Salir Salir

Fecha de grabación:06/12/2014
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:29
Año Legislativo:XXX LEGISLATURA
Sesión:SEGUNDA
12

CASSETTE Nº. 29 AÑO: 2014
SESION Nº.2 LORENA RAMIREZ

DOCTOR VÍCTOR M. URCUYO VIDAURRE, SUPERINTENDENTE DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.


Han fortalecidos sus capacidades financieras para responder con sus obligaciones y con sus responsabilidades con los asegurados. Esto se observa por el comportamiento del margen de solvencia que en el trascurso de los últimos años; se ha mantenido a un nivel razonable, superior a 3 veces el patrimonio sobre las obligaciones, para el año 2013 fue de 4.8, 4 veces su patrimonio.

La industria de valores… esta es la industria que regula los puestos de bolsa en la central de riesgo de valores y las calificadoras de riesgo internacionales. En el año 2013 el mercado bursátil presentó un volumen negociado total de 22,521 millón de córdobas, equivalentes aproximadamente a 911.7 millones; superando los 22, 402 millones tranzados en el año 2012; este resultado obedece en gran medida al mayor volumen tranzado en el mercado secundario, así como el incremento de las operaciones internacionales, específicamente en las operaciones con fondos de inversiones mobiliarios de la República de Costa Rica.

Otra de las áreas que nosotros supervisamos es la industria de Almacenes de Depósitos; actualmente existen 4 almacenes generales de depósitos, instituciones que son lo que nosotros llamamos instituciones auxiliares de crédito, cuya función principal es el resguardo de mercancías que respaldan la emisión de certificados de depósitos y bonos de prenda. Esta industria también se encuentra bien liquida, bien solvente dentro de todos los márgenes y los índices requeridos por la Superintendencia de Bancos, para la buena andanza de ellas mismas.

En conclusión! para no extralimitarme del tiempo que esta Honorable Asamblea me ha brindado, puedo concluir con gran certeza y con gran orgullo, que contamos con un sistema financiero sólido, estable, con una adecuada suficiencia patrimonial, e índices de rendimientos satisfactorios, lo cual se traduce en una absoluta confianza en los depositantes; lo cual se ha logrado a través de una supervisión efectiva, proactiva, y preventiva.

Agradeciéndoles profundamente la atención prestada, quedo a sus órdenes para las consultas que tengan a bien realizar.

Muchas gracias a todos, por haberme escuchado esta mañana de hoy.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias doctor, puede sentarse… para las preguntas, puede sentarse le digo! doctor, puede sentarse.

Hay anotados tres compañeros para hacer preguntas, les rogamos que hagan preguntas concretas, y no me hagan un discurso de media hora para cada pregunta.

DIPUTADO ENRIQUE SAENZ:
Gracias presidente
Muchas gracias Superintendente por su presentación.

Tengo tres preguntas muy concretas.


Primero, sobre el tema de las tarjetas de créditos. La Superintendencia emitió una normativa y yo quisiera en pocas palabra, si pudiera informarnos sobre la eficacia de esa normativa, en particular sobre las tasas de interés; ¿cómo han evolucionado las tasas de interés en el caso de las tarjetas de créditos, como resultado de esa normativa.

La segunda pregunta es, que en la Ley de Consumidores que aprobó la Asamblea, se le atribuyen un conjunto de competencias a la Superintendencia, y específicamente la creación de una dirección de Atención a los Usuarios de Servicios Financieros; además de emitir la normativa correspondiente, yo quisiera consultarle al Superintendente, si ya está instalada esa oficina, si ya fue aprobada esa normativa, y como está funcionando la atención a los usuarios de servicios financieros.

La tercera pregunta, si no entendí mal, si no escuché mal, mencionó que la tasa de retorno era del 21% sobre el patrimonio en el caso de los bancos; pero la pregunta es sobre los márgenes de intermediación, desde distintos sectores se presentan cuestionamientos sobre los excesivos márgenes de intermediación existentes; se ha presentado el argumento que parte de esos márgenes de intermediación se explican por el riesgo país, pero aquí! ayer se informó que somos el país más seguro de Centroamérica y uno de los más seguros de América Latina. Hoy se informó sobre la robustez de la economía y de los marcos macroeconómicos del país; entonces cómo valora la Superintendencia ese argumento y de donde sale, esto del riesgo país, y de los riesgos políticos… para justificar, si es que esto es así, esos márgenes de intermediación… si es que efectivamente son excesivos cuando se comparan con los otros países centroamericanos. Esas son mis tres (3) preguntas presidente!

Muchas gracias

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado
Diputado Odell Incer.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Gracias señor presidente
Gracias doctor Víctor Urcuyo, por la exposición que nos ha hecho. Yo voy hacer puntual, y me voy a referir en cierto modo a esos márgenes de intermediación a que se refería el diputado Sáenz.

Definitivamente nuestra economía está dolarizada, cuando nosotros llegamos a un banco comercial, ese préstamo lo vamos a cancelar el día de mañana en dólares, al tipo de cambio que los bancos le van a vender al usuario de ese crédito; y como siendo una de las funciones de la SIBOIF proteger a los usuarios de los servicios del sistema financiero nacional, no podría caber la posibilidad que el dio de mañana, cuando uno cancele ese préstamo lo paguemos al tipo de cambio oficial del día; ya en el comercio ya se están dando esas situaciones, y le ponen en la factura el saldo que uno queda pendiente de deberles “será cancelado al tipo de cambio oficial del día” que uno pague. Ahora! en la Superintendencia se han dado unos casos atípicos; en estos días leía… no se si es competencia de la Superintendencia… una compañía en el aeropuerto que en cierto modo estaba timando a los turistas o a los que ingresaban en nuestro país, comprándoles el dólar con casi C$6.00 córdobas de diferencia menos, es decir, que es una barbaridad! Si nos quejamos muchas veces en los bancos por los 0.50 centavos que hay de diferencia entre la compra y la venta… pues esto es una barbaridad! que yo le pregunto al Superintendente si tiene competencia en el particular para esas situaciones.

Gracias

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Cerramos con el diputado Pedro Joaquín Chamorro.

DIPUTADO PREDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señor presidente
Antes de hacer mi pregunta, yo quiero felicitar al señor Superintendente de Bancos, por su informe, por su excelente informe. Ojalá pronto podamos escuchar el informe del presidente de la República.

Yo quisiera hacer una pregunta muy concreta.
Como presidente de la Comision de Turismo, me interesa el bienestar y la buena impresión que se llevan los turistas que ingresan a nuestro país, y como miembro de la Comision de Probidad, me interesa mucho también el principio de la ética pública.

La pregunta es la siguiente, de todos es conocido que existe una casa de cambio en el área de valija… en el área donde se recogen las maletas en el Aeropuerto Internacional, que se llama Global Exchange, que tiene la concesión única para cambiar dólares a los turistas a un precio increíble (pues, pagan C$20.66 cuando la tasa oficial de cambio anda alrededor de C$25.75, C$25.80. Los turistas que ilusamente pasan y ven cambio, se dan cuenta cuando salen del aeropuerto han sido esquilmados, que su bolsillo ha sido esquilmado, porque su dólar vale 20% menos en el aeropuerto que cuando sale fuera del aeropuerto; esto no puede ser.

Entonces la pregunta al Superintendente es: a que institución le corresponde normar o controlar para que no se de este abuso terrible contra los turistas; a la Superintendencia de Banco, que regula o al Banco Central, o le corresponde a la gerencia del aeropuerto que es la que otorga la concesión de todos los concesionarios (valga la redundancia) que venden productos en el aeropuerto; porque perdone la ingenuidad, pero yo realmente no sé a qué institución… si es algo que le compete a la Superintendencia o al Banco Central de Nicaragua, o es área exclusiva de quien da esa concesión, que es la gerencia de la empresa administradora de Aeropuertos Internacionales. Esa es la pregunta.

Muchas gracias, señor presidente

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ;
Doctor Urcuyo.

DOCTOR VÍCTOR M. URCUYO VIDAURRE, SUPERINTENDENTE DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.


Muchas gracias, señor presidente

Con todo el placer y la mejor disposición voy a proceder a responder las preguntas que me han planteado esta mañana de hoy.

Comienzo con el diputado Sáenz.

Debo de manifestarle desde que el momento que la Superintendencia emitió la normativa sobre la tarjeta de crédito, el comportamiento de esta en cuanto a los abusos, se han reducido en un 90%, las pérdidas de los bancos por este producto financiero, también se han reducido considerablemente, la tasa de interés que hoy día se está cobrando a los usuarios que la solicitan está entre un 32.12% aproximadamente, lo cual es una reducción de la tasa que se había venido cobrando en los años anteriores. Por lo tanto podemos concluir que la normativa ha hecho su trabajo efectivo de controlar y de responder a las necesidades del usuario y al mismo tiempo proteger la solvencia de cada institución financiera, evitándole que incurran en pérdidas substanciales. En cuanto a la Ley de Consumidores, claro! por supuesto, se creó, se procedió conforme la ley, a crear una dirección con el personal adecuado, competente, proactivo y muy profesional; está funcionando maravillosamente (podría decir). La cantidad de quejas se han reducido por la actitud preventiva que tiene esa división, y también por la beligerancia de la misma, en hacerle saber a los bancos que hoy día tenemos esa división que cuenta con el personal más capaz que podíamos haber identificado, para tomar control de la misma. En cuanto a los márgenes de intermediación, hay una diferencia; los márgenes de intermediación son las tasas que cobran los bancos por… tantas activas como pasivas, eso es producto de la competencia; eso yo no lo puedo controlar. Aquí vivimos en un libre mercado en cuanto a la capacidad de los bancos, de competir entre ellos; yo no tengo ninguna injerencia en ese aspecto. Así es que con eso termino las preguntas que el señor Sáenz me planteó.

Voy con el diputado Incer
Que tal diputado, como se encuentra, es un placer saludarle.

Usted tienen toda la razón, un banco no puede… si usted va a cancelar su préstamo, el banco tiene que aceptarle su pago al tipo del cambio oficial al momento de que usted vaya a ejercer su pago. La Ley (precisamente) de Protección a los Usuarios del Sistema Financiero así lo establece; y así se lo hemos hecho saber explícitamente a los bancos. Si algún usuario que usted conoce, no se le está reconociendo ese derecho, me gustaría saber para tomar las acciones necesarias.

Así es que yo creo que esa fue la única pregunta que usted muy gentilmente me planteo.

Ahora voy con el señor Chamorro.
Don Pedro Joaquín, la facultad de regular las casas de cambios es una potestad exclusiva del Banco Central de Nicaragua. Ahora bien! tenemos que hacer una diferencia, tenemos entre el pago… como me lo planteó el señor Incer; si usted llega a un establecimiento comercial, lógicamente (verdad) el establecimiento comercial le tiene que aceptar el pago… si usted va a pagar en dólares, se lo tiene que convertir a la tasa de cambio oficial que publica el Banco Central todos los días, o cada mes (verdad. En este caso particular de Global Exchange, esta es una compra y venta de divisas, lo cual es diferente a la pregunta que el señor Incer me planteó. Yo como consumidor quiero comprar dólares, si no me gusta la tasa de cambio, tengo la opción de no aceptarla (punto) Eso es un poco diferente, eso se rige por el Banco Central, pero como aquí tenemos la libre convertibilidad, cuando se trata de la compra y venta de divisa (como negocio), ya eso es demanda y oferta. Así es que de eso, no le puedo yo decir absolutamente nada, sino que esto es igual en todos los otros países; usted entra en cualquier otro aeropuerto de otros países y le van a ofrecer una tasa de cambio diferente a la tasa de cambio oficial.

Muchas gracias por su pregunta

Y con eso señor presidente, le agradezco mucho, la presencia aquí en esta honorable Asamblea, y les deseo a todos que tengan un excelente día.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias doctor por el informe.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día Nº.2, para la discusión del Punto 3.10: DECRETO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DE LA SEÑORA CARMELA CASH CAMPBELL, y le pedimos al diputado José Figueroa, Presidente de la Comision de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del dictamen.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA:

DICTAMEN
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del plenario el día 25 de enero del año 2014, para dictaminar el proyecto de decreto de pensión de gracia a favor de la señora CARMELA CASH CAMPBELL, conocida en el foro artístico nacional como Carmen Joseph.

INFORME DE LA COMISION

El día 20 de octubre del 2012, el diputado Edwin Castro Rivera, respaldó y presentó en primer secretaria de este poder del estado una iniciativa de decreto legislativo de pensión de gracia a favor de la señora CARMELA CASH CAMPBELL, para que se tramitara la misma hasta su respectivo dictamen y posterior aprobación. El objetivo del presente proyecto de decreto legislativo, es otorgar pensión de gracia con carácter vitalicio a favor de la señora CARMELA CASH CAMPBELL, como un reconocimiento honorifico y distinción especial a su destacada carrera artística en el baile y la danza, especialmente en los bailes de Palo de Mayo y Palo, encintado de la Costa Caribe Nicaragüense.
CONSULTA
En base al artículo 12 párrafo II y el artículo 13, literales de la Ley No. 756 Ley Reguladora de la Facultad constitucional de la Asamblea Nacional, contenida en el numeral 19 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, la presente iniciativa de decreto legislativo de otorgamiento de pensión de gracia; fue consultada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para lo de su cargo.

En el caso particular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a este se le consultó acerca de la disponibilidad de recursos con los que se cuentan en el fondo de reservas, creado por la ley No. 175, Ley Creadora de un Fondo de Reservas para el pago de pensiones de gracias, aprobado por la Asamblea Nacional en fecha 15 de abril del año 1994 y publicado en la Gaceta Diario Oficial Nº.111 del 15 de junio de ese mismo año; misma que fue reformada por la Ley 653, Ley de Reforma a la Ley Nº.175, “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracias, publicado en la Gaceta Diario Oficial Nº.112 del 13 de junio del 2008; a lo cual este Ministerio confirmó que los recursos disponibles, con los que actualmente cuenta esta partida, permite aprobar esta nueva pensión de gracia con su respectivo cargo económico a partir del mes de enero del año 2014.
I
ANTECEDENTES
La señora CARMELA CASH CAMPBELL, conocida en el mundo artístico nacional como Carmen Joseph, nace el 15 de agosto de 1939, en la ciudad de Bluefields, región autónoma del Atlántico Sur, en el barrio Old Bank, es madre de 8 hijos y abuela de 20 nietos; desde niña pudo apreciar la belleza y la riqueza natural y cultura de su querida Costa Caribe, anhelando que todo el mundo pudiera conocer y disfrutar de dichas bellezas. Por ello, sus sueños desde muy joven, fue estudiar para convertirse en guía turística, lo cual no pudo ser posible, especialmente por las limitaciones económicas de su familia. La señora CASH heredó de sus ancestros la tradición de promotora histórica y natural de la cultura creole, desde muy joven,… siempre celebraba al estilo creole el día de las Madres, con las señoras de más avanzada edad en su barrio Old Bank. Cada año, desde el primero de enero, siempre organiza en su barrio los eventos de la época festiva a campo abierto como: el Boliche de Patio, Quitialí, las competencias de baile, el Beisbol, Softbol; todo acompañado de exposición y venta de comida típica creole como los queques de vegetales, patí, y el refresco de malanga. La señora Cash, ha sido bendecida con el talento para el canto y baile de la música costeña; con lo cual ha participado en todos los coros de música y cantos de canciones en creole o inglés, desde lo coros ecuménicos de las iglesias, hasta los coros seculares de la comunidad; también ha promovido los grupos de bailes, danza y comparsas en su barrio. Hace poco organizó un grupo de danza de mujeres y hombre adultos, denominados “Las Legendarias”, dicho grupo ha participado con sus bailes creoles en todos los carnavales de la Costa Caribe y la Costa del Pacifico, incluso en Costa Rica, en donde han recibido varias distinciones y premios. La señora Carmen Cash Campbell, por ser promotora de la cultura de la Costa Caribe Nicaragüense ha obtenido múltiples reconocimientos como el otorgado en el año 2009, por la Alcaldía Municipal de Bluefields.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISION
Los suscritos integrantes de la comisión de Producción, Economía y Presupuesto, hemos analizado con mucho respeto y admiración la trayectoria artística en el campo de la danza regional de la señora CARMELA CASH CAMPBELL, quien a los 74 años de edad, y con más de 40 años de difundir la cultura caribeña, incluyendo la organización, todos los años de las festividades creoles, las actividades tradicionales deportivas y recreativas del primero de enero, en su barrio hasta las fiestas de Mayo ya; se ha destacado por su calidad en la danza, donde resalta e espíritu, humor, alegría de nicaragüense y sus raíces autóctonas, afroamericanas. Así mismo se destaca por su labor docente, formadoras de nuevas generaciones de artistas nacionales de la danza; aportando de esta manera la preservación de nuestro acervo e identidad cultural de la ciudad de Bluefields; una mujer afrodescendiente de trayectoria y de gran influencia en la rehabilitación de la cultura regional. Además de los méritos propios de la señora CASH CAMPBELL, los suscritos integrantes de la Comisión, consideramos necesario señalar que la señora CHAS CAMAPBELL, actualmente se encuentra padeciendo severos problemas de salud, lo cual unido a su avanzada edad y a las limitaciones económicas para hacerle frente a estos problemas de más necesidades básicas, le hacen encontrarse en una situación de alta vulnerabilidad.

Después de haber leído la impresionante trayectoria artística en la danza, de la señora CARMELA CASH CAMPBELL, quien fundamenta esta iniciativa de decreto legislativo, de otorgamiento de pensión de gracia; los suscritos diputados informamos a los honorables diputados haber corroborado, que la ilustre señor CARMELA CASH CAMPBELL, cumple los requisitos establecidos en la Ley Nº.756, Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional, contenida en el numeral 19)artículo 138 de la Constitución Política de la Republica de Nicaragua, publicada en La Gaceta Diario Oficial del 24 de marzo del año 2011; por lo que se hace merecedora de esta pensión.

Con la aprobación de pensiones de gracias, (como este) estamos retribuyendo con un merecido reconocimiento y un modesto, pero significativo respaldo económico, el esfuerzo y dedicación de hombres y mujeres del arte, que con su trabajo y esfuerzo enaltecen a nuestro país, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras preservan y promueven nuestro acervo cultural y realizan una estimable contribución al arte y la cultura nacional.
DICTAMEN DE LA COMISION

La Comisión de Producción Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado la iniciativa de Pensión de Gracia a favor de la señora CARMELA CASH CAMPBELL, con fundamento en el artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política de Nicaragua, en la Ley Nº.756, Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional, contenida en el numeral 19 del artículo 138 de la Constitución política de Nicaragua; y en base a los artículos 90, 100, y 101 de la Ley Nº.606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, hemos resuelto emitir el presente dictamen favorable. Solicitamos al honorable plenario la aprobación del mismo; acompañamos el respectivo proyecto de articulado del decreto legislativo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar María Eugenia Sequeira Balladares
Vicepresidente Vicepresidentes

René Núñez Téllez Douglas Alemán Benavidez

Odell Íncer Barquero Ángela Espinoza Torres

Eda Cecilia Medina Brooklyn Rivera Bryan

Jaime Morales Carazo Gustavo Porras cortés

Eliseo Núñez Morales Wilfredo Navarro Moreira

Miembros de la comisión de Producción Economía y Presupuesto
Hasta aquí la lectura del dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias Diputado
Pasamos a la discusión del dictamen en lo general.
Diputado Arturo Valdez Robleto.

DIPUTADO ARTURO VALDÉZ ROBLETO
Si, muy buenos días compañero presidente, me siento orgulloso al saber que le quieren hacer este reconocimiento a una mujer costeña, a una afrodescendiente, a una mujer que representa la cultura en nuestra región autónoma del Caribe Sur. Hablar de CARMELA CASH CAMPBELL, es hablar del barrio Old Bank; y hablar del barrio Old Bank es hablar del Palo de Mayo, es hablar de las diferentes culturas que los afrodescendientes mantienen en la costa, y especialmente la región del Caribe sur. Ella se ha destacado a nivel de los años, a pesar de su edad ella mantiene todavía ese brillo; y en este último mes de mayo, de los actos de Mayo Ya, su grupo “Las Legendarias” salió con una comparsa muy brillante, y fue destacada por la alcaldía de Bluefields. Por ese motivo yo les pido a los hermanos y hermanas de la Asamblea Nacional, que den su voto favorable a favor de esta pensión de gracia a favor de la señora CARMELA CASH de CAMPBELL.

Muchas gracias

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra. 80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:
Art. 1 Otorgamiento de pensión de gracia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra.
80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba el artículo 1.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:
Art. 2 Monto de la Pensión de Gracia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 10.
Se aprueba el artículo 2.

TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO:
Art. 3 Aplicación presupuestaria. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3
A votación el artículo 3
Se abre la votación
Se va a cerrar la votación
Se cierra
77 votos a favor, 0 en contras, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el artículo 3.

TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO:
Art. 4 Beneficio y Restricciones. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4
A votación el artículo 4
Se abre la votación
Se va a cerrar la votación
Se cierra
81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 7. Se aprueba el artículo 4.

TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO:
Art. 5 Vigencia y Publicación. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 5
A votación el artículo 5
Se abre la votación
Se va a cerrar la votación
Se cierra
78 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 10 presentes. Se aprueba el artículo 5. Y con él se aprueba el decreto de pensión de gracia a favor de la señora CARMELA CASH CAMPBELL.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Remitimos a los diputados siempre en el Orden del Día dos, al Punto 3.19: para la discusión del dictamen del DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA AL PROTOCOLO DE ENMIENDA AL CONVENIO DE INTEGRACIÓN CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA; presentada por la Comisión de Asuntos exteriores, y le pedimos a la diputada Dora Elena Rojas, la lectura del dictamen.

DIPUTADA DORA ELENA ROJAS:
Muy buenos días compañeros

Licenciada Alba Palacios Benavidez
Primera Secretaria de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimada Licencia Palacios:
Tengo a bien dirigirme a su persona, en ocasión de remitirle informe de la consulta del dictamen del DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA AL PROTOCOLO ENMIENDA AL CONVENIO DE INTEGRACIÓN CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA, el cual fue remitido a esta comisión con fecha 27 de marzo del corriente año, para su debido informe y dictamen.

Dicha remisión es con el objetivo de que se incluyan en la próxima sesión plenaria, para su respectiva aprobación por el plenario.

Agradeciendo la atención a la presente, aprovecho la ocasión para saludarle.

Atentamente,
Jacinto Suarez Espinoza
Presidente de la Comisión de la
Comisión de Asuntos Exteriores

INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Honorable señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores nos reunimos para dictaminar el DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN DE REPÚBLICA DE NICARAGUA AL PROTOCOLO DE ENMIENDAS, AL CONVENIO DE INTEGRACIÓN CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA. El cual fue enviado por el presidente de la República Daniel Ortega Saavedra, a Primer Secretaria de la Asamblea Nacional, el 24 de marzo del 2014 y remitido a esta comisión para su dictamen el 27 de marzo del 2014.
ANTECEDENTES
El Protocolo de Enmienda al Convenio de la Integración Cinematográfica Iberoamericana, fu suscrito en Córdoba, España el 28 de Noviembre del año 2007, por varios países de América Latina entre los que no se encuentra Nicaragua. Por esta razón, el presidente de la Republica, mediante decreto Nº.02-2014, se adhiere a este protocolo de Enmienda el cual fue publicado en La Gaceta Diario Oficial #30, del 14 de febrero del año 2014; el cual adjuntamos en nuestro informe y dictamen. Asimismo, el Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana; fue aprobado por el plenario en la Asamblea Nacional de Nicaragua el 26 de marzo del año 2014.
OBJETIVOS GENERALES
DEL PROTOCOLO

Con este Protocolo de Enmienda, motivo nuestro dictamen, se modifica el titulo original del convenio de la siguiente manera: Convenio de Integración Cinematográfica y Audiovisual Iberoamericana, lo cual está establecida en el (Art. I) del protocolo. Asimismo el Convenio al referirse a los Estados firmantes, se les denominaba Estados o países Miembros; con estas Enmiendas se les cambia de países Miembros a Estados Parte o Partes del convenio (Art. III al VIII) del Protocolo.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
DEL PROTOCOLO
A través de esta enmienda, cambió el nombre de órgano máximo del Convenio al de “Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica” (CAACI). El cambio de nombre y de las siglas, también se realizó en otros artículos del Convenio, (Arts. IX, X, XI, XII, XIV, XV, XVI, XIX y XXI).

Con respecto a la CAACI, el Protocolo otorgó un status esencial que antes no tenía, el carácter de Organismo Internacional con personalidad jurídica y capacidad para celebrar actos y contratos con los Estados Partes, terceros Estados u Organizaciones Internacionales, en el cumplimiento de sus objetivos. (Art. X)

La enmienda adicionó un órgano auxiliar que ante no existía: el Consejo Consultivo de la CAACI. (Art. IX) y agregó un nuevo artículo que dispone que:
a) Su funcionamiento será establecido por la CAACI;
b) Funcionará como órgano asesor de materiales que la SECI le consulte;
c) Se integrará por no menos de tres Estados Partes; y
d) Se reunirá a solicitud del secretario Ejecutivo. (Art. XV)

Con el Convenio existían únicamente las Comisiones de Trabajo, que funcionan en cada Parte para coordinar la aplicación del Convenio.

Con el protocolo de Enmienda, se abre la posibilidad de establecer Comisiones de Trabajo como órganos auxiliares en las áreas de producción, distribución y exhibición cinematográfica u otras de interés y se integran por representantes de los Estados Partes, con las funciones que la CAACI les otorgue. (Art. XVI).

El Protocolo agregó que el secretario Ejecutivo de la Cinematográfica Iberoamericana, gozará en el territorio de cada uno de los Estados Partes, de la capacidad jurídica y los privilegios indispensables para el ejercicio de sus funciones, de conformidad con la legislación interna de cada una de las Partes. (Art. XVII)

ENTRADA EN VIGENCIA:
Para la entrada en vigor de Protocolo de Enmienda, las Partes deben de comunicar al Estado Venezolano que es el Depositario del Convenio y Protocolo, el cumplimiento de sus procedimientos legales internos y entrará en vigor para Nicaragua en la fecha del depósito del instrumento de adhesión (Arts. XXV y XXVI).

Importancia para Nicaragua:
Este Protocolo de Enmienda contribuirá a la modernización e impulso de la cinematografía nacional, al fomento de la identidad nacional y de sus distintas expresiones culturales, así como a su difusión internacional.

Con la cooperación que se podrá obtener en el marco de este Convenio, la cinematografía nicaragüense podrá acceder a los distintos programas que se realizan el marco de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) y que son financiados con el fondo financiero multilateral de fomento cinematográfico.

El pueblo nicaragüense podrá conocer más de la cinematografía iberoamericana a través de los intercambios culturales y festivales cinematográficos.
CONSULTAS:
La Comisión realizó las consultas del presente dictamen con el Ministerio de Relaciones Exteriores, representados por el Doctor Mario Rodríguez, Director de Soberanía; el Instituto Nicaragüense de Cultura, representado por la Directora General, Licenciada Vilma de la Rocha, y Cinemateca de Nicaragua, representada por el Licenciado Aarón Peralta, Director.

El Doctor Mario Rodríguez, del MINREX, expresó que el Protocolo del 2007, es la Enmienda del Convenio Cinematográfico del 89,tiene básicamente un cambio de nombre, también se le agrega el tema de Audiovisual y cambia las siglas a CAACI, crea un órgano de Consejo Consultivo, en el artículo 9no le da atribuciones propias para sus funciones; también se le reconoce al Secretario Ejecutivo de la CAACI, la capacidad jurídica para que cada Estado Parte pueda otorgar sus funciones, son ajustes para ser más dinámico el funcionamiento de la Organización y ahora se aprueben, se integraran en un solo documento, podríamos decir, en el derecho Internacional estos textos son reconocidos como texto refundidos o va el texto original sus reformas. Algunas organizaciones los integran, otros lo mantienen por separado y para textos académicos es difícil tenerlos por separados.

Los delegados del Instituto de Cultura y Cinemateca de Nicaragua, coincidieron con la opinión del doctor Rodríguez, y ven con beneplácito la aprobación de estos Protocolos de Enmiendas, que vienen a abrir las puertas hacia el mundo de la cinematografía.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comision de Asuntos Exteriores, fundamentados en los artículos 138, numeral 12), 140, numeral 2) y 150 numeral 3 y 8, de nuestra Constitución Política; Arto. 51 numeral 1), artículo 65 numeral 1), artículo 90 numeral 12) en materia de Decreto Legislativo; 91 y 126 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, dictaminamos FAVORABLEMENTE la aprobación de la ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA AL PROTOCOLO DE ENMIENDAS AL CONVENIO DE INTEGRACIÓN CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, ni leyes constitucionales; así como convenios internacionales ratificados por Nicaragua.

En consecuencia sometemos a consideraciones del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen y el Decreto de aprobación, los que adjuntamos y solicitamos su debida aprobación a lo general.

Atentamente,
COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES
Jacinto Suárez Espinoza
Presidente

Francisco Valdivia Martínez Alba Palacios Benavidez
Vicepresidente Vicepresidente

Dora Elena Rojas Mario Valle Dávila
Miembro Miembro

Fátima Estrada Torres Evertz Cárcamo Narváez
Miembro Miembro

Elida Galeano Indalecio Rodríguez Alaniz
Miembro Miembro

Adolfo Martínez Cole Alejandro Delgado Márquez
Miembro Miembro

Víctor Hugo Tinoco
Miembro

Hasta aquí el dictamen de la Comision.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracia diputada
Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.
A la votación del Dictamen en lo general
Se abre la votación
Se va a cerrar la votación
Se va a cerrar la votación
Se cierra
81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Art. 1 Apruébese la Adhesión de la República de Nicaragua al Protocolo de Enmienda al Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana, hecho en Córdoba, España a los 28 días del mes de noviembre del 2007.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1
A votación el artículo 1
Se abre la votación
Se va a cerrar la votación
Se cierra
82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 6. Se aprueba el artículo 1.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Art. 2 Esta aprobación le conferirá efectos legales dentro y fuera de Nicaragua, una vez que haya entrado en vigencia Internacionalmente conforme se establece en el instrumento. El presidente de la República procederá a publicar el texto del Protocolo de Enmienda al Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2
A votación el artículo 2
Se abre la votación
Está apagado Nasser. Está apagado, meté la tarjeta.
Se va a cerrar la votación
Se cierra
80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el artículo 2.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Art. 3 Expedir el correspondiente instrumento de Adhesión para su depósito ante el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3
A votación el artículo 3
Se abre la votación
Se va a cerrar la votación
Se cierra la votación
81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el artículo 3

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Art. 4 El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4
A votación el artículo 4
Se abre la votación
Se va a cerrar la votación
Se cierra
82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 6 presentes. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueba el Decreto de aprobación de la Adhesión de la Republica de Nicaragua al Protocolo de Enmienda al Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana.

En este mes de junio la ONU celebra (no celebra) sino que recuerda y hace campaña para eliminar el trabajo infantil.

El profesor Zepeda nos ha pedido la palabra para hablar sobre el tema, profesor Zepeda.

DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Gracias presidente

Efectivamente hoy 12 de junio fue declarado como el mundo mundial por la erradicación del trabajo infantil, y creemos que es importante señalar que en los diferentes informes internacionales se refleja como el esfuerzo del gobierno de Nicaragua, en función de erradicar el trabajo infantil…..

EMPALMADO CON CASETE 30




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates