¡Que viva el Día Internacional de la Mujer!
Muchas gracias.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Escuchaban las palabras de la diputada Reyna Jeannette Jerez García, quien hablaba en representación de la Bancada Liberal.
Se encuentran presentes también en esta Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, mujeres de todos los sectores del país, entre ellas podemos mencionar a mujeres con capacidades diferentes, a quienes saludamos con mucho gusto en estos momentos, cuando se realiza esta Sesión Especial.
Seguidamente escucharemos las palabras de la diputada María Margarita López Blandón, quien habla en representación de la Bancada Sandinista.
Con ustedes, la diputada María Margarita López Blandón.
DIPUTADA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN:
Hermanas, mujeres nicaragüenses, queremos saludarlas con cariño, con compromiso, a la mujer campesina, obreras agrícolas, obreras de la ciudad, mujer empresaria, vendedoras de los mercados, empresarias, comunicadoras, educadoras, religiosas, mujeres funcionarias del Estado, doctoras, enfermeras, domésticas, profesionales, mujeres productoras, mujeres discapacitadas, mujeres de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a las privadas de libertad, a las mujeres jóvenes, a las compañeras miembros de nuestras Fuerzas Armadas, nuestra querida Policía, nuestro Ejército Nacional, a las compañeras trabajadoras de este Parlamento.
Buenos días, ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Junta Directiva; Honorables miembros de la Junta Directiva; colegas diputadas y diputados; personal que labora en la Asamblea Nacional; invitadas e invitados especiales; periodistas de los medios de comunicación.
Recordemos la historia, cuando cientos de mujeres de una fábrica de textiles en Nueva York, organizaron una marcha en contra de los bajos salarios y las condiciones infrahumanas en que trabajaban, fue en Nueva York en 1908, en la fábrica Cotton Textil Factory de nueva York, que un grupo de trabajadoras declararon una huelga en protesta por las insoportables condiciones de trabajo, ocupando la fábrica. Sólo pedían tener el mismo salario que los hombres, descanso dominical, reducción a diez horas, derecho a la lactancia y reducción de la jornada laboral; el dueño no aceptó la huelga, cerró las puertas de la fábrica y le prendió fuego, muriendo 129 compañeras esta fecha 8 de marzo que hoy estamos conmemorando; es un día que tiene un gran peso histórico, es un reconocimiento a las luchas que durante años hemos venido enfrentando las mujeres por alcanzar la igualdad de género y el ejercicio de nuestros derechos.
El Frente Sandinista desde su nacimiento viene encausando la lucha de la mujer nicaragüense, teniendo como principio revolucionario garantizar los derechos de la mujer, y fue con el triunfo de la Revolución que se nos abrió la brecha de participación e integración, ocupando por primera vez en nuestra historia un papel relevante con el reconocimiento de nuestros derechos y avances en la búsqueda de una verdadera igualdad ante la ley, y una verdadera igualdad entre hombres y mujeres.
Se nos reconoció a las mujeres como el motor principal del crecimiento político, económico, social y cultural; las mujeres fuimos protagonistas de este proceso revolucionario en construcción y desarrollo de una nueva Nicaragua; se nos restituyó nuestra dignidad de mujer, logrando pasar del espacio privado al espacio público, accedimos a cargos de dirección y de toma de decisiones; por primera vez tuvimos una Constitución Política que protege y promueve los derechos de las mujeres; fue gracias al gobierno del Frente Sandinista que logramos acceder a los servicios gratuitos de salud, educación, cuido de nuestros hijos en CDI, SIR, CICO; se promovieron programas de salud sexual reproductiva, se masificó la seguridad social para las mujeres, la incorporación masiva al deporte, teatro, poesía, canto, acceso a la tierra por primera vez, al igual en la vivienda; se equiparó el salario de hombres y mujeres, igual trabajo por igual salario; formación de cooperativas donde estaban incorporadas las mujeres; acceso a la cadena de mando de la Policía y el Ejército, y por primera vez, tuvimos una mujer Jefa de Policía, nuestra querida compañera la Comandante Doris Tiberino.
Todas estas conquistas logradas en los años 80, fueron frenadas en el período neoliberal; las mujeres tuvimos un retroceso, un congelamiento a los espacios y al papel de la mujer, sin tomar en cuenta que somos más del 50% de la población; representamos el 52% del electorado nacional; aportamos el 42% a la riqueza del país; el 40% de los hogares son encabezados por mujeres y el 60% de estas mujeres están en la zona rural; el 40% estaban en la extrema pobreza; representamos el 52 % de la cartera de clientes de crédito, pero sólo se recibía un 21% del monto total; privatizaron los servicios de salud, educación; el desempleo se incrementó, implementándose el Plan de Reconversión Ocupacional; se elevaron los niveles de violencia social y de inseguridad ciudadana, tanto en el campo como en la ciudad; nuevamente las mujeres nos estamos reencontrando, reencuentro de dignidad e identidad.
Gracias al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que preside el Comandante Daniel Ortega, se están creando nuevamente de manera sistemática las condiciones para hacer realidad la restitución de nuestros derechos y construir una patria, una sociedad más justa, más próspera, más participativa y en equidad. Nuestra participación política y empoderamiento de las mujeres se expresa en el modelo del poder ciudadano, donde se dignifica a las mujeres y se reconoce el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.
El gobierno del Frente Sandinista promueve desde el año 2007, una política de paridad cincuenta y cincuenta en los puestos públicos; la inclusión de mujeres en los planes de contratación, formación, promoción de cargos en las instituciones, en las mismas condiciones de oportunidades que los varones. El Gabinete de Gobierno representado en los ministerios, está integrado por el 60% de mujeres, mientras que en los otros gobiernos, por ejemplo en el de doña Violeta, únicamente hubo una ministra y una viceministro; en el período del doctor Alemán, el Gabinete estaba integrado por el 13% de mujeres; en el período del ingeniero Bolaños únicamente hubo un 25%, en su mayoría viceministras, porque sólo existieron tres mujeres ministras.
Nuestra bancada en el Parlamento es la única que tiene catorce diputadas propietarias y cuatro suplentes, mientras que el resto de bancadas, con costo una, y otros ninguna; aquí se aplicará el cincuenta y cincuenta para la próxima legislatura. También aspiramos a tener más mujeres en la Junta Directiva de este Parlamento. Nuestra bancada propone y respalda leyes que nos beneficien a las mujeres, por ejemplo: Ley de Alimentos; Ley de Igualdad de Oportunidades; Ley Sobre el Acceso de las Mujeres a la Tierra; Ley de Paternidad y Maternidad Responsable, entre otras.
Las mujeres en el Poder Judicial representan un 80%; en el sector Salud un 75%; Educación 80%, y en este Parlamento las mujeres representan un 80%. Hoy “accesamos” a recursos productivos, créditos y bienes y servicios para garantizar la Seguridad Alimentaria y Económica de ellas y sus familias. Estamos hablando de los Programas Hambre Cero, Usura Cero, apoyo a las empresarias de las Mipyme. En el período 2007, este primer semestre y el primer semestre del 2010, se han beneficiado a cuarenta y ocho mil novecientos cincuenta y una compañeras con igual número de bono; estas familias beneficiadas han producido 2.07 millones de galones de leche, 14.09 millones de huevos de gallina; la venta de sus productos les ha permitido ahorrar hasta 33 millones de córdobas, depositados en los círculos de ahorro, acceso a la capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica.
Con el programa Usura Cero se han beneficiado setenta y nueve mil quinientos veintisiete mujeres organizadas en dieciséis mil ochocientos cuarenta grupos solidarios en ciento cuarenta municipios, contribuyendo de esta manera a dinamizar la economía del país; una prioridad del Gobierno es la legalización de propiedades urbanas y rurales, especialmente de la población femenina. Entre el 2007 hasta junio del 2010 se han entregado sesenta y nueve mil doscientos ochenta y seis documentos de propiedad, beneficiando a trescientos setenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y un nicaragüenses; todos estos programas van encaminados a promover el crecimiento y el bienestar de la familia, atención en salud y con mayor prioridad a la mujer, educación gratuita y de calidad a todos los niveles.
La política social del Gobierno asume también un carácter de género al colocar a las mujeres en plano prioritario de los programas puestos en práctica, titulando la tierra, así como con la entrega de viviendas solidarias teniendo como beneficiarias directas a las mujeres, recibiendo los títulos a su nombre o cuando menos co-propietaria; el respeto y la defensa de nuestras costumbres y prácticas culturales, la identidad étnica, la promoción rescate y la difusión de las obras de las mujeres que han contribuido en la vida artística y cultural, promoviendo relaciones justas y solidarias, compartiendo responsabilidades de conservar las tradiciones familiares y la restitución de los valores humanos.
Por eso decimos las mujeres que hoy tenemos mucho que celebrar, porque contamos con un Gobierno que tiene una visión política basada en la restitución de nuestros derechos y el fortalecimiento de nuestras capacidades, incentivando y promoviendo la participación de las mujeres en todos los procesos de desarrollo como estrategia económica, política, social y cultural del país, encausando que trabajemos juntos y juntas a crear nuevas relaciones familiares, basadas en la justicia, la solidaridad, la tolerancia, el amor, el respeto y la responsabilidad compartida. Todas estas reivindicaciones nos llenan de orgullo, de fortaleza para emprender nuevas batallas, estando claras de que aún nos faltan muchas cosas pendientes que realizar en beneficio de las mujeres. Para las mujeres, hoy afirmamos que tendremos garantizados estos espacios solamente con el Frente Sandinista en el Gobierno, por eso decimos, ¡unidas las mujeres por el bien común, lograremos mejores victorias!
¡Vivan las mujeres nicaragüenses! ¡Vivan nuestros triunfos!
Fueron las palabras de la diputada María Margarita López Blandón, quien hablaba en representación de la Bancada Sandinista.
Continuando con la Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tendremos las palabras de la diputada María Dolores Alemán Cardenal, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de esta Asamblea Nacional.
DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:
Muy buenos días, señores miembros de la Junta Directiva; diputados y diputadas; invitados especiales; trabajadores y trabajadoras de esta honorable Asamblea Nacional; periodistas; amigos todos.
En este Día Internacional de la Mujer, deseo saludar a todas las mujeres nicaragüenses, especialmente a las mujeres indígenas, mujeres rurales, mujeres empresarias, amas de casa, profesionales, mujeres políticas, a las mujeres desempleadas, a las privadas de libertad, en fin, a todas las mujeres que en su día luchan para vivir en una sociedad más justa.
Desde la Comisión de Asuntos de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, deseo patentizar que es una necesidad imperiosa legislar a favor de las mujeres, estamos en ello y vamos avanzando. Nicaragua se ha comprometido en materia de derechos humanos con numerosos instrumentos jurídicos internacionales, y en nuestro marco jurídico hemos incorporado leyes como la 648, Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, cuyo objetivo es, entre otros, promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, culturales entre hombres y mujeres; debemos concentrar esfuerzos para adoptar y ejecutar medidas legales, sociales y políticas que permitan concretar la igualdad real de mujeres y hombres, en todo caso, avanzar hacia ellas.
Recientemente, por mandato de este plenario, la Comisión de la Mujer en conjunto con la Comisión de Asuntos Jurídicos hemos recibido dos iniciativas de Ley contra la Violencia a las Mujeres, para ser dictaminadas; estamos en el proceso de consulta. Al aprobar esta ley debemos ser firmes y reconocer que la violencia es un factor que entorpece el derecho y disfrute de una vida sana de las mujeres, y es mediante ley que tenemos que dar respuesta al problema grave de violencia, que es una de las causa de muerte, mutilaciones, daños físicos y sicológicos para las mujeres en nuestro país. Las estadísticas demuestran que la violencia ha venido a ser un factor muy alto en las muertes maternas, dejando en estado de desprotección a niños y niñas que quedan en el abandono.
Hoy 8 de marzo debemos comprometernos a tener una ley en contra de la violencia hacia las mujeres lo más pronto posible; en nuestra legislación actual existen vacíos jurídicos al no establecer una penalización de las diversas manifestaciones de la violencia en las mujeres que se producen, tanto en el ambiente público como en el privado. Así mismo, queremos instar a la Comisión de Salud a que dictamine la iniciativa de Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva y la Ley de Lucha contra el Cáncer de Mama, iniciativas que van en beneficio exclusivo de las mujeres.
En Nicaragua, el cáncer de mama constituye la segunda causa de muerte materna, y esta iniciativa de ley, entre otras cosas, orienta a educar desde el inicio del proceso mamario la realización del autoexamen de seno, concientizar y brindar orientación de detección, asistencia, tratamiento y cuidados paliativos de las mujeres con la enfermedad, y tiene como objetivo garantizar la igualdad en cuanto al acceso a la salud, entendida en su aspecto integral.
La muerte materna es un fenómeno íntimamente ligado a los derechos de las mujeres, y la pobreza es un indicador síntesis de las iniquidades de género que afecta a todos los estractos sociales, con mayor énfasis en las mujeres más pobres y marginadas. También debe ser prioridad la aprobación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva Nicaragua requiere fortalecer la implementación de políticas, estrategias, programas y acciones desde el ámbito nacional y regional que permitan mejorar la salud de manera sostenida y sostenible desde los sectores de la educación y la salud, ya que la sexualidad es un derecho humano inalienable como el derecho a la vida, la libertad, la equidad y la justicia.
El día de hoy quiero felicitar a todas las mujeres que laboran en esta Asamblea Nacional, y quiero decirles que desde la Comisión de la Mujer, nos hemos comprometido todas y todos sus miembros a tratar de agilizar la Ley contra la Violencia a las Mujeres. En días pasados tuvimos la participación de mujeres que han sido víctimas de estos crímenes, y estamos comprometidas a que antes de que termine el receso parlamentario podamos hacer una realidad esta Ley. Estamos en el proceso de consulta, vamos a trabajar con todas las organizaciones que están íntimamente ligadas y queremos comprometernos, como les dije anteriormente, a sacar una ley que pueda ser provechosa y beneficiosa para todas las mujeres nicaragüenses.
Muchísimas gracias.
Escucharon las palabras de la diputada María Dolores Alemán Cardenal, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer Niñez, Juventud y Familia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se cierra esta Sesión Especial dedicada al 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.
Escucharemos a continuación las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional.