CASSETTE Nº. 29 AÑO: 2014 SESION Nº.2 LORENA RAMIREZ DOCTOR VÍCTOR M. URCUYO VIDAURRE, SUPERINTENDENTE DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.
Han fortalecidos sus capacidades financieras para responder con sus obligaciones y con sus responsabilidades con los asegurados. Esto se observa por el comportamiento del margen de solvencia que en el trascurso de los últimos años; se ha mantenido a un nivel razonable, superior a 3 veces el patrimonio sobre las obligaciones, para el año 2013 fue de 4.8, 4 veces su patrimonio. La industria de valores… esta es la industria que regula los puestos de bolsa en la central de riesgo de valores y las calificadoras de riesgo internacionales. En el año 2013 el mercado bursátil presentó un volumen negociado total de 22,521 millón de córdobas, equivalentes aproximadamente a 911.7 millones; superando los 22, 402 millones tranzados en el año 2012; este resultado obedece en gran medida al mayor volumen tranzado en el mercado secundario, así como el incremento de las operaciones internacionales, específicamente en las operaciones con fondos de inversiones mobiliarios de la República de Costa Rica. Otra de las áreas que nosotros supervisamos es la industria de Almacenes de Depósitos; actualmente existen 4 almacenes generales de depósitos, instituciones que son lo que nosotros llamamos instituciones auxiliares de crédito, cuya función principal es el resguardo de mercancías que respaldan la emisión de certificados de depósitos y bonos de prenda. Esta industria también se encuentra bien liquida, bien solvente dentro de todos los márgenes y los índices requeridos por la Superintendencia de Bancos, para la buena andanza de ellas mismas. En conclusión! para no extralimitarme del tiempo que esta Honorable Asamblea me ha brindado, puedo concluir con gran certeza y con gran orgullo, que contamos con un sistema financiero sólido, estable, con una adecuada suficiencia patrimonial, e índices de rendimientos satisfactorios, lo cual se traduce en una absoluta confianza en los depositantes; lo cual se ha logrado a través de una supervisión efectiva, proactiva, y preventiva. Agradeciéndoles profundamente la atención prestada, quedo a sus órdenes para las consultas que tengan a bien realizar. Muchas gracias a todos, por haberme escuchado esta mañana de hoy. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias doctor, puede sentarse… para las preguntas, puede sentarse le digo! doctor, puede sentarse. Hay anotados tres compañeros para hacer preguntas, les rogamos que hagan preguntas concretas, y no me hagan un discurso de media hora para cada pregunta. DIPUTADO ENRIQUE SAENZ: Gracias presidente Muchas gracias Superintendente por su presentación. Tengo tres preguntas muy concretas. Primero, sobre el tema de las tarjetas de créditos. La Superintendencia emitió una normativa y yo quisiera en pocas palabra, si pudiera informarnos sobre la eficacia de esa normativa, en particular sobre las tasas de interés; ¿cómo han evolucionado las tasas de interés en el caso de las tarjetas de créditos, como resultado de esa normativa. La segunda pregunta es, que en la Ley de Consumidores que aprobó la Asamblea, se le atribuyen un conjunto de competencias a la Superintendencia, y específicamente la creación de una dirección de Atención a los Usuarios de Servicios Financieros; además de emitir la normativa correspondiente, yo quisiera consultarle al Superintendente, si ya está instalada esa oficina, si ya fue aprobada esa normativa, y como está funcionando la atención a los usuarios de servicios financieros. La tercera pregunta, si no entendí mal, si no escuché mal, mencionó que la tasa de retorno era del 21% sobre el patrimonio en el caso de los bancos; pero la pregunta es sobre los márgenes de intermediación, desde distintos sectores se presentan cuestionamientos sobre los excesivos márgenes de intermediación existentes; se ha presentado el argumento que parte de esos márgenes de intermediación se explican por el riesgo país, pero aquí! ayer se informó que somos el país más seguro de Centroamérica y uno de los más seguros de América Latina. Hoy se informó sobre la robustez de la economía y de los marcos macroeconómicos del país; entonces cómo valora la Superintendencia ese argumento y de donde sale, esto del riesgo país, y de los riesgos políticos… para justificar, si es que esto es así, esos márgenes de intermediación… si es que efectivamente son excesivos cuando se comparan con los otros países centroamericanos. Esas son mis tres (3) preguntas presidente! Muchas gracias PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias diputado Diputado Odell Incer. DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO: Gracias señor presidente Gracias doctor Víctor Urcuyo, por la exposición que nos ha hecho. Yo voy hacer puntual, y me voy a referir en cierto modo a esos márgenes de intermediación a que se refería el diputado Sáenz. Definitivamente nuestra economía está dolarizada, cuando nosotros llegamos a un banco comercial, ese préstamo lo vamos a cancelar el día de mañana en dólares, al tipo de cambio que los bancos le van a vender al usuario de ese crédito; y como siendo una de las funciones de la SIBOIF proteger a los usuarios de los servicios del sistema financiero nacional, no podría caber la posibilidad que el dio de mañana, cuando uno cancele ese préstamo lo paguemos al tipo de cambio oficial del día; ya en el comercio ya se están dando esas situaciones, y le ponen en la factura el saldo que uno queda pendiente de deberles “será cancelado al tipo de cambio oficial del día” que uno pague. Ahora! en la Superintendencia se han dado unos casos atípicos; en estos días leía… no se si es competencia de la Superintendencia… una compañía en el aeropuerto que en cierto modo estaba timando a los turistas o a los que ingresaban en nuestro país, comprándoles el dólar con casi C$6.00 córdobas de diferencia menos, es decir, que es una barbaridad! Si nos quejamos muchas veces en los bancos por los 0.50 centavos que hay de diferencia entre la compra y la venta… pues esto es una barbaridad! que yo le pregunto al Superintendente si tiene competencia en el particular para esas situaciones. Gracias PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Cerramos con el diputado Pedro Joaquín Chamorro. DIPUTADO PREDRO JOAQUÍN CHAMORRO: Muchas gracias, señor presidente Antes de hacer mi pregunta, yo quiero felicitar al señor Superintendente de Bancos, por su informe, por su excelente informe. Ojalá pronto podamos escuchar el informe del presidente de la República. Yo quisiera hacer una pregunta muy concreta. Como presidente de la Comision de Turismo, me interesa el bienestar y la buena impresión que se llevan los turistas que ingresan a nuestro país, y como miembro de la Comision de Probidad, me interesa mucho también el principio de la ética pública. La pregunta es la siguiente, de todos es conocido que existe una casa de cambio en el área de valija… en el área donde se recogen las maletas en el Aeropuerto Internacional, que se llama Global Exchange, que tiene la concesión única para cambiar dólares a los turistas a un precio increíble (pues, pagan C$20.66 cuando la tasa oficial de cambio anda alrededor de C$25.75, C$25.80. Los turistas que ilusamente pasan y ven cambio, se dan cuenta cuando salen del aeropuerto han sido esquilmados, que su bolsillo ha sido esquilmado, porque su dólar vale 20% menos en el aeropuerto que cuando sale fuera del aeropuerto; esto no puede ser. Entonces la pregunta al Superintendente es: a que institución le corresponde normar o controlar para que no se de este abuso terrible contra los turistas; a la Superintendencia de Banco, que regula o al Banco Central, o le corresponde a la gerencia del aeropuerto que es la que otorga la concesión de todos los concesionarios (valga la redundancia) que venden productos en el aeropuerto; porque perdone la ingenuidad, pero yo realmente no sé a qué institución… si es algo que le compete a la Superintendencia o al Banco Central de Nicaragua, o es área exclusiva de quien da esa concesión, que es la gerencia de la empresa administradora de Aeropuertos Internacionales. Esa es la pregunta. Muchas gracias, señor presidente PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ; Doctor Urcuyo. DOCTOR VÍCTOR M. URCUYO VIDAURRE, SUPERINTENDENTE DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.
Muchas gracias, señor presidente Con todo el placer y la mejor disposición voy a proceder a responder las preguntas que me han planteado esta mañana de hoy. Comienzo con el diputado Sáenz. Debo de manifestarle desde que el momento que la Superintendencia emitió la normativa sobre la tarjeta de crédito, el comportamiento de esta en cuanto a los abusos, se han reducido en un 90%, las pérdidas de los bancos por este producto financiero, también se han reducido considerablemente, la tasa de interés que hoy día se está cobrando a los usuarios que la solicitan está entre un 32.12% aproximadamente, lo cual es una reducción de la tasa que se había venido cobrando en los años anteriores. Por lo tanto podemos concluir que la normativa ha hecho su trabajo efectivo de controlar y de responder a las necesidades del usuario y al mismo tiempo proteger la solvencia de cada institución financiera, evitándole que incurran en pérdidas substanciales. En cuanto a la Ley de Consumidores, claro! por supuesto, se creó, se procedió conforme la ley, a crear una dirección con el personal adecuado, competente, proactivo y muy profesional; está funcionando maravillosamente (podría decir). La cantidad de quejas se han reducido por la actitud preventiva que tiene esa división, y también por la beligerancia de la misma, en hacerle saber a los bancos que hoy día tenemos esa división que cuenta con el personal más capaz que podíamos haber identificado, para tomar control de la misma. En cuanto a los márgenes de intermediación, hay una diferencia; los márgenes de intermediación son las tasas que cobran los bancos por… tantas activas como pasivas, eso es producto de la competencia; eso yo no lo puedo controlar. Aquí vivimos en un libre mercado en cuanto a la capacidad de los bancos, de competir entre ellos; yo no tengo ninguna injerencia en ese aspecto. Así es que con eso termino las preguntas que el señor Sáenz me planteó. Voy con el diputado Incer Que tal diputado, como se encuentra, es un placer saludarle. Usted tienen toda la razón, un banco no puede… si usted va a cancelar su préstamo, el banco tiene que aceptarle su pago al tipo del cambio oficial al momento de que usted vaya a ejercer su pago. La Ley (precisamente) de Protección a los Usuarios del Sistema Financiero así lo establece; y así se lo hemos hecho saber explícitamente a los bancos. Si algún usuario que usted conoce, no se le está reconociendo ese derecho, me gustaría saber para tomar las acciones necesarias. Así es que yo creo que esa fue la única pregunta que usted muy gentilmente me planteo. Ahora voy con el señor Chamorro. Don Pedro Joaquín, la facultad de regular las casas de cambios es una potestad exclusiva del Banco Central de Nicaragua. Ahora bien! tenemos que hacer una diferencia, tenemos entre el pago… como me lo planteó el señor Incer; si usted llega a un establecimiento comercial, lógicamente (verdad) el establecimiento comercial le tiene que aceptar el pago… si usted va a pagar en dólares, se lo tiene que convertir a la tasa de cambio oficial que publica el Banco Central todos los días, o cada mes (verdad. En este caso particular de Global Exchange, esta es una compra y venta de divisas, lo cual es diferente a la pregunta que el señor Incer me planteó. Yo como consumidor quiero comprar dólares, si no me gusta la tasa de cambio, tengo la opción de no aceptarla (punto) Eso es un poco diferente, eso se rige por el Banco Central, pero como aquí tenemos la libre convertibilidad, cuando se trata de la compra y venta de divisa (como negocio), ya eso es demanda y oferta. Así es que de eso, no le puedo yo decir absolutamente nada, sino que esto es igual en todos los otros países; usted entra en cualquier otro aeropuerto de otros países y le van a ofrecer una tasa de cambio diferente a la tasa de cambio oficial. Muchas gracias por su pregunta Y con eso señor presidente, le agradezco mucho, la presencia aquí en esta honorable Asamblea, y les deseo a todos que tengan un excelente día. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias doctor por el informe. PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: Remitimos a los diputados al Orden del Día Nº.2, para la discusión del Punto 3.10: DECRETO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DE LA SEÑORA CARMELA CASH CAMPBELL, y le pedimos al diputado José Figueroa, Presidente de la Comision de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del dictamen. DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA:
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez. Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino. Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso. Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227 Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates