PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a pedirle a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracia, señor Presidente.
Sólo quiero dejar expresada claramente las reservas que tengo sobre los compromisos plasmados como buenas intenciones en esta ley, con respecto a tres asuntos que considero fundamentales.
Primero lo que estaba señalando el diputado que me precedió, respecto a la justa indemnización para todos aquellos campesinos que van a ser afectados por esta represa, y lo digo sobre la base del conocimiento de las experiencias de construcción de este tipo de obras, en algunos países centroamericanos y en el propio Brasil, ya que tengo estrecha comunicación con los movimientos sociales, la asociación de los afectados por las represas en el Brasil, en donde son expulsados, reprimidos y no gozan muchos de ellos de ningún tipo de beneficio por estas mega-obras. En el caso nuestro es una obra de carácter mediano, de acuerdo a las dimensiones de países como Brasil, este es un pequeño proyecto pero para las dimensiones de Nicaragua es un mega proyecto. Por ejemplo, lo que señalaba el anterior diputado, si los campesinos no tienen título de propiedad, simplemente se les dice no hay indemnización, porque no demuestran la propiedad sobre la tierra. Creo que es fundamental que los diputados de esas regiones y todos nosotros estemos pendientes de los problemas que se deriven de este tipo de obras y mega proyectos. Segunda consideración, estas obras que son realizadas en buena medida con capital extranjero, terminan por beneficiar a otros y no al país que es dueño soberano de las aguas, y eso estaba claramente establecido en la Ley de Aguas; desgraciadamente la implementación de esta ley ha tenido dificultades porque no está constituida la Autoridad Nacional del Agua ni están constituidos los mecanismos, no sé si ha sido dictado el reglamento que específicamente “mandate” esta ley para este tipo de inversiones extranjeras y por lo tanto están debilitados ciertos mecanismos que permitan un control más estricto de la nación sobre éste, sobre las ganancias y las utilidades que generan este tipo de proyectos como son las Hidroeléctricas, y por lo tanto comparto que ese 10% que además quedó establecido en la Ley General de Aguas, la obligatoriedad de que el Estado nicaragüense tenga participación en este tipo de obras y en este tipo de inversiones que efectivamente no hayan subterfugios en cuanto a las dimensiones de esta participación, porque al final se habla del 10% y termina siendo de 1 ó ½% y el Estado pierde la capacidad total, no sólo para usufructuar un bien tan importante para Nicaragua como es el agua, sino para controlar las ganancias y beneficiarse de inversiones de esta naturaleza. El tercer elemento y con esto cierro; es el tema de los precios, se construye una hidroeléctrica en Nicaragua con inversiones extranjeras y esta empresa le vende a la distribuidora ya conocida Unión Fenosa, que ahora ya no es de Unión Fenosa, sino que otra transnacional, ¿a qué precio, a qué costo para los nicaragüenses?, porque lo que vemos es que independientemente de que en Nicaragua ya tenemos plantas Hidroeléctricas, los costos siempre están determinados por la energía de ocasión o por la energía termoeléctrica que es carísima, todos los días y en estos últimos meses ha sido evidente que la energía sube de precio. Entonces está bien, es bonito estar hablando de proyecto de generación de este tipo, pero no olvidemos esos tres factores. La gente afectada y su útil indemnización, los beneficios reales que puede tener el país y en tercer lugar el costo al que va a ser vendida la energía, porque al final todos los nicaragüenses vamos a pagar esa energía y las ganancias se van muchas veces a los bolsillos de las grandes transnacionales que son beneficiadas con este tipo de inversiones. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Gracias, Presidente.
Quería contestar algunas inquietudes y ser un poquito más claro. Todas las interrogantes que aquí se han planteado están contenidas dentro de la ley, lo que pasa es que vamos a hacer señalamientos.
Primero, las garantías que pide el diputado Sacasa, están contempladas en la ley, conforme la Ley de Industria Eléctrica y es el 7%. O sea, que la compañía “Queiroz Galvao” está depositando 42 millones de dólares como garantía de cumplimiento, porque el monto de la inversión se va a determinar una vez concluido el estudio de factibilidad, el cual oscila entre 500 y 600 millones de dólares, si nosotros sacamos 600 millones de dólares por el 7% son 42 millones de dólares, esa es la garantía que está rindiendo la compañía “Queiroz Galvao”.
En cuanto al 10% que eso está debidamente contemplado, que el Estado, tiene derecho a dicho 10% de las acciones, no importando la cantidad que inviertan para la construcción de la presa el aporte del Estado, que es el recurso agua, vale el 10% del total de la inversión, sea cual sea ésta. En cuanto a la electrificación, también está contemplada la electrificación de las zonas afectadas; y en relación con las indemnizaciones, hay dos tipos.
Una, la Indemnización a aquellos productores que tienen títulos y a aquellos que no tienen títulos, reales ni de dominio, se les hará una sesión de derechos posesorios también a los habitantes de Apawás que son sesenta y cinco casas. Estos habitantes serán trasladados a áreas debidamente diseñadas donde habitarán, se les construirá una escuela, un centro de salud, se les garantizará energía eléctrica, comunicación, habrá desarrollo. Recuerden que la construcción de esta represa va a generar alrededor de tres mil empleos y una vez instalada se contratarán entre trescientos a cuatrocientos empleos permanentes y como decía el diputado Augusto Valle, está contemplada la pavimentación de treinta kilómetros entre San Pedro y Tumarín, que va a empalmar con los setenta kilómetros que el Estado tiene que pavimentar de Río Blanco hasta Ubu Norte y Paiwas.
Por lo tanto, esto lo que está llevando es un desarrollo acelerado a esta zona, a través de esta ley, por medio de la aprobación de esta concesión, los estamos dotando de infraestructura vial, telecomunicaciones, asistencia en salud, educación, solamente tienen como crecer las comunidades que ahí se encuentran actualmente. Y todos los que fueron saben muy bien la enorme capacidad que tienen los actores involucrados en esto. Electrobras genera actualmente cincuenta mil mega en Brasil, dos mil veces más que lo que necesita el total del requerimiento de toda Nicaragua; así que tienen una enorme capacidad técnica, además de económica. Y en cuanto a la satisfacción porque nosotros aceleramos este dictamen, les quiero decir que el presidente Lula, termina su período en enero-febrero, y nosotros necesitábamos aprobar este proyecto antes que él entregue el poder. Es cierto que el Gobierno del Brasil es de Gobierno a Gobierno, pero para que no hubiera ningún escollo, pretendemos según las conversaciones que hemos hecho con los Desarrolladores que en noviembre ya comienzan a desarrollarse y el presidente Lula, puede venir a poner la primera piedra de este proyecto.
Muchas gracias, señor Presidente.
Gracias, diputado.
Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Nuestra bancada se une a las bondades de este proyecto expresada claramente por los colegas que me antecedieron el uso de la palabra, particularmente Augusto Valle, Francisco Aguirre Sacasa, Freddy Torres, el diputado Edwin Castro y Eliseo Núñez, quienes han expresado las bondades que tendrá este nuevo proyecto Tumarín para Nicaragua, entre ellas 180 Megavatios generación de Energía limpia, un ahorro de 80 millones de dólares anuales, en concepto de pago por importación de hidrocarburos, la cantidad de campesinos que se van a beneficiar en la zona, porque ésta se va a desarrollar, habrá una nueva carretera y el proyecto generará tratando cuando se esté desarrollando y cuando ya esté terminado en unos dos años. Considero que este es un proyecto que demanda el apoyo de todas las bancadas y nosotros como bancada de oposición vamos a demostrar una vez más que somos una oposición constructiva y propositiva, apoyando todos aquellos proyectos que benefician al pueblo de Nicaragua.
Antes de concluir, señor Presidente, quiero dejar constancia aquí en la Asamblea Nacional de una carta que hemos entregado a Primera Secretaria el día de hoy, firmada por más de veintiséis diputados entre los cuales figuran cuatro miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional: don Carlos García, Alejandro Ruiz, Wilfredo Navarro y don Oscar Moncada y el Presidente de la Comisión de Educación don Mario Valle. La carta dice:
Los abajo firmantes diputados propietarios de la Honorable Asamblea Nacional, nos dirigimos a usted, para que por su medio eleve a la Junta Directiva de la Asamblea nuestra protesta más enérgica por la ofensas expresadas en su vulgar intervención el día de ayer del diputado suplente José Antonio Zepeda, durante la Sesión Solemne en ocasión del “Día Nacional del Maestro”, que tuvo lugar ayer en el auditorio Fátima del Colegio de Rivas.
Consideramos que el diputado Zepeda, faltó a la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional al proferir palabra como “cobardes e hipócritas” a diputados miembros de la Bancada Democrática, que sin tener el derecho a réplica, nos congregamos ahí para escuchar palabras que exaltasen la misión de los maestros en una Sesión Solemne donde se debe guardar la compostura y no recibir ofensas en un discurso politizado que está bien para cualquier barricada, pero no para un acto así, donde los maestros lo primero que deben de demostrar es precisamente educación.
Y termino, señor Presidente, exigimos de parte de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional una sanción al diputado Zepeda, y le recordamos al señor Presidente de la Asamblea Nacional, que de acuerdo al artículo 82, numeral 2 de la Ley Orgánica, él está obligado a guardar el orden y el respeto en las Sesiones de la Asamblea Nacional, particularmente en una Sesión Solemne como la de ayer, en donde los diputados no tienen derecho a réplica cuando son ofendidos y lo único que pueden hacer en estos casos es levantarse en protesta, lo cual no hicimos en consideración a los maestros de todo el país y a la Ciudad de Rivas, ciudad anfitriona de la Sesión Solemne.
Firman veintiséis diputados.
Saludamos a estudiantes de Nueva Segovia de la Universidad Martín Lutero, y de la Universidad Norte de Nicaragua, lo mismo que al grupo de maestros que los acompañan.
Un saludo para ellos.
Diputado Ramón González, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero felicitar a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos por esta ley y a los señores que están aquí presentes, por confiar en que esa inversión será para el desarrollo de este país. Lamento que en la pantalla no se pueda ver el proyecto como dice allá arriba Adendum No. 5, no se ve en la Agenda Base ni en la Orden del Día ni en dicho Adendum No. 5, para apreciar mejor la ley, aquí en nuestras computadoras no aparece, pero lo importante es que creo que todas las bancadas aquí presentes estamos apoyando un proyecto tan importante como éste; desde hace más de cincuenta años existe ese gran proyecto de Copalar Tumarín, Mojolca, para mejorar la energía eléctrica de Nicaragua y poder abastecer a otros países de Centroamérica.
Algunas personas van a ser afectadas al efectuarse este proyecto importante, pues sus terrenos serán inundados, pero sabemos que van a ser indemnizados y que tengan confianza que así como serán afectados muy pocos, van a ser beneficiados millones de nicaragüenses. Lo que sí le vamos a pedir al Ejecutivo, a los inversionistas y a los involucrados en este proyecto, es que se le cumpla a esta gente en tiempo y en forma, principalmente a las personas que van a ser trasladadas a un mejor lugar. No tuve el honor de ir a Brasil como lo hicieron otros diputados, pero he viajado a otros países y conocí la Presa del Cajón en México. Estoy seguro que a esta población que van a mover, que son casi dos mil personas, tendrán un pueblo más decente, aquellas casitas de cartón y de piedra que habían, serán mejoradas, creo que hasta ahora esta gente va a conocer lo que es la luz eléctrica, tener agua potable, una escuela, un parque, un centro de salud; y ojalá este mensaje de los diferentes diputados que han intervenido llegue a esta población y que confíen en que vamos a responder y apoyar este proyecto de ley que va a ser para el beneficio de para todos ellos.
Bien. Gracias, diputado.
Diputado César Castellanos, tiene la palabra. DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE: Gracias, Presidente. En primer lugar, quiero nuevamente saludar a los compañeros, estudiantes y maestros que nos visitan del Departamento de Nueva Segovia y también quiero saludar a los productores que hoy se encuentran aquí en la Asamblea Nacional tratando de encontrar un arreglo justo entre ellos y las Microfinancieras sobre el problema que desde hace dos años están enfrentando, esperamos que definitivamente los productores y las Financieras puedan llegar a un arreglo que felizmente pueda terminar y que ellos puedan seguir produciendo la tierra. Presidente, nosotros quisiéramos hacer un poco de historia sobre este proyecto de Tumarín, que desde el año 2007, después de un encuentro entre el presidente Ortega y el presidente Lula, entre el Gobierno de Nicaragua y del Brasil se realizaron una serie de eventos bilaterales que buscaban como estimular el intercambio de diversos sectores de la economía nacional para empujar proyectos sobre todo en el sector energético de este país, que es donde Nicaragua enfrenta serias dificultades. Desde esa fecha hasta ahora, Presidente, se han realizado una serie de encuentros interinstitucionales entre diferentes autoridades del Gobierno de Brasil y el Gobierno de Nicaragua, en la búsqueda de llegar a un encuerdo en esta negociación, que le permita a Nicaragua poder tener un proyecto tan importante como el proyecto Tumarín, y es hasta el día de hoy con esta ley que estamos aprobando en esta Asamblea Nacional, que prácticamente se concluyen toditos esos encuentros.
Queremos decirles que esta Presa Hidroeléctrica Tumarín está prevista a producir inicialmente 160 MW, pero de acuerdo a los estudios que nos ha presentado la Queiroz Galvao, resulta que vamos a tener la posibilidad de tener 220 MW de producción, aprovechando este recurso hídrico del Río Grande de Matagalpa y que posteriormente podemos tener la oportunidad de que esta misma empresa pueda desarrollar el “Proyecto Boboké”. Nosotros hemos visitado Brasil, Presidente, con el propósito de conocer in situ cual es la capacidad que efectivamente tenía esta empresa, porque nosotros hemos escuchado aquí la posición de algunos diputados con respecto a las condiciones que presentaba esta empresa. Realmente queremos decirles que la Queiroz Galvao fue fundada desde el año 1953 y tiene presencia en América Latina y África y ahora con sucursales en Centroamérica y específicamente en Nicaragua. Tiene ingresos anuales por el orden de los 2,400 millones de dólares anuales, eso precisamente hace de la Queiroz Galvao, una empresa con capacidad económica para resolver definitivamente este proyecto que apenas les cuesta a ellos 600 millones de dólares y detrás de esta empresa Queiroz Galvao está Electrobras, que es una de las empresas situada a la cabeza en producción energética en América Latina, y más detrás de estas dos empresas por si fuera poco, está el Banco Nacional de Desarrollo del Brasil, que es un banco más grande que el propio BCIE y el BID. Es decir, que detrás de toda esta gente tenemos una gran capacidad económica como para resolver este proyectito y otros más, que definitivamente en relación con Brasil es un proyecto sumamente pequeño.
También pudimos constatar que la Queiroz Galvao, tiene actuación en las siguientes áreas y que la hacen una empresa responsable en Brasil, por ejemplo en la construcción civil, es una empresa con gran responsabilidad en la exploración y producción de petróleo bruto y gas natural igualmente en ingeniería ambiental, producción de alimentos y siderurgia. Entonces, Presidente, con esto quiero decir que esta es una empresa que definitivamente no hay ninguna duda de que tiene la capacidad suficiente para poder desarrollar este proyecto y que va a ubicar a Nicaragua, definitivamente en una posición de independencia del petróleo, que nos va a permitir ahorrarnos aproximadamente 80 millones de dólares anuales, en concepto de compra de petróleo en el exterior.
Diputado Luis Ortega Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO LUIS ORTEGA URBINA:
Como miembro de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, solicito a todos los diputados que integran las diferentes bancadas su apoyo y respaldo a esta iniciativa de ley denominada “Ley Especial y Específica para el Desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Tumarín”.
Cabe resaltar que con el objeto de reducir la generación eléctrica a base de los derivados del petróleo, el Ministerio de Energía y Minas está impulsando este Proyecto Hidroeléctrico de gran envergadura, el cual le traerá muchos beneficios al pueblo de Nicaragua. La volatilidad de los precios internacionales del petróleo, así como las constantes alzas en los últimos años y la falta de inversión, han traído como consecuencia medidas de racionamiento, razón por la cual constituye un imperativo nacional incrementar la generación de electricidad con recursos renovables para lograr una menor dependencia de los combustibles sólidos fósiles, siendo de gran necesidad la declaración de utilidad pública e interés nacional el desarrollo del proyecto Hidroeléctrico de Tumarín, el cual se localizará en la Cuenca del Río Grande de Matagalpa y su embalse en los municipios de La Cruz de Río Grande y Paiwas, Región del Atlántico Sur.
El Proyecto Hidroeléctrico de Tumarín cuenta con un área de reservorio de cincuenta y cinco kilómetros y su aprovechamiento hidroeléctrico tendrá una potencia instalada de unos 180 megavatios, además ya están identificados los grupos de inversionistas extranjeros quienes están interesados y dispuestos a invertir en Nicaragua en este sector, y sobre todo en la ejecución de este proyecto, el cual incurrirá en la construcción de una sub-estación de línea de trasmisión asociada a doscientos cincuenta kilovoltios con setenta kilómetros de extensión y una presa de concreto de sesenta metros de altura y un conjunto de turbinas cuya capacidad de generación de energía se estima de 870 Gwh.
La generación de energía eléctrica a partir de este proyecto hidroeléctrico, repercutirá de forma positiva en el país al inyectar energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional y así disminuir la carga económica del alto costo de la generación de energía a base de combustible sólido. Hay que tener en cuenta que este proyecto de desarrollo no sólo representa un aumento y mejoramiento de la generación eléctrica al país, sino que también impulsa al progreso en esas áreas que han estado abandonadas en su desarrollo. Por tanto, son promotoras y generadoras por sí mismas de fuente de empleo directo e indirectos, potenciando así el mejoramiento de los niveles de vida. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado sea más breve, que estamos con el tiempo… DIPUTADO LUIS ORTEGA URBINA: Está bien. A la vez, los productores y campesinos que sean afectadas en sus áreas deberán de ser indemnizados con justeza y conforme a nuestras leyes, ya que ahí estaremos los diputados de la bancada del PLC, respaldándolos ante cualquier arbitrariedad que surja en su contra. Por tanto, solicito a este plenario su aprobación y respaldo. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Cerramos la discusión con el diputado Brooklyn Rivera Bryan, a quien rogamos brevedad. DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN: Gracias, compañero Presidente. Sin duda, hay un convencimiento entre todos los colegas diputados de la necesidad imperiosa y la importancia estratégica de esta iniciativa de Ley Especial para el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico de Tumarín. Estamos todos convencidos de la viabilidad técnica y financiera y de la capacidad de la empresa, sin embargo, debemos recalcar en algunos aspectos, como la salvaguarda de los derechos de los pueblos y comunidades que habitan en la zona y también en el impacto ambiental que va a generar la implementación de este proyecto. Quiero señalar que el proyecto tiene su ámbito en la cuenca del Río Grande de Matagalpa, abarcando los municipios de La Cruz de Río Grande y de Bocana de Paiwas. Dentro del primer municipio que es La Cruz de Río Grande, se ubica el territorio indígena de Awastara, compuesta por dieciséis comunidades y al menos tres de estas comunidades indígenas, incluyendo Tumarín están ubicadas en el área de influencia de este proyecto hidroeléctrico, de manera que es importante tomar en cuenta esa realidad, que va a cubrir parte del territorio indígena de Awastara, que ya tienen su título de dominio pleno, extendido por el Estado de Nicaragua, y junto con sus recursos naturales y la poblaciones que se encuentra dentro de eso. De manera que es importante dejar establecido la voluntad de esta Asamblea Nacional que haya una consulta previa, libre y bien informada a las comunidades de Tumarín y las comunidades vecinas; además que en cuanto se defina el límite exacto de la ubicación, que se va a realizar a través de un trazo topográfico, que se aseguren los derechos de los pueblos indígenas sobre su tierra y se asegure la protección ambiental y las medidas para mitigar el impacto cultural en estas poblaciones. Vamos a seguir de cerca todo este desarrollo, y finalizo diciendo también que el Consejo Regional Autónomo Atlántico Sur debe dar previa aprobación de este proyecto de ley, a fin de garantizar la disposición constitucional, para este fin. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias diputado. Participaron en el debate en lo general dieciocho diputados y diputadas, algunos hablando más de lo correspondiente. Pasaremos a la votación en lo general. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 73 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general. SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN: Vamos a leerlo en lo particular, como no hay capítulos, vamos artículo por artículo; así que tranquilos. Arto. 1 Objeto de la ley
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Son las diez y doce minutos, pedimos al Tercer Secretario que nos constate el quórum. SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
SESIÓN SOLEMNE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL EN CONMEMORACIÓN DEL TREINTA ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA Y DEL OTORGAMIENTO DE LA CONDECORACIÓN “ORDEN DE LA LIBERTAD PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO CARDENAL” EN EL GRADO COLLAR, AL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA, GENERAL DE EJÉRCITO MOISÉS OMAR HALLESLEVEN ACEVEDO, CELEBRADA EL DÍA DIECIOCHO DE AGOSTO DEL 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Muy buenos días. Vamos a dar inicio a esta Sesión Solemne en conmemoración del Treinta Aniversario de la constitución del Ejército de Nicaragua y del otorgamiento de la Condecoración “Orden de la Libertad Pedro Joaquín Chamorro Cardenal”, en el Grado Collar, al Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Moisés Omar Hallesleven Acevedo. Presidente, hay quórum de ley para iniciar esta sesión. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre esta Sesión Solemne dedicada al Treinta Aniversario del Ejército Nacional de Nicaragua. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional de Nicaragua, ejecutado por el Cuerpo de Música del Ejército de Nicaragua. (HIMNO NACIONAL). Seguidamente la lectura de Resolución de Otorgamiento de la Orden de la Libertad “Pedro Joaquín Chamorro Cardenal” en el Grado Collar, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DIECINUEVE DE AGOSTO DEL 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días, señores diputados y diputadas. Quiero pedirle a nuestra Segunda Secretaria, que está eficientemente presente aquí como el Primer Secretario, que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MIRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ALEJANDRO RUIZ JIRÓN NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Compañero Presidente, estamos 47 diputados y diputadas presentes, por tanto, hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la Tercera Sesión Ordinaria de la XXV Legislatura. (Himno Nacional). SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Buenos días. Iniciamos la sesión con la Orden del Día número I en la Agenda, tenemos la aprobación del Acta de la Segunda Sesión Ordinaria de la XXV legislatura. Vamos a solicitarle al plenario a través de la votación, la dispensa de la lectura del Acta, para proceder al Punto IV, que son los Previos. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Entonces, los que estén de acuerdo en dispensar la lectura del Acta, que voten en verde. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 51 votos a favor, 22 presentes, 4 en contra, 0 abstención. Se aprueba la dispensa de la lectura del Acta. Ahora pasamos a aprobar el Acta de la Segunda Sesión Ordinaria de la XXV Legislatura. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 52 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el Acta de la Segunda Sesión Ordinaria de la XXV Legislatura. Pasamos ahora a los Previos, de acuerdo a la Agenda enviada en el Orden del Día número I, recordando que éstos no producen debate, que van a ser cinco minutos para cada participante y que le corresponden: tres a las dos bancadas mayoritarias, PLC y Frente Sandinista; dos a la Bancada Democrática Nicaragüense; uno a la Bancada de ALN; uno a la Bancada de Unidad Nacional y uno a la Bancada del MRS. Entonces, vemos los anotados. Diputado Francisco Sacasa Urcuyo, tiene la palabra. DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO: Gracias, Presidente. Estimados miembros de la Junta Directiva, colegas diputados y diputadas, mi querida Nicaragua, el siete de marzo del próximo año debería de haber elecciones en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur. Digo debería, porque es la ocasión de un partido, de los que en sueño de opio creen que se perpetuarán en el poder, no parecen haber entendido lo que significa para Nicaragua que el orteguismo se haya robado, confiscado y piñateado las elecciones municipales del 2008. Mientras existamos demócratas en este país, no olvidaremos las secuelas y el daño provocado por el bochornoso y el masivo fraude electoral en esas recientes elecciones municipales, cuando el Frente Sandinista, principal beneficiado de tanta barbaridad, ha salido nuevamente, a través de su jefe de bancada, a tratar de imponer la ley del oscurantismo y la marrullería pretendiendo decidir como jueces o imponentes de nuestra patria, quiénes pueden y quiénes no deben participar como observadores en un proceso electoral. Este enorme fraude electoral está vivito y coleando en la boca del mundo y en la memoria de cada nicaragüense que todos los días preguntan a los magistrados del Consejo Supremo Electoral, cómplices de tan abominable robo, ¿dónde está mi voto? Provoca náuseas que esté pisoteando el país el gobierno de turno, al que no sólo le bastan las agresiones a la sociedad civil en su conjunto, las amenazas de muerte a los guías espirituales y religiosos, sino con todo ello, sumando la gigantesca maquinaria de corrupción generalizada al no transparentar los fondos del Estado y crear una confusión donde no se puede distinguir lo que es patrimonio estatal o patrimonio partidario. Es inaudito que después que todo el pueblo de Nicaragua conoce la inmensa magnitud del robo de los comicios municipales, venga con el descaro de impedir la participación en uno u otro acto relevante en el proceso de verificación de resultados electorales. Me pregunto, señor Presidente, ¿no quiere darse cuenta el Ejecutivo con respecto al fraude? ¿Quieren creer que los Estados Unidos no suspendieron la Cuenta Reto del Milenio? ¿No se quieren enterar de que la Cooperación Europea dejó desfinanciado nuestro Presupuesto? Se hacen los que no ven ni oyen cuando toda la sociedad señala que los magistrados del Consejo Supremo Electoral encabezados por su Presidente, le robaron las elecciones a los nicaragüenses y el botín se lo entregaron al Frente Sandinista, sin disimulo de ninguna naturaleza, porque el propósito fue herir de muerte a nuestra democracia para salir con el cuento de que el sistema colapsó, y en su lugar, proponer un parlamentarismo de fachada que tiene como objetivo una reforma constitucional reeleccionista que no tiene los votos hoy ni mañana, porque esa es la posición firme del PLC y de su bancada, no se puede ni se debe permitir el impedimento de la participación de observadores calificados en el proceso electoral regional. Y me pregunto, ¿por qué no pueden venir los observadores de la OEA, de las Naciones Unidas y del Centro Carter? Esto no es una concesión, es un derecho que tenemos los partidos políticos que participamos en la contienda. Dicen que habrá observadores, pero serán los que quieran… PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado, sólo un minuto. DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO: …y entre esos, sin duda, Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, o los nacionales que acredite nuestro descabezado Procurador de Derechos Humanos. No podemos permitir descaradamente que se pretenda imponer restricciones en la participación de observadores electorales, que los demócratas consideramos contribuyen a considerar el grado de transparencia de nuestro proceso electoral. En consecuencia, la Bancada del PLC rechaza y condena enérgicamente las declaraciones del diputado Edwin Castro, que dice que Ética y Trasparencia no puede ser observadora porque ese organismo ya tuvo una opción política en las elecciones municipales 2008. El Partido Liberal Constitucionalista irá a las elecciones con certeza de vencerlos a ustedes y a sus artimañas; lo haremos a pesar de que se han estrechado los márgenes para negociar alianzas y han dejado a miles de costeños sin sus cédulas para ejercer su sagrado derecho. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Le recuerdo el tiempo, diputado. DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO: Señor Presidente, permítame sólo decir que jugar con la historia es jugar con fuego. Aquellos que no aprenden de ella, irremediablemente están condenados al fracaso. Ustedes jamás entendieron y están repitiendo los ciclos pobres, los que siguen levantando la mano contra Nicaragua y contra sus hijos. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra. DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO: Gracias, compañero Presidente. Pienso que es meritorio y justo que al iniciar este segundo semestre legislativo y a treinta meses del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, el pueblo, se debe dar cuenta cómo, más que politiquería, este gobierno en articulación con la Asamblea Nacional y la Bancada del Frente Sandinista, le está cumpliendo a miles de familias nicaragüenses. Quiero hacer una breve síntesis -porque para muestra un botón- de lo que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha hecho para combatir la pobreza en este país. En el tema de salud se ha implementado el modelo de salud familiar comunitario, se han visitado a más de setecientas cincuenta familias, se ha incrementado en 49.3% las consultas médicas hospitalarias en centros de salud y puestos de salud con respecto al 2006, las recetas despachadas con sus respectivos medicamentos incrementaron en 83.3%, el acceso del pueblo a las cirugías tuvo un incremento del 46.5% en el 2008 con respecto al 2006. Con la solidaridad de Cuba y Venezuela se han beneficiado a más de cincuenta mil personas con la “Operación Milagro”, salvándose de la ceguera muchos hermanos, la mortalidad materna se redujo en un 30%, el número de asegurados y aseguradas incrementó su cobertura en un 22% de la población económicamente activa, superando al 2006 que estuvo en 18% ó 20.3% en los gobiernos anteriores. Con el Programa Amor que inició en el 2008, ya en junio del 2009 se ha logrado captar a diez mil seiscientos setenta niños, niñas y adolecentes que vivían en riesgo en las calles. Se redujo la tasa de analfabetismo a un 4.1% en el primer semestre del 2009, superando las cifras históricas del 50% que nos dejó la dictadura somocista y el 12.5% que dejó la primera etapa de la Revolución, declarando a Nicaragua territorio libre de analfabetismo; la retención escolar fue del 90.9%, superando al 2006 y 2007 que fue del 83 y 86% respectivamente. En el proceso de transformación educativa se realizó la gran Consulta Nacional de Currículo, que consideró la opinión de diecisiete mil quinientas personas, donde se consultó a maestros, maestras y otras organizaciones sobre lo que se debía enseñar y aprender en las escuelas. Se ha incrementado tres veces más el presupuesto del deporte, en relación con lo asignado en los gobiernos anteriores, lo que ha permitido ampliar la atención. En treinta meses de Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, se ha ampliado la cobertura de agua potable en un 80.1%, superando el 65% heredado; se construyeron y entregaron cinco mil quinientas setenta y nueve viviendas, beneficiando a veintisiete mil ochocientas noventa y cinco personas y se repararon y ampliaron cinco mil setecientas sesenta y nueve viviendas más, beneficiando a catorce mil ochocientas cuarenta personas; treinta y dos mil familias encabezadas por mujeres han sido beneficiadas con el Programa Alimentario Bono Productivo, aportando así a la producción nacional. Usura cero representa ochenta y seis mil ochocientos veintisiete créditos, y se han atendido dos mil seiscientos sesenta y nueve barrios de zonas urbanas. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputada, le quedan dos minutos. DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO: Se creó el Banco de Fomento; las micro y pequeñas empresas han aportado seis mil trescientos setenta y ocho empleos. Los constantes racionamientos de energía fueron revertidos y hoy tenemos 220 megawatt produciendo. También se priorizó tres mil ciento sesenta y nueve kilómetros de carreteras secundarias y caminos rurales. Se está entregando medio millón de láminas de zinc a las personas necesitadas. Con mucha satisfacción reafirmamos que, pese a la gran crisis económica internacional, oficialmente a la fecha hay un 33.55% de ejecución presupuestaria de lo programado por Hacienda en gastos de capital, nos referimos a obras referente a lo aprobado, información que fue compartida con responsabilidad el día de ayer en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Pese a la gran crisis, se conserva la gratuidad de la salud y la educación, los caminos, las carreteras, la reparación de escuelas, centro de salud, merienda escolar, agua, saneamiento. Estos logros no hubiesen sido posibles sin el aporte de campesinos, obreros, estudiantes, profesionales y mujeres que ofrendaron su vida en la gran gesta heroica de Pancasán un 27 de agosto, que no solamente lucharon por derrocar la dictadura somocista, sino por la transformación del sistema. Nuestro reconocimiento a la legendaria guerrillera compañera Gladis Báez, sobreviviente de esa gesta heroica. Honor y gloria a nuestros héroes y mártires de Pancasán, que hoy se sienten satisfechos con este modelo de justicia social, con este modelo del Poder Ciudadano, con este modelo de democracia directa. Gracias, compañero Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra. DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS: Muchas gracias, señor Presidente. Hoy se cumplen dos meses de la confiscación y cierre al mejor estilo chavista de radio La Ley. La Bancada Democrática Nicaragüense demanda su reapertura inmediata y que le sean reintegrados los equipos que le fueron ilegalmente confiscados. Insólitamente los diputados de la Bancada Democrática Nicaragüense, no pudimos circular recientemente en nuestro propio territorio, porque fuimos violentados en nuestros derechos constitucionales por las turbas orteguistas y zelayistas, todo a la vista y paciencia de agentes policiales que no hicieron nada al respecto. Más preocupante aún son los ataques violentos a periodistas y miembros de la Coordinadora Civil en los predios de la Catedral de Managua por turbas orteguitas, en presencia también de patrullas policiales que estaban en el lugar en actitud contemplativa. Ante estos eventos, varios destacados obispos encabezados por Monseñor Leopoldo Brenes, Arzobispo de Managua y Presidente de la Conferencia Episcopal, ha hecho llamados a la reflexión para detener la ola de violencia política que es usada ya como una herramienta para callar las voces de protestas contra el actual gobierno. Lo que es peor, en respuesta a este justo clamor, los obispos han revelado que han sido amenazados de muerte por fuerzas tenebrosas que ya operan en nuestro país con impunidad. Si estas fuerzas cumplieran sus promesas, el país podría irse al despeñadero y volver a una guerra civil como la que nos plagó en los años 80. Y como si esto fuera poco, en el plano económico, negros nubarrones acechan a los contribuyentes con una nueva reforma fiscal que prepara el gobierno para tratar de cubrir el enorme déficit fiscal que dejó la cooperación internacional, como resultado del descarado fraude electoral de las elecciones municipales el año pasado. Es decir, quién pagará los trastos rotos no sólo políticamente, sino también en el plano económico con la nueva carga impositiva tributaria es el pueblo nicaragüense; particularmente se pretende gravar más a los sectores que más impuestos pagan siempre. Es preocupante que el Banco Mundial y el BID estén soltando préstamos atados originalmente a proyectos de inversión para apoyo presupuestario o de libre disponibilidad, lo que equivale a decir que los nicaragüenses no vamos a tener las obras necesarias de progreso para lo cual se prestó el dinero y fue aprobado en esta Asamblea Nacional, y en su lugar vamos a tener que estar pagando por el gasto suntuario y de propaganda de este gobierno incapaz, durante los próximos cuarenta años. Otro tema ocurrido durante el receso fue la trágica muerte del recordado tricampeón mundial Alexis Arguello. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Sólo le queda un minuto, diputado. DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS: No me voy a pasar del tiempo establecido, señor Presidente. Eso ocurrió una vez que se enteró de que lo dejaron como una gallina desplumada, es decir, sin las funciones de alcalde. Y como si esto fuera poco, ahora tenemos un alcalde de facto -palabra que está muy de moda hoy en día- El señor Fidel Moreno, quien sin haber corrido para alcalde o tan siquiera para concejal, ha usurpado todas las funciones del alcalde, en flagrante violación a la Ley 40 o Ley de Municipios. Gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra. DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA: Gracias, señor Presidente. Quiero comenzar mi intervención, lamentando la reducción del tiempo que se les da a los diputados, tanto en los Previos como en la discusión de los dictámenes y decretos de ley aquí en este plenario. Necesitamos más tiempo para exponer casos tan importantes como los que se están exponiendo el día de hoy. La Bancada del Partido Liberal Constitucionalista se suma a lo que otras personas anteriormente han hecho, y es repudiar a aquellas personas que sin escrúpulos se creen amos y señores de las calles del pueblo y del pensamiento de los nicaragüenses. Condenamos estas acciones, y las amenazas de muerte en contra de dirigentes de la Iglesia Católica y de la Iglesia Evangélica, primero en forma general y después en forma directa, tanto a través de cartas, celulares y por último a través de internet, cuando lo que ellos nada más han hecho es proclamar la paz y pedir un cese a la violencia. Me pregunto, si ellos no pertenecen a ningún partido político, ni tienen ninguna alineación partidaria, ¿por qué los ataques?, ¿por qué las amenazas? ¿O es que creen que nadie sabe que estos promotores de la violencia son de los CPC o son asalariados de algunas instituciones del gobierno? Desde el viceministro hasta los vigilantes de la institución andan en estas actividades. Ya van tres las denuncias de amenazas en contra de jerarcas de la Iglesia Católica, primero las amenazas de muerte en contra de monseñor Abelardo Mata, después, de monseñor Bernardo Hombach, y el último, a través de internet, de monseñor René Sandigo. Esto sin mencionar las amenazas a otras personas, pastores y párrocos de algunos municipios, que lo único que hacen es predicar la paz, la justicia, la tolerancia y una verdadera reconciliación. También condenamos el atropello en contra de miembros de la sociedad civil por parte de turbas armados de garrotes, piedras y morteros, impidiendo un acto cultural de la sociedad civil, donde simplemente iban a celebrar con música para estar alegres un rato en los predios de la Catedral, y lo peor de todo es que se ha hecho a vista y paciencia de la Policía Nacional. Quiero hacerle un llamado a los altos mandos de la Policía Nacional, para que investiguen y le den seguimiento a estas amenazas de muerte, y que reflexionen o hagan reflexionar a estos miembros de la Policía que han estado en los lugares de los ataques, que en vez de proteger a la población, en vez de guardar el orden, lo que han hecho es promover o incitar a la violencia a estos pequeños grupos armados de garrotes y piedras. Es lamentable que esto esté sucediendo en un país como Nicaragua, que después de treinta años de buen servicio policial, de un servicio profesional, algunos miembros estén empañando el trabajo profesional que ha hecho esta institución en dicho período. Estaba viendo también en la Orden del Día, una reforma a la Ley de Municipios efectiva para la participación ciudadana sobre la reforma al presupuesto municipal. Me pregunto, ¿por qué no se hace lo mismo con el Presupuesto General de la República?, porque hasta el momento ha sido misa negra, sólo lo conocen algunas personas y no el resto de miembros de la comisión, ni mucho menos las bancadas de esta Asamblea Nacional. Necesitamos que ese Presupuesto General de la República sea transparente, están discutiendo una nueva reforma. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado, le quedan dos minutos. DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA: Gracias, Presidente. Están pidiendo o discutiendo una nueva reforma sin haber utilizado el 50% del Presupuesto actual. Creo que no es correcto, no es momento de hacerlo. También los llamo a la reflexión para que analicemos la situación y no hagamos una reforma sólo por hacerla. Gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra. DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA: Gracias, Presidente. La Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, que promulga principios fundamentales como la libertad, la igualdad y la justicia, condena también los actos, vamos a decir vandálicos, de personas que agreden la libertad de movilización de hermanos nicaragüenses, que la Constitución Política les respalda para reclamar cualquier asunto ante el gobierno. Por eso nosotros condenamos en este caso, la agresión que se hizo a un grupo de ciudadanos en las afueras de la Catedral de Managua. De igual manera, no estamos de acuerdo y condenamos la forma en que se ha venido ocupando el territorio en el Departamento de Ocotal, creando también división y confrontación con el hermano país de Honduras, lo que además afecta las relaciones económicas con los hermanos de Centroamérica. Así mismo, queremos llamar la atención al Presidente de la Comisión Económica, ya que la Bancada Alianza Liberal Nicaragüense, desde el 19 de mayo presentó la iniciativa de ley de reforma a las tarjetas de crédito, y nosotros como bancada hemos venido recibiendo presiones de los miles y miles de nicaragüenses que vienen perdiendo artículos de sus hogares sobre todo por los intereses sobre intereses que cobran estas financieras o estos bancos a través de dichas tarjetas. Nosotros queremos que se agilice el proceso de consulta a esta ley y que pronto se pueda dictaminar y esté presentada acá en la Asamblea Nacional. Queremos también hacer un llamado de manera pública a los magistrados del Consejo Supremo Electoral que han estado violando constantemente la ley, primero con el fraude electoral; y segundo, que a la fecha no han podido cumplir con el adeudo con todos los miembros de los CED y de los CEM, hablando de los presidentes, primeros miembros, segundos miembros, y a la fecha les deben tres meses de pago. Esto significa para nosotros un grave riesgo, porque ya vamos también a unas elecciones regionales, ¿Pero quiénes querrerán trabajar al Consejo Supremo Electoral, sabiendo que todos los fondos que se les asigna posiblemente los metan a cuentas de ahorro con plazo fijo para obtener mayores beneficios para sus bolsillos? Aquí de manera expresa apareció en La Gaceta lo que se aprobó en la reforma presupuestaria, donde se incrementa la partida a las instituciones que señalan a continuación, y al Consejo Supremo Electoral, la suma de 50 millones de córdobas en gastos corrientes para la cancelación inmediata de los adeudos a los miembros de los Consejos Electorales Departamentales y los Consejos Electorales Municipales, acreditados en las pasadas elecciones municipales, y para los pagos en las elecciones regionales de la Costa Atlántica nicaragüense, y a la fecha todavía no han cumplido con este mandato de la Asamblea Nacional. Por lo tanto, estamos demandando a todos los magistrados para que cumplan y no sigan violentando la ley, y también hacemos un llamado a todos los diputados, que de no cumplirla, nosotros estemos incluso analizando la posibilidad de destituir a los magistrados del Consejo Supremo Electoral. Si bien es cierto que está clara la forma en que ellos son electos a través de 56 votos, no está muy claro en la ley qué hacer cuando ellos prácticamente violenten y estén cayendo constantemente en delitos. Es posible que también, a como se puede desaforar a un diputado con 47 votos, se pueda destituir a los magistrados del Consejo Supremo Electoral. Otro tema… PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado, le queda un minuto. DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA: Presidente, solamente tenemos una representación en esta bancada y por lo tanto pido que también se nos escuche. Nosotros introdujimos la iniciativa de Ley de Moratoria para todos los productores que tienen adeudos con las micro financieras, que también se han vuelto en este caso perseguidoras de todos los productores y productoras del país. Solamente las micro financieras, con una crisis económica que enfrenta Nicaragua y a nivel mundial, se pueden dar el lujo de estar proyectando ganancias cuando todos sabemos que los miles y miles de productores, generadores de empleos, están diciendo que actualmente y desde el año pasado el ingreso prácticamente ha caído. Por lo tanto, nosotros queremos que a través de la Ley de Moratoria, estas empresas puedan sentarse con los productores y llegar a un acuerdo de flexibilizar los intereses excesivos y sobre todo los intereses moratorios que creemos que son totalmente leoninos. Quiero expresar también, como presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales,... PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se le venció el tiempo, diputado. DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA: …que con el diputado Carlos García estamos introduciendo una iniciativa de resolución aquí en la Asamblea Nacional, para “mandatar” al gobierno que suspenda las solicitudes de permiso para la explotación de minas, sobre todo en el Departamento de Río San Juan. Nosotros hemos venido en este caso, presionando para que no se dé una reapertura de la concesión que dio el Presidente de Costa Rica en cuanto a las minas Las Crucitas, porque viene a contaminar con sedimento al Río San Juan. Gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputado Porfirio Triminio Colindres, suplente de Léster Martínez. DIPUTADO PORFIRIO TRIMINIO COLINDRES: Muchísimas gracias, hermano y compañero Presidente. Creemos que es necesario plantear el tema de la celebración de la Semana de la Juventud, por las diversas celebraciones que se están realizando en todo el territorio nacional, y al mismo tiempo relacionarla con otros temas que están muy unidos como es la celebración del XXIX Aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, que se celebrará este 23 de agosto. Quería traer un tema para reflexión. Compañeros, hermanos nicaragüenses, hace unos treinta y seis años, el Presidente mártir de la República de Chile, Salvador Allende, antes de caer en combate contra los golpistas, fascistas, asesinos, militares del gorila de Pinochet, hermano de clase de Somoza, maestro de “gorileti”, quien tiene prisionero a Honduras, compañero de clase de algunos chimpancés en este momento, malos aprendices nicaragüenses que andan reuniéndose, haciendo estudios de clase allá en Tegucigalpa, dijo lo siguiente: “Y ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”, y sin duda alguna su tesis es cierta. Por ejemplo, en Nicaragua, en marzo de 1980, más de cien mil jóvenes y jovencitas eran un modelo universal, global y titánico de amor a la humanidad y amor a su pueblo. No había cumplido un año la Revolución, cuando en el mes de marzo marcharon los muchachos y las muchachas a toditos los rincones de Nicaragua, sin miedo, sin temor a la segunda gran batalla, esta vez contra el flagelo del analfabetismo, flagelo que fue causado por el mismo somocismo del mismo sistema, del mismo modelo en que vivimos en Nicaragua hace dieciséis años, que tenía como objetivo macro y fundamental, someter a los nicaragüenses. Y regresaron los muchachos y las muchachas llenos de alegría aquel 23 de agosto de 1980, entraron triunfantes, el mundo lo reconoció, porque habían erradicado el analfabetismo en Nicaragua del 60% al 12%. Hoy, veintinueve años después, los y las nicaragüenses, aun con toda la gran censura de las transnacionales de comunicación pro-yanqui, los nicaragüenses celebran en cada municipio la declaratoria de territorio libre de analfabetismo. Hoy, los muchachos y las muchachas celebran su semana, esta semana, otra gran victoria realizada nuevamente con la heroica, noble y consciente juventud nicaragüense, declarando a Nicaragua bendita y libre de analfabetismo. Nos encontrábamos hace unas semanas con el 4.1% según datos oficiales, pero el combate se ha mantenido en estos momentos y ha sido constante, bajando al menos al 4.1%. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado, le queda un minuto. DIPUTADO PORFIRIO TRIMINIO COLINDRES: Quería retomar esto, porque la juventud una vez más ratifica la tesis de ser revolucionaria, transformadora, consciente, creativa de valores plenamente humanistas, ya que fueron en estos momentos más de setenta mil jóvenes los que dieron dos horas de su vida diaria en los dos últimos años para erradicar por fin el analfabetismo en Nicaragua. Cabe mencionar y agradecer al Gobierno de Cuba, de Fidel, al Gobierno bolivariano dirigido por el Comandante Chávez, y a los hermanos del ALBA que nos apoyaron en gran manera con los asesores, facilitadores, televisores, para el programa, y podemos decir que eso sí es solidaridad y tener altruismo, y es una juventud hecha revolución, no como otros países que mandan soldados para formar cuarteles en los países del sur. ¡Qué viva la juventud nicaragüense! Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra. DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: Gracias, señor Presidente. Es una sugerencia. Cuando se vaya a constatar quórum, la Junta Directiva debería de revisar si están presentes, porque cuando se hizo sólo habían 28 de la bancada oficialista y apareció el quórum con 47; pero eso es una sugerencia, porque notamos lo asientos vacíos. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado, por favor sea objetivo. DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: Estoy ocupando mis cinco minutos, ¿ok?, porque aquí no se puede ni hablar, cada vez que uno quiere hacerlo está restringido, por eso gasté mis cinco minutos en decir eso. Queremos condenar la actitud de Mel Zelaya, por el abuso de la confianza y hospitalidad que le ha dado el pueblo de Nicaragua, y por la provocación en que este gobierno pretende involucrar a la población nicaragüense con este conflicto. Mel Zelaya ha cometido delitos de asociación ilícita para delinquir, exposición de personas al peligro, obstaculización de la vía pública, llamado al terrorismo y a la insurrección contra un Estado soberano, usurpación de funciones públicas, abusos de autoridad, daños y perjuicios a la economía nicaragüense, y Ortega es cómplice de estos delitos por permitir que él abuse de la hospitalidad de este pueblo. Estos señores han violado la Constitución Política y las leyes de Nicaragua, ha habido una invasión de hermanos hondureños por puntos ciegos en la frontera norte por Nueva Segovia, violando las leyes migratorias a vista y paciencia de las autoridades policiales, militares, y Migración. Condenamos el hecho de estar pisoteando nuestra soberanía y usando el territorio nicaragüense en este conflicto, desde donde se hacen llamados a la insurrección para derramar sangre de nuestros hermanos hondureños. Mel Zelaya está atentando contra la seguridad de todos los nicaragüenses y no puede estar usando el territorio nacional para hacer llamados guerreristas; no puede ni debe exponer a Nicaragua a un posible conflicto bélico con Honduras. Las tales Milicias Populares de la Resistencia contra el golpe en Honduras de las que habla Mel Zelaya, son una prueba más de los llamados de guerra que está haciendo y organizando éste en nuestro territorio con un grupo de venezolanos. Qué vergonzoso ha sido el papel de la OEA cuando se pronuncia en contra del rompimiento de la institucionalidad en Honduras, pero no dice nada de la denuncia que los nicaragüenses hemos hecho y que seguimos protestando en este hemiciclo por el fraude salvaje y bochornoso -léase robo que nos hicieron en las elecciones municipales-, y ahí no dice nada este organismo. Se violó la Constitución Política, en cuyo artículo 2 dice: “La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos… El poder político lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes libremente elegidos”, y aquí se violó ese artículo. Condenamos el hecho de que le hayan obstruido el paso a nuestros colegas diputados, que son representantes del pueblo y elegidos libremente. No podemos permitir que se esté violando la Constitución Política, ni que los hondureños impidan la libre circulación de los nicaragüenses, ni de los representantes del pueblo, violando a los artículos 10 y 31 de la Carta Magna. El artículo 5 en su párrafo 5 señor Presidente de esta Asamblea Nacional, dice que: “Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados. Por tanto, se inhibe y proscribe todo tipo de agresión política, militar, económica, cultural y religiosa, y la intervención en los asuntos internos de otros Estados”. El artículo 27 constitucional también fue violado, porque los extranjeros no pueden participar en política a como lo ha hecho Mel Zelaya en la frontera de Las Manos, en Nueva Segovia. Nicaragua no debería de estar metida en este conflicto, más que para contribuir a una solución por la vía de la paz. Pedimos que se conforme una comisión para que investigue la violación a la Constitución Política y las leyes de Nicaragua, además, que se apruebe una resolución legislativa condenando dicha violación por parte de Mel Zelaya y Ortega. Y en cuanto a los productores,… PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado, le queda un minuto. DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS: que tienen días de estar solicitando ser escuchados, pedimos que se apruebe la iniciativa de Ley de suspensión de los juicios y una prórroga para el pago, pero un pago que sea justo, porque no es posible que éstos estén pagando cantidades exageradas de intereses y de mora por préstamos usureros que han hecho las micro-financieras. Tienen que ser escuchados, porque ellos no dicen “no pago”, sino más bien, “Sí pago, pero lo justo”. Por lo tanto, señores miembros de la Junta Directiva, solicitamos que estas iniciativas de ley sean presentadas y aprobadas para detener en parte el abuso que están cometiendo los jueces y las microfinancieras al quitarles todas sus propiedades y encarcelar a estos productores que han querido producir para este país y que han tenido que caer en las garras de la usura. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Vamos a dejar constancia de que en esta Asamblea Nacional se constató el quórum a las diez de la mañana y habían 44 diputados, y por eso se dio veinte minutos más y a las diez y cuarto habían 47 diputados. Esto, para que conste en el Diario de Debates. Diputado Javier Vallejos Fernández, tiene la palabra. DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ: Gracias, señor Presidente. Escuchando por buen rato las intervenciones de mis colegas, a veces me da la impresión de que hay algunos diputados que no viven en la misma Nicaragua en la que vivimos otros. Además, el reloj que utiliza usted, señor Presidente, va más lento cuando intervienen estos que parece que no viven en Nicaragua, y cuando hablamos los que tenemos los pies sobre nuestra tierra va más rápido. Antes de hacer mis comentarios, quería secundar la posición del diputado Carlos Gadea, de conformar una comisión especial para investigar todas las violaciones que hizo este señor que no sabemos en calidad de qué vino al país, más que a causar disturbios y gastos al erario. Una comisión especial que investigue desde la Asamblea Nacional, todas las barbaridades que hizo este señor, que dicho sea de paso su presencia es desagradable para cientos de miles de nicaragüenses. Pero refiriéndome a los comentarios que tenía pensado compartir con ustedes, con la indignación que llena a muchos nicaragüenses quisiera recordar el slogan que hay en miles de sitios en todo el territorio nacional, y sobre todo este año, entre comillas y con un fondo rosado muy bonito: “Cumplimos treinta cumpliendo”. Y yo pregunto, ¿cumpliendo a quiénes?, ¿y cumpliendo qué? Probablemente cumpliéndole a aquellos a quienes les prometieron que iban a tener la oportunidad de llenarse las bolsas en algunas instituciones del gobierno para sentirse bien por el esfuerzo que hicieron por ganar las elecciones. ¿Cumpliéndole a quién? Probablemente a aquellos que durante muchos años les disgustaron las leyes de nuestro país y nuestra Constitución, y pedían que durante este glorioso gobierno las leyes pasaran a un segundo plano y la Carta Magna fuera un papel mojado. Creo que sí, a ellos les están cumpliendo. Y aun a los que les prometieron el tal Proyecto Hambre Cero les están cumpliendo: cero solución. Ahí andan los productores de chanchitos y gallinas, a quienes les dijeron que les iban a comprar para satisfacer el hambre de los pobres del mundo, se les están muriendo sus especies porque no hay dinero para comprarles. ¿A quiénes les están cumpliendo?, ¿y en qué les están cumpliendo? Lo que sí está claro es que este país está viviendo una de las crisis económicas más grandes de los últimos años, debido a la incapacidad e irresponsabilidad de este gobierno y por el fraude electoral que a muchos les disgusta. Antes que se comprobara el quórum, platicando con colegas sandinistas en el plenario, me decían y sugerían que había que olvidarse porque esa era cuestión del pasado, que había que ver hacia el futuro, pero creo que si no aprendemos del pasado y no reconocemos los errores del pasado, el futuro va a seguir siendo incierto. Porque “Unida Nicaragua Triunfa”, dice otro slogan. ¿Unidos quiénes? ¿Será manera de unir al pueblo de Nicaragua atacando a la Iglesia de la mayoría de este país, amenazando a sus dirigentes, persiguiendo con juicios políticos, encarcelando a los que tienen deuda, obligando a carnetizarse a los nicaragüenses porque si no pierden sus puestos de trabajo?, ¿será esa la forma, “Unida Nicaragua Triunfa?”. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Le queda un minuto, diputado. DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ: Por eso decía que el cronómetro va más rápido, señor Presidente, así que voy a tratar de concluir. Creo que no debemos seguir tratando de engañar a este pueblo. Es imposible que exista un nicaragüense que no esté consciente de lo que está ocurriendo en Nicaragua, del hambre del desempleo, de la persecución, de la inseguridad y, más que eso, de las mentiras que a diario le dicen, sobre todo en este plenario, algunos que parece que no viven en este país y viven en una Nicaragua de ensueño, pero la realidad la están viviendo la mayoría de los nicaragüenses. No sigamos engañando a nuestro pueblo, no sigamos alimentando sus estómagos con promesas falsas. Gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Corrió más de cinco minutos el cronómetro. Diputado Guillermo Osorno Molina, tiene la palabra. DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA. Gracias, señor Presidente. Se podría expresar que en nuestro país, Nicaragua, Nicaragüita, en la historia vemos que solamente nos hemos dedicado durante tanto tiempo a tener diferentes tipos de confrontación, a ver nada más a los gobiernos que cuando están en el poder se creen los dueños de Nicaragua. Cuando estamos en procesos electorales, los diferentes candidatos solamente son ofrecer al pueblo trabajo, paz y buena dirección, y una vez estando en el poder, sus actitudes son completamente diferentes. El pueblo nicaragüense desconfía de todos nosotros los dirigentes, porque solamente hay ofrecimientos políticos y nunca se les da cumplimiento. Los cumplimientos se podrán dar con algunas partes del pueblo, y se les olvida a nuestros gobernantes que cuando son presidentes o cuando su partido está en el poder es para gobernar a toda una nación no sólo a un determinado grupo partidario. En nuestra Nicaragua han sucedido muchas cosas malas en el pasado, amargas experiencias hemos vivido en los diferentes sistemas de gobierno, y parece que seguimos tropezando con ellos mismos; la intimidación está acostumbrada a darse en cualquiera de los gobiernos para tener sometido a los pueblos. En el año de 1979 hubo una dictadura, por lo que todo un pueblo nos unimos para tratar de encontrar la salida a la Nicaragua que todos hemos soñado, sin embargo se fue arrastrando sistemas idealistas totalitarios, lo cual produjo un gran desencanto que quedó demostrado con las elecciones en el año 89, 90. Los gobiernos que hemos tenido en estos dieciséis años anteriores tal vez no han producido la satisfacción total a todo un pueblo, pero una de las cosas que sí se ha demostrado es el respeto a las instituciones que se han mantenido en nuestro país. La Policía ha hecho el ejercicio que le corresponde muy profesionalmente, igualmente el Ejército, y todos estos gobiernos han tenido el respeto hacia cada una de ellas, no obstante, hoy vemos que esa seriedad y profesionalismo que han tenido estas instituciones como que están perdiendo la credibilidad, están entrando en un campo de duda, ¿por qué será? Después de muchos años, hoy se está viendo algo que no se miraba, las amenazas hacia la dirigencia religiosa, lo cual ya se había terminado en este país, no digo que sea de parte de este Gobierno, pero pueden haber simpatizantes del mismo, que pueden crear un caos, porque tenemos entre la población, gente que tal vez querrerá quedar bien con el gobierno y lo que está es haciéndole un gran daño. El gobernante de nuestro país debería de preocuparse por mandar a investigar las amenazas que han recibido diferentes sectores religiosos y llegar a fondo para demostrar que el gobierno no está involucrado en este asunto, o en todos los problemas que estamos viviendo, a los que han hecho alusión mis otros compañeros, en relación con este estado de violencia y de inseguridad que se está viviendo en el país. El mundo está en una crisis económica; la crisis es global. La crisis en Nicaragua puede hacerse mayor, pero no hay ningún tipo de interés por encontrarle una salida, y si continuamos en el mismo sistema de estar confrontándonos, atacándonos ofendiéndonos, porque hemos enseñado al pueblo que el buen político es el que está ofendiendo y agrediendo a su adversario, un tipo de cultura completamente baja, no buscamos cómo restaurar, edificar y construir la Nicaragua que todos soñamos. Nos solidarizamos con los señores que están protestando por el maltrato que les han dado las microfinancieras y todas las demás financieras y bancos, como lo han expresado algunos de ellos. No es que no quieran pagar, están dispuestos a pagar, pero tiene que haber un acto de justicia y de consideración, y sobre todo en la crisis que el país está viviendo. Creo que el gobierno no debe hablar de presentarse a pagar o decir que no vayan a pagar, sino entrar en un arreglo, en un entendimiento, en un trato justo que se le pueda dar, tanto por el respeto que se merecen las financieras como por el mayor respeto que se merece el pueblo productor que con esfuerzo ha prestado…. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Le queda un minuto, diputado. DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA: …y no ha podido conseguir su respuesta. No estamos de acuerdo con actos de protesta con violencia, como lo que se dio en Río Blanco. Y aunque tengan razón ellos de protestar por el maltrato con las tasas de interés que se les ha dado, pero también produce mayor crisis a nuestro pueblo, porque cuántos productores perdieron su producción que tenían en aquel lugar. Creo que es necesario que reflexionemos e insistimos en un diálogo, en un entendimiento, fuerzas políticas - gobierno, para encontrar esta salida, porque al paso que vamos con la crisis global que está azotando, al mundo y a Nicaragua no tiene una salida ni los políticos en el gobierno le buscan una solución, al final este acto de protesta que están haciendo los productores puede desatar un caos en el país y va a ser incontrolable y no queremos llegar a esa situación. Es tiempo de reflexionar, meditar, analizar y encontrar la salida para la Nicaragua que todos deseamos. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias diputado. Último orador Marcelino García Quiroz, tiene la palabra. DIPUTADO MARCELINO GARCÍA QUIROZ: Gracias, señor Presidente. Me quiero referir a un problema tan complejo y difícil de resolver como es el asunto de la propiedad que hemos tenido en Nicaragua, algunos dicen que éstos empezaron en los años ochenta, pero nuestra historia nos dice que comenzó con la llegada de los españoles, que trajeron consigo la propiedad privada, con lo que arrebataron las tierras a nuestros pueblos originarios, en varias regiones del país. Por eso hoy deseo felicitar la entrega de nueve títulos de propiedad sobre un área de diez mil kilómetros en nuestra Costa Caribe, esto es un acto de justicia que le da seguridad jurídica a las tierras pertenecientes a nuestros pueblos originarios miskitos, mayagnas, garífonos, ramakies y afro-descendientes. También quiero destacar la labor de nuestro Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional que si no fuera por el más alto compromiso con los pobres no pudiéramos estar hablando a dos años y medio de gestión, de la entrega de cuarenta y dos mil títulos de propiedad que han beneficiado a doscientos mil nicaragüenses en el campo y la ciudad, los cuales han sido entregados a lo largo y ancho del territorio nacional. Los diputados de la Asamblea Nacional estamos conscientes de lo que han significado los conflictos de propiedad en las diferentes regiones del país, así mismo lo que implica la persecución, la cárcel y hasta la muerte de miles de familias campesinas, pero sobre todo que para ellas especialmente ha significado el estar sumergidas en la pobreza extrema. Solucionar estos problemas de propiedad es abrir nuevas oportunidades al campesinado para integrarse en una mejor situación económica que mejore su nivel de vida, también abre puertas para que se incorporen y pongan su grano de arena a la economía nacional. La pobreza ataca sin distingos de colores políticos y religiosos, por eso, saludo la labor que realiza la Comisión de Reconciliación y Paz que dirige su Eminencia el Cardenal Miguel Obando y Bravo, que sirve como punto de convergencia para los desmovilizados de la guerra. Quiero hacer un llamado a los campesinos, cooperativistas, desmovilizados de la Resistencia, retirados de las Fuerzas Armadas y productores, que se encuentran involucrados en los problemas de propiedad, a aportar lo suyo para unirse a los esfuerzos del gobierno y que juntos podamos encontrar las soluciones pertinentes a estos problemas que no nos dejan vivir en paz en el campo de Nicaragua. Nosotros tenemos que aportar para evitar hechos sangrientos como los que sucedieron en Tizma, en el municipio de Matiguás en Matagalpa, en Tipitapa, en Managua, en la Península de Cosigüina, en Chinandega. Debemos reconocer las acciones concretas que ha realizado el Gobierno para facilitar las gestiones en este tema, como la unificación de las distintas instituciones que estaban dispersas, en las cuales se diluían las gestiones que se hacían y jamás se podían resolver los problemas. Ahora se encuentran integradas en una sola oficina, como son la Intendencia de la Propiedad, la Comisión de Revisión de Confiscaciones y la Oficina de Cuantificación (OCI), pero también están integrados los esfuerzos del Presidente, para atender a aquellos proyectos que financiaba la Cooperación Internacional para estos fines. Señor Presidente, para finalizar quiero referirme al tema que mucho suena en el país, en los medios de comunicación y en esta Asamblea Nacional, me refiero al cacaraqueado fraude electoral, que por las voces que he escuchado quiero relacionarlo con las famosas voces que se han referido a que en Honduras no hay un golpe de Estado, sino que existe una asunción constitucional. Esas frases nos llevan a presumir que tanta ofensa dirigida contra el Consejo Supremo Electoral, es que se trata de fraguar un golpe de Estado contra este gobierno sandinista, queriendo utilizar al Consejo Supremo Electoral en vista de que están desprovistos de la Guardia Nacional, que es la que podía dar dicho golpe a los sandinistas en el sistema actual. Por eso, deseo pedir un aplauso para los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, porque no los vamos a castigar por haber hecho lo correcto para el pueblo de Nicaragua. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Saludamos a los estudiantes del cuarto y quinto año de secundaria del Colegio Milenium San Pablo Apóstol que nos visitan el día de hoy. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 001, Tomo II, Punto VI INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Punto 6.1: DECRETO DE AUTORIZACIÓN DEL INGRESO DE EFECTIVOS, NAVES Y AERONAVES MILITARES EXTRANJERAS AL TERRITORIO NACIONAL CON FINES HUMANITARIOS.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTICINCO DE AGOSTO DE 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días, vamos a pedir nuevamente verificación del quórum. Segunda Secretaria, por favor. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, DEDICADA AL DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CELEBRADA EL DÍA MARTES VEINTICINCO DE AGOSTO DEL 2009. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Le pedimos al Primer Secretario que nos verifique el quórum. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Presidente, hay quórum de ley para realizar la Sesión Especial. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la Sesión Especial. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ, MAESTRO DE CEREMONIA. A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional. (Himno Nacional) Abriendo esta Sesión Especial en celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad, escucharemos las palabras de la profesora Alicia Virginia Palacios Tapia, quien habla en representación del Centro de Información Educativa y Cultural para Personas Ciegas. Con ustedes, la profesora Alicia Virginia Palacios Tapia PROFESORA ALICIA VIRGINIA PALACIOS TAPIA: Muy buenos días a todos. Excelente Junta Directiva que preside. Felicito a todos los diputados que han tenido la voluntad de estar aquí presentes para compartir con nosotros todo lo que deseamos manifestarles, y saludo el Día Nacional de las Personas con Discapacidad. Saludo a todas las personas con discapacidad desde esta tribuna. Los discapacitados existimos porque somos la oportunidad para que todos los seres humanos puedan compartir, puedan despertar su sensibilidad y puedan tener el espíritu solidario de convivir junto a nosotros. En esta oportunidad deseamos manifestar, en nombre de las personas ciegas de Nicaragua, que históricamente ha sido un sector de discapacitados muy marginado socialmente, con mucha falta de acceso a la educación, a la salud, a la cultura y abandonado muchas veces también por la familia, deseamos compartir nuestras luchas de cada día. Quisiera saber si todos los diputados que están ahora presentes cargan su pañuelo y desearan vendarse por un momento o cerraran sus ojos en cualquier momento de esta sesión y se imaginaran por algunos instantes cómo sería su vida. Es una experiencia de inquietud y de intranquilidad. Cerrar los ojos muchas veces es para todos, para meditar pensar un momento o para sentir el deseo de saber algo más, y ahí está la inquietud, ahí están los tropiezos, los obstáculos que cada día nosotros enfrentamos. Nuestra lucha tiene un doble esfuerzo: enfrentar los problemas cotidianos de la vida y los problemas de nuestro medio ambiente, de nuestro entorno, dificultades en la calles no podemos caminar libremente por un andén, por una ciudad ordenada, no podemos encontrar oportunidades de trabajo y un sinnúmero de limitaciones por las que luchamos a través de la rehabilitación. Estamos empeñados en formar programas y darles continuidad a los programas de rehabilitación y educación para las personas ciegas y de baja visión. Los programas de educación y rehabilitación son nuestras armas para poder tener una oportunidad, una mejor integración social. Nicaragua es un país muy rico a pesar de la situación económica que podemos estar viviendo, y este país es para todos, y todos tenemos derecho a encontrar una oportunidad para poder tener un empleo, una educación, una formación, un hogar digno, una casa, como muchos proyectos que surgen de casas y proyectos habitacionales, etcétera. Podemos asociar unos cuantos diputados para que formemos una empresa de zona franca, donde los no videntes sean los productores, los obreros, los facilitadores, y hagamos una fuente de empleo para que todos nosotros no volvamos al pasado, no volvamos a la mendicidad. Los últimos dos años ha decaído mucho la oportunidad para la persona ciega. Hemos visto que algunos transitan por los nuevos hoteles de la ciudad, hay no videntes en la mendicidad, a pesar de haber estudiado, por la falta de empleo, pero es su deseo tener una familia, sus hijos, y ahí está la demanda de la situación económica. Se necesita realmente la oportunidad; las personas ciegas estamos pasando muchas crisis en el sentido del acceso a la educación y a la rehabilitación. Muchos centros educativos están ya cerrados, centros nuevos que con entusiasmo, alegría, mucha ilusión y esfuerzo nosotros mismos hemos tomado la iniciativa de formarlos. Ahí asisten los adolescentes, los jóvenes, los adultos, se capacita también a padres de familias de niños ciegos y todos estamos sufriendo ahora las limitaciones, además de limitación visual, limitación económica. Entonces, no deseamos volver al pasado, deseamos el apoyo de nuestras autoridades máximas aquí presentes. Está en sus manos decidir un presupuesto para el sector de no videntes, personas que un día pueden apoyarlos en una terapia, en un masaje, en el manejo de una computadora, porque ya estamos capacitados para manejar una central de teléfono, para ser traductores en diferentes idiomas, podemos trabajar y queremos hacerlo, sólo necesitamos la oportunidad. Ahora tenemos también la petición del presupuesto, y a pesar de que todo está bien reducido, debe existir un pedacito para nosotros, porque Nicaragua es para todos y es de todos, y como nicaragüenses, nosotros también sumamos, somos población, y estamos aquí para compartir juntos las diferentes situaciones y épocas que Nicaragua puede vivir. Si algunos tuvieron la experiencia de vendarse, los felicito, porque sintieron algunas inquietudes. Bueno, nosotros vivimos así por toda la vida, y a veces los que están bien de repente también se suman a nuestro grupo por algún accidente, por alguna situación de salud. Esperamos que poco a poco, como se ha extendido a nivel departamental en la zona norte y en todo el país, centros, microescuelitas que han surgido de la multiplicación que nosotros hemos realizado en nuestro Centro Educativo aquí en Managua, Centro Educativo para las Personas Ciegas, estos han surgido como fruto de las capacitaciones a todos los compañeros no videntes y esperamos el apoyo de todos los honorables diputados presentes. ¡Vivan las personas con discapacidad! Muchas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Acaban ustedes de escuchar las palabras de la profesora Alicia Virginia Palacios Tapia, quien hablaba en representación del Centro de Formación Educativo y Cultural para Personas Ciegas. Queremos presentar un saludo muy cordial a las distinguidas personas, invitadas especiales que nos acompañan esta mañana de los distintos organismos que trabajan con las personas con discapacidad. Muchas gracias por su presencia. A continuación las palabras del licenciado David López, Presidente de la Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos por la Rehabilitación e Integración. Con ustedes el licenciado David López. LICENCIADO DAVID LÓPEZ, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN COORDINADORA NICARAGÜENSE DE ORGANISMOS POR LA REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN: Muy buenos días, miembros de la Junta Directiva del Parlamento nicaragüense; honorables diputados, dirigentes y miembros de las asociaciones de personas con discapacidad agrupadas en la Federación (FECONORI), invitados especiales y población nicaragüense que a través del valioso vehículo de transmisión que significan los medios de comunicación se dan cuenta de este acontecimiento. Durante los últimos años este primer Poder del Estado, para las personas con discapacidad, se ha convertido en un valiosísimo bastión de lucha en el que decididamente hemos trabajado para ir sentando las bases legales de la promoción de nuestros derechos que permitan en el corto, mediano y largo plazo, la construcción paulatina, pero firme de una Nicaragua inclusiva. En octubre del 2007, esta honorable Asamblea ratificó la Convención Nacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En febrero de este año, esta honorable Asamblea aprobó la Ley del Idioma de Señas Nicaragüense para la comunidad sorda de nuestro país, y así sucesivamente esta honorable Asamblea ha hecho esfuerzos significativos por ir sentando las bases, como lo dice el artículo 4 de la Convención Jurídica, para que se den después esos pasos de carácter administrativo procedimentales que permitan ir estableciendo la Nicaragua incluyente. Inspirados en la Convención, las personas con discapacidad el pasado 25 de marzo introdujimos ante este primer Poder del Estado una iniciativa ciudadana de Ley para la Igualdad de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Con plena satisfacción, en este mes de agosto, la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, adjudicataria de esta iniciativa, ha puesto como prioridad en su agenda de trabajo para este segundo semestre nuestra iniciativa, para presentarla a esta honorable Asamblea en forma plenaria, antes de concluir la presente legislatura. En tal sentido, las personas con discapacidad demandamos a ustedes, diputados, representantes del pueblo, cuatro aspectos significativos: Primero: que cuando se discuta en lo general y en lo particular nuestra iniciativa ciudadana, ustedes se conviertan en nuestros aliados para que en ella prevalezca el espíritu de enfoque de derecho que las personas con discapacidad hemos querido imprimirle. Segundo: conscientes de que en esta honorable Asamblea, en sus integrantes existen valiosos recursos con amplio conocimiento de índole jurídico, solicitamos que cuando también se esté discutiendo en lo general y en lo particular nuestra iniciativa ciudadana, sobre todo en la parte procedimental, para su aplicación sean nuestros aliados en afinar los mecanismos, dándole a nuestra iniciativa ciudadana el carácter de obligatoriedad y estableciendo claramente las sanciones en caso de incumplimiento. Tercero: al introducir nuestra iniciativa ciudadana, decíamos que una de las razones por la que el marco vigente es inaplicable es porque la instancia encargada de velar por su aplicación carece de un presupuesto. En esta iniciativa ciudadana, la instancia de aplicación es un ente autónomo, cuya figura solicitamos a ustedes legisladores, nos ayuden a afinar como perfectos conocedores de la estructura y funcionamiento del Estado nicaragüense, y en tal sentido, esta instancia de coordinación hemos propuesto que tenga un presupuesto del 0.20% de los ingresos ordinarios contemplados en el Presupuesto General de la República, para que tenga los recursos que permitan velar, articular y dar seguimiento a la aplicación de la ley, una vez que ustedes nos la aprueben. De modo que sabemos que la crisis económica está golpeando fuertemente a nivel mundial, cuando en el proceso de dictaminación y en el debate plenario nuestra iniciativa sea discutida en esa parte del Presupuesto, que la crisis económica no sea el pretexto para tener una instancia inoperante, muy por el contrario, todos somos parte de la crisis, todos debemos ser parte de la solución y en esto de la crisis económica, es en estos momentos de crisis en donde se pone a prueba el ingenio humano; es en los momentos de crisis donde el hombre pone a prueba su entereza, donde demuestra verdaderamente de que está hecho y es precisamente por eso que estamos plenamente seguros, las personas con discapacidad, que ustedes legisladores, representantes del pueblo, harán todo el esfuerzo que esté de su parte para contar con esa instancia y con ese presupuesto que permita la aplicación de nuestra ley, una vez que ustedes diputados nos concedan ese grandísimo honor de aprobarla. Por último, conscientes de que la discapacidad no existe en la persona, sino en barreras físicas y actitudinales que limitan su participación y conscientes también de que la discapacidad es parte de la diversidad humana y es una realidad que atañe a toda la población nicaragüense, sin distingos de ninguna índole, es que les solicitamos que cuando nuestra iniciativa sea debatida en este plenario, tanto en lo general como en lo particular, no existan 47 votos sino 90. Gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Acaban de escuchar las palabras del licenciado David López, Presidente de la Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos por la Rehabilitación e Integración.
Continuando con esta Sesión Especial en celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad, tendremos un número artístico. Presentación musical en flauta, por cinco niños de la Asociación Los Pipitos a quienes sugerimos recibir con un caluroso aplauso.
Bueno fue la presentación de estos niños de la Asociación Los Pipitos, que nos interpretaban una estampa nicaragüense y además el Himno de la Alegría.
Continuamos con esta Sesión Especial en celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
Seguidamente tendremos palabras de la señora Nidia Torres, Presidenta de la Asociación de Padres de Familia con hijos Discapacitados Los Pipitos.
SEÑORA NIDIA TORRES, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA CON HIJOS DISCAPACITADOS:
Tengan muy buenos días señores diputados, diputadas de la Asamblea Nacional, invitados especiales, delegados de las diferentes organizaciones de personas con discapacidad que nos acompañan.
Muy buenos días a todos los nicaragüenses que desde los medios de comunicación nos acompañan en esta justa celebración.
Es para mí un honor especial el representar a la Asociación de Padres con Hijos Discapacitados Los Pipitos, aquellos que juntos día a día hemos venido construyendo la esperanza para el futuro de nuestros hijos e hijas para vencer la discapacidad y alcanzar sus derechos. Los Pipitos estamos cumpliendo esta semana veintidós años de fundación, veintidós años de lucha por transformar las actitudes de los nicaragüenses para el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, veintidós años de lucha por la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con igualdad de oportunidades; fue un reconocimiento a la labor pionera de Los Pipitos que se ha establecido esta fecha como el Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
La lucha por los derechos de las personas con discapacidad ha sido ardua, pero nos alienta saber que no ha sido en vano, reconocemos que en muchos nicaragüenses se ha sembrado la semilla del compromiso a través del reconocimiento de los derecho de un niño o una niña o un joven con discapacidad no son derechos nuevos ni derechos diferentes, sino los mismos que garantiza la Constitución de nuestro país para todos los ciudadanos y ciudadanas. En Nicaragua, en nuestra asociación el trabajo constante de miles de padres y madres ha dado fruto y ha logrado hacer la diferencia y gracias a ese esfuerzo hoy Los Pipitos estamos organizados en ochenta y seis municipios con más de quince mil familias afiliadas a nivel nacional, con cincuenta y cinco centros de rehabilitación y educación temprana, con casi cuatrocientos grupos de aprendizaje familiar comunitarios, en los que más de siete mil padres, madres y familiares de niños con discapacidad, reciben sistemáticamente capacitación para poder trabajar con sus hijos e hijas y sacarlos adelante.
Los Pipitos hemos luchado junto con las demás organizaciones y asociaciones de personas con discapacidad, para promover e impulsar las leyes que tutelen los derechos de nuestros hijos como la Ley de Educación, la Ley 202, la aprobación de la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Queremos reconocer el apoyo que hemos recibido de parte de la Asamblea Nacional y nuestros diputados, nuestros hijos son también semilla de esperanza para el futuro, que el compromiso de sus padres sea uno solo con el de la sociedad nicaragüense, que los incorpora a su seno, por el reconocimiento de sus derechos. Hoy esperamos y demandamos de los miembros de nuestra Asamblea Nacional, de nuestros legisladores que garanticen la creación de leyes que permitan construir nuevas sendas de inclusión y desarrollo humano integral, que la esperanza se haga realidad y que en cada nueva ley se incluyan los derechos de todos sin exclusión, comenzando con la reforma a la Ley 202, que permitan a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad crear y aportar a su país como parte integrante que son de la sociedad nicaragüense. La discapacidad no es exclusión nos compete a todos. Veintidós años construyendo derechos, vos y yo construimos el camino, veintidós años construyendo promoviendo nuestros derechos.
Muchas gracias.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Escucharon palabras de la señora Nidia Torres, Presidenta de la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados Los Pipitos.
A continuación palabras de la Lic. Rosa Salgado Álvarez Procuradora Especial para las Personas con Discapacidad.
LICENCIADA ROSA SALGADO ÁLVAREZ, PROCURADORA ESPECIAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:
Muy buenos días honorables diputados de la Asamblea Nacional, buenos días compañeros de las organizaciones de personas con discapacidad, integradas en la FECONORI o en la Federación de Mujeres con Discapacidad FEMUCADI y en el Gabinete del Poder Ciudadano de las Personas con Discapacidad.
De parte de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, del señor Omar Cabeza Lacayo reciban un fraterno saludo hoy que todos celebramos el Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos es el máximo organismo del Estado nicaragüense encargada de la promoción y defensa de los derechos humanos de los habitantes del país, está regida por su Ley Creadora, Ley 212, la que faculta investigar, corregir y prevenir los abusos que la Administración Pública y las Instituciones de Servicios Públicos cometen contra los derechos y garantías de las personas, en el caso concreto de las personas con discapacidad.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos ha realizado acciones de promoción de derechos humanos a través de talleres de capacitación a funcionarios públicos con el objetivo de promover el estudio de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a fin de crear conciencia en los funcionarios de los centros públicos para que tengan un trato digno a las personas con discapacidad que demandan los servicios. Relación entre el desarrollo y los derechos humanos, la convención para nosotros es el primer tratado del siglo XXI y por lo tanto es un documento internacional vinculante que debemos de conocer todos y poner en práctica, es un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social; en ella se reafirma que todas las personas con cualquier tipo de discapacidad deben de poder disfrutar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones que las demás personas.
También se aclara y precisa como se aplican todas las categorías de derecho a las personas con discapacidad y se indican las esferas en las que han de introducirse adaptaciones para que las personas con discapacidad puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y en las que se han vulnerados o es necesario reformar, reforzar la protección de esos derechos. La convención como instrumento para el desarrollo, en su artículo 32 relativo a la cooperación internacional se destaca las medidas programáticas orientadas hacia la acción que deben adoptar los Estados Parte para promover un desarrollo inclusivo. Así mismo en este artículo 32 se estipula así mismo que los programas de desarrollo deberán ser inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad, esa disposición entraña un cambio paradigmático para la comunidad de desarrollo, puesto que deja de tratar la discapacidad como cuestión temática aislada para convertirla en una cuestión principal que debe tenerse en cuenta en todas las actividades de programación. En cuanto un país ratifica la convención ello deberá reflejarse en los correspondientes instrumentos nacionales de desarrollo como la evolución común para el país. El marco de asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo y los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza, a través de estos amplios enfoques de desarrollo llegará la convención a convertirse en una realidad sobre el terreno y en la vida cotidiana de las personas con discapacidad.
Sobre la Protección y Promoción de los Derechos Humanos con recursos limitados. Los recursos limitados con lo que cuentan los gobiernos para aplicar la Convención a la legislación sobre derechos humanos, será en muchos casos un proceso gradual. Sin embargo las limitaciones de recursos no pueden servir de pretexto para demorar la aplicación de la convención y no deben utilizarse para restringir el ámbito de las disposiciones de la convención a determinadas categorías de beneficiario. En el proceso de aplicación deberá tenerse en cuenta todas las formas de discapacidad, la cooperación internacional será útil para respaldar el proceso y la asignación de recursos deberá sujetarse a un orden de prioridades de conformidad a criterios razonables y objetivos. Instamos a los actores, al Gobierno, las personas con discapacidad, la cooperación internacional a que velen porque las personas con discapacidad y sus organizaciones participen en todos los procesos de desarrollo. De esta manera promoveremos la integración y allanaremos el camino para mejorar el futuro de todos quienes componen la sociedad.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos respaldamos la iniciativa ciudadana sobre la Ley para la Igualdad de los Derechos de las Personas con Discapacidad y esperamos que pronto estemos teniendo la noticia de que en esta Asamblea Nacional es aprobada para que podamos ser el primer país que ha puesto su legislación nacional en sintonía con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Muchas gracias, y muchos saludos a todos los compañeros con discapacidad que hoy celebramos nuestro día, principalmente de los compañeros de la Costa Caribe que muchas veces no los mencionamos.
Han sido palabras de la licenciada Rosa Salgado Álvarez, Procuradora Especial para las Personas con Discapacidad.
Un número artístico, presentación de baile folklórico de integrantes de la Asociación de Sordos de Nicaragua, nos presentan la estampa nacional, “El Viejo y la Vieja”.
Es un emotivo número artístico el que nos ha presentado la Asociación de Sordos de Nicaragua con este baile folklórico “El Viejo y la Vieja”. Los despedimos con un cariñoso y fuerte aplauso agradeciéndoles esa presentación artística.
Seguidamente tendremos palabras del diputado Maximino Rodríguez Martínez, Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.
Con ustedes, el diputado Maximino Rodríguez Martínez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Buenas tardes honorables miembros de la Junta Directiva, ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional; buenas tardes amigas y amigos colegas parlamentarios; buenas tardes a las hermanas y hermanos con capacidades diferentes.
Un saludo especial a Cristóbal, que desde Matagalpa vino, para ser más preciso de Cerro Largo, a Alicia una mujer pionera acuciosa que brevemente me supo decir que cosas han hecho a pesar de sus limitaciones, igualmente a David junto a sus compañeros quienes han sido los promotores de la Ley para la Igualdad de los Derechos de las Personas con Discapacidad, una de las iniciativas ciudadanas, que nosotros como legisladores debemos reconocer que tiene más de veinticuatro mil firmas para ser presentada en esta Asamblea. Eso significa, cómo estas personas a pesar de este tipo de situaciones problemas, tienen el alma, el espíritu, el corazón vivo y que son un paradigma en la sociedad nicaragüense. En consecuencia, la Asamblea Nacional si bien es cierto hemos legislado al respecto, tenemos deudas con ellos.
Cuando hablaba con David y con su equipo me decía: “Es que la Ley 202, es una Ley que sólo habla de la prevención y la rehabilitación de las personas con discapacidad y además está adscrita al Ministerio de Salud, entonces desde ese momento se considera de que las personas con discapacidad son enfermos”. Eso es lo que creen algunos funcionarios y por eso es que ellos acuciosamente han venido trabajando esa iniciativa denominada Ley para la Igualdad de los Derechos de las Personas con Discapacidad, sustentado en un principio constitucional por medio del cual todos los nicaragüenses tienen derecho a iniciativa de ley con algunas excepciones en materia económica y en materia de seguridad. Por eso vimos ahí más de veinticuatro mil firmas.
De tal suerte amigas y amigos, medios de comunicación, que estoy seguro ya han sacado el extracto de lo que han dicho aquí Alicia, David y todos lo que me han antecedido en la palabra, para decirles a las y los nicaragüenses que este sector tan importante hoy por hoy sus derechos están siendo vulnerados; aunque el artículo 27 de la Constitución Política establece que todos somos iguales ante la ley, pero en la práctica un poco más del 10.3% según el Instituto Nacional de Estadísticas sufre de alguna discapacidad, estamos hablando aproximadamente de medio millón de personas, por eso cuando David decía aquí, que al momento de aprobar la ley y al momento de discutir el Presupuesto debemos tomarlos en cuenta, -pienso que es más de medio millón de personas- porque ellos se merecen que el Estado cumpla fielmente esos preceptos constitucionales de igual forma las convenciones internacionales. La Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, recibió esa iniciativa de parte de la Junta Directiva y unánimemente los colegas de esa comisión hemos decidido habilitar un día especial para dictaminar la Ley para la Igualdad de los Derechos para las Personas con Discapacidad, por eso hemos dicho que esa iniciativa va a estar dictaminada a más tardar el 30 de septiembre.
Pero no sólo hemos habilitado ese día especial adicional a la agenda ordinaria que tiene esta comisión, la cual presido, sino le hemos dado privilegio y el derecho que tienen a las comisiones promotoras de esta iniciativa para que junto a nosotros y a los asesores de la comisión trabajen todos los días si es posible para dictaminar la iniciativa. Públicamente le he expresado a David y a sus compañeros que nos han visitado, que esta Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos lo único que va a hacer es tratar de salvaguardar los derechos constitucionales, por eso como decimos en buen nicaragüense, David, Alicia y los que intervinieron por acá, la bola está en su cancha. Si mañana ustedes junto a nosotros y a nuestros asesores tenemos el dictamen posible, estoy seguro que el Presidente y la Junta Directiva no van a decir lo contrario para que aprobemos en este plenario no con cuarenta y siete votos, ojalá que ese día estemos todas y todos los diputados aquí, porque para eso nos paga el pueblo de Nicaragua incluyendo muchos discapacitados que tienen algunas empresas. Hoy la Asamblea Nacional nos ha enviado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y suscrita por Nicaragua, el 21 de octubre del 2008, esta comisión e igualmente estoy seguro que mis colegas parlamentarios vamos a legislar de manera expedita para que tanto ese Protocolo como la ley que ustedes han promovido aquí ante este Parlamento, estén a más tardar este 30 de septiembre. Es el mes de la patria y ustedes son parte de la patria.
Quiero entonces decirles a mis colegas de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos que debemos todos asumir una responsabilidad, no sólo con esta porción de nicaragüenses, sino con la patria en general, y no estoy haciendo una queja aquí, pero creo que vale la pena que hagamos una reflexión, leí en un medio de comunicación, creo que en el Diario La Prensa hace tres semanas y decía: “los diputados trabajan al suave”, pero es que nosotros damos la oportunidad para eso y a veces no nos gusta que nos critiquen, yo tengo y voy a informar a la Junta Directiva tengo más de seis excusa de algunos colegas diputado que no van a las comisiones. Entonces escogimos un camino errado aquí se debe trabajar el tiempo necesario a fin de sacar de la tubería -como se dice en el argot popular- muchísimas iniciativas que son a favor del pueblo de Nicaragua.
De tal forma amigas y amigos de las asociaciones de discapacitados quiero decirles, que si bien es cierto esta Asamblea ha legislado alrededor del tema, pero no hay algún poder coercitivo en la Ley 202 para la implementación y la aplicabilidad de esa norma jurídica, por eso sigue el mismo rumbo de algunas leyes que permanecen en inercia o quizás nunca nacieron, porque su aplicabilidad no ha sido posible, por eso es importante decir con precisión la obligatoriedad que tienen las personas, los funcionarios de cumplir la ley y en ese sentido estoy seguro que los miembros de esta comisión vamos hablar como dijo aquí la Licenciada de la Procuraduría de los Derechos Humanos, vamos a estar en la misma sintonía.
Cuando yo llegué a esta Comisión de Derechos Humanos les dije a mis asesores, se acabaron las vacaciones para que no digan que trabajamos al suave, como lo dice La Prensa, y por tal razón de manera expedita hemos tramitado un poco más de seiscientos solicitudes de personalidades jurídicas, y ya estamos por terminar, Presidente, la iniciativa que tiene que ver con la Ley de Migración y Extranjería, estamos en eso, pero como este es un asunto de prioridad para nosotros los miembros de la comisión es que hemos habilitado ese día.
Así que hoy estamos celebrando el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, pero no sólo nos tenemos que quedar en celebraciones, sino tenemos que hacer obras tangibles para sacar a esta porción de nicaragüenses de la marginación que han vivido históricamente. De manera que, felicito a las organizaciones, a Alicia, a David y a Cristóbal por venir desde Cerro Largo allá en Matagalpa y decirles que esta Asamblea Nacional debe cumplir con la Constitución y por eso vamos a aprobar su ley, que es la ley que ustedes están promoviendo.
Muchas gracias, buenas tardes
Fueron las palabras del diputado Maximino Rodríguez Martínez, Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.
Se cierra esta Sesión Especial en celebración al Día Nacional de Personas con Discapacidad.
A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.
SESIÓN SOLEMNE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, DEDICADA AL 30 ANIVERSARIO DE LA POLICÍA NACIONAL DE NICARAGUA Y DE CONDECORACIÓN CON ORDEN DE LA LIBERTAD “PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO CARDENAL”, EN GRADO COLLAR, A LA PRIMER COMISIONADA AMINTA ELENA GRANERA SACASA, DIRECTORA GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA VEINTISÉIS DE AGOSTO DEL 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días, vamos a pedirle al Primer Secretario que nos constate el quórum. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Presidente, hay quórum de ley para iniciar esta Sesión Solemne. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la Sesión Solemne dedicada al 30 Aniversario de la Policía Nacional. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA: A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional, ejecutado por el Cuerpo de Música del Ejército de Nicaragua. HIMNO NACIONAL Sesión Solemne en conmemoración del treinta Aniversario de Fundación de la Policía Nacional y de Condecoración con Orden de la Libertad “Pedro Joaquín Chamorro Cardenal”, en Grado Collar, a la Primer Comisionada Aminta Elena Granera Sacasa, Directora General de la Policía Nacional. Seguidamente lectura de Resolución de Otorgamiento de la Orden de la Libertad “Pedro Joaquín Chamorro Cardenal”, en el Grado Collar, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Resolución de Junta Directiva Número 005 del 2009, Otorgamiento de la Orden de la Libertad “Pedro Joaquín Chamorro Cardenal” en el Grado Collar a la Policía Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Faltando tres minutos para las diez de la mañana, le pedimos a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA OCHO DE SEPTIEMBRE DEL 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a verificar quórum de nuevo, a través de nuestra Segunda Secretaria. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: MYRIAM ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE MARIO VALLE DÁVILA JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Buenos días compañero Presidente, estamos 47 diputados y diputadas presentes, por tanto hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDES: Remitimos a los diputados al Orden del Día 001, Tomo I, en el Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.23: DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN AL PROTOCOLO POR EL QUE SE ENMIENDA EL ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO. (EL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC).
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DE 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a iniciar sesión, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días, compañero Presidente: Estamos 47 diputados y diputadas; hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 001, Tomo I Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.54: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 40, LEY DE MUNICIPIOS, PARA HACER EFECTIVA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA LOCAL.
A discusión el Dictamen en lo general. A votación el Dictamen en lo general. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 18. Se aprueba el Dictamen en lo general. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Arto. 1 El artículo 11 se leerá así: