Salir Salir

Año Legislativo:XXIV LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.3

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar la sesión faltando un cuarto para las diez de la mañana, pidiéndole a la segunda secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(11 de Junio del 2008).

FRANCISCO AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
VENANCIA IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
RAMÓN MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Señor Presidente: Tenemos 59 diputados presentes; por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día, del 10 de junio, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.49: LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN AL TEMPLO DE “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”, DE LA CIUDAD DE OCOTAL (CIUDAD SEGOVIA) (No. Reg. 20075110). Le pedimos al Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social o cualquier otro miembro que de lectura al mismo.

Nery Sánchez, tiene la palabra.

DIPUTADO NERY SÁNCHEZ LAZO:

DICTAMEN

Managua, 6 de Diciembre de 2007.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar el Proyecto de Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación al templo de “Nuestra Señora de la Asunción” de la ciudad de Ocotal, Ciudad Segovia.

Antecedentes Históricos Culturales:

El templo de “Nuestra Señora de la Asunción” de la ciudad de Ocotal (Ciudad Segovia), cuya construcción inició en el año 1803 y concluyó su construcción en 1879, es un diseño histórico que se caracteriza por los rasgos coloniales, con una fachada barroca y una valiosa estructura arquitectónica.

Consideramos que siendo Ocotal o Ciudad Segovia la quinta reducción de Ciudad Segovia, la tercera ciudad fundada por los españoles después de Granada y León, siendo el fundador el Capitán Diego de Castañeda, en el año 1543, la historia de Nueva Segovia es muy rica e importante.

Por las razones específicas y en base a lo dispuesto en el Arto. 138, numeral 1 y Arto. 140, numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, del Arto. 65 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y de la Ley No. 1142, Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación y sus reformas, publicadas en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del 29 de abril del año 1982 y las reformas mediante Decreto No. 1237, publicado en La Gaceta No. 88 del 19 de abril del año 1993, los miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE el Proyecto de Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación al templo de “Nuestra Señora de la Asunción” de la ciudad de Ocotal, Ciudad Segovia.
Atentamente,

Firmas de Consenso:
Diputados miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social


Mario Valle Dávila Rodolfo José Alfaro G.
Presidente Primer Vicepresidente

Olga Xochilt Ocampo Rocha Nery Sánchez Lazo
Martha M. González Dávila José Ramón Sarria Morales

Evertz Cárcamo Narváez Jasser Martínez Montoya

María Dolores Alemán C.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Solicito a la Comisión de Educación que si hay posibilidades de que se retire este dictamen, en vista que el sacerdote de La localidad, nos pidió que no fuera declarada patrimonio histórico. Entonces planteo a la Comisión, que por favor si es posible retiremos el dictamen hasta cuando el sacerdote lo considere a bien, a pesar que el templo tiene doscientos años, pues eso fue lo que él manifestó y solicitó que la Comisión de Educación, no lo sometiera a votación, sino que sea retirado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, desde el punto de vista estrictamente jurídico, Carlos Gadea, aunque ha omitido la solicitud, usted sabe que ya una vez dictaminada la propuesta no la pueden retirar, aquí solamente puede evitarse este nombramiento si la Asamblea Nacional como plenario rechaza el dictamen. Un segundo aspecto desde el punto de vista cultural e histórico, el sacerdote de la parroquia no puede impedir que el Parlamento si considera que tiene la iglesia los méritos suficientes, sea declarada Patrimonio Histórico y Cultural de Nicaragua, no de Ocotal ni del sacerdote, sino de Nicaragua. Entonces, en torno al tema están apuntados dos compañeros más.

Le damos la palabra al diputado César Castellanos Matute.

DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:

Gracias, Presidente.

Ayer que estábamos declarando Patrimonio Histórico a la Iglesia de San Felipe, de León, a pesar de no ser leonés, pues la verdad es que eso nos provoca alegría que un centro de ese tipo, con tanta historia acumulada y que fue construida aproximadamente en el Siglo XVII, en el año de 1635, tiene de por si un gran valor y por eso en ese momento creía que era necesario respaldar la idea de declararlo como patrimonio histórico.

En el caso de Ocotal, con esta iglesia “Nuestra Señora de la Asunción”, quiero aquí reconocerle al diputado Gadea su buena intención con respecto a este centro, porque igual que la de San Felipe esta es una iglesia con un gran valor histórico, como la de Ciudad Antigua, son centros que definitivamente merecen ser declarados patrimonio histórico de la nación.

Carlos, francamente soy de la idea, de que continuemos con este proyecto de ley, porque ya la comisión lo tiene dictaminado e independientemente de la voluntad del cura, que dicho sea de paso el próximo año se le vence ya su estadía en Ocotal, y que otra persona se hará responsable de esta iglesia, considero que este es el momento para aprovechar la oportunidad, ya que tenemos el apoyo de la comisión y del plenario para declarar Patrimonio Cultural e Histórico de Nueva Segovia esta iglesia.

Pienso que el hecho de que el padre no esté de acuerdo en que lo hagamos, tendrá otras motivaciones que no son las que inicialmente tuvo el diputado Gadea, y por lo consiguiente creo que es necesario apoyar este proyecto de ley. Carlos, no hay ninguna razón para retirarlo y creo que aquí hay muchos diputados que estamos en la misma línea de apoyar este proyecto.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Óscar Moncada Reyes, tiene la palabra.

DIPUTADO ÓSCAR MONCADA REYES:

Presidente, era solamente para preguntarle al diputado Carlos Gadea, que si cuando elaboró el proyecto de ley para declarar Patrimonio Histórico Cultural a la Iglesia de “Nuestra Señora de la Asunción” de Ocotal, lo hizo con el propósito de favorecer a la Iglesia, a Ocotal y de apoyar a las iglesias en cuanto a darles la parte económica que necesitan para sus reparaciones, porque realmente por la cantidad de años que tienen de haber sido construidas ameritan ser declarados patrimonio histórico nacional. A mí me gustaría saber si acaso el reverendo sacerdote está opuesto a eso, qué es lo que aduce, cuáles son las razones y que lo explique, podría ser que él tenga razón, pero no lo ha dicho. Entonces necesito saber de Carlos Gadea, que explique realmente qué es lo que le dijo el sacerdote, por qué no quiere que se declare patrimonio histórico esa iglesia de Ocotal.
Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Gracias, Presidente.

Creo que la Constitución es clara al manifestar que el Estado es laico, no hay que confundir la opinión del sacerdote, que para mí es una opinión más, aunque es una opinión muy valiosa, pero no se debe confundir, cuando nosotros estamos declarando Patrimonio Histórico Cultural de la Nación al Templo de Nuestra Señora de la Asunción, lo que le estamos dando precisamente, es el valor patrimonial que tiene para el Estado de Nicaragua, no es que lo estamos declarando un Patrimonio Histórico y Cultural de la Iglesia Católica, que ha delegado en el sacerdote que está de turno en este momento dirigiendo esta iglesia, pienso que no hay que confundir la visión religiosa que pueda cada quien tener. Estoy seguro que no todos los miembros de esta Asamblea Nacional son católicos, aquí hay hermanos evangélicos también, y nadie anda viendo la preferencia del líder religioso, es una opinión más, opinión que nunca llegó a la Comisión de Educación.

Así que, Presidente, por respeto a todos los miembros de la Comisión de Educación y por respeto a todas las bancadas representantes en esta comisión, que forman parte de este Parlamento -este es un dictamen que fue firmado por unanimidad- es que le solicito a todos los miembros del plenario que se respete este dictamen y que no confundamos lo que es patrimonio con religión.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a cerrar la lista con Carlos Gadea Avilés.

Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Era solamente para dar una opinión favorable para que en efecto este templo sea considerado por su valor histórico como parte del patrimonio de la nación, no obstante la consideración del diputado Gadea creo que una manera para atender esa inquietud, sería Presidente, aprobarlo en lo general y en todo caso realizar una votación posterior de los artículos correspondientes de este dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Gómez López, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Me sorprende la solicitud y la actitud del señor sacerdote, para que no se lleve a cabo este acto y que casualmente fuimos a Ocotal, a declara Patrimonio Histórico Cultural de la Nación, al Templo de Nuestra Señora de la Asunción. Me sorprende repito, así como también la misiva misma que trajo el diputado Carlos Gadea, creo que si el sacerdote no quiere, pues debería ser diputado de esta Asamblea para oponerse, o por lo menos debería acompañarse por una cantidad de feligreses oponiéndose a esto, aunque ya está dictaminada.

Sólo nosotros los que fuimos por solicitud de la población de Ocotal tuvimos a bien, realizar esa declaratoria de patrimonio histórico a la iglesia de ese municipio, esto se debió, por ejemplo, a la cantidad de años de haber sido construida y a los acontecimientos que ahí han transcurrido, incluso dentro del recinto de este templo y que casualmente la feligresía fue apoyada por la Iglesia Católica.

Por tanto les pido a los diputados, hacer caso omiso a esa misiva y poner a votación esta ley, para que sea declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación el Templo de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Ocotal.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ:

Gracias, Presidente.

Me sorprende a mí, la actitud de que ahora venga el diputado Gadea a pedir que se suspenda este dictamen, cuando él fue quien metió la iniciativa de ley, entonces, es el doble discurso que a veces se trata de manejar, esa es una cosa.

Lo otro es, que como miembro de la Comisión de Educación voy a seguir respaldando mi firma y la firma de todos los miembros de la comisión que dictaminamos favorablemente, porque esta es una iglesia, este es un templo que tiene más de doscientos años, y de acuerdo a la ley reúne todas las características para que sea declarado patrimonio histórico cultural de la nación, es lamentable que el cura del pueblo se esté oponiendo, a nosotros no nos hizo llegar tampoco ninguna misiva donde él planteaba esto.

En segundo lugar, quiero decirles que los curas son transitorios en las iglesias, hoy están y mañana no, la iglesia no es patrimonio cultural de la Diócesis, desde el punto de vista legal le pertenece a la Diócesis de Estelí, el Templo de Nueva Segovia, o mejor dicho este templo de Ocotal, pero nosotros lo que estamos haciendo -como ya lo decía el diputado Mario Valle- es declarando a este templo Patrimonio Histórico cultural de la Nación, pero no de la Iglesia Católica, ellos tienen sus propias determinaciones y creo que al aprobar nosotros que sea declarada patrimonio histórico los ocotaleños, los católicos, los no católicos, pues van a ser favorecidos también, porque estas iglesias van a recibir, apoyo del Estado para que mejoren sus condiciones, porque la mayoría de ellas están en mal estado y nosotros no podemos permitir que patrimonios de esta naturaleza se sigan deteriorando.

Así que, yo les pido a todas las bancadas, que respalden este dictamen favorable de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente:

Sólo para sugerir a los demás miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, que se mantenga el dictamen tal a como está, Presidente, que se respete el consenso de la comisión, porque a nosotros no nos consta de que el padre no quiera. Además usted sabe que las iglesias quedan para la historia y los curas rotan constantemente. En todo caso es la población la que ha querido esto, así que le pido que pase a votación y que se respete el dictamen tal a como está.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Íncer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.
Yo apoyo definitivamente este dictamen favorable, puesto que la Iglesia es un patrimonio para los segovianos y para la nación.

Desde hace algún tiempo me ha llamado la atención, el hecho -y con razón- de que se han declarado patrimonios culturales de la nación una gran cantidad de templos en este país, y básicamente todos los nicaragüenses, de todos los departamentos, tenemos algún lugar sagrado o santuarios que son visitados por todos los feligreses.

Recomiendo a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, que se asesore del Ministerio de Cultura para analizar o que ese ministerio analice a nivel nacional una cantidad de templos que hay en toda la geografía que merecen también ser declarados patrimonios culturales de la nación, así como los asilos. Porque he oído por ahí, decir que en Totogalpa, se está cayendo la iglesia, para los católicos hay un precepto que hay que pagar diezmos y primicias. En Boaco por ejemplo, son dos colectas que nos hacen todos los domingos, una para mantener al cura y otra para mantener la iglesia; es decir, veo que estamos abultando demasiado el presupuesto, porque si es así, voy a traer también algún proyectito de Boaco para que se me declare patrimonio cultural algún templo.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.

DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:

Muchas gracias, Presidente.

Inicialmente debo felicitar al diputado Carlos Gadea Avilés, por haber introducido esa iniciativa al conocimiento de la Asamblea Nacional, pero también debo censurarle el hecho que venga el día de hoy, a pretender que se retire de la discusión la iniciativa que él propició en este hemiciclo.

La verdad es que me da la impresión de que en algún momento el quiso congraciarse con algún sector de la religiosidad nicaragüense, y creo que eso no debe ser así, en este sentido voy a reforzar la posición del Presidente de la Comisión -diputado Mario Valle Dávila- en el sentido que debe quedar plenamente establecido y confirmado, que Nicaragua es un Estado laico, y que toda la valoración, los estudios y los análisis que se hicieron alrededor de esta iniciativa no pueden tirarse al cesto de la basura; como bien decía el diputado Íncer, la comisión hace sus consultas, también al Ministerio de Cultura y considero que debemos apoyar unánimemente la decisión de declarar el templo de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Ocotal, como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación.

De manera que, quiero pedir el apoyo para aprobar este dictamen a todos los colegas diputados.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos con Carlos Gadea Avilés, quien tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Quiero dejar claro, para la diputada, que con dolor en mi alma tuve que decir eso al principio, yo fui el que presenté esta iniciativa de patrimonio histórico, porque es un templo que tiene más de doscientos años de haberse iniciado la construcción, sus imágenes -muchas de ellas- tienen más de cuatrocientos años y es interés tanto del diputado César Castellanos de Nueva Segovia, del diputado Jarquín también de Nueva Segovia, y el mío propio, declarado patrimonio histórico.

Manifesté la carta que me envió el sacerdote, el párroco que está actualmente, sin embargo, el Presidente de este Poder del Estado, ha dejado bien claro que es la Asamblea Nacional, que son los diputados, una vez presentado el dictamen quienes vamos a decidir, entonces, tomando en cuenta que tiene respaldo, independientemente de lo que me haya manifestado en esa carta el sacerdote local, voy a pedir a todos mis colegas diputados que apoyen el dictamen y lo declaremos patrimonio histórico porque sí, ese templo -como ustedes lo van a poder ver en su oportunidad- merece ser protegido por el Estado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el proyecto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Declárese al templo de “Nuestra Señora de la Asunción” de la ciudad de Ocotal, Ciudad Segovia, Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El Estado asignará en el Presupuesto General de la República, las partidas necesarias para la conservación de este monumento histórico y colonial y su valiosa estructura arquitectónica.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Yo había solicitado al igual que ayer con el templo San Felipe de León, el apoyo económico, sin embargo el jefe de la Bancada Sandinista, la bancada oficialista -Edwin Castro- manifestó que en el Presupuesto de la República va a proponer un monto mínimo de un millón de córdobas, porque la moción que teníamos no vamos a presentarla ahorita la dejaremos para que el Ejecutivo tenga la oportunidad de incluir en la propuesta del Presupuesto República del próximo año, un mínimo de un millón de córdobas y espero que sea el compromiso ya como lo dijo él, que sea efectivo ese compromiso en el Presupuesto para el próximo año.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

65 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 La presente ley entrará en vigencia, desde la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba la Ley que declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación al Templo de “Nuestra Señora de la Asunción” de la Ciudad de Ocotal.

Una vez concluido esta votación del proyecto de ley del dictamen, queremos darle la bienvenida al compañero Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, doctor Roberto López, quien se encuentra presente junto con la Vicepresidente Ejecutiva del INSS, la compañera Isabel Green Casaya y con sus directores generales, igualmente le damos la bienvenida al doctor Guillermo González, ministro de Salud de la República de Nicaragua. Pasamos por consiguiente al tema central del día de hoy que es conocer el informe que rendirá ante el plenario el doctor Roberto López.

Aclaramos que, luego de publicaciones periodísticas se había solicitado la presencia del doctor López en la Comisión de Salud, y ésta había tramitado ante la Primera Secretaría dicha presencia; sin embargo el Doctor López comunicó oficialmente que estaba dispuesto a comparecer ante el plenario para informar lo pertinente a su gestión como Presidente Ejecutivo del INSS y a responder las preguntas que los diputados desearan hacerle, en consideración a eso, vamos a darle la palabra al doctor López, con el objeto de escuchar su informe y luego procederíamos al período de preguntas y posteriormente las respuestas que estén a bien.

DOCTOR ROBERTO LÓPEZ – PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INSS:

Buenos días honorables diputados de la Asamblea Nacional, buenos días hermanos y hermanas nicaragüenses que nos escuchan a través de la radio y la televisión.

Quiero, antes de empezar mi informe, agradecer a los miembros de la Junta Directiva, por concederme el honor de dirigirme a esta magna Asamblea de representantes, para informar sobre los avances del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Mi exposición presentará muy brevemente las líneas de acción del INSS, para los próximos años y posteriormente presentaré en detalle las inversiones que está realizando el INSS para el desarrollo de la nación.

En primer lugar, quiero informar a los distinguidos representantes y al pueblo de Nicaragua, que el INSS está financieramente sólido, que se está manejando correctamente de acuerdo a lo establecido en la Ley de Seguridad Social y que está cumpliendo sin duda alguna con sus funciones para garantizar la justicia social y la solidaridad. Durante muchos años los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, nos repitieron que el INSS estaba quebrado y que por eso teníamos que privatizar el sistema de pensiones. ¡Eso es mentira! El INSS no está quebrado, simplemente esos agentes del capitalismo salvaje utilizaron esa mentira para obligar a que Nicaragua pidiera un préstamo de 10 millones de dólares con los que pagaron a sus propios consultores para tratar de privatizar el sistema de pensiones, igual que hicieron en Chile, en El Salvador y en México, donde después las aseguradoras privadas quebraron y dejaron desprotegidos a los pensionados, fue el mismo Banco Mundial aquí en Nicaragua el que dijo después que el sistema no se podía privatizar, pero nos dejaron la deuda que todavía estamos pagando.

El gobierno del Comandante Daniel, trabaja para fortalecer el sistema público de pensiones y garantiza que el INSS cumpla con su misión establecida en la ley, que es proteger a los trabajadores y sus familias, contra los riesgos relacionados con la vida y el trabajo, proporcionando prestaciones económicas por invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales, asegurando servicios de salud para enfermedad, maternidad, accidentes comunes y riesgos profesionales, y brindando otros servicios sociales para elevar la calidad de vida de la población protegida.

Para cumplir con esa misión, el gobierno del compañero Daniel, ha establecido seis líneas de acción prioritarias:

1. Aumentar la afiliación de trabajadores al seguro social.

2. Asegurar la atención de salud sin exclusiones de los derechohabientes del INSS, manteniendo la prestación de servicios del sector privado y fortaleciendo las capacidades de las instituciones públicas de salud para brindar servicios.

3. Proporcionar prestaciones económicas, es decir, pensiones y subsidios de acuerdo a las posibilidades financieras del INSS, actualizando en particular las pensiones de las víctimas de guerra.

4. Desarrollar programas de bienestar social que mejoren la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

5. Mejorar la eficiencia y calidad del funcionamiento del INSS.

6. Mejorar el sistema de financiación de las pensiones para que el Seguro Social sea sostenible en el mediano y largo plazo.

En el área de extensión de cobertura, hemos aumentado en un 9% el número de trabajadores afiliados al seguro social, los cuatrocientos treinta y nueve mil afiliados activos que recibimos en el 2006, habían aumentado en diciembre de 2007 a cuatrocientos setenta y seis mil; y en mayo del 2008 tenemos un total de afiliados activos de cuatrocientos noventa mil, además, en el último año se han inscrito tres mil quinientos veintiocho nuevos empleadores en el país, lo que muestra que nuestra economía continúa avanzando y que hay un importante compromiso del sector privado por invertir en Nicaragua, cumplir con las leyes y proteger a los trabajadores.
En el área de cobranzas, se están recaudando más de 500 millones de córdobas mensuales, que permiten cumplir con todas las obligaciones en pagos de pensiones y pago de servicios de salud, esta cifra es muy superior a los 360 sesenta millones de córdobas mensuales que se recaudaban en el año 2006 con el gobierno de don Enrique Bolaños. 97% de los empleadores están cumpliendo a tiempo con sus obligaciones; sin embargo, siempre existen algunos empleadores que incumplen. La deuda del sector privado, de las empresas privadas con el INSS, es de 1190 millones de córdobas y en este rubro se destacan como principales deudoras algunas zonas francas que han estafado a los trabajadores. En particular tenemos el caso de la Zona Franca Mil Colores, cuyo dueño- un gringo llamado Gregg Miller- huyó del país dejando una deuda de tres meses de salario con los trabajadores y más de 11 millones de córdobas en aportes a la seguridad social que le descontó a los trabajadores, pero que nunca entregó al INSS.

Otras deudas importantes del sector privado, incluyen por ejemplo, Productos del Mar S.A., 52 millones, Universidad Popular de Nicaragua 17 millones, Agro-Industrial Azucarera S.A., 22 millones, Compañía Hielera S.A., 16 millones, Productos Metálicos Standard Steel, 10 millones, Transportadora Internacional 10 millones, Distribuidora Farmacéutica Ramos debe ocho millones, UPOLI 7 millones, Zona Franca Caprich 7 millones. En el caso de las deudas de las alcaldías -que ustedes pueden observar ahí- se destaca la deuda de la Alcaldía de Managua que debe 131 millones de córdobas, en su mayor parte heredadas de la administración del doctor Arnoldo Alemán y del ingeniero Roberto Cedeño.

En el caso de la Zona Franca Mil Colores, el INSS ha embargado y va a subastar todos los bienes de esa empresa, para cubrir esa deuda, cuando la Jueza Primera del Distrito Civil de Managua -que lleva esta causa- dé la orden para efectuar la subasta, y el INSS ya ha realizado la denuncia por el delito de estafa contra la Seguridad Social, establecido en nuestro nuevo Código Penal contra ese señor Gregg Miller. Eso mismo vamos hacer con cualquier empresa que incumpla sus obligaciones, y en particular hago un llamado a las compañías constructoras, a las zonas francas y a las compañías de vigilancia, para que se pongan al día y eviten ese tipo de problemas.

El INSS es de los trabajadores y vamos a defender a los trabajadores. La deuda de las instituciones del Gobierno como empleadoras que recibimos ha venido siendo canceladas por la mayoría de las instituciones con su presupuesto corriente. Restan 167 millones de córdobas, que estamos negociando con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para cancelar esta deuda. Evitar la evasión y hacer cumplir nuestra Ley de Seguridad Social, es nuestra prioridad. Hemos aumentado las fiscalizaciones para apoyar a los empleadores en el cumplimiento de la ley. En este tema, es de especial importancia recordar que varios medios de comunicación se niegan a asegurar a sus periodistas, a sus camarógrafos, a los productores y a otros empleados. A todos ellos, en nombre de los trabajadores, les hago un llamado para que paguen lo que establece la ley y no dejen en el desamparo a los compañeros periodistas y a sus hijos, como ocurrió con la joven corresponsal María José Bravo, asesinada en Juigalpa en el 2004.

También ha sido una sorpresa encontrar que el señor Humberto Arbulú representante del Fondo Monetario Internacional en Nicaragua, no quiso atender a los fiscales del INSS que se enviaron para asegurar que los empleados nacionales del FMI estén afiliados al INSS. A los amigos del FMI que nos visitan en estos días, los invito a que -ya que están tan interesados en fiscalizar la seguridad social de Nicaragua y en querer decirnos qué leyes debemos tener los nicaragüenses- al menos estén dispuestos a cumplir la Ley de la Seguridad Social de Nicaragua. En el área de salud, estamos brindando los mejores servicios de salud del país, y con la ayuda del Ministerio de Salud y de las clínicas privadas continuarán ampliándose y mejorándose, en el marco de la política de gratuidad que desarrollamos en el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

En este momento el INSS contrata servicios de salud para el 20% de la población del país, es decir, más de un millón de personas, y entre otros logros hemos iniciado el trabajo de medicina preventiva a través de un equipo de enfermería comunitaria que visita los centros de trabajo.

Además, se eliminó el requisito de presentar la colilla para la atención de salud, lo que ha restituido el derecho de los asegurados a los servicios de salud; se contrataron trabajadoras sociales en cada clínica, para resolver los problemas de los asegurados; se aumentó el pago per cápita y se elaboró un nuevo contrato que amplía los procedimientos cubiertos por las clínicas. Este nuevo contrato incluye que todas las clínicas deben garantizar independientemente de la enfermedad que presente el asegurado o su beneficiario, consultas médicas ambulatorias por médicos generales, consultas médicas ambulatorias por cualquier tipo de especialista, atención de emergencia y urgencia, hospitalizaciones de cualquier tipo, procedimientos quirúrgicos ambulatorios y no ambulatorios, incluyendo todos los materiales de osteosíntesis, suturas, catéteres y otros materiales médicos necesarios, transfusiones de productos sanguíneos, consultas médicas oftalmológicas y procedimientos oftalmológicos de cualquier tipo, procedimientos, diagnósticos de laboratorios, servicios de diagnósticos patológicos y citológicos, de muestras de tejidos de cualquier tipo, incluyendo biopsia por cualquier método, electroencefalografía, electrocardiografía, electro-miografía, pruebas de esfuerzo, monitoreo cardíaco ambulatorio, procedimientos de endoscopias digestiva, diagnóstica y terapéutica, cirugía laparoscopia de cualquier tipo, procedimientos RX, ultrasonidos con medios de contraste o simple, servicios de enfermería, servicios de fisiatría durante la hospitalización, anestesia y todo tipo de servicio de anestesia, usos de quirófanos, salas de recuperación, salas de preparación quirúrgicas e instalaciones similares, medicamentos y vacunas de acuerdo a la lista de medicamento establecidas por el INSS.

Servicios de promoción de la salud y aplicación de cualquier tipo de tratamiento por vía oral o por cualquier otro tipo de vía requerida, servicios de cuidados intensivos, servicios de salud mental, servicios de monitoreo cardíaco, apoyo respiratorio, productos farmacéuticos en cuidados intensivos. Además, las clínicas provisionales públicas y privadas deben asegurar al menos una vez cada dos años una prueba de papanicolau para las aseguradas y beneficiarias, para evitar el cáncer de cuello uterino, deben educar a todas las mujeres para realizar el examen de mamas para evitar el cáncer de mamas, deben asegurar la mamografía a mujeres mayores de 40 años al menos una vez cada tres años, deben asegurar las ofertas de servicios de tres controles prenatales a todas las mujeres embarazadas y al menos tres estudios de ultrasonido para cada mujer embarazada, suplementación con hierro y acido fólico durante el embarazo, vacunaciones conforme al esquema establecido por el Ministerio de Salud, vacunas contra hepatitis B a personas con profesiones de alto riesgo y al menos seis consultas anuales a pacientes diabéticos.

Todo esto, sin que se cobre ni un solo centavo al paciente asegurado o a su beneficiario, ya que con sus cotizaciones los asegurados están cubriendo estos servicios, esto significa un 100% más de los servicios que se estaban brindando durante el gobierno de don Enrique Bolaños.

Como resultado de estas políticas, se están brindando 3.5 millones de consultas médicas, 7.8 millones de recetas despachadas anualmente, 58 mil hospitalizaciones anuales y servicios de alta complejidad, el año pasado se realizaron quince transplantes renales, setenta y una cirugías de corazón abierto y cateterismo cardíacos y se atendieron cuatrocientos cincuenta y cinco tratamientos contra el cáncer.

Además, de tener más de ciento cuarenta pacientes recibiendo tratamiento de hemodiálisis tres veces por semana, además, iniciamos la operación de la farmacia del INSS “Simón Bolívar”, que permite comprar medicamentos especializados más baratos para asegurar el beneficio a una mayor cantidad de asegurados, y acabamos de inaugurar la óptica del INSS que recupera el trabajo que se venía realizando durante la primera etapa de la revolución y que asegurará la entrega de lentes a los pensionados, a los jubilados y posteriormente a los asegurados.

En el tema de pensiones, se han obtenido los siguientes logros:

1. Aumentamos un 2% las pensiones en curso de pago, en un total de seis mil setecientas setenta y siete pensiones y se ha reestructurado el sistema de liquidación de pensiones para disminuir el tiempo entre el momento de la jubilación y la entrega del primer cheque.

2. Se están pagando 17 mil pensiones directamente en las sucursales del INSS, mejorándose el trato y la rapidez de las transacciones, para ello hemos habilitado tres nuevas sucursales y continuaremos mejorando todas las sucursales del país.

3. Las pensiones ordinarias se revalorizaron por el deslizamiento de la moneda y el aumento del salario mínimo, pensión promedio paso de mil setecientos treinta córdobas mensuales a dos mil ciento cincuenta y dos córdobas mensuales, lo que significa un incremento de 24%.

4. Las pensiones de víctimas de guerra se aumentaron, priorizando a las madres de caídos, la pensión promedio en esta rama, pasó de trescientos ochenta y cuatro córdobas mensuales a ochocientos cincuenta y cinco córdobas mensuales, lo que significa un justo incremento de 122%.

5. Se pagan 11.9 millones de córdobas mensuales en subsidios económicos por incapacidad temporal, 40% de estos subsidios son por maternidad.

6. El año pasado se entregaron mil doscientas cuarenta òrtesis y prótesis, cuatrocientas dieciocho sillas de ruedas y dieciséis mil seiscientas ochenta y dos lentes.

Vamos al tema de las inversiones:

La ejecución financiera del instituto -como pueden ver en esta lámina- muestra un superávit en todas las ramas. En el año 2007 la rama de enfermedad con la que se pagan los servicios de salud tuvo ingresos por 1,839 millones y se gastaron 1440 millones. La rama de invalidez, vejez y muerte con la que se pagan las pensiones, tuvo ingresos de 3095 millones y egresos por 2,107 millones. La rama de riesgo profesional que cubre las pensiones y servicios de salud por problemas laborales recibió 392 millones de córdobas y gastó 252 millones.

Finalmente, la rama de víctimas de guerra, que tiene su financiamiento separado, recibió 360 millones de córdobas y gastó 197 millones de córdobas. Esto muestra que es falso que estemos subsidiando las pensiones de las víctimas de guerra con el fondo de invalidez, vejez y muerte. Por el contrario, esta rama permite aún realizar justos incrementos de pensiones para las madres de caídos y los ex combatientes discapacitados. Debido a estos resultados la reserva que en diciembre del 2006 recibimos de 5,758 millones de córdobas al sumar el saldo de 1,699 millones obtenidos en 2007, pasó a 7,456 millones de córdobas. Y al sumar el saldo operativo obtenido entre enero y mayo del 2008, que fue de 693.2 millones, hace que la reserva llegara a 8,151 millones. Es decir, pueblo de Nicaragua, al 31 de mayo el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, cuenta con el equivalente de 423 millones de dólares en su reserva de inversiones. A esto tenemos que sumarle 23 millones de dólares en activos fijos y bienes inmuebles.

¿En qué situación recibimos las inversiones del INSS en diciembre del 2006? El 76% de las inversiones estaban depositadas en los bancos privados. Esto representaba una tercera parte de los fondos depositados en los bancos, de todos los fondos depositados en los bancos. Es decir, de cada tres córdobas depositados en los bancos, uno era del INSS, y como pueden ver ustedes en Banpro estaban depositados 1,462 millones, en Bancentro 1,329 millones, en el BAC 254 millones, en el BDF 525 millones, en el Banco Uno 353 millones y en el resto de financieras 433 millones.

El INSS en ese momento, tenía inversiones directas en calidad de préstamos a las clínicas previsionales por 4 millones de córdobas. Como pueden ver los fondos del Sistema Financiero Nacional, y como voy a explicar luego, ¿qué son fondos de alto riesgo para los fondos de pensiones?

Pero antes de pasar a ese tema tenemos que ver ¿cuánto ganaron los bancos durante esos cinco años, entre los años 2002 y 2006? Si el INSS hubiera comprando bonos del Banco Central en vez de comprar certificados en los bancos privados hubiera tenido ganancias superiores. Por ejemplo en al año 2004 el Banco Central pagaba 7.5% de interés en sus bonos, en cambio los bancos privados le pagaron al INSS 5.9% de interés. Es decir durante estos cinco años los bancos obtuvieron ganancias de por lo menos 565 millones de córdobas con el dinero de los asegurados. Si los hubiera invertido, si el INSS los hubiera invertido en el Banco Central esos 565 millones de córdobas estarían hoy en la reserva del instituto y no en las ganancias de los banqueros.

Esto muestra que en el área de las inversiones la privatización de la seguridad social ya se venía realizando de una manera oculta. En la gran mayoría de países del mundo las reservas de los fondos de pensiones se manejan invertidos en bonos estatales de bajo riesgo. Pues bien, durante los dieciséis años de políticas neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional, el reglamento financiero del INSS especificaba que todos los fondos de reserva debían ser depositados en los Bancos Privados. Además, todavía hoy, la Ley del Banco Central no le permite al INSS depositar sus fondos corrientes en esta Institución.

En relación con los depósitos en certificados en los Bancos quiero llamarle la atención hacia un grave problema. El Fondo de Garantía de Depósitos asegura los depósitos de los ahorrantes particulares en caso de que un banco quiebre. Sin embargo, los depósitos del INSS incluyendo los certificados, no están cubiertos por el Fogade.

La Ley del Fogade establece lo siguiente en su artículo 31:

“No están cubiertos por la garantía a que se refiere esta Ley los siguientes depósitos: 2. Los depósitos mantenidos por administradoras de Fondos de Pensiones, Bolsas de Valores, Puestos de Bolsa y cualquier otro inversionista institucional.

3. Los depósitos de instituciones del sector público”.

Esto quiere decir, que los fondos del INSS que están depositados en certificados de plazo fijo en los bancos privados no tienen ninguna garantía si uno de estos bancos quiebra, repito no tienen garantía, de forma que si un banco quiebra todo el dinero del INSS depositado en ese banco se perdería.

Esto ya ha pasado anteriormente.
En la reunión del Consejo Directivo del 23 de noviembre del 2000 el Lic. Aguado informó al Consejo Directivo y cito textualmente “Que el INSS perdió cerca de 100 millones de córdobas con la quiebra del Banco del Café y del Interbank”.

Pero este peligro no ha pasado, sigue existiendo. Hace dos meses, por ejemplo, la financiera Finarca nos notificó que no estaba en capacidad de pagar un certificado de un millón de dólares del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social en la fecha estipulada. Y fue gracias a la amable y efectiva gestión del Superintendente de Bancos que logramos que Finarca cumpliera con sus obligaciones una semana después. Evidentemente, no estamos depositando ningún nuevo certificado en Finarca hasta que no se aclare su solvencia financiera. Por esta alta concentración de las inversiones, para el INSS ha sido una prioridad establecer una política de inversión que dé mayor seguridad a las reservas de los asegurados y que al mismo tiempo ayude a impulsar la economía del país.

Esta política de inversión ha estado dirigida a disminuir el riesgo de las inversiones y a mejorar su rendimiento en tres formas:

1. Aumentando la adquisición de bonos públicos que tienen riesgos cero y que tienen los más altos rendimientos del país.

2. Aumentando el número de subastas de dinero que se coloca en la banca privada para mejorar su rendimiento y mejorar la distribución en los bancos que cuentan con el respaldo necesario.

3. Iniciando el financiamiento directo de proyectos con altas tasas de rendimiento y con garantía hipotecarias.

El resultado pueden verlo en esta diapositiva. Al 31 de mayo el 59.8% de la reserva se encuentra invertido en Bonos del Banco Central, BPI y Bonos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Todos estos instrumentos son completamente seguros, tienen riesgo cero porque este Gobierno, garantiza el cumplimiento del pago de todos los instrumentos de deuda emitidos.
Esta estrategia, además aumentó el rendimiento de la cartera de inversiones a un 8.8% anual. Es decir, pasamos de 6.9 que entregaron en diciembre del 2006 a 8.8% anual, en 16 meses hemos aumentado el rendimiento de la cartera en casi tres puntos porcentuales.

Solamente el 39% de los fondos están invertidos en Certificados de Plazo Fijo en los bancos, para lo cual se realizan subastas periódicas a aproximadamente 80 millones de córdobas semanales, donde los fondos se asignan de acuerdo a las tasas de interés que ofrecen los bancos y de acuerdo a la capacidad de absorción de fondos que tienen esos bancos. Y ahí es donde tenemos otro problema. Los depósitos del INSS en Bancentro y en Banpro en algunos momentos han superado el patrimonio de dichos bancos. En Diciembre pasado Banpro tenía 1,321 millones de córdobas en patrimonio y el INSS tenía depositado 1,386 millones, de igual manera en Bancentro teníamos depositado 1,329 millones de córdobas y su patrimonio era de 1,091 millones de córdobas, es decir, sólo el INSS tenía depositado en ambos bancos, más de lo que han aportado los socios de esos bancos. Esta alta concentración no es sana y vamos a irla corrigiendo.

En este momento en el caso de Banpro tenemos depositados 1,080 millones de córdobas en Bancentro 962 millones de córdobas, en BAC 487 millones de córdobas, en BANCO UNO 118 millones de córdobas y en el resto de financieras 514 millones de córdobas, en el Banco Central los bonos comprados son por un valor de 3,191 millones de córdobas, los BPI que se encuentran depositados en la Central Nicaragüense de Valores y que han sido comprados siguiendo todos los reglamentos de la Superintendencia de Bancos y de la Central Nicaragüense de Valores son por un monto de 767 millones de córdobas y los bonos que tenemos en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público son por un monto de 913 millones de córdobas.

Por otra parte el ritmo de crecimiento de la reserva hace pensar que en el mediano plazo ni el Banco Central ni los bancos privados van a ser capaces de absorber todos los depósitos del INSS. Para el año 2010, las proyecciones indican que la reserva del Instituto habrá aumentado a 15 mil millones de córdobas, es decir, las reservas que nosotros heredamos vamos a triplicarlas en los primero cuatro años del gobierno sandinista.

Esto hace necesario que busquemos nuevas alternativas de inversión. Es decir, alternativas que estén garantizadas y que promuevan el desarrollo de la economía real, haciendo cumplir lo que establece la Ley de Seguridad Social. En este contexto desde el año pasado, el Consejo Directivo -que no recibe ninguna dieta como recibía el Consejo Directivo en el gobierno de don Enrique Bolaños, donde se le pagaba quinientos dólares a cada uno de los miembros- de acuerdo a las atribuciones que le establece la ley, amplió el ámbito de las inversiones para disminuir la alta concentración de dinero en los bancos privados y empezar a realizar en inversiones reales en financiamiento de corto plazo para la construcción de viviendas y otro proyectos de inversión de interés nacional.

Estos actos se realizan de acuerdo a lo establecido en los artículos 14, 32, y 33 de la Ley de Seguridad Social que dicen lo siguiente:

“Arto. 14 Son atribuciones y deberes del Consejo Directivo: f) Aprobar y/o modificar en su caso, los proyectos de inversiones y adquisiciones de acuerdo al reglamento que se establezca.

g) Resolver sobre las demás operaciones económicas que requieran por su naturaleza o cuantía la intervención de la autoridad superior de la institución, tales como compraventa, préstamos bancarios, mutuos, hipotecas y demás contratos, transacciones o actos jurídicos judiciales o extrajudiciales que establezca el Reglamento respectivo”.

“Arto. 32 Las inversiones de capital que efectúe el Instituto deben ceñirse al siguiente orden de prioridad:

1) En obras que contribuyan directamente al cumplimiento de las finalidades que la ley le fija al Instituto.

2) En obras que signifiquen una contribución a la elevación de las condiciones de vida de la población, tales como participación en los programas de vivienda popular, centro vocacionales y de recreación para los trabajadores y sus familias.

3) En otras inversiones que a la vez que devengan una utilidad en las mejores condiciones de seguridad y rendimiento, tengan un interés social”.

“Arto. 33 El Consejo Directivo dictará el Reglamento Financiero del Instituto”.

De acuerdo a esta estrategia en marzo del año pasado, aprobamos un préstamo a la empresa constructora Dexosa del grupo del Instituto de Previsión Social Militar, para la construcción de una urbanización de cuatrocientos sesenta viviendas en el costado norte de la Colonia José Benito Escobar -en el Distrito VI de Managua- por un monto total de 3.4 millones de dólares a una tasa del 10% y con una garantía hipotecaria de un terreno valorado por dos firmas independientes. Es decir, la tasa de interés -de este préstamo- es superior a la que nos pagan los bancos y también está garantizada por una prenda hipotecaria. Además la empresa tiene el compromiso de preferenciar en las ventas de esas viviendas a los asegurados del INSS. Los fondos se desembolsan de acuerdo al avance de las obras, al día de hoy se han desembolsado 1.7 millones de dólares de acuerdo a la evaluación del avance de las obras que realiza una firma independiente.

El interés del actual Consejo Directivo del INSS, ha sido financiar préstamos de capital de trabajo para que se construyan viviendas. Por esa razón, hicimos un préstamo de 1.2 millones de dólares a la empresa Tecnosa, cuyo representante legal es el ingeniero Adrián Pichardo, la cual está construyendo cuatrocientas cuarenta viviendas en el centro de Managua que serán financiadas por Caruna. Tecnosa solicitó un financiamiento temporal, debido a que se requería algún tiempo para que Caruna tuviera disponibilidad de fondos. Nos presentaron como garantía hipotecaria una finca cafetalera ubicada en Jinotega que fue valorado por dos avaluadores independientes en 1.8 millones de dólares. Al contar con la disponibilidad de fondos de la fuente definitiva, Tecnosa canceló ese préstamo pagando cerca de siete mil dólares de interés correspondientes a la tasa de interés del 7% que se le cobró por todo el monto prestado. Eso ocurrió semanas antes, de que los medios de comunicación iniciaran la telenovela financiada por las familias oligárquicas en los medios amarillistas de El Nuevo Diario y del Canal Ocho.

Estas no son las únicas inversiones que han sido consideradas. Efectivamente, el año pasado tuvimos reuniones con la Cámara de Urbanizadores y les solicitamos que nos enviaran proyectos de vivienda. Recibimos proyectos de dos empresas, sin embargo, estos proyectos se encontraban en el área que fue declarada en veda por las alcaldías y Enacal, por lo cual tuvieron que ser denegados.

Además, hemos autorizado un préstamo para la Empresa de Aeropuerto para la ampliación y reparación de la pista del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino y la pista del Aeropuerto de Bilwi.

Este préstamo es por un monto de 5 millones de dólares a una tasa de 8.5% anual, con un período de doce meses y con una garantía de contratos con líneas aéreas pignoradas.

El monto se desembolsa según el avance de la obra, avaluado por una firma independiente, ese desembolso al día de hoy es de 2.8 millones de dólares.

En relación con las hipotecas de viviendas, pensamos que deben ser financiadas por los bancos privados y el INSS en este momento no tiene diseñado mecanismos para financiarlas ¿Por que?, porque la experiencia del INSS en los financiamientos de largo plazo no ha sido buena, por ejemplo don Simeón Rizo -durante el gobierno de la señora Violeta Barrios de Chamorro- le prestó al BAVINIC entre 1994 y 1996 14 millones de dólares para un Programa denominado Mercado Libre de Vivienda. Únicamente el INSS recuperó 11 millones de dólares en forma de bienes del Estado, créditos hipotecarios y cesión de cartera. Ni un solo centavo de ese préstamo le fue pagado al INSS en efectivo. Es decir, al final el Estado entregó propiedades por un equivalente a 7.3 millones de dólares para cubrir las deudas de particulares y el INSS perdió 3 millones de dólares. Significa que 10.3 millones de dólares se los robó alguien, yo no sé si los constructores, si los que habitan en esas viviendas o si fueron los funcionarios del Bavinic. El hecho es que al final el Estado perdió propiedades por un monto estimado de 7.3 millones de dólares y el INSS perdió 3 millones dólares de su reserva. Es decir, el Estado y el Seguro Social, en total fueron estafados por un monto de 10.3 millones de dólares durante la administración de la señora Violeta Barrios de Chamorro. De manera, que la famosa inversión privada que reactivó –supuestamente- el sector de la vivienda a principios de los noventas, no fue privada. Eran los fondos de los asegurados que se invirtieron en repartos de lujo y que luego no se recuperaron. ¿Quién fue responsable? ¿Fuente ovejuna?

En marzo del año pasado presentamos una denuncia ante la Contraloría General de la República, para que se investigaran todos esos hechos.

Además entre 1999 y el 2000, el INSS prestó a Pribanco -un efímero banco en este país- al BAC y al Interbank un total de 4 millones de dólares para préstamos hipotecarios sin garantía alguna. ¿Quiénes fueron los beneficiarios finales de esos créditos? ¿Financiaron viviendas populares o repartos de lujo en la carretera a Masaya y en la carretera sur? Eso sólo consta en los registros de los bancos que están sujetos a sigilo bancario. Lo cierto es que en el Inss no existe ninguna constancia de que esos préstamos hayan sido pagados por Pribanco, por el BAC, o por Interbank.

Otros préstamos y donaciones nos han llamado la atención. Por ejemplo, el Consejo Directivo, el 11 de marzo de 1999 donó al Incae diez mil dólares, correspondientes a un adeudo de cotizaciones de 23,334 dólares y el remanente lo dejaron para pagos a becas de los funcionarios del INSS.
El 12 de agosto de 1999, el Consejo Directivo aprobó el pago de gasto en que incurrió el licenciado William Zarruck, en su traslado desde Estados Unidos a Nicaragua para ocupar el cargo de Vicepresidente ejecutivo del INSS.

En 1999 se autorizó la venta por veinte mil dólares de una propiedad del INSS en El Tránsito, a un señor Marvin Pérez Meléndez, que es utilizada por la licenciada Jamileth Bonilla.

El 17 de mayo del 2001 la licenciada Martha Mc Coy, ministra de Salud, recibió un préstamo del INSS de veintiún mil dólares para adquirir una casa del INSS que estaba valuada originalmente en sesenta mil dólares pero que el Consejo Directivo se la rebajó a cincuenta mil dólares.

El 18 de julio del 2000 el Consejo Directivo -de acuerdo a las actas- decide regalarle la cantidad de quince mil dólares en concepto de reconocimiento a su magnífica labor como miembro del Consejo al ingeniero José Marenco Cardenal.

Este es sólo un ejemplo de los registros de los Consejos Directivos, que se encuentran en el Instituto a la disposición de esta Magna Asamblea y de la Contraloría General de la República.

Apartando estas historias de corrupción, es necesario -como nicaragüenses- buscar otras oportunidades de inversión. Por ejemplo, existen experiencias exitosas con los fondos de pensiones de otros países que se utilizan como fuente de préstamo para inversiones en geotermia, energía hidroeléctrica, inversiones en puerto, aeropuertos, viviendas y otras obras de infraestructura. ¿Podremos encontrar un mecanismo para hacer lo mismo en Nicaragua, garantizando que no exista un riesgo en esta inversión? Estamos decididos a explorar todas estas opciones, siempre que el rendimiento de las inversiones sea apropiado y no exista ningún riesgo para el fondo de pensiones.

De esta manera, hermanos y hermanas, los fondos del INSS están hoy invertidos con mayor seguridad que hace dos años. La mayor parte de estos fondos, están en bonos que son respaldados por el Banco Central y el Estado de Nicaragua. Una parte de los fondos empieza a invertirse en la construcción de viviendas que están garantizadas por terrenos y obras físicas. Y la parte que tenemos depositadas en los bancos la iremos transformando en nuevos instrumentos que nos den más garantías. Esto ya lo hemos empezado a discutir con el BAC, Banpro y el BDF.

Además, las reservas han crecido de 5,750 millones de córdobas en diciembre de 2006 a 8,150 millones de córdobas en mayo del 2008, es decir, 2450 millones en dieciséis meses, y la tasa de interés que recibimos en promedio creció de 6.9% anual en diciembre de 2006 a 8.8% en mayo del 2008, es decir aumentamos casi dos puntos porcentuales en una época en que las tasas de la economía internacional están bajando.

Todo esto ha sido con estricto apego a la ley y con una gran responsabilidad de parte de todos los miembros del Consejo Directivo -que no reciben ninguna dieta- y de todos los funcionarios del INSS. En el futuro, continuaremos asegurando las pensiones de los jubilados y de las víctimas de guerra; continuaremos ampliando los servicios de salud que brindamos a los asegurados y a los jubilados; continuaremos mejorando el funcionamiento del INSS, y continuaremos invirtiendo directamente en proyectos de viviendas y de otros tipos que signifiquen un menor rendimiento del dinero del INSS y un apoyo para el desarrollo nacional.

Hermanas y hermanos diputados, no puedo terminar esta exposición sin pedirles en nombre de los trabajadores y de los pensionados, su ayuda para resolver un problema que nos ha sido heredado por las administraciones anteriores.

Seis Ministros de Hacienda, se han negado a pagar bonos que compró el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social: Esteban Duquestrada, Eduardo Montealegre, Eduardo Montiel, Mario Arana Sevilla, y Mario Flores.

Resulta, que en 1993 el señor Emilio Pereira indemnizó a la Rosario Mining Company por 9 millones de dólares, para lo cual emitió un Certificado Negociable de Inversión, Cenis. Este cenis fue vendido al INSS en el año de 1998 y debía haber sido pagado el 15 de junio del 2003. El ministro de Hacienda de ese momento, el señor Eduardo Montealegre, se negó a pagarlo, también se negaron a pagarlo los ministros Mario Arana y Mario Flores. Estos señores se negaron a pagar un cenis a pesar de que doña Edda Callejas, mensualmente enviaba el cobro respectivo como correspondía. Esta es una gran irregularidad, ya que tengo entendido que estos fondos fueron aprovisionados en el Presupuesto General de la República.

De igual manera otros ocho bonos se han vencido y los ministros de Hacienda de los gobiernos anteriores se negaron a pagarlos. Estos bonos representan una inversión de 4.6 millones de dólares -a la cual fue obligado el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, en su momento a realizarla por instrucciones de los Presidentes de la República, estos bonos debieron ser pagados entre 1996 y el 2000, lo que representa en total incluyendo los intereses, una deuda de 19 millones de dólares que no fue pagada por Esteban Duquestrada Estrada, Eduardo Montealegre, Eduardo Montiel, Mario Arana Sevilla y Mario Flores.

Uno de estos bonos, por un monto de 159 mil dólares se emitió para el pago de las cuotas del seguro social de los trabajadores del ferrocarril, que estaban atrasadas. Qué sorpresa la nuestra encontrar que la venta del ferrocarril, donde tantos años laboró mi abuelo como contador junto con tantas personas apreciadas por él, no sirvió para pagar las indemnizaciones de los trabajadores del ferrocarril, sino que esas indemnizaciones salieron del dinero de los asegurados.

Qué sorpresa encontrar que una compañía minera, explotadora de tantos nicaragüenses que murieron de silicosis y otros envenenamientos fue indemnizada, utilizando los fondos de los asegurados.

Qué sorpresa encontrar que los que ahora gritan y patalean reclamando el pago de los cenis fueron los primeros que se negaron a pagarlos al INSS; pero ahora corren prestos a exigir que se los paguen a sus amigos banqueros. Corresponderá a este Gobierno el pago de estos bonos que los Gobiernos anteriores no quisieron pagar.

Por esta razón, y en nombre de los trabajadores asegurados y de los pensionados, les pido que se apruebe el pago de estos bonos retrasados, en la próxima reforma presupuestaria, de forma que se garantice el fortalecimiento del Fondo de Pensiones a los Asegurados. Por mi parte, la tarde de ayer he dirigido una carta a la Contraloría General de la República para solicitar que se abra una investigación sobre estos hechos, de forma que se determine si se ha incurrido en un perjuicio al patrimonio de los asegurados o al patrimonio del Estado.

Con esta presentación he hecho un rápido repaso de los desafíos de la seguridad social que debemos enfrentar en conjunto como nación y, en particular, espero poner punto final a la telenovela realizada en coproducción por las familias oligárquicas dueñas de medios de comunicación escritos y televisivos, que tratan de encubrir la corrupción de los grupos oligárquicos y los gobiernos anteriores que ellos representan y defienden.

Finalmente, quiero hacer del conocimiento del pueblo nicaragüense que el día de hoy -antes de venir a informar a la Asamblea- he enviado una carta al Contralor General de la República que dice lo siguiente:

Estimado licenciado Montenegro:

Tomando en cuenta las noticias en los medios de comunicación en relación a las inversiones del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y para garantizar que la administración del suscrito como Presidente Ejecutivo del INSS, durante estos años se ha efectuado de forma responsable, honesta y transparente, solicito a usted realizar una auditoría especial de las inversiones efectuadas por el INSS en el período desde el 10 de enero del año 2007 a la fecha.

Hermanos y hermanas diputadas, hermanas y hermanos nicaragüenses, les agradezco su atención, su paciencia y quedo a su orden para cualquier aclaración.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias, muchas gracias doctor López, lo queremos felicitar por su abundante y muy clara información que va a contribuir mucho al conocimiento de la Asamblea Nacional sobre su Institución.

Pasaríamos entonces al período de preguntas y respuestas, vamos a seguir la siguiente dinámica a cada tres preguntas de los diputados usted me responde lo correspondiente, si desea hacerlo antes me avisa para que no haya ningún problema.

Diputado Luis Callejas Callejas, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS CALLEJAS CALLEJAS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Muchas gracias Roberto, por tan bonita presentación, poco sesgada porque se te olvidó mencionar que en 1990 las reservas del INSS era de un salario y un mes de pensiones, que los 77 mil millones de córdobas que algunos calculaban desaparecieron y como vos, claramente lo has dicho, alguien se las robó.

Por cuanto, creo que hay que ser serio en esto, la telenovela de la que vos tanto hablás la inició el señor Presidente, cuando en sus declaraciones dijo que las inversiones de las casas -perfecto estoy muy de acuerdo que se hagan las casas- pero que diga la verdad, que las financian los trabajadores nicaragüenses, no que las estaba financiando creo que Albanisa, después pasó al Alba, después el Asesor Económico del señor Presidente en un programa de televisión dijo que eran inversiones extranjeras y eso desata la telenovela en la cual nos encontramos. La ley te lo permite, por qué tenés que estar escondiéndolo o será que se beneficia a los nuevos grupos oligárquicos, como vos también te referís que sólo las compañías de los allegados pueden participar en esas licitaciones y hay que obviar la Ley de Contrataciones del Estado.

Creo que hay que ser serios, vos y yo sabemos la problemática del INSS, tenemos problemas serios y también ya se rumoran las famosas reformas asimétricas que vienen y vos sabés que vienen, porque no vamos a tener para pagar los 77 mil millones que alguien se robó.

Así que mi pregunta va a ser bien concisa y va dirigida específicamente y quiero que me digás ¿Qué porcentaje, del total de recaudaciones, se gasta en la administración del INSS? Es básicamente eso, vamos a ver eficiencia, quiero ver por escrito, quiero ver, te pedí en mi carta que era por escrito y con copias de las actas de la directiva, qué es lo que se había hecho y no es para venir a acusar ni a venir a juzgar a nadie por lo que ocurrió en el INSS, nadie ni ningún nicaragüense quiere que se vuelva a repetir y hay que vigilar esos fondos; hay que cuidarlos, no son del Gobierno de Nicaragua, son de los trabajadores nicaragüenses, aquellos de que ya de por sí, por muchos que les hayan incrementado reciben unas pensiones de hambre.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay apuntados catorce compañeros y compañeras cerramos con Martha Marina González.

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Muy buenos días, muchas gracias señor Presidente.

Buenos días a todos compañeros y compañeras, aquí en este recinto estoy sintiendo frío y no es frío por el medio ambiente, sino de tantos depredadores que hemos tenido en este país; y los pobres trabajadores, sufriendo la embestida de estos depredadores y no me importa de qué partido sean, pero deberían ya estar presos.

Pero no sólo eso quisiera decir, realmente nosotros los nicaragüenses hemos sido tolerantes y ahorita que el señor Presidente del INSS está sacando todo esto, -no quiero defender a ningún partido en el poder- sólo quiero decir que nosotros, muchos de los nicaragüenses que teníamos optimismo en esas arcas del INSS, se los han robado y hay ciudadanos a quienes les hace falta dos semanas y algunos tres emanas para darles sus pensiones y no son capaces de aprobarlas.

Sólo quería hacer estas dos reflexiones, ésa es mi primera reflexión.

Que tolerante hemos sido nosotros, y no quiero defender a los medios de comunicación pero quiero reconocerles a ellos porque en los momentos más oportunos sale la información y yo quisiera que el señor Presidente y todos los ministros de este Gobierno vinieran a darnos las explicaciones pertinentes, muy concretas para que el pueblo nicaragüense esté informado y no hasta que sale por los medios, pero los periodistas han hecho un excelente trabajo y no soy oligarca ni tengo medio de comunicación, mi único medio de comunicación es este escaño. Por tanto mi voto va a ser siempre en defensa de los más pobres, de esos ciudadanos a los que realmente no se les pagan su pensión, a pesar que sólo les hace falta cuatro semanas para recibirla, porque hemos tenido depredadores de todos los signos políticos partidarios; yo he conocido depredadores de todos los signos ideológicos.

Considero que es el momento para que el pueblo nicaragüense, y nosotros como representantes de esos ciudadanos comunes y corrientes, que a veces no tienen voz ni voto, podamos poner las cosas sobre la mesa y para que realmente todo este poco de gente, bandidos, zánganos -no estoy defendiendo a nadie- estuvieran presos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el diputado Salvador Talavera Alaniz.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

He escuchado atentamente el informe del doctor López me parece que ha sido muy detallado, y a propósito de esa transparencia de la que se ha hablado yo tengo algunas inquietudes y por supuesto algunas preguntas.

Considero que no es ningún delito, haber otorgado los préstamos de los cuales se estuvo hablando en los medios de comunicación, pero obviamente da la impresión que hay un malentendido o hablan diferentes idiomas entre los funcionarios de este mismo Gobierno, porque efectivamente se han dado diferentes versiones con respecto a los préstamos, en buena hora que usted haya recuperado ese dinero; pero mi pregunta es ¿Por qué prestarle al IPSM sobre las viviendas?, que a todas luces de carácter social no se les mira mucho y cuando yo he escuchado en años anteriores en los informes del Instituto de Previsión Social Militar que ellos tienen suficientes fondos de sus asegurados y que más bien ellos los depositan hasta en bancos extranjeros para garantizar sus depósitos, si ellos tiene dinero suficiente para tener depositado, ¿por qué recurrir a los depósitos de los trabajadores que tienen sus recursos recortados?, en este caso a través de usted y de toda la Junta Directiva que son los que deciden qué hacer con esos fondos.

En segundo lugar que pasaría si un asegurado, cumpliendo con los requisitos le solicita un préstamo para poner su negocio, estamos hablando de un asegurado que de repente quiere tener sus ingresos adicionales y está interesado en poner su propio negocio, tiene su casa, una finquita para poder hipotecar, el INSS tiene como política poder garantizarle también a estos trabajadores que estoy seguro que si van a la banca privada los mandan a dar más vuelta que una cabra en procesión y nunca les van a garantizar ese crédito, si ustedes en el INSS les pueden garantizar ese préstamo.

Y por último doctor, yo quería preguntarle ¿Qué pasó con los asegurados que tienen pendientes algunas cuantas cuotas y que lamentablemente sus empresas nunca enviaron esas cotizaciones que les fueron legítimamente deducidas y porque le faltan unas cuantas semanas todavía no reciben su pensión, si esas personas son advertidas que si con pagar con sus propios recursos las diferencias de esas cuotas, ellos pudieran optar al dinero que ha recuperado el INSS -como usted bien ha dicho que ha realizado muchas subastas para recuperar lo que le adeudan muchos de estos ex empleadores o empleadores- si eso se lo acredita legítimamente a esos trabajadores, que están esperando por sus pensiones; y la última preguntita es respecto a lo que usted dijo en su informe, que seis ex ministros del Ministerio de Hacienda y Crédito Público se han negado a pagarle al INSS, unos bonos que había adquirido con recursos del INSS, mi pregunta es ¿Por qué en año y medio de este Gobierno, usted no le ha cobrado al Ministro de Hacienda y Crédito Público? Si en todo caso usted es parte de este Gobierno también.

Muchas gracias, doctor.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctor López, tiene la palabra.

DOCTOR ROBERTO LÓPEZ - DIRECTOR DEL INSS:

Bueno, en primer lugar quiero agradecerle al doctor Luis Callejas -un colega y amigo- por su intervención. Hemos tenido la oportunidad de trabajar juntos en otros momentos y sé que su interés es genuino y que debemos cuidar la reserva del INSS y que debe ser una prioridad nacional para que esta reserva esté asegurada y no se vuelvan a cometer ningún tipo de anomalías como ocurrieron en el pasado.

Los gastos administrativos del INSS en este momento representan –de acuerdo al último informe de abril- el 6% de todos los ingresos que recibe el Instituto.

En la época del licenciado Aguado, los gastos administrativos representaban el 15% de los ingresos del Instituto; doña Edda logró bajarlos al 9% al final, había logrado bajarlo casi al 8% y ahora lo hemos reducido al 6% que era lo que se había establecido en la Ley 539, como un gasto razonable y ese gasto razonable, está basado en la experiencia de los seguros sociales europeos y los Fondos de Pensiones de los Estados Unidos por lo tanto, el 6% parece un gasto razonable.

En la época del licenciado Aguado y del doctor Simeón Rizo, habían gastos administrativos superiores, inclusive hay una Resolución del Consejo Directivo en el año 2000, donde se aprueba la contratación de un helicóptero por un año, de doce horas de vuelo mensuales y que no se licitó para tal efecto, entonces ahí habían algunos gastos administrativos que nos resultan incomprensibles.

Concuerdo con usted, doctor Luis, en que hemos tenido problemas en el pasado y que tenemos que ver hacia adelante y crear nuevas formas para que la seguridad social esté mejor protegida y efectivamente tenemos que ver hacia el futuro. Usted también tiene razón en decir que en el futuro el INSS -si el sistema de pensiones continúa a como está- no va a poder pagar las pensiones, y ese año es el año 2022 si nosotros, la nación no fortalece el Sistema de Pensiones, con cambios en los cuales todos debemos estar de acuerdo. Entonces en el año 2022 tendríamos que cerrar el Instituto Nicaragüenses de Seguridad Social y las pensiones tendrían que salir del Presupuesto General de la República, porque no es que las pensiones no se vayan a pagar después del 2022. De forma que lo que todos tenemos que hacer es garantizar que vayamos ahorrando de la forma apropiada este fondo de reserva, con unos mecanismos justos de pagos y de retribución de pensiones para que no tengamos que sobrecargar el Presupuesto General de la República para después del año 2022.

Pero aquí hay un tema muy importante, las reformas asimétricas como menciona Luis no vienen, no estamos obligados ha realizarlas, las gente del Fondo Monetario Internacional durante varios años, nos metió “el mono” de que teníamos que cambiar, que teníamos que ampliar los años de jubilación, que teníamos que reducir las pensiones de los actuales y futuros, y ello mismos se dieron con “la piedra en la boca” cuando se dieron cuenta que el modelo que ellos estaban montando para este país no servía, por eso dentro del acuerdo del Fondo Monetario Internacional no hay discusión sobre las reformas del sistema de Pensiones; se dieron cuenta además, de que al país lo tenían que endeudar con 90 mil millones de córdobas que eran los costos de transición para pasar a otro nuevo sistema. El gran logro, que ha hecho este Gobierno en la negociación con el FMI, es que con el FMI no tenemos que discutir nada de pensiones, les vamos a entregar un estudio actuarial y punto, después los nicaragüenses, empleadores, trabajadores, Gobierno, liberales, sandinistas y todos debemos discutir qué sistema de pensiones vamos a poder sostener para adelante. Así que, al señor Arbulú bien le diría que deje de andar preguntando cosas sobre la seguridad social, porque ni siquiera paga el seguro social de sus empleados.

De igual manera, concuerdo en que tenemos que investigar adónde se fueron los fondos que se prestaron para estas viviendas y la Contraloría debe sacar una resolución que le ponga punto final a este tema, sin embargo pienso que debemos ver para adelante.

Siguiendo con el tema, sobre el comentario del honorable diputado Jiménez pienso que debemos garantizar que las administraciones sean honestas y que cuando presentemos una reforma a la Ley de Seguridad Social en el año 2009, esa reforma debe ser consensuada previamente con toda la población, para que se garantice una mayor transparencia en todos los mecanismos de la seguridad social.

Con respecto a la pregunta del licenciado Talavera, es importante recordar que el Instituto de Previsión Social Militar, es uno de los regímenes, de las ramas, que está dentro de la Ley de Seguridad Social, como puede leerse en el artículo 47 “El Instituto de Previsión Social se establece como un régimen especial de la Seguridad Social del Estado, creado por el Decreto 974 y que comprende el doble aspecto de la seguridad y la asistencia y mejoramiento social y económico de los oficiales, clases y soldados del Ejército y sus familiares”; y en ese Código Militar, en ese mismo artículo se establece que el Presidente del INSBI -en aquel momento- y ahora el Presidente del INSS, y el ministro de finanzas son miembros de su órgano administrativo”.

La decisión de financiar esas viviendas, es porque simplemente esas viviendas pagan el 10% de intereses, en cambio en los bancos sólo obteníamos en ese momento 6 ó 7% de interés, de cualquier manera era importante también desde el punto de vista, desde las capacidades del Instituto empezar a prever cómo manejar ese tipo de proyecto de la mano de compañeros que están en el Instituto de Previsión Social Militar y que han venido haciendo programas de inversión durante muchos años.

A raíz del inicio de ese proyecto, creamos una unidad de supervisión con arquitectos e ingenieros, se fortalecieron los mecanismos de análisis financieros del Instituto y por lo tanto ese es el préstamo y esa inversión hay que verla como una oportunidad de fortalecimiento para el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.

Habiendo pasado un tiempo de aprendizaje, en el cual mejoramos nuestros manuales de procedimiento, trabajamos junto con la auditoría interna para mejorar los procesos de supervisión. Ya es momento de que el Instituto empiece a financiar directamente otros proyectos de vivienda, y en ese aspecto, hago una invitación a todas las urbanizadoras para que en conjunto con los sindicatos y los movimientos sociales, se organicen para empezar a presentar proyectos de vivienda que pronto vayan resolviendo el problema de los nicaragüenses.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias.

Doctor López, tiene la palabra.

DOCTOR ROBERTO LÓPEZ, PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INSS:

Adicionalmente, el IPSM está poniendo la mitad de la inversión, de forma que esos 3 millones de dólares que estamos poniendo nosotros, sólo constituyen cerca del 50% de la inversión total.

Por otro lado, en este momento nuevamente el Instituto avanzando lentamente pero con seguridad, no está prestando dinero individualmente. Lo que ha decidido el Consejo Directivo es empezar con proyectos de interés social y de interés nacional, como el caso del aeropuerto. Sin embargo, concuerdo en que este dinero del Instituto debería tener un mecanismo para que llegue a tasas de interés más bajas que las tasas de los bancos comerciales y en ese aspecto personalmente, respaldo la propuesta que ha hecho el doctor Gustavo Porras, del Frente Nacional de los Trabajadores y diputado en esta Asamblea Nacional, para que vayamos formando un banco de los trabajadores, pero no un banco que surja del interés de un solo sector, sino un banco que esté respaldado por una Ley del Banco de los Trabajadores, que le garantice seguridad a los depósitos de todos los trabajadores tal y como se hace en otros países. El banco de los trabajadores no lo vamos a hacer unilateralmente; lo tenemos que hacer con el compromiso de todos los nicaragüenses y de todos los trabajadores.

Finalmente, respecto al tema de las cuotas que faltan para algunos de los asegurados, efectivamente, cuando los asegurados no logran cumplir las setecientas cincuenta semanas, tienen la oportunidad de adscribirse al seguro facultativo, que le permitirá completarlas y de esa manera recibir una pensión. Lamentablemente en este momento nosotros no podemos pagar pensiones reducidas, ya que el monto disponible planteado en algunos artículos de la Ley 539, no permitiría cubrirla.

Si queremos pagar pensiones reducidas, con lo que también estoy de acuerdo, creo justo aumentar en un 5% el aporte patronal a la seguridad social. Si los empleadores y trabajadores están dispuestos a aumentar en un 5% el aporte que hacemos a la seguridad social todos los meses, nosotros podemos pagar las pensiones reducidas y las cincuenta y tres mil personas podrían tener derecho a eso.

Finalmente, nosotros hemos negociado desde el año pasado con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público el pago de esos bonos que no habían sido honrados por los ministros anteriores, y tengo en mi poder la carta del ministro de Hacienda donde se ha comprometido a que en la reforma presupuestaria de este año -ya que el año pasado no pudimos introducirla por estar haciendo el cálculo completo, la recolección completa de las documentaciones- la va a introducir para que se pague, ya sea en efectivo o en forma de nueva deuda pública a unas tasas de interés superiores al 3% que es como están negociados esos bonos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctor.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días.

En la intervención del señor Presidente Ejecutivo del Seguro Social, me pareció que aprovechó la tribuna de la Asamblea Nacional para hacer un cobro público a quienes le deben. Si bien es cierto, es importante que los empleadores cumplan con su obligación para con sus trabajadores, considero un poco anti-ético venir aquí y dar nombres y apellidos; pero también quisiera recordarle a don Roberto López, que cuando hablaba aquí de cuatro o cinco ex ministros de Hacienda que no quisieron pagar una cuenta, y se refería también a la famosa Compañía Rosario Minning Co., pero usted no le dice al pueblo de Nicaragua quién se robó los reales de esa compañía, y es bueno que usted aclare a su gente aclare aquí, que fue su mismo Presidente Ortega el que le robó a esa compañía en la década de los 80 ese dinero y que el pueblo de Nicaragua ha tenido que pagar 12 mil 500 millones de dólares por ese robo a dicha compañía.

Así que, le recuerdo, no es Duquestrada, Mario Flores o Eduardo Montealegre los que se robaron ese dinero, hay que preguntarle a los nuevos acaudalados del Frente Sandinista, ¿dónde está ese dinero que lo sacaron de las bóvedas del Banco Central de Nicaragua?

Igualmente, hablamos aquí de esa pesada deuda de los Cenis, pero los verdaderos ladrones son los asesores del Presidente de la República. Los verdaderos ladrones y quebradores de los bancos, hoy son los principales asesores del Presidente; Dios quiera, Dios quiera que estos señores no le digan a Ortega… Le estoy pidiendo a Dios, le estoy pidiendo a Dios… Les pregunto a ustedes, ¿esos son trabajadores del Seguro social?, ¿de dónde son? Allá tienen tres o cuatro buses. Wilfredo, ¿cuántos hay ahí afuera? Porque si vamos a hablar aquí, tiene que ser algo muy importante, no sólo demagogia y más demagogia. Yo estoy de acuerdo en parte con lo que usted ha dicho aquí, por ejemplo, de incrementar la mayor cantidad de personas que se afilian al seguro, que todos los empleadores están obligados a tener en el sistema a sus trabajadores.

Pero hablemos de cosas reales, los verdaderos causantes de ese robo de los Cenis son los banqueros que quebraron los bancos y que el gobierno tuvo que sacar la cara para proteger a los cuentahabientes de este país. Y si el Estado en su momento no hace eso, ¿quién iba a responder por el dinero de los cuentahabientes? Posiblemente los recursos del Seguro Social estarían en peligro. Como Asamblea Nacional, tenemos que reformar esa ley, para que estos recursos estén totalmente protegidos, porque no puede venir aquí una financiera, llámese como se llame, a negarse a pagar lo que le debe al Seguro Social.

Y como decía aquí el diputado Juan Ramón Jiménez, yo no soy dueño de medios de comunicación ni de bancos, ni se me ocurre quebrar bancos, como los asesores del Presidente Ortega, que quebraron los bancos en este país durante los gobiernos anteriores. Entonces, aquí hay que ser pragmático, es muy bonito venderle a la gente lo que nosotros queremos y en esa información en las reservas del Seguro Social, -a mi me gustaría que lo muevan por lo menos a 1988- ¿cuántos eran los recursos que tenía el Seguro Social? Y todos los Presidentes, durante la historia, han tomado el Seguro Social como la caja chica para hacer política a costa del sacrificio de los trabajadores.

Y no estoy hablando sólo de un gobierno, por más de cincuenta años el liberalismo es de los precursores del Sistema de Seguridad Social, pero también Somoza utilizó el Seguro como caja chica para cuestiones políticas. Y ustedes en la década de los 80 quebraron el Seguro Social y los sucesivos gobernantes también lo usaron. Por eso, no estoy de acuerdo que quiera echarle la culpa a los medios de comunicación cuando nos dicen que estamos haciendo las cosas mal. Y para muchos, como la memoria es frágil se nos puede olvidar y decir, que bonito lo que dijo el Presidente del Seguro Social, que cuatro ministros de los gobiernos anteriores no quisieron pagar tal cosa. Por eso, aquí debatimos en el 97 ó 98, el asunto de la Rosario Minning Co. Si ustedes se robaron de las bóvedas del Banco Central el dinero de esa compañía. No nos gusta. Y el ladrón es ladrón en cualquier parte. Y no importa si es rojo y negro, si es rojo o es azul, pero es ladrón.

Y mi comentario en si al Presidente del Seguro Social es el siguiente. La Cámara de la Construcción ha dicho, que las autoridades del Seguro Social en su momento, no tenían interés en hacer inversiones como las que hoy se hacen y que son deudas que tienen los gobernantes, deudas sociales con el pueblo y que esa agenda social tenemos que resolverla nosotros, tenemos que trabajar en ella. Pero también es importante la transparencia, don Roberto, y no ir más allá de lo que manda la ley, mucho menos cuando queremos hacerles favores a nuestros camaradas como se llaman ustedes. Recuerdo cuando unos amigos me decían, en la Facultad de Derecho, que a mis enemigos les aplico la ley y a mis amigos les interpreto la ley y posiblemente todos los que han pasado por el Seguro Social, han interpretado la ley para favorecer a sus camaradas o a sus correligionarios. Precisamente, en el momento que ustedes han otorgado préstamos, el flamante asesor económico de la Presidencia, Bayardo Arce -que es uno de los quebradores de banco-, decía que es un préstamo puente, pero primero dijo que eran los recursos del ALBA y un montón de mentiras. Sólo nos pudimos dar cuenta de lo que pasó a través de los medios de comunicación.

Pero bien, me parece -a lo mejor tengo una mala percepción- que con esos préstamos hay conflictos de intereses, hablando de Tecnosa, TEXSA y Sinergia, cuando muchas de estas compañías, según los versados en la materia, no tienen solidez para poder ser acreedores de préstamos. Cuidado nos pasa como esa financiera que usted mencionaba. En ese sentido, es que debemos de ser rectos y esa es mi pregunta: ¿Usted cree que esas compañías son sólidas, y que todo se ha hecho apegado a la ley?

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Enrique Saravia Hidalgo, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SARAVIA HIDALGO:

Gracias, compañero Presidente.

Doctor Roberto López, quiero felicitarlo por la claridad total, no es meridiana, del informe que nos ha presentado, sobre cómo se recibió y cómo se ha recuperado esta institución que es del pueblo y sobre todo de los trabajadores de Nicaragua.

Quería hacer algunas pequeñas observaciones. Las pensiones ordinarias se revalorizan por el deslizamiento de la moneda, creo que es lo más justo y lo mínimo que podemos hacer por los trabajadores, pero se van perdiendo las reservas, y no sólo eso sino que para mí éstas se pierdan, porque cada día el dólar va perdiendo su valor. Ya los mercados internacionales no quieren hablar de dólar. ¿Entonces, por qué las reservas del INSS no se ponen en dólares y también en euros? El euro es la garantía del futuro, ya estamos viendo la flaqueza de los países del Norte. Los bancos más importantes de los Estados Unidos están en quiebra y los que no están en quiebra, están en alitas de cucaracha. Entonces vamos a perder y reperder.

Busquemos inversiones sólidas, y lo quiero felicitar sobre todo porque estamos hablando de puertos, aeropuertos y otras que tienen seguridad absoluta. También me supongo que los préstamos que se hacen a cualquier compañía o cualquier inversión es en dólares y si es en córdobas es con mantenimiento de valor. Es correcto. Pero algunos de los muchos diputados que están en esta Asamblea Nacional y que han hablado de los años 80, destruyeron la infraestructura de Nicaragua y los que nos quedamos aquí, también tenemos la culpa. ¿Por qué tenemos la culpa los que nos quedamos aquí? porque hablamos y repetimos que la deuda externa era de 12 ó 13 mil millones de dólares, pero no se acuerdan los que están aquí y los que se quedaron aquí, que se bebían la leche y maldecían la vaca. Se nos daba -porque yo estoy ahí metido- un préstamo para doscientas vaquillas o doscientos novillos para repasto, y lo pagábamos con tres vacas paridas y si era posible, de las más flacas, de las de desecho.

Ahí está la deuda externa que tuvimos que soportar, menos mal que nos la han ido donando. Antonio Lacayo decía que a él, Gobierno de Francia le dio un préstamo de 8 millones para construir la empresa Almesa, y ¿saben con qué lo pagó?, con el valor de un camión viejo. Esas eran las deudas y el resto era para defender la dignidad nacional, en contra de los terroristas que andaban destruyendo, aquellos que tiraron las bombas en Corinto, que incendiaron tanques, menos mal que le dieron a un tanque de diesel, porque si le han dado a los tanques de gasolina, esos tanques hubieran hecho explotar todo Corinto y Corinto hubiera desaparecido del mapa. Les doy una recordadita también a los cafetaleros quienes recibían préstamos y los pagaban con una miseria y los que querían préstamos para casa, los pagaban con una miseria y se hicieron de mansiones. Así que, si queremos hablar del pasado, tengamos mucho cuidado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Elman Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:
Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quiero decirle al doctor López, que aquí los diputados de la Asamblea Nacional o los diputados de la Comisión de Salud y de Seguridad Social, lo invitamos para que responda a muchos señalamientos que le hace la sociedad, los medios de comunicación y nosotros como diputados. No estamos negando que los fondos del INSS deben ser utilizados e invertidos para generar utilidades, creo que en eso todos estamos de acuerdo. La preocupación es que los fondos del INSS no sean utilizados adecuadamente y que se presten a corrupción, anomalías, tráfico de influencias u otras cosas.

En la Constitución, en el Artículo 61, en Los Derechos Sociales, dice que los nicaragüenses tenemos derecho a la seguridad social. La Ley de Seguridad Social deja establecido que el dinero es de los asegurados y pensionados; y es para mejorar el nivel de vida de los asegurados, su familia y los beneficiarios pero no es para beneficiar a empresas privadas.

En el caso mío, yo no pertenezco ni a oligarquía, ni a ninguna nomenclatura política, económica, ni a grupos económicos poderosos que tienen el poder en Nicaragua.

Prácticamente en su presentación, el señor Presidente Ejecutivo del INSS admite que todos los medios de comunicación son veraces y apegados a la verdad, porque prácticamente en su presentación usted reconoce todo lo que ha salido en los medios de comunicación. También en su presentación hace ver, que el INSS es a partir de 1990 que se comienza a recuperar, en la década de los 80 prácticamente el INSS descapitalizado, quebrado, sin recursos, y yo no sé qué hubiera pasado si el gobierno de los ochenta hubiera continuado, yo creo que hubiera colapsado totalmente.

En base a todo lo anterior, le quiero hacer una pregunta. Usted en su presentación dice que se le hizo un préstamo a Tecnosa, 1.2 Millones de Dólares. Una empresa de dudosa capacidad para honrar ese préstamo, con una garantía prácticamente desconocida, porque sólo dice que es una finca que no se sabe si está legalmente digamos en poder de los dueños que corresponde. No explica, ni dice si esa garantía realmente es legal.

En la información que tenemos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social se habla que los rendimientos promedios son del 6% en dólares. Usted, en una de sus presentaciones dijo que la tasa promedio es del 6.9% y fíjese bien que en los medios de comunicación salió que el préstamo que se le hizo a TECNOSA era del 5% anual. Usted dice que es al 7% aquí va la pregunta, ¿por qué, si usted en su presentación dice que a Dexosa, una empresa del Ejército, se le hizo un préstamo al 10% para la ampliación o reparación de los aeropuertos de acá de Managua y de Bilwi, se le hizo otro préstamo al 8.5% y esas dos instituciones podemos decir que son sólidas y tienen respaldo económico?

¿Y por qué a Tecnosa? que es una empresa privada, que no tiene garantía que honre ese préstamo, el INSS encabezado por usted, le hizo el préstamo al 7% según su persona, pero los medios de comunicación hablan que fue al 5%, que es menos de lo que tradicionalmente el INSS ha cobrado por los préstamos con otras instituciones.

Entonces, a mi me gustaría que explique además por qué si el Comité Evaluador del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social en el informe que le presenta a usted o al Consejo Directivo, le dice que esa empresa no reúne los requisitos para ser acreedora de ese préstamo y al final de cuenta se lo hacen poniendo en riesgo los fondos de los asegurados y los pensionados.

Imagínese que usted mismo hice en su presentación, que las pensiones de las víctimas de guerra son de ochocientos cincuenta y cinco córdobas mensuales. Ahora, como está la vida, como está la carestía de los alimentos, podemos decir que con eso con costo compra unas veinte libras de arroz, unas veinte libras de frijoles y unas veinte libras de azúcar. Entonces prácticamente estos pensionados, además que reciben una cantidad mínima del beneficio de la pensión, les pone más en riesgo esa mínima cantidad que ellos están recibiendo. Así es que me gustaría que por favor quede claro, que no es que estamos preocupados porque los fondos del INSS están siendo invertidos, que creo que así debe ser la dinámica en esa institución. La preocupación es, ¿por qué beneficia a empresas de dudosa procedencia y que usted mismo lo dice en comparación con otras empresas a las que sí, les ha hecho préstamo a una tasa de interés que es aceptable en el Sistema Financiero Nacional? Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Buenos días compañero Roberto López, Presidente Ejecutivo del INSS, también a su comitiva y buenos días compañero ministro de Salud Guillermo González.

Quiero felicitarlos a todos por la tarea dura que llevan en sus hombros, sabemos que todas estas instituciones no son fáciles de dirigirlas actualmente. Pero yo quiero referirme, porque este tema del Seguro Social a las nuevas generaciones de trabajadores nos preocupa, porque es nuestro dinero el que está en juego y con esta explicación que nos ha dado yo quedo bastante satisfecha sobre todo muy tranquila, que ya nuestro dinero está siendo bien manejado, muy bien invertido con este nuevo Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Cuando llegue mi vejez, sé que mi dinero va a estar ahí seguro.

A mí me gusta llamarle la atención a algunas personas y sobre todo cuando de manera grosera le llamamos la atención a la barra. Yo no sé quién la habrá traído, pero sea quien sea que la haya traído, se merecen respeto nuestros invitados. Esta es la Asamblea del pueblo, así que si le gusta o no la barra, a los diputados, lo sentimos mucho este es un lugar público, esta es una institución del pueblo y lo saben, que como políticos nosotros no podemos estar rechazando a la gente que decide, ya que gracias a ellos estamos aquí.

Ahora quiero referirme al tema de los medios de comunicación, yo soy periodista y estoy consciente de la gran debilidad, pero sobre todo de la gran explotación que sufren los trabajadores de los medios de comunicación, aquí van los periodistas, camarógrafos, editores, productores, todo el gremio. La consulta que quiero hacer es, ¿de qué manera se puede garantizar una inspección en todos los medios de comunicación? Yo lo he manifestado; en los medios de comunicación no se permiten los sindicatos, dicen ser los defensores de los derechos de las personas, pero no hay sindicatos y en muchos casos tampoco se cumple con su derecho al Seguro Social.

Voy a mencionar un caso reciente, usted se refirió a la compañera de Chontales, pero hace poco, el domingo exactamente, murió una compañera periodista de amplia trayectoria, María Auxiliadora Lezama. Es indignante cuando pensamos ahora como ayudarle a sus tres hijos, dicen por ahí que el seguro le cubre a los hijos ¿cuál seguro?, si a la mujer en el medio de comunicación que trabajó nunca le pagaron su seguro de vida.

Esas son las cosas que algunos diputados deberían de defender aquí, no querer beneficiar a los dueños de los medios, porque ahí andan que patalean queriendo aprobar una ley ridícula, para beneficiar o quedar bien con algunos dueños de medios. Más bien pediría que ayuden y beneficien a los periodistas y a los trabajadores de los medios de comunicación. ¿Y cómo lo pueden hacer?, esa es la pregunta que yo le quiero hacer a usted compañero, ¿cómo podemos ayudarle a usted a garantizar que se cumpla la ley y que estos dueños de medios les paguen el seguro de vida a los periodistas?, y hablo de los periodistas porque soy periodista; pero sabemos que en muchas empresas como las bananeras, e incluso aquí muchos diputados son empresarios bananeros, y no les pagan seguro de vida a sus trabajadores. No les pagan el seguro social ni pensiones de vida, ni nada y aquí se rasgan las vestiduras, ¿A quién defienden? Si ni ellos mismo lo hacen, yo no voy a decir nombres, pero de sobras se sabe quiénes son.

También quería manifestarle que nosotros estamos conscientes del saqueo que ha habido en estos dieciséis años de los gobiernos en conjunto con los banqueros, pero nos alegra saber que ya eso no va a seguir, que ya los dueños de bancos no van a seguir beneficiándose con estas grandes cantidades de dinero del pueblo, que eran para ellos mismos.

Así que, le agradezco y sobre todo quiero dejar claro, porque aquí un diputado decía que era la Comisión de Salud quien lo había llamado, que quede claro que usted ha venido de manera voluntaria a esta comparecencia, por una invitación que hizo la Bancada de la Alianza Unida Nicaragua Triunfa, para aclararle a la ciudadanía lo que realmente está pasando y lo que nos heredaron en el INSS.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctor López, tiene la palabra.

DOCTOR ROBERTO LÓPEZ, PRESIDENTE EJECUTIVO DEL INSS:

En primer lugar, concuerdo con el diputado Rodríguez en que este es un tema en el cual todos debemos de estar de acuerdo, todos podemos estar de acuerdo porque el Seguro Social ha sido y seguirá siendo de las instituciones que deben perdurar, deben ser cuidadas en el tiempo por todos los nicaragüenses. Estoy de acuerdo con él, en que debemos incrementar la cobertura de la seguridad social y debe ser un interés de todos los nicaragüenses.

En términos generales y para su pregunta directa, quiero decirle que todos estos préstamos se han realizado con transparencia, y no existe ningún conflicto de intereses, porque cuando definimos conflicto de intereses, es el caso en el que un funcionario público toma una decisión porque va a tener un beneficio personal y en esta decisión, ningún miembro del Consejo Directivo, ni el Presidente Ejecutivo del INSS, ni ninguno de los directores generales y funcionarios del INSS ha tenido o va a tener ningún beneficio personal, por lo tanto no existe ningún conflicto de intereses ni en el préstamo de Dexosa, ni en el préstamo del Aeropuerto, ni en el préstamo a Tecnosa. Pero además, estoy de acuerdo en que tenemos que ver hacia adelante y ver cómo resolvemos los problemas para que no vuelvan a ocurrir estos casos de corrupción que hemos visto.

En relación al cobro público que estoy haciendo, hace unos dos o tres meses hablaba con el Contralor General de la República y le decía, ¿en qué le puedo servir, Contralor? Y él respondió, cobre, por favor, doctor, cobre. Porque si usted no cobra, no me van a poder pagar mi pensión. Entonces, el Contralor General de la República tiene muy claro que es lo que tengo que hacer y no estoy haciendo más que cumplir con la ley, para garantizarles a todos los nicaragüenses asegurados sus pensiones. En relación a la Cámara de Urbanizadoras que mencionaba el diputado Rodríguez, efectivamente como mencioné en la presentación, nosotros tuvimos una reunión el año pasado, no con la Cámara de la Construcción, que es una cosa diferente, sino con la Cámara de Urbanizadoras y lo que ellos nos preguntaron fue si estábamos dispuestos a financiar hipotecas de largo plazo para las viviendas y los repartos que ellos están construyendo o que estaban construyendo en ese momento, de forma que la tasa de interés de las hipotecas para las personas que optaran a estas viviendas, bajara. Ya que los bancos cobran tasas de interés de 12, 13 hasta 14% en la hipoteca. Nosotros les dijimos que para el tema hipoteca, en ese momento no estábamos interesados. Para el tema de hipoteca pensamos que deben de seguir siendo los bancos privados y que probablemente podríamos llevar algún mecanismo, algún arreglo, alguna forma en la que los fondos de la seguridad social con garantías apropiadas, eventualmente y después que hagamos los estudios apropiados, pudieran apoyar a los bancos.

Les dijimos que en lo que estábamos interesados, era en prestar capital de trabajo para que se hicieran proyectos de viviendas del menor tamaño posible, que no fueran viviendas de cien mil dólares o de setenta mil dólares, sino que fueran viviendas para sectores profesionales, para sector trabajador, para sector obrero y aquí estamos hablando que hay muchos médicos, maestros, policías, y personal de otras instituciones del Estado que no tienen vivienda y a las que tenemos que apoyar para resolver ese problema. Entonces les dijimos, que si estaban interesados que ellos nos mandaran ese tipo de proyectos y al día de hoy lo reafirmo, si las compañías urbanizadoras empiezan a desarrollar este tipo de proyectos, nosotros estaremos con todo el gusto evaluando estos proyectos para que sean una realidad para todos los nicaragüenses.

La otra inquietud, es que si son compañías sólidas y tienen los soportes y están apegadas a la ley. Sí, son compañías sólidas, tienen los soportes y se ha hecho apegado a la ley, por eso le estamos pidiendo a la Contraloría General de la República que revise todos estos contratos y todos los contratos que hemos realizado, para que los veamos, porque si algún diputado tiene la posibilidad de decir que hay una compañía de dudosa procedencia, por no decir de dudosa reputación, yo no tengo la seguridad para decir que Tecnosa sea una empresa de dudosa procedencia o de dudosa reputación y Tecnosa presentó su garantía, la finca existe, la fueron a evaluar empresas que existen en este país, es más, el dinero se pagó, de manera que nosotros vamos a seguir haciendo inversiones sólidas.

El otro tema es que si a unos les prestamos al 7% y a otros al 8.5%. Quiero recordarle a la Asamblea, que el Ejecutivo del INSS, debe sujetarse en el ejercicio de su mandato, a la ley, a los reglamentos y a las decisiones del Consejo Directivo. Las personas que hayan dado declaraciones en los medios de comunicación; dieron sus declaraciones a título personal, no participan en el Consejo Directivo. En el Consejo Directivo están, dos representantes de los trabajadores, dos de los empleadores, y dos del Estado y somos nosotros seis los únicos que tomamos esas decisiones. Y si me preguntan por qué se prestó al 7% yo le respondo: Muy sencillo, porque el Consejo Directivo consideró que se debía de prestar al 7% Y la Contraloría General de la República deberá determinar si hicimos lo correcto o no hicimos lo correcto.

Con respecto al tema de las reservas, qué si las tenemos en dólares o en euro, la verdad, es que estamos en la mitad de una crisis económica mundial bastante grave y no soy yo el indicado para explicar este tema de cómo debemos de manejar las reservas del país o en qué momento conviene entrar a invertir en euros o en oro. El punto fundamental es que las reservas del Instituto las estamos manejando en dólares, porque la economía del país sigue manejándose en dólares.

Esta discusión sobre el tema de que si debíamos invertir en euros o si deberíamos volver a comprar oro o petróleo para tenerlo en la reserva, la hemos tenido con el Presidente del Banco Central. ¿Qué es lo que sucede? Este es el peor momento para comprar oro, porque es cuando está más alto y lo más probable es que vaya a bajar. Igualmente le recomiendo a cualquiera de ustedes que quiera comprar euros que este es el peor momento para comprarlos porque es cuando está más alto y lo más probable es que tienda a bajar. En el mediano plazo pensamos en nuestras estimaciones, tanto la Dirección de Estudios Económicos del Instituto como la gente del Banco Central, que el euro va a bajar y se acomodará en un esquema correcto. Digamos en un balance apropiado, porque lo que está ocurriendo en el mundo es una crisis especulativa, una crisis donde otros banqueros parecidos a éstos, están jugando con los reales del mundo para hacer una burbuja y de esa manera beneficiarse.

En tal caso lo correcto en los momentos de crisis, eso lo aprende uno en cualquier curso de gerencia financiera, es que en los momentos de crisis es cuando uno menos debe de moverse, porque muy probablemente la crisis pase, va haber alguien que pierda, pero si nosotros nos mantenemos en instrumentos de bajo riesgo, vamos a mantener las reservas y nuestras pérdidas probablemente sean menores. Entonces, esta duda de que si debemos de invertir en euros, si debemos de invertir en dólares, la hemos discutido profundamente. Yo tengo una reunión mensual con el Presidente del Banco Central donde analizamos el desempeño general y vamos viendo por donde se van moviendo las cosas y en estas discusiones vamos valorando si en realidad hay cambios importantes que hacer. Efectivamente, en la época de Somoza había oro del Instituto, en la bóveda del Banco Central, cuando llegamos o llegaron, los que llegaron ya no lo encontraron. Así que, si empezamos a echar culpa para atrás sobre quién robó, pues no sé. En el 79 había bastante reserva y el Instituto quedó en déficit, porque alguien se llevó el dinero de las bóvedas del Banco Central, incluyendo el dinero del INSS.

Efectivamente, tenemos que ver hacia adelante como país, como nación. Estamos donde estamos, tenemos la reserva que tenemos, tenemos esta oportunidad de echar para adelante, podemos actuar con transparencia, queremos una nueva Ley de Seguridad Social que garantice un sistema que sea, no para veinte, treinta años, sino para cincuenta y cien años queremos que esa Ley de Seguridad Social sea para todos los nicaragüenses y sea consensuada por todos.

Respondiendo la inquietud sobre, que los periodistas se afilien. De casualidad hoy, dos medios van a recibir un par de cartas donde les mandamos a decir que se pongan al día, porque tienen una multa de cuatrocientos mil Córdobas por periodista que no han afiliado. Como me recomienda el diputado Rodríguez, no debería estar cobrando en público, así que no voy a decir el nombre de esos dos medios, pero lo que hemos hecho efectivamente es fiscalizar de acuerdo a lo que establece la ley.

El Instituto aumentó una cantidad importante de fiscales en comparación con los que tenía en el año 2006. Estos fiscales están en todas las delegaciones del país y desde junio del 2007 que empezamos este proceso de fiscalización, hasta el momento, se han fiscalizado seis mil trescientos treinta y un empleadores, y de ellos, tres mil quinientos tenían hallazgos. ¿Qué quiere decir?, problemas en los pagos, malos salarios, salarios donde no se reportaba toda la cuota del asegurado social o había casos en que tenían personal contratado -como usted menciona- y no le están pagando la seguridad social. Entonces, a estos tres mil quinientos cinco empleadores le hemos aplicado ajustes y multas por un monto de 60 millones de córdobas. Estos empleadores han tenido que restituir ese dinero que no estaban pagando; y vamos a continuar de igual manera en la fiscalización. Sin embargo, quiero recordarle a todos los empleadores que ahora las cosas cambiaron, porque el Código Penal establece cárcel hasta por cuatro años, para los casos de los empleadores que retienen la cuota de la seguridad social y no la entregan al INSS.

Es recomendable que todos nos pongamos las “pilas”, como dicen algunos, y revisemos muy bien que nuestro personal de recursos humanos haga muy bien los cálculos. Evidentemente, nuestro interés no es echar preso a nadie, pero conviene que todos nos pongamos de acuerdo. En este tema es muy importante revisar el anuario del Banco Central, donde se encuentra que en el sector formal hay cerca de setecientas mil personas trabajando, contratadas. El Seguro Social, apenas tiene cuatrocientos ochenta y nueve mil personas afiliadas en este momento. Por eso, nuestro principal trabajo ha sido aumentar la cantidad de empleadores que están inscritos en la Seguridad Social, donde hemos estado inscribiendo de oficio y además, evitar que haya evasión. Ese ha sido nuestro interés en estos años y en ese tema nos vamos a seguir concentrando.

Si lográramos que las empresas turísticas paguen, porque algunas de ellas no pagan seguridad social a los trabajadores porque los hacen laborar como becarios que hacen sus prácticas. Grandes hoteles de este país contratan a muchachos que salen de las universidades de turismo y los ponen a hacer prácticas, durante uno o dos años y no les pagan seguridad social. Ya la Ministra del Trabajo ha mencionado este tema y se les ha impuesto multas. Si sólo la gente del área de turismo, las empresas de vigilancia y las zonas francas pagaran lo que corresponde a todos los trabajadores que tienen empleados, mejoraríamos mucho la cobertura de la seguridad social.

En ese tema de las zonas francas, nos pasa algo interesante, el otro día el licenciado Aguerri decía, que las zonas francas son las que más pagan seguridad social. Si tienen más trabajadores en la seguridad social, pero los salarios de esa gente son los menores, de forma que no son los que más pagan en la seguridad social. Siempre hemos tenido un problema con las zonas francas. Resulta que las estadísticas que le pasan las empresas de la zona franca a la Corporación de Zonas Francas, tienen una diferencia con la planilla que nos pasan a nosotros, de dos mil trabajadores aproximadamente y nunca hemos logrado ver dónde están esos dos mil trabajadores, porque la zona franca se molesta si nosotros o el Ministerio del Trabajo llegamos a supervisar de noche, porque dicen que son horas no laborales. Y si son horas no laborales, ¿por qué están de noche laborando los trabajadores de las zonas francas?

Hay muchos temas a discutir y aquí lo que necesitamos es un gran acuerdo nacional, para que todos cumplamos con la seguridad social. Esa es mi opinión al respecto. Y en relación con los sindicatos, comparto con usted que el derecho al sindicalismo es uno de los derechos que también está consignado en la Constitución Política y a la Ministra del Trabajo vamos a hacerle llegar esta observación, para que revise y vea si hay algún medio de comunicación que efectivamente está impidiendo esta sindicalización.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctor.

Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.

DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:

Gracias, señor Presidente.

Ya se ha vuelto una costumbre y aquí quiero reclamarlo de entrada, que cuando los ministros quieren venir, solamente a imponer lo que ellos quieren decir, vienen acompañados de un séquito que quieren callar la voz de los diputados demócratas. Que sepan, los hermanos delegados del pueblo presidente, que aquí por mucho que griten, no van a callar la voz. Y que este gobierno incapaz, va a tener que escuchar lo que los diputados le vamos a decir. Por mucha compañía que traigan, por mucho ruido que hagan, van a escuchar y tienen que escuchar lo que los diputados les vamos a decir.

Señor Presidente, desde ya le reclamo, para que en el futuro se regule esa situación que es anómala. Si vienen de invitados, perfecto, que escuchen, pero que no interfieran en el trabajo de esta Asamblea Nacional. Es un reclamo claro del que hoy quiero dejar constancia, porque ese es un abuso. Seguramente ese personal del Seguro Social que están trayendo, son los empleados de don Roberto López que hoy vienen a hacer barra. Y eso hay que criticarlo, ese es un abuso. Solamente el que no tiene la razón se hace acompañar de gritos, para callar las voces de los que sí están pidiendo y están reclamando.

Yo fui uno de los que la semana pasada trajo aquí el caso de Tecnosa, doctor Roberto López. Y la primera gran anomalía que le quiero señalar, es que casualmente ese proyecto se está construyendo en terrenos del Estado. ¿Cómo va a ser posible que usted venga a querer decirnos que esa es una inversión segura, cuando ni siquiera son dueños de los terrenos donde están haciendo la construcción? Eso es algo mínimo para hacer un análisis de que si efectivamente el proyecto es viable, si eran dueños de los terrenos del proyecto que estaban construyendo. Y aquí claramente lo dijimos, son terrenos estatales, se está construyendo un proyecto privado abusivamente en terrenos estatales, eso es una aventura y esos son fondos de nosotros los trabajadores, porque también ahí están mis cotizaciones y ahí están las cotizaciones de todo un pueblo trabajador.
Sería uno de los primeros en reconocer si este gobierno entrega el Seguro Social con 15 mil millones de córdobas. Tenga la seguridad que sería uno de los primeros en reconocerlo públicamente. Ojalá no sean cuentas por cobrar de dudosa procedencia; ojalá no sólo sean cifras como en los 90 cuando en la práctica el Seguro Social sólo tenía un mes de pensiones y un mes de planillas. Las cifras ahí estaban, pero el dinero no aparecía por ningún lado. Y como aquí en este pueblo, el que ha sido quemado con leche, hasta la cuajada sopla, por eso fue que claramente hicimos los señalamientos al Seguro Social, porque ya sabemos la tradición de este país, y más de este Presidente incapaz, que ha quebrado instituciones claves como casualmente el Seguro Social. Por eso fueron los reclamos, y lo reconozco que venga a hacer un planteamiento claro donde aparentemente el Seguro Social está en buenas manos, pero por ningún lado se dice que se ha despedido el 30% de los trabajadores en el primer año de su administración. Por todos lados se está ocultando los despidos en el Seguro Social. Y eso también es un abuso. Se está politizando el Seguro y la mejor muestra es que aquí están los trabajadores de esta institución queriendo callar la voz de la oposición. Eso no es profesional, señor Ministro. Y desde aquí como diputado de la oposición se lo reclamo y se lo digo en su cara. Ninguna persona que se hace acompañar de un séquito para callar los planteamientos, merece mi respeto. Yo creo que ésto tiene que quedar claro para este gobierno, si aquí quiere efectivamente venir a callar la voz como lo están intentando hacer, es un show el que efectivamente quieren montar. Cuando uno tiene la razón la demuestra, la plantea y la defiende y no con voces como estas que quieren efectivamente callar la voz de los diputados.

Por todos lados se oye sobre el Interbank, ahí volvió a salir en la plata que efectivamente el Seguro Social no pudo cobrar y esos son los señalamientos que a nosotros nos generan dudas. Aquí tenemos que estar claros, los fondos del seguro son de todos los trabajadores y es para nosotros, en su momento que nos corresponda la jubilación, ahí hay fondos nuestros también. Así que, señor Ministro, el caso de Tecnosa fue un caso que debería de generar preocupación si se quiere demostrar una administración responsable, aquí demostramos que ese es un proyecto que se está montando en terrenos estatales y la empresa privada que lo está haciendo ni siquiera tiene las escrituras y fue un abuso de su administración que además de darle una concesión especial en el interés, porque efectivamente ustedes lo están reconociendo, que se lo prestaron al 7%, cuando a otros proyectos les han prestado a 8 ó 10.5% como fue al aeropuerto. A esos que tienen una legalidad dudosa en los terrenos donde están construyendo se lo prestaron al 7%.

Esos son los reclamos que hay que hacer y aquí otra muestra. Se habla de los famosos Cenis de la Rosario Minning Co. Esa fue una negociación de Emilio Pereira, pero aquí no se dice que el que verdaderamente negoció eso fue Leopoldo López, casualmente hermano suyo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Por supuesto que la comparecencia suya despierta polémica, pero francamente contribuye, es una aportación bien importante para clarificar y para informar a la población, sobre cómo se está manejando una institución tan estratégica para el Estado, como es el Segurito Social.

Yo francamente quiero felicitarlo por la claridad de la exposición, porque permite que nos vayamos apropiando de ese manejo de la información pública y usted viene acá a este recinto, frente a nosotros los diputados, frente a la población porque entiendo que se está trasmitiendo esto en directo, en el Canal de la Asamblea y otros, para que la gente también, los asegurados, los jubilados, los que están por asegurarse en ese programa intensivo que están ustedes realizando, tengan una consideración, una valoración objetiva de cómo se están manejando estos recursos públicos.

Yo le felicito a usted por tan buena presentación. Y quiero francamente también sugerir que esta información se incorpore en la página web. Tenemos actualmente aquí en este momento la página web del Seguro Social, aquí la tiene y todos estos datos que son relevantes no se encuentran ahí. Creo que en buena medida, parte de las opiniones, dudas, etcétera, que se han creado, no solamente es por un enfoque sesgado de medios de comunicación y otros interesados, sino que no quieren reconocer la buena conducción que se realiza en el gobierno, como es el caso del Ministro González que está acá presente, igual lo felicitamos por el excelente trabajo que hace al frente del Ministerio de Salud. A veces sucede que no explicamos adecuadamente y en tiempo los buenos logros, como el que estamos viendo el día de hoy.

Por otro lado, consideramos que hay varios temas que ver; pero yo solamente quiero pedir la atención de parte de los representantes del INSS, con respecto al caso de los buzos de la Costa Caribe nicaragüense, que le pongan más interés y exigir que las empresas que realizan esa labor -por supuesto que ellos lo hacen por la utilidad, y por ser necesaria en el país, porque hemos comprometido a Nicaragua con un sistema de economía de mercado, pero de mercado justo, como dice el presidente Ortega-, que puedan prontamente incorporar al seguro social a los compatriotas que realizan este trabajo de alto riesgo y que por la falta de éste, lamentablemente han quedado con secuelas.

En segundo lugar, comparto con ustedes y espero que lo consideren, ahora que están precisando un poco más cómo invertir el capital para que tenga un mejor rendimiento financiero, asegurando que se disminuya o se nulifique el riesgo que se considera la colocación de estos recursos, por supuesto en un futuro banco de los trabajadores, también puede ser en el Banco de Fomento que fue aprobado unánimemente en esta Asamblea Nacional, e instamos al gobierno del Presidente Ortega, a que se ponga a operar a la mayor brevedad, porque se requiere que lleguen créditos con intereses bajos a la población y con mejores condiciones para que el productor pueda aprovecharlo, y que ésto sea parte del enfoque que usted está presentando.

En tercer lugar, quiero señalar lo siguiente, usted presentaba como una deuda irrecuperable la del Bavinic, creo que esos recursos que fueron mal usados deben de recuperarse, ciertamente que el acreedor es el Estado, al final somos los nicaragüenses, pero no tienen porque los asegurados pagar por eso, pienso que esa como otras cantidades de dinero por otros conceptos, que vienen a totalizar un poco más de tres mil millones de córdobas, es necesario comenzar a discutirlo con el ministro de Hacienda, para que sean consignados como deuda pública y así como se le pone interés y se negocia en el caso de los Cenis bancarios, también lo que se debe a seguridad social que es más de tres mil millones de córdobas y a mí me consta que doña Edda Callejas comenzó ese trabajo y no lo pudo concretar, entonces es conveniente que con el excelente trabajo que están haciendo ustedes ahora, incorporen también este tema en la agenda financiera para discutirlo con el Ministerio de Hacienda.

Y finalmente, un reclamo, tengo acá una comunicación del señor Donald Castillo Orozco que es uno de los dirigentes de la Asociación de Jubilados y Pensionados, (Ajupine) y otras organizaciones, ellos tienen entre varias cosas una demanda especial. Saludan la creación del Centro de Oftalmología y la farmacia Simón Bolívar, piden que en la medida de las posibilidades se pueda extender este servicio en otras zonas del país para que en otros lugares, incluida la Costa Caribe, puedan tener posibilidad de medicinas más baratas y anteojos más accesibles a sus bolsillos, pero concretamente solicitan el cumplimiento del artículo 49 del Decreto Ley 974, Ley de Seguridad Social, que dice lo siguiente: “el asegurado que cumplió 60 años y no tiene las 750 cuotas, tendrá una pensión del 40% con sólo 5 años cotizados”, como también a los enfermos de insuficiencia renal crónica, que día a día van falleciendo, bueno, ese ya es un comentario que hace Donald Castillo.

El asunto es que esa obligación del Seguro Social no hay manera cómo la pueda evitar, ciertamente que esto grava los recursos, pero el asunto es que es un derecho que no se les puede negar y esa es una deuda que tiene la seguridad social con una cantidad aproximadamente de 40 mil, 50 mil personas de la tercera edad, que no pudieron completar sus cotizaciones o más allá de los 750 semanas. Pero según este artículo que es categórico y claro, usted y todos nosotros estamos en la obligación de cumplirlo, y así como ha venido poniendo en orden la seguridad social y ejecutando las cosas conforme los procedimientos de ley, no puede obviar el cumplimiento de este tema. Sé que esta es una cuestión que tiene que involucrar una política de Estado, estamos hablando de recursos importantes, pero estamos hablando sobre todo del derecho humano a la sobrevivencia, porque la mayoría de estas personas no tiene otros ingresos o son muy escuálidos.

Entonces le pedimos que por favor, discutan este tema en la próxima reunión del Consejo de Seguridad Social y que en todo caso sea visto con otras instancias, en este caso con el Gobierno para atender esta obligación que está vigente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Allan Rivera Siles, tiene la palabra.

DIPUTADO ALLAN RIVERA SILES:

Gracias, señor Presidente.

Quería saludar al Ministro Roberto López y al Doctor Guillermo González, Ministro de Salud. Al Ministro López lo deseo felicitar por su brillante presentación y sería bueno que nos pudiera facilitar una copia de su presentación.

Aprovecho también la presencia del Ministro González, para hacerle una petición de parte de los trabajadores del Ministerio de Salud del departamento de Jinotega, y es el ingreso de todos ellos a lo que es el régimen integral del INSS, sobre todo Ministro, porque esto ya fue firmado el año pasado en el Convenio Colectivo, y ahí está muy claro donde todos los trabajadores de dicho departamento, -aproximadamente son 980-, necesitan de ese beneficio del Seguro Social. Espero Ministro que nos cumpla porque yo también soy trabajador de allá, del Ministerio de Salud.

Por otro lado, quiero decirle al Ministro López, que es claro que el INSS es un emporio económico, ya que recibe todas las cotizaciones de todos los asegurados del país, por eso no queremos nosotros los asegurados y la Asamblea Nacional, que a esta Institución se le ocupe como caja chica.

Así mismo, deseo mencionar el reglamento financiero del INSS que habla de los fondos del Seguro Social, y en estos fondos aparecen fondo de seguro las ramas de maternidad, enfermedad materna patrimonio básico del INSS, de riesgos profesionales, de la pensión de invalidez y muerte, esto es lo que más nos preocupa a nosotros como legisladores y como trabajadores. Tengo veinticinco años de trabajar en el Ministerio de Salud, en el rubro de la reserva de seguridad y reserva técnica en base a lo que es invalidez, vejez y muerte, y ese es el temor que nosotros tenemos en el reclamo de las inversiones que hace el INSS, que en su momento a lo mejor esa plata no se pueda recuperar y tengamos problemas con ese acápite de reserva de seguridad y reserva técnica de invalidez, vejez y muerte.

Además quiero hacer algunas preguntitas al Ministro, ¿en base a qué criterios técnicos y legales el INSS prestó el dinero a Tecnosa?, y ¿por qué prestaron a veinticuatro meses de plazo?

Sin ánimo de perjudicarlo, la otra pregunta es para -como usted decía-, que nos quede claro y sobre todo a la población, a los medios de comunicación, todo este asunto de las inversiones que está haciendo el INSS, ¿Cuáles son los nombres de las personas que conforman el Consejo Directivo del INSS en este momento?, ¿A quién representan?, ¿Cuántos hay en su totalidad? Si autorizaron ese tipo de transacciones. ¿En base a qué fundamento lo hicieron?.

Hago esta remembranza Ministro, por lo que salió recientemente en el Banco Central, de que hizo la renegociación de los Cenis con el Banpro, y acordémonos que el Banco Central no tiene Junta Directiva, entonces hay que considerar eso.

Otras preguntas Ministro, ¿Cuáles son las garantías reales sobre las que se otorgó el préstamo del INSS a Tecnosa?, ¿quién es el dueño de esa propiedad en Jinotega que servía de garantía y cómo hicieron para determinar su valor en 1.8 millones de dólares? y ¿Si conocen la historia registral de esa propiedad? Hago remembranza de Jinotega, conozco todo el departamento prácticamente toda la población entonces tengo interés en ver cuál es esa finca que vale 34 millones de córdobas. Estas preguntas las hago para que nos aclare a toda la población.

Por último Ministro, sobre todo porque está apareciendo en los medios de comunicación algo muy importante, que dice, “combo feliz a Tecnosa”, y dice, “Hacienda le exonera de impuestos y le llueven privilegios de todo el Estado”. Me llama la atención, que a Tecnosa le prestan 1.2 millones de dólares para construcción de viviendas y también a esta misma empresa, está vinculada al tesorero del Frente Sandinista de Liberación Nacional y Presidente de Petronic, Francisco López, en la adjudicación sin licitación de un proyecto del Ministerio de Educación, para construir sesenta y cinco aulas, por eso, le voy hacer otra pregunta Ministro.

Para nadie es un secreto que altos funcionarios de este gobierno y familiares, participan como accionistas de empresas a las que el Seguro Social ha otorgado préstamos en condiciones preferenciales. ¿Usted está consciente de que tales actos constituyen irregularidades y falta a la Ley Orgánica del INSS, a la Ley de Probidad de los Funcionarios Públicos, a la Ley de Contrataciones del Estado y otras leyes de la Contraloría General de la República y al Código Penal de Nicaragua? solamente Ministro.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Élida María Galeano Cornejo, tiene la palabra.

DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO:

Gracias, Presidente.

Antes que nada, quiero felicitar al doctor López, Presidente del INSS, y decirle, que con todos estos millones que se han robado diferentes funcionarios, cuántos programas y proyectos no hubiera habido para el sector desmovilizado de la guerra, donde ha habido pensiones miserables de cincuenta y cien córdobas, y que no bastándoles, ni poniéndose la mano en la conciencia, todavía engañaron a muchos combatientes con una supuesta indemnización de dos mil córdobas, a cómo le salió la pensión a ese combatiente de guerra, si fue del 90 al 96 y en el 2004, 2005 que hicieron esa famosa indemnización de un solo viaje. Damos las gracias y en mi calidad de diputada nacional y como combatiente que fui de la Resistencia, le doy las gracias por ese aumento en esas pensiones.

Estos señores con todos esos robos deberían de estar presos, vengan de donde vengan, porque es un daño lo que le han hecho al pueblo en general y a los más desprotegidos, como es el sector desmovilizado, excombatientes de guerra.

Mi pregunta Doctor, es ¿qué proyectos concretos tiene el INSS para los lisiados de guerra, los ancianos y los niños? Sea para los niños de los CDI, para aquellos niños abandonados, niños de la calle. ¿Qué proyectos tiene el INSS en concreto? Esa es mi pregunta.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Doctor Roberto López, tiene la palabra.

DOCTOR ROBERTO LÓPEZ – PRESIDENTE EJECUTIVO INSS:

Trataré de ser breve, porque ya realmente se nos está agotando el tiempo.

Lamentablemente no conozco tanto a la familia del diputado Fabricio Cajina, como él conoce a la mía, así que sobre ese tema no voy a comentar, me parece que es una falta de respeto, propia de los soberbios que se creen dueños de este país y que creen que pueden callar al pueblo, entonces voy a evitar dirigirme al respecto de lo que dijo este señor.

Efectivamente le hicimos un préstamo a Tecnosa, y ya presentamos a la Contraloría General de la República los documentos relativos y les pedimos que hicieran una evaluación exhaustiva. Esta no es una discusión que se hará en los medios públicos, ni de esta manera, los auditores de la Contraloría deben de llegar y revisar qué es lo que correspondió hacer, qué se debió haber hecho, qué no se hizo, y así como estamos claros cuando aceptamos este cargo de las responsabilidades que asumimos, vamos a enfrentarnos, si acaso la Contraloría General de la República considera que se hizo algo de forma inapropiada.

Al respecto de los temas que nos mencionaban, en relación a la página web, vamos a incorporar efectivamente este informe.

En cuanto a la atención de los buzos, estamos trabajando en la comisión especial y ahí el tema fundamental es el fortalecimiento del Ministerio de Salud, y en lo que vamos a trabajar es en que el hospital de Bilwi se fortalezca para que pueda atender a estos buzos y que además se haga el trabajo preventivo que debe realizarse. Estamos en coordinación con los inspectores del trabajo y nuestros propios inspectores de higiene industrial, para que se revise que estos buzos utilicen los mecanismos fundamentales de protección, porque el tema ahí es que si no utilizan oxigeno, no hay manera de evitar que tengan problemas en el futuro.

En relación a la deuda con el Bavinic, efectivamente la Junta Liquidadora del Bavinic, la Ley de la Liquidación, todo, establece que una vez que éste se liquide, esos fondos, y cualquier deuda que quede, particularmente la deuda con el INSS va ser asumida por el Estado. Lo lamentable es que efectivamente este préstamo haya servido para construir casas de lujo y que ahora el Estado, es decir, todos los que pagamos impuestos, tengamos que pagar un préstamo que era de particulares, ese es el tema más grave.

Con respecto a la óptica y la farmacia, estamos tratando de que una vez que vaya adquiriendo experiencia nuestro personal en el manejo de esta farmacia y de la óptica, iremos expandiéndolo al resto del país.

En cuanto al artículo 49, hay un problema grave, efectivamente doña Violeta derogó el artículo que reglamentaba a éste y nos enfrentamos con un problema objetivo y grave que es el siguiente; si pagamos las pensiones reducidas, la reserva del INSS se termina en dos años punto. Es decir, si aquí decidimos, como le dije la vez pasada a la gente de la Comisión de Salud, yo voy a hacer lo que la ley diga, si los diputados deciden que les vamos a pagar a personas menores de 55 años, les vamos a pagar, la discusión es, cuando se terminan los riales, porque una vez que se terminen los riales del seguro los va a pagar el Presupuesto General de la República. Entonces vuelvo a lo mismo, la única manera que tenemos nosotros de pagar las pensiones reducidas es incrementando en un 5% el aporte que se realiza a la seguridad social y que en este momento es de 21.5% para el régimen integral de forma, que si todos nos ponemos de acuerdo aumentamos a 25% lo que se paga en seguridad social y empezamos a pagar las pensiones reducidas, de otra manera es financieramente insostenible estas pensiones. Eso lo hemos discutido con todas las asociaciones de jubilados durante todas las reuniones mensuales que tenemos con ellos.

Como es tan conocedor el diputado de Jinotega, le quiero decir que la finca que fue hipotecada por Tecnosa y que va estar disponible también en la Contraloría General de la República y que usted pueda ir a examinar cuando ellos lo revisen, es una finca que se encuentra en la comarca La Fundadora, municipio de Jinotega, y está inscrita con el número 35664, Tomo 5228992 y es de doscientas cincuenta y tres manzanas, propiedad de Tecnosa, según consta. Los documentos existen, no hay ningún problema en que usted los revise y fueron dos firmas separadas las que valuaron.

En relación al trabajo con la niñez y discapacitados de guerra, estamos trabajando en coordinación con el Ministerio de la Familia, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y con otros ministerios, formando un equipo de trabajo, que en realidad trata de crear una nueva forma de brindar bienestar social a los nicaragüenses. De esa manera hemos estado colaborando para la reparación de los CDI, y para que se restituyan los servicios que habían sido eliminados durante la década de los 90. Desde hace ya un par de meses el Ministerio de Salud está enviando médicos a los CDI, entiendo que el Ministerio de Educación está enviando profesores para pre-escolar y de igual manera todas las instituciones estamos tratando de trabajar en conjunto, para llevar servicios de bienestar social similares o mejores, a los que brindábamos durante la primera fase de la Revolución.

Por otra parte, el instituto está trabajando principalmente creando clubes de personas de la tercera edad en cada uno de los departamentos, de forma que ellos puedan tener un desarrollo cultural, un desarrollo personal y en algunos casos los estamos impulsando para que creen sus propias microempresas y de esa manera puedan continuar contribuyendo a la economía nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a la última ronda de preguntas.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Realmente me dejó entusiasmado el señor Presidente del INSS, con la valoración que le da a las fincas en la zona norte. ¿De cuántas manzanas decía que era la finca, de doscientas? ¿250? a ver, de doscientas cincuenta y tres manzanas, bueno, me parece que usted, está ayudando a que las tierras en el norte valgan por lo menos veinte veces más de su valor real lo felicito y le agradezco el impulso que le da al valor de las propiedades en la zona norte. Por la mitad de lo que usted le prestó a Tecnosa, le ofrezco una de seiscientas manzanas en garantía.

Creo que la historia de este país, para ser justo, no comienza en el año 95, señor Presidente, como usted lo presenta en esa gráfica. La historia reciente de este país comienza en el año 79, cuando los nicaragüenses unidos terminamos con la dictadura de Somoza, porque no fue sólo el Frente Sandinista, fue Nicaragua entera, que se cansó precisamente de este tipo de manejos, de estas historias ocultas, se cansó de que no se transparentara con el rigor que debe tratarse el erario público. Considero, señor Presidente, aquí no se trata de que lo aplaudan los sandinistas o nosotros, se trata de cuidar el dinero de los trabajadores para sus futuras pensiones, y probablemente muchos de los que están ahí atrás, que deben de ser cotizantes del Seguro Social, deberían de estar preocupados porque ese dinero sea bien utilizados y custodiado.

Quisiera ver ahí a los sindicalistas de este país, cuidando los intereses de los trabajadores en el INSS, ahí los quisiera ver a Luís Barbosa, a Roberto González y a muchos otros sindicalistas, cuidando el dinero de los trabajadores que está en el INSS. De paso quiero pedirle al Primer Secretario de la Asamblea Nacional, me haga llegar el listado con los números de cédula de las personas que nos visitan hoy, para ver cuántos están en la nómina del Estado y cuántos son empleados del INSS o del Ministerio de Salud, que deberían estar trabajando y no lo están. Hago formal solicitud al Primer Secretario de que me haga llegar ese listado para cotejar con la nómina del Estado, porque por ahí se comienza con la transparencia, trabajadores en su trabajo en horas de trabajo, pero si ellos no son trabajadores del Estado tienen todo el derecho de estar ahí porque no están faltando a sus labores, porque son de los CPC por ejemplo.

Se han dicho muchas cosas aquí, y me gustaría aclarar por ejemplo, lo que decía mi hermano Enrique Saravia, que los cafetaleros contribuyeron a la deuda externa de este país. Debo decirle a mi hermano, que los cafetaleros no cooperaron a crear esta deuda, porque no recibían los beneficios que percibían en el occidente y en el Pacífico de Nicaragua en los años 80, por el contrario, los precios promedios del café en esa década fueron ciento cincuenta dólares pero los productores recibían veinte y los escenarios de guerra fueron en las zonas cafetaleras y la producción se destruyó en esa zona. Y por si no bastara, 30 millones de dólares de un fondo de estabilización de precios también se perdió en esa misma década y hasta el día de hoy no se les ha regresado a los cafetaleros. Pero no es el tema que nos ocupa hoy, yo quisiera hablar del INSS.

Deseo hacerle otra observación señor Ministro – Director del INSS. Recuerdo que en esos gobiernos de tan ingrata recordación para usted, vino el Ministro Pedro Solórzano, a la Asamblea Nacional lo llamó para algo, yo no estaba en este Parlamento, era un ciudadano, un productor que estaba pendiente de la política, también vino Eduardo Montealegre y esos ministros vinieron solos, no se hicieron acompañar de barra, de grupos, porque eso no salva al mal funcionario. Las leyes de la República hoy en día son claras, y usted podría traer diez veces más de gente y el día que falte a la ley la misma cantidad de problemas o la misma pena se le podría imponer, no hace eso la diferencia, pero sí hace la diferencia venir con grupos que interrumpen el trabajo legislativo, que gritan y que recuerdan el pasado de Nicaragua en los años 80, donde se atropellaba el derecho de las personas, creo que no se construye un país ni la institucionalidad con gritos.

Me preocupa que Nicaragua está en un programa con el Fondo Monetario Internacional, precisamente por la debacle en que este país quedó después de los años 80, si no, no necesitáramos estar con este Organismo Internacional, porque los países ricos no van al FMI a pedir limosna, los países como nosotros que somos países potencialmente ricos, pero que hemos sido empobrecidos por política, somos los que vamos a él.

Creo señor Ministro, que un desempeño pobre o amañado del INSS, puede causar problemas con el Fondo Monetario Internacional. Prestar dinero de manera discrecional donde han salido tantas versiones, una las dio el Presidente, otras las dio Bayardo Arce, ahora usted nos dice otras, son cosas que afectan un programa con este organismo, donde estamos diciendo, dennos dinero, pero el dinero es nuestro, nosotros lo gastamos, lo prestamos de manera discrecional.

Quisiera hacerle algunas preguntas concretas. Por lo que usted ha mencionado le sugiero que la próxima vez que nos visite en la Asamblea Nacional nos traiga en su presentación también al actual Ministro de Hacienda que tampoco le ha pagado una deuda que el Estado tiene con el INSS y ahí le voy hacer una pregunta, ¿por qué no se incluyó? si sabe usted que en el Presupuesto General de la República no están los 370 millones de córdobas que tiene que pagar el Estado al INSS anualmente? Probablemente en su próxima presentación usted va a traer a los ministros de Hacienda antes mencionados y al ministro Alberto Guevara, diciendo que no le han querido pagar, y tal vez no son los ministros, porque los ministros pagan lo que está en el Presupuesto General de la República y no veo en ese presupuesto nada aprobado, ni impulsado por el Gobierno para pagarle al INSS. Esta es una pregunta que le dejo, ¿usted sabe, por qué el Gobierno no está incluyendo la deuda del INSS en el Presupuesto General de la República para pagarle?

La otra inquietud que tengo señor Ministro, es que la ley “mandata” al Presidente del INSS en su artículo 16, presentar al Consejo Directivo un informe semestral de la situación económica del Instituto, de las prestaciones y servicios efectuados y de las gestiones realizadas. ¿Podría usted facilitarnos una copia de los últimos tres semestres de ese informe?

Así mismo, ¿Cuál es la rentabilidad proporcionada por un particular, en relación con la proporcionada por un banco del Sistema Financiero Nacional? ¿Cuál es el porcentaje de riesgo en comparación de una u otra situación?. ¿Existe algún reglamento que regule los préstamos?, si existe, ¿está publicado?, y si no existe ¿Eso quiere decir que se han estado haciendo préstamos de manera discrecional?

Ministro, ¿qué entiende usted por conflictos de intereses? Cuando Tecnosa, TESA y Sinergia, empresas que han recibido préstamos por parte del INSS y que participan algunas personas que son a la vez funcionarios públicos, y/o participantes del partido político a fin al Gobierno, están involucrados en esos préstamos. Debo decirle señor Ministro y reiterarle, que aquí la preocupación de esos fondos tal vez está basada en muchas de las cosas que usted ha dicho, porque no creo en gobernar con un espejo retrovisor, pero hay que capitalizar las experiencias, y no se trata de venir a decir, que del año 95 para acá, aquí se pierde el dinero del pueblo, la historia reciente de Nicaragua comenzó en el 79, cuando empezamos una nueva historia, y desde esa época se ha perdido el dinero del pueblo, se han desperdiciado los recursos, por eso es que vimos cómo muchos quedaron con haciendas, con empresas, con casas, y no precisamente el pueblo pobre. Al pueblo pobre se le dieron migajas para callarle la boca, se le dieron parcelitas de tres o cuatro manzanas para que comieran zacate, le dieron casitas de las más baratas. Las mansiones, las grandes empresas, las casas en San Juan del Sur, en las playas, están en mano de los grandotes, de los tiburones grandes.

Debo decirle para concluir señor Ministro, que bien dijo usted que en el Código Penal se establecen penas, valga la redundancia, para los que detienen o retienen el pago de los trabajadores en el INSS, y estoy seguro que aquí nadie se opone a una medida, es más, aquí lo aprobamos de manera consensuada y total, pero eso no quiere decir que nosotros descuidemos, que nosotros nos convirtamos en cómplices, cuando aquí se hacen préstamos que despiertan sospecha.

Quiero cerrar mi intervención diciéndole, que no basta ser honrado, que hay que aparentarlo, y quisiera que cuando nos vuelva a traer esa presentación, sean presentaciones auditadas por auditorías externas, por la Contraloría General de la República, porque usted sabe el papel aguanta lo que se le pone y así hemos sido estafados los nicaragüenses en diferentes épocas, por diferentes gobiernos y por diferentes partidos políticos. Lo que estoy diciendo es que la transparencia no tiene color político, el manejo adecuado de los recursos del pueblo no tiene color político, ahí es donde debemos establecer las diferencias, los que están en el Ejecutivo, en el INSS y los ministros, y los que estamos en el Legislativo. No nos debemos dividir cuando hablamos de transparencia, no debe de ser motivo de ataque de ningún funcionario público a miembros de la Asamblea Nacional, cuando los llamamos aquí para transparentar recursos y usted ha caído en el pecado de señalar personajes de este poder.

Por ahí dice Gustavo o el que dice, que afiliemos a los trabajadores al INSS o a mis empleados, debo decirle señor Ministro, que esa ha sido reacción de muchos gobiernos, cuando alguien alza su voz, recuerdo que Somoza y otros gobernantes respondieron diciéndole, “te voy a mandar al INSS”, como una amenaza, son los errores del pasado representados en esta Asamblea Nacional por un diputado.

Los trabajadores deben de estar en el INSS por convicción propia también, no sólo porque la ley lo exija, que el trabajador esté convencido que hay un beneficio ahí. Lastimosamente en el campo, los beneficios del INSS se limitan a un pequeño cajoncito cuando se mueren, y eso no convence al trabajador, al trabajador del campo y son los primeros que se oponen cuando les querés deducir para pagar al INSS. Eso nos indica que debemos de trabajar de manera unida para encontrar los verdaderos beneficios a los trabajadores, debemos de encontrar incentivos para que el trabajador en el campo se afilie al INSS y que demande a sus patrones que lo afilien porque esa es la verdad si queremos hablar realidades.

Por lo demás señor Ministro, no abona a componer este país, acompañarse de grupos que rayan en la vulgaridad, en el atropello, no se compone un país con turbas, el país se compone fortaleciendo las instituciones, usted está destinado y mandatado a fortalecer la que usted dirige y si no lo hace, tenga la plena seguridad que ese Código Penal y las leyes de la República estarán para penar la actuación que no esté apegada a derecho en su mandato o en el de cualquiera que llegue ahí, hoy es este gobierno, mañana puede ser cualquiera, pero esa transparencia, ese apego a las leyes debe de existir.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, Presidente.

En primera lugar, esta mañana ya casi después de las doce del día, quiero saludar a todos los trabajadores que están aquí presentes, porque son los verdaderos dueños del Seguro Social, no son los empresarios, dueños de cafetales los que tienen que decidir dónde y a qué hora se disponen los recursos del Seguro Social, son los que han cotizado por años, y años y hoy, cuando el Presidente de esa Institución viene a dar a conocer por primera vez todas las barbaridades que han hecho estos funcionarios a costa de las pensiones de los jubilados y de las prestaciones de los trabajadores, se ponen ¡huyuyuy! ni siquiera quieren que se den cuenta.

Aplaudo la presencia de todos y cada uno de los que están aquí, porque no es el diputado Fabricio Cajina o el diputado Torres los que pueden decir si hacen bien o hacen mal en venir, es un derecho de ustedes y hoy han conocido por primera vez, la situación en la que se encuentra el Seguro Social, y lo han escuchado y lo tienen presente. Le pido al ministro que nos pase una hoja para que lo reproduzcan al resto de trabajadores que existen en sus unidades.

Me acuerdo que recientemente, cuando aprobamos la Ley que declara el 8 de agosto Día Nacional de los Trabajadores de la Salud, un diputado planteaba, bueno, ¿y es que esta gente no va a trabajar?”, lo que demuestra el gran desconocimiento que tiene de la función de los diferentes trabajadores en este país. Ahora bien, el diputado Torres pretende que se le dé información de los visitantes como si ellos son sus empleados, que le van a mandar a decir si están trabajando o no para el Estado ¿a cuenta de qué? Además ellos vienen, van a venir y van a seguir viniendo lo quieran o no, sepan que ellos tienen derecho y van a venir las veces que sea necesario. Yo me pregunto, si el diputado Torres le estará pagando a sus trabajadores el salario mínimo porque a su familia en Estelí. Los tendrá asegurado, para que se exprese de esa forma? Hablar es fácil, hacerlo no. Demuestre con ejemplo.

Por otra parte, quiero felicitar la extraordinaria exposición que hizo el doctor López, abundante en información, con claridad alrededor del trabajo que va a desarrollar el Seguro Social en el Norte, en beneficio de los trabajadores, de los jubilados, y tiene una visión de futuro.

Quiero hacer algunas consideraciones y pedir una información. Me parece doctor López, que hay que prestar atención a lo que hoy conocimos con respecto a la omisión que hace la Ley del Fogade, en relación a no dar protección a los recursos del Seguro Social, si lo tenemos así, debemos alertarnos alrededor de eso, y buscar mecanismos que le den seguridad.

En segundo orden, me parece también que el planteamiento que expresa el diputado Jarquín es valedero, nosotros atendemos cantidad de personas adultas mayores, con más de 60 años, que no reúnen las 750 semanas cotizadas, en tal sentido creo que el INSS debe profundizar los esfuerzos que ya ha venido haciendo, para investigar esas cuentas de tanta semanas que no cotizaron, que no entregaron sus cotizaciones al seguro, y hacer un acto de justicia para esas personas adultas mayores. Conozco muchos casos. Por ejemplo, en época de la Licenciada Callejas, a la Comisión Laboral venían infinidad de trabajadores de las bananeras, que ni siquiera estaban reportadas, la gente solamente tenía su colilla y así logramos recuperar una importante cantidad de semanas para honrar efectivamente ese derecho que la gente tiene.

Entiendo que hay dificultades económicas, y aunque son estables los recursos, no es posible beneficiar los aspectos que establece el artículo 49, para esas pensiones; pero si existe tanta deuda y tanta gente que ha malversado esos recursos del Seguro Social, lo invito y a lo mejor nosotros, los mismos trabajadores de los diferentes sectores, podemos hacer una moción para apurar el cobro y el castigo que merece esa gente, y así hacer justicia a tantos jubilados que entregaron su vida, desempeñando los trabajos que les correspondió realizar, para que hoy en día por esa malversación no puedan recibir los beneficios a los que tienen derecho. Usted ha mencionado lo que establece el Código Penal, pero la misma Ley del INSS establece el apremio corporal para esa gente que no paga el Seguro Social, despliegue a todos esos inspectores y haga valer esa ley y cóbreles, para que efectivamente sientan lo que corresponde en las leyes actuales. El deber de ellos es enterar esas cotizaciones para que podamos hacer justicia a esos trabajadores.

Quiero decir, que este es el único Gobierno que ha hecho justicia a las prestaciones de los trabajadores en este país, precisamente por eso creo que el Seguro Social en este momento debe desarrollar al máximo las gestiones en términos de las inversiones que debe realizar para poder generar más viviendas. Particularmente aprovecho su venida señor Ministro, para que tenga como término de prioridad las viviendas de los trabajadores de la salud. Nosotros ya hemos hecho gestiones, hay más del 30% de los trabajadores de la salud, y le digo, solamente de Managua, que viven uno sobre otro con sus familiares, la gente no haya que hacer. Entonces, encarecidamente priorice a los trabajadores de la salud en los proyectos de vivienda y olvídese de lo que pueda decir esta gente, que nunca se ha preocupado por la clase trabajadora.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señor Presidente:

Al inicio de su intervención don Roberto se quejaba de que ha sido víctima de una telenovela, pero me da la impresión de que él no se ha percatado que ha venido aquí a la Asamblea Nacional a escribir el último capítulo de la misma.

Para comenzar, él trajo un montón de extras que han venido a hacer el papelón de aplaudirlo y abuchearnos a nosotros, y en este nuevo capítulo de la telenovela don Roberto, les ha dado mayores elementos a los medios de comunicación para que puedan desarrollar otro capítulo. Por ejemplo, él nos ha venido a convencer con matemáticas inverosímiles, que los fondos de los asegurados están más seguros en empresas desconocidas y oscuras como Tecnosa que en cualquier banco nacional como el BAC, como Banpro, según él ahí están mucho más inseguros. Empresas como Tecnosa le dan garantías excelentes como una finca que se llama “La Fundadora”, que habría que ver cuánto vale en realidad esa finca, porque según don Roberto, la valoración anda por un millón ochocientos mil dólares, así que ahora los periodistas pueden ir a indagarse realmente cuánto vale esa finca, para seguir un nuevo capítulo de esta telenovela.

Nos ha venido a explicar que los fondos de los asegurados están mejor cuidados por don Francisco López y su empresa oscura Tecnosa, ahí están mejor invertidos que en cualquier banco nacional, que el Banpro, el BAC es muy peligroso, porque cualquiera de esos bancos puede quebrar, pero Tecnosa es una empresa fuerte, muy fuerte, que tiene fondo moral como un millón ochocientos mil dólares para pagar.

Además nos vino a decir que él recibió el Seguro Social con fondos pequeños (5,759) millones de córdobas), y dice que todas las administraciones anteriores fueron un desastre, sin embargo, no nos explicó con cuánto dejó el Comandante presidente Daniel Ortega el Seguro Social en el año 1990 cuando entregó el poder, que lo dejó bajo cero. Así que, habría que ver, por qué a nosotros ahora nos preocupa también una nueva administración del Comandante Daniel Ortega, porque sus credenciales al frente del INSS y al frente de la nación, son credenciales sumamente negativas para la economía del país. En el último período presidencial el Comandante Presidente nos heredó una deuda de 12,500 millones, por tanto es justo que nos preocupemos por los fondos de los asegurados, sobre todo cuando vemos que los están prestando a una empresa cuyo Presidente es uno de los socios que tiene intereses importantes y es el tesorero del Frente Sandinista, ahí podría haber algún conflicto de intereses, tesorero del partido del que usted también forma parte.

A nosotros nos preocupa que los fondos se estén prestando a empresas coludidas con el Estado, creo que es una preocupación legítima. Quizás después de esta intervención y de escuchar aquí a la gente que trajo en esta segunda etapa de la telenovela, sólo cabe hacerle una pregunta, porque ya estoy claro, la pregunta es bien sencilla. ¿Usted, volvería a hacerle un préstamo a la empresa Tecnosa después de la telenovela que le ha tocado vivir, si o no?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ:

Ante todo quiero felicitar al Director Ejecutivo del INSS, a los trabajadores que están acompañándonos en esta sesión de la Asamblea Nacional, porque en año y medio realmente se ha logrado rescatar valores y resguardar el patrimonio de los trabajadores asegurados. Sinceramente con el informe que nos ha brindado estoy impactada, le digo, no conocía a fondo hasta donde llegó la corrupción en los gobiernos de estos dieciséis años. Realmente aquí se han dado denuncias, y esas denuncias que usted ha hecho son serias, y esa es la herencia del neoliberalismo, eso fue lo que nos dejaron estos gobiernos neoliberales. Veo que aquí se ha destapado la olla podrida de la corrupción, se han desenmascarado a los corruptos. Creo que aun cuando aquí se han mencionado nombres de personas, y se diga que es antiético decir esos nombres. Considero que lo antiético es haberle robado el patrimonio a los trabajadores asegurados, eso si es antiético.

Además, aquí se han referido a la deuda de los años 80, deuda que fue causada por la guerra y que incluso fue condenada por la Corte Internacional de Justicia, que mandó a pagarle al Estado de Nicaragua 17 mil millones de dólares y fue doña Violeta Chamorro la que dijo que no le pagaran al Gobierno, les condonó prácticamente esa deuda y con esos 17 mil millones de dólares, nosotros hubiéramos pagado la deuda y nos hubiera sobrado todavía, además vendió hasta el ferrocarril, se lo robaron.

Ahora viene don Freddy Torres a referirse a los 350 millones que el Estado de Nicaragua le debería pagar al INSS. Considero lastimoso que un parlamentario con su experiencia no conozca la ley, debería ilustrarse primero para hacer ese tipo de aseveración, porque aquí esos 350 millones estaban contenidos en la última Ley del INSS, la cual fue declarada inconstitucional e inaplicable por la Corte Suprema de Justicia. Además aquí ha quedado demostrado y evidenciado que los grupos oligarcas, que manejan algunos medios de comunicación se han dedicado a hacer campañas negativas y destructivas. Como periodista estoy tan impactada por todo ese informe que ha dado, y pienso que los periodistas los directores aunque no tanto ellos como los dueños de los medios de comunicación deberían mandar a investigar a fondo todos esos actos de corrupción que cometieron en estos dieciséis años, sin embargo no lo ha hecho y más bien se dedican a otro tipo de campaña.

Además fíjense que aquí al analizar todo el informe que usted ha dado, considero que en estos dieciséis años se jugó con la sangre de nuestros héroes y mártires, con el dolor de nuestras madres de héroes y mártires que hoy algunas se encuentran aquí, y no sólo con la sangre de héroes y mártires que estuvieron en la guerra, a través del Ejército Popular Sandinista, sino también de la Resistencia Nicaragüense, además se jugó con las víctimas y lisiados de guerra a quienes les daban en estos dieciséis años anteriores, pensiones miserables de ciento veinticinco o noventa córdobas, tengo conocimiento de esto por los recibos que he visto cuando esas madres se llegaban a quejar, porque ni siquiera la luz podían pagar.

Mientras de ese dinero a una madre le daban ciento veinticinco córdobas como pensión, se estaban construyendo casas en proyectos residenciales, y se fueron enriqueciendo poco a poco algunos funcionarios, imagínese cuántos. Esta situación me ha dolido mucho cuando he observado a compañeros que han muerto por insuficiencia renal crónica afectados por el Nemagón, miren cuántos están también ahí nomás enfrente de esta Institución, ellos han sido víctimas y sin embargo nadie ha dicho nada. Como repito, me duele mucho cuando veo que un periodista fallece como la compañera Lezama sin gozar de una pensión, ¿por qué?, porque la mayoría de los periodistas para que ustedes sepan no están afiliados al INSS. En los grandes medios de comunicación lo que hacen es que los excluyen de las planillas, los contratan por venta de servicios para no pagar la cuota del seguro que les corresponde el Colegio ha estado tratando de hacer gestiones. Le sugiero señor Ministro, se debe buscar un mecanismo para asegurar a los periodistas porque la mayoría no son afiliados en los medios de comunicación, además trabajan de manera independiente.

Otro elemento que quiero exponer, es que si usted ha venido a exponer este tipo de denuncia, considero que no debe de quedar simplemente en eso, aquí se debe de ir a fondo, nosotros no podemos permitir que esos funcionarios, que se mencionaron que le robaron a los asegurados hoy se encuentren impunes, creo que no debe haber más impunidad, todo lo que aquí se ha denunciado, debe ser llevado a los tribunales, para que luego sean encarcelados porque no creo que haya venido a efectuar esta denuncia sin tener el sustento de lo que ha aseverado.

Por otro lado quería referirme a lo que decía el diputado Chamorro y el diputado Torres, quienes consideran que la Asamblea Nacional es su hacienda, vienen a dar órdenes al pueblo, no quieren escuchar a la gente. El diputado Torres es uno de los que no tiene afiliados al Seguro Social a sus trabajadores, debería afiliarlos a partir de hoy para que tenga autoridad moral para hablar en este Parlamento al igual que otros diputados que sabemos que no pagan el Seguro de sus trabajadores.

Además, lo que expresa el diputado Pedro Joaquín Chamorro, es el reflejo de la oligarquía, un menosprecio a estos hermanos trabajadores que están aquí, les viene a decir que son extras, si son seres humanos con derechos, ese es el menosprecio que tiene hacia los pobres, que ahora gracias a este Gobierno los trabajadores, el pueblo ha recuperado su voz y aquí vienen y tienen el derecho de hablar. Considero que se debe ser más respetuoso con las personas, con los ciudadanos que vienen a hacer uso de este Parlamento porque además esta es la Asamblea del pueblo.

Finalmente le digo investigue a fondo señor Ministro, si debe ir a la Contraloría, a la Fiscalía y no sólo indague lo de los Cenis, sino todo lo que usted ha denunciado.

Al diputado Cajina que acostumbra callar a la gente, le recomiendo que en vez de venir a hacer eso, le diga al diputado Eduardo Montealegre, que les restituya el dinero a los asegurados.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctor López, tiene la palabra.

DOCTOR ROBERTO LÓPEZ DIRECTOR DEL INSS:

Bueno, me alegra lo que expresó el diputado Freddy Torres.

Respondo sobre lo que el colega de Jinotega me preguntó. El Consejo Directivo está nombrado en un Consejo Presidencial, y es publicado en La Gaceta, está conformado por dos representantes del Estado por el Presidente Ejecutivo y la Vice Presidenta Ejecutiva del INSS, los cuales estamos presentes en este momento, dos representantes de los empleadores que uno de ellos representa a los empleadores privados que es el licenciado Leonardo Torres y otro representa a los empleadores del Estado que es la ministra del Trabajo la licenciada Jeanett Chávez, por otro lado tenemos a los representantes de los trabajadores que en este caso son, el licenciado José Antonio Zepeda y la licenciada Eveling Umaña, que son sindicalistas muy reconocidos en el país, de manera que tal y como lo establece la ley, el Consejo directivo está conformado, se reúne al menos una vez por mes para tomar las decisiones que están establecidas en la Ley de Seguridad Social.

Concuerdo con el diputado Torres, que aquí lo que tenemos que hacer es un gran consenso de nación, que efectivamente tenemos que buscar como efectuar una mejor Seguridad Social. En lo que no estoy de acuerdo es que diga al FMI no le van a pedir limosnas los países ricos, porque es al revés. El FMI fue creado en Bretton Woods para ayudarles a los países ricos a mantener la estabilidad monetaria, lo que pasa es que el sistema capitalista mundial fracasó tanto que ya ni para eso sirve el FMI y terminó prestándoles a los países pobres, de manera que es un tema que evidentemente podríamos discutirlo, pero se nos está haciendo tarde.

En relación con el Informe del Consejo Directivo, de que si efectivamente se cumple, éste se entrega semestralmente; si la honorable Asamblea Nacional nos hace la solicitud por los canales correspondientes con muchísimo gusto se lo podemos hacer llegar, además quiero decirles que los estados financieros del año 2007, están siendo auditados por una auditoría independiente que fue contratada de acuerdo a los procedimientos estipulados por la Contraloría General de la República y de igual manera los libros de la Institución están abiertos a la Contraloría General de la República en el momento que lo considere conveniente. No es necesario amenazarme con el Código Penal para estar claro de la responsabilidad asumida cuando acepté la Presidencia de este Instituto pero más que el miedo a lo que pueda ocurrir con el Código Penal, mi responsabilidad es con los nicaragüenses y con los trabajadores que están confiando en nosotros para realizar un buen desempeño. En relación con el Reglamento Financiero, sí existe un Reglamento Financiero, el cual está publicado, también si la Asamblea Nacional lo solicita se lo podemos enviar con todo gusto; al igual que las auditorias que por ley igualmente la Contraloría General de la República se las puede hacer llegar cuando lo consideren necesario.

Concuerdo nuevamente con usted diputado Torres, en que no debemos de dividirnos cuando sea meritorio que haya transparencia. Este Instituto se está manejando y se manejará siempre con apego estricto a la ley.

Respecto a la inquietud de la diputada Montenegro, creo que si hay que revisar esto del FOGADE, además de eso tenemos que buscar efectivamente como encontrar nuevos mecanismos para que las inversiones o el dinero de los asegurados esté disponible para proyectos directos como decía para los trabajadores de la salud, para los maestros que tienen grandes problemas de vivienda en este país. Asimismo no me queda más que decirles que vamos hacer todo lo posible por pagar esas pensiones reducidas pero efectivamente para poder pagar dichas pensiones hay que aumentar en un 5% la contribución que hacemos a la seguridad social y pasar de 21.5% a 26%.

Al diputado Don Pedro Joaquín Chamorro, por ser su pregunta tan directa le voy a responder directamente, sí, le volvería a prestar a Tecnosa, siempre que presente las garantías apropiadas. Hay otros dos temas que se nos están quedando, no puedo desaprovechar la oportunidad de considerarlos; el caso del Nemagón, la insuficiencia renal crónica, el tema de los buzos, el tema de los periodistas no son temas únicamente de la Seguridad Social. El problema de la insuficiencia renal crónica y el Nemagón son problemas de nación que debemos de abordarlo ante todo porque no hay suficiente dinero en esta Institución para pagar las indemnizaciones a las que tienen derechos todos esos trabajadores del Nemagón, que fueron envenenados por las compañías bananeras y por las empresas agroquímicas de este país.

Finalmente deseo agradecerles, su paciencia, espero haber aclarado a la población, a los señores diputados, espero no haber tomado demasiado tiempo de la población, de los radio escuchas y de los televidentes. Quiero agradecerle en particular a la Junta Directiva por esta invitación, estamos a la orden al igual que hemos venido en veces anteriores para informar todo lo que sea necesario para que el país esté completamente seguro de que el gobierno del Poder Ciudadano, el gobierno del Pueblo Presidente, el gobierno del Comandante Daniel, está vigilando y trabajando para llevar más bienestar, más justicia social y más solidaridad a todos los nicaragüenses.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctor Roberto López por su paciencia, sus explicaciones y su información. Le agradecemos a usted a su equipo de trabajo y también al doctor ministro de Salud.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.




















































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, a toda la escasa concurrencia de hoy.

Les hacemos un llamado a los diputados que ya están presentes, a que tomen sus asientos en el Plenario.

Le pedimos a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(12 de junio del 2008).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Buenos días, señor Presidente. Estamos presentes 54 diputados presentes; por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Están 52 diputados presentes.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

54 diputados presentes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 005, Punto I: Punto Especial, Punto 1.15: DECLARACIÓN EN OCASIÓN DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL.


Managua, 4 de junio del 2008.


Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Estimado Ingeniero:

Desde el año 2002, la Organización de las Naciones Unidas para concienciar sobre los males que causa el trabajo infantil, celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Dicha Organización solicita a los Estados y demás organizaciones que tienen que ver con el trabajo de los menores que celebren dicho día, habiéndose escogido para tal fin el 12 de junio.

Si bien las estadísticas muestran que la cantidad de niños, niñas y adolescentes que trabajan, va disminuyendo, en Nicaragua y en otros países es sumamente alto el número de menores que trabajan, lo que no les permite recibir los beneficios de la educación, creando un círculo vicioso que nos mantiene en la pobreza y el subdesarrollo.

Este año se ha escogido como lema “LA EDUCACIÓN ES LA RESPUESTA ACERTADA AL TRABAJO INFANTIL”, por lo que propongo a la Asamblea Nacional, que haga suya la declaración y nos comprometamos a luchar contra el trabajo infantil y a favor de crear condiciones a favor de la educación.

Haciendo uso de los derechos que me otorga la Constitución Política y la Ley Orgánica del Poder Legislativo, he preparado una propuesta de Declaración, la que propongo sea aprobada durante la sesión del día 12 de los corrientes mes y año, que es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Pido se incluya en agenda.

Siempre más allá,
Wilfredo Navarro.
DECLARACIÓN A.N. NO. 003-2008

CONSIDERANDO

I

Que la Asamblea Nacional, en su actividad legislativa ha dictado una serie de normas de distintas jerarquías -relacionadas con la niñez y sobre el trabajo infantil-, entre las que se encuentran:

Decreto A.N. Nº 324 del 18 de abril de 1990, aprobó la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña suscrita en la sede de las Naciones Unidas.

Ley No. 192, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política, aprobada el 1 de febrero de 1995, reconoció de manera especial que los niños y las niñas deben gozar de protección especial y de todos los derechos que su condición requiere, procediendo a darle carácter constitucional a la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña.

Ley No. 287, Código de la Niñez y la Adolescencia, 24 de marzo de 1998, que entre otros beneficios establece y regula los derechos de los niños y las niñas a la salud, la seguridad social, la cultura y recreación y a la educación.

Decreto A.N. No. 2431 del 24 de noviembre de 1999, aprobó la Enmienda al párrafo segundo del Arto. 43 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña, aprobada el 21 de diciembre de 1995 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con motivo de la 97ava Reunión Plenaria de la Conferencia de Estados Partes de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Decreto A.N. No. 3510 del 20 de marzo del 2003, aprobó la adhesión de Nicaragua a los Protocolos Facultativos de la Convención Sobre los Derechos del Niño Relativos a la Participación de Niños en los Conflictos Armados y a la Venta de Niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

Ley No. 641, Código Penal, que establece reglas especiales de protección y con penas agravadas para los delitos en contra de los niños y niñas por su utilización para la mendicidad, trabajos forzados, condiciones similares a la esclavitud, trabajo forzoso u obligatorio, régimen de servidumbre o cualquier otra situación en contra de la dignidad humana, así como reglas especiales que dificultan el perdón y suspenden los plazos de prescripción de la acción penal en el caso de delitos cometidos contra los niños y niñas.

Ley No. 185, Código del Trabajo, que además de establecer una edad mínima para ejercer actividades laborales, contiene normas de protección para los niños y las niñas que por distintas circunstancias se ven obligados a trabajar.

Que el Estado nicaragüense aprobó y ratificó los Convenios 138 relativo a la Edad Mínima de Admisión al Empleo y 182 referidos a las Peores Formas de Trabajo Infantil en los años 1981 y 2000 respectivamente, contrayendo obligaciones vinculantes relativas a la erradicación progresiva del trabajo infantil, así como la prohibición y eliminación de los trabajos peligrosos.

Que el artículo 131 de la Ley 474 Ley de Reforma al Título Sexto, Libro Primero del Código del Trabajo de Nicaragua, reafirma la edad mínima para trabajar de catorce años, en consecuencia, se prohíbe el trabajo a menores de edad, regula el trabajo y establece normas de protección de los y las adolescentes que trabajan.

Ratificación de los Convenios de la OIT No. 138 referente a la Edad Mínima de Admisión al Empleo, y No. 182 referente a las Peores Formas de Trabajo Infantil.

Así mismo, el Ministerio de Trabajo dentro de la esfera de su competencia ha venido esforzándose en la lucha por erradicar el trabajo infantil. En febrero de 1999, creó la Inspectoría de Trabajo Infantil. En ese mismo año se firmaron Acuerdos tanto ministeriales como con empresas de zonas francas, minas, buceo, por medio de los cuales los empleadores se comprometían a no emplear a menores de dieciocho años. Además de participar activamente en los programas impulsados por la OIT a nivel regional.

También dictó el Acuerdo Ministerial 0020-10-06, sobre el listado de trabajos peligrosos aplicados para el caso de Nicaragua. Define los trabajos peligrosos que por su naturaleza o por las condiciones en que se llevan a cabo es probable que dañen la salud, la seguridad y la moralidad de los niños, niñas y adolescentes.

Que es de suma importancia actualizar, adecuar y fortalecer la legislación nacional en materia laboral, a fin de garantizar la protección especial de las y los adolescentes trabajadores contra toda forma de explotación económica, social y moral que violente sus derechos o que ponga en peligro o riesgo su salud física, síquica, mental, sexual o menoscabe su educación básica, formación y desarrollo integral, así como la eliminación efectiva del trabajo infantil doméstico.
II

A pesar de que la Convención Sobre los Derechos del Niño y de la Niña, ha sido elevada a rango constitucional, expresando en el Artículo 84 que “prohíbe el trabajo de los menores en labores que puedan afectar su desarrollo normal o su ciclo de instrucción obligatoria” y de todos los esfuerzos que se han hecho a nivel nacional mediante la aprobación de normas de protección y su aplicación por las autoridades nacionales, el trabajo infantil sigue siendo una lacra para la sociedad y un ancla que no permite el progreso de los pueblos.

Es una realidad mundial la existencia del trabajo infantil y también es una realidad que el trabajo infantil se contrapone a la educación. En la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil (2005), se refleja que -en Nicaragua- más de 238,000 niños, niñas y adolescentes, entre las edades de 5 a 17 años eran trabajadores activos, y que de ellos, casi 90,000 niños y niñas tenían menos de trece años de edad. Además, miles deambulan por las calles en estado de mendicidad, muchos de ellos son abusados de múltiples formas. Esos niños y niñas están retirados de la educación y por lo tanto no les cubre la protección constitucional, afectándose su desarrollo normal o su ciclo de instrucción obligatoria incumpliéndose de esa manera el artículo 121 de la Constitución Política, que dispone que “El acceso a la educación es libre e igual para todos los nicaragüenses. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria en los centros del Estado”.
III

El Estado de la República de Nicaragua, debe tomar las medidas necesarias para que se produzca una progresiva y constante erradicación del trabajo infantil.

La Guía Práctica para Parlamentarios, elaborada por la Organización Internacional del Trabajo en el año dos mil dos, define como “trabajo infantil”, el que no permite a los niños, niñas o adolescentes de su infancia su potencial y su dignidad y que es nocivo para su desarrollo físico y mental.

Se refiere al trabajo que es físico, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para las niñas y los niños e interfiere en su escolarización, sea por no poder ir a la escuela, por el abandono de las aulas o por la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado, y
RECONOCIENDO:

Que los gobiernos, particularmente los funcionarios electos, diseñadores de las políticas públicas y tomadores de decisión deben mantener vivo su compromiso social y político, así como su obligación constitucional de atender y escuchar los problemas del pueblo, especialmente de los sectores menos favorecidos y procurar resolverlos. La función pública se debe ejercer a favor de los intereses del pueblo.
Que no se puede erradicar el trabajo infantil sin la voluntad política, los recursos y las políticas adecuadas de carácter legislativas como ejecutivas, y sin la integración de todos los sectores sociales.
DECLARA

Primero: Todos los órganos de la Asamblea Nacional asumen el compromiso de priorizar en las labores legislativas la erradicación del trabajo infantil, aprobando, reformando y adecuando nuestra legislación a tal fin, haciendo los mayores esfuerzos para crear empleos decentes y dignos para los adultos.

Segundo: La Asamblea Nacional asume el compromiso de contribuir a la creación de políticas públicas que mejoren la educación de los niños, niñas y adolescentes, tanto en los sectores urbanos como rurales, considerando que son el capital humano de Nicaragua y la única esperanza para la reducción de la pobreza y el crecimiento económico.

Tercero: Se insta al Poder Ejecutivo para que en unión con el Poder Legislativo, revisen las políticas de Estado relacionadas con el trabajo infantil y la educación de los niños, niñas y adolescentes, a fin de que se asignen presupuestos acordes que garanticen el derecho constitucional de educación gratuita y de calidad, definiéndose nuevas estrategias de educación a fin de hacer una realidad la afirmación de que:

LA EDUCACIÓN ES LA RESPUESTA ACERTADA AL TRABAJO INFANTIL.

Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los doce días del mes de junio del año dos mil ocho.
Ingeniero Diputado
René Núñez Wilfredo Navarro
Presidente. Secretario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Declaración en lo general.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

El día 12 de junio, marca un hito importante en el movimiento mundial contra el trabajo infantil desde el año 2006. Desde entonces, se ha venido analizando los progresos y determinando los desafíos que faltan para afrontar y reducir esta lacra de la sociedad actual. Hoy más que nunca, los gobiernos -particularmente los tomadores de decisiones- y los legisladores como nosotros, debemos mantener vivo ese compromiso social y político orientado a la erradicación progresiva del trabajo infantil.

En Nicaragua, al igual que en el resto del mundo, la lucha contra el trabajo infantil continúa siendo un enorme desafío. A pesar de los datos alentadores del último informe de la OIT, donde se anuncia que las cifras de niños trabajadores va reduciéndose dramáticamente, este fenómeno actualmente sigue afectando a más de 218 millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. Por tanto, no es una tarea fácil la que le toca a los países que son víctima de este azote.

En la última Encuesta Nacional del Trabajo Infantil y de Adolescentes, se destaca que en Nicaragua se ha reducido prácticamente en un 6% el trabajo infantil, pero se refleja que todavía hay más de doscientos treinta y ocho mil niños, niñas y adolescentes, de cinco a diecisiete años, que son víctimas de este flagelo.

Nicaragua tiene un compromiso, que es el de trabajar conjuntamente con todas las instituciones para que este esfuerzo de reducción del trabajo infantil se concrete. El desafío pasa necesariamente porque Nicaragua tiene y está comprometida a erradicar definitivamente las peores formas del trabajo infantil para el año 2016 y diez años después erradicar definitivamente este fenómeno.

Este año y este día, precisamente en el que la Asamblea Nacional, decidió discutir y hablar sobre este tema, hay que hacer especial mención que la educación es la respuesta más acertada al trabajo infantil, por lo que nosotros como legisladores debemos también revisar las políticas sociales referidas a la educación y asignarle los presupuestos acordes para garantizar el derecho a la educación gratuita y de calidad. Como dice este slogan, “La niñez es para aprender, no para trabajar”, y ese debe ser el estandarte y el esfuerzo de los gobiernos y los parlamentos del mundo para lograr que cada día, esta lacra que afecta el presente y el futuro de nuestros países sea reducida, y que el compromiso lo asumamos todos con vehemencia.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay anotados cinco compañeros y compañeras más. Cerramos la lista con Salvador Talavera.

Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Antes de ser diputado fui Presidente de la UNAG en Chontales, y en una oportunidad tuvimos la visita de una representación del Ministerio del Trabajo. En esa ocasión los resultados obtenidos de la investigación era que en ese departamento no había trabajo infantil. Desde nuestra organización atendíamos a más de cien niños que hacían trabajo infantil. Entonces, los invitamos dos días después y encontramos que más de cien niños ejercían de distintas formas el trabajo rural, tanto en la agricultura como en la ganadería.

La Declaración Universal de los Derechos del Niño establece el derecho de la niñez a la educación, a la salud, a un desarrollo físicamente armónico y a la recreación, entre otros. Emprendimos un trabajo para divulgar y tratar de que las familias campesinas se apropiaran de los derechos del niño en la zona rural. En el caso de Chontales, durante años hicimos trabajo, pero nos encontramos que el principal flagelo en contra de los derechos del niño es precisamente el trabajo infantil. Un niño que trabaja no tiene acceso a la educación ni a la recreación; un niño que trabaja, por consiguiente, ni siquiera tiene derecho a desarrollarse físicamente. Nos encontramos que el principal problema del trabajo infantil, especialmente en la zona rural, que es donde más se presenta, es el hecho de que la gente del campo no lo ve como tal, sino como algo normal; entonces, combatir ese flagelo sobre el cual no hay una conciencia social, es aún más difícil. Y me refiero a esto, porque en el caso del Departamento de Chontales lo quiero exponer como una experiencia exitosa, con el apoyo de la OIT y del Plan Internacional, coordinadas además todas las instituciones públicas y privadas, Iglesia Católica, las instituciones del Estado y los productores, emprendimos una campaña para erradicar el trabajo infantil y así logramos contribuir a que se disminuyera alrededor de un 10% en la zona rural.

El trabajo infantil muchas veces es una especie de factura que los padres les cobran a sus hijos. Muchas veces los padres dicen: “como yo trabajé cuando niño, ahora mi hijo tiene la obligación de trabajar”.

Entonces el llamado para la sociedad nicaragüense, es que este problema no se enfrenta únicamente asignando presupuesto a la educación o a la salud. El problema del trabajo infantil, es un asunto social que se enfrenta cuando toda la sociedad toma en primer lugar, conciencia de este problema, y por el otro lado, actúa alrededor de la solución del mismo.

Para nosotros, en el caso de Chontales, ha sido efectiva la coordinación con distintas instituciones para atacar este problema, entonces se hace necesario que contribuyamos porque es inconcebible que en un país en donde las tasas de desempleo adulto son altas, tengamos aún más altas las tasas de empleo infantil; existe buena cantidad de padres que se quedan muchas veces en sus casas, aduciendo que no encuentran trabajo, pero sí mandan a sus hijos a trabajar a la calle.

Entonces, como diputado de la Bancada Sandinista y con experiencia en este tema, quiero unirme a este clamor en contra del trabajo infantil, para que esas peores formas de trabajo calificadas como peligrosas desaparezcan. No es posible el uso de niños para la prostitución, sea a estas alturas del Siglo XXI, calificado como una forma de trabajo infantil.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Como diputado joven, también estoy convencido de que debemos luchar y buscar medidas para que se disminuya la explotación infantil. Pero más que combatir a aquellos que se aprovechan en muchísimas formas de la explotación de niños y de jóvenes, obligándolas a trabajar sin darles una remuneración por la labor realizada, aun cuando se debe recompensar, creo que debemos luchar todos los nicaragüenses para garantizar que tanto los jóvenes como los niños no sigan pasando hambre. Más que el combate contra el trabajo infantil, la lucha debe ser para que en cada familia nicaragüense donde hay muchísimos niños que viven en la orfandad, muchísimos que sufrieron en la década de los ochentas, cuando en una guerra fratricida fueron tantos niños que no solamente fueron obligados al trabajo, sino más bien obligados a dejar a sus padres, o éstos se le murieron, y no solamente eso sino que también fallecieron los mismos niños y jóvenes que sin cumplir la edad suficiente eran obligados a prestar un Servicio Militar Obligatorio.

Hoy creemos ya haber pasado ese episodio triste para todos los nicaragüenses y deberíamos enfocarnos todos en una sociedad más justa, en un Siglo XXI donde todos creemos que las reglas del juego deben ser claras y transparentes, luchando todos a favor de la institucionalidad; hoy todavía vemos que muchos respaldan aquellas acciones dictatoriales que únicamente lo que traen es la división de las familias nicaragüenses, ocasionando que tantos niños no solamente estén sufriendo maltrato por el trabajo infantil, sino también padecen de hambre y posiblemente les falta salud y educación.

Hoy es responsabilidad de todos nosotros los que fuimos electos por el pueblo nicaragüense, darles oportunidad a estos niños y a estos jóvenes de que puedan soñar con una Nicaragua libre, con igualdad de oportunidades y opciones tanto religiosas como políticas, pero aquí estamos viendo que vamos en un retroceso, porque se les está privando de opciones políticas, sociales y de trabajo. Aquí más bien se ha sometido a través del chantaje, de que si no te afiliás a un partido, a unas directrices políticas de C.P.C., prácticamente estás inhibido.

Creo que es triste que nosotros estemos respaldando esas disposiciones, tanto del Consejo Supremo Electoral, que hoy ha privado a dos partidos políticos del derecho constitucional de poder participar en elecciones, porque no solamente es para el Partido Movimiento Renovador Sandinista y para el Partido Conservador, sino también es una pérdida de la institucionalidad, de la democracia, porque hoy fue con ellos, pero mañana será con todos.

Considero que este es un momento de reflexión para que exijamos a las instituciones, tanto del Poder Judicial como del Poder Electoral, para que actúen con rectitud y apegados a derecho y a la Constitución Política de Nicaragua, y que no estén obedeciendo a directrices meramente políticas de los caudillos, los cuales prácticamente han emplazado ya el trabajo que les corresponde a estas instituciones. Por eso hoy también quiero manifestar una anécdota que me contaba un niño, que cuando el Presidente de la República visitaba el hospital “La Mascota”, para repartir juguetes, una enfermera le dijo: “Los niños lo que tienen es hambre”, entonces el Presidente le contestó: “Dígales que si no comen, entonces no van a tener juguetes”.

Pienso que aquí por el camino en que nos enrumbamos, si nosotros no buscamos un sendero donde pueda haber tolerancia para todos los nicaragüenses y participación para aquellos que quieren colaborar con el desarrollo socioeconómico de la nación, prácticamente nos enfrascaremos nuevamente en lo que pasó al inicio del 79 o del 80, cuando prácticamente la sociedad tenía la ilusión de haber terminado con una dictadura, pensaron que ese episodio ya había acabado y nuevamente apenas empezaba el episodio más oscuro para todos los nicaragüenses. Pues hubo división, maltrato para la niñez y para la adolescencia.

Creo que no es el momento de sentirnos aludidos, sino más bien de que reflexionemos todos, lo digo desde un punto de vista propositivo, porque todos somos nicaragüenses y todos estamos comprometidos con darle una Nicaragua mejor a nuestros niños y adolescentes.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, compañero Presidente.

Quiero referirme evidentemente a la Resolución que estamos aprobando. No deseo aprovechar para desahogarme por otras cosas, sino únicamente sobre lo que estamos tratando, porque evidentemente el tema merece importancia y respeto, pues estamos hablando de un problema que a todos los nicaragüenses nos afecta de cierta manera.

Cuando hablamos de trabajo infantil -y aquí lo conversaba con el colega Douglas-, estamos hablando de diferentes problemas, como el tema del abuso sexual, de la pedofilia, que también están dentro del trabajo infantil, mal tipificado, pero esperamos que luego se corrija. Y me llama la atención unas estadísticas que encontré por aquí, donde dice que se calcula que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir dieciséis años. Es lamentable. También se dice que en el 90% de las veces el abusador es un hombre, o sea, 90% son hombres los que abusan de los niños menores de dieciséis años. Eso dice el informe. Además, un 80% de los casos, el abusador es un conocido de la víctima. O sea que los niños son víctimas de sus mismos familiares, amigos -dizque amigos-. La cuestión es que ese porcentaje son personas que ellos conocen, por lo tanto son sus mayores amenazas, sus mayores enemigos.

Estaba buscando esta información en el censo, pero lamentablemente el último censo que realizó el INEC se hizo en el 2001. Considero que este es un nuevo reto que tienen las autoridades del nuevo Gobierno, de hacer un nuevo censo, porque yo no le creo nada a este que tengo aquí.

La verdad es que cuando se hizo el censo en el 2001, las instituciones no gozaban de mucho prestigio, entonces no le creo nada lo que dice aquí. Así que es necesario que las nuevas autoridades, en base a las realidades y a los esfuerzos del Gobierno, realicen un nuevo censo para saber cómo estamos siendo afectados en Nicaragua por el maltrato y el trabajo infantil.

Es obvio que este problema se da más en la zona rural. Esto me recordó que ayer estaba una joven aquí al lado de mi escaño, como parte de las visitas que teníamos, y me decía que el diputado Cajina contrata menores de edad para que trabajen en su finca, y tenemos la carta que ella nos hizo. Y esto hay que decirlo, porque no puede ser que aquí vayamos a aprobar una Resolución, cuando nosotros mismos somos los primeros violadores de los derechos de la niñez.

Así que es una lástima. ¿Ya vino el diputado? Son las diez y veinte minutos de la mañana y no ha venido, pero bueno, me imagino que va a venir a la hora del circo, y es lamentable. Esto hay que decirlo, porque si nosotros somos defensores de la niñez, tenemos que denunciarlo en cualquier escala que esté, no importa que sea diputado, que sea inmune, pero esto no quita el derecho de que cualquier persona pueda hacer su denuncia y decir cuando se están violando los derechos de los niños. Lástima que no está, pero ojalá le digan que es prohibido contratar menores de edad para que vayan a trabajar a su finca.

Así que esta Resolución que vamos a aprobar hoy, por favor que sirva también para hacernos un autollamado o una autocrítica y la pongamos en práctica. No nos rasguemos las vestiduras ahorita, queriendo hablar bien de los niños o diciendo que somos defensores de ellos, porque es otra la realidad porque en la Comisión de la Mujer, Niñez y Familia son pocos los diputados que quieren estar. Le llamamos la “comisión Cenicienta”. Son pocos los que quieren permanecer a ella, y a veces los que están es por obligación, porque no tienen a nadie más para completarla, entonces los mandan como castigo -creo yo-. Los que sí trabajamos en esta comisión, pues ahí estamos luchando, y ahora, con el nuevo Código de Familia que estamos elaborando, esperamos tener más leyes que defiendan los derechos y deberes de los niños.

Y para finalizar, apruebo y respaldo esta Resolución para solidarizarnos y estar también de cara a este día tan importante como es el Día Mundial en contra del Trabajo Infantil, este 12 de junio. No quiero terminar mi intervención sin saludar a los supersticiosos, ya que mañana es viernes 13, pero no sabía que también eso celebrábamos aquí.

Así que muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Buenos días.

Gracias, Presidente.

Después de escuchar con atención la intervención del compañero Douglas Alemán, me da cierta esperanza al ver que incluso en la Bancada del Frente Sandinista hay gente que quiere hacer cosas por Nicaragua y que también los problemas sociales están en su agenda diaria. Yo aquí recibí un stiker que dice: “La Niñez es para Aprender”. Me pregunto: ¿Y quiénes son los maestros? ¿Hay razones para que los niños trabajen en el campo?

Desgraciadamente la pobreza obliga a esas familias a utilizar a esos pequeñitos para completar el salario pírrico de las mismas, que buscan cómo llenar esas bocas. Y lo digo porque también he vivido en el campo y conozco cómo actúan y cómo piensan los padres cuando en el hogar hace falta frijoles, arroz y maíz. Además, ellos optan por tener más cipotes para que sean la mano de obra, ya que no tienen tractores. Es una realidad en nuestros pueblos, que todos los nicaragüenses debemos comprometernos para que nunca más exista el trabajo infantil, pero desgraciadamente para transitar y tener esta bondad económica en el campo y que nuestros niños se dediquen a estudiar, nos falta mucho. Empecemos por ponernos de acuerdo -digo yo- y así no sería una declaración desiderativa, una de las tantas que sacamos nosotros con buenas intenciones pero que no aterrizan.

Me preocupa que estemos aprobando una Declaración en contra del trabajo infantil, cuando estos niños se van a convertir en adultos mañana y no van a ser libres. Si estos niños tienen la oportunidad de estudiar, ¿dónde van a conseguir empleo? Si estos niños van a crecer fuertes y vigorosos, van a tener que optar por el exilio. Digo esto porque es lo que hemos hecho los nicaragüenses. La dictadura no se instala de repente. No bastó con matar a Augusto César Sandino para que Somoza se entronizara en este país, tuvieron que haber zancudos que apoyaran a Somoza en las diferentes legislaturas, una oligarquía que posiblemente satelizó alrededor de Somoza y sus empresas y eso permitió que el dictador estableciera esa tiranía en Nicaragua.

Asimismo se dio un proceso de represión a los estudiantes, masacrándolos en León un 23 de julio; también “La Gata” Munguía cayó valientemente defendiendo los derechos de los estudiantes, y tantos más como Óscar Danilo Rosales y otros héroes que hemos tenido los nicaragüenses, niños que fueron y se convirtieron en adultos, pero se les excluyó por la intolerancia, eso es lo que estamos repitiendo nuevamente en nuestro país. Este es un llamado constructivo que les hago.

Quiero ver ese valor de la Bancada Sandinista pero enfrentarse con piedras a la dictadura, a los becats. Quiero escuchar esas voces peleando por los niños, especialmente pero cuando hay injusticia en este país.

Es cierto, el MRS no me gusta, tampoco el Partido Conservador, pero yo daría mi mano derecha para defender el sagrado derecho a la libertad, y creo que ese es el compromiso que tenemos que asumir por los niños en este día, aprobando esa Declaración, pero facilitándoles que mañana tengan educación, tengan empleo en esta Nicaragua, la Nicaragua “pijuda” y libre que estamos soñando, la Nicaragua linda, la Nicaragua de sembrar oportunidades para que nos desarrollemos.

Por lo tanto, hagamos compromisos sandinistas, ortodoxos, para que el sagrado derecho que tienen el Movimiento Renovador Sandinista y el Partido Conservador, estén aquí representados también en este hemiciclo. ¿Cuál es el miedo? ¡Necesitamos libertad! ¡Más libertad y más libertad!

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente.

Solamente quiero recordarles a mis colegas liberales, que en los gobiernos neoliberales, quiénes privatizaron la educación, quiénes iban por la vía de la privatización de la salud y quiénes lanzaban a nuestra niñez al trabajo forzado infantil. Presidente, quiero decirle que verdaderamente la explotación del trabajo infantil se da a nivel del trabajo agrícola. En el caso de Malacatoya se da esta práctica en las meloneras. Y por qué no decir, ¿cómo hicieron la autonomía educativa y cómo lanzaron a tantos niños a la calle, a forzarse al trabajo infantil, los que hoy dicen defender la libertad y el derecho? ¿Cuál es el derecho? ¿Cuál es la libertad que defienden?, si en dieciséis años no la supieron defender.

Los y las diputadas tenemos la obligación de valorar las Convenciones y Tratados Internacionales que en 1993 ni siquiera suscribieron los gobiernos neoliberales, y ahora es nuestra responsabilidad. Entonces, ¿Cuál es el derecho internacional que están abogando, si verdaderamente no jugaron un papel beligerante en los gobiernos neoliberales?

Desde hoy yo les digo, como miembro de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, que voy a revisar por qué en 1993 y ni siquiera en los gobiernos de Alemán y de Bolaños aprobaron los convenios en función de los derechos de la niñez nicaragüense.

Señor Presidente, creo que podemos y debemos aprobar este Decreto, para que verdaderamente los derechos de nuestra niñez nicaragüense, hoy que verdaderamente estamos en un proceso democrático de los verdaderos nicaragüenses que han sido desprotegidos por los gobiernos neoliberales, hoy sí el pueblo mira, el pueblo habla y el pueblo se defiende, no en minoría sino en mayoría. Y eso es lo que lamentablemente molesta, ojos, corazones y lengua, porque verdaderamente se está defendiendo a la inmensa mayoría de la población nicaragüense, que es a la que han sometido a la extrema pobreza, a la pobreza del alma y de la libertad, que es la que hoy dicen defender pero que no defendieron ayer.

Apruebo y apoyo esta Resolución y pido que todos los legisladores la apoyemos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quisiera preguntarle al señor Presidente, si con este Decreto les estamos dando derechos a los niños o les estamos arrebatando algunos de esos derechos. Y digo esto por dos aspectos fundamentales: Uno, porque personalmente provengo de una familia campesina trabajadora, donde me enseñaron a trabajar desde muy niño igual que al resto de mis hermanos y hermanas, y eso nos ayudó a ser hombres y mujeres de bien; pero también por un estudio que estaba leyendo precisamente de una organización nicaragüense, que fue realizada con más de mil quinientos niños y niñas trabajadores de todo el país, donde se involucraron trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras y toda clase de personas entendidas en la materia, precisamente por lo cual el día de hoy queremos aprobar este Decreto en contra del trabajo infantil. Permítame leerle un par de párrafos que por sí mismos se explican, y dicen:

“Evidentemente las opiniones de los niños y niñas trabajadores sobre su trabajo son muy concretos y diferenciados. Si tienen la oportunidad y se sienten escuchados, critican muy claramente los elementos negativos de su experiencia laboral, la explotación, el maltrato, el irrespeto o la discriminación, pero no dejan de indicar los elementos positivos que ven en su trabajo. No quieren dejar de trabajar, lo que quieren es trabajar en condiciones mejores de libertad y de dignidad”.

De esta manera, niñas y niños nos llaman la atención. No es el trabajo lo que viola su dignidad, sino la pobreza, las políticas y los tratamientos que les imponen los adultos y las instituciones dominadas por ellos. Es la pobreza la que convierte su trabajo en obligación, la que provoca la violencia, la que les quita o limita en su vida diaria la opción libre de escuchar, recrearse y trabajar cuando y como les conviene. Son las políticas de los adultos las que no les garantizan la protección necesaria en el trabajo y las que no les permiten gozar de sus derechos de comer, ir a la escuela y vivir en condiciones favorables para su salud y desarrollo. Son los adultos, patrones, clientes, vecinos, políticos, y los mismos padres quienes les niegan el cariño y el respeto que merecen como seres humanos. Lo que merece mayor atención es que los niños y niñas trabajadores no sólo critican las condiciones de su trabajo, sino las políticas y las medidas con las que se pretende ayudarles. Usualmente no dan mucha importancia al mundo de las leyes y códigos, pero si les preguntamos, rechazan casi unánimemente la intención de prohibirles trabajar. Ven que una medida así, violenta su libertad y dignidad y resultaría no menos grave que el tratamiento arbitrario que reciben de las personas adultas en sus lugares de trabajo. Quieren que se les proteja, pero no quieren que se les coloque aparte en una reserva carente de influencias sobre su vida y su futuro; quieren vivir una infancia y una adolescencia bien diferente al infantilismo que les propone una sociedad adultista y paternalista.

Con esta valoración diferenciada de trabajo, los niños y niñas trabajadores nos enseñan que hay que ver el trabajo infantil, no simplemente como problema, sino como una base para el cumplimiento de sus derechos. Cuando opinan que el trabajo les permite ser alguien en la vida, expresan que sólo los niños que no dependen completamente de los adultos, tienen el poder de reclamar efectivamente sus derechos. Si ellos pueden ser productivos y participar activamente en la economía, les será más fácil lograr el respeto de los demás y superar su posición impotente y marginal.

Sólo para terminar, creo que esto es igual a querer pasar un decreto por esta honorable Asamblea Nacional a favor de los costeños, sin tomarlos en cuenta a ellos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Antes de pasar a la votación, queremos saludar a ciento cincuenta estudiantes varones y mujeres que se encuentran presentes con nosotros y que son de la Universidad Centroamericana, de la Facultad de Derecho.

A votación la Declaración presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba la Declaración 003 de la Asamblea Nacional en Contra del Trabajo Infantil.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 005, Punto III: Discusiones de Dictámenes de Decretos y Leyes Presentados, para continuar con la discusión del Capítulo II, del Punto 3.61: LEY PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EL USO RESPONSABLE DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, que ya ha sido aprobada en lo general y hasta el artículo 10 en lo particular.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Les recordamos a todos los diputados y diputadas que estamos votando por capítulos esta ley, ya aprobamos el Capítulo I con todos sus artículos y sus mociones, cuya discusión en abril fue suspendida en el artículo 10 del Capítulo II, donde aprobamos una moción. El Capítulo II ya fue leído, por lo que pasaremos a pedir observaciones al artículo 11 del Capítulo II.

¿Hay observaciones?

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Yo había pedido la palabra en el tema anterior, pero bien, también quería hacer eco de la solicitud que ha hecho la Iglesia Católica, el Cepad, Acnur, la Pastoral de Cáritas, Migración, Cancillería, la Universidad Centroamericana, el Cenidh, a la Presidencia de este Poder Legislativo, de realizar una sesión especial para el jueves 19 de junio, o sea dentro de pocos días, ya que el 20 de junio es el Día Mundial del Refugiado, y considerando además que Nicaragua acaba de aprobar la ley, que es de las más modernas entre las leyes de los refugiados. Repito, queremos los diputados hacer eco de esta solicitud, a ver si es posible que la Junta Directiva considere hacer efectiva esta petición para el 18 de junio, porque el 20 de junio cae en viernes y posiblemente no haya sesión. A ver si es posible que podamos conmemorar en esta Asamblea Nacional el Día Mundial del Refugiado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le vamos a pedir a los diputados y diputadas que por favor atiendan el orden de la discusión.

¿No hay observaciones al artículo 11?

Observaciones al artículo 12.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA.

Perdón, no hay.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿No hay observaciones al artículo 12?

Observaciones al artículo 13.

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Disculpe, mi querido Presidente, en realidad había pedido la palabra para el tema anterior. De todas maneras sólo quería decir dos cosas: ¡Dolor! Las mismas palabras que expresó Antonio Machado ante la muerte de Rubén Darío. Eso fue todo lo que él externó con expresión de duelo, y hoy digo, dolor por el tema, por haber cerrado los espacios cívicos a dos organizaciones políticas, violentando la Constitución Política de la República al no permitir la libre asociación.

Y dos: dolor por la situación de tragedia en que se encuentra nuestra juventud. Ese tema a mí me ha apasionado y dolido, y por ello he trabajado, no desde ahora, sino desde mi misma juventud. Es triste que aquí tengamos que usar la situación en que se encuentra nuestra niñez sólo al amparo de las frías cifras estadísticas, cuando tenemos que verlas desde el punto de vista humano y desde el punto de vista social. En Nicaragua no existen los métodos de subsistencia ni de educación para brindar a es niñez la asistencia que necesita. Voy a citar rápidamente un ejemplo nada más, porque eso refleja la situación de la niñez. Cuando en Honduras salió la ley que prohibía el trabajo infantil, en una empresa en la cual yo estuve al frente teníamos cantidades de niños que estaban trabajando, y cuando vino la prohibición pues la consideré correcta porque la empresa les facultaba la continuación de sus estudios, haciendo un horario flexible y poniéndoles profesores en las mismas instalaciones para la educación de ellos. Pero como eso estaba prohibido, vino el Ministerio del Trabajo y radicalmente lo convirtió en una persecución, y hubo una situación dramática cuando comenzaron a llorar aquellos que habían llegado desde jóvenes o niños, que estaban trabajando porque no tenían ni madre ni padre porque los habían perdido o porque los habían abandonado. Y decían que no querían ir a pedir. Entonces, ese es un problema de tipo social al que no le veo la solución aquí en esta ley que se está aprobando en lo general el día de hoy, ni una alternativa para esos niños que tienen necesidad.

Aquellos que hemos recorrido la geografía de este país palmo a palmo, de frontera a frontera, hemos visto que la situación es dramática, tanto en el Caribe como en el Pacífico y en el Centro de Nicaragua. A esos niños no les estamos presentando aquí las alternativas para que no tengan que trabajar forzados por la necesidad de querer comer para subsistir, más bien los vamos a condenar a la muerte, posiblemente hasta van a morir de hambre porque no veo la solución. Creo que también habría que pensar en una reestructuración o una “reingeniería”, como le llaman ahora, del famoso presupuesto de donación de ese 6% que se paga con todos los ingresos y egresos, lo cual para mí es una aberración total ya que debería de ser sólo de los ingresos corrientes, pero no de todos los ingresos y del gasto que se hace.

Sé que ya me va a decir otra vez que estoy fuera del tema, pero lo que estoy diciendo está relacionado con la brillante exposición que hizo don Douglas Alemán y con la inquietud que presentó la niña Xochilt -que estamos abusando de ella porque en realidad se requiere más madurez para estar en este Parlamento. Sencillamente quiero decirle que reflexionemos y que lo anote ahí por el momento, para ver de qué manera llevamos una solución integral al problema de la niñez y de la pobreza en este país.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 13.

Observaciones al artículo 14.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Antes de presentar la moción al artículo 14, quería dejar claro que como ya está vigente el Código Penal, en esta ley vamos a suprimir todas las mociones que se refieren a las sanciones penales y simplemente va a existir una moción que diga que cualquier sanción penal está referenciada en el Código. Lo que queda es una ley procedimental administrativa, que garantiza los derechos de los usuarios, dejando claro, como quedó establecido en el artículo 10 que aprobamos, que esta ley administrativamente es aplicable para los consumidores arriba de quinientos kilowatts, que representa la defensa del 90% de los consumidores domiciliares. Únicamente es aplicable el aspecto administrativo a los consumidores domiciliares el 8%, pero además esta ley crea responsabilidad administrativa a las distribuidoras, en función del beneficio de los usuarios, tanto de la multa, como el resarcimiento a los usuarios hasta de dos meses de consumo gratis en caso de facturas alteradas que dañen al usuario.

Entonces, paso a leer la moción de consenso de la comisión al artículo 14, que diría lo siguiente:

“En el caso del cliente o consumidor domiciliarios cuya medición se encuentre dentro de su propiedad, las inspecciones serán realizadas de lunes a sábado, de ocho de la mañana a ocho de la noche, solamente con la autorización del propietario o del que habita en la habitación o con autorización judicial. Las otras inspecciones en los equipos de medición, así como las conexiones y reconexiones de los medidores se realizará en cualquier hora del día.

Los miembros que integren las cuadrillas de inspección, deberán estar debidamente identificados con carnet que los acredite como inspectores de la Empresa Distribuidora y deberá contener además su nombre y número de cédula.

Si al cliente o consumidor se le comprueba el uso de energía sustraída, la Empresa Distribuidora podrá notificarle para que en un término de setenta y dos horas se presente a la oficina comercial correspondiente a solventar su situación. De no presentarse el cliente o el consumidor en el tiempo establecido, la Empresa Distribuidora procederá a la suspensión del servicio.

En caso que la energía sustraída sea en consecuencia de una línea directa manifiesta, la suspensión del servicio de energía procederá de manera inmediata, notificando acto seguido al cliente el motivo de su suspensión y solicitándole que se presente a las oficinas principales de la Empresa Distribuidora para solventar su situación.

Se faculta a la Empresa Distribuidora, la facturación de la energía sustraída al cliente o consumidor que hubiese cometido alguna de las infracciones previstas en la presente ley, todo con la debida certificación y autorización del Ente Regulador, el Instituto Nicaragüense de Energía”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Gracias, señor Presidente.

Sólo quisiera hacer una reflexión al artículo 15 o 16, para que hagamos una valoración.

Esta no es ninguna moción, pero quisiera hacer un comentario. Hace dos años con fondos de la Asamblea Nacional, se instaló en el municipio El Rosario, en el Reparto Guadalupe, instalaciones para alrededor de ciento treinta servicios domiciliares. Es la fecha, y aunque hemos visitado la institución, no han sido capaces de irle a instalar ese servicio.

Creo que tenemos que ser fuertes en este sentido con estas instituciones distribuidoras, porque si estamos invirtiendo dinero del Estado para beneficiar a los ciudadanos y la empresa distribuidora no tiene la voluntad de instalarles el servicio, entonces cualquiera se pega y corre peligro porque está energizado el tendido de cables de alta tensión, y ahí vamos a tener cuatro o cinco ciudadanos fallecidos. Por lo tanto, considero que es importante en las demás mociones que se efectúen, que se prevea algo para hacer cumplir a esta institución.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos en el artículo 14 siempre.

Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quisiera responder a la inquietud muy válida del diputado Juan Ramón Jiménez, si usted me lo permite, es en el artículo 6 que ya aprobamos, referido a las infracciones, en el inciso h) se consignó la infracción de la empresa distribuidora por no conectar en el plazo de cuarenta y ocho horas la solicitud de nuevo servicio y se consignó que en caso de que no procediere y como se espera en esta legislación, el INE lo hará responsable a través de una multa a favor del usuario que está pendiente de que se le instale para su vivienda o para su negocio. Así que esa situación que nos planteaba quedo resuelta con una infracción a cargo de la distribuidora.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación de la moción que modifica el artículo 14 en dos aspectos. El primer aspecto, es que los miembros de la cuadrilla deben actuar con un carnet de identificación de la empresa distribuidora y el segundo aspecto, de cambio, es cuando hay una sustracción de energía a través de una línea directa, que se corte la energía de inmediato.

A votación la moción presentada que modifica el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 26 presentes, 5 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 14.

Observaciones al artículo 15.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Quería aprovechar este momento para informarle a los miembros de la Comisión Económica, que todos están invitados el próximo lunes a las cuatro de la tarde al Banco Central, para reunirse con la misión del Fondo Monetario que se encuentra acá. Creo que hoy es el primer día de las reuniones técnicas entre el Fondo Monetario y el equipo del Gobierno, pero el lunes los miembros de la Comisión Económica tendrán su encuentro. Uno de los puntos de agenda para ese encuentro es la Ley Antifraude, y es la que estamos viendo ahorita.

Quiero decirle, señor Presidente, que muchos de los miembros del PLC tenían graves dudas acerca de esta ley, pero con las modificaciones que se han introducido a la misma, más bien lo que hacen es fortalecer los derechos del consumidor, frente a acusaciones espurias que podrían hacerse en contra de consumidores, la bancada, como usted acaba de ver, en el último momento votó a su favor. En la agenda del lunes también está la nueva Ley de Transparencia, que sé que la tenemos en la agenda, ojalá tengamos la oportunidad de aprobarla antes de esa reunión, porque ese es otro tema de importancia para el Fondo Monetario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

Diputada Jenny Martínez Gómez, tiene la palabra.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Tenemos una moción al artículo 16.

“Línea directa manifiesta.

La comprobación con la presencia del INE de la existencia de una línea directa manifiesta en un servicio eléctrico facultará a la empresa distribuidora para:

a) Retirar de inmediato la línea directa.

b) Indicar al cliente, consumidor o representante de la situación encontrada y a tomar la medición de corriente instantánea de la línea directa.

c) Solicitar al cliente, consumidor o representante que permita el acceso a sus instalaciones para la realización de un censo de carga, con el propósito de confirmar la medición de la corriente instantánea o equipos conectados.

d) Entregar al cliente, consumidor o representante, copia del acta de inspección firmada por el INE, indicando la detección de la línea directa e indicándole que se presente a la oficina comercial de la empresa distribuidora, en un plazo no mayor de setenta y dos horas, para solventar su situación.

e) Si el cliente o consumidor no se presentara en el plazo establecido para solventar su situación, la empresa distribuidora procederá a la suspensión del servicio.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 18 presentes, 10 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 16.

Observaciones al artículo 17.

Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.

DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:

Muchas gracias, Presidente.

Tengo una moción de consenso para el artículo 17, que se refiere al procedimiento de reclamo ante el INE, el artículo se leerá así:

“En cualquier caso de las infracciones establecidas en la presente ley, en las que el cliente o consumidor no estuviese de acuerdo con el dictamen de la empresa distribuidora y habiendo reclamado ante la misma, en primera y en segunda instancia tal como lo establece la normativa de servicios eléctricos, podrá hacer uso de los siguientes recursos administrativos ante el INE:

1. El recurso de revisión en la vía administrativa para los clientes, consumidores cuyos derechos se consideren perjudicados por actos del prestador del servicio. Este recurso deberá interponerse en el término de quince días hábiles a partir del día siguiente de la notificación.
2. El recurso de apelación se interpondrá ante el mismo órgano que dictó el acto en un término de seis días después de notificado, éste remitirá el recurso junto con el informe, al Consejo de Dirección del INE en un término de diez días.
Asimismo para evitar interpretaciones erróneas o incompletas, se propone modificar el último párrafo del artículo 17 de la ley. El último párrafo deberá leerse así:

“Para la acción penal, la certificación del INE constituirá indicios d la comisión de un hecho delictivo, debiendo atribuirse el delito a los presuntos responsables y probarse el dolo y la responsabilidad personal conforme a las disposiciones de las leyes penales”.

Paso moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Al estarse aprobando ya esta ley, que yo he llamado la ley Ortega y Fenosa, se avanza un paso más en la decapitación de los derechos de los consumidores de energía sobre todo en los barrios populares. Hemos dicho como Bancada de la Alianza MRS, que esta ley era realmente para la transnacional Unión Fenosa y aunque la moción intenta proteger derechos de los consumidores, yo sólo quiero poner un ejemplo:

Imagínense, los pobladores del Hugo Chávez, los pobladores del Asentamiento Milagro de Dios o los pobladores de Villa Reconciliación Norte, Villa Reconciliación Sur, que llegan los de Unión Fenosa acompañados de INE y dicen que van a cortarles la energía porque han estado defraudándolos y según esta moción los ciudadanos tienen quince días para recurrir e iniciar un proceso de carácter administrativo. Imagínense a la señora vende tortillas, a una compañera lavandera o empleada doméstica, iniciando los trámites para recurrir frente al monstruo de Unión Fenosa con sus cuerpos de abogados, conciban a esta señora ganando un caso en la vía administrativa a Unión Fenosa y luego figuren a esta empresa agotada la vía administrativa, porque van procediendo como dice la moción en la vía judicial. ¿Cómo se nos puede ocurrir, que frente a estas arbitrariedades va a tener posibilidades el ciudadano común y corriente de un asentamiento miserable? La gente tiene que estar clara que el Código Penal deja establecida prisión para aquellos que sean encontrados haciendo hurto y que esta ley sigue siendo a pesar de los esfuerzos de los legisladores para mejorarla, un instrumento para favorecer los intereses de esta transnacional en detrimento de los consumidores y que el Gobierno de Daniel Ortega, lo único que…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿Diputada tiene moción?
Si hay moción, preséntela.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

No tengo moción, pero tengo derecho a hablar. Ya nos quitaron la personería y no pueden conculcarnos nuestro derecho a expresarnos. No quieren que votemos y no vamos a dejar que nos quiten nuestro derecho a hablar, pues nos respaldan más de doscientos mil votos que recibimos en las elecciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada, en la discusión en lo particular… Óigame, por favor, cálmese, y escúcheme. En la discusión en lo particular usted tiene derecho a hablar para presentar mociones, así es la ley.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Nosotros rechazamos esta ley y rechazamos el Código Penal, que penaliza a los pobres de Nicaragua, cuando sean encontrados conectados ilegalmente en los asentamientos. Eso lo vamos a expresar a lo largo y ancho de este debate y de todos los debates que se vengas, porque tenemos derecho.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Presente su moción diputada.

A votación la moción presentada que modifica el artículo 17.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 12 presentes, 14 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 17.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.
Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

No hay Observaciones.

Y Observaciones al artículo 24.
Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 17 presentes, 12 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Arto. 25 Derechos de Clientes y Consumidores.

El procedimiento previsto en el Capítulo Segundo de la presente Ley será aplicado asegurando el respeto y garantía de los derechos de los Clientes o Consumidores consignados en la Ley de la Industria Eléctrica, su Reglamento y la Normativa de Servicio Eléctrico.

Arto. 26 Obligación de las Empresas Distribuidoras.

La Empresa Distribuidora se obliga a establecer planes anuales para reducir las pérdidas técnicas y operativas, los que deberán ser remitidos al INE.

Arto. 27 Campañas de Divulgación.

Con el objetivo de promover el uso lícito y responsable de los servicios públicos el INE, la Dirección de Defensa del Consumidor del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, deberán realizar campañas masivas de divulgación junto con la colaboración de los organismos de la Sociedad Civil.

Arto. 28 Cargo por Supervisión.

Las Empresas Distribuidoras de energía deberán enterar al INE un cargo por servicio de supervisión del 1.5 por 1000 de su facturación mensual, no trasladable a tarifa, con lo cual el INE debe garantizar su presencia en todo el procedimiento establecido en la presente ley, en particular en las inspecciones.

Arto. 29 Habilitación por el INE a laboratorios de Metrología.

El INE habilitará el funcionamiento de laboratorio de metrología públicos o privados que presten el servicio de certificación de la exactitud de los medidores y verificadores utilizados en el servicio público de distribución de energía eléctrica. Para tales efectos, el INE deberá proponer al Ministerio de Energía y Minas, para su aprobación, la Normativa aplicable.

Arto. 30 Publicación de Normativa Eléctrica.

La Normativa de Servicio Eléctrico deberá adecuarse a la presente ley, y mandarse a publicar en el plazo de treinta días, a partir de la fecha de vigencia de esta ley.

Arto. 31 Responsabilidad Penal.

La responsabilidad penal de los infractores de esta ley estará sujeta a lo establecido en la Ley No. 641; Código Penal, el que íntegra y literalmente dicen:

Arto. 22 Delitos y faltas dolosas e imprudentes.

Cuando la ley tipifica una conducta lo hace a titulo de dolo, salvo que expresamente establezca la responsabilidad por imprudencia.

Arto. 45 Actuar en nombre de otro.

La persona que, actuando como directivo, administrador de hecho o de derecho u órgano de una persona jurídica o en nombre o representación legal voluntaria de otro, realice un hecho que, salvo en la cualidad del autor, sea subsumible en el precepto correspondiente a un delito o falta, responderá personalmente de acuerdo con éste, aunque no concurran en él las condiciones, cualidades o relaciones que la correspondiente figura de delito o falta requiera para poder ser sujeto activo, si tales circunstancias se dan en la entidad o persona en cuyo nombre o representación actúe.

Arto. 64 Pena de días multa.

La pena de días multa consistirá en el pago de una suma de dinero que se fijará en días multa. Su límite mínimo será de diez días y su límite máximo será de mil días. Este límite máximo no se aplicará cuando la multa se imponga como sustitutiva de otra pena.

Los jueces y tribunales, fijarán el número de días multa por imponer dentro de los límites señalados para cada delito o falta, atendiendo a la gravedad del hecho, a las circunstancias de modo, tiempo y lugar, así como las características propias del autor que estén directamente relacionadas con la conducta delictiva.

La suma de dinero correspondiente a cada día-multa la fijarán los jueces y tribunales, en sentencia motivada, conforme a la situación económica del acusado, tomando en cuenta todos sus ingresos diarios y los gastos razonables para atender sus necesidades y las de su familia. Un día multa será calculado sobre la base de una tercera parte del ingreso diario del condenado.

En caso no se pueda determinar ese ingreso, se tomará como base el salario mínimo del sector industrial. Corresponderá a las partes demostrar al Juez la verdadera situación económica del sentenciado.

La multa se cumplirá pagando la cantidad señalada a beneficio del Sistema Penitenciario para calidad de vida, infraestructura y programas de tratamientos para la población penal. Para efectos de aplicación de este Código, el salario que se considerará será el vigente al momento de cometerse el delito o falta.

La persona condenada deberá cubrir el importe total de la multa dentro de los treinta días después de haber quedado firme la sentencia, sin embargo, a solicitud de parte interesada, aun después de dictada la sentencia, el Juez o Tribunal podrá autorizar un plazo mayor, o bien el pago en tractos o cuotas sucesivas, tomando en cuenta la situación económica del obligado. Estos beneficios podrán ser modificados, y aun revocados, en caso de variaciones sensibles en su condición económica.

Si la persona condenada tiene bienes propios, el Juez o Tribunal podrá exigir que se otorgue garantía sobre ellos; en caso de que ésta no cubra la multa dentro del plazo correspondiente, el acreedor de la obligación incumplida procurará su ejecución judicial.

De la pena de multa impuesta de descontará la parte proporcional que haya satisfecho con otra pena o con cualquier medida cautelar de carácter personal.

Arto. 219 Hurto simple.

Quien se apodere ilegítimamente de una cosa mueble total o parcialmente ajena será penado con prisión de seis meses a dos años y de noventa a ciento veinte días multa, siempre que el valor de la cosa hurtada sea mayor a la suma resultante de dos salarios mínimos mensuales del sector industrial.

Arto. 220 Hurto agravado.

El hurto será sancionado con pena de prisión de dos a cinco años y de ciento veinte a trescientos días multa en los casos siguientes, cuando:

a) Sea de cosas que formen parte de la instalación de un servicio público y estén libradas a la confianza pública.

Arto. 243 Daño.

Quien destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier modo dañe un bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituya otro delito más severamente penado, será sancionado con prisión de seis meses a dos años o de noventa a trescientos días multa o trabajo en beneficio de la comunidad de cuarenta y cinco a doscientos días de dos horas diarias, atendida la condición económica de la víctima y la cuantía del daño, si éste excediera de dos salarios mínimos mensuales del sector industrial.

Arto. 244 Daño agravado.

Se impondrá prisión de dos a tres años cuando el daño:

a) Recaiga sobre medios o vías de comunicación o de tránsito, sobre puentes o canales, sobre plantas de producción o conductos de agua, de electricidad o de sustancias energéticas. Arto. 226 Receptación.

Quien compre, reciba u oculte bienes o valores provenientes de un delito, conociendo su ilícita procedencia, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años o de cincuenta a trescientos días multa o trabajo en beneficio de la comunidad de noventa a trescientos días de dos horas diarias.

Si el delito fuere cometido por comerciante o intermediario en el sector financiero, autoridad, funcionario o empleado público en el ejercicio de sus funciones en establecimiento mercantil, o para traficar con los efectos del delito, la pena será de prisión de dos a cinco años e inhabilitación especial por el mismos periodo para ejercer el empleo o cargo público profesión, oficio, industria o comercio.

Las penas establecidas en los párrafos anteriores se incrementarán en un tercio en sus límites mínimos y máximo cuando se recepte bienes o valores cuya falta haya provocado interrupción en los servicios básicos, afecte la economía o la seguridad nacional.

Arto. 236 Aprovechamiento indebido de fluido eléctrico, agua y Telecomunicaciones.

Quien por medio de una conexión ilegal o alterado los sistemas de control y mediación, obtenga o utilice para sí o para un tercero los servicio de agua, electricidad, telecomunicaciones u otros servicios públicos, con perjuicios para la empresa suplidora o de otros usuarios, por un monto mensual igual o superior a tres salarios mensuales del sector industrial, será sancionado con pena de prisión de uno a tres años y de cien a trescientos días multa.

Arto. 245 Destrucción de registros informáticos.

Quien destruya, borre o de cualquier modo inutilice registro informáticos, será penado con prisión de uno a dos años o de noventa a trescientos días multa.

La pena se elevará de tres a cinco años, cuando se trate de información necesaria para la prestación de un servicio público o se trate de un registro oficial.

Arto. 269 Desabastecimiento.

Quien con el propósito de obtener un beneficio económico, provoque el desabastecimiento total o parcial o una situación de escasez en el mercado, mediante acaparamiento u ocultación, destrucción de mercadería o interrupción injustificada de servicios, será sancionado con trescientos a seiscientos días multa y prisión de uno a tres años e inhabilitación especial por el mismo periodo para ejercer profesión, oficio, industria o comercio.

Se impondrá la pena de seiscientos a mil días multa y tres a cinco años de prisión e inhabilitación especial por el mismo periodo para ejercer profesión, oficio, industria o comercio, cuando se trate de servicios públicos, productos alimenticios, medicinas o cualquier otro artículo de consumo básico o de primera necesidad.

Arto. 271 Fraude en la facturación.

Quien, en perjuicio del consumidor y por cualquier medio, altere las facturas a través del establecimiento de cantidades superiores por productos o servicios, incluya en ella conceptos de cobros indebidos o altere los valores legales o contractualmente establecidos, o los instrumentos de medición de pesos o medidas para incrementar el precio; será sancionado con prisión de seis meses a dos años y de trescientos a quinientos días multa.

La pena se incrementará en un tercio en sus límites mínimo y máximo cuando la conducta recaiga sobre artículos de primera necesidad o servicios públicos.

Arto. 325 Atentados contra plantas o conductores de energía.

Será penado con prisión de dos a cuatro años, quien ponga en peligro la vida, integridad física o la salud, en cualquiera de las formas siguientes:

a) Atentando contra obras o instalaciones destinadas a la producción o trasmisión de energía eléctrica o de sustancias energéticas;

b) Atentando contra la seguridad de los medios conductores de energía;

c) Evitando o impidiendo la reparación de desperfectos de obras o instalaciones a que se refiere el literal a), o el restablecimiento de los conductores energéticos interrumpidos.

Si de esos actos se derivare un estrago o desastre, la pena será de cuatro a seis años de prisión.
Los actos previstos en el presente artículo también serán punibles con prisión de cuatro a seis años, cuando sean ejecutados con el propósito de impedir o dificultar las tareas de defensa o salvamento contra un desastre ocurrido en contra de obras o instalaciones de energía eléctrica o de sustancias energéticas.

Arto. 327 Entorpecimiento de servicios públicos.

Quien cree una situación de peligro, impidiendo u obstaculizando gravemente el normal funcionamiento del transporte por tierra, agua y aire, o el de los servicios públicos de provisión de agua potable, electricidad u otras sustancias energéticas, o de telecomunicaciones, será penado con prisión de seis meses a dos años.

Los anteriores delitos y disposiciones penales pertinentes, entrarán en vigencia transitoriamente durante un plazo de sesenta días mientras finaliza la Vacatio Legis del Código Penal.

Arto. 32 Derogaciones.

La presente ley deroga el inciso c) del artículo 18 y el párrafo cuarto del artículo 42 de la Ley No. 272 Ley de la Industria Eléctrica reformada en la Ley No. 465, publicada en La Gaceta No. 74 del 23 de abril de 1998 y en La Gaceta No. 168 del 27 de agosto del 2004.

Arto. 33 Vigencia.

La presente Ley entrará en vigencia treinta días después de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 25.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay una situación muy particular en este tema de los derechos que deben tener los usuarios del servicio eléctrico, yo he sido el principal crítico en cuanto a que esta ley establecía una sola vía de beneficios para Unión Fenosa y no había protección para los usuarios del servicio, con los cambios que le estamos haciendo a esta ley, toda esa barbaridad que acabo de leer del Código Penal y que se le había metido a la ley, va a ser quitado porque no tiene ninguna razón por hermenéutica jurídica, por lógica jurídica, era un adefesio jurídico haber metido todos esos artículos.

Además, hay una serie de derecho y garantías que se le dan al usuario, pero hay una situación muy especial y es que Unión Fenosa abusa de los usuarios del servicio eléctrico, y voy a poner un ejemplo: El caso del Mercado Oriental, Unión Fenosa alega que mucha gente en dicho mercado no paga el servicio de energía y como hay algunos que no pagan, le cortan la energía eléctrica a todo el sector, castigando a los que sí pagan energía eléctrica. Esto tiene mayores repercusiones, porque en la zona del Mercado Oriental hay más de tres pozos de Enacal y cuando cortan la luz en ese sector, además de cortarle la luz a los que pagan, les cortan el agua, entonces esta situación es grave y tenemos que aclararla.

Tengo derecho a justificar mi moción, para que se entienda el sentido de lo que queremos plantear, por tanto propongo un artículo nuevo después del 25 que establece:

“Por ninguna circunstancia las empresas distribuidoras de energía podrán interrumpir el servicio eléctrico necesario para el funcionamiento ininterrumpido de los pozos de agua potable que abastecen de dicho servicio a la población, por ser este un tema de salud pública”.

Presidente es una moción de consenso, no es sólo de Wilfredo Navarro.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

En vista que no hay observaciones al artículo 25, pasamos a votar la moción que crea un nuevo artículo que se ubicará después del 25I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 11 presentes, 8 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un nuevo al artículo después del 25.

Observaciones al artículo 26.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA.

Gracias, señor Presidente.

Tenemos una moción de consenso en al artículo 26 pero quiero reafirmar lo que hemos dicho en toda esta ley, que parece que algunos diputados, por politiquería o es que están defendiendo a los grandes ladrones usando a los pobres, que están insistiendo en cosas y en falsedades de esta ley. Aprobamos en el artículo 10 de esta ley, que las sanciones administrativas sólo son aplicables a los mayores de 500 Kwh. al mes, no hay ningún barrio popular de este país que consuma eso; por tanto, no podemos estar hablando de que esta ley afecta a los barrios populares y a los asentamientos y el Código Penal establece tres salarios mínimos industriales, que significa, casi 900 Kwh. al mes, sólo los barrios residenciales y los grandes consumidores son los que consumen eso.

Entonces aquí venimos con una demagogia a defender a los ricos que roban energía en perjuicio de los barrios pobres y del alumbrado público de este país. Creo que es intencional querer usar demagógicamente a los pobres en defensa de los ricos, robando energía.

Paso a leer el artículo 26.

“Arto. 26 Obligaciones de las Distribuidoras.

Por disposición de la presente ley, las empresas distribuidoras están obligadas a establecer para su ejecución planes especiales anuales de inversión, de acuerdo a la situación financiera, para reducir las pérdidas técnicas y operativas, las que deberán ser remitidas al INE, para lo de su cargo, estableciendo una garantía de cumplimiento.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Incer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Voy a referirme a un tema que está vinculado con la moción al artículo 26 que pasó el compañero Edwin Castro. Hay diecisiete proyectos que solicitamos diputados de diversos departamentos del país, que están encima del escritorio del representante de Unión Fenosa para Nicaragua, don Luis Gómez. Estas diecisiete comunidades fueron consideradas viables por el Fondo para el desarrollo de la Industria Eléctrica Nacional (Fodien) apoyada por el MEN, y si no se ejecutan estos proyecto se podrían perder y dejar sin beneficio a catorce mil personas entre adultos y niños. Es una forma de llevar la luz a mucha gente, a muchos conciudadanos que están en la pobreza.

Unión Fenosa no consideró viable estos diecisiete proyectos, algunos de ellos están en el Presupuesto General de la República, otros son fondos del BCIE y otras instituciones. Le pido vehementemente a don Luis Gómez, que ayude a este país a salir adelante con electrificaciones necesarias para el país. Como dije antes catorce mil…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿Pero qué moción tiene diputado?

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Era por el vínculo, como es de interés de todos los diputados el hacer un llamado a Unión Fenosa para que haga lo que les corresponda para que estos diecisiete proyectos se ejecuten.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿Esa es la moción?

A votación la moción presentada que obliga a Unión Fenosa a tener un plan anual de sus inversiones supervisadas por el INE.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 7 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 26.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

Diputada Jenny Martínez Gómez, tiene la palabra.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Tenemos una moción para el artículo 28 “Cargo por servicio de regulación.

Las empresas distribuidoras de energía deberán enterar al INE un cargo por servicio de regulación de 1.5 por 1000 de su facturación mensual, no trasladable a tarifa con lo cual el INE debe garantizar su presencia en todo el procedimiento establecido en la presente ley, en particular en las inspecciones, cumpliendo con los objetivos de esta ley”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que plantea un cargo de regulación del 1.5 por 1000 para el ente regulador.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 6 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 28.

Observaciones al artículo 29.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

Diputada Jenny Martínez Gómez, tiene la palabra.


DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Muchas gracias.

Es una moción al artículo 30. Publicación de Normativa Eléctrica.

“Las normativas existentes en el sector eléctrico, deberán adecuarse a la presente ley y mandarse a publicar en el plazo de treinta días, a partir de la fecha de vigencia de la presente ley.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 30.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 13 presentes, 12 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 30.

Observaciones al artículo 31.

Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Tengo una moción de consenso que pretende sustituir el artículo 31 por carecer de sentido una vez publicado el Código Penal, en todo lo referente a la constitución de delitos y tipificación delictiva en esta ley. El artículo 31 deberá de leerse así:

“La responsabilidad penal de los infractores de esta ley, funcionarios de la distribuidoras de energía eléctrica o usuarios del servicio de energía eléctrica, estarán sujetos a lo dispuesto por la Ley No. 641; Código Penal, publicado en La Gaceta No. 8 del 5 de mayo del 2008.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Presidente.

Sinceramente desde los primeros artículos había pedido la palabra, pero era para referirme en lo general, porque prácticamente el espíritu de esta ley era necesariamente respaldar a Unión Fenosa, dándole los argumentos para el cobro con represalia, pero después que se tipificó en el Código Penal, prácticamente por declaraciones mismas del representante del Fondo Monetario Internacional, quien dijo que la ley prácticamente estaba demás. O sea que si ésto fue con la intención de darle razón jurídica o argumentos jurídicos a Unión Fenosa para la represión, yo digo por qué no ponemos una ley donde Unión Fenosa cumpla con la distribución de energía donde sea necesaria. Nosotros hemos visto las protestas de los diferentes barrios de Managua, como lo decía el diputado Wilfredo Navarro, que por más de setenta y dos horas prácticamente se suspende la luz, han estado llamando a Unión Fenosa y no da ninguna respuesta; todos los productos perecederos se descomponen y nadie responde prácticamente por las pérdidas de esta gente pobre que se juega la vida.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 31.

Esta apuntada diputada.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 13 presentes, 11 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 31.

Observaciones al artículo 32.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, Presidente.

En este día y en estos días que son tristes para la democracia en Nicaragua, porque estamos volviendo a las prácticas de Anastasio Somoza Debayle, que voten nada más por su partido zancudo, al que tienen dominado. Estamos aquí abordando un tema que es importante para la población, porque en este artículo 32 copiado del Código Penal que va entrar en vigencia con posterioridad, se pretende recetarle cárcel a la gente. Nosotros por principio, estamos en contra de que se esté usando el instrumento de la cárcel para castigar a la gente que tiene dificultades con Unión Fenosa por el pago de la luz.

En casi todos los países del mundo el problema con la energía eléctrica son asuntos de sanciones económicas, de cortes de energía, lo que vos querrás, pero no con cárcel; y eso es lo que queda aquí de la copia del Código Penal. Pensamos que es triste que a los nicaragüenses les estemos haciendo eso, en determinado momento se ha estado usando el argumento que esto no es para los pequeños consumidores sino para los grandes, pero la verdad es que con el criterio que existe en el Código Penal, tal como está la pena de cárcel, se le va a aplicar cada vez más a mayor cantidad de gente en la medida que la inflación vaya aumentando y en la medida que el precio del Kwh. de energía sea más caro.

La verdad es que ésta al final se viene revelando como una ley para hacerle el favor a Unión Fenosa, y para que esta empresa pueda tener una “espada de Damocles”, un palo con el cual estar amenazando a la gente. He escuchado a algunos diputados de la bancada del partido de gobierno, decir que es una ley para ser aplicada a los ricos, no a los pobres, pero todos sabemos que el criterio para aplicarte la cárcel son los tres salarios mínimos industriales, es un criterio muy bajo que anda alrededor de los seiscientos a setecientos córdobas de consumo ahorita y que éso irá afectando a más gente. Por eso nosotros proponemos para tratar de salvar no sólo a los sectores pobres sino a los sectores medios, asimismo a las pulperías, que fácilmente te consumen arriba de los setecientos u ochocientos córdobas y son miles de pulperías en Nicaragua las que necesitan elevar el techo para evitar ser amenazados o castigados con cárcel. Nosotros hemos propuesto sustituir el criterio de los tres salarios mínimos con una reforma o con un artículo en el 32 bis que diga:

“Cuando se trate de delitos vinculados al fluido de energía eléctrica y para los efectos de la aplicación del artículo 31 de esta ley, se considerarán sujetos a la pena señalada en él, aquellos consumidores cuyo consumo mensual promedio en los últimos tres meses supere los 1000 Kwh.”.

Pensamos que ésto es un acto mínimo de defensa para muchas personas y como está ahorita la ley, le va a caer a mucha gente la amenaza de cárcel, además cómo pagar un abogado para defenderse de manera individual, ante la planilla de abogados contra de la transnacional Unión Fenosa. Entonces, un mínimo de dignidad y de sentido de preocupación por los pobres, sería fijar un criterio más estable en Kwh. y fijarlo en mil Kwh. de consumo mensual, para evitar que afecten a montones de casa de habitación pequeñas y medianas, montones de pulperías y pequeños negocios, donde la gente está sobreviviendo con las completas. Es por eso que estamos presentando esta moción, señor Presidente, y la vamos a introducir.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pase la moción diputado, por favor.

Diputada Jenny Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Es para presentar una moción al artículo 32, creo que es el que estamos viendo ahorita. La moción se leerá así:

“Daños físicos o materiales a terceros:

Cuando por responsabilidad de alguna de las empresas distribuidoras de energía eléctrica se ocasionaren daños físicos, materiales, lesiones o la muerte de terceras personas, estas empresas distribuidoras estarán en la obligación de pagar las indemnizaciones por daños y perjuicios. Para la determinación de los daños, las partes podrán someterse al arbitraje del INE. El INE deberá aprobar dentro de su normativas la tabla de indemnizaciones para ser aplicadas a los casos concretos en su calidad de ente regulador en el cual podrá asistirse de una comisión interinstitucional, especializada para cada caso según corresponda e integrada por un delegado de cada una de las instituciones que a juicio del INE considere necesarias para la emisión de un dictamen o resolución.

El dictamen o resolución deberá ser emitido dentro de un plazo no mayor de noventa días calendario a partir de la ocurrencia del hecho y también prestará méritos ejecutivos a favor de las personas afectadas”.

Paso moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción por favor.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Reforzando la moción presentada por el diputado Víctor Hugo Tinoco, queremos recordar, que aunque en el artículo 31 fue suprimido por estar nada más recogiendo todo lo que decía el Código Penal, éste ya va a entrar en vigencia, porque la Vacatio Legis fue de sesenta días, que ya han comenzado a correr, calculamos que en el mes de julio entrará en pleno vigor, y en el artículo 220 dice que “El hurto será sancionado con pena de prisión de dos a cinco años y de ciento veinte a trescientos días multa en los casos siguientes”. Y dice el inciso a) Cuando sea de cosas que formen parte de las instalaciones de un servicio público y estén libradas a la confianza pública.

O sea, que el servicio de energía cabe en este inciso a), pero queremos recordar que no sólo se refiere al servicio de energía, se refiere también al servicio de agua, porque es también un servicio público; es decir, que la cobertura de este artículo 220 va más allá de lo que es esta ley, y en el artículo 10 al que hacía referencia el diputado Castro, dice que este procedimiento se aplicará inicialmente a todos los clientes y consumidores comerciales y ahí es donde habla de los quinientos kw que es el tema que nosotros queremos resolver con la moción presentada por nuestra bancada de elevar esa suma a mil kwh, tomando en consideración que hay cientos, miles de consumidores a los que sus recibos les llegan como que si consumieran mil o más de mil kwh/mes.

La vez pasada estuve en una radio y me estaban esperando gente de unos barrios populares con recibos de dos mil y tres mil córdobas, porque quién regula o cómo se regula en realidad quienes gastan mucho menos, pero como ellos tienen la sartén por el mango, ponen lo que se les antoja en las facturas y gente que sólo tiene una bujía y a lo mejor una refrigeradora, le facturan que gastó más de mil kwh/por mes. Por eso es que nosotros tenemos que estar claros y ya lo adelantamos, para efectos de este plenario, que no basta haber quitado el artículo 31, sino que deberíamos proceder para resolver estas incongruencias posteriormente a una reforma del Código Penal. Mientras tanto, por lo menos con esta moción vamos a dejar muy claros que no nos referimos a tres salarios mínimos que pueden incrementarse de manera paulatina debido a la inflación sino que por lo menos vamos a proteger algunas pulperías, algunos pequeños negocios de las posibilidades que otorga esta ley de sanciones, que implican la pérdida de libertad de las personas.

Señor Presidente, quiero decirle que la aprobación de esta ley conjuntamente con la resolución arbitraria del Consejo Supremo Electoral adoptada el día de ayer -decisión que vamos a recurrir como nos corresponde en nuestros derechos ciudadanos-, constituyen y van a constituir el día de hoy un día de luto para los nicaragüenses y por eso es que nosotros hoy hemos enarbolado la bandera negra para recordar que este es un día de luto para la democracia y para los derechos de los usuarios del servicio eléctrico, porque a partir de hoy, con esta ley, van a estar sometidos a más arbitrariedades de esta empresa llamada Unión Fenosa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputados, les recuerdo que estamos en el artículo 32 que habla de derogaciones, pero han surgido dos mociones para crear dos nuevos artículos antes de este.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

En realidad, esta ley de uso responsable de parte de nosotros los consumidores y de la sana y eficaz distribución del servicio eléctrico, es un derecho humano de todos los nicaragüenses, Presidente, sin embargo, tengo varias preguntas alrededor de todos estos artículos que hemos discutido. Por ejemplo, cómo hacen en esos barrios marginales donde está la población más pobre y los transformadores están muy alejados, pues se van sumando kilómetros de cables, y en la casa no vive únicamente la pareja, sino también el resto de la familia. También hay casos cuando hacen censos de carga, que llegan, te ven ahí artefactos que talvez no sirven y asumen que vos los utilizás. Hay un adagio que dice, “es mejor liberar a un culpable que encarcelar a un inocente”.

Cuando inicié el estudio de esta ley, vi por un momento que en ésta se hablaba de mil kilowatts de consumo al mes. En ese sentido, me uno a la propuesta de Mónica y de Víctor Hugo. ¿Cuántos hogares, cuántas pulperías consumen quinientos kilowatts? Creo que si empezamos a recetar cárcel, por estos delitos, a un derecho humano que es precisamente la energía eléctrica, mañana, la madre que tiene que acudir a una tomografía y no la puede pagar, pues también echémosla presa; el estudiante que está ahí en la UNAN, en la UNI, en la UCA y en esas universidades donde no puede pagar la matrícula, echémoslo preso; asimismo a la madre que llega a la pulpería y está fiando su “afa” del mes echémosla presa.

Considero que los diputados tenemos que llamar a la reflexión, y repito, “es mejor liberar a un culpable que encarcelar a los inocentes”. Tampoco digamos que son ladrones todos los que están pegados de alguna manera, porque tal vez nosotros estamos cerquita del transformador y se nos hace fácil la instalación del servicio del fluido eléctrico, pero hay gente que está a más de quinientos metros, y veo cómo van hilvanando de cable en cable. No satanicemos esta ley. No estoy en contra del Gobierno, pero sí contra el mal precedente de empezar a reprimir a través de cárcel precisamente por un derecho humano como es el gozar del servicio de fluido eléctrico. Esa es mi intervención, y respaldo desde ya la moción que presenta Mónica Baltodano y la Bancada del MRS alrededor de elevar el techo a mil kilowatts por mes.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.
Sobre este tema de Unión Fenosa tenemos que ser claros. Ellos también cometen errores. Recuerdo que cuando hicieron la instalación en mi casa, pusieron un cable con carga eléctrica positiva equivocadamente pegada a la línea que hace polo a tierra y un muchacho que se arrimó tocó esa línea y sintió que lo golpeó, revisamos el cable y detectamos la falla. En ese caso, creo que los que están mocionando tienen que considerar también los errores de la empresa, para que ésta pueda subsanar los recibos.

Nos encontramos un caso en San Dionisio, donde a una señora le estaban cobrando como dieciocho mil córdobas, y era una casa de familia pobre que sólo tenía una bujía, y quien había cometido el error era la misma Unión Fenosa. Y lo mismo pasó en la casa de nosotros, en la finca, cuando unieron el cable con carga positiva a la línea que hace polo a tierra. Entonces, esos casos se dan no porque alguien tal vez quiera robar, sino que son errores de los mismos trabajadores de Unión Fenosa, y cuando ponen el medidor ven el exceso de energía que está gastando la casa, y el error es cometido por ellos. Por lo tanto, expongo esos casos para ver si en la moción se puede subsanar eso.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Insisto, hay dos mociones para crear un nuevo artículo, una presentada por Víctor Hugo Tinoco y apoyada por Langrand de la Bancada Democrática, y otra presentada por Jenny Martínez, que es de consenso.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente, sólo quiero llamar la atención en cuanto a la moción de Víctor Hugo, que aunque la someta usted a votación es totalmente improcedente, porque acabamos de aprobar el artículo 31 donde dice que todo lo referido a las sanciones penales están contempladas ya en el Código Penal.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

He estado observando el debate de esta ley y una de las cosas que siempre me ha dejado mucha duda, ha sido la participación directa del INE en todo lo que se refiere a dicha ley, sin embargo, creo que este instituto va a desarrollar un papel muy importante. También he notado que esta ley fue dictaminada favorablemente, pero algunos miembros de la Bancada Democrática votan en rojo, a pesar de que ellos firmaron el Dictamen. Entonces, me da la impresión de que se le está “metiendo ruido” a una ley que tiene muchas cosas buenas, pero hay que aclarar que con estas mociones el pueblo de Nicaragua está siendo bastante beneficiado en esta ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a proceder de la siguiente forma: Se somete a votación primero la moción de consenso que crea un nuevo artículo referente a daños físicos o daños a terceros, el cual plantea que los distribuidores cuando produzcan daños físicos o materiales a terceros, están obligados a pagarle una indemnización, y que el encargado de hacer la tabla de indemnización es el INE. Esa la moción presentada por Jenny Martínez.

Entonces, sometemos a votación esta moción referida a daños físicos y materiales a terceros.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba la moción que crea un nuevo artículo referente al pago de indemnización por daños físicos o materiales, causados a terceros.

Pasamos entonces a votar la moción presentada por Víctor Hugo Tinoco, apoyada por Mónica Baltodano y Carlos Langrand, que se refiere a que todas las acciones penales vinculadas al flujo de energía eléctrica, van a ser aplicadas solamente a aquellas personas cuyo consumo mensual promedio de los últimos tres meses supera los mil kilovatios mes.

Se abre la votación sobre esta moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

14 votos a favor, 21 presentes, 42 votos en contra, 5 abstenciones.

Se rechaza la moción presentada al quedar 42 a 40.

Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Presidente, para mientras estoy redactando la moción, para cuando la distribuidora haya hecho mal la instalación en los hogares, ella misma se encargue de subsanar…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Eso está incluido en el artículo 32 nuevo, diputado, que habla de indemnización por daños materiales o físicos a terceros por cualquier causa.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Pero en ese caso, Presidente, cuando ellos mismos hacen mala la instalación puede ser tal vez otro daño, pero cuando el recibo le sale altísimo, eso no es un daño material, que el medidor le cobró trece mil o veinte mil córdobas, y lo que le van a decir es que…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pase la moción, por favor.

En espera de la moción de Porfirio Castro, vamos entonces a pedir observaciones al artículo 32 del dictamen original que habla de derogaciones.

¿No hay observaciones en el artículo 32 que habla de derogaciones?

Diputada Ana Julia Balladares, tiene la palabra.

DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Muy buenos días, señor Presidente.

Antes de entrar a la discusión del artículo referido a las derogaciones, quisiera mocionar de consenso un artículo nuevo, el cual se leerá así:

“Por la función social que desempeñan las emisoras de radio departamentales, las tarifas que se aplicarán a éstas será una tarifa preferencial, la que fijará el Instituto Nicaragüense de Energía”.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Quisiera que sometiera a votación esa moción, porque tenemos otra para el artículo de las derogaciones.

Presidente, si quiere someta a votación ésa y después leo ésta, ¿o quiere que la lea ahorita?
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción presentada por la diputada Balladares, señala que por la función social que desempeñan los medios de comunicación, en este caso las radios, tendrán –dice- una tarifa preferencial que será fijada por el INE.

Entonces sometemos a votación este artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 32.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Hay una moción de consenso de la comisión, que se leerá así:

“La presente ley deroga el inciso c) del artículo 18, el párrafo cuarto del artículo 42 y el párrafo tercero del numeral 1) del artículo 45 de la Ley 272, Ley de la Industria Eléctrica reformada en la Ley 465, publicada en La Gaceta No. 74 del 23 de abril de 1998, en La Gaceta No. 168 del 27 de agosto del 2004”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay una moción para el artículo 32, derogaciones.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo referido a las derogaciones nosotros queremos presentar una moción, ya que no pasó la que propuso anteriormente de Víctor Hugo Tinoco, para que se derogue el inciso g) del artículo 220 del Código Penal, Ley 641, que dice que “será sancionado con pena de prisión de dos a cinco años y de ciento veinte a trescientos días multa en los casos siguientes, cuando: g) Sea de cosas que formen parte de la instalación de un servicio público y estén libradas a la confianza pública”, de manera que la ligazón no solamente sea con la Ley de Energía Eléctrica por el uso de este servicio, sino también con el tema del agua y de cualquier otro servicio público. En algunos lugares del mundo nunca se le suspende el agua a alguien solamente porque no la pueda pagar, pues se considera un bien esencial para la vida. Paso mi moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay dos mociones al artículo 32, que se refiere a las derogaciones. La de consenso indica que el inciso c) del artículo 18, el cuarto párrafo del artículo 42 y el tercer párrafo del numeral 1) del artículo 45 también se deroguen. Como las dos mociones son excluyentes, vamos a votar la de consenso en verde para modificar el artículo 32, y la moción presentada por la diputada Baltodano, en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor de la moción de consenso, 14 presentes, 13 votos a favor de la moción de la diputada Baltodano, 0 abstención.

Se aprueba la moción de consenso que modifica el artículo 32.
Observaciones al artículo 33.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Señor Presidente, sólo quiero hacer ver a usted que está procediendo en las votaciones de manera incorrecta. En el anterior artículo usted sometió a votación cada moción por separado. Cuando se trata de propuestas que no son contradictorias entre sí, usted tiene que someter cada una por separado, como hizo anteriormente con la de la diputada Balladares, es decir que sometió primero a esa y después la otra, porque no hay contradicción, pero en este caso usted las puso como contradictorias. Nosotros podríamos estar a favor de la moción presentada de consenso, y a la vez estar a favor de mi moción. Entonces, señor Presidente, trate de proceder de manera que todas las propuestas sean realmente sometidas a votación por el plenario y no enfocadas de la manera que usted hizo con esta última.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

¿No hay observaciones al artículo 33?

Entonces, a votación el Capítulo III de la ley, con todas sus mociones y todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 13 presentes, 10 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el Capítulo III, con todos sus artículos y sus mociones, y con él se aprueba la Ley Especial para el Uso Responsable del Servicio Público Básico de Energía.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 6, Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS, Punto 3.64: LEY DE TRANSPARENCIA PARA LAS ENTIDADES Y EMPRESAS DEL ESTADO NICARAGÜENSE.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que por favor nos lea el Dictamen.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Secretario.

DICTAMEN FAVORABLE

Managua 03 de Junio del 2008.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto recibimos el mandato de la Primer Secretaría el nueve de agosto 2007 para su respectivo dictamen el Proyecto de Ley: “LEY DE TRANSPARENCIA PARA LAS ENTIDADES Y EMPRESAS DEL ESTADO NICARAGÜENSE”.
Informe de Consulta

1- Antecedentes

Este proyecto de ley fue presentado ante la primera secretaría el día veinte de julio de 2007 por los siguientes diputados: Francisco Aguirre Sacasa, Leopoldo Navarro y Miguel Meléndez del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Eliseo Núñez de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) y Víctor Hugo Tinoco del Partido Movimiento Renovador Sandinista (MRS).

2- Consulta

Los miembros de la comisión procedieron a realizar consultas al mencionado proyecto de ley que se programaron en dos sesiones. La primera fue el 23 de septiembre 2007 con la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (ANCHAM) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP). Y la segunda consulta se efectuó dos días más tarde con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Central de Nicaragua (BCN). Todas estas instituciones plantearon sus aportes y comentarios respectivos a este proyecto de ley.

3 – Consideraciones de la Comisión

1- Este Proyecto de Ley tiene como objetivo el de establecer obligación legal a todas las entidades del Sector Público nicaragüense, incluyendo las empresas del Estado o empresas mixtas con participación de las empresas del Estado, de que rindan cuenta de manera clara, irrestricta y expedita a la Honorable Asamblea Nacional y en particular a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, relativa al manejo financiero, contable Presupuestario y contractual de estas instituciones públicas, bajos los términos, énfasis y requerimientos especiales que se le soliciten. Esta rendición de cuentas es con el fin de garantizar la transparencia en las contrataciones mercantiles o civiles que estas instituciones celebren, así como la captación y ejecución de los recursos provenientes tanto del esfuerzo fiscal interno como los habidos por virtud de créditos, préstamos y donaciones bajo cualquier modalidad y en general cualquier otro tipo de ingresos presupuestarios otorgados, captados y ejecutados por el Estado de Nicaragua y sus dependencias.

2- En las últimas décadas, tantos los pueblos de los países en vía de desarrollo como los donantes han llegado a un consenso que una sana gobernabilidad es una condición sine qua non para el desarrollo de sus economías y que la transparencia es un pilar crucial para asegurar esa buena gobernabilidad. Los donantes tradicionales de Nicaragua han acordado con la República de Nicaragua mecanismos para trasparentar su ayuda. La República de Nicaragua, por su parte, también ha promulgado leyes que ayudan asegurar esa transparencia incluyendo las leyes No. 477 y la ley 550 y su reforma. Este marco legal ha permitido que la ayuda que recibe de los donantes tradicionales de Nicaragua tanto el Gobierno Central como los entes autónomos sea destinada para el desarrollo socio económico del país y para reducir la pobreza.

3- Un aspecto clave de la buena gobernabilidad es que las operaciones gubernamentales deben ser realizadas en forma abierta, pública y con el conocimiento de la Asamblea Nacional como representante de los intereses del pueblo nicaragüense. En este sentido, este proyecto de ley sostiene que la sociedad, y sus representantes en la Asamblea Nacional, tiene el derecho elemental de tener información sobre el alcance, el financiamiento y los objetivos de las operaciones del sector público, en especial de las empresas del Estado o mixtas.

4- A través de una gestión transparente no sólo del gobierno central sino que también de las empresas del Estado, se reducen las posibilidades de actuaciones contrarias a las leyes de la nación o a los programas financiados por préstamos, créditos y/o donaciones.

5- La transparencia incrementa la confianza en el país y su gobierno. Dicha confianza proviene del simple hecho de que la transparencia facilita que la población comprenda mejor lo que su gobierno está haciendo y cómo se está comportando. Esta confianza también se extiende hacia el exterior y se traduce en mayores apoyos e inversiones de la comunidad internacional. La transparencia no sólo se refiere al acceso a la información sobre el gasto público, sino también, y en forma destacada, al uso que se le dé a este gasto.

6- Por otro lado, el capital – tanto público como privado – fluirá más fácil y copiosamente hacia los países de mayor estabilidad económica y transparencia contable. Una transparencia adecuada en todas las entidades del sector público, incluyendo las empresas del Estado o de capital mixto, es crucial para mantener la confianza que piden los donantes y los inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Un manejo cristalino de información financiera y operacional del gobierno central y de las empresas del Estado dentro de una sólida estructura de control, una administración ordenada y sana, son los pilares para incrementar esta confianza.

7- Recientemente, donantes no tradicionales han ofrecido y brindado apoyo al Estado Nicaragüense a través de mecanismos diferentes a los que usualmente ha utilizado la Comunidad Internacional de cooperantes. Ante tal situación la presente ley viene a garantizar el manejo legal, público y transparente de estos nuevos recursos con el fin de profundizar en el fortalecimiento institucional y satisfacer la demanda de información y rendición de cuentas planteadas por los diferentes sectores de la sociedad nicaragüense y la cooperación internacional.

8- La presente ley es para fortalecer la transparencia, llenando vacíos que existen en el marco- jurídico que gobierna la aprobación y uso de fondos destinados a la República de Nicaragua y, sobretodo, a las empresas del Estado y de capital mixto, que se ha propuesto esta “Ley de Transparencia para las entidades y empresas del Estado Nicaragüense o empresas mixtas con participación del Estado”.

9- Las entidades y empresas del Estado a que se le aplicaría este proyecto de ley, incluyen instituciones como: ENACAL, ENAP, ENEL, EAAI, INSS, Lotería Nacional, PETRONIC, y TELCOR, entre otras.

II DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Por los motivos antes expuestos, en vista de los grandes beneficios que generará al país y el consenso generalizado de que una mayor transparencia es deseable, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, fundamentados en los artículos 138 de nuestra Constitución Política, en los artículos 98, 99, 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo Ley No. 606, dictaminamos favorablemente el proyecto de “LEY DE TRANSPARENCIA PARA LAS ENTIDADES Y EMPRESAS DEL ESTADO NICARAGÜENSE”. Solicitamos al PLENARIO, nos apoyen con su voto favorable.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
FRANCISCO AGUIRRE SACASA FREDDY TORRES M.
Presidente Vicepresidente

WÁLMARO GUTIÉRREZ M. WILFREDO NAVARRO M
Vice presidente Miembro

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ CARLOS GADEA AVILÉS
Miembro Miembro

MARÍA EUGENIA SEQUEIRA JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
Miembro Miembro

GUSTAVO PORRAS OSCAR MONCADA REYES
Miembro Miembro

BROOKLYN RIVERA BRYAN IRMA DÁVILA LAZO
Miembro Miembro

JORGE CASTILLO QUANT CARLOS LANGRAND H.
Miembro Miembro.

Señor Presidente, como le mencioné al inicio, en mi primera intervención del día de hoy, esta es una de las leyes que si bien no es una condición previa del Fondo Monetario Internacional para la aprobación del Programa Económico Financiero de nuestro país para el año 2008, sí aborda una de las inquietudes de este organismo, y uno de los temas que va a ser tratado con los miembros de esta comisión en la reunión del lunes en la tarde en el Banco Central.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Aguirre Sacasa.
Pasamos a la discusión en lo general.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

No atrasaré mucho la discusión de esta ley, pero quiero referirme a algo que aunque en lo personal no me molesta, como joven y representante de la juventud nicaragüense no puedo dejar pasar. Y es sobre las declaraciones del colega diputado Indalecio Rodríguez acerca de los jóvenes en esta Asamblea Nacional. Creo que es importante que nosotros sepamos que en este país existe la democracia y debemos aprender a respetar las leyes, porque si respetamos las leyes todos vivimos en paz. La Constitución Política de Nicaragua en su artículo 134 lo dice claramente, y sería bueno que lo lea el diputado Indalecio, donde me da el derecho como joven mayor de 21 años de poder ser diputada. Más bien el consejo sería que partidos como el suyo, partidos trogloditas, le den más oportunidades a los jóvenes para que tengan representación aquí. Y no estoy aquí únicamente por gusto mío, sino porque estadísticamente más del 60% de los pobladores de este país son jóvenes.

Entonces, si vamos a criticar a los que están aquí por edades más bien diría yo si es conveniente más joven o más viejo. Y esto se lo digo porque el respeto merece respeto. Por lo tanto, si le preguntáramos a la población si se pone un tope, me parece que estaríamos criticando por la mayoría de edad y no por la minoría. Así que, hago esta observación, porque aquí habemos varios diputados jóvenes y nos hemos sentido ofendidos. Además quiero decirle que en ningún momento me está explotando como joven, simple y sencillamente estoy representando al 60% de la población. Más bien la sugerencia es que ustedes integren en su partido a más jóvenes, porque lamentablemente no lo hacen. Yo le agradezco al Frente Sandinista por permitir que aquí estemos cinco diputados jóvenes, y cuando hablo de jóvenes son, según la ley, menores de treinta años, porque ustedes les dicen jóvenes a otras personas, pero según la ley son menores de treinta años. Así que, los invito a ustedes a que democraticen más a sus partidos, para que cuando se autollamen demócratas, verdaderamente lo demuestren trayendo más jóvenes, porque aquí las leyes necesitan visión y experiencias de jóvenes.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a cerrar la discusión con el diputado Juan Ramón Jiménez. Están anotados siete compañeros y compañeras.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

En nombre de la Bancada del Frente Sandinista y como miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, nosotros respaldamos plenamente esta ley, porque en nuestra bancada por principio somos respetuosos de la transparencia y estamos por el combate a la corrupción. En ese sentido hemos estado respaldando la Ley del Presupuesto General de la República, Ley de Administración Financiera, Ley de Deuda Pública y Ley de Probidad. Todas estas leyes han sido respaldadas con los treinta y ocho votos de la Bancada del Frente Sandinista, porque creemos en la transparencia y en la honestidad y por eso es que todos los ministros de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que han sido invitados por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto y por este plenario de la Asamblea Nacional, se han hecho presentes para rendir cuentas claras de la gestión de nuestro Gobierno a miles y miles de familias nicaragüenses. Han estado presentes ante la Comisión Económica, el ingeniero Francisco López, el ingeniero Rappacciolli, el Comandante Bayardo Arce, y recientemente el Doctor López. Por lo tanto, con nuestros treinta y ocho votos esta mañana respaldamos esta Ley de Transparencia para las Entidades y Empresas del Estado Nicaragüense.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

He pedido participar ahora alrededor de esta Ley de Transparencia para las Entidades y Empresas del Estado Nicaragüense, porque ha estado en el debate público y también aquí en esta Asamblea Nacional, lo relacionado al uso de los fondos provenientes del Programa que tiene Albanisa con Venezuela alrededor del petróleo que facilitan a Nicaragua. Creo que esta ley ayuda definitivamente a aclarar esos planteamientos que la opinión pública y la ciudadanía han estado haciendo al país, porque precisamente uno de los temas específicos que abarca esta ley, y lo vuelve a recalcar, es que solamente es deuda pública aquella que cumple con lo que la Constitución de la República establece y es que debe ser aprobada por la Asamblea Nacional.

También es importante mencionar aquí en esta ley, que los presupuestos de los entes autónomos y descentralizados y de empresas del Estado deben estar claros y transparentarse en el Presupuesto General de la República.

De manera que es un avance importante para la transparencia en el uso de los recursos públicos o cualquier deuda pública que el país tenga, que sea manejada ya sea por entes descentralizados o empresas del Estado o directamente por los ministerios de Estado. Además, es de gran valor mencionar aquí, aquellos contratos que las empresas del Estado y las mixtas suscriben arriba de los 5 millones de córdobas, que también requieren previa aprobación por el Poder Legislativo, de tal forma manera que sigue la ley dejando claro el uso de estos recursos y cumpliendo con lo que la Constitución Política y las leyes de la materia establecen.

Por lo tanto, el día de hoy me sumo a la aprobación de esta ley, ya que ayudará definitivamente a transparentar el uso de los recursos públicos, desde que se originan hasta que llegan al objetivo propuesto a través del Presupuesto General de la República, de modo que se le pueda dar un seguimiento completo al proceso de la inversión de esos recursos y cuál es el destino final. Así mismo, que la Contraloría General de la República pueda perfectamente controlar el uso de los fondos públicos, para dejar bien claro ante la nación cómo se manejan todos los recursos públicos, no solamente en las dependencias del Poder Ejecutivo, sino también en aquellas otras empresas del Estado.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, señor Presidente.

No hay leyes perfectas, pero esta ley que dictaminó la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto fue firmada de forma unánime prácticamente por todas las bancadas. Yo quisiera que de la misma forma que firmamos, nos comprometamos a no permitir que sea una ley más. Como dice un amigo por ahí, hagamos sólo una ley que diga, “cúmplanse todas las anteriores”, porque ésta no va a cumplir sus cometidos si no adquirimos compromiso como nación, y los temas que han ocupado a la nación durante los últimos diecisiete meses, han girado en torno a la discrecionalidad en la utilización de los fondos, que en teoría vienen a ayudar al pueblo nicaragüense.

En esta reunión que tuvimos recientemente con uno de los funcionarios mencionados alrededor de los fondos venezolanos, el Ingeniero Francisco López, igualmente nos presentó lo que estaba haciendo Petronic con el petróleo que viene de Venezuela y cómo lo aterrizan en nuestros puertos, sin embargo no está claro el destino de esos fondos, y yo no dudo que pueda haber buena intención cuando esos fondos sirven para comprar, como decía el diputado Porras, un tomógrafo o un aparato para hacerse resonancias magnéticas, o si nos envían urea o tractores. Nosotros estamos obligados a velar por el patrimonio de los nicaragüenses, y el erario es precisamente patrimonio de todos los nicaragüenses sin partido o ideologías políticas. Eso significa que si recibimos apoyo de parte de la cooperación, pues lo pasemos vía Presupuesto, tal y cual lo hacen los otros países normalmente; por ejemplo, en el caso de Honduras, la cooperación venezolana está en el Presupuesto. Aquí nosotros estamos pagando en teoría, y digo en teoría porque yo no he visto todavía el convenio ya ratificado, donde diga que vamos a pagar 2% de intereses; en Honduras van a pagar 1%, por mencionar algo.

Nosotros pretendemos que esta Ley de Transparencia de alguna manera sirva para encausar el rumbo de la discrecionalidad excesiva que el Ejecutivo está ejerciendo a través de las instituciones. Ayer vimos cómo el director del INSS, doctor Roberto López, exmilitar, ayer nos vino a hablar únicamente de los últimos dieciséis años. Presidente, aprovecho la oportunidad para pedirle a usted, como miembro y como Presidente responsable de esta Junta Directiva de este Poder de Estado, que cuando invitemos a un funcionario público sea para que responda a los señalamientos que se le están haciendo en medios de comunicación a través de la sociedad civil. “El que no la debe no la teme”, y sólo teme la oscuridad a la luz.

Cuando invitamos a algún funcionario lo hacemos para que aclare precisamente lo que se le está imputando. Nadie dice que es culpable, pero su intervención la considero un sainete, una ópera bufa más, y no pienso participar en otra de esas, tal y como fue la presentación de doña Ruth Selma y la del doctor López. Pareciera que esa era la tónica al invitarlo aquí, venir a descalificar todo lo que se hizo antes. Por ejemplo, no mencionó que doña Violeta recibió en cero córdobas el Inssbi y en sus años de gobierno la lleva a 1,600 millones de córdobas, el ingeniero Bolaños la recibe en mil seiscientos millones de córdobas esta reserva y la pasa a 5,800 millones de córdobas, el doctor López recibe con 5,800 millones de córdobas y la lleva a 8,000 millones de córdobas. Eso es bueno, como nicaragüenses deberíamos de alegrarnos de que de alguna manera vamos caminando sobre una institucionalidad que es tan importante, pero no usar descalificativos hacia atrás. En el caso de Tecnosa no aclaró nada. Creo que se vino a burlar de los diputados. En realidad es un insulto a nuestra inteligencia que venga este hombre con una presentación de powerpoint acusando a los banqueros, acusando a los ex presidentes, cuando en realidad el problema es que aquí se señala que hay tráfico de influencia alrededor de unos préstamos, de una propiedad que se da en garantía, cuando sabemos que valen como dos mil dólares la manzana al lado de Jinotega y la prenda la sitúa en más de nueve mil dólares.

Entonces, creo en esta Ley de Transparencia que nosotros efectivamente aprobamos, aunque no hay leyes perfectas, pero que al menos nos comprometan. Cuando se menciona que la Cuenta Reto del Milenio es la misma cosa que la cooperación venezolana, yo digo que no es lo mismo. La Cuenta Reto del Milenio tiene veintidós alcaldes sandinistas de veintitrés municipalidades, tienen un plan operativo anual que es aprobado por ellos y por una junta directiva, donde están elementos notables de la sociedad civil, y tienen además un plan operativo a cinco años, cuyo monto son 175 millones de dólares, que unos van hacia la parte de la legalización de la tierra y otros hacia el establecimiento de negocios rurales, pero eso es transparencia.

Por lo tanto, si hay un compromiso y vamos a votar esta ley, yo les pediría a los honorables diputados de todas las bancadas, que no tengamos miedo de enseñar. Si esos recursos venezolanos pueden ayudarle al pueblo nicaragüense, ¡bienvenidos sean esos recursos del petróleo venezolano!, y que quede el desafío y el reto de estas bancadas que conforman el Parlamento para que transparentemos esa ayuda venezolana a través del Presupuesto.

Gracias por su paciencia, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Esta ley que estamos discutiendo, que presentó el diputado Aguirre y yo firmé en su momento, realmente ha sufrido una serie de transformaciones, que la han debilitado sustancialmente. El problema es el siguiente: el tema del que estamos hablando es simple y sencillamente el de la cooperación venezolana, o sea el dinero que queda producto de la venta del petróleo en Nicaragua. Eso significa entre 400 y 500 millones de dólares anuales, lo que representa más del 30% del Presupuesto General de la República que está fuera del control de esta Asamblea Nacional, estamos hablando de que eso es el equivalente al 100% de todas las inversiones presupuestadas en dicho Presupuesto.

Es decir, aquí el Presidente de la República Daniel Ortega está manejando una cantidad igualita a todas las inversiones que tiene el Presupuesto General de la República, eso es algo realmente asombroso, es algo realmente serio. El Presidente no ha querido entender que esas cosas tienen que ser transparentes, le da miedo hacer lo mismo que Mell Zelaya. Yo veo que se monta en un avioncito para ir a saludar a su amigo. En vez de montarse en un avioncito de guerra de Mell Zelaya, que por cierto nos atacaban con esos mismos durante la guerra de los años 80, debería de ver las cosas buenas que éste haciendo, pues acaba de recibir petróleo de parte de Chávez, pagando un interés más bajo que el que paga Nicaragua, porque ellos sólo van a pagar el 1%. Llegó el hermano del Presidente Chávez, y Mell Zelaya que está actuando como un demócrata, como un hombre progresista, pero demócrata, ¿qué es lo que hizo?, llamó a todos los sectores, señores, vengan. Llamó a la sociedad civil, a la Iglesia Católica, a la Iglesia Evangélica, y les dijo, formemos un comité que supervise estos riales. Supervísenlos ustedes, y de forma oficial y legal el comité que supervisa los riales que entran al Presupuesto define en qué se va a usar ese dinero. Eso es lo que están haciendo ahí “nomacito”, al otro lado de Somoto, en Honduras, y aquí no lo podemos hacer porque hay una actitud cerrada, con intereses económicos de enriquecer grupos de poder específicos, que no quieren dar a conocer todo lo que está involucrado ahí.

La verdad es que estamos en una situación en la que esta ley no sirve para nada. Yo siento decirle a Francisco, a quien le tengo mucho cariño, que con esta ley que estás presentando, estás agarrando a pañuelazo, y a pañuelazo perfumado con Christian Dior el chorro de petróleo y de riales que tiene Daniel Ortega. Esa es la verdad, no nos enredemos, porque todo lo que quedó al final en esa ley después de que la negociaste con Wálmaro Gutiérrez, es lo que ya está en todas las leyes. Entonces, desafortunadamente esto no va a representar ningún avance.

A mí lo que me preocupa es que en el PLC había un grupo de diputados que querían ver cómo solucionábamos esto e introdujeron la ley para controlar Petronic y el problema de los riales, pero la tienen estancada. Como decía una iniciativa que presentó no sé quién, Wilfredo Navarro o Maximino, si nosotros realmente nombramos la Junta Directiva de Petronic, ahí sí vamos a estar realmente jugando recio y jugando fuerte con el dinero de los recursos del petróleo venezolano, pero de esta manera realmente no vamos avanzando, ni vamos para ningún lado. Así que, por esta razón lamentablemente, porque lo considero irrelevante y que no va a significar nada, no puedo respaldar esta ley, ni vamos a respaldarla en la bancada.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Por alusión, quería comentarle a mi buen amigo Víctor Hugo, que respetuosamente discrepo con la posición de él. Esta ley -y vamos a verla artículo por artículo-, intenta transparentar las actividades de todas las empresas y entidades públicas de la República de Nicaragua. Hace una semana acá había toda una alharaca por el tema del INSS, por ejemplo, y según la ley que han propuesto otros y que se limita a controlar la directiva de Petronic, leyes que por cierto vamos a considerar en la Comisión Económica, no tienen absolutamente nada que ver con el INSS, Víctor Hugo, pero la verdad es que esto trata de cerrar llaves en todas las empresas del Estado de Nicaragua.

Ahora, esta ley no es perfecta. No creo que en esta Asamblea Nacional hayamos aprobado nunca ninguna ley perfecta, porque continuamente aquí y en otros Parlamentos se modifican las leyes, porque van evolucionando y mejorándose, pero te aseguro que es una ley de transparencia que es tan buena como la que existe en cualquier otro Estado. La pregunta que nos tenemos que hacer es que si existe o no un estado de derecho en Nicaragua, si hay respeto a las leyes de nuestro país, entonces esto cerraría todas las gavetas que se manejan para la ayuda a través de empresas del Estado, no se limita a Petronic, sino que incluye a todas las empresas del Estado.

Entonces, yo pido respetuosamente que veamos esto artículo por artículo y ahí va a ver usted la fuerza, los dientes, la garra de esta ley, pero decir que esto es un “pañuelazo”, a mi criterio es una manera de desvirtuar una ley que tiene muchísima más virtud y que no tiene roce constitucional a como tenía el proyecto inicial, que se limitaba al tema del petróleo. Una de las cosas que quedó bien clara en la última sesión que tuvimos con el Presidente de Petronic, es que la ayuda venezolana no está entrando a través del petróleo, en primer lugar, el flujo del petróleo venezolano es mínimo. Pero yo no quiero entrar ahora en un debate largo sobre esto, sólo quiero insistir en que esta ley es mucho más fuerte, tiene mucho más envergadura que el proyecto de ley inicial.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente.

En principio es oportuno que se traiga al tapete algo que ya es una necesidad en este país. Si tiene sus errores, pues habrá que discutirlos y hacer las mociones respectivas para que entre a funcionar, y para ello sí hay que ver hasta dónde existe voluntad de parte del Ejecutivo, de realmente respetar el estado de derecho. Esto es para mí lo básico, lo toral. Si de parte del Ejecutivo no existe una voluntad para respetar las leyes que aquí se aprueban, la Constitución Política y demás normas jurídicas, en el Poder Electoral, etc., realmente estamos mal y estamos perdiendo el tiempo.

Urge en este país combatir el hambre, atender ese tipo de problemática que señalábamos ahora y que es dolorosa, como es la situación de nuestra niñez a nivel nacional. Aquí hemos visto muestras de los problemas que tenemos. Necesitamos una voluntad y un proyecto de nación para reconstruir esa Nicaragua que yace hoy sangrante y lacerada en la miseria, en la más abyecta de las miserias, y estamos hablando de educación, de planes de educación y de normas, pero estamos enseñando a un pueblo y tomando medidas para enseñar al ciudadano que ni siquiera sabe por qué es que se usa y cómo dice la Constitución Política.

La Carta Magna habla de los derechos y deberes que tienen los ciudadanos, porque en una República lo que existe son ciudadanos, no son más que eso. Entonces, si no estamos conscientes de esos principios y de esos términos, realmente que estamos en un país en donde, en vez de educar, estamos maleducando, enseñándoles a obedecer, a ser esclavos y a besar las manos de quienes les oprimen, de quienes les castigan, desgraciadamente.

Yo quiero una juventud pensante, como esa juventud brillante que siempre estuvo en este partido que nació en el 44. Aquí mismo en esta Asamblea Nacional hay alrededor de siete personas que pertenecieron a esa juventud brillante de todas las bancadas, y otros tantos que murieron. Juventud. Fuimos jóvenes que comenzamos a trabajar desde que tuvimos uso de razón y participamos aun con la persecución del Estado, sin tener personería jurídica. Es fácil hablar cuando se tiene el poder, la protección y los recursos del Estado, pero es difícil hacerlo cuando se está en la oposición con un régimen totalitario.

Existen tres tipos de edades en el desarrollo del individuo, en los humanos y en todas las especies vivas: hay una edad cronológica, que es prácticamente la edad en años; la edad física, que no necesariamente corresponde a la edad cronológica, y una tercera edad que es precisamente intelectual, mental, o psicológica, que no corresponde a los años cumplidos. Y a veces vemos a personas que tienen cuarenta o cincuenta años y que no califican en su madurez mental, o personas que tienen un desarrollo prematuro como el caso de Rubén Darío, con gran desarrollo fisiológico, diversificarse con una madurez como la de un adulto, cuando apenas tenía cuatro o cinco años de edad. Entonces, esas cosas tenemos que analizarlas realmente, para que todo esto que estamos aprobando aquí, tenga una relación y un efecto, que es beneficiar a los nicaragüenses.

Yo no puedo -y repito ahora-, no puedo estar tranquilo. Si cometimos errores algunas organizaciones políticas, bueno, las hubieran señalado antes de inscribir nuestras diversas alianzas o partidos, pero una ley que ya aprobó ese reconocimiento, inclusive algunos que estaban fuera de juego y que llegaron ahí sin directivas y sin nada, están jugando ahorita, simplemente porque corresponden a otro sector. Por lo tanto, me parece que ahí estamos nosotros cometiendo una gran injusticia y violando la Constitución y las leyes, estamos actuando contra la legitimidad. Únicamente quería recordarles eso para el caso de la Ley de Transparencia. Si nosotros respetamos las leyes, eso es válido en cualquier norma y es nuestra obligación. Si el Ejecutivo y nosotros no estamos decididos a respetarlas sino a jugar con ellas, realmente cualquier ley que se apruebe no tiene ninguna validez ni va a tener los efectos que esperamos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.

DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:

Gracias, señor Presidente.

Si esta Ley de Transparencia logra en tiempo y forma que en la Asamblea Nacional nos demos cuenta cómo está la ejecución del Presupuesto General de la República y que podamos empujar a que el Ejecutivo muestre más capacidad, pues lógicamente será un logro y lo vamos a reconocer. Si esta Ley de Transparencia logra que los recursos venezolanos sean administrados públicamente, ante la vista de la Asamblea Nacional y de nuestro pueblo, lógicamente lo vamos a reconocer. Pero si esta Ley de Transparencia lo que intenta es salir con una politiquería diciendo, ahora hay una nueva Ley de Transparencia, lógicamente lo vamos a señalar.

Porque aquí hay que dejar bien claro que se está abusando de los recursos del Estado, se está hablando de proyectos privados con fondos públicos, se está viendo proyectos privados construidos en terrenos estatales con fondos del Estado, y aquí todo mundo bien, gracias. Esas son las cosas que duelen y por las que de repente nos montan campañas de desprestigio, infundadas, con mentiras, solamente porque estamos denunciando y haciendo los señalamientos para que aquí se administren los fondos públicos con más transparencia.

Por los resultados nos vamos a dar cuenta si esta ley efectivamente aporta al manejo de los fondos estatales. Pero cuando aquí se habla, señor Presidente, de que hay un intento por modificar la Ley de Contrataciones del Estado para suavizar las exigencias de la ley que anteriormente señalaba, pues lógicamente debería de haber preocupación porque lo que se está intentando es más bien flexibilizar la ejecución de los fondos del Estado para que se administren de una manera más oscura. Y lo estamos viendo. El embajador venezolano hace dos semanas decía que la –inaudible- cooperación venezolana está generando deudas. Fue el mismo embajador venezolano el que lo dijo, pero aquí nadie se quiere atrever a “ponerle el cascabel al gato”. Están endeudando Nicaragua, se está malversando ese dinero, se están haciendo los señalamientos de que eso es un compromiso que en el futuro nuestras generaciones van a tener que asumir, pero aquí, bien, gracias.

Una administración irresponsable, incapaz, que está endeudando a este país sin la capacidad siquiera de administrar los fondos que esta Asamblea Nacional asigna para inversiones en tiempo y forma, tiene que ser señalada para que claramente nuestro pueblo entienda y valore quién efectivamente está haciendo el trabajo en función de construir un país totalmente diferente, donde la transferencia y la transparencia en el uso de los fondos públicos sea casualmente uno de los estandartes y una de las banderas con las que deberíamos de trabajar.

Si esta ley logra que a la Asamblea Nacional se le informe cómo van las inversiones y como van las ejecuciones, aquí lo voy a reconocer; si esta ley logra que la cooperación venezolana sea administrada de una manera más transparente, aquí lo vamos a reconocer. Pero si esta ley es sólo para que se diga, en la Asamblea Nacional se aprobó una ley para promover la transparencia, pues lógicamente lo vamos a señalar, a pesar de las campañas de desprestigio. Estas campañas lógicamente son para callar nuestra voz, y están sumadas a acciones que ya estamos viendo en el territorio, donde efectivamente existen instituciones del Estado intentando hacer coerción en contra de las voces que nos estamos atreviendo a hacer los señalamientos aquí en la Asamblea Nacional.

Hoy nuestra buena amiga Xochilt Ocampo decía, que en la finca tengo trabajo infantil. Yo invito a la diputada Xochilt Ocampo a que vaya a verificar. Ya estuvo hace dos semanas el Ministerio del Trabajo haciendo una inspección, Xochilt, podés pedir a la filial departamental de Boaco los resultados de su inspección para que aquí nos digamos verdades. Por ahí me decían, “estás desviando un río”. No entiendo qué río estoy desviando. Noel Ortega que conoce muy bien la propiedad, Odell que conoce muy bien la propiedad, se va a dar cuenta si efectivamente estamos desviando un río. No sé. Son las cosas que tenemos que decirnos aquí. ¿Queremos transparencia?, actuemos con transparencia, pero la transparencia está también en los señalamientos y en las acciones que estamos ejerciendo.
Si efectivamente queremos construir un país diferente, digámonos verdades, aportemos y hagamos los señalamientos aunque nos duela, porque solamente así vamos a construir una Nicaragua diferente, donde la corrupción se vaya eliminando y se generen los empleos que efectivamente nuestro pueblo está esperando. Aquí no vengamos a intentar tapar el sol con un dedo. Aquí podemos aportar para construir una Nicaragua diferente, pero no con ese famoso plan de desarrollo humano que ahí vamos a acompañar, que habla de construir una Nicaragua diferente con un modelo social diferente porque el neoliberalismo es el que ha desbarato Nicaragua.

Señores, en estos momentos es que tenemos que poner los pies sobre la tierra, y aportar a un desarrollo, a un plan de nación, momentos en que se tienen que evitar acciones como la de ayer, de un Consejo Supremo Electoral actuando de facto bajo orientaciones del Presidente, eliminando opciones políticas, eliminando e intentando eliminar el pluralismo político, intentando eliminar la democracia y las posibilidades de que nuestro pueblo escoja en la urna. Esos son los señalamientos que tenemos que venir a hacer, le duela a quien le duela y produzca las respuestas y las acciones que tenga que producir. Mi voz, señor Presidente, no me la van a callar, hagan lo que hagan y señalen lo que quieran señalar.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Parece que la palabra transparencia nos gustó a todas las bancadas. Pero la palabra transparencia no sólo tiene trascendencia económica, y quiero sacar a relucir algo bíblico acá. Dice en la Biblia que “por sus frutos los conoceréis”. Y quiero platicarles algo que sucedió ahorita que estuve en Guatemala. El Presidente de la Asamblea Nacional trasladó 86 millones de Quetzales a la Bolsa de Valores de New York, y el propio Presidente de esa República pidió su destitución, al igual que los compañeros de su bancada. Y digo esto, no porque quiera echarle flores a René, sino porque he trabajado y he seguido muy de cerca el trabajo de él, y realmente a veces no es con una ley que tenés que irradiar para decir que efectivamente se ejecuta, sino con acciones, con objetos, con comportamientos, con medidas que vos demostrás que una ley es efectiva.

Quiero reconocer públicamente a René el hecho de manejar los fondos de manera transparente en la Asamblea Nacional, pero la transparencia trasciende más allá de lo económico, a las decisiones políticas, económicas y sociales. Creo que cuando una institución del Estado tiene que tomar una decisión, la tiene que hacer apegado a derecho, a ley y con transparencia. Y me sumo a muchas de las voces en contra de la decisión del Consejo Electoral, que no fue lo más apegado a derecho. Considero que estas decisiones tienen que ser apegadas a derecho y con transparencia. ¿Y por qué digo esto? Por qué ahí no están afectando una organización, no están afectando un liderazgo, no están afectando a un grupo de personas dirigentes, sino a ciudadanos, por lo cual están violentando el pluralismo político. Creo que tenemos derecho de disentir, y me parece que la transparencia trasciende a eso, lo cual es importante.

De acuerdo con esta ley, considero que en la medida en que nosotros los funcionarios públicos pasemos por nuestra página web todo lo que estamos ejecutando, vamos a ir demostrando la transparencia. Ayer dije yo que echaran presos a todos los que nos han robado, hoy les estoy pidiendo desde este hemiciclo, que seamos transparentes en las decisiones políticas, dejemos que la gente escoja su opción política partidaria, dejemos que los ciudadanos escojan dentro de la oferta política, a la institución, a la organización partidaria que los represente en una institución del gobierno. En 1984 había una gran sábana de ofertas políticas, y yo dejé los zapatos buscando el voto por mi partido en ese momento, el Frente Sandinista, y eran veintiséis partidos políticos, y ganamos. Entonces, ¿por qué no les damos la oportunidad a los ciudadanos, de poder escoger sus distintas ofertas políticas y programas? Eso se llama transparencia. Por eso decía yo, la transparencia trasciende lo económico, trasciende las decisiones políticas, y creo que Nicaragua merece transparencia en todos los sentidos de la palabra.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el dictamen en lo general.

Les recordamos a los diputados y diputadas, que están invitados inmediatamente después del plenario, al Salón Rubén Darío, para conversar con delegados del Ejecutivo, acerca del Plan de Desarrollo Humano que les fue entregado a ustedes al comienzo de esta semana. El objetivo de la reunión es escuchar opiniones, criterios, aportes o críticas a dicha propuesta de plan.

Se suspende la sesión, y serán convocados por medio de telegrama.





































CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 24 DE JUNIO DEL AÑO 2008, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, a todos y todas los pocos diputados que están el día de hoy. Vamos a pedirle al Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BROOKLYN RIVERA BRYAN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Presidente: Tenemos 52 diputados presentes; hay quórum de ley para continuar con la sesión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día del 12 de Junio del 2008. Adendum 6. Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS. Punto 3.64: LEY DE TRANSPARENCIA PARA LAS ENTIDADES Y EMPRESAS DEL ESTADO NICARAGÜENSE.

(Quedó aprobado en lo general el 12 de junio del corriente año).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ya está aprobado en lo general el dictamen de ley, por consiguiente pasamos a la discusión en lo particular.

Artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

No hay capítulos, así que vamos a leer el artículo de la ley.

Arto. 1 Objeto de la Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo número 1.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

A votación el artículo 1.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 13 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 En base al artículo 138 numeral 12) de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 67 numeral 4 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, corresponde única y exclusivamente a la Asamblea Nacional, la aprobación o rechazo de los contratos económicos, convenios relativos a temas económicos y financieros de comercio internacional y en particular los contratos de créditos o préstamos, otorgados a Nicaragua por organismos financieros internacionales o por gobiernos extranjeros. Así mismo, corresponde al Poder Legislativo la aprobación, el seguimiento a la ejecución y la rendición de estos recursos, así como los recursos provenientes de aquellos préstamos y créditos que requieran el aval o garantía por parte del Estado de la República de Nicaragua, en estricto cumplimiento con lo preceptuado en la ley que rige la materia de endeudamiento público.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 6 presentes, 1 en contra, 4 abstenciones. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Toda Ley Anual de Presupuesto General de la República deberá contener, entre otros, los presupuestos de los entes autónomos, descentralizados y de las empresas del Estado, para efectos informativos y de seguimiento a la ejecución presupuestaria.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 9 presentes, 1 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 Las donaciones bajo cualquier modalidad, cuyos montos no se hayan previsto en el Presupuesto General de la República correspondiente, que sean recibidas en casos de desastres naturales o epidemias, tanto a nivel nacional como regional, deberán ser incorporadas al Presupuesto General de la República mediante crédito presupuestario adicional con el objetivo de garantizar la ejecución transparente y efectiva de estos recursos, los que también estarán sujetos a todas las normas legales y administrativas vigentes relativas al seguimiento y control presupuestario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 Las instituciones del sector público y empresas del Estado o mixtas, deberán elaborar en manera trimestral, un informe preciso de todos los convenios o contratos que hayan suscrito con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, cuyos valores excedan los C$5,000,000.00 (Cinco millones de córdobas). Estos informes deberán contener expresión clara y detallada de la naturaleza, alcance, términos, objetivos y condiciones de los contratos o convenios celebrados; y serán enviados en un plazo no mayor de treinta días posteriores al cierre de cada trimestre, a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional. Esto se hará con el objetivo de garantizar acceso y mantener informado sobre estos temas al Poder Legislativo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 En base a la Ley 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo y su reglamento, el Ministerio de Relaciones Exteriores deberá remitir trimestralmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto por conducto de la Dirección General de Seguimiento al gasto público, informe detallado sobre el resultado de las gestiones realizadas, y protocolos formalizados para la obtención de las donaciones no contempladas en el PGR del año que corresponde, con al menos la siguiente información:

a) Nombre del donante. b) Nombre y actividad del donatario.

c) Monto de la donación o especificación de los bienes donados (cantidad, medida y valor unitario).

d) Formalización por parte de los donantes.

e) Proyecto o Programas a que se destina la donación con una descripción detallada del proyecto.

f) Programación tentativa de realización (o ejecución) del proyecto.

g) Uso o destino que pretende hacer el ejecutor y su impacto económico y social de la ejecución del proyecto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 Con el fin de sufragar gastos contenidos en el Presupuesto General de la República, las empresas del Estado por conducto de la Caja Única del Tesoro deberán realizar las transferencias de los excedentes que correspondan, a solicitud del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), todo de conformidad a lo estipulado en el artículo 76 de la Ley No.550 “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 8 En base y sin detrimento a lo establecido en la Ley 621 “Ley de Acceso a la Información Pública” todas las instituciones y empresas del Estado, o empresas mixtas, deberán crear y actualizar su respectiva página web con información oficial de la institución, la que deberá contener, entre otra información, su misión y objetivos, términos y condiciones de los convenios internacionales que suscriba, contratos mercantiles y civiles celebrados, al igual que un reporte sobre la ejecución de su presupuesto, el uso y ejecución de las operaciones que realiza, todo con la finalidad de transparentar el ejercicio de la gestión pública.
 Información oficial de la institución.
 Servicios que presta.
 Estructura organizativa.
 Programas, proyectos y contratos mercantiles y civiles entre otros: (Uso, destino y empleo de estos).
 Base Legal.
 Boletines informativos oficiales.
 Informes oficiales anuales de las auditorías externas e internas.
 Consulta para los ciudadanos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente, buenos días colegas de la Asamblea Nacional:

No tengo comentarios sobre este artículo en particular, pero como estábamos votando esta ley, la cual creo que es de mucha importancia para el país, quería mencionar dos o tres aspectos en cuanto a su importancia, Presidente.

Gracias a esta ley, por primera vez en la historia de Nicaragua, las empresas públicas y entidades del Estado de Nicaragua, todas deberán tener en su historia una auditoría externa de su ejercicio fiscal. O sea, que no sólo estarán sujetadas a los controles que nuestra Constitución establece a través de la Contraloría de la República, si no que tendrán que manejar una auditoría externa por parte de una firma seria y gracias a esta ley, los resultados de esa auditoría externa estarán a la disposición por medio de la página web a toda la ciudadanía, no sólo de los diputados.

Según esta ley, aquellas empresas del Estado y sociedades mixtas en donde el Gobierno tiene una participación financiera, tendrán que transferir sus excedentes al Presupuesto de la República, a su vez éste deberá contener un resumen del presupuesto de todas estas empresas del Estado. Así mismo cualquier contrato de esas empresas y entidades del Estado que tengan un valor superior a los 5 millones de córdobas, deberá ser informado a la Asamblea Nacional.

Por otra parte señor Presidente, nosotros podremos tener una visión clara y más transparente de lo que está pasando en las empresas mixtas y del Estado. Presidente, nosotros ya tenemos una idea clara de lo que está pasando en el Banco Central y en el Ministerio de Hacienda gracias a la página Web, esas dos instituciones que son tan importantes para nuestro país, pero gracias a esta ley, tendremos una gama mucho más amplia de información sobre estas empresas del Estado.

También quiero mencionarle Presidente, porque creo que usted no pudo asistir a la reunión que tuvieron miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto con el Fondo Monetario, pero este proyecto de ley también fue objeto de una conversación (con ellas), y hay una referencia (a ellas) en un comunicado que el Fondo Monetario emitió ayer, donde entre otras cosas dicen, que el desempeño de Nicaragua en situaciones económicas extremadamente difíciles por el precio del petróleo, es satisfactorio. Entonces, no quería dejar pasar estas aprobaciones sin hacer esos aportes y esas contribuciones, porque realmente es una ley que creo que es de trascendencia para nuestro país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, Doctor Aguirre Sacasa.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Efectivamente esta ley viene a fortalecer un poco las instituciones del Estado, la ejecución de cada una de ellas a través de la información y la transparencia, sin embargo hay algunos elementos que deberíamos de contemplarlos y es la parte de la Junta Directiva en algunas instituciones como también el reflejo que debería presentarse a través del presupuesto de la nación.

Para ello, actualmente en la Comisión Económica -como un ejemplo claro, de la falta de complementación que tiene esta ley-, estamos en el proceso de dictaminar la Ley de Reforma a la Ley Orgánica de Petronic, que viene a traer esos elementos sustanciales que requiere una institución tan importante como ésta donde hay propuestas de reforma a su Junta Directiva, la elección de ella misma y también el reflejo de sus flujos económicos internos, en el Presupuesto de la Nación.

Así que, Presidente, creo que si la Ley de Transparencia es importante para el Estado de Nicaragua, también existen otras leyes que se pueden implementar para fortalecer las instituciones estatales.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 9 De auditoría:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 4 abstenciones. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 10 La presente Ley no afecta las facultades de la Contraloría General de la República establecidas en la Constitución Política y leyes especiales. Así como tampoco lo preceptuado en la Ley No.477 “Ley General de Deuda Pública” y Ley No. 550 “Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario” y su reforma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Régimen de Sanciones:

Arto. 11 Responsabilidad.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.
A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 15 presentes, 1 en contra, 4 abstenciones. Se aprueba el artículo 11.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 12 Responsabilidad Solidaria. Incurrirá en responsabilidad solidaria el superior jerárquico que haya impartido órdenes en base a las cuales el infractor incurra en la acción u omisión que dio origen a la falta objeto de sanción de acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley. No será eximente de responsabilidad administrativa, el hecho de alegar cumplimiento de órdenes superiores.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 4 abstenciones. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 13 En lo que respecta al acceso a la información pública de los ciudadanos y a la divulgación de la información que las instituciones del sector público deben mostrar, se aplicará las sanciones administrativas contenidas en el capítulo IX de la Ley No.621 “Ley de Acceso a la Información Pública”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Me parece que esta ley, es una ley realmente muy buena y necesaria para la democracia, la transparencia como bien dice su título.

Pero quería llamar la atención a propósito de esta ley, sobre una información que realmente nos ha asombrado, porque de ser cierta, es una clara violación a la Ley que en Nicaragua hemos aprobado. Y es sobre el asunto que los CPC son los principales anunciadores del Estado de Nicaragua, ¿de dónde sacan fondos los CPC para difamar a personalidad de Nicaragua? si tiene prohibido expresamente la utilización de fondos del Estado.

Pido a esta honorable Asamblea Nacional, que la Comisión de Probidad, investigue de dónde están saliendo los recursos públicos para que los CPC estén pagando esa andanada difamatoria en los medios de comunicación, particularmente en el canal 4, el Gobierno no se dedica a promover su imagen, ni sus obras, sino a difamar a personalidades de este país, y lo hace a través de un organismo que no debería de manejar un centavo de la cosa pública.

Así que, le pido a esta honorable Asamblea Nacional, que se levante una investigación para ver de dónde están saliendo los fondos que los CPC están pautando a granel en los medios de comunicación de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 5 abstenciones. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 14 Reglamentación. La presente Ley no será reglamentada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 20 presentes, 1 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 14.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Arto. 15 Toda empresa que no posea una página Web deberá crearla en el término de sesenta días después posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 15.

A votación el artículo 15.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 22 presentes, 1 en contra, 0 abstenciones. Se aprueba el artículo 15.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 16 Publicación y Vigencia. La presente ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito de circulación nacional, sin detrimento de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 16.

A votación el artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 6 abstenciones. Se aprueba el artículo 16 y con él la Ley de Transparencia para las Entidades y Empresas del Estado Nicaragüense.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 007 del 24 de junio del 2008. Punto I: PUNTOS ESPECIALES. Punto 1.16: SOLICITUD DE RATIFICACIÓN DEL ACUERDO PRESIDENCIAL No.178-2008, “NOMBRAMIENTO DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA. (PROCOMPETENCIA).
Managua, 21 de mayo del año 2008.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, y de conformidad con lo establecido en el Artículo 7 de la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia, y en concordancia con los Artículos 138, inciso 30 de la Constitución Política, y artículo 134 y siguientes de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remito Iniciativa de Decreto de Ratificación del Acuerdo Presidencial No. 178-2008, de nombramiento de los miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA), para que conforme a su solicitud se le dé Trámite de Urgencia.

Adjunto también documentación complementaria de los nombrados, de acuerdo con la ley.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

En fecha 24 de octubre del año 2006, en La Gaceta Diario Oficial No. 206, fue publicada la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia, la que entró en vigencia ocho meses posteriores a su publicación, y cuyo objeto, según la voz de su artículo primero, es promover y tutelar la libre competencia entre los agentes económicos, para garantizar la eficiencia del mercado y el bienestar de los consumidores, mediante el fomento de la cultura de la competencia, la prevención, la prohibición y sanción de prácticas anticompetitivas. Para la consecución del objeto propuesto el artículo cinco de esta norma crea la autoridad de aplicación de la Ley, que es el Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA), cuya máxima autoridad será un Consejo Directivo conformado por un Presidente, dos Directores y sus respectivos suplentes, tal y como establece el artículo 7 de la referida Ley, que de igual manera ordena al suscrito Presidente de la República sus nombramientos a partir de ternas propuestas por el Consejo de la Empresa Privada (COSEP), el Consejo Nicaragüense de la micro, pequeña y mediana empresa (CONIMIPYME), y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). En razón de lo anterior, y habiéndose recibido las ternas ordenadas en ley, valoradas todas, a la luz de las calidades exigidas en el artículo 9 de la Ley, se procedió al nombramiento de los miembros del Consejo Directivo mediante el Acuerdo Presidencial No. 178-2008, y que estoy sometiendo, por la presente, a la ratificación del órgano que usted preside, de conformidad con lo establecido en el primer párrafo del artículo siete de la referida Ley No. 601.
FUNDAMENTACIÓN

El Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA) se crea como ente descentralizado, dada la autonomía administrativa y financiera de que le dota el artículo 5 de la Ley No. 601, y que se imbrica con lo establecido en el tercer párrafo del artículo 4 de la Ley No. 290. De forma que siendo el Consejo Directivo de PROCOMPETENCIA la máxima autoridad de este ente, conforme su Ley creadora, le resulta de aplicación lo establecido en el artículo 138 numeral 30) de la Constitución política, y en consecuencia corresponde a la Asamblea Nacional la ratificación de los nombramientos efectuados por el Acuerdo Presidencial No. 178-2008, todo ello unido al mandamiento expreso que reza en el artículo 7 de la referida Ley.

Por otra parte, la Ley Orgánica del Poder Legislativo establece en su artículo 89 concretamente en los párrafos quinto y sexto numeral 8) que es materia de Decreto legislativo las ratificaciones de nombramientos hechos por el Presidente de la República, y a su vez los artículos 90 y siguientes regulan las formalidades para la presentación de las iniciativas de leyes, dentro de lo cual se incluyen los decretos legislativos, como es el caso de los actuales nombramientos que se someten a ratificación.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el artículo No. 7 de la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia, en concordancia al párrafo 6, numeral 8 del artículo 89, y 90 y siguientes de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, someto a consideración de la Asamblea Nacional la ratificación del Acuerdo Presidencial No. 178-2008, de nombramiento de los miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA). Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la mencionada Ley No. 606, y el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la ratificación del presente Acuerdo Presidencial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la ratificación de los directivos del Comité Procompetencia en lo general.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Sólo para hacer notar un punto que es importante tomarlo en cuenta. Esta solicitud de decreto fue enviada a la Secretaría hace algunos días y entiendo que a petición de la empresa privada fue retirado por el Ejecutivo porque aparentemente no se sentía representada en este organismo, que necesariamente debe de tener la adecuada participación de miembros del Cosep. El Gobierno aceptó aparentemente la propuesta de ellos y retiraron la solicitud de ratificación del decreto y mandaron una nueva conformación de este tribunal. Cuando se presentó esta nueva terna la empresa privada no hizo ningún reclamo, ni protesta sobre la conformación de este Tribunal. Entendemos los diputados de mi bancada, que la empresa privada está de acuerdo con esta propuesta.

Deseo dejar claro y hacer la salvedad, de que nosotros la primera vez que el Ejecutivo presentó el decreto, hicimos las gestiones para que no se tramitara mientras no hubiera un acuerdo con la empresa privada. Ahora que viene nuevamente una propuesta con diferentes miembros y diferentes lugares en las posiciones, nos interesa dejar a salvo la posición de nuestra bancada, que la empresa privada aparentemente está de acuerdo con esto, para que después no vengan a echarle la culpa a los diputados, que no les avisamos con tiempo sobre este tema, que es de vital importancia para el Cosep.

Así que, dejo constancia de que cuando la empresa privada gestiona con la Bancada del Partido Liberal, nosotros respondemos y le damos respuesta. Asumimos que como no ha habido ninguna gestión de la empresa privada en relación a la conformación de este Tribunal, la empresa privada está de acuerdo y por tanto los diputados del Partido Liberal vamos apoyar esa posición.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Oscar Moncada Reyes.

DIPUTADO OSCAR MONCADA REYES:

Presidente, estoy de acuerdo con el diputado Wilfredo Navarro, pero quiero hacerle una pregunta, porque me parece que existe en esta clase de nominación, una cosa que nosotros la podríamos solventar lo más rápido posible, y la pregunta es que, ¿quién revisa si estos nominados cumplen con todo lo que la ley manda? nominados para presidentes de entes autónomos, ministros, nominados para todo. Me parece que debe de haber una comisión especial para eso, pero además, sino existe esa comisión especial, ¿quién garantiza que cumplen con la ley?, esa es mi pregunta, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la ratificación en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Ratificar el Acuerdo Presidencial No.178-2008, de nombramiento de los miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA). La documentación adjunta forma parte integrante de este Decreto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Siguiendo con la línea del diputado Moncada, quisiera pedirle al señor Secretario de la Junta Directiva, nos lea los nombres de las personas que integran esta terna para poder saber por quién vamos a votar, si no, yo pediría a la bancada que no votemos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Si diputado, en el adendum que se les envió, en disquet está el acuerdo presidencial donde se establecen los candidatos y además les hicimos acompañar el currículum vitae de todos los propuestos por la Presidencia, pero de todas maneras voy a leer el acuerdo presidencial como quedaría conformado.
ACUERDO PRESIDENCIAL NO.178-2008


El Presidente de la República de Nicaragua
En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política.

ACUERDA

Arto. 1 Nombrar como Miembros del Consejos Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA) a los siguientes ciudadanos:

A continuación están el currículum de las personas que fueron nombrados por la Presidencia de la República. Entiendo que Gilberto Alcocer es el que maneja el tema de las pequeñas empresas para la empresa privada, Leonardo Torres es un empresario, por lo menos esos son los que conozco y que están propuestos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quisiera pedirle a la Junta Directiva, que suspendamos esta discusión y la revisemos, porque hay muchas inquietudes encontradas, así que no sé si hay otro jefe de bancada que piense igual que nosotros, los del PLC.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces vamos hacer lo siguiente, este asunto urge, porque ya está la ley que demanda que se conforme este comité. El Presidente había enviado dos propuestas que las retiró, una detrás de otra, para enviar finalmente esta. Previendo la consulta con todos los sectores involucrados en la ley, vamos a mandar esta propuesta a la Comisión Económica y le daremos cuatro días para que pueda dictaminar, de modo que podamos sacar esto ya sea como está o cambiada, antes de irnos al receso parlamentario.

En conclusión, suspendemos la discusión a solicitud del diputado Rodríguez y por acuerdo de la Junta Directiva y se traslada la propuesta de ratificación a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto con un término de cuatro días para su dictamen.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, lo que hay que destacar aquí precisamente es que la integración de este organismo que creó la Ley de Competencia, es una solicitud expresa de los empresarios, aquí han estado cabildeando en la Secretaría, en la Comisión Económica, para que de vez por todas se nombre este tribunal, que va a garantizar que no haya un abuso monopólico u oligopólico de las empresas transnacionales sobre las empresas nacionales.

Entonces, es importante que en la Comisión Económica le demos la dinamia y antes de irnos al receso, aprobemos este Tribunal para garantía de los pequeños empresarios nicaragüenses.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Están anotados cinco compañeros y compañeras. Cerramos la lista con Víctor Hugo Tinoco.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Alrededor de este tema, efectivamente en la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, recibimos a delegados del sector privado, que nos hicieron la solicitud que se nombrara cuanto antes a estos representantes dentro de este Instituto. Esta mañana acabo de recibir el listado y creo que es muy poco tiempo para ver quiénes son las personas que están sometiendo, por lo tanto me pliego a la solicitud de que se vea en la Comisión antes mencionada estos nombres para que así podamos escoger.

Algo más Presidente, me parece que aquí deberían de estar personas que pertenezcan al sector privado obviamente, si estamos tratando de fomentar el crecimiento económico para la generación de empleo, y veo ahí que hasta políticos hay nombrados. Entonces es sana la propuesta de que se traslade y que sea potestad de la Comisión de Economía y Presupuesto que se ventile en el término que están proponiendo de cuatro días. No sé si el Presidente y los miembros de la Comisión están de acuerdo, pero me uno alrededor de ello.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Les recuerdo a todos, que en sus Adendum está el decreto presidencial y el currículum de cada uno de los miembros integrantes de la Junta Directiva.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente y miembros de la Junta Directiva.

Quisiera llamar la atención en este punto. En este momento, el Presidente de la República somete a la ratificación nuestra un acuerdo vía decreto presidencial, el cual consta de dos artículos que contienen exclusivamente: primero, la potestad de la Asamblea Nacional de ratificar o no el acuerdo, y lo segundo, la entrada en vigencia del mismo, ahora decreto legislativo en el caso de que al parlamento tuviera a bien ratificarlo. Efectivamente, la Asamblea Nacional ya aprobó en lo general el decreto presidencial, no le corresponde al Parlamento sustraer nombres de las ternas presentadas por el Presidente, para sustituirlos por otros, lo que nos corresponde es definir como voluntad soberana si ratificamos o no el acuerdo presidencial, pero es una potestad facultativa, privativa y exclusiva del Presidente, generar estos nombramientos para que la Asamblea Nacional, también ejerza la facultad de aceptarlos o no. Eso no lo dice, ni es voluntad del Presidente, ni es voluntad de este decreto, es una ley que aprobó esta Asamblea Nacional, que es la Ley de PROCOMPETENCIA, que entre otros estableció ese mecanismo de selección de los miembros de la Junta Directiva de este Tribunal PROCOMPETENCIA. Entonces, personalmente considero poco razonable, que una vez habiendo aprobado en lo general este convenio este Decreto Presidencial tenga que volver a la Comisión Económica a que pase el proceso de formación de ley, cuando lo que normalmente corresponde en todo caso, si los honorables colegas no habían tenido la oportunidad de leer los currículum de cada uno de los propuestos por el Presidente de la República, que se abra un tiempo prudencial para que conozcan, lean, se empapen de los diferentes currículum para después proceder a hacer la votación de los artículos 1 y 2 que es lo que corresponde.

Entonces, personalmente no comparto el criterio de que este tema vaya a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, Presidente, ya que fue aprobado en lo general y estamos en la discusión del artículo 1. Si la Asamblea Nacional pudiera pronunciarse candidato por candidato, todavía tendría cierta lógica porque entonces habría un dictamen en ese sentido, pero ahora que ya el Parlamento dijo en lo general que está de acuerdo en la creación de ese Comité lo que tiene que abrirse es un espacio prudencial de tiempo para que nosotros revisemos todos los currículum y después procedamos a la votación de los artículos 1 y 2. Eso es lo primero hermanos diputados. Lo segundo, este tema no es un tema nuevo, la verdad es que no sólo las Mipymes sino también los diferentes sectores económicos y productivos de este país están a la espera de la ratificación de este Tribunal. Porque sin que este Tribunal entre a funcionar, la Ley Procompetencia que te garantiza una sana competencia en los mercados de este país, sencillamente es papel mojado. Por tanto es imprescindible que nosotros asumamos con responsabilidad la revisión de las diferentes propuestas del Ejecutivo, donde van varios personeros de la iniciativa privada para directores propietarios y para directores suplentes de este Tribunal y que nosotros aprobemos los artículos 1 y 2 de esta iniciativa de Decreto.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quisiera recordarles a los honorables diputados Wálmaro y Wilfredo primero, no estamos debatiendo si vinieron o no vinieron los señores de la empresa privada. Segundo, sobre para lo que dice Wálmaro, aquí no estamos diciendo que no es facultativo del Ejecutivo nombrar a estas personas, y la ley misma dice que la Asamblea Nacional tiene que ratificar. Si él quiere llevarse el rechazo, entonces sometamos a votación, pero aquí es una decisión de la Bancada del PLC y estamos de acuerdo con la propuesta que usted hizo Presidente, de que se vaya cuatro días perentorios a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, pero si don Wálmaro por sus pistolas quiere que hoy se vote vamos pues a ver si tiene los votos para ratificar a los que ha nombrado el Presidente de la República.

Recordá, Wálmaro, que ahí no termina la situación. El Presidente de la República tiene facultad de nombrar pero la Asamblea Nacional tiene la facultad de ratificar y si no se ratifica aquí ¿qué hacemos? Entonces creo que no es pensar con el hígado es con la cabeza, por eso considero acertado lo que ha expresado el Presidente de este Parlamento sobre los cuatro días perentorios, para que podamos dirimir las dudas que hayan alrededor de este tema. Eso me lo han pedido aquí los honorables diputados de mi bancada por eso llamo a Wilfredo para que se ciña a lo que ha pedido la mayoría de mis diputados para revisar el asunto.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Nuestra bancada, también respalda la propuesta de la Junta Directiva de ser trasladada a la Comisión Económica. Si bien es cierto la facultad y el derecho lo tiene el Presidente de la República de presentar propuestas, nosotros igualmente estamos en la obligación como efectivamente lo expresó el diputado Wálmaro Gutiérrez de revisar a cabalidad cada uno de estos currículum para valorar si aprobamos o desaprobamos efectivamente esta propuesta del Poder Ejecutivo. Por tanto Presidente, creo que valdría la pena escuchar algunas recomendaciones de la Comisión Económica al respecto, independientemente de que cada diputado tenga asimismo la facultad y la responsabilidad de revisar los expedientes que aquí están contenidos en este Adendum.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Jasser Martínez Montoya, tiene la palabra.

DIPUTADO JASSER MARTÍNEZ MONTOYA:

Gracias, señor Presidente.

La verdad que es extrañable como los colegas no recuerdan la aprobación de la ley, porque esta Ley de Promoción de la Competencia (Procompetencia), fue aprobada en el año 2006, sobre los criterios que se están planteando, los que establecían que el Presidente iba a nombrar a los miembros del Tribunal de Procompetencia. Está demás indicar la importancia que tiene este organismo para favorecer a las pequeñas y medianas empresas del país, que participan en el mercado y que es necesario crear un organismo, que vele por políticas que no sean monopólicas, además crearles condiciones en el mercado, que no exista una competencia desleal en las políticas del mercado nacional y más ahora con el tema de las políticas internacionales en materia económica. Por lo tanto es fundamental crear este Tribunal para que día a día los agentes económicos del mercado vayan creciendo y que sean las pequeñas y medianas empresas las que se vayan desarrollando.

Aquí se planteó que se habla con el hígado, yo creo que antes de hablar de esa manera debieran de revisar la documentación. No sé si fue el diputado Langrand que expresó que vienen propuestas de parte del Cosep y en efecto así es. Si ustedes se fijan el señor -lo que pasa es que no han leído el Adendum- Mauricio Peralta, viene de ser Director General de Competencia y Transparencia del Mific, trabajó para esta Institución del año 1998 al 2002, y del 2002 a la fecha ha venido trabajando como consultor. El otro compañero que está propuesto es Leonardo Torres Céspedes, si ustedes se fijan en su currículum se establece que él ha sido directivo del Cosep durante los años 2000, 2001, 2006 y 2008. Entonces, no sé quien realmente lo mira con el hígado.

Con el objetivo de trazar un proceso que día a día lo demanda la pequeña y mediana empresa del país o al menos que aquí hayan intereses ocultos de querer boicotear la creación del Tribunal de Procompetencia para el apoyo de la pequeña y mediana empresa, porque existen intereses ocultos de algunos colegas de que a lo mejor exista un monopolio en las diferentes actuaciones del mercado. Señor Presidente llamo la atención sobre la importancia que tiene la aprobación de este decreto con el fin de no retrasar más la creación de políticas sanas para los pequeños agricultores, artesanos y la pequeña y mediana empresa, a quienes hemos visto haciendo estas solicitudes, es más también al Cosep. Entonces yo plantearía que se someta a la probación, que revisen los currículum, que ahí están las exigencias que ellos plantean, simplemente es leer la documentación. Es un atraso más bien mandarlo a la Comisión Económica, porque esto ya ha sido analizado y discutido.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cierra Víctor Hugo Tinoco, quien tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Como decía Maximino y Wálmaro, creo que los dos coincidieron en que hay confusión, lo que no dicen es quién está confundido, se expresa también, de que no se hable con el hígado y es correcto, aquí hay que hablar con sentido del humor más que con el hígado en el esquema que se esté manejando, este es un Decreto presidencial nombrando la directiva para una ley que promueve la competencia. La competencia es por esencia la negación del monopolio. Hay muchas cosas que podemos hacer en contra del monopolio en Nicaragua, que por regla general sólo afecta a los nicaragüenses. Por ejemplo, ahorita está la propuesta que nos metamos a revisar una iniciativa que hizo la Alianza MRS, para que se revisen los precios monopólicos que establecen las empresas distribuidoras nacionales de hidrocarburos, es una iniciativa concreta que nosotros presentamos, que busquemos como regularlo para incidir positivamente en el tema de la competencia, porque la competencia tiene que ver con precios justos, competitividad y con el tema de la canasta básica.

Creo que la idea de promover la competencia es buena, pero la confusión está en que no se sabe exactamente qué es lo que se plantea en términos generales en la sociedad. Ayer el presidente Ortega estaba hablando de que va a hacer el socialismo y yo me pregunto, ¿con quién va a hacer el socialismo Daniel Ortega?, ¿tiene los votos de la Asamblea? Yo no sé si el PLC ya está de acuerdo en hacer el socialismo, ¿no lo tiene?, ¿lo va a hacer con el Ejército? No creo que el Ejército esté dispuesto a ir contra lo que las leyes establecen. Entonces llego a la conclusión, esa es parte de las confusiones que se crean en esta país, que si el Presidente cuando habla que va a crear el socialismo está hablando que será en conjunto con Arnoldo Alemán y que parte de los pasos de ese socialismo son por ejemplo la privatización, mantener privatizado el suministro de petróleo venezolano y mantener repartidos los cargos de los magistrados, ese es el socialismo que tienen, entonces hay mucha confusión en el ambiente.

Creo que si aquí hay duda sobre los miembros de esa directiva, es razonable que se revise pero que empecemos de una vez por todas a hablar con seriedad en este país y tratar de dar los menos batazos posibles, para tratar de resolver los problemas más sentidos de la población.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, muchas gracias, continuamos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum No. 007, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.119: DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE REFORMAS AL TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO Y OTRAS INSTANCIAS POLÍTICAS.

Managua, 28 de abril de 2008
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, te remito Iniciativa de Decreto de Aprobación del Protocolo de Reformas al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Antecedentes:

El Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas (PARLACÉN), fue adoptado en Guatemala el 2 de octubre de 1987 como un foro de diálogo regional para que tratara asuntos políticos, sociales, económicos y culturales. Su negociación se realizó en el marco del proceso de paz de Esquipulas.

El Tratado entró en vigor el uno de mayo de 1990 para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, y el 10 de junio de 1994 para Panamá.

Desde entonces el Tratado Constitutivo del PARLACÉN ha sido enmendado en cuatro oportunidades a través de Protocolos en 1989, 1991, 1994 y 2004.

El Primer Protocolo –de septiembre de 1989- modificó el contenido de los artículos relativos a la integración de los primeros miembros del PARLACÉN y amplió el plazo para su elección.

El Segundo Protocolo – de julio de 1991- enmendó el plazo establecido para la elección de los Diputados al PARLACÉN y abrió la posibilidad a Panamá a adherirse al Parlamento.

El Tercer Protocolo – de agosto de 1994- también extendió el plazo para la elección de diputados al PARLACÉN.

El Cuarto Protocolo – de febrero 2004- tuvo por objeto la aceptación de la adhesión de la República Dominicana al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas (PARLACÉN) y sus Protocolos.

Todos los Protocolos anteriores fueron debidamente aprobados y ratificados por Nicaragua y depositados ante la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA).

Que en este año 2008, fue firmado por el Compañero Daniel Ortega Saavedra, Presidente de la República de Nicaragua, en San Salvador, República de El Salvador, el 20 de febrero del 2008, Protocolo de Reformas al Tratado Constitutivo del PARLACÉN, el cual en virtud de la presente Iniciativa se somete a la aprobación de la Asamblea Nacional.

Objetivos:

Este Protocolo de Reformas, pretende crear un nuevo texto del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias Políticas (PARLACÉN), adecuándolo a la necesidad de dotar de efectividad a las instituciones que pertenecen al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y consolidar el proceso de integración regional.

Contenido:

Este Protocolo de Reformas del presente año, consta de una parte declarativa y una dispositiva. Esta última contiene treinta y dos (32) artículos y dos (2) disposiciones transitorias.

Título y denominación:

Este Protocolo de Reformas, dispuso cambiar el nombre al Tratado de 1987 y sustituirlo por el de “TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO Y OTRAS INSTANCIAS POLÍTICAS”.

Naturaleza y objetivos:

En relación a la naturaleza del PARLACÉN (Artículo 1), este Protocolo lo califica como órgano regional de carácter permanente”, característica que anteriormente no tenía explícitamente. Asimismo, el nuevo Protocolo dota al PARLACÉN de un objetivo fundamental: la realización de la integración centroamericana, para consolidar como región de paz, libertad, democracia y desarrollo, lo cual concuerda plenamente con los objetivos del SICA (Artículo 3 del Protocolo de Tegucigalpa).

Integración y período de diputados:

Con respecto a la integración de los Diputados (Artículo 2), se incluye un aspecto novedoso al modificar el período que anteriormente existía de cinco (5) años y establecer un nuevo período que tendrá la misma duración que el período presidencial del país en donde fueren electos.

Atribuciones del PARLACÉN:

Las atribuciones del PARLACÉN es quizás el aspecto más notable de este Protocolo de 2008, pues casi triplica las funciones concedidas a este órgano en relación a las que tenía anteriormente y le imprime un carácter más propositivo que deliberativo (Artículo 5, literales b y h), lo cual permitirá convertirlo en una institución efectiva y decididamente incidente en el proceso de integración centroamericana.

Vale la pena mencionar que con este Protocolo el PARLACÉN podrá –por primera vez- proponer legislación en materia de integración regional (Artículo 5, a), así como normas para armonizar leyes que impulsen este proceso. Para tal efecto, tomando en cuenta la estructura jerárquica e institucional del SICA (Artículo 12 del Protocolo de Tegucigalpa) podrá remitir sus propuestas al Consejo de Ministros respectivo para solicitar sus consideraciones y luego podrá someterlas a la Reunión de Presidentes.

Como complemento a esta nueva facultad, el protocolo también otorga al PARLACÉN la posibilidad de proponer proyectos de instrumentos jurídicos, tratados y protocolos para ampliar y perfeccionar el proceso de integración regional (Artículo 5, literales c y g).

Entre otras nuevas facultades cabe señalar que el PARLACÉN podrá además proponer temas a los órganos e instituciones del SICA, plantear consideraciones a las Reuniones de Jefes de Estado y participar en ellas, así como en reuniones de Consejos de Ministros (Artículo 5, literales h, k, m, n y p).

El nuevo Protocolo mantiene la Asamblea Plenaria y la Junta Directiva, pero suprime la figura del Secretariado dentro de los órganos internos del PARLACÉN (Artículo 8).

Para el inicio de sesiones anuales del PARLACÉN se modificó la fecha anterior y se estableció el 28 de octubre de cada año (Artículo 11).

El quórum de la Asamblea Plenaria se modificó de sesenta y cuatro (64) diputados a la mitad más uno (1/2 +1) del total de diputados (Artículo 13).

De igual manera, se modificó el número requerido de setenta y seis (76) diputados para reformar el Reglamento Interno del PARLACÉN por las dos terceras partes (2/3) del total de diputados (Artículo 14).

En relación a la Junta Directiva, anteriormente existían solo cuatro (4) vicepresidentes. Con el nuevo Protocolo se establecen tantos vicepresidentes como Estados Partes del Tratado existan.

Asimismo, se dispuso sustituir los cinco (5) secretarios que existían originalmente por tantos secretarios como Estados Parte del Tratado existan (Artículo 15, literales b y c).

Inmunidades y privilegios:

En relación a las inmunidades y privilegios de los diputados, el Protocolo introduce dos aspectos nuevos. Uno relativo a extender a los diputados aquellos contenidos del Acuerdo de Sede entre el PARLACÉN y Guatemala y el otro, en relación a la inmunidad de carácter “permanente” en relación a votos, opiniones verbales o escritas durante el ejercicio de sus cargos. Adicionalmente, el Protocolo contempla la obligación del PARLACÉN de reglamentar el procedimiento para levantar y suspender la inmunidad a sus diputados.

Adhesiones:

Es importante destacar que se dispuso expresamente la posibilidad de adhesión de Belice y Costa Rica al Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano (Artículo 31 y 32).

FUNDAMENTACIÓN

Este Protocolo de 2008, está en armonía con la Constitución Política de Nicaragua, que establece como uno de los fundamentos de las relaciones internacionales de Nicaragua la “Integración regional y la reconstrucción de la Gran Patria Centroamericana”, de la cual el pueblo nicaragüense es parte integrante (Artículos 5 y 8 Cn).

Por otra parte, este Protocolo se subordina al Protocolo de Tegucigalpa que establece el Sistema de la Integración Centroamericana (Artículo 28, último párrafo) y es acorde al marco general de sus propósitos y principios (Artículos 3 y 4 del Protocolo de Tegucigalpa).

Este Protocolo no admite reservas (Artículo 30). Para su entrada en vigor deberá ser sometido a la aprobación del Poder Legislativo y posteriormente a la ratificación del Poder Ejecutivo de la República de Nicaragua, y ser depositado ante la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (Artículo 27).

Al aprobar y ratificar este Protocolo, Nicaragua reafirmará su compromiso constitucional (Artículo 9 Cn) de defender y promover la unidad y la integración política centroamericana, así como la cooperación y la consolidación de una región de paz duradera, democracia y desarrollo sostenible para el bienestar de nuestros pueblos.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “PROTOCOLO DE REFORMAS AL TRATADO CONSTITUTIVO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO Y OTRAS INSTANCIAS POLÍTICAS”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Exteriores, con quince días para su correspondiente dictamen.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 005, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.63: LEY DE SISTEMA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS PARA LAS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del mismo.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
DICTAMEN FAVORABLE
Managua, 3 de Junio del 2008

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía Y Presupuesto de la Honorable Asamblea Nacional hemos recibido el mandato de dictaminar el proyecto de “Ley del Sistema de Sociedades y Garantías Recíprocas para las Micro, Pequeña y Mediana Empresa”.

I INFORME

1- Antecedentes

Este proyecto de “Ley del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas para las Micro, Pequeña y Mediana Empresa”, fue introducido por el ex Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer a la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional el día 29 de Junio del año 2005 y remitido a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto el día 5 de agosto del mismo año.

2- Consulta Los miembros de la comisión acordaron proceder a realizar consultas técnicas convocando a las instituciones involucradas, siendo estas; Ministerio de Fomento Industria Y Comercio (MIFIC), Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME), Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME). Así mismo la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) presentaron sus aportes por escrito, siendo consideradas los insumos que se correspondían incorporar a este proyecto de ley.

3 – Consideraciones de la Comisión

3.1 Las micro, pequeñas y medianas empresas representan más del 90% del universo empresarial en Nicaragua, y se estima que aportan casi el 60% del empleo total, que sus aportaciones al Producto Interno Bruto (PIB) puede llegar a ser hasta un 40% y que en términos de exportaciones representan desde un 20% hasta un 40% del total de las mismas.

3.2 Es de nuestro conocimiento las grandes dificultades que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas para acceder a los créditos por las altas tasas de interés y por la falta de garantía para su financiación. Esta ley permitiría el desarrollo y acceso de financiamientos de las MIPYMEs y generaría más empleo a la población.

3.3 Las dificultades más evidentes en este sector, en términos generales radican en la informalidad de las empresas, fuertes deficiencias en los aspectos gerenciales y técnicos productivos, una base tecnológica obsoleta, entre otros. Sin embargo, la más importante de las dificultades que sufre el sector es el de acceso a un financiamiento adecuado a sus necesidades, lo que condiciona negativamente su expansión y crecimiento.

3.4 Esta iniciativa de ley tiene como objetivo, regular la creación, operación y funcionamiento del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas con el fin de facilitar a las micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) el acceso al financiamiento, las contrataciones y adquisiciones públicas y privadas a través de avales, fianzas y otras garantías, denominadas para efectos de esta ley como “garantías financieras o de pago”, así como brindar capacitación y asesoramiento técnico, económico y financiero.

Para conseguir estos objetivos, la SGR desarrolla un conjunto de funciones que se pueden sintetizar en:

- Garantías y Avales.

- Información y Asesoramiento Financiero.

3.5 Este proyecto de ley surge con el objeto de contribuir a solucionar los problemas financieros que pasan las MIPYME. Así mismo establecer el Régimen Jurídico de este tipo de Sociedades de Garantías Reciprocas, dando lugar a un régimen mercantil específico para estas sociedades, que permitirá facilitar el acceso al crédito mediante el perfeccionamiento de garantías colectivas o solidarias.

3.6 Las Sociedades de Garantías Recíprocas estarán conformadas por Micros, Pequeñas y Medianas Empresas multisectoriales, como socios partícipes y socios protectores que podrán ser Instituciones Públicas, Municipalidades, Regiones Autónomas, Bancos, Financieras, Empresas Privadas, Organismos Multilaterales e Internacionales, Cooperación Externa, etc.

3.7 Dentro de este sistema, las Sociedades de Garantías Recíprocas apoyadas en un marcado carácter mutualista facilitan a la MIPYME el acceso a la financiación del Sistema Financiero Nacional mediante el otorgamiento de avales para líneas de financiación privilegiadas y con mejores condiciones en sus créditos que las que conseguirían por sí solas en el mercado.

Pero además, estas Sociedades de Garantías Recíprocas prestarán a sus socios una gama de servicios complementarios tales como:

 Brindar servicios de información que den a conocer a la MIPYME instrumentos financieros adecuados a sus necesidades.

 Proporcionar al empresario un servicio eficaz para analizar, evaluar y asesorar el proyecto de inversión que vaya a realizar.

Brindar asesoramiento financiero a sus socios, para que la MIPYME adquiera el nivel de endeudamiento.

3.8 El sector MIPYME cuenta con un capital social escaso, que limita su capacidad financiera y sus márgenes de maniobra. Esta limitación, en términos relativos con la gran empresa, se manifiesta por una insuficiencia de garantías ante las entidades de créditos, dificultades para acceder directamente al mercado de capitales, mayor distanciamiento de los centros de decisión financiera y una acusada carencia de información y asesoramiento de esta materia.

La Ley de Sociedad de Garantía Recíproca (SGR):

 Es una entidad financiera constituida por pequeños y medianos empresarios (PYME).

 Se crea con el fin de facilitar el acceso al crédito y mejorar las condiciones generales de financiación.

 Es un instrumento al servicio del desarrollo de las MYPYME.

 Son entidades cuyo objeto social consiste en facilitar y mejorar el acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas, por medio de la concesión de garantías a los titulares de estas empresas que estén asociados a ella.

La SGR cuenta con dos tipos de socios:

 Socios Protectores.

 Socios Partícipes. Socios Protectores: Son todas aquellas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital social y al fondo de riesgo.

Socios Partícipes: Son aquellas pequeñas y medianas empresas (MIPYME), que reúnan las condiciones generales que determine la autoridad de aplicación.

 Que técnica y financieramente sean posible para el buen desarrollo de la misma.  Brindará asistencia durante la implementación del proyecto y su funcionamiento durante el plazo del financiamiento.

3.9 Cada Sociedad de Garantía Recíproca creará un fondo de garantía o fondo de provisiones técnicas, estableciendo un equilibrio entre los recursos propios y el volumen que la propia Sociedad puede avalar. También se deberá crear, una Sociedad de Reaval que pueda asegurar un porcentaje determinado del riesgo vivo que cada Sociedad de Garantía Recíproca haya asumido.

3.10 Por lo tanto, las Sociedades de Garantías Recíprocas se comportan como un instrumento financiero de promoción empresarial que facilita el acceso al crédito y que permite orientar, promocionar e incentivar la inversión, al convertir en sujetos de crédito idóneo a las MIPYME, a fin de que éstas puedan mejorar sus niveles de competitividad y eficiencia para una efectiva inserción en los mercados y generación de empleos.

3.11 Esta Ley crea un tipo de sociedades de modelo cerrado por y para sus socios, atendiendo a su carácter social en beneficio del desarrollo de las MIPYME, por lo que requiere de una ley ágil y congruente a las políticas de fomento del desarrollo de las MIPYME.

1) El título de la ley fue sustituido por “Ley del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas para las MIPYME”, en vista de que el propósito de esta norma no es sólo la formación de Sociedades de Garantías Reciprocas sino más bien la creación de un mecanismo que fortalezca el sistema de crédito para las MIPYME. Además de ello, atendiendo a sus destinatarios es importante que ellos se familiaricen con el tipo de societario que se crea. 2) Esta ley es de orden público e interés social, corresponde a una norma de carácter especial por cuanto regula un nuevo tipo societario. Se pretende con la misma permitir que las MIPYME tengan fácil acceso al sistema financiero a través de garantías que coadyuven a su desarrollo. Vale mencionar, que no sólo pretenden obtener crédito para sus proyectos sino también para actuar como oferentes y prestadores de bienes y servicios.

Esta ley tiene como misión consolidar a las MIPYME contribuyendo a la inserción de las micro, pequeñas y medianas empresas en el sector productivo del país.
II Dictamen de la Comisión.

Por los motivos antes expuestos, en vista de los grandes beneficios que generará al país y el consenso generalizado de que una mayor transparencia es deseable, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, fundamentados en los artículos 138 de nuestra Constitución Política, en los artículos 98, 99 y 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo Ley No. 606, dictaminamos favorablemente el proyecto de “Ley del Sistema de Sociedades de Garantías Reciprocas para las micro, pequeñas y medianas empresas”. Solicitamos al PLENARIO, nos apoyen con su voto favorable.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

FRANCISCO AGUIRRE SACASA FREDDY TORRES MONTES
Presidente Vice Presidente

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Vicepresidente Miembro

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ CARLOS GADEA AVILÉS
Miembro Miembro

MARÍA EUGENIA SEQUEIRA JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
Miembro Miembro

GUSTAVO PORRAS CORTÉS OSCAR MONCADA REYES
Miembro Miembro

BROOKLYN RIVERA BRYAN IRMA DÁVILA LAZO
Miembro Miembro

JORGE CASTILLO QUANT
Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen en lo general.

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 20 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el dictamen en lo general.

Se suspende la sesión y continuamos esta discusión el día de mañana. Les recordamos que pasamos inmediatamente a la Sesión Especial dedicada al Día Internacional de los Refugiados.

























SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL EN CELEBRACIÓN DEL DIA MUNDIAL DE LOS REFUGIADOS, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTICUATRO DE JUNIO DEL 2008, CON CITA PARA LAS ONCE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días a todos y a todas, iniciamos esta Sesión Especial en Celebración del Día Mundial de los Refugiados, pidiéndole al señor Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para iniciar la Sesión Especial en Celebración del Día Mundial de los Refugiados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIAS:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

Les damos la más cordial bienvenida a todos los invitados especiales a esta Sesión Especial en Celebración del Día Mundial de los Refugiados.

Tendremos a continuación palabras de Monseñor Bernardo Hombach Obispo de Granada

MONSEÑOR BERNARDO HOMBACH, OBISPO DE GRANADA:

Señores miembros de la Junta Directiva de Asamblea Nacional; Señor Presidente Ingeniero René Núñez, señores diputados y diputadas ante la Asamblea Nacional; Honorable señora Marion Hoffmann, Representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; Invitados especiales; señoras y señores de los medios de comunicación; señoras y señores todos.

En la carta que las diferentes organizaciones civiles y eclesiásticas enviamos a usted señor Presidente de la Asamblea Nacional y a todos sus miembros diputados, solicitamos que se dedique una sesión especial celebrando el Día Mundial del Refugiado, día como tal el 9 de este mes ya pasó; pero me perece que cada día es apto para conmemorar este evento, por eso agradecemos profundamente el hecho que la Asamblea Nacional concedió esta Sesión Especial para dar importancia a la situación de tantos refugiados en nuestro país y en el mundo entero. Pocas veces en el curso de la historia habían tantas personas involucradas, involuntariamente en conflictos nacionales e internacionales, perseguidos por motivos de raza, convicciones políticas o religiosas que en nuestro días. Esta situación representa un reto para los cristianos y para todo ser humano de buena voluntad.

La Asamblea Nacional apoyada por instituciones civiles y religiosas aceptó este reto y reflexionando día a día durante cuatro años, lograron decretar la Ley de Protección a los Refugiados en Nicaragua. Agradecemos a los miembros de la Asamblea Nacional por la gran unanimidad con que aprobaron esta ley el tres de junio, esto demuestra por un lado, el amplio interés que hubo en la temática y por el otro lado cuando hay sentimientos humanitarios que motivan a los diputados, se puede conseguir un consenso que pasa los límites partidarios.

Personalmente no tuve la oportunidad de leer literalmente todo el texto de la ley, pero los expertos comentan que se trata de una ley moderna, humanitaria y no ideologizada. Humanitaria no significa que fomenta la impunidad. El texto dice, delitos contra la paz, delitos de guerra o contra la humanidad, definidos por los instrumentos internacionales o delitos comunes cometidos fuera del país de refugio impiden conseguir el estatus de refugiado.

El carácter humanitario de esta ley se presenta de forma especial en la sensibilidad por la reintegración de la familia y las prioridades que establece tomando en cuenta a niños, adolescentes y personas en situación vulnerable. Otro gran avance es la formación de la Comisión Nacional para los Refugiados que prevé esta ley, garantizará si es bien aprovechada una aplicación objetiva de esta normativa para que se tome en cuenta el bien del ser humano del refugiados y no intereses políticos. En el área de la migración, nos quedan todavía muchos desafíos, Nicaragua no es un país de inmigración, pero es un país de tránsito de emigrantes peruanos, ecuatorianos, asiáticos, africanos y otros más que buscan llegar a los Estados Unidos con la esperanza de escapar a la pobreza y encontrar una vida más digna.

Es verdad, ello violan los reglamentos de los países que transitan, pero por el hecho de ser indocumentados uno no es criminal. En nuestro país Migración y Extranjería, generalmente han dado un trato humano a estas personas, a pesar de los pocos medios disponibles, pero nos faltan legislaciones nacionales y convenios internacionales para arreglar este problema y muchos otros de una forma humana.

En todos estos refugiados e indocumentados hermanos y hermanas nuestras, hay que descubrir como ha dicho el Papa Juan Pablo II “La cara sufriente de Cristo desde Cristo que sufrió la suerte de un migrante, de un refugiado político, cuando de niño su familia tuvo que huir a Egipto”. Este Cristo que nos pedía que no perdiéramos la fe en la bondad de todo hombre. Aun colgando en la cruz, él quiere animarnos a comprometernos con optimismo para mejorar este país en que vivimos, confiándonos en él. Él nos dice como dijo a los apóstoles “No tengan miedo”, no tengan miedo de compartir como mucho países tal vez nuestros países hermanos en Europa tienen miedo de compartir su estado de bien, su situación con inmigrantes, no tengan miedo, no necesitan privilegios para vivir felices, aprendan a compartir.

Quiero terminar con las palabras de Martin Luther King que dijo “Hemos aprendido a volar en el aire como los pájaros, a nadar en el agua como los peces, pero no hemos aprendido a vivir como seres humanos”. El gran desafío de todos nosotros es de aprender a vivir como humanos y enseñárselo a los demás.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado palabras de Monseñor Bernardo Homback, Obispo de Granada.

Se encuentran presentes en esta Sesión Especial en Ocasión del Día Mundial de los Refugiados, el Doctor Omar Cabezas Lacayo, Procurador de Derechos Humanos; la señora Marion Hoffmann de ACNUR; Martha I. Cranshaw de la Red de Migrantes; Blanca Fonseca de ACNUR; Mario Noguera Zelaya de la Dirección de Migración Y Extranjería; el Doctor Gustavo A. Parajón del CEPAD, Martha Hoffmann y Duarte del Ministerio de Relaciones Exteriores; Sixto Ulloa Funcionario de la Procuraduría de los Derechos Humanos; igualmente Deborah Gail Grandison, Iury Orozco Rocha de la Cancillería; Jean Palacios, de la Procuraduría de los Derechos Humanos; igualmente están aquí presentes el señor Ricardo Changala, funcionario de la ONU, Alfredo Missair también de la ONU; Jahaira Ninoska Torres de la UCA; Eime Elena Mejía Castellón de la UCA; Handel Francisco Andino Che de la UNI; Sergio Francisco Salmerón Martínez de la UNI; Heidi José González Briones del Servicio para Migraciones; Amaru Alejandro Artola, Servicio Jesuita para Migrantes; también está presente Greta Fajardo Arróliga, de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

A continuación vamos a tener palabras de la señora Marion Hoffmann, Representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

SEÑORA MARION HOFFMANN, REPRESENTANTE DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS:

Honorables legisladores y distinguidos invitados. Diputado René Núñez, Presidente de la Asamblea Nacional; Diputado Enrique Quiñónez, Presidente de la Comisión de Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos; Lic. Francisco Valenzuela, Presidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, diputado Agustín Jarquín Anaya, diputada Xochilt Ocampo, diputado Edwin Castro, diputado Carlos García Bonilla, diputado Maximino Rodríguez, diputado Carlos Gadea Avilés, diputado Eduardo Montealegre, diputada Élida Galeno, diputado Víctor Hugo Tinoco Fonseca, diputado Salvador Talavera, diputado Sadrach, Zeledón, honorables diputados de todos los partidos políticos, honorables ministros y distinguidos funcionarios del Poder Ejecutivo; Distinguidos colegas del CEPAD, Distinguida colega del CEPAD, Agencia socia de ACNUR, sobre todo el distinguido Doctor Gustavo Parajón fundador del CEPAD, distinguidos representantes de la Sociedad Civil, honorable Obispo Monseñor Bernardo Hombach.

En el nombre de Antonia Gutiérrez, Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Refugiados, felicito la aprobación de la Ley para los Refugiados en la Asamblea Nacional de Nicaragua, ese acto es aun más significativo porque se realizó alrededor del Día Mundial de los Refugiados que se celebró el 20 de junio en 116 países alrededor del mundo, donde se celebró la importancia que aportan los refugiados, los más de 32 millones de refugiados y desplazados internos alrededor del mundo que necesitan la protección internacional. Nos parece muy importante que esta consensuada ley que ha recibido el apoyo de todos los partidos políticos representados en la Asamblea Nacional de este país, enfatiza ampliamente el carácter apolítico y humanitario del derecho al asilo como lo es ya concebido y enraizado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 14.

Este año como saben ustedes, celebramos los 60 años de esta importantísima declaración y la aprobación de la Ley nicaragüense de Protección a Refugiados no hubiera podido realizarse en un marco de derecho humanos más digno. Nicaragua cuenta con una larga tradición de brindar protección internacional a los refugiados y ha trabajado muy estrechamente con ACNUR a través de los años, durante las décadas de 1980 y 90 un número significativo de refugiados de otros países centroamericanos recibieron asilo en este país. Más recientemente solicitantes de la condición de refugiados de África y Asia, además de algunos países del Hemisferio Occidental han buscado protección internacional en Nicaragua durante las décadas pasadas. Nicaragua también fue un país de donde salieron como refugiados muchos de los honorables y distinguidos diputados presentes; el día de hoy a través de todos los partidos políticos, saben de primera mano la importancia de la institución de asilo, de hecho sabemos que algunos de ustedes y sus familiares han sido refugiados y entiende de manera personal, la importancia de brindar protección a los extranjeros que buscan asilo.

La propia Constitución Política de Nicaragua contempla la protección a los refugiados y el derecho al asilo. Además Nicaragua ha firmado la Declaración de Cartagena de 1984 y es parte de otros distintos instrumentos regionales vinculados con el derecho al asilo y por supuesto como acto muy importante Nicaragua ha firmado la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1967 en el año 1980.

La Ley de Protección a Refugiado implementará de manera clara muchas de las distintas obligaciones internacionales y regionales que Nicaragua ha asumido en la materia a través de los años y representará una de las leyes más modernas y avanzadas en la región.

Vale la pena destacar algunas de las disposiciones más vanguardistas de la Ley nicaragüense de Protección a Refugiados, Crea la Comisión Nacional para los Refugiados (Conar), instancia interinstitucional y apolítica que se encargará de estudiar cada caso de solicitud de refugio y reconocer como refugiado a las personas que cumplan con los requisitos establecidos en la ley. La Conar, cuenta con una alta participación de la sociedad civil. Incorpora también ampliamente los principios de la no devolución, la no discriminación y la unidad familiar. Contempla una amplia definición de refugiados, conforme con las normas internacionales y menciona de forma expresa el género con motivo de persecución. Establece alternativas a la detención de los solicitantes de asilo indocumentados. Contempla asesoría legal para solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado, particularmente para menores no acompañados y adultos vulnerables.

Establece el derecho a trabajar de los solicitantes y refugiados ya reconocidos el acceso a todos los servicios estatales, crea mecanismos jurídicos para facilitar la naturalización, incluyendo para los refugiados de larga distancia, entre ellos los aproximados un mil novecientos refugiados en Nueva Guinea.

Subraya la obligación del personal de Migración, la Policía, el Ejército de identificar y definir de manera expedita a los solicitantes al procedimiento de elegibilidad establecido en la ley. Cabe destacar, que la ley contempla salvaguardas para asegurar que la institución de asilo se aplique de manera equitativa, sin discriminación, conforme al debido proceso y según las normas internacionales regionales y nacionales relevantes.

Nicaragua se encuentra en una de las principales rutas de migración hacia Estados Unidos y Canadá. El Acnur en conjunto con nuestros socios, ha observado que los refugiados solicitantes de asilo hoy día, se desplazan sobre todo dentro de los flujos migratorios masivos que atraviesan la región, por falta de otras opciones.

En meses recientes, solicitantes de asilo de Angola, Eritrea, Etiopía, Paquistán y Somalia, han llegado a Nicaragua, algunos de ellos como polizones en embarcaciones procedentes de África.

La ley sobre refugiados de Nicaragua, también ayudará a las autoridades nicaragüenses a identificar y asistir a aquellas personas que necesitan protección internacional. Los refugiados, entre ellos, se podrán beneficiar de esta ley que es una expresión del compromiso de Nicaragua hacia la solidaridad con personas que huyen de la persecución, de la tortura, de la amenaza a los derechos humanos, de la violencia generalizada, de la persecución por motivos de género, entre otros. Quisiera reiterar el compromiso de Acnur a seguir trabajando estrechamente con el Estado de Nicaragua, para divulgar e implementar la ley. En este momento estamos trabajando estrechamente con las autoridades y la sociedad civil para desarrollar un plan de capacitaciones, brindar apoyo técnico, imprimir materiales de sensibilización y orientación y llevar a cabo campañas de información pública sobre esta importante ley y su aplicación. Espero que en eso también podamos contar con los medios de comunicación y les agradezco por su amable interés en este importantísimo tema.

Seguimos a sus órdenes y esperamos que la aprobación de esta ley tan importante, marque el comienzo de un nuevo capítulo en la larga historia de estrecha colaboración entre el Acnur y Nicaragua y también un nuevo capítulo en la aplicación del derecho de refugiado como columna fundamental entre los derechos humanos.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han sido las palabras de la señora Marion Hoffmann, Representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. La señora Hoffman nació en Austria, en donde estudió la carrera de Ciencias Políticas y Estudios Orientales en la Universidad de Viena. Ingresó al Acnur en 1978.

A continuación palabras del diputado Francisco Valenzuela. Presidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios.

DIPUTADO FRANCISCO VALENZUELA BLANDÓN:

Ingeniero René Núñez, Presidente de la Asamblea Nacional; Honorables miembros de la Junta Directiva; Honorables diputados y diputadas; Honorable señora Marion Hoffmann, Representante de Acnur; Monseñor Bernardo Hombach; Doctor Omar Cabezas; Invitados e invitadas especiales.

Efectivamente, el día 3 de junio la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley de Protección a los Refugiados. Es una ley que tiene un carácter humano, moderno, una ley que reivindica a los miles de refugiados que tenemos, que viene a compensar en gran medida la ayuda solidaria de otros países que también en algún momento nos acogieron como refugiados.

La Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos y la Comisión de Población Desarrollo y Municipios, integradas aproximadamente por treinta diputados, veíamos que la mayoría fuimos en algún momento refugiados, desde 1979 en adelante. Por lo que era necesario ponernos a tono con la modernidad, haciendo una legislación que efectivamente recogiera el derecho humano, la solidaridad, los principios que debe tener toda nación, todo país. Y es precisamente que logramos un consenso unánime por voluntad de la Asamblea Nacional, aprobar esta nueva legislación que está vigente y que en homenaje precisamente al Día Mundial de los Refugiados que se celebró recientemente el 20 de junio, pues tenemos esa nueva ley.

Quisiéramos en gran medida que los países que no tienen todavía leyes de protección a refugiados, en realidad tuvieran una legislación que efectivamente recogiera el espíritu humano solidario, para que se les tratara en igualdad de condiciones. Tenemos un enorme problema y es que la mayoría de los refugiados proceden de países del tercer mundo, países pobres, nosotros somos un corredor de refugiados porque estratégicamente tenemos en la geografía latinoamericana una ubicación privilegiada. Y en este sentido, quisiéramos que los países desarrollados también, nos acogieran con los principios del trato solidario y humano. Vemos una corriente, precisamente en Europa, ahorita cuando la situación económica de Latinoamérica está muy difícil que hay pronunciamientos fuertes y trato inhumano hacia la gente que está llegando. Estamos hablando de gente de El Ecuador, de Centroamérica y de los países africanos. Y es necesario que el Acnur y todas las voces nos juntemos para hacer una lucha fuerte en función de que sean tratados como seres humanos.

Por nuestra parte, como Asamblea Nacional, definitivamente aportamos. La ley es un recurso jurídico muy importante, una legislación que viene a proteger a más de los tres mil refugiados que tenemos; entre ellos, a los dos mil salvadoreños que tenemos en el sector de Nueva Guinea y que prácticamente hicieron una colonia y nos referimos sólo a los registrados; porque éste es un corredor pero hay un sub-registro también de refugiados, que con esta ley y la Comisión Nacional va a venir a identificar y a rescatar los derechos que tienen estos refugiados que precisamente muchos están clandestinos porque al no tener una ley, precisamente entran en una incertidumbre sobre cuál será el trato que se les va a dar. Ahora la ley está clara y de sus beneficios ya están haciendo uso muchos refugiados. En un medio de comunicación hace poco salió la experiencia creo que de un tailandés o un asiático, que precisamente ya obtuvo beneficios de esta Ley.

Nos queda pendiente que se aplique correctamente esta ley y hay voluntad política tanto del Gobierno de Nicaragua como de la Asamblea Nacional, para que estrictamente se cumpla con la formación de la Comisión Nacional que ya está en marcha. La ley es el instrumento real que nos va a dirigir las políticas de protección hacia los refugiados. Hay una tarea pendiente que está en la Agenda Legislativa y es precisamente la Ley de Migración y Extranjería. Creo -y hago un llamado también a las comisiones que trabajamos en esta ley- que le demos prioridad a dicha ley. Es necesario tener una ley moderna, actualizada que tenga cierta afinidad con el componente de refugiados.

De manera que en la Agenda Legislativa, sí hay una preocupación social por todos los sectores, pero a lo mejor por grupos que no están sensibilizados, no se están discutiendo leyes políticas o leyes sociales de beneficio particular para los nacionales; también se está ampliando la legislación para los derechos de los seres humanos, porque efectivamente, cuando Dios hizo el mundo no existían fronteras. Las fronteras es un invento de los intereses y no tenemos porque realmente estar haciendo los límites y es necesario que estemos a tono con el derecho humano por sobre todas las cosas.

Nos sentimos muy orgullosos de haber aprobado esta ley, de tener este aporte que no sólo fue la Asamblea Nacional, sino los organismos internacionales, la sociedad en su conjunto, las asociaciones de migrantes, los mismos refugiados, los que han trabajado este proyecto muy bien consultado.

Muchas gracias y buenos días.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado las palabras del diputado Francisco Valenzuela, Presidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día Mundial de los Refugiados.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las sagradas notas del Himno Nacional.

(Himno Nacional).




































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todas y todos, vamos a iniciar sesión faltando diecisiete minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(25 de junio de 2008).

FRANCISCO AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO ALFARO GARCÍA
MYRIAM ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Sí compañero Presidente: Tenemos 55 diputadas y diputados presentes; por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

El día de ayer aprobamos en lo general el Punto 3.63, del Adendum 5: Ley del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas para las Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Son trece Capítulos y alrededor de setenta artículos. Entonces antes de pasar a la discusión en lo particular, vamos a votar si aprobamos por Capítulos o por artículos el Dictamen.

Los que estén porque se apruebe por Capítulos, votan en verde, los que estén que se apruebe por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Repito los que estén por Capítulos en verde y los que estén por artículos en rojo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

40 votos a favor para que se discuta por Capítulos, 13 presentes, 5 votos a favor para que se discuta por artículos y 1 abstención.

La discusión la haremos por Capítulos.

Vamos al Capítulo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Objetivo y Alcance

Arto. 1 Esta Ley es de orden público e interés social y tiene como propósito regular la creación, operación y funcionamiento del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas con el fin de facilitar a las micro, pequeñas y mediana empresa (MIPYME) el acceso al financiamiento, las contrataciones y adquisiciones públicas y privadas a través de avales, fianzas y otras garantías, denominadas para efectos de esta Ley como “garantías financieras o de pago”, así como brindar capacitaciones y asesoramiento técnico, económico y financiero.

Naturaleza.

Arto. 2 Las Sociedades de Garantías Recíprocas (que para efectos de la presente ley se denominará “SGR”) tendrán carácter mercantil y se consideran como entidades financieras de capital variable, autorizadas como tales por su órgano regulador. Deberán constituirse y funcionar de acuerdo con la presente ley, el código mercantil y demás leyes aplicables a este tipo de sociedades.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO II
ÓRGANO REGULADOR

Creación.

Arto. 3 Para la aplicación, ejecución, asesoría y funcionamiento de la presente ley y su reglamento, se crea la Comisión Interinstitucional de Sociedades de Garantías Recíprocas para las MIPYME denominado en adelante “órgano regulador”.

Integración

Arto. 4 El órgano regulador estará integrado por un delegado del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), un delegado del Banco Central de Nicaragua (BCN) y por un delegado de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF). Nombrados de carácter permanente por la máxima autoridad de cada institución. Su integración y funcionamiento se determinará en el reglamento de la presente.

Atribuciones del Órgano Regulador.

Arto. 5 Son atribuciones y funciones del Órgano Regulador, sin perjuicio de las demás que le otorgue la presente Ley y su Reglamento:

a) Promover, planificar y ejecutar las políticas nacionales del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas en beneficio de las MIPYME. b) Autorizar la constitución y funcionamiento de las sociedades creadas por esta ley.

c) Certificar cambios y actualizaciones que soliciten las sociedades creadas por esta ley.

d) Velar porque las sociedades creadas por esta ley cumplan con las disposiciones de la presente ley, pudiendo realizar inspecciones o auditoría cuando lo estime conveniente.

e) Atender gestiones y demandas de las sociedades creadas por esta ley y/o de sus socios.

f) Requerir documentación para realizar investigaciones en las sociedades creadas por esta ley, a solicitud de parte o de oficio.

g) Asistir a las sesiones de Asamblea General de Socios de las sociedades creadas por esta ley, a solicitud de parte o de oficio.

h) Actualizar la estadística de Registro de las sociedades creadas por esta ley.

i) Coordinar su labor con otros organismos nacionales e internacionales.

j) Aprobar, revocar o suspender las resoluciones de los órganos sociales de las sociedades creadas por esta ley, cuando éstas fueran contrarias a la presente Ley, a su Reglamento, al Estatuto y a su Reglamento Interno.

k) Cancelar las personalidades jurídicas, de oficio a solicitud de parte que lo justifique, así como disolver y liquidar las sociedades creadas por esta ley cuando se compruebe que cometió o comete infracciones o violaciones fragantes a esta Ley y su Reglamento.

l) Asistir y auxiliar oportunamente a los Socios de las sociedades creadas por esta ley, cuando se considere que se está lesionando los intereses su tipo societario y/o se ponga en grave peligro la propia existencia de la misma.

m) Divulgar información de experiencias que fortalezca el derecho y la jurisprudencia de las sociedades creadas por esta ley en Nicaragua.

n) Convocar a Asamblea General conforme lo disponga la presente Ley.

o) Elaborar investigaciones y estudios orientados a las actividades de las Mipyme para promover y formular propuestas que permitan mayor participación de los sectores económicos y financieros en las sociedades creadas por esta ley.

p) Dictar norma prudencial que determine como se resolverán los problemas de toma de decisiones de las sociedades creadas por la presente ley.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo II, Órgano Regulador.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Como un preámbulo a esto; hay algunos artículos que han sido el objeto de una consulta con el Cosep y que incorporan algunas modificaciones que nosotros hemos acordado de consenso con ellos. El primero es este artículo 4, en donde el objetivo es aclarar que la coordinación del Órgano Regulador, lo va a tener el Mific y que los miembros de este órgano, no van a estar necesariamente nombrados de una manera permanente.

Voy a leer la moción de consenso y después la voy a someter a usted, Presidente. El artículo 4, se leerá de la siguiente manera:

“El órgano Regulador, estará integrado por un miembro nombrado por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), quien lo coordinará; un miembro nombrado por el Banco Central de Nicaragua y un miembro nombrado por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Estos nombramientos deberán efectuarse por el representante de cada una de estas instituciones antes mencionadas, su funcionamiento se determinará en el Reglamento de la presente ley.

Este Órgano Regulador operará en el Ministerio de Fomento, de Industria y Comercio (Mific), quien le deberá proporcionar el espacio e infraestructura necesaria. Sesionará por lo menos una vez al mes y sus decisiones se tomarán por mayoría”.
Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que precisa que los delegados no son permanentes, quien coordinará este órgano será el MIFIC, que operará ahí y que además se sesionará una vez al mes y toman por mayoría las decisiones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 15 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que modifica el artículo 4.

Observaciones al artículo 5.

Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Yo quiero que, tanto el Presidente como el Vicepresidente de la Comisión de Producción pongan atención a lo que voy a decir.

Realmente, no sé si se nos pasó al momento de elaborar el dictamen, pero en el artículo 5, inciso k, estamos facultando a este organismo a cancelar personalidades jurídicas. Me parece, que para la memoria histórica y para el Diario Debate, debiera quedar claro qué tipo de personalidades jurídicas son las que pueden eliminar, cancelar, esta institución; porque la facultad específica constitucional es de la Asamblea Nacional y se han dado casos que ya están tramitándose aquí de personalidades jurídicas que dio este Parlamento y que ahora quiere cancelarlas el Ministerio de Gobernación, cuando por ley tiene que venir a la Asamblea Nacional para que se les cancele.
Entonces, esta ley está violentando una facultad constitucional del Legislativo. A mí se me pasó realmente al momento del dictamen, pero ahora que estoy releyendo, me golpeó cuando en el inciso k dice: “Cancelar las Personalidades Jurídicas de oficio, a solicitud de parte que lo justifique”. Por tanto, debemos aclarar, que serán las sociedades que se creen al amparo de la ley; pero las que tienen personalidades jurídicas no se las pueden cancelar, tienen que venir a la Asamblea Nacional. Por eso, pero lo que dice aquí precisamente….

Discúlpenme el atraso que les provoqué. Que presenten la moción para verla pues.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, no hay nadie anotado para observaciones al artículo 5.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES.

Muchas gracias, Presidente.

Mociono para que el artículo 5 se redacte y apruebe así:

“Atribuciones del Órgano Regulador:

Arto. 5 Son atribuciones y funciones del Órgano Regulador, sin perjuicio de las demás que le otorgue la presente Ley y su Reglamento:

a) Promover, planificar y ejecutar las políticas nacionales del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas en beneficio de las MIPYME.

b) Autorizar la constitución y funcionamiento de las sociedades creadas por esta ley.

c) Certificar cambios y actualizaciones que soliciten las sociedades creadas por esta ley.

d) Velar porque las sociedades creadas por esta ley cumplan con las disposiciones de la presente ley, pudiendo realizar inspecciones o auditorías por lo menos una vez al año, cuando lo estime conveniente mediante los inspectores que para tal efecto contrate.

e) Atender gestiones y consultas de las sociedades creadas por esta ley y/o de sus socios.

f) Requerir documentación para realizar investigaciones en las sociedades creadas por esta ley, a solicitud de parte o de oficio.

g) Asistir a las sesiones de Asamblea General de Socios de las sociedades creadas por esta ley a solicitud de parte o de oficio.

h) Actualizar la estadística de Registros de las sociedades creadas por esta ley.

i) Coordinar su labor con otros organismos nacionales e internacionales.

j) Aprobar, revocar o suspender las resoluciones de los órganos sociales de las sociedades creadas por esta ley, cuando éstas fueran contrarias a la presente ley, a su Reglamento, al Estatuto y a su Reglamento Interno.

k) Suspender en el ejercicio las personalidades jurídicas de oficio a solicitud de parte que lo justifique, así como disolver y liquidar las sociedades creadas por esta ley cuando se compruebe que cometió o comete infracciones o violaciones fragantes a esta Ley y su Reglamento.

l) Asistir y auxiliar oportunamente a los socios de las sociedades creadas por esta ley, cuando se considere que se está lesionando los intereses de tipo societario y/o se ponga en grave peligro la propia existencia de la misma.

m) Divulgar información de experiencias que fortalezca el derecho y la jurisprudencia de las sociedades creadas por esta ley en Nicaragua.

n) Convocar a Asamblea General conforme lo disponga la presente Ley.

o) Elaborar investigaciones y estudios orientados a las actividades de las MIPYME, para promover y formular propuestas que permitan mayor participación de los sectores económicos y financieros en las sociedades creadas por esta ley.

p) Dictar las normas prudenciales que de carácter general considere necesarias para la efectiva aplicación de la presente ley.

q) Autorizar o denegar la distribución de utilidades, para tales fines las sociedades de garantías recíprocas deberán requerir de previo el pronunciamiento del órgano regulador.

r) Contratar por cuenta de la respectiva sociedad de garantía recíproca, auditoría forense.

s) Aprobar su presupuesto anual de ingresos y egresos”.

Justificación: El órgano regulador en la ejecución de las inspecciones y/o auditorías en la sociedad de garantía recíproca, debe realizarlas en un tiempo determinado y a su vez dotarlo de los medios para hacerlo.

El concepto de demanda conviene sustituirlo por consulta, ya que lo primero podría interpretarse como pretensiones tendientes a dirimir conflictos por parte del órgano regulador. Resulta efectivo y conveniente otorgarle al órgano regulador facultades para dictar normas prudenciales que permitan a éste, regular las distintas operaciones de las sociedades de garantías recíprocas, mismas que por su propia naturaleza son versátiles y van apareciendo en la medida que la industria financiera lo exija.

El órgano regulador debe estar revestido de facultades que le permitan ejercer una regulación efectiva en las empresas del Sistema de Sociedades de Garantía Recíprocas, como lo es ordenar auditorías forenses o especiales sobre asuntos concretos que ameriten profundizar el conocimiento sobre los mismos. Así como proveerlo, para objetar o no, la distribución de utilidades en correspondencia a la salud financiera de cada sociedad, para lo anterior, es necesario también atribuirle la facultad para tener y aprobar un presupuesto anual de ingresos y egresos para cubrir los costos de supervisión.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Creo que es importante, tal vez hacer una aclaración en base al válido comentario que hizo el diputado Wilfredo Navarro, sobre el literal k de este artículo 5.

Efectivamente, la moción supera el punto sobre la cancelación de la personalidad jurídica de estas sociedades de garantía recíproca; sin embargo quiero llamar la atención que a diferencia de las personas jurídicas que aprueba su creación esta Asamblea Nacional, lo que el Parlamento hace con la aprobación de esta ley, es crear el tipo genérico societario llamado Sociedad de Garantía Recíproca. Y eso es lo que creamos con la aprobación de esta ley.

Luego, los interesados que estamos hablando de cincuenta MIPYME y un socio protector, tienen que unirse para darle vida jurídica a una sociedad mercantil especial, llamado Sociedad de Garantías Recíprocas Juan Pérez o Chico de los Palotes. Y tiene que pasar todo el procedimiento que establece esta ley. Se aprueba a través del órgano regulador y se manda a inscribir.

El único facultado para poder cancelar esa inscripción es el Registro Público Mercantil. O sea, no es por el hecho que si le quitamos o no facultades constitucionales a la Asamblea, no, en este caso particular no estamos hablando de las personalidades jurídicas que aprueba esta Asamblea Nacional, comúnmente conocidas como organismos no gubernamentales, aquí estamos hablando de sociedades mercantiles, que se crean como cualquier sociedad anónima -ya sea en comandita simple, comandita por acciones, de responsabilidad limitada- tienen que pasar ese mismo procedimiento y tienen que irse a inscribir al Registro.

De suerte tal, que si el órgano regulador detecta que en un momento determinado incumple, sencillamente lo que hace es suspender y puede mandar al Registro Público Mercantil para que intervenga en la cancelación y solamente este Registro es el que podría cancelar estas personalidades jurídicas. Es por eso que es correcto el señalamiento del diputado Navarro y se hizo el cambio en la moción de consenso que presentó el diputado Torres.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Mi preocupación iba en dos sentidos, diputado Gutiérrez, primero es lo relativo a que no podemos darle a un organismo que estamos creando, la facultad para cancelar una razón jurídica cuando los únicos organismos competentes pueden ser o la Asamblea Nacional, cuando se trate de lo que nosotros llamamos Personería Jurídica para las organizaciones sin fines de lucro o la fuente de derecho que origina la creación de otro tipo de personalidades jurídicas como es el Registro, o el Ministerio del Trabajo en el caso de las cooperativas, es correcto. Entonces para mí, la preocupación va en el aspecto siguiente: Si bien es cierto que el artículo 2 -que acabamos de aprobar- dice que estas sociedades son de carácter mercantil, lo que tácitamente las saca de la esfera de las personerías que nosotros aprobamos aquí en la Asamblea, porque son sin fines de lucro y aquí estamos diciendo que son de carácter mercantil, pero conociendo que hay muchos jueces o autoridades que son bachilleres y van más allá, a como lo habíamos dejado al hablar de personerías, pueden hacer una ampliación extensiva para perjudicar a las personalidades jurídicas que aprobamos en la Asamblea Nacional y lesionaría el derecho constitucional de ésta.

Comparto la modificación que ustedes hicieron pero creo que es válido mi punto de vista en torno a este tema.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Esclarecidas las cosas, pasamos a la votación de la moción que modifica el artículo 5, y se crea tres incisos más a este artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 19 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada que modifica y adiciona nuevos incisos al artículo 5.

Pasamos entonces a votar el Capítulo II con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.
Vamos al Capítulo III.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO III
CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS

Arto. 6 Denominación.

Arto. 7 Autorización para Constituir una Sociedad de Garantía Recíproca.

1. El proyecto de la escritura social y sus estatutos. 2. Un estudio de factibilidad de la SGR.

3. Minuta de depósito por el valor del 1% del monto del capital mínimo en la cuenta corriente del órgano regulador, para la tramitación de la solicitud. Una vez que hayan iniciado sus operaciones, le será devuelto dicho depósito a los solicitantes. En caso sea rechazada la solicitud, el 10% del monto del depósito ingresará a favor del Fondo para el Desarrollo de las Sociedades de Garantías Reciprocas; el saldo le será devuelto a los interesados. Para efectos de la devolución, se establece un plazo no mayor a los sesenta días (60) contados a partir de la fecha de inicio de operación o de la fecha de la notificación de la denegación de la solicitud.

Estudio de la solicitud y autorización para constituir una SGR.

Arto. 8 Presentada la solicitud y documentos a que se refiere el artículo que antecede, el órgano regulador otorgará o rechazara la autorización para constituirse como SGR, todo dentro de un plazo que no exceda de treinta (30) días a partir de la presentación de la solicitud.

Validez de escritura y estatutos.

Arto. 9 La resolución que autoriza constituirse como SGR deberá ser insertada íntegramente en la Escritura de Constitución para su inscripción en el Registro Público Mercantil, caso contrario el Registro rechazará su inscripción.

Requisitos para iniciar actividades.

Arto. 10 Para iniciar sus actividades las SGR constituidas conforme a la presente Ley, deberán tener:

1) El 50% de su capital social mínimo pagado en dinero efectivo; 2) Testimonio de la escritura social y sus estatutos con las correspondientes razones de inscripción en el Registro Público Mercantil;

3) Balance General de apertura, certificado por un Contador Público Autorizado, y

4) Certificación Notarial de acta de elección de los miembros de la Junta Directiva, del vigilante y nombramiento del Gerente General.

Autorización de funcionamiento.

Arto. 11 Cumplidos todos los requisitos exigidos por la presente Ley para el funcionamiento de una SGR, el órgano regulador otorgará la autorización de funcionamiento dentro de un plazo máximo de diez (10) días contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud a que se refiere el artículo que antecede. En caso contrario, se comunicará a los peticionarios los requisitos omitidos y una vez subsanados estos se otorgará la autorización solicitada dentro de los siguientes tres (3) días. La autorización deberá publicarse en “La Gaceta”, Diario Oficial, e inscribirse en el Libro Seguro de Sociedades del Registro Público Mercantil por cuenta de la SGR.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 6, Denominación.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Nosotros pensamos que este órgano regulador debería tener definido, sus fuentes de ingresos, entonces tenemos una moción acá que se agregaría al proyecto de ley y que pasaría a ser el nuevo artículo 6, por lo que se correría la numeración del resto de los artículos de la ley. Lo voy a leer Presidente.

“Nuevo artículo 6: Con el fin de garantizar los recursos necesarios para el funcionamiento del órgano regulador creado por la presente ley, el mismo contará con las siguientes fuentes de ingresos:

1. Recursos asignados a esta entidad vía Presupuesto General de la República, para el funcionamiento, fortalecimiento institucional, promoción y fomento del Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas.

2. El porcentaje que determina la presente ley y que aportan el órgano regulador, las sociedades de garantías recíprocas en base a sus utilidades líquidas de cada ejercicio económico anual.

3. Los ingresos provenientes de la emisión de documentos que se le soliciten y la renta causada como consecuencia de la imposición y aplicación de multas, todo en base a las facultades y atribuciones que le otorga la presente ley al órgano regulador.

4. Los recursos provenientes de la aplicación de convenios de cooperación con organismos nacionales e internacionales, expresados como préstamos concesionales o donaciones que dentro del ejercicio de sus facultades celebre el órgano regulador.

5. Las demás fuentes que determine la presente Ley”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Aquí estamos recibiendo la moción para crear un nuevo artículo 6 previo al artículo 6 que está en el dictamen.

Y este nuevo artículo pretende indicar la fuente de financiamiento del órgano regulador.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Sí. Habría que aclarar que este es el artículo 6 que va a quedar al final del Capítulo II y el artículo 7 será un nuevo artículo que encabezaría el Capítulo III para que quedemos claros y registrados en el Diario Debates, que este artículo no queda en el Capítulo III, sino en el Capítulo II que es donde le corresponde.

Para que quedemos claros, ¿verdad?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 6 del Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6 que se introduce al final Capítulo II.

Observaciones al artículo 6 del Capítulo III.

¿No hay observaciones?

Del artículo 6, del Capítulo III.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 8, Capítulo III.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Gracias, Presidente.

En este artículo 10 se habla del aporte del capital social mínimo, y se habla que el 50% de él se aportará en dinero efectivo, pero no se establece el plazo para el aporte del remanente del capital social. Entonces, hay una moción que modificaría al inciso 1, del artículo 10 y voy a leer el nuevo texto, Presidente.

“El 50% de su capital social mínimo pagado en dinero efectivo, el restante 50% deberá ser entregado en efectivo dentro del siguiente año del inicio de sus operaciones. En ambos casos, deberán acompañarse certificación de contador público autorizado que evidencie el entero en efectivo de estas aportaciones.

El resto sigue igual, Presidente.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que establece cuando se entera el siguiente 50% del capital social.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 10.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones al artículo 11.

¿Alguna otra observación al Capítulo III?

¿No hay ninguna observación?

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, disculpe, ¿puedo tocar sobre el artículo 20 del Capítulo III?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos en el artículo 11 del Capítulo III.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Entonces, espero.

Es sobre el artículo 20.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¡Ah!, no, después, toma la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Capítulo III con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

Vamos al Capítulo IV.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO IV

DE LOS SOCIOS

Clases de Socios

Arto. 12 Los socios de las SGRs deberán ser dos tipos:

Prohibiciones a las Instituciones Financieras.

Arto. 13 Cuando las Instituciones Financieras reguladas por la SIBOIF participen como Socios Protectores, sus Directores o las empresas relacionadas con los mismos, no podrán participar como socios partícipes.

Derecho de Voto.

Arto. 14 Cada socio partícipe tendrá derecho a un voto con independencia del número de certificados que ostente, y la votación de los socios partícipes en conjunto no podrá exceder del cincuenta por ciento (50%).

El Socio Protector tendrá un número de votos equivalente al cincuenta por ciento (50%) del total, con independencia del número de socios protectores que existan.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 12.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV con todos sus artículos.

Vamos al Capítulo V.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO V

CAPITAL SOCIAL

Capital y Participaciones Sociales.

Arto. 15 El capital social en las SGR será variable e ilimitado, el cual no podrá ser inferior a cuatro millones doscientos cincuenta mil córdobas (C$4,250,000.00), representados por Certificados de Participación nominativos, indivisibles y transferibles por endoso, previa autorización de la Junta Directiva. El valor nominal de cada “Certificado de Participación” se determinará en el acta de constitución de la SGR.

Los Socios Protectores y los Socios Partícipes tendrán responsabilidad limitada hasta por el monto de los certificados de participación suscritos. La participación de los socios protectores no podrá exceder del cincuenta por ciento (50%) del capital social. La participación de cada socio partícipe no podrá superar el cinco por ciento (5%) del mismo.

Obligación de Aportar en efectivo al Capital.

Arto. 16 En el momento de la suscripción de participaciones sociales los socios deberán pagar en efectivo, no menos del cincuenta por ciento (50%) de las participaciones sociales que suscriban.

Actualización de Capital Social Mínimo.

Arto. 17 El órgano regulador actualizará el monto del capital social mínimo requerido por lo menos cada dos años y deberá publicarlo en un diario de circulación nacional, sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. La SGR cuyo capital se encuentre por debajo del capital mínimo actualizado, deberá ajustarlo en un plazo no mayor a un año.

Variación de Capital.

Arto. 18 La variación del capital no requerirá autorización judicial, bastará con la certificación Notariada del Acuerdo de la Asamblea General de Socios, la que deberá ser inscrita en el Registro Público correspondiente y se presentará al órgano regulador en los cinco (5) días siguientes con su respectiva anotación registral.

Derechos que Atribuye la Participación Social.

Arto. 19 El Certificado de participación social concederá a su titular los siguientes derechos:

a) Participar con voz y voto en las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias. b) Elegir y optar a ser electo en los órganos de gobierno de la SGR.

c) Solicitar el reembolso de la participación social.

d) Participar, en su caso, en los beneficios sociales establecidos en los estatutos de la sociedad.

e) Recibir información.

f) Participar en el patrimonio resultante de la liquidación.

g) Los demás que establezca la presente ley y su reglamento.

Devolución de aportaciones.

Arto. 20 Cuando un socio se retire o sea excluido por acuerdo de la Junta Directiva, ratificado en la siguiente Asamblea General de Socios, se le deberá reintegrar las participaciones sociales una vez extinguidas sus obligaciones con la SGR. El Reglamento de la presente ley establecerá las causales y procedimiento para la exclusión, sin perjuicio de lo que cada SGR disponga en sus estatutos.

De la Transmisión de las Participaciones por Causa de Muerte.

Arto. 21 En los casos de transmisión de las participaciones por causa de muerte, el heredero o legatario podrá obtener la condición de socio de conformidad a los estatutos de la respectiva SGR.

Obtención de Garantía.

Arto. 22 Sin perjuicio de lo indicado en la presente ley, sólo los Socios Partícipes tienen derecho a solicitar y obtener garantías financieras o de pago, capacitaciones y asesoramiento técnico, económico y financiero a la sociedad dentro de los límites y condiciones establecidas en los estatutos sociales de la SGR.

Repartición de Utilidades.

Arto. 23 Una vez constituidas las reservas de ley y las que determinen por acuerdo en base a lo que dispongan los estatutos, y por acuerdo de Asamblea General se podrán distribuir utilidades a los socios en proporción al capital que hayan apartado.

Fondos de Provisiones Técnica.

Arto. 24 Después de completar el capital social mínimo exigido o actualizado, las SGRs deberán de constituir con carácter permanente un fondo de provisiones técnicas, el cual formará parte de su patrimonio y tendrán como finalidad la cobertura de los riesgos que contraiga.

a) El monto que la Sociedad destine de las utilidades netas de cada ejercicio. b) Las subvenciones, donaciones u otras aportaciones que a la SGR se le hicieren.

c) El exceso de la reserva legal obligatoria.

d) Cualquier otra aportación que esta ley, su reglamento o escritura social determine.

Reserva Legal u otras reservas.

Arto. 25 La reserva legal se constituye para cubrir o amortizar las pérdidas que pudiesen producirse en ejercicios económicos posteriores y se conformara del 50% de las utilidades netas que obtenga en cada ejercicio, hasta constituir un monto que alcance un valor igual al 20% del capital social mínimo. El exceso, podrá ser capitalizado o llevado al fondo de provisiones técnicas. Las SGRs determinaran en sus estatutos otros tipos de reservas que estime conveniente.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V, Capital Social.

Observaciones al artículo 15.

Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Gracias, señor Presidente.

Sólo me quería referir a una consulta que le acabo de hacer al Presidente de la Comisión, el doctor Aguirre, porque estoy un poco confundido. Esta ley la va a integrar una comisión reguladora, y le explicaba al doctor que esta es una entidad financiera, por lo tanto, tendría que ser la Superintendencia de Bancos quien forme esa comisión. Que sea el encargado de supervisar a la entidad financiera, porque si no, estaríamos en una contradicción con la Ley General de Bancos y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Bancos. Entonces, ellos me dieron una explicación, pero no estoy muy claro porque es una entidad financiera, y dice la ley, que tiene que ser supervisada por la Superintendencia de Bancos.

Señor Presidente, le dejo en “la cancha” esta situación para que nos explique el señor Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto y nos diga por qué va a entrar en contradicción esta comisión reguladora con la Superintendencia de Bancos. Para mí y según la ley tiene que ser la Superintendencia la que regule a esta entidad financiera.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Presidente, yo creo que es válido aclarar el comentario hecho por el diputado que me antecedió en la palabra.

Efectivamente, para tomar la decisión de crear un órgano regulador especial para estas sociedades mercantiles -que efectivamente son sociedades financieras- nosotros tomamos consideración de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Recuerde que este es un tipo societario nuevo, no existe hasta el día de hoy una sola sociedad de garantías recíprocas, habida cuenta, que apenas estamos creándola por ministerio de ley. Sucede que la Superintendencia de Bancos ya tiene una cantidad de normas prudenciales que se le aplican a las sociedades, a los grupos financieros, a los grupos relacionados, a los bancos, al Sistema Financiero Nacional.

Si vos venís y medís con la misma vara a estas sociedades de garantías recíprocas, donde acordémonos que quienes mayormente la integran son las MIPYME y las medís como que fuera un banco o como que fuera una financiera convencional, prácticamente por vía de la norma prudencial no podría ser factible la creación o llegar a la luz jurídica la existencia de una sociedad de garantías recíprocas.

Entonces, ante esa realidad inobjetable que la misma Superintendencia nos trasladó a nosotros, es que decidimos el “plan b” que es la creación del órgano regulador, donde está integrado el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio; la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y el Banco Central de Nicaragua. Entonces en ese trinomio se van a crear normas prudenciales especiales, que no van a ser iguales en su rigor, a las ordinarias del Sistema Financiero Nacional y que me va a permitir crear y administrar con facilidad el régimen de las sociedades de garantías recíprocas.

Con esos argumentos, tanto el Presidente de la Comisión como el resto de miembros y este servidor, sencillamente apoyamos la propuesta que nos hizo el Superintendente de Bancos de formular esta entidad especial para darle seguimiento y crearle normas prudenciales especiales a las sociedades de garantías recíprocas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Presentamos una moción de consenso, Presidente, en el caso del artículo 17, donde se habla de la actualización del capital mínimo, dirá lo siguiente:

“El órgano regulador actualizará el monto del capital social mínimo requerido por lo menos cada dos años, en caso de variaciones cambiarias de la moneda nacional con respecto al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, y deberá publicarlo en un diario de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

La SGR cuyo capital se encuentre por debajo del capital mínimo actualizado, deberá ajustarlo en un plazo no mayor de un año”.

Esto tiene que ver con qué paridad cambiaria usted va a manejar la actualización, y con la moción le estamos poniendo que es el córdoba en relación con la moneda dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que señala que se autorizará el capital mínimo en referencia al dólar de los Estados Unidos de América.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 17.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones artículo 22.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

No hay observaciones

A votación el Capítulo V con todos sus artículos y con la moción aprobada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, presentes 23, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos y con la moción aprobada.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPITULO VI
ADMINISTRACIÓN

Órganos de Gobierno

Arto. 26 Los Órganos de Gobierno de la SGR son:

a) La Asamblea General de Socios b) La Junta Directiva

c) El Vigilante

d) El Comité de garantías

De las Asambleas Generales

Arto. 27 Las Sesiones de las Asamblea General de Socios serán: Ordinaria y Extraordinaria.

Atribuciones de la Asamblea General Ordinaria

Arto. 28 La Asamblea General Ordinaria se reunirá como mínimo una vez al año dentro de los tres primeros meses al corte de cada ejercicio económico y decidirán sobre los asuntos atribuidos a la misma por las disposiciones legales o por los estatutos sociales, y en especial sobre los siguientes:

a. Elegir a los miembros de la Junta Directiva, del comité de garantías y al vigilante de conformidad con sus estatutos. b. Aprobar los estados financieros anuales, debidamente auditados y la distribución de utilidades en su caso.

c. Aprobar la Memoria Anual.

d. Aprobar el Plan Operativo Anual y su Presupuesto, así como fijar el límite máximo a garantizar por la sociedad durante cada ejercicio.

e. Establecer el monto del capital mínimo que los Socios Partícipes deben aportar a la Sociedad;

f. Nombrar al Gerente General.

g. Excluir a un socio por alguna de las causas establecidas en el reglamento de la presente ley y en los estatutos de la respectiva sociedad;

h. Cualesquiera otros aspectos señalados en esta Ley o en los estatutos de la SGR.

Atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria

Arto. 29 La Asamblea General Extraordinaria tendrá lugar siempre que lo crea conveniente la Junta Directiva de la Sociedad o a solicitud de al menos un quince por ciento (15%) de sus asociados. Se reunirá especialmente para los asuntos siguientes:

a) Aprobación o modificación de los estatutos de la sociedad; b) Disminución del monto del capital social que figure en el acta de constitución;

c) Fusión, disolución o liquidación de la sociedad;

d) Nombramiento de representantes especiales en el caso de Disolución y liquidación forzosa.

Convocatoria y resoluciones.

Arto. 30 Tratándose de la primera convocatoria, las asambleas generales quedarán constituidas: a) cuando exista un solo socio protector en la SGR se necesitará la participación de por lo menos el ochenta 80% del total de los votos de la sociedad debiendo incluir dicho porcentaje un treinta por ciento (30%) de los votos de los socios partícipes; b) cuando exista más de un socio protector se necesitará la presencia de por lo menos el cincuenta y uno por ciento (51%) del total de los votos de la sociedad debiendo incluir dicho porcentaje como mínimo un veinticinco por ciento (25%) de los votos que los socios partícipes tienen en la sociedad.

Tratándose de la segunda convocatoria, las asambleas generales serán válidas con la presencia de por lo menos treinta por ciento (30%) de la totalidad de los votos de la sociedad, debiendo incluir dicho porcentaje como mínimo un quince por ciento (15%) de los votos que los socios partícipes tienen en la sociedad.

Para decisión por asamblea de temas que involucren la modificación de los estatutos, la elección de la junta directiva, la fusión, escisión o disolución de la sociedad se requerirá una mayor del sesenta por ciento (60%) de los votos sobre la totalidad del capital social, debiendo incluir dicho porcentaje como mínimo un treinta por ciento (30%) de los votos que los socios partícipes tienen en la sociedad.

Para el resto de las decisiones se requerirá la mayoría simple de los votos presentes, salvo que los estatutos requieran otro tipo de mayoría. En todos los casos las mayorías deberán incluir mínimo un quince por ciento (15%) de los votos que los socios partícipes tienen en la sociedad.

Representación en la Asamblea General

Arto. 31 Cualquier socio podrá hacerse representar en la Asamblea General mediante comunicación escrita. Nadie podrá tener más de diez representaciones de socios partícipes, ni un número de votos delegados superior al 10% del total.

Ninguna persona podrá tener la representación de Socios partícipes y Socios Protectores simultáneamente.

Modificación de Estatutos

Arto. 32 La modificación de los estatutos deberá ser aprobada por la Asamblea General Extraordinaria, debidamente convocada para tal efecto.

De la Junta Directiva.

Arto. 33 La Junta Directiva de las SGRs estará integrada por siete miembros, electos por la Asamblea General de Socios por un período no mayor de tres años ni menor de uno, pudiendo ser reelectos. Los cargos en la Junta Directiva serán: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, primer Vocal, Segundo Vocal y Tercer Vocal. El cargo de Presidente corresponderá a un socio partícipe y el de vicepresidente a un socio protector. Los demás cargos serán distribuidos entre los otros miembros.

Atribuciones de la Junta Directiva

Arto. 34 Son atribuciones de la Junta Directiva, las siguientes:

a) Decidir sobre la admisión de nuevos socios. b) Proponer la variación del capital social de la SGR mediante la creación o el reembolso de aportaciones sociales, respetando, en todo caso, los requisitos mínimos de solvencia.

c) Determinar las normas a las que se sujetará el funcionamiento de la sociedad y realizar todos los actos necesarios para el cumplimiento del objeto social.

d) Proponer el nombramiento del Gerente General de la SGR.

e) Determinar las inversiones del patrimonio social.

f) Convocar la Asamblea general de Socios.

g) Rendir cuentas, presentar balances y proponer la aplicación de los resultados del ejercicio a la Asamblea General de Socios.

h) Proponer a la Asamblea General de Socios la fijación de la cuantía máxima de las deudas a garantizar durante cada ejercicio.

i) Autorizar las transmisiones de participaciones sociales.

j) Realizar cualesquiera otros actos y adoptar cualquiera otros acuerdos que no están expresamente reservados a la Asamblea General de Socios por preceptos legal o estatutario.

Del Vigilante

Arto. 35 La Asamblea General de socios elegirá un vigilante quien tendrá a su cargo la supervisión de las actividades económicas y sociales de la SGR, la fiscalización de los actos de la Junta Directiva y del Gerente General de conformidad con la presente ley y los estatutos de la SGR. Sus funciones se determinaran en los estatutos.

Las responsabilidades, retribuciones y reglas de funcionamiento establecidas para los miembros de la Junta Directiva son aplicables al vigilante.

Creación y Atribuciones del Comité de Garantías

Arto. 36 Todo SGR deberá constituir un Comité de Garantías, el cual estará integrado por tres miembros con sus respectivos suplentes: Coordinador; Secretario y Vocal. Sus Atribuciones son las siguientes:

a) Fijar el importe máximo y el plazo de las garantías financieras o de pago que la sociedad puede suscribir a petición de cada uno de los socios partícipes en particular. b) Otorgar o denegar las garantías financieras o de pago solicitadas por los socios partícipes para sus operaciones, estableciendo en su caso, las condiciones especiales que haya de cumplir el socio para conseguir la garantía financiera o de pago.

Del Gerente General

Arto. 37 La Asamblea General de socios nombrará al Gerente General quien será responsable de la administración de la SGR y responderá ante la Junta Directiva. Sus calidades y funciones serán determinadas en los estatutos.

Arto. 38 No podrán ser: miembros de la Junta Directiva, del comité de Garantías o vigilante.

a. Las personas menores de edad. b. Las personas que directa o indirectamente sean deudores morosos de cualquier banco o institución sujeta a la vigilancia de la SIBOIF o que hubiesen sido declarados judicialmente en estado de insolvencia, concurso o quiebra.

c. Los que fueron cónyuges o establecidos en unión de hecho estable, o tuviesen relación de parentesco dentro del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con otro miembro de la Junta Directiva.

d. Los funcionarios o empleados de cualquier otra SGR.

e. Los funcionarios o empleados de la misma SGR.

f. Las personas que hayan sido sancionadas mediante sentencia judicial firme en los cinco (5) años anteriores de haberse emitido dicha sentencia, por causar perjuicio económico a una institución financiera o a la fe pública.

g. Las personas a quienes se las haya condenado por participación en las actividades relacionadas con Delitos conexos y relacionados con estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias controladas, Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, Delitos contra la Falsificación de moneda, valores y efectos timbrados, Lavado de Dinero, Bienes o Activos, Delitos de Falsedad, Delitos Societarios, Delitos contra el Sistema Bancario, Delito de Usura, Delitos de Quiebra e insolvencias punibles, Delitos de Defraudación establecidos con el Código Penal de la República de Nicaragua, publicado en las Gacetas, Diario Oficial, número 83, 84,85, 86 y 87 del 5,6,7 8 y 9 de Mayo del año dos mil ocho.

h. Los que hayan participado como directores de un banco que haya sido declarado en estado de quiebra culpable, durante los últimos quince años.

i. Los que hayan sido declarados en estado de quiebra dolosa, durante los últimos cinco años.

Comunicación al órgano regulador.

Arto. 39 Toda elección de miembros de la Junta Directiva, comité de garantías, vigilante y nombramiento del General de la SGR, deberá contar con la no objeción del órgano regulador.

Auditoría Externa

Arto. 40 El órgano regulador deberá contratar anualmente a cargo de la SGR una auditoría externa de los estados financieros anuales, así como un análisis que refleje el grado o nivel de cumplimiento de la sociedad respecto a las normas de regulación emitidas por el órgano regulador. El informe que de ello se elabore deberá ser presentado al órgano regulador con copia a la Junta Directiva de la SGR.

Estados Financieros

Arto. 41 Las SGRs formularán estados financieros mensualmente con copia al órgano regulador dentro de los quince (15) días posteriores a su emisión. Para remitir los estados financieros de cierre del ejercicio económico se remitirán a más tardar treinta (30) días después de aprobado por la Asamblea General de Socios.

Hasta aquí el Capítulo VI

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI. Administración

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 36.
Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 38.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.

Y observaciones al artículo 41.

A votación el Capítulo VI con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo VII

SOLVENCIA Y APLICACIÓN DE RESERVAS

Patrimonio y Solvencia

Arto. 42 El Patrimonio de la Sociedad estará compuesto por: el capital social, las reservas legales, el fondo de provisiones técnicas y las otras reservas que constituya la SGR.

Aplicación por Pérdidas

Arto. 43 En caso de haber pérdidas en un ejercicio económico, la Junta Directiva deberá cubrirlas según el siguiente orden:

Con las utilidades acumuladas de ejercicios anteriores; si estas utilidades no alcanzan, se aplicarán las reservas de capital en el siguiente orden: las reservas que constituya la SGR, el Fondo de Provisiones Técnicas y la Reserva Legal. Si estas fueran insuficientes para absorber el saldo de las pérdidas, el órgano regulador dictará las medidas preventivas y correctivas pertinentes.

Hasta aquí el Capítulo VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VII, Solvencia y Aplicación de Reservas.

Observaciones al artículo 42.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 43.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VII con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO VIII

DE LAS OPERACIONES

Operaciones y Servicios

Arto. 44 Las SGRs podrán realizar las siguientes operaciones y servicios:

a. Otorgar a favor de sus socios Participes, avales, fianzas y otras garantías financieras; b. Brindar capacitaciones y asesoramiento técnico, económico y financiero.

c. Contratar Reavales para cubrir las garantías otorgadas a sus Socios Partícipes.

d. Invertir sus recursos líquidos en Títulos Valores, acciones, valores y otros instrumentos de oferta pública o privada;

e. Constituir depósitos en instituciones financieras.

f. Efectuar las operaciones análogas y conexas de su giro ordinario y en cumplimiento al objeto prescrito en esta Ley, en el acta de constitución y en sus estatutos.

g. Realizar convenios con instituciones financieras para facilitar el acceso al crédito de sus Socios.

h. Participar con carácter de socio en la creación de la sociedad de reaval de cobertura nacional junto con otras SGRs y socios protectores.

i. Otras operaciones que apruebe el órgano regulador.

Operaciones Prohibidas

Arto. 45 Las SGRs no podrán realizar las siguientes operaciones o servicios:

a. Otorgar préstamos y créditos directos o indirectos b. Otorgar avales, fianzas u otras garantías a sus socios protectores, a personas naturales y/o jurídicas que no sean Socios Partícipes;

c. Efectuar operaciones de intermediación financiera.

d. Intermediar y ofrecer seguros y otras que sean incompatibles con la finalidad de la sociedad.

Régimen Aplicable a las Garantías

Arto. 46 Las garantías otorgadas tendrán carácter mercantil y se regirán por las condiciones generales contenidas en los estatutos de la sociedad y por los contratos particulares para su emisión, los que serán formalizados mediante escritura pública, la que tendrá carácter de título ejecutivo para exigir el importe total de la obligación. La garantía en todos los casos será por sumas fijas y determinadas.

Las SGRs podrán otorgar a sus socios partícipes avales, fianza y garantías financieras o de pago hasta por un monto del 5% del capital social.

Contra garantía.

Arto.47 Las SGRs podrán aceptar de sus socios partícipes bienes muebles e inmuebles y otras garantías como contra garantía de los riesgos asumidos, lo que deberá de formalizarse a través de escritura pública.

Sigilo de las Operaciones:

Arto. 48 Las SGRs no darán información a terceros de las operaciones que celebren con sus Socios, salvo cuando éstos lo autoricen expresamente o cuando lo pidiere el órgano regulador, la autoridad judicial en virtud de providencia dictada conforme al derecho común, a excepción de la información de crédito que soliciten las instituciones financieras reguladas, como parte del proceso administrativo de aprobación de préstamos o para alimentar la base de datos de una central de riesgos del sistema financiero o de un centro de información de créditos que brinden tal servicio a las SGRs, en cuyo caso deberán de mantener el sigilo sobre la información suministrada.

Los miembros de la junta directiva, del comité de garantías, el vigilante, el gerente y cualquier otro empleado de las SGRs serán responsables personalmente por la violación del sigilo y estarán obligados a reparar los daños y perjuicios causados al cliente y/o a la SGR.

Régimen Fiscal

Arto. 49 Las Sociedades creadas por ministerio de la presente ley, contaran con los beneficios fiscales y ventajas procedimentales que establezcan la ley y reglamento de la materia.

Hasta aquí el Capítulo VIII

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Nos están visitando la mañana de hoy, estudiantes del Colegio Nicaragüense - Francés Víctor Hugo y estudiantes del Colegio María Auxiliadora, nuestro saludo para ellos.

A discusión el Capítulo VIII De las Operaciones.

Observaciones al artículo 44.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 45.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 48.

Y observaciones al artículo 49.

A votación el Capítulo VIII con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, presentes 18, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
CAPÍTULO IX

FISCALIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN

Costo de Fiscalización

Arto. 50 Las SGRs contribuirán con un aporte equivalente al 2% de las utilidades líquidas de cada ejercicio económico, para los costos por los servicios de fiscalización del órgano regulador.
Regulación

Arto. 51 En el caso que el incumplimiento y que las pérdidas representen hasta el 50% del Patrimonio de la sociedad, el órgano regulador otorgará un plazo de hasta noventa (90) días a la Junta Directiva de la sociedad para que regularice su situación a través del plan de regularización que establezca el órgano regulador.

Se entenderá que la situación de la sociedad ha quedado normalizada, si la relación de Patrimonio con activos de riesgo ponderados cumple con las disposiciones establecidas en norma prudencial que con carácter general emita el órgano regulador.

Causales de Intervención

Arto. 52 El órgano regulador, sin perjuicio de las sanciones que correspondan, decretará la resolución de intervención siempre que hubiere ocurrido una o varias de las circunstancias siguientes:

1. Encontrarse en una situación de cesación de pagos por incumplimiento de obligaciones líquidas, vencidas y exigibles o que se presentaren indicios de un inminente estado de suspensión de pagos. 2. Si no se presentare el Plan de Regularización mencionados en el artículo anterior.

3. Por reducción del capital social por debajo del monto mínimo establecido o actualizado para este tipo de sociedades.

4. Si la SGR persistiera en infringir la presente Ley, las disposiciones y normativas emanadas por el órgano regulador, su escritura de constitución social o sus propios estatutos.

5. Por quiebra de la sociedad.

6. Por revocación de la autorización de operación por parte del órgano regulador.

Arto. 53 La intervención tendrá un plazo de tres meses, prorrogable por un solo período de un mes adicional, durante el cual la SGR no podrá emitir nuevos avales, fianzas o garantías.

Arto. 54 Régimen sancionador

Hasta aquí el Capítulo IX

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IX, Fiscalización y Regularización.

Observaciones al artículo 50.

Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Efectivamente, aquí nosotros queremos presentarles una moción de consenso para el artículo 50, que tiene que ver con el aporte porcentual que den las SGRs, de sus utilidades líquidas al órgano regulador, para su fiscalización.

El artículo dirá lo siguiente:

“Las SGRs -Sociedades de Garantías Recíprocas- contribuirán con un aporte equivalente al 2% de las utilidades de cada ejercicio económico, para los costos por los servicios de fiscalización del órgano regulador.
El órgano regulador mediante resolución razonada, podrá incrementar el porcentaje anterior hasta por 1.5% más”.

Qué sucede Presidente, sucede que estas SGRs, evidentemente en sus primeros años de ejercicio, pueden tener un reporte de utilidades sumamente bajas y si a eso usted le calcula el 2% probablemente el resultado signifique un monto de recursos que no le permita al órgano regulador tener los recursos suficientes para desarrollar sus actividades fiscalizadoras. Es por eso que nosotros ponemos un piso y un techo, un mínimo del 2% y hasta un máximo del 3.5, con el objetivo de que en ese rango se mueva el órgano regulador y que por resolución razonada pueda subir ese porcentaje y de esa manera en alguna medida podamos conseguir recursos que le permitan al órgano regulador desarrollar la función de fiscalización adecuada necesaria que se le debe aplicar a la Sociedad de Garantías Recíprocas.

Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 50 que fue ampliamente explicada por el diputado Gutiérrez.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, presentes 22, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 50.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 53.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

No hay… diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Es después, no es al 54.

El asunto es que por procedimiento, por lógica de la ley, en esta parte de la misma hay que establecer la doble instancia en el procedimiento administrativo que se desarrolla en las Sociedades de Garantías Recíprocas, tal y como nosotros observamos hay una resolución “X” del órgano regulador y en ninguna parte del dictamen de la Ley se estableció que esas resoluciones del órgano regulador pueden ser recurridas ante él mismo que se llamaría recurso de revisión o puede ser, una vez recurrida de revisión si no está de acuerdo la persona que recurre, que vaya a una segunda instancia en la vía administrativa, y esto sería el recurso de apelación ante la instancia superior, -en este caso es el Ministerio de Economía, Industria y Fomento- sin detrimento de que una vez agotada la vía administrativa usted pueda irse de amparo a la vía judicial.

Es por eso que aquí presento una moción de consenso para que haya un nuevo artículo después del artículo que acabamos de discutir que diga lo siguiente:

“Contra las resoluciones del órgano regulador cabrá el recurso de revisión dentro del término de 10 días hábiles a partir de la fecha de notificación.

Cabrá recurso de apelación de la resolución del órgano regulador al recurso de revisión interpuesto.

Este recurso se tramitará en el efecto devolutivo ante el Ministro de Fomento, Industria y Comercio. El término para interponer esta apelación será de 5 días hábiles a partir de la notificación, debiendo resolver y notificar la misma, dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la apelación.

Con esta última resolución se agota la vía administrativa. El afectado podrá reservarse el derecho de utilizar la vía judicial dentro del término establecido por la ley de la materia”.

De esa manera usted cumple con la doble instancia de la vía administrativa y la segunda instancia que sería la vía jurisdiccional.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que crea un nuevo artículo 55 al final del Capítulo IX.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un nuevo artículo al final del Capítulo IX.

Ahora pasamos a votar el Capítulo IX con todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IX con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO X
DISOLUCIÓN, FUSIÓN Y LIQUIDACIÓN

Arto. 55 Serán causales de disolución:

a. Por incapacidad manifiesta para realizar el fin social. b. Por absorción o fusión con otras SGRs.

c. Por escisión total de la sociedad para la constitución de dos o más SGRs.

d. Por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria, con los mismos requisitos exigidos para la modificación de los estatutos.

e. Por decisión del órgano regulador, basado en las causales establecidas en el artículo 49 de la presente ley.
Fusión y Escisión

Arto. 56 Las obligaciones adquiridas por las SGRs, para el caso de fusión las asumirá la nueva sociedad y para el caso de escisión se atenderá a las garantías otorgadas a los socios partícipes.

Liquidación

Arto. 57 Autorizada o determinada la disolución de la SGR por el órgano regulador, la Asamblea General de Socios elegirá una Comisión Liquidadora designando quién la presidirá. Dicha comisión estará conformada por cinco miembros de los cuales uno pertenecerá a los socios protectores, otro al órgano regulador y el resto a los socios partícipes.

Si en el término de treinta (30) días, dicha comisión no fuera nombrada o no entrase en funciones, el órgano regulador procederá a nombrarla de oficio.

Duración de la liquidación

Arto. 58 La liquidación de una SGR debe quedar concluida en un plazo no mayor de seis meses, y podrá ser prorrogada por el órgano regulador por una sola vez y por un período igual al anterior.

Concluida la liquidación de la SGR, la Comisión Liquidadora presentará al órgano regulador su informe final para que declare concluido el estado de liquidación y cese de la existencia legal de la sociedad. Dicha resolución deberá inscribirse en el Registro Público Mercantil y presentará fotocopia certificada de la misma con su respectiva anotación registral al órgano regulador.

En el caso de que no se apruebe el informe a que se refiere el párrafo anterior, corresponde al órgano regulador realizar las actuaciones pertinentes para concluir el estado de liquidación y el cese de la existencia legal de la SGR, así como intentar las acciones necesarias, con el fin de que se establezcan las responsabilidades de la Comisión Liquidadora y se apliquen las sanciones que sean procedentes.

Atribuciones de la Comisión Liquidadora

Arto. 59 La Comisión Liquidadora tendrá las siguientes atribuciones:

a) Levantar inventario de los activos patrimoniales y de los pasivos de cualquier naturaleza que sean, de los libros correspondientes, de los documentos de la SGR. b) Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución.

c) Exigir cuentas de su administración a las personas que hayan manejado intereses de la SGR.

d) Vender todos los bienes muebles e inmuebles de la SGR.

e) Cobrar judicial y extrajudicialmente los créditos activos, recibir su importe y otorgar los finiquitos respectivos.

f) Liquidar y cancelar las cuentas de la SGR con terceros, en primer lugar y con cada uno de los socios, si hubiere remanentes.
g) Presentar estados de liquidación, ante los socios y el órgano regulador.

h) Rendir al fin de la liquidación, cuentas general de su gestión y obtener el finiquito.

Prelación de pagos de las SGR

Arto. 60 La liquidación de una SGR producirá la exigibilidad inmediata de todos los pasivos y los pagos se efectuarán en el siguiente orden:

a. El salario y demás prestaciones sociales pendientes; b. Las obligaciones fiscales y municipales;

c. Las obligaciones derivadas de avales, fianzas y garantías otorgadas por la SGR;

d. Los saldos adeudados a las Reavaladoras proporcionalmente;

e. Otros saldos adeudados a terceros que se documenten ante la comisión liquidadora en el período establecido para estos efectos;

f. El remanente si lo hubiere, se repartirá entre los socios según sus participaciones sociales pagadas. Los estatutos deberán contener las disposiciones al respecto.

Limitaciones Procesales

Arto. 61 Durante la Liquidación de una SGR no podrán iniciarse procedimientos judiciales contra éstas, no podrán decretarse embargos, constituirse gravámenes, ni dictarse otras medidas precautorias sobre sus bienes, ni seguirse procedimientos de ejecución de sentencias en razón de fallos judiciales, a causa de obligaciones contraídas con anterioridad a la presentación de solicitud de liquidación.

Hasta aquí el Capítulo X

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo X, Disolución, Fusión y Liquidación.

Observaciones al artículo 55.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 56.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 57.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 58.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 59.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 61.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo X con todos sus artículos.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo X con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO XI

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCAS

Creación

Arto. 62 Se crea el Fondo para el Desarrollo de las Sociedades de Garantías Recíprocas (en adelante “el fondo”) para las MIPYMEs con el objeto de promover su desarrollo mediante las siguientes actividades:

1. Promover la constitución de las SGRs; 2. Invertir por cuenta del estado en el capital de las SGRs;

3. Fortalecer patrimonialmente a las SGRs a través de aportes al fondo de provisiones técnicas;

4. Las demás que establezca la presente ley.

Administración recursos del Fondo

Arto. 63 El fondo para el desarrollo de la SGR, será administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) a través de una comisión técnica. El fondo tendrá un capital inicial de cuarenta millones de córdobas (C$40,000,000.00) que serán aportados por el Estado, y estará constituido con recursos provenientes del Fondo General de Garantías del Estado, del presupuesto general de la República y de fuentes de financiamientos alternas complementarias, vinculadas a la cooperación internacional y sector privado.

Integración de la Comisión Técnica

Arto. 64 La Comisión Técnica estará integrada por cinco miembros representantes de cada una de las siguientes instituciones: MHCP, MIFIC y Fondo de Crédito Rural. Adicionalmente podrá integrarse un miembro con representación nacional de las MIPYMES y un miembro en representación de las SGRS.

Las normas y procedimientos de funcionamiento de la Comisión serán las establecidas en el Reglamento de la presente Ley.

Hasta aquí el Capítulo XI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XI.

Observaciones al artículo 62.
No hay observaciones.

Observaciones al artículo 63.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 64.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

El Cosep nos ha pedido que incluyamos en la Comisión Técnica, a un representante de las Mypymes, hemos accedido a su petición; quisiera leer la nueva propuesta para el artículo 64.

“La Comisión Técnica estará integrada hasta por cinco miembros representantes cada uno de las siguientes instituciones Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Mific, Fondo de Crédito Rural y un Representante Nacional de las MIPYMEs. Adicionalmente podrá integrarse un representante de las SGR.

Las normas y procedimientos de funcionamiento de la Comisión serán las establecidas en el Reglamento de la presente ley.

Paso moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 64 agregándole un Representante Nacional de las Mipymes.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 64.

Pasamos ahora a votar el Capítulo XI con todos sus artículos y su moción aprobada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XI con todos sus artículos y su moción aprobada en el artículo 64.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPITULO XII

SOCIEDAD REAVALADORAS

Naturaleza y Objeto Social

Arto. 65 Las Sociedades Reavaladoras tendrán carácter mercantil y se consideraran como entidades financieras de capital variable, creadas con el fin de reavalar las operaciones de garantías que realicen las SGRs.

Para la constitución, autorización y regulación le serán aplicadas las disposiciones establecidas en la presente ley para las SGRs.

Denominación

Arto. 66 Al final de la denominación o razón social de cada reavaladora deberá figurar la indicación, “Reavaladora de Sociedades de Garantías Recíprocas” o su abreviatura “RSGR”.

Capital Mínimo

Arto. 67 El Capital mínimo de la Reavaladora deberá ser de dos millones ciento veinticinco mil córdobas (C$2,125,000.00), el cual deberá estar suscrito y pagado al momento de su constitución. A cada tipo de socio le corresponderá enterar el 50% del capital social.

De los Socios

Arto. 68 Las Sociedades Reavaladora se constituirán con un socio protector y diez SGRs como mínimo.

Arto. 69 Con el fin de implementar el Sistema de Garantías Recíprocas para la MIPYME, el Estado con recursos del Fondo en carácter de socio protector podrá constituir la primera SGR.
Hasta aquí el Capitulo XII

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XII Sociedades Reavaladoras.

Observaciones al artículo 65.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 66.

Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 67.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 68.

No hay observaciones.

Y observaciones al artículo 69.
Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo XII con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XII con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPITULO XIII

DISPOSICIONES FINALES

Aplicación de Leyes

Arto. 70 En los casos no previstos en la presente ley se aplicara supletoriamente; la Ley No. 645, “Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa” y su reglamento, el Código de Comercio, el Código Civil de Nicaragua, y la Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (Ley 316).

En los subsiguientes artículos hay un error porque del 70 baja al 69 entonces los vamos ir corrigiendo el 69 que sería el artículo 71.

Arto. 71 Se le instruye al registrador del Registro Público Mercantil, inscribir las Sociedades que crea esta ley, en tanto cumplan con los requisitos que establezca la misma y su Reglamento. En caso de errores u omisiones, el Registrador mandará a subsanarlos para su posterior inscripción.

Arto. 72 La presente ley deberá ser reglamentada por el Presidente de la República, de conformidad con el artículo 150 numeral 12 de la Constitución Política de Nicaragua.

Arto. 73 Se deroga el Decreto 20-95, Creación del Fondo Nacional de Garantías, publicado en La Gaceta número 108 del 12 de junio de 1995. El patrimonio del Fondo que se refiere este decreto pasa sin sucesión de continuidad a formar parte del Patrimonio del Fondo creado por la presente ley.

Arto. 74 La presente ley entrará en vigencia a los treinta días de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo XIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XIII.

Observaciones al artículo 70.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 71.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 72.

No hay observaciones.

Disculpe, diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Gracias, Presidente.

Mociono para que en el Capítulo XIII, Disposiciones Finales se agregue un artículo nuevo antes de las derogaciones, que se redacte, apruebe y lea así:

“Arto. 72. Las integraciones del órgano regulador, previstas en el artículo 4 de esta ley, no implica vinculación funcional ni técnica respecto de las instituciones que los nombran. El órgano regulador ejercerá sus funciones de manera autónoma e independiente conforme a las atribuciones que otorga la presente ley.

Justificación

Es importante que en la presente ley se desvinculen las instituciones que nombran a los integrantes del órgano regulador porque dicho cuerpo colegiado debe actuar desde el punto de vista técnico y funcional de manera autónoma, asumiendo sus propias responsabilidades. Los nombramientos de los miembros del órgano regulador por parte de las instituciones referidas en la ley obedecen exclusivamente a la conveniencia derivada de las experiencias y o conocimientos que cada una de las entidades tienen sobre la materia que regula la ley, y en tal sentido se espera que los nombramientos recaigan en las personas que respondan a las expectativas de la misma.

Paso moción. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción leída por el diputado Freddy Torres propone crear un nuevo artículo antes de las derogaciones, que sería el artículo 72, 73 en el dictamen corregido, que señala básicamente que el órgano regulador no implica vinculación funcional.

A votación la moción presentada que crea este nuevo artículo.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 atención. Se aprueba la moción presentada que crea un artículo nuevo sobre el órgano regulador.

Observaciones al artículo 73, Derogaciones.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Antes del artículo de las Derogaciones, quiero presentarle una moción para crear un artículo nuevo que tiene como objetivo fundamental, aclarar qué sucede en el caso de Sociedades de Garantía Recíprocas, que acaban de nacer y evidentemente no han hecho su ejercicio anual y por lo tanto, no hay utilidades por virtudes de las cuales podás calcularles el 2 y hasta 3.5% para los costos de fiscalización.

La moción en concreto, Presidente, dice lo siguiente: “Las Sociedades de Garantías Recíprocas, que se autoricen para constituirse y operar de conformidad a la presente ley, deberán aportar el 1.5% del capital social mínimo, requerido para cubrir los costos iniciales de fiscalización siendo éste un requisito de los exigidos para poder iniciar sus operaciones. Después de un año de operar como tal, se sujetará a lo previsto en el artículo 50 de esta ley”.

O sea, el 2% de las utilidades y hasta el 3.5% porque ya en esos momentos tiene utilidades sobre las cuales calcular ese porcentaje.

El segundo párrafo de ese artículo diría lo siguiente:

“No obstante, en caso que dichas sociedades no perciban utilidades al cierre de su ejercicio económico, se seguirá contribuyendo de la manera antes expresada, o sea el 1.5% del capital social mínimo requerido. En caso de existir utilidades y el monto de estas no fuera suficiente, el órgano regulador podrá establecer a las respectivas Sociedades de Garantías Reciprocas una contribución basada en otros parámetros equivalentes que aseguren cubrir los costos de supervisión”.

De suerte tal, que ya tenemos, el supuesto de una sociedad de garantía reciproca funcionando y con utilidades expresadas sobre las cuales le podás calcular un monto para cubrir los costos de fiscalización y también tenés un referente de una sociedad de garantía recíproca que todavía no ha terminado un ejercicio presupuestario anual y que por lo tanto no tiene utilidades sobre las cuales calcular ese 2 y hasta ese 3.5%, que te lo refieren entonces al capital social mínimo requerido.

Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que crea un nuevo artículo para garantizar el porcentaje que debe poner cada sociedad para el órgano regulador.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

55 votos a favor, 21 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un nuevo artículo.

Observaciones al artículo 73 del dictamen original.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 74.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo XIII con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.
55 votos a favor, 21 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XIII con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas y con él se aprueba la Ley del Sistema de Garantías Recíprocas para la Micro Pequeña y Mediana Empresa.

Diputada Alba Palacios.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Queremos informar al plenario que más de cuarenta diputados estamos sometiendo una declaración que dice lo siguiente:

La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua en pleno uso de sus facultades considerando:

I

Que la Constitución Política de la República, en su Título 1 de los Principios Fundamentales, específicamente en el artículo 3 establece: “La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense. Por ellos nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación”.

II

Que desde septiembre de mil novecientos noventa y ocho, cinco ciudadanos cubanos, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino y René González guardan una injusta, arbitraria e ilegal detención dictada por autoridades norteamericanas en el contexto de un proceso en el que aún no se ha demostrado con solidez jurídica su culpabilidad por haber atentado contra la seguridad nacional de los Estados Unidos.

III

Que el único elemento sobre el cual se basa la acusación, fue el hecho de que uno de los cinco -Antonio Guerrero- trabajaba en un taller de fundición, de la base naval de entrenamiento de Boca Chica, al sur de la Florida, abierta por completa al público la que contaba incluso con un área para turista donde los visitantes podían fotografiar los aviones en la pista.

A los cinco prisioneros cubanos se les acusó de haber cometido 26 delitos ante los ojos de las leyes federales norteamericanas.

IV

Que el nueve de agosto del dos mil cinco el panel, de tres jueces de la Corte de Apelaciones de Atlanta, en justo y ético fallo, ordenó un nuevo juicio para los cinco antiterroristas cubanos presos en las cárceles de los Estados Unidos por considerar que Miami no es una sede aceptable para juzgarlo.
V

Que es una responsabilidad irrenunciable del Gobierno y el Estado nicaragüense de sus ciudadanos y de todos los que aman la paz y libertad pronunciarse en contra de estas cinco detenciones ilegales, efectuadas por el Gobierno Norteamericano.

Por tanto, de conformidad con el artículo 89 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, y en aras del fortalecimiento de un orden internacional justo que se fundamente en el derecho que tienen los pueblos a su auto determinación, a la defensa de su integridad territorial, al respeto de los derechos humanos de los ciudadanos ideados por una elemental razón de justicia.
Resuelve:

PRIMERO: Condenar la detención ilegal y el juicio político a que han sido sometidos los ciudadanos cubanos. Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino y René González, por parte de las autoridades del Gobierno de los Estados Unidos de Norte América.

SEGUNDO: Deplorar el fallo del 4 de junio del 2008, que en contra del dictamen de sus tres jueces, realizó el pleno de la Corte de Atlanta, validando el juicio en Miami que está lleno de arbitrariedades y manipulación política.

TERCERO: Demandar de las autoridades norteamericanas la puesta en libertad en los cincos ciudadanos cubanos y su debida repatriación a suelo Cubano, sobre la base de que los argumentos esgrimidos para condenarlos no tienen ningún asidero jurídico y son más bien producto de una voluntad política imperial que tiene como objetivo, causar el mayor daño posible al Gobierno y pueblo de Cuba.

CUARTO: Hacer un llamado a la comunidad diplomática, radicada en nuestro país y al concierto de las naciones del mundo a oponernos y a denunciar este atropello que se está cometiendo en contra de los cinco ciudadanos cubanos.

QUINTO: Mandatar al Presidente de la Asamblea Nacional, para que la presente declaración sea remitida a los honorables embajadores de los Estados Unidos de Norteamérica y de la República Socialista de Cuba, respectivamente.

Estamos presentando con las respectivas copias, de acuerdo a como mandata la ley la presente iniciativa, ante Primer Secretaría para que ésta le dé el trámite correspondiente.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, como en otras ocasiones vamos a pedirle a la diputada, compañera Alba Palacios que introduzca el proyecto a Primer Secretaría, para que la Junta Directiva muy de mañana lo vea y lo ponga en Agenda.

Les pedimos a los diputados que continuemos trabajando. A ver diputados, los diputados que deseen trabajar que continuemos trabajando sobre otros Puntos de Agenda. No son ni siquiera las 12 del día y empezamos a trabajar un cuarto para las diez, así que por favor sigamos trabajando que hay muchos Puntos de Agenda que discutir.

Vamos a darles cinco minutos para que se apunten, hermanos, pero por qué se van a ir; ¿por qué se van a ir? ¡Ah! Por qué se van ustedes.

Sí, bueno, pídanme la palabra; está bien, pedí la palabra hermano.

A ver en vista que los compañeros diputados, del P.L.C y el ALN se han borrado de la pantalla, a pesar de que les hemos pedido que se apunten para seguir discutiendo, vamos entonces a constatar quórum, haber Secretaria.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Señor Presidente, estamos 34 diputados anotados, los demás que están presentes están borrados de la pantalla.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por lo tanto no hay quórum de ley. Les recuerdo que mañana hay sesión a las nueve de la mañana, sean puntuales en la llegada y también sean puntuales en la salida, no se vayan antes para poder trabajar con efectividad.

Buenos días.
































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y todas, vamos a iniciar sesión faltando veinte minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(26 de Junio 2008).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ

Si compañero Presidente, habemos 51 diputadas y diputados por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la Sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la orden del Día del 28 y 29 de Mayo, en el Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES. Punto 3.54: LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO.

En mi carácter de Vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Laborales, le daré lectura al Dictamen.

Bien, nos está recordando el diputado Meléndez que este Dictamen ya fue aprobado en lo general, entonces vamos a entrar a la discusión en lo particular.

Señor Presidente, estimo conveniente que someta a votación que si va lo aprobamos por Capítulos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Previo… Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO

Gracias, señor Presidente.

Este Dictamen ya fue leído por el diputado Cash, Presidente de la Comisión Laboral y solamente hubo una intervención en lo general, que fue de parte del diputado Wilfredo Navarro y nos quedamos sin quórum, considero que debemos continuar el debate en este aspecto, porque solamente un diputado participó en ese momento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

O sea que no hay votación en lo general, no se aprobó en lo general.

Entonces en vista de que ya se inició la discusión en lo general, y que el documento ya se leyó, vamos a proceder a la discusión en lo general de la Ley General de Inspección del Trabajo.

Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, señor Presidente.

Le quiero explicar al diputado Carlos Gadea de que este Dictamen fue trabajado en la Comisión Laboral y se le comunicó a la Bancada del PLC; soy el único miembro de esa bancada en dicha Comisión. Se hicieron, cuatro o cinco mociones, incluso la Bancada del PLC en coordinación con el Cosep presentaron otras mociones y logramos nosotros consensuarlas en la comisión y éstas se introdujeron.

Deseo manifestarles a los colegas diputados, que esta ley fue debidamente consultada con los trabajadores, los representantes del Cosep, -ahí van cinco mociones que ellos presentaron- por supuesto el Ministerio del Trabajo, Seguro Social y lo que es la Procuraduría de la Defensa de los Derechos Humanos. Por tal razón les solicito a los colegas diputados tanto a los de mi bancada como a los demás diputados de las diferentes bancadas que apoyemos esta ley, porque la misma viene a contribuir al desarrollo de las actividades laborales en Nicaragua, ya que nos facultará de un instrumento que permita la fiscalización y la supervisión de las condiciones de los trabajadores. Además estas son leyes que en el momento en que se aprobó el Cafta se vio que era necesario aprobarlas. Nosotros ya hemos aprobado la Ley de Higiene y Seguridad, también la Ley de los Procuradores Laborales y ésta es una ley complementaria. El día que se presentó y se leyó el Dictamen, el diputado Wilfredo Navarro, Primer Secretario de esta Asamblea Nacional, hizo también la exposición e intervino, entonces existe consenso en que lo aprobemos, tanto por la parte de la Bancada del PLC como por las demás bancadas, ya que en la Comisión Laboral están representadas todas ellas.

Así que, en lo personal les pido a los honorables diputados de esta Asamblea Nacional, que apoyemos este Dictamen que es para el beneficio de los trabajadores y va a mejorar enormemente las relaciones de los trabajadores con los empleadores.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Ahora, pasaríamos a determinar si aprobamos el dictamen por artículo o por Capítulos, son siete Capítulos y cerca de 70 artículos, los que estén de acuerdo que se apruebe por capítulos votan en verde y los que estén de acuerdo que se apruebe por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor que se apruebe por capítulos, 9 presentes, 3 abstenciones; 4 votos a favor que se apruebe por artículos. Se precede a discutir y aprobar la ley por capítulos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 Objeto de la Ley. La presente ley es de orden público, tiene por objeto regular el Sistema de Inspección del Trabajo, su organización, facultades y competencias a fin de promover, tutelar y garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de su actividad laboral.

Arto. 2 Ámbito de aplicación: Están sujetos a las disposiciones de la presente ley todos los empleadores o responsables del cumplimiento de las normas laborales en todos los centros de trabajo y en aquellos lugares donde se presuma que exista prestación de trabajo, sean estos públicos o privados.

Arto. 3 Autoridad de aplicación: Corresponde al Ministerio del Trabajo, a través de la Dirección General de Inspección del Trabajo, cumplir y hacer cumplir la presente ley, sin perjuicio de las facultades que en materia de inspección se le otorga a la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo de conformidad con la Ley 618, Ley General de Higiene Y Seguridad Del Trabajo.

Arto. 4 A fin de garantizar la fácil comprensión de la presente ley se establecen las siguientes definiciones:

a) Sistema de Inspección del Trabajo a cargo del Ministerio del Trabajo, es el conjunto de normas, órganos, servidores públicos y medios encaminados a garantizar el adecuado cumplimiento de las normas laborales y de cuantas otras materias le sean atribuidas. b) Inspección del Trabajo es el servicio público que se encarga de promover, prevenir, educar y tutelar el cumplimiento de las normas laborales. Así como sancionar su incumplimiento.

c) Inspectores del Trabajo son los servidores públicos investidos de fe pública y autoridad administrativa, son los encargados de realizar la función inspectiva.

d) Actuaciones inspectivas son las diligencias que el Inspector del Trabajo sigue a fin de comprobar si se cumplen las disposiciones laborales vigentes y adoptar objetivamente las medidas que en su caso procedan.

e) Actuaciones de Orientación son las diligencias que realiza el Inspector del Trabajo, puede ser de oficio o a petición de los empleadores o trabajadores, a fin de orientarles o asesorarles el mejor cumplimiento de las normas laborales vigentes.

f) Procedimiento administrativo por presunción de faltas es el procedimiento administrativo especial de imposición de sanciones que se inicia de oficio o por denuncia mediante Acta de Infracción del Inspector del Trabajo, tramitado en un procedimiento con todas las garantías procesales, y se dirige a la presentación de alegaciones y pruebas de descargo, en el que intervienen los sujetos identificados como presuntos responsables de la comisión de infracciones y los representantes de los trabajadores, hasta llegar a la adopción de la resolución sancionadora que proceda por parte de los órganos y autoridades administrativas competentes.

Arto. 5 Tanto los inspectores del trabajo como los servidores públicos que laboren en la Dirección General de Inspección del Trabajo y la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo, se regirán por los siguientes principios:

1. Legalidad, sometidos únicamente a la Constitución Política, las leyes y demás normas vigentes. 2. Primacía de la Realidad, en caso de discordancia entre los hechos constatados y los hechos reflejados en los documentos formales debe siempre privilegiarse los hechos constatados.

3. Imparcialidad, sin que medie ningún tipo de interés directo o indirecto, personal o de terceros que pueda perjudicar a cualquiera de las partes involucradas en la actividad inspectiva.

4. Equidad, debiendo dar igual tratamiento a las partes, sin conceder a ninguna de ellas ningún privilegio, aplicando las normas establecidas con equidad, sin perjuicio de los principios tutelares del Derecho del Trabajo.

5. Autonomía técnica y funcional, de los servidores con funciones inspectivas en el ejercicio de sus competencias, garantizándose su independencia frente a cualquier influencia exterior indebida.

6. Jerarquía, con sujeción a las instrucciones y criterios técnicos interpretativos establecidos por la autoridad central del Sistema de Inspección del Trabajo para el desarrollo de la función inspectiva.

7. Celeridad, para que las diligencias inspectivas sean lo más dinámicas posibles, evitando trámites o dilaciones innecesarias que dificulten su desarrollo.

8. Confidencialidad, debiendo considerar absolutamente confidencial el origen de cualquier queja o denuncia que dé a conocer una infracción a las disposiciones legales, sin necesidad de manifestar al empleador o a su representante la identidad de los trabajadores que han formulado una denuncia, en su caso.

9. Sigilo profesional, absteniéndose de divulgar, aun después de haber dejado el servicio, la información, procedimientos, libros, documentación, datos o antecedentes conocidos con ocasión de las actividades inspectivas así como los secretos comerciales, de fabricación o métodos de producción que puedan conocerse en el desempeño de las funciones inspectivas.

10. Unicidad, Integralidad y Polivalente, el sistema de inspección es único, está integrado por los Inspectores Laborales y por los Inspectores de Higiene y Seguridad del Trabajo, bajo la subordinación de la autoridad central máxima del Ministerio del Trabajo, quien coordina las acciones de la Dirección General de la Inspección del Trabajo y la Dirección General de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Hasta aquí el Capitulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capitulo I. Disposiciones Generales.

Observaciones al artículo 1. Objeto de la Ley.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.
Quería llamar la atención de la Comisión Laboral a fin de ver si dentro de las consultas que realizaron para la elaboración de esta ley, -que estoy seguro que es una norma muy eficiente-, una de las leyes que precisamente el pueblo de Nicaragua tiene dentro de sus haberes como parte de la modernización. Nuestras leyes son buenísimas el problema está en la implementación y esto lo estoy diciendo, Presidente, porque en una ocasión yo hice una consultoría en las Zonas Francas y lamentablemente pareciera que las leyes del país como que no se pudieran implementar, precisamente las relacionadas con el beneficio que deberían recibir los trabajadores en esta área del país, prácticamente las Zonas Francas se han convertido en otro Estado dentro del Estado de Nicaragua, ya que se rigen por sus propias normativas y sus propias leyes. Más aún me sorprendió encontrar y he escuchado muy recientemente que a la mayoría de esas empresas, el Cuerpo de Bomberos, les entrega certificaciones donde recomiendan los niveles de seguridad que deben tener a favor de los trabajadores y que esas son simplemente certificaciones fantasmas, porque no reúnen los requisitos mínimos a la hora de una emergencia. Estamos hablando de temas que tienen que ver a la hora de evacuar la zona de trabajo ante un desastre natural, un terremoto de lo cual la zona de Managua principalmente, con la mayor cantidad de parques industriales está precisamente bajo una constante amenaza de que tengan esos trabajadores que salir en una estampida, porque no poseen ni los controles mínimos para la seguridad de ellos, también a la hora de otro tipo de incidente que pueda ocurrir.

Quisiera que alguno de los miembros de la Comisión Laboral, me expresara si tuvieron en consideración llamar a personas que tienen experiencias en este tipo de situaciones y algún castigo que se le pueda dar también al Cuerpo de Bomberos, al Ministerio del Trabajo cada vez que emitan certificaciones donde dicen que estas compañías están cumpliendo con el tema. Por ejemplo, el desastre ecológico que realizan estos parques industriales, con todos los desechos residuales que lanzan al aire libre dañando el ecosistema que está alrededor de los mismos y que no permite precisamente que esta Nicaragua que tenemos, la podamos heredar a futuras generaciones.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Buenos días, gracias señor Presidente.

La inquietud que tiene el diputado Salvador Talavera, ha quedado plasmada en diversas leyes que se han aprobado en la Comisión de Asuntos Laborales, una de ellas ha sido la Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo, otras han sido plasmadas en la Comisión del Medio Ambiente. No tiene -entiendo yo- porque preocuparse tanto, inclusive para esta Ley de Inspección General del Trabajo se consultó al Congreso Permanente de los Trabajadores, al Frente Nacional de los Trabajadores, a la Coordinadora Sindical de Nicaragua, a la Central de Unidad Sindical (Caus), a los directivos del Consejo Nacional de Universidades, al Consejo Superior de las Universidad Privadas, al Ministerio del Trabajo, al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, a la Procuraduría de la Defensa de los Derechos Humanos y a los representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada.

Por tanto, creo que ha sido bien consensuada, como lo decía el diputado Meléndez y aquí lo que resta es discutirla artículo por artículo, ya tenemos las observaciones del caso en los artículos que en su momento serán mocionados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 2.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 3.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

No hay observaciones.
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:

Gracias, Presidente.

En el artículo 4 inciso f) que está referido al procedimiento administrativo por presunciones de falta, me queda ahí una duda. Si la resolución que dicta el Inspector del Trabajo es una resolución firme, porque no se dice nada ahí al respecto, o tiene algún recurso contra la misma, porque estamos hablando de procedimiento administrativo por presunciones de falta y termina con la resolución sancionadora que dice: que proceda por parte de los órganos o autoridades administrativas competentes y no se dice nada de los recursos; si hay algún recurso administrativo ante esa resolución. Me gustaría que me aclararan los que están en esa comisión. Miguelito Meléndez estoy hablando del inciso f) en el artículo 4 que habla del procedimiento administrativo por presunciones de falta era la idea, pero ahí parece como que la resolución del inspector del trabajo es intocable, pues esa es la percepción que tengo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Colegas diputados, más adelante apreciarán cómo se va desarrollando el procedimiento administrativo por presunción de faltas, por un lado y por otro lado, cuáles son los requisitos por los que estarán regidos los Inspectores Especiales del Trabajo y las sanciones incluso a los que ellos mismos están sometidos. O sea, nosotros definitivamente hicimos una exhaustiva discusión tomando en cuenta lo que ya tiene el Código del Trabajo, para que vaya en correspondencia con el mismo, así como con la Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo que aprobamos el año pasado y que ésta viene a ser como la parte procedimental para la ejecución de dicha ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

A votación el Capitulo I con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Capitulo I con todos sus artículos.

Vamos al Capítulo II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y COMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN

Arto. 6 El Sistema de Inspección del Trabajo es único, integrado y polivalente y conformado por los Inspectores Laborales y por los Inspectores de Higiene y Seguridad del Trabajo, estos últimos regidos por la Ley No. 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, y ambos por la presente Ley y dependiendo orgánicamente de la autoridad central máxima del Ministerio del Trabajo.

Arto. 7 La estructura de la Inspección del Trabajo está integrada por: Dirección General de Inspección del Trabajo, Inspectorías Regionales de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y del Atlántico Sur, Inspectorías Departamentales e Inspectorías Municipales; Dirección General de Seguridad e Higiene del Trabajo e Inspectores de Higiene y Seguridad del Trabajo, quienes dependerán técnicamente de la Dirección General de Inspección del Trabajo o de la Dirección General de Seguridad de Higiene del Trabajo, según corresponda y ambas direcciones orgánicamente dependientes del Titular del Ministerio del Trabajo.

Arto. 8 Corresponde al Director General de Inspección del Trabajo el ejercicio de las funciones de dirección, organización, coordinación, planificación. Seguimiento y control de la actuación y el funcionamiento del Sistema de Inspección del Trabajo.

Arto. 9 Para todos los efectos legales, los Inspectores Regionales y Departamentales del Trabajo serán considerados los delegados del Titular del Ministerio del Trabajo en su respectiva circunscripción territorial.

Arto. 10 Para mayor eficacia de las actuaciones de inspección, podrán crearse Inspectorías Municipales de Inspección del Trabajo, a fin de ejecutar la tramitación de la inspección desde el territorio, pero conservando la facultad de resolución conforme ley, a las Inspectorías Departamentales del Trabajo y las Inspectorías Regionales en su caso, de la cuales dependerán técnicamente.

Arto. 11 En aplicación de los principios de especialización, trabajo programado y en equipo, podrán crearse unidades y equipos de inspección especializados por sectores de actividad económica, de acuerdo a las necesidades de funcionamiento de las Inspectorías Regionales, Departamentales y Municipales del Trabajo.

Arto. 12 La Inspección del Trabajo, se realizará de acuerdo con los objetivos que determinen las autoridades competentes, con sujeción a los principios de concepción institucional única e integral del Sistema de Inspección del Trabajo.

Arto. 13 Los inspectores del trabajo desarrollarán la totalidad de los cometidos que tienen atribuidos, bajo las directrices técnicas del Inspector General del Trabajo y en dependencia directa de los Inspectores Regionales y Departamentales del Trabajo del territorio al que pertenezcan.

Arto. 14 El Inspector General del Trabajo elaborará un informe anual sobre el Sistema de Inspección, en base a los informes mensuales remitidos por los Inspectores Regionales y Departamentales; dicha información estará referida a las inspecciones realizadas y sus resultados, en la forma y frecuencia que se determine por la misma. Este informe será de carácter público.

Arto. 15 El Sistema de Inspección del Trabajo está integrado por:

1. Los servidores públicos que tengan encomendadas las funciones de dirección, organización, coordinación, planificación y seguimiento de las actuaciones inspectivas. Los servidores que tienen atribuidas directamente las funciones inspectivas, y quienes desempeñen funciones de asistencia técnica, colaboración y gestión administrativa conforme a lo dispuesto en la presente Ley. 2. Los recursos y medios materiales necesarios para garantizar el efectivo desempeño de la función pública de inspección.

3. Los procedimientos y los órganos encargados de dirigir las inspecciones. A tales efectos el Ministerio de Trabajo y los órganos de la administración pública competentes, garantizarán que el Sistema de Inspección del Trabajo disponga de los recursos humanos, oficinas, locales, equipamiento, medios materiales, y de transporte.

Arto. 16 El ingreso y régimen jurídico de los inspectores del trabajo, al Sistema de Inspección del Trabajo está establecido en la Ley No. 476, Ley de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, la cual garantiza su estabilidad laboral y su independencia de criterio. Considerando como criterios generales, que sea abogado o estudiante de tercer año de la carrera de derecho, o en su caso Procurador Laboral y de Seguridad Social conforme a la Ley de Habilitación Profesional para Procuradores Laborales y de Seguridad Social, Ley 637, que posea habilidades de comunicación y trabajo en equipo, y que cumpla con un programa de capacitación inicial impartido por la Dirección General de Inspección del Trabajo.

Arto. 17 La Dirección General de Inspección deberá implementar programas anuales de capacitación inicial, y formación continua periódicos para todos los inspectores del trabajo a fin de garantizar el adecuado ejercicio de las funciones y competencias atribuidas.

Arto. 18 En el ejercicio de su función los inspectores del trabajo tienen las siguientes incompatibilidades:

1. Tener interés directo y/o indirecto en las empresas o grupos de empresas objeto de su actuación.

2. Asesorar o defender a título privado a personas naturales o jurídicas con actividades susceptibles, presentes o futuras, de inspección.

Arto. 19 La Administración Pública, en especial el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, la Dirección General de Ingresos y las alcaldías municipales están obligadas a prestar colaboración a los inspectores del trabajo cuando les sea solicitada como necesaria para el ejercicio de la función inspectiva y a facilitarle la información de que dispongan.

Arto. 20 La Policía Nacional estará obligada a prestar su auxilio y colaboración a los inspectores del trabajo en el desempeño de sus funciones y sin perjuicio del respeto a los derechos constitucionales de los Empleadores, los cuales no podrán impedir el acceso de los inspectores a los centros laborales para realizar las tareas de inspección descritas en la presente ley.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capitulo II Organización, Estructura, Funcionamiento y Composición del Sistema de Inspección.

Observaciones al artículo 6.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, señor Presidente.

Me permitiré presentar una moción que modifica el artículo 18 y dice así:

Texto Nuevo artículo 18.

En el ejercicio de sus funciones los inspectores del trabajo tienen las siguientes incompatibilidades:

1. Tener interés directo y/o indirecto en las empresas o grupos de empresas objeto de su actuación. 2. Asesorar o defender a título privado a personas naturales o jurídicas con actividades susceptibles, presentes o futuras, de inspección. 3. Revelar los secretos comerciales de fabricación, métodos de producción, información financiera o cualquier otra información a la que haya tenido acceso con motivo de la actividad de inspección, el incumplimiento de estas disposiciones se considerará como un autor del delito de revelación de secretos industriales y se notificará a las autoridades correspondientes.

4. Aceptar de los empleadores organizaciones sindicales o trabajadores regalías en metálico o en especies.

Paso moción, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción al artículo 18 agrega dos numerales más al mismo, uno que prohíbe revelar secretos conocidos en la función de su cargo y otro que podría recibir remuneración o apoyo de algún tipo. A votación la moción presentada que modifica el artículo 18.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que reforma y adiciona numerales al artículo 18.

Observaciones al artículo 19.

Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:

Gracias, Presidente.

Estaba llamando al que estaba redactando la moción, señor Presidente, porque en este mismo artículo no se observa cualquier relación de parentesco que pueda tener el inspector con los empleadores o con los trabajadores que estén en esa empresa que trata de inspeccionar, esa situación es un motivo de implicancia que lo inhibe, por tanto no puede supervisar ahí. Esta era mi inquietud pero el mocionista no me escuchó.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pase la moción diputado Rivera.

Haga la moción por favor.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

Tampoco hay observaciones.

Vamos entonces a someter a votación la moción propuesta por el diputado Gabriel Rivera Zeledón, que plantea como incompatibilidad para ejercer su función de inspector aquel que tenga lazos de consanguinidad y de afinidad. Sería el número 5 exactamente.

Entonces a votación la moción presentada que agrega un numeral 5 que señala que es incompatible con la función de inspector del trabajo aquel que tenga lazos de consanguinidad o de afinidad con los dueños de la empresa.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el numeral 5 del artículo 18.

Pasamos ahora, a la votación del Capítulo II con todos sus artículos y con las mociones aprobadas al artículo 18.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capitulo II, con todos sus artículos y con las mociones presentadas al artículo 18.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPITULO III

FUNCIONES DEL INSPECTOR DEL TRABAJO

Arto. 21 Corresponde al inspector del trabajo el ejercicio de la función de inspección y de aquellas otras competencias que le faculte el ordenamiento jurídico laboral.

Arto. 22 Realizar visitas a cualquier hora del día o de la noche, y sin previo aviso, durante la jornada de trabajo establecida por el centro de trabajo o de aquellos establecimientos o lugares de los que se tenga motivo razonable para suponer que está sujeto a inspección, a fin de garantizar la correcta aplicación de la legislación laboral.

Arto. 23 Al efectuar una visita de inspección, deberán identificarse y comunicar su presencia al empleador o su representante, al representante de los trabajadores o de la organización sindical. En aquellos que la inspección se realice dentro del ámbito de Higiene y Seguridad del Trabajo, el representante de los trabajadores deberá ser miembro de la Comisión Mixta.

Arto. 24 El inspector en el desarrollo de la inspección podrá hacerse acompañar por uno o dos trabajadores del área o sector objeto de la inspección, sus representantes, por los peritos y técnicos designados oficialmente que se estimen necesarios para el mejor desarrollo de la inspección.

Arto. 25 Proceder a practicar cualquier diligencia de verificación, examen o prueba que considere necesario para comprobar que las disposiciones legales se observan correctamente y, en particular, para:

a. Requerir información, solo o ante testigos, al sujeto inspeccionado o al personal de la empresa sobre asuntos relativos a la aplicación de las disposiciones legales que regulan la actividad laboral. b. Podrán los inspectores del trabajo, entrevistar a los trabajadores a solas sin la presencia de los empleadores o de sus representantes, haciéndoles saber que sus declaraciones serán confidenciales.

Arto. 26 El inspector del trabajo tiene además la función de orientar y brindar asistencia a los empleadores y trabajadores a fin de promover el cumplimiento de las normas, dándole énfasis al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas así como al sector de la economía informal. A este efecto se aplicará lo establecido en el artículo 126 del Código del Trabajo sin perjuicio de su actuación imparcial frente a los hallazgos de la inspección, independientemente del tamaño y naturaleza del centro laboral objeto de esta actividad.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, Funciones del Inspector del Trabajo.

Observaciones al artículo 21.

Diputado Carlos Gadea Avilés.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Solamente estaba esperando que el Primer Secretario de la Asamblea Nacional estuviera presente para preguntarle, por qué no se ha enviado a La Gaceta la Ley de Refugiados, que es de suma importancia y que desde el 6 de junio se aprobó. Según pedimos información el día de ayer a Primera Secretaría todavía no se había enviado a La Gaceta, por lo que les hago el llamado a la Primera Secretaria y al Presidente de Junta Directiva para que procedan a enviar y publicar la Ley de Refugiados.

Muchas gracias.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Quisiera señalarle al diputado Gadea, que no somos nosotros los que mandamos a publicar a La Gaceta las leyes, se debe llenar un proceso que se llama de promulgación, que implica enviarlo a la Presidencia para que el Presidente la promulgue y una vez promulgada es que se puede hacer la publicación, si se quiere hacerlo de otra forma, tendríamos que modificar la ley y deberíamos presentar las propuestas para hacer las modificaciones correspondientes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:

Gracias, Presidente.

Dos cosas; primero, sobre la información que está en Primer Secretaría, que Wilfredo después chequee éso; segundo, el día de antier se me puso en un programa, cuando celebraron el Día Mundial de los Refugiados; ni siquiera se nos comunicó a la comisión. O sea se me puso en el programa y ni siquiera me informaron de lo que iba a hacer en esa Sesión Especial.

Pero aparte de eso Presidente, quiero protestarle al Gobierno, al Ministerio de Gobernación, al Sistema Penitenciario, porque el día 28 de mayo esta honorable Asamblea Nacional indultó a 82 personas de las cuales 70 son mujeres, el 13 junio se publicó en La Gaceta ese indulto, sin embargo hasta la fecha esa gente todavía no ha sido puesta en libertad, está cayendo en retención ilegal el Sistema Penitenciario. Aquí tengo La Gaceta. El día de ayer hablé hasta con la Ministra y no sabía lo de los indultos.

Otra cosa que planteo, es que solicitamos desde ayer transporte en esta institución para trasladar a los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación y se nos aseguró el mismo, pero hoy la persona que está a cargo de la administración nos lo negó. No sé cuál es el jueguito que hay aquí en la Asamblea Nacional de querer estar obstaculizando el trabajo. También la parte que mira la Asesoría de las Comisiones, que está quitando a los trabajadores sin ni siquiera preguntarles a los Presidentes de Comisión si son o no esas personas a las que quieren enviar al famoso bolsón que están conformando. Así que, dejo clara mi posición Presidente, rechazo el porqué la administración nos niega el transporte y más bien se me manda a decir si quiero combustible, yo no quiero combustible, quiero el bus, porque vamos a trasladarnos en este momento varios miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación al Sistema Penitenciario La Esperanza para ver el porqué no se le ha dado la libertad a estas 82 personas indultadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Bien, en relación con el planteamiento de que a las personas no se les estaba cumpliendo el indulto, recibimos quejas de diputados sobre eso e hicimos las comunicaciones correspondientes y la información que tengo es que desde el día de ayer están poniendo en libertad a las mujeres. O sea, tuve conocimiento de eso de forma extraoficial, porque llegaron a mi oficina a planteármelo y oficiosamente, ya que no me corresponde, hice las gestiones llamé y la información que tengo es que ya están saliendo.

En cuanto al caso de que apareció el nombre del diputado Quiñónez en el programa y no se le invitó, ¿qué es lo que pasa?, se enviaron las informaciones y el programa se remitió a tu oficina, asimismo entiendo que se estaban mandando las cartas de invitación y la prueba está en que las dos asesoras de la Comisión de Defensa y Gobernación las recibieron y en la carta se establecía que vos eras el que tenía que tomar la palabra. Entonces qué pasa, si hubo una omisión en la llegada de tu carta el problema se hubiera subsanado si los asesores de la comisión inmediatamente me buscan aquí o me hubieras planteado personalmente vos eso e inmediatamente se subsana, pero no hay ni la más mínima mala fe de obviarte porque si se pretendiera eso no se te hubiera propuesto para que aparecieras en el programa, no tengo malas intenciones, ni ningún interés en obviar tu presencia o tu participación en actividades de este Parlamento.

Finalmente y en relación con el tema de los ajustes y cosas que se están haciendo en esta Asamblea Nacional, aclaro que se está pidiendo a los asesores legales que presenten sus currículum para establecer prioridades. Aquí hay asesores que tienen maestrías, doctorados y entonces esos son los que en base al proceso de modernización que se está haciendo aquí en la Institución, pues se están efectuando los ajustes, porque aquí te encontrás con cosas, por ejemplo gente que no son bachilleres estaban de asesores en las comisiones, entonces esas cosas son las que se están tratando de ajustar, no se trata como se está diciendo de que se va a despedir, pero si vas a tener un asesor que tiene que ser un especialista, debe tener su soporte técnico jurídico correspondiente, no sé pues, que puede asesorar en comisiones tan importantes como la jurídica o la económica un bachiller o alguien que trabajó en ventas, ese es el punto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Respecto al asunto del transporte diputado Quiñónez, nosotros hemos estado hablando con la administración también con los diputados y les hemos pedido a los Jefes de Bancada que en días de Sesiones procuren no hacer otras actividades para que trabajemos en el Plenario. Acabo de hablar con el Jefe Administrativo de la Asamblea Nacional y el transporte está listo, si ustedes quieren, pueden salir sin ningún problema hacia el Sistema Penitenciario La Esperanza.

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Insisto sobre la información que nos dieron, que la Ley de Refugiados está en Primera Secretaria y eso es lo que debió haber respondido el Primer Secretario no otra cosa. Han pasado 20 días y todavía está en Primera Secretaría, no sé cuál será la intención de que este ahí, repito esa es la única información que nos dieron.

En cuanto al indulto hay que hacerlo público, porque se aprobó desde el 28 de mayo y se publicó con fecha 13 de junio, han pasado 7 días y todavía siguen presos. Ahí hay personas en la cárcel que tienen cuatro años de haber cumplido la pena ni siquiera indultados salen, siguen presos, asimismo hay otros que tienen 85 años de edad y siguen presos, por lo tanto es válido hacer la protesta pública; y si es cierto que comenzaron ayer a salir, fue cuando el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos llamó a la Ministra y le informó, porque no sabía que ya había sido publicado en La Gaceta y ya había pasado una semana.

Wilfredo no se asuste por los bachilleres que hasta Presidentes han sido bachilleres en este país.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien.

Observaciones al artículo 22.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

Diputado Miguel Meléndez Triminio.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO

Gracias Presidente.
Me permitiré presentar una moción que reforma el artículo 23, la cual dice así:

Arto. 23 Al efectuar una visita de inspección deberán identificarse y comunicar su presencia al empleador o a su representante, al representante de los trabajadores o de la organización sindical. En aquellos que la inspección se realice dentro del ámbito de Higiene y Seguridad del Trabajo, el representante de los trabajadores deberá ser miembro de la Comisión Mixta.

Cuando en el centro de trabajo no exista organización sindical, los trabajadores miembros de las Comisiones Mixtas podrán representar a los trabajadores en cualquier otra inspección laboral.

Paso moción”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, la moción al artículo 23 consiste en reformar dicho artículo, agregándole un segundo párrafo que indica que cuando no hay sindicato el inspector hablará con los trabajadores para dar a conocer su visita de inspección.

Entonces a votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 23.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III con todos sus artículos y con las mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, con todos sus artículos y las mociones aprobadas.

Vamos al Capítulo IV.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO IV

FACULTADES DEL INSPECTOR DEL TRABAJO

Arto. 27 En el ejercicio de sus funciones, los inspectores del trabajo están investidos de autoridad y tienen las siguientes facultades:

a. Exigir el cumplimiento de las normas legales en materia laboral, reglamentarias, convencionales y condiciones contractuales, sean de aplicación común o a los regímenes especiales según corresponda. b. Exigir la presencia del empresario o de sus representantes y encargados, de los trabajadores y de cualesquiera sujetos incluidos en su ámbito de actuación, en el centro inspeccionado o en las oficinas del sistema de inspección.

c. Requerir en el centro de trabajo la documentación y los libros de la empresa con relevancia en la verificación del cumplimiento de la legislación laboral, tales como: libros, registros y archivos en soporte magnético, declaraciones oficiales y contabilidad, documentos del Seguro Social; planillas y colillas de pago de salarios; y de todos aquellos documentos que por obligación legal deba llevar el empleador. Obtener copias y extractos de los documentos para anexarlos al expediente administrativo.

d. Cuando se constate que un empleador está incumpliendo con el pago de prestaciones laborales, después de agotar el procedimiento administrativo por presunción de faltas establecido al efecto, el inspector del trabajo está facultado para ordenar que se proceda al pago de dichas prestaciones.

e. Cuando se tenga certeza que el empleador trata de evadir sus responsabilidades con los trabajadores, el inspector del trabajo, con el Acta de Inspección, podrá solicitar a la autoridad judicial que se dicten medidas cautelares. En cumplimiento del principio de gratuidad que rige para el Derecho Laboral, estas medidas cautelares podrán ser dictadas sin fianza ni depósito alguno. Para el ejercicio de estas facultades, el Ministerio del Trabajo podrá auxiliarse de la fuerza pública siempre que cuente con la orden judicial descrita en esta disposición.

Arto. 28 En el ejercicio de la labor inspectiva, los inspectores del trabajo podrán realizar los siguientes tipos de inspección:

a) Anunciadas o Concertadas, cuando el inspector del trabajo realice una inspección notificando de previo al empleador y a los trabajadores. b) Ordinarias, cuando el inspector del trabajo realice una inspección sin previo aviso y como expresión natural de las funciones preventivas del Sistema de Inspección del Trabajo.

c) Extraordinarias, cuando el inspector del trabajo realice una inspección a petición de parte, de alguna autoridad o del propio Ministerio del Trabajo, en virtud de una situación especial, conflicto o denuncia.

d) De reinspección, cuando el inspector del trabajo realice una inspección a fin de verificar o comprobar que el empleador ha cumplido con las disposiciones que se le ordenaron cumplir en una inspección anterior.

e) Por comparecencia, cuando alguna de las partes de la relación laboral concurre a las inspectorías únicamente a presentar alguna documentación, de la cual el inspector deba dar constancia de haber tenido a la vista.

f) Especiales, las prácticas por el inspector del trabajo en temas vinculados a:

I. Trabajo Infantil. II. Situaciones laborales vinculadas a maternidad.

III. Derechos colectivos laborales.

IV. Desaforación sindical.

V. Suspensión temporal de contratos de trabajo.

VI. No pago de salario mínimo ni de prestaciones sociales.

VII. Otros de naturaleza particular a juicio del Director General de Inspección del Trabajo.

Arto. 29 Una vez finalizadas las diligencias de inspección, si el caso lo amerita el inspector laboral podrá imponer una de las siguientes medidas:

1. Aconsejar y recomendar la adopción de medidas para promover el mejor y más adecuado cumplimiento de las normas socio laboral. 2. Advertir al sujeto responsable, sobre la necesidad de cumplir determinadas disposiciones legales bajo plazos determinados, cuando las circunstancias del caso así lo ameriten, y siempre que no se deriven perjuicios directos a los trabajadores.

3. Requerir al sujeto responsable para que, en un plazo determinado, adopte las medidas necesarias para el cumplimiento de la normativa laboral, indicando siempre los plazos para ello.

4. Requerir al sujeto inspeccionado que, en un plazo determinado y razonable, lleve a efecto las modificaciones que sean precisas en las instalaciones industriales o productivas, en el montaje o en los métodos de trabajo que garanticen el cumplimiento de las disposiciones relativas a la salud o a la seguridad de los trabajadores. 5. Iniciar el procedimiento administrativo por presunción de faltas mediante la extensión de actas de infracción por violación a las normas laborales o de infracción por obstrucción a la labor de inspección. 6. Aperturar el proceso administrativo para determinar si procede el cierre temporal o permanente de los centros de trabajo por inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Cuando el riesgo sea grave e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores a juicio del inspector, podrá ordenar la SUSPENSIÓN INMEDIATA Y PROVISIONAL DE LABORES, mientras se tramita el proceso administrativo correspondiente.

7. Poner en conocimiento del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social los hechos comprobados que puedan ser constitutivos de incumplimiento en dicho ámbito, para que puedan adoptarse medidas necesarias para garantizar la protección social de los trabajadores afectados.

8. Cuantas otras medidas se deriven de la legislación vigente, respetando siempre el principio de legalidad y límites de las atribuciones otorgadas al Ministerio del Trabajo por las leyes correspondientes.

Arto. 30 Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, así como los demás sujetos responsables del cumplimiento de las normas laborales, están obligados a colaborar con los inspectores del trabajo cuando sean requeridos para ello.

Arto. 31 En caso que el empleador se niegue a colaborar con los inspectores del trabajo en la realización de la inspección, se presumirá que efectivamente dicho empleador ha incumplido las disposiciones legales cuya violación se le imputan.

Las resoluciones y actuaciones de los inspectores del trabajo, se encuentran sujetas a todas las medidas de impugnación contempladas en la Ley 290 y su correspondiente reglamento.

Arto. 32 Las actas de inspección formuladas por el Inspector y que hayan quedado firmes, tendrán carácter de DOCUMENTO AUTÉNTICO en la forma prevista por la legislación común, y generarán certeza y plena prueba.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV. Facultades del Inspector del Trabajo.

Observaciones al artículo 27.

Diputado Enrique Saravia Hidalgo, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SARAVIA HIDALGO:

Sí, Señor Presidente.

Tenemos una moción de consenso que reforma en el artículo 27 el inciso e), el que dirá así: “Cuando se demuestre que el empleador está evadiendo injustificadamente sus responsabilidades con los trabajadores, el inspector del trabajo con el Acta de Inspección, podrá solicitar a la autoridad judicial que se le dicte medidas cautelares. En cumplimiento del principio y la gratuidad que rigen para el Derecho Laboral, estas medidas cautelares podrán ser dictadas sin fianza ni depósito alguno”.

Paso la moción.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra. Siempre en el artículo 27.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:

En este artículo observo que se le está dando una facultad al inspector para decidir si el empleador le debe o no prestaciones sociales al trabajador, se está decidiendo ahí en la vía administrativa una cosa que me parece que tendría que ir a la jurisdicción común. Me gustaría que lo viera Freddy y que lo escuchen los que tienen algún interés en oírlo. El inciso dice “d) Cuando se constate que un empleador está incumpliendo con el pago de prestaciones laborales, después de agotar el procedimiento administrativo por presunción de faltas establecido al efecto, el inspector del trabajo está facultado para ordenar que se proceda al pago de dichas prestaciones”.

Me parece que ahí se está excediendo la facultad del inspector del trabajo, porque eso sería materia de un juicio controvertido y lo estamos resolviendo en la vía administrativa y no se dice nada.

Me parece que este inciso no debe estar contemplado en esta Ley, porque esa materia le corresponde a la jurisdicción común, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Gracias, Presidente.

Siempre en la línea del artículo 27 inciso d), que mencionó hace un momento el diputado Gabriel Rivera; estoy totalmente de acuerdo con lo expresado por él, pero a continuación la moción del inciso e) contradice al inciso d) ¿Por qué?, porque por un lado el inciso d) deja facultado al inspector para que se proceda al pago de dichas prestaciones y el inciso e) dice en la moción presentada: “Cuando se demuestre que el empleador está evadiendo injustificadamente sus responsabilidades con los trabajadores, el inspector del trabajo con el Acta de Inspección, podrá solicitar a la autoridad judicial que se dicten medidas cautelares. En cumplimiento del principio de gratuidad que rige para el Derecho Laboral, estas medidas cautelares podrán ser dictadas sin fianzas ni depósito alguno”.

Siento que hay una contradicción entre esos dos incisos, porque por un lado está facultado y por el otro lo remite al judicial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Alba Palacios, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Si, efectivamente creo que tienen razón los colegas. La propuesta que tendría que hacerles en relación a las consideraciones de los diputados Gabriel Rivera y Freddy Torres, es que eliminemos el inciso d), porque con la moción nueva que se está redactando, prácticamente queda salvada la inquietud de ustedes. Por tanto, la moción sería eliminar el inciso d) y que se quede la moción que está presentando el diputado Enrique Saravia, que es de consenso y ahí salvamos efectivamente esa contradicción que hay entre los dos incisos.

Si están de acuerdo ustedes, propongo que eliminemos el inciso d).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces hay dos mociones para el artículo 27. Moción primera, propone suprimir el inciso d) y moción segunda: es la leída por el diputado Saravia, la que plantea en el punto e) “el incumplimiento sin motivos justificados, se recurre entonces al aspecto judicial”.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

En la misma dirección. En realidad cuando un trabajador logra un empleo todo está bien. Pero sí desgraciadamente hay problemas en la empresa y el trabajador debe ser cesanteado, a veces se exagera un poquito lo que ha sido el fruto de la relación laboral y ese es el temor precisamente, que el inspector sea juez y parte. Por tanto nos llamó la atención que este inciso d) del artículo 27 reñía prácticamente con el debido proceso.

De manera Presidente, que concretamente la moción es que se anule el inciso e), voy a pasar la propuesta solicitándolo y espero que los colegas también apoyen este esfuerzo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces a votación la moción presentada que anula el inciso d) del artículo 27.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que elimina el inciso d) del artículo 27.

Ahora pasamos a la segunda moción presentada por el diputado Saravia, donde se señala que “cuando hay una evasión injustificada del empleador, el inspector va a solicitar a la autoridad judicial que se dicten medidas cautelares”.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el inciso e) del artículo 27.
Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Gracias, señor Presidente.

En relación al artículo 29.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 28.

¿No hay observaciones?

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Es el artículo 29 mi participación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 29.

Odell Incer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Hay una moción de consenso que reforma el artículo 29 actual. El texto nuevo dice así:

“Una vez finalizadas las diligencias de inspección, si el caso lo amerita el inspector laboral podrá imponer algunas de las siguientes medidas:

1) Aconsejar y recomendar la opción de medidas para promover el mejor y más adecuado cumplimiento de las normas socio-laborales.

2) Advertir al sujeto responsable, sobre la necesidad de cumplir determinadas disposiciones legales bajo plazos determinados, cuando las circunstancias del caso así lo ameriten y siempre que no se deriven perjuicios directos a los trabajadores.

3) Requerir al sujeto responsable para que en un plazo determinado, adopte las medidas necesarias para el cumplimiento de la normativa laboral, indicando siempre los plazos para ello.

4) Requerir al sujeto inspeccionado que en un plazo determinado y razonable lleve a efecto las modificaciones que sean precisas en las instalaciones industriales o productivas, en el montaje o en los métodos de trabajo que garanticen el cumplimiento de las disposiciones relativas a la salud o a la seguridad de los trabajadores.

5) Iniciar el procedimiento administrativo por presunción de falta, mediante la extensión de actas de infracción por violación a las normas laborales o de infracción, por obstrucción a la labor de inspección.

6) Aperturar el proceso administrativo para determinar si procede el cierre temporal o permanente de los centros de trabajo por inobservancia de las normativas sobre prevención de riesgos laborales. Cuando el riesgo sea grave e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores, a juicio del inspector, podrá ordenar la suspensión inmediata y provisional de labores mientras se tramita el proceso administrativo correspondiente.

7) Poner en conocimiento del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social los hechos comprobados que puedan ser constitutivos de incumplimiento en dicho ámbito, para que puedan adoptarse medidas necesarias para garantizar la protección social de los trabajadores afectados.

8) Cuantas otras medidas se deriven de la legislación vigente respetando siempre el principio de legalidad y límites de las atribuciones otorgadas al Ministerio del Trabajo por las leyes correspondientes”.

Hasta aquí la moción.
Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 29 que reforma el mismo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 29.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

Diputado José Escobar Thompson, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ESCOBAR THOMPSON:

Gracias, señor Presidente.

Tenemos una moción de consenso al artículo 31. El texto nuevo dice así:

“En caso de inspección a petición de parte o denuncia, y si el empleador se niega a colaborar con los inspectores del trabajo en la realización de la inspección, se presumirá que efectivamente dicho empleador, ha incumplido las disposiciones legales, cuya violación se le imputan. Esta presunción sólo puede operarse si hay denuncia.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 31, donde se elimina el segundo párrafo del mismo y se agrega que, “el incumplimiento de los empleadores, se presumirá solamente que haya denuncia”.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.
58 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 31.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV con todos sus artículos y con todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.

Vamos al Capítulo V.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO V

DE LAS ACTUACIONES DE LOS INSPECTORES DEL TRABAJO

Arto. 33 Los inspectores del trabajo realizarán diligencias previas al procedimiento administrativo por presunción de faltas en materia laboral. Los inspectores del trabajo podrán actuar solos o conjuntamente con otros inspectores, en cuyo caso actuarán bajo la subordinación del superior inmediato.

Las actuaciones de consulta o de asesoramiento técnico, podrán realizarlas a petición de los empleadores o de los trabajadores así como de las organizaciones sindicales y empresariales.

Sin perjuicio de atender adecuadamente las denuncias y peticiones de actuación que se formulen, la actividad inspectiva responderá al principio de trabajo programado en aplicación de los planes y programas que se establezcan.

Arto. 34 Los inspectores del trabajo realizarán actuaciones de verificación mediante visitas de inspección a los centros y lugares donde se presuma exista la prestación de trabajo. El inspector del trabajo requerirá la presencia del responsable de la entidad a inspeccionar, a fin de que éste le facilite documentos o bien rinda declaración o colabore con la comprobación de datos o antecedentes objeto de la inspección.

Las funciones de orientación y asesoramiento técnico se desarrollarán mediante visita o en la forma que se determine en cada caso.

Arto. 35 A fin de llevar un mejor control de las inspecciones, el Inspector Regional o Departamental expedirá la correspondiente orden de inspección designando al inspector o equipo de inspección actuante y señalará las actuaciones concretas que deban realizar.

Arto. 36 Las actuaciones de verificación se llevarán a cabo hasta su conclusión por los mismos inspectores o equipos designados que las hubieren iniciado, sin que puedan encomendarse a otros actuantes, salvo en los casos debidamente justificados.

Arto. 37 Las órdenes de inspección serán objeto de registro, se identificarán anualmente con una única secuencia numérica y darán lugar a la apertura del correspondiente expediente de inspección.

En cumplimiento de las órdenes de inspección recibidas, los inspectores designados realizarán las actuaciones de verificación, comprobación, orientación o asesoramiento técnico necesarias, dando lugar al tipo de inspección correspondiente establecidas en el artículo 28 de la presente ley. En todo caso, se respetará el deber de confidencialidad, manteniendo la debida reserva sobre la existencia de una denuncia y la identidad del denunciante.

Arto. 38 Las actuaciones de verificación deberán realizarse en el plazo que se señale en cada caso concreto, pero nunca podrán excederse de más de quince días hábiles, salvo que la dilación sea por causa imputable al sujeto inspeccionado. Cuando sea necesario o las circunstancias así lo requieran, podrá autorizarse la prolongación de las actuaciones comprobatorias por el tiempo necesario hasta su finalización.

Arto. 39 Los inspectores del trabajo poseen autonomía técnica y funcional, sin embargo deben cumplir con las obligaciones y requisitos establecidos en la presente ley. En particular los inspectores observarán en su actuación:

a) El cumplimiento en plazo de las órdenes de inspección que se le encomienden, b) El sometimiento al control y seguimiento de actuaciones por sus superiores,

c) La obligación de adecuarse a las normas, los criterios e instrucciones aplicables a la actividad inspectiva.

Arto. 40 De cada actuación que se practique y en la forma que determine la presente ley, el inspector del trabajo deberá dejar constancia escrita de las diligencias inspectivas practicadas.

Arto. 41 Las actas de inspección levantadas por el Inspector del Trabajo, por infracciones a las normas laborales, así como las actas de infracción por obstrucción a la labor inspectiva, se extenderán en modelo oficial y con los requisitos del procedimiento administrativo por presunción de faltas.

Los hechos constatados por los inspectores actuantes que se formalicen en las Actas de Infracción observando los requisitos que se establezcan, se presumen ciertos, sin perjuicio de las pruebas que en defensa de sus respectivos derechos e intereses puedan aportar los interesados.

Arto. 42 Una vez finalizadas las actuaciones de verificación y en uso de las facultades que tienen atribuidas, los inspectores del trabajo adoptarán las medidas que procedan, emitiendo un informe sobre las actuaciones realizadas levantando un Acta de Inspección o un Acta de Infracción y adjuntará al expediente las copias de los documentos obtenidos.

Arto. 43 Cuando el inspector actuante compruebe la existencia de una infracción ostensible e indubitable al ordenamiento jurídico laboral, requerirá al sujeto responsable de su comisión, la adopción en un plazo determinado, de las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones vulneradas. Los requerimientos que se practiquen se entienden siempre sin perjuicio de levantar el Acta correspondiente.

Arto. 44 La impugnación de las medidas inspectivas de advertencia y de requerimiento descritas en la disposición anterior, con el uso y ejercicio de los recursos establecidos en la Ley 290 y su reglamento, se ejercerán sin perjuicio del cumplimiento provisional de su contenido y mandato.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V. De las Actuaciones de los Inspectores del Trabajo.

Observaciones al artículo 33.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.
Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 43.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 44.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo V con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO VI

DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO POR PRESUNCIÓN DE FALTAS

Arto. 45 En el procedimiento administrativo por presunción de falta deben observarse los siguientes principios:

a) Observación del debido proceso, garantizando a las partes los derechos y garantías inherentes al procedimiento administrativo, de manera que les permita exponer sus argumentos de defensa, ofrecer pruebas y obtener una decisión por parte de la Autoridad Administrativa del Trabajo debidamente fundada en hechos y en derecho; b) Economía y celeridad procesal, la cual garantiza que el procedimiento se realiza buscando el menor número de actos procesales y que las partes actúen procurando actuaciones que no dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin afectar el debido proceso; y,

c) Pluralidad de instancia, por el que las partes tienen la posibilidad de impugnar una decisión ante la Dirección General del Trabajo.

Arto. 46 Cuando la infracción detectada por la actividad inspectiva esté vinculada a:

a) El pago en tiempo y forma de los salarios adeudados y del cumplimiento de las regulaciones sobre salario mínimo. b) El pago en tiempo y forma de las prestaciones de ley.

c) Las medidas y garantías básicas en las modalidades de contratación laboral establecidas por la ley para la jornada de trabajo.

d) El respeto a las garantías de libertad sindical a los trabajadores y al fuero sindical de sus dirigentes.

e) El respeto a la Convención Colectiva del Trabajo.

f) El respeto a los Convenios fundamentales de la OIT sobre trabajo infantil.

g) El respeto a las condiciones especiales de protección a las mujeres en estado de embarazo o post natal.

h) El respeto a los Convenios fundamentales de la OIT sobre discriminación en el empleo.

i) Las condiciones básicas que garanticen la Seguridad e Higiene en el Trabajo, la vida o la integridad física de los trabajadores.

j) A la inobservancia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Arto. 47 Presentada el Acta de Infracción y presunción de falta al inmediato superior del inspector actuante, aquél emplazará al empleador, para que en el plazo de tres días hábiles, conteste lo que tenga a bien, remitiéndole copia íntegra del acta referida.

Arto. 48 Una vez evacuada esta diligencia, el superior del inspector actuante, abrirá a pruebas por cinco días hábiles para que las partes, presenten los alegatos y pruebas que tengan a bien. Pueden presentarse todas las pruebas que se consideren necesarias y adecuadas para confirmar o descargar, la presunción de falta establecida en el acta de inspección original.

Arto. 49 Rendidas las pruebas correspondientes, el Superior del inspector actuante, emitirá la resolución respectiva en un plazo de dos días hábiles. Contra esta resolución, podrán utilizarse todas las medidas de impugnación establecidas en la Ley 290 y su reglamento, sin perjuicio de lo dispuesto por el Arto. 46 de la presente ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI. Del Procedimiento Administrativo por Presunción de Faltas.

Observaciones al artículo 45.

¿No hay observaciones?

Observaciones al artículo 46.

Diputado José Ramón Sarria Morales, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES:

Gracias, señor Presidente.

Procedo a leer moción de consenso al artículo 46 que dice así:

“Arto. 46 Cuando la infracción detectada por la actividad inspectiva esté vinculada a:

a) Incumplimiento del pago de los salarios adeudados y de las regulaciones sobre el salario mínimo.

b) La contra-versión de pago en tiempo y forma de las prestaciones de ley.

c) Las medidas y garantías básicas en las modalidades de contratación laboral establecidas por la ley para la jornada de trabajo.

d) El irrespeto a las garantías de libertad sindical a los trabajadores y al fuero sindical de sus dirigentes.

e) Incumplimiento a la Convención Colectiva.

f) El incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Código del Trabajo y Convenios fundamentales de la OIT ratificado por Nicaragua sobre el trabajo infantil.

g) La inobservancia a las condiciones especiales de protección a las mujeres en estado de embarazo o post natal.

h) El incumplimiento a los Convenios fundamentales de la OIT sobre discriminación en el empleo.

i) Las condiciones básicas que garanticen la Seguridad e Higiene en el Trabajo, la vida o la integridad física de los trabajadores.

j) A la inobservancia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El inspector del Trabajo, levantará el “ACTA DE INFRACCIÓN Y PRESUNCIÓN DE FALTA” describiendo con propiedad, la conducta que se presume violatoria de las disposiciones legales que correspondan”.

Hasta aquí la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que reforma los acápites a, b, e y g del artículo 46.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que reforma el artículo 46.

Observaciones al artículo 47.
Diputado Alejandro Ruiz Jirón, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Señor Presidente, tengo una moción de consenso al artículo 47 y el texto nuevo diría así:

“Arto. 47: Presentada el Acta de Infracción y presunción de falta al inmediato superior del inspector actuante, aquél emplazará al empleador, para que en el plazo de tres días hábiles, conteste lo que tenga a bien, remitiéndole copia íntegra del acta referida.

Copia de ésta le será también remitida a la organización sindical si la hubiere o al representante de los trabajadores, que participó en la inspección”.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 47, que le agrega el concepto que “el Acta de Infracción debe ser remitida al sindicato correspondiente o al representante de los trabajadores si no hubiere sindicato”.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que reforma el artículo 47.

Observaciones al artículo 48.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 49.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VI con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.

Pasamos al Capítulo VII.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VII

INFRACCIONES Y SANCIONES EN El SISTEMA DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO

Arto. 50 Constituyen infracciones administrativas en materia de relaciones laborales, de Seguridad e Higiene en el Trabajo, los incumplimientos de las obligaciones contenidas en las leyes de la materia y convenios colectivos, mediante acción u omisión de los distintos sujetos responsables, previstas y sancionadas conforme a ley.

Las infracciones se califican como leves, graves y muy graves, en atención a la naturaleza del derecho afectado o del deber infringido, de conformidad con lo establecido en la presente ley.

Arto. 51 Las infracciones se graduarán teniendo en consideración su incidencia en el riesgo del trabajador, respecto a vida, integridad física, salud, y en el cumplimiento de las obligaciones esenciales que tienen los empleadores con los trabajadores, en la posibilidad del trabajador de disponer de los beneficios de carácter laboral, en el cumplimiento de las obligaciones dentro de los plazos legales y convencionales establecidos, en la conducta dirigida a impedir o desnaturalizar las visitas de inspección y en el perjuicio provocado a los trabajadores por la violación de las normas laborales vigentes en el país.

Arto. 52 Las infracciones se consideran como muy graves, cuando están vinculadas a cualquiera de los hechos o situaciones descritas en los incisos a, b, d, e, f y g del arto. 46 de la presente ley. La obstrucción de la labor inspectiva también será considerada como una infracción muy grave.

Arto. 53 Las infracciones se consideran como graves cuando están vinculadas a cualquiera de los hechos o situaciones descritas en los incisos c, h, i y j del arto. 46 de la presente ley.

Arto. 54 Las infracciones se consideran como leves cuando estén vinculadas a faltas cometidas contra regulaciones establecidas en los reglamentos y normativas cuya materia no está comprendida dentro de las especificadas por el arto. 46 de la presente ley.

Arto. 55 En los casos de duda o vacíos sobre la clasificación de la infracción, ésta será realizada a discreción del funcionario superior del inspector actuante, debiendo razonar claramente en su resolución, las razones de su criterio y calificación. Contra esta Resolución se podrán utilizar las impugnaciones de ley.

Arto. 56 Se entiende obstrucción a la labor inspectiva:

a) La negativa injustificada o el impedimento a que se realice una inspección en un centro de trabajo o en determinadas áreas del mismo, efectuado por el empleador, su representante o dependientes, trabajadores o no de la empresa. El impedimento puede ser directo o indirecto, perjudicando o dilatando la labor del Inspector del Trabajo de manera tal que no permita el cumplimiento de la inspección, o negándose a prestar el apoyo necesario. b) Obstaculizar la participación de los trabajadores o la organización sindical.

c) El abandono de cualquiera de las diligencias que se realicen en el proceso inspectivo, que se produce cuando alguna de las partes se retira del lugar en que se practica la diligencia.

d) La inasistencia a la diligencia, cuando las partes hayan sido debidamente citadas, por el Inspector del Trabajo y éstas no concurren.

e) Cualquier tipo de agresión en contra de los inspectores del trabajo.

Arto. 57 Cuando la obstrucción a la labor inspectiva incluya cualquier tipo de agresión a los inspectores del trabajo, el Ministerio del Trabajo ejercerá las acciones legales pertinentes.

Arto. 58 Las sanciones a imponerse por la Dirección General de Inspección del Trabajo se establecerán atendiendo a la gravedad de la falta cometida por el empleador o su representante en la empresa o centro de trabajo infraccionado:

a) Las infracciones leves serán sancionadas con una multa de entre 5 y 20 salarios mínimos vigentes correspondientes al sector económico de la empresa o instituciones públicas o privadas infraccionada. b) Las infracciones graves serán sancionadas con multa de entre 20 a 40 salarios mínimos vigentes correspondientes al sector económico de la empresa o instituciones públicas o privadas infraccionada.

c) Las infracciones muy graves se sancionarán con multa de entre 40 a 80 salarios mínimos vigentes correspondientes al sector económico de la empresa o instituciones públicas o privadas infraccionada.

Arto. 59 La sanción a imponerse por las infracciones que se detecten a las empresas calificadas como pequeñas y medianas empresas así como en el sector informal conforme a ley se reducirán en un cincuenta por ciento (50%). En caso que la empresa infraccionada no cumpla con el pago de la multa en el tiempo estipulado, deberá pagar, además de la multa, el equivalente a un salario mínimo por cada día de retraso.

Arto. 60 Cuando el empleador infraccionado, antes del vencimiento del plazo para apelar, manifiesta y comprueba que ya cumplió con las disposiciones violentadas la multa se le reducirá en un treinta por ciento (30%). Si comprueba que cumplió con las disposiciones violentadas dentro de los diez días posteriores de dictada la resolución, la multa se le reducirá en un cincuenta por ciento (50%).

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Arto. 61 La competencia sancionadora y en su caso la aplicación de la sanción económica que corresponda, será ejercida por los Inspectores Regionales o Departamentales, como primera instancia; constituyéndose como segunda y última instancia la Dirección General de Inspección del Trabajo, agotando con su resolución la vía administrativa.

Arto. 62 Los hechos constatados por los inspectores del trabajo que se formalicen en las Actas de Infracción observando los requisitos establecidos, hacen fe pública, constituyen plena prueba y generan certeza legal.

Arto. 63 La resolución que impone una sanción debe estar fundamentada, precisándose el motivo, la norma legal o convencional incumplida y los trabajadores afectados. Contendrá, además, expresamente tanto en la parte considerativa y resolutiva el mandato de la Autoridad Administrativa del Trabajo, dirigido al sujeto o sujetos responsables, para que cumplan con subsanar las infracciones por las que fueron sancionados. La resolución consentida o confirmada tiene mérito ejecutivo respecto de las obligaciones que contiene.

Arto. 64 Las resoluciones dictadas por los inspectores del trabajo que hayan quedado firmes, prestan mérito ejecutivo y la autoridad judicial de conformidad con el arto. 1084 Pr. les dará tramitación como juicios de mero derecho. En estos casos, se tendrá como parte en el proceso judicial al Ministerio del Trabajo.

Hasta aquí el Capítulo VII.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VII, Infracciones y Sanciones en el Sistema de Inspección del Trabajo.

Observaciones al artículo 50.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 51.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 53.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.

DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:

Gracias, señor Presidente.

Presento moción de consenso. Se reforma el artículo 54 del presente proyecto de ley, el que deberá leerse de la siguiente manera:

“Las infracciones se consideran como leves cuando estén vinculadas al incumplimiento de obligaciones formales del empleador, cometidas contra regulaciones establecidas en los reglamentos y normativas cuya materia no estén tipificadas y comprendidas dentro de las especificadas por el arto. 46 de la presente ley.

Señor Presidente, no quiero dejar pasar esta oportunidad, para invitar a la Junta Directiva a que discutamos la Ley de Medios. Esta ley tiene trece meses de estar en la Comisión de Educación, y si bien es cierto hay algunos diputados que han declarado que tienen estrés parlamentario, creemos en la importancia de que se asegure la libertad de expresión en esta Nicaragua que cada día está más –inaudible-. Paso moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 54.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 54.

Observaciones al artículo 55.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción firmada de consenso por los monitores de las bancadas sandinista y liberal, diputada Alba Palacios y diputado Miguel Meléndez respectivamente, además por otros colegas para suprimir el artículo 55 del presente proyecto de ley.

Debo comentar que este artículo 55 que ya fue leído textualmente, tiene ahí un espíritu de discrecionalidad que creo que en los tiempos modernos no deben de existir en las leyes. Las discrecionalidades se prestan a interpretaciones erradas en algunos casos o abusos en la aplicación de las leyes. En consecuencia, estoy presentando esta moción para suprimir el artículo 55 que dice:

“Se suprime el artículo 55 del presente proyecto de ley”.

Es una moción de consenso, que paso a continuación.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación la moción de consenso que “plantea eliminar el artículo 55”.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que elimina el artículo 55.

Observaciones al artículo 56.

Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Sí, Presidente.

Presento moción de consenso que reforma el artículo 56.

“Se entiende obstrucción a las labores inspectivas:

a) La negativa injustificada o impedimento a que se realice una inspección en un centro de trabajo, en determinadas áreas del mismo, efectuado por el empleador, su representante, o dependiente, trabajadores o no de la empresa. El impedimento puede ser directo o indirecto, perjudicando, dilatando la labor del Inspector del Trabajo, de manera tal que no permita el cumplimiento de la inspección o negándose a presentar el apoyo necesario.

b) Obstaculizar la inspección de los trabajadores de la organización sindical;

c) El abandono injustificado del empleador o su representante de cualquiera de las diligencias que se realicen en el proceso inspectivo;

d) La inasistencia injustificada del empleador, o su representante a la diligencia, cuando hubiere sido debidamente notificado por el Inspector del Trabajo;

e) Cualquier tipo de agresión en contra de los inspectores del trabajo, por parte del empleador o sus representantes”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que modifica los acápites c, d y e, del artículo 56.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 56.

Observaciones al artículo 57.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 58.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 59.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.
No hay observaciones.

Observaciones al artículo 61.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 62.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 63.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 64.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VII con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII con todos sus artículos y todas sus mociones aprobadas.

Vamos al Capítulo VIII.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DISPOSICIONES FINALES

Arto. 65 La presente Ley General de Inspección del Trabajo será aplicable a los Inspectores de Higiene y Seguridad en el Trabajo, en todo aquello en que no se contradiga con la Ley General de Inspección de Higiene y Seguridad del Trabajo.

Las disposiciones contenidas en la presente ley deberán de cumplirse sin perjuicio de las facultades conferidas al Institutito Nicaragüense de Seguridad Social en materia de inspección, de conformidad con la Ley de Seguridad Social.

Arto. 66 La presente Ley deroga el Reglamento de Inspectores, Decreto 13-97, publicado en La Gaceta No. 41 del 27 de febrero de 1997.

Arto. 67 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VIII. Disposiciones Finales.

Observaciones al artículo 65.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Primero quiero preguntar a los señores diputados, ¿quién dejó este celular aquí en mi curul?, no sé de quién es.

Segundo, tenemos una moción de consenso que dice así:

“Se adiciona un artículo al presente proyecto de ley el que deberá leerse de la siguiente manera:

“Artículo. Los ingresos obtenidos en concepto de multas, derivados de las resoluciones firmes, es decir, una vez que son agotadas todas las instancias, deberán ser pagados o enterados por el responsable directamente en la Tesorería General de la República de Nicaragua”.

Paso moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Alba Palacios Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ.

Solamente una aclaración. Esto sería después del artículo 65, para que sea el artículo 66; asimismo señalo que las Disposiciones Finales para corrección de estilo, se agregaría como Capítulo VIII que no aparece así en el dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo nuevo presentado por la diputada María Eugenia Sequeira que iría después del artículo 65.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un artículo nuevo después del artículo 65.

Observaciones al artículo 66.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Desgraciadamente, estamos discutiendo esta ley y hemos aprobado varios artículos a pesar de que no está el Presidente de esta Comisión.

Quisiera hacerles una pregunta a los miembros de esta comisión. ¿Se hace algún tipo de categorización en el tamaño de las empresas? Porque viendo las sanciones que estamos aplicando aquí el día de hoy, se habla para infracción leve, de cinco a veinte salarios, ahí estamos hablando de quinientos a dos mil dólares. Infracciones graves, de veinte a cuarenta salarios, hablamos de dos mil a cuatro mil dólares e infracciones muy graves habla de cuarenta a ochenta salarios, estamos hablando para una micro o pequeña o mediana empresa, posiblemente el tamaño de todo su capital social. Creo que la ley debe ser precisamente para fomentar que se cumpla la relación obrero-patronal, pero así estaríamos condenando a cerrar empresas muy pequeñas y no sé cuál es el ánimo. Quisiera que un miembro de la comisión me aclarara o si se pudiera incluir algo que estratifique de alguna manera, si se habla de pequeña, micro, o una empresa un poquito más grande.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Alba Palacios Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Esta discusión que está presentando el diputado Carlos Langrand, fue parte de las discusiones que tuvimos al seno de la Comisión Laboral, incluso la propuesta inicial que se tenía en dicha comisión para dictamen, era superior a las infracciones que aquí nosotros acabamos de aprobar en un artículo anterior, que fue lo que nos guió en mantener este esquema de sanciones, lo que ya tenemos aprobado. O sea no hicimos nada nuevo, simple y sencillamente nos adecuamos a lo que estableció la anterior Ley de Seguridad e Higiene del Trabajo que ya está aprobada, asimismo a lo que establece el Código del Trabajo que es donde están estratificadas las empresas. Por tanto esa discusión fue superada en la Comisión Laboral y acordamos mantener lo que ya está legislado en nuestras leyes laborales y en nuestro Código del Trabajo. Creo que con esto queda claro.

Ahora, estamos hablando única y exclusivamente de aquellos casos empresarios que incumplen con las leyes, que no son la mayoría. Obviamente, los que cumplen no van a tener ninguna sanción, ni pequeña ni mediana ni grande, porque simple y sencillamente será para aquel empresario de acuerdo al tipo de gravedad se le aplicará la sanción, que ya està establecida en nuestra legislación laboral.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 67.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VIII, con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII con todos sus artículos y sus mociones aprobadas y de esta forma queda aprobada en su totalidad la Ley General de Inspección del Trabajo.

Se suspende la Sesión y continuamos el trabajo la próxima semana a las nueve de la mañana.

Pasamos inmediatamente a la Sesión Especial dedicada al Día del Maestro Nicaragüense.
































SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN AL DÍA NACIONAL DEL MAESTRO NICARAGÜENSE. CELEBRADA EL DÍA VEINTISÉIS DE JUNIO DEL AÑO 2008. CON CITA PARA LAS ONCE DE LA MAÑANA, (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le solicitamos al Primer Secretario que nos verifique el quórum, o en su defecto a la Segunda Secretaria.

DIPUTADA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ:

Señor Presidente, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial dedicada al Día del Maestro Nicaragüense.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

Se encuentran presentes en esta Sesión Especial, en celebración al Día Nacional del Maestro Nicaragüense, representantes de la Federación de Sindicatos de Maestros Democráticos de Managua, representantes de Anden, maestros y maestras de las diferentes organizaciones a quienes saludamos muy atentamente.

A continuación escucharemos las palabras, del señor Emilio Márquez en representación de la Federación de Sindicatos de Maestros Democráticos de Managua, afiliados a la CAUS.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por favor, les pedimos a los maestros invitados que guarden silencio, para poder escuchar la intervención del señor Emilio Márquez.

SEÑOR EMILIO MÁRQUEZ, REPRESENTANTE DE LA FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE MAESTROS DEMOCRÁTICOS INDEPENDIENTES DE MANAGUA:

Buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva, distinguidos diputados.

El día de hoy queremos agradecerle a la Junta Directiva, al honorable ingeniero René Núñez, Presidente de este Parlamento, al diputado y Primer Secretario de la Asamblea Nacional, doctor Wilfredo Navarro Moreira, por habernos invitado a este acto solemne. Estoy aquí en representación de la Federación de Sindicato Democráticos Independiente de Managua, el año pasado tuvieron la oportunidad de escuchar a la licenciada Ruth Cuadra, quien es la Secretaria General de la Federación, e igualmente a otros líderes del magisterio nicaragüense.

Si son maestros, quisiera pedirles que tengan un poco de elegancia, porque dejan mucho que desear.

¿Que celebramos hoy? bueno, el 29 de este mes de junio, es el Día del Magisterio Nacional el Día de los Maestros, pero aun cuando hablamos de celebrar, creo que no hay que celebrar, sin embargo es importante expresar lo que sentimos, lo que pensamos, lo que vemos en este nuevo Gobierno, porque desde que tengo uso de razón los maestros han sido vilipendiados, atropellados, los han usado como escalera. Somoza los usaba en el tendido electoral, y los maestros trabajaban duramente, pero no se les reconoció ese sobre esfuerzo e igualmente en otros años, y otros Gobiernos los han usado para diversas actividades y tampoco se les ha reconocido.

Hoy venimos a celebrar, pero no podemos celebrar el desempleo, al hambre que está viviendo el pueblo de Nicaragua. Los maestros son como la columna vertebral de la sociedad Nicaragüense, los forjadores de los administradores del mañana, los que le imprimen contenido moral, ético a la sociedad del futuro. Sin embargo a estas alturas en este nuevo Gobierno, los maestros son receptores de los que en recurso humano está produciendo la sociedad, y lo está recibiendo atrofiado les mandan una metería prima en bruto, pero pésima materia prima. Los profesores hacen milagros en las escuelas, en las aulas de clases, mas ellos no pueden enseñar ni educar preparar viendo a los niños desmayarse, porque el padre del barrio más pobre los mandó con un vaso de café, o un pedazo de pan, en condiciones que no les permiten apropiarse de la enseñanza. No obstante, los educadores así están enseñando, igualmente los maestros que están en los pueblos olvidados, aquellos que van a pie o en lomo de mula que caminan horas en el fango, bajo lluvia, bajo cualquier tormenta y no le ponen precio a eso, es la vocación que tienen en su sentimiento de querer heredar el conocimiento a las nuevas generaciones, pero esto no se valora.

Más bien, con este Gobierno tenemos, a un Ministro de Educación insensible, que lejos de enseñar a respetar el estado de derecho, orienta el atropello y el abuso contra los maestros que no comulgan con sus ideas y, dónde está el artículo 27 de la Constitución Política que dice, “que todos somos iguales ante la ley”, Nicaragua es el estado social de derecho, así lo dice nuestra Carta Magna, todos somos iguales ¿por qué, entonces tienen que haber isla, feudos?, ¿por qué tiene que existir, segregacionismo y racismo? Les han asaltado sus locales a los maestros, han violado sus derechos laborales, constitucionales e igualmente los derechos que están en los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo. Entonces ¿donde el estado de derecho? La ley entra por casa, no entra de afuera hacia dentro, comienza por casa para ramificarse en la sociedad, sobre todo de los que están administrando la cosa pública, que tienen obligación con todo el pueblo.

No es posible que aquí se restrinja la liberta sindical y se viole el artículo 87 de nuestra Constitución Política que dice, “que en Nicaragua existe plena liberta sindical”, y se viole el Convenio Colectivo cuando se suscribe con una parte nada más, con un segmento al magisterio, obviando lo demás, eso es exclusión eso es política excluyente y están violando el articulo 88 inciso 2 de la Constitución Política.

Esto es lo que está pasando, lo que estamos viendo y no puede ser, creí que habían aprendido las lecciones de los años 80, pero vuelven a repicar y a tropezar con la misma piedra. Hombre, yo daba mi voto de confianza, le reservaba el derecho a la duda al Comandante Daniel Ortega, cuando lo miré casándose, comulgando, yendo a misa, cuando lo veo de camisa blanca. Qué bonito se escucha el gobierno de Unidad y de Reconciliación Nacional. Pero no hay coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, suena bonito cuando se oye decir; “lo que queremos es paz y trabajo” y en la práctica están corriendo a los líderes sindicales, a los trabajadores, llevan más de ocho mil trabajadores que los ha echado a la calle y en qué quedamos. En años ochenta, recetaban agresiones en los locales de las centrales sindicales independientes, nos enviaban a las cárceles, porque querían imponer un modelo vertical, el sindicalismo vertical y cuartelario.

Esta mañana aparece en los diarios, que en la reforma al presupuesto General de la República, se envía un pinche y vergonzoso incremento Salarial de un 4%, eso ofende la dignidad del Magisterio Nacional, es denigrante, inmoral, refleja la conciencia de quien propuso esos centavos, parece divorciado de la vida, de la realidad este país, porque aquí le han arrebatado al pueblo, lo están sangrando como sanguijuela las transnacionales, los grandes negocios. Los maestros que son los que generan el conocimiento, los que formulan el desarrollo de las capacidades de los seres humanos ¿dónde está? ¿Es con eso le responden al magisterio? Allá los que son masoquistas allá los que repiten como caja de resonancia; no hay que vivirlo, hay que sentirlo, es indigno. ¿Acaso el que hizo el Presupuesto no tomó en cuenta que cuando asumió el Comandante Daniel Ortega, la libra de arroz andaba en tres córdobas con cincuenta centavos, igualmente la libra de frijoles, también la azúcar oscilaba en tres córdobas? y ¿en cuánto está hoy?, es una vulgaridad eso es una barbaridad. ¿Ustedes creen que un profesor al estar impartiendo su clase, deja amarrado el problema del mantenimiento de sus hijos? si son de carne y hueso, tienen hijos y obligaciones.

No obstante este gobierno está respondiendo a los intereses del gran capital y ahí está el ejemplo de Unión Fenosa, aquí se aprueba una ley antifraude para congraciarse con el Fondo Monetario Internacional y con los españoles, se les autoriza incrementos en la tarifa eléctrica. No sé qué está haciendo en el INE, David Castillo, él no quiere ver hacia atrás ni a su espalda donde están los maestros, viviendo una vida de lipidia, eso no puede ser, esto viene siendo como compadre hablado, mantenerme el nivel de vida, mi estatus de vida, y voy a cerrar los ojos y firmaré el acuerdo, asimismo el Decreto, para que se le aumente a Unión Fenosa la energía y no sólo será el aumento, vamos a hacer la ley y la misma ya está hecha para mandar preso al que se pega, al que está sin trabajo, al que tiene una gran cantidad de hijos, contra esos es que está dirigida dicha ley. También se le ocurrió a doña Ruth Selma Herrera Directora-Ejecutiva de Enacal, aumentar la tarifa ¿y de dónde va a salir eso? Asimismo los transportistas piden subsidio, ¿y éste de dónde va a nutrirlo? de los impuestos del pueblo.

Honorables diputados sé que algunos no les agrada y los entiendo, pero en honor a la verdad tenemos que responder y dejar clara nuestra posición, ese aumento de salario de los maestros debe andar por lo menos en un 30% y no esa pírrica cantidad de un 4% y eso para medio recuperar la devaluación, la inflación y el costo en la canasta básica, el alza en los alimentos de la familia y del maestro. Los maestros no pueden impartir clase con un vaso de leche o con la idea que se les va a hacer la comida a los niños en los colegios, porque a veces se intoxican de manera colectiva, ¡No!, estamos hablando de que hay que darle un salario digno, hay que dignificar el trabajo del maestro.

La Organización internacional del trabajo está hablando del trabajo decente, hagan honor a eso, porque Nicaragua es Estado Parte de la OIT, ¿y el trabajo decente que es? es tener acceso a vivienda, educación, salud, alimentos, transporte, energía, agua, servicios básicos, ese es trabajo decente, pero no trabajo indecente como es en lo que se convierten como algunas zona francas, que se llenan la boca diciendo que generan empleo, pero son trabajos indecentes y el Gobierno cierra los ojos.

Honorables diputados, les hago un llamado en nombre de los maestros, en nombre de los trabajadores a lo siguiente; ahí están las leyes y la Constitución Política, que nos han costado trifulcas, luchas fraticidas en este país, tengamos un poco de sensibilidad, respetemos la Constitución. Porque el Presidente de la República nos está poniendo en serios riesgos. El Presupuesto General de la República se nutre, del Producto Interno Bruto y también de los aportes de la Cooperación internacional, pero cuando el Presidente no usa el vocabulario de un estadista, de un mandatario que se digne de representar a los nicaragüenses, deja mucho que desear, está violando nuestra Carta Magna. Nos está conduciendo a un problema bélico, al vincularnos con el problema de Colombia con la FARC de su guerra, del problema con Ecuador, nada tenemos que ver nosotros con eso. Por tanto, Presidente, preocúpese por rescatar y recuperar las islas de San Andrés, Roncador Quita Sueño y Serranía por las intenciones de Honduras de haberle regalado a Colombia más de treinta mil kilómetros cuadrados en la Costa Caribe, en eso lo acompañamos, ahí vamos hasta home no puede ser de otra manera.

También llamó la atención a los diputados, porque le están permitiendo gobernar con dos presupuesto, uno ilegal y otro legal, la ley general anual de presupuesto es rígida, pero él en este mismo podio ha confesado que tiene ayuda venezolana representa 520 mil millones de dólares ¿dónde están? nos está mintiendo, porque se debería ver en el nivel de vida de sandinista y no sandinista, del pueblo en general.

A los profesores hay que oírles, el señor Ministro debe sentarse con todas las partes organizadas y representativas del magisterio, no puede crear islas.

Comandante Daniel Ortega Nicaragua no es su isla, ésta no es Cuba, no es su hacienda ni su feudo respete a los nicaragüenses, a nuestra Constitución, eso es un requisito indispensable para construir una verdadera democracia, tener una paz estable y duradera; la democracia es huérfana, es vacía si no hay derecho, si no hay libertades, si no hay nivel de vida, no hay paz; con hambre, no hay paz. No se oyen tronar las metrallas en las montañas ni ruge el cañón pero ahí se está creando esa presión, no puede ser así. Los Nicaragüenses hemos luchado en este país, tenemos la solvencia moral para reclamar nuestros derechos, y esta mañana le hago un llamado, invitándolo a que realmente haga causa común con los Nicaragüenses; cuando dice “Unidad y Reconciliación”, baje el volumen, baje el gas, entendámonos si es cierta esa unidad, esa reconciliación se tiene que tocar se tiene que ver, tiene que ser tangible, pero no una unidad y reconciliación del diente al labio, sólo porque el Cardenal le dio su bendición, no puede ser que por eso no se respeta al vecino, no se respeta al otro compañero que no comulga con sus ideas. Practiquemos la democracia, la democracia no es vacía, es la práctica, la democracia es con hechos y no palabras, la democracia son obras y no palabras.

Para terminar, les pido que a los maestros no los conviertan en borregos, los maestros tienen su propia identidad como gremio, se merecen una vida digna y ocupan un lugar especial en la sociedad, son los hombres y mujeres que preparan a esos administradores del mañana, de esta sociedad nicaragüense. Los invitó a que hagamos en la base lo que en la cúpula no se puede hacer, en la base debe haber unidad.
Mis saludos, mis respetos y un abrazo a todos los maestros de Nicaragua.

Muchas gracias y buenos días.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del señor Emilio Márquez, quien habló, en representación de la Federación de Sindicatos de Maestros Democráticos de Managua, perteneciente a la Caus.

Se encuentran presentes en este recinto Parlamentario estudiantes de las carreras, de Administración de Empresa de la UCA y Derecho de la UNAN León, a quienes les damos la más cordial y atenta bienvenida.

Seguidamente tenemos las palabras del licenciado José Antonio Zepeda, en representación de Anden.

LICENCIADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA, REPRESENTANTE DE ANDEN:

Compañero René Núñez presidente de la Asamblea Nacional, miembros de la Junta Directiva, honorables diputados que se van y a los que se quedan hermanos y hermanas educadores presentes, amigos periodistas, queridos estudiantes, compañeros y compañeras trabajadores de esta Asamblea Nacional.

Agradezco el tiempo y la oportunidad que me dan de trasladarles el mensaje del Magisterio Nacional, el cual conmemora la gesta patriótica de Emmanuel Mongalo, quien mostrando valentía, amor y heroísmo tomó la tea encendida para pegar fuego al mesón en donde el invasor yanqui se protegía. Esa llamarada de fuego intenso señaló el camino para la victoria y expulsión del invasor de nuestras tierras, por eso los educadores estamos orgullosos de conmemorar nuestro día recordando al maestro Emmanuel Mongalo.

A lo largo de estos años, la lucha del magisterio por alcanzar más y mejores condiciones de trabajo, salario y vida ha sido constante, nos ha correspondido defender en las calles las reivindicaciones alcanzadas, hemos desarrollado intensas jornadas de lucha gremial y sindical, ha sido nuestra unidad y cohesión el instrumento para que se nos escuche y dé respuesta, por eso, permítanme recordarles que ha pasado en los últimos dieciocho años de diferentes gobiernos.

En tiempos de la presidenta Violeta Barrios de Chamorro, se realizó una devaluación monetaria del córdoba, el cual pasó del uno por uno al cinco por uno pero los salarios se devaluaron al tres por uno; o sea, que se nos redujo el salario a un 20%, eso nos obligó a realizar la gran huelga nacional en el año 91, de esta manera revertimos esa decisión y a como dijo la señora presidenta, nos llevó en el corazón y en ese período no logramos aumento salarial, inclusive realizamos otra huelga nacional en los años 94 y 95 y el Gobierno no incorporo ni siquiera los cuarentas córdobas que logramos negociar, sin embargo, ese gobierno despidió a más de seis mil trabajadores principalmente organizados en Anden.

En el gobierno del doctor Alemán, durante su período se destinaron 160 millones de córdobas para amentos de salarios, los que hoy patalean firmaron por menos de esa cantidad y fue la lucha de Anden la que logró revertir ese acuerdo, esto significó un bono de ciento ochenta y tres córdobas para cada maestro y maestra y el salario pasó de cuatrocientos once córdobas a setecientos cincuenta y seis córdobas. Sin embargo, la represión sindical se mantuvo intacta, al extremo de sacar a nuestra organización de las negociaciones del Convenio Colectivo, el cual era repartido a los intereses de personas que se lucraban a través de obviar la lucha magisterial.

En el período presidencial del ingeniero Enrique Bolaños la lucha fue más difícil, tal vez por eso se fue el sector que estaba ahí sentado, hubo recorte de presupuesto educativo en los dos primeros años de su gobierno, marcaron la tónica de su relación con el magisterio, recordemos que nos mandó a hacer bisnes, que nos envió pastillas para la garganta etc. Algunos de los diputados acá presentes, miembros de la Comisión Económica en ese tiempo, recordarán que crecimos en pequeños montos, producto de los recortes presupuestarios para destinarlos al bono del magisterio, hasta hacerlo crecer a doscientos setenta y tres córdobas. Fue la huelga nacional del magisterio del año 2005, la que hizo posible un aumento de salario de cuatrocientos treinta y tres córdobas, más la incorporación del bono al salario, sumando alrededor de 190 millones de córdobas, y en el año 2006 con amenazas de paro nacional y con el respaldo del Ministro de Educación de esa época, Miguel Ángel García, logramos que se destinaran 230 millones de córdobas para el reajuste salaria. Esto permitió revisar el valor económico de los años de servicios, pasando de diez a veinte córdobas por año de servicio prestado a la educación, y el salario básico en primera se estableciera en dos mil córdobas, y dos mil doscientos sesenta en secundaria.

En el gobierno del compañero Presidente Daniel Ortega, se ha establecido en el año 2007 294 millones de córdobas para el aumento de cuatrocientos córdobas, al básico tanto de primaria como de secundaria, así como el incremento de cinco a diez córdobas por punto acumulado por título registrado en el escalafón docente. Les recuerdo que el año pasado, algunas personas manipularon esta situación provocando la confusión en un sector del magisterio, posteriormente quedó claro que el interés de estas personas, era el hecho de haber perdido sus prebendas y benéficos personales que recibían de las autoridades del Gobierno.

En el año 2008, hay mucha confusión mucho manejo, queremos aclararlo bien. Este año se han destinado 385 millones de córdobas para el ajuste salarial, lo cual significó quinientos córdobas para el salario básico de primaria y setecientos córdobas en secundaria, pero lo más importante es que se elaboró una nueva tabla salarial lo cual permitirá en el futuro hacer ajustes salariales para mejorar la calidad de la educación en nuestro país. Los ajustes salariales del último año, elevó a tres mil córdobas el salario básico en primaria y tres mil trescientos el de secundaria, todavía no estamos satisfechos, no es posible satisfacernos con estos salarios.

Compañeros, si sumamos lo asignado en los tres gobiernos neoliberales en dieciséis años, son 625 millones de córdobas para reajuste salarial, si sumamos los dos primeros años del Gobierno de la Revolución Popular Sandinista presidido por el Comandante Daniel Ortega, sumamos 679 millones de córdobas. Si partimos del año 90 al año 2006, el salario se elevó de cuatrocientos once córdobas a dos mil córdobas o sea un promedio de cien córdobas por año. En los años 2007 y 2008 el salario se ha incrementado en mil córdobas o sea un promedio de quinientos córdobas por año. Entonces, la oportunidad de tener un Gobierno con altos compromisos sociales nos permite avanzar en la transformación del modelo educativo, social, económico y político de este país, las y los educadores estamos convencidos, de la posibilidad de alcanzar mejores condiciones de trabajo, salario y vida con este Gobierno.

Hemos iniciado el plan de vivienda para educadores, en los próximos se entregarán las primeras sesenta y nueve casas en Rivas, asimismo para ciento veinte educadores en Jinotega, setenta en el municipio de El Viejo, cincuenta en el municipio de Masaya, cincuenta y dos en Camoapa y trescientos cincuenta en el municipio de Managua, serán beneficiados en esta primera etapa.

El Convenio Colectivo ha pasado de 31 millones de córdobas en el año 2006, a 63 millones en el año 2008, o sea que se ha incrementado con este Gobierno en 32 millones de córdobas. Pero no todo es bueno, tenemos dificultades; por ejemplo, en el retraso el salario de los nuevos docentes tienen tres meses que no se les ha pagado, se acumulan los adeudos por la lentitud de algunos funcionarios en tramitar la documentación. También requerimos una mayor discusión del nuevo currículo, el cual debe tal y como manda la Ley General de Educación someterse al Magisterio Nacional para su convalidación y mejoría. Requerimos la transformación de la formación inicial de los docentes en las escuelas normales y ciencias de la educación; precisamos cambiar el modelo educativo por uno que retome la educación politécnica, como medio para brindar a los jóvenes oportunidad para enfrentar a la vida.

Lo que hoy nos critican, no hacen ni permiten que hagamos. Los gobiernos son integrados por personas igual que las organizaciones sindicales, por lo que podemos cometer errores pero los mismos es en la búsqueda del bienestar de nuestros representados, les duele que incidamos en las decisiones de políticas de gobiernos. Les arde porque existimos, celebraron nuestra desaparición pero resurgimos con fuerza y decisión, podrán seguir con sus calumnias, intrigas, injurias y malos pensamientos pero no importa la verdad se impone nuestra verdad es la lucha por una mejor educación y esto implica mantener la lucha para mejorar el nivel de vida de las y los educadores.

La unidad magisterial expresada en la coordinación de las confederaciones Anden con Fenitec, Confederación Sindical de Trabajadores de la Educación y el Movimiento de la Unidad del Magisterio, es la garantía de evitar que los intereses de personas se impongan sobre los del gremio. Nos toca avanzar y no retroceder, con este Gobierno tenemos la oportunidad de lo posible, no nos distraigamos con falsos mensajes maestras y maestros, vamos por el camino correcto, nuestro compromiso es la calidad de la educación para nuestros hijos y los hijos de los trabajadores.

Para finalizar recuerdo el poema de nuestro Rubén Darío.
“Puede una gota de lodo
sobre un diamante caer;
puede también de este modo
su fulgor oscurecer;
pero aunque el diamante todo
se encuentre de fango lleno,
el valor que lo hace bueno
no perderá ni un instante,
y ha de ser siempre diamante,
por más que lo manche el cieno”.

Esa es nuestra revolución, nuestro diamante.

Muchas gracias, compañeros.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Fueron las palabras del licenciado José Antonio Zepeda, en representación de Anden.

Seguidamente tendremos las palabras de la diputada Martha Marina González Dávila, en representación de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional.

Con ustedes la diputada Martha Marina González Dávila.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Decía Pitágoras: “Que educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida”.

Compañero René Núñez, Presidente de la Asamblea Nacional; honorables miembros de la Junta Directiva; diputados y diputadas que se han quedado en esta Sesión Especial dedicada a maestros y maestras; distinguidas maestras y maestros que nos acompañan en esta sesión.

El maestro y la maestra es un ser sublime, forjador de conciencia, sobre sus hombros tiene la misión de formar profesionales positivos, hombres y mujeres seguros de si mismos, con un amplio conocimientos de lo que se puede y no se debe hacer; profesionales con ética y valores, capaces de decir; yo pienso, yo puedo, yo quiero. En su valiosa misión forman a profesionales de todas las ramas del saber, tales como; médicos, periodistas, ingenieros constructores, abogados, artistas engendran en cada uno de los corazones los sentimientos de amor, esperanza, bondad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad; es prototipo, figura e imagen del ejemplo mismo de la niñez y la juventud. Su gran satisfacción es verse en el tiempo a través del fruto reflejado en los éxitos y autorealizaciones de cada uno de sus discípulos que formaron.

Estoy segura que para las y los maestros, la labor de educar es una tarea fascinante y noble, y cuando vea su estudiante convertido en un profesional, en un líder, en un político un empresario, un científico, un técnico o un ciudadano destacado en cualquier campo, mirará su obra y tendrá la certeza que con sus palabras y acciones a abonado la semilla en tierra fértil. Independientemente de las condiciones, situaciones, limitaciones y circunstancias adversas que viven las y los maestros también transmiten alegría, esperanzas, optimismos para que las y los estudiantes se sientan personas útiles para servir a los demás. Cada clase que ustedes brindan maestras y maestros es un reto intelectual, él y la maestra desde su misión de apóstol es una, o un comunicador por excelencia, intermediario entre las ciencias y los estudiantes, generador de nuevos conocimientos, descubrimientos e inventos. Todos los días interactúan con los estudiantes, es facilitador, guía, orientador enseñando siempre a aprender, a mirar más allá y lo principal que obtengan la confianza en sí mismos.

Para Pablo Freire la educación es darle al educando conciencia para asumir su rol, expresa además que la educación es una forma de percibir la realidad social y al hacerlo el sujeto está haciendo historia, es protagonista de su historia. Asimismo, para este pedagogo la educación es un proceso dinámico, un proceso de acción de parte de los sujetos y concluye entonces que “Educación es un producto de la praxis, no es sólo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana”. Además para él en la pedagogía liberadora el educador no es el que transmite la realidad, sino que es el educando el que descubre por sí mismo.
El maestro y la maestra tienen una visión de futuro, enseñan a creer en los ideales y alcanzar aquellas cosas que no se ven y que se consideran muchas veces irrealizables, nos han enseñado a amar, a tener esperanzas, pues todos los días sale el sol, el respeto por las cosas simples y por la naturaleza, nos han enseñado a trabajar para que construyamos nuestros propios proyectos de vida, También nos han enseñado a sonreír, a ver la vida diferente, a ser felices, el valor del respeto, la fe, la confianza, a potenciar nuestras capacidades.

José Martí dice: “que la mejor manera de decir es hacer”. El maestro cotidianamente dice: haciendo de padre y madre de familia, de amigo, de psicólogo, de pedagogo, trabajador social y en gran medida de orientador y formador; ¡Felicidades maestros y maestras en este día tan especial!

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día del Maestro y la Maestra Nicaragüense.









































CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA TREINTA DE JUNIO DEL 2008, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días.

Vamos a iniciar sesión, inusualmente a las diez y cuatro minutos de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Señor Presidente: Tenemos 86 diputados presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 008, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITES DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

PUNTO 6.6: LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Managua, 24 de junio del 2008.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de “Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008”, para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de Urgencia.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales


Managua, 24 de junio del 2008

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, te remito la Iniciativa de “Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008”. Asimismo, solicito se le dé trámite de urgencia conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Este Proyecto de Ley tiene como objetivo fundamental cumplir con el mandato del Arto. 6 de la Ley Nº 646, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008, para lo cual se están ampliando, reduciendo y reasignando recursos presupuestarios. La revisión del Programa de Inversión Pública conlleva a una reducción de los créditos presupuestarios de aquellos proyectos que en el primer semestre muestran un menor grado de ejecución, para que a su vez y habiendo identificados algunos recursos, principalmente externos, sean asignados los créditos presupuestarios a las instituciones para llevar a cabo la ejecución de las obras con dichos recursos adicionales para lo cual están destinados.

En este contexto, los ajustes tienden a proveer de mayores recursos del Tesoro al Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Ministerio de Gobernación, lo que incluye recursos para garantizar el reajuste salarial del personal de salud, docentes y policías, pasando del 12% al 16%, los cuales fueron aprobados en el Presupuesto General de la República 2008. Asimismo, asignarles recursos al Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio Agropecuario y Forestal, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, ENABAS, incluye recursos para el acopio de granos básicos y otras instituciones del Estado. También, se incluyen recursos para complementar el subsidio del transporte urbano colectivo de la ciudad de Managua.

Por otra parte, en este Proyecto de Ley se asignan recursos del Tesoro para asumir atrasos de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) que faciliten apoyar los desvíos tarifarios en el sector eléctrico acumulados al 30 de marzo del 2008 y que no fueron incorporados o trasladados a la tarifa de energía eléctrica de los consumidores, monto que se está registrando en el servicio de amortización de la deuda interna. También este Proyecto de Ley contempla subsidio para cubrir los costos de energía suministrada por las distribuidoras a los consumidores de asentamientos y barrios económicamente vulnerables. Estos subsidios están considerados en el Protocolo de Entendimiento, firmado entre Unión Fenosa y autoridades del Gobierno. Es importante señalar que la asunción de atrasos de ENEL a incorporarse como deuda pública, será desembolsado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a ENEL, y el subsidio para cubrir los costos de energía suministrada a los consumidores de asentamientos y barrios, será desembolsado a las distribuidoras, previa certificación del Instituto de Energía (INE) y del Ministerio de Energía y Minas.

Por el lado del Presupuesto General de Ingresos, este Proyecto de Ley no adiciona mayores recursos, reforma que quedará pendiente de ser sometida a esa honorable Asamblea Nacional en un futuro, dentro del ejercicio presupuestario vigente.

En el lado del financiamiento, el presente Proyecto utiliza el ahorro resultante de la renegociación de los CENI´s con el BANPRO (reducción del pago de intereses y amortización de deuda) y reducción en las disponibilidades presupuestarias.

Los principales criterios sobre la base del cual se preparó este Proyecto de Modificación fueron los siguientes:

a) Garantizar el reajuste salarial al personal de salud, docentes y policías, para lo cual se asigna un monto de C$36.0 millones al Ministerio de Salud, C$89.1 millones al Ministerio de Educación y C$40.2 millones al Ministerio de Gobernación. El caso de los soldados del Ejército, ya el Presupuesto garantizaba el reajuste del porcentaje aprobado en el Arto. 6 de la Ley Nº 646.

b) Contribuir a la estabilidad y suficiencia financiera del sector eléctrico deteriorada por los altos costos del petróleo, para lo cual se destina la suma de C$388.0 millones en concepto de servicios de la deuda pública para asumir atrasos de la empresa estatal ENEL. Igualmente, se asignan C$167.4 millones como subsidio para cubrir los costos de energía suministrada a los consumidores de asentamientos y barrios económicamente vulnerables.

c) Contribuir a la estabilidad del sector transporte afectada también por el constante incremento en el precio del petróleo y sus derivados, para lo cual se asigna un subsidio de C$55.0 millones destinados a las Cooperativas de Transporte Urbano Colectivo de la Ciudad de Managua.

d) Se reduce un monto de C$20.2 millones al Fondo de Reconstrucción daños Huracán Félix y se les asignan al Ministerio de Salud para el reemplazo de 18 Puestos de Salud en las comunidades de la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN).

e) Reducir un monto de C$698.8 millones al servicio de intereses y amortización de la deuda interna, producto del ahorro en el proceso de renegociación de los CENI´s con el BANPRO.

f) Asignar un monto de C$40.0 millones al Consejo Supremo Electoral para el desarrollo del proceso de verificación ciudadana.

g) Se aumentan los recursos líquidos de apoyo presupuestario provenientes del préstamo BID en C$97.0 millones, equivalente a US$5.0 millones, de conformidad a las últimas negociaciones del Convenio, y se reduce un monto de C$74.7 millones, equivalente a US$ 3.8 millones, de la fuente de Kreditanstalt Fur Wiederaufbau, contemplado en el Presupuesto como crédito de Apoyo a la Reducción de la Pobreza (PRSC-I).

En este contexto, se propone que el Presupuesto General de Egresos se aumente en C$639.6 millones y como consecuencia, el Déficit Fiscal se aumenta en esa magnitud. Cabe señalar que este aumento es producto de un monto de incremento de C$1,393.5 millones y reducciones de C$753.9 millones. También se está incluyendo reasignaciones por un monto de C$193.5 millones.

Es importante señalar que este Proyecto de Ley de Modificación Presupuestaria se encuentra acorde con el Programa Económico Financiero del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y con los compromisos asumidos con los organismos financieros internacionales, y es coherente con el objetivo de garantizar la estabilidad macroeconómica.
FUNDAMENTACIÓN

Primero: Que el tercer párrafo del Artículo 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua establecer lo siguiente: “Toda modificación al Presupuesto General de la República que suponga aumento o disminución de los Créditos, disminución de los ingresos o transferencias entre distintas instituciones, requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional. La Ley Anual de Presupuesto no puede crear tributos”.
Segundo: Que el numeral 2) del Artículo. 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece que el Presidente de la República tiene iniciativa de Ley.

Tercero: Que el numeral 3) del Artículo. 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece que son atribuciones del Presidente de la República, ejercer la facultad de iniciativa de Ley.

Cuarto: Que el segundo párrafo del Artículo 51 de la Ley 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario establece que: “Todo Proyecto de Ley de Modificación será elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de acuerdo a las normativas presupuestarias vigentes. El Proyecto de Ley será presentado por el Presidente de la República a consideración de la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación”.

Quinto: Que el Arto. 6 de la Ley No. 646, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008, establece lo siguiente: “El Presidente de la República deberá enviar a la mayor brevedad posible, una iniciativa de Reformas al Presupuesto General de la República para el año 2008, con detalle específico de las diferentes fuentes de financiamiento creadas como consecuencias del ahorro por refinanciamiento de deuda, ahorro en el gasto corriente, exceso confirmado en las metas previstas de recaudación, entre otros; con el fin de reorientar estos recursos para la creación de un fondo que permita enfrentar y mitigar el impacto negativo en la economía nacional producto del incremento en la tarifa por consumo de energía eléctrica como consecuencia del alza en los precios internacionales del petróleo y sus derivados. Asimismo para garantizar el justo y necesario incremento en el salario de los maestros, trabajadores de la salud, soldados del Ejército de Nicaragua y miembros de la Policía Nacional, asegurando así un incremento mínimo total del 16% para estos sectores. Igualmente se asume el compromiso de incluir una partida en la Reforma Presupuestaria 2008, para asistir al sector de los trabajadores del mar en la Costa Caribe durante los cuatro meses de la época de veda en el presente año”.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140 e inciso 3) y 5) del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo, artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de Febrero del año 2007, someto a consideración a la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de “Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008”. Asimismo, solicito se le dé trámite de urgencia conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto de ley presentado al plenario de la Asamblea Nacional con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Muy buenos días.

La Bancada Democrática Nicaragüense, pide cuarenta y ocho horas para revisar esta reforma presupuestaria. El último día que sesionamos, acordamos que sería enviada a la Comisión Económica; no nos estamos oponiendo a una reforma presupuestaria, pero sí requerimos de un tiempo prudencial para revisar a conciencia y técnicamente esta reforma presupuestaria.

Por lo tanto, Presidente, le pedimos que se envíe a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para el día miércoles, por favor.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA.

Muchas gracias, señor Presidente.

Buenos días colegas.

Como siempre, Presidente, voy a comenzar con la mala noticia. Esta mañana el precio del petróleo estaba en ciento cuarenta y dos dólares por barril y en las últimas semanas la Bolsa norteamericana ha perdido el 20% de su valor. Y esta es mala noticia, no sólo para los Estados Unidos sino para todo el mundo, porque la economía norteamericana es la más grande y es nuestro socio comercial más importante.

Ahora, señor Presidente, paso al tema de la modificación al Presupuesto que se envió con carácter de urgencia. Primero, al igual que la diputada María Eugenia Sequeira, a mí me hubiera gustado que esta Reforma o Modificación al Presupuesto, pasara a la Comisión Económica para un análisis detallado, en lugar de ser tramitado con carácter de urgencia este día. Pero yo quisiera compartir también con María Eugenia, que la tengo aquí al lado, y con todos los colegas, sobre todo de la Bancada del PLC, algunas consideraciones en cuanto a este Presupuesto.

Primero: Este Presupuesto esencialmente lo que hace es reasignar los 699 millones de córdobas, que fueron liberados por la exitosa renegociación de los Cenis con el Banpro. Esta no es una reforma presupuestaria, no es “una más del taller Cajina”. Yo esperaba que esta Reforma del Presupuesto se efectuaría hasta el mes de septiembre u octubre, como es la costumbre, cuando se tiene una mejor idea de la sobre recaudación y de la ejecución de los proyectos, pero la verdad es que se dio la renegociación exitosa con el Banpro, que coincidió con la presencia de una Misión del Fondo Monetario, que estaba negociando con el equipo económico de nuestro país.

Quisiera mencionar también que hay una cierta premura de tiempo, porque nosotros como país, lo que andamos buscando es que el Programa Económico y Financiero de Nicaragua y le ruego a mis colegas, que me escuchen, sea enviado al directorio del Fondo Monetario antes de finales de julio: ahora, como nosotros tenemos un receso como Asamblea Nacional y el Fondo Monetario y su directorio también tienen un receso que es todo el mes de agosto, es importante que esta Reforma o modificación para ser más correcto, se vea lo antes posible. Pero quisiera dejar muy claro, señor Presidente, que la próxima vez que venga una Reforma al Presupuesto como ésta, debería de ir a la Comisión Económica para su estudio y análisis.

Quiero tocar algunos de los puntos más importantes de esta Reforma:

Primero: Asegura una continuidad en el manejo responsable de la macroeconomía nicaragüense, el déficit fiscal que hay en este Presupuesto después de estas modificaciones, sigue siendo dos décimos de 1%. Como dije, también facilita la aprobación por el Fondo Monetario, del Programa Económico y Financiero de Nicaragua para el año 2008, lo cual a su vez nos va a asegurar un desembolso de 44 millones de dólares adicionales, por parte del Fondo Monetario y los fondos que los donantes que dependen del aval del Fondo Monetario nos podrían dar y que podría superar los 110 millones de dólares; en un momento difícil para Nicaragua como el que estamos viviendo por la coyuntura mundial, esa plata es importante para nuestro país. Y el Fondo Monetario nos pidió a los nicaragüenses, de hecho, tres señales positivas, para llevar a su directorio este Programa Económico y Financiero. Primero, la aprobación de la Ley Antifraude que ya se hizo. Segundo, la Ley de Transparencia que en su totalidad también se aprobó y tercero: la seguridad que los 699 millones de córdobas liberados por la renegociación de los Cenis se iba a utilizar de una manera responsable. Es decir, que la aprobación de esta modificación del Presupuesto, sería una tercera señal positiva al directorio del FMI, de que Nicaragua quiere seguir manejando de una manera responsable su economía.

Quisiera abordar muy rápidamente, Presidente, sobre ¿Qué se va a hacer con esta plata liberada? Primero, 165,003 millones de córdobas van a ser destinados a mejorar los salarios de los trabajadores de salud, educación y de la Policía. Y de esa manera se va a aumentar retroactivo al primero de enero de este año, en un 16% el salario de estos trabajadores. No menciono al Ejército, porque ya se dio el aumento del 18% para ellos y hasta de un 33% para los soldados, clases, rasos, sargentos, etcétera.

Hay 40 millones de córdobas, mis queridos colegas, para la verificación a nivel nacional de todos los votantes. Ustedes recordarán que no había plata para esa verificación en el Presupuesto que se aprobó hace como cuatro o cinco meses. Esa es una solicitud de nuestra bancada y que creo que va a beneficiar a todos los nicaragüenses y asegurar una mayor transparencia en el voto en estas elecciones. También hay 55 millones de córdobas para subvencionar a los usuarios del transporte colectivo en la ciudad de Managua, en estos momentos muy difíciles eso va a permitirles a los trabajadores de Managua, el continuar pagando la tarifa de dos cincuenta córdobas para buses. Quiero recordarles a los miembros de la Comisión Económica que nos reunimos con el Fondo Monetario en el Banco Central y hablamos del tema de los subsidios y uno de los pocos subsidios que aceptó el Fondo Monetario para tratar de calmar las expectativas inflacionarias, era justamente este subsidio para el transporte en la ciudad de Managua.

Finalmente, hay un monto de 555 millones de córdobas aproximadamente, que de hecho es un subsidio para todos los consumidores de electricidad a nivel nacional. No sólo de aquéllos que están en los asentamientos y en los barrios marginales de toda la República, sino que a todos los consumidores, al solventar una deuda que existía como resultado del rezago en el aumento de tarifas. Si nosotros nos quejamos en este momento de las tarifas que estamos pagando y yo soy uno de los que me quejo, ¿cuánto más hubiera sido si no fuera por este subsidio?

Hay otros ajustes en este documento, pero esencialmente, esos son los cambios principales y todos los otros ajustes prácticamente responden a cambios en la ayuda internacional, algún donante que da una plata nueva la que se incorpora al Presupuesto ahora, algunos que se retiran de proyectos y que nos obligan y obligan al gobierno a reducir esos rubros. Entiendo, Presidente, que va a venir una reforma ordinaria, tal vez en el mes de septiembre u octubre y que eso nos dará a todos la oportunidad de valorarla, de introducir aquellos proyectos que nosotros creemos que son de la más alta prioridad, pero esta es una modificación con trámites de urgencia, porque la idea es poder tenerla lista para que el Fondo Monetario apruebe el Programa Económico y Financiero de Nicaragua en la última semana del mes que viene.

Si no nos montamos en ese bus, no vuelve a pasar el bus del Fondo Monetario hasta en el mes de septiembre. Y con las cifras que yo le di al inicio, Presidente, que demuestran que la economía del mundo y por ende la de Nicaragua, está viéndola color de hormiga, no creo que seríamos responsables si no apoyáramos esta modificación, e insto a los miembros de mi bancada, a leer el documento que les acabo de circular y que procedamos esta vez a aprobar esta modificación al Presupuesto con trámite de urgencia.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Nosotros quisiéramos respaldar la petición que se hizo de darnos un poco más de tiempo para analizar este documento. Todos sabemos que el Presupuesto es uno de los pocos instrumentos que se encuentran en manos del Estado, para mitigar el impacto de los factores externos en nuestra economía, particularmente el impacto del incremento de los precios del petróleo y la problemática con el precio de los alimentos. Ese impacto lo sufren día a día millones de nicaragüenses, los que tienen empleo ven como sus ingresos, disminuyen.

Estaba verificando las cifras del Banco Central y de acuerdo con las cifras oficiales de dicho Banco, al mes de mayo el costo de la canasta básica era de ocho mil trescientos treinta y un córdobas, mientras el salario promedio ni siquiera llega a cinco mil córdobas, para no hablar del salario de los trabajadores de la salud y educación. Nosotros consideraríamos una burla a la facultad de los diputados, debatir y pronunciarse sobre un proyecto tan importante, si esta iniciativa es tramitada sin que sea considerada por la Comisión Económica. Por eso nosotros reiteramos nuestro apoyo a la solicitud de que al menos se dé un día a la Comisión Económica, para analizar de mejor manera esta iniciativa de ley, que por otra parte ya encierra otra burla, porque solamente contiene un 4% de incremento para los trabajadores de la salud y para los maestros, cuando ya en los meses transcurridos si incluimos el impacto de la inflación en el 2007, ya el incremento contenido en el Presupuesto 2008, se lo comió la inflación del 2007. De tal manera, que lo que va acumulado en deterioro de los salarios en los meses transcurridos del 2008, es una carga adicional sobre las espaldas de los asalariados y en particular de los asalariados más vulnerables del Estado como son los maestros y los trabajadores de la salud.

Nosotros reiteramos la solicitud, señor Presidente, de que al menos se otorgue un día para que la Comisión Económica pueda revisar esta propuesta.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Sáenz.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Esta mañana estamos presenciando, cómo un Poder del Estado pareciera que se está contaminando de la misma forma en que vemos que el Poder Ejecutivo se contamina, porque de alguna manera este Poder del Estado, a través de las diferentes comisiones legislativas y de las diferentes bancadas externan su posición alrededor de los diferentes tópicos de interés en el país. No tanto así, como el secretismo que se practica en el Ejecutivo.

Para nuestro asombro, nos están comunicando que vamos a someter a votación una iniciativa de reforma al Presupuesto General de la República. Sin embargo, leyendo y tratando de hacer un esfuerzo de hablar y leer, algo que se debió haber entregado a los miembros de la Comisión Económica para dictaminar o conocer y poder transmitirlo a la bancada respectiva, el Secretario de la Asamblea lo recibió desde el 24 de junio y es hasta hoy que tenemos conocimiento de lo que significa esta reforma. Cuando empecé a hablar de la tónica de este Gobierno de estar de crisis en crisis, creo que se está trasladando nuevamente a la Asamblea Nacional, porque están creándose detractores gratuitos como le decía al colega de la Bancada del Frente Sandinista, Wálmaro Gutiérrez.

Todos sabemos que la Reforma al Presupuesto, a propuesta del Ejecutivo obviamente persigue redistribuir precisamente estos recursos que se liberan de la negociación de la deuda interna. Aprovechando también, Presidente, para mencionar que esta renegociación de deuda interna que liberó más de 900 millones de córdobas es la misma que hizo también Eduardo Montealegre en su momento y por lo cual también se le ha perseguido en los tribunales de justicia. Sin embargo, sobre esta bondad que puede significar esta modificación al Presupuesto, es muy difícil emitir un criterio en cinco minutos. Yo estoy tratando de hacer un esfuerzo para leer rápidamente cómo es que estos 700 millones de córdobas se van a traducir en aumento de salarios, tal y como lo consignamos en el Presupuesto, para el Ejército, el sector Salud, es decir es muy difícil.

Nosotros consideramos pertinente enviarlo a Comisión por veinticuatro o cuarenta y ocho horas, es así, como que el Presidente de la Comisión Económica, doctor Francisco Aguirre nos dice que es un requisito el enviar ésto cuanto antes, para cumplir con el Fondo Monetario Internacional, pero creo que es un mal precedente, porque precisamente la economía es asunto de todos los nicaragüenses. Este Presupuesto denota que tenemos una alta responsabilidad como legisladores y más aún en la Comisión Económica. Creo que sustraer la prerrogativa que tiene esta Comisión Económica, no abona al buen funcionamiento de este Poder del Estado, y considero que más bien lo que hemos caminado en este año y medio, en tratar de dilucidar nuestras diferencias políticas alrededor de los grandes temas nacionales, deberemos de continuarlos, y no hacer lo que estamos haciendo el día de hoy, de mandar a mata caballo y de forma escondida diría yo, practicando el secretismo, cuando en la Comisión Económica nosotros hemos propuesto más bien una gran apertura, manejar los temas nacionales con responsabilidad, no atrasar los préstamos que la comunidad internacional nos está brindando, para llevar desarrollo a nuestro país.

Por tanto, Presidente y colegas del PLC, del MRS y del Frente Sandinista, apoyemos, pero aunque sea démonos unas veinticuatro horas para no venir como borregos a votar en verde algo que ni siquiera sabemos de que se trata.

Muchas gracias, Presidente, por la oportunidad.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Efectivamente, desde la aprobación del Presupuesto General de la República del 2008, nosotros habíamos adelantado la certeza de que ese Presupuesto tenía que ser sometido a una reforma. No solamente porque fue elaborado a partir de unos precios del barril de petróleo que ha sido modificado sustancialmente en estos primeros meses, sino porque no estaba considerada la liberación del no pago de una parte de la deuda de los Cenis, pero también porque muchas de sus cifras estaban siendo absolutamente rebasadas por la inflación galopante que padecemos los nicaragüenses. De manera que una Reforma al Presupuesto ya al final del primer semestre del año 2008, en realidad es una reforma atrasada. Lo que nos parece inaudito, es que siendo obvio que esta modificación tenía que venir nuevamente aprovechando el contubernio con Alemán, se venga a discutir en forma de trámite de urgencia. Hasta la mañana de hoy nos entregaron a todos nosotros el disco compacto con el Proyecto de Reforma. Ni siquiera está puesto en nuestra página web en la pantalla.

Decir que se aprueba esta Reforma con responsabilidad, es una soberana mentira. Es una lástima que el diputado Presidente de la Comisión Económica, en realidad habla aquí más que como un diputado, como un funcionario del gobierno de Ortega. Él ya sabe todo, él tiene toda la información que demuestra que es lo correcto, él tiene todos los datos, pareciera que él fuese más bien el Ministro de Finanzas y no un diputado, ya no digamos un diputado de la supuesta oposición.

De manera que para nosotros como Alianza de oposición real en este país, nos resulta absolutamente inaceptable que ni siquiera se pueda disponer de veinticuatro horas para que la Comisión Económica lo discuta, lo analice y pueda realmente hacer sugerencias de modificación. La aprobación con trámite de urgencia de esta Reforma del Presupuesto es un cheque en blanco, es un aval a todo lo que hace este Gobierno, es una aprobación a sus políticas, al Presupuesto paralelo que maneja el presidente Ortega con los fondos venezolanos, es un aval a la corrupción, al manejo oscuro y sucio que hacen de algunos programas que están dirigidos exclusivamente a sus correligionarios.

Por tanto, diputados de esta Asamblea, nuestra bancada va a rechazar la aprobación de este Presupuesto, de esta Reforma. A lo mejor hay cosas buenas, pero no las podemos saber. Hasta hoy en la mañana nos dieron el disco compacto; simplemente hay cosas positivas que podríamos recomendarle al gobierno, pero no lo podemos hacer porque no hemos tenido oportunidad. Estoy absolutamente segura que ni siquiera los diputados del gobierno saben cuáles son las orientaciones y cuál es la dirección de esta Reforma. Es una irresponsabilidad soberana de nuestra parte, simplemente firmar cheques en blanco a un Gobierno que hasta la fecha ha mostrado además una gran inoperancia, una gran ineficiencia y una falta de capacidad para decidir, para dirigir los destinos de este país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista con Wálmaro Gutiérrez.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días.

Efectivamente la bancada del Partido Liberal Constitucionalista nos reunimos hoy para analizar dos temas de trascendencia nacional y en este sentido queremos hacer mención de una petición que hizo el Consejo Supremo Electoral en días recientes a esta honorable Asamblea Nacional. Es de todos conocidos que históricamente el Consejo Supremo ha implementado la verificación para que las personas podamos acceder de manera efectiva a la Junta Receptora de Votos donde nos corresponda. El Consejo Supremo Electoral en ese momento nos pidió 80 millones de córdobas a la Asamblea Nacional para implementar la verificación a nivel nacional. Sin embargo, sabemos que este país pasa por una crisis económica terrible, en consecuencia es difícil poder dar todo lo que nos piden. Pero esta Asamblea Nacional, de manera responsable considera que debemos asignar recursos suficientes al Consejo Supremo Electoral, para que se pueda realizar la verificación y permitirles a nuestros representados poder votar en las próximas elecciones. Por eso creo que esta Reforma tiene elementos muy interesantes como éstos.

Pero también la Asamblea Nacional y la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, que durante la historia nos hemos caracterizado por proteger y defender los derechos de los más pobres de nuestro país. Y sabemos que las maestras y los maestros nicaragüenses hoy reciben salarios míseros, ellos reciben migas y la canasta básica según algunos versados en la materia han dicho que ya asciende más allá de ocho mil córdobas. De tal manera que en esta Reforma se incluye una cantidad de recursos para darles un pequeño aumento a los maestros. La bancada del PLC no estamos de acuerdo con lo que se propone, porque consideramos que a los maestros se les debe asignar suficientes recursos.

Recientemente decía un medio de comunicación escrito, que en la Asamblea Nacional somos inhumanos. Desgraciadamente es una utopía creer que vamos a resolver los problemas de la noche a la mañana, después que en la década de los ochenta le quedó a este país una pesada deuda externa de más de 12,500 mil quinientos millones de dólares y el pueblo de Nicaragua y la Comunidad Internacional han venido coadyuvando a esta solución de problemas. Así que en la Asamblea Nacional responsablemente hacemos nuestro papel. Por ello quiero aprovechar la oportunidad para llamar la atención al señor que dirige el Ejecutivo, para poder dar mayores recursos, salarios dignos a los maestros, debemos entonces promover la inversión nacional y extranjera, asimismo de promover un clima de confianza en nuestro país, pero aparentemente el presidente Ortega no quiere contribuir para que la inversión privada venga a Nicaragua y es más, se ha burlado de la Comunidad Internacional y en esta Asamblea Nacional no podemos maldecir la vaca y bebernos la leche como hace Ortega, que maldice la vaca y se bebe la leche. Porque hoy tranquilamente goza de grandes Mercedes Benz, y dice que le dan chatarras viejas y que no le dan recursos suficientes como el quisiera tenerlos, lo que pasa es que los organismos internacionales serios no le van a permitir manejar el dinero como que si fuese su pulpería como lo hace con el dinero de Chávez, que recientemente dijo que ha gastado más de 520 millones de la solidaridad del Gobierno de Venezuela.

Por eso, aunque creemos que deberíamos de hacer un análisis profundo y exhaustivo a esta Reforma, nosotros pensamos en Nicaragua y en los nicaragüenses. Por eso, vamos a respaldar esta Reforma aunque quisiésemos tener mayores detalles. Presidente, esta Asamblea Nacional tiene que asumir un papel beligerante a fin de ayudar a los más necesitados, pero usted como Presidente de este Parlamento y colega o camarada del señor Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega debe hacerle ver que debemos de enrumbar a este país por un camino seguro, que le permita a los nicaragüenses a acceder a lo más elemental. Aquí hay recursos para subsidiar el transporte, para subsidiar aquellos nicaragüenses que tienen a lo mejor una bujía en su casa y eso no se puede lograr si no existe un clima de confianza. Por eso es interesante que la dirigencia política de este país, pensemos en Nicaragua y en los nicaragüenses y no pensemos sólo en saciar nuestro ego y nuestras pretensiones de llenarnos las bolsas sin importarnos los más pobres.

Por tanto, la bancada del PLC como dije, aunque queremos conocer cosas mucho más profundas al respecto, pero hoy sólo por el hecho de hablar de un subsidio para los nicaragüenses más pobres y hablar de una cantidad de recursos hasta de 40 millones de córdobas para la verificación, es suficiente para apoyar una reforma indistintamente a lo que puedan pensar nuestros detractores. Nicaragua nos interesa y el Partido Liberal durante la historia siempre ha trabajado por el bien de esa clase más pobre.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.

DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:

Gracias, señor Presidente.

Entiendo la urgencia de subirles el sueldo a los maestros, y la entiendo más aún, cuando ya sabemos que la inflación de este año va a ser por el orden del 27% y a pesar que sabemos que este incremento a los maestros de solamente el 4% que equivale a ciento veinte córdobas, con los cuales nuestros profesores van a comprar tal vez unos tres litros de aceite o unas ocho libras de frijoles, porque la carestía de la vida está golpeando decididamente a nuestro pueblo trabajador, lo entiendo. Pero estoy totalmente en contra de la urgencia de aprobar una Reforma de Presupuesto, sin que ni siquiera pase por la Comisión de Producción de esta Asamblea Nacional. Y aquí quiero dejar sentada mi más firme protesta, de que don Francisco Aguirre Sacasa no es la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto y es un abuso institucional el que aquí se pase un Presupuesto y sólo él lo conozca. Eso es una ofensa a esta Asamblea Nacional y a todos los diputados de este país. Aquí no podemos seguir con el cuento que por esta vez, seguir violando la Constitución, las leyes y esta Asamblea Nacional. No podemos seguir con el cuento que por esta vez ante la premisa y el apuro de seguir ofendiendo a una institución como ésta, que es la única que no controla o que supuestamente no controla el proyecto de dictadura que quiere encabezar Daniel Ortega en este país.

Qué costaba que pasáramos de urgencia por la Comisión Económica este Presupuesto y que lo discutiéramos el miércoles, qué costaba que le dedicáramos una tarde para fomentar transparencia y aquí plenamente informados los diputados votaran en la próxima sesión. Aquí ya no podemos seguir con el cuento que hay que estar bien con el Fondo Monetario y agradar al Fondo pasando por encima de esta Asamblea Nacional.

Quiero dejar mi más firme protesta por el abuso que se está cometiendo a una ley tan importante como es esta Modificación del Presupuesto, pasarla totalmente en carrera, sin que la gran mayoría de los diputados valoren y sepan que se está haciendo. Porque aquí ya estamos claros que en los apuros, si bien es cierto pasa algo bueno, también hay beneficios para algunos y aquí en este país hemos utilizado el refrán: “El que se quema con leche, hasta la cuajada sopla”. Por eso reitero, quiero dejar sentada mi más firme protesta, por el abuso de estar pasando de urgencia esta Modificación al Presupuesto, cuando pudimos haberla discutido en la Comisión Económica hoy por la tarde y discutirla el miércoles. Yo entiendo el stress parlamentario de algunos diputados, pero señores, aquí estamos para legislar y para fomentar transparencia en este país, si queremos efectivamente decirle a nuestro pueblo que somos diputados.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Quería referirme específicamente a uno de los temas que toca el Presupuesto y es algo que se está haciendo endémico en la economía nacional como es el permanente subsidio, tanto en lo relacionado con el combustible como a las tarifas eléctricas. Ante la permanente alza que tiene el petróleo a nivel internacional, el gobierno del Presidente Ortega, debe de tomar con responsabilidad este tema y presentarle al país un plan de ahorro energético con seriedad. Aquí no solamente hablamos de cambiar la matriz energética, porque todos sabemos que eso es a mediano y a largo plazo. No es que el día de mañana ya vamos a tener funcionando cuatro o cinco presas hidroeléctricas para que generen energía. Pero sí estamos viendo la permanente alza que ya estamos en los ciento cuarenta dólares el barril de petróleo y aquí en Nicaragua no se toman medidas para ahorrar.

Estos precios pueden significar para Nicaragua, que la factura petrolera llegue arriba de mil millones de dólares. Y eso en un país como el nuestro es un peso exagerado para su economía, que nos puede llevar a un caos total o a una quiebra de país, si nosotros no creamos esa conciencia energética en Nicaragua. No obstante aquí seguimos con esa política de subsidios energéticos, que a la larga no resuelven nada y que simplemente continúa este país campante como que si no estuviera pasando nada. De manera que llamo la atención ante la necesidad urgente de que el Gobierno asuma con seriedad esta responsabilidad y cree un programa de ahorro energético para Nicaragua.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Luis Callejas, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Creo que hay que dejar establecido claramente que no hay tal aumento de salario para los sectores de salud y Educación en esta reforma. Si ustedes recuerdan, aquí se aprobó un incremento salarial del 12% en la Ley de Presupuesto del 2008 y pasando por encima de ésta, el Ejecutivo hizo un incremento del 16% a los trabajadores del área de salud y de educación, por lo tanto en esta reforma únicamente se está legalizando el acto ilegal cometido. No hay que crear expectativas diciendo que hay un incremento de salario, porque lo que se está haciendo es para compensar lo que se ha venido utilizando de forma ilegal y tratar de legalizar el asunto, además de ser un requisito, sine qua non para que se puedan elegir los señores magistrados.

Pero seguimos insistiendo, que se debería revisar con paciencia, por lo menos veinticuatro horas, como dijo el diputado Langrand, para ver a fondo qué es lo que se va a hacer con esta Reforma al Presupuesto que la gran mayoría de los diputados recibimos hasta ahora en la mañana el Adendum con el documento. Así que, señor Presidente de la Comisión Económica, no hay un aumento para los trabajadores de la salud ni de educación, dejemos eso claro. Además pedimos a todos los diputados que se envíe esta Reforma al Presupuesto a Comisión para examinarla más detenidamente y ver si en realidad se le puede dar un incremento salarial que compense por lo menos la inflación a los trabajadores de la salud y educación.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, señor Vicepresidente.

Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Muy buenos días honorables hermanos diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional.

He escuchado con mucha atención las diferentes intervenciones de los colegas que nos han antecedido en el uso de la palabra, y yo quisiera al menos en nombre propio y de la Bancada del Frente y la Unidad Nicaragua Triunfa, dar el respaldo pleno a una de las Reformas Presupuestarias que prácticamente tiene en un 100% un contenido de apoyo y respaldo a los sectores económicamente más vulnerables de este país.

Podría decir, sin temor a equivocarme, que desde el viernes pasado todos los diputados tenemos en nuestras manos este Adendum 8 y tuvimos la oportunidad de revisar, a diferencia de lo que algunos colegas dicen que los diputados sandinistas ni siquiera conocen de esta Reforma, absolutamente falso, todos estamos claros y conscientes de cuáles son los elementos contentivos y el objetivo fundamental del Poder Ejecutivo en esta Reforma Presupuestaria.
Solamente para refrescarles un poco la memoria a algunos colegas diputados y diputadas que alegan desconocimiento o alegan ignorancia sobre esta Reforma Presupuestaria. Nosotros aprobamos un Presupuesto General de la República en el año 2008, aproximadamente en marzo de este año. En el artículo número 6 de dicho Presupuesto que también tengo aquí en mi mano, esta Asamblea Nacional asumió varios compromisos, entre ellos, el compromiso de incrementar el salario de los maestros, trabajadores de la salud, Policía Nacional y Ejército de Nicaragua. Compromiso legal que está incorporado en el Presupuesto 2008. Otro gran compromiso que asumió la Asamblea Nacional y que con esta Reforma Presupuestaria viene a cumplir, es lo relativo al tema energético y en dicha reforma vienen los recursos suficientes para responder por los desvíos tarifarios y por el subsidio que nosotros nos comprometimos a aprobarle a los asentamientos humanos espontáneos por más de 168 millones de córdobas.

Creo que es importante, para todos los hermanos y hermanas, diputados y diputadas, entender la naturaleza de esta Reforma, es más, antes de meterme a factores pormenorizados de la misma, desde el punto de vista técnico en que hablamos de una Reforma, realmente desde el punto de vista económico y presupuestario, estos son ajustes al Presupuesto General de la República. ¿Y porque razón? Porque si ustedes leen y de la simple lectura del documento se desprende aquí no se incorpora un solo córdoba de nuevos ingresos. El movimiento económico que hace esta Reforma Presupuestaria y que también fue un compromiso que el Presidente de la República asumió, ahí a la par de René Núñez como Presidente de la Asamblea Nacional, frente a esta Asamblea Nacional, que con la liberación de los recursos obtenidos de los Cenis, se iba a financiar exclusivamente el gasto social y es ahí donde nosotros vemos que la liberación prácticamente en un 100% de estos recursos, producto de la negociación de los Cenis que tenía en su poder el Banpro, el Banco de la Producción, prácticamente son los fondeadores de esta Reforma Presupuestaria y con lo que nos permite incrementarle el salario a los maestros y al resto de sectores económicamente vulnerables de este país y darle la inyección de recursos necesarios a la Región Autónoma del Atlántico Norte, que también viene contenida en esta Reforma Presupuestaria. Con un incremento o unas ampliaciones de 1,393 millones de córdobas y con reducciones de 753.9 millones de córdobas. Esta Reforma Presupuestaria incrementa el techo de gastos, no de ingresos, el techo de gastos en 639.6 millones de córdobas. ¿Cuáles son los sectores privilegiados que tenemos nosotros dentro de esta reforma? Estamos hablando por ejemplo de una transferencia de recursos líquidos a ENEL producto del desvío tarifario aproximadamente de 388 millones de córdobas. Recordemos que la legislación nicaragüense en materia tributaria estableció un subsidio a todos los clientes de este país que consumían menos de 150 kilovatios hora, eso evidentemente es un subsidio que tiene que honrar el Estado de la República de Nicaragua y es un subsidio generalizado para todos los hermanos y hermanas nicaragüenses que consumen de 150 kilovatios para abajo. Adicionalmente tenemos el subsidio a los asentamientos humanos espontáneos de 167 millones de córdobas inclusive ambos elementos están dentro del Protocolo Eléctrico presentado por el Poder Ejecutivo que actualmente está aquí en la Asamblea Nacional para ser revisado. Se le está haciendo una transferencia de recursos a Enabas por un poco más de 50 millones de córdobas, para fortalecer la capacidad de acopio de Enabas. Aquí se está incrementando también el subsidio al transporte urbano colectivo de la capital en 55 millones de córdobas adicionales, con el objetivo que los transeúntes de Managua puedan seguir subiéndose en una ruta de transporte urbano colectivo pagando dos cincuenta córdobas, aun sabiendo y como correctamente explicó el Presidente de la Comisión Económica, el incremento galopante de los derivados del petróleo, aquí todavía seguimos manteniendo un serio subsidio a estos sectores económicamente más vulnerables.

Los incrementos salariales que rondan por el orden 185.9 millones de córdobas y están distribuidos solamente para el sector salud en 36.1 millones de córdobas incrementales, en 109.1 millones de córdobas a educación y el 40.1 millones de córdobas incrementales a la Policía Nacional; sin embargo y estando conscientes aunque no estamos hablando de una reforma presupuestaria en estricto sentido, porque no estamos incrementando ingresos y por lo tanto en estricto sentido no deberíamos estar incrementando la partida de gastos, si se hace imprescindible agarrar un segmento de estos recursos de la liberación de los Cenis para honrar deuda social y aquí nosotros tenemos importantes partidas, como por ejemplo, más de 22 millones de córdobas sólo para el reemplazo de los centros de salud en la Región Autónoma del Atlántico Norte y tenemos casi 2 millones de córdobas para atender a los buzos de esas regiones, se hace imperativo, se hace imprescindible, esta reforma no espera para mañana, por todos los elementos que la misma contiene, el hambre no espera para mañana, todos los problemas que atraviesa esta país no esperan para ser resueltos mañana.

Nosotros tenemos por ejemplo 228.2 millones de córdobas como contrapartida para una serie de proyectos en el MTI que todavía no han podido arrancar, porque esta Asamblea Nacional no ha provisionado el fondo de contrapartida y por lo tanto no se pueden desarrollar la ejecución de obras de la cooperación externa. Y ahí tenemos esas carreteras y caminos inconclusos, porque esta Asamblea Nacional todavía no había provisionado estos 228.2 millones de córdobas adicionales de los fondos de contrapartida. Tenemos 24.7 millones de córdobas adicionales exclusivamente para la Región Autónoma del Atlántico Norte, producto de la canalización y el esfuerzo de ellos mismos de conseguir cooperación sueca y danesa, aquí lo tenemos metido en esta reforma presupuestaria. También diputados de diferentes bancadas de esta Asamblea Nacional han solicitado que haya verificación electoral, aquí nosotros le estamos incrementando 40 millones de córdobas adicionales al Consejo Supremo Electoral para la verificación electoral.

Si esta Reforma Presupuestaria tuviera dentro de su contenido alguna inyección de gastos corrientes para efectos de carácter burocrático entendería las reservas; sin embargo de la simple lectura se desprende que esta Modificación al Presupuesto obedece en un cien por cien a honrar con los compromisos que el Presidente de la República y todos los diputados de esta Asamblea Nacional contrajimos con todos estos sectores sociales, especialmente con salud, educación, con la Región Autónoma del Atlántico Norte y del Atlántico Sur, con la reparación y rehabilitación de caminos para los sectores productivos. Ahorita estamos aquí a la vuelta de la esquina para sacar la cosecha cafetalera y todavía necesitamos recursos para garantizar de que esos caminos estén transitables ¿Qué, vamos a esperar el día de mañana o pasado mañana para resolver este problema? Este problema debió haberse resuelto desde ayer o desde antier. Es por eso hermanos y hermanas diputadas, que al menos en nombre de la Bancada del Frente Sandinista y la Unidad Nicaragua Triunfa, pero especialmente en nombre de los maestros, de los trabajadores de la salud, de nuestros hermanos productores, de nuestros hermanos de la Costa Atlántica de este país, nosotros les solicitamos el apoyo, el respaldo unánime de esta Asamblea Nacional a una de las pocas reformas presupuestarias que podría decirse con todo conocimiento de causa, que estar en un 100% destinada a honrar y a responderle a los sectores económicamente más vulnerables de este país, solicito su aprobación en lo general y en lo particular de esta Reforma Presidente.

Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley General del Presupuesto del 2008.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 11 presentes 5 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el proyecto de ley en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Adendum 008, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.6: LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA.
HA DICTADO

La siguiente:
Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto
General de la República 2008.

Arto. 1 Increméntese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2008 en la suma de C$639,605,229.00 (SEISCIENTOS TREINTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS CINCO MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$559,129,164.00 (QUINIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MILLONES CIENTO VEINTINUEVE MIL CIENTO SESENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$80,476,065.00 (OCHENTA MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL SESENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, de conformidad a las modificaciones de incrementos, reducciones y reasignaciones, que a continuación se detallan:

1. A la Asamblea Nacional la suma de C$5,180,000.00 (CINCO MILLONES CIENTO OCHENTA MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$1,300,000.00 (UN MILLÓN TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$3,880,000.00 (TRES MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital. 2. A la Corte Suprema de Justicia la suma de C$9,000,000.00 (NUEVE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

3. Al Consejo Supremo Electoral la suma de C$40,000,000.00 (CUARENTA MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, para el proceso de verificación de las Elecciones Municipales.

4. A la Presidencia de la República la suma de C$8,496,462.00 (OCHO MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y SEIS MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$7,484,212.00 (SIETE MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$1,012,250.00 (UN MILLÓN DOCE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital. Del monto total, la suma de C$4,418,000.00 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS DIECIOCHO MIL CÓRDOBAS NETOS) es para la Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe de la Presidencia de la República a ser destinado al Gobierno Territorial Indígena de Alto Wangki y Bocay, de los cuales C$3,505,750.00 (TRES MILLONES QUINIENTOS CINCO MIL SETECIENTOS CINCUENTA CÓRDOBAS NETOS) son para gasto corriente y C$912,250.00 (NOVECIENTOS DOCE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA CÓRDOBAS NETOS) para gasto de capital.

5. Al Ministerio de Gobernación la suma de C$105,164,411.00 (CIENTO CINCO MILLONES CIENTO SESENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS ONCE CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$75,703,963.00 (SETENTA Y CINCO MILLONES SETECIENTOS TRES MIL NOVECIENTOS SESENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$29,460,448.00 (VEINTINUEVE MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) a gastos de capital. Del total de gasto corriente C$68,737,924.00 (SESENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS VEINTICUATRO CÓRDOBAS NETOS) se destinan a la Policía Nacional y del total de gasto de capital, la suma de C$16,831,048.00 (DIECISÉIS MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y UN MIL CUARENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a la Policía Nacional.

6. Al Ministerio de Relaciones Exteriores la suma de C$58,792,720.00 (CINCUENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y DOS MIL SETECIENTOS VEINTE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$57,098,520.00 (CINCUENTA Y SIETE MILLONES NOVENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS VEINTE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$1,694,200.00 (UN MILLÓN SEISCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

7. AL Ministerio de Hacienda y Crédito Público la suma de C$22,722,152.00 (VEINTIDÓS MILLONES SETECIENTOS VEINTIDÓS MIL CIENTO CINCUENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$7,490,991,00 (SIETE MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$15,231,161.00 (QUINCE MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y UN MIL CIENTO SESENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

8. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio la suma de C$19,107,000.00 (DIECINUEVE MILLONES CIENTO SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$9,675,300.00 (NUEVE MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y la suma de C$9,431,700.00 (NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y UN MIL SETECIENTOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

9. Al Ministerio de Educación, la suma de C$117,732,468.00 (CIENTO DIECISIETE MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), para gasto corriente.

10. Al Ministerio Agropecuario y Forestal la suma de C$28,485,556.00 (VEINTIOCHO MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$8,059,093.00 (OCHO MILLONES CINCUENTA Y NUEVE MIL NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$20,426,463.00 (VEINTE MILLONES CUATROCIENTOS VEINTISÉIS MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), a gasto de capital.

11. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura la suma de C$230,420,564.00 (DOSCIENTOS TREINTA MILLONES CUATROCIENTOS VEINTE MIL QUINIENTOS SESENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

12. Al Ministerio de Salud la suma de C$183,857,198.00 (CIENTO OCHENTA Y TRES MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL CIENTO NOVENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$119,843,923.00 (CIENTO DIECINUEVE MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$64,013,275.00 (SESENTA Y CUATRO MILLONES TRECE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

13. Al Ministerio del Trabajo la suma de C$15,170,800.00 (QUINCE MILLONES CIENTO SETENTA MIL OCHOCIENTOS CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente.

14. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales la suma de C$12,970,143.00 (DOCE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA MIL CIENTO CUARENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$3,000,000.00 (TRES MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$9,970,143.00 (NUEVE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA MIL CIENTO CUARENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

15. Al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, la suma de C$2,940,000.00 (DOS MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente, de los cuales C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS NETOS) son destinados al sector de los trabajadores del mar en la Costa Caribe afectados por la época de veda en el presente año y con este monto completar una asignación presupuestaria anual de C$3,500,000.00 (TRES MILLONES QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS).

16. Al Ministerio de Energía y Minas la suma de C$18,121,562.00 (DIECIOCHO MILLONES CIENTO VEINTIÚN MIL QUINIENTOS SESENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$4,424,886.00 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS VEINTICUATRO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$13,696,676.00 (TRECE MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS SETENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

17. A la Procuraduría General de la República la suma de C$3,193,583.00 (TRES MILLONES CIENTO NOVENTA Y TRES MIL QUINIENTOS OCHENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$2,838,236.00 (DOS MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$355,347.00 (TRESCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

18. A la partida Asignaciones y Subvenciones la suma de C$499,672,360.00 (CUATROCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS SESENTA CÓRDOBAS NETOS), de los cuales: C$378,432,990.00 (TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS MIL NOVECIENTOS NOVENTA CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$121,239,370.00 (CIENTO VEINTIÚN MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS SETENTA CÓRDOBAS NETOS) a gastos de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:

18.1 Al Instituto Nicaragüense de Deportes la suma de C$800,000.00 (OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente para estudios estructurales y sísmicos en infraestructuras deportivas. 18.2 Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal la suma de C$2,256,212.00 (DOS MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$1,746,000.00 (UN MILLÓN SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$510,212.00 (QUINIENTOS DIEZ MIL DOSCIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS)a gasto de capital.

18.3 Al Instituto de Desarrollo Rural la suma de C$8,400,000.00 (OCHO MILLONES CUATROCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

18.4 A la Dirección General de Ingresos la suma de C$5,315,276.00 (CINCO MILLONES TRESCIENTOS QUINCE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$3,500,000.00 (TRES MILLONES QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$1,815,276.00 (UN MILLÓN OCHOCIENTOS QUINCE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

18.5 Al Instituto Nicaragüense de Turismo la suma de C$22,358,093.00 (VEINTIDÓS MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente. De este monto C$17,358,093.00 (DIECISIETE MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), se destinan a la realización de la Feria Central American Travel Market 2008, de los cuales C$6,834,558.00 (SEIS MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), corresponde a Rentas del Tesoro y C$10,523,535.00 (DIEZ MILLONES QUINIENTOS VEINTITRÉS MIL QUINIENTOS TREINTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a Donación Externa del BID.

18.6 Al Instituto de la Vivienda Urbana y Rural la suma de C$2,085,500.00 (DOS MILLONES OCHENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

18.7 Al Fondo de Inversión Social de Emergencia la suma de C$4,000,000.00 (CUATRO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

18.8 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte, la suma de C$35,200,000.00 (TREINTA Y CINCO MILLONES DOSCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$23,940,000.00 (VEINTITRÉS MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gastos corrientes y C$11,260,000.00 (ONCE MILLONES DOSCIENTOS SESENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital. Del monto total C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) están destinados al fortalecimiento de la Secretaría de Finanzas.

18.9 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur, la suma de C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$1,240,000.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS CUARENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) se destinan a gasto corriente y C$760,000.00 (SETECIENTOS SESENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) para gasto de capital. El monto total está destinado al fortalecimiento de la Secretaría de Finanzas.

18.10 A la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica la suma de C$7,715,183.00 (SIETE MILLONES SETECIENTOS QUINCE MIL CIENTO OCHENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) para gasto de capital.

18.11 A la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos la suma de C$70,000,000.00 (SETENTA MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente, destinado al acopio de granos básicos.

18.12 Al Programa Eficiencia y Transparencia en las Contrataciones del Estado, la suma de C$14,058,000.00 (CATORCE MILLONES CINCUENTA Y OCHO MIL CÓRDOBAS NETOS para gasto de capital.

18.13 Al Desarrollo y Funcionamiento de la Centralización del Sistema Tributario la suma de C$19,463,594.00 (DIECINUEVE MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES MIL QUINIENTOS NOVENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

18.14 A la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) la suma de C$58,200,000.00 (CINCUENTA Y OCHO MILLONES DOSCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) para gastos de capital, destinados a la atención de necesidades derivadas de los daños ocasionados por el Huracán Félix.

18.15 Al Instituto Nacional de Información de Desarrollo la suma de C$8,581,344.00 (OCHO MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y UN MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente.

18.16 Al Ministerio Público la suma de C$2,867,158.00 (DOS MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y SIETE MIL CIENTO CINCUENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$792,959.00 (SETECIENTOS NOVENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$2,074,199.00 (DOS MILLONES SETENTA Y CUATRO MIL CIENTO NOVENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

18.17 Al Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas la suma de C$888,000.00 (OCHOCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente.

18.18 A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos la suma de C$723,000.00 (SETECIENTOS VEINTITRÉS MIL CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente.

18.19 A la Alcaldía Municipal de El Crucero la suma de C$1,900,000.00 (UN MILLÓN NOVECIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, para la reconstrucción de carpeta asfáltica de un kilómetro hacia la comarca Los Solises en el municipio de El Crucero.

18.20 A la Alcaldía Municipal de El Cúa la suma de C$2,250,000.00 (DOS MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, para la remodelación del parque de ese Municipio, conforme lo dispuesto en el Arto. 2, romano I, inciso 9.16 de la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008.

18.21 A la Alcaldía Municipal de Matagalpa la suma de C$4,500,000.00 (CUATRO MILLONES QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, para la reconstrucción de un kilómetro de pavimento de la carretera de ingreso al Hospital Regional César Amador Molina.

18.22 Al Subsidio de Energía en Asentamientos y Barrios económicamente vulnerables la suma de C$167,400,000.00 (CIENTO SESENTA Y SIETE MILLONES CUATROCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

18.23 A Cooperativas de Transporte Urbano Colectivo del Municipio de Managua, la suma de C$55,000,000.00 (CINCUENTA Y CINCO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

18.24 A la Fundación COZOSUR, Nandaime la suma de C$800,000.00 (OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, para la construcción de un puente entre Ochomogo y Nandaime.

18.25 A Subvenciones a Centros Regionales, Culturales, Deportivos y Organizaciones sin fines de lucro la suma de C$2,911,000.00 (DOS MILLONES NOVECIENTOS ONCE MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$911,000.00 (NOVECIENTOS ONCE MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, conforme detalle del Anexo VI.

19. Al Servicio de la Deuda Pública la suma de C$12,500,000.00 (DOCE MILLONES QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, en el renglón de intereses de la deuda externa, conforme el detalle por acreedor que se presenta en el Anexo I-A.

1. A la Corte Suprema de Justicia la suma de C$9,000,000.00 (NUEVE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de préstamo externo. 2. A la Contraloría General de la República la suma de C$6,000,000.00 (SEIS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente préstamo externo.

3. Al Ministerio de Gobernación la suma de C$1,590,292.00 (UN MILLÓN QUINIENTOS NOVENTA MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

4. Al Ministerio de Defensa la suma de C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

5. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la suma de C$3,315,337.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS QUINCE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$3,215,337.00 (TRES MILLONES DOSCIENTOS QUINCE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y la suma de C$100,000.00 (CIEN MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

6. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio la suma de C$8,170,700.00 (OCHO MILLONES CIENTO SETENTA MIL SETECIENTOS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

7. Al Ministerio Agropecuario y Forestal la suma de C$15,250,030.00 (QUINCE MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL TREINTA CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$1,280,000.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS OCHENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$13,970,030.00 (TRECE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA MIL TREINTA CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, con fuente de recursos externos.

8. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura la suma de C$2,131,256.00 (DOS MILLONES CIENTO TREINTA Y UN MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS), en gasto de capital.

9. Al Ministerio de Salud la suma de C$111,486,260.00 (CIENTO ONCE MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS SESENTA CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$68,750.000.00 (SESENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$42,736,260.00 (CUARENTA Y DOS MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS SESENTA CÓRDOBAS NETOS), a gasto de capital.

10. Al Ministerio del Trabajo la suma de C$11,870,000.00 (ONCE MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, con fuente donación externa.

11. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales la suma de C$39,211,278.00 (TREINTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$34,483,877.00 (TREINTA Y CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$4,727,401.00 (CUATRO MILLONES SETECIENTOS VEINTISIETE MIL CUATROCIENTOS UN CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital con fuente de donaciones externas.

12. Al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez la suma de C$50,046,843.00 (CINCUENTA MILLONES CUARENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital con fuente de préstamo externo.

13. A la partida Asignaciones y Subvenciones la suma de C$360,345,951.00 (TRESCIENTOS SESENTA MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$41,434,504.00 (CUARENTA Y UN MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS CUATRO CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$318,911,477.00 (TRESCIENTOS DIECIOCHO MILLONES NOVECIENTOS ONCE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) a gastos de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:

13.1 Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal la suma de C$28,372,654.00 (VEINTIOCHO MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$4,790,991.00 (CUATRO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$23,581,663.00 (VEINTITRÉS MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y UN MIL SEISCIENTOS SESENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital. 13.2 Al Instituto de Desarrollo Rural la suma de C$34,000,000.00 (TREINTA Y CUATRO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de préstamo externo.

13.3 Al Instituto Nicaragüense de Turismo la suma de C$28,803,040.00 (VEINTIOCHO MILLONES OCHOCIENTOS TRES MIL CUARENTA CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de préstamo externo.

13.4 Al Fondo de Inversión Social de Emergencia la suma de C$67,568,932.00 (SESENTA Y SIETE MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de recursos externos.

13.5 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur la suma de C$29,831,000.00 (VEINTINUEVE MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y UN MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, con fuente de donaciones externas.

13.6 Al Instituto Nicaragüense de la Vivienda Urbana y Rural la suma de C$58,200,000.00 ( CINCUENTA Y OCHO MILLONES DOSCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de préstamo externo.

13.7 A la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados la suma de C$21,117,500.00 (VEINTIÚN MILLONES CIENTO DIECISIETE MIL QUINIENTOS CÓRDOBAS NETOS) en gasto en gasto de capital, con la fuente de donaciones externas.

13.8 Al Proyecto Ordenamiento de la Propiedad la suma de C$4,850,000.00 (CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de préstamo externo.

13.9 Al Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Planificación Estratégica y la Preinversión la suma de C$23,308,409.00 (VEINTITRÉS MILLONES TRESCIENTOS OCHO MIL CUATROCIENTOS NUEVE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$6,812,513.00 (SEIS MILLONES OCHOCIENTOS DOCE MIL QUINIENTOS TRECE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$16,495,896.00 (DIECISÉIS MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

13.10 A la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres la suma de C$37,044,416.00 (TREINTA Y SIETE MILLONES CUARENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS DIECISÉIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de donaciones externas.

13.11 A la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras la suma de C$7,000,000.00 (SIETE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de préstamo externo.

13.12 Al Fondo de Reconstrucción daños Huracán Félix la suma de C$20,250,000.00 (VEINTE MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital. Estos recursos están siendo asignados al Ministerio de Salud para la reconstrucción y reemplazo de Puesto de Salud en la RAAN.

14. Al Servicio de la Deuda Pública Desastres la suma de C$133,503,803.00 (CIENTO TREINTA Y TRES MILLONES QUINIENTOS TRES MIL OCHOCIENTOS TRES CÓRDOBAS NETOS), que corresponden a intereses internos producto de la renegociación de los bonos bancarios (CENI´s) con el BANPRO .

1. Reasígnese las partidas presupuestarias que se detallan en el Anexo III. 2. Corríjase los nombres de los Proyectos e Instituciones de conformidad al detalle del Anexo IV.

3. Refórmese al Anexo No. IA al que se hace referencia en el artículo 2, de la Ley No. 646, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008, en lo relacionado a la descripción del gasto de la “Parroquia Santa Ana. Nindirí, Masaya”, lo que deberá leerse: “Mantenimiento del Templo Parroquial”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos por consiguiente a la discusión en lo particular de este Proyecto de Ley de Modificación la Presupuesto General de la República 2008.

Diputado Hugo Torres Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:

Ya sabía que usted era un persona ponderada, ecuánime, razonable en sus juicios y que no me iba a dejar con la mano levantada, porque perdí la palabra al comienzo de la discusión en lo general. Muchas gracias señor Presidente.

Creo que hay bastante demagogia al decir que esta Reforma del Presupuesto es para favorecer a sectores sociales más desposeídos, cuando en la rápida lectura que acabamos de hacer y que hemos estado escuchando nos encontramos que hay una repartidera de plata a otros sectores que no son precisamente los sectores sociales más desfavorecidos. Me parece que se nos quiere imponer que firmemos un cheque con los ojos cerrados. Buscar el consenso a través del cabildeo y de la retórica en el buen sentido de la expresión, debería ser una tarea permanente y consustancial de este Poder del Estado. No podríamos esperar veinticuatro o cuarenta y ocho horas para venir a discutir esta Reforma con mejores elementos de juicio, con posiciones ya encontradas, discutidas previamente, con un consenso mayormente logrado, por qué imponer la fuerza de la mayoría de los votos que hoy están amarrados entre las bancadas del PLC y la del Frente Sandinista, por encima de la razón ¿Por qué querer que se apruebe a mata caballo esta Reforma al Presupuesto sin haberla estudiado adecuadamente? Si apenas lo que se estaba pidiendo, señor Presidente, eran veinticuatro horas ¿qué es lo que se cae en veinticuatro horas en este país? Decir que el hambre no espera, como lo dijo el diputado Wálmaro Gutiérrez, es una expresión demagógica pura, porque cuando la tormenta Alma pasó por nuestro país, fue diez días después o más que el Presidente de la República hizo acto de presencia para escuchar el primer informe de los desastres ocasionados por esta tormenta y poder ver que políticas implementaba el Gobierno, como paliativos para aliviar un poco la pena de los sufridos habitantes en Occidente.

¿Qué razón de peso? ¿Qué razón de Estado puede haber para que no se pueda esperar veinticuatro horas para discutir este Proyecto de Reforma que estamos viendo?, en la lectura rápida que se está haciendo se observan una serie de variantes que a lo mejor se deben modificar. ¿Es que se esconde algo detrás de esta prisa? ¿Por qué no buscar el consenso? Repito si debería ser una práctica permanente, consustancial de este cuerpo legislativo. Creo que todo lo demás que se haga de esta forma tendrá la mayoría de los votos, sobre todo porque esto ya venía cocinado antes de entrar a este hemiciclo, pero no tendrá la mayoría en términos de razón en términos de justicia.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente de esta Asamblea.
Tengo que forzosamente iniciar con un reclamo, aquí parece que habemos ciudadanos de primera, de tercera o cuarta clase o diputados de primera y diputados de tercera porque a unos se les da la palabra y pueden hablar una hora consecutiva sin interrupción de ningún tipo ni siquiera señales y casi siempre son a los que dejan para que cierren. Yo realmente he tenido un aprecio especial por la figura del Presidente y un respeto también por su trayectoria de estudiante y por su trayectoria de lucha, su sacrificio que en su tiempo nos sirvió de ejemplo, pero realmente ya comienzo a dudar que esa mística y esa entrega está comenzando a ser contaminada, quizá por la proximidad de algunas frutas que están dañadas.

Yo quiero sencillamente decir que me sorprende al igual que los que me han precedido en el uso de la palabra, que la Reforma de un Presupuesto sea discutida en forma urgente, sin darnos derecho a conocer siquiera lo que ésta dice y más todavía, cuando nos encontramos con lo poco que logramos escuchar en esa lectura, con asignaciones a instituciones que todavía no han presentado su finiquito de los Presupuestos anteriores y nos referimos concretamente a Sinapred por ejemplo que aparece ahí con 58 millones doscientos mil córdobas y aparecen otros 20 millones más por otro lado para los daños ocasionados por el huracán Félix, en donde sabemos que hubo una malversación de recursos entre las personas que estuvieron ahí involucradas.

También aparecen ahí dádivas para algunas alcaldías municipales exclusivamente privilegiadas, asimismo vemos que se introdujo como Reformas al Presupuesto los recursos de la negociación de los Cenis, que son el producto de una negociación similar a la que hicieron en el pasado y ahora peor, porque esperamos según nuestro conocimiento todavía no existe un Consejo Directivo en el Banco Central, así que estos señores que aprobaron esta renegociación deberían estar no sólo siendo investigados sino encausados.

Por otro lado, vemos que no aparecen por ningún lado en este Presupuesto los fondos que el propio Presidente de la República confesó que estaba manejando en forma discrecional y estamos hablando no de cinco centavos sino de quinientos veinte millones de dólares. De manera que estas cosas le llaman a uno la atención y deberían estar incluidas en esta Reforma de Presupuesto, para realmente atender las necesidades de este pueblo. También me llama la atención que en esta modificación por ningún lado aparezcan asignaciones para el sector producción que es vital; decimos que en este país no existe pena de muerte, pero no hay asignaciones para evitar la muerte lenta de gran parte del pueblo nicaragüense, especialmente de niños, por hambre, hasta la misma Constitución estamos violentando. Y quiero señalar que aquí deberíamos de tener por lo menos de veinticuatro a cuarenta y ocho horas para discutir este Presupuesto y ver si efectivamente estas asignaciones corresponden a las necesidades y a los compromisos de esos subsidios que ya se volvieron interminables.

Me llama también la atención que en ese Presupuesto, que levantaba ahí la mano el último expositor, ya estaba concedido el 16%, 12% que había concedido la Asamblea Nacional y un 4% que le había aumentado el Ejecutivo, es decir el 16% ya lo había asumido el Ejecutivo y por lo tanto debe aparecer ahí, en este momento deberíamos estar hablando no del 12% ni del 16% sino de 16 al 20% en la asignación del incremento a los maestros. Por eso en este momento manifiesto estar de acuerdo en que se haga una reestructuración y una Reforma Presupuestaria, pero hagámosla con justeza, con equidad, sin andar tratando de encubrir una serie de piñatas que parecen por aquí en esta modificación que no las podemos ver cuando sólo hablamos del monto total, pero cuando vamos a discutir el detalle si van apareciendo. Por favor recapacitemos, no ensuciemos este Poder del Estado, vean que para poder traer dinero e inversión necesitamos que aquí exista seguridad jurídica y vean como está el Poder Judicial y vamos a reelegir en esta Asamblea a magistrados que han sido irresponsables y que no han hecho nada por corregir estos ilícitos o estas parcialidades y muchas veces desastrosas que se han dado en el reciente pasado, pero eso lo vamos a dejar cuando toque el punto.

Por favor hagamos todos lo que sea necesario para que aquí se respeten las instituciones que están establecidas y no para que nosotros nos volvamos cómplices.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con Maximino Rodríguez.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias Presidente.

Hace unos momentos precisamente mi colega Javier Vallejos hacia unos señalamientos sobre la municipalidad de Matagalpa, acerca de una asignación de 4 millones en este Presupuesto, y están asignados para pavimentar o rehabilitar el acceso al Hospital Regional de Matagalpa, creo que el apoyo a ese tipo de inversión es muy difícil que alguien la cuestione, porque es bien sabido que en Matagalpa, el que no se muere en la carretera Waslala se muere en el acceso al hospital porque está destruida esa carretera. Nosotros estamos pensando en esos enfermos, en esos ciudadanos de Matagalpa que vienen de los municipios al hospital.

Como diputado de Matagalpa personalmente estoy apoyando esa inversión para la rehabilitación de esa carretera de acceso al hospital de Matagalpa, para mí es muy difícil ver que si eso fortalece o no a la alcaldía, considero que aquí debemos aprender a tener una visión más amplia, si queremos favorecer a nuestros ciudadanos, a nuestros electores en el últimos de los casos y a los ciudadanos en general de los departamentos que representamos, tal vez no deberíamos de estar viendo el árbol, veamos el bosque. Ese acceso al hospital de Matagalpa, está en pésimas condiciones, ahí se golpean los enfermos, los heridos, los accidentados para llegar a ese hospital. De tal manera que para mí no debería ser objeto de cuestionamiento o de señalamiento el que estemos apoyando una alcaldía, no lo veo así. Siento que los que vamos a votar por este presupuesto o por esta reforma estamos apoyando a los enfermos, a los ciudadanos de Matagalpa que llegan a ese hospital a través de esta inversión.

Creo que es importante que tengamos una visión más amplia, y que a veces esa pequeñeces políticas no obstaculicen la inversión que va a favorecer a los nicaragüenses, a los ciudadanos de determinado municipios. Por eso, desde este escaño, por el que votaron los ciudadanos matagalpinos estoy apoyando esa inversión que va para rehabilitar ese acceso al hospital de Matagalpa.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, señor Presidente.

En realidad Freddy, como esas hay cientos de cientos de necesidades sociales en este país y a pesar de que se han aprobado Presupuestos en este Poder del Estado y algunas reformas, la ejecución y la solución de esos problemas el pueblo de Nicaragua no los ha visto. Estoy totalmente solidario con vos, a pesar de que te diste cuenta hasta hace unos minutos de que estaban estos 4 millones ahí, que sean necesarios para el hospital yo lo comparto con vos y me siento hasta agradecido sin ser matagalpino por esa obra que se va a ejecutar, pero el punto es, que de cierta manera esta reforma es discrecional a los intereses de algunos, sí cubre algunas necesidades sociales, aunque no necesariamente con el beneplácito de todos los que tenemos que aprobar esto. Te puedo mostrar que no sólo está esa alcaldía, también está la de El Crucero y de El Cuá y ahora resulta que subsidiamos las necesidades que van a través de las transferencias del Estado, ¿porque sólo estos municipios?, ¿por qué no otros?, ¿Por qué no hubo oportunidad para que diputados que representan a otros departamentos tuvieran igualmente la posibilidad de subsanar algunos de esos malestares sociales que existen? Está Granada también y cualquier otro departamento.

El punto no era retrasar, ni queríamos entrar a una problemática con el Fondo Monetario, ni siquiera enviarlo a comisión si era muy tardado, sólo necesitábamos cuarenta y ocho horas para que el miércoles ampliamente discutiéramos y aportáramos todos y no que hasta última hora, como te ocurrió a vos, te dieras cuenta que había un fondo para Matagalpa y algunos otros que no los han visto, como los fondos que van al Sinapred y que sé que muchos de ustedes no conocen. Solicitamos 48 horas únicamente, comprendo la defensa de Wálmaro, él es de este gobierno sandinista, lo que no comprendo a veces es a algunos colegas que debiéramos estar como fiscalizadores de estos actos y sólo con dos días hubiéramos podido aportar más a este Presupuesto.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Menos mal que más del 70% de los nicaragüenses ya han abierto los ojos frente a los dobles discursos, frente a las dobles demagogias mentirosas, como las que escuchamos recientemente aquí. Dichosamente aun cuando ya había sido aprobado en lo general esta modificación, de manera mágica apareció, en las computadoras nuestras el detalle de nuestros gastos que nos permiten desenmascarar las afirmaciones que casi el 100% era para los sectores pobres del país.

Vemos aquí asignaciones para la Corte Suprema de Justicia, para el Ministerio de Energía y Minas, existe una repartición en una cantidad de instituciones del Estado y en gastos corrientes. Realmente nuestra intención no es oponernos por oponernos, necesitamos información adicional, si se ha hablado de que hay una gran subejecución en el Presupuesto, a nosotros nos habría gustado tener la oportunidad de conocer, tener el ritmo de ejecución, por ejemplo para qué se le atribuyen 230 millones de córdobas al Ministerio de Construcción, pero ya que no es posible eso, al menos quisiera saber sobre una de la partidas más cuestionadas del Presupuesto del 2007 y del 2008 que fue la partida de subvenciones a centros religiosos, culturales, deportivos y organizaciones sin fines de lucro. Quisiera, señor Presidente, solicitar por su medio a quien pueda responder, por qué aquí en el punto 18.25 hay una asignación para centros religiosos, culturales, deportivos y organizaciones sin fines de lucro y dice que el detalle está en el Anexo VI, pero ese anexo no lo encuentro por ninguna parte. Insto, sobre todo a quienes hayan estado tan ilustrados sobre el contenido de este Presupuesto a que nos den razón de cuáles son los beneficiarios de esta partida. Menos mal, señor Presidente, que más de 70% de los nicaragüenses ya no cree en esos discursos demagógicos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la discusión con Maximino Rodríguez, quien tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Definitivamente que lo peor que le podía haber pasado a la Asamblea Nacional es no tener dentro del Presupuesto toda esta cantidad de recursos que se plantea aquí, los y las diputadas tenemos que saber que la Constitución Política nos permite conocer como se usan los recursos y como quedan éstos aprobados, tenemos esa herramienta jurídica para darles seguimiento para ver si en efecto se gastó lo que está siendo planteado aquí, eso es algo importante que debemos conocer los diputados.

Sin querer entrar en polémica con mi querido amigo Enrique Sáenz, él hacía mención a los recursos que se están asignando a la Corte Suprema de Justicia. Es importante que las y los diputados nos demos cuenta que hay un precepto constitucional, que la Corte Suprema tiene que recibir el 4% del Presupuesto, en consecuencia no podemos ignorar esa disposición constitucional y no asignar esos recursos que están planteados en esta Reforma, podríamos debatir situaciones distintas, pero no el 4% que manda la Constitución, igualmente el 6% para los universitarios son cosas que no las podemos evadir en este Parlamento y no podemos nosotros como legisladores que somos hacedores de la ley violar la ley. Entonces, para aclararle a mi amigo y hermano Enrique Sáenz, lo de la Corte está establecido en la Constitución. Hablando del artículo 1, en lo general ya se abordó, es difícil que a todos los gobiernos municipales, a todas las alcaldías les podamos asignar y por eso vemos aquí que hay recursos para la alcaldía de El Cuá, El Crucero y para que se rehabilite el tramo carretero del Mercado Guanuca al Hospital Regional de Matagalpa. Y quiero que quede totalmente claro que es del Presupuesto General de la República los recursos que se van a usar para rehabilitar ese tramo de carretera, para que ninguna candidata o candidato o partido político llegue a Matagalpa a decir que son ellos los que están rehabilitando ese tramo de un kilómetro de carretera. Es un hospital que no sólo le sirve a los matagalpinos, sino a todos los norteños y que ha sido abandonado durante muchas décadas. Personalmente me tocó hace unos dos años rehabilitar ese hospital, cuarenta y seis mil metros cuadrados de pintura. Conseguí los recursos y hoy se ve mejor, pintamos todos los cubículos, pediatría, enfermería y hoy tenemos un hospital que tiene una mejor presentación, la gente se siente contenta y ahora con esos 4 millones y medio para ese tramo de carretera, vamos a ayudar no sólo a los habitantes de Matagalpa sino a los jinoteganos, estilianos y segovianos que llegan a ese hospital.

Aprovecho para decirle al Gobierno Central, que aquí esta Asamblea Nacional, aprobó 20 millones en el Presupuesto del 2008, para rehabilitar de Las Marías a San Francisco yendo hacia La Dalia o a San Ramón y no hemos visto que esos 20 millones se estén utilizando, no se ha iniciado la rehabilitación de ese tramo de carretera. Obviamente quisiese que le den a todos los municipios, en Sébaco por ejemplo nosotros iniciamos una primera etapa con el gobierno anterior para las aguas negras y conseguí un poco más de 15 millones de córdobas, pero se necesitan más de 70 millones y ahí está paralizado el programa de aguas fluviales en Sébaco, porque no hay recursos. Quisiera que en la próximas reformas que vengan aquí podamos incluir también otros municipios, igualmente el municipio de Darío que Hidrogesa no quiere pagar los impuestos y se está contaminando a unos barrios con el hedor de las pilas sépticas; pero no podemos de la noche a la mañana darles a todos los municipios, creo que esta Asamblea Nacional debe implementar la equidad, para proveerles a todos los habitantes de este país algunos recursos para que puedan resolver en parte los problemas.

Como dijo Freddy, aquí con respaldar esos 4 millones quinientos mil córdobas para ese tramo de carretera, no sólo beneficiamos a los matagalpinos, aunque somos representantes de Matagalpa pero nunca nos hemos opuesto a que se beneficien otros municipios. Recuerdo cuando aprobamos los 175 millones de dólares en la Cuenta Reto del Milenio del gobierno de Estados Unidos y eso se aprobó solamente para Occidente, yo era diputado y nunca me opuse, porque no incluyó el gobierno de ese momento a Matagalpa o al Norte y nosotros vemos que la mayor parte de los funcionarios en todos los Poderes del Estado son del Pacífico y si vemos las zonas que no son productivas tienen carreteras pavimentadas y Matagalpa, Jinotega, el norte y centro de Nicaragua, que somos el corazón de la producción, no tenemos carretera de primera clase, sino tal vez de tercera.

Entonces creo que es importante hacer un paréntesis en el camino honorables diputadas y diputados, para que le inyectemos recursos a esta zona productiva, para poder sacar adelante al país de la crisis económica en que vive.

Hay cosas con las que no estoy de acuerdo, por ejemplo; 55 millones para los transportistas de Managua, ¿y la Constitución Política no dice que todos somos iguales ante la ley? ¿Y no hay transportistas en todo el territorio nacional? Es importante doctor Aguirre, Presidente de la Comisión Económica, que en el momento en que vengan las Reformas Presupuestarias o el Presupuesto del año 2009 se tome en cuenta el norte de Nicaragua. Pero no con 4 millones y medio para un kilómetros de carretera en Matagalpa, o 2 millones y medio para el Cuá, hay que destinar más recursos a los lugares productivos como Chontales, Boaco, San Carlos, Nueva Guinea, la RAAS, RAAN, porque a veces nos oponemos porque no nos dan a nosotros, pero ¿acaso los diputados del norte nos hemos opuesto cuando han dado una buena cantidad de recursos para el Pacífico?, nunca nos hemos opuesto, porque creemos que los nicaragüenses merecemos eso y más. Debemos buscar recurso en vez de estarnos peleando por cien mil dólares, doscientos mil dólares que le van a dar a un municipio, busquemos recursos, hay que crear las condiciones para que los Organismo Internacionales puedan apoyar a este país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación del artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

64 votos a favor, 5 presente, 0 abstención, 6 en contra, es decir 69 votos a favor en total y 6 en contra, por lo que se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Como consecuencia de las modificaciones del Presupuesto General de Egresos auméntese el Déficit Fiscal en la suma de C$639,605,229.00 (SEISCIENTOS TREINTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS CINCO MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE CÓRDOBAS NETOS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 7 presente, 0 abstención, 5 en contra, en total 68 votos a favor, 5 en contra. Se aprueba el Artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Redúcese en el Presupuesto General de la República 2008 el monto de C$8,429,655.00 (OCHO MILLONES CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en el concepto de donaciones externas, de la Necesidad de Financiamiento Neto, producto de las ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Arto. 1 de esta Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Artículo 3.

A votación el Artículo 3

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 5 presentes, 1 abstención, 3 en contra. Se aprueba el Artículo 3 con 70 votos a favor y 3 en contra.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 Increméntese la suma de C$23,280,000.00 (VEINTITRÉS MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA MIL CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a los recursos líquidos o apoyo presupuestario, producto de un incremento de C$ 97,000,000.00 (NOVENTA Y SIETE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), que provienen de préstamo del BID y se reduce un monto de C$73,720,000.00 (SETENTA Y TRES MILLONES SETECIENTOS VEINTE MIL CÓRDOBAS NETOS), de la fuente de Kreditanstalt Fur Wiederaufbau, contemplado en el Presupuesto como crédito de Apoyo a la Reducción de la Pobreza (PRSC-I). Los recursos del préstamo BID son adicionales a lo contemplado en el Presupuesto General de la República vigente, como BID (Otros Sectores); por tanto esta denominación debe leerse así: “Gestión Fiscal y Reforma del Gasto Social I”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Primero, creo que este artículo y muchos de los que vamos a leer en los próximos segundos, son típicos de los tipos de cambios que se están haciendo en este Presupuesto, que se quita o se da plata, porque la KFW o el Banco Interamericano de Desarrollo o la Cooperación Noruega, danesa, o sueca, quita o da dinero para proyectos. Esta es la esencia de la mayoría de estas reformas presupuestarias.

Segundo, Presidente no puedo dejar pasar el comentario de un colega, mi buen amigo el diputado Fabricio Cajina, que preguntaba cómo podía, siendo yo el Presidente de la Comisión de Producción, estar apoyando la aprobación de esta reforma, y yo le devolvería la pregunta a él, podría ser yo responsablemente el Presidente de esta comisión, si al abrir este presupuesto semanas a semanas con el tipo de regateo de que hablaba el diputado Vallejos, de que por qué Granada sí y El Cuá también y no cualquier otro municipio, al final del caso reventamos el Presupuesto y no tenemos los 44 millones del Fondo Monetario ni los 110 millones de los otros donantes que están directamente ligados a esto. Esa es la razón por la cual creo que se justificó el aprobar esto con trámite de urgencia.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Presidente.

Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Claro estoy de la necesidad del pueblo de Nicaragua, por la obtención de fondos para diferentes proyectos sociales, que tanto necesitamos todos, pero como costeño dejo en el tintero mi protesta, porque hay un fondo suficiente aprobado para el Ministerio de Transporte e Infraestructura y es lamentable que no hay ni un cinco asignado para el mejoramiento del camino, de la vía principal, de la RAAN por lo menos de Río Blanco a Puerto Cabezas, también protesto en nombre de Matagalpa y que me disculpen los diputados de esta ciudad, esa carretera de Muy Muy a Boaco da vergüenza. Creo que deberían de acordarse así como este negrito es solidario con ustedes aprobándoles partidas presupuestarias para sus municipios, sus alcaldías, ustedes deben de ser solidarios con nosotros, no crean, allá los costeños nos instan a que gestionemos por ellos, creen que no hablamos aquí, pero es al contrario, ustedes que son la mayoría no nos escuchan. Espero que en las próximas reformas que hagamos, seamos solidarios y hagamos un solo planteamiento, Juan González, Brooklyn Rivera y los otros diputados de la RAAN y la RAAS, porque mientras no nos unamos nos van a estar bypaseando, porque después vienen los reclamos a nosotros “y están en el gobierno”, y eso da tristeza, da vergüenza transitar desde Puerto Cabezas hasta Río Blanco, de Muy Muy a Matiguás. No hay esperanzas.

Gracias señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Artículo 4.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 4 presentes, 2 en contra 0 abstención. Se aprueba el Artículo 4 con 68 votos a favor y 2 en contra.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 Redúcese la suma de C$54,518,452.00 ( CINCUENTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS DIECIOCHO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) del rubro de amortización del servicio de la deuda pública externa, que corresponde al contravalor del Gobierno de Finlandia y República Eslovaca según detalle en Anexo V. En consecuencia, redúcese en la donación externa en el concepto Fondos de Contravalor Finlandia la suma de C$45,597,371.00 ( CUARENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS SETENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 4 presente, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 5 con 68 votos a favor, 2 en contra.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 Increméntese la suma de C$96,686,118.00 (NOVENTA Y SEIS MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA SEIS MIL CIENTO DIECIOCHO CÓRDOBAS NETOS) al financiamiento externos neto, producto de ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Arto. 1 de esta Ley, de los recursos líquidos o de apoyo presupuestario, así como de las modificaciones del servicio de la amortización de la deuda externa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Artículo 6.

A votación el Artículo 6.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación

63 votos a favor, 5 presente, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 6 con 68 votos a favor y 3 en contra.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 Redúcese la suma de C$177,344,488.00 (CIENTO SETENTA Y SIETE MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) del rubro de amortización del servicio de la deuda pública interna, producto de la renegociación de Bonos Bancarios del BANPRO por C$565,344,488.00 (QUINIENTOS SESENTA Y CINCO MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), y el aumento de C$ 388,000,000.00 (TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) a favor de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) para cancelar deuda de la Empresa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 2 presente, 1 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Artículo 7 con 69 votos a favor y uno en contra.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 8 Redúcese las disponibilidades del Financiamiento Interno Neto en el monto de C$374,004,278.00 (TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES CUATRO MIL DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 3 presentes, 1 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Artículo 8 con 69 votos a favor y 1 en contra.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 9 Corríjase el artículo 2, de la Ley No. 646, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008, el cual se leerá así: “Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2008 en la suma de C$28,618,106,227.00 (VEINTIOCHO MIL SEISCIENTOS DIECIOCHO MILLONES CIENTO SEIS MIL DOSCIENTOS VEINTISIETE CÓRDOBAS NETOS), distribuidos en C$20,274,833,812.00 (VEINTE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS) para el gasto corriente y C$8,343,272,415.00 (OCHO MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS QUINCE CÓRDOBAS NETOS) para el gasto de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismos, programas, proyectos y grupos de gastos en la forma y monto cuyos detalles es parte de esta ley. Se incluye en esta distribución las modificaciones de incrementos, reducciones, que a continuación se detallan”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 5 presentes, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 9 con 68 votos a favor y 2 en contra.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA :

Arto. 10 Autorícese al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la emisión de Bonos de Cumplimiento hasta por un monto de C$ 127, 710,423.00 (CIENTO VEINTISIETE MILLONES SETECIENTOS DIEZ MIL CUATROCIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS) para el pago de intereses de títulos vencidos a favor del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Artículo 10.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 8 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10 con 68 votos a favor y 3 en contra.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 11 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Artículo 11.

A votación el Artículo 11.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación

65 votos a favor, 4 presentes, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 11 con 69 votos a favor y 2 en contra y con él se aprueba la Ley de Modificación a la Ley de Presupuesto General de la República 2008.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 008. Punto I, PUNTOS ESPECIALES. Punto 1.17. INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL PARA LA ELECCIÓN DE OCHO MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Pedimos al diputado Ramón González Presidente de la Comisión Especial proceda a leer el dictamen de la Comisión.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

A las dos y veinte de la tarde del veinticuatro de junio de dos mil ocho, se inicio la sesión de consulta que la Comisión había programado con los organismos civiles pertinentes, asistiendo a la sesión los Diputados: Ramón González, Presidente, Ana Julia Balladares, Augusto Valle Castellón, José Figueroa Aguilar y Ramón Macías. La Diputada Irma Dávila Lazo se excusó de concurrir por estar en otras actividades parlamentarias.

Por los organismos de la sociedad civil asistieron: Armando Palma y José Antonio Moreno, por Hagamos Democracia, Heriberto Herrera y Luis Aragón por el Grupo Cívica Ética y Transparencia, Julio Icaza Gallard y Mauricio Pavón por el Movimiento por Nicaragua y por las asociaciones gremiales asistieron: David Hernández Y Noel Rivera por la Barra de Abogados, Álvaro Ramírez González por la Asociación de Juristas Democráticos, Mercedes Velásquez por la Asociación de Abogados de Nicaragua y Jeanette Fonseca, Ruth Pineda y Yanira Hernández por la Asociación de Mujeres Juristas, quienes hicieron las observaciones y comentarios que tuvieron a bien hacer, sin ninguna limitación en el numero de sus intervenciones ni en la duración de las mismas.

Por concluido el período de consulta con las asociaciones civiles y gremiales, se agradeció la presencia de los invitados, procediéndose acto seguido a continuar la Sesión para hacer el dictamen correspondiente.

El Secretario Legislativo procedió a entregar a cada uno de los miembros de la Comisión Especial, un expediente conteniendo los currículos, títulos y demás documentos presentados tantos por los diputados proponentes como por los candidatos propuestos, así como el informe de la Corte Suprema de Justicia en el que se expresa que todos y cada uno de los candidatos tienen más de diez años de haberse incorporado ante la Corte Suprema de Justicia, que no han sido suspendidos en el ejercicio de sus funciones como abogados. También se entregó a los diputados la constancia emitida por el Ejército de Nicaragua, en el que hace constar que ninguno de los candidatos es militar en servicio activo.

Del examen de los documentos presentados la Comisión, encuentra que de los candidatos propuestos por Diputados de la Asamblea Nacional, reúnen todos los requisitos que establece la normativa vigente para ser electos como Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los abogados que aparecen en la lista a continuación:

Manuel Martínez Sevilla
Año de incorporación: 1970

Marvin Aguilar García
Año de incorporación: 1983

Antonio Alemán Lacayo
Año de incorporación: 1970

Ligia Molina Argüello
Año de incorporación: 1980

Gabriel Rivera Zeledón
Año de incorporación: 1967

Yadira Centeno González
Año de incorporación: 1970

Edgar Navas Navas
Año de incorporación: 1973

Francisco Rosales Argüello
Año de incorporación: 1986

Enrique Villagra
Año de incorporación: 1966

Guillermo José Aréas
Año de incorporación: 1974

Francisco Blandino Aburto
Año de incorporación: 1958

Mauricio Martínez Espinoza
Año de incorporación: 1971

Nubia Ortega de Robleto
Año de incorporación: 1960

Juan Ramón Avilés Molina
Año de incorporación: 1973

Edmundo Castillo Ramírez
Año de incorporación: 1966

Joaquín Morales Salina
Año de incorporación: 1977

Martha Lorena Lacayo
Año de incorporación: 1969

María de los Ángeles Solano
Año de incorporación: 1979

Cairo Manuel López
Año de incorporación: 1969

Miriam Odilí Fonseca López
Año de incorporación: 1970

María Eugenia Acevedo
Año de incorporación: 1983

Ramón Fitzalán Chavarría
Año de incorporación: 1985

Gabriel Antonio Álvarez
Año de incorporación: 1987

Glenda María Orozco Aguilar
Año de incorporación: 1996

Hilda Pavón
Año de incorporación: 1997.

En consecuencia, esta Comisión dictamina por unanimidad que los Candidatos y Candidatas a Magistrados de la Corte Suprema anteriormente nominados y presentados por Honorables Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional cumplen con los requisitos establecidos por el artículo 138 numeral 7) y 9); y del artículo 161 de la Constitución Política por lo que son elegibles para dichos cargos, sujetos a la decisión del Plenario. Acompañamos a este Informe, los currículos presentados y los documentos emitidos por los organismos de gobierno a los que se les solicitó Información.

Este documento se entrega en original y dos copias adicionales, así como un disco conteniendo el mismo en formato electrónico.

Sin otro particular a que referirnos, nos suscribimos,

Atentamente,

Diputado Ramón González Miranda Diputada Ana Julia Balladares Presidente Miembro

Diputado Ramón Macías Diputado Augusto Valle Castellón Miembro Miembro


Diputado José Figueroa Aguilar
Miembro

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Leído el Informe por el Presidente de la Comisión Especial diputado Ramón González, procedemos a dar el uso de la palabra, diputada María Eugenia Sequeira.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias Presidente.

La Bancada Democrática Nicaragüense, en días pasados envió cartas a los diferentes organismos e instituciones independientes que existen en Nicaragua entre ellos universidades y asociaciones relacionadas con el tema de las magistraturas, solicitando que propusieran candidatos a magistrados esto con el fin de buscar una selección que contribuya al fortalecimiento del Poder Judicial, un Poder que necesariamente brinde la confianza y la estabilidad para el Estado de Derecho y la Democracia en nuestro país.

Por lo tanto, en Primera Secretaría presentaron algunos de nuestros diputados, como el ingeniero Indalecio Rodríguez, Javier Vallejos, Wilber López, Francisco Jarquín, propuestas de candidatos a las magistraturas como facilitadores de un proceso en el cual no hubiera ninguna injerencia política o interés particular en este proceso.

Nos encontramos hoy en la elección de los magistrados y queremos hacer una petición formal para que este proceso sea acorde con la Constitución la que claramente dice elegir uno a uno. Pero este día extrañamente con la lectura del Presidente de la Comisión, vemos un orden que llama la atención donde van del uno al ocho, candidatos que en días anteriores se han escuchado en los medios de comunicación, que prácticamente son los que van a ser los próximos magistrados.

Quisiéramos señor Presidente, en aras de buscar una transparencia en este proceso y dándole la oportunidad a todos los candidatos en esta elección, además de que sea uno a uno, se cambie esta secuencia que lleva el orden del listado presentado, y de una manera aleatoria o por orden alfabético se proceda a la elección de los próximos magistrados.

Por otro lado, nuestra posición como bancada para fortalecer este Poder Judicial definitivamente ha sido analizada en beneficio del fortalecimiento del mismo, por tanto en ningún momento aprobará reelección de magistrados, ni los propuestos por la Bancada del Frente Sandinista y procederemos de manera democrática a elegirlos conforme los requisitos y las capacidades.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con el diputado Francisco Jarquín.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias Presidente, buenos días.

Definitivamente que vale la pena elogiar el trabajo que hicieron los miembros de la Comisión Especial, revisando los currículos de los honorables ciudadanos aspirantes a una magistratura de la Corte Suprema de Justicia. Analizando los documentos de cada uno de ellos podemos decir que tienen grandes méritos para ser magistrados, sin embargo es de todos conocidos que la elección que corresponde hacer en este plenario es únicamente de ocho, por lo que de los veinticinco colegas abogados va a quedar un excedente que podemos tomarlos en cuenta en la Asamblea Nacional para el futuro. También es importante resaltar la participación de la sociedad civil la cual fue de manera profesional y hoy a las ocho de la mañana que nos reuníamos la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, el Presidente de la Comisión Especial el doctor Ramón González nos decía éso y es importante la participación de los nicaragüenses, y estamos tratando de ir por un camino cívico.

En este sentido la bancada concluyó que todos tienen méritos por lo que hemos decidido proponer junto con la colega diputada del Movimiento Vamos con Eduardo quien elaboró una moción que me ha encomendado como jefe de bancada leerla, ésta dice lo siguiente:

Esta bancada ha decidido respaldar al honorable magistrado y actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia el doctor Manuel Martínez Sevilla; igualmente a un jurista que fue propuesto por un diputado independiente y que tiene respaldo de académicos, como es el honorable Doctor y Magistrado de la Sala de Apelaciones de Masaya, el doctor Antonio Alemán Lacayo. Asimismo respaldamos a un viejo compañero de bancada, legislador y jurista el honorable doctor Gabriel Rivera.

Finalmente la Bancada Liberal decidió dar su respaldo a la reelección del honorable magistrado el doctor Edgar Navas Navas y lo hicimos en dos oportunidades hace ocho días en una sesión de bancada de manera democrática con voto secreto.

Quisiera que se someta al plenario esta propuesta, para que luego entremos a la aprobación individual, como manda la Constitución Política en su artículo 138 numeral 7.

Algunos se opusieron y no querían la consulta, pero nosotros respetamos la ley y queremos que todos los funcionarios públicos nos apeguemos a ésta. Dijimos que era necesaria la consulta y se hizo. Recuerdo que en una oportunidad la Honorable Corte Suprema de Justicia dijo en una resolución, que la Ley 550 era inconstitucional, que se oponía a la Constitución por falta de consulta, por eso esta honorable comisión presidida por un diputado liberal como es el doctor Ramón González, dijo que era necesaria la misma como en efecto se llevó a cabo.

Hoy apegados a la Constitución Política y a la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, proponemos que se elija de manera individual. Apriori hacemos nuestra propuesta de las cuatro personas que esta bancada considera debemos respaldar sin detrimento del derecho que tienen otros colegas abogados y que poseen los meritos, desgraciadamente no podemos elegir a los veinticinco, vamos a elegir nada más a ocho para un período de cinco años.

Aprovecho la oportunidad para decirles a los que van a ser electos el día de hoy, que esta Asamblea Nacional los va a elegir y cuando estén en esa Corte Suprema de Justicia serán ustedes los que van a construir su propio destino, no este Poder del Estado. El pueblo nicaragüense tiene una percepción de todas las instituciones del Estado, y si no, veamos lo que está pasando con el Consejo Supremo Electoral, donde el criterio que tiene el pueblo es negativo, por eso debemos apegarnos a la Constitución Política. Decir que vamos a nombrar magistrados y magistradas que no tienen alguna afinidad política es una utopía, recuerdo a un amigo que lo nombraron Director del IDR recién electo don Enrique Bolaños, nos decía aquí en esta Asamblea, que cuando ellos llegaron al IDR, los funcionarios no tenían nada que ver con la política, y le dije, don Miguel, ¿usted los trajo del cielo? porque en Nicaragua cualquier ciudadano tiene una afinidad política. Pero entonces, que esa afinidad política no sea evidente en una resolución de un administrador de justicia, que se ciñe estrictamente a la Constitución y a las leyes, porque para mí el mejor orgullo es tener funcionarios probos, magistrados que se apeguen a la ley y no que usen la justicia para beneficiar a su partido político.

Así que esa es mi propuesta, cuatro honorables profesionales del derecho, para que sean considerados como candidatos a la elección definitiva como ya está planteado en la Constitución Política.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a rogarles a los diputados que han hablado, María Eugenia Sequeira y Maximino Rodríguez que pasen sus propuestas por escrito.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Creo que de la lista que tenemos de veinticinco candidatos todos son ilegibles ya la Comisión lo había dicho, todos tienen el tiempo suficiente, pero tenemos que elegir a ocho como bien decía Maximino y en votación individual como “mandata” la Constitución.

No creo en la democracia de María Eugenia Sequeira que es a priori. No votamos por sus candidatos o no voto por los propuestos del uno o del otro, nosotros votamos por abogados que tienen las cualidades, la experiencia y la capacidad, para este alto cargo; y se requieren 56 votos, que es otra exigencia de la Constitución. Es por eso que de acuerdo al artículo 138 inciso 7, señor Presidente y miembro de la Junta Directiva, que presentamos lista de candidatos propuestos para cada cargo a magistrado, firmada por Maximino Rodríguez a nombre de la Bancada del PLC, y mi persona a nombre de la Bancada del Frente Sandinista y que pedimos sea sometida al Plenario, para que después en ese mismo orden hagamos la votación individual. Nos referimos a los siguientes abogados, por año de incorporación y a la hora de presentar individualmente creemos que cada diputado hará uso de las cualidades que estime a bien resaltar, de los doctores:

MANUEL MARTÍNEZ SEVILLA

MARVIN AGUILAR GARCÍA

ANTONIO ALEMÁN LACAYO

YADIRA CENTENO GONZÁLEZ

GABRIEL RIVERA ZELEDÓN

FRANCISCO ROSALES ARGÜELLO

EDGAR NAVAS NAVAS

Y LIGIA MOLINA ARGÜELLO

Paso el listado y la propuesta firmada por los dos jefes de bancada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Stanford Cash Dash, tiene la palabra.

DIPUTADO STANFORD CASH DASH:

Hoy para mi será un día muy triste, también tengo la seguridad que lo será para todos los costeños conscientes de una verdadera incorporación del Atlántico al Pacífico, fíjense ustedes en esa lista no se encuentra el nombre de ningún costeño, y hago la pregunta ¿por qué?, si la Costa Atlántica es parte de Nicaragua, no entiendo el actuar de esa Comisión Especial, ¡no lo entiendo! Después del huracán Félix se habló maravillas de nuestra Costa Atlántica, hubo grandes manifestaciones de apoyo, solidaridad y de aprecio hasta algunos aquí del Pacífico derramaron lágrimas. Más hoy cuando se trata de la elección de magistrados se olvidan de la Costa Atlántica. No entiendo cómo en esta Asamblea hay tantos diputados costeños y ninguno se ha preocupado de levantar su voz, en defensa de nuestra Región. En días pasados hablé con un abogado costeño manifestándole mi intención de presentarlo como candidato a magistrado y me dijo tristemente, “no Stanford, todo ya está cocinado”, y eso es cierto todo está cocinado, la Costa Atlántica se queda atrás.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE POR LA LEY LUIS CALLEJAS CALLEJAS:

Tiene la palabra, Enrique Sáenz Navarrete.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Hay una frase que suele repetirse, de que el pueblo que ignora su historia está condenado a repetirla, lamentablemente unas veces como tragedia y otras como comedia. Es triste que las élites de este país, tengan que imponerle a este pueblo tragedia tras tragedia desde el Pacto del Espino Negro, los distintos pactos de Somoza con los zancudos de ese tiempo, el “kupia-kumi” de Anastasio Somoza, en la década de los setenta hasta los pactos que tenemos que padecer en esta época.

Es triste porque cuando se lee la historia, hasta da escalofríos ver la similitud entre la época en que se gestó la dictadura de Anastasio Somoza García y los episodios que vemos en esta época; ahora estamos frente a la versión comedia, más que comedia un sainete en cinco actos. El primer acto de ese sainete fue la cancelación de la personalidad jurídica del Partido Conservador y el del MRS; el segundo acto del mismo lo tuvimos hace unas horas con la aprobación de la Reforma Presupuestaria; el tercer acto lo vamos a ver ahora con la repartición de los cargos; faltan dos actos el cuarto va a ser la aprobación del proyecto de ley de la impunidad, en el que se va a decretar la liberación total de Arnoldo Alemán, mediante un artificio truculento de extinción de la acción penal que va a dar al quinto acto de esta obra teatral, que es o pretende ser, las reformas constitucionales, para allanar el camino a la reelección.

Que tristeza que se pretenda obligar al pueblo nicaragüense a subir una y otra vez la piedra de Sísifo, que tristeza tanta miopía que sólo a tragedias nos ha conducido. De la misma manera que el Pacto del Espino Negro abrió espacio para una lucha sangrienta encabezada por Sandino, por la liberación nacional, así como los pactos de Somoza con los zancudos de esos momentos, dieron lugar al afianzamiento de una dictadura y a la muerte de miles de nicaragüenses en la lucha contra esa dictadura, de la misma manera que el “kupiakumi” que también dio lugar a otra guerra, ahora se nos quiere imponer otra vez la losa de una tragedia que ojalá no se produzca. Están equivocados si piensan que las condiciones del pacto del año 2000, son las mismas del año 2008. Están conduciendo al pueblo de Nicaragua nuevamente al abismo, es una tristeza y ojalá que no tengamos que despeñarnos en ese abismo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente, el día de hoy mi partido y yo personalmente lamentamos esta situación que se está dando, es una situación bochornosa para toda Nicaragua, porque aquí hay tres bancadas, la Bancada Democrática, la del PLC, y la del Frente Sandinista que se han coludido para continuar con el pacto a espalda de los intereses del pueblo. Señores, hoy aquí están entregando lo que es el Poder Judicial al pacto, aquí se ha señalado y se está señalando constantemente ese pacto, y hoy queda descubierto quiénes son los verdaderos pactista, quiénes son aquellos que están por intereses personales, por sus intereses reales, los que se han coludido en contra de los intereses de la nación.

Aquí ya están electos los ochos magistrados, nadie tiene oportunidad ni derecho a la Bancada Democrática con lo único que le pagaron fue con decirle antier que Eduardo no iba a ser desaforado, sencillamente hoy están sentado ahí porque tienen que saldar eso. También el Frente Sandinista se coludió con el PLC para poder continuar con el pacto y elegir a los magistrados que defienden sus intereses. No vamos a legitimar más este pacto.

El pueblo lo que está diciendo constantemente, y es que si bien es cierto quieren una reforma, es para reducir el número de los magistrados y que sean independientes, y que no respondan a los intereses de los caudillos, que no vengan a votar por las directrices que les dan, que tengamos un Poder Judicial independiente que juzgue conforme a derecho, no conforme a los intereses y directrices que les mandan.

Señor Presidente, yo no voy a participar en esta elección, porque mí voto a favor o en contra legitima ese pacto y no puede continuar Nicaragua con este tipo de votaciones. Así que, en público y aclara voz manifiesto que no voy a participar y me voy a borrar del sistema para no ser cómplice y encubridor del pacto que existe actualmente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente.

Este es un día histórico y vamos a tener que recordarlo, porque estamos ejerciendo la función que la Constitución y las leyes nos conceden.

Quiero comenzar diciendo que verdaderamente cuando escucho a ciertos personajes se me vienen a la mente dos cosas, uno que a palabras necias oídos sordos y otra que cuando se quiere demostrar ejecutorias, hay que tener un ejemplo, una trayectoria que predique esa conducta y esa actitud ante la vida. Pero cuando encontramos a personajes que tienen una historia y una trayectoria manchada, realmente podemos decir, únicamente que se trata de un cínico, de un mentiroso, pero eso no importa.

Me llama la atención de que en esta ocasión, personas que han sido en el pasado víctimas precisamente y que sufrieron en carne propia las torturas, la sangre, el martirio de sus propios progenitores estén ahora formulando acciones -tal como lo dijo Enrique Sáenz- promoviendo una vez más condiciones que van a llevarnos a una hecatombe social, tengan la certeza de que es ahora o nunca o rectificamos y tomamos el camino correcto del cumplimiento de la Constitución y de las leyes o realmente no nos quejemos en el futuro, sobre todo para aquellos jóvenes que van a ser víctimas de las cosas que hoy se aprueban.

Recuerdo cuando le robaron las elecciones al Doctor Enoc Aguado y mientras el Partido Liberal era perseguido exterminado e iba para el exilio, el General Emiliano Chamorro firmaba el Pacto de los Generales y desde ese pacto de los cincuenta que estaba vigente hasta el año 1979, cerraron las puertas a todos los jóvenes para participar cívicamente, eso trajo como consecuencia lo que desde el 1979 y 1980 para acá nos ha cobijado. Por favor no hagamos lo mismo, pensemos y reflexionemos, rectifiquemos, aquí hemos visto que se están proponiendo nuevamente nombres de personas que ya tuvieron la oportunidad de ejercer una magistratura ejemplar, sin embargo lo que nos han dejado es un Poder Judicial en crisis, que es una vergüenza, un Poder Judicial que hoy por hoy, es parte del caos y la tragedia que vive Nicaragua.

Quisiera recordarles que fui miembro de una comisión para recurrir a todos los sectores de la vida nacional relacionada con el ejercicio profesional y en la mayor parte de estas instituciones, universidades, asociaciones de abogados, prestigio y de reconocida honorabilidad, me encontré con la contestación: “te agradezco, pero nada tenemos que ir a hacer contra algo que ya sabemos cuál va a ser el resultado”; y eso definitivamente es repetir los mismos errores del pasado. Para mí fue difícil conseguir personas que generosamente quisieran participar y nos mandaron los nombres, no hay ninguno que haya surgido ni de las bancadas nuestras ni de algún amigo, hay personas que ni siquiera las conozco, sin embargo fueron las que propusieron los sectores civiles y algunas asociaciones o grupos de abogados, y ahí están y veo que ni siquiera los nombraron, porque ya está amarrado que son los ocho primeros los que van.

Entonces, esto es una farsa de elección la que estamos haciendo, violentando la Constitución, ni siquiera los leyeron porque ya está firmado quienes son los que van a ser electos. Esto, señores es una burla y cuando hablamos de la pureza en el campo político estamos entendiendo mal que es lo que se quiere decir con ese término. Estoy claro que todos los seres humanos desde que nacemos y ya lo decía Aristóteles somos animales políticos, desde el momento en que somos seres vivos y sobre todos aquellos que estamos concientes de nuestra libertad, de nuestros derechos ciudadanos, somos seres políticos y ejercemos funciones políticas; la acción del hombre sobre el hombre ya es una acción política que puede ser a nivel de familia, o del conglomerado social en el que vivimos, pero lo que estamos hablando aquí es de que no sean personas que estén partidarizadas, no hay que confundir el concepto político que es macro y nos cubre a todos en el concepto partidarizados y menos aquellos que en algunas ocasiones nos convertimos hasta en sicarios, es decir en asesino de honra a veces a sueldo, por eso digo que quedemos claros, sepamos diferenciar entre el que responde a dictados de tipo partidario o al estilo de las mafias en donde no hacen más que cumplir con el mandato de ejecutar al que le señale el padrino de turno, o el gamonal de turno o el dictador o tirano de turno; y aquellos que realmente ejercen su función cívica y tienen el derecho a elegir y ser elegidos, porque según el comportamiento, cuando asumen una responsabilidad, van a cumplir con el mandato de ejercer una justicia imparcial, una justicia ajustada a derecho, sin favorecer por ningún tipo de razón, ni social ni económica ni política, sino que se van a convertir en verdaderos apóstoles de la justicia, y en ese caso, si llegamos a tener a esas personas, en el futuro hasta serían bienvenidas las famosas magistraturas vitalicias. En este caso necesitamos una renovación, y además pensar con la mente clara y con la responsabilidad que el país demanda. Nicaragua nos importa y la queremos, así que por favor apliquemos la terapéutica jurídica que se necesita para que podamos encarrilarnos y tener esa Nicaragua con equidad y justicia que tanto necesitamos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
A propósito de la designación de magistrados a la Corte Suprema de Justicia, no importa cómo, si en combo, como los eligieron el año pasado violentando la Constitución Política -como ya algunos han reconocido-, o uno a uno para escoger a los primeros ocho de la lista, no importa la forma, en estos días recordamos las efemérides de la lucha contra la dictadura y hemos andado hablando con los jóvenes, por lo que muchos de ellos nos dicen que pensaban que la dictadura somocista gobernaba sólo por medio de las armas. Les he explicado que el régimen tenía todo un tinglado a través del cual había separación de Poderes: Poder Judicial, Poder Electoral, Poder Legislativo, y había un Tribunal de Cuentas que era el equivalente de la Contraloría. Entonces, los jóvenes se sorprenden cuando les digo que cada cierto tiempo había elecciones en Nicaragua y me preguntan, ¿por qué dicen que no había democracia? Muy sencillo, muy sencillísimo, porque habían sólo dos partidos, el del dictador y otro, que era el que jugaba el rol de oposición, y a cambio de ello obtenía parte del pastel del poder. Todos los Poderes estaban subordinados al dictador, así que, aunque la gente iba a votar para nada servía, pues siempre resultaba ganador el caudillo, y los zancudos con su tajada quedaban contentísimos.

Cuando todo el pueblo se dio cuenta de que la democracia de la dictadura era un remedo vulgar -los payasos nos han dicho, no digan que esa elección es una payasada porque nos desprestigian-, porque todo intento cívico estaba cerrado, entonces la gente respaldó a aquel puñadito de hombres y mujeres que durante muchos años fue el Frente Sandinista. Y recuerdo que era un puñadito, porque aquí a veces en esta parte del hemiciclo dicen que no importa que nos hayan quitado la personería jurídica del Partido MRS, porque somos poquitos, porque muchos de ellos no fueron ni siquiera parte de esa minoría que en el año 90 llegó a constituir la segunda promoción.

Pero bien, asistimos hoy a otra sesión más de vergüenza aquí. Ya se han celebrado, diría yo, demasiadas desde 1999, y desde este mismo hemiciclo hemos denunciado una y otra vez los efectos nefastos de este co-gobierno, de este gobierno “chachagua”, de este chanchullo, de esta reedición del estilo negro del Pacto de los Generales y del kupiakumi. Y a veces resulta cansado hablar de este vergonzoso amarre, pero ya el pueblo se está cansando, se está dando cuenta del mecanismo de dominación que usan los poderosos, de la relación que hay entre la falta de trabajo en Nicaragua y estas cochinadas, de la relación que hay entre la miseria galopante y una inflación desgobernada, porque no hay quien plantee medidas para enfrentarla, y la dominación política que sufrimos muchos. Nos estamos dando cuenta del parecido entre este régimen y el proceso del régimen somocista.

Cuando luchábamos contra Somoza decían que recibíamos fondos del comunismo internacional, ahora dicen que la lucha se realiza con los fondos del imperialismo, pero todos sabemos quién es el que se pasea como hermanito de los gringos cuando vienen aquí, cuando vino el representante del Pentágono y le dieron con toda tranquilidad los Sam 7. Todos sabemos quién le dio a Unión Fenosa la criminalización de todos los pegados en los asentamientos espontáneos y quién muy recientemente dijo que la cooperación norteamericana era limpia y sin condiciones. En realidad este régimen se parece muchísimo, le faltan algunas cosas, pero se parece muchísimo, y no voy a entrar en esos detalles. Por ejemplo, el control subjetivo de una parte del pueblo. Creen que porque alguna gente los respalda o porque alguna gente les grita que son los mejores, es porque lo son. Eso es un engaño. Todavía hoy hay gente en el país que grita con orgullo que es somocista, y eso no significa que el somocismo haya sido justo y correcto. También se parece muchísimo por el control que ejerce sobre la institucionalidad, pues todos los Poderes están bajo el control del caudillo o de los caudillos de turno, su nepotismo, el manejo de las arcas del Estado como si fuesen personales, la seudo oposición, la bendición de algunos sectores de la jerarquía religiosa, la organización de sindicatos y organizaciones blancas, las demostraciones masivas de respaldo de los empleados públicos con los fondos de las alcaldías y del gobierno central, el clientelismo, el premio de los leales, el castigo para quienes cuestionan las más mínimas de sus actuaciones.

Es cierto, Nicaragua necesita, como muchas otras naciones y en particular de Centroamérica, un cambio mucho más profundo que la simple conquista de la democracia, necesitamos una situación mucho mejor que la que había antes de la firma del acuerdo entre Arnoldo Alemán y Daniel Ortega, de eso todos estamos clarísimos, porque ese era el sueño de muchos de los que combatimos a la dictadura.

Nosotros queríamos no sólo quitar a Somoza y poner a otro, sino un cambio mucho más profundo. No nos gustaba el capitalismo que ahora está fortaleciendo el régimen de Ortega en cubierta retórica revolucionaria, y como luchadora de esa gesta, debo reafirmar que creo que seguir luchando con nuevos puñados de jóvenes en la resistencia del sistema capitalista debe ser la lucha principal, la más importante, la estratégica, pero al igual que hace treinta años, la tarea inmediata y urgente en el ámbito nacional es impedir la consolidación de un régimen autocrático, cuya esencia es la acumulación de riquezas para un puñado de poder, para una minoría, mientras avanza aceleradamente pisoteando derechos esenciales de los nicaragüenses.

Esta elección, esta designación o como se llame, es parte del engranaje de dominación que prevalece en el país, es parte del tinglado del poder, y por eso quiero decirles, como parte del Movimiento por el rescate del Sandinismo, como parte de nuestra Alianza MRS, que no vamos a formar parte de esta parodia, de esta burla, y que no se sigan burlando del pueblo, porque el mismo está encontrando poco a poco la diferencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Nasser Silwany Báez, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Más adelante, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.

DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:

Gracias, señor Presidente.

Decimos en el campo, que “por la víspera se conoce el día”, y oyendo de antemano la propuesta de Edwin Castro de votar por los primeros ocho, queda bien claro el amarre para seguir creando una institución que, más que Corte Suprema de Justicia, se debería de llamar “Corte Suprema de la injusticia”. Y es que a pesar de que el viernes miraron que ya este pueblo se está despertando, a lo mejor eso fue lo que provocó que ahora hagan el mamarracho de circo de que van a votar uno a uno, cuando hace un año -todavía me acuerdo- fue en combo, en ese combo que llevó a la doctora Juana Méndez a ser magistrado en este país. Ahora nuestro pueblo seguramente va a decir que fue una “sopa”. Aunque si bien es cierto había una “carnita”, porque en lo personal tenía el compromiso de votar por Gabriel Rivera, también hay muchos “magistrados hueso” que se hacen agüita, y eso es lo que definitivamente hay que señalar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Continúe, diputado.

DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:

(Dejémoslo, escuchémoslo, si también es parte de nuestro pueblo). Conociendo a como conozco este país, puedo decir con categoría, que somos un país empobrecido por falta de instituciones, casualmente empobrecidos porque no hemos querido construir las instituciones que este país necesita. Deberíamos de comenzar por crear una Corte Suprema de Justicia dispuesta a impartir justicia en Nicaragua, y no como la que tenemos en la actualidad, totalmente obediente, y ese señalamiento hay que dejarlo bien claro. Solamente con una Corte Suprema de Justicia independiente podemos generar la seguridad y la confianza que este país necesita para atraer inversiones, para casualmente generar empleo y disminuir la pobreza en Nicaragua. No es con esta institución sometida a como está actualmente que vamos a modernizar Nicaragua; tampoco cuando su mismo presidente reconoce que quien manda allí es casualmente Daniel Ortega. Ese es el mérito para reelegir al Presidente de ese Poder del Estado, que él está claro de que la Corte Suprema de Justicia tiene que seguir siendo obediente a este potencial dictador que nos quiere volver a llevar a la década de los 80.

Quiero decirles a los hermanos diputados, que si pensáramos en construir una Nicaragua diferente estaríamos demostrando que podemos hacerlo, porque en nuestro país hay suficientes doctores con capacidad para elevarlos a magistrados para impartir justicia, para que esta Corte Suprema de Justicia sea la primera institución sobre la que construyamos un verdadero Estado moderno, un auténtico estado de derecho y no con carácter ilegal e inexistente. Me parece que hoy deberíamos de haber marcado la diferencia si efectivamente queremos aportar a la construcción de una Nicaragua diferente, en la que con mucho orgullo les podamos decir a nuestros hijos que el mañana va a ser totalmente distinto.

Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Hoy es un día trascendental, podríamos decir, para todos los nicaragüenses que estamos aportando al fortalecimiento de las instituciones de este país, para de esa manera heredarle una esperanza a las nuevas generaciones. Si todos sabemos que la justicia es la base fundamental para poder sostener la paz social de los pueblos, creo que esta hubiese sido una buena oportunidad para este Primer Poder del Estado, para utilizar el procedimiento correcto apegado a la Constitución Política de Nicaragua, mediante el cual se le diese el mismo derecho a todas estas veinticinco personas honorables, reconocidos juristas que la Comisión Especial seleccionó en ternas y dentro de los cuales no tengo duda que hay personas que pudiesen estar comprometidas primeramente con hacer cumplir la Constitución Política de Nicaragua y las leyes y no a ser más, de un Poder Judicial, un instrumento de persecución política para todos aquellos que son una piedra en el camino de quienes quieren instaurar una dictadura.

No quiero decir que en un proceso democrático no haya oportunidad y que no existan personas honorables de diferentes tendencias políticas, sino que dentro de todas esas tendencias conocemos a grandes personajes que han defendido de una manera fehaciente que el compromiso debe ser primeramente con la Constitución Política y con la patria. Yo esperaba que hoy, al igual como se va a hacer la elección uno a uno de ese listado, hubiese sido presentado o seleccionado de una manera aleatoria o en orden alfabético. Creo que si se hubiese presentado así, estuviéramos diciendo en este momento que las veinticinco personas propuestas desde el inicio están jugando con las mismas reglas del juego y participando de una manera totalmente democrática, pero la propuesta que se está haciendo no deja duda de la intención de seguir politizando, partidarizando aún más el Poder Judicial.

Todos acá en la Asamblea Nacional sabemos que la inversión privada o los organismos internacionales nos están diciendo que lo primero que Nicaragua debe lograr es que los diferentes Poderes del Estado jueguen un rol apegado a la Constitución Política. El Poder Judicial es un elemento fundamental que deberíamos nosotros de estar despartidarizando, porque si los políticos y los servidores públicos creemos que estamos actuando de buena fe y haciendo las cosas legalmente, no podemos elegir a personas que tengan que defendernos por una posición partidaria. Cuando se imparte la verdadera justicia no se debería de preguntar a qué partido político pertenece o qué opinión ideológica tiene la persona que enfrenta la justicia. Primeramente, debería de ser una justicia totalmente imparcial la que se imparta a los nicaragüenses para garantizar que haya seguridad jurídica en este país, que es una de las debilidades más grandes que tiene Nicaragua. Tenemos un sinnúmero de problemas con la tenencia de la tierra, con las propiedades, y por eso muchísimos no quieren comprarnos, no quieren invertir, porque no saben si al final un juez va a impartir una verdadera justicia o a escuchar la orden de un político que también quiere que los inversionistas se sometan a una presión y a un chantaje. Además, quisiéramos que las personas que hoy van a ser electas, independientemente del proceso que se vaya a realizar, pudieran reflexionar y hacer un compromiso primeramente con Dios y con la justicia, porque la palabra justicia conlleva a que nosotros podamos respetar los derechos humanos, y a que si todos los nicaragüenses somos iguales ante la ley, desde el más humilde campesino, desde el que no tiene para pagar a un juez, al menos, si el derecho lo asiste, encuentre uno que pueda impartir justicia y tener la oportunidad de ser libre.

Sé que en estos momentos el Presidente quiere ya pasar a la votación, pero para mí es trascendental e importantísimo que los magistrados que hoy van a ser electos, primeramente se apeguen a la Constitución Política y a las leyes, y en esa misma medida, quienes nombren a los jueces y a los magistrados, también estén comprometidos a elegir y a proponer a personas que realmente sean de reconocida honorabilidad y no meramente por el requisito de ser un partidario acérrimo, obediente. Por eso, esta bancada hacía una propuesta al inicio, de que debió ponerse la lista de las veinticinco personas, en orden alfabético, pero como esto ya está prácticamente confirmado con la moción que hiciera el diputado Edwin Castro, quien incluso dijo que era una moción de consenso de dos jefes de bancada. Esto ya demuestra con fehaciencia que no se quiso utilizar el mejor procedimiento sometiendo las candidaturas de todas estas personas en igualdad de oportunidades, sino que quieren una vez más decirle a la sociedad civil, al pueblo de Nicaragua, que aquí únicamente tienen oportunidad aquellos que son obedientes a los dirigentes de partidos políticos, y no aquellos que han hecho una excelente labor en el derecho profesional. Por eso, cada vez son más los jóvenes egresados de las universidades que están viendo que en Nicaragua se está limitando la capacidad y la destreza de las personas que tienen dominio en la profesión.

Por lo tanto, se retira la moción propuesta por la diputada María Eugenia Sequeira, porque de hecho ya es una moción –dicen- de consenso que se elija únicamente a las primeras ocho personas y que los demás ya prácticamente están fuera del proceso electoral.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, Diputado.

Entonces, la diputada Sequeira y la Bancada Democrática Nicaragüense retiran la moción que planteaba que se hiciera una escogencia aleatoria o se fuera votando en orden alfabético. Por lo tanto, queda una sola moción y vamos a pedir a la Segunda Secretaria que le dé lectura a la misma para proceder a su votación.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Vamos a leer la moción presentada por los jefes de la Bancada Sandinista y la Bancada del PLC, los Diputados Edwin Castro y Maximino Rodríguez.

Lista de Candidatos propuesta para Magistrados para cada cargo, según la Constitución Política.

Arto. 138, inciso 7).

1. Manuel Martínez
2. Marvin Aguilar.
3. Antonio Alemán
4. Yadira Centeno
5. Gabriel Rivera
6. Francisco Rosales
7. Edgar Navas
8. Ligia Molina

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada Palacios.

Procedemos entonces a votar la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Se va a cerrar la votación.

64 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada con 64 votos a favor.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Vamos a leer los nombres de los ocho magistrados aprobados.

1. Manuel Martínez
2. Marvin Aguilar.
3. Antonio Alemán
4. Yadira Centeno
5. Gabriel Rivera
6. Francisco Rosales
7. Edgar Navas
8. Ligia Molina

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Una vez aprobada la moción que implica el orden en que va a ser votado cada candidato a magistrado, vamos a proceder a la votación uninominalmente iniciando con el candidato Manuel Martínez Sevilla, cuyo año de incorporación fue 1970.

Vamos a pedir entonces a los diputados, que expresen su opinión sobre el Magistrado candidato Manuel Martínez Sevilla.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.
Tengo muchísimos años de conocer al Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Manuel Martínez Sevilla. Lo conocí cuando él era ministro del Trabajo -al igual que nuestro Primer Secretario de la Asamblea- en la administración en que yo serví y fungí como embajador en Washington y después canciller. Él tiene más de cuarenta años de ser abogado y notario en la República de Nicaragua. Cursó sus estudios de derecho en la Universidad Nacional de León y posteriormente en la Universidad de Foreman en Nueva York; fue juez por trece años, señor Presidente, y tiene cinco de estar en la Corte Suprema de Justicia, cuatro de esos cinco años como Presidente de ese Poder del Estado. Durante estos últimos años ha sido beligerante en la modernización y profesionalización de la Corte y del Poder Judicial. Durante la época que él funge como Presidente es que se aprobó la Ley de Carrera Judicial y se aprobaron recientemente las normativas de esa ley.

Durante la crisis constitucional y política que vivió nuestra República, a finales del año pasado y a comienzos de éste, donde había un conflicto de Poderes entre la Asamblea Nacional y el Ejecutivo, él jugo un papel muy constructivo para buscarle solución a esa crisis, demostrando no sólo compromiso con la democracia y su patria, sino que muy sano criterio. Por todas estas razones, apoyo y solicito pues la aprobación de todos a la candidatura del Magistrado Manuel Martínez Sevilla.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Buenas tardes.

El diputado Francisco Aguirre Sacasa ha sido Prolífero en las calidades de este candidato. En nombre propio y efectiva y evidentemente, en nombre de la Bancada del Frente Sandinista de la Liberación Nacional, respaldamos la candidatura del doctor Manuel Martínez para la Corte Suprema de Justicia.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Procedemos entonces a la votación de la candidatura del doctor Manuel Martínez Sevilla para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

Se va a cerrar la votación.

66 votos a favor, 1 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba al doctor Manuel Martínez Sevilla como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Procedemos a la candidatura del doctor Marvin Aguilar.

Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

El día de hoy nos corresponde por mandato constitucional, elegir nuevos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La Comisión Especial que dictaminó estos temas, calificó a veintiocho honorables abogados y abogadas, de estos, señor Presidente, veinticinco fueron finalmente seleccionados, ya que uno de ellos no cumplía los requisitos de edad y de los otros dos, fueron retiradas sus propuestas como candidatos.

He revisado la documentación personal de cada uno de los propuestos, y respaldo la candidatura a Magistrado de la Corte Suprema de Justicia del doctor Marvin Aguilar García, quien además de llenar cada uno de los requisitos constitucionales y legales, también tiene amplia experiencia acumulada como magistrado, impartiendo justicia en el más alto tribunal de nuestro país, donde ha desarrollado e impulsado diferentes iniciativas, proyectos y propuestas para el fortalecimiento del Poder Judicial.

Destaca en el currículum el doctor Marvin Aguilar García, su formación profesional como licenciado en derecho y como abogado y notario público, distintos cursos especializados a nivel nacional e internacional, una gran cantidad de conocimientos honoríficos recibidos por su desempeño profesional, su experiencia docente en distintas universidades públicas y privadas, ha escrito una gran cantidad de artículos y trabajos especiales en materia de derecho y goza de amplia experiencia laboral a lo largo de su carrera judicial como registrador público, miembro del Tribunal de Apelaciones, miembro de distintas comisiones técnicas del Poder Judicial, miembro del Consejo Nacional de la Administración y la Judicatura y como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia en dos períodos.

Por todas estas razones, compañero Presidente, la Bancada del Frente Sandinista y de la Unidad Nicaragua Triunfa, respalda con sus treinta y ocho votos la candidatura del doctor Marvin Aguilar García, y pido a todos los diputados y diputadas de este plenario que respaldemos la misma con nuestra aprobación.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

El colega Figueroa hablaba de las cualidades técnicas de la profesión de Marvin, pero creo que hay un elemento importante que debemos destacar, y es que él es una persona humanista, por lo que estoy seguro que siempre va a estar al frente de esa Corte Suprema de Justicia para servirle a Nicaragua principalmente. Tengo constancia de lo que digo, así que no voy a hablar de sus capacidades académicas porque ya las dijeron aquí.

Todos nosotros los conocemos porque tenemos el currículum de cada uno de los candidatos, pero personalmente estoy respaldando la candidatura de Marvin, y por supuesto, como jefe de bancada, y esta bancada misma, apoya esa candidatura para que sea nombrado Magistrado de la Corte Suprema de Justicia por años. Vuelvo y repito, lo hago porque conozco sus calidades humanistas, es una persona que atiende a los nicaragüenses indistintamente de su color político, y ojalá que todos los funcionarios públicos lo hagan como lo hace Marvin Aguilar.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del candidato Marvin Aguilar García.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura del doctor Marvin Aguilar García para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Pasamos al candidato Antonio Alemán Lacayo.
Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, benemérito señor Presidente.

La virtud y el mérito se han dado cita este día, y hay que darle su lugar verdaderamente a un hombre probo, capaz, docto en derecho como es el doctor José Antonio Alemán Lacayo. Por muchos méritos merece ser Magistrado, pues él lleva una vida ejemplar independiente de cualquier conexión política, porque tiene personalidad propia, dignidad individual y se ha forjado verdaderamente la admiración de los demás por su conducta recta y su don de estudio. Ha ocupado posiciones en donde ha brillado con luz propia: fue vice-rector del Instituto Nacional de Occidente, muy honroso porque ese es el centro más brillante en materia de educación secundaria, es la fuente en donde la juventud se ha llenado de las aguas lustrales de una enseñanza pura; Magistrado del Tribunal de Apelaciones de Masaya; ocupó también la posición más cimera en ese Tribunal y nosotros creemos verdaderamente, por el conocimiento exacto que tenemos de su vida y de su trayectoria, que ha hecho un papel brillante.

En la actualidad estamos verdaderamente deseando cambiar errores, mutar situaciones que han merecido a veces aplausos y otras veces no, pero creemos que en una nueva etapa como esta, vamos a fortificar la ilusión y el deseo del pueblo de Nicaragua de obtener una máxima y buena representación en la Corte Suprema de Justicia. Creemos nosotros que debemos recordar a los más grandes hombres que pasaron por la Corte Suprema de Justicia como el doctor Antonio Barquero, el doctor Cantarero, el doctor Felipe Rodríguez Solano, hombres que cuando los estudiosos de derecho queremos refrescar nuestra mente con sabias enseñanzas, vamos a los boletines judiciales de aquel tiempo donde hay brillantes resoluciones, votos razonados que nos iluminan y nos dan la fortaleza grande porque vale la pena haber sido abogados.

En esta situación, creemos nosotros que el doctor Alemán merece que le demos esa posición. Pido que sea electo Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, porque él en si es hombre que está entrando a la historia con pasos propios, dignidad individual.

Señor Presidente, gracias por haberme escuchado, y pido el voto para el doctor Alemán.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctor.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Queremos secundar la candidatura del doctor José Antonio Alemán Lacayo, quien tiene treinta y ocho años de vida profesional como abogado, trece años vinculado a la enseñanza universitaria, Magistrado de Apelaciones por más de siete años. Antonio está ligado a la labor pública desde hace treinta y tres años, y es un candidato a magistrado propuesto por las universidades privadas, debido a su amplísima y destacada labor académica. Es por eso que a título personal y como jefe de bancada, quiero respaldar y pedir el apoyo de esta Asamblea Nacional, con ese 74% de votos que estamos eligiendo a los magistrados en esta Asamblea Nacional.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Gracias, señor Presidente.

En este día en el que esta magna Asamblea Nacional va a ejercer una de las facultades consignadas en nuestra Ley Orgánica y en nuestra Constitución Política, de elegir a los miembros de la honorable Corte Suprema de Justicia, en mi carácter personal me place secundar también la propuesta de un hombre destacado y digno de emular, un hombre de vasta y reconocida experiencia jurídica y académica. Me refiero al doctor Antonio Alemán Lacayo, a quien conozco desde hace muchos años en mi querido Departamento de León, en donde ocupó el cargo de inspector del Instituto Nacional de Occidente y además fue secretario de ese mismo instituto.

También fue docente del Colegio Las Salle de León, y como maestro del derecho, ha estado a la cabeza en esa carrera en diferentes universidades como la UCEN y la Universidad del Valle, entre otras. De reconocida honorabilidad y talento jurídico, actualmente se desempeña como Magistrado del Tribunal de Apelaciones del Departamento de Masaya y dado que llena todos los requisitos establecidos en la Constitución de la República y la Ley de Carrera Judicial, no me queda más, ante tan incuestionable currículum, que pedir a esta honorable Asamblea el voto para tan distinguido abogado, estando seguro que con su aporte va a desempeñar una gran labor en el Poder Judicial.

Muchas gracias, señor Presidente y queridos colegas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación de la candidatura a magistrado del doctor Antonio Alemán Lacayo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 1 presente 0 en contra, 0 abstención. Se elige al candidato Antonio Alemán Lacayo, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Conocemos ahora de la candidatura de la doctora Yadira Centeno González para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.
Diputada Gladis Báez Álvarez, tiene la palabra.

DIPUTADA GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ:

Gracias, compañero Presidente.

Me honro en presentar a la doctora Yadira Centeno González, a quien tengo el honor de conocer desde hace muchos años, cuando en múltiples ocasiones visité al doctor Aquiles Centeno Pérez, padre, quien nos servía para defender a los reos. Graduada en 1969, inmediatamente se integró a trabajar en el propio despacho de leyes de su padre, lo que le permitió ejercer la profesión de abogada, incursionando en diferentes campos del derecho, especialmente penal, civil y administrativo, logrando alcanzar con su desempeño una posición profesional destacada. Es la primera mujer abogada que comparece en alegatos ante la Corte Suprema de Justicia, abogada de perseguidos políticos durante la dictadura somocista, y como tal, en 1974 fue también la primera mujer que participó en consejos de guerra, fundadora de la Asociación de Juristas de Nicaragua y posteriormente miembro de la Junta Directiva, siendo miembro de Conapro “Héroes y Mártires” desde su fundación.

En 1983 fue designada como representante ante el Consejo de Estado, representante suplente ante la Asamblea Nacional por el FSLN de 1984 a 1990, diputada de la Asamblea Nacional desde 1990 a 1996. Tanto en el Consejo de Estado como en esta Asamblea Nacional, se integró en las siguientes comisiones: en la de Justicia, de la Mujer, del Exterior, y de Integración. Ha participado en innumerables seminarios y conferencias en diferentes países, fue nombrada Magistrada de la Corte Suprema de Justicia el 12 de septiembre de 1996, período durante el cual se desempeñó como Presidenta de la Comisión de Régimen Disciplinario, y miembro de la Sala Civil y Penal. Fue Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia por un período de dos años, 2004-2005, a partir de la creación del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial de la Corte Suprema de Justicia; primera Presidenta de dicho Consejo, miembro de la Comisión de Anteproyecto del Código de Ética. Participó en el procedimiento de selección de jueces de familia en el 2007, además Presidenta del Tribunal Examinador de Psicólogos, Psicólogas y Trabajadores Sociales en el 2008.

Actualmente es miembro de la Sala Civil y de lo Contencioso Administrativo y suplente de uno de los miembros del Consejo de Administración y Carrera Judicial. Me consta que es una profesional íntegra, digna, con un alto grado de ética, con profundo humanismo, estudiosa permanente del derecho y con amplios conocimientos generales; ha demostrado ser muy capaz, tiene una experiencia acumulada de por vida, así como su vinculación constante como servidora del pueblo con responsabilidad.

Por lo anterior, solicito a los diputados y diputadas que votemos a favor, para que la doctora Yadira Centeno sea Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.

Muchísimas gracias, y buenos días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada Báez.

Diputada Jenny Martínez Gómez, tiene la palabra.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Como representante mujer de la Asamblea Nacional y como joven, respaldo y secundo la propuesta de la doctora Yadira Centeno, a quien por su gran experiencia y trayectoria en el ejercicio de su profesión, de manera personal y en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, nosotros respaldamos la propuesta de la compañera Yadira Centeno.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Me cabe el honor de secundar la candidatura de Yadira Centeno, de quien tenemos conocimiento de su aporte al trabajo jurídico, al trabajo de definición y mejoramiento del procedimiento en el tratamiento de las leyes en el país. He estado en muchas ocasiones cerca de Yadira, conozco su trabajo y esfuerzo, y por eso hoy no tengo ninguna duda en respaldar su candidatura para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la candidatura de la doctora Yadira Centeno González.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura de la doctora Yadira Centeno González, para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.

Conocemos la candidatura del doctor Gabriel Rivera Zeledón.

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Como diputado de la Bancada Liberal y también como norteño, propongo y apoyo la candidatura del doctor Gabriel Rivera Zeledón, para que sea electo Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Creo que de esta manera se está haciendo justicia a las partes geográficas de Nicaragua, porque será el único representante del Norte ante el máximo tribunal de justicia del país.

Por otro lado, el actual colega diputado, es un abogado que ha ejercido su profesión por más de cuarenta años, realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León, donde fue Juez Penal suplente aún desempeñando sus labores docentes en esa ciudad universitaria. También fungió como conjuez en el Tribunal de Apelaciones de Estelí y como presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho en León; asimismo, en su pueblo natal ejerció la presidencia en la Asociación de Ganaderos; ha sido directivo de la Escuela de Agricultura de Estelí y se ha desempeñado correctamente en el ejercicio de la profesión de abogado durante estos cuarenta años de ejercicio profesional.

Por lo tanto, y con mucha satisfacción, le pido a todos los honorables diputados y diputadas que demos nuestro apoyo y voto para que elijamos al actual honorable diputado, amigo y correligionario doctor Gabriel Rivera Zeledón como Magistrado para la Corte Suprema de Justicia.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Francisco Valenzuela, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO VALENZUELA BLANDÓN:

Definitivamente que es un orgullo para nosotros los estilianos, tener una representación en la Corte Suprema de Justicia. Con el diputado Gabriel Rivera nos une una amistad desde hace mucho tiempo, lo conocemos como hombre probo en la ciudad de Estelí, por lo que secundamos la moción.
Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación de la candidatura del doctor Gabriel Rivera Zeledón para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura del doctor Gabriel Rivera Zeledón para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Pasamos ahora a conocer la candidatura a Magistrado de la Corte Suprema de Justicia del doctor Francisco Rosales Argüello.

Diputado Elías Chévez Obando, tiene la palabra.

DIPUTADO ELÍAS CHÉVEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

El doctor José Francisco Rosales Argüello, es jurista, abogado y notario, con licenciatura y maestría en derecho, diplomado de estudios superiores, experto en derecho laboral y en derecho constitucional, ex ministro del Trabajo, impulsor del derecho administrativo en Nicaragua, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia hasta hoy. Dentro de su amplia experiencia está una cantidad de estudios debidamente certificados y de pasantías en distintos foros nacionales e internacionales, así como una gran experiencia profesional docente y académica. Desde 1965 fue Secretario Laboral en los Juzgados del Distrito de León. Cuenta con una amplia participación en eventos internacionales, cursos y seminarios impartidos en abundancia, así como dentro de las actividades del Gobierno. Ha sido participante activo dentro de asociaciones y partidos políticos por la causa, porque es un luchador incansable por la justicia en Nicaragua.

El doctor Francisco Rosales, en 1959, participó en los movimientos revolucionarios de Nicaragua. En este momento ejerce labores desde la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Consideramos que sus actuaciones en los momentos más difíciles de las políticas de nuestro país, donde se ha puesto en discusión la vigencia del estado de derecho, han sido acertadas y efectivas para evitar conflictos relevantes a nivel nacional. La coordinación y la conducción de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, es demostración de la capacidad profesional del doctor Rosales, por lo que consideramos que debe ser reelecto como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

En nombre propio y de la Bancada del Frente Sandinista, solicito a todos los diputados del plenario, respaldar la postulación y la elección del Magistrado Francisco Rosales Argüello.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Gracias, Presidente.

Secundo el nombramiento de “Chicón”, a como lo conocemos afectuosamente todos sus amigos, como leonés que soy, como persona que me ha tocado hablar con él en varias ocasiones y estar en varios paneles. Lo conozco como un abogado erudito, con vastos conocimientos adquiridos no sólo en Nicaragua sino también en Francia. Creo que ha sido un excelente Magistrado de la Corte Suprema de Justicia en el pasado y que seguirá siéndolo en el futuro. Apoyo su candidatura.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Procedemos a votar la candidatura del doctor Francisco Rosales Argüello para Magistrado de las Corte Suprema de Justicia.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura del doctor Francisco Rosales Argüello para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Procedemos a conocer la candidatura del doctor Edgard Navas Navas para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Diputado Francisco Sacasa Urcuyo, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:

Tengo el agrado de dirigirme a ustedes, colegas diputados y diputadas, para presentar la propuesta de reelección al cargo de Magistrado de la honorable Corte Suprema de Justicia, del doctor Edgard Navas Navas, cargo que ha mantenido desde el año 2003. El doctor Navas se graduó en la Universidad Centroamericana en 1972. Se incorporó como abogado y notario ante la Corte Suprema de Justicia en el año 1973. En el INCAE, obtuvo el título en Administración Gerencial del Sector Público en 1998. En cuanto a las experiencias profesionales: De 1973 a 1974, fue Secretario de la Sala Penal de la Corte de Apelaciones de Granada, síndico municipal de la Alcaldía de Granada, fue abogado de la Junta Local de Asistencia Social y Secretario de la Junta Directiva de ésta.

Cuando estuvo en Honduras participó en muchos bufetes, y de 1979 a 1988 fue catedrático de Derecho Romano, Derecho Civil y Derecho Procesal Civil en la Universidad de San Pedro Sula. Fue miembro del Tribunal Examinador de Exámenes Públicos y Privados de la Universidad de San Pedro Sula; cofundador de la Escuela de Derecho del Centro Universitario Regional del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. De 1997 al 2001, fue asesor de despacho del Ministerio de la Presidencia, después estuvo en la Secretaría de la Presidencia de cuatro ministros.

En el 2001 fue vicepresidente del Instituto Nicaragüense de Turismo; para el 2002, es electo diputado ante la honorable Asamblea Nacional; en el 2003, fue nombrado Magistrado de la honorable Corte Suprema de Justicia. El doctor Navas ha participado en muchos seminarios, en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Argentina, Colombia, Chile, Estados Unidos, Taiwán.

Realizó estudio y participó en el dictamen del nuevo Código Penal de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional. Ha participado como Juez de la Comisión Redactora de la nueva Ley de Carrera Judicial en la Corte Suprema de Justicia; Juez de la Comisión Redactora de la Normativa de la Ley de Carrera Judicial en la misma Corte Suprema de Justicia. Llevó a cabo pasantía en España, para el diseño del nuevo modelo de gestión de despacho del Poder Judicial, ejecución como proyecto piloto; otra pasantía en Colombia para la determinación de mecanismos de implementación de la carrera judicial. Participó en representación del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial en cinco reuniones preparatorias de la Cumbre Judicial Iberoamericana en Cartagena de Indias, Colombia; Cuzco, Perú; Lisboa, Portugal e Isla Margarita en Venezuela. Durante el primer año de su período en la Corte Suprema de Justicia, fue miembro de la Sala Civil y de la Sala de lo Contencioso Administrativo, y durante los últimos tres años y medio ha sido miembro del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial.

Por lo antes dicho, le pido a nuestros colegas diputados la votación unánime para este honorable y gran hombre como es el doctor Edgard Navas Navas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Nasser Silwany Báez, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Gracias, compañero Presidente.

Tuve la oportunidad de trabajar con el doctor Edgard Navas Navas durante el período legislativo pasado, cuando desempeñó los cargos de Primer Vicepresidente de la Comisión de Turismo y miembro de la Comisión de Justicia, habiendo realizado una labor beligerante. Con sus treinta y cinco años de ejercicio profesional y su desempeño como miembro del Consejo Nacional de Administración de la Carrera Judicial, siendo actualmente uno de los responsables de la implementación del nuevo modelo de gestión de despacho en Managua, solicito a todos los colegas de esta honorable Asamblea Nacional, se le dé nuevamente la oportunidad para ejercer el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, por sus experiencias obtenidas que antes señalé y porque cumple con los requisitos y procedimientos para dicho cargo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación la candidatura del doctor Edgard Navas Navas para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 1 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura del doctor Edgard Navas Navas para Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Conocemos ahora la candidatura de la doctora Ligia Molina Argüello para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, compañero Presidente.

Estamos culminando con un proceso en donde distintos sectores han propuesto a veinticinco candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, ya hemos electo siete y nos queda una por elegir. Para mí es un honor presentar en nombre de la Bancada Sandinista, la candidatura de la honorable doctora en derecho, la compañera Ligia Molina Argüello, mujer, madre, amiga y profesional eficiente, destacada y capaz de continuar desempeñándose como Magistrada de la honorable Corte Suprema de Justicia.

La doctora Ligia Molina Argüello tiene una larga trayectoria y experiencia judicial. Ha ocupado distintos cargos en diferentes instituciones como el Ministerio de Justicia, la Procuraduría General de Justicia y la Corte Suprema de Justicia; además, ha sido catedrática en distintas universidades del país, se ha destacado en el trabajo intelectual y científico, expresado en varias obras que ha escrito como el Derecho de Herencia y el Manual Procesal Penal, entre otros. Igualmente, es impulsora del Código de Ética del Poder Judicial y actualmente trabaja en el Proyecto de Reformas al Código Procesal Civil; también es miembro del Jurado Examinador para los Jueces de Familia.

La doctora Ligia Molina Argüello, en calidad de Magistrada, desde hace cuatro años atiende nuestra región, La Segovia, en donde se ha vinculado de manera directa con los productores, campesinos, obreros, alcaldes y funcionarios del Poder Judicial, por quienes ha velado para la profesionalización, el desarrollo y una mejor atención a los usuarios del sistema de justicia. Desde la década de los ochenta conoce nuestra región de La Segovia, porque ha participado en distintas actividades en los lugares más recónditos de la misma. Como funcionaria judicial, la doctora Ligia Molina Argüello ha mantenido una política de puertas abiertas en su despacho judicial. Como mujer y profesional, se ha ganado el cariño de la sociedad civil, y es así como el pasado 24 de mayo fue declarada por el alcalde de Palacagüina, Hija Dilecta de ese municipio, mientras el alcalde de Estelí le impuso la Medalla en Oro en reconocimiento a su labor. Para finalizar, les quiero reiterar que la doctora Molina Argüello es una mujer muy profesional, mujer de ética y valores, consecuente y capaz de seguir fortaleciendo con su experiencia y conocimientos al Poder Judicial.

Por lo tanto, en representación de la Bancada del Frente Sandinista, presento ante ustedes, colegas diputados y diputadas, la candidatura a Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de la doctora Ligia Molina Argüello, para quien pido el respaldo con el voto de cada una de las y los diputados de este honorable Poder del Estado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Buenas tardes, colegas diputados y diputadas; invitados especiales, magistrados candidatos de la Corte Suprema de Justicia.

Quiero iniciar diciendo, que sin la participación de las mujeres no hay revolución. Pero en esta ocasión la frase es, que sin la participación de las mujeres no hay Corte Suprema de Justicia. Nuestra Bancada del Frente Sandinista, está cumpliendo con la igualdad de género que venimos promoviendo desde nuestro gobierno, y por tal razón estamos cumpliendo con la cuota cincuenta -cincuenta en las candidaturas de nuestros magistrados y magistradas en la Corte Suprema de Justicia. Esto ha sido propuesto por nuestra bancada y esperamos que más adelante las otras fuerzas políticas vayan copiando el ejemplo y así incluyan más mujeres en sus propuestas.

En consecuencia, estamos secundando la candidatura de la doctora Ligia Molina Argüello para ser reelecta como Magistrada de la Corte Suprema de Justicia. También quería referirme a un pensamiento que se me venía hoy que escuchaba algunas intervenciones, y es que el “Ché” Guevara decía que la principal herramienta de un combatiente es su moral. ¿Y por qué digo esto? Porque cada uno de los hombres y mujeres que han sido propuestos esta tarde, cumplen con los requisitos necesarios para ser electos o reelectos como Magistrados de la Suprema Corte de Justicia, pero además, muy aparte de la función que ejercen, algo que es admirable de estas personas, es que defienden lo que creen, más allá de sus funciones, del cargo y de la ideología política que tienen. Ellos defienden lo que creen. Y probablemente esto es lo que causa disgusto en alguna minoría de esta Asamblea Nacional, que a estas personas que estamos eligiendo no se les puede tildar de traidores o desertores.

Retomando un poco sobre la amplia experiencia de la doctora Molina, quien ejerce la licenciatura en derecho desde 1980, trabajó en la Procuraduría General de Justicia, como directora del Departamento de Reclamos, en el Ministerio de Justicia; fue miembro de Asesoría Jurídica de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, se desempeñó como Procuradora Agraria de la República -por cierto fue la primera Procuradora Agraria de nuestro país-. También como delegada del Ministerio de Justicia para la IV Región, y Procuradora de Justicia del Departamento de Granada. Participó en los Tribunales Populares Antisomocistas, fue Directora General de Asociaciones, y laboró en la Notaría del Estado, La Gaceta y Registros de Nicaragua.

Actualmente es catedrática en las asignaturas de Derecho Civil, Procesamiento Civil y Penal en distintas universidades del país, y en 1988 se integró al Poder Judicial como Magistrada del Tribunal de Apelaciones. Actualmente se desempeña como Magistrada de la Corte Suprema de Justicia en las Salas de lo Constitucional y de lo Civil, teniendo a cargo la coordinación de la Comisión Técnica Redactora del Anteproyecto del Código de Ética del Poder Judicial. También impulsa el proceso de modernización del modelo Procesal Civil, el cual tiene más de cien años de antigüedad. Finalizo diciendo, que en el nuevo Código de Procedimiento Civil, también se que cambiará el actual modelo de tramitación por escrito en un sistema oral y público, para luchar contra la retardación de justicia civil.

Ante tantas cosas en las que está inmersa la actual magistrada, pedimos y secundamos la reelección para tan importante cargo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Procedemos a la votación de la candidatura de la doctora Ligia Molina Argüello, para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la candidatura de la doctora Ligia Molina Argüello para Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.

Procedemos a continuación a la correspondiente juramentación de los magistrados electos el día de hoy, para lo cual les solicitamos que bajen aquí al plenario.

Vamos a pedirles, por favor a los magistrados recién electos que se coloquen en el sitio correspondiente para proceder a la juramentación del cargo. El que no esté colocado en su sitio no es juramentado, y no puede tomar posesión.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Si los magistrados electos no se ponen en su lugar, no los vamos a juramentar. Así que por favor procedan.

Para que conste en el Diario de Debates, el doctor Gabriel Rivera ha introducido una solicitud de permiso del ejercicio de su cargo de diputado, para mientras está en el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

A los magistrados electos nuevamente se les pide por favor, que ocupen su lugar para proceder a la juramentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por favor, al magistrado Marvin Aguilar se le hace un llamado.

Todos los magistrados, levanten su mano derecha.

¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?

Y HABIENDO RESPONDIDO: “SÍ, PROMETO”, LES REPRODUJE:

SI ASÍ LO HICIEREIS, LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, ELLA OS HAGA RESPONSABLE.

QUEDÁIS EN POSESIÓN DE VUESTROS CARGOS.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Por favor, las felicitaciones vienen después de que leamos el Acta, porque mientras no se lea, no está completo el procedimiento.

Reitero, para los que no oyeron y para el Diario de Debates, el diputado apermisado Gabriel Rivera, solicitó a la Junta Directiva un permiso para que se le difiera el ejercicio del cargo de diputado mientras ejerce sus funciones como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, y ese permiso ha sido concedido.

Vamos a proceder ahora a leer el Acta No. 62.

PROMESA DE LEY

En la ciudad de Managua, a las doce y cuarenta minutos del treinta de junio del dos mil ocho, ante la Asamblea Nacional, presidida por el ingeniero René Núñez Téllez, y el Primer Secretario que autoriza, Doctor Wilfredo Navarro Moreira, se encuentran presentes los doctores: Manuel Martínez Sevilla, Marvin Aguilar García, Antonio Alemán Lacayo, Yadira Centeno González, Gabriel Rivera Zeledón, Francisco Rosales Argüello, Edgard Navas Navas y Ligia Molina Argüello, con el objeto de tomar posesión de sus cargos de Magistrados y Magistradas de la Corte Suprema de Justicia, para los que fueron electos el día de hoy conforme a lo establecido en el artículo 138, numeral 7 y 163 de la Constitución Política de la República de Nicaragua. Al efecto, se les tomó la promesa constitucional, de conformidad a la Ley No. 23, y estando los electos de pie con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional, les expresó: “¿Prometéis solemnemente ante Dios, la patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo, y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido? Y habiendo respondido: “Sí, prometemos”, les reprodujo: “Sí así lo hiciereis, la patria os premie, y si no, ella os haga responsable”, quedando en posesión de vuestros cargos para el que fueron electos. En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, por el Presidente de la Asamblea Nacional y el Secretario que autoriza, René Núñez Téllez, Wilfredo Navarro.

Ahora les vamos a pedir a los magistrados que firmen, después que firmemos el Presidente y yo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se suspende la sesión, y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


















PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, iniciamos sesión pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SEGUNDA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: 01 de julio de 2008.

FRANCISCO AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO ALFARO GARCÍA
ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
MARÍA LIDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHITL OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVíDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN ZAVALA LUGO

Buenos días, compañero Presidente, estamos presentes 57 diputados, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum Número 008. En el Punto III. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADAS, PUNTO, 3.67 DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE CRÉDITO PARA FINANCIAR EL PROYECTO EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES MIEMBROS DEL CNU, FASE II.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del mismo.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señora Secretaria.

Buenos días, colegas y colegas.

Esta mañana, vamos a ver cinco dictámenes con un valor total de Noventa y Seis Millones de Dólares en Créditos (US$96,000.000.00) del Banco Interamericano de Desarrollo y del Gobierno del Reino de España, para Nicaragua. Dos de ellos son proyectos de agua; uno es un proyecto de vivienda social, otro es de educación que es el que voy a leer yo y el quinto, no me acuerdo exactamente ahorita, para qué es, pero vamos a recordarlo.

Quería señalarle a mi buen amigo el diputado Incer Barquero, que esta comisión dictaminó y examinó rápidamente el proyecto de agua potable de Boaco, como nos habíamos comprometido con él.

La fecha del dictamen, Presidente es la que leo a continuación.
Managua, 19 de Junio 2008.
D I C T A M E N F A V O R A B L E

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Apreciado, Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día cuatro de junio del año en curso para su respectivo dictamen el Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito para financiar el Proyecto “Equipamiento Tecnológico para el fortalecimiento de la enseñanza e investigación de las universidades miembros del CNU, fase II”, firmado el cuatro de abril de 2008 en Managua, por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el 15 de abril de 2008 por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) por un monto de EUR 12,198,103.32 (Doce millones ciento noventa y ocho mil ciento tres Euros con 32/100), equivalentes aproximadamente a Diecinueve millones doscientos sesenta y tres mil doscientos cuarenta y cuatro dólares con 76/100 (US$19,263,244.76).

I. Informe de la Comisión

1. Antecedentes

Este decreto de préstamo fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, el día veinte de mayo del 2008 y enviado a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto el cuatro de junio del corriente año para su dictamen.

2. Consulta

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, procedieron enviar a consulta al Consejo Nacional de Universidades (CNU) el Convenio de Crédito a través de la Primera Secretaría de este Poder del Estado, el día seis de junio del corriente año, en vista que en el Convenio no fueron incluidos la distribución de los recursos de los componentes del mismo.

Posteriormente, la distribución en mención fue remitida a esta Comisión por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) a solicitud de la Comisión, esta información presentó inconsistencias por lo que se solicitó nuevamente y ésta fue remitida por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) con las correcciones correspondientes el día miércoles 11 de junio 2008.

3. Firma del Convenio

Este Convenio de Préstamo se firmó en la ciudad de Managua el día cuatro de abril del año 2008, en representación de la República de Nicaragua el Ministro de Hacienda y Crédito Público Licenciado Alberto José Guevara y en España el quince de abril del mismo año por el Sub Director de Banca de Cooperación y Mediación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) del Reino de España representado Don Rafael López-Sáez García Escámez.

4. Órgano Ejecutor

Consejo Nacional de Universidades (CNU).

5. Objetivo

El objeto de este convenio de préstamo es el de contribuir a la formación de profesionales en el nivel de pregrado y postgrado con alto rigor académico, con visión humanista, científica y tecnológica para procurar el desarrollo económico y social del país y su apropiada ubicación en el contexto de la globalización.

6. Componentes del Proyecto

a) Adquisición e instalación del equipamiento

b) Capacitación y formación.

A continuación se detalla la distribución de los recursos de los componentes del proyecto.
DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS
PROYECTO EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES MIEMBROS DEL CNU, FASE II.

Componente
Departamento
Monto asignado
(Euros)
A.- Adquisición e Instalación del Equipamiento (Bienes y Servicios)
A.1.- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNANLeón
1,991,665.85
A.2.- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNANManagua
2,828,188.02
A.3.- Universidad Centroamericana UCA.Managua
506,641.02
A.4.- Universidad Politécnica de Nicaragua “UPOLI”Managua
942,354.05
A.5.- Universidad Nacional de Ingeniería “UNI”Managua
1,813,778.22
A.6.-Universidad Nacional Agraria “UNA”Managua
1,078,548.45
A.7.- Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas “EIAG”Rivas
265,705.56
A.8.- Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco “UCATSE”Estelí
265,705.56
A.9.- Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense “URACCAN” RAAN
721,683.33
A.10 Bluefields Indian Caribbean University “BICU”Bluefields
721,683.33
Total
11,135,990.32
B. Capacitación y Formación
262,113.00
Gastos Locales (preparación de planta física y gastos conexos)
800,000.00
TOTAL
12,198,103.32

7. Costo y Financiamiento

7.1 Monto del Préstamo: EUR 12,198,103.32 (Doce millones ciento noventa y ocho mil ciento tres euros con 32/100), equivalentes aproximadamente a US$19,263,244.76 (Diecinueve millones doscientos sesenta y tres mil doscientos cuarenta y cuatro dólares con 76/100).

7.2 Costo Total del Programa (Cifras en euros)

Equipamiento: 11,135,990.32
Plan de capacitación: 262,113.00
Gastos locales (preparación de
planta física y conexos) 800,000.00
Importe total del proyecto 12,198,103.32 euros
7.3 Desglose del crédito

1) Un mínimo de 9,728,230.90 (Nueve millones setecientos veintiocho mil doscientos treinta euros con 90/100), equivalentes al 78.15% de los bienes y servicios españoles tendrán carácter ligado y se utilizarán para la financiación de las exportaciones de bienes y servicios españoles.

2) Hasta un máximo de 1,669,872.42 (Un millón seiscientos sesenta y nueve mil ochocientos setenta y dos euros con 42/100), equivalentes al 14.65% de los bienes y servicios exportados, financiarán material extranjero.

3) Hasta un importe máximo de 800,000.00 (Ochocientos mil euros), equivalente al 7.02% de los bienes y servicios exportados, financiarán gasto local.

7.4 Financiamiento

7.4.1 Plazo: 32 años, incluyendo 16 años de gracia.

7.4.2 Tasa de interés: (2%) anual, con vencimientos semestrales.

7.4.3 Comisión de disponibilidad:

Se pagará una comisión de disponibilidad del 0.10% por año sobre los montos que no hayan sido utilizados.

Una comisión de gestión del 0.10% se aplicará al importe total del crédito.

7.4.4 Amortización:

Será amortizada a un plazo de 32 años, incluyendo un período de 16 años de gracia, mediante 32 cuotas semestrales iguales, siendo el vencimiento de la primera cuota de amortización del principal a los 198 meses contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente “Convenio”.

7.4.5 Concesionalidad:
De acuerdo a consulta realizada a la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público, este Convenio de Préstamo es compatible con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2008. El grado de concesionalidad es de 52.05%, lo que supera el monto mínimo de 35% establecido en la Política de endeudamiento Público del año 2008.

Este convenio no está aprobado en el Presupuesto General de la República 2008, el que deberá ser incluido en la futura reforma presupuestaria de este mismo año.

Presidente, quisiera parar un segundo ahí, porque una faceta importante de estos cinco préstamos o créditos que estamos recibiendo, tanto del BID como del Reino de España, es el alto nivel de concesionalidad que se le otorga a Nicaragua.

II Consideraciones de la Comisión

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional al analizar el objetivo del presente Convenio de préstamo consideramos de suma importancia su aprobación, porque equipando a las universidades de accesorios necesarios para realizar sus actividades, contribuirá a mejorar la formación de profesionales en el nivel de pregrado y postgrado con alto rigor académico, con visión humanista, científica y tecnológica para procurar el desarrollo económico y social del país y su apropiada ubicación en el contexto de la globalización.

Este convenio de préstamos beneficiará a setenta y cinco mil (75,000) estudiantes de pregrado y postgrado y a tres mil (3,000) docentes de las ciudades de Managua, León, Rivas, Estelí, RAAN y RAAS. Estas universidades serán reforzadas ya que la mayoría de éstas carecen del equipamiento tecnológico para cumplir su misión docente, científica y de proyección social.

Con este préstamo se va a equipar a diez universidades, entre ellas tenemos las siguientes:

 Cuatro universidades públicas, (UNAN - León, UNAN - Managua, UNI y UNA) incluidos 6 centro regionales universitarios. Se equiparán 20 facultades y 102 laboratorios.

 Cuatro universidades privadas de utilidad pública, (UPOLI, UCA, UCATSE, EIAG Rivas) incluidos 3 centros regionales universitarios. Se equiparán 7 facultades y 26 laboratorios.

 Dos universidades regionales y comunitarias, (URACCAN y BICU) incluidos 8 centros regionales universitarios. Se equiparán 7 facultades y 40 laboratorios.

Así mismo se les va a equipar a diferentes laboratorios y locales de universidades

 Laboratorios de biología, anatomía, fisioterapia, bioquímica, física, química, geología, hidráulica, bacteriología, informática, electrónica, diseño industrial, etc.

 Dentro de los locales tenemos clínica de radiología, clínica de odontología, planta de farmacia industrial, aula de educación especial, aula de música, planta telefónica, sala de audiovisuales y video conferencia, taller de mecánica automotriz, taller de arquitectura etc.

Este apoyo tecnológico a las universidades permitirá disminuir el déficit en materia de equipamiento tecnológico y mejorará cualitativamente el desarrollo académico e investigativo de éstas.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales del Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito para financiar el Proyecto “Equipamiento Tecnológico para el fortalecimiento de la enseñanza e investigación de las universidades miembros del CNU, fase II”, firmado entre la República de Nicaragua y el Instituto de Crédito Oficial (ICO), con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, emitimos Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario nos apoyen en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
PRESIDENTE

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO FREDDY TORRES MONTES
VICE PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ GUSTAVO PORRAS CORTÉS
JOSÉ S. FIGUEROA AGUILAR BROOKLYN RIVERA BRYAN
IRMA DÁVILA LAZO WILFREDO NAVARRO MOREIRA
MIEMBRO MIEMBRO


CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS JOSÉ A. CASTILLO QUANT
MIEMBRO MIEMBRO

MARÍA E. SEQUEIRA B. CARLOS J. LANGRAND H.
MIEMBRO MIEMBRO

Eso es todo Presidente, muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen del Proyecto de Préstamo dado por el ICO, a las Universidades del CNU.

Se abre la discusión.

Diputada Xochitl Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHITL OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días compañeros diputados y diputadas.

Estamos respaldando este dictamen de la Comisión Económica, porque apoyamos el beneficio que esto garantiza a los estudiantes universitarios. Ya lo decían en las cantidades que directamente, viene a favorecer a más de setenta y cinco mil estudiantes este proyecto de equipamiento tecnológico para el fortalecimiento de la enseñanza e investigación de universidades miembros del CNU, fase II.

Pero a cuántos más beneficia y cuál es el impacto que le genera a nuestro país, quiero hacer referencia a esto, porque al Gobierno, como parte de la campaña populista de algunos politiqueros se le quiere señalar que aquí se está instaurando una dictadura, bueno, la dictadura de la enseñanza, la dictadura de la educación. Si a algunos no les gusta esto, pues ni modo, pero una de las prioridades del Gobierno es la salud y la educación y eso es lo que estamos demostrando esta mañana con este préstamo de Doce millones, ciento noventa y ocho mil ciento tres euros, con 32/100. Por tal razón, pido a los honorables miembros de esta Asamblea Nacional que respaldemos y votemos favorablemente este Dictamen que vendrá a garantizar la modernización.

¿Y por qué quería hacer referencia a esto?, porque los diputados jóvenes de las diferentes bancadas de este Parlamento, participamos en un encuentro en México, donde habíamos asumido un compromiso de promover desde los distintos espacios que tenemos en esta Asamblea Nacional, la modernización de los institutos, de las universidades, en el tema científico, lamentablemente nosotros no tenemos muchos avances en esto, pero estamos claros que desde las universidades es de donde se puede porque es el foco y el lugar adecuado para empezar a desarrollar todos los avances tecnológicos en las diferentes ciencias. Aquí ya se mencionaba a la biología entre otras materias, los diferentes lugares así como lo que se va a trabajar y desarrollar científicamente.

De manera, que nos sentimos orgullosos al estar aprobando este préstamo, porque va a venir a fortalecer la educación en nuestro país que ha pasado a primer plano entre las prioridades de nuestro Gobierno. Igualmente como diputada joven, me siento honrada que estemos discutiendo y aprobando este préstamo del que estamos seguros vendrá a erradicar cada vez más la pobreza que dejaron los gobiernos anteriores, pero que estamos a tiempo, nunca es tarde para sacar adelante la educación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Estamos de acuerdo cuando se hacen inversiones de cara a la educación, a la salud, que son de gran relevancia para el desarrollo económico y social de los pueblos. Sin embargo, como diputado de experiencia en este Parlamento, me parece que lo importante es cultivar bien el vivero y éste se encuentra allá en los pre escolares, primero, segundo, tercero, cuarto quinto y sexto grado, en las comunidades rurales, en cada uno de los municipios. Si no hay una excelente educación en los primeros años de escolaridad, lógicamente ese estudiante va a llegar con grandes lagunas, grandes dificultades y poca asimilación en los años superiores.

Hablo de esto, porque se habla que el Gobierno actual está apoyando decididamente la educación, pero lamentablemente déjenme decirle que no es así. Cuatrocientos setenta maestros en Siuna, tienen dos meses, unos tres y otros hasta cuatro meses que no reciben el salario. Eso es bochornoso para el ministro de Educación, que a un pobre docente que devenga tres mil córdobas o dos mil quinientos córdobas, no se le haga efectivo su salario durante dos o tres meses. ¿Y cómo es que hablan de que están apoyando la educación?

Por otro lado, las dificultades que hay allá. Recuerden ustedes que hace tres semanas o casi un mes, informé que el puente entre la vía Waslala y Siuna había desaparecido producto de la avalancha de un río, pero es hoy y aún el gobierno central no ha hecho presencia a través del MTI, señor Presidente.

Repito y lo seguiré repitiendo cuantas veces usted me dé la oportunidad, esa carretera de Puerto Cabezas a Waspán es intransitable. Es un dolor de cabeza. Igualmente la carretera de Muy Muy a Boaco, que costó miles de millones de dólares al pueblo venezolano, ahí está, la tiene en abandono este Presidente y el Ministro actual. No debemos tratar de tapar el sol con un dedo, cuando las cosas son buenas hay que señalarlas, pero también cuando hay dificultades.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista con Nasser Silwany.

Diputado Brooklyn Rivera Bryan, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

La educación es la mejor alternativa para salir de la pobreza y alcanzar el desarrollo tan necesario para nuestro país, Nicaragua. Estamos ante el proyecto de equipamiento tecnológico para las universidades del CNU, que lo valoramos como una necesidad de singular importancia, para ir avanzando en el mejoramiento de la calidad académica que nuestras universidades necesitan obtener en esta nueva etapa del proceso educativo nacional. Sin duda que nuestras universidades todavía presentan niveles académicos muy bajos, porque no ha habido grandes inversiones en la formación del personal docente, investigadores y en los mismos estudiantes, también porque no se ha invertido en la instalación de equipos tecnológicos modernos tan necesarios, para las diferentes facultades educativas de estos centros de estudios. Entonces, este proyecto viene realmente a proveer un respaldo firme y concreto para avanzar en esa dirección.

Queremos recordar en ese sentido que este proyecto se trata de un compromiso negociado entre las universidades del CNU y el gobierno anterior que presidía el ingeniero Bolaños. Como se recordarán los colegas diputados, en algún momento en las negociaciones no se logró cubrir el techo de recursos que por ley cambiase en el 6% les correspondía a las universidades y el Gobierno de la República en su momento asumió el compromiso de buscar fondos adicionales para poder financiar esa brecha de recursos que se requerían que estaba obligado a otorgar a nuestros centros de estudios. De manera, que este es un compromiso que tenemos que honrar como Asamblea Nacional; además creemos que todas estas inversiones de recursos provenientes de préstamos en este caso del Reino de España, está ajustado a las políticas de endeudamiento del país, las condiciones son muy favorables porque la concesionalidad anda por encima del 50% y una tasa de interés del 2% anual. Por tanto, reitero que se ajusta dentro de las políticas de endeudamiento del país por lo que debemos apoyar este proyecto.

También quisiera señalar la inquietud de algunos colegas, en el sentido que hay una brecha enorme entre las inversiones que se hacen para los diferentes subsistemas educativos, donde aparentemente resalta que hay mayor inversión en la educación superior y que la educación primaria, secundaria, está desatendida o muy desajustada. Creemos que esa es una realidad que tenemos que manejar con mucha conciencia, mucha responsabilidad, entrar en un proceso de reestructuración, ir destinando mayores recursos a la educación primaria, secundaria y técnica que Nicaragua necesita para ir equilibrando ese desajuste, pero en todo caso tenemos que ir invirtiendo más recursos a este proceso de educación y formación de nuestra niñez, juventud, y de todos los nicaragüenses que desean y merecen ser apoyados en este proceso.

Así que, llamamos a todos los colegas a respaldar este proyecto de equipamiento tecnológico que plantea la adquisición de equipos modernos para diferentes laboratorios, para diferentes acciones de investigación, capacitación y formación del personal docente, de estudiantes de pregrado, de postgrado, de todos los niveles, porque realmente va a dar un salto cualitativo a la enseñanza universitaria en nuestro país.
Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Muy buenos días a los colegas.

Muchos se preguntarán, porque el día de ayer nuestra bancada optó por retirarse, sin embargo hace presencia esta mañana, precisamente lo hacemos apoyando este préstamo a nuestras almas Mater, a las universidades, a la Universidad de León que va a ser equipada precisamente de estos 20 millones de dólares que generosamente estamos consiguiendo para mejorar la calidad de los estudiantes, para mejorar sus laboratorios. No obstante que clase de educación es la que pretendemos para estos jóvenes estudiantes, cuando precisamente fue en el Alma Mater de León donde se dio muestra de intolerancia, donde se dio muestra de no aceptar que otros disientan, donde se dio muestra que los fueristas que no pertenecen a su partido político son rechazados con un 6%, que sale del bolsillo de todos los nicaragüenses. Lamentablemente la exclusión no se da únicamente en los programas sociales, sino que se está practicando en nuestras universidades, y ¿esa es la sociedad que queremos construir?, ¿esa es la sociedad que vamos a reconciliar?, tengo muchas dudas al respecto, sin embargo aquí estamos diciendo ¡Sí! para que se mejore la calidad de la educación. En la Comisión Económica, como recordará el Presidente René Núñez que es miembro de ella, también abrimos un gran debate alrededor que este préstamo de 20 millones de dólares, debe salir precisamente del 6%, porque si nuestro pingüe Presupuesto no alcanza para suplir las necesidades de los nicaragüenses en salud, en infraestructura social y productiva, entonces insisto que sea de este 6% de donde también salga este préstamo. Sin embargo los colegas dijeron que era un compromiso con el presidente Enrique Bolaños y nuevamente hicimos acto de buena fe y estamos diciendo ¡Sí! a este préstamo.

De manera, que vea la sociedad nicaragüense que nosotros nos hemos empeñado en hacer oposición constructiva, a pesar del vergonzoso día de ayer donde aquí se les negó a los diputados participar en lo que consigna el artículo 138 de nuestra Constitución, elegir precisamente los cargos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y en las calidades de atributos que dicen que son requerimientos esenciales, señala uno de ellos de moralidad notoria, y el otro dice: independencia y obediencia exclusivamente a la Constitución y las leyes. Y les pregunto a mis amigos colegas, ¿cuántos de esos diputados, o de esos magistrados que elegimos el día de ayer, realmente gozan de estas dos cualidades. Y el alto grado de responsabilidad de aquellos que dieron el voto el día de ayer a pesar que violamos la Constitución porque es clara cuando dice: “Que cada uno debe ser electo”, sin embargo se les negó el derecho a los otros diecisiete candidatos que estaban consignados en esos listados. Me maté ayer buscando algún artículo en la Constitución y en la Ley Orgánica, donde dijera que estos magistrados debían ser electos en un orden de cuatro para el Frente Sandinista y cuatro para el PLC. La verdad que esa proporcionalidad no la encontré honorables diputados.

Creía que nosotros después de las elecciones del 2006, nos habíamos propuesto construir una nueva nación. Pero me di cuenta que ayer asistí simplemente a una repartición muy contenta de cargos en un Poder del Estado tan importante como el de Justicia. Se nos olvida que precisamente es el Poder Judicial el que nos tiene sumido en el grave conflicto en el cuál estamos los nicaragüenses. Decir lo que es lo mío y lo tuyo, le compete únicamente al Poder Judicial. Por favor, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, diputado Langrand, centrémonos en el tema.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Yo estoy apoyando…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Centrémonos por favor en el préstamo.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, estoy apoyando, precisamente un proyecto que tiene que ver con la Nicaragua futura que vamos a construir.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Centrémonos en el préstamo. Si no, lo pongo fuera de orden.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Cuando el diputado Brooklyn Rivera se despachó hermoso, ahí lo dejó hablar, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estaba hablando del préstamo.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Yo estoy hablando de educación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estaba hablando del préstamo. Está usted tocando otro tema.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Yo estoy hablando de educación. Esa es la Nicaragua Presidente, para decir que no solamente en León hay intolerancia, sino que también queremos practicarla. Cuando ellos hablan, nosotros escuchamos.

La propuesta que hago aquí no es destructiva, es constructiva para la nación. Yo estoy diciendo únicamente que es vergonzoso que la Reforma del Presupuesto se haya pasado de esa manera acelerada, sin que los diputados de la Comisión Económica hubiéramos tenido conocimiento de ella. Además señalo el procedimiento de elegir de un listado de veinticinco sin que se les haya dado la participación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Bueno, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

Definitivamente, mi pensamiento remembra todos aquellos años en que la Universidad de Nicaragua fue un ejemplo para Latinoamérica. Esa Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias Físicas Matemáticas. La Escuela de Ingeniería de aquella Calle Colón que germinó Ingenieros y Arquitectos que fueron ejemplo en Latinoamérica. Esa universidad a la que mucho tiempo después ingresé y salí egresado de la misma. Creo que es mi deber apoyar este Decreto de Préstamo; porque quiero de manera solidaria que mejore el nivel de enseñanza sobre todo en las universidades públicas que es donde tienen acceso las personas de escasos recursos que quieren nutrirse de enseñanza para mejorar el nivel de vida de su familia, comarca, barrio, municipio y por ende de Nicaragua en general.

Considero oportuna esa transferencia que nosotros le hacemos a las universidades, pero tengo una crítica constructiva. Yo recuerdo que en el tiempo de Somoza se peleó la autonomía, pero esa autonomía también era visualizada como una autonomía física, es decir, un terreno donde la Guardia Nacional no pudiera accesar y no pudiera sacar a los estudiantes que pensaban diferente al régimen de aquella época. Actualmente, nosotros como diputados de la Asamblea Nacional, aprobamos en el Presupuesto esas transferencias a las universidades y creo que con lo que éstas reciben, deberían tener una mayor capacidad instalada, sin embargo lo que he visto es germinar líderes políticos de la cúpula política que se retroalimentan de esas transferencias presupuestarias que van encaminadas precisamente, a mejorar el nivel de enseñanza de todas las universidades. Entonces, que la Autonomía de la Universidad signifique para transparentar este fondo que es enviado por el Estado a las universidades para beneficio de todos los estudiantes y que no sirva particularmente a una cúpula política que saca estudiantes que son el día de mañana líderes políticos a beneficio de una cúpula partidaria.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Nasser Silwany Báez, tiene la palabra, es último orador.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Ya los colegas que me antecedieron han sido bien explícitos, pero es necesario digamos hacer énfasis que este convenio no está aprobado en el Presupuesto General de la República del año 2008, por lo tanto, solicito que cada uno de nosotros le demos ese apoyo para que sea incluido en él.

Así mismo, está claro que son préstamos concesionarios a treinta y dos años de plazos e intereses del 2% anual y que realmente beneficiarán a más de setenta y cinco mil estudiantes y a unos tres mil docentes de estas universidades antes expuestas acá. Así que solicito que le demos el apoyo incondicional para que realmente Nicaragua continúe adelante.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Convenio de Crédito suscrito el 4 de abril de 2008 en Managua, por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el 15 de abril de 2008 en Madrid España, por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) del Reino de España, por un monto de Doce millones ciento noventa y ocho mil ciento tres Euros con 32/100 (EUR 12,198,103.32), para financiar el Proyecto de “Equipamiento Tecnológico para el fortalecimiento de la enseñanza e investigación de las universidades miembros del CNU, Fase II”, a ser ejecutado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Artículo 1.

A votación el Artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Artículo 2.

A votación el Artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2 y con él se aprueba el Convenio de Crédito entre la República de Nicaragua y el Reino de España, a través de sus respectivas instituciones.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum Número 008, con el Punto 3.68. DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NÚMERO 1944-BL/NI, FIRMADO EL VEINTIDÓS DE FEBRERO DEL 2008 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía, y Presupuesto, la lectura del mismo.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Yo le voy a pedir al Vicepresidente Freddy Torres que lea éste, por favor.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.
Managua 19 de Junio 2008.

D I C T A M E N F A V O R A B L E

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día veintinueve de mayo del año en curso para su respectivo dictamen el “Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1944/BL-NI” firmado el veintidós de febrero del 2008, entre la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público Licenciado Alberto José Guevara Obregón y representado por la Señora Mirna Liévano de Marques del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto Quince millones de dólares de los Estados Unidos de América (U$15,000,000.00).
I Informe

1- Consulta

Este convenio de préstamo se consultó a la Dirección General de Seguimiento al Gasto Público para conocer si reúne todos los requisitos que indica la Ley No. 477 Ley General de Deuda Pública. Este convenio de préstamo es concesional de acuerdo a los lineamientos de la política de endeudamiento público.

Así mismo nos comunicamos con técnicos del INVUR para que remitieran información adicional de este convenio de préstamo y así aclarar los tipos de subsidios que se entregarán con los fondos de este contrato de préstamo.

2- Antecedentes

Este convenio de préstamo fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de este Poder del Estado el 25 de marzo del 2008 y enviado a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto el 29 de mayo del año en curso.

3- Firma del Convenio

Se firmó el 22 de febrero del 2008, por la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

4- Objetivo

4.1 Objetivo General:

Ejecutar un programa de vivienda para poblaciones de bajos ingresos, cuyo objeto es mejorar las condiciones de vivienda de las familias de ingresos bajos y moderados mediante la provisión de subsidios, la profundización de los mercados y el fortalecimiento del sector.

4.2 Objetivos Específicos

1. Mejorar la calidad de vida de la población meta a través de subsidios para vivienda y el mejoramiento de la misma.

2. Fortalecer a la población meta para que sea sujeto activo, apoyando su participación e incrementando y desarrollando sus capacidades de contraloría social y de calidad, mantenimiento de la vivienda y cuidado ambiental.

3. Fortalecer el microfinanciamiento a través de asistencia técnica que permita la profundización de la modalidad ahorro/bono/crédito (A+B+C) por medio de las microfinancieras.

4. Fortalecer al sector a través de la implementación de las Políticas del Plan Nacional de Viviendas, y

5. Fortalecer la institucionalidad del sector por medio del incremento de capacidades de gestión y elaboración y manejo técnico de planes locales de vivienda.

Para lograr los objetivos del programa, los recursos del financiamiento se utilizarán en los siguientes componentes:

Componente I

Inversión:

Este componente financiará la entrega de subsidios a las familias de escasos recursos orientados a mejoras de la vivienda, construcción de nuevas unidades habitacionales en lotes pertenecientes a las familias, compra de nuevas unidades construidas y regularización de la tenencia de la tierra.

Se utilizarán dos modalidades de susidios para alcanzar a diferentes segmentos de personas y grupos de inversión:

 Subsidios de ingresos bajos (SIB)

 Subsidios de ingresos moderados (SIM)

Subsidios para familias de ingresos bajos (SIB):

Se denomina SIB a aquellos núcleos familiares que tengan ingresos no mayores de el equivalente en moneda nacional a U$200.00 (Doscientos dólares) mensuales por familia.

Subsidios para familias de ingresos moderados (SIM):

Se denomina SIM aquellos núcleos familiares que tengan ingresos no mayores de el equivalente en moneda nacional a U$500.00 (Quinientos dólares) mensuales por familia.

Los Subsidios de ingresos moderados son elegibles en la modalidad de vivienda nueva y mejoramiento de vivienda.

El Componente de subsidio será entregado por el Fondo Social de Vivienda (FOSOVI).

Esta clasificación de familias, está contenida en el Reglamento Operativo que el INVUR y el BID han desarrollado para éste y otros fines conexos a este convenio.

Componente II

Fortalecimiento Sectorial e Institucional:

Bajo este componente se financiarán los siguientes sub-componentes:

a. Capacitación a entidades auxiliares y beneficiarios para ejecutar acciones que permitan consolidar administrativa y operativamente a las entidades auxiliares (EAs), así como el desarrollo e implementación de una estrategia de capacitación de los beneficiarios.

b. Mantenimiento del Sistema de Información para apoyar las tareas de mantenimiento, actualización o rediseño de los sistemas informáticos del INVUR.

c. Investigación y evaluación de la vivienda para apoyar la realización de investigaciones en temas y aspectos relacionados con el sector vivienda.

d. Campaña de divulgación al sector para informar sobre el marco del programa.

e. Apoyo técnico al sector para promover y financiar actividades que permitan el fortalecimiento integral de los respectivos actores.

f. Evaluación y auditoría.

Componente III

Reformas de Política de Asistencia Técnica:

Con este componente se financiará los siguientes sub componentes:

a) Acciones de política habitacional; tales como consolidar el esquema de subsidios, el crédito hipotecario, explorar la factibilidad de crear un sistema de ahorro y préstamo de la vivienda para trabajadores, esquemas de fondeos y fondo de garantía.

b) Apoyo a microfinancieras; por medio de la elaboración de un plan de asistencia técnica para contribuir a superar las barreras y limitaciones que tienen estas entidades para dar créditos en condiciones de pagos favorables.

La ejecución del Programa y la utilización de los recursos del financiamiento del Banco serán llevadas a cabo en su totalidad por el prestatario por intermedio del INVUR.

4.3 Organismo Ejecutor: Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR)

4.4 Costo, Financiamiento y Recursos Adicionales

Monto del Préstamo: Quince millones de dólares de los Estados Unidos de América (U$15,000,000.00).

Recursos Adicionales: Diecisiete millones seiscientos sesenta mil cuatrocientos cincuenta dólares de los Estados Unidos de América (U$17,660,450.00). Estos Recursos Adicionales están distribuidos así:

 Contrapartida Local: U$1,500,000.00

 Inversión Complementaria: U$16,160,450.00

Costo Total del Préstamo: Se estima en un monto de treinta y dos millones seiscientos sesenta mil cuatrocientos cincuenta dólares de los Estados Unidos de América (U$32,660,450.00).
Costo total del Programa y Plan de Financiamiento

Concepto
Monto U$
Financiador
Costos Fase II 16,500,000.00
i) Préstamo 15,000,000.00 BID
ii) Contrapartida Local 1,500,000.00Gobierno de Nicaragua
Inversión Complementaria16,160,450.00
iii)Ahorro Previo 1,795,200.00 Beneficiarios
iv)Fondos Complementarios 2,951,250.00Otros Cofinanciamientos
v) Créditos11,414,000.00Sistema Financiero
Total Fase II y la Inversión Complementaria32,660,450.00
Detalle del Costo del Programa por Categoría
de Inversión y por Fuente de Financiamiento

Componentes
BID
GON
TOTAL
1 InversiónU$14,065,000.00
U$14,065,000.00
I.1 Subsidio 13,000,000.00
I.2 Regularización de lotes 385,510.00
I.3 Costos Operativos (Subsidio) 679,490.00
2. Fortalecimiento Sectorial e InstitucionalU$ 705,000.001,270,000.00
1,975,000,00
2.1 Capacitación a EAs y Beneficiarios 78,750.00
2.2 Mantenimiento del Sistema de Información 42,000.00
2.3 Investigación y evaluación de la vivienda 78,750.00
2.4 Campaña de Divulgación 55,000.00
2.5 Apoyo Técnico al Sector 320,500.001,270,000.00
2.6 Evaluación y auditoría 130,000.00
3. Reforma de Política y Asistencia Técnica 230,000.00
230,000.00
170,000.00
3.2 Asistencia técnica a Microfinancieras
60,000.00
Sub Total
4. Gastos Financieros 230,000.00
230,000.00
4.1 Comisión de crédito 230,000.00
TOTALESU$15,000,000.00U$1,500,000.00
U$16,500,000.00


Monto del Financiamiento

1. Siete millones quinientos mil dólares (U$7,500.000.00) con financiamiento del Capital Ordinario (CO).

2. Siete millones quinientos mil dólares (U$7,500.000.00) con financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE).

AMORTIZACIÓN, INTERESES Y COMISIÓN DE CRÉDITO

1. Amortización: La amortización contempla dos tipos de financiamiento:

a) Financiamiento de Capital Ordinario se amortizará en cuotas semestrales consecutivas y en lo posible iguales.

b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales se pagará en una sola cuota.

2. Tasa de Interés

a) Financiamiento de Capital Ordinario: El BID fijará periódicamente la tasa anual de los intereses que se devengarán sobre la porción del préstamo desembolsado con cargo al financiamiento del Capital Ordinario, de acuerdo con su política sobre tasas de interés, en función del costo de los empréstitos calificados con una tasa de interés ajustable en la moneda única ajustable en la moneda única del financiamiento, más el margen vigente para préstamos del capital ordinario expresado en términos de un porcentaje anual.

b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales: La tasa de interés aplicable a la porción del préstamo desembolsada con cargo al financiamiento del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) será de 0.25 % por año.

3. Comisión de Crédito

a) Financiamiento de Capital Ordinario: Se pagará sobre el saldo no desembolsado el que no podrá exceder del 0.75% por año.

b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales: No se pagará comisión de crédito.

Concesionalidad:

Este Convenio de préstamo está acorde con los lineamientos de las políticas de endeudamiento público del 2008, cuenta con una concesionalidad del 52.4 %. Así mismo cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley No, 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Se encuentra aprobado en el Presupuesto General de la República 2008 con una contrapartida de C$11.5 millones con fuente de financiamiento Rentas del Tesoro/Alivio BID.
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideramos que este Convenio de préstamo es muy importante para nuestro país porque permitirá disminuir la alta demanda habitacional que tienen la mayor parte de la población nicaragüense. Además mejorará las condiciones de vivienda de las familias de ingresos bajos y moderados mediante la provisión se subsidios para la vivienda y el mejoramiento de la misma.

Con esta II Fase del Programa de viviendas de bajo ingreso se determinó con el Banco Interamericano de Desarrollo una meta global de 9,337 soluciones habitacionales de las cuales corresponden 6,015 viviendas nuevas y 3,322 mejoramientos de viviendas. De ello 5,957 son subsidios de ingresos bajos y 3,800 de subsidios de ingresos moderados.

El subsidio habitacional es un estímulo financiero otorgado por el Gobierno de Nicaragua por una sola vez a los núcleos familiares de escasos recursos en carácter no reembolsable para que se ayuden a completar el costo de construcción o mejoramiento de su vivienda.

Hay dos clases de subsidios, el Subsidio de Ingresos Bajos y el subsidio de ingreso moderado.

1) Los Subsidios de Ingresos Bajos: Esta modalidad de subsidio permite que grupos familiares en forma de proyecto sean postulados para obtener un subsidio y el mismo sea tramitado y girado en forma independiente. Los grupos familiares podrán construir o adquirir su solución habitacional mediante los siguientes componentes:
Managua, 19 de Junio 2008


Managua, 19 de Junio 2008.


Costo y Financiamiento

Managua, 19 de Junio 2008.

Cerramos la discusión en lo general con Enrique Saravia Hidalgo, quien tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SARAVIA HIDALGO:

Gracias, Señor Presidente.

Queremos apoyar totalmente el desarrollo, en especial el de Occidente que vive y que tiene una de las Industrias más grandes de Nicaragua; sobre todo porque no sólo se produce con diesel sino que también tenemos los ingenios y las empresas de geotermias, y todo los tipos de energía que señaló muy claramente la diputada que me antecedió; no vamos a estar repitiendo para evitar el cansancio. Sí quiero decir y tomar como un reto con los diputados de Occidente que debemos pensar en el sistema de riego, porque éste es el futuro de Nicaragua sobre todo en esta zona del país, si queremos duplicar nuestra producción de granos. Esta es una petición que vamos a hacerle conjuntamente todos los diputados de Occidente. Así que, señor Presidente, es cuanto quería expresar, porque todo está dicho. Además, sabemos que sin energía no hay progreso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 23 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, suscrito por la República de Nicaragua representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de Treinta y dos millones setecientos mil dólares de los Estados Unidos de América (U$32,700,000.00), para financiar el “Proyecto de Apoyo al Sector Eléctrico”, que forma parte del “Programa de Apoyo al Sector Eléctrico, a ser ejecutado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.

Me recuerda el período de doña Violeta Barrios de Chamorro, cuando estaba de Ministro de Energía el mismo que tenemos hoy, el Ingeniero Emilio Rappaccioli no sé, pero en ese momento se realizó algo parecido a lo que actualmente estamos aprobando, el cambio de transformadores en subestaciones por ejemplo, en Matiguás, retiraron el transformador, pero no llegó el otro hasta que entró el nuevo gobierno de Arnoldo Alemán. Por tanto, espero que en esta ocasión no vayan simplemente a efectuar cambios de transformadores, o a retirarnos el que ya tenemos, ojalá no nos vaya a pasar lo mismo de quedarnos después con una mala energía, tanto en este municipio como en Muy Muy.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Artículo 2.

Diputado Norman Zavala, tiene la palabra.

DIPUTADO NORMAN ZAVALA:

Muchas gracias, Presidente.

Considero oportuno manifestar aquí, que nunca estaré en contra de apoyar un préstamo para inversiones de infraestructura en mi país; sin embargo en este préstamo tengo una inquietud, en la parte donde se señala que se financia con capital ordinario y no se cuantifica la tasa de interés, a como lo especifica la parte financiada con los Fondos para Operaciones Especiales (FOE). O sea, ahí está bien detallado no obstante en el otro no. Además me llama la atención la concesionalidad aproximadamente de 18.89% que no es la misma del otro. Aparte del financiamiento que es de 55%.

Esas son mis inquietudes. Creo que para firmar de manera responsable un préstamo deberíamos saber claramente cuáles son los términos y la concesionalidad, pero en este caso no sabemos ni cuál es la tasa de interés ni la concesionalidad que representa.

Muchas gracias, señor Presidente

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2. Y con él se aprueba el financiamiento para el Proyecto de Apoyo al Sector Eléctrico.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum No. 008. Con el Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.124: LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO.


Managua 10 de junio del 2008.

Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Honorable Señor Secretario:
El suscrito diputado ante esta Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138, numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y artículo 90 y 91 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la siguiente iniciativa de ley denominada “LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO”, para que sea considerado por este Poder del Estado e incluida en la Agenda para su discusión y posterior aprobación.

Tal iniciativa de ley es presentada de conformidad con los requisitos de ley, con su debida exposición de motivo y justificación, en original y tres copias así como respaldo electrónico.

Sin más a que hacer referencia, me suscribo de usted, no sin antes expresarle mis consideraciones y estima.


Atentamente,


Dip. Luis Roberto Callejas
Primer Vicepresidente
Asamblea Nacional


Juan Ramón Jiménez María Dolores Alemán
Alan Rivera Carlos García
Francisco Jarquín Alba Palacios
Xochilt Ocampo Iris Montenegro
Javier Vallejos Norman Zavala

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua 10 de junio del 2008.

Ing. Santos René Núñez Téllez
Presidente
Junta Directiva
Asamblea Nacional

Honorable Ing. Núñez:

Conociendo la creciente propagación de la epidemia del tabaquismo con graves consecuencias para la salud pública, así como el aumento de su consumo y producción, particularmente en países en desarrollo como el nuestro, lo que impone una carga a las familias, los pobres y al sistema nacional de salud, así mismo del efecto nocivo en nuestra población, sobre todo en los jóvenes y mujeres, y en vista de las cifras alarmantes de muertes y enfermedades causadas por el tabaquismo, por su consumo directo y de forma pasiva; todo esto reclama la aplicación de principios preventivos, de educación, así como la proporción de instrumentos legislativos y los medios de administración pública que aseguren el cumplimientos de la meta de disminuir el consumo de tabaco.

El consumo de tabaco, es uno de los retos más difíciles de nuestra época en el ámbito de la salud pública, tenemos que sensibilizarnos ante la problemática del tabaco, para transmitir y promover ambientes saludables. La gran campaña publicitaria existente, ha incrementado su alto consumo, asociándose a la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón, laringe, boca, esófago, vejiga, accidentes cerebro vasculares y enfermedades obstructiva pulmonar crónica; la comercialización indiscriminada del mismo podría conducir a una catástrofe mundial en materia de salud, especialmente en niños, adolescentes y mujeres por ser los principales destinatarios de publicidad, pues se estima que de continuar con el mismo índice de consumo, al finalizar este siglo, las muertes causadas por este mal aumentarían en cien mil millones de personas.

A inicio de esta legislatura de 2008, la Asamblea Nacional aprobó el “Decreto de Aprobación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco”, el que tiene como uno de sus objetivos la protección de las generaciones presentes y futuras de las devastadoras consecuencias del consumo del tabaco y de la exposición al humo del tabaco; por tal razón se hace relevante instar a la creación de instrumentos jurídicos acordes a este Convenio que velen por la protección de la salud de los ciudadanos y que insten a la población en general, las instituciones privadas y del Estado a que den fiel cumplimiento a la misma, por lo cual esta iniciativa de ley viene a llenar esa necesidad y a derogar la Ley 224 Ley de Protección a los Derechos Humanos de los No Fumadores y su reglamento.

La presente iniciativa de LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO será un instrumento legal del Estado para proteger la salud de la población, y de esta misma para hacer cumplir este derecho.


FUNDAMENTACIÓN

Existe suficiente fundamento jurídico y social, que sustenta la importancia y necesidad de aprobación de la LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO, la que no se opone a la Constitución Política, ni a ninguna otra ley del República de Nicaragua, por lo que presento una iniciativa de ley, para que se le dé el correspondiente trámite y su posterior aprobación en el plenario.

La iniciativa propuesta para el Control del Tabaco protegerá a los nicaragüenses de las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas causadas por el consumo y la exposición al humo del tabaco.

Con la adopción de este proyecto de ley, la Asamblea Nacional cumple con los compromisos de Nicaragua en la relación al Convenio Marco para Control de Tabaco (CMCT) y demás tratados de protección a los derechos humanos, así como adoptar medidas que reflejan las mejores prácticas internacionales para el control del tabaco que han sido implementadas con éxito en otros países y han demostrado ser las más efectivas para reducir el consumo del tabaco.

Así mismo, si se adopta esta ley, Nicaragua estaría al frente de los países que han aprobado leyes que incorporan las mejores prácticas para el control del tabaco.

Los ambientes cien por ciento libres de humo de tabaco, es la única estrategia para reducir la exposición al humo de tabaco en espacios cerrados, a fin de que no representen un riesgo para la salud.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Salud y Seguridad Social.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, compañeras y compañeros diputados.

Vamos a iniciar sesión faltando veintidós minutos para las diez de la mañana, en este ambiente de jolgorio extraño.

Se le solicita a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.


SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(2 de julio del 2008).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MARIA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
MARIO VALLE DÁVILA
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 57 diputados y diputadas; por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 007, del 24 de junio, en el Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.66: LEY DE REFORMAS Y ADICIONES AL CAPÍTULO I DEL TÍTULO VIII DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.

No sé si ya vino el Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, por lo que le pedimos al diputado Meléndez que lea el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por favor, los diputados Ramiro Silva, Fabricio Cajina e Indalecio, por favor guarden un poco de silencio, porque se ríen con mucho volumen y no dejan escuchar el Dictamen.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo quería pedir la palabra al inicio de esta sesión, para darle todo el apoyo a nuestro candidato a la alcaldía, licenciado Eduardo Montealegre. Creo que las acusaciones que están siendo vertidas por medio del Fiscal de la República o por medio del Fiscal Especial, son verdaderamente calumnias en contra del licenciado Montealegre. Él es una persona que goza de todo nuestro apoyo y respeto, es honesto de lo cual todo el pueblo nicaragüense puede dar fe. Por eso, el día de hoy quiero dejar constancia de eso. También quiero referir, que tiene todo el apoyo y respaldo de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, y en ningún momento ni por ninguna circunstancia nos vamos a prestar aquí a ningún tipo de desaforación en su contra.

Sepa pues el pueblo nicaragüense, y en especial nuestros hermanos diputados de la Alianza Democrática, que goza de todo nuestro apoyo y que estamos en contra de toda esa campaña sucia y difamatoria dirigida a nuestro candidato a la alcaldía de Managua, y estamos plenamente seguros que va a ganar las próximas elecciones para alcalde de esta ciudad.

Quisiera pedirles a todos los diputados de nuestra bancada, que le demos una ovación en apoyo a nuestro candidato a la alcaldía de Managua, licenciado Eduardo Montealegre.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Señor Presidente, me voy a permitir leer el Dictamen relativo a la Ley de Reformas y Adiciones al Capítulo I del Título VIII del Código del Trabajo de la República de Nicaragua.
Managua, 20 de mayo de 2008

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Honorable señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, en el marco de su competencia y conforme a los artículos: 50 inciso 1, 68, 98,99 y 100 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, procedió a estudiar, analizar y consultar el Proyecto de Ley denominado LEY DE REFORMA Y ADICIONES AL CAPÍTULO I DEL TITULO VIII DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, para emitir el presente Dictamen .

I.- Informe

El Proyecto de LEY DE REFORMA Y ADICIONES AL CAPÍTULO I DEL TITULO VIII DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, fue remitido a la Asamblea Nacional por el Poder Ejecutivo el día 15 de noviembre del año 2007. Presentado al Plenario en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XXIV Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el 11 de marzo del año 2008, y remitido a esta Comisión el día 14 de mayo del mismo año, para su respectivo Dictamen.

La presente iniciativa fue sometida a consulta, y en la misma se recibieron los aportes de las Centrales Sindicales: Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), Central Sandinista de Trabajadores “José Benito Escobar” (CST-JBE); Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios (Fesitun); Movimiento de Mujeres “María Elena Cuadra”.

Cabe señalar que fueron invitados a participar en la consulta, El Congreso Permanente de los Trabajadores (CPT) y la Coordinadora Sindical de Nicaragua (CSN), sin embargo no contamos con su participación.

De la misma manera se invitó a funcionarios del Programa de Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (IPET-OIT), y de la Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia (Codeni), excusándose esta última de no poder asistir por razones de agenda de trabajo.

También participaron en el proceso de consulta, el Ministerio del Trabajo como institución involucrada en la aplicación de la ley, por la temática que tiene que ver con la protección de la niñez y la adolescencia, invitamos al Ministerio de la Familia, pero lamentablemente no pudimos contar con su asistencia, no obstante recibimos la aportación de la Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos.

De manera particular se recibieron aportes del Centro de Estudios del Trabajo (Cetra), institución especializada en temas laborales adscrita a la Universidad “Paulo Freire”. De igual forma se intercambiaron puntos de vista con juristas especializados en la materia.

Con la presente iniciativa de ley se pretende armonizar la legislación laboral con los Convenios Internacionales suscritos por Nicaragua, particularmente los Convenios 138 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo, referidos a la edad mínima de admisión al empleo y a la eliminación progresiva de las peores formas de trabajo infantil respectivamente.

Desarrolla también la disposición contenida en el artículo 71 de la Constitución de Nicaragua, relativa a la plena vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, en este caso estableciendo una normativa de protección especial para los y las adolescentes que prestan servicios domésticos.

El proyecto de ley es concreto, delimitado a regular específicamente el trabajo doméstico que prestan los y las adolescentes, puesto que existe en la legislación laboral la regulación del trabajo doméstico de forma general. Las consideraciones de las organizaciones, instituciones y sectores consultados giraron en torno a catalogar de muy buena la iniciativa, ya que viene a regular y proteger de forma especial a los y las adolescentes, quienes en la prestación del servicio doméstico son muy vulnerables y están expuestos a que se violenten sus derechos como tal. De igual manera se considera que una gran cantidad de niños y niñas son forzados a la prestación del servicio doméstico bajo la figura del hijo o hija, invisibilizando de esta forma su trabajo, el cual no es remunerado debidamente. De las consideraciones presentadas, se incorporan a la iniciativa presentada, las modificaciones siguientes:

Reafirmar que la edad mínima de ingreso al empleo es de 14 años. Siendo que es muy común en Nicaragua la incorporación a este tipo de trabajo a menores bajo la figura del hijo o hija de casa.

Se establece con mayor precisión la obligatoriedad de la Inspectoría Departamental del Trabajo de aplicar las sanciones administrativas correspondientes cuando sean de su conocimiento, casos de maltrato a trabajadores domésticos adolescentes. Así como el presentar la denuncia ante el Ministerio Público en los casos que corresponda.

 Aclarar que el descanso puede ser de dos días cada doce días o de cinco cada mes, y no de dos días cada quince días o cuatro cada mes, como refiere el texto de la iniciativa.

 Referir en las disposiciones generales del trabajo doméstico, las excepciones establecidas para los y las adolescentes.

La presente iniciativa reviste una particular importancia en términos sociales, al brindar y asegurar una protección especial y garantizar los derechos de los y las adolescentes que prestan servicios domésticos. Con esta iniciativa, Nicaragua fortalece su legislación laboral, y se equipara en esta materia a los países de la región.

II.- DICTAMEN

Por todo lo antes expuesto, la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, de conformidad con los artículos 50 inciso 1, 98, 99, y 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley 606, por considerar la presente iniciativa de gran trascendencia social y humana, y considerando que la misma está bien fundamentada y no se opone a la Constitución Política, a las leyes constitucionales, ni a los tratados e instrumentos internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, esta Comisión DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Proyecto de Ley denominado: LEY DE REFORMA Y ADICIONES AL CAPÍTULO I DEL TÍTULO VIII DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.

DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES QUE FIRMAN ESTE DICTAMEN DEL PROYECTO DE LEY DENOMINADO: LEY DE REFORMA Y ADICIONES AL CAPÍTULO I DEL TÍTULO VIII DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.
STANFORD CASH DASH ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
Presidente Primer Vicepresidenta

MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO ODELL ÍNCER BARQUERO
Segundo Vicepresidente Miembro

ELMAN URBINA DÍAZ ENRIQUE SARAVIA HIDALGO
Miembro Miembro

MARCELINO GARCÍA QUIROZ JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
Miembro Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Meléndez.

Pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

A solicitud de la diputada Dávila, de la Bancada Sandinista, le quería dar el precio del petróleo esta mañana, que es ciento cuarenta y dos dólares con treinta y nueve centavos, y la Bolsa de valores norteamericana ha bajado treinta y cinco puntos.

Yo sé que a don Oscar no le gusta esto, pero fíjense cómo los periódicos recogen lo importante que es para nuestro país esta coyuntura internacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Permítame intervenir unos minutos tal vez no sobre el tema en discusión, pero sí quiero agradecer en nombre de la Bancada Democrática y de Eduardo Montealegre, todas las muestras de solidaridad de parte de diputados de la Bancada del PLC y diputados independientes, ante los acontecimientos que se estarán dando el día de hoy cuando la Fiscalía presente una acusación en contra de su persona y cuarenta ciudadanos más, la que para todo el pueblo de Nicaragua deja sumamente claro que se trata de un asunto netamente político.

De igual manera, nos sumamos al rechazo que el pueblo nicaragüense está demostrando hacia esta acusación, que lo que va a traer es atraso, retroceso de la democracia y más persecución a los políticos demócratas, pero no vamos a permitir que el Frente Sandinista quiera hacer desaparecer la democracia en Nicaragua.

Muchas gracias, hermanos diputados, porque sabemos que su solidaridad es sincera. Ya hemos vivido otros momentos parecidos en este Parlamento, y creo que no vamos a permitir que vuelva a suceder más persecución a políticos demócratas.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, Diputada.

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente.

Quiero solicitar a todos mis colegas el apoyo y acompañamiento a este voto favorable al Dictamen, porque verdaderamente nosotros los legisladores tenemos que apoyar, respetar y no permitir el trabajo infantil ni la explotación del trabajo de la juventud y los adolescentes. Por ello, creo que es importante que nosotros hagamos respetar la inspectoría y la supervisión del Código Laboral a todas las instancias donde se practique la contratación para la explotación del trabajo infantil y de adolescentes en nuestro país. Entonces, pido a todas las compañeras diputadas y diputados que apoyemos con nuestra votación favorable el Dictamen.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada María Lydia.

Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 El artículo 145 se leerá así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Con este artículo 1, donde dice cómo se leerá el artículo 145, y que específicamente habla de adolescentes como mínimo de catorce años para trabajar en una casa de una familia, a veces me da la impresión de que lo que nosotros queremos con esta ley, en algunos casos, es empujar más a nuestra población pobre a que tenga que mandar, a los adolescentes o los niños a trabajar. Aquí estamos hablando de una edad mínima de catorce años, pero el hambre no tiene edad, el hambre existe en todas las edades y en todas las familias que no tienen ingresos.

Cuando veo a un Presidente de la República atacando la cooperación externa, ahuyentando la inversión, me pregunto si esta ley servirá de algo, si será aplicable cuando niñas o niños menores de catorce años estén en una situación de extrema necesidad y pobreza. Creo que se hace necesario e importante legislar en este sentido, pero más aún crear las condiciones apropiadas para que nuestra gente en este país tenga un mejor nivel de vida, porque a veces pareciera que entre lo que nosotros aprobamos aquí como ley y lo que en algún momento se empuja del Ejecutivo, están totalmente divorciados.

Sólo les haría una pregunta a todos mis colegas diputados de la Asamblea Nacional, ¿se imaginan a una hija de ustedes, de catorce años, trabajando y viviendo en otra casa que no sea la propia? Considero que estamos obligados, el Ejecutivo, el Legislativo y todos en este país, a crear las condiciones adecuadas para que las niñas de catorce años no anden pernoctando en los trabajos, ni en las casas de familia, aunque a veces pareciera que con esto estamos dando una gran concesión. Una niña de esa edad debería estar en el colegio, señores y señoras. No creo que una niña tenga que estar trabajando, pero para eso necesitamos crear condiciones. Veo que cada día hay una situación más delicada, por circunstancias que impone, por un lado, los precios del petróleo, y por otro lado, la situación interna que en algún momento impulsa, una política que no es coherente con las necesidades del país.

Me parece que esta Ley, si bien es cierto está apegada a la realidad del país, pero carece de fundamento moral estar diciendo que niñas de catorce años pueden vivir en cualquier casa que no sea la de ellos y además trabajando; creo que es una aberración, es un extremo, es un producto de la pobreza en que a veces nos han sometido las políticas erradas de éste y de otros gobiernos que no han abonado al progreso y al desarrollo. Ojalá que Nicaragua pueda en un futuro no muy lejano, lograr que las niñas de catorce años estén en los colegios y próximamente en las universidades y no trabajando en casa de particulares, arriesgando su vida y su honra.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Quiero hacerle una observación a la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales respecto a esta Ley. El 10 de diciembre fue aprobado en esta Asamblea Nacional el Día del Trabajador Doméstico. Mi observación va de cara al tema de género, porque aquí el trabajo doméstico en su mayoría es desempeñado por mujeres, y cuando hablamos de que el 10 de diciembre se celebra el Día del Trabajador Doméstico ¿de qué estamos hablando?, si son casos muy contados en los que se encuentran hombres.

Entonces, quiero hacer un planteamiento y pedirle a dicha comisión, que enfoquemos el género en este artículo y que no solamente se refiera a trabajadores domésticos, cuando la mayoría son mujeres. Aquí debería de decir “trabajadoras domésticas”. Así que esa es mi sugerencia. No sé si podemos hacer la moción, por lo cual dejo a consideración de la comisión, que se agregue en todos los artículos “trabajadores y trabajadoras domésticas”. Pero además, a todas las comisiones que estén dictaminando leyes, que se acuerden del tema de género.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Les recordamos a todos los diputados y diputadas que ya existe en la Asamblea Nacional una Unidad Técnica de Género que ya está organizada y está empezando a trabajar con el objeto de asesorar a todos los diputados y diputadas y a todas las comisiones para que le den enfoque de género a todas las leyes.

Diputado Marcelino García, tiene la palabra.

DIPUTADO MARCELINO GARCÍA QUIROZ:

Gracias, señor Presidente.

Creo que este Dictamen fue consultado con diferentes organizaciones laborales como el Frente Nacional de los Trabajadores, la Central Sandinista de Trabajadores “José Benito Escobar”, la Federación de Sindicatos Universitarios, el Movimiento de Trabajadoras “María Elena Cuadra”, entre otras organizaciones laborales, obviamente para que hicieran aportes, y considero que en toda su magnitud la ley fue de su conocimiento y efectivamente fueron compartidos los aportes que hicieron ellos con la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales.

Creo que sería importante que le demos el respaldo a esta ley, porque según lo que escuché del diputado Torres es que pongamos en discusión qué es primero, “si el huevo o la gallina”. La verdad es que condiciones difíciles para la niñez y la adolescencia nosotros la hemos vivido en el campo, principalmente donde hay cultivos que se prestan para que trabajen menores de edad. Pero me parece que todos los diputados compartimos la idea de que hay que mejorar la situación de la juventud y de la niñez para que tengan mejores condiciones de vida. Creo que eso es algo deseado por todos, sin embargo pienso que esta ley debemos apoyarla, porque también es positiva para el país, además, regula y da derecho a los trabajadores y a las trabajadoras, principalmente domésticas adolescentes.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Quiero referirme a algunos aspectos que señaló el diputado Torres, como la inquietud sobre el porqué se está legislando el trabajo del servicio doméstico para los adolescentes y los niños. Estamos claros de que la necesidad del trabajo infantil tanto en el ámbito doméstico como en distintos ámbitos, en la misma calle, es producto de la pobreza, pero la pobreza no tiene año y medio. Aquí ha habido una cantidad de gobiernos que han estado dirigiendo este país, y lejos de implementar políticas económicas y sociales, así como legislaciones para evitar el drama del trabajo infantil, lo que lograron fue acrecentarlo con la implementación de esas políticas económicas, además poner en riesgo el desarrollo, no sólo físico sino también intelectual y psicológico de la niñez, y por tanto del futuro desarrollo de nuestro país. Es por esas situaciones heredadas de esas políticas económicas neoliberales y ante este fenómeno, que surge la necesidad de reformar el Capítulo I del Título VIII del Código del Trabajo, para que se ajuste a las convenciones internacionales de la niñez y la adolescencia, así como al Código de la Niñez que ya aprobamos aquí y que está vigente y la reforma al Código del Trabajo que anteriormente habíamos hecho. Es por eso que la Presidencia de la República envió esta propuesta.

Debemos leer bien los siguientes artículos, porque algunas inquietudes expresadas por el diputado Torres están recogidas en los mismos, por ejemplo, aquello de que las y los trabajadores adolescentes domésticos no pueden ser contratados con dormida adentro, lo dice más adelante en uno de sus artículos, y en todo caso, la necesidad apremiante de que se dé, única y exclusivamente pueden hacerlo con el permiso de los padres o sus tutores, en el marco de protecciones especiales en cuanto a horarios, permisos y la necesidad de estudios de este sector. O sea que la ley está garantizando toda la protección que actualmente no existe para los adolescentes que están en este mercado de trabajo, eso por un lado.

Por otro lado, nos da la herramienta necesaria y precisa para que el Ministerio del Trabajo entre con fuerza a las inspecciones y evitar así que aquellos menores de catorce años que está establecido tanto en el Código de la Niñez como el mismo Código del Trabajo, puedan trabajar en esta área y salgan de esa situación. Ustedes saben que hay niños y niñas menores de catorce años que están ubicados en diversas casas por razones de necesidad, como aquí se ha dicho, y que es preciso legislar sobre eso para protegerlos y sacarlos de esa situación, tomando las medidas necesarias y dándole las atribuciones al Ministerio del Trabajo, de tal manera que podamos evitar que se siga presentando esa situación, y cuando la ley lo permita, que es partir de la edad de catorce años, de acuerdo a las normas internacionales, darle la protección requerida en relación con su horario de descanso y el permiso para que ellos puedan estudiar, etc.

Así que, con esto quiero dejar aclaradas esas inquietudes que fueron expresadas anteriormente. Es precisamente por eso que llegamos a un consenso en la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales y dictaminamos este proyecto de ley que va a proteger a ese gran sector mayoritario de nuestra niñez y adolescencia de este país. Además estoy totalmente de acuerdo con la moción de la diputada Xochilt, para que se incorpore el “trabajadores y trabajadoras” en todo el texto de la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación del artículo 1, junto con la moción presentada de la diputada Ocampo, que propone incluir el concepto de género en todo el dictamen de esta Ley de Reforma al Código del Trabajo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 19 presentes, 1 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 1, y con él la moción presentada que introduce el concepto de género a lo largo de toda la ley.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El artículo 146 se leerá así:

Arto. 146 La retribución del trabajador del servicio doméstico comprende, además del pago en dinero, alimentos en calidad y cantidad suficiente y el suministro de habitación cuando duerma en la casa donde trabaja.

Para el pago de sus prestaciones se tomarán en cuenta adicionalmente los alimentos y habitación que se den, con un valor equivalente al cincuenta por ciento del salario que perciba en dinero.

En el caso de los y las trabajadoras adolescentes domésticos, el empleador no podrá contratar sus servicios con dormida adentro de la casa. En este caso sólo podrá realizarse dentro de la jornada laboral establecida de seis horas diarias y treinta semanales, en horario diurno.

El empleador podrá contratar el servicio doméstico con dormida adentro de la casa cuando él o la adolescente tenga el permiso de sus padres o representante legal, y de manera excepcional cuando él o la adolescente no tenga un lugar donde dormir al finalizar la jornada laboral o carezca de los medios para procurarse uno siempre con la autorización del tutor (a).

En este caso, la Inspectoría del Trabajo correspondiente, en conjunto con el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez deberán realizar inspecciones periódicas a las casas donde los y las adolescentes domésticas prestan sus servicios, para fiscalizar que efectivamente su permanencia en la misma obedece a esta excepción, así como el respeto de todos sus derechos por parte del empleador o la persona a quien esté directamente subordinado(a).

Cualquier trato humillante, de discriminación, de violencia física, psíquica y sexual debidamente comprobado por el Instituto de Medicina Legal, cometido por el empleador, sus familiares o personas que habitan o visitan la casa, en perjuicio del o la adolescente trabajador doméstico, que sea del conocimiento de la Inspectoría Departamental del Trabajo correspondiente, obliga a ésta a aplicar las sanciones administrativas que sean de su competencia, y a informar al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez para asegurar medidas de protección especial de la víctima, y la presentación de la respectiva denuncia ante el Ministerio Público.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Como no pudimos intervenir en la discusión en lo general, ya que andábamos en la Fiscalía presentando un escrito en relación a la denuncia que hicimos el 10 de junio del presente año, queríamos expresar en nombre de nuestra bancada, el respaldo a esta reforma al Código del Trabajo, que yo diría viene a modernizarlo, y a nuestro juicio viene a incorporar los derechos de las trabajadoras domésticas, porque en realidad son mujeres las que realizan estas tareas, y en particular a proteger el derecho de los adolescentes a determinado cuido y protección, porque como todos sabemos, se ha denunciado con mucha frecuencia la sobreexplotación de las trabajadoras domésticas, e incluso los abusos sexuales que muchos patrones cometen contra niñas y a veces hasta mujeres, utilizando el poder económico o el poder que se adquiere al contratarlas para las tareas del hogar.

En particular, nosotras como mujeres queremos felicitar a la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales por haber incidido para que esta reforma, que es una demanda de las mujeres pero sobre todo de la Asociación de Mujeres desempleadas “María Elena Cuadra”, se esté aprobando, y la respaldamos en todos sus artículos, sin detrimento de las mociones que se puedan presentar para mejorarla.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Para que quede constancia en el Diario de Debates, quisiera solamente hacer un llamado de atención en relación con la redacción del párrafo segundo del artículo 146 que se pretende reformar con este artículo 2. Nosotros los abogados que hemos litigados pues conocemos que existen algunos colegas que a veces no tienen la mejor de las intenciones al momento de querer aplicar artículos que por efectos de su redacción se pueden interpretar antojadizamente o de manera enrevesada. En el caso particular del párrafo segundo, quisiera dejar con total claridad, que el objetivo y el espíritu del legislador es determinar la base de cálculo para el pago de las prestaciones de estos trabajadores y trabajadoras domésticas, porque en alguna medida se podría interpretar que como parte del pago de dichas prestaciones está la comida y la dormida, cuando no es así. Lo que dice de manera expresa este párrafo, es que para calcular el pago que se leS tiene que hacer en concepto de prestaciones a estos trabajadores se hará en base a un salario y medio, eso es lo que dice este artículo.

Leo textualmente cómo debería decir: “Para efectos de determinar la base de cálculo en el pago de las prestaciones, se tomará en cuenta adicionalmente alimentos y habitación que se den, con un valor equivalente al 50% del salario que perciba en dinero”. En otras palabras, cuando a este trabajador se le liquide, se tiene que hacer en base a un salario y medio. Esa es la base de cálculo sobre la cual se deben establecer las prestaciones para este trabajador o trabajadora doméstica.

Hago este señalamiento muy particular para que conste en el Diario de Debates y que no llame a ninguna confusión ni interpretación mal intencionada o antojadiza de algunos colegas, que más que abogados se comportan como leguleyos.

Muchas gracias, y buenos días, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Alba Palacios Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Diputado Wálmaro, lo que se establece en la reforma al artículo 146 del Código del Trabajo actualmente es lo siguiente: “Para el pago de sus prestaciones se tomarán en cuenta adicionalmente los alimentos y habitación que se den, con un valor equivalente al cincuenta por ciento del salario que perciba en dinero”. Es de acuerdo a esto que ordena el Código del Trabajo efectivamente, que se han estado pagando las prestaciones, valorando el 50% de forma adicional, aunque no lo dice taxativamente, que es por lo que nosotros propusimos, después de haber tenido la discusión en la comisión respectiva, agregar la palabra “adicionalmente” para evitar correr el riesgo de que se dieran malas interpretaciones, sin embargo, no tenemos ningún problema con la moción que usted está presentando.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pase su moción, por favor.

Entonces, la moción presentada por el diputado Wálmaro Gutiérrez, dice lo siguiente: “Para efectos de determinar la base de cálculo en el pago de las prestaciones”, y el resto sigue igual, para evitar malas interpretaciones.

A votación el artículo 2, con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 2, con la moción presentada.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 El artículo 147 se leerá así:

Arto. 147 Los y las trabajadoras domésticas tendrán derecho a doce horas de descanso absoluto mínimo diario, ocho de ellas nocturnas y continuas, con las excepciones establecidas en la presente ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Solamente quisiera hacerle una observación a la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales. A veces vemos en las calles a las empleadas domésticas uniformadas, sobre todo porque la gente que tiene mucho dinero así las acostumbra, pero eso es vergonzoso y humillante para ellas. Me gustaría saber si se puede contemplar aquí, que no obliguen a la empleada doméstica a usar uniforme, porque eso es humillante.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Reaccionando un poco a lo que dice la diputada Ocampo, eso debería de ser aplicable entonces para todos los que usan uniforme en cualquier tipo de trabajo como en los Bancos, las empresas o los talleres de mecánica. No creo que un uniforme haga más o menos a una persona. Si lo queremos ver bajo otro punto de vista, esa persona no está gastando la ropa que compra sino más bien la que no compra cuando le dan un uniforme.

Creo que no debemos legislar con ese espíritu de querer ver en todo la maldad o la malicia. ¡Hombré!, en todos los países del mundo vemos personas que trabajan en diferentes ramos, con diferentes uniformes, algunos incluso tienen en el pecho el nombre de la empresa para la que trabajan, en este caso las empleadas no andan el nombre del patrón ahí. Entonces, me parece que no tiene cabida decir aquí que hasta usar uniforme es pecado laboral.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Creo que estamos creando legislaciones que son verdaderamente teóricas. Por ejemplo, esto del uniforme es hasta una distinción tanto para la doméstica, como para el que trabaja en un Banco, sirve de identificación del trabajo que están desempeñando, de igual forma los estudiantes de cada colegio. Entonces, con una mentalidad de ayatola, vamos a borrar todos los progresos que se están haciendo en el país.

También en cuanto a las edades, que es de lo que se está hablando ahí, no podemos ser tan obcecados. Yo tengo en mi casa una planchadora que es una estudiante de medicina, pero es por ayudarle, mientras no haya una verdadera ayuda del Gobierno, ni una verdadera reglamentación sobre la cuestión, para que el Estado proteja a los estudiantes proporcionándoles vivienda y alimento. Los estudiantes tienen grandes necesidades. Generalmente las muchachas salen embarazadas, ¿y qué hace esa muchacha?, busca un trabajo. En mi casa tengo trabajando a una muchacha que salió embarazada, llegó con su niño, lo amamanta, y plancha. Bueno, llegó y le di trabajo, porque sino esta gente va a la calle a buscar otra forma de conseguir el dinero.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 El artículo 149 se leerá así:

Arto. 149 El plazo para el pago del salario del trabajador doméstico o la trabajadora doméstica, sean adultos(as) o adolescentes, podrá ser semanal, quincenal o mensual, como límite, de conformidad a lo acordado entre las partes, siempre y cuando no contravenga la legislación laboral vigente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 El artículo 150 se leerá así:

Arto. 150 Es obligación del empleador inscribir al trabajador o trabajadora doméstico (a) en el régimen de seguridad social; en caso de incumplimiento, el empleador asume la responsabilidad en los casos que corresponda.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 El artículo 151 se leerá así:

Arto. 151 Cualquier enfermedad contraída por el o la trabajadora doméstica, sea adulto o adolescente, derivada de la relación laboral, contacto o vínculo con el empleador, con las personas que habitan en la casa donde se desempeña o de aquellas que permanecen temporal o periódicamente en la misma, obliga a la parte empleadora a garantizarle su salario de la siguiente forma:

1. En caso de no estar afiliado al Seguro Social, el empleador deberá garantizar el pago de su salario en un 100%, y en la misma proporción las prestaciones de salud, hasta su total recuperación. 2. En los casos que el o la adolescente estuviera afiliado al Seguro Social, éste otorgará el subsidio económico establecido por la Ley de Seguridad Social, debiendo el empleador asumir el complemento hasta garantizar el 100% de su salario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, Presidente.

Agradezco al compañero Freddy Torres porque me contestó, aunque no sea de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, pero le agradezco que me haya contestado.

Sólo quería decirles que cuando hablamos de cualquier enfermedad, no necesariamente es un accidente laboral. Se debería de incorporar accidente laboral dentro de los riesgos que debe asumir el empleador, porque a veces se han visto casos en que a las empleadas las muerden los perros, las dejan que sigan trabajando y no asumen los gastos, y eso no es igual a una enfermedad, sino un accidente laboral, por lo que me gustaría que se contemple: “cualquier enfermedad o accidente laboral contraído por el trabajador o trabajadora doméstica”, y después sigue igual el párrafo. Incluyamos los accidentes laborales, pero también los gastos médicos deben ser asumidos por el empleador.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pase la moción, por favor.

Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Sólo para aclaración. En el Código del Trabajo están contemplados los accidentes laborales para todos los trabajadores, sean domésticas o no, están cubiertos, sin embargo, lo que abunda no daña.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Yo tengo una inquietud en la misma línea de lo que decía la diputada Palacios, porque además se estableció en el artículo anterior, que es obligación incluir al trabajador doméstico dentro del Régimen de Seguridad Social, y los accidentes laborales también tienen una cobertura de acuerdo a la Ley de Seguridad Social. Entonces me parece que quedaría más bien confuso el artículo si se le agrega esa moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Con estas explicaciones, diputada Ocampo, ¿mantiene su moción?

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Mantengo la moción porque sabemos que en el Código Laboral se contemplan los beneficios que tiene cualquier empleado, pero si estamos contemplando que por cualquier enfermedad debe asumir el contratista o el empleador, me parece que lo que sobra no está haciendo daño. ¿Por qué?, porque el accidente laboral debe ser asumido por empleadores, sobre todo cuando estamos hablando de que esta es una ley especial, porque se refiere a las trabajadoras domésticas. Independientemente de que ya lo contenga el Código del Trabajo, si se está contemplando en este artículo que sea completo. Así que a lo mejor lo leen bien y salen de la confusión. Mantengo la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Creo que Mónica tiene sobrada razón, señor Presidente, al decir que una moción de esas en vez de obtener lo que Xochilt quiere, va a crear confusión. No creo que sea procedente esa moción, por tanto le pediría a la compañera Ocampo si pudiera reconsiderar su moción, porque no viene a contribuir en la lógica de establecer los beneficios claros y definidos.

Gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Es para dejar claro ya el Régimen de Seguridad Social cubre el Riesgo Laboral, en donde una parte la satisface el Seguro Social, porque para eso el empleador paga una parte de la cuota laboral y el empleado paga la contraparte de la misma. De manera que al decir en la moción de la diputada Ocampo, que lo cubre el empleador, entra en contradicción con el Régimen de Seguridad Social. Entonces, puede ser más bien en detrimento del empleado, porque el Régimen de Seguridad Social ya tiene establecido el costo de los riesgos, el pago de accidentes laborales, incluso define cuáles son los centros que atienden de acuerdo al régimen laboral correspondiente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Correcto, diputada.

Diputado Marcelino García, tiene la palabra.

DIPUTADO MARCELINO GARCÍA QUIROZ:

Gracias, Presidente.

Creo que esta moción definitivamente podría traer un poco de confusión, por lo que considero que a la misma es conveniente agregarle: que tanto las enfermedades como los accidentes se tratarán conforme la legislación laboral existente. O conforme el Artículo 111 del Código del Trabajo que se refiere a los accidentes laborales y a las enfermedades de riesgo profesional.

PRESIDENTE POR LA LEY OSCAR MONCADA:

Tiene la palabra el diputado Miguel Meléndez.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, señor Presidente.

Quiero decir lo siguiente: En el Artículo 151 que estamos reformando, el espíritu de ese artículo está relacionado a las enfermedades que las domésticas pueden contraer por contacto o en el lugar donde están trabajando. Además el tema de accidentes laborales, está bien establecido en el Código Laboral. Por tal razón yo pido como Vicepresidente de la Comisión que se deje el Artículo 151 tal y como fue reformado.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE POR LA LEY OSCAR MONCADA:

Tiene la palabra la diputada Alba Palacios.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Gracias, señor Presidente por la ley.

Yo me acojo a lo que planteaba el diputado Edwin Castro y el diputado Meléndez.

A ver, Xochilt, para que estemos claros. Además que el Código Laboral, en el Artículo 150 que acabamos de aprobar establece las disposiciones para todos los trabajadores, lo voy a volver a leer para que estemos absolutamente claros, dice: Que es obligación del empleador inscribir al trabajador o trabajadora doméstica en el Régimen de Seguridad Social. En caso de incumplimiento el empleador asume la responsabilidad en los casos que corresponda. Como ya lo explicaba la diputada Baltodano, en el momento que afiliás a los trabajadores a esté Régimen, ya estás cubriendo los accidentes laborales y en el caso en el que no están inscritos, en el mismo artículo queda establecido que lo asume directamente el empleador. Por tanto, sería improcedente la moción presentada y solicitamos que la retire la diputada Xochilt, porque está totalmente claro en el artículo anterior.

PRESIDENTE POR LA LEY, OSCAR MONCADA:

En vista de esto, creo que lo que cabe aquí es declarar improcedente la moción. Por favor pasemos al otro artículo y votemos el artículo actual.

A votación por favor el artículo 6.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 6.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 El Artículo 152 se leerá así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 8 El Artículo 153 se leerá así:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 8.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 9 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 9 y con él se aprueban las reformas y adiciones al Capítulo I, del Título VIII, del Código del Trabajo de la República de Nicaragua.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum 007 en el Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.123, LEY DE EJECUCIÓN, BENEFICIO Y CONTROL JURISDICCIONAL DE LA SANCIÓN PENAL.
Managua, Nicaragua
16 de junio del año 2008.
Doctor
Carlos Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1, ambos de la Constitución Política y los artículos 14 inciso “2”, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos para su inclusión en agenda y que se le dé trámite de Ley, la presente iniciativa denominada LEY DE EJECUCIÓN, BENEFICIO Y CONTROL JURISDICCIONAL DE LA SANCIÓN PENAL.

Sin más que agregar, saludos.


Atentamente,
NOMBRE Y FIRMAS DE LOS DIPUTADOS PROPONENTES


JOSÉ BERNALD PALLAIS EDWIN CASTRO RIVERA


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, Nicaragua
16 de junio del año 2008.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14 inciso “2”, 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presentamos para su inclusión en agenda y que se le dé trámite de ley, la presente iniciativa denominada LEY DE EJECUCIÓN, BENEFICIO Y CONTROL JURISDICCIONAL DE LA SANCIÓN PENAL.

La iniciativa tiene por objeto cumplir y desarrollar el verdadero objetivo que establece el artículo 39 de la Constitución Política de la República de Nicaragua. Referido a que el sistema penitenciario es de carácter humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad.

Igualmente la iniciativa se introduce, en virtud que en el dictamen del Código Penal del año 2003, se encontraba un título referido a la pena, su clase y efecto. Garantías penales. No obstante, en el proceso de estudio, análisis y actualización realizado por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos y que culminó con la elaboración en consenso de mociones al dictamen, se acordó suprimir dicho título y que posteriormente se iba a presentar un proyecto de ley especial que regulase este aspecto.

Las cárceles en América Latina, constituyen una de las debilidades más visibles y dolorosas del Estado de Derecho. Visibles no precisamente porque exista una política de apertura a la sociedad civil y de preocupación por esos espacios, sino más bien porque los brotes de violencia, motines, muertes e incendios, alcanzan tal magnitud, que generan o hacen que finalmente aunque no se pretenda, terminen siendo objeto de conocimiento a través de los medios de comunicación de todo el universo. Espacios donde parece que la “dignidad humana” es un concepto desconocido y muy lejos de ser incorporado, perfectas escuelas del crimen y dolor, donde no hay comida para todos, no hay espacio suficiente ni aire ni luz ni camas ni agua potable, donde ni siquiera se garantiza la vida. Espacios donde morir asesinado resulta más probable que en libertad, donde circula más droga y es más alto el porcentaje de suicidios, en donde se vive menos y sobrevivir es toda una proeza.

A pesar de esta realidad notoria que nos embarga, en Nicaragua la situación del Sistema Penitenciario Nacional aún con todas las limitaciones y dificultades, presenta pocos motines y una sana transparencia, y cuenta con la participación y el compromiso de la sociedad civil. Sin embargo sigue siendo un espacio donde “reinan” las carencias, donde la resocialización y la reeducación no parecen tan cercanas ante las limitaciones del Sistema Progresivo y donde continúa el encierro como principal modalidad para el cumplimiento de la pena, muchas veces más allá incluso del período legalmente establecido en el caso concreto por el Juez.

A partir del 2002, con la entrada en vigencia del Código Procesal Penal, se incorporó al ordenamiento jurídico la figura del Juez de Ejecución de la Pena y Vigilancia Penitenciaria, como un mecanismo del Sistema de Justicia Penal, para procurar la ejecución real de las penas dentro de los límites del Estado de Derecho, en cumplimiento por lo tanto, sobremanera, de los derechos fundamentales de la población penal. Se rompe así con la concepción errada de que el proceso penal finaliza con el dictado de la sentencia condenatoria y se tiene a la fase de ejecución de la pena como una etapa más el proceso, en función de la cual existen las fases que le preceden. Se asume con la “judicialización de la pena”, una etapa procesal que había estado abandonada en manos de la Autoridad Penitenciaria.

De esta manera se promociona una “cultura jurídica” de legalidad en la ejecución de la sanción, reconociéndose la necesidad del efectivo respecto a la garantía ejecutiva a través del control jurisdiccional y la vigencia plena del principio de legalidad en toda su dimensión.

Toma así el Poder Judicial su papel protagónico y preponderante en la Ejecución de la Pena, con la colaboración de la Autoridad Penitenciaria, vigilando el Juzgador por el respeto de la legalidad en la actividad de ésta (en la administración de las prisiones y la custodia de la población penal).

Importante y fundamental resulta la figura de este Juez en la consolidación del Estado de Derecho en la República Democrática de Nicaragua, sin embargo luego de varios años de que este nuevo protagonista entra en funciones se desprende la necesidad de dar más pasos en ese mismo sentido, sobre todo cuando desde la práctica del Sistema de Justicia Penal, se desprende la existencia de vacíos legales, malas prácticas judiciales y penitenciarias, contradicciones normativas y una gran diversidad de criterios que restan en definitiva certeza y seguridad jurídica al Sistema de Justicia y que menoscaban gravemente los derechos y las garantías de los privados y las privadas de libertad.

Fundamental resulta complementar la normativa vigente con un instrumento legal que regule con precisión y detalle el contenido de la sanción privativa de libertad así como sus límites. Adicionalmente se requiere establecer con claridad la competencia de los diferentes órganos que participan en la ejecución, así como los procedimientos para accionar ante el Juez de Ejecución de la Pena y Vigilancia Penitenciaria en función de asegurar los beneficios y los derechos fundamentales y penitenciarios de la población penal.

En consecuencia con este texto legal, desde la Ejecución de la Pena se procurará establecer los principios y garantías procesales del procedimiento de ejecución, así como los diferentes mecanismos de acceso ante el juez, como el Incidente de Queja, la Libertad Condicional, la Enfermedad y la Ejecución Diferida, la Unificación y Adecuación de Penas, el régimen de Convivencia Familiar, el cumplimiento de penas impuestas en el extranjero, la Extinción de Pena y de Antecedentes Penales, así como el régimen de impugnación correspondiente a todos estos asuntos.

Desde la Vigilancia Penitenciaria, resulta importante regular el procedimiento para la visita carcelaria y la emisión de medidas correctivas, así como el mecanismo para la impugnación del régimen disciplinario penitenciario, procurando en ambos supuestos la apertura de un sumario y la participación de las partes procesales en esa materia, legitimando incluso a la Administración Penitenciaria para impulsar el dictado de medidas correctivas, al considerar que si bien dentro del procedimiento de ejecución la autoridad administrativa no tiene interés directo en el asunto, tratándose de materia de Vigilancia Penitenciaria sí, pues las órdenes o medidas que se dicten pueden afectar su dinámica y sus políticas, y en esa medida es importante asegurarle una cuota de participación y el debido proceso.

La meta a alcanzar es el objetivo establecido por disposición constitucional: el “carácter humanitario” del Sistema Penitenciario y la “finalidad reeducativa” de la sanción –artículo 39-, postulados fundamentales que en su conjunto exigen el desarrollo de un Derecho Penitenciario marcado ideológicamente por esas disposiciones y que en consecuencia, debe aspirar a brindar siempre oportunidades al ser humano privado de libertad, procurar el desarrollo de sus capacidades y facilitarle la construcción de un proyecto de vida al margen de la delincuencia, con la posibilidad de reinsertarle a la comunidad una vez que reúna las condiciones que garanticen un buen desenvolvimiento al exterior. Un Derecho Penitenciario igual para todos, sin distinciones por tipo de delito, nacionalidad, afinidad política ni religión. En definitiva alcanzar un Derecho Penal y Penitenciario racional y más humanitario, donde lo que interese más sea el ser humano que está preso. Un Derecho Penitenciario realmente Democrático y respetuoso de la dignidad humana.
FUNDAMENTACIÓN

La presente iniciativa de Ley denominada LEY DE EJECUCIÓN, BENEFICIO Y CONTROL JURISDICCIONAL DE LA SANCIÓN PENAL, no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, muy por el contrario desarrolla la disposición Constitucional establecida en el artículo 39. Así mismo no se opone a los tratados o acuerdos internacionales suscrito y ratificados por Nicaragua.

Con la presente iniciativa de ley, se viene a desarrollar aún más el respeto a los derechos humanos de los privados de libertad, garantizándoles que durante el cumplimiento de su pena, van a ser tratado con dignidad y con el verdadero objetivo esencial de los Sistemas Penitenciarios, el de ser humanitario y transformador del sujeto que cumple pena en ellos, para luego ser reinsertado en la sociedad.

Es necesario dejar claro que el presente proyecto de ley, no traerá carga económica para el Estado de Nicaragua, es esencialmente una ley garantista del cumplimiento de la pena con un enfoque humanitario.

Por todo lo anteriormente expuesto, es claro que es responsabilidad y obligación del Estado de la República de Nicaragua, tomar las medidas que sean necesarias, para cumplir fielmente la disposición Constitucional del artículo 39, por ello es de suma necesidad la aprobación de la presente iniciativa de ley por parte de la Asamblea Nacional.

Hasta aquí la exposición de motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día del 15, 16 y 17 de abril, en el PUNTO II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.89, LEY DE ASIGNACIÓN DE BIENES A LA ASAMBLEA NACIONAL Y DECLARACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE LA NACIÓN.




Managua, 8 de Febrero de 2008.



Señor
Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Secretario:

En mi carácter de Diputado Propietario de la Asamblea Nacional y de conformidad con el artículo 141 de la Constitución Política, la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, Decreto No. 1142 del veintidós de noviembre de 1982, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 282 del 2 de diciembre de 1982 y la Ley de Disposición de Bienes del Estado y Entes Reguladores de los Servicios Públicos, publicada en La Gaceta No. 103 del 3 de junio de 1994, presento por su medio a la consideración de la Asamblea Nacional, para su posterior discusión y aprobación, la iniciativa de ley denominada: “LEY DE ASIGNACIÓN DE BIENES A LA ASAMBLEA NACIONAL Y DECLARACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE LA NACIÓN”.

La iniciativa contiene una exposición de motivos, una fundamentación y el texto del articulado propuesto.

Asimismo acompaño las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en agenda por la Junta Directiva y su presentación ante el Plenario.

Siempre más allá,
Wilfredo Navarro Moreira

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Managua, 8 de febrero del 2008.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero:

En mi carácter de Diputado Propietario de la Asamblea Nacional representando al Departamento de Managua y de conformidad con el artículo 141 de la Constitución Política, la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, Decreto No. 1142 del veintidós de noviembre de 1982, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 282 del 2 de diciembre de 1982, la Ley de Disposición de Bienes del Estado y Entes Reguladores de los Servicios Públicos, publicada en La Gaceta No. 103 del 3 de junio de 1994, y el Decreto No. presento por su medio a la consideración de la Asamblea Nacional, para su posterior discusión y aprobación, la iniciativa de ley denominada: “LEY DE ASIGNACIÓN DE BIENES A LA ASAMBLEA NACIONAL Y DECLARACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE LA NACIÓN”.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Actualmente no existe una ley que regule los bienes del Estado, tal como se encuentra enunciado en la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, por lo que rigen las leyes especiales, tales como la “Ley de Disposición de Bienes del Estado y Entes Reguladores de los Servicios Públicos”, publicada en La Gaceta No. 103 del 3 de junio de 1994 y su reforma del 13 de marzo de 1994 publicada en El Nuevo Diario del 4 de diciembre de 1996.

Todos los bienes propiedad del Estado y sus instituciones, sean de dominio público o de dominio privado se encuentran titulados a nombre del Estado, siendo su administrador el Poder Ejecutivo por medio del Sistema de Administración de Bienes del Sector Público y las máximas autoridades administrativas de los organismos y entidades del Sector Público, son los órganos ejecutores.

Nuestra Constitución Política, contiene como principio fundamental, el de la Separación e Independencia de los Poderes del Estado. Ese principio fundamental permite que cada Poder del Estado, administre en representación del Estado, tanto su presupuesto como los bienes estatales que se le asignan.

Es conveniente para todos los Poderes del Estado que el Estado, así como les asigna un porcentaje del Presupuesto General de la República para sus actividades (art. 132 Cn.) también les asigne en forma permanente la infraestructura necesaria, por lo que el suscrito diputado promueve la presente iniciativa para que se le asigne en forma permanente a la Asamblea Nacional, la infraestructura que actualmente tiene en uso dicho Poder del Estado.

Estima el suscrito que cada Poder del Estado, dentro de la facultad que tienen de conformidad al art. 140 de la Constitución Política, están facultados a presentar iniciativas de ley a la Asamblea Nacional, para que se les asigne permanentemente instalaciones para sedes de los Poderes, como una expresión de su independencia del Poder Ejecutivo.

Por otra parte, es evidente el interés histórico y cultural que posee el conjunto de edificios que se encuentran ubicados a ambas bandas de lo que era la Avenida Central o Roosevelt en la Managua anterior al terremoto de 1972, encontrándose entre esas construcciones: el edificio que ocupa actualmente la Vicepresidencia de la República, anteriormente Compañía Automotriz; el edificio recortado que era el Banco Central de Nicaragua, la Asamblea Nacional, que anteriormente fue la Casa Matriz del Banco Nacional de Nicaragua; el Edificio que era el Banco de América, actualmente utilizado por la Asamblea Nacional; la Plaza de los No Alineados “General Omar Torrijos Herrera”, el Centro de Convenciones Olof Palme, antes la Capilla del Instituto de Varones de Managua y el Edificio del Instituto Pedagógico, esquina opuesta a lo que era “El Hormiguero”.

Desde 1824, Managua, ha sido la sede temporal del Poder Legislativo. El uno de junio de 1846 se designó a la villa de Managua para residencia del Congreso Nacional. El 3 de mayo de 1847, se instaló la Asamblea Nacional Constituyente que redactaría el proyecto de Constitución de 1848. Es decir desde hace más de cien años y con pequeñas interrupciones, las sedes del Poder Legislativo nicaragüense han estado ubicadas en la ciudad de Managua y más precisamente sobre la Avenida Central, primero en el viejo Palacio Nacional, después y hasta 1972 en el Palacio Nacional y actualmente en el edificio que ocupamos.

En la Avenida Central, el día 21 de febrero de 1934, regresando de Casa Presidencial en la Loma de Tiscapa, el General Augusto C. Sandino y los también generales Estrada y Umanzor fueron capturados, ultrajados y posteriormente asesinados.

Que además del valor histórico y cultural que tiene dicho conjunto urbano, que habría que conservar para las generaciones futuras, hay que recordar el carácter popular de la Asamblea Nacional, que encarna la delegación y representación del Pueblo Soberano en sus Diputados, por lo que además del reconocimiento del valor histórico y cultural de los edificios, hay que acercar la Asamblea Nacional a sus representados, fuente y destino de la labor legislativa, convirtiendo la Avenida Central o Roosevelt en una avenida peatonal que se integre a otros conjuntos urbanos, como el cercano Cementerio San Pedro, el Palacio de la Cultura, la antigua Catedral de Managua, el Teatro Nacional Rubén Darío y otros más.
FUNDAMENTACIÓN

La Constitución Política en su artículo 129 dispone que los poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral son independientes entre sí y se deben de coordinar subordinados a los intereses de la nación y a la Constitución.

En virtud de la independencia de poderes, cada uno de los poderes del Estado tienen capacidad de aprobar sus normas de régimen interior así como nombrar a su personal (Arto. 138 # 25, Arto. 164 #14, Arto. 173 #9 todos Cn.) correspondiendo al Poder Ejecutivo la organización, dirección y administración del gobierno.

Dentro de las facultades de cada Poder del Estado, gozan de la facultad de elaborar sus proyectos de presupuestos y una vez aprobados, están autorizados a administrar y distribuir bajo su propia responsabilidad el total de sus asignaciones presupuestarias de acuerdo a sus propios criterios y políticas.

La Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, en su Arto. 14 #11 establece que es derecho de los diputados recibir las condiciones materiales, técnicas y administrativas satisfactorias para el desarrollo de sus funciones y del ejercicio de todos los derechos establecidos en la Constitución Política y la presente ley y entre esas condiciones se encuentra la de contar con unas instalaciones apropiadas.

Por otra parte, el artículo 128 de la Constitución Política establece la obligación del Estado de proteger el patrimonio cultural de la nación, haciéndose efectiva esta protección por medio de la correspondiente declaratoria de patrimonio cultural.

Solicito que esta iniciativa sea incluida en agenda para su presentación al Plenario de la Asamblea Nacional y que una vez leída sea enviada a la Comisión de Modernización para su dictamen, ya que la iniciativa tiene que ver con el fortalecimiento institucional, debiendo consultar dicha Comisión con la de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social en lo relacionado con la Declaración de Patrimonio Histórico Cultural.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundación.

Siempre más allá,
Wilfredo Navarro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se envía la presente iniciativa de ley presentada por el doctor Wilfredo Navarro a la Comisión de Modernización de la Asamblea Nacional.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 007, del 24 de junio del 2008. Punto 2.120. INICIATIVA DE LEY DE SUSPENSIÓN DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS POR ADEUDOS FINANCIEROS.
Managua, Nicaragua 15 de Abril del 2008.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Doctor Navarro:

En calidad de Diputado y Presidente de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, Doctor Eliseo Núñez Hernández, me permito remitirle “Iniciativa de Ley de Suspensión de Ejecución de Sentencias por Adeudos Financieros”. Adjunto archivo electrónico.

Agradeciendo su atención a la presente, hago propicia la ocasión para brindarle muestra de mi consideración y estima.
Atentamente,

Eliseo Núñez Hernández
Presidente

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 15 de Abril del 2008.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 y 140, numeral 1) de la Constitución Política y de los artículos 14, numeral 2), 90, 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, presentamos esta Iniciativa de Ley denominada LEY DE SUSPENSIÓN DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS POR ADEUDOS FINANCIEROS para que sea considerada por este Poder del Estado y sea incluida en la agenda parlamentaria para su discusión y aprobación.

FUNDAMENTO

Es interés brindar seguridad jurídica y confianza a los productores nicaragüenses en la propiedad y su actividad productiva, pues en parte, de esto depende la posibilidad del desarrollo económico del país y que los nicaragüenses tengan fuente de empleo en el área rural como en la urbana. Las condiciones económicas del país se han visto afectadas por la ola alcista del valor del petróleo en el mercado internacional lo cual ha repercutido en los diferentes niveles de la cadena productiva de bienes de consumo y servicio.

En materia de propiedad los últimos 30 años han sido extremadamente controversiales, sin embargo se debe de procurar crear condiciones para que los poseedores de créditos insolutos y los deudores a las instituciones financieras, sean Bancos, Intermediarias de créditos o Micro – financieras puedan entrar en un proceso de negociación para reformar los plazos convenidos y así llegar a un arreglo de pago de las obligaciones producto de los mismos créditos insolutos. No se trata de que los deudores no paguen, sino más bien por el contrario buscar un medio que permita abrir un proceso de negociación en donde las partes queden relativamente satisfechas y no vaya esto a generar conflictos más graves sobre la propiedad como en el pasado.

Resolver este problema debe de ser un imperativo para las autoridades de este país, de lo contrario esta circunstancias podrían generar situaciones que lleguen a salirse del control de las autoridades, sus resultados y repercusiones serían más lamentables que buscar una opción de negociación para evitar la ejecución de las sentencias o nuevos juicios sobre créditos insolutos.

El objeto de esta iniciativa de LEY DE SUSPENSIÓN DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS POR ADEUDOS FINANCIEROS es para brindar opciones de negociación entre acreedores u deudores en un plano de igualdad y seguridad jurídica para las partes involucradas y que los deudores puedan cancelar sus obligaciones a los acreedores.

Por las razones antes expuestas, el suscrito diputado solicita que la presente iniciativa sea sometida al proceso de formación de ley correspondiente, desde ya solicitamos a la honorable Junta Directiva que sea puesta a conocimiento del Plenario para su correspondiente trámite de formación de ley a la brevedad posible en vista de que este es un tema que con el paso del tiempo podría llegar a situaciones incontrolables.

ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
DIPUTADO

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuamos en el Adendum 007, Punto 2.121. LEY DE REFORMA A LA LEY No. 541 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 517, LEY QUE ESTABLECE EL USO DE LAS UTILIDADES DE HIDROGESA Y CREA EL FONDO DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA NO TRADICIONAL.
Managua, 10 de junio del 2008.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
PRESIDENTE
Asamblea Nacional
Su oficina
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Nosotros los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional y con fundamento en el Arto. 140 Inc. 1 de la Constitución de la República de Nicaragua y en los Artos. 14 Inc. 2 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estamos presentando el Proyecto de LEY DE REFORMA A LA LEY No. 541 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 517, LEY QUE ESTABLECE EL USO DE LAS UTILIDADES DE HIDROGESA Y CREA EL FONDO DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA NO TRADICIONAL publicada en La Gaceta Diario Oficial Número No. 179 del 16 de Septiembre del 2005.

Esta iniciativa tiene por objeto reformar el Artículo 1 inciso d) de la LEY DE REFORMA A LA LEY No. 541 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 517, LEY QUE ESTABLECE EL USO DE LAS UTILIDADES DE HIDROGESA Y CREA EL FONDO DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA NO TRADICIONAL, con la finalidad de restablecer los ingresos a los gobiernos locales de las municipalidades de Jinotega y Ciudad Darío y que puedan realizar la gestión que le demanda el proceso de la administración pública. Por ministerio de ley se dejó establecido la reforma del Artículo 135 de la Ley No. 272, en la cual se transformó en Empresa Pública del Estado la empresa HIDROGESA a la cual se les exoneró de todo tipo de impuestos, incluyendo los municipales, siendo que estos impuestos constituyen la principal fuente de ingresos de las alcaldías de los municipios ya referidos, se les dejó sin capacidad financiera para la ejecución y realización de las obligaciones y responsabilidades (Planes de Gestión y desarrollo) que se les establece en la Ley Número 40 y 261, Ley de Municipios y los demás proyectos que permitan el desarrollo de dichos municipios.

Siendo que es obligación y responsabilidad de los poderes del Estado apoyar la Autonomía de los Municipios, esta es una forma de apoyo económico para su gestión de gobiernos municipales, que procuran de manera directa beneficios para la población en general de su respectivos municipios, por tal razón es necesario que de las ventas brutas de Hidrogesa, se les retribuya con el 2% para cada alcaldía.

De conformidad con la Ley No. 272, Ley de Industria Eléctrica, las comunidades indígenas gozan del derecho de ser indemnizado por el uso de sus territorios para embalse, acueducto, tendido eléctrico, instalaciones de almacenamiento, transporte y distribución de energía eléctrica.
FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto de ley tiene suficiente justificación social y asidero jurídico, en correspondencia con el marco jurídico legal y constitucional, siendo necesario que este Poder del Estado la tome en cuenta dándole un trámite de ley favorable y expedito.

Sometemos esta iniciativa para que una vez que cumpla con el procedimiento establecido en la Ley Orgánica del Poder Legislativo, el Plenario de la Asamblea Nacional proceda a su aprobación.
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ PEDRO JOAQUÍN TREMINIO
DIPUTADO DIPUTADO
PLC PLC

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía Finanzas y Presupuesto.

SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Continuamos en el Adendum 007 Punto 2.122. LEY GENERAL DEL SISTEMA DE REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.
Managua, 28 de Mayo del 2008.
Diputado
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Diputado Navarro:

Los suscritos diputados, en uso de sus facultades que nos otorga el Arto. 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los Artos. 90 y 91 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, presentamos el Proyecto de Ley denominado “LEY GENERAL DEL SISTEMA DE REGISTROS DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA”, con su correspondiente Exposición de Motivos en original y tres copias y en formato electrónico.

Solicitamos que a esta iniciativa se le de el trámite de ley establecido y se envíe a la comisión respectiva para su Dictamen y posterior aprobación por el Plenario de esta Honorable Asamblea Nacional.

Agradeciendo su atención, nos suscribimos de usted con las muestras de estima y consideración.
Atentamente,

Francisco Valenzuela Sadrach Zeledón

Alan Rivera Siles Evertz Cárcamo

Juan Ramón Jiménez

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Es evidente que la actual legislación nacional, en materia de Registro del Estado Civil de las Personas y las Estadísticas Vitales, no incorpora plenamente una gran cantidad de elementos y figuras importantes relacionadas con la materia. De igual manera la legislación actual no refleja los avances alcanzados en el ámbito regional y extraregional, con serios déficit de modernidad y mecanismos de agilización.

Nicaragua necesita una legislación en materia de Registro Civil y Estadísticas Vitales, que esté totalmente acorde con nuestra norma constitucional, con avanzada legislación civil, misma que establece en el artículo 46 Cn, que toda persona goza de la protección estatal y del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana; del irrestricto respeto, promoción y vigencia de los derechos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de Naciones Unidas; y en la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.

La Constitución Política de la República, establece en su Arto. 25 que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad y su capacidad jurídica.

Históricamente Nicaragua, adopta sus primeras resoluciones normativas en materia de registro Civil, con la emisión de la Ley de Registro Civil de Nicaragua del 30 de Enero de 1879. El eje normativo en materia de inscripción de nacimientos como hecho vital en el marco del Sistema de Registro Civil de Nicaragua, está constituido por el capítulo II del título VI del Libro Primero del Código Civil, promulgado por Decreto del primero de Febrero de 1904 y modificado por sucesivas disposiciones legales. Entre las disposiciones legales conexas al Código Civil, se puede citar: la Ley de Reposición de Partidas de Nacimiento, aprobada por Decreto No. 10 del 3 de Octubre de 1985; Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento, aprobada por Decreto del 30 de Junio de 1981, Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento, Decreto del 10 del 3 de Octubre de 1985, también la Ley de Identificación Ciudadana del 5 de Marzo de 1993.

En materia de Regulación Internacional, Nicaragua ha suscrito y ratificado una gama de instrumentos internacionales relacionados con la materia, entre otros: La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1984; La Convención para Reducir los Casos de Apátridas de 1961, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; La Convención Americana de Derechos Humanos de 1969; La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989, Convención Internacional Sobre los Trabajadores Migrantes y sus Familias.

El Registro Central del Estado Civil de las Personas de Nicaragua, se crea mediante Decreto No. 34 del 17 de Agosto de 1972, como parte del esquema institucional establecido por la Ley de Cédula de Identificación Ciudadana, aprobado por Decreto No. 308 del 5 de Abril de 1972, y como organismos adscrito a la Dirección General de Cedulación, dependiendo del Tribunal Supremo de Elecciones.

Mediante decreto No. 133 de 1988, el Registro del Estado Civil de las Personas fue transferido del Ministerio de Justicia a la dependencia del Consejo Supremo Electoral. De conformidad o concordancia con esta disposición a la Ley No. 40 de Municipalidades, ratifica la atribución de las alcaldías de administrar el Registro Civil, bajo la dirección normativa y metodológica del Consejo Supremo Electoral.

FUNDAMENTACIÓN

La presente iniciativa, se fundamenta en la urgente necesidad de tener una legislación totalmente acorde con la necesidad ciudadana, el sistema jurídico nacional, y los tratados internacionales; que dé respuesta de manera ágil a las necesidades nacionales en materia de Registro del Estado Civil de las Personas y Estadísticas Vitales, retomando todos los elementos válidos o positivos existentes como ser; la articulación del registro a los municipios, la existencia de un sistema de microfilmación, la implementación de campañas y operativos móviles de inscripción, y la actitud favorable de los poderes públicos para este importante y sensible tema del registro del estado civil de las personas.

También, esta iniciativa se fundamente en la urgente necesidad de superar debilidades y amenazas existentes en esta materia, como ser: la disfuncionalidad jurídica, resultante de la inexistencia de una ley especial, y el sometimiento normativo al Código Civil de 1904, lo que no responde de modo adecuado e integral a las necesidades del registro, intereses sociales y avances tecnológicos e institucionales en la materia; la inconveniente derivación a la esfera judicial de los trámites de inscripción o reposiciones, lo que causa serias dificultades a los ciudadanos interesados, en términos de tiempo y económicos; la normativa actual es de carácter muy genérica e insuficiente, con alto grado de obsolescencia; la existencia de una severa limitación al principio de gratuidad; debilitamiento en la materia del principio de institucionalidad, por la inexistencia de carrera administrativa propia; la inexistencia de una red nacional automatizada que permita la prestación del servicio de manera centralizada, evitando el desplazamiento de los usuarios a grandes distancias, lo que genera desgate o consumo de grandes recursos humanos y materiales, que también impide mayor control y auditoria de la gestión; la existencia de una doble subordinación de los registros, metodológica y normativa al Consejo Supremo Electoral y administrativamente a las municipalidades, ocasionando dificultades cuando las líneas son divergentes.

La nueva iniciativa también se fundamenta en que traerá importantes beneficios a la población nicaragüense que demanden en el territorio nacional los servicios y efectos de los derechos contenidos en la legislación de la materia.

En lo económico la aplicación o administración de la legislación propuesta, se fundamenta en que será muy viable, por cuanto el país cuenta con una estructura muy avanzada para su aplicación, lo que evita grandes inversiones y más bien dejaría importantes beneficios.

De manera que aprobando una nueva legislación en materia de Registro del Estado Civil de las Personas y Estadísticas Vitales, integral, moderna, acorde con nuestro sistema jurídico y con los tratados internacionales, se está optimizando el servicio a los habitantes en esta materia y poniendo al país en la mejor sintonía con el concierto internacional.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Población, Desarrollo y Asuntos Municipales.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum 007 Punto 3.65. DECRETO DE APROBACIÓN DE ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA SECRETARÍA GENERAL DEL SICA, RELATIVO A LA SEDE DE LA UNIDAD EJECUTORA REGIONAL (UER) DEL PROYECTO CENTROAMERICANO PARA PREVENIR Y COMBATIR EL TRÁFICO ILÍCITO DE ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS.

Le pedimos la lectura del mismo, al Presidente de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, diputado Enrique Quiñónez o en su defecto, algún diputado miembro de la misma, diputado Hipólito Tórrez. A ver, diputados estamos con el Punto 3.65 del Adendum 007, para que algún miembro de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, lea el dictamen. José Martínez o Gladis Báez.

DIPUTADA GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ:
Managua, 09 de Abril del 2008.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de La Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, de conformidad a los Artículos 138 inciso 1) de la Constitución de la República y los Artículos 62, 98, 99, 100, 101, 102 y 103 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar la Iniciativa de “DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA SECRETARÍA GENERAL DEL SICA, RELATIVO A LA SEDE DE LA UNIDAD EJECUTORA REGIONAL (EUR) DEL PROYECTO CENTROAMERICANO PARA PREVENIR Y COMBATIR EL TRÁFICO ILÍCITO DE ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS” presentada en la Continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la XIII Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el día Martes 29 de Mayo del presente año, remitida a la Comisión por la Primera Secretaría el día Lunes 04 de Junio del corriente, para su respectivo Dictamen.
DICTAMEN FAVORABLE DE LA COMISIÓN

Después de haber analizado la Iniciativa Presentada y sobre las consideraciones que se expresan, encuentran que no contradice ni se opone a la Constitución Política de la República ni a la Leyes y emiten su DICTAMEN FAVORABLE para que se apruebe la Iniciativa de Decreto: “DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA SECRETARÍA GENERAL DEL SICA, RELATIVO A LA SEDE DE LA UNIDAD EJECUTORA REGIONAL (EUR) DEL PROYECTO CENTROAMERICANO PARA PREVENIR Y COMBATIR EL TRÁFICO ILÍCITO DE ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS”. La Unidad Ejecutora Regional (UER para combatir el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en Centroamérica. La sede en Nicaragua tiene su origen en el Proyecto Centroamericano aprobado por los Estados Miembros del Sistema de Integración Centroamericana, con el propósito de enfrentar el problema que generan las armas pequeñas y ligeras; así como el de potencializar las experiencias de cada país y las capacidades internacionales existentes y futuras, para mejorar las condiciones de seguridad ciudadana y de esta forma reducir los índices de violencia y criminalidad en la región.

La Unidad Ejecutora Regional, es la encargada de consolidar el Modelo de Seguridad Democrática en Centroamérica en uno de los aspectos más sensible para la seguridad regional como es el de prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas y en consecuencia fortalecer el proceso de integración centroamericana.

Por las razones anteriormente mencionadas Consideramos que es de suma importancia la aprobación y ratificación del presente Decreto, por la transferencia que representa para Nicaragua constituirse en Sede Regional que busca mejorar las condiciones de seguridad ciudadana para los habitantes de Centroamérica y el fortalecimiento de la institucionalidad para combatir el tráfico lítico de armas.

Atentamente,
COMISIÓN DE PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS


Dip. Enrique Quiñónez Tuckler
PRESIDENTE

Dip. Elida María Galeano Cornejo Dip. Hipólito Torres Ponce
PRIMER VICE PRESIDENTE MIEMBRO

Dip. José Martínez Narváez Dip. Filiberto Rodríguez
MIEMBRO MIEMBRO

Dip. Gabriel Rivera Zeledón Dip. Leopoldo Navarro B.
MIEMBRO MIEMBRO

Diputado Carlos Gadea Aviles Dip. Salvador Talavera A.
MIEMBRO MIEMBRO

Dip. Jorge Matamoros Saborío Dip. Carlos García B.
MIEMBRO MIEMBRO

Dip. Augusto Valle Castellón
MIEMBRO

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada Báez.

Pasamos entonces a la discusión del dictamen referente al Acuerdo entre el SICA y el Gobierno de Nicaragua Relativo a la Sede Regional para combatir y prevenir el Tráfico Ilícito de Armas Ligeras.

Se abre la discusión.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero solicitarles a todos los colegas su apoyo para este acuerdo importante, porque esto tiene mucho que ver con la imagen del país. Además recordemos que en Nicaragua los principales titulares de los diferentes medios de comunicación tenían que ver precisamente con el tema de una nación donde había un enorme súper flujo de armas de guerra y que por lo tanto, este país era uno de los más involucrados en este tema. Sin embargo, a raíz de la aprobación de la ley que regula esta materia, Nicaragua se ha convertido en un país actualizado con una legislación muy moderna.

También felicito el buen trabajo que ha venido haciendo la Policía Nacional en esa materia, en darle al país una buena imagen, y esto apreciables colegas viene a consolidar esa posición que ha venido alcanzando el país, ya no se toleran esos tipos de armas que puedan estar ilegales y se obliga tanto a la población como a aquellos que pretendan usar el territorio nacional con fines ilícitos, porque Nicaragua es un país que no está dispuesto a volver a dirimir sus diferencias a través de la violencia de las armas, por tanto este Acuerdo ayuda a que el resto de Centroamérica sea una zona mucho más segura.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Queremos saludar a los estudiantes del Segundo Año de las Carrera de Turismo Sostenible de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y del V Año de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad UPOLI. Un saludo para todos ellos que nos visitan.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, compañero Presidente.

Escuchaba al colega diputado Salvador Talavera que pedía respaldo para este Acuerdo, también quiero sumarme esta solicitud, requiriendo el apoyo y el voto de cada uno de los diputados y las diputadas de esta Asamblea Nacional, porque evidentemente aquí estamos proyectando una imagen como nación, sobre todo ante el Sistema de Integración Centroamericano.

No obstante, me llama la atención que aun cuando en el dictamen de la comisión, miramos las firmas de los diputados, que se supone trabajaron en esto, observo que el diputado Augusto Valle se borra de la pizarra, entonces no estamos siendo consecuentes con los que firman. No sé, no entiendo porque se retiran. Quería hacer esta mención porque sabemos que hay muchas ausencias en las comisiones y a veces no firman los dictámenes, pero es aún más preocupante cuando los firman, se supone que si lo hacen es porque están de acuerdo y después por antojo o por simple show, como estamos acostumbrados aquí, se borran y afectamos una imagen que estamos trasladando al Sistema de Integración Centroamericano. Quería solamente referirme a eso y pedir el apoyo y el voto favorable para este Decreto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Aprobar el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Secretaría General del SICA, Relativo a la Sede de la Unidad Ejecutora Regional (UER) del Proyecto Centroamericano para Prevenir y Combatir el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, suscrito el veinte de octubre del dos mil seis. En la ciudad de San Salvador, República de El Salvador.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Artículo 2 y con él se aprueba el Acuerdo Relativo a la Sede de la Comisión para Prevenir el Combate y el Tráfico a las Armas Ligeras en Centroamérica.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros como Bancada de la Alianza MRS, estamos promoviendo una Declaración en Relación a la Directiva de Retorno de los inmigrantes que se adoptó en el Parlamento Europeo el pasado 18 de junio. En vista de que estamos de acuerdo los directivos de las otras bancadas, Edwin Castro, Maximino Rodríguez, la Bancada Democrática, gente de ALN y nuestra bancada, la queremos presentar ya no como una Declaración de diputados sino como una Declaración Oficial de la Asamblea Nacional, para que se vote en esta Sesión y podamos hacerla llegar al Parlamento Europeo.

La Declaración diría lo siguiente:

La Asamblea Nacional de Nicaragua rechaza la Directiva de Retorno, adoptada por el Parlamento Europeo el pasado 18 de junio.

En síntesis esta Directiva establece que los migrantes que sean encontrados sin documentos migratorios, no importa cuánto tiempo hayan permanecido en esos países o si tienen o no empleo y familia se les compelirá a salir de ese continente, para lo que les darán entre siete y treinta días, si el migrante no puede por las razones que fueren marcharse en forma voluntaria, podrá ser detenido mediante una orden administrativa y recluido en un centro de internamiento dispuesto para tal fin hasta por dieciocho meses antes de ser expulsado del territorio Europeo. De igual manera los menores de dieciocho años que no estén acompañados podrán ser repatriados. Durante el período de reclusión los migrantes no tendrán derechos a juicios, ni acceso a Juez y una vez expulsados no podrán volver a ese continente durante los cinco años posteriores.

Señor Presidente y señores miembros de este Poder del Estado, fundamentamos este pronunciamiento en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece: “que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado y que toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio y a regresar a su país”. Eso dice nuestra declaración.

Además es contradictorio que en el marco de la globalización, se promueva la libre circulación de mercancías, la apertura de los mercados y al mismo tiempo se cierran las posibilidades a la libre circulación de las personas. La mayoría de los nicaragüenses que han debido migrar hacia distintas partes del mundo, lo hacen por razones económicas y sociales, por tanto es injusto y violatorio que se les trate como si fueran delincuentes, al tenor con el espíritu de la Directiva de Retorno. La criminalización de la migración irregular y la adopción de la medida migratoria a los ciudadanos y ciudadanas, particularmente a los más vulnerables mujeres y niños, no es admisibles para los principios democráticos; la democracia como un valor universal, exige luchar contra toda forma de discriminación racismo, xenofobia y toda forma de intolerancia.

Declaramos nuestra solidaridad con los compatriotas nicaragüenses amenazados con esta normativa y nos unimos al frente común de todos los pueblos y gobiernos que han manifestado su rechazo a esta Directiva de Retorno. Invitamos al Parlamento Europeo a revisar esta política y establecer procedimientos de regularización, que permitan que los vínculos de Estados y los migrantes sea mutuamente beneficiosas.

Firman como decía, todos los jefes de bancadas y otros diputados que se sumaron a esta iniciativa. Le pedimos señor Presidente, que antes de que cerremos Sesiones se pueda someter a aprobación para que ya sea una Declaración Oficial de este Parlamento. Agrego señor Presidente que todos los Parlamentos de América Latina ya han venido sacando pronunciamientos similares, también el Merco Sur e igualmente se está trabajando uno en el Parlamento Centroamericano y los nicaragüenses que tenemos tantos compatriotas en situación irregular en el mundo, no podemos quedarnos atrás.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Esa Declaración leída por la diputada Baltodano, que ya ha recibido el respaldo de todas las bancadas de este Parlamento, pide la dispensa de la cuarenta y ocho horas de acuerdo a la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional. Creo que es sumamente importante señor Presidente ya que Nicaragua a través de Cancillería ya emitió un comunicado, pero además fue punto de Discusión y Acuerdo en la recién pasada Cumbre de Jefes en Tuxtla. Considero que es correcto que esta Asamblea Nacional como Primer Poder del Estado en esta Sesión plenaria asuma esta Declaración como propia y la aprobemos por unanimidad dispensando las cuarenta y ocho horas, en vista de que ha sido suscrita por todas las bancadas de este Parlamento.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Abundan ya los argumentos sobre este tema, es francamente oportuno pedir -aunque seguramente ya usted lo tiene considerado- que esta Declaración una vez aprobada, se debe hacer llegar a las instancias parlamentarias correspondientes, por supuesto al Parlamento Europeo y la Unión Interparlamentaria Mundial, también al Parlatino, Foprel como tal, pero además a los Presidentes de cada uno de los Congresos Nacionales de las naciones que integran Europa. Por lo menos a esas organizaciones. Creo que esta es una excelente contribución, uniéndonos a las iniciativas del Gobierno también y de sectores de la sociedad civil para que en efecto no se vulneren los derechos de los emigrantes no documentados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Efectivamente hemos firmado el documento por considerar, que el Parlamento Europeo con esta acción va en detrimento de los derechos fundamentales, los derechos inalienables del ser humano. En consecuencia la Bancada del PLC también respalda y vamos a votar favorablemente este documento, porque consideramos que debemos de ser solidarios con la humanidad, una acción como tal no puede ser digamos aprobada por este Parlamento, sino más bien rechazada.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a votar la Resolución presentada y leída por la diputada Mónica Baltodano.

Se abre la votación.

Se va cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la resolución presentada, la que asume la Asamblea Nacional.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con el Adendum 007. Punto IV. PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS. Punto 4.60: ASOCIACIÓN ECO-JUVENTUD LOS GUATUZOS- NICARAGUA.

San Carlos, Río San Juan


27 de mayo del 2008.
Diputado
Wilfredo Navarro
Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Excelentísimo Diputado:
A través de la presente solicito de sus bueno oficios para ayudarnos a obtener Personalidad Jurídica a nombre de la Asociación Eco- Juventud Los Guatuzos – Nicaragua, asociación civil sin fines de lucro. La misión de la Asociación es aportar conocimientos, experiencias y deseos de contribuir a mejorar la calidad de vida y condiciones socio-económicas y ambientales de los niños y jóvenes, hombres y mujeres a través del desarrollo agroecológico, forestal y turístico en el área de acción de la Asociación.

Los objetivos de la Asociación son: Objetivos General: Contribuir a mejorar las condiciones Socio-ambientales y económicas de campesinos/as pobres del área de acción de la Asociación.

Objetivos Específicos: 1. Contribuir al desarrollo del sector agropecuario forestal, ambiental y turístico del área de acción de la Asociación. 2. Promover prácticas de manejo sostenibles de los recursos naturales en el área de acción de la Asociación. 3. Trabajar con enfoque de género y juventud en el área de acción de la Asociación, tomando en cuenta la participación de toda la familia. 4. Realizar y promover programas de salud y seguridad alimentaria en el área de acción de la Asociación.

Lo único que queremos es contribuir a ayudar a los habitantes del Departamento de Río San Juan y si podemos a Nicaragua.

Esperamos su apoyo y buenas gestiones.


Ing. Mario José Ponce Novoa
Vocal

Asociación Eco-Juventud Los Guatusos-Nicaragua.

Con su respectiva carta poder del Presidente.

Ing. Augusto César Navarrete Vásquez.

Con esta Personalidad Jurídica estaríamos agregando las siguientes:

4.61 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO CAPITÁN #2 (ASONIC).

4.62 ASOCIACIÓN BAUTISTA AMERICANA NICARAGÜENSE (ABANIC).

4.63 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE DOLORES.

4.64 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO PALACAGÜINA.

4.65 ASOCIACIÓN INGWANKA RAYA (A.I.R).

4.66 ASOCIACIÓN DE GANADEROS EL JÍCARO (ASOGAJI).

4.67 ASOCIACIÓN MINISTERIAL DE LIBERACIÓN TABERNÁCULO DE SANIDAD (AMILITAS).

4.68 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (ANIDECOM).

4.69 ASOCIACIÓN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO (INTIPACHAMAMA).

4.70 ASOCIACIÓN ÁBREME TU CORAZÓN (A.A.C.).

4.71 ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL EL REDENTOR.

4.72 ASOCIACIÓN IGLESIA COMUNIDAD CRISTIANA OASIS DE BENDICIÓN.

4.73 ASOCIACIÓN PALABRA Y HECHO DE NICARAGUA “P&H-NIC”

4.74 ASOCIACIÓN DE EX COMBATIENTES DE LA RESISTENCIA NICARAGUA.

4.75 FUNDACIÓN GUSTAVO ESCOBAR LANZAS (FUGUESLA).

4.76 FUNDACIÓN COMUNITARIA CON HABILIDADES PARA LA VIDA (FUNCOHAVIDA).

Hasta aquí la presentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día 28 y 29 de mayo, en el Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.102. LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.
Managua, 11 de enero del 2008.

Honorable Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional

Honorable Doctor Navarro:

Con fundamento en los Artículos 140, inc. 1, de la Constitución Política de Nicaragua y el Articulo 14, inc. 2 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos la siguiente iniciativa de Ley denominada “Ley de Protección de Datos Personales”, junto con su correspondiente exposición de motivos y fundamentación, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de ley, Art. 90 y 91 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder legislativo, por lo que solicitamos se le conceda el tramite de ley que en derecho corresponde.

Acompañamos a la presente las copias respectivas.

Sin más a que referirnos, nos despedimos de Usted.
FRANCISCO AGUIRRE SACASA MARCELINO GARCÍA

ENRIQUE SÁENZ ADOLFO MARTÍNEZ COLE

MAXIMINO RODRÍGUEZ LEONEL LÓPEZ

NOEL PEREIRA MAJANO ALEJANDRO RUIZ

EDWIN CASTRO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Honorable Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Honorable Señor Presidente:

En nuestra calidad de diputados de este Poder del Estado, de conformidad con el Arto. 140, inciso. 1 de la Constitución Política y Artos. 14 inco. 2, Arto. 90 y 91 de la Ley 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presentamos la siguiente iniciativa de la Ley denominado “Ley de Protección de Datos Personales”, la que tiene suficiente justificación social y asidero jurídico, en correspondencia con el marco constitucional, siendo necesario que este Poder del Estado la tome en cuenta, dándole el tramite correspondiente.

Con esta ley se pretende la protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales, ya sea que estén almacenados en ficheros de datos públicos o privados, automatizados o no. garantizándole sus derechos constitucionales establecidos en el Artículo 26, de la Constitución Política de Nicaragua, al mismo tiempo esta ley, regulará y facilitará los procesos legales y administrativos, para que el ciudadano pueda protegerse frente al tratamiento de sus datos.

Las razones y justificación que nos han impulsado a proponer esta iniciativa de ley son las siguientes:

1. El presente proyecto de ley resulta indispensable para complementar las garantías que establece la Constitución Política, en su artículo 26, Toda persona tiene derecho a, su vida privada, y la de su familia. A la inviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones de todo tipo. Al respeto de su honra y reputación. A conocer toda información que sobre ella hayan registrado las autoridades estatales, así como el derecho de saber por qué y con qué finalidad tiene esa información.

2. La creciente dependencia de las tecnologías de la comunicación y la información someten a la persona a nuevos y evidentes peligros. No se trata, por supuesto, de detener el desarrollo de una sociedad donde el flujo de informaciones es una promesa de una democracia más participativa, sino de brindar los resguardos necesarios para que ese flujo de informaciones transcurra en el marco del Estado de Derecho. 3. El actual contexto de desarrollo de la sociedad de la información propone circunstancias en las que es necesario repensar el contenido del derecho a la intimidad y a la privacidad, en virtud de los cambios vertiginosos de las tecnologías de la comunicación y de la información y de las necesidades de protección que las personas tienen frente a nuevos y sutiles peligros de abuso de estas tecnologías, que permiten hoy, de manera ineluctable, la conformación de perfiles de las personas, y un seguimiento constante de sus actividades, deseos y aspiraciones, en una verdadera conquista de la vida interior del ciudadano a través de las tecnologías. 4. La intimidad y la privacidad de los ciudadanos se desarrollan hoy en muy diversos ambientes, no sólo en el hogar y en el ámbito familiar. Las crecientes facilidades para la comunicación y el intercambio de información, incluso más allá de las fronteras del país, provocan la necesidad de que tales intercambios sucedan sin que haya riesgos de configurar perfiles de los ciudadanos o abusos de sus datos e información más allá del conocimiento y consentimiento de los afectados 5. Se trata de una regulación propia de la tercera generación de derechos humanos, dirigida a alcanzar para el individuo medios para oponerse a los potenciales riesgos y peligros a los que se enfrenta en la sociedad tecnológica. La base de solidaridad, que es idéntica para todos los derechos humanos de la tercera generación, también contribuye a configurar el derecho a la autodeterminación informativa como un medio de realización de una sociedad más abierta, más democrática, más participativa, resguardando aquellas trincheras donde las posiciones del individuo empiezan a sufrir embates ante las necesidades crecientes de información para la toma de decisiones en los más diversos campos, que pueden promover, junto a sus evidentes beneficios, el enorme peligro de objetivización e instrumentalización del ser humano. 6. Con el paso del tiempo, el contenido de este derecho, en virtud de su conexión constitucional a la dignidad humana, obliga a considerar que no sólo abarcaba un espacio libre a injerencias externas, sino que debía garantizar la realización de los derechos fundamentales en contextos nuevos, tecnológicamente avanzados y potencialmente peligrosos para el libre desarrollo de la personalidad de los ciudadanos y ciudadanas. 7. Por ello, la protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales, constituye una forma de complementar la tutela que ya había recibido por medio del precepto constitucional que contempla la protección de la intimidad y la privacidad. 8. Este derecho ostenta diversas características que lo distinguen: se trata de un derecho garantizador y facilitador. No busca obstaculizar o interrumpir el libre flujo de informaciones que hoy caracteriza a las sociedades democráticas, sino preservar la protección de la persona frente a intromisiones no conocidas o no queridas en su ámbito de privacidad. Es una garantía que busca, en suma, a través de principios reguladores, someter el tratamiento de datos personales a estándares de calidad, de transparencia, de sometimiento al fin para el que fueron recabados los datos personales y a fundar su uso y manejo en el consentimiento informado del afectado. Adicionalmente a ello, se ha reconocido la necesidad de una tutela institucional que ayude a prevenir daños a la esfera de derechos de la persona mucho antes de que un tratamiento de datos específicos o una transferencia electrónica de datos transfronteras pueda generar un daño o afectación al derecho de la persona a la autodeterminación informativa. 9. El derecho a la autodeterminación informativa es, pues, el derecho protegido dentro de una perspectiva jurisdiccional de amparo. No obstante, hace falta reconocer legislativamente otra faz trascendente de este derecho: sus perspectivas de control y organización del tratamiento de los datos personales.

10. Una regulación normativa del derecho a la autodeterminación informativa, en los términos de la Constitución Política, no puede quedar constreñida a garantizar el acceso a la jurisdicción, aun resulta indispensable, para atender a los estándares internacionales en la materia, ofrecer medios para garantizar que el procesamiento de datos personales que sigue una serie de lineamientos de calidad y de control contra los abusos y el ejercicio abusivo de prerrogativas de vigilancia y perfilado de las personas en la sociedad moderna. 11. Las leyes de cuarta generación hacen una apuesta más fuerte por un control autoregulatorio, con más opciones para el tratamiento de datos personales y para una cooperación al nivel transnacional entre las autoridades de control. En esta línea se orienta el presente proyecto de ley. 12. El tratamiento de datos personales es hoy una forma de obtener enormes beneficios en los más diversos campos de la actividad humana en los sectores públicos y privados. Desde la toma de decisiones en el campo de la política pública (salud, educación, prevención y represión del delito, política económica, etc.), pasando por la forma de organizar la sociedad acorde con los cambiantes paisajes del desarrollo de expectativas, hasta llegar a la definición de políticas de trabajo, aseguramiento médico, campañas publicitarias y avituallamiento de supermercados y tiendas, el tratamiento de datos personales de ciudadanos consumidores de servicios es esencial para garantizar el funcionamiento de la economía y de la sociedad. 13. El abuso de las facultades de control y vigilancia de casi todos los aspectos de la vida privada de los ciudadanos puede llevar no sólo a una conquista del mundo de la vida por la vía de la utilización de las tecnologías, sino también a una destrucción de los ámbitos privados, dejando la vida social sin posibilidad de espacios para el impulso de un plan individual, libremente escogido y garantizado. 14. El riesgo de un retraimiento de la persona en el ejercicio de sus derechos, ante el temor de la vigilancia y control desmedidos, no sólo del Estado sino también de los particulares, opera en la base misma de la reflexión sobre las condiciones para el desarrollo de una tutela jurídica de este derecho. 15. En virtud de lo anterior, se han venido desarrollando doctrinal y legislativamente algunos principios rectores de la protección de datos personales; estos principios orientan la forma en que debe darse el tratamiento de los datos personales. 16. En cuanto al libre flujo de informaciones y datos, elemento indispensable para la forma de desarrollo económico de los países en clave tecnológica, las directrices prestan importancia a que los Estados presten atención a que este flujo debe ser libre sin más restricción que el cumplimiento de estos principios, de tal forma que las reexportaciones de datos no se conviertan, por ejemplo, en una forma de burlar las leyes que protegen el derecho a la autodeterminación de los ciudadanos o se haga hacia países que no contemplan los mismos principios de resguardo a los datos personales 17. Hay una prohibición del tratamiento de datos de carácter sensibles, tales como las preferencias sexuales, el origen racial, las convicciones religiosas, la adopción de determinado credo o ideología, estado de salud, información genética, etc. Sin embargo, esta prohibición admite excepciones, por ejemplo, podrá llevarse un registro completo de condenas penales, pero bajo el control de las entidades estatales respectivas (artículo 6). Se podrán llevar, por ejemplo, registros de datos particulares, siempre que el derecho interno prevea las garantías apropiadas. 18. En el artículo 7 se contempla el principio de seguridad de los datos, proveyendo protección contra la destrucción accidental o no accidental, así como contra el acceso, la modificación o la difusión no autorizados. 19. El artículo 8 incluye otras prerrogativas complementarias para la persona concernida en el tratamiento de datos personales. Estos derechos tienen que ver con la garantía de conocer que el fichero de datos existe, sus finalidades principales, así como la identidad, residencia habitual o el establecimiento principal de la autoridad que ha de controlar el fichero. Este derecho a la información se complementa con la posibilidad de obtener información a precios e intervalos razonables sobre la existencia de ficheros que contengan la información de los afectados y que la comunicación de estos datos se haga de manera inteligible (artículo 8, inciso b). 20. La protección de la intimidad y de la privacidad también ocupa un lugar preponderante en documentos internacionales en materia de derechos humanos. Entre ellos se puede citar, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Directiva 95/46/CE del Parlamento y Consejo Europeo. 21. En concreto, la Declaración Universal de Derechos Humanos, dispone en su artículo 12, el derecho de las personas a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia. Asimismo, el derecho a ser protegida por la ley contra las injerencias o ataques a sus derechos. El Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 11, establece el derecho que tiene toda persona a que se respete su honra y su dignidad. Derecho que extiende a no ser objeto de injerencias en su vida privada, en la de su familia, el domicilio o en su correspondencia. En caso de ataques o injerencias, la persona tiene derecho a recibir protección de la ley. De la misma forma, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 17, dispone que toda persona tiene derecho a que se respete su honra y su dignidad. Tiene derecho a no ser objeto de injerencias en su vida privada, en la de su familia, el domicilio o en su correspondencia. En caso de ataques o injerencias, tiene derecho a recibir protección de la ley. 22. En la última parte del siglo XX y a comienzos de este siglo XXI ha habido un movimiento fuerte y sostenido a la incorporación legislativa del derecho a la autodeterminación informativa en el ordenamiento jurídico tanto en Europa como en América Latina, Dicho movimiento se explica, no sólo por la necesidad de completar el esquema de garantías del individuo en una sociedad marcada por el signo tecnológico, sino para proveer a un desarrollo económico consistente con el respeto a dichas garantías. 23. En algunos países incluso el constituyente ha reconocido la necesidad de que el derecho a la autodeterminación informativa pase a formar parte del elenco de derechos fundamentales incluido en la Carta Magna. 24. El presente proyecto contiene 9 capítulos, el primero relativo a las Disposiciones Generales; el segundo de los Titulares y Responsables de los Registros; el tercero de los Derechos de los Titulares de Datos; el cuarto de los Usuarios y Responsables de los Ficheros de Datos; el quinto de la Creación de Dirección de Protección de Datos Personales; el sexto De las Sanciones; el séptimo de la Acción de Protección de Datos Personales; el octavo las Disposiciones Transitorias, y el noveno de las Disposiciones Finales.
FUNDAMENTACIÓN

El conjunto de normas legales referidas al acceso a la información pública, tienen su fundamento en la Constitución Política de la República de Nicaragua de 1987— y sus reformas parciales posteriormente dictadas. Nuestra Carta Magna, en su Arto. 26, establece que: “Toda persona tiene derecho a, su vida privada, y la de su familia. A la inviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones de todo tipo. Al respeto de su honra y reputación. A conocer toda información que sobre ella hayan registrado las autoridades estatales, así como el derecho de saber por qué y con qué finalidad tiene esa información...

De conformidad con el Arto. 66, “Los nicaragüenses tienen derecho, a la información veraz, Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea de manera oral, por escrito, gráficamente o por cualquier otro procedimiento de su elección.

De conformidad con el Arto. 67. El derecho de informar es una responsabilidad, social y se ejerce con estricto respeto a los principios establecidos en la Constitución. Este derecho no puede estar sujeto a censura, sino a responsabilidades ulteriores establecidas en la ley.

Según el Arto. 68,…Los nicaragüenses tienen derecho de acceso a los medios de comunicación social y al ejercicio de aclaración cuando sean afectados en sus derechos y garantías.

Por todo lo anteriormente expuesto, es claro que es responsabilidad y obligación del Estado de la República de Nicaragua, tomar las medidas que sean necesarias, para facilitar la incorporación normativa del derecho a la autodeterminación informativa en el ordenamiento jurídico y que este no sólo sea un complemento al esquema de derechos fundamentales del ciudadano, sino que a las garantías adicionales que se requiere para dar al derecho de acceso a la información pública un adecuado contexto de funcionamiento.

La elaboración de esta iniciativa ha sido producto de un trabajo en conjunto del Consejo Nicaragüense de Ciencias y Tecnología (CONICYT), diputados miembros de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional y diferentes especialistas en el área.

Managua, once de enero del año dos mil ocho.-

Hasta aquí la exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

Queremos aprovechar para darle a conocer un breve Informe Ejecutivo que nos ha elaborado la Primer Secretaría acerca del actuar de la Asamblea Nacional desde enero hasta el presente mes. Donde nos encontramos que se presentaron cuarenta y dos Iniciativas de Leyes; treinta y tres Iniciativas de Decretos; ciento sesenta y ocho solicitudes para otorgar Personerías Jurídicas; tres comparecencias de Funcionarios del Poder Ejecutivo; dos solicitudes de Resoluciones de la Asamblea Nacional; tres solicitudes de Declaraciones de la Asamblea Nacional; una solicitud para la Creación de una Comisión Especial y una solicitud de Ratificación de Funcionarios de parte del Ejecutivo. Igualmente se crearon tres Comisiones Especiales y se enviaron a las Comisiones Legislativas, cuarenta y dos Iniciativas de Leyes, veinte Iniciativas de Decretos y doscientas treinta solicitudes de Personerías Jurídicas. De parte de las comisiones se recibieron diecinueve Dictámenes de Leyes, diecisietes Dictámenes de Decretos, cincuenta y nueve Dictámenes para otorgar Personalidades Jurídicas y el Informe de las tres Comisiones Especiales Creadas.

En cuanto a las aprobaciones del Plenario de la Asamblea Nacional, éste aprobó veinticuatro Leyes y siete Decretos, ochenta y ocho otorgamientos de Personalidades Jurídicas, recibió dos Informes de Funcionarios, aprobó cuatro Declaraciones y Resoluciones de la Asamblea Nacional, cuatro Resoluciones de la Junta Directiva y dos Declaraciones de la misma y eligió a ocho Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

También en el curso de estos meses, hemos logrados avanzar en la modernización y el mantenimiento de la Asamblea Nacional. Esperamos en los próximos días concluir la reparación mantenimiento y pintura de los edificios de esta Institución igualmente la construcción de un parqueo nuevo para los diputados, para lo cual contamos con el apoyo de la Alcaldía de Managua, asimismo a partir del día de mañana empezamos a trabajar, aquí en el plenario en la sustitución del Sistema Electrónico de Votación que ya se encuentra obsoleto y con catorce años de uso y que en estos últimos años nos ha estado dando muchos fallas por falta de repuestos que ya no se encuentran en el mercado. La instalación del nuevo Sistema Electrónico de Votación, que va a hacerse en el período de receso, nos costará seiscientos setenta y cinco mil dólares, de los cuales doscientos mil dólares fueron donados por la República de China Taiwán y los cuatrocientos setenta y cinco mil dólares serán puestos de recursos propios y ahorros hechos por la Asamblea Nacional. Así que, esperamos que al regreso ustedes tengan mejores condiciones para seguir trabajando con la eficiencia y responsabilidad que lo hemos estado haciendo.

La Junta Directiva como ustedes saben, acordó el receso parlamentario de medio año, partir del catorce de julio y regresar a sesionar el cuatro de agosto de este año. La próxima semana por consiguiente va a ser una semana de trabajo de comisiones y luego volvemos al plenario el cuatro de agosto.

Con estas palabras cerramos la sesión y nos vemos el cuatro de agosto en el plenario.
INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA DOCE DE AGOSTO DEL 2008, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días compañeros y compañeras, diputados y diputadas, bienvenidos todos nuevamente a las sesiones plenarias de la Asamblea Nacional. Vamos a iniciar sesión, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Buenos días señor Presidente, estamos 56 diputados presentes, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Notas del Himno Nacional.

Compañeros diputados y diputadas, como podrán notar, tenemos un nuevo sistema electrónico de votación que fue instalado en el período de receso, es idéntico al anterior con algunas pequeñas variantes. Tienen en él un micrófono, tres botones: rojo, verde y amarillo, para la correspondiente votación, verde si están de acuerdo, rojo en desacuerdo, amarillo, abstención. También el botón rojo puede emplearse para pedir la palabra y cuando la soliciten lógicamente va a encenderse en esta pantalla la correspondiente solicitud, cuando ustedes abren reciben la palabra encienden su micrófono y en el mismo se enciende una luz roja. El único elemento novedoso es que ahora la pantalla directamente refleja la visión del plenario con cada uno de los escaños de los diputados y cada nombre, asimismo contamos con la posibilidad de hacer voto secreto a través del sistema electrónico facultad que antes no teníamos, si alguna vez pasa esto, se reflejará en la pantalla únicamente la cantidad de votos a favor o en contra o en abstención, sin indicar quién y por qué votó. Igualmente para los periodistas, se cambiaron todas las salidas de audio y de votación, antes existían únicamente ocho en cada lado ahora hay dieciséis salidas en cada lado para audio y veinte salidas para grabación tanto de radio como de televisión. El sonido ha sido cambiado totalmente, se ha limpiado y eliminado el eco que antes había, los micrófonos son de mayor sensibilidad, por lo que no hay que pegarse demasiado a ellos ni hacer demasiado esfuerzo cuando vayamos a hablar. Por lo demás, todo el sistema es igual y esperamos que nos funcione con eficacia, como hasta hoy.

Entonces, continuando con la sesión de apertura, pasamos a solicitarle al plenario que nos permita votar las Actas que tenemos pendientes con el objetivo de aprobarlos.

Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Entonces pasamos a la Orden del Día, a lo que es la aprobación de las Actas de la Primera y Segunda Sesión Ordinaria de la Vigésimacuarta Legislatura. Al respecto, dado el volumen de las Actas le solicitamos al plenario nos excuse la lectura de las mismas para proceder a la votación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, vamos a votar las Actas una por una.

En lo que respecta al Acta de la Sesión Número Uno a ver si hay previos o alguna observación o corrección que ustedes deseen hacer antes de la votación, si es así, pidan la palabra, si no, procedemos a la votación del Acta Número Uno.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Acta Número Uno.

Pasamos entonces al Acta Número Dos, igualmente pedimos observaciones o correcciones a la misma, los que deseen hacerlo, que pidan la palabra.

No hay observaciones.

Procedemos a la votación del Acta Número Dos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Acta Número Dos.

Pasamos a continuación a los previos, como lo hemos hecho siempre, vamos a darles tiempo para los previos, cinco minutos a cada diputado o diputada que intervengan, para las bancadas mayoritarias en este caso el Frente Sandinista y el P.L.C., le corresponden tres participantes en los previos; para la Bancada Democrática le corresponden dos; para la Bancada A.L.N., uno y para la Bancada M.R.S., uno. O sea, tendríamos en total diez participantes con cinco minutos. Entonces, esperamos que se apunten para darle la palabra correspondiente a cada uno de los designados por cada bancada.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Esta mañana no podemos pasar por alto, que en el mes de agosto hace veintiocho años se dio el hecho de mayor trascendencia en la historia cultural y educativa de Nicaragua, que permitió que más de ciento quince mil jóvenes, maestros, alfabetizadores, se movilizaran en toda Nicaragua para lograr alfabetizar a campesinos y campesinas que estaban abandonadas en las zonas rurales más alejadas del país. En cinco meses se logró reducir el índice de analfabetismo, del 50 al 12.9%, lo que nos hizo ganadores del reconocimiento y menciones a nivel internacional de la Unesco, Nadiedska Krupskaia, en la Cruzada Nacional de Alfabetización. Sin embargo, en el período de 1990 la educación pasa al servicio del nuevo modelo socio económico liberal y se desarticulan las estructuras departamentales y municipales de la educación de adultos; se designó un presupuesto mínimo para esta tarea, se clausuró el Museo Nacional de la Alfabetización, se institucionalizó la autonomía escolar y la municipalización. Se privatizó la educación que fue lo más grave porque excluyó a estudiantes pobres del sistema educativo y se elevó el índice de analfabetismo, según estudios de la Unesco, a niveles de 27 y 33%.

No obstante el Frente Sandinista nunca abandonó este esfuerzo, y por gestiones del Comandante Daniel Ortega, aun sin ser Presidente, en agosto del 2005 surge una iniciativa que es asumida localmente por nuestras alcaldías a partir de un aporte que brinda el pueblo de Cuba y países del mundo; con el método “Yo Sí Puedo”, que es el sistema más avanzado, moderno y efectivo en lo que se refiere a alfabetización, y que se desarrolló con éxito en Venezuela y en algunos municipios de México y Bolivia. Cuba le ofreció este modelo a Nicaragua sin costarle un solo centavo y lamentablemente el gobierno anterior puso trabas y bloqueo a esta campaña tan hermosa y humanitaria, al no permitir la entrada de los televisores, de los VH y de las cartillas. Pero aquí tenemos un pueblo dispuesto a alfabetizar, una juventud lista a enseñar.

Así, este esfuerzo se vio fortalecido en el 2007 cuando asume el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que una de sus principales prioridades es la alfabetización y la educación. Razón por la cual horas después de asumir el gobierno el presidente Daniel Ortega, decreta la gratuidad de la educación que significa más y mejor enseñanza se instala la Cruzada Nacional de Alfabetización de “Martí a Fidel”, y ésta se institucionaliza como una política de Estado, y sumado a esto, tenemos alcaldías sandinistas y no sandinistas dispuestas a trabajar para llevar la alfabetización a todo el país, lo que nos ha permitido ir reduciendo el analfabetismo. Actualmente tenemos aproximadamente ciento setenta mil alfabetizados y esperamos llegar a los trescientos mil al concluir el año. Nuestro reto es reducir y erradicar el analfabetismo. Según estimado de Unesco, si cumplimos las metas en cada etapa para julio del 2009 estaríamos declarando a Nicaragua libre de analfabetismo, con menos del 5%. Este es un reto que nos involucra a todos y todas los nicaragüenses, con espíritu de patria y de servicio. Además, la erradicación del analfabetismo no sólo se podrá lograr enseñando a los que no saben leer y escribir, sino asegurando su integración al desarrollo social y económico del país, responsabilidad que como diputadas y diputados, como nicaragüenses, debemos asumir con orgullo y compromiso.

Finalmente desde esta tercera sesión de trabajo la Bancada del Frente Sandinista y la Convergencia, le hacemos llegar nuestro mensaje de solidaridad a nuestras hermanas y hermanos del mercado oriental, que han sido afectados por el siniestro ocurrido en días pasados, que provocó pérdidas, daños materiales, sufrimiento, dolor, y que con razón tiene preocupadas a miles de familias. Respaldamos las medidas que está tomando nuestro gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, para la reactivación de sus actividades económicas. Y les decimos a las compañeras del mercado, que este es un gobierno que las apoya, cuida, protege, escucha y las quiere, que busca solución a sus problemas.

Nuestro abrazo, admiración y nuestro compromiso de trabajar para mejorar la vida de las familias nicaragüenses, para erradicar la pobreza y el analfabetismo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada Dávila.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero saludar a todos los colegas diputados, ahora que retornamos al trabajo parlamentario, y hacer dos comentarios en dirección a la vida institucional de nuestro país.

Hoy por la mañana veía en un programa de televisión al ex-Presidente de México Vicente Fox, haciendo una serie de observaciones, que a mí entender todos los nicaragüenses estamos claros, pero siempre es bueno que personajes de la vida internacional como él nos hagan un llamado de atención, nos señalen el camino correcto y de cómo se hace marchar un país hacia el desarrollo. Creo que es importante porque toman su tiempo para aconsejarnos y hacernos un llamado a fin de que abramos los ojos y observemos hacia dónde está llevando el gobierno de don Daniel Ortega a nuestra Nicaragua, cuando ahuyenta la inversión, espanta al periodismo, ataca a los medios de comunicación, y quiere gobernar este país con un espejo retrovisor que no le permite avanzar, sino que en algún momento va estrellarse con algún árbol en el camino.

También quiero aprovechar, para respaldar al doctor Sergio Cuarezma Terán en las posiciones que ha llevado a la Corte Suprema de Justicia y las que mantiene. Creo que aquí nosotros de alguna manera somos corresponsables del actuar de algunos magistrados, porque en la Asamblea Nacional les damos el voto para que alcancen las magistraturas en ese poder. Pienso que el doctor Cuaresma, ha puesto el dedo en la llaga de una institución que es de vital importancia para la vida del país, para la inversión, la seguridad jurídica y para definir el tuyo y el mío, para resolver la libertad o la cárcel de los nicaragüenses.

Quiero que el doctor Cuarezma sepa, que estoy seguro que todos en mi bancada respaldamos esa posición digna y rectilínea de él que ha llegado ahí a abordar los temas con seriedad, altura, y convicción de nación.

Un día de estos veía en un canal de televisión por cable, que presentan biografías de personajes del mundo, y miraba la vida de Al Capone, un famoso gángster en Estados Unidos, y dice la historia de este hombre, que se daba el lujo de que los jueces que se ponían en New York tenían que gozar de la venia y bendición de él. Y los nicaragüenses sabemos cómo se ponen los jueces en toda Nicaragua, en los diferentes juzgados, ¡qué casualidad que sabemos quién los pone! ¡cómo los ponen! y que además son inamovibles en sus puestos, porque no tienen términos de tiempo para ejercer el cargo y se convierten en verdaderos feudos esos juzgados. A como también hay feudos en la Corte Suprema, de Justicia a cargo de los magistrados que manejan diferentes regiones del país por muchísimos años. Ese estado de cosas en el Poder Judicial tiene que cambiar, si es que queremos construir un país con una visión hacia el futuro hacia el desarrollo, a la inversión y a la generación de empleo para ayudar a las clases menos favorecidas. Un manejo mafioso como el que hacía Al Capone poniendo jueces en New York, y aquí ya sabemos quién los pone, no abona a la mejoría de nuestro país, y a que los pobres sigan siendo menos pobres.

Desde esta tribuna deseo hacerle patente mi respaldo al magistrado Cuarezma, por esa posición de dignidad, al llegar a poner el dedo sobre la llaga en manejos tortuosos y perversos que se han dado al impartir justicia en este país. Sepa usted, que cuando di mi voto para que se le nombrara magistrado de la Corte Suprema, lo hice con la seguridad absoluta, así como lo hice para llevar a la magistratura al doctor Gabriel Rivera y a otros que designamos en nuestro partido, también con la convicción de que estamos eligiendo personajes y abogados que saben qué es lo que Nicaragua necesita en materia de justicia. No puede ser que en la Corte Suprema de Justicia se sigan repartiendo los casos, los temas, las sentencias, a la taba como dijo usted. No puede ser que los temas y las sentencias importantes de este país, se debaten entre tacitas de café y entre favores de los magistrados, Nicaragua necesita un Poder Judicial con prestigio, que le dé seguridad al inversionista, al ciudadano, que no hay manejo mafioso como en New York lo hacía Al Capone para nombrar jueces.

Creo que todos los nicaragüenses queremos esos cambios en las instituciones de nuestro país, porque lo mismo ocurre en el Consejo Supremo Electoral, cuando de manera amañada se les esconden las cédulas a los demócratas de este país, cuando no se mandan los talón foto, y de forma engañosa el señor Emmet Lang centraliza la cedulación de los nicaragüenses. Pienso que es en un lenguaje claro que los diputados de la Asamblea Nacional debemos cerrar filas para cambiar el status quo de corrupción que se cierne sobre nuestras principales instituciones.

Quiero hacerles un llamado a todos los diputados de este Parlamento, a que construyamos un verdadero país, basado en instituciones sólidas y no apegadas a manejos amañados, que no le ayudan en nada al que está abajo, al pobre, al que necesita un empleo, a los que les precisa que venga la inversión para que Nicaragua avance.

Finalizo mi intervención, diciéndole al ex-presidente Fox que nos visita en Nicaragua, que los nicaragüenses tenemos claro cuál es el camino, le agradecemos sus consejos, tiene toda la razón del mundo, pero que lo que nos ha dicho, toda Nicaragua lo sabe; las instituciones de este país han estado sometidas a un manoseo inadmisible, y que los nicaragüenses sabremos enmendar en su momento, con energía, valentía, nacionalismo y convicción democrática. Amigos diputados, colegas de las diferentes bancadas de esta Asamblea Nacional, tenemos la responsabilidad histórica de enrumbar a Nicaragua por el camino correcto, porque las clases menos favorecidas de este pueblo así nos lo demandan.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Torres.

Diputado Eduardo Montealegre Rivas, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Un saludo a todos los colegas diputados.

Desde que salimos de receso han sucedido varios eventos muy importantes en la vida nacional, y quisiera referirme a ellos: en primer lugar, se llevó a cabo la verificación ciudadana, que a nuestro juicio ha sido todo un fracaso, porque no hubo ninguna publicidad, el porcentaje de personas que llegaron a verificarse fue muy poca, por la ineficiencia y hasta manipulación de las autoridades electorales. Pero además, llama muchísimo la atención que se han dado más de ochenta mil cambios de domicilios, especialmente hacia lugares relativamente pequeños, donde se gana o se pierde por unos cuantos votos, como ya lo hemos visto en elecciones anteriores, los cambios de domicilio y movimientos especialmente con direcciones inexistentes, pone en tela de duda el proceso electoral porque eso significa que se está gestando una manipulación de los votantes.

En segundo lugar, hemos visto como en el Distrito IV, miembros del Movimiento “Vamos con Eduardo” fueron vapuleados por turbas manejadas por personas muy allegadas a las estructuras partidarias del Frente Sandinista, abusando de la democracia, golpeando y vapuleando a mujeres, rajándoles la cabeza y enviando a hospitales con contusiones, y severas heridas a miembros de la familia Chavarría. La violencia en este proceso electoral no puede ser parte de la democracia. Nosotros elevamos nuestra más alta protesta y repudio a estas acciones, que tomaron miembros de las turbas allegadas a las estructuras del Frente Sandinista del Distrito IV. Igualmente vimos cómo en la Rotonda de Metrocentro, un grupo de jóvenes se prestaban para manipular la intención de otros jóvenes que protestaban por los anuncios y rótulos del presidente Ortega, y turbas también allegadas a las estructuras del Partido sandinista, se enfrentaron y golpearon a los policías y Antenor Peña, periodista del Canal 4, resultó herido. Independientemente de sus puntos de vista, vaya nuestra solidaridad con Antenor Peña, porque no es aceptable que ningún periodista sea maltratado de esa manera.

Y por último, el incendio en el Mercado Oriental que causó estragos daños por más de 2,000 millones de córdobas, según cifras del Vicealcalde de Managua, nos llama la atención porque todos tenemos que poner nuestros mejores esfuerzos para tratar de resolver el problema que están atravesando los comerciantes, hacia quienes va nuestra solidaridad. El día de hoy, la Bancada Democrática Nicaragüense estará presentando dos iniciativas, la primera se llama Ley de Auxilio para los Comerciantes del Mercado Oriental, que estipula entre sus cláusulas tres puntos importantes: el primero es una moratoria legal, similar a la que se hizo en el año 72 después del terremoto, en la que se establece que por un período de ciento ochenta días no se podrá enjuiciar, demandar o incoar ninguna causa en contra de los comerciantes que tengan deudas pendientes, ya sea con financieras, bancos o suplidores. En segundo lugar, un programa de financiamiento especial a través del Banco de Fomento a la Producción, que permita otorgarles financiamiento a largo plazo para la reconstrucción de los módulos a los comerciantes, a un plazo mínimo de cinco años, con una tasa de interés máxima de seis años, utilizando los recursos que están guardados en el Banco Central provenientes de las privatizaciones de Enitel y destinados a los diputados. Estos ya acumulan intereses por más de 4 millones de dólares y creemos que es importantísimo que se desembolsen, esos porque ya no existe el monto de reserva de hace varios años cuando se limitaba el uso de esos recursos. Hoy en día nuestras reservas internacionales son muy amplias, mucho más que en ese tiempo. En tercer lugar, contiene una cláusula de exoneración temporal del IVA, cuando los comerciantes vayan a comprar materiales de construcción para la reconstrucción de sus módulos.

La segunda iniciativa, es una resolución para que el Presidente de la República y los diputados envíen a la Asamblea Nacional las ternas para la Junta Directiva del Banco de Fomento a la Producción en un plazo corto de quince días. Si en ese período el mandatario no las presenta en la iniciativa de Resolución que estamos sometiendo ante el plenario, se establece que prevalecerán las ternas que nosotros como diputados enviemos. Creo señor Presidente y señores diputados, que es momento que dejemos a un lado la politiquería y la violencia, es momento de comenzar a trabajar para Nicaragua, y particularmente para los nicaragüenses en este caso para los comerciantes del Mercado Oriental que han perdido todo, y que necesitan del apoyo del gobierno, de la Alcaldía de Managua y de los diputados de esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Montealegre.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Quiero comenzar trayendo al tapete un tema que es muy sensible para los nicaragüenses en general, y es el impuesto que viene en los recibos de la luz de manera religiosa mes a mes, lo que está golpeando terriblemente el bolsillo de todo el pueblo. En la medida en que el precio del combustible crece, la luz se vuelve cada día más cara. Sobre esto ha habido diferentes propuestas, nosotros queremos aclarar el porque de las nuestras.

En primer lugar, queremos recordarles que fueron los diputados del gobierno actual y del PLC los que se amarraron y subieron ese impuesto del 7 al 15%, esto ocurrió hace aproximadamente diez meses, que ahora diga Francisco Aguirre que no se dio cuenta, que no supo, no, esto era amarrado. Hubo un acuerdo entre el gobierno de Daniel Ortega y su socio Arnoldo Alemán, para subir ese impuesto que estaba en 7% durante varios años. Ahora que lo empiezan a aplicar pegan el brinco, porque se dan cuenta que están en elecciones y que tiene un costo político, entonces dicen que van a bajarlo, pero en realidad lo que estarían haciendo en todo caso, es corrigiendo la barbaridad que hicieron, por tal razón ahora quieren mantener el impuesto de la luz eléctrica en 7%. Nosotros creemos que la realidad económica y la situación de los hogares nicaragüenses es tan dramática y difícil que el dinero cada vez rinde menos y la gente se está sintiendo tan asfixiada que hay que buscar cómo darle alivio. Esa es la tesis nuestra, hay que solucionar esta situación, darle un respiro en términos generales a la población, y qué mejor alivio que quitarle ese impuesto en el recibo de luz a los sectores que todavía lo están pagando. Estamos proponiendo de manera muy sencilla y lo vamos a discutir en su momento, e insistimos, que todos aquellos consumidores que gastan de setecientos kilowatts al mes para abajo, no paguen ese impuesto. ¿Por qué vamos a hacer que los que consumen de trescientos a trescientos cincuenta, o de cuatrocientos, a quinientos kilowatts paguen ese impuesto? Repito ese impuesto del 15% que lo paguen los que consumen de setecientos kilowatts para arriba aunque, aquí se argumentaba y he escuchado también a algunas personas decir que eso es inviable económicamente, ¿quién dice que es inviable económicamente?, que me lo demuestren. Dicen que afectará el ingreso para los proyectos sociales, ese es el argumento neoliberal típico de toda la vida, y que se lo escucho a cada momento a Wálmaro, cuando habla sobre estos temas, y eso no es cierto. Nosotros hicimos los estudios y encontramos que si establecemos eliminar el impuesto a los consumidores que van de trescientos a setecientos kilovatios, eso representa que el Estado deja de percibir aproximadamente 170 millones de córdobas que significaría el 0.7% del total de los ingresos programados para este año en el Presupuesto General de la República.

Y aún más, ¿quién dice que es inviable? Si comparamos lo que están proponiendo los diputados del gobierno y del PLC que es mantener el impuesto en 7% y con la iniciativa nuestra que es de 0% nos encontramos con que el Estado dejaría de percibir si se aprobara nuestra moción, aproximadamente 70 millones de córdobas. Es decir que sólo estaría dejando de percibir el gobierno, el 0.3% no el 3% y este 0.3% de los ingresos proyectados en el Presupuesto General de la República no es inviable señores, se puede hacer y sería un alivio significativo a todos los nicaragüenses.

Finalmente, quiero referirme e insistir, que estamos viviendo un retroceso político, sigue sin desamarrarse el nudo del acuerdo entre Arnoldo Alemán y Daniel Ortega en el que sólo ellos pueden contender e impiden a otros competir, y le están quitando a cientos de miles de nicaragüenses el derecho a votar por las opciones que prefieran. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia no se quiere pronunciar, ya se les venció el plazo de cuarenta y cinco días, y el daño es irreparable, porque las elecciones ya vienen. Es inaceptable, este retroceso. Que no diga la gente del PLC que son democráticos cuando están amarrados con el gobierno en una patraña antidemocrática en contra de las otras fuerzas. Que dejen correr a todos los partidos ¿Por qué se van a imponer mediante patrañas? Nosotros insistimos y ojalá que se den cuenta que le hacen un gran daño a Nicaragua, porque retrocedemos en democracia y es necesario darle un alivio, un respiro al pueblo. Esperamos que dejen ejercer a los nicaragüenses el derecho a decidir.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Tinoco.

Diputado Brooklyn Rivera Bryan, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

El sábado 9 de agosto, la comunidad de los pueblos indígenas alrededor del mundo han celebrado esta fecha como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas fecha que fue instituida por el Organismo de las Naciones Unidas en el año de 1994, es decir hace catorce años. Los pueblos indígenas del mundo hemos venido celebrando esta fecha de diversas formas, para expresar nuestra identidad, cultura y lucha reivindicadota. Quiero recordar, señor Presidente, que los pueblos indígenas integramos una población de 370 millones de personas, pertenecientes a más de cinco mil pueblos de setenta y dos países en el mundo, en América Latina somos 55 millones de personas provenientes de cuatrocientos pueblos.

También quiero recordar, que los pueblos indígenas somos anteriores a los actuales estados nacionales y hemos resistido más de quinientos años desde la invasión europea al continente americano. En el caso de Nicaragua, los pueblos indígenas tanto de la Costa Caribe como del Pacífico, Centro y Norte, hemos venido celebrando desde hace catorce años esta fecha de forma ininterrumpida, con nuestros propios esfuerzos y medios sin respaldo de los gobiernos de turno, sin embargo a partir del presente año el Estado ha adoptado este Día Internacional como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de nuestro país, mediante el Decreto Ejecutivo aprobado el año pasado.

Pero en este punto nos preguntamos si hay razones para celebrar este Día Nacional. El señor Ban Ki-moon Secretario General de las Naciones Unidas, en la celebración del Día Internacional decía que “fueron muchos los motivos que llevaron a la decisión, pero la razón fundamental fue el reconocimiento por la Asamblea General de la necesidad de que las Naciones Unidas se situaran de manera clara y firme en la vanguardia de la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, para poner fin a su marginación, su extrema pobreza, la usurpación de sus tierras ancestrales y demás violaciones graves de los derechos humanos que habían padecido y continúan padeciendo”, de hecho en el sufrimiento de los pueblos indígenas se plasman muchos de los episodios más oscuros de la historia del hombre.

De manera que esta fecha es oportuna para reflexionar y evaluar los aciertos y desaciertos, avances y retroceso, donde los pueblos indígenas recordamos hasta dónde hemos llegado en esta lucha que venimos desarrollando por siglos y posesionamos en la agenda de los gobiernos y de la cooperación internacional, y conscientes de que tenemos un largo camino por recorrer, que cada uno tiene un papel fundamental en este proceso, unos hacen más y otros menos, pero que cada pueblo indígena desde el lugar donde se encuentre no deje de ejercer este derecho obtenido en ganar papel pero que nos corresponde hacerlo realidad. La mejor manera de conmemorar este día es fortaleciendo nuestras organizaciones y comunidades, también apropiándonos de la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, porque éste nos protege. Sin lugar a dudas la aprobación de esta declaración es de gran trascendencia para los derechos de los pueblos indígenas históricamente negados y discriminados.

La Declaración Universal que esta honorable Asamblea en su momento respaldó mediante una resolución legislativa, resulta un hecho histórico que recoge los derechos humanos de los pueblos indígenas, en donde hace hincapié en su derecho a vivir con dignidad, en mantener y fortalecer sus propias instituciones culturales y tradicionales, y a buscar su propio desarrollo, determinándolo libremente de acuerdo a sus propias necesidades e intereses. Pero quiero resaltar, que tanto la fecha del Día Internacional de los Pueblos Indígenas como la Declaración Universal, se da dentro de un contexto de globalización neoliberal, que busca homogenizar el mundo, anulando la diversidad cultural y avasallando los derechos indígenas para favorecer a las empresas transnacionales.

También es oportuno señalar señor Presidente, que esta fecha ha coincidido con la contundente victoria del Presidente Evo Morales Ayma, en Bolivia, el domingo recién pasado. A pesar de los intentos de desestabilización de la derecha boliviana para hacer fracasar la marcha por la liberación del pueblo, el hermano Aymara Evo ha resurgido con nuevas fuerzas, contando con el apoyo popular abrumador. El proceso boliviano revolucionario de conciencia, llevado adelante por el pueblo y su líder, ha hecho fracasar el modelo neoliberal y racista que promueven sectores de la oligarquía de ese país, ha fracasado el plan de desestabilización y las sumas entregadas desde el exterior a la oposición derechista y a sus medios de comunicación para la manipulación de las conciencias populares, no ha dado sus frutos. La revolución democrática y popular que impulsa el Presidente Morales, se reviste de características muy singulares para la diversidad cultural, pues en Bolivia hacen vida los pueblos originarios frente a la mezquindad y la oligarquía racista. Es significativo que este pueblo logró ser el primer país a nivel mundial en dar fuerza vinculante a la Declaración de las Naciones Unidas, al ratificar y elevar al rango de ley; de acuerdo a datos y en conteos de diferentes empresas, el Presidente Evo Morales Ayma, obtuvo más del 63% de los votos, vale decir más del 10% que cuando se eligió en diciembre de 2005. De manera que como el mismo Presidente Morales Ayma ha pronunciado como consigna del cierre de su campaña, “Bolivia siempre de pie, nunca de rodillas”, estos hechos se hacen realidad con la conciencia y lucha de sus pueblos originarios. Esto es un ejemplo para Nicaragua, que los diferentes sectores progresistas nacionales debemos tomar conciencia y asumir un rol, y no que los extranjeros vengan a opinar locuras irresponsables. Somos los nicaragüenses los que debemos tomar nuestra decisión, pero aquí sectores de la derecha se alegran, disfrutan de las declaraciones anticuadas, fuera de lugar, y reaccionarias, de personas que ya han pasado su período y que se alegran por esas palabras.

Yo hago un llamado a esta honorable Asamblea Nacional, para que reconozcamos y respaldemos plenamente de forma unánime mediante un pronunciamiento legislativo, la victoria histórica del pueblo boliviano y su líder el Presidente Evo Morales.

En Nicaragua es innegable el resurgimiento de los pueblos indígenas con la asunción del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, mediante su presencia visible y activa a través de sus representantes en las estructuras estatales como es esta Asamblea Nacional y el Poder Ejecutivo. Como logros destacan el fortalecimiento de sus estructuras y autoridades, y el avance del proceso de demarcación y legalización de sus tierras, pues ya se han legalizado seis territorios indígenas; además el diseño de un plan regional de desarrollo humano con énfasis en la identidad cultural y sus tradiciones, la alianza de una agrupación indígena autóctono, un partido nacional proyectando a estos pueblos y comunidades.

Termino, señor Presidente, señalando que esta Asamblea Nacional y el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, tienen compromisos de seguir trabajando para adoptar la Declaración de las Naciones Unidas como una ley nacional, y a la vez regular en el orden interno las diferentes leyes a la luz del contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También la lucha tiene que continuar para vencer los prejuicios, las discriminaciones, la intolerancia hacia los pueblos indígenas de nuestros país, y para ello debe este Plenario, deliberar sin más atraso la propuesta de Ley General para los Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte que ya está dictaminando la Comisión de Asuntos Étnicos. De manera, señor Presidente, que debemos seguir la lucha porque hay más victorias que conquistar con el rol protagónico de los pueblos indígenas y de todos los sectores populares.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Rivera.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Buenos días, honorables diputados.

Quiero referirme a varios temas que son de interés nacional. Uno es el tema del Impuesto al Valor Agregado de las facturas por el consumo de energía eléctrica, sobre el cual hay varias iniciativas de ley, sin embargo creo que es responsabilidad de todos los legisladores de este Parlamento a trabajar en un proyecto en común tomando en consideración el alto costo de la vida, los altos incrementos de la canasta básica, así como el hecho de que aquí la clase media ha pasado a clase pobre. Creo que es meritorio exonerar del pago del IVA, no solamente a aquellas personas que se encuentran en extrema pobreza y que consumen hasta ciento cincuenta Kw.

Considero que es responsabilidad de los diputados buscar cómo aumentar el número de beneficiarios con la exoneración del IVA, por lo que la Bancada de la ALN está proponiendo, incluir a aquellas personas que consuman hasta 500 KW, y de manera indefinida no como algunas iniciativas que proponen un impuesto del 7% por un año, porque si no después estaríamos con el mismo problema. Inclusive debemos trabajar en un proyecto sobre el Impuesto al Valor Agregado en la factura de energía eléctrica, para eliminar ese famoso cobro de la comercialización. Muchos de los nicaragüenses no saben qué hacen con ese fondo recolectado de la famosa comercialización. Me parece que el pueblo de Nicaragua no puede seguir pagando más impuestos cada día.

Invito a todos los hermanos diputados de este Parlamento, a que trabajemos un proyecto en conjunto para los y las nicaragüenses. El precio de los productos de la canasta básica se ha incrementado en más del 100%, así como la factura comercial de energía eléctrica. Creo que es obligación y responsabilidad más que moral, darles a los nicaragüenses esa exoneración del Impuesto al Valor Agregado y ese famoso pago de comercialización.

En segundo lugar quería referirme al tema de los comerciantes del mercado oriental. La Bancada ALN se solidariza, y estoy seguro que el resto de bancadas también, con los más de un mil quinientos comerciantes del mercado oriental que sufrieron la catástrofe, sin embargo solidarizarnos y decir estoy con vos, no basta. Pienso que también este Parlamento tiene que trabajar en un proyecto en común que venga a ayudarle a este gremio a salir de la desgracia sufrida por el incendio. En este sentido, estoy invitando a los honorables diputados a que trabajemos en una iniciativa, a través de la cual sean exonerados por lo menos durante un año de los impuestos que cobra la Dirección General de Ingresos y la Alcaldía Municipal sobre ventas y cuotas fijas.

La iniciativa de ley tiene que contemplar al menos la exoneración del pago por importación de mercaderías de muchos comerciantes, sobre todo hoy por hoy que viene la temporada alta de diciembre. Creo que es justo exonerarlos de ese pago, pero también considero que debemos trabajar en un proyecto en común en el que se exonere del pago de impuesto sobre la adquisición de materiales de construcción a los más de un mil quinientos comerciantes que perdieron sus tramos y que están en proceso de reconstrucción. Tenemos que trabajar en ese proyecto sobre una moratoria del pago de la deuda contraída con la Banca Nacional por lo menos durante un año, permitiendo que los comerciantes paguen solamente el interés y no el pago del principal. Así mismo, debemos trabajar en la disposición de nuevos préstamos por parte de la Banca Nacional con intereses mucho más blandos, por lo menos con un año de gracia y un pago de intereses que vaya por debajo de los cobrados normalmente.

El tercer tema que quería tocar es el de la verificación ciudadana. Esta honorable Asamblea Nacional aprobó 40 millones de córdobas para realizar un proceso de verificación, el que creíamos nosotros que no iba a ser viciado. Sin embargo, con documentos en manos, a nosotros nos llama la atención que en el municipio de Waslala, por ejemplo, se han realizado durante los días 26 y 27 de julio dos mil ochocientos diez cambios de domicilios, lógicamente trasladados del municipio de Siuna; así también que en esos dos días se haya trasladado a un mil seiscientos ocho ciudadanos del Tuma - La Dalia; un mil sesenta y nueve ciudadanos de Rancho Grande; dos mil cuatrocientos cuarenta ciudadanos de Matagalpa; un mil ochenta y nueve ciudadanos de San Ramón. Eso sólo para darles un pequeño ejemplo de los traslados y cambios de domicilios del departamento de Matagalpa.

Aquí tenemos documentación del proceso de verificación del 26 y 27 de julio, sin tomar en cuenta que hasta el día de ayer todavía era permitido el cambio de domicilio. Le asignamos al Consejo Supremo Electoral 40 millones de córdobas, y solamente les dieron a los técnicos de verificación ochenta córdobas el día sábado y cien el día domingo. Esa es una ayuda que no alcanza ni para el almuerzo ni la cena, y estos técnicos trabajan desde la seis de la mañana.

¿Qué hicieron los 40 millones de córdobas que se aprobaron? Pido a la Comisión de Probidad y Transparencia de la honorable Asamblea Nacional, que mande a realizar una auditoría a esos 40 millones de córdobas que supuestamente se gastaron en el proceso de verificación los días antes señalados. Y quiero hacer mención que el proceso de verificación está viciado, porque aquí se han estado cedulando a ciudadanos en casas de campaña, fuera de los locales que están autorizados, que son los Concejos Electorales Municipales. Ha sido una cedulación bien politizada. Creo que es necesario hacer una auditoría sobre esos 40 millones de córdobas que se utilizaron en esos dos días, porque estoy casi seguro que no se gastó ni la mitad de lo que este Parlamento puso a disposición del Consejo Supremo Electoral.

Por último, quiero referirme a que la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense está trabajando en una reforma de la normativa de regulación de las tarjetas de créditos. Hace un par de años recuerdo que hubo una reforma que venía a regular dichas tarjetas, sin embargo fue una reforma amañada, disfrazada, porque verdaderamente no se tocó el punto principal de la usura que cometen los dueños de las empresas de tarjetas de crédito. Les voy a poner un ejemplo: si un ciudadano que debe diez mil córdobas y le toca cancelar esa cantidad el día 12 de agosto, llega en esa fecha y paga nueve mil novecientos noventa y nueve córdobas con 99/100 sobre los diez mil que tenía que pagar el día de corte, en la próxima factura le están cobrando un interés sobre los diez mil córdobas completos solamente por un centavo que no canceló. En ese sentido, la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense va a presentar una iniciativa que venga a regular a estos usureros de tarjetas de créditos, porque muchos de los nicaragüenses utilizan el dinero plástico, pero no es posible que aquí se vengan a lucrar las famosas Bancas privadas.

Honorables diputados, hago este llamado de reflexión para que trabajemos juntos en los temas mencionados: Impuesto al Valor Agregado en el consumo de energía eléctrica; el apoyo que les tenemos que dar a los comerciantes del mercado oriental. También hago el llamado a los partidos políticos y a nuestros amigos indiscutibles del Partido Liberal Constitucionalista, para que trabajemos juntos con el fin de que este proceso electoral sea transparente, que los magistrados del Partido Liberal Constitucionalista se pronuncien, que hablen sobre lo malo que está haciendo este Poder Electoral desde ya con el proceso de cedulación y de verificación. Trabajemos juntos para que esta elección sea lo más transparente.

Gracias, honorables diputados; gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado García.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, honorables diputados y diputadas.

Antes de iniciar mi intervención, quiero felicitar a la Administración y a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Hemos visto cambios en el hemiciclo y en los dos edificios de este Poder del Estado.

Presidente, durante los más de quince días que estuvo en receso la Asamblea Nacional, los diputados que somos de los Departamentos hemos recorrido los mismos y hemos encontrado un sinnúmero de situaciones que desestabiliza la economía nacional. Hemos visto, por ejemplo, los puentes que se ubican en la carretera San Ramón, Matiguás, y hay uno que está totalmente caído, por lo que los buseros tienen que colocar tablas para poder pasar y bajar a los pasajeros. De tal manera que es importante que la Asamblea Nacional pueda llamar al ministro del M.T.I, a fin de que informe qué es lo que hace, porque no es posible que estén poniendo en peligro la vida de esa hermana y hermano nicaragüense que no pueden ir a su destino en vista de que los puentes están caídos. Pero además, podemos decir que las vías de penetración y las carreteras de las zonas productivas están casi colapsadas y no vemos cuál es la política del gobierno central y sus instituciones.

En la Asamblea Nacional hemos aprobado cantidades de recursos a estos ministerios, y al final los nicaragüenses no se benefician de nada. ¿Será porque esos recursos los tienen en la caja fuerte?, como decía un ministro del señor Bolaños, que le había ahorrado al entonces Presidente una cantidad de dinero, pero el pueblo no podía acceder a la zona productiva porque no había carretera. Esa es la tónica de este Gobierno, porque las carreteras troncales, así como las secundarias y terciarias están olvidadas. De tal manera que es importante que la Asamblea Nacional tome cartas en el asunto, porque obviamente eso obstaculiza la economía de Nicaragua, pues se pierden cantidades de productos derivados de la leche y otras cosas que son de mucha importancia para la economía nacional.

Igual que la destrucción de la carretera entorpece la economía, sucede un fenómeno que el señor Procurador General Justicia de Nicaragua ha negado, sin embargo, los nicaragüenses, los productores, los dueños de las propiedades, resienten las políticas erradas del gobierno central y de sus funcionarios. Hemos visto cómo una buena cantidad de productores han sido deportados de su propiedad de manera arbitraria, violando la Constitución Política y las leyes, inclusive los convenios y los acuerdos internacionales, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, según la cual todas las personas tenemos derechos a la propiedad privada, y si bien es cierto el Estado puede hacer uso de ella previa indemnización -así lo contempla el artículo 44 de la Constitución Política de Nicaragua-, sin embargo hemos visto cómo los funcionarios de la O.T.R y el mismo Procurador General de Justicia de Nicaragua hacen alarde de sus acciones que están al margen de la ley.

Por éso, la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista quiere hacer un llamado al señor Procurador y a esas instituciones, que se abstengan de seguir invadiendo propiedades porque eso no le deja absolutamente nada a Nicaragua, sino más bien ahuyenta la inversión privada. Y tenemos casos específicos como el del honorable diputado Francisco Sacasa, a quien están despojando de tres propiedades que más o menos suman unas trescientas manzanas en total. La familia de éste recurrió a la autoridad que por mandato constitucional administra la justicia, y habiendo obtenido un fallo favorable, los señores de la O.T.R continúan promoviendo la invasión de esas tierras. En consecuencia, podemos decir que el Estado de Nicaragua y el Presidente Ortega todavía no aprenden, y creen que deben seguir invadiendo y confiscando las propiedades de los nicaragüenses. Creo que si tienen compromiso con “equis o ye” sector, deberían de entregar las propiedades que se adjudicaron de manera arbitraria en la década de los 80 y parte del 90 con la famosa “piñata”.

Aquí hay muchos que hablan maravillas y nos acusan a los liberales de ser los socios de Daniel Ortega, cuando más bien deberían de decir “nuestros antiguos socios”, porque ellos sí fueron socios del Frente Sandinista y del señor Ortega. El Partido Liberal Constitucionalista nunca ha invadido una sola propiedad, nunca ha confiscado a nadie, sino más bien durante la historia le ha dado al pueblo de Nicaragua el derecho que se merece, porque los derechos individuales son derechos intrínsecos de las personas y no puede entonces ningún partido político ni ningún presidente atribuirse esos derechos.

Presidente; honorables diputados: en nombre de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, queremos resolver por la vía de la justicia, porque hemos visto que las acciones de estos señores de la O.T.R y del mismo Procurador de Justicia violentan los artículos: 5, 25, 44, 45, 46, 130 y 159 de la Constitución Política, y además el 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. De tal forma que queremos nosotros que esta Junta Directiva de la Asamblea Nacional pueda llamar a los señores de la O.T.R y al mismo Procurador de Justicia de Nicaragua, para que respondan por tales hechos.

No podemos continuar permitiendo las invasiones de propiedades. Está totalmente claro en nuestra legislación, que si el Estado pretende usar “equis o ye” bien para uso público, debe haber indemnización, de lo contrario estaríamos a las puertas de una situación insostenible y una violación a esos derechos, especialmente al derecho de la propiedad privada.

Igualmente queremos llamar la atención al señor del Ejecutivo. No es posible que un país del Tercer Mundo y que está dentro de los más pobres del mundo, esté permitiendo la corrupción del señor del Ejecutivo. No es posible entonces, que los fondos de Venezuela en Nicaragua sean un misterio, porque no sabemos dónde están las utilidades que deja esta ayuda del Presidente venezolano.

El Salvador recientemente se incorporó al ALBA, sin embargo podemos ver a través del internet cómo informa su Presidente sobre la parte que le entrega a Venezuela, y que en menos de un año le ha dejado más de 5 millones de dólares de impuesto; y en este pueblo de Nicaragua, donde se considera que Venezuela ha dejado más recursos, el Presidente no dice dónde está ese dinero y cómo lo gasta. Creo que es importante ordenar la casa, pero para eso la Asamblea Nacional tiene que jugar un papel muy importante.

Para terminar, quisiera decirles que no es el Partido Liberal Constitucionalista el que ha manipulado la justicia en este país, más bien nosotros hemos sido víctima de la manipulación y la utilización de la justicia que hace el Frente Sandinista. Recientemente en el municipio de Río Blanco, al señor Napoleón Zeledón, candidato a alcalde por nuestro partido, se le imputó una pena de dos años y medio por un delito no cometido, porque sabe el Frente Sandinista que en Matiguás el ganaría ampliamente las Elecciones. Por eso considero que lo que decía Víctor aquí no es para el P.L.C, porque nosotros no le quitamos a nadie el derecho de participar en cualquier organización política; obviamente, nosotros debemos ceñirnos a la ley, y las organizaciones que aspiran y quieran participar deben cumplir con la ley, pero eso es una responsabilidad de ellos. Responsabilidad de nosotros es más bien denunciar ante la opinión pública nacional e internacional, cómo el Consejo Supremo Electoral nos ha dejado en la indefensión a la alianza que encabeza el Partido Liberal Constitucionalista.

Lo que ha dicho aquí Carlos García es muy cierto, cómo los señores de los C.P.C allá en La Concordia, Jinotega, están cedulando y haciendo cambios de domicilio, cuando eso es competencia del Consejo Supremo Electoral. Los Magistrados del Consejo Supremo Electoral están obligados a administrar la Ley Electoral y dirigir las elecciones en Nicaragua, pero si no lo hacen y se lo están dejando a los C.P.C, entonces yo llamo a los magistrados a que por honorabilidad sean honrados y renuncien a su cargo si no tienen la capacidad de dirigir las elecciones, y por supuesto a hacer el trabajo que les compete a ellos, como son los traslados, la cedulación y una cantidad de cosas, que deben implementar estos señores. Por eso, el Partido Liberal Constitucionalista los ha denunciado, pero no aceptamos que somos nosotros los que hacemos comparsa con el Frente Sandinista para violentar el sistema democrático. Hemos dicho que la Bancada del P.L.C vamos a hacer una trinchera indestructible en el plenario, para no permitirle entonces a Ortega cambiar el sistema o pasar por encima del orden constituido que nos cuesta sangre a los nicaragüenses.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Rodríguez.

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente; ciudadanos diputados.

En realidad, durante este receso de dos semanas hemos tenido tiempo suficiente para reflexionar y pensar en Nicaragua, y es porque nuestro país en realidad nos importa, y nos importa en su contenido, en su totalidad, no en forma parcial. Y nos encontramos con aquellas tres frases o tres pasiones sencillas de Bertrand Russell, el gran libre pensador y filósofo que decía continuamente que tres pasiones teníamos que conservar en la vida: “El anhelo de amar”, “la búsqueda del saber” y “la compasión insoportable por los sufrimientos de la humanidad”, y al oír las intervenciones hoy aquí, todos hablan de sufrimiento, de la iniquidad, de la injusticia, de la necesidad urgente de solucionar los problemas de la pobreza, pero esto no se soluciona si no comenzamos por elaborar proyectos y emitir leyes que conduzcan a terminar con esa iniquidad.

No podemos seguir legislando solamente para intereses particulares o intereses pasajeros de grupos o de consorcios financieros y o partidarios. Necesitamos aprovechar y reflexionar, para que tanto los ciudadanos integrantes de la Bancada del Frente Sandinista como los del P.L.C y de otros grupos políticos, o que de forma individual tienen posiciones independientes, comencemos a pensar en esas tres frases. Necesitamos amor para construir, ya que el odio sólo destruye. A Nicaragua la hemos destruido tantas veces y la seguimos destruyendo. Con el pretexto de imponer un modelo ya desfasado que debería de estar en el olvido, estamos nuevamente destruyendo a Nicaragua; hablamos de solucionar el problema del hambre, y esa hambre se intensifica cada día más. Es duro saber que hace más de cincuenta años teníamos la fórmula para resolverlo, y que entre cuatro o cinco años debería estar solucionado el problema del hambre, sin embargo seguimos de espalda a la realidad, a veces juntos pero de espaldas, atacándonos y traicionándonos, en busca de una mendicidad y porque los valores nos conducen a convertirnos en reptiles o aduladores permanentes, y por eso no llegamos a solucionar los problemas que realmente afectan el bienestar y el camino que tenemos que andar para crear esa mejor calidad de vida que tanto necesitamos los nicaragüenses.

Queremos por eso, en este momento, seguir en esa búsqueda del saber que necesitamos para fraternizarnos, desarrollarnos, y dejar de estar continuamente aludiendo esa xenofobia, ese racismo y separatismo que ya fueron superados y que realmente sólo tuvieron cabida en la época del fascismo. ¿Será que estamos de nuevo en busca de un modelo fascista? ¿Será éso? Si es así, señores, abramos los ojos, porque sólo hay un camino que nos conduce precisamente al desarrollo y a la creación del bienestar que tanto buscamos, y ese es el camino de la libertad, la democracia y la institucionalidad. Todos los ciudadanos integrantes de esta Asamblea Nacional debemos estar preocupados porque en realidad se fortalezca la institucionalidad, porque es a partir de ella que vamos a conseguir el desarrollo y que realmente Nicaragua vuelva a la segunda posición en Centro América y en una de las posiciones de prioridad de América Latina.

Por favor, necesitamos nosotros como Asamblea Nacional, convertirnos en una sola institución, no en bancadas, porque aquí se debe defender la institucionalidad que todos juramos, igual que lo hicieron los demás jefes de otras instituciones, que juraron defender la Constitución y las leyes de la República, y si así lo hicieren, que la patria os premie, si no, que ella lo reclame.

Pero señores, ¿qué es lo que hacemos?, cerrar los ojos ante lo que sucede, que es la violación permanente de la Constitución y de las leyes; cerramos los ojos cuando otras instituciones invaden la competencia de la Asamblea Nacional; actuamos con indiferencia cuando el Ejecutivo continuamente violenta la ley, y se está violentando totalmente la competencia que tienen dentro del ámbito del accionar de la ley.

Finalmente, sólo cambiando ese proceder, superando esos estadios que nosotros podemos llegar a tener, esa compasión insoportable por el sufrimiento de la humanidad, o por el sufrimiento de aquellos que hasta el día de hoy continúan marginados del adelanto y del progreso. A esos jóvenes que están celebrando hoy su día, a todos ellos quisiera hacerles un llamado a que despierten, que se incorporen, porque son ellos el presente y el futuro. Esos jóvenes que están aquí dentro de la Asamblea Nacional, son el presente y el futuro, pero por la indiferencia que han demostrado hasta ahora no han sido partícipes ni factores que decidan el enderezamiento de esta sociedad que todos queremos que progrese y que mejore.

Por eso, si es por desesperanza o por problemas, debemos nosotros recordar que nunca una noche venció al amanecer, y que jamás un problema venció a la esperanza. Así que gracias, señores, y espero que este mensaje tenga eco y realmente lo compartamos y lo hagamos realidad todos en este Parlamento, para defender el ámbito de las competencias nuestras y darle cumplimiento, así como el seguimiento a las demás instituciones porque también es obligación nuestra, para que cumplan lo que juraron defender y cumplir, y si no lo hicieren, pues procedamos a corregir con las acciones que le competen a la Asamblea Nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Rodríguez.

Diputada Martha Marina González Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, Presidente.

Voy a referirme a un tema que me parece muy importante de cara a las elecciones que se avecinan como es la intolerancia. Aquí hay muchos y muchas que venimos a hablar de que queremos juntarnos, queremos trabajar en armonía, pero a la hora de los discursos, realmente éstos son virulentos, llenos de odio, discursos que atacan, que calumnian, que desacreditan lo que es la crítica, y creo que la intolerancia la vamos a ver desde varios puntos de vista. Está la intolerancia de los medios hacia los periodistas. Algunos dueños de grandes medios de comunicación no toleran al periodista, y vemos los despidos indiscriminados que se han llevado a cabo ahorita en algunos de esos medios televisivos y radiales; la intolerancia al desempeño de la labor periodística, como en el caso de Antenor Peña Solano, que estaba dándole cobertura a una actividad y resultó gravemente lesionado; asimismo vimos cómo le dieron vuelta a un vehículo del Canal 4, y así, varias actitudes y actividades que hemos visto en contra de la labor periodística.

También vemos la intolerancia hacia el adversario político, porque no somos capaces de escuchar el punto de vista ajeno; la intolerancia contra el Gobierno, cuando éste presenta un proyecto para traer fondos, siempre se está criticando. No soportan oír hablar del gobierno sandinista, eso también es intolerancia. La intolerancia de los medios de comunicación con los políticos, así como en contra de la población y de la ciudadanía, y en algunos casos, la intolerancia del Gobierno contra algunos medios de comunicación. Creo que es muy importante que nosotros por definición práctica digamos que la intolerancia es una fantasía alimentada, y que alimenta el intelecto y el morbo. Así vemos personajes en los canales de televisión alimentando el morbo de la intolerancia. La intolerancia casi siempre tiene sus orígenes en la frustración; es una aptitud mental que está enquistada en el subconsciente del ser humano por efecto de despotismo, de arbitrariedades, de abuso, de injusticias, de crueldad, de avasallamiento. También la intolerancia se da porque hemos perdido los valores, encontramos sumisión como un estado mental transitorio. He ahí la importancia de las palabras del Libertador Simón Bolívar, quien decía que “si hay una violencia justa, es aquella que se emplea en hacer a los hombres buenos, y por consiguiente felices; y no hay libertades legítimas, sino cuando ésta se dirige a honrar a la humanidad y perfeccionar su suerte. Las revoluciones populares son contagiosas en grados superlativos. La revolución popular es impredecible y tan indócil como el viento”. Eso decía Simón Bolívar.

Generalmente la intolerancia arrastra consigo la impaciencia. Todos los que nos volvemos intolerantes es porque no tenemos paciencia, es porque asumimos actitudes nefastas, es porque improvisamos, es porque somos mediocres, tal es el caso que ocurre a veces de posturas intolerantes de los bandos en adelantarse a dictaminar sentencia cuando el juicio apenas está iniciando. El autor mexicano Gabriel Soza Plata, dice que lo preocupante es un grupo de medio bajo la firma de un columnista o la voz de un conductor de radiotelevisión, que aprovecha sus espacios para desacreditar la crítica especializada, cuando ésta le resulta desfavorable. Desde luego que no es una práctica nueva, pero es muy lamentable que esta experiencia se este aplicando aquí en nuestro país.

También la intolerancia se da por las actitudes de políticos sin escrúpulos que se aprovechan de la ignorancia y de la inseguridad del público, y recurren a los medios de comunicación serviles para exacerbar la violencia y el odio. Los periodistas podemos convertirnos en víctimas fortuita de esos principios o de esos perjuicios, y la manipulación política, la ignorancia y la falta de estima por la cultura, por las tradiciones, por las creencias ajenas, dan lugar con demasiada frecuencia al estereotipo mediático.

Ayer decía el Presidente Daniel Ortega, tenemos un dibujo en la Secretaría, y cómo lo han magnificado, como han dicho, lo han prejuiciado, ¿por qué? por la falta de conocimiento y la ignorancia que existe. También los periodistas podemos equilibrar, y de hecho equilibran a veces. ¡Cuidado esa mente!, es uno de los principios cardinales de su oficio. Fíjense que es muy importante que el periodista se base en la verdad, en mantener la imparcialidad y minimizar los daños. Las controversias planteadas nos hacen varias preguntas: ¿Cómo se defienden los medios ante la presión exterior? ¿Qué pueden hacer los periodistas para mejorar las normas éticas, y en particular cuando se encuentran en el fuego cruzado del conflicto social? ¿Qué normas necesitan los profesionales de la información, para que los medios empiecen a funcionar con un equilibrio y una igualdad que mejoren en el proceso la calidad de información?

Creo que es importante que de cara a estas nuevas situaciones y a este proceso electoral, nosotros tengamos la capacidad de establecer diálogos sobre cómo equilibrar, de la mejor forma posible, la sensibilidad cultural y religiosa y la libertad de expresión. No encontramos mágicas y sencillas soluciones, pero al menos coincidimos en la necesidad de rechazar la violencia, llamar al diálogo, reafirmar los valores democráticos y luchar para que los periodistas puedan trabajar libremente, sin interferencia. Un debate moderado, profesional y equilibrado es lo que nosotros necesitamos. Considero que se debe establecer un consenso general a escala nacional para la convivencia pacífica y la armonía, y es importante exhortarlos a que realicemos unos cambios que fortalezcan el periodismo. Creo que los periodista tenemos una gran misión y una gran labor.

Los políticos tenemos una gran misión y una gran labor también para fortalecer esos cambios en los medios de comunicación, y el Gobierno tiene un papel legítimo en la regulación de las estructuras de los medios de comunicación, sobre todo, garantizar la libertad de expresión, así como la diversidad de ésta, la cual debe florecer. Pero la ética periodística es una cuestión de contenido para que el periodismo sea eficaz, y creo que eso es bien importante inclusivo y responsable. No puede un periodista agarrar un micrófono o una grabadora para decir cualquier barbaridad, cualquier mentira, como cuando dijo un periódico que aquí vinieron miembros de la FAR en un helicóptero, ¿y dónde están las pruebas? Me parece que hay que ser más responsables y se debe reflejar lo que realmente hace la comunidad. Hay que mejorar la eficiencia, la profesionalidad y la forma de trabajar.

Fíjense que una amenaza grave para la democracia y la paz la representa la intolerancia, que se manifiesta en el rechazo a la libertad de conciencia de los demás. Aquí no podemos ver a la gente organizada en los C.P.C porque los rechazamos, sentimos fobia por ellos. Respetémoslos, seamos tolerantes. La tolerancia no es sólo un valor moral, debe estar garantizada política y legalmente por la acción de los gobiernos, de los dirigentes políticos, de los periodistas y de los dueños de los medios de comunicación. La tolerancia es vivir en armonía dentro de las diferencias; significa respetar el derecho de elección de las personas, siempre y cuando no se afecte a tercero ni violente los derechos de los demás. Por eso, el absolutismo, el fanatismo y el fundamentalismo no son deseables en un mundo diversificado.

El papel de los medios de comunicación debe reflejar las opiniones de todos, y proporcionar la materia prima de la información para una sociedad conformada, como un mosaico de lenguas, de religiones, de cultura con diferentes perspectivas históricas, no veamos sólo una, sino todas las perspectivas históricas. Sin embargo, la mayoría de los periódicos, de las emisoras de radio y televisión y otros medios de comunicación no han sabido asumir el reto de retratar lo que ocurre en el país, de retratar esa revolución social que estamos viviendo. Lejos de suscitar el debate mediante la concientización de ayudar a combatir los prejuicios y de engendrar la comprensión intercomunitaria, es importante que los medios de comunicación contribuyan a resolver los problemas y no a avivar el fuego de la intolerancia y el racismo.

La buena conducta periodística requiere, por ejemplo, que se cuestionen las políticas gubernamentales y se llame al orden a los políticos cuando estos propaguen la intolerancia, la xenofobia, las opiniones racistas, los sentimientos de frustración engendrada por el creciente desempleo. Las políticas de la contratación racista por algunos empresarios también provocan intolerancia. Repito, hay tres principios éticos en la práctica del buen periodismo: el respeto a la verdad, la independencia editorial y la necesidad de minimizar los daños. La iniciativa se debe centrar en el fomento de un diálogo entre los medios de comunicación como un elemento importante. Todos estamos conscientes de que las raíces de la intolerancia se encuentra en la ignorancia, el prejuicio y el odio, y las consecuencias surgen de una educación incorrecta e inadecuada, así como el uso distorsionado de los medios de comunicación.

Tenemos que promover la tolerancia en este proceso electoral. No es posible que apenas comenzó la verificación estemos viendo sangre; no es posible que apenas se están dando los primeros pasos para las elecciones del 9 de noviembre, ya nosotros estemos con discursos y descalificando a las autoridades como el Consejo Supremo Electoral, hablando de fraude, cuando ni siquiera se han dado las elecciones, y eso es intolerancia. Fíjense, para que realmente haya tolerancia creo que debemos desterrar el odio de nuestros corazones y de nuestras mentes, porque eso nos enferma, el odio no nos proporciona salud mental. Así que, hermanos diputados y hermanas diputadas, políticos, periodistas, dueños de medios, autoridades del Gobierno, seamos tolerantes, aprendamos a convivir en armonía, este es nuestro país y todos somos hermanos y hermanas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada González.

Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.

Ya hemos denunciado aquí muchas veces, que el tramo de carretera que va de Boaco a Muy Muy está en pésimo estado, ya hay grandes huecos ahí y creo que antes de terminar este año no va a haber tránsito por esa vía. También el puente que está en la carretera San Ramón - Matiguás se encuentra en mal estado, los vehículos están pasando por debajo cuando hay lluvia, y si el río está crecido ya no hay pase de vehículos por ahí.

También hemos visto una anomalía causada a nuestro candidato a alcalde. Yo soy diputado de Matagalpa, pero además vivo en Matiguás. El candidato Napoleón Zeledón está siendo atropellado por la justicia nicaragüense, pues están tratando de inhibirlo, y sé que el Frente Sandinista se está prestando a este juego contra un candidato liberal, sencillamente por tener mucho arrastre, mucho liderazgo y porque puede ganarle con facilidad al candidato sandinista. En este caso tratan de inhibirlo acusándolo ilegalmente por usurpación de tierra, cuando ya había pagado la parcela. Son apenas veintitrés manzanas que pagó a la señora Belma Rojas, y le lleva una acusación en Río Blanco, por usurpación, por algo que ya pagó. Se llevó a cabo un juicio civil en Matiguás y lo ganó, después lo llevan a Matagalpa y también lo gana porque lo declaran nulo, ahora lo llevan a Río Blanco, pero ya con un fin político, Presidente y diputados de esta Asamblea Nacional, y esto es injusto.

Lo peor es que en el Juzgado de Río Blanco, sencillamente porque los magistrados conocen que el Frente Sandinista no quiere a Napoleón porque es un fuerte competidor, entonces hay que inhibirlo, y eso no es así. Napoleón y la defensa demostraron en el juicio que había ganado ese caso y presentó el cheque con que había pagado ese terreno, por lo que el juez lo declaró nulo. Ahora, después de haberlo declarado culpable y leer la sentencia de dos años y medio y una multa de un mil quinientos córdobas, dijo la barbaridad de que si por lo menos la defensa hubiera presentado una constancia de una litis civil que había ganado Napoleón Zeledón o un cheque que había comprado ese terreno, no se le hubiera abierto causa en Río Blanco por usurpación de tierras. Y eso es ilógico. Creo que en ese caso el señor juez de Río Blanco se está prestando a esa barbaridad, como pasó con Arnoldo Alemán y aquella jueza Juana Méndez. No nos podemos prestar a la injusticia aquí en Nicaragua, que porque un candidato tenga arrastre, mucho apoyo del pueblo hay que inhibirlo, acusarlo y quitarlo, para ver si el Frente Sandinista tiene oportunidad de ganar. Por favor, entonces ¿en qué país estamos? Hay que resolver los problemas con las cañas huecas, ya el tiempo de la guerra, lo que están promoviendo es prácticamente que el pueblo se levante. Eso no es justicia, es injusticia y ésta trae problemas, por lo que no se debería dar aquí en Nicaragua.

Lo otro es que se han quedado miles de ciudadanos de Matiguás, Waslala, Río Blanco y en el municipio de Muy Muy sin obtener sus cédulas, porque el Consejo Electoral no tiene material para elaborarlas. Se les dijo, se denunció en tiempo y forma y dos semanas antes que terminara el período ya no habían talón foto para que los ciudadanos no se pudieran cedular. El último día llevaron doscientos talón foto se llenaron y quedaron las grandes filas y no debería ser de esa manera, hay que jugar limpio. Hemos visto que tanto en el 96 como en el 2000, asimismo en el 2004 hubo fraude en Nicaragua eso no es ser tolerante, ¿tolerante es dejarse? ver que te viene un golpe y aceptarlo, dejarte pegar. Eso no es ser tolerante.

Aquí tenemos que denunciar, las cosas tienen que ser transparentes y lo que veo es una elección amañada, con fraude, como la que hubo en el 2004 con el ratón loco. En el municipio de Muy Muy que se gana escasamente con unos cincuenta y pico de votos, le ha ganado a la democracia el Frente Sandinista, se han quedado más de cien demócratas sin cedularse y se hicieron más de doscientos cambios de domicilio, de sandinistas de otros municipios para el municipio de Muy Muy. Así no se juega, eso indica un fraude tan claro, preciso y transparente que no debe realizarse en un país donde se está practicando la democracia.

Yo le decía a la Bancada Liberal en el CEN, que si el pueblo se queja de que se está quedando sin cedular, que se le pida al Presidente, a los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, que primero hay que agotar el tiempo para que toda la gente pueda cedularse y hasta después cerrar el período de cedulación. Ellos lo pueden hacer, porque durante las elecciones del 2006 se dio un mes más, recuerdo que se cerraba el período el 9 de agosto, conforme el calendario electoral y se amplió el período hasta el 9 de septiembre y salimos bien y después no hubo más quejas. A la fecha, tenemos miles de nicaragüenses que se están quedando sin cedular y se les está quitando el derecho a ejercer el voto por sus candidatos en Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Castro.

Con él concluimos esta ronda de previos, que ha tenido un espacio de una hora y treinta minutos.

Se suspende esta Sesión Ordinaria para continuarla el día de mañana y pasamos inmediatamente a la Sesión Especial dedicada al Día Internacional de la Juventud.

SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL EN CONMEMORACIÓN AL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD, CELEBRADA EL DÍA DOCE DE AGOSTO DEL DOS MIL OCHO. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a pedirle a la Segunda Secretaria, que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Señor Presidente, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la Sesión Especial en conmemoración al Día Internacional de la Juventud.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIAS:

Para iniciar esta Sesión Especial en conmemoración al Día Internacional de la Juventud, lo hacemos con las palabras del diputado Wilber Ramón López Núñez, quien habla en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense.

DIPUTADO WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ:

Muy buenos días honorables diputadas y diputados.

Muy buenos días Presidente; miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; Invitados Especiales; Amigos todos.

Quiero expresarles a ustedes la emoción y el gran orgullo que me invade al poder expresarme en nombre del sector más importante y más grande de nuestro país. Nicaragua es un país de jóvenes, somos el 70% de la población en general y más que el futuro, somos el presente de la nación; sin embargo, antes de continuar tengo la obligación y el deber de manifestarles, colegas diputados, en nombre de ese 70% de la población, que existe una gran desilusión en este sector por la débil formulación y casi nulas aplicaciones de políticas en materia de juventud.

La política y las leyes vigentes, no protegen el desarrollo de las y los jóvenes; de cara a un nuevo reto de oportunidades que nos presenta el mundo. Nicaragua es un país donde se violenta de forma cotidiana los derechos de las y los jóvenes. Las casi nulas oportunidades de empleo juvenil, la poca sensibilidad al abuso de las jóvenes, la falta de políticas de crédito para la pequeña empresa dirigida por jóvenes, la falta de empleo en el sector privado y estatal para los recién egresados de las escuelas técnicas, vocacionales y de los nuevos profesionales, son uno de los tantos problemas que este importante sector atraviesa día a día. No podemos pasar desapercibido qué causa todas estas dificultades que enfrenta la juventud nicaragüense. En busca de esperanzas, nuestros jóvenes tienen que emigrar dejando sus ciudades y hasta su país, para realizar trabajos donde incluso arriesgan sus vidas para el sustento de sus familias.

Quisiera, en vez de dar cifras, a mis honorables colegas y diputados de los porcentajes de desempleo en la juventud, de los jóvenes que abandonan las escuelas por falta de ingresos en sus hogares, del abuso sexual y trata de personas entre otros temas más, reflexionar con ustedes colegas diputados, que en muchos casos aquí son padre y madre, si consideran justo no proteger de estos abusos a la niñez y a la juventud como lo hacemos con nuestros propios hijos. Debemos preguntar si es mucho pedir que cualquier gobierno en Nicaragua por un claro concepto de nación, cumpla la obligación de cuidar la calidad de la educación y las oportunidades de desarrollo de la juventud, sin manipulaciones o intereses políticos para que esta misma educación sea competitiva y acorde a los nuevos retos del mundo.

Quisiera reflexionar con ustedes, si como padres de la patria y por nacionalismo, el joven que vende periódico en la calle o la joven que se desempeña como doméstica en un hogar nicaragüense, no tiene derecho de ser un día más de lo que su actual situación económica le ofrece. Quisiera considerar con ustedes si es justo para estos jóvenes que por intereses políticos o partidarios abandonamos temas tan importantes como son el desarrollo económico de las nuevas generaciones, para garantizar un futuro mejor para los jóvenes que con orgullo hoy represento.

Este Parlamento, tiene el deber histórico de defender con sinceridad los derechos universales de los individuos, entre ellos, la libertad con responsabilidad, la libertad de mercado, la igualdad de oportunidades para los jóvenes, la participación ciudadana y la libertad de expresión entre otros. No podemos continuar permitiendo en este país discursos populistas para el sector, sin ofrecerles realmente un país donde la libertad de elegir impere por sobre todas las cosas.

Como joven parlamentario y liberal, quiero decirles a todos las y los jóvenes nicaragüenses que independientemente de la ideología política que ellos profesen, los represento y representaré a todos con mucho orgullo, sobre todo porque el liberalismo es la doctrina de las grandes mayorías, esas grandes mayorías de jóvenes que viven con el orgullo de ser nicaragüenses y con el pesar de que su patria no les brinda las condiciones para su futuro; es por eso, honorables colegas diputados, que los invito junto a la Bancada Democrática Nicaragüense, a trabajar con responsabilidad los temas de juventud, con mística parlamentaria, sensibilidad humana y compasión a los problemas más sensibles del sector joven. Si no hay desarrollo, no podemos ofrecerles a ustedes jóvenes lo mismo para sus vidas, para sus familias. Desde mi bancada voy a vigilar que el desarrollo de Nicaragua continúe con pasos firmes y responsables y aprovecho la oportunidad para agradecer a mi bancada el apoyo que he recibido como joven en mi trabajo parlamentario.

Queridos jóvenes nicaragüenses, ustedes cuentan con aliados parlamentarios que defenderán como firmes gendarmes sus intereses, que velan de cerca y sienten las necesidades cotidianas que día a día sufren en el seno de sus familias, con sus amigos, vecinos y todas aquellas personas que comparten sus desilusiones.

Que Dios bendiga a nuestra bella Nicaragua, a las nuevas generaciones de nicaragüenses, a todos aquellos que trabajan por los derechos de los jóvenes en Nicaragua y nos ilumine a todos nosotros los parlamentarios para que depongamos los intereses políticos por los intereses de la juventud nicaragüense.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIAS:

Fueron las palabras del diputado Wilber Ramón López Núñez, en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense.

A continuación escucharemos las palabras de la diputada Olinda Morales Alarcón, hablando en representación de la Bancada Liberal.

DIPUTADA OLINDA CAROLINA MORALES ALARCÓN:

Muy buenos días, señor Presidente del Primer Poder del Estado.
Diputados y diputadas de las diferentes bancadas, amigos y amigas todas.

En nombre y representación de la Bancada de nuestro glorioso Partido Liberal Constitucionalista, queremos hacer honor y honra al Día Internacional de la Juventud, convencidos de que los jóvenes de hoy son los conductores de la patria del mañana. Juventud Divino Tesoro, soñada y cantada por nuestro ilustre poeta universal Rubén Darío. Es para Nicaragua un sueño hecho realidad, desde el 25 de febrero de 1990, cuando los jóvenes miraron el sol de la libertad, la igualdad y la justicia social. Un objetivo primordial del día es la acción; una acción práctica para animar el fortalecimiento de la capacidad y la participación de los jóvenes en los procesos y decisiones que afecta y benefician su vida.

Los medios de comunicación contribuyen de una manera significativa a la conmemoración de este Día y también durante el año, entregando los progresos y obstáculos que se encuentran en la implementación de políticas, programas y proyectos sobre la juventud. Y también para la promoción de una mejor toma de conciencia por el público de lo valioso que es para los jóvenes y para el engrandecimiento de nuestra querida Nicaragua. Hoy en día a la vez que es fuente de iniciativas, creatividad, fuerza, ilusión, asimismo graves y grandes problemas angustian a una parte muy importante de la población mundial, la juventud consciente que no sólo es la causa, sino también la solución a sus propios problemas. La ONU decidió en primer lugar en 1995 adoptar un programa de acciones en pro de la juventud. Este programa tiene su origen en la necesidad de apoyar procesos de adaptación a la juventud mundial y a la creciente globalización del planeta. La intención de las Naciones Unidas a nivel nacional es animar y apoyar aquellos gobiernos que aún no lo han hecho, que formulen y adopten políticas nacionales integradas que aborden las inquietudes de la juventud y que apoyen la formación a nivel nacional de las asociaciones juveniles, con el fin de que se pueda dar cumplimiento mediante la intervención de los jóvenes a la política relacionada con la juventud.

Esperamos contar con el apoyo de este Gobierno, para que se tomen en cuenta en los diferentes procesos de desarrollo integral, que fortalezcan a las próximas generaciones, y que la niñez y la juventud no sean utilizados para hacer politiquerías en los centros educativos, donde son obligados a entonar el himno del partido de gobierno, obligados a alfabetizar, de lo contrario no se les garantizará su diploma de bachiller. Por todo eso, debemos retomar que Nicaragua a pesar de los desastres económicos y políticos, tiene legados de hombres valientes como José Santos Zelaya, Rubén Darío y otros, considerados grandes para la nación. Concluimos que el régimen de Zelaya disparó un cambio radical moderno que en ningún otro período de la historia de Nicaragua ha existido, el cuál invitamos a imitar.

Por una juventud libre y unida, digamos ¡si! a la democracia y a la participación de la población joven, defendiendo los derechos de los niños y de las niñas, preparándolos para enfrentar los retos del futuro y los ideales del presente.

Que Dios bendiga a la juventud.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIAS:

Eran las palabras de la diputada Olinda Morales Alarcón, hablando en representación de la Bancada Liberal.

Seguidamente palabras del diputado Juan Enrique Sáenz Navarrete, quien habla en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista.

DIPUTADO JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Buenos días, colegas diputados y diputadas; señores periodistas; invitados e invitadas.

Primero que todo, queremos aprovechar esta oportunidad para dirigir un mensaje de aliento a los y las jóvenes nicaragüenses en este Día Internacional de la Juventud. Con frecuencia se afirma que en los jóvenes reposa el futuro de la nación y es cierto, pero lo que no se dice es que ese futuro se está construyendo desde hoy a espaldas de los y las jóvenes, principalmente por las decisiones que adoptamos los adultos y por quienes conducen los destinos del país. Ese futuro será peor o mejor, dependiendo de lo que hagamos o dejemos de hacer en el momento presente. Y como decía, la principal responsabilidad por el momento presente es de quienes se encuentran al frente de los destinos del país. Por esta razón, para nosotros en la Alianza MRS, la celebración del Día Internacional de la Juventud, no es para expresar regocijo o satisfacción o adornarnos con frases azucaradas, este día debe servir para renovar nuestro compromiso de lucha por la democracia, por la dignidad nacional, por la justicia social y por un país con oportunidades de bienestar y prosperidad para todos y todas.

No podemos expresar regocijo, mientras centenares de miles de jóvenes y adolescentes quedan fuera de las escuelas debido a que no se asignan los recursos presupuestarios suficientes para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación. Lo que corresponde es asumir el desafío de incrementar de manera sostenida los fondos destinados al sistema educativo, tanto para rehabilitar la infraestructura, aumentar los salarios de los maestros y promover la retención escolar. No podemos expresar satisfacción mientras miles de niños y niñas que serán jóvenes mañana, padecen desnutrición y hambre, condenados desde ahora al bajo rendimiento escolar y laboral, esto es condenarlos desde ahora a la miseria. Lo que corresponde es adoptar y ejecutar una política alimentaria que privilegie a la niñez y asegure la provisión de alimentos principalmente en las escuelas.

Poco es lo que hay que celebrar, mientras el desempleo y subempleo se incrementa cada año, con jóvenes que no encuentran trabajo. El gobierno anunció que en el año 2007 se crearon cincuenta mil nuevos empleos, pero ese mismo año se incorporaron al mercado laboral aproximadamente cien mil nuevos demandantes de empleo, jóvenes en su totalidad. En otras palabras, ahora hay más desempleados jóvenes que hace un año y para el 2008 enfrentaremos una realidad similar, jóvenes profesionales, jóvenes bachilleres y jóvenes con niveles más bajo de escolaridad, se debaten entre la frustración y la amargura por no encontrar opciones que le permitan un ingreso digno y con frecuencia ni siquiera un ingreso.

No podemos celebrar cuando cada día la canasta básica es más y más inalcanzable, así mientras el salario mínimo más elevado que es el salario de los trabajadores de la construcción llega a dos mil setecientos córdobas, de acuerdo con cifras oficiales del Banco Central, el costo de la canasta básica sobrepasa los ocho mil seiscientos; es decir que con el mayor salario mínimo no se alcanza cubrir ni siquiera un tercio de la canasta básica. ¿Qué oportunidad pueden tener los o las jóvenes en una familia con estos ingresos? Que son la mayoría de las familias en nuestro país.

No podemos celebrar mientras miles de jóvenes se encuentran expuestos a la drogadicción, al alcoholismo y a la delincuencia; no podemos celebrar mientras nuestros jóvenes con mayor preparación se ven obligados a nutrir las filas de migrantes, buscando más allá de nuestras fronteras una oportunidad para salir adelante; no podemos celebrar mientras se destruye o contamina el medio ambiente y los recursos naturales como el agua, los bosques, los suelos que son tan cruciales para la sobrevivencia de las generaciones jóvenes del presente y del futuro.

No podemos expresar regocijo cuando la recreación y el deporte son un lujo para centenares de miles de nicaragüenses y cometemos el ridículo de enviar más delegados que atletas a los Juegos Olímpicos que se celebran en este momento. No podemos expresar satisfacción cuando miles de hogares padecen de desintegración familiar dejando en el desamparo a niños y niñas expuestos a grandes peligros.

Nuestro compromiso, y no sólo del Gobierno es la responsabilidad de asegurar a los y a las jóvenes las condiciones para que vivan en paz, en libertad, en democracia, sin temor a persecuciones, amenazas o exclusiones, a vivir en un país con oportunidades. En este sentido, queremos exhortar a los y a las colegas y de esta Asamblea, a que ratifiquemos la Convención Iberoamericana de Derecho de los Jóvenes, que sigue pendiente de ser ratificada por esta Asamblea. Saludamos con esperanza la decisión creciente de la juventud nicaragüense de defender sus derechos y apropiarse de su porvenir. Una juventud vibrante, una juventud digna, una juventud alegre, una juventud valiente es la mejor garantía que podemos tener de un futuro mejor.

Para la Alianza MRS, la celebración de este Día Internacional de la Juventud, es una ocasión propicia para reafirmar y renovar nuestro compromiso con la juventud nicaragüense, y con la edificación de una Nicaragua con oportunidades para todas y todos. Jóvenes nicaragüenses, la lucha de la Alianza MRS es su lucha y en esa lucha estaremos hombro a hombro con ustedes.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escuchaban palabras del diputado Juan Enrique Sáenz Navarrete, hablando en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista.

Seguidamente, palabras del diputado Ramiro Silva, quien hablará en representación de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN).

DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:

Buenos días, queridos diputados y diputadas.

Buenos días, Junta Directiva de esta Asamblea Nacional.

Quiero dirigirme especialmente y congratular a nuestra juventud nicaragüense, que desde este podio y en nombre de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense y del mío propio, para adquirir un compromiso inalienable con esa gran masa de jóvenes nicaragüenses que hoy en día no tienen oportunidades para profesionalizarse ni oportunidades para un empleo digno.

Así mismo hacer un llamado al Gobierno de la República de Nicaragua, a implementar políticas tangibles para el desarrollo integral de nuestros jóvenes nicaragüenses. Y aprovecho la ocasión también para llamar la atención a mis colegas diputados jóvenes, a impulsar iniciativas de leyes que promuevan a impulsar acciones tendientes a la eliminación de toda forma de violencia y discriminación de la juventud. El reto que afrontamos es evidente, debemos prestar más atención a la educación y en particular a la transición de la educación al empleo. Así mismo, la capacidad de la juventud para encontrar un empleo digno y productivo. Debe ser un objetivo primordial y básico de los diputados y del Gobierno implementar políticas relativas a la reducción de la pobreza y al desempleo. El tema con que hoy se conmemora este 12 de agosto, como el Día Internacional de la Juventud, es encarar juntos la pobreza. Los jóvenes del mundo cuyo número asciende en la actualidad a más de 1,000 millones, constituyen un importante recurso humano para el desarrollo y pueden ser agentes claves de la innovación y el cambio social positivo.

No obstante, si bien es cierto, los jóvenes constituyen una cuarta parte de la fuerza mundial de trabajo, también representan la mitad de los desempleados. Los mercados laborales tienen dificultades para proporcionar a los jóvenes, a excepción de los altamente bien calificados, un empleo estable, con buena perspectiva de futuro. Sin un trabajo digno, los jóvenes corren especial riesgo de acabar sumidos en la pobreza. Lo que a su vez viene a complicar su acceso a la educación y los servicios básicos de salud, disminuyendo aun más sus posibilidades de encontrar un empleo. A largo plazo los jóvenes desfavorecidos tropezarán con obstáculos más difíciles de superar en la senda del progreso, limitando sus posibilidades de acumular los activos que suele atraer el empleo estable de larga duración, así como el acceso a bienes y recursos, a una sólida red social o a una posición decisoria dentro de la familia o la comunidad. Después de todo lo antes señalado, creo que es de imperiosa necesidad por parte de este Poder del Estado, no descuidar la agenda social, dentro de la cual se encuentra la agenda de la juventud y apartar un poco la agenda política y legislar por el pueblo de Nicaragua, para el cual nos eligieron.

Muchas gracias, queridos diputados.

Que Dios los bendiga y felicidades a los jóvenes nicaragüenses en su día.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIAS:

Acaban de escuchar las palabras del diputado Ramiro Silva, quien ha hablado en representación de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense.

A Continuación, palabras del diputado José Ramón Sarria Morales, quien hablará en representación de la Bancada Sandinista.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES:

Buenos días, compañero René Núñez Téllez, Presidente de la Junta Directiva.

Buenos días diputados miembros de la Junta Directiva.

Buenos días Diputadas y Diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua; especialmente a las jóvenes y los jóvenes diputados que tenemos representación en este Parlamento Nacional.

Hoy estamos aquí para celebrar y conmemorar una fecha muy importante en nuestro país, Nicaragua, la Semana Nacional de la Juventud Nicaragüense, la cual según el artículo 30 de la Ley 392, Ley de Promoción de Desarrollo Integral de la Juventud, establece esta semana del 8 al 12 de agosto y nosotros en nombre de la Bancada del Frente Sandinista y la Unidad Nicaragua Triunfa, queremos saludar y felicitar a esta juventud de Nicaragua, especialmente a todos los jóvenes que día a día están haciendo sus tareas, estudiando, a los jóvenes en el campo que trabajan para sacar adelante la producción de Nicaragua, a los jóvenes ambientalistas que están tratando de salvar el medio ambiente y la naturaleza.

Nos encontramos en el año 2008 y estamos construyendo hoy una Nicaragua diferente, protagonizando la segunda etapa de la Revolución en el Gobierno de Unidad Nacional. Estamos ahora reiniciando la posibilidad de andar en ese camino de victorias revolucionarias, pero sobre todo recuperando juntos como pueblo ese camino de derecho, ese camino de ciudadanía. Estamos enfrentándonos a la batalla de recrear el país, usar nuestra imaginación, nuestra conciencia, nuestro trabajo cotidiano, para que Nicaragua sea diferente, para hacer revolución y defenderla con las ideas, con la creatividad, con el compromiso de trabajar todos los días y se haga realidad el reino de la justicia en nuestra querida Nicaragua, en la patria libre como la soñó Sandino y todos los héroes y mártires que ofrendaron sus vidas para que esta patria sea soberana.

La juventud nicaragüense hoy se enfrenta a grandes retos en un mundo globalizado, que amenaza con quitar el sueño y las esperanzas. Las y los jóvenes debemos estar preparados para debatir acciones en función de salvar al futuro de nuestro país y trabajar por el cuido de un medio ambiente más limpio y más sano, por una salud reproductiva integral, por los valores morales que crean la conciencia para la construcción y transformación de la sociedad, ya que nos enfrentamos a un mundo totalmente diferente, un mundo donde día a día hemos venido perdiendo identidad, valores, cultura, derecho y en ese mundo donde tenemos que trabajar activamente para recuperar identidad, valores, cultura y esos derechos que tanto les hacen falta a nuestros jóvenes nicaragüenses.

Es necesario hacer estos cambios, las y los jóvenes que son signo de transformación por naturaleza, porque es la juventud la edad de las transformaciones, la edad del poder para el cambio, porque así lo dice la historia, cuando esa juventud aquel 23 de julio del año 1959, en nuestra querida ciudad de León inició la lucha por la defensa de estas ideas en contra de la dictadura somocista, que atentaba con destruir la autonomía universitaria para que nuestros jóvenes no tuvieran el derecho de una educación superior en beneficio de todas las mayorías. Y es así que la juventud es poder, cuando aquel 19 de julio logró instaurar una Revolución y así disponerse a lo inmediato a desarrollar un hecho que está en el hito de la historia. Como es la Cruzada Nacional de Alfabetización, donde se logró reducir del 46% al 12% el nivel de analfabetismo. Ahora se encuentra la juventud, ante nuevos retos, de cara a buscar el beneficio de una educación con calidad, la oportunidad de un empleo digno y el derecho a una vivienda digna. Ante estos retos las y los jóvenes junto al Gobierno de Nicaragua deben ser los garantes de asegurar que todos estos derechos sean garantizados y así poder optar a una verdadera transformación de nuestra sociedad nicaragüense.

Es digno reconocer que el gobierno revolucionario del Frente Sandinista, a partir de enero del año 2006 ha empezado a transformar una nueva sociedad. Donde los principales beneficiados son las y los jóvenes. La gratuidad de la educación al servicio de las mayorías y así terminar con la educación prebendaria que a lo largo de dieciséis años los gobiernos de derecha aplicaron a la autonomía escolar, la cual sirvió para deformar la conciencia de la calidad académica de la educación.

Esta bancada y este gobierno están desarrollando programas de alternativas económicas tales como el Programa “Usura Cero” y el Programa del “Bono Alimentario”, donde los principales beneficiarios son mujeres y en su gran mayoría son jóvenes. También es digno de reconocer que el Gobierno, mediante sus instituciones como el Ministerio de Educación está llevando a cabo el Programa de Alfabetización de Martí a Fidel, para declarar libre de analfabetismo todo el territorio nacional. Y esta tarea la está desarrollando la juventud, está enseñando a leer y escribir a los ciudadanos analfabetas que han heredado los gobiernos anteriores.

También es necesario mencionar el Instituto de la Juventud, que está construyendo y reparando aulas de clases para nuestros niños y niñas, con jóvenes que son constructores del futuro y estamos buscando como formar una sociedad de jóvenes para que nuestra nación sea más culta y más próspera. Es por esto que es necesario que las fuerzas políticas representadas ante este Parlamento, trabajemos juntos para fortalecer los derechos y garantías de la juventud nicaragüense, para que estos sean protegidos por leyes que garanticen que sean respetados y viables en función de asegurarles el cumplimiento de un futuro mejor, brindando así el apoyo al Gobierno con un presupuesto justo para asegurar más educación, deporte, cultura, empleo que contribuyan al desarrollo económico de nuestro país. Debemos recordar que la población nicaragüense es una población joven y que representa el 52% de los ciudadanos comprendidos entre las edades de dieciséis a treinta y cinco años. Lo cual es determinante en el concepto de representatividad de las fuerzas productivas del país y en términos electorales son los que deciden quien de las fuerzas políticas va a gobernar el destino del país y de los ciudadanos nicaragüenses.

Quiero saludar y felicitar especialmente a todas las expresiones juveniles nacionales que están organizadas y que ante los nuevos retos y las nuevas transformaciones están haciendo revolución, porque están realizando tareas en beneficio de la naturaleza y el cambio social, entre ellas quiero saludar muy especialmente a la Federación de Estudiantes de Secundaria, la Unión de Estudiantes de Nicaragua, los Movimientos Ambientalistas, y a la Juventud Sandinista de Nicaragua.

En Nicaragua los jóvenes junto al gobierno revolucionario tenemos la oportunidad de ser cada uno de nosotros guardianes de los valores, la cultura, la identidad y desde ahí establecer propuestas de los programas que representen para nuestros pueblos avances en la vida cotidiana, en la recuperación de derechos y conceptos y de la práctica de ciudadanía para el desarrollo de una nueva conciencia. ¿Qué espera Nicaragua de la juventud? ¿Qué esperamos todos nosotros? Nosotros debemos esperar ser jóvenes de corazón, jóvenes de cuerpo, jóvenes de espíritu, jóvenes de mente, porque estamos haciendo historia en esta nueva Nicaragua, porque podemos con nuestros recursos interiores hacer el compromiso del trabajo cotidiano y crear esa realidad diferente y desde ella avanzar para que Nicaragua se transforme definitivamente en un país donde la justicia todos los días nos haga creer y crecer.

Las y los jóvenes debemos imponernos un ritmo que nos obligue a caminar con respeto sobre todo con agradecimiento a Dios por esta posibilidad, pero además reconocer entre todos nosotros que estamos construyendo y andando el camino. La juventud es la fuerza fundamental en una sociedad. La juventud nos permite no sólo soñar, sino también una revolución en la juventud con ese espíritu rebelde, porque tenemos que revelarnos contra todos aquellos modelos que han traído injusticia a Nicaragua. La juventud podemos definirla como bandera, como símbolo, como emblema, pero también como motor de la revolución, donde esta juventud va a ser responsable de lo que pase en Nicaragua, dentro de cinco o diez años, de lo que Nicaragua vaya a ser hoy y mañana y asumir el desafío de las ideas, para desarrollar el progreso y destruir ese modelo que nos quieren imponer aquellos que han venido destruyendo el mundo.

Nuestro Gobierno quiere que la juventud avance en solidaridad, crear una política de intercambio que nos permita avanzar juntos, en una sola hermandad, como lo soñaron nuestros próceres que dieron sus vidas por estos procesos de justicia, estos procesos revolucionarios, para que seamos jóvenes eternos como Ernesto Che Guevara, que soñaron y crearon realidades diferentes. El desafío es cambiar Nicaragua juntos, en unidad, en reconciliación, trabajando sin egoísmos, sin codicia, trabajando para que el país nos represente a todos, nos una y nos dé a todos y a cada uno la posibilidad de vivir plenamente con educación, con salud, con herramientas para la producción. Que el futuro sea de todos, de verdad.

Y para finalizar, quiero hacer propias las palabras que nos dedicó nuestro insigne poeta Rubén Darío, cuando dijo: “Juventud Divino Tesoro”. Y en nombre de la Bancada del Frente Sandinista y de la Unidad Nicaragua Triunfa, quiero felicitar nuevamente a todos los jóvenes y comprometernos para que juntos trabajemos y saquemos adelante a Nicaragua.

¡Viva la juventud nicaragüense!

¡Juntos vamos por nuevas victorias!

Muchas gracias y buenas tardes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial, dedicada al Día Internacional de la Juventud.

(Himno Nacional).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Iniciamos sesión faltando 22 minutos para las diez de la mañana pidiéndole a la segunda secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(13 de agosto del 2008)

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO ALFARO GARCÍA
ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
STANFORD CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO CASTRO ARÁUZ
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSOM
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
DORIS ZULEMA GARCÍA
ERNESTO M. GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ ENRÍQUEZ
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
ODELL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ
ADOLFO MARTÍNEZ COLE
JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ
MARÍA LIDIA MEJÍA M.
MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO PORRAS CORTÉS
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ
FRANCISCO SACASA URCUYO
ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE SARAVIA HIDALGO
JOSÉ SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA

Buenos días compañero Presidente, estamos 54 diputados presentes, por tanto hay quórum de Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Tomo I de la Orden del Día, correspondiente al 12 de agosto 2008 al Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.1: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO No. 4392-NI, FIRMADO EL 17 DE MAYO 2008, ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y LA INTERNACIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA), PARA FINANCIAR EL PROYECTO “RECUPERACIÓN DE EMERGENCIA POR EL HURACÁN FÉLIX”.

Está en el Tomo II, perdón había dicho en el tomo I, Punto 6.1

Managua, 16 de junio del año 2008
SPPN-E-08-553

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario: Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Iniciativa de Decreto de Aprobación de Convenio de Financiamiento No. 4392-NI, firmado el 17 de mayo 2008, entre la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y la International Development Association (IDA), para financiar el Proyecto “Recuperación de Emergencia por el Huracán Félix” el cual será ejecutado por Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 16 de junio de 2008


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, te remito Iniciativa de Decreto de Aprobación de Convenio de Financiamiento No. 4392-NI, firmado el 17 de mayo 2008, entre la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y la International Development Association (IDA), para financiar el Proyecto “Recuperación de Emergencia por el Huracán Félix” el cual será ejecutado por Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Asimismo, solicito se le dé trámite de urgencia conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

El pasado 04 de Septiembre de 2007, el huracán Félix impactó en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), tocando tierra con categoría V ocasionando serios daños en la población y la infraestructura social y productiva de la Región.

La evaluación de daños y análisis de necesidades reflejan que aproximadamente el 60% de la población total de la RAAN sufrió afectaciones directas, más del 40% restantes fueron afectados por la secuelas del huracán.

Por tanto el Gobierno de Nicaragua ha dedicado todos sus esfuerzos en socorrer y asistir a la población afectada por los desastres ocasionados por el paso del huracán Félix en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), contando con el apoyo de la Comunidad Internacional. Con el objetivo de aunar esfuerzos y lograr en el menor plazo posible la autonomía de la población afectada hasta que la economía local se reactive mediante la ejecución de proyectos de rehabilitación y reconstrucción en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).

En este contexto, el Gobierno de la República de Nicaragua ha solicitado a la International Development Association (IDA), el financiamiento para la implementación del Proyecto “Recuperación de Emergencia por el Huracán Félix”, que tiene como objetivo apoyar la recuperación sostenible de las comunidades afectadas por el huracán Félix en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), de la misma manera asistir y rehabilitar a las familias afectadas por el Huracán Félix y promover el fortalecimiento institucional del Gobierno de la RAAN para la administración de proyectos destinados a la reconstrucción de la zona.

Asimismo, contribuir a mejorar las condiciones en que se encuentra la población, incluso aliviar la situación de pobreza y abandono en que se ha encontrado históricamente esta importante zona del país; específicamente el proyecto busca apoyar la emergencia y reconstrucción de las Comunidades Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) ocasionadas por el desastre natural.

Con fecha 07 de marzo de 2008, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en representación de la República de Nicaragua, suscribió con el IDA, Carta Acuerdo No. Q5960, por un monto de DEG’s3,147,029.00 (Tres Millones Ciento Cuarenta y Siete Mil Veintinueve Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$5,000,000.00 (Cinco Millones de Dólares de los Estados Unidos de América) como un anticipo para financiar el componente uno del proyecto. Este anticipo fue aprobado por la Asamblea Nacional mediante Decreto No. 5395 del 27 de mayo de 2008, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 107 del 06 de junio de 2008.
FUNDAMENTACIÓN

El proyecto “Recuperación de emergencia por el Huracán Félix”, tiene como objetivo apoyar a la recuperación sostenible de las comunidades afectadas por el Huracán Félix en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), de la misma manera asistir y rehabilitar a las familias afectadas por el Huracán Félix y promover el fortalecimiento institucional del Gobierno Regional de la RAAN para la administración de proyectos destinados a la reconstrucción de la zona.

La ejecución de este proyecto tiene un costo total de DEG`s 10,700,000.00 (Diez Millones Setecientos Mil Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$17,000,000.00 (Diecisiete Millones de Dólares de los Estados Unidos de América). El cual se encuentran divididos en cuatro componentes que son los siguientes:

Componente I: Rehabilitación Temprana (PPF) DEG`s 3,147,029.00 equivalente aproximadamente US$5.0 Millones.

Componente II: Apoyo al Sector Productivo Pesquero DEG`s 3,965,256.79 equivalente aproximadamente a US$6.3 Millones.

Componente III: Rehabilitación Infraestructura Social y Pública DEG`s 3,398,791.54 equivalente aproximadamente a US$5.4 Millones.

Componente IV: Administración del Proyecto, Monitoreo y Evaluación DEG`s 188,821.75 equivalente aproximadamente US$0.3 Millones.

La International Development Association (IDA) apoyará el proyecto a través del Convenio de Financiamiento No. 4392-NI, suscrito el 17 de mayo de 2008 con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en representación de la República de Nicaragua. Este crédito por DEG`s 10,700,000.00 (Diez Millones Setecientos Mil Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$17,000.000.00 (Diecisiete Millones de Dólares de los Estados Unidos de América) ha sido contratado con las condiciones financieras siguientes: Plazo 40 años, incluyendo 10 años de gracia, Tasa de interés 0%, Cargo por Compromiso (1/2 del 1%) Anual, Cargo por servicio (3/4 del 1%) Anual y tasa de Amortización del capital: 1% (de 0 a 20 años) y 2% (de 20 a 40 años).

El préstamo será amortizado en US$ dólares, mediante 60 cuotas semestrales, consecutivas, pagaderas el 15 de febrero y el 15 de agosto de cada año. El monto de cada una de la primeras 20 cuotas será igual al 1% del monto principal del préstamo (DEG`s 107,000.00) y el importe de cada una de las 40 cuotas restantes será igual al 2% de dicho monto principal (DEG`s 214,000.00)

Bajo estas condiciones financieras el préstamo contratado con el IDA es altamente concesional y está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2008.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación de Convenio de Financiamiento No. 4392-NI, firmado el 17 de mayo de 2008, entre la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y la International Development Association (IDA), para financiar el Proyecto “Recuperación de Emergencia por el Huracán Félix” el cual será ejecutado por Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Asimismo, solicito se le dé trámite de urgencia conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el dictamen en lo general.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente y muy buenos días a los miembros de las diferentes bancadas de la Asamblea.

Me encuentro en una posición difícil Presidente, porque por un lado, evidentemente siento que hay que apoyar un crédito del Banco Mundial para ayudar a los compatriotas nuestros de la RAAN, especialmente después del huracán Félix que fue el 4 de septiembre del año pasado, pero por otro lado me pregunto si ésto no es un proyecto de ley o un préstamo o crédito de IDA que debería de ser primero estudiado aunque rápidamente por la Comisión Económica para conocer bien los detalles de la operación y poder recomendárselo a los miembros del hemiciclo después de haberlo examinado con más detenimiento. Si esto fuera Presidente, un crédito que hubiese sido enviado con carácter de urgencia dos o tres o cuatro semanas posteriores al 4 de septiembre del año pasado a lo mejor yo me inclinaría por darle ese trámite de urgencia. Sin embargo han pasado más de once meses desde que sufrió Nicaragua y la RAAN los embates del huracán Félix y considero que sería más sano que la Comisión Económica tuviera la oportunidad de estudiar con detenimiento este proyecto y que muy rápidamente diera su recomendación a través de un dictamen al hemiciclo. Digo eso con toda sinceridad, porque ha habido unos cuantos casos en donde hemos aprobado en este plenario proyectos u otros préstamos con carácter de urgencia y habíamos creo llegado a un consenso de que se enviarían estos sólo en casos realmente excepcionales a las diferentes comisiones para que fueran estudiados. Eso es en una consideración que se debe tomar en cuenta por la Directiva.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado Francisco Aguirre Sacasa.

Tenemos todavía siete diputados más anotados, vamos a cerrar la lista de oradores con Freddy Torres Montes.

Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA.

Gracias, Presidente.

Hoy que estamos viendo la propuesta de aprobación de este convenio de aproximadamente 17 millones de dólares para la parte norte del país, me siento en lo personal alegre cuando nosotros acá en la Asamblea Nacional aprobamos préstamos que van a la reconstrucción de la zona afectada del norte.

Como representante de la Región Autónoma del Atlántico Sur quiero manifestar, que en cada uno de esos municipios se siente la pobreza, la falta de caminos de penetración para sacar la producción, la necesidad de ayudar a las familias más pobres que se mojan en el campo, que al menos pudiéramos ayudarles con el techo. Prácticamente llevábamos año y medio acá en la Asamblea Nacional y no he visto todavía ningún préstamo ni convenio, que ayude a paliar las dificultades enormes en las que se encuentran nuestros pobladores de la Costa Atlántica nicaragüense en la zona sur. Estamos hablando también del sector pesquero a quienes les afectó la veda, porque todo el tiempo de veda esta gente no pasa haciendo nada, sólo comiéndose los únicos ahorros del trabajo. Iniciaron nuevamente sus actividades pesqueras pero de hecho que no están haciendo al cien por ciento su labor productiva por falta de financiamiento.

Asimismo, los caminos de penetración ahorita con este invierno se han deteriorado totalmente, quisiera establecer coordinación con el Ministerio de Transporte también con las alcaldías a fin de valorar de qué manera podemos enfocar las propiedades para que los ministerios sean eficientes en la ejecución del Presupuesto General de la República y que nos garanticen que estos préstamos y convenios realmente van para los componentes que en ellos se reflejan, como es la rehabilitación temprana, el apoyo al sector productivo, la rehabilitación de la infraestructura que estoy convencido que en la zona norte, que es tan extensa hace falta todavía mejorar los caminos de penetración y hacer nuevos caminos que vengan a ayudar a este sector productivo tan importante del país.

Como decía el diputado Francisco Aguirre Sacasa de la Comisión Económica, me gustaría que aquí en la Asamblea Nacional, nosotros que representamos los diferentes departamentos y regiones de todo el país, pudiésemos hacer un estudio exhaustivo de cómo se está haciendo la ejecución de lo que ya se ha aprobado y que corresponde a cada uno de estos territorios, porque nosotros debemos darles seguimiento a estos proyectos. Pero sí estoy de acuerdo en seguir respaldando y apoyando los préstamos y los convenios que se den para estas zonas más desprotegidas y empobrecidas del país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Tomo en esta ocasión la palabra para referirme a este Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento entre el Gobierno de la República y el Organismo del Banco Mundial (IDA). Este financiamiento es un complemento de los 5 millones de dólares que se han aprobado por esta Asamblea Nacional para la rehabilitación temprana de las afectaciones del huracán Félix en las comunidades indígenas del Atlántico Norte, realmente los primeros 5 millones eran, para cubrir los gastos ya incurridos por los organismos como Sinapred que han estado paliando básicamente el hambre y un poco de techo a las comunidades afectadas. Sin embargo, hasta ahora compañero Presidente y demás colegas de este Parlamento, realmente las condiciones de las comunidades indígenas son muy críticas, porque aparte de paliar el hambre y dar un poco de techo no ha sido posible realmente rehabilitar las infraestructuras sociales, productivas y sanitarias de las comunidades, a once meses del huracán estamos en unas condiciones sumamente críticas, ¡realmente críticas! y creemos que este préstamo es de urgente necesidad, yo difiero del Presidente de la Comisión Económica, que en sus declaraciones pide que no se dé trámite de urgencia a este Decreto, porque realmente hay unas condiciones de muy urgente necesidad, no sólo se trata de suplir alimento y techo, sino que lo más urgente es rehabilitar las infraestructuras de viviendas, educativa, sanitaria y la de caminos. Asimismo lo más importante es dotar a las comunidades de capacidad para producir sus tierras, aumentar sus recursos para volver a ser autosuficientes, no se puede seguir sólo dependiendo de la ayuda humanitaria, se necesita crear capacidad productiva para generar nuestros propios alimentos e ingresos que vengan realmente a recuperarnos de las afectaciones de este desastre natural. De manera que nuestras comunidades esperan como las primeras lluvias de invierno la llegada de estos recursos, las mujeres organizadas, los pescadores, los trabajadores forestales, los indígenas y campesinos que laboran la tierra están urgiendo este financiamiento.

Por tanto, hago un llamado urgente a todas las bancadas para que dejemos a un lado todas las diferencias y la politiquería y nos sumemos al clamor de nuestra gente para aprobar de forma unánime, este préstamo que vendría realmente a complementar el esfuerzo del Gobierno para la rehabilitación de la infraestructura productiva y que las comunidades afectadas, los municipios de Puerto Cabezas, Waspán, Prinzapolka Rosita, Bonanza, y otros puedan verdaderamente ser asistidos en su esfuerzo por vencer todas las devastaciones que han sufrido y rehabilitar su recuperación productiva social que va a ser muy bien agradecido por toda nuestra población. Así que, las bancadas mayoritarias, sumémonos a este esfuerzo en apoyo a nuestros hermanos de la Costa Caribe.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Muy buenos días, en Junta Directiva donde estuvieron presentes todos los jefes de bancada se vio cómo introducir a la Orden del Día este préstamo, sin embargo creo que valdría la pena por respeto a la Comisión Económica buscar en estos momentos un acuerdo sobre si realmente se pasa a la comisión o nos sumamos todos a aprobar este préstamo que es necesario, a sabiendas que tenemos un Gobierno totalmente inoperante que le cuesta ejecutar los proyectos, no obstante es nuestra responsabilidad como Asamblea Nacional, no obstaculizar bajo ningún punto todo el proceso de flujo de aprobaciones de los préstamos o los créditos, para que se le solucionen los problemas al pueblo de la RAAN que ha sido tan perjudicado. Así que, Presidente, le pido que la Comisión Económica nos dé un tiempo para que decidamos sobre este préstamo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Creo que es cierto, lo que han dicho tanto la jefa de la Bancada Democrática María Eugenia Sequeira, como lo que ha explicado el diputado Brooklyn Rivera. Pero, también es bueno que los diputados aquí presentes, nos demos cuenta de ciertas cosas que no han andado muy bien en la RAAN, desde el huracán Félix hace ya casi un año, cuando se desbordó la ayuda solidaria nacional e internacional, no obstante también es de conocimiento de todo el pueblo de Nicaragua, que no ha sido bien utilizada esa ayuda, tal es el caso que hace aproximadamente quince días leíamos en los periódicos como unos perlines que donara el Presidente de Venezuela eran trasladados y comercializados en el Pacífico como chatarra, ¡ahí estaba ese en los medios! Entonces, cómo es que estamos diciendo que estamos mal, si se está vendiendo la ayuda internacional que con toda generosidad el pueblo de Venezuela lo hizo. El año pasado también se enviaron mochilas y documentos escolares y posteriormente retornaron al Pacífico.

Por tanto, quiero decirles que yo estoy de acuerdo con la propuesta que hiciera el diputado Francisco Aguirre, de que sea revisado en la Comisión Económica, que sean consultados los alcaldes de los municipios de la Costa Atlántica, los concejales regionales y la sociedad civil de allá, porque este es un préstamo bastante considerable y el que vamos a pagar todos los nicaragüenses, además es injusto que la Costa Atlántica ni cuenta se esté dando en este momento lo generosos que queremos ser nosotros con ellos, aunque posteriormente allá en la región pasa desapercibida esa ayuda o se pierde.

Señores diputados, recordemos que aquí hubo un acuerdo acerca del famoso bono productivo el cual era que éste se distribuiría a través de un comité que estaría constituido por un miembro del CPC, un ciudadano electo de la alcaldía municipal o un representante de la alcaldía municipal y un representante del Magford. En qué municipios de Nicaragua, el Frente Sandinista ha tomado en cuenta las alcaldías democráticas y la sociedad civil, si más bien a todas las alcaldías las han estado politizando. Entonces no estemos ahí con el corazón en la mano diciendo estoy de acuerdo con la necesidad, hay hambre en la Costa Atlántica, ha habido olvido, pero los culpables somos nosotros, porque desviamos esa ayuda a como está sucediendo en este momento además la politizamos hasta la saciedad y eso nos está afectando.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días a los colegas diputados.

Se me hace un poco difícil entender la lógica del Ejecutivo, cuando envía un proyecto a ser financiado a los hermanos de la Costa Atlántica, si hay una comisión en la cual soy miembro y lo lógico es que pase por ahí, ya lo mencionó el Presidente de esta comisión el doctor Francisco Aguirre, además la bancada oficialista sabe muy bien que cuando estos préstamos han entrado de manera normal los hemos discutido, los hemos abordado con celeridad sobre todo cuando hay diputados que impulsan este tipo de financiamiento. Creo que es pertinente para que no se preste a suspicacia especialmente en un año electoral, ante las críticas que han llovido alrededor del manejo de las donaciones en el caso del huracán Félix, recordemos que una comisión de este Parlamento que presidía el diputado Enrique Quiñónez también… parece que no fue aceptada por los miembros del Frente Sandinista en la Región del Atlántico Norte. Y ayer precisamente, escuchaba al Presidente de la Nación Daniel Ortega, mencionar que más de 10 millones de metros cúbicos de madera se encuentran tumbados productos de la furia del huracán, sin embargo hasta este momento no han sido aprovechados. Yo hago una reflexión, la comunidad donante nos está dando en términos altamente concesionales este préstamo a 40 años y veo que el interés no pasa del 1%, no obstante los nicaragüenses también tenemos recursos para levantarnos y ponernos de pie nuevamente, pero no aprovechamos esas circunstancias por encontrarnos enfrascados siempre en luchas ideológicas que no abonan nada.

Señor Presidente, he visto que en el estudio del Presupuesto se menciona que Sinapred va a ejecutar fondos para la rehabilitación, sin embargo este plenario no ha recibido ningún informe, hoy que vamos a aprobarle un crédito más para desarrollo productivo pesquero de los hermanos costeños, asimismo para rehabilitación de la infraestructura social y rehabilitación inmediata, pregunto, ¿quién se va a encargar del seguimiento? Entiendo que hay autoridades como el gobierno regional, también está el consejo regional, están las alcaldías y no las veo mencionadas. Creo que es sano que este proyecto se consulte precisamente con los alcaldes, el consejo regional, con el mismo gobierno regional y desde ya se forme una comisión de seguimiento, para todas estas ayudas que han llegado a las zonas del Atlántico Norte y así nosotros los diputados podamos sentirnos tranquilos, porque seguramente que lo hermanos costeños necesitan más apoyo. También que el desastre nos sirva de oportunidad para ver lo mal que estamos manejando la Región Atlántica, porque 10 millones de metros cúbicos de manera son más de 200 millones de dólares en venta bruta que hoy los hermanos costeños podrían utilizarlos en esa carretera que tanto ansiamos para que una el Atlántico con el Pacífico, para las escuelas, centros de Salud y universidades.

Muchas gracias por la oportunidad, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

Posterior a este suceso catastrófico el huracán Félix en la Costa Atlántica, una comisión de la Asamblea Nacional viajamos a hacer una evaluación y aparte de lo político, pudimos encontrar desesperación, hambre, sufrimiento, muerte y unas circunstancias tan terribles en aquellas zonas, que nosotros emanamos esperanza como representantes de la población y me es difícil el día de hoy a once meses de los sucesos, llegar a Puerto Cabezas sin dar una respuesta; creo que este apoyo que se le va a dar a este pueblo de la RAAN, en especial a Puerto Cabezas que fue donde golpeó el huracán con toda su magnitud, considero que lo necesita y como miembro de la Bancada Democrática Nicaragüenses y como hermano de los costeños no me queda más que empujar y apoyarlo, no hay que confundir la magnesia con la amnesia.

Si es un decreto lo que se está aprobando, el cual es un préstamo con el Banco Mundial a cuarenta años de plazo, con facilidades para el Estado de Nicaragua, no creo que en ninguna Comisión Económica se pueda variar este préstamo, porque es un acuerdo internacional, pero si hablamos del seguimiento, podrán haber otras herramientas y otros reglamentos ya sea en esta Asamblea Nacional o en otros Poderes e Instituciones del Estado pertinentes en este caso, las que van a evaluar que se cumpla y que no sea una ayuda excluyente, que no sea una ayuda selectiva como se está viendo en ese momento, que motivaba a la gente a desesperarse y a llegar inclusive hasta agresiones entre ellos.

Creo que a once meses se han reconstruido algunas viviendas de emergencia y si vuelve haber otro suceso, aquí habrá otro desastre igual, la Costa Atlántica ha perdido su autosostenibilidad al desaparecer todos aquellos aperos y todas aquellas herramientas de pesca al igual que la agricultura y este préstamo facilita condiciones para que se les dé esas herramientas para comer a la población, al igual que la reparación de la infraestructura social que tanto lo necesita y sobre todo más allá de los centros de escuelas y de los centros de salud están quedando centros completamente bien construidos para que sirvan de refugios a esta población en un dado caso que aconteciera en la Costa Atlántica cualquier otro suceso como sucedió en septiembre con respecto el huracán Félix.

Como diputado del departamento de Matagalpa, que es vecino a la Región Atlántica Norte, pido por favor que se le agilice lo más pronto posible este préstamo ya que el Banco Mundial tiene su tiempo definido para poder empezar a ejecutar este proyecto. Entonces ¿cuándo se va a ejecutar este proyecto de una vez por todas?, el pueblo de la Costa Atlántica demanda ayuda y solidaridad, además aparte de la política, considero que nosotros como nicaragüenses tenemos que estar insertados en la Costa Atlántica y es mediante la aprobación de este préstamo, que lo lograremos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

En relación con este préstamo de la RAAN, quiero expresar que durante el gobierno de don Enrique Bolaños, cuando venían solicitudes de trámites de urgencia para préstamos, yo recuerdo haber visto a la Bancada del Frente Sandinista pedir con vehemencia que pasaran a la Comisión Económica, todas esas solicitudes de financiamiento o de aprobaciones de préstamos que quería el presidente Bolaños con trámites de urgencia. No quisiera creer que en ese momento la intención era obstaculizar al gobierno de Enrique Bolaños, más bien supongo que en ese momento el espíritu que tenia la Bancada del Frente Sandinista era asegurarse a través de la Comisión Económica la debida consulta de los sectores interesados, que viniera la sociedad civil, los alcaldes, quienes tuvieran que ver con un financiamiento, no veo por qué ahora un trámite de urgencia, tenga que ser tan así y obviar a la Comisión Económica, cuando lo que se pretende es que vengan la sociedad civil, no tiene un espíritu obstaculizador para el Gobierno actual, lo que queremos es que vengan los sectores de la Costa Atlántica, la sociedad civil, los alcaldes, que esa sociedad civil participe de la ejecución de este préstamo sobre todo cuando estamos hablando de que éste tiene un carácter revitalizador de la economía de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Además, creo que se ha hecho ya una costumbre que el gobierno que preside Daniel Ortega, envíe muchas solicitudes con trámites de urgencia y considero que es parte de las funciones de la Comisión Económica que tiene de hacer los debidos análisis, invitar a los sectores interesados por tanto pienso que es importante que dicha comisión cumpla con esa función.

Por otro lado, hago un llamado, que se active la comisión que en su momento se nombró para darle seguimiento a la inversión que tuvo que ver con la reforma presupuestaria orientada a la Región Autónoma del Atlántico Norte, donde si mal no recuerdo estaban los diputados Augusto Valle, Víctor Duarte entre otros, porque es importante que todos estos recursos que se orientan a la RAAN a través de reforma presupuestaria, en este caso de un préstamo, de financiamiento, es importante que haya seguimiento y sobre todo cuando estamos hablando de un financiamiento que no lo va a ejecutar el Ministerio de Hacienda o Instituciones del Ejecutivo, este es un financiamiento que va al Consejo Regional del Atlántico Norte y es bien sabido que en algunos consejo regionales, algunos de estos recursos no se utilizan con la debida transparencia o con los debidos procedimientos de control.

Por lo tanto, se hace necesario que este financiamiento pase a la Comisión Económica, para que ésta reitero, llame a los diferentes sectores de la RAAN y que todos estén claros, cómo se va a ejecutar, hacia dónde se van a dirigir esos fondos. Además para que de una vez por todas acabemos con esas tentaciones de solicitudes con trámites de urgencia. Porque aquí en este país, el que se ha quemado con leche hasta la cuajada sopla; y lo que es bueno para el ganso es bueno para la gansa. Si en el gobierno de Enrique Bolaños se pedía que pasaran a la Comisión Económica las solicitudes de préstamos y financiamientos, no veo porque ahora tiene que ser diferente. De manera, señor Presidente y colegas diputados, las comisiones en la Asamblea Nacional, deben cumplir con su razón de ser y la Comisión Económica es la que tiene que ver con estos temas y ahí de manera equilibrada con un dictamen de mayoría o de minoría, sea el caso que fuese, dictaminaremos eso estoy seguro, pero con el concurso de todos los sectores de la Región Autónoma del Atlántico Norte.

Para concluir, debo decir algo más, no le veo el sentido del trámite de urgencia cuando el fenómeno que afectó a la RAAN ya tiene más de un año, el sentido de urgencia hubiese sido quince días después, pero un año posterior no le hallo el sentido de urgencia, porque debemos encontrar esos equilibrios que son necesarios cuando estamos hablando de recursos, además son préstamos y estamos hablando de recursos cuantiosos, estamos hablando de 17 millones de dólares en total. Creo que debemos encontrar ese equilibrio que se hace necesario para que en la RAAN estos recursos surtan el efecto que desea el organismo que financia y que deseamos todos los nicaragüenses y sobre todo los ciudadanos de la RAAN, que se utilicen con transparencia y con participación de la sociedad civil, sólo así podremos dar fe que esos recursos van a tener el efecto deseado.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hemos concluido las participaciones de la discusión en lo general. No hay ninguna moción en la mesa de modo que vamos a someter a votación la propuesta que trae la Junta Directiva con los Jefes de Bancada de discutir este tema hoy.

Entonces, los que estén por discutir este tema hoy, votan en verde y los que no estén por discutir el tema hoy, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor que el tema se discuta hoy, 14 presentes, 4 en contra, 0 abstención. Entonces el tema se discute hoy.

Ahora pasamos a la votación del Préstamo en lo general.

Se abre la votación.

A ver, a ver se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Convenio de Financiamiento 4393-NI suscrito el 17 de mayo del 2008, por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y Development Association (IDA), por un monto de DEG`s 10,700,000.00 (Diez millones setecientos mil Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente US$ 17,000,000.00 (Diecisiete millones de dólares de los Estados Unidos de América) para financiar el proyecto de “Recuperación de Emergencia por el Huracán Félix” el cual será ejecutado por el gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte RAAN.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Presidente, la verdad que yo había pedido la palabra cuando se discutía el Convenio en lo general, pero ya éste hasta se aprobó en ese sentido, se discutió en lo General, sin embargo la bancada del Partido Liberal Constitucionalista considerando que es prioridad fortalecer la Región del Atlántico Norte estamos de acuerdo que se apruebe este préstamo ya que inclusive organismos o países extranjeros como los Estados Unidos ayer o anteayer mandaron ayuda a la RAAN, porque no ha sido suficiente, de manera que aprobar este Préstamo puede coadyuvar a la solución de los problemas que tienen los hermanos de la Costa Atlántica.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

También coincido de que este préstamo debe ser aprobado con la brevedad posible, conociendo que estos trámites para el desembolso de estos préstamos son largos. Considero que enviarlo a la Comisión Económica vendría a retrasar precisamente un préstamo tan blando y tan necesario para la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua, además le vendría a dar un trabajo a la Comisión Económica y en realidad hay otras prioridades en las que debería enfocarse, estar viendo un préstamo que de todo ángulo beneficia a Nicaragua y particularmente a los habitantes de la RAAN. Así que, estoy a favor a como han manifestado mis compañeros de bancada, de que este préstamo sea aprobado en esta sesión con brevedad.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Stanford Cash, tiene la palabra.

DIPUTADO STANFORD CASH DASH:

Muchas gracias, señor Presidente.

Los costeños especialmente los del norte, durante el año pasado han sufrido enormemente, aunque ya sea de la parte sur, tengo ese sentimiento, ese amor para mi pueblo la Costa Atlántica. Por lo tanto, señor Presidente, pido a todos los diputados que nos unamos y demos el voto positivo a esta iniciativa de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

Bueno, observaba inquietud en algunos diputados al hablar del seguimiento, creo que en la Ley de Participación Ciudadana, está la estructura del Comité de Desarrollo Departamental, donde están integrados todos los alcaldes, el gobierno regional y los dirigentes de las ONG´s representativas los cuales pertenecen a este comité y ayudan a priorizar proyectos, eso en primera instancia.

En segunda instancia, considero que la mayor destrucción estuvo en Puerto Cabezas y en una parte de Waspán, de manera, que aun cuando es para toda la Costa Atlántica, sus mayores beneficios están para estos dos municipios.

En tercera instancia, hace mucho tiempo aquí se solicito la integración de una comisión especial, que le diera seguimiento a este asunto por parte de los diputados de la Asamblea Nacional, más que todo aquellos parlamentarios que estuvimos integrados en aquella comisión que visitó la Costa Atlántica, especialmente Puerto Cabezas, antes que se dieran los sucesos políticos que todos conocemos. De manera que estoy invitando a la Junta Directiva a que también sería oportuno que pasara esto al plenario, que es lo único que hace falta para integrar la comisión y se le dé seguimiento por parte de los diputados, a parte que las auditorías y el seguimiento que tiene el Banco Mundial son muy efectivos y hemos visto resultados satisfactorios y efectivos de los préstamos del Banco Mundial con respecto a la inversión para la infraestructura social, productiva y el desarrollo del país. Así que, Presidente, también invito a la Junta Directiva a someter en el tiempo oportuno la integración de esta Comisión Especial para darle seguimiento a la recuperación de la Costa Atlántica.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias presidente.

Pienso y comparto el criterio de todos, que a este préstamo debe dársele un carácter rápido para beneficiar a la Costa Atlántica. Pero he visto con mucha continuidad que el Gobierno está enviando préstamos y solicitudes de leyes que tienen una incidencia grande en el país, que le pone ropaje de carácter de urgencia.

Pienso que tal vez este préstamo no requiere una revisión profunda en la Comisión Económica y mi planteamiento el día de hoy es para que quede el señalamiento de que la decisión de hoy de la Asamblea Nacional de aceptar la solicitud del Gobierno de trámite de urgencia para este tipo de préstamo no es una puerta para que permanentemente esté haciendo este tipo de solicitudes y que necesariamente los diputados de este Parlamento y específicamente los de la Comisión Económica tenemos que revisar más a fondo ciertos planteamientos, préstamos y solicitudes que hace el Ejecutivo que requieren una discusión y una consulta a fondo dentro de la comisión.

Al mismo tiempo, quiero unirme a las voces de mis colegas que me han antecedido y que me han solicitado que con la mayor brevedad posible esta Junta Directiva o el Presidente integre y designe al Presidente de esta Comisión Especial para darle seguimiento a toda la ayuda económica que ha llegado a la Costa Atlántica, son cienes de millones de córdobas que hemos destinado en este Parlamento a la Costa Atlántica para su reconstrucción, son pocos los logros y los éxitos que hemos visto de la inversión de esas grandes sumas de dinero. Por tanto, se requiere que la Junta Directiva en primer lugar, le dé cumplimiento al mandato de la Asamblea Nacional, de crear la comisión y que los diputados que la integran hagan los esfuerzos necesarios para corroborar que todo el apoyo que le está dando el país a la Costa Atlántica está siendo destinado específicamente a beneficiar a la población costeña.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias Diputado.

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS:

Gracias, señor Presidente.

Quería unirme a las palabras de Wilfredo y Augusto Valle, ya que en su momento cuando se hicieron las reformas presupuestaria con carácter de emergencia por lo que estaba sucediendo en la costa, se decidió en este Plenario que se iba a conformar en una Comisión Especial para darle seguimiento a todo esto, máxime en este momento que ya casi se vuelve como una costumbre de enviar estas iniciativas con trámite de urgencia, a menos que la Asamblea Nacional pueda respaldarse y darle seguimiento a todos estos fondos que se están desembolsando. Por tanto, me uno a esa petición para que en la próxima Junta Directiva pudiéramos ya de una manera rápida poder proponer las diferentes bancadas las personas que conformarían esta comisión para el debido seguimiento y por supuesto la aprobación del Plenario.

Gracias

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Este breve debate es muy inoportuno, porque estamos hablando de un crédito que se está aprobando unánimemente, pero que además, se refiere al desarrollo de una zona que merece más atención de parte de todos nosotros, no solamente por los recursos que ya existen, sino por la ubicación geográfica de Nicaragua porque nuestras relaciones como país los principales vínculos comerciales inclusive afectivo familiares, son primordialmente con países que están en la Costa del mar Caribe y por eso tenemos que desarrollar más la Costa Caribe nicaragüense donde lamentablemente por falta de atención tenemos los niveles más grandes de pobreza que se vieron incrementados por los problemas del huracán Mitch.

Quiero preanunciar una iniciativa que tiene que ver con el desarrollo de este sector y aquí todos los colegas que me han antecedido me están expresando la necesidad de apoyar a la Costa Atlántica nicaragüense y a nuestros compatriotas. Creemos o más bien estamos convencidos que la Costa Caribe nicaragüense -y lo hablamos ayer con Brooklyn Rivera Bryan y la diputada Dixon entre otros colegas que representan ese lugar importante de Nicaragua- merece un régimen especial en el aspecto fiscal y el aspecto energético. Dado que, mientras exista esa barrera física como es la falta de carreteras, que ahora ya se le está poniendo más atención con esta administración, debe de haber un régimen Fiscal Tributario, o sea de impuestos y una política de energética especial para esos lugares. La actividad económica en esos lugares por los altos costos de los diferentes productos esta colapsando actualmente, de forma tal que está va a requerir una atención urgente de parte de nosotros.

Presidente, quería tocar este asunto, porque creo que es toral para que en efecto las palabras que todos hemos expresado acá en favor de los hermanos de la Costa Caribe nicaragüense, se traduzcan en hechos más efectivos y más concretos, además del préstamo que actualmente estamos aprobando.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Sólo para recordar que en su momento hace aproximadamente un año, cuando el huracán Félix, los diputados de la Alianza (MRS) pedimos una respuesta inmediata al problema de los hermanos del Caribe Norte y sugerimos inclusive que se usaran los recursos del petróleo venezolano. Desgraciadamente en ese momento no se hizo caso y de ahí ha venido languideciendo la situación en el Caribe Norte.

Ahora viene ayuda internacional magnífica, creo que es bienvenida, los nicaragüenses tenemos que cuidarla y tenemos que asumir posiciones que contribuyan a que haya más cooperación internacional. Aquí había una preocupación acerca de que el dinero se puede perder porque es demasiado rápido, un colega diputado me comentaba que efectivamente se pueden perder los riales, sin embargo es más difícil que se pierdan los riales de la ayuda internacional, porque el mismo Banco Mundial se encarga de darle un poquito más de seguimiento a la cooperación, en cambio si se pierde más lo presupuestado y se pierde todavía más lo que no está presupuestado; entonces creo que ahí está el problema, es donde deberíamos ir apuntando en el futuro inmediato, porque al país hay que ordenarlo. Y digo que se pierde lo que no está presupuestado, porque sabemos que tenemos ese debate en ese país que no es un debate en todos los otros países de Centroamérica que reciben cooperación del Gobierno de Venezuela, la ayuda está presupuestada aceptó Nicaragua. Entonces, ese debate lo tenemos planteado, esa es la ayuda que habrá que vigilar con más cuidado, y en su momento habrá que resolver.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Faltan aún dos diputados más, cerramos la lista con el diputado Wálmaro Gutiérrez. Tiene la palabra Alan Rivera. (Interviene la diputada suplente, María Emilia Picado Mairena).

DIPUTADA MARÍA EMILIA PICADO MAIRENA:

Gracias, señor Presidente

Soy María Emilia Picado Mairena.

Es preocupante que después de once largos meses, nuestros hermanos de la Costa Atlántica estén todavía como barco a la deriva y que hasta hoy se está discutiendo la aprobación o no de un crédito que les ayudaría a resurgir como el ave fénix. Pero, me uno a algunos que me han antecedido, con respecto a que se debe dar seguimiento a este dinero que será para que nuestros hermanos de la Costa Atlántica vuelvan nuevamente a tener esa vida, quizás no tan digna pero que sí era lo que les ayudaba a subsistir. Sin embargo que se garantice la transparencia necesaria y que sobre todo las autoridades regionales se den cuenta de cuánto y para qué está destinada esa ayuda.

Considero que si existen comisiones, cada quien tiene su función, entonces creo que la Comisión Económica debe cumplir la suya en este momento. Como mujer y madre siempre he sentido el dolor y he estado preocupada por esas madres que perdieron a sus hijos y viceversa, porque fue cantidad de mujeres y mujeres trabajadoras de verdad las que ahí murieron, por lo que estoy muy de acuerdo que se dé esa ayuda. Pero nuevamente, señor Presidente y hermanos diputados le pido debe dársele un seguimiento a todo esto, porque hemos vistos desde el primer momento cuánta ayuda se destinó para nuestros hermanos de la Costa Atlántica, no obstante, que poco fue lo que llegó a ellos. Entonces, creo que es justo y necesario que se forme o que se trabaje en la Comisión que fue designada para tal fin.

Formo parte del norte de Nicaragua y siento la necesidad urgente y preocupante, porque no es posible que vayamos a cumplir un año de ese desastre grande que tuvimos y que veamos todavía a nuestros hermanos y hermanas, a esos niños deambulando sobre las hojas de zinc quebradas, de esa madera que aún tiene clavos, observar ese dolor inmenso que todavía se vive en la Costa Atlántica, me preocupo grandemente cuando veo las escuelas tumbadas, porque esos niños quedaron durante un año sin recibir el pan del saber, argumentando que no hay infraestructura. Entonces, señor Presidente y queridos hermanos diputados, me uno al sentir de mis hermanos de la Costa Atlántica, pero también pido que este dinero que es algo grande sea bien utilizado y que el beneficio llegue a ellos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracia diputada.

Cerramos la discusión con el diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Buenos días hermanos.

Estaba escuchando las diferentes intervenciones de los colegas en relación con el trámite de urgencia, para abordar de la manera que se merece la situación de los hermanos de la Región Autónoma Atlántico Norte.

Efectivamente la Presidencia de la República ante la imperiosa necesidad de canalizar recursos de la cooperación internacional, y que esto en su procedimiento no se trabe, presentó en su carta con fecha de 16 de junio -según información de Primer Secretario, llegó el 3 de julio aquí a esta Asamblea Nacional los documentos relativos a este Convenio- esta iniciativa con carácter de urgencia. Si se da cuenta Presidente, tenemos casi dos meses de tener esta información en manos de la Asamblea Nacional, todos los diputados tenemos el derecho y el deber de mantenernos atentos y estar plenamente documentados de todos y cada uno de los proyectos de ley y Convenio de Crédito que se presentan a este Parlamento. Por lo tanto, no es tan cierto de que el día de hoy, sea el primer momento en el cual los diputados tenemos contacto con esta iniciativa de Decreto Legislativo, donde se le están entregando un poco más de 17 millones de dólares a la Región Autónoma del Atlántico Norte.

Decir, que el huracán Félix fue un hecho del año pasado y que por lo tanto no implica urgencia, prácticamente es ser inhumano. La verdad es que todos los recursos y proyectos que hemos estado dirigiendo y desarrollando han sido completamente insuficientes ante la magnitud del desastre, incluso estos 17 millones de dólares, todavía continúan siendo un paliativo, porque estamos hablando que necesitamos canalizar más de 350 millones de dólares para la reconstrucción efectiva y real, además para darles un estándar de vida igualitario a los habitantes de la Región Autónoma del Atlántico Norte.

Es por eso que el Presidente de la República, presentó hace dos meses esta iniciativa de ley, conociendo de la imperiosa necesidad de que este tipo de trámite debe ser urgente, porque resolver el problema de la Costa Atlántica y reducir los niveles de calamidad que dejó el impacto del huracán Félix no pueden esperar para mañana. Evidentemente los diputados nos fuimos a receso legislativo y eso ya no es culpa del Presidente la República. ¡Ahí quedó la Iniciativa!, quedó pendiente la discusión de la iniciativa, y creo que los que estuvimos interesados nos fuimos a la agenda legislativa e igualmente a preguntar a Primer Secretaria. Ahí quiero incluso dejar claro de que la Primer Secretaria ha sido una oficina de puertas abiertas, que nos ha dado la información que hemos solicitado, sin ningún tipo de reserva a cualquier diputado independiente de la bancada política a la que pertenezca y es por eso que todos nosotros deberíamos de estar entendidos y enterados de este proyecto de ley.

Presidente, efectivamente de los trámites de urgencia no hay que hacer abuso pero por otro lado los habitantes de la Región Autónoma de la Costa Atlántica merecen estos y muchos más de la Asamblea Nacional, necesitamos garantizar la aprobación con carácter de urgencia de una iniciativa de esta naturaleza.

Muchas gracias y buenos días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación del artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 25 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Leopoldo Navarro.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 34 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2. Y con él se aprueba el Convenio de Financiamiento No. 4392-NI entre el (IDA), y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) de la República de Nicaragua.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Tomo I de la Orden del Día. Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.1: DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DEL ESTADO DEL CARIBE.
Managua, 6 de octubre de 2005.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del acuerdo sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe.

Esperando que los Honorables Diputados den un acogida favorable a este Proyecto de Decreto.

Afectísimo.
Enrique Bolaños

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El 24 de julio de 1994 Nicaragua suscribió el convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en Cartagena de Indias, Colombia. La AEC es un organismo regional de consulta, concentración y cooperación que se enfoca en la cooperación y la integración regional en el Caribe.

Durante la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizada en la Isla de Margarita, Venezuela los días 11 y 12 de diciembre del 2001, se emitió un Declaración y un Plan de Acción.

La Declaración de Margarita valoró como imprescindibles las modalidades de transporte aéreo y marítimo para el desarrollo del comercio y el turismo regionales, elementos que contribuirán a la auto-sustentabilidad de la región. En este sentido, instó a continuar las negociaciones de un Acuerdo de Transporte Aéreo entre los Miembros de la AEC.

El Plan de Acción comprometió a los Miembros de AEC a iniciar la primera fase de un plan de acción de cooperación en el transporte aéreo en función del Turismo Sustentable y a poner en práctica el Programa Unir el Caribe por Aire y Mar, mediante acciones que fomenten el turismo multidestino y contribuyan a desarrollar el comercio y la inversión en el Caribe. Asimismo, alentó a culminar las negociaciones del Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe.

El Consejo de Ministros de la AEC, conformado por Cancilleres de los Estados Miembros, en su calidad de órgano principal de formulación de políticas y deseoso de contar con un marco jurídico que contribuyese a establecer la zona de Turismo Sustentable del Caribe, durante su IX Reunión Ordinaria, realizada en Panamá el 27 de noviembre de 2003, aprobó por acuerdo No. 3/03 el “Acuerdo de Transporte Aéreo de la Asociación de Estados del Caribe (ATA)”, para presentarlo a la firma de los Jefes de Estados o de Gobierno durante la IV Cumbre de la AEC que se realizaría en Panamá los días 13 y 14 de febrero de 2004.

El Comité Especial de Transporte de la AEC fue creado por el Consejo de Ministros y en la actualidad su meta principal es lograr que los países de la AEC firmen el Acuerdo de Transporte Aéreo, de manera que las aerolíneas regionales tengan un mayor acceso a los cielos de los demás Miembros.

La seguridad también es un tema objeto de interés. El Comité Especial de Transporte ha firmado acuerdos de cooperación con otras agencias para el entrenamiento en la esfera de la seguridad. Ello no sólo cubre la seguridad de los viajeros en el aire y los puertos de mar, sino también el tráfico ilegal de estupefacientes.

El Acuerdo procura la creación de un marco jurídico para reglamentar una política de aviación general para la AEC, que oriente a los Estados Miembros y Miembros Asociados en sus decisiones vinculadas a la aviación, complementada con el Convenio de Aviación Civil Internacional de 1944 (del que Nicaragua es Estado Parte).

Este Acuerdo constituye un instrumento básico regional para liberalizar los servicios aéreos entre los países Miembros, lo que les permitirá aprovechar la oportunidad para facilitar el libre flujo de aerolíneas por la región, de manera que se asegure el fácil tránsito tanto el pasajero como de bienes.

El Acuerdo consta de un Preámbulo y veintiséis artículos. El Artículo 1 se refiere a las definiciones de los términos comunes que se utilizan en su texto; del Artículo 2 al 17 se encuentra su normativa técnica; y del Artículo 18 al 26 están sus cláusulas finales relacionadas a los requisitos para su entrada en vigor, modificaciones, registro y depósito.

Conviene señalar que los derechos de “libertad del aire” fueron establecidos por primera vez con el Convenio de Chicago de 1944. Consisten en libertades técnicas, libertades comerciales y nuevas libertades. Las libertades técnicas se acordaron con el Convenio de 1944, las comerciales en un acuerdo posterior y las nuevas son productos de la doctrina.

El Acuerdo ofrece a las Partes la oportunidad de designar hasta dos líneas aéreas con el fin de operar los servicios aéreos. Estas designaciones pueden ser retiradas o modificadas y deben expresar si la línea aérea está autorizada a operar prestando servicios de transporte aéreo regular, no regular o ambos. En cualquier caso, las aerolíneas designadas deben de respetar la legislación vigente de las Partes al ingresar o partir de sus respectivos territorios.

Al operar los servicios de transporte aéreo internacional autorizados en este Acuerdo, cualquier aerolínea designada de una Parte podrá, previa aprobación de las autoridades Aeronáuticas pertinentes, celebrar acuerdos de cooperación en materia de mercadeo con otra aerolínea de otra Parte, tales como acuerdos de fletamento parcial, código compartido o de arrendamiento.

De igual forma las Partes deberán cumplir el programa universal de vigilancia de la seguridad operacional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), para lo cual promoverán la cooperación y asistencia recíproca entre los Estados Miembros y Miembros Asociados.

Asimismo, en materia de seguridad de la Aviación Civil, las Partes se comprometen a fomentar el imperio del derecho internacional en esta materia, reiterando sus obligaciones con respecto a los siguientes tratados internacionales:

El Acuerdo permitirá brindar todas las facilidades necesarias a las aerolíneas designadas por cada Parte para promover y vender sus servicios en los territorios de las otras Partes, todo dentro del marco de las respectivas legislaciones internas. Asimismo dichas aerolíneas podrán celebrar entre ellas acuerdos de cooperación en materia de mercadeo, previa autorización de las autoridades aeronáuticas competentes.

En lo que respecta a la competencia entre las aerolíneas autorizadas, el Acuerdo dispone que cada Parte les otorgue condiciones justas y equitativas, de manera que se promueva la competencia leal entre ellas y traiga como consecuencia el beneficio de los usuarios en la región.

Mediante este instrumento jurídico, las Partes acordaron que las aerolíneas autorizadas estén exentas del pago de derechos aduaneros, derechos de inspección y otros similares.

Esta exención se aplicará particularmente al combustible, aceites, lubricantes, repuestos, equipos y provisiones que una aeronave tenga a bordo al momento de llegada y partida del territorio de cualquiera de las Partes e incluye también las importaciones de repuestos o equipos, todo de conformidad a las respectivas legislaciones internas de las Partes.

En principio, el Acuerdo dispone que en caso de que existan diferencias relativas a la aplicación o interpretación entre las Partes, dichas diferencias se diriman mediante la consulta, la negociación o la mediación.

En defecto de los mecanismos de solución de controversia antes mencionados, las Partes acudirían ante un tribunal de arbitraje, siguiendo las reglas de procedimiento establecidas en el Artículo 85 del Convenio de Aviación Civil Internacional, adoptado en Chicago el 7 de diciembre de 1944.

La entrada en vigor de este Acuerdo incrementará las oportunidades comerciales de las líneas aéreas que Nicaragua designe y mediante la facilitación del transporte aéreo, abrirá un abanico de oportunidades para el fomento de la actividad turística en el país.

Con su aplicación se logrará captar un mayor flujo de turistas y se tendrá la ventaja de poder incrementar nuestra oferta turística con la creación de nuevos paquetes y nuevas opciones. Esto se traducirá también en beneficio de los clientes, ya que les dará a los mismos más oferta de aerolíneas y acceso a una gama más amplia de servicios.

El Acuerdo estimará a las aerolíneas regionales a que presten más servicios intra-regionales a un costo más bajo y se estimularán los viajes dentro de la región en función del comercio, la inversión y el turismo, concebido este último como un turismo multi-destino. De esta manera el transporte aéreo contribuirá al desarrollo del turismo en el marco de la sustentabilidad regional.

El Depositario del Acuerdo es el Gobierno de Colombia, tendrá una vigencia indefinida y entrará en vigor 60 días después del depósito del noveno instrumento de ratificación. El Acuerdo puede ser enmendado por consenso de las Partes y admite reservas.

En vista que uno de los Artículos de este Acuerdo contradice nuestro Código de Aviación Civil, se recomienda que al depositar el respectivo instrumento de ratificación de este Acuerdo, se reitere la declaración y reserva de Nicaragua, prestadas ante el Depositario de este Acuerdo al momento de su firma en la ciudad de Panamá el 14 de febrero de 2004.

(*) Nicaragua hizo una declaración y una reserva en relación a los derechos de quinta libertad, los cuales no implican el reconocimiento automático de derechos ni obviar su legislación nacional.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe.

Hasta aquí la exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Infraestructura.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Tomo I de la Orden del Día, del 12 de agosto 2008.

Punto 2.7: DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO CENTROAMERICANO RELATIVO A LA ORDEN DE DETENCIÓN Y EXTRADICIÓN SIMPLIFICADA.
Managua 21 de noviembre de 2006.

Doctora
María Auxiliadora Alemán Zeas
Primer Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctora Alemán:

Por este medio le remito el “Proyecto de Decreto de Aprobación de Tratado Centroamericano Relativo a la Orden de Detención y Extradición Simplificada”, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.

Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente.
Luis Urbina Noguera
Secretario de Asunto Legales
Managua 17 de noviembre de 2006.

Ingeniero
Eduardo Gómez López
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado Centroamericano Relativo a la Orden de Detención y Extradición Simplificada.

Espero que los diputados de la Honorable Asamblea Nacional le den la acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar ante usted las muestras de mi consideración y aprecio.

Afectísimo
Enrique Bolaños
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), reunidos en la Ciudad Tegucigalpa, República de Honduras, el día 1 de febrero del 2005, con el reiterado propósito y la firme voluntad de continuar avanzando y consolidando el proceso de la Integración Centroamericana acordaron de acuerdo con el inciso sexto del texto del acuerdo, lo siguiente:

Instruir a los Ministros de Relaciones Exteriores para que en el término de quince días preparen una propuesta calendario que permita analizar la Orden de Detención Regional, para su aprobación en la próxima Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno.

En cumplimiento a lo acordado en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), se constituyó un grupo de trabajo conformado por expertos de los países miembros que tras varias rondas de trabajo concluyeron con la presentación de una propuesta consensuada para la firma del Tratado Centroamericano Relativo a la Orden de Detención y Extradición Simplificada.

El 2 de diciembre del 2005, en la ciudad de León, República de Nicaragua, concluye con éxito la XXVII Reunión Ordinaria de Jefes de Estados y de Gobierno del SICA, en el marco de la Presidencia Pro Témpore que asumió Nicaragua a partir de 1 de julio del 2005, a la cual asistieron los presidentes de Honduras, Panamá y Nicaragua, señores Ricardo Maduro, Martín Torrijos y Enrique Bolaños Geyer y la Vicepresidente de El Salvador, señora Ana Vilma Escobar, así como representantes de Belice, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

En dicha reunión se firmó el Tratado Centroamericano Relativo a la Orden de Detención y Extradición Simplificada, junto a otros dos instrumentos referidos a la recuperación de vehículos robados, así como el Código de Conducta sobre transferencia de armas, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, con el fin de ayudar a fortalecer la Seguridad Democrática de la región en esas materias.

La profundización del proceso de Integración Centroamericano expresado en la apertura de fronteras, avance en el proceso de la unión aduanera, unificación de sistemas de pasaportes, intensificación del comercio intra-regional entre otros, abre también la oportunidad para que el crimen organizado transnacional (narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, terrorismo, etc.), opere con mayor facilidad afectando la seguridad de nuestros habitantes y de los estados mismos.

Condenar a personas pendientes de captura que se refugian en territorios de otros países para evadir la justicia de aquel en donde se cometieron delitos y adoptar medidas y procedimientos inmediatos para permitir la detención y facilitar la entrega de personas que se encuentran dentro del territorio de cualquiera de los Estados Parte, para su procedimiento o para la ejecución de la pena.

La Extradición simplificada no es más que extraditar a la persona requerida conforme al procedimiento establecido en este tratado, siguiendo ciertas formalidades planteada en el mismo.

El tratado establece una Autoridad Central que es aquella designada por el Estado Parte para recibir, solicitar y tramitar los requerimientos de la orden de detención y extradición simplificada.

Hay ciertos casos en que no se podrá ejecutar la solicitud de la orden de detención y extradición simplificada y se basan más que todo cuando se contravengan los derechos de extradición simplificada y se basan más que todo cuando se contravengan los derechos constitucionales del Estado requirente; cuando se crea que la orden de detención ha sido formulada para procesar por razones de raza, sexo, nacionalidad u opiniones políticas; cuando la pena a imponer pueda ser la pena de muerte o cadena perpetua; cuando la persona reclamada sea nacional del Estado Parte requerido o cuando se crea que la orden pueda afectar la soberanía de los Estados Parte.

Además se establecen una serie de derechos y garantías que la Autoridad Central encargada le hará saber a la persona que se encuentre detenida, de acuerdo a su legislación.

Por último se establece un procedimiento en el cual el Ministerio Público o Instituciones designadas para la persecución penal en cada uno de estos Estados Parte, deberán coadyuvar en la legislación de los trámites correspondientes.

Detenida la persona se pondrá a la orden del Juez por parte la Autoridad Central. Este juez resolverá inmediatamente, admitiendo o denegando la solicitud en auto debidamente motivado e informará por medio de la Autoridad Central al Juez emisor sobre el curso dado a la orden.

Las condiciones y duración del traslado se determinará por acuerdo entre las autoridades judiciales requirente y requerida a través de la Autoridad Central.

Al haber analizado el contenido del presente Tratado y considerando que es un instrumento necesario ya que uno de los objetivos del sistema de seguridad democrática es fortalecer los vínculos de cooperación, coordinación armonización y convergencia de las políticas de seguridad en la lucha contra la delincuencia y ayudando al fortalecimiento del Sistema de la Integración Centroamericana, corresponde ser ratificado por la República de Nicaragua.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Tratado Centroamericano Relativo a la Orden de Detención y Extradición Simplificada.

Hasta aquí la exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Remitimos a los honorables diputados al mismo Tomo I de la Orden del Día.

Punto 2.23: DECRETO DE ADHESIÓN AL CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE NORMAS DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR 1978/1995 (STCW 78/95) DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI) Y SUS ENMIENDAS.
Managua, 2 de junio de 2008.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la iniciativa de Decreto de Adhesión al Convenio Internacional sobre normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente del Mar 1978/1995 (Stcw 78/95) de la Organización Marítima Internacional (OMI) y sus Enmiendas, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist.

Managua, 2 de junio de 2008.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, te remito la Iniciativa de Decreto de Adhesión al Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente del Mar (1978/1995) (Stcw 78/95) de la Organización Marítima Internacional (OMI) Y sus Enmienda.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Desde la creación de la Organización Marítima Internacional (OMI) en 1948, ha sido de mucha preocupación el desarrollo de normas universalmente aceptables respecto a la construcción y equipamiento del buque y para su inspección, reconocimiento certificación en aras de salvaguardar la seguridad de la vida humana y propiedad marítima. No obstante la aplicación de dicha normas, éstas por sí solas no pueden cumplir de una manera total el objetivo antes señalado, sino que necesitan ser complementadas con el “elemento humano”.

Con el continuo desarrollo tecnológico el transporte marítimo, el factor humano ha llegado a adquirir una importancia considerable, de ahí que algunos llegan a afirmar que “el elemento crucial en cuanto a la seguridad marítima se refiere, es el elemento humano”. Se ha reconocido que la mayoría de los accidente de gran envergadura acaecidos en el mar, tienen su origen en los errores humanos y la inexperiencia de la tripulación, más que en fallas del buque y del equipo.

El Transporte Marítimo es una actividad internacional, no solamente con respecto al comercio, sino también respecto a la tripulación del buque. Es muy frecuente observar que la gran mayoría de los buques mercantes y de pasaje, son tripulados por personal de diferentes nacionalidades y por ende con formación marítima y experiencia diferentes.

Ante tal situación ineludible, se hizo necesario establecer los requisitos y conocimientos mínimos de competencia de Formación, Titulación y la Guardia de la gente de mar a nivel Internacional.

EL CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE NORMAS DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR 1978/1995 (STCW 78/95) DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI), Y SUS ENMIENDAS trae consigo beneficios a Nicaragua, por las razones siguientes:

1. En Nicaragua existe un buque nacional, al que se le aplica el convenio de formación. No obstante, existe una población importante de gente de mar que está siendo empleada en buques extranjeros. Esta gente de mar requieren de título (licencia) de competencia otorgado en virtud del Convenio, a efecto de obtener empleo a bordo de dichos buques.

2. Actualmente los marinos nicaragüenses tienen que pasar los cursos fuera del país, ya sea en Honduras o en Panamá fundamentalmente, o pagar sumas elevadas a personas o compañías de estos países que se trasladan a Nicaragua a impartir estos cursos; esto último, en algunas ocasiones les ha ocasionado serios problemas a los marinos, no sólo económicamente, sino que se han visto casos de marinos que no son sancionados por las Autoridades Marítimas por portar Certificados y Licencias falsos vendidos por compañía o personas sin escrúpulos que engañan a los marinos nicaragüenses, los cuales en su desespero por tener su Licencia o Curso que les permita trabajar compran estas Licencias y Cursos, pues en nuestro país no pueden recibir este servicio por una escuela que esté aprobada y certificada por la Autoridad Marítima.

3. Como Estado rector del puerto la Autoridad Marítima Nicaragüense, debe fiscalizar que los busques extranjeros que atracan en los puertos nacionales cumplan con las normas de los Convenios Internacionales de seguridad marítima y prevención de la contaminación marina, siendo uno de los principales el convenio STCW 78/95 que permite controlar que los tripulantes de los buques están debidamente calificados para el cargo que desempeñan a bordo de los mismos y en caso de cualquier incumplimiento al Convenio, se podrá tomar las medidas prescritas en el mismo.

4. Con la adhesión del Convenio de Formación, Nicaragua haciendo uso del Arto XI de la Resolución No. 23 relativo al fomento de cooperación técnica, estaría en mejor condición y fortalecería las gestiones que actualmente se realizan para la obtención de asistencia técnica respecto a: Formación de personal administrativo y técnico; establecimiento de instituciones para la formación de la gente de mar; suministro de equipo y servicios para las instalaciones de formación adecuados; y en general, cualquier otra medida encaminada a mejorar la competencia de nuestra gente de mar.
FUNDAMENTACIÓN

En el Decreto No. 4877 “REGLAMENTO A LA LEY TRANSPORTE ACUÁTICO”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 245 del 19 de diciembre de 2006, se regulan las distintas categorías del personal de la marina mercante nicaragüense, tanto de navegación nacional como de navegación de altura. Esta normativa es perfectamente aplicable y aceptada para el caso de titulación de los tripulantes que laboran a bordo de embarcaciones que navegan en aguas jurisdiccionales de Nicaragua. No obstante para que las licencias de competencia otorgadas por Nicaragua a personal que labora en buques o artefactos navales de navegación de altura sean reconocidas por otros Estados, se requieren que sean emitidas en cumplimiento del Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia de la gente de mar, 1978/95; en caso contrario, las otorgados en virtud de la ley nacional si haberse adherido el referido Convenio, no serán aceptadas por los Estados que sean Parte de dicho instrumento internacional.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 el artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3 y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Adhesión al Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación, y Guardia para la Gente de Mar 1978 (STCW 78/95) de la Organización Marítima Internacional (OMI), y sus enmiendas.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Continuamos en el mismo Tomo I de la Orden del Día.

Punto 2.24: DECRETO DE APROBACIÓN DEL “PROTOCOLO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL NORTE, S.A. (DISNORTE) DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL SUR, S.A. (DISSUR), Y EL GRUPO UNIÓN FENOSA INTERNACIONAL S.A. Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.
Managua, 24 de junio del 2008.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación y cuerpo Normativo, adjunto a la presente te remito Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación del “Protocolo de Entendimiento en las Empresas de Distribuidora de Electricidad del Norte, S.A. (DISNORTE), Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A. (DISSUR), el grupo Unión Fenosa Internacional S.A., y el Gobierno de la República de Nicaragua”.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Ha sido ocupación prioritaria de este Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional garantizar al pueblo de Nicaragua el servicio público básico de energía, prioridad que se ha impuesto por la crisis que heredamos del sector, y que definitivamente repercute no sólo en la calidad de vida de los y las nicaragüenses sino además en el propio desarrollo económico del país.

En la búsqueda de soluciones a problemas acuciantes, relacionados con la distribución del servicio público de energía, se crearon espacios de negociación con Unión Fenosa Internacional, propietaria mayoritaria en nuestro país de la Distribuidoras de Energía (DISNORTE y DISSUR), y es así que el veintiocho de junio del año dos mil siete, en Madrid, España, se suscribió un Memorándum de Intenciones, conocido como Acuerdos de la Moncloa, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Empresa Unión Fenosa Internacional, en presencia de David Taguas, Director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno de España, todo lo cual desencadenó una etapa negociadora, coronada con el actual Protocolo de Entendimiento que, por la presente Iniciativa de Decreto Legislativo, se somete a la aprobación de este Órgano Legislativo.

En el contexto de la firma del Memorándum de Intenciones en la Moncloa, Madrid, y como consecución de éste, se creó una Comisión Interinstitucional para la Negociación con Unión Fenosa, mediante el Decreto Ejecutivo No. 70 -2007, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 138 del veintitrés de julio del año dos mil siete. El artículo cinco, del referido Decreto, establece que una vez alcanzados los correspondiente acuerdos, estos serían remitidos al conocimiento y aprobación del Presidente de la República, y se le daría el carácter y tratamiento de instrumento Internacional de carácter económico, a ser aprobado igualmente por el Poder Legislativo, a la manera de lo establecido en el artículo 138 numeral 12 y 150 numeral 8, ambos de la Constitución Política de Nicaragua.

Que como fruto de las negociaciones que legitimó el Decreto No. 70-2007, el día veintinueve de mayo del corriente año dos mil ocho, en la ciudad de Managua, Nicaragua, se suscribió Protocolo de Entendimiento entre las Empresas Distribuidora Electricidad del Norte S.A. (DISNORTE), Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A. (DISSUR), el Grupo Unión Fenosa Internacional S.A., y el Gobierno de la República de Nicaragua, como parte de todo el proceso negociador que se sostiene desde el veintiocho de junio del año dos mil siete, el que ha sido sometido al conocimiento del suscrito Presidente de la República, y aprobado mediante Decreto Ejecutivo No. 20 -2008, todo de conformidad con lo establecido en el citado artículo cinco del Decreto No. 70- 2007, restando cumplir con el trámite de aprobación por el Poder Legislativo, lo cual mediante la actual Iniciativa se verifica.
FUNDAMENTACIÓN

El artículo 5 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, reconoce el principio de solución pacífica de las controversias, y es deber del Estado, de acuerdo al artículo 104 constitucional, garantizar el ejercicio de las actividades económicas dentro de los límites del interés nacional, salvaguardar el patrimonio del Estado y priorizar el bien común, siendo necesario que el Gobierno, de conformidad al artículo 131, en el ejercicio de sus funciones, atienda y escuche los problemas que el pueblo expone y procure resolverlos y por lo tanto, debe coadyuvar en la búsqueda de las soluciones para las desavenencias entre los usuarios y consumidores, y las empresas distribuidoras e inversionistas, así como para disminuir o resolver los problemas técnicos, económicos y financieros que afectan el buen servicio de distribución eléctrica, y que generan efectos negativos en los diferentes sectores sociales, económicos y productivos.

A la letra del artículo 105 de la Constitución Política de Nicaragua, y considerando lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley de la Industria Eléctrica, Ley No. 272, el adecuado y seguro acceso a los servicios de energía eléctrica es un derecho inalienable de los usuarios y consumidores, por ser un servicio fundamental y básico para la calidad de vida y el bienestar de la población, y que constituye la base esencial para el desarrollo económico de la nación, recordando que es deber del Estado promover, facilitar y regular las prestación de estos servicios garantizando el control de calidad de estos bienes en función del interés nacional y social, así como es de interés público resolver la crisis energética nacional, y la demanda social por el acceso al servicio de energía eléctrica de calidad, en términos justos y equitativos en correspondencia al derecho ciudadano y a estos fines quedó suscrito el Protocolo de Entendimiento cuya aprobación se solicita.

Estimamos que el impacto presupuestario de estos Acuerdos, para el año 2008, será en el siguiente sentido:

a) Con respecto al punto No. 4.3, del Protocolo de Entendimiento, se debe de incluir en el Presupuesto General de la República una partida de US$ 20.0 millones de desvíos tarifarios por costos mayoristas acumulados a marzo del 2008, para ser entregados a ENEL, con el objetivo de no afectar la operatividad de esta empresa.

b) Con relación al punto 4.6, del Protocolo de Entendimiento, se debe considerar en el Presupuesto General de la República la suma de US$ 8.6 millones en concepto de subsidio para cubrir parcial y temporalmente los costos de energía suministrados por las Distribuidoras a los consumidores de asentamiento y barrios económicamente vulnerables. Estas afectaciones presupuestarias que suman US$ 28.6 millones deben ser consideradas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en un futura reforma presupuestaria del presente año 2008, así como lo correspondiente a los años sub-siguientes del subsidio a los consumidores de asentamiento y barrios económicamente vulnerables. Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3), y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional el Decreto Legislativo de Aprobación del “Protocolo de Entendimiento entre las Empresas Distribuidoras de Electricidad del Norte, S.A. (DISNORTE), Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A. (DISSUR), el Grupo Unión Fenosa Internacional S.A., y el Gobierno de la República de Nicaragua”, suscrito el 29 de mayo del año 2008 en la ciudad de Managua, Nicaragua. Hasta aquí la Exposición de Motivos Y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción Economía Finanzas y Presupuesto.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Remitimos a los diputados al mismo Tomo I.

Punto 2.25: DECRETO DE APROBACIÓN DEL “CONVENIO MARCO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA UNIÓN ADUANERA CENTROAMERICANA”, SUSCRITO POR LOS MINISTROS DE ECONOMÍA Y/O EXTERIORES DE CENTROAMÉRICA Y COMO TESTIGOS DE HONOR LOS SEÑORES PRESIDENTES DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA, EL DOCE DE DICIEMBRE DE DOS MIL SIETE EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, REPÚBLICA DE GUATEMALA.
Managua, 27 de junio del 2008.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Convenio Marco para el Establecimiento para la Unión Aduanera Centroamericana”, suscrito por los Ministros de Economía y o Comercio Exterior de Centroamérica y como Testigos de Honor, los señores Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; el 12 de diciembre del 2007, en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente,
Daniel Ortega Saavedra
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

El 12 de diciembre del año 2007, en ocasión de la XXXI Reunión Ordinaria de Jefes de Estados y de Gobierno de los países del Sistema de integración Centroamericana (SICA), fue suscrito por los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, el Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana; el cual viene a concretar el anhelo de los cinco países, de constituir una Unión Aduanera entre sus territorios.

La voluntad de conformar una Unión Aduanera en Centroamérica data desde la firma de Tratado General de Integración Económica de 1969, señalando en su Artículo 1 el compromiso de “constituir una Unión Aduanera entre sus territorios”. Posteriormente en 1991, en el Protocolo de Guatemala se retoma dicho compromiso, y se señala en el Artículo 15, lo siguiente: “Los Estados Parte se comprometen a constituir una Unión Aduanera entre sus territorios, con el propósito de dar libertad de tránsito a las mercancías independientemente del origen de las mismas, previa nacionalización en algunos de los Estados Miembros de los productos procedentes de terceros países. Dicha Unión Aduanera se alcanzará de manera gradual y progresiva, sobre la base de programas que establecerán al afecto, aprobados por consenso.”

El pronunciamiento más significativo posterior a la firma del Convenio Marco, fue durante la Declaración de la XXX Cumbre de Jefes de Estados y de Gobiernos de los países del SICA, “Declaración de San Pedro en Belice, el 29 de junio del 2007, donde los Presidentes manifestaron…” nuestro beneplácito por los avances obtenidos en el proceso de Integración Económica de Centroamérica, entre los que destacamos el reciente acuerdo alcanzado sobre el Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana, instrumento de suma trascendencia para guiar los esfuerzos que deben ser realizados por los países de la región para la profundización de la integración económica, mediante el establecimiento de la unión aduanera. Celebramos ese consenso alcanzado sobre el Convenio Marco e instruimos realizar las acciones necesarias para la pronta vigencia del mismo...

FUNDAMENTACIÓN

Uno de los principales objetivos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en materia de política comercial externa, lo constituye la Integración Económica Centroamericana, la cual contribuiría a alcanzar los niveles de desarrollo y bienestar deseados por los países de Centroamérica. En este sentido la Unión Aduanera representa una de las etapas del proceso de integración, se la cual no se puede avanzar a etapas posteriores.

Los países de Centroamérica suscribieron el 12 de diciembre del 2007 en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala el Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera, con el fin de desarrollar los Alineamientos que permitan concretar dicha etapa, la cual permitirá a los países entre otras cosas:

- Un mayor de poder negociación frente a terceros países o bloques de países.

- Ser más atractivos a inversión extranjera directa para aprovechar las ventajas de un mercado más amplio y competitivo de más de 35 millones de consumidores.

- Mayor volumen de cooperación internacional adicional recibida por cada país.

- Un mejor aprovechamiento de los sectores productivos y exportadores, en vista de los beneficios generados por la Unión Aduanera al comercio de los productos originarios de la región.

- Reducción de procesos y trámites burocráticos mediante la facilitación del comercio que conllevan a las aduanas integradas y periféricas en una eventual Unión Aduanera.

- Una legislación comercial común; y

- Un desarrollo institucional en favor de dicho proceso.

Otro elemento importante a destacar, es que el fenómeno de la globalización está planteando una serie de desafíos que América Central nunca antes había tenido que enfrentar, lo cual representa problemas especiales que se pueden abordar de manera mucho más eficaz a través de la concertación regional, lo que se propicia mediante el proceso de Unión Aduanera.

Por el lado del comercio, a raíz del relanzamiento del Proceso de integración Centroamericana en la década de los noventa, Nicaragua ha mantenido con Centroamérica flujos comerciales de rápido crecimiento. En los últimos dieciséis años, los intercambios entre Nicaragua y Centroamérica han pasado de USD 208.1 millones en 1991 a USD 1,203.0 millones en 2007.

Durante varias décadas, Centroamérica se ubicó como el segundo socio más importante para Nicaragua, tanto para sus exportaciones como para sus importaciones. Actualmente, Centroamérica es el principal destino de las exportaciones nicaragüenses y el segundo suplidor de mercancías, y su importancia dentro del comercio exterior de Nicaragua sigue en aumento.

Centroamérica ha sido el primer eslabón de proceso de integración de la economía nicaragüense con el resto del mundo. Para las PYMES nicaragüenses, Centroamérica constituye la primera opción del proceso exportador, y a la vez el principal abastecedor de sus materias primas.

El dinamismo que ha mostrado el comercio de Nicaragua con Centroamérica ha posibilitado acercarnos a los objetivos de crecimientos y versificación de las exportaciones, lo que ha significado beneficios económicos para toda la nación.

Mediante la unión aduanera, el mercado regional crecerá y con él crecerán las oportunidades para el comercio y la inversión directa, con los consecuentes beneficios para la población nicaragüense.

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículo 140 numeral 2); 150 numerales 3) y 8) de la Constitución Política, artículo 89, artículo 90 y 91 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Decreto de Aprobación de Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana”, suscrito por los Ministros de Economía y/o comercio Exterior de Centroamérica y como tales Testigos de Honor, los señores Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, el 12 de diciembre de 2007 en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción Economía Finanzas y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al mismo Tomo I. Punto 2.26: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO No.NIC-3 FIRMADO EL 18 DE ABRIL DE 2008, POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO DE EXPORTACIÓN-IMPORTACIÓN DE COREA (EXIMBANK), AGENCIA GUBERNAMENTAL PARA MANEJO DEL FONDO COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO. (EDCF POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) (Proyecto Creación de Capacidades Técnicas – Metodológicas en Centros de Formación Profesional).
Managua, 27 de junio del 2008.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Convenio Marco, para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana”, suscrito por los Ministros de Economía y/o Comercio Exterior de Centroamérica, y como Testigos de Honor, los señores Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, el doce de diciembre de dos mil siete, en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala.

Sin más a que referirme, te saludo fraternamente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente la República de Nicaragua.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El 12 de diciembre del año 2007, en ocasión de la XXXI Reunión Ordinaria de Jefes de Estados y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana. (SICA), fue suscrito por los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, el CONVENIO MARCO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA UNIÓN ADUANERA CENTROAMERICANA; el cual viene a concretar el anhelo de los cinco países de constituir una Unión Aduanera entre sus territorios.

La voluntad de conformar una Unión Aduanera en Centroamérica data, desde la Firma del Tratado General de Integración Económica de 1969, señalando en su artículo 1) el compromiso de “constituir una Unión Aduanera, entre sus territorios”. Posteriormente, en 1991, en el Protocolo de Guatemala, se retoma dicho compromiso, y se señala en el artículo 15…

Perdón estábamos leyendo el proyecto anterior.
Managua, 18 de junio de 2008.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación adjunto a la presente te remito Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Préstamo No. NIC-3 firmado el 18 de abril de 2008 por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco de Exportación - Importación de Corea (EXIMBANK), Agencia Gubernamental para el manejo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico (EDCF por sus siglas en inglés), para financiar el proyecto “Creación de Capacidades Técnicas – Metodológicas en Centros de Formación Profesional”.

Sin más, a que referirme, te salud fraternalmente.
Daniel Ortega
Presidente de la República de Nicaragua.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional.
Su Despacho.

La participación de Nicaragua, en el Tratado del Libre Comercio y el desarrollo constante de los procesamientos de datos y la tecnología de comunicaciones, pone al Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) en un lugar predominante, que con respecto a su papel como un entidad formadora de la fuerza laboral en especialidades técnicas para favorecer la transferencia de la tecnología que permita contribuir al aumento de la productividad y competitividad de la industria nacional, y a la promoción del empleo por medio de la capacitación profesional-técnica, todo lo cual coadyuva con impulsar el desarrollo económico del país.

El INATEC como entidad, rectora de la formación profesional a través, del Gobierno de la República de Nicaragua, solicitó al Gobierno de la República de Corea, financiar la implementación del Proyecto de Capacitación Técnica-Metodológica que apoye el desarrollo de los conglomerados de textil y vestimenta, e Industria de Manufacturación liviana, entre los cuales están: los productos metálicos y todas las actividades Complementarias a ellos como la Construcción, el transporte entre otros.

Como fruto de este esfuerzo el 18 de abril de 2008, el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco de Exportación-Importación de Corea (EXIMBANK), Agencia Gubernamental para el manejo de Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico (EDCF), suscribieron el Convenio de Préstamo No. NIC- 3. Por un monto en Wones Coreanos que no exceda el equivalente a US$ Doce millones seiscientos mil dólares de Los Estados Unidos de América (US$ 12, 600,00.00), para financiar el proyecto “Creación y Capacidades Técnicas Metodológicas en Centros de Formación Profesional”, el cual será ejecutado por el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).

Con la ejecución del Proyecto se Pretende:

 Mejorar y expandir la facilidad educativa en seis centros de formación profesional,

 Equipar las unidades técnicas-administrativas del INATEC Central con infraestructura tecnológica informática, tanto de cómputo, comunicaciones y sistemas modernos,

 Mejorar las calificaciones del nuevo personal y en servicio de los centros de formación profesional y sede del INATEC,

 Diversificar y expandir la oferta de la formación y enseñanza técnica por medio de la implementación de nuevas especialidades y modalidades.
FUNDAMENTACIÓN

Enfoque Estratégico.

Este proyecto se enfoca principalmente en la aplicación del entrenamiento de equipos de 6 centros de enseñanza, por todo el país, para hacer efectiva la expansión de recursos humanos competentes.

El nivel de enseñanza, dependiendo de la necesidad de la industria y aprendices de las aéreas, son varios: desde un entrenamiento a corto plazo, hasta el nivel técnico básico y bachillerato técnico.

El currículo es desarrollado reflejando la tecnología cambiante de la Industria, así como inclusive la iniciativa empresarial, que ayudan a los aprendices a manejar su propio negocio en el futuro.

Los equipos se instalarán básicamente en edificios existentes; Sin embargo, algunos de estos deben ser restaurados para la eficiente operación de los equipos.

Los campos de enseñanza se escogen según la necesidad de la demanda del mercado laboral, así como la estructura industrial de la región, la posibilidad de la iniciativa empresarial, y la competencia.

El proyecto incluye un entrenamiento en Corea para los entrenadores que sean escogidos en cada campo de enseñanza, y en el respectivo centro de enseñanza.

Este proyecto refuerza la cooperación entre Nicaragua y Corea en el campo de la educación y la enseñanza técnica, transfiriendo las experiencias coreanas.

La implementación del proyecto se enfoca, principalmente en la aplicación del entrenamiento de equipos de seis (6) centros de enseñanza por todo el país, los cuales fueron escogidos de sus 32 centros de formación profesional. Los componentes del proyecto son:

a. El equipo y la infraestructura

b. Maestros entrenando en el exterior

e. Envío de expertos

d. Desarrollo del currículo.

Con este proyecto los centros beneficiados son:

1. CECNA-(Centro de Capacitación Nicaragüense-Alemán) Managua.

2. CEFNIH-SB (Centro de Formación Nicaragüense-Holandés-Simón Bolívar) Managua.

3. IPADEN-(Instituto Politécnico Agroindustrial del Norte- Nacionales Unidas) San Isidro / Matagalpa.

4. IPCC-(Instituto Politécnico Cristóbal Colón) Bluefields.

5. IPBC- (Instituto Politécnico Bartolomé Colón) Puerto Cabezas.

6. IPB-(Instituto Politécnico de Boaco) Boaco.

Los centros beneficiados ofrecen las siguientes modalidades de educación: Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial, Soldadura y Laminado de Metal, Electricidad Industrial, Electrónica Industrial, Hidráulico y Neumático, Textil Vestuario, Comercio y Servicio Agropecuaria y Refrigeración, según su localización.

Niveles de enseñanzas: Diploma de Bachiller Técnico (2.5 años), Técnico Medio o Básico (3 años), cuya demanda dependerá de las empresas industriales de las localidades donde se encuentren ubicados los centros de estudios.

Condiciones Financieras.

a. Amortización

El plazo del préstamo es de treinta (30) años, incluyendo un período de gracia de diez años. El Prestatario amortizará el préstamo mediante el pago de 40 cuotas semestrales consecutivas, siendo el primer pago de principal 126 meses después de la firma del convenio.

b. Intereses.

El Prestatario pagará EXIMBANK los intereses sobre el monto del principal del préstamo desembolsado y pendiente de pago a la tasa de interés del uno punto cinco por ciento (1.5%) anual.

c. Cargo por Servicios.

El Prestatario pagará al EXIMBANK, Cargo por Servicio de cero punto uno por ciento (0.10%) del monto de cada desembolso del préstamo en el caso de procedimiento del pago directo y/o el monto especificado en la carta de compromiso, en caso de haber Procedimiento de Compromiso.

d. Cargo por Mora.

Si el Prestatario faltase en hacer efectivo el pago todo o cualquier porción del principal del préstamo o de cualquier otro monto pagadero bajo el Convenio de Préstamo, el monto no pagado devengará un cargo adicional del dos por ciento (2%) anual en adición a la tasa de interés especificada en el Convenio de Préstamo para cada día durante el período desde e incluyendo la fecha de vencimiento del mismo pero excluyendo la fecha de pago real.

e. Concesionalidad.

Las condiciones del préstamo permiten una concesionalidad del 56.78% aproximadamente, al respecto, la “Política de Endeudamiento Público del año 2008, establece la contratación de préstamos externos con un mínimo del 35% de concensionalidad.


f. Otros aspectos.

El período de desembolso deberá ser de treinta (30) meses a partir de la fecha en que se haga efectivo el Convenio de Préstamo o cualquier otro período acordado entre el prestatario y el EXIMBANK.

El Convenio de Préstamo y la Garantía, si la hubiere, estarán regidos por y se interpretarán de acuerdo con las leyes de la República de Corea.

En el procedimiento para la suscripción y formalización de este préstamo se ha observado lo establecido en los artículos 47 y 49 de la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pública, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.236 del 12 de diciembre del 2003, y lo dispuesto en el artículo 50 del Reglamento de esta Ley, Decreto No. 2-2004, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.21 del 30 de enero del 2004.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3), y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación del Convenio de Préstamo No. NIC-3 firmado el 18 de abril del 2008 por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco de Exportación-Importación de Corea (EXIMBANK), Agenda Gubernamental para Manejo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico (EDCF por sus siglas en inglés), para financiar el Proyecto “Creación de Capacidades Técnicas- Metodológicas en Centros de Formación Profesional”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía, y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día No. 1 del 12 de Agosto de 2008, Tomo I, Punto 2.27: DECRETO QUE DECLARA HÉROE NACIONAL AL GENERAL JOSÉ SANTOS ZELAYA LÓPEZ.
Managua, 09 de Julio del 2008.


Señor
Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Secretario:

En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 Cn. y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, presento ante esta Secretaría la Iniciativa de “Decreto que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya López”, como se especifica en el artículo 90 de la ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Así mismo, acompaño las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en agenda por la Junta Directiva, su presentación ante el plenario, y demás trámites del proceso de formación de la Ley.

Siempre más allá,
Wilfredo Navarro
Diputado

Exposición de Motivos
Managua, 10 de Julio del 2008.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado señor Presidente:

El infrascrito diputado –jurista e historiador- representante propietario ante la Asamblea que usted preside, usando las prerrogativas conferidas a sus miembros, con fundamento en los Artos. 140 y 141 –ambos- Cn, remite a usted, la siguiente Iniciativa de “Decreto que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya López”.

Es un deber histórico del Estado nicaragüense exaltar momentos e individualidades que por sus hechos o acciones contribuyeron al desarrollo y transformación del país.

En especial se hace necesario su recordación para que su obra sirva de ejemplo a las generaciones venideras y que los impulsen a ser factores del desarrollo político e institucional del país.

Nicaragua debe ser consecuente en el reconocimiento a los prohombres de la patria. José Santos Zelaya López es uno de esos grandes hombres. Rubén Darío lo describía como “un caballero culto y noble, serio y de afable aspecto”. Zelaya goza del reconocimiento nacional e internacional, por la magnitud de sus acciones. El General José Santos Zelaya fue el líder de la Revolución Liberal de 1893. Esa revolución es la forjadora del Estado Nacional. Después de esa revolución Nicaragua no volvió a ser la misma. Se transformó el país en lo político, lo económico y lo social. Los gobiernos posteriores no pudieron modificar las transformaciones generadas por el gobierno de Zelaya, que dejó su sello en el porvenir de Nicaragua.

Obra cumbre del quehacer de Zelaya es la promulgación de la Constitución de 1893, denominada “La Libérrima”, por los cambios trascendentales que trajo y que generó un terremoto político y social en el país. José Santos Zelaya fue un hombre comprometido con su tiempo, su país y sus valores. Su revolución constituye el proceso de más trascendente transformación en la historia de Nicaragua, cuyo mayor legado fue la independencia del Estado, convirtiéndolo en una organización destinada a proteger la soberanía nacional, la vigencia del derecho y las garantías de su ejercicio, el desarrollo económico, la transformación social y las libertades económicas y sociales. Su conducción del Estado, constituyó el momento más significativo de crecimiento de la nación y del pueblo de Nicaragua, abriendo al país a la comunidad internacional, desarrollando sectores de la economía que no habían sido impulsados por los anteriores gobiernos.

La Reincorporación de la Mosquitia al patrimonio territorial, sólo este hecho, nos serviría para definir a Zelaya con una sola palabra: “Patriota”. Debemos recordar que la Costa Mosquitia representa más del 40% del territorio nacional con todas las riquezas que encierra. Por siglos, esta región del país fue controlada por los ingleses. Fue en el gobierno de Zelaya que se recuperó la soberanía del país sobre ese territorio nacional. Es importante destacar el mensaje que envió Zelaya a sus tropas antes de tomar militarmente la zona, pues ha pasado a la historia como una de las más altas expresiones de dignidad nacional y que gobernante alguno habría suscrito en defensa de Nicaragua. Ante la insolencia inglesa Zelaya ordenó: “Ocupe militarmente Bluefields, deponga al Jefe Mosco y déjeme las consecuencias”. Las dificultades concluyeron al firmar los ingleses el Tratado Harrison-Altamirano en 1905 y desde entonces en la Costa Atlántica, ondea nuestro pabellón nacional y nuestra República ejerce completa soberanía en la región.
Fundamentación

Las revoluciones transforman y las verdaderas revoluciones políticas transforman las sociedades y hacen irreversibles los cambios, calan profundo en el quehacer de esas sociedades. Son transformadoras, dejan marcas profundas que son imposibles de borrar y que realmente impulsan el desarrollo económico, social, político y hasta militar del ente social. Marcan la historia cambiando el porvenir. Y esa es la característica de la revolución de 1893 liderada por José Santos Zelaya, la que a 115 años ha sido trascendente y sus cambios continúan vigentes y muchos no han sido superados. Las marcas de la revolución de 1893 quedaron en las instituciones, fue creadora de instituciones y generadora de los factores de modernidad para el país. Se afirma el Estado nacional que la sociedad oligárquica no había permitido. En Nicaragua no ha existido un cambio tan radical y positivo. Se dio el salto de la Nicaragua colonial a la Nicaragua moderna.

Entre los principales logros de Zelaya y la revolución tenemos, los siguientes: educación laica, libertad de cultos, matrimonio civil, divorcio, secularización de cementerios, educación primaria gratuita, igualdad de todos ante la ley, se proscribió la pena de muerte, libertad de testar, transformación de la legislación nacional, se impulsaron las artesanías, se impulsó el proceso de integración centroamericana, democratización de la propiedad, diversificación de las exportaciones, separación del concepto Iglesia-Estado, división de poderes, reconquista de la soberanía de la Costa Atlántica, Autonomía de las comunidades indígenas, se incorporó a la mujer al escenario político y se le dio el derecho al sufragio.

Para dar una dimensión de José Santos Zelaya y su obra en el contexto nacional e internacional, cito las descripciones que de él hacen personajes nacionales e internacionales:

Juan de Dios Uribe:

José Santos Zelaya es un librepensador que siente el aguijón de la propaganda, un revolucionario que se dirige con firmeza al porvenir, un guerrero que acepta la sangre como elemento de renovación social, y un hombre de Estado, que no encierra las ideas en el círculo de los intereses lugareños. Vengó la soberanía nacional, llevando la guerra a Honduras para castigar al insolente cacique que humilló nuestro pabellón en 1892; al ejército de la República lo estimuló, haciendo que el soldado no llevase sombrero de palma ni que anduviese con el pie desnudo; los militares recibían su prez a las siete de la mañana; la instrucción pública era gratuita y hasta obligatoria para los niños pobres y se les proveía de textos de toda clase. Si a Zelaya lo dejan mandar dos años más, ahora los nicaragüenses estuviéramos viajando en ferrocarril a la Costa Atlántica.

Charles L. Stansifer:

Nicaragua, a pesar de su devastada economía y problemas políticos, puede a la misma vez, procrear elementos heroicos. Zelaya y Darío son de esta clase de hombres.

Cuando se consideran todos los aspectos del periodo 1893-1909 y se comparan con los periodos anteriores y subsiguientes, se llega inevitablemente a la conclusión de que el régimen de Zelaya verificó un cambio más radical hacia la modernización que cualquier otro periodo en la historia de Nicaragua independiente.

Salvador Castillo:

El general Zelaya fue un hombre extraordinario, su larga agonía de mártir ennobleció su vida, y lo preparó para la apoteosis que tantos nicaragüenses acaban de hacerle. Él amó a su país, a su modo, pero intensamente, y llevó a muy alto grado la dignidad de Nicaragua.

Rubén Darío:

Zelaya ha sido admirado como un héroe de la guerra, pero no ha faltado quien haga ver sus méritos y preeminencias, como héroe de la paz. Fijaos bien los que sabéis por experiencia lo que son los prestigios de los caudillos, la dificultad que hay en las inorgánicas democracias para transformar la obra activa de la guerra en la obra progresiva de la paz.

General Zelaya: Dejando a un lado los cargos y honores que le debo y por los cuales le debo gratitud eterna, mi afección a usted es más viva por su personalidad que por su alto puesto.

Revista Comercial Americana:

Zelaya crea una escuela donde quiera que se oye el eco de la ignorancia, porque aspira a dar a su pueblo aquella educación compatible con los adelantos de la ciencia y de la práctica del trabajo.

Vargas Vila:

José Santos Zelaya: Es nacido para jefe de hombres y conductor de pueblos; es de la estirpe egregia de los reformadores y de los fundadores; es el descendiente directo de Justo Rufino Barrios, su mano no es la mano que destruye, es la mano que crea, sordo a las tentaciones ardientes de la guerra, ha creado un pueblo a la sombra fecunda de su espada; y es a la sombra de esa espada que duerme la paz de Centroamérica.

Dar la libertad a los pueblos, puede ser obra de los partidos; imponerla, es la grande obra de los hombres de Estado, un poder no es grande sino por sus obras; ellas lo entregan a la admiración o al desprecio de los hombres... y, fundar la Libertad es el único camino a la inmortalidad; he ahí el camino que el partido liberal de Nicaragua ha emprendido; he ahí la obra del General José Santos Zelaya.

José María Castellón:

La obra más valiosa de Zelaya, y que lo inmortaliza es la Reincorporación de la Mosquitia cuyos laureles sus enemigos políticos no podrán arrancar nunca de sus sienes y bajaron con él a su tumba con carácter indelebles.

Jorge Eduardo Arellano:

En efecto, nunca antes la construcción soberana del Estado y de la Nación habían alcanzado los niveles que tuvo durante la época de Zelaya. Mas los cambios que realizó no tuvieron consecuencias multiplicadoras por su retiro del poder y la caída violenta del gobierno que le sustituyó: el del doctrinario Liberal José Madriz. Igualmente, es imposible negar que Zelaya fue la figura dominante de Centroamérica entre 1893 y 1909, reemplazando a la del guatemalteco Justo Rufino Barrios como líder político del área.

J. Trinidad Gutiérrez:

Zelaya para unos fue “cuero de tigre” y para las mayorías “un paño de lágrimas”. Lo que más le honraba, era que en medio del ruido de la artillería y la fusilería, es decir, en plena guerra, se dedicaba a tender rieles, abrir escuelas, a enviar jóvenes pobres a Europa para que estudiasen hasta coronar su carrera.

Gratus Halftermeyer:

Zelaya sembró la semilla de la enseñanza poniendo escuelas hasta en el último villorrio, reincorporó territorios, hizo respetar la soberanía de la patria, puso ferrocarriles; amó a Nicaragua. Discutido, aplaudido, el eco de su nombre pasa a la historia con sonoridades de bronce y sus resplandores de gloria.

Isolda Rodríguez:

La política educativa del periodo liberal, con el Caudillo Zelaya a la cabeza, consistió en llevar la instrucción a todos los rincones del país, “civilizar” a todos los hombres y mujeres sin distinción de edad, sexo o religión. Como todos los liberales, él consideraba que la instrucción pública era la primera función de todas las sociedades modernas, ya que era por medio de la educación que se sacaría a los pueblos del atraso y la ignorancia.

Edelberto Torres:

Zelaya cuenta en su haber la gloriosa reincorporación de un trozo del territorio llamado “Reserva Mosquitia” a la Soberanía Nacional, el incremento de la instrucción pública y un centenar de kilómetros de vía férrea… También se ha creado la enemistad del gobierno de Washington por sus tratos con el Japón, o acaso simples coqueteos, para la construcción del canal interoceánico de Nicaragua. Los yanquis ven con malos ojos hasta una obra de gran utilidad que Zelaya está llevando a cabo, y es el ferrocarril de un punto del litoral Atlántico a otro del lado de Nicaragua.

Carlos Quijano:

A no ser que se quiera jugar con las palabras, nadie puede poner en duda que la independencia de Nicaragua dejó de existir con la caída de Zelaya.

Augusto C. Sandino:

Zelaya fue uno de los mejores gobernantes que ha tenido Nicaragua en cuanto a progreso y patriotismo.

José Martí:

A Bolívar de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata; Hidalgo, de México y Zelaya de Nicaragua, se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más grande que sus faltas.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Orden del Día del 12 de Agosto del 2008, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITES DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.4: LEY DE PRÓRROGA DE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL LITERAL J) DEL ARTÍCULO 4 DE LA LEY Nº554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA, Y SUS REFORMAS.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Managua, 21 de julio de 2008

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto de Ley, adjunto a la presente te remito la “Iniciativa de Ley de Prórroga de las disposiciones contenidas en el literal j) del artículo 4 de la Ley Nº 554, Ley Estabilidad Energética, y sus Reformas”.

De acuerdo con lo establecido en el numeral 7 del artículo 150 de la Constitución Política, y siendo que la Asamblea Nacional se encuentra actualmente en receso, solicito a usted la convocatoria extraordinaria para legislar sobre el presente asunto, que es de extrema urgencia para el bienestar del país y el pueblo de Nicaragua, dando a la vez a esta Iniciativa el trámite de urgencia, que permite el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

El artículo 105 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece que es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos, dentro de cuyo rubro se encuentra la energía eléctrica. Que esta prestación de servicios, a que está obligado el Estado, alcanza también a entenderse como el deber de preocuparse y ocuparse por el bienestar, en lo que a este rubro concierne, de la población destinataria del servicio.

La Ley No. 600, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 199 de 13 de octubre del año 2006, en el literal j) del artículo 4 estableció que a partir del mes de octubre del año dos mil seis, y hasta la emisión de nuevo pliego tarifario, por parte del ente regulador, la Tasa del Impuesto de Valor Agregado (IVA) a aplicarse en las facturas de consumo eléctrico que correspondían a las tarifas de categoría de consumo familiar, sería del siete por ciento, y que esta disposición sería válida para todos los clientes domiciliares que consuman más de 300 kwh y menos de 1000 kwh al mes, de todas las distribuidoras eléctricas que operan en el país.

Que la vigencia de la anterior disposición normativa está por expirar, dado la inminente entrada en vigencia del pliego tarifario, a que se refiere el mencionado literal j) del artículo 4, que de no prorrogarse gravitaría numerosas economías familiares, de la población que consume en los rangos señalados.
FUNDAMENTACIÓN

Que en julio del presente año dos mil ocho está entrando en vigencia el nuevo pliego tarifario, lo cual implicaría comenzar aplicar el 15% del IVA, en contraste con el 7% que transitoriamente se estableció desde octubre del 2006, en la Ley No. 600 lo cual gravitaría sobre las economías familiares que tendrían que destinar parte de sus ingresos ahora a este nuevo rubro, efectos contraproducentes que se deben evitar, en aras de abonar en pos de la estabilidad de las familias nicaragüenses, en particular, y en general del país, hasta que paulatinamente las condiciones permitan, alcanzar el porcentaje inicialmente previsto en el pliego tarifario aprobado.

Siendo que la Asamblea Nacional se encuentra actualmente en receso, y dada la urgencia en el estudio y aprobación de esta Ley, por el tema tan sensible que atañe, solicito, de conformidad con lo establecido en el numeral 7) artículo 150 de la Constitución Política, se convoque a sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, y se dé a la presente Iniciativa de Ley el trámite de urgencia, a tenor de lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) y 7) del artículo 150, y disposición 138 numeral 1), todos de nuestra Constitución Política, y artículos 90, 91, y 93, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de “LEY DE PRÓRROGA DE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL LITERAL J) DEL ARTÍCULO 4 DE LA LEY Nº 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA Y SUS REFORMAS” a fin de que se le dé el debido procedimiento para la formación de la Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hace diez días más o menos que tuvimos Junta Directiva, con la presencia de jefes de bancada y tomando en consideración este proyecto de ley del Ejecutivo, que se había introducido, además dos proyectos de ley adicionales al mismo tema, uno por la Bancada MRS, otro por la Bancada PLC, acordamos que para discutir este tema los jefes de bancada deberían reunirse, conocer los tres proyectos para buscar un consenso de los mismos.

Vamos a pedirle al Primer Secretario que nos informe el resultado de esa decisión de la Junta Directiva.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, ya hay un acuerdo de consenso de las bancadas de la Asamblea Nacional entorno a este tema, pero como sólo hemos leído el proyecto presentado por la Presidencia, yo sugeriría que se lea al plenario los otros dos proyectos de ley, para que sean discutidos en conjunto y sacar de la Agenda estos otros dos proyectos; pero para ello, requeriríamos darle cumplimiento al artículo 93 que establece que: se puede discutir de manera urgente proyectos de ley presentados por los diputados, si el 60% del plenario de la Asamblea así lo decide.

Entonces, sugeriría que sometiéramos a votación los proyectos de ley 279, que es la Ley de Reforma a la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética y a la Ley No. 627, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 554, presentada por el diputado Víctor Hugo Tinoco y otros diputados y el punto 2.94, que es la Ley de Reforma a la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética presentada por mi persona, en nombre de mi partido. Como tienen que ver con el mismo tema y ya hay un consenso, entonces que sean leídos y discutidos y se saque una sola decisión juntando los tres; pero de previo, para cumplir con el mandato de la Ley Orgánica, requerimos el consenso del 60% de los diputados presentes en la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay una propuesta del diputado Wilfredo Navarro, que entiendo cuenta con el consenso de los jefes de bancada. Entonces, aquí hay anotados dos compañeros, Francisco Aguirre y Edwin Castro. La propuesta que ahorita discutiríamos es proceder a que el plenario de la Asamblea nos autorice a leer los otros dos proyectos y en base a eso, iniciar la discusión del proyecto de consenso. Les pedimos que sobre eso se presenten mociones.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Presidente, voy a ser muy breve. Como usted dice hay un proyecto de consenso, que de antemano le digo apoyo el de Wilfredo, pero quería hacerle un comentario sobre el tema energético que vamos a abordar ahorita. Presidente, cuando nosotros salimos de receso, el precio del petróleo estaba a ciento cuarenta y siete dólares, precio récord y ahora hemos regresado y está en ciento diecisiete dólares, ha bajado aproximadamente un 20%; aunque el día de hoy subió. Pero el precio actual del petróleo, todavía está a cuarenta dólares por encima de la hipótesis que se tomó para el Presupuesto que aprobamos para el año 2008 y también para el programa económico y financiero del gobierno de Nicaragua, es como que si hubiera una brecha, un hoyo de 400 millones de dólares en ese programa económico y financiero. Y esto, es lo que está causando el malestar económico y social que vive nuestro país ahorita. El precio del petróleo está impactando a toda la cadena de producción en nuestro país, está desatando y contribuyendo a la inflación y está golpeando muy fuertemente al consumidor nicaragüense. O sea, que para nuestra gente, sobre todo a los asalariados, los que viven en las zonas urbanas, seguimos en una crisis grave a pesar de ese bajón que ha habido en el precio del petróleo.

Aprovecho esta intervención, Presidente, para hacer un llamado al INE y a las gasolineras de este país, de que comiencen a reflejar más ese bajón que ha habido en el precio del petróleo a nivel mundial, porque aquí en Nicaragua sólo se han bajado los precios del diesel, del kerosene, de la gasolina en aproximadamente un 6,6%. Comprendo que puede haber un desfase, pero que no vengan ahora, porque subió tres o cuatro dólares el precio del petróleo a obviar el techo, que el bajón ha sido importante y que nos empiecen a subir los precios de sus derivados la semana entrante.

Lo segundo que quisiera mencionar, Presidente, sobre todo ahora que vemos que el Gobierno es accionista de Unión Fenosa, es que, además de las acciones que se van a tomar ahora sobre el IVA para proteger al consumidor, estemos conscientes y la gente de Unión Fenosa y los generadores también, que cuando baja el precio de los insumos para la generación de electricidad, eso también se debería de reflejar en una tarifa más favorable para los nicaragüenses. A como pasa en las gasolineras. En otras palabras, si nos van a subir las tarifas cuando sube el precio del petróleo, que nos la bajen también cuando baja el precio del petróleo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

La moción de Wilfredo, que en honor a la verdad no la discutimos de previo, tiene sentido para limpiar Agenda, no para discusión, señor Presidente. Es decir, que tiene sentido para que tengamos conocimiento y salgan de Agenda, pero el documento base de discusión es el documento enviado por la Presidencia, porque es sobre el cual hicimos de consenso la moción de cambio. Entonces, el documento base de discusión sería el enviado de urgencia por el Presidente, se leerían los otros como insumo y saldrían de la Agenda. En ese sentido, no hay ningún problema por parte de los jefes de bancada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeiro, tiene la palabra.

DIPUTADO MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Era precisamente para aclarar que cual iba a ser el documento base para la discusión, pero estamos totalmente de acuerdo en que con el 60% del plenario, se pueda dar la autorización que se discutan los tres proyectos y que podamos traerlos acá.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros también estamos de acuerdo en que se lean las tres propuestas, puesto que se le está dando trámite de urgencia y no hubo un dictamen, de manera que respaldaríamos que en honor a las distintas propuestas que se hicieron, se lean las mismas y después se haga el debate sobre la base de lo que se haya consensuado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Breve, creo que Mónica dejó clara nuestra posición, sólo haría una aclaración: Creo que hay que evitar la práctica viciosa de decir que hay consenso, cuando no lo hay porque ya hemos hablado con varios de los jefes de bancada y saben que no tenemos consenso en lo que vamos a proponer. Entonces, hay que decir las cosas claras, tantas bancadas están de acuerdo, hay una moción aparte o hay varias. Inclusive he escuchado a gente de otras bancadas, preparando mociones, y Wilfredo decía que había consenso, pero no hay. Por eso, mi observación es sólo para decir que en el futuro tratemos de ser preciso, porque metemos ruido de manera innecesaria y después tenemos que hacer aclaraciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado, estamos claros.

Entonces procederíamos a la lectura de los otros dos proyectos presentados.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Managua, 04 de Octubre de 2007

Diputado
Dr. Wilfredo Navarro
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Diputado Navarro:

Por medio de la presente nos dirigimos a usted, con el fin de solicitarle se someta a consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de “Ley de Reforma a la Ley No. 554, “Ley de Estabilidad Energética”, y a la Ley No. 627, “Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética”, de conformidad a lo establecido en el arto 140 de la Constitución Política y arto 91 de la Ley No.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Agradeciendo su amable atención, nos suscribimos con muestras de nuestra especial consideración.

Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Jefe Bancada Alianza MRS Diputado Alianza MRS
Mónica Baltodano
Diputada Alianza MRS
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ing. René Núñez Téllez
Presidente Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

Los suscritos diputados y diputadas, de conformidad con el artículo 138, numeral 1 y el artículo 140, numeral 1 de la Constitución Política de la República y los artículos 14, inciso 2 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de LEY DE REFORMA A LA LEY No. 554, “LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA” Y A LA LEY No. 627, “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA”.

La Constitución Política de la República de Nicaragua, en su Arto. 105, establece que: “Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transportes, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones de explotación a sujetos privados en estas áreas, serán reguladas por la ley en cada caso”.

En relación al servicio público de energía, en el Arto. 29 bis de la Ley 612 se le asignan al Ministerio de Energía y Minas algunas funciones y atribuciones, entre las que se encuentran la de “Dirigir el funcionamiento y administración de las empresas del Estado que operan en el sector energético” (inciso i) y la de “Revisar, actualizar y evaluar periódicamente el Plan estratégico y políticas públicas del sector energía, especialmente los aspectos del balance energético, la demanda y la oferta, la conservación de energía, las políticas de precios y subsidios en el servicio eléctrico, las políticas de cobertura de servicio en el país, incluyendo la electrificación rural y las políticas y estrategias de financiamiento e inversiones del sector energía” (inciso c).

De igual forma, en el artículo 1 del Decreto No. 30-95 del 14 de junio de 1995, de reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), publicado en La Gaceta No. 118 del 26 de junio de 1995, se establece como una de las funciones del INE la de: “Regular el ejercicio de las actividades del sector de energía para asegurar la eficiente oferta de energía velando por el buen funcionamiento del sector, la adecuada y correcta explotación de los recursos energéticos, la preservación del ambiente y los derechos de los consumidores”.

Finalmente, en el artículo 3 del Decreto No. 46-94 de creación de la Empresa Nicaragüense de Electricidad-ENEL, aprobado el 28 de Octubre de 1994 y publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 204 del 1 de Noviembre de 1994, se le da potestad a ENEL para comprar y vender energía eléctrica (inciso b).

El marco jurídico nacional, además, establece en la Ley de Industria Eléctrica, parámetros claros para la provisión del servicio de energía eléctrica y principios esenciales para la regulación de tarifas, las que consideramos deben respetarse escrupulosamente.

De esta forma, entendemos que existe suficiente base jurídica para que el Estado asuma la responsabilidad de asegurar y velar por que exista la suficiente oferta de energía en el país. A pesar de ello, la Asamblea Nacional aprobó el 28 de Junio de 2007 una reforma a la Ley de Estabilidad Energética en la que se incorporó una Disposición Transitoria que “mandata” al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Energía y Minas, el aseguramiento “de la instalación en los próximos diez meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, de por lo menos ciento veinte (120) Megavatios de generación con base en fuel oil, procurando la obtención del menor precio, el cual será compensado con la venta del servicio, para lo que será necesario la aprobación del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) como Ente Regulador del sector eléctrico. Todo ello, sin perjuicio de los procedimientos y requisitos establecidos en las leyes pertinentes".

A esa Disposición Transitoria nos opusimos en su momento por ser absolutamente innecesaria puesto que, como hemos demostrado en párrafos anteriores, el Estado tiene la responsabilidad por ley de asegurar la oferta energética que el país requiere y también existen en nuestro marco jurídico los procedimientos a cumplir y los criterios a tomar en cuenta para ello.

Más adelante, junto a todo el pueblo nicaragüense, hemos podido conocer a través de medios de prensa, el negocio que se estaba fraguando entre la empresa estatal ENEL y la empresa privada KAMUSI radicada en Panamá. Los socios de KAMUSI aún no son conocidos, curiosamente está constituida con un capital de apenas diez mil dólares pero ofrece al mismo tiempo la instalación de maquinaria de más de cien millones de dólares para generar energía eléctrica y cobra un precio de potencia fija de 36 dólares, casi el doble de lo que cobran las demás generadoras que se encuentran en el país, lo que habría ocasionado una fuerte carga al erario público y habría tenido un fuerte impacto en la economía de los consumidores. Para nuestra sorpresa, la Procuraduría General de la República autorizó esa operación comercial apenas 20 días de creada la empresa KAMUSI en Panamá. Todos estos hechos nos han permitido entender que la Disposición Transitoria aprobada ofrece un marco propicio para que se realicen oscuros negocios bajo la justificación de los plazos establecidos en dicha Disposición.

Consideramos que es imprescindible reformar esa Disposición Transitoria para evitar que sus enunciados se presten para justificar la realización de negocios oscuros propiciados, avalados y realizados por instituciones y empresas del sector público.

Por otra parte, faltando siete meses para que se cumpla el plazo de diez meses establecido por esa reforma a la Ley de Estabilidad Energética, es claro para nosotros que no le será posible ya al Ministerio de Energía y Minas –por razones de orden técnico y de acuerdo a lo que indica la experiencia- asegurar la instalación de por lo menos 120 Megavatios.

Esa es otra razón que justifica la modificación de los términos en los que se aprobó esa Disposición Transitoria, de modo que el Estado pueda efectivamente asegurar la instalación de esa potencia de energía sin tomar decisiones excesivamente apresuradas que puedan violentar los parámetros básicos y las disposiciones jurídicas sobre los que se fundamenta la provisión del servicio público de energía eléctrica y sin violentar al mismo tiempo la Disposición Transitoria misma, en el sentido de asegurar la instalación de esa capacidad energética procurando la obtención del menor precio.

Esto nos parece relevante para asegurar que la instalación de esos ciento veinte (120) Megavatios no repercuta negativamente en las finanzas públicas ni en la economía de las familias nicaragüenses.

Convencidos de lo anteriormente señalado, presentamos la siguiente iniciativa de LEY DE REFORMA A LA LEY No. 554, “LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA” Y A LA LEY No. 627, “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 554, LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA”, que esperamos sea respaldada por todos los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional.

Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Jefe de Bancada Alianza Diputado Alianza MRS
Mónica Baltodano
Diputada Alianza MRS

Me equivoqué al leer el proyecto de ley del M.R.S. sobre este tema, y leí el 2.79. Entonces voy a leer la 2.95. (Estos muchachos del MRS no me hicieron una seña, ellos que conocían su ley).
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 23 de julio de 2008.
Ing. René Núñez Téllez
Presidente Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho.

Señor Presidente:

En el año 2003, se aprobó la Ley de Equidad Fiscal, en cuyo artículo 54 relativo a Servicios Exentos, numerales 6 y 7, del Capítulo III sobre Servicios, del Título III relacionado al Impuesto al Valor Agregado, se establece como parte de los servicios exentos del IVA, “el suministro de energía y corriente eléctrica utilizada para el riego en actividades agropecuarias” y “la facturación relacionada con el suministro de energía para el consumo doméstico, cuando sea menor o igual a 300 kw/h mensual. Si el consumo excede de dicha cantidad, el IVA se pagará por el total del consumo”.

Posteriormente, con la aprobación de la Ley 600, el 27 de Septiembre del año 2006, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 199, el 13 de Octubre de 2006, se adoptó la siguiente decisión en su Arto. 1, literal (j): "A partir del mes que entre en vigencia la presente Ley y hasta la emisión del nuevo pliego tarifario por parte del ente regulador, la tasa del Impuesto de Valor Agregado (IVA) a aplicarse en las facturas de consumo eléctrico que correspondan a las tarifas de categoría de consumo domiciliar, será del 7 por ciento. Esta disposición es válida para todos los clientes domiciliares que consuman más de 300 kwh y menos de 1000 kwh al mes de todas las distribuidoras eléctricas que operan en el país”.

En el literal (h) de ese mismo artículo, se prorrogó la obligación del Instituto Nicaragüense de Energía (INE); de dictar un nuevo pliego tarifario hasta el 30 de junio del 2007.

De igual forma, en la reforma al literal (b) del Arto. 4 de la Ley 554, consignada en la Ley 600, se otorgó un subsidio tarifario “a todos aquellos clientes domiciliares que consuman 150 kwh o menos al mes, de tal forma que a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley y hasta el 31 de diciembre de 2007, los incrementos por ajustes tarifarios que se susciten a partir del 1 de julio del 2005 no les sean aplicables. La fuente de financiamiento del subsidio serán los ingresos incrementales del IVA”.

Los beneficiados con el establecimiento de la tasa del IVA en 7% fueron, contabilizados al mes de Junio de 2008, 21,095 consumidores domiciliares (T0), entre los que podemos encontrar diferentes niveles de consumo, desde habitantes de barrios como Bello Horizonte y Altamira en Managua, cuyo consumo promedio oscila entre 300 y 500 kwh/mes, hasta barrios como Bolonia, Las Colinas, Villa Fontana, cuyo consumo oscila en términos promedios entre 700 y 1,000 kwh/mes. Este beneficio sería válido hasta la emisión de un nuevo pliego tarifario por parte de INE.

En Julio de 2007, expiró el beneficio de la reducción del IVA al ser aprobado un nuevo pliego tarifario, de acuerdo al espíritu de la Ley 600. Sin embargo, el INE tomó la decisión de mantener en suspenso el nuevo pliego tarifario a cambio de la aprobación de la Ley 627 por la Asamblea Nacional.

Con la aprobación de la Ley 627, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 554, del 28 de Junio de 2007, se estableció que: “Los ingresos mensuales que se produzcan por el cambio del Pliego Tarifario, que las distribuidoras de energía DISNORTE Y DISSUR deban obtener en el período julio del 2007 a junio del 2008, no serán aplicados en este período a los consumidores, y se contabilizarán como desvíos tarifarios a favor de las distribuidoras. A efectos de no deteriorar la suficiencia financiera del sector, los ingresos que les generaría ese nuevo pliego tarifario serán cubiertos a través de créditos mensuales de la facturación vencida que tienen las distribuidoras DISNORTE Y DISSUR con la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), como un préstamo puente hasta la implementación del nuevo pliego tarifario, a partir del mes de julio del 2008”.

De esta forma el incremento en la tarifa producto del cambio del pliego tarifario, no sería trasladado a los consumidores sino que sería asumido como desvíos tarifarios a favor de Unión FENOSA, hasta la aprobación de un nuevo pliego tarifario que regiría a partir de Julio de 2008.

A pesar de estas decisiones, las autoridades fueron autorizando ajustes en la tarifa de energía eléctrica, a consecuencia de los incrementos de precios en los combustibles que se utilizan en la generación de más del 70% de la electricidad en nuestro país. El incremento global, en un lapso de un año, a partir de Julio de 2007, fue de un 25%.

En Julio de 2008 entró en vigencia un nuevo pliego tarifario, que contempla aumentos adicionales a la tarifa, incluyendo un nuevo margen de distribución, así como aumentos también adicionales a los anteriores, de acuerdo a los incrementos en el precio del búnker. Asimismo, entró en plena vigencia el cobro completo del IVA para los consumidores domiciliares de entre 300 y 1,000 kwh/mes.

Todos estos cambios están contribuyendo a un acelerado deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores, principalmente de bajos ingresos e ingresos medios que han sufrido el impulso agresivo de un proceso inflacionario en los precios de bienes y servicios que, desde Enero de 2007 a la fecha, han crecido en más del 27% y que ha empezado a adquirir vida propia sin que el gobierno nacional esté tomando medidas efectivas para contenerlo.

Al mismo tiempo, se calcula de manera aproximada que la eliminación de la exoneración del IVA podría representar al Estado un ingreso aproximado de unos C$ 200 millones de córdobas durante el año, lo que equivale a un 0.86% del Presupuesto de Ingresos de 2008. De esta manera, el incremento del precio que pagará cada familia, tendrá un impacto negativo mucho mayor para su vida cotidiana que el beneficio que podría obtener el Estado en su esfuerzo recaudatorio.

Los diputados y diputadas abajo firmantes, consideramos que es necesario contribuir al máximo posible para que las decisiones que adoptan las autoridades estatales y entes reguladores sobre tarifas y precios, no afecten negativamente a las familias de menores ingresos y de ingresos medios del país, más de lo que ya están siendo afectadas por la crisis de precios inducida desde el exterior.

Por esa razón, estamos proponiendo una iniciativa de Ley de Protección a los Consumidores de Energía Eléctrica de Menor Consumo que esperamos sea tramitada con agilidad para beneficio de la inmensa mayoría de familias nicaragüenses.

Con esta iniciativa, esperamos proteger la economía de más de 20 mil consumidores domiciliares de todo el país, más de 4 mil pequeñas unidades de comercio, más de 700 unidades de pequeña industria, así como pobladores de asentamientos y personas jubiladas que actualmente son clientes de la distribuidora de energía Unión FENOSA y que tienen un consumo menor a 700 kwh/mes.


Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Jefe de Bancada Alianza Diputado Alianza MRS
Mónica Baltodano
Diputada Alianza MRS

Ahora los remitimos a la Orden del Día 001 del 12 de Agosto del 2008, Punto 2.94: LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 554, “LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA”.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 21 de Julio del 2008.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Yo, Wilfredo Navarro Moreira, jurista y Diputado ante la Asamblea Nacional, en base a lo establecido en el Arto. 140 de la Constitución Política de Nicaragua, introduzco ante su autoridad, la presente iniciativa de ley denominada: “Ley de Reforma a la Ley No. 554, “Ley de Estabilidad Energética”.

La presente Ley está fundamentada, en la obligación que tiene el Estado de promover, facilitar y regular todo lo relativo a la presentación de los servicios públicos básicos, dentro de los cuales se encuentra el sector energía eléctrica. Siendo que el sistema de energía eléctrica es trascendental para el desarrollo del país, en la actualidad por la crisis del petróleo, este sector atraviesa una profunda crisis, que ha encarecido el servicio eléctrico volviéndolo inalcanzable a las grandes mayorías de usuarios del país, provocando una profundización del empobrecimiento que ahoga a todos los nicaragüenses.

El aumento sostenido de los precios del combustible en especial el full oil, a nivel internacional, hace que nuestra economía se vea seriamente afectada, esos aumentos se trasladan, como ya dije antes, a la economía familiar, lo que se agrava por el incremento al pago del impuesto al valor agregado (IVA), que se incorpora en las facturas del servicio eléctrico domiciliar, que sólo con el costo del mismo son impagables, peor aún con el cobro de dicho impuesto.
Fundamentación

Por tanto se hace necesario que el Estado realice los esfuerzos necesarios para que el incremento del valor agregado en las facturas de energía, afecte lo menos posible a los usuarios de dichos servicios, así como debe proteger a los sectores más vulnerables de la población a fin de logar subsidiar focalizadamente el efecto de estos incrementos.

Siendo que por la entrada en vigencia del nuevo pliego tarifario, autorizado por el INE, en tasa privilegiada del impuesto al valor agregado del 7% para los clientes domiciliares que consuman más de 300 kwh y menos de 1,000 kwh al mes, ha sido eliminada, restituyéndose el cobro del 15% por IVA. Por lo que se hace necesario restablecer este beneficio del 7% por IVA de una manera permanente, sin sujetarla a condicionalidades o temporalidades.

Por la naturaleza social y la importancia a nivel nacional de la presente iniciativa de ley, solicito a las bancadas mayoritarias que representan al 60% de los Diputados que al tenor del Arto. 93 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo párrafo segundo soliciten a la Junta Directiva la calificación de esta iniciativa de ley de urgente y se pueda someter de inmediato a discusión del Plenario, previa entrega del proyecto a los diputados con 48 horas de anticipación.

HASTA AQUÍ LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y LA FUNDAMENTACIÓN

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

De esta forma iniciamos el debate a este proyecto de ley tomando como base el proyecto enviado por el Ejecutivo y teniendo de insumos los otros dos proyectos presentados.

Se abre la discusión.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente, voy a ser sumamente breve.

Sólo para decirle que las bancadas de ALN, del PLC, del Frente Sandinista, y la Bancada Democrática, que representamos ochenta y ocho de noventa y un diputados de esta Asamblea Nacional, que de acuerdo a las normas de Naciones Unidas, eso es consenso, señor Presidente, y por eso decimos que hemos llegado a un buen término, invitamos a la Bancada del MRS, a que se uniera para que fuera unánime la aprobación. Estuvo de acuerdo en la mitad de las mociones, desgraciadamente ellos quedaron de ponerle salsa a la discusión, pero en consenso la amplísima mayoría de este Parlamento, hemos llegado a un barco seguro, a una moción que en su debido tiempo será leído por el jefe de Bancada del PLC en donde hacemos eco de la necesidad de dejar establecido por cinco años, mantener el 7% del impuesto del IVA a los consumidores entre 300 y 1,000 kilowatts y aprovechando este momento ya que en meses próximos se vencía el congelamiento tarifario a los menores de ciento cincuenta, también la estamos incluyendo para que se mantenga durante los próximos cinco años el congelamiento tarifario a los menores de ciento cincuenta y mantenemos este período antes señalado, porque creímos que es un período de tiempo razonable para analizar en esta Asamblea Nacional nuevamente la evolución de la crisis energética mundial y su afectación.

Ya vimos ahorita como decía Francisco Aguirre, que de casi ciento cuarenta dólares el barril, hoy en la mañana estaba en ciento diecisiete, lo cual no deja de tener algún nivel de incentivo que está muy por encima de lo que habíamos presupuestado y de lo que el mundo prevé como justo, es una inflación de precios internacionales que no corresponde únicamente a la producción sino también a un nivel especulativo comercial. Por tanto, creemos que vamos a salir rápidamente de esta discusión dando el respaldo con la firma que tenemos de los jefes de estas cuatro bancadas, que representamos ochenta y ocho de noventa y un diputados de esta honorables Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

En realidad este es un tema que no debería discutirse al margen de un análisis más integral de la problemática de las altas tarifas que estamos pagando los nicaragüenses a las empresas distribuidoras Disnorte-Dissur conocidas como Unión Fenosa.

Por curiosidad estuve leyendo el Protocolo de Entendimiento entre el Gobierno de Nicaragua y estas empresas, y los cinco años que menciona el diputado Castro, están en ese Protocolo, en el cual el Gobierno se comprometió en una serie de acuerdos con esa empresa, prácticamente para ese período antes señalado. Ya estableció el factor de pérdida que se va a mantener inalterable por los próximos cinco años lo que se llama el factor de expansión de pérdidas en 1.3 y permanecerá inalterable dice el texto, por un período de cinco años. Y en este Protocolo se habla precisamente de que ahora los ajustes tarifarios se van a hacer cada mes, todos los meses va haber un pequeño incremento en la tarifa, supuestamente porque todos los años hay una pérdida estimada de 28 millones de dólares, entre los que consumen los asentamientos que son 8 y 20 millones por pérdidas que todo el mundo está claro que obedecen en buena medida a ineficiencia de las propias empresas. Entonces, es evidente que frente a unas empresas que han operado con una lógica obvia de la ganancia, el gobierno tiene que reactivar una medida que venía ya siendo aplicada en otros gobiernos, de subsidiar o de perdonar una parte del IVA. Pero realmente, si nos ponemos a pensar, el IVA en Nicaragua es el más alto de todo Centroamérica, 15%. El promedio centroamericano es del 12% hay países en los que están entre el 8 y el 9%. Entonces realmente aquí, lo que debería estarse analizando y reflexionando, es integralmente sobre esta problemática de que sigamos los nicaragüenses pagando el IVA más alto de Centroamérica.

Por eso es que nuestra propuesta que mantenemos, es que en vez de darle o de disminuir al 7% del IVA a los usuarios que consumen entre 300 y 1,000 kilowatts, se establezca la exoneración total del IVA a los usuarios entre 300 y 700 kilowatts; es decir, que entre 700 y 1,000 kilowatts paguen el IVA completo, ¿por qué? Bueno pensamos que quienes consumen más de 700 kilowatts están en una condición económica muchísimo más favorable. Pero entre 300 y 700 kilowatts está una gran cantidad de profesionales, clase media, asalariados, técnicos, que han venido sufriendo año con año, los incrementos de la tarifa tal y como ha estado demostrado, durante el último año los incrementos han andado por el orden del 20% aceptados oficialmente por el Gobierno. De manera que independientemente de que hay que revisar con pinza ese Protocolo de Entendimiento que compromete a los nicaragüenses por los próximos cinco años, en una relaciones con Unión Fenosa, que nada tienen que ver con el discurso izquierdista y populista de la Presidencia, creo que lo mínimo que tenemos que ver son las condiciones en que se encuentran una importante parte de los profesionales de Nicaragua, de amas de casa, de pequeñas pulperías, que se verían mucho más beneficiadas si se exonera directamente el 15% que dejándolo en el 7%.

Es decir, que los ingresos que están planteados que se generen con un 7% que se aplique a los usuarios entre los 700 y 1,000, kilowatts en buena medida serían compensados al dejar totalmente exonerados a los usuarios de menos de 700 kilowatts. Nosotros creemos que es una política mucho más justa, mucho más equilibrada, mientras no recibamos aquí en el Parlamento la iniciativa de revisión integral de los impuestos, llamada Reforma Tributaria, que al día de hoy seguimos esperando y que debería incluir entre los asuntos torales a revisar la disminución general del IVA a todos los nicaragüenses, que insisto está sobrecargando la inflación, la economía de los nicaragüenses, a los productores en general y por ende, sobrecargando a cada uno de aquellos nicaragüenses que ya han visto su vida afectada por la inflación.

De tal manera que invitamos a los diputados a respaldar la moción que vamos a presentar al proyecto enviado por la Presidencia de la República. Cuando lleguemos al debate del inciso 1) del artículo 1 vamos a presentar la moción en concreto, que va en la línea de lo que hemos estado defendiendo desde que hemos presentado la iniciativa de ley.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Hay seis diputados más anotados en la lista de oradores, cerramos con Wálmaro Gutiérrez.

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Hoy que regresamos del receso, saludo a todos los diputados y diputadas.

Inicio pidiendo el respaldo de todos los honorables diputados y diputadas para la aprobación de esta ley que ha mandado de urgencia el compañero presidente Daniel Ortega. También quiero hacer referencia a los ataques populistas que muchas veces he escuchado de parte de los opositores, y cuando presentan propuestas aquí, que están más allá de la realidad económica de nuestro país, pienso que debemos valorar, para ver quiénes son los populistas, quiénes son los que traen propuestas irracionales -diría yo-, en términos económicos.

Además voy a referirme a un tema igualmente importante, que ya lo han mencionado, y es que debemos preocuparnos un poco más por la problemática nacional. En verdad, es bueno que se hayan dado cuenta de que debemos preocuparnos por la crisis alimentaria, que no solamente está afectando a los nicaragüenses sino a todo el mundo; sin embargo, lastimosamente aquí en términos politiqueros, lo ocupan como que es Nicaragua o las políticas del Gobierno las que están haciendo daño, no abren sus mentes más allá, ni se dan cuenta de que esto es un problema mundial que está afectando a toda persona en cualquier parte del mundo, incluso hasta en los países que son potencia.

Por tal razón, es triste ver que a veces reaccionan nada más porque el Ejecutivo envió esta propuesta en el período en que estábamos de vacaciones esperando que a nuestro regreso del receso, aprobáramos esta prórroga para las personas -diría yo, la clase media del país-, que consumen poca energía. El llamado es únicamente para que no sean reaccionarios, sólo porque el Gobierno manda un anteproyecto, salen corriendo y empiezan a hacer propuestas en contra. Yo diría que más bien nos adelantemos presentemos iniciativas acordes con la realidad que estamos viviendo, y no solamente estar en contra de lo que el Gobierno manda, simplemente para demostrar que como él mandó esto, “yo soy mejor, y mando una propuesta superior”, como una manera populista de engañar a la gente.

Más bien los invito a que trabajemos unidos en esta Asamblea Nacional, que como diputados y diputadas no estemos esperando milagros en el Gobierno, sino que asumamos nuestra responsabilidad y hagamos propuestas desde el Parlamento, porque hasta el momento no las conozco, pues a como he dicho, solamente reaccionan a lo que el Ejecutivo está mandando constantemente. Me gustaría que más bien presentemos propuestas para combatir nuestra crisis alimentaria. Esta crisis energética es mundial, aunque algunos hasta ahora se dieron cuenta, pero hay que reflexionar sobre la problemática de los nicaragüenses. Y está bueno que se hayan dado cuenta, pero también no deben reaccionar únicamente a lo que el Ejecutivo manda, presentando sólo propuestas populistas. Verdaderamente tenemos que unirnos como legisladores para presentar mociones que vengan a ayudar al pueblo nicaragüense.

Solicito el apoyo de todos los honorables diputados y diputadas para este importante proyecto de reforma a esta ley para que siga beneficiando a los pobres de este país.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

En realidad a veces se critica mucho el trabajo parlamentario, sobre todo cuando entramos en grandes contradicciones, pero el tiempo pasa y no buscamos soluciones. Yo me sumo a la propuesta de las bancadas en torno a este tema tan sensible para el bolsillo de los más pobres de este país, como son los consumidores de menos de trescientos kilowatts, y también al hecho de que el Gobierno se haya preocupado por este sector. Tengo que aplaudirlo, y aún más cuando la mayoría de las bancadas lograron un consenso alrededor de este tema para dejar sin IVA a los que consumen menos de trescientos kilowatts, y lógicamente se va a mantener el 7% a aquellos que consumen más de trescientos y menos de mil.

Creo que los nicaragüenses debemos pensar en soluciones cortoplacistas, porque la realidad non indica que si el ingreso familiar alcanzara no serían necesarios los subsidios, ni una tarifa social. Considero que en un gobierno con recursos tan ricos como el nuestro, los legisladores, los productores, todos los gremios deberíamos estar más abocados en exportar más, en producir más, en generar más empleo para que a los hogares lleguen suficientes ingresos y así podamos disfrutar los nicaragüenses en general el acceso a la educación, a la luz, a la salud, y quiero decir que la Bancada Democrática Nicaragüense está apoyando el hecho de que se prorrogue por cinco años más.

Pero aprovechando el tema energético y hablando de producción, señor Presidente, se nos olvida el asunto de la tarifa de riego. Cuando visitó el Presidente Ortega a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, fui uno de los que le señaló que este país no genera empleo en los meses de enero a junio en el área rural principalmente porque las tarifas de riego son muy altas; ahora estamos viendo el tema en cuanto al consumo domiciliar, sin embargo deberíamos incluir en agenda lo otro que mencioné, porque el kilowatts lo pagábamos a siete centavos y ahora está a catorce centavos.

Aquí se habla de que tenemos crisis alimentaria, pero no estamos produciendo durante seis meses del año. Bien podemos producir soya, sorgo de riego, tubérculos como la yuca, quequisque. Colegas diputados, preocupémonos por el tema de la producción, aquí las unidades de riego están prácticamente paradas; aunque hayan esfuerzos por reactivar las unidades de riego, porque podemos comprar la bomba de riego, la tubería de riego, pero pagar una tarifa de catorce centavos dólar el kilowatt, nos hace imposible ser competitivos y que los nicaragüenses podamos producir nuestro propio sustento.

Por tanto, les pido a los diputados que al mismo tiempo que estamos apoyando nuestra tarifa social, también con vehemencia le entremos al tema económico y al de las tarifas de riego, que podría ser una de las respuestas que necesitamos dar tanto el Gobierno como el Legislativo y la Comisión Económica, y mandemos señales claras de que únicamente con la producción vamos a lograr hacerle frente al alto costo de los alimentos.

Muchas gracias por la oportunidad, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Efectivamente, lo que vamos a hacer y lo que hemos hecho en los años anteriores es dar respuestas temporales. El gobierno central debería de reunirse para articular una agenda pública alrededor de este tema, porque no podemos continuar poniendo parches con estas iniciativas de leyes, y si el Ejecutivo no lo hace, pues creo que los diputados con la Comisión de Infraestructura y Servicios públicos de la Asamblea Nacional deberíamos de sentarnos, para articular esa agenda que nos permita de alguna manera resolver el problema de la crisis energética.

Hoy posiblemente un 48% de los nicaragüenses somos los que tenemos acceso a la energía, y aun así tenemos un gran déficit, es por eso que estamos buscando subsidios y subsidios en vez de sentarnos y articular, como dije, una agenda pública alrededor de esos temas que nos permita, no sólo resolver o bajar los precios de la energía a ese porcentaje de nicaragüenses que tenemos acceso, sino más bien que llegue la energía al 100%. Pero para eso necesitamos ser pragmáticos, ser responsables y sentarnos fríamente a pensar en Nicaragua y no en los partidos políticos, sin embargo no sé si eso se podría dar, no sé si existe voluntad política de los que manejan los hilos de la cosa pública y si es que tienen interés para resolver para siempre el problema de la crisis de la energía.

Como han dicho aquí unos colegas, ha sido un mandato de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional a los jefes de bancada, que buscáramos el consenso alrededor de lo planteado en tres iniciativas, una por el Poder Ejecutivo, otra que mandó el MRS y otra del Partido Liberal Constitucionalista. Todos hemos llegado al acuerdo de que es necesario ayudar a los sectores más vulnerables, y es por eso que cuando íbamos a firmar la moción de consenso, nos decía Víctor, jefe de Bancada del MRS, que él está de acuerdo de manera parcial con lo que hemos planteado. Obviamente, a todos nos gustaría que nadie pague un solo centavo de impuestos por el consumo de la energía, pero eso sería demagogia, porque todos sabemos que el gobierno y las instituciones del Estado viven de los impuestos que paga el pueblo. De tal forma que es una utopía creer que podemos exonerar de manera total de ese IVA a los nicaragüenses, por eso hemos llegado a la conclusión de que las personas que consumen hasta ciento cincuenta kilowatt, tendrán congeladas sus tarifas; igualmente hemos dicho que los que consumen hasta trescientos kilowatt van a tener dispensa del cobro de los impuestos.

Más adelante vamos a leer las mociones de consenso, pero que sepa el pueblo de Nicaragua que las cinco bancadas hemos hablado del tema, y si bien es cierto Víctor aquí no firmó porque ellos tienen su posición como bancada, pero de alguna manera cree que la mejor solución es lo que hemos planteado en esta moción. Difícilmente donde habemos noventa y un diputados podemos hablar de los mismos temas y estar de acuerdo con todos, siempre va a haber divergencia, y eso es natural, es humano, pero lo más importante es que las bancadas hemos cumplido con el mandato que nos dio la Junta Directiva a fin de encontrar solución a este problema y fortalecer y proteger a los sectores más pobres de Nicaragua.

De tal forma, Presidente, que yo insisto en que si el Ejecutivo no tiene políticas claras alrededor de estos temas, la Asamblea Nacional debe tomar esa dirección a fin de articular una agenda pública que nos permita resolver para siempre el problema del déficit de energía que tiene Nicaragua, y no sólo estoy hablando de ese 48% sino del 100% o de ese 52% que hoy por hoy no tiene acceso a la energía. Todos somos iguales de acuerdo a la Constitución Política, y es nuestra obligación como nicaragüenses, como representantes del pueblo, buscar soluciones y llevarles esos servicios básicos a las y los nicaragüenses en todo el territorio nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Nosotros hicimos una propuesta y creo que ha sido clara. Planteamos que no paguen el IVA los que consumen hasta setecientos kilowatt y que paguen el 15% es decir el total del IVA, los que consumen de setecientos en adelante. Presentamos esta propuesta dos días antes de que el Presidente de la República presentara la suya, porque ya se veía que la situación era bastante insostenible. Nosotros partimos de una tesis que si bien no está articulada completamente, sí es una concepción económica, y en situaciones de hiperinflación como la que se está perfilando en Nicaragua, donde crece mucho la inflación, el Gobierno y el Parlamento tenemos que aportar alivio de carácter generalizado a la población, en la medida en que se pueda y que los recursos permitan.

En ese marco se inscribió nuestra iniciativa, para que reguláramos el precio de los combustibles, no es que obliguemos ni que fijemos el precio, pero si que lo regulemos, lo revisemos y demostremos que se podían ahorrar veinte córdobas por galón cada consumidor, y eso que lo hagan los técnicos con un sistema que tiene un nombre raro, pero que se usa en otros países latinoamericanos. Esto va en la lógica del alivio generalizado, que ante el impacto de la crisis, no sólo hagás movidas dirigidas a sectores que pueden ser importantes, que son buenas, pero se necesita darle un alivio a aquella gente cuyo salario ya no le alcanza. No vamos a hacer lo mismo que otros países como Estados Unidos porque no tenemos los recursos, donde Bush les devolvió casi todo el IVA en forma de cheque a los que estaban cotizando, y cosa parecida están haciendo los europeos. Nosotros no podemos hacer eso, pero podemos hacer unos alivios generalizados.

En el marco de esa lógica hablamos de alivios generalizados, hay cosas que sí pueden ser puntuales, como el apoyo a la producción. Asignemos recursos de manera dirigida, y es en ese marco, en esa concepción de buscar cómo aliviarle la carga a la gente, que nosotros les hemos planteado la idea de que no paguen el impuesto en el recibo de luz los que consumen menos de 700 kilowatt, porque nosotros atravesamos una situación más difícil. No es cierto que el problema es solamente nacional, la inflación tiene origen fundamentalmente internacional por los precios del petróleo, pero aquí está agravada por problemas propios nuestros, si no, no se explica por qué tenemos ese crecimiento económico. La mitad de los otros países centroamericanos estamos creciendo, no se explica por qué la inflación nuestra es el doble de la del resto de los países centroamericanos y al mismo tiempo el IVA nuestro es el más alto de Centroamérica. Entonces, hay cosas que nosotros podemos corregir, y en esa lógica se ha inscrito la iniciativa nuestra, de un alivio más generalizado que va dirigido efectivamente sobre todo a los sectores medios, pequeños negocios, pulperías, familias, etc.

Nosotros no inventamos, la propuesta nuestra es en base a los datos del INE, por eso decimos que se podrían llegar a beneficiar a veintitrés mil hogares nicaragüenses que están ubicados entre los trescientos y los setecientos kilowatt, entre ellos siete mil pequeños negocios y pulperías. En este sentido se podría hacer un alivio más generalizado y más amplio, ése es el objetivo de la propuesta nuestra. ¿Cuál es el problema con nuestra propuesta? Porque a como decía Maximino, nosotros teníamos un intercambio sobre esto, sentimos que la propuesta que hace el Gobierno y que respaldan otras bancadas, comete el mismo pecado de nuestro sistema tributario, que es regresivo. En vez de buscar cómo paguen más los que tienen más, le montan la carga a los que tienen menos. ¿Cuál es la diferencia entre la propuesta de las otras bancadas y la que nosotros planteamos? Que los que consumen entre trescientos y setecientos kilowatt paguen el 7% y nosotros decimos que paguen cero, y el 15% los que consumen más de setecientos. No estamos de acuerdo con la propuesta que hacen las otras bancadas, bajémosle a todos parejo, inclusive a los de mayores ingresos. Proponemos que se le baje a cero a los que consumen hasta setecientos kilowatt y dejemos en 15% a los que van de setecientos para arriba, ésa es la diferencia.

O sea, la propuesta que hace el Gobierno continúa la lógica regresiva del sistema tributario nicaragüense, que carga los impuestos sobre todo a los sectores más afectados económicamente. Es por eso que nosotros sostenemos que debemos hacerlo de esta manera. Estamos clarísimos que esta iniciativa de alguna forma es como poner un parche. Inclusive aquí la solución viene por la vía del IVA, hay que bajarlo porque es insostenible que sigamos con el doble de inflación, es como que tengamos ese impacto más alto. Hemos consultado a economistas de todas las tendencias políticas y todos coinciden en que hay que bajarlo, unos dicen al 10%, otros dicen al 12%, por lo que creo que la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto debe trabajar en este sentido. Tal vez Francisco Aguirre pueda hacer algo para consensuar.

Reitero, esa es la razón por la que nosotros sostenemos una posición diferente a las que tienen las otras bancadas, y vamos a hacer una moción cuando se discuta el artículo 1.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

El último orador es el diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Muy buenos días, hermanos y hermanas diputados y diputadas.

Quisiera iniciar celebrando y agradeciéndoles a todas las bancadas, el apoyo que le han manifestado de manera pública a la propuesta que ha hecho el Presidente de la República en relación con este tema que es altamente sensible, a excepción de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista. La mayoría, excepto tres diputados de esta Asamblea Nacional, coinciden en que este planteamiento, además de ser necesario, es un paso de cara a promover justicia tributaria en todo un sistema que ya existe en nuestro país.

Efectivamente, cuando hablamos de este asunto, si nosotros nos enfocamos en la parte contributiva y no vemos la parte presupuestaria, evidentemente estamos teniendo una visión miope del fenómeno fiscal, desde el mismo momento en que se habla de tributos, que se habla de impuestos, lo contrario de voluntario, porque a nadie le gusta pagar impuestos, es lo más normal. Coincido plenamente con lo planteado por Maximino, pero efectivamente, es necesario que todos los nicaragüenses, en la medida de nuestras posibilidades, en la directa proporción de nuestra generación de riquezas contribuyamos a sacar a este país adelante. Es por eso que cuando nosotros aprobamos el Presupuesto General de la República, calculamos una base de captación de impuestos que no tienen como objetivo trasladarle recursos al gobierno central para que los tenga guardados en las arcas del Estado. Los impuestos que pagamos los y las nicaragüenses, se revierten en obras de progreso, en construcción de hospitales, centros de salud, escuelas, mejor atención en los centros de salud, o sea, acceso a la salud, a la educación, trasferencias de recursos al sector productivo y agropecuario. De alguna manera, todo lo que captamos en tributación tenemos que reasignarlo al gasto social y productivo de este país.

Es por eso que cuando de manera irreflexiva hablamos de una disminución a cero de la contribución impositiva a los sectores que sí tienen la capacidad de contribuir, lo que nosotros estamos haciendo es aprobándole un subsidio, como en el caso de la propuesta del MRS, que está hablando de subsidiar a un enorme segmento del sector comercial, lo que nos reduce la captación tributaria y por lo tanto dejamos de tener recursos para reorientarlos al sector social.

Es por eso que en nada comparto ese planteamiento, porque es un fenómeno puntual que provoca mayor iniquidad. Todo el sistema fiscal en el país está dispuesto a provocar esa injusticia sin embargo, nosotros consideramos que el sector industrial de este país, sí tiene recursos para pagar el 15% del IVA, y que un gran segmento del enorme comercio como las plazas, galerías, los Cinemark, los Cinemas, la Plaza Inter, la zona rosa, todos esos sectores tienen los recursos suficientes para pagar el 15% del impuesto.

Es por eso que nosotros no los incluimos en esta propuesta sino solamente al sector exclusivamente domiciliar, y no hablamos de cero a ciento cincuenta o de ciento cincuenta a trescientos kilowatts, porque esos ya tienen su propios beneficios, estamos hablando de un sector de trescientos hasta mil kilowatts, lo cual indica que nosotros estamos dando el IVA más bajo de Centroamérica en cuanto a consumo de energía domiciliar. Creo que es importante que eso quede claro, que a este sector del que estamos hablando, que son más de doscientos ochenta mil usuarios de energía, lo que comprende más de un tercio de los consumidores de este país, les estamos aprobando una tarifa diferenciada del IVA, que no es comparable con ninguno de los países centroamericanos.

Otro elemento importante a destacar, es cuando se habla del congelamiento de tarifas de cero a ciento cincuenta. El objetivo que perseguimos es congelarlos de cara al alza, pero si en un momento determinado, por diferentes factores, ya sea por disminución del precio del petróleo u otros ingresos de carácter tributario que permitan algún alivio fiscal, la incorporación a la matriz energética de generadores con fuente renovable entre otras, que nos permitan una reducción de la tarifa, ahí no se aplica el congelamiento, sino que efectivamente tiene una tendencia a la baja de la tarifa.

Aquí debemos notros estar claros hermanos y hermanas diputados y diputadas, que bajo la lógica que presenta el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, y que en este momento está siendo apoyada por casi todas las bancadas, así como por la mayoría de los diputados de esta Asamblea Nacional, aunque les estamos provocando un alivio temporal al sector domiciliar, todavía hay asignaturas pendientes que tocar en materia tributaria, y fiscal en este país.

Por ejemplo, ¿por qué vamos a seguir manteniéndole el escudo fiscal que tiene el Sistema Financiero Nacional, que tiene un IR diferenciado, cuando es de los segmentos con mayor capacidad económica y contributiva, y estamos haciendo esfuerzo en una reforma tributaria integral, consolidada con los diferentes sectores económicos, políticos y sociales de este país, que viene a reducir ese sesgo? ¿Por qué no pensar, por ejemplo, en normas relativas a la regulación de precios, de trasferencias, para que los grandes capitales dejen de estar reduciendo de manera artificial las ganancias y operando siempre con pérdidas artificiales para no pagar el Impuesto sobre la Renta? Claro que tenemos que ir ahí y vamos a enfocar la reforma tributaria en ese sentido; es más, creo que hay que hacerle justicia tributaria a los asalariados de este país, que desde 1997 se les aplica una tabla progresiva del IR que la simple devaluación la ha dejado desfasada.

Actualmente los asalariados que ganan a partir de cuatro mil cuatrocientos ochenta córdobas ya empiezan a pagar IR cuando los asalariados no deberían de pagar ese impuesto sino que a partir de los ocho mil ochocientos ochenta y ocho córdobas. Tenemos que enfocar esa reforma tributaria de cara a reivindicar y reincorporar la capacidad adquisitiva de los salarios y de los asalariados de más bajo nivel de ingreso; sin embargo, este es sólo un paso. Es más, de hecho el período fiscal que provoca esta medida la estamos compensado con un incremento en la captación del Impuesto sobre la Renta, que es un impuesto más directo, es menos recesivo. Por eso, el día de hoy Presidente y honorables miembros de la Junta Directiva, con esta moción de consenso les estamos dando el beneficio a más de doscientos setenta mil usuarios, a quienes les estamos haciendo pagar el IVA más bajo de Centroamérica por el consumo domiciliar de energía eléctrica. Estamos garantizando el congelamiento de tarifas para el usuario de cero a ciento cincuenta kilowatts, y al asegurar que por los próximos cinco años vamos a mantener esta medida, le estamos dando alivio a un sector importante de la población nicaragüense, y no nos olvidemos que continúa siendo el sector minoritario, porque más del 56% de los nicaragüenses no tienen acceso a la energía eléctrica, pero muchos de los proyectos de electrificación rural tienen que salir del esfuerzo fiscal de nosotros mismos, de los nicaragüenses.

Es por eso que con toda responsabilidad, la Bancada del Frente Sandinista y sus aliados, la Bancada del PLC, la Bancada Democrática y la Bancada del ALN, se han sumado a este esfuerzo, e invitamos a los tres o cuatro diputados que pudieran estar pendientes de incorporase a este consenso, que ojalá puedan hacerlo después de estos planteamientos y estas reflexiones.

Muchas gracias, y buenos días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias a usted, diputado.

Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación,

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 18 presentes, 3 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el proyecto en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto 1. Se prorroga hasta el treinta y uno de diciembre del año del dos mil nueve, la vigencia de las disposiciones contenidas en el literal J) del artículo 4 de la Ley No. 554, Ley de Estabilidad Energética, y sus Reformas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Es para leer la moción de consenso que diría de la siguiente manera:

“Ley de Reforma a la Ley 554, Ley de Estabilidad Energética.

Modificar la redacción contenida en el artículo 1 en el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, el cual se leerá así:

Arto 4. Literal J)

Paso la moción que está firmada por cuatro jefes de bancada:

Ramón Macías, Edwin Castro, María Eugenia, Maximino Rodríguez, y otros diputados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Rodríguez.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Sólo quería hacer una aclaración. Estoy segura de que todas las bancadas no nos estamos sumando en respaldo a la propuesta del señor Presidente de la República, que por cierto reaccionó más tarde que algunas de las bancadas que presentaron iniciativa; estamos respondiendo a la necesidad y a la emergencia que vive nuestro pueblo nicaragüense, en primer lugar.

En segundo lugar, quiero aclarar que nada tiene que ver el consenso o el acuerdo de bancadas con la simple y específica propuesta que presentó el señor Presidente de la República, limitada a un solo artículo, y es totalmente diferente a la moción de consenso que acaba de leer el señor diputado Maximino Rodríguez. Así que creo, que fue un ejercicio muy bueno el del Poder Legislativo, que está contribuyendo enormemente a resolver paliativamente el problema energético que vive nuestro país, y por lo tanto, la Bancada Democrática Nicaragüense se suma con todos sus diputados, a favor de la moción de consenso presentada recientemente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Hay todavía ocho diputados más en la lista. Cerramos con Edwin Castro.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros tenemos una moción a ese artículo, pero queremos también referirnos a unas afirmaciones que se hicieron aquí, que no son ajustadas a la verdad. Para comenzar, la primera iniciativa de ley referida al IVA sobre la facturación de energía, fue introducida por nuestra bancada integrada por el MRS y por el Movimiento por el Rescate del Sandinismo, no fue la iniciativa del Presidente de la República, a la cual nosotros reaccionamos. Es más, al Ejecutivo y también a las bancadas mayoritarias, se les pasó por alto este tema cuando aprobaron la reforma de la ley correspondiente.

Por otro lado, queremos decir que fue en el año 2003, cuando estaba como presidente Enrique Bolaños, que se estableció la exoneración del IVA, que entonces se llamaba IGV, a los usuarios de menos de trescientos kilowatts; fue en el gobierno liberal que se estableció la exoneración a los que gastan menos de esa cantidad, y también en el gobierno neoliberal de este mismo señor se estableció el 7% para los que consumen menos de mil kilowatts, es decir, ¿cuál es la diferencia?, y es ahí donde yo voy a cuestionar, cuando este gobierno que se dice no ser neoliberal y estar en contra de los gobiernos liberales del 90 al año 2006, pero la propuesta que viene aquí es exactamente la misma de esos gobiernos. Hay algunos importantes diputados que se llenan la boca diciendo que están haciendo la gran propuesta de apoyo al pueblo, y entonces es eso lo que yo cuestiono. No digo que sea este un gobierno populista, pero sí que tiene un discurso a favor del pueblo y una práctica que nada tiene que ver con lo que dice. Eso es lo que yo considero y quiero que me demuestren lo contrario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien, pase la moción.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Señor Presidente, en la propuesta que vamos a presentar nosotros, establecemos la exoneración del 15% para un sector que está durísimamente golpeado por la inflación, porque ésta golpea a los más pobres, que ya estamos de acuerdo, son exonerados en un 100% pero también golpea a una franja constituida por técnicos, por profesionales, por gente de clase media baja o de cierto sector, por ejemplo Bello Horizonte, Altamira, la Primero de Mayo, esa gente que vive ahí está fuertemente golpeada por la inflación. Los que consumen más de setecientos kilowatts, estamos hablando que son habitantes de Villa Fontana, Las Colinas y una serie de repartos nuevos con casas de cien mil o doscientos mil dólares.

Entonces, lo que nosotros proponemos es priorizar a esa gente de Bello Horizonte para que no pague nada de IVA y les carguemos un poquito a los que consumen de setecientos a mil kilowatts, que estaban exonerados hasta hace un mes, pagando un 7% y que ahora paguen el 15% para que se distribuya la carga de mejor manera.

Nuestra propuesta no está fuera de la realidad, tanto es así, que según los cálculos de nuestros profesionales y economistas, la diferencia anda por los 70 millones de córdobas. 70 millones de córdobas aquí se los repartieron entre una serie de ONG´s y grupos de danza, no están pegados en el cielo; es más hay una serie de informaciones que indican que existe una sobrerecaudación de 1000 millones de córdobas estimada al 30 de diciembre, entonces, hablar de 70 millones de córdobas no es estar planteando una propuesta fuera de la realidad.

En concreto, señor Presidente, proponemos que el artículo 1 diga lo siguiente:

“No estará sujeta al pago del IVA, la facturación relacionada con el suministro de energía cuando sea menor o igual a 700 kilowatts mensual. Si el consumo excede de dicha cantidad, el IVA se pagará por el total del consumo”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Roberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

Yo veo como que estamos cometiendo un error al mandar a congelar tarifas de cero a ciento cincuenta kilovatios, teniendo en consideración que en este momento el precio del petróleo está a ciento doce dólares en el Golfo Pérsico, que es donde se determinan los precios para la región centroamericana, y la tendencia del precio del petróleo es seguir bajando. Si nosotros congelamos tarifas, estaríamos cometiendo un grave error y dejaríamos desprotegidos a los más débiles, a los más vulnerables, por cuanto yo recomiendo, señor Presidente, que se tome en consideración la caída de los precios del petróleo, que a estas alturas anda cerca del 24% en relación con la reducción del precio tope que llegó de los ciento cuarenta y siete dólares.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Por supuesto que apoyo la moción que ha presentado la diputada Baltodano, pero quisiera hacer tres puntualizaciones, porque aquí con bastante ligereza y abuso, con frecuencia se pretende “darle atol con el dedo” al pueblo. Hay un dicho que refiere, “presentar vino viejo en odre nuevo”, pero aquí se está presentando vino viejo en odres viejos. No nos extraña el tema del consenso que se está argumentando, porque fue ese mismo consenso el que se produjo cuando se aprobó el pliego tributario donde se incluyó también esta referencia que implica el aumento del IVA al 15%. En aquella oportunidad, por decisión o por descuido, fue aquí en la Asamblea Nacional, por una iniciativa del Ejecutivo, que se aprobó el aumento del IVA al 15% a partir de junio. Seguramente se dieron cuenta ahora del costo que significa persistir en ese error y están retrocediendo, pero tenemos que recordar que esa decisión fue tomada por este Poder del Estado a petición del Ejecutivo, y ahora simplemente se están colocando las cosas en el lugar donde estaban, es decir, “vino viejo en odres viejos”.

Lo segundo es sobre el tema fiscal que se argumentaba. A nosotros efectivamente nos parece que hay una gran iniquidad en el tema fiscal, y el diputado Gutiérrez ilustraba de manera contundente algunas de esas iniquidades. Pero bueno, nosotros nos preguntamos, se ha anunciado una reforma tributaria desde el año pasado, si es tanta la injusticia y tantos los apremios, ¿por qué el Gobierno ha tardado más de un año en presentar esa reforma tributaria que resolvería o mitigaría esas injusticias, y disponer de más recursos para hospitales, escuelas, etc.?, ¿qué es lo que ha atrasado al Gobierno para poder resolver esa injusticia y recuperar recursos que permitan mejorar la atención a los sectores más desfavorecidos? Ojalá que esa misma vehemencia en la argumentación, se pueda traducir en el trabajo cuanto antes con esa propuesta de reforma.

Finalmente, sobre la implicación de la propuesta, en realidad significa el 0.33% de los estimado en recaudación, y la información más reciente evidencian que hay una valoración de sobrerecaudaciones de casi 800 millones de córdobas, de tal manera que los 70 millones de córdobas que implicaría esta moción que nosotros estamos presentando, podría ser ampliamente cubierta con la misma.

Finalmente, esta propuesta no sólo es para beneficiar a los sectores domiciliares sino también a pequeños industriales, a pequeños comerciantes, a pequeños y microempresarios, lo que por una parte mejoraría su capacidad competitiva, abarataría sus costos de producción, permitiría ofrecer empleos en estas pequeñas y microempresas, y por otro lado, impactaría además en la contención de la inflación. No hay ningún populismo, sino una sostenibilidad fiscal, económica y social con esta propuesta.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Wilfredo está ahí, entonces que hable primero.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Mis disculpas por la ausencia.

En este tema de la moción quisiera hacer una acotación que ya la conversé con algunos colegas diputados, porque aparentemente la propuesta está clara, pero conociendo los bemoles de las interpretaciones jurídicas que hacen muchos abogados, y en especial tomando en cuenta la forma en que Unión Fenosa puede interpretar lo que nosotros estamos planteando aquí, es que quiero referirme al punto 1. Cuando decimos que se congela la tarifa de los que consumen de cero a ciento cincuenta kilowatts al precio actual, la voluntad de nosotros los legisladores es referirnos al precio que están pagando ahora los usuarios, pero la interpretación que puede hacer Unión Fenosa es que, le estamos actualizando la tarifa a la gente que paga de cero a ciento cincuenta, que recordemos tienen congelada su tarifa desde hace tiempo, y cuando decimos a precio actual o valor actual, se puede mal interpretar.

Entonces, como a mí no me gusta dejar cabos sueltos y al libre vuelo del pensamiento de los juristas de Unión Fenosa y los abogados, debe constar y que quede en el Diario de Debates, que no estamos modificando la tarifa que están pagando los consumidores de cero a ciento cincuenta kilowatts, que no les estamos actualizando tarifa, sino que ellos van a seguir pagando la misma tarifa subsidiada que tienen desde hace tiempo. Eso para que quede en el Diario de Debates y también para hacer la corrección en la moción, en el sentido de decir que se les congela la tarifa al precio que han estado pagando y no que estamos revalidando tarifas, por eso de las cochinas dudas.

El otro aspecto que queda como tarea pendiente, es que tengo aquí dos facturas de Unión Fenosa. Aquí hay un cobro que a mí me llama la atención, que no lo vamos a tocar, se lo vamos a dejar a la conciencia de Unión Fenosa, y es el tema de la comercialización. Si los bancos usureros que le sacan la lengua a la gente con las tarjetas de crédito y le mandan su factura, pero otros me dijeron que eso lo cobran en las tarifas los banqueros. Si eso lo mandan de una manera gratuita y te la hacen llegar hasta tu casa, ¿por qué Unión Fenosa te cobra lo que ellos llaman comercialización? Yo sé que todos ustedes saben lo que significa comercialización, pero para el pueblo de Nicaragua que no sabe lo que a veces está pagando, porque ni revisa la factura, comercialización es el cobro que hace Unión Fenosa por elaborar la factura y hacerla llegar hasta la casa, y eso significa un porcentaje importante.

Tengo aquí un recibo de alguien que consume menos de los ciento cincuenta kilowatts al mes y el cobro por comercialización son quince córdobas. Un montón de gente dice, eso es babosada, pero quince córdobas es una libra de frijoles, quince pesos son libra y media de arroz, más de una cuarta de aceite, y eso se va incrementado. Aquí tengo otra tarifa de alguien que gasta quinientos kilowatts y la comercialización se sube casi a cien córdobas, y cien córdobas es medio tanque de gas, o no sé cuánto. Mucha gente va a decir que estas son babosadas, pero cuando estamos hablando de la gente pobre que a veces no tiene para pagar los doscientos cincuenta córdobas de luz, eso es importante. Me han dicho que hay un compromiso del Gobierno en los acuerdos que firmó con Unión Fenosa, de que todo aquello que se lo quitemos de la factura lo tiene que asumir el mismo Gobierno. Mi pregunta es, ¿por qué tenemos que estar subsidiando un montón de cosas de Unión Fenosa?

Ahora, el alumbrado público es tarea para más adelante, no lo vamos a resolver en este momento, pero que nos quede la preocupación acerca de cuántos lugares no tienen alumbrado público, y vuelvo a los recibos. En alumbrado público, a esta pobre persona que vive en un bario marginal y que consume menos de los ciento cincuenta kilowatts, cuyo recibo es de doscientos noventa y siete córdobas, le zampan por alumbrado público treinta y cinco córdobas, ya estamos hablando de otras tres libras de frijoles. Entonces, esas son las cosas que hay que ver y hay que responder y darle una solución. Así que quede claro lo del consumo de cero a ciento cincuenta kilowatts, que no es que va a venir Unión Fenosa a actualizarle la tarifa que está pagando la gente pobre, y en el caso del cobro del alumbrado público y de la comercialización a ver qué solución le damos en búsqueda del consenso.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Quisiera dejar más claro lo que el diputado Navarro planteaba sobre lo de cero a ciento cincuenta kilowatts. Acerca del congelamiento, diputado Navarro, y para que conste en el Diario de Debates, algo que me planteaba preocupado el diputado Rodríguez, es congelamiento para alza, es decir, si hay una caída de precio en el búnker -ojalá que la hubiese- no es que se mantiene arriba, de lo que se trata es del congelamiento para alzas. Para qué quede claro que éso es lo que se ha mantenido todo el tiempo en esta Asamblea Nacional, en la defensa de las tarifas más bajas de cero a ciento cincuenta kilowatts, que representan el 87% de los consumidores domiciliares.

Creo que sí hay que revisar, y usted y yo hablamos con el ente regulador, que dicho sea de paso, cuando ejercía la Secretaría del Ministerio de la Presidencia, fue uno de los que privatizó la energía de Unión Fenosa, hoy le toca estar en el otro lado de la moneda, en el ente regulador elegido por esta Asamblea Nacional. Pero sí creo que hay que revisar el consumo de lo que planteaba y lo facturado por comercialización y alumbrado público ya hay una resolución diputado Navarro, de que en el barrio que no exista alumbrado público no puede cobrarse y en ese caso es bueno repetírselo nuevamente a todos los usuarios, para que si en su barrio, en su cuadra no hay alumbrado público que demanden que no paguen ese cobro de alumbrado público. Ya hay sentencia de la Corte Suprema y resolución del Ente Regulador respecto a eso con claridad absoluta.

Además, creo que hay que dejar bien claro, que esta moción de consenso que hemos logrado en este reinicio de labores parlamentarias es altamente satisfactoria, porque logramos ochenta y ocho diputados de los noventa y uno ponernos de acuerdo en algo tan sensible; y estoy de acuerdo con María Eugenia, en que no estamos aprobando lo enviado por el Presidente, sino el consenso logrado en esta honorable Asamblea Nacional, en donde nos hemos puesto de acuerdo ochenta y ocho diputados en beneficio del pueblo de Nicaragua. Obviamente basándonos, como bien dijo el honorable Presidente, en la propuesta enviada por el Ejecutivo. De manera que cuando se quiere argumentar y con todo el derecho que tienen, porque creo que las minorías deben ser respetadas, deben y tienen todo el derecho de plantear sus mociones, pero realmente éstas son de minoría y a veces por sustentarlas se dicen falsedades y se dicen mentiras y eso hay que dejárselo bien claro al pueblo de Nicaragua, para que esas mentiras no queden repetidamente con descaro absoluto en esta Asamblea Nacional.

¿Yo no sé de dónde sacan que habrá sobrerecaudación a diciembre?, ¿en qué mes estamos?, en agosto creo, sin embargo oí decir que había recaudación a diciembre, si fue la del año pasado ya se incluyó y si es a este año estamos apenas en agosto. Entonces no entiendo cómo es que puede haber sobrerecaudación a diciembre, es parte de las mismas mentiras que se vierten aquí. No habido que yo sepa en esta Asamblea Nacional, colega Sáenz, ningún acuerdo de diputados para aumentar el impuesto o corregime Chepe Pallais, a veces me falla la memoria, ¿hemos discutido aquí, aumentar el impuesto a las facturas del IVA de la energía eléctrica de este país? que yo sepa no, a no ser que el diputado Sáenz tuvo alguna sesión en la que yo no estuve o a lo mejor es cierto, porque aquí dijo claramente y ahí está en Diario de Debates gravado, que aquí nos pusimos de acuerdo los diputados para aumentar el impuesto, lo cual es una falsedad que quiero que quede claro a la opinión pública nacional. Porque, así es como se quiere vender falsedades, repitiéndolas en esta Asamblea Nacional. Es más, los llamamos a que se unieran al consenso para que votáramos por unaniminidad y dijeron que no, tienen todo el derecho, pero no tienen el derecho de sustentar sus posiciones con mentiras que nos atacan a todos los diputados, aquí no hemos aprobado ningún incremento por favor susténtemelo con seriedad y no con mentiras, no ha habido ningún acuerdo de esta Asamblea Nacional de aumentar los impuestos al 15% como aquí se pretendió afirmar.

A lo mejor don Enrique y hablo de don Enrique Sáenz, no del que tenemos algunos malas recordaciones, aquí Wilfredo y Maximino se recuerdan cuando se hizo la exoneración del impuesto a los consumidores menores de 300 KW y esta reducción del impuesto, no fue por iniciativa de don Enrique Bolaños del Ejecutivo, fue por iniciativa de esta Asamblea Nacional en conciencia con las necesidades del pueblo, y en contra de lo que el Ejecutivo pretendía, esa es otra mentira que aquí se acaba de afirmar para pretender validar un derecho que tienen tres diputados de presentar su moción, que tienen todo el derecho de presentarla, pero no tienen derecho de venir a mentirle al pueblo de Nicaragua.

Por eso queridos colegas, aquí estamos aprobando una moción que además, fue discutida por los cuatro jefes de bancada la cual es, que el IVA sea cobrado por el consumo real de energía y no por los otros cobros que actualmente se están facturando, es decir aquí el IVA es sobre el consumo real de la energía facturado; y creo que correctamente como Carlos García ha estado preocupado, igualmente Wilfredo y varios más, tenemos que revisar con el Ente Regulador con el Ministerio de Energía el porcentaje de comercialización. Porque tampoco es eliminándolo, para que nos lo ubiquen subterfugiamente en tarifa, aquí tiene que estar transparentado totalmente lo que se cobre en energía; y es eso lo que queremos y exigimos que se haga en esta Nicaragua. Por eso, a nosotros nos satisface mucho que hayamos logrado en este reinicio de sesiones, un acuerdo de ochenta y ocho diputados de noventa y uno para favorecer al pueblo de Nicaragua.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay entonces dos mociones, que vamos a someterlas a votación.

La moción de consenso vamos a votarla en verde y la moción presentada por la bancada del (MRS) en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 26 presentes 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso.

A don Eduardo, le recordamos que siempre anunciamos cuanta gente hay en lista y quien es el último en la palabra si no escuchan, no ponen atención o están descuidados o se apuntan después, no es mi responsabilidad don Eduardo, lo siento mucho.

Artículo 2.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La presente Ley entrara en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Presento moción de consenso que modifica la redacción comprendida del artículo 2 de la Ley de reforma a la Ley 554 Ley de Estabilidad Energética. El cual se leerá así:

Arto. 2 La presente Ley entrara en vigencia a partir de la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, y perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Firmamos los cuatros jefes de bancadas más Wilfredo Navarro y Eduardo Montealegre.

Paso la Moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 18 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que reforma el artículo 2 y con él se aprueba la Ley de Prórroga de las disposiciones contenidas en el literal “j”, del artículo 4 de la Ley 554 Ley de Estabilidad Energética y sus reformas.

Se suspende la Sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Managua,Nicaragua 2011.