3 – Consideraciones de la Comisión
1- Este Proyecto de Ley tiene como objetivo el de establecer obligación legal a todas las entidades del Sector Público nicaragüense, incluyendo las empresas del Estado o empresas mixtas con participación de las empresas del Estado, de que rindan cuenta de manera clara, irrestricta y expedita a la Honorable Asamblea Nacional y en particular a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, relativa al manejo financiero, contable Presupuestario y contractual de estas instituciones públicas, bajos los términos, énfasis y requerimientos especiales que se le soliciten. Esta rendición de cuentas es con el fin de garantizar la transparencia en las contrataciones mercantiles o civiles que estas instituciones celebren, así como la captación y ejecución de los recursos provenientes tanto del esfuerzo fiscal interno como los habidos por virtud de créditos, préstamos y donaciones bajo cualquier modalidad y en general cualquier otro tipo de ingresos presupuestarios otorgados, captados y ejecutados por el Estado de Nicaragua y sus dependencias.
2- En las últimas décadas, tantos los pueblos de los países en vía de desarrollo como los donantes han llegado a un consenso que una sana gobernabilidad es una condición sine qua non para el desarrollo de sus economías y que la transparencia es un pilar crucial para asegurar esa buena gobernabilidad. Los donantes tradicionales de Nicaragua han acordado con la República de Nicaragua mecanismos para trasparentar su ayuda. La República de Nicaragua, por su parte, también ha promulgado leyes que ayudan asegurar esa transparencia incluyendo las leyes No. 477 y la ley 550 y su reforma. Este marco legal ha permitido que la ayuda que recibe de los donantes tradicionales de Nicaragua tanto el Gobierno Central como los entes autónomos sea destinada para el desarrollo socio económico del país y para reducir la pobreza.
3- Un aspecto clave de la buena gobernabilidad es que las operaciones gubernamentales deben ser realizadas en forma abierta, pública y con el conocimiento de la Asamblea Nacional como representante de los intereses del pueblo nicaragüense. En este sentido, este proyecto de ley sostiene que la sociedad, y sus representantes en la Asamblea Nacional, tiene el derecho elemental de tener información sobre el alcance, el financiamiento y los objetivos de las operaciones del sector público, en especial de las empresas del Estado o mixtas. 4- A través de una gestión transparente no sólo del gobierno central sino que también de las empresas del Estado, se reducen las posibilidades de actuaciones contrarias a las leyes de la nación o a los programas financiados por préstamos, créditos y/o donaciones. 5- La transparencia incrementa la confianza en el país y su gobierno. Dicha confianza proviene del simple hecho de que la transparencia facilita que la población comprenda mejor lo que su gobierno está haciendo y cómo se está comportando. Esta confianza también se extiende hacia el exterior y se traduce en mayores apoyos e inversiones de la comunidad internacional. La transparencia no sólo se refiere al acceso a la información sobre el gasto público, sino también, y en forma destacada, al uso que se le dé a este gasto. 6- Por otro lado, el capital – tanto público como privado – fluirá más fácil y copiosamente hacia los países de mayor estabilidad económica y transparencia contable. Una transparencia adecuada en todas las entidades del sector público, incluyendo las empresas del Estado o de capital mixto, es crucial para mantener la confianza que piden los donantes y los inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Un manejo cristalino de información financiera y operacional del gobierno central y de las empresas del Estado dentro de una sólida estructura de control, una administración ordenada y sana, son los pilares para incrementar esta confianza. 7- Recientemente, donantes no tradicionales han ofrecido y brindado apoyo al Estado Nicaragüense a través de mecanismos diferentes a los que usualmente ha utilizado la Comunidad Internacional de cooperantes. Ante tal situación la presente ley viene a garantizar el manejo legal, público y transparente de estos nuevos recursos con el fin de profundizar en el fortalecimiento institucional y satisfacer la demanda de información y rendición de cuentas planteadas por los diferentes sectores de la sociedad nicaragüense y la cooperación internacional. 8- La presente ley es para fortalecer la transparencia, llenando vacíos que existen en el marco- jurídico que gobierna la aprobación y uso de fondos destinados a la República de Nicaragua y, sobretodo, a las empresas del Estado y de capital mixto, que se ha propuesto esta “Ley de Transparencia para las entidades y empresas del Estado Nicaragüense o empresas mixtas con participación del Estado”. 9- Las entidades y empresas del Estado a que se le aplicaría este proyecto de ley, incluyen instituciones como: ENACAL, ENAP, ENEL, EAAI, INSS, Lotería Nacional, PETRONIC, y TELCOR, entre otras.
Hay cosas con las que no estoy de acuerdo, por ejemplo; 55 millones para los transportistas de Managua, ¿y la Constitución Política no dice que todos somos iguales ante la ley? ¿Y no hay transportistas en todo el territorio nacional? Es importante doctor Aguirre, Presidente de la Comisión Económica, que en el momento en que vengan las Reformas Presupuestarias o el Presupuesto del año 2009 se tome en cuenta el norte de Nicaragua. Pero no con 4 millones y medio para un kilómetros de carretera en Matagalpa, o 2 millones y medio para el Cuá, hay que destinar más recursos a los lugares productivos como Chontales, Boaco, San Carlos, Nueva Guinea, la RAAS, RAAN, porque a veces nos oponemos porque no nos dan a nosotros, pero ¿acaso los diputados del norte nos hemos opuesto cuando han dado una buena cantidad de recursos para el Pacífico?, nunca nos hemos opuesto, porque creemos que los nicaragüenses merecemos eso y más. Debemos buscar recurso en vez de estarnos peleando por cien mil dólares, doscientos mil dólares que le van a dar a un municipio, busquemos recursos, hay que crear las condiciones para que los Organismo Internacionales puedan apoyar a este país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pasamos a la votación del artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación
64 votos a favor, 5 presente, 0 abstención, 6 en contra, es decir 69 votos a favor en total y 6 en contra, por lo que se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2 Como consecuencia de las modificaciones del Presupuesto General de Egresos auméntese el Déficit Fiscal en la suma de C$639,605,229.00 (SEISCIENTOS TREINTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS CINCO MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE CÓRDOBAS NETOS).
A discusión el Artículo 2.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 7 presente, 0 abstención, 5 en contra, en total 68 votos a favor, 5 en contra. Se aprueba el Artículo 2.
Arto. 3 Redúcese en el Presupuesto General de la República 2008 el monto de C$8,429,655.00 (OCHO MILLONES CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en el concepto de donaciones externas, de la Necesidad de Financiamiento Neto, producto de las ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Arto. 1 de esta Ley.
A discusión el Artículo 3.
A votación el Artículo 3
Se abre la votación
Se va a cerrar la votación
64 votos a favor, 5 presentes, 1 abstención, 3 en contra. Se aprueba el Artículo 3 con 70 votos a favor y 3 en contra.
Arto. 4 Increméntese la suma de C$23,280,000.00 (VEINTITRÉS MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA MIL CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a los recursos líquidos o apoyo presupuestario, producto de un incremento de C$ 97,000,000.00 (NOVENTA Y SIETE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), que provienen de préstamo del BID y se reduce un monto de C$73,720,000.00 (SETENTA Y TRES MILLONES SETECIENTOS VEINTE MIL CÓRDOBAS NETOS), de la fuente de Kreditanstalt Fur Wiederaufbau, contemplado en el Presupuesto como crédito de Apoyo a la Reducción de la Pobreza (PRSC-I). Los recursos del préstamo BID son adicionales a lo contemplado en el Presupuesto General de la República vigente, como BID (Otros Sectores); por tanto esta denominación debe leerse así: “Gestión Fiscal y Reforma del Gasto Social I”.
A discusión el artículo 4.
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, Presidente.
Primero, creo que este artículo y muchos de los que vamos a leer en los próximos segundos, son típicos de los tipos de cambios que se están haciendo en este Presupuesto, que se quita o se da plata, porque la KFW o el Banco Interamericano de Desarrollo o la Cooperación Noruega, danesa, o sueca, quita o da dinero para proyectos. Esta es la esencia de la mayoría de estas reformas presupuestarias.
Segundo, Presidente no puedo dejar pasar el comentario de un colega, mi buen amigo el diputado Fabricio Cajina, que preguntaba cómo podía, siendo yo el Presidente de la Comisión de Producción, estar apoyando la aprobación de esta reforma, y yo le devolvería la pregunta a él, podría ser yo responsablemente el Presidente de esta comisión, si al abrir este presupuesto semanas a semanas con el tipo de regateo de que hablaba el diputado Vallejos, de que por qué Granada sí y El Cuá también y no cualquier otro municipio, al final del caso reventamos el Presupuesto y no tenemos los 44 millones del Fondo Monetario ni los 110 millones de los otros donantes que están directamente ligados a esto. Esa es la razón por la cual creo que se justificó el aprobar esto con trámite de urgencia.
Gracias, diputado Presidente.
Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Claro estoy de la necesidad del pueblo de Nicaragua, por la obtención de fondos para diferentes proyectos sociales, que tanto necesitamos todos, pero como costeño dejo en el tintero mi protesta, porque hay un fondo suficiente aprobado para el Ministerio de Transporte e Infraestructura y es lamentable que no hay ni un cinco asignado para el mejoramiento del camino, de la vía principal, de la RAAN por lo menos de Río Blanco a Puerto Cabezas, también protesto en nombre de Matagalpa y que me disculpen los diputados de esta ciudad, esa carretera de Muy Muy a Boaco da vergüenza. Creo que deberían de acordarse así como este negrito es solidario con ustedes aprobándoles partidas presupuestarias para sus municipios, sus alcaldías, ustedes deben de ser solidarios con nosotros, no crean, allá los costeños nos instan a que gestionemos por ellos, creen que no hablamos aquí, pero es al contrario, ustedes que son la mayoría no nos escuchan. Espero que en las próximas reformas que hagamos, seamos solidarios y hagamos un solo planteamiento, Juan González, Brooklyn Rivera y los otros diputados de la RAAN y la RAAS, porque mientras no nos unamos nos van a estar bypaseando, porque después vienen los reclamos a nosotros “y están en el gobierno”, y eso da tristeza, da vergüenza transitar desde Puerto Cabezas hasta Río Blanco, de Muy Muy a Matiguás. No hay esperanzas.
Gracias señor Presidente.
A votación el Artículo 4.
64 votos a favor, 4 presentes, 2 en contra 0 abstención. Se aprueba el Artículo 4 con 68 votos a favor y 2 en contra.
Arto. 5 Redúcese la suma de C$54,518,452.00 ( CINCUENTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS DIECIOCHO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) del rubro de amortización del servicio de la deuda pública externa, que corresponde al contravalor del Gobierno de Finlandia y República Eslovaca según detalle en Anexo V. En consecuencia, redúcese en la donación externa en el concepto Fondos de Contravalor Finlandia la suma de C$45,597,371.00 ( CUARENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS SETENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS).
A discusión el artículo 5.
64 votos a favor, 4 presente, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 5 con 68 votos a favor, 2 en contra.
Arto. 6 Increméntese la suma de C$96,686,118.00 (NOVENTA Y SEIS MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA SEIS MIL CIENTO DIECIOCHO CÓRDOBAS NETOS) al financiamiento externos neto, producto de ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Arto. 1 de esta Ley, de los recursos líquidos o de apoyo presupuestario, así como de las modificaciones del servicio de la amortización de la deuda externa.
A discusión el Artículo 6.
A votación el Artículo 6.
63 votos a favor, 5 presente, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 6 con 68 votos a favor y 3 en contra.
Arto. 7 Redúcese la suma de C$177,344,488.00 (CIENTO SETENTA Y SIETE MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) del rubro de amortización del servicio de la deuda pública interna, producto de la renegociación de Bonos Bancarios del BANPRO por C$565,344,488.00 (QUINIENTOS SESENTA Y CINCO MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), y el aumento de C$ 388,000,000.00 (TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) a favor de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) para cancelar deuda de la Empresa.
A discusión el Artículo 7.
66 votos a favor, 2 presente, 1 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Artículo 7 con 69 votos a favor y uno en contra.
Arto. 8 Redúcese las disponibilidades del Financiamiento Interno Neto en el monto de C$374,004,278.00 (TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES CUATRO MIL DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS).
A discusión el Artículo 8.
65 votos a favor, 3 presentes, 1 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Artículo 8 con 69 votos a favor y 1 en contra.
Arto. 9 Corríjase el artículo 2, de la Ley No. 646, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008, el cual se leerá así: “Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2008 en la suma de C$28,618,106,227.00 (VEINTIOCHO MIL SEISCIENTOS DIECIOCHO MILLONES CIENTO SEIS MIL DOSCIENTOS VEINTISIETE CÓRDOBAS NETOS), distribuidos en C$20,274,833,812.00 (VEINTE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS) para el gasto corriente y C$8,343,272,415.00 (OCHO MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS QUINCE CÓRDOBAS NETOS) para el gasto de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismos, programas, proyectos y grupos de gastos en la forma y monto cuyos detalles es parte de esta ley. Se incluye en esta distribución las modificaciones de incrementos, reducciones, que a continuación se detallan”.
A discusión el artículo 9.
A votación el artículo 9.
63 votos a favor, 5 presentes, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 9 con 68 votos a favor y 2 en contra.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA :
Arto. 10 Autorícese al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la emisión de Bonos de Cumplimiento hasta por un monto de C$ 127, 710,423.00 (CIENTO VEINTISIETE MILLONES SETECIENTOS DIEZ MIL CUATROCIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS) para el pago de intereses de títulos vencidos a favor del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.
A discusión el Artículo 10.
60 votos a favor, 8 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10 con 68 votos a favor y 3 en contra.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 11 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, en La Gaceta, Diario Oficial.
A discusión el Artículo 11.
A votación el Artículo 11.
65 votos a favor, 4 presentes, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 11 con 69 votos a favor y 2 en contra y con él se aprueba la Ley de Modificación a la Ley de Presupuesto General de la República 2008.
Remitimos a los honorables diputados al Adendum 008. Punto I, PUNTOS ESPECIALES. Punto 1.17. INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL PARA LA ELECCIÓN DE OCHO MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Pedimos al diputado Ramón González Presidente de la Comisión Especial proceda a leer el dictamen de la Comisión.
DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:
A las dos y veinte de la tarde del veinticuatro de junio de dos mil ocho, se inicio la sesión de consulta que la Comisión había programado con los organismos civiles pertinentes, asistiendo a la sesión los Diputados: Ramón González, Presidente, Ana Julia Balladares, Augusto Valle Castellón, José Figueroa Aguilar y Ramón Macías. La Diputada Irma Dávila Lazo se excusó de concurrir por estar en otras actividades parlamentarias.
Por los organismos de la sociedad civil asistieron: Armando Palma y José Antonio Moreno, por Hagamos Democracia, Heriberto Herrera y Luis Aragón por el Grupo Cívica Ética y Transparencia, Julio Icaza Gallard y Mauricio Pavón por el Movimiento por Nicaragua y por las asociaciones gremiales asistieron: David Hernández Y Noel Rivera por la Barra de Abogados, Álvaro Ramírez González por la Asociación de Juristas Democráticos, Mercedes Velásquez por la Asociación de Abogados de Nicaragua y Jeanette Fonseca, Ruth Pineda y Yanira Hernández por la Asociación de Mujeres Juristas, quienes hicieron las observaciones y comentarios que tuvieron a bien hacer, sin ninguna limitación en el numero de sus intervenciones ni en la duración de las mismas.
Por concluido el período de consulta con las asociaciones civiles y gremiales, se agradeció la presencia de los invitados, procediéndose acto seguido a continuar la Sesión para hacer el dictamen correspondiente.
El Secretario Legislativo procedió a entregar a cada uno de los miembros de la Comisión Especial, un expediente conteniendo los currículos, títulos y demás documentos presentados tantos por los diputados proponentes como por los candidatos propuestos, así como el informe de la Corte Suprema de Justicia en el que se expresa que todos y cada uno de los candidatos tienen más de diez años de haberse incorporado ante la Corte Suprema de Justicia, que no han sido suspendidos en el ejercicio de sus funciones como abogados. También se entregó a los diputados la constancia emitida por el Ejército de Nicaragua, en el que hace constar que ninguno de los candidatos es militar en servicio activo.
Del examen de los documentos presentados la Comisión, encuentra que de los candidatos propuestos por Diputados de la Asamblea Nacional, reúnen todos los requisitos que establece la normativa vigente para ser electos como Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los abogados que aparecen en la lista a continuación:
Manuel Martínez Sevilla Año de incorporación: 1970 Marvin Aguilar García Año de incorporación: 1983 Antonio Alemán Lacayo Año de incorporación: 1970 Ligia Molina Argüello Año de incorporación: 1980 Gabriel Rivera Zeledón Año de incorporación: 1967 Yadira Centeno González Año de incorporación: 1970 Edgar Navas Navas Año de incorporación: 1973 Francisco Rosales Argüello Año de incorporación: 1986 Enrique Villagra Año de incorporación: 1966 Guillermo José Aréas Año de incorporación: 1974 Francisco Blandino Aburto Año de incorporación: 1958 Mauricio Martínez Espinoza Año de incorporación: 1971 Nubia Ortega de Robleto Año de incorporación: 1960 Juan Ramón Avilés Molina Año de incorporación: 1973 Edmundo Castillo Ramírez Año de incorporación: 1966 Joaquín Morales Salina Año de incorporación: 1977 Martha Lorena Lacayo Año de incorporación: 1969 María de los Ángeles Solano Año de incorporación: 1979 Cairo Manuel López Año de incorporación: 1969 Miriam Odilí Fonseca López Año de incorporación: 1970 María Eugenia Acevedo Año de incorporación: 1983 Ramón Fitzalán Chavarría Año de incorporación: 1985 Gabriel Antonio Álvarez Año de incorporación: 1987 Glenda María Orozco Aguilar Año de incorporación: 1996 Hilda Pavón Año de incorporación: 1997.
En consecuencia, esta Comisión dictamina por unanimidad que los Candidatos y Candidatas a Magistrados de la Corte Suprema anteriormente nominados y presentados por Honorables Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional cumplen con los requisitos establecidos por el artículo 138 numeral 7) y 9); y del artículo 161 de la Constitución Política por lo que son elegibles para dichos cargos, sujetos a la decisión del Plenario. Acompañamos a este Informe, los currículos presentados y los documentos emitidos por los organismos de gobierno a los que se les solicitó Información.
Este documento se entrega en original y dos copias adicionales, así como un disco conteniendo el mismo en formato electrónico.
Sin otro particular a que referirnos, nos suscribimos,
Atentamente,
Diputado Ramón González Miranda Diputada Ana Julia Balladares Presidente Miembro
Diputado Ramón Macías Diputado Augusto Valle Castellón Miembro Miembro
Leído el Informe por el Presidente de la Comisión Especial diputado Ramón González, procedemos a dar el uso de la palabra, diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias Presidente.
La Bancada Democrática Nicaragüense, en días pasados envió cartas a los diferentes organismos e instituciones independientes que existen en Nicaragua entre ellos universidades y asociaciones relacionadas con el tema de las magistraturas, solicitando que propusieran candidatos a magistrados esto con el fin de buscar una selección que contribuya al fortalecimiento del Poder Judicial, un Poder que necesariamente brinde la confianza y la estabilidad para el Estado de Derecho y la Democracia en nuestro país.
Por lo tanto, en Primera Secretaría presentaron algunos de nuestros diputados, como el ingeniero Indalecio Rodríguez, Javier Vallejos, Wilber López, Francisco Jarquín, propuestas de candidatos a las magistraturas como facilitadores de un proceso en el cual no hubiera ninguna injerencia política o interés particular en este proceso.
Nos encontramos hoy en la elección de los magistrados y queremos hacer una petición formal para que este proceso sea acorde con la Constitución la que claramente dice elegir uno a uno. Pero este día extrañamente con la lectura del Presidente de la Comisión, vemos un orden que llama la atención donde van del uno al ocho, candidatos que en días anteriores se han escuchado en los medios de comunicación, que prácticamente son los que van a ser los próximos magistrados.
Quisiéramos señor Presidente, en aras de buscar una transparencia en este proceso y dándole la oportunidad a todos los candidatos en esta elección, además de que sea uno a uno, se cambie esta secuencia que lleva el orden del listado presentado, y de una manera aleatoria o por orden alfabético se proceda a la elección de los próximos magistrados.
Por otro lado, nuestra posición como bancada para fortalecer este Poder Judicial definitivamente ha sido analizada en beneficio del fortalecimiento del mismo, por tanto en ningún momento aprobará reelección de magistrados, ni los propuestos por la Bancada del Frente Sandinista y procederemos de manera democrática a elegirlos conforme los requisitos y las capacidades.
Cerramos la lista de oradores con el diputado Francisco Jarquín.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias Presidente, buenos días.
Definitivamente que vale la pena elogiar el trabajo que hicieron los miembros de la Comisión Especial, revisando los currículos de los honorables ciudadanos aspirantes a una magistratura de la Corte Suprema de Justicia. Analizando los documentos de cada uno de ellos podemos decir que tienen grandes méritos para ser magistrados, sin embargo es de todos conocidos que la elección que corresponde hacer en este plenario es únicamente de ocho, por lo que de los veinticinco colegas abogados va a quedar un excedente que podemos tomarlos en cuenta en la Asamblea Nacional para el futuro. También es importante resaltar la participación de la sociedad civil la cual fue de manera profesional y hoy a las ocho de la mañana que nos reuníamos la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, el Presidente de la Comisión Especial el doctor Ramón González nos decía éso y es importante la participación de los nicaragüenses, y estamos tratando de ir por un camino cívico.
En este sentido la bancada concluyó que todos tienen méritos por lo que hemos decidido proponer junto con la colega diputada del Movimiento Vamos con Eduardo quien elaboró una moción que me ha encomendado como jefe de bancada leerla, ésta dice lo siguiente:
Esta bancada ha decidido respaldar al honorable magistrado y actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia el doctor Manuel Martínez Sevilla; igualmente a un jurista que fue propuesto por un diputado independiente y que tiene respaldo de académicos, como es el honorable Doctor y Magistrado de la Sala de Apelaciones de Masaya, el doctor Antonio Alemán Lacayo. Asimismo respaldamos a un viejo compañero de bancada, legislador y jurista el honorable doctor Gabriel Rivera.
Finalmente la Bancada Liberal decidió dar su respaldo a la reelección del honorable magistrado el doctor Edgar Navas Navas y lo hicimos en dos oportunidades hace ocho días en una sesión de bancada de manera democrática con voto secreto.
Quisiera que se someta al plenario esta propuesta, para que luego entremos a la aprobación individual, como manda la Constitución Política en su artículo 138 numeral 7.
Algunos se opusieron y no querían la consulta, pero nosotros respetamos la ley y queremos que todos los funcionarios públicos nos apeguemos a ésta. Dijimos que era necesaria la consulta y se hizo. Recuerdo que en una oportunidad la Honorable Corte Suprema de Justicia dijo en una resolución, que la Ley 550 era inconstitucional, que se oponía a la Constitución por falta de consulta, por eso esta honorable comisión presidida por un diputado liberal como es el doctor Ramón González, dijo que era necesaria la misma como en efecto se llevó a cabo.
Hoy apegados a la Constitución Política y a la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, proponemos que se elija de manera individual. Apriori hacemos nuestra propuesta de las cuatro personas que esta bancada considera debemos respaldar sin detrimento del derecho que tienen otros colegas abogados y que poseen los meritos, desgraciadamente no podemos elegir a los veinticinco, vamos a elegir nada más a ocho para un período de cinco años.
Aprovecho la oportunidad para decirles a los que van a ser electos el día de hoy, que esta Asamblea Nacional los va a elegir y cuando estén en esa Corte Suprema de Justicia serán ustedes los que van a construir su propio destino, no este Poder del Estado. El pueblo nicaragüense tiene una percepción de todas las instituciones del Estado, y si no, veamos lo que está pasando con el Consejo Supremo Electoral, donde el criterio que tiene el pueblo es negativo, por eso debemos apegarnos a la Constitución Política. Decir que vamos a nombrar magistrados y magistradas que no tienen alguna afinidad política es una utopía, recuerdo a un amigo que lo nombraron Director del IDR recién electo don Enrique Bolaños, nos decía aquí en esta Asamblea, que cuando ellos llegaron al IDR, los funcionarios no tenían nada que ver con la política, y le dije, don Miguel, ¿usted los trajo del cielo? porque en Nicaragua cualquier ciudadano tiene una afinidad política. Pero entonces, que esa afinidad política no sea evidente en una resolución de un administrador de justicia, que se ciñe estrictamente a la Constitución y a las leyes, porque para mí el mejor orgullo es tener funcionarios probos, magistrados que se apeguen a la ley y no que usen la justicia para beneficiar a su partido político.
Así que esa es mi propuesta, cuatro honorables profesionales del derecho, para que sean considerados como candidatos a la elección definitiva como ya está planteado en la Constitución Política.
Vamos a rogarles a los diputados que han hablado, María Eugenia Sequeira y Maximino Rodríguez que pasen sus propuestas por escrito.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Creo que de la lista que tenemos de veinticinco candidatos todos son ilegibles ya la Comisión lo había dicho, todos tienen el tiempo suficiente, pero tenemos que elegir a ocho como bien decía Maximino y en votación individual como “mandata” la Constitución.
No creo en la democracia de María Eugenia Sequeira que es a priori. No votamos por sus candidatos o no voto por los propuestos del uno o del otro, nosotros votamos por abogados que tienen las cualidades, la experiencia y la capacidad, para este alto cargo; y se requieren 56 votos, que es otra exigencia de la Constitución. Es por eso que de acuerdo al artículo 138 inciso 7, señor Presidente y miembro de la Junta Directiva, que presentamos lista de candidatos propuestos para cada cargo a magistrado, firmada por Maximino Rodríguez a nombre de la Bancada del PLC, y mi persona a nombre de la Bancada del Frente Sandinista y que pedimos sea sometida al Plenario, para que después en ese mismo orden hagamos la votación individual. Nos referimos a los siguientes abogados, por año de incorporación y a la hora de presentar individualmente creemos que cada diputado hará uso de las cualidades que estime a bien resaltar, de los doctores:
MANUEL MARTÍNEZ SEVILLA
MARVIN AGUILAR GARCÍA
ANTONIO ALEMÁN LACAYO
YADIRA CENTENO GONZÁLEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
FRANCISCO ROSALES ARGÜELLO
EDGAR NAVAS NAVAS
Y LIGIA MOLINA ARGÜELLO
Paso el listado y la propuesta firmada por los dos jefes de bancada.
Diputado Stanford Cash Dash, tiene la palabra.
DIPUTADO STANFORD CASH DASH:
Hoy para mi será un día muy triste, también tengo la seguridad que lo será para todos los costeños conscientes de una verdadera incorporación del Atlántico al Pacífico, fíjense ustedes en esa lista no se encuentra el nombre de ningún costeño, y hago la pregunta ¿por qué?, si la Costa Atlántica es parte de Nicaragua, no entiendo el actuar de esa Comisión Especial, ¡no lo entiendo! Después del huracán Félix se habló maravillas de nuestra Costa Atlántica, hubo grandes manifestaciones de apoyo, solidaridad y de aprecio hasta algunos aquí del Pacífico derramaron lágrimas. Más hoy cuando se trata de la elección de magistrados se olvidan de la Costa Atlántica. No entiendo cómo en esta Asamblea hay tantos diputados costeños y ninguno se ha preocupado de levantar su voz, en defensa de nuestra Región. En días pasados hablé con un abogado costeño manifestándole mi intención de presentarlo como candidato a magistrado y me dijo tristemente, “no Stanford, todo ya está cocinado”, y eso es cierto todo está cocinado, la Costa Atlántica se queda atrás.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE POR LA LEY LUIS CALLEJAS CALLEJAS:
Tiene la palabra, Enrique Sáenz Navarrete.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Gracias, Presidente.
Hay una frase que suele repetirse, de que el pueblo que ignora su historia está condenado a repetirla, lamentablemente unas veces como tragedia y otras como comedia. Es triste que las élites de este país, tengan que imponerle a este pueblo tragedia tras tragedia desde el Pacto del Espino Negro, los distintos pactos de Somoza con los zancudos de ese tiempo, el “kupia-kumi” de Anastasio Somoza, en la década de los setenta hasta los pactos que tenemos que padecer en esta época.
Es triste porque cuando se lee la historia, hasta da escalofríos ver la similitud entre la época en que se gestó la dictadura de Anastasio Somoza García y los episodios que vemos en esta época; ahora estamos frente a la versión comedia, más que comedia un sainete en cinco actos. El primer acto de ese sainete fue la cancelación de la personalidad jurídica del Partido Conservador y el del MRS; el segundo acto del mismo lo tuvimos hace unas horas con la aprobación de la Reforma Presupuestaria; el tercer acto lo vamos a ver ahora con la repartición de los cargos; faltan dos actos el cuarto va a ser la aprobación del proyecto de ley de la impunidad, en el que se va a decretar la liberación total de Arnoldo Alemán, mediante un artificio truculento de extinción de la acción penal que va a dar al quinto acto de esta obra teatral, que es o pretende ser, las reformas constitucionales, para allanar el camino a la reelección.
Que tristeza que se pretenda obligar al pueblo nicaragüense a subir una y otra vez la piedra de Sísifo, que tristeza tanta miopía que sólo a tragedias nos ha conducido. De la misma manera que el Pacto del Espino Negro abrió espacio para una lucha sangrienta encabezada por Sandino, por la liberación nacional, así como los pactos de Somoza con los zancudos de esos momentos, dieron lugar al afianzamiento de una dictadura y a la muerte de miles de nicaragüenses en la lucha contra esa dictadura, de la misma manera que el “kupiakumi” que también dio lugar a otra guerra, ahora se nos quiere imponer otra vez la losa de una tragedia que ojalá no se produzca. Están equivocados si piensan que las condiciones del pacto del año 2000, son las mismas del año 2008. Están conduciendo al pueblo de Nicaragua nuevamente al abismo, es una tristeza y ojalá que no tengamos que despeñarnos en ese abismo.
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente, el día de hoy mi partido y yo personalmente lamentamos esta situación que se está dando, es una situación bochornosa para toda Nicaragua, porque aquí hay tres bancadas, la Bancada Democrática, la del PLC, y la del Frente Sandinista que se han coludido para continuar con el pacto a espalda de los intereses del pueblo. Señores, hoy aquí están entregando lo que es el Poder Judicial al pacto, aquí se ha señalado y se está señalando constantemente ese pacto, y hoy queda descubierto quiénes son los verdaderos pactista, quiénes son aquellos que están por intereses personales, por sus intereses reales, los que se han coludido en contra de los intereses de la nación.
Aquí ya están electos los ochos magistrados, nadie tiene oportunidad ni derecho a la Bancada Democrática con lo único que le pagaron fue con decirle antier que Eduardo no iba a ser desaforado, sencillamente hoy están sentado ahí porque tienen que saldar eso. También el Frente Sandinista se coludió con el PLC para poder continuar con el pacto y elegir a los magistrados que defienden sus intereses. No vamos a legitimar más este pacto.
El pueblo lo que está diciendo constantemente, y es que si bien es cierto quieren una reforma, es para reducir el número de los magistrados y que sean independientes, y que no respondan a los intereses de los caudillos, que no vengan a votar por las directrices que les dan, que tengamos un Poder Judicial independiente que juzgue conforme a derecho, no conforme a los intereses y directrices que les mandan.
Señor Presidente, yo no voy a participar en esta elección, porque mí voto a favor o en contra legitima ese pacto y no puede continuar Nicaragua con este tipo de votaciones. Así que, en público y aclara voz manifiesto que no voy a participar y me voy a borrar del sistema para no ser cómplice y encubridor del pacto que existe actualmente.
Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:
Gracias, ciudadano Presidente.
Este es un día histórico y vamos a tener que recordarlo, porque estamos ejerciendo la función que la Constitución y las leyes nos conceden.
Quiero comenzar diciendo que verdaderamente cuando escucho a ciertos personajes se me vienen a la mente dos cosas, uno que a palabras necias oídos sordos y otra que cuando se quiere demostrar ejecutorias, hay que tener un ejemplo, una trayectoria que predique esa conducta y esa actitud ante la vida. Pero cuando encontramos a personajes que tienen una historia y una trayectoria manchada, realmente podemos decir, únicamente que se trata de un cínico, de un mentiroso, pero eso no importa.
Me llama la atención de que en esta ocasión, personas que han sido en el pasado víctimas precisamente y que sufrieron en carne propia las torturas, la sangre, el martirio de sus propios progenitores estén ahora formulando acciones -tal como lo dijo Enrique Sáenz- promoviendo una vez más condiciones que van a llevarnos a una hecatombe social, tengan la certeza de que es ahora o nunca o rectificamos y tomamos el camino correcto del cumplimiento de la Constitución y de las leyes o realmente no nos quejemos en el futuro, sobre todo para aquellos jóvenes que van a ser víctimas de las cosas que hoy se aprueban.
Recuerdo cuando le robaron las elecciones al Doctor Enoc Aguado y mientras el Partido Liberal era perseguido exterminado e iba para el exilio, el General Emiliano Chamorro firmaba el Pacto de los Generales y desde ese pacto de los cincuenta que estaba vigente hasta el año 1979, cerraron las puertas a todos los jóvenes para participar cívicamente, eso trajo como consecuencia lo que desde el 1979 y 1980 para acá nos ha cobijado. Por favor no hagamos lo mismo, pensemos y reflexionemos, rectifiquemos, aquí hemos visto que se están proponiendo nuevamente nombres de personas que ya tuvieron la oportunidad de ejercer una magistratura ejemplar, sin embargo lo que nos han dejado es un Poder Judicial en crisis, que es una vergüenza, un Poder Judicial que hoy por hoy, es parte del caos y la tragedia que vive Nicaragua.
Quisiera recordarles que fui miembro de una comisión para recurrir a todos los sectores de la vida nacional relacionada con el ejercicio profesional y en la mayor parte de estas instituciones, universidades, asociaciones de abogados, prestigio y de reconocida honorabilidad, me encontré con la contestación: “te agradezco, pero nada tenemos que ir a hacer contra algo que ya sabemos cuál va a ser el resultado”; y eso definitivamente es repetir los mismos errores del pasado. Para mí fue difícil conseguir personas que generosamente quisieran participar y nos mandaron los nombres, no hay ninguno que haya surgido ni de las bancadas nuestras ni de algún amigo, hay personas que ni siquiera las conozco, sin embargo fueron las que propusieron los sectores civiles y algunas asociaciones o grupos de abogados, y ahí están y veo que ni siquiera los nombraron, porque ya está amarrado que son los ocho primeros los que van.
Entonces, esto es una farsa de elección la que estamos haciendo, violentando la Constitución, ni siquiera los leyeron porque ya está firmado quienes son los que van a ser electos. Esto, señores es una burla y cuando hablamos de la pureza en el campo político estamos entendiendo mal que es lo que se quiere decir con ese término. Estoy claro que todos los seres humanos desde que nacemos y ya lo decía Aristóteles somos animales políticos, desde el momento en que somos seres vivos y sobre todos aquellos que estamos concientes de nuestra libertad, de nuestros derechos ciudadanos, somos seres políticos y ejercemos funciones políticas; la acción del hombre sobre el hombre ya es una acción política que puede ser a nivel de familia, o del conglomerado social en el que vivimos, pero lo que estamos hablando aquí es de que no sean personas que estén partidarizadas, no hay que confundir el concepto político que es macro y nos cubre a todos en el concepto partidarizados y menos aquellos que en algunas ocasiones nos convertimos hasta en sicarios, es decir en asesino de honra a veces a sueldo, por eso digo que quedemos claros, sepamos diferenciar entre el que responde a dictados de tipo partidario o al estilo de las mafias en donde no hacen más que cumplir con el mandato de ejecutar al que le señale el padrino de turno, o el gamonal de turno o el dictador o tirano de turno; y aquellos que realmente ejercen su función cívica y tienen el derecho a elegir y ser elegidos, porque según el comportamiento, cuando asumen una responsabilidad, van a cumplir con el mandato de ejercer una justicia imparcial, una justicia ajustada a derecho, sin favorecer por ningún tipo de razón, ni social ni económica ni política, sino que se van a convertir en verdaderos apóstoles de la justicia, y en ese caso, si llegamos a tener a esas personas, en el futuro hasta serían bienvenidas las famosas magistraturas vitalicias. En este caso necesitamos una renovación, y además pensar con la mente clara y con la responsabilidad que el país demanda. Nicaragua nos importa y la queremos, así que por favor apliquemos la terapéutica jurídica que se necesita para que podamos encarrilarnos y tener esa Nicaragua con equidad y justicia que tanto necesitamos.
Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra. DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO: A propósito de la designación de magistrados a la Corte Suprema de Justicia, no importa cómo, si en combo, como los eligieron el año pasado violentando la Constitución Política -como ya algunos han reconocido-, o uno a uno para escoger a los primeros ocho de la lista, no importa la forma, en estos días recordamos las efemérides de la lucha contra la dictadura y hemos andado hablando con los jóvenes, por lo que muchos de ellos nos dicen que pensaban que la dictadura somocista gobernaba sólo por medio de las armas. Les he explicado que el régimen tenía todo un tinglado a través del cual había separación de Poderes: Poder Judicial, Poder Electoral, Poder Legislativo, y había un Tribunal de Cuentas que era el equivalente de la Contraloría. Entonces, los jóvenes se sorprenden cuando les digo que cada cierto tiempo había elecciones en Nicaragua y me preguntan, ¿por qué dicen que no había democracia? Muy sencillo, muy sencillísimo, porque habían sólo dos partidos, el del dictador y otro, que era el que jugaba el rol de oposición, y a cambio de ello obtenía parte del pastel del poder. Todos los Poderes estaban subordinados al dictador, así que, aunque la gente iba a votar para nada servía, pues siempre resultaba ganador el caudillo, y los zancudos con su tajada quedaban contentísimos. Cuando todo el pueblo se dio cuenta de que la democracia de la dictadura era un remedo vulgar -los payasos nos han dicho, no digan que esa elección es una payasada porque nos desprestigian-, porque todo intento cívico estaba cerrado, entonces la gente respaldó a aquel puñadito de hombres y mujeres que durante muchos años fue el Frente Sandinista. Y recuerdo que era un puñadito, porque aquí a veces en esta parte del hemiciclo dicen que no importa que nos hayan quitado la personería jurídica del Partido MRS, porque somos poquitos, porque muchos de ellos no fueron ni siquiera parte de esa minoría que en el año 90 llegó a constituir la segunda promoción. Pero bien, asistimos hoy a otra sesión más de vergüenza aquí. Ya se han celebrado, diría yo, demasiadas desde 1999, y desde este mismo hemiciclo hemos denunciado una y otra vez los efectos nefastos de este co-gobierno, de este gobierno “chachagua”, de este chanchullo, de esta reedición del estilo negro del Pacto de los Generales y del kupiakumi. Y a veces resulta cansado hablar de este vergonzoso amarre, pero ya el pueblo se está cansando, se está dando cuenta del mecanismo de dominación que usan los poderosos, de la relación que hay entre la falta de trabajo en Nicaragua y estas cochinadas, de la relación que hay entre la miseria galopante y una inflación desgobernada, porque no hay quien plantee medidas para enfrentarla, y la dominación política que sufrimos muchos. Nos estamos dando cuenta del parecido entre este régimen y el proceso del régimen somocista. Cuando luchábamos contra Somoza decían que recibíamos fondos del comunismo internacional, ahora dicen que la lucha se realiza con los fondos del imperialismo, pero todos sabemos quién es el que se pasea como hermanito de los gringos cuando vienen aquí, cuando vino el representante del Pentágono y le dieron con toda tranquilidad los Sam 7. Todos sabemos quién le dio a Unión Fenosa la criminalización de todos los pegados en los asentamientos espontáneos y quién muy recientemente dijo que la cooperación norteamericana era limpia y sin condiciones. En realidad este régimen se parece muchísimo, le faltan algunas cosas, pero se parece muchísimo, y no voy a entrar en esos detalles. Por ejemplo, el control subjetivo de una parte del pueblo. Creen que porque alguna gente los respalda o porque alguna gente les grita que son los mejores, es porque lo son. Eso es un engaño. Todavía hoy hay gente en el país que grita con orgullo que es somocista, y eso no significa que el somocismo haya sido justo y correcto. También se parece muchísimo por el control que ejerce sobre la institucionalidad, pues todos los Poderes están bajo el control del caudillo o de los caudillos de turno, su nepotismo, el manejo de las arcas del Estado como si fuesen personales, la seudo oposición, la bendición de algunos sectores de la jerarquía religiosa, la organización de sindicatos y organizaciones blancas, las demostraciones masivas de respaldo de los empleados públicos con los fondos de las alcaldías y del gobierno central, el clientelismo, el premio de los leales, el castigo para quienes cuestionan las más mínimas de sus actuaciones. Es cierto, Nicaragua necesita, como muchas otras naciones y en particular de Centroamérica, un cambio mucho más profundo que la simple conquista de la democracia, necesitamos una situación mucho mejor que la que había antes de la firma del acuerdo entre Arnoldo Alemán y Daniel Ortega, de eso todos estamos clarísimos, porque ese era el sueño de muchos de los que combatimos a la dictadura. Nosotros queríamos no sólo quitar a Somoza y poner a otro, sino un cambio mucho más profundo. No nos gustaba el capitalismo que ahora está fortaleciendo el régimen de Ortega en cubierta retórica revolucionaria, y como luchadora de esa gesta, debo reafirmar que creo que seguir luchando con nuevos puñados de jóvenes en la resistencia del sistema capitalista debe ser la lucha principal, la más importante, la estratégica, pero al igual que hace treinta años, la tarea inmediata y urgente en el ámbito nacional es impedir la consolidación de un régimen autocrático, cuya esencia es la acumulación de riquezas para un puñado de poder, para una minoría, mientras avanza aceleradamente pisoteando derechos esenciales de los nicaragüenses. Esta elección, esta designación o como se llame, es parte del engranaje de dominación que prevalece en el país, es parte del tinglado del poder, y por eso quiero decirles, como parte del Movimiento por el rescate del Sandinismo, como parte de nuestra Alianza MRS, que no vamos a formar parte de esta parodia, de esta burla, y que no se sigan burlando del pueblo, porque el mismo está encontrando poco a poco la diferencia. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Nasser Silwany Báez, tiene la palabra. DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ: Más adelante, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra. DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA: Gracias, señor Presidente. Decimos en el campo, que “por la víspera se conoce el día”, y oyendo de antemano la propuesta de Edwin Castro de votar por los primeros ocho, queda bien claro el amarre para seguir creando una institución que, más que Corte Suprema de Justicia, se debería de llamar “Corte Suprema de la injusticia”. Y es que a pesar de que el viernes miraron que ya este pueblo se está despertando, a lo mejor eso fue lo que provocó que ahora hagan el mamarracho de circo de que van a votar uno a uno, cuando hace un año -todavía me acuerdo- fue en combo, en ese combo que llevó a la doctora Juana Méndez a ser magistrado en este país. Ahora nuestro pueblo seguramente va a decir que fue una “sopa”. Aunque si bien es cierto había una “carnita”, porque en lo personal tenía el compromiso de votar por Gabriel Rivera, también hay muchos “magistrados hueso” que se hacen agüita, y eso es lo que definitivamente hay que señalar. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Continúe, diputado. DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA: (Dejémoslo, escuchémoslo, si también es parte de nuestro pueblo). Conociendo a como conozco este país, puedo decir con categoría, que somos un país empobrecido por falta de instituciones, casualmente empobrecidos porque no hemos querido construir las instituciones que este país necesita. Deberíamos de comenzar por crear una Corte Suprema de Justicia dispuesta a impartir justicia en Nicaragua, y no como la que tenemos en la actualidad, totalmente obediente, y ese señalamiento hay que dejarlo bien claro. Solamente con una Corte Suprema de Justicia independiente podemos generar la seguridad y la confianza que este país necesita para atraer inversiones, para casualmente generar empleo y disminuir la pobreza en Nicaragua. No es con esta institución sometida a como está actualmente que vamos a modernizar Nicaragua; tampoco cuando su mismo presidente reconoce que quien manda allí es casualmente Daniel Ortega. Ese es el mérito para reelegir al Presidente de ese Poder del Estado, que él está claro de que la Corte Suprema de Justicia tiene que seguir siendo obediente a este potencial dictador que nos quiere volver a llevar a la década de los 80. Quiero decirles a los hermanos diputados, que si pensáramos en construir una Nicaragua diferente estaríamos demostrando que podemos hacerlo, porque en nuestro país hay suficientes doctores con capacidad para elevarlos a magistrados para impartir justicia, para que esta Corte Suprema de Justicia sea la primera institución sobre la que construyamos un verdadero Estado moderno, un auténtico estado de derecho y no con carácter ilegal e inexistente. Me parece que hoy deberíamos de haber marcado la diferencia si efectivamente queremos aportar a la construcción de una Nicaragua diferente, en la que con mucho orgullo les podamos decir a nuestros hijos que el mañana va a ser totalmente distinto. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra. DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA: Gracias, Presidente. Hoy es un día trascendental, podríamos decir, para todos los nicaragüenses que estamos aportando al fortalecimiento de las instituciones de este país, para de esa manera heredarle una esperanza a las nuevas generaciones. Si todos sabemos que la justicia es la base fundamental para poder sostener la paz social de los pueblos, creo que esta hubiese sido una buena oportunidad para este Primer Poder del Estado, para utilizar el procedimiento correcto apegado a la Constitución Política de Nicaragua, mediante el cual se le diese el mismo derecho a todas estas veinticinco personas honorables, reconocidos juristas que la Comisión Especial seleccionó en ternas y dentro de los cuales no tengo duda que hay personas que pudiesen estar comprometidas primeramente con hacer cumplir la Constitución Política de Nicaragua y las leyes y no a ser más, de un Poder Judicial, un instrumento de persecución política para todos aquellos que son una piedra en el camino de quienes quieren instaurar una dictadura. No quiero decir que en un proceso democrático no haya oportunidad y que no existan personas honorables de diferentes tendencias políticas, sino que dentro de todas esas tendencias conocemos a grandes personajes que han defendido de una manera fehaciente que el compromiso debe ser primeramente con la Constitución Política y con la patria. Yo esperaba que hoy, al igual como se va a hacer la elección uno a uno de ese listado, hubiese sido presentado o seleccionado de una manera aleatoria o en orden alfabético. Creo que si se hubiese presentado así, estuviéramos diciendo en este momento que las veinticinco personas propuestas desde el inicio están jugando con las mismas reglas del juego y participando de una manera totalmente democrática, pero la propuesta que se está haciendo no deja duda de la intención de seguir politizando, partidarizando aún más el Poder Judicial. Todos acá en la Asamblea Nacional sabemos que la inversión privada o los organismos internacionales nos están diciendo que lo primero que Nicaragua debe lograr es que los diferentes Poderes del Estado jueguen un rol apegado a la Constitución Política. El Poder Judicial es un elemento fundamental que deberíamos nosotros de estar despartidarizando, porque si los políticos y los servidores públicos creemos que estamos actuando de buena fe y haciendo las cosas legalmente, no podemos elegir a personas que tengan que defendernos por una posición partidaria. Cuando se imparte la verdadera justicia no se debería de preguntar a qué partido político pertenece o qué opinión ideológica tiene la persona que enfrenta la justicia. Primeramente, debería de ser una justicia totalmente imparcial la que se imparta a los nicaragüenses para garantizar que haya seguridad jurídica en este país, que es una de las debilidades más grandes que tiene Nicaragua. Tenemos un sinnúmero de problemas con la tenencia de la tierra, con las propiedades, y por eso muchísimos no quieren comprarnos, no quieren invertir, porque no saben si al final un juez va a impartir una verdadera justicia o a escuchar la orden de un político que también quiere que los inversionistas se sometan a una presión y a un chantaje. Además, quisiéramos que las personas que hoy van a ser electas, independientemente del proceso que se vaya a realizar, pudieran reflexionar y hacer un compromiso primeramente con Dios y con la justicia, porque la palabra justicia conlleva a que nosotros podamos respetar los derechos humanos, y a que si todos los nicaragüenses somos iguales ante la ley, desde el más humilde campesino, desde el que no tiene para pagar a un juez, al menos, si el derecho lo asiste, encuentre uno que pueda impartir justicia y tener la oportunidad de ser libre. Sé que en estos momentos el Presidente quiere ya pasar a la votación, pero para mí es trascendental e importantísimo que los magistrados que hoy van a ser electos, primeramente se apeguen a la Constitución Política y a las leyes, y en esa misma medida, quienes nombren a los jueces y a los magistrados, también estén comprometidos a elegir y a proponer a personas que realmente sean de reconocida honorabilidad y no meramente por el requisito de ser un partidario acérrimo, obediente. Por eso, esta bancada hacía una propuesta al inicio, de que debió ponerse la lista de las veinticinco personas, en orden alfabético, pero como esto ya está prácticamente confirmado con la moción que hiciera el diputado Edwin Castro, quien incluso dijo que era una moción de consenso de dos jefes de bancada. Esto ya demuestra con fehaciencia que no se quiso utilizar el mejor procedimiento sometiendo las candidaturas de todas estas personas en igualdad de oportunidades, sino que quieren una vez más decirle a la sociedad civil, al pueblo de Nicaragua, que aquí únicamente tienen oportunidad aquellos que son obedientes a los dirigentes de partidos políticos, y no aquellos que han hecho una excelente labor en el derecho profesional. Por eso, cada vez son más los jóvenes egresados de las universidades que están viendo que en Nicaragua se está limitando la capacidad y la destreza de las personas que tienen dominio en la profesión. Por lo tanto, se retira la moción propuesta por la diputada María Eugenia Sequeira, porque de hecho ya es una moción –dicen- de consenso que se elija únicamente a las primeras ocho personas y que los demás ya prácticamente están fuera del proceso electoral. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, Diputado. Entonces, la diputada Sequeira y la Bancada Democrática Nicaragüense retiran la moción que planteaba que se hiciera una escogencia aleatoria o se fuera votando en orden alfabético. Por lo tanto, queda una sola moción y vamos a pedir a la Segunda Secretaria que le dé lectura a la misma para proceder a su votación. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Vamos a leer la moción presentada por los jefes de la Bancada Sandinista y la Bancada del PLC, los Diputados Edwin Castro y Maximino Rodríguez. Lista de Candidatos propuesta para Magistrados para cada cargo, según la Constitución Política. Arto. 138, inciso 7). 1. Manuel Martínez 2. Marvin Aguilar. 3. Antonio Alemán 4. Yadira Centeno 5. Gabriel Rivera 6. Francisco Rosales 7. Edgar Navas 8. Ligia Molina PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputada Palacios. Procedemos entonces a votar la moción presentada. Se abre la votación. Se cierra la votación. Se va a cerrar la votación. 64 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada con 64 votos a favor. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Vamos a leer los nombres de los ocho magistrados aprobados. 1. Manuel Martínez 2. Marvin Aguilar. 3. Antonio Alemán 4. Yadira Centeno 5. Gabriel Rivera 6. Francisco Rosales 7. Edgar Navas 8. Ligia Molina PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Una vez aprobada la moción que implica el orden en que va a ser votado cada candidato a magistrado, vamos a proceder a la votación uninominalmente iniciando con el candidato Manuel Martínez Sevilla, cuyo año de incorporación fue 1970. Vamos a pedir entonces a los diputados, que expresen su opinión sobre el Magistrado candidato Manuel Martínez Sevilla. Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra. DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA: Muchas gracias, señor Presidente. Tengo muchísimos años de conocer al Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Manuel Martínez Sevilla. Lo conocí cuando él era ministro del Trabajo -al igual que nuestro Primer Secretario de la Asamblea- en la administración en que yo serví y fungí como embajador en Washington y después canciller. Él tiene más de cuarenta años de ser abogado y notario en la República de Nicaragua. Cursó sus estudios de derecho en la Universidad Nacional de León y posteriormente en la Universidad de Foreman en Nueva York; fue juez por trece años, señor Presidente, y tiene cinco de estar en la Corte Suprema de Justicia, cuatro de esos cinco años como Presidente de ese Poder del Estado. Durante estos últimos años ha sido beligerante en la modernización y profesionalización de la Corte y del Poder Judicial. Durante la época que él funge como Presidente es que se aprobó la Ley de Carrera Judicial y se aprobaron recientemente las normativas de esa ley. Durante la crisis constitucional y política que vivió nuestra República, a finales del año pasado y a comienzos de éste, donde había un conflicto de Poderes entre la Asamblea Nacional y el Ejecutivo, él jugo un papel muy constructivo para buscarle solución a esa crisis, demostrando no sólo compromiso con la democracia y su patria, sino que muy sano criterio. Por todas estas razones, apoyo y solicito pues la aprobación de todos a la candidatura del Magistrado Manuel Martínez Sevilla. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra. DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO: Gracias, Presidente. Buenas tardes. El diputado Francisco Aguirre Sacasa ha sido Prolífero en las calidades de este candidato. En nombre propio y efectiva y evidentemente, en nombre de la Bancada del Frente Sandinista de la Liberación Nacional, respaldamos la candidatura del doctor Manuel Martínez para la Corte Suprema de Justicia. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Procedemos entonces a la votación de la candidatura del doctor Manuel Martínez Sevilla para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Se abre la votación. Se cierra la votación. Se va a cerrar la votación. 66 votos a favor, 1 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba al doctor Manuel Martínez Sevilla como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Procedemos a la candidatura del doctor Marvin Aguilar. Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra. DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Gracias, Presidente. El día de hoy nos corresponde por mandato constitucional, elegir nuevos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La Comisión Especial que dictaminó estos temas, calificó a veintiocho honorables abogados y abogadas, de estos, señor Presidente, veinticinco fueron finalmente seleccionados, ya que uno de ellos no cumplía los requisitos de edad y de los otros dos, fueron retiradas sus propuestas como candidatos. He revisado la documentación personal de cada uno de los propuestos, y respaldo la candidatura a Magistrado de la Corte Suprema de Justicia del doctor Marvin Aguilar García, quien además de llenar cada uno de los requisitos constitucionales y legales, también tiene amplia experiencia acumulada como magistrado, impartiendo justicia en el más alto tribunal de nuestro país, donde ha desarrollado e impulsado diferentes iniciativas, proyectos y propuestas para el fortalecimiento del Poder Judicial. Destaca en el currículum el doctor Marvin Aguilar García, su formación profesional como licenciado en derecho y como abogado y notario público, distintos cursos especializados a nivel nacional e internacional, una gran cantidad de conocimientos honoríficos recibidos por su desempeño profesional, su experiencia docente en distintas universidades públicas y privadas, ha escrito una gran cantidad de artículos y trabajos especiales en materia de derecho y goza de amplia experiencia laboral a lo largo de su carrera judicial como registrador público, miembro del Tribunal de Apelaciones, miembro de distintas comisiones técnicas del Poder Judicial, miembro del Consejo Nacional de la Administración y la Judicatura y como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia en dos períodos. Por todas estas razones, compañero Presidente, la Bancada del Frente Sandinista y de la Unidad Nicaragua Triunfa, respalda con sus treinta y ocho votos la candidatura del doctor Marvin Aguilar García, y pido a todos los diputados y diputadas de este plenario que respaldemos la misma con nuestra aprobación. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra. DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ: Muchas gracias, Presidente. El colega Figueroa hablaba de las cualidades técnicas de la profesión de Marvin, pero creo que hay un elemento importante que debemos destacar, y es que él es una persona humanista, por lo que estoy seguro que siempre va a estar al frente de esa Corte Suprema de Justicia para servirle a Nicaragua principalmente. Tengo constancia de lo que digo, así que no voy a hablar de sus capacidades académicas porque ya las dijeron aquí. Todos nosotros los conocemos porque tenemos el currículum de cada uno de los candidatos, pero personalmente estoy respaldando la candidatura de Marvin, y por supuesto, como jefe de bancada, y esta bancada misma, apoya esa candidatura para que sea nombrado Magistrado de la Corte Suprema de Justicia por años. Vuelvo y repito, lo hago porque conozco sus calidades humanistas, es una persona que atiende a los nicaragüenses indistintamente de su color político, y ojalá que todos los funcionarios públicos lo hagan como lo hace Marvin Aguilar. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Pasamos entonces a la votación del candidato Marvin Aguilar García. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 66 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura del doctor Marvin Aguilar García para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Pasamos al candidato Antonio Alemán Lacayo. Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra. DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO: Gracias, benemérito señor Presidente. La virtud y el mérito se han dado cita este día, y hay que darle su lugar verdaderamente a un hombre probo, capaz, docto en derecho como es el doctor José Antonio Alemán Lacayo. Por muchos méritos merece ser Magistrado, pues él lleva una vida ejemplar independiente de cualquier conexión política, porque tiene personalidad propia, dignidad individual y se ha forjado verdaderamente la admiración de los demás por su conducta recta y su don de estudio. Ha ocupado posiciones en donde ha brillado con luz propia: fue vice-rector del Instituto Nacional de Occidente, muy honroso porque ese es el centro más brillante en materia de educación secundaria, es la fuente en donde la juventud se ha llenado de las aguas lustrales de una enseñanza pura; Magistrado del Tribunal de Apelaciones de Masaya; ocupó también la posición más cimera en ese Tribunal y nosotros creemos verdaderamente, por el conocimiento exacto que tenemos de su vida y de su trayectoria, que ha hecho un papel brillante. En la actualidad estamos verdaderamente deseando cambiar errores, mutar situaciones que han merecido a veces aplausos y otras veces no, pero creemos que en una nueva etapa como esta, vamos a fortificar la ilusión y el deseo del pueblo de Nicaragua de obtener una máxima y buena representación en la Corte Suprema de Justicia. Creemos nosotros que debemos recordar a los más grandes hombres que pasaron por la Corte Suprema de Justicia como el doctor Antonio Barquero, el doctor Cantarero, el doctor Felipe Rodríguez Solano, hombres que cuando los estudiosos de derecho queremos refrescar nuestra mente con sabias enseñanzas, vamos a los boletines judiciales de aquel tiempo donde hay brillantes resoluciones, votos razonados que nos iluminan y nos dan la fortaleza grande porque vale la pena haber sido abogados. En esta situación, creemos nosotros que el doctor Alemán merece que le demos esa posición. Pido que sea electo Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, porque él en si es hombre que está entrando a la historia con pasos propios, dignidad individual. Señor Presidente, gracias por haberme escuchado, y pido el voto para el doctor Alemán. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, doctor. Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra. DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA: Gracias, señor Presidente. Queremos secundar la candidatura del doctor José Antonio Alemán Lacayo, quien tiene treinta y ocho años de vida profesional como abogado, trece años vinculado a la enseñanza universitaria, Magistrado de Apelaciones por más de siete años. Antonio está ligado a la labor pública desde hace treinta y tres años, y es un candidato a magistrado propuesto por las universidades privadas, debido a su amplísima y destacada labor académica. Es por eso que a título personal y como jefe de bancada, quiero respaldar y pedir el apoyo de esta Asamblea Nacional, con ese 74% de votos que estamos eligiendo a los magistrados en esta Asamblea Nacional. Muchísimas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra. DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA: Gracias, señor Presidente. En este día en el que esta magna Asamblea Nacional va a ejercer una de las facultades consignadas en nuestra Ley Orgánica y en nuestra Constitución Política, de elegir a los miembros de la honorable Corte Suprema de Justicia, en mi carácter personal me place secundar también la propuesta de un hombre destacado y digno de emular, un hombre de vasta y reconocida experiencia jurídica y académica. Me refiero al doctor Antonio Alemán Lacayo, a quien conozco desde hace muchos años en mi querido Departamento de León, en donde ocupó el cargo de inspector del Instituto Nacional de Occidente y además fue secretario de ese mismo instituto. También fue docente del Colegio Las Salle de León, y como maestro del derecho, ha estado a la cabeza en esa carrera en diferentes universidades como la UCEN y la Universidad del Valle, entre otras. De reconocida honorabilidad y talento jurídico, actualmente se desempeña como Magistrado del Tribunal de Apelaciones del Departamento de Masaya y dado que llena todos los requisitos establecidos en la Constitución de la República y la Ley de Carrera Judicial, no me queda más, ante tan incuestionable currículum, que pedir a esta honorable Asamblea el voto para tan distinguido abogado, estando seguro que con su aporte va a desempeñar una gran labor en el Poder Judicial. Muchas gracias, señor Presidente y queridos colegas. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Pasamos entonces a la votación de la candidatura a magistrado del doctor Antonio Alemán Lacayo. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 66 votos a favor, 1 presente 0 en contra, 0 abstención. Se elige al candidato Antonio Alemán Lacayo, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Conocemos ahora de la candidatura de la doctora Yadira Centeno González para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Diputada Gladis Báez Álvarez, tiene la palabra. DIPUTADA GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ: Gracias, compañero Presidente. Me honro en presentar a la doctora Yadira Centeno González, a quien tengo el honor de conocer desde hace muchos años, cuando en múltiples ocasiones visité al doctor Aquiles Centeno Pérez, padre, quien nos servía para defender a los reos. Graduada en 1969, inmediatamente se integró a trabajar en el propio despacho de leyes de su padre, lo que le permitió ejercer la profesión de abogada, incursionando en diferentes campos del derecho, especialmente penal, civil y administrativo, logrando alcanzar con su desempeño una posición profesional destacada. Es la primera mujer abogada que comparece en alegatos ante la Corte Suprema de Justicia, abogada de perseguidos políticos durante la dictadura somocista, y como tal, en 1974 fue también la primera mujer que participó en consejos de guerra, fundadora de la Asociación de Juristas de Nicaragua y posteriormente miembro de la Junta Directiva, siendo miembro de Conapro “Héroes y Mártires” desde su fundación. En 1983 fue designada como representante ante el Consejo de Estado, representante suplente ante la Asamblea Nacional por el FSLN de 1984 a 1990, diputada de la Asamblea Nacional desde 1990 a 1996. Tanto en el Consejo de Estado como en esta Asamblea Nacional, se integró en las siguientes comisiones: en la de Justicia, de la Mujer, del Exterior, y de Integración. Ha participado en innumerables seminarios y conferencias en diferentes países, fue nombrada Magistrada de la Corte Suprema de Justicia el 12 de septiembre de 1996, período durante el cual se desempeñó como Presidenta de la Comisión de Régimen Disciplinario, y miembro de la Sala Civil y Penal. Fue Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia por un período de dos años, 2004-2005, a partir de la creación del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial de la Corte Suprema de Justicia; primera Presidenta de dicho Consejo, miembro de la Comisión de Anteproyecto del Código de Ética. Participó en el procedimiento de selección de jueces de familia en el 2007, además Presidenta del Tribunal Examinador de Psicólogos, Psicólogas y Trabajadores Sociales en el 2008. Actualmente es miembro de la Sala Civil y de lo Contencioso Administrativo y suplente de uno de los miembros del Consejo de Administración y Carrera Judicial. Me consta que es una profesional íntegra, digna, con un alto grado de ética, con profundo humanismo, estudiosa permanente del derecho y con amplios conocimientos generales; ha demostrado ser muy capaz, tiene una experiencia acumulada de por vida, así como su vinculación constante como servidora del pueblo con responsabilidad. Por lo anterior, solicito a los diputados y diputadas que votemos a favor, para que la doctora Yadira Centeno sea Magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Muchísimas gracias, y buenos días. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputada Báez. Diputada Jenny Martínez Gómez, tiene la palabra. DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ: Muchas gracias, compañero Presidente. Como representante mujer de la Asamblea Nacional y como joven, respaldo y secundo la propuesta de la doctora Yadira Centeno, a quien por su gran experiencia y trayectoria en el ejercicio de su profesión, de manera personal y en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, nosotros respaldamos la propuesta de la compañera Yadira Centeno. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra. DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Gracias, Presidente. Me cabe el honor de secundar la candidatura de Yadira Centeno, de quien tenemos conocimiento de su aporte al trabajo jurídico, al trabajo de definición y mejoramiento del procedimiento en el tratamiento de las leyes en el país. He estado en muchas ocasiones cerca de Yadira, conozco su trabajo y esfuerzo, y por eso hoy no tengo ninguna duda en respaldar su candidatura para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: A votación la candidatura de la doctora Yadira Centeno González. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 63 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura de la doctora Yadira Centeno González, para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Conocemos la candidatura del doctor Gabriel Rivera Zeledón. Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra. DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA: Gracias, señor Presidente. Como diputado de la Bancada Liberal y también como norteño, propongo y apoyo la candidatura del doctor Gabriel Rivera Zeledón, para que sea electo Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Creo que de esta manera se está haciendo justicia a las partes geográficas de Nicaragua, porque será el único representante del Norte ante el máximo tribunal de justicia del país. Por otro lado, el actual colega diputado, es un abogado que ha ejercido su profesión por más de cuarenta años, realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León, donde fue Juez Penal suplente aún desempeñando sus labores docentes en esa ciudad universitaria. También fungió como conjuez en el Tribunal de Apelaciones de Estelí y como presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho en León; asimismo, en su pueblo natal ejerció la presidencia en la Asociación de Ganaderos; ha sido directivo de la Escuela de Agricultura de Estelí y se ha desempeñado correctamente en el ejercicio de la profesión de abogado durante estos cuarenta años de ejercicio profesional. Por lo tanto, y con mucha satisfacción, le pido a todos los honorables diputados y diputadas que demos nuestro apoyo y voto para que elijamos al actual honorable diputado, amigo y correligionario doctor Gabriel Rivera Zeledón como Magistrado para la Corte Suprema de Justicia. Gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputado Francisco Valenzuela, tiene la palabra. DIPUTADO FRANCISCO VALENZUELA BLANDÓN: Definitivamente que es un orgullo para nosotros los estilianos, tener una representación en la Corte Suprema de Justicia. Con el diputado Gabriel Rivera nos une una amistad desde hace mucho tiempo, lo conocemos como hombre probo en la ciudad de Estelí, por lo que secundamos la moción. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Pasamos entonces a la votación de la candidatura del doctor Gabriel Rivera Zeledón para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura del doctor Gabriel Rivera Zeledón para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Pasamos ahora a conocer la candidatura a Magistrado de la Corte Suprema de Justicia del doctor Francisco Rosales Argüello. Diputado Elías Chévez Obando, tiene la palabra. DIPUTADO ELÍAS CHÉVEZ OBANDO: Gracias, señor Presidente. El doctor José Francisco Rosales Argüello, es jurista, abogado y notario, con licenciatura y maestría en derecho, diplomado de estudios superiores, experto en derecho laboral y en derecho constitucional, ex ministro del Trabajo, impulsor del derecho administrativo en Nicaragua, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia hasta hoy. Dentro de su amplia experiencia está una cantidad de estudios debidamente certificados y de pasantías en distintos foros nacionales e internacionales, así como una gran experiencia profesional docente y académica. Desde 1965 fue Secretario Laboral en los Juzgados del Distrito de León. Cuenta con una amplia participación en eventos internacionales, cursos y seminarios impartidos en abundancia, así como dentro de las actividades del Gobierno. Ha sido participante activo dentro de asociaciones y partidos políticos por la causa, porque es un luchador incansable por la justicia en Nicaragua. El doctor Francisco Rosales, en 1959, participó en los movimientos revolucionarios de Nicaragua. En este momento ejerce labores desde la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Consideramos que sus actuaciones en los momentos más difíciles de las políticas de nuestro país, donde se ha puesto en discusión la vigencia del estado de derecho, han sido acertadas y efectivas para evitar conflictos relevantes a nivel nacional. La coordinación y la conducción de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, es demostración de la capacidad profesional del doctor Rosales, por lo que consideramos que debe ser reelecto como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. En nombre propio y de la Bancada del Frente Sandinista, solicito a todos los diputados del plenario, respaldar la postulación y la elección del Magistrado Francisco Rosales Argüello. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra. DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA: Gracias, Presidente. Secundo el nombramiento de “Chicón”, a como lo conocemos afectuosamente todos sus amigos, como leonés que soy, como persona que me ha tocado hablar con él en varias ocasiones y estar en varios paneles. Lo conozco como un abogado erudito, con vastos conocimientos adquiridos no sólo en Nicaragua sino también en Francia. Creo que ha sido un excelente Magistrado de la Corte Suprema de Justicia en el pasado y que seguirá siéndolo en el futuro. Apoyo su candidatura. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Procedemos a votar la candidatura del doctor Francisco Rosales Argüello para Magistrado de las Corte Suprema de Justicia. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 64 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura del doctor Francisco Rosales Argüello para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Procedemos a conocer la candidatura del doctor Edgard Navas Navas para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Diputado Francisco Sacasa Urcuyo, tiene la palabra. DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO: Tengo el agrado de dirigirme a ustedes, colegas diputados y diputadas, para presentar la propuesta de reelección al cargo de Magistrado de la honorable Corte Suprema de Justicia, del doctor Edgard Navas Navas, cargo que ha mantenido desde el año 2003. El doctor Navas se graduó en la Universidad Centroamericana en 1972. Se incorporó como abogado y notario ante la Corte Suprema de Justicia en el año 1973. En el INCAE, obtuvo el título en Administración Gerencial del Sector Público en 1998. En cuanto a las experiencias profesionales: De 1973 a 1974, fue Secretario de la Sala Penal de la Corte de Apelaciones de Granada, síndico municipal de la Alcaldía de Granada, fue abogado de la Junta Local de Asistencia Social y Secretario de la Junta Directiva de ésta. Cuando estuvo en Honduras participó en muchos bufetes, y de 1979 a 1988 fue catedrático de Derecho Romano, Derecho Civil y Derecho Procesal Civil en la Universidad de San Pedro Sula. Fue miembro del Tribunal Examinador de Exámenes Públicos y Privados de la Universidad de San Pedro Sula; cofundador de la Escuela de Derecho del Centro Universitario Regional del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. De 1997 al 2001, fue asesor de despacho del Ministerio de la Presidencia, después estuvo en la Secretaría de la Presidencia de cuatro ministros. En el 2001 fue vicepresidente del Instituto Nicaragüense de Turismo; para el 2002, es electo diputado ante la honorable Asamblea Nacional; en el 2003, fue nombrado Magistrado de la honorable Corte Suprema de Justicia. El doctor Navas ha participado en muchos seminarios, en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Argentina, Colombia, Chile, Estados Unidos, Taiwán. Realizó estudio y participó en el dictamen del nuevo Código Penal de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional. Ha participado como Juez de la Comisión Redactora de la nueva Ley de Carrera Judicial en la Corte Suprema de Justicia; Juez de la Comisión Redactora de la Normativa de la Ley de Carrera Judicial en la misma Corte Suprema de Justicia. Llevó a cabo pasantía en España, para el diseño del nuevo modelo de gestión de despacho del Poder Judicial, ejecución como proyecto piloto; otra pasantía en Colombia para la determinación de mecanismos de implementación de la carrera judicial. Participó en representación del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial en cinco reuniones preparatorias de la Cumbre Judicial Iberoamericana en Cartagena de Indias, Colombia; Cuzco, Perú; Lisboa, Portugal e Isla Margarita en Venezuela. Durante el primer año de su período en la Corte Suprema de Justicia, fue miembro de la Sala Civil y de la Sala de lo Contencioso Administrativo, y durante los últimos tres años y medio ha sido miembro del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial. Por lo antes dicho, le pido a nuestros colegas diputados la votación unánime para este honorable y gran hombre como es el doctor Edgard Navas Navas. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Nasser Silwany Báez, tiene la palabra. DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ: Gracias, compañero Presidente. Tuve la oportunidad de trabajar con el doctor Edgard Navas Navas durante el período legislativo pasado, cuando desempeñó los cargos de Primer Vicepresidente de la Comisión de Turismo y miembro de la Comisión de Justicia, habiendo realizado una labor beligerante. Con sus treinta y cinco años de ejercicio profesional y su desempeño como miembro del Consejo Nacional de Administración de la Carrera Judicial, siendo actualmente uno de los responsables de la implementación del nuevo modelo de gestión de despacho en Managua, solicito a todos los colegas de esta honorable Asamblea Nacional, se le dé nuevamente la oportunidad para ejercer el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, por sus experiencias obtenidas que antes señalé y porque cumple con los requisitos y procedimientos para dicho cargo. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. A votación la candidatura del doctor Edgard Navas Navas para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 65 votos a favor, 1 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura del doctor Edgard Navas Navas para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Conocemos ahora la candidatura de la doctora Ligia Molina Argüello para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Diputada Martha Marina González, tiene la palabra. DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA: Gracias, compañero Presidente. Estamos culminando con un proceso en donde distintos sectores han propuesto a veinticinco candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, ya hemos electo siete y nos queda una por elegir. Para mí es un honor presentar en nombre de la Bancada Sandinista, la candidatura de la honorable doctora en derecho, la compañera Ligia Molina Argüello, mujer, madre, amiga y profesional eficiente, destacada y capaz de continuar desempeñándose como Magistrada de la honorable Corte Suprema de Justicia. La doctora Ligia Molina Argüello tiene una larga trayectoria y experiencia judicial. Ha ocupado distintos cargos en diferentes instituciones como el Ministerio de Justicia, la Procuraduría General de Justicia y la Corte Suprema de Justicia; además, ha sido catedrática en distintas universidades del país, se ha destacado en el trabajo intelectual y científico, expresado en varias obras que ha escrito como el Derecho de Herencia y el Manual Procesal Penal, entre otros. Igualmente, es impulsora del Código de Ética del Poder Judicial y actualmente trabaja en el Proyecto de Reformas al Código Procesal Civil; también es miembro del Jurado Examinador para los Jueces de Familia. La doctora Ligia Molina Argüello, en calidad de Magistrada, desde hace cuatro años atiende nuestra región, La Segovia, en donde se ha vinculado de manera directa con los productores, campesinos, obreros, alcaldes y funcionarios del Poder Judicial, por quienes ha velado para la profesionalización, el desarrollo y una mejor atención a los usuarios del sistema de justicia. Desde la década de los ochenta conoce nuestra región de La Segovia, porque ha participado en distintas actividades en los lugares más recónditos de la misma. Como funcionaria judicial, la doctora Ligia Molina Argüello ha mantenido una política de puertas abiertas en su despacho judicial. Como mujer y profesional, se ha ganado el cariño de la sociedad civil, y es así como el pasado 24 de mayo fue declarada por el alcalde de Palacagüina, Hija Dilecta de ese municipio, mientras el alcalde de Estelí le impuso la Medalla en Oro en reconocimiento a su labor. Para finalizar, les quiero reiterar que la doctora Molina Argüello es una mujer muy profesional, mujer de ética y valores, consecuente y capaz de seguir fortaleciendo con su experiencia y conocimientos al Poder Judicial. Por lo tanto, en representación de la Bancada del Frente Sandinista, presento ante ustedes, colegas diputados y diputadas, la candidatura a Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de la doctora Ligia Molina Argüello, para quien pido el respaldo con el voto de cada una de las y los diputados de este honorable Poder del Estado. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputada. Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra. DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA: Muchas gracias, compañero Presidente. Buenas tardes, colegas diputados y diputadas; invitados especiales, magistrados candidatos de la Corte Suprema de Justicia. Quiero iniciar diciendo, que sin la participación de las mujeres no hay revolución. Pero en esta ocasión la frase es, que sin la participación de las mujeres no hay Corte Suprema de Justicia. Nuestra Bancada del Frente Sandinista, está cumpliendo con la igualdad de género que venimos promoviendo desde nuestro gobierno, y por tal razón estamos cumpliendo con la cuota cincuenta -cincuenta en las candidaturas de nuestros magistrados y magistradas en la Corte Suprema de Justicia. Esto ha sido propuesto por nuestra bancada y esperamos que más adelante las otras fuerzas políticas vayan copiando el ejemplo y así incluyan más mujeres en sus propuestas. En consecuencia, estamos secundando la candidatura de la doctora Ligia Molina Argüello para ser reelecta como Magistrada de la Corte Suprema de Justicia. También quería referirme a un pensamiento que se me venía hoy que escuchaba algunas intervenciones, y es que el “Ché” Guevara decía que la principal herramienta de un combatiente es su moral. ¿Y por qué digo esto? Porque cada uno de los hombres y mujeres que han sido propuestos esta tarde, cumplen con los requisitos necesarios para ser electos o reelectos como Magistrados de la Suprema Corte de Justicia, pero además, muy aparte de la función que ejercen, algo que es admirable de estas personas, es que defienden lo que creen, más allá de sus funciones, del cargo y de la ideología política que tienen. Ellos defienden lo que creen. Y probablemente esto es lo que causa disgusto en alguna minoría de esta Asamblea Nacional, que a estas personas que estamos eligiendo no se les puede tildar de traidores o desertores. Retomando un poco sobre la amplia experiencia de la doctora Molina, quien ejerce la licenciatura en derecho desde 1980, trabajó en la Procuraduría General de Justicia, como directora del Departamento de Reclamos, en el Ministerio de Justicia; fue miembro de Asesoría Jurídica de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, se desempeñó como Procuradora Agraria de la República -por cierto fue la primera Procuradora Agraria de nuestro país-. También como delegada del Ministerio de Justicia para la IV Región, y Procuradora de Justicia del Departamento de Granada. Participó en los Tribunales Populares Antisomocistas, fue Directora General de Asociaciones, y laboró en la Notaría del Estado, La Gaceta y Registros de Nicaragua. Actualmente es catedrática en las asignaturas de Derecho Civil, Procesamiento Civil y Penal en distintas universidades del país, y en 1988 se integró al Poder Judicial como Magistrada del Tribunal de Apelaciones. Actualmente se desempeña como Magistrada de la Corte Suprema de Justicia en las Salas de lo Constitucional y de lo Civil, teniendo a cargo la coordinación de la Comisión Técnica Redactora del Anteproyecto del Código de Ética del Poder Judicial. También impulsa el proceso de modernización del modelo Procesal Civil, el cual tiene más de cien años de antigüedad. Finalizo diciendo, que en el nuevo Código de Procedimiento Civil, también se que cambiará el actual modelo de tramitación por escrito en un sistema oral y público, para luchar contra la retardación de justicia civil. Ante tantas cosas en las que está inmersa la actual magistrada, pedimos y secundamos la reelección para tan importante cargo. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Procedemos a la votación de la candidatura de la doctora Ligia Molina Argüello, para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 64 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura de la doctora Ligia Molina Argüello para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Procedemos a continuación a la correspondiente juramentación de los magistrados electos el día de hoy, para lo cual les solicitamos que bajen aquí al plenario. Vamos a pedirles, por favor a los magistrados recién electos que se coloquen en el sitio correspondiente para proceder a la juramentación del cargo. El que no esté colocado en su sitio no es juramentado, y no puede tomar posesión. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Si los magistrados electos no se ponen en su lugar, no los vamos a juramentar. Así que por favor procedan. Para que conste en el Diario de Debates, el doctor Gabriel Rivera ha introducido una solicitud de permiso del ejercicio de su cargo de diputado, para mientras está en el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. A los magistrados electos nuevamente se les pide por favor, que ocupen su lugar para proceder a la juramentación. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Por favor, al magistrado Marvin Aguilar se le hace un llamado. Todos los magistrados, levanten su mano derecha. ¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO? Y HABIENDO RESPONDIDO: “SÍ, PROMETO”, LES REPRODUJE: SI ASÍ LO HICIEREIS, LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLE. QUEDÁIS EN POSESIÓN DE VUESTROS CARGOS. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Por favor, las felicitaciones vienen después de que leamos el Acta, porque mientras no se lea, no está completo el procedimiento. Reitero, para los que no oyeron y para el Diario de Debates, el diputado apermisado Gabriel Rivera, solicitó a la Junta Directiva un permiso para que se le difiera el ejercicio del cargo de diputado mientras ejerce sus funciones como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, y ese permiso ha sido concedido. Vamos a proceder ahora a leer el Acta No. 62.
Podemos decir que ya se está operando con 120 megas en el país y esperamos en el transcurso del año llegar a los 180 megas, esto demuestra realmente el interés de nuestro Gobierno que se refleja en la creación de un nuevo Ministerio de Energía y Minas, asimismo en la preocupación de ir construyendo proyectos de energía geotérmica eólica e hídrica, para que no tengan que operar con energía derivada del petróleo. Este tema de la Energía Eléctrica es un tema de prioridad a nivel nacional y es un reto que tenemos todos los y las nicaragüenses, que pasa por aumentar la capacidad de generación, también por el cambio de la matriz e igualmente por implementar un buen plan de ahorro como lo estamos haciendo aquí en la Asamblea Nacional que debe ser ejemplo para el resto.
En vista que este Convenio de Préstamo contribuirá al mejoramiento de la calidad del suministro de energía, también permitirá realizar inversiones necesarias, en lo que es la transformación, la trasmisión, la rehabilitación y modernización de plantas, la expansión de las redes y sobre todo la normalización del servicio eléctrico al usuario en los barrios desprotegidos, nuestra bancada lo respalda con sus treinta y ocho votos, más aun cuando se están beneficiando municipios del Occidente, se está modernizando la subestación de Matagalpa y se harán cambios de transformadores en Matiguás, Siuna, Mulukukú y en la Planta Centroamérica que al igual que la Planta Santa Bárbara aportan tanto a este tema de la energía. Por lo tanto le pedimos al resto de los diputados y diputadas de las bancadas respaldar este Convenio de Préstamo.
Gracias.
Gracias, diputada.
DIPUTADO ENRIQUE SARAVIA HIDALGO:
Gracias, Señor Presidente.
Queremos apoyar totalmente el desarrollo, en especial el de Occidente que vive y que tiene una de las Industrias más grandes de Nicaragua; sobre todo porque no sólo se produce con diesel sino que también tenemos los ingenios y las empresas de geotermias, y todo los tipos de energía que señaló muy claramente la diputada que me antecedió; no vamos a estar repitiendo para evitar el cansancio. Sí quiero decir y tomar como un reto con los diputados de Occidente que debemos pensar en el sistema de riego, porque éste es el futuro de Nicaragua sobre todo en esta zona del país, si queremos duplicar nuestra producción de granos. Esta es una petición que vamos a hacerle conjuntamente todos los diputados de Occidente. Así que, señor Presidente, es cuanto quería expresar, porque todo está dicho. Además, sabemos que sin energía no hay progreso.
Gracias, diputado.
A votación el dictamen en lo general.
63 votos a favor, 23 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ:
Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, suscrito por la República de Nicaragua representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de Treinta y dos millones setecientos mil dólares de los Estados Unidos de América (U$32,700,000.00), para financiar el “Proyecto de Apoyo al Sector Eléctrico”, que forma parte del “Programa de Apoyo al Sector Eléctrico, a ser ejecutado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
A discusión el artículo 1.
Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Me recuerda el período de doña Violeta Barrios de Chamorro, cuando estaba de Ministro de Energía el mismo que tenemos hoy, el Ingeniero Emilio Rappaccioli no sé, pero en ese momento se realizó algo parecido a lo que actualmente estamos aprobando, el cambio de transformadores en subestaciones por ejemplo, en Matiguás, retiraron el transformador, pero no llegó el otro hasta que entró el nuevo gobierno de Arnoldo Alemán. Por tanto, espero que en esta ocasión no vayan simplemente a efectuar cambios de transformadores, o a retirarnos el que ya tenemos, ojalá no nos vaya a pasar lo mismo de quedarnos después con una mala energía, tanto en este municipio como en Muy Muy.
A votación el Artículo 1.
64 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 1.
Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial.
Diputado Norman Zavala, tiene la palabra.
DIPUTADO NORMAN ZAVALA:
Considero oportuno manifestar aquí, que nunca estaré en contra de apoyar un préstamo para inversiones de infraestructura en mi país; sin embargo en este préstamo tengo una inquietud, en la parte donde se señala que se financia con capital ordinario y no se cuantifica la tasa de interés, a como lo especifica la parte financiada con los Fondos para Operaciones Especiales (FOE). O sea, ahí está bien detallado no obstante en el otro no. Además me llama la atención la concesionalidad aproximadamente de 18.89% que no es la misma del otro. Aparte del financiamiento que es de 55%.
Esas son mis inquietudes. Creo que para firmar de manera responsable un préstamo deberíamos saber claramente cuáles son los términos y la concesionalidad, pero en este caso no sabemos ni cuál es la tasa de interés ni la concesionalidad que representa.
Muchas gracias, señor Presidente
A votación el Artículo 2.
61 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2. Y con él se aprueba el financiamiento para el Proyecto de Apoyo al Sector Eléctrico.
Continuamos en el Adendum No. 008. Con el Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.124: LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO.
Tal iniciativa de ley es presentada de conformidad con los requisitos de ley, con su debida exposición de motivo y justificación, en original y tres copias así como respaldo electrónico.
Sin más a que hacer referencia, me suscribo de usted, no sin antes expresarle mis consideraciones y estima.
Dip. Luis Roberto Callejas Primer Vicepresidente Asamblea Nacional Juan Ramón Jiménez María Dolores Alemán Alan Rivera Carlos García Francisco Jarquín Alba Palacios Xochilt Ocampo Iris Montenegro Javier Vallejos Norman Zavala
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Conociendo la creciente propagación de la epidemia del tabaquismo con graves consecuencias para la salud pública, así como el aumento de su consumo y producción, particularmente en países en desarrollo como el nuestro, lo que impone una carga a las familias, los pobres y al sistema nacional de salud, así mismo del efecto nocivo en nuestra población, sobre todo en los jóvenes y mujeres, y en vista de las cifras alarmantes de muertes y enfermedades causadas por el tabaquismo, por su consumo directo y de forma pasiva; todo esto reclama la aplicación de principios preventivos, de educación, así como la proporción de instrumentos legislativos y los medios de administración pública que aseguren el cumplimientos de la meta de disminuir el consumo de tabaco.
El consumo de tabaco, es uno de los retos más difíciles de nuestra época en el ámbito de la salud pública, tenemos que sensibilizarnos ante la problemática del tabaco, para transmitir y promover ambientes saludables. La gran campaña publicitaria existente, ha incrementado su alto consumo, asociándose a la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón, laringe, boca, esófago, vejiga, accidentes cerebro vasculares y enfermedades obstructiva pulmonar crónica; la comercialización indiscriminada del mismo podría conducir a una catástrofe mundial en materia de salud, especialmente en niños, adolescentes y mujeres por ser los principales destinatarios de publicidad, pues se estima que de continuar con el mismo índice de consumo, al finalizar este siglo, las muertes causadas por este mal aumentarían en cien mil millones de personas.
A inicio de esta legislatura de 2008, la Asamblea Nacional aprobó el “Decreto de Aprobación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco”, el que tiene como uno de sus objetivos la protección de las generaciones presentes y futuras de las devastadoras consecuencias del consumo del tabaco y de la exposición al humo del tabaco; por tal razón se hace relevante instar a la creación de instrumentos jurídicos acordes a este Convenio que velen por la protección de la salud de los ciudadanos y que insten a la población en general, las instituciones privadas y del Estado a que den fiel cumplimiento a la misma, por lo cual esta iniciativa de ley viene a llenar esa necesidad y a derogar la Ley 224 Ley de Protección a los Derechos Humanos de los No Fumadores y su reglamento.
La presente iniciativa de LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO será un instrumento legal del Estado para proteger la salud de la población, y de esta misma para hacer cumplir este derecho.
La iniciativa propuesta para el Control del Tabaco protegerá a los nicaragüenses de las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas causadas por el consumo y la exposición al humo del tabaco.
Con la adopción de este proyecto de ley, la Asamblea Nacional cumple con los compromisos de Nicaragua en la relación al Convenio Marco para Control de Tabaco (CMCT) y demás tratados de protección a los derechos humanos, así como adoptar medidas que reflejan las mejores prácticas internacionales para el control del tabaco que han sido implementadas con éxito en otros países y han demostrado ser las más efectivas para reducir el consumo del tabaco.
Así mismo, si se adopta esta ley, Nicaragua estaría al frente de los países que han aprobado leyes que incorporan las mejores prácticas para el control del tabaco.
Los ambientes cien por ciento libres de humo de tabaco, es la única estrategia para reducir la exposición al humo de tabaco en espacios cerrados, a fin de que no representen un riesgo para la salud.
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Salud y Seguridad Social.
Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.
Nosotros como Bancada de la Alianza MRS, estamos promoviendo una Declaración en Relación a la Directiva de Retorno de los inmigrantes que se adoptó en el Parlamento Europeo el pasado 18 de junio. En vista de que estamos de acuerdo los directivos de las otras bancadas, Edwin Castro, Maximino Rodríguez, la Bancada Democrática, gente de ALN y nuestra bancada, la queremos presentar ya no como una Declaración de diputados sino como una Declaración Oficial de la Asamblea Nacional, para que se vote en esta Sesión y podamos hacerla llegar al Parlamento Europeo.
La Declaración diría lo siguiente:
La Asamblea Nacional de Nicaragua rechaza la Directiva de Retorno, adoptada por el Parlamento Europeo el pasado 18 de junio.
En síntesis esta Directiva establece que los migrantes que sean encontrados sin documentos migratorios, no importa cuánto tiempo hayan permanecido en esos países o si tienen o no empleo y familia se les compelirá a salir de ese continente, para lo que les darán entre siete y treinta días, si el migrante no puede por las razones que fueren marcharse en forma voluntaria, podrá ser detenido mediante una orden administrativa y recluido en un centro de internamiento dispuesto para tal fin hasta por dieciocho meses antes de ser expulsado del territorio Europeo. De igual manera los menores de dieciocho años que no estén acompañados podrán ser repatriados. Durante el período de reclusión los migrantes no tendrán derechos a juicios, ni acceso a Juez y una vez expulsados no podrán volver a ese continente durante los cinco años posteriores.
Señor Presidente y señores miembros de este Poder del Estado, fundamentamos este pronunciamiento en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece: “que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado y que toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio y a regresar a su país”. Eso dice nuestra declaración.
Además es contradictorio que en el marco de la globalización, se promueva la libre circulación de mercancías, la apertura de los mercados y al mismo tiempo se cierran las posibilidades a la libre circulación de las personas. La mayoría de los nicaragüenses que han debido migrar hacia distintas partes del mundo, lo hacen por razones económicas y sociales, por tanto es injusto y violatorio que se les trate como si fueran delincuentes, al tenor con el espíritu de la Directiva de Retorno. La criminalización de la migración irregular y la adopción de la medida migratoria a los ciudadanos y ciudadanas, particularmente a los más vulnerables mujeres y niños, no es admisibles para los principios democráticos; la democracia como un valor universal, exige luchar contra toda forma de discriminación racismo, xenofobia y toda forma de intolerancia.
Declaramos nuestra solidaridad con los compatriotas nicaragüenses amenazados con esta normativa y nos unimos al frente común de todos los pueblos y gobiernos que han manifestado su rechazo a esta Directiva de Retorno. Invitamos al Parlamento Europeo a revisar esta política y establecer procedimientos de regularización, que permitan que los vínculos de Estados y los migrantes sea mutuamente beneficiosas.
Firman como decía, todos los jefes de bancadas y otros diputados que se sumaron a esta iniciativa. Le pedimos señor Presidente, que antes de que cerremos Sesiones se pueda someter a aprobación para que ya sea una Declaración Oficial de este Parlamento. Agrego señor Presidente que todos los Parlamentos de América Latina ya han venido sacando pronunciamientos similares, también el Merco Sur e igualmente se está trabajando uno en el Parlamento Centroamericano y los nicaragüenses que tenemos tantos compatriotas en situación irregular en el mundo, no podemos quedarnos atrás.
Esa Declaración leída por la diputada Baltodano, que ya ha recibido el respaldo de todas las bancadas de este Parlamento, pide la dispensa de la cuarenta y ocho horas de acuerdo a la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional. Creo que es sumamente importante señor Presidente ya que Nicaragua a través de Cancillería ya emitió un comunicado, pero además fue punto de Discusión y Acuerdo en la recién pasada Cumbre de Jefes en Tuxtla. Considero que es correcto que esta Asamblea Nacional como Primer Poder del Estado en esta Sesión plenaria asuma esta Declaración como propia y la aprobemos por unanimidad dispensando las cuarenta y ocho horas, en vista de que ha sido suscrita por todas las bancadas de este Parlamento.
Gracias, señor presidente.
Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Abundan ya los argumentos sobre este tema, es francamente oportuno pedir -aunque seguramente ya usted lo tiene considerado- que esta Declaración una vez aprobada, se debe hacer llegar a las instancias parlamentarias correspondientes, por supuesto al Parlamento Europeo y la Unión Interparlamentaria Mundial, también al Parlatino, Foprel como tal, pero además a los Presidentes de cada uno de los Congresos Nacionales de las naciones que integran Europa. Por lo menos a esas organizaciones. Creo que esta es una excelente contribución, uniéndonos a las iniciativas del Gobierno también y de sectores de la sociedad civil para que en efecto no se vulneren los derechos de los emigrantes no documentados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ.
Efectivamente hemos firmado el documento por considerar, que el Parlamento Europeo con esta acción va en detrimento de los derechos fundamentales, los derechos inalienables del ser humano. En consecuencia la Bancada del PLC también respalda y vamos a votar favorablemente este documento, porque consideramos que debemos de ser solidarios con la humanidad, una acción como tal no puede ser digamos aprobada por este Parlamento, sino más bien rechazada.
Pasamos entonces a votar la Resolución presentada y leída por la diputada Mónica Baltodano.
Se va cerrar la votación.
64 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la resolución presentada, la que asume la Asamblea Nacional.
Continuamos con el Adendum 007. Punto IV. PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS. Punto 4.60: ASOCIACIÓN ECO-JUVENTUD LOS GUATUZOS- NICARAGUA.
San Carlos, Río San Juan
En Nicaragua es innegable el resurgimiento de los pueblos indígenas con la asunción del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, mediante su presencia visible y activa a través de sus representantes en las estructuras estatales como es esta Asamblea Nacional y el Poder Ejecutivo. Como logros destacan el fortalecimiento de sus estructuras y autoridades, y el avance del proceso de demarcación y legalización de sus tierras, pues ya se han legalizado seis territorios indígenas; además el diseño de un plan regional de desarrollo humano con énfasis en la identidad cultural y sus tradiciones, la alianza de una agrupación indígena autóctono, un partido nacional proyectando a estos pueblos y comunidades.
Termino, señor Presidente, señalando que esta Asamblea Nacional y el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, tienen compromisos de seguir trabajando para adoptar la Declaración de las Naciones Unidas como una ley nacional, y a la vez regular en el orden interno las diferentes leyes a la luz del contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También la lucha tiene que continuar para vencer los prejuicios, las discriminaciones, la intolerancia hacia los pueblos indígenas de nuestros país, y para ello debe este Plenario, deliberar sin más atraso la propuesta de Ley General para los Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte que ya está dictaminando la Comisión de Asuntos Étnicos. De manera, señor Presidente, que debemos seguir la lucha porque hay más victorias que conquistar con el rol protagónico de los pueblos indígenas y de todos los sectores populares.
Gracias, diputado Rivera.
Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:
Buenos días, honorables diputados.
Quiero referirme a varios temas que son de interés nacional. Uno es el tema del Impuesto al Valor Agregado de las facturas por el consumo de energía eléctrica, sobre el cual hay varias iniciativas de ley, sin embargo creo que es responsabilidad de todos los legisladores de este Parlamento a trabajar en un proyecto en común tomando en consideración el alto costo de la vida, los altos incrementos de la canasta básica, así como el hecho de que aquí la clase media ha pasado a clase pobre. Creo que es meritorio exonerar del pago del IVA, no solamente a aquellas personas que se encuentran en extrema pobreza y que consumen hasta ciento cincuenta Kw.
Considero que es responsabilidad de los diputados buscar cómo aumentar el número de beneficiarios con la exoneración del IVA, por lo que la Bancada de la ALN está proponiendo, incluir a aquellas personas que consuman hasta 500 KW, y de manera indefinida no como algunas iniciativas que proponen un impuesto del 7% por un año, porque si no después estaríamos con el mismo problema. Inclusive debemos trabajar en un proyecto sobre el Impuesto al Valor Agregado en la factura de energía eléctrica, para eliminar ese famoso cobro de la comercialización. Muchos de los nicaragüenses no saben qué hacen con ese fondo recolectado de la famosa comercialización. Me parece que el pueblo de Nicaragua no puede seguir pagando más impuestos cada día.
Invito a todos los hermanos diputados de este Parlamento, a que trabajemos un proyecto en conjunto para los y las nicaragüenses. El precio de los productos de la canasta básica se ha incrementado en más del 100%, así como la factura comercial de energía eléctrica. Creo que es obligación y responsabilidad más que moral, darles a los nicaragüenses esa exoneración del Impuesto al Valor Agregado y ese famoso pago de comercialización.
En segundo lugar quería referirme al tema de los comerciantes del mercado oriental. La Bancada ALN se solidariza, y estoy seguro que el resto de bancadas también, con los más de un mil quinientos comerciantes del mercado oriental que sufrieron la catástrofe, sin embargo solidarizarnos y decir estoy con vos, no basta. Pienso que también este Parlamento tiene que trabajar en un proyecto en común que venga a ayudarle a este gremio a salir de la desgracia sufrida por el incendio. En este sentido, estoy invitando a los honorables diputados a que trabajemos en una iniciativa, a través de la cual sean exonerados por lo menos durante un año de los impuestos que cobra la Dirección General de Ingresos y la Alcaldía Municipal sobre ventas y cuotas fijas.
La iniciativa de ley tiene que contemplar al menos la exoneración del pago por importación de mercaderías de muchos comerciantes, sobre todo hoy por hoy que viene la temporada alta de diciembre. Creo que es justo exonerarlos de ese pago, pero también considero que debemos trabajar en un proyecto en común en el que se exonere del pago de impuesto sobre la adquisición de materiales de construcción a los más de un mil quinientos comerciantes que perdieron sus tramos y que están en proceso de reconstrucción. Tenemos que trabajar en ese proyecto sobre una moratoria del pago de la deuda contraída con la Banca Nacional por lo menos durante un año, permitiendo que los comerciantes paguen solamente el interés y no el pago del principal. Así mismo, debemos trabajar en la disposición de nuevos préstamos por parte de la Banca Nacional con intereses mucho más blandos, por lo menos con un año de gracia y un pago de intereses que vaya por debajo de los cobrados normalmente.
El tercer tema que quería tocar es el de la verificación ciudadana. Esta honorable Asamblea Nacional aprobó 40 millones de córdobas para realizar un proceso de verificación, el que creíamos nosotros que no iba a ser viciado. Sin embargo, con documentos en manos, a nosotros nos llama la atención que en el municipio de Waslala, por ejemplo, se han realizado durante los días 26 y 27 de julio dos mil ochocientos diez cambios de domicilios, lógicamente trasladados del municipio de Siuna; así también que en esos dos días se haya trasladado a un mil seiscientos ocho ciudadanos del Tuma - La Dalia; un mil sesenta y nueve ciudadanos de Rancho Grande; dos mil cuatrocientos cuarenta ciudadanos de Matagalpa; un mil ochenta y nueve ciudadanos de San Ramón. Eso sólo para darles un pequeño ejemplo de los traslados y cambios de domicilios del departamento de Matagalpa.
Aquí tenemos documentación del proceso de verificación del 26 y 27 de julio, sin tomar en cuenta que hasta el día de ayer todavía era permitido el cambio de domicilio. Le asignamos al Consejo Supremo Electoral 40 millones de córdobas, y solamente les dieron a los técnicos de verificación ochenta córdobas el día sábado y cien el día domingo. Esa es una ayuda que no alcanza ni para el almuerzo ni la cena, y estos técnicos trabajan desde la seis de la mañana.
¿Qué hicieron los 40 millones de córdobas que se aprobaron? Pido a la Comisión de Probidad y Transparencia de la honorable Asamblea Nacional, que mande a realizar una auditoría a esos 40 millones de córdobas que supuestamente se gastaron en el proceso de verificación los días antes señalados. Y quiero hacer mención que el proceso de verificación está viciado, porque aquí se han estado cedulando a ciudadanos en casas de campaña, fuera de los locales que están autorizados, que son los Concejos Electorales Municipales. Ha sido una cedulación bien politizada. Creo que es necesario hacer una auditoría sobre esos 40 millones de córdobas que se utilizaron en esos dos días, porque estoy casi seguro que no se gastó ni la mitad de lo que este Parlamento puso a disposición del Consejo Supremo Electoral.
Por último, quiero referirme a que la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense está trabajando en una reforma de la normativa de regulación de las tarjetas de créditos. Hace un par de años recuerdo que hubo una reforma que venía a regular dichas tarjetas, sin embargo fue una reforma amañada, disfrazada, porque verdaderamente no se tocó el punto principal de la usura que cometen los dueños de las empresas de tarjetas de crédito. Les voy a poner un ejemplo: si un ciudadano que debe diez mil córdobas y le toca cancelar esa cantidad el día 12 de agosto, llega en esa fecha y paga nueve mil novecientos noventa y nueve córdobas con 99/100 sobre los diez mil que tenía que pagar el día de corte, en la próxima factura le están cobrando un interés sobre los diez mil córdobas completos solamente por un centavo que no canceló. En ese sentido, la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense va a presentar una iniciativa que venga a regular a estos usureros de tarjetas de créditos, porque muchos de los nicaragüenses utilizan el dinero plástico, pero no es posible que aquí se vengan a lucrar las famosas Bancas privadas.
Honorables diputados, hago este llamado de reflexión para que trabajemos juntos en los temas mencionados: Impuesto al Valor Agregado en el consumo de energía eléctrica; el apoyo que les tenemos que dar a los comerciantes del mercado oriental. También hago el llamado a los partidos políticos y a nuestros amigos indiscutibles del Partido Liberal Constitucionalista, para que trabajemos juntos con el fin de que este proceso electoral sea transparente, que los magistrados del Partido Liberal Constitucionalista se pronuncien, que hablen sobre lo malo que está haciendo este Poder Electoral desde ya con el proceso de cedulación y de verificación. Trabajemos juntos para que esta elección sea lo más transparente.
Gracias, honorables diputados; gracias, señor Presidente.
Gracias, diputado García.
Buenos días, honorables diputados y diputadas.
Antes de iniciar mi intervención, quiero felicitar a la Administración y a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Hemos visto cambios en el hemiciclo y en los dos edificios de este Poder del Estado.
Presidente, durante los más de quince días que estuvo en receso la Asamblea Nacional, los diputados que somos de los Departamentos hemos recorrido los mismos y hemos encontrado un sinnúmero de situaciones que desestabiliza la economía nacional. Hemos visto, por ejemplo, los puentes que se ubican en la carretera San Ramón, Matiguás, y hay uno que está totalmente caído, por lo que los buseros tienen que colocar tablas para poder pasar y bajar a los pasajeros. De tal manera que es importante que la Asamblea Nacional pueda llamar al ministro del M.T.I, a fin de que informe qué es lo que hace, porque no es posible que estén poniendo en peligro la vida de esa hermana y hermano nicaragüense que no pueden ir a su destino en vista de que los puentes están caídos. Pero además, podemos decir que las vías de penetración y las carreteras de las zonas productivas están casi colapsadas y no vemos cuál es la política del gobierno central y sus instituciones.
En la Asamblea Nacional hemos aprobado cantidades de recursos a estos ministerios, y al final los nicaragüenses no se benefician de nada. ¿Será porque esos recursos los tienen en la caja fuerte?, como decía un ministro del señor Bolaños, que le había ahorrado al entonces Presidente una cantidad de dinero, pero el pueblo no podía acceder a la zona productiva porque no había carretera. Esa es la tónica de este Gobierno, porque las carreteras troncales, así como las secundarias y terciarias están olvidadas. De tal manera que es importante que la Asamblea Nacional tome cartas en el asunto, porque obviamente eso obstaculiza la economía de Nicaragua, pues se pierden cantidades de productos derivados de la leche y otras cosas que son de mucha importancia para la economía nacional.
Igual que la destrucción de la carretera entorpece la economía, sucede un fenómeno que el señor Procurador General Justicia de Nicaragua ha negado, sin embargo, los nicaragüenses, los productores, los dueños de las propiedades, resienten las políticas erradas del gobierno central y de sus funcionarios. Hemos visto cómo una buena cantidad de productores han sido deportados de su propiedad de manera arbitraria, violando la Constitución Política y las leyes, inclusive los convenios y los acuerdos internacionales, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, según la cual todas las personas tenemos derechos a la propiedad privada, y si bien es cierto el Estado puede hacer uso de ella previa indemnización -así lo contempla el artículo 44 de la Constitución Política de Nicaragua-, sin embargo hemos visto cómo los funcionarios de la O.T.R y el mismo Procurador General de Justicia de Nicaragua hacen alarde de sus acciones que están al margen de la ley.
Por éso, la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista quiere hacer un llamado al señor Procurador y a esas instituciones, que se abstengan de seguir invadiendo propiedades porque eso no le deja absolutamente nada a Nicaragua, sino más bien ahuyenta la inversión privada. Y tenemos casos específicos como el del honorable diputado Francisco Sacasa, a quien están despojando de tres propiedades que más o menos suman unas trescientas manzanas en total. La familia de éste recurrió a la autoridad que por mandato constitucional administra la justicia, y habiendo obtenido un fallo favorable, los señores de la O.T.R continúan promoviendo la invasión de esas tierras. En consecuencia, podemos decir que el Estado de Nicaragua y el Presidente Ortega todavía no aprenden, y creen que deben seguir invadiendo y confiscando las propiedades de los nicaragüenses. Creo que si tienen compromiso con “equis o ye” sector, deberían de entregar las propiedades que se adjudicaron de manera arbitraria en la década de los 80 y parte del 90 con la famosa “piñata”.
Aquí hay muchos que hablan maravillas y nos acusan a los liberales de ser los socios de Daniel Ortega, cuando más bien deberían de decir “nuestros antiguos socios”, porque ellos sí fueron socios del Frente Sandinista y del señor Ortega. El Partido Liberal Constitucionalista nunca ha invadido una sola propiedad, nunca ha confiscado a nadie, sino más bien durante la historia le ha dado al pueblo de Nicaragua el derecho que se merece, porque los derechos individuales son derechos intrínsecos de las personas y no puede entonces ningún partido político ni ningún presidente atribuirse esos derechos.
Presidente; honorables diputados: en nombre de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, queremos resolver por la vía de la justicia, porque hemos visto que las acciones de estos señores de la O.T.R y del mismo Procurador de Justicia violentan los artículos: 5, 25, 44, 45, 46, 130 y 159 de la Constitución Política, y además el 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. De tal forma que queremos nosotros que esta Junta Directiva de la Asamblea Nacional pueda llamar a los señores de la O.T.R y al mismo Procurador de Justicia de Nicaragua, para que respondan por tales hechos.
No podemos continuar permitiendo las invasiones de propiedades. Está totalmente claro en nuestra legislación, que si el Estado pretende usar “equis o ye” bien para uso público, debe haber indemnización, de lo contrario estaríamos a las puertas de una situación insostenible y una violación a esos derechos, especialmente al derecho de la propiedad privada.
Igualmente queremos llamar la atención al señor del Ejecutivo. No es posible que un país del Tercer Mundo y que está dentro de los más pobres del mundo, esté permitiendo la corrupción del señor del Ejecutivo. No es posible entonces, que los fondos de Venezuela en Nicaragua sean un misterio, porque no sabemos dónde están las utilidades que deja esta ayuda del Presidente venezolano.
El Salvador recientemente se incorporó al ALBA, sin embargo podemos ver a través del internet cómo informa su Presidente sobre la parte que le entrega a Venezuela, y que en menos de un año le ha dejado más de 5 millones de dólares de impuesto; y en este pueblo de Nicaragua, donde se considera que Venezuela ha dejado más recursos, el Presidente no dice dónde está ese dinero y cómo lo gasta. Creo que es importante ordenar la casa, pero para eso la Asamblea Nacional tiene que jugar un papel muy importante.
Para terminar, quisiera decirles que no es el Partido Liberal Constitucionalista el que ha manipulado la justicia en este país, más bien nosotros hemos sido víctima de la manipulación y la utilización de la justicia que hace el Frente Sandinista. Recientemente en el municipio de Río Blanco, al señor Napoleón Zeledón, candidato a alcalde por nuestro partido, se le imputó una pena de dos años y medio por un delito no cometido, porque sabe el Frente Sandinista que en Matiguás el ganaría ampliamente las Elecciones. Por eso considero que lo que decía Víctor aquí no es para el P.L.C, porque nosotros no le quitamos a nadie el derecho de participar en cualquier organización política; obviamente, nosotros debemos ceñirnos a la ley, y las organizaciones que aspiran y quieran participar deben cumplir con la ley, pero eso es una responsabilidad de ellos. Responsabilidad de nosotros es más bien denunciar ante la opinión pública nacional e internacional, cómo el Consejo Supremo Electoral nos ha dejado en la indefensión a la alianza que encabeza el Partido Liberal Constitucionalista.
Lo que ha dicho aquí Carlos García es muy cierto, cómo los señores de los C.P.C allá en La Concordia, Jinotega, están cedulando y haciendo cambios de domicilio, cuando eso es competencia del Consejo Supremo Electoral. Los Magistrados del Consejo Supremo Electoral están obligados a administrar la Ley Electoral y dirigir las elecciones en Nicaragua, pero si no lo hacen y se lo están dejando a los C.P.C, entonces yo llamo a los magistrados a que por honorabilidad sean honrados y renuncien a su cargo si no tienen la capacidad de dirigir las elecciones, y por supuesto a hacer el trabajo que les compete a ellos, como son los traslados, la cedulación y una cantidad de cosas, que deben implementar estos señores. Por eso, el Partido Liberal Constitucionalista los ha denunciado, pero no aceptamos que somos nosotros los que hacemos comparsa con el Frente Sandinista para violentar el sistema democrático. Hemos dicho que la Bancada del P.L.C vamos a hacer una trinchera indestructible en el plenario, para no permitirle entonces a Ortega cambiar el sistema o pasar por encima del orden constituido que nos cuesta sangre a los nicaragüenses.
Gracias, diputado Rodríguez.
DIPUTADO INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ:
Gracias, ciudadano Presidente; ciudadanos diputados.
En realidad, durante este receso de dos semanas hemos tenido tiempo suficiente para reflexionar y pensar en Nicaragua, y es porque nuestro país en realidad nos importa, y nos importa en su contenido, en su totalidad, no en forma parcial. Y nos encontramos con aquellas tres frases o tres pasiones sencillas de Bertrand Russell, el gran libre pensador y filósofo que decía continuamente que tres pasiones teníamos que conservar en la vida: “El anhelo de amar”, “la búsqueda del saber” y “la compasión insoportable por los sufrimientos de la humanidad”, y al oír las intervenciones hoy aquí, todos hablan de sufrimiento, de la iniquidad, de la injusticia, de la necesidad urgente de solucionar los problemas de la pobreza, pero esto no se soluciona si no comenzamos por elaborar proyectos y emitir leyes que conduzcan a terminar con esa iniquidad.
No podemos seguir legislando solamente para intereses particulares o intereses pasajeros de grupos o de consorcios financieros y o partidarios. Necesitamos aprovechar y reflexionar, para que tanto los ciudadanos integrantes de la Bancada del Frente Sandinista como los del P.L.C y de otros grupos políticos, o que de forma individual tienen posiciones independientes, comencemos a pensar en esas tres frases. Necesitamos amor para construir, ya que el odio sólo destruye. A Nicaragua la hemos destruido tantas veces y la seguimos destruyendo. Con el pretexto de imponer un modelo ya desfasado que debería de estar en el olvido, estamos nuevamente destruyendo a Nicaragua; hablamos de solucionar el problema del hambre, y esa hambre se intensifica cada día más. Es duro saber que hace más de cincuenta años teníamos la fórmula para resolverlo, y que entre cuatro o cinco años debería estar solucionado el problema del hambre, sin embargo seguimos de espalda a la realidad, a veces juntos pero de espaldas, atacándonos y traicionándonos, en busca de una mendicidad y porque los valores nos conducen a convertirnos en reptiles o aduladores permanentes, y por eso no llegamos a solucionar los problemas que realmente afectan el bienestar y el camino que tenemos que andar para crear esa mejor calidad de vida que tanto necesitamos los nicaragüenses.
Queremos por eso, en este momento, seguir en esa búsqueda del saber que necesitamos para fraternizarnos, desarrollarnos, y dejar de estar continuamente aludiendo esa xenofobia, ese racismo y separatismo que ya fueron superados y que realmente sólo tuvieron cabida en la época del fascismo. ¿Será que estamos de nuevo en busca de un modelo fascista? ¿Será éso? Si es así, señores, abramos los ojos, porque sólo hay un camino que nos conduce precisamente al desarrollo y a la creación del bienestar que tanto buscamos, y ese es el camino de la libertad, la democracia y la institucionalidad. Todos los ciudadanos integrantes de esta Asamblea Nacional debemos estar preocupados porque en realidad se fortalezca la institucionalidad, porque es a partir de ella que vamos a conseguir el desarrollo y que realmente Nicaragua vuelva a la segunda posición en Centro América y en una de las posiciones de prioridad de América Latina.
Por favor, necesitamos nosotros como Asamblea Nacional, convertirnos en una sola institución, no en bancadas, porque aquí se debe defender la institucionalidad que todos juramos, igual que lo hicieron los demás jefes de otras instituciones, que juraron defender la Constitución y las leyes de la República, y si así lo hicieren, que la patria os premie, si no, que ella lo reclame.
Pero señores, ¿qué es lo que hacemos?, cerrar los ojos ante lo que sucede, que es la violación permanente de la Constitución y de las leyes; cerramos los ojos cuando otras instituciones invaden la competencia de la Asamblea Nacional; actuamos con indiferencia cuando el Ejecutivo continuamente violenta la ley, y se está violentando totalmente la competencia que tienen dentro del ámbito del accionar de la ley.
Finalmente, sólo cambiando ese proceder, superando esos estadios que nosotros podemos llegar a tener, esa compasión insoportable por el sufrimiento de la humanidad, o por el sufrimiento de aquellos que hasta el día de hoy continúan marginados del adelanto y del progreso. A esos jóvenes que están celebrando hoy su día, a todos ellos quisiera hacerles un llamado a que despierten, que se incorporen, porque son ellos el presente y el futuro. Esos jóvenes que están aquí dentro de la Asamblea Nacional, son el presente y el futuro, pero por la indiferencia que han demostrado hasta ahora no han sido partícipes ni factores que decidan el enderezamiento de esta sociedad que todos queremos que progrese y que mejore.
Por eso, si es por desesperanza o por problemas, debemos nosotros recordar que nunca una noche venció al amanecer, y que jamás un problema venció a la esperanza. Así que gracias, señores, y espero que este mensaje tenga eco y realmente lo compartamos y lo hagamos realidad todos en este Parlamento, para defender el ámbito de las competencias nuestras y darle cumplimiento, así como el seguimiento a las demás instituciones porque también es obligación nuestra, para que cumplan lo que juraron defender y cumplir, y si no lo hicieren, pues procedamos a corregir con las acciones que le competen a la Asamblea Nacional.
Diputada Martha Marina González Dávila, tiene la palabra.
DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:
Voy a referirme a un tema que me parece muy importante de cara a las elecciones que se avecinan como es la intolerancia. Aquí hay muchos y muchas que venimos a hablar de que queremos juntarnos, queremos trabajar en armonía, pero a la hora de los discursos, realmente éstos son virulentos, llenos de odio, discursos que atacan, que calumnian, que desacreditan lo que es la crítica, y creo que la intolerancia la vamos a ver desde varios puntos de vista. Está la intolerancia de los medios hacia los periodistas. Algunos dueños de grandes medios de comunicación no toleran al periodista, y vemos los despidos indiscriminados que se han llevado a cabo ahorita en algunos de esos medios televisivos y radiales; la intolerancia al desempeño de la labor periodística, como en el caso de Antenor Peña Solano, que estaba dándole cobertura a una actividad y resultó gravemente lesionado; asimismo vimos cómo le dieron vuelta a un vehículo del Canal 4, y así, varias actitudes y actividades que hemos visto en contra de la labor periodística.
También vemos la intolerancia hacia el adversario político, porque no somos capaces de escuchar el punto de vista ajeno; la intolerancia contra el Gobierno, cuando éste presenta un proyecto para traer fondos, siempre se está criticando. No soportan oír hablar del gobierno sandinista, eso también es intolerancia. La intolerancia de los medios de comunicación con los políticos, así como en contra de la población y de la ciudadanía, y en algunos casos, la intolerancia del Gobierno contra algunos medios de comunicación. Creo que es muy importante que nosotros por definición práctica digamos que la intolerancia es una fantasía alimentada, y que alimenta el intelecto y el morbo. Así vemos personajes en los canales de televisión alimentando el morbo de la intolerancia. La intolerancia casi siempre tiene sus orígenes en la frustración; es una aptitud mental que está enquistada en el subconsciente del ser humano por efecto de despotismo, de arbitrariedades, de abuso, de injusticias, de crueldad, de avasallamiento. También la intolerancia se da porque hemos perdido los valores, encontramos sumisión como un estado mental transitorio. He ahí la importancia de las palabras del Libertador Simón Bolívar, quien decía que “si hay una violencia justa, es aquella que se emplea en hacer a los hombres buenos, y por consiguiente felices; y no hay libertades legítimas, sino cuando ésta se dirige a honrar a la humanidad y perfeccionar su suerte. Las revoluciones populares son contagiosas en grados superlativos. La revolución popular es impredecible y tan indócil como el viento”. Eso decía Simón Bolívar.
Generalmente la intolerancia arrastra consigo la impaciencia. Todos los que nos volvemos intolerantes es porque no tenemos paciencia, es porque asumimos actitudes nefastas, es porque improvisamos, es porque somos mediocres, tal es el caso que ocurre a veces de posturas intolerantes de los bandos en adelantarse a dictaminar sentencia cuando el juicio apenas está iniciando. El autor mexicano Gabriel Soza Plata, dice que lo preocupante es un grupo de medio bajo la firma de un columnista o la voz de un conductor de radiotelevisión, que aprovecha sus espacios para desacreditar la crítica especializada, cuando ésta le resulta desfavorable. Desde luego que no es una práctica nueva, pero es muy lamentable que esta experiencia se este aplicando aquí en nuestro país.
También la intolerancia se da por las actitudes de políticos sin escrúpulos que se aprovechan de la ignorancia y de la inseguridad del público, y recurren a los medios de comunicación serviles para exacerbar la violencia y el odio. Los periodistas podemos convertirnos en víctimas fortuita de esos principios o de esos perjuicios, y la manipulación política, la ignorancia y la falta de estima por la cultura, por las tradiciones, por las creencias ajenas, dan lugar con demasiada frecuencia al estereotipo mediático.
Ayer decía el Presidente Daniel Ortega, tenemos un dibujo en la Secretaría, y cómo lo han magnificado, como han dicho, lo han prejuiciado, ¿por qué? por la falta de conocimiento y la ignorancia que existe. También los periodistas podemos equilibrar, y de hecho equilibran a veces. ¡Cuidado esa mente!, es uno de los principios cardinales de su oficio. Fíjense que es muy importante que el periodista se base en la verdad, en mantener la imparcialidad y minimizar los daños. Las controversias planteadas nos hacen varias preguntas: ¿Cómo se defienden los medios ante la presión exterior? ¿Qué pueden hacer los periodistas para mejorar las normas éticas, y en particular cuando se encuentran en el fuego cruzado del conflicto social? ¿Qué normas necesitan los profesionales de la información, para que los medios empiecen a funcionar con un equilibrio y una igualdad que mejoren en el proceso la calidad de información?
Creo que es importante que de cara a estas nuevas situaciones y a este proceso electoral, nosotros tengamos la capacidad de establecer diálogos sobre cómo equilibrar, de la mejor forma posible, la sensibilidad cultural y religiosa y la libertad de expresión. No encontramos mágicas y sencillas soluciones, pero al menos coincidimos en la necesidad de rechazar la violencia, llamar al diálogo, reafirmar los valores democráticos y luchar para que los periodistas puedan trabajar libremente, sin interferencia. Un debate moderado, profesional y equilibrado es lo que nosotros necesitamos. Considero que se debe establecer un consenso general a escala nacional para la convivencia pacífica y la armonía, y es importante exhortarlos a que realicemos unos cambios que fortalezcan el periodismo. Creo que los periodista tenemos una gran misión y una gran labor.
Los políticos tenemos una gran misión y una gran labor también para fortalecer esos cambios en los medios de comunicación, y el Gobierno tiene un papel legítimo en la regulación de las estructuras de los medios de comunicación, sobre todo, garantizar la libertad de expresión, así como la diversidad de ésta, la cual debe florecer. Pero la ética periodística es una cuestión de contenido para que el periodismo sea eficaz, y creo que eso es bien importante inclusivo y responsable. No puede un periodista agarrar un micrófono o una grabadora para decir cualquier barbaridad, cualquier mentira, como cuando dijo un periódico que aquí vinieron miembros de la FAR en un helicóptero, ¿y dónde están las pruebas? Me parece que hay que ser más responsables y se debe reflejar lo que realmente hace la comunidad. Hay que mejorar la eficiencia, la profesionalidad y la forma de trabajar.
Fíjense que una amenaza grave para la democracia y la paz la representa la intolerancia, que se manifiesta en el rechazo a la libertad de conciencia de los demás. Aquí no podemos ver a la gente organizada en los C.P.C porque los rechazamos, sentimos fobia por ellos. Respetémoslos, seamos tolerantes. La tolerancia no es sólo un valor moral, debe estar garantizada política y legalmente por la acción de los gobiernos, de los dirigentes políticos, de los periodistas y de los dueños de los medios de comunicación. La tolerancia es vivir en armonía dentro de las diferencias; significa respetar el derecho de elección de las personas, siempre y cuando no se afecte a tercero ni violente los derechos de los demás. Por eso, el absolutismo, el fanatismo y el fundamentalismo no son deseables en un mundo diversificado.
El papel de los medios de comunicación debe reflejar las opiniones de todos, y proporcionar la materia prima de la información para una sociedad conformada, como un mosaico de lenguas, de religiones, de cultura con diferentes perspectivas históricas, no veamos sólo una, sino todas las perspectivas históricas. Sin embargo, la mayoría de los periódicos, de las emisoras de radio y televisión y otros medios de comunicación no han sabido asumir el reto de retratar lo que ocurre en el país, de retratar esa revolución social que estamos viviendo. Lejos de suscitar el debate mediante la concientización de ayudar a combatir los prejuicios y de engendrar la comprensión intercomunitaria, es importante que los medios de comunicación contribuyan a resolver los problemas y no a avivar el fuego de la intolerancia y el racismo.
La buena conducta periodística requiere, por ejemplo, que se cuestionen las políticas gubernamentales y se llame al orden a los políticos cuando estos propaguen la intolerancia, la xenofobia, las opiniones racistas, los sentimientos de frustración engendrada por el creciente desempleo. Las políticas de la contratación racista por algunos empresarios también provocan intolerancia. Repito, hay tres principios éticos en la práctica del buen periodismo: el respeto a la verdad, la independencia editorial y la necesidad de minimizar los daños. La iniciativa se debe centrar en el fomento de un diálogo entre los medios de comunicación como un elemento importante. Todos estamos conscientes de que las raíces de la intolerancia se encuentra en la ignorancia, el prejuicio y el odio, y las consecuencias surgen de una educación incorrecta e inadecuada, así como el uso distorsionado de los medios de comunicación.
Tenemos que promover la tolerancia en este proceso electoral. No es posible que apenas comenzó la verificación estemos viendo sangre; no es posible que apenas se están dando los primeros pasos para las elecciones del 9 de noviembre, ya nosotros estemos con discursos y descalificando a las autoridades como el Consejo Supremo Electoral, hablando de fraude, cuando ni siquiera se han dado las elecciones, y eso es intolerancia. Fíjense, para que realmente haya tolerancia creo que debemos desterrar el odio de nuestros corazones y de nuestras mentes, porque eso nos enferma, el odio no nos proporciona salud mental. Así que, hermanos diputados y hermanas diputadas, políticos, periodistas, dueños de medios, autoridades del Gobierno, seamos tolerantes, aprendamos a convivir en armonía, este es nuestro país y todos somos hermanos y hermanas.
Gracias, diputada González.
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
Ya hemos denunciado aquí muchas veces, que el tramo de carretera que va de Boaco a Muy Muy está en pésimo estado, ya hay grandes huecos ahí y creo que antes de terminar este año no va a haber tránsito por esa vía. También el puente que está en la carretera San Ramón - Matiguás se encuentra en mal estado, los vehículos están pasando por debajo cuando hay lluvia, y si el río está crecido ya no hay pase de vehículos por ahí.
También hemos visto una anomalía causada a nuestro candidato a alcalde. Yo soy diputado de Matagalpa, pero además vivo en Matiguás. El candidato Napoleón Zeledón está siendo atropellado por la justicia nicaragüense, pues están tratando de inhibirlo, y sé que el Frente Sandinista se está prestando a este juego contra un candidato liberal, sencillamente por tener mucho arrastre, mucho liderazgo y porque puede ganarle con facilidad al candidato sandinista. En este caso tratan de inhibirlo acusándolo ilegalmente por usurpación de tierra, cuando ya había pagado la parcela. Son apenas veintitrés manzanas que pagó a la señora Belma Rojas, y le lleva una acusación en Río Blanco, por usurpación, por algo que ya pagó. Se llevó a cabo un juicio civil en Matiguás y lo ganó, después lo llevan a Matagalpa y también lo gana porque lo declaran nulo, ahora lo llevan a Río Blanco, pero ya con un fin político, Presidente y diputados de esta Asamblea Nacional, y esto es injusto.
Lo peor es que en el Juzgado de Río Blanco, sencillamente porque los magistrados conocen que el Frente Sandinista no quiere a Napoleón porque es un fuerte competidor, entonces hay que inhibirlo, y eso no es así. Napoleón y la defensa demostraron en el juicio que había ganado ese caso y presentó el cheque con que había pagado ese terreno, por lo que el juez lo declaró nulo. Ahora, después de haberlo declarado culpable y leer la sentencia de dos años y medio y una multa de un mil quinientos córdobas, dijo la barbaridad de que si por lo menos la defensa hubiera presentado una constancia de una litis civil que había ganado Napoleón Zeledón o un cheque que había comprado ese terreno, no se le hubiera abierto causa en Río Blanco por usurpación de tierras. Y eso es ilógico. Creo que en ese caso el señor juez de Río Blanco se está prestando a esa barbaridad, como pasó con Arnoldo Alemán y aquella jueza Juana Méndez. No nos podemos prestar a la injusticia aquí en Nicaragua, que porque un candidato tenga arrastre, mucho apoyo del pueblo hay que inhibirlo, acusarlo y quitarlo, para ver si el Frente Sandinista tiene oportunidad de ganar. Por favor, entonces ¿en qué país estamos? Hay que resolver los problemas con las cañas huecas, ya el tiempo de la guerra, lo que están promoviendo es prácticamente que el pueblo se levante. Eso no es justicia, es injusticia y ésta trae problemas, por lo que no se debería dar aquí en Nicaragua.
Lo otro es que se han quedado miles de ciudadanos de Matiguás, Waslala, Río Blanco y en el municipio de Muy Muy sin obtener sus cédulas, porque el Consejo Electoral no tiene material para elaborarlas. Se les dijo, se denunció en tiempo y forma y dos semanas antes que terminara el período ya no habían talón foto para que los ciudadanos no se pudieran cedular. El último día llevaron doscientos talón foto se llenaron y quedaron las grandes filas y no debería ser de esa manera, hay que jugar limpio. Hemos visto que tanto en el 96 como en el 2000, asimismo en el 2004 hubo fraude en Nicaragua eso no es ser tolerante, ¿tolerante es dejarse? ver que te viene un golpe y aceptarlo, dejarte pegar. Eso no es ser tolerante. Aquí tenemos que denunciar, las cosas tienen que ser transparentes y lo que veo es una elección amañada, con fraude, como la que hubo en el 2004 con el ratón loco. En el municipio de Muy Muy que se gana escasamente con unos cincuenta y pico de votos, le ha ganado a la democracia el Frente Sandinista, se han quedado más de cien demócratas sin cedularse y se hicieron más de doscientos cambios de domicilio, de sandinistas de otros municipios para el municipio de Muy Muy. Así no se juega, eso indica un fraude tan claro, preciso y transparente que no debe realizarse en un país donde se está practicando la democracia. Yo le decía a la Bancada Liberal en el CEN, que si el pueblo se queja de que se está quedando sin cedular, que se le pida al Presidente, a los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, que primero hay que agotar el tiempo para que toda la gente pueda cedularse y hasta después cerrar el período de cedulación. Ellos lo pueden hacer, porque durante las elecciones del 2006 se dio un mes más, recuerdo que se cerraba el período el 9 de agosto, conforme el calendario electoral y se amplió el período hasta el 9 de septiembre y salimos bien y después no hubo más quejas. A la fecha, tenemos miles de nicaragüenses que se están quedando sin cedular y se les está quitando el derecho a ejercer el voto por sus candidatos en Nicaragua. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado Castro. Con él concluimos esta ronda de previos, que ha tenido un espacio de una hora y treinta minutos. Se suspende esta Sesión Ordinaria para continuarla el día de mañana y pasamos inmediatamente a la Sesión Especial dedicada al Día Internacional de la Juventud. SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL EN CONMEMORACIÓN AL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD, CELEBRADA EL DÍA DOCE DE AGOSTO DEL DOS MIL OCHO. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a pedirle a la Segunda Secretaria, que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Señor Presidente, hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la Sesión Especial en conmemoración al Día Internacional de la Juventud. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIAS: Para iniciar esta Sesión Especial en conmemoración al Día Internacional de la Juventud, lo hacemos con las palabras del diputado Wilber Ramón López Núñez, quien habla en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense. DIPUTADO WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ: Muy buenos días honorables diputadas y diputados. Muy buenos días Presidente; miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; Invitados Especiales; Amigos todos. Quiero expresarles a ustedes la emoción y el gran orgullo que me invade al poder expresarme en nombre del sector más importante y más grande de nuestro país. Nicaragua es un país de jóvenes, somos el 70% de la población en general y más que el futuro, somos el presente de la nación; sin embargo, antes de continuar tengo la obligación y el deber de manifestarles, colegas diputados, en nombre de ese 70% de la población, que existe una gran desilusión en este sector por la débil formulación y casi nulas aplicaciones de políticas en materia de juventud. La política y las leyes vigentes, no protegen el desarrollo de las y los jóvenes; de cara a un nuevo reto de oportunidades que nos presenta el mundo. Nicaragua es un país donde se violenta de forma cotidiana los derechos de las y los jóvenes. Las casi nulas oportunidades de empleo juvenil, la poca sensibilidad al abuso de las jóvenes, la falta de políticas de crédito para la pequeña empresa dirigida por jóvenes, la falta de empleo en el sector privado y estatal para los recién egresados de las escuelas técnicas, vocacionales y de los nuevos profesionales, son uno de los tantos problemas que este importante sector atraviesa día a día. No podemos pasar desapercibido qué causa todas estas dificultades que enfrenta la juventud nicaragüense. En busca de esperanzas, nuestros jóvenes tienen que emigrar dejando sus ciudades y hasta su país, para realizar trabajos donde incluso arriesgan sus vidas para el sustento de sus familias. Quisiera, en vez de dar cifras, a mis honorables colegas y diputados de los porcentajes de desempleo en la juventud, de los jóvenes que abandonan las escuelas por falta de ingresos en sus hogares, del abuso sexual y trata de personas entre otros temas más, reflexionar con ustedes colegas diputados, que en muchos casos aquí son padre y madre, si consideran justo no proteger de estos abusos a la niñez y a la juventud como lo hacemos con nuestros propios hijos. Debemos preguntar si es mucho pedir que cualquier gobierno en Nicaragua por un claro concepto de nación, cumpla la obligación de cuidar la calidad de la educación y las oportunidades de desarrollo de la juventud, sin manipulaciones o intereses políticos para que esta misma educación sea competitiva y acorde a los nuevos retos del mundo. Quisiera reflexionar con ustedes, si como padres de la patria y por nacionalismo, el joven que vende periódico en la calle o la joven que se desempeña como doméstica en un hogar nicaragüense, no tiene derecho de ser un día más de lo que su actual situación económica le ofrece. Quisiera considerar con ustedes si es justo para estos jóvenes que por intereses políticos o partidarios abandonamos temas tan importantes como son el desarrollo económico de las nuevas generaciones, para garantizar un futuro mejor para los jóvenes que con orgullo hoy represento. Este Parlamento, tiene el deber histórico de defender con sinceridad los derechos universales de los individuos, entre ellos, la libertad con responsabilidad, la libertad de mercado, la igualdad de oportunidades para los jóvenes, la participación ciudadana y la libertad de expresión entre otros. No podemos continuar permitiendo en este país discursos populistas para el sector, sin ofrecerles realmente un país donde la libertad de elegir impere por sobre todas las cosas. Como joven parlamentario y liberal, quiero decirles a todos las y los jóvenes nicaragüenses que independientemente de la ideología política que ellos profesen, los represento y representaré a todos con mucho orgullo, sobre todo porque el liberalismo es la doctrina de las grandes mayorías, esas grandes mayorías de jóvenes que viven con el orgullo de ser nicaragüenses y con el pesar de que su patria no les brinda las condiciones para su futuro; es por eso, honorables colegas diputados, que los invito junto a la Bancada Democrática Nicaragüense, a trabajar con responsabilidad los temas de juventud, con mística parlamentaria, sensibilidad humana y compasión a los problemas más sensibles del sector joven. Si no hay desarrollo, no podemos ofrecerles a ustedes jóvenes lo mismo para sus vidas, para sus familias. Desde mi bancada voy a vigilar que el desarrollo de Nicaragua continúe con pasos firmes y responsables y aprovecho la oportunidad para agradecer a mi bancada el apoyo que he recibido como joven en mi trabajo parlamentario. Queridos jóvenes nicaragüenses, ustedes cuentan con aliados parlamentarios que defenderán como firmes gendarmes sus intereses, que velan de cerca y sienten las necesidades cotidianas que día a día sufren en el seno de sus familias, con sus amigos, vecinos y todas aquellas personas que comparten sus desilusiones. Que Dios bendiga a nuestra bella Nicaragua, a las nuevas generaciones de nicaragüenses, a todos aquellos que trabajan por los derechos de los jóvenes en Nicaragua y nos ilumine a todos nosotros los parlamentarios para que depongamos los intereses políticos por los intereses de la juventud nicaragüense. Muchas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIAS: Fueron las palabras del diputado Wilber Ramón López Núñez, en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense. A continuación escucharemos las palabras de la diputada Olinda Morales Alarcón, hablando en representación de la Bancada Liberal. DIPUTADA OLINDA CAROLINA MORALES ALARCÓN: Muy buenos días, señor Presidente del Primer Poder del Estado. Diputados y diputadas de las diferentes bancadas, amigos y amigas todas. En nombre y representación de la Bancada de nuestro glorioso Partido Liberal Constitucionalista, queremos hacer honor y honra al Día Internacional de la Juventud, convencidos de que los jóvenes de hoy son los conductores de la patria del mañana. Juventud Divino Tesoro, soñada y cantada por nuestro ilustre poeta universal Rubén Darío. Es para Nicaragua un sueño hecho realidad, desde el 25 de febrero de 1990, cuando los jóvenes miraron el sol de la libertad, la igualdad y la justicia social. Un objetivo primordial del día es la acción; una acción práctica para animar el fortalecimiento de la capacidad y la participación de los jóvenes en los procesos y decisiones que afecta y benefician su vida. Los medios de comunicación contribuyen de una manera significativa a la conmemoración de este Día y también durante el año, entregando los progresos y obstáculos que se encuentran en la implementación de políticas, programas y proyectos sobre la juventud. Y también para la promoción de una mejor toma de conciencia por el público de lo valioso que es para los jóvenes y para el engrandecimiento de nuestra querida Nicaragua. Hoy en día a la vez que es fuente de iniciativas, creatividad, fuerza, ilusión, asimismo graves y grandes problemas angustian a una parte muy importante de la población mundial, la juventud consciente que no sólo es la causa, sino también la solución a sus propios problemas. La ONU decidió en primer lugar en 1995 adoptar un programa de acciones en pro de la juventud. Este programa tiene su origen en la necesidad de apoyar procesos de adaptación a la juventud mundial y a la creciente globalización del planeta. La intención de las Naciones Unidas a nivel nacional es animar y apoyar aquellos gobiernos que aún no lo han hecho, que formulen y adopten políticas nacionales integradas que aborden las inquietudes de la juventud y que apoyen la formación a nivel nacional de las asociaciones juveniles, con el fin de que se pueda dar cumplimiento mediante la intervención de los jóvenes a la política relacionada con la juventud. Esperamos contar con el apoyo de este Gobierno, para que se tomen en cuenta en los diferentes procesos de desarrollo integral, que fortalezcan a las próximas generaciones, y que la niñez y la juventud no sean utilizados para hacer politiquerías en los centros educativos, donde son obligados a entonar el himno del partido de gobierno, obligados a alfabetizar, de lo contrario no se les garantizará su diploma de bachiller. Por todo eso, debemos retomar que Nicaragua a pesar de los desastres económicos y políticos, tiene legados de hombres valientes como José Santos Zelaya, Rubén Darío y otros, considerados grandes para la nación. Concluimos que el régimen de Zelaya disparó un cambio radical moderno que en ningún otro período de la historia de Nicaragua ha existido, el cuál invitamos a imitar. Por una juventud libre y unida, digamos ¡si! a la democracia y a la participación de la población joven, defendiendo los derechos de los niños y de las niñas, preparándolos para enfrentar los retos del futuro y los ideales del presente. Que Dios bendiga a la juventud. Muchas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIAS: Eran las palabras de la diputada Olinda Morales Alarcón, hablando en representación de la Bancada Liberal. Seguidamente palabras del diputado Juan Enrique Sáenz Navarrete, quien habla en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista. DIPUTADO JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE: Buenos días, colegas diputados y diputadas; señores periodistas; invitados e invitadas. Primero que todo, queremos aprovechar esta oportunidad para dirigir un mensaje de aliento a los y las jóvenes nicaragüenses en este Día Internacional de la Juventud. Con frecuencia se afirma que en los jóvenes reposa el futuro de la nación y es cierto, pero lo que no se dice es que ese futuro se está construyendo desde hoy a espaldas de los y las jóvenes, principalmente por las decisiones que adoptamos los adultos y por quienes conducen los destinos del país. Ese futuro será peor o mejor, dependiendo de lo que hagamos o dejemos de hacer en el momento presente. Y como decía, la principal responsabilidad por el momento presente es de quienes se encuentran al frente de los destinos del país. Por esta razón, para nosotros en la Alianza MRS, la celebración del Día Internacional de la Juventud, no es para expresar regocijo o satisfacción o adornarnos con frases azucaradas, este día debe servir para renovar nuestro compromiso de lucha por la democracia, por la dignidad nacional, por la justicia social y por un país con oportunidades de bienestar y prosperidad para todos y todas. No podemos expresar regocijo, mientras centenares de miles de jóvenes y adolescentes quedan fuera de las escuelas debido a que no se asignan los recursos presupuestarios suficientes para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación. Lo que corresponde es asumir el desafío de incrementar de manera sostenida los fondos destinados al sistema educativo, tanto para rehabilitar la infraestructura, aumentar los salarios de los maestros y promover la retención escolar. No podemos expresar satisfacción mientras miles de niños y niñas que serán jóvenes mañana, padecen desnutrición y hambre, condenados desde ahora al bajo rendimiento escolar y laboral, esto es condenarlos desde ahora a la miseria. Lo que corresponde es adoptar y ejecutar una política alimentaria que privilegie a la niñez y asegure la provisión de alimentos principalmente en las escuelas. Poco es lo que hay que celebrar, mientras el desempleo y subempleo se incrementa cada año, con jóvenes que no encuentran trabajo. El gobierno anunció que en el año 2007 se crearon cincuenta mil nuevos empleos, pero ese mismo año se incorporaron al mercado laboral aproximadamente cien mil nuevos demandantes de empleo, jóvenes en su totalidad. En otras palabras, ahora hay más desempleados jóvenes que hace un año y para el 2008 enfrentaremos una realidad similar, jóvenes profesionales, jóvenes bachilleres y jóvenes con niveles más bajo de escolaridad, se debaten entre la frustración y la amargura por no encontrar opciones que le permitan un ingreso digno y con frecuencia ni siquiera un ingreso. No podemos celebrar cuando cada día la canasta básica es más y más inalcanzable, así mientras el salario mínimo más elevado que es el salario de los trabajadores de la construcción llega a dos mil setecientos córdobas, de acuerdo con cifras oficiales del Banco Central, el costo de la canasta básica sobrepasa los ocho mil seiscientos; es decir que con el mayor salario mínimo no se alcanza cubrir ni siquiera un tercio de la canasta básica. ¿Qué oportunidad pueden tener los o las jóvenes en una familia con estos ingresos? Que son la mayoría de las familias en nuestro país. No podemos celebrar mientras miles de jóvenes se encuentran expuestos a la drogadicción, al alcoholismo y a la delincuencia; no podemos celebrar mientras nuestros jóvenes con mayor preparación se ven obligados a nutrir las filas de migrantes, buscando más allá de nuestras fronteras una oportunidad para salir adelante; no podemos celebrar mientras se destruye o contamina el medio ambiente y los recursos naturales como el agua, los bosques, los suelos que son tan cruciales para la sobrevivencia de las generaciones jóvenes del presente y del futuro. No podemos expresar regocijo cuando la recreación y el deporte son un lujo para centenares de miles de nicaragüenses y cometemos el ridículo de enviar más delegados que atletas a los Juegos Olímpicos que se celebran en este momento. No podemos expresar satisfacción cuando miles de hogares padecen de desintegración familiar dejando en el desamparo a niños y niñas expuestos a grandes peligros. Nuestro compromiso, y no sólo del Gobierno es la responsabilidad de asegurar a los y a las jóvenes las condiciones para que vivan en paz, en libertad, en democracia, sin temor a persecuciones, amenazas o exclusiones, a vivir en un país con oportunidades. En este sentido, queremos exhortar a los y a las colegas y de esta Asamblea, a que ratifiquemos la Convención Iberoamericana de Derecho de los Jóvenes, que sigue pendiente de ser ratificada por esta Asamblea. Saludamos con esperanza la decisión creciente de la juventud nicaragüense de defender sus derechos y apropiarse de su porvenir. Una juventud vibrante, una juventud digna, una juventud alegre, una juventud valiente es la mejor garantía que podemos tener de un futuro mejor. Para la Alianza MRS, la celebración de este Día Internacional de la Juventud, es una ocasión propicia para reafirmar y renovar nuestro compromiso con la juventud nicaragüense, y con la edificación de una Nicaragua con oportunidades para todas y todos. Jóvenes nicaragüenses, la lucha de la Alianza MRS es su lucha y en esa lucha estaremos hombro a hombro con ustedes. Muchas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Escuchaban palabras del diputado Juan Enrique Sáenz Navarrete, hablando en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista. Seguidamente, palabras del diputado Ramiro Silva, quien hablará en representación de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN). DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ: Buenos días, queridos diputados y diputadas. Buenos días, Junta Directiva de esta Asamblea Nacional. Quiero dirigirme especialmente y congratular a nuestra juventud nicaragüense, que desde este podio y en nombre de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense y del mío propio, para adquirir un compromiso inalienable con esa gran masa de jóvenes nicaragüenses que hoy en día no tienen oportunidades para profesionalizarse ni oportunidades para un empleo digno. Así mismo hacer un llamado al Gobierno de la República de Nicaragua, a implementar políticas tangibles para el desarrollo integral de nuestros jóvenes nicaragüenses. Y aprovecho la ocasión también para llamar la atención a mis colegas diputados jóvenes, a impulsar iniciativas de leyes que promuevan a impulsar acciones tendientes a la eliminación de toda forma de violencia y discriminación de la juventud. El reto que afrontamos es evidente, debemos prestar más atención a la educación y en particular a la transición de la educación al empleo. Así mismo, la capacidad de la juventud para encontrar un empleo digno y productivo. Debe ser un objetivo primordial y básico de los diputados y del Gobierno implementar políticas relativas a la reducción de la pobreza y al desempleo. El tema con que hoy se conmemora este 12 de agosto, como el Día Internacional de la Juventud, es encarar juntos la pobreza. Los jóvenes del mundo cuyo número asciende en la actualidad a más de 1,000 millones, constituyen un importante recurso humano para el desarrollo y pueden ser agentes claves de la innovación y el cambio social positivo. No obstante, si bien es cierto, los jóvenes constituyen una cuarta parte de la fuerza mundial de trabajo, también representan la mitad de los desempleados. Los mercados laborales tienen dificultades para proporcionar a los jóvenes, a excepción de los altamente bien calificados, un empleo estable, con buena perspectiva de futuro. Sin un trabajo digno, los jóvenes corren especial riesgo de acabar sumidos en la pobreza. Lo que a su vez viene a complicar su acceso a la educación y los servicios básicos de salud, disminuyendo aun más sus posibilidades de encontrar un empleo. A largo plazo los jóvenes desfavorecidos tropezarán con obstáculos más difíciles de superar en la senda del progreso, limitando sus posibilidades de acumular los activos que suele atraer el empleo estable de larga duración, así como el acceso a bienes y recursos, a una sólida red social o a una posición decisoria dentro de la familia o la comunidad. Después de todo lo antes señalado, creo que es de imperiosa necesidad por parte de este Poder del Estado, no descuidar la agenda social, dentro de la cual se encuentra la agenda de la juventud y apartar un poco la agenda política y legislar por el pueblo de Nicaragua, para el cual nos eligieron. Muchas gracias, queridos diputados. Que Dios los bendiga y felicidades a los jóvenes nicaragüenses en su día. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIAS: Acaban de escuchar las palabras del diputado Ramiro Silva, quien ha hablado en representación de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense. A Continuación, palabras del diputado José Ramón Sarria Morales, quien hablará en representación de la Bancada Sandinista. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES: Buenos días, compañero René Núñez Téllez, Presidente de la Junta Directiva. Buenos días diputados miembros de la Junta Directiva. Buenos días Diputadas y Diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua; especialmente a las jóvenes y los jóvenes diputados que tenemos representación en este Parlamento Nacional. Hoy estamos aquí para celebrar y conmemorar una fecha muy importante en nuestro país, Nicaragua, la Semana Nacional de la Juventud Nicaragüense, la cual según el artículo 30 de la Ley 392, Ley de Promoción de Desarrollo Integral de la Juventud, establece esta semana del 8 al 12 de agosto y nosotros en nombre de la Bancada del Frente Sandinista y la Unidad Nicaragua Triunfa, queremos saludar y felicitar a esta juventud de Nicaragua, especialmente a todos los jóvenes que día a día están haciendo sus tareas, estudiando, a los jóvenes en el campo que trabajan para sacar adelante la producción de Nicaragua, a los jóvenes ambientalistas que están tratando de salvar el medio ambiente y la naturaleza. Nos encontramos en el año 2008 y estamos construyendo hoy una Nicaragua diferente, protagonizando la segunda etapa de la Revolución en el Gobierno de Unidad Nacional. Estamos ahora reiniciando la posibilidad de andar en ese camino de victorias revolucionarias, pero sobre todo recuperando juntos como pueblo ese camino de derecho, ese camino de ciudadanía. Estamos enfrentándonos a la batalla de recrear el país, usar nuestra imaginación, nuestra conciencia, nuestro trabajo cotidiano, para que Nicaragua sea diferente, para hacer revolución y defenderla con las ideas, con la creatividad, con el compromiso de trabajar todos los días y se haga realidad el reino de la justicia en nuestra querida Nicaragua, en la patria libre como la soñó Sandino y todos los héroes y mártires que ofrendaron sus vidas para que esta patria sea soberana. La juventud nicaragüense hoy se enfrenta a grandes retos en un mundo globalizado, que amenaza con quitar el sueño y las esperanzas. Las y los jóvenes debemos estar preparados para debatir acciones en función de salvar al futuro de nuestro país y trabajar por el cuido de un medio ambiente más limpio y más sano, por una salud reproductiva integral, por los valores morales que crean la conciencia para la construcción y transformación de la sociedad, ya que nos enfrentamos a un mundo totalmente diferente, un mundo donde día a día hemos venido perdiendo identidad, valores, cultura, derecho y en ese mundo donde tenemos que trabajar activamente para recuperar identidad, valores, cultura y esos derechos que tanto les hacen falta a nuestros jóvenes nicaragüenses. Es necesario hacer estos cambios, las y los jóvenes que son signo de transformación por naturaleza, porque es la juventud la edad de las transformaciones, la edad del poder para el cambio, porque así lo dice la historia, cuando esa juventud aquel 23 de julio del año 1959, en nuestra querida ciudad de León inició la lucha por la defensa de estas ideas en contra de la dictadura somocista, que atentaba con destruir la autonomía universitaria para que nuestros jóvenes no tuvieran el derecho de una educación superior en beneficio de todas las mayorías. Y es así que la juventud es poder, cuando aquel 19 de julio logró instaurar una Revolución y así disponerse a lo inmediato a desarrollar un hecho que está en el hito de la historia. Como es la Cruzada Nacional de Alfabetización, donde se logró reducir del 46% al 12% el nivel de analfabetismo. Ahora se encuentra la juventud, ante nuevos retos, de cara a buscar el beneficio de una educación con calidad, la oportunidad de un empleo digno y el derecho a una vivienda digna. Ante estos retos las y los jóvenes junto al Gobierno de Nicaragua deben ser los garantes de asegurar que todos estos derechos sean garantizados y así poder optar a una verdadera transformación de nuestra sociedad nicaragüense. Es digno reconocer que el gobierno revolucionario del Frente Sandinista, a partir de enero del año 2006 ha empezado a transformar una nueva sociedad. Donde los principales beneficiados son las y los jóvenes. La gratuidad de la educación al servicio de las mayorías y así terminar con la educación prebendaria que a lo largo de dieciséis años los gobiernos de derecha aplicaron a la autonomía escolar, la cual sirvió para deformar la conciencia de la calidad académica de la educación. Esta bancada y este gobierno están desarrollando programas de alternativas económicas tales como el Programa “Usura Cero” y el Programa del “Bono Alimentario”, donde los principales beneficiarios son mujeres y en su gran mayoría son jóvenes. También es digno de reconocer que el Gobierno, mediante sus instituciones como el Ministerio de Educación está llevando a cabo el Programa de Alfabetización de Martí a Fidel, para declarar libre de analfabetismo todo el territorio nacional. Y esta tarea la está desarrollando la juventud, está enseñando a leer y escribir a los ciudadanos analfabetas que han heredado los gobiernos anteriores. También es necesario mencionar el Instituto de la Juventud, que está construyendo y reparando aulas de clases para nuestros niños y niñas, con jóvenes que son constructores del futuro y estamos buscando como formar una sociedad de jóvenes para que nuestra nación sea más culta y más próspera. Es por esto que es necesario que las fuerzas políticas representadas ante este Parlamento, trabajemos juntos para fortalecer los derechos y garantías de la juventud nicaragüense, para que estos sean protegidos por leyes que garanticen que sean respetados y viables en función de asegurarles el cumplimiento de un futuro mejor, brindando así el apoyo al Gobierno con un presupuesto justo para asegurar más educación, deporte, cultura, empleo que contribuyan al desarrollo económico de nuestro país. Debemos recordar que la población nicaragüense es una población joven y que representa el 52% de los ciudadanos comprendidos entre las edades de dieciséis a treinta y cinco años. Lo cual es determinante en el concepto de representatividad de las fuerzas productivas del país y en términos electorales son los que deciden quien de las fuerzas políticas va a gobernar el destino del país y de los ciudadanos nicaragüenses. Quiero saludar y felicitar especialmente a todas las expresiones juveniles nacionales que están organizadas y que ante los nuevos retos y las nuevas transformaciones están haciendo revolución, porque están realizando tareas en beneficio de la naturaleza y el cambio social, entre ellas quiero saludar muy especialmente a la Federación de Estudiantes de Secundaria, la Unión de Estudiantes de Nicaragua, los Movimientos Ambientalistas, y a la Juventud Sandinista de Nicaragua. En Nicaragua los jóvenes junto al gobierno revolucionario tenemos la oportunidad de ser cada uno de nosotros guardianes de los valores, la cultura, la identidad y desde ahí establecer propuestas de los programas que representen para nuestros pueblos avances en la vida cotidiana, en la recuperación de derechos y conceptos y de la práctica de ciudadanía para el desarrollo de una nueva conciencia. ¿Qué espera Nicaragua de la juventud? ¿Qué esperamos todos nosotros? Nosotros debemos esperar ser jóvenes de corazón, jóvenes de cuerpo, jóvenes de espíritu, jóvenes de mente, porque estamos haciendo historia en esta nueva Nicaragua, porque podemos con nuestros recursos interiores hacer el compromiso del trabajo cotidiano y crear esa realidad diferente y desde ella avanzar para que Nicaragua se transforme definitivamente en un país donde la justicia todos los días nos haga creer y crecer. Las y los jóvenes debemos imponernos un ritmo que nos obligue a caminar con respeto sobre todo con agradecimiento a Dios por esta posibilidad, pero además reconocer entre todos nosotros que estamos construyendo y andando el camino. La juventud es la fuerza fundamental en una sociedad. La juventud nos permite no sólo soñar, sino también una revolución en la juventud con ese espíritu rebelde, porque tenemos que revelarnos contra todos aquellos modelos que han traído injusticia a Nicaragua. La juventud podemos definirla como bandera, como símbolo, como emblema, pero también como motor de la revolución, donde esta juventud va a ser responsable de lo que pase en Nicaragua, dentro de cinco o diez años, de lo que Nicaragua vaya a ser hoy y mañana y asumir el desafío de las ideas, para desarrollar el progreso y destruir ese modelo que nos quieren imponer aquellos que han venido destruyendo el mundo. Nuestro Gobierno quiere que la juventud avance en solidaridad, crear una política de intercambio que nos permita avanzar juntos, en una sola hermandad, como lo soñaron nuestros próceres que dieron sus vidas por estos procesos de justicia, estos procesos revolucionarios, para que seamos jóvenes eternos como Ernesto Che Guevara, que soñaron y crearon realidades diferentes. El desafío es cambiar Nicaragua juntos, en unidad, en reconciliación, trabajando sin egoísmos, sin codicia, trabajando para que el país nos represente a todos, nos una y nos dé a todos y a cada uno la posibilidad de vivir plenamente con educación, con salud, con herramientas para la producción. Que el futuro sea de todos, de verdad. Y para finalizar, quiero hacer propias las palabras que nos dedicó nuestro insigne poeta Rubén Darío, cuando dijo: “Juventud Divino Tesoro”. Y en nombre de la Bancada del Frente Sandinista y de la Unidad Nicaragua Triunfa, quiero felicitar nuevamente a todos los jóvenes y comprometernos para que juntos trabajemos y saquemos adelante a Nicaragua. ¡Viva la juventud nicaragüense! ¡Juntos vamos por nuevas victorias! Muchas gracias y buenas tardes. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se cierra esta Sesión Especial, dedicada al Día Internacional de la Juventud. (Himno Nacional).
Además, creo que hay que dejar bien claro, que esta moción de consenso que hemos logrado en este reinicio de labores parlamentarias es altamente satisfactoria, porque logramos ochenta y ocho diputados de los noventa y uno ponernos de acuerdo en algo tan sensible; y estoy de acuerdo con María Eugenia, en que no estamos aprobando lo enviado por el Presidente, sino el consenso logrado en esta honorable Asamblea Nacional, en donde nos hemos puesto de acuerdo ochenta y ocho diputados en beneficio del pueblo de Nicaragua. Obviamente basándonos, como bien dijo el honorable Presidente, en la propuesta enviada por el Ejecutivo. De manera que cuando se quiere argumentar y con todo el derecho que tienen, porque creo que las minorías deben ser respetadas, deben y tienen todo el derecho de plantear sus mociones, pero realmente éstas son de minoría y a veces por sustentarlas se dicen falsedades y se dicen mentiras y eso hay que dejárselo bien claro al pueblo de Nicaragua, para que esas mentiras no queden repetidamente con descaro absoluto en esta Asamblea Nacional.
¿Yo no sé de dónde sacan que habrá sobrerecaudación a diciembre?, ¿en qué mes estamos?, en agosto creo, sin embargo oí decir que había recaudación a diciembre, si fue la del año pasado ya se incluyó y si es a este año estamos apenas en agosto. Entonces no entiendo cómo es que puede haber sobrerecaudación a diciembre, es parte de las mismas mentiras que se vierten aquí. No habido que yo sepa en esta Asamblea Nacional, colega Sáenz, ningún acuerdo de diputados para aumentar el impuesto o corregime Chepe Pallais, a veces me falla la memoria, ¿hemos discutido aquí, aumentar el impuesto a las facturas del IVA de la energía eléctrica de este país? que yo sepa no, a no ser que el diputado Sáenz tuvo alguna sesión en la que yo no estuve o a lo mejor es cierto, porque aquí dijo claramente y ahí está en Diario de Debates gravado, que aquí nos pusimos de acuerdo los diputados para aumentar el impuesto, lo cual es una falsedad que quiero que quede claro a la opinión pública nacional. Porque, así es como se quiere vender falsedades, repitiéndolas en esta Asamblea Nacional. Es más, los llamamos a que se unieran al consenso para que votáramos por unaniminidad y dijeron que no, tienen todo el derecho, pero no tienen el derecho de sustentar sus posiciones con mentiras que nos atacan a todos los diputados, aquí no hemos aprobado ningún incremento por favor susténtemelo con seriedad y no con mentiras, no ha habido ningún acuerdo de esta Asamblea Nacional de aumentar los impuestos al 15% como aquí se pretendió afirmar.
A lo mejor don Enrique y hablo de don Enrique Sáenz, no del que tenemos algunos malas recordaciones, aquí Wilfredo y Maximino se recuerdan cuando se hizo la exoneración del impuesto a los consumidores menores de 300 KW y esta reducción del impuesto, no fue por iniciativa de don Enrique Bolaños del Ejecutivo, fue por iniciativa de esta Asamblea Nacional en conciencia con las necesidades del pueblo, y en contra de lo que el Ejecutivo pretendía, esa es otra mentira que aquí se acaba de afirmar para pretender validar un derecho que tienen tres diputados de presentar su moción, que tienen todo el derecho de presentarla, pero no tienen derecho de venir a mentirle al pueblo de Nicaragua.
Por eso queridos colegas, aquí estamos aprobando una moción que además, fue discutida por los cuatro jefes de bancada la cual es, que el IVA sea cobrado por el consumo real de energía y no por los otros cobros que actualmente se están facturando, es decir aquí el IVA es sobre el consumo real de la energía facturado; y creo que correctamente como Carlos García ha estado preocupado, igualmente Wilfredo y varios más, tenemos que revisar con el Ente Regulador con el Ministerio de Energía el porcentaje de comercialización. Porque tampoco es eliminándolo, para que nos lo ubiquen subterfugiamente en tarifa, aquí tiene que estar transparentado totalmente lo que se cobre en energía; y es eso lo que queremos y exigimos que se haga en esta Nicaragua. Por eso, a nosotros nos satisface mucho que hayamos logrado en este reinicio de sesiones, un acuerdo de ochenta y ocho diputados de noventa y uno para favorecer al pueblo de Nicaragua.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Hay entonces dos mociones, que vamos a someterlas a votación.
La moción de consenso vamos a votarla en verde y la moción presentada por la bancada del (MRS) en rojo.
56 votos a favor, 26 presentes 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso.
A don Eduardo, le recordamos que siempre anunciamos cuanta gente hay en lista y quien es el último en la palabra si no escuchan, no ponen atención o están descuidados o se apuntan después, no es mi responsabilidad don Eduardo, lo siento mucho.
Artículo 2.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 2 La presente Ley entrara en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
A discusión el artículo 2.
Presento moción de consenso que modifica la redacción comprendida del artículo 2 de la Ley de reforma a la Ley 554 Ley de Estabilidad Energética. El cual se leerá así:
Arto. 2 La presente Ley entrara en vigencia a partir de la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, y perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Firmamos los cuatros jefes de bancadas más Wilfredo Navarro y Eduardo Montealegre.
Paso la Moción.
A votación la moción presentada.
64 votos a favor, 18 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que reforma el artículo 2 y con él se aprueba la Ley de Prórroga de las disposiciones contenidas en el literal “j”, del artículo 4 de la Ley 554 Ley de Estabilidad Energética y sus reformas.
Se suspende la Sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.