Salir Salir

Año Legislativo:XXVII LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.1

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
SESIÓN SOLEMNE DE ELECCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA NUEVE DE ENERO DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Buenos días.

Falta un cuarto para las diez de la mañana, pido nuevamente a los honorables diputados tomar sus asientos, y solicito a la señorita Secretaria constatar el quórum.

PRIMER SECRETARIA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, JENNY MARTÍNEZ:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBERT RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO

Buenos días señora Presidente, hay 87 diputados y diputadas presentes, por lo tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Se abre la sesión.

Himno Nacional

Honorables miembros de este Parlamento, el día de hoy en Sesión Solemne nos corresponde elegir a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que le corresponderá presidir este Parlamento en el presente año 2011. De acuerdo a la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, corresponde a una Junta Directiva de Edad presidir esta sesión la que está compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y un Vicesecretario. La Junta Directiva de Edad, tiene la misión de convocar, presidir, y dirigir la sesión del día de hoy. En este momento quiero leerles lo que contempla la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional para efectos de que podamos trabajar apegados a la ley.

“Arto. 33 Funciones de la Junta Directiva de Edad: 1. Convocar, abrir y presidir la Sesión Inaugural del tercer y quinto año del período legislativo.

2. Recibir las mociones de propuestas de candidatos a miembros de la Junta Directiva, presentada por los Diputados.

3. Recibir la votación en forma pública o secreta, según lo apruebe el Plenario de la Asamblea Nacional.

4. Realizar el cómputo de las votaciones y dar a conocer sus resultados. Cada cargo se elegirá por separado, resultando electo el candidato que obtenga la mayoría absoluta de votos de los Diputados.

5. Declarar a los electos, tomarles la promesa de ley y darles posesión de sus cargos”.

He leído ese artículo, para recordarles a los diputados aquí presentes, la obligación que tenemos de respetar la ley. En ese sentido considero que es mi obligación como Presidenta en este momento, al presidir esta Solemne Sesión, atenerme estrictamente a lo que manda la ley. Espero pues, que todos aquí asumamos nuestra responsabilidad y podamos llevar adelante una sesión ejemplar en este momento.

En primer lugar, vamos a pedir a los diputados que se anoten para el uso de la palabra. La forma como se llevará adelante el otorgamiento de la palabra, será de acuerdo al orden en que aparezca en la pantalla dicha solicitud de petición, acatando de esa manera lo que se dice, primero en tiempo, primero en derecho, por lo tanto, pido en este momento a los honorables diputados aquí presentes, anotarse para solicitar el uso de la palabra. La lista de oradores se cerrará con un máximo de 20 diputados que pidan la palabra, asimismo le pido a los diputados ser breves en sus intervenciones y no salirse del tema, ya que no pretendo no cortarle la palabra a ningún diputado, y considero que en vista de eso los colegas deben ser conscientes y no extenderse más del tiempo necesario, solamente que hayan palabras fuera de tono o insultos aquí en este plenario, es que me veré obligada a cortar la palabra a quien así se exprese. En este momento tenemos inscritos ocho diputados solicitando la palabra, vamos a comenzar en el orden establecido. Tiene la palabra la diputada María Lydia Mejía Meneses.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Buenos días, gracias Presidenta de la Junta Directiva de Edad.

Como diputada de este Parlamento, tengo una petición a todos los diputados, y es que brindemos un minuto de silencio a la memoria de la compañera Deyanira Elizabeth López Amador, quien fue Directora de Protocolo y trabajadora durante 25 años en esta Asamblea Nacional y creo que como parlamentarios debemos solidarizarnos con la compañera.

Un minuto de silencio.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Vamos a ceder la palabra al primer orador de la lista, para que exprese sus opiniones y mocione por candidatura, de acuerdo al orden establecido la primera candidatura a elegirse es la del futuro Presidente de la Asamblea Nacional.

Tiene la palabra, el diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, honorable Junta Directiva de Edad, que preside esta sesión, hoy 9 de enero de 2011.

Quiero presentarles una moción firmada por las Bancadas del ALN, BUN, PLC, Frente Sandinista de Liberación Nacional y por tres diputados independientes, Eliseo Núñez, Alejandro Bolaños y Jamileth Bonilla, que sumada la representación es más del 80% de los diputados de esta Asamblea Nacional. Honorable Junta Directiva de Edad, la moción dice lo siguiente:

“En nuestro carácter de diputados de Bancadas Parlamentarias, que representan amplísima mayoría de los diputados de la Asamblea Nacional y haciendo uso del derecho consignado en el artículo 14, de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, Publicada en El Nuevo Diario en su edición del 29 de diciembre del 2006, de elegir y ser elegidos como miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y de presentar mociones de propuestas para cada cargo de la Junta Directiva, y sin perjuicio del derecho de otros diputados de presentar sus respectivas mociones, presentamos a la Junta Directiva de Edad, la propuesta de los siguientes candidatos a ocupar los cargos y funciones que corresponden, para ejercer las funciones que señala la Ley Orgánica del Poder Legislativo, al cargo de Presidente de la Asamblea Nacional, proponemos al ingeniero René Núñez Téllez; para ejercer las funciones que señala la Ley Orgánica del Poder Legislativo al cargo de Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional proponemos al licenciado Óscar Moncada Reyes; para ejercer las funciones que señala la Ley Orgánica del Poder Legislativo al cargo de Segundo Vicepresidente de la Asamblea Nacional, proponemos al licenciado Carlos García Bonilla; para ejercer las funciones que señala la Ley Orgánica del Poder Legislativo al cargo de Tercer Vicepresidente de la Asamblea Nacional, proponemos al licenciado Juan Ramón Jiménez; para ejercer las funciones que señala la Ley Orgánica del Poder Legislativo al cargo de Primer Secretario de la Asamblea Nacional, proponemos al doctor Wilfredo Navarro Moreira; para ejercer las funciones que señala la Ley Orgánica del Poder Legislativo al cargo de Segunda Secretaria de la Asamblea Nacional, proponemos a la licenciada Alba Palacios Benavídez; para ejercer las funciones que señala la Ley Orgánica del Poder Legislativo al cargo de Tercera Secretaria de la Asamblea Nacional, proponemos a la ingeniera Ana Julia Balladares”.

Queremos expresar, que el plenario de la Asamblea Nacional, es de la opinión que es admisible la proposición de candidatos para la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, ya que en el 2006 fue presentada una moción, por el diputado Eduardo Gómez López para que se verificara la presentación individualizada de candidatos para la Junta Directiva, firmada por diputados miembros del Partido Liberal Constitucionalista, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, de la Alianza por la República, de Camino Cristiano, de Alternativa Cristiana, de Alianza Liberal Nicaragüense y el Partido Conservador, seguida de una sola votación, de lo que resultó el voto unánime de 91 diputados como muestra de amplio consenso. Y en el 2009 siempre en búsqueda del consenso, con 66 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones el plenario aprobó la moción para que se diera una votación individual simultánea. Considerando ambos precedentes y siendo de conformidad al artículo 188 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, los antecedentes y las prácticas parlamentarias son de aplicación subsidiaria, solicitamos a la Junta Directiva de Edad la presente moción y pase a consideración del plenario los siguientes puntos:

Primero, que la elección de la Junta Directiva se haga para cada cargo individual por votación, individual y simultánea.

Segundo: que una vez que apruebe el plenario la votación de la manera solicitada, se vote la elección de los candidatos propuestos, para cada uno de los cargos en una sola votación.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, Managua, 9 de enero del 2011.

Quiero hacer mías las palabras del diputado Eliseo Núñez Hernández del día 16 de enero del año 2009, cuando presentó una moción similar, la que ya dije que obtuvo 66 votos a favor, 2 en contra, 3 abstenciones. Se procedió después a votar en una sola votación, cada uno de los cargos por separado, porque esa es una confusión, -con mucho respeto- de la interpretación de otros colegas abogados, quisiera que me permitan explicar. Esta moción se aprobó, repito con 66 votos a favor, 2 en contra.

Y decía Eliseo, “Presidente, para evitar una confusión voy hacer una moción con dos propuestas, que es lo que estamos haciendo ahorita. Una, en cuanto al sistema de votación que es la que pedimos que el plenario ratifique; y dos, una vez aprobado el sistema de votación o en relación con las candidaturas, exactamente como leía la Presidenta de la Directiva de Edad, cada cargo se elegirá por separado, resultando electo el candidato que obtenga la mayoría de votos de los diputados. Precisamente los cargos que se están proponiendo están por separado, en plancha si no dijéramos quien va a qué cargo, estamos diciendo para Presidente, René Núñez Téllez; para Primer Vicepresidente, Óscar Moncada; para Segundo Vicepresidente Carlos García; para Tercer Vicepresidente, Juan Ramón Jiménez; para Primer Secretario Wilfredo Navarro; para Segundo Secretario, Alba Palacios; para Tercer Secretaria, la ingeniera Ana Julia Balladares. Es más, señores Junta Directiva de Edad, en el 2006, como referíamos en la moción, para una votación individual simultánea fue leída, como lo referí, por el diputado Eduardo Gómez López y fue firmada por Miguel López Baldizón, Enrique Quiñónez, Guillermo Osorno, Orlando Tardencilla, Edwin Castro, Jaime Morales Carazo, María Eugenia Sequeira y Tomás Borge en ese momento, y fue aprobada como repetía con 66 votos a favor.

Así que, estimados colegas de la Junta Directiva de Edad, presentaré moción de más del 80% de representantes de esta Asamblea Nacional.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tenemos anotados en la lista al diputado Víctor Hugo Tinoco, por el orden de la pantalla, a Ramón González Miranda, Víctor Hugo Tinoco, Indalecio Rodríguez, Adolfo Martínez Cole, Carlos Langrand, Pedro Joaquín Chamorro Barrios, Mónica Baltodano, Salvador Talavera Alaniz, María Eugenia Sequeira, Eliseo Núñez Hernández, a ver, Guillermo Osorno Molina, Freddy Torres Montes, hay doce diputados anotados y tres que hicieron uso de la palabra.

Tiene la palabra el diputado Ramón González Miranda

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias Presidenta y gracias miembros de la Junta Directiva de Edad. En nombre de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, quiero secundar la moción anterior y pedirle a la Junta Directiva de Edad y al plenario, que tomen en consideración esa propuesta ya que los candidatos como el diputado René Núñez, el doctor Wilfredo Navarro, el doctor Óscar Moncada y resto de miembros mencionados anteriormente, por sus conocimientos y sus experiencias se hacen merecedores de esos dignos cargos en la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional, y que la elección de la Junta Directiva se haga para cada cargo individual, por votación individual y simultánea, como lo expresa la moción que fue leída, y que se vote esa elección de los candidatos propuestos para cada uno de los cargos.

Gracias, señora Presidenta y miembros de la Junta Directiva de Edad.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, el diputado Víctor Hugo Tinoco.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, señora Presidenta de Edad, deseo trasladar la posición en nombre del Movimiento Renovador Sandinista y de los doscientos cinco mil electores, que nos dieron el respaldo en las últimas elecciones nacionales, frente a todas las otras opciones presentadas. Queremos ser consecuentes con esos doscientos cinco mil electores, queremos ser coherentes con ellos, y por eso queremos hablar claro, por supuesto que con respeto, estamos en total desacuerdo con la propuesta hecha por el jefe de bancada del partido de gobierno, donde plantea votar en combo todos los cargos, creemos que eso va contra la Constitución y la ley, va contra el espíritu democrático y esencialmente nos va a impedir votar por cada uno de los candidatos y poder dar nuestras opiniones sobre cada uno de ellos, sobre los cuales podrán haber posiciones diferenciadas, te obligan a votar por todos o contra todos.

Lamentamos que este día sea un episodio donde se repite la vieja historia nicaragüense, la historia del prevendarismo, del zancudismo y de la subordinación al dictador o al que pretende consolidarse como dictador, queda claro con lo que hasta ahora hemos visto en este Parlamento, nada va a cambiar, va a seguir el control del orteguismo sobre este planteamiento, pero el cambio se va a dar, el cambio va a ser nacional, el cambio va a ser en noviembre y está en las manos del pueblo y el pueblo es el que va a determinar ese cambio y un nuevo rumbo esperanzador para este país.

Gracias, señora Presidenta.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, el diputado Indalecio Rodríguez.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ:

Gracias, ciudadana Presidenta, de esta Junta Directiva de Edad.

Realmente en este fin de año e inicio del 2011, esperaba que enmendáramos e hiciéramos un mea-culpa y que viniéramos a venir a esta Asamblea a hacer las cosas como deben ser. Este Parlamento no tiene sólo facultades de legislar, es parte de sus atribuciones, pero además, debemos observar que la Constitución sea cumplida por todas las instituciones del Estado, y por todos aquellos que integran esos poderes, desde el Presidente de la República hasta el último funcionario, no es con subterfugios ni con marrullerías que podemos decir que estamos cumpliendo con lo que nos manda la Constitución, lo que estoy viendo en este momento con gran tristeza es que todo lo que se ha hecho mal lo estamos institucionalizando como si fuesen leyes que previamente han sido fijadas por los respectivos órganos, ya sea de la Corte Suprema de Justicia o de la Asamblea Nacional o del mismo Presidente de la República. Asimismo observo con tristeza, porque el destino que se nos viene, que estamos dejando para el futuro de las generaciones nicaragüenses va a ser igual el que nos heredaron los firmantes del pacto de los años 50. Desgraciadamente tengo que decir que al cerrase las puertas de la civilidad, del civismo, al no permitir la participación de las nuevas opciones y adscripciones políticas, se condenó a Nicaragua a vivir entre la persecución y el miedo, y a no dejar más puertas abiertas que la de la violencia, algo similar podemos estar engendrando aquí con este comportamiento. Además, con gran tristeza veo que muchos estamos posiblemente ya en el viaje sin retorno, en la ida, en la partida, pero esta juventud que está aquí y a quien están instrumentalizando, es una juventud que tarde o temprano va a encontrarse que sus aspiraciones han sido cerradas, y que lógicamente ni las normas ni la Constitución de la República se respetan.

Por favor reflexionemos y acatemos lo que manda la Constitución y permítanos votar y optar a cargos de elección dentro de esta Asamblea y dentro de la política. Por ello les pido a todos como nicaragüenses, como ciudadanos, no estoy citando a miembros de partidos políticos, les digo a los ciudadanos de esta República que por favor dejemos de seguir como siervos, como gente que ha sido educada para obedecer y no para pensar, para que hagamos efectiva esa ética que está en contra de los proxenetas políticos, que tanto hemos pedido que debe ser la prioridad de uno y la praxis que debemos tener ante de cualquier acción.

Muchas gracias.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, el diputado Adolfo Martínez Cole.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señora Presidenta.

Esperaba y así lo esperaba el pueblo que nos respaldó con más de seiscientos noventa y tres mil votos, que hiciéramos esta legislatura ajustándonos a derecho, pero cómo vamos a comenzar ajustándonos a derecho cuando se presenta una moción que violenta el principio de proporcionalidad y pluralismo político consignados en la Ley Orgánica de nuestro Poder Legislativo, que tiene por objeto normar la organización, funciones, atribuciones y procedimientos de la Asamblea Nacional, establecidos en el artículo 35, párrafo segundo que leo: “La composición de la Junta Directiva deberá expresar el pluralismo político y por consiguiente la proporcionalidad electoral en la Asamblea Nacional”.

Todos sabemos que el plenario es soberano, y que las decisiones se aprueban con los votos señalados por la ley, pero también como funcionarios públicos estamos obligados a cumplir la ley, especialmente nuestra Ley Orgánica, para ser ejemplo de cumplimiento del estado de derecho, el principio de legalidad y el debido procedimiento. Si verdaderamente se hubiese respetado el principio de proporcionalidad le hubiese correspondido a la Bancada Democrática Nicaragüense estar presente en esta Junta Directiva, sin embargo, la composición de hoy deja una vez más en evidencia la reiterada conducta arbitraria, que se ha venido dando en este Poder del Estado, pero si la decisión ya está como sabemos, amarrada, tendremos que cabalgar con una Junta Directiva que se pone de espalda a nuestra Ley Orgánica, y eso no abona al funcionamiento normal del país y al estado de derecho. No es posible que al final de este período legislativo tengamos que comenzar violentando esta ley que nos rige a nosotros.

Gracias, señora Presidenta.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, el diputado Carlos Langrand.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Buenos días. Gracias, Presidenta de esta Junta Directiva de Edad.

Después de escuchar las palabras del Jefe de Bancada del Frente Sandinista en el uso de la semántica y más bien dijo, camina como pato, habla como pato, ¡esto es combo!, esto es plancha, es el temor de elegir uno a uno, y que la calificación moral de cada uno de los integrantes de esta Junta Directiva pueda ser debatida en libertad con la conciencia de cada uno de los representantes, de los departamentos, ¡pero no!, el temor entre los mismos pactistas les obliga hacerlo en combo.

Presidenta, la Ley Orgánica es clara, y puedo entender que el Jefe de Bancada del Frente Sandinista excluya a esta Bancada Democrática, excluya a los miembros del Movimiento Renovador Sandinista de participar en la Junta Directiva, pero no puedo entender que la Junta Directiva compuesta por cuatro honorables miembros y que las bancadas democráticas se presten a este juego. Presidenta, creo que es su deber que se cumpla este día la Ley Orgánica y el artículo 35 que claramente consigna que debe prevalecer el pluralismo y la proporcionalidad. Quiero hacer mención, que acabamos de cerrar un año nefasto para la institucionalidad de este país, aquí vimos cómo el Ejecutivo violó la Constitución una y otra vez de manera reiterada, vimos como en su afán por violar el artículo 147 utilizó a la Corte Suprema de Justicia en una sentencia ilegal, la sentencia 504 que habilita al actual Presidente a presentarse como candidato a la Presidencia de la República pese a los intentos de los diputados de bancadas democráticas, la Junta Directiva bloqueó de manera permanente nuestra lucha, para que se respete la no reelección.

También podemos mencionar, que a pesar de que se conformó una comisión que analizaría quienes podían presentarse como candidatos de los diferentes poderes de Estado, Corte Suprema de Justicia, Contraloría como ente autónomo, Consejo Supremo Electoral, Procuraduría de Derechos Humanos, nosotros hicimos nuestro trabajo Presidenta, sin embargo al dictador no le convenía que …..

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Diputado, Langrand, por favor, le ruego no salirse del tema, estamos hablando todo lo relacionado con la elección de la directiva de este Parlamento.

Gracias.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidenta, los miembros de la Junta Directiva tienen la posibilidad de cambiar el destino y el rumbo de esta nación, por eso el equilibrio de los Poderes de Estado es sano, y si este Poder Legislativo al igual que la Corte Suprema de Justicia y que el Consejo Supremo Electoral, van a estar bajo la dictadura, yo me opongo en nombre de la Bancada Democrática, y les decimos: “diputados de las bancadas democráticas, este es el único Poder de Estado que puede hacer que se respete la Constitución, no cometamos el mismo error que hemos hecho en las cuatro legislaturas anteriores”.

Presidenta, cumpla con la Ley Orgánica, que “mandata” la proporcionalidad y la pluralidad, ese es el llamado que estamos haciendo en este día, nosotros podemos entender que el Frente Sandinista quiera excluir a la Bancada Democrática Nicaragüense, al Movimiento Renovador Sandinista, pero nosotros no podemos pensar que dentro de los mismos miembros de bancadas democráticas ahora estemos traicionando a Nicaragua. Por eso en esta mañana quiero ser enfático y hablarles de la Nicaragua posible, la Nicaragua que puede transitar en paz y en democracia, y esto puede ser posible porque este poder del Estado está en manos que representan a sectores democráticos y no a sectores que más bien avalen la dictadura, el continuismo, la reelección, la corrupción y el atropello de todos los Poderes del Estado.

Presidenta, espero que se cumpla la Ley Orgánica, y pido a los diputados que representan a esos departamentos, que no traicionemos a Nicaragua una vez más, que elijamos cargo, que la Junta Directiva responda a la separación de los Poderes del Estado para que podamos transitar en paz, en gobernabilidad y democracia.

Gracias.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, el diputado Pedro Joaquín Chamorro.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señora Presidenta.

Quiero expresar mi más enérgico rechazo a la moción presentada por el jefe de Bancada del Frente Sandinista, aunque esta moción puede estar avalada por la mayoría de los legisladores y representados en esta Asamblea Nacional. Manifiesto mi rechazo por las razones siguientes: En primer lugar, porque atenta contra el pluralismo político y la proporcionalidad que “mandata” nuestra Ley Orgánica en su artículo 35. Todas las bancadas, incluyendo las autollamadas democráticas, se pusieron de acuerdo hoy para echarle la vaca a la Bancada Democrática Nicaragüense, no ocultan su temor que en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional haya una voz legítima, que represente los intereses de la oposición nicaragüense, que haya una voz disonante, que quieren unanimidad en la Junta Directiva.

Hoy aquí me queda claro una cosa, y es que en este combo que ha sido presentado por el jefe de Bancada del Frente Sandinista, se deja por fuera a la oposición verdadera, por eso considero que en la Junta Directiva de la Asamblea Nacional debería de haber una mayor representatividad de la pluralidad del electorado nicaragüense, nosotros, la Bancada Democrática Nicaragüense representamos cerca de setecientos mil votos del electorado y no tenemos un solo cargo en la Junta Directiva. Por tal razón considero que esta propuesta no es conducente, va en contra de la Ley Orgánica, en contra del espíritu del pluralismo político de Nicaragua.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, la diputada Mónica Baltodano.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señora Presidenta.

En nombre del movimiento a quien represento en este Parlamento, el Rescate del Sandinismo, quiero expresar mi rechazo a la moción presentada por el diputado Edwin Castro, la misma sólo pone en evidencia que los acuerdos conocidos como pacto, firmado en el año 2000 a través de una reforma constitucional, han empujado a este país a una lógica perversa de arreglos contrarios al desarrollo de la democracia, la justicia, la equidad y ajenos a las necesidades cotidianas de la gente.

Este pacto que se expresa en esta moción, tiene la característica de refundar constantemente el embarre de todos los políticos en la violación a la Constitución, a las leyes y a las normas mínimas, que supuestamente ellos mismos acuerdan en este Parlamento como órgano supremo que dicta las leyes, porque la argumentación del diputado Castro lo que dice es si ya lo hicimos antes, si ya fuimos cómplices antes, ¿quién tiene la palabra? ¿Quién tiene la ética? ¿Quién tiene la moral? para decir no lo hagamos ahora. Ese es el principal logro del orteguismo, estar constantemente embarrando a los políticos para que después la gente los mire como decía Sandino, “los pícaros políticos”, ¡qué pícara la moción de Edwin Castro!, qué inteligente interpretando el lenguaje castellano, el español y diciendo que son votaciones separadas, ¡por favor!; tal vez lo van a nombrar miembro de la Real Academia de la Lengua para que interprete el castellano. Esto simple y sencillamente es la continuidad del estado de cosas que tiene hundido a este país, que tiene todas las instituciones confiscadas, porque de esa misma manera después, no duden, dentro de unos meses, tal vez en enero, febrero, vamos a estar votando en combo por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Contraloría, es más de lo mismo.

Por eso, no tenemos más que decir, que lo rechazamos, y ojalá la Presidenta de esta mesa imponga lo que dice verdaderamente el Estatuto uno por uno; si ya se arreglaron cuál es el miedo si ya están acordados, es normal que entre bancadas se hagan acuerdos, pero por qué imponer un método que es inconstitucional, ilegal, antiético, de no permitir que hayan otras propuestas, si ya se arreglaron ¿por qué no permiten que hayan otras propuestas?, porque se tienen miedo ustedes mismos, porque saben que están en una misión antipatria, antipueblo, se tienen miedo porque no hay moral, no hay ética, sólo intereses, por eso se tienen miedo y no ponen a votación uno por uno los cargos. Por tal razón, lo rechazamos y le pedimos a la Presidenta que haga valer el Estatuto, que haga valer la Constitución y sobre todo Presidenta, haga valer la moral y la ética.

Muchas gracias.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Quiero aclararles a los diputados, que el uso de la palabra no solamente es para expresar opiniones, sino que perfectamente puede hacer mociones para otros candidatos.

Tiene la palabra, el diputado Salvador Talavera Alaniz.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchísimas gracias, señora Presidenta.

He leído en un libro de sabiduría unas palabras que dicen: “Las leyes y las autoridades son establecidas por Dios y quien está contra ellas, contra lo dispuesto por Dios está”. Y esto lo menciono Presidenta, porque personalmente tuve el honor de ser miembro de la Comisión de Probidad y Transparencia, de la cual usted ha ostentado la presidencia y estuve como miembro los primeros dos años de este actual período legislativo, y he reconocido en usted no solamente a esa mujer heroica, esa mujer que tiene la autoridad moral que ha sabido defender los principios del pueblo, los principios de la Constitución Política de nuestra nación y sé que como abogada ha hecho continuamente alusión de esos principios, y eso me alegra en gran manera.

Señora Presidenta, el artículo 33 de la Ley Orgánica de esta honorable Asamblea Nacional, lo voy a citar textualmente “Arto. 33 Funciones de la Junta Directiva de Edad. La Junta Directiva a que se refiere el artículo anterior, desempeñará las siguientes funciones:” -voy al inciso 4) que textualmente dice así:-

Inciso 4. “Realizar el cómputo de las votaciones y dar a conocer sus resultados. –Ahora escuche por favor, señora Presidenta- Cada cargo se elegirá por separado, resultando electo el candidato que obtenga la mayoría absoluta de votos de los Diputados.”

Señora Presidenta, la ley es bien clara y es la ley, estoy consciente de que en otra parte la ley habla de la soberanía de este plenario, pero la soberanía del plenario no es para hacer lo que le dé la regalada gana, es para hacer uso de las opciones que le presenta la misma ley, porque si nosotros en este momento vamos a violentar nuestra propia ley, nuestros propios procedimientos, ¿qué va a pasar el día de mañana?, un grupo de diputados se van a reunir en una playa y al calor de los tragos van a contarse y si hay 47, como hay quórum, entonces van a decidir que se les ocurrió hacer una nueva ley para Nicaragua, y sin pasar por ninguno de los demás procedimientos porque están 47, son plenarios y son soberanos, van hacer lo que les dé la regalada gana.

Señora Presidenta, no permita que su honorabilidad, su lucha de muchas décadas el día de hoy sea manchada, simplemente porque quieren hacer de las malas costumbres, una ley contra una ley que expresamente han aprobado los plenarios anteriores.

Muchísimas gracias, señora Presidenta.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, la diputada María Eugenia Sequeira.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Muy buenos días, señora Presidenta y Junta Directiva de Edad y a todos los diputados aquí presentes, amigos periodistas. Es una lástima que una vez más nuestra bancada, que bien lo decía Pedro Joaquín, representa un alto porcentaje del electorado en Nicaragua, no tenga en esta ocasión una representación para ejercer lo que realmente hace una democracia, y es la oposición, si no hay oposición en una Junta Directiva y en este caso la Asamblea Nacional, prácticamente el desempeño de la Junta es totalmente antidemocrática, por un lado.

Por otro lado, quisiera decirle a Edwin con todo respeto, si existen precedentes que conllevan errores en el respeto a la ley, pues creo que hoy en esta Veintisieteava Legislación o Legislatura en la Asamblea Nacional, se va a romper ese precedente, y se va a romper porque nuestra bancada va a votar en contra de esa moción, del proceso de elección de cada uno de los miembros de la Asamblea Nacional, si bien es cierto y repito, hubieron errores que causaron precedentes, hoy se van a romper esos precedentes porque en el Diario de Debates de esta sesión va a quedar plasmado claramente que existe oposición, y que existen realmente votos en contra de ese procedimiento que ha venido creando un precedente negativo para el proceso de elección de la Junta Directiva en la Asamblea Nacional, así que no es un argumento y si lo es hoy se rompe. Creo que fue muy clara la lectura que dio la señora Presidenta de la Junta de Edad y el diputado Salvador Talavera, donde es claro y específico como se debe proceder a la elección de cada uno de los integrantes de la Junta Directiva.

De manera que dejamos clara nuestra protesta como bancada, de no tener presencia en la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional, y pueden decir propongan, ¡por favor!, a quién vamos a engañar, si todo está firmado, inclusive en el documento que leyó el diputado Castro, así que dejamos clara nuestra protesta por la forma de votación y por la falta de participación de nuestra bancada en esta Junta Directiva para el período legislativo 2011.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, el diputado Eliseo Núñez Hernández.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señora Presidenta, mis respetos para usted.

Señora Presidenta, la dialéctica siempre ha sido el recurso de los que fracasan, cuando no podemos lograr un objetivo no nos queda más que la dialéctica, en el pueblo se dice, derecho al berreo. La verdad de las cosas es que no nos gusta y lo que nos gustó ayer, no nos gusta hoy. Ya se olvidó doña María Eugenia que ella firmó la moción en la cual se violentó la Constitución Política de Nicaragua cuando se inició este período legislativo en esta Asamblea, cuando aprobó la Ley Marco en contra de las leyes constitucionales -hoy se rasga las vestiduras- a cambio de cederle al señor Eduardo Montealegre una diputación robada al PLC, para que le reconocieran el segundo lugar, sencillamente vino a violentar la Constitución; hoy se rasgan las vestiduras por la incapacidad que han tenido de poder lograr objetivos posteriores. Yo digo: la dialéctica es el último recurso que tienen los que fracasan, ¿qué liderazgo se puede edificar en base a fracasos? Están muy equivocados; hay dentro de la Bancada Democrática, tres o cuatro diputados que han arrastrado al resto al ostracismo político. Sencillamente lo han ido envolviendo como una bola de nieve, en su incapacidad y en el querer descollar como líderes, y le han hecho daño a toda su estructura. Sinceramente, señora Presidenta, estoy apoyando, secundando la elección de todos y cada uno de los propuestos, uno por uno, para Presidente, al ingeniero René Núñez Téllez; para Primer Vicepresidente, al licenciado Óscar Moncada; Segundo Vicepresidente al ingeniero Carlos García; Tercer Vicepresidente a Juan Ramón Jiménez; Primer Secretario al doctor Wilfredo Navarro; Segunda Secretaria la licenciada Alba Palacios; Tercera Secretaria a la ingeniera Ana Julia Balladares.

Gracias, señora Presidenta.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, el diputado Guillermo Osorno Molina.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señora Presidenta y miembros de la Junta Directiva de Edad.

Quiero en este momento, en primer lugar dar gracias a Dios, por este año nuevo que nos está permitiendo, y por estar en compañía de todo el cuerpo honorable de diputados, a la prensa y a todo el pueblo nicaragüense que pueda apreciarnos a través de este medio.

Señora Presidenta y honorables hermanos diputados, en todos los procesos de elecciones de Junta Directiva, he visto por muchos años las diferencias que se dan producto de los desacuerdos que a veces se han tenido en las distintas bancadas y por heridas que existen siempre hay una molestia y una expresión no agradable. Constantemente nosotros estamos hablando de la democracia en nuestro país como la de todas las naciones, pero a veces creo que hemos confundido lo que significa verdaderamente la democracia, porque queremos atribuir que democracia es únicamente la opinión que yo tengo y tiene que ser aceptada y se nos olvida que ese tipo de opinión se convierte en una posición dictatorial.

Nosotros los demócratas, siempre estamos haciendo señalamientos entre nosotros mismos; en esta elección que se está dando el día de hoy, hubiera sido maravilloso que todas las bancadas estuviesen representadas ahí, pero esto no depende del deseo que uno tiene, esto depende también de la posición política que uno pueda ocupar y de la habilidad y estrategias negociadoras que se puedan dar en las diferentes bancadas. Por años que yo he estado en este Parlamento, he visto y me he sentido molesto en algunos momentos en otros momentos, contento. Creo que parte de la democracia de un pueblo, es tener el contentamiento con las cosas que van acorde con lo que uno quiere y parte del no contentamiento, con lo que no ha salido como uno desea. Esa es parte de la democracia.

En Nicaragua observo que existe libertad y democracia, yo no he visto que aquí en nuestro país se esté persiguiendo a un político por desacertada hacia otro político o aun hacia las mismas autoridades, por lo tanto yo considero que hay libertad en nuestro país. Asimismo con lo que se está haciendo el día de hoy, tal vez no será la excelencia, pero sí es parte de hechos, de cosas que se han dado, y dicen que las costumbres se hacen leyes, la Ley Orgánica habla en la posición que se debe elegir y cómo se debe hacer, pero también se respeta la autoridad y la soberanía del plenario.

En esta posición que el diputado Edwin Castro como jefe de Bancada del Frente Sandinista ha presentado y está siendo secundada por otros miembros diputados y la cual yo respaldo, ¿por qué?, la respaldo no porque sea lo más ideal, aun con el respeto que se merecen cada uno de los representantes que son dignatarios y honorables personas como el ingeniero René Núñez que ha hecho una labor tremendísima en estos cuatro años anteriores, sino ante la necesidad de que a nuestro país le demos un respiro diferente. Solamente recordemos dos años atrás, que pasamos siendo desprestigiados todos los días en todos los medios de comunicación, durante un mes, porque no nos podíamos poner de acuerdo en la elección de una Junta Directiva, y qué inconformes se sentirán nuestros mismos votantes porque estamos provocando un caos y un problema en el país. Pero es aceptable esta propuesta porque esto por lo menos democráticamente es una elección, todos los que lo haremos, estemos de acuerdo o no, democráticamente se va a hacer esa elección. Y esto por supuesto da estabilidad, que entremos a trabajar y que en todo este año, que es un año electoral, Dios nos ayude, nos guíe y nos dirija para que seamos personas sensatas, respetuosas y podamos tener unas elecciones pacíficas, sin agresiones, sin ofensas y que podamos dar al pueblo una respuesta de paz, armonía y que los nicaragüenses estamos alcanzando la estatura y la madurez de podernos entender políticamente, que unidos políticamente es la respuesta que esta nación podrá tener en su desarrollo. Gracias señora Presidenta y respaldo totalmente la propuesta, aunque no es lo mejor, pero la respaldo.

Muchas gracias, Dios les los bendiga a todos.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra el diputado Freddy Torres Montes.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, señora Presidenta.

Creo que los tiempos han cambiado aquí en la Asamblea Nacional; yo recuerdo que los colegas de la Bancada Democrática Nicaragüense en la elección de la Junta Directiva anterior, decían que jamás iban a votar por un presidente sandinista, ahora piden aunque sea uno, cuando pudimos haber tenido mayoría. También en algún momento, pretendieron excluir al PLC haciendo visita de media noche, que ya es una costumbre, al operador político del Frente Sandinista, para pedirle un “cambiolín” como decimos aquí, fuera los del PLC, vamos los de la Bancada Democrática ahora.

Después de hacer esos comentarios, quisiera remitirme a cómo se eligió la Junta Directiva en el año 2006, la anterior legislatura. Y tengo aquí el Diario de Debates, porque estos antecedentes es importante conocerlos para saber cómo quieren algunos retorcer a su conveniencia las diversas situaciones que surgen en la política, y específicamente aquí en la Asamblea Nacional. En esa propuesta para cargos, voy a leer: “El diputado Miguel López Baldizón expresa: “Gracias, señor Presidente, me honro en presentar una moción de consenso para la elección de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional”…, que es exactamente igual a como lo estamos queriendo hacer ahora en esta ocasión, y veo firmando en esa propuesta a doña María Eugenia Sequeira, donde de manera consensuada y muy similar a la que hace el diputado Edwin Castro, se hizo en el 2006. Pero es que en ese momento probablemente, favorecía los intereses de los que ahora señalan, incluso hablan de proxenetismo político, y yo me pregunto, ¿dónde está el proxenetismo cuando hay antecedentes documentados?, porque esto no lo estoy sacando de la manga de la camisa, los medios pueden ir al Diario de Debates y verificar cómo se hizo esto y debo de decir algo más; esta es la votación: votaron 91 diputados y veo aquí a doña María Eugenia Sequeira, a don Augusto Valle Castellón, a don Eduardo Gómez, al diputado Jorge Matamoros, y otros; 91 diputados votando por este tipo de propuesta, por este tipo de moción y así se hizo.

Yo que soy nuevo en la política y ocupando un escaño en la Asamblea Nacional y que no tengo mucha experiencia en estos temas, yo le pediría a estos señores que me expliquen, ¿por qué en aquel momento fue válido y ahora no?, ¿por qué en aquel momento dijeron que no votarían jamás por un presidente sandinista, pero ahora buscan aunque sea una posición en base a la proporcionalidad? Creo que los que se meten a operar políticamente, sencillamente deben de ser más hábiles para negociar, para avanzar y para posicionar a los miembros o a los diputados o a la gente de su partido, de su movimiento o de sus bancadas, pero aquí lo que se ha presentado nada más son estrategias perdedoras de un grupo, pero que cuando no las ganan, le echan la culpa al PLC, le echan la culpa a cualquiera.

Yo les digo: si vamos a ser banqueros, seamos banqueros y seamos exitosos, si vamos a ser políticos, tratemos de ser exitosos en la política, haciendo los movimientos adecuados, para conducir al conglomerado al poder. Porque el que crea que en la política andamos buscando como construir una pulpería se equivocan. En la política se busca como alcanzar el poder, y de estar en las posiciones desde donde se ejerce el poder; pero si llegaron hasta aquí y desde ahí no han tenido la habilidad para avanzar, que el pueblo juzgue, porque en la política el que crea que es ángel y arcángel, como algunos de ellos lo creen, están equivocados.

Tampoco estamos diciendo que hay que ser traicioneros, puñaleros, asesinos y ladrones. Estamos diciendo claramente que lo que se necesita es tener habilidad para avanzar y en esto, señores, no lo veo, aunque en el pasado hayan votado, hayan propuesto aquí que esto era válido, que era lo mejor para Nicaragua, pero ahora quieren venir a decir que eso no sirve para nada, es que los precedentes son válidos en política, a como son válidos en la ley, porque las leyes se hacen en base a las costumbres y aquí hay un antecedente muy claro, que lo firmaron y lo propusieron los que ahora se oponen, los que ahora lo descalifican. Es que navegar con la bandera impoluta no es tan sencillo. En política, señores, habilidad para avanzar o se quedan donde están.

Muchas gracias, señora Presidenta.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, el diputado Porfirio Castro Aráuz.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias.

Escuchamos que nos han dicho que somos pactistas, porque llevamos dos representantes, dos diputados nuestros del PLC en la Directiva. Yo les digo a aquellos de la Bancada del “Movimiento Vamos con Eduardo”, que no somos pactistas, lo que hemos hecho es pelear nuestro derecho y pelearlo con habilidad. Tenemos en esa propuesta, dos nuestros. Les dijimos desde el año antepasado, que hiciéramos una sola bancada de oposición y no han querido, y si tuviéramos una sola bancada serían mejores las negociaciones. No sólo seríamos dos, sino cuatro tal vez en la Directiva, pero eso nos da una lección: que unidos es que seremos fuertes. Y somos oposición al gobierno, somos opositores y la Bancada del “Movimiento Vamos con Eduardo”, sabe que así somos, que así lo somos, porque ellos estuvieron en el PLC e igualmente estaban con nosotros para las elecciones del 2002 y saben que juntos es que todo es posible. Además siéntanse representados por Óscar que va a estar ahí como Primer Vicepresidente de la oposición y el Primer Secretario, Wilfredo Navarro. Y vamos a votar por ellos y les pido a ellos a la vez votar, porque también ellos estarán representados por estos dos diputados, estará representada la oposición en Nicaragua.

Muchas gracias.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra la diputada Xochilt Ocampo.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, Presidenta.

Buenos días, diputados, diputadas, quiero aprovechar para desearles un venturoso y feliz año 2011, y que Dios permita que Nicaragua siga cambiando y que siga bendiciendo a nuestro pueblo.

Quiero referirme a dos cosas: la primera es que la Bancada del Frente Sandinista, en especial las mujeres de esta bancada nos sentimos orgullosas de que en esta propuesta, se esté incorporando a una mujer más. Consideramos que en esta Asamblea Nacional, en este Primer Poder del Estado, debemos ir avanzando en la equidad de género, en las cuotas que las mujeres se han ido ganando a través del tiempo, en la lucha. Quiero felicitar al igual que las mujeres de la Bancada del Frente Sandinista, felicitamos a la Junta Directiva, a la única propuesta que se ha hecho aquí de una mujer más que integre esta nueva Junta Directiva y por supuesto que esperamos que en los años venideros se vaya incrementado estas cuotas de mujeres en la Junta Directiva.

Por otra parte, quiero pedirle al honorable plenario de esta Asamblea Nacional, que rindamos un minuto de silencio, en esta ocasión por el hermano del compañero diputado Mario Valle, quien falleció en diciembre, que era el Viceministro del Ministerio de Transporte e Infraestructura, el compañero Fernando de Jesús Valle Dávila, por lo que ante la pérdida de este notable Viceministro, una pérdida grande para nuestro país, un ingeniero muy destacado, pido un minuto de silencio.

Un minuto de silencio.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Se ha agotado la lista de solicitudes a la palabra, si hay todavía espacio para alguien, si alguien quiere pedirla puede hacerlo en este momento, de lo contrario vamos a cerrar la lista de oradores.

Por una excepción, dado que ya habían hecho uso de la palabra, los diputados Adolfo Martínez Cole y Carlos Langrand, voy a darles la palabra, pero les pido que sean sumamente breves porque ya tuvieron la oportunidad de expresarse en su momento.

Gracias.

Tiene la palabra, el diputado Adolfo Martínez Cole.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señora Presidenta.

Como jefe de la Bancada Democrática, quiero hacer alusión a las palabras falsas del diputado Freddy Torres, cuando dice que buscamos al operador político del Frente Sandinista en altas horas de la noche. El diputado Freddy Torres debería ser más responsable y no acudir a la mentira….

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Diputado, diputado, diputado Adolfo Martínez, diputado Adolfo Martínez, por favor.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Para acusar a quienes…. Es que fui aludido, mi bancada fue aludida, señora Presidenta.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Diputado Adolfo Martínez, por favor.

Por favor, diputado Adolfo Martínez, no se salga del tema, si usted quiere hablar sobre la elección, puede hacerlo, pero en este sentido, en este momento de esta elección, no cabe, eso cabe en los momentos cuando estamos nosotros en un plenario para aprobar una ley.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Señora, señora Presidenta, usted se lo permitió al diputado Freddy Torres, permítame a mí responderle al diputado Freddy Torres y si usted no me lo permite, deja como válidas las aseveraciones falsas que emitió en este hemiciclo.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra el diputado Carlos Langrand.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidenta.

Es lamentable, Presidenta, que no se nos permita el derecho a la réplica, usted sabe que es una costumbre en este Parlamento, cuando se endilga algún tipo de acusación, algún tipo de injuria, al diputado le asiste el derecho de la réplica, nosotros de manera respetuosa le pedimos que nos permita hacer uso de este foro, para decirle a la nación nuestro mensaje y éste es el siguiente: Este año Presidenta, es un año importante -y yo lo mencioné- para lo que será la Nicaragua del futuro, es un año electoral.

Nosotros hemos venido siendo testigos como la institucionalidad de este país está siendo socavada. Vamos a enfrentarnos en noviembre y vamos a decidir cuál es la Nicaragua que vamos a querer para nuestros hijos; sin embargo, no contamos con un árbitro independiente, el Consejo Supremo Electoral es el que maneja el tema de la cedulación, de la depuración del padrón electoral; es el que se va a encargar de decir quiénes sí y quiénes no pueden estar en los listados para diputado, quiénes pueden optar a personería jurídica para participar en esta contienda electoral.

Sin embargo, en esta mañana se ha mencionado el tema de malos negociadores, está tratando de decirse que los diputados o réditos políticos por concesiones por un cargo en la Junta Directiva, es válido que el fin justifique los medios y que hipotequemos el futuro de Nicaragua. Nosotros estamos rechazando tajantemente las insinuaciones que hemos buscado rédito para nuestra bancada, al contrario, hemos dicho: sí, nosotros podemos estar fuera de esta Junta Directiva, pero que se garantice que cuatro votos al menos, defiendan la democracia, la Constitución ¿Por qué el PLC, por qué el ALN, por qué el Partido Conservador permiten que el Frente Sandinista, siendo minoría en este Parlamento, pueda ahora obtener cuatro cargos en esta Junta Directiva? Esos son nuestros cuestionamientos.

Cuando el diputado Freddy Torres dijo que somos una bancada que no sabemos negociar, nosotros preferimos no tener miembros en esta Junta Directiva, pero conservar la dignidad y el orgullo por todos esos electores que nos dieron su respaldo, nosotros nos sentimos bien estar en la mira del dictador Ortega, no nos sentimos mal que nos acusen de ser malos negociadores; sin embargo, tenemos nuestra frente en alto, en este día.

Diputado, todavía nosotros no hemos apretado ese botón. El único llamado que les hace la Bancada Democrática Nicaragüense, el único Poder de Estado que queda libre de las garras del presidente Ortega, se llama la Asamblea Nacional, esa Junta Directiva… si somos mayoría, demostrémoslo hoy.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, diputado Langrand.

Tiene la palabra, el ingeniero Agustín Jarquín Anaya.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Presidenta Myriam Argüello, no sé si soy el último en el uso de la palabra, o sigue abierta la lista, o somos los últimos en dicha lista ¿Soy el último en el uso de la palabra?, no sé.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Sí, tenemos apuntados dos colegas más que son los diputados, Edwin Castro y Mario Valle Dávila y con eso se cierra la lista de los veinte diputados.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Está bien. Es sobre lo siguiente Presidenta, con estos tres diputados, incluida mi persona estaríamos ya cerrando la lista, de la apertura de palabra que usted hizo, entonces sólo quería hacer una reflexión. Esta elección es muy importante no solamente porque nos aprestamos a este año electoral, estamos concluyendo lo que es la legislatura ya con este año, y no solamente tenemos este año electoral, sino que el próximo año y el siguiente, el 2012 y el 2013, también son años electorales. O sea, estamos ante un combo electoral. Y por eso requerimos una Junta Directiva que requiera del mayor consenso para la bienandanza del país y que efectivamente logre hacer los acuerdos para que vayamos sacando a Nicaragua de la situación de postración.

Presidenta, usted dio apertura de palabra para escuchar postulaciones para el cargo de Presidente de esta Asamblea Nacional. Los colegas y las colegas que me antecedieron, despuntó el diputado Edwin Castro haciendo una moción razonada, inclusive con antecedentes del desempeño de este Parlamento, planteaba una moción donde no solamente presentaba propuesta para el cargo a Presidente de esta Asamblea Nacional como usted invitó, sino que adicionó también para los otros seis cargos de la Junta Directiva.

Posteriormente, los y las colegas, se han referido a esta manera de propuesta que se hizo en el año 2006, después en el 2009, y que se está ahora reeditando en esta ocasión. Sin embargo no ha habido más propuestas -por lo menos hasta este momento- de candidato a Presidente o Presidenta de esta Asamblea Nacional para este período. De manera que estamos ante una propuesta única, con la modalidad de que efectivamente se elija además de Presidente, como usted invitó concreta y específicamente, y en medio incluso de las intervención del resto de colegas, usted insistió, está bien que presenten sus argumentos, pero presenten propuestas al cargo de Presidente; quiere decir que no hay otra propuesta al cargo a Presidente hasta el momento de cerrar o cuando se vaya a cerrar esta intervención, como usted lo ha señalado, que es el de René Núñez, adicionado con esta moción particular que ha hecho el coordinador de la Bancada de la Alianza Sandinista.

Hago esta observación, porque nos encontramos entonces ante una única propuesta a Presidente, a no ser que los otros dos colegas que continuarán cerrando ya la lista, harán alguna otra propuesta adicional, pero al momento nos encontramos con una sola propuesta a Presidente, teniendo todos la oportunidad de haber sugerido como candidato a quien quisiéramos, atendiendo la invitación específica que usted ha hecho. Ante eso, yo apoyo la iniciativa que ha hecho el coordinador de la bancada, presentando la moción suscrita por jefes de bancadas, representantes de más del 80% de miembros de esta Asamblea Nacional, en este sentido respaldando la iniciativa de presentar a René Núñez como candidato a Presidente de la Asamblea, y también por los antecedentes muy documentados como los presentó Freddy Torres y otros colegas acá, apoyar la moción que ha hecho adicional, el diputado Edwin Castro con los otros jefes de bancada, de que también se proceda a elegir de esta manera, una vez que concluyan las intervenciones de los y las colegas, en este momento que usted ha hecho la invitación para oír postulaciones para el cargo de Presidente de la Asamblea Nacional.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, el diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, honorable Junta Directiva de Edad.

No iba a hacer uso de la palabra, sin embargo creo que por honestidad a los que nos ven y por registro en el Diario de Debates, porque a veces pretenden que la memoria sea frágil, hemos sido pacientes en oír las intervenciones injuriosas, fuera de tono y vulgares del diputado Langrand, desde su primera intervención, donde habló de cerdos políticos, habló de proxenetas, etcétera. Creo, como me decía una querida colega, psicóloga, cada quien transmite lo que tiene en sí mismo.

Quiero por eso, dejar sentado que si ese va a ser el tono que quiere imprimirle la Bancada Democrática a sus intervenciones, no veo, como me decían otros, déjalo que eso es posición individual de Carlos. Considero que aquí deben quedar claros los precedentes, por respeto a las otras bancadas y a los otros diputados. El Frente Sandinista la propuesta que ha hecho con otras tres bancadas, o sea cuatro bancadas de este Parlamento y tres diputados independientes, la hemos hecho en el ánimo de la pluralidad y el Frente Sandinista tiene dos diputados en esa Junta Directiva y hemos dado muestras de ser democráticos y más que democráticos, si no, ¿quién instauro la democracia pluripartidista en este país en 1984?, ¿quién fue el primer partido político que entregó el gobierno por los votos y no por las armas, a como estaba acostumbrado en la historia de este país? Eso es ser demócrata. Eso es querer avanzar en la democracia y no las falsedades y las vulgaridades del diputado Langrand, que las rechazo y las condeno tajantemente; y me refiero únicamente al licenciado Carlos Langrand porque no quiero hacerlas extensivas a toda su bancada, quiero creer que es posición individual de ese señor.

Honorable Junta Directiva de Edad, siendo el penúltimo orador y no habiendo ninguna otra moción solicito que ustedes consideren la moción que hemos presentado más del 80% de los diputados. Que primero sometan a votación de este plenario, a como bien corresponde que votemos de forma individual simultánea, y después procedamos en una sola votación, elegir en cargos separados, con una sola votación a la única propuesta que existe.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Tiene la palabra, el diputado Mario Valle Dávila.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Gracias, Presidenta.

Solo quería hacer tres reflexiones. La primera es una que sistemáticamente me ha venido sorprendiendo desde que estamos en esta legislatura, cuando escucho a algunos compañeros, con los que tuve la oportunidad de compartir en la década de los setenta y que saben claramente que cuando se habla de dictadura, por lo menos la que conocimos aquí en Nicaragua, la dictadura de Somoza, tuve la oportunidad de verlos brillar en contra de dicha dictadura. O sea, cuando aquí se habla de dictadura, lo que nos viene a la memoria, son las décadas terribles que vivió la juventud nicaragüense, durante los años sesenta y setenta y que a esos compañeros, que incluso llegué a admirar en algún momento, se les olvida cómo sucedieron las cosas en este país.

Asimismo, me llama la atención cómo se habla de las violentaciones o el seguimiento o el acoso que se hace a los medios de comunicación o a la censura que se hace a los medios de comunicación, también parece que se les olvida ¡qué significa la censura! y ¡qué significa inclusive quemar periódicos en una dictadura! Si hay algo de lo que se puede hablar de este gobierno, es que éste ha sido tolerante y que permite que se le insulte y los insultos llegan hasta tal extremo que hasta trasgreden a las familias. Quiero agradecerle a la compañera Xochilt Ocampo, por el minuto de silencio que pidió a la memoria de mi hermano Fernando, el Viceministro de Infraestructura y Transporte, y quiero decirle a algunos colegas de los medios de comunicación, que permitieron, aun muerto mi hermano, que insultaran su memoria y que insultaran a mi familia, quiero decirles que desde la posición de mi familia, de mi mamá, de mis hermanos, de su esposa, de los hijos de mi hermano, nosotros los perdonamos, nosotros no vamos a reaccionar en contra de eso.

Pero creo que esto debe servir como para hacer un alto, considero que se deben acabar los insultos. O sea, no hay que abusar de la libertad de expresión, si hay un país donde existe la libertad de expresión y se dicen barbaridades en los medios de comunicación y se difama muchas veces al amparo de la libertad de expresión, es Nicaragua. Pienso que hoy hemos tenido una demostración muy clara, aquí cada quien tiene la libertad de decir lo que quiere, a mí al final de cuentas señora Presidenta, lo que me dio lástima, es ver como una bancada se desgastó y no tuvieron ni siquiera la capacidad de poder hacer una sola propuesta propositiva, como cuando quisieron vetar la elección de los funcionarios, apuntando a la teoría del caos nuevamente, o me dan mis dos cargos o no quiero nada. Y entre no hacer nada, prefiero no hacer ninguna propuesta y apuntar al caos.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Con la intervención del diputado Valle, cerramos la lista de oradores.

Seguidamente, quiero manifestarle a este plenario, que he seguido atentamente todas las expresiones y todo lo expresado por estos diputados el día de hoy. Cuando comenzamos este proceso pedí que se propusiera candidatura para la presidencia de la Asamblea, lógicamente la vía de hacerlo, se propone la candidatura, vienen los oradores, luego se somete a votación y se elige. Y así sucesivamente, hasta llegar al último cargo. Así lo manda la ley. Cualquier variante a lo que expresa la ley, que es una ley, en este caso, clara, sin vacíos, ni nebulosas considero que cualquier variante viene a violentarla. Creo pues, que en este momento a como yo hubiera pretendido que fuera esta elección, que todo transcurriera dentro de los cauces legales, que pudiera este Parlamento al menos en este país, en este momento, dar un ejemplo de respeto a la ley que nosotros mismos aquí hacemos, porque si nosotros no lo respetamos ¿cómo podemos pretender que otros lo hagan?

La Constitución y la ley establecen los procedimientos de reformas y derogaciones a las leyes. Cuando los diputados, los representantes consideran que no les satisface la forma como está la ley, se siguen los procedimientos, se presenta reforma o derogación, porque las leyes se derogan y reforman por otras leyes, pero siguiendo los cauces legales establecidos, no violentándolos. Los precedentes negativos de violación de la ley no dejan ningún saldo positivo, solamente sirven para debilitar y destruir las instituciones; creo que en este momento, en este país, estamos pasando por situaciones muy difíciles, el pueblo de Nicaragua nos eligió para representarlos, nos dio el derecho de hacer en nombre de ellos, pero no nos dio el derecho de violentar las leyes.

El hecho de que un plenario sea soberano, lo es siempre y cuando no pretenda pasar por encima de la ley; ese es mi criterio, esos son mis principios, esa es la ética, la moral y los valores que a mí me enseñó, mi familia desde mi niñez, los he respetado en mi vida política, los seguiré respetando, no pretendo imponerle a nadie mis criterios, pero tengo el derecho a expresarlos. En este momento por circunstancias de edad, me correspondió presidir este Parlamento, en años anteriores, hace dos años, me correspondió ocupar el lugar de Vicepresidenta, estuve en desacuerdo por la forma como se hizo la elección, lo manifesté a través de mi voto contrario a lo que se estaba haciendo. Recuerdo que en ese momento la Bancada Democrática, abandonó este plenario. Solamente hubo dos votos en contra de lo que se estaba haciendo, el mío y el del diputado Enrique Quiñónez. Se llevó adelante el proceso viciado, voté en contra. Hoy que las circunstancias me ponen con la responsabilidad en la mano de dirigir este proceso de elección, mi situación cambia en relación con lo que fue hace dos años. Hoy no podría yo, hacerme co-partícipe de llevar adelante en este plenario una votación que considero que esta violentando la ley. En este momento no se ha respetado la proporcionalidad que manda la ley y fuera de eso también se han violentado los procedimientos que establece la ley. Es por eso, que me veo obligada en honor a mis principios y a mis valores, a no poder seguir presidiendo este Parlamento en este momento. No soy proclive ni me agrada ningún show de ninguna naturaleza, solamente quiero expresar lo que pienso y lo que siento.

Quiero también dirigirme al pueblo nicaragüense para manifestarle que para efectos de votación, de acuerdo al sistema electrónico aquí establecido, cada diputado tiene una cajilla de votación en su lugar, esa cajilla de votación que corresponde al lugar que yo tengo en este plenario, fue trasladada aquí a este estrado, el hecho de cambiar esta cajilla a mi lugar implica tiempo, no quiero ser un factor de retraso al desarrollo de esta elección, por lo tanto para poder ejercer el derecho a elegir que me concede la Constitución y la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, me veré precisada a levantarme de esta silla, a sentarme en la línea de atrás para poder tener a mi alcance la casilla de votación y emitir ese voto. Eso no implica que yo siga presidiendo. Quiero pedirle a quien me sustituye en este caso, como es el Vicepresidente, a sentarse en mi lugar y si él lo considera conveniente, proseguir en el sentido que ha sido propuesto, queda bajo su responsabilidad, yo asumo la mía. Les agradezco a todos ustedes el orden que hasta este momento se ha mantenido en este plenario en el curso de este proceso para llegar a la elección. Muchas gracias. Doctor Pereira Majano, pido a usted ocupar mi lugar.

Gracias.

SECRETARIA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, JENNY MARTÍNEZ:

Compañeros diputados y diputadas, de acuerdo al orden de edad y dada la situación, asumiría la Presidencia el doctor Noel Pereira Majano y la Vicepresidencia el doctor Óscar Moncada. Diputado Óscar Moncada, por favor pase a presidir como Vicepresidente.

Se va a proceder a tomar el voto del diputado Óscar Moncada a mano alzada para evitarnos atrasos en la elección.

VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, ÓSCAR MONCADA;

Tiene la palabra, el ingeniero Agustín Jarquín, para aclarar.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Buenos días, solamente una pregunta que nos sirve para clarificarnos todos.

La doctora Argüello al iniciar esta sesión, pidió candidatos para Presidente a la Asamblea Nacional, participamos veinte oradores, todos teniendo la oportunidad de hacer propuestas concretas, hasta el momento no hemos tomado decisión y francamente yo le tengo gran respeto a Myriam, pero no entiendo la lógica de haberse separado, de la Presidencia, porque no hemos tomado decisión.

Quiero preguntarle presidente Pereira Majano, y a la Junta Directiva en general, sobre esa invitación que hizo la doctora Argüello de candidatos a Presidente, ¿cuáles son las propuestas que están ahí, o mociones, o iniciativas?, porque eso marca que decisión vamos a tomar. Realmente es importante para lo que continúe a partir de este momento, estar claros nosotros por supuesto, pero también el pueblo de Nicaragua, para que tome su criterio sobre lo que estamos haciendo en la Asamblea Nacional, sobre las propuestas que se han hecho y la votación que vamos a hacer. ¿Cuáles son las candidaturas a Presidente que se han presentado y que mociones existen en la Junta Directiva para que sean dilucidadas por este plenario de la Asamblea Nacional? De manera que era pertinente la pregunta que hacía. Gracias, Presidente por concederme la palabra.

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, NOEL PEREIRA MAJANO:

Tiene la palabra, la diputada Ocampo.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, Presidente.

Con base en el artículo 108, y una vez que ya se ha conformado la Junta Directiva, queremos someter a votación la moción presentada por el diputado Edwin Castro. Será en dos partes, para que lo indique, Presidente.

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, NOEL PEREIRA MAJANO:

Vamos a leer la moción presentada.

Esta moción, para que todos la conozcan, es la que establece que la elección de Junta Directiva se haga por cada cargo individual o por votación individual simultánea.

PRIMER SECRETARIA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, JENNY MARTÍNEZ:

Debido a que la letra es muy pequeña, voy a proceder a leerla yo, como Primer Secretaria. Es única moción y dice así:

Que la elección de la Junta Directiva se haga para cada cargo individual por votación individual simultánea.

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, NOEL PEREIRA MAJANO:

A votación la moción presentada.

Se cierra la votación.

70 votos a favor de la moción, 19 en contra, 1 abstención, 1 presente.

En esta forma queda aprobada la moción.

PRIMER SECRETARIA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, JENNY MARTÍNEZ:

La segunda parte de la moción dice así:

Una vez que el plenario apruebe la votación de la manera solicitada, se vota la elección de los candidatos propuestos para cada uno de los cargos.

Entonces, se va a someter a votación la propuesta presentada por el diputado Edwin Castro, jefe de bancada.

Para que ejerzan las funciones que señala la Ley Orgánica del Poder Legislativo al cargo de Presidente de la Asamblea Nacional, proponemos al ingeniero René Núñez Téllez para que ejerza las funciones que señala la Ley Orgánica del Poder Legislativo, al cargo de Primer Vicepresidente proponemos al licenciado Óscar Moncada Reyes; para el cargo de Vicepresidente de la Asamblea Nacional al licenciado Carlos García Bonilla; para el cargo de Tercer Vicepresidente de la Asamblea Nacional proponemos al licenciado Juan Ramón Jiménez; para el cargo de Primer Secretario de la Asamblea Nacional, al doctor Wilfredo Navarro Moreira; para el cargo de Segunda Secretaria de la Asamblea Nacional a la licenciada Alba Palacios Benavídez; para el cargo de Tercera Secretaria de la Asamblea Nacional proponemos a la diputada Ana Julia Balladares. Esta es la propuesta presentada.

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, NOEL PEREIRA MAJANO:

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 4 en contra, 15 abstenciones, 1 presente.

Quedan en sus cargos los así electos.

SECRETARIA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Se solicita a la Junta Directiva electa que pasen acá a efectuar la promesa de ley para tomar posesión de sus cargos.

Se le solicita que suban aquí, porque el Presidente es el que les hará la juramentación.

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, NOEL PEREIRA MAJANO:

Levanten la mano, los electos.

“¿Prometéis solemnemente ante Dios, la patria, nuestros héroes nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y la libertad del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia con los deberes del cargo que se os ha conferido?”. “Si así lo hiciereis la patria os premie y si no ella os haga responsable”.

En esta forma quedan en posesión de sus cargos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todos y todas las presentes vamos a solicitarles a la compañera Jenny Martínez, Secretaria de la Junta Directiva de Edad, que proceda a leer el Acta que hemos firmado los Directivos electos esta mañana.

SECRETARIA JUNTA DIRECTIVA DE EDAD, JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

En la Ciudad de Managua, capital de la República y sede de los Poderes del Estado, en la sala de Sesiones Plenarias, Edificio “Mártires del 22 de enero de 1967”, a la (11:40) once y cuarenta minutos de la mañana, del (9) nueve de enero del año (2011) dos mil once. Ante el plenario reunido en Sesión Solemne Inaugural de Elección de Junta Directiva de la Asamblea Nacional y ante el Presidente de Edad; diputado Noel Pereira Majano y Secretaria de Edad que autoriza diputada Jenny Martínez Gómez, comparecen para rendir la promesa de ley y tomar posesión de los cargos de Presidente, Primer, Segundo y Tercer Vicepresidente, Primer, Segundo y Tercer Secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional para el período comprendido entre el día de hoy y el 9 de enero del año 2012, los diputados y diputadas: René Núñez Téllez, Óscar Moncada Reyes, Carlos García Bonilla, Juan Ramón Jiménez, Carlos Wilfredo Navarro Moreira, Alba Palacios Benavídez y Ana Julia Balladares. Al efecto y en cumplimiento del numeral. 5 del artículo. 33 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo” y conforme lo establece la Ley No. 23. “Ley de Promesa Constitucional”, de pie y con el brazo derecho en alto, frente a nuestros símbolos patrios y la Constitución Política, el Presidente de la Junta Directiva de Edad, les expresó:

“Prometéis solemnemente, ante Dios, la patria, nuestros héroes nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia con los deberes del cargo que se os a conferido”. Y habiendo contestado los interpelados. “Sí, prometo”.

El Presidente de Edad les dijo: “Si así lo hiciereis, la patria os premie, sino ella os haga responsables”.

De esa manera quedaron en posesión de sus cargos; el diputado René Núñez Téllez como Presidente; el diputado Óscar Moncada Reyes como Primer Vicepresidente; el diputado Carlos García Bonilla como Segundo Vicepresidente; el diputado Juan Ramón Jiménez como Tercer Vicepresidente; el diputado Wilfredo Navarro Moreira como Primer Secretario; la diputada Alba Palacios Benavídez como Segunda Secretaria; la diputada Ana Julia Balladares como Tercer Secretaria.

En fe de lo anterior y leída la presente Acta de Toma de Posesión, se encuentra conforme se aprueba y se firma por los miembros de la Junta Directiva en presencia del Presidente y ante el Secretario de la Junta Directiva de Edad que autoriza.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Los miembros de la Junta Directiva electa esta mañana, queremos agradecer profundamente a los compañeros y compañeras diputadas que nos han electo, a todos los miembros de la Asamblea Nacional que han participado en esta elección democrática y les manifestamos nuestra intención, nuestro deseo, nuestro propósito de hacer una gestión eficiente y en pro de la institucionalidad y el fortalecimiento de la Asamblea Nacional.

Queremos comunicarles a los Jefes de Bancada que durante los días lunes y martes se estará en Primer Secretaría recepcionando las propuestas para la integración de las Comisiones. En vista que deseamos reunir a la Junta Directiva el día miércoles, con el objeto de iniciar el trabajo de integración de las Comisiones para que en la siguiente semana podamos iniciar plenario en la Asamblea Nacional.

Muchas gracias. Se levanta esta sesión.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.


INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA DIECIOCHO DE ENERO DEL 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un saludo para todos y todas en este nuevo año y en esta Vigésima Séptima Legislatura que vamos a iniciar el día de hoy. Le pedimos a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente: Estamos presentes 48 diputados y diputadas; por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

(Notas del Himno Nacional).

Realmente la sesión de hoy tiene un único punto de Agenda, que es darle a conocer al plenario la integración de las comisiones que ya conformó la Junta Directiva de la Asamblea Nacional en su primera sesión de trabajo, en base a los requerimientos planteados por los jefes de bancada que decidieron mandar las propuestas correspondientes.

Vamos a darles a conocer, tanto los y las integrantes de las comisiones, como el calendario de instalación de las mismas para la elección del Presidente y del Vicepresidente, y el inicio formal del trabajo de las comisiones.

Le pedimos a la compañera Palacios, que lea la Resolución de la Junta Directiva, integrando las comisiones y el calendario de instalación de las mismas.

Diputada Palacios, tiene la palabra.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

RESOLUCIÓN
JUNTA DIRECTIVA Nº 01-2011

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, en reunión celebrada a las nueve y veinte minutos de la mañana del día jueves trece de enero del año dos mil once, de conformidad a los artículos 14, numeral 4; 39, numeral 8 y 49 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo,
Resuelve:

Integrar las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional de la siguiente manera:

1. Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, queda conformada por los diputados:

1) Diputado Alejandro Ruiz Jirón.
2) Diputado Filiberto Rodríguez López
3) Diputado Francisco Sacasa Urcuyo.
4) Diputada Élida María Galeano.
5) Diputado Víctor Duarte Aróstegui.
6) Diputado José Martínez Narváez.
7) Diputado Carlos Langrand Hernández.
8) Diputado Salvador Talavera Alaniz.
9) Diputada Jenny Martínez Gómez.
10) Diputado Carlos Gadea Avilés.
11) Diputado Eduardo Montealegre Rivas.
12) Diputado Miguel Rosales Ortega.
13) Diputado Enrique Quiñónez Tuckler.

La fecha de instalación de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, se realizará el día miércoles 19 de enero a las nueve de la mañana, en la sala de conferencias de la comisión.

Les recordamos que la instalación de cada una de las comisiones, es dirigida por la Secretaria Legislativa o Legislativo de dicha comisión.

2. Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, queda integrada de la siguiente manera:

1) Diputado José Pallais Arana.
2) Diputado Ramón González Miranda.
3) Diputado Edwin Castro Rivera.
4) Diputado Maximino Rodríguez Martínez.
5) Diputado Luis Ulises Alfaro Moncada.
6) Diputado Noel Pereira Majano.
7) Diputado Marcelino García Quiroz.
8) Diputado César Castellanos Matute.
9) Diputado Jasser Martínez Montoya.
10) Diputada María Lydia Mejía Meneses.
11) Diputada Jenny Martínez Gómez.
12) Diputada Xochilt Ocampo Rocha.
13) Diputada Mónica Baltodano Marcenaro.

La fecha de instalación de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, se realizará el día miércoles 19 de enero a las diez de la mañana, en la sala de conferencias de dicha comisión. Y la misma será conducida por el licenciado Pablo Ferrey, Director de Asuntos Jurídicos.

3. Comisión de Asuntos Exteriores, queda incorporada por los siguientes diputados y diputadas:

1) Diputado Francisco Aguirre Sacasa.
2) Diputada Alba Palacios Benavídez.
3) Diputado Miguel Rosales Ortega.
4) Diputado Eduardo Montealegre Rivas.
5) Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.
6) Diputado José Pallais Arana.
7) Diputado Carlos Gadea Avilés.
8) Diputado Víctor Hugo Tinoco Fonseca.
9) Diputado Luis Ulises Alfaro Moncada.
10) Diputada Élida María Galeano.
11) Diputado Wilber López Núñez.
12) Diputada Jamileth Bonilla.
13) Diputado Enrique Sáenz Navarrete.

La fecha de instalación de la Comisión de Asuntos Exteriores, se realizará el día viernes 21 de enero a las once de la mañana, en la sala de conferencias de dicha comisión.

4. Comisión de Producción, Economía Y Presupuesto, queda integrada de la siguiente manera:

1) Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.
2) Diputado José Figueroa Aguilar.
3) Diputado Freddy Torres Montes.
4) Diputado René Núñez Téllez.
5) Diputado Gustavo Porras Cortés.
6) Diputada Irma Dávila Lazo.
7) Diputado Douglas Alemán Benavídez.
8) Diputado Odell Íncer Barquero.
9) Diputado Wilfredo Navarro Moreira.
10) Diputado Francisco Aguirre Sacasa.
11) Diputado Óscar Moncada Reyes.
12) Diputado Guillermo Osorno Molina.
13) Diputado Brooklyn Rivera Bryan.
14) Diputado Adolfo Martínez Cole.
15) Diputado Ramiro Silva.

La instalación de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, se realizará el día hoy martes 18 de enero a las dos pm., en la sala de conferencias de dicha comisión.

5. Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, queda integrada de la siguiente manera: 1) Diputado Mario Valle Dávila.
2) Diputada Irma Dávila Lazo.
3) Diputado Rodolfo José Alfaro García.
4) Diputada Doris García Canales.
5) Diputado José Ramón Sarria.
6) Diputado Evertz Cárcamo Narváez.
7) Diputada Venancia Ibarra Silva.
8) Diputada María Dolores Alemán.
9) Diputado Eduardo Gómez López.
10) Diputado Norman Zavala Lugo.
11) Diputado Wilber López Núñez.

La fecha de instalación de la Comisión de Educación Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, será el día miércoles 19 de enero a las tres pm., en la sala de conferencias de dicha comisión.

6. Comisión de Salud y Seguridad Social, queda integrada por los siguientes diputados:

1) Diputado Gustavo Porras Cortés.
2) Diputada Iris Montenegro Blandón.
3) Diputado Alan Rivera Siles.
4) Diputada Loria Raquel Dixon.
5) Diputada Doris García Canales.
6) Diputado Ipólito Tórrez Ponce.
7) Diputado Absalón Martínez Navas.
8) Diputado Juan Manuel González.
9) Diputado Luis Noel Ortega Urbina.
10) Diputado Elman Urbina Díaz.
11) Diputado Luis Callejas Callejas.
12) Diputado Jorge Matamoros Saborío.

La fecha de instalación de la Comisión de Salud y Seguridad Social, se realizará el día jueves de enero a las nueve a.m., en la sala de conferencias de dicha comisión.

7. Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, queda integrada de la siguiente manera:

1) Diputado Carlos Noguera Pastora.
2) Diputado Marcelino García Quiroz.
3) Diputado Alejandro Bolaños Davis.
4) Diputado Miguel Meléndez Triminio.
5) Diputado Jorge Castillo Quant.
6) Diputado Rodolfo José Alfaro.
7) Diputada Alba Palacios Benavídez.
8) Diputado José Escobar Thompson.
9) Diputado Elman Urbina Díaz.
10) Diputado Eduardo Gómez López.
11) Diputado Javier Vallejos Fernández.
12) Diputado Salvador Talavera Alaniz.

La fecha de instalación de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, se realizará el día jueves 20 de enero a las diez de la mañana, en la sala de conferencias de dicha comisión.

8. Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, queda incorporada por los siguientes diputados: 1) Diputado Francisco Jarquín Urbina.
2) Diputado José Martínez Narváez.
3) Diputado Jorge Castillo Quant.
4) Diputado Ramiro Silva Gutiérrez.
5) Diputado Carlos García Bonilla.
6) Diputado Filiberto Rodríguez López.
7) Diputado Nasser Silwany Báez.
8) Diputado Odell Íncer Barquero.
9) Diputado Carlos Olivas Montiel.
10) Diputado Porfirio Castro.
11) Diputada Mónica Baltodano Marcenaro.
12) Diputado Indalecio Rodríguez Alaniz.
13) Diputado Juan Manuel González.
14) Diputado Alfredo Gómez Urcuyo.

La fecha de instalación de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales se realizará el día jueves 20 de enero a las once de la mañana, en la sala de conferencias de dicha comisión.

9. Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, queda integrada de la siguiente manera:

1) Diputado Eliseo Núñez Hernández.
2) Diputado Edwin Castro Rivera.
3) Diputado Miguel Meléndez Triminio.
4) Diputado Ramón Macías Luna.
5) Diputado César Castellanos Matute.
6) Diputado Agustín Jarquín Anaya.
7) Diputado Freddy Torres Montes.
8) Diputado Luis Noel Ortega Urbina.
9) Diputado Juan Ramón Jiménez.
10) Diputada Venancia Ibarra Silva.
11) Diputado Augusto Valle Castellón.
12) Diputado Guillermo Osorno Molina.

La fecha de instalación de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, se realizará el día jueves 20 de enero a las dos de la tarde, en la sala de conferencias de dicha comisión.

10. Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas, queda incorporada por los siguientes diputados y diputadas:

1) Diputado Brooklyn Rivera Bryan.
2) Diputada Loria Raquel Dixon.
3) Diputado Víctor Duarte Aróstegui.
4) Diputado José Ramón Villagra.
5) Diputado José Escobar Thompson.
6) Diputada Gladys de los Ángeles Báez.
7) Diputada Margarita López Blandón.
8) Diputado Francisco Sacada Urcuyo.
9) Diputado Augusto Valle Castellón.
10) Diputado Alejandro Bolaños Davis.
11) Diputado Norman Zavala Lugo.
12) Diputado Porfirio Castro.

La fecha de instalación de la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas, se realizará el jueves 20 de enero a las tres de la tarde, en la sala de conferencias de la comisión.

11. Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, queda integrada de la siguiente manera, por las diputadas y diputados:

1) Diputada María Dolores Alemán.
2) Diputada Gladys de los Ángeles Báez.
3) Diputada Ana Julia Balladares.
4) Diputada María Lydia Mejía Meneses.
5) Diputado Léster Iván Martínez Huete.
6) Diputado Luis Callejas Callejas.
7) Diputado Carlos Langrand Hernández.
8) Diputada Jamileth Bonilla.
9) Diputada Martha Marina González.
10) Diputado Alfredo Gómez Urcuyo.

La fecha de instalación de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, será el viernes 21 de enero a las nueve de la mañana, en la sala de conferencias de dicha comisión.

12. Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, queda integrada de la siguiente manera:

1) Diputado Agustín Jarquín Anaya.
2) Diputado Juan Ramón Jiménez.
3) Diputado Carlos Noguera Pastora.
4) Diputada Iris Montenegro Blandón.
5) Diputada María Margarita López.
6) Diputada Myriam Argüello Morales.
7) Diputado Evertz Cárcamo Narváez.
8) Diputado Nery Nelson Sánchez Lazo.
9) Diputado Absalón Martínez Navas.
10) Diputado Alan Rivera Siles.
11) Diputado Pedro Joaquín Chamorro.
12) Diputada Martha Marina González.

La fecha de instalación de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, se realizará el día viernes 21 de enero a las diez de la mañana, en la sala de conferencias de la comisión.

13. Comisión de Turismo, queda incorporada por los siguientes diputados:

1) Diputado Ramón Macías Luna.
2) Diputado Carlos Olivas Montiel.
3) Diputado Nasser Silwany Báez.
4) Diputado Francisco Jarquín Urbina.
5) Diputado Ipólito Tórrez Ponce.
6) Diputado Nery Nelson Sánchez.
7) Diputada Xochilt Ocampo Rocha.
8) Diputado José Ramón Villagra.
9) Diputado Pedro Joaquín Chamorro.
10) Diputada María Eugenia Sequeira.
11) Diputado Javier Vallejos Fernández.
12) Diputado Alejandro Ruiz Jirón.

La fecha de instalación de la Comisión de Turismo, será el día viernes 21 de enero a las once de la mañana, en la sala de conferencias de dicha comisión.

14. Comisión de Modernización, queda integrada por los siguientes diputados:

1) Diputado René Núñez Téllez.
2) Diputado Wilfredo Navarro Moreira.
3) Diputado José Figueroa Aguilar.
4) Diputado Carlos García Bonilla.
5) Diputado Óscar Moncada Reyes.
6) Diputada Ana Julia Balladares.
7) Diputado Ramón González.
8) Diputado Mario Valle Dávila.
9) Diputado Enrique Quiñónez.
10) Diputado Víctor Hugo Tinoco.
11) Diputado Adolfo Martínez Cole.

La fecha de instalación de la Comisión de Modernización, se realizará el día lunes 24 de enero a las tres y treinta de la tarde, en la sala de conferencias de dicha comisión.

15. Comisión de Probidad y Transparencia, queda conformada por los siguientes diputados y diputadas:

1) Diputada Myriam Argüello Morales.
2) Diputado Douglas Alemán Benavídez.
3) Diputado Noel Pereira Majano.
4) Diputado Jasser Martínez Montoya.
5) Diputado José Ramón Sarria Hidalgo.
6) Diputado Léster Iván Martínez Huete.
7) Diputado Eliseo Núñez Hernández.
8) Diputado Jorge Matamoros Saborío.
9) Diputado Indalecio Rodríguez Alaniz.
10) Diputado Enrique Sáenz Navarrete.
11) Diputado Maximino Rodríguez Martínez.
12) Diputada María Eugenia Sequeira.

La fecha de instalación de la Comisión de Probidad y Transparencia, se realizará el día viernes 21 de enero a las tres de la tarde, en la sala de conferencias de dicha comisión.

Dado en la Ciudad de Managua, a los trece días del mes de enero del año 2011.

Ingeniero René Núñez Téllez Óscar Moncada Reyes
Presidente Primer Vicepresidente

Lic. Carlos García Bonilla Lic. Juan Ramón J.
Segundo Vicepresidente Tercer Vicepresidente

Dr. Wilfredo Navarro Moreira Lic. Alba Palacios B.
Primer Secretario Segunda Secretaria

Ing. Ana Julia Balladares
Tercera Secretaria


Hasta aquí la Resolución de conformación de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Para los compañeros y compañeras que llegaron tarde, les avisamos que la única comisión que se instala el día de hoy es la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que se instalará a las dos de la tarde en la sala de conferencias de la comisión; el resto de comisiones empiezan a instalarse a partir del día de mañana y concluye la instalación hasta el día lunes 24.

Antes de suspender la sesión, queremos recordar que hoy es el 144 Aniversario del Nacimiento de nuestro Poeta Rubén Darío y que además se está celebrando en León el Séptimo Simposio Internacional también en honor a Rubén Darío.

Se suspende la sesión y van a ser ustedes citados, por telegrama correspondiente al próximo plenario.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.


































CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA VEINTISIETE DE ENERO DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMASÉPTIMA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días para todos y todas.

Vamos a iniciar sesión faltando veinticinco minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 50 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Está bien, se continúa la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Tomo I del Orden del Día No. 001, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.33, DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2415-BL-NI, SUSCRITO EL 3 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Managua, 3 de Diciembre de 2010.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No 2415 /BL-NI", suscrito el 03 de diciembre del año 2010, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00), para financiar el "Programa Ambiental de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático", que será ejecutado por MARENA, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda a la presente Iniciativa.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley,
Secretario Privado para Políticas Nacionales.

Managua, 3 de Diciembre de 2010.


Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2415/BL-NI", suscrito el 03 de diciembre del año 2010, por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00), para financiar el "Programa Ambiental de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático", que será ejecutado por MARENA, para que conforme a mi solicitud se le dé el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme te saludo fraternalmente,

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

I. Aspectos relevantes.

El "Programa Ambiental de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático", tiene como objetivo apoyar los esfuerzos del Prestatario en reducir la vulnerabilidad de poblaciones rurales de Nicaragua frente a fenómenos asociados al cambio climático mediante acciones de gestión de riesgos basadas en el manejo y conservación de recursos naturales en cuencas priorizadas por su vulnerabilidad. Con la ejecución de este programa se espera mejorar la gestión de riesgo, principalmente a nivel municipal, en los ámbitos de identificación y reducción de riesgos y fortalecimiento de la gobernabilidad, así como en la generación de sinergias con productores agrícolas para facilitar la adaptación al cambio climático.

II. El Programa comprende 3 componentes:

1. Componente 1: Apoyos para la adopción de sistemas de restauración ambiental. Este componente financiará la entrega de incentivos para la conservación de recursos naturales a productores elegibles del Programa, para cubrir parcialmente los costos de bienes y servicios que conformen parte de un paquete tecnológico denominado "Sistema de Restauración Ambiental (SRA)".

2. Componente 2: Infraestructura para la reducción de pérdidas por desastres. Este componente financiará la realización de estudios de pre inversión, supervisión, y construcción de obras menores en los municipios seleccionados, destinadas a limitar caudales atípicos, con el fin de proteger bienes públicos y privados de inundaciones o deslizamientos, como por ejemplo: consolidación de riberas, modificación de perfilado de ríos, control de derrumbes y protección de obras específicas, en la parte media y baja de las subcuencas del Río Viejo del lago de Apanás.

3. Componente 3: Desarrollo de capacidades.

Las actividades que se realizarán con este componente permitirán complementar el trabajo de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Prevención de Desastres (SE-SINAPRED) en la preparación de planes municipales de gestión del riesgo, mapas de amenazas, instrumentos o mecanismos relacionados con el mantenimiento de los servicios ambientales que se identifiquen en las dos subcuencas mencionadas en el componente 2, y procesos de planificación municipal.

III. Costo y Financiamiento del Proyecto.

Los costos del programa se han estimado en total de US$13.5 millones, de los cuales el BID otorgará un financiamiento por un monto de US$10.0 millones, el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND) otorgará un financiamiento por US$3.0 millones, y el Gobierno de República de Nicaragua financiará la contrapartida local de US$0.5 mil dólares.

IV. Organismo Ejecutor.

El Organismo Ejecutor será el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), el cual llevará a cabo la realización del programa.

V. Beneficios y localización del programa:

Se beneficiarán aproximadamente 3,600 familias (22,135 habitantes), de los cuales el 85% serán productores rurales pobres, en siete (7) municipios priorizados de los siguientes Departamentos: Jinotega, Matagalpa y Estelí.

Municipios
Familias a beneficiarse
La Concordia
380
San Rafael
650
Jinotega
910
La Trinidad
500
San Isidro
380
Sébaco
270
Ciudad Darío
510
Total:
3,600

Estos municipios pertenecen a la parte alta y media de la subcuenca del Río Viejo y de la subcuenca del lago de Apanás, afluentes del subsistema de la cuenca hidrográfica del Río San Juan (Cuenca No. 69). VI. Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para el financiamiento del "Programa Ambiental de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático", el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo por un monto de diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00). Estos recursos están integrados por dos fuentes: Fondos de Capital Ordinario y Fondos para Operaciones Especiales, con las siguientes condiciones financieras:

(a) Financiamiento de Capital Ordinario (CO):

El monto de US$5,000,000.00 a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una Tasa de Interés Basada en LIBOR hasta la fecha de determinación de la Tasa Base fija, a una tasa anual para cada trimestre determinada por el Banco más el margen de costo calculado del Capital Ordinario vigente expresado en términos de porcentaje anual, conforme a lo determinado en el artículo 2.01 (ff) y artículo 3.04 de las Normas Generales del Contrato.

El prestatario amortizará la primera cuota de la porción del Préstamo desembolsada con cargo de Financiamiento de Capital Ordinario, se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido setenta y dos (72) meses contados a partir de la fecha de vigencia del Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de suscripción del Contrato.

- El prestatario pagará al Banco una comisión de crédito sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario un porcentaje que será establecido por el Banco periódicamente, como resultado de la revisión de cargos financieros, de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco, sin que exceda del 0.75% por año, la cual empezará a devengarse a los sesenta días de la fecha de suscripción del contrato.

(b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): El monto de US$5,000,000.00, a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual.

- El prestatario amortizará la porción del préstamo desembolsada con cargo al Financiamiento del Fondo de Operaciones Especiales se pagará mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del préstamo, no se pagará comisión de crédito sobre el financiamiento del fondo para operaciones especiales.

Una vez que el contrato haya entrado en vigencia, los intereses se pagarán en cuotas semestralmente, consecutivas y en lo posible, iguales en las fechas determinadas de la suscripción del contrato de préstamo.

FUNDAMENTACIÓN

Bajo las condiciones expresadas anteriormente, el contrato de préstamo tiene un nivel de concesionalidad de 53.43% aproximadamente calculada a la fecha de firma del contrato de préstamo. Esta tasa está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 134 del 17 de julio del año 2009, con los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 115 del 18 de junio del año 2008 y con lo establecido en la Ley No. 477, "Ley General de Deuda Pública" y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.

Por las razones antes mencionadas, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2415/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de Diez Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00), para financiar el "Programa Ambiental de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático".

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Este préstamo de 10 millones, que va a favorecer a las poblaciones rurales de Jinotega, Matagalpa y Estelí, se envía a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para su correspondiente dictamen.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Continuamos con el Tomo I, Orden del Día, No. 001, de la Primera Sesión Ordinaria de la Vigésima Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional, en el Punto 2.34: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2468/BL-NI, SUSCRITO EL 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
Managua, 3 de diciembre de 2010.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2468/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que conforme a su solicitud se le conceda trámite correspondiente.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Compañero Presidente:

El Gobierno de la República de Nicaragua en apoyo al Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) establece sus prioridades de acción y metas de resultados, en el cual se destacan entre las políticas sociales priorizadas dirigida hacia los más pobres del área social. El Sistema Nacional de Bienestar Social (SNBS) coordinará las acciones necesarias y restitución de los derechos de la niñez, en el cual se destaca el papel del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN) como el ejecutor principal del "Programa Amor", basado en lo establecido en el Código de la Niñez. Este Programa, dará continuidad a la Fase III (Préstamo 1729/SF-NI) y complementar la cartera de operaciones apoyadas en el sector social por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Nicaragua, principalmente con el Programa Urbano de Bienestar para la Niñez en Extrema Pobreza (Préstamo 2264/BL-NI) y el Programa de Fortalecimiento del MIFAN (Préstamo 1576/SF-NI).

Cabe destacar, que este Programa es consistente con las políticas incentivadas en la serie programática de Préstamos de Apoyo a la Reforma de Política (PBL), al destacar el mejoramiento de la calidad del gasto, entendida como la priorización de las actividades financiadas hacia los beneficiarios más vulnerables, el seguimiento a la efectividad de éstas y el logro de coberturas crecientes en intervenciones de alto impacto para los objetivos de desarrollo del milenio, como son la atención integral a la niñez y la promoción de la atención al embarazo y parto.

El Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ, Etapa IV) a ser ejecutado por el MIFAN en coordinación con los Ministerios de Salud (MINSA) y Educación (MINED), y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde su creación en 1996, es un programa orientado a brindar atención a los niños menores de seis años y a sus familias, ofreciendo servicios de educación inicial, controles de salud, apoyos nutricionales y fomento del registro civil de nacimiento en las poblaciones rurales más pobres del país.

Objetivo, Relevancia y beneficio

El objetivo del Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ, Etapa IV) es contribuir al desarrollo integral (psicosocial, cognitivo y físico) de los niños menores de seis años en condiciones de pobreza extrema del área rural con el fin de mejorar sus oportunidades incluyendo su entrada oportuna al sistema educativo formal.

El impacto relevante del programa será en los indicadores de nutrición, vigilancia, promoción, crecimiento, desarrollo y educación de los beneficiarios. Dicho programa ha propiciado la consolidación de normas de atención que se aplican como política nacional, así como del Sistema Nacional de Bienestar Social y la oficialización de la Política Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. La participación comunitaria, promovida como parte integral del modelo, ha logrado la movilización y capacitación de más de 6,000 promotoras y madres voluntarias y más de 1,200 comités de padres; introduciendo los ajustes necesarios en las estrategias de educación, nutrición y capacitación, fortaleciendo la dotación de los centros y haciendo mejoras básicas a la infraestructura (letrinas, pisos y techos), fortalecer la capacidad de gestión del MIFAN y actores locales dentro del Sistema Nacional de Bienestar Social (SNBS) para la entrega de servicios de atención integral. El beneficio se espera en los 66 municipios que cubre a aproximadamente 84,000 niños ubicados en el área rural de Nicaragua con los mayores Índices de vulnerabilidad.

El programa comprende 3 Componentes:

1. Componente 1: Atención Integral a la Niñez. El objetivo de este componente es mantener la prestación de los servicios de atención integral a la niñez en los 66 municipios de mayor vulnerabilidad de Nicaragua.

2. Componente 2: Mejoramiento y dotación de espacios. El objetivo de este componente es mejorar la calidad de la atención a la niñez en términos de la infraestructura y dotación de mobiliario y equipamiento de aproximadamente 500 locales en donde se brindan los servicios.

3. Componente 3: Gestión y Supervisión. El objetivo de este componente es fortalecer los mecanismos de gestión, supervisión, monitoreo y evaluación del PAININ por parte del MIFAN en el marco del Sistema Nacional de Bienestar Social (SNBS).

Costo y Financiamiento del Programa.

El costo total del Programa se estima en el equivalente de doce millones ochocientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$12,800,000.00) de los cuales doce millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$12,500,000.00) serán financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y trescientos mil dólares (US$300,000.00) son Recursos Adicionales que el Prestatario se compromete a aportar para la completa e ininterrumpida ejecución del Programa.

Organismo Ejecutor.

El Organismo Ejecutor del Programa será el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN).

Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para el financiamiento del "Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ, Etapa IV)", el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo por doce millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$12,500,000.00), suscrito el 03 de diciembre de 2010.

Condiciones Financieras:

(a) Financiamiento de Capital Ordinario (CO): El monto de US$6,250,000.00 a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, amortizado en cuotas semestrales y en lo posible iguales, con una Tasa de Interés Basada en LIBOR; pagará una Comisión de crédito establecida por el Banco periódicamente, conforme su revisión de cargos financieros.

- El prestatario amortizará la primera cuota de la porción del Préstamo desembolsada con cargo de Financiamiento de Capital Ordinario, se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido setenta y dos (72) meses, contados a partir de la fecha de vigencia del Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de suscripción del Contrato.

- El prestatario pagará al Banco una comisión de crédito sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario un porcentaje que será establecido por el Banco periódicamente, como resultado de la revisión de cargos financieros, de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco, sin que exceda del 0.75% por año, la cual empezará a devengarse a los sesenta días de la fecha de suscripción del presente contrato.

(b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): El monto de US$6,250,000.00, a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia; amortizado en un único pago; con una tasa de interés del 0.25% anual.

- El prestatario amortizará la porción del préstamo desembolsada con cargo al Financiamiento del Fondo de Operaciones Especiales mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del Contrato, no se pagará comisión de crédito sobre el financiamiento del fondo para operaciones
especiales.
Una vez que el presente contrato haya entrado en vigencia, los intereses se pagarán en cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales en las fechas determinadas del contrato de préstamo.

Bajo estas condiciones, el contrato de préstamo tiene un nivel de concesionalidad de 53.43% aproximadamente calculada a la fecha de firma, está en armonía con los Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010; publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 134 del 17 de julio del año 2009; a los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 115 del 18 de junio del año 2008 y a lo establecido en la Ley No. 477, "Ley General de Deuda Pública" y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.
FUNDAMENTACIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a consideración de la honorable Asamblea Nacional, la solicitud de aprobación del Contrato de Préstamo No. 2468/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el "Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ, Etapa IV)".

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Tomo I, Orden del Día No. 001 con el Punto 2.35: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2422-BL/NI SUSCRITO EL 3 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010, POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Managua, 03 de Diciembre del año 2010.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, te remito la Iniciativa de Decreto de "Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2422/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Proyecto de Modernización del Sistema de Administración Financiera del Sector Público (PMSAF)".


Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente,
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

I. Aspectos relevantes:

El "Proyecto de Modernización del Sistema de Administración Financiera del Sector Público (PMSAF)", tiene como objetivo apoyar al Gobierno de Nicaragua a mejorar la eficiencia, y la transparencia de la gestión del gasto público, a través de la aplicación de un nuevo modelo conceptual integrado, para modernizar los procesos y sistemas de la gestión administrativo-financiera del sector público.

El costo total estimado para este proyecto es de US$22.4 millones, de los cuales el BID otorgará US$10.0 millones, y el resto por US$12.4 millones serán provenientes de otras fuentes, tales como el Banco Mundial, Comunidad Europea u otros donantes, en función de un programa conjunto con enfoque sectorial ampliado.

Este Proyecto estará dirigido a apoyar el fortalecimiento de los sistemas de gestión administrativo, financiera; implantar un nuevo sistema de gestión administrativo financiero de las instituciones de la administración central con un enfoque de gestión por resultado y diseñar y desarrollar un programa de capacitación e implementación del nuevo sistema a nivel de la administración central. II. El proyecto comprende 3 Componentes:

1. Componente 1: Fortalecimiento de los sistemas de la gestión administrativo financiera de la Administración central. El componente fortalecerá los sub-sistemas que formarán parte del nuevo Sistema Integrado de Gestión Administrativo Financiera (SIGAF), que consta de los siguientes subcomponentes:

 Consolidación del Sistema de Presupuesto,
 Consolidación del Sistema de Contabilidad,
 Consolidación del Sistema Tesorería,
 Consolidación del Sistema de Crédito Público,
 Consolidación del Sistema de Compras y Contrataciones del Estado,
 Consolidación del Sistema de Servicio Civil,
 Consolidación del SNIP,
 Consolidación de la Unidad de Auditoría Interna (UAI).

2. Componente 2: Modernización Tecnológica y Equipamiento. Este componente estará formado por los siguientes subcomponentes:

 Definición e implementación de la arquitectura y solución tecnológica del SIGAF.
 Elaboración de normas técnicas para todos los sistemas que formarán parte del SIGAF.

3. Componente 3: Plan de Implementación y Capacitación.

Este componente tiene como objetivo diseñar y desarrollar un programa de implementación del sistema y la elaboración de un plan de capacitación del SIGAF, de los siguientes subcomponentes:

• Integración del SIGAF.
• Capacitación e Implementación del SIGAF.

4. Impactos relevantes del proyecto

Este proyecto fortalecerá los sub- sistemas que formarán parte del nuevo Sistema Integrado de Gestión Administrativo Financiara (SIGAF), en lo siguiente:

Apoyará el fortalecimiento del proceso de planificación y conducción estratégica del presupuesto de mediano plazo, vinculado al Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) y el Sistema Nacional de Planificación (SNP).

Apoyará el mejoramiento de la capacidad de la DGCG para que el sistema brinde información oportuna y confiable para la toma de decisiones.

Apoyará una reingeniería de procesos que transformen a la TGR en la Gerencia Financiera del Estado, en capacidad para programar y administrar el flujo de fondos del tesoro de manera integral y transparente, en coordinación con la política monetaria y la programación de la ejecución presupuestaria.

Apoyará el fortalecimiento de la administración del endeudamiento público proveniente del financiamiento externo e interno mediante la utilización del Sistema de Gestión y Administración de Deuda Pública (SIGADE).

Apoyará la revisión del marco legal, la implementación de la compra electrónica, la elaboración de instrumentos de gestión para cada modalidad de compras o contratación autorizada, según la normativa existente y considerando los ciclos transaccionales de las operaciones administrativas.

- Apoyará el desarrollo de actividades que permitan elaborar los procedimientos para cada uno de los sistemas de gestión de recursos humanos y clasificación de puestos conforme a la normativa legal vigente.

- Apoyará el desarrollo del programa de Inversión Pública Plurianual de la administración central que identifique el ciclo de vida de cada proyecto y su impacto en el marco presupuestario de mediano plazo (MPMP), requerimientos de nuevo endeudamiento público y contraparte local.

- Apoyará el diseño e implementación de un manual de auditoría interna acorde con las Normas Técnicas de Control Interno (NTCI) y las normas de Auditoria Gubernamental (NAGUN), debidamente aprobado por la Contraloría General de la República (CGR).

III. Costo y Financiamiento del Proyecto.

El costo del Proyecto es por un equivalente de diez millones de dólares (US$10,000,000.00).

IV. Organismo Ejecutor.

El Organismo Ejecutor será el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de un Coordinador del Proyecto que se apoyará en la División General de Administración Financiera (DGAF) y la División de Adquisiciones.

V. Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para el financiamiento del "Proyecto de Modernización del Sistema de Administración Financiera del Sector Público (PMSAF)", el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo por un monto de diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00). Estos recursos están integrados por dos fuentes: Fondos de Capital Ordinario y Fondos para Operaciones Especiales, con las siguientes condiciones financieras:

(a) Financiamiento de Capital Ordinario (CO):

 El monto de US$5,000,000.00 a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una Tasa de interés Basada en LIBOR, hasta la fecha de determinación de la Tasa Base fija, a una tasa anual para cada Trimestre determinada por el Banco más el margen de costo expresado en términos de porcentaje
anual, conforme a lo determinado en el artículo 2.01 (ff) y artículo 3.04 de las Normas Generales del presente contrato.


 El prestatario amortizará la primera cuota de la porción del Préstamo desembolsada con cargo de Financiamiento de Capital Ordinario, se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido setenta y dos (72)
meses contados a partir de la fecha de vigencia del presente Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de suscripción del presente Contrato.


 El prestatario pagará al Banco una comisión de crédito sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario, un porcentaje que será establecido por el Banco periódicamente, como resultado de la revisión de cargos financieros, de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco, sin que exceda del 0.75% por año, la cual empezará a devengarse a los sesenta días de la fecha de suscripción del presente contrato. (b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE):

- El monto de US$5,000,000.00, a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual.

- El prestatario amortizará la porción del préstamo desembolsada con cargo al Financiamiento del Fondo de Operaciones Especiales se pagará mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del préstamo, no se pagará comisión de crédito sobre el financiamiento del fondo para operaciones especiales.

Una vez que el presente contrato haya entrado en vigencia, los intereses se pagarán en cuotas semestralmente, consecutivas y en lo posible, iguales en las fechas determinadas de la suscripción del contrato de préstamo.

Bajo estas condiciones, el contrato de préstamo tiene un nivel de concesionalidad de 53.43% aproximadamente calculada a la fecha de firma del contrato de préstamo. Esta tasa está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 134 del 17 de julio del año 2009, con los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 115 del 18 de junio del año 2008 y con lo establecido en la Ley No. 477, "Ley General de Deuda Pública" y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.
FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de "Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2422/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Proyecto de Modernización del Sistema de Administración Financiera del Sector Público (PMSAF)".

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Continuamos en la Orden del Día 001, con el Punto 2.37: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2427/BL-NI, SUSCRITO EL 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
Managua, 3 de diciembre de 2010.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2427/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que conforme a su solicitud se le conceda trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

El "Programa de Apoyo al Sector Transporte I" tiene como objetivo contribuir a mejorar la eficiencia del transporte terrestre por carreteras en Nicaragua, a fin de estimular la actividad económica y el bienestar de la población, facilitando la integración de las diferentes regiones del país, y del país con el resto de Centroamérica.

Asimismo, tiene como objetivos específicos reducir los costos de operación vehicular; aumentar las velocidades de circulación; reducir las interrupciones al tránsito; reducir la accidentalidad, y fomentar la conservación del patrimonio vial.

Para llevar a cabo este programa, el Gobierno de la República de Nicaragua ha solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un financiamiento para el "Programa de Apoyo al Sector Transporte I", el cual ha manifestado su apoyo en otorgar a través de un préstamo concesional de veinte millones doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$20,200,000.00). El programa comprende cinco (5) Componentes:

• Componente 1. Mejoramiento de caminos productivos y ampliación de la red troncal: Con los recursos asignados a este componente, el MTI contratará obras de mejora estructural y/o funcional de caminos productivos y de la red troncal, incluyendo obras de pavimentación, refuerzo estructural, drenaje, mejora de características geométricas, sustitución o construcción de puentes y señalización vial. Los proyectos a financiar formarán parte del plan de inversiones del MTI y contarán con el aval del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Componente 2. Fortalecimiento Institucional: Con estos recursos se pretende dar continuidad y robustecer el proceso de fortalecimiento institucional del MTI, el cual contratará obras y servicios y adquirirá bienes para mejorar la planificación, gestión y conservación del patrimonio vial a nivel nacional y municipal.

Componente 3. Seguridad Vial: Este componente permitirá al MTI contratar obras y servicios, y adquirir bienes para apoyar el proceso de fortalecimiento de la seguridad vial.

Componente 4. Disminución de la vulnerabilidad de la red vial al cambio climático: Este componente financiará acciones para disminuir la vulnerabilidad de la red vial a los efectos del cambio climático consistentes en actividades de fortalecimiento del MTI e inversiones en obras de infraestructura.

Componente 5. Mantenimiento Vial: Este componente permitirá al Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV) contratar obras y servicios que contribuirán a la conservación de la red troncal y de caminos productivos, lo mismo que su fortalecimiento para la planificación, gestión y ejecución del mantenimiento a nivel nacional.

Costo y Financiamiento del Programa

El costo total del Programa es por un monto de US$20,200,000,00 (veinte millones doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América).

Organismo Ejecutor.

La ejecución del programa estará a cargo del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y del Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV).

Beneficios relevantes del programa:

1. Fortalecimiento de control de peso y dimensiones y de la Dirección de Caminos Municipales del MTI (DCM). Se construirán y/o mejorarán estaciones de báscula fija en (Frontera Guasaule, Frontera Peñas Blancas y San Benito).

2. Se construirán ciclos, vías y andenes peatonales en una longitud de 4,7 km para fortalecer la seguridad vial de la circunvalación a la ciudad de León con el fin de reducir los altos niveles de siniestralidad causados por la interacción del tráfico vehicular de peatones y ciclistas.

3. Consultoría para mapeo de los sitios de mayor vulnerabilidad de la red vial a amenazas como huracanes, inundaciones, deslizamientos de masas de tierra y elevaciones de nivel del mar. 4. Se realizarán obras de pavimentación, bacheos y recarpeteos, estabilizaciones, tratamientos superficiales, utilización de nuevas tecnologías y demás tareas inherentes al mantenimiento. Asimismo, estudios, asistencia técnica, entrenamiento y compras de equipos. Bacheo y recarpeteo con concreto asfáltico en un tramo de la red troncal. Así como también, será financiado el fortalecimiento institucional.

Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para el financiamiento del "Programa de Apoyo al Sector Transporte I" el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo por un monto de veinte millones doscientos mil dólares (US$20,200,000.00).

Fuentes y Condiciones Financieras:

(a) Financiamiento de Capital Ordinario (CO):

- El monto de US$10,100,000.00 a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una Tasa de Interés Basada en LIBOR hasta la fecha de determinación de la Tasa Base Fija, a una tasa anual para cada trimestre determinada por el Banco más el margen de costo calculado del Capital Ordinario vigente expresado en términos de porcentaje anual, conforme a lo determinado en el artículo 2.01 (ff) y artículo 3.04 de las Normas Generales del presente contrato.

- El prestatario amortizará la primera cuota de la porción del Préstamo desembolsada con cargo de Financiamiento de Capital Ordinario, se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido setenta y dos (72) meses contados a partir de la fecha de vigencia del presente Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de suscripción del presente Contrato.

- El prestatario pagará al Banco una comisión de crédito sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario un porcentaje que será establecido por el Banco periódicamente, como resultado de la revisión de cargos financieros, de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco, sin que exceda del 0.75% por año, la cual empezará a devengarse a los sesenta días de la fecha de suscripción del presente contrato.

(b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE):

- El monto de US$10,100,000.00, a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual.

- El prestatario amortizará la porción del préstamo desembolsada con cargo al Financiamiento del Fondo de Operaciones Especiales mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del presente contrato. - El Prestatario no pagará comisión de crédito sobre el financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales.

Una vez que el presente contrato haya entrado en vigencia, los intereses se pagarán en cuotas semestralmente, consecutivas y en lo posible, iguales en las fechas determinadas de la suscripción del presente contrato de préstamo.

Bajo estas condiciones, el contrato de préstamo tiene un nivel de concesionalidad de 53.43% aproximadamente calculada a la fecha de firma del contrato de préstamo. Esta tasa está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010, publicada en la Gaceta, Diario Oficial, No. 134 del 17 de julio del año 2009, con los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 115 del 18 de junio del año 2008 y con lo establecido en la Ley No. 477, "Ley General de Deuda Pública" y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.

FUNDAMENTACIÓN

Por las razones anteriormente expuestas y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la solicitud de aprobación del Contrato de Préstamo No. 2427 /BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el "Programa de Apoyo al Sector Transporte I".

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Tomo I, Orden del Día No. 001, con el Punto 2.36: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 2471/BL-NI, SUSCRITO EL 3 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Managua, 3 de Diciembre de 2010.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2471/BL-NI", suscrito el 03 de diciembre del año 2010, por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de treinta millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$30,000,000.00), para financiar el "Programa de Agua Potable para Managua" que será ejecutado por ENACAL", para que conforme a mi solicitud se le dé el trámite que corresponda. Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

I. Antecedentes generales del programa.

El "Programa de Agua Potable para Managua" tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población de Managua a través de la expansión y mejora de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

Para llevar a cabo este programa el Gobierno de la República de Nicaragua ha solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un financiamiento para ejecutar el "Programa de Agua Potable para Managua", el cual ha manifestado su apoyo en otorgar a través de un préstamo concesional de treinta millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$30,000,000.00).

II. El programa comprende tres (3) Componentes:

• Componente 1. Infraestructuras de agua potable y alcantarillado sanitario.

Este componente financiará los siguientes : i) renovación y optimización de redes de agua potable en 20 barrios o asentamientos, mediante la instalación de 54,6 km de tuberías y de 8.342 nuevas conexiones con medidores; ii) aumento de la cobertura de alcantarillado sanitario en 16 asentamientos, mediante la instalación de 40,4 km de redes y de 5.459 nuevas conexiones de servicio; iii) incremento de la capacidad de producción de agua potable, a través de la rehabilitación de 50 pozos y la construcción de 11 nuevos pozos; iv) construcción de obras hidráulicas para la regularización del servicio de agua potable en tres macro-sectores; v) desarrollo de un plan integrado de reducción de agua no contabilizada (ANC) en un macro sector, incluyendo catastro de usuarios, micro sectorización, control de fugas y sustitución de redes; y vi) implementación del control operacional centralizado de los sistemas de agua potable en Managua.

Componente 2. Plan de eficiencia Energética.

Bajo este componente se realizarán las siguientes actividades: i) sustitución, renovación y ampliación de transformadores; ii) construcción de línea de suministro directo de energía a los campos de pozos; iii) ampliación de compra de energía a tarifa de gran consumidor; y iv) sustitución de equipos de bombeo.

Componente 3: Fortalecimiento operativo e institucional de ENACAL. Este componente financiará la ejecución de las siguientes actividades: i) diseño e implementación de un plan de mantenimiento preventivo de los sistemas de agua potable y saneamiento en Managua; ii) adquisición de equipos para mantenimiento de redes de agua potable, de redes de alcantarillado sanitario, de instalaciones electromecánicas, y equipos de repuesto; iii) acondicionamiento de oficinas y ampliación de bodega en Managua; y iv) elaboración de manuales de programación de actividades y organización administrativa de ENACAL.

III. Costo y Financiamiento del Programa.

El costo total del Proyecto es por un monto de US$30,000,000,00 (treinta millones de dólares de los Estados Unidos de América ).

IV. Organismo Ejecutor.

La ejecución del programa estará a cargo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL).

V. Beneficios relevantes:

Renovación y optimización de redes de agua potable en 20 barrios o asentamientos;

8.342 nuevas conexiones con medidores;

Aumento de la cobertura de alcantarillado sanitario en 16 asentamientos;

Rehabilitación de 50 pozos,

Construcción de 11 nuevos pozos;

Construcción de obras hidráulicas para la regularización del servicio de agua potable en tres macro sectores;

Desarrollo de un plan integrado de reducción de agua no contabilizada (ANC) en un macro sector, incluyendo catastro de usuarios, micro sectorización, control de fugas y sustitución de redes;

- Implementación del control operacional centralizado de los sistemas de agua potable en Managua.

VI. Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para el financiamiento del "Programa de Agua Potable para Managua" el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo por un monto de treinta millones de dólares (US$30,000,000.00), suscrito el 03 de diciembre 2010.

Fuentes y Condiciones Financieras:

(a) Financiamiento de Capital Ordinario (CO):

El monto de US$15,000,000.00 a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una Tasa de Interés Basada en LIBOR hasta la fecha de determinación de la Tasa Base Fija, a una tasa anual para cada Trimestre determinada por el Banco más el margen de costo calculado del Capital Ordinario vigente expresado en términos de porcentaje anual, conforme a lo determinado en el artículo 2.01 (ff) y artículo 3.04 de las Normas Generales del contrato. El prestatario amortizará la primera cuota de la porción del Préstamo desembolsada con cargo de Financiamiento de Capital Ordinario, se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido setenta y dos (72) meses contados a partir de la fecha de vigencia del Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de suscripción del Contrato.

- El prestatario pagará al Banco una comisión de crédito sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario un porcentaje que será establecido por el Banco periódicamente, como resultado de la revisión de cargos financieros, de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco, sin que exceda del 0.75% por año, la cual empezará a devengarse a los sesenta días de la fecha de suscripción del contrato.

(b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE):

- El monto de US$15,000,000.00, a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual.

- El prestatario amortizará la porción del préstamo desembolsada con cargo al Financiamiento del Fondo de Operaciones Especiales mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del contrato.

- El Prestatario no pagará comisión de crédito sobre el financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales.

Una vez que el contrato haya entrado en vigencia, los intereses se pagarán en cuotas semestralmente, consecutivas y en lo posible iguales en las fechas determinadas de la suscripción del presente contrato de préstamo.
FUNDAMENTACIÓN

Bajo las condiciones mencionadas antes, el contrato de préstamo tiene un nivel de concesionalidad de 53.43% aproximadamente calculada a la fecha de firma del contrato de préstamo. Esta tasa está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 134 del 17 de julio del año 2009, con los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 115 del 18 de junio del año 2008 y con lo establecido en la Ley No. 477, "Ley General de Deuda Pública" y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.

Por las razones citadas anteriormente, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2471/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de treinta millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$30,000,000.00), para financiar el "Programa de Agua Potable para Managua" que será ejecutado por ENACAL. Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ:

Continuamos en el Tomo No. I, Orden del Día 001, Punto 2.38: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2439/BL-NI, SUSCRITO EL 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Managua, 3 de diciembre del 2010.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, te remito la Iniciativa de Decreto de "Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2439/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Programa Nacional de Turismo".

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley. Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Antecedentes:

El turismo es una de las principales fuentes de divisas del país, que ha venido creciendo a un ritmo acelerado en la última década, tanto en lo que respecta a la llegada de turistas como a la generación de divisas, lo que viene a consolidar la situación de Nicaragua como un destino turístico emergente a nivel regional. El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) viene desarrollando diversas iniciativas de planificación que han contribuido a sentar las bases de una estrategia nacional. En 1994 se implementó el Plan Maestro para el Desarrollo Turístico 1994-2004 y ha contado con un Diagnóstico de Oportunidades Piloto para el Turismo Ambientalmente Sostenible, financiado por el BID. En el año 2002, se impulsó el Plan Nacional de Ordenamiento Turístico del Territorio. En 2004 elaboró el Plan Estratégico Nicaragüense de Turismo para el período 2005-2009.

El Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible 2010-2020 le permitirá organizar, dirigir y regular la actividad turística en el país a mediano y largo plazo, en consenso con todos los actores involucrados, alineado al Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua, dando respuestas a las tendencias del turismo internacional y a las perspectivas de crecimiento del país, y lograr una progresiva nivelación del destino Nicaragua con el resto de los destinos de Centroamérica.

I. Aspectos relevantes del programa:

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha impulsado un Programa de Mejoramiento y Diversificación de la Oferta Turística en San Juan del Sur y Granada, el cual está orientado a apoyar las acciones enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano para aumentar la contribución del turismo al desarrollo socioeconómico, aportando a la mejora de la calidad de vida de la población nicaragüense y a la reducción de la pobreza.

El objetivo del Proyecto es aumentar la contribución del turismo al desarrollo socioeconómico, aportando a la mejora de la calidad de vida de la población nicaragüense y a la reducción de la pobreza.

El propósito es incrementar el ingreso y el empleo generado por el sector en las dos áreas de intervención: San Juan del Sur y Granada, a través de la consolidación de su oferta turística.

La zona de intervención del Programa corresponde al Litoral Pacífico Sur, que es un espacio turístico complejo que se extiende sobre los departamentos de Masaya, Granada y Rivas, combinando varios destinos de índole cultural y natural que presentan un cierto sistema de relación en cuanto al uso turístico.

La selección del Litoral Sur ha sido decidida conjuntamente por el GRUN, INTUR y BID como resultado del análisis de los destinos turísticos nicaragüenses.

El Litoral Pacífico Sur puede contribuir con mayor rapidez y eficacia a la función asignada al turismo por el Gobierno de la República de Nicaragua en el Plan Nacional de Desarrollo Humano en Nicaragua, que concreta en aportar divisas y generar empleo a fin de reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los nicaragüenses. II. Para alcanzar el objetivo propuesto, este programa comprende 3 Componentes:
1. Componente 1: Desarrollo de oferta turística estratégica.

Este componente está dirigido a mejorar, tanto la oferta de sol y playa de baja densidad y ecoturística del área de San Juan del Sur, como la oferta de turismo cultural de Granada.

2. Componente 2: Apoyo al sector privado turístico local.

Este componente está orientado a apoyar la optimización de la cadena productiva de turismo en San Juan del Sur y Granada, mediante la mejora de desempeño de las empresas y de la calidad de los servicios turísticos.

3. Componente 3: Fortalecimiento Institucional.

Las actividades de este componente están dirigidas hacia el Organismo Ejecutor y los municipios integrantes de los destinos de San Juan del Sur y Granada, con el fin de crear capacidades para una planificación y gestión eficaz y eficiente del desarrollo turístico de forma sustentable.

En cuanto a las inversiones relevantes se mencionan las siguientes:

i) Un centro cultural y de ocio tematizado en la bahía de San Juan del Sur.

ii) Recuperación y mejora del paseo marítimo de San Juan del Sur.

iii) Adecuación turística de un camino costero existente como una ruta escénica y natural del litoral de San Juan del Sur.

iv) Reconstrucción de la épica y camino historia de la Ruta del Oro entre San Juan del Sur y la Virgen.

v) Recuperación del casco histórico de Granada.

vi) Adecuación del malecón y embarcaderos menores de Granada.

Con la ejecución de este programa se vendría a beneficiar también las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) que están vinculadas al suministro de servicios para los tipos de turismo priorizados: (turismo de sol y playa de baja densidad, ecoturismo y turismo cultural).

III. Costo y Financiamiento del Programa:

El costo total del Proyecto se estima en el equivalente de trece millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$13,000,000.00) de los cuales diez millones de dólares (US$10,000,000.00) será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tres millones de dólares (US$3,000,000.00) son Recursos Adicionales que el Prestatario se compromete a aportar para la completa e ininterrumpida ejecución del Proyecto.

IV. Organismo Ejecutor:

El Organismo Ejecutor del Proyecto será el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). VI. Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

Para el financiamiento del "Programa Nacional de Turismo", el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo por un monto de diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00) . Estos recursos están integrados por dos fuentes: Fondos de Capital Ordinario y Fondos para Operaciones Especiales, con las siguientes condiciones financieras: a) Financiamiento de Capital Ordinario (CO):

- El monto de US$5,000,000.00 a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, amortizado en cuotas semestrales y en lo posible iguales, con una Tasa de Interés Basada en LIBOR; hasta la fecha de determinación de la Tasa Base fija, a una tasa anual para cada trimestre determinada por el Banco más el margen de costo expresado en términos de porcentaje anual, conforme a lo determinado en el articulo 2.01 (ff) y artículo 3.04 de las Normas Generales del presente contrato. El prestatario amortizará la primera cuota de la porción del Préstamo desembolsada con cargo de Financiamiento de Capital Ordinario, se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido setenta y dos (72) meses, contados a partir de la fecha de vigencia del Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de suscripción del Contrato. El prestatario pagará al Banco una comisión de crédito sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario un porcentaje que será establecido por el Banco periódicamente, como resultado de la revisión de cargos financieros, de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco, sin que exceda del 0.75% por año, la cual empezará a devengarse a los sesenta días de la fecha de suscripción del presente contrato. b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): El monto de US$5,000,000.00, a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia amortizado en un único pago con una tasa de interés del 0.25% anual. El prestatario amortizará la porción del préstamo desembolsada con cargo al Financiamiento del Fondo de Operaciones Especiales mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del préstamo, no se pagará comisión de crédito sobre el financiamiento del fondo para operaciones especiales. Una vez que el presente contrato haya entrado en vigencia, los intereses se pagarán en cuotas semestralmente, consecutivas y en lo posible iguales en las fechas determinadas de la suscripción del contrato de préstamo. Bajo estas condiciones, el contrato de préstamo tiene un nivel de concesionalidad de 53.43% aproximadamente calculada a la fecha de firma del contrato de préstamo. Esta tasa está en armonía con los Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010; publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 134 del 17 de julio del año 2009 con los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 115 del 18 de junio del año 2008 y con lo establecido en la Ley No. 477, "Ley General de Deuda Pública" y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.
FUNDAMENTACIÓN
Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de "Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2439/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Programa Nacional de Turismo". Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Tomo I, Orden del Día No. 001 con el Punto 2.39. DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO NO. 4807-NI, SUSCRITO EL 09 DE DICIEMBRE DE 2010 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA).
Managua, 23 de Diciembre de 2010.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento No. 48 07-NI, suscrito el 09 de Diciembre de 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Alberto José Guevara Obregón, y la International Development Association (IDA), por un monto de seis millones Seiscientos mil Derechos Especiales de Giros (DEG's 6,600,000.00), equivalente aproximadamente a diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00), para financiar el "Proyecto de Modernización del Sistema Administrativo-Financiero (PMSAF)" que ejecutará el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), para que conforme a mi solicitud se le dé el trámite que corresponda. Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

I.- ANTECEDENTES

El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), mantiene continuidad en las políticas en las áreas que han mostrado progreso y aborda los desafíos de desarrollo pendientes con un enfoque especial en los asuntos sociales que impactan a los más pobres. Estos incluyen los esfuerzos para mejorar el desempeño de crecimiento del país mientras se reduce la pobreza a través de prioridades programáticas más amplias para el crecimiento económico incluyendo una focalización en la reducción de la pobreza usando un enfoque multisectorial, soluciones pragmáticas a crisis de energía crónicas para corto y mediano plazo, la expansión de oportunidades económicas para empresas pequeñas y medianas, el desarrollo de un clima de inversión competitivo y la modernización de los sistemas de gestión del sector público, incluyendo la Gestión Financiera Pública y Fiscal. El plan del Gobierno involucra una estructura de reemplazo del SIGFA para un período de diseño y desarrollo de tres años durante los cuales el sistema anterior continuará operando y será apoyado por el programa propuesto. De acuerdo con este plan, el nuevo sistema, que se llamará SIGAF, comenzará las operaciones del módulo de formulación de su presupuesto para el ciclo presupuestario del 2013. A partir de entonces implementará gradualmente otros módulos y subsistemas. Para esta finalidad, el proyecto propuesto paralelamente proveerá apoyo al diseño e implementación del nuevo sistema y apoyará la continuidad y mejoramiento de las operaciones del sistema SIGFA para ayudar al Gobierno a la administración adecuada de las finanzas públicas durante el período de transición. El reemplazo del SIGFA es la continuación de un proceso de mejoras al cual el Gobierno de la República de Nicaragua ha estado comprometido durante los últimos años. En años anteriores los organismos internacionales han apoyado operaciones de financiamiento que contribuyeron a mejorar las funciones centrales e instrumentos logrando una aplicación de la administración financiera central del Ministerio de Hacienda y Crédito Público más integrada (por ejemplo: formulación y ejecución del presupuesto, administración de Hacienda y consolidación contable) y seguidamente mediante el desarrollo de módulos específicos y funcionalidades para apoyar otros procesos relacionados con la interfase del sistema central (por ejemplo: recursos humanos y la administración del rol de pago, obtención, inversión pública y administración de proyectos y administración de activos). De acuerdo con el plan del gobierno, el nuevo sistema ya conceptualizado y técnicamente definido, representará un paso hacia la automatización del proceso y eliminación de transacciones manuales. Tales cambios ayudarán a superar las limitaciones existentes, afectando la eficacia y precisión del sistema actual. En este sentido, el Gobierno de la República de Nicaragua en el marco de la Estrategia de Colaboración de País del Banco Mundial, ha contratado un crédito con la International Development Association (IDA), para el financiamiento y la implementación del "Proyecto de Modernización del Sistema Administrativo Financiero" (PMSAF)", que tiene como objetivo promover la eficiencia, buen desempeño, y la transparencia del gasto público. El Programa tiene efectos inmediatos y de largo plazo en la gestión pública financiera de Nicaragua, e involucra como beneficiarios o grupos de interés a prácticamente todas las instituciones públicas del Gobierno Central e incluso de los gobiernos locales y en última instancia al ciudadano. La mayor eficiencia en la gestión de las finanzas públicas y su impacto en la calidad del gasto público redundarían inevitablemente en la contribución al logro de los objetivos de desarrollo socioeconómicos del país. Así, los beneficiarios del programa son, en un primer momento, institucionales, dentro del MHCP y fuera de éste, en las instituciones a las que el MHCP sirve, y en última instancia la sociedad en su conjunto. Otros beneficiarios importantes son aquellas entidades encargadas de la revisión y auditoría de gastos públicos, tales como la Contraloría General de la República (CGR) y la Asamblea Nacional. La comunidad donante en general y en particular las operaciones de cofinanciamiento y apoyo-presupuestario representan otro grupo dentro de los beneficiarios de este proyecto. II.-FINANCIAMIENTO ADICIONAL DE LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA) PARA EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO- FINANCIERO (PMSAF). En este contexto, se implementará el financiamiento adicional del "Proyecto de Modernización del Sistema Administrativo-Financiero (PMSAF)" que tiene como objetivo promover la eficiencia, buen desempeño, y la transparencia del gasto público. El proyecto financiará asistencia técnica, entrenamiento y en casos seleccionados, salarios y costos operacionales en forma decreciente a unidades rectoras de los sub sistemas del la Administración Financiera Pública. Como resultado del apoyo provisto por el proyecto, cada unidad rectora dentro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público será capaz de revisar y redefinir procesos y procedimientos internos y producir especificaciones funcionales para ser usadas para el desarrollo de un nuevo sistema de información de Administración Financiera Pública. La International Development Association (IDA) del Banco Mundial apoyará' el proyecto a través del Convenio de Financiamiento No. 4807 NI, suscrito el 10 de Diciembre del año 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público. Este financiamiento es por un monto de DEG's 6,600,000.00 (seis millones de Derechos Especiales de Giros), equivalente aproximadamente a US$ 10,000,000.00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos de América), ha sido contratado con las condiciones financieras siguientes: Plazo 40 años, incluyendo 10 años de gracia, Tasa de interés 0%, Cargo por Compromiso (1/2 del 1%) sobre el Saldo No Retirado, Cargo por Servicio (3/4 del 1%) y Tasa de Amortización del capital: 1% (de 0 a 20 años) y 2% (de 20 a 40 años). El préstamo será amortizado en US$ dólares estadounidenses, mediante 60 cuotas semestrales, consecutivas, pagaderas el 15 de Mayo y el 15 de Noviembre de cada año. Bajo estas condiciones financieras el préstamo contratado con la IDA, al momento de la firma es altamente concesional con un 63.04% y está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010.

La ejecución de este proyecto tiene un costo total de Seis Millones Trescientos Mil Derechos Especiales de Giros DEG´s 6,300,000.00), equivalente aproximadamente a diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10, 000,000.00). El Proyecto estará integrado por los siguientes componentes:

Componente 1: Redefinición de los procesos relacionados del PFM, de las especificaciones del sistema y del fortalecimiento, de las capacidades Institucionales del Ministerio de Hacienda.

Componente 2: Diseño y desarrollo del Sistema Integrado de Gestión-Financiera (SIGAF) renovado. (Que tendrá dos sub componentes).

El Componente 3: Implementación de SIGAF y capacidad de construcción del PFM en las agencias del Gobierno Central.

Componente 1: Redefinición de los procesos relacionados del PFM, de las especificaciones del sistema y del fortalecimiento de las capacidades Institucionales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El objetivo de este componente es fortalecer las capacidades institucionales y apoyar las operaciones de entidades rectoras dentro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para cumplir con sus mandatos institucionales establecidos en la Ley 550 "Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario" y al mismo tiempo prepararse para la implementación de un sistema de información de gestión financiera renovado. Este componente ha sido organizado en ocho actividades centrales con objetivos relacionados:

Actividad 1.1 - Mejoramiento del subsistema de presupuesto: El proyecto podrá apoyar los esfuerzos del Ministerio de Hacienda para permitir la expansión y completa implementación del Marco Presupuestario de Mediano Plazo bajo un enfoque de resultados a nivel central e institucional.

Actividad 1.2 - Fortalecimiento del subsistema de contabilidad: El proyecto podrá fortalecer las capacidades de la oficina de Contabilidad en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para facilitar la entrega de información oportuna, precisa y fiable 'de acuerdo a los estándares internacionales y para cumplir con los plazos legales establecidos.

Actividad 1.3 - Fortalecimiento de subsistema de Tesorería: El proyecto apoyará la revisión y redefinición de procesos y especificaciones funcionales como parte del nuevo sistema de Administración Financiera Pública.

Actividad 1.4 - Fortalecimiento de la Oficina Pública de Crédito: El proyecto proporcionará asistencia técnica para implementar y monitorear la Estrategia de Deuda Pública Nacional y políticas relacionadas, procedimientos e instrumentos. Como parte de este apoyo, el proyecto también ayudará a mejorar e integrar el sistema de información de gestión de deuda Sistema de Gestión de la Deuda Pública (SIGADE), a su versión 6.0 y preparar especificaciones técnicas para el desarrollo de interfaces requeridas con el nuevo sistema integrado de información de gestión financiera.

Actividad 1.5 - Fortalecimiento e integración del subsistema de Compras y Adquisiciones Públicas: El proyecto ayudará a impulsar el marco legal y la capacidad reguladora para promover los procedimientos de adquisición pública más eficaz y transparentemente, y posteriormente integrar estos procesos en los procedimientos de gestión financiera correspondientes.

Actividad 1.6 - Fortalecimiento del Servicio Civil: El proyecto continuará proveyendo apoyo a la oficina de Servicio Civil en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para expandir su trabajo para la implementación de la Ley No. 476 Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa y al mismo tiempo facilitar la integración de las funciones de gestión del personal en el sistema integrado de Administración Financiera Pública.

Actividad 1. 7 - Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública: El proyecto ayudará a impulsar las habilidades del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para evaluar, clasificar y justificar una selección óptima de proyectos del portfolio de inversiones, y a integrar las decisiones y avances de la implementación al proceso presupuestario. El proyecto también proveerá soporte técnico para la redefinición de los procesos y funcionalidades para permitir la completa integración e inter operatividad entre el sistema, de apoyo de información SNIP y la nueva plataforma de Administración Financiera Pública. Además, esta actividad del componente también ayudará a diseñar procedimientos para un fondo de preinversión, entrenamiento especializado adicional para el personal, y transparencia relacionada a las iniciativas.

Actividad 1.8 - Fortalecimiento del subsistema de auditoría interna: El proyecto proveerá apoyo y fortalecimiento a la unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para un mejor desempeño de sus funciones relacionadas a la evaluación de funciones específicas en los módulos del Sistema Administración Financiera Pública.

Componente 2: Diseño y Desarrollo del Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGAF) renovado.

Este componente se enfoca en la modernización del Sistema de Administración Financiera Pública desarrollando nuevos modelos funcionales que consolidarán e integrarán todos los procesos administrativos y de gestión financiera centrales en base a un enfoque de gestión por resultados. El nuevo modelo mejoraría significativamente las funciones de la Administración Financiera Pública en Nicaragua y ayudaría a superar las deficiencias del sistema actual. Se convertiría en una herramienta de gestión para que el Gobierno mejore la formulación de sus políticas públicas y sus programas e incremente la eficiencia y la efectividad de su implementación a través de la adopción de indicadores de monitoreo y de una gestión basada en resultados.

El nuevo Sistema Integrado de Gestión Administrativa y Financiera (SIGAF) consistirá en una aplicación de red totalmente integrada e interoperable que se integrará y gradualmente reemplazará el SIGFA existente y otras aplicaciones relacionadas incluyendo el Sistema de Gestión de Recursos Humanos (SISEC), el Sistema de Información de Adquisiciones (SISCAE), y todos los módulos especiales actualmente apoyados bajo el SIGFA. El nuevo sistema se desarrollará de manera que se adapte a las necesidades de los usuarios en los diferentes niveles del sector público. En una fase inicial, el nuevo sistema sería implementado con el apoyo de este proyecto en todas las agencias del Gobierno Central, pero el sistema se preparará para su rápida adaptación y expansión a entidades descentralizadas y hasta en las municipalidades.

Las actividades que serían apoyadas bajo este componente incluyen la provisión de asistencia técnica especializada y de alto nivel y, el financiamiento para la adquisición y adaptación de una aplicación Software Comercial Inmediato, adquirida a través de licitaciones internacionales competitivas y de la adquisición e instalación del hardware necesario para apoyar el diseño, desarrollo e implementación del nuevo SIGAF.

Se visualizan tres sub-componentes como parte de este componente:

Sub-componente 2.1 Adaptación y personalización de arquitectura tecnológica y de las aplicaciones del software para apoyar un sistema de red integrado.

Este sub-componente proveería la asistencia técnica necesaria para apoyar la redefinición de los procesos y procedimientos y la producción de un conjunto de normas internas actualizadas y de un sistema de especificaciones en base al trabajo desarrollado bajo cada componente. Las especificaciones técnicas podrían servir como la base para la identificación y selección de soluciones más adecuadas y rentables para apoyar al nuevo SIGAF. Un análisis inicial realizado como parte del trabajo preparatorio, así como también la evaluación de tres reconocidas soluciones inmediatas de los proveedores del sector privado justifica la decisión de conseguir un enfoque de Software Comercial Inmediato. Con el apoyo del proyecto, se podría producir un análisis más profundo para minimizar los riesgos de mayores o menores especificaciones de la - solución deseada incluyendo el consejo de firmas consultoras especializadas. En base a esta selección, el proyecto financiaría la adquisición y adaptación de las aplicaciones de software seleccionadas, así como también el desarrollo de las interfaces adicionales necesarias o de las aplicaciones específicas para apoyar totalmente las funcionalidades definidas para todos los sub-sistemas y módulos Administración Financiera Pública. Las actividades específicas incluidas bajo este subcomponente serían las siguientes:

Sub-componente 2.2 Diseño e implementación de infraestructura para tecnología.

Este sub-componente daría apoyo para el diseño y especificación de la infraestructura (hardware) necesaria para ayudar a la implementación del nuevo sistema en el Gobierno Central y también el establecimiento de una capacidad de apoyo permanente para administrar y mejorar dicha estructura para tecnología. Además del equipo de computación y telecomunicaciones necesario, el proyecto también podría proveer las aplicaciones de apoyo necesarias para aspectos relacionados incluyendo administración de la base de datos, seguridad de la información, manejo de las telecomunicaciones, documentación, licencias y otros. Para alcanzar los estándares requeridos en la administración de tecnología también se proveería apoyo especializado para el diseño arquitectónico y la preparación de las especificaciones técnicas del equipo y de otros insumos relacionados con la infraestructura. Las actividades específicas que se incluirían bajo este sub-componente son:
Sub-componente 2.3 Fortalecimiento de la Oficina de Tecnología del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Este subcomponente apoyará a la Oficina de Tecnología del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a mantener las operaciones del sistema SIGAF existente durante el periodo de implementación del sistema SIGAF mejorado. Esto contribuirá a mantener al personal especializado en esta oficina no sólo para asegurar el funcionamiento adecuado del sistema actual durante este período, sino también para servir como contrapartes para expertos y consultores que trabajan en la instalación y personalización del nuevo sistema. Este personal podría también recibir el entrenamiento necesario para operar el nuevo sistema después de su despliegue. Esta transición está considerada para un período de tres años, durante el cual se hacen algunos ajustes y mejoras que podrían continuar aplicándose en el SIGAF actual para mantener el nivel de servicio necesario para el gobierno durante este período. Las actividades que se incluirían bajo este sub-componente son:

Componente 3 - Implementación del SIGAF y desarrollo
de capacidades PFM en agencias del Gobierno Central.


Este componente apoyará la instalación y el despliegue del nuevo SIGAF en todas las agencias del Gobierno Central y también facilitar los esfuerzos de desarrollo de capacidades para desarrollar las habilidades de los usuarios para operar el sistema de manera sostenible. El componente incluye actividades de entrenamiento tanto a nivel del sistema normativo central en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público como a nivel operativo descentralizado en todas las otras entidades y unidades de gastos del sector público.

La instalación y el despliegue del nuevo sistema requerirán la adaptación de la estructura normativa existente para que este proyecto le dé el apoyo necesario para evaluar y preparar las enmiendas legales y normativas requeridas, así como también los lineamientos y manuales para ayudar a la instalación y operación del nuevo sistema.

Además, el proyecto apoyará el diseñó y el lanzamiento de desarrollo continuo de capacidades y de un programa de entrenamiento para convertirse en un programa permanente liderado por el Ministerio de Hacienda. La experiencia nos ha demostrado la necesidad de un apoyo permanente y una provisión de servicios de entrenamiento para los usuarios a todo nivel para lograr la implementación exitosa de un sistema de información como el SIGAF.

Las actividades bajo este componente son organizadas en dos sub-componentes:

Sub-componente 3.1 Instalación y despliegue del nuevo sistema.

Este sub-componente apoyará la organización de una fuerza de trabajo de consultores especializados tanto en aspectos funcionales como de tecnología relacionada con el nuevo sistema para apoyar su instalación en todos los niveles. El proyecto también dará al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el apoyo necesario para evaluar y preparar el material normativo y técnico necesario para el despliegue del sistema y fortalecer la Oficina de Tecnología para operar y mantener el sistema y ayudar a los usuarios. Las actividades que se incluirían bajo este sub-componente son:
Sub-componente 3.2 Desarrollo de entrenamiento permanente y de la red de gestión de conocimiento en la PFM y tópicos de administración del sector público relacionados.

Para desarrollar una capacidad permanente para diseminar y desarrollar el conocimiento en aspectos relacionados con las finanzas públicas y con la administración del sector público, este subcomponente daría el apoyo tanto para el diseño de un modelo de gestión del conocimiento permanente como para el comienzo de un programa de entrenamiento dirigido a la creación de una masa crítica de servidores civiles y usuarios potenciales del nuevo sistema y de los procedimientos para hacerlo operativo a todos los niveles. La experiencia global nos sugiere que la gestión del conocimiento y de entrenamiento son críticos cuando se despliegan instrumentos de gestión del sector público como el SIGAF. El sistema de entrenamiento no sólo dará el entrenamiento formal necesario, sino que ayudará a crear una red de trabajo permanente donde los usuarios serán registrados y monitoreados de manera sistematizada. El proyecto también animaría las prácticas de compartir información permanente, el uso de encuestas, grupos focales y entrevistas con los usuarios para poder dar una retroalimentación para una evaluación y mejoramiento permanente del sistema. Las actividades que se incluirían bajo este sub-componente son:
FUNDAMENTACIÓN

El préstamo será amortizado en US$ dólares estadounidenses, mediante 60 cuotas semestrales, consecutivas, pagaderas el 15 de Mayo y el 15 de Noviembre de cada año.

Bajo estas condiciones financieras el préstamo contratado con la IDA, al momento de la firma es altamente concesional con un 63.04% y está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010.

Por las razones antes mencionadas, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo, 5to. Numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento No. 4807-NI por un monto de seis Millones seiscientos mil Derechos Especiales de Giros (DEG's 6,600,000.00), equivalente aproximadamente a Diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00), para financiar el Proyecto de Modernización del Sistema Administrativo Financiera (PMSAF)”

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Continuamos con el Adendum No. 1 con el Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.129: LEY DE REFORMA AL ARTO. 16 DE LA LEY No. 613, LEY DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DEL BUCEO, PUBLICADA EN LA GACETA No. 12 del 17 DE ENERO DEL 2008.
Siuna, RAAN 17 de enero de 2011.

Dr. Wilfredo Navarro.
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Señor Secretario.

El suscrito Presidente de la Junta Directiva del Consejo Regional Autónomo de la Costa Atlántica, con fundamento en los artículos 140 y 141 numeral 3) de la Constitución Política y Artos. 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en el carácter en que actúo presento la iniciativa denominada; Ley de Reforma al Arto 16 de la Ley No. 613, Ley De Protección Y Seguridad A Las Personas Dedicadas A La Actividad De Buceo, Publicada en La Gaceta No. 12 del 17 de enero del 2008, para que sea tramitada de conformidad a la ley. Se adjunta a la presente las copias de ley y el debido soporte electrónico.

Sin más a que referirme,

Atentamente,

Carlos Alemán C.
Presidente de la Junta Directiva
Consejo Regional Autónomo de la Costa Atlántica.

EXPOSICIÓN DE MOTIVO


Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Señor Presidente.

El suscrito, Presidente de la Junta Directiva del Consejo Regional Autónomo de la Costa Atlántica, con fundamento en los Artículos 140 y 141 numeral 3) de la Constitución Política y Artos. 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en el carácter en que actúo presento la iniciativa denominada Ley de Reforma al Arto 16 de la Ley No. 613, Ley De Protección Y Seguridad A Las Personas Dedicadas A La Actividad De Buceo, Publicada en La Gaceta No. 12 del 17 de enero del 2008.

En cumplimiento a la Resolución No. 11-29- 11- 2010. El Consejo Regional Autónomo de la Región Autónomo del Atlántico Norte de la República de Nicaragua en uso de las facultades que la Constitución Política de la República, la Ley 28, Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe, Su Reglamento y EL Reglamento Interno, ha dictado la siguiente Resolución: “Prórroga a la captura de langosta por buceo, solicitud de reforma al Artos. 15 y 16, de la Ley No. 613 y calendario de captura de langosta y caracol”, emitida en el municipio de Siuna, sede temporal del Gobierno Autónomo, en su III Sesión Ordinaria del período correspondiente, a los veintinueve días del mes de noviembre del año dos mil diez, según la parte resolutiva Cuatro, que dice, cito literalmente: “Cuatro: Solicitarle a la Honorable Asamblea Nacional reforme al artículo 16 de la Ley 613, por tiempo indefinido, el período que se vence el día 07 de febrero del 2011, hasta que el Estado de Nicaragua a través de los programas y ejecutado por la Institución correspondiente, establezca los tiempos determinados de capacitación a la fuerza productiva, y la constituya en una fuerza laboral certificada por la autoridad competente para que estos ejerzan su labor profesional. Adjunto la resolución aquí referida.

FUNDAMENTO

Mediante Ley se estableció, que a los Consejos Regionales Autónomos les compete participar en la elaboración planificación, realización y seguimiento de las políticas y programas económicos, sociales y culturales que afecten o conciernan a la Región, en el caso de esta iniciativa se genera el interés por cuanto la economía de la población de los litorales Norte y Sur de la región descansa fundamentalmente en el aprovechamiento de los recursos marinos existentes en cada territorio, con la que contribuyen a la economía del país y desarrollo de la nación.

Siendo que actualmente la captura de langosta se encuentra regulada en la Ley 613, la cual regula que la captura de langosta se debe de realizar en el periodo comprendido entre marzo a junio de cada año empleando las técnica de trampas (NASAS) y REDES LANGOSTERAS, con el fin de proteger la salud humana y las especies marinas, y prohíbe de manera expresa la captura de langosta por sumersión o buceo autónomo cuando vayan dirigidos a la comercialización.

Nuestros legisladores patrios, mediante la Ley No. 613, Ley De Protección y Seguridad A Las Personas Dedicadas A La Actividad De Buceo, Publicada en La Gaceta No. 12 del 17 de enero del 2008, establecieron en el Arto. 16, que los dueños de embarcaciones deberán de convertir las embarcaciones a la modalidad de captura empleando las técnicas referidas anteriormente señalando que estas conversiones se deberán de materializar tres años después de haber entrado en vigencia la Ley 613, o sea a partir del año dos mil once.

Sin embargo, el periodo de captura de langosta establecido en la Ley 613, no ha sido suficiente para la ejecución de programas de protección y programas de reconversión ocupacional, que permita a los trabajadores dedicados a la captura de langosta por buceo, apropiarse de las técnicas para el uso de las trampas y nasas, o cualquier otra actividad. Generando de esta manera inestabilidad económica en el sector, máxime cuando en el año dos mil siete el huracán Félix destruyó todos los equipos de pesca de esta población, y que aún están en proceso de rehabilitación y reconstrucción del sector.

Según lo explicado en esta fundamentación y en un balance con lo establecido en la Ley 613, de poner en vigencia la disposición del Arto. 16 de esta ley, traería como consecuencia inestabilidad social en la población de las comunidades de la región, ya que estaríamos generando un clima de inestabilidad económica para la región, que también afectaría en general a la economía del país, por esa razón se está solicitando una prórroga al plazo establecido en el artículo 16 de la Ley 613, por tiempo indefinido, hasta que el Estado de Nicaragua a través de los programas y ejecutados por la institución correspondiente establezca los tiempos determinados de capacitación a la fuerza productiva y la constituya en una fuerza laboral certificada por la autoridad competente para que estos ejerzan su labor profesional.

La aplicación de esta ley, no traería ninguna erogación al Estado, por lo tanto no se señala el costo económico que representaría para el régimen presupuestario de Nicaragua.

Estos aspectos son importantes para que sean considerados por todos y todas las y los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional para que apoyen en su proceso de formación de ley, su trámite expedito en la remisión a la respectiva comisión, un Dictamen Favorable y aprobación de la “iniciativa denominada; Ley de Reforma al Arto 16 de la Ley No. 613, Ley De Protección Y Seguridad A Las Personas Dedicadas A La Actividad De Buceo, publicada en La Gaceta No. 12 del 17 de enero del 2008, la que no se opone a la Constitución Política, ni a los interés del Estado Nicaragüense.

En el Municipio de Siuna, Región Autónoma del Atlántico Norte a los diecisiete días del mes de enero del año dos mil once.
Carlos Alemán C.
Presidente de la Junta Directiva
Consejo Regional Autónomo de la Costa Atlántica.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de Ley a la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, le pedimos al Presidente de la misma, que dictamine esta reforma con carácter de urgencia, en vista de que el periodo para los buzos ya está vencido.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con el Tomo I de la Orden del Día No. 001, Punto I Puntos Especiales.

Punto 1.41, “Resolución que rechaza el Informe Final de la Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69”.

La Junta Directiva acordó con los Jefes de Bancada discutir y aprobar esta Resolución.




Managua, 20 de enero del 2011.



Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Dr. Navarro Moreira:

En mi calidad de Presidente de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, me dirijo a usted para remitir la iniciativa de “Resolución Legislativa que Rechaza el Informe Final de la Misión RAMSAR de Asesoramiento Nº 69”, para su correspondiente trámite de Ley.

Sin más a que referirme, le saluda muy cordialmente.



Francisco Javier Jarquín Urbina.
Presidente


Managua, 20 de Enero del 2011.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero:

Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14, inciso 2 y 4, 78, 89 y 90 de la Ley No. 606, "Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua", presentamos la iniciativa de "Resolución Legislativa que rechaza el Informe Final de la Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69”, para su debido trámite.

INTRODUCCIÓN

Como es del conocimiento de todo el pueblo de Nicaragua, el Gobierno de la República de Costa Rica demandó a Nicaragua ante La Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la implementación y ejecución del Proyecto de Mejoramiento a la Navegación en el Río San Juan de Nicaragua, impulsando una serie de acciones en apoyo a la solicitud planteada ante La CIJ. Dentro de esas acciones Costa Rica solicitó una Misión RAMSAR de Asesoramiento (MRA 69), la que se realizó del 27 de noviembre al 1 de diciembre del 2010 y como resultado de la misma fue presentado el denominado Informe Final Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69, el día 3 de enero del 2011.

Ante esta situación las autoridades ambientales, científicos y especialistas, así como, las universidades, organizaciones de la sociedad civil y grupos ambientalistas de nuestro país, entre estos las organizaciones que integran el Foro Nacional de Reciclaje y el Grupo Ad Hoc de Observación Ambiental, se dieron a la tarea de revisar y analizar el mencionado Informe Final, mediante el ejercicio comparativo del Documento de Impacto Ambiental del Proyecto de Mejoramiento a la Navegación en el Río San Juan de Nicaragua, la Resolución Ministerial No. 38-2008 que otorgó el Permiso Ambiental para la ejecución del Proyecto, el Informe de la Misión Técnica de Observación Ambiental que visitó in situ el territorio y el Informe Final de la Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69.

El Grupo Ad Hoc de Observación Ambiental visitó la zona en mención entre el 17 y 20 de noviembre para observar in situ la situación y los hechos de forma presencial y construir así opinión calificada de las acciones del dragado realizadas hasta esa fecha y del estado de la naturaleza en el sitio de intervención, esto con el fin de contribuir con un testimonio objetivo e imparcial basado en criterios científico técnicos verificables, y poner esta información al alcance y consideración de la ciudadanía y de las autoridades competentes en esta materia.

Los resultados de la visita del Grupo Ad Hoc señalan en su informe, el haber encontrado evidencia de afectaciones ambientales limitados en el territorio nicaragüense como impacto directo de las obras. No se encontraron afectaciones visibles sobre territorio extranjero que pudieran ser observados durante el recorrido realizado, y que fueran atribuibles al dragado mecánico ni a la rehabilitación manual del primer caño que llega a Harbour Head desde el Río San Juan.

Las consideraciones legales se establecen en que el Proyecto de Mejoramiento a la Navegación en el Río San Juan de Nicaragua, se encuentra amparado por la aplicación de la legislación existente, bajo la cual se otorgó el Permiso Ambiental (Resolución Administrativa 38-2008) emitido por la autoridad competente, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, en donde se establecen las disposiciones correctivas y de mitigación para los impactos que eventualmente el proyecto producirá en la zona de ejecución.

En conclusión, el Informe Final de RAMSAR señala que el propósito de la misión era “evaluar los cambios en el carácter ecológico del sitio por la existencia de un dragado sobre el cauce del “Río San Juan” dejando entrever que las acciones de dragado han sido realizadas en territorio costarricense, lo que eventualmente pondría en riesgo la integridad ambiental del Humedal Caribe Noreste (HCN).

Ante este planteamiento, hay que mencionar que las acciones de dragado, han sido realizadas estrictamente en territorio nicaragüense y evaluadas apropiadamente por un Documento de Impacto Ambiental de conformidad con la legislación nicaragüense, asegurando que las acciones a realizar no provocarán cambio adversos sobre la integridad ecológica del humedal presente en la zona, por lo que es notorio el desconocimiento de la Misión RAMSAR 69 de las previsiones y acciones del proyecto nicaragüense de dragado, desarrolladas y por desarrollar, cayendo en la emisión de un informe especulativo y sesgado al señalar cambios que no se sustentan con información técnica ni se constataron en el territorio o al menos tratar de conocer la posición de la parte nicaragüense, por lo que, no se puede juzgar con rigurosidad técnica lo que efectivamente se desconoce.

FUNDAMENTO

Visto lo antes señalado, se hace necesario que la Asamblea Nacional al igual que las demás instituciones del Estado, organizaciones ambientalistas y científicos de nuestro país que han venido rechazando el mencionado Informe Final de la Misión RAMSAR de Asesoramiento 69, también se pronuncie ante la actitud sesgada y carente de toda seriedad científica de este Informe que más bien tiende a perjudicar a nuestro país en cuanto al ejercicio de su soberanía.

La Convención RAMSAR elaboró el documento con información que el gobierno costarricense le presentó sin solicitarle ningún requerimiento a la parte nicaragüense para contrastar lo que afirmaban los costarricenses. Se hicieron, además, cálculos incorrectos sobre el territorio nicaragüense desconociéndose los Tratados y Laudos internacionales y la última Sentencia de La Corte Internacional de Justicia de La Haya.

En conclusión, el informe no es una evaluación de los “cambios ecológicos potenciales”, sino una opinión de gabinete basada en información unilateral, facilitada por una de las partes y de escasa o nula información técnica de credibilidad por venir de fuentes oficiales costarricenses que son partes y actores en el diferendo.

Por tal motivo, se hace necesario que la Asamblea Nacional declare también su rechazo a este Informe RAMSAR, con lo cual nos adherimos a los esfuerzos que realiza el pueblo y Gobierno de Nicaragua en la defensa de nuestro Río San Juan de Nicaragua, es dentro de este contexto que presentamos esta iniciativa de "Resolución Legislativa que rechaza el Informe Final de la Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69”, a fin de que sea considerada y aprobada por el Plenario de esta honorable Asamblea Nacional.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

Atentamente,

Dip. Francisco Jarquín Urbina Dip. Carlos García Bonilla

Dip. Carlos Oliva Montiel Dip. Porfirio Castro Aráuz

Dip. Indalecio Rodríguez Alaniz Dip. José Martínez Narváez

Dip. Nasser Silwany Báez Dip. Filiberto Rodríguez López

Dip. Odell Íncer Barquero Dip. Juan González Henríquez


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le informamos al Plenario, que en la reunión de la Junta Directiva con los Jefes de Bancadas, el día lunes, que se presento este Proyecto de Resolución, se acordó dispensar las 72 horas que la ley plantea, para ser discutido el día de hoy, así es que pasamos a la discusión en lo general del proyecto de Resolución.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
RESOLUCIÓN

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

CONSIDERANDO

I

Que en el marco de la demanda que el Gobierno de la República de Costa Rica hizo en contra de Nicaragua ante La Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la implementación y ejecución del Proyecto de Mejoramiento a la Navegación en el Río San Juan de Nicaragua, el día 3 de Enero del 2011 la Convención sobre los Humedales RAMSAR, emitió el Informe Final de la Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69 sobre el Humedal de Importancia Internacional Caribe Noreste, Costa Rica.

II

Que dicho informe final precisó su objetivo en evaluar los cambios en el carácter ecológico del sitio por la realización de un dragado sobre el cauce del Río San Juan, con lo que se insinúa que las labores del mencionado dragado es efectuado en territorio costarricense, lo que pondría en riesgo el balance ambiental del Humedal Caribe Noreste, lo que ha quedado demostrado que por el contrario el dragado ha sido realizado en territorio estrictamente nicaragüense.

III

Que dicho Informe Final está basado en información unilateral facilitada por una de las partes, la que viene siendo de escasa o nula información técnica-científica y falta de credibilidad por venir de fuentes oficiales costarricenses que son partes y actores en el diferendo, además de no haber sido verificada en la zona supuestamente afectada ni solicitado información alguna a la parte nicaragüense, lo que pone de manifiesto la falta de rigurosidad científica.
IV

Que el Proyecto de Mejoramiento a la Navegación en el Río San Juan de Nicaragua se encuentra amparado por la legislación existente, bajo la cual se elaboró una Evaluación de Impacto Ambiental con su Plan de Gestión Ambiental, otorgándosele el Permiso Ambiental mediante resolución administrativa número 38-2008 emitido por la autoridad competente, en donde se establecen las disposiciones correctivas y de mitigación para los impactos temporales que eventualmente el proyecto producirá, lo cual fue desconocido en el Informe Final de RAMSAR.

V

Que en el mencionado Informe Final, se reflejan cálculos incorrectos sobre el territorio nicaragüense, con lo cual se desconocen los Tratados y Laudos internacionales y la última Sentencia de La Corte Internacional de Justicia de La Haya que favorecen a Nicaragua.
VI

Que ante la actitud sesgada y carente de toda seriedad científica, este Informe Final de RAMSAR, más bien tiende a perjudicar a nuestro país en cuanto al ejercicio de su Defensa y la Soberanía Nacional del territorio, lo que ha venido siendo denunciado públicamente por la comunidad científica y organizaciones ambientalistas de nuestro país.
VII

Que sumado a esta manipulación técnica, en contra de Nicaragua ante La Corte Internacional de Justicia (CIJ), se ha utilizado también flagrantemente información satelital de ONUSAT, organismo perteneciente a la ONU, la que ha señalado no hacerse responsable del contenido de la misma en cuanto a su ubicación geográfica, nombres e interpretaciones particulares del sitio imagenizado. Lo cual involucra en el conflicto a este organismo de la cual Nicaragua es también miembro.
POR TANTO

En uso de las atribuciones que le otorga el artículo 138 numeral 32 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14 y 82 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

RESUELVE:

Primero: RECHAZAR en toda su extensión el Informe Final emitido por la Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69 el día 3 de enero del 2011, por carecer de todo valor técnico-científico y de credibilidad ante la opinión pública nacional e internacional, además de no ser un informe vinculante ni concluyente.

Segundo: Demandar al Gobierno y sus instituciones responsables, a expresar formalmente ante las instancias y canales correspondientes de la Convención sobre los Humedales RAMSAR, de la cual se es Parte, el RECHAZO al Informe Final presentado.

Tercero: Apoyar las reiteradas solicitudes que ha hecho el Gobierno de la República para que una Misión RAMSAR sea enviada a nuestro país en el menor plazo posible, para que visite y constate en la zona donde se realiza el Proyecto de Mejoramiento a la Navegación en el Río San Juan de Nicaragua, los avances y resultados que se están obteniendo y los que se esperan lograr para beneficio de los ecosistemas y de la población que habitan en el lugar.

Cuarto: Proponer al Gobierno de Nicaragua, que solicite a la Misión Técnica RAMSAR una evaluación transparente del manejo integral de la Cuenca del Río San Juan y sus Zonas Costeras, donde se identifique los verdaderos daños ambientales que ha ocasionado Costa Rica, a lo largo y ancho de la toda la zona limítrofe con el Río San Juan y sus Humedales.

Quinto: Instar a las organizaciones civiles y a la comunidad científica del país y al pueblo en general, a mantenerse alerta y a continuar rechazando y denunciando cualquier acción que pretenda impulsarse desde el exterior en detrimento de la calidad ambiental, defensa y la soberanía del país.

Publíquese esta Resolución en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Proyecto de Resolución presentado.

Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Como es del conocimiento de todos los nicaragüenses y por ende de los colegas diputados el seguimiento a la demanda que Costa Rica instaló a Nicaragua sobre el dragado del Río San Juan. Esta vez, Costa Rica buscando más elementos para utilizarlos en la demanda ante La Corte Internacional de Justicia (CIJ), solicitaron a la Misión RAMSAR No. 69 hiciera una inspección o un informe sobre los supuestos daños ambientales que estaba causando el dragado del Río San Juan.

Nosotros decimos al igual que todas las organizaciones ambientalistas, científicos nicaragüenses, que se pronunciaron inmediatamente en rechazo, sobre todo por la forma en que la Misión RAMSAR No. 69, sin tomar en cuenta la parte de Nicaragua y refiriéndose propiamente al territorio nicaragüense, solamente con el informe que le daba Costa Rica, decidió hacer un informe final, el cual carece de todo fundamento técnico y científico, primero, porque no fueron in situ al lugar, únicamente, vamos a decir así, desde una oficina con los intereses totalmente sesgados hacia Costa Rica, ellos hicieron ese informe el cual no es vinculante ni concluyente pero nosotros debemos pronunciarnos totalmente en rechazo al informe que hiciera RAMSAR y solicitarles a la vez que vengan a Nicaragua, para que visiten in situ y conozcan sobre todo que Nicaragua ha hecho todos los procedimientos correctos para iniciar el proyecto de dragado. Está en su fundamentación, donde Nicaragua hizo todo los estudios de impacto ambiental que se requerían para iniciar el proyecto.

Por lo tanto, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, consideramos que la Asamblea Nacional debería de pronunciarse y no quedarse callada ante tal situación, sabiendo que todos los nicaragüenses reconocemos que el Río San Juan es 100% nicaragüense. Necesitamos que la Misión RAMSAR No. 69 venga a Nicaragua, primero para demostrar lo contrario a lo que dice Costa Rica; más bien son ellos quienes han venido afectando ambientalmente nuestro territorio, afectando los humedales del territorio nicaragüense y para eso es necesario al igual que lo planteo el Gobierno a través de sus instituciones, también nosotros desde el legislativo solicitamos a la Misión RAMSAR una visita a Nicaragua lo antes posible y así poder dar un informe verdaderamente técnico y científico, fundamentando realmente todos los elementos necesarios que se puedan ver en el territorio.

Para finalizar, el respaldo al rechazo del informe, y felicito a la Junta Directiva y a los Coordinadores de Bancada por haber hecho este proceso de manera expedita.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Primeramente, quiero felicitar al Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, así como a sus integrantes, por haber elaborado esta importante resolución, que el día de hoy ojalá pase por unaniminidad, por cuanto en este tipo de cosas siempre debemos estar unidos todos los nicaragüenses. Pero más que señalar sobre la importancia y la necesidad de que esta resolución sea aprobada de manera unánime, más bien quería instar tanto a la Comisión de Medio Ambiente como a las instancias del Poder Ejecutivo relacionadas con el tema de la Protección del Medio Ambiente, a que dejemos de estar reaccionando a la defensiva de Costa Rica, que vayamos a la ofensiva.

Es de todos conocido que en este país hay un sinnúmero de organismos con una amplísima reputación en el mundo, como son el Centro Humboldt, los movimientos ambientalistas verdes, que tienen grandes conexiones y una enorme credibilidad en las diferentes instancias internacionales, invitémoslos para que vayan con nuestras autoridades a verificar in situ, que hemos conservado el Lago de Nicaragua y prueba de ello es que existen bosques vírgenes en muchos de los lugares protegidos que nosotros tenemos, y que del lado costarricense no existe más que uno u otro arbolito, que la sedimentación que existe en la zona es producto de las grandes erosiones, porque no hay ningún tipo de protección del suelo costarricense y más bien son ellos los que están dañando nuestro territorio nacional. Creo que es tiempo que nuestros hermanos costarricenses reaccionen a las iniciativas de Nicaragua y no a la inversa, como ha sido hasta el día de hoy.

Definitivamente que esta es una buena iniciativa, pero no es suficiente, es tiempo de que la imagen de Nicaragua cambie, de una imagen negativa producto de las guerras, de las diferencias, de las discrepancias políticas, que lamentablemente ha caracterizado a este pueblo y principalmente a los partidos políticos tradicionales, pues vendamos los verdaderos tesoros, las verdaderas cosas que nos unen y de las cuales nos sentimos orgullosos todos los nicaragüenses, como es nuestro Río San Juan, los recursos naturales que debería conocer el mundo entero.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Ciertamente, la Comisión de Medio Ambiente está en lo correcto y lo pertinente en este momento es el rechazo de ese informe por parte de este Poder del Estado, yo diría que de manera contundente, al igual que por todos los diputados que no están presentes este día. Un informe sesgado, y no entendemos cómo es posible que un organismo de este calibre se presentó y escuchó únicamente a una de las partes, cuando entendemos que siempre debe darse el derecho a ambas partes de esgrimir sus argumentos, visitar ambas regiones y después emitir un informe, pero se hizo de una manera sesgada y por lo tanto Nicaragua está en lo correcto en rechazar este informe. Igualmente me uno a la forma correcta con que está actuando la Comisión de Medio Ambiente así mismo al planteamiento de invitar a la Comisión a que visite nuestro país, y constate que Nicaragua no ha dragado en suelo costarricense, y que este informe RAMSAR lo que está demostrando es un desconocimiento de los Tratados y Laudos que ya abundan sobre el tema del Río San Juan. Así que está bien que invitemos a RAMSAR para que emita un mejor informe. Quiero decir Presidente, que en esta Resolución los diputados, los nicaragüenses estamos unidos, estamos juntos en la defensa de cualquier tipo de agresión a nuestro Estado, a nuestra nación, y no solamente en los recursos naturales los nicaragüenses debemos estar juntos, sino también en el tema de la agresión contra nuestra institucionalidad y nuestra Constitución, la agresión que al estado de derecho y la erosión que venimos sufriendo sin distingo de partidos políticos, nosotros debemos defender este estado.

Presidente, también deseo expresar que el Gobierno debe ser muy cuidadoso con el tono en el tema del chovinismo, de la xenofobia que se pueda levantar, ya hay víctimas nicaragüenses en territorio costarricense, recientemente escuchamos que una pareja fue golpeada salvajemente en los cafetales. Estuve en Costa Rica, y conocí un poco de la forma en cómo el nicaragüense está siendo tratado y burlado, a pesar de que existe entre nicaragüenses y costarricenses una empatía, a pesar de que hay un millón de nicas laborando en suelo tico, el Estado, el gobierno de nuestro país debe tener un tono de altura y que la defensa sea en término apropiado.

Por otro lado, una vez zanjado este conflicto, Nicaragua debe interponer una contra demanda, por el hecho de que nuestro Río San Juan ahora dispone únicamente del 10% de su caudal especialistas dicen que el 90% del agua se va a suelo costarricense y éste es un daño producto de la actividad agrícola, y minera por parte de Costa Rica, el Gobierno de Nicaragua también debe alertar a sus pobladores de lo que es la mafia en el Río San Juan para que sean protegidos; nosotros sabemos que en el mes de sequía, cuando el verano es más fuerte hay parte que no es navegable.

Así es que como nicaragüense, me uno a todos mis colegas diputados y rechazo el informe de RAMSAR, pero nuestro Gobierno debe ir adelante y proteger el cuerpo de agua, no únicamente en el tema de la desembocadura, sino en el recorrido de todo este río.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Creo que es sumamente oportuna esta Resolución, ya que la comunidad ambientalista nacional nos hemos unido con las autoridades de gobierno y ya hemos sacado tres comunicados rechazando la falta de cientificidad del informe elaborado por RAMSAR, debemos estar claros que tanto Nicaragua como Costa Rica somos signatario de RAMSAR, Organismo de Naciones Unidas para el cuido de los humedales que están en franco deterioro mundial, Convención aprobada en Irán especialmente en la ciudad de Ramsar el 2 de febrero del año 71, ahorita precisamente estará de aniversario, y entiendo que la Comisión de Medio Ambiente tendrá una actividad en los humedales de Tisma, precisamente para recordar eso.

Los que sobrevolamos el Río San Juan de Nicaragua, cuando fuimos allá observamos con claridad junto con los periodistas que nos acompañaron, que en la margen Sur del Río San Juan, es decir la margen costarricense, existen enormes extensiones de tierra totalmente despaladas, donde han eliminado toda la biodiversidad de los humedales, para convertirlas en áreas ganaderas o de siembra, estos humedales no son tierras aptas para este tipo de cultivo, destruyen la biodiversidad de la región; pero no sólo eso, Costa Rica está actuando con doble moral pretendiendo de cualquier manera, a pesar de la Resolución en contra, de la Sala IV Constitucional de Costa Rica, apeló a la Corte Plena para el permiso de la minería cielo abierto de Las Crucitas, lo que vendría a envenenar todas las cuencas hídricas del Río San Juan y con ello todos los cuerpos vivos de los humedales del río. Desgraciadamente el informe de RAMSAR, como bien decimos en esta Resolución, no es conclusivo ni es vinculante porque lo que hace es una relatoría de la queja de Costa Rica y sobre eso hace sus posiciones de afectación, pero por principios técnicos creo que es correcto el rechazarlo, es correcto decirle a RAMSAR que cualquier informe que se haga usando el sello de Naciones Unidas, debe ser con la objetividad, con la cientificidad que corresponde, por tanto la Misión RAMSAR debe hacer una inspección in situ antes de escribir cualquier cosa sobre el tema. Entonces, creo que es importante que en estos momentos esta Asamblea Nacional por unaniminidad rechace este informe y le solicite nuevamente, como lo ha solicitado el Ejecutivo, que científicos de Naciones Unidas de la Convención de RAMSAR vengan a Nicaragua y visiten toda la cuenca del Río San Juan y la afectación real del los humedales, y se van a dar cuenta con un simple sobrevuelo que la gran afectación ha estado históricamente y que está en el lado de Costa Rica. También es importante reconocer que el día de hoy inicia operaciones en el río la tercera draga Soberanía, ya son tres dragas para la limpieza del río, lo que va acelerar los trabajos de limpieza y navegabilidad, lo cual Nicaragua está realizando en todo su derecho y sumo imperio sobre el río y lo “mandatado” por los Laudos Cleveland y Alexander.

Por tanto, espero que esta Resolución, que en la reunión de Jefes de Bancadas y apoyamos por unaniminidad para que se le dé trámite de urgencia y se vote el día de hoy, pues sea respaldada por todos los diputados de esta Asamblea Nacional.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, Nicaragua se adhirió a la protección de humedales RAMSAR, el día 6 de febrero de 1997 mediante Decreto aprobado por esta Asamblea Nacional No. 1599, publicado el 24 de febrero de 1997 en La Gaceta No. 38. Repito Nicaragua se adhirió a la Convención RAMSAR, que trata de la protección de los humedales en todo el territorio nicaragüense. El 3 de enero del presente año, la Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69, emitió un informe que a todas luces determina una parcialización hacia el Gobierno de Costa Rica y la Misión RAMSAR tiene compromisos muy fuertes con el Gobierno desgraciadamente uno de ellos es que su sede la tiene en San José, Costa Rica por lo que existen compromisos y lazos muy fuertes con el gobierno del vecino país, es más, la Misión RAMSAR que venía esta semana a Nicaragua canceló su visita, argumentando que tenían su aniversario el 2 de febrero y postergando su visita a nuestro país, la que ha sido solicitada por este Gobierno, dejando a todas luces que la Corte Internacional de La HAYA acoja este informe que se emitió el 3 de enero, y que no tiene ningún contenido técnico porque fue hecho desde un escritorio.

Aquí los mayores destructores del ecosistema nicaragüense en la cuenca 69, específicamente en el Río San Juan y sus humedales ha sido Costa Rica, los mayores daños sobre las riberas del río han sido producto de las actividades intensivas y extensivas de la agricultura y la ganadería costarricense, la explotación forestal que han hecho los ticos en la ribera del Río San Juan y sobre todo actividades de minería, todo eso permite que el suelo quede sin protección y la erosión hídrica lleva todos los sedimentos contaminando el Río San Juan.

Por tales motivos la Comisión de Medio Ambiente determinó emitir esta Resolución legislativa el día de la instalación de la misma. Como una acción patriótica todos los nicaragüenses con responsabilidad rechazamos dicho informe, que fue hecho desde un escritorio con alevosía y ventaja, e instamos a la Misión RAMSAR a que venga a Nicaragua y haga una visita in situ para determinar si hay daños ambientales. Las actividades del dragado que se están haciendo en el río San Juan, están previamente autorizadas por un Estudio de Impacto Ambiental, y lógicamente sí habrán daños por el dragado sobre el Río San Juan, pero serán daños menores que están cuantificados en el Estudio de Impacto Ambiental. De manera que insto a todos los diputados a que esta Resolución, que rechaza dicho informe y que insta a la Misión RAMSAR a que venga a realizar un estudio verdaderamente técnico, sea respaldada por todos y cada uno de los diputados y diputadas.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que esta Resolución debe ser votada unánimemente, pero vale la pena establecer algunas comparaciones cuando en algunas pretensiones no se tiene la razón. Vemos cómo Costa Rica al no tener la razón recurre a RAMSAR, para que avale su pretensión. Quisiera establecer un paralelo con lo que ocurre en Nicaragua, cuando aquí se hace uso de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para avalar la sin razón, en este caso de la reelección, si bien es cierto este tema no se debe contaminar con la política y con las diferencias políticas que existen en la Asamblea Nacional, pero es importante resaltar que cuando no se tiene la razón se utilizan instituciones, personas, se utilizan resoluciones amañadas, es importante hacer esa comparación de lo que nos ocurre ahora con Costa Rica, que hace uso de RAMSAR pretendiendo menoscabar el sumo imperio que tiene Nicaragua sobre el Río San Juan y que ya fue fallado por La Corte Internacional de Justicia.

Cuando Nicaragua ha sufrido en su política interna, los vecinos se han aprovechado, así fue que Costa Rica obtuvo parte de nuestro territorio, y ahora algunas instituciones internacionales, como RAMSAR, con sede en Ginebra, pretenden por algunas razones, que creo están vinculadas a la política, por esa misma pretensión de violar la Constitución, por ese atropello a algunas organizaciones vinculadas a la sociedad civil nicaragüense y que a la vez están vinculadas con organizaciones internacionales, viene RAMSAR y pretende pasarnos la cuenta como país, por un mal manejo que tal vez en su momento ha hecho el Presidente.

Los nicaragüenses debemos cerrar fila y cerramos fila alrededor de esta Resolución, independientemente de los errores políticos que pueda cometer el Gobierno de turno, el Río San Juan es nuestro, RAMSAR está emitiendo un fallo o una resolución amañada, falsa y queriendo favorecer a Costa Rica. Asimismo quiero avalar la invitación que la ministra del MARENA hizo hace algunos días a las altas autoridades del RAMSAR, para que vengan al sitio y vean que Nicaragua ha cuidado muchísimo más el medio ambiente que Costa Rica, como dijo el diputado Castro, solo basta sobrevolar la zona para darse cuenta que la protección al medio ambiente y al ecosistema está del lado de Nicaragua y que del otro lado lo que hay es un desconocimiento total del cuidado ecológico que requiere el Río San Juan”.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Ya hemos hablado bastante, pero quería decirle que nuestra bancada apoya de manera unánime esta Resolución por todas las razones ya expuestas, todos hemos dicho en este plenario que como nicaragüenses la política en este tema la debemos de apartar, por lo tanto sugiero y le pido a todos los diputados que de una manera unánime aprobemos esta Resolución, rechazando este informe de la Comisión RAMSAR.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, Emérito, señor Presidente.

Realmente lo que ha perturbado la vida de Nicaragua son las luchas intestinas, nosotros hemos dado lugar a todas nuestras desgracias. Efectivamente, Costa Rica como país está dispuesto al fusilamiento, porque nosotros vemos cómo la Unión Centroamericana se vio perturbada por el fusilamiento del General Francisco Morazán en Costa Rica. También vemos cómo Costa Rica fusiló al presidente Mora, porque es amiga de acciones que van contrastadas con el equilibrio de la moral y el equilibrio del respeto a la vida, pero en el caso ocurrente Nicaragua ha cosechado eso. Vean, yo tuve participación en los problemas del conflicto de Nicaragua con Honduras, realmente esto se provocó por el apadrinamiento de Somoza que tenía temor de ser preterido por las fuerzas militares de Nicaragua. Cuando el conflicto de Mokorón el Ejército de Nicaragua fue a responder a las fronteras, pero cuando marchaban los batallones de las Fuerzas de Nicaragua hacia la frontera con Honduras, iban rodeados por otros que iban a los lados en cierta manera evitando una sublevación, en esta forma nosotros nos estamos dando cuenta que esto que pasó con el territorio de Guanacaste y Nicoya se debió a una jugada del presidente Mora de Costa Rica, que en apariencia él nos vino a ayudar, porque formaban el Ejército mejor equipado en Centroamérica y entonces cobró esta ayuda y barcas de guerra surcaron las aguas aledañas a Nicaragua para amenazar y obligar a celebrar el Tratado Cañas – Jerez, por esta razón nosotros no debemos de estar creyendo que la política interna deba ser estimulada para que por razones de repulsión al gobierno vayamos a convenir en lo que los ticos están haciendo. Entonces, nosotros tenemos que darnos cuenta que estamos siendo manipulados en todo sentido, aquí hay algo que debemos tomar en cuenta, causa de todo lo que pasa aquí son nuestros odios internos, los odios internos nos han llevado a la pobreza, a la persecución, después que el ascenso de la revolución sandinista llegó a Nicaragua, provocó la gran desocupación, aquí éramos el país más rico de Centroamérica, aquí nosotros teníamos muchas fábricas, teníamos negocios grandes, fuimos afectados y totalmente caímos en una situación en la que no debíamos haber caído, entonces los nicaragüenses salieron de Nicaragua huyendo por la pobreza, se fueron a Costa Rica, pero quienes provocaron la pobreza, nuestros odios intestinos, debemos tomar la lección en ese sentido.

Por otra parte debe haber una instancia internacional, para no aceptar realmente todo lo que se quiere resolver en contra de Nicaragua, porque si no queda el último expediente que es la guerra, pero de alguna manera necesitamos ser escuchados. Nicaragua tiene que ser escuchada y protestar en todas las instancias, por ello, esto que se está haciendo actualmente, no es un espaldarazo para el gobierno es un espaldarazo a la conciencia de Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente.

Este es un tema que debe interesarnos a todos sin excepción, hasta ahora hemos sido víctimas de nosotros mismos y de nuestro vecinos, Nicaragua es un país que hoy tiene… - por favor, por favor hay que poner en silencio a esta gente-

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver diputados, por favor.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Pedimos por favor un poco de educación en este Parlamento, no se trata de un carnaval se trata de cosas serias donde se juega el destino de Nicaragua, basta que demostremos un poco de educación, escuchando cuando alguien está en uso de la palabra.

Únicamente quería reconocer que en Nicaragua están las mejores leyes ambientales de Centroamérica, muchas de ellas en este momento están siendo tomadas como ejemplo para elaborarlas en Guatemala y en la misma Costa Rica. Asimismo deseo hacer un llamado de atención, que por favor no estemos viendo de espaldas asuntos que son de la temática de seguridad nacional para Nicaragua, no podemos seguir siendo indiferentes ante toda la destrucción que circunda el Calentamiento Climático que existe a nivel mundial, nosotros tenemos nuestra participación ahí. Pero en el caso concreto de Costa Rica, del lado de la frontera norte, de la ribera norte que es la de Nicaragua, tenemos una reserva que es la más grande de Centroamérica, que es la Indio Maíz y del lado de Costa Rica tenemos una zona desértica, totalmente deforestada y con un nivel de erosión que ha perjudicado la biodiversidad tanto acuática como terrestre, no podemos seguir siendo indiferentes ante esto y somos los que deberíamos estar demandado a Costa Rica por el daño ecológico hecho en las márgenes del Río San Juan, no a la inversa. Hoy estamos siendo contaminados por los proyectos mineros que han sido aprobados en Costa Rica y esto también está afectando la fauna hídrica del Río San Juan. Solicitamos pues, a todos los diputados aquí presentes que en esta ocasión seamos solidarios y respondamos con unanimidad ante la defensa que tenemos que hacer del daño ecológico que está viniéndonos de Costa Rica y ante las pretensiones de apropiarse de un río, cuya soberanía no está en discusión como es el Río San Juan.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Martínez Narváez, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:

Gracias, Presidente.

Después de haber escuchado todo lo que ha venido haciendo el Gobierno de Costa Rica en contra de Nicaragua y que esta misión Ramsar que fue poco profesional en su informe, solamente quiero destacar una vez más y dejar al descubierto de que el territorio costarricense sigue siendo santuario del narcotráfico y del crimen organizado y eso se demostró días atrás donde nuestro Ejército en su informe capturó a seis delincuentes con casi dos toneladas de cocaína en aguas nacionales que procedían del territorio costarricense, de igual forma destacar que si hay un ejército bien armado como lo ha demostrado Nicaragua y que cuenta con más presupuesto que nuestro Ejército nacional, ya que ellos han venido alegando que no tienen Ejército. También protestar por la xenofobia que se ha desatado, dado que a través de los medios costarricenses de la radio y la televisión están incitando a que nuestros nacionales sean maltratados. Ante esas cosas nosotros debemos protestar.

Por otro lado, la doble moral que ha venido teniendo este Gobierno costarricense, que fue capaz de poner a la Procuraduría a defender a la empresa minera que le habían cancelado los permisos para seguir actuando a cielo abierto en la mina Las Crucitas, el día de ayer creo que se le estaba regresando el permiso a esta empresa minera para que siga explotando y de esa manera también dañar nuestro Río San Juan, porque sabemos que todos esos contaminantes vendrán a caer a nuestro río. Entonces hermanos les pido realmente rechazar este informe, esta Misión RAMSAR y seguir dando el apoyo al Gobierno de Nicaragua para seguir trabajando y dragando en nuestro territorio para poder tener una buena navegación en el futuro.

Gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Roberto Rodríguez, suplente de Dolores Alemán, a quien le damos la palabra.

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

Esta resolución, que estamos seguros la aprobaremos por unanimidad, nos presenta una hermosa oportunidad para que nosotros los nicaragüenses, a como decía el diputado Talavera, seamos más proactivos, porque Costa Rica contamina totalmente no sólo el Río San Juan, sino que también nuestro Lago Cocibolca a través de los ríos París, Guana Castillo, el Zapote el Frío y el Medio Queso que vienen desde la cordillera norte costarricense que es volcánica y la que se encuentra totalmente descubierta, producto a como decían algunos colegas de la agricultura intensiva. Quiero decirles estimados colegas que existen sendos informes, que sería bueno que lo maneje la Comisión de Medio Ambiente, sobre tales daños ocasionados a la cuenca del Río San Juan por los costarricenses, tal información hay que manejarla y es vergonzoso, da pena que instituciones entre comillas conceptualizadas como muy científicas como RAMSAR, en esta ocasión se haya parcializado y se haya desacreditado, creo que RAMSAR debería pedirle una disculpa a la República de Nicaragua, porque no sólo quedó entredicho su calidad profesional y científica, sino que ha pasado a ser un vocero más de los costarricenses en un conflicto en el que no tienen del todo la razón.

Entonces, colegas diputados yo recomiendo que nosotros los nicaragüenses, en este caso como representantes del pueblo nicaragüense, vayamos un poco más allá, que aprobemos esta Resolución, rechacemos el informe y que procedamos de manera inmediata a demandar que RAMSAR ocupe el rol que le corresponde, que no se preste al juego de los costarricenses, porque quiero decirles mis estimados colegas, como traductor de lengua alemana yo visite con grupos alemanes el territorio costarricense, allá a principios del año 90 y ellos presentan no sólo el Río San Juan como si fuese de ellos, también dicen que Solentiname, nuestro Solentiname, nuestra isla de Ometepe, nuestras isletas de Granada, nuestro volcán Santiago y hasta nuestra cordillera de los Maribios como que fuesen de ellos y no me lo han contado, he escuchado a los guías turísticos costarricenses presentar el vasto territorio nicaragüense como que si fuese de ellos. Entonces, la demanda nuestra debe ir más allá y pedir y exigir que se vayan a ver los que antes indicaba como están contaminando nuestro Lago Cocibolca y nuestro Río San Juan.

Termino mi intervención mis estimados colegas diputados diciendo, sería bueno que vayamos pensando de una vez y para siempre reconquistar nuestra soberanía, construyendo la carretera desde Colón hasta el puente Santa Fe que lo van a comenzar a construir los hermanos japoneses para que tengamos nuestro territorio con carretera y para que podamos llegar hasta Río San Juan a través de Rivas, Cárdenas, Colón y puente Santa Fe, porque ellos, al otro lado del río tienen pistas, tienen carreteras, agricultura intensiva y esto estimados colegas diputados es cuestión de soberanía, es cuestión de defensa de nuestro territorio y debemos pasar del discurso a los hechos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Después de todas estas intervenciones, vamos a pasar a votar la Resolución presentada que consta de cinco puntos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

80 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Resolución presentada.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Tomo I, Orden del Día 001, Punto 2.126: LEY GENERAL DE ADUANA.

Managua, 1 de Diciembre de 2010.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Ley General de Aduana", para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 1 de Diciembre de 2010.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Ley General de Aduana", para que se le dé el trámite que corresponda.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

La Iniciativa de Ley General de Aduana tiene como objeto crear y redefinir la estructura organizativa de la Dirección General de Aduana, con el fin de establecer funciones integrales que sean responsables de todo el proceso de verificación y servicio; así como regular el ejercicio de la potestad aduanera en las relaciones jurídicas y de comercio internacional derivadas del ingreso o salida de personas, mercancías, vehículos y unidades de transporte hacia, desde o a través del territorio aduanero nacional; dejando plasmado la finalidad de la Dirección General de Aduana que se establece en la Ley No. 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y sus Reformas.

El Proyecto de Ley está estructurado por Títulos, Capítulos, Secciones y Artículos. Pudiendo señalar que el Título I al Título IV contienen la Creación, Organización, Administración y Funcionamiento; del Título V al Título XIII es del Sistema Aduanero y el Título XIV comprende las Derogaciones, Disposiciones Transitorias y Disposiciones Finales. Así mismo se menciona que el Proyecto de Ley está compuesto por 190 Artículos.
FUNDAMENTACIÓN

La Dirección General de Aduana fue creada mediante la Ley 339 Ley Creadora de la Dirección General de Servicios Aduaneros y de reforma a la Ley Creadora de la Dirección General de Ingresos aprobada el 9 de Marzo del 2000 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 69 del 6 de Abril del 2000, tomando en cuenta que el Comercio Internacional es cambiante, transformador y globalizado es necesario que la Legislación Aduanera Nacional se adecúe a esas transformaciones que impactan en el servicio aduanero nacional y por ende en la economía nacional.

Por lo que, en unificación a los servicios aduaneros regionales y con el fin de fortalecer los procesos aduaneros en el país, es que se presenta el Proyecto de Ley General de Aduana en la cual se recoge toda la legislación aduanera nacional en un sólo cuerpo jurídico, con la finalidad de consolidar toda la normativa aduanera vigente.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140 e inciso 3) del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo, artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de "Ley General de Aduana".

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Se suspende la sesión y continuamos la próxima semana los días martes, miércoles y jueves.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA PRIMERO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL ONCE, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA)

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos los diputados y diputadas, vamos a iniciar sesión faltando veinte minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO ALFARO GARCÍA
ULISES ALFARO MONCADA
MIRIAM ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBERTH LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BENARD PALLÁIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
FRANCISCO SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 52 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día 001, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.87: LEY DE INDULTO PARA EL SR. PEDRO CONTRERA PÉREZ.
Managua, 02 Diciembre de 2009.
Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:
Con fundamento en los Artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que le solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que referirme, me despido de Usted.

Atentamente,

Dr. Maximino Rodríguez Martínez
Diputado PLC


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:
El suscrito Diputado ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.

FUNDAMENTACIÓN

La Constitución Política de Nicaragua, en su Art. 138 Inc. 3 otorga la facultad de conceder el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional. Asimismo el Art. 30 Inc. 3 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo establece como facultad de este Poder del Estado "Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República".

Por tanto el indulto es el acto jurídico constitucional mediante el cual La Asamblea Nacional a través de una ley perdona la pena de prisión a una o varias personas.

El privado de libertad que presento en esta Iniciativa de Ley de nombre PEDRO CONTRERA PÉREZ, es originario de Matagalpa – San Dionisio - Los Limones. Por su grave estado de salud es inhumano que se encuentre en estado carcelario en el Sistema Penitenciario de Matagalpa, Expediente número 399-2004, Libro III.

Considerando que el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, articulo 39, inciso primero, de nuestra Constitución Política, señala que: "En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad.

Basándome en los preceptos constitucionales antes señalados, considero que dicha Iniciativa de Ley es oportuna para que una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de esta solicitud, se pueda dictaminar favorablemente esta iniciativa de ley y se le otorgue el beneficio de la Gracia del Indulto al Señor PEDRO CONTRERA PÉREZ, con la finalidad de permitirle a este privado de libertad atender su salud y que su familia pueda cuidar del mismo, de igual manera se le dé otra oportunidad para que se reinserte a nuestra sociedad y su familia ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.
Dr. Maximino Rodríguez Martínez
Diputado PLC

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Muy buenos días, remitimos a los diputados en la misma Orden del Día 001 al Punto 2.90: LEY DE INDULTO PARA 86 PERSONAS.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.

FUNDAMENTACIÓN

La Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su Art. 138, numeral 3 que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República".

Cabe señalar que el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero, de nuestra Constitución Política, señala que: "En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.

JUSTIFICACIÓN:

Considero que a estos privados de libertad se les debe dar otra oportunidad para que se reinserte a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por ello, estimo que dicha Iniciativa de Ley es oportuna para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de cada una de estas solicitudes, las que suman 86 (ochenta y seis), se pueda dictaminar, ya que son ciudadanos que han permanecido varios años recluidos y actualmente muchos de ellos se encuentran en delicado estado de salud.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Salvador Talavera Alaniz
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día número 001, Tomo I, Punto 2.95: LEY DE INDULTO A FAVOR DEL SR. FREDDY ALBERTO VALLEJOS, CONOCIDO COMO FREDDY CHAVARRÍA.

Managua, 17 de Marzo de 2010.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los Artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto a favor de FREDDY ALBERTO VALLEJOS, conocido como FREDDY CHAVARRÍA, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que le solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que referirme, me despido de Usted.

Atentamente,
Dr. Maximino Rodríguez Martínez
Diputado PLC
Managua, 17 de Marzo de 2010

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El suscrito Diputado ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.

FUNDAMENTACIÓN

La Constitución Política de Nicaragua, en su Art. 138 Inc. 3 otorga la facultad de conceder el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional. Asimismo el Art. 30 Inc. 3 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo establece como facultad de este Poder del Estado "Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República".

Por tanto el indulto es el acto jurídico constitucional mediante el cual la Asamblea Nacional a través de una ley perdona la pena de prisión a una o varias personas.

El privado de libertad que presento en esta Iniciativa de Ley de nombre FREDDY ALBERTO VALLEJOS, conocido como FREDDY CHAVARRÍA es originario de Matagalpa – Ciudad Darío. Que se encuentra en estado carcelario en el Sistema Penitenciario de Matagalpa, Expediente Judicial Número 0169-0744-09 Pn, número consecutivo 0102-2009, desde el 30 de junio 2009 por el delito de daños, por el cual fue condenado a un año de prisión y seis meses y por el delito de agresión contra las personas a cuarenta y cinco jornadas de dos horas diarias en beneficio de la comunidad.

La jueza se negó a conceder el beneficio de suspensión de la condena porque no se han pagado los daños al dueño del carro, él no pago porque la sentencia no cuantifica los daños.

El señor FREDDY ALBERTO VALLEJOS, conocido como FREDDY CHAVARRÍA, se ganaba la vida como lustrador en el mercado y es el sostén de la casa, donde habita su octogenaria abuelita.-

Considerando que el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero de nuestra Constitución Política, señala que: "En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad.

Basándome en los preceptos constitucionales antes señalados, considero que dicha Iniciativa de Ley es oportuna para que una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de esta solicitud, se pueda dictaminar favorablemente esta iniciativa de ley y se le otorgue el beneficio de la Gracia del Indulto al Señor FREDDY ALBERTO VALLEJOS, conocido como FREDDY CHAVARRÍA, con la finalidad de permitirle a este privado de libertad la oportunidad para que se reinserte a nuestra sociedad y su familia ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad y él no representa mayor peligrosidad social.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del honorable plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

Atentamente,
Dr. Maximino Rodríguez M.
Diputado Bancada PLC

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día 001, en el Punto 2.97: LEY CREADORA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DE NICARAGUA (COMVEN)

Managua 22 de Marzo 2010.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:
El Suscrito Diputado Representante ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, con las facultades que nos otorga la Constitución Política de la República de Nicaragua, con fundamento en el artículo 138 numeral 1, Artículo 140 numeral 1 de la Constitución Política, Artículo 14 Inciso 2 y Artículo 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remito la presentación de la Iniciativa de la LEY CREADORA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DE NICARAGUA (COMVEN).
Fundamentación:

El ejercicio de casi todas las profesiones no posee normas que con carácter especial las regulen, necesitando de organismos que fiscalicen y observen su ejercicio. Se cuenta con esa norma jurídica que es la Ley General de Colegiación y el Ejercicio Profesional, Ley No. 588, que viene a garantizar todos los medios necesarios para el ejercicio profesional nicaragüense, por estar revestido de una serie de normas que verifican y legitiman el ejercicio de los profesionales.

La Ley General de Colegiación y el Ejercicio Profesional, Ley No. 588, establece en sus artículos 31 y 32 que para las organizaciones colegiadas dispondrán de un periodo de seis meses a partir de la publicación de la Ley No. 588 para adecuar su ley creadora a lo dispuesto a la presente ley; en su artículo 32 las asociaciones que no fuesen colegiadas dispondrán de un mes para cambiar su razón social y conformarse en colegios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 de Ley General de Colegiación y el Ejercicio profesional, Ley No. 588. En todas las profesiones, se encuentran una serie de personas que no evidencian título profesional o sea que ejercen ilegalmente la profesión.

En nuestro país existen extranjeros ejerciendo profesionalmente sin estar incorporados o acreditados de acuerdo a la ley, compitiendo con los profesionales nicaragüenses. Estos extranjeros realizan labores de Asesoría y Consultoría para Ministerios y Entes del Estado, empresas privadas y Organismos Internacionales y no cumplen con las obligaciones tributarias a las que están sometidos los servicios profesionales.

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) establecen que los Organismos de Profesionales de cada país deben elaborar normas y criterios uniformes razonables para el otorgamiento de Licencias y Certificados a los Prestadores de Servicios profesionales. Estos tratados han reconocido los efectos positivos que tienen la expansión del Comercio de los Servicios Profesionales, así como las garantías que proporcionan las medidas de Reglamentación de los Títulos Profesionales y Licencias.

En América Central, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá y Nicaragua tienen Leyes de Colegiación funcionando con buenos resultados.

Para que el ejercicio profesional cumpla con una función social, deberá ser bajo regulaciones que aseguren una cultura de servicio en el marco de las leyes y principios éticos regidos, así como desarrollar con calidad una labor con profesionalismo y objetividad.

Con el ánimo de que el Servicio Profesional sea un ejercicio digno, confiable y equitativo, hemos preparado este Anteproyecto de Ley para que regule el ejercicio y la creación de los Colegios Profesionales y haga efectiva a la mayor brevedad posible la vigencia de estos preceptos, sin olvidarnos de la Calidad y la Ética Profesional.

El Proyecto de Ley que acompañamos con la presente Exposición de Motivos, ha sido elaborado buscando la homologación con la Ley General de Colegiación y el Ejercicio Profesional, Ley No. 588, en el marco jurídico de nuestro país y con las tendencias actuales que nos orientan a la Internacionalización de los Servicios Profesionales en el contexto de la Globalización. El Colegio de Médicos Veterinarios de Nicaragua, COMVEN, tendrá como objetivos:

Por lo antes relacionado presento la Iniciativa denominada LEY CREADORA DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DE NICARAGUA (COMVEN), la que no se opone a la Constitución Política, ni a ningún Tratado Internacional, por tal razón solicito se le dé el trámite que por ley corresponde y sea enviada a Comisión para su Dictamen y posterior aprobación.

Dr. Ramón Enrique González Miranda.
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días honorables diputados, los remitimos al Tomo I de la Orden del Día No. 001, Punto 2.101: LEY DE INDULTO PARA 87 PERSONAS.

Managua, 15 de Julio del 2010.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los Artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que referirme, me despido de Usted.

Atentamente,
Salvador Talavera
Diputado


Managua, 15 de Julio del 2010.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.

Fundamentación:

La Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.

Cabe señalar que el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero de nuestra Constitución Política, señala que: “En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.

Justificación:

Considero que a estos privados de libertad se les debe de dar otra oportunidad para que se reinserten a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por ello, estimo que dicha Iniciativa de Ley es oportuna para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de cada una de estas solicitudes las que suman 87 (ochenta y siete) se pueda dictaminar, ya que son ciudadanos que han permanecido varios años recluidos y actualmente muchos de ellos se encuentran en delicado estado de salud.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Salvador Talavera
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, para su debido dictamen.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados en el mismo Tomo I y la misma Orden del Día, al Punto 2.114:

Managua, 28 de Septiembre del 2010.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los Artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que referirme, me despido de Usted.

Atentamente,
Carlos Gadea
Diputado

Managua, 28 de Septiembre del 2010.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.

Fundamentación:

La Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.

Por tanto, el indulto es el acto jurídico constitucional mediante el cual la Asamblea Nacional a través de una ley, perdona la pena de prisión a una o varias personas.

Considerando que nuestra Constitución Política, señala en el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero, que:En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.

Considero que a estos privados de libertad se les debe de brindar la oportunidad para que atiendan su salud y a su familia; de igual manera, se les dé otra oportunidad para que se reinserten a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por ello, estimo que dicha Iniciativa de Ley es idónea para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de cada una de estas solicitudes las que suman 46 (cuarenta y seis) se pueda dictaminar, ya que son ciudadanos que han permanecido varios años recluidos y actualmente muchos de ellos se encuentran en delicado estado de salud.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del honorable plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Carlos Gadea
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en la Orden del Día 001, Tomo I, remito a los honorables diputados y diputadas al Punto 2.127: LEY DE INDULTO PARA LA SRA. SARA ANGELINA ACEVEDO.

Managua, 30 de noviembre del 2010.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los Artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada “Ley de Indulto, para SARA ANGELINA ACEVEDO de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que referirme, me despido de Usted.
Alejandro Ruiz Jirón
Tercera Secretaría
Asamblea Nacional

Managua, 30 de noviembre 2010.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.
FUNDAMENTACIÓN:

La Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.

Cabe señalar que el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero, de nuestra Constitución Política, señala que: “En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.

JUSTIFICACIÓN:

Considero que esta mujer que actualmente se encuentra privada de libertad se le debe de dar otra oportunidad para que se reinserte a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad y para ello propongo considerar lo siguiente:
Por ello, estimo que dicha Iniciativa de Ley es oportuna para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de esta solicitud se pueda dictaminar; ya que es una ciudadana que ha permanecido varios años recluida, inicialmente en Panamá país de donde fue extraditada para cumplir la pena en nuestro país y actualmente se encuentra en la cárcel de mujeres La Esperanza, en Ticuantepe.

Es importante señalar que la ciudadana SARA ANGELINA ACEVEDO, inició su conmutación de pena desde el año 2006, el 20 de mayo del 2006, por lo que lleva ya 4 años de presidio y con ello el tiempo establecido por nuestra legislación de las 2/3 partes de la condena, y el total de la pena es de 6 años y 7 meses

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Alejandro Ruiz Jirón
Tercera Secretaría
Asamblea Nacional

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos siempre a la Orden del Día, 001 en el Tomo I al Punto 2.81: LEY CREADORA DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE NICARAGUA.

Managua 11 de Septiembre 2009.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Adjunto estoy remitiendo la Iniciativa de Reformas A LA LEY CREADORA DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE NICARAGUA. Decreto Ley No. 6 del 14 de Abril de 1959, publicado en La Gaceta No. 94 del 30 de Abril de 1959 y su Reglamento, Acuerdo No. 41-J, del 29 de Abril de 1967, la cual acompaña la correspondiente exposición de motivos y el Decreto.

Solicito se le dé a esta Iniciativa el trámite correspondiente y se envíe a la Comisión de su ámbito de competencia para su Dictamen y posterior aprobación por el honorable Plenario.

Por su fina atención, quedo altamente agradecida.

Atentamente
Martha Marina González Dávila
Diputada

Managua 11 de Septiembre 2009.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

El Suscrito Diputado Representante ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, con las facultades que nos otorga la Constitución Política de la República de Nicaragua, con fundamento en el artículo 138 numeral 1, Artículo 140 numeral 1 de la Constitución Política, Artículo 14 Inciso 2 y Artículo 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Anteriormente el ejercicio de casi todas las profesiones carecía de normas que con carácter especial las regulasen, careciéndose también de organismos que apliquen y controlen su ejercicio, así como la protección de los profesionales, hoy contamos con esa norma jurídica que es la Ley de Colegiación y Ejercicio Profesional, Ley No. 588, que nos viene a garantizar todos los elementos necesarios para el ejercicio del profesional nicaragüense, por estar revestido de una serie de normas que controlan y legitiman el ejercicio de los profesionales.

FUNDAMENTACIÓN

La Ley No. 588 de Ejercicio Profesional y Colegiación establece en su artículo 31 y 32 que para las organizaciones colegiadas dispondrán de un periodo de seis meses a partir de la publicación de la Ley No. 588 para adecuar su ley creadora a lo dispuesto a la presente ley; en su artículo, 32 las asociaciones que no fueran colegios dispondrán de un mes para cambiar su razón social y conformarse en colegios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley General de Colegiación y Servicios Profesionales.

Por otra parte, en todas las profesiones, una serie de personas que no ostentan ningún título profesional ejercen ilegalmente la profesión, estafando a los usuarios que tienen la desgracia de contratarlos. Así como muchos extranjeros ejercen profesionalmente en Nicaragua sin que estén incorporados o hayan sido acreditados legalmente, ejerciendo una competencia desleal a los profesionales nicaragüenses. La mayoría de estos extranjeros trabajan realizando labores de asesoría y consultoría para Ministerios y otras dependencias estatales, organismos internacionales o empresas privadas; debiendo cumplir con las debidas obligaciones tributarias, a las que están sujetos los servicios profesionales.

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) establecen que los Organismos de Profesionales de cada país deben elaborar las normas y criterios uniformemente aceptables para el otorgamiento de Licencias y Certificados a los Prestadores de Servicios profesionales.

Estos mismos tratados han reconocido los efectos positivos que tienen la expansión del Comercio de los Servicios Profesionales, así como las garantías que dan las medidas de Reglamentación de los Títulos Profesionales y Licencias.

En el Mundo Contemporáneo, estos problemas se están resolviendo a través de la Colegiación de Profesionales. El Estado delega en los Colegios Profesionales la autorización y el control, tutelando la ética y la calidad del ejercicio profesional, así como el sistema idóneo para garantizar tanto los derechos de los usuarios como los derechos de los profesionales.

En Centroamérica, países como Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá y Nicaragua tienen Leyes de Colegiación funcionando con buenos resultados, solo falta El Salvador.

Este cuerpo normativo es además una contribución a la Administración Pública y Privada, en su proceso de desarrollo y constante búsqueda de la eficiencia como fundamentos para el fortalecimiento y modernización del país, lo que requiere de profesionales responsables, comprometidos y capaces, que realicen sus funciones y desarrollen su ejercicio profesional bajo reglas claras e inspirados en principios normadores de su conducta en el ejercicio de su propia disciplina profesional y comportamiento ético.

Para que el ejercicio profesional cumpla con una función social, deberá ejercerse bajo regulaciones que aseguren una cultura de servicio en el marco de las leyes y principios éticos tutelados, así como ejerciendo con calidad y objetividad la necesaria lealtad a la ciudadanía en general y a los clientes en particular.

El Proyecto de Ley que acompañamos con la presente Exposición de Motivos, ha sido elaborado buscando la homologación con las Leyes de Colegiación y del Ejercicio Profesional en Centroamérica, en el marco jurídico de nuestro país y en correspondencia con las tendencias actuales que nos orientan a la Internacionalización de los Servicios Profesionales en el contexto de la Globalización, fundamentos por los que dicho proyecto regula, entre otros, los siguientes:

 La función social del Ejercicio Profesional.
 La materia de especialización en la que podrá ejercer el Profesional.
 Las empresas que brindan servicios profesionales.
 La incorporación al Consejo Nacional de los Colegios Profesionales.
 La creación de un Registro Nacional de las Profesiones.
 La creación y uso de los Timbres Profesionales.
 Los Títulos Profesionales obtenidos en una Universidad Nacional y los obtenidos en una extranjera, su reconocimiento y autorización.
 La autorización del colegio profesional para ejercer la profesión.
 Los Colegios Profesionales, su naturaleza, forma de obtener personalidad jurídica, así como sus fines y objetivos.
 Las conductas profesionales consideradas como infracciones.
 Las sanciones disciplinarias que el colegio impone a los que incurran en la Comisión de una infracción.
 Los aspectos más relevantes del procedimiento disciplinario.

Solicito a los Honorables Diputados prioricen la aprobación de este Proyecto de Ley, Decreto No. 6 del 14 de abril de 1959, ya que ante el avance de la globalización tanto los profesionales nicaragüenses como los usuarios podrían ser víctimas de un mercado negro de Servicios Profesionales, convirtiéndose de manera disimulada en una indefensión generalizada en los usos y servicios.

Con el ánimo de que el Servicio Profesional sea un ejercicio digno, confiable y equitativo, hemos preparado este Anteproyecto de Reforma de Ley para que regule el ejercicio profesional y la creación de los Colegios Profesionales y haga posible en lo más próximo la vigencia de estos preceptos, sin olvidarnos de la Calidad y la Ética Profesional, como estandartes de todos los Profesionales.

Por lo antes relacionado presento la Iniciativa denominada LEY CREADORA DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE NICARAGUA, la que no se opone a la Constitución Política, ni a ningún Tratado Internacional, por tal razón solicito se le dé el trámite que por ley corresponde y sea enviada a Comisión para su Dictamen y posterior aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día 001, Tomo II, Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS: Punto 3.41: LEY CREADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS ADMINISTRATIVOS Y EMPRESARIALES, CETAE.

Le solicitamos al Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte y Medios de Comunicación Social que por favor asuma la lectura del Informe. Estamos refiriéndonos al diputado Mario Valle, si no estuviere el diputado, sería la diputada Irma Dávila o Martha Marina González o Doris García. Entonces, diputada por favor, proceda a la lectura del Informe.

DIPUTADA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES:

Buenos días.

Managua 13 de octubre 2010

Informe

Honorable Diputado
Ingeniero René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Honorable Diputado Núñez:

La Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, ha analizado el Anteproyecto de Ley denominado “Ley Creadora del Centro de Estudios Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE)”. El que fue presentado en Primera Secretaría el nueve de septiembre del año dos mil nueve, por la honorable Diputada María Eugenia Sequeira Balladares, y remitida a esta Comisión el doce de octubre del año dos mil nueve para su debido dictamen.

Antecedentes

La Asociación Nicaragüense de Asesores Tributarios y Fiscal, (ANATF), aprobada por esta Honorable Asamblea Nacional mediante Decreto número cuatro mil ochocientos cuarenta y cinco (4845) de fecha veintiséis de Octubre del año dos mil seis, y publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número doscientos treinta y cuatro (234) del viernes primero de Diciembre del año dos mil seis, e inscrita actualmente ante el Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación de Nicaragua bajo el número perpetuo cuatro mil ciento ochenta y seis (4186), del folio seis mil ochocientos setenta y uno al folio seis mil ochocientos ochenta y uno (6871/6881), del tomo IV, del libro décimo (10mo).

En el marco del concepto de sociedad del conocimiento o universidad del siglo XXI, ya nadie pone en duda que la universidad cumple - y debe cumplir de mejor forma - un rol central y privilegiado en la generación de las condiciones que permitan un desarrollo económico sostenido, un escenario de mayor equidad distributiva y el fortalecimiento de las instituciones y valores humanos.

En este contexto, la calidad de la educación superior adquiere una importancia relevante, ya que se ha convertido en una demanda de la sociedad nicaragüense y centroamericana hacia la universidad en general (pública y privada) y que se perfila como imprescindible para llevar adelante las tareas de recomposición económica y social que nuestros países necesitan.

Informe de Consulta:

La Comisión sometió a consulta Anteproyecto de Ley denominado “Ley Creadora del Centro de Estudios Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE)” con los sectores involucrados en el ámbito de aplicación del referido anteproyecto, exponiendo sobre los objetivos siguientes:
También se consultó con el Licenciado Marlon Brenes Vivas Presidente del Tribunal Tributario Administrativo, manifestando que dada la naturaleza civil, social, educativa, apolítica privada y sin fines de lucro y siendo que dicha entidad contará con su propio patrimonio, no encontraron ningún roce con la naturaleza, organización, funcionamiento y patrimonio del Tribunal Tributario Administrativo, por lo que consideraron que puede ser aprobada la antes referida Iniciativa de Ley en base a lo establecido en el Arto. 38 de la Ley 582, Ley General de Educación y que el texto sea mejorado estableciendo los órganos de control y regulación a los que el Centro de Estudios Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE) está sometido y lo relativo a contar con patrimonio propio y no estar comprendido entre las instituciones que gozan del 6% o del Presupuesto General de la República de Nicaragua.
Consideraciones de la Comisión:

Como resultado de dicho análisis de las y los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social y con el correspondiente asesoramiento jurídico consideraron que el Anteproyecto de Ley denominado “Ley Creadora del Centro de Estudios Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE)” en la actualidad la Educación Superior Nicaragüense está regulada por la Constitución Política de la República, Ley No. 582 o Ley General de Educación y la Ley No. 89.

También consideraron que el Centro de Estudios Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE) aspira a ser un Centro de Estudios especializado en capacitación e investigación tributaria, municipal, seguridad social, aduanera, y financiera reconocido en el ámbito centroamericano como modelo de centro de capacitación, que promueve de manera eficaz y eficiente la educación de sus pos graduando, magíster, y doctorados, y contribuye activamente en el rol formación de conciencia ciudadana y tributaria.

Por todas las consideraciones antes expuestas, la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, Dictaminamos Favorablemente el Anteproyecto de Ley denominado “Ley Creadora del Centro de Estudios Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE)”, con la convicción de que con el mismo lograremos un Centro dentro del sistema educativo, está bien fundamentado y no se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni a los Tratados Internacionales; por lo que solicitamos a las y los honorables diputados de la Asamblea Nacional, el respaldo para la Aprobación de este Dictamen.

Diputados miembros de la Comisión, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

Mario Valle Dávila Martha Marina González Dávila
Presidente Primera Vice Presidenta

Rodolfo José Alfaro García María Dolores Alemán Cardenal
Segundo Vicepresidente

Doris Zulema García Canales Irma de Jesús Dávila Lazos

Venancia del C. Ibarra Silva José Ramón Sarria Morales

Evertz Cárcamo Narváez Eduardo Jerónimo Gómez López

Norma de la T. Zavala Lugo Wilber Ramón López Núñez

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, quiero agradecer el gran esfuerzo que hizo la Comisión de Educación para dictaminar esta iniciativa de ley a través de sus consultas y su trabajo en las comisiones, asimismo decirle al pueblo de Nicaragua que se está dotando de una iniciativa de ley que va a permitir fortalecer el conocimiento en las áreas económicas y en el derecho financiero para la nación. Esto traerá desarrollo social, económico, inclusive el fortalecimiento y el crecimiento de las empresas privadas. Creo que el aporte de un centro de estudios como es el CETAE, va a permitir mejorar la calidad de los profesionales en este ramo.

Así que pido a la honorable Asamblea Nacional el apoyo y el voto positivo para la aprobación en lo general y lo particular de esta ley tan importante que viene a beneficiar enormemente con un Centro de Estudios Tributarios Administrativos y Empresariales.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Martha Marina González Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Como ex miembro de la Comisión de Educación, que nos tocó dictaminar este anteproyecto, quiero respaldar lo que ha dicho ya la compañera Zulema -que leyó todo el Dictamen-, además de la diputada María Eugenia Sequeira, porque realmente este es un centro que no se opone a ninguna ley; el Presidente del Tribunal Tributario Administrativo al cual nosotros consultamos, dicen que es muy importante para la formación educativa superior sobre todo, y es una institución que no va a incurrir en gastos ni va a tener fondos del Estado, sino que va a mantenerse con sus propios recursos. Por lo tanto me parece que es muy importante que si ya logramos el consenso en la comisión y todos firmamos este Dictamen, entonces que la Asamblea y los honorables diputados y diputadas procedamos también a aprobar la creación del Centro de Educación Superior denominado Centro de Estudios Tributarios Administrativos y Empresariales y cuyas siglas son CETAE.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.

DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA.

Muchas gracias, Presidente.

La Comisión de Educación hemos puesto todo el interés y toda la responsabilidad en el estudio de esta iniciativa de ley, pero sobre todo hemos investigado acerca de los antecedentes de todos los profesionales involucrados en este proyecto y la investigación de la comisión revela que la creación del Centro de Estudios Tributarios Administrativos y Empresariales es fundamental para el desarrollo de Nicaragua, especialmente en el fortalecimiento del conocimiento de área en el Derecho Administrativo y el Derecho Financiero. Se han hecho las consultas pertinentes y ello ha merecido el Dictamen favorable de nuestra comisión, razón por la que pedimos a los colegas diputados apoyar con su voto la aprobación de la creación de este centro de estudios.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, cuando se aprobó la Ley General de Educación, la intención era ir dándole un orden e ir estableciendo los mecanismos que permitan ordenar todo el sistema educativo y de formación, tanto superior como no superior.

Esta iniciativa me parece que es importante, porque viene a ordenar un poco el asunto. Ahora hay tantos especialistas que hablan de muchas cosas y obviamente no las manejan, pero creo que esta es una oportunidad para ir normando todo el sistema educativo nicaragüense; por lo tanto, he pedido al plenario el respaldo con su voto para que se apruebe esta ley.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

Diputado Eduardo Gómez López, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Si algo tiene que suceder en Nicaragua es casualmente la preocupación que estamos teniendo en esta comunicación por mejorar el sistema de educación, para que de esa manera Nicaragua pueda superarse por encima, y es lo que queremos, de los otros países centroamericanos y/o de cualquiera de los otros países a nivel latinoamericano.

Es tiempo que comencemos a preocuparnos ya para que nuestros niños estén suficientemente capacitados en la cultura de la educación, para que el día de mañana tengan la oportunidad de “accesar” a becas internacionales y nacionales para su debida preparación. Hemos estado trabajando arduamente en estas leyes de la educación y hemos logrado grandes avances, porque todos los que conformamos esta comisión tenemos la misma preocupación, por lo cual yo les pido a todos los diputados de nuestra Asamblea Nacional, que voten a favor de esta ley que se está discutiendo en este momento aquí en la Asamblea Nacional.

Tengo que decirles, y lo digo con mucha seriedad, lo que está sucediendo en las escuelas de todo el país. Y esto lo manifiesto, porque donde he ido he encontrado lo mismo, fotos políticas, y eso no debe ser, eso no lo dice la Constitución, también afiches, fotos, banderas, incluso dentro de las aulas donde los niños y niñas están estudiando. De este modo voy a hacer la debida propuesta aquí en esta comisión, para que en Nicaragua desaparezca esa forma de educar políticamente a nuestra juventud.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Vamos entonces a decidir si discutimos en lo particular por capítulo o por artículo.

Los que estén a favor de que se discuta por capítulo votan en verde; los que estén a favor de que se discuta por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor de que se discuta por capítulo, 0 por artículo, 20 presentes, 0 abstención. Se discute por capítulo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

LEY CREADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS, ADMINISTRATIVOS Y EMPRESARIALES.
Disposiciones Generales.
Capítulo I.
Objeto, Denominación y Vinculación

Arto. 1 Objeto y Denominación. Esta Ley tiene por objeto, la creación de un Centro de Educación Superior dirigido a la formación especializada a través de postgrados en los niveles de especialización, maestrías y doctorados en materia de Derecho Financiero, sin perjuicio de incursionar en la investigación científica dentro de las diferentes áreas del Derecho Financiero y disciplinas afines. Dicho Centro de Educación Superior se denominará: Centro de Estudios Tributarios, Administrativos y Empresariales, el cual podrá abreviadamente en lo sucesivo de esta Ley como CETAE o simplemente como Centro.

Arto. 2 Vinculación. Dentro de su ámbito administrativo CETAE estará vinculado con la administración de la Asociación Nicaragüense de Asesores Tributarios y Fiscal, abreviadamente conocida como ANATF, creada por la Asamblea Nacional de Nicaragua mediante Decreto número 4845 de fecha 26 de Octubre del año 2006, y publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 234 del viernes primero de Diciembre del año 2006 e inscrita actualmente ante el Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación de Nicaragua bajo el número perpetuo 4186, del folio 6871 al folio 6881, del tomo IV, del libro décimo; lo anterior, es con el fin de que ANATF pueda a través de CETAE expandir únicamente sus funciones educativas en beneficio de la sociedad nicaragüense. Consecuente con lo anterior, CETAE asume todas las funciones, objetivos, finalidades y atribuciones semejantes que el Acta de Constitución y Estatutos hayan establecido para ANAF, sin que ello implique modificar por este medio su propio objetivo. ANATF se constituye en su sucesor legítimo sin solución de continuidad.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

No es más que una observación para corrección en el Diario de Debates. En la penúltima oración aparece ANAF, y hay que corregir porque las siglas son ANATF; sólo por corrección y que quede en el Diario de Debates.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, con los dos artículos que lo componen.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Capítulo II.

Domicilio, objetivos, definiciones y patrimonio.

Arto. 3 Domicilio. CETAE tendrá su domicilio en la ciudad de Managua, Capital de la República de Nicaragua, pudiendo establecer delegaciones u oficinas filiales en cualquier otro lugar del territorio nacional o fuera de él, si para el cumplimiento de sus objetivos fuese necesario.

Arto. 4 Objetivos. Los objetivos de CETAE se basarán bajo los siguientes criterios: Naturaleza, Misión, Visión, Finalidad y Principios.

Definiciones.

Arto. 5 Su Naturaleza consistirá en: Crear el Centro como una institución académica especializada en el Derecho Financiero y de investigación científica hacia sus ramas afines, de carácter civil, social, educativa, apolítica, privada y sin fines de lucro.

Arto. 6 Su Misión consistirá en: Establecer el Centro como una institución académica, destinada únicamente a la educación superior especializada, con una absoluta capacidad para aportar conocimientos novedosos e innovadores de calidad, por decir, de alto nivel, dirigido a profesionales de las diferentes ramas del Derecho Financiero y disciplinas afines, y así contribuir con responsabilidad al desarrollo humano, social y económico de la nación nicaragüense.

Arto. 7 Su Visión consistirá en: Hacer del Centro una institución líder en la educación superior especializada, relativa al Derecho Financiero, tanto a nivel nacional como regional, incluyendo adecuados programas académicos acompañados de una docencia de alta calidad, de tal manera que permita formar profesionales con conocimientos más integrales.

Arto. 8 Su Finalidad consistirá en: Contribuir al desarrollo humano, económico y tecnológico de la nación nicaragüense, a través de una educación superior especializada que en materia de Derecho Financiero y demás ramas afines, ofrezca mediante postgrados en los niveles de especialización, maestrías y doctorados, sin perjuicio que el Centro pueda contribuir en ese mismo sentido con investigaciones científicas en materia de Derecho Financiero y demás ramas afines.

Arto. 9 Sus Principios consistirán en: Implementar los objetivos anteriormente planteados con base en los siguientes principios: a) La Justicia, b) La Igualdad, c) La Libertad, d) La Dignidad, y El Respeto a las leyes y a nuestra Constitución Política.

Arto. 10 Patrimonio. CETAE compartirá el patrimonio de la Asociación a que alude el artículo 2 de la presente Ley, sin perjuicio, de considerar como parte de su patrimonio todos aquellos aranceles obtenidos como contraprestación de los servicios académicos que ofrezca, siempre y cuando que los conceptos antes descritos y relacionados se reinviertan al cumplimiento de sus objetivos. El patrimonio con que cuente CETAE se destinará para su propia manutención, en especial, para cubrir aquellos costos académicos que de cualquier naturaleza resulten, o para cubrir, los que resulten de programas o proyectos investigativos, de organización, de infraestructura o de cualquier otra clase, indispensables para la consecución y logro de sus objetivos; ello implica una administración transparente, racional y austera.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 3.

Observaciones al artículo 4.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar l votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, con todos los artículos que lo componen.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo III.
Organización y Representación.

Arto. 11 CETAE contará con un Consejo Académico Administrativo, el cual tendrá plena autonomía en materia de Administración Académica, no obstante, deberá remitir informes periódicos y continuos, relativos a sus estados financieros al Consejo Directivo de la Asociación a que alude el artículo 2 de la presente Ley, quien se desempeñará como un órgano de control.

Arto. 12 El Consejo Académico Administrativo de CETAE estará integrado por un Rector, un Vicerrector Académico, un Director de Registro y Control Académico, un Director de Investigación y Extensión Social, y por un Secretario Académico; sin perjuicio de crear más cargos e instancias a medida que la complejidad de su estructura administrativa así lo requiera.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 11.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO:

Buenos días, y muchas gracias, compañero Presidente.

Solamente quiero que la Comisión de Educación me aclare una duda que tengo con respecto a cómo se conforma el consejo que va a elegir al Rector, al Vicerrector, al Director, al Director de Investigación, al Secretario, ¿cuál es el mecanismo?, ¿quién los nombra? Todavía no quedé clara. En toda la ley lo he buscado y no quedé clara cómo es que se va a conformar o si nombra los cargos, no dice cómo ni quiénes van a ser las personas que van a ocupar esos cargos. Por lo tanto, quisiera que la comisión me explicara un poquito para quedar clara

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Que un miembro de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social explique.

Martha Marina González, tiene la palabra.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Estoy de acuerdo con las preocupaciones de Xochilt, aquí están creando una mezcla al vincular un organismo autónomo a otro organismo; están enredando el CETAE con esta otra organización que se llama Asociación Nicaragüense de Asesores Tributarios, por un lado. Cuando en el artículo 1 aprobamos lo que dice, que dentro de su ámbito administrativo CETAE está vinculado con la administración de asesores tributarios, eso ya está creando una mezcolanza, un ajiaco porque no se sabe quiénes son los que van a decidir. Y en el caso del artículo 12, pudiera ser una respuesta, aun cuando no pertenezco la comisión, que como esta institución que se llama Asociación Nicaragüense de Asesores Tributarios y Fiscales está vinculada, serían estos en todo caso quienes estarían determinando el Consejo Administrativo del CETAE, y dentro de ese, escogerlo, pero la ley no lo dice. Entonces, nosotros aquí estamos haciendo suposiciones y creo que sería correcto que la comisión revisara estos aspectos, Presidente, porque hay bastantes confusiones y mezcolanzas de una institución que es autónoma con otra que estamos creando y además hacen todo un enredo ahí con los recursos, con los bienes, etc.

Si están haciendo una institución para rectorar el tema de los postgrados y otras cosas, no me imagino por qué tenemos que vincularlo y hasta en cierta forma hacerlo depender de un organismo que es una colegiación de organizaciones que se llama Asesores Tributarios Y Fiscales. Entonces, si hay un organismo de Asesores Tributarios y Fiscales, ¿por qué ellos van a estar por encima de este organismo o controlando o vinculándose con éste que tiene objetivos totalmente diferentes de lo que es esta Asociación Nicaragüense de Asesores? La asociación tiene objetivos específicos en defensa de su organización.

El CETAE es un organismo rector para garantizar la eficiencia y la mejoría de la educación de postgrados, entonces, yo quisiera que quedara más separado, menos junto y más claro en cuanto a los bienes, en cuanto a quién escoge y en cuanto al por qué vamos a vincular un organismo que tiene objetivos y defensa de intereses específicos a una institución que va a ser un paraguas para mejorar la administración y el desarrollo de la educación de post grados. Eso no sé, pues no me cuadra.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el diputado Roberto Rodríguez, suplente de Dolores Alemán.

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

Esta es una institución privada. Este centro de Estudios Tributarios, Administrativos Y Empresariales tiene una naturaleza académica, eso quiere decir que además de ser un centro de formación, es un centro científico; para que sea académico, y como es privado, las instituciones privadas se organizan de acuerdo a su naturaleza privada. Por el hecho de que exista un Consejo, a lo mejor algunos creen que aquí los estudiantes van a ser parte de la directiva o que los estudiantes van a elegir, no, en las instituciones privadas educativas el Consejo superior, el Consejo de dirección lo conforman los dueños, ellos se organizan y después establecen su manera de funcionamiento a través de reglamentos internos.

Personalmente no encuentro confusión. Si se señala a otra institución es para cuestiones de coordinación, pero ese centro que tiene una naturaleza académica científica no está supeditada a la institución a la cual hacía referencia el doctor Navarro.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que el CETAE es una entidad privada, no es entidad pública, simplemente lo que ellos nos piden es que certifiquemos, ya que hay dos maneras de hacerlo, ya sea por personería jurídica o a través de ley. Entonces, el CETAE es una entidad privada que tiene su propio mecanismo y sus propias atribuciones.

Yo les pido a los diputados que están preguntando, que lean la ley, en el artículo 17 lo dice todo, si no pueden leerlo, se los puedo leer; éste habla claramente de las atribuciones propias del rector del CETAE. Así que les pido que lean la ley antes de preguntar.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Primero, para el diputado Navarro. Lo que se establece es el vínculo, en el sentido de que el CETAE se convierte en el instrumento académico de la asociación, de tal manera que la asociación ya va a contar con eso. El CETAE se va a responsabilizar de la formación, actualización, capacitación y estudios académicos de los miembros de la asociación; ése es el vínculo que se establece en la ley, si usted lee bien el artículo. O sea, que la asociación va a tener un instrumento que se llama CETAE, en este caso como un centro de actualización, preparación de estudios superiores a los asociados, ese es el vínculo que se establece en la ley. En otras palabras, que la asociación no va a contar con otro instrumento más que con el CETAE para los estudios superiores de sus asociados, ese es el vínculo que establece la ley, no hay otro más que ese.

En segundo lugar, compartimos el hecho de que efectivamente que a lo mejor en al artículo 11, con alguna moción se puede superar, en tanto se puede establecer que el Consejo será electo de conformidad con el Reglamento interno que se derive de la ley. Creo que pudiera hacerse la moción ¿verdad?, pero esa es la aclaración sobre el vínculo, en tanto el CETAE va a ser el instrumento para los estudios superiores de los miembros de la asociación.

Si ustedes leen el artículo 2, establece claramente ese vínculo donde puedan a través del CETAE expandir sus funciones educativas. Por eso, el artículo 2 dice que ese es el vínculo, la asociación va a tener al CETAE como el instrumento única y exclusivamente para funciones educativas, no tiene otro vínculo más que ese.

Entonces, que quede establecido claramente para que no se vaya a creer que se está creando algo paralelo a la asociación, sino que el vínculo está en eso, insisto, tal y como lo establece el artículo 2, que las funciones del CETAE son educativas con respeto a la asociación.

Y como dije, voy a hacer la moción en el artículo 11, para que se establezca que este Consejo será electo de conformidad con lo que defina el reglamento de la presente ley.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.
Quiero recordarles a los queridos colegas, que cuando aprobamos la Ley General de Educación, dijimos que las instituciones educativas de postgrados y maestrías tendrían que ser aprobadas por esta Asamblea Nacional. Esa es una norma que establecimos, y el CETAE es la primera institución educativa de maestrías que estamos aprobando, no es un órgano rector de educación, es un centro educativo superior de postgrados y maestrías, y no existía antes esa obligación, sino que la creamos en la Ley General de Educación.

Entonces, esta es la primera que estamos aprobando, pero inclusive en tubería hay dos más que están solicitando aprobación. Este Centro Superior de Estudios Tributarios depende de la asociación, es un centro educativo de la asociación, ese es su vínculo, correctamente como lo decía el profesor Zepeda. Por lo tanto, la ley está correcta y clara, lo que estamos creando es un centro educativo de educación superior, no para pre-grado, porque si fuera para pre-grado lo aprueba el CNU; como es exclusivamente para postgrados, maestrías y doctorados en asuntos tributarios, administrativos y empresariales, tiene que aprobarlo esta Asamblea Nacional.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Creo que el primer centro de educación superior que aprobamos no es este CETAE, hay uno que creo que lo regenta el Magistrado Cuaresma. ¿No está por ley? Ok, entonces está como ONG, pero de lo que yo quiero quedar claro, y no tengo nada contra este organismo, es los siguiente, o sea, el CETAE es una dependencia de la Asociación Nicaragüense de Asesores Tributarios y Fiscal, hay que decirlo claro pues, en aspectos educativos y en cuanto a recursos, ¿quién es el que va a tener los recursos, el CETAE o la Asociación Nicaragüense?

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Ese es su centro superior para ubicar a todos.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pero tal vez pudiéramos aclararlo en una ley, y lo otro más importante… Para que quedemos claros, Edwin, es que uno de los argumentos que se está dando aquí, para dejar libre totalmente esta asociación, es que es una institución de orden privado, ese fue el argumento del diputado. Algo que dijo también, y vos los dijiste, pero yo quiero recordarles que podrán ser instituciones privadas, sin embargo, lo que en el artículo 22 ustedes están diciendo claramente es que es algo que compete al interés público, por eso, pero no es cuestión de que, porque es privada vamos a soltarle la rienda, porque en el artículo 22 dice que el CETAE extenderá títulos propios, diplomas, títulos de especialización, maestrías y doctorados, eso le limita su ámbito de aplicación y ejercicio como institución privada, quedemos claro de eso. Estamos claros entonces, no tengo ningún problema, pero es que cuando me alegan que porque es empresa privada podés hacer cualquier barbaridad.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Señor Presidente, simplemente creo que ya quedó aclarado, y les volvemos a pedir a los diputados que lean la ley, por favor, precisamente en el artículo 17.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Por eso, cuando yo pedí la aprobación en lo general, señalaba que estamos ordenando el sistema educativo, porque esto es parte del proceso general que manda la Ley General de Educación, ordenar todo lo que se refiere al sistema educativo. Esto es parte de este ordenamiento, por eso, para terminar de aclarar, es que efectivamente el CETAE es un instrumento académico de la asociación en tanto tiene cumplimiento de las funciones educativas; pero si tiene funciones de actividades educativas, obviamente al emitir cualquier documento que certifique estos estudios tiene que haber un proceso y un respaldo legal, y eso es lo que se está estableciendo en esta ley. No hay ninguna confusión, queda claramente establecido este proceso.

Quiero presentar una moción de consenso alrededor del artículo 11. ¿Puedo? Bueno, como se estableció una pregunta por parte de la diputada Xochilt Ocampo, queremos resolver el tema presentado una moción de consenso para que después de la palabra “Administrativo”, se agregue “el cual será electo de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la institución”, y eso resuelve el tema que está en discusión.

Paso moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Básicamente era eso, señor Presidente. Yo no estoy en contra de la ley en ningún momento, como humilde estudiante de derecho no entendía cómo se iba a conformar ese Consejo. Toda ley siempre dice cómo se va a conformar un consejo, y mi pregunta era esa. Ahora sí queda claro que se va a establecer previamente el Reglamento, esa era mi consulta, y por supuesto que estoy a favor de la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

De manera personal, creo que aquí tenemos que entrarle a un tema de la regulación, y habla de esto porque el año pasado ALN introdujo una iniciativa de ley para eliminar los cobros por titulación de universidades públicas. He estado en una reunión de una comisión de educación, donde fueron invitadas las universidades privadas, porque hoy por hoy hay universidades que reciben parte del 6%, como la UCA, como la UPOLI, y que por su titulación, por los cursos de grado que reciben los alumnos hay cobros de mil doscientos y hasta mil quinientos dólares, y hay miles y miles de estudiantes que no tienen la capacidad económica para pagar esa famosa titulación y ellos puedan obtener su diploma y digo esto porque también las universidades privadas han abusado con cobros a los estudiantes que están en sus centros universitarios, cobros por ejemplo, por una simple carta de egresado, porque no tienen la capacidad de pagar el título, les cobran cincuenta dólares por el simple hecho de extenderle una pinche carta a ese estudiante que pasó cinco años en su centro universitario.

Hay cobros exagerados, por ejemplo de un carnet que les exigen a todos los estudiantes universitarios les cobran diez dólares, y estas universidades privadas han abusado de todos los estudiantes universitarios, a tal punto que cuando inician su años académicos les cambian las reglas del juego cada año aumentándoles los costos de matrícula, de mensualidad, y esos abusos son los que hay que regular. Es cierto que aquí tiene que haber universidades privadas y públicas, sin embargo, hay que regularlas porque desgraciadamente cuando el estudiante llega a matricularse no le dicen o le ocultan al mismo estudiante cuánto va a ser el costo que tiene que pagar por la titulación.

Yo les aseguro que si estas universidades privadas le dijeran al estudiante desde un inicio que ellos tienen que pagar mil quinientos dólares, mil doscientos dólares, ochocientos dólares para recibir su título, nadie ingresaría a esas universidades que le llamamos “de garaje”. Entonces, con esto quiero hacerle el llamado nuevamente a la Comisión de Educación, para que retomemos el tema de la iniciativa de ley de dicha comisión, de eliminar los cobros por titulación en las universidades que reciben el 6% del Presupuesto General de la República, y regular desde ya también a las universidades privadas, de todos los abusos económicos que hacen en contra de los estudiantes universitarios.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, hay temas en los cuales creo que sin distingos de posiciones políticas, sino de nación, deberíamos de tener todos un acuerdo. Lo que acaba de exponer el diputado García lamentablemente es cierto, es bochornoso. Nosotros como diputados, nos damos cuenta de que todas aquellas personas que hemos becado, a la hora que terminan su carrera no pueden sacar el título porque no tienen mil quinientos dólares para sacarlos, y es peor aún, sabemos el manejo que hay de las universidades “de garaje”, que cuando ya no llegan a completar el cupo, sencillamente los que están en la mañana los pasan en la tarde, y si no tienen cupo los pasan los sábados, y si les falta alguna clase los pasan los domingos, es una barbaridad que no se regule a las universidades privadas.

Hay universidades serias. Cuando yo estudié en la UCA, en la facultad de Ingeniería se recibía un ingeniero y mantenían abierta su facultad, ¿por qué?, porque era una universidad responsable. Ahora no existen, si en una facultad hay cuatro o diez alumnos y no les resulta el pago sencillamente cierran ese turno y los pasan a otros y los van compactando, no respetan al alumno, no respetan a la ciudadanía, y si nosotros no defendemos a esos estudiantes, ¿quién los va a defender? Nosotros debemos dejar a un lado nuestras posiciones políticas y venir aquí a defender lo que debemos de defender, el futuro de Nicaragua, que son los estudiantes de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Realmente esta discusión no tenía nada que ver con el tema que estamos viendo. Creo que sí es bueno informar que hay una preocupación de todos los diputados sobre eso, y no sólo las circunscritas a las universidades del CNU, sino a todas las universidades, inclusive las privadas, porque no es posible que un alumno que paga una cuota mensual en una universidad de sesenta o noventa dólares, donde normalmente tiene cuatro asignaturas en el cuatrimestre, a la hora que va a un curso de titulación, donde sólo hay un profesor, le cobren cinco veces más de lo que pagan mensualmente, es decir, ahí hay una ganancia fuera de toda lógica, es esa universidad, la que en vez de pagar cuatro profesores le pagan a uno y no le pagan cuatro veces más, con costo le pagan un poco más que lo del pre-grado normal.

Pero sí la Comisión de Educación ha visto el tema con preocupación, inclusive nosotros como bancada nos hemos reunido con las dos asociaciones de universidades privadas y el CNU para buscarle una solución concertada y que no sientan una imposición de que esto no puede seguir pasando, y buscar definitivamente, como decía Eliseo, una defensa de los estudiantes y las estudiantas en Nicaragua, además de que tienen que quedar con claridad las reglas del juego, es hasta que el alumno ya terminó sus estudios que le dicen, bueno, el curso de graduación vale tanto, si querés, si no, no te graduás no tenés el título. Eso no puede ser, eso tiene que quedar claro desde el inicio cuanto entra a la carrera, todos los costos que va a llevar inclusive los de graduación. Sobre eso se está trabajando y espero que en esta legislatura tengamos ya una salida en defensa de nuestros estudiantes.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Freddy Torres.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Por primera voy a ser brevísimo. Sólo quiero dejar una pregunta en el ambiente. ¿Para qué sirve el 6% que se les trasladó del Presupuesto General de la República al Consejo Nacional de Universidades, cuando escuchamos todas esas barbaridades a que someten a los estudiantes en las diferentes universidades públicas del país? Creo que esa es una pregunta que debemos de hacernos aquí en la Asamblea Nacional y debe quedar resonando en los oídos de todos los ciudadanos de este país. ¿Para qué sirve el 6%?

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos en el Capítulo III. Hay una moción en el artículo 11 que vamos a pedirle al Secretario que la lea.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Después de “Administrativo”, agregarle: “el que será electo de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la institución”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 11.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba Capítulo III, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Capítulo IV

Sesiones.

Arto. 13 El Consejo Académico Administrativo de CETAE podrá sesionar sobre asuntos relacionados con su actividad académica, sus sesiones serán: a) ORDINARIAS, las cuales se realizarán mensualmente, en ellas se abordarán asuntos relativos única y exclusivamente a la conducción y administración académica; y b) EXTRAORDINARIAS, las cuales se realizarán en cualquier momento, en ellas se abordarán temas semejantes a los abordables en las sesiones ordinarias del mismo Consejo Académico Administrativo, pero que requieran que se aborden con la premura que el caso amerite.

Arto. 14 En las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias que convoque CETAE a través de su Consejo Académico Administrativo, la citación podrá hacerse por carta, medios electrónicos o por un periódico de circulación nacional, si el caso lo amerita, con quince días de anticipación, indicando el lugar, hora, fecha y los puntos de agenda a discutir.

Arto. 15 Habrá quórum en las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias cuando asistan la mitad más uno de los integrantes del Consejo Académico Administrativo de CETAE. Sus acuerdos se levantarán en actas por el secretario académico, debiendo firmarla todos los miembros asistentes del Consejo Académico Administrativo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.
Observaciones al artículo 13.

Diputado Wilber López, tiene la palabra.

DIPUTADO WILBER LÓPEZ NÚÑEZ:

Gracias.

En nombre de la Bancada Democrática Nicaragüense que fuimos parte de la creación de esta ley, respaldamos no sin antes hacer la observación de que estamos acreditando instituciones educativas como el CETAE y aquí los diputados aprobamos una Ley del CENEA, que es el Ente Regulador del Sistema Educativo, y es el día de hoy desde que el Presidente Vetó la ley y nosotros desde la comisión no hemos hecho nada por ello. O sea, seguimos aprobando, estamos de acuerdo, pero la ley que viene a acreditar al CENEA ¿dónde está? Entonces estamos comenzando de atrás para adelante, no así estamos de acuerdo que viene a fortalecer, porque esto lo único que viene es a certificar, a legalizarse como CENEA, que está legalmente institucionalizado. Sin embargo llamo a la reflexión, ¿donde está la ley?, ¿dónde está el Veto del Presidente?, ¿por qué no lo debatimos?, ese es el ente regulador del sistema educativo de este país.
Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que aquí el problema inicial… resulta que la Ley General de Educación en su artículo 82, “mandata” a crear institutos como estos, pero para esto hay dos formas de hacerlo, a través de personería jurídica o a través del respaldo por la Ley de Educación, artículo 82. Esto no tendrá beneficios públicos, dinero del CNU, dinero del 6%, porque es una entidad privada y será regulado precisamente por el CENEA. ¿Pero qué pasa con el CENEA? Del CENEA hay un veto y no se ha querido discutir, no estuviéramos con ese problema porque el CENEA ya hubiera autorizado y estuviera trabajando en esto, pero prácticamente tenemos paralizado un Veto, porque las bancadas de los otros partidos no han hecho quórum, entonces existe este problema, sin embargo se está solucionando a través de esta ley y precisamente se hace así, porque está respaldado por la Ley General de Educación.

Así que les pido que no sigamos debatiendo esto y que continuemos aprobando por artículo la ley, que a esto no se le dé ningún problema, el Consejo Nacional de Educación, que es el CENEA, es el que va a regular a través de autoevaluaciones que le hará a estos Institutos. Por tanto repito, le pedimos que sigan leyendo esto, asimismo que lean las funciones del CENEA para los que las quieran saber. Continuamos votando por capítulos para que aprobemos esta ley, señor Presidente.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Solamente por aclaración, el CENEA es un ente acreditador no regulador, por lo tanto el hecho que estemos aprobando una ley de una institución “mandatada” por otra, en este caso por la Ley General de Educación, no implica que no sea regulado ni sea acreditado ni sea supervisado posteriormente por la ley que ya fue aprobada por esta Asamblea Nacional, que es la Ley del CENEA.

Entonces, creo de que la institución acreditadora no limita el hecho de que no aprobemos esta Ley y que efectivamente no estamos de atrás para adelante, simplemente lo que estamos creando es un orden Jurídico del Sistema Educativo. Por tanto, creo que debemos seguir en la aprobación y que obviamente cuando se introduzca por la Presidencia la discusión del Veto, entrará en vigencia la ley, eso es todo, porque actualmente está pendiente la aprobación o no del Veto y la institución ya fue aprobada como es el CENEA.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo IV, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV con todos los artículos que lo componen.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo V.

De las Atribuciones.

Arto. 16 Serán atribuciones del Consejo Académico Administrativo de CETAE las siguientes: a) Ejercer con autonomía la administración académica del Centro; b) Velar por que la administración académica del Centro se ajuste y cumpla a cabalidad con los objetivos que la misma propende realizar; y c) Cualquier otra atribución que le confiera el Reglamento Interno mediante el cual deba regirse.

Arto. 17 Serán atribuciones propias del Rector: a) Asumir la Representación Legal del Consejo Académico Administrativo ante cualquier acto judicial o extrajudicial, cualquiera que sea su naturaleza, como primera autoridad académico-ejecutiva del Centro; b) Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno Académico del Centro, así como las cláusulas y estatutos de la Asociación Nicaragüense de Asesores Tributarios y Fiscal (ANATF) que no se opongan a los objetivos de CETAE y que tengan relación directa con la actividad académica; c) Presentar al Consejo Académico Administrativo de CETAE, cualquier proyecto de expedición o modificación al Reglamento Interno Académico para su estudio y solicitud de aprobación; d) Orientar la ejecución del plan de desarrollo institucional; e) Convocar y presidir el Consejo Académico Administrativo de CETAE, en las sesiones ordinarias y extraordinarias que pretenda celebrar dicho consejo; f) Informar continua y periódicamente al Consejo Directivo de la Asociación Nicaragüense de Asesores Tributarios y Fiscal (ANATF) la situación financiera del Centro; g) Suscribir contratos o convenios con otros centros, institutos o demás instituciones universitarias; h) Autorizar con su firma los títulos académicos que el Centro confiera; i) Someter el proyecto de presupuesto anual ante el Consejo Académico Administrativo para su estudio y solicitud de aprobación; e i) Cualquier otra atribución que le confiera el reglamento interno del Consejo Académico Administrativo de CETAE.

Arto. 18 Serán atribuciones propias del Vicerrector Académico: a) Velar por el funcionamiento normal en los estudios de postgrado, maestrías y doctorados; b) Velar por la aplicación de los programas dirigidos a cursos de postgrados, maestrías y doctorales conforme los planes de estudios previamente aprobados por Consejo Académico de CETAE; c) Proponer al Consejo Académico Administrativo de CETAE las políticas necesarias para la actualización de los programas académicos; d) Velar por la aplicación de los criterios para la admisión de los aspirantes que desean ingresar a los programas de postgrados, maestrías y doctorados, de acuerdo a lo dispuesto en el correspondiente reglamento interno del Consejo Académico Administrativo de CETAE; e) Designar a los jurados evaluadores de tesis, así como de los trabajos de grado de maestrías y doctorados; y f) Cualquier otra atribución que le confiera el reglamento interno del Consejo Académico Administrativo de CETAE.

Arto. 19 Serán atribuciones propias del Secretario Académico: a) Ejercer la secretaría del Consejo Académico Administrativo de CETAE, de tal manera, que mantenga relaciones armónicas con el resto de estructuras administrativas del Consejo Académico Administrativo de CETAE; b) Organizar los procesos de preinscripción, inscripción, admisión, traslados, control de estudios y de certificaciones y grados; c) Llevar un control pormenorizado sobre los procesos de inscripción, defensa y evaluación de tesis y trabajos de grado de maestrías y doctorados; d) Asistir al Rector y Vicerrector Académico de CETAE en la planificación y ejecución de las tareas relativas al sostenimiento del sistema administrativo; e) Organizar y custodiar los archivos que de cualquier naturaleza pertenezcan al Consejo Académico Administrativo, inclusive, aquellos relativos a los estudios de postgrados, maestría y doctorado; f) Proponer al Consejo Académico Administrativo mejoras en los sistemas y procedimientos de trabajo del área académica propiamente dicha; y g) f) Cualquier otra atribución que le confiera el reglamento interno del Consejo Académico Administrativo de CETAE.

Arto. 20 Serán atribuciones propias del Director de Registro y Control Académico: a) Ejercer la actividad técnica y operativa de los sistemas de registro y control del Consejo Académico Administrativo de CETAE; b) Llevar los correspondientes registros relativos a los resultados académicos que obtengan los profesionales que cursan un postgrado, una maestría o un doctorado; c) Establecer los métodos para la evaluación del docente, así como para la evaluación de aquellos profesionales que cursan un postgrado, una maestría o un doctorado; d) Dar a conocer los requisitos que se exigen para la matrícula de postgrados, maestrías y doctorados; e) Elaborar el calendario académico para los postgrados, maestrías y doctorados; f) Cualquier otra atribución que le confiera el reglamento interno del Consejo Académico Administrativo de CETAE.

Arto. 21 Serán atribuciones propias del Director de Investigación y Extensión Social: a) Mantener un constante análisis de los cambios socio políticos y económicos de nuestro país que puedan deparar en una modificación a nuestra legislación financiera; b) Informar al Consejo Académico Administrativo de CETAE sobre los cambios socio políticos y económicos que haya sufrido nuestro país, de tal manera, que hayan implicado una modificación a nuestra legislación financiera; c) Plantear al Consejo Académico de CETAE del deber de incorporar a los planes de estudios de postgrados, maestrías y doctorados los cambios más recientes de nuestra legislación financiera a fin de mantener una enseñanza actualizada; d) Efectuar estudios sobre los problemas socio políticos y económicos que aquejen a nuestro país, pudiendo plantear algunas sugerencias ante las instancias estatales correspondientes como alternativas viables para su solución; e) Crear programas y proyectos de beneficencia social, de manera tal, que incidan en el ámbito educativo o académico; y f) Cualquier otra atribución que le confiera el reglamento interno del Consejo Académico Administrativo de CETAE.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo V con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V con todos los artículos que lo componen.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:
Disposiciones Transitorias.

Capítulo VI.

Titulación, y Marco Legal.

Arto. 22 Titulación. CETAE tendrá la facultad de extender títulos propios, diplomas y títulos de especialización, maestrías y doctorados, los cuales, gozarán del pleno reconocimiento legal conforme las leyes de Nicaragua, así mismo, tiene la facultad de realizar convalidaciones de estudios del mismo nivel realizado en otras universidades nacionales y extranjeras para la continuación de los mismo en el Centro, todo ello conforme al artículo 82 de la Ley General de Educación, Ley 582, aprobada por la Asamblea Nacional el veintidós de Marzo del dos mil seis, y publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 150 del Jueves tres de agosto de dos mil seis.

Arto. 23 CETAE tendrá como base legal los principios de la Constitución Política de Nicaragua en materia de educación, o cualquier otro principio constitucional que le fuera aplicable, la Ley General de Educación, Ley No. 582, aprobada por la Asamblea Nacional el veintidós de Marzo del dos mil seis, y publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 150 del Jueves tres de Agosto de dos mil seis, las Reformas a la Ley No. 582, la presente Ley, las cláusulas y estatutos vigentes de la Asociación Nicaragüense de Asesores Tributarios y Fiscal (ANATF), siempre y cuando que no se opongan a sus objetivos, y finalmente los reglamentos internos que serán aprobados por el Consejo Directivo de ANATF, los cuales, tampoco podrán oponerse a sus objetivos, debiendo estar orientados a llenar todos aquellos vacíos procedimentales de carácter académico y administrativos.

Arto. 24 El Centro de Estudios Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE), estará sometido a la regulación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) en todo lo referente a sus actividades administrativas y empresariales.

Arto. 25 La presente Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en cualquier medio de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

No está?

Observaciones al artículo 22.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VI con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI y con él se aprueba la “Ley Creadora del Centro de Estudios Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE)”.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Tomo I de la Orden del Día No. 001. Punto II. PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.98: “LEY CREADORA DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS”.
Managua, 17 de Mayo del año 2010.

Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en el arto. 140. de la Constitución Política de Nicaragua y en los artículos 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito el Ante Proyecto de Ley denominado Ley Creadora del Instituto de Administración y Políticas Públicas” (IAP), con la correspondiente Exposición de Motivos, y texto de ley a fin de que sea sometida a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional.

Solicito se le dé trámite correspondiente a esta iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.

Agradeciendo su amable atención, aprovecho la ocasión para saludarle con muestras de consideración y respeto.
Atentamente,
Agustín Jarquín Anaya
Diputado

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Diputado
Ingeniero René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

El Suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua con fundamento en el inciso 5 del Arto. 138 y del Arto. 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, así mismo, con fundamento en el artículo 83 de la Ley General de Educación, Ley Nº. 582, Artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, me dirijo a usted para presentar el anteproyecto de Ley denominado: “Ley Creadora del Instituto de Administración y Políticas Públicas” (IAP).

ANTECEDENTES:

La idea de crear y desarrollar un Instituto de Administración y Políticas Públicas en Nicaragua surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer el proceso de institucionalización de la gestión pública, coherente con los aspectos normativos del desarrollo institucional que experimenta el país, que exige funcionarios públicos de carrera con un perfil profesional de clase mundial. Desde su fundación en años 2007 como Asociación Instituto de Administración y Políticas Públicas, conocida abreviadamente como IAP, es una asociación sin fines de lucro, inicialmente constituida mediante escritura pública número dieciséis (16), aprobada por la honorable Asamblea Nacional mediante Decreto número (5506) de fecha nueve de septiembre del año dos mil ocho y publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número doscientos cinco (205) del Viernes 24 de Octubre de 2008 e inscrita actualmente ante el Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación de Nicaragua bajo el número perpetuo cuatro mil doscientos sesenta y cinco (4265), tiene como principal objetivo el de expandir sus funciones en beneficio de la sociedad, siempre dentro del área de la educación superior especializada, de manera tal, que pueda incidir con más efectividad en el desarrollo cognoscitivo de aquellos profesionales que deseen incursionar en área de la Administración y Políticas públicas y sus demás ramas a fines.

FUNDAMENTACIÓN:

Dado que Nicaragua es un país en vías de desarrollo, considero que la educación es uno de los instrumentos fundamentales para lograr en este país un desarrollo integral en todas sus direcciones, permitiendo mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos; así mismo, considero que no se puede seguir dejando que el Estado nicaragüense asuma toda la responsabilidad en cuanto a garantizar por mandato constitucional una educación de calidad en todo los niveles, más bien insta a que todos los miembros de la sociedad nicaragüense debidamente organizados, se involucren con responsabilidad para hacer realidad ese gran proyecto; por las razones anteriormente expuestas y en base al artículo 83 de la Ley General de Educación la que establece con claridad lo siguiente: “Los Centros o Institutos de Estudios e Investigación, serán creados por la Asamblea Nacional, a través de Ley. Esta Ley determinará su régimen académico, científico, administrativos, patrimonial, estructura y funcionamiento; todo ello sin perjuicio de adscripción o creación de Centros o Institutos conforme a la Ley 89, Ley de Autonomía de la Instituciones de Educación Superior, en relación a lo anterior, es necesario crear mediante Ley un Centro de Educación Superior que se denominará “Instituto de Administración y Políticas Públicas”(IAP), dirigido a la formación especializada a través de postgrados en los niveles de diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados en las diferentes áreas de las Ciencias Sociales, Administración, Políticas Públicas, sin perjuicio de incursionar en la investigación científica dentro de las diferentes áreas de la Administración y Políticas Públicas y disciplinas afines.

Los objetivos fundamentales del Instituto de Administración y Políticas Públicas (IAP), descansará sobre los siguientes criterios:

Naturaleza:

Crear el Centro como una institución académica especializada en Administración y Políticas Públicas y de investigación científica hacia sus ramas afines, de carácter civil, social, educativa, apolítica, privada y sin fines de lucro.

Misión:

Establecer el Centro como una institución académica de estudios superiores especializada en formar profesionales en Administración y Políticas Públicas y disciplinas afines, y así contribuir al desarrollo institucional del país formando profesionales con excelencia académica, siendo nuestro programa el pionero en Administración y Políticas Públicas.

Visión:

Hacer del Centro una institución de excelencia académica en educación superior especializada, líder en el campo de la enseñanza de Administración y Políticas Públicas y un referente nacional e internacional en investigaciones socio políticas y económicas; logrando a través de la formación y perfeccionamiento de los servidores públicos y sociedad civil una efectiva incidencia en la formulación, administración y fiscalización de políticas públicas para un desarrollo sostenible, transparente con equidad y justicia social.

Finalidad:

Contribuir al desarrollo humano, económico y tecnológico de la nación nicaragüense, a través de una educación superior especializada que en materia de Administración y Políticas Públicas y demás ramas afines, ofrezca mediante postgrado en los niveles de especialización, diplomados, maestrías y doctorados, sin perjuicio, que el Centro pueda contribuir en ese mismo sentido con investigaciones científicas en materia de Administración y Políticas Públicas y demás ramas afines.

Principios:

Implementar los objetivos anteriormente planteados con base en los siguientes principios: a) La Solidaridad, b) La Honestidad, c) La Responsabilidad, d) La Justicia, e) La Libertad y la Dignidad de la persona.

Por tal razón considero que la Asociación Instituto de Administración y Políticas Públicas (IAP), cumple con los requisitos necesarios para expandir sus beneficios sociales mediante el cumplimiento de los objetivos antes descritos y relacionados.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración al plenario de esta Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley para su tramitación y proceso de formación de Ley, a fin que sea acogida y respaldada para su dictamen por la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultural y Deportes.

Adjunto a la presente, con copias de Ley, en original y fotocopias.
Atentamente,

Diputado
Agustín Jarquín Anaya

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de Ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.













































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión faltando siete minutos para las diez de la mañana; pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(02 de febrero del 2011).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente: Estamos 55 diputados y diputadas presentes; por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 001 Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.106. LEY CREADORA DEL INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA (INDO).
Masaya, 07 de junio del 2010.

Señor Diputado
Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional

Su Despacho.

Estimado Señor Diputado Wilfredo Navarro:
Tengo el agrado de dirigirme a Usted para solicitarle se someta a consideración de la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Creadora del Instituto Interdisciplinario de Investigación y Docencia (INDO). Esta iniciativa de Ley se fundamenta en el Arto. 140 de la Constitución Política de Nicaragua y en el Arto. 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua. Así como, en la Ley 582, Ley General de Educación que en el Arto. 83 establece: “Los Centros o Institutos de Estudios e Investigación, serán creados por la Asamblea Nacional, a través de Ley”.

Adjunto los siguientes documentos: Exposición de Motivos y texto con el Proyecto de Ley en original y copias para el trámite correspondiente a fin de que sea conocido y aprobado por el Plenario de la Asamblea Nacional.

Agradezco de antemano su gestión a la presente solicitud. Aprovecho la oportunidad para saludar al Señor Primer Secretario de la Asamblea Nacional.

Atentamente,

Ingeniero Nasser Silwany
Diputado Departamental de Masaya


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Señor
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente Núñez:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional de conformidad a lo establecido en el inc. 5 del Arto. 138 de nuestra Constitución Política, en el Arto. 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, y del Arto. 83 de la Ley General de Educación; presenta el Proyecto de Ley Creadora del Instituto Interdisciplinario de Investigación y Docencia (INDO).

En la Ley 582, Ley General de Educación se establece en el Arto. 83: “Los Centros o Institutos de Estudios e Investigación, serán creados por la Asamblea Nacional, a través de Ley”.

El INDO está concebido como institución de Educación Superior, autónoma y sin fines de lucro, orientado a la investigación científica y a procesos de enseñanza-aprendizaje especializados de carácter interdisciplinario. Es decir, pretende realizar investigaciones y procesos de formación en cooperación y coproducción entre las disciplinas de la ciencia. Esto constituye una razón importante para la aprobación de esta institución ya que contribuirá a la producción de conocimiento que mejore el desarrollo humano.

La consideración de la educación para promover el desarrollo humano está dentro de los principios fundamentales del Estado de Nicaragua. Para contribuir a la realización de esta consideración presento la iniciativa de Ley Creadora del Instituto Interdisciplinario de Investigación y Docencia (INDO), como institución de educación superior que fortalecerá la promoción del desarrollo humano y los avances de carácter social que aseguren el bien común a través de la enseñanza e investigación.

La promoción de la investigación está dentro de las tareas del Estado. Según, el artículo 125 constitucional: “El Estado promueve y protege la libre creación, investigación y difusión de las ciencias, la tecnología, las artes y las letras y garantiza y protege la propiedad intelectual”. En atención a este mandato constitucional se presenta la iniciativa de crear el Instituto Interdisciplinario de Investigación y Docencia (INDO) para ampliar la difusión de la ciencia que redunde en beneficio de la sociedad nicaragüense.

El 24 de noviembre de 2006, la Asamblea Nacional aprobó la Ley No. 604, Ley Creadora del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ). Esto constituye un precedente jurídico en que se fundamenta la iniciativa de Ley Creadora del Instituto Interdisciplinario de Investigación y Docencia (INDO).

FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, considero que la Fundación Social Cultural Económica (FUSCE) reúne todos los requisitos establecidos en la Ley No. 582, Ley General de Educación para crear el Instituto Interdisciplinario de Investigación y Docencia (INDO). La Fundación Social Cultural Económica FUSCE es una Fundación Civil, sin Fines de Lucro, apolítica y de interés científico, social y educativo, creada por Decreto Nº 5526 de la Asamblea Nacional en la XXIV Legislatura publicado en La Gaceta No. 206, Diario Oficial, el 27 de Octubre de 2008.

Por las razones expuestas, someto a consideración de los representantes de este Poder Legislativo la presente iniciativa de Ley con el fin de que sea remitida a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, para su dictamen, acogida y aprobada por el plenario de la Asamblea Nacional.

En la Ciudad de Masaya, Nicaragua a siete de junio del año dos mil diez.

Saludos cordiales,
Ing. Nasser Silwany
Diputado Departamental de Masaya

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Remitimos a los diputados al Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. En el Tomo I. el Punto 2.115: LEY DE PASANTÍA.

Managua, 29 de septiembre de 2010.


Dr. Wilfredo Navarro.
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Señor Secretario:

La suscrita Diputada ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 140 y 141 de la Constitución Política y Artos. 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa denominada LEY DE PASANTÍA, para que sea tramitada de conformidad a la ley. Se adjunta a la presente las copias de ley y el debido soporte electrónico.

Sin más a que referirme,

Atentamente,
Xochilt Ocampo Rocha
Diputada por la Juventud
Bancada de la Alianza del F.S.L.N.
Asamblea Nacional

EXPOSICIÓN DE MOTIVO


Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Señor Presidente:

La suscrita Diputada ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 140 y 141 de la Constitución Política y Arto. 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa denominada LEY DE PASANTÍA.

El avance de la lucha contra la pobreza, es una responsabilidad de todos los nicaragüenses, así como de garantizar la existencia de un Estado Democrático, la libertad económica de las iniciativas privadas y el respeto a los derechos humanos de sus conciudadanos, es así que están interrelacionadas la gestión del bien común del Estado, el rol protagónico de la iniciativa privada y la participación del sector productivo en los planes económicos, esto último se entiende la población económicamente activa; trabajadores, jóvenes en proceso de formación profesional o técnica que representan alrededor de dos millones de personas en Nicaragua, a quienes mediante esta iniciativa de ley se les puede profundizar la valoración del trabajo como elemento indispensable y dignificador para la vida, así como la adquisición de conocimientos que contribuyan a mejorar sus posibilidades de inserción en el ámbito laboral y el aumento de conocimientos y manejos de tecnologías.

El contexto social mundial, refleja que sectores económicos emergentes se desarrollan por esa concertación social del sector empresarial con los trabajadores y la facilitación del Estado, como la antigua Europa del Este, otro prototipo es CHINA, que pronto será la primera potencia mundial económica, para lograr ese crecimiento de las riquezas tienen que ir dentro de la lógica de una distribución equitativa, porque no se logra avances dejando que nuestra población económicamente activa, por ejemplo, que alrededor de 300 mil ó 400 mil nicaragüenses emigren a trabajar a Costa Rica u otros países, y cuando vuelven no cotizaron para el sistema de seguridad social de Costa Rica ni de Nicaragua, así como el fenómeno laboral en nuestro país que a los trabajadores el sector empresarial omite pagar el seguros social, salarios por debajo del salario mínimo, inestabilidad laboral, lo que propicia más estallido social de inseguridad ciudadana, mayor número de pobres, descomposición social por dependencia de drogas, desintegración familiar, entre otros, este tipo de reflexiones motiva la creación de esta iniciativa, que se tiene que maximizar nuestro capital humano.

El cambio es un factor constante en una sociedad, sobre todo lo que permita el avance para mejorar las condiciones de vida para todos y todas, como el derecho de alimentarse sanamente, salud, educación, vivienda, a un ambiente saludable, seguridad ciudadana, caminos y carreteras para movilizarse libremente, etc, pero todo esto está vinculado con la gestión económica desde la participación de todos los actores productivos, desde su formación como los estudiantes que pronto se convierten en la Población Económicamente Activa, a quienes se les tiene que integrar en la economía social no sólo como consumidores en plataforma de clientes pobres para las empresas, sino como agentes de cambio y productividad.

Esta iniciativa está en correspondencia con Nuestra Carta Magna al tenor del Arto. 116, que establece que “La educación tiene como objeto la formación plena e integral del nicaragüense…, y capacitarlo para asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación; por consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad”.

Esta iniciativa también tiene correspondencia con la Ley No. 392 “LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD”, publicada en La Gaceta No. 126 del 04 de Julio del 2001), la cual sirve de fundamento para este proyecto de ley, a la vez que será un instrumento adicional que materializa parte de los principios generales de la ley (Arto. 01 Ley 392), sobre los derechos y deberes de los jóvenes a ser sujeto de políticas de promoción el acceso al mercado de trabajo que posibiliten ingresos y recursos para él o sus familias que mejoren sus condiciones de vida”. (Arto. 05, numeral 09 Ley 392).

FUNDAMENTACIÓN.

Es necesario tener en cuenta que la juventud nicaragüense es la generación en donde recae el futuro del progreso de la nación y es por eso la necesidad de abrirles espacios de oportunidad en donde puedan desarrollar de forma integral sus habilidades intelectuales, potenciar sus capacidades productivas.

Además existen experiencias en otros países de América del Sur, como el caso de Argentina y Ecuador, asimismo en Nicaragua en el caso de los estudiantes de magisterio y medicina, lo cual nos sirven de legislación comparada y legislación nacional, lo cual así se citan.

1. Legislación Comparada. Sobre pasantía para los estudiantes, en Argentina y Ecuador.
Estas legislaciones van más allá de la propuesta de esta iniciativa de ley, porque establece una dieta como compensación económica para los pasantes, aunque especifican que no es un salario, además mediante el reglamento determina que se establecerá un porcentaje de pasantes según la planilla de las empresas o instituciones no menor al 20 %, sin embargo este proyecto de ley considera que no estamos en las condiciones económicas para exigir una dieta económica para los pasantes, se busca una concertación social empresarial y estatal, para que el sentido de la responsabilidad y el bien común sean los indicadores para los tomadores de decisión en la aplicación y eficiencia en la vigencia de esta ley.

2. Legislación Nacional. Existe legislación sobre la pasantía para los estudiantes de las carreras de magisterios, así como los de medicina, por lo tanto este proyecto de ley, excluye legislar sobre ese sector, porque respeta la vigencia de las leyes siguientes:
Esta ley, es sencilla, porque desarrolla de forma específica en trece artículos, consta como aspectos como son los principios rectores de la iniciativa de la ley, los sujetos involucrados en la ley, las garantías mínimas de la aplicación al contrato de pasantía, los requisitos que al menos debe de tener los contratos de pasantía, la aplicación de las horas de pasantía, los garantes de la aplicación de la Ley de Pasantía en donde es el Instituto de la Juventud, el ente responsable de la ejecución de la presente ley en coordinación con otros entes involucrados que les corresponde la aplicación de la misma, otro aspecto relevante es que no implica una carga presupuestaria, ya que las instituciones vinculadas con la ley, serán las ya existentes.

Por todo lo antes expuesto se presenta el proyecto de LEY DE PASANTÍA, la que no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a los tratados y convenios ratificados por el país y está en armonía con la legislación, pidiendo se le dé trámite de ley expedito en su inclusión en agenda, remisión a comisión, dictamen favorable y aprobación.

Managua, 29 de septiembre del 2010.
XOCHILT OCAMPO ROCHA
Diputada por la Juventud
Bancada de la Alianza del F.S.L.N.
Asamblea Nacional.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de Ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Tomo I, de la Orden del Día No. 001, Punto 2.123: LEY CREADORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS EXCOMBATIENTES DE GUERRA DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE QUE INCLUYE A LOS KISAN, YATAMA, Y MISURASATAS, EX-MINISTERIO DEL INTERIOR Y EJÉRCITO POPULAR SANDINISTA, Y QUE DECLARA EL 27 DE JUNIO DÍA NACIONAL DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE.
Managua, 16 de noviembre de 2010.

Diputado
Dr. Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Junta Directiva - Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Dr. Navarro.

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política y Artículo 14 inc 2, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de Ley, la iniciativa denominada; LEY CREADORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS EXCOMBATIENTES DE GUERRA DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE QUE INCLUYE A LOS KISAN, YATAMA Y MISURASATAS, EX- MINISTERIO DEL INTERIOR Y EJÉRCITO POPULAR SANDINISTA, Y QUE DECLARA EL 27 DE JUNIO DÍA NACIONAL DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE, Acompaño a la presente las copias de ley y el debido soporte electrónico.

Sin más a que referirme, me es grato reiterarle mis mayores muestras de aprecio y consideración.

Atentamente,

Diputados.

Dip. FILIBERTO RODRÍGUEZ Dip. ÉLIDA MARÍA GALEANO

Dip. JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ

EXPOSICIÓN DE MOTIVO


Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política y Artículo 14 inc 2, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de Ley, la presente iniciativa denominada; LEY CREADORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS EXCOMBATIENTES DE GUERRA DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE QUE INCLUYE A LOS KISAN, YATAMA Y MISURASATAS, EX- MINISTERIO DEL INTERIOR Y EJÉRCITO POPULAR SANDINISTA, Y QUE DECLARA EL 27 DE JUNIO DÍA NACIONAL DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE.

La Constitución Política establece en su Arto. 56, que el Gobierno impulsará programas especiales de atención a las víctimas de guerra.

Es evidente la voluntad del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, fomentar la integración productiva y social de los ex combatientes de la Resistencia Nicaragüense, del Ejército de Nicaragua y del Ministerio de Gobernación a la Sociedad Civil y convertir a estos ex combatientes de guerra en una fuerza productiva profesional que ayude al desarrollo del país, según se evidencia en todos los esfuerzo de las políticas económicas mediante programas sociales tangibles, por eso necesitamos seguir avanzando en el proceso de búsqueda de la paz y la reconciliación nacional.

Es importante tener en cuenta que en este Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, en cuanto a la reducción de la pobreza, ha habido una disminución de más del 50%, con una inversión en estos tres años, de 3,440 millones de dólares. Se han triplicado los recursos destinados a capitalizar a los pequeños y medianos productores y a combatir el hambre con el Programa Hambre Cero, Usura Cero, el Programa Agroalimentario de Semillas, así como el apoyo al desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

Se está garantizando la Educación se han invertido 1,300 millones de dólares, lo que significa 480 millones más que los invertidos del año 2003 al 2006. En promedio se pasó del 3% del PIB en 2003 al 2006, al 3.8% del PIB; es decir, se está acercando al 7% del PIB para la Educación.

En Salud, la inversión ha sido de 920 millones de dólares durante el período 2007-2010, se pasó de un promedio anual de 3.2%, se ha logrado acercar ya al 4%, con el 3.8%. Por lo tanto, se está próximo del 4%.

Continúan con la Alfabetización, con la Revolución en el 79 se logró un avance extra-ordinario, con el neoliberalismo creció el analfabetismo, y creció la riqueza, ¿pero a manos de quién fue a dar esa riqueza? A manos de unos pocos, por eso creció el analfabetismo, por eso creció la pobreza, el hambre, el desempleo.

Otro aspecto es la reivindicación del beneficio de las pensiones a las víctimas de guerra y madres de héroes, que se incorporó con una pensión directa a favor de las personas con discapacidad esto a través del Decreto No. 33-2008, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 134 del 15-07-08. Además esto se ha completado con el Programa de Gobierno Todos Con Vos, dirigido a este sector de la población.

Otro aspecto que aborda este proyecto de ley es la DECLARACIÓN DEL DÍA 27 DE JUNIO DÍA NACIONAL DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE, porque es necesario formalizar una fecha tan importante en la historia de Nicaragua para recordar el inició de una nueva etapa en la sociedad nicaragüense como es la Reconciliación, la Unidad y la Paz de todos los Nicaragüense.

La Constitución Política de Nicaragua al tenor del Arto. 126 establece que: “Es deber del Estado el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional…, en correspondencia al tema es importante destacar la posición de la UNESCO, 1982: Declaración de México cita parte conducente:

FUNDAMENTACIÓN.

La presente ley tiene como propósito institucionalizar una entidad con capacidad jurídica que represente y aglutine a todos los hombres y mujeres excombatientes de guerra de la Resistencia Nicaragüense, del ex - Ministerio del Interior y Ejército Popular Sandinista, aunque anteriormente se estuvo en posiciones contrarias, pero, hace más de diecinueve años, con los acuerdo de paz concretizados el 27 de junio de 1990 con la conclusión de la desmovilización de las fuerzas militares irregulares conocidas como Resistencia Nicaragüense, se dio inicio a una etapa nueva, en paz y reconciliación.

Pese a lo anterior, es necesario rescatar y reivindicar la dignidad y derechos humanos de los hombres y mujeres excombatientes de guerra de la Resistencia Nicaragüense y del Ejército Popular Sandinista, que fueron excluidos de las políticas sociales y económicas de los gobiernos neoliberales. De tal forma que a pesar que existe muchas organizaciones con diferentes denominaciones, es necesario reorganizar las fuerzas y dirigir los esfuerzos de forma coordinada y unidad, para alcanzar la mejoría de la vida de los compatriotas hermanos nicaragüenses.

Es así que se propone mediante la presente iniciativa, la creación de una comisión de carácter nacional que esté integrada por las diferentes organizaciones de los excombatientes de guerra; de la Resistencia Nicaragüense, del Ministerio de Gobernación y del Ejército Nacional, en tal sentido se aclara el parámetro de los que se deben considerar como a) EX COMBATIENTES DE GUERRA, b) ORGANIZACIONES DE LOS EXCOMBATIENTES y c) COBERTURA POR SITUACIÓN IRREGULAR.

Por ministerio de ley se crea la comisión nacional de los excombatientes de guerra de la Resistencia Nicaragüense, ex-Ministerio del Interior y del Ejército Popular Sandinista, con personalidad jurídica propia, autonomía administrativa, organizativa y financiera, esta será integrada por las diferentes organizaciones de los excombatientes de guerra de la Resistencia Nicaragüense, ex - Ministerio del Interior y del Ejército Popular Sandinista, quienes representan a todos sus agremiados y tienen derecho a tener una representatividad en la Comisión Nacional, así como en los Grupos de Trabajo. Por acuerdo de la Comisión Nacional pueden abrir oficinas filiales en diferentes partes del territorio nacional o el extranjero, según consideren necesario a sus intereses.

Estas comisión nacional, se dota de atribuciones para que gestione a nivel nacional e internacional, fondos para financiar los proyectos que ella misma formule a favor de los excombatientes de guerra de la Resistencia Nicaragüense y del Ministerio de Gobernación, así como representar a estos, para que a través de la Comisión Nacional se gestionen y presente los proyectos de interés de las diferentes organizaciones.

En cuanto al aspecto de declarar el día 27 DE JUNIO DÍA LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE, se considera importante citar las palabras del Comandante Franklin, quien dijo: La oligarquía botó a Somoza con ayuda de ustedes los sandinistas, y los botó a ustedes con ayuda nuestra; no ganamos, ni ustedes, ni nosotros los Contras, ganó la oligarquía Comandante Israel Galeano (Franklin) Comandante de la Resistencia Nicaragüense. (Orlando Núñez, 2006, pág. 7). Esto lo he citado, sólo como referencia para reflexión, ¿para qué? para que lo tengamos presente, y no permitamos que nos vuelvan a dividir y mantengamos el gobierno verdaderamente democrático que lucha y defiende los intereses de los más pobres y desprotegidos del país.

Los Contras o contra, eran los diferentes grupos insurgentes en la época del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que estaba en el poder de Nicaragua desde la derogación, en julio de 1979, del gobierno del dictador Anastasio Somoza. La contra inicialmente se denominó como “Milpa y Chilote”, después pasó a ser la “legión 15 de septiembre”, la cual se convierte en una organización conocida nacional e internacionalmente, aunque el movimiento de la Contra agrupaba diferentes organizaciones con objetivos diversos y poca unidad ideológica, después pasó a ser la FDN (Fuerza Democrática de Nicaragua) que pasó a ser su facción más importante.

En 1987 prácticamente todas las ramas que formaban la Contra se unieron, al menos nominalmente, en la Resistencia Nicaragüense, quienes recibían apoyo del Gobierno de los Estados Unidos (durante Ronald Reagan) entrenaba, armaba, financiaba y abastecía a las Contras, principalmente a través de la CIA, esto fue probado por la Corte Internacional de Justicia en 1984 revelando que el escándalo Irán-Contra se desató debido a que EE.UU. vendía armas a Irán para financiar las Contras.

Ese escándalo demostró la injerencia de los EE.UU. en la agresión a Nicaragua que motivó la resolución del Tribunal Internacional de La Haya, el cual condenó a los Estados Unidos a indemnizar a Nicaragua con 17,000 millones de dólares. Ese mismo año (1984) fue lanzada por el Ejército Popular Sandinista la ofensiva Danto 88 (llamada así en memoria del comandante Germán Pomares Ordóñez “el Danto”) hacia el departamento de Jinotega, empujando a los contras a territorio hondureño.

KISAN, YATAMA y MISURASATAS, integrados por indígenas caribeños y dirigidos por Stedman Fagot y Brooklyn Rivera. Ambos dirigentes mantenían férreas diferencias políticas, sobre la manera en que se llevó la guerra, por lo que nunca se pudo unificar un frente de guerra en esa región de fuerza. Nunca los YAMATA y los Misurasatas se unieron en operaciones conjuntas. En esencia Brooklyn Rivera, estaba unido a ARDE.

Las principales fechas que encaminaron los acuerdos de paz, están formalizados en Esquipulas II suscrito en Agosto de 1987 y Adendum al Acuerdo de Toncontín, suscrito por la Comisión Negociadora de la Resistencia Nicaragüense, el representante de la Presidenta electa y el Cardenal Miguel Obando, en Managua a los 18 días de abril de 1990.

El 27 de junio de 1990 en San Pedro de Lóvago, Departamento de Chontales, se concretizó el proceso de paz, con el fin de la guerra y la conclusión de la desmovilización de las fuerzas militares irregulares conocidas como Resistencia Nicaragüense, encabezada por su dirigente el Comandante Franklin (Israel Galeano) y su Estado Mayor ante las autoridades municipales presididas por la Alcaldesa Christian Matus y las autoridades nacionales presididas por la Presidenta de la República de Nicaragua, Doña Violeta Barrios de Chamorro, entre otras personalidades estuvo el Cardenal Miguel Obando, quien presidía en ese momento la Comisión Nacional de Reconciliación, creada como resultado de los históricos “Acuerdos de Esquipulas II” suscrito en Agosto de 1987.

La Asociación de la Resistencia Nicaragüense Israel Galeano (ARNIC), liderada por la hermana de Franklin, Élida María Galeano, estableció una Alianza con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para las elecciones de noviembre de 1996, 2001 y 2006.

El Partido de la Resistencia Nicaragüense (PRN), que agrupa a los ex "contras" somocistas, estableció una alianza con sus antiguos enemigos a muerte del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para apoyar al candidato presidencial Daniel Ortega con miras a las elecciones de noviembre de 2006.

“En el pasado fuimos contrincantes, combatimos uno con otro, pero eso ya pasó: aquí no hay guerra, ya se hizo una revolución, desapareció la dictadura (somocista) y se estableció la democracia gracias al triunfo del Frente Sandinista en el año 1979, por lo tanto es absurdo seguir acuñando rencores o recelos’’ palabras del Comandante Daniel Ortega Saavedra, año 2006.”

En Nicaragua, se destaca el valor histórico político social, del acontecimiento del 27 de junio de 1990, como fecha de la concretización del proceso de paz, del fin de la guerra y la conclusión de la desmovilización de las fuerzas militares irregulares conocidas como Resistencia Nicaragüense, según se puede valorar tangiblemente con los instrumentos jurídicos siguientes:

Decreto A. N. No. 5880, en este se Declara a San Pedro de Lóvago, “Capital de la Paz”, por los acontecimientos del 27 de junio de 1990.

Decreto Número 27-2010, muy acertada se Declara el 27 de Junio, Día Nacional de la Reconciliación, la Unidad y la Paz de la Familia Nicaragüense, es decir esto reafirma el valor histórico para reconocer el 27 de junio Día la Resistencia nicaragüense, y con esta iniciativa de ley se complementa esa intención de importancia a nuestra historia.

La Asociación de la Resistencia Nicaragüense Israel Galeano (ARNIC), a partir de los acuerdos del 27 de junio de 1990 ha celebrado año con año la conmemoración de este histórico día, es decir ya está por costumbre constituido EL 27 DE JUNIO DÍA NACIONAL DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE, es decir se requiere formalizar por el Estado mediante ley el reconocimiento a este fecha histórica nacional.

La proyección de costo económico para la implementación de este proyecto de ley es de UN MILLÓN DOSCIENTOS MIL CÓRDOBAS (C$1,200,000.00), otorgado por una vez, asignados del Presupuesto General de República. Estos fondos son para que la Comisión Nacional logre instalarse y tener el personal administrativo que le permita ejercer sus funciones para el primer año como un fondo semilla para sus operaciones.

Los aspectos expuestos es importante que sean considerados por todos y todas las Diputadas de la Asamblea Nacional para que se apoyen en su proceso de formación de la ley, su trámite expedito en la remisión a la respectiva comisión, un Dictamen Favorable y aprobación de la denominada; LEY CREADORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS EXCOMBATIENTES DE GUERRA DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE QUE INCLUYE A LOS KISAN, YATAMA Y MISURASATAS, EX- MINISTERIO DEL INTERIOR Y EJÉRCITO POPULAR SANDINISTA, Y QUE DECLARA EL 27 DE JUNIO DÍA NACIONAL DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE, la que no se opone a la Constitución Política, ni a los intereses del Estado Nicaragüense.

En la ciudad de Managua, a los dieciséis días del mes de noviembre de 2010.

Dip. Filiberto Rodríguez. Dip. Élida María Galeano.

Dip. José Martínez Narváez.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de Ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en el Tomo I. Orden del día No. 001, remitimos a los honorables diputados al Punto 2.124: LEY DE MEDICINA NATURAL, TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y PRODUCTOS NATURALES EN NICARAGUA.

Managua, 17 de Noviembre de 2010.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La suscrita Diputada ante la Asamblea Nacional, en base a los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y los artículos 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de Ley denominada: “Ley de Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales en Nicaragua”, para que sea considerada e incluida en agenda para el proceso de formación de ley correspondiente.

I. Antecedentes

En Nicaragua igual que en otras partes del mundo ha existido desde siempre la Medicina Tradicional y/o Natural, asociada a la práctica e implementación de Terapias Alternativas, Complementarias, Integrativas y Bioenergéticas. Sin embargo ha sido en los últimos 30 años que se han podido realizar estudios y seguimiento a estas modalidades de opciones médicas terapéuticas, donde ha quedado claro y manifiesto que las mismas representan y seguirán representando una respuesta pragmática a la población sobre sus propias necesidades de salud.

Así de esta forma, además de los estudios etno-botánicos realizados en casi todo el país en el segundo quinquenio de la década de los 80, en 1998 la UNICEF y el Proyecto PROSERBI de la Secretaría de Acción Social de la Presidencia de la República, llevaron a efecto un importante estudio sobre la Medicina Tradicional y/o Natural en 30 municipios del país, donde se confirmó una vez más la pertinencia y la respuesta práctica y efectiva que estas modalidades médicas de salud significan y representan en beneficio de la población y su articulación plena a las condiciones sociales, económicas y culturales de la misma.

En el Marco de la Estrategia sobre la Medicina Tradicional y/o Natural que la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó para el período 2002 al 2005, se estableció el énfasis a los Estados Miembros para legalizar la medicina tradicional y/o natural, a fin de garantizar el debido respaldo al ejercicio de esta medicina tomando en cuenta su comprobada repercusión beneficiosa para la salud de la población, con la participación de los líderes naturales, terapeutas, médicos naturistas o personas que hacen aplicación tradicional a los pacientes.

En la 56 ava. Asamblea Mundial de Salud el día 28 de mayo del 2003, la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, en su punto 14.10 resolvió: “instar a los Estados Miembros a que, de conformidad con la legislación y los mecanismos establecidos: adopten y apliquen cuando proceda, la estrategia de la OMS/OPS sobre la medicina complementaria y alternativa, como fundamento de los programas nacionales, para respaldar el buen uso de la misma, así como su integración en los sistemas nacionales de salud”.

Tomando como referencia y antecedente válido tanto lo consignado en la 56 ava. Asamblea Mundial de Salud del año 2003 y el Marco de la Estrategia sobre la Medicina Tradicional y/o Natural, formulada por la OPS/OMS para el período 2000-2005, en Nicaragua se gestó entre los años 2002 y 2004, un movimiento amplio y representativo a nivel nacional de casi todos los sectores dedicados e involucrados en la Medicina Tradicional y/o Natural y Terapias Complementarias en el país, contando con el apoyo moral, técnico y económico de la OPS, en el marco de la iniciativa de salud de los Pueblos Indígenas, además del respaldo solidario del Parlamento Indígena de América y el involucramiento del MINSA, y después de un proceso amplio y diverso de consulta a lo largo y ancho del país, se logró la formulación de un Anteproyecto de Ley de Medicina Tradicional y Terapias Complementarias y Alternativas, el cual fue formalmente presentado a la Asamblea Nacional, el 19 de octubre del 2004. Desafortunadamente este proyecto de Ley no prosperó y se malogró esta oportunidad de poder contar con un marco legal que rigiera el quehacer y funcionamiento de la Medicina Tradicional y/o Natural.

En el mes de mayo del 2010 varias organizaciones de las que participamos entusiastamente en el movimiento que se gestó entre los años 2002 y 2004 nos dimos a la tarea de organizarnos para conocer el estado de situación del Anteproyecto de Medicina Tradicional y Terapias Complementarias y Alternativas presentado en octubre del 2004 en la Asamblea Nacional. El Doctor Gustavo Porras, Presidente de la Comisión Nacional de Salud, muy gentilmente atendió nuestra inquietud y promovió una reunión de nuestra Comisión ad hoc representativa de más de 60 organizaciones a nivel de todo el país, con dicha Comisión, la cual se dio en el local de la Asamblea Nacional el día 08 de Junio.

En esa ocasión fuimos informados que por circunstancias especiales se ha estado trabajando en la Asamblea Nacional en un Anteproyecto de Ley de Medicina Tradicional-Ancestral, relacionado con los pueblos indígenas y particularmente con la Costa Caribe de Nicaragua; pero, que se había visualizado a nivel de la Comisión Nacional de Salud, la importancia y necesidad de trabajar también un Anteproyecto de Ley que cubriera y rescatara la Medicina Natural y las Terapias Complementarias o Alternativas del resto del país. El Doctor Porras manifestó el interés y voluntad de la Comisión de Salud de agilizar la formulación y elaboración de este Anteproyecto de Ley distinto del Tradicional-Ancestral para ser aprobado lo más pronto posible, acordándose que una Comisión Técnica por parte nuestra con el apoyo del Doctor Wilfredo Barreto y la Asesoría Legal de la Comisión de Salud, integrarán esfuerzos para disponer cuanto antes del Anteproyecto de Ley ya referido. Por parte de la Comisión Técnica iniciamos a lo inmediato nuestro trabajo y definimos que el Anteproyecto de Ley se denominaría: de Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales.

De Medicina Natural, porque es la forma más antigua de curación de la humanidad, y que forma un tronco común con la Medicina Tradicional. De Terapias Complementarias, porque dentro de la Medicina Natural, las Terapias Complementarias son las diferentes técnicas y procedimientos con que se aplica y se ejerce la Medicina Natural. De Productos Naturales, porque son y representan una de las expresiones tangibles de la Medicina Natural, al tener origen y procedencia natural (plantas, animales y minerales) y ser utilizadas con fines alimenticios, curativos, de rehabilitación, de cuido de belleza e higiene personal.

La Comisión Técnica, como ya referimos antes, representativa de más de 60 organismos (cuyos nombres se anexan a la presente Exposición de Motivos) que incluye Universidades, Asociaciones y Organizaciones de todo el país, dedicadas y vinculadas a la Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales, con el valioso apoyo y colaboración del Doctor Wilfredo Barreto, Asesor de la Comisión Nacional de Salud, nos abocamos con mucho entusiasmo, esfuerzo y dedicación a trabajar en la elaboración del Anteproyecto de Ley concertado con la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional y logramos con la debida consulta, participación y concertación con los distintos organismos participantes, tener elaborado el Anteproyecto de Ley para finales del mes de Septiembre del 2010, el cual, después de las necesarias consultas y revisiones con el Asesor de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional está listo para ser introducido ante la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

II Justificación

En Nicaragua la Medicina Natural y las Terapias Complementarias son modelos de salud que gozan de una aceptación generalizada, debido a su efectividad y bajo costo, constituyendo en la práctica un medio eficaz para atender amplios sectores de la población que no son cubiertas a pesar de los crecientes esfuerzos estatales de Salud Pública. Sin embargo, a la fecha no se cuenta con el debido reconocimiento oficial y un marco legal que la institucionalice, promueva, resguarde y regule su ejercicio en el país.

A nivel mundial, los criterios sobre la calidad, eficacia, seguridad, bajo costo y efectividad de la Medicina Natural y las terapias complementarias, han sido validados por la Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), que a su vez ha enfatizado de forma reiterada a los Estados Miembros la necesidad y conveniencia de dotar del debido marco legal a estas modalidades de salud.

Actualmente la discusión para asumir la responsabilidad por parte de los países de dotar del respectivo marco legal a la Medicina Tradicional y/o Natural, las Terapias Complementarias y los Productos Naturales, se viene desarrollando a nivel mundial y sobre todo en Latinoamérica, lo que está asociado a la creciente demanda y uso de la medicina natural y sus productos, y a la presencia, desarrollo y eficacia de una gama de alternativas terapéuticas ajenas al modelo biomédico estándar. Según datos de la OPS /OMS, el uso de las terapias complementarias, está siendo cada vez más aceptado en los países pobres y medios. En un 80% el bajo nivel económico obliga a hacer uso de esta medicina por sus bajos costos y por su efectividad, lo que al final conlleva la necesidad de su reconocimiento oficial y su regulación.

La necesidad y conveniencia para que Nicaragua proceda por primera vez en su historia a aprobar la Ley de Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales, se justifica plenamente por el precedente importante que significa el hecho que además de la OPS/OMS, varios países del mundo de reconocida trayectoria, han asumido esta responsabilidad desde hace varios años y les ha significado una experiencia muy beneficiosa. Se anexa listado de algunos de estos países.

En Nicaragua, Universidades de larga y probada trayectoria como la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) y la Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC), desde hace más de 20 años (la primera) y más de 15 años (la segunda), han abanderado e impulsado el desarrollo de la Medicina Natural, las Terapias Complementarias y los Productos Naturales, con el debido respaldo académico y científico, con resultados tangibles en la formación de profesionales de alta calidad. Más recientemente se cuenta con el aporte de la Universidad de Medicina Oriental (IESMO) formando Licenciados en Acupuntura y Medicina Oriental, y la UNAN- MANAGUA que está impartiendo un programa sobre Medicina Integrativa. La UPONIC ha egresado más de 200 Médicos Generales Naturo-Ortopáticos, los cuales gozan de sus respectivos Registros Sanitarios, otorgados por el MINSA; algunos de ellos se han especializados en Acupuntura, Quiropráctica, Homeopatía, Homotoxicología, Fitoterapia, Masajes, Terapias Florales, Iridología. La UPOLI ha capacitado más de 500 personas en Medicina Alternativa, y unos 50 médicos generales han recibido posgrado en Homeopatía.

El Ministerio de Salud hasta el año 2006, tenía dentro de su personal más de 100 trabajadores de la salud con Diplomado y Maestría en Terapia Floral, más de 50 en Terapias Energéticas (Reiki), más de 47 en Hidrología Marina; lo mismo que otra buena cantidad de personas que se han capacitado por sus propios medios en masaje terapéutico, Bioenergético, entre otras modalidades.

Entre los Centros de Capacitación de la Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales, sobresalen la Red de Medicina Natural “CANTERA”, que en sus 30 años de práctica de la Medicina Tradicional, Natural, Terapias Complementarias y Alternativas; ha capacitado a nivel nacional a 3.000 Promotores y Brigadistas de Salud a nivel de habilitación y tecnificación, los cuales anónimamente han aportado con énfasis en el área rural, en el mejoramiento de la salud del pueblo nicaragüense, El Centro de Sanación Pránica de Nicaragua hasta el año 2008 ha capacitado a más de 1400 personas en diferentes niveles.

Frente a este escenario claro y evidente de antecedentes y justificaciones, Nicaragua y particularmente su Asamblea Nacional, debe de aprovechar la oportunidad de dar este primer paso histórico por el bien de la salud de nuestro pueblo, promulgando la Ley de Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales, conforme el anteproyecto que se está introduciendo acompañado de la presente exposición de motivos, ante la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

III. Marco Conceptual

Resultando inobjetable en la vida del país el tema de la Medicina Natural, las Terapias Complementarias y los Productos Naturales, así como su evidente justificación de contar con el debido respaldo legislativo para su mejor promoción, desarrollo y regulación, se expresan los siguientes aspectos conceptuales:

1. Que Salud -según lo define la OMS "no es sólo la ausencia de enfermedad, sino el estado de total bienestar físico, psíquico y espiritual que puede alcanzar una persona".

2. Que merece destacarse que lo conocido por "complementario" o "alternativo" en un país puede ser convencional o tradicional en otro. Por ello resulta necesario clarificar estos términos para su mejor comprensión. 3. El grupo de medicinas naturales, también llamadas blandas por el hecho de no ser agresivas, pero no por ello menos efectivas, según el autor Francisco Castello, doctor en Naturopatía por el Anglo-American Institute of Drugless Therapy, comprende muy diversas terapias que tienen a su favor una serie de principios: 4. Que Medicina Integrativa según la definición del Nacional Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM), combina terapias médicas formales y terapias de la medicina complementaria y alternativa para las cuales existen datos científicos de alta calidad sobre su seguridad y eficacia. 5. Que Terapias Alternativas o complementarias comprenden un conjunto de conocimientos terapéuticos derivados de algunas culturas médicas existentes en el mundo, que han alcanzado un desarrollo científico, empleados para la promoción de la salud, la prevención y diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento y rehabilitación de los enfermos, en un marco de salud integral y considerando al ser humano como una unidad esencial constituida por cuerpo, mente y energía. Las terapias con medicación son: las Plantas medicinales y medicina herbaria, los Materiales minerales, Materiales animales, y el Régimen alimentario y Nutrición. Las terapias sin medicación son: la Acupuntura, la Terapia Manual, Ejercicios tradicionales como Yoga, Qigong y Tai Chi; y las Terapias físicas, mentales, espirituales y de la conjunción de la mente-cuerpo. 6. Que la Medicina China hoy, adoptada en todos los continentes y países, no siendo oficial ni convencional en muchos sitios, se acerca a una medicina intercultural por la importación de matices, por las pequeñas variaciones de interpretación, por la mezcla con otras medicinas, entre ellas la occidental convencional. 7. Que en nuestras sociedades latinoamericanas, la búsqueda de nuevas opciones de terapia en todos los estratos sociales (Menéndez, 1990), obedece a limitaciones de la medicina alopática tales como falta de accesibilidad (Vargas, 1989, apud Campos, 1992), su limitada eficacia para tratar algunas dolencias crónicas (OMS, 2002), o aquellas con fuertes componentes psicológicos. Esta búsqueda también ha sido una respuesta al temor a los efectos adversos de los medicamentos (OMS, 2002); a la burocratización y despersonalización de la atención; al creciente interés en lo natural y lo ecológico (Gort, 1989), así como al prestigio y la eficacia de algunas prácticas alternativas en determinados grupos de población y frente a determinados padecimientos. 8. Que un diseño de políticas desde la complementariedad partiría de una visión holística e intercultural de la salud, teniendo en cuenta los diferentes condicionantes y la diversidad de culturas médicas existentes en cada región, las cuales se han ido transformando a raíz de su relación con las otras, a la vez cediendo algo de sí, y tomando algo de las demás. Bajo esta óptica, se hace necesario estudiar y reconocer cada uno de los aportes de las diferentes alternativas terapéuticas disponibles y utilizadas, para lograr una mayor y mejor aproximación a la realidad en materia de salud de cada comunidad. Por ello acudimos al principio de complementariedad como una posibilidad de articulación entre las opciones médicas. 9. Que las posibilidades de complementariedad o alternancia entre sistemas y prácticas médicas diversas puede darse como política pública, como proyecto institucional o como decisión de las personas, existiendo una interrelación entre estos diferentes niveles; esto significa que si existen una política pública o un proyecto institucional concretos que posibiliten la decisión individual de adoptar una, dos o más terapias para el tratamiento de una enfermedad o dolencia, se facilitaría para el paciente o el terapeuta arribar a una respuesta más integradora, ágil y satisfactoria. 10. Que el acceso cada vez mayor a la información sobre alternativas de atención es, por lo tanto, un factor que facilita y promueve la búsqueda de la diversidad en el abordaje del proceso salud/enfermedad/atención por parte de los pacientes y de algunos médicos que deciden abrir el espectro de sus herramientas diagnósticas y terapéuticas. Castés (2002) comenta el aumento en la popularidad de la medicina alternativa o complementaria (MAC) como un reflejo de los cambios en las necesidades y valores de la sociedad actual en general, que tiene que ver con el cambio de paradigma que se va gestando.

HASTA AQUÍ LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y LA FUNDAMENTACIÓN.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley, a la Comisión de Salud y Seguridad Social.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en el Tomo I de la Orden del Día No. 001, continuamos con el Punto 2.125: LEY DE REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE ENFERMERÍA.
Managua, 03 de noviembre de 2010.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Asociación de Enfermeras/os Nicaragüenses fue creada en 1949, con el espíritu de fortalecer el gremio de Enfermería, en los aspectos que permitan el fortalecimiento de la profesión en beneficio del desarrollo científico técnico, económico y social de sus agremiados, así como el de contribuir al logro de la mejora del estado de salud de la población nicaragüense; defendiendo los derechos de sus integrantes, promoviendo el cumplimiento de sus deberes sistemáticamente la imagen pública de la Enfermería en Nicaragua.

Desde la década de los años 70 la Asociación de Enfermeras/os Nicaragüenses ha venido trabajando en un proyecto de ley que auto regule el ejercicio de Enfermería en Nicaragua, ya que consideramos que la regulación del personal de Enfermería es una necesidad objetiva y debe ser realizada por la organización gremial, dado que sus miembros brindan un servicio público a la sociedad el cual tiene que ser seguro y de calidad. El decreto legislativo No 31 del Diecisiete de Agosto del año 1972, al modificar la razón social de la organización gremial y pasar de “Asociación” a “Colegio de Enfermeras/os Nicaragüenses”, modifica también sus funciones considerándose no sólo las establecidas en los Estatutos, sino también las de agremiación, fomento y vigilancia de lo relacionado con la Formación, profesión y práctica de Enfermería, todo en armonía con los programas que al efecto emita el Gobierno de la República de Nicaragua.

FUNDAMENTACIÓN

El personal de enfermería ha sido preparado para desempeñar tareas propias de la profesión y dará cumplimiento durante su ejercicio a todo lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua, la cual en su artículo 23 establece: El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana y en el Arto. 25 Inciso 3. “Toda persona tiene derecho a su seguridad e integridad física y psíquica…”.

El Arto. 27. literalmente expresa: “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivo de nacimiento, nacionalidad, raza, religión, opinión, origen, posición económica o condición social”.

El Arto. 34 establece: “Todo procesado tiene derecho en igualdad de condiciones a las garantías mínimas que establece la Constitución Política de la República de Nicaragua en sus incisos del NO 1 al 11”.

De acuerdo a la Ley NO 290. “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. En su Artículo NO 26, inciso g) establece como función del Ministerio de Salud “Administrar el Registro de Profesionales y Técnicos de la Salud en el ámbito de sus atribuciones conforme la legislación vigente, y supervisar su ejercicio profesional”.

El reglamento de la Ley General de Salud, Ley NO 423, en su capítulo V, Del ejercicio profesional, Arto 162, establece; “La regulación del ejercicio profesional se realizará a través de la comisión mixta conformada entre el Ministerio de Salud y las respectivas asociaciones de profesionales de la salud, según acuerdos establecidos”.

La Asociación de Enfermeras/os Nicaragüenses, es un órgano con autonomía técnica - administrativa y personería jurídica que le permite la regulación de la práctica del personal de enfermería.

El anteproyecto de Ley de Regulación del Ejercicio de Enfermería que la Asociación de Enfermeras/os Nicaragüenses ha estructurado, es de gran importancia para la garantía de la Salud de la población en lo que respecta a la seguridad en la entrega del cuidado de enfermería, procurando que los recursos que ejercen las acciones de enfermería en todo el territorio nacional sean nicaragüense o extranjeros, cumplan con los requisitos que los certifican y que dan fe de que dichos recursos poseen las capacidades para dar respuestas a las demandas de salud de la población nicaragüense.

Por lo antes expuesto el propósito de la ley de Regulación del Ejercicio del personal de Enfermería, es la de asegurar la protección de la población que recibe los cuidados y al personal de enfermería.

La seguridad de la población está garantizada porque:
La seguridad de enfermería está garantizada porque:
La aprobación del presente ante proyecto de Ley de Regulación del Ejercicio del Personal de Enfermería contribuirá al proceso de ordenamiento jurídico, formando parte del proceso de democratización y descentralización de funciones de Estado hacia la Sociedad civil, representada en esta caso por la Asociación de Enfermeras/os Nicaragüenses.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Salud y Seguridad Social.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Tomo II Orden del Día 001, Punto IV. PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 4.1: ASOCIACIÓN DE COMITÉS POR LA DEMOCRACIA DIRECTA, CACDEMD).
Managua, Nicaragua, 30 de septiembre del 2010.

Doctor
WILFREDO NAVARRO
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.-

Respetable Señor Primer Secretario.

Por este medio, presento solicitud de Otorgamiento de Personería Jurídica a la “ASOCIACIÓN DE COMITÉS POR LA DEMOCRACIA DIRECTA, la que se podrá identificar con la abreviatura “ACDEMD”, de carácter civil, sin fines de lucro, de duración indefinida, con domicilio en el Municipio de Managua.

Se adjunta en original, fotocopias y archivo electrónico de la iniciativa, de conformidad con la Ley.

Sin más a que hacer referencia, le saludo.

Atentamente,

Ingeniero
Douglas Vázquez Flores
Presidente de la Asociación.
ACDEMD
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Oficina

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 numeral 5 de la Constitución Política y Artos 30 numeral 5, 89, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Personería Jurídica a la “ASOCIACIÓN DE COMITÉS POR LA DEMOCRACIA DIRECTA, la que se podrá identificar con la abreviatura (ACDEMD), de carácter civil, sin fines de lucro, de duración indefinida, con domicilio en el Municipio de Managua.

El marco jurídico constitucional nicaragüense reconoce a sus ciudadanos el derecho de organización sustentado en el Arto. 49 Cn, haciendo uso de esos derechos se presenta la siguiente iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Personería Jurídica a la “ASOCIACIÓN DE COMITÉS POR LA DEMOCRACIA DIRECTA, la que se podrá identificar con la abreviatura (ACDEMD).-

FUNDAMENTO.

La importancia de esta asociación para la sociedad nicaragüense está sustentado en el interés social que se ha planteado desde los Objetivos fundamentales siguientes: 1) Realizar investigaciones, seminarios nacionales e internacionales sobre historia del pensamiento democrático y estudiar la democracia directa y la democracia tradicional contemporánea, conociendo así mismo los modelos y experiencias latinoamericanos en la democracia, tratando además de propiciar el ejercicio de la DEMOCRACIA DIRECTA, para iniciar un movimiento cultural social, que invite a construir una sociedad mejor para los nicaragüenses y el mundo entero. 2)- Desarrollar e incrementar en sus miembros la Educación Integral como un medio para desterrar la discriminación. 3)- Buscar y orientar la capacitación de la sociedad civil para que sus miembros participen activamente en el proceso del desarrollo social, para combatir la pobreza mediante programas que ayuden a satisfacer las principales necesidades de los individuos. 4)- Llamar a construir una sociedad nueva, propiciando el respeto a la propiedad privada individual y colectiva, sin explotación ni sometimiento. 5)- Promover proyectos de carácter económico social que incidan en promover actividades específicas de sectores sociales y población y, que a la vez, contribuyan al autofinanciamiento de la Asociación. 6)- Desarrollar y profundizar el concepto de DERECHOS HUMANOS, promover los valores morales, un mundo sin agresión, violencia ni guerra, para que las naciones y los pueblos vivan en PAZ, LIBERTAD Y ARMONÍA. 7). Incentivar en los individuos sus valores como seres humanos conscientes, racionales y libres, siendo el saber un derecho natural e inherente a la persona humana. 8). Atender el medio ambiente y la salud a través de seminarios, talleres, encuentros o proyectos de estudios e investigaciones para la conservación de las fuentes acuíferas y todo lo relacionado a nuestros recursos naturales y el ecosistema en general y propiciar la unidad con la Costa Caribe, por el bien y el desarrollo de las etnias y los pueblos indígenas. 9). Promover el coloquio social entre intelectuales, políticos activos y grupos sociales. 10), Realizar actividades culturales que fomenten el desarrollo de los ideales de la democracia directa en medios de comunicación. Crear medios escritos propios para promover la conciencia y el pensamiento democrático que lleve a lograr la democracia directa. 11). Apoyar y fortalecer los grupos que buscan un desarrollo alternativo con programas y servicios que propicien los procesos de participación ciudadana en la identificación de prioridades para el desarrollo integral y fortalezcan el proceso democrático. 12). Colaborar en la capacitación de la sociedad civil, para la formación integral de los jóvenes y mujeres, para que sus miembros participen efectivamente en el proceso de desarrollo. Combatirá la pobreza a través de satisfacer las necesidades principales de los individuos, para lograr la igualdad de la distribución de la riqueza nacional. 13). Llama a desarrollar y profundizar el concepto de los derechos humanos y el respeto a los valores morales, Promueve un mundo sin agresión, ni violencia, ni guerras, ni terrorismo, para que las naciones y los pueblos vivan en libertad y paz. 14). Condenar cualquier forma de discriminación por razones raciales, religiosas, de sexo, cultura, o pensamientos. 15), Propiciar procesos de participación ciudadana en la búsqueda de la libertad del conocimiento, condena su monopolio o su falsificación, promoviendo que el saber es un derecho natural de cada ser humano. 16). Promover el concepto que la paz y la tranquilidad, no se logran sin eliminar todas las formas de injusticia o violencia. 17). Fomentar la educación ambiental y proyectos que vayan dirigidos a la atención de sus problemas, investigará los motivos reales que ocasionan su destrucción, combatiéndolos y promoviendo su conservación como responsabilidad de todos. 18). Promover el diálogo político ideológico entre intelectuales, políticos y grupos sociales, propiciando la participación ciudadana. 19).Realizar Campañas de Alfabetización, impulsar Programas de Capacitación, apoyará y fortalecerá grupos que busquen programas de desarrollo alternativo, para crear una sociedad consciente para que sus miembros aprovechen los beneficios del desarrollo científico y los medios tecnológicos, en búsqueda del desarrollo integral. 20). Realizar actividades culturales, fomentar medios de comunicación propios que promuevan la conciencia y el pensamiento democrático para lograr la verdadera democracia, podrá realizar publicaciones de revistas o folletos que difundan información sobre las actividades propias de la asociación. 21). La Asociación de Comités por la Democracia Directa, es un movimiento abierto, participan en él quienes creen en sus objetivos y adoptan sus principios y acepten trabajar voluntariamente. 22). Condenar la violencia y todo tipo de terrorismo cualquiera que sea su procedencia, abrir horizontes de coloquios, intercambio de opiniones e informaciones para quienes buscan alternativas para llevar a la sociedad civil a su bienestar. 23). Promover la participación de las mujeres en los procesos sociales y productivos, integrándola en la toma de decisiones en la ejecución de proyectos de desarrollo integral. 24. Promoverá la ayuda gubernamental, privada o de organismos internacionales con el fin de lograr sus metas y objetivos. 25. La Asociación podrá adquirir los recursos básicos necesarios para la atención de sus actividades y programas. Podrá además realizar la contratación de servicios de asesoría técnica, profesional y servicios, priorizando la capacidad técnica y profesional de sus asociados para el mejor desarrollo de sus programas.

Por lo expuesto solicito someter a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y respaldada para su dictamen por la comisión respectiva, para su posterior aprobación por el mismo.

En la ciudad de Managua a los treinta días del mes de septiembre de dos mil diez.
Ing. Agustín Jarquín Anaya
Diputado Bancada FSLN
Asamblea Nacional

Y con ella serán presentadas las siguientes Personalidades Jurídicas:

4.2 ASOCIACIÓN MINISTERIO COMPASIÓN A LAS NACIONES, MCN-Marcos 6:34.

4.3 ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTIANO ALFA Y OMEGA.

4.4 ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTO TE AMA, CRISTO TE AMA.

4.5 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA, SNCPR.

4.6 ASOCIACIÓN “RED DE COMUNICADORAS Y COMUNICADORES PARA EL ABORDAJE DEL VIH Y EL SIDA EN NICARAGUA”, “RED COMUNICADORES VIH”.

4.7 ASOCIACIÓN CIVIL BUENA ESPERANZA, ACIBE.

4.8 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL RÍO SAN JUAN, (ASODERSJ).

4.9 ASOCIACIÓN “IGLESIA EVANGELÍSTICA NICARAGÜENSE LA GRAN VOZ DE TROMPETA”.

4.10 “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO DE SAN RAMÓN”, “A.D.E.T.U.R.S.”.

4.11 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE MADRES Y PADRES DE NIÑOS CON LEUCEMIA Y CÁNCER”, (MAPANICA).

4.12 “ASOCIACIÓN DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA NUEVO HORIZONTE-GRANADA”.

4.13 ASOCIACIÓN RED DE MUJERES AFROLATINOAMERICANAS, AFROCARIBEÑAS Y DE LA DIÁSPORA LA RED.

4.14 ASOCIACIÓN REGIONAL DE SOFTBALL ZELAYA CENTRAL, (ASOSOFT-ZELAYA). (No. Reg. 20106561).

4.15 ASOCIACIÓN “POR UNA DEMOCRACIA SOCIAL”, “PODEMOS”.

4.16 “ASOCIACIÓN COMUNITARIA DE LOS MUNICIPIOS DE MASAYA (ACOMAS)”. (No. Reg. 20106563).

4.17 ASOCIACIÓN IGLESIA CASA DE LUZ ASOCIACIÓN (ACDL).

4.18 “ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS INDÍGENAS DEL CARIBE” (ADIC).

4.19 ASOCIACIÓN “IGLESIA PENTECOSTAL LA SENDA ANTIGUA EN NICARAGUA, (IPSANIC).

4.20 (ASOCIACIÓN MINISTERIO PENTECOSTÉS NUEVA VIDA.

4.21 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO CARCELARIO “DIOS PROVEERÁ”. (No. Reg. 20106570).

4.22 “ASOCIACIÓN DE COTIZANTES, PENSIONADOS Y JUBILADOS DEL SECTOR MINERO DE NICARAGUA” ASCOPEJUMINIC.

4.23 ASOCIACIÓN DE FINQUEROS AGROECOLÓGICOS DE OMETEPE “AFAO”.

4.24 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE PARA LA INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE MOMOTOMBO (ASONICAM).

4.25 ASOCIACIÓN MINISTERIOS VIDA VISIBLE, MVV.

4.27 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO MATAGALPA, (ADEJUMT).

4.28 “ASOCIACIÓN GRANADINA DEPARTAMENTAL DE BOXEO AFICIONADO” (AGRADEBOXA)

4.29 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOXEO AFICIONADO DE CARAZO” (ASODEBOXACAR)

4.30 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOXEO AFICIONADO DE RÍO SAN JUAN” (ADEBOX-RÍO).

4.31 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOXEO AFICIONADO DE RIVAS” (ADEBOXAR)

4.32 ASOCIACIÓN DE CICLISMO DE SAN JUDAS (ACISJU).

4.33 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CICLISMO DE GRANADA (ACIGRAN).

4.34 ASOCIACIÓN DE CICLISMO DE TIPITAPA (ACT).

4.35 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO MASAYA (ADEJUM).

4.36 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO LEÓN (ADEJUL).

4.37 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO CHINANDEGA (ADEJUCH).

4.38 ASOCIACIÓN DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE LA UNAN MANAGUA, (ADUNAN).

4.39 “ASOCIACIÓN DE EXMILITARES INDÍGENAS DEL MUNICIPIO WANKY” “AEXMIMWANG”.

4.40 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE TOTOGALPA.

4.41 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE EL JICARAL.

4.42 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS.

4.43 ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE MUY MUY.

4.44 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE RÍO SAN JUAN, ADEBAL – RÍO SAN JUAN.

4.45 ASOCIACIÓN MONSEÑOR SERGIO MÉNDEZ ARCEO “AMSMA”.

4.46 ASOCIACIÓN BRIGADA 26 DE FEBRERO DE MASAYA.

4.47 ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGÉLICA MINISTERIO DEL ESPÍRITU SANTO (MIES).

4.48 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE RACQUETBALL MANAGUA, (ASODERACQUETBALL-MANAGUA).

4.49 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TIRO CON ARCO CHINANDEGA, (ASDETIRA-CHINANDEGA).

4.50 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE FÍSICO CULTURISMO RIVAS, (ASODEFISC-RIVAS).

4.51 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA MASAYA”. (FENILA-MASAYA).

4.52 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA MATAGALPA”. (FENILA-MATAGALPA).

4.53 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA JINOTEGA”. (FENILA-JINOTEGA).

4.54 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA ESTELÍ”.

4.55 “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ ROBUSTA DEL PACÍFICO” “APROCAFE –ROBUSTA PACÍFICO”.

4.56 “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ ROBUSTA DEL ATLÁNTICO” “APROCAFE –ROBUSTA ATLÁNTICO”.

4.57 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE FÍSICO CULTURISMO MATAGALPA, (ASODEFISC-MATAGALPA).

4.58 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE RACQUET BALL MATAGALPA, (ASODERACQUETBALL-MATAGALPA).

4.59 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL JINOTEGA, (ASOSOFT-JINOTEGA).

4.60 “ASOCIACIÓN CON FE Y ESPERANZA TENLE AMOR A LA VIDA” “AJUDITH”.

4.61 ASOCIACIÓN “MINISTERIO CASA DE GOZO”, CASA DE GOZO”.

4.62 ASOCIACIÓN “COMUNIDAD CRISTIANA LA VIÑA” o “VINEYARD MINISTRY”. (No. Reg. 20106603)

4.63 ASOCIACIÓN NIÑOS CONTENTOS DE LA COMUNIDAD.

4.64 ASOCIACIÓN “ACADEMIA BALONCESTO BLUEFIELDS- RAAS”.

4.65 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO RÍO SAN JUAN (ADEJUR).

4.66 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOXEO AFICIONADO DE MATAGALPA”, (ASODEBOXAMAT).

4.67 “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y EXPENDEDORES DE PRODUCTOS NATURALES, DRA. ALICIA GUERRERO PALMA IN MEMORIAM” “APEPN”.
4.68 ASOCIACIÓN CAPILLA DEL CALVARIO EMANUEL, “CCE”.

4.69 ASOCIACIÓN AMOR Y ESPERANZA, “AMES”.

4.70 ASOCIACIÓN “MINISTERIO EVANGÉLICO CASA DE DIOS”, “MINEV”.

4.71 ASOCIACIÓN DE ABOGADOS INDÍGENAS DE LA COSTA ATLÁNTICO NORTE; AABICAN.

4.72 ASOCIACIÓN EDUCACIÓN, CULTURA Y AMBIENTE – ONG, ASECA DE NICARAGUA.

4.73 ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE WASLALA, (AMEWAS).

4.74 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE SOMOTILLO JÓVENES DE ÉXITOS, (ADECOS).

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

4.75 “ASOCIACIÓN DE FAMILIAS CON PERSONAS CON TRASTORNOS PSICÓTICOS, “ASOCIACIÓN CUENTA CONMIGO”.

4.76 “ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS COMITÉS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO”.

4.77 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE PUERTO CABEZAS, REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE, RAAN”, (FENILA-PUERTO CABEZAS, RAAN).

4.78 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE SAN CARLOS, RÍO SAN JUAN”, (FENILA-SAN CARLOS, RÍO SAN JUAN).

4.79 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE RIVAS”, (FENILA-RIVAS).

4.80 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE BLUEFIELDS, REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR, RAAS”, (FENILA. BLUEFIELDS, RAAS).

4.81 ASOCIACIÓN INTERDENOMINACIONAL DE PASTORES Y EVANGELISTAS EN NICARAGUA (AIPENIC).

4.82 “ASOCIACIÓN INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES, EMPRESARIALES Y HUMANISTAS “INCAESH”.

4.83 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE TELICA. (No. Reg. 20106672).

4.84 ASOCIACIÓN CLUB DE NATACIÓN AKISANIS DE MASAYA, “AKISANIS DE MASAYA”.

4.85 ASOCIACIÓN EVANGELISTA JESUCRISTO TE AMA, AEJTA.

4.86 “ASOCIACIÓN IGLESIA BÍBLICA PENTECOSTÉS EFESIOS 6:17.

4.87 ASOCIACIÓN SAN JUAN BAUTISTA, San Juan Bautista.

4.88 “ASOCIACIÓN AGUA PARA LA VIDA EN MULUKUKÚ” “AMAV”.

4.89 ASOCIACIÓN “VIVA JUNTOS POR LA NIÑEZ NICARAGUA”.

4.90 ASOCIACIÓN “IGLESIA MISIÓN CRISTIANA INDEPENDIENTE”, (IGMICI).

4.91 “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y SERVICIOS DE MATAGALPA”, “APASMAT”.

4.92 “ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN ISIDRO LIBERTADOR”, (ADSIL).

4.93 “ASOCIACIÓN DE MUJERES EN LUCHA CONTRA EL CÁNCER. DE WEERT – TELICA”, AMULCCAN. DE WEERT – TELICA.

4.94 ASOCIACIÓN CENTRO BÍBLICO INTERNACIONAL (CBI).

4.95 “ASOCIACIÓN RED DE PROFESIONALES DEL TEATRO DE NICARAGUA”.

4.96 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE FÍSICO CULTURISMO MASAYA, (ASODEFISC-MASAYA.

4.97 ASOCIACIÓN MINISTERIO EL ALTAR DE DIOS, AMEAD.

4.98 “ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS Y RESIDENTES DE CIUDAD REAL” “APRCR”

4.99 ASOCIACIÓN IGLESIA DE DIOS SION ASAMBLEA, IDSA.

4.100 FUNDACIÓN HELICONIA, “FUNHELICONIA

4.101 FUNDACIÓN MINISTERIO HOMBRES Y MUJERES DE VALOR”.

4.102 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA VÍA LÁCTEA NICARAGÜENSE DR. UBÉN RODRÍGUEZ VANEGAS, FUNDACIÓN UBÉN RODRÍGUEZ.

4.103 “FUNDACIÓN MINISTERIO INTERDENOMINACIONAL REVELACIÓN EN CRISTO JESÚS” MIRCRISJE.

4.104 FUNDACIÓN: AMOR FRATERNAL (F.A.F).

4.105 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES CHONTALEÑAS”, “RED DE MUJERES CHONTALEÑAS”.

4.107 FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS “RED DE VIVIENDAS”.

4.108 FUNDACIÓN CENTRO EVANGELÍSTICO “DIOS PROVEERÁ” “CENTRO EVANGELÍSTICO DIOS PROVEERÁ”.

4.109 “FUNDACIÓN MINISTERIO DE ADORADORES EN ESPÍRITU Y EN VERDAD” “FUMESPIVER”.

4.110 FUNDACIÓN EVERTH GARCÍA. (No. Reg. 20106576)

4.111 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO, “FDC”.

4.112 “FUNDACIÓN CORAZONES UNIDOS”.

4.113 FEDERACIÓN NACIONAL DE TIRO DEPORTIVO DE NICARAGUA. (FENATIRO).

4.114 “FUNDACIÓN DE APOYO Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TÉCNICA (FADEPST)”.

4.115 “FUNDACIÓN EDWIN CASTRO RODRÍGUEZ”, “FECR”.

4.116 FUNDACIÓN DE PASTORES EVANGÉLICOS JEHOVÁ YIRE.- FUNPAE JY.

4.117 FUNDACIÓN INSTITUTO TÉCNICO CREATIVO “ITC”

4.118 FUNDACIÓN VOLUNTARIOS PARA AVENTURAS DE NICARAGUA”, “FUNDACIÓN VIDA NICARAGUA”.

4.119 “FUNDACIÓN BENDICIONES DE DIOS” (FBD).

4.120 “FUNDACIÓN INTERNACIONAL PUEBLOS UNIDOS CON NICARAGUA”, “PUNIC”.

4.121 FUNDACIÓN PROVINCIA EUDISTA MINUTO DE DIOS, (PEMD).

4.122 “FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE REMO”, (FENIREMO).

4.123 FUNDACIÓN “PROYECTO BARRIO LA PLANTA”.

4.124 FUNDACIÓN PABLO UBEDA, (FUNDESPU).

4.125 FUNDACIÓN EVANGÉLICA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VALLE DE BENDICIONES DE CHINANDEGA, “FUNDECO. V.B.CH.”.

4.126 “FUNDACIÓN JUAN CARRASCO – NICARAGUA”.

4.127 “FUNDACIÓN CRISTIANA PARA AYUDA HUMANITARIA DR. HENNINGSTON OMEIR WEBSTER IN MEMORIAN, CHISTIAN HUMANITARIAN HELP FOUNDATION DR. HENNINGSTON OMEIR IN MEMORIAN, “FUNCAH”.

4.128 FUNDACIÓN JERUSALÉN, FUNJELEN.

Hasta aquí la presentación de Personalidades Jurídicas

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Tomo II, de la Orden del Día 001, Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.44: LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE LA NACIÓN A LA IGLESIA SAN PEDRO DE NANDASMO.

Le pedimos al Presidente, Vicepresidente o a cualquier miembro de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social la lectura del Dictamen.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Managua, 13 de diciembre 2010.

Honorable Diputado
DOCTOR WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.-

Honorable Diputado:

Por este medio remito el Dictamen denominado “LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN A LA IGLESIA SAN PEDRO DE NANDASMO”, dictaminada por la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

Agradezco su atención.
Diputado Mario Valle Dávila
Presidente.
DICTAMEN
Managua, 16 de noviembre 2010
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar la Iniciativa de Ley denominada “LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN A LA IGLESIA SAN PEDRO DE NANDASMO”, fue presentada dicha Iniciativa por el Honorable Diputado Edwin Castro y remitida a esta Comisión el treinta de agosto del año dos mil diez para su debido Dictamen.

Antecedentes

La Iglesia San Pedro está ubicada en el Municipio de Nandasmo del Departamento de Masaya, ascendido a municipio en el año de 1976, tiene 3,875 habitantes, la mayoría se encuentra en la Zona urbana, posee un rico y variado Patrimonio Cultural en armonía e interacción con su diversidad biológica. Es un pueblo eminentemente mestizo, característica reflejada en la hibridación que muestran muchas de sus expresiones de cultura popular.

Esta diversidad natural y cultural ha dado origen a una serie de manifestaciones artísticas populares que son parte de la vida cotidiana de los pueblos y comprenden una serie de festividades y tradiciones en las cuales se mezclan la cosmovisión indígena con elementos del cristianismo Católico Romano.

La población del Municipio desciende de las tribus más importantes que poblaron nuestro país como son los chorotegas de origen náhuatl, que en tiempos de nuestros primitivos indígenas habitaban en esta región. Nandasmo significa en lengua Chorotega “Junto a los arroyos” y en Náhualtt “Lugar arenoso”.

Para llegar a oficializarse el nombre actual se tuvo que pasar por otros nombres como: Villa San Pedro y Villa de Paz. Villa San Pedro en 1725. El 24 de octubre de 1869 a Nandasmo era reconocida con el nombre de villa de paz, pero no prosperó y siguió llamándose Nandasmo.

Nandasmo, posee una Parroquia denominada San Pedro, se localiza en el centro del Municipio frente al Parque Central. Esta construcción da inicio en el año de 1725, siendo este templo de estilo colonial. La parroquia San Pedro se terminó de construir en el año de 1751. La construcción de la Parroquia fue posible gracias al aporte de 6 familias, las cuales se organizaron para lograr dicha construcción, puesto que no fue fácil emplear los medios necesarios ya que se necesitaba acarrear el agua en cántaros o recipientes de barro desde la Laguna de Masaya, por otro lado las piedras con las que está formada la iglesia, tuvieron que ser extraídas desde terrenos aledaños.

El frontispicio se construyó en el año de 1913 con la dirección del cura Zacarías del Valle, en esta misma época se le colocó ladrillos de cemento, que fueron trasladados desde la Ciudad de Masaya en un medio de transporte tradicional como es la carreta halada por bueyes, el cielo raso se colocó en 1940.

INFORME DE CONSULTA

Fue consultada con el Licenciado Luis Morales, Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Cultura y con la Licenciada Blanca Aráuz Castillo, Directora de la Dirección de Patrimonio Cultural, sobre la Iniciativa de Ley, “LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN A LA IGLESIA SAN PEDRO DE NANDASMO” manifestando en consenso que la iglesia en estudio tiene más de 200 años de antigüedad y es un elemento representativo de una época determinante en la historia de nuestro país.

La construcción de adobe y calicanto, presenta alteraciones, pero se conserva en su mayor porcentaje y aunque mantiene su originalidad algunos bienes culturales que han sufrido fuertes deterioro en su concepción espacial original.


Los consultados están de
acuerdo en que se Declare Patrimonio Cultural de la Nación, solamente con su antigüedad ya que es meritoria de esta distinción; no obstante es necesario que se elabore un expediente de la iglesia, con todos los datos históricos, constructivos y descriptivos de que se disponga, así como al menos el plano de la planta arquitectónica.

Manifestaron como positiva dicha propuesta, debido a que se reconoce como Patrimonio Cultural uno de los monumentos arquitectónicos más representativo de la arquitectura del S.XIX en Nicaragua.

Propusieron que en el articulado se establezca que el bien queda sujeto al régimen de protección establecido en la Legislación Cultural Nacional vigente. (Esto con el fin de evitar que sea intervenida de manera inadecuada y sin contar con nuestra asesoría técnica y con nuestra autorización).


CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Las y los diputados pretenden destacar aquellos templos que por su valor artístico e histórico representan parte del Patrimonio Cultural de Nicaragua, sin denigrar las creencias y afinidades religiosas de quienes las visitan.

El Objetivo es Generar un modelo de dinamización patrimonial para la Iglesia de San Pedro de Nandasmo y Sensibilizar a los habitantes de dicha Iglesia y turistas en general para la valoración y conservación del casco histórico de la Iglesia, logrando que la comunidad sea actor principal de la protección de sus bienes patrimoniales.

Las y los diputados, consideran que LA IGLESIA SAN PEDRO DE NANDASMO”, tiene muchos méritos para obtener el honor de ser declarada Patrimonio Histórico de la Nación.

Por las razones antes especificadas y en base a lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley Número 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, y Ley Número 1142 Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación y sus Reformas, las y los Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, dictaminan FAVORABLEMENTE La Iniciativa de Ley, “LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN A LA IGLESIA SAN PEDRO DE NANDASMO”, por lo que solicitamos a los honorables Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional su aprobación.
Atentamente,

Mario Valle Martha Marina González
Presidente Primer Vicepresidenta

Rodolfo José Alfaro García María Dolores Alemán C.
Segundo Vicepresidente

Doris Zulema García Canales Irma de Jesús Dávila Lazo

Venancia del C. Ibarra Mayorga José Ramón Sarria Morales

Evertz Cárcamo Narváez Eduardo Jerónimo Gómez L.

Norman de la T. Zavala Lugo Wilber Ramón López Núñez

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Pasamos a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

64 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Declárese a la IGLESIA SAN PEDRO DE NANDASMO Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El Estado asignará en el Presupuesto General de la República, las partidas necesarias para la conservación de este monumento histórico y colonial y den su valiosa estructura arquitectónica.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Las labores de conservación de este Monumento Histórico, se efectuarán de conformidad a la Legislación de Protección de Patrimonio Cultural de la Nación y a los principios internacionales de conservación establecidos por la materia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él aprueba la Ley que declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación a la Iglesia San Pedro de Nandasmo.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Tomo II, de la Orden del Día 001, PUNTO VI. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 5.1: ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE RETIRADOS DEL BATALLÓN DE RESERVA HISTÓRICO 6012, CARLOS FONSECA AMADOR DE MATAGALPA “AMURBRHIS 6012 CITA DE MATAGALPA”.

Le pedimos al presidente de la comisión de la Paz, Defensa, gobernación y derechos humanos o un miembro de la misma la lectura del Dictamen. Diputado Alejandro Ruiz para la lectura del Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos a los estudiantes de primero a quinto año de secundaria de la Fundación de nuestros pequeños hermanos de Nicaragua de Nandaime que se encuentran aquí presentes acompañándonos en esta discusión.

Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ:
DICTAMEN

Managua, 29 de octubre del 2010.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE RETIRADOS DEL BATALLÓN DE RESERVA HISTÓRICO 6012, CARLOS FONSECA AMADOR DE MATAGALPA “AMURBRHIS 6012 CFA DE MATAGALPA”, con domicilio en la ciudad de Matagalpa, municipio de Matagalpa, del Departamento de Matagalpa. Presentada por la Diputada: MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN, en la Continuación de la Tercera Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el día 26 de agosto del año dos mil diez.

Esta asociación, fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos: 1) Crear un canal de comunicación entre la Asociación, Gobierno, Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales, 2) Organizar, captar y consolidar a todos aquellos ciudadanos que de una u otra manera expusieron su vida en aras de la defensa de Nuestra Soberanía Nacional, 3) Que los hijos de todos los miembros ostenten a becas en centros de Estudios, dentro y fuera del país.

Esta asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente: DOUGLAS ANTONIO ARTOLA, Vicepresidente, ROBERTO RAFAEL HUERTA MIRANDA, Secretario General, SELMIRA FIGUEROA VALLECILLO, Tesorero, MANUEL IVÁN PANTOJA GADEA, Vocal, JOSÉ REYNALDO RÍOS.

Los Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el proyecto y su Exposición están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE RETIRADOS DEL BATALLÓN DE RESERVA HISTÓRICO 6012, CARLOS FONSECA AMADOR DE MATAGALPA “AMURBRHIS 6012 CFA DE MATAGALPA”.
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

MAXIMINO RODRÍGUEZ ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
PRESIDENTE VICE – PRESIDENTE

VÍCTOR DUARTE FRANCISCO SACASA
VICE – PRESIDENTE MIEMBRO

VÍCTOR HUGO TINOCO JOSÉ A. MARTÍNEZ
MIEMBRO MIEMBRO

FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ CARLOS GADEA
MIEMBRO MIEMBRO
GUILLERMO OSORNO M.
MIEMBRO

Hasta aquí el Dictamen de la comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Se abre la votación del Dictamen en lo general.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la Asociación de COMITÉS POR LA DEMOCRACIA DIRECTA, la que se podrá identificar con la abreviatura “ACDEMD” de carácter civil, sin fines de lucro, de duración indefinida, con domicilio en el Municipios de Waslala, de la Región autónoma del Atlántico Norte.

Y así mismo se aprueban las siguientes personalidades Jurídicas:

5.2 ASOCIACIÓN “TEMPLO HARE KRISHNA”, ISCKON.

5.3 ASOCIACIÓN DE CICLISMO DE SÉBACO (ACISEB).

5.4 ASOCIACIÓN COMUNIDAD DE RENOVACIÓN FAMILIAR HOSANNA CARAZO, “HOSANNA CARAZO”.

5.5 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE VILLANUEVA.

5.6 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE COACHES” “Coach Nicaragua”.

5.7 ASOCIACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE JINOTEGA, (ASOCO PRO JIN).

5.8 ASOCIACIÓN DE JÓVENES INDÍGENAS DEL NORTE, “NUMAJÍ”.

5.9 “ASOCIACIÓN DE MAESTROS Y PADRES DE NIÑOS SORDOS”, (AMYPANS).

5.10 “ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO FERNANDO JOSÉ LUNA RAÚDEZ Y KUTYS HERMIDA”.

5.11 ASOCIACIÓN EVANGELÍSTICA UNO MÁS PARA CRISTO, AEUMPAC.

5.12 “ASOCIACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO COMUNITARIO” “AFODECOM”.
5.13 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL APOSTÓLICA “UNCIÓN PROFÉTICA” (A.I.A.U.P.).

5.14 ASOCIACIÓN “PROYECTO ADONAI”.

5.15 ASOCIACIÓN AGUA PARA LA VIDA NICARAGUA, APLVN.

5.16 “ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS MICROEMPRESARIOS TURÍSTICOS DE GIGANTE Y EL LIMÓN II” (EL GIGANTE).

5.17 ASOCIACIÓN DE MICROEMPRESARIOS TURÍSTICOS DE ASTILLERO “LA UNIDAD” AMISTAD.

5.18 “ASOCIACIÓN CATALANA NICARAGÜENSE DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD. (ACNAS).

5.19 ASOCIACIÓN MINISTERIO PUERTA DE PAZ “DIOS ES TU SANADOR”.

5.20 ASOCIACIÓN CENTRO DE REHABILITACIÓN Y ESPERANZA PARA ADICTOS (CREPA).

5.21 ASOCIACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS JURÍDICOS EL CENTRO, CIEJ. Esa creo que está en proceso de revisión, entonces esta asociación, ASOCIACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS JURÍDICOS EL CENTRO, CIEJ. No van dentro de la aprobación porque está pendiente-.

5.22 FUNDACIÓN COLINA 110.

5.23 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA SUR DEL LAGO DE MANAGUA, FUNDESUR.

5.24 FUNDACIÓN PROFESIONALES INFORMÁTICOS DE NICARAGUA, (FUPROIN).

5.25 FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO FUNPAT.

5.26 “FUNDACIÓN IGLESIA PENTECOSTÉS SENDAS DE DIOS”, “IGLESIA PENTECOSTÉS”.

5.27 FUNDACIÓN GENERADORA DE ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO, “FUGADES”.

5.28 FUNDACIÓN ADIAC HUALPA “FENAHUALP”.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen sus estatutos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Vamos hacer una aclaración porque hubo una confusión en la lectura anterior, se estaba leyendo una de las presentaciones en el Dictamen, que es la ASOCIACIÓN TEMPLO HARE KRISHA y vamos al artículo 3.

Arto. 3 La ASOCIACIÓN “TEMPLO HARE KRISHA”, cuyas siglas en lenguaje inglés son ISCKON, estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueban todas las asociaciones, más bien con él se otorgan Personalidades Jurídicas a todas las asociaciones leídas por el Primer Secretario.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.



































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, vamos a intentar iniciar sesión, siendo las diez y un minutos de la mañana. Le pedimos a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
3 de febrero del 2011.

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 54 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Sin embargo, únicamente habemos tres directivos, vamos a dar unos diez minutos más para que llegue el cuarto directivo, e iniciar la sesión posteriormente.

Nuevamente le solicito a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique nuevamente el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ARMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUÍZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Compañero Presidente, estamos presentes 58 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Hay cuatro diputados anotados para el uso de la palabra.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum Número 001, del 3 de febrero del 2011. Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.45. DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 2415-BL/NI SUSCRITO EL 3 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto o a cualquiera de los Vicepresidentes, la lectura del Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha emprendido un plan ambicioso y objetivo para mejorar la cobertura de atención y los servicios de salud. Un plan quinquenal iniciado en el año 2005, introdujo un nuevo Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) que procuró integrar y consolidar la prestación y gestión de atención de salud. La estrategia principal del MAIS fue ejecutar un paquete estándar de servicios básicos de salud, que incluía la atención de familias y el cuido materno infantil. Estos servicios se prestaron principalmente por las instituciones de salud del sector público y algunas instituciones públicas sociales administradas y supervisadas por el Ministerio de Salud Central.

En el año 2008, el Ministerio de Salud (MINSA), presentó un nuevo Plan Nacional de Salud que procura abordar la equidad, la eficiencia y las brechas de acceso en el Sector Salud Nicaragüense, mediante la ejecución de un nuevo Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC). El MOSAFC se basa en crear el acceso universal a la salud básica y a los servicios nutricionales; en el conjunto de servicios al MOSAFC tiene mayor énfasis en la promoción de la salud y prevención de enfermedades, en colaboración con organizaciones comunitarias locales.

El MOSAFC propone cambiar el paradigma de atención de salud anterior, en el cual las instituciones del Ministerio de Salud (MINSA) esperan pasivamente los pacientes para requerir atención médica antes de prestar servicios. En cambio, el MOSAFC invita a la familia y la comunidad a colaborar con el Ministerio de salud para abordar temas que afectan la salud y enfermedad, recalcando la promoción, prevención, control epidémico y protección sanitaria. El MOSAFC trata de proporcionar la extensión de los servicios de salud a toda la población de Nicaragua, pero prioriza el acceso a los servicios de salud para las poblaciones vulnerables incluidos grupos indígenas, mujeres, niños y ancianos.

El modelo MOSAFC describe a la comunidad como un socio primario. El Ministerio de Salud, mediante la ejecución del MOSAFC, busca reconocer y aprovechar la experiencia de la comunidad en los temas de salud, y promover la participación comunitaria en el sector de la salud. El MOSAFC da instrucciones a los proveedores locales de salud pública para colaborar con los líderes locales de salud dentro de la red comunitaria, incluidos los líderes comunitarios, promotores de salud, brigadistas populares de salud, parteras, chamanes, curanderos, clubes de juventud, consejos de personas de edad entre otros. Tal colaboración tanto debe señalar las necesidades de salud comunitaria y las maneras de trabajar en alianza y contribuir a la gestión, el liderazgo y las capacidades de salud de los actores de la comunidad. Los proveedores locales de salud pública que ejecutan el MOSAFC (denominado como los equipos de salud del MOSAFC) siguen un proceso de siete pasos para incluir a la comunidad en el mejoramiento de los servicios de salud locales, incluyendo el análisis de los asuntos de salud locales, las encuestas de hogares, e informándole a la comunidad acerca de los servicios y los beneficios disponibles.

Durante el período 2006-2010 el Banco Mundial apoyó al Gobierno de Nicaragua en sus esfuerzos para ejecutar los paquetes básicos de servicios de salud indicados en el MAIS, financiando los pagos de capacitación para la compra de todo el conjunto de los servicios en 79 de los municipios más pobres del país, a través del Proyecto de Extensión y Modernización de Servicios de Salud (Crédito No. 4050-NI).

De igual manera, el Banco Mundial en el marco de la emergencia sanitaria de Influenza Humana A /H1N1 vivida en el año 2009, está ejecutando actualmente dos proyectos de donación los cuales son: (i) el Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Salud y Respuesta a las Emergencias Epidemiológicas (Donación H5300-NI), por un monto total de US$5 millones de dólares y bajo el cual se firmó un Convenio Marco entre OPS y el MINSA para la compra de insumos médicos por un total de US$4.5 millones de dólares. Los restantes US$500 mil dólares están dirigidos al fortalecimiento institucional mediante capacitaciones de vigilancia epidemiológica y bioseguridad en laboratorios clínicos, así como también la implementación de un Plan de Comunicaciones; y (ii) el Proyecto de Fortalecimiento de la Vigilancia y Evaluación para una Respuesta Efectiva a las Emergencias Epidemiológicas en Nicaragua (Donación GFR-3094), por un monto total de US$300 mil dólares. Ambas donaciones finalizan en Junio del año 2011.

FINANCIAMIENTO DE LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA) PARA EL PROYECTO DE MEJORA DE LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD.

En este contexto, se implementará el “Proyecto de Mejora de la Salud Familiar y Comunitaria en los Servicios de Salud” que tiene como objetivos, (i) mejorar el acceso y la calidad de los servicios preventivos y de promoción de la salud y nutrición entre las poblaciones pobres y vulnerables en el territorio, (ii) fortalecer la capacidad operativa del Ministerio de Salud a través la rehabilitación de los centros de salud, y (iii) asegurar el apoyo financiero en caso de una emergencia sanitaria.

La International Development Association (IDA) del Banco Mundial, apoyará el proyecto a través del Convenio de Financiamiento No. 48300-NI y Donación No. H6220-NI, suscrito el 09 de Diciembre del año 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Este financiamiento es por un monto de GEG´s14,000,000.00 (Catorce millones de Derechos Especiales de Giros), equivalente aproximadamente a US$21,000,000.00 (Veintiún millones de dólares de los Estados Unidos de América), de los cuales US$11.0 millones son en carácter de donación y US$10.0 millones son en carácter de préstamo, esta operación ha sido contratada con las condiciones financieras siguientes: Plazo 40 años, incluyendo 10 años de gracia, Tasa de interés 0%, Cargo por compromiso (1/2 del 1%) sobre el Saldo No Retirado, Cargo por Servicio (3/4 del 1%) y Tasa de Amortización del capital: 1% (de 0 a 20 años) y 2% (de 20 a 40 años).

El préstamo será amortizado en US$ dólares estadounidenses, mediante 60 cuotas semestrales, consecutivas, pagaderas el 15 de Febrero y el 15 de Agosto de cada año.

Bajo estas condiciones financieras el préstamo contratado con la IDA, al momento de la firma es altamente concesional con un 83.13% y está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010.

La ejecución del proyecto está integrada por los siguientes componentes:

Componente 1: Ampliación de la Cobertura de los Servicios de Salud US$9.0 millones.

Este componente financiará los pagos de capacitación para garantizar el acceso a los beneficiarios seleccionados a los servicios de salud, a través de: (i) la ampliación de la cobertura de los servicios de salud en los municipios seleccionados y en los territorios indígenas de Alto Wangki y Bocay; (ii) la normalización de los servicios de salud; (iii) el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud; y (iv) la ejecución del MOSAFC. Los servicios de salud incluirían prevención y servicios de salud de promoción.

Este componente usaría pagos de capacitación para sufragar los costos de estas actividades. Pagos de capacitación son el costo anual promedio por beneficiario de garantizar la cobertura de promoción de la salud, prevención de enfermedades y servicios nutricionales de la Comunidad y Modelo de Servicios de la Salud Familiar. Los pagos de capacitación se harán cada tres meses y se basaría en el número de individuos que reciben los servicios adicionales. El MINSA ha realizado un estudio para determinar el costo per cápita anual promedio servicios adicionales a ser financiados y ha determinado que el costo de cubrir la brecha donde estos servicios no existen es cerca de US$3,6 millones. El costo percápita abarcaría solo los gastos fijos graduales y se ajustaría anualmente.

1.1 Presentación de servicios de salud e incentivos

Esta actividad tiene como finalidad asegurar que la población más vulnerable identificadas en las redes municipales de salud brindarle el acceso al conjunto completo de básico salud y servicios nutricionales bajo el MOSAFC. El Ministerio de Salud, a través de los SILAIS, tiene evaluado y priorizó todos los municipios en el siete SILAIS y el territorio indígena de Alto Wangki Y Bocay.

Para la prestación de servicios, el SILAIS establecería acuerdos municipales con las redes municipales de salud (Acuerdos Sociales por la Salud y el Bienestar a nivel Municipal). Los acuerdos se renovarían anualmente e incluyen una serie de 10 indicadores de desempeño, junto con sus metas, que servirían para la evaluación del desempeño de cada red. Los indicadores se seleccionarían por cada SILAIS de una lista maestra de los indicadores basados en el perfil geográficos, demográfico y epidemiológico de cada uno redes. Los indicadores de desempeño tendrían como finalidad vigilar los factores de riesgo clave que contribuyen a generar las causas, que se definieron más a fondo en el Manual Operativo del Proyecto.

El SILAIS también se pondrá de acuerdo con las redes municipales de salud en metas anuales de desempeño para cada uno de los indicadores para conseguir que el progreso se logre cada año. Los SILAIS anualmente evaluarán el logro de las metas del proyecto para determinar si las redes tienen servicios satisfactorios prestados a la población beneficiaria. El Ministerio de Salud ha establecido un sistema interno de los incentivos y las sanciones que se aplicarían según el desempeño de una red.

1.2 Auditoría técnica concurrente

Bajo esta actividad, se ha planificado llevar a cabo una auditoría técnica concurrente validando el número de beneficiarios que reciben servicios y la realización de las metas de desempeño y comprobar que los incentivos para lograr los indicadores de desempeño se han aplicado. Esta auditoría tendría lugar anualmente durante el proyecto.

Componente 2. Fortalecimiento institucional del Ministerio de Salud (MINSA), rehabilitación de redes de atención de salud y financiamiento contingente de emergencias sanitarias (US$10 millones).

Este componente fortalecerá la capacidad institucional de las funciones esenciales de salud pública del Ministerio de Salud y la rehabilitación de los servicios de atención municipales y nacionales de salud de las obras de destinatarios y financiar los bienes, los servicios de consultoría (incluidos los servicios no sean de consultoría), gastos de funcionamiento en el caso de una emergencia de salud pública.

La ejecución de este componente se llevará a cabo por medio de 2 sub-componentes:

Subcomponente 2.1 Fortalecimiento Institucional, Rehabilitación y Equipamiento del Ministerio de Salud (US$7.0 millones).

Este subcomponente mejoraría las funciones esenciales de salud pública del Ministerio de Salud y la rehabilitación de los servicios de atención municipal y nacional de salud, a través de: a) el fortalecimiento de las capacidades de supervisión y gestión del Ministerio de Salud central de las estructuras administrativas y SILAIS seleccionados para la coordinación general, supervisión, y la aplicación del MOSAFC; b) la adquisición de equipos y la rehabilitación de las instalaciones en las Redes Municipales de Salud para la implementación y ejecución del MOSAFC; c) la sustitución de equipo médico y no médico necesario para restablecer la capacidad operativa de las redes de salud; d) la creación de dos unidades regionales de reparaciones de equipos médicos y no médicos para servir a la reparación inmediata de las necesidades de los SILAIS y Redes Municipales de Salud, y e) la aplicación del Marco de Planificación de Pueblos Indígenas para garantizar que los servicios de salud culturalmente adaptados a las necesidades y prácticas de la correspondiente comunidad de los pueblos indígenas.

Subcomponente 2.2 Creación de un Fondo de Contingencia para una emergencia de salud pública (US$3.0 millones).

El objetivo de este subcomponente es facilitar el uso de recursos críticos en caso de que una emergencia de salud pública y se declare oficialmente a través de una Resolución Ministerial de Salud. Los recursos correspondientes a este subcomponente se ejecutarán una vez que el Ministerio de Salud ha enviado la documentación oficial (Resolución) en declara la emergencia de salud pública y una solicitud oficial, que incluya, como mínimo, una lista de los gastos subvencionables y un plan de acción con fechas. Los procedimientos para declarar una emergencia de salud pública ya han sido definidos por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Desastres (SINAPRED). Si es necesario, la carta de desembolso se modificaría para aumentar la cantidad en la cuenta designada. Los fondos estarían sujetos a la adquisición misma y las normas de contratación para el resto de los componentes. Los fondos financiarán la compra de equipos médicos, suministros médicos y no médicos, gastos de funcionamiento y otras necesidades que son parte de la respuesta a una emergencia de salud pública. Este sub-componente no financiaría la compra de pesticidas o cualquier otro producto peligroso para el medio ambiente.

Si no hay emergencia de salud pública se declara dentro de los dos años de la fecha de efectividad del Proyecto y por lo menos 70 por ciento de los fondos del proyecto se han comprometido a un componente o subcomponente, el Ministerio de Salud tiene la opción de reasignar los fondos.

El fortalecimiento de la Capacidad del Ministerio de Salud de Administrar, Supervisar y Evaluar la Ejecución de Servicios de Salud (US$2 millones).

Este componente fortalecerá la capacidad del Ministerio de Salud para administrar, supervisar y evaluar las actividades contempladas en el Componente 1 del proyecto, incluyendo la realización de una auditoría técnica interna, llevar a cabo la auditoría externa técnica anual para validar el número de beneficiarios que recibieron los servicios y el logro de objetivos de rendimiento, llevar a cabo la auditoría anual de proyectos financieros externos, y llevar a cabo la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA). El Ministerio de Salud deberá adquirir y contratar los recursos técnicos humanos, equipos, bienes y gastos necesarios para el funcionamiento y la ejecución de la Encuesta ENDESA.

FUNDAMENTACIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la solicitud de aprobación del Convenio de Financiamiento No. 48300-NI y Donación No. H66220-NI suscrito el 09 de Diciembre de 2010, entre la República de Nicaragua y la International Development Association (IDA) del Banco Mundial, para financiar el “Proyecto de Mejora de la Salud Familiar y Comunitaria en los Servicios de Salud”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Permítame hacer una pequeña exposición. El 8 de octubre del año 2009, fue aprobada la Reforma a la Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial, Ley No. 706, reformando la Ley 355, y publicada el 23 de diciembre del mismo año; la cual fue dictaminada por la Comisión de Infraestructura, y en su artículo 13, último párrafo dice: “En base al principio de reciprocidad, las unidades de transporte terrestre, de cargas de más de ocho toneladas de capacidad por eje, que ingresen por las fronteras y que se desplacen por la vía nacional, deberán de pagar un timbre de derecho de uso de vía, cuyo valor será el equivalente en moneda nacional a veinte dólares de los Estados Unidos”. Esto equivale a 10 millones de dólares al año. Señor Presidente, hago relación a ésto, porque los nicaragüenses estamos siendo vejados, humillados, maltratados, preteridos por nuestros vecinos de Costa Rica y Panamá, y el Gobierno de Nicaragua no ha hecho uso de sus derechos que tiene de poder cobrar un peaje para estos camiones de alto tonelaje, que vienen a destruir nuestras carreteras; nosotros estamos sirviendo de corredor al comercio panameño, que actualmente pasa a distribuir toda su mercadería a los países de El Salvador, Honduras, Guatemala, a costa de nuestras carreteras.

Señor Presidente, a través de esto, pido al Gobierno de la República implemente este impuesto de veinte dólares por cada uno de los camiones que atraviesan nuestro país. Nosotros tenemos dignidad, señor Presidente, no podemos quedarnos con los brazos cruzados ante el vejamen que está sufriendo nuestra gente.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, el diputado Figueroa leyó equivocadamente una Presentación de Préstamo y no el Dictamen señalado de modo que ya fue leída la presentación de Préstamo, punto 2.131, en este caso la Exposición de Motivos, entonces lo enviamos a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Ahora procedemos a leer el Punto 3.45, Dictamen del préstamo referido al Programa Ambiental de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra para leer el Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.
DICTAMEN FAVORABLE

Managua, 1 de febrero del 2011.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 27 de enero del año en curso para su respectivo dictamen el Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2415/BL-NI, suscrito el tres de diciembre del 2010, por la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Programa Ambiental de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático”, por un monto de US$10,000,000.00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos de América).

I. Informe del Convenio

Este convenio se firmó el tres de diciembre del 2010, en nombre y representación de la República de Nicaragua, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Sr. Alberto José Guevara Obregón y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sra. Mirna Liévano de Marques, Representante del BID en Nicaragua. Presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el día seis de diciembre del 2010.

El organismo ejecutor será el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA).

El objetivo General del convenio es apoyar los esfuerzos del país para reducir la vulnerabilidad de poblaciones rurales frente a fenómenos asociados al cambio climático, mediante acciones de gestión de riesgos basadas en el manejo y conservación de recursos naturales en cuencas priorizadas por su vulnerabilidad.

3.1. Componente I. Apoyo para la adopción de sistemas de restauración ambiental.

Este componente financiará la entrega de incentivos a productores locales para la conservación de recursos naturales, para cubrir parcialmente los costos de bienes y servicios que conforman parte del paquete tecnológico denominado “Sistema de Restauración Ambiental (SPA)”, con el propósito de incrementar los rendimientos en las fincas y facilitar la captación e infiltración de agua.

El apoyo financiero para la implementación de cada SPA consistirá en un monto fijo por tecnología y hasta un techo agregado por productor promedio de US$830.00 (ochocientos treinta dólares de los Estados Unidos de América) durante ejecución del Programa. El componente también financiará la asistencia técnica correspondiente. Se establecerá un máximo de un beneficiario por la familia.

3.2. Componente II. Infraestructura para la reducción de pérdidas por desastres.

El presente componente financiará la realización de los estudios de pre inversión, supervisión y construcción de obras menores en los municipios seleccionados destinadas a limitar caudales atípicos, con el fin de proteger bienes públicos y privados de inundaciones o deslizamientos en las partes medias y bajas de las sub cuencas del Río Viejo y del Lago de Apanás (inicialmente se han identificado 117 sitios críticos en siete municipios priorizados de dichas sub cuencas).

3.3 Componente III: Desarrollo de capacidades.

Su objetivo es complementar el trabajo de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Prevención de Desastres (SE-NINAPRED) en la preparación de planes municipales de gestión del riesgo, mapas de amenazas, instrumentos o mecanismos relacionados con el mantenimiento de servicios ambientales y procesos de planificación municipal.

Este componente permitirá desarrollar modelos específicos de cambio climático, en colaboración con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), que permitirán profundizar el conocimiento de los efectos de cambio climático en Nicaragua y elaborar planes municipales de adaptación al cambio climático.

4.1. Monto del Préstamo: US$10,000,000.00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos del América).

4.2 Costo Total del Proyecto: El costo total estimado para este proyecto es de US$13,600,000.00 (trece millones seiscientos mil dólares de los Estados Unidos de América): aparte de los US$10,000,000.00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos de América) del presente convenio, la suma de US$3,000,000.00 (tres millones de dólares de los Estados Unidos de América) otorgará el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND) y el Gobierno de República de Nicaragua financiará la contrapartida local de US$600,000.00 (seiscientos mil dólares de los Estados Unidos de América).

Concepto
BID
Prestatario
Total
%
FND
Gobierno
de Nicaragua
1).Apoyos a la adaptación del SPA.
4.40
0.05
4.45
33.0%
II).Infraestructura para la reducción de pérdidas
3.62
1.35
4.97
36.8%
III).Desarrollo de Capacidades
0.45
1.20
1.65
12.2%
Administración y seguimiento
0.74
0.50
1.24
9.1%
Auditorías
0.10
0.02
0.12
0.90%
Evaluación e imprevistos
0.04
0.38
0.42
3.0%
Interés Financiero
0.65
0.65
4.8%
Comisión de crédito
0.10
0.10
0.70%
TOTAL
10.00
3.00
0.60
13.60
100.00%

4.3. Financiamiento:

El financiamiento está integrado por: Capital Ordinario y Fondo de Operaciones Especiales (FOE).

Capital Ordinario (CO): es de US$5,000,000.00 (cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América); con un plazo de (treinta) años, incluyendo 6 (seis) años de gracia, que contará con 5 años a partir de la fecha de vigencia del Contrato para el período de desembolsos; su tasa de interés es de 4.64% (tasa de interés basada en LIBOR, tasa anual para cada Trimestre determinada por el Banco más el margen de costo expresado en términos de porcentaje anual); la primera cuota de amortización del Capital Ordinario se pagará luego de transcurridos 72 meses, contados a partir de la fecha de vigencia del Contrato y la última a más tardar a los 30 años contados a partir de la suscripción del presente Contrato; se pagará comisión de crédito no mayor del 0.75% anual sobre el saldo no desembolsado, a partir de los 60 días de la fecha de suscripción del presente Contrato y el costo por inspección y vigilancia no mayor del 1.00% del monto de financiamiento del Capital Ordinario dividido por el número de semestres de los desembolsos.

Fondo para Operaciones Especiales (FOE): es de US$5,000,000.00 (cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América); con un plazo de 40 (cuarenta) años, incluye cuarenta 40 (cuarenta) años de gracia contados a partir de la fecha de suscripción del presente Contrato; que contará con un plazo de 5 años a partir de la fecha de vigencia del Contrato para el período de desembolsos; con una tasa de interés 0.25% anual; la porción del FOE se amortizará mediante un pago único, el cual deberá efectuarse a los 40 (cuarenta) años contados a partir de la fecha de suscripción del presente contrato; no se pagarán comisión de crédito ni costo por inspección y vigilancia.

4.4. Concesionalidad:

Ponderando los datos anteriores, el grado de concesionalidad de este convenio de préstamo es del 53.43%, superior al mínimo establecido que es del 35% según los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público 2010, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 134 del 17 de Julio de 2009, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Este convenio de préstamo aún no se encuentra incorporado en el Presupuesto General de la República 2011, una vez ratificado por la Asamblea Nacional será incluido en una futura reforma presupuestaria en corriente año.

II. CONSULTA

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto con el fin de complementar la información sobre el presente convenio de préstamo, el día 27 del año 2011 realizó consulta correspondiente vía escrita a la Lic. Juana Argeñal, Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), para remitiera los alcances y beneficios específicos de este convenio.
III

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideran importante la aprobación de este convenio de préstamo, debido a que estos recursos financieros permitirán proteger vidas humanas ante los desastres naturales que impactan en la zona. Además, se promoverá la conservación del medio ambiente y recursos naturales, apoyo a los productores ubicados en las zonas vulnerables afectados por el cambio climático y desastres naturales.

Es importante señalar, que a través de la historia, Nicaragua ha sido marcada por la frecuencia y severidad de los fenómenos meteorológicos. Según el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres, Nicaragua en 2009 se vio afectada por 25 desastres hidrometeológicos a la tasa más alta en el istmo centroamericano. Así mismo, según las estimaciones de Munich Re (2009), en los últimos 30 años, estos desastres han dejado un promedio anual de 1,880 víctimas (muertes y afectados) por cada 100,000 habitantes y han causado pérdidas económicas en total más de US$2,000 millones, incluyendo las zonas rurales.

La topografía montañosa del país, que abarca 21 cuencas hidrográficas, contribuye a la alta vulnerabilidad a este tipo de amenazas naturales. Esta vulnerabilidad se extiende por la conversión de tierras forestales en las cuencas altas para uso agrícola o ganadero. Esta situación, sumada a la falta de acceso de los productores a tecnologías productivas adecuadas para la agricultura en laderas, aumenta el riesgo de deslizamiento y erosión. Además, la deforestación contribuye a los cambios en el régimen de caudales de las cuencas afectadas, aumentando la probabilidad de inundaciones en zonas bajas.

Por lo consiguiente, es de suma importancia trabajar en temas de prevención ante los posibles desastres, lo cual disminuirá pérdidas de vidas humanas y pérdidas económicas; así como conservación del medio ambiente y recursos naturales; siendo el presente proyecto un esfuerzo necesario que permitirá generar impactos positivos ambientales y sociales.

Los resultados esperados estarán relacionados con la mejora en la gestión del riesgo, principalmente a nivel municipal, en los ámbitos de identificación y reducción de riesgo, así como en la generación de sinergias con productores agrícolas para facilitar la adaptación al cambio climático.

Bajo el primer componente del préstamo referido al Apoyo para la adopción de sistema de reestructuración ambiental, las 3,600 familias (22,135 habitantes), se beneficiaría con el paquete tecnológico “Sistema de Restauración Ambiental” con el fin de incrementar los rendimientos en sus fincas y facilitar la captación e infiltración de agua, canalizando y optimizando el uso de este recurso hídrico y protección de suelos.

Es importante destacar que los futuros beneficiarios directos conforman el 85% de los productos rurales pobres en siete municipios priorizados de los departamentos de Jinotega, Matagalpa y Estelí ubicados en las partes medias y bajas de la sub cuenca del Río Viejo y de la sub cuenca del Lago Apanás; así mismo, entre los requisitos para ser beneficiario elegible por este proyecto, éstos no deben ser beneficiarios de programas estatales de apoyo productivo incluido pero no restringido al Programa de Apoyos Productivos Alimentarios (Contrato de Préstamo 2055/BL-NI) que cofinancia el Bono Productivo Alimentario ejecutado por MAGFOR y al Programa Integrado de Manejo de Cuencas Hidrográficas Agua y Saneamiento – PIMCHAS del MARENA financiado con donación de Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI).

DepartamentoMunicipiosFamilias a Beneficiar
JinotegaLa Concordia
380
JinotegaSan Rafael del Norte
650
JinotegaJinotega
910
EstelíLa Trinidad
500
MatagalpaSan Isidro
380
MatagalpaSébaco
270
MatagalpaCiudad Darío
510
TOTAL
3,600

Cabe señalar, que para el Componente II “Infraestructura para la reducción de pérdidas por desastres” los 7 municipios beneficiados fueron priorizados por el presente proyecto por la vulnerabilidad de las partes medias y bajas de las sub cuencas del Río Viejo y del Lago de Apanás ante las inundaciones o deslizamientos.

Por otra parte, los componentes del presente préstamo, tales como “Infraestructura para reducción de pérdidas por desastres” y “Desarrollo de capacidades” permitirán realizar estudios de pre inversión, supervisión y construcción de obras de prevención ante las posibles inundaciones o deslizamientos; así como elaborar planes municipales de adaptación al cambio climático, siendo este último un tema de gran relevancia frente a la reducción de los recursos naturales y/o su uso inadecuado, así como sus efectos negativos para el desarrollo del país.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este “Contrato de Préstamo No. 2415/BL.NI”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, artículos 100, 101 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, emitimos DICTAMEN FAVORABLE y solicitamos al Honorable Plenario su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Oscar Moncada Reyes Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavidez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Todos ellos integrantes.

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ahora sí, pasamos a discutir el Dictamen leído por el Presidente de la comisión.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Buenos días.

Muchas gracias, Presidente.

Primero, quisiera aclarar, que también firmé ese Dictamen, en la Comisión o en la Secretaría, porque no hubo reunión de comisión para estudiar cada uno de ellos, y cuando estaban recogiendo firmas aquí en el plenario yo estaba en la Comisión de Relaciones Exteriores, reunido con Ramón Cabrales como usted sabe. Pero ése lo firmé yo.

Segundo, Presidente, creo que los nicaragüenses tenemos que aplaudir el hecho de que dos instituciones financieras internacionales tan importantes, como lo son el Banco Mundial y el BID han otorgado siete créditos y préstamos a Nicaragua por un monto total de 102,7 millones de dólares que son los que estamos viendo esta mañana, Presidente. Hablando en nombre de mi bancada, este préstamo de MARENA al igual que la mayoría de ellos, por lo menos para mí, son préstamos positivos y buenos para el desarrollo de Nicaragua, pero como le dije al Presidente de nuestra comisión, rechazo la aseveración de que todo lo que financia el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial o el mismo Fondo Monetario Internacional, es por definición, bueno para el país; este proyecto, del Marena, el del MTI, y el de Enacal que vamos a ver más tarde y que lo voy a comentar en su momento, son ejemplos de operaciones de alta prioridad para nuestro país, pero en lo personal, y voy a comentarlo más adelante, tengo reservas acerca de los dos préstamos al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, pero éste, lo que tiene como objetivo es salvaguardar el medio ambiente, fortalecer a Marena que es una de las instituciones del Estado de la que se dice que debería tener más prioridad, pero menos presupuesto tiene. Creo que es bueno que lo apoyemos todos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidente.

Mi bancada, Presidente, como siempre lo ha dicho, va a respaldar toda iniciativa y todo préstamo que venga a favorecer a la población nicaragüense. Y lo que puedo decir ahora, valga también para los otros préstamos y dictámenes que serán presentados, todos redundan indudablemente en beneficio de la población, tanto cuando hablamos del Programa de Atención Integral a la Niñez, que también lo vamos a conocer, como el de transporte y agua potable. El Programa de Agua Potable para Managua, que tan necesitada está la población de este recurso hídrico, Programa de Apoyo al Sector Transporte, vital para el funcionamiento y el poder desplazarnos con efectividad, tanto de las personas como de los productos de nuestros programas de exportación y el Programa Nacional de Turismo.

Señor Presidente, todo esto será respaldado por mi bancada y lo que sí nos interesaría es que el Gobierno, cuando se presente la ejecución de estos programas, despartidice la asignación a las empresas y a las personas que lo van a ejecutar, para que estos préstamos que van a ser pagados por todos los nicaragüenses, también se vean beneficiados en cuanto a la ejecución de los mismos.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del préstamo en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 2415-BL-NI suscrito el 03 de diciembre del año 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público Alberto José Guevara Obregón y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de (diez Millones de dólares de los Estados Unidos de América) U$10,000,000.00, para financiar el “Programa Ambiental de Gestión de Recursos de Desastres y Cambio Climático”, que ejecutará el Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales (Marena).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en “La Gaceta”, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 09 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Convenio de Financiamiento No. 2415-BL-NI entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo BID.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con el mismo el Adendum No. 001, Punto 3.46 para la discusión del DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 2468-BL/NI SUSCRITO EL 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del Dictamen.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 1 de Febrero del 2011.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 27 de enero del año en curso para su respectivo dictamen el Decreto de Aprobación del Contrato de préstamo No. 2468/BL-NI, firmado el tres de diciembre de dos mil diez, suscrito por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ), etapa IV”, por un monto de Doce millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (U$12,500,000.00).

I INFORME DEL CONVENIO

1) Aspectos Generales.

El convenio 2468/BL-NI se firmó el 3 de diciembre del año 2010, en nombre y representación de la República de Nicaragua, lo suscribió el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Alberto José Guevara Obregón y la Señora Mirna Liévano de Marques, en su calidad de Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Nicaragua. Fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el 6 de diciembre del 2010.

Este convenio de préstamo será ejecutado por el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN).

2) Objetivo General y Específico

2.1 Objetivo General: Contribuir al desarrollo integral (psicosocial, cognitivo y físico) de los niños menores de seis años en condiciones de pobreza extrema, del área rural de Nicaragua, con el fin de mejorar sus condiciones de vida, incluyendo su entrada oportuna al sistema educativo formal y acceso a la salud.

2.2 Objetivo Específico: Dar continuidad a los servicios de atención integral a la niñez desarrollados las etapas I, II y III del Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ), en los 66 municipios de mayor vulnerabilidad, de Nicaragua, reforzar la calidad del modelo de atención integral a la niñez del PAININ, introduciendo los ajustes necesarios en las estrategias de educación, nutrición y capacitación y mejorando la dotación y financiando mejoras básicas a la infraestructura (letrinas, pisos y techos) de los Centros Infantiles Comunitarios (CICO); fortalecer la articulación de las acciones hacia la primera infancia del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN), del Ministerio de Salud (MINSA) y del Ministerio de Educación (MINED), y fortalecer la capacidad de gestión del MIFAN y de los actores locales dentro del Sistema Nacional de Bienestar Social (SNBS) para la entrega de servicios de atención integral a la niñez.

3) Componentes

El programa contiene 3 componentes:

3.1 Atención integral a la niñez: Mantener los servicios de atención integral a la niñez de los 66 municipios de mayor vulnerabilidad de Nicaragua.

3.2 Mejoramiento y dotación de espacios: Mejorar la calidad de la atención a la niñez en términos de infraestructura y dotación de mobiliario y equipamiento de aproximadamente 500 locales donde existan los servicios.

3.3 Gestión y supervisión: Fortalecer los mecanismos de supervisión, monitoreo y evaluación del Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ) por parte del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN) en el marco del Sistema Nacional de Bienestar Social (SNBS).

4) Costo, Financiamiento, Recursos Adicionales y Grado de Concesionalidad del Préstamo.

4.1 Este monto de préstamo: U$12,500,000.00 (Doce millones quinientos mil dólares) de los Estados Unidos de América.

4.2 Costo total del proyecto: El Costo Total del Programa es por un monto de U$12,800,000.00 (Doce millones ochocientos mil dólares) de los Estados Unidos de América, de los cuales U$12,500,000.00 (Doce millones quinientos mil dólares) se financiarán con este contrato de préstamo y U$300,000.00 contrapartida nacional. Se presenta en el siguiente cuadro la distribución de los recursos por categorías de inversión y por fuente de financiamiento.
Costo y Financiamiento
(en miles de US$)

Categoría de Inversión
BID
Aporte Local
Total
%
I.Componente Atención integral a la niñez
9,500.0
9,500.0
74.2
II.Componente Mejoramiento y dotación de espacios
1,700.0
1,700.0
13.3
III.Componente Gestión y Supervisión
600.0
600.0
4.7
Gastos de administración
300.0
300.0
600.0
4.7
Gasto financieros
300.0
300.0
2.3
Evaluación y monitoreo
0.0
Imprevistos
100.0
100.0
0.8
TOTAL
12,500.0
300.0
12,800.0
100%

Se financiarán con fondo de cooperación técnica hasta por US$480.0 mil

4.3 Financiamiento

El financiamiento está integrado por: el Capital Ordinario y el Fondo para Operaciones Especiales (FOE).

a) Capital Ordinario (CO): Seis millones doscientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América (US$6,250,000.00), a treinta (30) años de plazo (incluyendo seis (6) años de gracia, con una tasa de interés del 4.64 % anual, la comisión de crédito es del 0.75% anual sobre saldo no desembolsado, el que iniciará a devengarse a los sesenta (60) días de la fecha de suscripción del contrato. La Primera cuota de la amortización con cargo al CO, se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido seis (6) años, contados a partir de la fecha de vigencia del presente contrato, y la última cuota se pagará a más tardar a los treinta (30) años contados a partir de la firma del presente contrato, los recursos por inspección y vigilancia generales no deben ser mayor del 1.00% del monto de financiamiento del CD dividido por el número de semestres de los desembolsos.

b) Fondo para Operaciones Especiales (FOE): Seis millones doscientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América (US$6,250,000.00), a cuarenta (40) años de plazo, incluyendo cuarenta (40) años de gracia, la tasa de interés del presente contrato de préstamo es de 0.25% anual, no se pagará comisión de crédito. La primera cuota de la amortización con cargo a FOE se pagará en un único pago el que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del contrato.

Concesionalidad: Este convenio de préstamo está acorde con los lineamientos de las políticas de endeudamiento público del 2010, (publicada en La Gaceta Diario Oficial, No. 134 del 17 de Julio del 2009, cuenta con una concesionalidad del 53.43%, superior al mínimo establecido que es del 35%, cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Este convenio no está incorporado en el Presupuesto General de la República 2011, una vez ratificado será incluido en la futura reforma presupuestaria del corriente año.

A través de los años y en sus distintas etapas, el PAININ ha tenido importantes impactos en los indicadores de nutrición, crecimiento, desarrollo y educación de los beneficiarios, convirtiéndose en un eje de la política social nicaragüense. La evaluación del segundo financiamiento del BID de este programa indicó un aumento neto de 17.7 puntos porcentuales en la matrícula de primer grado de niños de seis años egresados del PAININ. Otros resultados de esta fase incluyen un aumento neto de 42,7 puntos porcentuales en asistencia a la educación temprana; y un aumento neto de 13,3 puntos porcentuales en asistencia

El modelo de atención y entrega del PAININ se ha venido consolidando a lo largo de los últimos 14 años, desde que la primera etapa introdujo en el país un modelo de atención entonces innovador que consolidó intervenciones que solían darse de forma separada educación preescolar, toma de peso y referencia/contra referencia al sistema de salud) y desarrolló otras para las cuales no había oferta, como la estimulación temprana. Durante su segunda etapa con una ampliación de cobertura se incluyeron ajustes a los contenidos en idioma indígena, e innovaciones como:

La tercera y actual etapa incluyó:

II

CONSULTAS

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, con el fin de complementar la información sobre el presente convenio de préstamo, envío consulta por la vía escrita a la Licenciada Marcia Ramírez, Ministra de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN), el día 27 de enero del año en curso, para que nos trasmitiera la opinión técnica sobre el Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ) IV etapa, así como los logros alcanzados en las tres etapas anteriores del Programa.
III

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, después de haber analizado este contrato de préstamo, consideramos necesario la aprobación del mismo, este convenio viene a combatir dos de las más grandes consecuencias que genera la pobreza, y la pobreza extrema especialmente en nuestra niñez, el hambre y el analfabetismo especialmente en el área rural, así mismo este contrato de préstamo contribuirá al desarrollo integral de los niños menores de seis años y mejorará los indicadores de nutrición, vigilancia, promoción, crecimiento, desarrollo y educación de los niños beneficiados.

Según los datos estadísticos sobre la vulnerabilidad en la niñez presentada en el perfil del proyecto, plantea que el 57.2% de los niños menores de cinco año en Nicaragua se encuentran en condiciones de pobreza o pobreza extrema, las carencias a las que está expuesta esta población se hacen evidentes en los altos índices de destrucción crónica que afecta el 35% de los más pobres y en los niveles de anemia que presenta uno de cada tres niños es alto. Estas condiciones generan retraso en el crecimiento y en el desarrollo que suelen ser irreversible de no atenderse oportunamente, a esto se suma el bajo nivel de acceso a los servicios sociales en educación y en salud entre ellos los controles de salud y crecimiento, la educación inicial. Estas condiciones iniciales conllevan a una entrada tardía a la primaria, y altos niveles de fracaso y abandono escolar, las limitaciones que este rezago inicial impone sobre las posibilidades de los niños de alcanzar su pleno potencial de desarrollo sólo pueden superarse con intervenciones tempranas y focalizadas de atención.

El Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ) creado desde el año 1996, es el de mayor cobertura para la primera infancia, actualmente cubre aproximadamente 85,000 niños en los 66 municipios rurales de mayor vulnerabilidad, ha tenido en sus tres etapas impactos importantes sobre la matricula neta de primaria, la nutrición, el desarrollo cognitivo de los niños y las prácticas y actitudes de los padres. El impacto en la II etapa fue de casi el 18% sobre la tasa de matrícula en primer grado y en la actual etapa (III etapa), ha demostrado una reducción en la anemia de 9.2% en los niño atendidos, debido a la distribución de micronutrientes (sprinkles).

Esta nueva etapa del PAININ, en la atención integral a la niñez

Se beneficiarán sesenta y seis (66) municipios de todo el país beneficiando a los 84,000 niños de los municipios en el área de Nicaragua con los mayores índices de vulnerabilidad.

En el siguiente cuadro se describen por departamentos los municipios que serán beneficiados con este contrato de préstamo.

Departamento
Municipios a beneficiarse
ManaguaCiudad Sandino, Managua Occidental, Managua Oriental, San Francisco Libre, Tipitapa.
BoacoCamoapa, San José de los Remates, San Lorenzo, Teustepe.
ChinandegaVilla Nueva, Somotillo, Puerto Morazán, Posoltega, Santo Tomás del Norte, San Francisco del Norte, Cinco Pinos, San Pedro del Norte.
LeónEl Jicaral, Santa Rosa del Peñón, El Sauce, Achuapa.
RivasTola, Altagracia, Cárdenas.
MadrizLas Sabanas, San José Cusmapa, San Lucas, San Juan de Río Coco, Telpaneca, Totogalpa.
Nueva SegoviaMurra, El Jícaro, Quilalí, Wiwilí de abajo, Mozonte, Ciudad Antigua, Macuelizo, Santa María de Nueva Segovia.
RAANWaspán, Puerto Cabezas.
JinotegaEl Cuá, Bocay, Santa María de Pantasma, San Sebastián de Yalí, San Rafael del Norte.
EstelíSan Nicolás de Oriente, San Juan de Limay.
MatagalpaSan Ramón, San Dionisio, Muy Muy, Río Blanco, Paiwas, Mulucucú, Rancho Grande, Waslala.
ChontalesEl Rama, Nueva Guinea, Acoyapa, Villa Sandino, El Coral, La Libertad, Santo Domingo y Comalapa.
Río San JuanSan Carlos, El Castillo, El Almendro y Morrito.


Este proyecto continuará apoyando al desarrollo integral de niños menores de seis años en condiciones de pobreza extrema en zonas rurales de Nicaragua con el fin de mejorar sus oportunidades, incluyendo su entrada oportuna al sistema educativo.

Con esta etapa del PAININ a través de las modalidades institucional e itinerante del programa, los niños y familias beneficiarias tienen acceso a servicios de estimulación temprana y preescolar ofrecidos por educadoras y madres voluntarias, un complemento alimentario diario y de micronutrientes, controles de talla, peso y desarrollo para los niños y de embarazo para las madres, apoyo para el registro civil oportuno de los menores y capacitación a los padres en prácticas de crianza.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este “Decreto de Aprobación del Contrato de préstamo No. 2468/BL-NI”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua emitimos Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario su respaldo nos apoyen en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Oscar Moncada Reyes Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Todos ellos integrantes

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen presentado.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Esta es otra operación que creo merece el respaldo de todo el plenario a como dijo el Presidente de la Comisión, aquí estamos beneficiando aproximadamente a ochenta y cinco mil niños menores de cinco años, Presidente. Es muy importante, porque se ha demostrado a través de estudios en el primer mundo y en todas partes, que en esos primeros tres, cuatro y cinco años, los niños que no reciben nutrición y atención adecuada entran a su niñez propiamente dicho, en una desventaja espantosa. Aquí, estos niños viven en sesenta y seis municipios y en trece departamentos, prácticamente todas las partes del país se van a beneficiar y como cuenta con un alto grado de concesionalidad, mi bancada lo respalda, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 2468/BL-NI suscrito el 03 de diciembre del 2010, por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de Doce Millones Quinientos Mil Dólares de los Estados Unidos de América (U$12,500,000.00), para financiar el “Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ Etapa IV)”, que será ejecutado por el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Contrato de Préstamo No. 2468-BL/NI suscrito entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum No. 001, con el Punto 3.47: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 2422-BL-NI SUSCRITO EL 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Le pedimos al diputado José Figueroa, Vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del mismo.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
DICTAMEN FAVORABLES

Managua, 1 de febrero del 2011.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 27 de enero del año en curso para su respectivo dictamen el Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2422/BL-NI, suscrito el tres de diciembre del 2010, por la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Proyecto de Modernización del Sistema de Administración Financiera del Sector Público (PMSAF)”, por un monto de US$10,000,000.00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos de América).

I. Informe del Convenio

1) Aspectos Generales

Este convenio se firmó el tres de diciembre del 2010, en nombre y representación de la República de Nicaragua, lo suscribió el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Sr. Alberto José Guevara Obregón y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Sra. Mirna Liévano de Marques, Representante del BID en Nicaragua. Presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el día seis de diciembre del 2010.

El Órgano Ejecutor será el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) a través de un coordinador del proyecto que se apoyará en la División General de Administración Financiera (DGAF) y la División de Adquisiciones.

2) Objetivo General y Específicos

El Objetivo General del convenio es fortalecer la eficiencia y la transparencia de la gestión del gasto público.

Su Objetivo Específico es apoyar al fortalecimiento de los sistemas de gestión administrativo financiera; implantar un nuevo sistema de gestión administrativo financiero de las instituciones de la administración central con enfoque de gestión por resultado y diseñar y desarrollar un programa de capacitación e implementación del nuevo sistema a nivel de la administración central.

3) Componentes

3.1 Componente I. Fortalecimiento de los sistemas de la gestión administrativo financiera de la Administración Central.

Este componente tiene como objetivo fortalecer los sub-sistemas que formarán parte del nuevo Sistema Integrado de Gestión Administrativo financiera (SIGAF) a constituirse por los siguientes subcomponentes:

3.2 Componente II. Modernización Tecnológica y Equipamiento

Este componente estará conformado por los siguientes subcomponentes: definición e implementación de la arquitectura y solución tecnológica del SIGAF y elaboración de normas técnicas para todos los sistemas que formarán parte del nuevo sistema SIGAF.

3.3. Componente III. Plan de Implementación y Capacitación.

Su objetivo es diseñar y desarrollar un programa de implementación del sistema y la elaboración de un plan de capacitación del SIGAF.

4) Costo, Financiamiento, Recursos Adicionales y Grado de Concesionalidad del Préstamo

4.1. Monto del Préstamo US$10,000,000.00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos de América).

4.2. Costo Total de Proyecto: El costo total estimado para este proyecto es de US$22,400,000.00 (veintidós millones cuatrocientos mil dólares). Con el presente convenio se aportan US$10,000,000.00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos de América) y, la suma de US$12,400,000.00 (doce millones cuatrocientos mil dólares de los Estados Unidos de América) serán obtenidos de otras fuentes, tales como el Banco Mundial, Comunidad Europea u otros donantes, en función de un programa conjunto con enfoque sectorial ampliado.
(Dólares)
Categorías de Inversión
BID
Otras Fuentes
Componente I
440,200
Componente II
8,202,167
Componente III
251,000
Monitoreo, Evaluación y Auditoría
469,870
Intereses
430,129
Imprevistos
206,634
TOTAL
10,000,000
12,400,000

4.3 Financiamiento:

El financiamiento está integrado por: Capital Ordinario y Fondo de Operaciones Especiales (FOE)

4.4. Concesionalidad:

Ponderando los datos anteriores, el grado de concesionalidad de este convenio de préstamo es del 53.43%, superior al mínimo establecido que es del 35% según los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público 2010, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 134 del 17 de Julio de 2009, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Este convenio de préstamo aún no se encuentra incorporado en el Presupuesto General de la República 2011, una vez ratificado por la Asamblea Nacional será incluido en una futura reforma presupuestaria en corriente año.

II. CONSULTA DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto con el fin de complementar la información sobre el presente convenio de préstamo, el día 27 del año 2011 realizó la consulta correspondiente por vía escrita al Lic. Alberto José Guevara Obregón, Ministro Hacienda y Crédito Público (MHCP), para que explicara en detalle los resultados esperados de la futura implementación del “Proyecto de Modernización del Sistema de Administración Financiera del Sector Público (PMSAF)”. Así mismo, este Proyecto también es cofinanciado por el Banco Mundial a través del convenio de préstamo No. 4807-NI, el cual es complementario para este proyecto.
III

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideran importante la aprobación de este convenio de préstamo, debido a que estos recursos financieros se dirigirán a la creación de un nuevo modelo de gestión administrativo financiera del sector público con enfoque por resultado, que promueva la transparencia del uso de los recursos públicos y promueva su rendición de cuentas ante las autoridades competentes como el MHCP, la Asamblea Nacional, la Contraloría General de la República y la Sociedad Civil en su conjunto. Este nuevo sistema permitirá además la consolidación de los subsistemas del Sistema Integrado de Gestión Administrativo Financiera (SIGAF), y la modernización de los procesos y sistemas de la administración de finanzas del Estado; elevando la eficiencia y transparentado la gestión del gasto público.

Es notable destacar que, a pesar de los avances del Estado Nicaragüense durante los últimos diez años en el marco de la modernización de las finanzas públicas tales como: la Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario, Ley de Deuda Pública, la aprobación de un marco legal moderno que incluye la preparación del marco presupuestario de mediano plazo y la gestión por resultados; establecimiento del SIGAF; la aplicación del principio de caja única; implantación de normas técnicas de control interno del Sector Público; aprobación de Ley de Acceso a Información, formulación del plan de modernización del sistema de administración financiera PMSAF 2008-2012; la mejora del sistema de contrataciones administrativas del Estado (SISCAE) que incluye el impulso de sistemas electrónicos y la aprobación de nueva Ley de Contrataciones del Estado, entre otros), se hace necesario seguir avanzando en la modernización del sistema en pro de crear una administración gubernamental eficiente y transparente, haciendo realidad que en el futuro cercano el aparato gubernamental esté más al servicio y con fácil acceso a los ciudadanos.

Para los aspectos relevantes a mejorar con el nuevo sistema, se ha tomado en consideración lo siguiente:

El fortalecimiento de los sub-sistemas que formarán parte del nuevo SIGAF, implicaría los siguientes impactos relevantes:

De tal forma que, con el nuevo, SIGAF se pretende superar las eficiencias del sistema actual, por lo que se debe trabajar en el desarrollo del sistema de administración financiera integrado, permitiendo administrar de forma eficiente y transparente las finanzas públicas; mejorar los sistemas de información, monitoreo y auditoría de los registros presupuestarios y contables, facilitando el acceso público a las principales estadísticas fiscales; promover la rendición de cuentas, institucionales por procesos, mejorar los servicios que presta el MHCP y profesionalizar los recursos humanos del sector público, contribuyendo al desarrollo económico y social del país, sin dejar a un lado la labor de seguimiento y control que realizan la Asamblea Nacional de Nicaragua y la Contraloría General de la República.

Por lo tanto, este proyecto se enfoca en profundizar esfuerzos que provoquen una mayor transparencia y eficiencia en la captación, administración y el uso de los recursos públicos, lo cual constituye una permanente demanda de la sociedad nicaragüense en su conjunto.

Por último, es preciso señalar, que el presente financiamiento por la suma de US$10.0 millones de dólares de los Estados Unidos de América del BID es complementario a los DEG´S6.6 millones de Derechos Especiales de Giro del Financiamiento de Banco Mundial a través del convenio de préstamo No. 4807-NI.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de ese “Contrato de Préstamo No. 2422/BL-NI”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, artículos 100, 101 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, emitimos DICTAMEN FAVORABLE y solicitamos al Honorable Plenario su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Oscar Moncada Reyes Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Hasta aquí la lectura del Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen presentado.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Presidente, este es uno de los siete préstamos que en lo personal no voy a poder apoyar y no es porque tenga desconfianza en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ni en su Ministro, pero me preocupa enormemente que cada cinco años más o menos, se le dan veinte millones de dólares al Ministerio, para diseñar la arquitectura nueva de algún sistema informático para asesorar a personas, para formar a gente y para comprar computadoras.

La primera vez que me tocó ver esto, fue pocos días después de ser nombrado Embajador en Washington e incorporado al equipo del doctor Alemán y me di cuenta que había un préstamo del Banco Mundial de diecisiete millones, justamente para montar el famoso sistema SIGFA, ahora ya estamos cambiándolo por algo que tiene siglas similares. Creo honestamente que estos gastos burocráticos no son tan importantes como la construcción de pozos de agua potable, como el suministro de carreteras, como el proyecto este de los niños, como la cuestión del medio ambiente. Por esta razón, Presidente, en lo personal me voy a abstener en cuanto a estos dos préstamos al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 4 abstenciones. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 2422-BL/NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto José Guevara Obregón y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de US$10,000,000.00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos de América), para financiar el “Proyecto de Modernización del Sistema de Administración Financiera del Sector Público (PMSAF)”, que ejecutará el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Voy a ser sumamente breve, pero quiero que quede constancia en el Diario de Debates de una aclaración en relación con este tema, porque creo que el enfoque –un enfoque personal- del diputado Francisco Xavier, merece una respuesta.

Quiero que aquí quede claro de que este préstamo no viene enfocado a seguir desarrollando el actual estado de cosas en materia de administración financiera. Nosotros estamos sentando las bases para migrar del actual sistema integrado de administración financiera SIGFA, que ya dio su vida útil, incluso hasta tecnológicamente hablando estamos trasladándonos a un nuevo sistema llamado SIGAF, donde no solamente se va a incorporar al gobierno central. Vamos a tener la oportunidad de incorporar a entes autónomos como TELCOR, como INE, como ENITEL, vamos a poder incorporar a los entes autónomos tales como ENAP, como Aeropuertos de Nicaragua. En otras palabras, es un paso enorme de cara a la modernización en el manejo de las cuentas en el sistema público y más transparencia de la ejecución de los recursos del Estado. Actualmente solamente podemos vigilar veintiuna instituciones públicas centralizadas. Con este nuevo proyecto nosotros expandimos el sistema, ampliamos la plataforma, modernizamos el sistema, profundizamos la transparencia e incorporamos a todos los entes del Estado en este esfuerzo.

Por lo tanto, creo que es muy importante, considero que es un hito histórico, marca un antes y un después en el seguimiento de la ejecución de los recursos del Estado. De manera que le solicito al diputado Francisco Xavier, re-pensar su posición y respaldarnos estos préstamos al igual que todos los diputados de esta Asamblea Nacional, para la bien andanza y la transparencia del país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Creo que es oportuna la explicación que está haciendo el diputado Wálmaro Gutiérrez, sobre este tema que ha sido lamentable en el pasado recurrente. Recuerdo cuando fui Contralor de la República y que se inauguró el Sistema SIGFA, se utilizó una plataforma, se gastó una cantidad de dinero grande, más de doce millones de dólares, posteriormente hubo otra readecuación, primero fue de Sur América, después vinieron de Guatemala y se gastó otra cantidad grande de dinero no obstante la observación que hace Wálmaro creo que es oportuna, pero además nos lleva a otro tema que es fundamental, no es para que ya se vaya a resolver más si este préstamo pudiera ayudar a orientar en lo que voy a señalar, es necesario considerarlo, y es que nosotros, nuestros sistemas de información en general en el país, en el Estado, tienen plataformas, lenguajes informáticos, y toda esa estructura que es muy diversa y no son compatibles.

Cuando nosotros estábamos viendo la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, creando como sub-sistema que a propósito está pendiente esa ley, para discutirla acá en la Asamblea, se establece crear un observatorio precisamente de toda la información que manejan las entidades del Estado, no solamente como es en este caso de la gestión financiera que es necesario hacerlo y debemos compatibilizarlo también con los modelos y sistema que tienen las municipalidades. Eso es fundamental y me señala Wálmaro, que efectivamente está incorporado y damos bienvenida a esto, porque hace rato se necesitaba algo así, pero además, con los otros tipos de información, infraestructura de servicio, recursos, etcétera, digo yo, pero esto ya no lo va a comprender este proyecto, porque es estrictamente en el tema financiero, sin embargo señalo la urgencia para el desarrollo en Nicaragua y que podamos tener información que sea armónica, que se pueda compatibilizar, que la puedan intercambiar las diferentes organizaciones y esto yo digo, que trabajemos en ese tema para crear un proyecto que urge en el país, adicional a este aspecto de armonizar y compatibilizar la información financiera que entiendo es a lo que se dirige este préstamo, lo cual es súper necesario.

Pero queda pendiente todo el otro tipo de información que lamentablemente es buena, pero no la podemos aprovechar para hacer la planificación local, regional y nacional, con las entidades que deben de manejar esta información. Entonces, es oportuno el señalamiento o más bien la aclaración que hace Wálmaro, pero dejo la inquietud para que también trabajemos en esto, que es mas allá de la información financiera, que por supuesto la comprende, pero todo este tipo de información lamentablemente no es compatible con los dos modelos que tenemos actualmente en las diferentes entidades.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Perdón, estamos aprobando el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Contrato de Préstamo No. 2422/BL-NI Entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Solicitamos al honorable Presidente de la Comisión de Producción de la Asamblea Nacional, que proceda a la lectura del Dictamen favorable del Préstamo 2471/BL-NI, que está incorporado en el Adendum 001, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.48: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2427/BL-NI, SUSCRITO EL 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 1 de febrero de 2011.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 27 de enero del año en curso para su respectivo dictamen el Decreto de Aprobación del Contrato de préstamo No. 2471/BL-NI, firmado el tres de diciembre de dos mil diez, suscrito por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Programa de Agua Potable de Managua”, por un monto de Treinta millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$30,000,000.00).

I INFORME DEL CONVENIO.

1) Aspectos Generales.

El convenio 2471/BL-NI se firmó el 3 de diciembre del año 2010, en nombre y representación de la República de Nicaragua, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Alberto José Guevara Obregón y la Señora Mirna Liévano de Marques, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Nicaragua. El que fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el 6 de diciembre del 2010.

Este convenio de préstamo será ejecutado por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitario (ENACAL).

2) Objetivo General y Específico.

2.1 Objetivo General: El programa de Agua Potable para Managua, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población de Managua a través de la expansión y mejora de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

2.2 Objetivo Específico: Se propone mejorar la calidad del servicio de agua potable, aumentar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la provisión de servicios.

3) Componentes.

El programa comprende 3 componentes.

3.1 Infraestructura de agua potable y alcantarillado sanitario: Consiste en varias actividades como: renovación y optimización de la red de distribución de agua potable, lo que incluye sustitución de redes y conexiones clandestinas, y aumento de la cobertura de agua y alcantarillado sanitario en barrios de bajo ingreso; construcción y rehabilitación de pozos; construcción de tanques de almacenamiento; mejora de instalación electromecánicas; plan de reducción de agua no contabilizada e implementación del control operacional centralizado de los sistema de agua potable.

3.2 Plan de eficiencia energética: Incluye la sustitución, renovación y ampliación de transformadores; construcción de líneas de suministro directo de energía a los campos de pozos; ampliación de compra de energía a tarifa de gran consumidor y sustitución de equipos de bombeo.

3.3 Fortalecimiento operativo e Institucional de ENACAL: Incluye actividades a desarrollar como, adquisición de equipos para mantenimiento de redes de agua potable, redes de alcantarillado sanitario, obras civiles e instalaciones electromecánicas y equipos de emergencia; acondicionamiento de oficinas zonales de Managua y ampliación de bodegas y plan de fortalecimiento institucional.

4) Costo, Financiamiento, Recursos Adicionales y Grado de Concesionalidad del Préstamo.

4. 1 Monto de Préstamo: U$30,000,000.00 (treinta millones de dólares) de los Estados Unidos de América.

4.2 Costo Total del Proyecto: El programa se estima con un costo total de C$30,000,000.00 (Treinta millones de dólares), que se utilizarán de acuerdo a la siguiente distribución por categorías de inversión y por fuente de financiamiento.
Costo y Financiamiento
(en miles de US$)
Categorías
Banco
CO
Banco
FOE
TOTAL
%
I. Ingeniería y Administración
1,055.5
1,055.5
2,111.0
7
1.1 Coordinación y Administración
573.0
573.0
1,146.0
4
1.2 Diseños y Supervisión
482.5
482.5
965.0
3
II Costo Directos
12,929.5
12,929.5
25,859.0
86
2.1 Infraestructuras de agua y alcantarillado sanitario
10,034.5
10,034.5
20,069.0
67
2.1.1 Renovación y optimización red de agua potable
1,743.0
1,743.0
3,486.0
12
2.1.2 Aumento cobertura de alcantarillado sanitario
2,683.5
2,683.5
5,367.0
18
2.1.3 Aumento capacidad producción de agua
1,401.5
1,401.5
2,803.0
9
2.1.4 Readecuación de 3 macrosectores
2,684.0
2,684.0
5,368.0
18
2.1.5 Plan integrado reducción ANC macrosector Schick
897.5
897.5
1,795.0
6
2.1.6 Control operacional sistemas de agua potable
625.0
625.0
1,250.0
4
2.2. Plan de eficiencia energética
1,917.5
1,917.5
3,835.0
13
2.3 Fortalecimiento operativo e institucional
977.5
977.5
1,955.0
7
III Costo Concurrentes
265.0
265.0
530.0
2
3.1 Auditoría Financiera y técnica
175.0
175.0
350.0
1
3.2 Monitoreo y evaluación
90.0
90.0
180.0
1
IV Costo Financieros
750.0
750.0
1,500.0
5
4.1 Intereses
750.0
750.0
1,500.0
5
TOTAL
15,000.0
15,000.0
30,000.0
100

4.3 Financiamiento.

El financiamiento está integrado por: Capital Ordinario (CO) y Fondo para Operaciones Especiales (FOE)

Concesionalidad: Este convenio de préstamo está acorde con los lineamientos de las políticas de endeudamiento público del 2010, publicada en La Gaceta Diario, Oficial, No. 134 del 17 de Julio de 2009, cuenta con una concesionalidad del 53.43%, superior al mínimo establecido que es del 35% y cumple los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Este convenio no está incorporado en el Presupuesto General de la República 2011, una vez ratificado será incluido en la futura reforma presupuestaria del corriente año.

II CONSULTAS.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, con el fin de complementar la información sobre el presente convenio de préstamo, envió consulta por la vía escrita a la Licenciada. María Esperanza Acevedo, Presidenta Ejecutiva de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado Sanitarios (ENACAL), el día 27 de enero del año en curso, para que nos trasmitiera la opinión técnica, así como los parámetros que utilizaron para la selección de los barrios beneficiados.

III. CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

Los Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, después de haber analizado y estudiado este contrato de préstamo consideramos necesario la aprobación de este convenio, el cual proveerá de recursos para la expansión y mejora de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario a través de ENACAL, a favor de los habitantes de la capital con énfasis en barrios y asentamientos.

Nicaragua, es un país rico en recursos naturales hídricos, pero carente de infraestructura para suministrar ese vital líquido a segmentos importantes de nuestra población; Managua al ser el mayor foco de concentración poblacional del país, requiere de intervención inmediata e intensiva con el fin de ir satisfaciendo las crecientes demandas. Además de incidir en la reducción del nivel de pobreza, este proyecto permite intervenir de manera temprana garantizando salud a la población lo que mejora el nivel de vida y descompresiona la demanda de recursos en el sector salud, para la atención de enfermedades, que genera la carencia de agua potable y alcantarillado sanitario. Los recursos liberados podrán ser orientados a otros importantes proyectos en beneficio de la población nicaragüense.

De acuerdo a datos estadísticos presentados en el perfil del proyecto, según ENACAL, para el año 2006, Managua tenía una cobertura del 92% en agua potable y 51% en saneamiento. Un análisis realizado por ENACAL en el 2008, acerca de la situación de los servicios de agua potable en Managua, plantea que un 74% de los usuarios reciben el servicio menos de 16 horas por día y un 37% lo reciben menos de 6 horas por día, ENACAL atiende el servicio de agua de 200 asentamientos en Managua y se estima que un 30% de los beneficiarios pagan el servicio, así mismo 150,000 personas reciben el servicio a través de redes artesanales.

Por otro lado la insuficiencia de la oferta de agua, se debe a la falta de reposición/rehabilitación de los pozos y equipo de bombeo, obsolescencia de las redes, extensiones y conexiones clandestinas y la ineficiencia en los sistemas de transmisión y distribución, producto de un crecimiento poblacional desordenado, generando dificultades operativas y de control. Así mismo los principales problemas de los servicios de saneamiento, se deben a la falta de infraestructura adecuada, principalmente en los asentamientos y barrios más pobres, la poca disposición a pagar por el servicio y el riesgo de contaminación ambiental.

El programa de Agua potable para Managua dentro de la infraestructura de agua potable y saneamiento desarrollará lo siguiente: a) renovación y optimización de redes de agua potable en barrios o asentamientos con la instalación de 54.6 kms de tubería y nuevas conexiones con medidores; b) incremento de cobertura de alcantarillado sanitario en asentamientos, mediante la instalación de 40.4 kms de redes y de 5,459 nuevas conexiones de servicio; c) aumento de la capacidad de producción de agua potable, a través de la rehabilitación de pozos y la construcción de nuevos; d) construcción de obras hidráulicas para la regulación del servicio de agua potable en tres macrosectores; e) desarrollo de un plan integrado de reducción de agua no contabilizada en un macrosector, incluyendo catastro de usuarios, micro sectorización, control de fugas y sustitución de redes y f) implementación del control operacional centralizado de los sistemas de agua potable en Managua.

El proyecto tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de los barrios de Managua ubicados en la zona sur este y oeste de la capital, además que ejecutará un plan de eficiencia energética, que pretende reducir los gastos por el consumo de energía para garantizar la continuidad del servicio de agua potable, también mejorará los sistemas de abastecimiento de agua potable en los sectores de las Jagüitas, Ticuantepe y Esquipulas; ejecutará un plan de reducción de agua no contabilizada en el Reparto Schick y ampliará y mejorará la automatización de los sistemas de bombeo.

En otro orden el programa producirá un efecto ambiental y social positivo en el área de influencia, dado que mejorará las condiciones de vida y salud de la población y la calidad ambiental de las áreas de intervención; además el programa beneficiará directamente cerca de 110,000 habitantes en Managua principalmente en asentamientos, además que tendrá beneficios relevantes como:
IV

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este “Decreto de Aprobación del Contrato de préstamo No. 2471/BL-NI”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua emitimos Dictamen Favorable, solicitamos al honorable plenario nos apoyen en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes René Núñez Téllez
Vicepresidente Integrante

Wilfredo Navarro Moreira Oscar Moncada Reyes
Integrante Integrante

Adolfo Martínez Cole Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante

Gustavo Porras Cortés Odell Íncer Barquero
Integrante Integrante

Douglas Alemán Benavídez Guillermo Osorno
Integrante Integrante
Brooklyn Rivera Bryan
Integrante

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias Presidente.

Yo firmé este Dictamen, por lo tanto, lo apoyo y le recomiendo a la gente de mi bancada que lo apoyen. También considero, Presidente, que los proyectos de agua potable son los programas de salud preventivos más efectivos que un país como el nuestro puede tener y por eso lo estoy apoyando. Sin embargo, tengo algunas observaciones que voy a compartir muy rápidamente con los hermanos y hermanas del hemiciclo. Me preocupa la ejecución del proyecto porque he notado que en lo que va de este Gobierno, ha habido tres administraciones diferentes en Enacal, una que acaba de asumir literalmente hace un par de días, y hay deficiencias claramente.

Voy a contarles una anécdota que personalmente presencié hace poco en la carretera Sur, kilómetro 13,5, donde yo vivo. Hubo un incendio, llegaron unos bomberos y no pudieron apagarlo con el agua que traían en su pipa, por lo que tuvieron que bajar, Presidente, hasta el centro de Managua, para encontrar un hidrante donde pudieran rellenar su pipa, a pesar de que a cien metros del incendio habían hidrantes. O sea que hay un problema serio con los hidrantes que vemos en todas partes y que no pueden ni siquiera proveerle agua a los bomberos. Además, noto que parte de la plata se está usando para elaborar manuales de programación de actividades y organización administrativa. Esto para mí es sorprendente, Presidente, ¿por qué? Porque desde los años 60, desde la época de los Somoza, René Schick, etc., la Empresa Aguadora de Managua y Enacal, han estado recibiendo constantemente ayuda de las instituciones financieras internacionales y todavía estamos elaborando manuales de programación de actividad de organización administrativa.

Espero que con este proyecto ya no tengamos que estar metiéndonos en esos aspectos y que nos podamos dedicar a problemas como los hidrantes y otros que mencionó Ruth Zelma Herrera, que son los problemas de las bombas que alimentan a la planta de tratamiento de agua para el Xolotlán, pero voy a votar a favor, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Igualmente, considero que este préstamo es de mucha importancia para los managua. Yo intervine, Presidente, en el primer año que asumí como diputado y les comenté el tema de León, que pasa de contar con los acuíferos de una mayor reserva de los departamentos del país, sin embargo ahora carece de agua, que es el casco urbano, y pareciera que hay una acción deliberada de las autoridades de gobierno de nuestra municipalidad de castigar a ese sector, porque en el casco urbano no le fue favorable las votaciones municipales al Frente Sandinista. En cuatro años, Presidente, no han hecho un solo pozo en León y se va el agua doce horas al día.

Nosotros sabemos que hay un crecimiento desordenado, incluso la misma pobreza y la migración de áreas rurales a áreas urbanas y que se han asentado en la periferia de León, y esa gente tiene el derecho al agua; pero no es posible que sin construir más pozos vamos a poder dotar de agua potable a todos los pobladores de León.

No voy a votar en contra de este préstamo, pero quiero hacer un llamado a los diputados leoneses -que entiendo que aquí somos numerosos-, que tratemos de legislar para León, no castiguemos al casco urbano histórico, solamente porque no es favorable al Frente Sandinista. Y eso lo dice la gente de León, no estoy haciendo una acusación política. Si usted sintoniza las radios de León, la grita por agua potable es un clamor. Así que yo espero que en los próximos préstamos de estos organismos multilaterales el gobierno incluya a León, y les hago el llamado a los diputados del Departamento de León, para que hagamos un esfuerzo para que se construya más infraestructura.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 2471/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de treinta millones de dólares de los Estados Unidos de América (U$30,000,000.00), para financiar el “Programa de Agua Potable para Managua”, que será ejecutado por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.

Sencillamente era para hacer un comentario a favor del préstamo, y decirle también que en la reunión que tuve hace pocos días con el Cuerpo de Bomberos, ellos me decían una queja, que cuando tienen que apagar incendios, a veces en los hidrantes no hay agua, y cuando llaman al encargado de la zona, se niega porque no son horas hábiles de trabajo o porque está en descanso. Entonces, eso hace que los incendios aquí mismo en Managua se propaguen más, porque después ellos tienen que recorrer grandes distancias para ir a cargar sus pipas.

Por lo tanto, creo que podríamos mejorar con esto para tener mejor calidad de agua en Managua, pero si los que están al servicio no colaboran en los casos de los incendios, de nada nos serviría. Sin embargo, vamos a apoyar con mi voto y el de los demás diputados este préstamo para mejorar la calidad de agua en Managua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.
Tiene la palabra el diputado Roberto Rodríguez, suplente de Dolores Alemán.

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

Este proyecto es de mucha importancia y lo vamos a aprobar porque es de urgencia; sin embargo, tengo un comentario, señor Presidente. Usted, el diputado Wilfredo Navarro, el diputado Moncada, el diputado Wálmaro Gutiérrez y otros colegas más éramos miembros de la Comisión Económica allá por el 2004 y hablábamos de la urgencia de la creación de un sistema de aguas para Managua, y aquí estamos hablando de un programa que es más reducido, e inclusive el director de Acueductos y Alcantarillados en ese momento nos planteaba a la Comisión Económica, la urgencia de traer el agua del Gran Lago de Nicaragua, y lo podemos recordar perfectamente. Mi comentario no va en contra del proyecto, por el contrario, debemos aprobar este programa. Sin embargo, aquí en el inciso 3.1 habla de mejorar las redes de conexión. Sabemos que el sistema de acueductos y alcantarillados de Managua es totalmente obsoleto, el sistema no existe y estamos haciendo parches sobre parches, tampoco podemos decirle al pueblo de Managua que no le vamos a dar agua y le vamos a garantizar este préstamo; pero, por favor, yo hago la invitación a las instancias que corresponden, a que empecemos a ver el problema integral de agua potable de la ciudad de Managua para que nuestro nietos tengan agua segura.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Quiero manifestar mi apoyo a este préstamo, porque viene en un momento particularmente muy oportuno para la ciudad de Managua, en donde el agua está escaseando en muchos repartos y a muchos lugares se les tiene que llevar con pipa. Como es un fenómeno, diría yo, recurrente en todos los veranos porque los pozos no abastecen a enormes sectores poblacionales de la ciudad de Managua, quiero manifestar mi apoyo antes que se cierre la discusión de este préstamo, pero al mismo tiempo quiero también hacer una sugerencia, más que todo a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional que usted preside, y es la siguiente: Creo que deberíamos de pedirle al Ministerio de Hacienda, un récord de los préstamos que se han estado aprobando actualmente, no un récord, sino más bien que se revise el nivel de endeudamiento de la República de Nicaragua.

Además, quisiera ver un estado comparativo entre el nivel de endeudamiento con que asumió el gobierno del presidente Ortega y el nivel de endeudamiento actual como relación de ese endeudamiento del Producto Interno Bruto, señor Presidente, porque he estado viendo que hay cantidad de proyectos y también algunos que son financiados, que no son necesariamente proyectos, sino que también se financian con gastos corrientes, con préstamo.

Me preocupa el nivel de endeudamiento, porque en el gobierno anterior el presidente Ortega dejó este país altamente endeudado, creo que fueron 12,500 millones de dólares de endeudamiento externo, y me parece que estamos nuevamente adoptando la misma política de dejar todo para más adelante, para que las futuras generaciones paguen los préstamos, y como nosotros en el futuro seguramente vamos a estar en el poder, vamos a tener que ser responsables por el pago de toda esa cantidad de préstamos que se están aprobando. Vamos a aprobar el préstamo, pero lo importante que yo quería saber es si realmente se está haciendo un estudio del endeudamiento de Nicaragua, porque me parece que estamos aprobando en esta Asamblea Nacional una cantidad enorme de préstamos que están endeudando este país hacia el futuro.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el diputado Elíseo Núñez, y con él cerramos.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, nosotros en la Comisión de Infraestructura estamos total y absolutamente de acuerdo con este préstamo. Sabemos que Managua, el 30% de su agua se pierde por el sistema obsoleto de la red que existe, por lo tanto, necesitamos recuperar ese porcentaje que se pierde. Señor Presidente, pero esto no resuelve el problema, nosotros enviamos a la Junta Directiva un proyecto de ley con respecto a lo que es INAA, para poder establecer de una vez por todas el subsidio cruzado, o sea que todo aquel que consuma menos de treinta metros cúbicos al mes sea subsidiado, el que consuma de treinta a cincuenta pague lo justo, y el que consuma más de cincuenta subsidie al de más abajo, y tenemos ya un año de haberla enviado y ustedes no nos la han remitido a la comisión.

Sencillamente no se puede ver este problema de una forma parcial, sino de una forma integral, para poder dotar de agua a la población. Además de esto, tenemos que ver también que Managua bebe agua de la laguna de Masaya, y esa laguna está contaminada, y se calcula que en veinte años Managua va a tener agua contaminada si no hay un proyecto específico que sanee la laguna de Masaya, porque de ahí es donde se infiltra y viene aquí para Managua.

No nos equivoquemos, el problema del agua en Managua es grandísimo, y esto es nada más el inicio para poder resolver. Es cierto, lo más apremiante es resolver el problema de las redes que existen en Managua que significan el 30% de la desviación, desviación tarifaria y desviación de servicio, por lo tanto, estamos totalmente de acuerdo, pero le pedimos a la Junta Directiva que por favor le ayude a esta comisión, a tratar de resolver los otros puntos que se necesitan para poder dotar a Managua de agua potable, pero agua que realmente le sirva a la población.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del artículo 2.

Se abre a la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Préstamo 2471 BL-NI entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuando con este proceso de aprobación de los préstamos, le solicitamos al honorable diputado Presidente de la Comisión de Producción, que proceda a leer el Punto 3.49: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2427/BL-NI, SUSCRITO EL 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Entiendo que será el Vicepresidente de la Comisión, el honorable diputado Freddy Torres quien dará lectura al presente informe dictamen favorable.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Primer Secretario.
DICTAMEN FAVORABLE

Managua, 1 de febrero del 2011.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 27 de enero del año en curso para su respectivo dictamen el Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2427/BL-NI, suscrito el tres de diciembre del 2010, por la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Programa de Apoyo al Sector Transporte I”, por un monto de US$20,200,000.00 (veinte millones doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América).

I. Informe del Convenio

1) Aspectos Generales

Este convenio se firmó el tres de diciembre del 2010, en nombre y representación de la República de Nicaragua, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Sr. Alberto José Guevara Obregón y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sra. Mirna Liévano de Marques, Representante del BID en Nicaragua. Presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el día seis de diciembre del 2010.

El órgano Ejecutor será el Ministerio Transporte e Infraestructura (MTI) y el Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV).

2) Objetivo General y Específicos

El Objetivo General del convenio es contribuir a mejorar la eficiencia del transporte terrestre por carreteras de Nicaragua, a fin de estimular la actividad económica y el bienestar de la población, facilitando la integración de las diferentes regiones del país y del país con el resto de Centroamérica.

Entre sus Objetivos Específicos se destacan: reducir los costos de operación vehicular, aumentar las velocidades de circulación, reducir las interrupciones al tránsito, reducir la accidentalidad y fomentar la conservación del patrimonio vial.

3) Componentes

3.1. Para el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI):

3.1.1. Componente I. Mejoramiento de Caminos Productivos y de la Red Troncal.

Con los fondos asignados a este componente se contratarán obras de mejora estructural y/o funcional de Caminos Productivos y de la Red Troncal (pavimentación, refuerzo estructural drenaje, mejora de características geográficas, sustitución o construcción de puentes y señalización vial).

3.1.2. Componente II. Fortalecimiento Institucional del MTI.

Estos recursos se utilizarán para financiar las actividades orientadas a continuar avanzando en el proceso de fortalecimiento institucional del MTI ubicándose en dos áreas de intervención:

3.1.3 Componente III. Seguridad Vial

Este componente permitirá al MTI contratar obras y servicios, así como adquirir bienes para apoyar el proceso de fortalecimiento de la seguridad vial; específicamente para apoyar el proceso de desarrollo de una Estrategia de Seguridad Vial 2010-2015.
Así mismo con los recursos de este componente se financiará la implementación del proyecto de mejora de la circunvalación a la ciudad de León que comprende construcción de ciclovías y andenes peatonales en una longitud de 4.7 km, con el propósito de reducir los altos niveles de siniestralidad causados por la intervención del tráfico vehicular y de peatones y ciclistas.

Mejora de la circulación a la ciudad de León.

3.1.4 Componente IV. Disminución de la Vulnerabilidad de la Red Vial al Cambio Climático.

Este componente financiará acciones para disminuir la vulnerabilidad de la red vial frente a los efectos del cambio climático consistente en actividades de fortalecimiento del MTI e inversiones en obras de infraestructura, donde se prevé lo siguiente:

a) Contratación de servicios de consultoría para mapeo de los sitios de mayor vulnerabilidad de la red vial frente a amenazas como huracanes, inundaciones, deslizamientos de masa de tierra y elevaciones del nivel del mar.

b) Contratación de servicios de consultorías para formular instrumentos metodológicos de intervención, capacitaciones y fortalecimiento de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).

3.2 Para el Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV):

3.2.1 Componente V. Mantenimiento Vial.

Estos recursos permitirán al FOMAV contratar obras y servicios que contribuirán a la conservación de la red troncal y de caminos productivos, así como su fortalecimiento para la planificación, gestión y ejecución del mantenimiento a nivel nacional; se realizarán las inversiones de mantenimiento periódico y especial consistente en pavimentaciones, bacheos, recarpeteos, estabilizaciones, tratamientos superficiales, entre otros.

Así mismo el componente financiará estudios, asistencia técnica, entrenamientos y compra de equipos o bienes vinculados con las iniciativas de fortalecimiento propuestas por el FOMAV. Adicionalmente se fortalecerá la automatización de procesos administrativos, implementación de contratos de mantenimiento por resultados, elaboración de manuales de control ambiental, de seguridad vial y de higiene ocupacional.

4) Costo, Financiamiento, Recursos Adicionales y Grado de Concesionalidad del Préstamo

4.1 Monto del Préstamo US$ 20,200,000.00 (veinte millones doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América).

4.2. Costo Total del Proyecto: el costo total del proyecto es de US$20,200,000.00 (veinte millones doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América) y tiene la siguiente distribución:


Categoría de Inversión
Costo (US$)
Porcentaje
ADMINISTRACIÓN
2,381,000
11.7%
Supervisión de obras
831,000
4.1%
Auditorías (financiera, técnica y socio-ambiental)
530,000
2.6%
Monitoreo y evaluación
170,000
0.8%
Estudios de preinversión
850,000
4.2%
COSTOS DIRECTOS
16,823,000
83.3%
Caminos productivos y red troncal
10,620,000
52.6%
Fortalecimiento institucional
1,620,000
8.0%
Seguridad vial
2,133,000
10.6%
Reducción vulnerabilidad al cambio climático
450,000
2.2%
Mantenimiento vial
2,000,000
9.9%
IMPREVISTOS
436,000
2.2%
GASTOS FINANCIEROS
560,000
2.8%
Intereses
560,000
2.8%
Comisión de crédito
---
---
Inspección y vigilancia
---
---
TOTAL
20,200,000
100.0%

Mantenimiento periódico Nandaime Riva-Peñas Blancas 30 kms.

4.3 Financiamiento:

El financiamiento está integrado por: Capital Ordinario y Fondo de Operaciones Especiales (FOE):

4.5 Concesionalidad:

Ponderando los datos anteriores, el grado de concesionalidad de este convenio de préstamo es del 53.43%, superior al mínimo establecido que es del 35% según los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público 2010, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 134 del 17 de Julio de 2009, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Este convenio de préstamo aun no se encuentra incorporado en el Presupuesto General de la República 2011, una vez ratificado por la Asamblea Nacional será incluido en un futura reforma presupuestaria en corriente año.
II. CONSULTA DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto con el fin de complementar la información sobre el presente convenio de préstamo, el día 27 del año 2011 realizó consulta correspondiente vía escrita al Ing. Pablo Martínez, Ministro de Transporte e Infraestructura (MTI), para que nos remitiera de manera detallada el impacto y los alcances de este convenio.
III. CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideran importante la aprobación de este convenio de préstamo, debido a que estos recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mejorarán la eficiencia y seguridad de la red vial de Nicaragua del sistema de transporte en general.

Asimismo, consideramos importante mejorar la competitividad de las industrias, agricultura y comercio de un país dependen de la eficacia y eficiencia del sistema de transporte. Anualmente en Nicaragua circulan cerca de 300,000 vehículos en la red vial nacional y se movilizan más de 10 millones de toneladas, de las cuales más del 25 por ciento corresponden a la carga de comercio exterior. Así mismo, el transporte vial es indispensable para la integración de las regiones productivas a la economía nacional y el principal vínculo entre los sectores productivos nacionales y los mercados de exportación.

Cabe señalar que Nicaragua cuenta con una extensión total de la red vial de 21,411 km, de la cual solamente el 12% es pavimentado, ofreciendo insuficiencia en términos de necesidades del país en materia de transporte, dificultando el acceso a los centros productivos y la trazabilidad. Por otra parte, debido a crecientes tasas de motorización, segmentos importantes de la red vial presentan problemas de funcionalidad y de seguridad, tanto para los usuarios como peatones. Adicionalmente, los crecientes fenómenos naturales causan frecuentemente pérdidas significativas del patrimonio nacional.

En tal sentido, con la implementación de este proyecto, se reducirán los costos de operación vehicular, se aumentarán las velocidades de circulación, se reducirán las interrupciones al tránsito, se reducirán los índices de accidentabilidad y se fomentará la conservación del patrimonio vial del país; así como se reducirá la vulnerabilidad de la red a los efectos del cambio climático, estimulando la actividad económica y por ende el bienestar de la población.

Dicho proyecto aportará recursos para las obras de infraestructura para mejorar caminos productivos y la red troncal que incluyen pavimentación, refuerzos estructurales, drenaje, construcción de puentes y señalización vial. Desde el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) se realizarán obras de mejoras estructurales y/o funcionales de Caminos Productivos y de la Red Troncal de los siguientes tramos:

Se implementarán las acciones necesarias de fortalecimiento institucional del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), específicamente en lo relacionado al control de pesos y dimensiones que incluye también la construcción o mejora de estaciones de báscula fija en las primeras estaciones piloto en Frontera Guasaule en el municipio de Somotillo del departamento de Chinandega, Frontera Peñas Blancas en el municipio de Cárdenas del departamento de Rivas y San Benito en el municipio de Tipitapa del departamento de Managua, así como el fortalecimiento de la Dirección de Caminos Municipales (DCM). De igual forma, se financiarán las acciones para disminuir la vulnerabilidad de la red vial a los efectos del cambio climático consistentes en actividades de fortalecimiento del MTI e inversiones en obras de infraestrutura.

Por su parte, el Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV) realizará intervenciones para el mantenimiento periódico con el fin de garantizar la sostenibilidad de las inversiones específicamente se realizarán pavimentaciones, bacheos, recarpeteos, estabilizaciones, tratamientos especiales, entre otros pertinentes al proyecto Mantenimiento Periódico Nandaime-Rivas-Peñas Blancas (30km), ubicado en los municipios de Naidaime, Potosí, Belén, Buenos Aires, Rivas, San Jorge y Cárdenas.

Por otra parte, se fortalecerá al FOMAV en cuanto a los procesos de planificación, gestión y ejecución del mantenimiento vial a nivel nacional.

Por último, es importante destacar que el presente préstamo es uno de los tres préstamos por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Nicaragua contemplados en el Programa de Apoyo al Sector Transporte durante el período 2010-2012, el cual estima una inversión total de US$75.2 millones por parte del BID.
IV. DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este “Convenio de Préstamo No. 2427/BL-NI”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, artículos 100, 101, y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, emitimos DICTAMEN FAVORABLE Y solicitamos al Honorable Plenario su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Oscar Moncada Reyes Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

De los siete préstamos de esta mañana, éste es el que más entusiastamente puedo respaldar y el que va a apoyar la Bancada del PLC. ¿Por qué tengo este entusiasmo? Porque tengo una enorme confianza en la capacidad de ejecución del MTI y del FOMAV. Por donde vamos, en Nicaragua, vemos a esta gente trabajando; cuando viajamos en bus, Presidente, de Managua a San Carlos, usted vio cómo se estaba construyendo esa carretera de Acoyapa-San Carlos, y yo he visto en otras partes de la República cómo está trabajando el ministro Martínez y su equipo. O sea que al contrario de los problemas que identifiqué en el caso de Enacal aquí veo que tenemos un Ministerio que sabe ejecutar obras y no palabras y que hay que respaldarlos, por eso yo votaré a favor de él.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, compañero Presidente.

Como beneficiaría de este fondo y de este presupuesto para la carretera Panamericana, respaldo este préstamo porque verdaderamente va a fomentar mayormente el fortalecimiento de la infraestructura de dicha carretera. Para quienes no quieren ver cómo se ve la carretera a San Juan del Sur, ésta es parte del desarrollo infraestructural que el ministro del MTI viene alcanzando en cada una de las obras de infraestructura de nuestro país. Por lo tanto, lo respaldo porque mi Departamento se beneficia, al igual que toda la región sur de nuestro país.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 2427/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto José Guevara Obregón y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de U$20,200,000.00 (veinte millones doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América), para financiar el “Programa de Apoyo al Sector Transporte I”, que ejecutará el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y el Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Había pedido la palabra en la discusión en lo general, pero tal vez ya era tarde cuando la pedí. En primer lugar era para apoyar ese proyecto, porque Nicaragua necesita este mantenimiento vial. Me llama la atención lo que decía don Francisco Xavier Aguirre, y en parte estoy de acuerdo con él y en parte no, porque nuestro país necesita ese préstamo y ese mejoramiento de caminos. Pero mencionaba él la carretera Acoyapa – San Carlos, que es una obra histórica para los nicaragüenses, sin embargo, después de dos años de estar trabajando, apenas llevan dos kilómetros pavimentados, o sea que debería de haber más, y han imprimado la mayoría del primer tramo de Acoyapa – Pájaro Negro.

Por otro lado, es muy bueno porque dice que va a haber entrenamiento y compra de equipos y todo eso; pero yo quería hacerle un llamado al Ministerio de Infraestructura y Transporte, porque en Chontales, en la carretera a Juigalpa La Libertad, se quitó un puente para hacerlo nuevo, una obra magnífica, sin embargo no pusieron señales, y a media noche, uno que venía de Juigalpa hacia Managua se mató, se accidentó porque no habían señales, hasta el siguiente día a las ocho de la mañana llegaron a poner señales, desvíos y todo eso. Creo que hay que tener un poquito más de cuidado.

En este préstamo, otra cosa que me llama la atención es que el 83% del mismo va para administración y un 17% para costos directos. Tal vez no entiendo muy bien la situación, pero es muy importante analizarlo y ponerle cuidado a esto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en “La Gaceta”, Diario oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, Presidente.

Quiero respaldar este préstamo porque evidentemente en nuestro país, en la Comisión de Turismo nosotros hemos estado recibiendo diferentes delegaciones que están solicitando inversión en el tema de carreteras, precisamente porque el buen estado de las mismas está permitiendo un mejor turismo en Nicaragua. Tenemos que reconocer esa labor que está llevando a cabo el MTI en conjunto con nuestro Gobierno, que garantiza una economía responsable y que va en incremento.

De lo que sí quería hacer mención también rápidamente, además de respaldar este préstamo, es que el día de mañana 4 de febrero es el Día Mundial Contra el Cáncer, y con esta mención que hago quiero solicitarle una vez más a la Junta Directiva que se presente la iniciativa que regula los expendios de licor, presentada desde septiembre 2008. El cáncer es una enfermedad que afecta a muchos nicaragüenses, y en todo el mundo hay una gran cantidad de la población y está científicamente demostrado que el licor es uno de los factores que incrementa esta cantidad de cáncer.

Entonces, pido a la Directiva que lo someta ya y que pase a discusión, o que por lo menos lo presente y lo pasen a la respectiva comisión porque está engavetada hace más de dos años.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Convenio de financiamiento 2427/BL-NI entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Queremos saludar a los estudiantes que nos visitan, que son jóvenes de Ciudad Sandino, miembros de la Juventud Sandinista 19 de Julio, que están acompañados de un coordinador y que están aquí presentes. Un saludo para ellos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pedimos al Presidente de la Comisión de Producción que proceda a leer el Punto 3.50: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2439/BL-NI, SUSCRITO EL 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.

Entonces, le pedimos al Vicepresidente de la Comisión de Producción, diputado José Figueroa, que proceda a la lectura.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
Managua, 1 de febrero de 2011.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 27 de Enero del año en curso para su respectivo dictamen el Decreto de Aprobación del Contrato de préstamo No. 2439/BL-NI, firmado el tres de diciembre de dos mil diez, suscrito por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el “Programa Nacional de Turismo”, por un monto de Diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00).

I INFORME DEL CONVENIO

1) Aspectos Generales.

El convenio 2439/BL-NI se firmó el 3 de diciembre del año 2010, en nombre y representación de la República de Nicaragua, por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Alberto José Guevara Obregón y la Señora Mirna Liévano de Marques, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Nicaragua. El que fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el 6 de diciembre del 2010.

Este convenio de préstamo será ejecutado por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR).

2) Objetivo General.

Aumentar la contribución del turismo al desarrollo socioeconómico, aportando a la mejora de la calidad de vida de la población y a la reducción de la pobreza, incrementando el ingreso y el empleo generado por las áreas de intervención del litoral Pacífico Sur que se extiende sobre los departamentos de Masaya, Granada y Rivas.

3) Componentes.

El programa comprende 3 componentes:

3.1 Desarrollo de Oferta turística estratégica: Consiste en mejorar, tanto la oferta de sol y playa de baja densidad y ecoturística del área de San Juan del Sur como la oferta turística cultural de Granada.

3.2 Apoyo al sector privado turístico local: Orientado a apoyar la optimización de la cadena productiva de turismo en San Juan del Sur y Granada, mediante la mejora de desempeño de las empresas y la calidad de los servicios turísticos.

3.3 Fortalecimiento Institucional: Actividades dirigidas al organismo ejecutor y los municipios integrantes de los destinos de San Juan del Sur y Granada, con el propósito de crear capacidades para una planificación y gestión eficaz y eficiente del desarrollo turístico de forma sostenible.

4) Costo, Financiamiento, Recursos Adicionales y Grado de Concesionalidad del Préstamo.

4.1 Monto del Préstamo: U$10,000,000.00 (Diez millones de dólares) de los Estados Unidos de América.

4.2 Costo Total del Proyecto: El programa se estima con un costo total de C$13,000,000.00 (Trece millones de dólares), de los cuales US$10,000,000.00 (Diez millones de dólares) serán financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y US$3,000,000.00 (Tres millones de dólares) de contrapartida local compuesto de la forma siguiente.
Cifras en millones de US$
Componente de Inversión
BID
Local
Total
%
I Administración, supervisión y seguimiento
0.3
0.4
0.7
5.4
II Costo Directos
8.5
2.6
11.1
85.3
Desarrollo de oferta turística estratégica
6.76
1.72
8.48
65.3
Apoyo al sector privado turístico
0.5
0.25
0.75
5.8
Fortalecimiento Institucional
1.24
0.62
1.86
14.3
III Costos Financieros
0.75
0.0
0.75
5.8
IV Otros costos
0.45
0.0
0.45
3.5
Auditorías
0.1
0.0
0.1
0.77
Monitoreo y Evaluaciones
0.35
0.0
0.35
2.70
Total
10.0
3.0
13.0
100
Porcentajes
77
23
100
4.3 Financiamiento:

El financiamiento está integrado por: Capital Ordinario (CO) y Fondo para Operaciones Especiales (FOE).

a) Capital Ordinario (CO): Por cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América (U$5,000,000.00) a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una tasa de interés del 4.64% anual, una comisión de crédito no mayor al 0.75% anual sobre saldo no desembolsado, el que iniciará a devengarse a los sesenta (60) días de la fecha de suscripción del contrato. La primera cuota de la amortización con cargo al CO, se pagará en la primera fecha en que debe efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido setenta y dos (72) meses, contados a partir de la fecha de vigencia del presente contrato y la última cuota se pagará a más tardar a los treinta (30) años contados a partir de la fecha de la firma del contrato, los recursos por inspección y vigilancia generales no beben ser mayor del 1.000% del monto de financiamiento del CO dividido por el número de semestres de los desembolsos.

b) Fondo para Operaciones Especiales (FOE): Por cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América (U$5,000,000.00), a cuarenta (40) años de plazo, incluyendo cuarenta (40) años de gracia, la tasa de interés del presente contrato de préstamo es de 0.25 % anual, no se pagará comisión de crédito. La primera cuota de la amortización con cargo al FOE se pagará mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del contrato de préstamo.

4.4 Concesionalidad:

Este convenio de préstamo está acorde con los lineamientos de las políticas de endeudamiento público del 2010, publicada en la Gaceta Diario Oficial, No. 134 del 17 de Julio del 2009, cuenta con una concesionalidad del 53.43%, superior al mínimo establecido que es del 35% cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Este convenio no está incorporado en el Presupuesto General de la República 2011, una vez ratificado será incluido en la futura reforma presupuestaria del corriente año.

II CONSULTAS.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, con el fin de complementar la información sobre el presente convenio de préstamo, envío consulta por la vía escrita al Licenciado. Mario Salinas, Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Turismo Sanitarios (INTUR), el día 27 de enero del año en curso, para que nos trasmitiera la opinión técnica, así como los resultados esperados para la industria turística con la aprobación del convenio de préstamo.
III
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, después de haber analizado este contrato de préstamo consideramos necesario la aprobación de este convenio, el cual proveerá de recursos al sector turismo para mejorar la competitividad de la empresas dedicadas al turismo y capacitar al recurso humano para impactar de manera positiva en la calidad de atención a los turistas y la infraestructura, que permita consolidar a Nicaragua como un destino turístico regional, siendo que este rubro es una de las substanciales fuentes de divisas del país y que ha venido creciendo a un ritmo acelerado en la última década.

Nicaragua es un país que posee diversas bellezas naturales, la distancia es relativamente corta y se tiene acceso a una vasta oferta de destinos turísticos como playas, islas, mares, ríos y volcanes. Además posee un atractivo turístico por dos razones: por la autenticidad natural y cultural, siendo este último aspecto ventajoso considerando que las fiestas patronales y otras manifestaciones culturales son parte de la forma de vida de los nicaragüenses.

Los lugares más visitados por los turistas son Granada y San Juan del Sur, si se toma en cuenta que en los últimos años se han desarrollado proyectos que han permitido clasificar la oferta turística principalmente en la costa del pacífico, donde se habla de ecoturismo, turismo rural y comunitario, de tal manera que se debe estimular la participación de las comunidades en las iniciativas turísticas.

Según el Banco Central de Nicaragua, en el 2008 el sector turismo aportó el 5.1% del PIB y generó US$245.9 millones en divisas con la recepción de 857,901 turistas internacionales, además entre el 2000 y 2007 ocupó el primer lugar como generador de divisas, superado al café, principal cultivo de exportación del país. Así mismo según el instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), en el período 2001-2008 la tasa promedio de incremento de turistas internacionales; fue del 9% anual, muy superior al promedio mundial (4.5%) y el 8.3% para el 2009, a pesar de los descensos en la mayoría de los países del mundo, debido a la crisis económica internacional.

Es importante apuntar que este programa tendrá significativas inversiones en nuestra infraestructura turística como: Un centro cultural y de ocio tematizado en la bahía de San Juan del Sur; Recuperación y mejora del paseo marítimo de San Juan del Sur; Adecuación turística de un camino costero existente como una ruta escénica y natural del litoral de San Juan del Sur, con miradores paisajísticos, señalética, ciclovías, senderos peatonales y centros de interpretación; Reconstrucción de la épica e historia de la Ruta del Oro entre San Juan del Sur y la Virgen, con réplicas e interpretación de los elementos principales, tangibles e intangibles; Recuperación del casco histórico de Granada, a través de la ampliación y mejora del pequeño corredor turístico actual a nueva zonas con iluminación, mobiliario urbano y museos entre otros; Adecuación del malecón y embarcaderos menores de Granada desde donde parten las excursiones turísticas al lago de Nicaragua.

Además en su componente dos, brindarán apoyo al sector privado local, mediante cualificación de recursos humanos; asistencia técnica y capacitación para mejorar la calidad de atención al turista; asistencia técnica y legal para acceso a fuentes alternativas de financiamiento, innovación y tecnologías limpias, incluyendo la promoción de energía renovable y eficiencia energética en la provisión de servicios y promoción de intercambio de experiencia y difusión de mejoras prácticas.

El fortalecimiento institucional comprende, rediseño y actualización del sistema de registro y categorización, control e inspección de empresas turísticas; fortalecimiento del sistema nacional de estadísticas turísticas; actualización del marco normativo del sector, incluyendo las normas ambientales y de incentivos turísticos a la inversión privada; mejora y equipamiento de las unidades de coordinación de proyectos y de gestión ambiental del INTUR, y de las delegaciones descentralizadas en San Juan del Sur y Granada; fortalecimiento de la red de información y asistencia al turista en destino; diseño e implementación de un sistema de evaluación de efectividad de las acciones de promoción y elaboración e implementación de planes de marketing dirigidos a la promoción de la marca país y de los productos apoyados mediante los componentes uno y dos.

Para hacer frente a los retos de competitividad y estimular el motor socioeconómico, es necesario promover y diversificar la oferta turística, mediante el apoyo a la mejora de calidad de las empresas turísticas, la gestión compartida y descentralizada de destinos competitivos, y la promoción de la oferta turística a nivel nacional e internacional. El desarrollo turístico debe incluir un compromiso ambiental tanto a nivel de planificación como de inversión, el apoyo al sector privado requiere ser complementado con inversiones en los bienes públicos vinculados que son la principal motivación de viaje de los turistas, así mismo el fortalecimiento institucional se debe dar a nivel nacional y local en donde se asegure la participación de todos los agentes relevantes en el desarrollo del sector.

De igual manera los miembros de la comisión consideran fundamental la participación de las MIPYMES, las que podrían vender sus productos a hoteles y restaurantes para lograr un encadenamiento que beneficie a las comunidades más pobres, generando empleo en el sector turístico como atenuante para la disminución de la pobreza. Por otro lado consideran que el sector turístico necesita de todas las herramientas del desarrollo sostenible.

Con la ejecución de este programa se beneficiaran las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), que están vinculadas al suministro de servicios para los tipos de turismo priorizados: (turismo de sol y playa de baja densidad, ecoturismo y turismo cultural). Además se prevé que tendrá beneficios ambientales y sociales significativos en términos, de generación de empleos e ingresos especialmente en zonas rurales pobres; la valoración del patrimonio histórico y la identidad cultural; y el mejoramiento de la calidad ambiental en los destinos seleccionados, incluyendo áreas naturales.
IV
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este “Decreto de Aprobación del Contrato de préstamo No. 2468/BL-NI”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua emitimos Dictamen Favorable, solicitamos al honorable plenario nos apoyen en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Oscar Moncada Reyes Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Abrimos entonces el debate del Dictamen en lo general.

Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Es nada más para decirle que estoy de acuerdo y que respaldo este préstamo, pero también quiero hacer una denuncia pública ante los honorables diputados miembros de la Comisión de Transporte e Infraestructura, y es que ustedes saben que hemos apoyado préstamos para mejorar la carretera Río Blanco – Puerto Cabezas, pero exactamente de Siuna hacia Rosita van haciendo la reparación, y nada más es un raspado el que van haciendo ahí y van quedando los mismos baches.

Entonces, quiero que la comisión, señor Presidente, vaya al lugar, supervise a esa empresa que está haciendo ese mal trabajo, porque es con el dinero de nosotros los nicaragüenses, y así se pueda mejorar la inversión que se está haciendo en las Regiones Autónomas, porque el trabajo está quedando sumamente mal y con dos o tres lluvias van a estar los baches. Hago esa denuncia como diputado de la Costa Atlántica.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar a la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 2439/BL-NI, suscrito el 03 de diciembre del año 2010, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00), para financiar el “Programa Nacional de Turismo”, que será ejecutado por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que los préstamos y las inversiones son las que hacen crecer a nuestro país, o a cualquier nación.

Este préstamo del Programa Nacional de Turismo es necesario para los nicaragüenses, y en nombre de la bancada apoyamos este proyecto. Pero quería asimismo decirle, señor Presidente, que el turismo también necesita información, y libertad de expresión. Leí en El Nuevo Diario, que en la Dirección General de Aduanas no les están permitiendo sacar el papel que tiene este diario. Creo que eso es un atentado contra la libertad de expresión y de información a los nicaragüenses; el turismo necesita ser informado.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Gracias, Presidente.

Igualmente que en los préstamos anteriores nosotros vamos a apoyar éste, pero quería aprovechar para dejar constancia en el Diario de Debates, de que me sumo a la exposición, tal vez fuera de lugar, pero muy importante porque la libertad de expresión nunca está fuera de lugar, que hiciera el diputado Ramón González acerca de que al Periódico El Nuevo Diario le están reteniendo en la aduana el papel y otros insumos que son necesarios para la impresión de este diario; esto no debiera ocurrir aquí en Nicaragua, señor Presidente. Por tanto me sumo y apoyo lo dicho por el diputado Ramón González.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, gracias.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se APRUEBA EL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2439/ BL-NI, ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuamos en el mismo Adendum No. 001, con el Punto 3.51: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO No. 4807-NI, SUSCRITO EL 09 DE DICIEMBRE DE 2010 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA).

Solicitamos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, que proceda a leernos el Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

DICTAMEN FAVORABLE

Managua 1 de febrero del año 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 27 de enero del año en curso para su respectivo dictamen el Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 4807/BL-NI, suscrito el nueve de diciembre del 2010, por la República de Nicaragua y la International Development Association (IDA) del Banco Mundial para financiar el “Proyecto de Modernización del Sistema Administrativo Financiero (PMSAF)”, por un monto de DEG6,600,000.00 (seis millones seiscientos mil dólares de los Estados Unidos de América).

I. Informe del Convenio

1) Aspectos Generales

Este Convenio se firmó el nueve de diciembre del 2010, en nombre y representación de la República de Nicaragua, suscribió el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Sr. Alberto José Guevara Obregón y la International Development Association (IDA) del Banco Mundial. Este convenio fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional 6 de diciembre del 2010.

El Órgano Ejecutor será el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).

2) Objetivo General

El Objetivo de este convenio es mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestión del gasto público; proveyendo apoyo al diseño e implementación del nuevo sistema de administración financiera, que iniciará en el 2013 y que se llamara SIGAF; contemplándose asistencia técnica, entrenamiento y en casos seleccionados, costos operacionales en forma decreciente a unidades rectores de los sub sistemas de la administración Financiera Pública. (Tesorería, Presupuesto, Contabilidad y Crédito Público).

3) Componentes

3.1. Componente I. Redefinición de los procesos relacionados del PFM, de las especificaciones del sistema y del fortalecimiento de las capacidades institucionales del MHCP.

El objetivo de este componente es fortalecer las capacidades institucionales y apoyar las operaciones de entidades rectoras dentro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y prepararse para la implementación de un sistema de información de gestión financiera renovado; destacándose las siguientes actividades centrales:

3.2 Componente II: Diseño y desarrollo del Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGAF) renovado.

Este componente se enfocará en la modernización del Sistema de Administración Financiera Pública, desarrollando los nuevos modelos funcionales que consolidarán e integrarán todos los procesos administrativos y de gestión financiera centrales en base a un enfoque de gestión por resultados. Como parte de este componente se definen tres sub-componentes:

3.3 Componente III. Implementación del SIGAF y desarrollo de capacidades PFM en agencias del Gobierno Central.

El objetivo de este componente es la instalación y el despliegue del nuevo SIGAF en todas las agencias del Gobierno Central, así como facilitar los esfuerzos de desarrollo de capacidades para desarrollar las habilidades de los usuarios para operar el sistema de manera sostenible. Este componente se divide en dos sub-componentes:

4) Costo, Financiamiento, Recursos Adicionales y Grado de Concesionalidad del Préstamo

4.1. Monto del Préstamo: DEG 6,600,000.00 (seis millones seiscientos mil Derechos Especiales de Giro) equivalente aproximadamente a US$10,000,000.00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos de América).

4.2 Costo Total del Proyecto: El costo total estimado para este proyecto es de US$22,400,000.00 (veintidós millones cuatrocientos mil dólares): aparte de los US$10,000,000.00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos de América) del presente convenio, la suma de US$12,400,000.00 (doce millones cuatrocientos mil dólares de los Estados Unidos de América) es proveniente de otras fuentes, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Comunidad Europea u otros donantes, en función de un programa conjunto con enfoque sectorial ampliado.

Categoría
Importe de Crédito Asignado
Porcentaje de gastos a financiar (impuestos incluidos)
1) Bienes, Servicios de No Consultoría (gastos de impresión, reproducción, publicación y difusión de libros, manuales y materiales), servicios de consultoría y capacitación
5,610,000
100%
2) Costo de Operación (costos administrativos, de operación y mantenimiento de equipo de oficina, suministros de oficina y salarios del personal de unidades administrativas dentro del MHCP que son claves para la implementación del proyecto (incluyendo alojamiento, viáticos y costos de transporte)
990,000
100% hasta que los desembolsos en esta categoría hayan alcanzado un importe acumulado equivalente a DEG 330,000; 66% hasta que los retiros en esta categoría hayan alcanzado un importe acumulado equivalente a DEG 660,000 y 33% en adelante
TOTAL
6,600,000
4.3. Financiamiento: El presente financiamiento es a 40 (cuarenta) años, incluyendo 10 (diez) años de gracia; con una tasa de interés del 0.75% anual; amortización del capital de 1.00% de 0 a 20 años y 2.00% de 20 a 40 años y comisión de crédito del 0.50% anual sobre el saldo no desembolsado.

4.4. Concesionalidad: Ponderando los datos anteriores, el grado de concesionalidad de este convenio de préstamo es del 63.04%, superar al mínimo establecido que es del 35% según los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público 2010, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 134 del 17 de Julio de 2009, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Este convenio de préstamo aún no se encuentra incorporado en el Presupuesto General de la República 2011, una vez ratificado por la Asamblea Nacional será incluido en una futura reforma presupuestaria en corriente año.
II
CONSULTA DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto con el fin de complementar la información sobre el presente convenio de préstamo, el día 27 del año 2011 realizó consulta correspondiente vía escrita al Lic. Alberto José Guevara Obregón, Ministro Hacienda y Crédito Público (MHCP), para que ampliara sobre los resultados esperados de la futura implementación del “Proyecto de Modernización del Sistema de Administración Financiera del Sector Público (PMSAF)” el cual también, a parte del IDA del Banco Mundial, cofinanciará el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del convenio de préstamo No. 2422/BL-NI.
III
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideran relevante la aprobación de este convenio de préstamo, debido a que estos recursos financieros se dirigirán a elevar la eficiencia y transparencia en la gestión de la administración de finanzas del Estado, demandada por las entidades fiscalizadoras y la sociedad en su conjunto.

Es importante indicar que tanto este presente convenio de préstamo, como el convenio No. 2422/BL-NI suscrito por la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo están enfocados para el mismo proyecto “Proyecto de Modernización del Sistema Administrativo-Financiero (PMSAF)”, que permitirán hacer realidad las acciones de transformación y mejoras del actual sistema de gestión en administrativo-financiero gubernamental.

Cabe señalar que PMSAF ha sido elaborado sobre la base de un diagnóstico interno de los diferentes sistemas, lo cual ha permitido identificar las principales limitaciones y desafíos para la modernización de las finanzas públicas. Tres aspectos se destacan en el diagnóstico elaborado por el Ejecutivo: (i) el SIGFA actual abarca únicamente el Gobierno Central, (ii) la necesidad de ampliar la cobertura del SIGFA al Sector Público de manera escalonada y (iii) la necesidad de modernizar la plataforma tecnológica del SIGFA.

El nuevo sistema ya conceptualizado y técnicamente definido representará un paso hacia la automatización de los procesos y eliminación de transacciones manuales, siendo una red totalmente integrada e interoperable; reemplazando gradualmente el SIGFA actual y otras aplicaciones relacionadas, incluyendo el Sistema de Gestión de Recursos Humanos (SISEC), el Sistema de Información de Adquisiciones (SISCAE) y todos los módulos apoyados en actualidad bajo el SIGFA.

La integración de los procesos administrativos permitirá a las entidades usuarias de los sistemas de administración financiera gestionar sus procesos administrativos de manera integral, minimizando la duplicación de procesos y mejorando la eficiencia de los mismos. Es este sentido, la modernización de la administración financiera proveerá a las entidades usuarias de herramientas útiles que les permitan mejorar la calidad de los servicios prestados de manera oportuna y transparente, así como de información más detallada y oportuna.

Así mismo, el SIGAF renovado como un sistema de información se convertiría en una herramienta de gestión para la formulación de las políticas públicas y programas de gobierno y el mejor seguimiento de la efectividad de los mismos a través de la adopción de indicadores de monitoreo y de una gestión basada en resultados.

El proyecto tiene efectos inmediatos y de largo plazo en la gestión pública financiera de Nicaragua, siendo beneficiarios o grupos de interés prácticamente todas las instituciones públicas del Gobierno Central e incluso de los gobiernos locales. Otros beneficiarios importantes serán aquellas entidades encargadas de la revisión y auditoría de gastos públicos, tales como la Contraloría General de la República y la Asamblea Nacional. La comunidad donante en general y en particular los organismos que tienen operaciones de cofinanciamiento y apoyo presupuestario representan otro grupo dentro de los beneficios de este proyecto.

Para la ciudadanía, el general, Sistema permitirá brindar información confiable y oportuna sobre el uso de los recursos públicos, lo cual fortalecerá los procesos de rendición de cuenta y la relación Estado – Ciudadano.
IV
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este “Contrato de Préstamo No. 4807-NI”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, artículos 100, 101 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, emitimos DICTAMEN FAVORABLE y solicitamos al Honorable Plenario su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente.

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Oscar Moncada Reyes Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Hasta aquí el Dictamen.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 20 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Convenio de Financiamiento No. 4807-NI, suscrito el 09 de diciembre del año 2010, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto José Guevara Obregón y la International Development Association, por un monto de DEG’s 6,600,000,00 (seis millones seiscientos mil Derechos Especiales de Giro), equivalente aproximadamente a US$10,000,000.00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos de América), para financiar el “Proyecto de Modernización del Sistema Administrativo - Financiero del Sector Público (PMSAF), que ejecutará el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 16 presentes, 2 abstenciones, 0 en contra. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en “La Gaceta”, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 14 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el CONVENIO DE FINANCIAMIENTO NO. 4807-NI, SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, Y LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum No. 001, con el Punto 3.52: LEY DE REFORMA AL ARTO. 16 DE LA LEY NO. 613, LEY DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DEL BUCEO, PUBLICADA EN LA GACETA No. 12 DEL 17 DE ENERO DEL 2008.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales la lectura del Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Leo a continuación el resultado del Dictamen Favorable de la Comisión.
DICTAMEN

Managua, 1 de febrero del 2011.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, conforme a lo establecido en el artículo 138, numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, y los artículos 61, 68, 98, 99 y 100, 101, 102, 103 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, recibimos el Proyecto de Ley denominado: Ley de Reforma al artículo 16 de la Ley No. 613, Ley de Protección y Seguridad a Las Personas dedicadas a la Actividad del Buceo, presentado a la Asamblea Nacional, por el Consejo Regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte, el 17 de enero del año 2011, y presentada al plenario en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XXVII Legislatura de la Asamblea Nacional, el día jueves 27 de enero del presente año remitido a esta Comisión ese mismo día, para su respectivo Dictamen.

INFORME

I.- ANTECEDENTES

La Ley No. 613, Ley de Protección y Seguridad a Las Personas dedicadas a la Actividad del Buceo, fue publicada en La Gaceta Número 12 del 17 de enero del año 2008, presentada a la Asamblea Nacional, y en su artículo 16, el cual es objeto de la presente reforma, establecía que a partir del tercer año en entrada en vigencia de la ley, quedaba prohibida la pesca de langosta y demás recursos marinos con fines comerciales, por medio del buceo autónomo y o autónomo. Así mismo la ley establece que durante ese período se debería de proceder a la reconversión de la técnica del buceo por la técnica de TRAMPAS (Nasas) y REDES LANGOSTERAS, con el fin de proteger la salud humana y las especies marinas.

El plazo a que hace referencia la Ley, venció el 17 de enero del presente año, con lo cual se deberá atender la prohibición de la pesca comercial por medio del buceo. No obstante, los Consejos Regionales de la Costa Caribe Nicaragüense, están demandando el derecho que les asiste en la elaboración, planificación, realización y seguimiento de las políticas y programas económicos, sociales y culturales que afecten a la Región, en este sentido señalan el interés en la presente iniciativa de reforma a la Ley 613.

La iniciativa de reforma se fundamenta, en razones económicos –sociales y culturales que no han hecho posible en el período establecido en la ley, la ejecución de los programas de reconversión ocupacional de los trabajadores, así como la adaptación de las embarcaciones con sistemas de trampas y redes langosteras que permitan una pesca que no atente contra la salud humana de los trabajadores del mar, y que brinde, una protección de los recursos marinos. En ese sentido se señala que el sector de la pesca aún no se ha recuperado de los efectos devastadores del huracán Félix, que en el año 2007, destruyó una buena parte de los equipos y embarcaciones pesqueras.

Particularmente habrá de considerarse que una de las principales fuentes de ingresos en los que descansa la economía de las regiones autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, es el aprovechamiento de sus recursos marinos, y la actividad económica de mayor tradición es la pesca, que forma parte de su identidad cultural.

II.- DE LA CONSULTA

Los miembros de la Comisión, teniendo en cuenta que esta iniciativa, es una Ley Especial, que afecta a un sector específico, y que la iniciativa proviene del mismo, en donde fue ampliamente consultada con los interesados, quienes demandan su pronta aprobación para impedir que la actividad de la pesca por buceo no se paralice afectando gravemente la economía de la región y de las familias que viven de esta actividad y acuerdan proceder a lo inmediato a emitir el respectivo dictamen. Considerando especialmente el derecho constitucional que les asiste a las regiones de la Costa Caribe, al ejercicio de su autonomía a través de sus órganos de gobiernos, como son los Consejos Regionales, quienes han presentado este proyecto de ley con carácter de urgencia.

III.- CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

Los miembros de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, consideran que los fundamentos expresados en la iniciativa de ley, reflejan la realidad económica-social de las regiones autónomas de las Costa Caribe Nicaragüense, en donde sus precarias economías descansan fundamentalmente en el aprovechamiento de los recursos marinos, siendo una de las principales fuentes de empleo de la población.

Se considera también que son los representantes de los propios pobladores de las regiones autónomas, los Consejos Regionales, en el ejercicio de su derecho constitucional, de autonomía regional, quienes están expresando que aún o están dadas las condiciones materiales y sociales, para poner en vigencia la prohibición que establece la Ley en el artículo 16, y que de hacerlo, se estaría generando una mayor inestabilidad económica y social en esas regiones del país.

De igual manera, se ha considerado que durante los tres años que ha estado en vigencia la Ley 613, tanto empleadores, trabajadores dedicados al buceo, el Estado y sus instituciones, no han dado pasos concretos en función de la elaboración y ejecución de los planes de Reconversión Técnica Ocupacional que mandata la Ley, pese a que los efectos nocivos de esta técnica de pesca continúa incrementando el número de trabajadores con graves riesgos profesionales y secuelas de discapacidad, y hasta la muerte.

Es meritorio destacar que estos trabajadores que exponen sus vidas de forma tan dramática, no tienen el mínimo respaldo en su seguridad social por parte del Estado y sus instituciones, así como tampoco de los empleadores, quienes por tratar de evadir su responsabilidad en relación a la seguridad social, subcontratan a los buzos, a través de los llamados saca buzos y otros intermediarios del empleo, pese a lo que la ley lo prohíbe expresamente en artículo 5.

Resulta incongruente con esta dramática realidad que enfrentan los buzos, que se esté demandando una prórroga a la vigencia de la ley, que prohíbe la práctica letal tanto para el ser humano como para las especies marinas. No obstante, considerando la crisis económica mundial, su impacto en la débil economía del país, particularmente en las regiones autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, quienes han enfrentado condiciones naturales adversas, sumado a su situación socio cultural y la falta de alternativas de empleos para la subsistencia, hemos considerado atender por esta única vez, la demanda hecha a través de los consejos regionales.

También se ha considerado que no se estaría cumpliendo con el objetivo de la ley, como es la protección y seguridad de la vida de las personas dedicadas a la actividad del buceo, si no se dan pasos concretos en función de garantizar la ejecución, los planes de reconversión técnica ocupacional que manda la Ley, para sustituir la actividad de la pesca por medio del buceo. Es deber del Estado a través de las instancias competentes, garantizar la implementación de dichos planes, y de los legisladores de fiscalizar el cumplimiento de la Ley. En este sentido no se puede establecer una prórroga con carácter definido como plantea el proyecto de Ley, habrá que establecer un plazo prudencial, como máximo de dos años.

DICTAMEN

El artículo 98 de la Constitución Política de Nicaragua, establece que la función principal del Estado en la economía es desarrollar materialmente el país, suprimir el retraso y la dependencia heredados; mejorar las condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución más justa de la riqueza. Asimismo el artículo 99 de la Constitución establece que el Estado en el responsable de promover el desarrollo integral del país y como gestor del bien común, deberá garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales sectoriales y regionales de la nación. En base a estos preceptos constitucionales, se deberán realizar los esfuerzos necesarios para el desarrollo económico social de las regiones autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, creando fuentes alternativas de empleos seguros, que garanticen el bienestar de sus pobladores, que adolecen de un mayor atraso y marginación en relación al resto del país.

En virtud de lo anterior, expresamos que esta iniciativa de ley no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua y con fundamento en los artículos 98, 99, 100, 101, 102 y 103 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, decidimos aprobar el presente DICTAMEN FAVORABLE a la iniciativa denominada, Ley de Reforma al Artículo 16 de la Ley 613, Ley de Protección y Seguridad a las Personas dedicadas a la Actividad del Buceo.

DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES QUE FIRMAN ESTE DICTAMEN DE LA INICIATIVA DE LEY.

Carlos Noguera Pastora Alejandro Bolaños Davis
Presidente Vicepresidente

Marcelino García Quiroz Miguel Meléndez Triminio
Vicepresidente Miembro

Eduardo Gómez Rodolfo José Alfaro
Miembro Miembro

Jorge Castillo Quant Javier Vallejos Fernández
Miembro Miembro

Alba Palacios Benavídez José Escobar Thompson
Miembro Miembro

Hasta aquí, señor Presidente el Dictamen de la Comisión.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Noguera.

Pasamos a la discusión del Dictamen en lo general. Cerramos con el diputado Carlos Noguera Pastora.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Cuando discutimos esta Reforma a la Ley 613, mejor conocida como Ley de los Buzos, en la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, inicialmente pensé que lo que había era probablemente una manera de cómo apoyar a las empresas que están explotando a nuestros recursos marinos, pero luego al leer detenidamente la solicitud enviada por unanimidad, tanto por los Consejos Regionales de la Costa Atlántica, como por las autoridades municipales y especialmente quienes están sufriendo la secuelas del abuso que se está cometiendo contra ellos, como son los buzos artesanales, que son los que exponen su vida todos los días para poder llevar alimento a sus hogares y que están siendo obviamente muy explotados indiscriminadamente por estas compañías internacionales, dedicadas al comercio de nuestros recursos naturales, lo cual es lícito sin embargo es ilícito la manera en que lo están haciendo; para evitar el cumplimiento a la ley se han estado valiendo de evitar la contratación directa de los buzos y según la información del representante de la Costa Atlántica en la Asamblea Nacional, el diputado Brooklyn Rivera, lo que hacen es principalmente contratar a unos que se llaman “saca buzos”.

Por tanto ruego al plenario que apoyemos esta reforma, porque esto viene a crear un pequeño bypass, un pequeño paréntesis en el tiempo para asegurar principalmente que los buzos artesanales de la Costa Atlántica puedan tener los beneficios de esta ley, porque se obligaría a toda las empresas a tener que contratarlos de manera directa y tener que pagar por los daños que ellos puedan sufrir por causa de esta actividad y obligar a que las compañías, tengan que modernizar la manera de hacer la pesca, que actualmente es estrictamente artesanal.

Dicho sea de paso, Presidente, en varias ocasiones he tenido la oportunidad de estar en diferentes lugares, tanto del Pacífico como del Atlántico pero especialmente en el Pacífico de Nicaragua me ha llamado poderosamente la atención la manera indiscriminada en que se está acabando con los recursos naturales, especialmente lo relacionado con la langosta, y esto lo digo porque están cazando indiscriminadamente cualquier tamaño de langosta, desde las que tienen apenas el tamaño de un camarón y cuando uno le pregunta a los pescadores el por qué las cazan, la respuesta es sencilla, porque todo mundo lo está haciendo y nadie vela porque estos recursos se preserven para el día de mañana. Al ritmo que vamos, creo que nuestros nietos lo único que van a ver son langostas y camarones en fotografía.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Existe una urgencia de extender el plazo de la actividad del buceo, mediante la reforma de este artículo 16 de la Ley 613, pero también es urgente tomar las consideraciones humanitarias que se derivan de esta actividad. Los empresarios que están organizados en Capenic y los dueños de barcos no respetan las leyes, ni las toman en consideración en sus actividades. La Ley No. 613, no cumple su función primordial como es la protección y la seguridad para los pescadores, estos empresarios no han impulsado las capacitaciones, no han dotado de equipos básicos a los pescadores, no han tomado las medidas de protección ni han promovido la Reconversión Ocupacional. Ellos no sólo han tenido tres años, sino veinte años desde mil novecientos noventa, y no han invertido en la actividad pesquera, únicamente han estado explotando los pulmones de nuestros hermanos buzos. Claro, con la realidad socio económica de la RAAN y de la RAAS que hay condiciones muy precarias por el desempleo y por la inestabilidad económica, urge extender un plazo, pero también es imperativo impulsar la creación de fuentes alternativas de empleo seguro para los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Queremos llamar la atención acerca de que los pescadores de las empresas, los dueños de plantas y de los barcos no sigan violando la ley, que mandan a contratar directamente a los buzos para entrar en relación laboral y no asumir la protección de estos pescadores. El artículo 5 de la ley es claro, pero lo ignoran y siguen usando la figura de saca buzos, los intermediarios, violando la ley. De manera que los buzos indígenas son forzados a sumergirse a profundidades mayores con malos equipos, que les causa muerte o queden lisiados con síndrome de descompresión, más de cuatrocientos muertos va ocasionando en los últimos años y también más de trescientos afectados cada año por embolia, como la paraplejia.

De manera Presidente, que apoyamos el Dictamen de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales por cuanto toma algunos elementos importantes, por ejemplo, el plazo perentorio de dos años, que debe ser máximo y ésta tiene que ser la única vez que se reforma este plazo, porque no podemos estar congraciándonos con los empresarios a quienes no les importa la vida de las personas. También el Dictamen va orientado a dar un seguimiento y fiscalización de la implementación de esta ley, en este caso pide elaborar en tres meses un Plan de Reconversión Ocupacional bajo la dirección de la Inpesca y presentarlo ante la Comisión de Asuntos Laborales.

Es importante que la empresa asuma su responsabilidad, que cumpla la ley y que no sigamos más mandando a las personas a seguir quedando paralíticos o muriendo. De manera que termino diciendo, que todos tenemos que hacer conciencia de la urgencia, buscando fuentes alternativas, convirtiendo en pescadores artesanales a los que se dedican a la actividades de buceos y también buscar otras formas de empleo seguro.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, señor Presidente.

Es lamentable que se haya vencido el plazo y que no se haya hecho nada para mejorar esa situación de los buzos. Decía el diputado Brooklyn Rivera, que esta va a ser la última reforma o prórroga que se les va a dar, pero la verdad de las cosas es que si no se le da seguimiento, estoy seguro que se van a terminar los dos años y vamos a estar en el mismo punto. Pienso que tanto los diputados de la Región del Caribe, como los diputados que somos miembros de la Comisión de Asuntos Laborales debemos darle seguimiento y ése debería ser nuestro aporte para que verdaderamente esto se cumpla, si no esta reforma va a ser papel mojado, Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Felicito el trabajo diligente y rápido que ha hecho la Comisión de Asuntos Laborales, asimismo consultas que ha realizado para que saquemos este Dictamen y lo podamos aprobar hoy.

Enviaba una comunicación escrita a Inpesca, que es la rectora de esta área de la pesca y me lamento de que no haya podido enviarnos la información requerida, por lo menos no la conocemos nosotros en la Comisión de Población, entiendo que eran digamos, datos que pudieron haber dado a la Comisión Laboral y comparto totalmente lo que han expresado los compañeros, pero no solamente es el asunto de la Reconversión, porque se va a seguir actuando aprobada la ley, durante estos dos años con estos hermanos nicaragüenses, de inmediato hay que aplicar todititos los otros artículos que no están siendo modificados en esta ley. Ya lo decía Brooklyn, hablaba del artículo 5, pero también los otros, hay que ver cómo está la cámara hiperbárica que estaba deficiente, me refiero a la cámara donde introducen, hay que adquirir otra cámara hiperbárica, también hay que hacer las gestiones pertinentes; INATEC debe igualmente hacer un proceso de capacitación para que estos muchachos, porque en la mayoría son jóvenes, puedan tener un mínimo entrenamiento de técnicas que no las tienen a veces y se meten a su real, saber y entender. Asimismo debemos controlar, en este caso el Ministerio del Trabajo, que los barcos, que las empresas tengan los equipos que dice la ley. Que las inversiones no sean más, no recuerdo si son tres o dos o cuatro, pero la ley así lo establece, porque solamente los explotan a estos muchachos.

Todo eso hay que hacerlo y realmente vamos a estar ahí atentos del trabajo que va a estar haciendo aquí la Comisión Laboral y por supuesto damos nuestro respaldo a este Dictamen con la observación de que el plazo para que presenten el plan, que ya debiera estar desde hace tres años, tiempo que han tenido para echarlo andar, se reduzca el plazo para que efectivamente no sean seis meses, sino que se reduzca para que efectivamente podamos darle el seguimiento correspondiente, y comparto que sea efectivamente ante la comisión que vengan a presentarlo, no sólo que lo envíen en físico, que vengan acá. Bueno, procedamos entonces, Presidente, con su venia a la aprobación correspondiente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien.

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

En realidad he escuchado la posición de los honorables diputados que me han antecedido en la palabra y creo que efectivamente expresan el sentir que tuvimos en la comisión alrededor del tema, es decir que la prórroga que se estaba solicitando, al comienzo se hablaba de una prórroga indefinida que eso significaba simplemente no hacer nada y lógicamente nosotros acordamos en la comisión dar un plazo de dos años, porque efectivamente, la preocupación está en el hecho de la vida de todas estas personas que utilizan el buceo para ganarse el sustento de cada día, pero que también sabemos que hay muchas afectados por el efecto de la descompresión del buceo y que simplemente muchas veces están en sillas de ruedas o incapacitados para el resto de sus días.

Esta preocupación es muy valedera para nosotros y por eso es que también pusimos en el artículo en reforma una responsabilidad a una de las instituciones del Estado que creemos debe asumir un rol importante en esto, como es Inpesca, pero aquí quiero por lo menos decir bien claro en el plenario de esta Asamblea Nacional, que acá hay un total desinterés de parte de los Ministros y funcionarios del Gobierno cuando son invitados por este Parlamento, yo se lo he dicho a usted señor Presidente, en repetidas ocasiones aquí se invita el Ministro de Educación, vive muy ocupado, jamás tiene tiempo para venir a visitar una Comisión de la Asamblea Nacional, si es el Ministro de Salud, igual y así sucesivamente es un boleo permanente para no atender las invitaciones que este Poder del Estado les hace a los funcionarios, si ésa es parte de su responsabilidad. Por eso me da risa ese cuento de que la Asamblea Nacional es el Primer Poder del Estado si nadie le hace caso, solamente cuando tenemos que hacerlo por la ley, que es de obligatorio cumplimiento, si no simplemente no les interesa. Por eso ahora estamos poniendo a Inpesca que sea responsable y ante la Comisión Laboral que nos presente un Plan de Reconversión Ocupacional, y que sea responsabilidad del Director de esa institución venir aquí a presentarlo. Esperemos que lo venga a hacer, si no señor Presidente, vamos a pedir su interpelación en este Parlamento para que venga a cumplir con esa responsabilidad, que creo ha sido el interés de todos los honorables diputados que me han antecedido en la palabra.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 15 presentes 0 en contra, 0 abstención, se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Se reforma el Arto. 16 de la Ley No. 613, Ley de Protección y Seguridad de las Personas Dedicada a la Actividad del Buceo, publicada en La Gaceta No. 12 del 17 de enero del 2008, el cual se leerá de la manera siguiente:
Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.
Aquí tenemos una moción de consenso, con la cual queremos reformar un párrafo nada más de este artículo, donde se refiere al plazo de presentar el Plan de Reconversión, en vez de seis meses, que sea de tres meses.

Paso a usted la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alejandro Bolaños, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Gracias, señor Presidente.

Este un caso de algo que estamos haciendo aquí en la Asamblea, que no debió haber sido, esta prórroga no debió haberse dado, en gran parte se debe quizás a la inoperancia, desinterés de las autoridades que estuvieron tres años para hacer estas reconversiones y no la hicieron y ahora estamos tratando de subsanar esa incompetencia o esa…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos en lo particular diputado, por favor concrete.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Si, si entiendo.

Me estoy refiriendo al artículo reformado, lo que quiero decir con esto, es que este es un caso en donde está el buzo contra la espada y la pared. Es una situación lamentable pues, las víctimas son los buzos y las langostas también, porque sufren por este tipo de técnica que es la técnica autónoma, el buceo autónomo que destruye al ser humano y destruye a los animales y que debió ser reconvertido ya a las trampas que se conocen como nasa o redes langosteras.

Pero lo interesante aquí y que tiene que ver con el artículo es que este va a significar un verdadero reto para el manejo de esta situación un reto para la Asamblea, para la Comisión Laboral y también un reto para el sector o el Poder Ejecutivo porque este es un caso donde debe de haber mucha colaboración entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo para que esto se haga. La Comisión decidió nombrar a Inpesca como responsable de presentar un plan en tres meses, para resolver este problema de Reconversión. O sea que Inpesca es la que se tiene que poner las pilas para que esto se resuelva, pero el nivel de exigibilidad que tenemos nosotros sobre Inpesca es mínimo, aquí estamos en un caso en donde tiene que haber mucha voluntad, mucha voluntad para que el sector público, Inpesca en este caso, en el sector Ejecutivo, los empresarios que son los que salen premiados con este tipo de prórrogas, que son los que deben de trabajar en hacer esta Reconversión y no las hacen porque no les conviene, y salen premiado, y luego el sector Legislativo, que somos quienes nos estamos autonombrando los supervisores de la ejecución de este tipo de Proyecto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.
DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS:

La Comisión Laboral se vuelve supervisora de esto, y verdaderamente es difícil no hacer un trabajo fácil, el reto está planteado y dependemos en gran medida de las voluntades de las tres partes, de los empresarios por un lado, de Inpesca por el otro lado, y de la misma Comisión Laboral, de que nos pongamos las pilas adentro para darle seguimiento a estos planes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien gracias, gracias diputado.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS:

Que están demandando de Inpesca.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Pasamos entonces a la votación del artículo 16 y de la moción presentada que reduce el plazo de seis meses a tres meses.

Se abre la votación del artículo 1, perdón.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1 y la moción que lo reforma, reduciendo el plazo de seis meses a tres meses, para presentar el Plan de la Conversión Técnica y Ocupacional.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto 2. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio escrito de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba la Reforma al artículo 16 de la Ley No. 613. Ley de Protección y Seguridad a las Personas Dedicadas a la Actividad de Buceo.

Se suspende la sesión y continuamos en plenario los días 15, 16 y 17 de febrero.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA QUINCE DE FEBRERO DEL 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Para todos y todas, vamos a iniciar sesión faltando cuatro minutos para las nueve de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Muy buenos días compañero, Presidente: Estamos presentes 61 diputados y diputadas; por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 001, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.132: VETO PARCIAL AL PROYECTO DE LEY NO. 747, LEY PARA LA PROTECCIÓN Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y ANIMALES SILVESTRES DOMESTICADOS.
Managua, 24 de Enero de 2011.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Por este medio te remito Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 747, “Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados”, aprobada por la Asamblea Nacional a los cuatro días del mes de Noviembre del año dos mil diez y recibida en esta Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el once de Enero del corriente.

Esperando que los Señores Diputados den una acogida favorable a este Veto Parcial, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 747.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

Managua, 24 de Enero de 2011.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Expresión de Motivos y Fundamentación del Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 747, “Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados”, aprobada por la Asamblea Nacional a los cuatro días del mes de Noviembre del año dos mil diez y recibida en esta Presidencia de la República para su sanción, promulgación y publicación el once de Enero del corriente, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.

Se adjuntan los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 747.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su despacho.

Con fecha 11 de Enero del año 2011, recibí de la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley No. 747 “Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados”, de acuerdo al trámite que señala la Constitución Política para la formación de Ley. Tras el análisis del citado Proyecto expongo seguidamente mis consideraciones:

Todos los seres vivos compartimos el espacio físico y nos regimos, en principio, por las leyes naturales de supervivencia, leyes que han necesitado de millones de años para llegar a un frágil equilibrio de la biodiversidad, el cual se ve amenazado por nuestro poder intelectual, poder que nos ha permitido dominar a las demás especies vivientes, olvidando que también merecen respeto a su vida.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que dirijo, está comprometido con la idea de la importancia que tiene el rol que juegan los animales en el equilibrio del medio ambiente y su efecto en la calidad de vida de la sociedad nicaragüense y el mundo. Por ello, el Gobierno celebra la aprobación de esta Ley, pero con responsabilidad, estando consciente de recoger e incentivar la necesaria participación de la sociedad en su conjunto a través de la defensa; así como el impulso y difusión de una estrategia social, que contribuya al fomento del respeto a los animales y preservando en todo momento el equilibrio y las responsabilidades que conllevan el texto del Proyecto de Ley.

Por ello, comparto parcialmente los términos generales del presente Proyecto de Ley, y es así que tras hacer una revisión exhaustiva de los artículos considerados perjudiciales con el espíritu del Proyecto de Ley, se propone una mejor redacción, para ello se investigó con legislaciones similares tales como la chilena, ecuatoriana, venezolana y española, que tienen más experiencia legislando en el tema de los animales y que se ajustan a lo que se pretende regular en nuestra Ley.

Muestro acuerdo de manera general en lo relacionado a los objetivos específicos de la Ley, a la declaración de interés nacional de la protección de todas las especies de animales domésticos y animales silvestres domesticados, a sus principios y definiciones, a la protección y bienestar animal, a las sanciones a los infractores de la Ley, a la creación del Consejo Nacional de Protección y Bienestar Animal y al Fondo para la Protección y Bienestar de los Animales. Manifiesto desacuerdo con lo que reza en los artículos 13, 22, 32, 38, 65, 66 dentro de las infracciones graves literal c; menos graves literal d), y Capítulo XI, Disposiciones Finales.

En razón de lo antes expuesto es mi deber ejercer el Derecho al Veto que me concede el artículo 142 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y numeral 3) del artículo 150 y 120 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial de Nicaragua, No. 26 del 06 de Febrero del 2007, y en consecuencia veto parcialmente el Proyecto de Ley No. 747 “Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados” dentro del término que me concede el artículo 142 de la Constitución. Expreso las consideraciones que sustentan esta posición:

Este Veto Parcial que presento a la Asamblea Nacional, tiene como finalidad ofrecer consideraciones que permitan un mejor entendimiento y aplicación de la Ley todo en pro del bienestar físico, psicológico y el desarrollo natural de los animales domésticos y animales silvestres domesticados, para que unos se adicionen y otros se modifiquen, y con ello se observe y cumpla lo establecido en las leyes de Nicaragua, y se dote de la certeza y estabilidad a las decisiones de la Asamblea Nacional, sobre todo cuando son decisiones que causan estado en la población, en la institucionalidad del país, y se erigen en soporte de políticas de gobierno.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

A continuación la fundamentación del Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 747 “Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados”.
Fundamentación del Veto Parcial.

De conformidad con la Constitución Política de Nicaragua, es responsabilidad del Presidente de la República, velar porque los Proyectos de Ley que remite la Asamblea Nacional para su aprobación, promulgación y publicación estén de acuerdo con el marco jurídico vigente; responsabilidad que como gestor del bien común me impone garantizar su cumplimiento y respeto en pro del bienestar nacional, y en este caso específico en aras de respetar lo contenido en los artículos 60 y 102 de la Constitución, en lo relativo a la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales y a los Tratados y Convenios Internacionales relacionados al tema de la diversidad biológica, fauna y flora silvestre y de protección a las especies en peligro de extinción todo con el objetivo de proporcionar los medios mecanismos legales necesarios para la protección y el bienestar de los animales domésticos y silvestres, como uso social, económico y de investigación, mediante el instrumento de ley que regule todo lo relativo a éstos. En virtud de lo anterior, procedo a citar los artículos del Proyecto de Ley No. 747 con los que estoy en desacuerdo. El artículo 13 establece:

Arto. 13 Los Gobiernos Municipales, tendrán entre otras facultades:

Los Gobiernos Municipales podrán conformar Comisiones Técnicas de protección y bienestar de animales, como apoyo en la aplicación de las políticas y las disposiciones de la presente Ley, además de servir como órgano consultivo y fiscalizador en el control de la tenencia de animales.

Los infractores sancionados por violación a lo establecido en la presente Ley, podrán recurrir de revisión y apelación de conformidad al procedimiento establecido en los artículos 40 y 41 de la Ley de Municipios, texto reformado y adicionado por la Ley No. 261, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 162 del 26 de agosto de 1997”.

Argumentos:

Se hace necesario adicionar al artículo 13 del Proyecto de Ley un inciso h que complemente las funciones de los Gobiernos Municipales, puesto que en los artículos 20 y 25 del citado proyecto, se hace referencia a la obligación de la municipalidad de llevar un registro de animales donde los propietarios o dueños de los mismos, deberán inscribirse para facilitar el control de éstos, y a los cuales deberá, una vez cumplidos los requisitos que señala el proyecto de Ley extendérseles el respectivo permiso especial de posesión de la especie.

Por lo antes expuesto propongo que el artículo 13 se lea como reza a continuación:

Arto. 13 Los Gobiernos Municipales, tendrán entre otras facultades:

Los Gobiernos Municipales podrán conformar Comisiones Técnicas de protección y bienestar de animales, como apoyo en la aplicación de las políticas y las disposiciones de la presente Ley, además de servir como órgano consultivo y fiscalizador en el control de la tenencia de animales.

Los infractores sancionados por violación a lo establecido en la presente Ley, podrán recurrir de revisión y apelación de conformidad al procedimiento establecido en los artículos 40 y 41 de la Ley de Municipios, texto reformado y adicionado por la Ley No. 261, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 162 del 26 de agosto de 1997”.

El artículo 22 dispone:

Arto. 22 Se prohíbe la permanencia de animales potencialmente peligrosos fuera de las áreas o locales autorizados por la autoridad competente, así como, la circulación pública de los mismos sin la protección adecuada, de acuerdo a las características de cada animal o especie. La presencia y circulación en espacios públicos de los perros potencialmente peligrosos, obliga al dueño o propietario la utilización de correa o cadena, así como un bozal adecuado para su raza.

El animal que cause daños o lesiones físicas a alguna persona, será mantenido en observación por un período de cinco días esté o no vacunado, si no presenta evidencias de enfermedad será regresado a sus dueños. La observación podrá realizarse en casa del propietario, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos para estos casos por el Ministerio de Salud (MINSA)”.

Argumentos:

Este artículo 22 tal y cual está redactado evidencia una clara contradicción; en primer lugar al inicio del párrafo prohíbe la permanencia de animales potencialmente peligrosos fuera de las áreas o locales autorizados por la autoridad competente; y por otro lado en la siguiente redacción del párrafo permite que estos animales, en el caso específico de los perros peligrosos, puedan permanecer en dichos lugares si son conducidos por sus dueños con un bozal adecuado y una cadena, es decir, flexibiliza las condiciones de permanencia.

En virtud de lo explicado anteriormente y de la contradicción que presenta el citado artículo se propone la siguiente redacción:

“Arto. 22 Los animales cuyos dueños posean el permiso especial de posesión de la especie determinada, extendido por autoridad competente, podrán acceder a las vías o espacios públicos, áreas o locales, cuando sean conducidos por sus poseedores dueños y no constituyan un peligro para los transeúntes u otros animales. Tratándose de animales que superen en peso a más de veinte (20) kilogramos, deberán de utilizar además de un bozal, ser conducidos por un adulto, utilizar una correa o cadena resistente y no extensible, y en las condiciones que regularmente se determinen. Asimismo, los dueños de este tipo de animales quedan obligados a la recogida de las defecaciones en las vías o espacios públicos.

El animal que cause daños o lesiones físicas a alguna persona, será mantenido en observación por un período de cinco días esté o no vacunado, si no presenta evidencias de enfermedad será regresado a sus dueños. La observación podrá realizarse en casa del propietario, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos para estos casos por el Ministerio de Salud (MINSA)”.

En lo relacionado al artículo 32 este dispone:

Arto. 32 La posesión de animales domésticos utilizados para fines de exhibición o espectáculos en los circos u otros lugares públicos, deberá contar con un permiso especial del Ministerio Agropecuario y Forestal. El dueño deberá cumplir las normas establecidas por esta institución y estará obligado a resguardar y tomar las medidas necesarias de seguridad en aquellos animales feroces o peligrosos para protección de la población, además, será responsable de los daños que estos animales pudieren causar a terceros.

Queda prohibido el uso de animales no domésticos como leones, tigres, osos, elefantes y cualquier otro animal silvestre que haya sido sometido a la doma con fines de espectáculos, pues su prisión y doma conllevan crueldad contra ellos.

Queda prohibido el ingreso al país de circos internacionales que incluyan estos animales en sus espectáculos”.

Argumentos:

El último párrafo de este artículo es contradictorio, debido a que analizando las definiciones contenidas en el artículo 10 del Proyecto de Ley, ya previamente se define cuales son los animales domésticos, donde no incluye animales feroces o peligrosos, siendo que estos últimos hayan sido domesticados por el hombre.

En base a consultas realizadas a especialistas y en legislaciones comparadas, como las que se citaron a inicios de este documento, este tipo de animales al ser domesticados por el hombre son los más sujetos al maltrato en todos los sentidos.

Por lo explicado anteriormente se propone modificar el citado artículo, el que quedaría redactado de la siguiente manera:

Arto. 32 Para la labor de adiestramiento de animales que son utilizados en espectáculos públicos y circos, será fundamental la utilización de métodos basados en el conocimiento de la psicología del animal, que no entran en malos tratos físicos ni daños psíquicos; a tal fin, deberán contar con personal acreditado para el ejercicio profesional. El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) deberá verificar si el domador posee certificado profesional que lo acredite como tal, asimismo comprobar el buen estado físico, emocional y psicológico del animal que es utilizado para los fines de exhibición o espectáculos ya sea en circos u otros lugares públicos.

Queda prohibida la crueldad, el maltrato físico, psíquico y emocional en la doma y prisión de animales no domésticos como leones, tigres, osos elefantes y cualquier otro animal silvestre, cuya finalidad sea la utilización de ellos en los espectáculos públicos y circos.

Para que los circos internacionales puedan ingresar al país, el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) deberá exigir a los dueños de éstos, que se les aplique examen a los animales que posean para comprobar el buen estado físico, emocional y psicológico de estos animales. Dicho examen deberá ser realizado por un experto veterinario debidamente certificado y autorizado por la autoridad competente, quien emitirá un dictamen que autorice el ingreso al país. De no cumplir con esta disposición, quedará prohibido su ingreso al país.

Aquellos lugares públicos que están destinados para la exhibición de animales en espectáculos y circos deberán prestar las siguientes condiciones:

1. Disponer de un espacio facultativo veterinario en que puedan atenderse aquellos animales que precisan de asistencia.

2. Disponer de un botiquín básico con equipo farmacéutico imprescindible para estabilizar y trasladar al animal a un centro veterinario más cercano si se requiere.

3. Contar con una cartilla sanitaria que demuestre el control de vacunas y estado físico correcto de este tipo de animales y que les permita participar en concursos y/0 exhibiciones”.

Para el caso del artículo 38 que expresa:

Arto. 38 El transporte de animales potencialmente peligrosos deberá de efectuarse de conformidad con las disposiciones establecidas por la autoridad competente, debiéndose adoptar las medidas precautorias que las circunstancias aconsejen para garantizar la seguridad de las personas, bienes y otros animales, durante el tiempo que dure el transporte y la espera de carga y descarga”.

Por la imprecisión de este artículo se aconseja la siguiente redacción:

Arto. 38 El transporte de animales potencialmente peligrosos, deberá efectuarse en medios de transporte que dispongan de espacios suficientes y con las medidas precautorias que las circunstancias aconsejen garantizar; la seguridad de las personas, bienes y otros animales durante el tiempo que dure su traslado.

Asimismo, los embalajes utilizados deberán ser apropiados para proteger a los animales de la intemperie y de las inclemencias climatológicas, debiendo llevar una indicación del traslado de este tipo de animales, contando con las debidas medidas de supervisión y seguridad para su traslado.

Durante el transporte y la espera, se debe garantizar que los animales reciban la alimentación adecuada, asimismo en función de sus necesidades fisiológicas.
La cargar y descarga de los animales se realizará con los medios adecuados para cada caso, a fin de que no sean sujetos de molestias ni daños injustificados”.

El artículo 65 del Proyecto señala:

Arto. 65 Se considerará como infractor toda persona o autoridad que por hecho, acto u omisión directa, intencional o imprudencia, conduzcan directa o indirectamente a alguien a infringir o violar las disposiciones de la presente Ley, su reglamento y demás ordenamientos jurídicos aplicables. Cuando la infracción corresponda a varias personas en conjunto, estas responderán de manera solidaria por las sanciones que se impongan. En el caso de las personas jurídicas serán responsables quienes ocupen la administración al momento de cometerse la infracción”.

Argumentos:

Luego de analizar este artículo, se considera que es necesario mejorar su redacción, pues no es operable concretar la sanción de una infracción a una persona jurídica como tal, en virtud de que al ser una fricción jurídica, es imposible sancionarla de manera equivalente a las personas naturales, resultando injusto castigar a una persona natural por hechos imputables a una persona jurídica; la doctrina aún sigue discutiendo sobre la base de dos teorías en relación a como efectuar la imputabilidad a esa ficción denominada persona jurídica, por ello, lo más conveniente es redactar el artículo a como sigue:

“Arto. 65 Se considerará como infractor toda persona o autoridad que por hecho, acto u omisión directa, intencional o imprudencia, conduzcan directa o indirectamente a alguien a infringir o violar las disposiciones de la presente Ley, su reglamento y demás ordenamientos jurídicos aplicables. Cuando la infracción corresponda a varias personas en conjunto, estas responderán de manera solidaria por las sanciones que se impongan. En el caso de que la infracción sea imputable a una persona jurídica, esta deberá responder por dicha infracción”.

El artículo 66 relacionado a las infracciones, determina en el caso de las infracciones graves lo siguiente:

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

“Arto. 66 Sin perjuicio de las prohibiciones contenidas en la presente Ley, las infracciones se establecen como:

Muy graves:

Graves:

Menos graves

Se recomienda una modificación para las infracciones Graves, específicamente en el literal c), y para las Menos Graves, literal d), para lo cual deberá quedar redactado el artículo de la siguiente manera:

“Arto. 66 Sin perjuicio de las prohibiciones contenidas en la presente Ley, las infracciones se establecen como:

Muy graves:

Graves:
Menos graves

En virtud de que en los artículos 10, 12, 14, 19, 27, 39, 40, 43, 45, 57, 62, 64 y 65 se hace referencia al reglamento del presente proyecto de Ley, se aconseja que en el Capítulo XI, Disposiciones Finales, se modifique adicionando un artículo que sería el No. 82, se correría la numeración y se leería de la siguiente manera:

“Arto. 82 El Presidente de la República reglamentará esta Ley en el plazo que señala la Constitución Política de la República de Nicaragua en su artículo 150 numeral 10”.

Por lo anterior, y con fundamento en los artículos 142 y 150, numeral 3) de la Constitución Política de Nicaragua, y artículo 120 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No. 606; presento este Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 747 “Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados”.

Respetuosamente, solicito a los Diputados de la Asamblea Nacional, acoger favorablemente este Veto Parcial que tiene como único objetivo el respeto a los derechos y postulados constitucionales; la promoción y respeto a los derechos inherentes de los animales que se mencionan en el proyecto de Ley y que habitan en todo el territorio nacional, y mejorar la relación de coexistencia entre los ciudadanos y los animales.

Hasta aquí el texto del Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 747 “Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados”, que contiene expresión de motivos y fundamentación, el que firmo en Managua, a los veinticuatro días del mes de enero del año dos mil once.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Envíese el siguiente proyecto de ley que contiene el Veto Parcial a la Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados, a la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Les pedimos a los diputados y diputadas su atención, porque pasaríamos a continuación a la exposición que el doctor Pablo Ferrey hará, acerca del Sistema de Seguimiento de Formación de la Ley a través del cual ustedes, con la computadora que poseen en su escaño, podrán darle seguimiento a todas las leyes y ver en qué estado se encuentra cada una de ellas. Por favor pongamos atención.

DOCTOR PABLO FERREY RIVERA, SUB-DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS LEGISLATIVOS:

Buenos días.

La semana pasada la Comisión de Modernización en conjunto con la Directiva, autorizaron el proyecto de Automatización de la Documentación Parlamentaria. Desde el año 2001, la Asamblea está tratando de modernizar sus sistemas y sus estructuras, lo cual ha logrado al punto de que se hizo un estudio en el año 2006, y todavía teníamos unas deficiencias. A estas alturas ya las hemos completado y las hemos sobrepasado, pero reconocemos que hemos dejado por fuera al primero de nuestros usuarios que son los diputados y las diputadas. Y si bien es cierto que tenemos un sistema de información legislativa con toda la información con la que sí ponemos lo que es el proceso de formación de la ley, las normas aprobadas, tratados internacionales y resto de normas, hemos dejado, como les dije, abandonados un poco a los diputados.

Por esa razón, se diseñó una página que es de fácil acceso para que los diputados tengan desde el plenario, las herramientas necesarias para su trabajo. Eso no quita de que ustedes puedan salir de esa página y meterse a la página web normal de la Asamblea Nacional, que tiene otro tipo de información, pero no es la información que se utiliza durante el plenario. Yo les voy a presentar primero, una pasada por lo que es el Sistema de Información Legislativa, principalmente por lo que nosotros llamamos el SILEG, es decir, el Seguimiento que se le da en administración, asesoría y que ustedes van a tener acceso a él, para ver cada una de las iniciativas desde que se presenta en Secretaría hasta que sale publicada en La Gaceta.

La pantalla que están viendo ustedes, es la pantalla del SILEG, cuando se inicia, cuando se presenta una ley, la Primer Secretaría la recibe y la mete a un registro; ese registro le da un número perpetuo que es el que va a acompañar siempre a la iniciativa en el trámite. Por ejemplo, aquí hay algo que se llama Asociación Nicaragüense de Bioética y también encontramos la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer. Cada una de éstas tiene información adicional, tiene los datos generales, que es lo que están en la pantalla y que ustedes pueden ver qué tipo de ley es, que poder del Estado o que diputado la presentó, título de la ley y los documentos que se presentaron junto con esa iniciativa.

Adicional a ello, tiene una fase que se llama seguimiento como ésta no ha sido tramitada todavía, no tiene y está el seguimiento en blanco. Desde este mismo módulo, se puede ver el texto de la iniciativa. En la pantalla podemos ver la iniciativa, es decir la carta de presentación del Secretario de la Corte Suprema de Justicia, porque fue presentada por un Poder del Estado, y el texto tanto de la Exposición de Motivos como el texto del articulado de la ley. Todas las iniciativas que se presentan en la Asamblea Nacional, tienen esta misma estructura y la base de datos la tienen en el mismo sistema. Esto nos va a permitir y ya nos permite en lo que a ustedes se refiere, para lo que es la Orden del Día y los Adendum, de que en una página separada que ustedes la tienen en sus computadoras, con un ícono que dice: XXVII Legislatura. Es decir, todos en sus monitores tienen esta misma pantalla. Cuando ustedes hacen un clic sobre lo que dice XXVII Legislatura, se abre esta página y ésta tiene la información que tiene que ver con las discusiones en el plenario. Dice: Orden del Día, aparece en esta primera sesión, se han hecho dos órdenes del Día, la Orden del Día Número 1 y se agregó un Adendum que es el Número 1.

Cuando ustedes hacen un clic donde dice: Expandir, se les abre toda la información que es lo que está en la Orden del Día aprobado por la Junta Directiva, cada uno de los puntos, también ustedes se ubican sobre él, hacen un clic y lo mismo, se abre la información, tiene los datos generales, tiene el seguimiento. Ahora sí ustedes pueden ver que hay movimiento en el seguimiento de esa ley, desde que se presentó la iniciativa el 23 de noviembre del 2007, hasta la última operación que se hizo fue ingresarla a la Agenda Base de esta sesión de la XXVII Legislatura.

También ustedes pueden observar ahí el texto de la iniciativa, la carta presentada al Primer Secretario, más el articulado, y pueden también trasladarse directamente al dictamen. También está el dictamen, es decir, ustedes pueden encontrar en la misma página, la información sobre la iniciativa, pueden encontrar la iniciativa presentada y pueden encontrar también el dictamen. Este dictamen fue elaborado el once de septiembre del año 2008.

Cuando los Secretarios de la Junta Directiva indican cual es el punto que van a ver, ellos normalmente dicen: “Vamos a la Orden del Día Número tal” en este caso ellos pueden haber dicho, “la Orden del Día Número 1” y después se les abre ahí un abanico de posibilidades que son las Iniciativas de Leyes y Decretos, que para nosotros es el Punto II. Debates y Dictámenes que son los Puntos III Presentación de Iniciativas de Otorgamiento de Personería Jurídica que es el Punto IV y los Debates de Dictámenes de Otorgamientos de Personalidades Jurídicas. Cada uno de estos abre también y si por casualidad la Secretaría dijo que iban a ver el 2.5, ustedes se ubican sobre el 2.5 y pueden ver la iniciativa y ya no necesitan andar con las Agendas de papel. Es decir, las Agendas de papel se tendrán que eliminar por muchas razones, por protección al medio ambiente, por el costo que implica, los documentos no se pueden estar manipulando, en cambio esta es una Orden del Día que está viva, es decir, nosotros, una vez que se presenta una iniciativa o se aprueba un dictamen, nosotros automáticamente eliminamos ese punto de la Orden del Día. Es decir, ustedes van a tener siempre una Orden del Día actualizada, con solamente la información que ustedes van a necesitar, la que ya ocuparon, nosotros la eliminamos, pero de todos modos siempre hay posibilidad de mantener un registro y en esta misma página ustedes tienen un punto que dice: Agendas, ahí en la Agenda ustedes van a encontrar las agendas de cuatro legislaturas, es decir la actual, la del año 2010, la del año 2009 y la del año 2008 con toda la información; es decir ustedes pueden buscar y les van a aparecer las Agendas, por si acaso quieren tener registros o buscar algún tipo de información, toda esta información está siendo ingresada a una base de datos para que ustedes la puedan manejar de una manera más fácil.

Pero regresamos a la Orden del Día. Cuando ustedes dicen: Expandir. Se les abre toda la información, como les dije, es de los puntos pendientes de la Orden del Día. Eso a ustedes les sirve aquí para su trabajo diario en la discusión de leyes y decretos. También tenemos otra información que se llama: Puntos Pendientes. Los Puntos Pendientes le pueden servir a ustedes, pero principalmente le van a servir a los jefes de bancada, porque estos son los puntos que se encuentran en la Agenda que no han sido ingresados a la Orden del Día, entonces, si alguno de ustedes o los jefes de bancada tienen interés en alguno de estos puntos, tendrán que solicitar que se incluya en la Orden del Día, porque solamente se pueden discutir los puntos que están en la Orden del Día.

Los puntos que están en Agenda, necesitan un trámite un poco más lento, tiene que ser solicitado por los jefes de bancada que reúnan más de la mitad, tiene que ser solicitado a Junta Directiva, pero estas posibilidades ustedes no la pueden utilizar si no saben qué cosa es lo que está en la Agenda.

Tiene otro módulo que es el módulo de mociones; es decir, el sistema va a permitir que ustedes en su pantalla vean las mociones presentadas durante la discusión. Como ahorita no hay discusión, no hay ninguna. Pero ustedes ya van a poder leer las mociones desde sus pantallas, y no les va a pasar lo que les pasaba anteriormente, que solamente votaban por las mociones, porque ustedes no tenían conocimiento del contenido. Entonces, la idea es que ustedes inicialmente la puedan ver en la pantalla, pero ya se está trabajando también para que ustedes puedan elaborar las mociones desde la pantalla y se van a ingresar al sistema de esa manera. También va a poder ser firmado o se van a poder adscribir otros diputados a esa misma moción, cuando quieran presentar mociones conjuntas.

Esto va a ser posible porque ustedes han aprobado leyes que contribuyen a la automatización y mejoramiento de los sistemas del Estado. Cuando aprobaron la Ley Orgánica del Poder Legislativo, ya ustedes permitieron que se trabajara con textos digitales, no sólo en papel como estaba antes, después aprobaron otra ley que se llama Ley de Simplificación de Trámites, esa Ley obliga al Estado a hacer sus trámites y todo tipo de gestión de la manera más fácil y evitar el menor número de etapas y también aprobaron la Ley de Acceso a la Información que obliga a la Asamblea Nacional y a todos los Poderes del Estado, a pasar toda la información que se produce a una página web, para que la población, la ciudadanía tenga acceso a ustedes.

Al inicio dije que nos habíamos olvidado de ustedes, porque efectivamente nosotros estábamos incrementando la información. La información en la página web es bastante amplia, pero ustedes no la utilizan, no les sirve, es demasiado información para que cuando están aquí en la discusión la puedan utilizar, entonces se tuvo que idear esto para que ustedes tuvieran dominio pleno de los documentos que se presentan a discusión en el plenario.

El Proceso de Formación de la Ley concluye cuando la ley es publicada en La Gaceta; ustedes pueden ver aquí, que se ha incluido las leyes aprobadas publicadas en La Gaceta en el año 2010, y en el año 2009 todavía no aparece la publicación en La Gaceta. Si ustedes se ubican sobre la ley que les interesa, les sale ahí un dato y les sale La Gaceta, es decir la ley publicada en La Gaceta, ésta ustedes pueden imprimirla, pueden depositarla, pueden almacenarla, pueden hacer cualquier tipo de operación con la ley. Tienen ustedes también la Ley Orgánica, para que puedan conocer y hacer uso de ella, y así mismo les aparece la Constitución vigente, tanto publicada en La Gaceta, como la autografiada por el Presidente para su publicación en La Gaceta.

Vamos a regresar al módulo del Sistema de Información Legislativa. Primero tienen ustedes el Registro. En este Registro habíamos visto únicamente dos iniciativas, pero parece que se acaban de presentar dos más y ahora tenemos cuatro iniciativas que se encuentran en etapa de Registro: una que se llama Ley para la Reinserción Social Productiva y Económica, que está presentada por el diputado Ramón Enrique González y ya se encuentra el texto en el Sistema de la Asamblea; es decir, ustedes en este momento sin tener que esperar que la Junta Directiva lo incluya en la Agenda y que después se les envía a ustedes, ya pueden conocer de la iniciativa presentada y no esperar el tiempo que se tome la Junta Directiva para enviársela.

Una de las bondades del Sistema es que ustedes van a poder recibir el mismo día que se presente en Secretaría, vía correo electrónico, las iniciativas presentadas y los dictámenes entregados en Secretaría, para que ustedes ya puedan comenzar a verlas y a estudiarlas y no esperar que les aparezcan en la agenda.

La otra que se acaba de presentar es la Ley de Auxilio Humanitario, que fue presentada también por el diputado González Miranda, y de la misma manera pueden ustedes ir a la iniciativa, donde podrán verla para estudio. Esto va a facilitar, es decir, va a agilizar la tramitación de las leyes. Ustedes saben que se necesitan cuarenta y ocho horas de presentada la documentación para que se pueda conocer en el plenario; con una Reglamentación de la Junta Directiva se va a poder comenzar a contar las cuarenta y ocho horas desde el momento en que ustedes reciben esto, y la Junta Directiva ya no va a tener que esperar el transcurso de las cuarenta y ocho horas para discutir un punto en el plenario. O sea que en cada iniciativa se van a ahorrar dos días por lo menos, y solamente se va a esperar que la Junta Directiva la incluya en la Agenda y en la Orden del Día, pero ustedes ya van a conocer la iniciativa.

Lo que vieron anteriormente es el Registro, es decir, la etapa en que la iniciativa se encuentra en Secretaría, todavía no ha recibido ningún tipo de trámite, la siguiente es lo que ven ahí, lo que Secretaría tiene actualmente en sus archivos. Cada punto de estos tiene también la información que ustedes vieron en el Registro, pero vamos a pasar al punto de agenda.

Tienen ustedes aquí lo que es la identificación de la Agenda, que es la Primera Sesión Ordinaria, así también la misma información que ustedes están viendo en la página Web que tienen ahí en su pantalla, es una razón bien sencilla lo que tienen ahí, es una extracción de la información que está en los sistemas de la Asamblea Nacional; es decir, lo que está en cada etapa lo tienen ahí en su Sistema.

Si en el plenario estuviera algún punto en discusión, debería de aparecer la iniciativa que se está discutiendo en ese momento, aquí aparece en blanco porque ahorita no hay discusión. Cuando ustedes lo aprueban se manda a Comisión de Estilo; en la Comisión de Estilo aparecen registradas las iniciativas que se están elaborando, los autógrafos junto con la fecha de aprobación.

Nosotros tenemos todavía un problema, que es que los sistemas no se habían depurado y los estamos depurando actualmente, se encuentran pendientes en Comisión de Estilo únicamente lo que son los últimos decretos económicos que aprobaron los Préstamos y Convenios Económicos y la Ley de Reforma al artículo 16, que es la Ley de Protección de Seguridad para los Buzos. Después de la Comisión de Estilo se envía a la Presidencia de la República. Esta es una lista bastante amplia porque están los Decretos de Personalidades Jurídicas que se aprobaron en la sesiones de hace quince días, pero esto nos permite a nosotros controlar lo de los quince días, el derecho que tiene el Presidente de la República para vetar una ley en ese tiempo, si el Presidente no la veta ni sale publicada en La Gaceta, entonces el Presidente de la Asamblea Nacional la manda a publicar. Ustedes pueden ver aquí que esta es la fecha de recepción de la Presidencia; es decir, estos últimos se presentaron el 10 de febrero, hoy es 15, todavía tienen diez días para que aparezcan publicados en La Gaceta.

Esto que dije es cuando aprueban algún tipo de ley, pero cuando vienen al plenario únicamente para ser enviados a comisión, también pueden ir a comisión y aparece el listado de cada una de éstas. Cuando abrimos cada una de las comisiones, aparecen las leyes que en ese momento se están dictaminando, es decir, las leyes que están a cargo de ellas. Todo esto es un proceso automatizado, ya no vamos a tener que hacer informes elaborados con documentos de textos, sino que el sistema va a permitir imprimir cada uno de los reportes; entonces, esto va a eliminar las posibilidades de error, porque la mayoría de las veces las cometemos cuando escribimos lo mismo. Únicamente vamos a trabajar con un click y sale el reporte, que también lo van a poder imprimir, igual que toda la documentación que aparece en el sistema.

El Sistema de Información Legislativa también tiene otros módulos, el que les enseñé es el de seguimiento de ley, pero también tiene uno que se llama “Diario de Debates”. En el “Diario de Debates” aparece la transcripción de las sesiones para armar los tomos del Diario de Debates, como estos son recientes todavía no se han incluido al tomo, pero hay un índice y ustedes van a poder abrirlo, ya no van a tener necesidad de ir a buscar el tomo físico, sino que desde una pantalla van a poder conseguir la información.

También tiene información de las votaciones. Este número que aparece, el 11,253 - 11,285, lo que significa es que se encuentran aquí las votaciones correspondientes a la secuencia 11,253 hasta la 11,285. Cada vez que ustedes votan es una secuencia. También la ciudadanía va a tener acceso a la lista de la secuencia de votaciones; esto se va a meter en un sistema de archivo de fácil utilización. Aquí pueden observar la hora de la votación. Esto se aprobó a las nueve y cuarenta y cinco (9:45) del 12 de enero del año 2010. Entonces, hay un registro perpetuo de las votaciones en la Asamblea Nacional, y así cada una de las legislaturas tiene ese mismo tipo de archivo. Si ustedes ven, la XXVII Legislatura es la actual, y ya están registradas ahí votaciones efectuadas durante las reuniones del plenario. Esta que aparece es de las nueve y dieciocho (9:18) del 27 de enero del año 2011, es decir, de las sesiones que tuvieron hace quince días, ya están ingresadas en el Sistema.

La ventaja que tiene el Sistema es que nosotros vamos a poder ingresar inmediatamente a la información, y ustedes, cualquier tipo de información que necesiten, van a poder buscarla por sus propios medios, aunque siempre vamos a estar dispuestos a ayudarles en la información.

Tenemos además el módulo de la Dirección de Información Legislativa, es decir, ustedes pueden encontrar las normas jurídicas históricas aprobadas, hay una clasificación, acuerdos administrativos, interministeriales, pero pueden buscar por ejemplo algo como Ley de Acceso a la Información, le dicen buscar y el sistema automáticamente les va a emitir un listado de leyes que tienen que ver con la Ley de Acceso a la Información. Esto acepta otro tipo de filtro que se le va a incluir para que no les aparezca información que ya no es útil para el sistema.

La información no es solamente la que ha sido aprobada aquí en la Asamblea Nacional, sino que está incluida la que aprueba el Presidente de la República, como los Decretos. Eso que está ahí es el Reglamento de la Ley de Acceso a la Información, pero hay normas de la Superintendencia de Bancos, Normas de la Contraloría General de la República, de los Municipios y de todas las entidades administrativas que de una manera o de otra aprueban normativas.

Nosotros vamos a hacer un plan de adiestramiento para cada una de las bancadas. Vamos a programar visitas a éstas para que puedan manejar el sistema y desde sus computadoras poder utilizar y buscar la información. No sé si necesitan algún otro tipo de información.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Los que deseen hacer preguntas para aclaración o contribuciones, que pidan la palabra para que la exposición del doctor Ferrey quede completamente clara.

Odell Íncer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Doctor Ferrey, en el veto parcial que vimos anteriormente, al hacer clic en expandir no hallamos todo el directorio, estaba en un Adendum, porque creo que comenzamos en el Punto 2.50 y el anterior era el Punto 2.32, algo así, se nos dificultaba aquí porque no corríamos para arriba y para abajo, sino para los lados. Me parece que era más difícil.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctor Pablo Ferrey, tiene la palabra.

DOCTOR PABLO FERREY RIVERA, SUB-DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS LEGISLATIVOS:

Ese es uno de los costos de aprendizaje. Eso depende del lugar donde se ubica la persona que está ingresando el dato. Nosotros estamos tratando de que toda la información se pueda leer de arriba para abajo, pero en algunos casos se ponen en otras de las esquinas y entonces la información sale horizontal, que es más incomodo; pero si la intención es que todo se pueda ver en sentido horizontal, como el papel que va rodando y no uno que va pasando como pantalla, como que si fuera anuncio, ese es un error que tenemos que corregir.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ok.

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Tengo una pregunta sobre el Sistema de Seguimiento de la Ley o Sistema de Información Legislativa. ¿No está instalado aún? ¿Cuándo los diputados vamos a poder disponer de este Sistema para nuestro trabajo? Primero.

Segundo, en relación con lo que es la labor legislativa, todo lo que tiene que ver con iniciativas de ley, agendas, Diario de Debates, leyes aprobadas, ¿eso ya está disponible en la computadora y podemos hacer uso de ella? Esa es otra pregunta.

Y lo otro es un comentario a la exposición del doctor Ferrey. Hay algunos diputados que no hemos estado poniendo atención a esta exposición, y realmente yo quería decirle a todos que estas dos herramientas de trabajo que se nos están poniendo en nuestras manos son de muchísima utilidad para nuestro trabajo como diputados. Prácticamente estas dos herramientas vienen a contribuir muchísimo para que podamos tener toda la información, desde que entra una iniciativa hasta que se sanciona por el Presidente de la República. Es decir, en el Sistema de Seguimiento de la Ley podemos saber el mismo día qué iniciativa entró a la Asamblea Nacional, cuándo la conoció la Junta Directiva, cuándo el plenario la envía a la comisión; en una comisión, por ejemplo, el proceso de consulta de esa iniciativa. Los diputados vamos a poder conocer qué fue lo que se habló en una consulta específica sobre una iniciativa de ley, como el dictamen que elabora la comisión, la aprobación del plenario, la sanción por el Presidente y por el Director de Asuntos Legislativos, y luego la aprobación o el veto del Presidente de la República. O sea que se les da una vista panorámica a todos los diputados de todo lo que es el proceso de formación de una ley. Eso por un lado.

Por otro lado, en cuanto al sistema que ya podemos utilizar, que tiene que ver con la labor legislativa, podemos tener en nuestras manos ya la agenda de los temas que vamos a discutir en una legislatura, el Orden del Día que aprobó la Junta Directiva para una determinada sesión, el registro de todas las leyes aprobadas, el registro de todas las leyes que están en las comisiones consultándose por las mismas; es decir que nosotros ya tenemos dos herramientas muy importantes de trabajo, y una de ellas ya está en nuestras computadoras. Lo otro es la pregunta que le hacía al doctor Ferrey.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctor Ferrey, tiene la palabra.

DOCTOR PABLO FERREY RIVERA, SUB-DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS LEGISLATIVOS:

Efectivamente, diputado, estoy de acuerdo con usted. El Sistema va a funcionar en cuanto ustedes los diputados lo utilicen, porque son ustedes los que van a decidir si el Sistema funciona o no funciona. La información está en los sistemas y a nosotros lo que nos corresponde es facilitarles a ustedes el uso del mismo. Van a tener una enorme facilidad, creo yo, porque no van a tener que venir aquí a la Asamblea Nacional a ver la documentación parlamentaria, sino que desde la página Web, sentados y en un sillón en su casa o ahora con los que usan los distintos teléfonos inteligentes van a poder consultar y ver la documentación.

Lo que ven ustedes ahorita en la pantalla es la página Web que ve cualquier persona en cualquier computadora, y ahí pueden ver y observar desde noticias, calendario de sesiones; eso les va a permitir a ustedes ver el calendario de sesiones que aprobó la Asamblea Nacional para esta Primera Sesión; asimismo les va a permitir programarse, porque aquí están las sesiones programadas durante más de sesenta días, desde que comenzó, y que van a terminar una semana antes de la Semana Santa. Pueden ver aquí cuál es la semana de plenario, cuáles son las semanas de comisión, y van intercaladas. Ya tienen aquí la programación hasta el día 20 de abril. Pueden decir también, no es sólo que la Junta Directiva haga un calendario, sino que ustedes los sepan, porque tienen muchísimos compromisos, tanto aquí en la Asamblea como en el lugar de donde viven sus representados, o viajes al extranjero. Entonces, esto les va a permitir planificar mejor sus actividades.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DOCTOR PABLO FERREY RIVERA, SUB-DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS LEGISLATIVOS:

Permítame, ingeniero.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ok.

DOCTOR PABLO FERREY RIVERA, SUB-DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS LEGISLATIVOS:

Por otra parte, desde la misma página Web de la Asamblea ustedes pueden ver distintas informaciones. Esto que están viendo ahorita, que es un simple flujo del proceso de formación de la ley, se va a conectar al Sistema, y cada vez que ustedes pasen aquí por Secretaría les va a salir la información de todo lo que se encuentra en ésta. Es decir, esto va ser otra forma distinta de manejo de la información. Ahora, esto le sirve a ustedes, a los periodistas, a la ciudadanía, le sirve a todo el mundo; aquí también están las Agendas, igualmente el público, la ciudadanía tiene acceso a ellas y a las iniciativas. En comisión, igual podemos ver que la Comisión de Modernización tiene el Decreto Creador de la Medalla al Servidor Público del Poder Legislativo; tiene varias reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, y cada una de éstas, además tiene información adicional donde está la iniciativa. Así mismo, la ciudadanía, los periodistas, todos tienen acceso a la información que está aquí en la Asamblea Nacional.

La Directora del Diario de Debates ha sido bastante eficiente, y el trabajo de ella no es solamente la transcripción de los debates para los tomos, sino que han ido más allá y ahora están haciendo un trabajo que en otras partes, por ejemplo en el Congreso de Chile se llama Historia de la Ley. Para que ustedes no tengan que andar buscando, a veces las leyes se aprueban de una sola sentada, pero hay otras leyes que se hacen durante muchísimas sesiones. El Código Penal, por ejemplo, comenzó en el año 2001 y terminó aprobándose en el 2007, creo. Entonces, imagínense ustedes cuántos días de trabajo hay, tendrían que ir a buscar al tomo del Diario de Debates las informaciones día a día. La Asamblea Nacional ahora les da en un solo documento toda la información.

El 24 de febrero del 2010, la diputada Alba Palacios comenzó y vio la discusión de Dictámenes de Decreto, Ley Especial para Establecimiento, y ustedes pueden ir viendo día a día la lectura del Dictamen y los distintos debates hasta que se aprobó la ley, ya no tienen que ir a buscar al Diario de Debates, sino que ellos ya recopilaron toda la información y está en un solo documento para que ustedes lo puedan utilizar.

La información no solamente está desde el año 2010, ahorita se encuentran las leyes desde el año 2000 hasta el 2010 es decir, toda esta información es un trabajo de hormiga que ha venido haciendo el personal del Diario de Debates para facilitarles a ustedes el trabajo, no es sólo de hacer la transcripción y de archivar en un tomo, sino que se trata de una información que a ustedes les será útil.

Ahí están las leyes que se aprobaron en el año 2000, Reforma a la Ley Electoral, Ley de Reforma a la Ley 59, y cada una de estas leyes tiene ya en un solo archivo la transcripción de todos los debates, no importa si tardó un día, o si se discutió durante cien días, ustedes en un solo archivo van a encontrar la información.

Eso es el Diario de Debates.

Además de eso tenemos un módulo que también es visible al público, que se llama: “Leyes Aprobadas”. Las leyes aprobadas son las que se aprueban por el plenario y están como se aprueban, varias por año y varias por mes, se archivan de distintas maneras, se archivan por mes. Vamos a poder ver las que han aprobado en febrero. En febrero ustedes aprobaron los Decretos de Aprobación de Préstamos y Convenios, aprobaron varias personalidades jurídicas, la Ley de Reforma al artículo 16, todo esto lo tienen aquí porque pasa un tiempo entre la aprobación por parte de ustedes y que sea publicado en La Gaceta, entonces, ya desde el mismo día que se aprueba pasa aquí al punto de leyes aprobadas.

También en la página Web de la Asamblea, desde su casa pueden ver las leyes, las Gacetas de leyes aprobadas. Eso es solamente la labor legislativa. Ustedes tienen otro tipo de información disponible, tienen índice relacionado, sólo ingresan el número del título de la ley, dan un enter y les sale los índices relacionados que tienen que ver, por ejemplo, en este caso con el Código Militar, y así les sale con el Código Civil, con el Código Penal, es decir, ustedes tienen ahí muchísima información que se ha ido acumulando por siglo, porque ahora ya estamos al día con el año 2011, pero todavía nos hace falta información de los primeros años de 1900 y de los 1800, e información que también se está incluyendo en la página Web para que a ustedes les pueda servir.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, doctor.

Faltan todavía seis compañeras y compañeros en el uso de la palabra, vamos a hacer dos turnos, después que intervengan tres, el doctor Ferrey responde, y después los otros tres.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Quería sugerir que se incluyan también en el tema, en el calendario las comisiones, porque a veces uno tiene que estar llamando o no sabe exactamente cuándo va a sesionar la comisión y podría ser muy útil para los miembros de éstas.

Lo otro, es que me parece que no terminó de contestar la pregunta del diputado Figueroa, que es también mi pregunta. ¿Cuándo podemos acceder al Sistema de Información Legislativa?, porque yo por lo menos aquí he intentado acceder, puede ser por la página Web o puede ser por la Legislatura. Entrando en la pantalla que se nos enciende, ahí aparece la Legislatura, pero no sé si es que no está todavía disponible o no sabemos cómo acceder.

Por otra parte, me parece simplemente extraordinario el trabajo que se ha realizado. Creo que eso pone a este Poder del Estado a la vanguardia en la presentación del quehacer ante la ciudadanía. Creo que eso tiene un valor extraordinario para todo mundo, para las universidades, para los estudiantes, para quien investiga. Sería loable que se siguiera este ejemplo en otros Poderes del Estado donde la información se mantiene bastante oculta, como es el caso del Consejo Supremo Electoral.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Yo he estado en las dos páginas, igual que hablaba Figueroa, y realmente no sé si el SILEG no va a parecer como SILEG tal, y si está distribuido en lo que hablan de la labor legislativa, en la página izquierda, la página Web de la Asamblea, porque en lo que es el acceso a la Orden del Día pues, ya es otra cosa, que fue lo que bien explicaste. Porque realmente, tratando de darle seguimiento al SILEG no me aparecen en ninguna de las dos, ni me aparece en la Web, ni me aparece en el acceso directo a la Orden del Día. No sé si el SILEG como tal nos va a aparecer o si el SILEG que está en lo que dice la labor legislativa y ahí está cada acción. Es lo único, que entrando en “iniciativa de leyes” me aparece “Estado de Tramitación de Iniciativa de leyes y decretos”, XXII, XXIII, XXIV, XXV Legislatura. No me aparece ni la XXVI ni la XXVII, Pablo. No sé si hay algún problema en la página Web.

En la página Web de la Asamblea, cuando te vas a la Labor Legislativa, Iniciativa de Ley, que está donde aparece inclusive el Flujograma muy bien hecho del Proceso de Formación de la Ley, arriba está Estado de Tramitación de las Iniciativas de Leyes y Decretos, pero aparece XXIII, XXIV, XXV Legislatura, nada más, exactamente arriba, Pablo, Estado de Tramitación de las Iniciativas de Leyes y Decretos, ¿ya viste?, dice: XXIII, XXIV, XXV Legislatura, y estamos en la XXVII. No sé, está corta la información o hay algún problema, porque, si cuando hablás de las Gacetas, de las leyes aprobadas aparece 2009 – 2010, entonces hay alguna cosa ahí que está fallando.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Solamente es una pregunta. Como escuché decir que esto iba a llegar a las computadoras de las bancadas, quisiera preguntar que si va a llegar también a las computadoras de las comisiones, que si van a poder tener acceso a esto en las computadoras de las comisiones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctor Ferrey, tiene la palabra.

DOCTOR PABLO FERREY RIVERA, SUB-DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS LEGISLATIVOS:

Sí, diputado Castro, este es un esquema viejo, es decir, se hizo durante la XXV Legislatura. Nosotros lo vamos a modificar porque esto tiene que ser flexible, más ágil. Ahorita lo que usted ve es una imagen; lo que sí está disponible para ustedes es la página Web, para el plenario, o sea, la que dice XXVII, a esa se le van a incrementar las informaciones. Por ejemplo, la próxima semana se le va a aumentar con un módulo que es sobre lo que ha acontecido en la sesión que está en esta actividad. Ustedes ya no van a esperar que termine la sesión para que venga aquí el acta, sino que le vamos a ir ingresando todos los días lo que corresponde a casa sesión, eso también les va a aparecer en la página de los monitores del plenario y también en las páginas Web de la Asamblea.

Todavía estamos trabajando para extraer información de las bases de datos, lo que es el SILEG, SELEY porque la verdad es que hay mucha información que ustedes van a necesitar, pero no queremos pasarla toda de un solo, lo que queremos es que ustedes poco a poco vayan utilizándola y nosotros vamos a ir suministrando información. Efectivamente, Nicaragua está bien adelantada en este punto. La semana pasada tuvimos una reunión en El Salvador con la gente de la OEA y del BID, y encontramos que el diagnóstico que había elaborado en el año 2006, las deficiencias que teníamos ya se han superado, e incluso estamos delante de otro Parlamento Centroamericano. Nosotros ya tenemos el proceso de información de la ley, los salvadoreños, por decir alguien, todavía no lo tienen, lo están diseñando, a pesar de que ellos han recibido solamente en préstamo el equivalente a 12 millones de dólares en dos préstamos, pero todavía no lo tienen.

Una parte bien importante, que creo que la Junta Directiva y la Asamblea tienen que reconocer, es que todos estos trabajos se están haciendo con el personal de planta de la Asamblea Nacional. Aquí no hay asesores contratados, sino que se está haciendo con el personal de la Asamblea Nacional. Creemos nosotros que ya esta es la tercera etapa en el proceso de modernización. La primera fue dar las condiciones materiales. Se construyeron edificios, se mejoraron edificios, se construyó el edificio de comisiones; después de eso se implementaron los distintos sistemas informáticos, pero creemos que ahora lo que sigue es la tercera etapa, la modernización del personal de la Asamblea Nacional, el personal de planta.

Este año, según la Junta Directiva, se va a aprobar la Ley de Carrera Legislativa, y eso va a permitir que el personal trabaje con más tranquilidad. Ya tenemos más de cinco años que aquí no se despide a nadie, pero es razonable que se elabore la Ley de Carrera Legislativa, se apruebe y que el personal de carrera en la Asamblea Nacional se dedique exclusivamente a darle atención a los diputados.

Respecto a la pregunta de la diputada Mónica Baltodano, esto ya lo expliqué, que el SILEG y el SELEY todavía no están disponibles en las computadoras de los diputados, va a estar disponible, pero desde otro punto de vista, con otra mecánica, para que ustedes puedan buscarlo por capas, eso es ahora una terminología que usan los informáticos, que sobre el mismo archivo van sobreponiendo capas. Entonces, ustedes van a decidir qué capa es la que quieren consultar, ya el Sistema que tiene la Asamblea Nacional permite ese tipo de acceso y el año pasado se compró un sistema nuevo, Lotus, que costó cuarenta mil dólares, porque el otro ya tenía diez años de edad, ya no tenía capacidad ni de almacenamiento, ni era lo suficientemente ágil para manejar esta información. Esa compra y otras mejoras que ha hecho la Comisión de Modernización es lo que nos está permitiendo que nosotros podamos ahora tener disponible esta información para los diputados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias, compañero Presidente.

Buenos días, Doctor Ferrey.

Esto evidentemente demuestra que la Asamblea Nacional se está modernizando y es un punto importantísimo, porque además de venir a facilitarle una herramienta de trabajo a los diputados y diputadas, también es de gran impulso y apoyo para los estudiantes que van a encontrar toda la información concentrada a través de la página Web.

Mi pregunta va en la dirección de las leyes que pudieran estar en riesgo de caducar. Si tenemos algún clic ahí que sea directo donde nosotros podamos irnos, porque a veces incluso entramos a una comisión y desconocemos qué leyes están ahí en la misma que puedan estar en riesgo de caducar. Entonces, yo quisiera saber si hay algún clic que podamos darle ahí a la página Web, donde aparezca la lista de leyes que puedan estar en riego de caducar, evidentemente por su período.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

Felicito a la Dirección de Informática por la organización de la Asamblea, está muy bien, hemos avanzado. Quiero decirle que la semana pasada aquí andaba una diputada venezolana y el diputado Edwin Castro y nosotros la recibimos; ella quedó asustada con este Sistema que tenemos bastante avanzado y el Canal de Televisión también avanzado. Pero creo que podemos hacer más, precisamente porque estamos en la era de las redes sociales, la comunicación y la tecnología. La comunicación es la base del desarrollo.

No podemos quedarnos atrás en lo que el mundo está viviendo, por ejemplo, pienso, como recomendación, que la Asamblea Nacional o la Dirección de Modernización puede crear un blog o un dominio para cada diputado, para que pueda acceder no solamente a una página Web, sino a toda la información interna que incluso uno tiene desde su casa. Porque hay dos cosas, el que puede acceder a través de la página Web, como mucha gente públicamente puede hacerlo, y con un blog creo que el diputado tendría ahí las participaciones de cada uno, las intervenciones, los comentarios, las acciones que uno va haciendo, la comunicación de las comisiones a través de blog; y si el servidor es bastante grande y existe un dominio para cada uno, se podría dar ese pequeño dominio y de esa manera tendríamos todo interconectado desde cualquier parte del mundo, no sólo desde su casa. Es una sugerencia.

Felicito el trabajo que estamos haciendo, pero creo que se podría hacer un poquito más para no solamente tener una, porque la otra cosa que dice aquí en la Asamblea, aquí en el curul, es que queremos entrar a un formato. A veces nos mandan correos que abrimos con nuestro correo, pero nos mandan tal vez en otro formato que no abre este Sistema. Tengo entendido que es porque tienen cortado todo lo que es el Facebook y Twitter. Eso lo maneja como quiera cada quien desde donde sea; por eso decía un blog, que es un poco más serio para no generar comentario, aunque Facebook todo mundo lo está usando, ahí lo vemos.

Yo tengo página de Facebook, tengo muchos compañeros ahí, muchos diputados que tienen página de Facebook y que estamos recibiendo comentarios de las personas. El Twitter también lo estamos usando. Pero creo que lo más recomendable es el blog o un dominio para cada diputado, para que podamos interactuar entre nosotros mismos desde cualquier parte del mundo, con toda la información exacta, porque a veces venir aquí a la Asamblea lo que menos hacemos es usar la computadora, porque incluso el tema político de ese momento no nos permite a veces estudiar bien lo que estamos viendo, de repente hay problema, roses y otras cosas.

Por ejemplo, yo estudio desde mi casa o desde otro lado, estudio y me meto a la página, pero a veces esa página no está actualizada, o a veces se atrasa mucho uno en eso, mientras que con un blog o un dominio uno podría estar más exactamente actualizado a través de las comisiones, porque el correo de cada diputado es personal y ahí se combina todo. Ahí cae Twitter, ahí cae el Facebook, ahí caen todos los mensajes de todos lados. Entonces, a través de un blog podemos caer a través de la información que te manda la Asamblea Nacional, las Comisiones, sobre los dictámenes y todo, y la gente se da cuenta de cada participación de los diputados porque se va archivando.

Los felicito y les dejo esto como sugerencia. Creo que si podemos hacerlo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Doctor Ferrey, tiene la palabra.

DOCTOR PABLO FERREY RIVERA, SUB-DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS LEGISLATIVOS:

Efectivamente, la Comisión de Modernización, uno de los puntos que está viendo es cómo sacar de la Asamblea Nacional al exterior todo lo que se pueda, y una de las ideas es inclusive el Canal de Televisión pasarlo por internet. Tenemos una limitante que es el tipo de Web que tenemos nosotros. Actualmente, para eso necesitamos una Web 2.0, que entiendo que ya están viendo cómo contratar eso.

Entonces, ya con la Web 2.0 vamos a poder utilizar las redes sociales, ya sea el Facebook, Twitter, qué sé yo, y todo lo que actualmente se utiliza ya se va a poder. Actualmente la Asamblea, aunque quisiera, es decir, tal vez técnicamente pudiera hacerlo con uno, dos o tres, ya cuando todos los diputados van a ingresar, lo que nos va a pasar es que se va a congelar el Sistema y por esa razón es que todavía no existe. Pero sí la idea es ésa, la tendencia es que los Parlamentos se conecten y que además de eso también salgan a la calle, ya que la gente no puede venir aquí, porque no es posible que todos vengan, pero sí a través de las páginas Web, a través de los distintos canales pueden acceder aquí a la Asamblea Nacional.

Respecto a la pregunta que hizo la diputada Argüello Morales, cuando yo dije sobre la conexión de las bancadas, realmente lo que quiero decir es que va a estar conectado a todas las computadoras en la Asamblea Nacional, y vía internet a todo el que tenga un punto de red.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno.

Gracias, doctor Ferrey, por la exposición y por aclarar todas las preguntas planteadas por el plenario. Esperamos que esta herramienta les sea a todos ustedes de utilidad.

Vamos entonces a continuar con la sesión ordinaria.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados, al Adendum No. 001, al Punto IV:
PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS: punto 4.136. ASOCIACIÓN EVANGELÍSTICA “UNA LUZ EN EL CAMINO DE NICARAGUA” (ASEULCANIC))
Managua, trece de diciembre del 2010.
Doctor
WILFREDO NAVARRO
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Por este medio le estamos solicitando de manera formal y con el debido respeto, CONCESIÓN DE PERSONERÍA JURÍDICA PARA LA “ASOCIACIÓN EVANGELÍSTICA “UNA LUZ EN EL CAMINO DE NICARAGUA” la que podrá identificarse con las siglas: (ASEULCANIC).

La representación legal de nuestra asociación será ejercida en la forma que determinan sus estatutos.

Adjunto a la presente, testimonio de Escritura Pública número: CUATRO CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO Y ESTATUTOS, autorizada en la ciudad de Managua a las dos y cuarenta minutos de la tarde del quince de abril del año dos mil diez, ante los oficios Notariales de la Licenciada: KARLA VANESSA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ.

Agradeciendo de antemano su apoyo a nuestra solicitud, le deseamos que Nuestro Señor Jesucristo, le bendiga y le guarde, tanto a Usted como a todo su equipo de trabajo.
Atentamente,
REVERENDO LÁZARO MUÑIZ MARADIAGA
PRESIDENTE DE ASOCIACIÓN
“UNA LUZ EN EL CAMINO DE NICARAGUA” (ASEULCANIC).

Y con ella también se están presentando las siguientes personerías jurídicas:

4.137. “ASOCIACIÓN GRUPOS DE FAMILIA AL – ANON DE NICARAGUA” “AL –ANON”.

4.138. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE IGLESIAS CRISTIANAS EL MUNDO PARA JESUCRISTO, EL SUEÑO DE JACOB.

4.140. ASOCIACIÓN MINISTERIO OASIS DE BENDICIÓN (MIOBEN).

4.141. FUNDACIÓN ALFONSINA DE NICARAGUA PARA LA PREVENCIÓN DE LA CEGUERA Y REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CIEGAS O DE BAJA VISIÓN.

Así mismo estamos presentando en el Tomo I, en el Punto IV las siguientes personerías jurídicas.

4.100. “ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE TRIATLETAS DE CATARINA” (AMITRIACATARINA).

4.101. “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRIATLETAS DE LAS BRUMAS DEL NORTE” (ADTRIABRUMAN).

4.102. “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRIATLETAS DEL APANÁS” (ADTRIAPANÁS).

4.103. “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRIATLETAS MANGUEROS DE RIVAS” (AD-TMARIVA).

4.104. “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRIATLETAS DE CARAZO”. (ADTRIACARAZO).

4.105. “ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE EL SAUCE, (ACHES).

4.113. “FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE ESGRIMA”. (FENIES).

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 001 Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto: 3.38 LEY DE TRATO DIGNO Y EQUITATIVO A PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES.

Cuyo Dictamen ya fue aprobado en lo general.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Nos informa el Presidente de la comisión, que la gente que poseía las mociones no está presente, por lo que vamos a proponer la discusión de este para mañana. Pasaríamos a ver otro Dictamen de Ley.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Entonces, pasaríamos al Punto 3.34: LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, al diputado José Pallais, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Me permito leer el Dictamen.


Managua, 27 de enero del año 2010.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Con fecha once de septiembre del año dos mil ocho, la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional recibió de Primer Secretaría la iniciativa de LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, LEY Nº 411, para realizar el proceso de consulta y dictamen.

I. INFORME DE LA CONSULTA.

1. OBJETO DEL PROYECTO DE LEY.

La Comisión ha estudiado con detenimiento dicho proyecto de ley y consultados los alcances del mismo en nuestro ordenamiento jurídico penal. De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto, el objeto de la iniciativa de Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, Ley Nº 411, es otorgarle a la Procuraduría General de la República la facultad jurídica de poder acusar penalmente, cuando la víctima u ofendido sea el Estado de la República de Nicaragua, que por la naturaleza misma, el bien jurídico protegido es colectivo y no individual, en virtud que el Estado está constituido entre otros elementos por todos los ciudadanos y sus Instituciones Públicas.

En la actualidad para que la Procuraduría General de la República pueda accionar penalmente, debe esperar que el superior jerárquico del fiscal auxiliar, resuelva confirmar una resolución de desestimación de la acción penal por parte del Ministerio Público, o transcurrido cinco días sin que éste no se pronunciará sobre el recurso interpuesto por la víctima. Esta posición jurídica, imposibilita a la Procuraduría General de la República para que ejerza una real y efectiva defensa de los intereses del Estado, hasta mientras tanto no exista una desestimación por parte del Ministerio Público de la acción penal.

Con la presente reforma a la Ley No. 411, Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, se pretende otorgarle la facultad de poder accionar penalmente a la Procuraduría General de la República de forma autónoma, cuando la víctima sea el Estado de Nicaragua y con ello evitar retardación de la justicia, ya que con la carga de trabajo que actualmente tiene el Ministerio Público como representante de la víctima es grande y el número de fiscales no da cobertura a las necesidades de la ciudadanía.

La importancia de esta iniciativa de Ley en el ordenamiento jurídico, es establecer una separación sana y lógica, de que cuando la víctima sea un ciudadano sea el Ministerio Público quien pueda accionar penalmente y cuando la víctima sea el Estado de Nicaragua, pueda accionar penalmente la Procuraduría General de la República, en este último caso indistintamente que el Ministerio Público ejerza la acción penal.

2. CONSULTAS REALIZADAS.

La Comisión procedió a elaborar una matriz de consultas a los actores e Instituciones involucradas y relacionadas con el proyecto de Ley, con el fin de que remitiesen por escrito sus observaciones, sugerencia o comentarios al proyecto, a como se detalla a continuación:

Instituciones del Estado que se enviaron comunicación a través de Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, conforme lo dispuesto por el arto. 45, numeral 4, de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua:

Se le envío comunicación a las siguientes facultades de derechos de las siguientes universidades:

El día tres de octubre del año dos mil ocho, se recibió aportes de la Procuraduría General de la República, los que consistían en:

En el primer párrafo del artículo 16, ejercicio de la acción penal por la Procuraduría General de la República, que se cambie la palabra intervenir por ejercer, así mismo que se suprima las palabras directamente y del patrimonio. Si se deja la redacción a como está en el proyecto de Ley, se podría presentar la problemática de los delitos o faltas que se cometan y que se afecte de una manera distinta al Estado de Nicaragua. Así mismo, si se deja la palabra del patrimonio se entendería que sólo se podría considerar delitos o faltas los que afecten el patrimonio del Estado y como sabemos en muchos casos se afecta de otra forma al Estado, es decir no solamente en su patrimonio.

No se recibió aporte de ninguna Institución o universidad que se le dio intervención durante el proceso de consulta, sin justificar por ninguna vía el porqué no presentaba sus aportes, sugerencia, comentarios o recomendaciones al proyecto de Ley, mismo que se les hizo llegar adjunto a la carta de solicitud de aportes.

De esta manera con el sometimiento del presente proyecto de Ley, no existe vicio en el proceso de formación de la Ley, ya que fue sometida al proceso de consulta, conforme lo dispone la Constitución Política de la República de Nicaragua, que proclama en su arto. 7: “Nicaragua es una República democrática, participativa y representativa”. Es decir dándole al pueblo, a la sociedad civil, la posibilidad de expresar lo que considerase a bien sobre dicha propuesta de Ley. Igualmente se cumple lo que dispone el Arto. 50 Cn. Referido al Principio de la Democracia Participativa cuando dice: “Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la cuestión estatal. Por medio de ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo. “Se cumple lo que establece la Ley de Participación Ciudadana, en su Arto. 9 in fine: “…toda ley debe ser sometida a consulta a fin de garantizar una efectiva participación de la ciudadanía…”. Y por último en el mismo cuerpo legal el Arto. 15 establece el programa de consulta ciudadana.

La Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos es del criterio la presente iniciativa de Ley denominada “Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, Ley Nº. 411”, viene a garantizar la defensa real y efectiva de los intereses y bienes jurídicos del Estado de la República de Nicaragua y sus instituciones, al dotar al representante legal del Estado el ejercicio directo de la acción penal no solamente en los delitos menos graves conforme el Arto. 564 del Código Penal vigente, si no también en los delitos graves. Con ello, tendríamos como resultado una justicia penal más ágil y garante de los intereses supremo del país.

Aprobar la presente reforma a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, va a venir para otorgarle a una Institución del Estado una facultad de poder ejercer la acción penal cuando sea en perjuicio del Estado, que se haya cometido un ilícito y de esta forma descongestionar la carga que tiene en la actualidad en Ministerio Público de Nicaragua y con ello estaríamos una vez más fortaleciendo el Estado de Derecho en Nicaragua, ya que JUSTICIA TARDÍA, NO ES JUSTICIA.

II. DICTAMEN.

Por las razones anteriormente expuestas y porque este proyecto es necesario para el fortalecimiento Institucional y el Estado de Derecho en materia penal, está bien fundamentado y no se opone ni a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a las leyes Constitucionales, ni a los tratados o convenios internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua, es que la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos DICTAMINA FAVORABLEMENTE el proyecto de Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, Ley No. 411 y solicita al honorables plenario su aprobación en lo general y particular de la Ley.
COMISIÓN DE JUSTICIA Y ASUNTOS JURÍDICOS

José Pallais Arana Edwin Castro Rivera
Presidente Vicepresidente

Ramón González Maximino Rodríguez
Vicepresidente Integrante

Luis Ulises Alfaro Moncada Noel Pereira Majano
Integrante Integrante

Marcelino García Quiroz Yasser Enrique Martínez
Integrante Integrante

María Lidia Mejía Alejandro Ruiz Jirón
Integrante Integrante

Adolfo Martínez Cole
Integrante

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Pallais.

Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Pasamos a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se adiciona un artículo nuevo al Capítulo V, Actuación Procesal de la Procuraduría General de la República, a continuación del artículo 15 Dictámenes, Capítulo IV Actuaciones Asesora y Consultiva de la Procuraduría General de la República de la Ley No. 411, Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 244, del 24 de diciembre del 2001, el que se leerá así:

Artículo 16. “Ejercicio de la acción penal por la Procuraduría General de la República”.

La Procuraduría General de la República, podrá intervenir en el proceso penal como representante del Estado y sus instituciones, en delitos o faltas cometidos directamente contra el Estado. A este efecto se entiende que el delito o falta es cometido directamente contra el Estado, cuando un particular, autoridad, funcionario o empleado público realice un delito en perjuicio del patrimonio del Estado o sus instituciones, o contra los deberes de la función pública.

En faltas y delitos menos graves, la Procuraduría podrá acusar directamente ante el juzgado que corresponda, conforme al Código Procesal Penal y el Código Penal.

En delitos graves, procederá conforme a los artículos 225 y 226 del Código Procesal Penal. Sin embargo, cuando el Ministerio Público, no se pronuncie sobre el ejercicio de la acción penal en las condiciones y términos que establecen los citados artículos, la Procuraduría podrá acusar directamente. En los demás casos, la Procuraduría procederá de acuerdo al artículo 78, numerales 1 y 2 del Código Procesal Penal.

Sin perjuicio de las responsabilidades que correspondan, no incurrirán en el delito de acusación o denuncias falsas los representantes de la Procuraduría en el ejercicio de sus funciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Sí, muchas gracias señor Presidente.

Habiendo transcurrido varios años desde que la Comisión de Justicia sometiera este Dictamen, hemos continuado en la ampliación de los criterios para enriquecer el mismo y nos permitimos presentar una moción de la Comisión de Justicia, lograda por consenso, que permite trasladar los criterios del Ministerio Público a través del Fiscal General de la República y que va a permitir armonizar la intervención que hacen diferentes instituciones del Estado, entiéndase Policía Nacional y la Contraloría General de la República en los casos de delitos cometidos por funcionarios públicos. Esta reforma pretende y modifica la redacción del párrafo tercero del artículo 16 que ya se ha leído en el artículo 1, el ejercicio de la acción penal y se leería así:

“En delitos graves una vez recibidos por el Ministerio Público el informe policial, conforme el artículo 228 del Código Procesal Penal, la Procuraduría General de la República podrá acusar directamente cuando el Ministerio Público no se pronuncie sobre el ejercicio de la acción penal de acuerdo a los artículos 225 y 226 del Código Procesal Penal. Sin embargo en aquellos casos en que se encuentre pendiente una auditoría de la Contraloría General de la República, se podrá aprobar por una vez el período establecido en el párrafo segundo del citado artículo 225 del Código Procesal Penal.

En otras palabras, señor Presidente, con esta reforma la Procuraduría solamente podrá intervenir en los delitos cuando la víctima es directamente el Estado, como se estableció en el primer párrafo y lo podrá hacer solamente cuando la Policía Nacional, ya haya enviado al Ministerio Público el informe que está obligado a hacer y a pesar de que el Ministerio Público haya recibido el informe de la Policía Nacional, no lo presentare, pudiéndole hacer en este caso como lo puede hacer cualquier ciudadano, cualquier víctima ya sea un varón o mujer ciudadano de la República de Nicaragua, y ampliándose el plazo para los casos de mayor dificultad probatoria, como son los casos de los delitos de funcionarios públicos, que a pesar de que hay libertad probatoria siempre es deseable contar con el informe de la Contraloría General de la República, en estos casos el Ministerio Público podrá tomarse más tiempo conforme lo establece el Código 225 del Código Procesal Penal.

Presento la moción de consenso.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Pallais, hemos escuchado la moción de consenso que modifica la reforma al artículo 1. Es decir más bien, al artículo 16 del artículo 1, donde se sustituye el párrafo tercero en el Dictamen emitido por la comisión y se plantea una moción de consenso que modifica el artículo 16.

Entonces, pasaríamos nosotros a votar esa moción de consenso, que modifica el artículo 1, de la Ley de Reforma y Adiciones presentadas en el Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 1 de la Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Orgánica de la Procuraduría.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 2 Numeración.

La numeración del articulado a la Ley No. 411, Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, se ordenará conforme a lo que resulte del ajuste necesario al incorporar la adición derivada de la presente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 3 Vigencia.

La presente Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, Ley No. 411, entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, Ley No. 411.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.





















PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días a todos los compañeros y compañeras del plenario. Vamos a iniciar sesión pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
16 de febrero del 2011.
FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
MÓNICA BALTODANO MARCENARO
ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 63 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Queremos transmitirle a todos los diputados y diputadas, un mensaje de la compañera Francisca Sevilla, Secretaria General del Sindicato “Germán Pomares” de la Asamblea Nacional y del compañero Ariel Pérez Arcia, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Democráticos de la Asamblea Nacional, TRADEMAN, los cuales solicitan a los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, tanto a propietarios como a suplentes, para que participen en la donación de sangre que se está efectuando aquí en la Asamblea Nacional, los días 16 y 17 de febrero. Es decir, hoy está la Cruz Roja y está esperando donantes para contribuir a mantener la atención a las personas que requieren sangre. Entonces instamos a nuestros compañeros y compañeras a participar en esa donación.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 001, al Punto III. DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS

Punto 3.30: LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL Y CREADORA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DEL TRABAJO.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, al diputado José Pallais la lectura del Dictamen.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señora Secretaria.

Dice así:
Managua, Nicaragua
11 de septiembre del año 2008

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
ASAMBLEA NACIONAL
Su despacho.

Estimado Señor Presidente:

Con fecha catorce de marzo del año dos mil ocho, la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos recibió de Primer Secretaría la iniciativa de LEY DE REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL Y CREADORA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DEL TRABAJO, para realizar el proceso de consulta y dictamen.

I.- INFORME DE LA CONSULTA.

1. OBJETO DEL PROYECTO DE LEY.

La Comisión ha estudiado con detenimiento dicho proyecto de ley y consultados los alcances del mismo en nuestro ordenamiento nacional. De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto, el objeto de la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial, es el de brindarle a los trabajadores y empleadores, estabilidad y seguridad jurídica a la hora de plantear sus demandas en la vía jurisdiccional, homologando la jurisprudencia en materia laboral, ya que con la desaparición del Tribunal Superior del Trabajo en el año de 1982, se dispersó la jurisprudencia laboral, a consecuencia de que cada Tribunal de Apelaciones en los Departamentos o Regiones del país, tiene su propio criterio en torno a la interpretación y aplicación de las principales instituciones del derecho laboral, lo que trajo consecuencias negativas para los actores sociales de la relación jurídico laboral.

2. CONSULTAS REALIZADAS.

La Comisión procedió a consultar a los actores e instituciones involucradas y relacionadas con el proyecto de ley, a como se detalla a continuación:

EL DÍA DOCE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL OCHO.

A las dos de la tarde fueron invitados a comparecer ante la Comisión, abogados laboralistas como son los Doctores: Donald Alemán Mena, Adrián Meza Soza y Pastor Torres Gurdián. Compareciendo únicamente los Doctores Alemán Mena y Meza Soza, quienes presentaron sus observaciones al proyecto de ley, consistente en:

En el arto 38: Está pensado con la lógica de que como la sede del Tribunal Superior del Trabajo está en Managua, no se trabe la gestión del Tribunal. Pero lo recomendable aquí, es ponerle plazos con que van a gestionar las salas de los Tribunales de Apelaciones.

En el arto. 40: La forma de cómo está redactado, la última línea tiende a confundir, hay que darle una mejor redacción.

En el arto. 42: Que no todos los casos pasen al Tribunal Superior del Trabajo. Establecer una frontera de cuantía.

En el arto. 45: Las pruebas aportadas en la instancia administrativa no son determinantes. No se le puede dar a la seguridad social, facultad jurisdiccional, esto con relación a la prueba.

Expresaron que el Tribunal Superior del Trabajo se debería concebir como una casación de fondo para que se pueda manejar un solo criterio. Lo de menor cuantía está concebido en la Ley Nº 260, la creación de los juzgados locales laborales.

A las tres de la tarde, fue invitada la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, a través de su Magistrado Presidente Doctor Manuel Martínez Sevilla. No compareció a la invitación, ni delegó su representación.

A las tres y cuarenta y cinco de la tarde fueron invitados los Honorables Magistrados del Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Managua, Sala Laboral, Doctores: Rosa Aydalina García García, Humberto Solís Barker y Orlando Luquez García, quienes presentaron sus comentarios u observaciones al proyecto de ley, consistente en:

Doctores García García y Luquez García:

Retomar lo de la cuantía para los juzgados.

Con relación a la unificación de criterios, hay criterios que no podés unificar. Por la vía de la consulta, crear una sala en la Corte Suprema de Justicia para unificación de la jurisprudencia.

El Doctor Solís Barker expresó:

Está correcta la exposición de motivos. La inquietud la comparto, referido a que se podrían atrasar los procesos. En el año de 1969, fui miembro del Tribunal Superior del Trabajo. El que era adscrito a la Corte Suprema de Justicia, pero con independencia. En su momento salieron dos tomos de jurisprudencia. Sólo un caso quedó pendiente de resolución al entregar el Tribunal Superior del Trabajo.

Cuando se creó el TAM, fue con la idea de facilitar el acceso a la justicia. Expresó que lo importante del Tribunal Superior del Trabajo, es que haya una jurisprudencia seria y no dispersa a como existe a la fecha.

El proyecto está bien. Me parece bien la combinación tripartita. Apoyo la iniciativa. Fue un error grave haber derogado el Tribunal Superior del Trabajo.

EL DÍA TRECE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL OCHO.

A las dos de la tarde fue invitada a comparecer la Ministra del Trabajo Doctora Jeannette Chávez, quien presentó sus observaciones por escrito al proyecto de ley, la que consisten en:

Al artículo 38, dejar establecidos lo referido al escrito de apersonamiento, los términos para que la autoridad recurrida remita las diligencias al Tribunal de Apelaciones y a su vez el término que el Tribunal de Apelaciones tiene para remitir las diligencias al Tribunal Superior del Trabajo.

Al artículo 40, relacionado a las calidades para ser magistrados (a) del Tribunal Superior del Trabajo, propusieron que el literal “d” se lea así:

Tener la calidad de dirigente sindical por un período no menor de diez años y graduado universitario de la carrera de derecho.

Al artículo 45, relacionado a los procesos administrativos que se ventilan ante el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, el segundo párrafo propone que se lea así:

Ante una resolución del Consejo Directivo del INSS los/as afectados/as pueden recurrir de amparo o acudir ante el Tribunal Superior del Trabajo.

A las tres y treinta minutos de la tarde, fue invitado el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social a comparecer a la Comisión, a través de su Presidente Ejecutivo Doctor Roberto López Gómez. No compareció a la invitación, ni presentó comentario u observaciones por escrito.

EL DÍA TRECE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL OCHO, A LAS DOS DE LA TARDE FUERON INVITADAS LAS ORGANIZACIONES SINDICALES SIGUIENTES:

Organizaciones:

Compareciendo los señores:

Presentaron sus consideraciones por escrito el CPT, quienes lo que solicitan es el verdadero tripartismo del Tribunal Superior del Trabajo, es decir compuesto por un representante de los trabajadores, un representante de los empleadores y un representante del Estado.

La Central Sandinista de Trabajadores (José Benito Escobar), presentó sus comentarios, relativos al verdadero tripartismo que debe tener el Tribunal Superior del Trabajo.

La Central Sandinista de Trabajadores (CST-Nacional), presentó sus propuestas por escrito, a los artículos siguientes:

Al artículo 38: Detallar y establecer con propiedad los términos y plazos para las distintas actuaciones que se realizan.

Al artículo 39: Que los electos como magistrados tenga idoneidad técnica y fidelidad doctrinal a los principios laborales universalmente aceptados.

Al artículo 40: Dentro de los requisitos, debe redactarse de tal forma que se indique claramente que es uno de las condiciones detalladas en los incisos a, b, c y d la que debe llenar el numeral 2 del arto. 136 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Y en el caso de los dirigentes sindicales descrita en el inciso “d”, es idóneo acompañarla con la cobertura del requisito de la Licenciatura en Derecho.

Arto 43: Especificar de manera clara e indubitable el método de cálculo o monto de los recursos que se destinaran al funcionamiento del Tribunal Superior del Trabajo.

Arto 45: La calidad de prueba indubitable recabada en el proceso administrativo llevado ante el INSS, debe ver si no contradice a la Constitución, relativo a la facultad de los jueces.

Al Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), se le pidieron sus observaciones por escrito, presentándola el día veintisiete de agosto del año dos mil ocho. Observaciones y comentario que fueron en relación a la constitución Tripartita de los Magistrados del Tribunal.

3. MODIFICACIONES HECHAS POR LA COMISIÓN.

La Comisión incorporó los comentarios y sugerencias pertinentes al texto, efectuado por las Instituciones y organizaciones consultadas, que en muchos de los casos eran homóloga, siendo estos:

i- Al arto. 38, se estableció plazos para las diligencias que se van a realizar en las Salas Civiles de los Tribunales de Apelaciones, recomendación que fue sugerida por todos los actores consultados durante la consulta.

ii- Al arto. 40, se redactó mejor el inciso “d” del la iniciativa de ley, a como fue propuesta por los abogados laboralistas, el Ministerio del Trabajo y la dirigencia sindical. En este mismo artículo se le agregó un literal “e”, con el fin de recoger el verdadero espíritu tripartito del Tribunal Superior del Trabajo, a como fue recomendado por la dirigencia sindical y el COSEP.

iii- Al arto. 45, segundo párrafo, se recogió la propuesta realizada por el Ministerio del Trabajo.

Modificaciones en la secuencia y título de los artículos de la iniciativa de ley.

La Comisión valoró la viabilidad o no de establecer la cuantía en la materia laboral, pero del análisis realizado se consideró que lo relativo a la cuantía es del resorte de otra norma jurídica, al estar establecida en el arto. 276 de la Ley Nº 185, Código del Trabajo, por lo tanto no es el espacio técnico legislativo para hacerlo. Así mismo, no existen las condiciones para crear juzgados locales laborales, más aun cuando no hay juzgados de distrito laborales a nivel nacional.

Igualmente valoró concebir al Tribunal Superior del Trabajo como una instancia de casación en el fondo, llegando a la conclusión que esto sería darles una carga procesal adicional a los actores sociales de la relación laboral, por lo tanto no es viable su implementación.

4. CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

La necesidad de crear el Tribunal Superior del Trabajo, que una vez funcionó en Nicaragua, es con el objetivo de tener un órgano jurisdiccional juzgador de los casos que se ventilan en materia laboral, que resuelva en segunda instancia los recursos de apelaciones que se interpongan en contra de las sentencias que emitan los jueces de primera instancia.

Con la apelación presentada por los recurrentes ante el Tribunal de Apelaciones de la circunscripción respectiva y la sentencia que dicte dicha autoridad judicial, concluye el proceso laboral, pasando en autoridad de cosa juzgada la sentencia emitida, es decir no existe oportunidad procesal para ulteriores recursos a las partes.

Esta última circunstancia jurídica, ha ocasionado una dispersión de los criterios técnicos a la hora de emitir sentencia por parte de los distintos Tribunales de Apelaciones a nivel nacional, ya que sólo en Managua existe una Sala Laboral propiamente dicha en este órgano jurisdiccional, por lo que en muchos de los casos las sentencias son emitidas por autoridades con formación civilista y no laboralista. Razón por la cual los criterios de interpretación y aplicación de las leyes laborales varían de un tribunal con respecto a otro y como consecuencia se pierde una fuente primordial del derecho, la jurisprudencia, que no es más que la interpretación de la norma en un mismo sentido, emanada de un órgano superior.

Hablar de jurisprudencia es hacer el hábito práctico de interpretar correctamente las leyes y de aplicarlas oportunamente en los caso en que ocurren. Así mismo, el de juzgar de igual forma una misma cuestión. La jurisprudencia, es fuente del derecho, pero es necesario que sea uniforme, no contradictoria, ajustada a la ley.

Con la creación del Tribunal Superior del Trabajo lo más pronto posible y que a su vez es una demanda unánime de la dirigencia sindical, empleadores, Gobierno y Abogados Laboralistas, servirá para contribuir a la construcción del Estado de Derecho y la seguridad jurídica de las partes en la relación laboral, ya que se terminaría con la inseguridad jurídica que actualmente tienen trabajadores y empleadores de que en un Departamento tienen a su favor o en contra determinada demanda por el criterio de interpretación que aplican los Magistrados de ese tribunal o circunscripción. Por el contrario con la creación del Tribunal Superior del Trabajo la seguridad jurídica es real, verdadera y estable, ya que a partir de su constitución existiría una formal jurisprudencia laboral en Nicaragua y las resoluciones emanarían de un solo órgano jurisdiccional pluripersonal.

II.- DICTAMEN.

Por las razones anteriormente expuestas y porque este proyecto es necesario para el fortalecimiento Institucional y el Estado de Derecho en materia laboral, está bien fundamentado y no se opone ni a la Constitución Política de la República de Nicaragua ni a las leyes Constitucionales ni a los tratados o convenios internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua y por el contrario, reafirma y protege las obligaciones contraídas por Nicaragua en los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es que la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos DICTAMINA FAVORABLEMENTE el proyecto de LEY DE REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL Y CREADORA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DEL TRABAJO y solicita al plenario su aprobación.

Firman el Dictamen.
COMISIÓN DE JUSTICIA Y ASUNTOS JURÍDICOS

José Pallais Arana Luis Ulises Alfaro Moncada

Marcelino García Quiroz Adolfo José Martínez Colé

Noel Pereira Majano José Ramón Villagra

Edwin Castro Rivera Alejandro Ruiz Jirón
César Castellano Matute

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Pallais Arana.

Pasaríamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero referirme con honda preocupación a la circunstancia en que fue asesinado Gabriel Garmendia, Comandante “Yahob” en la zona norte de nuestro país.

En Nicaragua, donde estamos queriendo impulsar un estado de derecho a través de leyes, como la que hoy se discute, no nos podemos dar el lujo de operaciones al estilo mafioso para asesinar personas que equivocados o no, tienen ansias libertarias, ideas, para defender la democracia y que se le hagan operaciones quirúrgicas sin agotar los procedimientos pacíficos para evitar la muerte de nicaragüenses, después de tanta sangre en una década perdida y en días recientes.

No podemos los nicaragüenses quedarnos callados ante el hecho de que sicarios llegan y asesinan a sangre fría a un nicaragüense, que en los mejores días de la lucha en contra de la dictadura totalitaria de los ochenta, y donde –repito- equivocado o no, no hay razones para mandar a asesinar a una persona, cuando se podrían haber agotado procedimientos que en el pasado dieron resultados. Comisiones de Paz, alcaldes, líderes locales, representantes de la CIAV-OEA y cuanta gente quiso contribuir para evitar la muerte de nicaragüenses.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está fuera de tema, diputado. Por favor céntrese en el tema.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Usted podrá decir que estoy fuera del tema, pero la muerte de un nicaragüense jamás va a estar fuera del tema de esta Asamblea Nacional, cuando no se utilizan los procedimientos legales y lo que el estado de derecho faculta para ocupar estas situaciones. Creo que el Ejército y la Policía deben dar explicaciones, aunque ya dijeron que no tienen responsabilidad en el caso, pero exigimos una investigación, porque el día de mañana puede ser cualquiera, puedo ser yo, puede ser usted o cualquiera el que pueda ser asesinado por sus ideas o por las ansias libertarias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, gracias, diputado.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Se hace una solicitud…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Estamos totalmente claros que no es el tema, sin embargo es importante enfatizar que nadie puede tomar la justicia por su propia mano, ni los mismos nicaragüenses comunes y corrientes podemos tomar la justicia por nuestras propias manos, en consecuencia vale la pena que esta Asamblea Nacional conforme una Comisión Especial, obviamente incluyendo a la Comisión de Derechos Humanos para que investigue tal situación.

El Ejército y la Policía han dicho que no tienen nada que ver, sin embargo nosotros tenemos información fidedigna que las Tropas Especiales de la Policía, denominadas “TAPIR”, el once del mes en curso, estuvieron en La Lana y el doce del mes en curso estuvieron a cuarenta y cinco minutos de donde asesinaron a Gabriel. De tal forma que indistintamente que estemos fuera del tema, es importante que esta Asamblea Nacional conforme una Comisión Especial para que investigue el caso y dirimir cualquier situación que haya al respecto, porque entonces aquí hay cantidades de narcotraficantes y hay que asesinarlos en la calle, me parece que ese no es el estilo, estamos en un país civilizado y no en un país de forajidos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, creemos que es muy importante referirnos al tema de la reforma para crear el Tribunal del Trabajo. El empresariado nicaragüense ha tenido la característica de hacer caso omiso a las resoluciones y a las decisiones, muchas veces a favor de los trabajadores o en algunos casos por desconocimiento por parte de los jueces que no manejan la especialidad del derecho laboral, pues hacen retardación de justicia y obviamente el trabajador ve perdidos sus derechos al no tener una resolución inmediata en tiempo y forma. Por eso creemos que es muy importante crear y ha sido una demanda del movimiento sindical de manera unánime la existencia y la necesidad del Tribunal del Trabajo, para poder agilizar y dar respuesta a estas demandas a través de crear con personal calificado y con conocimiento del derecho laboral en los juzgados de trabajo. Así que yo pediría a todos los diputados del plenario, apoyar este Dictamen y aprobar en lo particular la ley.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

¡Qué cinismo!, Presidente, ante la muerte de un nicaragüense, veamos la indolencia de los diputados, sólo por el hecho de que este señor que de alguna manera levantó su voz, no le tiraba flores al gobierno orteguista.

Como miembro de la Comisión de Paz, Gobernación y Derechos Humanos, creo que esos hechos que se repitieron en el pasado, los diputados estamos obligados a que no se susciten en el futuro, Presidente. Independientemente si es un luchador de derecha o un luchador de izquierda, la Constitución prohíbe la pena de muerte en este país y el hecho de que se den acciones de tipo quirúrgicas como se han dado en Brasil, para de alguna manera eliminar al narcotraficante, o a sujetos que atentan contra la seguridad del Estado, nosotros somos los primeros llamados a evitar estos actos.

Me sumo a los diputados que igualmente expresaron su preocupación para que en Nicaragua, sobre todo en este año electoral, no sea sujeto de muertes selectivas ni quirúrgicas y también Presidente, aprovecho para decirle que estamos solicitándole la conformación de una comisión para que de manera imparcial esto se pueda esclarecer. Y el gobierno es el primer llamado, Presidente, a deslindar responsabilidades para curarse en salud, tanto el Ejército como nuestra Policía Nacional. Así es que Presidente, con todo el respeto, le estoy pidiendo que usted considere estas peticiones que son justas de parte de los diputados de este Poder Legislativo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Creo que deberíamos de centrarnos en algo tan importante como el Tribunal Laboral y no hacer politiquería barata de alguien a quien se le hizo varios llamados, y después se rasgan las vestiduras esos diputados cuando viene el Ejército, a decir que son la mejor institución del país y a la cual tenemos que cuidar y hoy vienen a denigrar a la Policía y llamarlos asesinos. Creo que ese es un discurso de doble moral politiquero que no merece esta Asamblea Nacional. Pero creo, que el Ejército al que tanto ha pedido seguridad el productor en su zona, él era el primero en pedir la seguridad en su zona, es el mismo Ejército que hoy quieren denigrarlo. El Ejército ha hecho sus investigaciones, pienso que lo están haciendo con responsabilidad.

Pero vamos a referirnos al tema, señor Presidente. Porque además hay procedimientos para hacerlo, no en griterías y en bravuconadas que no pasan a nada. Creo que hoy estamos aprobando algo que hacía falta en nuestra jurisdiccionalidad, como es un sistema uniforme, un sistema especializado laboral. ¿Qué sucedía hasta ahorita? Todas las apelaciones de los jueces laborales pasaban a tribunales de apelaciones normalmente de la sala civil, con una mentalidad civilista, y no había un criterio uniforme, una jurisdiccionalidad, una especialidad, además del atraso y el retardo del mismo. Considero que con esta creación del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, como última instancia, además de cumplir con la doble instancia en especialidad como en jurisdiccionalidad, con conocimiento permanente y uniformidad de doctrina, vamos a poder acelerar la respuesta judicial a los reclamos laborales que hay en Nicaragua. Esta ley, no está demás decir, que ha sido un esfuerzo de la comisión consensuarla, hemos hablado con los diferentes actores, la Fiscalía, la Corte Suprema de Justicia, hoy traemos algunas mociones de consenso para que esto comience a funcionar a la mayor brevedad posible y con la mayor seriedad del caso. Por eso es que pedimos a todas las y los diputados apoyo unánime en lo general y en las tres mociones en lo particular que están firmadas de consenso.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:

Gracias, Presidente.

Muy pocas veces creo que los nicaragüenses aquí, principalmente los que representamos a la mayoría de los electores que nos dividimos en las elecciones del 2006, nos podemos poner de acuerdo. Hoy, quiero respaldar las palabras del diputado Freddy Torres, del diputado Maximino Rodríguez, lo mismo que el diputado Carlos Langrand. Y quiero Presidente, por esas cosas del destino, de un gobierno que hoy dice que Garmendia, conocido como “Yahob”, era un delincuente. Recuerdo eso antes del 79 de muchos que hoy están en este gobierno, que también estuvieron presos por asaltar bancos, por secuestro, por equis o ye, y lo que es la vida, después eran todo lo contrario a lo que decían en ese momento dizque el dictador Somoza.

El tiempo nos da la razón y una investigación como la que se pidió aquí, lógicamente puede aclarar muchas cosas; pero para nosotros y principalmente para los que conocimos a “Yahob”, no es lo que dicen algunos que es. Entonces Presidente, sin mayor preámbulo, le quiero pedir en nombre de la Bancada del PLC, que he hablado con su jefe de bancada y con el jefe de la Bancada Democrática y ALN, que por favor se dé un minuto de silencio por ese nicaragüense con culpa o sin culpa, pero que tenía derecho a haber tenido una patria mejor a la que estamos viviendo en este momento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto de silencio.

Muchas gracias.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Quiero agradecer antes de todo, al Presidente de la Asamblea Nacional el gesto de reconocimiento a la diversidad ideológica que tenemos en este Parlamento y que el hecho de hacer este minuto de silencio a un hombre que no lo vamos a juzgar nosotros, sino lo va a juzgar la historia.

El acto de hoy reconoce y presenta que esta Asamblea Nacional, a pesar de las diferencias que tenemos, estamos caminando en el proceso de respeto a los planteamientos y el respeto a la vida de cualquier nicaragüense, porque no es por el hecho de ser “Yahob”, júzguele como se le juzgue, pero fue una vida que se perdió, que no debió perderse y que no podemos estar retrocediendo a épocas, donde la vida no tenía ningún sentido. Muchas gracias al plenario y a la Presidencia de la Asamblea por este gesto democrático que dice mucho de lo que este Parlamento está avanzando.

Voy a referirme a este proyecto de ley de la creación de un Tribunal Especial Laboral, la esencia de mi profesión es laboralista, fui durante diez años, desde que estaba en primer año de la universidad, fui secretario del Tribunal Superior del Trabajo, trabajé en el esfuerzo de construir la jurisprudencia laboral de Nicaragua y fruto del trabajo de ese Tribunal Superior del Trabajo, que desgraciadamente su jurisprudencia fue eliminada en el 79, porque se dijo que era jurisprudencia somocista y fue borrada de los mapas y de los archivos la jurisprudencia laboral de esa época, fruto de ese esfuerzo, están otras leyes que ahora se han dado y que tienen que ver con la reivindicación de los trabajadores en Nicaragua.

Este proyecto, cuando me fue propuesto para respaldarlo, no tuve ninguna duda, porque la justicia laboral no tiene nada que ver con la justicia civil; en la justicia laboral existen una serie de principios fundamentales que la distinguen totalmente de la justicia civil; la gratuidad, la celeridad, el hecho de que el derecho laboral es tutelar del trabajador y sirve precisamente para compensar la desigualdad económica del trabajador frente a su empleador, es que por eso se establecen normas jurídicas laborales que tutelan y protegen al trabajador. Era necesaria y es necesaria la existencia de este Tribunal del Trabajo, pero yo sé, lo hablé con Edwin y lo hablé con José Pallais, ahora que miro lo que vamos a aprobar, prácticamente se ha cambiado todo y lo que más me preocupa es que si queríamos darle una mayor dignidad a la tramitación de los juicios laborales, con este proyecto se mediatiza la naturaleza y la esencia de ser del Tribunal Superior del Trabajo.

Fíjense, hasta el nombre se le cambia, ya no hablamos de Tribunal Superior del Trabajo, ahora hablamos de Tribunal de Apelación. Debo decir que en materia laboral, como no existe casación, no podemos hablar de apelación, es la última instancia para el juicio laboral y que necesariamente es de dos instancias por la rapidez y celeridad que tienen que ser los juicios para la clase trabajadora.

Se vuelan el tripartismo. Y conversando me dicen que la OIT en los casos de jurisdicción, ya no existe tripartismo o nunca ha existido tripartismo, yo quiero recordar que el Tribunal Superior del Trabajo que desapareció, precisamente su base fundamental, era el tripartismo, estaba un representante de los empleadores, un experto en derecho laboral y un tercero que era un juez laboral, que no tenían ninguna vinculación, que representaba al Estado, porque esa es la esencia del tripartismo, aquí lo dirigentes sindicales deben estar claros de lo que estoy diciendo, con lo que se está haciendo ahorita se le quita jerarquía al Tribunal Superior del Trabajo, se le quita el nombre, se le dice Tribunal de Apelación, se le quita la naturaleza del tripartismo y lo que es más importante, se le mediatiza porque el Tribunal Superior del Trabajo tenía la autonomía en el manejo de su fallo.

Entonces pienso que, y establece preferencias, ¿de qué sirve que aquí nosotros hayamos impulsado y los dirigentes sindicales hayan impulsado una ley que se llama Los Procuradores Laborales, donde los dirigentes sindicales con especialización se les iba a hacer un reconocimiento para que pudieran participar en la defensa de la clase trabajadora? Pero el artículo dice: se le va a dar preferencia a los jueces laborales, ¿y entonces dónde está el derecho, dónde está la tutela, dónde está la protección de los trabajadores a través de sus representantes? No podemos olvidar que la Constitución dice en su Arto. 166, de la Participación Popular, que dice que la administración se organizará y funcionará con participación popular, si éso lo dice la Constitución para la ley civil, donde lo que se debate es el tuyo y el mío de una manera descarnada, ¿cómo no vamos a darle participación popular cuando se trate de los derechos fundamentales de los trabajadores?

Sé que hay un acuerdo ya para aprobar esto a como lo envió la Corte, y eso es un problema que tenemos en esta Asamblea Nacional, hay que estarle consultando a la Corte, porque a ésta, si no le parece la ley dice: te lo declaro inconstitucional. Si no se aprueba como vino esta ley de la Corte Suprema de Justicia, es inconstitucional, y no importa lo que se le esté violentando al trabajador en sus derechos y esto es un debate ideológico, social, que tenemos que verlo desde la perspectiva de los trabajadores. No miro a los dirigentes sindicales de este país, aceptando el cercenamiento de lo que debió ser un verdadero Tribunal Superior del Trabajo. Lo que hacen es simplemente, no crean una instancia superior para los trabajadores, lo que establecen es el Tribunal de Apelaciones Laboral, lo transforman en el Tribunal de Apelación Laboral. Me parece que eso hasta podría ser un menosprecio a los trabajadores y a sus derechos. Hasta la secretaría, no va a tener ese Tribunal su secretaría, el proyecto de ley dice que la secretaría de la Sala Civil, es la que va a recepcionar y le va a mandar al Tribunal Laboral ni siquiera esa independencia administrativa le dan a un tribunal que debe ser como un estandarte que Nicaragua puede presentar hacia afuera en la defensa de las reivindicaciones de la clase trabajadora.

Para mí, réquiem para este proyecto, definitivamente la suerte está echada ya me lo dijeron, hay un amarre con la Corte, si no se le aprueba como dice lo declara inconstitucional y entonces vamos a pasar sobre los cadáveres de los derechos de los trabajadores, con una ley que debió de servir para reivindicar esos derechos de los trabajadores.

Pido respetar el nombre: Tribunal Superior del Trabajo o ponerle eso, Tribunal de Apelaciones Laborales, porque además no es apelación, ahí muere en esa instancia muere, no hay más recurso, es el recurso último que hay en materia laboral, debe respetarse el tripartismo, y debe respetarse la dignidad de los trabajadores y además integrar ese tribunal con personas que conozcan derecho laboral, pero no sólo que conozcan derecho laboral, sino que sientan esos derechos laborales como propios para poderlos aplicar, porque no estamos aplicando justicia ordinaria, estamos aplicando justicia laboral, que es una justicia que tutela y defiende al trabajador. Si no entendemos esa esencia, aprobemos los tribunales que queramos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Solamente para algo de aclaración, sobre lo que decía Wilfredo, aquí estoy leyendo el artículo 30, que dice: del Tribunal Superior del Trabajo y su integración.

Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Ningún organismo, mucho menos militar, nadie puede tomarse la justicia por sus propias manos y he escuchado la petición de algunos diputados para conformar una Comisión Especial para investigar el asesinato político del Comandante “Yahob, por lo que le hago un llamado a la Junta Directiva que tome en cuenta la petición que hoy estamos haciendo de conformar esta Comisión Especial para investigar el asesinato político de este nicaragüense. Asimismo espero que la petición que hemos hecho como miembro de la Comisión de Derechos Humanos sea escuchada y que lleguemos a fondo con este asesinato.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ernesto Marcelino García, tiene la palabra.

DIPUTADO ERNESTO MARCELINO GARCÍA:

Gracias, Presidente.

Pido a todos los honorables diputados respaldar este Dictamen y también las mociones que se le puedan hacer, que están prácticamente ya discutidas.

El mundo de los trabajadores, principalmente en la parte de los conflictos, busca prácticamente agilizar las resoluciones y por supuesto la ejecución de las resoluciones que estén a favor o en contra, pero nosotros hemos tenido una situación tan difícil que prácticamente después que salen las resoluciones de los juzgados laborales, pasan a la Sala Civil, donde prácticamente pasa el tiempo, y sabemos que la parte más difícil para un trabajador, es estar esperando en el tiempo una resolución, ya que la verdad es que los empresarios terminan ganando esas batallas porque son los que tienen la posibilidad de sus recursos económicos para estar todo el tiempo que les sea conveniente a ellos en un juicio laboral.

Creo que la aprobación de esta Ley del Tribunal que reforma y que aprueba el Tribunal Superior del Trabajo, va a ayudar a sacar del estancamiento los juicios de la parte civil y va a ir por supuesto a una instancia especializada y definitivamente creo que podemos encontrar una solución más rápida que es la que desean los trabajadores para encontrar una solución en estos conflictos.

También veo importante la capacidad de conocer de las resoluciones del Consejo del Seguro Social, porque definitivamente es algo nuevo para los trabajadores principalmente asegurados, donde efectivamente las instancias de recurrencia ahorita es el mismo Consejo del INSS y prácticamente creo que con esta participación del Tribunal, mucho venimos a ayudar, a contribuir en las resoluciones y en satisfacer también demandas de los trabajadores asegurados que por accidente, que por enfermedad o por otras razones también necesitan agilizar sus resoluciones en el INSS.

Pido a todos los honorables diputados, que demos oportunidad, aprobemos esta ley para fines también de ayudar a los trabajadores principalmente aquel segmento de trabajadores que enfrentan conflictos laborales con una patronal que tiene una mayor capacidad de pelear, como diríamos, en los Tribunales y que el tiempo pasa a favor de estos empresarios y no de los trabajadores, buscando una mayor agilización para la solución de los conflictos laborales. Entonces reitero pido que respaldemos y aprobemos esta ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero felicitarlo señor Presidente, por esa tolerancia y esa comprensión cuando se está tocando un tema que está fuera de orden como se ha visto esta mañana. Pero también quiero decirle que me sumo a la conformación de esa Comisión Especial para que se pueda investigar el asesinato de un hombre que ha demostrado su lucha por la libertad.

Por otra parte, quería referirme a la Comisión de Justicia, que hoy está haciendo lo posible por configurar el ordenamiento jurídico laboral de los nicaragüenses. Espero que con esta iniciativa de ley se respete el derecho laboral de los trabajadores, y el derecho laboral de los mismos empleadores, ya sea nacional o internacional, ya que en Nicaragua en estos años, en estos últimos cuatro años se han corrido o han desempleado a más de veinte mil nicaragüenses. Trabajadores que hasta el día de hoy no se les ha hecho justicia, estoy seguro de que con la conformación de este ordenamiento jurídico laboral, se va a mejorar la situación de miles de nicaragüenses que tienen problemas laborales.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos con el diputado Alejandro Ruiz Jirón, quien tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Gracias, Presidente.

Primero voy a referirme a la ley en discusión, la cual si respaldamos, somos firmantes de ese Dictamen y sabemos que vamos a beneficiar a los trabajadores.

Como Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, no podemos dejar pasar el llamado de tres jefes de bancadas y por salvaguardar el honor de esas instituciones como es la Policía y el Ejército, creo que sí debemos hacer eco para formar una Comisión Especial para que salga la verdad y no quede el rumor que al no dilucidarlo, dejaría huellas imborrables en estas instituciones. Así que respaldo la formación de una comisión, para que toquemos el tema de la muerte de este nicaragüense como era “Yahob”.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 12 presentes, 2 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 La presente Ley tiene por objeto reformar y adicionar a la Ley Nº 260, "Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua", aprobada por la Asamblea Nacional el 7 de julio de 1998 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 137 del 23 de julio del 1998, conforme las disposiciones aquí establecidas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputada María Lydia Mejía Meneses, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, compañero Presidente.

Moción de consenso, pero no es al artículo 1, sino en el cambio del nombre de la Ley que dice: Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial y Creadora del Tribunal Superior del Trabajo, Dictamen emitido por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos el día once de septiembre del dos mil ocho.

Justificación: Es necesario realizar el cambio del nombre de la Ley que se dio en el Dictamen emitido por la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos con el objetivo de armonizar el texto de la ley con su denominación el cual se leerá así: Ley de Reforma y de Adiciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial y Creadora del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones. Moción de consenso de la comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Artículo 1, siempre. Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Mocionamos suprimir el artículo 1 del Dictamen, ya que sobra especificar que se está reformando la norma, porque el mismo nombre dice que es una ley de reforma, así mismo la moción ordena la numeración de los artículos a su hora de aprobación, por tanto se pide suprimir el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay entonces dos mociones, la primera presentada por María Lydia que señala que se titule la ley, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial y Creadora del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones. Esa es la primera moción que pasaríamos a votar ahorita.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 20 presentes, 4 abstenciones, 2 en contra. Se aprueba la moción presentada, que cambia el nombre del Tribunal Superior del Trabajo, al nombre de Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones.

La segunda moción presentada por el diputado Edwin Castro y José Pallais, señala que se suprime el artículo 1 y que el artículo 2 pase a ser artículo 1.

Entonces pasamos a votar la moción que suprime el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 20 presentes, 2 en contra. Se aprueba la moción que suprime el artículo 1, y así que el artículo 2 se denomina artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Se adiciona a la Ley Nº 260, Ley Orgánica del Poder Judicial los siguientes artículos que se leerán así:
Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces pasamos a la discusión del artículo 2.

Diputada Xochilt Ocampo.

No está.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

Quería leer una moción de consenso, donde vamos a cambiar todo el artículo 2, el objetivo de la moción es armonizar los criterios técnico-jurídicos de la Corte Suprema con los criterios de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos. La Corte Suprema, mediante Acuerdo No. 30 del Dictamen de la presente reforma, procesando todos los aportes hechos por la Comisión Laboral de ese supremo tribunal, y remitido en un documento PDF a la Comisión de Justicia, mismo que fue objeto de revisión y análisis, llegando a la conclusión que la propuesta lo que persigue es mantener un proceso meridianamente claro y simplificado en materia laboral; algo importante que contiene la propuesta es que se respeta todo y cada uno de los aportes hechos por los consultados.

Moción número dos, arto. 1 Se adicionan cinco artículos nuevos a la ley 260, Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada el 7 de julio de 1998 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial 137, del 23 de julio de 1998 que se leerán así:

Artículo 38 bis. Del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones y su Integración y Funcionamiento.

La Sala Laboral del Tribunal de Apelaciones de Managua, se transforma en Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones con jurisdicción y competencia a nivel nacional, órgano del Poder Judicial independiente y resolutivo que funcionará como instancia de apelación para la materia que señala el artículo 275 del Código del Trabajo y el artículo 49 de la Ley 260, sustituyendo en lo pertinente en los Tribunales de Apelaciones señalados en los artículos 270 y 271 ambos del Código del Trabajo y de la Ley 185.

La sede del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones es la capital de la República de Nicaragua.

Una vez notificada la sentencia de primera instancia, cualquiera de las partes podrá apelar contra la misma en un plazo no mayor de tres días hábiles, expresando los agravios que correspondan en el mismo escrito de apelaciones, el cual deberá presentarse ante el juez a quo que dictó la sentencia acompañando las respectivas copias para las partes acreditadas en el proceso. El juez otorgará un plazo de tres días hábiles, para que la parte apelada presente también sus alegatos sobre los agravios a cuyo efecto se le deberá entregar copia de la expresión de agravio en el acto de la notificación. Ajustado este trámite el juez de primera instancia remitirá todo lo actuado al Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones en un plazo no mayor de tres días hábiles.

En el caso de negativa de admisión de la apelación o de silencio judicial, la parte perjudicada podrá hacer uso del recurso de hecho ante el Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, ante quien deberá presentarlo en un término de tres días hábiles más el de la distancia una vez notificado de la negativa.

Recibido el recurso de hecho, el Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones deberá resolver sobre la admisión en un plazo no mayor de diez días hábiles, ordenando lo que tenga a bien. En la presentación del recurso de hecho deberá acompañarse al escrito copia de la cédula de notificación de la sentencia apelada, el escrito de apelaciones con su expresión de agravio y la notificación de la negativa de admisión del recurso por parte del juez de primera instancia si la hubiera.

El Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones estará integrado por cinco magistrados o magistradas propietarios o propietarias y tres suplentes, nombrados por la Corte Suprema de Justicia por un período de cinco años y gozarán de los derechos y prerrogativas de la Ley de Carrera Judicial.

Por esta única vez los magistrados y magistradas que conforman la Sala Laboral del Tribunal de Apelaciones de Managua, en razón de la especialidad, pasarán en virtud de esta ley a conformar el Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones siempre que reúnan los requisitos establecido en el artículo 39 bis de esta ley.

Para la elección de los otros magistrados sin perjuicios de las opciones preferentes de los jueces del trabajo, la Corte Suprema de Justicia recibirá postulaciones de las facultades de las universidades legalmente autorizadas, de las cámaras y asociaciones de empleadores legalmente constituidas, de las organizaciones sindicales legalmente registradas ante el Ministerio del Trabajo y de las asociaciones de abogados legalmente inscritas. Por esta vez la presidencia de la sala la tendrá el magistrado con más años de experiencia en la administración de justicia especializada en materia laboral.

Artículo 39 bis Requisito Para Ser Miembros del Tribunal de Apelaciones.

Para ser magistrado o magistrada del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, el candidato deberá tener un período mínimo de diez años de ejercicio profesional en lo laboral, sin perjuicio en lo establecido en el artículo 136 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y en el artículo 49 de la Ley de Carrera Judicial. Para ser magistrado de los tribunales de apelaciones, los jueces del trabajo tendrán opción preferente en la selección de magistrados para el Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones. Los mismos requisitos serán exigidos para la elección de magistrados suplentes.
Artículo. 40 bis de las Actuaciones y Sentencias del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones.

El Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones conocerá en apelación las resoluciones dictadas por los juzgados competentes en materia laboral de las distintas circunscripciones del país y tendrá las facultades establecidas en el artículo 275 del Código del Trabajo.

El Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones dictará su sentencia sobre la base del examen de las actuaciones de primera instancia, por decisión de tres de los magistrados miembros como mínimo, se podrá realizar en audiencia extraordinaria para mejor proveer.

Las resoluciones que dicta serán firmadas por todos sus miembros sin perjuicio de los votos razonados en su caso. Las deliberaciones del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones son privadas. Las votaciones de los autos y sentencia se harán en el día y la hora que señale por escrito el Presidente del Tribunal dentro del término de ley para resolver. Cada miembro del Tribunal pondrá constancia en el juicio de la fecha en que lo recibe para estudio y de la fecha en que está preparado para votar.

El Tribunal Nacional de Apelaciones dictará su sentencia en un plazo no mayor de sesenta días contados a partir de la fecha de recepción del expediente. El fallo se dictará por mayoría de votos y en caso de ausencia, excusa, recusación o inhabilidad se habilitará a uno de los magistrados suplentes llamados en forma aleatoria.

De las sentencias dictadas por el Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, no habrá ulterior recurso, salvo los de aclaración y/o ampliación que serán resueltos de acuerdo a lo señalado en el artículo 356 del Código del Trabajo. Las resoluciones que dicte el Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, causarán estado de cosa juzgada sin ulterior recurso.

El Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, conocerá también en apelación de las resoluciones que dicte el Consejo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Las pruebas aportadas por las partes durante el procedimiento administrativo serán suficientes para resolver, salvo que el tribunal dicte alguna providencia para mejor proveer.

Ante una resolución del Consejo Directivo del INSS, los o las afectadas podrán recurrir de amparo o acudir ante el Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones.

Artículo 41 bis, Jurisdicción Administrativa del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones.

El Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, una vez electo, estará bajo la jurisdicción administrativa de la Corte Suprema de Justicia, sin perjuicio de su plena independencia para dictar sus resoluciones apegadas únicamente a la Constitución y a las leyes.

La Corte Suprema de Justicia asignará los recursos necesarios para el funcionamiento del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones.

Artículo 42 bis Plazo para el nombramiento del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones.

Los primeros miembros del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, serán nombrados en un plazo de sesenta días una vez que entre en vigencia la ley.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, Presidente.

Después de escuchar la moción, me asalta una inquietud y quiero preguntarle a los miembros de la Comisión de Justicia, que si aquí en el plenario aprobamos una Ley de Procuradores Laborales, donde se les facultaba a los dirigentes sindicales con experiencia y conocimiento del derecho laboral, para representar a los trabajadores, y asistir a los juicios laborales y poder litigar en los juzgados, mi pregunta y la inquietud ante la Comisión de Justicia es, ¿cómo queda esta situación?, porque por lo que puedo interpretar, ahora serán sólo los abogados acreditados por la Corte Suprema los que podrán litigar frente al tribunal. Esa es mi preocupación, y quisiera escuchar a la comisión sobre este tema, porque es una ley que está vigente, que fue aprobada para darles facultades a los dirigentes sindicales de poder representar a los trabajadores en los juicios laborales. Entonces, al crear este tribunal a como se está planteando como apelación, y siguiendo las normas y las prácticas que se dan actualmente en los tribunales que sólo los abogados, eso limita totalmente a los representantes sindicales de ejercer ese derecho. Por lo tanto solicitaría que me aclaren cómo queda esta situación con esta moción que se ha presentado y que se quiere aprobar.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Pallais, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, Presidente.

La ley a la que se refiere el diputado, está plenamente en vigencia, no se deroga, no se modifica por esta norma, la procuración laboral queda incólume, pueden representar en juicio los sindicalistas con experiencia laboral sin necesidad de ser abogados, esa materia no se regula en esta moción y es de plena aplicación simultánea con lo aprobado, que es exclusivamente en cuanto a la constitución y operatividad del tribunal. Con esta moción señor Presidente, se cumplen los objetivos fundamentales planteados en el sector laboral y en el sector empresarial, tener una justicia especializada está totalmente logrado, una justicia expedita, tienen que fallarse las operaciones a más tardar en sesenta días, y uniformar la jurisprudencia laboral que anda dispersa, también se logra con un tribunal nacional lo que hemos hecho, es con el objetivo armonizarlos con la Constitución de la República, señor Presidente, para ilustración de todos, me voy a permitir leer haciendo énfasis en algunas palabras del artículo 159 de la Constitución Política de la República que dice: “Los tribunales de justicia forman un sistema unitario cuyo órgano superior es la Corte Suprema de Justicia… Se establece la carrera judicial que será regulada por la ley… -y el siguiente párrafo-

Las facultades jurisdiccionales de juzgar y ejecutar lo juzgado corresponde exclusivamente al Poder Judicial”…

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Además de lo planteado correctamente por el doctor Pallais, sólo agregaría que ninguna norma interna de la Corte Suprema, por el principio jerárquico de las leyes, puede estar por encima de una ley vigente y la ley de los Procuradores Laborales está totalmente vigente y no ha sido tocada.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Si, voy a llover sobre lo mojado, nunca he pretendido que esta ley creadora, y lo voy a seguir llamando Tribunal Superior del Trabajo, aunque la Corte Suprema le haya ordenado a la Asamblea que le cambie el nombre, nunca voy a estar de acuerdo porque se cree un organismo que esté por encima de la Constitución, y está bien leído el artículo 159 que dice, que tiene que ser la Administración de Justicia unitaria y que esté regida por la Corte Suprema de Justicia, no nos estamos oponiendo a eso, lo que estamos hablando es de la integración de ese tribunal, y aquí no me vengan a decir que sólo abogados pueden integrar ese tribunal, porque la característica de los tribunales tiene más carácter de conciencia, ¿por qué?, porque la prueba tasada no se aplica, el problema es que estamos evaluando esto como que si estuviéramos hablando de justicia ordinaria.

Entiendo a los abogados que son civilistas, que quieran manejar esto como un tema civil, pero el derecho laboral es otro mundo, es otra realidad. En el derecho laboral vos podés presentar cinco testigos que sean conteste y por otra lado el trabajador presenta un testigo y a criterio del juez ese testigo tiene más validez que los otros cinco, porque la prueba se toma en conciencia, y en esta forma es totalmente diferente doctor Pallais y lo que reclaman los dirigentes sindicales, con muy buen tino, es que con esta ley se deja por fuera la posibilidad que un maestro en derecho laboral que es un sindicalista, que sabe más derecho laboral que cualquier abogado, se le niegue el derecho de estar ahí para impartir justicia laboral y lo que es más importante, defender los derechos de los trabajadores, y no lo haría por su propia voluntad, lo hace porque el derecho laboral es esencialmente tutelar y defensor de los derechos de los trabajadores.

Por eso es que lo dirigentes sindicales están diciendo, ¿y para qué sirve la Ley de Procuradores Laborales?, si en esta ley nos estamos volando la posibilidad de que ese Procurador Laboral, -que se ha hecho y tenemos un ejemplo-, el famoso “Chagüitillo” trescientos años manejando derecho laboral, le daba clase a los abogados. Entonces, aquí le estamos negando a un hombre que es una institución en derecho laboral, el derecho de integrar un tribunal, y con la integración que aquí tenemos no podemos decir que se está violentando la Constitución, porque nombraron un sindicalista como magistrado, acaso los jurados no son legos también y juzgan en conciencia y son parte del sistema judicial de este país.

Ese es mi llamado, mi vehemente llamado a los parlamentarios, para que hagamos algo que reivindique a los trabajadores, y ya que el tribunal no puede estar integrado con el carácter de tripartito que demandan los Convenios Internacionales con la OIT. Yo fui Ministro del Trabajo y lo primero que me exigían en las convenciones y en las reuniones, los sindicalistas, ¡ah! pero tiene que ser tripartito. Todo lo laboral tiene que ir a la famosa pata de gallina, para garantizar el equilibrio en la justicia laboral, pero bueno yo voy a seguir predicando en el desierto.

Pero quiero dejar bien claro, que mis planteamientos y el de los diputados que han hablado y los sindicalistas que manejan este tema, es que se rescate -por amor de Dios- que un dirigente sindical puede estar en ese tribunal. Además, ya les reconocimos sus derechos y sus conocimientos en una ley que sacamos como una gran bandera, que decíamos que era una reivindicación para los trabajadores lo del Procurador Laboral, nadie niega que el Poder Judicial es uno, pero por favor, que así como diferenciamos el derecho penal, las esferas de acción del derecho penal, los principios fundamentales del derecho penal y del derecho civil, conozcamos, aprendamos y respetemos la esencia de los principios fundamentales del derecho laboral que se cimentan necesariamente en la tutela y protección de los derechos de los trabajadores.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado José Antonio Zepeda, a quien le concedemos la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.
Es que sigo con inquietud por lo que decía el Presidente de la Comisión de Justicia y me adelanto a ambos para que pudieran dar una vuelta, cuando me voy más adelante al artículo cuatro de la ley, dice que manda a derogar todo aquello que se le oponga, entonces simplemente se puede interpretar que la Ley de Procuradores Laborales se le opone a este proceso y ya está derogada, porque lo dice ampliamente, ahí está en la presente ley, prevalece sobre cualquier disposición y la manda a derogar. Entonces, la Corte Suprema puede plantearse que la Ley de Procuradores Laborales contradice o se antepone a esta ley y por lo tanto no es aplicable. En tal caso, me adelanto para plantear que en el artículo cuatro tendría que establecerse “salvo y excepto que la Ley de Procuradores Laborales”, dejar claramente establecido que en estas derogaciones no va a ser afectada la Ley de Procuradores Laborales, porque así como está redactado el artículo cuatro simplemente una interpretación de la Corte y esta Ley de Procuradores no puede ser aplicable. Dejo la inquietud para cuando lleguemos al artículo cuatro.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Sólo por aclaración. Cuando se dice esta ley deroga todo lo que se le oponga, es lo que dice esa ley, y esa ley no toca en ningún momento la Ley de los Procuradores Laborales. No dice absolutamente nada de ello, por tanto no puede interpretarse de ninguna manera. José Antonio está preocupado por una normativa, para que entendamos, por una normativa interna de la Corte, por eso dije que ninguna norma interna de ningún Poder del Estado está por encima de una ley vigente y no puede haber una interpretación antojadiza violentando la jerarquía normativa. Entonces, hay una Ley vigente de los Procuradores Laborales, esta ley no toca nada de los Procuradores Laborales, por tanto, no puede en ningún momento pensarse de que la está derogando ni siquiera modificando.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación de la moción presentada al artículo dos, que cambia completamente el artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 20 presentes, 4 en contra, 8 abstenciones. Se aprueba la moción presentada que modifica todo el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Transitorio.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 21 presentes, 4 en contra, 6 abstenciones. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 Prevalencia de la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 16 presentes, 4 en contra, 8 abstenciones. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 5 Vigencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 19 presentes, 2 en contra, 0 abstenciones. Se aprueba el artículo 5 y con él se aprueba la Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial y Creadora del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Tomo II, de la Orden del Día No. 001, Punto 3.37: Punto: 3.37 LEY QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE LAS PENSIONES DE GRACIA.

Ya fue aprobado en lo general, vamos a continuar la discusión en lo particular de dicha ley.

Arto. 1 Objetivo.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay que recordar y retrotraernos cuando fue aprobada esta Ley de Pensiones de Gracia, donde hubo algunas digamos, faltas de acuerdo para poder aprobar la ley. Durante todo este tiempo ha habido una revisión permanente, el Presidente de la Comisión de Producción, el diputado Wálmaro Gutiérrez, ha estado anuente a la revisión de los puntos que algunos diputados presentamos sobre los que tendrían que ser los objetivos y los procedimientos. Hubieron algunos alegatos en cuanto a que como estaba presentado el dictamen, se le quitaba la jerarquía de ley, en lugar de establecer un procedimiento, se creaba un mecanismo alterno para que fuera de la comisión se pudieran determinar las condiciones para obtener la pensión. Hemos llegado a un convencimiento en conjunto y se están presentando el día de hoy una serie de mociones que necesariamente reflejan el acuerdo y el consenso que prácticamente van a permitir que esta ley sea aprobada.

La primera moción que se va a presentar o que voy a presentar sobre este tema, está referida al nombre de la ley, se acordó hacerle una pequeña modificación al título de la ley para efectos de una mayor comprensión y que abarcara todo el ámbito de aplicación de la ley, la moción es la siguiente:

Arto. 1 Modifíquese el nombre de la ley que regule el otorgamiento de las pensiones de gracia la que deberá leerse así: Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19 del artículo 138 de la Constitución.

Por qué estamos haciendo esto, porque es una facultad de los diputados de la Asamblea Nacional y es una facultad constitucional la que les da a los diputados el derecho de poder otorgar estas pensiones de gracias. Entonces presidente leo la moción para el artículo 1:

Arto. 1 Modifíquese el nombre de la ley que regule el otorgamiento de las pensiones de gracia la que deberá leerse así: Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19 del artículo 138 de la Constitución Política.

Esa es la modificación para el artículo. Además tiene otra modificación el artículo 1, en el contenido del texto del artículo que lo estamos presentando con el carácter de moción número dos y la moción dice así:

Modifíquese el artículo 1, el que se leerá así:

Capítulo I
Objetos Conceptos y requisitos

Arto 1. Objeto

La presente ley tiene por objeto regular la atribución constitucional de la Asamblea Nacional, de conceder pensiones de gracia a servidores distinguidos de la patria y la humanidad, establecer los requisitos que deben llenar los propuestos para recibirlas y el trámite que debe de seguirse en la Asamblea Nacional para sus concesiones.

Entonces estas son las dos mociones del artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces hay dos mociones; la moción número 1, que realmente es al título de la ley con el objeto que se denomine “Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19 del artículo 138 de la Constitución Política de Nicaragua”.

Entonces pasamos a votación esa moción para cambiar el título de la ley.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que cambia el título de la ley.

La siguiente moción que iría a votación es la presentada al artículo 1, Objeto de la ley.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 1 de la ley.

Pasamos al artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Antes de leer el artículo 2, quisiera hacer otra aclaración que se me quedó en el tintero, es que el Dictamen tiene sólo ocho artículos, con las modificaciones que le hicimos y los ajustes que se .le hicieron se va a incrementar el número de artículos de la ley, para que no nos extrañemos pues, que después de leer el artículo 7 hayan más mociones que van a incrementar el número de artículos de la ley.

Vamos a leer el artículo 2 tal y como está en el Dictamen:

Arto. 2 De la Iniciativa de Decreto Legislativo de Pensión de Gracia o de Concesión de Honores.

Tendrán iniciativa para la presentación del Decreto de otorgamiento de Pensión de Gracia o de reconocimiento Honorífico, todos los diputados propietarios de la Asamblea Nacional.

Una vez presentada la iniciativa ante Primer Secretaría, la misma será remitida a la Dirección de Asuntos Legislativos para que en un plazo de quince días emita su opinión jurídica sobre el asunto, haciendo énfasis en el cumplimiento de los requisitos que establece la presente ley y su normativa para estos casos. Primer Secretaría pasará la iniciativa junto con la opinión jurídica de la Dirección de Asuntos Legislativos, al conocimiento de los demás miembros de la Junta Directiva para la discusión de su incorporación en agenda y orden del día.

El procedimiento a seguir para su formación, discusión y aprobación será el establecido en el artículo 141 de la constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos correspondientes de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Quiero preguntarles a los mocionistas de esta iniciativa de ley, conociendo que Nicaragua es un país pobre, las pensiones de gracia se vuelven una pedidera interminable, yo casi nunca he sido muy partidario de abrir estas cajas de pandora que nunca tienen fin, por tanto les pregunto que si en esta ley el fondo va a ser infinito o habrá un tipo de regulación que no debe de pasar de una cantidad, que nos aclaren porque yo estoy seguro que esta cosa va a ser infinita, vamos a llegar aquí sin saber cuántos millones y millones y ahí sigamos y como es el Estado, hay que siga regalando. Entonces, creo que debemos ser responsables en esto, estoy claro que hay personas por sus condiciones, por sus servicios a la nación, por cualquiera de esas circunstancias que verdaderamente merecen el reconocimiento de la Asamblea Nacional en otorgarle esa pensión, pero aquí se vuelve fiesta toda esta cuestión y por eso quisiera que por favor nos aclararan estos mocionistas alrededor de ese tema.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO.

Precisamente diputado Noguera, esa fue la preocupación que nos llevó a hacer las modificaciones, porque había una doble burla, aquí aprobábamos las pensiones, había una burla de la Asamblea para las personas que accedía a la pensión, además había una doble burla porque la persona iba al Ministerio de Hacienda a reclamar la pensión que nosotros le habíamos asignado y se encontraba con que no habían recursos. Esta ley recoge una ley especial que habíamos establecido sobre un fondo específico para pensiones que establece un monto, pero además hay algo interesante sobre esta ley, una vez que venga la solicitud de la pensión, se tiene que hacer la consulta al Ministerio de Hacienda para que éste nos diga si hay disponibilidad de fondos para el otorgamiento de esa pensión, con eso estamos poniendo un freno técnico real para no seguir en la continuidad de las pensiones. Lo que no podemos es cercenarle el derecho al diputado que en su momento solicite una pensión, no podés hacerlo, pero el freno técnico, económico y real, va a estar en la consulta que se hará al Ministerio de Hacienda, cuando diga que para este año ya se agotó el fondo que está para pensiones y no hay capacidad para pagar otra pensión, entonces, esa pensión que no se aprobó quedaría a la espera del incremento del fondo en el Presupuesto del año siguiente. Además con los artículos nuevos se establece la obligación anual del Ministerio de Hacienda, de retroalimentar financieramente ese fondo. Entonces, en esa medida es que estamos poniendo valladares a la facultad de la Asamblea de otorgar pensiones, es como otorgar un cheque sin fondos, no puede seguir la Asamblea otorgando cheques sin fondo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero aprovechar las explicaciones del Primer Secretario, para preguntar ¿a qué se debe que en este artículo se dejó establecido que los únicos que tendrán iniciativa son los diputados propietarios?, Cuando la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional y la Constitución sólo dicen los diputados y aquí se especifica claramente que son los propietarios únicamente, y si al Presidente de la República se le ocurre, por ejemplo, enviar una solicitud de una pensión de gracia, ya que la Constitución le confiere poder de iniciativa también, entonces, por qué ponerle necesariamente éso, ¿por qué no nos circunscribimos a lo que dice la Constitución?

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

No, ya no.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Dos cosas breves. La primera, creo que todas las preocupaciones expresadas por el diputado Gadea, tienen mucho sentido y efectivamente muchos de los problemas que explica el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, se resuelven cuando nosotros creemos una iniciativa y aprobemos una iniciativa de ley que venga a regular el tema del otorgamiento de pensiones de gracia, porque hoy en día no existe regulación de tipo alguno, por lo tanto se ha venido a desvirtuar la figura del otorgamiento de pensiones de gracia, que otorga esta Asamblea, que es de naturaleza completa y absolutamente diferente al tipo de pensiones o de emolumentos que entrega la Seguridad Social o el INSS. Es más, llega a un momento determinado que la gran justificación para que este Poder del Estado apruebe una pensión de gracia, no es ni siquiera que una persona a la que se le va a otorgar esa distinción haya hecho méritos, el gran argumento es que no tiene pensión del INSS, y como no tiene pensión del INSS, hay que darle una pensión por parte de la Asamblea, cuando la Constitución de la República te deja claramente establecido el carácter honorífico, la especial preponderancia que debe tener un ciudadano para que pueda ser objeto de un reconocimiento de esa naturaleza por este Poder del Estado. Entonces, ahí está el primer gran elemento que se crea, diputado Noguera, éso es bien importante dejarlo claro, ya ahora no es cualquiera, es que ya es requisito que establece la ley para poder otorgar ese beneficio de pensión de gracia.

Segundo, esta ley también te deja claro que vos no podés ser irreflexivo a la hora de aprobar pensiones de gracia, porque hay un fondo para el pago de estas pensiones de gracia aprobado por la Asamblea Nacional, creado por una ley especial. Entonces, año con año, primero, el Ministerio de Hacienda tiene que nutrir ese fondo, segundo, la Comisión Económica tiene que verificar que existen los fondos suficientes para poder honrar las pensiones de gracia aprobadas por esta Asamblea y tercero en el caso de que la pensión de gracia se apruebe en el medio de un ejercicio presupuestario, vos tenés que garantizar que hayan recursos para pagar esa nueva pensión o dejarla en standby, dejarla detenida para esperar una reforma presupuestaria para meterle más recursos a ese fondo y así podés aprobar en seguro la nueva pensión de gracia, de suerte tal, que esta ley sí viene a crear condiciones de seguridad y estabilidad a esa mención honorífica que hace este Poder del Estado.

En el caso de lo que plantea el diputado Talavera, el artículo que plantea el diputado Navarro es claro en decir que son los diputados propietarios y suplentes, obviamente los suplentes en el ejercicio de funciones, cuando no las está desarrollando el propietario, por lo tanto está plenamente de acuerdo con lo que establece la Constitución Política.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:

Presidente es que voy a presentar la moción para el artículo 2. Que dice así:

Pensión de gracia.

Por pensión de gracia se entiende el beneficio económico que podrá conceder la Asamblea por decreto legislativo a mujeres y hombres nacionales y extranjeros que cumplan con las disposiciones o requisitos que se determinen en la presente ley, teniendo siempre en consideración que por un reconocimiento del pueblo nicaragüense por medio de la Asamblea Nacional, los servicios a la patria y la humanidad deben de tener caracteres excepcionales.

La concesión de la pensión de gracia se debe dar con total independencia, del credo, género, opción sexual, opinión, afiliación política, tomando en consideración únicamente los servicios prestados a la patria y a la humanidad y al estado de necesidad de la persona propuesta. La pensión de gracia será personal, inembargable, intransferible, pero se podrá disponer en el decreto legislativo que la concede, que al fallecimiento del beneficiario pase a nombre del cónyuge compañero o compañera en unión de hecho estable, a sus hijos menores mientras sean estudiantes aventajados.

Hasta aquí la moción al artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada.

A votación la moción pernotada.

Se abre a la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 De la Naturaleza y demás efectos del Otorgamiento de la Pensión de Gracia.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, tenemos una moción para el artículo 3, el que se debe leer así:

Arto. 3 Requisitos para la concesión de Pensión de Gracia. Los propuestos para ser beneficiados por la Concesión de una Pensión de Gracia deben de cumplir con los siguientes requisitos y condiciones.

a) Que hayan prestado servicio destacado a la patria y a la humanidad en la rama de la ciencia, la técnica, la cultura, la educación, el deporte, la defensa de la nación o los intereses nacionales o en el desarrollo y mantenimiento de la institucionalidad democrática, la justicia social o la defensa a los derechos humanos, que hayan tenido ejecutoria relevante en pro de una causa noble entendiéndose por tal, todo lo que significaría el aporte al mejoramiento de la vida, al arte y a la ciencia, la cultura, el deporte, la religión, la educación y a cualquier otra actividad social o individual del quehacer de la persona humana, de la prestación de servicio de alta ejecutoria en la comunidad, en el trabajo público privado, en la sociedad en tiempo de crisis, desastres, emergencias nacionales, de disturbios internos o externos, actos heroicos en beneficio de la patria o de la sociedad o en defensa de la nación.

b) Que sean mayores de edad nacionales de Nicaragua o extranjeros residentes por más de veinte años.

c) Que se encuentren incapacitados para ejercer actividad laboral por edad o por enfermedad.

d) Que no cuenten con los medios económicos necesarios para su subsistencia y la de su grupo familiar.

e) Que se encuentren en estado de necesidad precaria de salud o vulnerabilidad económica o severa.

Hasta aquí la moción para el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 3.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay otra moción para el artículo 3.

Requisito para la Concesión de Pensiones de Gracia.

Los propuestos…, no ya la leímos ésta ¿no?, sí como no, es la que leí, está bien, está bien ya la leímos.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 Criterios para el Otorgamiento de la Pensión de Gracia o Concesión de Honores.

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presentamos una modificación al artículo 4, el que debe leerse así:

Arto. 4 Monto de la Pensión de Gracia.

La Pensión de Gracia no podrá ser superior al equivalente de dos veces y medio el salario mínimo para el sector gobierno central y municipal ni menor al equivalente de un salario mínimo establecido de conformidad con la Ley No. 625, Ley del Salario Mínimo, aprobada el 31 de mayo del año dos mil siete, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 120, del seis de junio del año dos mil siete.

Las Pensiones de Gracia en ejecución se revalorizarán cada vez que se fije un nuevo salario mínimo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 24 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 Comisión Legislativa que Dictamina el Decreto Legislativo para el otorgamiento de Pensión de Gracia.
Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Si Presidente, estamos presentando una modificación al artículo 5, el que deberá leerse así:

Arto. 5 Pensiones del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.

Hasta aquí la moción al artículo 5.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que modifica el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 Financiamiento y entrega de la Pensión de Gracia.
Hasta aquí el artículo 6.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Vamos a modificar el artículo 6, y la propuesta es que deberá leerse así:

Arto. 6 Efecto de la Concesión de una Pensión de Gracia.

Una vez concedida la pensión de gracia por medio de Decreto Legislativo y publicado en La Gaceta, Diario Oficial o por cualquier medio de publicación conforme establece la Constitución Política y el Título Preliminar del Código Civil, el Ministro de Hacienda y Crédito Público deberá instruir a la Tesorería General de la República para lo de su cargo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 23 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 6.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 Emisión de Normativa.
Hasta aquí el artículo 7.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión él artículo 7.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Proponemos modificar el artículo 7, el que deberá leerse así:

Arto. 7 Incorporación en el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República, de las sumas necesarias, para el pago de las Pensiones de Gracia.

Esta propuesta tal vez satisface la inquietud del diputado Carlos Noguera.

Es obligación del Ministro de Hacienda y Crédito Público, como Rector del Sistema de Administración del Estado, ordenar a la Dirección General de Presupuesto como Órgano Rector del Subsistema del Presupuesto, incorporar en el Proyecto de Presupuesto General de la República o sus Reformas la suma necesaria para cubrir el pago de las Pensiones de Gracia concedidas por la Asamblea Nacional, vía Fondo de Reserva creado por la Ley No. 175, Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el pago de Pensiones de Gracia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 8 Vigencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, antes de este artículo que establece la vigencia, vamos a presentar una serie de artículos nuevos que completan la ley.

Entonces, estamos presentando un artículo nuevo que sería el 8 de la ley que estamos aprobando y que dice así:

Artículo Nuevo

BENEFICIO ADICIONALES: En caso que el beneficiario de la Pensión de Gracia sea una persona de la tercera edad, estos tendrán los beneficios que contempla la Ley No. 720, Ley del Adulto Mayor, aprobada el 6 de mayo del 2010, y publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 111 del 14 de junio del 2010.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo nuevo.

A votación el artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 23 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

Diputado Nery Nelson Sánchez, tiene la palabra.

DIPUTADO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Presento una moción, que es la No. 10; Nombre de la Ley, Ley Especial para el Otorgamiento Pensión de Gracia y Concesión de Honores a Servidores…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿Es artículo nuevo?

DIPUTADO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO:

Sí, es artículo nuevo.

…de la Patria y la Humanidad.

Adiciónese el nuevo artículo que se leerá de esta manera:

Artículo. Derecho a la Iniciativa.

Tendrán derecho a la Iniciativa de Decreto Legislativo los diputados y diputadas en propiedad, así como los suplentes mientras se encuentren acreditados conforme a lo establecido en la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, aprobada el 5 de diciembre del año 2006, publicada en el Nuevo Diario en su edición del 30 de diciembre del mismo año y La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007.

Cuando en esta Ley se diga “LOPL”, se refiere a la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada que crea un artículo nuevo.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 25 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

Diputado César Castellanos Matute, tiene la palabra.

DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:

Gracias, Presidente.

Tenemos otro artículo nuevo, para esta Ley de Otorgamiento de Pensiones de Gracia. Dice: Adiciónese un nuevo artículo el que se leerá así:

Presentación de Iniciativa:

Las iniciativas a que se refiere esta ley, se presentarán en Secretaría de la Asamblea Nacional, llenando los requisitos señalados en la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea otro artículo nuevo.

Diputado Amílcar Navarro, suplente de José Ramón Villagra, tiene la palabra.

DIPUTADO AMÍLCAR NAVARRO RIVAS:

Gracias, Presidente.

Presento una moción de consenso para adicionar un nuevo artículo, el cual deberá leerse de la siguiente manera:

Artículo. Documentos adjuntos a la Iniciativa.

Al presentar la iniciativa de Decreto Legislativo de Concesión de Pensión de Gracia, se deberá presentar los siguientes documentos:

a) Currículo Vitae del que va a recibir la Pensión de Gracia.

b) Cédula de Identidad o de Residencia en su caso.

c) Certificado de Matrimonio o de Declaración bajo Promesa de Ley de la Existencia de una Unión de Hecho Estable.

d) Certificado de Partida de Nacimiento de los hijos menores dependientes.

e) Relación documentada sobre los hechos que fundamentan la Iniciativa.

f) Certificaciones, reconocimiento y avales de asociaciones e entidades profesionales, gremiales, artística, deportivas, educativas, culturales de servicio a la comunidad y otras relacionada con los actos relevantes, servicios distinguidos, acciones ejemplares o heroicas que se pretenden sean reconocidas por la Asamblea Nacional.

Paso moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea otro artículo nuevo.

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, compañero Presidente.

Presento moción de consenso.

Nombre de la Ley: Ley Especial para el Otorgamiento de Pensión de Gracia y Concesión de Honores a Servidores Distinguidos de la Patria y de la Humanidad. Adiciónese un nuevo artículo que se leerá así:

Comisión Legislativa Competente para efectuar el proceso de consulta y Dictamen Informe.

Una vez leída la Iniciativa de Concesión de Pensión de Gracia por el Secretario de la Asamblea Nacional, el Presidente remitirá la Iniciativa a la Comisión de Producción y Economía y Presupuesto para el proceso de consulta del Dictamen.

El Presidente podrá disponer que el proceso del Dictamen se haga en consulta con cualquier otra Comisión Legislativa de este Poder del Estado.

El Informe del Proceso de Consulta y Dictamen podrá ser favorable o desfavorable a la iniciativa.

Los integrantes podrán suscribir voto razonado o dictámenes de minoría y se aplicarán para su lectura o debate, las reglas generales establecidas en el artículo 110 de la “LOPL”.

Es obligatoria la consulta al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, como ejecutor del Decreto también serán consultada las personas, instituciones oficiales, gremios colegios profesionales y asociaciones civiles vinculadas al área en que contribuyó al desempeño sus actividades la persona propuesta a recibir la Pensión de Gracia.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un artículo nuevo.

Diputado Douglas Alemán, no está votando.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Presento un artículo nuevo de consenso, el que se leerá así:
Contenido del Informe de Proceso de Consulta y Dictamen.

La Comisión de Producción Economía y Presupuesto, además de los requisitos generales establecidos en el artículo 102 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, deberá hacer constar en el Dictamen Favorable:

a) Que a criterio de la Comisión, han sido demostrado fehacientemente los hechos que justifican la solicitud de Pensión de Gracia.

b) Que la ejecutoria del propuesto es relevante para recibir la Pensión de Gracia; y que su quehacer público o privado es considerado como una causa noble, entendiéndose como tal, todo lo que significare un aporte a la educación, la cultura, el deporte, la religión y cualquier otra actividad social o individual de beneficio para la sociedad; o que los servicios prestados por el propuesto en la comunidad, en el trabajo público o privado en la sociedad en tiempos de crisis, desastres, emergencia nacional, disturbios internos, externos, actos heroicos en beneficio de la patria, la soberanía o la defensa de la nación fueron excepcionales.

c) La recomendación en su caso para que el beneficio de la Pensión de Gracia pueda ser transferible de conformidad a lo establecido en el artículo 2 de la presente ley.

d) El monto a otorgarse en la Pensión y demás condiciones a la misma, expresando las motivaciones de esta.

e) Declaración concreta por parte de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto de haber verificado que el monto con el que cuenta el Fondo de Reserva para el pago de Pensiones de Gracia en el correspondiente ejercicio presupuestario es suficiente para absorber y pagar la nueva pensión que se propone aprobar, caso contrario la aprobación de ésta o cualquier otra Pensión de Gracia deberá posponerse hasta en tanto se haya hecho el incremento o ajuste presupuestario correspondiente para cubrir el nuevo gasto.

Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la moción presentada.

A votación la moción presentada, que crea un artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea otro artículo nuevo.

Observaciones al artículo 8 nuevamente.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Presidente, sería el artículo de la vigencia.

La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 23 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8 del Dictamen que es la vigencia de la ley y con él se aprueba la Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional, contenida en el numeral 19 del artículo 138 de la Constitución Política.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días, vamos a iniciar sesión faltando diecisiete minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: (17 de febrero del 2011).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGAR ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente: Estamos presentes 51 diputados y diputadas, por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 002, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.133: LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

Managua, 31 de Enero del 2011.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Estimado Presidente Núñez:

Me dirijo a Usted para informarle que hemos concluido la elaboración de la iniciativa de “LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER” la cual fue elaborada por las instituciones del Sistema de Justicia que integran la Comisión de Estudio y Reformas de los Delitos de Violencia hacia la Mujer, conformada por la Dra. Ana Julia Guido, Fiscal General Adjunta del Ministerio Público; Comisionada General Mercedes Ampié, Jefa de la Dirección de Comisarías de la Mujer y la Niñez de la Policía Nacional; Dra. Yadira Centeno González, Magistrada de la CSJ: Dr. Marvin Aguilar García, Magistrado Vicepresidente de la CSJ y Coordinador de la Comisión Interinstitucional del Sistema de Justicia Penal; y la suscrita, por la Corte Suprema de Justicia: También se integró la Dra. Clarisa Ibarra, Directora de la Defensoría Pública; la Lic. Marcia Ramírez, Ministra de la Familia; la Lic. Isabel Green, Directora Ejecutiva del INIM; y la Dra. Débora Grandison, Procuradora Especial de la Mujer.

La Comisión tuvo el mandato de elaborar una iniciativa de ley que considerara todas las manifestaciones de violencia que se producen contra las mujeres, mejorar y ampliar los tipos penales existentes, establecer procedimientos rápidos para otorgar medidas de protección, considerar la apertura de juzgados especializados y la propuesta de una política de prevención atención y sanción de la violencia hacia la mujer; proponemos una ley que regule de manera adecuada la protección, reparación y sanción de todas las formas de violencia.

Para llevar adelante esta iniciativa conformamos un equipo técnico multidisciplinario e interinstitucional, conformado por abogados y abogadas de las Comisarías de la Mujer, defensoras y defensores públicos, juez de distrito penal, jueza suplente de adolescentes, fiscales especializadas, psicólogas, psiquiatras, médicos que actúan como peritos forenses del instituto de Medicina Legal. La Secretaria Técnica de Género de la Corte Suprema y de la Escuela judicial, quienes en 22 sesiones de trabajo elaboraron la propuesta que fue discutida y mejorada por la Comisión de Reformas.

Fundamentos de derecho de la iniciativa de “Ley Integral Contra la Violencia Hacia la Mujer”.

1. La Constitución Política de Nicaragua (Artos. 27, 46, 48 CN.) garantiza la protección estatal y el reconocimiento y respeto de los derechos humanos, así como la vigencia de los derechos consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Interamericana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Interamericana de Derechos Humanos. 2. Código Penal (Ley No. 641) y Código Procesal Penal (Ley 406) de Nicaragua, en las conductas relacionadas con la violencia doméstica e intrafamiliar, así como en los delitos contra la libertad e integridad sexual, cuyo patrón de conducta es la constante realización de actos violentos contra las mujeres. 3. La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la mujer, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. 4. Estudio de derecho comparado de la legislación centroamericana relacionada con la penalización de la violencia doméstica y el resultado que han tenido los juzgados especializados de violencia. El estudio en mención para el cual contamos con el apoyo de la agencia española de cooperación (AECID) analizó la tendencia legislativa centroamericana mediante la comparación de leyes, un estudio de campo sobre el funcionamiento de los juzgados especializados en tres países, los motivos que han llevado a la reforma de leyes y a la creación de nuevas jurisdicciones, originado en procesos y prácticas innovadoras que se han venido ajustando y mejorando, buscando la mayor protección de las mujeres. Las recomendaciones del mismo son el punto de partida de la iniciativa de ley.


Fundamentos de hecho

1. Necesidad de dar respuesta al grave problema de violencia que causa muerte, mutilaciones, daños físicos y psicólogos para las mujeres de nuestro país, así como el estado de desprotección de niños y niñas que quedan en el abandono. Hasta el mes de noviembre del año 2010 la Policía Nacional reportó 39 mujeres muertas y 25,000 denuncias sobre hechos de violencia recibidas. 2. La impunidad que genera la investigación y juzgamiento inadecuados de estos delitos debido a la tolerancia social y cultural existente para estas conductas, dificultan la investigación que permitiría probar los hechos denunciados, existe un escaso apoyo para que las mujeres cuenten con espacios de protección y recuperación del daño. 3. En consecuencia proponemos una iniciativa de ley que penaliza la violencia contra la mujer desde una perspectiva más integral, que incluye una diversidad de manifestaciones relacionadas con la violencia, física, sexual emocional-psicóloga y patrimonial, y que por su formulación protege a las mujeres como sujetas pasivas del delito, según lo establecido en tratados de derechos humanos de las mujeres, en especial la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belén Do Pará) y La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. CEDAW.

Aspecto que aborda la iniciativa de “Ley integral contra la violencia hacia la mujer”

La iniciativa de ley considera como sujeto protegido a la mujer, respondiendo así al marco regulatorio de los derechos humanos, especialmente a la legislación antidiscriminatoria que se basa en la especificación de los titulares de derechos, en la igualdad sustantiva y por supuesto en el derecho a vivir una vida libre de violencia para las mujeres.

El abordaje de la violencia hacia las mujeres se plantea de forma más general, lo cual permite que se tipifiquen conductas que el ordenamiento jurídico nacional no había considerado como hechos antijurídicos y delictivos hasta ahora.

La penalización y creación de nuevos tipos penales contempla el feminicidio que se producen tanto en el ámbito privado como público y se define como la muerte extrema de una mujer sólo por el hecho de serlo, el sujeto activo es un hombre ligado por relaciones de afinidad, consanguinidad o que ya no está en este tipo de relaciones. Se mejoran los tipos penales, de violencia física, psicológica y se incorporan diversos tipos penales, relacionados con la violencia patrimonial, así mismo se crea el tipo penal de violencia mediática, laboral e institucional.

Se crean juzgados especializados, se fortalece el papel de las Comisarías de la Mujer y la Niñez, así mismo se crea la política de prevención, atención, y protección hacia las víctimas de violencia.

La iniciativa de ley que proponemos establece como objeto prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder que ejercen los hombres en cualquiera de sus formas y ámbitos.

Reafirma que la violencia, además de ser un Problema de Salud Pública, es de seguridad ciudadana, por lo cual todo el Estado de Nicaragua debe actuar para proteger los derechos humanos de las Mujeres.

Entre sus principios rectores se incluyen: La No Discriminación, No Violencia, Acceso a la Justicia, Debida Diligencia del Estado, Celeridad. Resarcimiento. No Victimización Secundaria, Protección a las víctimas, Concentración, Publicidad, Integralidad y el Principio de Coordinación Interinstitucional.

Se crean los juzgados especializados en violencia, los cuales deben contar con personal especializado en violencia. Se crea una Sala Especializada en violencia en el Tribunal de Managua, y se mandata al resto de tribunales del país a especializar a una magistrada para conocer de estos procesos.

Se establece el procedimiento para el juzgamiento de los delitos de que trata esta ley. Y se establece la improcedencia de la mediación

Se faculta al Sistema Penitenciario para desarrollar programas de tratamiento y orientación para los agresores.

Atendiendo a los fundamentos de hecho y derecho y motivos expuestos de conformidad con el Arto. 140 numeral 3 de la Constitución Política de Nicaragua, la Corte Suprema de Justicia somete a consideración de las y los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional la presente iniciativa de “Ley Integral Contra la Violencia Hacia la Mujer”, para que siga el trámite correspondiente hasta su aprobación y posterior publicación: confiamos que este Honorable Cuerpo Legislativo se unirá al compromiso que tenemos las y los funcionarios del Estado de brindar una adecuada protección a las mujeres víctimas de toda forma de violencia.

Sin otro particular aprovecho la oportunidad para expresarle la muestra de mi estima y consideración.

ALBA LUZ RAMOS VANEGAS
Magistrada Presidenta
Corte Suprema de Justicia

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

En Nicaragua la violencia hacia la mujer es un problema social cuyas secuelas afectan la salud, la integridad física y psíquica, la seguridad, la libertad y la vida de miles de mujeres a quienes se les violenta sus derechos humanos.

En la última década la legislación nicaragüense ha abordado el problema de la violencia hacia las mujeres desde el ámbito penal. Hasta ahora, las leyes aprobadas tienen una protección limitada para las mujeres, a pesar de las obligaciones adquiridas por el Estado de Nicaragua al ratificar la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belén Do Pará).

En la última década se han creado diversos mecanismos para detectar, atender y prevenir la violencia contra la mujer, entre los cuales destacan la creación de las Comisarías de la Mujer, Niñez y Adolescencia (CMNA); las Fiscalías Especializadas; Normas y Protocolos de Atención; los programas para atender a las víctimas que ha promovido el Instituto Nicaragüense de la Mujer (INIM); Ministerio de Salud; Ministerio de la Familia; las numerosas Organizaciones y Centros Alternativos de Mujeres que brindan servicios legales, médicos, psicológicos y albergues para mujeres agredidas en la mayoría de ciudades del país.

Una de las dificultades o limitantes que presentan las leyes existentes es que sancionan la modalidad de violencia que ocurre en el espacio doméstico o intrafamiliar, asumiendo que el sujeto protegido es la familia, por lo tanto no protege a la mujer, bien sea que sobreviva o esté en inminente peligro de muerte por causa de violencia contra ella.

Con la entrada en vigencia del Código Penal en el año 2008, se está aplicando un nuevo tipo penal denominado violencia doméstica o intrafamiliar, que configuró el tipo penal a partir del resultado, pues sólo se penalizan los hechos que causan alguna lesión, así mismo se penaliza una gama de conductas que atentan contra la libertad sexual, sin embargo no se penaliza la violencia patrimonial, ni el feticidio como una muerte extrema que se causa a las mujeres por el hecho de serlo.

De tal manera que el Código Penal vigente no establece una penalización de las diversas manifestaciones de la violencia contra la mujer, que se producen tanto en el ámbito privado como en el público. En los últimos dos años se observa un incremento del daño hacia las mujeres que culmina en la muerte, según datos de la Comisaría Nacional de Mujer y Niñez de la Policía Nacional. Al mes de noviembre del año 2010 se había reportado la muerte de 39 mujeres a manos de sus parejas y ex parejas; el número de denuncias recibidas en la Policía Nacional fue de 25,000 hechos de violencia hacia la mujer.

La violencia física, psicológica, sexual, patrimonial e institucional y el maltrato habitual no cuentan con una respuesta que garantice la tutela efectiva por parte del Estado para las sobrevivientes de violencia. Las muertes de mujeres se originaron como resultado de una sanción inadecuada o después de una mediación, situación ésta que no es particular de Nicaragua, dado que el fenómeno de la violencia ocurre en todos los países y en todos se está trabajando para conseguir una protección efectiva, tal es el caso de los países de Centroamérica que en el período que va del 2088 al 2010 han reformado o aprobado nuevas leyes paras sancionar la violencia hacia la mujer; la última aprobada fue la de la República de El Salvador el 24 de noviembre del año 2010.

Frente al grave problema de violencia que es causa de muerte de mujeres en nuestro país no se puede permanecer impasible, y en respuesta a ello desde hace ocho meses, las representantes de instituciones del Sistema de Justicia Dra. Ana Julia Guido, Fiscal General Adjunta del Ministerio Público; Comisionada General Mercedes Ampié, Jefa de la Dirección de Comisarías de la Mujer y la Niñez de la Policía Nacional; Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta, Magistrada Yadira Centeno González, Magistrado Marvin Aguilar García, Vicepresidente y Coordinador de la Comisión Interinstitucional del Sistema de Justicia Penal, la Dra. Clarisa Ibarra, Directora de la Defensoría Pública, por la Corte Suprema de Justicia; y por las instituciones de gobierno la Lic. Marcia Ramírez, Ministra de la Familia; Lic. Isabel Green, Directora del INIM y Lic. Débora Grandison, Procuradora Especial de la Mujer, conformaron la Comisión de Estudio y Reformas de los Delitos de Violencia hacia la Mujer, cuyo mandato fue elaborar una iniciativa de ley que considere: 1) incorporar todas las manifestaciones de violencia; 2) mejorar y ampliar los tipos penales; 3) establecer procedimientos céleres para otorgar medidas de protección; 4) considerar la apertura de juzgados especializados y 5) la propuesta de una política de prevención, atención y sanción de la violencia hacia la mujer. Es por ello que proponemos una ley que regule de manera adecuada la protección, reparación y sanción de todas las formas de violencia.

El proyecto de ley que presentamos lo elaboramos en 22 sesiones de trabajo con un equipo técnico multidisciplinario e interinstitucional, conformado por abogados y abogadas de las Comisarías de la Mujer, defensoras y defensores públicos, Juez de Distrito Penal, Jueza suplente de Adolescentes, fiscales especializadas, psicólogas, psiquiatras, médicos que actúan como peritos forenses del Instituto de Medicina Legal, Secretaría Técnica de Género de la Corte Suprema de Justicia y de la Escuela judicial.

Previo al trabajo de formulación y con el apoyo de AECID, la comisión orientó la realización de un estudio de la legislación de los países centroamericanos; el estudio en mención analizó la tendencia legislativa centroamericana mediante la comparación de leyes, un estudio de campo sobre el funcionamiento de los juzgados especializados en tres países, así como los motivos que han llevado a la reforma de leyes y la creación de nuevas jurisdicciones, originando procesos y prácticas innovadoras que se han venido ajustando y mejorando, buscando la mayor protección de las mujeres.

Metodología de Trabajo:

El punto de partida para elaborar la propuesta es:

1. Las conclusiones y recomendaciones del Estudio de Derecho comparado de leyes en Centroamérica. 2. La legislación nacional: Constitución Política de Nicaragua, Código Penal, Código Procesal Penal, Código de la Niñez y Adolescencia, Ley Orgánica del Poder Judicial. 3. Se tomó en consideración las Normas de Derechos Humanos: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belén Do Pará), Reglas de Brasilia Sobre el Acceso a la Justicia de la Personas en condición de vulnerabilidad, Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, en especial, la de Mujeres y Niños, normativa conocida también como el Protocolo de Palermo. 4. Las recomendaciones y conclusiones del Informe sobre la situación de las Víctimas de Violencia elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, del año 2007. 5. Se consultaron las siguientes leyes, decretos y normas: Ley Especial, Integral Para Una Vida Libre de Violencia Para las Mujeres, de noviembre de 2010 de El Salvador; Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación de Personas, de Guatemala, del año 2009,; Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la mujer, de Guatemala del año 2008; Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres, de 2007 de Costa Rica; Ley integral de violencia, de Venezuela y España; Ley 228 de la Policía Nacional, Decreto No. 26-96 “Reglamento de la Ley de la Policía Nacional”; Manual de Procedimientos Policiales para la atención especializada a víctimas sobrevivientes de Violencia Intrafamiliar y Sexual; Protocolo, Normas y procedimientos de Atención Integral. 6. Investigación “Fortaleciendo la comprensión de feminicidio”, publicación de 2008 PATH, Alianza Intercambios para la Prevención de la Violencia de Género desde la Salud (Inter Cambios), el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica (MRC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estudio de Derecho Comparado:

El estudio de leyes existentes en Centroamérica señala que a mediados de la década de los años 90, se promulgaron leyes de protección o sanción de la violencia intrafamiliar o doméstica, una vez que la mayoría de Estados ratificaron la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Un segundo momento de reformas se produce a mediados de la década del 2000, en respuesta al aumento de la violencia y la impunidad en que se dejan estos delitos. Otro rasgo que caracterizan esta leyes son normas estándares que buscan una mayor protección para las mujeres, así como el abordaje de medidas integrales para prevenir atender y proteger a las mujeres que sufren violencia.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Las leyes contra la violencia doméstica o intrafamiliar podrían ser clasificadas en dos modelos: el primero se refiere a un conjunto de normas que forman leyes de naturaleza mixta (Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala); el segundo responde a reformas parciales del derecho penal, tal es el caso de Nicaragua y Panamá. En cuanto al primer modelo (Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica) la naturaleza de estas leyes es de carácter precautorio, no son procesos residuales o sustitutivos de otros procesos, sino que son independientes; el objeto de la ley va dirigido a prevenir la violencia o la repetición de la violencia, se crea un proceso sumario para la derecho de Familia. Un aspecto a subrayar es que esta legislación no resuelve el problema de fondo, pues difícilmente logra romper con el círculo de violencia, su finalidad es la protección de la vida, la integridad física, emocional, sexual y patrimonial, todo esto en concordancia con lo establecido con la Convención de Belén Do Pará.

Asimismo se crearon Juzgados Especializados en Violencia Doméstica, los Juzgados de Familia y los Juzgados Contravencionales, los cuales actúan con procedimiento y trámite expedito, simple y célere y están facultados para aplicar el impulso procesal de oficio. Se busca que la vía judicial sea expedita, para otorgar las medidas de protección, sin tener que recurrir a la denuncia penal o a la demanda de familia.

Una coincidencia común en todos los países de la región es que las medidas de protección responden a requerimientos y estándares establecido en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer, ambas obligan a los Estados Partes a garantizar el derecho de vivir una vida libre de violencia.

Sin embargo, la práctica judicial en todos los países refleja la tendencia de no fijar éstas medidas desde una perspectiva integral, que permita restaurar la seguridad jurídica, para que las víctimas puedan romper el ciclo de la violencia. Las medidas de protección, seguridad y cautelares que establecen las leyes, frecuentemente son incumplidas por el agresor y el Estado no cuenta con mecanismos efectivos para su cumplimiento. En muchas ocasiones los formalismos procesales impiden perseguir a los agresores y generan la impunidad.

En el segundo modelo se ubica a Nicaragua y Panamá, en ambos países se produjeron reformas parciales del derecho penal que concluyen la violencia doméstica o intrafamiliar. En cuanto al proceso, las normas de violencia doméstica que son del ámbito penal, presentan algunas dificultades que promueven la impunidad. Por ejemplo, al tipificar el delito de violencia doméstica, los judiciales tienen diversos criterios para considerar los hechos; hay quienes los califican dentro del tipo penal de la violencia doméstica y otros no lo hacen, la razón es que aún persisten en la sociedad actitudes, comportamientos y omisiones que socialmente no reconocen la violencia.

El proceso penal está impregnado de simbolismos y garantías que en algunas ocasiones se revierten en contra de las víctimas de la violencia doméstica, donde la evacuación de la prueba va dirigida a garantizar más los derechos del imputado que los de las víctimas. El derecho penal parte de un desequilibrio de las relaciones de poder entre el Estado y la persona procesada, que no contempla la situación de la víctima. En el caso de la violencia doméstica la víctima se encuentra en clara desventaja frente a su agresor, pero en el proceso penal esa desigualdad no es tomada en cuenta por el sistema.

El castigo es la privación de libertad y no se contempla que el agresor se responsabilice por sus actos y que el sistema ayude a realizar cambios actitudinales y conductuales en el caso de la violencia doméstica. En el derecho penal únicamente los hechos y preceptos legales se consideran relevantes para determinar el hecho, no toma en cuenta las emociones, los temores y las relaciones de poder implícitas en la violencia hacia la mujer.

En general los países de Centroamérica tienen en común los siguientes aspectos:

1- Resistencia a crear equipos interdisciplinarios, necesarios para trabajar la violencia y en aquellos lugares donde se cuenta existe dificultad de ajustes. 2- En la mayoría de los países de la región se avanzó hacia la promulgación de leyes de penalización de la violencia contra la mujer con una perspectiva más integral, contemplan diversas formas de violencia, tales como psicológica, física, sexual y patrimonial, que se producen en los diferentes ámbitos, lo que resultó en nuevos tipos penales. 3- Sólo dos países cuentan con leyes de naturaleza penal que abordan la violencia contra las mujeres desde una perspectiva que incluye una diversidad de manifestaciones relacionadas con la violencia física, sexual emocional-psicológica y patrimonial, que por su formulación alcanzan a proteger a las mujeres según lo establecido en la Convención de Belén Do Pará y CEDAW). 4- Las características comunes de esas leyes son: La no neutralidad en el sujeto protegido, ya que las sujetas protegidas son las mujeres, rompiendo la visión familista y la supuesta neutralidad de las normas, respondiendo así al marco de los derechos humanos, especialmente a la legislación antidiscriminatoria que se basa en la especificación de los titulares, en la igualdad sustantiva y por supuesto en el derecho a vivir una vida libre de violencia para las mujeres. 5- Abordan la violencia hacia las mujeres de una manera más general lo cual permite que se tipifiquen conductas que el ordenamiento jurídico no había considerado como hechos antijurídicos y delictivos. 6- Fundamenta su interpretación en los principales instrumentos de protección de los derechos humanos de las mujeres. 7- La penalización y creación de nuevos tipos penales contempla el feminicidio en Costa Rica, Guatemala, y se unió a esta corriente legislativa El Salvador.
8- La creación de fiscalías especializadas dentro de los Ministerios Públicos, que conocen de los temas relacionados con la violencia sexual, doméstica o de género. Asimismo de la presencia de personal capacitado y especializado en este tipo de delitos ha favorecido a las víctimas, pero se requiere de mayor cobertura y profesionalización. 9- Por la experiencia acumulada se recomienda tener leyes de penalización que aborden la violencia de género contra la mujer y que sean elaboradas desde una perspectiva integral, contemplando las diversas formas de violencia existentes: psicológica, física, sexual y patrimonial, en los diferentes ámbitos. 10- Estas leyes deben fundamentarse en los derechos humanos de las mujeres, en especial la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belén Do Pará) y la Convención para la eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW.

Aspectos que aborda la iniciativa de “Ley integral contra la violencia hacia la mujer”

La iniciativa de ley que proponemos establece como objeto prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder que ejercen los hombres en cualquiera de sus formas y ámbitos.

Reafirma que la violencia, además de ser un problema de Salud Pública, es de seguridad ciudadana, por lo cual todo el Estado de Nicaragua debe actuar para proteger los derechos humanos de las Mujeres.

Entre sus principios rectores se incluyen: La No Discriminación, No Violencia, Acceso a la Justicia, Debida Diligencia del Estado, Celeridad, Resarcimiento, No Victimización Secundaria, Protección a las víctimas, Concentración, Publicidad, Integralidad y el Principio de Coordinación Interinstitucional.

Se establece de forma expresa que son fuentes de interpretación la Constitución Política de Nicaragua, las leyes, La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la mujer, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.

Se crean los juzgados especializados en violencia, los cuales deben contar con personal especializado en violencia. Se crea una Sala Especializada en violencia en el Tribunal de Managua, y se mandata al resto de tribunales del país a especializar a una magistrada para conocer de estos procesos.

Se creó como tipo penal el Feminicidio delito que comete el hombre que diere muerte a una mujer como resultado extremo de la violencia, que ocurra tanto en el ámbito privado como público.

Se sancionan diversos tipos de Violencia: Física, psicológica, sexual y patrimonial; asimismo se tipifica el Maltrato habitual como delito autónomo.

Se establece el procedimiento para el juzgamiento de los delitos de que trata esta ley. Y se establece la improcedencia de la mediación.

Se faculta al Sistema Penitenciario para desarrollar programas de tratamiento y orientación para los agresores.

Se crea la política para prevenir, atender y proteger a las mujeres que viven violencia.

Atendiendo a los motivos expuestos y de conformidad con el Arto. 140 numeral 3 de la Constitución Política de Nicaragua, la Corte Suprema de Justicia somete a consideración de las y los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional la presente iniciativa de “Ley Integral Contra la Violencia Hacia la Mujer” para que siga el trámite correspondiente para su aprobación y posterior publicación, confiamos que este honorable cuerpo legislativo se unirá al compromiso que tenemos las y los funcionarios del Estado de brindar una adecuada protección a las mujeres víctimas de toda forma de violencia.

Hagamos nuestro el desafío que lanzó a todos los Estados del mundo el Secretario General de Naciones Unidas, en el marco de la campaña mundial de 16 días de lucha contra la violencia en el año 2010, quien en ese contexto declaró: “Ni una muerte más de mujeres por violencia”.

Hasta aquí la exposición de motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, que deberá trabajar su dictamen en conjunto con la Comisión de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia.

Doctor Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muy buenos días, señor Presidente, buenos días colegas de la Asamblea Nacional.

Presidente, tengo acá un proyecto de Declaración de la Asamblea Nacional que fue elaborada en la Comisión de Asuntos Exteriores, recogiendo insumos que vinieron de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipio, tiene que ver con las restricciones que la República de Panamá le ha impuesto a los nicaragüenses que viajan a ese país. Y con el permiso suyo, quisiera leer la correspondencia que le envío con fecha de hoy a la Secretaría, la Exposición de Motivos y la Declaración.

Managua, 17 de Febrero del 2011.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado doctor Navarro:

En mi calidad de Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, remito a usted la Exposición de Motivos y la Iniciativa de una “DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA ANTE LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ EN CONTRA DE LOS CIUDADANOS NICARAGÜENSES”, para que sea conocido por el plenario y aprobado mediante los trámites de ley.

Esta Declaración recoge elementos sugeridos por la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios.

Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para expresarle mis muestras de estima y aprecio.

Atentamente,

Francisco Aguirre Sacasa
Presidente
Comisión de Asuntos Exteriores.

Ahora procedo, Presidente a leer la Exposición de Motivos.

Managua, 17 de Febrero del 2011.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el numeral 1) del Arto. 140, Cn.; Arto. 14 numeral 2) de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la solicitud de aprobación de la “DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA ANTE LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ EN CONTRA DE LOS CIUDADANOS NICARAGÜENSES”.

Mediante Nota Aclaratoria del 02 de febrero del 2011, el Gobierno de la República de Panamá decidió adoptar unas medidas migratorias que restringen el ingreso a dicho país a los ciudadanos nicaragüenses. Entre estas medidas restrictivas se encuentran entre otras las siguientes: contar con un boleto aéreo de retorno a Nicaragua, aun cuando el ciudadano nicaragüense realice por tierra su viaje a Panamá; presentar una solvencia económica de quinientos dólares (US$500.00), para poder ingresar a suelo panameño. Así como portar en su pasaporte una visa costarricense de ida y vuelta y válida por 30 días en el caso de que entraran por tierra.

Las medidas mencionadas no las aplica Nicaragua a los ciudadanos panameños (eso es lo importante, Presidente, Panamá le está imponiendo restricciones a nicaragüenses que nosotros no se las imponemos a los panameños que entran a nuestro país) y consideramos que estas medidas no contribuyen a crear un clima de hermandad y armonía entre nuestros dos países; más bien perjudica al comercio, el transporte y la reciprocidad diplomática que debe existir entre Nicaragua y Panamá como pueblos hermanos que somos.

Por lo antes expuesto, sometemos a la consideración de los honorables diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua, la presente iniciativa de Declaración, a fin de que sea conocida por el plenario y aprobada mediante los trámites de ley.

Esta Exposición de Motivos, señor Presidente, está firmada por los jefes de todas las bancadas aquí en nuestra Asamblea, por la mayoría de los miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, incluyendo tres de los cuatro miembros de esa comisión que fueron o vicecancilleres o cancilleres de la República.

Procedo a leer ahora, Presidente, el borrador de la Declaración, para que lo pueda considerar el hemiciclo.

DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA ANTE LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ EN CONTRA DE LOS CIUDADANOS NICARAGÜENSES.
CONSIDERANDO

I

Que Nicaragua es una Nación que fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y la solidaridad entre los pueblos, apegados al principio constitucional consignado en el artículo 5 párrafo cuarto de nuestra Carta Magna. Así mismo, de conformidad al mismo artículo párrafo final, Nicaragua privilegia la integración regional y propugna por la reconstrucción de la Gran Patria Centroamericana que soñaba Morazán.
II

Que Nicaragua, en el artículo 9 de la Constitución Política, defiende firmemente la unidad centroamericana, apoya y promueve todos los esfuerzos para lograr la integración política y económica y la cooperación en América Central.
III

Que de conformidad al artículo 28 de la Constitución Política, es un deber constitucional del Estado de Nicaragua amparar y proteger a todos los nicaragüenses, incluyendo los que se encuentren en el extranjero.
IV

Que recientemente la Embajada de la República de Panamá en Nicaragua emitió una Nota Aclaratoria con fecha dos de febrero del dos mil once, en la cual informa que la Dirección de Migración de Panamá ha impuesto nuevas disposiciones para la entrada de ciudadanos nicaragüenses al territorio panameño. Dichas medidas incluyen las siguientes:

1. Para ingresar a territorio panameño, todo ciudadano nicaragüense debe portar pasaporte emitido por las autoridades de la República de Nicaragua y presentar una solvencia económica de quinientos dólares, (US $500.00) de los Estados Unidos de América. 2. Para ingresar al territorio panameño vía terrestre, todo ciudadano nicaragüense debe portar el pasaporte con el visado de Costa Rica de ida y vuelta, con una validez de al menos 30 días. 3. Que todo ciudadano nicaragüense debe portar su pasaje de regreso vía aérea a consecuencia del vencimiento de visas de terceros países.
V

Que estas medidas adoptadas por el Gobierno de Panamá no son acorde al trato migratorio que la República de Nicaragua otorga a los ciudadanos panameños que visitan nuestro país.
VI

Que las medidas nuevas adoptadas por el Gobierno de la República de Panamá, no contribuyen a las relaciones armoniosas entre nuestros pueblos y gobiernos y, más bien, perjudica el ágil tránsito de nuestros ciudadanos, al comercio y al desarrollo entre ambos países.

POR TANTO:

DECLARA

PRIMERO: Estar en desacuerdo con las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno de la República de Panamá en contra de los ciudadanos nicaragüenses que por diferentes razones visitan la hermana República de Panamá y a los que se le aplicarán estas restricciones.

SEGUNDO: Dentro de la voluntad de hermandad y de política de buenos vecinos que siempre nos ha caracterizado en nuestra región centroamericana, invitamos a las autoridades panameñas a revertir tales medidas, continuando así con nuestras relaciones diplomáticas, comerciales y sociales que siempre han sido cordiales.

TERCERO: En base al artículo 150 numeral 8) de nuestra Constitución Política, que establece que es atribución del Poder Ejecutivo conducir las relaciones internacionales, instar a nuestro Gobierno que, a través de la Cancillería, inicie un diálogo inmediatamente con las autoridades panameñas con el objeto de revertir las medidas restrictivas aplicadas recientemente por el Gobierno de Panamá.

CUARTO: Si después de agotar las vías diplomáticas no se ha logrado cancelar estas medidas, instamos al Ejecutivo a aplicarle a ciudadanos panameños que viajan a nuestro país las mismas medidas –repito Presidente-, las mismas medidas que la hermana República de Panamá está imponiéndoles a los nicaragüenses. Esto, conforme al principio de reciprocidad que es uno de los pilares de las relaciones entre las naciones.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
PRESIDENTE SECRETARIO

Se lo paso, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.
Sometemos a discusión el proyecto de resolución presentada.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

El Proyecto de Declaración ha sido respaldado por todas las bancadas, por tanto, dentro del procedimiento de ley ya usted se adelantó diciendo que se somete ya a discusión y aprobación para que sea a lo inmediato aprobado.

Sí quisiera, señor Presidente, que me diera la indulgencia de dos minutos, porque ayer aquí se hizo una histriónica exposición sobre la muerte de “Yahob”, inclusive hubo algunas voces histriónicas llamando asesino al Ejército de Nicaragua, inclusive de comando especiales, de fuerzas tapires, y otras cosas que no existen.

Las verdades cuando se tratan de politizar como en estos casos, caen por sí mismas y ésta cayó con una rapidez increíble, quedando claramente demostrado, inclusive el mismo José Ángel Talavera aclara la situación y dice, que no habían ningún movimiento militar en la zona ni mucho menos; y aquí hicieron toda una apología, hasta pidieron un minuto de silencio, que por respeto a la Presidencia, nosotros lo acatamos; sin embargo, aquí hay efectivos del Ejército como el compañero que murió recientemente defendiendo la soberanía del Río San Juan y esta Asamblea Nacional, ni siquiera lo ha mencionado y esos son los verdaderos héroes de la patria, porque todos esos histriónicos de ayer, eran los primeros en pegar gritos que el Ejército fuera a cuidarles las fincas, cuando había inestabilidad armada en la época de doña Violeta o en la época del doctor Alemán.

Y algunos de ellos hasta inclusive hicieron bandas privadas para autoprotegerse. Y ayer olímpicamente sólo porque tienen un micrófono en frente, se dan el lujo de denigrar a una de las instituciones que más ha costado en este país y que más credibilidad tiene en toda la sociedad nicaragüense como es el Ejército de Nicaragua. Hoy, cuando les decía eso a ellos en lo personal, todos se levantaron, la mayoría no está aquí en el hemiciclo, porque les dije que sí se los iba a decir; que así como fueron histriónicos ayer, que hoy tengan el coraje y la hombría de decirle a la prensa, de decirle a los medios, de decirle a la ciudadanía en general, lo equivocado que estaban.

Porque aquí los verdaderos héroes, como vuelvo a repetir, son como ese muchacho que murió en el Río San Juan defendiendo nuestra soberanía, él se cayó de la draga “Soberanía”. Esos son los verdaderos héroes de la patria, más de treinta soldados murieron el año pasado en el cumplimiento del deber y sin embargo aquí, diputados por el simple hecho de tener micrófonos, tienen el coraje de venir a dudar de la credibilidad y la honestidad del Ejército de Nicaragua. Pero bueno, así es la politiquería y las mentiras caen por su propio peso. Ya dice el dicho popular: “que un cojo, corre más rápido que un mentiroso”.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Iba a referirme a la resolución, sobre el caso de Panamá, sin embargo es importante señalar que el día de ayer, Maximino Rodríguez manifestó una versión que tropas Tapir de la Policía estaban involucradas en la zona, y luego aparece el que me precedió, diciendo que fue otra versión. Es decir, esto amerita una Comisión Especial que investigue el asesinato -y lo sostenemos- político de un ciudadano nicaragüense, y decimos político porque manifestó su criterio político en contra de una dictadura que se quiere establecer en Nicaragua.

Alguien dijo: “mañana hijo mío todo será distinto”, y parece que su hijo o no lo escuchó bien o estaba sordo, porque las cosas siguen siendo igual, existe una supuesta justicia que es la que se tiene que encargar de resolver los conflictos de los nicaragüenses y no tiene que ser el asesinato la forma de hacerlo. Por eso es que pedimos una comisión especial que investigue la muerte de este ciudadano nicaragüense, que consideramos fue un asesinato político.

En relación al caso de Panamá, soy miembro de la Comisión del Exterior, lamenté mucho el hecho que tengamos que hacer esa Resolución y la firmé lamentando, porque a quienes afectamos es a las personas migrantes que vienen, a los panameños que vienen a este país, no estamos afectando al Gobierno de Panamá, yo lamento que sucedan estas cosas, pero a veces estas resoluciones son necesarias. Lo único que noto extraño es que hay países que cobran hasta ciento cuarenta y cinco dólares por una visa y si no te la dan, no te regresan el dinero y aquí no hay ninguna resolución en ese sentido, sin embargo, cuando otros países intentan tomar medidas, por la avalancha de nicaragüenses que están llegando a estos lugares, entonces sí tenemos que salir al frente.

Creo que para resolver esta situación, no solamente es una Resolución advirtiéndole al Gobierno de Panamá que se van a tomar las mismas medidas contra el pueblo panameño, sino que también aquí deben haber políticas de Estado para evitar que los nicaragüenses tengan que estarse yendo del país a sufrir a España, a Estados Unidos, a El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá.

Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero referirme a la Declaración que ha sido leída por el diputado Aguirre Sacasa, lógicamente comparto esos criterios y apoyo, pero sí creo que es importante señalar algunas consideraciones.

La primera es, que notamos un Ministerio de Relaciones Exteriores mudo, incapaz, nunca veo a ese Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestra República tomar posiciones frente a las situaciones que Nicaragua afronta. Nunca oí verdaderamente declaraciones firmes, declaraciones importantes del Canciller de la República, contra la avalancha que el Canciller costarricense hacía en relación con el Río San Juan. Veo en ese Ministerio, una enorme incapacidad para hacerle frente a las situaciones del país.

Igualmente en relación con este asunto de Panamá, no vemos tampoco posiciones firmes de parte de la Cancillería nicaragüense y tiene que salir al rescate la Asamblea Nacional de Nicaragua, haciendo declaraciones y pidiendo el trato recíproco de esa cuestión. Quiero decir y de nuevo lo repito observo una incapacidad en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Nicaragua.

Por otro lado, cuando estamos apoyando una Declaración de esta naturaleza, es también el reflejo de una realidad socio-económica en el país. ¿Por qué se van tanto nicaragüenses y por qué les ponen restricciones en otros países? Me imagino que los panameños piensan que a lo mejor se les puede ir otra avalancha de nicaragüenses a Panamá, a como ya hay más de doscientos mil o trescientos mil nicaragüenses en Costa Rica. Entonces quieren poner las restricciones.

Y por otro lado, vemos en los medios oficialistas, hablando del pleno empleo en Nicaragua, si efectivamente hubiera este pleno empleo en Nicaragua, no se estarían yendo los nicaragüenses ni a Costa Rica ni a Panamá ni a pasar por México para que los maten o los asesinen o los extorsionen a como vemos todos los días en las noticias y en los medios internacionales de comunicación. De manera, señor Presidente, que por un lado estoy totalmente de acuerdo y apoyo la Declaración, pero por otro lado también quiero dejar bien claro ante la opinión pública y ante esta honorable Asamblea Nacional, esas dos posiciones que anteriormente he mencionado.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos la lista con Marcelino García.

Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:

Gracias, Presidente.

Dicen que cada quien es responsable de su propio perfil político aquí en la Asamblea Nacional y fuera de ella. Y sobre las declaraciones del diputado Castro, que cada quien responda si le queda o no le queda el guante. En ese sentido, las alusiones no siento que fueron para mi persona, que aclaren aquellos que tienen que aclarar.

Lo que sí, Presidente, quiero comentar esta mañana, ya que los diputados somos muy dados a rasgarnos las vestiduras, es el hecho de la vergüenza que está pasando este Poder del Estado, a consecuencia de que el año pasado vino la gente con capacidades diferentes, salimos corriendo a decirles que les íbamos a resolver su problema, cuando los de la tercera edad vienen aquí a solicitar apoyo, igual salimos corriendo todas las bancadas a decir que cuenten con nosotros; sin embargo, con el tiempo se va demostrando que no hay esa sensibilidad que decimos tener.

Digo esto, Presidente, porque de ayer para hoy está la Cruz Roja Nicaragüense, con un S.O.S, pidiendo, debido a que hay escasez de sangre en sus bodegas, es triste ver que los trabajadores de este primer Poder del Estado, han llegado a donar sangre y en cambio hemos sido contados con los dedos de la mano los diputados que lo hemos hecho. Entonces, quiero hacerles un llamado, a lo mejor si todos los medios de comunicación estuvieran ahorita en el salón donde se está donando sangre, creo que tendríamos problemas, porque todos estaríamos en fila y cada quien quisiera llegar primero para que los medios les tomen un video o les tomen una foto. Y da tristeza, cuando llegué me dijeron que ayer llegó la Bancada del Frente Sandinista, su jefe de bancada, Figueroa y creo que como unos cuatro o seis diputados nada más. De este lado de acá no había ido ninguno, les he pedido a varios que vayan, pero da la casualidad que unos tienen hepatitis y otros tienen… Hasta en chiste dije: “dicen que aquí en la Asamblea hay un poco de zancudos y lo que menos quieren es donar un poco de sangre de la que se chupan”.

Quisiera, Presidente, y hago esta reflexión, porque de esa sangre de muchos de los que estamos aquí, pueden depender numerosas vidas de nicaragüenses en este momento. Y les quiero aclarar a todos los diputados, que donar sangre no mata. Que es limpia, que la aguja no se realiza, por aquello de que se puedan infectar con alguna enfermedad y que por favor vayan, ahí a la entrada en ese primer salón, a donar sangre, porque eso me pidieron esas enfermeras que votan por alguno de nosotros el día de las elecciones.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Gracias por el llamado, también lo hicimos el día de ayer con la intención de que llegaran todos los diputados y diputadas a donar sangre.

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, compañero Presidente.

Apoyo la Declaración hecha por el Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, pero es importante que nosotros y nosotras, no desconozcamos las obligaciones y los deberes que tenemos como parlamentarios. Es obligación de este Parlamento dar seguimiento a los Tratados, a los Convenios que aquí Nicaragua firma, y no debemos desconocer ni lamentar que nuestros hermanos y hermanas nicaragüenses pasaron dieciséis años lamentando, viviendo represión también, porque no encontraban alternativas de trabajo y eran desconocidos los derechos; hoy, quienes no conocían el derecho de ayer, lo están reconociendo, lo están viendo y lo están escuchando, y eso es importante porque tenemos que entender y estar claros de que nuestra obligación parlamentaria es dar seguimiento a esos acuerdos internacionales, y que no por algo se ha iniciado por Panamá, porque ya sabemos cuánto tiempo hemos venido dándole seguimiento a Costa Rica, cuántas humillaciones, cuánta violencia a los derechos humanos de las y los nicaragüenses que se encuentran levantando la economía tica y levantando la economía y la fuerza de trabajo de Panamá.

Creo, diputados y diputadas, que no podemos desconocer que en este Parlamento estamos obligados a reconocer, revisar y aprobar los Convenios y Tratados. Por lo tanto, apruebo y apoyo la Declaración presentada, porque, y compañeros y hermanos diputados, somos parlamentarios nicaragüenses para los nicaragüenses, y primero están los derechos de nuestros hermanos y hermanas nicaragüenses.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Buenos días, Presidente, muchas gracias.

Estoy totalmente de acuerdo en apoyar este tipo de acciones; sin embargo hay que tener mucho cuidado. Creo que tuvimos un problema similar con Honduras, de tal forma que sería importante llamar a la diplomacia nicaragüense, en este caso a su jefe, al Canciller, para que pueda hacer las diligencias pertinentes y evitar una confrontación con un hermano país, como Panamá, no obstante, estoy totalmente de acuerdo.

También me quiero referir a lo expresado aquí por el diputado Edwin Castro. Aquí no se está tratando de héroe, sino que es necesario investigar la muerte de un nicaragüense. A Sandino lo consideró la dictadura “bandolero y delincuente” y muchos hoy usufructúan el poder a la sombra y a la sangre de Sandino. Por tanto, me parece que es una irresponsabilidad de parte del diputado Castro querer evitar la investigación que se pueda hacer al respecto. El hecho de que se esté al margen de la ley, si fuese el caso, no significa, Edwin, que dejás de ser un ser humano, los que somos de esta especie humana, debemos tener consideración por todos los seres humanos, de manera que considero que son impertinentes sus aseveraciones y más bien quiero instar a la Junta Directiva para que conforme hoy mismo la comisión que investigue la muerte de un nicaragüense, y los primeros que deben estar interesados en que se investigue, son los que en este momento se presume que están vinculados con el asesinato del señor Gabriel conocido como “Yahob”.

Buenos días y muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Aunque ha habido intervenciones sobre diversos temas, quisiera sólo hacer notar que todos los diputados que hablaron, apoyaron esta Resolución; creo que eso tiene quedar bien claro en el Diario de Debates. Estoy de acuerdo que el trabajo principal lo tiene que hacer el Ejecutivo y sobre todo la Cancillería, y ojalá tenga éxito. Dios quiera, señor Presidente, que Panamá no esté basado en consideraciones que no sean inocentes, consideraciones que según ellos son para reducir o restringir el número de nicaragüenses que se van a buscar trabajo allá en el Proyecto de la ampliación del Canal de Panamá, ojalá. No me gustaría creer que esta acción es algo o es una parte de lo que podríamos llamar una “operación tenaza” por parte de Costa Rica y de Panamá, ligado al diferendo que tienen los costarricenses con nosotros en cuanto al Río San Juan, no nosotros con ellos, porque nosotros estamos clarísimos, señor Presidente, de nuestros derechos y nuestra soberanía total y completa sobre el Río San Juan.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos la lista de oradores con Marcelino García.

DIPUTADO MARCELINO GARCÍA QUIROZ:

Gracias, Presidente.

Quiero respaldar esta Resolución y expresar mi opinión sobre las medidas que ha tomado el Gobierno de Panamá contra los ciudadanos nicaragüenses. Creo que conforme las declaraciones de los diplomáticos en las reuniones de los foros internacionales donde se ha discutido el diferendo de Nicaragua con Costa Rica, o más bien la diferencia que hay entre lo que opina Costa Rica y la soberanía de Nicaragua en el Río San Juan, se ve de forma clara que lo que hay más bien es una intención de ese Gobierno de respaldar seguramente la posición de Costa Rica y de repente estas medidas no tienen que ver nada con las migraciones de los nicaragüenses que buscan un empleo fuera del país.

Particularmente quiero referirme a lo de las migraciones laborales, porque personalmente he visitado en Costa Rica, las bananeras y algunos campos agrícolas. En 1990 habían centros laborales que tenían más o menos el 35% de fuerza laboral nicaragüense y tenía que ver con personal que se había desplazado de las zonas de guerra, o principalmente me quiero referir a un personal, digamos reducido, que buscaba trabajo fuera del país. De 1990 a 1991 esos mismos centros de trabajo con el gobierno de doña Violeta incrementaron ese porcentaje hasta el 80% de fuerza laboral nicaragüense; sucesivamente en el tiempo del doctor Alemán y del ingeniero Enrique Bolaños como Presidentes de la República, alcanzaron casi el 100% de dicha fuerza laboral. Según los informes internacionales sobre las migraciones, con el gobierno del Comandante Daniel Ortega esas migraciones han empezado a descender, creo que la lucha para generar el empleo y las oportunidades que los jóvenes nicaragüenses, la población económicamente activa necesita, se han empezado a construir desde que inició el Gobierno de Unidad y de Reconciliación que preside el Comandante Daniel Ortega.

En ese sentido quiero respaldar la Resolución, porque si bien es cierto que es una decisión que no necesariamente es el Gobierno de Panamá el que la va a soportar, sino que son ciudadanos panameños, sin embargo, creo que en el tema de la reciprocidad entre las naciones es justo y razonable que esta Asamblea Nacional apruebe una Resolución que pueda dar una respuesta también al trato que está dando a los ciudadanos nicaragüenses el Gobierno de Panamá.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Quiero expresar rápidamente mi respaldo a esta Declaración, pero había circulado un borrador de propuesta sobre la misma que lo habíamos compartido en las diferentes bancadas. Quisiera que se nos permitiera incorporar a la Declaración que ha sido leída aquí, que está excelente, algunos puntos que sean más vehementes en cuanto al reclamo que se está haciendo; por ejemplo, cuando nosotros decimos estar en desacuerdo, creo como decía el documento matriz, que se trata de rechazar las medidas migratorias, no es que estamos en desacuerdo, ¡las rechazamos!, tenemos que ser contundentes, porque eso es vital para la defensa de los intereses de nuestra gente. También considero que es necesario incorporarle al documento que se leyó, sobre el cual no tengo ninguna crítica, más bien lo respaldo, pero pienso que pudiera hacérsele esos ajustes.

Por ejemplo, había un punto en la matriz que se planteó para que se aprobara, donde se reafirma que Nicaragua es respetuosa del estado de derecho de los Estados y su independencia y soberanía, pero recalcamos que este tema que es materia migratoria afecta a la región centroamericana y es un tema que no sólo afecta a Panamá y Nicaragua, afecta el contexto de Integración Centroamericana, y tenemos que hacerle ver a Panamá que está violentando el espíritu morazánico de unidad. El otro aspecto es algo que entiendo que la Cancillería lo había pedido y era que se exhortara al Parlacén y a Coparen a tomar acciones en torno a este tema para que no quede sólo en el ámbito de las relaciones bilaterales Nicaragua – Panamá, sino que este tema lo hagamos trascender a instancias del carácter de integración Centroamericana.

Entonces, mi planteamiento va en el sentido de que si el plenario mira a bien la propuesta que estoy haciendo, en la Comisión de Estilo podemos incorporar estos tres o cuatro puntos para enriquecer la Declaración, darle un contexto, no de la relación bilateral entre Nicaragua y Panamá, sino darle un contexto de la necesidad de la búsqueda de la Integración Centroamericana, y que este tema que atenta contra la migración de los nicaragüenses, es un tema que atenta también contra la Integración Centroamericana. Dejo el planteamiento al plenario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos otra vez con Edwin Castro.

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Para ser congruente con el tema que se está tratando hoy en este plenario, quiero manifestar que estoy plenamente de acuerdo con la Resolución y que se le agregue, a como dice el diputado Navarro, más fuerza para que sea más impactante a nivel del Gobierno panameño; pero en este momento, ya que aquí se enfocó algo que no está relacionado el día de hoy con la Resolución, sino con lo que ayer se planteó, y dado que acá, también se habló de este asunto, y no estoy haciendo comparaciones de hechos sucedidos, sino que quiero hacer una reflexión en este momento.

El día de ayer vino de pronto a mi memoria, aquel lamentable hecho que se dio en el año de 1990 …a ver, a ver, 1994, 95 por ahí, que se le dio el nombre de La Marañosa, no sé si los diputados que están aquí presentes recuerdan, porque de los que hoy están aquí, no hay ninguno de ese entonces, ¡ah! allá está Gladys, que es la única que estaba aquí en esa época, no creo que ninguno conozca ni recuerde lo sucedido en esa época, que fue lamentable la muerte de unos alzados que habían por allá. Pero el hecho es que no vengo en este momento a pretender analizar lo que sucedió en aquella época, ni mucho menos comparar sus resultados con lo que pueda haber sucedido hoy; conozco los resultados de aquella época y no los voy a manifestar, no obstante, sí me llama la atención que en el momento en que sucedió aquel hecho no se hizo esperar aquí, en un plenario, que vinieran a invocar, a pedir o a exigir una investigación a través de una Comisión Especial, porque en esa época había una Comisión de Derechos Humanos de esta Asamblea Nacional que verdaderamente actuaba como debería de ser. Yo pertenecía a esa Comisión de Derechos Humanos, que en ese momento encabezaba el diputado Carlos Gallo, del Frente Sandinista, Domingo Sánchez “Chagüitillo” y otros, no se dejó esperar para que de oficio esa Comisión de inmediato iniciara una investigación, no fue necesario que un plenario lo exigiera.

La reflexión que me viene es ésta, cómo han cambiado las actuaciones, los valores los procedimientos y las actuaciones de los diputados de esta Asamblea Nacional; cómo se han venido desvirtuando los valores y las obligaciones parlamentarias, cuando en el momento en que surge en el país un hecho impactante, una Comisión de Derechos Humanos aquí no reacciona debidamente, aquí esperan que vengan a un plenario un montón de gente a pegar gritos e insultos y que se den situaciones que no deberían de darse, sino más bien proceder a investigar los hechos por la comisión que corresponde. Hago esta reflexión, porque sentada en este momento aquí y ubicada en aquel momento en esa Comisión de Derechos Humanos de esta Asamblea Nacional, puedo valorar las diferencias que existen al cabo de quince años en este Parlamento Nacional.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Yo creo que de los comentarios que hizo el Primer Secretario, sobre todo el de añadir la dimensión del Parlacén es sana, y me parece que estas cosas se pueden corregir, como usted dice, o mejorar en esa Comisión de Estilo que había sugerido el Primer Secretario, él tiene mucho más experiencia parlamentaria que yo. Lo único que le pido es que salga rápidamente esta declaración para que las autoridades panameñas estén claras de ellas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que han sido muy acertados los planteamientos de Wilfredo, porque la verdad es que lo que él plantea está en los considerandos, e incluirlo en lo resolutivo me parece apropiado; si eso corrige y es el sentimiento que considero que existe en este plenario, bienvenido sea, y que salgamos con una declaración clara e integracionista centroamericana, y no con una relación bilateral, porque ese es el espíritu del comunicado.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

Pasamos entonces a la votación de la Declaración junto en los agregados que dice el doctor Navarro.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Resolución presentada, con los agregados hechos por el doctor Navarro.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 003, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.53: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO NO. 48300 - NI Y DONACIÓN NO. H6220 – NI, SUSCRITO EL 09 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MCHP) Y LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA).

Le pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua 15 de febrero del 2011.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaria, el día 4 de de febrero del año en curso para su respectivo dictamen el Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento No. 48300/BL-NI y Donación No. H6220- NI, firmado el nueve de diciembre del dos mil diez, por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Internacional Development Association (IDA) del Banco Mundial (BM) para financiar el “Proyecto de mejora de la Salud Familiar y Comunitaria en los Servicios de Salud”, por un monto de DEG´s 14,000,000.00 (Catorce millones de Derechos Especiales de Giros), equivalente aproximadamente a US$21,000,000.00 (Veintiún millones de dólares de los Estados Unidos de América).

I. INFORME DEL CONVENIO.

1) Aspectos Generales.


El convenio de financiamiento No. 48300-NI y Donación No. H6220-NI se firmó el 9 de diciembre del año 2010, en nombre y representación de la República de Nicaragua, lo suscribió el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Alberto José Guevara Obregón y la Internacional Development Association (IDA) del Banco Mundial (BM). Fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el 25 de Enero del 2011.

Este convenio de financiamiento y donación será ejecutado por el Ministerio de Salud (MINSA)

2) Objetivo General

2.1 Objetivo General: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios preventivos y de promoción de la salud y nutrición entre las poblaciones pobres y vulnerables en el territorio; fortalecer la capacidad operativa del Ministerio de Salud y Asegurar el apoyo financiero en caso de una emergencia sanitaria.

3) Componentes

El proyecto contiene 3 componentes:

3.1 Ampliación de la Cobertura de los Servicios de Salud: Pago de capacitación o contribución percápita, para garantizar el acceso a los beneficiarios seleccionados a los servicios de salud, a través de ampliación, normalización y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud.

3.2 Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud, rehabilitación de redes de atención de salud y financiamiento contingente de emergencias sanitarias: fortalecer la capacidad institucional de las funciones esenciales de salud pública del MINSA; fortalecimiento de las capacidades de supervisión y gestión del Ministerio de Salud Central, adquisición de equipos y la rehabilitación de las instalaciones en las redes municipales de salud; y la creación de un fondo de contingencia para una emergencia de salud pública.

3.3 Fortalecimiento de la capacidad del Ministerio de Salud de administrar, supervisar y evaluar la ejecución de servicios de salud: Fortalecer la capacidad del Ministerio de Salud para administrar, supervisar y evaluar las actividades contempladas en el componente I, realizar auditoría técnica interna, auditoría externa técnica anual para validar el número de beneficiarios que recibieron los servicios y el logro de objetivos de rendimiento.

4) Costo, Financiamiento, y Grado de Concesionalidad del Financiamiento.

4.1 Monto del Financiamiento: U$10,000,000.00 (Diez millones de dólares) de los Estados Unidos de América.

4.2 Costo total del proyecto: El Costo total es por un monto de DEG´s 14,000,000.00 (Catorce millones de Derechos Especiales de Giros), equivalente aproximadamente a US$21,000,000.00 (Veintiún millones de dólares de los Estados Unidos de América), de los cuales US$11,000,000.00 son en carácter de donación y US$10,000,000.00 por la vía financiamiento conforme el detalle siguiente:
Costo y Financiamiento
(miles de US$)

Componentes
Donación
Financiamiento
Total
I. Componente-Ampliación cobertura de Salud
9,000.0
9,000.0
II. Componente-Fortalecimiento Institucional y Fondo de emergencia
1,000.0
9,000.0
10,000.0
III. Componente-Fortalecimiento del MINSA de administrar, supervisar y evaluar
1,000.0
1,000.0
2,000.0
TOTAL
11,000.0
10,000.0
21,000.0

4.3 Financiamiento

El Financiamiento de los US$10,000,000.00 (Diez millones de dólares de los Estados Unidos de América), ha sido contratado a cuarenta (40) años de plazo, incluyendo diez (10) años de gracia, tasa de interés del Financiamiento del 0%, cargos por compromiso del 0.50% anual sobre el saldo no retirado, cargo por servicio del 0.75% anual y la tasa de amortización del capital es del 1% (en los primeros 20 años) y 2% (en los 20 años siguientes).

Concesionalidad: Este convenio de financiamiento está acorde con los lineamientos de las políticas de endeudamiento público del 2010, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 134 del 17 de Julio del 2009, cuenta con una concesionalidad del 83.13%, superior al mínimo establecido que es del 35%, cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Este convenio no está incorporado en el Presupuesto General de la República 2011. Una vez ratificado será incluido en la futura reforma presupuestaria del corriente año, sin embargo este proyecto cuenta con la aprobación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

II CONSULTAS.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, con el fin de complementar la información sobre el presente convenio de financiamiento, envió consulta por la vía escrita a la Licenciada Sonia Castro González Ministra de Salud (MINSA), el día 4 de febrero del año en curso, para que nos indicara el impacto que tendrá la ejecución de este proyecto en la mejora de la salud de la población nicaragüense más vulnerable, así como la distribución de los recursos por fuente, monto y los municipios a beneficiar del Proyecto de Mejora de la Salud Familiar y Comunitaria en los Servicios de Salud.

III CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

Los integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto después de haber analizado este contrato de financiamiento y donación, consideramos necesario la aprobación del mismo, ya que con este Convenio de financiamiento se viene a fortalecer el sistema nacional de salud sobre todo hacia los sectores vulnerables al mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud preventivos, de promoción y nutricionales de las poblaciones rurales más pobres de nuestro país, incluyendo grupos indígenas, mujeres, niños y ancianos en colaboración con organizaciones comunitarias locales.

La Comisión valora de manera positiva en este convenio tres aspectos importantes que se destacan en el mismo, como son:

Primero: Con el Proyecto MOSAFC se propone un cambio de filosofía en la atención del sistema de salud. El sistema actual, radica básicamente en dotar a los hospitales y unidades de salud de los medicamentos y el personal médico necesario a la espera que la población se acerque a estos centros a demandar atención médica. Con el proyecto se propone llevar la atención primaria en salud a las comunidades seleccionadas de tal manera que se cree una red de atención directa a la población con apoyo de la comunidad en su conjunto.

El Proyecto de Mejora de Salud Familiar y Comunitaria en los Servicios de Salud (MOSAFC), colaborará con líderes locales de salud dentro de la red comunitaria, promotores de salud, brigadistas populares de salud, parteras, chamanes, curanderos, clubes de juventud y consejos de personas de edad entre otros, para indicar las necesidades de salud comunitaria y las maneras de trabajar en alianza y contribuir a la gestión, el liderazgo y las capacidades de salud de los actores de la comunidad.

A través de este proyecto el MINSA, tiene como finalidad asegurar que la población más vulnerables identificadas en las redes municipales de salud, tengan acceso al conjunto completo de salud básico y servicios nutricionales; para lo cual se tiene evaluado y priorizado en base a sus altos índices de pobreza a 32 municipios en los departamentos de Chinandega, León, Boaco, Chontales, RAAS, Río San Juan, Managua y el territorio Indígena de la Zona Especial de Alto Wangki Bocay, estimándose beneficiar un total aproximado de 625,000 personas anualmente en un período de cinco años 2011- al 2015.

Municipios a beneficiar

Departamento/Total municipios
Nombre del Municipio
Zona Especial (1)1- Alto Wangki Bocay
León (4)
    1- León
    2- El Sauce
    3- Achuapa
    4- Nagarote
Chinandega (4)
    1- El Viejo
    2- Puerto Morazán
    3- Posoltega
    4- Villanueva
Río San Juan (2)
    1- El Castillo
    2- San Juan del Norte
Chontales (10)
    1- Juigalpa
    2- La Libertad
    3- El Coral
    4- Comalapa
    5- San Francisco de Cuapa
    6- Nueva Guinea
    7- El Rama
    8- El Ayote
    9- Villa Sandino
    10- Santo Domingo
Managua (3)
    1- Managua
    2- Tipitapa
    3- Mateare
Boaco (5)
    1- Boaco
    2- San José de los Remates
    3- Camoapa
    4- Teustepe
    5- Santa Lucía
R.A.A.S (3) 1- El Tortuguero
2- La Cruz de Río Grande
    3- Desembocadura de La Cruz de Rio Grande
TOTAL32 MUNICIPIOS

Para la prestación de estos servicios, el SILAIS establecerá acuerdos municipales de salud con las redes municipales de salud (acuerdos sociales por la salud y el bienestar a nivel municipal), los cuales se renovarían anualmente e incluyen una serie de 10 indicadores de desempeño, junto con sus metas que servirían para la evaluación del desempeño de cada red. Los SILAIS también se pondrán de acuerdo con las redes municipales de salud en metas anuales de desempeño para cada uno de los indicadores. Para conseguir que el progreso se logre cada año, así mismo se ha planificado llevar una auditoría técnica concurrente validando el número de beneficiarios que reciben servicios y la realización de las metas de desempeño y comprobar que los incentivos para lograr los indicadores de desempeño se han aplicado.

Segundo: Siendo que Nicaragua es país afectado de manera regular por fenómenos naturales como huracanes, epidemias, sequías etc., que impactan en la salud de la población nicaragüense, se hace necesario contar con una respuesta rápida del ministerio de Salud y SINAPRED antes estas emergencias a fin de evitar la pérdida de vidas humanas. Por ello la creación de un fondo de emergencia hasta por US$ 3.0 millones para que el MINSA de respuesta rápida ante una emergencia es fundamental para la atención de la población en estos casos.

Este fondo por un monto de US$3.0 millones, tiene como objetivo facilitar el uso de recursos financieros de manera inmediata en caso de una emergencia de salud pública y se declare oficialmente a través de una resolución ministerial de salud. Los procedimientos para declarar una emergencia de salud pública ya han sido definidos por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Desastres (SINAPRED) Estos fondos financiarán la compra de equipos médicos, suministros médicos y no médicos, gastos de funcionamiento y otras necesidades que son parte de la respuesta a una emergencia de salud pública. Si dentro de los dos años de la fecha de efectividad del proyecto, no se declara una emergencia de salud pública y se encontraran comprometidos al menos el 70% de los fondos del proyecto a un componente o subcomponente del mismo, el Ministerio de Salud en consulta con el IDA, tiene la opción de reasignar los fondos de emergencia a los componentes I y II del presente convenio.

Tercero: La Administración pública moderna necesita de información estadística para desarrollar sus planes y programas. En este sentido vemos de manera positiva que con este proyecto se realizará por primera vez en mucho tiempo, una nueva encuesta de Salud por medio de INIDE, que permita llegar al corazón de las comunidades y en especial de la población para conocer de manera directa sus necesidades médicas, tanto en atención preventiva como curativa y sus necesidades o demandas de empleo y educación que no son ajenas para la mejora del sistema de salud que permita de manera decidida mejorar las condiciones de vida de la población nicaragüense.

Efectivamente en su componente tres del proyecto, se plantea el fortalecimiento de la capacidad del Ministerio de Salud para administrar, supervisar y evaluar las actividades contempladas en el componente I, lo que incluye la realización de auditoría técnica interna, auditoría externa técnica anual para validar el número de beneficiarios que recibieron los servicios y el logro de objetivos de rendimiento y realizar a través del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA), para la cual firmarán el convenio respectivo ambas instituciones. El Ministerio de Salud deberá adquirir y contratar los recursos técnicos humanos, equipos, bienes y gastos necesarios para el funcionamiento y la ejecución de la encuesta ENDESA.

Servicios de atención municipal y nacional de salud, a través de el fortalecimiento de las capacidades de supervisión y gestión del MINSA central, de las estructuras administrativas y SILAIS seleccionados; adquisición de equipos y la rehabilitación de las instalaciones en las redes municipales de salud; sustitución de equipo médico y no médico necesario para restablecer la capacidad operativa; creación de dos unidades regionales de reparaciones de equipos médicos y no médicos para servir a la reparación inmediata de las necesidades de los SILAIS y redes municipales de salud; y la aplicación del marco de planificación de pueblos indígenas para garantizar que los servicios de salud culturalmente adaptados a las necesidades y prácticas de la correspondiente comunidad de los pueblos indígenas.

Finalmente esta comisión ve de manera positiva el hecho de que el MINSA impulsará auditorías técnicas para que los beneficiarios funcionen simultáneamente con la implementación de las actividades relevantes, de monitoreo en el cumplimiento de la gestión del SILAIS y las municipalidades seleccionadas; auditorías sociales, anuales que garanticen que los SILAIS y las municipalidades Seleccionadas apliquen reglas de una manera consistente y transparente y que los beneficiarios elegibles comprendan dichas reglas, cuyos resultados deberán publicarse en los informes anuales anunciados en las municipalidades seleccionadas y la página WEB del MINSA.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este decreto de aprobación del “Convenio de Financiamiento No. 48300-NI y donación No. H6220-NI”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua emitimos Dictamen Favorable, solicitamos al honorable Plenario nos apoye en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
Presidente

FREDDY TORRES MONTES JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
Vicepresidente Vicepresidente

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Integrante Integrante

OSCAR MONCADA REYES ADOLFO MARTÍNEZ COLE
Integrante Integrante

FRANCISCO AGUIRRE SACASA IRMA DÁVILA LAZO
Integrante Integrante

GUSTAVO PORRAS CORTÉS ODELL ÍNCER BARQUERO
Integrante Integrante

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ GUILLERMO OSORNO
Integrante Integrante
BROOKLYN RIVERA BRYAN
Integrante

Todos ellos integrantes.

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Leyendo lo que es el Convenio, tengo un par de comentarios. Por un lado, celebro que el Banco Mundial esté brindándonos la oportunidad de mejorar nuestro Sistema de Salud; celebro el hecho de que aún contemos con donaciones aquí por el orden de US$11.000 millones de dólares dentro de este Convenio de Préstamo, creo que eso ayuda sobre todo a nuestro pueblo en el tema de mejorar nuestro Sistema de Salud. Y el término en el cual el Préstamo de US$ 10.000 millones lo está ofertando este organismo multilateral, nos indica que está dentro de los parámetros que podemos soportar, habla de 0.75% de interés y una amortización de capital del 1%. Como leonés, me inclino a apoyar y a decirles a los diputados también que respaldemos este préstamo, aquí habla de Achuapa, Nagarote, y León.

También quería decir, Presidente, que en el tema de salud nosotros debemos velar no sólo por la cantidad que ingresa sino por la calidad; es importante que nosotros entendamos que esto viene a beneficiar a los nicaragüenses, sobre todo a aquellos en zonas rurales; en el tema del Sinapred la Asamblea debe destinar fondos con suficiente antelación, para que cuando se den esas emergencias que vienen sobre todo acompañadas con lluvias, con huracanes pues el Sinapred y todos los Sistemas que están integrados en la prevención de los desastres cuenten con esos fondos. Así que mi respaldo es a este Convenio, y también quiero invitarlos a que hagamos el mismo esfuerzo de conseguir fondos para el tema de educación.

Se ha hablado, Presidente, de que hay un déficit muy importante en el tema de aulas, en el tema de libros, de cuadernos, y entiendo que como nación debemos abocarnos para buscar estos préstamos. Nosotros no podemos negarles a nuestros jóvenes, a nuestros chavalos el tema de educarse, y eso pasa porque como nación entendemos que independientemente de los gobiernos que pasen y que les toque gobernar, la educación es importante. Así que hagamos todo el esfuerzo, echémosle la vaca como decimos en buen nicaragüense, para que podamos construir más escuelas.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Hace unos veintidós días, si no me equivoco, los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto sostuvimos un encuentro con la representante del Banco Mundial en Nicaragua, quien destacaba el eficiente desempeño de nuestro Gobierno en los programas que tenemos con ese organismo. Creo que esto merece un reconocimiento a nuestras autoridades por ese trabajo, digamos, realizado por el Banco Mundial.

En el caso de este préstamo y donación que estamos aprobando, me parece que es importante destacar el hecho de que estamos recibiendo una donación por US$11.000 millones de dólares contra un préstamo altamente concesional de US$ 10.000 millones de dólares. Esto quiere decir que el aporte que el Banco Mundial está haciendo en donación, es superior a lo que nos está prestando por un lado; pero además de eso, con un grado de concesionalidad en su préstamo superior al 80%, prácticamente es una ayuda que dicho organismo nos está dando para fortalecer nuestro servicio de salud. Considero que esto lo debemos recibir los nicaragüenses como un premio a la ejecución que el Banco Mundial ha reconocido en los programas que estamos desarrollando con éste.

Como diputado del Departamento de Chontales, recibo con mucha satisfacción este préstamo y este Decreto que estamos aprobando, puesto que prácticamente todo mi Departamento está siendo beneficiado, nueve de diez municipios van a ser incorporados, y estoy seguro que el décimo también será incorporado. Pero si leemos la lista de todos los municipios que abarca este programa, son municipios rurales de nuestro país, que tienen problemas de atención en salud, y lógicamente con este programa se está apuntando a una mejor y más eficiente atención en salud a la población.

Así que yo invito a nuestros hermanos diputados a reconocer, por un lado, el apoyo que el Banco Mundial nos está dando y a aprobar este préstamo por unaniminidad.
Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, compañero Presidente.

Es importante que las y los diputados aprobemos este Convenio, dado que son casi 2 millones quinientos mil la población que se va a beneficiar entre mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores los que se van a beneficiar, porque este Proyecto beneficiará treinta y dos municipios que vendrán a tener una salud humanizada, lo que nuestro pueblo necesita, tanto las mujeres como la niñez, un retorno a lo que es el derecho constitucional de tener una salud gratuita en nuestro pueblo. Por lo tanto, creo que debemos aprobar este presupuesto para el beneficio casi de más de la mitad de la población.

Gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con Eugenia Sequeira.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Quiero sumarme a proyectos como éste que traen mucho beneficio a la población, pero quería más que todo tocar dos aspectos, señor Presidente. Uno, Felicito a la Asamblea Nacional por haber sacado una versión ilustrada de la Ley No. 693, porque creo que es parte de nuestro trabajo, no sólo debe debería de ser la aprobación de las leyes y la publicación en La Gaceta cuando se hace necesario, sino que la promoción de la misma.

Y quiero aprovechar esta oportunidad, porque me siento sumamente preocupada con la Ley de Partos Múltiples que fue aprobada el año pasado, con un Reglamento muy bueno, un Reglamento muy técnico que como pocos he visto, que es un complemento de herramienta para la aplicación de dicha ley; sin embargo me preocupa que a la fecha no se ha implementado la ley, siguen naciendo trillizos y yo recibo llamadas, llaman aquí y también a los medios, incluso a la bancada, y no se está aplicando, no están atendiendo a los beneficiarios de esta ley. Así que yo pediría que tenga a bien, señor Presidente, tal vez notificar, porque yo ya mandé una cartita a los ministros que tienen que ver con dicha ley, para pedirles que integren a la Comisión de Atención a resolver estos problemas. Recientemente en el Valle La Zapata, nacieron unos trillizos, hace como tres semanas, en un estado totalmente lamentable, no haya qué hacer el padre de familia. Creo que potes de leche, que son complemento a la lactancia materna -porque lo primero es la lactancia materna-, podrían ser de beneficio para estos niños.

También ya es tiempo de entrar a clases y tampoco les dieron respuesta en cuanto a lo que contempla la ley, con sus mochilas, sus uniformes. Así que yo les pediría ver de qué manera, la Bancada Sandinista y mi jefe de bancada, también le había comentado a Wálmaro y a usted señor Presidente, pedirles a los diferentes ministerios que por favor apliquen la ley, que conformen la comisión, y al Ministerio de la Familia también le he pedido una cita con la señora Ministra para que integren la comisión que es necesaria. Por mi parte voy a ver cómo se consigue, también es necesario sacar una versión ilustrada de esa ley para que pueda llegar a todos los beneficiarios y ser una herramienta conocida para cada una de ellos, de sus derechos contemplados en dicha ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 1 Se aprueba el Convenio de Financiamiento No. 48300– NI y Donación No. H6220 – NI, suscrito el 9 de diciembre del 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) Alberto Guevara Obregón, y la International Development Association (IDA), por un monto de DEG´s 14,000.000.00 (Catorce millones de Derechos Especiales de Giros), correspondiente aproximadamente a US$21,000,000.00 (veintiún millones de dólares de los Estados Unidos de América), de los cuales US11,000,000.00 (once millones de dólares de los Estados Unidos de América), son en carácter de donación y US$10,000,000,00 (diez millones de dólares de los Estados Unidos de América) son en carácter de financiamiento, para financiar el “Proyecto de Mejora de la Salud Familiar y Comunitaria en los Servicios de Salud” que será ejecutado por el Ministerio de Salud (MINSA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el CONVENIO DE FINANCIAMIENTO NO. 48300 – NI Y DONACIÓN NO. H6220 – NI, ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 003, Punto I: PUNTOS ESPECIALES, Punto 1.42: DECLARACIÓN “2011 AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES”.

Managua, 16 de febrero de 2011.

Dr. Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Primer Secretario.

Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 32 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 Inc. 2, 30 numeral 36, 89 párrafo séptimo y décimo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de DECLARACIÓN denominada: “2011 AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES”, para que sea tramitada de conformidad a la Ley. Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Proyecto de Declaración, con el debido soporte electrónico.

Sin más a que hacer referencia y en espera de su atención, le saludo.

Atentamente,

Dip. Loria Raquel Dixon.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS



Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente.

Los suscritos diputados y diputada ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 32 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 Inc. 2, 30 numeral 36, 89 párrafo séptimo y décimo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de DECLARACIÓN denominada: “2011 AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES”.

Los constituyentes originarios que aprobaron la Constitución Política de 1987, reconocieron que Nicaragua es una nación multiétnica y pluricultural, así quedo contemplado en el Arto. 8 de nuestra Carta Magna.

FUNDAMENTACIÓN.

Sobre la base del respeto y reconocimiento de las resoluciones de los órganos supranacionales, en éste de las Naciones Unidas, quien en Asamblea General en su sexagésimo cuarto período de Sesiones, el 19 de marzo del 2010, aprobó la Resolución 64/169, Año Internacional de los Afrodescendientes, teniendo como base legal varios instrumentos internacionales pertinentes de derechos humanos de los cuales Nicaragua es parte, por cuanto han sido ratificados entre estos la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros.

También se destaca la posición de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien en su cuarta sesión plenaria celebrada el 08 de julio de 2010, se pronunció sobre la resolución de la Naciones Unida y ratificando la Declaración del 2011 Año, Internacional de los Afrodescendientes.

Siendo que Nicaragua es una nación multiétnica y pluricultural, así lo establece el Arto. 8 de la Constitución Política de 1987 y abrió paso para la consulta y aprobación del Estatuto de la Autonomía de los Pueblos Afrodescendientes e Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua (Ley No. 28) reivindicando los derechos de estos pueblos y sentando las bases para la constitución de una genuina “Unidad Nacional”.

Solicito el respaldo de los honorables Diputados ante la Asamblea Nacional, siendo que la presente iniciativa no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna Ley Ordinaria, para que le dé el trámite que indica nuestra Ley Orgánica del Poder Legislativo, para su aprobación por el Plenario.

Managua, dieciséis de febrero del 2011.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

CONSIDERANDO

I

Que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su sexagésimo cuarto período de sesiones, el 19 de marzo del 2010, aprobó la Resolución 64/169. Año Internacional de los Afrodescendientes.

II

Que la base legal considerada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, son varios instrumentos internacionales pertinentes de derechos humanos, de los cuales Nicaragua es parte, por cuanto han sido ratificados, entre éstos la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de toda la formas discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de Niño, entre otros.

III

Que la Organización de Estados Americanos (OEA) en su cuarta sesión plenaria celebrada el 08 de julio de 2010, mediante la resolución AG/RES2550 (XL-0/10) ratificó la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Declaración de 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes.

IV

Que Nicaragua es una nación multiétnica y pluricultural, así lo establece el Arto. 8 de la Constitución Política de 1987 y abrió paso para la consulta y aprobación del Estatuto de la Autonomía de los pueblos Afrodescendientes e Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua (Ley No. 28), reivindicando los derechos de estos pueblos y sentado las bases para la constitución de una genuina “Unidad Nacional”.
En uso de sus facultades

Ha Dictado
La siguiente
DECLARACIÓN

2011 AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES

1. Que firmamos la Resolución de las Naciones Unidas que adoptó el 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes, el cual se comprende de 01 de enero al 31 de diciembre.

2. Reafirmar la importancia de la participación libre en igualdad de condiciones y los afrodescendientes en todas las áreas y aspectos de la vida política, económica, social y cultural en los países de las Américas.

3. Que respaldamos las iniciativas que contribuyen a alcanzar el éxito de las medidas en beneficio de los afro- descendientes en relación con en el pleno goce de sus derechos.

Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea Nacional.

Hasta aquí la Declaración, con su Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Declaración presentada.

Diputada Raquel Dixon, tiene la palabra.

DIPUTADA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Esta Declaración fue firmada por mi persona, Edwin Castro, Alba Rivera, Brooklyn Rivera, José Figueroa, Venancia Ibarra.

Y quisiera pedir el apoyo a los y las diputadas el día de hoy. También quiero saludar a algunos de los representantes de los pueblos afrodescendientes, que dejaron todo lo que tenían hoy para estar presentes aquí, mis saludos a ellos.

Asimismo, deseo agregar que la iniciativa de esta Declaración no fue personal, sino que surgió de una representación de los pueblos afrodescendientes, por tanto les agradecemos su aprobación. Además quisiera decir, que esto no es lo único que ha hecho nuestro país en función de nosotros como pueblo afrodescendiente, desde 1987 tenemos la aprobación de la Ley 28, Ley de Autonomía en la Costa Caribe y ahorita estábamos en la discusión de la Ley del Trato Digno de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, en la que llegamos a algunos acuerdos en consenso después de fuertes discusiones, pero aún eso no es suficiente. Nosotros como pueblo afrodescendiente, consideramos que nuestra lucha es histórica y continuará en todo tiempo siempre que tengamos vida, siempre que existamos vamos a mantener lo que es nuestra lucha de pueblo afrodescendiente. Por tanto más adelante estaremos haciendo otras solicitudes ante la Asamblea Nacional tanto para éste como para los siguientes años, queremos acciones en la Costa Caribe, en la Asamblea Nacional, Consejo Regional, alcaldías y población afrodescendiente en general. Así que pido el apoyo y con toda confianza pueden dar su respaldo, porque no es una iniciativa que salió de mi persona sino que salió de las bases, de nuestra población afrodescendiente.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado, José Escobar Thompson, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ESCOBAR THOMPSON:

Gracias, compañero Presidente.

En mi calidad de diputado regional, apoyo la Declaración 2011 Día Internacional de los Pueblos Afrodescendientes, dado que estos son grupos originales que han mantenido su cultura, costumbres y tradiciones, y juegan un papel importante en el desarrollo de nuestras regiones, aportan como pescadores, dedicados al comercio y a otras actividades, sabemos bien que ya gozan de ciertas reivindicaciones, a como lo ha mencionado la compañera Dixon, esperamos que se sumen más, para que estos grupos que son originarios de nuestras Regiones Autónomas continúen teniendo esos privilegios como grupos representantes de nuestras dos regiones autónomas.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces pasamos a la votación de la Declaración.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la denominado Declaración “2011, Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes”.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 003. Punto II PRESENTACIÓN DE LEYES.

Punto 2.134: LEY DE INDULTO PARA EL SEÑOR ALEXANDER ANTONIO CRUZ.
Managua, 8 de Febrero del 2011.
Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los Artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que referirme, me despido de Usted.
Atentamente,

RAMÓN MACÍAS
Diputado


Managua, 8 de Febrero del 2011.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante esta honorables Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.

Fundamentación:

La Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.

Por tanto, el indulto es el acto jurídico constitucional mediante el cual la Asamblea Nacional a través de una Ley, perdona la pena de prisión a una o varias personas.

Considerando que nuestra Constitución Política, señala en el Título IV Derechos Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero, que: “En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultura y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo.

Considero que a este privado de libertad se le debe de brindar la oportunidad para que atienda su salud y a su familia; de igual manera, se le dé otra oportunidad para que se reinserte a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por ello, estimo que dicha Iniciativa de Ley es idónea para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de esta solicitud, se pueda dictaminar, ya que es un ciudadano que ha permanecido varios años recluido y actualmente se encuentra en delicado estado de salud.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

RAMÓN MACÍAS
Diputado

Hasta aquí la exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de Ley a la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuando con la Presentación de Leyes. Punto 2.135, LEY DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER CÉRVICO UTERINO.
Managua, 8 de Febrero del 2011.
Nosotros los diputados abajo firmantes, en uso de las atribuciones que nos otorga el Arto. 140, numeral 1, de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los Artos. 90 y 91 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo. Presentamos la Iniciativa de Ley denominada “Ley de Lucha Contra el Cáncer Cérvico Uterino”, con su correspondiente exposición de motivos, en original y tres copias y en formato electrónico, cumpliendo con lo establecido en el Arto. 141, párrafo tercero constitucional y el Arto. 90, párrafo cuarto de la Ley 606.

Solicitamos a su honorable persona, que a esta iniciativa de ley se le dé el trámite establecido y se envíe a la Comisión para su consulta, dictamen y posterior aprobación por el plenario de esta Honorable Asamblea Nacional. Todo en cumplimiento con los Artos. 92 y 30, numeral I, de la Ley 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Agradecemos de antemano la fina atención que se brinde prestar a esta iniciativa de ley y nos suscribimos de usted reiterándole las muestras de nuestra estima y consideración.
Atentamente,

María Dolores Alemán Cardenal Jamileth Bonilla

Mónica Baltodano Luis Callejas

José Pallais Ramón González
Jorge Castillo Quant Eliseo Núñez
Allan Rivera Juan Ramón Jiménez
Wilbert López Miguel Rosales
Elman Urbina Miguel Meléndez
Mario Valle Salvador Talavera


Managua, 8 de Febrero del 2011.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La detección de las lesiones precancerosas y del carcinoma del cérvix uterino es por medio de la toma de la citología cérvico vaginal (Papanicolaou). Las acciones desarrolladas hasta el momento han sido insuficientes y sólo se han dado algunas respuestas al daño más que a la prevención, la prioridad debe ser disminuir las tasas de prevalencia e incidencia de las lesiones precancerosas y cáncer del cérvix y para esto se debe de capacitar al personal de salud que se encarguen de promover y divulgar permanentemente sobre la toma de Papanicolaou en la comunidad, en las escuelas, por medio de los líderes comunales y medios de comunicación para captar más mujeres.

En los países en desarrollo el Cáncer Cérvico Uterino (CaCu), es el tumor maligno más frecuente en las mujeres, particularmente en el grupo de los 25 a los 64 años y el tercero en mortalidad relacionada con las neoplasias malignas o carcinoma en la población en general.

De acuerdo a la OMS en América Latina y el Caribe, anualmente se producen 72 mil cosos nuevos y 33 mil defunciones entre las mujeres, la tasa de mortalidad para Centro América es de 15 por 100 mil mujeres. La Resolución de la 58 Asamblea Mundial de la Salud (2005) sobre la prevención y el control del cáncer, exige la adopción de actividades de tamizaje, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos.

Es así que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes antes del 2015, se debe priorizar el acceso universal a los servicios de salud. La salud sexual y reproductiva incluye el cáncer cérvico uterino como una de sus determinantes que afecta a las mujeres durante su ciclo de vida. Está comprobado que las mujeres que acceden a la información acuden a utilizar los servicios de salud más frecuentemente y tiene una mayor probabilidad de incorporarse en mejores condiciones al mercado laboral, vivir sin violencia y tener una mejor calidad de vida, contribuyendo así al desarrollo de sus familias y sus comunidades.

Nicaragua tiene una de las mayores tasas de incidencias de cáncer cérvico uterino en América Latina y el Caribe, el mayor porcentaje se encuentra en las zonas rurales entre éstas la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). El Estado de Nicaragua debe disponer de un número suficiente de profesionales de la salud calificados, motivados y radicados en el lugar lo que es fundamental para prestar servicios de salud eficaces y mejorar los resultados sanitarios. La escasez de personal sanitario calificado en las zonas remotas y rurales dificulta el acceso a los servicios de atención de salud a una proporción considerable de la población y limita los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio lo que constituye un desafío a las aspiraciones de lograr la salud para todos.

En los países que tienen campañas de detección adecuada con la toma del Papanicolaou (PAP), se ha observado una importante disminución de la incidencia y mortalidad del Cáncer Cérvico Uterino, atribuible a la detección de lesiones precancerosas, en las que el diagnóstico oportuno ofrece la posibilidad de tratamiento precoz, exitoso, menos costoso tanto en lo social como para los servicios de salud.

El Cáncer Cérvico Uterino, es el cáncer femenino más fácil de prevenir y es curable cuando se detecta en etapas tempranas realizándose la prueba del Papanicolaou (PAP), esta prueba realizada en forma periódica puede detectar cambios celulares precancerosos que si son tratados de manera adecuada pueden prevenirlo y detectarlo en etapas tempranas que es cuando el tratamiento es más eficaz.

En etapa temprana los cambios que se producen en una cédula son transformaciones anormales llamadas displasia o lesiones precancerosas, estos son el primer paso en una serie de cambios progresivos que pueden llevar el cáncer. A menudo, el tejido precanceroso puede extirparse, en algunos casos es necesario realizar una cotización cervical preservando el útero o una histerectomía que es la extirpación del útero.

El tratamiento de una lesión depende de los siguientes factores: 1) El tamaño de la lesión y el tipo de cambios que las células han experimentado; 2) Si la mujer desea tener hijos en el futuro; 3) La edad de la mujer; 4) El estado de salud general de la mujer; 5) La preferencia de la mujer y la opinión experta de su médico.

El factor principal de riesgo para Cáncer Cérvico Uterino es el Virus del Papiloma Humano (VPH), virus que se trasmite de una persona a otra por medio de las relaciones sexuales, si bien existen más de 100 tipos del VPH que infecta el aparato genital se han identificado 15 de ellos como tipos de alto riesgo vinculados al cáncer cérvico uterino, sin embargo el tipo 16 es el de mayor presencia en un 50 y 60%, luego en segundo orden de prevalencia esta el tipo 18 de 10 a 12% de los casos.

Otros factores de riesgo de cáncer cérvico uterino es la alta paridad, la actividad sexual a temprana edad, tener muchas parejas sexuales o la relación con un hombre que ha tenido o tiene muchas parejas o infecciones de transmisión sexual ITS, bajo nivel socioeconómico y antecedentes de tabaquismo ya que produce dos veces más riesgos de contraer el cáncer cérvico uterino que en aquellas mujeres que NO fuman. Es por eso que las mujeres que presentan estos factores de riesgos y que han iniciado vida sexual es recomendable realizarse el Papanicolaou (PAP) en forma periódica.

También contribuyen a acrecentar el problema los factores socioculturales, económicos, educativos y étnicos de las mujeres, la escasa coordinación y el mal desempeño del sistema de salud, la comunicación inadecuada entre proveedores y clientes y la influencia negativa de la infección por el VIH.

El cáncer cérvico uterino también puede prevenirse si se realiza a la mujeres asintomáticas un tamizaje de lesiones precancerosas del cuello uterino de forma periódica y se tratan éstas antes de que progresen a un cáncer invasor.

Actualmente existe dos tipos de vacuna el Gardasil, está diseñada para proteger de los tipos 16 y 18 del VPH (los cuales causa alrededor del 70 por ciento de los cánceres cervicales). Además, protege de los dos más comunes que causan verrugas genitales: el 6 y el 11. Y Cervarix está diseñada para proteger de los tipos 16 y 18 del VPH, para prevención de la infección del Virus de Papiloma Humano, la cual protege contra los tipos VPH que suelen causar con mayor frecuencia cáncer cérvico uterino, esta vacuna se recomienda en niñas a partir de los 9 hasta los 26 años de edad.

Para que los programas de tamizaje no fracasen es necesario sensibilizar a mujeres y hombres sobre lo importante de éste, aumentar los servicios de diagnóstico y tratamiento de las lesiones precancerosas, la capacidad de tratamiento quirúrgico y radioterápico en mujeres que se detecta cáncer invasor, garantizar y mantener servicios de salud de alta calidad. El tamizaje arrojará resultado seguros, si en las unidades de salud se garantiza condiciones óptimas para la realización del Papanicolaou, un transporte eficiente de la muestra que no permita la contaminación de la prueba y se obtengan resultados en un menor tiempo, así como profesionales capacitados en la toma, proceso y lectura de la muestra y los suficientes insumos.

Es importante promover y estimular el uso del condón masculino y femenino y disminuir el número de parejas sexuales ya que este cáncer no suele presentar signos ni síntomas en etapas tempranas, sino que ya en etapas avanzadas mediante flujo o sangrado vaginal anormal, por lo que es importante realizar visitas clínicas a fin de que se le realice su Papanicolaou (PAP) y en casos de detectar el cáncer cérvico uterino acudir a un médico especializado en el tratamiento de cáncer ginecológico.

El 70% de las mujeres que se diagnostica cáncer cérvico uterino se presentan en etapa avanzada, lo que implica un aumento de la tasa de mortalidad por esta enfermedad.

Es importante que el Estado implemente una estrategia eficaz para la prevención y control de las lesiones precancerosas y del cáncer cérvico uterino, mediante un abordaje integral que incluye intervenciones a lo largo de todo el proceso asistencial, desde la prevención primaria al tamizaje, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados paliativos. Igualmente requiere de un conjunto de servicios vinculados que incluyen la educación sanitaria, la habilitación de la comunidad, la vacunación contra el virus de papiloma humano VPH, el tamizaje de las mujeres, el diagnóstico, el tratamiento y el manejo terapéutico de los síntomas en particular del dolor.

Como prevención primaria está demostrado que las vacunas contra el Virus de Papiloma Humano proporcionan una protección cerca al 100% frente a las lesiones precancerosas del cuello uterino, por lo que el sistema de salud pública de Nicaragua debe realizar las gestiones ante el Fondo Rotativo del Programa Ampliado de Inmunización que le permita ser incluido dentro de los 10 países a ser priorizados para el año 2015 para la Compra de Vacuna del VPH, de esta manera se estaría previniendo contraer el VPH a la población entre las edades de 9 a 26 años, lo que conllevaría a disminuir la incidencia del cáncer y para el Estado sería un ahorro ya que el costo preventivo versus costo del tratamiento es mucho menor.

La educación sanitaria debe ser dirigida como prioridad a los adolescentes de ambos sexos ya que esto es parte integral de la prevención primaria del cáncer cérvico uterino, esta educación permite conocer la importancia de la higiene de los órganos genitales, como funcionan, cuidarlos y reconocer cualquier cambio anormal o signo de enfermedad. La educación sanitaria es de lo más eficaz cuando se imparte en los centros de enseñanza primaria, secundaria, técnica y universitaria, en la comunidad con el apoyo y compromiso de la familia, docentes y líderes comunales.

El Estado de Nicaragua debe de considerar que la prevención y control del cáncer cérvico uterino es una alta prioridad, y debe de crear estrategias, políticas y planes de acción permanentes, así como buscar apoyo técnico y financiero para que la incidencia y la mortalidad disminuyan.
FUNDAMENTACIÓN

La Constitución Política de la República de Nicaragua, reconoce el derecho de todos los y las nicaragüenses a la vida, la salud y es obligación del Estado establecer las condiciones básicas para su promoción, protección y recuperación.

Nicaragua se ha comprometido en materia de derechos humanos con numerosos instrumentos jurídicos internacionales entre otros: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer.

Igualmente nuestro marco jurídico incorpora normas relacionadas como La Ley 423 “Ley General de Salud” y el Decreto No. 001-2003 “Reglamento a la Ley General de Salud”, el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012, el Plan Nacional de Salud 2004-2015, Plan Nacional Quinquenal Operativo, Programa Nacional de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencias, Norma Técnica de Prevención, Detección y Atención del Cáncer Cérvico Uterino, Acuerdo Ministerial 410-2006, creación del “Comité Nacional para Prevención y Control del Cáncer” y Manual para Promotores de Salud “Preparándonos para la Lucha contra el Cáncer Cérvico Uterino”.

En Diciembre del año 2006 mediante el Acuerdo Ministerial del Ministerio de Salud ACM 410-2006, se creó el Comité Nacional para Prevención y Control del Cáncer, que tiene como función asesorar y coordinar la planificación e implementación de intervenciones para la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y los cuidados paliativos del cáncer, este Comité deberá elaborar y ejecutar el Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control del Cáncer.

En agosto del 2008, el Ministerio de Salud, elaboró el Manual para Promotores de Salud “Preparándose para la Lucha contra el Cáncer Cérvico Uterino” con el objetivo de emprender acciones de prevención y detección temprana del cáncer cérvico uterino y de mama.

Debido a que la incidencia de la enfermedad en la región centroamericana no disminuye, esto indica que aunque existen normas y planes escritos no se han ejecutado en su totalidad, de acuerdo a la revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología (marzo 2008), establece que solo el 40% de los centros de salud a nivel de la región centroamericana cuentan con programas de promoción y divulgación de la toma del Papanicolaou (PAP), limitando el conocimiento de la población acerca de la prevención del cáncer cérvico uterino, de estos centros el 65% no ofrecen el servicio Papanicolaou (PAP) el 43% no hacen nada para captar mujeres para la toma del Papanicolaou (PAP) y el 80% no tienen ayuda externa y sólo se limitan a lo que el gobierno les otorga.

Con la creación de esta ley se espera se cumplan las acciones de prevención, así como la detección, control, diagnóstico, tratamiento y cuidado paliativo, y que la tasa de mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino en mujeres de 35 años para el año 2015 disminuya y se incremente la cobertura de citologías cervicales.

En Nicaragua el Cáncer Cérvico Uterino es la primera causa de muerte entre las mujeres, especialmente de las zonas rurales, es una enfermedad que afecta a muchas mujeres, este proyecto de ley está orientado a brindar asistencia a las mujeres y tiene como objetivo garantizar calidad, calidez, igualdad y derecho al acceso a la salud. Por lo expuesto y en virtud de seguir legislando para el bien de la ciudadanía femenina, es que se solicita a los Diputados y Diputadas las aprobación de la presente iniciativa.

Mejorar la calidad de vida y la salud de las mujeres es, sin duda, la manera más apropiada de conmemorar el Día Nacional de Lucha Contra el Cáncer Cérvico Uterino.

Hasta aquí la exposición y fundamentación de la Iniciativa de Ley “Ley de Lucha Contra el Cáncer Cérvico Uterino”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de Ley a la Comisión de Salud y Seguridad Social.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 002. Punto V. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS. Le pedimos al Presidente de la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, diputado Alejandro Ruiz Jirón, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
DICTAMEN

Managua, 04 de enero del 2011.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la ASOCIACIÓN DE EXCOMBATIENTE HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO POPULAR SANDINISTA LA EX RESISTENCIA NICARAGÜENSE SERVICIO MILITAR PATRIÓTICO Y DE RESERVA MADRES DE HÉROES Y MÁRTIRES CAÍDOS Y COLABORADORES HISTÓRICOS DESHABILITADO A NIVEL NACIONAL, con domicilio en la Ciudad de Managua. Presentada por el Diputado, SALVADOR TALAVERA A., en la Continuación de la Cuarta Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el día 04 de noviembre del año dos mil diez.

Esta asociación, fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos: 1.- Generar Recursos para el financiamiento y ejecución de sus fines que de alguna manera esté relacionado al perfil profesional y Laboral de los Asociados, 2.- Estrechar relaciones con las diferentes instituciones que conforman el Estado de la República de Nicaragua especialmente con las que tengan que ver con el área social, con el propósito de hacer aportes sugerencias y observaciones respecto a cualquier medida que incida en forma directa o indirecta en la Asociación.

Esta asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente: JUAN JOSÉ ESPINOZA CONTRERAS, Vicepresidente: MIGDONIO SALVADOR HERRERA, Secretario, JULIO CÉSAR ZAMORA GONZÁLEZ, Vocal, EDYS ALFONSO MENDOZA TÉLLEZ, Tesorero, JANETTE ISABEL CERNA CONDE.

Los Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la ASOCIACIÓN DE EXCOMBATIENTE HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO POPULAR SANDINISTA LA EX RESISTENCIA NICARAGÜENSE SERVICIO MILITAR PATRIÓTICO Y DE RESERVA MADRES DE HÉROES Y MÁRTIRES CAÍDOS Y COLABORADORES HISTÓRICOS DESHABILITADO A NIVEL NACIONAL.
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS


ALEJANDRO RUIZ JIRÓN FILIBERTO RODRÍGUEZ L.
PRESIDENTE VICE-PRESIDENTE

MIGUEL ROSALES ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
VICE – PRESIDENTE MIEMBRO

VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI JOSÉ MARTÍNEZ
MIEMBRO MIEMBRO

JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ CARLOS LANGRAND
MIEMBRO MIEMBRO

SALVADOR TALAVERA ALANIZ EDUARDO MONTEALEGRE
MIEMBRO MIEMBRO

FRANCISCO SACAZA
MIEMBRO

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen.

A votación el Dictamen

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN DE EXCOMBATIENTE HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO POPULAR SANDINISTA, LA EX RESISTENCIA NICARAGÜENSE, SERVICIO MILITAR PATRIÓTICO Y DE RESERVA, MADRES DE HÉROES Y MÁRTIRES CAÍDOS Y COLABORADORES HISTÓRICOS DESHABILITADOS A NIVEL NACIONAL, sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en la Ciudad de Managua. Y también a las siguientes asociaciones:

5.30 “ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL SOCIAL” “ASDIS”. (No. Reg. 20106323).

5.31 ASOCIACIÓN POR LA NATURALEZA, LA HUMANIDAD CON ARMONÍA, TRABAJO Y LIBERTAD, “ANAHUATL. (No. Reg. 20106199).

5.32 ASOCIACIÓN “RED NICARAGÜENSE FORESTAL SOSTENIBLE”, JAGWOOD-NICARAGUA”. (No. Reg. 20096094).

5.33 “ASOCIACIÓN DE MISIONES JEHOVÁ NISSI” (A.M.I.N). (No. Reg. 20106527).

5.34 “ASOCIACIÓN” MINISTERIO INTERDENOMINACIONAL EN ABUNDANCIA, (A.M.I.A). (No. Reg. 20106443).

5.35 ASOCIACIÓN “MINISTERIO FAMILIAR LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ”, (M.F.L.T.J.). (No. Reg. 20106501).

5.36 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO NACIONAL INTERNACIONAL ALFA Y OMEGA. (No. Reg. 20106408).

5.37 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE DE SAN FRANCISCO DE CUAPA, CHONTALES, “DESARROLLOS DE CUAPA”. (No. Reg. 20106337).

5.38 “ASOCIACIÓN DE POBLADORES LAURELES NORTE”, (APOLAN). (No. Reg. 20106370).

5.39 ASOCIACIÓN CAMARA CHINA DE COMERCIO DE NICARAGUA, LA CÁMARA. (No. Reg. 20106576).

5.40 “ASOCIACIÓN IGLESIA HISPANA PENTECOSTAL FUENTES DE VIDA”. (No. Reg. 20106508).

5.41 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE KARATE-DO SHITO KAI”. (ANIKA-DO-SHITO KAI). (No. Reg. 20106515).

5.42 ASOCIACIÓN “MINISTERIO LOS OLIVOS DE NICARAGUA”. (No. Reg. 20106528).

5.43 “ASOCIACIÓN DE RETIRADOS DE LA FUERZA AÉREA Y DEFENSA ANTIAÉREA, (ARFASDAA). (No. Re. 20106505).

5.44 “ASOCIACIÓN SONRISA DE VIDA Y ESPERANZA” “ASOVES”. (No. Reg. 20106525).

5.45 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE MATAGALPA DE KARATE-DO”, “ADMATKA-DO”. (No. Reg. 20106512).

5.46 ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGÉLICA REY DE REYES, IGLERR. (No. Reg. 20095863).

5.47 ASOCIACIÓN CENTRO DE AUDICIÓN E INTEGRACIÓN ESCOLAR “Escuchando el futuro”, (CAIE). (No. Reg. 20106317).

5.48 ASOCIACIÓN CENTRO DE ACCIÓN JUVENIL “PABLO ERNESTO LÓPEZ GÁMEZ” ACAJ-PELG. (No. Reg. 20106445).

5.49 ASOCIACIÓN CONCEJO DE DEFENSORES DE LA PATRIA COMANDANTE CAMILO ORTEGA SAAVEDRA, CODEPAT. Camilo Ortega. (No. Reg. 20106520).

5.50 “ASOCIACIÓN DE POBLADORES PRO DESARROLLO COMUNITARIO DE VILLA LIBERTAD”, (APRODEC-VL). (No. Reg. 20106470).

5.51 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS DE DIOS “BALUARTE DE LA VERDAD EN NICARAGUA”. (No. Reg. 20106187).

5.52 “ASOCIACIÓN DE MUJERES FORJADORAS EL PENSAMIENTO”. “AMFEP” (No. Reg. 20106519).

5.53 “ASOCIACIÓN MINISTERIOS ARISTA” (A.M.A.) (No. Reg. 20106236).

5.54 ASOCIACIÓN DE MILITARES EN RETIRO DE LA MARINA DE GUERRA SANDINISTA, FUERZA NAVAL DEL EJÉRCITO NACIONAL. (AMRMGS-FN). (No. Reg. 20996142).

5.55 “ASOCIACIÓN ENTRE CULTURAS”, “ASENC”. (No. Reg. 20106342).

5.56 “ASOCIACIÓN DE COTIZANTES PENSIONADOS Y JUBILADOS DEL SECTOR MINERO DE NICARAGUA” ASCOPEJUMINIC. (No. Reg. 20106573).

5.57 “ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE NINDIRÍ “ADENIN”. (No. Reg. 20106458).

5.58 “FUNDACIÓN PRO AYUDA A NIÑOS Y NIÑAS CON CAPACIDADES DIFERENTES”, “SIELO” (No. Reg. 20106272).

5.59 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO Y LA CIUDAD (F.U.P.D.A.C). (No. Reg. 20106432).

5.60 FUNDACIÓN SALUD SEXUAL PARA EL DESARROLLO, FUNSASEXD. (No. Reg. 20106463).

5.61 “FUNDACIÓN CHIGÜINES DE NICARAGUA”. (FUNCHINIC). (No. Reg. 20106487).

5.62 “FUNDACIÓN FORO NICARAGÜENSE PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL”, “FOROS”. (No. Reg. 20106488).

5.63 “FUNDACIÓN, “A.MAR.TE”. “A.MAR.TE”. (No. Reg. 20106507).

5.64 “FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE LUCHA AFICIONADA”, (FENILA). (No. Reg. 20106495).

5.65 FUNDACIÓN CENTROAMERICANA PARA EL DESARROLLO, FUNCDESA. (No. Reg. 20106231).

5.66 FUNDACIÓN PROVINCIA EUDISTA MINUTO DE DIOS. (PEMD) (No. Reg. 20106665).

5.67 FEDERACIÓN NACIONAL DE TIRO DEPORTIVO DE NICARAGUA, (FENATIRO). (No. Reg. 20106595).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen sus estatutos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

52 votos a favor, 24 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 LA ASOCIACIÓN DE EXCOMBATIENTES HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO POPULAR SANDINISTA, LA EXRESISTENCIA NICARAGÜENSE, SERVICIO MILITAR PATRIÓTICO Y DE RESERVA, MADRES DE HÉROES Y MÁRTIRES CAÍDOS Y COLABORADORES HISTÓRICOS DESHABILITADOS A NIVEL NACIONAL y todas las asociaciones leídas anteriormente estarán obligadas al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4, y con él se aprueban todas las asociaciones dictaminadas que fueron leídas por el Primer Secretario.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en el Adendum 002 Punto IV, Presentación de personerías Jurídicas.

Punto 4.142: ASOCIACIÓN DE COMBATIENTES Y COLABORADORES HISTÓRICOS BRIGADA 26 DE FEBRERO Nº 1 HÉROES Y MÁRTIRES DE SABOGALES DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA A.C.C.H. B 26 F Nº 1 A.M.S.M.M.
Managua, 17 de Noviembre del 2010.
Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Reciba atentos saludos y deseos de éxitos para sus funciones. El objetivo de la presente es solicitarle la tramitación de Personería Jurídica para la ASOCIACIÓN DE COMBATIENTES Y COLABORADORES HISTÓRICOS BRIGADA 26 DE FEBRERO No. 1 HÉROES Y MÁRTIRES DE LOS SABOGALES DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA, que podrá abreviarse como A.C.C.H. B 26 F Nº 1 H.M.S.M.M

Acompaño a la presente solicitud los siguientes documentos:

1- Escritura de Constitución y Estatutos
2- Exposición de Motivos
3- Proyecto de Decreto Legislativo
ALFONSO JOSÉ RODRÍGUEZ GALEANO
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN

4.143 ASOCIACIÓN DE CABALLEROS CATÓLICOS DEL MUNDO EN NICARAGUA, CABALLEROS CATÓLICOS. (No. 20116721).

4.144 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TIRO CON ARCO DE CARAZO, (ADTA-CARAZO). (No. Reg. 20116722).

4.145 ASOCIACIÓN DEPORTIVA DE SOFTBALL BLUEFIELDS, (ASODESOFT-BLUEFIELDS). (No. Reg. 20116723)

4.146 ASOCIACIÓN REGIONAL DE SOFTBALL DEL ATLÁNTICO NORTE, (ARSAN) (No. Reg. 20116724)

4.147 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO LA CONCORDIA. (No. Reg. 20116725).

4.148 ASOCIACIÓN DE CABALLISTAS DE EL SAUCE. (No. Reg. 20116726).

4.149 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE SAN RAFAEL DEL NORTE (No. Reg. 20116728).

4.150 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE SAN FERNANDO. (No. Reg. 20116729)

4.151 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE SAN SEBASTIÁN DE YALÍ (No. Reg. 20116730):

4.152 ASOCIACIÓN CRISTIANA “IGLESIA DE CRISTO SUTIABA”. (No. Reg. 20116731).

4.153 ASOCIACIÓN NACIONAL ENRIQUE BERMÚDEZ VARELA COMANDANTE 380, “ANEBV. C 380”. (No. Reg. 20116732).

4.154 ASOCIACIÓN IGLESIA NUEVA VIDA EN JESÚS. (No. Reg. 20116720).

4.155 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE BIOÉTICA (No. Reg. 20116736)

4.156 FUNDACIÓN PANTASMA. (No. Reg. 20116727).

4.157 FUNDACIÓN EMANUEL, “FE”. (No. Reg. 20116719).

4.158 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE FISICOCULTURISMO (FENIFISC). (No. Reg. 20116733).

4.159 “FUNDACIÓN FARA”. (No. Reg. 20116734).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de Ley a la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Se suspende la sesión, pero antes de eso como Junta Directiva mandatamos a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos a hacer la investigación correspondiente sobre el señor Garmendia, muerto en el norte del país.

Continuamos trabajando en plenario el primero, dos y tres de marzo.

Buen día.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.































CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA PRIMERO DE MARZO DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGESIMASÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todos y todas.

Siendo las diez de la mañana vamos a iniciar pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 34 diputadas y diputados, por tanto no hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a dar unos quince minutos para que hagamos el quórum de ley correspondiente. Les recordamos que a las once de la mañana tenemos la Sesión Especial dedicada al Día Nacional del Periodista.

Vamos entonces a solicitar el quórum a través de nuestro Primer Secretario.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Presidente, tenemos 71 diputados, hay suficiente quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.70: LEY REGULADORA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIOS DE LICOR.
Managua, Nicaragua
25 de Septiembre 2008.


Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho:

Estimado Señor Primer Secretario:

En mi calidad de Diputada ante la Asamblea Nacional y en base a los artículos 140 Cn. y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento ante esta Primer Secretaría la iniciativa denominada: “LEY REGULADORA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIOS DE LICOR”, como se especifica en el artículo 90 de la Ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Sin más a que hacer referencia, me despido de usted, deseándole éxitos en sus funciones.


Atentamente,


Lic. OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
DIPUTADA FSLN



Managua, Nicaragua
25 de Septiembre 2008.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

La suscrita Diputada ante la Asamblea Nacional, en base a los Artos. Nº 140 y 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, presento ante la Asamblea Nacional, la siguiente iniciativa denominada “LEY REGULADORA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIOS DE LICOR”.

En Nicaragua en los últimos años los reportes e informes de diferentes instituciones estatales han destacado estadísticamente que producto del abuso del consumo de licor, se han incrementado significativamente los casos de homicidios, lesiones y daños a la propiedad, muchos de estos surgidos en accidentes de tránsito, puesto que los principales actores involucrados como consumidores son jóvenes e incluso menores de edad, esto sin incluir el porcentaje de bebedores consuetudinarios y los hechos suscitan a altas horas de la noche con la frecuencia mayor de los fines de semanas desde jueves a domingo.

Científicamente está comprobado que el consumo de licor, por mínimo que sea, genera enfermedades de tipo neoplásicas, gastrointestinales, discapacidad, el alcoholismo, además, puede llevar a la persona al suicidio, esquizofrenia, psicosis maníacodepresiva y demencia senil, entre otros trastornos mentales, suele transmitir por herencia otras enfermedades, especialmente del sistema nervioso. Tomando en cuenta las estadísticas nacionales que los principales usuarios y afectados son los jóvenes y adolescentes, esto nos demuestra un problema de salud pública y debe ser una preocupación profunda para la sociedad nicaragüense, por ello la necesidad de una norma jurídica, para regular institucionalmente los lugares, horas y tiempos de venta de licor.

Esta materia en la actualidad está regulada por una serie de normas, que por ser de antigua data, se han constituido en disposiciones normativas equivocadas y limitadas para los efectos de la regulación efectiva y práctica de expendios de bebidas alcohólicas, los que comúnmente denominamos bares, licorerías, casinos, clubes, etc. En la actualidad, las condiciones reales nos establecen la necesidad de regular el funcionamiento de este tipo de establecimientos a los que también hay que agregarles otros locales que siendo de la misma categoría no se les considera expendios de bebidas alcohólicas, por ejemplo, las tiendas de las gasolineras que venden licor de manera libre y que se podría decir están bajo esta misma modalidad, todos esos establecimientos requieren de una regulación estricta.

Los billares, bares, cantinas, pulperías u otros lugares donde se expende licor deben ser vigilados, autorizados y controlados por la Policía Nacional, en conjunto con el Ministerio de Salud y autoridades municipales, con el fin de contar con un estricto control y apego a la ley, siendo el principal interés la protección de la salud pública, la familia, seguridad ciudadana, las buenas costumbres, la moral, todo este conjunto de elementos integrados entre sí como un sistema, van a permitir la observancia de un buen desarrollo social, orden y bienestar general de todos los ciudadanos y de las futuras generaciones.

Nadie puede dudar del crecimiento acelerado que se ha producido de expendios de licor en el territorio nicaragüense, principalmente en la capital, donde existe la mayor afluencia de expendios de bebidas alcohólicas sin la debida regulación, es del conocimiento de todos que si un ciudadano abre una pulpería, sin tener autorización expende bebidas alcohólicas, unos de manera escondida y otros normal, aun más preocupante la ubicación de estos negocios a orillas de centros de estudios, hospitales, iglesias, entre otros, las 24 horas del día.

A diario observamos consumidores de licor provocando acciones agresivas y dolosas, muerte, lesiones y daños a terceros, incrementando de esta forma la delincuencia y criminalidad, así mismo el mal ejemplo para la niñez y adolescencia, por ende es urgente mayores esfuerzos del Estado para sancionar estos ilícitos, con normas Jurídicas que permitan la prevención de estos hechos lamentables.

Otros en cambio alteran o componen bebidas alcohólicas en busca de obtener ganancias, sin importar las consecuencias que causan a los consumidores, como ejemplo el suceso registrado en el Departamento de León y Chinandega con la venta de etanol, lo que provocó decenas de muertos o secuelas en quienes ingirieron dicha sustancia y sin haber logrado la respectiva medida correctiva sobre todo efectiva para los implicados.

En otros países de la región centroamericana, tales como Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador existen leyes sobre este tema, al igual que en otros Estados latinoamericanos tales como República Dominicana, Venezuela y Chile existe la legislación que regula todos los expendios de bebidas alcohólicas.
FUNDAMENTACIÓN

Considero que en Nicaragua se necesita una ley que regule los expendios y la publicidad del licor. En aras de promover una sana convivencia, desarrollo social, paz y respeto entre todos los ciudadanos, ayudar a la familia nicaragüense en la buena formación de sus integrantes, una efectiva seguridad pública, la seguridad ciudadana y la preservación de buenas costumbres y morales que permitan garantizar el futuro de la niñez y la juventud nicaragüense, además se pretende proporcionar asistencia a las personas víctimas de alcoholismo.

Con el establecimiento de esta ley, se proyecta seguridad jurídica social – ciudadana, a nivel nacional e internacional, e incluso relacionado para el turismo, siendo perseverante con el lema de que el turismo representa uno de los rubros principales de la economía nacional, por ello se debe legislar con seriedad y responsabilidad para definir reglas claras.

En los últimos años han proliferado los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas de forma descontrolada y poco regulados. Con la presente ley se pretende regular los tiempos, formas y lugares para los establecimientos y publicidad que expendan bebidas alcohólicas, con ello se persigue ordenar y establecer medidas de sanciones administrativas.

La aprobación de esta ley permitirá que los propietarios de estos establecimientos a los que se les denomina clubes, cantinas, restaurantes, bares, licorerías, centros nocturnos, etc. cumplan con sus obligaciones fiscales reales de acuerdo a lo establecido en la ley tributaria correspondiente, además del pago de los impuestos municipales respectivos aportando al desarrollo económico del país y no el único interés de sacar ganancias.

En la Ley se forma el Departamento de Registro y Control de los Expendios de Bebidas Alcohólicas (DRECEL) que ejercerá sus funciones de llevar a cabo un programa de reinserción social a los bebedores consuetudinarios, será un departamento independiente dentro de la Policía Nacional ya que los establecimientos se prestan para conglomeración de ciudadanos con diferentes hábitos y costumbres, pudiendo estos establecimientos constituirse en focos delincuenciales, sin perjuicio de que la práctica e impulso del ordenamiento de los mismos permita un mejor servicio a los consumidores. En lo relativo a las funciones de la Autoridad de Aplicación de la ley y su reglamento quedan determinadas por la ley, DRECEL NACIONAL, a través de la Policía Nacional, regulará los expendios de bebidas alcohólicas, y conformará DRECEL de cada municipio, en consecuencia debe corresponder a dicha institución, por la íntima y directa vinculación con el factor de la seguridad ciudadana, la seguridad pública, y la lucha contra los diferentes tipos de ilícito, tales como tráfico de bebidas ilegales, daños contra la salud pública, entre otros, por ser este tipo de empresas de un potencial atractivo para la conglomeración de esos ciudadanos cuyos hábitos y costumbres son diferentes, razones por las que se constituyen en focos delincuenciales.

Se retoma la función de la institución contra el alcoholismo y drogadicción para la prestación de asesoría técnica en la supervisión y control de los establecimientos y ejecutará las políticas de prevención que sobre el alcoholismo y la drogadicción elaboren las instancias estatales correspondientes, apoyándose en todos los organismos que trabajan en el campo de la prevención, tratamiento y rehabilitación. Elaborará los programas de prevención y la estrategia de reducción de la demanda de drogas, tabaco y alcohol en coordinación con el Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas y evaluar sus resultados. Determinará en coordinación con los Ministerios de Salud y de Educación, los contenidos de los programas de educación sobre los riesgos del consumo de drogas lícitas e ilícitas y de bebidas alcohólicas. Elaborará en coordinación con el Ministerio de Salud, las normas bajo las cuales deberán funcionar los servicios vinculados al tratamiento y rehabilitación de las personas adictas a las drogas, el tabaco y el alcohol, para asegurar su eficiencia y la calidad de los mismos, así como para su evaluación y muchas funciones de importancia para prevenir y rehabilitar al consumidor y que se reinserte a la sociedad.

Para el control administrativo se establece la obligatoriedad de la licencia de establecimiento y la autorización previa de la alcaldía y medio ambiente con carácter esencialmente normado por medio de reglas específicas, claras y precisas, así como los requisitos mínimos que deben cumplir los establecimientos.

Se establece un régimen de infracciones y sanciones que regulan los principios básicos, los que deben someterse al ejercicio de la potestad sancionadora de la autoridad competente para la aplicación de la ley y su reglamento, así como la concerniente a los derechos de los propietarios de las licencias de operaciones; también se establecen en la ley los principios que sustentan la necesidad reglamentación de la presente ley, cuyo eje fundamental es el principio de legalidad, la incorporación del régimen de responsabilidad civil y penal y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como la prescripción de las infracciones y las sanciones.

LIC. OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
DIPUTADA FSLN

Hasta aquí la Fundamentación del proyecto de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados, siempre en la Agenda Base, al Punto 2.121: LEY DE DECLARATORIA DEL 4 DE DICIEMBRE DÍA NACIONAL DEL TRABAJADOR DE LAS MINAS EN NICARAGUA.

Managua, 15 de Octubre del 2010


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.-

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en el Arto. 138 inciso 3 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua y en los artículos 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remitimos el Ante Proyecto de Ley denominado “LEY DE DECLARATORIA DEL 4 DE DICIEMBRE DÍA NACIONAL DEL TRABAJADOR DE LAS MINAS EN NICARAGUA”.

Con la correspondiente Exposición de Motivos, y texto de ley a fin de que sea sometida a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional.

Solicitamos se le dé trámite correspondiente a esta iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.

Agradeciendo su amable atención a la presente, nos despedimos de usted.

María Eugenia Sequeira Wilber López Núñez
Diputado Diputado

Eduardo Montealegre Rivas Pedro Joaquín Chamorro
Diputado Diputado


Managua, 15 de Octubre del 2010


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.-

Estimado Ingeniero Núñez:

Con fundamento en los artículos 138 inciso 3 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos el Ante Proyecto de Ley denominado “LEY DE DECLARATORIA 4 DE DICIEMBRE DÍA NACIONAL DEL TRABAJADOR DE LAS MINAS EN NICARAGUA”.

Que el día cinco de Agosto del 2010, un grupo de treinta y tres mineros debido a un derrumbe ocurrido a eso del día, en la Mina San José de Atacura, Chile, fueron sepultados vivos y permanecieron durante sesenta y nueve días en cautiverio forzado.

Que durante el tiempo de cautiverio, estos esforzados hombres nos dieron ejemplo de valentía, determinación, compañerismo, solidaridad, esperanza, perseverancia y unidad.

Que en honor a la lucha por la sobrevivencia de mineros, a la solidaridad de los pueblos, de las familias, a las empresas con responsabilidad social y los Estados Democráticos, fueron capaces de acaparar la atención mundial despertando los sentimientos más sublimes de la humanidad, en torno al esperanzador reencuentro de sus seres queridos.

Que en Nicaragua nuestros trabajadores de las minas del sector metálico y no metálico representan un recurso humano de gran valor por el trabajo realizado en sus faenas.

Que se hace necesario realizar mayores esfuerzos para garantizar que en la Minería Industrial, pequeña y artesanal se garantice una mayor protección y resguardo en sus actividades.

Que el sector minero nicaragüense, representa un importante rubro de exportación para la economía nacional, representando inversión, generación de empleo y aportes al Tesoro Nacional.
Por lo que es meritorio otorgarles a nuestros trabajadores de las minas un día en el cual se les dé un merecido homenaje a las labores que desempeñan en pro de la economía nicaragüense, así como hacer memoria de la hazaña de los colegas chilenos.

FUNDAMENTACIÓN

Por lo tanto, basados en las consideraciones anteriormente expuestas señaladas y con fundamento en el artículo 138 de nuestra Constitución Política y el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, hemos desarrollado la presente iniciativa de Ley denominada “LEY DE DECLARATORIA 4 DE DICIEMBRE DÍA NACIONAL DEL TRABAJADOR DE LAS MINAS”.

Por lo que solicitamos sea acogida por el Honorable Plenario de la Asamblea Nacional y se le dé el trámite de ley correspondiente.

María Eugenia Sequeira Wilber López Núñez
Diputada Diputado

Eduardo Montealegre Rivas Pedro Joaquín Chamorro
Diputado Diputado

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Laborales.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana, pasando inmediatamente a la Sesión Especial dedicada a los periodistas nicaragüenses.















































SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA, CELEBRADA EL DÍA PRIMERO DE MARZO DEL AÑO 2011. VIGÉSIMASÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días.

Vamos a iniciar esta sesión especial dedicada al Día Nacional del Periodista, pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Nacional del Periodista.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional de Nicaragua.

(Himno Nacional)

Se da por iniciada esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Nacional del Periodista, hoy primero de marzo.

Tenderemos a continuación las palabras del licenciado Róger Suárez, en representación de la APN (Asociación de Periodistas de Nicaragua). Con ustedes el licenciado Róger Suárez.

LICENCIADO RÓGER SUÁREZ, ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:

Buenos días, honorable Ingeniero René Núñez, Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; doctor Wilfredo Navarro, Secretario de la misma Junta Directiva, y todos los miembros que presiden esta Sesión Especial; distinguidos y honorables diputados; invitados especiales, y por supuesto a los colegas periodistas que celebran en momentos difíciles el Día Nacional del Periodismo. Verdaderamente, vaya con todo el aprecio y el reconocimiento que se debe a estos hombres y mujeres que diariamente hacen historia en este país al reportar lo que acontece en todos los órdenes de la vida social, política y económica.

Pues bien, entrando un poco en los orígenes de esta celebración o conmemoración, debemos recordar que tiene su epicentro en la fundación de lo que fue el primer diario de Nicaragua en 1884, cuando Rigoberto Cabezas decidió fundar este periódico, el Diario de Nicaragua. Ahí están sin duda los anales del periodismo escritos en este país, y por tanto, deriva de esa fecha la celebración de este Día Nacional del Periodista.

Si repasamos un poco la epistemología del periodismo nicaragüense, nos vamos a encontrar con lo que ya los historiadores han dicho y muchos de ustedes letrados, diputados de este Parlamento saben. La historia de Nicaragua siempre ha estado ligada desgraciadamente a la historia de los conflictos políticos, está ligada a los conflictos políticos y también a la lucha por la defensa de la libertad; la historia ha sido testigo de la cuota de sangre que han tenido que pagar los comunicadores de este país, y por eso dicen desde allá que no hay esta vez qué celebrar. En realidad muchas veces en la historia de Nicaragua no ha habido mucho que celebrar para los periodistas, y al igual que antes, cuando ya nosotros creíamos que con la primavera que se inició en 1990 las cosas ya iban a tomar un nuevo rumbo, volvemos otra vez al mismo problema; efectivamente colegas, parece que no hay mucho que celebrar.

Recordemos que a una cuadra de aquí hace treinta y dos años, en 1978, pagó con su sangre Pedro Joaquín Chamorro, en una esquina, a una cuadra de aquí, por defender la libertad, por emitir su pensamiento crítico hacia el gobierno de ese entonces. Otros periodistas como Luis Mora, Horacio Ruiz y muchos, sufrieron vejaciones y fueron a pagar con sus huesos a la cárcel por exponer sus puntos de vista ante el poder de ese entonces. Pero como decía, afortunadamente creíamos que la primavera de 1990 nos iba a enrumbar de una vez por todas a ese sendero de los cauces democráticos y de la libertad, vimos cómo esas pistas de libertad se iban ensanchando; debo decirles ahora, ya ustedes lo saben, que esas pistas que parecían que se estaban pavimentando comienzan a ensancharse, la libertad de expresión va de retroceso.

Ayer escuchaba la exposición de la doctora Vilma Núñez de Escorcia en un programa de televisión, y le hacían una pregunta un poco subjetiva, en la escala de uno a diez, le decía el colega periodista, ¿cuánto cree que hay de libertad de expresión en Nicaragua? Si bien recuerdo, así fue la pregunta, y ella decía que le daba un cinco de calificación. Es decir, que la situación no es tan buena como hace algunos años, y efectivamente comparto ese criterio con la doctora Vilma Núñez de Escorcia, porque la Asociación de Periodistas de Nicaragua que yo presido, intentamos hacer un estudio a nivel nacional para ver cuál era la situación de los comunicadores del país, pero por falta de lo que ustedes ya saben, de presupuesto, no pudimos realizar todo el censo; sin embargo hasta donde llegamos, nos permitió más o menos auscultar que el 50% de publicaciones menores y radioperiódicos ya no existen en la radiodifusión nacional, han sido ahogados por el congelamiento de las pautas publicitarias que desaparecieron por arte de magia de los ministerios.

Pero las cosas, diputados, van de mal en peor; ya hemos visto cómo se comienza a hostigar a periódicos de circulación nacional como El Nuevo Diario y La Prensa, a unos se les impide sacar ediciones libremente, hay grupos ahí obstaculizando la circulación del periódico; y a El Nuevo Diario se le mantiene bajo acoso por una serie de reportajes que ha sacado, hechos que demuestran que hay corrupción en uno de los Poderes del Estado de Nicaragua, quizás el Poder del Estado con más falta de transparencia y con grandes responsabilidades, y las tendrá de aquí a noviembre próximo.

Esto obviamente parece que no es del agrado de estas personas y el periodista Luis Galeano se encuentra sometido a presiones, se le amenaza, se le quiere intimidar; no obstante, como siempre creemos que a pesar de ciertas amenazas el periodismo independiente volverá a salir, volverá como el ave Fénix a volar alto, pese a cualquier amenaza, represión o chantaje. Y la situación no es tan distinta en los departamentos, debo informales que propietarios de cables de televisión están siendo presionados para que suspendan o saquen del aire algunos programas que dirigen unos periodistas que se consideran críticos a la gestión gubernamental.

Diputados, me toca entregar la Presidencia de la Asociación de Periodistas de Nicaragua hoy por la noche, y hasta dudé y había pedido a las nuevas autoridades electas que tomarán posesión por la noche que delegaran a otras personas para que tomaran la palabra en este hemiciclo, finalmente se resolvió y se me pidió que viniera, luego reflexioné y dije que asistiría para pedirles a todos ustedes sin distingo de posición política o ideológica, porque sabemos que hay diputados liberales, diputados conservadores, diputados sandinistas y diputados que pertenecen a bancadas de otras ideologías políticas y quiero creer, aunque algunos podrán acusarme de iluso por lo que voy a decir, que aun diputados del partido en el gobierno son personas que han tenido un historial de lucha por las libertades en Nicaragua, y confío o tengo la esperanza de que estos diputados, al igual que los otros colegas, no van a levantar su dedo en este hemiciclo para apoyar leyes que vengan a demeritar más o a debilitar más la situación de la libertad de expresión en Nicaragua.

Recuerden, honorables diputados, que hoy los golpeados somos los comunicadores, somos los periodistas. Recuerden también que cuando la libertad de expresión sale por la puerta de la casa por atrás entra la corrupción, es como una máxima, donde no hay periodismo grueso, periodismo independiente, comienza a aparecer la podredumbre de la corrupción, y ustedes, diputados, tienen un compromiso con Nicaragua, que es el de tratar de garantizar que este país salga adelante y no vaya de retroceso. También les recuerdo aquellas fábulas de Saturno, ahora el poder golpea a los comunicadores, ahora nosotros los comunicadores estamos aquí defendiendo la libertad, cuidado a ustedes, a los responsables, a los que ostentan poder en Nicaragua, ¡cuidado!, luego ese Saturno los levanta con sus brazos descomunales y los devora a todos ustedes.

Además, recordemos que cuando se conculcan las libertades democráticas, la libertad de expresión en cualquier país, puede ser que resulten otros nicaragüenses por ahí tentados a buscar otros caminos para defender esa libertad. ¡Dios nos libre de esto!, ¡Dios quiera, hermanos diputados, que en Nicaragua nunca vuelva a rugir la voz del cañón!

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras del licenciado Róger Suárez, quien hablaba en representación de la Asociación de Periodistas de Nicaragua.

Continuando con esta Sesión Especial en conmemoración del Día Nacional del Periodista, tendremos la lectura y entrega de Resolución y Otorgamiento de la Orden “Rigoberto Cabezas” al licenciado David Rivera, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días.

Mi felicitación a los periodistas hombres y mujeres en este Día Nacional del Periodista. Vamos a darle lectura a la Resolución de la Junta Directiva No. 4, que dice lo siguiente:

RESOLUCIÓN JUNTA DIRECTIVA No. 4 2011

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional,
CONSIDERANDO

I

Que la Asamblea Nacional ha creado la Orden “Rigoberto Cabezas” en reconocimiento a los comunicadores sociales nicaragüenses, y extranjeros de larga y destacada trayectoria.
II

Que el joven periodista Moisés David Rivera, se ha destacado en su formación académica, teniendo en su haber dos carreras profesionales, periodista y abogado, además tiene post grados, especialidad y varios cursos de periodismo, sentando pautas para varias generaciones de profesionales de la ciencias de la comunicación.
III

Que el joven periodista Moisés David Rivera se ha destacado en el ejercicio del periodismo profesional, habiéndose apegado siempre a la ética profesional y contribuyendo a la libertad de expresión y a su defensa.

En uso de sus facultades,

RESUELVE

ÚNICO

Otorgar al periodista nicaragüense Moisés David Rivera la Orden “Rigoberto Cabezas”, en reconocimiento a su trayectoria profesional como comunicador social y su aporte a la libertad de expresión y al periodismo nacional.

Dado en la ciudad de Managua, sede de la Asamblea Nacional, a los 24 días del mes de febrero del año 2011.

Ing. René Núñez Téllez Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Presidente Asamblea Nacional Secretario Asamblea Nacional
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
A continuación tendremos la imposición de la condecoración, Orden “Rigoberto Cabezas” al licenciado David Rivera por el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente Asamblea Nacional.

En estos momentos el Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez, acaba de imponer la condecoración Orden “Rigoberto Cabezas” al periodista licenciado David Rivera.

Seguidamente tendremos las palabras del licenciado David Rivera, periodista condecorado con la Orden “Rigoberto Cabezas”, hablando también en representación de la Asociación de Periodistas Parlamentarios.

A continuación el licenciado David Rivera.

LICENCIADO DAVID RIVERA, EN REPRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS PARLAMENTARIOS:

Espero que me disculpen porque ando un poquito afónico; voy a ser breve.

Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional; señores miembros de la Junta Directiva, diputados ante este Poder del Estado; representes de gremios periodísticos; colegas presentes, y aquellos que nos sintonizan por los diferentes medios de comunicación, a todos ellos felicidades en el Día Nacional del Periodista un día institucionalizado por la Asamblea Nacional, bajo el Decreto Legislativo 4372, aprobado el 12 de octubre del 2005 y publicado en La Gaceta No. 213 del tres de noviembre del mismo año.

Siempre a los estudiantes de periodismo les pregunto si esta profesión les gusta o les apasiona, por una simple razón, el periodismo se debe convertir en la pasión de sus vidas, en mantenerse fiel a su vocación de informar de forma objetiva y sin polarización, pero a veces este modelo de comunicación que traemos de las universidades se ve severamente afectado por la crisis económica que impacta en aquellos periodistas que dependen exclusivamente de la publicidad privada y estatal. Ya es del conocimiento público que la publicidad estatal se ha canalizado a medios afines al gobierno, apoyándose el Ejecutivo en razones estrictamente políticas, dejando atrás criterios técnicos en cuanto a porcentaje de audiencia y nivel de credibilidad.

Pedro Joaquín Chamorro, el “mártir de las libertades públicas”, dijo en su momento que los medios de comunicación han sido el síntoma definitivo del desarrollo pleno de una sociedad. A esto yo le agregaría que lo más sano para una sociedad es que siempre exista pluralidad de voces y de medios que garanticen la participación de los actores sociales, llámese estos, económicos, religiosos, culturales; a veces los alcances de esta noble profesión, en materia de información, son casi inalcanzables debido a que los poderes públicos y privados tienen una enorme vocación por la desinformación y a veces el secretismo, la misma clase política siente a veces una aversión contra los mismos periodistas cuando se les exige a los políticos rendir cuentas de su actuación, desconociéndose la labor fiscalizadora que ejercen los medios de comunicación.

La Orden “Rigoberto Cabezas”, creada como el máximo reconocimiento de la Asamblea Nacional a periodistas jóvenes y de larga trayectoria para conmemorar el primero de marzo, Día Nacional del Periodista, no significa para mí el fin de mis logros como periodista, y en esta carrera, al contrario, es un punto de partida para mejorar mi cobertura de prensa en este Poder del Estado. Comparto este reconocimiento con mis colegas parlamentarios que a diario nos esforzamos por conseguir noticias de primera mano y que saben, mejor que nadie, que la labor que emprendemos en este Poder del Estado es a veces muy difícil de comprender, porque algunos legisladores piensan que venimos a buscar lo malo de su trabajo legislativo para dañar su prestigio y reputación, ¡cuánto lamento decirles que se equivocan en esto!

Agradezco en lo personal y en nombre de los miembros de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, el trabajo que han realizado como organización desde su fundación el diez de diciembre de 1990 a la fecha; también agradezco públicamente a los diputados de este Poder del Estado, por aprobar este año la normativa que regulará la Ley de Pensiones de Gracia a los veteranos del periodismo nacional, decanos que no lograron complementar las setecientas cincuenta semanas de cotización al INSS, y estas pensiones van a servirles para solventar gastos en sus hogares y gastos de sus servicios básicos.

Mi agradecimiento eterno a la Junta Directiva, por darme ese voto de confianza y unánime, algo que verdaderamente me sorprendió, y sobre todas las cosas agradezco a Dios por darme esta oportunidad, por permitirme dirigirme a ustedes en el Día Nacional del Periodista, creo que es un privilegio, que pasa sola una vez en la vida y esa oportunidad sólo la puede dar Dios.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras del licenciado David Rivera, periodista, distinguido por esta Asamblea Nacional con la Condecoración “Orden Rigoberto Cabezas” y quien hablaba en representación de la Asociación de Periodistas Parlamentarios.

Seguidamente, hará uso de la palabra el licenciado José Leonel Laguna Caballero, en representación del Colegio de Periodistas de Nicaragua.

LICENCIADO LEONEL LAGUNA CABALLERO, REPRESENTANTE DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:

Buenos días, honorables diputados de las diferentes bancadas que conforman este Primer Poder del Estado nicaragüense, a todos y todas las periodistas que se encuentran en este lugar trabajando, buenos días a todas y todos los periodistas nicaragüenses en su día. Reciban un sincero saludo de parte de la Junta Directiva del Colegio de Periodista de Nicaragua y de cada uno de los ochocientos sesenta profesionales de la comunicación, afiliados a esta entidad periodística.

Es un verdadero honor para nosotros, tener la oportunidad de compartir con ustedes este día tan especial para el periodismo nicaragüense, cuando celebramos nuestro día nacional. Un primero de marzo de 1884 se publicó el primer diario en nuestra nación, hazaña que correspondió al joven patriota Rigoberto Cabezas, quien apoyado por el ilustre intelectual don Anselmo H. Rivas publicaron El Diario de Nicaragua, publicación que marco un hito en la historia de nuestra nación. En el año de 1963, la Cámara de Diputados y la Cámara del Senado Nicaragüense, bajo la presidencia del doctor René Schick Gutiérrez. Declararon celebrar el “primero de marzo el Día Nacional del Periodista” en homenaje al hecho histórico de la aparición del primer diario en nuestro país y especialmente en reconocimiento a la noble labor que realiza el periodismo nicaragüense día a día.

La historia del nicaragüense es rica y abundante en gestas patrióticas para lograr la libertad y la paz en nuestro sagrado territorio, como bien lo dijo nuestro gran bardo “Rubén Darío” “Nicaragua está hecha de vigor y de gloria, Nicaragua está hecha para la libertad”. Los periodistas tenemos una gran responsabilidad con estos ideales patrióticos para beneficio de nuestro pueblo. Lamentablemente, nuestra profesión históricamente ha sido objeto de incomprensión por parte de algunos ciudadanos. El periodismo nacional en aras de la libertad tiene sus mártires, quienes con su valioso ejemplo nos han guiado en el camino del acierto, para lograr cumplir nuestra ineludible misión de informar con la verdad, para ser verdaderamente libres.

El Colegio de Periodistas de Nicaragua, con el apoyo de los y las periodistas de nuestro país, con el respaldo de los fondos provenientes de la Lotería Nacional y con la ayuda de los diputados de la bancada sandinista de esta honorable Asamblea Nacional, ha logrado ejecutar los diferentes planes de beneficios sociales para promover y defender los derechos de las y los afiliados al Colegio de Periodista de Nicaragua. Así por ejemplo, en los años 2009 y 2010 se invirtieron más de 4 millones de córdobas en pagos de jubilación, medicamentos, exámenes clínicos, lentes de medida, capacitaciones que llevamos a todos los departamentos del país, éstas las hicimos con fondos propios del colegio, hemos acondicionado humilde y sencillamente una habitación en las propias oficinas de la sede del CPN, para alojar a los compañeros y compañeras que nos visitan de los departamento lejanos a la capital. También hemos comprado recientemente dos manzanas de terreno, para beneficiar a los compañeros y compañeras que carecen de un lote, y que todavía no han sido beneficiados con los programas del Gobierno. De manera extraoficial conocemos que más de cincuenta periodistas han sido beneficiados con las viviendas que el Gobierno de la República les ofrece a los más desposeídos de este país.

Siempre escuchamos a los que claman por publicidad, por obtener parte del pastel publicitario del Estado, sin duda alguna es una parte importante en nuestra programación noticiosa para los que arrendan espacio, pero también tenemos que preguntarnos, qué hacemos nosotros por fortalecer nuestras instituciones, qué hacemos para fortalecer nuestras organizaciones gremiales. Es fácil hablar de unidad, fue un reto que nos pusimos aquí, el primero de marzo del año dos mil nueve, cuando por primera vez me tocó venir a hablar ante este estrado y todo mundo estaba hablando de la importancia de la unidad de los periodistas, la unidad es importante en todos los gremios no sólo para nosotros los periodistas, pero para que exista unidad no tenemos que estar esperando que venga alguien del extranjero a inyectárnosla.

No podemos estar esperando que los honorables diputados de la Asamblea nos den una receta y la llevemos en nuestras bolsas para ir a cocinarla a la casa, la unidad la tenemos que hacer nosotros, construirla nosotros como profesionales, no tenemos que esperar que nadie nos las dé, lamentablemente la unidad no la pueden depositar en una cuenta bancaria para luego ir a retirarla; la unidad es un esfuerzo que todos debemos hacer. La unidad de nosotros los periodistas tiene que ver con nuestro comportamiento diario, para lograrla verdaderamente necesitamos despojarnos de algunas mezquindades, de actos egoístas, de la envidia, debemos ser verdaderamente objetivos y profesionales como nos gusta que nos digan, profesionales de la comunicación, así tenemos que ser. Compañeros periodistas, la unidad de nuestro gremio depende de todos nosotros, no dejemos que la mezquindad, el odio, el egoísmo, que algunos promueven, nos contaminen. La libertad de expresión es un preciado tesoro que debemos defender con altura, como profesionales, como lo que somos.

Quiero disculparme por haber llegado tarde, y no sé si ustedes me darán la razón y acepten esta justificación, pero hoy en horas de la madrugada una compañera periodista que viene del Triángulo Minero, lamentablemente en su Centro de Salud, en el Hospital de la RAAN no le pudieron resolver su problema y por sus propios medios debió trasladarse a Managua, y a las nueve de la mañana estaba en la terminal del Mayoreo llamándome por teléfono y diciéndome si podía ir a traerla, porque tampoco tenía dinero para trasladarse a un hospital, traía cincuenta córdobas en su bolsa, y preferí ir al Mayoreo a traer a esa compañera periodista, y acabo de ir a dejarla al hospital “Bertha Calderón Roque”, después hablé con el Subdirector del hospital y le pedí humildemente que la ofendiera. Ya está ingresada y le van a practicar unos exámenes, posiblemente necesite cirugía y si ella está en condiciones de soportar una cirugía, hoy mismo en la tarde la ingresan al quirófano. Ese tipo de cosas es lo que nos puede hacer lograr la verdadera unidad del periodismo, pero lamentablemente habemos compañeros que si vemos a alguien caído, en vez de darle la mano para levantarlo, le damos un punta pie, lo dejamos tirado, por qué, a bueno, porque somos profesionales, que se encarguen los médicos, que venga la ambulancia a llevarlo. Compañeros, con hechos como estos construimos la verdadera unidad en el gremio, no les pido mucho, preocupémonos por eso.

Sé, que lo del pastel publicitario es un tema de todos los días para algunos compañeros, pero lamentablemente entre comunicadores, -suena raro decirlo- pero entre comunicadores nos cuesta comunicarnos, y está probado, hay compañeros que durante dos años han venido a hablar a este estrado y no se han acercado a la sede nacional del Colegio de Periodistas de Nicaragua, para preguntar cómo andamos, ni siquiera para saber cómo está su cuenta de cotizaciones.

Nosotros tenemos que ser responsables, es cierto que el tema de la publicidad es un tema sensible y algunos periodistas no han podido resolver su problema de publicidad a través del Gobierno, pero déjenme decirles, que al menos sesenta y seis periodistas, que arriendan espacios privados en Managua lo han resuelto con otras instituciones, donde los representantes de éstas se han reunido con el Colegio de Periodistas de Nicaragua y han sacado de un listado de los cien que pueden estar más fregados económicamente a sesenta y seis y desde octubre del 2009 no les han despegado la pauta publicitaria y son sesenta y seis compañeros y compañeras que no los están viendo con banderas políticas, tal vez algunos se molesten y crean que no estoy en lo correcto, pero por eso repito, entre comunicadores aprendamos a comunicarnos, hombré qué nos cuesta, si es fácil, ahora la tecnología nos acerca, quien no le quiera ver la cara a los directivos del colegio, llamen por teléfono, pongan un correo, pero no podemos estar lamentándonos siempre, no podemos estar pegando la frente contra el muro de los lamentos todos los días, preguntémonos, ¿qué hacemos nosotros para cosechar? tenemos que sembrar, aprendamos a sembrar. En marzo del 2009, parte de mi discurso fue decir que aprendiéramos a unirnos, porque en la manera que estemos más unidos así nos van a ver, así nos van a respetar.

Actualmente el Colegio de Periodistas de Nicaragua está a la espera de resolver una solicitud de plan techo, que periodistas de los departamentos tuvieron la iniciativa de hacerlo por la vía del colegio y nosotros de tramitarla por vía del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, estamos en la espera de esa respuesta. Así mismo, en estos momentos el colegio tiene gestiones hachas ante la Presidencia de la República para que unos trescientos cincuentas periodistas afiliados al colegio que no pagan cotización al INSS, puedan ser atendidos en las clínicas previsionales del Ministerio de Salud a nivel nacional. Sinceramente tengo sembrada la esperanza en que este Gobierno nos atenderá y resolverá esa solicitud, eso nos vendría a dar un gran respiro, eso será algo de mucho beneficio para los periodistas, y déjenme decirles que como colegio a nosotros nos va a quitar un poco la presión, porque hay compañeros y compañeras que dicen que no hay posibilidades de contar con un seguro, y el Colegio de Periodistas de Nicaragua desde noviembre del año 2010 tiene trámite con una compañía aseguradora, afiliando a todos, porque es una afiliación de manera voluntaria, a todos los ochocientos sesenta periodistas que pertenecen al colegio, si desean firmar esa póliza de seguro bien venido sean, y lo estamos haciendo de manera voluntaria para que no se sientan presionados, que no se sientan obligados y también para agilizar el compromiso que asumimos con esta aseguradora, que va a pagar el colegiado. El periodista o la periodista colegiada pagará catorce dólares con veinte centavos, la diferencia la paga el Colegio de Periodistas de Nicaragua, tal vez no es una gran cantidad, pues estamos hablando de siete mil dólares por muerte natural, doce mil dólares por muerte en accidente, un mil dólares por reembolso de medicamentos y en caso de accidente siete mil dólares, en caso de impedimento físico parcial o total, pero eso es un logro que tenemos que mencionarlo y por qué no decirlo. Necesitamos que todos los periodistas nos pongamos en eso, al menos los que pertenecemos al Colegio de Periodistas de Nicaragua. Creo que es tiempo de reflexionar no de seguir recogiendo piedras para tirarlas, hay quienes adjuran desde ahorita que de aquí a noviembre esto va a estar rojo y van a haber unos cuántos periodistas con la cabeza rajada, y unos cuantos presos, por qué en vez de estar pensando en que van a haber tantos periodistas heridos, tantos muertos, y eso lo están diciendo, porque vamos de cara a un proceso de elecciones, por qué no pensar qué medidas tomar, cómo hacer para evitar posibles agresiones, por qué estar haciendo malos augurios desde ahorita, esa es parte de nuestra responsabilidad, somos profesionales, no voy a seguir hablando de esto para no herir más susceptibilidades.

La verdad, es que como Colegio de Periodistas de Nicaragua, hoy queremos aprovechar estos micrófonos para invitar a todos los periodistas a una celebración muy merecida que vamos a rendirles a todos ustedes en el Ranchón de la Alcaldía de Managua, comienza a la cinco de la tarde, por primera vez vamos a hacer un sorteo de siete computadoras para los compañeros colegiados, pensamos hacer una actividad muy amena, tenemos un grupo musical, una comidita humilde, de acuerdo a nuestras posibilidades, les aseguramos una calurosa bienvenida y un buen momento para disfrutar de este día que es de todos nosotros.

Felicidades periodistas en nuestro día.

Gracias, diputados.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban de escuchar las palabras del licenciado José Leonel Laguna Caballero, en representación del Colegio de Periodistas de Nicaragua.

Seguidamente escucharemos al diputado Mario Valle, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional.

Queda con ustedes el diputado Mario Valle.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Buenos días honorable diputado, ingeniero René Núñez, Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, honorables miembros de la Junta Directiva, honorables colegas diputados y diputadas, hermanos periodistas, invitados especiales.

Estimado David, gracias por recordar a Pedro Joaquín Chamorro, gracias por respaldar las pensiones de los periodistas de la tercera edad. David representa lo que debe ser la nueva era del periodismo, y pudo haber sorprendido, pero no fue producto de la casualidad que la designación de la condecoración haya sido unánime, ésto lo único que hace es reflejar la verdadera posición equilibrada que debe tener un periodista, lo más difícil, el gran desafío de un periodista es que las fuerzas políticas puedan converger y decir “este es un buen periodista”. Así que ¡felicidades David!, porque estás siendo un extraordinario ejemplo para la juventud del periodismo.

Hoy que se conmemora el Día del Periodista, quiero iniciar con una frase del filósofo español Jaime Valdés, que en alguna manera refleja nuestra realidad y que sirve de introducción al Radioperiódico, “Radio Informaciones” que dirige el periodista Rodolfo Tapia Molina. Cómo me gustaría tener la voz de mi querido amigo Eduardo López Meza, para poder repetir la frase con ese ímpetu, pero ya que no puedo, lo voy a decir con mis propias palabras. Pero ésta ha sido la realidad de Nicaragua, “de la prensa resultan, el amor y el odio, la paz y la guerra, la luz y las tinieblas, la verdad y el error, el bien y el mal”.

Quiero compartir con ustedes ciertas reflexiones que corresponden a algunos connotados periodistas latinoamericanos, me ha llamado mucho la atención porque todos coinciden inequívocamente en que el periodismo se debe a la ética, a la responsabilidad y sobre todo a la verdad.

Se habla mucho del poder del periodismo, incluso hay un programa llamado Cuarto Poder, que con su título hace alusión al término con el que se refería a la prensa Ednor Buquer, en los días previos a la Revolución francesa. Si en aquellos tiempos sin televisión, sin radio y sin internet ya la prensa era un poder, imagínense ahora. El periodista argentino Mariano Grondona afirma que en verdad ahora existe mucho más poder en el periodismo que antes, por una razón muy simple, la realidad acerca de la cual la sociedad está interesada y ha dejado de ser percibida directamente. Hoy, gran parte de la realidad que tiene que tomar en cuenta un ciudadano, una ciudadana en cualquier país moderno, es inmensa, es global, está lejos y le llega únicamente a través de los servicios periodísticos, diría que es una realidad virtual, aparece en las pantallas, en las páginas de los diarios, se escucha por la radio, no es vivida, no es percibida, llega a través de un intermediario que es el periodista. De manera que hay un enorme poder, porque el periodista maneja la realidad virtual y podría decirse casi toda la realidad que tenemos.

El mundo virtual nos llega de muchas maneras, los jóvenes se mandan mensajes de un extremo a otro en un aula de clase, algunos tienen más amigos en Facebook que en el barrio, en la oficina el internet es herramienta indispensable para la mayoría. En esta era virtual sería posible por ejemplo, que yo le pidiera a mil ciudadanos amigos que crearan veinte cuentas de Facebook cada uno y luego me anunciaran como candidato a algún cargo público, seguramente en los medios de comunicación se desplegaría la noticia de que veinte mil personas en Facebook han asistido a una marcha virtual para respaldar mi candidatura, pero sería cierto, sería verificable, se le explicaría al público acerca de la posibilidad de que ese apoyo abrumador sea fraudulento.

Al respecto del documento final de la cuarta reunión consultiva de las organizaciones internacionales y regionales de periodistas, realizada en París, Francia en 1983, bajo el oficio de la UNESCO, se sentaron las bases para un Código Internacional de Ética Periodística, existen varios aspectos que quiero resaltar. Uno de los puntos que se acordaron, fue la adhesión del periodista a la realidad objetiva. La tarea primordial del periodista fue la de servir al derecho una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la realidad objetiva situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado, que es lo que ha estado haciendo en los últimos años, David Rivera. Es una práctica común en los medios nicaragüenses que se adhiera a la información la opinión del periodista, en el mejor de los casos, porque la mayor parte de las veces se incorpora en la noticia el mensaje que desea transmitir el dueño del medio o el grupo económico político que presenta. Lo correcto sería advertir al lector, al televidente, al radioescucha, que el periodista está expresando su opinión, “¡ojo!, estoy opinando”, así la persona que recibe el mensaje podría decidir si está de acuerdo o no, tener opinión bajo la cubierta de la información es una estafa. Para citar un ejemplo, en el Programa Cuarto Poder, participan cuatro periodista muy talentosos, se debate y a veces logran consensos, los televidentes que están informados que dos de ellos han expresado que respaldan a una fuerza política y sin insultarse defienden con pasión sus ideas, y los televidentes tienen un abanico de opciones para simpatizar con uno u otro planteamiento realizado. Pero lo más grave, es que hay medios de comunicación que se declaran independientes y no lo son, sería sano que declaren abiertamente su opción política y así todos estaríamos informados del sesgo de la información.

También se establece por parte de la Unesco, la responsabilidad social del periodista, comprendiendo la información como un bien social y no como un simple producto, esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida, el periodista es por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino en última instancia frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales. No es un secreto el poder que ejercen los dueños de medios de comunicación para que las noticias que se publiquen sólo sean aquellas que convienen a sus intereses, muchas veces los que denuncian supuestas censuras, son los que sus propios periodistas censuran pero el periodista debe ante todo decir la verdad, la verdad simple, lo que es, no lo que el periodista quisiera que fuera. En 1984 en una reunión que mantuvo el Papa Juan Pablo II en Roma con periodistas de todo el mundo, dijo que encontraba una gran analogía entre cualquier persona que anuncie un evangelio, un credo religioso y un anunciante o un profesional de la comunicación, como debe ser un periodista, porque los dos están al servicio de la transmisión de la verdad, y el evangelizador tiene que transmitir una verdad.

El Papa, insistió mucho sobre este tema, el profesional de la comunicación no tiene que ser una persona que ponga la pluma al propio uso exclusivo, sino que debe tener en cuenta la realidad en la cual se fundamenta, “encuentro un paralelo notable entre un movilizador y todo un comunicador”, expresó en ese momento el Santo Padre.

Esto nos lleva a otro punto, este código que estableció la Unesco, que es la integridad profesional del periodista, el papel social de éste, exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad, esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación y de la que está empleado. Igualmente la Unesco estableció el respeto a la vida privada, a la dignidad del hombre y el respeto al derecho de las personas, de conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los derechos y a la resarción del otro; así como las leyes sobre la difamación, la calumnia, la injuria, la insinuación maliciosa, hacen parte integrante de las normas profesionales del periodista. El escarnio al que someten a sus adversarios políticos, los dueños de los medios de comunicación rayan en lo vulgar, las ofensas están a la orden del día, los epítetos mal intencionados y cargados de odio, inundan las páginas de los periódicos y las ondas hertzianas.

Estas reflexiones toman particular importancia en período de elecciones, los ánimos se caldean y la responsabilidad social de los medios debe hacerse sentir a través de una cobertura objetiva e imparcial de la misma. Las incitaciones al odio, a la violencia, la justificación de las acciones violentas y el lenguaje ofensivo, sólo conducen a una polarización en la población. Una buena cobertura electoral debería tomar en cuenta la propuesta de los candidatos o los partidos, el periodista debe presentarse al público para que él tome su decisión, los egos disgregados y mal intencionados sólo ponen por el suelo el nombre del periodista. He citado a periodistas, porque son ustedes mismos hermanos periodistas quienes deben regularse, asumir la responsabilidad social de su labor, las voces del periodismo mundial abogan por un ejercicio de la profesión con ética y responsabilidad.

Para finalizar, quisiera recordar la consigna del decano del periodismo leonés “El pueblo tiene derecho a saberlo todo, porque donde no hay libertad de expresión no es posible que exista ninguna otra libertad.” Que Dios bendiga a nuestros periodistas.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del diputado Mario Valle, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura Deporte y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día Nacional del Periodista.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.
















PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todos y todas, vamos a iniciar sesión faltando dieciocho minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(02 de marzo del 2011).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
MARIO VALLE DÁVILA
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente: Estamos presentes 55 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados y diputadas al Tomo II Orden del Día No. 001, Punto 3.38: LEY DE TRATO DIGNO Y EQUITATIVO A PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRO-DESCENDIENTES.

Vamos a continuar la discusión en lo particular dado que ya fue aprobado el Dictamen del proyecto de ley en lo general.

Arto. 1 El objeto de la presente Ley es regular y garantizar el trato justo es igualitario a los pueblos indígenas y Afro-descendientes de la Costa Caribe y Alto Wangki de Nicaragua, así como a los pueblos indígenas del Centro, Norte y Pacífico de Nicaragua, en materia de oportunidades y acceso al trabajo en el sector público, privado y organismos no gubernamentales, con todos los derechos garantías y beneficios que establecen las leyes laborales, convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, y demás disposiciones atingentes.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El Estado de la República de Nicaragua, velará y garantizará a los Pueblos Indígenas y Afro-descendientes de la Costa Caribe y Alto Wangki así como a los Pueblos Indígenas del Centro, Norte y Pacífico de Nicaragua, que cada uno de los sectores, públicos, privados y no gubernamentales, se sujeten a lo dispuesto en la Constitución Política, Instrumentos Internacionales, y Leyes Especiales y cumplan con el Principio de No Discriminación en todas sus formas.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Para los siguientes diez años se eximirá de concurso público a los miembros de pueblos indígenas y afro-descendientes de las Regiones Autónomas y Alto Wangki. Durante este período los candidatos serán propuestos por las organizaciones representativas de cada pueblo. Después de expirado los diez años, concursarán entre sí.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

En el artículo 3, le pediría a los miembros de la comisión me aclaren por qué dicen para los siguientes diez años ¿a partir de cuándo? Porque si es a partir de la vigencia de la ley, si es un año determinado, porque queda muy amplio en este sentido. Más bien precisar a partir de cuándo se va a comenzar a contar los diez años que establece este artículo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Alba Rivera, suplente del diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA RIVERA:

El artículo 3 se leerá así:

Para los siguientes ocho años se eximirá de concurso público a los miembros de los pueblos indígenas y afro-descendientes de las Regiones Autónomas y Alto Wangki. Durante este período los candidatos serán propuestos por las organizaciones o gremios representativos de cada pueblo, de acuerdo a sus capacidades y experiencias para ejercer el cargo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción por favor.

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente, el espíritu del legislador en este artículo es a partir de la entrada en vigencia de esta ley. Una vez que se ha aprobado y luego publicado en La Gaceta, Diario Oficial, entraría en vigencia; aunque con la moción de consenso que presentó la diputada Alba Rivera ahí se varía el término en un lapso de tiempo de diez a ocho, pero siempre a partir de la vigencia de la ley.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, la moción presentada por la diputada Alba Rivera, es que el artículo 3 se reforme, pasando de diez a ocho años de excepción para los pueblos indígenas del Caribe y Alto Wangki.

Se somete a votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Objetivos:

Arto. 4 Se establecen como objetivos especiales los siguientes:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Contratación de empresas privadas y organismos no gubernamentales.

Arto. 5 Las empresas privadas y organismos no gubernamentales que trabajan en las Regiones Autónomas y en los territorios de pueblos indígenas y afro descendientes del país, deberán contratar personal miembros de los pueblos indígenas afrodescendientes, en una proporción mínimo del veinticinco por ciento de la totalidad requerida, pudiendo ser mayor de dicho porcentaje.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias Presidente, era en el anterior, ya se aprobó.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Ramón Macías.

Diputado Indalecio Rodríguez.

Tampoco.

Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero presentar una moción de consenso al artículo 5, que se leerá así:

Arto. 5 Las empresas privadas y organismos no gubernamentales que trabajan o se establecen en las Regiones Autónomas y en los territorios de pueblos indígenas y afro descendientes del país, deben desarrollar planes de capacitación y actualización de los recursos humanos de esos territorios y necesarios para la ejecución de los proyectos, los que debe de asegurar que a más tardar de un período de cuatro años se hayan contratado al menos el cincuenta por ciento de los recursos humanos propios o nativos que demandan dichos proyectos.

Paso la moción de consenso, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay una moción de consenso que cambia el artículo 5. Sometemos a votación la moción de consenso.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.
57 voto a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso que trasforma el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 Las instituciones Regionales, delegaciones del Gobierno Central, Empresas Privadas Y Organismos NO – Gubernamentales deberán ofrecer y prestar sus servicios en idiomas que usan los habitantes originarios de los respectivos pueblos (o sea en los idiomas Inglés, Miskitu, Mayagna, etc.) en combinación con el idioma oficial del país.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputado Francisco Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción de consenso al artículo 6, que se leerá así:

Arto. 6 Las instituciones regionales, delegaciones del gobierno central, empresas privadas y organismos no – Gubernamentales deberán ofrecer y prestar sus servicios en idiomas que usan los habitantes originarios de los respectivos pueblos (o sea en los idiomas Inglés, Miskitu, Mayagna, Garífono, otra lengua nativa etc.) en combinación con el idioma oficial del país.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que varía el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.

57 voto a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso que trasforma el artículo 6.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

No Discriminación

Arto. 7 Se respetará y protegerá las expresiones de identidad y vestimenta de los Pueblos Indígenas y Afro- descendientes en todo el país. Los actos y expresiones de desprecio o menosprecio, rechazo y descalificativos de expresiones de identidad y vestimenta, que dificulten o impidan el ejercicio de dicho derecho, será considerado como delito de discriminación, debiendo regirse según lo dispuesto por el Código Penal.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Autosuficiencia Alimentaria

Arto. 8 El Estado se compromete a apoyar a los pueblos indígenas y afro descendientes en el ejercicio del derecho de definir sus propias estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos, que garanticen el derecho a la alimentación, respetando sus propias culturas, sus formas de organización y la diversidad de sus modos de producción agropecuaria y comercialización. Además, propiciar que las mujeres productoras de alimentos tengan acceso a los recursos técnico y financieros.

Hasta aquí el artículo 8.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ:

Disposición General.

Arto. 9 El trato digno y equitativo hacia miembros de los Pueblos Indígenas y Afro-descendientes del país es extensivo a:

Hasta aquí el artículo 9.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 10 La presente ley es de carácter especial y prevalece sobre cualquier disposición que se contraponga a la misma. Será traducida y divulgada en los idiomas o lenguas de los Pueblos Indígenas y Comunidades Afro descendientes de las Regiones Autónomas de Nicaragua, dentro del término de tres meses a partir de su fecha de publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el artículo 10.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Más bien es para solicitar aclaración a los honorables miembros de la comisión, que si al aprobar la vigencia de la ley tal y como se redactó este artículo va a ser conocido hasta dentro de tres meses en la Costa Caribe y en las Comunidades Indígenas, por lo que puedo interpretar, éso significa que las empresas o instituciones pueden entender que aunque esté en vigencia no la empiezan a aplicar inmediatamente mientras no se divulgue en las comunidades tal y como estableció ese artículo. Pido esa interpretación y que pudieran considerar esa espera de los tres meses para comenzar a aplicar la ley, en los proyectos o en las relaciones laborales que se pudieran presentar o en la participación de las comunidades. Pido más bien la aclaración de la comisión, para ver cómo se maneja esta situación y que quede claro este artículo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias.

Recordemos que en las Regiones Autónomas, además de los idiomas de los pueblos Indígenas y Afro descendientes el idioma español es oficial en esa región; de manera que al entrar en vigencia, se puede proceder a la aplicación del contenido de la ley; sin menosprecio que posteriormente requiere un tiempo mayor para traducirla a los idiomas indígenas de esas regiones, de manera que después se vendría a ampliar la divulgación para tener mayor cobertura en los territorios indígenas, en las comunidades donde debe ser conocida e implementada en su tiempo y forma.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Quisiera hacerle una consulta al diputado, en relación con este artículo y con el asunto de la discriminación, el asunto de las vestimentas, estoy claro que la forma de vestirse representa parte de la cultura y las tradiciones, eso es algo que indiscutiblemente se merece respeto.

Quiero consultarle a Brooklyn, por qué la otra vez cuando estaban tocando el Himno Nacional, al inicio de la legislatura, no te quitaste el sombrero, éso es correcto o dentro de ese artículo sería discriminación criticarte porque no te lo quitaste en esa ocasión. Pregunto, a ver si encaja o no dentro de ese artículo, porque me parece que es falta de respeto hacia el Himno Nacional, quisiera que me aclarara eso por favor.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Si, gracias.

Bueno, mientras aquí el protocolo de la Asamblea no establezca lo contrario, creo que los miembros que integramos este Poder del Estado podamos vestir, usar nuestras vestimentas, incluyendo cualquier otro artículo que consideremos necesario para fortalecer la identidad, la cultura de nuestros pueblos y eso no contradice la medida establecida, siempre que sea decente, de manera que ese día lo utilice pues a discreción y no creo que haya irrespetado el Himno Nacional.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Ya ese era un artículo aprobado diputado, lo siento mucho.

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 11 La presente ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación por cualquier medio de comunicación social y escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el articulo 11

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Antes de aprobar este artículo para que quede aprobada la ley en lo particular y retomando lo anterior, que dice que es una ley especial. Hay leyes laborales establecidas en la relación, por ejemplo: Los educadores tienen la Ley de Carrera Docente, que establece los procedimientos y las sanciones, los deberes y derechos, entonces sí es una ley especial que prevalece sobre otra normativa y entramos en contradicciones entre ley y ley, ¿cuál va a prevalecer? Digo porque como es ley especial y dice anteriormente que el artículo prevalece ante cualquier norma, mi pregunta es en este sentido en lo laboral, hablando de educación, pues que es mi campo y hay una ley que regula la educación general de los educadores, cómo prevalecería en un momento determinado, una sanción o un derecho o un deber que establezca la Ley de Carrera Docente y lo que establece esta ley.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

En la jerarquía de leyes en Nicaragua, el hecho que le pongamos “Ley Especial” eso no existe, si todas las leyes ordinarias tienen un mismo rango, lo que sí existe es la prevalencia en el tiempo, de tal manera que si esta ley es posterior a las anteriores y es de igual rango, obviamente prevalece la posterior, por tanto, esta ley en lo que tiene que ver y regula prevalece por encima de las anteriores.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 11 y con él se aprueba la Ley de Trato Digno y Equitativo a Pueblos Indígenas y Afro-descendientes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Estoy un poco afónico, pero quería hacer una pequeña pausa comercial. Se le ha circulado a todos los diputados una invitación para el día de mañana en el auditorio Rubén Darío de esta Asamblea Nacional, para una presentación que nos hará el Ingeniero Jaime Íncer Barquero, que es Presidente de la Academia de Historia y Geografía de Nicaragua, es a las tres de la tarde del día de mañana y el tema es “Problemas Limítrofes en el Río San Juan, ilustrados con mapas antiguos e imágenes actuales”. Será una presentación muy interesante y muy oportuna, porque con toda seguridad a comienzo de la semana entrante o en la semana entrante, señor Presidente, la Corte Internacional de Justicia podría pronunciarse sobre el problema que los costarricenses nos quieren armar a nosotros en el Río San Juan y sobre todo en la zona de Harbour Head. Hago esta referencia para invitar muy especialmente a todos los colegas a que estén ahí y añado que el Presidente ha tenido la cortesía de ofrecernos una taza de café después de la presentación.

Muchas gracias, Presidente.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.79: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 276, LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS.

Managua, Nicaragua
22 de Junio de 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.-

Estimado Doctor Navarro:

Los suscritos diputados en base al artículo 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 46 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estoy presentando para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de Ley, la presente Iniciativa de Ley denominada “LEY DE REFORMA A LA LEY No 276, LEY DE CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS, ENACAL.”

Sin más a referirme, me es grato reiterarle, nuestras muestras de aprecio y consideración.
Vladimir Somarriba Granja
Diputado

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 02 de Junio del 2009.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos representantes ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 y 140 numeral 1) de la Constitución Política y de los artículos 14, numeral 2), 90, 91 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, presentamos esta Iniciativa de Ley denominada: LEY DE REFORMA A LA LEY Nº 276, LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, para que sea considerada por este Poder del Estado y sea incluida en la agenda parlamentaria para su discusión y aprobación.
FUNDAMENTOS

Con este Proyecto de Ley de Reforma a la Ley Nº 276, LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, se busca el fortalecimiento de la Junta directiva y sus respectivas funciones, para que no se concentre facultades omnímodas en manos del Presidente Ejecutivo de la misma o de quien haga las veces de tal, por lo que el modelo propuesto en este proyecto de ley concentra requisitos y procedimientos para la elección de éstos, y que las operaciones comerciales y empresariales de dicha empresa, que tal y como fue constituida por medio de la Ley tiene un carácter autónomo, estatal y que se derivó del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado Sanitario, INAA, en la cual su creación en sí se diseñó para que funcionara como una empresa privada, con giro comercial, de tal forma que esta empresa estatal autónoma pudiera manejar las operaciones del sector agua potable y alcantarillado sanitario en el ámbito nacional, con la posibilidad de dividirse posteriormente para que las referidas responsabilidades pudiesen ser desempeñadas entre varias empresas regionales independientes.

La creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios con los bienes que pertenecieron a INAA, para que funcionará de forma independiente y con la misión y giro comercial, sin perder de vista la función social de la referida empresa, por lo que sus operaciones, tanto en lo que se refiere al nombramiento de sus máximas autoridades y sus calidades deben de estar vinculadas a la vocación de servicio a la comunidad para garantizar a la sociedad un servicio de calidad y tarifas acordes a la realidad socio económica del país, sin que sus autoridades recurán subterfugios financieros y matemáticos para aplicar incrementos tarifarios a la población que no han sido autorizados por el Ente Regulador.

El funcionamiento empresarial de ésta debe de estar bajo la dirección de un cuerpo colegiado que conozca del tema y que sepa del proceso de la administración pública, por lo cual se definió que debía de estar bajo la dirección de una Junta Directiva, responsable, profesional y técnicamente capaz, habiéndosele otorgado la facultad de nombramiento al Presidente de la República.

La elaboración y formulación de este Proyecto de Ley de Reforma es con el objeto de armonizar la norma ordinaria con la disposición constitucional y hacerlo armónico con las calidades y procedimientos de otras entidades y poderes del Estado Nicaragüense, para que la Empresa sea dirigida y administrada correcta y eficientemente por la Junta Directiva, en especial por el Presidente Ejecutivo o quien haga las funciones de tal en la operación del suministro, distribución y comercialización de agua potable y en la recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas.

El tratamiento que se le dé a este proyecto de ley será muy útil para establecer maneras democráticas y modernas de relacionar al sector público con la sociedad y la población en general, sin exclusiones de ninguna naturaleza ni represalias políticas a los trabajadores ni a los usuarios, así como al sector privado. Por lo cual se necesita transparencia en las contrataciones del personal, las licitaciones con sustentos y mecanismos claros para la estimación de tarifas; beneficios sociales mayores que los costos de operación en aras a la función social de la empresa, así como la estabilidad en el empleo para los trabajadores y funcionarios.

Es importante para nosotros señalar de forma clara que la presente iniciativa de Ley, tiene por objeto facilitar y regular el nombramiento de los miembros de la Junta Directiva, su Presidente Ejecutivo, para que la prestación del servicio público de Agua Potable, efectivamente sea concordante con el artículo 105 Cn.

En tal sentido podemos señalar que en la actualidad predomina una serie de situaciones de orden administrativo que afectan el buen funcionamiento de la empresa ENACAL, así como los ajustes de tarifas vía facturación sin que medie la autorización del Ente Regulador, los conflictos constantes con las empresas distribuidoras de energía eléctrica que inciden en el buen servicio a la población, así como su afectación directa para el consumo de energía eléctrica.

Por las razones antes expuestas, los suscritos Diputados solicitamos que la presente Iniciativa sea sometida al conocimiento de la honorable Junta Directiva y puesta a conocimiento del Plenario para su correspondiente trámite de Formación de Ley a la brevedad posible para las consideraciones pertinentes por la Comisión Dictaminadora.

Luis Noel Ortega Urbina Miguel Meléndez Triminio

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación de la iniciativa de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con la Agenda Base, para la presentación del Punto 2.108: LEY DE REFORMA AL DECRETO No. 123, LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS.

Managua, Nicaragua
07 de Septiembre del 2010


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Doctor Navarro:

En mi calidad de Presidente de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, me dirijo a Usted para remitir la Iniciativa de Ley de Reforma al Decreto N° 123, “Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, INAA”, y solicitarle en nombre de todos los miembros de esta Comisión se incluya en la Orden del Día la discusión en lo particular de dicha Iniciativa.

Agradeciendo su atención a mi solicitud, me suscribo de Usted,

Atentamente,


Eliseo Núñez Hernández
Presidente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 31 de Agosto del 2010.


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos representantes ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 y 140 numeral 1) de la Constitución Política y de los artículos 14, numeral 2), 90, 91 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, presentamos esta Iniciativa de Ley denominada: LEY DE REFORMA AL DECRETO Nº 123, LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, INAA, DEL 30 DE OCTUBRE DE 1979, para que sea considerada por este Poder del Estado y sea incluida en la agenda parlamentaria para su discusión y aprobación.

FUNDAMENTOS:

A lo largo de los últimos años las entidades benéficas han sido fuertemente golpeadas en lo que hace al pago del servicio de energía eléctrica motivo por el cual hemos considerado facilitarles algunos instrumentos legales que les permita funcionar con menos presión económica y maximizar el uso de sus pocos recursos financieros y presupuestarios para poder cumplir con los objetivos que se han planteado como meta.

En tal sentido podemos señalar que en la actualidad predomina una serie de tarifas para el consumo de energía eléctrica, siendo la de menor valor la tarifa establecida para el riego, la cual se vincula a la producción de granos básicos para el abastecimiento del mercado nacional, sin embargo se practican otras actividades como lo son el caso del comercio, el turismo, entre otras actividades económicas de carácter informal y la domiciliar, cuyo valor es mayor.

Por las razones antes expuestas, los suscritos Diputados solicitamos que la presente Iniciativa sea sometida al conocimiento de la honorable Junta Directiva y puesta a conocimiento del Plenario para su correspondiente trámite de Formación de Ley a la brevedad posible para las consideraciones pertinentes por la Comisión Dictaminadora.

Luis Noel Ortega Urbina Miguel Meléndez Triminio
Augusto Valle

Hasta aquí la Exposición de Motivos de la LEY DE REFORMA AL DECRETO Nº 123, LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, INAA, DEL 30 DE OCTUBRE DE 1979.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley, a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Continuamos con la Orden del Día No. 2 en el Punto 2.122: LEY QUE PROHÍBE LA TENENCIA, EXPLOTACIÓN, FABRICACIÓN, ENSAMBLAJE E IMPORTACIÓN O COMERCIALIZACIÓN DE MÁQUINAS TRAGAMONEDAS, DESTINADAS AL USO DE MENORES DE EDAD.
Managua, 03 de Noviembre del 2010.

Señor
SECRETARIO
Asamblea Nacional

Estimado Señor:

En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento ante esta Secretaría, la Iniciativa de Ley denominada “Ley que prohíbe la tenencia, explotación, fabricación, ensamblaje e importación o comercialización de máquinas tragamonedas, destinadas al uso de menores de edad”, como se especifica en el artículo 90 de la Ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Así mismo, acompaño las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en agenda por la Junta Directiva y su posterior presentación ante el Plenario, y demás trámites del proceso de formación de la Ley.

Sin más a que referirme, aprovecho la ocasión para saludarlo.

Siempre más allá,
Wilfredo Navarro Moreira
Diputado

Managua, 03 de Noviembre de 2010
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, en base a los artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y los artículos 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de Ley denominada: “Ley que prohíbe la tenencia, explotación, fabricación, ensamblaje e importación o comercialización de máquinas tragamonedas, destinadas al uso de menores de edad”, para que sea considerada e incluida en agenda para el proceso de formación de ley correspondiente.

Este proyecto de Ley pretende esencialmente, proteger a los niños y niñas, del acceso a las máquinas tragamonedas y la adicción que podría generarse a estos menores de edad. Con esta Ley se pretende prevenir las consecuencias de la explotación de las denominadas “máquinas chinas” o maquinitas, cuyo uso afecta la salud pública, principalmente de grupos vulnerables como niños, niñas y adolescentes.

La explotación de máquinas chinas o maquinitas por parte de pulperías o de dueños de puestos de mercado parece a primera vista una conducta inofensiva y parte del entretenimiento de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, de manera inconsciente, los dueños de estos establecimientos están creando desordenes psicológicos a los niños y adolescentes, vinculados a la dependencia del juego y la ludopatía (adicción a los juegos de azar), impidiendo el normal desarrollo de los mismos.

Estas pequeñas máquinas tragamonedas no cumplen con las condiciones técnicas de seguridad, auditoría, fiscalización y control que les permitan ser homologadas (registradas y autorizadas) por las autoridades respectivas. Asimismo, al crear adicción en los niños, niñas y adolescentes, deben ser prohibidas, pues inducen desde temprana edad a los menores, a la dependencia de los juegos de azar.

Tengamos presente que estas máquinas tragamonedas se encuentran expresamente dirigidas a menores de edad, utilizando para ello figuras de conocidos dibujos animados, cuentan con melodías y diseños llamativos y hasta luces, que despiertan la atención y curiosidad de los niños, niñas y adolescentes; que prefieren pasarse todo una mañana, jugando en los aparatos que asistir a clases; convirtiéndolos, sin darse cuenta, en compulsivos jugadores que podrían convertirse en potenciales ludópatas.

Estas máquinas suelen encontrarse en mercados, pulperías, salas de internet, farmacias y pequeños negocios que se ubican cerca de colegios, parques y avenidas transitadas, y en zonas donde la población es de escasos recursos o muy pobre. En este contexto los niños y adolescentes suelen gastar el dinero que le dan sus padres para su refrigerio o el que obtienen realizando trabajos menores, en estas máquinas chinas, creándose en unos casos dependencia y en otros la pérdida de recursos que pudieron servir para el propio sustento del menor.

De acuerdo con la presente iniciativa de ley queda prohibido permitirles a los menores de edad el acceso a las máquinas tragamonedas en general, en caso de incumplimiento al dueño de las máquinas se les cerrará el centro y se les confiscará dichas máquinas. En el caso de las máquinas dirigidas a menores deberán ser decomisadas y destruidas, no pudiendo darse por ninguna autoridad, permiso o licencia para su uso.

En general la ley reafirma la potestad del Estado para proteger la salud de sus nacionales de conformidad con el artículo 59 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, de garantizar y promover los medios necesarios para mantenerle una vida sana al ciudadano y en especial a la niñez. Por consiguiente se prohíben el uso de máquinas tragamonedas a los menores, en especial las llamadas máquinas chinas o maquinitas que son dirigidas para el uso de los menores de edad y adolescentes, por el daño que les producen.
FUNDAMENTACIÓN

Es responsabilidad del Estado el procurar un ciudadano sano, que goce de una protección plena, más cuando se trata de niños o niñas menores de edad. La niñez goza de protección especial y de todos los derechos que su condición requiere, por lo cual tienen plena vigencia la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña, además de la protección que el Estado brinda a la niñez, se encuentra en nuestra Constitución Política en su artículo No. 71.

Mediante la presente iniciativa de ley, el Estado adoptará las medidas necesarias y preventivas para proteger a los menores de edad contra el uso de las máquinas tragamonedas situadas en pulperías, farmacias, entre otros, y de todo juego que atente contra su salud y daños en sus buenas costumbres, así como los malos hábitos que pueda adquirir mediante el uso de estas máquinas tragamonedas que perjudiquen su salud, su vida y su futuro.

En los locales donde existan máquinas tragamonedas quedan terminantemente prohibido el acceso a los menores de edad, niños o niñas y adolecentes.

El objetivo de la presente iniciativa es especialmente que el Estado prohíba el uso de las máquinas tragamonedas chinas con características especiales para el uso de menores de edad y adolecentes, debiendo comprobarse y destruirse inmediatamente; para salvaguardar el futuro del país que radica en la niñez.

Esta iniciativa de Ley, reiteramos, está motivada fundamentalmente por el deseo de proteger la salud de los menores de edad y adolecentes e impedir que se le creen hábitos de jugadores de azar, etc.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación.
Doctor Wilfredo Navarro Moreira
Diputado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados en la misma Orden del Día Nº 2, al Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.5: PROYECTO DE DECRETO QUE DECLARA HÉROE NACIONAL AL GENERAL JOSÉ SANTOS ZELAYA LÓPEZ.

Pedimos al Presidente o al Vicepresidente de la Comisión de Educación que nos lea el Dictamen.

DIPUTADO RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA:

Voy a leer el Dictamen de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, en referencia a la Iniciativa que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya López.

Consideraciones de la Comisión.

Los Suscritos Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, consideramos que aprobar este Proyecto de Decreto es necesario e inevitable, lo debimos de haber aprobado con anterioridad, por ser el General José Santos Zelaya López, un hombre extraordinario llevando muy en alto grado la dignidad de Nicaragua, no ha faltado quien reconozca sus méritos y preeminencias.

Cabe destacar que Nicaragua a pesar de su devastada economía y problemas políticos puede procrear elementos Heroicos como fue el General José Santos Zelaya López.
Consulta

La Comisión sometió a consulta el Proyecto de Decreto que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya, con el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), Dirección de Patrimonio Cultural de la Nacional.

El Licenciado Luis Morales, Director General del Instituto Nicaragüense de Cultura, explicó que consideraba el Proyecto como una feliz Iniciativa que viene a reconocer la ardua labor del General José Santos Zelaya López y que es necesaria su recordación para que su obra sirva de ejemplo a las nuevas generaciones y que los impulsen en el desarrollo político e Institucional del país.

La Licenciada Blanca Aráuz Castillo, Directora del Patrimonio Cultural de la Nación, opinó estar de acuerdo con este Proyecto de Decreto que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya, en su lucha histórica por constituir a Nicaragua en una nación libre por medio de un estado de Derecho. El General José Santos Zelaya López, se destacó al promulgar la Constitución Política conocida como “La Libérrima” e incorporar la Mosquitia, combatió la injusticia y desarrolló la Administración Pública, generando cambios trascendentales, siendo el padre del Estado Moderno, sacando a Nicaragua de una sociedad medieval hacia una sociedad imbuida de modernidad.

Que el General José Santos Zelaya, es un símbolo vivo que enlaza la nuevas y viejas generaciones de nicaragüenses que se abocaron a una lucha por alcanzar el desarrollo del país, heredando a su pueblo la libertad de su pensamiento, el derecho a su propiedad, el Habeas Corpus, la igualdad entre todos los ciudadanos. Su firme e inalienable posición de independencia que mantuvo durante su gobierno, es un ejemplo inmortal de amor a su patria y de lucha por la Soberanía Nacional.

Manifestando también que es de la nación, honrar la memoria de aquellos que por su decisión de luchar, su sentido de justicia y su actitud de entrega a la causa nacional, son un ejemplo y guía para forjar a los futuros ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su país.

Por las razones antes expuestas, los Suscritos Diputados, Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, Dictaminamos FAVORABLEMENTE el PROYECTO DE DECRETO QUE DECLARA HÉROE NACIONAL AL GENERAL JOSÉ SANTOS ZELAYA LÓPEZ, por estar bien fundamentado y no se opone ni contraviene la Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los tratados internacionales. Solicitamos al Honorable Plenario su aprobación.
Atentamente,

Firmas de consenso


MARIO VALLE DÁVILA RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
Presidente Vicepresidente

NERY SÁNCHEZ LAZO MARTHA MARINA GONZÁLEZ D.

JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES MARÍA DOLORES ALEMÁN C.

JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA WILBER R. LÓPEZ NÚÑEZ

STANFORD CASH DASH EDUARDO J. GÓMEZ LÓPEZ.


Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que es oportuno cuando se habla del general José Santos Zelaya, mencionar que estamos hablando de un hombre de ideas clarísimas de cómo se desarrolla un país de progresos, de desarrollo visionario en aquel entonces, con vigencia en la actualidad muchos o muchas de las acciones que él tomó e impulsó durante su gobierno. Hablar de José Santos Zelaya, es hablar de ideas liberales que vinieron a darle a Nicaragua gloria, que vinieron a darle a Nicaragua un lugar en la historia, en el mundo, un hombre que supo ubicar las ideas liberales en el mejor de los contextos para desarrollar Nicaragua y desde aquí enviar una imagen que el liberalismo es una alternativa para el desarrollo de un país, es una alternativa para gobernar, el liberalismo es la senda del desarrollo, es la senda que incluyó a la mujer en el voto, es la senda que llevó a Nicaragua el Instituto de Seguridad Social o la Seguridad Social para decirlo más claramente. El liberalismo es lo que impulsó en Nicaragua el Código del Trabajo. En fin, hablar de José Santos Zelaya, es hablar de ese liberalismo que le ha traído a este país tanta gloria, tanto desarrollo y un lugar en la historia del mundo.

Quiero concluir, Presidente, diciendo que honrar a nuestros héroes, honrar a gente ilustre como José Santos Zelaya debe ser una constante en esta Asamblea Nacional, porque honrar a José Santos Zelaya es enaltecer lo más altos valores cívicos, los más altos valores ante la política y ante las acciones que deben tomar los gobiernos en nuestro país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

A los héroes hay que tomarlos en el contexto histórico que ellos mismos vivieron y no hay que extrapolar cosas que no son extrapolares. Hablar del homenaje de José Santos Zelaya para hablar del voto de la mujer es falsear la historia de Nicaragua de una manera aberrante, o hablar de la seguridad social en la época de José Santos Zelaya es otra cuestión aberrante y además se le quita un mérito a la gallardía de José Santos Zelaya, a la revolución de José Santos Zelaya. Es decir, aquí hay que citar realidades a la hora de hablar de las personas, de lo que ellos hicieron en su momento revolucionario y José Santos definitivamente revolucionó Nicaragua, independientemente de las otras cosas que quieran achacarle, José Santos fue alguien que puso Nicaragua en la picota de la mentalidad mundial, fuera de la órbita bananera que se tenía.

José Santos tuvo la gallardía de romper con el Estado confesional para dar paso a un Estado moderno laico. José Santos tuvo la valentía de romper con los fueros especiales en materia legal para ubicar esa igualdad que hablaba un siglo atrás la Revolución francesa y realmente empujarla en Nicaragua, esa es la valentía, ese es el reconocimiento a José Santos, además de ser en fibra un antiimperialista, un hombre que tuvo la nicaragüanidad por encima de los imperios. Y ese es José Santos Zelaya, eso es lo que le hace merecer que las y los nicaragüenses lo tengamos en nuestra historia como héroe nacional; que si implementó o no la democracia, si su gobierno fue un gobierno de guerras o no, creo que eso son análisis de historia, pero la realidad son los aportes de modernidad en las ideas políticas, en las ideas sociales que trajo José Santos Zelaya a Nicaragua.

Querer decir que así como en la época de José Santos Zelaya es como debe vivir Nicaragua ahorita, también es extrapolar los tiempos de una manera absurda y no reconocer que hemos pasado un milenio, un siglo, perdón, de José Santos para acá, como para venir a decir que es como se debe seguir gobernando a Nicaragua como estaba en la época de José Santos, tampoco es esa la lógica de los héroes a los que Nicaragua debe rendir homenaje. Creo que es un tributo merecido a José Santos Zelaya, Presidente nicaragüense que fue retirado precisamente por una de las tantas intervenciones norteamericanas en Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muchas gracias, Presidente.

Hablar de José Santos Zelaya, es hablar de un período donde Nicaragua se catapultó hacia el progreso y el desarrollo. Hablar de José Santos Zelaya es hablar y recordar las manipulaciones de la injerencia de Estado Unidos para derrotar a un gobierno democrático, porque no se prestó a sus intereses y a servirle como lacayo y soldados en Nicaragua.

El general José Santos Zelaya nace en la ciudad de Managua, el 1 de noviembre del 1853, y fueron sus padres el coronel José María Zelaya y doña Juana López; Zelaya muy joven fue alcalde de Managua, estudio en Europa y se embebió de los principios liberales. Y en 1893 junto con otros pro hombres del liberalismo, gesta la revolución liberal de esa época; pero aquí quiero detenerme un poco para señalar que las revoluciones son las que transforman y las verdaderas revoluciones políticas son las que transforman la sociedad y generan instituciones que quedan inconmovibles ante el paso del tiempo.

Zelaya con ese grupo de visionarios que lo acompañaron en el 93 creó el Estado nacional y permitió que Nicaragua saliera de la situación casi feudal en que estaba sumida. Zelaya creó instituciones que definitivamente transformaron la sociedad nicaragüense. Además, sólo un hecho de Zelaya le da el mérito para que tenga el reconocimiento de Nicaragua a lo largo de esa historia, fue el reincorporador de la Mosquitia, recordemos que el 40% del territorio nacional lo compone la Costa Atlántica y fue Zelaya con su gobierno el que reincorporó la Mosquitia; y quisiera recordar esta mañana el mensaje que envió Zelaya a sus tropas antes de tomar militarmente la zona de la Costa Atlántica, pues, este mensaje debe pasar a la historia como una de las más altas expresiones de dignidad nacional que gobernante alguno haya suscrito en defensa de Nicaragua.

Zelaya en esa época difícil, la época de las cañoneras, la época de las intervenciones, la época de los abusos imperialistas y colonialista y ante la presencia de tropas militares en la Costa Atlántica por parte de Inglaterra, el Presidente de un país pequeñito como Nicaragua le dice al Comandante en Jefe de las tropas que avanzan hacia Bluefields, les dice: “Ocupe militarmente Bluefields, deponga al Rey mosco y déjeme a mí las consecuencias”. Esa es la visión y la posición de un hombre que entendía y sabía del nacionalismo que después heredaron Zeledón, Sandino y todos los hombres y mujeres que saben defender la dignidad nacional.

Zelaya tiene detractores como los tiene Sandino, como los tiene Zeledón como los tienen otros pro hombres de Nicaragua y yo no voy hacer una panacea sobre la gesta de Zelaya, sin embargo voy a citar algunas cosas que se hicieron durante la revolución liberal y que no fueron cambiadas, que todavía están vigentes y que han sido tal vez superadas, pero la semilla el embrión de esas transformaciones revolucionarias nacieron de la gesta heroica del 93. Zelaya le dio a Nicaragua la educación laica, la libertad de culto, el matrimonio civil, el divorcio, la secularización de los cementerios, la educación primaria gratuita y además le dio el marco referencial jurídico a este país desde la constitución e integración de la Corte Suprema hasta el establecimiento de jueces de Distritos en la mayoría de los departamentos del país, porque antes de la revolución todo estaba mediatizado.

Zelaya montó a Nicaragua en el carro del progreso y el desarrollo y fíjense bien, Zelaya dio una adecuada legislación, Ley de Registro Civil, Ley Agraria, Ley de Camino, Código Civil, que todavía está vigente, pero estamos tratando de hacer uno nuevo, Código Penal que fue superado hace algunos años al igual que el de Procedimiento Penal, el Reglamento de Policía, que todavía algunos artículos del Reglamento de Policía de Zelaya están vigentes, la Ley Reglamentaria del Matrimonio Civil, la Ley Orgánica de Municipalidad, la Ley de Defraudación Fiscal, La Ley de Extranjería, una serie de leyes que le dio el verdadero marco jurídico a Nicaragua. Además, recordemos a Zelaya cuando se está aprobando La Libérrima y dice con la contundencia de un verdadero revolucionario liberal, lo siguientes: que había que destruir sin piedad y sin miedo todo el enmarañado edificio construido por el absolutismo en grato consorcio con la teocracia, para que el país pudiera lanzarse sin traba hacia su perfeccionamiento y desarrollo. Yo digo que estas palabras todavía tienen vigencia en Nicaragua. No voy a seguir argumentando a favor de Zelaya con mis palabras, para terminar solo quiero señalar algunas palabras dichas por personajes nacionales y extranjeros sobre Zelaya.

Carlos Quijano un historiador decía: Zelaya constituía un obstáculo a la expansión imperialista yanqui, se negaba contratar empréstitos en Nueva York y no quería enajenar a Estado Unidos la zona del canal en las condiciones que a este le convenía, por supuesto los Estados Unidos le montaron una contra revolución a Zelaya.

Así mismo podemos oír a Charles Stansifer un historiador norteamericano que dice: Nicaragua a pesar de su devastada economía y problemas políticos puede a la misma vez procrear elementos heroicos, Zelaya y Darío son de esa clase de hombres. Stansifer dice también: cuando se consideran todos los aspectos del período 1893 y 1909 y se comparan con los períodos anteriores y subsiguientes se llega inexplicablemente a la conclusión de que el régimen de Zelaya verificó un cambio más radical hacia la modernización que cualquier otro período en la historia de Nicaragua.

Y podemos seguir hablando sobre Zelaya y decimos lo que dice, repito, lo que dice Jorge Eduardo Arellano de Zelaya: En efecto nunca antes la construcción soberana del Estado y de la nación había alcanzado los niveles que tuvo durante la época de Zelaya. Los cambios que realizó no tuvieron consecuencia multiplicadora por su retiro del gobierno y la caída violenta del gobierno que le sustituyó. Igualmente es imposible negar que Zelaya fue la figura dominante de Centroamérica entre 1893 y 1909, reemplazando a la del guatemalteco Justo Rufino Barrios como líder político del área.

Y qué dice José Martí de Zelaya, él dice: Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol, el sol quema con la misma luz con que calienta, el sol tiene manchas, los desgraciados no hablan más que de las manchas, los agradecidos hablan de la luz; y a Bolívar de Venezuela, San Martín de Río de la Plata, Hidalgo de México y Zelaya de Nicaragua se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más grande que el de sus faltas.

Igualmente oigamos a Rubén Darío que dice de Zelaya: Zelaya ha sido admirado como un héroe de la guerra, pero no ha faltado quien haga ver sus méritos y preeminencia como héroe en la paz. Fijaos bien los que sabéis por experiencia lo que son los prestigios de los caudillos, la dificultad que hay en las inorgánicas democracias para transformar la obra activa de la guerra en la obra progresiva de la paz. Y Sandino qué decía de Zelaya: Zelaya fue uno de los mejores gobernantes que ha tenido Nicaragua en cuanto a progreso y patriotismo.

En fin, pudiera pasar aquí hablando toda la mañana sobre los logros de Zelaya, sobre su progreso sobre su visión revolucionaria pero los principales soportes de esta ley que vamos a aprobar ahora, no es el planteamiento de Wilfredo Navarro o de los diputados que estamos aquí, es el reconocimiento que hacen personajes del mundo sobre esta actitud antiimperialista, de Zelaya, enemiga de los abusos de las fuerzas y potencias extranjeras, que es un ejemplo para Nicaragua y que dice verdaderamente que en Nicaragua todavía hay nacionalismo, todavía hay respeto y todavía hay voluntad de lucha ante las intransigencia y las maldades de los que nos gobiernan.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Cuando se menciona el nombre de José Santos Zelaya, nos viene inmediatamente a la mente la nota Knox, como una muestra de la ambición y de la injerencia de los Estados Unidos en nuestras vidas a lo largo de nuestra historia. Cuando hablamos de Zelaya también nos remontamos a los años neoliberales, porque todo lo que se construyó, como dice Wilfredo, se destruyó en esos años, porque prevaleció la privatización por encima de los intereses nacionales; por eso hablar de Zelaya en la historia es hablar efectivamente del desarrollo y progreso, pero también es recordar a Zeledón en la lucha permanente por erradicar de nuestro territorio la injerencia norteamericana, y por tanto los que se sienten identificados con Zelaya y los que creemos que efectivamente demostró un nacionalismo que prefirió no doblegarse, ir a morir al exilio antes de entregar a fuerzas extranjeras la soberanía, pues creemos que merece hoy lo que estamos aprobando, como es declararlo héroe nacional.

Yo llamo a la reflexión porque siempre de la historia aprendemos, ya que ésta nos enseña el rumbo y el camino que han tenido los buenos hijos de Nicaragua, pero también aquellos que lamentablemente no han amado a su patria, como su propia madre. Así que, Presidente, creo que es válido y respaldamos esta iniciativa para declarar héroe nacional a José Santos Zelaya.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos con el diputado Francisco Jarquín.

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Como liberal y como nicaragüense me siento contento, ya que al fin le hicieron justicia al general José Santos Zelaya, porque él es la esencia del nacionalismo.

Después de la Guerra Nacional quedaron muchas cosas pendientes aquí en Nicaragua, la ocupación de los ejércitos centroamericanos y la influencia de fuerzas exógenas hacían posible que Nicaragua se encontrara reducida a un pequeño territorio, teniéndolo tan extenso. La reincorporación de la Mosquitia, la lucha escenificada por el general José Santos Zelaya, que mientras luchaba, hacía obras de progresos y fortalecía una democracia, trascendió de la aldea a la República.

Por otro lado, en ese momento fue el operador político del cambio en Centroamérica y podemos revisar en el abanico de la historia el apoyo que tuvo Nicaragua y el general José Santos Zelaya con la independencia de Panamá, la influencia que tuvo al insertar Presidentes en Honduras y la presión que hizo en la política de Guatemala y El Salvador. Fue un líder centroamericano que priorizó los intereses nacionales y se enrumbó a buscar inversiones en el Japón, en Francia, en Europa, lo que generó una animadversión con Estados Unidos que finalmente lo sacó con la nota Knox.

Sinceramente, el general José Santos Zelaya debe estar escrito en las páginas de la historia como un prócer, así como nosotros lo estamos destacando al aprobar este Decreto.

Después de Zelaya vinieron muchos problemas y todas aquellas personas que apoyaron la revolución liberal en aquel entonces, cayeron en desventaja y sufrieron grandes represiones de los gobiernos conservadores que en esa época estaban apoyados por el gobierno de los Estados Unidos.

En viva voz el nacionalismo es parte, es esencia de todos nosotros y la ideología que ha dejado José Santos Zelaya es la que ha escenificado obras de progresos y transformaciones profundas en Nicaragua. El liberalismo es un dogma, es una filosofía que está por encima de muchas filosofías, como liberal quisiera que sus ideales no cayeran en personas advenedizas que quieren usurpar el liberalismo para su consecuencia, mejoría y propio bienestar, el liberalismo es de todos y esa esencia es la libertad de igualdad de oportunidades.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Lo primero que quisiera, es que algunos diputados que están haciendo exactamente lo que hicieron para que la intervención norteamericana sacara del poder a Zelaya, no hablaran, porque algunos continúan sustituyendo a esos malos nicaragüenses que en su momento se opusieron a los intereses de la patria, creo que no cabe aquí que gente que va a mediar todos los días a la embajada que a nosotros nos ha sometido y nos quitó a Zelaya, nos impuso gobiernos en contra de los intereses de la patria, de ese hombre, de ese prócer que integró Nicaragua, de ese hombre que integró la Costa Atlántica, de ese hombre que se adelantó setenta años a la historia, porque hasta en 1948 los principios universales de los derechos humanos fueron reconocidos y Zelaya ya en 1893 los había establecido.

Creo que no es hora que aquí estemos alabando a alguien del que están completamente contrarios con sus principios; aquí no podemos estar alabando a alguien que estableció el laicismo en Nicaragua, que estableció la independencia clara de los cuatro Poderes, estableció el Poder Electoral, el Judicial, el Ejecutivo y el Legislativo que fue un fiel discípulo de Rousseau y de Montesquieu, que vino a establecer un hombre de armas y de intelecto. El mejor señalamiento y el honor que le podemos brindar a Zelaya es decir: Zelaya aquí están tus hijos que defienden tu ideología, tu nacionalismo. Aquí ser liberales es ser nacionalistas, defender nuestra patria sin miras de partidos políticos; sino aquí estamos para defender a Nicaragua. Aquí, aquellos que vienen a defender a las transnacionales, la nueva forma de neocolonialismo, no pueden decirse liberales, ni pueden decirse que admiren a Zelaya.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Myriam Argüello Morales, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

En realidad no me esperaba que el día de hoy iban a salir con ese Decreto de aprobación del nombramiento, qué sé yo, del general José Santos Zelaya como héroe nacional. No me voy a extender a tratar de decir o de desvirtuar el rosario de maravillas que se manifiestan aquí, porque creo que no es el momento de entrar en un debate de esa naturaleza, pero sí creo que hay que dejar muy bien sentada las posiciones. Quiero manifestarles que aquellos treinta años que no quieren reivindicar muchos, ameritaron por algo que Nicaragua fuera llamada en todo el mundo la Suiza centroamericana, no fue un invento de aquí, de Nicaragua.

Posteriormente quiero manifestar como entregaron el país esos treinta años, con una moneda sólida, sin una sola deuda, cómo entregó Zelaya el país en 1909 con una moneda que se le llamó en esa época los chancheros, porque definitivamente me decían y yo lo recuerdo allá no más en mi niñez, que en alguna burla decían que tenían que buscar carretones para poder acarrear los billetes en córdobas; pero he oído hablar de la democracia, he oído hablar de una Constitución que se llamó o le han llamado “La Libérrima”, una Constitución moderna es verdad, ¿qué hizo Zelaya de esa Constitución dos años después?, desvirtuarla, manosearla diría yo, con el interés de permanecer en el poder y esa democracia que he oído mencionar, ¿cuál es esa democracia?, diecisiete años en el poder sin haber dado una sola elección, a éso se le llama democracia, a éso le llaman los que tanto hablan y dicen hoy y quieren reivindicar la democracia que con toda razón hay que reivindicarla, pero digo yo, ¿cómo pueden juzgar esos diecisiete años de persistencia en el poder, sin querer hacer una elección, pese a lo que decía “La Libérrima” cuando fue aprobada?, ¿qué hizo Zelaya con sus adversarios?, ¿cómo fue el gobierno de Zelaya?, dictador, confiscador y torturador; eso fue el gobierno de Zelaya y que no hablen ahora de las libertades y que empiecen hacer reclamos por las libertades, hay razón para reclamar libertades y todo nicaragüense tiene que hacerlo, no obstante, no traten de hacer olvidar a muchos que tal vez no conocen de historia, que no leen la historia de Nicaragua, para poder manejar una situación de esa naturaleza.

Y quiero ver aquí hoy en este plenario, que es lo que van hacer esos que dicen llamarse conservadores que fueron torturados en esa época, que fueron confiscados en dicha época, quiero verlos actuar, ¿a ver a dónde están?, a dónde está ése que se llama Presidente del Partido Conservador, hoy cuando entró a este plenario y se marcó lo vi salir corriendo para aquel lado, y no ha vuelto a sentarse a su silla en este momento. Lamento que en esa solicitud que está de la Comisión de Educación, esté la firma de uno que dice llamarse conservador, Stanford Cash, para mí esos no son conservadores, quiero ver la actuación hoy de unos conservadores que se encuentran aquí sentado en esta mañana.

Quiero manifestar a este plenario que no me voy a extender en cosas, y que muchos que no conocen la historia que lean todas las documentaciones que son las más fehacientes pruebas en esta Nicaragua. Quiero manifestar que mi voto esta mañana será en contra de declarar al general José Santos Zelaya, héroe nacional.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Hoy debemos reconocer que estamos haciendo un homenaje a un hombre no a un Dios, y que todos los hombres tienen obviamente aciertos y algunos o muchos desaciertos; el reconocimiento que se está haciendo hoy es a los aciertos que tuvo el general Zelaya, y tenemos que reconocer que de 1893 a 1896 hizo cantidades de cosas muy importantes para este país, incluyendo La Libérrima, al igual que La Pepa cien años antes, trajo libertades de expresión, y muchas otras libertades, pero al igual que muchos otros en la historia de nuestro país cometió errores, particularmente desde 1896 hasta el año de 1909, cuando se quiso perpetuar en el poder cambiando la misma Constitución que él había hecho, al igual que el absolutismo en España quitó a la misma Pepa dos o tres años después.

Creo que el reconocimiento que se le hace hoy es a una serie de eventos, que aquí enumeró Wilfredo Navarro, las diferentes leyes, los diferentes cambios, transformaciones que se hicieron en este país. Pero eso no quiere decir que liberales o no liberales no reconozcamos esos errores de querer perpetuarse en el poder, cambiando la misma Constitución como lo han hecho en lo largo de la historia conservadores, liberales y desafortunadamente hoy en día estamos viendo la misma situación. Así que creo que es un merecido reconocimiento a las obras de un hombre que cometió errores, pero también muchos aciertos.

Por otro lado, me río de esos que hablan del antinorteamericanismo y hablan de la intervención norteamericana, pero lo único que les gusta es el color de la moneda de ese mismo país del que ellos están en contra.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRAYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Aquí estamos analizando este Decreto que declara héroe nacional a José Santos Zelaya y hemos escuchado muchos elogios a su favor, sobre sus posiciones, sus acciones durante el tiempo de su gobierno; que fue un antiimperialista y eso está muy bien, que separó la educación fomentando pues, una educación laica, más libre impulsada por el Estado, todo eso está bien.

Sin embargo, en cuanto a los pueblos y comunidades de la Costa Caribe no podríamos decir lo mismo, porque todo lo que Zelaya ahí hizo, fue realmente impulsar el colonialismo interno desde el Pacífico y Centro Norte, ahí prácticamente mandó a cerrar los colegios que enseñaban en inglés, también mandó a perseguir a la Iglesia Evangélica, en este caso Morava, fue a imponer el militarismo al utilizar este tipo de fuerza para conculcar los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. De manera que interpretando los sentimientos legítimos de nuestros pueblos y comunidades, Zelaya no puede ser héroe nacional en la Costa Caribe para estos pueblos y comunidades, puede ser héroe para el resto del país, pero para los pueblos indígenas y afro-descendientes todavía está fresca en la memoria de nuestros ancianos, de nuestros hermanos líderes de las comunidades lo que significó el gobierno de Zelaya. Por tanto aquí debemos como verdaderos representantes de estos pueblos, ser respetuosos de los sentimientos de nuestras comunidades y no vamos a respaldar este proyecto de ley, porque contradice toda las actuaciones del general Zelaya en la Costa, en particular con los pueblos indígenas y afrodescendientes.

De manera que vamos a abstenernos de votar a favor de este proyecto de ley por todo lo que representó este gobierno, que utilizó la fuerza para anexar la Costa Caribe sin respetar los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes y por eso es que hoy están sometidos a más pobreza, a más atraso, a más exclusión en la Costa Caribe estos pueblos y comunidades.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Presidente, a pesar de que estoy afónico voy a decir unas breves palabras.

Primero, me sorprende este Decreto, porque cualquiera que voltea a ver a los cuadros de los héroes nacionales de Nicaragua que tenemos aquí, en el segundo piso de nuestra Asamblea Nacional, está José Santos Zelaya; a tres o cuatro cuadras de nuestro Parlamento hay un parque en donde está una estatua de él, con La Libérrima en la mano, aquí no más en esta vía peatonal frente a la Asamblea Nacional en donde hay gigantografías sobre otros héroes de la República llámense héroes nacionales por Decreto o no, personas como Rubén Darío, personas como Benjamín Zeledón, personas como Augusto Calderón Sandino, hay ocho vallas nuevas sobre José Santos Zelaya. Pero más importante que todas esas vallas, Presidente, y mucho más importante que los discursos que hemos escuchado ahora, es que en el corazón de la vasta mayoría de los nicaragüenses existe un monumento hacia el general Zelaya, para aquellos que lo critican, es cierto que el tuvo activos y pasivos.

Cualquier persona Presidente que se levante de la cama en la mañana y se atreve a hacer algo está sujeto a hacer cosas que son acertadas y a equivocarse, en lo que busca el historiador es un balance entre los puntos negativos y los positivos. Creo que en ese balance José Santos Zelaya y las ideas que en algún momento el apoyo están ahora vibrando en la Nicaragua del año dos mil once; tal vez no se sabía, pero antes que llegara a ser Presidente José Santos Zelaya, una persona que no procesaba la religión católica no se podía enterrar en un cementerio público de Nicaragua. Sé que usted lo sabe Presidente, porque es un hombre erudito, pero hay mucha gente que no sabía eso; eso es lo que quiere decir establecer un Estado laico y eso fue lo que hizo José Santos Zelaya. Presidente, para aquellos que no saben, José Santos Zelaya por cierto murió en Nueva York, en manos de un conservador que lo acompañó en sus últimos días y sin un centavo, pero le repito lo que le dije antes, existe en los corazones de la vasta mayoría de los nicaragüenses, un monumento así de ese prócer de nuestra patria.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

En la historia de Nicaragua, como en la historia de todas las naciones siempre se recuerdan a hombres que hicieron buenos y malos hechos; pero lo importante aquí es este reconocimiento con este Decreto, donde vamos a declarar como héroe nacional al general José Santos Zelaya. Primero, como lo que decía José Martí: Si bien es cierto que el sol es perfecto porque alumbra, cuando alumbra, alumbra a todos, pero también es cierto que quema y sus quemaduras se convierten en manchas. Lo importante en la historia para los nicaragüenses y para los estudios de nuestros estudiantes es que José Santos Zelaya fue uno de los verdaderos reformistas.

Cuando hablamos nosotros aquí de revolución, podemos decir que José Santos Zelaya es lo que más se aproxima a una verdadera revolución, a una revolución de transformación desde el punto de vista productivo, desde el punto de vista de mejorar la infraestructura, un hombre con una visión que estoy seguro que con lo del ferrocarril de una u otra manera mejoró la comunicación; con la incorporación de la Mosquitia, que decía Brooklyn que no está de acuerdo, pero todos nosotros los nicaragüenses sí, los nacionalistas estamos de acuerdo en la verdadera integración del Pacífico con el Atlántico y si hablamos de esa integración la inició José Santos Zelaya con la incorporación de la Mosquitia.

El último Rey mosco Francis Richard, quien en este caso quería ser inglés, yo no sé Brooklyn si se considera todavía inglés, pero nosotros los nicaragüenses que todavía seguimos luchando por una verdadera integración de la Costa Caribe nicaragüense, la queremos integrar desde el punto de vista económico con las vías de comunicación y se aprobaba hace poco una Ley de Igualdad y de Equidad para la Costa Caribe nicaragüense. Cuando nosotros hablamos de equidad y de igualdad, podemos iniciarlo haciendo con hechos desde la aprobación del Presupuesto General de la República, yo he venido luchando para que se pueda mejorar sustancialmente el incremento del presupuesto hacia la zona de la región Caribe nicaragüense donde el territorio es extenso y en riqueza de recursos naturales es de lo mejor; pero el devolverle, el reivindicar esos verdaderos derechos los tenemos que ir haciendo con ejemplos de hombres como José Santos Zelaya, más que idealismo como lo es en esencia el liberalismo, es el ejemplo a seguir de nosotros los nicaragüenses, los nacionalistas, debemos aportarles a nuestros pueblos para que haya mayor inversión, para que haya mejor estabilidad económica y mejor situación de vida para nuestras familias tanto en los diferentes departamentos que conforman nuestra nación, como específicamente el Caribe nicaragüense.

Cuando hablamos nosotros de que si se merece José Santos Zelaya declararlo héroe nacional, por supuesto que sí, nosotros decimos que en los años en que gobernó José Santos Zelaya, fue donde se crearon también las bases para que posteriormente se pudiese dar aquí en Nicaragua, el hecho que por primera vez la mujer ejerciera el derecho al voto, eso no se transformó, eso no lo hicieron durante los treinta años de gobierno conservador, eso se tuvo que venir haciendo solamente a través de la revolución liberal.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a finalizar con la intervención de Alejandro Bolaños por alusión personal.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Muchas gracias, señor Presidente.

No pensaba hablar, porque en realidad no me corresponde a mí como conservador homenajear al General José Santos Zelaya como héroe nacional, pero como la niña Myriam mencionó mi nombre en este asunto, sí quiero decir lo siguiente:

En Nicaragua existen muchas religiones y todas tienen derecho a practicar su culto, en Nicaragua existen varios partidos políticos y todos y cada uno tienen derecho a cultivar su ideología y a tener sus héroes nacionales, la tolerancia es importante en la convivencia democrática, el hecho que para mí tal vez José Santos Zelaya no sea héroe, no significa que para los liberales no lo sea y yo respeto el derecho de los liberales de ver a José Santos Zelaya como un héroe nacional, al igual que veo a los sandinistas ver al general Sandino como un héroe nacional también, asimismo yo veo como héroe nacional a José Dolores Estrada y valga la aclaración que José Dolores Estrada, conservador, también es héroe nacional de los sandinistas y de los liberales.

La tolerancia es importante, es mala compañera la intolerancia, después de tantos años de vivir no puede ser que no haya aprendido la tolerancia la señora diputada, es necesario ser tolerante en nuestro país y respetarnos los unos y los otros para poder convivir en paz. Tal vez debería de ver la niña Myriam desde la Presidencia de su Comisión de Probidad, los asuntos que están sucediendo en el presente y empezar a actuar conforme con lo que está pasando, por ejemplo, en el Consejo Supremo Electoral, es para adelante que debemos de ver, es para adelante que debemos de corregir lo malo que está sucediendo en nuestro país. Entonces, con esto quiero dejar bien claro que mi tolerancia me hace mejor no hablar, cuando no hay que hablar y hablar cuando se tiene que hablar.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 16 presentes, 3 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Reconocer y Declarar al General José Santos Zelaya López, Héroe Nacional, por sus destacados servicios a la Patria, ejemplar voluntad histórica, gobernante, militar y ciudadano, paradigma de las generaciones que le suceden.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 16 presentes, 3 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 Instar a los Sistemas de Educación e información Nacional a cultivar la memoria y las obras de José Santos Zelaya López.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Por eso en el inicio de mi intervención decía que hay que hacerle justicia al general José Santos Zelaya, muchas veces la historia se escribe como se interpreta. Yo recuerdo cuando yo estaba en primaria…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver diputado ya pasó la discusión en lo general.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Permítame, permítame, que tiene que ver mucho con este artículo.

Cuando yo estaba en primaria, me daba clase el profesor Ricardo Paiz Castillo, conservador, quien hizo muchos libros de historia, cuando “el tocaba este tema, yo me iba donde mi papá y él me decía, leete este libro, porque este libro dice la verdad. La verdad es que el general José Santos Zelaya rompió las barreras entre los caitudos y los descalzos, les dio oportunidad a los pobres a educarse y a votar…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Lo siento diputado estamos en lo particular.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 14 presentes, 4 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Este Decreto entrará en vigencia, a partir de la fecha de publicación en cualquier medio de comunicación social, escrito de circulación Nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 15 presentes, 3 en contra, 3 abstenciones. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba Decreto que Declara Héroe Nacional al General José Santos Zelaya López.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.

Les recordamos que mañana habrá también Sesión Especial dedicada al Día Internacional de la Mujer


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.




PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días para todos y todas.

Vamos a iniciar sesión faltando doce minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria o Tercera Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(03 de marzo del 2011).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente, estamos presentes 54 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 004, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.136: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE FINANCIACIÓN NO. FI 26.001/NI FIRMADO EL 31 DE ENERO DEL AÑO 2011 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI).
Managua, 17 de Febrero de 2011.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Financiación No. FI 26.001/NI, suscrito el 31 de Enero del año 2011 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), por un monto de setenta millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$70,000,000.00), para financiar “Proyecto Refuerzos al Sistema de Transmisión en las Zonas Rurales” que forma parte del “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER)”, el que será ejecutado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL)”, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponde.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 17 de Febrero de 2011.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Financiación No. FI 26.001/NI, suscrito el 31 de Enero del año 2011 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), por un monto de setenta millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$70,000,000.00), para financiar “Proyecto Refuerzos al Sistema de Transmisión en las Zonas Rurales” que forma parte del “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER)”, el que será ejecutado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL)”.


Sin más a que referirme te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA/PROYECTO

La electricidad en Nicaragua ha aumentado gradualmente su cobertura del 30% del año 1971 a 65% en el año 2009, aún se encuentra lejos de la meta acordada por los países centroamericanos de alcanzar una cobertura del 90% en todos los países para el año 2020. De las 330 mil viviendas que no figuran como clientes de electricidad, se estima que al menos 340 mil viviendas carecen del servicio de electricidad, y la diferencia son clientes ilegales conectados que viven en asentamientos subnormales y cuentan con un servicio no normalizado, de baja calidad, inseguro y sin continuidad.

Para incrementar la cobertura eléctrica en el país, además de legalizar a los usuarios ilegales normalizando el servicio en dichos asentamientos, será necesario realizar proyectos de extensión de redes y desarrollar proyectos de electrificación en zonas aisladas.

La ausencia de inversiones oportunas ha llevado al país a una alta dependencia de electricidad proveniente de hidrocarburos, cuya proporción ha aumentado hasta alcanzar un 65% de la generación de electricidad en el año 2009, a pesar de ser un país dotado de importantes recursos de Energía Renovable (ER) no explotados (energía geotérmica, eólica e hidráulica).

Ante esta problemática el Gobierno de la República de Nicaragua, ha impulsado una estrategia para avanzar en un cambio en la matriz energética que contribuya a mejorar las condiciones de mitigación y adaptación del cambio climático con el “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable / PNESER” en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), el objetivo del programa es apoyar a reducir la pobreza promoviendo el acceso de un segmento importante de la población a un servicio de electricidad eficiente y sostenible.

Asimismo, se promoverá el proceso socioeconómico de las áreas urbana y rural de la República de Nicaragua a través de proyectos de electrificación, generación y refuerzo del sistema de transmisión de energía eléctrica, impulsando acciones que contribuyan al fortalecimiento de las actividades económicas, elevar el índice de cobertura eléctrica nacional, el incremento sustancial del uso de las energías renovables y la promoción de la eficiencia energética.

Para llevar a cabo este programa el Gobierno de la República de Nicaragua ha solicitado apoyo a Organismos Financieros y de Cooperación Internacional, los que han manifestado interés en participar en el financiamiento del PNESER en los cuales se encuentra el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el cual ha manifestado su apoyo en otorgar a través de un préstamo de setenta millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$70,000.000.00), para cofinanciar el “Proyecto Refuerzos al Sistema de Transmisión en la Zona Rurales” que forma parte del “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable”.

Objetivo del Programa / Proyecto

El Programa/Proyecto, tiene como objetivo apoyar el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), promoviendo el desarrollo socioeconómico del área urbana y rural a través de proyectos de electrificación, proyectos de generación y transmisión de energía, impulsando las acciones que contribuyan al fortalecimiento de las actividades económicas y elevar el índice de cobertura eléctrica nacional, incremento sustancial del uso de las energías renovables y la promoción de la eficiencia energética. Esto implica el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, en correspondencia con los lineamientos del Gobierno y su estrategia para proteger a la población más vulnerable y defender un marco propicio para la producción y el empleo con su compromiso por restituirles derecho a las familias nicaragüenses, como es el acceso a los servicios básicos.

Objetivos Específicos

 Incrementar la cobertura de electrificación rural en zonas rurales y áreas concesionadas del país, incrementando el Indicador de Cobertura Eléctrica de 64.4% en el año 2009 a 86.7 en el año 2015.  Garantizar la electrificación de 117,790 viviendas equivalentes a 612,508 personas ubicadas en 3,666 comunidades a nivel nacional a través de extensiones de re-potenciaciones de redes de distribución.  Normalizar el servicio eléctrico a 164,046 viviendas (usuarios) en Asentamientos Humanos de Managua, Occidente, Oriente, Sur, Norte y las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Atlántico Sur, con responsabilidad en el consumo y la solvencia de suministro eléctrico.  Promover el uso eficiente y racional de la energía, a través de la implementación de los potenciales proyectos presentados que inciden en la disminución de los consumos energéticos en todos los sectores.

Para la consecución de los objetivos indicados anteriormente el programa/proyecto financiará siete (7) Componentes el cual comprende:

Descripción del Programa / Proyecto.

Aspectos relevantes del programa:

Componente 1. - Electrificación Rural por Extensión de Redes. Este componente brindará acceso a energía eléctrica a poblaciones rurales que en la actualidad no cuentan con servicio. Se beneficiarán un aproximado de 117.390 viviendas en 3,666 comunidades en áreas rurales de las 310.000 viviendas que hoy no cuentan con electricidad.

Componente 2. – Normalización del Servicio en Asentamientos. Este componente consiste en la adecuación de las redes del sistema de distribución de energía eléctrica y en la implementación de medidas de legalización y adecuación técnica del consumo de energía eléctrica en los asentamientos espontáneos. Estos asentamientos están definidos por la proporción de usuarios ilegales que estén consumiendo energía y se establecerán acciones específicas para los barrios con el 100% de usuarios ilegales, barrios con usuarios legales e ilegales (mixto) y barrios desprotegidos con usuarios 100% legalizados.

Componente 3. – Expansión en Zonas Aisladas con Energía Renovables. Este componente apoyará la identificación e implementación de soluciones de suministro eléctrico para las zonas rurales no conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN), promoviendo el uso de Energía Renovable (ER). Se beneficiará a 10,000 viviendas de las 310.000 aproximadamente que no cuentan con servicio en Nicaragua.

Componente 4. – Pre-inversión y Estudios en Proyectos de Generación de Energía Renovable. Este componente busca proveer y mejorar las condiciones, información y estrategias de planeamiento y expansión de la generación eléctrica, necesarias para fomentar el desarrollo de proyectos de generación con ER. La implementación de este componente contribuirá a generar las condiciones para cambiar la matriz energética, actualmente con una alta dependencia del petróleo.

Componente 5. – Programa de Eficiencia Energética. Este componente apoyará la implementación de programas de Eficiencia Energética (EE) destinados a disminuir la demanda de potencia y el consumo actual de energía en Nicaragua, fundamentalmente en refrigeración e iluminación en varios sectores de consumo.

El Componente 6. – Refuerzo al Sistema de Transmisión en las Zonas Rurales. Este componente financiará las subestaciones y líneas de transmisión requeridas para mejorar la EE del sistema de transmisión eléctrica, para proveer un suministro confiable a los nuevos usuarios que serán electrificados y a los usuarios que actualmente tienen el servicio en las zonas del programa, e incorporar nuevas fuentes de ER al sistema nicaragüense.

El Componente 7. – Sostenibilidad de los Sistemas Aislados de ENEL. Este componente financiará las acciones necesarias para mejorar la sostenibilidad de los sistemas aislados operados por ENEL, mediante la sustitución de generación fósil con energías renovables y mejoras a la capacidad institucional y operativa de los sistemas a cargo de ENEL.

Organismos Ejecutores

La ejecución de Programa/Proyecto y la utilización de los recursos del financiamiento serán llevadas a cabo por el Prestatario por intermedio de las siguientes unidades ejecutoras: el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ejecutará las actividades del Componente 1-5; la Empresa Nacional de Transmisión. Eléctrica (ENATREL, Unidad Ejecutora con la que se estará coordinando únicamente lo que refiere los recursos que otorgó el BEI bajo el “Proyecto Refuerzos al Sistema de Transmisión en la Zonas Rurales”), ejecutará las actividades del Componente 6; la Energía Nicaragüense de Electricidad (ENEL), ejecutará las actividades del Componente 7.

Para transferir estos fondos el Ministerio de Hacienda y Crédito Público suscribirá un convenio de Transferencia de Recursos con ENATREL, para el repago de los fondos con las mismas, condiciones financieras del Contrato de Financiación.

Impactos y Beneficiarios del Programa:

Las comunidades beneficiadas por estos proyectos de transmisión que serán electrificadas ascienden a un total de 1,064 comunidades con un total de 28,257 viviendas y 169,542 habitantes, que actualmente no tienen energía eléctrica. Indirectamente se beneficiarán un total de 550 nuevas comunidades por el mejoramiento de confiabilidad de este proyecto y un total de 40 mil usuarios existentes.

El listado de las obras involucradas en el proyecto incluye un total de 264 Km de nuevas líneas de transmisión de 138 kv y la instalación de 130 MVA en transformación de potencia.

Este programa garantizará el suministro de energía confiable y segura a los usuarios que actualmente cuentan con el servicio de energía eléctrica y se incrementará a 128,390 en número de beneficiados como nuevos usuarios, de los cuales 117,790 viviendas aproximadamente están ubicadas en la Región del Pacífico y 10,600 se encuentran en la región de la Costa del Caribe de Nicaragua. Asimismo se normalizará el servicio eléctrico en 164,046 viviendas aproximadamente de clientes y usuarios ilegales que se encuentran ubicados en 648 asentamientos diseminados en todo el territorio nacional.

FINANCIAMIENTO CON EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI).

ENATREL ha invertido durante los últimos diez años enfocados a la modernización de subestaciones y líneas de transmisión tales como ampliación de capacidad de transformadores, sustitución de interruptores, reconversión de voltajes, compensación y mejoras en las comunicaciones. Adicionalmente, se han hecho mejoras en el Centro Nacional de Despacho de Carga.

Durante treinta años no se ha ampliado la cobertura de transmisión hacia el sector rural. Lo que si ha habido son extensiones de las redes de distribución existentes en dicho sector, lo cual ha limitado la integración masiva de nuevos usuarios rurales debido a las limitaciones de transporte de dichas líneas, pérdidas y mala calidad del servicio.

Para incrementar el índice de electrificación es necesario impulsar un programa orientado hacia el sector rural en el que se incluyan ampliaciones y renovaciones de líneas de transmisión y subestaciones con el objeto de penetrar en las zonas rurales que actualmente no tienen el servicio de energía eléctrica. De esta manera se beneficiarían los usuarios rurales y los usuarios existentes que existan en las zonas de influencias de las nuevas subestaciones.

Para el financiamiento el Banco Europeo de Inversiones (BEI), apoyará el programa/proyecto a través del Contrato de Financiación No. FI 26.001/NI por un monto de setenta millones dólares de los Estados Unidos de América (US$70,000,000.00), destinados exclusivamente para la ejecución del Componente 6 “Proyecto Refuerzos al Sistema de Transmisión en las Zonas Rurales” de los siete componentes que comprende el programa; dicho financiamiento fue suscrito el 31 de Enero de 2011 por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

En este contexto, se implementará el “Proyecto Refuerzos al Sistema de Transmisión en las Zonas Rurales” que forma parte del “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER)”, que tiene como objetivo garantizar el suministro de energía confiable y segura a los usuarios que actualmente cuentan con el servicio de energía eléctrica y a los nuevos usuarios de las comunidades rurales que serán electrificadas, a través del financiamiento de las subestaciones y líneas requeridas para la expansión de la cobertura.

El BEI ha otorgado el financiamiento con las condiciones financieras siguientes: 20 años de plazo, incluyendo 5 años de gracia, con una tasa de interés fijo indicativa de 4.44%. El préstamo será amortizado en US$ dólares estadounidenses, mediante cuotas semestrales consecutivas pagaderas el 15 de Abril y el 15 de Octubre.

La combinación de las condiciones financieras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Europeo de Inversiones (BEI), de el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional (OFID), del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), del Banco de la Exportación-Importación de Korea (KEXIM), del Banco Mundial (BM), de las donaciones de la Unión Europea a través de la Facilidad de Inversión para América Latina (LAIF) y del Fondo Nórdico para Desarrollo (FND), tiene como resultado que el programa alcance un nivel de concesionalidad ponderada de 37.26% mientras que la concesionalidad del préstamo por sí sólo es de 13.33% calculado al momento de la firma del préstamo. Este financiamiento se encuentra en armonía con los Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público 2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 133 del 14 de Julio del año 2010 y Ley No. 477, Ley General de Deuda Pública y su Reglamento, en su Artículo No. 48 numeral 2.
FUNDAMENTACIÓN

Bajo las condiciones mencionadas anteriormente, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Financiación No. FI 26.000/NI, firmado el 31 de Enero del año 2011 entre la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Continuamos con el Adendum 004, Punto 2.137: DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL DECRETO PRESIDENCIAL No. 04-2011 DE NOMBRAMIENTO DE SEGUNDO MIEMBRO Y SUPLENTE DEL TRIBUNAL TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO.
Managua, 15 de Febrero de 2011.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la “Iniciativa de Decreto de Ratificación del Decreto Presidencial No. 04-2011, de nombramiento de Segundo Miembro y Suplente del Tribunal Tributario Administrativo”, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales.

Managua, 15 de Febrero de 2011.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto de Ratificación del Decreto Presidencial No. 04-2011, de nombramiento de Segundo Miembro y Suplente del Tribunal Tributario Administrativo”.


Sin más a que referirme te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

La Ley No. 562, Código Tributario de la República de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 227 del 23 de noviembre del año dos mil cinco, y sus Reformas, establece en su artículo 207, que el Tribunal Tributario Administrativo (TTA) estará integrado por tres miembros, y sus respectivos suplentes, nombrados por el Presidente de la República por Decreto Presidencial, previa consulta con los diferentes sectores económicos con personalidad jurídica en el país, para un período inicial de cinco años el tercer miembro, cuatro años el segundo miembro y tres años el Presidente del Tribunal; posterior a la primer sustitución de cada uno de los miembros, los sucesores serán nombrados por un período de cinco años. Para que estos nombramientos surtan todos sus efectos legales y los nombrados entren en ejercicio de sus cargos, los mismos deberán ser ratificados por la Asamblea Nacional, por mayoría absoluta de sus miembros.

En virtud de lo anterior y siendo que esta importante institución del Estado, como es propio en la estructura administrativa, requiere seguir funcionando siempre con todos sus miembros, y en virtud de que los actuales miembros que ocupan los cargos de Segundo Miembro y Suplente respectivamente, cesarán en el ejercicio de sus cargos el día 27 de marzo del presente año 2011; y en este caso, conforme establece el citado artículo 207 de la referida Ley No. 562, es facultad del Presidente de la República nombrarlos y de la Asamblea Nacional ratificarlo.

En consecuencia, se ha procedido a los Nombramientos de Segundo Miembro y Suplente del Tribunal Tributario Administrativo por medio de Decreto Presidencial 04-2011, que corresponde ratificar a la Asamblea Nacional.
FUNDAMENTACIÓN

Que siendo el Tribunal Tributario Administrativo un órgano que tiene a su cargo tan importante labor de resolver entre otras cosas las quejas de los contribuyentes contra los funcionarios de la Administración Tributaria, en las actuaciones de su competencia y dictar las sanciones, indemnizaciones, multas y demás en contra de éstos; y conforme lo establece el artículo 207 de la Ley No. 562, es facultad del Presidente de la República el nombrar a los Miembros que habrán de integrar el Tribunal y que es función de la Asamblea la ratificación del nombramiento de los Miembros, en razón de todo lo cual queda el presente Decreto No. 04-2011, sometido para su ratificación.

El procedimiento a seguir, queda establecido en la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No. 606, en su artículo 89 concretamente en los párrafos quinto y sexto numeral 8), al establecer, que es materia de Decreto Legislativo las ratificaciones de nombramientos hechos por el Presidente de la República, y a su vez los artículos 90 y siguientes regulan las formalidades para la presentación de las iniciativas de leyes, dentro de lo cual se incluyen los Decretos legislativos, como es el caso del actual nombramiento que se somete a ratificación.

Por lo antes expuesto, y fundamentado en el párrafo sexto, numeral 8 del artículo 89, artículo 90 y siguientes, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, y artículo 207 de la Ley No. 262, Código Tributario de la República de Nicaragua, someto a consideración de la Asamblea Nacional la ratificación del Decreto Presidencial No. 04-2011, de Nombramiento de Segundo Miembro y suplente del Tribunal Tributario Administrativo (TTA).

Hasta aquí la Exposición de Motivos, Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días.

Siempre dentro del Adendum 004, Punto 2.139: LEY QUE PROHÍBE LA INSTALACIÓN DE CANTINAS, BARES Y JUEGOS DE AZAR CERCA DE IGLESIAS Y CENTROS DE ESTUDIOS.
Managua, 24 de Enero del 2011.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Oficina.

Estimado Señor Secretario:

Que las bendiciones de Nuestro Padre Celestial sean derramadas sobre Usted y los suyos.

En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional, le remito el Proyecto de LEY QUE PROHÍBE LA INSTALACIÓN DE CANTINAS, BARES Y JUEGOS DE AZAR CERCA DE IGLESIAS Y CENTROS DE ESTUDIOS para que por su digno medio sea presentada ante el Plenario de la Asamblea Nacional y de conformidad con el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se le brinde el trámite de ley.

Adjunto al presente, las copias de ley correspondiente, archivo electrónico, así como propuesta de proyecto de ley y Exposición de Motivos.

Atentamente,

Rev. GUILLERMO OSORNO MOLINA
DIPUTADO
CAMINO CRISTIANO NICARAGÜENSE

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

El suscrito diputado propietario ante la Asamblea Nacional, de conformidad al artículo 140, numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y a los artículos 14, numeral 2 y 91, de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento el siguiente proyecto de LEY QUE PROHÍBE LA INSTALACIÓN DE CANTINAS, BARES Y JUEGOS DE AZAR CERCA DE IGLESIAS Y CENTROS DE ESTUDIOS.

Este proyecto de ley tiene por objeto prohibir la instalación de cantinas, bares y juegos de azar a 500 metros de las iglesias y de los centros de estudios, ya sea primaria, secundaria, técnico y universitaria.

Históricamente los gobiernos se han preocupado en tomar medidas para garantizar que los lugares de expendios de licor puedan funcionar sin que afecten a instituciones que se encargan de formar, tanto espiritual, material y físicamente a los ciudadanos como son las iglesias y los centros de estudios, por tanto se han dictado las siguientes disposiciones:

a) El Reglamento de Policía emitido en 1875, regulaba el establecimiento de las cantinas y establecía penas a los consuetudinarios y consideraba como tales a los que ingerían licor por cinco o más días al mes.

b) En la ley del 29 de diciembre de 1900, se establecían las horas durante las que podrían abrirse al público las cantinas.

c) Por la ley del 14 de marzo de 1910, el gobierno asumió la administración de la venta de licores, pero por la ley del 31 de diciembre del mismo año se declaraba libre la elaboración y venta de aguardientes.

d) la ley del 17 de noviembre de 1911, prohibía la venta de aguardientes en domingos y días feriados.

e) El primer Plan de Arbitrio del Ayuntamiento de Managua, del 28 de febrero de 1914, se multaba con ocho reales a los que se embriagaban.

f) Por ley del 2 de junio de 1914, se establecían los primeros impuestos sobre los aguardientes, luego entre esta fecha y 1917 se dictaron varias leyes sobre la misma materia.

g) Por ley del 26 de febrero de 1918, se declaró ilícito el comercio de aguardiente de caña, frutas y otros, si el gobierno no lo autorizaba de previo. Era una prohibición dirigida especialmente contra la “cususa”, aguardiente que se producía artesanalmente a través de la fermentación de dulce de rapadura, maíz cocido, piña, guineo y otras frutas.

h) Por la ley del 19 de enero de 1923, se ordenó el envase de ciertos licores nacionales, seguida de varias leyes semejantes en los años consecutivos, con el objeto de mejorar la calidad de los licores nacionales y hacer decente y presentable su bebida. No lograron este propósito, sino hasta muchos años después, con el envase de algunos rones y aguardientes.

i) El Decreto 521, aprobado el 28 de julio de 1960, se reglamentan los negocios de bares, restaurantes y similares donde se expendan licores.

j) El gobierno sandinista dictó la ley del 17 de noviembre de 1979, que prohibía billares, bares, cantinas u otros establecimientos de expendios de licores, establecerse a menos de quinientos metros de distancia de escuelas, iglesias, hospitales, oficinas públicas, cuarteles, cementerios, planteles viales, mercados y centros deportivos.

k) Mediante el Decreto No. 596 emitido el 12 de diciembre de 1980 y publicado en La Gaceta el 12 de diciembre de 1980, prohibió la venta de licor a menores de 18 años, estableciendo inclusive sanciones privativas de libertad a los dueños de establecimientos que infringieran tal disposición.
FUNDAMENTACIÓN:

Este proyecto de ley está fundamentado en el Arto. 104 de nuestra Constitución Política, el cual establece en su párrafo segundo, que “se garantiza el pleno ejercicio de las actividades económicas, sin más limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes”.

La Policía Nacional es la encargada de autorizar, regular y supervisar la apertura de los expendios de licor, en el Reglamento a la Ley de la Policía en su Arto. 77 Se establecen los requisitos para otorgarles permisos de operación a estos centros, y no establece ningún requisito con respecto a su ubicación, por lo que esta medida vendrá a otorgar el marco jurídico a la Policía Nacional para regular esta actividad y que además coadyuvará en el trabajo policial de reducción de los índices delictivos, ya que en estos lugares son catalogados por el órgano policial como vulnerables a incrementar la delincuencia.

Las cantinas y bares son considerados por el órgano policial como factores de riesgo para el incremento de la delincuencia en nuestro país, por lo que hay que prevenir controlando la instalación y funcionamiento.

Es fundamental coadyuvar con la Policía Nacional, estableciendo normas jurídicas que le permitan su actuar en la prevención del delito y de esta forma garantizar la seguridad ciudadana.

Con los fundamentos expresados, procedo a presentar esta iniciativa para que una vez cumplido con los requisitos de ley, el plenario de la Asamblea Nacional proceda a su aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidente.

Voy a solicitarle que me permita leer una Resolución que han suscrito: la Bancada Democrática Nicaragüense, el PLC, ALN, MRS, y los diputados independientes, la cual está dirigida al doctor Wilfredo Navarro como Primer Secretario, y a usted como Presidente de la Asamblea, en la cual la Exposición de Motivos dice:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, eso se hace en Secretaría, no en el plenario.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

No, Presidente, en otras ocasiones se ha permitido que las Resoluciones que se van a introducir…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Disculpe, eso es en Secretaría, cuando entre en Agenda la leemos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 004, Punto 2.138: LEY CREADORA DEL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN.
Managua, 22 de Febrero de 2011.
Doctor
WILFREDO NAVARRO
Primer Secretario
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los artículos 138 numeral 1 y 140 de la Constitución Política, los artículos 52, 81, 82 y 83 de la Ley No. 582, Ley General de Educación, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 150 del 3 de Agosto de 2006 y sus reformas; los artículos 30 numeral 1, 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, someto a su consideración la siguiente iniciativa denominada “LEY CREADORA DEL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN (IBESI)”.

La presente iniciativa de ley, la estoy remitiendo con la correspondiente exposición de motivos, las que explican las razones doctrinales y técnicas que inspiraron a este legislador para crear la referida iniciativa de ley; contiene además el alcance de la misma, su razón y justificación.

Se presenta conforme lo establecido con la ley, un original y tres copias físicas, lo mismo que la copia electrónica correspondiente.

Sin más que agregar,

De usted,

Wilfredo Navarro Moreira
Diputado de la Asamblea Nacional


Managua, 22 de febrero de 2011.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Señor Presidente:

Someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional de Nicaragua, para su aprobación, la presente iniciativa de Ley Creadora del Instituto Iberoamericano de Estudio e Investigación (IBESI), que se compone de cuatro capítulos y trece artículos, de conformidad con la técnica legislativa.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ante la necesidad que tiene Nicaragua de contar con una institución de educación de alto nivel académico y de investigación altamente eficiente, competitiva y de alto grado de reconocimiento y prestigio nacional e internacional.

Es preciso que Nicaragua cuente con una institución académica de estudios e investigación con una alta capacidad para aportar conocimientos novedosos e innovadores de calidad, por decir de alto nivel, dirigido a profesionales de las diferentes ramas y disciplinas y así contribuir con responsabilidad al desarrollo humano, social y económico de la nación.

El Instituto Iberoamericano de Estudio e Investigación (IBESI), establecerá programas de proyección social, difusión, cultural, universitaria y universal para promover el desarrollo de las capacidades críticas y analíticas de los profesionales; realizar seminarios, simposios, especializaciones académicas y otras.
FUNDAMENTACIÓN

Fundamentados de la normativa propuesta

La presente iniciativa de ley tiene como fundamento la Constitución Política de Nicaragua, que establece el derecho a la enseñanza y el desarrollo económico, y los 52, 81, 82 y 83 de la Ley No. 582, Ley General de Educación, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 150 del 3 de Agosto de 2006, y sus reformas.

De conformidad con el artículo 83 de la Ley No. 582 Ley General de Educación y sus reformas los Institutos de Estudios e Investigación serán creados por la Asamblea Nacional, a través de Ley. Esta Ley determinará su régimen académico, científico administrativos, patrimonial, estructura y funcionamiento, todo ello sin perjuicio de adscripción o creación de Centros o Institutos conforme a la Ley 89, Ley de Autonomía de la Instituciones de Educación Superior. Por lo que se ve la necesidad de crear al Instituto Iberoamericano de Estudio e Investigación (IBESI), por ley de la República.

Explicación de su importancia e incidente en el ordenamiento jurídico del país.

La importancia e incidencia que tiene en el ordenamiento jurídico es que es la aplicación directa de la ley, a través de los mecanismo legislativos, que reconocen la labor de la Instituciones Educativas Privadas creadas por iniciativa de personas naturales o jurídicas en concordancia con la libertad de enseñanza, el derecho de aprender y la promoción de la pluralidad de la oferta educativa, de conformidad con el artículo 52 de la Ley No. 582, Ley General de Educación, y sus reformas.

“El Instituto de Estudios e Investigación, responderán a las necesidades profesionales, científicas, sociales y económicas de interés general para la nación, sin pretender sustituir en ningún caso aquellas instituciones de educación superior o universidades que conforme a la normativa vigente también tienen la facultad de extender título propios, los estudios de los Centros o Institutos de Estadios e Investigación consistirán en estudios de actualización, postgrados, especialización, maestrías o doctorados, cuyo certificados, diplomas, títulos de especialista, maestría y doctorado, gozarán del pleno reconocimiento legal nacional e internacional (Artículo 82 de la Ley No. 582, Ley General de Educación, y sus reformas).

Probables efectos beneficiosos de su aplicación.

Los efectos beneficiosos de su aplicación de la Ley No. 582, Ley General de Educación y sus reformas, es permitir que Nicaragua a través del Instituto Iberoamericano de Estudio e Investigación (IBESI), “desarrollar investigaciones científicas, proporcionar la formación especializada para la producción del conocimiento, la formación científica, desarrollar las actitudes, conciencias ética, solidaria, reflexiva, críticas, capaces de mejorar la calidad de la vida consolidar el respeto por las instituciones y la vigencia del orden democrático”.

Todos esos aspectos se potenciarán con la investigación científica y el desarrollo de habilidades técnicas y profesionales; sin olvidar el impacto que debe tener el desarrollo socio económico de la población para integrarla a la vida nacional y la protección del medio ambiente que desarrollará el Instituto Iberoamericano de Estudio e Investigación (IBESI).

Impacto económico y presupuestario

Los profesionales altamente calificados académicamente que egresen del IBESI, o investiguen para el mismo, deberán tener la capacidad necesaria de implementar sus conocimientos y habilidades adquiridas en instituciones y empresas, a favor del desarrollo económico del país, generando riquezas y disminuyendo la dependencia y carencia del país de profesionales con capacidades de formación, sin tener que recurrir al extranjero, con los consecuentes gastos económicos.

En primera instancia el Instituto Iberoamericano de Estudio e Investigación (IBESI), tiene la visión, de no ser dependiente, en la medida de lo posible del Presupuesto General de la República; porque se mantendrá de sus propias fuentes de ingresos. No obstante podrá recibir alguna partida específica para Investigación o Becas.

Otras consideraciones

Por la necesidad de que Nicaragua tenga una institución que prepare especialistas y desarrolle la investigación científica; deciden reunirse como miembros organizadores del IBESI, para promover y gestionar ante la Asamblea Nacional la creación del mismo. Este grupo de ciudadanos nicaragüenses está conformado por: 1) IVÁN MARTÍN ESCOBAR AGUILAR, con cédula de Identidad número doble cero uno guión veintiocho, doce, sesenta y cuatro guión doble cero sesenta y cinco E (C.I. N 001-281264-0065E); 2) NOEL ERNESTO RAMÍREZ SÁNCHEZ, con Cédula de Identidad número doble cero uno guión veintinueve, cero nueve, cincuenta doble cero quince Jota (C-I. N” 001-290950-0015J); 3) HERNÁN GUILLERMO TALAVERA COREA, con Cédula de Identidad número triple ocho guión treinta, cero siete, setenta y siete guión cuádruple cero Ele (C.I. No. 888-300777-0000L), 4) KARLOS MANUEL NAVARRO MEDAL, con Cédula de Identidad número cero cuarenta y uno guión cero nueve, diez, sesenta y cinco guión triple cero cuatro Ye (C.I. No. 041-091065-0004y): Y 5) ÁLVARO IVÁN ESCOBAR FORNOS, con Cédula de Identidad número cuatrocientos uno guión veintiocho, diez, treinta y nueve guión triple cero cinco Te (C.I. No. 401-281039-0005T), todos ellos mayores de edad, Abogados y Notarios Públicos y nicaragüenses, todos casados excepto el tercero, y todos del domicilio de Managua, salvo el cuarto que lo tiene en Jinotepe, Carazo.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en los artículos 138 numeral 1 y 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua los artículos 52, 81, 82 y 83 de la Ley No. 582. Ley General de Educación Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 150 del 3 de Agosto de 2006 y sus reformas y los artículos, 30 numeral 1, 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del seis de febrero del año dos mil siete, someto a su consideración la siguiente iniciativa denominada LEY CREADORA DEL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN (IBESI).

Sin más a que hacer referencia, me suscribo de usted con las muestras de mi más alta consideración.

Sin más que agregar,

De usted,
Wilfredo Navarro Moreira
Diputado de la Asamblea Nacional

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum No. 004, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.54: DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO CENTROAMERICANO RELATIVO A LA ORDEN DE DETENCIÓN Y EXTRADICIÓN SIMPLIFICADA.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, diputado José Pallais, la lectura del Dictamen, o si no, cualquiera de los Vicepresidentes de dicha comisión.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.
23, de febrero del año 2011.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Señor Presidente:

Con fecha 18 de agosto del año 2008, la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional recibió de Primer Secretaría la iniciativa de DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO CENTROAMERICANO RELATIVO A LA ORDEN DE DETENCIÓN Y EXTRADICIÓN SIMPLIFICADA, para realizar el proceso de consulta y dictamen.

I. INFORME DE LA CONSULTA.

1. OBJETO DEL PROYECTO DE DECRETO

Con el ánimo de continuar avanzando y consolidando el proceso de integración centroamericana, en reunión extraordinaria de Jefes de Estados y de Gobiernos de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), realizada en la ciudad de Tegucigalpa, República de Honduras, el día 01 de febrero del año 2005, acordaron instruir a los Ministros de Relaciones Exteriores para trabajar en la elaboración de la orden de detención regional.

Es así que el día 02 de diciembre del 2005, en la ciudad de León, República de Nicaragua, concluye con éxito la XXVII Reunión Ordinaria de Jefes de Estados y de Gobierno del SICA, en el marco de la Presidencia Pro Témpore que asumió Nicaragua a partir del 01 de julio del año 2005, con la firma del TRATADO CENTROAMERICANO RELATIVO A LA ORDEN DE DETENCIÓN Y EXTRADICIÓN SIMPLIFICADA.

El objetivo principal del Tratado es condenar a personas pendientes de captura que se fugan en territorio de otros países para evadir la justicia de aquel en donde cometieron delitos y adoptar medidas y procedimientos inmediatos para permitir la detención y facilitar la entrega de personas que se encuentran dentro del territorio de cualquiera de los Estados, Partes, para su procesamiento o para la ejecución de la pena.

2. CONSULTAS REALIZADAS.

La Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos procedió a elaborar una matriz de consultas a las Instituciones involucradas y relacionadas con el proyecto de Decreto, con el fin de que presentasen sus comentarios, observaciones, sugerencias y recomendaciones, a como se detalla a continuación:

Se envió comunicación a través de Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, conforme lo dispuesto por el artículo 45, numeral 4, de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua a las siguientes Instituciones Públicas:

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, a la Doctora Alba Luz Ramos Vanegas en su carácter de Presidenta de ese Poder del Estado.

MINISTERIO PÚBLICO, al Doctor Julio Centeno Gómez, en su carácter de Fiscal General de la República. MINISTERIO DE GOBERNACIÓN, a la Doctora Ana Isabel Morales Mazún, en su carácter de Ministra. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, al Licenciado Samuel Santos López, en su carácter de Ministro. POLICÍA NACIONAL, a la Primer Comisionada Aminta Granera Sacasa, Jefa Nacional.

COMPARECENCIA DEL DÍA 15 DE FEBRERO DEL AÑO 2011.

Comparecieron a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos el Fiscal General de la República Doctor Julio Centeno Gómez, la Secretaría Ejecutiva del Ministerio Público Doctora Delia Rosales y el Director de la Unidad Especializada Contra el Crimen Organizado Doctor Javier Morazán, expresado que institucionalmente el tratado supone un avance para la Región en materia penal, una cohesión del modelo de seguridad democrática Centroamericano y una fortaleza para nuestro modelo de persecución nicaragüense y que estaban de acuerdo en su ratificación, con la siguiente observación:

Que en las disposiciones del tratado la Autoridad Central debe ser el Ministerio Público a como lo dispone los artículo 148 al 160 CPP y el artículo 38 de la Ley No. 346 Ley Orgánica del Ministerio Público.

Igualmente comparecieron a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos la Policía Nacional, representado por el Comisionado Jaime Vanegas segundo jefe de la Dirección de Asesoría Legal y el Comisionado Mayor Cruz Sevilla segundo jefe de la Dirección de Auxilio Judicial, expresando que institucionalmente aprobar este tratado viene a fortalecer la integración de nuestro sistema policiales a nivel centroamericano y dentro de los temas judiciales.

Reconocimiento que a través de una legislación interna se designase a la Autoridad Central y de las autoridades judiciales competentes.

COMPARECENCIA DEL DÍA 17 DE FEBRERO DEL AÑO 2011.

Compareció ante la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos el Licenciado Carlos Ibarra por el Ministerio de Relaciones Exteriores, quien expresó que el Tratado se sustenta en el Tratado Marco de Seguridad Democrática.

que el Tratado objeto de ratificación constituye una legislación moderna a nivel de los países de Centroamérica y que fue redactado en armonía con los tratados de extradición. La Institución apoya su aprobación.

Compareció ante la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos el Doctor Agustín Cruz Pérez Asesor de la Doctora Alba Luz Ramos Vanegas Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, quien expresó que estaban de acuerdo con la aprobación del tratado.

Comparecieron ante la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos el Doctor Juan Pablo Obando Director de la Asesoría Legal del Ministerio de Gobernación y el señor Sergio Morales Traña Asesor Legal de la Dirección General del Sistema Penitenciario de Nicaragua, quienes expresaron que el convenio no contradice las normas procesales internas, ni la Constitución Política de la República, por consiguiente están de acuerdo con su aprobación.

La Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos es del criterio que la presente iniciativa de Decreto denominada DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO CENTROAMERICANO RELATIVO A LA ORDEN DE DETENCIÓN Y EXTRADICIÓN SIMPLIFICADA, viene a constituir una forma más simplificada, más operativa, más inmediata para garantizar que personas pendientes de captura y que se fugan en territorio de otros países, no evadan la justicia penal del país donde cometieron el ilícito. El Tratado constituye un instrumento jurídico Internacional que viene a complementar la persecución penal trasnacional, en el ámbito de la Seguridad Democrática Centroamericana y un eslabón más en la modernización y avance en materia penal nicaragüense.

A la fecha ningún país firmante del TRATADO CENTROAMERICANO RELATIVO A LA ORDEN DE DETENCIÓN Y EXTRADICIÓN SIMPLIFICADA, lo ha ratificado, lo que convertiría a Nicaragua en el país pionero en liderar esfuerzo en la búsqueda del respeto al Estado de Derecho y particularmente al Derecho Penal y una fortaleza a nuestro modelo de persecución nicaragüense.

Por las razones anteriormente expuestas y porque este proyecto es necesario para el fortalecimiento Institucional y el Estado de Derecho en materia penal, está bien fundamentado, no se opone ni a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a las leyes Constitucionales, ni a los tratados o convenios internacionales suscritos y ratificados par la República de Nicaragua, es que la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos de conformidad a lo dispuesto por el artículo 138 numeral 12 de la Constitución Política de la República de Nicaragua DICTAMINA FAVORABLEMENTE el proyecto de DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO CENTROAMERICANO RELATIVO A LA ORDEN DE DETENCIÓN Y EXTRADICIÓN SIMPLIFICADA y solicita al honorable plenario su aprobación en lo general y particular.
COMISIÓN DE JUSTICIA Y ASUNTOS JURÍDICOS

José Bernard Pallais Arana Edwin Castro Rivera
Presidente Vicepresidente

Ramón Enrique González Miranda Maximino Rodríguez M.
Vicepresidente Miembro

Luis Ulises Alfaro Moncada César Castellón Matute
Miembro Miembro

Jasser Enrique Martínez M. María Lidia Mejía Meneses
Miembro Miembro

Olga Xochilt Ocampo Jenny Martínez Gómez
Miembro Miembro
Mónica Baltodano Marcenaro
Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la discusión.

A discusión el Dictamen en lo general.

No hay nadie para discusión.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 1 Aprobación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, únicamente para corrección de estilo, León se llama, Santiago de los Caballeros de León, para que se corrija después en la Comisión de Estilo.

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 2 Vigencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto de Aprobación del Tratado Centroamericano Relativo a la Orden de Detección y Extradición Simplificada.

Se suspende la sesión y continuamos la próxima semana. Pasamos inmediatamente a la Sesión Especial dedicada al Día Internacional de la Mujer.


















































SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, CELEBRADA EL DÍA TRES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL ONCE. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, vamos a dar inicio a la Sesión Especial que la Asamblea Nacional dedica por el Día Internacional de la Mujer que es el próximo ocho de marzo, pidiéndole a nuestra Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Compañero Presidente, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(Himno Nacional)

Se da por iniciada esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Seguidamente tendremos las palabras de la diputada María Eugenia Sequeira Balladares, en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense. Con ustedes la Diputada María Eugenia Sequeira Balladares.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Muy buenos días, miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, colegas diputados, invitadas especiales, mujeres trabajadoras que hoy noto su ausencia en este Parlamento, mujeres trabajadoras de la Asamblea Nacional, amigos periodistas. En nombre de la Bancada Democrática Nicaragüense, tengo el honor de decir algunas palabras sobre el tema, en este Día Internacional de la Mujer.

El Día Internacional de la Mujer trabajadora, se celebra el día ocho de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, en este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pro de la igualdad con el hombre en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, es fiesta nacional en algunos países como nuestra patria. También se recuerdan los hechos históricos de 1908 acaecidos en una fábrica textil de algodón en Nueva York. Sin embargo, quiero remontarme a esta época y a nuestro Parlamento nicaragüense, y deseo recordar que las mujeres en Nicaragua ya tenemos una Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, una ley de igualdad que garantiza acciones afirmativas en función de buscar la igualdad real de hombres y mujeres, se percata de las desigualdades establecidas contra las mujeres, las que les impiden el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales. A pesar de ello, a los nicaragüenses todavía nos cuesta superar algunos temas y existen temas como la debilidad que algunos quieren presentar de nosotros las mujeres, pero la debilidad de los seres humanos se basa en la fortaleza del conocimiento del trabajo arduo que nosotras realizamos y por eso las mujeres demostramos nuestra fortaleza día a día, por ejemplo, esa mujer que abre su tramo en el Mercado Oriental desde la mañana para sacar adelante a sus hijos, eso es fortaleza, esa mujer que con su trabajo a diario puede sacar adelante a sus hijos, cuando a veces hay padres, hombres nicaragüenses que ni siquiera se acuerdan que sus hijos tienen que comer, que deben contar con un techo, derecho a la salud, que tienen que vestirse, la fortaleza del ser humano se demuestra con trabajo arduo, por eso, no sólo esa mujer que abre el tramo en el mercado, sino cualquier otra mujer que pueda aspirar a cargos de responsabilidad pública puede perfectamente demostrar su capacidad y su fortaleza.

Así que a pesar de esa ley, todavía hay mucho que superar en nuestro país, pero existen otras leyes o iniciativas de leyes, como es la Ley Contra la Violencia hacia las Mujeres, presentada por el diputado Wilfredo Navarro y enviada a la Comisión de la Mujer, al igual que la Ley Integral Contra la Violencia hacia la Mujer, presentada por la Corte Suprema de Justicia, leyes que tienen por objeto o iniciativas de leyes que están pendientes por aprobarse, y que tienen por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, o también prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer. Sin embargo el día de ayer, y estoy segura que fue un caso o un hecho esporádico, en Ocotal, Nueva Segovia, tuvimos la detención de dos mujeres sólo por el hecho de andar pegando papeletas en los postes de esa ciudad. Creo que esto no puede volver a suceder en Nicaragua, quiero pensar que es un hecho esporádico porque vienen elecciones nacionales y esto no puede ser, esta violencia que vivimos en estos momentos, la lucha contra el derecho de la libre expresión, de la libertad de prensa, no pueden darse en Nicaragua ni siquiera hechos esporádicos como estos porque la libertad de prensa y expresión son fundamentales para los derechos humanos y la democracia, en un país sin ellos, no hay desarrollo. Pero hay otras leyes que han sido aprobadas aquí en nuestro Parlamento y es la Ley de Atención a Familias de Partos Múltiples, una ley que ha sido aprobada con la mayoría de los votos, y respaldada con un excelente reglamento el que facilita la aplicabilidad de esta ley. Es por eso que hoy demando y reclamo al gobierno de Nicaragua su aplicación.

Hemos tenido información que en las delegaciones del Ministerio de la Familia, inclusive en las oficinas centrales y en algunos ministerios y delegaciones no están siendo atendidas y no les están dando respuestas a sus necesidades, pero esta ley contempla la debida atención para la mujer, porque son beneficios para ella.

El último caso de nacimiento de trillizos se dio en Malpaisillo donde la madre de estos niños estaba totalmente desprotegida, con necesidad de abastecimiento de leche, no como una sustitución de la leche materna, porque en primer lugar debe estar la leche de la madre, pero si se necesita ese complemento, por tanto demando como mujer y como madre que el Gobierno de Nicaragua aplique esa ley tan valiosa y de avance para la mujer nicaragüense.

Pero hay otras leyes o iniciativas que están en Primer Secretaría o bien en las comisiones, y son las leyes referidas a la observación electoral. Este es una año electoral, y quiero aprovechar esta tribuna de la Asamblea Nacional, para hacer un llamado a todas las mujeres nicaragüenses, a que participemos y ejerzamos nuestro derecho constitucional de elegir nuevas autoridades, debemos acabar con este presente negativo, con el pasado negativo, debemos buscar ese cambio que tanto necesita nuestro país, somos nosotras las mujeres las que llevamos las principales responsabilidades en el hogar, esa carga económica, y si no tenemos un país próspero y si no tenemos un país en democracia, las mujeres somos las que más vamos a empobrecernos día a día en nuestra Nicaragua. Por lo tanto, mujeres nicaragüenses participemos para hacer los verdaderos cambios que necesita nuestro país, si nosotras no nos convertimos en esos observadores electorales en este proceso y si no nos convertimos en esos soldados de la patria, nunca vamos a poder lanzar hacia atrás este presente y pasado oscuro por un cambio que nuestro país necesita.

Quiero felicitar a todas las mujeres de Nicaragua, a esas mujeres trabajadoras de las zonas francas, del mercado, a esas mujeres campesinas, obreras, domésticas, parlamentarias, a esas mujeres de prensa, a esas mujeres que ahorita tienen cargos empresariales y tienen cargos en el Gobierno y Estado de Nicaragua, muchas felicidades, no únicamente por este día sino por cada día de nuestras vidas que con lucha ardua sacamos adelante a los hijos, digamos que económicamente con nuestro trabajo, nuestra fuerza, nuestra inteligencia y con nuestro conocimiento también a nuestra amada patria Nicaragua.

Muchas felicidades y muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras de la diputada María Eugenia Sequeira Balladares, en representación de la Bancada Democrática Nicaragüense, en esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

A continuación escucharemos las palabras del diputado Andrés Zúñiga Mercado, en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista.

DIPUTADO ANDRÉS ZÚÑIGA MERCADO:

Buenos días a todos, por razones obvias de que nuestra bancada no tiene diputadas, se me ha asignado dirigir un saludo y unas palabras no solamente a las mujeres de Nicaragua, sino a todas las mujeres del mundo y es por eso que considero que es una distinción dirigirme a todas estas valientes mujeres.

Vivimos en un mundo difícil y complejo, que con el avance del tiempo y la tecnología las diversas civilizaciones y especialmente las desarrolladas y progresistas, han conjugado los valores fundamentales de la vida, como la felicidad, el amor, el dolor y la tragedia, en un gran sentido de sensibilidad y espiritualidad para lograr una convivencia más armoniosa y humana, que nos permita sobrellevar una vida con calidad y dignidad. Siempre hablamos y repetimos las enseñanzas de que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, lo que significa que hizo al hombre y a la mujer no solamente en la dimensión, espiritual como seres individuales, sino también en el marco comunitario y terrenal, para desarrollar una estrecha convivencia temporal. Poetas y escritores han plasmado en prosa y verso la esfinge de la mujer, pero el Día Internacional de la Mujer reconocido para celebrarse el día 8 de marzo por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, no es motivo de una celebración sentimental con fines mercantiles, sino la conmemoración y el reconocimiento de la necesidad de derechos igualitarios entre hombres y mujeres o su participación en la sociedad, y a su desarrollo íntegro como personas a través de luchas, las que comenzaron por la injusticia laboral a que eran sometidas las obreras, que se remontan desde siglos atrás y que dejaron evidencia de violencia y muerte a causa del maltrato a que fueron sometidas.

Los historiadores han establecido que la base de la cultura occidental comenzó con la cultura griega, y desde ese entonces ya existían movimientos femeniles, organizados para protestar por la evidente discriminación contra la mujer, al producirse el evento de la Revolución Francesa en contra de la monarquía y el feudalismo, se establece como texto fundamental de la Revolución Francesa la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, pero de igual manera parafraseando estos derechos se redactan en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, las primeras ideas y movimientos organizados se producen en el siglo XIX en plena revolución industrial, y en el auge del movimiento obrero se realizan otros movimientos en Alemania, Rusia, Dinamarca, Inglaterra, internacionalizando de esta manera el grito de emancipación de estas mujeres. Los movimientos de mujeres en países desarrollados en la búsqueda de sus derechos igualitarios y de respeto como personas, han producido dividendos, pero en los países del tercer mundo son pocas las aperturas logradas, resulta difícil lograr derechos en países de bajos nivel educativo y cultural, encontrándonos además con los inconvenientes de países políticamente inestables con sistemas autoritarios, que persisten en el abuso y pisoteo de los derechos humanos y civiles de los ciudadanos, sin la intención de establecer verdaderas democracias, porque democracia es sinónimo de desarrollo, y desarrollo significa bien común o bienestar humano. Aún existen regiones de Asia, África, Medio Oriente por mencionar algunos, en donde la mujer recibe el tratamiento de objeto y ritos aberrantes le son practicados, lugares en donde las niñas antes de su adolescencia son sometidas a ablaciones y otros tipos de vejámenes, prácticas realizadas como consecuencia de culturas atrasadas, anacrónicas tradicionales mezcladas con mitos leyendas, creencias religiosas y fetichismo y que en su conjunto forman parte de una sociología denominada cultura popular.

En Nicaragua al igual que otros países de la región, los movimientos de mujeres han logrado la adquisición de ciertos derechos, pero el subdesarrollo, la pobreza, la educación deficiente y la incultura, trabajan unidos y en complicidad especialmente en las áreas rurales y en los anillos de pobreza, impidiendo la emancipación efectiva de la mayoría del género femenino. Nicaragua, estadísticamente hablando es el país que presenta el índice más alto de mujeres jóvenes embarazadas en América latina, y un alto índice de niñas que ni siquiera arriban a la adolescencia, diez años o más en estado de embarazo, cabría preguntarse, ¿es éste un futuro para este país?, ¿y a quién queremos engañar?, tal panorama nos indica que el tiempo y la evolución cultural se han estancado en nuestros países, las Constituciones Políticas de Nicaragua desde 1838 hasta 1950 no consideraban ciudadanas a las mujeres. Bajo la dictadura de Somoza se estableció el voto de las mujeres, más por argucia política para obtener votos, que por un concepto social, aunque dejó una brecha que permitió obtener más derechos para la mujer posteriormente.

Al primer logro obtenido el 8 de marzo, la terquedad de estos movimientos internacionales pro defensa de la mujer, lograron suscribir los Derechos de Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia en Contra de la Mujer, suscrita por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), el 9 de junio de 1994, la Organización de las Naciones Unidas suscribe el 18 de diciembre del 2007 la Declaración de la Mujer Rural, en la cual se incluye a la mujer indígena como un reconocimiento de mujeres que laboran en el campo y contribuyen a la promoción del desarrollo agrícola. El 18 de diciembre de 1979 la Asamblea General de la ONU, aprobó la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, a partir de este día dedicado a la mujer tenemos que poner el dedo sobre la llaga porque se presenta un dilema y contradicción, de nada sirve promulgar tantos días dedicados a la mujer cuando sus reclamos no son escuchados, sus derechos omitidos y las leyes no se aplican.

Antes de concluir quiero recordar un pensamiento de alguien, un anónimo que dice: “para que haya lagos y ríos se necesita agua”, yo añado, “para que haya bienestar humano se requiere de educación”. En nombre de nuestra Bancada del MRS, reitero nuestro saludo y homenaje no sólo a la mujer nicaragüense sino a todas las mujeres del mundo, expresando nuestro sincero compromiso de solidaridad a como lo hemos efectuado siempre y convidándolas a continuar su lucha por el reclamo de sus derechos, que justamente merecen como seres humanos.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Escuchaban las palabras del diputado Andrés Zuñiga Mercado, en representación de la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista.

Se encuentran presentes en esta Sesión Especial, en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la compañera Secretaria de Defensa la licenciada Ruth Tapia, compañeras representantes de la Policía Nacional, representantes del Ejército de Nicaragua y compañeras funcionarias de la Asamblea Nacional.

Seguidamente tendremos las palabras de la diputada Ana Julia Balladares, en representación de la Bancada por la Unidad Nicaragüense.

Con ustedes la diputada Ana Julia Balladares.

DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Muy buenos días honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, diputadas y diputados, mujeres trabajadoras de la Asamblea Nacional, funcionarios y funcionarias públicas de este Poder del Estado, invitados especiales, presentes todos.

En nombre de la Bancada de Unidad Nicaragüense, es para mí una vez más un gran honor dirigir estas palabras a las mujeres nicaragüenses. Hoy, la Asamblea Nacional nos celebra el Día Internacional de la Mujer que cada 8 de marzo se conmemora y así está reconocido por la Organización de Naciones Unidas, ¿por qué se celebra?, porque se conmemora la lucha de la mujer por su participación en la constante búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad y en su desarrollo íntegro como una persona valiosa para la nación.

Si bien el origen de estas celebraciones de tipo reivindicatorio en lo social, es válido destacar otros aspectos dignos de señalar en la mujer como son: el humanístico, el heroico, el literario, el artístico, el solidario, el responsable, el abnegado y un sinnúmero de atributos, la naturaleza le ha reservado a la mujer la virtud de dar vida a un nuevo ser, lo cual es un don único que sólo ella posee, como madre se desdobla con amor, calor y ternura desde el seno maternal, entonces madre por el hecho de ser mujer. Como decíamos, la motivación del Día Internacional de la Mujer, está relacionado con reivindicaciones de orden social, especialmente de los derechos humanos de la mujer, éstos son parte inalienable, integrante, indivisible de los derechos humanos universales, tanto la ONU, como los organismos regionales han adoptado importantes instrumentos de derechos internacionales que tutelan los derechos de la mujer. Así tenemos, la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, la cual entró en vigor el 13 de septiembre de 1981.

La Asamblea Nacional de Nicaragua, consecuentemente con esta convención aprobó la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, Ley 648, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 51 del 12 de marzo del 2008 y reglamentada en el mes de diciembre en el 2010. En esta ley se garantiza la plena participación de la mujer con condición de igualdad en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacionales, regionales e internacionales. La Organización de los Estados Americanos también aprobó el 9 de junio de 1994 en la ciudad de Belén de Pará, Brasil, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.

La mayoría de los países ya han legislado sobre esta materia, razón por la cual tenemos la imperante necesidad de aprobar lo más pronto posible la Ley de Violencia contra la Mujer, tomando en cuenta dos iniciativas que en estos momentos la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia está consultando para su pronto dictamen, aprobando estas leyes contaremos con un marco jurídico completo para la protección tanto de los derechos civiles de la mujer como las normas para prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer nicaragüenses. Muchos son los obstáculos que enfrentamos y que seguiremos enfrentando en la lucha por la igualdad, por la erradicación de la violencia, la falta de justicia, el deterioro de la salud, así como la responsabilidad única de sostener y cuidar de la familia, de respuestas legislativas que hemos dado y que abordaremos, es sólo una parte de la solución, los procesos educativos, formales e informales, y el enfoque de los medios de comunicación, deberán de ser parte de la solución al problema de la desigualdad de las mujeres y de la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer.

En lo personal debo hacerme la pregunta, ¿cuál ha sido el aporte que he hecho como legisladora en esta Asamblea Nacional en pro de la mujer nicaragüense? Cuando fui electa a Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, en el año 2007, por un período de dos años y reelecta por otro igual, mis aportes fueron en las siguientes leyes: el 21 de febrero del 2007 se aprobó la Ley de la Reforma y Adición al Decreto 862, Ley de Adopción número No. 614 publicada en La Gaceta número 77 del 25 de abril del 2007; el 17 de mayo del 2007, fue aprobada la Ley de Responsabilidad Paterna y Materna, Ley 623, publicada en La Gaceta número 120 del 26 de junio del 2007; el día 14 de febrero del 2008, fue aprobada la Ley de Igualdad de Derechos de Oportunidades, Ley 648, publicada en La Gaceta número 51 del 12 de marzo del 2008, en mayo del 2010 se firma el Dictamen del Código de la Familia que le fuera remitido a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos para su revisión y aprobación, es importante hacer notar que todas estas iniciativas de leyes tenían años de estar en la tubería de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, y Familia y gracias al empuje de la suscrita y a las y los diputados miembros que la integraron durante los primeros cuatro años del período legislativo, hoy contamos con dichas normas jurídicas, con la misma tenacidad y ahínco apoyaré sin titubear la Ley Contra la Violencia hacia la Mujer, que mencioné anteriormente y que presentaron el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra y la excelentísima Corte Suprema de Justicia.

Hoy, me dirijo a todas las mujeres nicaragüenses que día a día aportan con su trabajo el sustento de sus hijos e hijas y la familia en general, me dirijo a las mujeres profesionales que laboran en las distintas esferas del Estado, del sector privado, del sector formal e informal, y a las mujeres que apoyan a las familias cuidando y criando a sus hijos e hijas en el hogar, a todas ellas las felicito en su día, porque siempre están aportando un grano de arena en el desarrollo social, económico y político de nuestra amada Nicaragua. Entonces, tenemos muchos aspectos positivos para celebrar hoy, así como grandes retos para resolver en el futuro.

Felicidades a todas las mujeres nicaragüenses que luchan a diario por un buen porvenir y que Dios las bendiga y las proteja de toda adversidad, y sigamos siempre perseverantes y consistentes en nuestras actividades cotidianas, con nuestra frente en alto. Me despido con el mensaje de Eva Perón “Como mujer siento en el alma, la cálida ternura del pueblo de donde vine y a quien me debo”.

Gracias, muchas gracias mujeres ¡felicidades!

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras de la diputada Ana Julia Balladares, quien hablaba en representación de la Bancada por la Unidad Nicaragüense.

Continuando con esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tendremos las palabras de la diputada Reyna Jeannette Jerez García, quien habla en representación de la Bancada Liberal. Con ustedes la diputada Reyna Jeannette Jerez García.

DIPUTADA REYNA JEANNETTE JEREZ GARCÍA:

Buenos días honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, colegas diputadas y diputados, invitados especiales, señoras y señores.

Agradezco sobre manera a mi Padre Celestial, por permitirme la honra de gozar en este hermoso día como es estar aquí con ustedes, lo mismo al comité organizador y en especial a la Bancada Liberal Constitucionalista por invitarme a ofrecer las palabras alusivas en este solemne acto, fecha tan importante y trascendental, como es el Día Internacional de nosotras las Mujeres, celebrado mundialmente el ocho de marzo de cada año. El reconocimiento en este día está escrito con sacrificio, desigualdades e injusticias en donde perecieron ciento veintinueve mujeres trabajadoras en una fábrica de textil y otras miles de mujeres que también se declaraban en huelga, demandando el derecho a unirse a sindicatos a mejores salarios, a jornadas de trabajo más cortas y también por entrenamientos profesionales y el rechazo también al trabajo infantil, consecuentemente esa es la explicación, porque el día ocho de marzo de cada año se celebra en cada Estado del mundo, el Día Internacional de la Mujer y es en 1975 fecha exacta que la Asamblea de las Naciones Unidas reconoce el ocho de marzo como el Día Internacional de nosotras las Mujeres.

Paso a paso, pero con aplomo, firmeza y constancia desde tiempos inmemorables las mujeres hemos dado y damos vida y hemos dado también sentido a la vida, hemos inspirado a los artistas, hemos inspirado a los escritores y demás expresiones de arte a la par de ir estableciendo un real espacio en la historia, reclamando nuestros derechos como mujeres y no es para menos, porque el rol de nosotras las mujeres en la sociedad, el Señor nos ha dado tiempo para hacer buenas esposas, buenas madres, trabajadoras, profesionales, educadoras, artistas, deportistas, políticas y hoy más que nunca protagonistas del presente y del futuro.

La mujer de esta era es por demás emprendedora y demuestra nítidamente su avasalladora capacidad y potencial, para destacar en cualquier área más aun a nivel profesional, académico, laboral y político, lamentablemente, hay miles de lugares donde las niñas, jóvenes, madres y ancianas experimentan la violencia, el acoso sexual, la desigualdad de derechos ante la indolencia e inclemencias de sus gobiernos. La mujer como persona humana no es ni más ni menos que el hombre, ambos tienen iguales derechos, sin embargo por múltiples razones sociales, culturales o religiosas en la realidad hemos sido y seguimos siempre siendo víctimas de diversas y odiosas discriminaciones; en nuestro sistema jurídico hemos venido avanzando poquito a poco, pero en este Primer Poder del Estado nosotros las mujeres vamos a avanzar más, cuando tengamos por lo menos el 50% de legisladoras mujeres en tan importante foro de la nación para tomar decisiones. Las leyes convencionales y declaraciones universales se celebran para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y discriminación contra la mujer y sobre todo los derechos políticos que tiene la mujer es obligación de cada individuo de cada mujer ser garante permanente de esos derechos para que no sean violados.

En esta lucha sin fronteras, mi reconocimiento a mujeres que lucharon por la libertad, la igualdad de derechos humanos, acceso al trabajo sin distingos de colores políticos, educación, cultura tales como: Sor María Romero, Madre Teresa de Calcuta y nuestra insigne maestra mujer de las Américas, Josefa Toledo de Aguerri entre otras, quienes cristalizaron sus ideales, haciéndolo realidad con el amor a la humanidad. Estimados colegas, hagamos verdaderos votos y compromisos para que sea real y total el reconocimiento de los derechos de la mujer y se den muy pronto en las mentes y corazones de las personas de todos los rincones del mundo y en especial de nuestra Nicaragua.

Finalmente señoras y señores, hoy que celebramos este Día Internacional de nosotras las Mujeres, desde esta palestra expreso mis saludos, reconocimiento y felicitaciones a todas las mujeres, anónimas o no, presentes o no, y de todas las latitudes del mundo.

¡Que viva el Día Internacional de la Mujer!

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escuchaban las palabras de la diputada Reyna Jeannette Jerez García, quien hablaba en representación de la Bancada Liberal.

Se encuentran presentes también en esta Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, mujeres de todos los sectores del país, entre ellas podemos mencionar a mujeres con capacidades diferentes, a quienes saludamos con mucho gusto en estos momentos, cuando se realiza esta Sesión Especial.

Seguidamente escucharemos las palabras de la diputada María Margarita López Blandón, quien habla en representación de la Bancada Sandinista.

Con ustedes, la diputada María Margarita López Blandón.

DIPUTADA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN:

Hermanas, mujeres nicaragüenses, queremos saludarlas con cariño, con compromiso, a la mujer campesina, obreras agrícolas, obreras de la ciudad, mujer empresaria, vendedoras de los mercados, empresarias, comunicadoras, educadoras, religiosas, mujeres funcionarias del Estado, doctoras, enfermeras, domésticas, profesionales, mujeres productoras, mujeres discapacitadas, mujeres de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a las privadas de libertad, a las mujeres jóvenes, a las compañeras miembros de nuestras Fuerzas Armadas, nuestra querida Policía, nuestro Ejército Nacional, a las compañeras trabajadoras de este Parlamento.

Buenos días, ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Junta Directiva; Honorables miembros de la Junta Directiva; colegas diputadas y diputados; personal que labora en la Asamblea Nacional; invitadas e invitados especiales; periodistas de los medios de comunicación.

Recordemos la historia, cuando cientos de mujeres de una fábrica de textiles en Nueva York, organizaron una marcha en contra de los bajos salarios y las condiciones infrahumanas en que trabajaban, fue en Nueva York en 1908, en la fábrica Cotton Textil Factory de nueva York, que un grupo de trabajadoras declararon una huelga en protesta por las insoportables condiciones de trabajo, ocupando la fábrica. Sólo pedían tener el mismo salario que los hombres, descanso dominical, reducción a diez horas, derecho a la lactancia y reducción de la jornada laboral; el dueño no aceptó la huelga, cerró las puertas de la fábrica y le prendió fuego, muriendo 129 compañeras esta fecha 8 de marzo que hoy estamos conmemorando; es un día que tiene un gran peso histórico, es un reconocimiento a las luchas que durante años hemos venido enfrentando las mujeres por alcanzar la igualdad de género y el ejercicio de nuestros derechos.

El Frente Sandinista desde su nacimiento viene encausando la lucha de la mujer nicaragüense, teniendo como principio revolucionario garantizar los derechos de la mujer, y fue con el triunfo de la Revolución que se nos abrió la brecha de participación e integración, ocupando por primera vez en nuestra historia un papel relevante con el reconocimiento de nuestros derechos y avances en la búsqueda de una verdadera igualdad ante la ley, y una verdadera igualdad entre hombres y mujeres.

Se nos reconoció a las mujeres como el motor principal del crecimiento político, económico, social y cultural; las mujeres fuimos protagonistas de este proceso revolucionario en construcción y desarrollo de una nueva Nicaragua; se nos restituyó nuestra dignidad de mujer, logrando pasar del espacio privado al espacio público, accedimos a cargos de dirección y de toma de decisiones; por primera vez tuvimos una Constitución Política que protege y promueve los derechos de las mujeres; fue gracias al gobierno del Frente Sandinista que logramos acceder a los servicios gratuitos de salud, educación, cuido de nuestros hijos en CDI, SIR, CICO; se promovieron programas de salud sexual reproductiva, se masificó la seguridad social para las mujeres, la incorporación masiva al deporte, teatro, poesía, canto, acceso a la tierra por primera vez, al igual en la vivienda; se equiparó el salario de hombres y mujeres, igual trabajo por igual salario; formación de cooperativas donde estaban incorporadas las mujeres; acceso a la cadena de mando de la Policía y el Ejército, y por primera vez, tuvimos una mujer Jefa de Policía, nuestra querida compañera la Comandante Doris Tiberino.

Todas estas conquistas logradas en los años 80, fueron frenadas en el período neoliberal; las mujeres tuvimos un retroceso, un congelamiento a los espacios y al papel de la mujer, sin tomar en cuenta que somos más del 50% de la población; representamos el 52% del electorado nacional; aportamos el 42% a la riqueza del país; el 40% de los hogares son encabezados por mujeres y el 60% de estas mujeres están en la zona rural; el 40% estaban en la extrema pobreza; representamos el 52 % de la cartera de clientes de crédito, pero sólo se recibía un 21% del monto total; privatizaron los servicios de salud, educación; el desempleo se incrementó, implementándose el Plan de Reconversión Ocupacional; se elevaron los niveles de violencia social y de inseguridad ciudadana, tanto en el campo como en la ciudad; nuevamente las mujeres nos estamos reencontrando, reencuentro de dignidad e identidad.

Gracias al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que preside el Comandante Daniel Ortega, se están creando nuevamente de manera sistemática las condiciones para hacer realidad la restitución de nuestros derechos y construir una patria, una sociedad más justa, más próspera, más participativa y en equidad. Nuestra participación política y empoderamiento de las mujeres se expresa en el modelo del poder ciudadano, donde se dignifica a las mujeres y se reconoce el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.

El gobierno del Frente Sandinista promueve desde el año 2007, una política de paridad cincuenta y cincuenta en los puestos públicos; la inclusión de mujeres en los planes de contratación, formación, promoción de cargos en las instituciones, en las mismas condiciones de oportunidades que los varones. El Gabinete de Gobierno representado en los ministerios, está integrado por el 60% de mujeres, mientras que en los otros gobiernos, por ejemplo en el de doña Violeta, únicamente hubo una ministra y una viceministro; en el período del doctor Alemán, el Gabinete estaba integrado por el 13% de mujeres; en el período del ingeniero Bolaños únicamente hubo un 25%, en su mayoría viceministras, porque sólo existieron tres mujeres ministras.

Nuestra bancada en el Parlamento es la única que tiene catorce diputadas propietarias y cuatro suplentes, mientras que el resto de bancadas, con costo una, y otros ninguna; aquí se aplicará el cincuenta y cincuenta para la próxima legislatura. También aspiramos a tener más mujeres en la Junta Directiva de este Parlamento. Nuestra bancada propone y respalda leyes que nos beneficien a las mujeres, por ejemplo: Ley de Alimentos; Ley de Igualdad de Oportunidades; Ley Sobre el Acceso de las Mujeres a la Tierra; Ley de Paternidad y Maternidad Responsable, entre otras.

Las mujeres en el Poder Judicial representan un 80%; en el sector Salud un 75%; Educación 80%, y en este Parlamento las mujeres representan un 80%. Hoy “accesamos” a recursos productivos, créditos y bienes y servicios para garantizar la Seguridad Alimentaria y Económica de ellas y sus familias. Estamos hablando de los Programas Hambre Cero, Usura Cero, apoyo a las empresarias de las Mipyme. En el período 2007, este primer semestre y el primer semestre del 2010, se han beneficiado a cuarenta y ocho mil novecientos cincuenta y una compañeras con igual número de bono; estas familias beneficiadas han producido 2.07 millones de galones de leche, 14.09 millones de huevos de gallina; la venta de sus productos les ha permitido ahorrar hasta 33 millones de córdobas, depositados en los círculos de ahorro, acceso a la capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica.

Con el programa Usura Cero se han beneficiado setenta y nueve mil quinientos veintisiete mujeres organizadas en dieciséis mil ochocientos cuarenta grupos solidarios en ciento cuarenta municipios, contribuyendo de esta manera a dinamizar la economía del país; una prioridad del Gobierno es la legalización de propiedades urbanas y rurales, especialmente de la población femenina. Entre el 2007 hasta junio del 2010 se han entregado sesenta y nueve mil doscientos ochenta y seis documentos de propiedad, beneficiando a trescientos setenta y ocho mil cuatrocientos cuarenta y un nicaragüenses; todos estos programas van encaminados a promover el crecimiento y el bienestar de la familia, atención en salud y con mayor prioridad a la mujer, educación gratuita y de calidad a todos los niveles.

La política social del Gobierno asume también un carácter de género al colocar a las mujeres en plano prioritario de los programas puestos en práctica, titulando la tierra, así como con la entrega de viviendas solidarias teniendo como beneficiarias directas a las mujeres, recibiendo los títulos a su nombre o cuando menos co-propietaria; el respeto y la defensa de nuestras costumbres y prácticas culturales, la identidad étnica, la promoción rescate y la difusión de las obras de las mujeres que han contribuido en la vida artística y cultural, promoviendo relaciones justas y solidarias, compartiendo responsabilidades de conservar las tradiciones familiares y la restitución de los valores humanos.

Por eso decimos las mujeres que hoy tenemos mucho que celebrar, porque contamos con un Gobierno que tiene una visión política basada en la restitución de nuestros derechos y el fortalecimiento de nuestras capacidades, incentivando y promoviendo la participación de las mujeres en todos los procesos de desarrollo como estrategia económica, política, social y cultural del país, encausando que trabajemos juntos y juntas a crear nuevas relaciones familiares, basadas en la justicia, la solidaridad, la tolerancia, el amor, el respeto y la responsabilidad compartida. Todas estas reivindicaciones nos llenan de orgullo, de fortaleza para emprender nuevas batallas, estando claras de que aún nos faltan muchas cosas pendientes que realizar en beneficio de las mujeres. Para las mujeres, hoy afirmamos que tendremos garantizados estos espacios solamente con el Frente Sandinista en el Gobierno, por eso decimos, ¡unidas las mujeres por el bien común, lograremos mejores victorias!

¡Vivan las mujeres nicaragüenses! ¡Vivan nuestros triunfos!

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras de la diputada María Margarita López Blandón, quien hablaba en representación de la Bancada Sandinista.

Continuando con la Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tendremos las palabras de la diputada María Dolores Alemán Cardenal, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de esta Asamblea Nacional.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Muy buenos días, señores miembros de la Junta Directiva; diputados y diputadas; invitados especiales; trabajadores y trabajadoras de esta honorable Asamblea Nacional; periodistas; amigos todos.

En este Día Internacional de la Mujer, deseo saludar a todas las mujeres nicaragüenses, especialmente a las mujeres indígenas, mujeres rurales, mujeres empresarias, amas de casa, profesionales, mujeres políticas, a las mujeres desempleadas, a las privadas de libertad, en fin, a todas las mujeres que en su día luchan para vivir en una sociedad más justa.

Desde la Comisión de Asuntos de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, deseo patentizar que es una necesidad imperiosa legislar a favor de las mujeres, estamos en ello y vamos avanzando. Nicaragua se ha comprometido en materia de derechos humanos con numerosos instrumentos jurídicos internacionales, y en nuestro marco jurídico hemos incorporado leyes como la 648, Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, cuyo objetivo es, entre otros, promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, culturales entre hombres y mujeres; debemos concentrar esfuerzos para adoptar y ejecutar medidas legales, sociales y políticas que permitan concretar la igualdad real de mujeres y hombres, en todo caso, avanzar hacia ellas.

Recientemente, por mandato de este plenario, la Comisión de la Mujer en conjunto con la Comisión de Asuntos Jurídicos hemos recibido dos iniciativas de Ley contra la Violencia a las Mujeres, para ser dictaminadas; estamos en el proceso de consulta. Al aprobar esta ley debemos ser firmes y reconocer que la violencia es un factor que entorpece el derecho y disfrute de una vida sana de las mujeres, y es mediante ley que tenemos que dar respuesta al problema grave de violencia, que es una de las causa de muerte, mutilaciones, daños físicos y sicológicos para las mujeres en nuestro país. Las estadísticas demuestran que la violencia ha venido a ser un factor muy alto en las muertes maternas, dejando en estado de desprotección a niños y niñas que quedan en el abandono.

Hoy 8 de marzo debemos comprometernos a tener una ley en contra de la violencia hacia las mujeres lo más pronto posible; en nuestra legislación actual existen vacíos jurídicos al no establecer una penalización de las diversas manifestaciones de la violencia en las mujeres que se producen, tanto en el ambiente público como en el privado. Así mismo, queremos instar a la Comisión de Salud a que dictamine la iniciativa de Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva y la Ley de Lucha contra el Cáncer de Mama, iniciativas que van en beneficio exclusivo de las mujeres.

En Nicaragua, el cáncer de mama constituye la segunda causa de muerte materna, y esta iniciativa de ley, entre otras cosas, orienta a educar desde el inicio del proceso mamario la realización del autoexamen de seno, concientizar y brindar orientación de detección, asistencia, tratamiento y cuidados paliativos de las mujeres con la enfermedad, y tiene como objetivo garantizar la igualdad en cuanto al acceso a la salud, entendida en su aspecto integral.

La muerte materna es un fenómeno íntimamente ligado a los derechos de las mujeres, y la pobreza es un indicador síntesis de las iniquidades de género que afecta a todos los estractos sociales, con mayor énfasis en las mujeres más pobres y marginadas. También debe ser prioridad la aprobación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva Nicaragua requiere fortalecer la implementación de políticas, estrategias, programas y acciones desde el ámbito nacional y regional que permitan mejorar la salud de manera sostenida y sostenible desde los sectores de la educación y la salud, ya que la sexualidad es un derecho humano inalienable como el derecho a la vida, la libertad, la equidad y la justicia.

El día de hoy quiero felicitar a todas las mujeres que laboran en esta Asamblea Nacional, y quiero decirles que desde la Comisión de la Mujer, nos hemos comprometido todas y todos sus miembros a tratar de agilizar la Ley contra la Violencia a las Mujeres. En días pasados tuvimos la participación de mujeres que han sido víctimas de estos crímenes, y estamos comprometidas a que antes de que termine el receso parlamentario podamos hacer una realidad esta Ley. Estamos en el proceso de consulta, vamos a trabajar con todas las organizaciones que están íntimamente ligadas y queremos comprometernos, como les dije anteriormente, a sacar una ley que pueda ser provechosa y beneficiosa para todas las mujeres nicaragüenses.

Muchísimas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras de la diputada María Dolores Alemán Cardenal, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer Niñez, Juventud y Familia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharemos a continuación las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.















CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA 15 DE MARZO DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión, faltando cinco minutos para las diez de la mañana, le pedimos a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
MARIO VALLE DÁVILA
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO

Muy buenos días compañero Presidente, estamos 62 diputados y diputadas presentes, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 004, Punto IV: PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE OTORGAMIENTO DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 4.160: ASOCIACIÓN “MINISTERIO DE INTERCESIÓN Y PROFECÍA FUEGO DIVINO (MIPFD).
Managua, 16 de noviembre del 2011.

Ingeniero
René Núñez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

EXPOSICIÓN DE MOTIVO

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el inciso 5 del Arto. 138 y 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, en la Ley 606. Ley Organiza del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, en su Capítulo III, arto. 14, numeral 2, arto. 89, párrafo 4, numeral 2, y arto. 91, y en la Ley 147 General Sobre Personas Jurídicas Sin Fines de Lucros. Presento la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica de esta Asociación” MINISTERIO DE INTERCESIÓN Y PROFECÍA FUEGO DIVINO (MIPFD)”, Constituida en Escritura Pública, otorgada por los Oficios Notariales del Abogado y Notario Público LUIS OMAR ESPINOZA, a las ocho de la mañana del día dieciséis del mes de Noviembre del año dos mil diez. Adjuntamos la Escritura Pública Número veintitrés (23) de Constitución de la Asociación.

Esta Asociación, se constituyó con los siguientes Objetivos:

1- Predicar y difundir el Santo Evangelio de nuestro señor Jesucristo tal como se proclama en la Santa Palabra de Dios La Biblia para la redención del hombre, de la mujer y de la creación, mediante la realizaciones de Campañas Nacionales para llevar Avivamiento Espiritual a todas las Iglesias, Cruzadas Evangelística, Conciertos de Música Cristiana Nacionales e internacionales y de esta forma establecer los valores morales y espirituales de las Personas, desarrollando aptitudes y comportamiento de solidaridad, respeto mutuo que contribuyan a mejorar en los niños, niñas, hombres, mujeres, y ancianos mediante una conducta de amor y bien para sí y el de su semejantes.

2- Construir y apoyar a los templos cristianos, centro de comedores infantiles, Viviendas Pastorales, Centros de Institutos Bíblicos, construir Escuelas de primaria, secundaria y centros técnicos vocacionales, Centros de Protección a menores, Centros clínicos.

3- Crear programas radiales, televisivos, medios escritos, escribir libros de literatura Cristianas, crear Bibliotecas Cristianas y todo evento social que conlleve al mejoramiento del desarrollo a los niños, niñas, hombres, mujeres y jóvenes que están en alto riesgo de alta delincuencia tales como, Drogas, Pandillas, Prostitución, y otros males endémicos que carcomen nuestra sociedad, con el fin de sacarlos de este estado y reintegrarlo en una sociedad digna.

Por todo lo expuesto, sometemos a la consideración de los representantes de esta Asamblea Nacional, la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario de esta Asamblea Nacional, previo los cumplimientos del procedimiento de formación de la ley.

Salvador Talavera A.

Managua, 16 de Noviembre del año 2010.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

El suscrito Vicepresidente de la Asociación “MINISTERIO DE INTERCESIÓN Y PROFECÍA FUEGO DIVINO (MIPFD)”, con fundamento en la Ley 147 Ley General Sobre Personas Jurídicas Sin Fines de Lucros. Presento la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica de esta Asociación. Constituida en Escritura Pública, otorgada por los Oficios Notariales del Abogado y Notario Público LUIS OMAR ESPINOZA, a las ocho de la mañana del día dieciséis del mes de Noviembre del año dos mil diez. Adjuntamos la Escritura Pública Número veintitrés (23) de Constitución de la Asociación.

Esta Asociación, se constituyó con los siguientes Objetivos:

1- Predicar y difundir el Santo Evangelio de nuestro señor Jesucristo tal como se proclama en la Santa Palabra de Dios La Biblia para la redención del hombre, de la mujer y de la creación, mediante la realizaciones de Campañas Nacionales para llevar Avivamiento Espiritual a todas las Iglesias, Cruzadas Evangelística, Conciertos de Música Cristiana Nacionales e internacionales y de esta forma establecer los valores morales y espirituales de las Personas, desarrollando aptitudes y comportamiento de solidaridad, respeto mutuo que contribuyan a mejorar en los niños, niñas, hombres, mujeres, y ancianos mediante una conducta de amor y bien para sí y el de su semejantes.

2- Construir y apoyar a los templos cristianos, centro de comedores infantiles, Viviendas Pastorales, Centros de Institutos Bíblicos, construir Escuelas de primaria, secundaria y centros técnicos vocacionales, Centros de Protección a menores, Centros clínicos.

3- Crear programas radiales, televisivos, medios escritos, escribir libros de literatura Cristianas, crear Bibliotecas Cristianas y todo evento social que conlleve al mejoramiento del desarrollo a los niños, niñas, hombres, mujeres y jóvenes que están en alto riesgo de alta delincuencia tales como, Drogas, Pandillas, Prostitución, y otros males endémicos que carcomen nuestra sociedad, con el fin de sacarlos de este estado y reintegrarlo en una sociedad digna.

Por todo lo expuesto, sometemos a la consideración de los representantes de esta Asamblea Nacional, la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario de esta Asamblea Nacional, previo los cumplimientos del procedimiento de formación de la ley.
Gerald Rudy Salmerón Henríquez
Presidente
MIPFD
Teléfonos: 87720957-83938031

La Exposición de Motivos está firmada por el diputado Salvador Talavera y la presentación ante Primer Secretaría por el Presidente Gerald Rudy Salmerón Henríquez, con ello también se estarán presentando las siguientes solicitudes de Personalidades Jurídicas.

4.161 ASOCIACIÓN “IGLESIA EVANGÉLICA CRISTO TE LLAMA”, “MISIÓN CRISTO TE LLAMA”, Reg. 20116743

4.162 ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE EL JICARAL, ASOGANJI. Reg. 20116746

4.163 “ASOCIACIÓN IGLESIA VINO NUEVO INTERNACIONAL, Reg. 20116752

4.164 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE IGLESIAS DE CRISTO, “ANIC”. Reg. 20116754

4.165 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS ROSA DE SARÓN, (A.I.R.S). Reg. 20116755.

4.166 ASOCIACIÓN “UNIVERSIDAD RUBÉN DARÍO”, URD. Reg. 20116756

4.167 ASOCIACIÓN DE FUTBOL DEL DEPARTAMENTO DE BOACO, “ASOFUTBOA”. Reg. 20116757

4.168 “ASOCIACIÓN DE FUTBOL DEL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA”, “ASOFUTBO”. Reg. 20116758.

4.169 ASOCIACIÓN DE FUTBOL DEL DEPARTAMENTO DE ESTELÍ, “ASODEFUTES”. Reg. 20116759

4.170 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE NUEVA GUINEA Reg. 20116763.

4.171 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE MATIGUÁS, Reg. 20116764.

4.172 “ASOCIACIÓN INSTITUTO CANZION NICARAGUA”, Reg. 20116766.

4.173 “ASOCIACIÓN CULTURAL, SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTIVA DE LA COSTA DEL CARIBE DE NICARAGUA”, “ACULDESCANIC”. Reg. 20116767

4.174 ASOCIACIÓN COMUNITARIA VILLAS EN APOYO, ASOVILLAS”. Reg. 20116769

4.175 “ASOCIACIÓN DE JÓVENES DE MATEARE”, “AJOMA”, Reg. 20116770

4.176 ASOCIACIÓN MINISTERIO ETERNO REY DE GLORIA-MIREY, Reg. 20116772.

4.177 ASOCIACIÓN IGLESIAS MONTE SINAÍ (ASINAI). Reg- 20116774

4.178 “ASOCIACIÓN ACADEMIA NACIONAL DE GIMNASIA IND (ANGIMD)”. Reg. 20116775

4.179 FUNDACIÓN CATÓLICA PASOS DIVINO NIÑO, (F.C.P.D.N.). Reg. 20116741

4.180 “FUNDACIÓN DE ASISTENCIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL SOSTENIBLE (FACESS)”. Reg. 20116753

4.181 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN CADENA, D´CANA. Reg. 20116771

4.182 FUNDACIÓN HOUSE OF LATIN AMÉRICA “HOLA”. Reg. 20116773

Hasta aquí la presentación de solicitudes de otorgamiento de Personalidades Jurídicas.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

En los días recién pasados, toda la humanidad ha sido testigo de los desastres naturales y todavía no se sabe de cuándo es la pérdida, de cuántas personas, amigos y hermanos japoneses perecieron en ese desastre sin precedentes, un terremoto que va a quedar marcado en la historia de la humanidad, acompañado de un maremoto inmediato y ahora ante la inminente amenaza de las plantas eléctricas nucleares. Se habla de decenas de miles, otros dicen centenas de miles de muertos, pero la verdad es que el pueblo japonés que ha sido generoso con el pueblo de Nicaragua, a pesar de la distancia, de la historia y de la cultura que nos separa, ha sido un pueblo sumamente bondadoso con Nicaragua, y ha dicho presente apoyándonos en nuestro desarrollo. Creo que lo mínimo que podemos hacer es pedirle a la Junta Directiva, que a nombre de toda la Asamblea Nacional traslademos nuestras condolencias y apoyo solidario al pueblo japonés, asimismo solicitarle al plenario y a su Junta Directiva un minuto de silencio por todas las víctimas de ese pueblo generoso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le informo al plenario que al día siguiente del terremoto, le enviamos una carta dándole nuestras condolencias al embajador del Japón, en nombre de toda la Asamblea.

Un minuto de silencio.

Muchas gracias.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 004, Punto V. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 5.68: ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE RÍO SAN JUAN, ADEBAL-RÍO SAN JUAN. Le pedimos al Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa y Gobernación, la lectura del Dictamen, diputado Alejandro Ruíz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
DICTAMEN

Managua, 09 de febrero del 2011.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE RÍO SAN JUAN, la que podrá identificarse o denominarse simplemente como ADEBAL-RÍO SAN JUAN, con domicilio en la ciudad de San Carlos, Departamento de Río San Juan, Presentada por el Diputado: MARIO VALLE DÁVILA, en la Continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XXVII Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el día 04 de febrero del año dos mil once.

Esta asociación, fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos: 1) La promoción del desarrollo físico y mental de los jóvenes por medio de la práctica del deporte, ofreciendo alternativas sanas a los niños. Adolescentes y jóvenes del departamento por medio de la organización de ligas deportivas por categorías y de forma libre.

Esta asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente: BAYRON ANTONIO MONTIEL SALAS, Vicepresidente, JUAN RAMÓN FLORES URBINA, Secretaría, ANABEL DEL SOCORRO MONTIEL SALAS, Fiscal, AUGUSTO ANTONIO GARCÍA ARANA Tesorero, HOLMAN ANTONIO SALAS CHAMORRO, Vocal, CARLOS HORACIO GARCÍA GROSS.

Los Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE RÍO SAN JUAN, la que podrá identificarse o denominarse simplemente como ADEBAL-RÍO SAN JUAN.
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS


ALEJANDRO RUIZ JIRÓN FILIBERTO RODRÍGUEZ L.
PRESIDENTE VICE-PRESIDENTE

ÉLIDA GALEANO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI
MIEMBRO MIEMBRO

JOSÉ MARTÍNEZ JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ
MIEMBRO MIEMBRO

CARLOS GADEA AVILÉS SALVADOR TALAVERA ALANIZ
MIEMBRO MIEMBRO

ENRIQUE QUIÑÓNEZ FRANCISCO SACASA
MIEMBRO MIEMBRO

Hasta aquí.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra, se cierra la votación.

49 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE RÍO SAN JUAN, la que podrá identificarse o denominarse simplemente como ADEBAL-RÍO SAN JUAN, sin fines de lucro, de duración indefinido y con domicilio en la ciudad de San Carlos, departamento de Río San Juan.

Y con ella, también se otorga Personalidad Jurídica a las siguientes Asociaciones:

5.69 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE MASAYA”, (FENILA-MASAYA). Reg. 20106610

5.70 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE MATAGALPA”, (FENILA-MATAGALPA). Reg. 20106611

5.71 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE JINOTEGA”, (FENILA-JINOTEGA). Reg. 20106612

5.72 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE PUERTO CABEZAS, REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE, RAAN”, (FENILA-PUERTO CABEZAS RAAN). Reg. 20106666

5.73 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE SAN CARLOS, RÍO SAN JUAN”, (FENILA-SAN CARLOS, RÍO SAN JUAN). Reg. 20106667

5.74 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE BLUEFIELDS REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR, RAAS”. (FENILA-BLUEFIELDS, RAAS) Reg. 20106669

5.75 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO CHINANDEGA (ADEJUCH). Reg. 20106592

5.76 ASOCIACIÓN DE CICLISMO DE TIPITAPA (ACT). Re. 20106589

5.77 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO MASAYA (ADEJUM). Reg. 20106590

5.78 ASOCIACIÓN DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE LA UNAN MANAGUA, (ADUNAN). Reg. 20116593

5.79 “ASOCIACIÓN CLUB ROTARIO DE MATAGALPA”. Reg. 20106213

5.80 “ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS INDÍGENAS DEL CARIBE” (ADIC). Reg. 20106567

5.81 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DEL JUDO LEÓN (ADEJUL). Reg. 20106591

5.82 ASOCIACIÓN DE CICLISMO DE SAN JUDAS (ACISJU). Reg. 20106587

5.83 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CICLISMO DE GRANADA (ACIGRAN). Reg. 20106588.

5.84 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOXEO DE RIVAS (ADEBOXAR). Reg. 20106586

5.85 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO MATAGALPA (ADEJUMT). Reg. 20106582

5.86 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO RÍO SAN JUAN (ADEJUR). Reg. 20106635

5.87 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE ESTELÍ”, (FENILA-ESTELÍ) Reg. 20106613

5.88 ASOCIACIÓN “IGLESIAS PENTECOSTAL LA SENDA ANTIGUA EN NICARAGUA, (IPSANIC)”. Reg. 20106568

5.89 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOXEO AFICIONADO DE CARAZO”, (ASODEBOXACAR). Reg. 20106584

5.90 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOXEO AFICIONADO DE RÍO SAN JUAN”, ADEBOX-RÍO) Reg. 20106585

5.91 ASOCIACIÓN “IGLESIA MISIÓN CRISTIANA INDEPENDIENTE”, (IGMICI). Reg. 20116683

5.92 ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTIANO ALFA Y OMEGA. Reg. 20106531

5.93 ASOCIACIÓN “IGLESIA EVANGELÍSTICA NICARAGÜENSE LA GRAN VOZ DE TROMPETA”. Reg, 20106550

5.94 ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTO TE AMA, CRISTO TE AMA Reg. 20106532

5.95 “ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES COMUNITARIOS DE TURISMO RURAL (ECODETUR). Reg. 20106448

5.96 ASOCIACIÓN VISIÓN INCLUSIVA (VI). Reg. 20106449

5.97 “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS MELLIZOS INDÍGENAS DE NICARAGUA”. “A.D.P.M.I.N”. Reg. 20106452

5.98 “ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA LENGUA Y LA CULTURA RUSAS EN NICARAGUA”, “ALIANZA RUSO-NICARAGÜENSE”, o “RUSÁNICA”. Reg. 20106466

5.99 “ASOCIACIÓN BANDIDO DE UN SOLO BRAZO DE NICARAGUA”, (ABRANIC). Reg. 20096058

5.100 FUNDACIÓN EDWIN CASTRO RODRÍGUEZ”, “FECR”. Reg. 20106616

5.101 “FUNDACIÓN CRISTIANA AL TALLER DEL MAESTRO”. Reg. 20106509

5.102 FUNDACIÓN EVANGÉLICA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VALLE DE BENDICIONES DE CHINANDEGA, “FUNDECO. V.V.CH”. Reg. 20116681

5.103 FUNDACIÓN: AMOR FRATERNAL (F.A.F). Reg. 20106540

5.104 “FUNDACIÓN MINISTERIO INTERDENOMINACIONAL REVELACIÓN EN CRISTO JESÚS” MIRCRISJE. Reg. 20106539

5.105 “FUNDACIÓN MANO A MANO PARA LA SALUD DE QUILALÍ”, FUNDAMANOSAQ. Reg. 20106500

5.106 FUNDACIÓN “PROYECTO BARRIO LA PLANTA”. Reg. 20106675

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen sus estatutos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 3 La ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE RÍO SAN JUAN, la que podrá identificarse o denominarse simplemente como ADEBAL-RÍO SAN JUAN, estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás leyes de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueban todas las asociaciones que fueron leídas por nuestra Segunda Secretaria.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 004, con el Punto III DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.55: LEY GENERAL DE CORREOS Y SERVICIOS POSTALES DE NICARAGUA.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, diputado Eliseo Núñez, la lectura del mismo.

Diputado Miguel Meléndez, Vicepresidente de la Comisión tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias.
DICTAMEN
Managua, 22 de Febrero del 2011.

Ingeniero
Santos René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 138, numeral 1) Cn y los Artículos 61, numeral 9), 70, 98, 99, 100, 101, 102, 103 y 104 de la LEY No. 606, LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO, recibimos la Iniciativa de Ley, LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 200, LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS POSTALES Y LA INICIATIVA DE LEY CREADORA DE CORREOS DE NICARAGUA Y LA CARRERA POSTAL, iniciativas de Ley que fueron presentadas en Primer Secretaría por el Poder Ejecutivo con fechas 27/05/09 y 20/11/06.

INFORME.

I.- CONSULTA.

Durante el Proceso de consulta de esta Iniciativa de Ley de Reforma se mandó a oír a los representantes legales de las Instituciones Públicas siguientes:

1.- Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos, TELCOR;
2.- Correos de Nicaragua;
3.- Cámara de Comercio, CACONIC; y
4.- Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP.

Además se les consultó a los representantes legales de las empresas siguientes:

1.- Metro Express;
2.- Trans Express;
3.- Pasos Velox, FEDEX;
4.- Servicentro, S.A;
5.- TNT Nic.;
6.- DHL, Real Express Nic.;
7.- UPS/Courier; y
8.- SERSA.

II.- ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES.

Esta Iniciativa de Ley. LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 200, LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS POSTALES, así como la iniciativa de LEY CREADORA DE CORREOS DE NICARAGUA Y LA CARRERA POSTAL, en sus orígenes fueron presentadas en Primer Secretaría por el Poder Ejecutivo con fechas 27/05/09 y 20/11/06, y remitimos a esta Comisión el 09/06/09 y 07/10/09, respectivamente, para su debido proceso de formación de ley y su debido Dictamen.

La Iniciativa de LEY CREADORA DE CORREOS DE NICARAGUA Y LA CARRERA POSTAL fue presentada con los objetivos siguientes:

1.- Separar la actividad postal del Ente Regulador y otorgarle a la Empresa autonomía funcional, administrativa y financiera debido a que en la actualidad los servicios postales se efectúan desde lo que se conoce como Correos de Nicaragua, Operador Público de los Servicios Postales, pero con subordinación y dependencia orgánica del Ente Regulador, en virtud de la Ley No. 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, mediante la cual se le designa la Administración Postal del Estado;

2.- Dotar a Correos de Nicaragua de un instrumento jurídico moderno y adecuado a sus necesidades, así como recursos económicos suficientes, una mejor organización empresarial para cumplir el mandato constitucional establecido en el Artículo 105 Cn., que dispone de la obligación de garantizar la prestación del servicio postal como medio de comunicación, visto y entendido como una modalidad del servicio público de comunicación, estableciéndose así como un servicio básico accesible a la población como un derecho;

3. Que el Estado tiene la obligación de promover y facilitar el Servicio Postal en base a lo dispuesto en el Artículo 105 Cn.;

4.- Que ante la aparición de nuevos medios y entidades en el mercado postal ha dejado al Operador Oficial del Estado, Correos de Nicaragua, en posición desventajosa frente a la necesidad de prestación del servicio a la población de manera eficaz y eficiente, en consecuencia acompañado con el proceso de modernización que requieren las instituciones del Estado y en base al principio de la competitividad se requiere de la elaboración de una nueva legislación sobre la materia. La modernidad que requiere el sector para establecer la nueva legislación debe de estar orientada a la flexibilidad de adaptación en el tiempo de acuerdo a los cambios que se operan de manera vertiginosa en el plano nacional como internacional en el mundo de las comunicaciones y específicamente de la comunicación postal, física o electrónica;

5.- Permitir, estimular y potenciar el desarrollo de los servicios en materia de comunicaciones postales, a tono con los adelantos tecnológicos que se requieren a nivel mundial y cumpliendo así el mandato constitucional establecido en el Artículo 105 Cn., sobre la obligación del Estado y el derecho de la población de gozar de estos servicios básicos y de carácter público;

6.- La necesidad de adecuar la legislación nacional a los convenios, acuerdos y tratados internacionales suscritos, ratificados y aprobados por Nicaragua en el contexto internacional y que de esta manera poder brindar el Servicio Postal Universal y contribuir al desarrollo de este sector de la economía nacional, desde la ejecución de los servicios de comunicación postal, física o electrónica; y

7.- La necesidad de establecer la Carrera Postal en Nicaragua, como una medida para elevar la calidad de los servicios, y desarrollar una capacitación sostenida que contribuya a elevar tal fin.

En cuanto a la INICIATIVA DE LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 200, LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS POSTALES, esta fue presentada con los objetivos siguientes:

1.- Reformar y adicionar a la Ley No. 200, LEY GENERAL, DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS POSTALES en lo que hace a los artículos 101 al 124 inclusive;

2.- Calificar y definir el servicio postal universal como un servicio público, atribuyéndole costos a las actividades operativas, servicios y productos, su extensión, su nivel de calidad, así también la connotación social que reviste como un derecho de rango constitucional y al desarrollo humano sostenible de la nación nicaragüense;

3.- Apoyar la gestión autónoma del Operador Designado;

4.- Asegurar la responsabilidad del Estado en el financiamiento del servicio público, en correspondencia a las obligaciones derivadas de Actas, Acuerdos y Convenios postales internacionales vigentes; y

5.- Contribuir a la sostenibilidad y competitividad del Operador Designado ante la liberalización del mercado y frente a la inminencia del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, así como a las inversiones en tecnología postal que impulsa la Unión Postal Universal como organismo internacional postal adscrito a la Organización de las Naciones Unidas.

III.- CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

En el pasado como en el presente la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos de la Asamblea Nacional ha efectuado diversas propuestas de reformas a la legislación nacional que regula este sector, sin embargo alrededor de este mismo tema no hubo acuerdo posible con las autoridades del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos, que desde su calidad y condición de Ente Regulador no estuvieron de acuerdo con las propuestas de reforma en su momento, lo cual creó niveles de incertidumbre y afectación en el orden del sector. Actualmente el Gobierno de la República, por medio del Ente Regulador y Correos de Nicaragua, en su condición de Operador Postal Designado y prestador del Servicio Postal Universal, SPU, se han planteado modernizar la actual legislación del sector postal, esfuerzo que se ha realizado con el concurso con esta Comisión.

En sentido general durante el proceso de formación de ley esta Comisión dictaminadora ha tenido como punto de partida la disposición constitucional establecida en el artículo 105 Cn. el que expresa lo siguiente:

“Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transportes, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones de explotación a sujetos privados en estas áreas reguladas por la ley en cada caso”.

Esta reforma a la Ley No. 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales se realiza en virtud de la necesidad del proceso de modernización de la Empresa Correos de Nicaragua y los compromisos que establecen los acuerdos internacionales suscritos y ratificados por el Estado de la República de Nicaragua sobre materia postal, particularmente el Convenio Postal Universal en cuanto a la obligatoriedad e ineludible cumplimiento del mismo con el servicio postal internacional, siendo extensivo el servicio postal nacional. Con esta ley se está constituyendo y denominando a la Empresa de Correos de Nicaragua, como una entidad de derecho público de carácter estatal y de servicio público, de giro comercial, con personalidad jurídica propia, de duración indefinida y patrimonio propio, con autonomía funcional, administrativa, financiera y comercial, así como con capacidad jurídica y legal para adquirir derechos y contraer obligaciones y encargada de la prestación de los servicios postales; esta empresa funcionará bajo la rectoría sectorial de la Presidencia de la República con la cual se vinculará a través de su Consejo Directivo.

En cuanto a su objeto y ámbito, Correos de Nicaragua es el Administrador Postal del Estado de Nicaragua y se le determina como Operador Postal Designado, sin perjuicio de la existencia de operadores privados, en tal carácter se le denomina como la entidad estatal que debe garantizar la prestación del Servicio Postal Universal, SPU, pudiendo prestar otros servicios conexos diversos dentro del contexto del mercado postal para que oferte al público de forma eficiente, eficaz, seguro y ágil los servicios dentro de su ámbito de competencia; servicios que deberán brindarse en todos los municipios que integran el territorio nacional y a nivel internacional con la debida garantía y seguridad para el usuario.

Nicaragua al igual que el resto de países miembros de la Unión Postal Universal, UPU, y la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, UPAEP, deben cumplir con la adopción de medidas y condiciones técnicas y tecnológicas, entendidas como inversiones en el Servicio Postal Universal, la adquisición de equipos postales, equipos y sistemas en TIC´S adecuadas a los servicios postales estandarizados y con Normas Técnicas actualizadas, compromisos y obligaciones establecidas por medio del Derecho Legislativo No. 5433, Decreto de Aprobación del Séptimo Protocolo Adicional a la Constitución de la Unión Postal Universal, Reglamento General de la Unión Postal Universal, Convenio Postal Universal y su Protocolo Final y Acuerdo Relativo a los Servicios de Pago del Correo, cuya publicación se efectúo en La Gaceta, Diario Oficial, número 166 del veintiocho de agosto del 2008 y enviado el instrumento de ratificación para su depósito a través del Decreto No. 48 – 2008, aprobado por el Presidente de la República el 5 de Septiembre del dos mil ocho y publicado en La Gaceta, Diario número 180 del diecinueve de Septiembre del 2008.

Es deber de esta Comisión señalar que la Administración Postal de Nicaragua está adherida desde su fundación a la Unión Postal Universal, UPU, órgano especializado de la Organización de Naciones Unidas, ONU, y que en la actualidad se ha convertido en el componente más importante de la Sociedad de la Información, siendo éste otro órgano constituido recientemente por la ONU. Nicaragua también esta adherida a las Actas de la Unión restringida, Unión Postal de las Américas España y Portugal, UPAEP. Organismos que se distinguen por los aspectos siguientes:

1.- UPU, por ser Normativa de la Ejecución de los Servicios a nivel Universal;

2.- UPAEP por Integrar los objetivos comunes de los países territorios miembros, en lo referente a temas postales y no postales que tiendan a la modernización de los servicios postales básicos por medio de la ejecución de proyectos individuales, bilaterales y colectivos, en términos de países. Es decir, está dedicada fundamentalmente a la Cooperación Técnica.

Estos organismos promueven la prestación del Servicio Postal Universal, así como mejorar e impulsar el mercado postal en la región, mediante la reforma de las estructuras del sector postal de los países o territorios miembros, transformando y modernizando sus organizaciones y capacitando sus recursos humanos con objetivos específicos en cuanto al fomento de una eficiente cooperación, mejorar la calidad de servicios y garantizar la integración de sus acciones y estrategias en el marco de la Estrategia Postal Mundial de la UPU.

Por otro lado desde Enero del 2008 fue concluido el Plan Integral de Reforma y Desarrollo del Sector Postal de Nicaragua, PIDEP, para la cual se dispuso de la asistencia técnica de Unión Postal Universal, UPU, y la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, respectivamente, quienes junto con las autoridades de gobierno identificaron los desafíos de mayor urgencia en materia postal, habiendo sido estos los relativos a la formulación de la Política del Sector Postal y la Reforma de la Ley No. 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 154 del 18 de agosto de 1995.

En sentido general estas dos Iniciativas de Ley, LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 200, LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS POSTALES, así como la Iniciativa de LEY CREADORA DE CORREOS DE NICARAGUA Y LA CARRERA POSTAL presentadas por el Poder Ejecutivo con fechas 27/05/09 y 20/11/06, respectivamente, y a las cuales hace referencia este Dictamen, abordan y desarrollan la misma temática desde diferentes perspectivas pero con un común denominador el imperativo de reformar la Ley No. 200, pues se considera una necesidad imperativa poder alcanzar la solución a los diferentes problemas que enfrenta el sector postal, en especial el Operador Postal Designado por el Estado, es decir la Empresa Correos de Nicaragua.

Esta empresa fue constituida como una Sociedad Anónima del Estado desde el año de 1993 y que por su forma y naturaleza tiene capacidades limitadas en virtud del servicio que presta y la garantía del mismo en la prestación del Servicio Postal Universal, el que tiene carácter público, en consecuencia es responsabilidad del Estado, quien debe de promover, facilitar y regular la prestación de este servicio a través de una entidad de derecho y servicio público, de carácter estatal para que en su calidad y condición de Operador Postal Designado cumpla con las obligaciones como tal con la sociedad.

Durante los últimos años Correos de Nicaragua ha proporcionado este servicio recibiendo un respaldo financiero a través del Presupuesto General de la República para cubrir algunos costos de operaciones, sin embargo las inversiones de capital se han visto reducidas al mínimo, lo que ha influido drásticamente en la capacidad instalada de la Empresa, su capital de trabajo, la liquidez financiera y el volumen de sus operaciones; ante estos hechos se ha observado el crecimiento de empresas privadas que brindan servicios correspondientes al Servicio Postal en el mercado. Por otro lado hemos observado la poca regulación en el sector, así como la falta de beligerancia del Ente Regulador y la dependencia del Operador Postal Designado, que frente a la competencia en el mercado demuestra la necesidad de desarrollar a la empresa Correos de Nicaragua, así como la urgencia de definir una política de Estado alrededor del sector que le oriente y permita su desarrollo de forma ordenada, con mecanismo de alianzas entre el Operador Postal Designado y el Sector Privado para que juntos puedan hacer negocios dentro del mercado postal con niveles de rentabilidad, eficiencia, calidad y libre competencia.

La aprobación de esta Iniciativa de Ley tendrá un fuerte impacto en la parte económica y financiera de la Empresa Correos de Nicaragua, ya que al convertir al Estado mismo en uno de los principales usuarios de los servicios que brinde la empresa sus ingresos aumentarían hasta en un 14% al año. Esta situación produciría ahorro en el gasto público de las entidades del Estado sean presupuestadas o no, pues al abstenerse de pagar altas tarifas por el servicio nacional e internacional prestados por operadores privados, lo que implica ahorro en los recursos financieros. Esto significa que al considerar a Correos de Nicaragua como el Operador Postal Designado, por Ministerio de ley se está potenciando el desarrollo de la Empresa.

Actualmente Correos de Nicaragua requiere de una asignación presupuestaria para sufragar en forma anticipada los gastos administrativos y operativos en que incurre para sostener este servicio público en un aparte del territorio nacional, sin embargo debe de ser prestado en todos los municipios del país. Correos de Nicaragua recibe la compensación o reembolso parcial de estos gastos en base a una certificación emitida por el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos y que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público entrega la partida de fondos un año después de efectuados, esto según lo expresado por los funcionarios de Telcor, esto nos indica que se debe amortiguar en cierta medida la pérdida del valor adquisitivo e insuficiencia del capital de trabajo de la Empresa.

La Ley No. 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, en los artículos 101 y 112, respectivamente, regula y controla los servicios postales a través del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos-TELCOR, además evalúa la eficacia de los servicios postales y tutela los derechos de los usuarios. En este sentido hay que señalar que estas competencias le corresponden al Ente Regulador para que en el contexto del mercado postal nacional coexistan armónicamente y bajo régimen de competencia con reglas claras donde los diferentes agentes económicos puedan participar desde su condición de operadores postales privados y Correos de Nicaragua en su calidad de Operador Postal Designado bajo normas de regulación para los diversos operadores postales que funcionen en el mercado nacional con el objetivo de superar algunas conductas o actos desleales dentro del mismo, y erradicar la práctica de conductas anticompetitivas en detrimento del patrimonio y capital humano de aquellos agentes económicos con menor fortaleza económica y tecnológica, así como el reconocimiento de la autoridad del Ente Regulador.

Reconocemos la existencia de una diversidad de agentes económicos dedicados a la prestación de servicios postales y que estas se han constituido en generadores de empleo dentro del sector privado en lo que hace a los servicios de correos, nacional y/o extranjero, lo cual ha fomentado una nueva forma de brindar servicios postales y que constituyen una tendencia nacional e internacional del sector postal. Existen operadores postales que transportan correspondencia, paquetes y/o carga, otros prestan servicios de paquetería familiar, sin embargo estos agentes económicos deben estar sujetos a las regulaciones establecidas por la ley, así como las disposiciones técnicas emitidas por el Ente Regulador en esta materia. Se excluyen del ámbito de regulación de esta ley aquellos agentes económicos prestadores del Servicio de Mensajería Empresarial y/o compras por internet pues son considerados como Régimen Especial, debido a que estas empresas no brindan servicios postales sino que ejercen actos de comercio.

Dentro del contexto del libre mercado Correos de Nicaragua en su calidad de Operador Postal Designado debe de ubicarse en el plano de la competitividad y la rentabilidad, aspectos que deben de ir acompañados de la eficiencia y la eficacia en sus servicios a los usuarios para poder mejorar su rentabilidad. En consecuencia, siendo que el Estado de Nicaragua es el propietario de Correos de Nicaragua, también le corresponde contribuir a su fortalecimiento administrativo y operacional, así como en el saneamiento financiero, sin perjuicio de la libre empresa, procurando el incremento del volumen de las operaciones, la reducción de las pérdidas continuas de su capital de trabajo y la solvencia de sus obligaciones con los pagos a los proveedores y ser auto sostenible en el pago mensual de la nómina del personal.

Esta empresa no pueden ni debe continuar como una carga del Presupuesto General de la República, sus autoridades y funcionarios principales, junto con los trabajadores deben asumir el reto de sacar adelante la empresa en busca de su sostenibilidad y la rentabilidad de la misma dentro del contexto del mercado postal, razón por la cual se han incorporado los temas relativos a la parte organizativa y funcional de la empresa y sus autoridades, la creación de la Escuela Postal, el Servicio Postal, Filatelia Nacional entre otros temas que deberán desarrollarse en base a la capacidad de la empresa y actitud y aptitud de los funcionarios que la dirijan, así como el cumplimiento de deberes y obligaciones de los demás funcionarios y trabajadores en general.

Los acuerdos suscritos y ratificados por Nicaragua obligan a garantizar el Seguimiento y continuidad de los Proyectos. Planes y Programas asumidos por el Estado y sus Instituciones frente a los Organismos Internacionales, razón por la cual debemos reconocer el desarrollo y la modernidad necesario del país con relación a los procesos de cambio en el plano internacional cuyo eje principal gira alrededor de hacer del Servicio Postal un servicio público de mayor eficiencia, eficacia y calidad para la población en general y cumplir con el postulado de la norma constitucional establecida en el Artículo 105 Cn.; esto significa dotar a Correos de Nicaragua de una Ley que le permita dinamizar sus operaciones en el mercado postal y cambiar de la figura de sociedad anónima y trasformaría en un Ente Descentralizado con capacidad plena para adquirir derechos y contraer obligaciones, y en especial para hacerla bancable y dotarla de una estructura organizativa moderna, ágil, con los recursos necesarios y el apoyo y protección del Estado de Nicaragua, entendido esto último como una fortaleza y no como ventaja respecto a los operadoras privados.

Para la elaboración de este Dictamen hemos revisado diversas legislaciones, así como las Actas y Acuerdos en materia postal, los Convenios y Tratados Internacionales sobre la materia, lo dispuesto en nuestro Ordenamiento Jurídico, en especial la Constitución Política de la República de Nicaragua; la Ley No. 200, Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales; la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y sus Reformas, a efecto de elaborar un instrumento jurídico acorde a nuestras realidad socio-económica, también hemos tomado en cuenta la situación general del país, las condiciones de desarrollo y sus perspectivas, sin dejar de aprovechar las enseñanzas de estudios especializados realizados por organismos internacionales y las experiencias de otros Estados de la Región Centroamericana y las Administraciones Postales de Europa.


IV.- FUNDAMENTO LEGAL Y DICTAMEN.

La Comisión Dictaminadora durante el proceso de consulta valoramos la necesidad de dotar a la Empresa Correos de Nicaragua de un cuerpo normativo que rija y regule el mercado postal y a los diferentes operadores, sean públicos o privados, y que se requiere de un proceso que permita potenciar el desarrollo de la Empresa y el capital humano que se forme desde la Escuela Postal.

En virtud de lo anteriormente referido, expresamos que esta iniciativa de Ley no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, y con fundamento en los Artículos 98, 99, 104, 105, 138, numeral 1 y 32, Cn., así como los artículos 98, 99, 100, 101, 102, 103 y 104 de la LEY No. 606, LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO, los suscritos miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, determinamos aprobar el presente DICTAMEN FAVORABLE, con la obligación de señalar que en él se han fusionado dos iniciativas de Ley, la Iniciativa de Ley, LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY No. 200, LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS POSTALES Y LA INICIATIVA DE LEY CREADORA DE CORREOS DE NICARAGUA Y LA CARRERA POSTAL, cuyos códigos son 20095895 y 20074674, y fueron presentadas en Primer Secretaría por el Poder Ejecutivo con fechas 27/05/09 y 20/11/06, respectivamente, texto que presentamos al honorable Plenario para su aprobación.
COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS LEY DE CORREOS DE NICARAGUA Y SERVICIOS POSTALES

Firman el dictamen

Dip. ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ Dip. EDWIN CASTRO R.
Presidente Vicepresidente

Dip. MIGUEL A. MELÉNDEZ T. Dip. VENANCIA DEL C.
Vicepresidente Miembro

Dip. AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA Dip. CÉSAR CASTELLANO
Miembro Miembro

Dip. LUIS NOEL ORTEGA URBINA Dip. AUGUSTO VALLE C.
Miembro Miembro

Dip. FREDDY TORRES MONTES Dip. RAMÓN A. MACÍAS
Miembro Miembro

Dip. GUILLERMO OSORNO MOLINA
Miembro

Hasta aquí el Dictamen señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Antes de la discusión de esta iniciativa de Ley General de Correos y Servicios Postales en Nicaragua, me permito plantear al plenario lo siguiente: El día domingo recién pasado, en esta ciudad capital falleció de forma repentina el doctor Gustavo Parajón Domínguez. El doctor Parajón fue miembro fundador del Consejo de Iglesias Evangélicas Pro-Alianza Denominacional (Cepad) y también Presidente fundador de Prestanic. Más atrás, el doctor Parajón fue miembro de la Comisión de Reconciliación en su calidad de miembro honorario o miembro notable. Los que conocimos en vida al doctor Parajón, sabemos que fue un hombre muy dedicado al servicio de los sectores más pobres de Nicaragua, que con mucho amor y humildad, atendió a todos los sectores del país, incluyendo a los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe. Por tanto quisiera rogar al plenario de la Asamblea Nacional, un minuto de silencio a la memoria del doctor y Reverendo bautista Gustavo Parajón Domínguez.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto de silencio en homenaje al doctor Parajón Domínguez.

Muchas gracias.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Gracias, Presidente.

Primeramente quiero felicitar a los miembros de la Comisión de Infraestructura Servicios Públicos por esta importante ley, la verdad es que da tristeza cada vez que uno quiere hacer uso de algunos servicios que debería prestar Telcor de Nicaragua, y es lamentable cómo de la mayoría de nuestras ciudades han desaparecido las instancias de Telcor, las que solían servir de referencia en las diferentes direcciones de los pueblos.

También tengo una preocupación y me gustaría solicitarle a los miembros de la Comisión, una aclaración. Escuché en un par de medios de comunicación, que habían sectores de la industria del sector privado, valga la redundancia, que estaban preocupados por esta ley, porque les estaban cercenando derechos que ellos tienen; si bien es cierto me alegra que nos modernicemos y que procuremos sobre todas las cosas salvaguardar nuestros intereses y que las divisas nicaragüenses sean principalmente para nosotros mismos, pero no debe ser en detrimento de las empresas privadas, sean estas nacionales o internacionales. Me gustaría escuchar de algún miembro de la Comisión que dictaminó esta importante iniciativa de ley, cuál fue la reacción dentro de la comisión a la hora de hacer las diferentes convocatorias para escuchar las opiniones de las empresas privadas.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, para elaborar esta ley, primero, en cuanto al aspecto técnico, la parte técnica de la comisión se reunió con Telcor durante ciento veintiséis horas laborales, sólo para ver lo que era la Ley Orgánica, ciento veintiséis horas, durante veintisiete días, ocho horas diario.

Segundo: con las empresas privadas, nos reunimos por aparte con cada uno de las diferentes representantes, además de eso nos reunimos con el Cosep y con las Cámaras de Comercio durante tres veces, asistimos a tres almuerzos con ellos y llegamos a un consenso.

Con respecto a lo que dice el diputado Talavera, quiero aclararle que la única diferencia que hubo es que la UPS y las grandes empresas transnacionales, no querían ni quieren quedar registradas aquí como correo, sino que ellos dicen que son factores de comercio, por lo tanto no tienen porque tener licencia, no han querido que se les otorgue la licencia, en cambio las pequeñas empresas que son de dueños nicaragüenses, sí accedieron, no opusieron ninguna objeción, tenemos las cartas, las remisiones de todas estas empresas nicaragüenses que con mucho gusto aceptan ir a registrarse y sacar una licencia que dura diez años para poder operar en Nicaragua.

También deseo aclararle al diputado Talavera, y permítame extenderme en esto, aquí venían la UPS, FEDEX o cualquiera de estas grandes empresas y como no tienen una red de distribución a nivel nacional, y Correos sí la tiene, sencillamente venían y depositaban estas encomiendas en correos y éste las enviaba como cualquier correo a diferentes puntos del país, cuando Correos es subsidiado por TELCOR; o sea que a los nicaragüenses nos han estado bolseando nuestros impuestos para estar manteniendo a las grandes empresas como Fedex, UPS y DHL, que no entregaban directamente cuando tocaba, por ejemplo en Siuna o en cualquiera de esos municipios lejanos, sencillamente hacían uso de Correos, y esto está normado y regulado, van a poder seguir siendo Correos, pero lo estamos facultando para que establezca una relación comercial con ellos y que pueda cobrarles un canon especial, porque no podemos estar pagando lo que ellos deberían estar sufragando.

Ese es uno de los puntos principales; sin embargo, a las empresas pequeñas, a las empresas nicaragüenses las estamos dejando eximidas y completamente con el control autónomo financiero de ellos, porque pueden establecer correos a nivel nacional y también prestar ese servicio a todas las instituciones. Así que estoy aclarando que ninguna empresa nicaragüense ha expresado ninguna inquietud, fueron sólo aquellas que quisieron cabalgar o hasta el momento han andado cabalgando sobre el Presupuesto de la República de Nicaragua, distribuyendo lo que ellos deberían de haber establecido, como también redistribuyendo los correos a costos ínfimos subsidiados totalmente por nosotros. Sencillamente me extraña, parece que el diputado Talavera fue visitado por UPS, o por una de esas empresas, cuando la Cámara de Comercio está apoyando esta ley.

Perdone, señor Presidente, que me extienda porque quiero aclarar varias cosas. Esta ley es tan bondadosa que está tratando de darle un giro comercial financiero funcional a lo que es correo, está diferenciando entre lo que es el ente regulador, que va a ser en todo momento Telcor, y el ente operador; está modernizándose. Sencillamente le estamos dando una Ley Orgánica a Correo para que pueda funcionar y sobre todo, a través de esta ley, estamos tratando de ayudarles a nuestros hermanos que desde el exterior envían remesas a Nicaragua.

Estamos facultando a Correo para que en aquellos lugares o en aquellas Repúblicas donde haya un Consulado de Nicaragua, puedan establecer una ventanilla de Correo y ahí poder percibir remesas familiares para entregarlas aquí en las diferentes instituciones de los diferentes locales a nivel nacional, en todos y cada uno de los municipios, realizando un pago infinitamente inferior a lo que actualmente están pagando; usted manda una remesa familiar y tiene que pagar el 8%, en cambio aquí estimamos que no va a pasar más allá del 1%, por lo tanto, estamos favoreciendo a los nicaragüenses que en el exterior están trabajando y ayudan a mantener esta economía.

Esta ley es amplia, sin importar portar extracción de clase, queda como ente regulador, presta los servicios de correos como dije, y además puede prestar el servicio comercial conexo con el sector privado. Así que, en lo único que nosotros estamos haciendo un monopolio con esta ley es en la prestación de los Servicios de Correos de las instituciones del Estado o todas aquellas instituciones que reciban del erario o del Presupuesto de la República para poder mantenerse, estas instituciones si son las únicas que están en la obligación de hacer uso de Correos de Nicaragua para la distribución de su correspondencia, todas las demás empresas aun las conexas, aun aquellas que se les dieron concesiones, como estamos hablando de las empresas de telecomunicaciones, estamos hablando de Unión Fenosa, que es la que brincó, todas esas pueden contratar a la empresa que ellos quieran y Correos tendrá que ir a competir con esas empresas comerciales para prestar un mejor servicio. Lo que estamos haciendo es obligando a Correos a que vaya a competir, que dé mejor servicio, para eso le estamos dando herramientas, le estamos dando ingresos, financiamiento y otras atribuciones, otras funciones para que pueda sobrevivir y que deje ya de ser un ente que estaba amenazado con desaparecer de Nicaragua y por lo tanto con desaparecer este servicio.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Nicaragua es signataria internacional del Servicio Postal Universal. El Servicio Postal Universal debe ser un servicio del Estado para todas las y los ciudadanos nicaragüenses, es una obligación que todos tengan acceso a ese servicio, y se establece por eso que el Servicio Postal Universal comprende envíos menores de treinta kg; actualmente las Courier, los que hacen entrega de casa a casa, que normalmente aquí son tres grandes transnacionales que ya las mencionó Eliseo, estaban prestando este servicio inclusive en violación al Convenio Internacional. Aquí habían dos opciones, y fue planteado en las tres reuniones que tuvimos con todos ellos, en donde estaban presentes inclusive los gerentes de las Courier Internacional, DHL, Fedex, UPU, o dejaban de brindar este servicio y quedaba exclusivo con Correos, o sacaban una licencia, una concesión para el caso.

Recuerdo que en las dos últimas reuniones que tuvimos en la Cámara de Comercio, donde estaba toda la directiva de ésta, y todos los gerentes de las empresas, quedamos de acuerdo en que sacaran una licencia para continuar prestando este servicio, y es lo que se contempla en la ley, y ahí se preguntó después si había alguna objeción y dijeron que no, pidieron ocho días para mandar por escrito cualquier otro problema; surgió el problema del Correos Interempresarial, que es un servicio especial, y ya nos pusimos de acuerdo con ellos en que viene una moción para no perjudicar a ninguna empresa porque esa fue la línea, fortalecer el Correos sin que fuera en perjuicio de ningún establecimiento; si ya después de todo esto hay una reacción tardía de alguna otra empresa, pues ya no es responsabilidad de esta comisión, nos parecería fuera de lugar después de tres discusiones con ellos, hemos consultado con el Cosep, con el enlace del Cosep aquí en la Asamblea Nacional, con la Cámara de Comercio, con su Presidente, y todos están en total respaldo a esta ley.

Así que yo pediría a todos los honorables diputados que nos acompañaran en la aprobación unánime de esta ley que es tan necesaria para fortalecer Correos, que desde hace rato han querido fortalecerla, para que pueda brindar el Servicio Postal Universal a todas y todos los nicaragüenses.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Brevemente sólo para relatar una anécdota y hacer también destacar otra de las bondades que tiene esta ley para la modernización de Nicaragua. Hace poco más o menos cinco años y medio, recordamos que en aquel entonces la prestación del servicio postal en las Minas, en Bilwi, en Waspán, me refiero a Siuna, Rosita y Bonanza fue suspendido, y cuando fuimos a ver ese asunto porque nos reclamaron varios pobladores, el criterio de las autoridades de ese entonces fue que ese servicio no era rentable. Lo cierto es que con esta ley viene a superarse esas discrecionalidades, garantizando, como dice efectivamente el diputado Eliseo Núñez, el diputado Castro y quienes nos han antecedido, el servicio postal universal como un derecho de la gente, pero además, quiero señalar que con ésta se establece por fin y se le da formalidad a lo que es el Sistema de Códigos Postales, lo cual es urgente en nuestro país y va a ponernos al día con la modernidad, que es un sistema que ya lo tiene listo Correos y que lo incorpora esta ley en la parte de las competencias que va a tener esta empresa nacional; además, va a estar armonizado con lo que será el Sistema Direccional Urbano y Vial que se está también incorporando en lo que es el marco general de la Ley de Urbanismo que prontamente va a ser conocida aquí en este plenario.

De manera que esta es una ley buena para Nicaragua, trae beneficios a los nicaragüenses y pone a nuestro país en un estado de modernidad acorde con las exigencias que tiene ahora este mundo globalizado.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos la lista de oradores con el diputado Ramón Macías.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Gracias, Presidente.

Esta ley tiene unos alcances sociales inmensos, eso es lo que quería reflejar. Porque imagínese usted, en Nicaragua se acostumbra mucho enviar dinero de municipio a municipio, y lo tenés que hacer a veces por entidades bancarias o empresas especializadas en eso, y te cobraban el 8%, mientras que con esta ley hoy el nicaragüense se va a poder beneficiar pagando sólo el 1%, y lo mismo las remesas internacionales de todos los nicaragüenses que mandan a nuestro país, por cada cien dólares van a pagar un dólar, y esa es una de las ventajas grandísimas que tiene esta ley. Pido a mis hermanos diputados le den el voto favorable esta ley en lo general.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias a los diputados.

Pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Ahora pasamos a lo particular.

Vamos entonces a determinar si discutimos por capítulo o por artículos.

Los que estén de acuerdo que se discuta por capítulo votan en verde; los que estén de acuerdo que se discuta por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor de que se discuta por capítulo, 4 votos que se discuta por artículo, 16 presentes, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulos.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

LEY GENERAL DE CORREOS Y SERVICIOS POSTALES DE NICARAGUA

Título I

CAPÍTULO ÚNICO

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 Creación.
Arto. 2 Objeto y ámbito de la empresa.
Arto. 3 Domicilio.
Arto. 4 Régimen Legal.
Arto. 5 Principios. SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 6 Conceptos básicos:

Se establecen los conceptos básicos siguientes:

Hasta aquí el Capítulo Único, Título I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, del Título I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Perdón, el diputado Edwin Castro tiene la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra para leer la moción al artículo 6.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Sí, es cierto, el inciso 24 del artículo 6 cambia y se leerá de la siguiente manera:

Servicio de Correo Empresarial: Es una forma o modalidad de servicio postal que no forma parte del Servicio Postal Universal y que también constituye un régimen de servicio especial, que consiste en la admisión, tratamiento, trasferencia y entrega de envíos de forma masiva con o sin pruebas de entrega. Estos envíos pueden ser facturas, recibos, documentos de negocios, estados de cuentas, estados financieros, tarjetas de crédito y/o débito, mensajería, documentos personales, contratos u otros documentos legales, sean públicos o privados, datos, boletines, servicios, revistas, libros, propaganda gráfica o de texto, publicidad móvil, entrega de equipos, maquinaria y accesorios, así como invitaciones a eventos, cualquier otro mensaje que no sea idéntico. Se exceptúan los servicios brindados por empresas del sector público.

Esta modalidad incluye los servicios que se prestan auxiliándose de medios tecnológicos y compras por medio de internet, estos servicios no forman parte del Servicio Postal Universal y se les reconoce como actos de comercio. Las empresas prestadoras de servicios especiales podrán establecer oficinas filiales o agencias en cualquier parte del territorio nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el numeral 24 del artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

¿No hay ninguna otra moción al artículo 6?

No hay.

Entonces pasamos a la votación del Capítulo Único, Título I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único, del Título I.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Título II.

Capítulo I

DE LA ORGANIZACIÓN DE CORREOS DE NICARAGUA

Arto. 7 (Organización)

Correos de Nicaragua tendrá la organización básica siguiente:

Arto. 8 (Fiscalización y auditoría)

Arto. 9 (Integración del Consejo Directivo)
Arto. 10 (Conflictos de Intereses en el desempeño del cargo)

Arto. 11 (Nombramiento de representantes)

Arto. 12 (Calidades y requisitos)

Arto. 13 (Funciones del Consejo Directivo)
Arto. 14 (Quórum)

Arto. 15 (Nombramiento del Gerente General)
Arto. 16 (Requisitos para el cargo de Gerente General).

Arto. 17 (Funciones del Gerente General)
SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 18 (Funciones de Correos de Nicaragua)

Arto. 19 (Auxilio y protección al servicio postal)

Arto. 20 (Nombramiento de los Directores Generales Específicos)

Arto. 21 (Funciones de los Directores Específicos)

Arto. 22 (Falta temporal del Gerente General)

Arto. 23 (Incompatibilidad para ejercer el cargo)

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, del Título II.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

Tampoco hay observaciones.

Y al artículo 23.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título II.

Pasamos al Capítulo II.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Por error dice Capítulo III, pero es Capítulo II.
CAPÍTULO II

DEL PATRIMONIO Y RÉGIMEN ECONÓMICO

Arto. 24 (Patrimonio)

Arto. 25 (Aporte del Tesoro)

Arto. 26 (Pagos de Servicios)

Arto. 27 (Pagos de pasivos)

Arto. 28 (Exención de Impuestos)

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título II.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título II.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana. Les recordamos a los Jefes de Bancada y a los miembros de la Junta Directiva que de aquí pasamos a reunión de la Comisión de Modernización.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.


Managua,Nicaragua 2011.