Salir Salir

Fecha de grabación:09/08/2009
Celia Herrera
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:15
Año Legislativo:XXV LEGISLATURA
Sesión:TERCERA
Hoy que estamos conmemorando el Día Internacional del Periodista, sólo quiero referirme a lo que decía Julius Fucik “He vivido para la alegría y por la alegría muero, agravio e injusticia sería colocar sobre mi tumba un ángel de tristeza”. Ya el colega Julio César Armas hablaba un tanto de la historia del periodista checoslovaco Julius Fucik, que nació en Praga en 1903 y que fue un gran estudioso de la filosofía y un gran crítico literario, después de la guerra se supo que Fucik, ya había logrado escribir dentro de la cárcel, y me quiero referir a esto cuando él estaba aguardando la muerte o sea ya era inevitable que iba a ser ejecutado. Y fue posible gracias a la ayuda que le prestaron algunos amigos encubiertos y a un guardia que recogió las páginas escritas en papel estraza sacadas al parecer por una ventana de la celda y es ahí donde resulta el libro, “Reportaje al pie de la horca”, que contenía 158 hojitas de papel y éste es uno de los relatos más conmovedores del siglo XX. Los que hemos leído el “Reportaje al pie de la horca” los periodistas sabemos que es uno de los relatos más conmovedores y que adquirió gran resonancia mundial, fue traducido a ochenta idiomas y en 1950 Fucik póstumamente recibió el Premio Internacional de la Paz.

Fucik se impuso como tarea dejar testimonio a pesar de tener los días contados en la cárcel. Tortura y muerte no fueron para él, el fin de todo, sino la última posibilidad de presentar batalla. Es un notable ejemplo de lo que es un hombre íntegro ante el dolor, la privación de la libertad y las perspectivas de una ejecución inminente por ser un periodista valiente y fuerte en sus principios y convicciones. Es por eso que las organizaciones internacionales de periodistas declararon el 8 de septiembre, fecha en la que fue ejecutado Julius Fucik, como Día Internacional del Periodista, en homenaje a él; han pasado sesenta y seis años desde que Fucik y otras miles de personas combatieron al nazismo contribuyendo a su derrota. La heroicidad que describe Fucik en el “Reportaje al pie de la horca” es del tipo de la que se manifiesta cotidianamente y sin resplandores, luchar día a día con sacrificio, pero con sencillez, en este reportaje que reúne las técnicas de este género periodístico, describe y relata las espeluznantes torturas que él recibió y recibieron miles de ciudadanos que estaban en contra de las autoridades de Hitler en Europa.

Julius Fucik, en este reportaje relata los crímenes de lesa humanidad y tortura que sufrieron en ese campo de concentración, donde la Gestapo ejecutaba por órdenes del gran Führer. El heroísmo, la valentía de este gran periodista es de manifiesto, porque a pesar de las torturas inimaginables para la mente humana nunca delató, ni dio una sola pista de los luchadores de esa época. Hombres y mujeres que diariamente luchan y se enfrentan a todo tipo de dilemas éticos, porque si ayer lucharon en Nicaragua contra Somoza como un Manuel Díaz y Sotelo que sufrió cárceles y torturas, hoy tenemos periodistas que son eliminados por su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado como los colegas colombianos, mexicanos y la represión y censura que sufren los periodistas hondureños por un gobierno de facto.

Gracias a Dios, en estos últimos dos años del Gobierno de Reconciliación y Unidad, las y los periodistas saboreamos la democracia y la libertad de expresión que hemos venido construyendo y en Nicaragua no hay un solo periodista que haya sido torturado, encarcelado, desaparecido, secuestrado o asesinado. Las y los periodistas estamos claros que enfrentamos el desempleo, el subempleo y nadie se escapa a la crisis económica que vive nuestro país, que no sólo la viven los periodistas, sino también muchos sectores y no únicamente Nicaragua, sino que en todo el mundo, unos tienen empleos, algunos están subempleados y otros reciben bajos salarios que no les permite vivir dignamente y a eso le sumamos la problemática que enfrentan hombres y mujeres en las grandes empresas de los medios de comunicación donde no sólo les manipulan su información, sino que les niegan sus beneficios que por ley les corresponde y les impiden incluso el derecho a organizarse.

El o la periodista debe ser fuerte y valiente como Julius Fucik para que no pierda la credibilidad de sus lectores, oyentes o televidentes a quienes se deben. Hay que resistirse a perder los principios, los valores, porque la labor del periodista es una responsabilidad social, algunas empresas responden solamente a intereses económicos y políticos y no a los intereses de las y los periodistas y del pueblo; es por eso que la y el periodista deben mantener como valores el amor, la verdad, la justicia, el respeto y ya lo decía don Julio César Armas, la tolerancia y la libertad, en la medida en que practiquemos estos valores en esa misma medida seremos más creíbles, más respetados y por ende más exitosos en nuestro ejercicio periodístico.

Nuestro reconocimiento a las y los periodistas nicaragüenses que han jugado un rol determinante en la transformación del país, sobre todo para mantener la democracia y la libertad de expresión. Nuestro homenaje a las y los periodistas que no están físicamente con nosotros el día de hoy, como Manuel Díaz y Sotelo, Aura Ortiz, Andrés Valle, Juan Matus, Adolfo Olivas, Gustavo Vindel, María José Bravo, René Barrantes, Bernardino Rodríguez, Auxiliadora Lezama, El mártir de las libertades públicas, Doctor Pedro Joaquín Chamorro, William Ramírez, Walter Mendoza y Emigdio Suárez entre otros.

Como Presidente en funciones de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social y en nombre del Presidente de la misma, diputado Mario Valle, que no está presente por su estado de salud, todas y todos los miembros de esta comisión nos regocijamos con el reconocimiento que le hace la Asamblea Nacional de Nicaragua, a dos robles del periodismo nacional, como son Don Ignacio Briones Torres y don Julio César Armas, que son símbolos en la lucha por la libertad de expresión, la democracia y además son ejemplos para las nuevas generaciones. Aprovecho la ocasión para comunicarles que enviaré una propuesta a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, para que se reforme el Decreto Legislativo No. 4372, aprobado el 12 de octubre del año 2005, para que la orden Rigoberto Cabezas sea otorgada a las y los periodistas acompañada de un reconocimiento económico.

Para concluir colegas periodistas quiero expresarles que la vida y el legado de Julius Fucik, las y los periodistas del mundo es algo que demos tener presente y retomar si hemos abandonado ese camino, para que sigamos consolidando, la democracia, la libertad de expresión y la libertad de prensa.

Felicidades a todas y todos los periodistas en este Día Internacional de los y las periodistas.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA:

Han sido las palabras de la diputada Martha Marina González, Vicepresidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial, dedicada a la conmemoración del Día Internación del Periodista.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA:

Escucharemos a continuación las notas de nuestro Himno Nacional.

Himno Nacional.





Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates