Salir Salir

Año Legislativo:XX LEGISLATURA
Sesión:TERCERA
Tomo No.7

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo





703
DEROGACIONES:

Arto.81 La presente ley deroga los Artos. 8, 19, 64 numeral 5. 65, 69, 70, excepto el numeral 4 que se traslada como atribución de la corte plena: 71, 72, excepto numeral 3 que se traslada como atribución de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, y los numerales 5 y 6 que se incorporan como atribución de la Corte Suprema plena; 73, numerales 2 y 3, 76, 77, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 162 tercer párrafo; 164, 165, 166, 167, 168, 201, 204, 205, 221 de la ley N°.260, Ley Orgánica del poder judicial, publicado en La Gaceta diario Oficial No. 137 del 23 de julio de 1998 y los Artos. 4, 15 por lo que hace a las comisiones permanentes y especiales de la Corte Suprema de Justicia y el segundo párrafo de ese mismo artículo 18, 19, 20, 22, 53, 56, 62, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 96, 101, 112, 114 y 122 del Decreto Ejecutivo N°. 63-99, Reglamento de la Ley N°. 260 Ley Orgánica del Poder Judicial de Nicaragua, publicado en La Gaceta, diario oficial N°. 104 del 2 de junio de 1999.

REGLAMENTACIÓN:

Arto.82 La presente ley será reglamentada por el Presidente de la República de conformidad con lo establecido en el Arto.150, numeral 10) de la Constitución Política.

VIGENCIA:

Arto.83 La presente ley entrará en vigencia noventa días después de su publicación en La Gaceta, diario oficial.
(14 de Octubre,2004).
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ a) Al personal de elección popular;
b) Personal de confianza;
c) Los empleados temporales.
a. La Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal. 1. Ser ciudadano nicaragüense.
2. Haber cumplido 21 años de edad.
n) Elaborar su reglamento interno;

p) Las demás que le otorguen.

1. Aplicación de la presente ley y su reglamento.

13. Las además que le otorguen las leyes.

Hasta aquí el Capítulo I.
Arto. 6. Son órganos de aplicación de la presente ley:
Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, don José.

Tiene la palabra el Diputado Bladimir Pineda.

DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:

Gracias, Presidente.

Solamente quiero reforzar brevemente, lo que decía don José. La Comisión Nacional de la Carrera Administrativa Municipal es la que dicta las políticas, Doctor Lacayo, y ésa es su principal actividad, dictar todo lo que es la política y supervisar la aplicación de la ley. Cuando ya tenemos los estamentos regionales, en el caso de las Regiones Autónomas, y departamentales, en el caso de los Departamentos, ya son más ejecutivos para tratar de ver los asuntos particulares, e igualmente en los casos municipales. Yo creo que la explicación que dio don José es un poco clara. Y también en la misma ley, en el cuerpo de ley se definen las atribuciones y competencias de cada una de estas organizaciones que conforman la ley.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.

¿No?, Está bien.

Diputado Donald Lacayo, tiene la palabra.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Presidente.

Yo ciertamente hace tiempo aprendí a leer; por suerte pues, tuve el privilegio de ir a las escuelas, yo si sé leer y eso es lo que he tratado de interpretar aquí con la lectura que le estoy haciendo a esta ley. Yo no quiero entrar en contradicciones con nadie, ni mucho menos con don José, ni con ningún honorable Diputado lo que trato es de descubrir las cosas, para que queden con una forma mucho más clara y mucho mejor redactadas. Dice el artículo 11, Presidente: "Son atribuciones de la Comisión Nacional de la Carrera Administrativa Municipal: a) Aplicar la presente ley". Eso dice el artículo 11.

Y el artículo 12, dice: "Las Comisiones Regionales o Departamentales de Carrera Administrativa Municipal, es el máximo órgano de aplicación de la ley en cada una de las Regiones Autónomas". Si los dos están aplicando la misma ley, ¿entonces prioritariamente a quién le corresponde? Con la explicación que me han dado, que decía el Diputado Bladimir Pineda, que es el órgano rector, entonces pongámosle a la ley que el órgano rector es la Comisión Nacional de Administración y de Carrera Judicial y que no le pongan al artículo ése, que es el órgano ejecutor y el órgano de aplicación, porque ya lo tenemos delimitado en los otros articulados que vienen en las comisiones regionales, departamentales y municipales.

Esa es la explicación, yo no quiero entrar en discusión con nadie, desde luego, yo respeto profundamente los criterios, pero ésa es la lectura que dice este articulado. Y ciertamente, eso sí, yo defiendo con profunda dignidad y respeto mi misma profesión y mi misma condición de que yo sí sé leer, y eso es lo que estoy leyendo aquí.
Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

De nuevo en el deseo de reorientar la discusión para que lleguemos a cosas concretas, yo quisiera pedirle a los Diputados, sobre ese particular, que si hay una idea clara a como la están planteando, alguna moción concreta que pudiera ayudar a aclarar si están de acuerdo los miembros de la Comisión Municipal, que nos pudiera ayudar a resolver las discusiones planteadas en el Plenario.

En ese sentido, doy la palabra al Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Disculpe, señor Presiente, pero me gustaría que se aclarara de qué gobierno departamental se habla; aquí en Nicaragua no existen los gobiernos departamentales; en otros países de Sur América, por ejemplo, existen las pre-factorías departamentales; pero queda en el ambiente como que hemos creado una nueva estructura, y hasta el día de hoy, que yo sepa, no existe tal figura. Escuché a una autoridad de la Comisión Municipal referirse a gobiernos departamentales, y eso crea un ruido en el ambiente.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Mi querido Donald, yo no sé si yo aprendí a leer, pero entiendo las cosas cuando están claras, y cuando se critica se dan soluciones. Pero sólo decir tal cosa y me voy, no es lo justo; o sea, apaleo el panal para que piquen las avispas a los que se quedan, y yo me salvo. No dio soluciones, dijo nada más que él no entendía. Cuando yo no entiendo las cosas digo, si lo ponemos así, yo lo entiendo, pero el señor no entendió y se fue y no dio ninguna solución. ¡Qué maravilla! Y además dice que es el único que sabe leer.

Pero esto es clarísimo, clarísimo, por donde lo busquen es claro, ¿hay o no gobiernos regionales en Nicaragua? Sí los hay. Entonces, cómo dice el señor que nos los hay. Hay una Comisión que es la Nacional, ésa es la que lleva a cabo la política y la extiende, y aquellos son los únicos llamados a aplicar esa ley en la región, que es clarísimo, pero dijo que no le entiende porque él sabe leer, pero se va, y no nos enseña a leer ni nos enseña a interpretar como él interpreta; es como los que están narrando boxeo, que están diciendo lo que quieren y uno está viendo otras cosas, entonces son dos peleas en una, la que narra el narrador y la que uno está viendo, igualito nos está haciendo.

De manera que yo no tocaría en absoluto ese artículo porque lo encuentro clarísimo, y sin argumentos, menos; que me diga que sabe leer, bueno, okey, dichoso él que aprendió a leer, pero yo creo que los que estamos aquí por lo menos rasgamos las cosas y le damos a las cuerdas de la guitarra de vez en cuando. Señor Presidente: Yo le pediría que para todas estas necedades y no se dan soluciones, siguiéramos adelante con la ley, porque si se critica la ley, que se dé la solución, que se pondría en consecuencia a ese no entender.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, don José.

¿Observaciones al artículo 13?

¿Observaciones al artículo 14?

¿Observaciones al artículo 15?

Tiene la palabra el Diputado Bladimir Pineda.

DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:

Gracias, Presidente.

Yo tenía un comentario al artículo 15, lo comenté a nivel interno de la Comisión, porque cuando yo integré la misma ya estaba dictaminada parte de la ley. En el artículo 15 se exonera la responsabilidad de crear la Comisión Administrativa Municipal a las Alcaldías cuya categoría es inferior a la C), es decir E) etc.; solamente obliga a las categorías A), B) y C) a formar esta Comisión. Sin embargo, yo quisiera hacer un llamado a la reflexión, aquí hay Diputados municipalistas como el Ingeniero Agustín Jarquín, y hay otras personas que han estado en el ambiente municipal.

Yo considero que sería importantísimo que todos los Municipios estén obligados a formar esta Comisión Municipal, para evitar los abusos, para evitar que algunos ediles se conviertan en pequeños dioses en sus respectivas Alcaldías, máxime cuando las Alcaldías son pequeñas, cuando no hay capacidad de gestión de las personas, de las comunidades en su Municipio, y lo digo porque fui Alcalde y he vivido la experiencia. Ha habido lugares en donde Alcaldes despiden a mujeres embarazadas, sin ningún escrúpulo, y las mandan a que vayan a apelar a la Inspectoría Departamental del Trabajo.

De tal manera que me parece que lo más correcto es que todos los Municipios tengan esta comisión, en donde los trabajadores puedan defender sus intereses y dialogarlos con los Alcaldes y con las autoridades municipales. Otro argumento que me parece válido señalar en esta idea, es que todos los Municipios están creciendo económicamente, y en la medida en que crece, también se les están trasladando obligaciones, y tienen que contratar personal, van creciendo, y la idea es de legislar a largo plazo.

De tal manera que me parece que nos estamos quedando un poco en micro, al estar exonerando de la obligación de formar esta comisión a estos niveles de Municipios. Si algún Diputado me secunda, pues presentaría la moción, de lo contrario continuemos con la discusión de la ley.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Emilia Tórrez.

DIPUTADO EMILIA TORREZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que la preocupación del Diputado Pineda es válida, lo ideal sería que en los 152 Municipios existiese la Comisión de Carrera Municipal. Lo que esta ley prevé con este artículo, es obligar a los Municipios de las categorías A), B) y C), y exonera al resto de la obligación aunque las faculta para poder hacerlo con una única razón, que es económica, es decir, la posibilidad de que esté el Municipio pequeño, en base a su escaso presupuesto, poder conformar la Comisión como lo establece la ley, sin embargo quedan facultadas para poder realizarlo. Lo ideal sería que en el futuro los 152 Municipios pudiesen tener la Comisión.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Con respecto a lo que acaba de decir la Diputada, como nosotros legislamos también para futuro, deberíamos de ponerlo así como usted dice, siempre pensando en un futuro, no esperar a reformar si ya están los Municipios capacitados; legislemos para futuro en este sentido. No sé si en eso va la moción del Diputado Pineda, pero sería bueno que legisláramos para un futuro y que se dejara que si en un futuro los Municipios van teniendo la capacidad económica como usted dice, pues ese Municipio que vaya asumiendo su Comisión Municipal. Esa sería mi observación.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Diputada Emilia Tórrez.

DIPUTADA EMILIA TORRES:

Si se pudiese Presidente redactar una moción que incorpore éso, no tenemos inconveniente, porque ése es el espíritu.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces preséntela.

El Diputado Bladimir Pineda dice que va a presentar la moción. Tráigala por favor.

¿Observaciones al artículo 15?

¿Observaciones al artículo 16?

¿Observaciones al artículo 17?

¿Observaciones al artículo 18?

¿Observaciones al artículo 19?

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Vamos a modificar el artículo 10, es una moción de consenso para que se lea de la siguiente manera:
"El Director General de Carrera Administrativa Municipal será electo por la Asamblea Nacional Legislativa, a propuesta de cualquiera de las siguientes instancias: Presidente de la República, Diputados ante la Asamblea Nacional, organizaciones sindicales más representativas del sector y de la Organización de Alcaldes, la que deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser nicaragüense y mayor de 25 años.

2. Tener al menos cinco años de experiencia en asuntos municipales.

3. Poseer título universitario.

4. Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos".

Esta es una moción de consenso. Paso la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Preséntela, Diputada.

Vamos a pedirle al señor Secretario, en vista de que hay unas mociones a los artículos anteriores en este Capítulo, que procedamos en el orden, para irlas votando cada una de ellas y posteriormente ir a la aprobación del Capítulo I del Título II. Le vamos a pedir al señor Secretario que comencemos con las mociones que se han presentado, irlas votando una por una, para que por favor las lea y proceder a su votación.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Moción. Arto.15 "La Comisión Municipal de Carrera Administrativa estará integrada por tres miembros titulares con sus suplentes, y se integrará así: El Alcalde, quien la preside; un Presidente del sindicato con mayor número de afiliados o de empleados municipales...

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a hacer una aclaración. Primero hay una moción al artículo 10, y vamos iniciar primero el artículo 10, después el 15, y después el 19; va a hacer esa corrección el Señor Secretario. Primero vamos a la moción al artículo 10.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

De la Carrera Administrativa Municipal el artículo 10, del párrafo... "Los miembros de la Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal establecidos en el artículo 7, deben cumplir los siguientes requisitos: 1, 2 y 3". No dice los requisitos, 1, 2 y 3; entonces son los que están en el artículo 10.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Procedemos entonces a la votación de la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobada la moción al artículo 10.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

La Segunda moción presentada es sobre el artículo 15.

"La Comisión Municipal de Carrera Administrativa estará integrada por tres miembros titulares con sus suplentes y se integrará así: El Alcalde que la preside; un Presidente del sindicato con mayor número de afiliados o de los empleados municipales electos en asamblea; y el delegado departamental de INIFON. Será obligatoria la creación de esta Comisión en todas las municipalidades del país".

Lo mociona Bladimir Pineda y Delia Arellano.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada al artículo 15.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobada la moción.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Tercera moción presentada, modificación del artículo 19 para que se lea así:

"Arto. 19 El Director General de Carrera Administrativa Municipal será electo por la Asamblea Nacional Legislativa, a propuesta de cualquiera de las siguientes instancias; Presidente de la República; Diputados ante la Asamblea Nacional; organizaciones sindicales más representativas del sector y de la Organización de Alcaldes, la que deberá cumplir con los siguientes requisitos:

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobada la moción.

Procedemos entonces a votar el Capítulo I del Título II, con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobado el Capítulo I del Título II: De los Organos de Administración de la Carrera Administrativa Municipal.

SECRETARIO JORGE MATAMOROTOS:
CLASIFICACION DE LOS CARGOS Y PUESTOS DE TRABAJO

CAPITULO II
CLASIFICACION DE LOS CARGOS Y PUESTOS DE TRABAJO

Arto.20 La clasificación de cargos o puestos de trabajo en las municipalidades, es el instrumento de gestión de personal, mediante el cual se ordenan las diferentes clases de puestos de trabajo en las municipalidades, atendiendo al nivel de responsabilidad y capacidad que éstos requieren y otros factores que indican su grado de complejidad.

Arto.21 El sistema de clasificación organiza los cargos de las instituciones y de acuerdo a ella se identifica el alcance de las responsabilidades de los funcionarios y empleados, y las funciones y atribuciones vinculadas a los cargos que se deben de acreditar a sus titulares.

Arto.22 Clases de cargos:

Arto.23 Por su contenido funcional los cargos se clasifican en:

Arto.24 La Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal elaborará y presentará el Manual de Clasificación de Cargos del Sistema. Será de carácter genérico y lo presentará a los órganos que se rigen por la presente ley para su adecuación, aprobación y posterior aplicación.

Arto.25 El Manual de Clasificación de Cargos será el instrumento legal de cargos, grupos, niveles, grados y puestos de trabajo y sus equivalencias de las instituciones, que permita definir una escala salarial apropiada a la realidad económica de las municipalidades y reconozca el salario adecuado a la complejidad de cada cargo.

Arto.26 Las retribuciones de los funcionarios y empleados de la Carrera Administrativa Municipal se derivan en fijas y variables.

3. Vacaciones remuneradas.

Arto.27 El salario se pagará en moneda de curso legal, en día de trabajo, en el lugar donde se preste el servicio.

Arto.28 Los séptimos días serán remunerados; si el salario se paga por períodos quincenales, se entiende que están incluidos en la remuneración.

Arto.29 Del salario serán hechas las deducciones legales correspondientes.

Arto.30 El salario, el pago de vacaciones no gozadas, el décimo tercer mes y las indemnizaciones por riesgo o accidente de trabajo, son preferentes a cualquier otro crédito, excepto los alimentos de familiares del funcionario y empleado declarados judicialmente.

Arto.31 El funcionario y empleado tienen derecho a revisar los documentos relacionados con el pago de su salario.

Arto.32 El salario mínimo es inembargable, excepto para la protección de la familia del funcionario y empleado.

Arto.33 Todo funcionario y empleado tiene derecho a que la municipalidad le pague un mes de salario adicional (décimo tercer mes) después de un año de trabajo continuo, o la parte proporcional que corresponda al período de tiempo trabajo, mayor de un mes y menor de un año.

Arto.34 El salario adicional anual o décimo tercer mes se pagará conforme al último mes de salario recibido, salvo cuando se devengare salario por comisiones, obra, al destajo y cualquier otra modalidad compleja; en estos casos se pagará conforme al salario más alto recibido durante los últimos seis meses.

Arto.35 El décimo tercer mes deberá ser pagado dentro de los primeros diez días del mes de diciembre de cada año. En caso de no hacerlo la municipalidad pagará al funcionario o empleado una indemnización equivalente al valor de un día de trabajo por cada día de retraso.

Arto.36 Para efectos del pago del décimo tercer mes serán también consideradas como tiempo efectivo de trabajo, las vacaciones disfrutadas, las ausencias justificadas, los permisos con o sin goce de salario, los asuetos, subsidios por enfermedad y otros que determinare la ley.

Arto.37 El salario correspondiente al décimo tercer mes es inembargable, salvo para el cumplimiento de las obligaciones de prestar alimentos, tiene la misma protección que el salario mínimo y estará exento del pago de todo impuesto, descuentos, cotizaciones y deducciones de cualquier especie.

Arto.38 El décimo tercer mes no es acumulable de año en año con el objeto de percibir posteriormente una cantidad mayor.

Arto.39 Todo funcionario y empleado tiene derecho a disfrutar de quince días de descanso continuo y remunerado en concepto de vacaciones, por cada seis meses de trabajo ininterrumpido al servicio de la municipalidad.

Arto.40 Las vacaciones se pagarán calculándolas en base al último salario ordinario devengado por el funcionario y empleado.

Arto.41 La interrupción del trabajo por enfermedad del funcionario o empleado, permiso u otra causa justa, no interrumpe la suma de los días trabajados para completar el tiempo que le confiere derecho a vacaciones.

Arto.42 Durante el período de vacaciones la municipalidad no podrá adoptar ni comunicar al funcionario o empleado ninguna medida en su contra, salvo en caso de acciones penales.

Arto.43 Son retribuciones variables aquellas condiciones a una serie de circunstancias cuya cuantía difiere en función del grado de aplicabilidad de las mismas, las cuales pueden clasificarse en:

Arto.44 Cuando se cancele el nombramiento de trabajo, o relación funcionarial, el funcionario o empleado tendrá derecho a que se le paguen los salarios y la parte proporcional de sus prestaciones de ley acumuladas durante el tiempo trabajado.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Quiero informarle al honorable Plenario, que el día de ayer acordamos de consenso con todas las bancadas, iniciar a esta hora la discusión para concluir la Ley de Carrera Judicial; por lo tanto este Capítulo de la ley en referencia de la Administración Municipal ya quedó leído e iniciaremos la próxima semana martes, -porque la próxima semana tenemos Plenario, martes, miércoles y jueves-, la discusión de esta ley, esperando su aprobación total.

Por lo tanto, vamos a pedirle al señor Secretario que pasemos a la Ley de Carrera Judicial.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Definido así por el señor Presidente de la Asamblea, remitimos a los honorables Diputados a la Agenda Base, punto 3.8, Ley de Carrera Judicial.

Recordamos a los honorables Diputados y Diputadas, que esta iniciativa de ley el día de ayer fue leída en su totalidad y que se aprobó hasta un artículo nuevo, antes del artículo 79; por lo que correspondería que el señor Presidente de la Asamblea solicite observaciones, si es que hay, al resto de los artículos faltantes. Entonces correspondería, señor Presidente, que usted solicite a los honorables Diputados y Diputadas, observaciones al artículo 79.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

El 79 ya está aprobado.

Vamos iniciar las observaciones al artículo 80.

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Gracias, señor Presidente.

El día de ayer, después que se propuso el artículo nuevo, antes de abordar el artículo 80, también habíamos consensuado un artículo nuevo de las disposiciones finales, que tiene que ver con algunos aspectos de carácter laboral en el cuerpo de la ley, y si mal no recuerdo, creo que tiene que ver con el artículo 43 de la Ley de Carrera Judicial. De tal manera que previendo que no hayan roces entre estas disposiciones laborales y lo que se establece constitucionalmente y lo que dispone el Código del Trabajo, consensuamos entre las bancadas, con el criterio también del Magistrado Rosales, para presentar esta nueva moción de este nuevo artículo, a continuación del artículo nuevo que se aprobó el día de ayer:

"El Código del Trabajo prevalece por encima de cualquier disposición de la presente ley que se le oponga".

Ese es el texto de este nuevo artículo que fue firmado de consenso. Paso la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada por el Diputado Roberto González.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobada la reforma al artículo 80.

¿Observaciones al artículo 81?

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.

Pidiendo observaciones al artículo 81.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Al artículo 80.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

El artículo 80 lo acabamos de aprobar ahorita.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

No, lo que pasa es que él introdujo un artículo nuevo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Es un artículo nuevo? Perfecto.

Entonces tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Presento una moción de consenso para este artículo 80, que dice: “Se reforman dentro del texto del Dictamen:

a) Suprimir en el numeral 2), en que se pretendía reformar el artículo 64, numeral 4 de la LOPJ, dejando únicamente la reforma al numeral 7), por cuanto no procede tal reforma al numeral 4).

b) En el numeral 5), en su enunciado que diga: "el artículo 80, el que se leerá así; el enunciado de la reforma queda igual.

c) Agregar un numeral más, reformatorio del artículo 73 de la Ley de Organización del Poder Judicial, el que deberá leerse así:

"Organos Auxiliares. La Corte Suprema de Justicia y el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial, para el mejor desempeño de sus labores, tendrán los siguientes órganos auxiliares:

1) Secretaría General Administrativa.

2) Inspectoría Judicial Disciplinaria.

3) Instituto de Capacitación y Documentación Judicial".

Esta moción contiene tres propuestas que adecúan la presente ley con la Ley de Organización del Poder Judicial.

Presento la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces procederemos a votar la moción presentada por el Diputado Nathán Sevilla, para modificar el artículo 80 de la presente ley.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobada la moción presentada por el Diputado Nathán Sevilla.

Acuérdense que la secuencia en que yo pido las observaciones es la del Dictamen, para que no tengamos problemas en la interpretación del número de los artículos.

Procederemos ahora a pedir observaciones al artículo 81 del Dictamen.

¿Observaciones al artículo 81?

¿Observaciones al artículo 82?

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Efectivamente, hay una moción para el artículo 81. Lo que ocurre es que previo a discutir el artículo 81 del Dictamen, parece que hay otras mociones nuevas. Se mociona cambiar y debe decir: "Derogaciones. Arto. 81. La presente ley deroga a toda ley que se le oponga, en especial los artículos de la Ley 260, Ley Orgánica del Poder Judicial, que contradigan sus disposiciones y las que no le serán complementarias".

Esto para evitar que por ser enunciativo el artículo se dejen situaciones no previstas, evitando suprimir normas que no es ni necesario, ni conveniente derogar.

Presento la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Presente la moción.

Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Gracias, señor Presidente.

No sé si el título me confunde o el propio texto del artículo que dice, se derogan tales y tales artículos excepto uno que se traslada. No sé si por técnica o por contenido. O se deroga y queda fuera del sistema normativo, o se traslada; mejor hablémoslo claramente, derogaciones y traslaciones, porque ahí derogan sí y no. No sé si es a nivel formal de título, o lo que fuere, pero es peligroso dejar dicho que se derogan tales artículos, menos éste, porque se traslada y pasa de aquí para allá; al final o queda fuera o queda dentro de la ley invocada que se está derogando.

Yo quisiera que vieran esa partecita, aparentemente formal, pero que pudiera meter en aprieto alguna vez que tengan que aplicar una norma que aparentemente ya es derogada.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Señor Presiente: Yo sólo quiero recordarle, que en la Comisión de Modernización se ha hablado muy claro de que esas derogaciones de artículos de otras leyes, debe ser específico, porque el equipo técnico que está trabajando en la actualización del quehacer parlamentario de la Asamblea Nacional, tiene serios problemas. Así que por favor recomiende a los miembros de la Comisión que sean delimitados todos los artículos vinculantes con esta ley, y quedan derogados, para evitar futuras complicaciones a la Comisión de Modernización de esta Asamblea Nacional.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

No sé si hay algún comentario de parte de los miembros de la Comisión de la ley de Carrera Judicial o de los Magistrados. El punto que recogía el Diputado era que, cuando salen específicamente la ley y los artículos que se derogan, ayuda al proceso de depuración de la ley, ese es el concepto; porque muchas veces como queda el artículo en el que está la moción, entonces cuando se trata de buscar la depuración de la ley, el trabajo se vuelve un poquito tal vez más complejo y más largo.

Pero ese era el comentario que él hacía, únicamente lo dejo al Plenario, pero si no procederíamos a votar la moción planteada por el Diputado Nathán Sevilla.

Entonces a votación la moción presentada por el Diputado Nathán Sevilla, al artículo 81.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobada la reforma al artículo 81.

¿Observaciones al artículo 82?

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Presento la moción al artículo 82, que dice: "Se suprime el artículo 82". Paso moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada por el Diputado Edwin Castro.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención.

Aprobada la moción presentada por el Diputado Edwin Castro.

¿Observaciones al artículo 83?

Tiene la palabra la Diputada Mirna Rosales.

DIPUTADA MIRNA ROSALES:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción que evita que pueda surgir un retardo en la publicación de esta ley, así este artículo 83 quedaría de la siguiente manera: "La presente ley entrará en vigencia 60 días después de su publicación por cualquier medio escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial".

Paso moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada por la Diputada Mirna Rosales.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobada la moción presentada por la Diputada Mirna Rosales.

Ahora vamos a votar el Capítulo XVI del Dictamen, que es el último: Disposiciones Transitorias, Derogatorias y Finales, con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobado el Capítulo XVI del Dictamen, y también por este medio, señores Diputados, pueblo de Nicaragua, queda aprobada la Ley de Carrera Judicial.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Queríamos a nombre de la Bancada del Frente Sandinista y a nombre de la Asamblea Nacional, dejar patentizado el día de hoy lo que es posible cuando hay voluntades, lo que es posible para subsanar diferencias entre Poderes de Estado, en donde una ley que conflictuó al Poder Legislativo con el Poder Judicial, la hemos podido sacar adelante para beneficio del país y para beneficio de las y los nicaragüenses. Queremos reiterar nuestra condición, nuestra voluntad, de ser factor de solución nacional, nuestra voluntad de ser factor de conciliación y de búsqueda de consenso.

La mañana de hoy, todo el trabajo de ayer, más los previos trabajos que han llevado más de un año para que esta Ley de Carrera Judicial que indiscutiblemente va a venir a mejorar la percepción de la seguridad jurídica y la misma seguridad jurídica en sí, ha sido una ardua labor, no de una bancada ni de un Diputado, de toda la honorable Asamblea Nacional que ha sabido trabajar en consenso con los honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, con los Jueces y Magistrados de la Corte de Apelaciones. Es decir, las labores y las vinculaciones armoniosas que nos obliga y nos “mandata” la Constitución Política de la República, la que guía nuestra actuación y nuestro actuar diario y en el día legislativo.

Quería agradecer a todos los Jueces, a todos los funcionarios del Poder Judicial, a todos los Magistrados de la Corte de Apelaciones, a los honorables miembros de la Corte Suprema de Justicia, y por sobre todo, a todos y cada uno de los honorables Diputados de la Asamblea Nacional, que hoy estamos presentando a la Nación una ley de trascendencia, una ley de armonía, y una ley de consenso.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Le concedemos la palabra al Doctor René Herrera Zúñiga.

DIPUTAD RENE HERRERA ZUNIGA:

Señor Presidente: La experiencia que hemos vivido en estos últimos días para la aprobación de la Ley de Carrera Judicial, demuestra que la eficacia política es la suma de esfuerzos y sacrificios que las fuerzas representativas de la Nación en esta Asamblea Nacional, hacen en aras de la consolidación democrática de este país. Esta ley es una muestra de cómo se construye la estabilidad, y en el caso particular de uno de los Poderes del Estado que más importan a la Nación.

Usted encomendó a una Comisión de Diputados destrabar esta ley y esa Comisión, gracias a los honorables Magistrados de la Corte Suprema, pudimos destrabarla; pero más que éso, darle una Ley de Carrera Judicial a Nicaragua. Con esto le hemos cumplido a la Nación, y le seguiremos cumpliendo por la vía del consenso en cuanta ley sea necesaria, para que la estabilidad de Nicaragua se consolide. Gracias a los honorables Magistrados, gracias a los Jueces, y gracias a los Diputados liberales y sandinistas por haber puesto en el consenso todo el sentimiento que hay que devolverle a la Nación, la paz, la tranquilidad y la estabilidad, y como muestra de ello en el Poder Judicial.

Así estamos contribuyendo a construir, y seguiremos contribuyendo a construir, una Nicaragua más justa, una Nicaragua más fuerte, una Nicaragua más estable.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla. DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA: Muchas gracias, señor Presidente. Yo, esta mañana y ante esta hermosa demostración de consenso nacional, quisiera rendir homenaje a los Jueces de Siuna, Bonanza, Rosita, El Jícaro, Murra, del norte de Chinandega, de las profundidades del país, que estuvieron prestos a participar en el proceso de consulta y formulación de esta ley. En lo personal, cuando fui Presidente de la Comisión de Justicia, que empezó a dictaminar la propuesta inicial, tuve esa oportunidad, y por ello creo que la primera gratitud es hacia ellos, porque ellos no mostraron ni mezquindades ni cálculos políticos, ni forzaron apretados e interesados consensos partidarios. Ellos trajeron propuestas para fortalecer el sistema de impartición de justicia, porque ése es el mandato constitucional depositado en ellos. De esa manera, señor Presidente, estimados colegas, hoy los estudiantes que nos visitan de Las Segovias, vieron un hermoso ejercicio democrático de debates, no lo que normalmente se produce en estos Plenarios y que ha sido también creado artificialmente por otros intereses. Por ello, mi respeto a los Jueces, a todo el Sistema y también gratitud a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que definitivamente han aportado definitivamente. La Bancada Azul y Blanco se incorporó también a estos debates de aportación y de fortalecimiento, ahí están también nuestros votos. Nunca he creído yo que los consensos han significado imposición, fuimos claros en señalar en qué artículo la Bancada Azul y Blanco no estaba de acuerdo, pero en principio señalamos que nos apuntábamos al apoyo institucional. Por ello, hoy vamos a empezar a vivir una nueva vida institucional, y por eso lo decimos con toda la libertad, y sin ánimo de ofender y sin el menor atisbo de socavar nada, al contrario, fortalecer. Hoy podemos decir, gracias a Dios: ningún Juez al momento de tomar su decisión, deberá sentir temor a la llamada telefónica, a la recomendación o al recuerdo de algún hecho pasado. Hoy tenemos instrumentos, y gracias a Dios, desde hace rato ya teníamos valor cívico de todo aquel ciudadano que imparte justicia en nombre de todos nosotros. Doy gracias a Dios también, porque la Ley de Carrera Judicial nos ayuda a todos los nicaragüenses. Gracias, Magistrados de la Corte Suprema; gracias, Magistrados de los Tribunales de Apelaciones, gracias Jueces Locales, Jueces de Distritos, Secretarios, Notificadores, Auxiliares, gracias a todos. Pero sobre todas las cosas, gracias a Dios, que nos permitió encontrar paz para debatir; y particularmente gracias a una Juez que el día de ayer nos vino a entregar un clavel en señal de paz. También gracias a ella, y gracias a todos ustedes. Muchas gracias. PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: Gracias, Diputado. Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano. DIPUTADA DELIA ARELLANO: Gracias, señor Presidente. Bueno, yo quiero dar gracias a Dios. Siempre me ayuda el Diputado Wilfredo y como él me está diciendo, siente que lo más importante para nosotros es primero darle gracias a Dios. Todos hemos participado, las diferentes bancadas y los diferentes partidos políticos que estamos aquí representados, en mayoría o en minoría, pero afuera el pueblo de Nicaragua, tiene representación en todos los partidos políticos. En este momento, en esta situación que estamos en la Asamblea Nacional, las dos bancadas mayoritarias entraron en un consenso, y nosotros dejamos también planteado con lo que no estábamos de acuerdo; pero al final, esperamos que esta Ley de Carrera Judicial pueda ser aplicable. Vamos a estar atentos junto con los Jueces, las juezas, para ver que todo lo que se ha aprobado aquí, se vaya aplicando correctamente. Yo sé que existe la voluntad de todos y de todas, de querer hacer las cosas bien; lo podemos hacer, y eso es lo que necesita Nicaragua, que tengamos voluntad de ver una Nicaragua cambiada, una Nicaragua transformada, una Nicaragua diferente, una Nicaragua en prosperidad, eso es lo que anhelamos todos los nicaragüenses y todas las nicaragüenses. CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA DIECINUEVE DE OCTUBRE DEL AÑO 2004, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (VIGESIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se le solicita al señor Secretario el quórum de ley.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
DELIA ARELLANO SANDOVAL
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
AGUSTIN JARQUIN ANAYA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
LEONEL PANTIN WILSON
ELVIN RENE PINEDA IRIAS
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 53 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la sesión.

El día de hoy, al inicio de esta Sesión, en acuerdo de la Junta Directiva le vamos a conceder el uso de la palabra a los representantes de la diáspora nicaragüense, que han solicitado dirigirse a este honorable Plenario que representa la soberanía del pueblo nicaragüense, y que ellos como connacionales quieren exponer ante el conocimiento de la Nación y aquí en este foro del Parlamento, unos tópicos relacionados sobre los aspectos económicos, financieros y jurídicos que afectan a estos hermanos nicaragüenses en el exilio.

Concedemos la palabra al señor Tito Lagos, Presidente de la Cámara de Comercio Americana de California y Vice-Presidente Regional de la Diáspora Nicaragüense.

SEÑOR TITO LAGOS, PRESIDENTE DE LA CAMARA DE COMERCIO AMERICANA Y VICEPRESIDENTE REGIONAL DE LA DIASPORA NICARAGUENSE:

Muchísimas gracias.

Honorables representantes de la Asamblea Nacional de Nicaragua, señoras y señores: Es para mí un grato honor tener el privilegio de dirigir estas palabras de introducción a la presentación que posteriormente les haremos en nombre de la diáspora nicaragüense, en nombre de más de un millón y medio de hermanos de ustedes y nuestros, que seguramente ustedes también tienen hijos en el extranjero, seguramente ustedes también tienen hermanos carnales en el extranjero, seguramente tienen familiares en general.

Somos hermanos de ustedes y nuestros, que día a día se ganan la vida con las vicisitudes, contratiempos, vejaciones y limitaciones que son comunes en quienes vivimos en tierras extrañas, pero que sin embargo por esas circunstancias misteriosas de la vida, nos mantienen unidos a este pueblo y a sus dirigentes, con el ánimo de que algún día, más pronto que tarde, podamos regresar a disfrutar al igual que ustedes de los derechos, los privilegios y la felicidad que todo ciudadano nicaragüense debería de tener.

Ahora que estoy frente a ustedes, no puedo dejar de recordar las cantidades de veces que soñé con esta tentación. Me imaginaba, al igual que hoy, estarles hablando a los Padres de la Patria, a aquellos hombres y mujeres que tienen en sus manos el destino de nuestro pueblo. Durante mucho tiempo albergué en mi corazón discursos sonoros de llamadas de atención y misericordia, porque consideré en todo momento que no era justo que nuestro pueblo en el exilio, voluntario o no, sufriera lo que sufre, porque en su propia Patria los que rigen nuestros destinos no desarrollan programas y proyectos para evitar esa inevitable partida de los nuestros.

Sin embargo, con el tiempo y bajo la iluminación del Señor de señores, he llegado a la conclusión de que nadie tiene la culpa, y que sin duda todos podemos ser forjadores, si deseáramos, de un mejor porvenir para nuestro pueblo, si tan solo usáramos nuestras energías, poderes y privilegios en trabajar juntos por un mismo ideal, sacar a Nicaragua del estancamiento, de la pobreza, la miseria y la desesperanza, al igual como estoy seguro que muchos de los mártires de la Revolución lo soñaron, al igual que muchos de nuestros hijos nos lo exigen desde sus interiores.
Los hombres y mujeres que hoy los visitamos les traemos buenas noticias. No pretendemos venir a decirles cómo se deben hacer las cosas, ni a enseñarles cómo es que se hace el agua helada; más bien pretendemos decirles que pueden contar con nosotros en sus programas de gobierno y que nadie, nadie mejor que nosotros para apoyar sus iniciativas económicas y sociales. Después de todo, somos los que inyectamos a este país con más de 900 millones de dólares anuales, más ingresos que es la suma de todos los productos de exportación que tiene Nicaragua anualmente.

Deseamos unirnos a ustedes, porque Nicaragua nos duele, al igual que a ustedes, y no nos anima otro interés que el interés de ver a nuestra Patria libre de la pobreza y la flagelación de la miseria, y porque nos interesa regresar a una Nicaragua donde no nos avergüencen las comodidades típicas de los países desarrollados. Nosotros quisiéramos regresar a una Nicaragua donde las comodidades y el bienestar no sean privilegios, sino más bien una situación común de nuestros pueblos.

Personalmente reconozco que mis palabras parecen más utópicas que reales, y así van a ser y seguirán siendo si no logramos un consenso común. Pero para animarles, déjenme decirles cómo se ve Nicaragua ante los ojos de propios y extraños, a excepción de los problemas políticos en los que diariamente estamos envueltos, o sea... (Por favor, a ver si puedo lograr su atención a lo que voy a decirles a continuación).

Si ustedes pudieran imaginar una situación política estable en el país, imagínense por un momento que ninguno de ustedes está dedicando su tiempo para llevar agua a su molino y en cambio estuvieran trabajando para los proyectos que beneficien a la Patria, este país de verdad sería de maravillas. Porque a diferencia de otras naciones hermanas, en Nicaragua se goza de una paz social envidiable, en verdad, y no es porque ustedes lo hayan provocado así, sino más bien es porque nuestro pueblo es un pueblo noble.

Hace cuatro semanas estuve presente en un foro de inversión turística auspiciado por INTUR e INCAE, y entre los inversionistas presentes se encontraban varios españoles y un diplomático guatemalteco. Y el tema central de esa conversación en particular fue cómo ellos resaltaban la estabilidad social que reinaba en el país, se maravillaba el guatemalteco de cómo era posible que aquí se pudiera trasnochar sin tener el temor de un asalto o algún secuestro express, como sucede en otros países hermanos.

Estimados Padres de la Patria, ustedes son los elementos fundamentales para nuestra Nación. Quiero que sean conscientes de la gran responsabilidad que tienen en sus decisiones; quiero que entiendan que en sus manos está el futuro de esta bella Nación. En los Estados Unidos de Norteamérica, quienes ostentan estos puestos son hombres y mujeres honorables que están dispuestos a dar su vida, antes de verse involucrados en escándalos y corrupciones.

Yo, hoy prefiero verlos a todos así, y quisiera que sus hijos se sintieran orgullosos de tener los padres que tienen. Sólo les pido que den honor con sus actos a los que representan, pero sobre todo, muy sobre todo, quiero que nos vean como sus hermanos deseosos de ayudarlos en esta ardua tarea, y que consideren que pueden contar con nosotros cuando deseen realizar un trabajo por el porvenir de Nicaragua.

Quiero agradecer de manera especial al Doctor Carlos Noguera, Presidente de esta honorable Asamblea, por la invitación extendida el día que él asistió al Primer Congreso de la Diáspora Nicaragüense, y que gracias a su participación nació la idea de estar esta vez aquí frente a ustedes, externando nuestras inquietudes y haciendo la propuesta del proyecto que a continuación escucharán.

También quiero hacerles saber de un mensaje de amistad que nuestro Presidente de la Diáspora Nicaragüense y toda la diáspora les envía, el Ingeniero Reynaldo Pérez. Y finalmente quiero dejar claro que la diáspora nicaragüense respeta las instituciones y los Poderes del Estado que han sido elegidos por votación popular, y nos oponemos a todo cambio violento, llámese revolución armada o por cambios de cualquier índole.

Muchísimas gracias, y que Dios bendiga a Nicaragua.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Concedemos la palabra al señor Oscar Fonseca.

SEÑOR OSCAR FONSECA, REPRESENTANTE DE LA DIASPORA NICARAGUENSE:

Honorables miembros de la Asamblea Nacional, señor Presidente de la Asamblea Nacional, señores:

Quisiera agradecer nuevamente esta oportunidad que nos han dado a la diáspora nicaragüense, de estar aquí presentes con ustedes el día de hoy. Como bien mencionó "Tito", nosotros no estamos acá para criticar, no estamos acá para dar pautas, estamos aquí para colaborar. Ahora bien, la situación de Nicaragua, lamentablemente por nuestra historia, hemos llegado a una situación bastante deteriorada. La presentación que voy a hacer no es de los nicaragüenses de allá, ni es de los nicaragüenses de aquí. La presentación que voy a hacer es la de la Nicaragua de todos, y lo que vamos a reflejar aquí es nuestra realidad.

El Congreso, en representación de la diáspora nicaragüense, con un millón 600 mil nicaragüenses que residen en el Norte, Centro y Sur América, que siguen amando a su Patria, y a pesar de que se les niegan sus derechos civiles por mandato del Primer Congreso Nacional de la Diáspora Nicaragüense realizado en Miami, el Congreso aboga por los derechos de la diáspora y por buscar las formas de cooperación con los de adentro, de manera que Nicaragua pueda solidificar su democratización y enrumbarse por las vías del progreso.

Lamentablemente a los nicaragüenses que residimos afuera, nos han tratado como ciudadanos de segunda. ¿Por qué decimos eso? La Ley de Identificación Ciudadana, desde hace diez años lamentablemente no se cumple, tenemos una violación de los derechos civiles de cerca de un millón 600 mil nicaragüenses condenados por el Consejo Supremo Electoral a ser ciudadanos de segunda. ¿Por qué? A nosotros no se nos permite una cédula, no podemos abrir una cuenta bancaria en Nicaragua, no podemos celebrar un contrato en la vida económica del país, no podemos participar en la vida económica del país, no podemos obtener una partida de defunción y ser enterrados.

Otras leyes ni siquiera nos permiten, ahora nos castigan, porque no podemos participar en la política, mismo que vengamos a Nicaragua. Vamos ahora a ver otras características, porque como dije inicialmente, nuestra posición no es de crítica. Nuestra posición es, cómo podemos hacer, qué se puede hacer, así es que las definiciones a seguir no son críticas, son de definición de la Nicaragua, de los nicaragüenses de allá y los nicaragüenses de aquí, pero una sola nación de siete millones de habitantes.

Tenemos un mercado interno pequeño, de bajo poder adquisitivo, oferta exportable basada en Tomáretis; Tomáretis, son productos del agro, de bajo valor internacional. Tenemos una tecnología atrasada, escasez de recursos humanos y financieros, bajo nivel de complementación entre agrícola e industrial, conocimiento reducido del mercado internacional, desconocimiento de las reglas multilaterales de comercio, y bajo nivel de competitividad.

Recientemente el "Miami Herald" sacó un artículo al respecto de la competitividad de Latinoamérica, y lamentablemente figuramos en los últimos escalones a nivel mundial, si no me equivoco en la 95 posición. Países como Chile, por ejemplo, han escalonado año con año, y hoy día Chile está en el veinteavo lugar. Pasividad empresarial; dificultad para traer inversiones. Quisiera hacer un paréntesis. No nos referimos a las inversiones gubernamentales, sino que nos referimos a las inversiones globales.

Desde 1951, una misión que vino a Nicaragua, una misión por el Banco de Reconstrucción y Desarrollo, hizo recomendaciones, hizo recomendaciones que hasta hoy no se han implementado. Lamentablemente, como ustedes pueden saber, una situación histórica de un país o de una persona que no reconoce su historia, está condenada a volver a cometer los mismos errores. La misión en aquel momento decía que teníamos que redistribuir la tasación a través de un plan, modificaciones del plan tributario, donde a los artículos de consumo los debería de ser reducidas las tasas y tener ingresos sobre el "income tax" sobre ingresos.

Lamentablemente continuamos a tasar a través del IVA a las clases más necesitadas, y consecuentemente afectamos el consumo, y no se canalizan las inversiones hacia factores productivos de exportación; baja pasividad empresarial, porque aquí la culpabilidad la tenemos todos, no solamente los nicaragüenses de aquí, no solamente el Gobierno, todos tenemos un grado de culpabilidad, directa o indirecta. Dificultad para traer inversiones, y por tanto desempleo, pobreza, indisciplina laboral, insostenibilidad macroeconómica y social.

Es lamentable que en la Nicaragua de hoy, tenemos un 29 por ciento de la población interna que está sub-nutrida, de acuerdo a la FAO; tenemos un estancamiento económico; tenemos un rápido crecimiento de la población de más de 2.5 por ciento anual. Cuando este reporte se hizo, Nicaragua no llegaba a los dos millones, la deuda gubernamental se podía pagar con el 15 por ciento de las exportaciones. Lamentablemente en la situación actual, son 48 años de las exportaciones total para poder pagar la deuda de Nicaragua.

Cambios desordenados por procesos migratorios internos y externos, inestabilidad institucional, política y social, es lo que estamos viendo el día de hoy; grandes desigualdades sociales; se consume más de lo que se produce; el 52 por ciento dice que el país va por el rumbo equivocado; el mayor deseo de los jóvenes hoy día es de emigrar; el pesimismo agobia a la población; el país sobrevive por las remesas, inversiones, el turismo y la compra de los productos exportados por el país, consumido por la diáspora en el extranjero.

Realmente es preocupante la situación a como ustedes pueden ver. La diáspora contribuye, como bien dijo "Tito", con más de 900 millones, contribuimos más que todas las exportaciones nacionales, entre tanto, no se nos reconocen nuestros derechos civiles y hemos sido condenados a la muerte civil. Pero amamos a Nicaragua, y como bien dijo "Tito", no son dos Nicaraguas, no es la Nicaragua de allá y la Nicaragua de aquí, es una sola Nicaragua y lo que nosotros proponemos con todo amor es integrar eso, los recursos financieros, los recursos de conocimiento de "no out" de la población nicaragüense que vive allá, e incrustarlos en esta sociedad, y ver cómo juntos todos podemos colaborar con el desarrollo de Nicaragua.

El problema de Nicaragua en cierta parte, y su solución, pasa por esta Asamblea; cualquier persona que pretenda corregir la situación política social de la Nación sin atender las resoluciones de esta Asamblea, lamentablemente va a fracasar y se iría a la violencia. La diáspora desea colaborar, pero el problema y la situación de la diáspora bajo las condiciones actuales y la legislación de identificación ciudadana en este momento, no nos lo permite porque ni siquiera podemos abrir una cuenta bancaria.

La falta de identificación ciudadana también perjudica al Fisco de Nicaragua, ya que a la falta de identificación, no tiene derechos ni tampoco tiene obligaciones ante un RUC, por tanto, la falta de identificación ciudadana para nuestra comunidad residente en el extranjero perjudica al país. El adversario más grande nuestro no es un partido político; el adversario más grande que confronta al país hoy día, es el hambre, es el "Compradismo", es el atraso, la pobreza, la falta de pan y falta de conocimiento.

Nosotros estamos con muchos deseos de colaborar como comunidad para integrarlas en una sola. Lo único que solicitamos de inicio es que se nos reconozca nuestros derechos, que podamos tener una cédula, que podamos abrir una cuenta corriente, que podamos trabajar, que podamos importar.

Pero es contraproducente que al sector económico que más contribuye a la Nación no se le da el derecho, nos han condenado a la muerte civil. Por tanto, y en consideración a todo lo anterior, no venimos a hacer exigencias, no venimos a imponer nuestras ideas; venimos con el deseo de colaborar, de trabajar y ver cómo juntos podemos echar esta Nación a andar.

Finalmente quisiera mencionar que repetitivamente, a través de la historia de Nicaragua se han recomendado misiones del Banco Mundial, del Banco de Reconstrucción, de los errores que hemos cometido como Nación, y ver cómo juntos, la Nicaragua de adentro y la diáspora, podemos evitar que estos errores se vuelvan a cometer; cómo canalizar más inversión, cómo invertir más, cómo reducir la pobreza y cómo aumentar la educación del pueblo. Para finalizar quisiera decirles que mi presentación en parte está dada por el señor Leonel
Arana, y Leonel va a hacer la segunda parte de esta presentación, en lo que respecta al CAFTA. Señores, realmente me siento honrado de estar aquí.

Muchas gracias por su atención, y que Dios bendiga a Nicaragua.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

El señor Leonel Arana, por favor.

SEÑOR LEONEL ARANA, REPRESENTANTE DE LA DIASPORA NICARAGUENSE:

Muchas gracias, honorable Diputado, por darnos esta valiosísima oportunidad; muchas gracias, Presidente, muchas gracias, miembros de la Junta Directiva de la Asamblea.

Nosotros reconocemos como diáspora, que se nos haya permitido venir aquí a exponer nuestros puntos de vista ante nuestros Diputados, porque aunque seamos nicaragüense-americanos, también somos nicaragüenses y ustedes son nuestros Diputados.

Consideramos que ésta es una oportunidad muy importante para nosotros, y así la considera nuestra comunidad. Como decía Oscar, la diáspora nunca se ha separado de Nicaragua. Ahora que Nicaragua está entrando a firmar un CAFTA, yo les diría que Nicaragua ya tiene un CAFTA; Nicaragua tiene a un millón 600 mil nicaragüenses fuera, con los cuales está manteniendo relaciones comerciales fuertes. O sea, la diáspora contribuye de todas las maneras a la economía de Nicaragua.

La diáspora da, como todos sabemos, remesas que superan a las exportaciones, pero la diáspora también es el mayor inversionista en Nicaragua. Nosotros no somos ricos, la diáspora no es de millonarios, pero sí somos muchos; si somos un millón 600 mil, somos una pequeña provincia de Nicaragua en el extranjero, y aunque nosotros sabemos que el nicaragüense por ejemplo que vive en Estados Unidos es pobre en promedio, pero su ingreso percápita es de diez mil dólares.

Entonces si sólo en Estados Unidos viven 700 mil nicaragüenses, el potencial económico de 700 mil por diez mil dólares, es el doble de la capacidad económica de Nicaragua, de los cinco millones. Entonces nuestra posición es: permítannos integrarnos. Ya existe una participación a nivel individual, y nosotros como diáspora quisiéramos organizar el capital de la diáspora, en exceso de lo que son las remesas, para canalizarlo hacia inversiones en Nicaragua.

O sea, Nicaragua en este momento se encuentra en una coyuntura crítica con el CAFTA, y nuestro punto de vista es que el CAFTA es una gran oportunidad, pero es una oportunidad que exige. Para que podamos como país beneficiarnos con el CAFTA, tenemos que realizar una serie de inversiones porque tenemos que transformar la oferta exportable. Si entramos al CAFTA simplemente a vender maíz y frijoles, no nos va a ir bien; si aprovechamos la oportunidad del CAFTA para industrializar el agro, para enlatar ese maíz, esos frijoles, procesar los productos del agro, eso va a tener un enorme valor agregado, y eso es lo que le daría al país la capacidad de un despegue económico.

Y esa gran oportunidad la presenta el CAFTA; sin embargo los economistas estiman que para que Nicaragua pueda alcanzar niveles de competitividad, estamos entrando al CAFTA en un diálogo comercial con Estados Unidos, Costa Rica y Guatemala, se necesitan inversiones por el orden de los 300 millones de dólares anuales, porque se necesitan plantas, se necesitan puertos, se necesitan carreteras, se necesita tecnificación, maquinaria, almacenes de depósito, capital de trabajo, y si no hacemos esas inversiones, no vamos a poder beneficiarnos del CAFTA, y ése es nuestro enfoque.

Nosotros no somos ricos, pero somos muchos y tenemos la mejor buena voluntad si se nos permite, si se nos abren las puertas en condiciones de igualdad, de participar con todo en esa oportunidad riesgosa que es el CAFTA. Nosotros no pedimos mucho, simplemente reclamamos que se nos trate con el mismo rasero que a todos. Nosotros queremos, y es lo que les pedimos, que no se hable de cinco millones de nicaragüenses y de un millón y medio que ya no viven aquí, sino que se hable de una Nicaragua de seis millones y medio o de siete millones, y que se nos incluya de manera que se nos iguale ante la ley.

Y eso significa, que se eliminen esas leyes que nos perjudican, como las leyes que pasó la Asamblea en el año 95, que nos inhiben de participar en la vida política aún cuando regresamos, que se cumpla con la Ley de Identidad Ciudadana, y también pedimos que haya un ambiente propicio a la participación del millón y medio que estamos afuera, dentro del ambiente económico social de Nicaragua. Y hay varias cosas que la Asamblea puede hacer y que incluso ya ha empezado a hacerlas, como un Poder Judicial independiente; quisiéramos que se tomaran medidas para que se reformen leyes y mecanismos que permitan que en Nicaragua existan verdaderamente las sociedades anónimas. La diferencia de los países desarrollados y los países no desarrollados, señor Presidente, es el hecho de que en los países desarrollados existen sociedades anónimas. La sociedad anónima no es más que el uso de pequeños capitales de miles de personas en el desarrollo de una empresa.

En Nicaragua tradicionalmente las sociedades anónimas han existido nominalmente, pero en la práctica son sociedades de grupos, son sociedades de familias y entonces su capacidad económica está limitada a la capacidad económica de la familia; pero si nosotros tuviéramos una sociedad anónima con 50 mil nicaragüenses y que cada uno aporte mil córdobas, tenemos un capital de 50 millones de córdobas, con el cual se puede hacer mucho.

Con 50 millones de córdobas se puede hablar de hacer una represa y de generar energía eléctrica, ése es el punto más importante en el aspecto de la reforma del sistema comercial y jurídico que Nicaragua necesita. Queremos que en vez de tener una actitud en la cual a la diáspora se la trata de lejos, se haga atractivo para la diáspora invertir y comprometerse, comprometer incluso sus fondos de retiro en el futuro de Nicaragua.

O sea, eso es lo que nosotros queremos, que Nicaragua sea un país de siete millones de habitantes, de siete millones de nicaragüenses, contándonos a nosotros, que se considere que la diáspora es una avanzada de Nicaragua en otros países, en otros mercados. Nicaragua tiene en este momento la capacidad potencial de dar un salto trascendental, que vuelva a ser un país rico, productivo, autosuficiente, que genere inversiones en base a excedentes de las exportaciones.

Queremos una Nicaragua con salud, oportunidad, progreso y trabajo para todos; y estamos comprometidos, si ustedes nos abren la puerta, a correr los riesgos con todo el resto de Nicaragua. O sea, no queremos ninguna prebenda, simplemente queremos compartir el destino, a ver qué tal nos tratan a siete millones.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a escuchar la conclusión, en unos breves minutos, del Doctor Sergio Zeledón, para concluir la exposición de estos connacionales de la diáspora nicaragüense.

DOCTOR SERGIO ZELEDON, REPRESENTANTE DE LA DIASPORA NICARAGUENSE:

Muy buenos días, mis Diputados.

Muy buenos días, señores directivos de la Asamblea Nacional. damas y caballeros.

Y les digo mis Diputados, porque ustedes son mis representantes y ustedes son nuestros representantes, los representantes de la diáspora. Por eso estamos aquí el día de hoy. Mi tema es bastante concreto, quiero ir al grano. Les voy a hablar de cosas que tal vez ustedes conocen, o probablemente no. Voy a mencionarles los aspectos legales, las inhibiciones, las razones por las cuales la diáspora reclama el respeto a sus derechos. Voy a tratar de hacerles una breve introducción, porque muchas veces la gente se pregunta, cuando nosotros hablamos de la diáspora, qué es lo que queremos decir.
La diáspora es una palabra griega que dice: a través, esparcir y plantear. Y significa disperso, esparcido, desparramado a través de la tierra. Esta palabra se usa hoy día para definir la destrucción de un pueblo, de su tierra natal. Más comúnmente se usa para referirse a comunidades enteras de un pueblo viviendo en el exilio. Eso somos la diáspora.

No obstante, tiene otras connotaciones también religiosas, políticas, y los judíos la utilizaron mucho anteriormente. Hoy día en el mundo se reconocen las diásporas, las grandes inmigraciones que grandes grupos de poblaciones por razones múltiples han tenido. ¿Quiénes constituyen la diáspora nicaragüense? Ustedes saben que por razones múltiples, miles de personas, millones se fueron a vivir al exterior por las guerras civiles, por las inundaciones, por los terremotos, y se fueron a diversos países, principalmente Costa Rica, los Estados Unidos, Centroamérica y resto del mundo.

¿Cuántos somos? ¿Dónde estamos? Se habla de un millón 600 mil personas aproximadamente, 750 mil en Costa Rica, 250 mil en La Florida, de los cuáles están 200 mil sólo en el Condado Miami Dade; unos 350 mil en California y en el resto de los Estados Unidos; unos 250 mil más en Centroamérica y en el resto del mundo. ¿Cuál es la capacidad de la diáspora? Aproximadamente la diáspora posee diez mil negocios sólo en el Condado Miami Dade, y dos o tres veces esa cantidad de exitosas empresas en el resto de los Estados Unidos y el mundo.

Ustedes están enterados por las noticias, de los índices económicos que se publican, que aproximadamente un mil millones de dólares llegan a Nicaragua a través de remesas, a través de regalos, de turismo, en mejoras de propiedades, llamadas, etc., provenientes de la diáspora; sin embargo -y aquí viene lo grave-, la diáspora está inhibida de participar en la vida nacional de Nicaragua por varias razones, y se las voy a explicar lo más brevemente y esquemáticamente que pueda. Voy a dejar copia de este documento, señores Diputados, para que ustedes lo conozcan a profundidad y nos ayuden en esta tarea en que estamos empeñados, de unirnos con Nicaragua y de establecer vínculos.

La reforma que se hizo a la Constitución Política de Nicaragua en el año 2000, tuvo consecuencias muy graves, muy serias para la diáspora, para todos los nicaragüenses que vivimos en el exterior. De acuerdo a la Constitución de Nicaragua, los nicaragüenses son nacionales o nacionalizados. Son nacionalizados los nacidos en el territorio nacional; hay sus excepciones, los hijos de madre o padre nicaragüense, y los hijos nacidos en el extranjero, de padre o madre originalmente nicaragüense. Esta es la descripción general de lo que constituye la nacionalidad nicaragüense, de acuerdo con la Constitución que está vigente hoy día.

Pero de acuerdo a la misma reforma, ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad, y la calidad de nacional nicaragüense no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Es un derecho constitucional. Además, se establecen los derechos políticos en el artículo 48; sin embargo, aquí voy a entrar a lo que quería tratar. De acuerdo al artículo 134 de la Constitución vigente, para ser Diputado, para poder en algún momento, algún nicaragüense de los que vivimos en el extranjero, aspirar a sentarse algún día en esta magna Asamblea, tiene que ser nacional de Nicaragua, estar en pleno goce de sus derechos, tener más de 21 años y haber residido en Nicaragua por más de cuatro años anteriormente a la elección.

Y continúo. De acuerdo al artículo 147, para ser Vice-Presidente de la República, ser nacional de Nicaragua y haber residido cuatro años también; para ser Ministro, Vice-Ministro, Presidente, Director de Ente Autónomo y Gubernamental, Embajador, Jefe del Ejército, Policía, son las mismas inhibiciones. Artículo 161. Para ser Magistrado de los Tribunales de Justicia son las mismas inhibiciones. En el artículo 171, para ser Magistrado del Consejo Supremo Electoral, las mismas inhibiciones.

Artículo 173. En caso de elecciones municipales, para ser Alcalde, Vice-Alcalde, Concejal, las mismas inhibiciones, sólo que dos años. Esas son las inhibiciones constitucionales como para poder participar en la vida de Nicaragua. Además de eso, existe la llamada Ley de Identificación Ciudadana de 1993 y sus reformas del 95, en el Título I y Capítulo I, De la Cédula de Identidad Ciudadana, en la cual se establece que es un documento público que identifica a los ciudadanos nicaragüenses para ejercer el sufragio y para los demás actos que determinen las leyes de la República.

Y el artículo 2 habla claramente de que los nicaragüenses mayores de 16 años, residentes en el extranjero, que no hayan obtenido su cédula de identidad ciudadana, la podrán solicitar en cualquier tiempo ante el Cónsul de la jurisdicción correspondiente, conforme a lo que establece la ley. La Ley de Identificación Ciudadana del 93, también establece que el deber de todo nicaragüense es tener la cédula. Y en el artículo 4 se explica para qué sirve una cédula.

Y aquí está lo serio para nosotros los que vivimos en el extranjero: a) Para poder votar hay que tener la cédula; b) Para poder tomar posesión de un cargo público; para celebrar un contrato de trabajo; para tener un pasaporte o renovarlo; para recibir pagos o giros del Estado o de los Municipios; para realizar operaciones bancarias; para inscribir en el estado civil propiedades, registros, propiedad industrial; para concurrir ante un notario; para contraer matrimonio civil; para matricular a sus hijos en las escuelas o colegios públicos; para matricularse en una universidad; para iniciar una acción judicial, y para cualquier otra diligencia u operación que se tenga que acreditar usted personalmente.

Además, para una escritura pública hay que consignar un número de cédula, para un contrato privado, para un título valor, etc. O sea, la diáspora, los nicaragüenses en el exterior somos muertos civiles. ¿Quieren cosa más grave? Por otro lado, todos estos derechos de los nicaragüenses están consignados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de la cual Nicaragua es signataria; están consignados en la Declaración Americana de los Derechos Humanos, de los Derechos del Hombre, de la que Nicaragua también es signataria.

O sea, que de acuerdo con las mismas legislaciones nicaragüenses y de acuerdo con todos los convenios que Nicaragua ha firmado, la diáspora debería tener el derecho a optar a estas cosas; pero hay un problema, no se ha aplicado la ley de cedulación en el sentido de que la cedulación se puede hacer en el extranjero, porque no ha emitido el Consejo Supremo Electoral la reglamentación para que eso se pueda hacer. ¿Cuáles son nuestros objetos? ¿Por qué estamos aquí?.

Nosotros estamos buscando obtener la igualdad de derecho para la diáspora, que se eliminen todas las restricciones de orden político y que se cumpla con lo establecido en la Ley de Identificación Ciudadana. Queremos hacer conciencia de la importancia de la diáspora en la vida económica, política, social y cultural de Nicaragua, tanto en las instancias de gobierno como las de la sociedad civil. Nosotros queremos proteger las inversiones, apoyar las reformas al Poder Judicial, y apoyar el establecimiento de un Estado de Derecho.

Queremos además, señores Diputados, señores miembros de la Asamblea Nacional, solicitar sus buenos oficios para que nos ayuden a que se aplique en todo su rigor la Ley de Identificación Ciudadana, que faculta a las autoridades nacionales a emitir la identificación en el exterior. Queremos solicitar su apoyo para que se elimine o reforme toda ley que nos restringe el ejercicio. Queremos solicitar su apoyo para que se reconozca a plenitud el ejercicio de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales en Nicaragua.

Queremos que ustedes, señores de la Asamblea, mis Diputados, mis representantes, nos ayuden a organizar una Comisión dentro de su seno, que trabaje con nosotros para resolver todos estos importantes aspectos que nos impiden venir a invertir en Nicaragua, que nos impiden incluso realizar actos de orden legal en Nicaragua. En conclusión, nosotros queremos expresar el deseo de fortalecer las relaciones con Nicaragua y la diáspora, mejorar los vínculos con sus instituciones y sus representantes, ustedes, con la sociedad civil. Queremos crear las condiciones que faciliten contribuir en una forma ordenada, positiva y efectiva al desarrollo económico, social y político de Nicaragua.

De manera que nosotros, nuestros hijos, los hijos de nuestros hijos, a como lo hicieron nuestros ancestros, puedan vivir y disfrutar de la tierra que nos vio nacer.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

De esta forma le agradecemos a los miembros de la diáspora nicaragüense, que han venido aquí a este honorable Plenario de la Asamblea Nacional, a exponernos sus puntos de vista, los cuales creo yo que han sido escuchados y van a ser valorados por este Plenario, y vamos a tener presente la solicitud de formar una Comisión que pueda tener esas relaciones con la diáspora nicaragüense en toda la extensión de la palabra, que incluye también a los hermanos centroamericanos, y que se pueda ir buscando algunos mecanismos que faciliten las inversiones, la vigencia de sus derechos, que han planteado en este Plenario.

De nuevo les agradecemos, y muchas gracias por su presencia.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Honorables Diputados y Diputadas, continuando el Orden del Día, pasamos al Adendum 4, Punto 2.44: LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2005.


Managua, 7 de octubre de 2004.
DP/448/04

Licenciado
Carlos Antonio Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2005.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.

Sin más a qué referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.

Afectísimo,


Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República


EXPOSICION DE MOTIVOS


Cumpliendo con lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua, estoy sometiendo a la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2005.

El Proyecto de Presupuesto 2005, mantiene el compromiso del Gobierno con la estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico y social sostenido. Ha sido formulado de una manera consistente con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Macroeconómico, los que continuarán siendo apoyados por la comunidad internacional.

La política-fiscal, en coordinación con la política monetaria, tendrá como prioridad preservar la estabilidad de precios, controlar la deuda interna, mantener las tasas de interés a niveles aceptables y fortalecer las reservas internacionales. La política fiscal continuará enfocada en el control del déficit público acompañada por una política monetaria prudente. Ambas políticas propiciarán el ambiente macroeconómico estable y el clima necesario para lograr el crecimiento económico sostenido y la inversión privada.

El objetivo central de la política presupuestaria será el de continuar reduciendo el déficit fiscal para reforzar la sostenibilidad de las finanzas públicas, y al mismo tiempo apoyar el gasto en pobreza y por esta vía mejorar la equidad.

La política de ingresos apunta al mejoramiento de la administración tributaria, aumentando la recaudación sin necesidad de modificar los tributos. Asimismo, se continuará fortaleciendo la fiscalización para ampliar la base de contribuyentes y así alcanzar una estructura menos regresiva de los impuestos. Para ello, se mejorará la atención a los contribuyentes a fin de facilitarles el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, y se fortalecerán los sistemas y procesos de información y control que ayuden a disminuir la evasión. Con estas políticas, se espera incrementar ligeramente los ingresos totales con respecto al PIB.

La política de gasto estará encaminada a proteger el gasto en pobreza y apoyar el gasto de capital que sustenta la reactivación económica. Los sectores priorizados en el presente Presupuesto son: Educación, Salud e Infraestructura. Asimismo, el Presupuesto incorpora un reajuste salarial para la mayoría de los empleados públicos que devengan más bajos ingresos. El ajuste se realizará a través de una política retributiva dentro del marco de la Ley de Servicio Civil, para aquellas instituciones que ya cuentan con el sistema de clasificación de cargos. La política de gasto también respeta las asignaciones presupuestarias establecidas por la Constitución y las Leyes, como lo son: Universidades, Corte Suprema de Justicia y Municipalidades.

La política de financiamiento del Presupuesto cuenta con el apoyo de la ayuda externa en la forma de donaciones y préstamos concesionales, en montos similares a lo presupuestado en el año 2004. El Gobierno Central espera tener una mayor participación en el mercado financiero mediante la emisión de títulos de Tesorería para refinanciar deuda interna y para provisionar costos fiscales contingentes.

A diferencia de los dos últimos años, el entorno económico que acompaña al presente Presupuesto es favorable. La economía ha comenzado a dar síntomas de recuperación, que se manifiestan en las mejoras presentadas por el Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE) y en el empleo. Ello a pesar de que el país ha sufrido las consecuencias de mayores precios internacionales de los combustibles. Los pronósticos para el año 2005 indican que el crecimiento del Producto Interno Bruto será de 3.5%, la inflación se ubicará en 6.%, y se mantendrá el actual ritmo de deslizamiento del tipo de cambio en 5%.

El monto del Presupuesto General de Ingresos del ejercicio presupuestario del año 2005 asciende a la cantidad de C$13,297,989,410.00 (TRECE MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS DIEZ CORDOBAS NETOS), de los cuales C$13,280,384,930.00 (TRECE MIL DOSCIENTOS OCHENTA MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS TREINTA CORDOBAS NETOS) corresponden a ingresos corrientes y C$17,604,480.00 (DIECISIETE MILLONES SEISCIENTOS CUATRO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA CORDOBAS NETOS) son de ingresos de capital.

Por su parte, el monto del Presupuesto General de Egresos del ejercicio presupuestario del año 2005 asciende a la cantidad de C$15,783,368,819.00 ( QUINCE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y TRES MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS DIECINUEVE CORDOBAS NETOS), distribuidos en C$9,862,487,354,00 (NUEVE MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO CORDOBAS NETOS) para gasto corriente y C$5,920,881,465.00 (CINCO MIL NOVECIENTOS VEINTE MILLONES OCHOCIENTOS OCHENCA Y UN MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y CINCO CORDOBAS) para gasto de capital.

El déficit resultante de contar con gastos mayores que los ingresos ascienden a C$2,485,379,409,00 (DOS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS NUEVE CORDOBAS NETOS) el que equivale al 3.2% del Producto Interno Bruto, y que estará financiado principalmente con recursos provenientes de donaciones y préstamos externos.

Atendiendo a la estructura funcional del gasto, el 46,6% del Presupuesto estará destinado al gasto social, destacándose el 21.0% hacia gasto en Educación y el 14.7% hacia el gasto en Salud. Asimismo, un 10.3% del gasto corresponderá al servicio de intereses de la deuda pública, 15.2% a Servicios Económicos, 15.3% a Administración Gubernamental, y 12.6% a Servicios de Defensa, Orden Público y Seguridad.

El Presupuesto de gasto corriente incorpora un ajuste salarial para los empleados públicos de bajos ingresos por un monto total de C$334,7 millones de córdobas, destacándose las asignaciones al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de C$123.5 millones, Ministerio de Salud C$111.1 millones, Ejército de Nicaragua C$31.8 millones y Policía Nacional C$25.2 millones.

El Presupuesto de gasto también contiene un ajuste generalizado del 5% en la compra de bienes y servicios de todas las instituciones presupuestadas así como asignaciones específicas derivadas de las demandas y de las prioridades en gasto corriente y de capital contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Al Ministerio de Educación se le están asignando contrapartidas suficientes para la incorporación de 1,158 centros al régimen de participación educativa, incremento de la matrícula en centros autónomos y creación de 500 nuevas plazas de maestros, entre otros. El incremento sustantivo al sector educativo obedece a la prioridad del Gobierno de reforzar la inversión en capital humano y al compromiso de adicionalidad contraído con los cooperantes, el que consiste en destinar en educación al menos el 2% del Producto Interno
Bruto con recursos diferentes a los desembolsos externos.

El Gobierno también se encuentra comprometido en garantizar las asignaciones presupuestarias constitucionales de conformidad con la Ley. Las Universidades recibirán un monto de C$947.2 millones basado en el mandato constitucional. Adicionalmente, se están asignando recursos para el pago de la facturación del consumo de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y telefonía nacional de las Universidades por la suma C$92.9 millones de córdobas. En total las Universidades estarán recibiendo recursos presupuestarios hasta por un monto de C$1,040.1 millones de córdobas. Por su parte, la asignación presupuestaria a los Municipios asciende a C$553.7 millones, y equivale al 4.5% de los Ingresos Tributarios. La Corte Suprema de Justicia recibirá un monto de C$631.3 millones de córdobas, basado también en el mandato constitucional al Poder Judicial.

El gasto en la Infraestructura vial asciende a C$1,176.7 millones, el que financiará la continuidad del plan de adoquinado y la rehabilitación de los caminos y carreteras de las principales vías de circulación y zonas productivas.

El servicio de la deuda externa ya incorpora el alivio generado por la iniciativa HIPC el que asciende a la suma de US$123.7 millones de dólares, fondos que serán destinados a la reducción y lucha contra la pobreza.

Por último, el presupuesto 2005 contempla honrar las obligaciones contractuales derivadas de los CENIS provenientes de las quiebras bancarias y los bonos de indemnización de la propiedad (BPI); así como las obligaciones formalizadas del Gobierno Central con el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, entre otros acreedores principales. También, se han presupuestado ingresos remanentes de la privatización de ENITEL y GEOSA por ciento ochenta y cinco millones de córdobas.

A pesar de que este Presupuesto introduce importantes incrementos en el gasto público, estoy consciente que las demandas de la población aún no quedan totalmente satisfechas. No obstante, las políticas de mi Gobierno incorporadas en este anteproyecto de Ley apunta a continuar favoreciendo a los sectores más pobres, y a sentar las bases para garantizar el crecimiento económico sostenido.

Honorables Diputados, con fundamento en lo establecido en los artículos 112, 113, 140 inciso 2), y 150 inciso 5) de la Constitución Política de la república de Nicaragua, someto a consideración de esa honorable Asamblea Nacional el Presente Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2005, para que previo a los trámites establecidos en la Ley, sea aprobada por ese Cuerpo Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase el presente anteproyecto de ley a la Comisión Económica.

Quiero también informarle a los honorables Diputadas y Diputados, que se les está entregando hoy mismo el documento del Presupuesto General de la República, tanto en CD como también en los documentos que envío el Ministerio de Hacienda.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Continuando el Orden del Día, remitimos a los honorables Diputados al Adendum 3, para continuar la discusión y aprobación de la Ley de Carrera Administrativa Municipal, punto 3.32; recordándoles a los honorables Diputados y Diputadas, que ha sido aprobada hasta el Capítulo I del Título II, artículo 19 inclusive, y que el Capítulo II, Clasificación de los Cargos y Puestos de Trabajo, ya fue leído, y corresponde entonces la discusión particular de los artículos correspondientes.

A discusión los artículos del Capítulo II.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 20?

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZÁLEZ:

Gracias, Presidente.

Yo le había pedido la palabra cuando se estaba haciendo la remisión del proyecto de Presupuesto a la Comisión Económica y era para informarle, señor Presidente y Junta Directiva del Plenario, que el día de ayer la Comisión de Transporte e Infraestructura tuvo una reunión con los representantes del Ministerio de Hacienda, del Ministerio de Transporte e Infraestructura, con la representación de los transportistas, para ventilar el conflicto que había sobre la situación del impacto del incremento de los combustibles y del petróleo.

Quiero informar oficialmente que llegamos a un acuerdo satisfactorio para la estabilidad del país, para lo que resta del año, en función de que el Ministerio de Hacienda va a disponer una partida presupuestaria que estará sujeta a una presentación de una iniciativa de reforma presupuestaria, para que sea incluida y que permita evitar el alza, la amenaza del alza de las tarifas de los usuarios y que le den mayor tranquilidad a la ciudadanía, y en este caso al país entero. De tal manera que queríamos informar eso a la Junta Directiva, que el día de ayer se llegó a ese acuerdo satisfactorio y que estamos cumpliendo con el mandato que nos dio la Junta Directiva de atender este caso.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

¿Observaciones al artículo 20?

Observaciones al artículo 21?

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Es de forma, para los miembros de la Comisión, en vez de los "cargos de" sería "en", si lo revisa, don José. Nada más en eso, para que no se nos pase a nosotros, ni se le pase a la Comisión de Estilo.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Algún comentario de la Comisión?

Don José Castillo, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Señor Presidente: Es extraño, no lo encuentro en el disquet, hasta ahora, déjeme sólo verlo. ¿Quiere un cambio, de "en" por "de"? Sí, pero dónde, en qué línea es?, perdóname. ¿En la primera? "El sistema de clasificación organiza los cargos en las...". Sí, me parece bien.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al artículo 21?

Observaciones al artículo 22?

Observaciones al artículo 23?

Observaciones al artículo 24?

Observaciones al artículo 25?

Observaciones al artículo 26?

Observaciones al artículo 27?

Observaciones al artículo 28?

Observaciones al artículo 29?

Observaciones al artículo 30?

Observaciones al artículo 31?

Observaciones al artículo 32?

Observaciones al artículo 33?

Observaciones al artículo 34?

Observaciones al artículo 35?

Observaciones al artículo 36?

Observaciones al artículo 37?

Observaciones al artículo 38?

Observaciones al artículo 39?

Observaciones al artículo 40?

Observaciones al artículo 41?

Observaciones al artículo 42?

Observaciones al artículo 43?

Observaciones al artículo 44?

En vista de que no ha habido ninguna observación a los artículos, procederíamos a votar el Capítulo II, Clasificación de los Cargos y Puestos de Trabajo.

A votación el Capítulo II.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobado el Capítulo II.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
TITULO III
DEL INGRESO Y RETIRO DEL SISTEMA

CAPITULO I
DEL INGRESO AL SISTEMA

Arto.45 Todo ciudadano nicaragüense tendrá derecho a optar a un cargo de los órganos sujetos a esta ley, sin distinción de raza, sexo, género, color, credo político filosófico o religioso, o cualquier otra circunstancia que no sea alguna de las previstas en la presente ley, su reglamento y manuales del sistema.

Arto.46 Requisitos para optar a cargos: Para poder optar a un cargo de la Carrera Administrativa Municipal, se deben cumplir los siguientes requisitos generales:

Arto.47 Para el ingreso y el desarrollo profesional de los funcionarios y empleados de Carrera Administrativa Municipal se garantiza el sistema mixto de concurso de mérito y de oposición, para los cargos de dirección, ejecutivo, auxiliares y operativos y concurso de mérito para los cargos de base.

Arto.48 Los procesos de selección se deben garantizar los principios de igualdad, mérito capacidad y publicidad para optar a una plaza de un cargo en los órganos sujetos a esta ley.

Arto.49 Reglas para la provisión de Plazas: La provisión de cargos vacantes de carrera se llevará a cabo en una sola fase en la cual participarán tanto funcionarios y empleados internos de la municipalidad, donde se lleve a cabo el proceso y candidatos externos de la municipalidad.

Arto.50 Convocatorias: La convocatoria para la provisión de plazas vacantes, deberá tener amplia publicidad, a lo interno de la Institución, por medio de carteles durante ocho días y a nivel externo, utilizando un medio de comunicación escrito de circulación nacional.

Arto.51 Contenido de las Convocatorias: Las convocatorias constituirán las bases de las pruebas selectivas y deberán contener al menos los siguientes datos:

Arto.52 Las Comisiones Regionales y Departamentales de Carrera Municipal son las competentes de dirigir el proceso de selección para la provisión de las plazas en los cargos de dirección y ejecutivos.

Arto.53 Las Comisiones Municipales de Carrera Municipal, son las competentes de dirigir el proceso de selección para la provisión de las plazas de cargos auxiliares, operativos y de base.

Arto.54 Las Comisiones Regionales, Departamentales y Municipales de Carrera Municipal, cada vez que se seleccione personal, en la circunscripción territorial respectiva se organizará un comité de selección, el que estará integrado por el funcionario de carrera de mayor antigüedad del área que está seleccionando el cargo respectivo, un experto en la materia a evaluar y un representante del gremio profesional o colegio profesional relacionado con la naturaleza del cargo, donde exista. El comité de selección tendrá como función la de practicar la prueba, evaluarla, elaborar una lista de los aspirantes al cargo en orden descendiente de acuerdo a las calificaciones obtenidas por éstos, remitiendo todo lo actuado a la Comisión Regional, Departamental y Municipal de Carrera Administrativa Municipal.

Arto.55 Los optantes tienen derecho a impugnar la convocatoria y el nombramiento de los funcionarios y empleados, cuando éstos sean realizados contraviniendo la presente ley, los requisitos y procedimientos establecidos en la convocatoria, mediante los recursos de reposición ante la Comisión Regional, Departamental o Municipal de Carrera Administrativa Municipal correspondiente y de Apelación ante la Comisión Nacional, Regional o Departamental de Carrera Administrativa Municipal correspondiente.

Arto.56 Para ingresar a la Carrera Administrativa Municipal se requiere:


Arto.57 Los candidatos elegibles que no hubieren sido escogidos para determinados cargos, ingresarán al banco de Recursos Humanos, que será establecido y serán tomados en cuenta para concursar en otros cargos, de acuerdo al reglamento de la presente ley.

Arto.58 Concluido el proceso selectivo los candidatos que superaron el período de prueba serán nombrados como funcionarios o empleados de carrera. El período de prueba para personal que desempeña funciones de servicio directivo será de 90 días, para los que desempeñan funciones ejecutivas será de 45 días. Y para empleados con funciones auxiliares operativas y de base será de 30 días.
Arto.59 Se reconocerá el valor de la antigüedad en la Carrera mediante documentos probatorios. El Reglamento establecerá los mecanismos que rigen en cada caso.

Arto.60 Unicamente podrán ser separados de la Carrera Administrativa Municipal los funcionarios y empleados por las causas y en las condiciones que se establecen en la presente Ley.

Arto.61 Todo empleado que haya estado integrado al Sistema de Carrera Administrativa Municipal y se retirare temporalmente con licencia o permiso, tendrá derecho a ingresar nuevamente al Sistema de Carrera, sin perder ninguno de los derechos y créditos que haya acumulado.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

En el Título III del Ingreso y Retiro del Sistema, Capítulo I, Ingreso al Sistema.

¿Observaciones al artículo 45?

Tiene la palabra el Diputado Rigoberto Sampson.

DIPUTADO EDUARDO SAAVEDRA:

Eduardo Saavedra.

Gracias, señor Presidente.

Es para presentar una moción de consenso en el artículo 46, inciso 4) el cual se leerá así...

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Estamos ahorita en el artículo 45. Si no hay observaciones al artículo 45, entonces pasamos al artículo 46.

Tiene la palabra, Diputado.

DIPUTADO EDUARDO SAAVEDRA:

Repetimos, moción al artículo 46, en el inciso 4), el cual se leerá así: "Estar habilitado para el ejercicio del cargo, atendiendo al servicio que corresponde y grado de exigencia que requiere"; el resto queda igual.

Pasamos la moción de consenso.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Preséntela.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Disculpe, yo tenía una moción en el inciso 2), es porque el 4) dice: "Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos". Don José, esa moción es el inciso 2) ¿verdad? No, no, tienen que revisarla, porque el 4) dice: "Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos". Yo tengo entonces una pregunta a la del inciso 2), pero me parece que se relacionan.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra don José Castillo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Señor Presidente: Esto se refiere al artículo 46, inciso 4), y la corrección es: "Estar habilitado para el ejercicio del cargo, atendiendo al servicio que corresponde y grado de exigencia que requiere".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

La Diputada Arellano está haciendo una observación, que si esa presentación de la moción afecta el inciso 2) del artículo 46. Es para que sea debidamente corregido en la moción. Si es así, es al inciso 2) del artículo 46.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Doctor Lacayo, esa es la moción en que estamos, porque sí teníamos eso del inciso 2), pero ya lo hicieron correctamente y estamos de acuerdo.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces léala, señor Secretario, para que procedamos a votarla.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Moción. Ley de Carrera Administrativa Municipal. El artículo 46, inciso 2), se leerá así: "Estar habilitado para el ejercicio del cargo, atendiendo al servicio que corresponde y grado de exigencia que requiere"; el resto queda igual.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

Observaciones al artículo 47?

Observaciones al artículo 48?

Observaciones al artículo 49?

Observaciones al artículo 50?

Observaciones al artículo 51?

Observaciones al artículo 52?

Observaciones al artículo 53?

Observaciones al artículo 54?

Observaciones al artículo 55?

Observaciones al artículo 56?

Observaciones al artículo 57?

Observaciones al artículo 58?

Observaciones al artículo 59?

Observaciones al artículo 60?

Observaciones al artículo 61?

A votación el Capítulo I del Título III, con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobado el Capítulo I del Título III.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:
CAPITULO II
DEL RETIRO DE LA CARRERA

Arto.62 El retiro de la Carrera Administrativa Municipal puede ser temporal o definitivo; se puede dar por las siguientes causas:

Arto. 63 En caso que el funcionario haya sufrido un accidente en el cumplimiento de sus funciones, que ocasione el retiro definitivo por discapacidad permanente o invalidez, deberá recibir los beneficios que se establezcan en los Convenios Colectivos y demás normativas.

Arto.64 En los casos de jubilación, el funcionario tiene derecho a los beneficios que se establezcan para ellos en la normativa correspondiente.

Arto.65 En caso de muerte de un funcionario o de un empleado, los derechos o comisiones establecidos dentro de la carrera serán transferidos a la persona o personas que haya designado como sus beneficiarios, de acuerdo a lo que establece la Ley de Régimen de Seguridad Social.

Arto.66 En el caso de supresión del cargo, se tratará de ubicar al funcionario o empleado en un puesto semejante al que tenía, si existe vacante en la municipalidad o en otra municipalidad. En caso de no poder ser reubicado, se le indemnizará de la siguiente manera: Se pagará un mes de salario por cada uno de los primeros tres años trabajados, veinte (20) días de salario por cada uno de los tres años siguientes: cuarto, quinto y sexto. A partir del séptimo año se pagará quince días por cada año trabajado, hasta completar un máximo equivalente a doce meses de salario. Todo se calculará en base al último salario devengado. Las fracciones se liquidarán proporcionalmente.

Arto.67 El funcionario o empleado que hubiese sido despedido por haber incurrido en cualquiera de las faltas graves definidas en la presente Ley y dicha resolución fuese firme, una vez agotados los procedimientos legales, quedará inhabilitado para prestar servicios como funcionario o empleado en cualquier otro cargo municipal comprendidos en el ámbito de la Carrera Administrativa Municipal y perderá el derecho a la indemnización de antigüedad o años de servicio.

Arto.68 Cuando la resolución definitiva resuelva la reclamación por despido, en la vía administrativa o la judicial y fuera favorable al funcionario o empleado, éste tendrá derecho a optar entre:
Hasta aquí el Título III.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Capítulo II del Retiro de la Carrera.

Observaciones al artículo 62?

Observaciones al artículo 63?

Observaciones al artículo 64?

Observaciones al artículo 65?

Tiene la palabra el Diputado Gabriel Rivera Zeledón.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:

Gracias, Presidente.

En este artículo encuentro yo que los herederos del empleado que fallece no estarían cubiertos ahí, porque sólo habla de que los derechos o comisiones establecidos dentro de la Carrera serán transferidos a la persona o personas que haya designado, pero no dice nada en relación a los herederos. Yo quisiera proponer una reforma, a ver si la Comisión lo acepta, en el sentido de que se establezca de que pasará a los herederos o a las personas que ellos designen, o a la persona, pero prioritariamente a los herederos o a la persona que haya sido designada como su beneficiario, para que no dejemos a un lado a los herederos del empleado o el funcionario que fallece.

Yo quisiera alguna opinión, don José, a ver cómo ve usted el artículo 65, cuando habla solamente de la persona beneficiaria, pero no dice nada al respecto de los herederos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Como Presidente de la Comisión, yo acepto la sugerencia o la moción del doctor Gabriel Rivera, porque yo creo que todos tienen derecho, hijos naturales e hijos legítimos y todos los familiares, creo que la ley lo manda. ¿Qué dirían los otros miembros de la Comisión?. Aceptan. Entonces sí aceptamos la sugerencia y que presente la moción.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a esperar la moción que va a presentar el Diputado Gabriel Rivera. Yo quisiera adelantarme un poquito al artículo 66 y preguntarle a la Comisión si verdaderamente han analizado el efecto económico sobre las municipalidades en caso de la indemnización, además de diez años.

Digo esto, no porque me oponga al derecho que tienen los trabajadores de gozar de una correspondiente indemnización, sino que conociendo muchas veces las situaciones difíciles económicas de los Municipios por haberlos tratado durante más de diez años, si les creamos vía ley una responsabilidad tan grande como ésa, después no tienen ni cómo pagarlo, y más bien creo yo que en vez de ayudar crean más problemas.

O a lo mejor eventualmente van a ver cómo pueden salir de empleados que llegan a tanta antigüedad. Yo hago un llamado a la reflexión nada más, en vista de que ese problema inclusive está más allá de los beneficios del Código del Trabajo.

Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Yo estoy en lo mismo que usted, señor Presidente, y estoy porque creo que chocamos con el Código del Trabajo, nos estamos excediendo en una indemnización que no aparece en la ley, y creo que hasta este momento a lo que tenemos derecho es a tres años, aunque tengamos diez o quince de trabajar en un lugar. Entonces no quisiera yo que mañana nos vetaran esto y que la ley no tuviese el efecto deseado, sino que hacerlo como es, y preguntarle a los asesores de la Asamblea, si verdaderamente estamos en lo correcto o no, al poner en duda esta indemnización que nosotros estamos señalando en la ley, en el artículo 66.

Quisiera escuchar la opinión de los honorables juristas que tenemos de asesores en la Asamblea Nacional, porque no quisiera que mañana esto fuera rechazado cuando ya sea tarde, porque creo que sólo tenemos derecho a tres años, los últimos tres años trabajados con ese salario que se ha devengado hasta ese día. Entonces me gustaría escuchar a los señores asesores de la Asamblea, a ver si los consultamos, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Como no, don José, yo anteriormente he hecho la consulta, vamos a esperar para que los traigan.

En este momento le concedemos la palabra al honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Muchas gracias, Presidente.

A lo mejor los distinguidos visitantes de esta mañana no van estar de acuerdo conmigo con lo que voy a decir. Pero la verdad, Presidente, es que si se aprueba este artículo en la forma a como está redactado, corremos el riesgo de que se recurra por inconstitucionalidad porque roza con algunos artículos fundamentales de la Constitución y el mismo Código del Trabajo. Yo lo que le pediría, y siguiendo más o menos su línea de pensamiento, es que dejemos este artículo 66 para consensuarlo en la Comisión, y sigamos con el otro articulado y lo redactemos en una forma clara para que no hayan contradicciones con leyes constitucionales ni con leyes ordinarias, ni con el mismo Código del Trabajo.

De tal manera que no se trata de quitarle derechos a nadie, más bien se trata de homologar la legislación en torno a las indemnizaciones. Yo le propongo que nos saltemos este artículo y que sigamos con los otros mientras se busca un consenso y una redacción un poco más clara, siguiendo con su línea de pensamiento.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Yo creo que el Doctor Lacayo ha expresado la situación de este artículo, y es que el Código Laboral establece que por los primeros tres años son tres meses después 20 días, y no puede exceder de cinco meses. Es decir, no sé de dónde los asesores de la Comisión sacaron este tipo de situación; es más, es un artículo que violenta la Constitución porque todos somos iguales ante la ley, no hay funcionario de primera y segunda categoría. En consecuencia, yo creo que ese artículo no puede quedar así porque está violentando dos normas jurídicas: el Código del Trabajo y la Constitución Política.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente:

Me preocupa cuando hablamos de relaciones constitucionales donde no hay, el Código del Trabajo nos establece un techo mínimo; no quiere decir en ningún momento que convenios colectivos o leyes específicas de carreras específicas no puedan ir más allá de los beneficios del Código; es al contrario, lo que no puede ninguna ley, ni ningún convenio, es dar menos beneficios que los que plantea el Código. Pero perfectamente -y llamo a la seriedad del caso- esta honorable Asamblea Nacional tiene un Convenio Colectivo más allá del Código y sería un error enorme que cuando aprobemos, señor Presidente, la Ley de Carrera Legislativa, retrocedamos derechos adquiridos en el convenio de la ley, y vengamos con el argumento de que tenemos que homologar el Código del Trabajo, cuando ya hay un derecho adquirido en base a los convenios colectivos.

Este articulado tiene su origen en numerables convenios colectivos que existen en las diferentes instituciones y municipalidades, algunas de ellas van a esos niveles. Entonces yo veo que la gradualidad inclusive de la indemnización está acorde al Código, los tres primeros años un mes, los siguientes años 20 días, y después 15 días; la gradualidad sigue la norma del Código, el techo es el que va más allá.

Si estamos hablando, señor Presidente, de una ley de carrera, donde uno de los objetivos fundamentales es la estabilidad laboral para garantía de un mejor funcionamiento de las municipalidades, una mejor observancia de las cualidades adquiridas en el tiempo, por los y las trabajadoras, sería absurdo venir ahora a decir que trabajadores de diez años dejemos libres a las Alcaldías para que los retiren, cuando ése es un tesoro de las Alcaldías, ése es un tesoro de las municipalidades, ése es un tesoro que deben guardar los diferentes Alcaldes.

Precisamente yo me manifiesto en lo particular, y a nombre de nuestra bancada, hago la reflexión de que aquí lo que se pretende es conservar ese personal trabajador con esa experiencia y no buscar cómo lo corran, y más si es un personal de más de diez años, que es a lo que contraviene -entre comillas- a más, al Código Laboral. Pero en ningún momento esto implica un roce constitucional, ni implica una contradicción al Código; éstas son apreciaciones judiciales incorrectas; éstas son apreciaciones legislativas incorrectas.

Entonces nosotros nos manifestamos, como también nos han pedido y respaldamos totalmente a las Asociaciones de Trabajadores de las Municipalidades, de diversos signos políticos que han pedido este articulado. Y quisiera que los respaldáramos todos los Diputados de esta Asamblea Nacional, pues no va en contra de nada, va a favor de lo que estamos haciendo: una legislación por la estabilidad, una legislación porque se quede lo mejor que tengan las Alcaldías. La diferencia con el Código es después de diez años, y, señores, no me digan que después de diez años hay que correr gente.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Guillermo Montenegro.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente.

El artículo 45 del Código del Trabajo de Nicaragua establece hasta cinco meses de salario. Yo pienso que no podemos volver inequitativo al Estado de Nicaragua, porque entonces los trabajadores de la salud en su Convenio Colectivo, justo y real, deben reformularse esas indemnizaciones por cuanto no se ajusta a una realidad que va ser desigual. En ese sentido los trabajadores de la salud, el Ministerio de Educación y todo aquel que le trabaje al Estado, va estar en una total desigualdad e inequidad de justicia gremial, sindical de organización.

Y más allá de las palabras populistas y de la buena barra que se pueda traer, el asunto está en que si pueden o no van a poder pagar las Alcaldías y honrar de verdad ese digno salario de indemnización que nosotros los Diputados pretendemos pagarle a estas personas, que si bien se lo merecen y que han dado todo por Nicaragua y por los ciudadanos a los cuales ellos trabajan, no podemos nosotros entrar a una situación de irresponsabilidad; por lo que me parece correcta las interpretaciones que hicieron Donald Lacayo Núñez y otros tantos, para que veamos esto de una forma más mesurada, más correcta y que no enviemos una cosa y una expectativa que no vayamos a cumplir.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Este es un punto que debemos nosotros interpretarlo de acuerdo con el punto de vista de la legalidad que plantearon algunos como un impedimento para que se aprobara este artículo 66, alegando que podía chocar con la Constitución, alegando que podía chocar con el Código del Trabajo. Pero recordemos que el propio Código del Trabajo establece con absoluta claridad que si los trabajadores, haciendo uso del derecho de la negociación colectiva alcanzan un Convenio Colectivo donde superan los beneficios que ya contempla el Código del Trabajo, ese Convenio Colectivo adquiere la misma fuerza de ley que el propio Código del Trabajo.

Ahora bien, esto si se trata del Convenio Colectivo. Y si se trata de una ley nueva como ésta, dirigida a un sector de los trabajadores del país nada más, que es el sector de los trabajadores de las Alcaldías, de igual manera la nueva ley viene a tener el mismo peso que la ley anterior, que es el Código del Trabajo, nada más que en esta nueva ley se expresa una voluntad de los legisladores en el sentido de darle un mejor tratamiento a los trabajadores de este sector, a la hora de ser despedido, a la hora de tener que recibir una indemnización que corresponde a la antigüedad que tienen como trabajadores, por el hecho de que la Alcaldía no les ha podido garantizar una reubicación en otro puesto de trabajo.

Aquí ha habido un debate interno -en la Comisión de Asuntos Municipales- donde se llegó a ese consenso, porque esta ley viene avalada por un dictamen desde una Comisión de la Asamblea Nacional de Asuntos Municipales, y este consenso favorece por parejo a todos los trabajadores de las Alcaldías, indistintamente de que opinión política puedan tener, a qué sindicato puedan pertenecer, a que asociación puedan pertenecer; es un beneficio universal para todos los trabajadores de las Alcaldías.

Este beneficio para este sector de trabajadores no niega que el Código del Trabajo prevalecerá para todos los demás trabajadores que no estén respaldados por una ley especial como ésta. Lógicamente el Código del Trabajo no podía darle estos beneficios a todos los trabajadores del país, porque chocaría con las distintas realidades económico-sociales de las empresas pequeñas y medias, que no estarían en capacidad de dar tu tipo de indemnización mejor que la que puede dar el Estado. Pero cuando se trata del Estado -el Estado Central como Gobierno Central o el Estado a nivel de gobiernos locales como son las Alcaldías- entonces sí estamos en la posibilidad de darle un mejor trato a los trabajadores.

Por esta razón, yo no veo que aquí ese tenga que escamotear el asunto, simplemente asume el Estado la responsabilidad con sus trabajadores de darles un mejor trato a la hora de una indemnización por años de servicio. Y yo le pido a todos los legisladores que no tengan temor, que no tengamos el menor temor de aprobar esta ley, porque efectivamente la política de estabilidad laboral que se aconseja indicará que no van a haber despidos a cada rato; cuando se dé esa situación en casos particulares, entonces el trabajador recibirá este tipo de beneficio.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Gracias, Presidente.

Yo estaba buscando en el texto de la Constitución el argumento del roce constitucional, y, Doctor Lacayo, no lo encuentro. Si usted me pudiera ilustrar, pues entendería su preocupación, pero creo que la Constitución lo que establece es un sentido progresivo del beneficio y de las mejores condiciones de vida de los trabajadores nicaragüenses. Es cierto, le quiero ilustrar al honorable Diputado Montenegro, que existe un artículo 45; incluso, ese artículo 45 existe por la lucha de los trabajadores, no porque lo quisieron dar los empresarios.

Se lo sacamos a los empleadores en una titánica batalla de los trabajadores nicaragüenses, en la reforma al Código del Trabajo. Y nunca quedamos satisfechos con ese artículo, no quedó así porque estuviéramos satisfechos los trabajadores, sino porque nunca se le quiso reconocer a los trabajadores ese derecho, en el que de manera unilateral los empresarios han rescindido de los contratos laborales, y te vas a la calle y bien gracias, andá quejate donde querrás. Es más, sigue esa conducta, hoy por hoy es uno de los artículos más aplicados por los empresarios para justificar despidos laborales injustificados y sobre todo a dirigentes sindicales, violentando los convenios internacionales de la OIT, como el 87 y el 98.

De tal manera que yo que he estado y estoy en los zapatos de los trabajadores, sí puedo argumentar en este artículo, en todo caso, que la voluntad del legislador no es violentar el Código del Trabajo; la voluntad del legislador en este cuerpo de ley, como objetivo de primer orden en esta Ley de Carrera Administrativa Municipal, es que cada quien tenga seguridad de su puesto de trabajo, indistintamente de su color político, ideológico o de credo religioso. La eficiencia en el puesto del trabajo, debe ser el criterio valorativo para determinar efectivamente la estabilidad en ese puesto de trabajo, y no con la escoba cuando se llega a cada uno de los cambios de autoridades municipales, que crea zozobra e inestabilidad laboral cada vez que llega una nueva autoridad municipal. Ese es el sentido de discutir y aprobar esta tan importante y trascendental Ley de Carrera Administrativa Municipal, no si estamos centaveando en función de que si el trabajador agarra más o agarra menos. Al fin y al cabo la lucha de los trabajadores es por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. La lógica es al contrario, Presidente, es para que no haya tentación de despedir a los trabajadores, y que en el desempeño de su cargo, de sus funciones, haya una evaluación objetiva, imparcial, para efectivamente dar garantías, llegue quien llegue a las Alcaldías, a garantizar esa tan preciada estabilidad laboral de la que hablamos. Ese es el sentido de este artículo, no es el sentido de capitalizar a las Alcaldías, porque al fin y al cabo tampoco tendría ningún sentido este artículo si efectivamente la razón de ser es que inmediatamente que cambie la autoridad se presume que habrá despidos masivos. No es esa la razón de ser de este artículo; por el contrario, es para que a nadie le dé la tentación de que inmediatamente que llegue, comience la escoba a funcionar y a despedir a los y las trabajadoras. Por tal razón, a nosotros nos parece que en nuestra Bancada, y los que estamos más vinculados al quehacer del movimiento sindical y laboral, que este artículo no tiene ningún roce constitucional, y está apegado a los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo y es más, estamos en disposición de que se mejore el Código del Trabajo, porque ya el Código del Trabajo ha sido superado en una cantidad de convenios Colectivos que se han suscrito, que han superado los términos del Código del Trabajo y que son ley de obligatorio cumplimiento, para las partes. Por tal razón, no vemos cuál es el temor alrededor de este artículo, que entiendo yo, había sido en primera instancia un consenso de la Comisión, y obviamente que estamos abiertos a escuchar preocupaciones, que para eso estamos, para buscarle también un acercamiento a los criterios. Sin embargo, el razonamiento y el fundamento nuestro es objetivo, es la experiencia, es la lucha, es la Constitución y es el Código del Trabajo y sus respectivas leyes ordinarias que han establecido también esas prerrogativas para el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores. Por tanto, nos pronunciamos a favor de que los términos en que está establecido este artículo esté asumido en la lógica que debe ser un instrumento para garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores municipales en todo el país. Gracias, Presidente. PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: Gracias, Diputado. Tiene la palabra la Diputada Rita Fletes. DIPUTADA RITA FLETES: Gracias, señor Presidente. Estoy clara de que estas reivindicaciones que se les va a dar a los trabajadores de las municipalidades es justa. Ya le dijimos al Doctor Lacayo que no hay ningún roce constitucional, lo que hace falta es que depongamos ciertas actitudes y nosotros los instamos a que mejoremos el salario y todas las reivindicaciones de los trabajadores de las Alcaldías. A mí no me extraña que algunos Diputados estén en contra de estas reivindicaciones, y me refiero a la exposición del Doctor Montenegro, porque el Doctor Montenegro, siendo del sector salud, nunca ha votado a favor del sector salud, mucho menos del sector de educación. Pero queremos decirles que es por el bien de los trabajadores de las municipalidades. Ya estamos cansados, el Doctor sabe que nosotros capacitamos a cientos de médicos, y que cuando el Frente Sandinista perdió el poder corrieron a miles de médicos, cuando al Estado le costó miles de miles de dólares capacitar a especialistas en todas las patologías y las ramas. De manera que yo llamo a la cordura y a que aprobemos este artículo 66, Capítulo 66 para darle estabilidad a todas las Alcaldías de Nicaragua. Aquí no estamos hablando de determinadas Alcaldías de determinado signo político, aquí estamos hablando de todos los trabajadores de las Alcaldías de Nicaragua. Por eso es que yo le pido a los hermanos liberales, que por favor, por la estabilidad de Nicaragua, por la estabilidad de los trabajadores, por la estabilidad de esta familia, aprobemos el artículo tal y como está en el presente proyecto. Gracias, señor Presidente. PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: Antes de continuar dando el uso de la palabra a los honorables Diputados o Diputadas, yo quisiera reordenar un poco la discusión. Aquí en realidad no estamos en discusión en lo general de la ley, sino que sobre un artículo. Vamos a tratar de centrar la discusión. Si hay mociones sobre lo particular, procedamos de esa manera para no seguir en más discursos, para no estar ganando o no aplausos con los amigos que están aquí presentes, sino que se trata de ser de lo más objetivo, en beneficio de que se apruebe una ley que efectivamente trate de garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores de las Alcaldías Municipales de Nicaragua y ayudar definitivamente a que tengan una indemnización correcta, adecuada a su trabajo. Yo creo que el espíritu todos lo compartimos, tal vez son aspectos de interpretaciones los que se han estado en este momento discutiendo, tal vez en este caso hay algún tipo de roce constitucional que mencionaba el honorable Diputado Donald Lacayo. Tratemos de centrar un poco la discusión en esto, y le daría la palabra a doña Delia Arellano. DIPUTADA DELIA ARELLANO: Gracias, señor Presidente. Yo quiero hacer un llamado a todos y a todas, a nuestros hermanos y hermanas que están allá, para que veamos el fondo de esto. Aquí no es si damos un mes u otro mes, no; yo creo que aquí el fondo está en la redacción del artículo 66. Desde el momento en que nosotros hablamos de "supresión", deberíamos estar hablando de suspensión del cargo. Ya decían Diputados y Diputadas de la Bancada Sandinista que lo que queremos, el objetivo, el espíritu de la ley es mantener la estabilidad en nuestras municipalidades. En ese sentido yo quiero hacer la moción, mi sugerencia, para que lo veamos desde este punto de vista, que no nos debemos salir de ese espíritu, para que todos los trabajadores y trabajadoras tengan estabilidad. Primero, cambiar la palabra que "en caso de supresión", digamos en caso de suspensión del cargo, y ser muy explícitos; porque vean ustedes, hermanos y hermanas trabajadores, ahí dicen que son comisiones las que van a suspender o no suspender a los trabajadores. ¿En qué se van a basar esas comisiones? ¡Ojo! Yo se los dejo ahí para que ustedes vean. Entonces, el artículo 66 diría: "En el caso de suspensión del cargo, se tratará de ubicar al funcionario o empleado en un puesto semejante al que tenía, si existe vacante en la municipalidad" o en otra municipalidad. Hasta ahí vamos bien, porque estamos hablando de suspensión. No es algo definitivo. "En caso de no poder ser reubicado, que siga devengando su salario (el trabajador y la trabajadora) mientras sea reubicado". Por qué le vamos a dar indemnización, si el trabajador no tiene culpa de esa suspensión, ni tiene por qué decir, me quiero ir. Si él se quiere ir, que diga más adelante, me quiero ir; pero si estamos hablando de una suspensión que no es nada grave, ¿por qué le estamos diciendo ya que se vaya con una indemnización? ¿Dónde está la estabilidad de nuestros trabajadores y nuestras trabajadoras? Yo voy a hacer mi moción... Y lo demás que se inhibe. Ahí está más adelante que si el trabajador quiere ser indemnizado, él tiene el derecho de pedirlo más adelante, pero no por una suspensión, ya le estamos diciendo que él inmediatamente puede recibir su indemnización. Si estamos hablando de estabilidad, yo les dejo, voy a hacer la moción, consensuemosla para que realmente sea una suspensión y que no sea una indemnización. Ojo con eso, mis hermanos y Diputados, Diputadas, que si estamos hablando en el mismo espíritu de la ley, veamos muy bien este artículo 66. Muchísimas gracias. PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: Voy a concederle la palabra al Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, don José Castillo Osejo, para ver si con don José podemos avanzar en esto, ya sea que haya alguna moción o que se busque un consenso; o si nos pudiéramos pasar a otro artículo, esperaríamos que haya algún acuerdo en la Comisión alrededor del artículo 66, para no seguir hablando más sobre lo mismo. Ya estamos repitiendo y repitiéndonos. Entonces, yo concedería la palabra al honorable Diputado y Presidente de la Comisión, don José Castillo Osejo. DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO: Gracias, señor Presidente. Es que hemos discurseado sobre todo, menos sobre el tema. El tema no ha sido si se le garantiza o no se le garantiza el puesto al trabajador, hay que estar claros en ese sentido. La discusión vino cuando yo expresé a usted los temores de que si íbamos a chocar con leyes ya establecidas como es el Código del Trabajo, y que podía rozar también con la Constitución que habla de igualdad, y la palabra no la han querido mencionar, habla de igualdad. Ningún trabajador puede ser diferente a otro. La ley es pareja. Entonces cuando se habla de igualdad no podemos omitir eso: Sin embargo, señor Presidente, en aras de que esto llegue a un final feliz, este artículo lo vamos a pasar por alto, seguimos discutiendo la ley y vamos a presentar una reforma sobre él. Porque quiero decirle a los señores, que ya llevo 3 años en esta Comisión y hemos hecho muchos trabajos en beneficio de las municipalidades y de los trabajadores; hemos pasado muchas leyes que favorecen al trabajador y hemos estado de acuerdo todos en que debe de hacerse así. El problema es que hemos clasificado las municipalidades por los recursos que cada una tiene. Hay municipalidades, y voy a mencionar Mozonte, que si le metemos un trabajador con esta indemnización, quebró Monzonte. No tiene de dónde pagarlo, no tiene sostenibilidad el Municipio. Entonces eso es lo que nos mete el temor de que podemos hacer daño con una indemnización. No es que queramos estar en contra del trabajador, al contrario, lo hemos defendido en todas las leyes que hemos venido haciendo. De manera que yo le pido señor Presidente que sigamos, y vamos a presentar una moción nueva sobre el artículo 66, buscando una armonía y buscando como se balancee verdaderamente la ley y no choquemos con nada. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: Basado en la solicitud del Presidente de la Comisión, yo quería pedirle a la Diputada Delia Arellano, que tal vez ella puede conversar con los miembros de la Comisión para que la moción que quiere desde su punto de vista, sea tomada en cuenta por la Comisión, a la hora de presentar esa moción de consenso y así podamos en realidad tener una aclaración mejor alrededor de la aprobación de ese artículo. Señor Secretario, vamos a proceder la moción para el artículo 65 que presentó el Diputado Gabriel Rivera Zeledón. Que nos la lea el señor Secretario, para votarla y después vamos a proceder con el artículo 67, para ir avanzando en este Capítulo y dejar pendiente entonces el artículo 66. Adelante, señor Secretario. SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ: Moción presentada por el honorable Diputado Gabriel Rivera Zeledón. El artículo 65, se leerá así: "En caso de muerte de un funcionario o empleado, los derechos o comisiones establecidas dentro de su carrera serán transferidos a sus herederos o a las personas que hayan designado como sus beneficiarios, de acuerdo a lo que establece la ley de régimen de seguridad social". PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: A votación la moción presentada. Se abre la votación. Se cierra la votación. 55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción. Ahora vamos a dejar el artículo 66 a como dijimos antes, que la Comisión pueda consensuar una moción sobre el particular y que después sea discutido aquí en el Plenario. ¿Observaciones al artículo 67? ¿Observaciones al artículo 68. Le vamos a preguntar a la Comisión si ustedes quieren presentar hasta mañana ese artículo de consenso, porque no podríamos aprobar el Capítulo mientras no tengamos una moción sobre ese Artículo 66. Vamos a darle un tiempo prudencial a la Comisión. Don José, ¡está usted de acuerdo? DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO: Totalmente. Yo lo que quiero es que todo mundo quede satisfecho, pero que no violentemos la ley, que verdaderamente salga una ley que favorezca al trabajador, que favorezca a todos los involucrados en esto. De manera que sí vamos a dar el tiempo pertinente y seguimos con la ley. No tengo ningún inconveniente. PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: Ahorita prácticamente ya se vetaron todos los artículos del Capítulo, ya se votó la moción al 65, ya se aprobó y he pedido observaciones y no hay ninguna observación a ninguno de los otros artículos. Entonces podemos seguir en el siguiente Capítulo, con el Título IV, podemos leerlo para mientras le damos chance a la Comisión de que pueda consensuar una moción a ese artículo, para posteriormente votarlo. SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ: Arto.69 El Manual de Evaluación al Desempeño Laboral para las municipalidades del país, es uno de los instrumentos del Sistema de Carrera Administrativa Municipal, cuya aplicación debe ser su temática permitiendo evaluar el cumplimiento de los objetivos institucionales y el rendimiento de cada funcionario o empleado, adoptando como base la calificación profesional, la evaluación del mérito y otros factores que se especificarán en dicho Manual. La evaluación se realizará cada año.

Arto.70 La Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal deberá elaborar un Manual de Evaluación al Desempeño Laboral, que se aplicará a los funcionarios de carrera según el nivel de desarrollo de cada institución. Arto.71 Los resultados de la evaluación al desempeño deben servir para la aplicación de reconocimientos, premios, incentivos, sanciones, corregir situaciones problemáticas, recomendar capacitaciones, garantizar la permanencia en el puesto, definir promociones, mejorar el salario y recomendar la democión o retiro del funcionario o empleado, de acuerdo a los resultados. Los funcionarios y empleados de carrera podrán recurrir de reposición y apelación en contra de los resultados de su evaluación y de las consecuencias que de ella se deriven. Arto.72 Cada municipalidad sujeta a esta ley deberá efectuar el proceso de evaluación al desempeño laboral a todos los funcionarios y empleados de carrera, basado en el correspondiente Manual de Evaluaciones al Desempeño Laboral, al menos una vez al año. Hasta aquí el Capítulo I. PRESIDENTA EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL: ¿Al artículo 69, alguna objeción o moción? ¿Observaciones al artículo 70? ¿Observaciones al artículo 71? ¿Ahí termina el Capítulo?. ¿Observaciones al artículo 72? Yo sé que el Presidente de la Comisión está ahí, y no sé si... No se preocupe, don José, estamos en el artículo 69 al 72; lo vamos a esperar porque yo sé que está ahí, está la Comisión, si no está ahí... Don José, ¿podemos pasar a aprobar este Capítulo? ¿No se puede? Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo, Presidente de la Comisión. DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO: Señora Presidenta por la ley ahora: tenemos un problemita, y es que cada quien presenta una idea sobre esto y se está enfocando el problema de una manera distinta. Yo les daba una solución para que ellos no vean que hay una intención marcada de eliminar por eliminar al trabajador, es lo contrario, si la inquietud nació más bien del asunto de la indemnización que se puede incluir dentro de un convenio colectivo, si así lo prefieren. Los convenios colectivos pueden estar muy al margen de la ley, porque si yo acuerdo con usted que me va a pagar cien dólares por hora, nada tiene que ver el Código ni nada tiene que ver la ley, porque usted acordó conmigo y firmó conmigo que me va a pagar cien y que me va a indemnizar el día que me va a echar. No es ése el problema que estamos discutiendo. La inquietud mía es por las municipalidades pobres, que si se les aplica esto, quiebran, no tienen recursos. Sin embargo la inquietud de ellos es otra, que creen que vamos a tambalear la posición del trabajador. Usted ha presentando una moción que habla de suspender, y aquí habla de suprimir, que son dos cosas distintas. La supresión es que desaparece totalmente el cargo, y la suspensión es que puede tener temporalidad. Lo vamos a suspender en tres meses porque no tenemos recursos ahora para pagarle a usted, y lo vamos a colocar en otro lugar mientras nosotros podemos en este cargo seguir actuando. Yo lo dejaría, si usted me perdona, y no estoy en contra de usted, sino de la palabra. En el caso de supresión del cargo, se tratará de ubicar al funcionario o empleado en un puesto semejante al que tenía de acuerdo con su eficiencia, y si existe vacante, en la municipalidad o en otra municipalidad. Eso termina con la inquietud de ellos porque no se quita del cargo, sino que se le busca una ubicación al trabajador. Yo se los he pedido y que creo que están de acuerdo conmigo, para que pasáramos eso y dejemos a los convenios colectivos posteriormente, si pagan o no pagan estas cosas. Porque eso ya va a quedar muy de acuerdo con la estabilidad que tenga la municipalidad, si puede pagar o no puede pagar, y si está de acuerdo en firmar con sus trabajadores bajo esta ley o va a hacer arreglos colectivos. Entonces, si los miembros de la Comisión están de acuerdo como me lo manifestaron, pues lo hacemos así y ya pasamos de una vez por todas el problema. A ver que opinión tienen. Por lo menos cuando estaban acá me dijeron que sí, no sé ahora como está el asunto. PRESIDENTA EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL: Vamos a seguir con dos Diputados, y de los dos que van a hablar, y de los que quieren hablar sobre este artículo, les pregunto si lo dejamos para mañana, para que tengamos un buen consenso sobre esto y sigamos en la aprobación de los siguientes artículos. Así que dejo la palabra al Diputado Rigoberto Sampson, (perdón) Eduardo Saavedra. DIPUTADO EDUARDO SAAVEDRA: Es que casualmente usted está citando ya la inquietud que tenemos, hace un momento acordamos seguir aprobando el articulado y detenernos en el 66. Por favor, hago un llamado a los honorables Diputados que continuemos aprobando la ley, mientras nos ponemos de acuerdo todos los de la Comisión, así para no atrasarnos ahorita. Gracias, señora Presidenta en funciones. PRESIDENTA EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL: Está bien, estamos en la misma línea. Tiene la palabra la Diputada Iris Montenegro.. La Diputada Iris Montenegro. DIPUTADA IRIS MONTENEGRO: Yo creo que es válido considerar cómo está planteado en el artículo 66 el concepto de supresión del cargo, esto es muy frecuente cuando hay reorganizaciones, reestructuraciones, modernización, que lleva a que haya reducción de personal, y en esas reducciones de personal lo que se trata en todo caso es que se ha reubicado a la persona, y es en esa línea, entiendo yo, que se elaboró este artículo. De manera que cuando no es posible reubicar a ese trabajador, la institución se verá obligada a un despido por reorganización, y lógico es que cuando se despide a alguien, tiene que dársele una indemnización. Creo que a como está redactado el artículo 66 en este momento, responde a una realidad y a preservar en primer lugar el derecho a la estabilidad. Los conceptos de que riñe con la Constitución no son válidos, porque la misma Constitución valida el derecho a la Convención Colectiva y el concepto de la igualdad ante la ley precisamente. Actualmente existen convenios colectivos que cuando no se pueden ubicar a los trabajadores como indemnización, se dan estos montos que están establecidos en este momento. De manera que más bien esta Ley de Carrera Administrativa nos llevaría a que haya igualdad ante la ley, y fundamentalmente se estaría preservando la estabilidad de los trabajadores de las municipalidades. PRESIDENTA EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL: Cuando yo me refería y le di la palabra al Diputado José Castillo Osejo, era porque estábamos pasando al otro Título, a los artículos del 69 al 72. Aprobemos este Título con todos sus artículos, porque no hay mociones del artículo 69 al artículo 72. ¿Estamos de acuerdo? Se abre la votación. Se cierra la votación. 56 votos a favor, 0 abstención. 0 en contra. Queda aprobado el Titulo IV, de la Evaluación, Capacitación, Promoción y Traslado, Capitulo I de la Evaluación al Desempeño Laboral. SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ: Arto.73 Se crea el Sistema Nacional de Capacitación Municipal(SINACAM), como la instancia de coordinación de oferta de capacitación para responder a las demandas y necesidades de capacitación de los municipios sujetos a esta ley, el sistema de capacitación y formación de la Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal. Arto.74 Para efectos de esta Ley, la capacitación o formación de los funcionarios de carrera se clasifica de la siguiente forma: 2. De actualización, 4. De interés personal.

1. Nivelación. Es la capacitación que deben de recibir los funcionarios y empleados que al momento de entrar en vigencia esta ley ocupan un cargo de carrera y no cumplen con los requisitos académicos o de calificación técnica o profesional del mismo. El régimen de capacitación de nivelación deberá establecerse en el Reglamento de esta ley. El plazo máximo para iniciar el cumplimiento de la capacitación de nivelación no deberá exceder de un año.

2. Actualización. Es la que sirve para mantener actualizados a los funcionarios y empleados municipales en el dominio de métodos y técnicas de trabajo, acordes a las exigencias del momento o cuando ocurrieren cambios tecnológicos que ameritan un adecuado adiestramiento y nuevos conocimientos para un eficiente desempeño.

3. Capacitación o formación. Es la que se determina para cada cargo por la Carrera Administrativa Municipal y será desarrollada en el marco del Sistema Nacional de Capacitación Municipal( SINACAM) en coordinación con las instituciones que se considere necesario. EL SINACAM, en coordinación con las instituciones de educación autorizadas por la ley, definirá las materias, niveles y cargas horarias que cada cargo debe recibir y las equivalencias que pueden aplicarse como estudios o experiencia.

4. Capacitación de interés personal. Es la que cada individuo toma por sí mismo, o por Convenio Colectivo, sin afectar a las municipalidades en ningún sentido( tiempo, trabajo, obligación) y es financiada por el propio empleado.
Arto.75 Toda capacitación que haya recibido un funcionario deberá ser registrada en el expediente personal, con su puntuación correspondiente y tomarse en consideración para la evaluación del desempeño laboral. El sistema de puntuación por capacitaciones, deberá definirse en el Reglamento de esta ley. Arto.76 Toda capacitación que haya brindado el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, la Asociación de Municipios de Nicaragua o cualquier otra institución u organismo, en cualquier modalidad, deberá ser reconocida por el Sistema de Carrera Administrativa Municipal, en coordinación con el Sistema Nacional de Capacitación Municipal. Arto.77 El SINACAM sustituirá todas las capacitaciones y formaciones que el INATEC imparte a los municipios. El SINACAM se financiará con el 2% del monto de las planillas de los municipios, dicho fondo será entregado a la Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal, quien lo administrará de conformidad con las normas que establezca el Reglamento de la presente ley. Arto.78 La Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal deberá preparar un Plan Anual de Capacitación que deberá desarrollarse a través del Sistema Nacional de Capacitación Municipal (SINACAM). La prioridad de programas, cursos y cuotas de capacitación, deberá basarse en las solicitudes presentadas oportunamente por los municipios de acuerdo a sus necesidades. PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO: ¿Objeciones al artículo 73? ¿Objeciones al artículo 74? ¿Objeciones al artículo 75? ¿Objeciones al artículo 76? ¿Objeciones al artículo 77? ¿Objeciones al artículo 78? No habiendo objeciones a la propuesta del proyecto, vamos a proceder a la votación del Capítulo, con los artículos pertinentes. Se abre la votación. Se cierra la votación. 61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobados los artículos y el Capítulo II de la Capacitación de los Funcionarios y Empleados. Vamos con el siguiente Capítulo. Secretario, por favor. Arto.79 La promoción es el ascenso de un puesto de nivel inferior a otro superior dentro de un mismo cargo. Los funcionarios y empleados tienen derecho a ser promovidos dentro del mismo cargo de un escalafón inferior a otro superior sin más limitaciones que las exigidas por razón de título, diploma, calificación técnica o experiencia para desempeñar la nueva función; el ascenso es a cargo superior inmediato o mediato superior. La promoción implica un salario superior al devengado en el puesto anterior.
Arto.80 Todo cargo vacante o nuevo cargo dentro del Sistema de Carrera Administrativa Municipal, deberá ser llenado con base a una comprobación de méritos y capacidades y conforme a los procedimientos de selección establecidos en la presente ley y su reglamento. Arto.81 Si hubiere empate en la calificación de los aspirantes a un mismo cargo, se considerará prioritariamente al funcionario que cuente con más años de experiencia dentro del área de trabajo a la que pertenece el cargo vacante. En caso de que el tiempo de experiencia sea igual, se seleccionará al empleado de mayor antigüedad laboral en el sistema. Hasta aquí el Capítulo III. PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Vamos al Capítulo III de Las Promociones. ¿Objeciones al artículo 79? ¿Objeciones al Artículo 80? ¿Objeciones al Artículo 81? No habiendo objeciones, vamos a proceder a votar los tres artículos y el Capítulo. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación, se cierra. 61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobados los artículos del Capítulo III y el Capítulo. SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ
Arto.82 Los funcionarios y empleados de carrera pueden ser trasladados dentro del mismo Municipio, de una plaza a otra, de forma provisional o definitiva, sin que esto implique disminución de condiciones de trabajo, de salario o de algún derecho laboral. El traslado puede solicitarse por razones de reorganización de la institución o a solicitud del mismo funcionario y empleado, siempre y cuando exista una plaza a ser cubierta y el consentimiento de las partes. Arto.83 Los funcionarios y empleados de carrera pueden ser trasladados a otro Municipio perteneciente al Sistema de Carrera Administrativa Municipal, de forma provisional o definitiva, sin que esto implique disminución de condiciones de trabajo, de salario o de algún derecho laboral. Este traslado deberá ser efectuado de común acuerdo entre el funcionario o empleado, la municipalidad de origen y la municipalidad de nuevo destino. Hasta aquí el Capítulo IV. PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA: ¿Objeciones al artículo 82? ¿Objeciones al artículo 83? No hay. Entonces vamos a proceder a la votación de los artículos y del Capítulo. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobados los artículos y el Capítulo. SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ: Arto.84 Los funcionarios y empleados que permanecen al sistema de carrera y son sujetos de la presente Ley, gozan de los mismos derechos que el resto del personal municipal. Además se benefician particularmente de los siguientes derechos:
Arto.85 La municipalidad tiene la obligación de adoptar medidas preventivas necesarias y adecuadas para proteger eficazmente la vida y salud de sus funcionarios y empleados, acondicionando las instalaciones físicas y proveyendo el equipo de trabajo necesario para reducir y eliminar los riesgos profesionales en los lugares de trabajo. Arto.86 Las municipalidades deben adoptar las siguientes medidas mínimas:
Arto.87 El funcionario o empleado está obligado a cumplir con las instrucciones impartidas para su protección personal y cuidado del material empleado en la misma.

Arto.88 Los equipos de protección personal serán provistos por la municipalidad en forma gratuita y deberá darles mantenimiento y reparación adecuadas y sustituirlos cuando el caso lo amerite.

Arto.89 En las áreas de los centros de trabajo donde exista peligro, se colocarán avisos alertando tal situación y solamente podrá ingresar a ellas el personal autorizado.

Arto.90. Ningún funcionario o empleado podrá prestar servicios en una máquina o procedimiento peligroso, a menos que:

Arto.91 La organización sindical tiene el derecho y la obligación de promover la mejora de las condiciones de trabajo y de participar en la elaboración de los planes y medidas al respecto, a través de una comisión especial y exigir el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

Arto.92 Se entiende por riesgos profesionales los accidentes y las enfermedades a que están expuestas los funcionarios o empleados por motivo de su trabajo.

Arto.93 Accidentes de trabajo es el suceso eventual o acción que involuntariamente, con ocasión o a consecuencia del trabajo, resulte la muerte del funcionario o empleado o le produzca una lesión orgánica o perturbación funcional de carácter permanente o transitorio.

a) El ocurrido al funcionario o empleado en trayecto normal entre su domicilio y su lugar de trabajo;

Arto.94 Enfermedad profesional es todo estado patológico derivado de la acción contínua de una causa, que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el funcionario o empleado presta sus servicios y que provoca una incapacidad o perturbación física o funcional permanente o transitoria, aun cuando la enfermedad se detectare cuando ya hubiere terminado la relación funcional. Para efectos del presente artículo, las lesiones causadas por accidentes de trabajo y el reclamo de las indemnizaciones correspondientes, regirá la lista de enfermedades anexas al Código de Trabajo. Sin embargo, si se comprueba que una enfermedad no incluida en la lista es de carácter profesional, el funcionario o empleado tendrá derecho a las prestaciones e indemnizaciones que corresponda. El Reglamento regulará las condiciones y mecanismos para hacer efectivo este derecho.

Arto.95 Son riesgos profesionales toda lesión, enfermedad, perturbación funcional física o psíquica, permanente o transitoria, o agravación que sufra posteriormente el funcionario o empleado como consecuencia del accidente de trabajo o enfermedad profesional de que haya sido víctima. Se incluye en esta categoría los daños sufridos por el feto de la mujer embarazada o por el niño lactante como consecuencia de no haber cumplido la municipalidad con las normas de higiene y seguridad ocupacional establecidas en la presente ley.

Arto.96 Son también obligaciones de la municipalidad:

Arto.97 Cuando el funcionario o empleado no esté cubierto por el régimen de seguridad social, o la municipalidad no lo haya afiliado al mismo, esta última deberá pagar las indemnizaciones por muerte o incapacidad ocasionadas por accidente o riesgos profesionales.

Arto.98 Los riesgos profesionales pueden producir:

a) La muerte;

b) Incapacidad total permanente;

c) Incapacidad parcial permanente;

d) Incapacidad temporal.

Arto.99 Incapacidad total permanente es la pérdida de por vida de las facultades y aptitudes para el trabajo.

Arto.100 Incapacidad parcial permanente es la disminución de las facultades y aptitudes del funcionario o empleado, que le impidan ejercer sus funciones o desempeñar sus labores por haber sufrido la pérdida o paralización de un miembro, órgano o función del cuerpo por el resto de su vida.

Arto.101 Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que por un período de tiempo, imposibilitan total o parcialmente al funcionario o empleado para desempeñar su trabajo.

Arto.102 El pago de las indemnizaciones se calculará con base al último salario del funcionario o empleado. Cuando se trate de salario variable o de difícil determinación, se hará con base al promedio de los últimos seis meses, o del período trabajado si este promedio es menor.

Arto.103 Si el empleado fallece o queda incapacitado total y permanentemente como consecuencia de riesgos profesionales, la municipalidad pagará una indemnización equivalente a seiscientos veinte días de salario que se contarán según el caso, a partir de la fecha de fallecimiento o desde el día en que se determine la incapacidad. Arto.104 En caso de incapacidad parcial permanente el funcionario o empleado tendrá derecho a que se le fije la indemnización en forma proporcional entre el máximo y mínimo de días establecidos para la incapacidad total permanente en la tabla de evaluación de incapacidades. La indemnización la fijará el Juez, tomando en cuenta la edad del funcionario o empleado, si la incapacidad es absoluta para que el empleado ejerza su oficio aunque quede habilitado para dedicarse a otro, o si simplemente ha disminuido su aptitud para el desempeño del mismo. Arto.105 La municipalidad está exenta de responsabilidad:

Arto.106 La municipalidad no está libre de responsabilidad:

a) Si el funcionario o empleado explícita e implícitamente hubiese asumido los riesgos del trabajo;

b) Si el accidente ha sido causado por descuido, negligencia o culpa de terceras personas, en cuyo caso las municipalidades podrán entablar las acciones correspondientes para recuperar del responsable los costos del accidente;

c) Si el accidente ocurre por imprudencia profesional al omitir el funcionario o empleado ciertas precauciones debido a la confianza que adquiere en su pericia o habilidad para ejercer su oficio.

Arto.107 La funcionaria o empleada gozará de todos los derechos garantizados en esta Ley. No podrá ser objeto de discriminación por su condición de mujer.

Arto.108 Se prohíbe a las municipalidades permitir la continuación del trabajo de la mujer en estado de gravidez en obras o faenas perjudiciales al mismo. En este caso, la municipalidad deberá facilitarle un trabajo que no altere la normalidad de este proceso biológico, sin menoscabo del salario ordinario que tenía antes del embarazo. Arto.109 Las funcionarias o empleadas en estado de gravidez tendrá derecho al reposo durante las cuatro semanas anteriores al parto y las ocho posteriores, o a diez semanas en caso de parto múltiple, con goce del último o mejor salario, sin perjuicio de la asistencia médica que deben suministrarle las instituciones sociales encargadas de proteger la maternidad. El período de reposo será computado como de efectivo trabajo para fines de los derechos por antigüedad, vacaciones y décimo tercer mes. Arto.110 Para determinar la fecha de iniciación del descanso prenatal retribuido, la funcionaria o empleada tendrá la obligación de presentar a la municipalidad un certificado médico en el que conste la fecha probable del parto. El Ministerio de Salud deberá expedir gratuitamente el certificado que estipula este artículo.

Arto.111 La funcionaria o empleado en estado de gravidez o gozando de permiso pre y post natal, no podrá ser despedida, salvo por causas graves establecidas en esta ley.

Arto.112 Los funcionarios y empleados de carrera que por cualquier causa fueren trasladados a cargos de confianza o de libre nombramiento, tienen derecho a ser reintegrados a su cargo anterior o similar, dentro del Sistema de Carrera Administrativa Municipal, una vez cesado en aquel cargo, computándose todo el tiempo servido en aquel a efectos de antigüedad.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Quiero preguntarle al Plenario si tiene observaciones a cualquiera de los artículos del Título V, del Capítulo I, De los Derechos.

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo 84, inciso 11, que quede eliminado ese inciso del artículo 84. Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones a cualquier otro artículo. Preséntenos la moción, Diputada, para proceder a votarla. En el artículo 84, ahí está, la moción, señor Secretario.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Moción. Artículo 84, inciso 11. Se elimina el inciso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.
Se abre la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

Tiene la palabra el Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Primero, tengo una pregunta al artículo 90, inciso b, en la parte final. Le soy sincero, señor Presidente, que no lo entiendo ni lo podré entender desde la perspectiva técnica. Al final del párrafo, el inciso e), dice que cuando se trate del manejo de aparatos que produzcan ruido... Yo me pregunto, ¿quién ha nacido en la tierra en condiciones, para trabajar en ese entorno de ruido? La norma internacional obliga a las empresas a cumplir, de manera que es obligatorio cumplir con las condiciones y medios de protección contra el ruido, sea garantizar las condiciones que afecten el sistema respiratorio, sistema nasal, y debe garantizarse la luminosidad y cualquier otra afectación que tenga que ver en contra de los sentidos del ser humano.

Por lo tanto, yo propongo, señor Presidente, eliminar del párrafo final del inciso e), que dice, "cuando se trate del manejo de aparatos que produzcan ruidos". Si lo dejamos así, estaríamos reconociendo que en una zona franca, que en una fábrica donde una máquina esté golpeando fuera de control, que se deje así. Me preocupa, porque aquí estaríamos atentando contra los derechos y las normas internacionales, es prohibido que un trabajador esté en un local donde haya ruido, que no tenga los medios requeridos para su protección. Estaríamos dejando indefensos a los trabajadores, más bien aquí debemos obligar a que las empresas cumplan con las normas internacionales y con las normas ambientales de la República. Le presento moción.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Don José Castillo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Gracias, señor Presidente.

Yo no lo eliminaría, sino que se le darían las condiciones al trabajador para evitar que el ruido le produzca daño, porque si es un tractorista, no podría subir al tractor porque produce ruido; si es una fábrica, pues nadie podría trabajar porque las máquinas producen ruido. Entonces no tendríamos en absoluto qué hacer, porque todo lo que produce ruido, me parece a mí, como los parlantes cuando pasan por la calle, había que ponerse unos tacos. Es bastante difícil esto.

Señor Presidente: Yo le pediría, a ver si los miembros de la Comisión me apoyan en esto, a darle las condiciones a los trabajadores por lo menos con tacos, como se hace cuando uno va a bañarse a una piscina que le ponen tacos para evitar que el agua se nos meta. Esto de suprimirlo, lo encontraría fuera de lugar porque tendríamos que suspender las fábricas donde se hace ruido, tendríamos que suspender tractoristas, tendríamos que suspender Bulldozers y toda lo que es maquinaria pesada. Yo creo que debemos tener sumo cuidado cuando mocionamos en esa forma.

El Vice-Presidente de la Comisión me hace señas de que está de acuerdo conmigo. Entonces, si usted nos permite, vamos a redactar, darle las condiciones al trabajador, ya sea con audífono, o con tacos o con lo que sea, pero no suspenderlo porque sería ilógico en ese sentido.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Presidente: Yo creo que es que no hemos visto bien el artículo, porque el artículo está claro. Es que "produzcan ruidos y vibraciones excesivas", precisamente que se tornan dañinas. No estás hablando de cualquier ruido. Yo diría que el artículo está claro, aunque es loable que debe estar en otros artículos la protección al trabajador, en el Capítulo de la Seguridad del Trabajo. Pero yo creo que esto está clarísimo, estamos hablando de ruido y duraciones excesivas que dañen a la salud de los trabajadores. Yo diría que lo aprobemos a como está en el dictamen.

Gracias.

PRESIDENTE CARLSOS NOGUERA PASTORA:

Si hay acuerdo en la Comisión, entonces lo que pudiéramos hacer es presentar la moción del Diputado Rodríguez.

Le vamos a pedir al Secretario que lea la moción para que sea votada en el Plenario.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Tengo entendido que también hay algunas normas técnicas que el Ministerio del Trabajo en seguridad industrial ya especifica, y no sé, creo que estamos entrando aquí a algo en lo que nos vamos a enredar más, porque son normas ya establecidas. No sé a cuántos decibeles no puede sobrepasar a una persona, y estar expuesta a una cantidad más alta de ellos. Yo creo que tal vez eso debería de estar regulado por las normas que ha dado el Ministerio del Trabajo, que ya ha sido establecido según las experiencias y normas internacionales. Me gustaría que la Comisión lo tomara en cuenta y viera a qué conclusión llegan.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Procedamos a la votación, hay una moción del Diputado Rodríguez. Lea señor Secretario la moción, y ya vamos a la votación.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Artículo 90, inciso d). "Eliminar del párrafo final que dice: "cuando se trate del manejo de aparatos que produzcan ruido"; el resto queda igual. Razonamiento: Es de obligatorio cumplimiento que las empresas deben de garantizar las condiciones y medios de protección y regulación contra el ruido, mascarillas en ambientes que afecten el sistema respiratorio y la luminosidad, requiriendo de hacerlo a las normas y otras que afectan los demás sentidos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Posiblemente los que estén a favor votan en verde, los que estén en contra de la moción, votan en rojo. Ese es el mecanismo. (Perdón), tuve un problema técnico, vamos a volver a repetir la votación porque apreté el botón equivocado. Debo reconocerlo.

Volvemos a abrir la votación.

Se abre la votación.

¿A quién no le marca el botón de la votación?

¿Al Diputado Figueroa?

¿Ya?

Se cierra la votación.

8 votos a favor de la moción, 48 en contra, 0 abstenciones. Se rechaza la moción presentada.

¿Alguna observación a otro artículo de este Capítulo?

Si no hay observaciones, procedamos a votar el Capítulo I del Título V de los Derechos, con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Aprobado el Capítulo I de los Derechos, Título V.

Me ha informado la Comisión de Asuntos Municipales que van a elaborar más de fondo la moción al artículo 66, y que va a ser presentado el día de mañana al Plenario, y de esta forma estaríamos concluyendo la discusión y aprobación de esta ley.

Se suspende la Sesión, les recuerdo mañana a las nueve de la mañana la continuación de la misma.

Gracias, y buenos días. PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a solicitarle al señor Secretario, nos compruebe el quórum de ley.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(20 de Octubre 2004).

MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGARD ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Señor Presidente: Tenemos 58 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

Voy a preguntarle al Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, honorable Diputado don José Castillo Osejo, que el día de ayer, durante la Sesión, habíamos quedado pendientes de una moción al artículo 66, que iban a consensuar en la Comisión, si está lista la moción para poderla ver en este momento, o si proseguimos en la ley y después la vemos.

Yo quisiera concederle la palabra a don José Castillo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Buenos días a todos.

Sí, hemos consensuado. Era una palabra nada más la que íbamos a utilizar para obviar el problema, y ya la hemos consensuado y tenemos listo el artículo 66, para que continuemos. Dirá así:

“Arto.66 En el caso de supresión del cargo, se tratará de ubicar de conformidad a su eficiencia, al funcionario o empleado en un puesto semejante al que tenía, si existe vacante en la municipalidad o en otra municipalidad”.

Lo demás sigue igual, solamente esa palabra que obviaba todo el problema que teníamos. Paso la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Preséntela, don José.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Presidente.

Buenos días a todos.

Es sólo para preguntar a los honorables miembros de la Comisión que consensuaron –dicen-, porque ahí hay consenso general sobre este tema. Y la inquietud me nace, por qué si no hay una vacante en una municipalidad específica, le van a imponer que ese funcionario o ese empleado que eventualmente sea despedido, que vaya a otro Municipio, a otra municipalidad a que le den trabajo ahí, cuando lo lógico, lo normal, lo sensato es que le den trabajo a la gente que está en los propios Municipios. Es la única duda que tengo.

Me parece que está bien el artículo en términos generales, a lo mejor con una forma de redacción un poco diferente, y no estar en esta legislación imponiéndole a otras municipalidades cargos que corresponden a la propia gente, a los propios ciudadanos que habitan en el Municipio respectivo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Jorge Matamoros.

DIPUTADO JORGE MATAMOROS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo lo que pude observar ayer en relación a la discusión de este artículo, es la preocupación que existía de que algunas Alcaldías no pudiesen económicamente hacerle frente a esta imposición por ley, pero veo que todo lo que va en relación al monto que tendrían que pagar, está generalizado y quedaría igual. Se dijo en algún momento, algo que creí que podía resolver el problema, que era resolverlo a través del Convenio Colectivo, porque así cada Alcaldía sabe económicamente en qué posición está y si puede o no hacerle frente, y esto se podía resolver a través de un Convenio Colectivo.

Yo quisiera preguntarle a la Comisión, ¿cuáles fueron los parámetros, en qué se basaron para poder llegar a ese consenso. Una pregunta nada más.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Hugo Ruiz.

DIPUTADO HUGO RUIZ:

Buenos días, señor Presidente; compañeros Diputados.

Tengo la dicha de haber sido Alcalde en mi Municipio, y desde el día de ayer estoy profundamente preocupado, como algunos colegas Diputados, porque por falta tal vez de municipalismo no están apoyando correctamente esta ley. El Diputado Castillo Osejo, con una gran experiencia en municipalismo, por su trabajo en el FISE, junto a varios colegas que fuimos Alcaldes y que somos miembros de esta Comisión y estamos aquí hoy como Diputados, defendiendo al funcionario público municipal, a sabiendas de que en el futuro incluso podemos volver a ser Alcaldes.

Desde el día de ayer, y lo refería hoy el Diputado Matamoros, la cuestión económica fue el primer impedimento para el pago de la indemnización de los funcionarios públicos. Ayer se decía una cosa importante, y es que lo que se está tratando en esta ley, es de proteger la inversión que ha hecho el Estado de Nicaragua, o los Municipios con sus propios recursos, en la profesionalización de estos funcionarios de alto nivel en las Alcaldías.

Lo segundo es que en la parte económica sí podemos decir que las municipalidades tienen suficientes recursos para realizar estas indemnizaciones, y esto lo hacemos basados en primer lugar, en que antes de aprobarse la Ley de Transferencias Municipales, en todas las Alcaldías de este país, por lo normal y lo natural se despedía a todos los funcionarios de confianza, y sí tenían recursos para liquidarlos incluso, y no contaban con las transferencias del Gobierno Central.

Hoy en día todos los Municipios reciben el 4 por ciento de la transferencia municipal, y de ésta, en la mayoría, en más de 120 Municipios aproximadamente, se gastan el 40 por ciento en gastos administrativos, teniendo una posición cómoda en algunos casos algunos gobiernos municipales. Por lo tanto, nosotros hemos consensuado que lo dispuesto en este artículo incide en lo económico, si es factible y si es posible, siempre y cuando lo estemos haciendo con el objetivo de proteger al funcionario, aquel funcionario en el cual se han invertido miles de córdobas durante 10 ó 15 años y que son funcionarios pocos en un número relativo.

Por el otro lado, me sorprende a mí también, viéndolo desde el punto de vista político, que aquí habemos compañeros que no protejamos a otro compañero, a un funcionario que por equis problema termina un cargo en una Alcaldía equis, así sea del Partido Liberal, y este compañero tiene una gran eficiencia, pero en esa Alcaldía ya no es posible que sea trasladado, según la Ley de Carrera Administrativa Municipal, a otra Alcaldía donde se necesita ese recurso, y que no existe en ese Municipio esa persona con la capacidad profesional que se está necesitando.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Ulises González.

DIPUTADO ULISES GONZALEZ:

Gracias, Presidente.

En el artículo 66, se habla de este tipo de indemnizaciones cuando hay supresión, lo dice clarito, cuando hay supresión del cargo. Entonces, hay que ubicar al funcionario en esa Alcaldía, en un cargo semejante en esa Alcaldía o en otra; pero le pusimos algo que es muy importante, que es de acuerdo a la eficiencia del trabajador, así es que se va a ubicar. La otra cosa importante en esta ley, es que éste es un sistema, y como sistema las diferentes comisiones nacionales, departamentales o municipales son las que manejan los cargos y ellos son los que hacen estas apreciaciones que estamos viendo en la ley.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que con la aclaración que ya hizo el honorable Diputado, queda contestado lo que había preguntado el honorable Diputado Matamoros.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Gustavo Porras.

DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:

Gracias, Presidente.

Yo sólo quiero argumentar a favor de eso que está ahí, por lo siguiente. El Código del Trabajo actual dice que se indemnizará con un mes por cada año trabajado, hasta cinco años. Este planteamiento dice un mes por año en los tres primeros, y para completar los cinco años quiere decir, porque son veinte días en los tres siguientes que necesitás trabajar, tal y como lo dice ahí, seis años. Es decir, en términos prácticos, necesitás trabajar un año más en las municipalidades para alcanzar los cinco años que se alcanza en el resto.

Eso ya establece una estabilidad laboral, más allá de los cambios políticos y de los períodos que tienen los gobiernos municipales, que son menos de seis años, son cuatro años.

Entonces quiere decir que esa persona ya pasó período y medio. De ahí en adelante, del séptimo año en adelante es que va alcanzando 15 días hasta los 12, ya estamos hablando de una persona que necesita protección y estabilidad, que no haya una situación en que vengan a cortarlo, ya después de que pasó período y medio en los cambios políticos. Yo creo que en una relación costo-beneficio, es mucho más beneficioso mantener eso y preservar la carrera de alguien que está trabajando en las municipalidades, que exponerlo en otro sentido, porque incluso al principio, los primeros cinco años es menor la indemnización de lo que agarra el resto de trabajadores en cualquier parte. Yo creo que es correcto el artículo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Jorge Matamoros.

DIPUTADO JORGE MATAMOROS:

Yo sólo quiero intervenir, porque según el Diputado Edwin Castro, ayer decía que esto era un poco más amplio que lo que decía el Código del Trabajo, y que por lo tanto no íbamos a tener ningún problema, ya que el Código del Trabajo lo que establece es como un mínimo; pero según lo que dice el Diputado Porras, a los cinco años aquí estaría en desventaja en relación con el Código del Trabajo. Entonces estaríamos violando el Código del Trabajo, porque a las municipalidades se les estaría pagando en este caso, un poco menos de los cinco años.

Esto lo digo única y exclusivamente para que no tengamos problemas posteriormente, ya que hay una contradicción en ese aspecto.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Bueno, prácticamente no veo ya el sentido de que sigamos discutiendo este tema. Ya hay una moción presentada, y creo que lo que corresponde sería votar esa moción. Así es que procedamos a la votación de la moción presentada, lo están pidiendo los Diputados.

Le ruego al Primer Secretario que lea por favor la moción presentada, para conocimiento del Plenario, y proceder a su votación.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción presentada para modificar el artículo 66 de la Ley de Carrera Administrativa Municipal, que dirá así:

“ Arto. 66. En el caso de supresión del cargo, se tratará de ubicar de conformidad a su eficiencia al funcionario o empleado, en un puesto semejante al que tenía, si existe vacante en la municipalidad o en otra municipalidad. En caso de no poder ser reubicado, se le indemnizará de la siguiente manera: Se pagará un mes de salario por cada uno de los primeros tres años trabajados, veinte días de salario por cada uno de los tres años siguientes: cuarto, quinto y sexto.

A partir del séptimo año, se pagará 15 días por cada año trabajado, hasta completar un máximo equivalente a doce meses de salario. Todo se calculará con base al último salario devengado. Las fracciones se liquidarán proporcionalmente”.

Entiendo que el resto del párrafo queda igual, ¿verdad?

Hasta aquí la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor,0 en contra, 0 abstención.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Aclaro que de acuerdo al artículo 110 del Reglamento, ésta es una mayoría relativa, que se aprueba con la mayoría de los presentes, entre más de dos mociones excluyentes.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces, queda aprobada la moción.

Procederemos para seguir con la ley.

Perdón, ahora tenemos a votación el Capítulo II, Del Retiro de la Carrera, con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo II, Del Retiro de la Carrera.

Tiene la palabra el Diputado Oscar Moncada Reyes.

DIPUTADO OSCAR MONCADA REYES:

Gracias, Presidente.

Lo que dijo el señor Secretario, tiene toda la razón en cuanto a legalidad se refiere, lo que no tiene razón es en cuanto al consenso. Esta es una ley muy importante, y estar aprobando con 46 votos escasos, no es aconsejable para este honorable Congreso. Yo quisiera que las bancadas se pusieran de acuerdo en ésto, como en toda la ley; pero en ésta que es una ley muy importante para el futuro, para las municipalidades, para la verdadera autonomía y la independencia de las municipalidades, y que no quede ninguna duda de que los legisladores sí estuvimos de acuerdo en una enorme mayoría, de aprobar cada uno de estos artículos.

Yo quisiera hacer un llamado a los jefes de bancada, para que la próxima vez que sucedan estas cosas, por favor saltemos a otro artículo y que se ponga más consenso en estas leyes trascendentales.

Gracias, señor Presidente.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO II
DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

Arto.113 Los funcionarios y empleados de la Carrera Administrativa Municipal deberán observar los siguientes deberes y obligaciones:

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Quiero solicitar la presencia en la Junta Directiva, de los jefes de bancada, por favor un momentito, para hacer una consulta sobre el artículo 66 de la moción recientemente discutida por el señor Secretario.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Efectivamente, el artículo 110 dice que es mayoría relativa la que consta del mayor número de votos de los representantes presentes, entre más de dos mociones excluyentes. Esto significa que los votos afirmativos, negativos y abstenciones, tienen que sumar en su conjunto, al menos 47 votos para que se pueda dar por aprobada la moción. En este caso, la moción al artículo 66 obtuvo 46 votos, y hubo 21 personas que no ejercieron el derecho al voto, ni en contra, ni a favor, ni abstención.

A petición del Diputado Orlando Tardencilla, se pide que se verifique el resultado de esta votación de acuerdo al artículo 112, que dice: “Cuando tuvieran dudas respecto al resultado de la votación, los Representantes tendrán derecho a solicitar inmediatamente que se verifique el resultado de la misma”.

Entonces, en acuerdo con los jefes de bancada, se ha decidido someter nuevamente a votación la moción del artículo 66, recordándoles a los honorables Diputados y Diputadas, que el artículo 108 del Reglamento, dice que “Al momento de la votación, los Representantes deberán ocupar sus escaños en la Sala de Sesiones y votar afirmativa, negativamente o abstenerse”. Cualquier honorable Diputada o Diputado debe abstenerse de oprimir el botón de algún Diputado que no esté presente en el Plenario.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

De acuerdo con lo expuesto por el señor Secretario, entonces vamos a proceder.

Yo diría que para una mayor claridad, que lea la moción de nuevo, para proceder a su votación.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el artículo 66 de la Ley de Carrera Administrativa Municipal, que dirá así:

“Arto. 66 En el caso de supresión del cargo, se tratará de ubicar de conformidad a su eficiencia, al funcionario o empleado, en un puesto semejante al que tenía, si existe vacante en la municipalidad o en otra municipalidad. En caso de no poder ser reubicado, se le indemnizará de la siguiente manera: Se pagará un mes de salario por cada uno de los primeros tres años trabajados, veinte días de salario por cada uno de los tres años siguientes, cuarto, quinto y sexto.

A partir del séptimo año, se pagará 15 días por cada año trabajado, hasta completar un máximo equivalente a doce meses de salario. Todo se calculará con base al último salario devengado. Las fracciones se liquidarán proporcionalmente”.

El resto del artículo queda igual.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces procederemos a la votación de la moción presentada y leída ahorita por el Diputado Miguel López, Primer Secretario de la Junta Directiva.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 3 en contra, 2 abstenciones. Queda aprobada la moción.

Para mayor claridad y que quede la constancia en el Diario de Debates, vamos a votar de nuevo el Capítulo, con la moción recientemente aprobada.

Es para dar el número del Capítulo, porque teníamos aquí adelantado.

Capítulo I, del Título III.

A votación entonces el Capítulo I del Título III, con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo.

¿Observaciones al artículo 113?

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

¿Observaciones al artículo 114?

Perdón, solamente es uno, nada más.

Entonces a votación el Capítulo II.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo II, De los Deberes y Obligaciones.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:
CAPITULO III
DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS

Arto.114 Las municipalidades tienen el deber de realizar las evaluaciones respectivas de sus funcionarios y empleados en materia de administración de recursos humanos, desempeño y cumplimiento de planes de trabajo, tal como se establece en la presente ley.

Arto.115 Cuando las auditorías internas o externas practicadas en las municipalidades sujetas a esta ley, detecten irregularidades de cualquier tipo, se deberá informar a las autoridades de dicha entidad. La Contraloría General de la República, conocerá del caso y dará a conocer a la municipalidad correspondiente las recomendaciones o sanciones que determine.

Arto.116 Los funcionarios o empleados de las municipalidades que incurran en cualquier tipo de irregularidad, deberán ser reflejados en los informes de auditoría interna o de la Contraloría General de la República, de acuerdo a los siguientes tipos:

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 114?

¿Observaciones al artículo 115?

¿Observaciones al artículo 116?

A votación el Capítulo III, De la Responsabilidad de los Funcionarios.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo III, de la Responsabilidad de los Funcionarios.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO IV
REGIMEN DISCIPLINARIO

Arto.117 Son faltas administrativas municipales las acciones u omisiones de los funcionarios o empleados que violen las leyes, reglamentos y demás normas municipales. Las faltas son leves o graves.

Arto.118 La comisión de faltas implicará la aplicación de sanciones conforme lo establecido en la presente ley.

Arto.119 Son faltas leves los actos o conductas siguientes:

Arto.120 Las faltas leves serán sancionadas por el Alcalde con amonestación verbal o escrita atendiendo la responsabilidad del cargo, el daño a la municipalidad y la reiteración de la misma.

Arto.121 Son faltas graves los actos o conductas siguientes:

Arto.122 Las faltas graves se sancionarán por el Alcalde con suspensión temporal de labores entre uno a treinta días, sin goce de salario o el despido, previa apertura del expediente disciplinario ante las instancias correspondientes.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Capítulo IV, Del Régimen Disciplinario.

¿Observaciones al artículo 117?

¿Observaciones al artículo 118?

¿Observaciones al artículo 119?

¿Observaciones al artículo 120?

¿Observaciones al artículo 121?

¿Observaciones al artículo 122?

A votación el Capítulo IV, Régimen Disciplinario.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo IV, Régimen Disciplinario.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

CAPITULO V
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

Arto.123 Trámite de sanciones. El superior inmediato del funcionario o empleado cuando conociera de hechos que en la presente ley están tipificados como faltas graves, solicitará por escrito, la conformación de la Comisión Bipartita Municipal, como primera instancia, si el caso lo requiere, a la Comisión de Carrera Municipal para la debida tramitación, expresando las causales que lo motivaron, y pondrá la causa en conocimiento del funcionario o empleado, para que pueda hacer uso del derecho a la defensa.

Arto.124 En el caso de los despidos por incurrir en delitos tipificados en el Código Penal, las Comisiones de Carrera Municipal darán parte al Ministerio Público, para su conocimiento y demás fines.

Arto.125 Iniciado el expediente, las Comisiones de Carrera Administrativa Municipal ordenarán la práctica de toda diligencia que sea necesaria para comprobar los hechos denunciados. Si de la investigación inicial se dedujeren indicios graves susceptibles de dudar de la presunción de inocencia del funcionario o empleado, la comisión respectiva formulará en el plazo de seis (6) días un pliego de cargos, que deberá comprender los hechos imputados, con expresión de la presunta falta cometida y de las sanciones que pueden aplicarse a dicha falta, así como copia de la denuncia respectiva.

Arto.126 En el escrito de contestación o descargo el funcionario o empleado inculpado, podrá formular las alegaciones que estime pertinentes y proponer la práctica de pruebas admisibles en el derecho común. La Comisión abrirá a pruebas por el término de diez días. A la práctica de las pruebas tiene derecho de asistir el funcionario o empleado inculpado, personalmente o por medio de representante legal o sindical. Finalizado el período de pruebas, se le dará vista del expediente al funcionario durante tres días, para que dentro del término de otros tres días, exprese sus alegatos de conclusión.

Arto.127 Agotado el trámite anterior, la Comisión dictará en el plazo de diez días, una resolución que contendrá:

Arto.128 La resolución de la Comisión Regional, Departamental o Municipal de Carrera Administrativa Municipal le será notificada personalmente o por medio de cédula en la oficina o lugar de su centro de trabajo o en su defecto el domicilio registrado en el expediente disciplinario.

Arto.129 De la resolución del recurso de reposición, se le prevendrá que tiene el plazo de siete días hábiles después de notificado para interponer el recurso de apelación ante la Comisión Nacional de la Carrera Administrativa Municipal, cuando se trate de una resolución de las Comisiones Regionales o Departamentales y ante éstas cuando se trate de una resolución de Comisiones Municipales; contra esta últimas resolución cabe interponer en el plazo de siete (7) días hábiles a partir de la notificación más el término de la distancia, una segunda apelación ante la Comisión Nacional de Carrera Municipal. El recurso se tramitará conforme los procedimientos que establezca el Reglamento de esta ley. La resolución de la Comisión Nacional agota la vía administrativa.

Arto.130 Reclamos y quejas de los funcionarios y empleados se presentarán por escrito a la Comisión Bipartita Municipal como primer instancia y si el caso lo requiere a la Comisión Regional, Departamental y Municipal de Carrera Administrativa Municipal de cada municipalidad, conocerá en segunda instancia de los reclamos y quejas de los funcionarios y empleados a título individual o colectivo o por medio de los sindicatos, derivados de la aplicación de las normas y procedimientos de administración de personal. Las quejas que planteen los funcionarios o empleados deberán someterse a un trámite conciliatorio, el que deberá efectuarse a más tardar dentro de las cuarenta y ocho horas después de sometido el reclamo o queja del funcionario o empleado.

Arto.131 Prescribe sesenta días la acción para imponer las medidas disciplinarias a los funcionarios y empleados.

Arto.132 Prescriben en un año las acciones derivadas de la presente Ley. El cómputo del término comienza a contarse a partir de la supuesta comisión de la falta.

Hasta aquí el Título V.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Capítulo V, Procedimiento Disciplinario.

¿Observaciones al artículo 123?

¿Observaciones al artículo 124?

Tiene la palabra el Diputado Oscar Moncada Reyes.

DIPUTADO OSCAR MONCADA REYES:

Gracias, Presidente.

Como esto es por Capítulos, me voy a referir al artículo 124 y al 125. Quiero recordarles que en el 124, dice que en el caso de los despedidos por incurrir en delitos tipificados en el Código Penal, las Comisiones de Carrera Municipal darán parte al Ministerio Público para su conocimiento y demás fines. Ya en el 125 dice: Iniciado el expediente, etc. Si vamos a poner el 125, quiere decir que esto es un fuero especial y que no hay necesidad de pasarlo al Código Penal, basta con lo que diga el 124, de acuerdo al Código Penal, y no hay necesidad de hacer otro trámite.

Entonces, a mí me gustaría que esto lo explicaran los asesores legales, porque después del 124, da la impresión de que pasa a un fuero especial y no se queda como cualquier otro que va a dar parte al Ministerio Público, para su conocimiento y demás fines, cuando son tipificados en el Código Penal.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Es un planteamiento muy de fondo, del Diputado Moncada.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Presidente.
Sobre la misma línea de pensamiento y análisis jurídico. Ciertamente en el artículo 124, y lo voy a leer brevemente porque es corto: “En el caso de los despidos por incurrir en delitos” -en delitos, ya estamos hablando de delitos tipificados en el Código Penal-, “las Comisiones de Carrera Judicial darán parte al Ministerio Público, para su conocimiento y demás fines”. Hasta ahí estamos bien, no hay contradicción, no hay problema.

Si se cometió eventualmente un hecho que puede ser calificado punible, las Comisiones lo pasan al Ministerio Público, que es el que se va a encargar de la averiguación, si procede o no procede eventualmente la acusación. Sin embargo, como bien decía el honorable Diputado don Oscar Moncada, a continuación Presidente, en todos los artículos vienen una serie de contradicciones, no sólo es el artículo 125, sino que el 126, el 127 y todos los artículos tienen intima relación con la cuestión eminentemente penal.

Este Capítulo hay que redactarlo en una forma diferente, porque, sólo para ilustración nada más y que todos lo tienen en sus manos, “Iniciado el expediente –dice-, las Comisiones de Carrera Administrativa Municipal ordenarán la práctica de toda diligencia”. Nada tienen que ordenar, ya cuando está en manos del Ministerio Público un caso, ahí no tiene que ver nada la municipalidad, no tiene que ver nada y absolutamente nada, tiene que sujetarse a la legalidad que está contenida en este caso en el Ministerio público.

De tal manera que yo respetuosamente diría, Presidente, para que salga una ley congruente con los principios jurídicos universales que rigen la ciencia y el derecho, que volvamos a redactar esto en términos que quede claro, o eliminamos la discrecionalidad de pasarlo a la Fiscalía, porque aunque no lo pasen y tiene conocimiento de la comisión de un delito, de todas maneras la van a conocer. Hay una serie de incongruencias aquí que no están totalmente claras.

O dejamos como funciones administrativas la comisión de determinados hechos, y eventualmente, si hay delito, que sea el Ministerio Público el que lo conozca. Pero en la forma en que está redactado esto, ciertamente, jurídicamente no está claro, no tiene congruencia, no tiene orden, ni tiene lógica que el Ministerio Público conozca de un caso, y dejan abierta la puerta a las Comisiones Municipales para que también investiguen. De todas maneras ésa es la observación que hago, nada más.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Yo estoy de acuerdo con la posición del ilustre abogado Donald Lacayo Núñez. Lo que le pediría es que por favor redacte las fallas y presente una moción de ordenamiento y lo haga de acuerdo con la ley, para que no choquemos; y también los asesores jurídicos de la Asamblea, a ver dónde es que estamos chocando con la ley, para que no tengamos estos fallos constantes.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que mi querido colega, Donald Lacayo, aunque es válida su observación, se extralimita en los otros articulados. Yo considero que el 124 es el que está hablando de materia penal, el resto está hablando de expedientes administrativos. Entonces yo voy a mocionar, y le pido al señor Presidente y a la Comisión, que me acompañen, si les parece bien, en que suprimamos el 124 y el resto de los artículos, porque están referenciados a materia administrativa, es cómo se manejan los expedientes, el 124 debe ser suprimido y el resto que quede a como está.

Paso la moción, señor Presidente.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, Presidente.

Yo estaría de acuerdo, y si el espíritu del honorable Diputado Edwin Castro es dejar las cosas a niveles administrativos y suprimir el artículo 124, para que de todas maneras, aunque no se diga si se comete un delito, es obligación iniciar el conocimiento a través de las autoridades correspondientes, conforme el Código Procesal Penal. Si ése es el espíritu, yo estaría de acuerdo en eliminar el 124 y que quede administrativamente todo el resto del contenido del articulado, y en esa forma quedan claras las cosas y queda aclarado también el artículo.

De otra manera, si se da el artículo 124, el artículo 125, Presidente, si usted lee las primeras tres palabras dice: “Iniciado el expediente”, ¿cuál expediente? Es el expediente de la Procuraduría Penal. Pero si eliminamos ese 124, como lo propone el Diputado Edwin Castro, entonces el artículo 125 sería el 124, y sería: “Iniciado el expediente”, pero estamos hablando ya de un expediente administrativo, ya no estamos hablando de un expediente penal. De tal manera que yo me adhiero. Es correcta la moción y la intervención del Diputado Castro.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a solicitar entonces al Diputado Edwin Castro, que nos presente la moción para proceder a votarla.

Bueno, de todas maneras yo estoy obligado a seguir el procedimiento de solicitar observaciones a los artículos posteriores, aunque entiendo el planteamiento que ya se haya hecho.

Entonces le vamos a solicitar al señor Secretario, que lea la moción para proceder a su votación.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Moción artículo 124; "Suprimir este artículo".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción leída por el señor Secretario.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobada la moción que suprime el artículo 124.

¿Observaciones al artículo 125?

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero aprovechar este momento, no para hacer ninguna observación al artículo 125, sino más que todo para saludar a los pobladores de Mulukukú que salieron muy de madrugada para estar hoy aquí en la Asamblea, esperando que hoy pasemos la municipalización del municipio del territorio de Mulukukú en la Región Autónoma del Atlántico Norte. Entonces, en nombre de los Diputados costeños les saludamos y en nombre de todo el Plenario de esta honorable Asamblea.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 125?

¿Observaciones al artículo 126?

¿Observaciones al artículo 127?

¿Observaciones al artículo 128?

¿Observaciones al artículo 129?

¿Observaciones al artículo 130?

¿Observaciones al artículo 131?

¿Observaciones al artículo 132?

A votación el Capítulo V, Procedimiento Disciplinario, con la moción aprobada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobado el Capítulo.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
TÍTULO VI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

CAPITULO UNICO


Arto.133 El nombramiento de los miembros de la Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal se efectuará de conformidad a los requisitos que establece esta ley, en un plazo no mayor de sesenta días a partir de la publicación de la presente ley. Los miembros de la Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal serán juramentados y tomarán posesión de su cargo ante la Junta Directiva de la Asamblea Nacional en un plazo no mayor de diez días después de su nombramiento.

Arto.134 El nombramiento de los miembros de las Comisiones Regionales o Departamentales de Carrera Administrativa Municipal, se efectuará de conformidad a los requisitos establecidos en esta ley y en un plazo no mayor de sesenta días a partir de la publicación de la presente ley. Los miembros de la Comisión Regional o Departamental de Carrera Administrativa Municipal serán juramentados y tomarán posesión de su cargo ante la Comisión Nacional Administrativa Municipal.

Arto.135 El nombramiento de los miembros de la Comisión Municipal de Carrera Administrativa Municipal, se efectuará de conformidad a los requisitos establecidos en esta ley y en un plazo no mayor de sesenta días de la publicación de la presente ley. Los miembros de la Comisión Municipal de Carrera Administrativa Municipal serán juramentados y tomarán posesión de su cargo ante la Comisión Regional o Departamental de Carrera Administrativa Municipal.

Arto.136 La Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal efectuará, de conformidad a los requisitos que establece esta ley y en un plazo no mayor de treinta días después de su toma de posesión, el nombramiento del Director General de la Carrera Administrativa Municipal.

Arto.137 La Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal queda facultada para que en un plazo no mayor de seis meses a partir de la publicación de esta ley, proponga a las autoridades municipales:

Arto.139 El Presupuesto de gastos de las Comisiones Nacionales Regionales, Departamentales y Municipales de Carrera Administrativa Municipal y de la Dirección General de la Carrera será cubierto por las Transferencias Ordinarias del Presupuesto General de la República, sin perjuicio de lo dispuesto en el Arto. 77 de la presente ley. Este presupuesto de gastos no será mayor del 1% de la Transferencia Presupuestaria Municipal.

Arto.140Todos los funcionarios y empleados que estuvieren desempeñando cualquier cargo incluido en la Carrera Administrativa Municipal, quedan cubiertos por esta ley, siempre que reunirán el requisito académico que el cargo exige y tener al menos un año de antigüedad. Se establece una prórroga de un año para los que no reúnen dicho requisito, quienes deberán en ese plazo y con financiamiento del SINACAM incorporarse como alumnos activos a un centro de estudio que otorgue el diploma o título académico requisito, quienes deberán anualmente presentar la matrícula y el certificado de notas.

Arto.141 La presente Ley es de orden público y de aplicación inmediata. Su observancia es obligatoria y los derechos que de ella se derivan son irrenunciables.

Arto.142 Los casos no previstos en esta ley y su reglamentación o leyes conexas, serán resueltos conforme la regulación de Servicio y Carrera Administrativa del Estado y en su defecto por la legislación laboral.

Arto.143 El Presidente de la República dictará el Reglamento de la presente ley, en el plazo establecido por la Constitución Política a partir de su entrada en vigencia.

Arto.144 Los trámites que se relacionan con la aplicación de la presente ley, estarán exentos de impuestos de papel sellado y timbres fiscales y cualquier otro gravamen.

Arto.145 Esta ley entrará en vigencia a los seis meses después de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Título VI, Capítulo I, Disposiciones Transitorias y Finales.

¿Observaciones al artículo 133?

¿Observaciones al artículo 134?

¿Observaciones al artículo 135?

¿Observaciones al artículo 136?

¿Observaciones al artículo 137?

¿Observaciones al artículo 138?

¿Observaciones al artículo 139?

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo Núñez.
DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Yo sólo para rogar a los honorables miembros que integran la Comisión, un poco de aclaración sobre este artículo. Dice la parte final, leo textualmente: "Este presupuesto de gastos no será mayor del 1 por ciento de la transferencia presupuestaria municipal". Pregunto, este 1 por ciento corresponde al 4 por ciento que le hacen las transferencias a los Municipios por mandato legal, O al 6 por ciento que le hacen a las municipalidades por mandato legal? ¿O a qué se refiere esto?

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Oscar Moncada Reyes.

DIPUTADO OSCAR MONCADA REYES:

Disculpe, Presidente, es lo mismo de Donald verdad, porque no sé a qué se refiere, o tal vez porque no hemos leído bien el 77 Puede ser que la solución esté en el 77.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSENO:

Gracias, señor Presidente.

Es por ley, esto es por ley, es la respuesta. De manera que queda contestada la inquietud, esto es por ley. Y lo que sí vamos a hacer es un ligero cambio, señor Presidente, aprovechando la intervención, de manera que... Es que hicimos un cambio y sin darnos cuenta hemos pasado sobre él.

En la elección. Voy a presentar después la moción, señor Presidente, se me la han llevado de acá, quisiera tener en mis manos a la señora asesora, que habíamos notado hacer un cambio porque pasamos de Comisión, y entonces le estamos dando las facultades a la Asamblea Nacional para los nombramientos de la Comisión, pero se la llevó.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

La pregunta que hacía el Diputado Donald Lacayo, es que si ese 1 uno por ciento está incluido o no dentro de las transferencias presupuestarias, y la aclaración, lo que se quiere decir aquí es que tiene que ser menor del 1 por ciento de las transferencias que recibe el Municipio para el financiamiento de esas comisiones; es lo que debería decir el artículo. Si, eso es exactamente lo correcto, esa es la pregunta que él está haciendo, para que entonces quede debidamente aclarado por los miembros de la Comisión.

Los Municipios reciben en este momento el 4 por ciento; el 40 por ciento es para gastos administrativos y el 60 por ciento para gastos de inversión o gastos de capital. Entonces, según la disposición de este artículo, debería de ser una cantidad no menor del 1 por ciento para financiamiento de esas comisiones. Eso es lo que entiendo yo, que sería el espíritu del artículo, y ésa es la pregunta que el honorable Diputado Donald Lacayo está haciendo para que sea debidamente aclarado por la Comisión. De todas maneras él me está pidiendo la palabra y mejor que él de nuevo lo...

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Presidente.

Yo no quiero entrar en contradicciones con nadie, ni mucho menos con don José, ni con ningún honorable Diputado de esta Asamblea Nacional, pero las intervenciones van en dirección a que se aclaren las cosas. El artículo 139 entra en más conflicto, en más contradicción y en más oscuridad, porque roza con el artículo 77 que fue aprobado este artículo 139 dice: "El presupuesto de gastos de las Comisiones Nacionales, Regionales, Departamentales y Municipales de Carrera Administrativa Municipal y de la Dirección General de la Carrera, será cubierto por las transferencias ordinarias del Presupuesto General de la República, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 177". Entonces, ¿qué significa esto?, que vamos a sacar plata del Presupuesto y se la vamos a pasar a la Comisión. Significa que del 4 por ciento que tienen autorizadas las municipalidades les vamos a quitar el uno por ciento. ¿Cómo es esta cosa, pues? Yo quiero saber. Y el artículo 77 que gentilmente me está enseñando aquí el Diputado Moncada, dice: "El SINACAM se financiará con el 2 por ciento del monto de las planillas de los Municipios, dicho fondo será entregado a la Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal, quien lo administrará de conformidad con las normas que establezca el reglamento de la presente ley". Es decir, va a estar como decimos vulgarmente, a tres manos, el 1 por ciento, supuestamente la asignación presupuestaria por otro lado, y este 2 por ciento del que se habla aquí. Entonces, ¿cómo es esta cosa?

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Estamos completamente de acuerdo. Yo creo que necesita una aclaración, porque el espíritu es- no seguir dando recursos más allá del 4 por ciento que está destinado para las municipalidades, y estar dando más y más...Y por otro lado, yo creo que ése es el espíritu que está exponiendo el Diputado Núñez.

Entonces, para que quede debidamente claro en el artículo, le concedemos la palabra al Presidente de la Comisión, don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Aquí tengo una discusión tremenda al lado, y ya estoy al volverme loco. Dice el artículo 139, señor Presidente: "El presupuesto de gastos de las Comisiones Nacionales Regionales, Departamentales y Municipales, de Carrera Administrativa Municipal y de la Dirección General de la Carrera, será cubierto por las transferencias ordinarias del Presupuesto General de la República, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 77 de la presente ley. Este presupuesto de gastos no será mayor del 1 por ciento de la transferencia presupuestaria municipal".

O sea, que no pueden sacarle más allá de un 1 por ciento de lo que se le va a dar, que no es del 4 por ciento el total, no es del 4 por ciento, sino de la cantidad presupuestaria; es ahí donde está la equivocación. O sea, no es un 25 por ciento de la transferencia lo que le vamos a quitar.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Lo que usted está diciendo es que adicional al 4 por ciento habría que volver a financiar con recursos del Presupuesto General de la República esas Comisiones. Eso es lo que entiendo yo que está diciendo don José Castillo, y no veo que haya mucho consenso en este Plenario alrededor de ese tema.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Yo quisiera que pusieran atención a como está redactado: este presupuesto de gastos no será mayor del 1 por ciento de la transferencia presupuestaria municipal.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Señor Presidente: Quiero hacer una aclaración, que no es lo mismo el artículo 77 que habla del Sistema Nacional de Capacitación Municipal, que prácticamente viene a sustituir al INATEC y por eso se alimentará del 2 por ciento de los fondos que se le daban al INATEC, que este artículo 139 nada tiene que ver con este Sistema Nacional de Capacitación sino con el funcionamiento de las Comisiones de Carrera Administrativa, tanto nacionales como de cada Municipio y todo eso.

Entonces estas comisiones se financian, no con el 2 por ciento del INATEC, sino como dice ahí el 139, con un monto menor al 1 por ciento del monto que representa la transferencia al Municipio del Presupuesto General de la República.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

O sea, en otras palabras Diputado, ¿habría que poner una partida en el presupuesto adicional a la transferencia?

Como no, eso es lo que dijo.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

No, Presidente, aclaro lo siguiente. Digamos, el Presupuesto General de la República establece un porcentaje de transferencia al Municipio, eso no se altera, pero a la hora de ejecutarse ese porcentaje en ese Municipio, esta ley autorizaría a que por lo menos, menos del uno por ciento de ese monto de destine a estas Comisiones.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Bajo ese espíritu, yo creo que no habría ningún problema. Lo que sí sugeriría yo a la Comisión, es que lo redacte mejor para que quede sumamente claro, porque así en la forma en que está escrito se presta a una interpretación incorrecta.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, señor Presidente.
Tal vez si la parte final la redactáramos de la siguiente manera: "Este presupuesto de gastos no será mayor del 1 por ciento del monto total transferido del Presupuesto a los Municipios". Es decir, donde ya damos que es del monto total de lo transferido del Presupuesto a los Municipios, ya está englobado en él y es el 1 por ciento de ese monto total, que no es el 1 por ciento del Presupuesto, es el 1 por ciento de lo transferido a los Municipios. Yo no sé si eso lo deja más claro, señor Presiente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado David Castillo.

DIPUTADO DAVID CASTILLO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo creo que lo que hay que afinar es un poquito la redacción, el concepto. Yo creo que todos compartimos de que debe de haber una asignación para administrar la Carrera Municipal, que ésta no exceda del 1 por ciento de las transferencias; o sea que si hay cuatrocientos millones de transferencias es un presupuesto no mayor de cuatro millones de córdobas. Y dejar claro cómo es la fuente, que no es que se deduzca de las transferencias, sino que es un aporte adicional, porque así no tocás la transferencia municipal que se destinó a proyectos y una proporción a gastos corrientes.

Entonces yo diría que si se pone ahí que el artículo se lea de esta forma: "El presupuesto de gastos de las Comisiones Nacionales, Regionales, Departamentales y Municipales de Carrera, Administrativa Municipal y de la Dirección General de la Carrera serán cubiertos por una transferencia ordinaria en el Presupuesto General de la República, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 77. Dicha transferencia, -no del presupuesto- no será mayor del 1 por ciento de las transferencias presupuestarias realizadas a las municipalidades".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Diputado Castillo, con todo el derecho como Diputado, le asiste plantear su moción, pero el espíritu de que se está hablando aquí no es incrementar más gastos vía Presupuesto por el financiamiento de esas Comisiones; sino que dentro del mismo 4 por ciento -es lo que yo he tratado de entender- que reciben las municipalidades, se destinen recursos para el financiamiento de estas Comisiones. Lo que le está poniendo es un límite a que sea hasta tanto o menor del 1 por ciento esa transferencia para que puedan funcionar esas Comisiones, no incrementar partida presupuestaria adicional.

Eso es lo que yo he estado entendiendo desde el espíritu del Doctor Donald Lacayo Núñez y el honorable Diputado Oscar Moncada.

Yo sugiero, para no seguir en este debate dando más la palabra, que se ponga de acuerdo la Comisión, nos presente la moción y eso es lo que votemos, no vamos a seguir más.

Aquí tengo a tres personas, entonces vamos a conceder a estas tres personas el uso de la palabra.

Tiene la palabra el Diputado Oscar Moncada.

DIPUTADO OSCAR MONCADA:

Presidente: Es que cuando se habla aquí del 1 por ciento del presupuesto de gastos de las Comisiones Nacionales Regionales, que se les va a dar el 1 por ciento, ¿de qué? del 4 por ciento?

A mí me gustaría que lo supiera, y sobre todo porque esto es una cuestión pública, para que lo sepamos todos los Diputados, que cuando estamos hablando del 1 por ciento para los gastos de la Comisión Nacional, estamos hablando de cinco millones de córdobas, de diez millones ¿de córdobas, de cincuenta millones de córdobas, de cuánto estamos hablando, señor Presidente?

Gracias,

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el suplente del Diputado Rigoberto Sampson.

DIPUTADO EDUARDO SAAVEDRA:

Era para aclarar que ya está la moción de consenso en sus manos, y de lo que estamos hablando es del 1 por ciento de la transferencia que se le hace al Municipio de ese 4 por ciento; él dice cuánto en centavo. Bueno, si un Municipio recibe tres millones de córdobas por transferencia ese 4 por ciento, pues entonces va asignar a estas comisiones trescientos mil córdobas, si es que él quiere que hablemos de pesos y centavos. Perdón, treinta mil córdobas, es lo que quedaría a las comisiones. Entonces no sé qué más vamos a seguir discutiendo. Me gustaría que se lea la moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Lea señor Secretario la moción de consenso, para proceder a su votación.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Moción presentada sobre el artículo 139, dice así:

"Este presupuesto de gastos no será mayor del 1 por ciento del neto total transferido del impuesto a la municipalidad".

Moción presentada por el Diputado González, el Diputado Castro y otras firmas ilegibles.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Tal vez la letra no dejó leer bien, pero ahí yo creo que se leyó mal; es "no mayor del 1 por ciento de monto total transferido del presupuesto a las municipalidades".

Algunos Diputados querían ilustración, hemos transferido cuatrocientos millones, y estamos hablando de cuatro millones para todas las Alcaldías; de eso es lo que estamos hablando para las Comisiones, máximo, por eso, máximo. Si no estamos hablando de cantidades industriales, señores, estamos hablando de un máximo razonable para que funcionen las Comisiones.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Vamos a repetir la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Diputados, por favor pongan atención.

Don Oscar Moncada, va a leer la moción sobre el artículo 139.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

"Este Presupuesto de gastos no será mayor del 1 por ciento del monto total transferido del presupuesto a los Municipios"

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada por el Diputado Edwin Castro.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención

Aprobada la moción.

Observaciones al artículo 140?

Observaciones al artículo 141?

Observaciones al artículo 142?

Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Señor Presidente: Perdóneme, pero en este maremagnum yo ando volando también. Yo tenía una moción para modificar el artículo 136 y estamos en el 140, pero como hemos estado imbuidos en el 139... que diga así: "la Asamblea Nacional efectuará de conformidad a los procedimientos que establece esta ley, y en un plazo no mayor de 30 días posteriores a la juramentación de la Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal, a la elección del Director General de la Carrera Administrativa Municipal"

Paso moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Preséntela entonces, don José.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Moción de consenso presentada por el Diputado José Castillo, que sólo trae una firma y dice así:

"Modificar el artículo 136 para que diga así: La Asamblea Nacional efectuará de conformidad a los procedimientos que establece esta ley, y en un plazo no mayor de 30 días posterior a la juramentación de la Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal, a la elección del Director General de la Carrera Administrativa Municipal".

José Castillo Osejo, Diputado.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

¿Observaciones al artículo 140?

¿Observaciones al artículo 141?

¿Observaciones al artículo 142?

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Presidente.

Es sólo para mocionar en este artículo 142, en los siguientes términos: "Que los casos no previstos en esta ley y su reglamentación o leyes conexas, serán resueltos conforme la legislación común". Punto, lo demás se suprime, porque de todas maneras en derecho aunque lo sometan a uno a una legislación diferente, como es el caso de la Ley de Servicio Civil y de Carrera Administrativa, no lo pueden hacer renunciar a uno sobre el uso de los derechos que conforme a la Constitución y conforme a los Códigos puede uno recurrir.

De tal manera que lo correcto jurídicamente es "conforme a la legislación común". Y cuando hablamos de legislación común, hablamos de los códigos vigentes, hablamos de la Constitución, hablamos de la Ley del Servicio Civil, hablamos de la Carrera Administrativa y hablamos de todos los códigos. De tal manera que mi propuesta va en dirección de que a continuación de la palabra "legislación" se ponga "común", y suprimir el resto de este artículo, Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Señor Presidente: Yo observo en este artículo un defecto que hay que corregir antes de que se apruebe. Porque dice: "Los casos no previstos en esta ley y su reglamentación o leyes conexas". Recordemos que la reglamentación no puede contradecir la ley, ni puede legislar. Yo le suprimiría "y su reglamentación", para que diga nada más "los casos no previstos en esta ley o leyes conexas serán resueltos conforme la legislación de Servicio Civil y Carrera Administrativa del Estado y en su defecto por la legislación laboral". Pero no dejar ahí "reglamentación", porque le estaríamos dando licencia al reglamentador, que en este caso es el Poder Ejecutivo, de legislar a través de una reglamentación.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Bueno, hago la aclaración de que van a haber dos mociones, en ese particular tienen que presentar las dos mociones, una que entiendo yo, va a presentar el Diputado Donald Lacayo y otra el Diputado Nathán Sevilla.

¿Observaciones al artículo 143? Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Presidente.

Sólo es cuestión de orden, nada más, el 144 propongo que sea el 143 y el 143 el 144; una cuestión nada más de orden en el ordenamiento mismo de la cosa ésta pues. De tal manera que el 144 sería el 143 y el 143 el 144, que es lo que corresponde técnicamente aquí.

Gracias,

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 145?

En este momento tendríamos que ver primero las mociones al artículo 142, estamos esperando la que va a presentar el Diputado Donald Lacayo. Ya aquí está la moción del Diputado Nathán Sevilla.

Vamos a proceder a votar en el Plenario si se reforma el artículo 142, en vista de que vamos a tener dos mociones.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Se ha votado porque se reforme el artículo, ahora vamos a ver las dos mociones que han presentado los Diputados. Sólo estamos esperando que don Donald Lacayo nos presente la moción.

La de Nathán pide que se suprima únicamente "y su reglamentación," y todo queda igual; y la del Diputado Donald Lacayo dice que solamente llegue hasta donde dice, "y la legislación común", el resto que quede eliminado; y deja también la palabra "reglamentación".

Le va a dar lectura. (Mantiene la palabra "reglamentación" o la elimina, Diputado?

Vamos a pedirle al señor Secretario que lea las dos mociones.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el artículo 142. "Suprimir en la primera línea "y su reglamentación"; lo demás igual. Esta primera moción fue presentada por el Diputado Nathán Sevilla.

La segunda moción presentada para el mismo artículo por el Diputado Donald Lacayo, dice: "Después de la palabra "legislación" agregar "común"; y suprimir el resto del artículo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces vamos a proceder de la siguiente manera: los que votan por la moción presentada por el Diputado Nathán Sevilla, votarán en verde;, los que votan a favor de la moción presentada por el Diputado Donald Lacayo, votarán en rojo. Repito, para aclaración al Plenario: Los que van a votar a favor de la moción presentada por el Diputado Nathán Sevilla, en verde; los que van a votar a favor de la moción presentada por el Diputado Donald Lacayo, rojo.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

36 votos en verde a favor de la moción del Diputado Nathán Sevilla, 24 votos a favor de la moción del Diputado Donald Lacayo, 0 abstención.

Ha sido aprobada la moción del Diputado Nathán Sevilla.

Ahora el Diputado Donald Lacayo también hacía una moción de cambiar el orden de los artículos 142 y 143. Perdón, es 143 y 144.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Entiendo que con la moción que se aprobó se suspendió la reglamentación de la ley, ¿así es? Okey.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Va a presentar la moción Diputado Donald Lacayo?

Tráigamela por favor.

Aclare pues, señor Secretario, para la votación de la moción presentada por el Diputado Donald Lacayo.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción presentada por el Diputado Donald Lacayo, de técnica legislativa, de modificar el orden de presentación de los artículos 143 y 144; invertir el orden en que está en el dictamen, el 143 pasa a 144 y el 144 pasa a 143.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada por el Diputado Donald Lacayo.

Ahora procederemos a la votación del Título VI, Disposiciones Transitorias y Finales, Capítulo Único, con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo, y con esto también la Ley de Carrera Administrativa Municipal.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

En el mismo Adendum 3, remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Punto 3.34, Ley Creadora del Municipio de Mulukukú, y reforma a la Ley No. 59 Ley de División Política Administrativa.
Managua, 11 de Febrero del 2003.
D I C T A M E N


Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, de conformidad a lo establecido en los artículos 49,50 y 51 del Estatuto General y de los artículos 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, respectivamente, nos reunimos para la Iniciativa de "LEY CREADORA DEL MUNICIPIO DE MULUKUKÚ", el que fuera remitido por Primer Secretaría el 23 de mayo del año 2001 a esta Comisión, para que de conformidad al ámbito de competencia de ésta sea dictaminado.

Debemos señalar que se efectuó el proceso de consulta con las diferentes Instituciones involucradas en la temática que aborda el referido Proyecto de Ley, tales como el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, los alcaldes de los municipios de Siuna de Paiwas, el Representante de la Asociación de Municipios de Nicaragua, y los Honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Electoral de la República, con quienes se abordó la necesidad y convivencia de proceder a la partición y desmembración del territorio de los actuales Municipios de Siuna y Bocana de Paiwas, y con la parte del territorio que se desmembra de dichos municipios se crea e integra el nuevo Municipio al cual se le denomina Mulukukú.

El desarrollo del proceso de consulta para obtener las diferentes opiniones relativas al ordenamiento territorial, tomando en consideración que el artículo 176 de nuestra Constitución Política establece que la unidad básica del territorio nacional es el Municipio, en el principal elemento para la política administrativa del Estado nicaragüense, por lo que el municipio ha adquirido un nivel muy especial dentro del desarrollo histórico del municipalismo nicaragüense, y singularmente en lo que hace a los legales. Fue a partir de la Ley N°. 59, Ley de División Política Administrativa, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, del 6 de Octubre de 1989, así como sus respectivas reformas y la N°. 40 y 261, Ley de Municipios y su Reglamento, instrumentos publicados en La Gaceta, Diario Oficial, número 162 del 26 de Agosto 1997 y en la número 171 del 8 de Septiembre del mismo año, respectivamente.

Primero debemos de expresar que fue a partir de la ley N°. 40 y 261, Ley de Municipios, en la cual se determinó y estableció el conjunto de funciones, las responsabilidades, y el ámbito de competencia que sí tiene el municipio como unidad básica del territorio y en el contexto de la administración pública a cargo del Estado; esto sin pasar por alto la separación de las funciones de las autoridades municipales en lo que hace a su funcionamiento y la coordinación con las demás instancias de orden organizativo y estructurales del Estado. Por tales motivos, debemos señalar que es por medio del proceso de la institucionalización y la legalización del municipio y sus autoridades, con el que los diferentes sectores y actores de la sociedad han logrado ser parte integrante de las diversas actividades del municipio y sus autoridades, todo con relación al beneficio que esto conlleva para la población de cada una de esas unidades básicas del territorio nacional en general y el apoyo a los gobiernos locales.

El fortalecimiento y el desarrollo del municipalismo y su autonomía, así como la gestión de éste gradualmente han resultado beneficiados con el proceso de la descentralización del territorio, dando así lugar a la aparición de nuevos municipios que han contribuido al desarrollo socio-económico del territorio y la población de la unidad básica territorial, reafirmando de esta forma que el municipio es la parte esencial para el desarrollo del país; y ratificando que es el municipio el ente autónomo por excelencia y al que se le debe de proporcionar los instrumentos jurídicos y legales necesarios para una efectiva y ágil administración acorde a las necesidades a su desarrollo y sus actuaciones. Es por esas razones indicadas que solamente a partir de estos elementos, que algunos núcleos poblacionales y las autoridades locales y nacionales han podido manifestar su preocupación durante el proceso de transformación del territorio en unidades administrativas independientes como primer eslabón de la cadena de desarrollo, es decir, el surgimiento de nuevas unidades básicas territoriales o municipios, situación que les permite mejores opciones para el nivel de desarrollo en lo atingente a lo socio-económico y cultural en el territorio que le corresponde al municipio; es en estas condiciones que se les permite establecer un centro de gravitación para que atienda las necesidades de la población y que pueda atender la demanda de los servicios básicos, así como aquellos otros aspectos vinculados a la administración pública que tiene la población en general en cada una de las unidades básicas del territorio.

En el caso particular de la comunidad de Mulukukú, históricamente el territorio ha sido parte de los municipios de Siuna y Bocana de Paiwas, ubicados en la Región Autónoma del Atlántico Norte y en la Región Autónoma del Atlántico Sur, respectivamente, constituyéndose así en una importante núcleo poblacional, cuya área de influencia poblacional rural se ha venido asentando en la frontera agrícola, En el territorio con el que se forma el nuevo Municipio se encuentran asentadas las siguientes comunidades: 1) Mulukukú, casco urbano; 2) El Castillo; 3) Wilikón; 4) Kepi; 6) Baká; 7) Los Baldes; 8) Santa Rosa de Paraska; 9) Luku Paraska; 10) Sísalo; 11) Los Angeles; 12) Irlan; 13) El Algodón; 14) Bilwas; 15) Suba; 16)Kaskita; 17) Kuikuinita; 18) Santa Rita; 19) La Bodega; 20) Peñas Blancas; 21) Umbla Bijawe;22) Cabecera de Umbla; 23 Kurrín; 24) Sarawas; 25 Gamalote; 26 Lisawe; y 27) El Corozo.

Actualmente estas comunidades realizan sus gestiones en Siuna y en Bocana de Paiwas, localidades ubicadas en la Región Autónoma del Atlántico Norte y en la Región Autónoma del Atlántico Sur, respectivamente, constituyendo esto un problema cuando los pobladores tienen que realizar sus gestiones personales ante las diversas autoridades administrativas, judiciales, entre otras; dificultades que se hacen mayúsculas por la distancia y de las precarias condiciones del transporte intra-municipal. Este elemento constituye una mayor inversión de tiempo y recursos económicos para los pobladores, en general, debido a que es de mayor facilidad, por la fluidez y las condiciones de los caminos de penetración, incluyendo los troncales, desplazarse hacia Río Blanco, departamento de Matagalpa a Boaco.

Otro de los agravantes lo constituye el hecho de que las autoridades del municipio de Bocana de Paiwas cobran los impuestos y tasas locales a los habitantes de Mulukukú y les prestan ningún tipo de servicio, no realizan obras de progreso, situación que ha colocado en un estado de cierta frustración a los pobladores de Mulukú y sus diversas comunidades; por lo que se debe destacar que es en la comunidad de Mulukukú en donde se atiende una buena parte de las diferentes demandas básicas y otros servicios a la población de dicha comunidad y sus alrededores, así como valles y comarcas, en donde se van asentando las familias o los nuevos pobladores que son atraídos por el auge que ha alcanzado dicha comunidad como centro poblacional gravitacional.
La comunidad de Mulukukú, está ubicado en la ribera del río del mismo nombre, su crecimiento se viene efectuando a partir de mediados de los años ochenta y su mayor nivel de desarrollo ocurrió en los años noventa, crecimiento que se ha efectuado en varios aspectos, entre los que podemos señalar lo poblacional, asentamientos humanos de tercer nivel, lo que implica servicios de salud y educación que se prestan a la población del núcleo urbano como de las comunidades rurales, entre otros. En lo referente a lo económico, señalamos que una vez superado el conflicto armado del cual fue parte del escenario durante los años ochenta, que azotó al país, la economía en la zona ha crecido de manera acelerada, destacándose las actividades agropecuarias, principalmente la ganadería, la producción de granos básicos, así como otros rubros de incidencia en la economía de los pobladores.

El crecimiento poblacional y la expansión urbana se han acentuado en los últimos años, debido a los constantes procesos migratorios que se originan de los diferentes puntos de la geografía nacional, particularmente de la zona central y en otros casos del Pacífico del país, esto sin perjuicio de la condición y calidad de puerto de montaña donde se concentra toda la producción agropecuaria que baja de las diferentes comunidades del área rural y la afluencia de pobladores de otras regiones que llegan a realizar prácticas comerciales con productos no agropecuarios, sea por intercambio o a través de la compra-venta de los productos. Otro de los elementos influyentes en el crecimiento poblacional es el hecho de haber sido parte del escenario del conflicto armado que vivió Nicaragua durante la década de los 80, razón por la cual las personas del campo emigraron al casco urbano para evitar el conflicto armado, sus consecuencias y secuelas.

En la actualidad la comunidad de Mulukukú forma parte del municipio de Paiwas y Siuna, respectivamente y cuya cabecera se encuentra en el poblado de Bocana de Paiwas, contando esta comunidad con un grado mayor de desarrollo urbano, en la provisión de servicios básicos a los pobladores de Mulukukú que la propia cabecera municipal.

Para los habitantes de Mulukukú esto ha representado una dificultad y limitante para su desarrollo, pues al tener que hacer sus diligencias o cualquier gestión de carácter judicial o bien aquellos trámites de carácter administrativo en la comuna, tales como: la inscripción de nacimiento y defunción de las personas en el Registro del Estado Civil de las Personas, el registro de fierros, guías de venta de ganado, pago de impuestos municipales, entre otras actividades. Para efectuar estos trámites históricamente los pobladores han tenido que desplazarse desde la comunidad de Mulukukú hasta la cabecera municipal localizada en Bocana de Paiwás.

Dada las grandes distancias a recorrer, el difícil, precario y deficiente sistema de transporte intra municipal, el tener que movilizarse desde un punto hasta otro representa una inversión de tiempo y dinero para los pobladores de la comunidad; este conjunto de hechos y circunstancias permiten que la carretera que comunica con los municipios de Matagalpa, Río Blanco y Boaco faciliten la comunicación de los pobladores de la comunidad de Mulukukú con los municipios antes señalados y no con las comunidades del Atlántico.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Actualmente la autoridad del municipio de Paiwas, están instaladas y localizadas en Bocana de Paiwas, las que cobran y recolectan el pago de los impuestos y tasas locales a los habitantes de la comunidad de Mulukukú, sin embargo, el gobierno local no presta ningún tipo de servicio que les permita a los pobladores de esta comunidad ver el uso del pago de sus impuestos en obras de progreso o algún tipo de servicio. Esta situación es la que ha llevado a la población a una situación crítica y en tener que demandar que Mulukukú sea elevado a la categoría de municipio, y así continuar asumiendo el desarrollo económico-social de la comunidad en todo el territorio que se integra a este Municipio que se crea por ley de la República.

En respuesta a la demanda de los habitantes de las diferentes comarcas y valles que se integran a la comunidad de Mulukukú, considerando que es deber de este primer Poder del Estado darles respuestas a su petición, pues se trata de una demanda histórica de la municipalización, al cumplir con los habitantes y con los requisitos que establece la Ley de Municipios, y su Reglamento, y así elevarlo a la categoría de Municipio para que sea conocido con el nombre de Mulukukú y se convierte en el municipio número ciento cincuenta y cuatro de Nicaragua.

Esta Comisión tiene claro que la responsabilidad de atender los servicios básicos que demanda la población, en lo relativo a la administración de justicia, la agilización de los trámites administrativos, un sistema de recaudación municipal, la creación del Registro Civil de las Personas y el Registro de Bienes Inmuebles, así como el mejoramiento de los servicios básicos, y la estructura e infraestructura deberá de ser un reto de las autoridades que resulten designadas y de las instituciones del Estado que deberán de prestar atención especial en la realización de programas y proyectos que permitan el fortalecimiento del desarrollo del nuevo municipio de Mulukukú.

En cuanto al territorio, éste comprende una superficie de 1904.53 Kilómetros cuadrados, con un relieve bastante plano, con pendientes que oscilan entre el 5 y 15%, tierras aptas para las actividades agropecuarias en la mayoría de los rubros, las de uso amplio. En cuanto a la hidrografía, nos encontramos con ríos importantes aptos para la navegación, la pesca generación hidroeléctrica y para el consumo humano de agua potable; el clima de este territorio presenta las dos estaciones bien definidas, lluviosa y seca, pudiéndose clasificar el clima como tropical de selva y tropical monzóonico de selva; razón por la cual podemos decir con propiedad, que este municipio que se crea tiene una riqueza natural imponente e impresionante que va a influir en el desarrollo de las actividades económicas con ingresos bastantes y necesarios para el sostenimiento económico y financiero del Municipio, así como de los servicios municipales que se deben de prestar de forma obligatoria a la población.

En sentido general cuenta con una biodiversidad en la cual los bosques medianos perennifolios de zona moderadamente cálidas y húmeda; la diversidad de la fauna silvestre caracterizan a Mulukukú como un territorio de alto potencial para el desarrollo eco turístico nacional e internacional, así como la investigación científica, la captura de carbono y la población de oxigeno; esto como producto de la existencia de una amplia extensión de bosque primarios para la protección de la biodiversidad y el desarrollo de la actividad forestal, la que está catalogada como comercial y no comercial, contando con una diversidad de variedades entre las que podemos señalar las siguientes especies: Caoba, Cedro Real, Cedro Pochote, Laurel, Guayacán, Madroño, Pino de Montaña, Guapinol, Roble, entre otros, así como otras plantas que por su naturaleza son exóticas ornamentales y medicinales, raíces y tubérculos, y en general una gran cantidad de plantas pertenecientes a la familia de las Musáceas.

Existen otros elementos y factores que se constituyen en condicionantes, entre ellos tenemos lo relacionado a la necesidad de tener que superar la problemática con algunos aspectos relacionados a la infraestructura que tiene el territorio y a la vez aprovechar en sentido positivo los recursos que provee el territorio en sí, en donde las autoridades que se crea junto a la población y la sociedad civil deberán de realizar esfuerzos para superar su problemática, sea con la actual estructura e infraestructura y la que puedan crear, procurando establecer una estructura de producción adecuada a una política de desarrollo sostenible integral. También deberán de buscar como efectuar a corto y mediano plazo un estudio y análisis relacionado al ordenamiento territorial en el territorio del nuevo municipio que permita diseñar una estrategia integral en el territorio.

La creación de este nuevo municipio, Mulukukú, exige atender los servicios básicos que demanda la población, en lo que refiere a la administración de justicia, la agilización de los trámites administrativos, un sistema de recaudación municipal adecuado a las necesidades del municipio, la creación del Registro Civil de las Personas, el registro de bienes inmuebles, así como el mejoramiento de los servicios, tanto los sociales como los de infraestructura a la población asentada en el territorio y el mejoramiento de las actividades productivas y el sistema de comercialización; aspectos que permitirán tener un municipio más organizado y ordenado, con mejores posibilidades de desarrollo y asumir las funciones que le delegue el Gobierno Central, todo esto con la participación de la sociedad civil y sus organizaciones.

Este territorio que hoy se constituye en municipio permitirá impulsar acciones de orden integral, sea que nazca de iniciativas de las autoridades locales y sus pobladores o de las autoridades nacionales, esto incluye los niveles de organizaciones y desarrollo urbanístico, tanto en el área urbana como la rural y pasará a ser un centro de servicios.

Los suscritos miembros de esta Comisión, hemos valorado que es necesario, para la formación del nuevo municipio de Mulukukú, dar continuidad a la estructura y organización del territorio nacional, y que de esta manera conservar la estructura y coherencia del territorio nacional; al pasar a constituir un nuevo Municipio del territorio nacional este punto de la geografía, situación que incluye lo relacionado a la codificación Catastral de lo que hasta hoy se ha conocido como Mulukukú, la integración organizativa de los barrios y comarcas en el nuevo municipio y su territorio, tanto así en lo que respecta a la unidad del territorio del municipio, como la preservación de las políticas urbanas y rurales en todo el territorio que lo integra, y el fortalecimiento de la gestión territorial, se constituyen en un avance y un logro, y en particular y especial forma decimos que no representa lesión alguna a la gestión y la autonomía municipal.

El conjunto de consideraciones de carácter general le permitieron a esta Comisión poder dictaminar y determinar éste que la Iniciativa de Ley denominada "LEY CREADORA DEL MUNICIPIO DE MULUKUKU" es necesaria para los efectos de la DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DEL PAÍS, Iniciativa que no se opone a la Constitución Política, a las Leyes Constitucionales ni a los Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

En virtud de lo cual y con fundamento en el artículo 49 del Estatuto General y 56 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, respectivamente, los suscritos miembros de esta Comisión de Defensa y Gobernación, haciendo la aclaración que la creación del nuevo municipio de MULUKUKU viene a modificar los límites y linderos y áreas de los actuales Municipios de SIUNA Y PAIWAS, jurisdicción de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, respectivamente, hemos resuelto y definido emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE al proyecto de "LEY CREADORA DEL MUNICIPIO DE MULUKUKU" y cuyo texto adjuntamos para que el honorable Plenario lo apruebe.

Managua, 11 de Febrero del año dos mil tres.

ESTAS FIRMAS CORRESPONDEN AL DICTAMEN DE LA INICIATIVA POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL MUNICIPIO DE MULUKUKU.
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION


AUGUSTO VALLE CASTELLON
JOSE E. FIGUEROA A.

JAIME MANGAS GARCIA
OCTAVIO R. ALVAREZ M.

ELIAS CHEVEZ
PEDRO J. RIOS CASTELLON

DELIA ARELLANOS.
JAIME J. CUADRA S.


PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el Diputado José Figueroa.

DIPUTADO JOSE FIGUEROA:

Gracias, Presidente.

Durante estos últimos dos años, antes y después de haber dictaminado en la Comisión de Defensa y Gobernación este Proyecto de Ley Creadora del Municipio de Mulukukú, en distintas ocasiones hemos tenido la oportunidad de consultar y conversar con distintas asociaciones y organizaciones de pobladores del Municipio de Mulukukú, que su principal reivindicación ha sido que se les apruebe el Municipio de Mulukukú, se nos han presentado por estas asociaciones de pobladores, algunos de los siguientes argumentos:

1) Que como territorio tienen capacidad para autosostenerse económicamente y que son fuertes productores de ganado, granos básicos y otros productos de campo.

2) Que tienen suficiente población, y que siguen creciendo por el constante flujo migratorio de esa zona, ya que son un puerto de montaña con bastante actividad económica.

3) Que tienen posibilidades en el corto plazo de crear condiciones para instalar el gobierno municipal y con ello resolver sus sentidas demandas de servicios básicos de salud, educación, inscripción de partidas de nacimientos y defunción en el Registro Civil, registro de fierros, guías de venta de ganado, registro de bienes inmuebles, etc. Para ser atendidos estos ciudadanos de Mulukukú se desplazan grandes distancias, desde Mulukukú hasta Bocana de Paiwas lo que representa gran inversión de tiempo y de dinero.

4) Se nos ha dicho también que Mulukukú cuenta con una gran bio-diversidad, bosques muy grandes, alto potencial turístico. Es una zona catalogada por los expertos como una zona de investigación científica, hay posibilidades de captura de carbón, de producción de oxígeno, potencial forestal y con fines comerciales y, además, plantas exóticas y medicinales.

Señor Presidente, por todas la razones que he señalado, en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, pido a los Diputados y a las Diputadas de este Plenario su respaldo y aprobación para la creación del Municipio de Mulukukú, y con ello crear el Municipio número ciento cincuenta y cuatro de la República de Nicaragua.

Queríamos también informar a los honorables Diputados y Diputadas que en consulta reciente que hicimos con el Consejo Supremo Electoral, y dada la cercanía con el 7 de Noviembre, en las elecciones municipales, todo el proceso electoral en este nuevo Municipio no se afecta desde el punto de vista electoral, se mantienen las mismas circunscripciones, las mismas juntas receptoras de votos, que se han mantenido en las últimas elecciones, y además que se nombrarán sus autoridades municipales conforme lo establecido en el artículo 4, 5 y 6 del Reglamento de la Ley de Municipios y que se debería de respetar también la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica y no poner en cuestión este territorio, el que continúa perteneciendo a la Región Autónoma del Atlántico Norte.

Finalmente, honorables Diputados, recordemos que en este transitar por la creación de este Municipio de Mulukukú, ha corrido sangre de hermanos mulukuqueños, y es nuestra responsabilidad evitar que estos hechos vuelvan a repetirse y por el contrario, darle a estos pobladores el instrumento jurídico y legal que es la creación del Municipio de Mulukukú, que les permita como pueblo organizarse y salir adelante.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

El último orador es el Diputado Francisco Sacasa Urcuyo.

Tiene la palabra el Diputado Augusto Valle Castellón.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, como Presidente de la Comisión de Gobernación que fui el año pasado, nosotros apoyamos fuertemente este proyecto de ley, precisamente porque tenemos catorce años de estar visitando esas comunidades y también visitando todos estos territorios, y ha sido una promesa de campaña que el día de hoy se está cumpliendo, señor Presidente. Estas comarcas, tanto de Paiwas como de Siuna, han sido fuertemente productoras de ganado y también de arroz, sobre todo en la parte de Siuna, lo que corresponde a Lisabel y Sarawás, etc., hasta llegar a la Bodega, y un poco a Santa Rita.

También considero que este Municipio que ahora se va a conformar, es fuertemente productor y es auto sostenible por lo que muchos productores han visitado sobre todo la parte del Departamento de Matagalpa para buscar apoyo y buscar un poco lo que se refiere a la parte jurídica, a la parte institucional, no a Siuna como correspondía. Ojalá que el día de hoy que se va a conformar un Municipio más de la RAAN, puedan apoyarlo más que nunca, ya que el Municipio de Waslala pertenece a la RAAN.

Nosotros como Departamento de Matagalpa hemos desligado parte del presupuesto de nuestro Departamento para apoyar el Municipio de Waslala; así lo hemos hecho con el Municipio de Paiwas, porque estos dos Municipios han sido huérfanos en cuanto a las cabeceras departamentales, tanto de Bluefields como de Puerto Cabezas, que no han apoyado a estos Municipios debidamente, tal vez será por la distancia o por el poco presupuesto con que cuentan.

Tal vez los pobladores en su mayoría han sido personas que han venido sobre todo de la parte de Boaco, Chontales, Matagalpa, Estelí, y en su mayoría han cambiado un poco de territorio; estas personas no se han debido a sus pueblos de origen como han sido los que he mencionado, y tal vez no se han apoyado de estos dos Municipios. Yo solicito como representante del Departamento de Matagalpa, que le apoyen, y como miembro que fui de la Bancada Azul y Blanco, como miembro ahora de la Bancada Camino Cristiano, pido a todo el Plenario que apoye este Municipio, que apoye este proyecto de ley que ahora va a ser realidad.

Digo una vez más, que no veo en el proyecto de ley ese plebiscito que solicitaba la población en cuanto a dar a conocer su espíritu, y dar a conocer también dónde ellos quieren in situ pertenecer, si quieren pertenecer a la Región Atlántico Norte o quieren pertenecer al Departamento de Matagalpa, o si quieren pertenecer a un nuevo Departamento que se quiere conformar ahí detrás del Triángulo Minero con estos nuevos Municipios.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo voy a ser concreto, como concreto es el proyecto que nos presenta la Comisión, proponiéndonos favorablemente crear el Municipio de Mulukukú.

Evidentemente la Bancada Azul y Blanco respalda plenamente el Dictamen y va consultado con todos ellos el votar favorablemente al tema. Nos alegramos enormemente de que cada una de las territorialidades que caracterizan todo el país tenga precisamente su identidad, muy bien está explicado en el Dictamen las razones históricas, territoriales, geográficas y hasta humanas.

Quizás si me permite el Presidente hacer una reflexión necesaria acerca de la eficacia de legislar con oportunidad; ese Dictamen está en manos de esta Asamblea Nacional desde hace más de doce meses. Qué bonito, qué oportuno y qué correcto hubiese sido que esta Asamblea Nacional hubiera aprobado esta ley meses atrás, y haberse podido integrar como Municipio ya autónomo, independiente, a elegir por la vía del sufragio universal a sus autoridades. Sólo nos queda otra lección para aprender a todos los parlamentarios, de que legislar con tiempo es también legislar con eficacia.

Por otra parte, nuestras felicitaciones a los habitantes de Mulukukú, y creo que en el debate en lo particular podemos ir precisando algunos detalles que están vinculados al tema de autoridades, al tema de adscripción administrativa y demás. Por ahora este enorme paso de crear el Municipio de Mulukukú, ya es algo significativo, fundamental que marca definitivamente nuestra identidad como nicaragüenses demócratas, que creemos en la democracia territorial, local y la plena expresión del pueblo en múltiples instancias. La Bancada Azul y Blanco respalda plenamente este Dictamen, esta ley, y reiteramos, felicitamos a los amigos y amigas de Mulukukú que se van a denominar de ahora en adelante, Municipio.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Leonel Pantin Wilson.

DIPUTADO LEONEL PANTIN:

Gracias, Presidente.

Para mí es una gran satisfacción que el día de hoy se discuta y se apruebe en su totalidad esta ley. Además, quiero aprovechar para reconocer el esfuerzo y la lucha de los hermanos pobladores del Municipio de Mulukukú que hoy se va a crear, y que desde hace diez años en lo particular me tocó atender esta inquietud de que ellos querían crear un Municipio separado del Municipio de Siuna. Sobra decirles que este sector es un sector productor, pero sí estoy sumamente esperanzado de que una vez que tenga un Alcalde, sea esta autoridad una persona que procure resolver los problemas que tenemos en el camino que afrontamos los que somos o que vivimos más adelante de Mulukukú, que en cada invierno vemos grandes pegaderos.

Sabemos perfectamente que no es la futura autoridad que se va a escoger, la que resuelva en su totalidad los problemas de caminos pero por lo menos con su gestión sabrá resolverlos. Por otro lado, señores Diputados, ya les he dicho que reconozco la lucha de estos pobladores, y por tanto sólo me resta pedirles a ustedes su voto favorable a esta Ley Creadora del Municipio de Mulukukú.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.

DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Como miembro de la Bancada Liberal, me uno a la aprobación de la creación de este Municipio. La Bancada Liberal, en el año 2,000, atendiendo una delegación de pobladores, financió el estudio que permite hacer este Municipio. También creo que los ciudadanos de este territorio que se van a unir como vecinos para formar un Municipio, van a tener que volverse eficientes para dar los servicios necesarios a su población. Y dentro de la creación de nuevos Municipios que estamos viendo y sobre todo en la región Norte, donde los territorios son grandes, creo que esto viene a unir más a estos ciudadanos, porque crean conciencia de su territorio, de sus comunidades y de más hermandad dentro de estos territorios.

Por el tamaño de estas regiones no son atendidas por las cabeceras o los Municipios que le toca atender, dentro de esto, la Asamblea Nacional viene realizando una buena labor, por eso es que la Bancada Liberal ayudó a financiar el estudio a través de INETER. Me uno a la gente de esta región, a la cual visitamos en su oportunidad, que es una región productora, donde hay bosques. Yo insto a los ciudadanos y a las futuras autoridades de este Municipio a que vigilen que esos bosques vayan siendo cultivados de conformidad con la Ley Forestal, que no haya esa depredación que hay, de sacar la madera preciosa y no resembrar estos bosques, que son el futuro del oxígeno de toda Nicaragua y parte de América Central. Yo les recuerdo que también es un negocio producir oxígeno, por eso apoyo también la creación de este Municipio, e insto a las futuras autoridades a que haya más democracia y más hermandad en esa comunidad, para el beneficio de todos los ciudadanos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTA EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL.

Gracias, señor Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Bladimir Pineda.

DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:

Gracias, señora Presidenta.

Brevemente, porque en realidad todos los Diputados que me han antecedido han dicho cosas muy correctas. Quisiera también, como Diputado de una región alejada del país, unirme a este momento de alegría de los pobladores de Mulukukú, por la creación de su Municipio. Como decía Marquitos, expresar también nuestro apoyo como bancada de manera total a la creación de este Municipio. Nuestra Constitución reza que el Municipio es la unidad base de la división política administrativa, lo cual es muy correcto y muy beneficioso.

Además de eso, estoy convencido como ex/Alcalde que fui, que en el Municipio es donde se puede derrotar al enemigo más grande que tiene Nicaragua y tienen todos los países de Latino América, que es la pobreza, porque sólo las autoridades municipales conocen las necesidades de sus territorios y como son ellos mismos, perfectamente pueden darle respuesta con muchos o con pocos recursos. Por último quisiera darles una recomendación especial tanto a los pobladores del nuevo Municipio de Mulukukú, como también a los Diputados de este Departamento donde se está creando el nuevo Municipio.

En vista de que estamos en un proceso electoral y que se pueden crear algunas incertidumbres derivadas de la creación de este Municipio en cuánto a dónde van a votar y por quién van a votar los pobladores, sería importante que Diputados y pobladores orienten el sentido de la ley correctamente. Creo, si no me equivoco, que va a decir que los pobladores van a votar como lo han hecho anteriormente, para que no haya abstencionismo a la hora del voto en estos territorios en donde se está creando el Municipio.

Yo creo que la misma Asamblea Nacional a través de la publicidad que maneja, debiera de publicar comunicados en las radios de alcance nacional, para que se establezca que la gente vaya segura a votar y que no va a ser impugnada en las mesas por alguna confusión que se pueda crear o que se pueda manipular más adelante, en vista del proceso electoral. A mí me ha gustado particularmente la actitud de relaciones públicas de la Corte Suprema de Justicia, que ha estado publicando algunas leyes que tienen que ver con el Poder Judicial.

En ese sentido, también insto a la Asamblea, porque sé que lo ha hecho ya para que en este caso particular de Mulukukú, también apoye a los pobladores en ese sentido, y puedan ejercer tranquila y libremente su derecho al voto.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo le ruego a los oradores que si quieren que aprobemos la ley, seamos un poco más breves, si no va a ser muy difícil hacerlo el día de hoy.

Le concedería la palabra a doña Alba Rivera, para que podamos proceder a la aprobación de esta ley.

DIPUTADA ALBA RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Solamente para apoyar la moción de la Ley Creadora del Municipio de Mulukukú. Es necesaria la creación del Ministerio, para que ellos puedan desarrollarse y así llegue el progreso e ilumine a esa región que ha sido abandonada por muchos, muchos, años. Los representantes tenemos muchos años de andar pidiendo la creación de este Municipio, y quiero hoy aprovechar y felicitar a todos los representantes que aquí se han movilizado y han tenido todo el interés, que así también con este presupuesto nuevo que viene, le den a Mulukukú siquiera un kilómetro de carretera pavimentada; porque en toda la RAAN, señor Presidente, pareciera mentira, pero no hay ningún kilómetro pavimentado.

Por eso yo le pido para Mulukukú, siquiera un kilómetro pavimentado, ya que estamos en este momento a punto de aprobar el Presupuesto.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputada.

En vista de eso, procedemos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la Ley en lo General.

Estábamos viendo que esta ley no va por Capítulos, en la forma en que está estructurada, de manera que vamos a tener que ir artículo por artículo, no tenemos más alternativa. Vamos a proceder a la discusión en lo particular.

¿Observaciones al artículo 1?

Perdón, es verdad, tiene razón, primero tiene que leerla.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:
LEY CREADORA DEL MUNICIPIO DE MULUKUKU
Y REFORMA A LA LEY Nº59, LEY DE DIVISION POLITICA
ADMINISTRATIVA

Artículo 1. Objeto de la Ley:

El objeto de la presente ley, es la creación del municipio de Mulukukú, cuyo territorio se desmembra de los actuales municipios de Siuna y Paiwas, pertenecientes a las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, respectivamente, que junto con los municipios de San Isidro, Sébaco, Ciudad Darío, Terrabona, San Dionisio, Esquipulas, Muy Muy, Matagalpa, San Ramón, El Tuma - La Dalia, Rancho Grande, Matiguás, Waslala y Río Blanco, constituyen el Departamento de Matagalpa.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 1?

Tiene la palabra el Diputado José Figueroa.

DIPUTADO JOSE FIGUEROA:

Gracias, Presidente.

Voy a proponer una moción de consenso respaldada por todas las bancadas sobre el artículo 1.

La moción en si trata de respetar el territorio de Mulukukú como parte de la Región Autónoma del Atlántico Norte, para ratificar nuestro respaldo a la Ley de Autonomía, y además en la consulta que hicimos con el Consejo Supremo Electoral también se nos sugirió esta recomendación.

La moción dice lo siguiente:

"Objeto de la Ley. Créase el Municipio de Mulukukú, cuyo territorio se desmembra del territorio de los Municipios de Paiwas y Siuna, y que junto con los Municipios de Waspán, Bonanza, Rosita, Puerto Cabezas, Waslala, Siuna y Prinzapolka integran la Región Autónoma del Atlántico Norte".

Presento la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Aquí tengo que el Diputado Edwin Castro ha pedido la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Sí, Presidente.

Rápidamente, para no generar discusión, que no podemos hacer ningún cambio territorial porque tenemos una ley de rango constitucional, como es la Ley de Autonomía que determina y delimita los territorios; por tanto, la creación del Municipio tiene que ser dentro de la circunscripción que actualmente está.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.

Yo quiero ratificar lo que dije anteriormente, no es asunto de las bancadas mayoritarias o que representen la decisión del pueblo en el 2001, es la decisión de la comunidad, de la población, del nuevo Municipio de Mulukukú que tiene espíritu, sentimiento diferente a lo que piensan algunos representantes aquí. Yo, como representante del Departamento de Matagalpa y conocedor del territorio, sé qué es lo que quiere y qué es lo que siente el pueblo de Mulukukú. Precisamente por eso hubo muertos, hubo tranques, y la decisión del pueblo de Mulukukú es diferente a lo que está pensando el Diputado Figueroa ahorita.

Yo precisamente por eso, como Presidente de la Comisión de Gobernación, el año pasado dejé abierto ahí, en el sentido de que se creara un referéndum en la población; sobre la votación, ya no se puede hacer para las elecciones del próximo mes, pero sí se puede hacer en las elecciones generales, una nueva decisión del pueblo, estrictamente del pueblo de Mulukukú y todas sus comarcas, en el sentido de, querés pertenecer a la RAAN, o querés pertenecer al Departamento de Matagalpa. Porque todos los productores, toda la población va al Departamento de Matagalpa a través de Río Blanco, a través de su cabecera departamental, que es el Municipio de Matagalpa, van a hacer gestiones, no van a gestionar a Puerto Cabezas, ni mucho menos a Bluefields. El pertenecer a la RAAN significa atrasar al nuevo Municipio de Mulukukú. Yo quisiera que quedara abierto esto, que quedara en el Diario de Debates, que quedara consistencia en ese sentido, elementos de juicio en ese sentido, porque nosotros dejamos abierto y bien claro en el proyecto de ley ese referéndum.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar difiero con lo que dice el Diputado Augusto Valle, y me parece que es una falta de respeto decir que si el Municipio de Mulukukú lo dejamos en la RAAN lo estamos atrasando. Significa que nosotros como padres de la Patria, como Diputados de este país, estamos con la disposición de seguir manteniendo la Región Autónoma del Atlántico Norte en ese atraso. Un atraso que no lo tienen las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y de la Costa Caribe, porque nosotros lo queremos. Un atraso porque así nos han impuesto, aun teniendo nosotros los mayores recursos naturales y aportando a este país el 49.5 por ciento para el Producto Interno Bruto y que no nos regresan nada.

De allá se viene la pesca, de allá se viene el impuesto de madera, de allá se viene todo el impuesto de minas necesario para poder mantener este país. Sin embargo, quiero decir que la Región Autónoma del Atlántico Norte, a pesar de esos atrasos, a pesar de esas dificultades, está ahí como parte de este Estado-Nación. Entonces, estoy en total desacuerdo, y si cuando la Comisión de Gobernación dictaminó favorablemente para que lo dejáramos a como está planteando el Diputado Figueroa, que sea a la Región Autónoma del Atlántico Norte, es porque encima de esta ley nosotros tenemos una ley especial, que es la Ley 28, la ley de Autonomía.

Y pasar encima de esa ley, es irrespetar los derechos que tienen los pueblos costeños de la Costa Caribe Nicaragüense. Aquí hay representantes del territorio de Mulukukú, y esos representantes del territorio de Mulukukú pertenecen a unos partidos y a otros, y hay que destacar que el esfuerzo que han hecho las diferentes bancadas, como la Bancada Azul y Blanco, en su momento la Bancada de Camino Cristiano, la Bancada del Frente Sandinista, la Bancada del PLC, es para darle respuesta a la gente de Mulukukú.

No estamos discutiendo si pertenecemos a la RAAN o pertenecemos a la Costa Atlántica. Ese aspecto que se deja es porque nosotros necesitamos que pase el territorio de Mulukukú, la gente ha estado esperando años y hoy nosotros no podemos salirle con esa disposición de decir que dejemos abierto. Dejemos eso para después del 7 de noviembre, ahorita al territorio lo que le interesa es ser Municipio del territorio de Mulukukú.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Quiero darle la palabra al Diputado Leonel Pantin y procederemos a ver las mociones. Si no hay mociones en concreto, vamos a proceder artículo por artículo.

La discusión en lo general de la ley ya pasó.

Tiene la palabra el Diputado Leonel Pantin.

DIPUTADO LEONEL PANTIN:

Gracias, Presidente.

Es únicamente para tratar de aclarar al Diputado Valle, que es cierto lo que él dice, que para todos los asuntos de negocios, la población de Mulukukú coge para Matagalpa. Ese es un modelo económico que ha implantado durante quinientos años y nos ha olvidado a todos los de las Regiones Autónomas. Pues bien, ahora por otro lado, yo quisiera recordarle al Diputado Valle que es necesario que revise la división política administrativa. No puede jamás ser una región que pertenece desde antes que se creó el Departamento de Zelaya, que esa división política no se ha cambiado todavía.

Aún Río Blanco pertenece a la Región Autónoma del Atlántico Norte, y así sin consultas, sin la aprobación de la población de las Regiones Autónomas está perteneciendo Río Blanco al Departamento de Matagalpa.

Por otro lado, también vemos que Waslala pertenece... Muchos dicen que no, que para las elecciones del 96 y 2001 tuvimos que hacer un acuerdo en las Regiones Autónomas del Atlántico, para darle votos a Matagalpa y que salieran Diputados de ahí del Departamento de Matagalpa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Tiene alguna moción que hacer el Diputado Donald Lacayo Núñez? ¿Tiene moción sobre el artículo 1?

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Del artículo 1.

Gracias, Presidente.

Yo no voy a referirme al Dictamen en lo general, porque ya fue aprobado. Voy a referirme al artículo 1. Con el perdón de los honorables y distinguidos Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, yo realmente no sé cuál es la discusión planteada por el Diputado Valle, ciertamente. Con la propuesta de moción concreta del Diputado Figueroa a este artículo 1, queda totalmente aclarado, Presidente. Lo que propuso el Diputado Figueroa es eliminar una línea: "pertenecientes a las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, respectivamente". Se elimina eso y el artículo queda perfectamente claro en la forma como fue leída por el Diputado Figueroa.

De tal manera que yo le sugiero respetuosamente, honorable señor Presidente, que procedamos a la discusión del artículo 1.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada por el Diputado Figueroa.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

Ahora procederemos al artículo 2, Secretario.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Artículo 2. Delimitación:

El municipio de Mulukukú, creado en el artículo anterior, se delimita de la circunscripción territorial de las actuales Región Autónoma del Atlántico Norte y de la Región Autónoma del Atlántico Sur, respectivamente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Presidente.

Yo no quiero estar interviniendo continuamente, no vayan a pensar que soy necio en estas cosas. Lo hago más bien con un sentido de responsabilidad, en términos de que la ley vaya clara. Yo francamente no le entiendo a este artículo, porque ya está perfectamente delimitado en artículos posteriores, cuando habla de las delimitaciones hecha por el INETER. La delimitación es exactamente la circunscripción donde está ubicado físicamente el Municipio de Mulukukú.

En este caso, son sus linderos Norte, Sur, Este y Oeste, y de acuerdo con las coordenadas específicamente determinadas por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.

De tal manera que yo le voy a rogar a los honorables miembros de la Comisión, que a lo mejor vale la pena eliminar este artículo, porque yo no le veo sentido, ni le veo lógica, ni le veo explicación razonable que pueda sustentar el argumento de que se mantenga. "El Municipio de Mulukukú, creado en el artículo anterior se delimita de la circunscripción territorial de las actuales Región Autónoma del Atlántico Norte y de la Región Autónoma del Atlántico Sur". No dice nada, esta delimitación no está técnicamente definida en este artículo 2.

De tal manera que respetuosamente le pido a los honorables miembros de la Comisión que eliminemos este artículo, a menos que haya otra explicación razonable que convenza, que tiene sentido y tiene lógica este artículo 2.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Hay algún comentario de parte de los miembros de la Comisión, a lo planteado por el Diputado Donald Lacayo?

Mientras tanto, le concedo la palabra al Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Opino que no se debe de eliminar el artículo, más bien yo pediría que se refuerce, por la sencilla razón de que este Municipio que se crea en una línea fronteriza entre las Regiones Autónomas RAAN y RAAS, vendría a ser la Budapest de Nicaragua, Buda a un lado y pest al otro lado. Aquí no hay ninguna mediación, este nuevo Municipio, es un Municipio de frontera, que abarca a dos grandes regiones, y esas dos grandes regiones de una ciudad que se ubica en dos grandes regiones, surge un nuevo Municipio.

Mi recomendación sería que se mejore la redacción de ese artículo, pero no considero necesario eliminarlo, porque prácticamente entiendo que ese artículo está referido, señor Presidente, al origen de la creación de ese nuevo Municipio que se sustenta en dos grandes regiones, como frontera y origen del nuevo territorio.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias, señor Presidente.

La intervención del Doctor Lacayo tiene una razón, por la que se propuso ahí, porque en el momento en que estábamos en la discusión en la Comisión, habían muchas dudas en los límites, y queríamos dejarlo bien reforzado y dicho; pero viendo que ya en el artículo 4 tenemos las delimitaciones, pues ahí está la moción donde se elimina.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a pedirle al Secretario que lea la moción al artículo 2.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Moción al artículo 2.

La moción es eliminar el artículo 2.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción leída por el Secretario.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 2.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Artículo 3. Determinación de la circunscripción territorial:

La circunscripción territorial del municipio de Mulukukú, creado por la presente Ley, se determina de conformidad a los límites territoriales elaborados y establecidos por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 3?

Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Sí, señor Presidente.

Me preocupa que hay una moción ahorita, que se parece exactamente a ese artículo. Parafraséemelo y va a ver que tiene el mismo contenido, es una paráfrasis de la moción. Vamos a aprobar un artículo que en una moción anterior está su contenido de ese artículo. Me pregunto, ¿para qué ese artículo? Revise la moción anterior. Es una paráfrasis de este artículo. Ya se aprobó en una moción un contenido idéntico a ése.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Lo que hace es reafirmarlo también, eso es todo, Diputado.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

No.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Bueno, presente una moción sobre el particular para poder votarla, porque de otra manera..

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Que se elimine el artículo 3, porque está contenido en la moción anterior.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Procedemos entonces si hay una moción. Decida Diputado, es la única manera que yo puedo proceder a una votación, si no, no puedo de otra manera.

¿Cuál es su moción? ¿Va a presentar moción?

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Que se elimine ese artículo, por favor, vea el contenido de la moción anterior y en un 90 por ciento...

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Sí, es que el artículo anterior quedó eliminado, eso es lo que votamos. Ya la moción que acabamos de votar ahorita eliminó el artículo 2.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Pero se leyó una moción idéntica como ésa.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Ya quedó eso votado. ¿Si no hay más observaciones al artículo 3?

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3.

Artículo 4.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Artículo 4. Ubicación y límites:

Sus límites son los siguientes:

4. Al Oeste con el municipio de Waslala y el municipio de Río Blanco, ambos pertenecientes al Departamento de Matagalpa.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 4?

Leonel Pantin.

DIPUTADO LEONEL PANTIN:

Gracias, Presidente.

Solamente una observación. En lo que dice el inciso 4) en lo referente al límite, el Municipio de Waslala pertenece a la RAAN, no es de Matagalpa. Por favor...

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Bueno, ahí hay una observación.

DIPUTADO LEONEL PANTIN:

Esto debe aclararlo la Comisión, por favor, porque no estoy viendo a la Comisión.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿La Diputada Lazo va a dar una aclaración? ¿O quién? ¿Doña Delia por favor?

DIPUTADA DELIA ARELLANO.

Gracias.

Eso le estaba preguntando. En el inciso 4, al Oeste con el Municipio de Waslala y el Municipio de Río Blanco, ambos pertenecientes al Departamento de Matagalpa. Estamos hablando de que son con los límites, si tiene alguna... los derroteros que lo que me está diciendo el...

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Lo que está diciendo el Diputado Pantin es que el Municipio de Waslala pertenece a la Región del Atlántico Norte, eso es lo que él está diciendo. Y Río Blanco o RAAN y el otro a Matagalpa. Eso es lo que está diciendo el Diputado.

Sería hacerle una reforma al inciso 4).

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Sólo al inciso 4).

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Eso es lo que está diciendo. Entonces si hay acuerdo en eso, presenten la moción.

Vamos a leer la moción de consenso presentada al inciso 4, del arto. 4. A ver, Secretario.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Artículo 4. Inciso 4). La moción dice así: “Al Oeste con el Municipio de Waslala, Región Autónoma del Atlántico Norte y el Municipio de Río Blanco, del Departamento de Matagalpa”.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿El resto queda igual?

Entonces procedemos a la votación.

Se abre la votación de la moción presentada.

Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, o abstención. Aprobada la moción.

Artículo 5.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Artículo 5. Derroteros municipales:

1. Mulukukú - Siuna:

2. Mulukukú – Paiwas:

3. Mulukukú - Río Blanco:
4. Mulukukú – Waslala:

Mulukukú – Prinzapolka:

Mulukukú - La Cruz de Río Grande:

Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al artículo 5, sobre los Derroteros Municipales.

Tiene la palabra el Doctor Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

No es asunto de necedad, es asunto de poner las cosas en orden. Así es que, no es asunto. Presidente: Cuando se delimita y se establece el perímetro de una propiedad, cuando se delimita el perímetro de un Municipio, hay reglas fundamentales para hacer esas cosas. Y traigo esto a colación, brevemente, porque quiero decirles, quiero compartir con los honorables Diputados que la delimitación territorial de un Municipio es fundamental, porque también eso determina la competencia y la jurisdicción que van a tener los Jueces para conocer de delitos y faltas cometidas en esa jurisdicción territorial. Esto también es importante desde el punto de vista del Consejo Supremo Electoral, porque en esa delimitación territorial, también se van a establecer mesas electorales para votación.

Con todo esto quiero decirle, Presidente, que yo no le echo la culpa, por usar esa palabra, a ninguno de los miembros de la Comisión dictaminadora, pero el perímetro de cualquier circunscripción territorial se establece diciendo: el punto número 1 de esta descripción territorial se identifica así, y se identifica el punto número 1, y después -y todos los que son abogados, que aquí hay como 10 ó 20, que me digan o que me desmientan si lo que estoy diciendo no es verdad-, y así se sigue la redacción, diciendo que se llegue al punto número 2, 20 grados, 30 minutos, 40 segundos. Este, Oeste o lo que corresponda en el caso específico, y se llega al punto número 2. De este punto se mide una distancia tanto, a tal parte, con dirección tal y con una coordenada tal o con tantos grados.

Quiero decir con toda esta cosa y con estos breves elementos de juicio, que no está bien delimitado, ni está bien redactado, ni está bien explicada la descripción de la delimitación de este nuevo Municipio de Mulukukú. De tal manera que, salvando la situación, yo diría que dejemos este artículo pendiente y que nos dé de regreso la información correspondiente el INETER, que según esta ley, es el que dio esta información, y aprobar mañana este articulado y sigamos aprobando el resto.

Es potestad soberana desde luego de este honorable Plenario aprobar este artículo en la forma en que está concebido. Yo llamo únicamente la atención, de que no está técnicamente elaborado, más nada, y no quiero entrar en discusiones bizantinas ni de ninguna naturaleza. No está bien redactado, no está bien delimitado, no está bien especificado, no tiene las coordenadas claras, no tiene los segundos, los grados y los minutos como lo determinan los acimut y todos los instrumentos que sirven para medición.

De tal manera que yo hasta ahí dejo mi intervención, señor Presidente, a discreción del honorable Plenario. Mi sugerencia es que busquemos como se redacte este artículo para que quede bien delimitado el Municipio de Mulukukú, a como están todos los otros Municipios de Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente; y también por su paciencia a los honorables Diputados.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Presidenta de la Comisión, la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias.

Con respecto a lo que decía el Diputado Lacayo, nosotros nos basamos en un dictamen que viene de INETER para poder hacer estos derroteros. Nosotros como Comisión en sí, no podemos ni reformar, ni añadir, ni agregar, ni quitar, ni poner, ni nada que se le parezca, porque es el Instituto de Estudios Territoriales el que tiene la facultad para hacer estos derroteros. Y no sé por qué, si dice que en el punto 1 inicia como usted dice, no con las palabras, pero dice: “El límite se inicia en la confluencia de la quebrada El Oro con el río Puyús; luego continúa”, entonces no sé dónde es...

En este sentido, recuerden que es una región muy quebrada, muy complicada, y en esto nosotros debemos respetar lo que dice INETER. Si usted nos da la sugerencia, tendríamos que enviarlo de regreso a INETER y no podríamos aprobar esta ley, así de sencillo.

Así es que muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Presidente: Está totalmente claro en el Dictamen. No estoy de acuerdo con Donald; además, se le olvida a Donald que ya aprobó un artículo anterior en que es INETER el que define precisamente los derroteros exactos del Municipio, y por tanto pediría que votemos el artículo a como está dictaminado.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Bueno, si no hay ninguna moción sobre el particular, a votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 5.

Se suspende la Sesión, y mañana continuamos.

Quiero informarles que no va a haber la presentación del Ministro de Defensa, sino que mañana directamente iniciaremos la Sesión con la continuación de esta Ley Creadora del Municipio de Mulukukú. Les recuerdo, su asistencia a las nueve de la mañana para iniciar el trabajo.





PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se le solicita al Secretario la comprobación del quórum.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(21 de Octubre 2004)

OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
NOE CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
RENE HERRERA ZUÑIGA
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Señor Presidente: Tenemos 51 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas, al Adendum N° 3. Punto 3.34, para continuar la discusión y aprobación de la Ley Creadora del Municipio de Mulukukú; recordando que fue aprobado el día de ayer, hasta el artículo 5.

Vamos a dar lectura al artículo 6, para continuar la discusión.

Arto.6 Partida Presupuestaria Extraordinaria:

Hasta aquí el artículo 6.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Francisco Sacasa Urcuyo.

DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción de consenso. Considerando que se trata de un nuevo Municipio, y que para poder definir su establecimiento y funcionamiento como nueva unidad administrativa de una porción del territorio nacional, requiere de una partida presupuestaria para asumir los gastos de instalación y funcionamiento de las nuevas autoridades locales que resulten designadas y las dependencias locales, por lo cual proponemos que se incluya una partida presupuestaria que le permita funcionar, en tanto se logra ordenar su sistema recaudatorio y las finanzas municipales, por la cual proponemos que el artículo se lea así:

“Artículo 6. Partida Presupuestaria Extraordinaria:

La Asamblea Nacional, en la Ley Anual de Presupuesto General de la República, por única vez, debe destinar una partida presupuestaria extraordinaria de un millón quinientos mil córdobas, para cubrir los gastos fijos del Municipio que se crea por la presente ley; partida que debe ser entregada en un plazo no mayor de 90 días, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley”. Presento moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Miguel López.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una pregunta sobre esta moción en este artículo, para los honorables miembros de la Comisión de Defensa, y a lo mejor alguien de la Comisión Económica me puede ilustrar. Tengo entendido que en el caso del Presupuesto, le corresponde al Ejecutivo determinar las partidas que se incorporan, no estoy seguro si nosotros tenemos facultad para incorporar esta partida, porque debe de identificarse también la fuente de ingreso, o sea la fuente de donde proviene esta partida. Quisiera que alguien me pudiera aclarar, si no estamos violentando la Ley de Régimen Presupuestario con esta moción o con esta propuesta.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Toda creación de Municipio nuevo, conlleva siempre una partida presupuestaria, y en toda Ley de Creación de Municipio nuevo se destina una partida presupuestaria para la implementación de las nuevas autoridades; no se determina la fuente, porque no estás moviendo techo, lo que estás diciendo es que hay un gasto a hacerse y que tendrá que determinar la Comisión. Es el Gobierno quien debería de hacerlo, pero ahora ya no hay tiempo para el Gobierno, tendrá que ser la Comisión Económica que vea de qué partida se puede utilizar, y si cabe llegar al millón y medio o menos. Pero la ley sí tiene que establecerlo, porque así lo "mandata" la creación de Municipios.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PSTORA:

Diputada Delia Arellano, tiene la palabra.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Ya respondió el Diputado de parte de la Comisión Económica, y eso sería por parte de la Comisión de Defensa y Gobernación, y que queda entendido que es una única vez, sólo para su instalación que ellos funcionen, y que después en las próximas elecciones ellos quedan funcionando normal como Municipio.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada al artículo 6. Se abre la votación.

Perdón, vamos a solicitar al Secretario que la vuelva a leer.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

La moción para modificar el artículo 6 de la Ley Creadora del Municipio de Mulukukú, se leerá así:

“La Asamblea Nacional, en la Ley Anual de Presupuesto General de la República, por única vez, debe destinar una partida presupuestaria extraordinaria de un millón quinientos mil córdobas, para cubrir los gastos fijos del Municipio que se crea por la presente ley; partida que debe ser entregada en un plazo no mayor de 90 días, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley”. Moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:_

Arto. 7. Nombramiento de autoridades municipales:

Hasta aquí el artículo 7.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 7?

Tiene la palabra el Diputado José Figueroa.

DIPUTADO JOSE FIGUEROA:

Gracias, señor Presidente.

Tengo una moción de consenso sobre el artículo 7, que dice lo siguiente:

“Mientras no se realicen elecciones de autoridades municipales en el Municipio de Mulukuklú, por esta vez, se elegirá una Comisión de Transición por los habitantes hábiles para ejercer el derecho al voto, cuya residencia esté localizada en la circunscripción territorial aprobada para el Municipio de Mulukukú.

La convocatoria para la elección de la Comisión de Transición, será realizada por el Consejo Supremo Electoral, en un plazo no mayor de 45 días y se integrará por cinco miembros, quienes nombraran su coordinador.

Los recursos presupuestarios que se requieran para esta elección, serán financiados con los recursos aprobados en el artículo 6 de la presente ley.”

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Miguel López.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:

Una pregunta Diputado Figueroa. ¿Se entiende que el Consejo Supremo Electoral con esta solicitud, determina el procedimiento bajo su propia reglamentación?

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado José Figueroa.

DIPUTADO JOSE FIGUEROA:

Eso se trata de lo siguiente, Miguel. En los tiempos electorales, para hacer elecciones en Mulukukú, este 7 de Noviembre, son muy estrechos, no hay posibilidades de convocatoria, la logística, la organización electoral, etc, etc. Entonces, lo que se establece aquí es una Comisión de Transición que va a ser electa con los habitantes de la circunscripción aprobada para Mulukukú, de eso se trata.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Léala, señor Secretario, la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZÓN:

Gracias, Presidente.

Moción de consenso para modificar el artículo 7, de la Ley Creadora del Municipio de Mulukukú. Dice así: “Mientras no se realicen elecciones de autoridades Municipales en el Municipio de Mulukuklú, por esta vez, se elegirá una Comisión de Transición, por los habitantes hábiles para ejercer el derecho al voto, cuya residencia esté localizada en la circunscripción territorial aprobada para el Municipio de Mulukukú.

La convocatoria para la elección de la Comisión de Transición, será realizada por el Consejo Supremo Electoral, en un plazo no mayor de 45 días y se integrará por cinco miembros, quienes nombraran a su coordinador.

Los recursos presupuestarios que se requieran para esta elección, serán financiados con los recursos aprobados en el artículo 6 de la presente ley”. Hasta aquí la moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 7.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Artículo 8. Aplicación del Plan de Arbitrios Municipal:
Hasta aquí el artículo 8.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 8?

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Proponemos modificar la redacción del artículo 9, contenida en el Dictamen.

Disculpe, es para el artículo 9.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 8?

Si no hay, entonces a votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 8.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Artículo 9. Establecimiento de tribunales:

Hasta aquí el artículo 9.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 9?

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Proponemos que se lea así:

“La Corte Suprema de Justicia de conformidad con la Ley Orgánica del Poder Judicial, en un plazo no mayor de noventa días deberá establecer los Tribunales de Justicia correspondientes y nombrará los jueces, según sea el caso, en el Municipio creado por la presente ley. Transitoriamente y atendiendo la proximidad geográfica, los asuntos judiciales de los habitantes del Municipio de Mulukukú serán atendidos por la judicatura del Municipio de Río Blanco”.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Leonel Pantín.

DIPUTADO LEONEL PANTIN:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que la moción de consenso que se acaba de leer debe de ser corregida, porque dado que en este Dictamen en la discusión de esta ley, Mulukukú está perteneciendo a la Región Autónoma del Atlántico Norte; por tanto, cualquier gestión que se haga, en este caso, debe ser en la judicatura de Siuna y no de Río Blanco, porque Río Blanco pertenece a Matagalpa.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Lo que hemos visto es cómo resolverle de la mejor forma a la gente, pues le queda más fácil ir a Río Blanco por la carretera y la vía, que vaya hasta Siuna. Entendemos que Río Blanco es de Matagalpa, pero sólo son noventa días mientras eso no sea nombrado. Es solamente por una aclaración al Diputado Pantin.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASPTORA:

Están solicitando dos Diputados más la palabra.

Yo solamente quiero orientar la discusión antes de que hablen los Diputados. En realidad, como dice la moción: "Transitoriamente y atendiendo la proximidad geográfica". De lo que se trata es de resolverle a los ciudadanos durante no se nombren los propios jueces en el Municipio de Mulukukú, que se está creando, y puedan tener un acceso más fácil, que ir hasta Siuna, porque a lo mejor no van a poder. De lo que se está tratando es facilitarle la justicia a los ciudadanos, y no desconociendo la división territorial, que ya está claro en la ley que pertenece a la Región del Atlántico Norte.

Si con eso los Diputados están claros, procederíamos a la votación de la moción presentada.

Señor Secretario, lea la moción para que podamos votarla.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Moción para modificar el artículo 9 de la Ley Creadora del Municipio de Mulukukú.

Establecimiento de tribunales:

“La Corte Suprema de Justicia de conformidad con la Ley Orgánica del Poder Judicial, en un plazo no mayor de noventa días deberá establecer los Tribunales de Justicia correspondientes y nombrará los jueces, según sea el caso, en el Municipio creado por la Ley. Transitoriamente y atendiendo la proximidad geográfica, los asuntos judiciales de los habitantes del Municipio de Mulukukú serán atendidos por la judicatura del Municipio de Río Blanco”. Moción de consenso.

Básicamente lo único que se le agrega es: “y atendiendo la proximidad geográfica”.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASATORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto. 10.Establecimiento de las oficinas de cedulación:

El Consejo Supremo Electoral, en un plazo de noventa días, procederá al establecimiento de la oficina respectiva para la cedulación correspondiente, y a la vez integrará a esta nueva circunscripción a las próximas elecciones municipales.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 10?

Tiene la palabra el Diputado Bladimir Pineda.

DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:

Hay una propuesta, una moción de consenso para modificar este artículo 10, para suprimir la palabra “municipales” y al final del artículo agregar una línea, quedando redactado de la siguiente manera:

“Artículo 10. Establecimiento de las oficinas de cedulación:

El Consejo Supremo Electoral en un plazo de noventa días,
procederá al establecimiento de la delegación municipal
respectiva, para proceder a la realización del proceso de
cedulación correspondiente, y a la vez integrará a esta nueva circunscripción para posteriores elecciones, no afectándose las actuales elecciones del 7 de Noviembre del 2004”. Paso moción de consenso.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Gabriel Rivera Zeledón.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:

Mi inquietud es que actualmente una vez que finalizan las elecciones, las cuestiones de cedulación quedan reducidas a los presidentes departamentales. ¿Cómo vamos a establecer esa cedulación municipal a los Municipios, si el Consejo Supremo Electoral establece que una vez que finalizan las elecciones, los presidentes departamentales son los que quedan a cargo, ya no como Presidentes en los Consejos, sino que como encargados de cedulación? Yo quisiera que me aclararan eso los miembros de la Comisión.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Tiene razón el Diputado, porque cuando ya finalizan las elecciones lo que tendríamos que ver es si le ponemos también "transitoriamente", porque recuerden que mucha gente en Mulukukú no ha sido cedulada, porque no se les ha atendido por su lejanía. Entonces, yo creo que sí tiene que entrar, si le agregamos transitoriamente, para que sepan los habitantes de Mulukukú, el hecho de que ya tienen una delegación municipal, que algún enlace debe de existir con el Consejo Supremo Electoral. Algo debe de existir ahí, porque tampoco no lo dejan totalmente fuera, sino que alguna persona queda de enlace en los Municipios que están haciendo todas las gestiones con ese Municipio.

Es cierto que no están las cinco, seis o siete personas que deben de integrar la delegación municipal pero sí está una persona dentro del Municipio para realizar las gestiones que tienen los ciudadanos de ese Municipio. En este caso no sé si podríamos ver con la Comisión, si lo dejamos transitoriamente o por esta única vez, en este período, para que el Consejo Supremo Electoral deje a la o las personas que van a estar atendiendo, porque ya debe de tener ahí una delegación municipal.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Miguel López.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:

Señor presidente: Yo considero que es innecesario agregar esas palabras, porque la Ley Electoral establece claramente que una vez concluido el período electoral, se desmonta ese aparato y quedan únicamente las oficinas de cedulación atendiendo a todos los ciudadanos; en este caso, lo que quedaría en el Municipio de Mulukukú, es una oficina de cedulación del Consejo Supremo Electoral para atender exclusivamente la materia que en momentos no electoral corresponde.

Cuando vengan las elecciones regionales en las cuales va a participar Mulukukú, o las nacionales o las municipales, nuevamente volverá a instalarse el equipo que establece el Consejo Electoral Municipal, en este caso; pero mientras tanto, cada Municipio tiene una oficina de cedulación, así está establecido en la Ley Electoral.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Gabriel Rivera.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA:

La Ley Electoral es clara, y dice que una vez que finalizan los procesos electorales, los presidentes de los Consejos Electorales Departamentales asumirán las funciones de cedulación. No es cierto lo que dice el Diputado López, son las cabeceras departamentales las que asumen esa Dirección de Cedulación, yo disiento de lo que está diciendo él.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado René Núñez.

DIPUTADO RENE NUÑEZ:

Tal vez si leen otra vez la moción, se fijan que se habla de que se solicita que se instale una delegación del Consejo Supremo Electoral, con el propósito de ver toda la integralidad. Eso resuelve todo.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

La moción dice así:

“El Consejo Supremo Electoral en un plazo de noventa días, procederá al establecimiento de la delegación municipal respectiva, para proceder a la realización del proceso de cedulación correspondiente, y a la vez integrará a esta nueva circunscripción para posteriores elecciones, no afectándose las actuales elecciones del 7 de Noviembre del 2004”.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

La Presidenta de la Comisión, quiere que lo vean los miembros de la Comisión, por si quieren hacer algún ajuste a la moción, y poderla votar. Aquí ha habido una modificación que está presentando la Presidenta de la Comisión, le vamos a pedir al señor Secretario que la lea para que la podamos votar. Léala, por favor, señor Secretario.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Moción de la Ley Creadora del Municipio de Mulukukú, y reforma de la Ley 59, Ley de División Política Administrativa. Proponemos que la redacción de este artículo en el Dictamen sea modificada, que al final le sea suprimida la palabra “municipales”, para que el artículo se lea así:

“Artículo 10. El Consejo Supremo Electoral, por esta vez, en un plazo de noventa días procederá al establecimiento de la delegación municipal respectiva, para proceder a la realización del proceso de cedulación correspondiente, y a la vez integrará a esta nueva circunscripción a las posteriores elecciones, no afectándose las actuales elecciones del 7 de Noviembre del año 2004”.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.11. Organización del Registro Civil de las Personas:
Hasta aquí el artículo 11.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 11?

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 11.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.12. Organización del Catastro Municipal:

Hasta aquí el artículo 12.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 12?

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 12.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.13. Representación:

Hasta aquí el artículo 13.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 13?

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 13.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.14. Coordinarán para el traspaso de bienes y derechos, incluyendo activos y pasivos:

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 14?

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Gracias, Presidente.

Aunque no es propiamente en el artículo, pero creo que es pertinente hacer la observación, sobre todo para los colegas de la Comisión Económica, y en este caso, por supuesto para que el Gobierno haga lo que corresponda; y es que como estamos en el proceso de aprobar el Presupuesto del próximo año, ya puede venir incorporado en el Dictamen la correspondiente partida presupuestaria -yo sé que está aquí en el artículo 6 la partida- ya meterlo en esto, y no esperar que dentro de sesenta días, que dice aquí; el artículo dice sesenta días, que ya se prepare, etc., sino que ya debiera de ir en esta cuestión. Y no solamente para el funcionamiento del Municipio, Presidente, como autoridad municipal, sino que también para las aperturas.

Por ejemplo, como es una zona corredor hacia el Atlántico, se requiere una sede de la Policía y otros requerimientos institucionales fundamentales, para que el acto que estamos haciendo hoy de aprobar la creación del Municipio, se corresponda con los recursos suficientes y en tiempo, para los efectos de que efectivamente la gente sea atendida con los recursos correspondientes. Quería hacer esa observación, sobre todo dirigida a los colegas de la Comisión Económica, para que tengan este punto en prioridad, de cara a las elaboraciones y discusiones con el Ejecutivo y dictámenes que van a estar haciendo cuando se presente aquí el Dictamen correspondiente del Presupuesto del año 2005.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Sí, Diputado, efectivamente ya se aprobó en un artículo anterior la partida para eso, y si no de todas maneras está la Comisión Económica que puede resolver eso en el proceso.

¿Observaciones al artículo 14?

No hay observaciones.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 14.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.15.Ingresos:

Hasta aquí el artículo 15.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 15?

Tiene la palabra el Diputado Leonel Pantin.

DIPUTADO LEONEL PANTIN:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción de consenso para modificar el artículo 15, que se lee de la siguiente manera:

“Artículo 15. Las autoridades que resulten designadas en el Municipio de Mulukukú, Región Autónoma del Atlántico Norte, (RAAN), inmediatamente después de la entrada en vigencia de la presente ley, deberán proceder a la organización del sistema recaudatorio del pago de los impuestos, tasas especiales, y tributos establecidos de conformidad al Plan de Arbitrios vigente y la ley de la materia, en concepto de ingresos que a la fecha hayan estado percibiendo las autoridades de los Municipios de Siuna y Paiwas, respectivamente, comprendidos en la ley número 59, Ley de División Política Administrativa y sus reformas, y que en virtud de la presente reforma le corresponden a la nueva unidad administrativa o circunscripción territorial”.

Muchas gracias, paso la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Presente la moción Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Miguel López.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Unicamente para dejar claro que estas autoridades que resulten designadas, son conforme a lo establecido en el artículo 6, es decir, electas por el Consejo Supremo Electoral en la Comisión de Transición.

Daremos lectura a la moción para modificar el artículo 15 de la Ley Creadora del Municipio de Mulukukú en relación a Ingresos.

“Las autoridades que resulten designadas en el Municipio de Mulukukú, Región Autónoma del Atlántico Norte, (RAAN), inmediatamente después de la entrada en vigencia de la presente ley, deberán proceder a la organización del sistema recaudatorio del pago de los impuestos, tasas especiales, y tributos establecidos de conformidad al Plan de Arbitrios vigente y la ley de la materia, en concepto de ingresos que a la fecha hayan estado percibiendo las autoridades de los Municipios de Siuna y Paiwas, respectivamente, comprendidos en la ley número 59, Ley de División Política Administrativa y sus reformas, y que en virtud de la presente reforma le corresponden a la nueva unidad administrativa o circunscripción territorial”.

Moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 15.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.16 Rendición de cuentas:
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 16?

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Vamos a modificar el artículo 16, el que deberá leerse de la siguiente manera:

“Las autoridades deberán abrir y manejar cuentas bancarias en cualquier sucursal de bancos existentes en el nuevo Municipio, o en caso que no existiera, en la sucursal de bancos de la localidad más cercana, en el que deberá depositar lo recaudado...” y todo lo que sigue a continuación del artículo. Paso la moción, que es una moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Miguel López.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Me parece a mí, que la rendición de cuentas no es solamente ante las autoridades que resulten electas en las próximas elecciones municipales, sino recordemos también que en los cabildos legislativos las autoridades municipales hacen un proceso de rendición de cuentas a la ciudadanía, bajo el concepto de auditoría social; y que además están sujetos a las auditorias que determine la Contraloría General de la República. Creo que son elementos que deberían de ser incorporados, para que no quede que exclusivamente la rendición de cuentas es únicamente ante las autoridades electas en las próximas elecciones. Me gustaría escuchar la opinión de la Comisión.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Emilia Tórrez.

DIPUTADA EMILIA TORREZ:

Gracias, señor Presidente.

Creo que tiene razón el Diputado Miguel López. Quizás cabría únicamente eliminar lo que se refiere a las autoridades que resulten electas en las próximas elecciones municipales, para no dejarlo específico, porque es una Ley Creadora del Municipio, es una ley que va a regir para siempre, y podría entenderse que únicamente tienen la obligación de rendir cuentas los que resulten electos en las próximas elecciones y no todo el resto. Pero si se elimina la "colita", queda completo el concepto de la rendición de cuentas como gobierno municipal. Pudiéramos a lo mejor mocionarlo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Podríamos entonces en el caso...

Diputado Donald Lacayo, tiene la palabra.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Presidente.

Buenos días a todos los honorables Diputados y Diputadas.

Yo voy a mocionar, Presidente, para que se suprima este artículo. A mí me parece que es un solemne disparate -con el perdón de los honorables miembros de la Comisión que dictaminaron esto- estar diciendo que abran cuentas bancarias o que no abran cuentas bancarias, eso es un mandato obligatorio, los reales no se pueden mantener en la bolsa ni en los "salveques" ni en nada, tiene que meterse a los bancos. ¿Porqué estamos metiéndole fuego a todas estas cosas? Es una redacción innecesaria, superflua, sin sentido, sin técnica y sin ningún contenido práctico ni pragmático.

De tal manera, Presidente, que estamos cayendo en la ridiculez, como dice el Diputado Dámisis Sirias, que me está asesorando aquí en este momento. Yo propongo formalmente, que este artículo 16 se suprima, porque nada afecta el resto del articulado. Ahora voy a redactar rápidamente la moción para pasarla.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA.

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

A veces me sorprende mi querido colega, correligionario y amigo íntimo, porque lo que están aquí señalando, es que es una obligatoriedad de las autoridades manejar en cuentas bancarias lo recaudado. Una obligatoriedad, no está ahí de más, se le está recordando, porque si esto no aparece, puede que vaya, como él mismo dijo, a la bolsa de cualquier persona o que vaya a un "salveque", ¿o como le llaman a las tinajas enterradas?

De manera que me parece fuera de lugar la moción de mi querido amigo, porque es absolutamente necesario recordarle a las autoridades, que tienen la obligación de ese dinero manejarlo limpio en una cuenta bancaria, donde mañana se pueda revisar totalmente su actuación económica.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

En este sentido, esperaría que los miembros de la Comisión puedan consensuar la moción y así presentarla. Vamos a esperar entonces un momento.

Mientras se pone de acuerdo la Comisión, quiero hacerles dos informes al Plenario. El primero es que el día de mañana la Junta Directiva, por solicitud del señor representante de las Naciones Unidas en Nicaragua, don Jorge Chehiek, solicitó que mañana se le autorizara el uso del Plenario, para que estudiantes nicaragüenses vayan a hacer en conmemoración al Día Internacional de las Naciones Unidas, un simulacro de lo que es una Asamblea General de esa institución.

Por lo tanto, me ha pedido también el señor Chehiek, y hacemos intensiva esta invitación a todos los honorables Diputados, que mañana quieran acompañarnos a las nueve y media de la mañana en este Plenario.

Segundo informe. La Comisión Económica, el cual ya hemos remitido para su correspondiente Dictamen, el Presupuesto General de la República del año 2005, envió una nota dirigida a cada uno de ustedes, honorables Diputadas y Diputados, solicitándoles hagan sus correspondientes solicitudes o comentarios al Presupuesto a la Comisión Económica, para cumplir con lo que "mandata" del tiempo establecido, que comienza a correr a partir del día de hoy, para que tengan los Diputados el tiempo de poderlo hacer y puedan ser tomados en cuenta en la Comisión Económica para el dictamen del Presupuesto General de la República.

Dicho esto, le concedemos la palabra a la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias, señor Presidente.

Yo le hago un llamado al Diputado Lacayo, para que tengamos un poco más de prudencia cuando vayamos a hacer alguna sugerencia, porque en este sentido estamos para apoyarnos, para ayudarnos, para mejorar, no para decirnos que fue un disparate o no fue un disparate lo que nosotros estamos haciendo; sino que tratemos de mejorar las cosas y cuando se dé la sugerencia, pues que se dé la sugerencia sin ningún adjetivo de ninguna clase, para que podamos aportar positivamente a estas leyes. Nadie es perfecto, nadie es sabio, si fuéramos sabios en las diferentes Comisiones, le apuesto a que no traeríamos aquí ningún Dictamen, sino que pasarían directamente a aprobarse.

Así que ya le dimos a usted la sugerencia, y ya tenemos reformado el artículo, para ver si de esa manera nosotros podemos seguir aprobando la ley.

Muchísimas gracias, y que Dios lo bendiga, Doctor Lacayo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a pedirle al señor Secretario que nos lea la moción al artículo 16.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Tenemos tres mociones, dos de ellas no son contradictorias, al contrario son complementarias y a lo mejor podrían fusionarse en una sola. Una moción del Diputado Donald Lacayo, para eliminar el artículo 16, y dos mociones de consenso. La primera moción dice:

“Las autoridades deberán abrir y manejar cuentas bancarias en cualquier sucursal de bancos existentes en el nuevo Municipio, o en caso que no existiera, en la sucursal de bancos de la localidad más cercana, en el que deberán depositar..”

Y continúa el resto del artículo igual.

Otra moción dice: "Agregar a la penúltima línea: “rendir cuentas a las autoridades pertinentes y a sus ciudadanos, de conformidad a la Ley de Régimen Presupuestario Municipal y la Ley de Municipios”. Se eliminaría donde dice que “resulten electas en las próximas elecciones municipales”.

Estas son las tres mociones que hay, y de acuerdo al artículo 52 del Estatuto, debería de someterse a votación primero, si se reforma el artículo, y posteriormente votar las mociones en orden de presentación.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces, procederemos a votar primero, si está de acuerdo el Plenario en reformar el artículo 16.

Se abre la votación.

Si está de acuerdo en reformarlo votan el sí en verde. Si no están de acuerdo en reformarlo, votarían rojo, en no. Entonces primero es que si están de acuerdo en que reformemos este artículo 16.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Por lo tanto, se ha aprobado la reforma al artículo 16.

Ahora vamos a proceder a las mociones.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Creo, señor Presidente, que con esta aprobación de reforma del Plenario, quedaría eliminada la moción del Diputado Donald Lacayo, de eliminar el artículo, porque en su mayoría el Plenario ha decidido reformarlo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA.

Tiene la palabra el Diputado David Castillo.

DIPUTADO DAVID CASTILLO:

Lo que pasa es que tal vez se hizo mal la pregunta, Presidente.

La idea, al haber dos mociones, es que obligatoriamente se deben discutir dos mociones, o sea la pregunta debió de haber sido, o se reforma o se anula. La verdad es que la anulación es lo pertinente, porque como hablaba yo con Ana y otros ese artículo está demás, porque eso está regido por otro procedimientos ya fijados en leyes y en manuales de administración que instruye la Contraloría. Yo creo que la pregunta no fue bien hecha, era, o se reforma o se anula.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

No hay problema, Diputado Castillo, las ponemos a votación. No hay ningún problema, prosigamos señor Secretario.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Se someterá a votación, una vez aprobado por el Plenario reformar el artículo, la primera moción presentada por el Diputado Donald Lacayo, de eliminar el artículo 16.

PRESIENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada por el Diputado Donald Lacayo Núñez.

Se abre la votación.

¿Cómo se va votar? El que está de acuerdo con la moción, votaría en verde, el que esté en contra, votaría en rojo.

Repito, el que está de acuerdo con la moción del Diputado Donald Lacayo, en verde, los que estén en contra de la moción, votarán en rojo.

Se cierra la votación.

15 votos a favor, 43 en contra, 0 abstención. Queda rechazada la moción del Diputado Donald Lacayo.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALADIZON:

Ahora tenemos dos mociones que no son excluyentes, y que propondría a los mocionistas que se fusione en una sola moción, que dejaría el artículo de la siguiente manera:

“Las autoridades deberán abrir y manejar cuentas bancarias en cualquier sucursal de bancos existentes en el nuevo Municipio, o en caso que no existiera, en la sucursal del banco de la localidad más cercana, en el que deberán depositar las recaudaciones en concepto de pago de impuestos, tributos y tasas que sean recaudados en la circunscripción territorial de éste, de los cuales deberán rendir cuentas a las autoridades pertinentes y a sus ciudadanos, de conformidad a la Ley de Régimen Presupuestario Municipal y Ley de Municipios.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Hay acuerdo de que se fusionen estas dos mociones que son complementarias. Basado en eso, entonces, fusionando estas dos mociones, vamos a votarla.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 16.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto. 17 Reforma:

Artículo 6.
VI REGION NORTE:

1. Matagalpa, con cabecera en la ciudad de Matagalpa, integrado por los siguientes municipios:

Municipios Cabeceras

1. San Isidro San Isidro
2. Sébaco Sébaco
3. Ciudad Darío Ciudad Darío
4. Terrabona Terrabona
5. San Dionisio San Dionisio
6. Esquipulas Esquipulas
7. Muy Muy Muy Muy
8. Matagalpa Matagalpa
9. San Ramón San Ramón
10. El Tuma – La Dalia La Dalia
11. Rancho Grande Rancho Grande
12. Matiguás Matiguás
13. Río Blanco Río Blanco
14. Mulukukú Mulukukú
15. Waslala Waslala
Municipios Cabeceras

1. Waspán Waspán
2. Bonanza Bonanza
3. Rosita Rosita
4. Puerto Cabezas Bilwi o Puerto Cabezas
5. Siuna Siuna
6. Prinzapolka Prinzapolka

Hasta aquí el artículo 17.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 17?

Tiene la palabra el Diputado Gabriel Rivera.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA:

Gracias, Presidente.

Es que aquí estoy viendo que están hablando de habrá un error ahí donde dice 154 Municipios, porque serian 153 Municipios. Yo creo que son 153 Municipios, con el que estamos creando.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Octavio Álvarez.

DIPUTADO ROGER PONCE:

Gracias, señor Presidente.

Róger Ponce.

Presentamos la siguiente moción de consenso: Proponemos anexar un nuevo artículo, que sería ubicado antes del artículo 18 del Dictamen, relativo a la elaboración del mapa oficial del nuevo Municipio de Mulukukú, a fin de determinar en base a los derroteros establecidos por INETER cuál es el mapa oficial de la nueva unidad administrativa que se está creando con la presente ley, por lo cual proponemos que el artículo se lea así:

Artículo nuevo: Elaboración y publicación de mapa:

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, en un plazo no mayor de 90 días, contados a partir de la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley, debe de proceder a la elaboración y publicación del mapa oficial del Municipio de Mulukukú y el nuevo mapa de la Región Autónoma del Atlántico Norte, con la incorporación del Municipio de Mulukukú, determinando la composición de la nueva unidad administrativa".

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Presente la moción.

¿Qué comentarios adicionales tienen los Diputados a eso?

Tiene la palabra doña Alba Rivera.

DIPUTADA ALBA RIVERA:

Señor Presidente: Es para reformar en el artículo 17, el párrafo primero del artículo 6 de la Ley No. 59, que es sobre la división política administrativa, porque acaban de leer que Mulukukú va para Matagalpa y le corresponde a la RAAN. Entonces se debe leer así:

"Puerto Cabezas; Bonanza; Siuna; Rosita; Waspán, Waspan; Prinzapolka, Prinzapolka; Waslala, Waslala; y Mulukukú, Mulukukú, porque pasa a ser Municipio de la RAAN.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Presente la moción. Aquí la trae el Diputado Wilson.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias, Diputada Albita.

En el mismo artículo se dice, Diputado... La Diputada Albita leyó la parte... Déjeme hablar. En el primer párrafo dice: "El territorio nacional se divide en quince Departamentos, dos Regiones Autónomas y ciento cincuenta y tres Municipios". Aquí en la misma moción de la Diputada Alba Rivera está la aclaración, para cuando la lea el Secretario también.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.

¿No?, Okey.

Entonces, señor Secretario, procederíamos a la lectura de las mociones para su posterior votación.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.

Moción para modificar el artículo 17, la cual se propone sea leída así: "Refórmese el párrafo primero del artículo 6 de la Ley de División Política Administrativa, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 189 del 6 de Octubre de 1989, el que se leerá así:

"Artículo 6. El territorio nacional se divide en quince Departamentos, dos Regiones Autónomas, y ciento cincuenta y tres Municipios, cuya demarcación y límites se detallan en el Anexo 1 de esta ley, publicación oficial de los derroteros municipales de la República de Nicaragua, realizada por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.

VII Región Autónoma del Atlántico Norte. Con sede administrativa en la ciudad de Bilwi, también conocida como Puerto Cabezas integrada con los Municipios siguientes: Municipios de: Puerto Cabezas; Bonanza, Siuna, Rosita, Waspán, Prinzapolka, Waslala, Mulukukú, con cabecera del mismo nombre de su Municipio".

Moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción presentada para un artículo nuevo: "Elaboración y publicación del mapa:

"El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, en un plazo no mayor de noventa días contados a partir de la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley, debe de proceder a la elaboración y publicación del mapa oficial del Municipio de Mulukuku y el nuevo mapa de la Región Autónoma del Atlántico Norte, con la incorporación del municipio de Mulukukú determinando la composición de la nueva unidad administrativa".

Moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción de un artículo nuevo en esta ley.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto. 18. (Según el Dictamen) Vigencia:

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 18?

Tiene la palabra el Diputado Jaime García Mangas.

DIPUTADO JAIME GARCÍA MANGAS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Aquí hay una moción de consenso, y con una aclaración, que la voy a leer:

Teniendo presente que este Primer Poder del Estado en diferentes ocasiones ha reformado la Ley No. 59, Ley de División Política Administrativa, reformas que van desde la supresión de las regiones, como forma organizativa del territorio nacional, la creación de nuevos Municipios que de su calidad y condición de unidad administrativa territoriales, han venido a facilitar una mejor administración del territorio nacional y el desarrollo del municipalismo en el país.

Proponemos que se haga una publicación en texto refundido de la Ley de División Política Administrativa y toda su reforma, a fin de facilitar a los usuarios conocer la división territorial, ubicación y administración, así como facilitar a los docentes y estudiantes el proceso de aprendizaje de la geografía nacional en cuanto a la administración del territorio, por lo cual proponemos que el artículo se lea así:

"Artículo 18 Publicación y Vigencia.

La presente ley es de orden público, debiendo ser publicada en La Gaceta, Diario Oficial incorporándose en texto refundido junto con la Ley número 59, Ley de División Política Administrativa, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 189 del 6 de Octubre de 1988, y sus respectivas reformas deroga cualquier otra disposición que se le oponga y su entrada en vigencia es a partir de la fecha de la publicación en La Gaceta, Diario Oficial".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Presente la moción, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, honorable señor Presidente.

Yo tengo una inquietud. Esta ley en la forma en que fue redactada, incluyendo el artículo que acaba de leer el honorable Diputado García, yo siento que tiene un enorme vacío, y el vacío que tiene, que a lo mejor lo podemos solucionar, es hacia fuera. Nicaragua no es una isla, Mulukuku no está aislado, Mulukuku pertenece ya y ha pertenecido, obviamente y ahora en una forma mucho más organizada, estructurada, a Nicaragua desde luego. ¿Y qué pasa con los almanaques mundiales que hacen publicaciones sobre Departamentos? ¿Qué pasa con la geografía? ¿Qué pasa con los institutos mundiales de estudio geográfico? ¿Cómo va a aparecer de nuevo la demarcación territorial y la demarcación municipal de Nicaragua?

Es decir, yo no veo ninguna provisión de publicación y de inclusión a nivel internacional de este nuevo Municipio, para que efectivamente como corresponde legalmente, sea un nuevo Municipio de Nicaragua. De tal manera que dejo esa sugerencia. Yo no sé cuál es la mejor solución al caso, pero yo quisiera que no se omitiera un hecho fundamental e importante, cual es dar a conocer que se incluya en las publicaciones mundiales que Nicaragua ya no tiene 153 Municipios, sino que tiene 154; dar a conocer que Mulukukú es Municipio, y que es un Municipio rico, y yo qué sé, todas las otras cosas que corresponden y que deben de informarse.

De tal manera que esto no puede quedar a nivel interno de Nicaragua, en los cuatro puntos cardinales del país, sino que hay que crear alguna provisión aquí, de incluir a nivel internacional y no sé en qué publicaciones. Eso le correspondería a la Comisión que dictaminó esta cosa, pero yo la dejo así como inquietud, Presidente. No quiero someter a votación nada ahorita, para no correr el riesgo de que los amigos sandinistas con los amigos de Camino Cristiano vayan a votar en contra sólo para demostrar una alianza real, verdadera y fuerte. Así es que mi exposición es en ese sentido.

Muchas gracias, Presidente, honorables Diputados y Diputadas.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Concedería la palabra únicamente para alguna aclaración, para proceder a votar la moción.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano, Presidenta de la Comisión.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias por la sugerencia, Diputado Lacayo, y por los augurios de la nueva alianza que usted está diciendo, pero Camino Cristiano siempre está con los beneficios para el pueblo. Así es que si ustedes también pueden hacerlo con los hermanos sandinistas, pues todos lo debemos hacer en conjunto, no sólo de uno y otro lado, sino todos y todas. Con esta sugerencia que usted me está diciendo, de alguna manera estamos tratando de llenar ese vacío, por eso estamos diciendo que hay una parte incorporándose en texto refundido.

Es una parte legislativa en que todas las creaciones de Municipio que hemos hecho, lo que se hace es que se da la ley y se va adjuntando en La Gaceta, y cada quien tiene una Gaceta diferente; por lo tanto, ahora estamos mandando a hacer que toda la edición administrativa y política de nuestro país esté en un solo texto, eso va a permitir que tanto internamente como al exterior, nosotros podamos decir que Nicaragua, a partir de que ya votemos este último artículo, tiene 153 Municipios, y cada quien tiene ya definido su territorio y su demarcación. Y todos los colegios y todas las personas cuando vayan a solicitar esta Gaceta, va a ser completa, no va ser una Gaceta donde sólo se hable de la creación del Municipio de Mulukukú, sino todo lo que hemos creado como facultad que tiene la Asamblea Nacional.

Yo creo que su sugerencia le va a servir un poco porque ya va a estar completo, y le vamos a enviar también a INTURISMO porque es el órgano, el Ministerio encargado para que haga ese tipo de publicación que usted dice, porque realmente Mulukukú es un Municipio muy rico, con una vegetación bien diferente a la que nosotros tenemos aquí. Así es que yo creo que con esta aclaración puede quedar la sugerencia que nos decía el Diputado Lacayo, un poco ya cubierta con esto de que lo vamos a hacer en un solo documento.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Señor Secretario lea la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción de consenso: "Artículo 18 Publicación y Vigencia:

La presente ley es de orden público, debiendo ser publicada en La Gaceta, Diario Oficial, incorporándose en texto refundido junto con la Ley No.59, Ley de División Política Administrativa, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 189 del 6 de Octubre de 1988 y sus respectivas reformas, deroga cualquier otra disposición que se le oponga y su entrada en vigencia es a partir de la fecha de la publicación en La Gaceta, Diario Oficial".

Hasta aquí la moción de consenso para modificar el artículo 18.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

63 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 18 del Dictamen, y con esto queda aprobada la Ley de Creación del nuevo Municipio de Mulukukú.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados a la Agenda Base, Punto IV: PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURIDICAS, PUNTO 4.1: ASOCIACIÓN FRATERNIDAD DE PASTORES EVANGÉLICOS NICARAGUENSES (AFPEN)

Managua, 20 de junio del año 2004

Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
PRIMER SECRETARIO
ASAMBLEA NACIONAL
Su Oficina

EXPOSICION DE MOTIVOS


En mi carácter de Diputado ante la Asamblea Nacional y con fundamento en el Inc. 5 del Arto. 138 y Arto. 140 de la Constitución de la República de Nicaragua y en el Inc. 2 del Arto. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, estoy presentando la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica de la "ASOCIACION FRATERNIDAD DE PASTORES EVANGELICOS (AFPEN)", nombre y siglas con que realizará sus programas y proyectos de carácter civil sin fines de lucro, con domicilio en la ciudad de Boaco, del Departamento de Boaco. La Asociación es de naturaleza Evangélica, de orientación espiritual, no partidista, fue constituida mediante Escritura Pública Número CUARENTA (40), ante los oficios notariales de la Notaria Hilda Pavón Barrantes, el veintidós de Junio del dos mil cuatro. Los fines y objetivos de la Asociación son:

1) Orientar a toda persona hacia la adoración a Dios por medio de un encuentro directo, consciente y deliberado con la persona de Cristo Jesús, Hijo de Dios y Señor Jesucristo.

2) Servir al cuerpo pastoral en las áreas teológicas y sociales.

3) Elaborar un nivel social de la familia pastoral integralmente como modelo de la sociedad.

4) Organizar a la pastoral nicaragüense y sus esposas y demás miembros de la iglesia.

Entre otros objetivos.

Por lo expuesto, someto a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y respaldada para su dictamen por la Comisión respectiva, para su posterior aprobación por el Honorable Plenario.

Adjunto al presente, las copias de ley correspondientes, así como propuesta de Proyecto de Decreto y solicitud debidamente firmada por el Presidente de dicha Asociación.

Atentamente,

REV: GUILLERMO OSORNO MOLINA
DIPUTADO
BANCADA CAMINO CRISTIANO NICARAGUENSE

En conjunto con esta Exposición de Motivos, presentamos las siguientes personalidades jurídicas, contenidas en los cuatro Adendum.

4.2 ASOCIACIÓN IGLESIA MINISTERIO EVANGELÍSTICO SANTIDAD A JEHOVÁ (PENTECOSTAL).

4.3 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS MISIONERAS CASAS DE ORACIÓN EN NICARAGUA (ASIMCO).

4.4 ASOCIACIÓN IGLESIAS CRISTIANAS EN JESUCRISTO EFESIOS 2:20

4.5 ASOCIACIÓN PRO-DESARROLLO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD MONTECRISTO, SAN JUAN DEL SUR.

4.6 ASOCIACIÓN JURÍDICA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS (AJUDEDECI).

4.7 ASOCIACIÓN NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA.

4.8 ASOCIACIÓN FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE ATLETISMO (AFNA).

4.9 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO (ANRA).

4.10 FUNDACIÓN DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO DE NICARAGUA (FLESNIC).
4.11 FUNDACIÓN CRISTIANA CLAMOR EN EL BARRIO.

En el Adendum 1.

4.12 ASOCIACION COMUNIDAD CRISTIANA EN NICARAGUA

4.13 ASOCIACION COMUNIDAD CEBADILA

4.14 ASOCIACION COMUNITARIA DE HOMBRES Y MUJERES LAS JABAILNAS

4.15 ASOCIACION CRISTIANA INTERDENOMINACIONAL, VIDA SANA (ASCRIVIS).

4.16 ASOCIACION COMUNAL MACARRON

4.17 ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIA DE LA COMUNIDAD EL TREINTINO DEL MUNICIPIO DE SAN RAMON (ADIC-SAN RAMON).

4.18 ASOCIACION PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVESIDAD TROPICAL DE NICARAGUA (BIOTROPICA DE NICARAGUA).

4.19 ASOCIACION CRISTO ES EL ARCA DE NICARAGUA (ACEEANIC)

4.20 ASOCIACION CRISTIANA CRISTO CENTRO (ACCC)

4.21 ASOCIACION ORGANIZACIÓN NICARAGÜENSE DE EMPRENDEDORES HACIA LA EDUCACION (ONEC)

4.22 ASOCIACION COMUNITARIA PA LANTE (PA LANTE)

4.23 ASOCIACION PRIMERA IGLESIA BAUTISTA DE BLUEFIELDS MONTE SION

4.24 ASOCIACION RELIGIOSA DE LOS MISIONEROS PREDICADORES DE JESUS Y MARIA (ARMIPREJEM)

4.25 ASOCIACION DE MUSICOS RELIGIOSOS "MAS QUE VENCEDORES" (ASOMURVEN)

4.26 ASOCIACION NACIONAL DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES AGROPECUARIO FORESTAL

4.27 ASOCIACION COMUNITARIA ESPIRITU SANTO (ACES)

4.28 ASOCIACION QUINTA LOS CHAVALOS

4.29 FUNDACION SOL

4.30 FUNDACION ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE EMPRESARIOS CRISTIANOS (OMEC)

4.31 FUNDACION CARITAS CRISTI (CARITRIS)

4.32 FUNDACION PARA LA ERRADICACION DE LA POBREZA (FELAP)

4.33 FUNDACION ASUNCION ARMENGOL ORTIZ LOPEZ (FAAOLCAS)

4.34 FUNDACION LAS FAMILIAS Y SUS ANIMALES

En el Adendum #2:

PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS:

4.35 ASOCIACION DE COMISIONES DE JUSTICIA Y PAZ -DIOCESIS DE ESTELI (CJPE).

4.36 ASOCIACION CENTRO DE INFORMACION GEOGRAFICA DE MATAGALPA (CIGMAT).


4.37 ASOCIACION CONCEJO CENTROAMERICANO PARA EL DESARROLLO PESQUERO SOSTENIBLE ( CONCEPESCA)

4.38 ASOCIACION COMUNITARIA SAN PEDRO.

4.39 ASOCIACION EVANGELICA REVERENDO SANTOS ACOSTA ASERSA

4.40 ASOCIACION MINISTERIO DIOS VINO A DAR LIBERTAD A LOS CAUTIVOS (AMIDIVILAC).


4.41 ASOCIACION VISION INTERNACIONAL DE UNIDAD Y RESTAURACION PENTECOSTES.


4.42 ASOCIACION PRODESARROLLO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD TOLESMAYDA, BUENOS AIRES.

4.43 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE SEMILLA DE NUEVA GUINEA (APROSENG).

4.44 ASOCIACION CRISTINA INTERNACIONAL, VIDA SANA (ASCRIVIS).

4.45 ASOCIACION DE CONSULTORES SOCIALES EN EDUCACION Y SALUD (ACSES).

4.46 ASOCIACION CATOLICA MADRE TERESA DSE CALCULA (AMTEL).

4.47 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DEL BARRIO WASPAN SUR.

4.48 ASOCIACION RELIGIOSA DE RESTAURACION INTEGRAL ROSA DE SARON

4.49 ASOCIACION IGLESIA INTERNACIONAL DE CRISTO EN NICARAGUA.

4.50 ASOCIACION UNION DE DESARROLLO EL CHAPARRAL (UNDECHAP)

4.51 ASOCIACION HOGAR EL NIÑO LOS POLLITOS

4.52 ASOCIACION DESARROLLADORES DE TOLA(ADT).

4.53 ASOCIACION NICARAGUENSE DE DIRECTORES Y COROS (ANDYCOR).

4.54 ASOCIACION PRODESARROLLO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD SILVIO CASTRO, PUERTO MORAZAN.

4.55 ASOCIACION PRODESARROLLO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD SAN RAFAEL DE MOCORON.

4.56 ASOCIACION DE AGRICULTORES DE PRINZAPOLKA DE LA REGION AUTONOMA ATLANTICO NORTE (APRAN).

4.57 ASOCIACION DE TECNICOS PROFESIONALES Y PRODUCTORES PRODESARROLLO DE LA REGIÓN AUTONOMA ATLANTICO NORTE (ATROPODES)-RAAN)

4.58 ASOCIACION DE LA POBLACION NEGRO NICARIBEÑA (NICARIBBEAN BLACK PEOPLE ASOCIATION) NBA.

4.59 ASOCIACION DE BUZOS ACTIVOS Y LISIADOS DE LA COSTA ATLANTICA (ABALCA).

4.60 ASOCIACION NICARAGUENSE PRO LOPUS ERITEMATOSO (ASONILE).

4.61 ASOCIACION RED DE SOLIDARIDAD Y DESARROLLO COMUNITARIO (REDSCOM).

4.62 ASOCIACION DE CENTROS EDUCATIVOS CRISTIANOS EVANGELLICOS DE NICARAGUA (ACECEN).

4.63 ASOCIACION DE EX MILITARES DE NICARAGUA (ADEMNIC).

4.64 ASOCIACION DE PROFESIONALES INDIGENAS DE LA COSTA ATLANTICA ( APICA).

4.65 ASOCIACION FRATERNIDAD DEMOCRATICA NICARAGUENSE ( FRADEN).

4.66 ASOCIACION DEPORTIVA CICLISTA DE NICARAGUA -ALBATROS ( ASDECINI -ALBATROS).

4.67 ASOCIACION IGLESIA DE DIOS ANDERSON INDIANA (AIDAT).

4.68 ASOCIACION DE PRODUCTORES /AS AGROPECUARIOS DE BOACO (ASOPRABO).

4.69 ASOCIACION DE APROCEROS DE JALAPA (ASAJAL)

4.70 ASOCIACION DE PRODUCTORES/ AS AGROPECUARIOS DE CHINANDEGA (ASOPACHI).


4.71 ASOCIACION DE PRODUCTORES/ AS AGROPECUARIOS DE LEON ( APAL).

4.72 ASOCIACION DE PRODUCTORES /AS AGROPECUARIOS DE NUEVA GUINEA( ASPANG)

4.73 ASOCIACION DE PRODUCTORES /AS AGROPECUARIOS DE SIUNA (ASOPAS)

4.74 ASOCIACION DE PRODUCTORES/ AS AGROPECUARIOS DE NUEVA SEGOVIA ( ASOPRONS).

4.75 ASOCIACION DE PRODUCTORES}/ AS AGROPECUARIOS DE CAFÉ DE LAS BRUMAS ( APROCAB).

4.76 FUNDACION NICARAGUENSE DE ASISTENCIA LEGAL PARA PRIVADOS DE LIBERTAD SIN RECURSOS ECONÓMICOS (FUNALPRE).

4.77 FUNDACION SOKA GAKKAI INTETRNACIONAL DE NICARAGUA (SGINIC).

4.78 FUNDACION SOSTENIBLE FUNDALESO).

4.79 FUNDACION IGLESIA REFORMADA EN NICARAGUA (IREN).

4.80 FUNDACION MANO DE NICARAGUA

4.81 FUNDACION 15 DE SEPTIEMBRE POR LA DEMOCRACIA, LA PAZ Y LA EDUCACION.

4.82 FUNDACION DESARROLLO INTEGRAL ASOCIADO (FUNDACION DIA)

4.83 FUNDACION INDIGENA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR RAUDAL(FIDESER).

4.84 FUNDACION DE PROYECTOS MULTIPLES (FUMPROMU).

4.85 ASOCIACION AMIGOS DE LA VIDA

4.86 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE PRINZAPOLKA (PRINSU).

4.87 ASOCIACION NIÑOS Y NIÑAS "ENRIQUE SUAZO".

4.88 ASOCIACION MOVIMIENTO COMUNITARIO PRO-DERECHOS HUMANOS (MCPDH).

4.89 ASOCIACION COALICION NACIONAL DE RETIRADOS DEL MINISTERIO DE GOBERNACION (CONAREMOSG).

4.90 ASOCIACION PENTECOSTES EL ARCA DEL NUEVO PACTO.

4.91 ASOCIACION CRISTIANA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y DEFENSA TERRITORIAL Y AMBIENTAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA RIVERA DEL ALTO RIO COCO (ACDHUTAPIRCO).

4.92 FUNDACION LOS HEREDEROS DEL REINO DE DIOS.

4.93 FUNDACION EL VALLE DE BENDICION SOBRE LA ROCA.

4.94 FUNDACION DE DESARROLLO COMUNITARIO EBENECER (FUNDECE).

En el Adendum #3

4.95 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELICO GANADEROS DE ALMAS (GANADORES DE ALMAS) 0 GADEAL.

4.96 ASOCIACION DE PROFESIONALES Y TECNICOS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTE DE NICARAGUA.

4.97 ASOCIACION MISION PENTECOSTES TIEMPO DE LA COSECHA ISAIAS 17-11(AMPTC)

4.98 ASOCIACION DE COMERCIANTES FUERZA Y UNIDAD MERCADO IVAN MONTENEGRO (ACOFUNIM)

4.99 ASOCIACION DE IGLESIA EVANGELICA LUZ EN LA INTEGRACION SOCIAL (AIELIS).

4.100 ASOCIACION MOVIMIENTO CARCELARIO INTERNACIONAL DIOS PROVEERA (MOVECIDPRA).

4.101 ASOCIACION UNION DE COMUNIDADES DE KUKRA- RIVER (UCOKRI).

4.102 ASOCIACION DE MUJERES DE KUKRA-RIVER (AMUKRI).

4.103 ASOCIACION CONCILIO DE IGLESIAS 2DA ESTRELLA DE JACOB.

4.104 ASOCIACION DE GANADEROS DE ROSITA (ASOGARO).

4.105 ASOCIACION CLUB DEPORTIVO Y PESCA XILOTEPELH CARAZO.

4.106 ASOCIACION TIERRA QUE HABLA (A.T.Q.H.A).

4.107 ASOCIACION DE PRODUCTORES Y PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (APRODESA).

4.108 ASOCIACION DE GANADEROS Y PRODUCTORES DE BONANZA(AGAPROBO).

4.109 ASOCIACION CIVIL PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (ASODESCO).

4.110 ASOCIACION DE MISIONEROS PARA CRISTO DE NICARAGUA.

4.111 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO Y AMBIENTAL (ADIASM).


En el adendum #4

4.112 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ECOSISTEMA (ADIE).

4.113 ASOCIACION CRISTIANA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO (ACDIN).

4.114 ASOCIACION CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA IGLESIA HERMANOS UNIDOS EN CRISTO (ACIIHUC).

4.115 FUNDACION PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA NIÑEZ(FUSAN).

4.116 FUNDACION NACIMOS Y CRECIMOS PARA VIVIR DIGNAMENTE (VIDA DIGNA).

4.117 FUNDACION CENTRO INTEGRAL COMUNITARIO (FUNCICO).

4.118 FUNDACION CLINICA POPULAR SAN FRANCISCO VILLA NUEVA.

4.119 FUNDACION SERRANIA QUIRRAGUA (F.S.Q).

4.120 FUNDACION EL DON DE LA VIDA.

4.121 FUNDACION PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE(FUNPRODES).

Hasta aquí la Presentación de personalidades jurídicas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pasen a la Comisión de Defensa y Gobernación, para su posterior Dictamen.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

En el Adendum No.1, Punto VI: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS, PRESENTADA POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION.

Punto 6.1: ASOCIACION RED NACIONAL DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES.

D I C T A M E N

Managua, 29 de Junio 2004


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Su Despacho.


Estimado Presidente:


Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la ASOCIACION RED NACIONAL DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES, con domicilio en la Ciudad de Managua, Fernández, David Castillo, José A.Martínez, en la Primera Sesión Ordinaria de la XIX Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el 21 de Enero del año dos mil tres.

Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene o por objetivos:

1) Aplicar sistemas de información y estadísticas adecuadas a los intereses y problemas de los consumidores.

2) Elaborar propuestas de políticas y programas para incidir en la definición de políticas favorables a los consumidores.

3) Estimular la organización y participación a nivel nacional de los ciudadanos en la defensa de sus derechos como consumidores y usuarios.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente: RUTH HERRERA MONTOYA; Secretario: JEANNETTE CHAVEZ GOMEZ; Tesorero: CARLOS BISMARCK PACHECO ALIZAGA; Fiscal: GONZALO NORMANDO SALGADO SOSA; Primer vocal: SOCORRO CASTELLON; Segundo Vocal;: ARISTIDES ROJAS SOTELO.

Los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147. Asimismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 56, inciso del reglamento interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad Jurídica a la ASOCIACION RED NACIONAL DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES.

Atentamente,

COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION


DELIA ARELLANO SANDOVAL JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRESIDENTE PRIMER-VICEPRESIDENTE


JAIME CUADRA SOMARRIBA JAIME GARCIA MANGAS
SEGUNDO VICEPRESIDENTE PRIMER SECRETARIO.

ELIAS CHEVEZ ELVIN PINEDA
MIEMBRO MIEMBRO

DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADQS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION:



6.1 ASOCIACION RED NACIONAL DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES.

6.2 ASOCIACION CRISTIANA PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO ACSALUDE.

6.3 ASOCIACION DE POBLADORES DE LA ESCOBA.

6.4 ASOCIACION DE POBLADORES DE LOS HORCONCITOS DE RIVAS.

6.5 ASOCIACION DE PROMOTORES PARA EL DESARROLLO URBANO Y RURAL PRODESUR.

6.6 ASOCIACION COMUNIDAD "EL PAVON".
6.7 ASOCIACION DE POBLADORES DE LA CRUZ DE MALACATOYA.

6.8 ASOCIACION "MINISTERIO IGLESIA DE RESTAURACION, SALVACION Y SANIDAD DIVINA,(AMIRSSDI).

6.9 ASOCIACION GREMIAL DE PROFESIONALES FORESTALES DE NICARAGUA,( AGREFOR).

6.10 ASOCIACION MINISTERIO DE IGLESIAS PENTECOSTES LA GRAN COMISION.

6.11 ASOCIACION IGLESIA CRISTIANA AMOR VIVIENTE.

6.12 ASOCIACION DE POBLADORES DE RIO NUEVO NUMERO UNO DE SEBACO.

6.13 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD SANTA FE ADICOSPE.

6.14 ASOCIACION PEN INTERNACIONAL/ NICARAGUA.

6.15 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SAN JUAN DEL SUR, ADIS.

6.16 ASOCIACION "RED DE COMITES DE HOGARES SUSTITUTOS.

6.17 ASOCIACION OBRA MISIONERA EN NICARAGUA PAA CENTRO AMERICA (IGLESIA DE CRISTO).OMNCA.

6.18 ASOCIACION CULTURAL DEL RAMA ( ASCULTRA).

6.19 ASOCIACION CRISTIANA IGLESIA BAUTISTA MISIONERA", "AICBM"

6.20 ASOCIACION NICARAGUENSE DE LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE CONFECCION" "ANITEC#.

6.21 ASOCIACION DE COLEGFIOS PARROQUIALES DE LA DIOCESIS DE ESTELI", ACOPADE.

6.22 ASOCIACION PRO-DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO SAN JUAN DEL CHAGUITE". ( APRODESCOM)

6.23 ASOCIACION PESQUERA DEL ATLANTICO NORTE, "A.P.A.N."

6.24 ASOCIACION "UNIVERSIDAD DE ADMINISTRACION COMERCIO Y ADUANA MARIA GUERRERO" (UNACAD)

6.25 ASOCIACION CARITAS DIOCESANA DE ESTELI, "CARITAS ESTELI"

6.26 ASOCIACION COMUNITARIA 21 DE MARZO -BARRO EL CARMEN

6.27 ASOCIACION CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, CINDES.

6.28 ASOCIACION JOVENES EMPRESARIO POR LA DEMOCRACIA, " "JED"

6.29 ASOCIACION DE POBLADORES DE LA UNION DE ESTELI.

6.30 ASOCIACION CLUB HIPICO DE OCOTAL.

6.31 ASOCIACION MULTIDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO" A.M.D.E.S.

6.32 ASOCIACION MINISTERIOS DE GRACIA INTERNACIONAL.

6.33 ASOCIACION JUVENTUD RESISTENCIA NICARAGUENSE, AJURNICA

6.34 ASOCIACION GANADEROS Y PRODUCTORES DE CONDEGA

6.35 ASOCIACION COMUNIDAD RODOLFO BUSTOS, ASOCROB

6.36 ASOCIACION INDIGENA PARA LA INTEGRACION Y DESARROLLO DE LA REGION AUTONOMA DE LA COSTA ATLANTICA" ( AIID-CA).

6.37 ASOCIACION "MUJERES UNIDAS POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA",, MUSA- NICARAGUA.

6.38 ASOCIACION CENTRO APOSTOLICO DE AVIVAMIENTO".

6.39 FUNDACION SOCIEDAD JURIDICA CRISTIANA "CRISTO VIVE"S.J.C.

6.40 FUNDACION INSTITUTO BIBLICO INTERNACIONAL, "IBIN".

6.41 FUNDACION DIAKONA NICARAGUA, "FUNDACION DIAKONIA".

6.42 FUNDACION CRISTIANA AGROPECUARIA PARA EL DESARROLLO, FUNCAD.

6.43 FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA REGION CENTRAL DE LA REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO SUR, FUNPADRAAS.


6.44 FUNDACION PARA DESARROLLO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES , "FUDEICO".


6.45 FUNDACION MINISTERIO EVANGELICO INTERNACIONAL PUERTA AL CIELO.


6.46 FUNDACION CONSULTORIO MEDICO CRISTIANO "UN NUEVO DIA".FUNCOMECRIND.


6.47 FUNDACION RENE LACAYO DEBAYLE, (FUNDARELA BETANIA).


6.48 FUNDACION NICARAGUENSE DE LA TERCERA EDAD" U.N.I.T.E.


6.49 FUNDACION DE MUJERES DESMOVILIZADAS EX COMBATIENTES DE GUERRA DE LA RESISTENCIA NICARAGUENSE, DEL EJERCITO NACIONAL Y DEL MINISTERIO DE GOBERNACION POR LA RECONCILIACION, LA PAZ Y EL DESARROLLO", FUNMDEGPAZRD".


6.50 FUNDACION " CONSTRUYENDO LA FE".


6.51 FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LOS RECRUSOS DE NICARAGUA", ( NICARAGUA RESOURSE DEVELOPMENT FOUNDATION) "NRDF".


6.52 FUNDACION PARA EL DESARROLLO E INVESTIGACION FORESTAL", FUDIFOR.


6.53 FUNDACION CONGREGACION DE JESUS Y MARIA.


6.54 FUNDACION PARA EL BIENESTAR Y SUPERACION DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA ( SUNIFAN).


6.55 FUNDACION LOS NIÑOS DEL REY", FUNREY".


6.56 FUNDACION PARA EL DESARROLLO Y CONSERVACION DEL GOLFO DE FONSECA Y AREAS ADYACENTE, "FUNDACION PROGOLFO.

En conjunto con esta presentación de dictamen incluimos los siguientes dictámenes de personalidades jurídicas en el Adendum #1. LISTA ADJUNTA


En el Adendum #2 LISTA ADJUNTA
6.57 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO REVERENDO MARIA FABRETO MICHELLI


6.58 ASOCIACION CLUB AUTOMOVILISTICO DE NICARAGUA.


6.59 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO (ADICO).


6.60 ASOCIACION DE IGLESIAS PENTECOSTES LA ULTIMA TROMPETA (AIPUT


6.61 ASOCIACION DE CAMESINOS NEGROS DE REGRESO A LA TIERRA BLACK FORMERS BACK TO THE LAND".


6.62 ASOCIACION DE ´POBLADORES DE AGUAS CALIENTES DE ACAYO.


6.63 ASOCIACION IGLESIA PENTECOSTAL MISION DEL ESPIRITU SANTO DE NICARAGUA.


6.64 ASOCIACION DE POBLADORES FE EN DIOS DE LA CHOTA DE SANTA TERESA.


6.65 ASOCIACION DE LIDERES COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO DE NICARAGUA (ASODELCON).


6.66 ASOCIACION DE HOMOTOXICOLOGIA Y TERAPIA ANTIHOMOTOXICA DE NICARAGUA (AHTANI).
6.67 ASOCIACION JOVENES HACIA LA SOLIDARIDAD Y EL DESARROLLO (JOVESOLIDES).


6.68 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES , JOVENES Y NIÑOS CAMPESINOS DEL MUNICIPIO DE WASLALA.


6.69 ASOCIACION DE POBLADORES Y PRODUCTORES DEL AREA PROTEGIDA MIRAFLOR-MOROPOTENTE, FORO MIRAFLOR.


6.70 ASOCIACION MOMOTOMBO " ASMOM".


6.71 ASOCIACION MINISTERIO PROCLAMANDO LA PALABRA DE DIOS.


6.72 ASOCIACION NIÑOS MARTIRES DE AYAPAL (ANMA).


6.73 ASOCIACION PUENTE PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO.


6.74 ASOCIACION CULTURAL NICARAGUENSE PRO DESARROLLO (ACUNIC).


6.75 ASOCIACION DE MUJERES DIVINO NIÑO DE CIUDAD ANTIGUA.


6.76 ASOCIACION DE POBLADORES DE CERRO LOS PRADOS DE SANTA TERESA.


6.77 ASOCIACION DE POBLADORES DE LAS CRUCES DE SANTA TERESA.


6.78 ASOCIACION ANAWIN NICARAGUA (ANWIN).


6.79 ASOCIACION DE IGLESIA CRISTIANA MONTE DE SION DE NICARAGUA (AICMNIC).


6.80 ASOCIACION FRANCISCANA MISIONERAS DE MARIA.


6.81 ASOCIACION ESPACIO PARA LA INVESTIGACION ESPACIO PARA LA INVESTIGACION Y REFLEXION ARTISTICA(ESPIRA).


6.82 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DEL TULE
(ADECOT).


6.83 ASOCIACION MINISTERIO CRISTIANO SALVA, SANA Y ROMPE CADENAS.


6.84 ASOCIACION SIN BARRERA EL GUIS.


6.85 ASOCIACION ORGANIZACIÓN DE DISCAPACITADOS DE SIUNA "O.D.S".


6.86 ASOCIACION DE AGRICULTORES, GANADEROS, FORESTAL Y SERVICIOS MULTIPLES DE LA RESISTENCIA NICARAGUENSE 3-80(ASAGFOR-3-80)


6.87 FUNDACION FORO JUVENIL DEMOCRATICO( FJD).


6.88 FUNDACION DORA LOPEZ (FDL).


6.89 FUNDACION POR AMOR A MI PUEBLO (PAMP).


6.90 FEDERACION RED NACIONAL DE AGENCIAS LOCALES DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE NICARAGUA "RED NACIONAL DE ADEL S".


6.91 FUNDACION BETESDA (FUNDABET).

En el adendum #3 LISTA ADJUNTA

6.92 ASOCIACION MINISTERIO LIBERACION Y SANEAMIENTO DIVINO, "Mc 16: 15-18", MINISTERIO Mc. 16:15-18, o


6.93 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO DE LA REGION, ADESOPROR.


6.94 ASOCIACION DE FOMENTO A LA CREACION DE EMPRESAS DE GRADUADO UNIVERSITARIOS ( FOMEMPRESA).


6.95 ASOCIACION DE CAÑEROS DE ENFERMOS E INSUFICIENCIA ENAL.INGENIO SAN ANTONIO.


6.96 ASOCIACION FRATERNIDAD DE IGLESIAS ASAMBLEAS DE DIOS AUTONOMAS HISPANAS EN NICARAGUA", " 6.97 ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELICAS "TORRE FUERTE EN NICARAGUA "A.I.E.T.F.


6.98 ASOCIACION COMITÉ DE ACCION SOCIAL ASUNCION ARMENGOL ORTIZ( CAS), CAS.


6.99 ASOCIACION COMUNIDAD "VARELA".


6.100 ASOCIACION COMUNIDAD "GUAYABILLA".


6.101 ASOCIACION COMUNIDAD "LOS ARADITOS".


6.102 ASOCIACION COMUNIDAD "LA VIJAGUA".


6.103 ASOCIACION COMUNIDAD "PASO ANCHO"
6.104 ASOCIACION COMUNIDAD "MONTAÑA DE LA HOYA".


6.105 ASOCIACION COMUNIDAD "LA HONDA".


6.106 ASOCIACION COMUNIDAD "EL ZAMORANO".


6.107 ASOCIACION COMUNIDAD "EL ZACATON".


6.108 ASOCIACION COMUNIDAD "SUB-URBANO".


6.109 ASOCIACION RED DE MUJERES DE CONDEGA PARA LA FORMACION Y DESARROLLO INTEGRAL, "RED DE MUJERES DE CONDEGA".


6.110 ASOCIACION DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE NICARAGUA, "APROSAN".


6.111 ASOCIACION NICARAGUENSE DE ORTOPEDIA Y TRAMAUTOLOGIA"A.N.O.T".


6.112 FUNDACION ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL ( A.D.I.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada en lo general.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA NICARAGUA

En uso de sus facultades,
HA DICTADO

El siguiente
DECRETO


Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACION RED NACIONAL DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES, sin fines de lucro, de duración indefinida, con domicilio en la Ciudad de Managua, Departamento de Managua.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 1?

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto. 2 La representación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto. 3 La ASOCIACION RED NACIONAL DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES, estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 3?

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 4?

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Queda aprobada la Personalidad Jurídica leída en este Decreto, y todas las leídas por el señor Secretario.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Adendum No. 4, Punto 3.37: Ley que Reforma el Artículos 5 de la Ley No. 466 Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
D I C T A M E N

Managua, 13 de Octubre del 2004


Licenciado
Carlos Noguera
Presidente
Asamblea Nacional



Señor Presidente.

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, de conformidad con los artículos 31, 37 numeral 18; 49 y 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y el Arto. 73 y 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional hemos estudiado con detenimiento el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 466 Ley de Transferencia Presupuestaria a los Municipios de Nicaragua, que nos fue remitida por la Primer Secretaria, para su debido dictamen.

Nuestra Comisión después de estudiar el proyecto de ley estimó necesario hacer las consideraciones siguientes:

El tres de julio del dos mil tres, la Asamblea Nacional aprobó la Ley No. 466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua, siendo los objetivos del Sistema de Transparencia:

1. Promover el desarrollo integral y armónico de las diversas partes del territorio nacional, conforme lo establece el artículo 179 de la Constitución Política;


2. Contribuir a la disminución del desequilibrio entre la capacidad de ingresos corrientes y el costo de la prestación de las competencias municipales;


3. Estimular la recaudación tributaria y la eficiencia en la administración municipal;


4. Posibilitar la gestión e implementación de políticas y estrategias locales de desarrollo, en el marco de la autonomía municipal, y facilitar la capacidad para administrar políticas y programas nacionales de desarrollo y lucha contra la pobreza;


5. Contribuir a la transparencia en la gestión local, incentivando la participación ciudadana y la auditoría social, en el Presupuesto, los Planes Estratégicos, Operativos y de Inversión Municipal.


La aprobación de esta ley fortaleció la institucionalidad jurídica y política del Municipio establecida en el sistema constitucional nicaragüense como la unidad base de la división política administrativa del país". (Arto. 176.Cn.)


La Ley No. 376, "Ley de Régimen Presupuestario Municipal"aprobada con autoridad a la de transferencias estableció las normas y principios generales que requieren las municipalidades para la elaboración, aprobación, modificación, ejecución, seguimiento, cierre y cierre y evolución de sus presupuestarios. Ambas leyes revistieron una importancia estratégica para el proceso de descentralización y desarrollo en el sentido de fortalecer la autonomía política, administrativa y financiera que mandata el Arto. 177 de nuestra Constitución.

La Ley 466 estableció como requisito para realizar el trámite anual de desembolso de la transferencia municipal, la obligación de enviar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a más tardar el 15 de febrero de cada año los siguientes documentos:

a) Presupuesto Municipal, aprobado por el Consejo Municipal;


b) La liquidación del presupuesto del año inmediato anterior;


c) Informe de la ejecución física-financiera anual del Plan de Inversión Municipal;


d) Programación del uso de las transferencias para el año curso;


e) Constancia de la existencia de la cuenta bancaria especial para administrar los recursos provenientes de las transferencias; y Constancia del Concejo Municipal de que los proyectos a ser financiados por las transferencias son parte del Plan de Inversión Municipal, aprobados con participación ciudadana y debidamente incorporados en el Presupuesto Anual de la Municipalidad.

Estos requerimientos, más los establecidos por el Régimen Presupuestario Municipal, aseguran transparencia en la ejecución y gasto de las partidas transferidas contando además con un sello de calidad: la efectiva Participación Ciudadana como condición indispensable para la aprobación de los proyectos de inversión y del presupuesto municipal.

En este aspecto, cabe señalar que aunque los municipios reciban transferencias del Presupuesto General de la República no están sometidos al Régimen Presupuestario establecido por la Ley No. 51 y su reforma, ya que en virtud de la Ley No. 376, se creó el "Régimen Presupuestario Municipal", en que se encuentra claramente reconocido por la Ley No. 466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua.

Este moderno marco legal, más la realidad de nuestros municipios cuyas autoridades en su mayoría han demostrado seriedad, honestidad y consecuencia con la gran responsabilidad delegada por los ciudadanos al seleccionarlos como sus representantes, nos permiten acoger este proyecto de ley cuyo objeto contribuye a que las municipalidades puedan ejercer sus funciones en apego estricto a la ley. Estas consideraciones, más los resultados muy positivos de la gestión municipal, las demandas crecientes de la población hacia las municipalidades, la forma en que las municipalidades defienden lo que por ley les corresponde administrar, justifican la presentación de la presente iniciativa de ley.

Analizada esta situación, consideramos que las transferencias municipales se convierten en una fuente importancia de financiamiento de los municipios, por esta razón consideramos pertinente acelerar el proceso de transferencias previsto en el Arto. 5 de la Ley 466, y pasar del 4% transferido mediante la Ley, Ley Anual del Presupuesto General de la República 2004, a un mayor porcentaje que sería el 6% para el año 2005 y 2006 hasta alcanzar el 10% en el año 2007, modificando así la reforma que presenta la iniciativa objeto de dictamen, porque es más objetiva.

Con base a lo expuesto, los suscritos Diputados de la Comisión consideramos que las razones expresadas a lo largo de este dictamen son válidas y sustentadas en el derecho nicaragüense y en la doctrina, para lo cual pedimos el respaldo de los honorables Diputados, estando seguros que el proyecto de ley no presenta roces constitucionales ni con los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua, ni las demás leyes vigentes y por el contrario su aprobación beneficiará grandemente a la ciudadanía de nuestro país.

En consecuencia, dictaminamos favorable el Proyecto de Ley que reforma el Arto. 5 de la Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua, y lo sometemos a la consideración del Honorable Plenario para su debate Adjuntamos el texto completo del Proyecto de Ley.
Sr. José Castillo Osejo


Lic. Felicita Zeledón
Lic. Ana Lazo


Lic. Eduardo Gómez
Dr. Jorge Ulises González

Dr. Rigoberto Sampson


PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.
Aprobada en lo general.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.1 Refórmase el artículo 5 de la Ley No. 466, "Ley de Transferencias Presupuestarias a los municipios de Nicaragua", publicada en el Diario Oficial "La Gaceta", ejemplar número 157 correspondiente al 20 de Agosto del 2003, el que se leerá así:

"Arto. 5 Partida Presupuestaria:

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 1?.

Tiene la palabra la Diputada Emilia Tórrez.

DIPUTADA EMILIA TORREZ:

Gracias, señor Presidente.

Para dar la oportunidad de que el Diputado Wálmaro Gutiérrez termine de elaborar una moción de consenso que modifica este primer artículo, porque efectivamente con la asignación del 6 por ciento en el año 2005 y 2006, y el 10 por ciento en el año 2007, estaríamos satisfaciendo el mandato de la Constitución de asignar recursos suficientes para las competencias municipales que ya en este momento tienen por obligación cumplir los Municipios, pero se podría interpretar como que estaríamos nosotros cerrando la posibilidad de que en el futuro se continuaran incrementando las transferencias hasta alcanzar una verdadera descentralización fiscal.

Entonces vamos a agregarle únicamente una coma y una moción de consenso, que diría: "y así sucesivamente, hasta alcanzar una verdadera descentralización fiscal".

Y quiero pedirle a Wálmaro que la presente, por favor.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Miguel López.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero emitir una opinión en relación a esta propuesta de ley. Cuando se aprobó la Ley de Transferencias Municipales dentro del proceso de descentralización municipal, se estableció un orden progresivo de las transferencias municipales, pensando en que paralelamente a las transferencias municipales se debe ir generando un proceso de crear condiciones para que las alcaldías puedan absorber este proceso de descentralización. A través de capacitación, a través del mejoramiento de la infraestructura las alcaldías han ido mejorando esta capacidad,

Sin embargo, a mí me preocupa que dentro del clima electoral aprovechemos esta oportunidad, para quizás a lo mejor de alguna manera se puede incrementar este proceso de transferencias municipales. Pero no se ha explicado por parte de la Comisión que dictamina este proyecto, cuál es el impacto que esto va tener sobre el Presupuesto General de la República, si el país realmente tiene las condiciones económicas o no para absorber este proceso de transferencia.

Y que además, en la Ley de Transferencias Municipales aprobadas, se establece como máximo un 20 por ciento para gastos administrativos, lo cual no se especifica en este proyecto de ley si la distribución se va a mantener, si todo es para inversión pública o cuál va a ser su distribución, en gasto corriente y en gasto de inversión pública. Además, algunas Alcaldías todavía no han completado este proceso de mejoramiento de sus condiciones para llegar a un verdadero proceso de descentralización. Así que éstas son inquietudes, preocupaciones que yo quiero manifestar en este sentido, y de alguna manera también razonar mi voto en este respecto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Presidente: Lo que queremos hacer es prácticamente una corrección de lenguaje para aclara.

Ahí dice: "y el 10 % para el 2007", pareciera que solo se puede interpretar por alguien que tenga algún nivel de mala intención, que sólo en el 2007 se va a dar el 10 por ciento y no en el 2008. Entonces, en vez de decir "y el 10 % para el año 2007", dirá: "el 10 % a partir del año 2007". Esa es la única modificación de consenso que estamos introduciendo a la ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Presenten la moción para poderla votar.

Es que no la han presentado, no puedo someterla porque no está aquí, no la han presentado.

Hay tres Diputados pidiendo la palabra. Si es sobre el mismo sentido de lo que estamos hablando, si no, no.

Bayardo Arce tiene la palabra.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Quería satisfacer las inquietudes del colega Miguel López.

El dice que por una parte no tiene claro si la política de distribución que aprobamos en la Ley de Transferencias va a quedar igual o se altera. Obviamente que nosotros lo único que estamos reformando aquí sin los períodos en que se va a dar esta transferencia, porque en la ley original, nosotros habíamos arrancado con el 4 por ciento que es el que está vigente, íbamos a ir subiendo medio punto hasta alcanzar el 10 por ciento. No estamos tocando el resto de la Ley, lo cual quiere decir colega, de que queda un máximo del 20 por ciento de esta transferencia es lo que se puede ocupar en gastos administrativos.

Sobre la capacidad presupuestaria como ya lo han expresado otros colegas, el asunto está en que según el SIGFA, que aquí tengo yo al 18 de octubre el promedio de ejecución de las alcaldías a nivel nacional es altamente satisfactorio. Incluso hay una cantidad de alcaldías que ya ejecutaron el 100 por ciento de su presupuesto.

A esta fecha 18 de octubre que fue la última vez que sacamos los datos del SIGFA y en promedio todas llevan un ritmo correcto de ejecución que es entre el 77 y el 80 por ciento, con esto queda demostrado de que las alcaldías tienen la capacidad de ejecutar estos recursos.

Al contrario, nos hemos encontrado en el mismo SIGFA, como lo hemos hecho público que hay una cantidad de ministerios que tienen un alto nivel de sub ejecución.

Entonces, este no es un asunto de que se va a aumentar presupuesto, la idea es hacer una distribución más equitativa de quien ejecuta el presupuesto.

Pero hay que tomar en cuenta que la transferencia a las alcaldías está calculada en base a los ingresos y no al gasto. Este año por ejemplo, se calculó la transferencia del 4 por ciento sobre un presupuesto de ingreso de 10 mil 700 millones de córdobas, sin embargo, según el SIGFA, el presupuesto de gastos con las ampliaciones que ha hecho el gobierno anda arriba de los 19 mil 800 millones de córdobas.

En términos prácticos la transferencia apenas anda por el 2 por ciento del gasto nacional. Entonces, aquí lo que vamos a hacer en su momento y por eso es importante aprobar esta Ley ahorita, en la Comisión Económica es mover recursos actualmente adjudicados a Ministerios que no han sido capaces de ejecutar y trasladarlos a las alcaldías que si han demostrado capacidad de ejecutar. Pero esto no afecta los techos presupuestarios ni la políticas presupuestarias general.

El colega Wilfredo Navarro y yo en nombre de la Comisión Económica recibimos a la misión del Fondo Monetario Internacional, que vino a hacer la séptima evaluación del programa. Y la gente del Fondo Monetario nos decían que ellos no tenían ningún reparo en esta polìtica de transferencias, siempre y cuando las transferencias fueran acompañadas con responsabilidad de ejecución, que es de lo que se trata.

Aquí es realmente inadmisible ver instituciones, yo acabo de estar por ejemplo en Matagalpa y me encontré que tenemos presupuestado para Matagalpa, 34 millones de córdobas para un programa de vivienda y no han hecho una sola.

Yo estoy seguro que los alcaldes ya hubieran hecho los planes de vivienda a como lo están haciendo en otros lados.

Incluso tan es así que algunos candidatos, el suyo también anda ofreciendo planes de vivienda y es que el alcalde está ahí más cercano de las necesidades de la población. Sin embargo al INVHUR le aprobamos una cantidad de fondos y no los ejecuta.

Usted que es médico puede revisar en el Programa del SIGFA los cincuenta y pico de millones que aprobamos para el programa de salud reproductiva de la mujer y apenas se han ejecutado cinco.

Entonces, definitivamente se trata de que quien está más cerca del problema y que nos ha demostrado este año que tiene capacidad de ejecución, ejecuten los presupuestos que de lo contrario se quedan congelados en las cuentas de los organismos nacionales.

Pero esto no va a crear ningún terremoto, en términos prácticos le voy a decir, significa hallar 225 millones que no ejecuten y dárselos a las alcaldías.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces, señor Secretario, leamos la moción para proceder a la votación.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el Artículo primero de la Ley que reforma el Artículo 5 de la Ley 466.

Este porcentaje será del 6 por ciento para los años 2005, 2006 y a partir del año 2997 será del 10 por ciento.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al Artículo 1.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.2 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 2.

A votación el Artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 2 y aprobada la Ley de Reforma al Artículo 5 de la Ley 466, Ley de Transferencia Presupuestaria a los Municipios de Nicaragua.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Continuando en el Orden del Día, remitimos a los honorables Diputados al Adendum número 2, 3.18

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el Adendum 2, 3.18.
DICTAMEN

La Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales ha recibido el proyecto de Ley denominado "Ley de Incentivos para la Contratación de los Servicios de Profesionales y Técnicos Nicaragüenses en los Programas y Proyectos Financiados por Organismos Internacionales y del Estado", para su debido dictamen, en consecuencia pasamos a su realización técnica.

Para la realización de este dictamen se efectuaron consultas al Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), Asociaciones de Profesionales, Consejo Supremo Electoral, Excelentísima Corte Suprema de Justicia y la Contraloría General de la República.

Este Proyecto de ley tiene como objetivo fundamental garantizar la contratación de manera preferencial de los profesionales y técnicos nicaragüenses, en todos los programas y proyectos que se ejecuten en el sector público del país y que se financien con recursos propios o provenientes del exterior en calidad de préstamos o donación.

De igual manera este proyecto de ley pretende que los profesionales y técnicos nicaragüenses tengan acceso al empleo en ocupaciones en las que tengan la satisfacción de poner en práctica sus habilidades y conocimientos; contribuyendo de esta forma al bienestar común con la obtención del pleno empleo y la elevación del nivel de vida.

En la actual situación del país en la que prevalece el alto índice de desempleo y en el mejor de los casos de subempleo de profesionales y técnicos nicaragüenses que es imperioso que exista un marco jurídico que regule su contratación de forma preferente con respecto a los profesionales y técnicos extranjeros que tengan igual calificación.

Los préstamos y proyectos de colaboración, en la mayoría de las veces tienen presupuestado más de un treinta por ciento de pago por concepto de asesoría, la cual es prestada por técnicos y profesionales extranjeros, desarrollándose una competencia desleal y dejando en total desventaja a los nicaragüenses.

Por todo lo antes expuesto esta Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional, de conformidad con el Art.58 del Estatuto General, DICTAMINA FAVORABLEMENTE, el proyecto de ley denominado, "LEY DE INCENTIVO PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS NICARAGÜENSES EN LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS FINANCIADOS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES Y DEL ESTADO" y por ser un proyecto de ley de trascendental importancia para nuestro ordenamiento jurídico ya que redunda en beneficio de los técnicos, profesionales y pueblo nicaragüense en general, además por ser necesario, está bien fundamentado, no se opone a la Constitución Política, a las Leyes Constitucionales, a los Tratados Internacionales suscritos y Ratificados por Nicaragua, en tal sentido pedimos a las y los Honorables Diputados se apruebe a la brevedad posible.

Estas firmas corresponden al dictamen de la iniciativa de Ley de Incentivo para la Contratación de los Servicios de Profesionales y Técnicos Nicaragüenses en los Programas y Proyectos Financiados por Organismos Internacionales y del Estado.

Firman los honorables Diputados:

ALBA AZUCENA PALACIOS B.
PRESIDENTE

IRIS MONTENEGRO
PRIMER VICEPRESIDENTE

JAIME GARCÍA
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
DONALD LACAYO NUÑEZ
PRIMER SECRETARIO


NASSER SILWANI
SEGUNDO SECRETARIO
VÍCTOR GUERRERO
MIEMBRO

MARÍA LIGIA MEJÍA
MIEMBRO
ELVIN RENÉ PINEDA
MIEMBRO

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
A discusión en lo general.

Tiene la palabra la Diputada Alba Palacios.

DIPUTADA ALBA PALACIOS:

Si, gracias, señor Presidente.

Yo quiero resaltar que esta iniciativa de ley que fue propuesta si no mal recuerdo por el Diputado Edwin Castro, fue una ley altamente consensuada dentro del proceso de consultas que realizamos a lo interno de la Comisión Laboral, con representantes del COSEP, con representantes de las Asociaciones Profesionales y con las Instituciones del Estado que tienen que ver con la misma, particularmente con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

No encontramos en ninguna de las instituciones, ningún rechazo, sino todo lo contrario y solicitamos a los honorables Diputados su respaldo a esta iniciativa de ley, cuyo objeto fundamental es atacar un problema que se ha venido dando en nuestro país alrededor de la contratación de los servicios de profesionales y técnicos nicaragüenses cuando se trata de contratarlos con fondos provenientes del exterior.

Fundamentalmente fondos que son créditos por un lado y en algunos casos, donaciones y en donde no ha habido una política de estado para priorizar una política de empleo dirigida al profesional y al técnico nicaragüense que tiene la necesidad del mismo.

Entonces con esta ley, ustedes observan de 16 Artículos que cuenta con el consenso absoluto, estaríamos nosotros avanzando en la promoción del empleo preferente a los profesionales y técnicos nicaragüenses y por el otro lado transparentizando los mecanismos de acceso para la contratación de los mismos.

Así que pido el respaldo a las bancadas aquí presentes y que pasemos a la aprobación del Articulado de la presente Ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Marco Aurelio Sánchez.

DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:

Gracias, señor Presidente.
He recibido una gran satisfacción el día de hoy porque ya vamos a terminar con esa burocracia internacional que nosotros los nicaragüenses hemos mantenido por largo tiempo. Yo he sido uno de los que ha estado aquí diciendo siempre que muchas veces los préstamos vienen hasta el 30 ó 40 por ciento para pagos de burócratas internacionales que son conocidos por todos los funcionarios públicos porque los mismos andan rotando en todos los Ministerios y en todas las Instituciones gubernamentales.

Y ese dinero lo pagamos nosotros los nicaragüenses cuando comenzamos a abonar las cuotas de estos préstamos. Estas instituciones internacionales tienen su burocracia internacional.

Por fin vamos nosotros los nicaragüenses a participar de eso y estoy seguro que ahora van a venir estos señores dedicando mayor cantidad de recursos para hacer obras en las instituciones y no dedicando el 30 ó 40 por ciento de los préstamos a pagar la burocracia internacional.

Por fin se está oyendo este clamor que casi todos los técnicos que han vivido en Nicaragua han venido demandando. Yo recuerdo como anécdota que la vez pasada vino una persona de Bolivia a hacer los perfiles de los empleados nicaragüenses como si nosotros los nicaragüenses no conociéramos mejor la idiosincrasia de nosotros mismos, de nuestro pueblo, y vino un extranjero a hacernos las solicitudes de empleo de acuerdo a sus parámetros bolivarianos, ese es el colmo. Y lo exigieron así las instituciones internacionales ganando 8 mil dólares que debía ser esa persona la que debíamos de haber contratado nosotros.

Con esta ley vamos a abrir nuevas oportunidades a los profesionales y ya no van a estar yendo hacia fuera nuestros profesionales en los diferentes ramos.

Así espero también de que nosotros vamos muchas veces al extranjero y no nos dejan trabajar en el extranjero, porque las leyes ahí nos restringen, así pues que les vamos a dar mayores oportunidades a nuestros profesionales y vamos a terminar con el mantenimiento de esa burocracia internacional.

Por lo cual les pido a nuestros miembros de nuestras bancadas que apoyemos esta ley que viene a favorecer al profesional que sale de nuestras universidades y al profesional que ha estado aquí en Nicaragua sub empleado con sueldos bajísimos, y tratar de aprovechar esta experiencia para el beneficio de todos los nicaragüenses.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.


DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, Presidente.

Yo ciertamente como miembro de la Comisión Laboral tuve la oportunidad de participar activamente en la elaboración de esta Ley.

Como dice la Presidenta de la Comisión, Diputada Palacios, enormes esfuerzos se hicieron para elaborar este dictamen, consultas con diferentes sectores de la vida nacional, lo que me extraña es que los que estuvieron impulsando esta ley, la gente de CONAPRO y las que están organizadas en la Confederación Nacional de Asociación de Profesionales, que es a quienes va dirigida en alguna medida, a quienes beneficia más esta Ley, no estén aquí.

Ciertamente las bancadas que integramos la Asamblea Nacional debemos sentirnos orgullosos de estarles proveyendo a un sector fundamental de la economía nicaragüense de un instrumento jurídico que le va a servir para paliar en alguna medida el desempleo en este país.

Los profesionales nicaragüenses en condiciones de igualdad a los profesionales extranjeros tendrán la oportunidad de ser contratados en proyectos y en programas a ser ejecutados en Nicaragua por organismos internacionales.

Tuvimos el cuidado honorable señor Presidente, honorables señores Diputados, tuvimos el cuidado en la Comisión Laboral de no incluir en este dictamen, en esta Ley, aquellas donaciones que vienen de alguna manera amarradas y que vienen de alguna manera comprometidas y sujetas a determinadas condicionalidades.

De tal manera Presidente, honorables Diputados que estamos hablando de una Ley que se refiere a la contratación de profesionales para que tenga acceso en igualdad de condiciones a los profesionales extranjeros, para aquellos proyectos relacionados con préstamos internacionales que no tengan condicionante, que nos corresponde a los nicaragüenses pagarlo en su momento determinado.

Esta Ley, Presidente es un verdadero y claro avance para los profesionales de este país.

Yo no quería intervenir, pero yo debo de confesarlo con toda honestidad, estamos sentando las bases para que los profesionales de Nicaragua se dignifiquen en este país y está correspondiendo a esta Asamblea Nacional darle la dignificación profesional a un gremio que esta pasando por situaciones económicas sumamente difíciles.

Todo mundo sabemos la cantidad de plata que entra a Nicaragua vía préstamo y vía donación que no estén comprometidas y de tal manera que le estamos mandando mensaje en la dirección correcta a los profesionales que van a ser parte en los procesos de licitaciones para los proyectos, para la elaboración de proyectos, programas de desarrollo y ejecución de los mismos en los estudios y análisis que se hagan.

Realmente me siento orgulloso de estar en esta Asamblea Nacional con tan distinguidos Diputados que han aportado una Ley que es fundamental para los profesionales nicaragüenses, que es fundamental para los no profesionales nicaragüenses porque estamos mandando la señal en la dirección correcta.

La Asamblea Nacional de Nicaragua está trabajando por los profesionales nicaragüenses en aras de un mejor destino y en aras de una mejor vida para este gremio importante en este país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

El último orador para ya concluir a la votación, entrar en la discusión en lo particular.

El Diputado Roberto Rodríguez.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Esta ley sí es una ley importantísima para nuestro país, y saludo esta ley, felicito a los honorables Diputados, tanto a quienes la formularon como a quienes la dictaminaron y ya se ha dicho casi todo, no lo voy a repetir.

Estamos como Diputados dando una contribución, la contribución que tanto se ha esperado y hoy insto a todos los Diputados que aprobemos esta iniciativa y aplausos para ella.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces, a votación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada en lo general.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

La Asamblea Nacional
En uso de sus Facultades,

HA DICTADO
La Siguiente,

"Ley que Regula la Contratación de los Servicios de Profesionales y Técnicos Nicaragüenses en los Programas y Proyectos del Sector Publico que se Financian con Fondos Provenientes de Gobiernos u Organismos Internacionales".

Arto.1 La Presente Ley tiene por objeto regular la contratación preferente de los Servicios de Profesionales y Técnicos Nicaragüenses en la preparación, elaboración y Ejecución de los Programas y Proyectos del Sector Público, que contemplen financiamiento mediante préstamos otorgados por gobiernos u organismos internacionales o nacionales. También en los programas y proyectos del sector privado en los cuales el Estado sirva como intermediador del financiamiento o garante del mismo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo Primero.

A votación el Artículo Primero.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 1.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto. 2 Ámbito de Aplicación. Para los efectos de esta Ley el Sector Público Corresponde:

-Presidencia de la República.
-Vicepresidencia de la República
-Ministerios de Estado.
-Entes Descentralizado y Desconcentrado. -Empresas Estatales.


PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 2.

El Diputado Miguel López.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:

Tengo una pregunta para los mocionistas de esta Ley.

Me ha correspondido trabajar en Instituciones y trabajar en proyectos también que hacen este tipo de contratación, pero en algunas ocasiones es el proyecto el que contrata directamente al Profesional, solicitando la no objeción.

En este caso, ese proyecto estaría fuera prácticamente del contenido de este Artículo y son los que en su mayoría los que contratan directamente fuera del manejo institucional, los profesionales y técnicos para proyectos manejados con fondos internacionales.

Entonces la pregunta sería si es pertinente incorporar que diga aquellos proyectos que están siendo manejados por instituciones que pertenecen algunas de las listadas en el presente Artículo, porque efectivamente de esa manera es que se hace en las instituciones.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Todo proyecto es manejado por una institución, Miguel. Y al ser manejado o vinculado a una institución del estado está contemplada cuando hablás dentro de eso, porque no existe un proyecto por sí mismo, sólo, desvinculado a instituciones del estado.

O está vinculado a un ministerio o está vinculado a un poder del estado, o está vinculado a la Presidencia de la República.

Es decir, no hay, no veo o una Alcaldía pues, un proyecto en sí mismo desvinculado de un ente del estado.

No conozco, entonces al hablar, estás hablando de todo eso y precisamente al vincularlo al Artículo 1 se contempla.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Alba Palacios.

DIPUTADA ALBA PALACIOS:

Si, gracias, señor Presidente.

Yo iba en la línea de lo que acaba de plantear el Diputado Edwin Castro, de que hasta donde nosotros analizamos, todos estos fondos provenientes de la Cooperación Internacional que se manejan a través del sector público están en una unidad específica de cada una de las instituciones o entes centralizados o descentralizados.

Y existen sus propios comités. Y que en todo caso de lo que yo conozco que no pasa por estas instituciones son aquellos proyectos precisamente que no están hacia el sector público. O sea que es cooperación a organismos no gubernamentales.

Y obviamente el objeto de la ley es a aquellos fondos que van hacia la cooperación de entes públicos o donde el estado tenga participación accional.

Así que creo que no sería necesario incorporar o ahí quedaría aclarada la inquietud del Diputado López Baldizón.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 2.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto. 3 Para los efectos de ésta Ley, los Profesionales y Técnicos Nicaragüenses, sean personas naturales o jurídicas, deberán ser contratados de manera preferente, sobre cualquier profesional o técnico extranjero cuando tengan similar calificaciones que éste.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 3.

A votación el Artículo 3.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 3.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto. 4 El sector público y las instituciones privadas sean nacionales o extranjeras que desarrollen programas y proyectos en los cuales el Estado sirva como intermediador del financiamiento o garante del mismo, están obligados a contratar como mínimo a un noventa por ciento de los trabajadores nicaragüenses, de conformidad con el código del trabajo vigente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 4.

A votación el Artículo 4.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 4.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto. 5 De acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado y al momento de la comparación y evaluación del pliego de bases y condiciones de la licitación, para la contratación del profesional o técnico nicaragüense, que tenga la misma calificación del profesional o técnico extranjero, el nicaragüense tendrá un margen a su favor del 10%, sobre el profesional o técnico extranjero. Si la evaluación final el puntaje refleja un empate entre el profesional o técnico nicaragüense y un extranjero, preferentemente se debe contratar al nicaragüense.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 5.

A votación el Artículo 5.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.6 Los profesionales y técnicos sean estos nacionales o extranjeros que se contraten por medio de contratos de servicios profesionales para elaborar, planificar, preparar, ejecutar, supervisar y evaluar proyectos no genera relación de empleo público o relación jurídica laboral. Se exceptúa a las asesorías de carácter general, permanente o continuo que brinden personas naturales o funcionarios del organismo adquiriente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 6.

A votación el Artículo 6.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Artículo 6

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.7 Cuando el sector público o privado contraten a profesionales o técnicos extranjeros por carecer el país del recurso humano calificado, la entidad o Programa que les contrate deberá incluir en los términos de referencia o en el contrato, la obligación de éste de capacitar a profesionales o técnicos Nicaragüenses, que laboren dentro del Proyecto.- Entiéndase que la capacitación será durante la ejecución del proyecto para el cual han sido contratado.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 7.

A votación el Artículo 7.

Se abre la votación.

Se cierra la votación

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 7.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.8 El procedimiento para la contratación de los servicios profesionales o técnicos, sean éstas personas naturales o jurídicas, se efectuará en concordancia con la Ley de Contrataciones del Estado, o sea, éstas deben estar inscritas en el registro de proveedores del Estado; utilizándose según sea el caso, los procedimientos de licitación pública, licitación por registro, licitación restringida.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 8.

A votación el Artículo 8.

Se abre la votación.

Se cierra la votación

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 8.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.9 El Sector Público a través de su correspondiente comité de licitación debe realizar convocatoria pública que tenga como base el concurso de méritos, dicha convocatoria será publicada por dos días consecutivos, en los medios escritos de alcance nacional, preferentemente en La Gaceta Diario Oficial de igual forma se darán a conocer los resultados de los seleccionados clasificados.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 9.

A votación el Artículo 9.

Se abre la votación.

Se cierra la votación

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 9.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.10 Los concursantes de las convocatorias no estando de acuerdo con los resultados de las mismas debidamente fundamentados, podrá hacer uso de los recursos de aclaración, impugnación y nulidad establecidos en el reglamento de la ley de contrataciones del Estado.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 10.

A votación el Artículo 10.

Se abre la votación.

Se cierra la votación

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 10.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.11 Corresponde a cada sector público en coordinación con el gobierno u organismo internacional la contratación del profesional y técnico, sea este nacional o extranjero, a través de un comité de licitación compuesto por:

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 11.

A votación el Artículo 11.

Se abre la votación.

Se cierra la votación

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 11.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.12 Para la contratación de profesionales o técnicos, en los programas y proyectos del sector privado en los cuales el Estado sirva como intermediador del financiamiento o garante del mismo, éstas deberán constituir un comité de licitación mixto compuesto por:

a) El gerente de la empresa.

b) El experto de la empresa en la materia que se trate la adquisición.

c) El asesor legal.

d) Un funcionario o empleado de la Institución del Estado Nicaragüense homóloga de la empresa.

e) Un delegado del gobierno u organismo internacional, otorgante del financiamiento, préstamo o donación.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 12.

A votación el Artículo 12.

Se abre la votación.

Se cierra la votación

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 12.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto. 13 Corresponde a la Contraloría General de la República la supervisión de los aspectos de la contratación. Los sectores públicos correspondientes le enviarán los informes de los profesionales y técnicos contratados para los programas o proyectos a su cargo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 13.

A votación el Artículo 13.

Se abre la votación.

Se cierra la votación

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 13.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto. 14 En lo que respecta a las Alcaldías Municipales, la presente ley será aplicable mientras no se dicte la ley de Contrataciones Municipales.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 14.

A votación el Artículo 14.

Se abre la votación.

Se cierra la votación

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 14.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.15 La presente ley deroga el Art.94 de la ley 323, Ley de contrataciones del Estado, Publicada en la Gaceta número 1 y 2 del 3 y 4 de enero del año 2000 o cualquier disposición legal anterior que se le oponga.


PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 15.

A votación el Artículo 15.

Se abre la votación.

Se cierra la votación

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 15.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto. 16 La presente Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en cualquier medio escrito de circulación nacional o La Gaceta, diario Oficial

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Observaciones al Artículo 16.

A votación el Artículo 16.

Se abre la votación.

Se cierra la votación

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Artículo 16, y de esta forma queda aprobada la Ley que Regula las Contratación de los Servicios de Profesionales y Técnicos Nicaragüenses en los Programas y Proyectos del Sector Público que se Financian con Fondos Provenientes de Gobiernos u Organismos Internacionales"

Tiene la palabra la Diputada María Auxiliadora Alemán.

DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

Bueno, quisiera pedir al Plenario y principalmente a la Junta Directiva, la conformación de una Comisión Especial para ver exclusivamente el asunto del cual el gobierno de la República ha sido incapaz de resolverle a los miembros de la Resistencia Nicaragüense en cuanto a sus demandas de la titulación y asignación de la tierra.

Todos conocemos que en los acuerdos de desmovilización de la Resistencia Nicaragüense, se les asignó en estos acuerdos donde se les debía de dar a ellos tierras para sobrevivir.

Esto no es pago ni nada por el estilo, sino para hacerles un reconocimiento de la lucha que se dio en esa década.

Por lo tanto, en vista del incumplimiento del Gobierno de Enrique Bolaños, de no querer atender las demandas de los miembros de la Resistencia y de los que ya tienen más de 8 días de estar frente a esta Asamblea Nacional demandándole al Gobierno la titulación y en algunos casos la asignación de las tierras, de los cuales hay miembros que todavía no han recibido ni una carta de tierra.

Ellos vinieron aquí a la Asamblea Nacional donde una comisión de Diputados los atendimos entre ellos el Diputado Bayardo Arce, Albita Palacios, Irma Dávila, Rufino García, Fremio Altamirano, Maximino Rodríguez y yo.

Los recibimos y escuchamos sus demandas, y en vista de que a estas alturas no se ha hecho absolutamente nada y donde el señor Presidente de la Asamblea Nacional también coordinó una reunión con el Procurador General de la República y el señor viceministro de Hacienda, los cuales se negaron a escucharlo y atenderlos.

En vista de que esto no ha dado resultado a pesar de todas las gestiones que ellos han hecho, por su parte pido a esta Junta Directiva que se nombre una comisión Especial para atender a los miembros desmovilizados de la Resistencia Nicaragüense.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, Señor Presidente.

Así como decía María Auxiliadora, que pluralmente se atendió la primera vez a escuchar los planteamientos de los miembros de la Resistencia, queremos respaldar la conformación de esta Comisión Especial y desde ya designamos a la Diputada Benita Arbizú y Alba Palacios para que participen de dicha Comisión, no sin antes plantear la incapacidad y la falta de voluntad política de los gobiernos de solucionar el problema de la propiedad.

Si los ejecutivos han tenido en sus manos los instrumentos jurídicos necesarios para titular y para resolver el problema de la propiedad que sigue siendo la problemática en el sector agrario y en el sector urbano y también sigue emproblemado en el sector empresarial donde esta Asamblea Nacional se ha visto obligada a estar aprobando leyes de prórroga en acciones que ya se deberían haber hecho.

Es por eso que yo creo que esta honorable Asamblea Nacional a como ha tenido que hacer en otras temáticas, que los ejecutivos no han querido resolver, tendremos señor Presidente que asumir con responsabilidad el problema de la propiedad.

Y tendremos probablemente en el mes de noviembre que buscar una solución definitiva para que de una vez por todas se le entreguen los títulos de propiedad a innumerables familias campesinas que están demandando, la Resistencia, los desmovilizados del Ejército, los desmovilizados del Ministerio de Gobernación, Campesinos todos en general, que lo único que demandan es tierras para trabajar, Títulos para poder producir, para poder hacer grande a Nicaragua y aumentar la producción.

Creo que esta honorable Asamblea Nacional tendrá que tomar decisiones severas, decisiones definitivas para que se resuelva de una vez por todas el problema de la propiedad en Nicaragua.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

En base a esa solicitud, vamos integrar una comisión Especial para darle seguimiento a los acuerdos del gobierno de Nicaragua con la Resistencia Nicaragüense y Desmovilizados en general.

Esta Comisión quedará integrada de la siguiente manera: La va a presidir la Diputada María Auxiliadora Alemán como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, estaría integrada también por el Diputado Fernando Avellán, por la Diputada Alba Palacios, por la Diputada Benita Arbizú y por el Diputado Orlando Tardencilla.

También quiero informarle al Plenario que por este medio cito al Plenario para el próximo martes 26, vamos a tener un Plenario basado en la solicitud y los acuerdos que se llegaron para resolver el problema del transporte nacional, por lo tanto independientemente de los telegramas que les van a llegar a cada uno de ellos, por este medio quedan citados para el próximo martes.

Antes de proseguir con el señor Secretario en el Orden del Día, voy a solicitar al Plenario la votación y aprobación de la Comisión Especial que anteriormente acabo de nombrar. Así que.

A votación la integración de esta Comisión Especial.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la Comisión Especial.


SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Siguiendo el Orden del Día, remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Adendum Número 3, para discusión y aprobación de Ley de Indulto que está en el 3.29

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Adendum 3. 3.29

DICTAMEN

Managua, 25 de Agosto del 2004.

Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional

Honorable Señor Presidente:

La Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, tiene por mandato constitucional otorgar amnistías a indultos. En cumplimiento a este mandato, los suscritos miembros de la comisión recibieron de parte de Primer Secretaria con fecha diecinueve de abril del dos mil cuatro, una Iniciativa de Ley para su respectivo dictamen, procediendo al estudio y análisis de la misma, donde se concluyó en conceder la gracia del indulto a un grupo de internas.

ANTECEDENTES

Es facultad de la comisión beneficiar a la población penitenciaria, con la gracia del Indulto, en respuesta a las solicitudes que a diario, se reciben en el seno de la comisión por diferentes sectores de la sociedad.

Los centros penitenciarios carecen de condiciones físicas, entre los que podemos mencionar: el hacinamiento, por la infraestructura que no cubre la población penal existente y la que a diario ingresa, mala alimentación por el bajo presupuesto asignado, y la atención médica que es limitada por el mismo factor económicos.

Recordemos que los privados de libertad son seres humanos que cometen errores, violentando el ordenamiento jurídico y las buenas costumbres, lo que los priva de sus derechos civiles y políticos, pero no de sus derechos fundamentales como persona, en base a este sentimiento humano que caracteriza a los miembros de la comisión se decidió favorecer a un grupo de internas que han establecido su compromiso de reincorporarse a la sociedad.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento que realiza la Comisión para la concesión de indultos se vio afectado en ocasiones anteriores, por una serie de situaciones que trataron de oscurecer el trabajo de la misma, las que ya fueron analizadas y subsanadas por la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Esta experiencia, se retoma y sirve de base para el enriquecimiento y transparencia de nuestro trabajo.

Para llevar a cabo y no crear condiciones oscuras que entorpezcan la gracia del indulto, la Comisión ha establecido una serie de procedimientos contemplados en la normativa interna, que recoge en principio lo siguiente:

1. Recepción de solicitudes (diputados, iglesias católicas y evangélicas, Centro para la Defensa de los Humanos, Procuraduría Especial de la Mujer, y familiares de los detenidos).

2. Análisis exhaustivo y riguroso de toda la información que tenga que ver con el detenido.

3. Visitas continuas a los diferentes sistemas penitenciarios del país, para constatar insitu las condiciones en que se encuentra la población penal, de igual manera el intercambio de palabras con el privado de libertad.

Además de todo este procedimiento, la Comisión consideró oportuno retomar criterios para otorgar el beneficio del indulto, siendo éstos:

1. Reo primario.

2. No haber sido indultado anteriormente.

3. Tipo de delito.

4. Estado de salud (enfermedades crónicas de difícil manejo carcelario).

5. Edad.

6. Tiempo de efectiva prisión, al menos 50% de la pena cumplida, salvo casos especialmente considerados.

7. Evaluación remitida por el Sistema Penitenciario, que refleja una síntesis del delito y condición del reo.

8. Enfermos mentales debidamente comprobados a través del examen médico psiquiátrico y epicrisis de Medicina Legal.

9. Entre otros. Se llevaron a cabo diferentes sesiones de trabajo de manera permanente, para discutir la Iniciativa de Mujeres, de diecinueve propuestas (19), se contó con la presencia continua de la Directora de Control Penal del Sistema Penitenciario Nacional, quien ilustró acerca de cada una de las propuestas, se realizó una revisión minuciosa de cada uno de los casos, y concluimos otorgar el beneficio del indulto a seis internas (6) que no representan mayor peligrosidad para la sociedad, ya que el tiempo de privación de libertad les ha ayudado a reflexionar de su error, y lo principal, reivindicarse con sus hijos, que han sido dejados en total abandono.

Consideramos que todos somos seres humanos, y que por ende tenemos el derecho a equivocarnos y reivindicarnos ante la sociedad, y que como representantes electos por la voluntad popular tenemos el deber, el compromiso y la obligación constitucional de concederles la libertad, a través de la gracia del indulto, a las internas que aquí proponemos.

Por todo lo antes relacionado, y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política de Nicaragua, en sus artículos No.138, numeral 3 y No. 140, numeral 1, el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus artículos No.4, numeral 2, y No.44, la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el presente dictamen, por lo que lo sometemos a la consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.

Atentamente,


MARIA AUXILIADORA ALEMAN
Presidente


LUIS BENAVIDEZ ROMERO
Primer Vice-Presidente
BENITA ARBIZU
Segundo Vice-Presidente

ORLANDO MAYORGA
Primer Secretario
GLADIS BAEZ
Segundo Secretario

MAXIMINO RODRIGUEZ
Miembro
CARLOS GADEA
Miembro
FELICITA ZELEDON
Miembro

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A discusión en lo general el presente Dictamen.

Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Gómez López.

DIPUTADO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Estoy totalmente de acuerdo con la Ley de Indulto, tal y como está expresada; sin embargo, en los considerandos que se ponen para establecer este indulto, se refiere en el acápite “5, Edad”. No se toma en cuenta la edad, más que únicamente dice “Edad”. Creo que es un amplio espectro que llega y con eso no se podría aplicar la ley real, además de los otros tipos que se le pueden dar su libertad. Yo pienso que se debería de poner la edad adecuada para poder ser beneficiado por esta Ley de Indulto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán Zeas.

DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:

Gracias, señor Presidente.

Realmente en la Comisión de Derechos Humanos, hemos llegado a un consenso en cuanto a la aprobación de este Dictamen, para poder beneficiar a ciudadanos nicaragüenses que son seres humanos que en determinado momento cometieron un error, se equivocaron, pero tampoco por eso se debe de considerar que hay que condenarlos y no darles una oportunidad.

De acuerdo con nuestra Constitución Política, en su artículo 138, numeral 3, una de nuestras atribuciones como Asamblea es conceder amnistía e indulto.

En nuestra Comisión hemos sido respetuosos de cada uno de los casos que hemos visto y de los cuales hemos llegado a la conclusión de que las personas que hoy están siendo beneficiadas con el indulto, son personas que realmente cumplen y llenan los requisitos necesarios para poder concederles este beneficio. Si bien es cierto el Diputado Gómez decía de la edad, yo creo que esto es determinante; además hay personas beneficiadas dentro de este indulto, que son de avanzada edad, con sufrimientos de enfermedades crónicas y para los cuales el mismo Sistema Penitenciario no tiene las condiciones para que sean sanados dentro del Sistema Penitenciario.

Hemos considerado también que sean reos primarios, el tiempo que tienen de efectiva condena, y casi todos ellos llenan el requisito de cumplir más del 50 por ciento de la pena. Es por eso que yo quiero pedir a todo este Plenario, que les concedamos el beneficio del indulto a estos nicaragüenses. Como les digo, todos somos seres humanos, todos podemos cometer errores, pero tampoco se les puede negar el derecho de reincorporarlos nuevamente a la sociedad y rectificar los errores.

Por eso pido que aprobemos esta iniciativa de ley, la cual fue dictaminada con una total unanimidad de la Comisión, donde todos los miembros estuvimos de acuerdo en que tenemos que mantener y conservar ese sentimiento humano. Por eso pido que sea aprobada el día de hoy.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Honorables Diputados: Yo creo que todos estamos de acuerdo con la concesión de este indulto, así es que voy a proceder a la votación porque hay un acuerdo. Todos compartimos el criterio de la libertad de las personas que están siendo beneficiadas por el indulto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general el Dictamen de Ley de Indulto.

Vamos a proceder a la discusión en lo particular.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

La Asamblea Nacional
En uso de sus facultades

HA DICTADO

La siguiente

LEY DE INDULTO

Arto. 1 Se concede el beneficio de Indulto de la pena principal y sus accesorias derivadas de la misma según corresponda a las siguientes personas:

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A discusión el artículo 1.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1 del Dictamen.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Arto. 2 Las autoridades competentes, procederán a dar estricto cumplimiento a la presente Ley, debiendo poner en libertad a las beneficiadas por Indulto, a partir de su entrada en vigencia.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A discusión el artículo 2.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 2 del Dictamen.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Arto. 3. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los 21 días del mes de Octubre del año 2004.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A discusión el artículo 3.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 3, y asimismo queda aprobado el Dictamen de Ley de Indulto presentado por la Comisión correspondiente. La ley, (perdón).

Vamos a proceder a discutir otro Dictamen de Indulto que ha sido presentado. Le pedimos un poquito de paciencia a los honorables Diputados.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

En el mismo Adendum, punto 3.30: LEY DE INDULTO.
DICTAMEN

Managua, 25 de Agosto del 2004.

Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional.

Honorable Señor Presidente:

La Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, tiene por mandato constitucional otorgar amnistías a indultos. En cumplimiento a este mandato, los suscritos miembros de la Comisión recibieron de parte de Primer Secretaría con fecha veintinueve de agosto del dos mil tres, cuatro Iniciativas de Ley para su respectivo dictamen, procediendo al estudio y análisis de las mismas.

ANTECEDENTES

La población penal ha venido siendo beneficiada por la gracia del Indulto, a través de la Comisión Pro-Derechos Humanos, cuya facultad se la otorga la Constitución Política, en respuesta a solicitudes que a diario se reciben, en el seno de la misma por los diferentes sectores de la sociedad.

Los privados de libertad carecen de condiciones físicas, entre los que podemos mencionar: el hacinamiento, debido a la falta de infraestructura, mala alimentación por el bajo presupuesto asignado para los centros penales, el que oscila en 11 córdobas diarios por reo, lo que equivale a 3.50 córdobas para cada tiempo de comida; y la atención médica limitada, dado que esta se sustenta por las donaciones que realizan diferentes sectores de la sociedad.

Recordemos que el privado de libertad ha perdido sus derechos civiles y políticos, pero sus derechos fundamentales como ser humano no; por lo tanto, por sentimiento humano, y bajo las facultades que la Constitución les otorga, los miembros de la Comisión han decidido favorecer a aquellas personas que han establecido su compromiso de reincorporarse a la sociedad.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento que realiza la Comisión para la concesión de indultos se vio afectado en ocasiones anteriores, por una serie de situaciones que trataron de oscurecer el trabajo de la misma, las que ya fueron analizadas y subsanadas por la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Esta experiencia se retoma y sirve de base para el enriquecimiento y transparencia de nuestro trabajo.

Para llevar a cabo y no crear condiciones oscuras que entorpezcan la gracia del Indulto, la Comisión ha establecido una serie de procedimientos contemplados en la normativa interna, que recoge en principio lo siguiente:

1. Recepción de solicitudes (diputados, iglesias católicas y evangélicas, Centro para la Defensa de los Humanos, Procuraduría Especial de la Mujer, y familiares de los detenidos).

2. Análisis exhaustivo y riguroso de toda la información que tenga que ver con el detenido.

3. Visitas continuas a los diferentes sistemas penitenciarios del país para constatar in situ, las condiciones en que se encuentra la población penal, de igual manera el intercambio de palabras con el privado de libertad.

Además de todo este procedimiento, la Comisión consideró oportuno retomar criterios para otorgar el beneficio del indulto, siendo éstos:

1. Reo primario.

2. No haber sido indultado anteriormente.

3. Tipo de delito.

4. Estado de salud (enfermedades crónicas de difícil manejo carcelario).

5. Edad.

6. Tiempo de efectiva prisión, al menos 50% de la pena cumplida, salvo casos especialmente considerados.

7. Evaluación remitida por el Sistema Penitenciario, que refleja una síntesis del delito y condición del reo.

8. Enfermos mentales debidamente comprobados a través del examen médico psiquiátrico y epicrisis de Medicina Legal.

9. Entre otros.

Se llevaron a cabo diferentes sesiones de trabajo de manera permanente, para discutir la Iniciativa de varones, que sumados forman un total de ochenta y cinco propuestos (85). Esta cantidad se redujo a sesenta (60) privados de libertad, de los cuales veinticinco (25) fueron liberados por fianza, liquidación de penas y bajo definitiva información suministrada por el Sistema Penitenciario Nacional a través de las hojas evaluativas que éste emite de cada reo.

Se contó con la presencia continua de la Directora de Control Penal del Sistema Penitenciario Nacional, quien ilustró acerca de cada una de las propuestas y se realizó una revisión minuciosa de cada uno de los casos, y concluimos otorgar el beneficio del Indulto a trece (13) privados de libertad, que no representan mayor peligrosidad para la sociedad, y que se han comprometido a reivindicarse con la sociedad, ya que el tiempo de privación de libertad les ha ayudado a reflexionar de su error, y lo principal, el compromiso de reivindicarse con su familia.

Consideramos que todos somos seres humanos, y que por ende tenemos el derecho a equivocarnos y a reivindicarnos, y que como representantes electos por la voluntad popular, tenemos el deber, el compromiso y la obligación constitucional de concederles la libertad, a través de la gracia del Indulto a los internos que aquí proponemos.

Por todo lo antes relacionado, y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política de Nicaragua, en sus artículos No. 138, numeral 3 y No. 140, numeral 1, el Estatuto General de la Asamblea Nacional, en sus artículos No.4, numeral 2, y No. 44, la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el presente dictamen, por lo que lo sometemos a la consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.

Atentamente,

MARIA AUXILIADORA ALEMAN
Presidente

LUIS BENAVIDEZ ROMERO
Primer Vice-Presidente
BENITA ARBIZU
Segundo Vice-Presidente

ORLANDO MAYORGA
Primer Secretario
GLADIS BAEZ
Segundo Secretario

MAXIMINO RODRIGUEZ
Miembro
CARLOS GADEA
Miembro
FELICITA ZELEDON
Miembro

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A discusión en lo general el presente Dictamen.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general el presente Dictamen.

Procedemos a la discusión en lo particular.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

En el uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente

LEY DE INDULTO

Arto. 1 Se concede el beneficio de Indulto de la pena principal y sus accesorias derivadas de la misma, según corresponda a las siguientes personas:

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A discusión el artículo 1.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Arto. 2 Las autoridades competentes, procederán a dar estricto cumplimiento a la presente Ley, debiendo poner en libertad a los beneficiados por Indulto, a partir de su entrada en vigencia.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A discusión el artículo 2.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 2.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Arto. 3. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A discusión el artículo 3.

A votación.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 3, y asimismo la Ley de Indulto a que hemos hecho referencia. Quiero reiterar dos cosas: Primero, la invitación para mañana a los honorables Diputados, para que compartan a las nueve de la mañana la actividad con el Programa de Naciones Unidas; y reiterarles la citación para el martes a las nueve de la mañana a la Sesión Plenaria.

Les estamos enviando los telegramas, pero desde ahora les reiteramos por tercera vez la citación para la asistencia puntual a la Sesión del martes.

Ya saben que mañana tenemos que estar puntuales. Se suspende la Sesión.


Managua, Nicaragua 2004.








CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA VEINTISEIS DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL CUATRO. (VIGESIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se le solicita al Secretario la comprobación del quórum de ley.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
EDGARD ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Señor Presidente: Tenemos 58 honorables Diputados y Diputadas Presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Antes de proceder a la discusión del Orden del Día, quisiera aprovechar la oportunidad para, desde este micrófono, saludar a todos los médicos nicaragüenses en su día, y especialmente también a los colegas Diputados que son médicos, ya que hoy se está celebrando el Día Nacional del Médico Nicaragüense. Para todos ellos, nuestro reconocimiento y nuestro respeto.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Démosle un aplauso a todos los médicos nicaragüenses.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas, al Adendum N° 5, Punto 5.4: LEY DE MODIFICACION A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2004.
Managua, 20 de Octubre de 2004.


Licenciado
Carlos Antonio Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito el Proyecto de Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2004.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.

Sin más a qué referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.

Afectísimo,
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

EXPOSICION DE MOTIVOS

Este proyecto de Ley tiene como objetivo fundamental cumplir con el reciente acuerdo con el sector del transporte colectivo terrestre, ante sus demandas de apoyo por el incremento de los costos de operación del servicio que prestan a la población en general ocasionado por el aumento internacional de los precios del petróleo. Mi gobierno consciente de esa problemática y en cumplimiento de lo acordado, ha decidido otorgarle en este año fiscal una segunda ayuda económica de C$ 30,000,000.00 (TREINTA MILLONES DE CORDOBAS NETOS), monto que estoy incorporando en esta Reforma como una partida de transferencia corriente. Esta transferencia tiene la finalidad de no afectar a la población de bajos ingresos, con el aumento inmediato en el pasaje del servicio.

Dada la necesidad y lo imprescindible de este gasto, se estima que el monto de C$ 30,000,000.00 (TREINTA MILLONES DE CORDOBAS NETOS) se obtendrá de la reducción de los créditos presupuestarios de aquellos proyectos de inversión que al 30 de septiembre presentan un nivel de ejecución por debajo de lo presupuestado.

Con el fin de garantizar el bienestar de los usuarios del transporte colectivo, solicito a los miembros de la Asamblea Nacional que este proyecto lo aprueben tal y como ha sido estructurado.

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de “Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2004”. Asimismo, con fundamento en el párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política, solicito se le dé trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Le pedí la palabra para expresarle que como ya lo han manifestado los jefes y coordinadores de bancada, aquí hay un consenso de respaldar y de aprobar esta iniciativa con trámite de urgencia, que permitiría que no se le suban las tarifas a los usuarios del transporte público. Sin embargo, yo quisiera pedirle que ahorita aprobemos en lo general este proyecto y que nos demos un pequeño lapso de tiempo mientras viene el Ministro de Hacienda y su equipo presupuestario, con quien acabo de hablar por teléfono, porque tenemos otros problemas de tipo presupuestario.

Por ejemplo, esta Asamblea en la reforma aprobó darle nueve punto ocho millones de córdobas para equiparar los salarios de los maestros de los colegios subvencionados, y hasta el día de hoy, el Ministerio de Educación, con una serie de alegatos, subterfugios, etc., se ha negado a hacer esta transferencia; y por lo tanto, cerca de 14 mil maestros, 11 mil maestros que están en estos colegios, no han recibido el complemento que equipare sus salarios al respecto de la nómina pública.

Ayer recibimos -los miembros de la Comisión Económica- una carta de los directores de los C.D.I. Aquí cuando vino el Ministro a presentar la reforma, se le planteó este tema y él se comprometió, incluso los directores de los C.D.I. después le hicieron un reconocimiento por haberse comprometido, hasta una misa le hicieron; pero el día de ayer nos viene una carta diciendo que les entregaron, de los ocho millones, dos punto ocho millones, y ahora les alegan que ya no hay más plata.

Yo acabo de estar con otros colegas Diputados este fin de semana en Chinandega, y hablando con el Alcalde de Corinto, resulta que tampoco le entregan los seis millones de córdobas que esta Asamblea ordenó, que ENAP le trasladará para hacer el muro de contención de Corinto. Según el Ministro, él se ha cansado de decirle al Presidente de ENAP que cumpla con la ley, y este señor sencillamente dice que él no lo tiene en planes de inversiones, etc.

Yo le decía al Ministro de Hacienda, después de haber hablado con el colega Wilfredo Navarro con Wálmaro y con varios miembros de la Comisión Económica el día de ayer, que si él no tiene la fuerza para que cumplan estos desembolsos, que cambiemos la fuente de recursos, y si él no tiene autoridad para que ENAP cumpla, entonces busquemos otras fuentes de plata, como las que se hallaron para resolver este problema del transporte.

El Ministro me dijo que venía dentro de un rato, que está en Gabinete Económico, que iba a plantear el problema de los desacatos que tienen las otras entidades y que se venía después para acá, y aprovecharíamos entonces la reforma a esta parte del Presupuesto, para cumplirle a los transportistas, o más bien a los usuarios del transporte, con lo cual todos estamos de acuerdo, y de esa manera daríamos respuesta a los C.D.I., a los maestros, a Corinto, etc. Entonces, yo le pido que después de aprobarlo en lo general, siga con otros temas que estén en Agenda y demos tiempo a que venga este señor a arreglar la ejecución presupuestaria de este año.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado David Castillo.

DIPUTADO DAVID CASTILLO:

Cuando abra a discusión en lo general, Presidente. ¿Ya?

Muchas gracias, señor Presidente.

En relación a este proyecto de ley, yo quería aprovechar la oportunidad para hacer una aclaración en relación a la motivación de esta reforma y cómo surgió. La situación que ha venido dándose en el país, como efecto de la crisis de los precios del petróleo internacional, tenían al sector transporte en una situación de diálogo con el Gobierno, el cual se había roto, y se hablaba de una huelga general del transporte la semana pasada; y esta Comisión de Transporte e Infraestructura, brindó sus buenos oficios para encontrar una solución, evitando crear inestabilidades en el país, sobre todo en un período electoral y con la mira de buscar cómo proteger a los sectores de la población que usan el servicio colectivo del transporte terrestre.

Mal intencionadamente hemos visto noticias a veces en los medios de comunicación, donde tal vez por falta de conocimiento no han brindado un enfoque correcto de esta Ley de Reforma al Presupuesto. Esta Ley de Reforma al Presupuesto no es la entrega, ni el regalo a los empresarios del transporte por parte del Estado, no es una regalía, ni es un mecanismo de chantaje que esté sucediendo en el país, simplemente esta ley al que beneficia es al pueblo que usa el transporte colectivo. No es a los transportistas que les estamos regalando este dinero, sino que a través de este mecanismo estamos evitando que suban las tarifas del transporte.

En cualquier otro lado, lo que sucede es que incrementan la tarifa del transporte para compensar los costos del petróleo. Ayer vimos las noticias en Guatemala, cómo la población se agarraba a lajazos y quemando llantas en las calles y peleando, no con las autoridades del Gobierno, sino con los transportistas, algo increíble que se diera, y no con las autoridades que autorizaron el incremento. Aquí la motivación señor Presidente y honorables colegas, es proteger al sector que utiliza el transporte colectivo en este país; no es un regalo a los transportistas, es una respuesta para paliar el efecto del precio al petróleo.

Cubre los próximos meses hasta finales de año esta medida, y habrá que trabajar arduamente entre las autoridades del transporte, las Alcaldías, el Gobierno y esta Comisión de Transporte e Infraestructura de la Asamblea Nacional, para encontrar un mecanismo y enfrentar el resto de efectos que el petróleo está trayendo a nuestros países. Entonces, yo quería dejar esa aclaración, porque siento que a veces la información que se ha presentado en los medios de comunicación tergiversa la buena intención que tiene esta ley, de proteger a los sectores menos favorecidos de nuestro país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Gracias, Presidente.

Nosotros estamos claros de que éste es un tema sumamente sensible, polémico, que crea distintas formas de opinión alrededor de esta problemática. La preocupación valorada en la Comisión alrededor de este planteamiento, Presidente, Junta Directiva y honorables miembros del Plenario, era en función precisamente de que no sufriera más carga económica el bolsillo de la población, sobre todo de los usuarios del transporte de más bajos recursos. Las noticias del día de ayer y de hoy, precisamente son alarmantes en términos de los costos mismos en la canasta básica y los incrementos en los servicios básicos.

De tal manera que está claro que hay un factor externo de mucho peso, que influye mucho como elemento rector en la economía nacional, que es el precio del crudo, el precio del petróleo y de los combustibles y derivados, que generan precisamente estos niveles de tensión. Aquí la preocupación ha sido porque hemos encontrado un vacío por parte del Ejecutivo, de asumir con responsabilidad estos temas, que son temas tan difíciles, que bolean a la gente, que no asumen con responsabilidad sus facultades, sus funciones establecidas; y frente a esos vacíos, donde se denota que no gobierna nadie, que no asume nadie, inevitablemente la Asamblea y la Comisión de Transporte, tuvo que asumir con beligerancia y responsabilidad este punto.

Por esa razón tuvimos que sentarnos con el Ministerio de Hacienda y Crédito, con el Ministerio de Transporte e Infraestructura, aun cuando sus Ministros no se hicieron presentes ante la citatoria, lo cual demuestra también con preocupación el nivel de seriedad y de responsabilidad de sus actuaciones. Indistintamente de éso, hemos estado haciendo un esfuerzo porque en este tema podamos participar distintos actores que tienen que ver con esta problemática. Precisamente el día de hoy por la tarde la Comisión de Transporte, dirigida por el Diputado Víctor Guerrero, Presidente de la misma, ha citado a los representantes de las petroleras para que abordemos a profundidad este tema.

Y no sólo el tema de la coyuntura de cierre de año, sino también de las perspectivas con las que vamos a enfrentar este problema el próximo año. Creo que es importante la reunión que vamos a tener el día de hoy con estos representantes de las petroleras, para que de alguna manera le echemos la vaca a este tan difícil problema y poder encontrar de alguna manera la solución, tal vez no en un cien por ciento, pero que sí lo que logremos sumar sirva de respaldo, de colchón, para que la economía popular, la economía de “Juan Pueblo”, la economía del ciudadano común y corriente, que no tiene para asumir un incremento de tarifa en el uso del transporte colectivo, sobre todo urbano e interurbano, precisamente en estas proximidades a la Navidad, le podamos decir que la Asamblea asumió con responsabilidad su preocupación, para efectos de que no hubiera este incremento.

No estamos haciendo ninguna negociación, para efectos de incrementar el bolsillo de nadie, porque aquí se ha manejado también el tema en estados de opinión, que cada vez que berrean los transportistas, aquí venimos en carrera a buscar cómo sacarle plata. Lo cierto es que hay un problema generalizado en la economía, y de esa manera nosotros también creemos que evitamos que efectivamente se traslade hacia los usuarios el impacto del golpe de esta situación. Nos llama la atención el hecho de que no hayamos podido de manera muy particular, empalmar en este esfuerzo con el Ministro de Transporte e Infraestructura.

El día de ayer de manera extraoficial se nos hacía ver que había intenciones de incrementos de tarifas en los servicios de transporte interurbano. Nos quedamos con esa preocupación, porque estamos haciendo un esfuerzo en esta propuesta y en estas mociones, para que no haya incremento en la tarifa del transporte, y resarcir de alguna manera este impacto en los transportistas; por supuesto que es difícil asumir el cien por ciento de ello, pero con esta propuesta creemos que de alguna manera ayuda a resolver la situación para prepararnos en función del nuevo planteamiento el próximo año.

Así es que, Presidente, nosotros esperamos el respaldo de esta propuesta, para efectos de que podamos trasladarle un mensaje a la ciudadanía, que se esté tranquila porque la Asamblea Nacional está asumiendo con responsabilidad un sentido problema de la población, como es el no incremento de la tarifa de los usuarios del transporte.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias, señor Presidente.

Como Bancada de Camino Cristiano, nosotros también estuvimos viendo toda la problemática que se presentaba, primeramente a los pobladores, qué significa para los pobladores este aumento en el petróleo y es ahí donde muchas veces no entiende la población, porque he visto en los medios de comunicación que la población como que no capta el sentido de lo que nosotros perseguimos para esta aprobación de los treinta millones. Y me llamaba la atención que lo que ellos decían, también es cierto, estos treinta millones ya son de los que han aportado los ciudadanos. En ese sentido tienen razón de que los mismos ciudadanos estén pagando parte de estos treinta millones.

Pero hay que explicarles que esta parte de los treinta millones se estará dando una vez que van a pagar sus impuestos; pero si elevamos el precio de la tarifa en el transporte, va a quedar siempre esa tarifa, y mucha gente no tiene trabajo o no gana lo suficiente para poder soportar ese aumento. Es ahí que nosotros, con la situación de los transportistas, muchas veces les hemos estado tratando de ayudar a resolver las diferentes crisis y problemas que tienen, hemos hecho conciencia de que ellos a su vez tienen que brindar un servicio mucho mejor a la ciudadanía, porque también eso es lo que demanda la ciudadanía, y aquí están nuestros hermanos y nuestras hermanas transportistas.

Así como nosotros estamos tratando de resolver este problema, también ellos tienen que iniciar -porque tal vez ya lo hicieron en algunos casos- o continuar dando ese mejor servicio hacia la población. Por eso, como Bancada de Camino Cristiano, estamos apoyando esta partida, porque creemos que en este momento es la mejor salida a este problema; más adelante es que se tiene que dar toda una serie de investigaciones para ver de qué manera se resuelve, porque esto no es por parte de nosotros, esto es internacional, está fuera de nuestras manos y eso hay que entenderlo, porque el precio del petróleo está fuera de nuestras manos, así de sencillo, y teníamos que encontrarle una respuesta a esto.

Esta fue la solución que en este momento nosotros encontramos, tal vez en lo que caminemos encontremos soluciones que vengan a resolver de una sola vez este problema y que la gente no esté con la angustia de que suben el transporte, que qué vamos a hacer, que los transportistas se nos van al paro. Quitemos esa angustia al pueblo, quitémonos esa angustia todos para que tanto los transportistas como el pueblo de Nicaragua puedan tener tranquilidad y subirse en un bus, en un taxi, tranquilo y que no tenga que estar pensando que si mañana me vas a aumentar porque se aumenta el petróleo.

Porque si no, encontrémosle solución la Comisión de Transprote y Energía, que es la que le corresponde encontrar soluciones a mediano y a largo plazo, para que no tengamos este problema de andar corriendo, porque somos apaga fuego, siempre andamos tratando de apagar el fuego y no tratamos de prevenirlo. En esta etapa hay que prevenir el problema, para que en un futuro no estemos corriendo y que se dé una mala interpretación hacia el pueblo, que cree que nosotros en la Asamblea Nacional tenemos que resolver esto.

Me decía el Diputado David Castillo, que también le toca al Gobierno de Nicaragua tener estas previsiones, y por eso es que nosotros le hacemos un llamado, porque ellos también tienen que buscar de alguna manera las soluciones, porque ya resolvimos ésta, pero a mediano y a largo plazo hay que encontrarle solución al problema del transporte en Nicaragua, o en Managua, que es donde nosotros tenemos el mayor problema.

Que no sea sólo un parche el que le pongamos a esto, sino que realmente el Ejecutivo encuentre la solución, y si tenemos que aprobarlo en el Presupuesto, puesto que ya piensan que en este Presupuesto nosotros tenemos la responsabilidad de aprobarlo, que ellos nos manden ya la solución para no tener este problema.

Muchísimas gracias.

PRESIENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputada.

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Gracias, Presidente.

Con el tema o el problema más bien del incremento del costo de los combustibles o el costo del petróleo, ha sido notable la ausencia de una acción, de un tomar decisiones de parte del Gobierno, dejando prácticamente a la población en una situación de desamparo. Esta Comisión de Infraestructura, el año pasado cuando comenzó el conflicto bélico en Irak requirió a la Comisión de Energía que está adscrita a la Presidencia, y también a la Dirección de Hidrocarburos del INE, que en atención a sus competencias elaboraran el Plan de Emergencia Energética ante una eventualidad futura.

Hoy, ya lo señalaba el Diputado González, la escalada de los precios del petróleo sigue subiendo, y de acuerdo a ese plan original, estaríamos en el tercer escenario. Porque si recordamos, el primer escenario es cuando el barril del petróleo a nivel internacional anduviera entre los treinta y cinco y cuarenta dólares, el segundo de cuarenta a cincuenta, y el tercero después de cincuenta, que consideraba que era como algo difícil que se llegara a esa cifra. El precio hoy lo está cerrando más allá de los cincuenta y cinco dólares el barril, y de acuerdo a los especialistas, esto va a seguir escalando más y posiblemente va a superar los setenta dólares el barril.

En una reciente edición de National Geografic, la del mes de Junio, ahí señala que se terminó la época de los precios bajos de petróleo. O sea que este incremento no es cíclico, no es estacional, que ya no va a volver a costar menos de cuarenta dólares el barril, se va a mantener alto, y entre otros indicadores, además de los problemas que existen en diferentes regiones, bélicos o de huracanes, etc., me refiero a las áreas donde se produce petróleo, la realidad es que la demanda es cada vez mayor y no hay manera cómo esto pueda bajar, sobre todo en los países en desarrollo, y el petróleo ahora es más escaso.

Hay que perforar más de cinco mil y hasta ocho mil metros, para poder encontrar petróleo ahora, y eso incrementa los costos de producción. Pero bien, ante esta situación, reiteradamente hemos señalado y reclamado la ausencia de una acción de gobierno, lo cual obligó a que se presentara aquí una iniciativa de ley para modificar el ISC (Impuesto Selectivo de Consumo) para subsidiar el transporte terrestre, de manera que no se impactaran los precios al público.

Como bien han señalado los colegas que me han antecedido, esta iniciativa de ley que toma el Ejecutivo para no modificar el ISC, que estaría modificando posiblemente el techo del Presupuesto, estaría entonces orientada no a dar dádivas o regalías a transportistas, sino que sobre todo a compensar el alto costo del combustible que tiene ahora y que es el elemento vital para el transporte terrestre, para que éste no se traduzca en un incremento de la tarifa y aumente aún más el costo de la vida, en detrimento de la gran mayoría de ciudadanos que utilizan ese transporte.

Creo que es oportuno saludar, que por fin el Gobierno, aunque sea en este aspecto, está dando una atención urgente a esta necesidad ciudadana, y ha enviado esta iniciativa de ley, para que sea considerada el día de hoy por nosotros y tener por lo menos un compás de espera, porque los cálculos que nos presentó el Ministerio de Hacienda coincidiendo también con los que tenían transportistas, se llegó a esta cifra como la básica, para al menos compensar el incremento de la tarifa, o sea que se mantiene igual la tarifa -y ésta es una buena noticia a los ciudadanos- por lo menos de aquí hasta el 31 de Diciembre.

Y esto lleva a dos o a tres consideraciones una, que en este caso hay que pedir a los colegas de la Comisión Económica, porque creo que ellos ya tienen unos estudios, para que las partidas del Presupuesto de donde la Presidencia está tomando recursos para orientarlos a esta necesidad ciudadana, no afecten los proyectos que estaban hasta este momento beneficiados con esos recursos. En este sentido pediríamos que nos dieran una información de si efectivamente, de acuerdo al avance de obras y desarrollo de los proyectos, estos programas o proyectos no van a ser afectados, creando problemas con los conciudadanos, sobre todo los beneficiarios de esos proyectos.

En segundo lugar, que es necesario, y este es un llamado sobre todo a la Presidencia, a pensar que, bueno, esto resuelve el problema en el caso de transporte terrestre, de aquí hasta el 31 de Diciembre, ¿y después?, o sea ¿qué se va a hacer?. Aquí se requiere todo un programa que lamentablemente el Gobierno no ha querido o no ha podido realizar o echar a andar, y requiere una acción también más beligerante de parte de esta Asamblea Nacional. Porque no podemos sólo quedarnos lamentándonos de la ausencia, del casi abandono de competencias y funciones, en este caso de la Presidencia, sino que tenemos que buscar cómo resolverle a la gente, para que la altísima dependencia del petróleo que tenemos, no afecte, no golpee más la ya encarecida y paupérrima calidad de vida de la gran mayoría de los ciudadanos.

Y un tercer aspecto, Presidente, es que aquí estamos solamente atendiendo una parte, porque hay ciudadanos también necesitados que para movilizarse, para hacer sus transacciones de comercio o productiva, requieren del transporte público, pero no utilizan el transporte terrestre porque las condiciones físicas de donde viven no les permiten y utilizan el transporte acuático. Estamos hablando de todas las comunidades que están alrededor del Lago de Nicaragua, incluida la Isla de Ometepe; estamos hablando de las comunidades que están a lo largo de los ríos Escondido, del Río San Juan, del Río Coco, donde incluso ya el Ministerio de Transporte ha autorizado incremento de tarifas en esos lugares, precisamente por las razones del incremento del costo petrolero.

Entonces, ¿qué va a pasar con ellos? No tenemos en este momento la información que se ha pedido a la Dirección de Transporte Acuático del MTI: ¿De qué estamos hablando? ¿De qué cuantía? Aunque estimamos que es bastante menor de lo que es el transporte terrestre por el volumen de gente que manejan, sí es necesario para poder disponer de recursos, saber cuántas son las unidades que están acreditadas, o cooperativas que están acreditadas, como lanchas que dan servicio de carga y pasajeros en el Lago de Nicaragua hacia la Isla de Ometepe, hacia San Carlos, Morrito, San Jorge, etc., y en los ríos, a lo largo del Río San Juan, a lo largo del Río Escondido, sobre todo entre El Rama y Bluefields, y también a lo largo del Río Coco, que es la única vía de comunicación que se tiene para transportarse.

Pero señalo esto porque ésta es una asignatura que tendremos pendiente, y antes de que nosotros procedamos a aprobar el Presupuesto del próximo año, tenemos que estar haciendo la provisión presupuestaria correspondiente, para que también estos conciudadanos que utilizan para transportarse el transporte colectivo acuático, no terrestre, no sigan en una situación de marginalidad, como actualmente están siendo, a no ser beneficiados con este subsidio que solamente comprende al transporte público, al transporte colectivo terrestre, y no así al transporte acuático, que lo utilizan con exclusividad los lugareños de estas comunidades en las zonas lacustre y en las zonas fluviales.

Entonces, con estas tres observaciones, no sé qué se va a hacer, pero ya ir pensando, no para resolverlo hoy, sino una solución que sea más estable, permanente, no poniendo parches a la carrera a como ésta; qué se va a hacer con el incremento del petróleo, que se va a mantener o va a ser incluso más que el de ahorita a partir del próximo año. En segundo lugar, que para este caso concreto que vamos a estar discutiendo, si en efecto no se deterioran o no se afectan los proyectos o no se afecta a la gente, a los ciudadanos que son beneficiarios de los proyectos de los cuales se están sacando estas partidas del Presupuesto.

Porque hay proyectos de camino y hay proyectos de otro tipo de carácter social muy importante, que tenemos que tener la garantía de que no vamos a estar creando una necesidad mayor con estos sectores. Y en tercer lugar, ya ir preparando lo que corresponde para hacer lo mismo, pero en el caso del transporte acuático, para que también los ciudadanos que viven alrededor del Lago de Nicaragua, de la Isla de Ometepe, a lo largo del Río San Juan, a lo largo del Río Escondido, a lo largo del Río Coco, también sean beneficiados con un subsidio de este tipo y no estén en una situación de marginación, que es en lo que se encuentran en este momento.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, Presidente.

Frente a esta reforma presupuestaria que nosotros estamos tratando de consensuar en este momento, yo creo que es importante brevemente, plantear, que aquí lo que se está haciendo, honorables Diputados, es unas reducciones a unos gastos de inversión que sencillamente no puede ejecutar el Poder Ejecutivo, ya a estas alturas del campeonato. Si vemos por ejemplo el mejoramiento de caminos de la carretera Santa Clara - Susucayán - El Jícaro, tiene apenas el 5.7 por ciento de ejecución. En la ampliación de Ticuantepe-Masaya-Granada, tiene dos punto nueve millones de córdobas, que es el 7.5 por ciento de ejecución. En la carretera Tipitapa-Las Flores, es apenas un 3.2 por ciento de ejecución, y en el plan de competitividad de Chinandega, es apenas el 1.7 por ciento de ejecución.

Sin embargo, al margen de que la Bancada del Frente Sandinista ya ha planteado su respaldo para que se les garantice esta transferencia, estos treinta millones de córdobas para que los ciudadanos nicaragüenses no nos miremos afectados con las alzas de transporte urbano colectivo, yo creo que es importante, y para que quede constancia en el Diario de Debates, -y me alegra que el Ministro de Hacienda y Crédito Público esté sentado acá-, que el Poder Ejecutivo todavía tiene un compromiso de plazo vencido con esta Asamblea Nacional, ya que no ha remitido la reforma presupuestaria correspondiente a la incorporación de los recursos presupuestarios en exceso de los ya presupuestados en concepto de captación tributaria.

La verdad es que todavía existe una nebulosa sobre la captación de los ingresos tributarios, que es importante que el Poder Ejecutivo atienda y aclare en esta Asamblea Nacional. Y por otro lado, sí quiero celebrar y respaldar los planteamientos de garantizar que una serie de ejecuciones planteadas en el Presupuesto y que todavía no se han ejecutado, en base a esta penúltima reforma presupuestaria del año 2004, se garantice.

El muro de contención de Corinto debe ser una realidad y todavía no se ha hecho; los nueve punto ocho millones para el reajuste salarial de los maestros de los centros subvencionados debe darse, y los cinco punto dos millones de los ocho millones de córdobas de los Centros de Desarrollo Infantil deben darse. Y en esta reforma presupuestaria se deben garantizar estos recursos, al margen de garantizar los treinta millones de córdobas del sector transporte, y ésta es una posición de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Es por eso que nos estamos ahorita incorporando a la discusión, al análisis y a las respectivas mociones de consenso, para que todos estos sectores sean efectivamente beneficiados con los recursos públicos del Estado.

Muchas gracias, y buenos días, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Tiene la palabra el Diputado Guillermo Montenegro.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Muchas gracias, señora Presidente en funciones.

Es como la tercera ocasión que me toca a mí, como Presidente de la Comisión de Salud, exponer una situación muy grave que está pasando en la industria farmacéutica. Aunque estamos viendo aquí la reforma al Presupuesto y aquí está el Ministerio de Hacienda, quiero aprovechar y recordarles que el artículo 114 de la Constitución, claramente expresa: "Estarán exentos del pago de toda clase de impuesto, los medicamentos, vacunas y sueros de consumo humano, órtesis y prótesis; lo mismo que los insumos y materia prima necesarios para la elaboración de sus productos, de conformidad con la clasificación y procedimiento que se establezcan".

La DGI está clavando impuestos sin tener esa facultad y gravando a la industria farmacéutica nacional, de tal manera que incluso se habla de una lista taxativa que nunca ha sido enviada a la industria farmacéutica, los deja en la total indefensión por eso del libre comercio y el CAFTA. Es decir, deja libre de impuesto a la introducción, pero sí clavan al nacional con impuesto. Si la industria farmacéutica tiene que comprar cajas para almacenar sus medicamentos y las compra en el exterior no le clavan impuesto, pero si las compran en Nicaragua le clavan impuesto.

La industria farmacéutica nos está esperando ahorita, a la Comisión de Salud y los vamos a recibir, porque vamos a meter una iniciativa de ley para que estas cosas queden claras. O es que hay una cosa oscura detrás de todo eso, porque he escuchado al Ministro de Salud hablar de una transnacional de medicamentos de Guatemala y México, diz que quiere abarrotar el comercio, bajar el costo de los medicamentos y ser más ecuánime en la cobertura para la atención médica a la población.

Es algo contradictorio, porque estamos en contra de la industria nacional, ¿o es que el Gobierno está planteando la extinción de la industria nacional? Dejo esto en el Plenario para el apoyo de todas las bancadas, que yo sé que incluso la Bancada del Frente apoya esto, porque no podemos permitir que se siga lesionando la industria nacional farmacéutica.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el último orador, el Diputado Marco Aurelio Sánchez.

DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo quería aprovechar ahoritita que está el señor Ministro de Hacienda, y la Comisión Económica funcionando, para resolver un problema muy sentido de todos los ciudadanos nicaragüenses, como es el transporte. Yo estoy viendo qué fácil solucionamos este problema que afecta a las familias nicaragüenses en sus bolsillos que están escuálidos por los pobres salarios que devengan, pero así como se soluciona este problema de una manera muy fácil porque vemos que el Presupuesto está subejecutado, no está solamente subejecutado en estos rubros que aparecen aquí, está subejecutado en una serie de rubros, y yo creo que esos rubros subejecutados deben de trasladarse de inmediato antes que finalice el año, a aquellas Alcaldías que pueden componer las carreteras.

Estamos viendo cómo está desbaratada la carretera a La Concha, estamos viendo cómo está desbaratada la carretera Granada - El Guanacaste, estamos viendo cómo esta desbaratada la carretera Masatepe - los pueblos, cómo está desbaratada Masaya - Catarina, y puedo seguir enumerando todos los lugares donde las carreteras están malas, y ya no digamos los caminos de penetración, de tierra. Por eso quiero pedirles a estos señores que revisen este Presupuesto, y que todas estas partidas subejecutadas sean trasladadas a las Alcaldías y que no vayan a engrosar las reservas del Banco Central, donde estas reservas quedan inutilizadas y la economía más se encoge.

Queremos que esos reales se pongan a trabajar, y por eso les digo yo, qué fácil solucionan los problemas cuando hay voluntad de solucionarlos en dos días. Si el Presupuesto está subejecutado, señor Presidente, pidámosle a los miembros de la Comisión, y le pido aquí al Ministro de Hacienda, que todas estas cantidades vayan a parar a las municipalidades para que compongan ya las carreteras, y que el 31 de Diciembre no digan que ahorraron dinero y esa plata vaya a engrosar las reservas del Banco.

Porque es muy fácil decir que aumentamos el empleo, cuando vemos a los niños en las carreteras echando tierra en los hoyos. Esa es la forma en que estamos incrementando aquí el empleo a los niños. Así es pues, que hagamos eso, los miembros de la Comisión deben de pedirle al Ministro que todas estas partidas vayan a engrosar las Alcaldías Municipales, para que con sus tractores, que muchas de ellas los tienen, comiencen a reparar las carreteras y los caminos de penetración.

Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Ya no habiendo más oradores solicitando el uso de la palabra, procederemos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

Sobre este particular, quiero informarle al Plenario que la Comisión Económica nos ha solicitado tener una reunión con el Ministro de Hacienda aquí presente en el Plenario, alrededor de algunos temas de esta reforma, para posteriormente iniciar su discusión en lo particular, tengo entendido.

El Diputado Wilfredo Navarro, el Diputado Arce, ¿están los miembros de la Comisión Económica?

Tal vez puede suspender la conferencia de prensa el Diputado Wilfredo Navarro, para que procedamos a su discusión en lo particular. Continúe entonces señor Secretario.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

En el mismo Adendum 5, remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al punto V: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADOS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION, PUNTO 6.113.

Managua 11 de Octubre del 2004.



Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, nos reunimos para dictaminar la solicitud de la Personalidad Jurídica de la Asociación Ministerio Pestecostés Jehová Nissi, con domicilio en la ciudad de Managua, Departamento de Managua, presentada por el Diputado Orlando Mayorga, en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Vigésima Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el 28 de Abril del año 2004. Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos:

1) Contribuir a la proclamación y fortalecimiento del evangelio de nuestro Señor Jesucristo, a través de un constante esfuerzo personal y colectivo.

2) Capacitar a los convertidos acorde a la realidad personal y social uno los miembros, para engrandecer el cuerpo universal de Jesucristo por medio de la Biblia, como única y suprema regla de fe y práctica.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva integrada por: Presidente: Arsenio Carrión Cortés; Vice-Presidente: Paulino Jesús Bello; Secretario: Pablo Antonio Méndez Cortés, Tesorero: Martha Margarita Silva Díaz; Vocal: Senovia Patricia Rostrán Mayorga.

Los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación, están en concordancia con la Ley N°.147. Asimismo el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 56, inciso 5) del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos favorablemente esta solicitud de personalidad jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad Jurídica a la Asociación Ministerio Pentecostés Jehová Nissi.

Atentamente,

Firman los honorables miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, Diputadas y Diputados:


DELIA ARELLANO SANDOVAL
JOSE FIGUEROA AGUILAR

OCTAVIO RAMON ALVAREZ
ELVIN PINEDA

FRANCISCO SACASA URCUYO

Con este Dictamen también presentamos las siguientes Personalidades Jurídicas:

6.114 ASOCIACION MINISTERIO VISION EVANGELISTICA PARA CENTROAMERICA Y EL MUNCO "VECA".

6.115 ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL AMBIENTE, ECOLOGIA Y COMUNICACON (CEIBO).

6.116 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA NICARAGÜENSE, ADIFAN.

6.117 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL, PRODUCTIVO Y DE SALUD (ADAPS).

6.118 ASOCIACION CENTRO POR LA JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA (CEJUDHCAN).

6.119 ASOCIACION JURISTAS Y ABOGADOS LITIGANTES DE NICARAGUA (AJALNIC).

6.120 ASOCIACION CATOLICA VIDA NUEVA PARA LA PROMOCION HUMANA (ACVINPROH).

6.121 ASOCIACION DE FORMACION TECNICA E INVESTIGACION SOCIAL (AFOTECIS).

6.122 ASOCIACION DE MUJERES AFROCARIBEÑAS "AFROCARIBBEAN WOMANS ASSOCIATION" (AFCAWA).

6.123 ASOCIACION UNA LUZ EN MI CAMINO.

6.124 ASOCIACION SAN FRANCISCO DE ASIS (ASFRA).

6.125 FEDERACION DE MUJERES CON CAPACIDADES DIFERENTES. FEMUCADI.

6.126 FUNDACION ALIANZA HOMO, HABITAT Y HABILITACION (ALIANZA 3H).

6.127 FUNDACION COEN.

6.128 FUNDACION MARIA DE NICARAGUA Y NICARAGUA DE MARIA.

6.129 ASOCIACION FORO DE MUJERES DE PARTIDOS POLITICOS DE NICARAGUA (FONAMMIC) (DICTAMEN DESFAVORABLE).

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,
en uso de sus facultades,

ha dictado
el siguiente

DECRETO

Arto.1 Otórgase Personalidad Jurídica a la Asociación Ministerio Pentecostés Jehová Nissi, sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Managua Departamento de Managua.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 1?

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2 La representación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 2?

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.3 La Asociación Ministerio Pentecostés Jehová Nissi, estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás leyes de la República.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 3?

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.4 El presente decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 4?

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 4, y aprobada la lista de personalidades jurídicas leídas por el Primer Secretario.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Tenemos un Dictamen Desfavorable en esa misma solicitud de personalidades jurídicas, para el punto 6.129.

DICTAMEN

Managua, 11 de octubre de 2004.


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

La Comisión de Defensa y Gobernación cumpliendo con sus atribuciones ha analizado con detenimiento la solicitud de Personería Jurídica sin Fines de Lucro, denominada ASOCIACION FORO MUJERES DE PARTIDOS POLITICOS DE NICARAGUA "FONAMMIC", la cual fue dictaminada en sentido desfavorable, por las razones legales que a continuación detallamos.

1. De conformidad a lo establecido en el artículo 1 y 2 de la Ley N°. 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, publicada en La Gaceta N°. 102 del día 29 de mayo de 1992, están orientadas esencialmente a la constitución de asociaciones civiles y religiosas, y bajo ningún aspecto norma la constitución de asociaciones vinculadas a partidos políticos o con fines y objetivos políticos partidarios.

2. Que los comparecientes otorgantes no acreditan el poder de representación legal del partido político al que dicen pertenecer y representar.

3. De conformidad a lo establecido en el artículo 4, inciso g) y artículo 5 de la Ley N°. 142, Ley de Identificación Ciudadana, publicada en La Gaceta No. 46 del día 3 de marzo de 1993, no se cumplió dicho requisito al omitir el número de cédula de los otorgantes en el acto constitutivo.

4. En el artículo 138, numeral 5) de la Constitución Política, dice expresamente: "Es atribución de la Asamblea Nacional otorgar y cancelar la personalidad jurídica a las asociaciones civiles sin fines de lucro.

5. En la cláusula de disolución y liquidación existe notoria incongruencia entre lo establecido en el acto constitutivo y el Estatuto.

6. En el acto constitutivo se hace referencia a las finanzas, sin embargo en el artículo 4 de la ley, parte infine, se establece que el patrimonio está destinado a servir a una finalidad del bien público. El patrimonio constituye un todo, bienes muebles e inmuebles, y las finanzas tal a como se establece en el acto constitutivo, únicamente se constituye una parte y está referida a la forma de obtener un recurso y no al todo para servir al bien público.

7. De conformidad al artículo 8 de la ley de la materia, no hay congruencia entre el acto constitutivo y Estatuto; la Junta Directiva como órgano de dirección de la organización no aparece reflejada en el acto constitutivo, sólo en el Estatuto; estamos en la mejor disposición de ampliar nuestro criterio a los interesados.


Atentamente,
COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN


DELIA ARELLANO SANDOVAL
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR

OCTAVIO RAMÓN ALVAREZ
ELVIN PINEDA
FRANCISCO SACASA URCUYO

Hasta aquí el Dictamen Desfavorable

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general el Dictamen de la Comisión de Defensa y Gobernación, ha sido un Dictamen Desfavorable para la Personería Jurídica de la Asociación de Foro de Mujeres de Partidos Políticos de Nicaragua (FONAMMIC)

Tiene la palabra el Diputado Miguel López.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Unicamente para expresar que es lamentable que en nuestra legislación no se dé cabida a este tipo de organizaciones, porque no solamente tenemos que ver a la mujer, al joven como un segmento poblacional, sino como un factor decisivo en la vida política, económica y social del país. Sin embargo, cinco de las siete referencias que hace ahí, eran perfectamente reparables, pero evidentemente la Comisión no podía ir en contra del orden jurídico establecido. Esperamos que en el futuro se pueda reformar esta ley, para que podamos tener no solamente foros de mujeres de partidos políticos sino también foros de jóvenes de partidos políticos.

Así pues, que en mi carácter personal y como Presidente de un partido lamento que nuestra legislación no contemple este tipo de función, y ojalá que en el futuro podamos lograr que sea posible.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Bueno, ya lo dijo el Diputado que habló por último, la legislación nuestra no nos permite estar aprobando asociaciones como partidos políticos. Nosotros le dimos vuelta a esta Asociación, pero por ningún lado la ley nos permite tener una asociación como partido político; nos permite religiosamente, nos permite socialmente, pero políticamente eso le compete al Consejo Supremo Electoral y a las instituciones de partidos políticos, que es lo que se manda. Tal vez más adelante, como dice él. Pero la razón fundamental de fondo fue que nuestra legislación no nos permite aprobar asociaciones para partidos políticos.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Procederemos a la votación.

Quiero aclarar que los que estén de acuerdo con el Dictamen que es Desfavorable tendrían que votar en verde, y los que no en rojo, para así aprobar o no el Dictamen que en este caso es Desfavorable al otorgamiento de la personería jurídica.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

60 votos favorables al Dictamen Desfavorable, 0 en contra, 0 abstención. Por lo tanto, queda aprobado el Dictamen Desfavorable, no otorgándosele la personería jurídica a la FONAMMIC.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Adendum #4, Presentación de Leyes, Punto 2.38: DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMÉRICA -ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA- REPÚBLICA DOMINICANA.
Managua, 5 de octubre de 2004
DP/441/04



Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD).

Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Afectísimo.

Ingeniero Enrique Bolaños
Presidente de la República



EXPOSICION DE MOTIVOS

I. ANTECEDENTES HISTORICOS:

La suscripción por Nicaragua del Tratado de Libre Comercio con México a finales de los noventa, marcó un giro en la historia comercial del país, apuntalando su inserción a los mercados internacionales a través de la negociación de tratados de libre Comercio. La firma del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica - Estados Unidos de América- República Dominicana( CAFTA-RD) se enmarca dentro del reiterado interés de los países centroamericanos de otorgar a la agenda política de su Comercio Internacional el sello de seguridad y confianza que da la firma de un tratado con su principal socio comercial.

El pasado 28 de mayo del año en curso marca un hito para Nicaragua con la firma del acuerdo comercial más importante de la historia del país, después de 9 rondas de negociaciones desde el 8 de enero de 3003. La posterior negociación con República Dominicana en el primer semestre del 2004 llevó a Nicaragua a firmar el 5 de agosto el Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos de América- República Dominicana de ahora en adelante denominado CAFTA-RD).

Este Tratado es el instrumento de política comercial más importante de la República de Nicaragua porque consolida con el peso de un tratado las concesiones unilaterales amparadas al tradicional mecanismo de la Cuenca del Caribe. Esta consolidación jurídica, bajo un marco transparente y de amplio alcance, permitirá velar por el crecimiento de nuestras exportaciones y ampliar su espectro. Ahora se puede decir que nuestras exportaciones se encuentran protegidas bajo el escudo de un sistema normativo dotado de un mecanismo de solución de controversias que las ampara. Los frutos más directos de la firma de este Tratado son un claro y ponderable y potencial de crecimiento de nuestras exportaciones, otorgamiento específico y progresivo de contingentes en el sector agrícola, programación tangible de la diversificación de nuestra oferta exportable, instrumentos que nos permitan el fomento y atracción de la Inversión Extranjera y cláusulas que aumentan las garantías de respeto a nuestra propia legislación laboral y ambiental.

El Tratado de Libre Comercio Centromérica-Estados Unidos de América República Dominicana(CAFTA-RD) es resultado de una negociación conjunta entre los países centroamericanos y tiene como objetivo propiciar el crecimiento económico de nuestros sectores productivos, aumentar la Inversión Extranjera Directa e incorporar exitosamente a Centro América en la economía mundial. Se rigió por el principio de "compromiso único", por la transparencia en las negociaciones por la gradualidad de los compromisos -protegiendo así productos de nuestra economía considerados sensibles- y por contener una cobertura de amplio y largo alcance.

En Nicaragua las negociaciones fueron acompañadas por una constante comunicación de sus componentes a la sociedad civil y por el estimulo del gobierno a una participación ciudadana como nunca antes se había visto en Centro América frente a un tratado internacional. Nicaragua se destacó por el esfuerzo incesante que tuvo el gobierno de informar y divulgar los avances de la negociación, donde se incluyó un ahora famosos " cuarto de lectura", que fue único en la región. Esto permitió tomar en consideración intereses y sensibilidades manifestados tanto por la sociedad civil como por el sector privado despertando un proceso de retroalimentación entre negociaciones, sociedad civil y los sectores productivos, con el resultado de haber podido incorporar sus intereses y sensibilidades en el proceso y en los resultados de la negociación.

II. MARCO JURIDICO:

Las negociaciones del Tratado de Libre Centroamérica-Estados Unidos de América- República Dominicana (CAFTA-RD) se enmarcan en el respeto a nuestra Carta Magna, la Constitución Política de la República de Nicaragua. El marco jurídico que respalda las negociaciones y sus resultados está integrado por la normativa constitucional, la Ley de Justicia Tributaria y Comercial, la Ley de Bancos, la Ley de Contrataciones Políticas, la Ley de Metrología y Normalización, los Acuerdos Internacionales bajo la Organización Mundial del Comercio, los Reglamentos Centroamericanos (en las diversas materias reguladas), las leyes en materia ambiental y laboral y los convenios suscritos bajo la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

III. LA POLITICA COMERCIAL SUBYACENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMERICA-ESTADOS UNIDOS DE AMERICA- REPUBLICA DOMINACA (CAFTA-RD)

La política económica del gobierno se guía por la búsqueda de nuevos mercados internacionales y la consolidación de los mercados tradicionales, el crecimiento de nuestras exportaciones, la diversificación de nuestra Oferta Exportable estimulando el crecimiento de las exportaciones de productos no tradicionales y el fomento de una Inversión Extranjera Directa que apoye nuestra producción propiciando la generación de empleos y articulando el desarrollo de una necesaria transferencia tecnológica.

La importancia de promover las exportaciones viene claramente destacada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), donde se señala tajantemente que: "Las exportaciones tienen un impacto positivo mucho más alto que la inversión privada y la inversión pública sobre la tasa de crecimiento de la economía". Esto aparece muy claro cuando se diagnostican cinco áreas de fragilidad nacional entre las que destacan: "una sostenibilidad externa frágil y un déficit comercial que no sólo es grande sino que ha venido en aumento en los últimos años". Ante esta situación el PND establece con claridad que Nicaragua será fiscalmente sostenible solamente si "La inversión pública promueve el crecimiento de las exportaciones y apalanca la inversión privada". El PND dice que Nicaragua tiene el riesgo de caer en una situación de dificultades de pago de la deuda externa, aún después de HIPC "si no aumenta sus exportaciones significativamente". Los Estados Unidos de América constituye el principal socio comercial de nuestro país y de la región. Una breve referencia a su importancia como socio comercial refuerza la estrategia que dice que no podemos incrementar significativamente nuestras exportaciones sin contar con un marco claro y seguro de facilidades de exportación con dicho país:

· Estados Unidos es el principal socio comercial de la región. El 55 % de las exportaciones centroamericanas y 40% de las importaciones en el año 2002 son con ese país, convirtiéndolo en el principal comprador y suplidor de la región.

· Los países centroamericanos son el principal suplidor de productos agrícolas al mercado estadounidense.

· La balanza comercial agroalimentaria de Centroamérica con Estados Unidos es superavitaria.

· La fuente principal de la Inversión Extranjera Directa para la región centroamericana proviene de los Estados Unidos.

Estados Unidos es el mayor socio comercial de Nicaragua, tanto a nivel de exportaciones como de importaciones, siendo que el 42% de nuestras exportaciones tienen a dicho país como destino.

La política ofensiva de Nicaragua se rige por el interés de:

· Ampliar el acceso de sus productos al mercado estadounidense,

· Diversificar su producción, a fin de reducir su vulnerabilidad a los cambios del mercado internacional,

· Eliminar medidas restrictivas que limitan su ingreso al mercado estadounidense.

Como contrapartida, el gobierno de Nicaragua estableció como lineamientos de su estrategia defensiva, objetivos claramente logrados en el tratado como lo son:

· Garantizar la seguridad alimentaria del país, especialmente en relación con los granos básicos,

· Proteger los sectores sensibles a través de una negociación exitosa que los colocó en períodos de desgravación arancelaria a largo plazo, a fin de evitar importaciones que dañan la producción doméstica sensible y con impacto social.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:


IV. SON OBJETIVOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA -ESTADOS UNIDOS DE AMERICA- REPUBLICA DOMINICANA(CAFTA-RD).

1. Consolidación y Ampliación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe: La Iniciativa de la Cuenca del Caribe es el sistema unilateral y discrecional bajo el cual ingresan libre de aranceles la mayoría de las exportaciones de Nicaragua al mercado de los Estados Unidos de América. Antes que nada el Tratado de Libre comercio Centro América- Estados Unidos de América- República Dominicana (CAFTA_RD) consolida y permite ampliar la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Esto es trascendental porque la Iniciativa de la Cuenca del Caribe está sujeta a revisiones y el régimen para algunas de las preferencias de que goza Nicaragua expira en 2008 y sólo seguirá si el Congreso estadounidense estuviera anuente a renovar dichas preferencias. El Tratado de Libre Comercio Centro América- Estados Unidos de América- República Dominicana( CAFTA-RD) permitió consolidar desde ahora dichas preferencias y, además, ampliarlas, asegurando el acceso al mercado estadounidense de la oferta exportable regional en condiciones de prevesibilidad, seguridad y transparencia.

2. Diversificación de la Oferta Exportable Disponible: La determinación de reglas previsibles, transparentes y claras de acceso y la ampliación de las condiciones de ingreso al mercado estadounidense propician la diversificación de la oferta exportable y crecimiento de sectores productivos no tradicionales, condición de vital interés para el crecimiento económico de Nicaragua.

3. Desarrollo de la Oferta Exportable Potencial: El haber que el 100% de nuestro comercio de bienes industriales obtuvieron libre comercio a la entrada en vigor del Tratado abre una amplia posibilidad para el desarrollo de nuevos productos de exportación para nuestro país.

4. El Fomento de la Atracción de la Inversión Extranjera Directa: El establecimiento de reglas jurídicas claras y previsibles en materia de inversión mejoran la imagen internacional del país, fomentando la atracción de Inversión Extranjera Directa ( de ahora en adelante denominada IED). La Inversión Extranjera Directa es de especial interés para Nicaragua, considerando su enorme potencial en la generación de empleo y la transferencia de tecnología, que esta promueve. La apertura del mercado estadounidense a las exportaciones del país, nos permite aprovechar estas condiciones preferencias como "plataforma" para atraer IED de terceros países, que desean acceder al mercado estadounidense, realizando inversiones en Nicaragua en productos que ya tienen acceso con el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD).

5. Beneficio de la Apertura Comercial para el Consumidor: La apertura de mercados permitirá un abanico de oportunidades más amplio y favorable para el consumidor, tanto a nivel de la variedad de productos como del rango de precios.

6. Mejoramiento de las Condiciones de Importación: El Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD) permitirá el abastecimiento de insumos, materias primas y bienes de capital no producidos en el país y que son necesarios para reducir los costos de producción domésticos.

7. Eliminación de Barreras No Arancelarias en Nuevo Comercio Regional Hacia los Estados Unidos: El Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos de América -República Dominicana(CAFTA-RD) ha permitido la revisión de una serie de Barreras No Arancelarias (BNA) que restringían el comercio nacional hacia el mercado estadounidense. Resultado de la negociación fue la eliminación de una serie de BNA entre ambos países y la conformación de una estructura que permita eliminar las barreras que surjan en el futuro de forma expedita, asegurando el libre flujo de las mercancías nacionales hacia ese país.

8. Contingentes: Estados Unidos protege a sus productos sensibles con la barrera en frontera por excelencia que es la arancelaria. La introducción de ciertos productos está sujeta adicionalmente a contingentes arancelarios. Este es el caso de la carne bovina, los productos lácteos, el azúcar, maní, tabaco y algodón. Dentro de la negociación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos de América-República Dominicana (CAFTA-RD) se da la oportunidad de “ampliar” específicamente en el caso de Nicaragua, la introducción de productos que son parte de la oferta exportable del maní o de los productos lácteos, además de permitir el incremento sustancial de las exportaciones de carne y azúcar. Esto tendrá repercusiones positivas en el crecimiento de sectores productivos exportables conjuntamente con la posibilidad de diversificar la Oferta Exportable Nacional.

9. Marco Legal A Nivel Centroamericano y Fomento de la Aplicación de Leyes Internas. El Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD) promueve asegurar una mejor aplicación de leyes nacionales y crear normas armonizadas a nivel centroamericano lo que constituye uno de los frutos previstos del Tratado de Libre Comercio Centroamérica Estados Unidos de América- República Dominicana (CAFTA-RD). En especial, el fomento a la aplicación de las leyes laborales y ambientales está contemplado en el marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD), lo que permitirá asegurar la consolidación de nuestro Estado de Derecho y el respeto a nuestro marco jurídico.

10. Preservación y Profundización de la Integración Centroamericana. El Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD), lo que permitirá asegurar la consolidación de nuestro Estado de Derecho y el respeto a nuestro marco jurídico.

11. Encadenamiento de otros Tratados de Libre Comercio. Disposiciones del Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD)permiten encadenar los logros de otros acuerdos comerciales, de cara a la maximización del mismo. Ilustra este punto el caso de los textiles y de la acumulación ampliada de origen, permitiendo gozar de los beneficios de otros tratados para optimizar los beneficios del Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD).

12. Inclusión de República Dominicana al Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos de América- República Dominicana al CAFTA-RD): La incorporación de República Dominicana al CAFTA, resultado de las negociaciones del primer semestre del 2004, nos permite asegurar un mejor y más adecuado desempeño de nuestro acceso a ese mercado, tanto de la utilización de los contingentes negociados como resultado de la renegociación de algunos productos.

13. Facilitación del Comercio Intra-Regional: El Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos de América-República Dominicana(CAFTA-RD) establece disposiciones en materia de facilitación del comercio que redundarán en la modernización de las aduanas centroamericanas y se enmarca dentro de los objetivos de la Unión Aduanera regional impulsada por Nicaragua.

V. DISPOSICIONES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CENTROAMERICA-ESTADOS UNIDOS DE AMERICA- REPUBLICA DOMINICANA( CAFTA-RD POR SUS SIGLAS EN INGLKES).

El Tratado de Libre Comercio suscrito por los países de Centroamérica-Estados Unidos de América-República Dominicana(CAFTA-RD) el pasado 5 de Agosto, establecerá una zona de libre comercio de conformidad con el artículo XXIV del GATT de 1994 y del Acuerdo General para el Comercio de Servicios (GATS) de 1994. Constituye un ejemplo de acuerdo moderno y de amplio alcance, al incluir normativa en el comercio de bienes, servicios, inversión extranjera, compras gubernamentales, derechos laborales, medio ambiente, propiedad intelectual, y otro. Es de suma importancia destacar que contiene un aspecto único y novedoso dentro de los procesos de negociación al incorporar, por primera vez en la historia comercial internacional, una Agenda Integral de Cooperación.

El Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD), consta de veintidós capítulos, algunos de éstos divididos en Secciones o con Anexos. Detallaremos someramente los principales rubros contenidos en este Tratado:

· Disposiciones sobre comercio de bienes: arancelarias y arancelarias,

· Disciplinas que contribuyen a reforzar los intercambios comerciales de mercancías de tal formal que no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio, entre los cuales tenemos las medidas sanitarias y fitosanitarias, las normas técnicas, las salvaguardias y otros,

· Normativas para fomentar el comercio de servicios,

· Normativa en materia de Inversión,

· Normativa en materia de propiedad intelectual,

· Regulaciones en materia de derecho del trabajo y medio ambiente,

· Una Agenda Integral de Cooperación.

I. DISPOSICIONES EN MATERIA DE COMERCIO DE BIENES:

Por su parte Nicaragua tendrá:

· 100% acceso libre e inmediato para bienes industriales que actualmente exportaciones.

· Libre acceso para el 77% de las partidas arancelarias agropecuarias, equivalente al 68% de nuestro comercio actual y libre acceso a través de cuotas para el resto de nuestro comercio agrícola.

Un fruto importante es el acceso inmediato para un 100% de nuestro comercio agrícola actual, cifra compuesta por un 68% en libre comercio inmediato más un 32% de acceso adicional a través de contingentes de exportación que permiten un acceso privilegiado al mercado estadounidense. Estos contingentes de exportación son un instrumento potencial de crecimiento económico y diversificación de la oferta exportable nicaragüense.

Reglas de Origen:

Los productos originarios gozan de las preferencias establecidas a nivel de un Tratado de Libre Comercio. Con relación a las normas de origen negociadas en Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD), éstas responden a los criterios que señalamos a continuación:

Los bienes califican como originarios si:

1. Son completamente obtenidos o producidos en su totalidad en países del Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos de América- República Dominicana (CAFTA-RD);

2. Cualquiera de los materiales que no sean originarios y que sean usados para producir dichos bienes se someten a cambios arancelarios debido a su producción en países del Tratado de Libre Comercio Centroamérica Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD) y los bienes satisfacen cualquiera de los requisitos aplicables de valor de contenido regional; o

3. Los bienes son producidos en su totalidad en países del Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos de América - República Dominicana (CAFTA-RD) con materiales originarios. El valor de contenido regional, donde sea aplicable, se calcula como un porcentaje del valor ajustado, el cual es generalmente definido para indicar el valor aduanero colocado bajo el Acuerdo de Valoración Aduanera de la OMC. II INVERSION, COMERCIO DE SERVICIOS, PROPIEDAD INTELECTUAL Y OTRAS DISPOSICIONES DEL TRATADO: III Agenda Integral de Cooperación: IV. CONSIDERACIONES FINALES:

Los puntos anteriormente detallados, y que atañen en su totalidad a aspectos relevantes alcanzados por el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos de América-República Dominicana(CAFTA-RD), permiten calificar como extremadamente exitosas las negociaciones que condujeron al mismo. No solamente llenan las expectativas de dotar a Nicaragua de un marco jurídico sólido para hacer previsiones de su esfuerzo productivo contando con la confianza de un mercado seguro para sus productos, sino que crea el marco para una considerable ampliación de su materia exportable. Esta situación sienta las bases para hacer atractiva y segura la inversión extranjera en nuestro país porque permite que los incrementos de la producción correspondan con incrementos en el volumen de productos que pueden entrar libres de aranceles en los Estados Unidos.

La vinculación de República Dominicana y Centro América en un mismo tratado permite acelerar los procesos de integración económica de la región, con todos los efectos de sinergia productiva que producirá una escala geográfica económicamente integrada, donde los países como el nuestro recibirán los primeros beneficios puesto que lejos de tener ambientes económicos saturados, Nicaragua se encuentra con un mercado considerablemente abierto y una economía con plena potencialidad para la inversión.

La aprobación de este tratado por parte de la Asamblea Nacional culminará un proceso exitoso y abrirá oficialmente las puertas para que Nicaragua se beneficie totalmente de lo que puede considerarse su negociación comercial más trascendental y exitosa.

CARTAS ADJUNTAS O PARALELAS:

Paralelo a la firma del Tratado se suscribieron cartas que reflejan un entendimiento común de las Partes sobre el alcance de ciertas disposiciones del mismo. No crean obligaciones jurídicas adicionales o distintas a las contenidas en el TLC, sino que son meramente aclaratorias o explicativas, o expresan el interés del Poder Ejecutivo de cada una de las Partes de adoptar ciertas acciones relacionadas o complementarias a las disposiciones del TLC.

Si bien estas cartas fueron negociadas en el contexto del proceso de negociación del TLC y están obviamente relacionadas con éste, no forman parte del mismo.

Algunas cartas se intercambian entre todas las Partes del TLC o bien sólo entre algunas de ellas, dependiendo del tema a que se refiera la respectiva carta. Dado que las cartas adjuntas no forman parte del Tratado, el incumplimiento de algún entendimiento contenido en ellas no facultaría a una Parte a activar el mecanismo de solución de controversias previsto en el mismo.

Al no crear obligaciones adicionales o distintas a las contenidas en el mismo, las cartas adjuntas al TLC no requieren aprobación legislativa, se remiten por transparencia e ilustración a la Honorable Asamblea Nacional.

Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Estados Unidos de América- República Dominicana(CAFTA-RD).

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA

Trásladase el presente Tratado de Libre Comercio Centro América, Estados Unidos y República Dominicana, a la Comisión Especial de Libre Comercio.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Siguiendo el Orden del Día, remitimos nuevamente a los honorables Diputados y Diputadas a continuar la discusión y aprobación en lo particular de la Iniciativa de Reforma a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2004.

Adendum 5, Punto 5.4.

Arto.1 Redúcese las partidas presupuestarias de los Ministerios e Instituciones señaladas a continuación por los montos que se indican:

1. Al Ministerio de Gobernación, la suma C$ 3.6093.054 (TRES MILLONES SEISCIENTOS TRES MIL CINCUENTA Y CUATRO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos de capital, con recursos del Tesoro del Proyecto Construcción Oficinas de Migración y Extranjería El Guasaule-Somotillo.

2. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la suma de C$ 733, 248.00 (SETESCIENTOS TREINTA Y TRES MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos de capital, del Proyecto Apoyo a la Innovación Tecnológica en Nicaragua, con recursos del Tesoro Alivio BID.

3. Ministerio de Transporte e Infraestructura, la suma de C$ 5,440, 477.00 (CINCO MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE CORDOBAS NETOS) que corresponden a gastos de capital, desagregados en los siguientes proyectos: a) Mejoramiento del Camino Santa Clara-Susucayán-El Jícaro, con el recursos del Tesoro/Alivio BID, la cantidad de C$ 1.000.000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS); b) Ampliación de Carretera Ticuantepe-Masaya-Granada con recursos del Tesoro, la suma de C$ 2.900.000.00; C) Rehabilitación de Carretera Tipitapa-Las Flores, con recursos del Tesoro, la cantidad de C$ 1,340.477.00 (UN MILLON TRESCIENTOS CUARENTA MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE CORDOBAS NETOS); Y d) ¨Plan de Competitividad Zona II Chinandega, con recursos del Tesoro, la suma de C$ 200.000.00 (DOSCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS).

4. AL Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal la suma de C$ 2.000.000.00 (DOS MILLONES DE CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos de capital, desagregados en los siguientes proyectos: a) Programa de Desarrollo Local y Seguridad Alimentaria, con recursos del Tesoro/Alivio BID, la suma de C$ 500.000.00 (QUINIENTOS MIL CORDOBAS NETOS.

5. A la partida “Asignaciones a Entes Descentralizados y otras Instituciones” la suma de C$ 3, 271.009.00 (TRES MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y UN MIL NUEVE CORDOBAS NETOS), que corresponde a gastos de capital, conforme a la siguiente distribución y detalle:

6. A Servicio de la Deuda Pública, la suma de C$ 14,952,212.00 (CATORCE MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS DOCE CORDOBAS NETOS), que corresponden a gastos corrientes en la partida de comisiones y otros gastos de la deuda externa a largo plazo.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 1.

Tiene la palabra el Diputado Wilfredo Navarro.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:

Gracias, señor Presidente.

Yo tengo tres propuestas de modificación para este artículo 1. En relación al numeral 3, literal a), relativo a que se establece una reducción de C$1,000.000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) al Mejoramiento del camino Santa Clara-Susucayán-El Jícaro, mi propuesta es que "se elimine en este artículo 1 ese numeral 3, literal a), para no afectar la construcción de esa carretera".

Y en el mismo artículo 1, numeral 5.1, propongo que se lea así:

"Al Instituto de Vivienda Urbana y Rural, la suma de C$1,795,000.00 (UN MILLON SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL CORDOBAS NETOS) con recursos del Tesoro/Alivio BID, del Proyecto Programa Multifase para Viviendas de Interés Social". Y quiero razonar mi propuesta.

Estamos tratando de encontrar los fondos suficientes para subsidiar a los transportistas, pero el Ministerio de Hacienda estaba planteando que se tomara de la carretera Susucayán la cantidad de C$1,000.000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) afectando un Proyecto que tiene una fase de ejecución avanzada. En la Comisión Económica es uno de los términos que estamos usando ahora, y esto debe de quedar bien claro: para las asignaciones, el próximo año vamos a tomar en cuenta las ejecuciones presupuestarias. Hemos preferido en esta reforma al Presupuesto dejar ese millón de córdobas para la carretera y afectar lo relativo al INVUR, por la siguiente razón:

A esta fecha, 26 de Octubre, de acuerdo al SIGFA, sólo tiene una ejecución de 34.5 por ciento. Entonces nosotros no podemos estar premiando instituciones que están "chineando" el dinero que esta Asamblea les asigna para ejecutar proyectos prioritarios, como son las viviendas y no los ejecutan. Así es que mi segunda propuesta es a la modificación del numeral 5.1, reduciendo de lo que le corresponde al INVUR, la suma de C$1,795,000.00 (UN MILLON SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL CORDOBAS).

También propongo que al inciso 6 de este artículo 1, para financiar el apoyo a las transferencias a los maestros, que no ha sido cumplido, que se haga la siguiente modificación, y estamos incrementando -entiendo- en C$10,000,000,00 (DIEZ MILLONES DE CORDOBAS) este rubro: "A Servicio de la Deuda Pública, una suma de C$24,752,212.00 (VEINTICUATRO MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS DOCE CORDOBAS), que corresponden a gastos corrientes, partida de intereses, comisiones y otros gastos de la deuda externa a largo plazo. Señor Presidente: Estas tres mociones son de consenso, las paso para su discusión.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

En el caso del Diputado Carlos Gadea, está claro que no se le están quitando los recursos para su carretera. No sé si quiere la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA:

Gracias, señor Presidente.

Solamente quiero agradecerle a Wilfredo, lo mismo que a los otros miembros de la Comisión Económica, a Wálmaro, a Quiñónez y a Bayardo, porque tomaron en cuenta que en este Departamento de Nueva Segovia es muy importante esta carretera. Yo les agradezco mucho, porque la vez pasada que sólo me levanté para ir al servicio, me sacaron un millón de Córdobas, de Nueva Segovia. Y esta vez les agradezco mucho porque me lo lograron recuperar, después me dicen quien fue el que hizo la propuesta del millón.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a proceder a aclarar las mociones para proceder a su votación.

Tenemos tres modificaciones al artículo 1 de esta Reforma a la Ley General del Presupuesto del 2004.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Vamos a darle lectura a las mociones presentadas, aclarando que para efectos de técnica legislativa, aunque está en tres hojas diferentes, es una sola moción para el mismo artículo 1, y que son mociones de consenso.

"Elimínese en el artículo 1, el numeral 3, literal a)."

Modifíquese en el artículo 1 el numeral 5.1, que deberá leerse así: "Al Instituto de Vivienda Urbana y Rural, la suma de C$1,795,000.00 (UN MILLON SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL CORDOBAS NETOS), con recursos del Tesoro/Alivio BID, del Proyecto Programa Multifase para Viviendas de Interés Social".

Artículo 1, inciso 6) se leerá así: "A Servicio de la Deuda Pública, una suma de C$24,752,212.00 (VEINTICUATRO MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS DOCE CORDOBAS) que corresponden a gastos corrientes, partida de intereses, comisiones y otros gastos de la deuda externa a largo plazo".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 1.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.2 Increméntese la partida "Asignaciones a Entes Descentralizados, y otras Instituciones" en el Programa Cooperativas y Empresas de Transporte Colectivo Terrestre, Selectivo y de Carga, para el ejercicio presupuestario 2004, en la suma de C$30,000.000.00 (TREINTA MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponden a gasto corriente, de los cuales C$24,791,752.00 (VEINTICUATRO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y UN MIL SETECIENTOS CINCIENTA Y DOS CORDOBAS NETOS) con recursos del Tesoro, y C$5,208,248.00 (CINCO MILLONES DOSCIENTOS OCHO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO CORDOBAS NETOS) con recursos del Tesoro-Alivio BID.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 2?

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.3 El monto referido en el artículo anterior se distribuirá en concepto de subsidio correspondiente al período comprendido del 18 de octubre al 31 de diciembre del corriente año, entre todas las Cooperativas y Empresas de Transporte Público Colectivo, Terrestre, Selectivo y de Carga que estén debidamente registradas. El Ministerio de Transporte e Infraestructura definirá las normas técnicas y de consumo, así como los criterios y mecanismos de distribución que aseguren que esos fondos lleguen a beneficiar a los usuarios del transporte. El monto de este subsidio se mantendrá invariable, independientemente de cualquier variación en el precio internacional del petróleo.

Hasta aquí el Artículo 3.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 3?

Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Solicité la palabra para otro punto, señor Presidente, así que en este momento paso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Perfecto.

Entonces tiene la palabra el Diputado Víctor Guerrero.

DIPUTADO VICTOR GUERRERO:

Muchas gracias, señor Presidente.
Voy a leer una moción de consenso, de la Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República del 2004. "Artículo 3. El monto referido en el artículo anterior se distribuirá en concepto de subsidio correspondiente al período comprendido del 18 de Octubre al 31 de Diciembre del corriente año, entre todas las cooperativas y empresarios individuales de carga, organizados en asociaciones o federaciones y empresas de transporte público colectivo terrestre, selectivo y de carga, que estén debidamente registradas. El Ministerio de Transporte e Infraestructura definirá las normas técnicas y de consumo, así como los criterios de mecanismos de distribución que aseguren que esos fondos lleguen a beneficiar a los usuarios del transporte. El monto de este subsidio se mantendrá invariable, independientemente de cualquier variación en el precio internacional del petróleo".

Paso la moción, y el Diputado Roberto González va a presentar otra moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Gracias, señor Presidente.

Era para presentar a continuación de lo planteado por el Presidente de la Comisión, Víctor Guerrero un párrafo que a continuación se leería así:

"Las autoridades correspondientes, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Ministerio de Gobernación y Alcaldías Municipales, deberán asegurar que no haya incremento de tarifas en el servicio de transporte colectivo terrestre, en lo que resta del año". La razón y el fundamento de esta moción, es que partiendo del esfuerzo que se está haciendo con esta reforma presupuestaria, ha tenido única y exclusivamente como razón fundamental, que no se traslade la tarifa o impacto del incremento de los precios del combustible, derivados y del petróleo, al bolsillo de los usuarios. De tal manera que paso la moción, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Diputado Guerrero, avancemos en esto, por favor.

Se va a leer la moción presentada por el Diputado Víctor Guerrero, y después se va a leer la moción presentada por el Diputado González, que son complementarias las dos mociones. Entonces procedamos a su lectura.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Moción al artículo 3. "El monto referido en el artículo anterior se distribuirá en concepto de subsidio correspondiente al período comprendido del 18 de Octubre al 31 de Diciembre del corriente año, entre todas las cooperativas transportistas de carga, organizados en asociaciones o federaciones y empresas de transporte público colectivo, selectivo, que estén debidamente registradas. El Ministerio de Transporte e Infraestructura definirá las normas técnicas y de consumo, así como los criterios de mecanismos de distribución que aseguren que esos fondos lleguen a beneficiar a los usuarios del transporte. El monto de este subsidio se mantendrá invariable, independientemente de cualquier variación en el precio internacional del petróleo".
Hasta aquí la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

La otra moción de consenso presentada, es para agregar un párrafo al artículo 3. "Las autoridades correspondientes, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Ministerio de Gobernación y Alcaldías Municipales, deberán asegurar que no haya incremento de tarifas en el servicio de transporte colectivo terrestre, en lo que resta del año. Moción de consenso".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tenemos dos mociones que son complementarias para reformar el artículo 3, las cuales han sido leídas por los Secretarios. A votación las mociones presentadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobadas las mociones al artículo 3.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.4 La presente Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 4?

Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Como se lo planteamos al inicio del debate, le pedíamos que nos diera una pausa para que la Comisión Económica pudiera concertar con el Ministro de Hacienda, darle respuesta efectiva no sólo al sector de los usuarios del transporte a través de este subsidio que se le está dando a los transportistas, sino otras partidas de importantes sectores sociales que habíamos aprobado en la Asamblea y que no se han cumplido.

Uno de esos sectores es el de los maestros de los colegios subvencionados, a los cuales nosotros les habíamos aprobado la suma de nueve punto ocho millones de córdobas para que les nivelaran los salarios, igual que a los maestros del sector público, partiendo de que el Ministerio de Educación tiene un apoyo de libre disponibilidad de catorce millones de dólares de la Unión Europea. Incluso, el Ministerio de Educación en lo que va del año, ha ampliado su presupuesto en más de doscientos millones de córdobas.

Entonces cuando nosotros tomamos esta medida, dijimos que de esa plata que libremente está incorporando, incorporaran los nueve punto ocho millones para cumplirle a los maestros de los colegios subvencionados que se quedaron olvidados en la reforma al Presupuesto. Desgraciadamente en el Ministerio de Educación, como se dice en la Reforma que lo recojan de sus propios fondos, comenzaron a hacer cien mil vericuetos, incluso ahorita están reunidos los profesores de estos institutos con la Vice-Ministro, que como decimos en buen nica, les ha estado jugando pierna para no entregar el dinero.

Ahorita llamo -con estos acuerdos que hicimos en la Comisión Económica y el Ministro de Hacienda- una nueva fuente; para que no diga que no hay plata adentro, ya tomamos la decisión que se aprobó en el artículo 1, de aumentar la reducción del servicio de la deuda pública, porque según el Ministro de Hacienda, no van a llegar a pagar todo lo que está presupuestado en la deuda pública. Entonces aquí de lo que se trata ahora es de aprobar un nuevo artículo 4, que va a decir lo siguiente:

"Increméntese al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la suma de NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS MIL CORDOBAS (C$9,800,000.00) en gasto corriente, en el renglón 521, subsidio a Instituciones Educativas. Este monto sustituye lo correspondiente del inciso 5, parte 3 del artículo 2, de la Ley Número 492, Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto de la República 2004, para nivelar salarios de los maestros de los colegios subvencionados".

Ya no va a haber excusas en el Ministerio de Educación para no dar el dinero, porque hemos ubicado junto con el Ministro de Hacienda una nueva fuente. Finalmente aquí se agrega: "El anterior artículo 4, pasa a ser artículo 6". ¿Por qué artículo 6? Porque después vamos a introducir, con el Diputado Wálmaro Gutiérrez, un nuevo artículo 5 para asegurar también que se le dé la plata a los CDI, que la Lotería no le ha dado los reales a MIFAMILIA y para asegurar que se le den los SEIS MILLONES (C$6,000.000.00) al muro de contención de Corinto que la Empresa de Puertos no ha querido transferir a las Alcaldías.

Entonces hicimos un acuerdo de cómo se van a gestionar esos recursos. Aquí paso yo el nuevo artículo 4, suscrito por Wilfredo Navarro, Wálmaro Gutiérrez, Enrique Quiñónez, Orlando Tardencilla y este servidor.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Como es un nuevo artículo, vamos a proceder a votarlo, porque vas a presentar otro artículo. Entonces votemos éste, el número 4 que ya quede aprobado y procederemos al nuevo artículo.

Vamos a solicitar al Secretario que nos lea la moción, por favor.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Moción: "Agregar el artículo nuevo número 4.

"Artículo 4. Increméntese al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la suma de NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS (C$9,800,000.00) en gasto corriente, en el renglón 521, subsidio a Instituciones Educativas. Este monto sustituye lo correspondiente del inciso 5, parte 3 del artículo 2, de la Ley Número 492, Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2004, para nivelar salarios de los maestros de los colegios subvencionados".

El anterior artículo pasa a ser artículo 6.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada por el Diputado Arce.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Nuevo Artículo.

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es que en efecto, tal y como lo había previamente anunciado el Diputado Arce, los Diputados miembros de la Comisión Económica hemos visto con suma preocupación el incumplimiento de algunas partidas presupuestarias por parte de algunos entes autónomos hacia proyectos de carácter social que la Asamblea Nacional ha aprobado, no de consenso, sino por unanimidad de votos. Y aquí estamos hablando de dos temas que son fundamentales. El tema de los Centros de Desarrollo Infantil que de los ocho millones de córdobas, solamente le han desembolsado a la fecha, dos punto ocho millones de córdobas, y ya se ha dicho de que no les pretenden desembolsar el remanente.

Por otro lado, le habíamos aprobado seis millones de córdobas que fueron transferidos de ENAP a la Alcaldía de Corinto para garantizar la construcción del muro de contención de Corinto, que viene a garantizar la vida y la propiedad de todos los corinteños. Ante esta situación, traigo una moción que estoy seguro que contará con el respaldo unánime de esta Asamblea Nacional, y que tiene como objetivo garantizar a más tardar el 15 de este mes de Noviembre, el desembolso total y definitivo, tanto de los cinco punto dos millones de córdobas que van para los Centros de Desarrollo Infantil, como los seis millones de córdobas que tienen que estar destinados para la ejecución del muro de contención de Corinto. La moción dice lo siguiente:

"Artículo nuevo: Se ordena el desembolso total a más tardar el 15 de Noviembre del presente año, de las partidas presupuestarias aprobadas en la Ley 492, Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República para el 2004, publicado en La Gaceta Número 132 del 7 de Julio del año 2004 y que a continuación se detallan: Artículo Número 2, II Punto 930 que es el punto del muro de contención de Corinto y III Punto Número 4 del mismo artículo, que responde a los Centros de Desarrollo Infantil". Continúa el artículo diciendo: "Todo bajo apercibimiento de Apremio Corporal, en caso de incumplimiento por parte del Presidente de la Junta Directiva de la Lotería Nacional y/o el Presidente de la Empresa Nacional de Puertos, en su caso".

Esto significa, honorables Diputados, que a más tardar el 15 de este mes, si el señor Presidente de la Empresa Nacional de Puertos o el Presidente de la Junta Directiva de la Lotería Nacional no hacen efectivo el desembolso de los cinco punto dos millones de córdobas para los CDI, o de los seis millones para el muro de contención de Corinto, caen en desacato a la ley, e inmediatamente se les tiene que girar el Apremio Corporal correspondiente, y se les levantará el Apremio Corporal hasta que cumplan en desembolsar esos fondos que fundamentalmente vienen a garantizar el gasto social de los Centros de Desarrollo Infantil y la construcción del muro de contención de Corinto.

Por lo tanto, pido el apoyo unánime, porque en caso contrario, estos señores si no cumplen con el desembolso caen presos, así de sencillo. Paso la propuesta por escrito.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Lea, señor Secretario, la moción para proceder a su votación.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción presentada para un artículo nuevo.

"Se ordena el desembolso total a más tardar el 15 de Noviembre del presente año de las partidas presupuestarias aprobadas en la Ley Numero 492, Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2004, publicado en La Gaceta Numero 132 del 7 de Julio del 2004, que a continuación se detallan: Artículo 2, II Punto 930 y III Punto 4 del mismo artículo, todo bajo apercibimiento de Apremio Corporal en caso de incumplimiento por parte del Presidente de la Junta Directiva de la Lotería Nacional y/o el Presidente de la Empresa Nacional de Puertos, en su caso".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada por el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

Observaciones al artículo 4 del Dictamen, de la presentación del Presidente de la República.

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Señor Presidente: Porque ya éste es el artículo de la vigencia, en la Comisión Económica también nosotros llegamos a un acuerdo que dado de que le estamos poniendo un plazo de carácter perentorio al 15 de Noviembre a estos señores para que cumplan con este desembolso, le solicitamos a los miembros de la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional, y fundamentalmente al Primer Secretario, que se hagan con el carácter de urgencia, que a esta iniciativa le corresponde, las redacciones y temas de estilo, para que con carácter de urgencia sea remitido a la Presidencia de la República este proyecto de ley ya aprobado.

Para que no corra el problema de tiempo y que no lleguemos al 15 sin que esta propuesta haya sido enviada al Ejecutivo para su respectiva sanción, publicación y promulgación, y así garanticemos nosotros todos estos desembolsos de la reforma presupuestaria. Es una solicitud expresa al Primer Secretario.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Sobre este artículo, no sé si es complementario a lo que dice el Diputado Gutiérrez, y es que el artículo en su redacción establece su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Lo que nosotros establecíamos era, "su publicación en cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial". Es de consenso. Paso la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Que lea el señor Secretario la moción al artículo 4, de la presentada por el Presidente de la República.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el artículo 4, que se leerá así:

"La presente ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación, en cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 4, y de esta manera queda aprobada la Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República del Año 2004.

Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Tomo la palabra en este momento, para informarle a los que aún no lo saben, que lamentablemente hace pocas horas falleció una de las personas que se encuentran enfrente de la Asamblea Nacional y que están allí ejerciendo el derecho de protesta, exigiendo reivindicaciones de carácter social y fundamentalmente el derecho de titulación. La señora Marilú Conde, de Matiguás, ya tengo entendido que partió, y hay que reconocer el esfuerzo de la Junta Directiva, que también contribuyó para facilitar con sus gestiones y con su apoyo a la solución por lo menos del transporte.

Señor Presidente: El día jueves de la semana pasada, la Junta Directiva conformó una Comisión Especial para reunirnos con los representantes de los amigos que se encuentran en protesta allí frente al Ministerio de Hacienda, y discutimos con ellos un conjunto no sólo de situaciones, sino de normas, leyes, acuerdos y compromisos firmados con todo mundo, alrededor de la demanda al derecho que ellos tienen a ser titulados en algunas propiedades que les han sido adjudicadas, como consecuencia de distintos tipos de acuerdos.

En razón de que esta Asamblea Nacional, aunque ciertamente el Plenario no va a sesionar la próxima semana, y sí las Comisiones quedan abiertas, es importante informarle que ya esta Comisión en los próximos días, va a preparar un informe ejecutivo dirigido a la Junta Directiva, a fin de que este informe también pueda concluir en una propuesta de resolución legislativa que coadyuve y contribuya a la solución de los problemas que están planteando los amigos de la Resistencia que se encuentran -repito- exigiendo el cumplimiento de acuerdos suscritos por una cantidad importante de funcionarios del Gobierno de la República.

Al anunciar este lamentable deceso, y al utilizar estos momentos también para informarle a la Junta Directiva un poco los esfuerzos que la Comisión Especial está haciendo, queremos llamar la atención sobre la necesidad de la legislación pronta y eficaz. Hoy, la Asamblea Nacional dio una muestra significativa de que cuando los puntos torales se ponen sobre la mesa, se discuten con una mentalidad abierta, se logran rápidos consensos y aprobaciones bastante rápidas y prontas, lo que contribuye a la solución de los distintos problemas, como fue esta Ley de Modificación del Presupuesto de la República.

Los problemas que los amigos y miembros de la Resistencia están presentando en las afueras de la Asamblea Nacional, también nos deben de llamar a una legislación eficaz, pronta, oportuna, para que se den cada vez menos situaciones como las que se vivieron hoy en la mañana, de parte particularmente de la señora Marilú Conde y sus familiares, al cual creemos todos que debemos de expresar públicamente por vía Asamblea Nacional nuestro pesar a sus familiares.

Pero también, señor Presidente, no quiero dejar pasar esta oportunidad, para pedirle públicamente ya por enésima vez, que a la mayor brevedad posible podamos discutir en este Plenario de la Asamblea, dos leyes importantes que están ahí en la tubería y que algunas están en proceso de formación de ley, que tienen que ver con el pasivo laboral de trabajadores de Nandaime, de Chichigalpa y trabajadores básicamente que tienen derecho. Y otra ley pequeña que está por ahí, que tiene que ver también con el beneficio de titulación a propiedades de interés social.

Yo hago este llamado fraterno a la Junta Directiva, para que impulse la legislación eficaz y oportuna. Espero que la Junta Directiva retome estos puntos que se han estado planteando, y creo que la Comisión Especial en la próxima sesión de Junta Directiva presentará el informe ejecutivo del caso.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Hay unos Diputados que están pidiendo la palabra. Yo quiero decirles que habíamos acordado entre todas las bancadas presentar también hoy, a consideración del Plenario, la Ley General de Catastro. Por lo tanto, a los Diputados que estaban pidiendo la palabra, les rogaría que si hay algún tema, o lo hacemos después de la ley o lo discutimos muy brevemente para poder pasar a esto.

Tiene la palabra el Diputado Guillermo Montenegro.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente.

Es sobre lo mismo que está hablando el Diputado Tardencilla. Pero yo voy mucho más allá sobre el derecho y la ley, voy por el concepto de humanidad y el abandono del Gobierno de Nicaragua, la ausencia total del Ministerio de Salud, y esto no es retórica. Dónde están las medidas higiénico-sanitarias de prevención, de control, de tratamiento a dos mil doscientos seres humanos que están expuestos con enfermedades diarreicas, que están haciendo defecaciones al aire libre, que no tienen agua de consumo, que hay contaminación de una serie de cosas, y me atrevería a decir que ahí puede haber hasta cólera, y que debe el Ministerio en todo su sentido, presentar una cuarentena ante tal situación.

Este es el descalabro de un gobierno incapaz, ineficiente y un Ministro que está siendo ciego, sordo, mudo y está invernando, está incapacitado con tantos problemas que tiene que resolver y que no ha resuelto absolutamente nada, pero que sí anda en campaña electoral en todo el país. Qué absurdo, qué barbaridad, qué indolencia, porque allí están los nicaragüenses que se están muriendo. Eso es inmediato, antes de la ley. Yo exhorto a esta Junta Directiva porque yo he llamado y esos teléfonos de los señores Ministros no responden.

Señor Presidente, señores miembros de la Junta Directiva, por caridad y por humanidad de Dios, llamen al señor Ministro para que mande médicos y enfermeras que atiendan a esos ciudadanos nicaragüenses, para que no hayan más muertos.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Antes de conceder la palabra, quiero aprovechar la oportunidad para darle un saludo a una Delegación del Congreso de Chile que está integrado por funcionarios, conforme a un acuerdo, que creo que fue don Jaime Cuadra el que lo firmó en su visita del año pasado, y que vienen a apoyarnos en la depuración legislativa y en la reforma al Reglamento y Estatuto de la Asamblea Nacional, que está implementando la Comisión de Modernización. Un saludo a los amigos de Chiles que están aquí presentes.

Tiene la palabra el Diputado Jaime García Mangas.

DIPUTADO JAIME GARCIA MANGAS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quiero ser breve, y es una preocupación que tengo, que creo es también de carácter nacional. Resulta, señor Presidente, que asistí como representante legal a un Seminario del Consejo Supremo Electoral del Departamento de León, donde el Presidente del CED argumentaba que las personas que no aparecían en el padrón y eran de la circunscripción, no tenían derecho a votar; y violando el artículo 41 de la Ley Electoral, me argumentó que existía una Resolución del Consejo Supremo Electoral, el cual no tiene facultad para reformar un artículo de la Ley Electoral que tiene rango constitucional.

Después de reiteradas ocasiones en que le dije que me presentara la Resolución, el señor Presidente del CED nunca me la mostró, pero quedó en el ambiente y en el Seminario, que estas personas no podían ejercer su derecho al voto. Yo le pido, señor Presidente, que como Presidente de este Poder, pidiera una aclaración al Consejo Supremo Electoral referente al artículo 41 de la Ley Electoral.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Procedamos a la presentación de la Ley de Catastro Nacional.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

LEY GENERAL DE CATASTRO NACIONAL
DICTAMEN

Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, recibimos de la Primer Secretaría, para dictamen, el Proyecto de Ley General de Catastro Nacional, procedimos de conformidad a lo establecido en los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General y 73, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional.

Estudiamos la legislación en la materia e investigamos la situación actual del Catastro en nuestro país, la que brevemente relacionamos a continuación.

A finales de la década de los sesenta se estableció en Nicaragua en una superficie de 22,300 Km2 un Sistema de Catastro Único que tenía por objetivo: La equidad y eficiencia de la tributación de la propiedad inmueble y el aprovechamiento de los recursos naturales del país. Para ello se desarrolló un proyecto de catastro denominado Catastro e Inventario de Recursos Naturales, financiado por AID, para identificar y valorizar las propiedades urbanas y rurales y un inventario de los recursos naturales que incluyó la clasificación del uso potencial de la tierra.

Hasta el día de hoy la zona catastrada del país continúa siendo la misma, 22,300Km2 que representa el 17% del territorio nacional y está localizada en su mayor parte en los departamentos de la región del Pacífico, incluyendo el área urbana de 8 cabeceras departamentales.

Durante la década de los ochenta se desintegró la estructura intergubernamental que había sido establecida para la ejecución del proyecto y se descontinuaron las actividades catastrales.

Las actividades catastrales se reinician en el país entre 1994-1998 con la ejecución del Proyecto de Tecnología agropecuaria y ordenamiento de la propiedad financiado por el Banco Mundial. Con este Proyecto se procedió a la reconstrucción de la red geodésica nacional y la densificación de sus puntos de control terrestres; se efectuó una nueva cobertura fotogrametría en la zona catastrada del país con la producción de 700 ortofomapas digitales a escala de 1:10,000; también a partir de otras actividades catastrales se obtuvieron otros productos como cartografía básica digital, lo que ha permitido el avance hacia el establecimiento de un catastro multifinalitario.

Los mapas y registros catastrales que produjo el extinto Instituto Geográfico Nacional, se han venido actualizando en el marco de la Ley de Actualización y Mantenimiento del Catastro promulgada el 21 de Enero de 1971; sin embargo el funcionamiento de catastro se deterioró en las últimas décadas debido fundamentalmente al incumplimiento de la ley, los vacíos que ésta presenta y la obsolescencia de los sistemas de control y registro, teniendo como resultantes la inseguridad de la tenencia de la tierra y la pérdida de confianza en la institucionalidad de catastro.

Con el apoyo de la Asociación Internacional de Fomento, AIF/Banco Mundial, a partir del año 2003 se iniciaron las actividades del nuevo Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP) que apunta al mejoramiento de la seguridad en la propiedad, de catastro y su modernización.

Las dificultades presentadas por catastro físico y la aprobación del Decreto 3-95 Impuesto sobre Bienes Inmuebles, mediante el cual los municipios pasaron a ser recaudadores del mismo, los obligó a establecer sus catastros y mantenerlos; para ello han contado con la asistencia del INIFOM y de programas de cooperación internacional, subsanando en buena medida las dificultades presentadas en su funcionamiento por el catastro físico nacional.

Actualmente la mayor parte de municipios del país cuenta con técnicos de catastro y con procedimientos que se revisan y actualizan con la Dirección de Catastro Físico del INETER. Los resultados del trabajo han permitido a las alcaldías una mayor recaudación y conocimiento del territorio bajo su jurisdicción. Managua especialmente tiene un Sistema de Catastro Mundial muy avanzado.

Para emitir el presente dictamen del Proyecto de Ley General de Catastro, la Comisión además de analizar la legislación vigente y conocer la situación del catastro, realizó un amplio proceso de consultas con los municipios, instituciones y organismos vinculados al tema.

La Comisión, invitada por la Corte Suprema de Justicia, participó en un Foro sobre la situación de los catastros y registros, siendo una de sus recomendaciones: Conocer la experiencia de fusión de las instituciones de catastro y registro en El Salvador.

Con respecto a este tema, a nivel regional la tendencia moderna de los registros y catastro es integrarse con el fin de hacer eficiente y ágil el proceso, para la administración pública y los usuarios. Una delegación de la comisión acompañada por técnicos de las instituciones de INIFON, AMUNIC, Alcaldía de Managua e INETER y auspiciada por DANIDA y PRODEP visitaron el Centro Nacional de Registro y Catastro en San Salvador y dos de sus municipios, para conocer in situ la experiencia de la fusión. Obviamente las realidades políticas jurídicas geográficas y de la propiedad, entre otras, son diferentes, deduciéndose que este modelo no es viable de implementación en Nicaragua.

Se constituyó un equipo técnico interinstitucional cuyo trabajo fue dinámico, participativo y propositivo, una experiencia altamente productiva en el sentido que se logró mejorar el texto original del proyecto de ley con un amplio consenso, incorporándose en el contenido del mismo la posibilidad de que los municipios puedan de forma gradual, con asistencia técnica y supervisión de la Dirección General de Catastro Físico de INETER asumir el establecimiento, mantenimiento, actualización y desarrollo del catastro, la creación de una Comisión Nacional de Catastro y la creación de un sistema de información integrada.

La Comisión al analizar la situación desde el punto de vista legal y funcional y los resultados de sus consultas advierte la necesidad de aprobar una Ley General de Catastro que regularice la función catastral, incorpore la experiencia de los municipios haciendo catastro e integre la información resultante de las actividades catastrales y registrales; en consecuencia, considera que:

La aprobación del Proyecto de Ley General de Catastro Nacional posibilitará la modernización del catastro y llevar a buen término, en lo que corresponde, la ejecución del Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP).

Fortalecerá el marco jurídico-institucional de los municipios.

Responde a las exigencias del desarrollo de la sociedad nicaragüense.
El proyecto de ley está bien fundamentado, cumple con los principios, disposiciones y garantías constitucionales, no se opone a la Constitución política y sus reformas parciales, Ley 192, ni a las leyes constitucionales, ni a los tratados internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

Por todas las razones ya expresadas, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Municipales emitios nuestro Dictamen Favorable al Proyecto de Ley General de Catastro Nacional, el que adjuntamos para una mejor ilustración a los honorables miembros del Plenario, y por lo que solicitamos su unánime aprobación al presente Dictamen.

Dado en la Ciudad de Managua a los catorce días del mes de Julio del año dos mil cuatro.

DIPUTADO JOSÉ CASTILLO OSEJO


DIPUTADA JAMILETH BONILLA SEQUEIRA
DIPUTADA MARÍA EUGENIA

DIPUTADA FELICITA ZELEDÓN
DIPUTADA ANA LAZO

DIPUTADO BLADIMIR PINEDA
DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ


DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON
DIPUTADO ULISE GONZÁLEZ

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el honorable Diputado don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Antes de iniciar el debate del Proyecto de Ley de Catastro Nacional, deseo hacer público en nombre de la Comisión y de los que en años anteriores pertenecieron y trataron esta Ley. Nuestro agradecimiento al equipo técnico que hoy está presente, ya que ellos con un espíritu de servicio y pensando en Nicaragua, de forma perseverante nos han acompañado a lo largo del período que duró el proceso de dictamen que hoy afortunadamente estaremos debatiendo. De igual forma nuestro reconocimiento a los titulares de las instituciones a los que ellos pertenecen por permitir que nos apoyaran en las diferentes oportunidades que necesitamos de sus servicios.

Son integrantes de este equipo técnico, profesionales por INETER, Catastro, los Ingenieros Luis Gómez y Gonzalo Medina, la consultora Doctora Patricia Delgado INIFON, el Ingeniero Danilo García y la Doctora Domingo Gómez. Por la Alcaldía de Managua, el Ingeniero César D'Arce, el proyecto de Modernización de los Registros, la Doctora Miriam Medina, y por AMUNIC, el Licenciado Bladimir Espinoza. Algunos de ellos 6 en total están aquí presentes. Y le pido en nombre de los miembros de la Comisión y el mío propio que nos permita que los distinguidos Ingenieros y juristas que nos ayudaron en esta ley, estén presentes en el hemiciclo para contestar cualquier inquietud técnica que tengan los honorables Diputados y deseen ampliar o conocer.

Le agradezco señor Presidente, que me haya cedido la palabra antes de la discusión y le agradezco a los miembros de la Comisión que pusieron todo su empeño para que esta Ley fuese una realidad.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Ulises González.

DIPUTADO ULISES GONZÁLEZ:

Gracias, Presidente.

La Comisión de Asuntos Municipales ha estado creando un marco de protección del municipio, por eso es que nos hemos dado a la tarea en estos últimos casi tres años de trabajar en leyes como la de solvencia municipal, la de transferencias a los municipios, La Ley de Carrera Administrativa, la modificación al Artículo de la Ley de Transferencias y ahora esta Ley de Catastro para formar como decía ese cerco de protección al municipio nicaragüense.

Para referirnos a esta ley, tenemos que ver un aspecto constitucional, que es garantizar la propiedad en cualquiera de sus modalidades. Pero no sólo garantizar la propiedad, sino también la seguridad jurídica de la propiedad, y además promover la inversión y el desarrollo del país. Por otro lado, es importante entender que los Municipios huérfanos de una ley, han trabajado solos en lo que se llama el SISCAT y han tenido una experiencia extraordinaria y han logrado recoger el 90 por ciento de los Municipios del país en este trabajo, aunque esto sirve únicamente para el aspecto fiscal.

El Catastro es un instrumento formidable para promover y estimular el desarrollo del país. La percepción que tienen algunos de que el Catastro es para cobrar impuestos nada más, no es así; aquí queda desvirtuado en esta ley que se legisla ahora, y que tiene varios fines; tiene, entre otros, fiscales y jurídicos. Y tiene varios fines porque está concebido para contribuir al ordenamiento y planificación a nuestras ciudades y nuestros territorios.

Para contribuir al ordenamiento y contribuir también en casos de desastres, protección del medio ambiente, apoyar la titulación urbana y rural, inventariar el patrimonio y mobiliario del Estado y de los Municipios; y fiscal, porque contribuye de una justa y equitativa tributación sobre el bien inmueble; a la transparencia del tráfico inmobiliario y bienes raíces que trae consigo, por supuesto, el desarrollo de nuestro país. Y jurídico, porque contribuye a garantizar la seguridad sobre la tenencia de la propiedad.

Sin embargo este instrumento que estamos viendo hoy está desfasado, porque data del año 1967. Nos referimos a lo que había anteriormente. Y como resultado de eso, el Catastro Nacional tenía únicamente 22 mil kilómetros cuadrados, o sea el 17 por ciento del territorio nacional. En cambio, el SISCAT que estamos trabajando en los Municipios, como decía, ha logrado la incorporación de más del 90 por ciento de los Municipios, y por tal razón es necesario dotar al Estado de un instrumento jurídico moderno en materia de Catastro, ya que la legislación vigente es obsoleta, presenta vacíos para cumplir con la función catastral y dificulta el funcionamiento institucional.

Esta ley, pues, amigos, retoma y fortalece jurídica e institucionalmente este importante logro de los Municipios del país, al que le damos el más grande de los reconocimientos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra don José Castillo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Gracias, señor Presidente.

Es que no fui breve en el tiempo y se me escapó pedirle a usted los nombres de los técnicos y los juristas que nos han ayudado y que están presentes aquí, que les permita bajo su nombre, yo no los llamé y no les pude decir, entonces lógicamente ellos no se han dado por entendidos. Son el Ingeniero Luis Gómez, Director de Catastro Físico; Ingeniero César D'Arce, Director de Catastro de la Alcaldía de Managua; el Arquitecto Danilo García, el Doctor Gonzalo Medina, la Doctora Patricia Delgado Sáenz y el Ingeniero Camil Sabanni.

Serían las personas a las que les solicitemos en nombre de la Comisión que pasen al hemiciclo, y si están a la disposición de todos los honorables Diputados, para responder las preguntas que deseen clarificar.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, don José.

El Diputado Agustín Jarquín sería el último orador. ¿Ya no? Entonces a votación la Ley de Catastro General, para su aprobación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

Queremos hacer un reconocimiento a nombre de los técnicos que han apoyado a la Comisión, así expresado por el Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, de parte de don José Castillo. El día de hoy, solamente vamos a aprobar en lo general esta ley. Y a los técnicos, lógicamente les agradecemos el apoyo a la Comisión y su presencia hoy aquí en el hemiciclo de la Asamblea Nacional, los vamos a reincorporar en el próximo Plenario que tengamos en la Asamblea para la discusión en lo particular.

Dicho esto, los Diputados seremos citados nuevamente a través del telegrama correspondiente por la Primera Secretaría, a partir de esta mañana. Les agradecemos a todos su presencia, y se suspende la Sesión.

CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA NUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2004, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (VIGESIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a solicitarle al señor Secretario la comprobación del quórum de ley.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Señor Presidente: Tenemos 50 honorables Diputados; hay quórum de ley.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

El día de hoy habíamos puesto en la Agenda de esta honorable Asamblea Nacional, de parte del honorable señor Ministro de Defensa, la presentación del Libro de la Defensa Nacional.

Viene el Ministro acompañado de la señora Vice-Ministro, y Miembros; el General Carrión, Jefe del Ejército; los otros Generales, a los cuales también les damos la bienvenida.

Le concedemos la palabra al honorable señor Ministro de Defensa, Doctor José Adán Guerra, para que exponga el Libro de la Defensa Nacional.

DOCTOR JOSE ADAN GUERRA, MINISTRO DE DEFENSA:

Muy buenos días, Doctor Carlos Noguera, Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;

Señores Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;

Señores Diputados;

Licenciada María Auxiliadora Cuadra, Vice-Ministra de Defensa;

Señor General de Ejército, Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, don Javier Carrión McDonough;

Mayor General Omar Halleslevens, Jefe del Estado Mayor General del Ejército;

General Salvatierra, Inspector General del Ejército de Nicaragua;

Señores funcionarios del Ministerio de Defensa;

Señores Miembros de la Comandancia General y del Ejército;

Señores invitados especiales;

Amigos y amigas de la prensa.

Es un honor para nosotros, autoridades del Ministerio de Defensa y del Ejército de Nicaragua, presentar y compartir con los honorables legisladores que integran el Primer Poder del Estado, la versión preliminar del Libro de la Defensa de Nicaragua, que fue entregado por este servidor y por el Comandante en Jefe del Ejército, al señor Presidente de la República el pasado 2 de Septiembre, precedido por un período de más de dieciocho meses de investigación, recopilación y análisis de información por parte de funcionarios del Ministerio de Defensa y de oficiales del Ejército de Nicaragua.

Hoy, con ustedes, señores Diputados, estamos dando formal inicio a la tercera etapa de un proceso, en el cual civiles y militares hemos venido trabajando de forma conjunta y consensuada, a fin de poder disponer del documento que hoy tienen en sus manos, y que a partir de ahora, transitará por un amplio y abierto proceso de consulta nacional, con diferentes sectores sociales que seguramente nos proporcionarán valiosos insumos para enriquecerlo. Asimismo, no dudo que ustedes nos estarán acompañando y apoyando en este dinámico ejercicio democrático, en especial el momento de realizar los talleres territoriales de consulta en los distintos Departamentos del país.

Estoy convencido que con sus conocimientos, su experiencia y sus acertados aportes, este documento que aborda los principales temas atinentes a la seguridad y la defensa nacional, se convertirá en un símbolo y reflejo de un amplio consenso de Estado, con lo cual los nicaragüenses demostraremos al mundo que al margen de nuestras preferencias políticas o ideológicas, somos capaces de trabajar unidos, con visión de Nación y sentido de futuro a favor de la consolidación de nuestro sistema democrático, el fortalecimiento de nuestro propio modelo de relaciones civiles, militares y en beneficio de la modernización del Estado.

Para ello, es preciso convenir desde un inicio, que los Libros de la Defensa Nacional o Libros Blancos de la Defensa, como tradicionalmente se les denomina, en ninguna parte del mundo son concebidos como instrumentos jurídicamente vinculantes. Sin embargo, generalmente con posterioridad dan lugar a procesos dinámicos de modernización del sector defensa que incluyen entre otras cosas, el ordenamiento de la base jurídica en materia de seguridad y defensa, la creación de nuevas leyes y la renovación de las instituciones de dicho sector.

Consecuentemente, la participación de los cuerpos legislativos en el proceso de su elaboración es indispensable, ya que el fin último es que ustedes puedan disponer de un calificado y legítimo instrumento para la toma de decisiones en materia de seguridad y defensa nacional, fundamentalmente en lo referido a la planificación y presupuestación pluri-anual de este sector. Por tanto, honorables señores Diputados, ustedes serán uno de los principales usuarios de este inestimable documento estratégico.

Como siempre lo hemos afirmado, Nicaragua dispone de varios elementos sobre los que se sustenta la defensa nacional, los cuales se encuentran dispersos en diferentes instrumentos jurídicos, como son las Constitución Política, la Ley 290, la Ley 181 o Código Militar, la Ley de Emergencia, la Ley Creadora del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, entre otras. Lo que históricamente nos ha faltado es, ordenar, sistematizar y coniccionar dichos elementos de manera pública y coherente. Precisamente éste es uno de los logros, éste es uno de los objetivos del Libro de la Defensa Nacional.

Estimados señores Diputados, el 2 de Septiembre del 2002, el señor Presidente de la República instruyó al Ministro de Defensa y al Alto Mando del Ejército, a consolidar el proceso de formulación de la política de defensa nacional, la cual debía detallarse en un documento público conocido por todos nosotros, como Libro Blanco de la Defensa. La institucionalización de este mandato se refleja mediante Decreto Presidencial, en donde el señor Presidente reitera la voluntad política del Gobierno de la República de Nicaragua, de dar los pasos necesarios para elaborar el Libro Blanco de la Defensa, como un instrumento que promueva la transparencia de las políticas públicas de defensa y contribuya al fortalecimiento de las instituciones democráticas de nuestro país.

En ese sentido, la preparación de un Libro de la Defensa Nacional constituye de por sí una labor fundamental de la democracia, ya que requiere la amplia colaboración, entre civiles y militares.

La sociedad puede, de una manera abierta y transparente, establecer sus preocupaciones en cuanto a la seguridad y la defensa nacional. De esta manera la participación social no sólo otorga legitimidad a la política de defensa, sino que garantiza su sustentabilidad en el tiempo. Y ustedes, señores Diputados, como agentes claves del cambio social, están llamados a tener un rol activo en la formulación de políticas públicas, capaces de trascender la temporalidad de un gobierno para convertirse en verdaderas políticas de Estado.

Nos encontramos, pues, frente a un proceso inédito en la historia reciente de las relaciones civiles y militares de nuestro país, comparable únicamente a la dinámica generada en su oportunidad, por la elaboración y aprobación del Código de Organización, Jurisdicción y Proyección Social Militar, así como por la atención despertada en ocasión de la creación del Ministerio de Defensa.

En consecuencia, me invade una certeza absoluta de que el resultado final de este esfuerzo nacional, será un avance más para nuestra naciente democracia, en la medida en que autoridades civiles y militares estamos abriendo y fortaleciendo nuevos espacios de colaboración y entendimiento mutuo, evidenciando así la importancia de fomentar, desarrollar y consolidar prácticas democráticas de diálogo y concertación en torno a los principales temas de interés estratégico para el desarrollo integral de Nicaragua.

A continuación, si ustedes me permiten, procederé a presentar el documento preliminar del Libro de la Defensa Nacional, de tal forma que, la presente exposición la vamos a realizar en dos momentos. Primero abordaré lo relativo al origen, al concepto, las características, los beneficios de los Libros Blancos, el proceso de elaboración del Libro de la Defensa Nacional en nuestro país, y los lineamientos generales de nuestra política de defensa. Posteriormente el General Javier Carrión expondrá el contenido de la versión preliminar del libro, a ser consultado con la Nación.

El origen de los Libros Blancos: Los Libros de Defensa tienen su origen en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial. Estos documentos respondían a la necesidad de fomentar la confianza entre las naciones europeas, y como un instrumento de transparencia y fiscalización parlamentaria de los asuntos públicos de la defensa. Los países en nuestro continente que tienen documentos de esta naturaleza, son: Chile, que ya tiene dos ediciones de Libro Blanco, Bolivia, Ecuador, Argentina, Canadá, Estados Unidos. En Centroamérica, Guatemala ya tiene un Libro Blanco de la Defensa Nacional, y Honduras está iniciando la primera etapa o la primera fase de elaboración de dicho instrumento.

En cuanto a su concepto, los Libros Blancos o Libro de la Defensa Nacional, son documentos de política pública que exponen el concepto y el sistema de defensa de un Estado. En otras palabras, se convierten en una radiografía del sector defensa de un país, es decir, explica qué es lo que tenemos, cómo estamos organizados, y a qué nos enfrentamos. Tienen carácter público porque presentan el marco general de la política y la estrategia para la planificación de la defensa, con una perspectiva a mediano plazo.

Nosotros hemos pensado que este documento debe tener una vigencia mínima de cinco años. También establecen pautas para el fortalecimiento de las relaciones civiles, militares y las funciones que desempeñan las diversas instituciones del Estado y de la sociedad en el ámbito de la defensa nacional. Son instrumentos políticos cuya elaboración responde a una decisión unilateral adoptada por cada Estado, siendo éste soberano para decidir sobre su contenido, ya que también existe información que por su naturaleza debe ser manejada de forma reservada.

El objetivo de un Libro Blanco de la Defensa Nacional es disponer de un documento accesible y transparente que explique, contribuya al conocimiento y comprensión de los fundamentos, la organización y los recursos con los que cuenta un país para garantizar la seguridad y la defensa de sus intereses nacionales, así como su compromiso con la seguridad internacional y su proyección a futuro. En este sentido, este documento de tal naturaleza permite aumentar la transparencia en el contexto internacional e interno. Así también proyecta y fundamenta el presupuesto de la defensa nacional.

En los Libros Blancos se describen las percepciones de las amenazas y los conflictos a los que está expuesto un país, sean de orden interno o externo. Y en consecuencia, se elabora teóricamente el tipo de respuesta que se estima más conveniente para la preservación de la existencia del Estado - Nación. Es en este empeño donde participan activamente las fuerzas vivas de la Nación, lo que genera a su vez una mayor participación ciudadana en el tema, así como una mayor coordinación entre los actores políticos y militares.

Los Libros Blancos de la Defensa son también un componente esencial para construir y consolidar una cultura de paz, ya que explican de forma detallada y transparente los principales elementos constitutivos del Sistema de Defensa Nacional de un país, lo que ayuda a fomentar la confianza, reduce la incertidumbre iniciada del uso de la fuerza.

En cuanto a sus características, es importante señalar que no existe un formato estandard establecido para la elaboración de este tipo de textos o instrumentos. ¿Por qué? Porque es una consecuencia lógica de los diferentes contextos históricos, geográficos, culturales, políticos y económicos que existen en cada país.

Los Libros Blancos no se elaboran para períodos cortos, de uno o dos años, sino para brindar una perspectiva para la planificación integral pluri-anual de la defensa. Como les explicaba, nosotros lo hemos entendido, lo hemos comprendido, y así es la práctica en otros países, por un período mínimo de cinco años. En consecuencia, su diseño y su contenido, deben ser lo suficientemente flexibles como para considerar un plazo de tiempo prudencial, los cambios que se suceden en los entornos internacional, regional, y nacional de la seguridad.

Estos importantes documentos se producen luego de amplias consultas dentro y fuera del Gobierno, generalmente dan lugar a procesos de modernización del sector defensa. Los mecanismos específicos de consultas varían de un país a otro, de conformidad con las propias estructuras políticas y las prácticas nacionales. Los Libros Blancos de la Defensa Nacional definen asimismo la visión de la participación de la sociedad en las estructuras nacionales de la defensa, y promueven acciones que refuerzan la identidad y los valores nacionales, contribuyendo a la construcción de una cultura de la defensa e incentivando la investigación y el conocimiento sobre estos importantes temas.

En consecuencia, los Libros Blancos de la Defensa constituyen un tema de interés de toda una sociedad en general, en este caso de la sociedad nicaragüense. Sus beneficios podrían resumirse de esta manera: La elaboración de un texto de este tipo de un Libro Blanco de la Defensa, constituye, como dije anteriormente, una labor fundamental de la democracia, ya que demanda una amplia colaboración entre civiles y militares. Una sociedad de forma abierta y transparente puede establecer sus preocupaciones en cuanto a la seguridad y la defensa nacional, lo cual contribuye asimismo, a darle legitimidad a la política de la defensa.

Dicho de otra manera, los Libros Blancos de la Defensa ofrecen la posibilidad de abrir espacios de comunicación, interacción y concertación entre la sociedad en general y el sector gubernamental político – militar, en torno a temas tan sensibles como son la seguridad y la defensa. Por eso es que se tiende a dar mucho más valor al proceso mismo que al documento o producto final como tal. Por tratarse de un documento público, el Libro Blanco explica qué funciones cumplen tanto las fuerzas de la defensa como las demás instituciones del Estado vinculados al sector defensa, y por qué esas funciones revisten importancia para los ciudadanos. También ayuda a crear un sector público que respalda el financiamiento continuo del presupuesto de la defensa nacional.

En otras palabras, ofrece a ustedes, honorables Diputados, el fundamento y las facultades necesarias para la asignación de los recursos a las fuerzas de defensa, y legitima, asimismo, la inversión de los fondos públicos a esos efectos. En tal sentido, un Libro Blanco es un instrumento para explicar la necesidad de asignar recursos presupuestarios a lo largo de un marco cronológico pluri-anual, como hemos expresado anteriormente. De esta manera, ustedes tendrán a su alcance un documento que enfatiza la necesaria correspondencia que debe existir entre los planes de la defensa, que son de carácter pluri- anual, y sus respectivos presupuestos anuales.

Los Libros Blancos de la Defensa son, además, importantes instrumentos para la promoción y el desarrollo de medidas de fomento de la confianza y la seguridad. Su preparación y distribución aumenta la transparencia y la cooperación, tanto en el ámbito interno como a escala internacional. Promueve también un diálogo constructivo sobre la valoración del entorno de la seguridad y la evaluación de los peligros tradicionales y no tradicionales a nuestros intereses nacionales.

Como hemos afirmado, el pasado 2 de Septiembre, (perdón) , el 2 de Septiembre del 2002, el Presidente de la República instruyó al Ministerio de Defensa y al Alto Mando a consolidar nuestras políticas de defensa a través de este Libro Blanco de la Defensa. En cumplimiento de ese mandato, hemos venido llevando un proceso y lo hemos dividido en tres etapas: En una primer etapa se desarrolló un amplio período de discusión bilateral entre el Ministerio de Defensa y el Ejército de Nicaragua. Organizamos dos comisiones de trabajo, una a nivel ejecutivo y otra a nivel técnico, ambas conformadas por funcionarios del Ministerio de Defensa y del Ejército de Nicaragua.

El resultado de este trabajo se tradujo en el consenso sobre el concepto de Libro de la Defensa Nacional, sus características, importancia, el esquema de su contenido, su guía metodológica para la consulta con las instituciones del Gobierno y un listado de las instituciones a consultar. Finalmente se elaboró un cronograma de trabajo. Asimismo en esta primer etapa, ambas instituciones mejoramos, revisamos y produjimos en consenso un documento marco de lineamiento general de la política de la defensa nacional, el que posteriormente se convierte en la base conceptual y doctrinaria para la elaboración del primer borrador del Libro de la Defensa acordado entre ambas instituciones, el Ejército, Ministerio de Defensa.

La segunda etapa correspondió a un proceso igualmente enriquecedor de consulta con representantes de instituciones del gobierno a través de talleres de consulta en temáticas definidas, de acuerdo al ámbito de competencia de cada institución y al esquema del contenido del borrador del Libro Blanco de la Defensa. Esta etapa concluyó con la entrega de la elaboración preliminar de Libro de la Defensa Nacional de Nicaragua al Presidente de la República, el pasado 2 de Septiembre.

Entre las instituciones que nos acompañaron en esta etapa, podemos mencionar: el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Gobernación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos, Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, UCRESEP, y Policía Nacional, entre otras.

La tercera etapa es la que estamos inaugurando el día de hoy, que consiste en un dinámico y amplio proceso de consulta a la Nación, para discutir y validar el contenido de la versión preliminar del Libro de la Defensa Nacional. Este esfuerzo nos va a permitir consensuar y profundizar los fundamentos teóricos y doctrinarios de la seguridad y la defensa nacional y el quehacer de las instituciones de este sector. Esta etapa, a su vez, la hemos dividido en tres fases: Primero, una fase informativa y de divulgación; la segunda, una fase de discusión y análisis; y la tercera, una fase conclusiva y de entrega del documento final.

El objetivo de esta tercera etapa es consultar la versión preliminar del Libro de la Defensa Nacional mediante la divulgación, el análisis y el debate con los diferentes sectores de la sociedad nicaragüense, a fin de que sus aportes y recomendaciones contribuyan a enriquecer el contenido final del documento. Quiero señalar que en vista del buen trabajo que hasta ahora hemos venido realizando conjuntamente entre el Ministerio de Defensa y el Ejército de Nicaragua, tenemos garantizados los fondos para la tercera fase de parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Y de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID).

Debemos dejar claro que los principios que han regido en el proceso de elaboración de este valioso instrumento se sustentan en su naturaleza auténticamente nicaragüense, de carácter doctrinario y con carácter además inclusivo, que nos permita un diálogo transparente y productivo, a fin de contar con un documento de carácter público, cuya esencia es dar apertura a la participación ciudadana en la discusión de estos temas, y mostrar a la comunidad internacional nuestra visión de la defensa del Estado y de la sociedad nicaragüense.

Deseo concluir mi intervención, compartiendo con ustedes los fundamentos y los lineamientos generales de la política de defensa de Nicaragua, que están recogidos o contenidos en la parte tercera del Libro de la Defensa Nacional. Honorables señores Diputados, la política de defensa nacional responde al marco institucional y legal que actualmente rigen a la defensa nacional en Nicaragua, y se fundamenta en el análisis político-estratégico de los diferentes escenarios y dimensiones de la defensa y la seguridad nacional e internacional.

En tal sentido, describe la organización de la defensa nacional de Nicaragua e identifica los compromisos internacionales prioritarios del país para fortalecer su esquema de seguridad colectiva. En Nicaragua, durante la primera mitad de la década de los años 90, el debate civil militar se concentró en el tema de la subordinación de la institución castrense a la autoridad civil legítimamente electa; sin embargo la discusión en torno a la necesidad de formular una política de defensa no ocupó mayor relevancia en la Agenda Política Nacional, sino hasta después del nombramiento de las primeras autoridades civiles de la defensa en 1997.

En la actualidad, las necesidades propias de la modernización del Estado y consecuentemente de la gestión pública, exigen con cierta lógica la elaboración de instrumentos que permitan a nuestros gobiernos, ordenar de forma coherente sus acciones y recursos, con la finalidad de tomar adecuadas decisiones políticas y técnicas, en espacios de tiempo relativamente cortos, evaluar las metas alcanzadas y la efectividad de las mismas, y medir sobre la base de criterios objetivos, la eficiencia del gasto público en un determinado sector.

De esta realidad no escapa el sector de la defensa. En ese sentido, es la política de defensa como política de Estado, la que determina los objetivos de la defensa nacional, establece los principios y los lineamientos generales y define los recursos necesarios para alcanzarlos. Consecuentemente la defensa nacional constituye una de las áreas estratégicas de conducción política del Estado. Visto desde esta perspectiva, el objetivo central de la política de defensa nacional, es constituirse en una directiva de acción pública coherente en lo conceptual, lo metodológico y lo estratégico.

Se presenta entonces desde la racionalidad estatal de la transparencia, la eficacia y la eficiencia del sector público, y es a su vez una referencia esencial de nuestro Libro de la Defensa Nacional. Estimados señores Diputados, para Nicaragua la seguridad nacional es una condición permanente de soberanía, independencia, integridad territorial, paz y justicia social, que en el marco institucional del Estado de Derecho provee las garantías necesarias a la Nación, para la vigencia de sus intereses y objetivos nacionales, frente a cualquier amenaza, riesgo o agresión, así como el goce de las libertades individuales y los derechos políticos conforme la ley.

En función de la seguridad nacional, la política de defensa se articula de forma organizada sobre la base de los elementos básicos del Estado, población, territorio y gobierno; y en el ámbito de sus competencias, contribuye a preservar la vigencia de los valores necesarios para la integridad cultural de la Nación. En consecuencia, la Política de Defensa Nacional promueve el patriotismo, el espíritu de solidaridad, la unidad nacional e integridad cultural.

En correspondencia con el modelo centroamericano establecido en el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, la doctrina del Estado de Nicaragua en lo referido a la seguridad nacional asume como propia la seguridad democrática, cuyos principios se rigen por el Estado de Derecho, el fortalecimiento y perfeccionamiento permanente de las instituciones democráticas, así como la subordinación de las fuerzas militares y de seguridad pública al poder civil.

A partir del referido concepto de seguridad, entendemos la defensa nacional como el medio que tiene la finalidad de garantizar la seguridad de Estado, a través de la ejecución de un conjunto de medidas y acciones diplomáticas, militares, económicas o internas destinadas a superar las amenazas y los riesgos. De esto se entiende que la defensa nacional, es la capacidad del Estado para brindar protección a sus intereses y efectivos nacionales, mediante la disposición y acción coordinada de todas las energías y fuerzas morales y materiales de la Nación nicaragüense.

El estudio razonado de los diferentes escenarios de la defensa, tanto a nivel internacional, hemisférico, como regional, lo cual será expuesto posteriormente por el General Carrión, constituye el punto de partida en el proceso de la elaboración de nuestra Política de la Defensa Nacional, del análisis político estratégico resultante de dicho estudio, deriva la identificación y numeración de las amenazas y riesgos que ponen en peligro la seguridad del Estado y sus intereses fundamentales y principales.

Sobre esta información previa se determinan las estrategias de la respuesta del Estado de Nicaragua, a tales amenazas y riesgos, en función de los recursos humanos, materiales y financieros con que cuenta nuestro país, y en estricto apego a los principios y a los valores fundamentales en el caso de Nicaragua, se asocian y corresponden con el espíritu del Tratado Marco de Seguridad en Centroamérica. En base a lo anterior, la política de la defensa nacional de Nicaragua es de naturaleza defensiva, de vocación pacífica y colectiva, y se basa fundamentalmente en las capacidades nacionales y en una acción coherente y constante del Estado, orientada hacia el desarrollo.

Se caracteriza por la búsqueda de relaciones de amistad y cooperación entre los pueblos y gobiernos, da primacía a la solución diplomática y a los medios pacíficos de solución de controversias establecidos por el derecho internacional, fomentando la confianza y la transparencia con los vecinos regionales y hemisféricos. Asimismo, regidos por el principio de defensa activa y permanente, perseguimos a su vez adoptar y garantizar un modelo de gestión que dé señales inequívocas que el Estado de Nicaragua dará una respuesta rápida y efectiva frente a cualquier amenaza contra los intereses fundamentales de la Nación.

Dicho de otra forma, la política de defensa de Nicaragua proyecta a lo externo una vocación integradora y de cooperación entre los países de la región, a la vez que muestra signos incuestionables de que aseguraremos la vigencia de los intereses y los objetivos nacionales bajo los lineamientos estratégicos, para enfrentar las amenazas mediante el uso eficiente y efectivo de los recursos del sector de la defensa.

En ese mismo sentido, la política de defensa en Nicaragua, está orientada a continuar profundizando el proceso de profesionalización y modernización de nuestro Ejército de acuerdo con las circunstancias actuales, a fin de fortalecer la capacidad real de disuasión y respuesta rápida en cumplimiento de sus funciones en el ámbito de la seguridad nacional, buscando de esta forma definir la visión estratégica del país, en términos de la organización, gestión y función de su defensa nacional.

Esta gestión es igualmente incluida como la optimización de los recursos humanos y técnicos disponibles para lograr con eficacia y eficiencia la producción del bien público de la defensa. Esperamos que esta contribución del Ministerio de Defensa, del Ejército de Nicaragua y de todas y cada una de las instituciones que nos han venido apoyando en esta consulta gubernamental, constituya un documento de referencia para la formulación de otras políticas públicas de los ámbitos relacionados a la seguridad.

Por esa razón, hemos tenido presente como un objetivo central del Libro, la formulación de una doctrina de Estado en el ámbito de la seguridad y la defensa nacional, inspirados en el deber que como nicaragüenses tenemos de trabajar unidos y en armonía, en procura de los más altos intereses de la Nación nicaragüense.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Le agradecemos al honorable señor Ministro de Defensa, la presentación del Libro de la Defensa Nacional.

Concedemos la palabra al General del Ejército, Javier Carrión, Comandante en Jefe del Ejército Nacional.

GENERAL JAVIER CARRION, COMANDANTE EN JEFE DEL EJERCITO NACIONAL:

Muchas gracias, señor Presidente de la Asamblea Nacional;

Miembros de la Junta Directiva;

Honorables Diputados y Diputadas;

Ministro de la Defensa;

Vice-Ministra de la Defensa;

Generales de la Comandancia y del staft que me acompañan;

Amigos y amigas de la Prensa.

Como se expuso en las palabras del Ministro de la Defensa, no existen formatos estándares para la elaboración de estos Libros de la Defensa Nacional, y por las propias características de cada uno de los países que la han desarrollado, sus contenidos son también diferentes. Sin embargo, nosotros hicimos un estudio comparativo de distintos libros de otros continentes, como el de España, Sur Africa, Perú, Chile, Ecuador, Argentina, Guatemala, entre otros, que también vino a aportar en nuestra experiencia, los intercambios con personalidades latinoamericanas que en estos países han elaborado este tipo de documento.

Y asimismo, con un análisis interno que hicimos con las instituciones del Gobierno, Defensa y Ejército, del análisis de las características políticas, económicas y sociales de nuestro país, y el desarrollo de la consolidación de las instituciones, que sirvieron para determinar el contenido que está propuesto en el Libro que ustedes tienen. En términos generales, los Libros se han estructurado en seis capítulos. En el caso nicaragüense, nosotros tenemos seis temas o capítulos también que son los siguientes:

La primera parte define el Estado de Nicaragua; la segunda parte, los escenarios con las amenazas y sus respectivos riesgos; la tercera, la Política de la Defensa Nacional; la cuarta, organización y estructura de la defensa; la quinta, la fuerza de la defensa; y la sexta, economía y defensa. En la primera parte, “El Estado de Nicaragua”, se desarrollan tres aspectos esenciales: la formación del Estado-Nación; las características geográficas del territorio nacional; y la población e identidad nacional.

En la segunda parte, en los “Escenarios, Amenazas y Riesgos”, se analiza y explica en primer lugar, los escenarios, amenazas y riesgos de la defensa y la seguridad nacional, en un contexto internacional nuevo, como todos sabemos; también a nivel hemisférico, por los compromisos a nivel regional con el Tratado Marco de Seguridad Centroamericano y la propia visión nacional. Y posteriormente, analizados estos riesgos y amenazas, se determinan los lineamientos generales de respuesta de nuestro Estado.

Partiendo de estos escenarios, se definen las amenazas a la seguridad nacional en dos categorías: primero, las amenazas a la soberanía y a la integridad territorial del Estado. Planteándose en Nicaragua, como ustedes sabrán, en su historia ha enfrentado guerras de intervención, guerras internas, así como distintos diferendos limítrofes y territoriales. De tal forma que las amenazas a la seguridad nacional en la categoría de soberanía e integridad territorial y en la categoría propiamente de seguridad, tiene una serie de aspectos históricos que la enriquecen.

En tal sentido, la propuesta de nuestro Libro manifiesta la negociación en los conflictos internos, y reafirma los medios diplomáticos y los recursos del derecho internacional como la base fundamental, con el derecho internacional del mar, para privilegiar las condiciones de eliminar las amenazas y uso de las fuerzas en nuestro diferendo. Asimismo, mediante la implementación de las medidas de fomento y seguridad a la confianza que hemos tenido en la SEFAC, en base al modelo centroamericano de seguridad democrática.

En las amenazas no tradicionales a la seguridad nacional que es el resultado de los últimos cambios en el mundo, se describen como carácter de complejidad y expresa en diversos entornos asimétricos y multidimencionales, que pueden socavar el orden constitucional, desestabilizar el ordenamiento social y redimensionar males sociales que ponen en riesgo la gobernabilidad del país, la estabilidad y el desarrollo nacional y sus posibilidades.

En tal sentido, en las amenazas no tradicionales, en primer lugar por la situación geográfica de Nicaragua, tenemos la narcoactividad, el crimen transnacional organizado de actividades conexas y el terrorismo, que utilizan todas las fuentes de la narcoactividad y el crimen organizado para el paso ilegal de personas, y asimismo posibles pasos de terroristas a lo interno del país. De tal forma que una vez establecidos estos riesgos a la seguridad nacional y sus lineamientos generales, debemos de examinar las respuestas a estas amenazas y riesgos, determinando además las medidas que el Estado de Nicaragua adopta como las políticas públicas para prevenir y combatir cada una de éstas.

En la parte tercera, la “Política de Defensa Nacional”, aquí se pone el marco conceptual de lo que es Seguridad Nacional, Defensa Nacional, Relaciones de la Seguridad en la Defensa Nacional, la Concepción Estratégica de la Defensa Nacional, donde se manifiesta que la política de defensa de Nicaragua considera como modalidades básicas del empleo, los medios de la defensa, las siguientes: La disuasión, la cooperación y el empleo de la fuerza. Y el empleo de la fuerza la vemos en tres operaciones básicas: Operaciones Bélicas, Operaciones de Mantenimiento de Paz, y Operaciones de Ayuda Humanitaria.

Asimismo en esta parte central de la parte tercera de la política de defensa, se definen y precisan los intereses nacionales del Estado nicaragüense, clasificados en intereses fundamentales e intereses principales. Igualmente se definen objetivos nacionales y la relación directa entre éstos. La política de defensa responde a los principios fundamentales y a las normas referentes al Estado de Nicaragua y a la defensa nacional, lo cual están consignados hoy por hoy en distintos instrumentos jurídicos, tanto nacionales, como convenios, tratados y acuerdos internacionales suscritos por Nicaragua.

En este sentido, aparte de la Constitución Política, la Ley de Emergencia, el Código Militar, la Ley 290, la honorable Asamblea en estos años ha venido aprobando un sinnúmero de leyes que le dan cuerpo jurídico al sector Defensa. Entre ellas, la Ley Creadora del SINAPRED, la Ley 337; la Ley 285, que faculta al Ejército para retener estupefacientes y otras sustancias; la Ley 399, que faculta a la Fuerza Naval a realizar funciones de autoridad marítima, fluvial y lacustre.

La Ley 240, que faculta la participación del Ejército para combatir el tráfico ilícito y detener a personas ilegales; la Ley 384, que faculta a la Fuerza Naval a realizar coordinaciones con empresas portuarias y Alcaldías, para remoción de artefactos navales en los puertos y en las bocas de puertos; la Ley 420, que establece las funciones del Ejército para el resguardo de los espacios marítimos, entre otras.

Asimismo hay una serie de leyes que están, como las leyes jurídicas, en el ambiente de la discusión de la honorable Asamblea, y vienen a crear todo el engranaje jurídico actual que soporta los principios jurídicos y constitucionales de la defensa nacional. También en esta parte central se determinan los principios fundamentales de la defensa nacional, tales como una defensa integral, defensa activa, permanente, con una defensa flexible y una defensa colectiva y solidaria entre el marco de los convenios centroamericanos.

Asimismo se definen sus valores como el patriotismo, la identidad nacional, el espíritu de solidaridad, sus objetivos y sus características. También define sus campos de acción, como el campo diplomático, militar, el económico, el interno y el que da protección civil, y se abordan aspectos esenciales, como los ámbitos de la defensa nacional, la política de defensa y la política exterior del Estado nicaragüense.

Y entre ellos, como hemos tenido últimamente conocimiento, se han abordado los programas de medida de fomento a la confianza, programas de limitación y control de armamento en Centroamérica para alcanzar el balance razonable de fuerzas, en cumplimiento a lo prescrito en el Tratado Marco de Seguridad Democrática, los mecanismos de cooperación, instituciones de integración y cooperación, instrumentos bilaterales de cooperación, la cooperación bilateral del sector Defensa, operaciones de paz y las operaciones de ayuda humanitaria.

En esta parte central, también nosotros examinamos la política de defensa y la protección civil, el apoyo de la política de acción integral contra las minas -que hasta el 2007, Nicaragua estará libre de minas-, y las relaciones interinstitucionales del sector Defensa. Esta es la parte tercera, que es una parte sustancial, conceptual e importante de nuestro Libro de la Defensa.

En la parte cuarta se describe la “Organización y la Estructura de la Defensa Nacional”, se precisan los órganos superiores de la defensa, tanto los de nivel político como son, el mando supremo, en el Presidente de la República, la Asamblea Nacional y las atribuciones del sector Defensa, el Consejo de Ministros para establecer la Ley de Emergencia, y el Ministerio de la Defensa. Y en el mando técnico-militar, que está constituido por el Alto Mando del Ejército, el Mando de la... (INAUDIBLE)... Superior, el Mando de Unidades, y otros órganos de mando del Ejército de Nicaragua.

En este organigrama, el Presidente de la República tiene el mando directo por cargo de las fuerzas de la defensa; el Presidente tiene un Consejo de Ministros para establecer la Ley de Emergencia; y asimismo la Asamblea Nacional tiene elementos fundamentales del tema de la Defensa. Pero igualmente el Presidente de la República tiene un Gabinete de Defensa y Gobernación, bajo un Decreto; el Ministerio de la Defensa bajo la Ley 290; y después la estructuración del Ejército bajo la Ley 181, como la estructuración de las Fuerzas de la Defensa.

De tal forma que una vez estudiado esto, trabajamos en la movilización nacional a ejecutarse situaciones de conflicto o emergencias. Y finalmente abordamos las modernizaciones del sector Defensa, referida al Ministerio de la Defensa, donde se determinan las políticas de desarrollo institucional del sector ministerial. En la parte quinta, en las “Fuerzas de la Defensa”, se abordan rápidamente los antecedentes del Ejército de Nicaragua, su naturaleza y sus características, sus funciones y misiones tradicionales y no tradicionales, su composición y su estructura, detallando cada una de las unidades y especialidades que conforman nuestro Ejército.

Se define la estrategia militar, la que se expresa en dos niveles: en lo político estratégico, y la estrategia militar propiamente. Se evalúa en las capacidades propias de las amenazas, y en la definición de los principios y líneas generales que las desarrollan, entre las más importantes, como hemos dicho, la disuasión, la defensa colectiva y solidaria, la movilización nacional, la disponibilidad y la presencia militar. Asimismo se desarrolla lo correspondiente a las capacidades militares propiamente dichas, teniendo entre las principales, la capacidad de maniobras, la capacidad del despliegue, la capacidad de transportación, la capacidad de aseguramiento y apoyo logístico y la capacidad de sostenimiento en el terreno.

En el mismo contexto se describe en esta parte la carrera militar, incluyendo la profesión militar, el sistema de educación militar, y asimismo se aborda lo referente al proceso de modernización de nuestro Ejército, su fundamento y objetivos, teniendo una perspectiva a mediano plazo, como decía el Ministro, de los próximos cinco años que es en términos generales en el Libro Blanco, y la Institución a un plazo de cinco a diez años en su modernización.

La parte última, “Economía y Defensa”, hace un análisis comparativo del presupuesto de defensa con relación al Presupuesto anual de la República, y otros recursos asignados a otras áreas. Asimismo, aunque no esté incluido en el documento preliminar, queremos presentar ante ustedes un análisis comparativo de los presupuestos de defensa del área centroamericana. Como vemos en la gráfica, Guatemala 125 millones en el año 2003, El Salvador 106, Honduras 64, Nicaragua 31 millones, y Costa Rica 109.

De tal forma que el presupuesto para la defensa en el Estado nicaragüense, representa menos del 50 por ciento del presupuesto más bajo en la región centroamericana. Estamos hablando de Fuerzas Armadas centroamericanas, y el caso de Costa Rica de las Fuerzas de la Guardia Civil. Asimismo describimos en esta parte la defensa como un bien público, como una inversión. Estos aspectos que justifican los recursos destinados a la defensa, a ser distribuidos a la sociedad en beneficio de la seguridad, estabilidad y aporte al desarrollo económico de la Nación.

E igualmente muestra el proceso de inversión en defensa y presenta las referencias generales del proceso presupuestario, su marco jurídico, organización presupuestaria del Gobierno Central, de las instituciones del sector Defensa, y describe las relaciones del Ejército y del Sistema Integrado de Gerencia Financiera Administrativa (SIGFA) y la participación del Poder Legislativo en el proceso presupuestario.

En este mismo orden se considera la estructura y evolución del presupuesto a la defensa, la planificación de los programas de actividades centrales y de la defensa nacional y la distribución de los recursos a las instituciones del sector defensa. Finalmente en esta parte, analiza, expone y explica la contribución que los militares creemos firmemente en la defensa del bienestar nacional, los requerimientos de recursos para nuestra defensa y del Sistema de Previsión Social Militar.

Honorables Diputados, con ello nosotros hemos terminado nuestra explicación del contenido del Libro. Hoy se les ha hecho entrega del Libro como Libro, pero también se les había hecho entrega en un CD room de los preliminares. Como decía el Ministro, esto inicia el período de consulta a los Poderes del Estado, y hemos tenido el agrado de comenzar por la honorable Asamblea, siendo el Primer Poder del Estado.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Quiero agradecer en nombre del Plenario de la Asamblea Nacional, la exposición que nos ha brindado el honorable señor Ministro de Defensa, Doctor José Adán Guerra; igualmente el General de Ejército, Javier Carrión, sobre el Libro de la Defensa Nacional.

Yo creo que ha sido una mañana muy importante para este Plenario, que de parte de los representantes del pueblo puedan conocer todas estas iniciativas relacionadas con un Libro de la Defensa Nacional, que creo que es por primera vez en la historia de Nicaragua que se está implementando un documento de esta trascendencia.

Yo creo, pues, que va a ser objeto de análisis de parte de los honorables Diputados, para dar las correspondientes contribuciones, como así lo han solicitado para enriquecer este documento, que sin duda alguna va a ser muy importante para el desarrollo de una estrategia de una política de defensa en Nicaragua.

No veo sentado en su escaño al Diputado Agustín Jarquín. Perdón, no lo había visto, discúlpeme, Diputado. ¿Quería hacer alguna consulta, alguna pregunta?

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Gracias, Presidente.

Quiero primero saludar y felicitar este esfuerzo del Ejército, del Ministerio de Defensa, en fin, de la Presidencia de la República, y sobre todo el que se someta esta consulta ante el país. Ciertamente yo creo que no obstante que tenemos el presupuesto militar más chiquito de Centroamérica, y contrastando con Costa Rica que entre comillas no tiene Ejército, sin embargo tienen tres veces más dinero del presupuesto orientado a eso, tenemos la fuerza armada con mayor profesionalidad y mayor institucionalidad en Centroamérica. Creo que éso es un criterio subjetivo, sin embargo es una percepción de la cual incluso se percatan amigos que nos han visitado anteriormente.

No obstante el logro que se ha hecho -y saludamos en este caso a los amigos, a los funcionarios y a los miembros del Ejército- es necesario avanzar más, y ésa es una de las contribuciones según la presentación que se hizo acá, que va a ser con este Libro. Yo quería hacer una pregunta, tanto al Presidente de la Asamblea como a la misma fuerza armada. Aquí se presenta en la Asamblea, y entiendo que aquí se abre un proceso de consulta a nivel nacional. ¿Se esperará que posteriormente, una vez la consulta hecha, sea sancionada por la Asamblea Nacional, como a veces lo sancionamos?; estamos claros que no como ley de la República, pero aquí hemos sancionado a veces documentos como para darle ese carácter.

Y si tienen previsto consultas, si esto lo va a tomar la Comisión de Defensa para hacer las consultas internas e inquietudes que tengamos Diputados, cómo las podemos canalizar, ¿sería por la vía de la Comisión nuestra, de Defensa y Gobernación, o sería directamente al Ejército, o se va a hacer aquí un taller?; en fin, para que esta apertura que se hace hoy, muy buena, pueda también avanzar en recibir las contribuciones que tengan a bien los honorables colegas Diputados. Quisiera saber si pudieran evacuar estas inquietudes, o cómo es que ellos consideran que se puede hacer.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Está bien.

Como me pidió la palabra el Diputado Bayardo Arce, le daría la palabra para ver si hay algunas consultas; tal vez al final nos las pueden aclarar tanto el señor Ministro de Defensa como el General Carrión.

Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Yo realmente tengo dos preguntas. Primero oí decir que esta cosa de los Libros Blancos nacieron en Europa, etc., pero que aquí en América lo tienen Chile, Guatemala, y entiendo que esto mucho lo está demandando Estados Unidos. De hecho Enrique Bolaños lo hizo para quedar bien con Estados Unidos. Si existe un Libro Blanco de Estados Unidos, ¿nos podrán dar copia para saber cómo es que está la cosa en Estados Unidos, y así tener una referencia?.

Y la segunda. Este Libro Blanco, de manera práctica y concreta, ¿en qué nos va a servir para que nuestra institución militar de defensa y la soberanía cuente con los recursos apropiados? Tengo siete años de estar en la Comisión de Presupuesto y Asuntos Económicos de la Asamblea, y vemos que como es un organismo no deliberante, no puede abrir la boca, lo mandan, por ahí vemos que vivimos nosotros de que si nos regalan telas, uno; y peleando para darle para los repuestos de un medio, helicóptero y otros, que no les dan los salarios. Nosotros tenemos que pelear por los salarios. Entonces, ¿este Libro va a servir en algo para que nuestra institución tenga estabilidad y los recursos apropiados para cumplir su papel? Estas dos inquietudes tengo yo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Bueno, si hay algún comentario, tal vez les pudiéramos proporcionar un micrófono para que puedan aclarar las preguntas que han hecho los dos honorables Diputados, tanto al Ministro de Defensa como al General Carrión.

DOCTOR JOSE ADAN GUERRA, MINISTRO DE DEFENSA:

Yo quisiera decirle en primera instancia, Diputado don Agustín Jarquín, que estos documentos no son jurídicamente vinculantes como decía ahí, son expresión de políticas públicas, que son declarativas, conceptuales, y lo que le estamos dando es coherencia a toda esa serie de instrumentos disgregados sobre el tema de la defensa. Sin embargo, al tener ustedes esa herramienta informativa de una radiografía del sector Defensa, le sirve a ustedes, es decir, genera una serie de procesos dinámicos de ordenamiento de la legislación, de reformas a la legislación, y de procesos de modernización.

Desde ese punto de vista, quisiera contestarle al Diputado Bayardo Arce, en el sentido de que sí le sirve al Ejército en cuanto a que queda claramente establecida una doctrina que es una política de defensa, es decir, legitimada con la sociedad y con todos los poderes del Estado, en donde se va a establecer las estructuras de la defensa nacional, que les permita a ustedes, los señores Diputados, como un instrumento para poder hacer una planificación de lo que Nicaragua necesita dentro de todos estos parámetros de la política de defensa y de las amenazas y riesgos a lo que nos estamos enfrentando.

Y tercero, en cuanto a la relación con Estados Unidos, yo le puedo decir que, y fui bastante claro y reiterativo, obedece a las circunstancias propias de la sociedad nicaragüense, del Estado nicaragüense, y es único, porque es el Libro Banco de la defensa de Nicaragua. Por cierto que del texto de Estados Unidos no se ha tomado absolutamente nada, ni como modelo ni como referencia, más bien nos han servido, es decir, textos sudamericanos y textos -como decía el general Carrión- europeos, de otros países, porque son más cercanos a nuestra realidad, Pero éste es un texto en donde se recogen los valores y la identidad de los valores de la nacionalidad nicaragüense, ¿qué es lo que vamos a defender y cómo lo vamos a defender Muchas gracias.

GENERAL JAVIER CARRION MCDONOUGH, JEFE DEL EJERCITO DE NICARAGUA.

Sí, muchas gracias.

Yo sólo quería acotar algunos aspectos relacionados con la preocupación del Diputado Jarquín. Nosotros hicimos una presentación al Plenario de la Asamblea, como un método de exposición, y vamos a ponernos con la Junta Directiva en la mecánica propia que ustedes definan con la Comisión de Defensa o diversas comisiones Ad-Hoc, ustedes tendrán que ver; para recibir nosotros por la vía de un canal establecido oficialmente, todas las inquietudes.

Como decía José Adán, esto no se requiere refrendar por la Asamblea, porque no es ley; sin embargo de ahí se pueden derivar algunos aspectos. Por ejemplo, El Salvador no tiene el Libro Blanco, pero ellos explicaron que hicieron un Libro Blanco cuando terminó la guerra del fútbol, El Salvador- Honduras, pero ellos tenían una Ley de Defensa y entonces ellos hablan de que hicieron un Libro Blanco cuando terminó la guerra interna en El Salvador. Cada país interpreta los aspectos esenciales de su política nacional de defensa.

Entonces, si bien es cierto, esto es una cosa que está de moda, como dice el Diputado Arce, ahora en Centroamérica, que hay que hacer Libro de Defensa en América del Sur, una cosa es importante, que ha servido tanto a Chile como a Argentina, en no entrar en una guerra y tener más confianza entre ellos, y están actuando ahora en misiones de mantenimiento de paz conjuntamente. El objetivo en Centroamérica con el Tratado Marco, después de Esquipulas II, es entrar en una relación militar nueva que lleva a una cooperación militar y a una integración, y en ese marco estamos en Centroamérica viendo los problemas de Centroamérica y los problemas de Nicaragua, que muchas veces no son visiones que tienen los Estados Unidos sobre la región.

Estados Unidos tiene una seria política estatal de la defensa, no un Libro Blanco, pero nosotros no quisimos agarrar ninguna experiencia de ahí, porque no la vimos correspondiente a nuestra realidad. Entonces, aquí lo que se pretende es que se conozca por las autoridades fundamentales del Estado y por sectores importantes del país, cuáles son los referentes más importantes de la defensa y cómo se está trabajando en este arquitecto de la defensa y eso posiblemente podrá derivar en un futuro en la Ley de la Defensa en Nicaragua.

Por ejemplo, el tema de la movilización, como tuvimos una guerra recientemente terminada en los 90, con recompas, recontras y revueltos, aquí sólo hay Servicio Militar Voluntario, toda Centroamérica tiene la Reserva, y en época de crisis apelamos a las Brigadas de Defensa Civil, que ustedes ven son muchas veces jovencitos de secundaria. Pero es un tema que tiene que estudiar el país, una Ley de Movilización ante una emergencia, por ejemplo. Y lo otro, los programas de adquisición de la institución, la inquietud del Diputado, que hemos estado un poquito huérfanos entre el Estado, porque no estamos en armonía.

Entonces, yo creo que lo fundamental es dar a conocer nuestras posiciones, nuestras consideraciones, recogerlas y después al final vendrán recomendaciones que se tendrán que traducir en el Libro Blanco, que no es ley, yo hablé de muchas leyes que han ayudado al sector de la defensa actualmente y en esta visión que tenga la honorable Asamblea, va a poder propiciar mejores leyes en esta dirección.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Ministro de Defensa, tiene la palabra.

DOCTOR JOSE ADAN GUERRA, MINISTRO DE DEFENSA:

Además de los mecanismos de consulta que establezcamos directamente con la Asamblea Nacional, a través de la Comisión de Defensa y Gobernación, o el mecanismo que ustedes establezcan, están los talleres territoriales como decíamos ahí, es decir, de la circunscripción o de los departamentos donde vamos a llevar a cabo estas consultas a nivel nacional.

De tal manera que en Chinandega, los Diputados de Chinandega pueden ayudarnos y pueden contribuir precisamente en esta labor, que es de carácter eminentemente nacional.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Muchas gracias, honorable señor Ministro de Defensa por su exposición.

Agradecemos la presencia de la Vice-Ministro, María Auxiliadora Cuadra, por habernos acompañado.

Igualmente al General Carrión, con todo el Estado Mayor del Ejército, funcionarios del Ministerio de Defensa, les agradecemos su comparecencia en este Plenario de la Asamblea Nacional, y lógicamente estaremos anuentes a buscar el mejor mecanismo para que la consulta que se quiere hacer sobre el Libro Blanco de la Defensa Nacional, pues también cuente con la participación y contribución de esta honorable Asamblea Nacional.

Muchas gracias, y buenos días.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Doctor Eduardo Montiel, hará la presentación del Presupuesto General de la República.

Continuando con la Sesión, tenemos con nosotros al honorable señor Ministro de Hacienda y Crédito Público y funcionarios del Ministerio de Hacienda, a cuales les damos la bienvenida al Plenario de esta Asamblea Nacional.

De acuerdo con el Orden del Día, le estaremos concediendo el uso de la palabra al honorable señor Ministro, Eduardo Montiel, para que por favor exponga al Plenario de esta Asamblea Nacional el Presupuesto General de la República.

Bienvenido Ministro.

MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, DOCTOR EDUARDO MONTIEL ARGUELLO.

Muchas Gracias, señor Presidente.

Distinguidos Diputados de la honorable Asamblea Nacional. Me contaban que en estas presentaciones lo que se estila es entregar no sólo el Libro del Presupuesto en días anteriores, sino también todo el documento de la presentación, que es bastante extensa, como 115 páginas, que sólo voy a presentar nada más unas 30. Pero yo estaba sugiriendo entregarle toda la información en un disco compacto, pero me dijeron que se iban a ofender algunos Diputados por romper con la tradición de tantos años, y lo que les estoy proponiendo es tal vez hacérselo llegar también a aquellos que les interese en un disco compacto, con información tal vez más completa, incluso. (Excelente, entonces se las haremos llegar también).

Quería tal vez en la misma línea, presentar algunas sugerencias o propuestas de cambios en el Presupuesto General de la República. He dicho en algunas declaraciones que no estoy muy satisfecho con la forma que se prepara y se presenta el Presupuesto, y algunas de estas cosas ya se están trabajando, algunas están reflejadas en el Presupuesto; pero quisiera en esta presentación, tal vez más que presentar una enorme cantidad de cifras, tal vez enfocar más hacia las políticas y el contexto detrás de las cifras, que creo que puede ser tal vez más importante, y después por supuesto, ver cualquier cifra que ustedes quieran tener a bien analizar.

Lo tradicional ha sido, y por orden constitucional, que el Presupuesto debe ser anual, y así debe ser para respetar la Constitución; pero también es importante tener proyecciones multianuales, por el hecho mismo de que gastos de un año a veces implican gastos recurrentes en años posteriores y a veces gastos más sustanciales, y tener una visión de mediano plazo, creo que es sumamente importante.

El énfasis en el Presupuesto siempre ha sido en logros y metas de corto plazo y aunque eso debe continuar, la propuesta es hacer énfasis en los retos de corto y mediano plazo, y voy a mencionar algunos al fin de la presentación.

Y finalmente, aunque todo el Presupuesto necesariamente implica una discusión y negociaciones sobre partidas presupuestarias, creo que es importante, sobre algunos temas, comenzar a hablar de problemas de Nación. Hay problemas que trascienden incluso el Presupuesto General de la República y deben verse en ese contexto. Entonces, en esa línea, tal vez voy a pasar alguna cosa rápidamente porque ya las he visto, pero lo que queríamos era presentarles a ustedes el entorno en el cual fue formulado el Presupuesto General de la República 2005.

Primero, que algo que ya saben ustedes y ha sido bien publicado, el hecho de que ha habido un repunte reciente en la actividad económica, está el índice mensual de actividad económica, y me dicen los economistas del Banco Central que esperan que ese índice tenga una desaceleración en los próximos meses, por varias razones, por el choque del petróleo, por factores estacionales, pero sí que haya un crecimiento en este año, tal vez mayor que en años anteriores, y que eso se refleje también en un crecimiento en el empleo.

Las cifras que están ahí, como pueden ver, hay una relación muy cercana entre el crecimiento de la economía, el crecimiento de los empleos y esto es solamente la gente afiliada al INSS, que refleja el incremento en el empleo formal, que por lo menos es una señal positiva. También ha habido, como todos ustedes saben -esto ha sido publicado en diferentes medios-, un aumento en las reservas internacionales, que andan por el orden casi de los cuatrocientos millones de dólares, las reservas netas, que es mayor a lo que era, cien millones de lo que era hace algunos años.

Los bancos están prestando más, casi un 60 por ciento más de lo que prestaban hace dos años, y lo que es mejor noticia, las tasas de interés también se han reducido. En este sentido son buenas noticias, pero no hay que ser triunfalistas y aquí viene parte de la historia que quería poner en el contexto de Presupuesto. Me quería detener un poco en esta lámina, porque creo que es importante el hacer notar, que en Nicaragua estamos todavía muy lejos de alcanzar los índices sociales que necesitamos, de acuerdo a los compromisos de las metas del milenio. Los índices de extrema pobreza, de 15 por ciento, son total y completamente inaceptables, y de la meta de 10 por ciento que necesitamos para dentro de varios años, todavía tenemos mucho trecho por andar.

La matrícula de primaria, que queremos aumentar, o se debe aumentar a 90 por ciento, estamos todavía con 850 mil niños que no tienen primaria. La mortalidad materna en Nicaragua, es de las más altas de América Latina, y sobre todo en adolescentes es especialmente alta. Y podemos seguir por todos los índices sociales y en acceso a agua, a tasas de analfabetismo, todavía tenemos mucho trecho por andar en todas estas áreas. Entonces otra vez, aunque hemos avanzado, todavía queda mucho por hacer en los índices sociales.

Y en el contexto, quería también mencionar alguna cifra y algunas evidencias comparativas de Nicaragua con el resto de Centroamérica, para ponerlas en su debido contexto. Por ejemplo, el hecho de que Nicaragua es percibida a nivel internacional como un país con un alto índice de riesgo. De hecho ésta es una clasificación internacional, y lo que dice de las 22 escalas que tienen para medir el riesgo país, Nicaragua está entre las cinco más bajas escalas, estamos en América Latina solamente comparable recientemente al caso de Argentina, con todos los problemas de deuda.

También es importante notar, que los déficit fiscales en Nicaragua, quitando donaciones, el déficit del Gobierno Central, también ha estado dentro de los más altos de toda la región. De hecho si vemos ahí en ese cuadro, los déficit 2002, 2003, están muy por encima de Costa Rica, El Salvador, Guatemala en los años anteriores, muy por encima incluso de Honduras, por no decir Dominicana. Esto es 2003-2004. La historia cambiaría por problemas fiscales que han tenido esos países, pero el hecho es que hemos tenido en años pasados, déficit fiscales en el Gobierno Central todavía demasiado alto.

Otro problema muy serio, que Nicaragua todavía tiene, es el déficit en la balanza de cuenta corriente; en términos absolutos y relativos extremadamente alto, cerca del 20 por ciento del Producto Interno Bruto, cuando nuestros vecinos andan entre el 4 y el 6 por ciento. Esto es, estamos exportando mucho menos de lo que importamos y tenemos ahí una debilidad enorme. Ya saben ustedes, no vale la pena remacharlo, el problema que teníamos -tenemos todavía- de una deuda pública récord; mientras otros países de la región tienen un 40, 50 por ciento de su PIB en deuda pública, en Nicaragua andábamos por el 170 por ciento de deuda.

Y lo que es importante, las reservas internacionales, otra vez en términos absolutos, en términos relativos, aunque han aumentado, todavía estamos muy por detrás de nuestros vecinos. Las reservas de Nicaragua, del orden de trescientos o cuatrocientos millones, palidecen ante Honduras con mil doscientos o Costa Rica, con casi dos mil millones de dólares. O sea, que aunque las hemos aumentado, todavía estamos muy lejos de tener reservas comparables a otros países de la región, y en meses de importación estamos hablando de un tercio aproximadamente de lo que tienen nuestros vecinos. Ahora estaría como a dos meses y medio o tres meses, comparado con seis meses que tiene por ejemplo El Salvador. ¿Por qué toda esta historia que les estoy dando de introducción? El hecho de que Nicaragua -Y es el punto que quiero hacer- está todavía extremadamente vulnerable, y nada más para muestra un botón, el aumento en el precio del petróleo, que como pueden ver ahí, está en términos nominales, a precios récord en términos nominales, en términos reales todavía está por debajo de lo que estaba hace unos 25 años, y eso lo que nos lleva, es a poner en evidencia la enorme vulnerabilidad del país, la carga de petróleo de Nicaragua -éstas son cifras del Banco Mundial del mes pasado- nos pone entre los países que somos más vulnerables a incremento en precio del petróleo, por no tener, como decía, suficientes reservas internacionales.

De esta muestra, por ejemplo, éramos el cuarto país en la muestra que hicieron de análisis, que éramos más vulnerables y que el impacto del precio, el aumento del precio significaba aproximadamente el 2 por ciento de todo el Producto Interno Bruto, mucho más que otros países que no dependen tanto de petróleo importado. Y esto nos impacta también los precios internos, de precios de gasolina y diesel, entre veinte y veinticinco ahora estamos hablando de precios de gasolina y diesel, entre treinta y cuarenticinco córdobas y esto obviamente que tiene efectos negativos en la inflación del país. Se estima que un tercio de toda la inflación de este año, que puede ser de 8 y medio por ciento- dicen que son los pronósticos-, más de un tercio puede venir precisamente de estos choques.

Ahora, ya entrando a la política presupuestaria, lo que les di es el contexto. Primera cosa, que se mantiene el compromiso con la estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico y social sostenido, que seguimos en la línea que sea congruente, en consistencia con el Plan de Desarrollo y el Programa Macroeconomico y Sostenible, desde del punto de vista fiscal, ambiental, social e institucional. En los objetivos generales, queremos reforzar la sostenibilidad de las finanzas públicas, sin descuidar el gasto de pobreza y mejorando la equidad. Aquí lo importante es en los objetivos, priorizar el gasto, sobre todo en educación y salud, y como van a ver en las cifras, son los rubros a los cuales se les está añadiendo las partidas más importantes.

Implementar la Ley de Servicio Civil, que va a mejorar, sobre todo las enormes inequidades en el sector público, en donde nos hemos encontrado de que hay empleados públicos en ciertas categorías, ganando a veces, dos, tres veces menos de lo que ganan en otros Ministerios. Entonces tenemos una política, o vamos a proponer a la Asamblea que nos apruebe la implementación de una política retributiva, favoreciendo a los empleados de menores ingresos en todo el Estado, y mantener el gasto en infraestructura de apoyo a la producción.

En este sentido, el déficit como porcentaje del PIB, se reduce a unos niveles más sostenibles; si bien ahí estamos hablando de reducir el déficit de 7.7 antes de donaciones en el 2003, a 3.8 el año pasado, este año fue estimado a 3.2. Esto -para aclarar- es todavía por encima de lo que tienen otros países de la región, midiendo el déficit de antes de donaciones. Tenemos la suerte de tener suficientes donaciones en este período, para poder tener un déficit después de donaciones más bajo, pero es algo que no podemos mantener. Tal vez la pregunta que algunos se harían es, por qué es necesario todavía reducir el déficit fiscal, aunque sea ligeramente. Lo que se redujo es medio punto del PIB, el déficit fiscal del Gobierno Central, antes de donaciones.

Les quería dar algunos argumentos, porque creo que este tema es importante. Primero, nos prepara para una economía, para un futuro en que vamos a tener menor ayuda externa concesional. Hay una realidad, y es que no podemos continuar siendo un país mendigo, siendo un país que vive solamente de la ayuda externa concesional, en algún momento se nos va acabar y tenemos que prepararnos para ese futuro. En segundo lugar, la vulnerabilidad de Nicaragua, como les expliqué, es bastante alta, y solamente reduciendo ese déficit fiscal podemos también reducir presiones sobre la tasa de interés y presiones sobre los precios internos.

En tercer lugar, va a reducir las presiones para contratar más endeudamiento. Si aumentamos el déficit fiscal, sólo hay tres formas de financiarlo: con préstamos y donaciones, con reservas del Banco Central o usando el Banco Central, para que emita mayor dinero. El primero es básicamente muy difícil de hacer. El segundo implicaría aumentar la vulnerabilidad. El tercero implicaría inflación, y que es el impuesto tal vez más serio a los pobres. En cuarto lugar, nos asegura el cumplimiento de las obligaciones que tenemos, nos ayuda a disminuir el riesgo país, que somos percibidos como un país de alto riesgo, y también es consistente con el criterio de una sostenibilidad de largo plazo.

La política presupuestaria en cuanto a los ingresos. Aquí la política central es aumentar la recaudación sin necesidad de modificar los tributos, no se está contemplando aumentar nuevos impuestos el próximo año, con una excepción que hemos estado discutiendo, pero es muy menor. Lo que se espera es ampliar la base tributaria, y también se puede pensar en reducir algunos impuestos; pero ampliar la base tributaria con una estructura menos regresiva. Aquí lo que se está haciendo es recaudando más vía Impuesto sobre la Renta y menos Impuesto de IVA, y otros impuestos que tienden a ser más regresivos.

Tenemos proyectos de mejorar la atención al contribuyente, fortalecer los sistemas para mejorar la recaudación tributaria. Las proyecciones de 2005 son consistentes con lo recaudado en el 2004, y las proyecciones que tenemos para este año en el Presupuesto, y sí planeamos aumentar los ingresos como porcentaje del PIB a un 17.1 por ciento. Nada más quiero hacer notar algo acá. Sin aumentar los impuestos se está aumentando la recaudación, la carga tributaria, a través de una mejor administración tributaria.

Sin embargo, el punto que les quisiera hacer notar, es que la carga tributaria como porcentaje del PIB ya está siendo la más alta de toda Centroamérica, ya con esta tasa estaríamos sobrepasando Honduras y es una de las consideraciones a tener las limitaciones que tenemos en aumentar los impuestos, aumentar la carga tributaria. En cuanto al gasto, la política ha sido continuar protegiendo el gasto en pobreza y apoyar el gasto de capital, sobre todo en educación, salud e infraestructura; implementar la Ley de Servicio Civil, como les decía, sobre todo para aquellos que ganan menos de 3,600 córdobas, una política retributiva en el Estado.
Estamos en el Presupuesto respetando los gastos derivados de la ley y de la Constitución, el 6 por ciento de las universidades, el 4 por ciento de la Corte Suprema y la asignación de municipalidades tal como está en la ley vigente y también hemos reclasificado gastos corrientes y gastos de capital, específicamente aquellos que no están ligados a proyectos. En un afán de como dicen, sincerar un poco el Presupuesto, había mucho gasto de inversión que estaba, gasto corriente que estaba presentado como gasto de inversión y lo hemos corregido en este año, hemos hecho por lo menos un avance en esta dirección.

Los gastos del Gobierno Central, como porcentaje se mantienen, hay un ligero básicamente aumento, pero muy pequeño en el 12.7 por ciento, y eso tiene que ver con el crecimiento, el aumento tiene que ver con el crecimiento en la economía. En cuanto a financiamiento, la política presupuestaria es continuar movilizando la ayuda externa concesional, y esto es importante, mejorar la posición fiscal para reducir la deuda pública, un tema al cual voy a regresar en una transparencia más adelante.

Se estima que podemos mantener los niveles de cooperación externa, similares a lo presupuestados en el 2004, y les digo que esto es un reto porque ya muchos donantes están disminuyendo la ayuda externa concesional; sin embargo se espera mantener en el 2004 los mismos niveles. Y algo muy importante, esperamos tener una mayor participación en el mercado financiero, para emitir títulos de tesorería y poder refinanciar la deuda interna y algunos costos fiscales contingentes.

Ya en los elementos, fundamentos económicos, ya entrando un poquito más a la cifra, la meta fundamental en el programa se ha cambiado, y creo se informó en su debida oportunidad. Hasta el mes de Junio del 2004, la medida fundamental en los acuerdos con los organismos internacionales era el ahorro público; a partir del mes de Junio la meta fundamental es déficit público, después de donaciones. Este es el indicador principal por el cual nos van a estar midiendo y tiene unas enormes ventajas, permite flexibilidad para realizar ajustes entre gasto corriente y gasto de capital, que parte de la distorsión que había antes se daba precisamente a como se clasificaba el gasto y cómo nos impactaba eso en el ahorro público.

Induce implícitamente al control sobre gastos financiados con préstamos externos y nos quita límites de gastos que sean financiados con donaciones, que sí había antes, y se presenta o se elimina el problema de registro que les acabo de mencionar. Otro tema importante, al que ustedes ayudaron enormemente, fueron una pieza muy importante en lograr, la iniciativa HIPC, la reducción de la deuda, y nos redujo significativamente la carga de la deuda; como pueden ver, arriba tienen lo que sería básicamente los pagos, en la línea en rojo básicamente lo que se está programado y eso nos da un alivio de efectivo considerable, que está yendo todo completamente a apoyar el gasto de pobreza.

Para el próximo año se estima que ese alivio efectivo, va ser de ciento veintitrés millones de dólares, que va a ir -y está detallado en el Presupuesto- a aliviar el gasto de pobreza. Pero aquí viene un problema que les quería hacer notar a los señores Diputados. Estamos resolviendo el problema de deuda externa o comenzando a resolverlo, pero ahora nos tenemos que enfrentar con otro problema, el problema de los vencimientos de la deuda interna. Y como pueden ver ahí, en el 2005, nos tocan ya pagos importantes de ciento ochenta y tres millones de dólares en pago de deuda interna.

A propósito, sé que han solicitado información los señores Diputados, la Comisión Económica, me cuentan que fue solicitada el 20 de Octubre, se les entregó información el 26, pidieron información adicional el primero, según la fecha que me dan, ya esa información está lista para presentarla, y la información que necesiten sobre la deuda interna estamos más que dispuestos a suministrarla ¿ Por qué es un problema que se nos viene por delante? El alza de la deuda interna la pueden ver ahí, lo verde es básicamente la deuda generada por los bonos de indemnización, que son los bonos para indemnizar a los confiscados en la década de los 80, y lo que está en azul es la deuda por los Cenís bancarios emitidos por el Banco Central y después asumidos por el Gobierno Central.

Como pueden ver, esa deuda, el BPI a Septiembre, sumaba los catorce mil doscientos veintiocho millones los bonos de indemnización, y siete mil millones sumaban los Cenís, y este es un problema muy serio, porque como les decía, si vemos a futuro, tenemos problemas, tenemos una carga del orden de los doscientos millones de dólares anuales en pago de toda esta deuda en principales intereses. En Hacienda estamos desarrollando un plan para refinanciar toda esta deuda. A propósito, me hicieron la pregunta, el costo de la deuda interna promedio anda por 4.8 por ciento, esa es...¿Perdón? La deuda interna, 5.8 por ciento, pero aún así es una deuda que queremos refinanciar, es una carga alta que tiene el Estado, y si hay un aumento en las tasas de interés nos va a causar problemas en el refinanciamiento.

Entonces, hay otras razones para continuar mejorando la posición fiscal de Nicaragua. Primero, crear provisiones para fortalecer la seguridad social, y es un tema que voy a mencionar al final; tenemos que enfrentar el serio problema que hay con la seguridad social en Nicaragua, y no es un tema que hayamos del todo olvidado; tenemos que hacer transferencias al Banco Central, para asegurar la estabilidad al tipo de cambio y tener reservas para contingencia, como la que acabamos de mencionar, el choque de petróleo; tenemos que tener los fondos para cubrir las transferencias que vienen en años posteriores y también tenemos que dar una señal positiva a donantes, que estamos haciendo buen uso del alivio de la HIPC y de los fondos de cooperación externa.

Ya para terminar, en la última parte. En el ejercicio presupuestario, la demanda que tuvimos de todas las instituciones del Estado, fue del orden de los veinticinco mil ciento dieciséis millones de córdobas. Como pueden ver, eso es absolutamente imposible de satisfacer, el Presupuesto de Ingresos para el próximo lo estimamos en trece mil doscientos millones. Quiere decir que lo demandado era aproximadamente el doble de los ingresos tributarios que pensamos tener para el 2005.

El Presupuesto de gastos del año que viene es de quince mil setecientos ochenta y tres, equivalentes al 20.3 por ciento del PIB, y ahí tenemos un déficit de dos mil quinientos millones redondeando, que es aproximadamente el 3.2 por ciento del PIB. Decía, ésta es una cifra más alta que las cifras comparables históricas en otros países de la región, pero fue motivo de las negociaciones que tuvimos con los organismos internacionales. Afortunadamente para los próximos años tenemos el apoyo de la comunidad internacional, del orden de los cuatro mil setecientos millones, pero señores, como les decía, tenemos que irnos preparando para un futuro en que esta ayuda no va a existir, no podemos pronosticar que esta cooperación externa concesional se puede mantener indefinidamente.

Para la deuda interna, estamos presupuestando el pago de un mil ochocientos noventa y nueve millones y un mil veintiséis millones para el incremento de disponibilidades. En el lado de los ingresos, un mil cuatrocientos ochenta y tres millones de incremento del año 2005 con respecto al 2004. Eso es lo que esperamos tener de ingresos adicionales el próximo año, y de esto un mil ochocientos ochenta y cinco se destinan a incrementar los gastos, solamente ciento noventa y ocho de todo el incremento a reducir el déficit. Estas son las cifras ya finales que les quería presentar, ahí tienen básicamente un resumen del 2005, comparado con el 2004, un incremento de un mil cuatrocientos ochenta y tres millones, un incremento en gastos de un mil doscientos ochenta y cinco millones, y ahí tienen cada uno de los rubros.

Tenemos, como le decía, la suerte de contar todavía con donaciones líquidas, esperadas por encima de lo que recibimos en el año 2004, trescientos setenta millones versus doscientos ochenta y tres millones, y también tener desembolso más o menos comparable en 2005 a lo que tuvimos en el 2004. El gasto total, va ir 52 por ciento a gasto corriente, 37 por ciento a gasto de inversión, 10.3 a gastos de intereses y estamos asignando en gastos, asignaciones constitucionales, un mil cuarenta millones de córdobas a universidades, que es un récord, doscientos y pico de millones más de lo asignado en el Presupuesto del año anterior; seiscientos treinta y un millones a la Corte Suprema de Justicia, un monto similar también de incremento y también una cifra récord, y quinientos cincuenta y tres millones las Alcaldías, de acuerdo a la ley en vigencia.

De todos los Ministerios, al que más se le asignó recursos fue al MINSA, dos mil doscientos catorce millones, de hecho me dicen que ésta es la primera vez en la cual hay más presupuesto para educación y salud, que lo que había para intereses y comisiones a pagar. O sea que tenemos dos mil cien millones aproximadamente cifras redondas para educación y para intereses un mil seiscientos millones, y esto es diferente a años anteriores, donde la cifra más alta siempre era los pagos de intereses y comisiones. MTI, un mil ciento setenta y seis; Gobernación, ochocientos; FISE, quinientos cuarenta y siete; Ministerio de Defensa, quinientos cuarenta y cinco; y después todo el resto básicamente se reparten el 30 por ciento restante de todo el pastel.

De todos los gastos, como pueden ver, y después tienen ahí una cantidad anexo, el 47 por ciento va al sector social y la mayor de esto se lo lleva educación y salud, como pueden ver ahí en las barras, y tienen en los anexos todo el detalle. Quisiera terminar esta exposición, y lo que se está circulando es una información mucho más detallada que la que he presentado, con lo que serían los desafíos presupuestarios, no solamente el próximo año, sino para los próximos años. Estos son temas sumamente complicados, algunos de ellos, que involucran montos significativos y que pueden descarrilar toda una economía si no son bien manejados.

Quisiera nada más mencionárselo y lo que se pretende hacer, o la propuesta nuestra en cada uno de estos temas. Primero, la seguridad social, el tema de la reforma de pensiones, éste es un tema como decía, sumamente complejo, no solamente la parte técnica, sino en todo lo que implica desde el punto de vista social, nuestra responsabilidad por los pensionados. Aquí, éste es un tema que lo están enfrentando una enorme cantidad de países, lo que se está proponiendo, están trabajando las Comisiones, ya hay un primer informe, se va a tener un segundo informe de las propuestas ya de alternativas en este mes o comienzos del siguiente y la idea es para comienzos de Enero tener un debate sobre el tema y que venga un proyecto de ley, una propuesta de ley a la Asamblea a comienzos del próximo año.

Lo que le pediría a los señores Diputados, si tienen a bien, en el Presupuesto de la República se está incluyendo todo pago a la seguridad social que esté legalmente sustentado, pero lo que estamos solicitando es que a toda la discusión de la seguridad social se le dedique un capítulo aparte solamente para ese tema, para el comienzo del próximo año, porque no hay una fórmula mágica y éste es un tema en el que se tiene básicamente que ver a dónde se va a asignar los costos de este enorme problema que tenemos.

El otro tema por delante es, transferencias municipales y descentralización del gasto público. Creo que todos estamos de acuerdo en que los Municipios pueden hacer una enorme cantidad de tareas mucho mejor que el Gobierno Central, el gran reto es hacerlo bien, y hay países, hay muchos países en Sudamérica que por hacerlo apresuradamente o por no hacerlo de la forma correcta han tenido problemas muy serios en las transferencias municipales y en la descentralización, y éste es un tema otra vez extremadamente complejo al cual estamos poniendo toda la atención del caso.

Las asignaciones constitucionales, le mencionaba que en el Presupuesto de este año se está poniendo las asignaciones tal cual, el 6 por ciento y el 4 por ciento sobre los gastos; pero sin embargo, una cosa quería mencionarle, estas asignaciones constitucionales de la forma que están calculadas, como ingresos más déficit, en el largo plazo, mediano plazo, van a ser financieramente insostenibles, van a ver el incremento que eso va a tener a través de los años, cuando entre mayor sea el déficit, entre peor esté a veces la economía, más va haber que asignar constitucionalmente. Les voy a dar un dato del incremento del Presupuesto de este año, aproximadamente un tercio se fue a estas asignaciones constitucionales, reduciendo la flexibilidad.

Y finalmente, el refinanciamiento de la deuda interna. Este es otro problema muy serio que tenemos por delante y que tiene que verse también como un problema de Nación, un problema de país; teníamos un problema de deuda externa, hemos tenido básicamente una solución, aunque sea parcial al problema, ahora tenemos este problema de la deuda interna que tenemos que enfrentar. Estamos viendo en Hacienda cómo fortalecer la capacidad de emitir nueva deuda, de ir acostumbrando el mercado a deuda a largo plazo, de ir canjeando y retirando deuda cara, pero esto es algo otra vez que debe ser hecho con cuidado.

Entonces, señores, los retos son bien grandes, el Presupuesto 2005 representa el mejor esfuerzo que hemos hecho para tener un presupuesto sostenible, pero no queremos esconder el hecho de que tenemos enormes retos por delante, que queremos resolver en el muy corto plazo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Le agradecemos al honorable señor Ministro de Hacienda, la presentación sobre el Presupuesto General de la República.

Tengo aquí, honorable señor Ministro, cuatro Diputados que han pedido el uso de la palabra para hacerle algunas preguntas o algunas aclaraciones a su excelente exposición.
Para efectos de más eficiencia en el uso del tiempo, vamos a concederle la palabra a dos Diputados, pueden presentar sus preguntas, para que después el Ministro las conteste y así vayamos avanzando.

En ese sentido, tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Quería hacerle dos preguntas concretas al estimado Ministro, porque él nos hablaba de que no se puede aumentar el déficit en el Presupuesto. Nosotros en la Comisión Económica consideramos que el hecho de que las empresas públicas apenas transfieran cincuenta y tres millones de córdobas al Presupuesto durante el año 2005, además de irrisorio y ridículo no nos parece realista, porque además vemos una cantidad de empresas públicas que no están reflejadas ahí.

Entonces, primera pregunta. Porque además le pedimos a él -los miembros de la Comisión Económica- que nos enviara los estados financieros de todas las empresas públicas, porque aquí es un ministerio, no sólo las empresas públicas sino también los entes autónomos, y ahora el colmo, hasta los Ministerios; ahí podemos ver hoy un escándalo, que en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio se ha estado manejando plata desde 1999, de ingresos diversos, no dicen la cifra ahí, y que no llegan ni a la Tesorería de la República y mucho menos se registran en el Presupuesto. Ahí hablaban de un pago de ochocientos mil pesos de una sola empresa.

Entonces, le pedimos los datos a él, que no nos lo ha enviado. Concreta la pregunta. En la medida en que tengamos claro, lo que generan estas empresas, y esta Asamblea soberanamente determine las transferencias que tienen que hacer, en esa medida él respaldaría el aumento del techo de ingresos para poder cubrir los gastos, la gran demanda de gastos que hay sin alterar el déficit que él no quiere alterar. Un punto concreto. El segundo elemento, que también ya se lo habíamos comentado, pero yo no he visto señales, es que esta honorable Asamblea aprobó aumentar las transferencias municipales a partir del próximo año.

El próximo año estaba previsto que las transferencias iban a ser del 4 y medio por ciento, y la decisión de la Asamblea es que sean del 6 por ciento, a partir del hecho de la demostrada capacidad de todas las Alcaldías de ejecutar los fondos versus una cantidad de Ministerios que han demostrado incapacidad para ejecutar su presupuesto. Nosotros le planteamos que era bueno que nos fueran enviando, desde la óptica del Ministerio de Hacienda, la fuente de esos recursos. Entonces queremos saber si se ha trabajado en eso, si lo tenemos a mano, porque en la Comisión Económica ahorita hemos estado sólo recabando información con Hacienda.

Pero prácticamente esta semana nosotros iniciamos el proceso intenso que caracteriza todos los años el Dictamen del Presupuesto, y en la medida de lo posible siempre hemos tratado de hacer Presupuesto en consenso con el Ministerio de Hacienda.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, Presidente.

Trataré también de ser conciso. Yo lo primero que quisiera solicitarle al Ministro de Hacienda y a su equipo, es tener tal vez, mucho más información sobre la base en la cual se está haciendo el cálculo de la proyección de ingresos y que si en esa base de cálculo de la proyección de ingresos está estimado el supuesto crecimiento económico, que si mi memoria no me falla, corresponde al 6 por ciento para el año que viene, habida cuenta de que ya nosotros hemos tenido en otros ejercicios presupuestarios, sendas denuncias relacionadas con la subvaloración, fundamentalmente de los ingresos tributarios que después aparecen de manera sorpresiva por la vía de ampliaciones.

En otras palabras, yo creo que la Asamblea Nacional no está interesada en continuar aprobando presupuestos de ingresos que después, al final de cada uno de estos ejercicios presupuestarios, se termina viendo alterado en más de un mil seiscientos ó un mil setecientos ó a veces hasta en dos mil cien millones de córdobas por la vía de las ampliaciones. Igual cosa sucede con los préstamos, igualmente sucede con las donaciones. En otras palabras, lo que nosotros hemos estado viendo, es un patrón de comportamiento histórico por parte del Ejecutivo, de no incorporar todos los ingresos que están conscientes que van a tener, de suerte tal, que de esa manera alteran la base de ingresos y obviamente trastocan fundamentalmente los porcentajes constitucionales.

Esperemos que en esta ocasión, el Poder Ejecutivo profundice más la transparencia que le debe caracterizar y que realmente ponga todos los ingresos con sus respectivas fuentes. Inclusive, en el tema de las transferencias que correctamente plantea el Diputado Arce, muchos Diputados somos del criterio de que todas estas instituciones autónomas y entes descentralizados, lo que deberían de presentar son sus estados financieros; de suerte tal que nosotros estemos claros y que deje de ser un secreto de Estado, cómo es que se maneja ENAP, cómo se maneja la Corporación de Zonas Francas, cómo se maneja la Cementera, tienen o no tienen utilidades, cómo se distribuyen esas utilidades. De suerte tal, que la Asamblea Nacional tenga la oportunidad de captar esos recursos y poder ponerlos a disposición fundamentalmente del sector social. Primer cosa. Segunda cosa, es lo relacionado a un tema que insistentemente también hemos tocado en este Plenario, señor Presidente, y es que fíjese que en este año, en el Presupuesto General de la República para el 2004, se incorporaron al Presupuesto cuarenta millones de córdobas para que fueran ejecutados por el INVUR. El INVUR a la fecha apenas tiene ejecutado el 24 por ciento de esos recursos.

Yo tengo un corte de liquidación presupuestaria, enviada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, que creo que les ha llegado a todos los Diputados de esta honorable Asamblea Nacional, donde la gran justificación para que el INVUR solamente haya ejecutado exactamente el 27.4 de estos recursos, es que supuestamente estos proyectos se tendrían que haber ejecutado en coordinación con las Alcaldías y según, en todos los ítems que aparecen aquí, las Alcaldías supuestamente son incapaces de ejercer estos proyectos.

La gran justificación del Ejecutivo, es que las Alcaldías que tenemos no tienen capacidad, como para poder co-ejecutar con el INVUR este dinero y, ahora, obviamente la ejecución no va a ser mayor del 30 por ciento de 40 millones de córdobas y en el Presupuesto del año que viene, vienen ciento diez punto siete millones de córdobas para el INVUR. Si ahorita no puede ejecutar cuarenta millones de córdobas, cuál es la lógica que tiene el Poder Ejecutivo, de que el año que viene vaya a ejecutar ciento diez punto siete millones de córdobas? O es que nos van a volver a salir con el mismo cuento, de que las Alcaldías Municipales son incapaces de ejecutar estos recursos.

Cuando nosotros tenemos conocimiento que las Alcaldías Municipales en este país, han sido un ejemplo de eficiencia, un ejemplo de transparencia en el manejo de los recursos públicos, tanto captados por la tributación de ellos, -que es mínima-, como por las transferencias que nosotros les hacemos. Y tercer y último punto. Que aunque no tenga que ver con el Presupuesto General de la República para el 2005, sí es importante que el Ministro de Hacienda se lleve este reclamo, porque es un reclamo y es lo relacionado a las transferencias municipales. Honorables Diputados, en el año 2004, en el que estamos corriendo, en transferencias municipales destinadas a gastos de capital, nosotros aprobamos trescientos cuarenta y dos punto un millones de córdobas. Esa fue la asignación que nosotros les dimos.

Las transferencias municipales tienen que salir de la captación de los ingresos corrientes, o sea de los ingresos tributarios. ¿Qué se debe de entender? Que esta transferencia no debe ni puede estar sujeta a ningún tipo de desembolso, ni de préstamos ni de donaciones; en otras palabras, a ningún recurso que venga de la cooperación o de países extranjeros. Eso dice la Ley de Transferencias Municipales.

Nos han llamado alrededor de 40 Alcaldías Municipales, que están solicitando que se les ejecute la última parte de las transferencias municipales correspondientes al último trimestre del año.

Tengo aquí un reporte de detalles de transferencias municipales del SICFA, donde en efecto, cincuenta y un millones de córdobas no han sido desembolsados a las municipalidades, para cumplir con la última parte del calendario de gastos de capital. ¿Qué fue lo que pasó aquí, señores Diputados? Que aunque nosotros aprobamos una transferencias del 4 por ciento, entendidos de recursos del Tesoro, en el anexo del Presupuesto del 2004, amarraron cincuenta y un millones de córdobas a un préstamo del BIRF, del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Aquí está, y lo tengo en el Presupuesto General de la República, cincuenta y un millones de córdobas de esa plata, amarradas al BIRF, como que las transferencias municipales, en alguna medida tuvieran que depender de los recursos externos. Entonces, estando claros que las transferencias municipales corresponden exclusivamente, y aquí lo dice el Presupuesto del 2005, aquí tengo en el Presupuesto del 2005, la página número 326, donde se habla de transferencias municipales que este año estaban proyectadas trescientos noventa y nueve punto tres, que vienen líquidos con recursos del Tesoro, como deben de ser.

Sin embargo en los anexos del 2004, le amarraron 51 millones de córdobas a recursos del BIRF ¿ Y ahora, qué es lo que están diciendo? Que ese Proyecto BIRF Pro-Tierra, sencillamente hay un adendum, y que ya no se van a desembolsar esos cincuenta y un millones de córdobas. En otras palabras, que ese 4 por ciento a las municipalidades, sencillamente no se les pretende dar. Sería ilegal que no se le den esos cincuenta y un millones de córdobas, señor Ministro, porque dependen de las transferencias municipales, y las transferencias municipales dependen de los ingresos corrientes.

Por lo tanto, en nombre de todas las Alcaldías afectadas, la Bancada del Frente Sandinista demanda -como en efecto lo está haciendo- de que estos cincuenta y un millones de córdobas que faltan en gastos de capital para ejecutarse en este año a todas estas Alcaldías, sean desembolsados antes de que termine el cierre del ejercicio presupuestario de este año.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Antes de conceder la palabra al honorable, señor Ministro, estamos haciéndole un saludo al Consejo de Jóvenes de Líderes Políticos de los Estados Unidos, del Partido Republicano y Demócrata que nos visitan. Aquí están presentes los amigos.

Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.

MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, DOCTOR EDUARDO ARGUELLO MONTIEL:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quería responder a las palabras del honorable Diputado Arce, primero, sobre las empresas autónomas y las transferencias. Hubo una solicitud de información adicional sobre los estados financieros, y sí se le solicitó a las empresas autónomas, algunas de ellas ya ha enviado su informe y se los vamos a estar pasando a la Comisión Económica, sobre su desempeño, no nos han llegado todavía toda la información. En cuanto al uso de esos recursos, tal vez lo clave es cómo serían utilizados esas transferencias; si están usadas en gasto corriente, el problema es que se vuelva un gasto recurrente, que sí tendría efectos fiscales en años siguientes, y sería una de las preocupaciones que estuviera aumentando la carga o las responsabilidades del Gobierno para los otros años.

Pero estamos solicitando -nada más para aclarar- esa información a las empresas autónomas, y esperamos tenerla pronto. Lo segundo es transferencias municipales, lo que sobre los estados financieros auditados de las empresas pusimos en el Presupuesto de la República es lo que tiene por la ley, que decía que se podía aumentar del 4 al 10 por ciento, con un mínimo de medio por ciento. Eso es lo que pusimos en el Presupuesto. Tal vez para aprovechar el tema del último orador, Diputado Wálmaro Gutiérrez, me están aclarando acá, que los cincuenta y cuatro millones de fondos del BIRF, son adicionales del Banco Mundial, son adicionales al 4 por ciento que sí está asignado.

Ahí tal vez la razón de retraso de las transferencias municipales, me contaban, son algunas disposiciones de la misma ley sobre los requisitos que tienen que tener las municipalidades para hacer los desembolsos; pero sí han demostrado ser buenos ejecutores y esperamos que esté cerca la inmensa mayoría de las municipalidades de cumplir con los desembolsos. Pero la ley también le exige a Hacienda solicitar alguna información para los desembolsos; aclarando que los fondos del Banco Mundial son adicionales a lo que está en el 4 por ciento.

Sobre las proyecciones de ingreso tributario, que preguntaban fueron estimadas con un crecimiento de la economía del próximo año, según las cifras del Banco Central, de 3 y medio por ciento real, las cifras que se estimó, que son las mismas cifras que hemos manejado. He sido muy cuidadoso, para evitar la crítica de que usamos unas cifras con un organismo y otra cifra con otro, han sido exactamente las misma cifras que hemos mencionado, que hemos manejado. Estamos siendo un poco tal vez conservadores, dadas todas la incertidumbre que hay en el ambiente; pero en base a eso es nuestra mejor proyección la que estamos haciendo.

En cuanto a un problema que existe, lo estoy viendo y viviendo ahora en carne propia, ya me había advertido el Ministro anterior, que cuando se pone en el Presupuesto de este año, si mal no recuerdo, cerca de, un poco más de dos mil millones de córdobas en donaciones y tres mil millones de córdobas en préstamos, no hay una total certeza de que estos fondos, todos y cada uno de los fondos entren en el período 2005, y una decisión es básicamente, cuál poner, cuál dejar fuera, y sí hemos tratado de poner todo préstamo, toda donación de las cuales sí hay un alto grado de incertidumbre; pero poner uno en el cual no hay mucha certeza y después tenerlo que quitar, nos involucra otro tipo de problemas.

No sé si habían otros... Ah, bueno, el informe de ejecución de los gastos del INVUR. Se le pidió información a cada uno de los Ministerios, que dieran explicación al Ministerio de Hacienda, para transmitir a la Asamblea el por qué del retraso. La explicación que dio el INVUR está en el reporte, y lo que dijeron es de un problema serio en la titulación y en la coordinación municipal, pero sé que han tenido serios problemas, y esperamos que los resuelvan para el próximo año. Pero otra vez yo decía, y le recomendaba a los señores Diputados, averiguar en cada uno de los casos que había atrasos, a qué se debía ese atraso.

Nada más para finalizar, señor Presidente, algo que no expuse en el comienzo, porque todavía estamos muy preliminar en esto, pero en la ejecución presupuestaria, lo tradicional ha sido medir el gasto, lo presupuestado versus lo ejecutado. Creemos que es importante comenzar a reportarle a la Asamblea y a la población no solamente el gasto, sino también el impacto que tiene ese gasto, y comencemos a tener índice sociales, índice de impacto en educación, en salud; porque a veces podemos gastar más y no estar teniendo el impacto deseado. Nos estamos moviendo en esa dirección pero todavía nos queda bastante camino por recorrer.

Espero haber aclarado alguna de las interrogantes y si no, estaré a disposición de la honorable Asamblea y la Comisión, para darle mayor aclaración, mayor cifra sobre las preguntas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Si Wálmaro tiene algunas inquietudes, debe hablarlas aquí con los técnicos del Ministerio de Hacienda para que las aclaren.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Que se aclare sobre este punto bien particular.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Muy concreto sí.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Ministro, lo más probable es que usted no esté completamente informado, porque las transferencias municipales para este año corresponden al monto de trescientos cincuenta y nueve millones cuatrocientos setenta y tres mil setecientos treinta y cinco córdobas. En transferencias de capital, hay trescientos cuarenta y dos millones noventa y nueve mil setecientos veinticuatro córdobas. Yo le suplicaría que se vaya a la página 291 y en ella vea esos trescientos cuarenta y dos millones noventa y nueve mil setecientos veinticuatro córdobas cómo se financian. Con rentas del Tesoro, en doscientos noventa millones cuatrocientos ochenta mil quinientos cuarenta y nueve córdobas, y en un préstamo externo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomentos (BIRF) por cincuenta y uno punto seis millones de córdobas, señor Ministro.

Entonces no es adicional, ustedes lo incorporaron dentro del 4 por ciento. Además de ser ilegal, parece ser que la información que le están dando sus técnicos, es una información falsaria. Así que yo con todo gusto le puedo facilitar las cifras del Presupuesto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Adelante, tiene la palabra "Chico" Mena, como le decimos cariñosamente.

LICENCIADO FRANCISCO MENA, FUNCIONARIO DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:

Con el respeto que tiene el señor Diputado.

Es total de las transferencias a las alcaldías, corrientes y de capital, con recursos del Tesoro para el año 2004 en el Presupuesto aprobado, es de cuatrocientos siete millones ochocientos cincuenta y cuatro mil quinientos sesenta córdobas; eso es con recursos del Tesoro. Eso está distribuido en transferencia corriente. La transferencia corriente de ese monto es de ciento diecisiete millones trescientos setenta y cuatro cero once, y de transferencias de capital, siempre con recursos del Tesoro, doscientos noventa, cuatro ochenta, quinientos cuarenta y nueve.

Las sumas de estas dos transferencias es el total de cuatrocientos siete, ocho cincuenta y cuatro, quinientos sesenta. El Presupuesto de ingresos aprobado en esta Asamblea, aparte de ingresos tributarios, fue de diez mil ciento noventa y seis, trescientos sesenta y tres, ciento cinco, o sea, diez mil ciento noventa y seis millones trescientos sesenta y tres, ciento cinco. El 4 por ciento de ingresos tributarios de diez mil ciento noventa y seis, tres sesenta, y tres mil ciento cinco, son los cuatrocientos siete millones ochocientos cincuenta y cuatro, quinientos sesenta, y esto no incluye los cincuenta y un millones que están con fuente Banco Mundial, que es adicional en el Presupuesto.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Bien, procederemos concediéndole la palabra a los otros Diputados, para que después conteste el Ministro.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que es loable que el señor Ministro tenga una preocupación del impacto social de las inversiones en el Presupuesto, y que es loable que sean medibles, pero tengo que obligatoriamente hacer algunas observaciones a las alocuciones y a las respuestas del señor Ministro. El señor Ministro está planteando que ha hecho solicitudes a los entes autónomas, a las empresas del Estado, para que envíen sus estados financieros y que los informe a esta Asamblea Nacional, que algunos han informado y otros no. Señor Presidente: Si me permiten, quiero leerle al señor Ministro el artículo 113 constitucional, que es norma de obligatorio cumplimiento; no es solicitud de buenos amigos.

"El Proyecto de Ley Anual de Presupuesto, deberá contener -el que nos envió el señor Ministro ya lo debería contener- para información de la Asamblea Nacional, los presupuestos de los entes autónomos y gubernamentales y de las empresas del Estado". La Constitución no se interpreta, se aplica, y quien no lo aplica entra en violación constitucional. Eso para que quedemos claros de que no es una solicitud de gratuidad y muchas gracias, señor Ministro, es una obligación del Ministerio de Hacienda; que no la ha venido haciendo, es cierto, han estado violando la Constitución, y es obligación del Ministerio en el envío del Presupuesto incorporar eso.

Como es obligación del Ministerio, se incluyen algunas pocas, ahí no aparecen otras muchas empresas del Estado, ni otras organizaciones del Estado que tienen que aparecer obligatoriamente y sostenible, y precisamente nos dimos cuenta en la reforma de este año, cuando a presión de mayores gastos de repente aparecieron cuarenta millones de TELCOR, y bien gracias; podía haber más, podía haber menos, no tenemos la mejor idea. Entonces, yo creo que si el Ministro ha estado tratando de corregir y transparentar el Presupuesto, debemos trabajar con mayor energía en esta área, lo cual no se ha hecho a satisfacción de esta Asamblea Nacional.

Las asignaciones constitucionales, Ministro, son constitucionales, así que no cabe discutir porque usted las ve como la asignación sobre ingreso más donaciones; la Constitución las ve claramente sobre un porcentaje de los gastos generales de la República. Así que desde donde quiera verla, señor Ministro, es el Presupuesto General de la República la base de cálculo, que es la trampa que siempre ha debido presentar, que es que se está dando un porcentaje de las donaciones. No se está dando un porcentaje absolutamente nada de las donaciones; la base de cálculo es el Presupuesto General de Gastos de la República, y esos gastos de la República que ustedes presupuestan, parte de éso está destinado constitucionalmente.

A menos que quieran reformar la Constitución y tengan los votos suficientes en esta Asamblea Nacional, pues sometamos la reforma a como usted pretende, señor Ministro. Pero mientras tanto lo que nos queda es cumplir con la Constitución de la República. Los atrasos de titulación de INVUR, creo que es una muy mala explicación de INVUR, señor Ministro. En la Comisión de Infraestructura que hemos estado atendiendo al INVUR, en ningún momento se nos ha planteado, es más, ha habido en sus tres años de gobierno, señor Ministro, un bajísimo porcentaje de titulación. Precisamente por eso esta Asamblea Nacional el día de ayer sometió un proyecto de ley, para ver si logramos ayudarle a su gobierno a resolver el problema de la titulación, tanto rural como urbana, en este país.

Cosa que parece que a las diferentes instancias se les ha dificultado hacer. La mayor titulación en su gobierno, señor Ministro, ha sido de las Alcaldías Municipales y no del Gobierno Central, a como debería de estar contemplado en la Ley 278 y en las demás leyes de la República. Yo creo que usted es un hombre informado, y queremos informarle que en esta Asamblea Nacional de nada sirve que estemos tratando de jugar al gato y ratón, y escondiéndonos, que esta honorable Asamblea Nacional ya aprobó la Ley de Reforma a la Ley de Transferencias Municipales, que creemos que no es un salto fuera de la realidad, y que para el próximo año en el Presupuesto debe ser incorporado el 6 por ciento y no el cuatro y medio.

Así que trabajemos sobre fases reales de la legislación nacional. Es correcto que usted haya presupuestado el cuatro y medio, porque la ley no estaba aprobada, pero ya está aprobada y por tanto, yo creo que ya deberíamos de estar trabajando en el recálculo con el 6.5 por ciento de transferencia a todas las municipalidades de este país. Y yo creo que hablar de que las asignaciones constitucionales entre más déficit tengan más van a recibir, cuando usted más bien nos viene a presentar en su primera parte como política presupuestaria y financiera, lo cual es loable y alabable, de que vamos reduciendo el déficit y que la tendencia es ir a reducir el déficit.

Entonces no veo por qué ahora venir a presentar, cuando hablamos de las asignaciones constitucionales, de un cataclismo mayor, en mayor aumento del déficit, como lo quiso presentar.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo rogaría a los honorables Diputados que siguen en el uso de la palabra, que no estemos repitiendo los mismos temas que se han tratado, y ver si tenemos otras preguntas que podrían ir mejorando, aprovechando la presencia del señor Ministro y de sus funcionarios, para algunas aclaraciones respecto al Presupuesto.

En ese sentido, concedo la palabra al Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Gracias, Presidente.

Yo creo que es meritorio reconocer el nuevo estilo en este caso del Ministerio de Hacienda, quien no obstante el equipo de trabajo es similar, hay gente de mucha experiencia y de mucho compromiso. Pero ahora se percibe, y de hecho en la relación con esta Asamblea se constata que hay una relación de más apertura, de más relación afectiva, sustantiva, no solamente en la forma sino que en el fondo, en estar dando información y buscar consenso de acuerdo a los intereses del país, y no estar "baypaseando" o evitando tocar temas como lamentablemente se hacía anteriormente.

En este sentido, la primera pregunta que hago al señor Ministro Montiel, es la siguiente: El año pasado el ex Ministro Eduardo Montealegre nos presentó en este recinto un proyecto de Presupuesto que tenía un nivel de ingreso; al mismo tiempo el ex/Ministro Montealegre presentó al Fondo Monetario otro proyecto de Presupuesto, el real, que presentaba un nivel de recaudaciones, un nivel de ingresos que eran más de mil millones de córdobas que el que se había presentado aquí. Exactamente mil ciento cincuenta y cuatro millones de córdobas más, al que se presentó al Fondo Monetario, y de una manera llamémosle discreta, no pública, diferente al que se nos presentó a nosotros, que era un Presupuesto donde había en menos, mil ciento cincuenta y cuatro millones de córdobas.

Posteriormente las recaudaciones que se han estado presentando y que ahora son de acceso público, refleja que efectivamente, tal como se señaló en su momento por varios ONGs, y aquí en la Asamblea también se dijo, y lo refería el Diputado Gutiérrez, el Presupuesto real es el que se presentó en el Fondo Monetario, y aquí claramente se nos engañó. Una pregunta es, que si en esta ocasión, como efectivamente esperamos con el nuevo estilo del Ministerio de Hacienda, este Presupuesto de aquí, este nivel de ingresos es el correcto, y en todo caso el dato que se manda al Fondo Monetario va a ser similar en lo que corresponda, de acuerdo a la cuenta, al que se nos presente aquí. Ese es un caso.

En segundo lugar, quiero referirme a un tema que ya se ha tocado, Presidente, pero creo que es indispensable también hacer la precisión en el sentido. De que es necesario que se amplíe hasta donde corresponda, conforme a la ley y la norma constitucional, que señalaba el Diputado Castro, sobre las diferentes empresas. Este no es un simple comentario, es urgente que se envíe el dato de los ingresos y transferencias que se van a estar haciendo en las diferentes empresas. Porque a mí me llama la atención por ejemplo, que no se presenta aquí nada de ingresos o transferencias de empresas como ENTRESA.

O empresas como HIDROGESA, que sabemos que tienen utilidades importantes, y actualmente estamos discutiendo cómo esto pudiera impactar en el asunto si acaso hay algún incremento de costo en la tarifa que pueda servir para eso, estamos hablando con el Gobierno sobre este asunto. En el Presupuesto, con recursos corrientes se está transfiriendo en la página 306, y salen en otras páginas también, setenta y siete millones de subsidio de energía eléctrica para la Costa Atlántica, este año fueron cuarenta, y tradicionalmente eran de las utilidades de HIDROGESA que se destinaban ahí, no pasaban por la Asamblea.

Pero bien, aquí estamos dejando liberadas las utilidades de estas empresas. ¿Cuánto son las utilidades de estas empresas? Porque estos setenta y siete millones bien se pueden usar en otros recursos. Entonces, es importante que se nos pueda presentar tal vez la próxima semana el total de estas transferencias de lo que producen estas diferentes empresas, que no están presentes en el Presupuesto. Por otro lado, también se está asignando a la Empresa de Transmisión Eléctrica (ENTRESA) más de diez millones de córdobas, cuando es una empresa altamente rentable. ¿Por qué rentas del tesoro se van a estar asignando a esta entidad?

Una tercer pregunta es referente al tema de la deuda pública. La emisión de CENI'S para deuda bancaria, se ha dicho varias veces, y no es malo repetirlo, que hay necesidad de regularizarla, porque no tiene fondo de legalidad. No es desconocer esa deuda, había que hacer algo en esa emergencia, pero el Banco Central se tiró las trancas y se emitieron CENI'S sin tener la fundamentación de la calidad para hacerlo. Pero bien está esa deuda. Ahora, esa deuda es una deuda que no es sostenible, como bien lo hacía saber, hacía aquí la referencia, y en los próximos años hay vencimiento de esas deuda, que es necesario renegociar.

Entonces el asunto está en que hay que trabajar con urgencia, y yo creo que debería de venir del Gobierno un planteamiento, en cuanto tiempo vamos a derivar esta deuda, y sobre todo el hecho que no tenga legalidad nos da una flexibilidad para que esto se vaya trabajando. Y en la asignación de la deuda interna, aquí se están asignando, en la página 294, doscientos cuatro millones de córdobas al INSS, en amortización y once millones en intereses, para un total de doscientos dieciséis millones de córdobas.

Pero todo esto corresponde, según lo que acá se presenta, en bonos del Tesoro y aparentemente son títulos de deuda todo esto; y no está aquí incorporada la deuda -por lo menos no veo reflejado- que entidades del Estado tienen por lo que son las cotizaciones que no se han enterado, o sea que están atrasadas, que hemos conocido que es un adeudo que tiene el INSS y que afecta a los asegurados; o sea no hay ningún reconocimiento de eso. Es que no existe o es que el Ministerio de Hacienda no lo tiene incorporado, o cuál es el tratamiento que se va a hacer sobre este tema.

Gracias, Presidente, muchas gracias Ministro.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Rigoberto Sampson.

DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:

Señor Ministro, prácticamente todos los Municipios del país y con la creación de los Consejos de Desarrollo Departamentales, muchos Departamentos han elaborado sus planes de desarrollo, y estos planes tienen en todos ellos obras que deben realizarse con fondos del Presupuesto Nacional. La pregunta mía es: ¿Cuántas de estas obras han sido tomadas en cuenta para incluirlas en el Presupuesto de inversiones en el año 2005? Porque la experiencia que hemos tenido en los años anteriores, es que el Presupuesto se hace aquí desde el nivel central, sin tomar en cuenta las sugerencias o las informaciones que pueden haber en los Departamentos y en los Municipios.

Y una observación es que en los desafíos presupuestarios no está reflejado el problema de la protección de los recursos naturales. Todos sabemos que los bosques se están destruyendo, que la Ley Forestal que aquí aprobamos el año pasado no se puede aplicar porque no hay presupuesto; todos sabemos que la protección de los recursos del mar no puede hacerse porque tampoco hay recursos para poder hacerlo. Yo me he comunicado con funcionarios de ADPESCA y de ADFUONES, y ellos han sido contestes en que no disponen de suficiente presupuesto; y si le preguntamos a la Naval y al Ejército, lo mismo nos van a decir en relación a los barcos piratas que actúan en las costas nuestras.

Yo creo que debería de haber como un desafío presupuestario, de cómo hacer para darle los recursos financieros suficientes a las instituciones que tienen que ver con la protección de los recursos, para que esta protección sea efectiva. En ADPESCA me decían que apenas hay 14 inspectores para estar vigilando las prácticas de pesca en los dos Océanos, y eso es prácticamente algo imposible de hacer con esa cantidad de recursos. De manera que yo dejo esas inquietudes al señor Ministro y a su "staff" para ver de qué manera estas instituciones reciben los recursos necesarios.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Gracias, Presidente.

Yo quería plantear tres preguntas concretas, sin antes dejar claro que como funcionarios, como servidores públicos y bajo el principio de la transparencia del manejo de la cosa pública, aquí todo funcionario público está obligado a poner las cosas en blanco y negro, sin esconder la pelota. Por lo tanto, creo que tenemos un staff del Ministerio de Hacienda al que se le paga muy bien para que a la Asamblea Nacional venga a poner las cosas claras y transparentes.

Segundo, el tema de las asignaciones constitucionales. Tengo la inquietud de si están ajustadas correctamente, quizás en la Comisión Económica se pueden revisar mejor; pero el llamado es a que cada vez que nos encontramos con el tema de las asignaciones constitucionales hay asuntos de interpretación, retardamiento en el cumplimiento y generando tensiones sociales innecesarias que atrasan el avance y el desarrollo de la institucionalidad y del país.

Por lo tanto, hago un llamado a que en esta ocasión, porque hubo un compromiso del Ministro de Hacienda cuando aquí compareció, que se iban a cumplir al pie de la letra las asignaciones constitucionales y que se iban a acabar todos esos tensionamientos y todas esas dificultades en fechas, en períodos anteriores. Tercero, el tema de la no presentación de los ingresos de las empresas estatales y descentralizadas. Quisiéramos un argumento claro del porqué no están incorporadas, que no nos estén "baypaseando" con argumentos, en qué se está sustentando para no presentar esos ingresos que se están requiriendo.

Y en cuarto lugar, el tema vinculado de la deuda interna sobre la proyección de pago para la deuda bancaria, versus si lo que está aquí establecido para el Seguro Social, es ya el compromiso o el cumplimiento del compromiso que hizo aquí el Ministro de Hacienda, cuando reconoció públicamente que efectivamente hay una deuda vinculante a los trabajadores de parte del Estado nicaragüense. Si esto es ya un inicio o a qué se está refiriendo, porque de lo contrario, sentimos que no se está honrando la palabra del Ministro, en un tema tan trascendental como es la deuda con los trabajadores en el caso del Seguro Social, versus que si hay prioridad en el pago de la deuda interna en el caso del sector financiero y bancario.

Y en este planteamiento nosotros quisiéramos también una presentación muy clara, porque él lo ha dicho, ya se está trabajando, ya se está procediendo, pero todavía no concretamos este tipo de compromiso que se hizo cuando aquí hubo la comparecencia del Ministro de Hacienda.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Concedemos la palabra al señor Ministro de Hacienda, y a su equipo, para que aclaren estas dudas o planteamientos que le han hecho los señores Diputados.

DOCTOR EDUARDO MONTIEL, MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:

Gracias, señor Presidente.
Vamos a tratar de contestar las inquietudes y ser lo más específico posible. En cuanto a lo que el Diputado Jarquín mencionó sobre la deuda pública, la deuda interna y el problema que eso significa, esperamos en el primer semestre del año, presentar una estrategia de deuda pública bien detallada. Tenemos asesores que nos han estado ayudando en el tema, es uno de los temas complejos, pero no es un tema que lo estamos metiendo sobre la mesa. Estamos progresando en esa área.

También sobre lo que mencionó el Diputado González del INSS, se está reconociendo toda deuda legalmente sustentada, eso es diferente el déficit actuarial que se discutió cuando vimos el tema de pensiones. La Comisión Técnica, como mencioné, ya presentó su primer informe y está por presentar el segundo. Se espera que para Noviembre estarán las recomendaciones, y la idea sería para Enero tener unos foros de discusión sobre las propuestas, y en Febrero - Marzo las propuestas de un proyecto de ley. Ese es más o menos el calendario, es un calendario mucho más detallado que se lo podemos hacer llegar a los Diputados.

En cuanto al tema de las entidades autónomas, los entes autónomos y empresas públicas -nada más para aclarar-, se incluyó en el Presupuesto General de la República, e igual que en otros años, se pidió la información a todas las empresas, y según la información que tengo es que solamente dos no la presentaron; ya les pedimos otra vez la información, pero se está pidiendo más detallada sobre estas entidades autónomas. Pero sí en el Presupuesto General de la República viene la información de las entidades autónomas y empresas públicas, aunque desafortunadamente no de todas, como manda la ley y la Constitución.

En cuanto a las obras que mencionó el Diputado Sampson, el problema de las obras y transferencias municipales, para serle franco éste es un tema al que le estamos dedicando una enorme cantidad de tiempo en Hacienda para solucionarlo, la forma de trabajar de los Municipios con el Gobierno Central, cómo compartir proyectos, cómo tener los planes de inversión de las municipalidades, cómo hacerlas partícipes, y eso es todo un proceso. Cuando mencionaba la importancia de que este proceso fuera bien hecho, a esto precisamente es que me refería, la importancia de que trabajaran bien las municipalidades - Gobierno Central. Esto es algo sumamente importante y tenemos toda la voluntad de hacerlo.

Nada más para aclarar. En ningún momento he sugerido no cumplir con las asignaciones constitucionales, pero lo único que mencioné es que sí crean tensiones financieras, además de tensiones en diferentes sectores; estamos cumpliendo en cuanto a la asignación del porcentaje, y la discusión que se ha dado con algunos sectores ha sido, de que si un préstamo del gobierno de Nicaragua, de un gobierno al gobierno de Nicaragua asumido por los gobiernos locales, debería de ser parte de esa asignación o no debería de ser parte, y ahí estamos en un tema de la interpretación de la ley.

Eso es básicamente, no sé si alguno del equipo de Hacienda tiene algún otro comentario que hacer sobre la deuda pública interna y los ingresos. Los recursos naturales es un tema de suma preocupación. Cuando veíamos el Presupuesto me acordé de INAFOR; una de las enormes preocupaciones era que lo asignado a INAFOR se le estaba transfiriendo aparentemente a las municipalidades, y la importancia es que las municipalidades vayan tomando cada vez más injerencia en temas como éste, porque del Gobierno Central es difícil a veces darle seguimiento a algunos temas. Pero es obvio que hay un problema muy serio en el tema ambiental que tenemos, que va más allá de los recursos asignados.

Y nada más para aclarar, que con el Fondo Monetario y los recursos, hemos sido extremadamente cuidadosos en todas las negociaciones, estuvimos allá hace un par de semanas viendo que las cifras de ingresos fueran exactamente iguales a las mismas cifras que les presentamos a ustedes, las que están en el Presupuesto. Pero incluso, hay que aclarar algo: las cifras con el programa son ajustadas trimestralmente, el Presupuesto de la República es una vez al año que se presenta y ya había preocupación de ellos. ¿Qué pasa, decían, si el shock del petróleo, si los precios del petróleo continúan aumentando o se mantienen a niveles más altos de los que están ahora, tenemos que volver a sentarnos y ajustar las cifras.

Pero quiero aclararles que hemos sido sumamente cuidadosos en que las cifras, por lo menos en esta primera revisión sean exactamente las mismas que les presentamos acá, y todas esas cifras también son públicas; el Fondo Monetario hace público todos los acuerdos que hacemos con ellos, acaban de hacer pública -a propósito- la última revisión que tuvimos, está en la página del Fondo Monetario. El otro comentario es que pusimos en el Presupuesto sobre los pagos al INSS, toda la mora que son los doscientos y pico de millones que pudimos sustentar.

Si hay deuda de alguna institución con el INSS, esa debe estar en el presupuesto de la institución y es obligación de esa institución pagar esa deuda, y vamos asegurarnos que se cumpla también con la ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Ministro.

Un último comentario del Diputado Wilfredo Navarro.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:

Buenos días amigos del Ministerio de Hacienda.

Yo quería dejar sentada una posición de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, como Presidente en funciones de la Comisión, quiero que quede constancia en el Diario de Debates de lo que voy a decir. Hemos querido compartir con las autoridades de Hacienda y llegar a consensos en el proceso de elaboración del Presupuesto para el 2005, pero estamos pendientes de dos informaciones que para nosotros van a ser determinantes en la elaboración del Presupuesto, y son dos cosas que ya las han dicho los Diputados, pero quiero reiterar yo.

Primero, el listado de los beneficiados por el pago de la deuda interna que están haciendo en el Presupuesto, y segundo los estados financieros de instituciones que no han querido presentar dentro del Presupuesto. Y el otro aspecto es que también les pusimos en conocimiento, y no hemos querido tomar medidas en el proceso de elaboración del Presupuesto, en los ajustes que ustedes tendrían que hacer -no queremos hacerlos nosotros-, los ajustes en torno al 6 por ciento de las transferencias a las municipalidades.

Hago este llamado, porque he enviado cartas al Ministerio de Hacienda, en mi carácter de Presidente en funciones, y hasta el día de hoy no hemos recibido la información. En la Comisión Económica -y es una voluntad compartida de todos los miembros de la Comisión Económica- no queremos hacer cambios en el Presupuesto, sin compartirlos, ni discutirlos con el Ministerio de Hacienda. Pero si no nos da la información en el momento, la Comisión Económica va a tener que hacer los ajustes correspondientes, porque hay todo un interés de esta Asamblea Nacional de beneficiar a sectores sociales que han sido abandonados en determinados momentos.

Y seguimos con el planteamiento en la Comisión, de que nuestras asignaciones a las instituciones van a estar fundamentadas, y ya estamos trabajando en eso en base a las ejecuciones presupuestarias de las instituciones.

Queremos hacerlo públicamente, que conste en el Diario de Debates que seguimos manteniendo la voluntad de trabajar junto con las autoridades de Hacienda; pero si no tenemos la información a tiempo, tendremos que hacer los ajustes en la medida que nosotros consideremos sea lo más adecuado para los diferentes sectores sociales que están demandando beneficio y protección.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Si ya no tiene ningún comentario más el Ministro de Hacienda, entonces le agradecemos su presencia en esta mañana, tanto a él como a los funcionarios del Ministerio de Hacienda.

Se suspende la Sesión, y quedamos citados para mañana a las nueve de la mañana.

Muchas gracias.




Managua, Nicaragua 2004.

























PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a solicitarle al señor Secretario la comprobación del quórum de ley.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
(10 de Noviembre 2004).

FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
AGUSTIN JARQUIN ANAYA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
ELVIN RENE PEREIRA IRIAS
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Buenos días, señor Presidente.

Tenemos 52 honorables Diputados; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Los remito al Adendum 1, Punto 3.16, LEY GENERAL DE CATASTRO NACIONAL.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Antes de iniciar la lectura de la ley, para su correspondiente discusión y aprobación, tengo que solicitarle al Plenario la votación si lo vamos a hacer por capítulos o por artículos; de tal manera que procederemos primero a votar si la vamos a ir aprobando capítulo por Capítulo o artículo por artículo.

Entonces vamos a proceder a la votación. Los que desean aprobar que la discusión sea Capítulo por Capítulo votarán en verde, los que quieren hacerlo por artículo, votarán en rojo.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

50 Diputados votan a favor de que sea por Capítulo, 0 que sea por artículo, y ninguna abstención. Procederemos a la discusión de aprobación Capítulo por Capítulo.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

LEY GENERAL DE CATASTRO NACIONAL
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 La presente Ley tiene por objeto establecer las normas que regulan el establecimiento, mantenimiento, desarrollo y actualización del Catastro en el ámbito nacional, su estructura y el funcionamiento y coordinación de la misma.

Arto. 2 Es función privativa del Estado el establecimiento, mantenimiento, desarrollo y actualización del catastro físico nacional. Hasta aquí el Capítulo 1.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 1?

¿Observaciones al artículo 2?

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo I.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

CAPITULO II

De las Definiciones

Arto. 3 Para los fines y efectos de la presente Ley, y una mejor comprensión de la misma, se establecen las definiciones siguientes:

1. Acta de Deslinde: Es un documento público suscrito por el propietario o poseedor legítimo de un bien inmueble, los propietarios de las propiedades colindantes y el técnico catastral responsable de los trabajos catastrales para el establecimiento del catastro, haciendo constar su conformidad sobre la ubicación y linderos de la propiedad delineada.

2. Actualización del Catastro: Es la incorporación en la Base de Datos Catastrales de los cambios de límites y linderos de las entidades geográficas y datos alfanuméricos de una parcela.

3. Autoavalúo Municipal: Es el procedimiento mediante el cual el contribuyente describe y valora su propiedad inmueble, utilizando los formatos, tablas de valores y costos municipales, y los respectivos instructivos que pondrán a su disposición las Alcaldías Municipales en cada período gravable.

4. Avalúo Catastral Municipal: Consiste en la estimación del valor de mercado del bien inmueble por parte de las municipalidades, mediante la aplicación del manual, normas y procedimientos de valuación establecidos a nivel nacional por la Comisión Nacional de Catastro, CNC, y deberá ser notificado a los contribuyentes por las autoridades municipales, basándose en lo estipulado en el reglamento de la presente Ley.

5. Base Nacional de Datos Catastrales (BDC): Conjunto organizado de datos catastrales, que se almacenan generalmente en forma digital, junto con ciertos programas y Sistemas de Programación para acceder a estos datos.

6. Bienes Inmuebles: Para efectos de la presente Ley se entenderá como Bienes Inmuebles lo preceptuado en el Código Civil de la República de Nicaragua.

7. Datos Catastrales: Cualquier cantidad numérica o geográfica o serie de tales cantidades referido con la actividad catastral, que puede ser utilizada como referencia o base para otras cantidades.

8. Base nacional de datos especiales (BNDE): Es la reunión de datos espaciales precisos, actuales y de fácil acceso, que constituyen la base para fomentar el crecimiento económico, propiciar la sostenibilidad y calidad del medio ambiente y contribuir al progreso social.

9. Catastro Nacional: Es el inventario, representación, y descripción gráfica, alfanumérica y estadística de todos los bienes inmuebles comprendidos dentro del territorio nacional. Su funcionamiento es de interés público y sirve a los fines jurídicos, económicos, fiscales, administrativos y a todos aquellos que determinen las leyes y reglamentos de la República de Nicaragua.

10. Certificado Catastral: Es el documento técnico jurídico que se utiliza para tramitar la inscripción de modificación del derecho o traspaso de dominio de los bienes inmuebles, con el objeto de actualizar y unificar la información de la base de datos catastral y registral, emitido por la Dirección General de Catastro Físico o por sus oficinas delegatarias.
11. Código Catastral: Es la identificación asignada a cada parcela en el mapa catastral para su identificación en la base de datos catastral, de conformidad al procedimiento establecido por la Dirección General de Catastro Físico de INETER.

12. Constancia Catastral Municipal: Es el documento técnico jurídico que se utiliza para tramitar la inscripción de modificación del derecho o traspaso de dominio de los bienes inmuebles con el objeto de actualizar y unificar la información de la base de datos catastral y registral, emitido por los Catastros Municipales en las zonas no catastradas.

13. Entidad Geográfica: Objetos naturales o artificiales que poseen propiedades de: posición espacial referida a un sistema de coordenadas; atributos temáticos, geométricos y de temporalidad que describen sus propiedades; relaciones espaciales o interrelaciones geométricas entre sí.

14. Establecimiento del Catastro: Es el conjunto de actividades técnicas y administrativas orientadas a obtener el inventario, representación, y descripción gráfica, alfanumérica y estadística de todos los bienes inmuebles comprendidos dentro de una parte del territorio nacional.

15. Exposición Pública: Consiste en la presentación, a los propietarios y poseedores de una zona predeterminada, de los mapas catastrales y otros datos sobre la tenencia de la tierra, resultantes del levantamiento catastral a fin de darles la oportunidad de que expresen su acuerdo o desacuerdo con la información expuesta.

16. Funcionario Catastral: Es la persona autorizada y sujeta a los lineamientos establecidos por la Dirección General de Catastro Físico o por la Oficina de Catastro Municipal correspondiente, para realizar actividades en el establecimiento, actualización y mantenimiento del Catastro.

17. Infraestructura de datos espaciales (IDE): Es la acumulación importante de tecnologías, normas y planes institucionales que facilitan la disponibilidad y el acceso a datos espaciales para usuarios y proveedores a todos los niveles del sector público, para el sector comercial, asociaciones y fundaciones, sector académico y público en general.

18. Levantamiento topográfico con fines catastrales: Se refiere a las operaciones de campo y/o gabinete destinadas a situar por rumbos y distancias o mediante una descripción numérica de encadenamiento, cuyos vértices identifican plenamente en un sistema de coordenadas los linderos o bien edificaciones y mejoras de las propiedades urbanas o rurales.

19. Licencia catastral: Es el documento otorgado por la Dirección General de Catastro Físico mediante el cual se autoriza a los técnicos y profesionales para realizar levantamientos y planos topográficos con fines catastrales, sujeto a los procedimientos establecidos en la presente Ley y su reglamento.

20. Licencia de avalúo de bienes inmuebles: Es el documento otorgado por la Dirección de Catastro Fiscal de la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante el cual se autoriza a los técnicos y profesionales para realizar avalúos de bienes inmuebles, sujeto a los procedimientos establecidos en la presente Ley y su reglamento.
21. Mantenimiento del Catastro: Es la modificación de los datos espaciales contenidos en la Base de Datos Catastrales (BDC) y de los mismos estructurados en las temáticas catastrales geográficas, jurídicas y regístrales.

22. Mapa Catastral: Es la representación gráfica oficial de las entidades geográficas, necesarios para identificar y definir los linderos de las parcelas de una extensión territorial con vinculación al Sistema Nacional de Coordenadas.

23. Número Catastral: Es el número que asigna la Dirección General de Catastro Físico a cada parcela, en el mapa catastral, para su identificación en la base de datos catastrales.

24. Plano Catastral: Es la representación gráfica de una parcela que permite la ubicación geográfica, identificación, definición de sus linderos y área, aprobado por la oficina catastral correspondiente.

25. Práctica Catastral: Es el proceso de establecimiento del catastro en la zona no catastrada.

26. Sistema Nacional de Coordenadas: Es una red de puntos monumentados sobre el territorio nacional, cuya localización es medida con gran exactitud y sirve de soporte para los levantamientos topográficos, catastrales, cartográficos y obras de ingeniería civil.

27. Topografía: Es una rama de la Geodesia, que se ocupa de la representación geométrica de una parte de la superficie terrestre lo suficientemente pequeña para ser considerada plana.

28. Zona Catastral: Es una parte del Territorio donde se estén realizando los procesos para el establecimiento del Catastro Nacional.

29. Zona Catastrada: Es la parte del territorio nacional donde el proceso de establecimiento del Catastro Nacional ha concluido y cuyos datos obtenidos han sido incorporados para la actualización y mantenimiento del Catastro, y que han sido declarado Zona Catastrada.

30. Zona no Catastrada: Es la parte del territorio nacional que no ha sido declarado Zona Catastrada, en la cual, los municipios pueden ejercer la práctica catastral en su circunscripción municipal.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al Capítulo II?

Aquí creo yo, tomando en consideración que este Capítulo II solamente tiene un artículo que es el artículo 3, que tiene como 26 o 27 incisos, tal vez pudiéramos en este caso, los honorables Diputados irlos viendo inciso por inciso para poder ir avanzando en orden. Entonces para que vayamos tal vez, avanzando no sé si hay mociones de cambio, en este sentido daríamos la palabra para que llevemos el orden del 1 hasta el 27, creo que es de incisos.

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.
Es para agregar en el artículo 3, de acuerdo al orden alfabético el concepto Parcela, preferentemente entre el número 23 y 24.

“Parcela: Es la unidad técnica del Catastro que consiste en una extensión territorial definida y delimitada por una línea o lindero que principia y regresa al mismo punto identificable y reconocida por su posesión y propiedad”. Paso moción consensuada para agregar al artículo 3, el nombre de Parcela.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias don José.

Tiene la palabra el honorable Diputado don Gabriel Rivera.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA:

Gracias, Presidente.

Es en relación al numeral 1. Yo tengo una inquietud aquí en relación a este acápite, cuando habla del acta de deslinde que dice que es un documento público suscrito por el propietario o el poseedor. Estoy hablando con los abogados que meter esto aquí es peligroso, cuando hablamos del poseedor legítimo de un inmueble. Recordemos que el Código de Procedimiento Civil y el Código Civil, cuando se hace esta medida o deslinde, el Juez le exige al que está solicitando el deslinde que presente su título de propiedad.

No le dice que sea poseedor, es requisito sine quanon, que el que solicite un deslinde tiene que tener Título de dominio y poseedor, y para poder tener este Título de dominio tendría que demostrar que tiene una posesión por más de 30 años. Yo estoy proponiendo, para ver si los miembros de la Comisión aceptan que se suprima, “o poseedor legítimo” y que sólo dejemos “los propietarios”, porque el inciso más adelante sólo habla de los propietarios, no habla de los poseedores legítimos.

Dejar esa situación así como está, el “poseedor legítimo”, sería meter una situación difícil, porque pudiera ser que alguien que no es legítimo dueño de una propiedad se ponga coludido con otro para solicitar con un verdadero propietario y él un poseedor, aceptar ese deslinde que no lo va a perjudicar porque sabe que el verdadero dueño es otro. Es decir, yo estoy proponiendo para los miembros de la Comisión, para ver como lo valoran, si se deja solamente “propietario”, tomando en cuenta que el Código Civil y el Código de Procedimiento lo exigen cuando uno va a solicitar un deslinde.

No es a la brava, es presentando su Título de dominio, y eso solamente lo da la ley conforme los requisitos que a mí me establece.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo creo que es interesante y muy importante la observación del Diputado Rivera, tal vez en todo caso podría preparar una moción para que la valoren los miembros de la Comisión.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO.

Gracias, señor Presidente.

Yo quería, señor Presidente, que me dispensara salirme un segundo del tema, pero creo que el asesinato de María José Bravo lo amerita. Yo creo que esta Asamblea Nacional no podemos estar al margen, y conociendo el sentimiento de todos los colegas parlamentarios, creemos -y creo sentir- que por unanimidad repudiamos en esta Asamblea Nacional el horrible asesinato de la joven periodista María José Bravo, muerta en el ejercicio de sus funciones.

Creemos que en este país, la pluma debe dar paso ya de inmediato a que las armas se silencien, y que sean las ideas y los votos los que lleven y saquen adelante la democracia en Nicaragua, y no las balas que sieguen las vidas y sobre todo de jóvenes periodistas. Con mucho respeto, señor Presidente, yo quisiera pedirle como homenaje y repudio a este asesinato, un minuto de silencio para María José Bravo, para todos los periodistas de Nicaragua, para el gremio de periodistas de La Prensa y para la democracia en Nicaragua.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Antes de iniciar, aceptando la solicitud que presentaba el Diputado Edwin Castro, en ese mismo sentido me expresaba en la mañana ante todos los periodistas nacionales que condenamos el asesinato de cualquier persona. El día de ayer fue el periodista Carlos Guadamuz, también lo condenamos y nos solidarizamos en esta Asamblea Nacional, igualmente el día de hoy, condenamos un asesinato o un crimen que se ha perpetuado contra esta joven periodista María José.

Por lo tanto, aceptamos esa solicitud y le damos un minuto de silencio para que en Nicaragua no se vuelvan y se sigan repitiendo estos actos de violencia.

Gracias, Diputados.

Continuando con el debate que teníamos antes, concederíamos la palabra a la Diputada Delia Arellano, y después a don José.

Entonces, le concedemos la palabra a don José Castillo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Gracias, señor Presidente.

Aunque las dos palabras, los dos conceptos son legales, aceptamos lo que dice el honorable Diputado, Doctor Gabriel Rivera. Con mucho gusto aceptamos de consenso que quede como propietario. Que pase la moción para que sea sometida al Plenario.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias, señor Presidente.

Realmente nosotros debemos de condenar, más las mujeres, porque este acto que se hizo fue a una mujer joven que tenía una vida por delante. Nosotros aquí debemos de estar pensando, comprometiéndonos sobre qué es lo que nosotros vamos a aportar para que esto se detenga. Es difícil, si para nosotros es difícil, imagínese para la familia de esta joven. Sólo Dios puede hacer que los llene de amor, de paz y de fortaleza para soportar este dolor. Así que nosotros mismos, mujeres y hombres, debemos hacer un alto en el camino y no venir aquí a hacer minutos de silencio, sino hacer alegría, gozo, porque vamos caminando y desarrollándonos.

Hay que tener optimismo y transmitírselo al pueblo, para que no vengamos a pedir esos minutos de silencio que son tristeza nada más, que podemos transmitir aquí desde esta Asamblea Nacional. Lo lamentamos grandemente, y así como dijimos con el periodista Carlos Guadamuz, que no queríamos ver más de eso, así lo volvemos a repetir, no queremos ver más estos actos de violencia, mucho menos en nuestros hermanos y hermanas periodistas. Eso es lo que queríamos nosotros dejar aquí en el Plenario.

Para los miembros de la Comisión, don José, ya hicimos la moción que estábamos viendo aquí, ya se la vamos a pasar. Es una moción de forma, no es tanto de fondo ¿por qué en las definiciones no empezamos con el inciso 9) y describimos o conceptuamos lo que es Catastro? Porque empezamos con acta de deslinde, actualización de catastro. Yo creo que lo más importante es la Ley de Catastro Nacional, que empecemos con el concepto que está en el inciso 9). Yo sugiero que lo traslademos al 1), porque en el 9) lo que está es, Catastro Nacional: es el inventario, representación, y descripción.

Yo sólo le agregaría, “es la institución de información que vela por el inventario, la representación y descripción”. Yo solamente le agregaría éso, que es la institución, porque dice, Catastro Nacional: Es el inventario... ¿Pero es una institución o no es una institución? Esa sería mi sugerencia, pasarlo al número 1) porque es nuestro concepto, que de ahí va a devenir todo lo que son los otros conceptos, y si se le agrega lo que es institución, que es la que realiza el inventario, representación. Ahí sería mi sugerencia.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Emilia Torres.

Después le doy la palabra a don José, para que recoja las inquietudes, él como Presidente de la Comisión.

Adelante Diputada, por favor.

DIPUTADA EMILIA TORREZ:

Gracias, Presidente.

Es para hacer alguna aclaración. Esta es un acta entre dos personas, en las cuales se establece el acuerdo que existe entre las mismas, sobre por dónde van a pasar los linderos de la propiedad. Nosotros tenemos que reconocer que nuestros códigos establecen la figura del poseedor legítimo; y la OOT, la Oficina de Ordenamiento Territorial, otorga solvencias que son documentos de posesión legítima. No son propietarios, son poseedores legítimos, porque el propietario es el que ya tiene el título de propiedad. Si nosotros no reconocemos que la Solvencia de la OOT, le permite al poseedor legítimo establecer un acuerdo con su vecino para determinar por dónde comúnmente ellos establecen que pasa el lindero.

Entonces me parece que en este momento no cabría la moción que se ha presentado de que es importante que las dos figuras se conserven con esta explicación, porque una Ley de Catastro no es la que va a resolver los problemas de propiedad, son los tribunales y otras leyes. Aquí únicamente se establece que se pueda elaborar un acta en la que dos personas que son vecinas se ponen de acuerdo de por dónde pasa la línea divisoria, o sea el límite de la propiedad, y le concede al poseedor legítimo la posibilidad de establecer ese acuerdo con su vecino. Entonces, me parece que eso es lo único que dice esta definición.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

En la línea de Emilia, de la honorable Diputada Emilia Torres. Aunque yo había aceptado con Ulises, de comienzo, de principio, que las dos cosas son iguales y que podíamos modificarlas siempre y cuando el Plenario esté de acuerdo, que es el soberano, me parece que tendríamos un pequeño lío acá, si no dejamos los dos términos. Es un documento público suscrito por el propietario o poseedor legítimo de la propiedad. O sea, ¿qué lo hace poseedor, Doctor?, un documento que está legitimado por las autoridades ya sea por tiempo, y luego obtuvo su derecho a poseer el inmueble.

Pero de todas maneras, yo quisiera escuchar al Ingeniero Luis Gómez, Director del Catastro Físico, que son los que también, junto con los juristas ayudaron a perfeccionar esta ley, o a construir esta ley, o a desarrollar esta ley, como querramos. Me gustaría que le diéramos la palabra si está también de acuerdo por qué fue puesto así, porque hay que tomar en cuenta que en Nicaragua la mayoría de propiedades no son escrituradas, y el Catastro va a venir precisamente a clarificar la posesión de la tierra y quién es el verdadero dueño, o desde cuándo es dueño. Me gustaría que le brindáramos la oportunidad al Ingeniero Luis Gómez que lo hemos invitado para cualquier cosa técnica que encontráramos aquí.

A ver si es posible que le pongan un micrófono para que él pueda expresarse.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Si es solicitud del Presidente de la Comisión, vamos a darle intervención al Ingeniero Torres del equipo técnico que estuvo asesorando la ley.

INGENIERO TORRES, DIRECTOR DEL CATASTRO FISICO DEL CATASTRO NACIONAL:

Muy buenos días.

Muchas gracias, don José, señor Presidente, honorables Diputados.

Realmente estos dos términos deben de conservarse según nuestro criterio, bueno, es más legal, es más de abogados que de ingenieros; pero en el entendido, como decía la Diputada, se considera poseedor legítimo aquel que ha obtenido algún tipo de documento por parte del Estado, como son las solvencias, y en ese entendido, no es alguien que esté ahí simplemente por estar, sino que haya sido beneficiario y esté en proceso de legalización por parte del Estado. Más que todo por eso es que se había puesto el término de esa forma. Tal vez habría que definir el poseedor legítimo en que consiste, no sé.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Gabriel Rivera.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA:

Yo sigo insistiendo que se debe suprimir, porque como está diciendo el técnico, no es asunto de cuestiones técnicas, son cuestiones de ley. El derecho de propiedad no se puede arrebatar aquí con esta definición de acta de deslinde. Y estaríamos pasando, don José, por una ley sustantiva que es el Código Civil. El Código Civil establece esta misma figura del deslinde, pero le obliga al propietario para solicitar el deslinde como requisito sine quanon, presentar su título de propiedad. Y digo esto porque tengo conocimiento, por qué un poseedor que está ahí va a ir a deslindarme mi propiedad y me va a dejar metido en un berenjenal, porque a él no le interesa, haciendo un deslinde con el otro propietario, a lo mejor se pone de acuerdo y le está cediendo parte de mi propiedad.

Es decir, como él es un simple poseedor que no tiene nada, el técnico dice que se defina quién es el poseedor legítimo; el poseedor legítimo en todo caso sería alguien que no tiene título, pero tiene más de 30 años de estar ahí en ese inmueble. En ese caso sí, aunque no tenga título, pero la prescripción extraordinaria de 30 años lo hace dueño; pero no un simple poseedor que no lo habilita para solicitar un deslinde. Y aquí deberíamos tener mucho cuidado, porque tendríamos que meterle mucho ruido al verdadero dueño.

Hay muchos paracaidistas que están en propiedades que no son de ellos. Don José, hay muchos paracaidistas que van a ir a hacer deslinde con el verdadero propietario, pero ellos no son los dueños y van a ir a ceder una cantidad de terreno que a lo mejor no les importa porque no tienen derecho a propiedad. Aquí estoy metido para mientras me saca el dueño. Es decir, por qué va a decidir un poseedor, a lo mejor precario, sobre mi propiedad. Quién la va a defender.

Porque no se olvide que aquí es mover mojones, linderos, si tengo más o tengo menos, porque eso es lo que se busca con el deslinde, ver si las propiedades están ubicadas en el contexto de los títulos que aparecen con el debido registro. Es decir, no se va a hacer un deslinde por así nomás, es cuando hay litigio, cuando hay problemas en los linderos, donde se establece la figura del deslinde. Pero ¿con quién la voy a ir a hacer? Con el verdadero dueño, no con un poseedor precario que esté metido ahí. Y si dejamos esa frase ahí, el poseedor legítimo no lo estamos definiendo en nada y estamos atentando contra el derecho de propiedad.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias, señor Presidente.

Yo estaba analizando lo que planteó el Doctor, porque esto no es de ingenieros, es de abogados, así que nos metimos en un lío. Sí, yo sé, pero lo que queremos aportar aquí es que si realmente en algunos casos nuestro país, que ha vivido con esto de la propiedad, que es algo sobre lo que se han dado muchas cosas, muchos documentos públicos, como la Solvencia de la OOT, yo creo que si se mantiene lo del poseedor legítimo, se le puede agregar que lo acredite con un documento público.

Que no quede sólo poseedor legítimo, sino que ese poseedor legítimo esté acreditado con un documento público. Porque como poseedor legítimo tiene que presentar documentación, lo que sea, la solvencia de que son documentos públicos, las escrituras públicas que son documentos públicos. Entonces, tiene que tener ese poseedor legítimo algo que lo acredite que es poseedor legítimo, no dejarlo al igual que el propietario, porque cuando hablamos de propietarios, es que el propietario tiene su escritura.

Estamos claros, cuando uno habla, tengo mi propiedad, es porque tiene una escritura; pero cuando hablamos como poseedor legítimo, debe tener acreditado un documento público. Yo creo que sólo sería agregarle que ese poseedor legítimo, tiene que tener acreditado un documento público que lo hace poseedor legítimo de esa propiedad, porque si no, no puede ir a los tribunales tampoco, se quedaría en esa instancia nada más y no podría ir a la instancia judicial para poder defender esa posesión que él tiene con esos documentos que el Estado ha emitido. Esa sería mi sugerencia.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo creo que la discusión se está enriqueciendo alrededor de este tema, y tal vez los juristas, antes de darle la palabra a otros Diputados, pudieran buscar una forma en que lo relacionado con el poseedor legítimo de un bien inmueble pudiera quedar claro de que se trata de un documento público reconocido por el Estado, no es que de repente te vayan a sacar cualquier papel. Tal vez en esa línea se pudiera ayudar a resolver el problema de este inciso número 1) del acta de deslinde.

Tengo tres Diputados, pero me pide el Presidente de la Comisión, a ver, don José Castillo, por favor, después tengo a dos Diputados más que han solicitado la palabra.

Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Señor Presidente, muchas gracias.

Con el derecho que asiste a todos los Diputados, el Doctor Gabriel Rivera y la Licenciada Delia Arellano me han pasado una moción que la haré llegar a ustedes y se someterá a discusión. Pero me gustaría -como usted también lo ha dicho- que otros juristas opinaran sobre el particular para enriquecimiento del tema y para que verdaderamente quede claro, no se vaya a ir una palabra mal puesta, mal dicha, mal aplicada y que nos eche a perder la ley. Le voy a pasar la moción con mucho gusto, y me gustaría que le diera la palabra a otros juristas, si están interesados en el tema.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo lo que trataría, siguiendo esta misma línea de pensamiento que decía, antes de dar la palabra a la Diputada Emilia Torres, si se pudiera tal vez en esta moción buscar el consenso de la Comisión, que eso es lo que yo sugeriría, don José. Tal vez antes de presentarla, buscar un consenso en la Comisión alrededor del tema, para que pudiéramos así mejorar la misma moción, y que haya un acuerdo y que sea más fácil su aprobación.

En este sentido, estaría dándole la palabra a la Diputada Emilia Torres.

DIPUTADA EMILIA TORREZ:

Gracias, señor Presidente.

No sé a cuál de las mociones se refiere exactamente, pero si es a la que presentó la Diputada Delia Arellano, nosotros coincidimos en que si la aclaración que se le puede agregar al artículo, sirve para eliminar cualquier suspicacia sobre el concepto, me parece que nos sumamos al mismo, porque lo que no podemos es evitar que el elemento poseedor legítimo aparezca en el artículo, porque acordémonos que además de los documentos de la OOT, tenemos una Ley 309 de Asentamientos Humanos, y tenemos también los Títulos Supletorios, que son documentos legítimos sobre la posesión, pero no necesariamente la propiedad.

Entonces me parece que con la aclaración que se introduciría con la moción de la Diputada Arellano, si la podemos firmar y la podemos revisar, se aclararía el concepto de este artículo, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Marcelino García.

DIPUTADO MARCELINO GARCIA:

Gracias, Presidente.

Con la explicación que hacía la Diputada Emilia Torres, comparto esa idea, porque todos estamos claros de que en el caso de Nicaragua el tema de la propiedad está atravesando un sinnúmero de situaciones; y especialmente tanto en la ciudad como en el campo, hay documentos que legitiman a poseedores, que pueden ser extendidos por la OOT, como también por la OTR, y yo creo que en ese caso no podemos ignorar la proposición de dueño, porque es un asunto muy complicado en determinadas situaciones que se puedan presentar.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Gracias, señor Presidente.

Me parece que el concepto de posesión legítima es suficiente, porque esa posesión legítima se tiene que demostrar ante los tribunales de justicia competentes cuando es el caso. De tal manera que la posesión no puede ser considerada legítima si no se demuestra por un documento que así lo certifique. Y este documento, como ya se ha señalado, son documentos públicos que de acuerdo con nuestras leyes ya está establecido cuáles son esos documentos.
Inclusive tenemos la vieja figura de la legitimación de la posesión por el transcurso del tiempo que el poseedor está en ese bien inmueble y el paso del tiempo, una posesión pacífica, una posesión que no choca con los intereses de un dueño legítimo, o una posesión sobre tierras que pertenecen al Estado y que por mucho tiempo alguien las ha poseído, inclusive la ley señala que después de 30 años de estar en la posesión, ya tiene pleno derecho a que se extienda el título de propiedad.

Por lo tanto, no creo que sea necesario agregarle nada más a la propuesta que está ahí planteada, y que nada más conste en el Diario de Debates, como un debate necesario que se ha dado, porque no estamos entendiendo la posición legítima como cualquier declaratoria individual del poseedor, sino como un poseedor que demuestra la legitimidad de la posesión, basado en los documentos públicos que la ley establece.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que las palabras de mi colega, Nathán Sevilla, han sido sumamente ilustrativas, porque yo quisiera recordarles fundamentalmente a los colegas legisladores que somos abogados, que tengamos cuidado de estar tratando de legislar sobre cosas que ya fueron legisladas hace muchísimos decenios. El Código Civil de Nicaragua, prácticamente le dedicó casi un Título al tema de la posesión y los poseedores legítimos, primero el Código Civil plantea que la posesión son nueve décimas de la ley, dándole una fortaleza jurídica institucional a esa figura de la posesión; pero luego establece que el poseedor legítimo es esa persona que de manera quieta, ininterrumpida y pública, maneja o tiene bajo su haber o patrimonio un determinado bien, con ánimo de dueño.

En otras palabras, estar hablando o estar tratando de darle otro concepto adicional o diferente a un concepto ya establecido en el Código Civil sobre lo que es un poseedor legítimo, nos podría prácticamente hacer caer en la peligrosa tentación de venir a desnaturalizar una figura que ya es prácticamente una institución en nuestra legislación civil. El poseedor legítimo ya está plenamente identificado en el Código Civil, y es por eso que yo creo que el planteamiento del Diputado Nathán Sevilla tiene todo el peso jurídico que el mismo Código Civil le endilga.

Así que, al margen de los planteamientos que hagan los compañeros Diputados, estoy seguro que con el mejor de los intereses para hacer una ley más completa, más clara y con menos problemas, pero creo que el tema del poseedor legítimo es un tema superado desde cuando nosotros como Nicaragua tenemos un Código Civil de la República nicaragüense.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Antes de darle la palabra al Diputado Donald Lacayo. Yo no soy abogado pero quisiera agregar algo. Si ya está legislado en otras leyes, ¿por qué no le hacemos referencia en este artículo a lo establecido en la ley, tales y cuáles, para que no hayan mayores suspicacias? Porque si eso ya está debidamente establecido según un Código, entonces que se refiera a esos documentos de esa ley anteriormente aprobada.

En este sentido, daría la palabra al Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, Presidente.

Sólo con el deseo de abordar jurídicamente este asunto, nada más. Hay dos conceptos fundamentales en derecho con relación a este punto: El concepto que se llama legítimo poseedor y el concepto de dueño o propietario. El concepto de legítimo poseedor es aquel que ha estado en posesión pacífica, continua, ininterrumpida y de buena fe, al menos por un año, cualquier ciudadano del país. Pero no significa que ese título le da más derecho que el titular de un legítimo título que haya adquirido 20, 30, 40 ó 50 años anteriores.

¿Qué significa esto en términos jurídicos? Que el verdadero y legítimo dueño de la propiedad no es el poseedor, porque el título que se otorga a los poseedores es sin perjuicio del que tenga igual o mejor derecho. Que aun cuando jurídicamente se tenga un título de posesión, si aparece otro con un título de propiedad, ese título posesorio no sirve para nada, pero obviamente hay que irlo a reclamar a los tribunales de justicia. ¿Qué es lo que está pasando con esta acta de deslinde, Presidente, honorables señores Diputados? Que estamos introduciendo elementos perturbatorios a los instrumentos jurídicos que hace más de cien años rigen la institucionalidad jurídica aquí en Nicaragua.

¿Qué significa esto? Que el acta de deslinde que está íntimamente vinculada con el acta de amojonamiento, que no es más que el señalamiento de dónde se van a poner las estacas para determinar dónde comienza el tuyo y dónde termina el mío, esas actas de deslinde no puede venir a convalidarlas un funcionario del Catastro y decir: usted que es poseedor y yo que soy dueño legítimo, llegamos a un acuerdo; y ahora ustedes señores del Catastro pónganlo de acuerdo a eso que está conforme, y ya eso es acta de deslinde.

Eso en ninguna parte del mundo jurídicamente es acta de deslinde. El acta de deslinde, es un acta jurídica por medio de la cual la autoridad competente en este caso, que no es el Catastro, que es un Juez ante quien uno demanda la acción de deslinde porque hay controversia jurídica en torno a la propiedad de un determinado bien, es el que va a determinar dónde comienzan y dónde terminan los límites. Aquí estamos echando por la borda, honorable señor Presidente, honorables Diputados, todo lo que estipule o determine el Código Civil, que ha establecido desde el año 1893, la forma jurídica del deslinde.

Estamos echando por la borda el Código de Procedimiento Civil, que establece el procedimiento claro para el deslinde, para el amojonamiento. Nadie está negando que quien se sienta con derecho a reclamar determinada acción para un deslinde en dos propiedades, pueda ocurrir o recurrir a los tribunales de justicia. Pero hacerlo en forma administrativa a como está planteado en este artículo 3, lo que estamos haciendo es metiéndole bulla, tergiversando la ley, reformando el Código Civil, reformando el Código Penal, y en vez de buscar como arreglar las cosas, Presidente, lo que estamos haciendo aquí es enredándolas más y creando un conflicto entre poseedores y entre legítimos dueños, que no es posible.

Si yo soy poseedor y me siento con derecho frente a alguien que me está perturbando, lo lógico, lo sensato y lo que impone la ley es ir a los tribunales de justicia; pero no se puede, vía un funcionario catastral, decir dónde está el deslinde y dónde está el amojonamiento y dónde está el acta de deslinde y dónde comienza y dónde termina. De tal manera que yo respetuosamente sugeriría a los honorables Diputados, que dejemos aparte este inciso y sigamos avanzando en la ley, si se quiere, porque la forma en que está planteado esto no abona en nada a crear las condiciones de estabilidad para el sistema de propiedad y para la propiedad privada en Nicaragua.

Estamos metiendo bulla y le estamos diciendo a los poseedores legales o no legales, vayan a crear problema al propietario y busquen al del Catastro para que arreglen estas cosas. Aquí lo que estamos metiendo es una enorme bulla, que no se sabe cómo va a terminar, Presidente. De tal manera que yo pido respetuosamente que avancemos sobre otro punto, porque esto no está nada claro y lo que la Asamblea está haciendo, si aprobamos en la forma en que está planteado esto, es creando enorme confusión en la propiedad de Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Ulises González.

DIPUTADO ULISES GONZALEZ:

Gracias, Presidente.

Para tratar de responder un poco al honorable Diputado Gabriel Rivera, nosotros, los miembros de la Comisión, y don José Castillo Osejo, hemos de proponer lo siguiente para que se vote de inmediato, y no seguir en esta discusión bizantina. “Acta de deslinde. Es un documento público suscrito por el propietario o poseedor legítimo de un bien inmueble”, y aunque es repetitivo se diría: “acreditado con documento público”. Lo que abunda no daña. Por eso proponemos que se agregue, después de bien inmueble, “acreditado con documento público”. Pido que votemos de inmediato.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIÉRREZ:

Mire, Presidente: He seguido con detenimiento este particular debate, porque es bien importante que nosotros quedemos claros en el tema de los derechos posesorios. Me da la impresión de que aquí nosotros estamos confundiendo el cebo con la manteca, porque es innegable que en este país existen tenedores de propiedad por la vía de escrituras públicas, y tenedores de propiedad por la vía de derechos posesorios.

Yo no entro en contradicción con el planteamiento del Diputado Lacayo, cuando dice que los títulos posesorios son, sin perjuicio de quien tenga igual o mejor derecho; eso está más que claro y en las aulas universitarias nosotros lo aprendemos.

Lo que estamos diciendo aquí, es que habida cuenta de que existen estos dos tipos de tenedores de propiedad, tanto los que tienen escrituras públicas como los que se ciernen con simples derechos posesorios, que inclusive hay un procedimiento para adquirir por esta vía según el Código Civil, es que nosotros decimos: en el caso que sean poseedores, sin perjuicio de quien tenga igual o mejor derecho, este poseedor por ser el dueño, por ser el poseedor legítimo, tiene todo el derecho de firmar esta acta de deslinde.

Si después de firmar esta acta de deslinde este poseedor legítimo, viene otra persona y presenta un documento público sobre esa misma propiedad, esa acta de deslinde no vale para nada, porque es sin perjuicio de quien tenga igual o mejor derecho. En otras palabras, nosotros estamos prejuiciados de que siempre un poseedor legítimo tiene un derecho intermedio, No; tiene un legítimo derecho, sin perjuicio de quien tenga un mejor derecho ¿Y quién tiene un mejor derecho? Si algún día alguien se presenta con una escritura pública a decir: señor poseedor, usted no tiene mejor derecho que yo, y todos los actos que como supuesto dueño que ha venido a hacer sencillamente no tienen ningún valor jurídico.

Pero mientras esa situación no suceda, todos los actos como poseedor legítimo de esa persona son absolutamente legales, si no, estaríamos mandando por la borda todo lo que hemos nosotros legislado en materia de derechos posesorios. Yo creo en lo particular que tal y como se encuentra ese inciso ahí, está correctamente logrado, desde el punto de vista técnico. Si usted ya le pone que el poseedor legítimo debe tener un justo título, deja de ser un poseedor para convertirse en un bien legal, y entonces toda esa gran cantidad de personas que tienen legítimos derechos por la vía de la posesión, sencillamente no van a tener la oportunidad de decir esto es mío, a menos que alguien demuestre lo contrario.

Yo quiero que tengamos cuidado, pues por la vía de los consensos, podemos estar realmente desnaturalizando el verdadero sentido de ese inciso. El inciso está correctamente logrado como lo ha hecho la Comisión desde el punto de vista eminentemente técnico, y yo personalmente sostengo que así debería de quedar, señor Presidente. No estamos haciendo ninguna alteración en el orden jurídico, lo que estamos reconociendo es que existen derechos posesorios y eso no lo reconocemos nosotros, hace más de un siglo que el legislador ya reconoció que existen derechos posesorios, sin perjuicio del que tuviera mejor derecho.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Gabriel Rivera

DIPUTADO GABRIEL RIVERA:

Las lecciones de derecho que ha dado el Diputado Wálmaro no son de desconocimiento para nadie, pero eso se refieren cuando es un título supletorio, donde el Juez da la sentencia, sin perjuicio de quien tenga igual o mejor derecho. Pero este no es el caso que estamos discutiendo. El caso que estamos discutiendo aquí, es que estás equiparando al propietario de un inmueble con el poseedor, porque está diciendo "o el propietario o el poseedor" y le estás dando la misma categoría; eso es lo que yo estoy discutiendo.

Y si te vas a las pruebas, le estás dando a esa acta de deslinde un valor de documento público. Quiere decir que ya una vez que este poseedor ha hecho el deslinde con el verdadero propietario, esa acta queda válida porque estás presentando la reina de la prueba, que es un documento público, fue hecha en un documento público, y donde vayas a un juicio, vos tenés derecho a reclamar ya la propiedad porque te dieron el deslinde en un documento público.

Mi inquietud es únicamente proteger al verdadero propietario, no al paracaidista como hay muchos, aquí estás dejando al descubierto el derecho del verdadero propietario; en vez de proteger el derecho de propiedad aquí, lo estamos desprotegiendo. Nadie desconoce que si sacás un título supletorio, es un título que no te da dominio, dice la ley, la ley misma lo dice, no te da ningún derecho de dominio, el dominio lo adquiere el título supletorio hasta que pasan más de 30 años de haber sido solicitado.
Esa es mi protesta, aquí en esta redacción de este artículo estamos equiparando al propietario con un poseedor precario, y sería peligroso que un poseedor que no es el verdadero dueño, vaya a disponer de un bien que no le pertenece legítimamente, aunque se haya metido ahí dos o tres años, pues que tal vez a lo mejor tiene alguna disputa con el verdadero dueño y ya el poseedor le va ir a hacer el deslinde cediéndole mayor parte de su terreno a un propietario con el que se puede coludir con el objeto de hacer, y que esa acta de deslinde le sirva de título de dominio porque te está diciendo que el deslinde es un documento público.

¿Qué quiere decir esto? Que tiene un valor probatorio de mayor fuerza que cualquier otro valor de prueba, como la prueba testifical. Por eso yo sigo insistiendo en mi moción que desaparezca la palabra "poseedor" para no vulnerar el Código Civil, que es el que establece la figura del deslinde con el Código de Procedimiento, y para poder ir a un deslinde en ambos Códigos tenés que presentar el derecho de propiedad, y el derecho de propiedad te lo da un título debidamente inscrito o una posesión por más de 30 años.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo creo que hemos estado escuchando bastantes argumentos alrededor de este artículo, a mí me gustaría pedirle al Presidente de la Comisión, al honorable Diputado don José Castillo, que antes de seguir dando la palabra sobre lo mismo, porque los mismos argumentos van a seguir saliendo. Yo sé que -y discúlpenme los honorables Diputados abogados- cada abogado dice que tiene su punto de vista, y cada quien alega. Yo lo quiero sugerir para que podamos superar este impasse es lo siguiente:

Me están diciendo que de parte del apoyo técnico están tratando de redactar una moción para ese artículo, yo diría que esperemos que redacten esa moción, que la conozcamos y tal vez de esa manera podamos resolver el debate que se ha planteado, para no seguir en la misma discusión sobre el mismo tema porque vamos a estarnos repitiendo y repitiendo. Si le parece a don José Castillo?

Tiene la palabra don José Castillo, como Presidente de la Comisión.

DIPUTADO JOSE CASTILLO

Gracias, Presidente.

Precisamente ya llamé a los técnicos para que saliéramos de este impasse y del perjuicio de una ley que es necesaria en Nicaragua, es importante para nosotros saber ya lo que somos, lo que tenemos, dónde estamos y cómo estamos, y para eso es esta ley. Se está redactando de nuevo la ley que no lastime, que no moleste y que quede bien claro el término de "acta de deslinde", y es lo que se está haciendo en este momento. Entonces yo le pediría a los honorables Diputados que siguiéramos viendo la ley, avanzando la ley mientras no redacten y lo sometemos al Plenario. Se lo agradecería, señor Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tal vez para abonar a la solicitud que el Presidente de la Comisión nos está pidiendo, en vista de que este artículo 3 tiene como veintitantos incisos, treinta incisos, lo que pudiéramos hacer es mientras se está preparando la moción al acta de deslinde, solicitar a ver si hay observaciones, además de la moción que ya presentó don José Castillo alrededor creo de agregarle uno nuevo. Si hay, exclusivamente sobre eso daría la palabra, para que no discutamos más sobre el artículo 1, mientras esperemos la moción que se está consensuando con el Presidente y los miembros de la Comisión.

Si hay comentarios alrededor de los otros incisos que no sea el acta de deslinde, para que podamos avanzar en todo lo que es el artículo 3, mientras esperamos eso.

Entonces en ese sentido, estaría dando la palabra exclusivamente para que podamos avanzar. Yo tengo apuntado al Diputado Donald Lacayo, a Marcelino García, y a doña Delia.

Le concederíamos la palabra a la Diputada Delia Arellano, que ampliemos sobre los otros incisos, que no sea el acta de deslinde.

DIPUTADA DELIA ARELLANO

Gracias, señor Presidente.

Sólo les recuerdo que cuando nos ponemos en una discusión olvidamos las otras sugerencias. Era que si nosotros poníamos al inicio lo que es Catastro Nacional, eso lo habíamos dejado así porque es de forma, y sería también poner que es la institución que lleva el inventario, la representación y descripción y todo sigue igual. Yo creo que eso como es de forma, que el inciso 9) pase a ser 1), para que tengamos el primer concepto de lo que es Catastro Nacional, y agregarle que es la institución que llevará el inventario y eso; yo creo que ahí es, recuerdo, porque nos centramos en una discusión y después quedó eso sin retomarlo.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces si tiene alguna moción, que la presente la Diputada Arellano.

Me han dicho que ya hay un consenso sobre el acta de deslinde, moción que va leer el Presidente de la Comisión, el honorable Diputado don José Castillo.

Le concedemos la palabra a don José Castillo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Muchas gracias, señor Presidente.

El nuevo artículo 3, en el inciso 1): "Acta de Conformidad de Linderos: Es un documento técnico sobre un bien inmueble, elaborado por el técnico catastral responsable de los trabajos catastrales, para el establecimiento del Catastro, haciendo constar su conformidad sobre la ubicación y linderos de la propiedad delineada, sin perjuicio de los que tengan igual o mejor derecho" Es el nuevo artículo 3, inciso 1).Paso la moción consensuada, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Me está informando el Diputado Gabriel Rivera -¿así es Diputado?- que está retirando la moción. Solicitamos a don José Castillo que nos presente aquí a la Secretaría la moción. Antes quiero aprovechar la oportunidad para darle un saludo de feliz cumpleaños al honorable Diputado don Marco Aurelio Sánchez, para que le obsequiemos un aplauso por sus quince años. Felicidades, Marco Aurelio.

Retomando lo que es el artículo 3, tenemos la moción presentada de consenso por el Diputado Presidente de la Comisión, don José Castillo Osejo, sería bueno que nos la vuelva a leer el Secretario para que procedamos a su votación. Si hay otras mociones, vamos a llevar el mismo orden, para posteriormente aprobar este artículo 3 y el Capítulo II.

Adelante señor Secretario.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Tengo dos mociones que leer sobre la Ley de Catastro Nacional. Dice la primer moción: "Agregar al artículo 3, de acuerdo al orden alfabético, al concepto del Capítulo II.)Dice así:

"Parcela: Es la unidad técnica del Catastro que consiste en una extensión terminal definida, territorial definida y delimitada por una línea o lindero que principia y regresa al mismo punto, e identificable y reconocida por su posición y propiedad". Moción presentada por el Diputado José Castillo Osejo, Diputado González, y dos firmas ilegibles.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Para aclaración al Plenario. Don José Castillo había presentado una moción, que yo tengo entendido es agregar un inciso nuevo al artículo 3, que se titula Parcela, definiendo el título de Parcela. Esa es una moción presentada por don José Castillo.

Y la otra moción es la que presentó de consenso para reformar el inciso primero, que es el acta de deslinde.

Entonces, para que vayamos en el orden, Secretario, para proceder en esto, leamos al Plenario la moción de consenso del acta de deslinde, para proceder a su votación, y después leamos la moción que agregaría un inciso nuevo al artículo 3, perfecto.

Gracias.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

"Nuevo artículo 3, para el inciso a) Acta de Conformidad de Linderos: Es un documento técnico sobre un bien inmueble y(SIC) elaborado por el técnico catastral responsable de los trabajos catastrales, para establecimiento del Catastro.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

La moción que se está presentando va a reformar el inciso 1), ésa es la propuesta que hay.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Leeremos la moción presentada por los honorables Diputados José Castillo Osejo, Ulises González y Emilia Tórrez, el cual dice así:

"Nuevo inciso 1) del artículo 3. Acta de Conformidad de Linderos: Es un documento técnico sobre un bien inmueble y elaborado por el técnico catastral responsable de los trabajos catastrales para el establecimiento del Catastro, haciendo constar su conformidad con la ubicación, linderos de la propiedad deslindada, sin perjuicio de que tenga igual o mejor derecho"

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada, y que acaba de leer el señor Secretario.

Se abre la votación.

La moción que acaba de leer, es haciendo un nuevo inciso 1) en el artículo 3, eso es lo que estamos votando.

No, inciso 1)

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

Ahora le vamos a pedir al señor Secretario que lea la otra moción presentada por don José Castillo, que aumenta un nuevo inciso en el artículo 3. Por favor señor Secretario.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Agregar al artículo 3, de acuerdo al orden alfabético, el concepto, en el Capítulo II: "Parcela: Es la unidad técnica del Catastro que consiste en una extensión territorial definida y delimitada por una línea o lindero que principia y regresa al mismo punto, e identificable y reconocida por su posición y propiedad".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobada la moción, que se agrega un nuevo inciso al artículo 3.

Ahora quiero preguntarle al Plenario si hay alguna observación a cualquiera de los otros incisos del artículo 3, para proceder a la votación del Capítulo II.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Presidente: El inciso 2) de este artículo 3, me parece -y he hablado con los honorables técnicos del Catastro- que hay que hacerle modificaciones sustanciales, esto no está claro y también lo que hace es acarrear confusión en las cuestiones de la propiedad en Nicaragua. Actualización del Catastro dice, artículo 3, inciso 2): "es la incorporación en la base de datos catastrales de los cambios de límites y linderos de las entidades geográficas y datos alfanuméricos de una parcela", eso dice textualmente el inciso 2).

No le haga caso al Diputado Castro, hombre, que no esté metiendo fuego ahí, Edwin Castro, que deje que continúe la Sesión.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Diputado Donald Lacayo, si tiene alguna moción, entonces preséntela.

Me estaba solicitando el Diputado Edwin Castro una aclaración, le estoy diciendo que el Capítulo II sólo tiene un artículo que es el artículo 3, y tiene como 30 incisos, por lo tanto hemos venido votando incisos, no hay más artículos aquí; de manera que una vez que veamos todos los incisos procederemos a votar el artículo 3, que es el Capítulo II.

Entonces, si tiene alguna moción, por favor Diputado Donald Lacayo, favor presentarla para que sea conocida.

Adelante, entonces termine su exposición, Diputado.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

De tal manera que estaba diciendo que la forma en que está redactado este artículo 3, el inciso 2), también lo que crea es una enorme confusión, porque de acuerdo a esta redacción se le está dando facultades a cualquier empleado de Catastro, que meta la mano, que vaya a cambiar los linderos, que vaya a cambiar los datos, que vaya a cambiar la información contenida ahí. De tal manera que con esta propuesta, con esta moción que estoy presentando las cosas se aclaran un poco más y queda resguardado el derecho de todos los nicaragüenses que están contenidos en los registros catastrales, y dice así:

"Actualización del Catastro, queda exactamente igual el título del inciso 2). Actualización del Catastro: Es la incorporación en la Base de Datos Catastrales de la modificación del derecho o traspaso de dominio de los bienes inmuebles y de las entidades geográficas y de las alfanuméricas de la parcela, de conformidad con la Ley de la materia".

Es decir, nadie puede ir a Catastro, o cualquiera que se preste a ir al Catastro o un empleado, o superior, o inferior, o intermedio, a poder cambiar datos si no es de conformidad con la ley y bajo los términos establecidos estrictamente por la ley. De tal manera Presidente, que paso esta moción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente: Sin mayor dilación pido que sometamos a votación, lo que está contra la moción de él.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
Presente la moción, Diputado Donald Lacayo.

Lea la moción, señor Secretario por favor.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción presentada por el Diputado Donald Lacayo, para modificar el artículo 3, inciso 2), dice así:

"Actualización del Catastro. Es la incorporación en la Base de Datos Catastrales de la modificación del derecho o traspaso de dominio de los bienes inmuebles y de las entidades geográficas y datos alfanuméricos de la parcela, de conformidad con las leyes de la materia".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada por el Diputado. Solamente hay una moción.

Perdón, estamos hablando aquí que la moción que presenta el Diputado Donald Lacayo es para reformar el inciso 2) del artículo 3, ésa es la que acaba de leer el señor Secretario.

Están solicitando los Diputados que la lea de nuevo para que estén claros de qué es lo que dice, dice el Diputado Noel Ramírez.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el artículo 3, inciso 2) presentada por el Diputado Donald Lacayo, dice así:

"Actualización del catastro. Es la incorporación en la base de datos catastrales de la modificación del derecho o traspaso de dominio de los bienes inmuebles y de las entidades geográficas y datos alfanuméricos de la parcela, de conformidad con las leyes de la materia".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada por el Diputado Donald Lacayo, y leída por el señor Secretario.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

12 votos a favor de la moción de don Donald Lacayo, 43 votos en contra, 1 abstención.

Quiere decir que queda el artículo a como está en el texto original.

Si no hay ninguna observación más a ninguno de los iten... Diputado Donald Lacayo, tiene la palabrsa.

DIPUTADO DONALD LACAYO :

Presidente, gracias.

Yo lamento sinceramente que se esté aprobando atropelladamente esta ley. Con todo el derecho y el respeto que obviamente merecen mis distinguidos y queridos colegas Diputados sandinistas, ésta es una ley que contiene una serie de incisos y artículos que están redactados en una forma que lo que crea es más confusión en la propiedad de Nicaragua; yo he analizado uno por uno de éstos, Presidente, y la verdad es que ameritaría hacer alguna reforma.

Yo no quiero seguir insistiendo en este asunto porque no tenemos los votos necesarios, que quede así la ley como la están haciendo, atropelladamente, en una forma que no va a cumplir los mejores intereses de la propiedad de Nicaragua; en una forma que va a crear conflictos de la propiedad en este país; en una forma en que los datos catastrales no van a estar bien esquematizados; en una forma que lo que estamos acarreando es conflicto. Yo con esta intervención le quiero decir que voy a seguir obviamente participando de esas discusiones, pero que conste en el Diario de Debates que todas estas cosas no están siendo... y le podría poner cuatro, cinco ejemplos rápidos en estos artículos que jurídicamente, técnicamente, ni profesionalmente están bien hechos.

Entonces, por el interés nacional deberíamos de ver estas cosas en una forma con un poco de más calma y más tranquilidad.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a votar entonces el Capítulo II, artículo 3, con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobado el Capítulo II.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

CAPÍTULO NO. III
DE LA ORGANIZACIÓN DEL CATASTRO NACIONAL
Estructura del Catastro Nacional

Arto. 4 Para el cumplimiento de sus fines y uso, el Catastro Nacional está constituido por:

1. El Catastro Nacional con fines legales, administrativos y de ordenamiento de los bienes inmuebles en el territorio nacional, a través de la Dirección General de Catastro Físico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.

2. Catastro Fiscal con fines de valoración fiscal y económica de los bienes inmuebles a través de la Dirección de Catastro Fiscal de la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

3. Catastro Municipal con fines administrativos, fiscales y de ordenamiento de los bienes inmuebles en el territorio municipal a través de las Alcaldías Municipales.

Arto. 5 Para su gestión y funcionamiento, el Catastro Nacional está integrado por:

1. La Comisión Nacional de Catastro

5. Los Catastros de las Alcaldías Municipales. Arto. 6 Las instituciones a las que se refiere el Arto. 4 de la presente ley, de acuerdo con sus fines y atribuciones, deberán coordinar sus actividades con el Sistema Nacional de Registro.

Hasta aquí el Capítulo. III

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO:

Observaciones al artículo 4?

Observaciones al artículo 5?

Observaciones al artículo 6?

Tiene la palabra el Diputado Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señora Presidente en funciones.

En el articulo 6, yo tengo una moción, porque a como está redactado no presenta la visión olística, visión integrada y está mandando a las instituciones a que tengan... Dice: "deberán coordinar sus actividades con el Sistema Nacional de Registro", y no se está viendo como un sistema. Por lo tanto, presento la moción que está firmada por el Diputado Jaime Morales Carazo, que ha sido consultada con el señor Luis, funcionario de Catastro. Presento la moción que hice, y se leería de la siguiente manera:

"Las instituciones a las que se refiere el artículo 4 de la presente ley de acuerdo con sus fines deberán coordinar sus actividades dentro y en consonancia armónica con el Sistema Nacional de Registro".

Porque no estamos hablando de una oficina de registro sino del sistema que pronto se aprobará, el cambio va dirigido a que no veamos esta relación como una simple obligación de comunicarse con el sistema, sino que deberá verse dentro y en consonancia armónica con el sistema. He consultado con el Presidente de la Comisión y él está de acuerdo. Presento la moción.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Preséntela, señor Diputado, por favor.

Lea señor Secretario la moción, para proceder a su votación.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

"Artículo 6. Las instituciones a las que se refiere el artículo 4 de la presente ley, de acuerdo con sus fines, deberán coordinar sus actividades, dentro y en consonancia armónica con el Sistema Nacional de Registros".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.
Se abre la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Aprobada la moción.

Don José Castillo, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Señor Presidente: Es que queríamos cambiar algo en el artículo 6. Precisamente yo le estaba solicitando la palabra, pero desdichadamente en ese momento se abría la votación. Es cambiar, porque no existe la Dirección del Sistema Nacional, y queremos cambiarlo precisamente para que vaya a tono con lo que tenemos, aunque sea una realidad. Entonces voy a presentarle la moción en la "colita", es una "colita" la que queremos agregar en un cambio.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Don José, tenemos que hacer aquí unas consultas sobre el procedimiento correcto para la aprobación de la ley.

Exactamente en qué consiste la sugerencia o moción que usted está presentando, para poder ver cómo compatibilizamos esto?

Tiene la palabra don José Castillo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Señor Presidente: Consiste en una cosa muy sencilla: Modificar y agregar al final, en vez de Dirección General de Registros Públicos, "con los Registros Públicos".

Será presentada posteriormente otra moción que no es nuestra, pero que en las consideraciones finales será presentada por los señores. Lo que queremos aquí nosotros es, que como no existe el Sistema Nacional de Registro, cambiar eso. Eso es lo que queremos, y aquí tenemos la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Presente la moción, don José Castillo, para hacer una modificación de nuevo al artículo 6, en vista de que no se ha aprobado el Capítulo III, para poder modificar. Aquí viene la moción, léala señor Secretario, para que procedamos a votar.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el artículo 6 parte in fine de ese artículo, "Suprimir Sistema Nacional de Registro, y agregar con los Registros Públicos". Sería entonces modificar la moción anteriormente aprobada, y además nos dijeron que esta moción nos da la oportunidad de enmendar el error aprobado en la moción anterior.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción.

Ahora pasaríamos a votar el Capítulo III, con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Sea aprobado el capítulo III.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:
CAPITULO IV
DE LA COMISION NACIONAL DE CATASTRO



Arto.7 Créase la Comisión Nacional de Catastro, la cual es sucesora sin solución de continuidad de la Comisión Nacional de Catastro creada por el Decreto 3-95, publicada en la Gaceta No. 21 de enero de 1995.

Arto.8 La Comisión Nacional de Catastro adscrita a la Presidencia de la República tendrá como objetivos, definir políticas y estrategias para el desarrollo del catastro físico nacional, organizar, coordinar y armonizar las diferentes actividades catastrales que realizan las entidades integrantes de dicha comisión de funcionamiento interno a más tardar treinta días después de constituida.

Arto.9 La Comisión Nacional de Catastro sesionará ordinariamente al menos una vez al mes en la fecha que determine su reglamento interno, pudiendo celebrar sesiones extraordinarias cuando las necesidades lo requieran o lo solicite cualquiera de sus miembros. La convocatoria se hará por escrito con ocho días de anticipación. Habrá quórum con la asistencia de tres de sus miembros. Los acuerdos se tomarán por mayoría de votos. La Comisión Nacional de Catastro deberá presentar en los primeros quince días del mes de Diciembre un informe anual a la Presidencia de la república de su funcionamiento y resultados de trabajo.

Arto.10 Para garantizar el funcionamiento de la Comisión Nacional de Catastro, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá asignar la partida presupuestaria correspondiente al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.

Arto.11 La Comisión Nacional de Catastro está integrada por:

1. El Director Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Estudios territoriales, el que la presidirá;
2. El Ministro de Hacienda y Crédito Público;
3. El Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
4. El Director Nacional de los Registro Públicos, y
5. El Presidente de la Asociación de Municipios de Nicaragua, AMUNIC.

Arto.12 Podrán asistir a las sesiones de trabajo de la Comisión Nacional de Catastro, representantes de otras instituciones que tengan relaciones e intereses legítimos en materia catastral.

Arto.13 La Comisión Nacional de Catastro tendrá las siguientes atribuciones o funciones:

Hasta aquí el Capítulo IV:

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Capítulo IV.

¿Observaciones al artículo 7?

¿Observaciones al artículo 8?

¿Observaciones al artículo 9?

¿Observaciones al artículo 10?

Perdón, ¿al 10, don José? ¿al 11.

¿Observaciones al artículo 11?

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Sólo es agregar al artículo 11, numeral 4), en vez de "Director Nacional de los Registros Públicos", se dirá: "Un representante de los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble y Mercantil, designado por la Corte Suprema de Justicia".

Es una moción consensuada señor Presidente, y tendré el placer de hacerla llegar a ustedes.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces preséntela don José, para ya proceder a su votación.

Tiene la palabra don José Castillo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Señor Presidente:

Como estamos votando este Capítulo y tengo dos mociones más seguidas, quisiera presentarlas porque vamos a votarlas en conjunto.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Adelante, don José.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

De acuerdo, pero cuando llegue al artículo 13.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Está bien.

Entonces lo que está sugiriendo usted es que va a presentar todas las mociones al final y después traslademos.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Sí, porque está dentro de este Capítulo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Esta bien.

¿Observaciones al artículo 12?

¿Observaciones al artículo 13?

Tiene la palabra don José Castillo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Gracias, señor Presidente.

Es agregar al artículo 13 el numeral 15, y dirá. "Revisar y aprobar periódicamente los costos y precios". Y también señor Presidente, agregar un nuevo artículo después del 13, que dirá: "Los montos por los servicios catastrales serán aprobados por la Comisión Nacional de Catastro, y los ingresos provenientes de los mismos serán depositados en las cuentas del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales o del Municipio, según corresponda".

Son de consenso y las presentaré, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Ya no.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces observaciones, nada más. Por favor preséntelas don José, para poder votarlas y después votar el Capítulo.

Hay tres mociones presentadas por don José Castillo.

La primera moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el artículo 11, numeral 4). En vez del Director Nacional de los Registros Públicos, "un representante de los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble y Mercantil, designado por la Corte Suprema de Justicia".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el artículo 13. "Agregar en el artículo 13, numeral 15): Revisar y aprobar periódicamente los costos y precios". El resto del numeral queda igual, asimismo el artículo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para agregar un artículo nuevo, después del artículo 13: "Los montos por los servicios catastrales serán aprobados por la Comisión Nacional de Catastro, y los ingresos provenientes de los mismos, serán depositados en las cuentas del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales o del Municipio, según corresponda".

Moción de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

Ahora procederemos a votar el Capítulo IV con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo IV, de la Comisión Nacional de Catastro.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO V
DEL FUNCIONAMIENTO Y COORDINACION DEL CATASTRO NACIONAL
Sección Primera
Dirección General de Catastro Físico

Arto. 14 La Dirección General de Catastro Físico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, para los fines de esta Ley y su reglamento, es la instancia rectora del desarrollo del catastro en el ámbito nacional, que tiene como objeto normar, regular, supervisar y dar asistencia técnica en los temas relacionados con el establecimiento, actualización y mantenimiento del Catastro Nacional, así como ejecutar las políticas y planes nacionales que se formulen en materia catastral.

Arto. 15 La Dirección General de Catastro Físico, tiene bajo su dirección, supervisión y control, las zonas catastradas en el ámbito nacional

Arto. 16 Son atribuciones y funciones de la Dirección General de Catastro Físico, las siguientes:
5. Verificar y certificar los planos topográficos con fines catastrales, de conformidad con las técnicas establecidas. 6. Acordar con la Dirección Nacional de Registros los procedimientos técnicos y administrativos para establecer un sistema de información catastral y registral integrado.

7. Celebrar convenios con los municipios que soliciten servicios en materia catastral, que no estén incluidos en las tareas básicas que por su función debe apoyar la Dirección General de Catastro Físico.

8. Brindar apoyo técnico o información a órganos, organismos e instituciones del Estado, municipios, departamentos y gobiernos autónomos regionales, en materia catastral.

9. Ejercer la guarda, custodia y conservación del acervo de la información catastral.

10. Gestionar y administrar la ejecución de programas y proyectos en materia de su competencia.

11. Establecer y fortalecer las relaciones de cooperación con los organismos técnicos nacionales, internacionales y científicos afines al área de su competencia.

12. Desarrollar, implementar, ejecutar y administrar la Infraestructura de Datos Especiales (IDE), de acuerdo con las políticas que establezca la Comisión Nacional de Catastro.

13. Establecer y ejecutar la actualización y el mantenimiento del Catastro Nacional.

17. Coordinar la Dirección General de Geodesia y Cartografía del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales las actividades propias de esta Dirección, referidas al ámbito catastral de conformidad a lo establecido en esta Ley.

18. Recomendar a la Dirección ejecutiva del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales la contratación de los servicios técnicos, de las personas naturales y jurídicas registradas, para brindar los servicios técnicos de levantamientos catastrales cuando no existan las condiciones o esté imposibilitada de ser realizadas por la misma Dirección.
Sección Segunda

Dirección de Catastro Fiscal


Arto.17 La Dirección de Catastro Fiscal de la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para los fines de esta Ley y su reglamento, tiene las siguientes atribuciones.
2. Elaborar las Normas Técnicas Catastrales para la Aplicación de Tablas de Costos y Valores Catastrales Unitarios, los que deberán ser aplicados para el cobro de los impuestos en el ámbito nacional y municipal, de conformidad a las leyes de la materia tributaria; así como para efectos de indemnización. La valoración catastral de todo bien inmueble deberá ser única para cualquier fin. 3. Asegurar la homogeneidad de los criterios técnicos para la articulación de las Tablas de Costos y Valores Catastrales Unitarios a ser aplicados por los Catastros Municipales, y por la Dirección de Catastro Fiscal de la Dirección General de Ingresos.

4. Elaborar la propuesta de los Manuales de Procedimientos de Valuación Catastral con metodologías, formatos e instructivos para ser aplicados por la Dirección de Catastro Fiscal y los Catastros Municipales, los cuales deben ser aprobados por la Comisión Nacional de Catastro.

5. Asesorar y asistir técnicamente en estrecha coordinación con el INIFOM, al personal de los Catastros Municipales en la elaboración, actualización y mantenimiento de las Tablas de Costos y Valores Catastrales Unitarios de Bienes Inmuebles.

6. Emitir las normas que rigen el Sistema de Valuación Catastral Nacional de los Bienes Inmuebles.
Sección Tercera

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal


Arto.18 Para apoyar el cumplimiento de las disposiciones adoptadas por la Comisión Nacional de Catastro, el Desarrollo de Catastro Municipal del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, actuará como Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional. Arto.19 El Departamento de Planificación y Catastro Municipal del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, para los fines de esta Ley y su reglamento, tiene las siguientes atribuciones y funciones:
1. Apoyar a las alcaldías en la consecución de recursos económicos para el establecimiento y desarrollo del Catastro en el Municipio.
Sección Cuarta

Catastro de las Alcaldías Municipales


Arto.20 Créase el Catastro Municipal, como una dependencia de las Alcaldías Municipales, con el objetivo de establecer, actualizar y dar mantenimiento al Catastro de las propiedades urbanas y rurales de su circunscripción municipal. Los productos resultantes del Catastro Municipal deberán estar en concordancia con las normas, procedimientos y especificaciones técnicas, emitidas por la Dirección General de Catastro Físico y de la Comisión Nacional de Catastro.
1. Las alcaldías municipales de acuerdo a sus capacidades deberán conformar las Oficinas de Catastro Municipal encargadas del establecimiento, actualización, conservación y mantenimiento de Catastro Municipal en el nivel urbano y rural. 2. Asegurar las condiciones técnicas, administrativas, materiales y logísticas para el establecimiento del Catastro de su circunscripción municipal.

3. Realizar el establecimiento, desarrollo, levantamiento y actualización del Catastro de su circunscripción municipal de acuerdo a sus propias capacidades.

4. Otorgar en las zonas no catastrales, la Constancia Catastral Municipal de la propiedad respectiva.

5. Verificar la correspondencia entre los datos contenidos en la Constancia Catastral Municipal de la propiedad y la información expedida por los registros Públicos de la Propiedad Inmueble pertinente.

6. Ejecutar el Catastro Municipal de conformidad con las políticas, planes y programas nacionales, pudiendo para tal efecto establecer las políticas, planes y programas locales.

7. Realizar y ejecutar la valoración de las propiedades de bienes inmuebles en su territorio, tanto para el cobro del Impuesto de Bienes Inmuebles y cualquier otro tributo que tenga como base el valor catastral en el ámbito nacional, así como para efecto de indemnizaciones y cuantificación de daños por desastres naturales u otras causas de acuerdo a las normas técnicas emitidas por la Dirección de Catastro Fiscal y aprobadas por la Comisión Nacional de Catastro.

8. Recomendar a las Autoridades Municipales la contratación de los servicios técnicos, de las personas naturales y jurídicas registradas para brindar los servicios técnicos de levantamientos relacionados con los aspectos catastrales, cuando no existan las condiciones o este imposibilitado de hacerlo el Catastro Municipal.

9. Colaborar con la Dirección General de Catastro Físico para el establecimiento y actualización de la información de la Base de Datos Catastrales. (BDC).
Arto.21 La Constancia Catastral Municipal, extendida por las Municipalidades en Zonas no Catastrales, será equivalente al Certificado Catastral de las Zonas Catastradas, cuando se emita de conformidad a lo establecido en el Arto. 20 de la presente Ley y su reglamento, y mantendrá su valor mientras el municipio no se declare Zona Catastrada.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Capítulo V.

¿Observaciones al artículo 14?

Capítulo IV. En realidad parece que está mal, tiene que ser Capítulo IV.

¿Observaciones al artículo 14?

¿Observaciones al artículo 15?

¿Observaciones al artículo 16?

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Es una modificación al artículo 16. En el numeral 6), en vez de la "Dirección Nacional de Registros", se leerá: “ Los Registros Públicos de la Propiedad”. Paso moción consensuada.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Para que quede claro en el Plenario, y en el Diario de Debates, es Capítulo V, en realidad; el que hay que corregir va a ser el subsiguiente, que dice, Capítulo V.

Presenta ya la moción al artículo 16, don José Castillo.

¿Observaciones al artículo 17?

¿Observaciones al artículo 18?

¿Observaciones al artículo 19?

¿Observaciones al artículo 20?

¿Observaciones al artículo 21?

Entonces, señor Secretario, procedamos por favor a leer la moción presentada por don José Castillo, para votarla y después pasar a la aprobación del Capítulo V.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción presentada para modificar en el artículo 16, el numeral 6). En vez de la "Dirección Nacional de Registros", deberá decir: “Los Registros Públicos de la Propiedad”; el resto igual.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

Ahora procederemos a la aprobación del Capítulo V, con la moción aprobada.

Vamos a votar el Capítulo V, con la moción aprobada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo V.

Este tiene que ser el Capítulo VI. Adelante, Secretario.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:


CAPÍTULO VI

Del Establecimiento del Catastro Físico


Arto.22 El establecimiento del catastro físico, inicia con la Declaración de Zona Catastral emitida por el Presidente de la República.

Arto.23 En el establecimiento del catastro, las mediciones catastrales y los levantamientos de entidades geográficas deben estar referenciadas al Sistema Nacional de Coordenadas (SNC) vigente proporcionados todos sus componentes por INETER, para integrarlas en una Base de Datos Catastrales (BDC), organizada en concordancia con el estándar de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) nacional y vinculada a los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble, en conformidad con lo establecido en el Reglamento de esta Ley.

Arto.24 En el establecimiento del catastro, los linderos de las propiedades se identificarán por los funcionarios autorizados de las instancias catastrales competentes de conformidad con esta Ley y por los colindantes, previo aviso a los mismos para su comparecencia y cooperación personal o por medio de representante, realizado en conformidad con lo establecido en el Reglamento de esta Ley. La representación para este caso podrá acreditarse por medio de carta poder autenticada por notario público, o por los instrumentos públicos del mandato que lo faculta. Arto.25 De todo lo actuado en la identificación de un lindero se dejará constancia en el acta de deslinde que será leída por el funcionario de Catastro a los colindantes o sus representantes, la que será firmada por el mismo funcionario y por los colindantes o sus representantes que lo deseen. Al acta de deslinde se anexará un croquis o cualquier representación gráfica del lugar, delineando el trazo del lindero en el mismo.

Arto.26 En el proceso del establecimiento del catastro y para fines de regularización de los derechos de propiedad, cuando hubiere diferencia entre los resultados físicos del catastro y los datos contenidos en los asientos registrados o títulos de propiedad que amparan la inscripción de los bienes inmuebles, tanto lo relativo a su localización, como en cuanto las medidas de superficie o lineales se tendrán como ciertas los datos derivados del Catastro, salvo desacuerdo entre las partes o resolución judicial firme en sentido contrario.

Arto.27 Los resultados de una nueva medida catastral deberán ser puestos a disposición de los interesados, a través de una exposición pública, para que cada propietario o poseedor se informe de la situación del inmueble. Hasta aquí el Capítulo VI.

PRESIDENTE CROOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 22?

¿Observaciones al artículo 23?

¿Observaciones al artículo 24?

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Yo sólo quiero una explicación de los miembros de la Comisión. En el artículo 24, el párrafo primero dice que cuando las partes están de acuerdo no hay ningún problema, ahí estamos bien. Mi pregunta va cuando las partes no están de acuerdo. En esa parte nosotros tenemos un trámite que es un procedimiento judicial, y quien manda a ver a los peritos para hacer ese trazo o ese deslinde, es una orden judicial. En esto yo pregunto, porque queda como que ya el trazo provisional puede ser una prueba de una de las partes que está a favor y puede inclinar la balanza en un problema de deslinde y de amojonamiento que se puede dar.

Entonces, yo quiero llamar la atención sobre eso porque si no están de acuerdo las partes, lo único que tiene que hacer el funcionario del Catastro es levantar un informe diciendo que las partes no están de acuerdo con los linderos y que se prosiga con la vía judicial, que es la correspondiente, porque ellos están agotando la vía administrativa. Esa es mi pregunta, para ver si podemos tener aquí una respuesta sobre el segundo y el tercer párrafo del artículo 24.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Señor Presidente: Yo quisiera que cuando se hacen las preguntas, no se hicieran a la Comisión sino que se presentaran para discusión, porque nosotros podemos tener un punto de vista y ustedes tener otro punto de vista, ¿y quién tiene la validez? Si usted notó eso, sería bueno que opináramos sobre el particular, porque entonces tendríamos nada más lo suyo y lo mío, y en ese caso me parece que estamos obviando el conocimiento de todos los honorables miembros de la Asamblea Nacional.

Si usted cree que eso está malo, preséntenos su opinión o lo consulta con el abogado que tiene a la izquierda suya, a ver qué le dice, porque él es el abogado y podría decírselo ahí. Pero yo creo que esto lo habíamos examinado bien durante el proceso de formación de la ley, los técnicos y nosotros, sin embargo pudiera ser que se escapen las cosas y que hasta que lleguemos al Plenario es que nos damos cuenta. Yo no voy a estar en contra de lo que usted opine, sino sencillamente yo pediría, salvo mejor opinión, pues yo...

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Emilia Torres.

DIPUTADA EMILIA TORREZ:

Gracias, señor Presidente.

Es que no sé si la inquietud de la Diputada pudiera mejorarse con alguna redacción a los dos últimos párrafos, porque la intención es exactamente esa que se está expresando: “hacer la identificación efectuará un trazo provisional”, pero dice que el trazado provisional será válido mientras no se decida otro, por acuerdo entre las partes o por sentencia judicial. O sea, el actuar del Catastro es meramente provisional, si no hay acuerdo entre las partes, pero ese trazo provisional va a tener validez únicamente mientras no exista un acuerdo o mientras no haya una sentencia judicial. Pero si podemos decirlo de mejor manera, preservando el interés del articulado, no habría quizás inconveniente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Simplemente lo que yo sugiero es que desaparezca lo del trazo provisional y que se pueda poner un informe, porque el trazo, vuelvo y repito, puede ser una prueba ante el juicio de deslinde, porque ya emitió el Instituto de Catastro aunque sea provisional, pero la parte que tiene a su favor ese deslinde, pues por supuesto que va a hacerlo valer como prueba, aunque sea provisional porque es una institución del Estado. Lo que yo sugiero es que en vez de trazo provisional, que se levante un informe del porqué las partes están en desacuerdo.

Pero que no sea algo que le sirva de prueba, que no emita una opinión de la institución del Estado, como me está diciendo aquí el Diputado. Eso es lo que yo estoy queriendo explicarme, en ese sentido, que él haga un informe del desacuerdo y que se vaya a ver ese desacuerdo en la instancia correspondiente, que en este caso es la judicial, que es la única que puede enviar judicialmente a los peritos a levantar los linderos, y eso viene donde el Juez y ahí se decide claramente quién tiene la razón en esos linderos. Eso es lo que yo estoy planteando en este momento.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Por eso, si plantea algo tiene que presentar una moción, Diputada, para que procedamos entonces.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Señor Presidente: Yo creo que, con mucho respeto a mi querida amiga Delia Arellano, estamos confundiendo lo que son acciones administrativas con acciones jurisdiccionales. Precisamente se agota la acción administrativa en el Catastro, y el Catastro tiene que emitir una resolución, por eso que es un trazo provisional. Estoy totalmente de acuerdo que así tiene que ser y que eso agota la vía administrativa, y después las partes que estén en desacuerdo van a la vía jurisdiccional. Eso tiene que ser así, no podemos negarle a una institución administrativa que emita una resolución, ante un no ponerse de acuerdo las partes.

Señor Presidente; yo mantengo que está muy bien planteado lo presentado por la Comisión, y que lo sometamos a votación.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Antes de darle nuevamente la palabra a la Diputada Arellano, yo estoy claro que éste es un debate y que ésa es la esencia del Parlamento, pero para que podamos concretar algo, la única manera es que presente una moción, o si no, seguimos discutiendo y discutiendo, para que se pueda o no reformar el artículo para pasar al otro.

De todas maneras le concedo la palabra, recordándole que ése es el procedimiento.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Con todo el respeto, Diputado Edwin Castro, yo estoy de acuerdo. Yo no le estoy diciendo que no emita una resolución, pero si va a emitir una resolución que no sea con trazos, ya diciendo de los linderos, porque cuando se va a un juicio de deslinde y de amojonamiento se presentan pruebas, y una de las pruebas, cuando una de las partes tiene a favor su resolución, eso va a pesar en ese juicio. Entonces ya admitió opinión esa institución, aunque sea que el recurso sea administrativo, él cumplió su misión; si no se pusieron de acuerdo, entonces que levante su informe de todo lo que vio, y que el informe diga que las partes no se pusieron de acuerdo y que se debe ir a las vías correspondientes, en este caso a la vía judicial.

Pero si usted me dice que un funcionario del Catastro va a hacer un trazo provisional, ya está emitiendo una opinión ante el Juez, porque es un trazo provisional. Si ustedes no lo ven así, ¿para qué voy a hacer una moción? Yo estoy planteando que quede como está realmente, pero dejo la inquietud, para que en el momento cuando se den estos juicios de deslindes y amojonamiento, entonces la institución del Catastro va a emitir una resolución, y las partes que en este caso sean favorecidas con esa resolución, pues van a tener una prueba a favor y entonces ahí ya se llega con desventaja. Pero si no hay ninguna objeción a éso... Yo no voy a presentar moción, lo dejo aquí, si queda así, pues está bien; lo dejo en el Plenario y que quede en el Diario de Debates.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Si no hay moción al artículo 24, pasaríamos a observaciones al artículo 25.

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Es para pedir una modificación al artículo 25 y siguiente, o sea el 26. Modificar el artículo donde dice: “acta de deslinde”, la que deberá decir, “acta de conformidad de linderos”. Vale para el 25 y el 26, porque es lo mismo, es el mismo pedimento. Voy a presentar la moción.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

En el párrafo último del artículo 26, dice que "se tendrán como ciertos los datos derivados del Catastro, salvo desacuerdo entre las partes o resolución judicial firme en sentido contrario" . Está diciendo que éso es lo que vale, y el 24 es contradictorio. Nada más se los dejo, porque lo que están diciendo aquí es lo correcto, y lo que está diciendo en el 24 es contradictorio, tiene que ser que vaya la ley conforme a lo que se acuerde. Se tendrán como ciertos los datos, salvo desacuerdo entre las partes o resolución firme en sentido contrario. Sólo les hago ese llamado y que quede en el Diario de Debates.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Gabriel Rivera.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA:

Yo voy a volver a insistir en esa parte. Ya se había mejorado la redacción del inciso 1), pero le volvemos a meter ruido en la parte final del artículo 26, cuando estamos hablando de que "El acta de deslinde que cumpla con los requisitos del inciso anterior, tendrá el valor de documento público". Es decir, eso es lo preocupante, que tiene valor de documento público. ¿Qué quiere decir esto? Que si presenta una acta de esta manera y va a un Juzgado, va con ventajas porque lleva una prueba constituida en un documento público. Y esta redacción no está de acuerdo con la reforma que se hizo, la supresión que se hizo del inciso 1), que ésa fue la polémica.

Es decir, cambiar la redacción en el sentido de que el acta de deslinde se había dicho que no es ni acta de deslinde, sino acta de linderos, y tiene el carácter técnico, dijimos allá. Don José, cuándo se suprimió el inciso 1) del artículo 3, hablamos de que era una acta de linderos y que tenía un carácter técnico, y aquí se contradice con la parte final del artículo 26, cuando dice que el acta de deslinde cumpla con esos requisitos, tendrá el carácter de documento público. "Tendrá el carácter de documento técnico", si está usted de acuerdo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

De todas maneras, para que esto pueda prosperar, necesitamos que presente una moción para que sea leída y votada en el Plenario.

¿Observaciones al artículo 27?

Entonces tenemos una moción presentada por don José Castillo, que podemos irla votando, mientras también el Diputado Gabriel Rivera presenta la otra moción de reforma al artículo 26.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el artículo 25 y siguientes. Modificar el artículo donde dice "acta de deslinde", la que deberá decir, “acta de conformidad de linderos”.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el artículo 26. Modificar el artículo suprimiendo donde dice: “acta de deslinde”, para diga: “ acta de conformidad de linderos”. Aunque no sé si ya la habrá aprobado la anterior que decía artículo 25 y siguiente, se corrige pues automáticamente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Solamente entonces esperamos la moción que va a presentar el Diputado Gabriel Rivera.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el artículo 26, presentada por el Diputado Gabriel Rivera, en la parte final dirá así: “El acta de conformidad de linderos que cumpla con los requisitos del inciso anterior, tendrá el valor de documento técnico”.

Repito. El acta de conformidad de linderos que cumpla con los requisitos del inciso anterior, tendrá el valor de documento técnico.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

Ahora procederíamos a votar el Capítulo VI, Del Establecimiento del Catastro Físico, con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo VI.

Bueno, yo quiero preguntarle al Plenario, si quieren continuar con otro Capítulo más.

Se suspende la Sesión.

Continuaremos mañana, pero les ruego por favor a los honorables Diputados, iniciar la Sesión a las nueve de la mañana, tal como dice el telegrama de citatoria, de tal manera que si no vamos a completar todo el tiempo que perdamos en el inicio de la Sesión.






















































PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Señor Secretario, por favor, la comprobación del quórum de ley.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

(11 de Noviembre 2004).

FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
BLADIMIR PINEDA SOZA
ELVIN RENE PINEDA IRIAS
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Señor Presidente: Tenemos 56 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA.

Se abre la Sesión.

Vamos a concederle la palabra al Diputado Guillermo Montenegro.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

El día de hoy están los Médicos de Nicaragua, que vienen a solicitarle a la Asamblea Nacional entre otras cosas, que le aprueben de una vez la colegiación médica. Quiero expresarle, que a inicios de este año recibimos a las 34 Asociaciones Médicas del país, en donde solicitaban en su anteproyecto de ley, la colegiación médica. A este documento no se le quitó un solo artículo, un solo ápice, porque sabemos en la total indefensión jurídica y legal que está el gremio médico de Nicaragua, más aún, en las condiciones precarias que laboran, los miserables salarios que se les pagan.

Y los cargos de responsabilidad que se les quiere asumir, cuando ni la infraestructura correcta tienen los hospitales y centros de salud y abastecimiento médico. Y lo voy a decir hasta la saciedad, el médico no se puede volver estetoscopio, ni fármaco, ni algo parecido. Por lo que exijo de una vez, y solicito a la Junta Directiva, ponga en la Orden del Día, para que se discuta en el Plenario, el Dictamen de la colegiación médica, el cual fue aprobado por seis miembros de los nueve que la conforman.

Quiero expresarle también mi solidaridad, y la solidaridad de la Bancada Liberal, porque así lo hemos hablado a lo interno, que los 43 votos de la Banca Liberal están para que se apruebe la colegiación médica, y aquí el Secretario que no me va a desmentir, porque él rubrica y firma este Dictamen, que están los diez votos de la Bancada Azul y Blanco para que se apruebe esta colegiación médica. De igual manera están los 43 votos de la Bancada Liberal, para que se incremente justamente el salario de los médicos que han sido maltratados históricamente, y que en lo personal yo sé lo que es estar en un quirófano reconstruyendo un rostro, sin embargo no me mandaron a reconstruir rostros acá, es a hacer leyes por el pueblo, para los ciudadanos.

Aquí tengo también una carta, en donde el Ministro José Antonio Alvarado se comprometió en ciento veinticinco millones de córdobas, para el incremento de estos médicos; pero han jugado con ellos, porque el señor Ministro se cree una isla en el Gabinete de Gobierno y no expresa eso ante el señor Presidente, para que lo traiga en el Presupuesto y aquí se apruebe.

Pero, sí les digo, la Bancada de la Alianza Liberal, sin distingos políticos algunos, porque los médicos ahí no los tienen y salvan vidas, vamos a darles lo que justamente en justicia se les ha negado y se lo merecen.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTIRA:

Tiene la palabra el Diputado Miguel López.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:

Gracias, señor Presidente.

En mi carácter personal, y como miembro del gremio médico, quiero unirme a esta petición realizada por el Presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Social, el Doctor Guillermo Montenegro, en el sentido de pedirle a este Plenario y a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que estando en la Agenda de discusión de esta Asamblea la Ley de Colegiación Médica, incluyamos en el Orden del Día para la próxima semana, la aprobación de esta importante ley, que es un reclamo justo que el gremio médico ha venido solicitando a la honorable Asamblea Nacional desde hace varios años.

Por otro lado, también queremos decir que esto es un asunto de carácter deontológico, necesario para mejorar y fortalecer la profesionalización del gremio médico, de la profesión médica y también para dignificar el ejercicio de la profesión médica, y esto me lleva a unirme a la petición de que la Comisión Económica brinde el respaldo al gremio médico, para que esta petición de incremento de salario, que es parte de los acuerdos firmados en el año 1998 con el Gobierno anterior, se le dé una justa y pronta solución.

Por lo tanto, pido también a los miembros de la Bancada Azul y Blanco que me acompañan, que respaldemos con nuestro voto positivo la aprobación de la Ley del Colegio de Médicos y el justo reclamo que hace el sector salud, en este momento representado por el gremio de médicos. Así es que, colegas, cuenten con nuestro respaldo y esperamos también la presencia de ustedes en la aprobación de este Colegio Médico. Bienvenidos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Gustavo Porras.

DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:

Gracias, Presidente.

Yo creo que es importante y necesaria la aprobación y la existencia del Colegio de Médicos Nacional, que no quede duda de la posición de nosotros a favor de eso. Sin embargo, Doctor Miguel López, a usted le dije el porque los miembros de la Bancada Sandinista no habíamos firmado ese Dictamen; primero, porque no hubo reunión de la Comisión, ¿se acuerda que se lo dije?, y que lo anduvieron recogiendo uno a uno, que no queríamos que se manipulara a como se ha estado haciendo; y segundo, porque ahí hay unos elementos que no son ciertos para los médicos.

Yo que soy miembro de la Asociación de Médicos Internistas, sé que no es cierto que el Doctor Rafael Cabrera sea mi Presidente máximo, y en el Dictamen dice ahí que todas las agrupaciones médicas encabezadas por el Doctor Rafael Cabrera... Eso no es cierto, las Asociaciones Médicas tienen cada uno su directiva, su presidente, etc., etc. Yo le hice ver que bastaba con reformular eso para que tuviéramos un Dictamen fuerte, porque ¿cómo vas a ponerte a que firme una cosa que no es real?

Entonces yo solicito que se haga nuevamente, además por el sentimiento de muchos médicos, que además no todos somos ginecólogos, cada quien tiene su especialidad, además no todos tenemos el mismo Presidente. Que quede una cosa amplia de toda las agrupaciones, eso es rapidísimo, eso se puede hacer simple y sencillamente que la Comisión se reúna y modifique y volvemos a firmar un Dictamen adecuadamente. Eso es, pero que quede clara la posición nuestra de apoyo a la colegiación médica.

En segundo lugar, el planteamiento central, me parece a mí que es el que debemos de tomar en cuenta. Existe una comunicación del Ministro de Salud, José Antonio Alvarado, dirigido a representantes del gremio médico, diciéndoles que aprobaron ciento veinticinco millones en el Presupuesto de la República, para los médicos. En primer lugar, cuando yo vi eso, dije: gracias a Dios, porque ya son 300 millones que estamos pidiendo en general, más 125 millones para los médicos, son 425 millones, tras los que ahora vamos nosotros para ese Presupuesto, para que quede claro. Ahí está diciendo que ya estaba aprobado.

Sin embargo, al revisar el Presupuesto del 2005 y el Presupuesto del 2004, ¿qué resulta?, que para los sueldos de cargos permanentes en el 2005 nos mandaron 313 millones, y en el 2004 lo que se está ejecutando son 311 millones; son dos millones de diferencia lo que mandaron en salario básico, y el salario básico es la base para el cálculo de todo el salario. ¿Dónde están los 125 millones, Doctor Miguel López? Yo quiero saber. ¿Ya revisó usted? ¿Ya se dio cuenta que sólo dos millones mandaron en salario básico? ¿Dónde están los ciento veinticinco millones? Entonces, primero, gracias a Dios, porque algún día esta Asamblea podrá llamar a un Ministro para decirle: ¿por qué le miente a la gente?

¿Cómo vas a estar mandando carta diciendo que son ciento veinticinco millones los que está dando el Presupuesto, cuando no existe eso? Segundo, la maniobra es clarita, Miguel López, ¿querés echarnos a pelear al gremio médico? pues el Gobierno, no vos, al gremio médico con el resto de trabajadores? No vamos a pelear, vamos a sumar fuerzas. Entonces vamos tras los trescientos, más los ciento veinticinco. Nuestra solicitud se va a oficializar hoy, son cuatrocientos veinticinco millones los que vamos a pelear nosotros en este año para el salario de los médicos y el salario de todos los trabajadores de la salud.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Señor Secretario, continuemos ya con la Ley de Catastro Nacional.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Recordamos a los honorables Diputados y Diputadas, que estamos en el Adendum 1, punto 3.16, en la discusión y aprobación de la Ley de Catastro Nacional. Vamos al Capítulo VII, artículo 28, De la Actualización y Mantenimiento del Catastro Nacional.
CAPITULO VI

De la Actualización y Mantenimiento del Catastro Nacional

Arto.28 Para los efectos de la actualización de Catastro, las autoridades catastrales correspondientes identificarán los cambios de los linderos de las propiedades cuando tenga lugar o cuando por cualquier otra causa se hiciera necesaria una nueva identificación.

Arto.29 Las propiedades sin linderos físicamente definidos y ciertamente establecidos según nuestras leyes, deberán amojonarse a cuenta de los propietarios o poseedores legítimos.

En la misma forma actuarán los propietarios o poseedor legítimo cuando, después de establecido el catastro, se modifiquen los linderos de las propiedades, por desmembración o por cualquier otra causa legal o natural, y queden los nuevos linderos establecidos y físicamente definidos.

Los propietarios o poseedor legítimo deberán informar al Catastro, bajo su costo, sobre cualquier modificación total o parcial en los linderos de la propiedad, en el uso del suelo u otros cambios originados por actos, contratos u otras causas.

Arto.30 Para otorgar los instrumentos públicos que se refieran a traspaso total o parcial de bienes inmuebles, los notarios y tribunales competentes en su caso, deberán tener a la vista, Solvencia Municipal, el Certificado Catastral o Constancia Catastral Municipal, según corresponda.

Arto.31 Las solicitudes de Certificado Catastral Municipal deberán presentarse en dos tantos por el abogado o apoderado del propietario o el mismo propietario. La Oficina de Catastro correspondiente hará constar en dicha solicitud, la hora y fecha de la presentación, devolviendo un ejemplar al solicitante.

Arto.32 El funcionario de Catastro para admitir las solicitudes de Certificado Catastral o Constancia Catastral Municipal, debe verificar que los documentos presentados sean los establecidos en el ordenamiento jurídico y en el Reglamento de la presente Ley, según corresponda.

Arto.33 Admitida la solicitud, el funcionario de Catastro calificará los documentos presentados. Si éstos cumplen con los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico y en el Reglamento de la presente Ley, según corresponda, el funcionario debe emitir en un plazo de diez días hábiles el Certificado Catastral o Constancia Catastral Municipal y se extenderá con costo económico para el solicitante.

Arto.34 Para otorgar los instrumentos públicos que se refieren a traspaso total o parcial de bienes inmuebles, el notario o tribunal competente en su caso, hará constar en el protocolo la relación de coincidencia de la propiedad transmitida, con el Certificado Catastral o la Constancia Catastral Municipal y el número que la propiedad tiene en la Oficina de Catastro respectiva, o bien que el inmueble todavía no ha sido registrado catastralmente.

Arto.35 En el caso de urgencia de traspaso de una propiedad, a solicitud de parte, el notario o juez autorizará la escritura, sin tener a la vista el Certificado Catastral o Constancia Catastral Municipal, haciendo constar tal urgencia en el protocolo, pero no podrá librar testimonio de la escritura sin insertar el Certificado Catastral o Constancia Catastral Municipal al pie del testimonio de la misma.

Arto.36 El Registrador Público de la Propiedad Inmueble al inscribir la escritura de transmisión hará constar en el respectivo Asiento Registral, el número que el inmueble tiene en la oficina de Catastro, utilizando la siguiente expresión: “Corresponde al número catastral”.

Arto.37 Las autoridades catastrales competentes, para emitir el Certificado Catastral o Constancia Catastral Municipal, de una propiedad inscrita exigirán:

Arto.38 En los casos de fusión o desmembración de terrenos, rectificación de linderos o medidas, para los efectos de autorizar una escritura pública, es necesario presentar:

Arto.39 Los tribunales competentes para poder tramitar solicitudes de títulos supletorios y rectificaciones de área deberán exigir al interesado que presente un plano catastral debidamente aprobado por la Oficina de Catastro correspondiente, indicando el área catastral, el perímetro de la propiedad y la descripción de la misma, debiendo insertarse estos datos en la sentencia.

Igual requisito exigirá el Notario y tribunal competente para suscribir una escritura de venta forzada, no inscrita. Cuando la propiedad estuviera debidamente inscrita en el Registro Público de la Propiedad Inmueble tendrá que obtenerse el Certificado Catastral a que se refiere el artículo 33 de esta Ley.
Arto.40 Los planos catastrales análogos o digitales, deberán ser realizados por personas debidamente autorizadas por la Dirección General de Catastro Físico, que deben ajustarse a los requisitos técnicos establecidos en el reglamento de la presente Ley.

Arto.41 El Certificado Catastral o Constancia Catastral Municipal tendrá una validez de sesenta días, después de su emisión y se extenderá en cinco ejemplares. Los que serán utilizados de la siguiente manera:

Arto.42 La Dirección General de Catastro Fiscal Nacional, para tramitar solicitudes de avalúo para inscripción de propiedades inmuebles deberá exigir al interesado que presente el Certificado Catastral, o Constancia Catastral Municipal según corresponda.

Arto.43 El Registrador Público de la Propiedad Inmueble no inscribirá escritura de transmisión, fusión, desmembración, rectificación de linderos y medidas mencionados en esta Ley, si no cumplen los requisitos en ella establecidos, para ello se deberán presentar las dos copias del Certificado Catastral o Constancia Catastral Municipal, al igual que la Solvencia Municipal según corresponda, a que se refiere el artículo 41 de esta Ley. La inscripción se realizará si el Certificado o Constancia Catastral Municipal, según corresponda, coincide en cuanto a la propiedad y personas a que se refiere la transmisión.

Cuando de acuerdo a lo establecido en la presente Ley, el Notario o Juez autorizante de una escritura de transmisión, librase primer testimonio de la misma sin tener a la vista el Certificado Catastral o Constancia Catastral Municipal, según corresponda, el Registrador Público de la Propiedad Inmueble, no podrá proceder a su inscripción y comunicará de inmediato tal circunstancia a la Oficina de Catastro competente.

Hasta aquí el Capítulo VII.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 28?

Tiene la palabra el Diputado Luis Benavides.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES:

Gracias, señor Presidente.

El artículo 28, sí lo vemos redactado, dice “Para los efectos de la actualización de Catastro, las autoridades catastrales correspondientes identificarán los cambios de los linderos de las propiedades cuando tenga lugar o cuando por cualquier otra causa se hiciera necesaria una nueva identificación”. Eso dice textualmente el artículo. Pero aquí tengo serias reservas y dudas, estamos hablando de la actualización del Catastro Nacional. Para la identificación de cambios de linderos de las propiedades, prácticamente aquí yo veo que está estableciéndose una nueva relación, recordemos que quien tiene el derecho pleno y absoluto del goce de la propiedad, es precisamente el titular de la propiedad.

En el artículo 29 (perdón), usted hablaba del 28, pero tiene relación con el 29, que también oportunamente haré uso de la palabra y voy a pedirla. Recordemos que existen los linderos, el lindero, el juicio de amojonamiento, existe en el Código Civil y regulado en el Código de Procedimiento Civil, Pr. Yo estoy viendo acá, como que se está comenzando a abrir una especie de facultades bastante discutibles acerca de los meros tenedores; por consiguiente, para el siguiente artículo, del cual también me voy a reservar, estoy viendo acá como que va a haber en la práctica un roce con el juicio de deslinde y amojonamiento, el cual tenemos que tomar en cuenta, Presidente.

Porque recuerde que para el deslinde y amojonamiento es menester la presencia del agrimensor y una serie de medidas más. En otras palabras, es un juicio, tenemos que ver cómo vamos a quedar precisamente en cuanto a esto, en qué puede chocar con el deslinde y amojonamiento en determinados casos.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Estamos en el artículo 28, tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.
DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, Presidente.

Sobre el artículo 28, a mí me parece que nos estamos saliendo de la estricta hermenéutica jurídica que prescribe y está prescrito en el Código Civil y en el Código Procesal Civil, Presidente. No es posible, ni es jurídicamente lógico que se le esté dando facultades al Catastro para ejecutar determinados hechos, cuando corresponden por mandato y por ley a los tribunales de justicia. Y cuando leemos el artículo 28 que dice: “Para los efectos de la actualización de Catastro, las autoridades catastrales correspondientes identificarán los cambios de los linderos en las propiedades”. Por favor, ninguna autoridad catastral tiene capacidad para variar, modificar, identificar o transformar los linderos de una propiedad.

La única autoridad competente para estos casos de identificar los cambios de linderos de las propiedades, corresponde al Juez; el único que determina dónde comienza tu propiedad, dónde termina y dónde comienza la del vecino, es el Juez, basado y sustentado en instrumentos públicos y en escrituras públicas. Pero no puede venir una autoridad catastral a decir, okey, ahora vamos a variar los linderos y la finca tuya en vez de estar a 200 varas del río, va estar a 150 varas del último mojón que está en el río.

Es decir, a mí me parece que lo que estamos creando aquí, y ya lo decíamos ayer, es una enorme confusión en este tema de la propiedad, que no se está beneficiando a nadie. Yo quisiera rogarle, señor Presidente, que los honorables técnicos y especialistas del Catastro que tenemos aquí, que nos ilustraran aún más sobre este tema, para que todos los distinguidos y honorables Diputados estén claros sobre los temas jurídicos que estamos discutiendo. Yo pediría con todo respeto, señor Presidente, que por ser usted, que por ser un tema sumamente delicado esta cuestión de las propiedades, de los linderos, de los deslindes, de los amojonamientos, deberíamos de darnos un espacio temporal suficiente, una hora, media hora, para buscar una buena ley que salga totalmente consensuada. Yo lamento sinceramente, porque no se trata de cuestionar ni mucho menos a los honorables miembros de la Comisión que trabajaron en este proyecto, quizás son omisiones involuntarias, quizás no tienen tampoco la culpa, porque a lo mejor muchos de ellos no son abogados.

Pero esta ley, en la forma en que se está planteando, lo que estamos haciendo en la Asamblea nacional es creando una confusión tal, que lo que estamos abriendo son cauces para que todo aquel que se sienta agraviado con el derecho obviamente que tenga, pueda ir de nuevo a los tribunales de justicia, y lo que vamos a ver son miles de nicaragüenses reclamando cuando se le varíen sus linderos o cuando se le varíen los mojones de su propiedad, Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Es lamentable que cada vez que vamos a discutir una ley, se venga aquí a darse cuenta que el artículo tal dice tal cosa y que hay que cambiarlo o terminar la discusión parando la ley para un nuevo estudio. Recuerdo perfectamente bien que para evitar esos problemas, ordené que se hicieran seminarios para las bancadas, para que los técnicos catastrales informaran, expusieran e impusieran de la ley a los señores que asistieran; pero debo decir con toda honestidad, que me dio mucha pena que de la Bancada de la Alianza Liberal llegamos nueve de 40 y tantos Diputados, a nadie le interesó la ley, y ahora venimos a darnos cuenta que dice tal cosa, que no dice.

Si van a estarla criticando, yo les voy a rogar que si hay alguna falla en cada artículo, presenten la moción para que la discutamos, pero nada ganamos con estar parando una ley de puro capricho, parar la ley, no; presentamos la moción, porque el artículo tal, tiene tal y tal y tal defecto y choca contra tal y tal y tal ley. Pero si venimos nada más a criticar la ley, a buscar cómo parar la ley, a buscar cómo esto termine mal, pues estamos verdaderamente equivocados. Yo creo que la Asamblea Nacional, se ha elegido para hacer lo mejor de las leyes, ponernos de acuerdo.

No es chocando ni diciendo groserías, no es así como se hacen leyes, ni es así como se llega a la paz y a la armonía, ni se hace una Nicaragua mejor; la Nicaragua mejor la tenemos que construir todos, pero cada vez que critiquemos, digamos, esto se debe decir así, así, así, por tal y tal y tal y cual cosa. Yo tengo unas mociones aquí, que ya revisando la ley posteriormente, nos hemos dado cuenta que se nos fueron y que ahora yo voy a pedir, en mociones consensuadas, inclusive eliminación de algunos artículos porque ya están en el Código Civil.

Entonces, yo quisiera que los señores cuando tomen la palabra, no solamente critiquen, acusen y sean hasta cierto punto mordaz cuando se dirigen a determinadas posiciones. Creo, señor Presidente, que consensuemos la ley hoy, porque es una ley necesaria, nos pongamos de acuerdo, el artículo tal tiene esta falla... Nosotros mocionamos para esto, la consensuamos aquí y nos ponemos de acuerdo y votamos por ella.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Oscar Moncada.

DIPUTADO OSCAR MONCADA:

Señor Presidente.

Era más bien para mocionar, a ver si pasamos a otro artículo, porque realmente yo estoy de acuerdo con el Doctor Donald Lacayo, en que los linderos de una propiedad no puede dársele la autoridad a la oficina de Catastro. Tenemos que recordar una cosa bien clara, y ahí es donde viene nuestra duda. Muchos de nosotros que estamos aquí, hace diez o quince años, de una u otra forma inventando leyes, nos quitaron nuestras propiedades, y es ahí donde viene ahora la duda; aunque el pensamiento de los legisladores sea de que todo esto es correcto y que nunca va a volver haber confiscaciones, siempre le queda la duda al que ya fue confiscado, que si esto no es una patraña para jodernos más.

En ese sentido, señor Presidente, es mejor que esta ley pase a mejor estudio y a consensuarse mejor.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A los honorables médicos se les informa que en la próxima reunión de la Junta Directiva, que es el próximo martes, vamos a incluirla en la Agenda para discutir la ley. ¿Ya escucharon? Okey.

Una pregunta a doña Felícita Zeledón, que me ha pedido la palabra. Estamos en el artículo 28, para ver si vamos avanzando.

Tiene la palabra la Diputada Felícita Zeledón.

DIPUTADA FELICITA ZELEDON:

Gracias, señor Presidente.

Realmente es sobre la Ley de Catastro que estamos aprobando. Quiero decirles a nuestros compañeros y hermanos y a todos los colegas, que esta ley ha sido bien debatida y consensuada con Alcaldes, a través de las bancadas, sindicatos...

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a solicitar a los honorables médicos guardar el orden, para poder proseguir en el debate de la Sesión. Ya les informábamos que la otra semana que se reúna la Junta Directiva, vamos a incluir la discusión de la ley de la referencia. Hoy ya no se puede por el Orden del Día.

Adelante, doña Felícita Zeledón, por favor.

DIPUTADA FELICITA ZELEDON:

Gracias.

Sobre la ley estaba diciendo que ha sido ampliamente debatida, consultada, tanto con Alcaldes, bancadas, sindicatos, Amunic, en fin con todas las bancadas. Yo creo que en este momento lo que tenemos que hacer es aprobarla, y según los defectos que tenga la ley, hay que verlos y armonizarlos en conjunto. Pero no podemos detenerla, dado de que los Municipios están esperándola desde hace tiempo y no podemos seguir rezagando y decir que ahora la vamos a suspender para que la vea la Comisión, si la Comisión la ha visto muchas veces.

Señor Presidente: Es feo cuando uno queda hablando solo y los demás están hablando a la vez, yo creo que por educación y respeto tenemos que dárnoslo nosotros mismos. Y aquí me están reforzando, que es más con las mujeres. Tenemos que gritar más las mujeres. Bueno, el respeto es para todos. Entonces continuando, es que aprobemos esta ley, y las Alcaldías están también gestionando, esperando de nosotros para mejorar lo que es el ordenamiento en cada uno de los Municipios. Creo que las fallas que hayan tenemos que reforzarlas a través de las bancadas para mejorar la ley.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Diputada, ¿ya terminó?

Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Muchas gracias, señor Presidente en funciones.
Les voy a rogar que pongan atención, porque así no se puede seguir en una Sesión, donde todo mundo conversa de cualquier cosa, menos de la ley, y después vienen las discusiones estériles. Vamos a presentar consensuado un nuevo artículo 28, que dirá así: “Para los efectos de la actualización del Catastro, las autoridades catastrales correspondientes identificarán cartográficamente los cambios de los linderos de las propiedades cuando tengan lugar o cuando por cualquier otra causa se hiciere necesaria una nueva identificación, en correspondencia con las leyes de la materia”. Paso la moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides Romero.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Me uno a la moción que se acaba de presentar, sobre todo por el agregado, ya que realmente, repito, debemos quedar claros que en este país existe el juicio de amojonamiento, de deslinde y todas estas cosas, con las cuales podríamos tener roces en la práctica. La moción que acaba de presentar el honorable Diputado José Castillo Osejo, la veo bien, me reservo sí para el artículo 29.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Hay alguien ahí que dice que yo estoy boicoteando esta ley. Yo quiero dejar totalmente claro ante los honorables miembros de este Plenario, que yo no tengo absolutamente ningún interés en boicotear nada en esta Asamblea Nacional; yo lo que estoy haciendo son aportes técnicos de acuerdo con mi leal saber y entender, con mis conocimientos y con mis capacidades, para que quede una ley que le sirva a todos los nicaragüenses. De tal manera que yo no estoy boicoteando nada, señor Presidente, ni me interesa boicotear nada en la Asamblea Nacional.

Yo voy a proponer una adición a este artículo 28, que de esta manera podría quedar totalmente aclarado que conlleva parte de la moción propuesta también por el honorable Diputado José Castillo Osejo, y que de esa manera se podría quedar totalmente aclarada esta ley, para que la aprobemos en una media hora y así salgamos de la ley, y no estemos interpretando aquí como que estamos boicoteando la ley. Yo lo que propongo es que al artículo 28 se le agreguen tres palabras más, que va a decir a continuación de “una nueva identificación”, “previa resolución judicial”, punto, más nada.

Que sean los tribunales de justicia los que determinen que van a mover los mojones, que los van a mover de un lado para otro, previa resolución judicial como mandata la ley, como ordena el Código Civil, como ordena el Código de Procedimiento Civil, como ordena la lógica y como ordena la sensatez en estos casos, previa resolución judicial. Y le estoy pasando esta moción, señor Presidente, para que quede presentada.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Queríamos anunciarles a los honorables médicos que están presenciando esta Sesión, que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en estos momentos ha tomado la decisión de que el próximo jueves 18 vamos a proceder a la discusión de la ley que están solicitando.

Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Señor Presidente, muchas gracias por darme la oportunidad de volver a hablar. Creo que hay una confusión en la interpretación, por un lado se interpreta jurídicamente, y esta ley es una ley técnica, no es una ley jurídica. Y es clarísimo cuando dice que el Catastro lo que hará, si hay modificación en los linderos, tomarlos así, de acuerdo con la modificación que tienen. Eso es lo que está diciendo el artículo, y por eso lo pusimos más en castellano y más claro, tal como redactamos y lo pasamos últimamente.

Entonces la confusión está en que se está viendo jurídica una ley técnica, es una ley que viene a corregir nada más cuando hay cambios, si no los hay, no se mete el Catastro en absolutamente nada. Y lo que se está clarificando aquí es la cantidad de tierras que tengamos, que está en manos nacionales, que está en manos ejidales, de propietarios particulares. Eso es lo que está haciendo esta ley, no está sentando jurisprudencia de cómo debe de hacerse de ahora en el futuro.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Hay dos mociones para este artículo 28; de acuerdo al Reglamento y al Estatuto, vamos a someter al Plenario si se modifica el artículo. Les rogamos a los señores Diputados que hagan uso de su derecho al voto, y vamos a iniciar la votación en relación a que si artículo 28 vaya a ser modificado.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Vamos a proceder a leer las mociones que vayan en relación al artículo 28.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Se hará la lectura de las mociones en orden de presentación.

Moción presentada por el Diputado Donald Lacayo. “Agregar al artículo 28, lo siguiente: “previa resolución judicial”; el resto del artículo queda igual.

Moción firmada por cuatro Diputados al mismo artículo 28, que dice así: “Para los efectos de la actualización del Catastro, las autoridades catastrales correspondientes identificarán cartográficamente los cambios de los linderos de las propiedades cuando tenga lugar o cuando por cualquier otra causa se hiciera necesaria una nueva identificación, en correspondencia con las leyes de la materia”. Hasta aquí la segunda moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

Vamos a votar las dos mociones, pero antes de la votación, vamos a darle la palabra al Diputado David Castillo Sánchez.
DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quería hacer una observación bien clara en relación al artículo 28. Yo estoy identificando la preocupación de Donald, del aspecto de resolución judicial en los casos en que se refiere al artículo 29; es más, yo voy a presentar una moción para el artículo 29, que diga en el segundo párrafo, que cuando no haya linderos, en base a nuestras leyes, el propietario va a pagar el amojonamiento, previa resolución judicial, que es el que dicta de quién es algo. Pero en el 28, yo entiendo que eso se refiere a la actualización del Catastro.

Cuando yo llego a vender una propiedad y se desmembra una parte, eso lo hace administrativamente y hasta otorga una nueva identificación, eso no tiene que pasar por un proceso judicial. Entonces yo quisiera, tal vez bajo esa consideración, que los señores del Catastro, sería bueno que ratifiquen para que quede en el Diario de Debates que esto es el cambio administrativo de ventas, de traspasos o de desmembramientos de propiedades y cosas por el estilo, porque si ése es el caso, cuando dice cualquier otra causa, entonces no tiene por qué ir a una resolución judicial.

Y yo diría a mi colega Donald Lacayo, que esta moción de la parte judicial, la dejemos para el 29, que es cuando no hay linderos de ningún tipo. Y ésta del 28, en todo caso, en vez de decir, “identificaran”, porque la palabra “identificar” pareciera como que resuelve el Catastro, y lo que el Catastro hace es cumplir la voluntad de los propietarios, y tal vez en vez de decir identificar, la moción correcta debería ser: “Las autoridades catastrales correspondientes procederán a los cambios de linderos de las propiedades cuando tengan lugar o cuando cualquier otra causa hiciera nueva identificación”, y yo creo que ahí se resolvería el problema; aunque “identificarán” no implica que lo pueden resolver, pero aclararía el artículo y lo judicial hasta en el 29.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Vamos a pedirle a los técnicos de Catastro, a ver si nos pueden dar algunas luces sobre este tema, y posteriormente le daremos la palabra al Diputado Donald Lacayo Núñez y procederemos a la votación de las dos mociones.

LICENCIADO LUIS GOMEZ, DIRECTOR DEL CATASTRO:

Efectivamente, como lo mencionaba el Diputado David Castillo, estos cambios los identifica Catastro en los mapas catastrales cuando a voluntad de parte se realiza una venta, una venta parcial, una fusión de propiedades, o por causa de un juicio de deslinde y amojonamiento o por causas naturales. Si tenemos un aluvión que destruya los linderos de las propiedades, se restablecen conforme los títulos que están inscritos y que tienen estas descripciones.

En ningún momento Catastro por sí va ir a hacer cambios, registra, identifica en sus bases de datos estos cambios, de conformidad con las leyes y previo a ésto paso por un Notario toda esta voluntad. Eso es sencillamente lo que pasa.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

Gracias.
Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Gracias Presidente.

Brevemente y para no seguir en el tema en esta discusión, a mí me alegra que me den la razón. Voy a retirar mi moción en aras de una economía legislativa, pero en honor a la verdad, la razón y la justicia, este artículo a mí me deja enormes dudas, porque si se lee textualmente, dice: “Las autoridades catastrales correspondientes identificarán los cambios de linderos de las propiedades”. “Identificarán” los cambios de linderos de las propiedades”. No puede la autoridad catastral identificar cambios de linderos en una propiedad, tienen que hacerlo a través de una resolución judicial donde diga el Juez que los linderos se cambiaron así, así, así.

Y si como dice el honorable señor miembro, el técnico especialista del Catastro, que tiene toda la razón, lo cierto es que en la redacción de este artículo no está, él tiene la razón en lo que está diciendo, pero la redacción del artículo no dice eso, siento mucho. Yo retiro mi moción, Presidente, para señal de buena voluntad que yo no estoy boicoteando nada aquí, y dejo sentado en el Diario de Debates, que esta cosa a como está planteada, a mí en lo personal, si quiere me deja mis enormes dudas, que se le está dando facultades al Catastro de identificar linderos.

Y el Catastro ni aquí en Nicaragua, ni en Rusia, ni en Moscú, ni en La Habana, ni en ninguna parte del mundo tiene facultades para modificar los linderos vía administrativamente, tiene que ser vía resolución judicial. Yo con eso dejo por cerrada la discusión sobre este artículo 28, retiro mi moción, la apruebo en la forma en que presentaba la moción, para que a mí no se me siga diciendo que yo estoy aquí estropeando el desarrollo de la Asamblea y de las Sesiones Legislativas.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

Diputado Lacayo, usted tiene todo el derecho de plantear sus posiciones aquí, así es que su derecho nadie se lo puede cercenar ni de plantear sus puntos de vista.

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Señor Presidente:

Ya como usted está llegando ahorita a asumir la Presidencia, tengo a bien informarle que reitero el planteamiento que hizo el Presidente de la Comisión, don José Castillo Osejo, correctamente, de que estamos discutiendo una ley por Capítulos, y el procedimiento plantea de que si queremos mejorar la ley, que es pausible para todo mundo, que ya sería presentación de mociones. Porque si aquí vamos a estar interviniendo sin presentar mociones, por intervenir artículo por artículo, eso se llama en legislación, boicot legislativo, no tiene otro nombre. Entonces si vamos actuar, actuemos con seriedad, presentando mociones, que tenemos derecho, pero de acuerdo a procedimientos.

Yo le pediría a usted, señor Presidente, que sometamos a votación la moción del Presidente de la Comisión, que es una moción de consenso, por lo menos de las bancadas de esta Asamblea Nacional.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

Quisiera explicarle al Diputado Edwin Castro, de que el motivo de la discusión que se ha generado aquí, es porque el Diputado Lacayo también introdujo una moción en Secretaría y él ahorita la está retirando, y por tanto sólo quedaría someter a votación la propuesta de consenso, que voy a pedirle al Secretario que la lea para que posteriormente iniciemos la votación.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Moción sobre el artículo 28:

“Para los efectos de la actualización del Catastro, las autoridades catastrales correspondientes registrarán cartográficamente los cambios de los linderos de las propiedades cuando tenga lugar o cuando por cualquier otra causa se hiciera necesario una nueva identificación, en correspondencia con las leyes de la materia”.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

Vamos a votar la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Queda aprobada la moción del artículo 28.

¿Objeciones al artículo 29?

Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILO SANCHEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quería presentar la moción para incorporar al final del primer párrafo del artículo 29, la coletilla que retiró del otro artículo el Doctor Donald Lacayo, y decir que las propiedades sin linderos físicamente definidos y ciertamente establecidos, según nuestras leyes, deberán amojonarse a cuenta de los propietarios o poseedores legítimos, previa resolución judicial”

Presento la moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, Presidente.

Es que he estado tratando de darle seguimiento al debate, y es probable que con la mejor de las intenciones algunos colegas Diputados estén interesados en precisar estos puntos sobre en qué momento Catastro tiende a intervenir. Nosotros como abogados, y usted, Presidente, que es abogado, conoce de estos temas. Está claro de que el Catastro nunca va a actuar antes del hecho jurídico sino posterior al hecho jurídico, si nosotros aprobamos la moción del Diputado David Castillo, estaríamos concentrando al Catastro, que lo único que podría hacer en su registro de funciones, es identificar e incorporar en su base de datos lo que resulte de una sentencia judicial y no del pacto o acuerdo entre las partes de una compra - venta real o cualquier otro tipo de formas de transmisión de la posesión.

Entonces, tal y como está planteado ahí en ese artículo, deja claramente establecido que en base a las leyes de la materia, posterior a la generación del hecho jurídico de que los señores del Catastro procederán a hacer lo que la ley les está en este momento facultando, que es incorporar en su base de datos lo que ya el hecho jurídico generó. Si lo pone de la manera en que lo plantea el Diputado David Castillo, lo que está es cerrando la posibilidad del Catastro de incorporar en su base de datos otro tipo de cambios en fincas, que no sean necesariamente producto de una sentencia judicial. Así es que yo le sugeriría que por favor revisaran la moción del Diputado David Castillo, porque si no tendría problemas la gente del Catastro.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano Sandoval.

DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Dando también un poco de seguimiento a esta ley, en el artículo 29, en la preocupación que está presentando el Diputado Castillo, lo dice. El artículo 29 se lee textualmente “Las propiedades sin linderos físicamente definidos y ciertamente establecidos, según nuestras leyes”, ahí nos están diciendo que es según nuestras leyes, lo está haciendo ampliamente, generalmente.

Pero lo que abunda no daña. Si todos están de acuerdo en hacerlo, pero yo estoy clara que ahí lo dice, “según nuestras leyes”, y abarca, todos los procedimientos que se deben realizar, es según nuestras leyes.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Vamos a pedirle nuevamente a los técnicos del Catastro que nos iluminen sobre esto, porque...

DOCTORA PATRICIA DELGADO, CONSULTORA DE INETER-CATASTRO:

En lo que se refiere a la propuesta del Diputado Castillo, es totalmente válida, porque en este caso no existen linderos. En el caso de las compraventas, las fusiones, las desmembraciones si existen linderos y se cambian esos linderos en el acto jurídico que hacen los propietarios o poseedores. En este caso es válida la moción porque los linderos no existen.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Vamos a leer la moción del Diputado Castillo, y procederemos a la votación.

Secretario, por favor, lea la moción para proceder a la votación

Vamos a abrir la votación sobre esta moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción del Diputado José Castillo.

¿Objeciones al artículo 30?

¿Objeciones al artículo 31?

¿Objeciones al artículo 32?

¿Objeciones al artículo 33?

¿Objeciones al artículo 34?

¿Objeciones al artículo 35?

¿Objeciones al artículo 36?

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:


Agregar al final: “previa resolución judicial”.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Es que en el mismo artículo 29, vamos a encontrar un problemilla que ya fue corregido en el artículo 3, que era el “poseedor legítimo”, y para evitar de nuevo la suspicacia y los malestares que generó aquel artículo que se cambió totalmente, voy a pasarles una moción consensuada también. Para mayor claridad en los artículos de la presente ley, donde dice “poseedor legítimo”, adicionar lo siguiente: “estado adquirido de conformidad a lo establecido en el Código Civil y demás leyes de la materia”. Paso moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Me gustaría saber si el Diputado David Castillo comparte y retira su moción, o las dos hay que... Bueno, entonces tal vez...

DIPUTADO DAVID CASTILLO:

¿No son contrarias? Lo mío es sólo agregar al final del primer párrafo esa “colita”, y el resto de lo de don José sigue igual. O sea que también la apoyo porque las dos se complementan, digo yo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

¿Usted estaría de acuerdo en que se complementara la moción con el planteamiento del Diputado Castillo?

Entonces, por favor, ¿por qué no se la incluimos y votamos de una vez la moción en una sola, para ahorrarnos dos votaciones?

Entonces las vamos a votar las dos ahorita, y voy a abrir la votación para la moción del Diputado Castillo.

Se abre la votación.


Se va a cerrar la votación

Se cierra.

50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción del Diputado Castillo.

Ahora vamos a leer la moción del Diputado José Castillo Osejo, en el mismo artículo.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

La moción presentada es la siguiente: “Para mayor claridad en los artículos de la presente ley, donde dice: “poseedor legítimo”, adicionar lo siguiente: “estado adquirido de conformidad a lo establecido en el Código Civil y demás leyes de la materia”.


PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO

¿Objeciones al artículo 37?

Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera Zeledón.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:

Gracias, Presidente.

Yo solamente veo que aquí tal vez en el inciso 1) se quedó algo que es importante, como es la certificación catastral que dicen los requisitos que debe tener esta certificación registral, y se omitieron los datos de inscripción de la propiedad. Solamente es agregar los datos donde se habla de los requisitos: el certificado registral, el título, los datos de inscripción de la propiedad, linderos, área de la misma y el número catastral. Lo único que estoy agregando es una omisión que falta ahí en el certificado que da el Registro, los datos de la propiedad que no aparecen ahí.

Gracias, Presidente.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:


Moción presentada por el Diputado Gabriel Rivera, para modificar el artículo 37, inciso 1), se leerá así:

“La presentación del testimonio del título de dominio debidamente inscrito, o bien el certificado registral a manera de título emitido por el Registro Público de la Propiedad Inmueble respectivo, en la que constará el nombre del titular del derecho inscrito, los datos de inscripción de la propiedad, linderos, área de la misma y el número catastral, si lo hubiera, y en caso contrario hacerlo constar”.

Hasta aquí la moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A votación la moción presentada por el Diputado Gabriel Rivera.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción.

¿Objeciones al artículo 38?

Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Sólo es para pedirle que se suprima del artículo 39 el numeral 4). Paso la moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Vamos a abrir la votación sobre el...

Tiene la apalabra la Diputada Delia Arellano Sandoval.

DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Disculpe don José, ¿es el inciso 4) con el párrafo?

¿Sólo el 4)?

Okey.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Bueno, procedemos a la votación del artículo 38, con la moción propuesta de eliminar el inciso 4) que dice: “Otros documentos justificativos del dominio o disposición”.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción presentada.

¿Objeciones al artículo 39? No hay.

¿Al artículo 40? No hay.

¿Al 41?

Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo 41, en el literal c) modificarlo para que se lea de la siguiente manera:

“Dos ejemplares para ser presentados junto con el testimonio, al Registrador Público de la Propiedad Inmueble, quien guardará, uno en el archivo del Registro, el otro ejemplar lo devolverá”. Lo demás sigue tal como está redactado. Paso moción.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

¿Podría traernos la moción, Diputado?

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON

Moción para modificar el artículo 41, presentada por el Diputado José Castillo Osejo, en el literal c) Modificarlo para que sea de la siguiente manera: “Dos ejemplares para ser presentados, junto con el testimonio, al Registrador Público de la Propiedad Inmueble, quien guardará, uno en el archivo del Registro, el otro ejemplar lo devolverá”. El resto del artículo queda igual.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

A votación la moción la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va A cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción presentada.

¿Objeciones al artículo 42? No hay.

¿Al Artículo 43? No hay.

¿Al 43?

Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Presidente, muchas gracias.

Yo sólo quería rogarle a los honorables técnicos especialistas del Catastro, que me respondan una inquietud que tengo. Cuando se está tramitando un título supletorio, dice la ley que debe de tramitarse un certificado catastral, ¿qué pasa si una tercera persona aparece y dice que de esa propiedad que están sacando título supletorio, yo soy dueño. ¿El Catastro le da siempre su certificado, o se lo deniega?

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra los técnicos deL Catastro, por favor.

LICENCIADO LUIS GOMEZ, DIRECTOR DEL CATASTRO:

Muy buena pregunta, ¿verdad? La solicitud de certificado catastral, si cumple los requisitos de la ley vigente, nosotros lo emitimos; si se ha emitido por voluntad de una sentencia judicial algún tipo de documento, en las observaciones que tiene el documento catastral lo hacemos saber, que en fecha tal en base a una sentencia judicial fue emitido un formulario especial, por poner un ejemplo. Pero en estos casos nosotros, si cumple el requisito de ley lo emitimos, y si hay que hacer observaciones, así lo hacemos también.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Presidente: perdone, pero es que es un tema que le interesa a todos los nicaragüenses que tienen propiedades, por eso es importante aclararlo pues, y la Asamblea debe asumir con responsabilidad el rol que tenemos para que salga esta ley totalmente clara. Si llegan cinco personas al Catastro y los mismos cinco solicitan un certificado catastral sobre la misma propiedad, ¿el Catastro extiende los cinco certificados catastrales? Porque la historia es la siguiente: el Catastro muchas veces -y yo lo he visto cuando he ido a hacer algunas gestiones- deniega el otorgamiento de este certificado porque ya lo solicitó fulano atrás, o ya lo solicitaron dos antes, o ya lo solicitaron atrás.

Lo que yo quiero dejar sentado aquí, mis distinguidos y queridos colegas, amigos Diputados, especialistas del Catastro, es que el Catastro no debe de tener facultades para negarle un certificado catastral a nadie; si todos los que se sienten con derecho de ir a solicitar un certificado catastral y aparecen diez personas que son dueñas de esa propiedad, no es al Catastro al que le corresponde determinar a quién le da o a quién no le da certificado catastral.

Y estamos aprovechando la circunstancia de que están ellos aquí, que son los jefes del Catastro para instarlos a que si llegan 10, 20, 50, ó 100 nicaragüenses y se da el hecho que solicitan certificado catastral por la misma propiedad tienen que darlo, no pueden negarle el derecho a emitir, porque al fin de cuentas el certificado catastral no es título constitutivo de dominio, para nada, simplemente es una declaración que se hace sobre determinado bien que tiene determinados requisitos, que tiene determinados linderos, determinadas áreas, y lo que dice el Catastro es, sí extiendo este certificado porque cumple.

De tal manera que yo les dejo esa inquietud. Yo no sé cómo lo están manejando en el Catastro ahora, la ley ésta no lo prevé cuando hay más de un solicitante de certificado catastral, y, ésa lamentablemente ésa es una laguna que estamos dejando en esta ley, honorable señor Presidente, porque es un caso un tanto un poco delicado. Yo le quisiera rogar a los honorables miembros del Catastro ver dónde podemos incluir una reforma en esos términos para que quedemos totalmente aclarados, que el Catastro no es constitutivo de dominio, que el Catastro es declarativo y está calificado y capacitado por la ley a emitir las declaraciones, los certificados catastrales, a como es el Registrador Público, igualito.

Si al Registrador Público van mil nicaragüenses a solicitar mil certificaciones sobre la misma propiedad, el registrador no se puede negar a dar los certificados registrales. De tal manera que esas ideas las dejo ahí para ver cómo podemos aclarar esta cosa, y que además, Presidente, le evite enormes problemas a la gente del Catastro al estar negando, y que la gente vuelva y que vaya y que me negaron y que me quitaron y que no me dieron y todo lo demás.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera Zeledón.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:

Gracias, Presidente.

En relación a lo que dice Donald, cuando se solicita un título supletorio se va al Catastro, porque ése el primer paso que se da, ir al Catastro porque lo exige el Juez, y ahí en el certificado están las observaciones. En la observación el Catastro pone que esta propiedad, según la propiedad para la que se está solicitando certificado catastral, en nuestro registro aparece a nombre de fulano de tal, y con eso prácticamente el Juez le para toda tramitación en la solicitud de título supletorio, de manera que para nada le sirve, porque no lo va a poder tramitar llevando esa observación.

Para eso es que lo pide el Juez, para que se limpie, que en el Catastro no tiene dueño, no aparece un dueño visible; si ya aparece en la observación que está a nombre de otra persona, totalmente le deniega el Juez la tramitación del título supletorio.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Tienen alguna aclaración los técnicos del Catastro, sobre este tema o sobre las inquietudes del Diputado Lacayo?

LICENCIADO LUIS GOMEZ, DIRECTOR DEL CATASTRO:

Estamos conforme.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Okey.

Entonces vamos a proceder a leer la moción del Diputado... ¿Hay una moción sobre el artículo 43? Claro que sí, la presentó don José.

¿No hay?

Entonces no hay objeciones al artículo 43.

A votación el Capítulo VII, con los artículos y las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Queda aprobado el Capítulo VII, con sus artículos y las mociones aprobadas.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:


CAPÍTULO VIII

DE LA INTEGRACION DE LA INFORMACION CATASTRAL CON LA INFORMACION REGISTRAL



Arto. 44 El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales y la Dirección Nacional de Registros, deberán promover y establecer un mecanismo permanente de intercambio de información que integre la información del Catastro Nacional y del Registro Público de la Propiedad Inmueble, utilizando normas y técnicas modernas.


Arto. 45 La integración de la información entre Catastro Nacional y el Registro Público de la Propiedad Inmueble, se hará de forma gradual según lo permita la tecnología y el financiamiento para el levantamiento de la información catastral en el campo.


Arto. 46 La integración de la información catastral y registral deberá permitir la concordancia entre los asientos del Registro de la Propiedad Inmueble y el Catastro Nacional, para efecto de la regularización de la propiedad.
Hasta aquí el Capítulo VIII.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:

¿Objeción al artículo 44?

¿Objeción al artículo 45?

¿Objeción al artículo 46?

Si no hay ninguna, vamos a hacer la votación al Capítulo.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, ninguno en contra, 0 abstención.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

CAPITULO IX
OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS O POSEEDORES LEGITIMOS

Arto. 47 Para dar cumplimiento a la presente Ley, todo propietario, poseedor legítimo o encargado de bienes inmuebles, cuando lo requieran las oficinas de Catastro a través de sus funcionarios debidamente identificados, deberán:
Arto.48 Cuando se lleva a cabo la ubicación o identificación del inmueble, se procederá a levantar un acta de deslinde, en donde se dejará constancia de la verificación de los linderos del área, construcciones, servidumbres y cualquier otra circunstancia de interés, así como del acuerdo de las partes.

Hasta aquí el Capítulo IX.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:

¿Objeción al artículo 47?

¿Objeción al artículo 48?

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, Presidente en funciones.

Es sólo para mocionar que se elimine la palabra “deslinde”, de tal manera que el artículo quedaría.

Cuando se lleve a cabo la ubicación o identificación del inmueble, se procederá a levantar un acta en donde se dejará constancia de la verificación de los linderos, del área, construcción, servidumbre y cualquier otra circunstancia de interés, así como del acuerdo de las partes”.

De tal manera que no se puede levantar acta de deslinde cuando va a llegar un funcionario del Catastro a mi casa y va a decir, en la ciudad tal y tal, constituida en la casa de Donald Lacayo, procedimos a levantar el acta de deslinde..., eso no procede, pues. De tal manera que yo voy a pasar la moción para que se elimine la palabra “de deslinde”, y el resto del artículo permanezca inalterable.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Pase la moción, Diputado.

Nos gustaría escuchar de parte de la Comisión y los...

¿No hay problema?

¿Objeción al artículo 48?

Si no hay ninguna, entonces vamos a votar la moción presentada por el Diputado Donald Lacayo.

Estábamos esperando la moción del Diputado, gracias.

Vamos a leer la moción para posteriormente abrir la votación.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción presentada por el Diputado Donald Lacayo Núñez para modificar el artículo 48, y eliminar la palabra “deslinde”.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor 50 , 0 en contra, 0 abstención.

Vamos a abrir la votación para el Capítulo.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo con la moción.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

CAPITULO X
DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Arto. 49 Se establecen los Recursos de Revisión y Apelación en la vía Administrativa contra los actos y disposiciones administrativas que dicen los órganos e instituciones administrativas a que se refiere esta Ley y que causen agravios al interesado.

Arto.51 La interposición del recurso administrativo no suspende la ejecución del acto, pero la autoridad que conoce del recurso podrá acordarla de oficio o a petición de parte, cuando la misma pudiera causar perjuicios irreparables al recurrente.

Arto.52 El Recurso de Revisión Administrativa deberá interponerse ante el funcionario de quién a partir del día siguiente de la notificación del acto o resolución, quien lo remitirá en el término de cuarenta y ocho horas.

Arto.53 El Recurso de Apelación Administrativa se interpondrá ante el mismo órgano que dictó el Recurso de Revisión que le causa agravios en un plazo de seis días hábiles, el que lo admitirá o lo denegará en un plazo de diez días.

Arto.54 Admitido el Recurso de Apelación Administrativa deberá ser remitido junto con su informe, al superior jerárquico en un plazo de diez días hábiles. Denegada la Apelación, podrá recurrirse de Apelación Administrativa por la vía de hecho.

Arto.55 Recibido por el superior jerárquico el Recurso de Apelación Administrativa o de Apelación Administrativa por la vía de hecho y el informe, en un plazo de tres días hábiles que comenzarán a contar a partir del día siguiente de su notificación, dictará un Auto por medio del cual al interesado se concede Trámite de Audiencia y de Obtención de Copias por tres días hábiles contados a partir del día siguiente de su notificación, para que el recurrente exprese sus agravios o los amplíe si esto último lo tiene a bien.

Arto.56 Una vez transcurridos los tres días que se refiere el artículo anterior, el Superior Jerárquico tiene veinte días hábiles para resolver. La resolución agota la vía administrativa.

Arto.57 En el caso de los recursos de Revisión y Apelación Administrativa que tenga parte el municipio, estos se tramitará de conformidad a lo establecido en Ley f de la materia.

Arto.58 Lo no previsto sobre el procedimiento administrativo en la presente ley, se regulará de conformidad con lo establecido en la Ley N°. 350, Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 140 y 141 del 2 y 26 de julio de dos mil respectivamente y el Código de Procedimiento Civil.

Hasta aquí el Capítulo X.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO:

Objeción al artículo 49?

Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señorita Presidenta.

En el artículo 49 pedimos adicionar otro párrafo que diga lo siguiente:

“Para tal efecto se procederá de conformidad a lo establecido en los artículos comprendidos del 39 al 45 de la Ley N°. 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo”.

Asimismo, solicitamos suprimir los artículos 50 al 56 de esta ley.

Paso moción consensuada.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:


Vamos a esperar para aprobar la moción.

Vamos a leer la moción para su aprobación.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:


Moción presentada para modificar el artículo 49: Adicionar otro párrafo que diga lo siguiente: “Para tal efecto se procederá de conformidad a lo establecido en los artículos comprendidos del 39 al 45 de la Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”.

"Suprimir los artículos del 50 al 56".

Moción firmada por tres Diputados.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:


Antes de la votación, me está pidiendo la palabra el Diputado Gabriel Rivera Zeledón.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:


En la eliminación, don José, se deja sin recurso de ninguna naturaleza a los que estén inconformes ahí. Yo lo miraba correcto la..., existe ese tipo de recursos en cualquier instancia administrativa. Yo quisiera que me diera la explicación del por qué en esta lo suspenden, si en cualquier acto que se sienta agraviado el ciudadano puede recurrir de revisión y apelación agotando la vía administrativa. ¿Por qué estamos cercenando un derecho, que es el derecho a la defensa que tiene cualquier persona que se sienta agraviada por un acto administrativo?

Me parece, don José, que sería perjudicial para los intereses de los particulares o de los interesados que tengan algún perjuicio en este acto administrativo, cercenarle el derecho que tienen ahí de agotar toda la vía administrativa, para después proceder a la vía judicial.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:


Don José, si gusta, también están aquí las personas que nos acompañan de la Comisión, como quiera, usted es el Presidente.

Le doy la palabra.

DIPUTADO JOSE CASTILLO:

Gracias, muy amable, señorita Presidenta.

Doctor, con el respeto que me merece, el primer párrafo del artículo queda vivo, lo que hicimos fue adicionar. Dice: “Se establecen los recursos de revisión y apelación en la vía administrativa contra los actos y disposiciones administrativas que dicten los órganos e instituciones administrativas a que se refiere esta ley y que causen agravios al interesado”. Luego adicionamos lo que yo ya leí.

Gracias, Doctor, muy amable.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:


Bueno, aclarada la situación.

Se abre la votación para la moción que ya leímos.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Se aprueba la moción.

¿Objeción al artículo 50?

Está bien, gracias.

¿Objeción al artículo 57?

¿Objeción al artículo 58?

No tenemos objeciones. Vamos a votar por el Capítulo, y las mociones que tenemos en el Capítulo.

Se abre la votación.

Vamos a cerrar.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Disculpen, 46.

Si tenemos dudas vamos a hacer nuevamente la votación, así es que voten, por favor.
Se abre la votación nuevamente.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Se aprueba el Capítulo, con sus mociones.


SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:


CAPITULO XI

SANCIONES

Arto. 59 Los notarios, Registradores y Jueces que no cumplan con las obligaciones que les impone la presente Ley, la Dirección General de Catastro Físico y los Alcaldes, informarán a la Corte Suprema de Justicia, para que se adopten las medidas correspondientes.

Arto. 60 Las contravenciones a lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento, por los portadores de Licencia Catastral y/o Licencias de Avalúo, serán sancionados por la Dirección General de Catastro Físico y/o la Dirección de Catastro Fiscal, en la siguiente forma:

2. Mediante la suspensión por seis (6) meses de la Licencia Catastral y/o Licencia de Avalúo, cuando el poseedor de la misma haya acumulado tres (3) amonestaciones de las mencionadas en el numeral 1 de este artículo.

Arto.61 Toda persona que sin autorización de las autoridades competentes destruya, deteriore, remueva o coloque mojones de propiedad o marcas de referencias catastrales, serán sancionado de conformidad con el Código Penal, sin perjuicio de la responsabilidad civil.

Hasta aquí el Capítulo XI

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:

¿Objeciones al artículo 59?

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Gracias, Presidenta.

Es solamente para precisar porque seguramente fue un error de redacción. En el artículo 59, tal y como está redactado, pareciera como que es la Dirección General de Catastro Físico y los Alcaldes los que además de la ley le imponen obligaciones a los Notarios y Registradores, cuando lo que realmente quiere decir el artículo, es que en caso que los Notarios y Registradores no cumplan con las obligaciones que le impone la ley, la Dirección General de Catastro Físico y los Alcaldes informarán de esto a la Corte Suprema de Justicia, para que adopten las medidas correspondientes.

Entonces, estoy pasando una moción solamente para que se aclare que es en el caso de que los Notarios, Registradores, y Jueces no cumplan con las obligaciones que le impone esta ley, que la Dirección de Catastro Físico y los Alcaldes informan a la Corte Suprema de Justicia para que adopte las medidas correspondientes, que es el verdadero espíritu del artículo y el espíritu de los legisladores. Paso la moción por la vía escrita, Presidenta.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:


Gracias, Diputado.

¿Alguna observación?

Está bien, vamos a esperar entonces, mientras el Diputado la está escribiendo.

¿Si hay observaciones al artículo 60?

¿Al artículo 61?

Vamos a leer la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción para modificar el artículo 59, presentada por el Diputado Wálmaro Gutiérrez, que se leería así::

“En el caso que los Notarios, Registradores, y Jueces que no cumplan con las obligaciones que les impone la presente ley". Solamente es agregarle “en el caso que”; el resto del artículo queda igual.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:


Vamos a abrir a votación para votar la moción presentada por el Diputado.


Se abre la votación.

Cerramos la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Vamos a votar el Capítulo, con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobamos el Capítulo.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:


CAPITULO XII
DISPOSICIONES FINALES Y DEROGATORIAS

Arto. 62 En las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las actividades catastrales se desarrollarán además de lo establecido en esta Ley, en base en lo preceptuado en la Ley No. 445, Ley de Demarcación Territorial de las Comunidades y Pueblos Indígenas de la Costa Caribe Nicaragüense, Río Coco, Bocay e Indio Maíz.


Arto. 63 El Presidente de la República, mediante decreto declarará las nuevas zonas catastradas propuestas por la Comisión Nacional de Catastro, de conformidad con el procedimiento establecido en el Reglamento de esta ley.

Arto. 64 El Presidente de la República elaborará el Reglamento correspondiente en el plazo establecido en la Constitución Política.

Arto. 65 La presente ley deroga las siguientes disposiciones:

Arto.66 La presente Ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional.

Hasta aquí el Capítulo XII.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:


¿Objeción al artículo 62?

Tiene la palabra el Diputado José Castillo.

No hay objeciones.

¿Objeciones al artículo 63?

¿Objeciones al artículo 64?
¿Objeciones al artículo 65?

Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señorita Presidenta.

Solamente es para pedirles a ustedes que incluyamos un artículo nuevo o un inciso 3) en el artículo 65, que diría: “El numeral 7) del artículo 20, entrará en vigencia a partir del primero de Enero del año 2006”.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:


¿Tiene la moción?

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

En dado caso que sea un nuevo artículo para ser el 66, y el 66 que sea 67.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:


Está bien, pase la moción entonces, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señora Presidente en funciones.

Yo sólo quiero hacer un comentario referente a este artículo 65, inciso 2). Recomiendo que para futuras leyes no se repita la forma en que está presentado este artículo. Lo digo porque para el equipo que trabaja en la modernización del archivo parlamentario y el seguimiento al trabajo parlamentario, constituye un problema increíblemente insuperable para ellos, para el equipo técnico, por cuanto deben de meterse a ver qué ley o qué artículo de ley en la historia de Nicaragua sale afectado con esta disposición, por ejemplo.

Entonces es una recomendación. No repitamos este error, porque debemos de decir: este artículo o esta ley deroga el artículo número equis, ye o zeta del año 1870, del 890, del 901 ó del 5, con leyes específicas. Esto en términos de seguimiento del archivo parlamentario a nivel internacional, es terriblemente engorroso. Por favor no volvamos a cometer un error de esta naturaleza.

Gracias, señora Presidente en funciones.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO SANDOVAL:


Sí, eso ya lo hemos hecho en otras ocasiones, pero va a ser en la Junta Directiva que pasemos una normativa. Realmente no es en esto para que ya se vaya haciendo en todas las Comisiones esta forma de cómo ir derogando; es para que nuestros técnicos no tengan tanto problema.

Tenemos ya el artículo nuevo, a ver si lo leemos para ya aprobar el Capítulo final de la Ley de Catastro Nacional.

Es un nuevo artículo.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:


Agregar un artículo nuevo en las disposiciones finales, que diga así: “El numeral 7) del artículo 20 entrará en vigencia a partir del primero de Enero del año 2006”.

Moción presentada por don José Castillo Osejo, Diputado González, y Emilia Torres.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DELIA ARELLANO:


Vamos a abrir la votación de la moción presentada.

Se abre la votación.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA


Se va a cerrar la votación

Se cierra.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la moción presentada.

Vamos a proceder a la aprobación del Capítulo, con todas las mociones aprobadas.


Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Queda aprobado el Capítulo XII, y por tanto aprobada la ley.

Felicidades Diputados, porque han trabajado muy bien.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Deseo agradecer, en nombre de la Comisión de Asuntos Municipales, a los honorables Diputados que votaron a favor de ésta ley y contribuyeron a ella, y sobre todo a los técnicos y juristas que hicieron posible que esta fuera una realidad. Y a la Directiva de la honorable Asamblea Nacional, por haber permitido que esta ley entrara a discusión y fuese aprobada el día de hoy.


Gracias a todos, que Dios verdaderamente los bendiga, porque estamos contribuyendo a la normalización de la tenencia de la tierra en nuestro país. Muy agradecido a todos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

También le agradecemos a los técnicos que vinieron a colaborar aquí con los Diputados, con sus consejos y sus apreciaciones alrededor de la aprobación de esta ley.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados para continuar en el Orden del Día al Adendum 7: PRESENTACION DE LEYES.

Punto 2.58 LEY DE REFORMA AL ARTICULO 27 DE LA LEY No.152, LEY DE IDENTIFICACION CIUDADANA.

Doctor Miguel López Baldizón.
Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
Su Despacho.

Estimado señor Primer Secretario:

Por el presente medio, haciendo uso de las facultades otorgadas por el arto. 138, numeral 3, y el 140 numeral 1, ambos de la Constitución política, y conforme con el contenido de los artículos 44 del Estatuto General y 86 del Reglamento Interno, ambos de la Asamblea Nacional, presento
con mucho gusto la siguiente Iniciativa de ley denominada: Ley de Reforma al Artículo 27 de la Ley N°.152, Ley de Identificación Ciudadana.

Acompaño la exposición de motivos y el proyecto de articulado, en los ejemplares que corresponde y también el soporte electrónico.

Solicito dar a la presente iniciativa el trámite correspondiente.

Managua, cuatro de noviembre del año dos mil cuatro.


Atentamente,
WILFREDO NAVARRO MOREIRA

EXPOSICION DE MOTIVOS

El suscrito, Wilfredo Navarro Moreira, Diputado ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades otorgadas por el
artículo 138, numeral 3, y el 140 numeral 1, ambos de la Constitución Política y conforme con el artículo 44 del Estatuto General y 86 del Reglamento Interno, ambos de la Asamblea Nacional, presento para su tramitación la siguiente
Iniciativa de Ley denominada; Ley de Reforma al Artículo 27
de la Ley No. 152, Ley de Identificación Ciudadana.

La Ley de la referencia fue publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 46 del cinco de marzo de mil novecientos noventa
y tres, en su artículo cuatro ordenó que la Cédula de Identidad Ciudadana es indispensable para votar en las elecciones, celebrar contratos, entrar en posesión de cargos
públicos, obtener Pasaportes, Licencias de Conducir, carnet
de Seguro Social, cédula del Registro Único del Contribuyente y cualquier otro documento de esa naturaleza, para recibir pagos del Estado o Municipios, o Instituciones Autónomas, para operaciones bancarias, concurrir ante Notario, contraer matrimonio, matricular hijos en colegios, matricularse en universidades, gestionar en los Tribunales, y otras operaciones.

En su Artículo 62 dicha ley dispuso que la exigibilidad de la referida Cédula sería declarada mediante resolución del Consejo Supremo Electoral, Poder del Estado que convirtió en
exigible la presentación de dicha Cédula de Identificación ciudadana mediante resolución del treinta y uno de enero del
dos mil dos. El mismo Consejo Supremo Electoral, mediante resolución del tres de abril del dos mil uno, exceptuó de tal declaración de exigibilidad, a los nicaragüenses residentes en el extranjero y que se encuentran transitoriamente en el país, sin embargo, las Instituciones Bancarias, muchos Notarios y otras entidades que les prestan sus servicios, han continuado exigiendo la presentación de la cédula de identidad a los nicaragüenses que residen en el exterior y vienen a Nicaragua.

Por tales circunstancias y escuchando las peticiones que me han hecho muchos nicaragüenses residentes en el extranjero que al venir a Nicaragua se encuentran inhibidos de realizar
las gestiones que exigen presentación de Cédula de Identificación, y, además, por la urgencia de disponer fondos para ese efecto, de señalar un plazo que impulse la iniciación de los trámites de cedulación en el extranjero, contemplados ya en la Ley 152, y sin otro interés que no sea
el de auxiliar a mis coterráneos, presento una Iniciativa de
Ley llamada a responder al clamor de nuestros compatriotas y
a resolver una situación que coloca como nicaragüenses de segunda clase a quienes no disfrutan el privilegio de vivir
en su patria.

En mis actividades políticas, dentro y fuera del país, he escuchado a los nicaragüenses que se hallan en la situación descrita y he considerado mi deber ayudarlos introduciendo la presente iniciativa en Secretaría, con la solicitud de que
siendo presentada en la Junta Directiva, sea puesta en Agenda para que el plenario la convierta en Ley de la República, y en tal virtud, propongo el establecimiento de un plazo, de un procedimiento expedito que facilite la cedulación de los nicaragüenses residentes en el extranjero, y la expresión del documento sustituto de la cédula para quienes no habiéndola obtenido, vinieren al País, todo con el fin de que sean atendidos en sus gestiones. En lo referente al sufragio se estará a lo que disponga el Consejo Supremo Electoral.

Sin otra motivación que la de ayudar a nuestros coterráneos
que por diversas razones se encuentran residiendo en el exterior someto a consideración de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley Adiciones a la Ley 152, Ley de Identificación Ciudadana, cuyo contenido expongo a continuación.

Managua, cuatro de noviembre del año dos mil cuatro.
Atentamente,
WILFREDO NAVARRO MOREIRA

Hasta aquí la Exposición de Motivos

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Trasládese este anteproyecto de ley, a la Comisión de Defensa y Gobernación.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

En el mismo Adendum 7, Punto 2.59: LEY CREADORA DE LA SUPERINTENDENCIA DE LA PROPIEDAD REFORMADA URBANA Y RURAL.

Managua, 03 de Noviembre del 2004.

Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Primer Secretario:

Por este medio le estamos remitiendo para su tramitación, la siguiente Iniciativa de Ley que hemos denominado "LEY CREADORA DE LA SUPERINTENDENCIA DE LA PROPIEDAD REFORMADA URBANA Y RURAL".

Acompañamos a la presente, el Texto de la Ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas.

Aprovechamos la ocasión para reiterar las muestras de nuestra más alta estima y consideración.

De Usted Cordialmente,


EDWIN CASTRO
RENE NUÑEZ TELLEZ

BAYARDO ARCE CASTAÑO
AGUSTIN JARQUIN

EXPOSICION DE MOTIVOS


Los suscritos, Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 138 y 140 Cn y del Estatuto General y su Reglamento, sometemos a la consideración de la Asamblea Nacional, la siguiente Iniciativa de Ley que hemos denominado "LEY CREADORA DE LA SUPERINTENDENCIA DE LA PROPIEDAD REFORMADA URBANA Y RURAL".

El 16 de diciembre de 1997, como un acuerdo amplio de concertación nacional en la búsqueda de soluciones definitivas a problemas urgentes de los nicaragüenses, entró en vigencia la Ley 278, Ley Sobre la Propiedad Reformada Urbana y Agraria.

Esa Ley logró condensar las soluciones posibles a mano al agudo problema de la propiedad reformada. De hecho esa ley permitió avanzar en la solución definitiva resolviendo tanto a los beneficiarios de la reforma como a los reclamantes.

Sin embargo en el período 2001 hasta fecha, la aplicación de los mecanismos de solución previstos en esa ley ha sido objeto de una serie de reformas administrativas en sus órganos de aplicación, que han imposibilitado la solución definitiva de un problema que en alguna manera los nicaragüenses ya creían estaba resuelto.

En términos concretos la titulación de los beneficiarios o la indemnización de los nicaragüenses injustamente afectados se han paralizado dramáticamente reabriendo el polémico tema de la propiedad.

Los suscritos consideramos que tal parálisis no obedece a la insuficiencia o vacíos de la Ley 278, sino a los órganos ejecutivos de aplicación de la misma.

Es por ello que en la búsqueda de dinamizar y acelerar la solución del tema de la propiedad, los suscritos hemos considerado la necesidad de sacar la solución del tema de la propiedad del ámbito de aplicación del Poder Ejecutivo. No se trata de desaparecer los órganos y procedimientos ya establecidos. Todo lo contrario. Se trata de poner el tema de la propiedad en manos de un órgano especializado, autónomo, independiente, que al margen de situaciones políticas le dé la solución adecuada a la problemática planteada.

En ese sentido, a través de la presente iniciativa de Ley, los suscritos proponemos la creación de una Superintendencia de la Propiedad, como Institución independiente, de duración indeterminada, con autonomía orgánica, funcional y administrativa, que en el marco de la Ley 278 y demás cuerpos legales vigente resuelva el problema de la propiedad.

A la Superintendencia de la Propiedad se transfieren las Facultades, Funciones y Atribuciones pertenecientes a la Comisión Nacional de Revisión, creada mediante Decreto-Ley N°. 11-90, publicado en el Diario Oficial "La Gaceta" N°.98 del veintitrés de Mayo del año mil novecientos noventa y los subsiguientes Decretos Ejecutivos que le relacionan y Reforman; Del Ministerio de Hacienda y Crédito Público específicamente lo establecido en el Capítulo III, Artículo 21, Literal J) de la Ley N°.290 "Ley de Organización Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo", publicada en el Diario Oficial "La Gaceta" N°. 102 de fecha tres de Junio de mil novecientos noventa y ocho. Y del Vice-Ministro de Hacienda y Crédito Público, concretamente lo que establece el Decreto N°. 45-2004 "Reformas y Adiciones al Decreto N°. 118-2001/Reformas e Incorporaciones al Reglamento de la Ley N°. 290 "Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo", publicado en "La Gaceta" N°s. 1 y 2 del 2 y 3 de Enero de 2002, respectivamente. De la Procuraduría General de la República: Particularmente lo que prescribe el Título I, Capítulo III, Artículo 11, de la Ley N°. 278, "Ley Sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria" Publicada en el Diario oficial "La Gaceta" No. 239 de fecha dieciséis de Diciembre del año mil novecientos noventa y siete. Propiamente lo que comprende el Artículo 19, del mismo Título y Capítulo de la Ley No.278 "Ley sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria" que ha quedado relacionada y referida su publicación, en el literal anterior. De la Notaría del Estado, específicamente la Facultad de Autorizar Escrituras, referentes a actos y contratos en que sea parte o tenga interés el Estado, según lo dispone el Capítulo II, Artículo 6, de la Ley No. 411 "Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República", publicada en el Diario Oficial "La Gaceta" No 244, de fecha de veinticuatro de Diciembre del año dos mil uno, y el Capítulo XII, Artículo 33 y 35 Inciso 2, del Decreto No 33-2004", Reformas y Adiciones al Decreto No. 24-2002, Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, publicado en el Diario Oficial "La Gaceta" No.89 de fecha siete de Mayo del año dos mil cuatro.

De esa misma manera están articuladas las atribuciones del Superintendente, sin conferirle más que las previstas en los cuerpos legales antes citados.

Una misión de suma importancia prevista en la presente iniciativa de Ley es la referida al Plan Anual de titulación, instrumento rector del trabajo de la Superintendencia, concibiéndose el mismo como un instrumento que contiene de manera planificada tanto el otorgamiento de títulos a los beneficiarios de la reforma social a la propiedad, como la solución en lo que cabe a los reclamantes. De tal manera que la proyección anual del trabajo de la Superintendencia, en términos territoriales y numéricos, no solamente es resolver definitivamente el problema de la propiedad, sino que los beneficiarios y afectados conozcan en tiempo y forma sus propias afectaciones.

En base a todo lo antes expuesto, los suscritos, presentamos la presente iniciativa de ley, para la cual pedimos el respaldo de los honorables diputados, seguros que la misma no presenta roces ni con la Constitución Política ni con las demás leyes del país, y por el contrario traerá beneficio a favor de las grandes mayorías beneficiadas con la reforma social a la propiedad.

Managua, tres de noviembre del dos mi cuatro.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Trasládese el presente anteproyecto de ley, a la Comisión Económica.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

En el mismo Adendum 7, Punto 2.60: LEY DE REFORMA PARCIAL A LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.

Managua, 20 de Septiembre del 2004.

Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Dr. López:

Por este medio le estamos remitiendo para su tramitación, la siguiente Iniciativa de Ley que hemos denominado "Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua"

Acompañamos a la presente, el Texto de la Ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas, con la firma de respaldo de un tercio de los Diputados de la Asamblea Nacional.
De Usted cordialmente, le saludamos.


RENE HERRERA Z.
GABRIEL RIVERA

VICTOR GUERRERO
RENE NUÑEZ TELLEZ

EDWIN CASTRO RIVERA
MAXIMINO RODRIGUEZ
ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER

EXPOSICION DE MOTIVOS

Los suscritos, Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 140, 191 y 192 de la Constitución Política, y el artículo 59 del Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presentamos para su tramitación la siguiente iniciativa de ley denominada "Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua".

La Constitución Política de Nicaragua contiene dentro de sus disposiciones, las definiciones y disposiciones de la organización del Estado.

En ese sentido, la Constitución nos dice que Nicaragua es una República democrática, participativa y representativa. Siendo órganos de gobierno: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Electoral, los que son independientes entre sí, coordinándose armónicamente y subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la Constitución.

El De acuerdo con el texto constitucional "La nación nicaragüense se constituye en un Estado Social de Derecho" en donde "La función pública se debe ejercer a favor de los intereses del pueblo".

El número, organización y competencia de los ministerios del Estado, de los entes autónomos y gubernamentales, y de los bancos estatales y demás instituciones financieras del Estado, serán determinados por la ley.

En Nicaragua la soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en la constitución y perfeccionando del sistema económico, político y social de la nación.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

El principio Fundamental constitucional de "construcción y perfeccionamiento" del Estado Nicaragüense, nos obliga a mejorar el actual sistema de organización del gobierno nicaragüense en la búsqueda de acercar más al pueblo en la toma de las principales decisiones del país, sobre todo de encontrar mecanismos que permitan materializar el ejercicio de esa soberanía nacional.

En Nicaragua, la democracia representativa es ejercida por la Asamblea Nacional a través de los Diputados elegidos libremente por el pueblo, constituyendo de esta manera a resguardar los intereses supremos de la nación nicaragüense.

En la evolución del parlamentarismo moderno, la Asamblea Nacional queda como el único órgano del Estado con facultades legislativas, legitimado como representante de la Nación, y, por tanto, investido de superioridad jerárquica frente al órgano gubernamental.

La evolución constitucional supone un reforzamiento de los poderes parlamentarios, fundados en principios democráticos, frente a la reducción de poderes del órgano gubernamental.

Este predominio jurídico y político del Parlamento se traduce en una función de control sobre el Gobierno, lo que reafirma la superioridad jerárquica del primero.

El Parlamento es el único órgano representativo de la soberanía nacional, la que reside en el pueblo, y es, en este punto, donde entra en juego el control parlamentario. El Parlamento va a comprobar que la acción de Gobierno se ajusta a la voluntad popular. Si el resultado de control parlamentario no es positivo se hace necesaria la exigencia de responsabilidad.

Basada en el derecho constitucional nicaragüense, es natural que la Asamblea Nacional, en resguardo de los intereses superiores de la nación, ejerza un control político en cuanto al nombramiento de los funcionarios de la Administración Pública, ejerciendo dicho control como un mecanismo de perfeccionamiento y seguridad jurídica de todos los ciudadanos.

En todo el siglo pasado, el nombramiento y la remoción de los ministros y viceministros de Estado, presidentes o directores de entes autónomos y gubernamentales, jefes de misiones diplomáticas y demás funcionarios, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución y en las leyes, ha sido una atribución exclusiva del Presidente de la República, sin control alguna de parte de los ciudadanos y sus representantes.

Los suscritos consideramos que Nicaragua debe avanzar en ese sentido y otorgar a los ciudadanos nicaragüenses, a través de sus representantes, el derecho de participar en la decisión de nombrar y remover, o por lo menos ratificar a los ministros y viceministros de Estado, Presidentes o Directores de Entes Autónomos y gubernamentales, Jefes de Misiones Diplomáticas y demás funcionarios, cuyo nombramiento o remoción sea atribución del Poder Ejecutivo.

Este tipo de control popular a través de los Parlamentos, no es una práctica novedosa y la podemos observar en los regímenes constitucionalistas de los Estados Unidos Mexicanos, en la República Federal de Argentina y la República de España.

En ese sentido, los suscritos a través de la presente iniciativa de Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de Nicaragua, mocionamos en el sentido de reformar las atribuciones de la Asamblea Nacional contenidas en el Artículo 138 de la Constitución Política creando la atribución de "Ratificar a solicitud del Presidente de la República, el nombramiento o remoción de los ministros y viceministros de Estado, y jefes de misiones diplomáticas".

La creación de tal atribución a la Asamblea Nacional implica la modificación a la atribución del Presidente de la República, establecida en el numeral 6) del Artículo 150 de la Constitución Política, en el sentido de nombrar y remover a los ministros y viceministros de Estados y jefes de misiones diplomáticas enviando inmediatamente tales nombramientos o remociones a la Asamblea Nacional para su ratificación.
La situación de corrupción, abuso de funciones que le ha tocado vivir al pueblo de Nicaragua, evidencia la necesidad de la existencia de un control efectivo no solamente a la gestión gubernamental, sino a toda la Actividad de la Administración Pública en general. Frente a esas situaciones, las actuales competencias de la Asamblea Nacional no son suficientes, siendo una necesidad imperativa dotar a este Poder del Estado de las atribuciones que le permitan ejercer un mayor control político en representación del Pueblo.

Los artículos 142 y 150 numeral 3) de nuestra Constitución política, establecen el derecho del Presidente de la República a vetar total o parcialmente un proyecto de ley aprobado por la Asamblea Nacional. Esa facultad constitucional otorgada a favor del Presidente de la República está constitucionalmente regulada en los Artículos 142 y 194, estableciéndose:

a) El derecho del Presidente a vetar total o parcialmente un proyecto de ley;

b) El derecho al veto deberá ejercerlo dentro de los quince días siguientes a aquél en que haya recibido el proyecto de ley respectivo;

c) En el caso del veto parcial, podrá introducir modificaciones o supresiones al articulado de la ley;

d) En el caso de la reforma constitucional parcial, no podrá ejercer el derecho al veto.

Frente a las facultades del Presidente de la República de vetar total o parcialmente un proyecto de ley, pudiendo inclusive en el caso del veto parcial, introducir modificaciones o supresiones al articulado de la ley, a la Asamblea Nacional, como órgano encargado de conocer del Veto presidencial, únicamente le queda dos opciones excluyentes y fatales: Aceptar el Veto o Rechazar el Veto (Arto. 143 Cn). Todo ello sin reparar en la validez o no de determinados planteamientos, tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo.

De acuerdo a la experiencia acumulada por la Asamblea Nacional, el tratamiento constitucional previsto en el Artículo 143 Cn,. no se corresponde con las facultades otorgadas al Presidente de la República.

En relación al recurso presidencial del Veto Establecido por la Constitución Política de Nicaragua, entendemos ese recurso como un instrumento de interrelación institucional que permite el diálogo y el consenso de dos poderes del Estado en la búsqueda de mejorar las leyes que han de regir el destino de la nación en todos los ámbitos.

Y es en este entendido que creemos que si bien es cierto que el Poder Ejecutivo tiene la facultad constitucional del Veto, corre el riesgo de ser inoportuno e ineficaz al carecer la Asamblea Nacional de competencias que se correspondan con el ejercicio del veto conferido al Poder Ejecutivo.

Por lo que es nuestra consideración que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo están obligados a avanzar, sin entrar en contradicción con nuestra Constitución Política, en la búsqueda de un marco coherente en el uso del Recurso del Veto Presidencial y propiciar de esta manera mayores posibilidades para la labor legislativa.

En ese sentido es necesario establecer como atribución de la Asamblea Nacional, que cuando el Presidente de la República ejerza el veto parcial, es decir artículo por artículo, también la Asamblea Nacional tenga la facultad de dictaminar el veto parcial artículo por artículo. De tal suerte que el Plenario de la Asamblea Nacional tenga la facultad de rechazar aquellos artículos del veto presidencial parcial con los cuales ha manifestado su desacuerdo, superando de esa manera el esquema de Aceptación total del Veto o Rechazo total del Veto, mecanismo de fuerza que en más de una ocasión ha enfrentado a ambos poderes del Estado, produciendo crisis innecesarias al país.

Estamos seguros que la reforma del Artículo 143 Cn., en el sentido planteado, fortalecerá la interrelación institucional, a través del diálogo y el consenso de dos poderes del Estado, en el marco del principio constitucional de coordinación armónica de los Poderes del Estado.

Esta iniciativa de "Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua", pretende hacer más eficaz el desempeño de la Asamblea Nacional, con el objetivo de que los funcionarios públicos desarrollen sus funciones a favor de los intereses del pueblo, demandando responsabilidad, honestidad, eficiencia, profesionalismo.

Con fundamento en todo lo antes expresado, los suscritos en la calidad de diputados ante la Asamblea Nacional presentamos esta iniciativa de reforma parcial a la Constitución Política de Nicaragua, y solicitamos por su medio a la Honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional la integración de una Comisión Especial que conozca y valore la reforma Parcial Constitucional presentada. No omitimos manifestar que hemos cumplido con el requisito establecido en el Arto. 191, párrafo segundo Cn.

Managua, veinte de septiembre del dos mil cuatro.

Nombre y apellidos de Diputados, algunos ilegibles. Suman 60 Diputados.

RENE HERRERA Z.
GABRIEL RIVERA

JOSE D, SIRIAS
BAYARDO ARCE CASTAÑO

VICTOR GUERRERO
RENE NUÑEZ TELLEZ

EDWIN CASTRO RIVERA
MAXIMINO RODRIGUEZ M.

ENRIQUE QUIÑONES
DAYSI R. TREJOS OROZCO

ROBERTO GONZALEZ GAITAN
ULISES GONZALEZ

ALBERTINA URBINA Z.
OSCAR MONCADA

ELIAS CHEVEZ
EDUARDO MENA

RAMON GONZALEZ
LUIS E. BENAVIDEZ R.

LEONEL PANTIN
GUILLERMO MONTENEGRO

PORFIRIO GARCIA
FREMIO ALTAMIRANO

MARCOS AURELIO SANCHEZ
JAIME GARCIA

MA. HAYDEE OSUMA
WALMARO GUTIERREZ M.

GUSTAVO PORRAS
JOSE FIGUEROA AGUILAR

MARIA LYDIA MEJÍA M.
RITHA FLETES

FREDDY SOLORZANO R.
JACARANDA FERNANDEZ

MIRNA ROSALES A.
HUGUETTE VEGA

EDGARDO CHAVEZ FERNÁNDEZ
EVELIO OBANDO GARCIA

NASSER SILWARY B.
ISAAC SAEN R.

JOSE A. MARTINEZ
ALBA PALACIOS

RUBEN GOMEZ S.
BENITA ARBIZU

NATHAN SEVILLA G.
HUGO RUIZ

BERTILIO PEREZ
CARLOS GADEA AVILES

FERNANDO AVELLAN
MYRIAM FONSECA L.

EMILIA TORREZ
WILFREDO NAVARRO

DAVID CASTILLO
AgUSTIN JARQUIN ANAYA

NOEL PEREIRA MAJANO

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:


Para darle cumplimiento a nuestros Estatutos y Reglamentos, se requiere de una Comisión Especial para que pueda dictaminar este anteproyecto de Ley de Reforma a la Constitución; por lo tanto procederemos al nombramiento de esta Comisión Especial, que estará integrada por las siguientes personas:

Doctor Luis Benavides, quien la va a presidir, Diputado Dámisis Sirias, Diputado Nathán Sevilla, Diputada Mirna Rosales, Diputado Orlando Tardencilla, y Diputada Delia Arellano.

Vamos a solicitarle al Plenario la aprobación de esta Comisión Especial, y tendrá el plazo de ley establecido para que presente el Dictamen correspondiente.

Se abre la votación para la aprobación de esta Comisión Especial de Reforma a la Constitución.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada esta Comisión Especial, para que presenten el Dictamen correspondiente en el plazo de ley.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados, en PRESENTACION DE LEYES, al Adendum número 6, Punto 2.50: LEY DE MEDIACION Y ARBITRAJE DE NICARAGUA.

Managua, 20 de Octubre de 2004.
Doctor
Carlos Noguera
Presidente Junta Directiva
Asamblea Nacional

Excelentísimo Doctor Noguera:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Inciso 5 del Artículo 138 e Inciso 1 del Artículo 140 de la Constitución Política, en el Inciso 2 del Artículo 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea General, presentamos a la consideración de nuestra Asamblea Nacional, el Anteproyecto de Ley de Mediación y Arbitraje con su correspondiente Exposición de Motivos, impulsado por la Cámara de Comercio de Nicaragua y presentado con el respaldo del proceso de consulta de más de 100 eventos de discusión y análisis con diversos sectores de la población.

En acuerdo con la Cámara de Comercio de Nicaragua, hemos encontrado a satisfacción esta iniciativa de Ley, por lo que a través de la presente, procedemos a expresar nuestro apoyo y firma abajo identificadas.

Solicitamos sea incorporado en la agenda parlamentaria para su debida discusión, y de conformidad con los Estatutos de la Asamblea Nacional, remitirla a la Comisión de Justicia, dado el enfoque y espíritu de la ley.


Agradecemos altamente su gentileza y expresamos nuestro respeto y saludo,

Atentamente,


ORLANDO TARDENCILLA
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
CARLOS NOGUERA

WILFREDO NAVARRO
JORGE MATAMOROS

EDWIN CASTRO
GABRIEL RIVERA ZELEDON

DAVID CASTILLO
JOSE CASTILLO OSEJO

JAIME GARCIA
ULISES GONZALEZ

EMILIA TORREZ
AGUSTIN JARQUIN ANAYA

HUGO RUIZ
NATHAN SEVILLA G.

BENITA ARBIZU
ANA LAZO
LUIS ESPINOZA
WALMARO GUTIERREZ

EVELIO OBANDO
HUGUETTE VEGA

DELIA ARELLANO
DONALD LACAYO

CARLOS GADEA AVILES
ALFONSO ORTEGA URBINA

JORGE MATAMOROS S.
EDUARDO GOMEZ L.

RENE NUÑEZ
JACARANDA FERNANDEZ MEJIA

FREDDY SOLORZANO
ALBERTINA URBINA
EXPOSICION DE MOTIVOS

El proceso de globalización económica al que las economías mundiales han apostado, es ya un proceso irreversible que ha venido marcando las pautas del desarrollo del comercio de esta era. Su agilidad, la velocidad del desarrollo tecnológico, las nuevas modalidades de contratación que éste ha generado y la proliferación de acuerdo de comercio a nivel mundial, regional, plurilateral y bilateral, que buscan el incremento del comercio, han traído como consecuencia la necesidad de contar con mecanismos apropiados para resolver la innumerable cantidad de conflictos que surjan a nivel privado, a la vez que contribuyan a la creación un clima favorable a la inversión, tanto nacional como extranjera, fundamental para el desarrollo económico y humano, así como para la creación de un clima de paz social.

En ese orden de ideas, se ha podido observar un movimiento que ha revalidado institutos que siempre han estado presentes en los distintos ordenamientos jurídicos, tales como la negociación, la transacción, conciliación, mediación y el arbitraje y los han ajustado a los principios y criterios marcados por las corrientes más modernas. Ello, ha desencadenado en que en la última década se haya gestado, a nivel mundial, un movimiento de reformas legislativas con el fin de adaptar los respectivos ordenamientos jurídicos a dichas corrientes.

Dentro de ese contexto, Nicaragua, en razón de la coyuntura política que ha vivido en las últimas décadas, se ha quedado atrás en este proceso y no fue sino hasta el año pasado empujado por la realidad de comercio mundial, la negociación y suscripción de acuerdo comerciales, la necesidad de crear un clima apropiado para las inversiones, apoyado y patrocinado por la cooperación internacional, que sectores de la sociedad nicaragüense concientes de esa realidad y de su responsabilidad para con el país, han decidido tomar liderazgo y buscar el apoyo de otros sectores de la sociedad con el fin de que se tomaran pasos firmes en dirección a lograr que Nicaragua cuente con herramientas modernas y apropiadas para participar competitivamente en el comercio mundial.

En consonancia con lo anterior, el sector privado, liderado por la Cámara de Comercio de Nicaragua, gestionó ante las autoridades gubernamentales la ratificación de dos instrumentos fundamentales en materia de solución de controversias privadas, a saber, la Convención Sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbítrales Extranjeras de 1958, conocida como Convención de Nueva York de 1978, aprobada en el contexto de las Naciones Unidas y la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1975, conocida como Convención de Panamá de 1975, aprobada en el contexto de la Organización de Estados Americanos. Esta última, no sólo le da asidero legal al arbitraje sino que en su artículo 3, establece la aplicación de las Reglas de Procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, cuando las partes hayan establecido un procedimiento para llevar a cabo el arbitraje. Es decir, dicha reglas entran a operar por defaulf cuando las partes son nacionales de un Estado Parte de dicha Convención y no establezcan otro procedimiento y vienen a ser normas en común entre los dichos Estados en el supuesto indicado.

Conscientes de que la ratificación de dichas Convenciones no es suficiente para consolidar un ordenamiento jurídico en la materia que sea adecuado y moderno, se vio la necesidad de complementar ese esfuerzo con una legislación moderna en la materia ya que la normativa que regula el tema en el Código de Procedimiento Civil y en el Código de Comercio vigentes y en otras leyes data de varias del siglo pasado y no responde a las corrientes y criterios más modernos

Sobre la base de las Leyes Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil conocidas como Leyes Modelo de la UNCITRAL o CNUDMI en materia de Conciliación y Arbitraje se ha realizado una adecuación de las mismas a la realidad nicaragüense para que sea congruente con el ordenamiento jurídico vigente y con los convenios y tratados internacionales suscritos por Nicaragua.

Es menester dejar constancia que la gran mayoría de países en el mundo moderno han utilizado como modelo de sus legislaciones en esta materia, las Leyes Modelo de UNCITRAL, y al pretender especificarlas con criterios estrictos a su idiosincrasia, han cometido errores que los han llevado a no ser considerados centros de arbitrajes internacionales, con el consecuente detrimento para su imagen, obligándolos a efectuar reformas que les permitan realizar estos arbitrajes.

Es así, que con la experiencia, errores y aciertos del resto de países en el tema, se ha elaborado la presente propuesta que pondrá a Nicaragua entre los países del mundo con las legislaciones más modernas y a la vanguardia en los países centroamericanos, lo cual provocaría que nuestro país se convierta en un centro internacional de arbitraje, con los consecuentes beneficios para el país.

En la preparación del presente anteproyecto, han participado especialistas nicaragüenses y expertos internacionales del mes más alto nivel, quienes le han hecho comentarios y han coincidido en que el mismo recoge las orientaciones más novedosas y presenta un marco jurídico que permita, el desarrollo de una base ética, el gestar un proceso educativo y un cambio cultural que contribuirá a la paz social, elemento fundamental para alcanzar el desarrollo.

La iniciativa fue consultada con la gran mayoría de los sectores de la sociedad civil quienes enriquecieron la versión final con sus aportes que es la que constituye el presente anteproyecto de Ley.

La propuesta regula la mediación y el arbitraje como medios alternativos de solución de controversias. Inicialmente, se contemplo incluir la conciliación, sin embargo, después de analizar aportes que al respecto se hicieron, y dado que aun cuando la doctrina trata de hacer diferenciaciones técnicas entre la mediación y la conciliación se escogió seguir la orientación de la Ley Modelo de Conciliación de la CNUDMI y unificar la terminología.

Además de tomar como base la Ley Modelo de Conciliación de la CNUDMI del 2002 y la Ley Modelo de Arbitraje de la CNUDMI de 1985, y se consultaron las legislaciones de Guatemala, Costa Rica, Panamá, México y Paraguay, entre otras. La idea era presentar una propuesta de ley eminentemente técnica, que recogiera los conceptos más novedosos, los cuales están plasmados en las leyes modelo referidas por ser éstas el resultado de una profunda discusión entre las autoridades más destacadas a nivel mundial y que representaron las distintas orientaciones legales.

El texto de la propuesta presenta un marco jurídico que armonizará con las legislaciones de los países que han adoptado las leyes modelo como legislación interna y con aquellas que aunque no lo han adoptado integralmente, han seguido sus principios fundamentales, lo cual ha venido a ser la norma. Ello, redundará en que se adoptará una normativa que estará en armonía con la mayoría de las legislaciones del mundo.

Su estructura esta conformada por un Título Primero que comprende disposiciones sobre el derecho de todo ciudadano a recurrir a este tipo de mecanismos para resolver sus conflictos; un Título Segundo que regula el ámbito de aplicación de la ley; un título Tercero que establece disposiciones sobre principios interpretativos de la ley; un Título Cuarto que regula la mediación; un Título Quinto que regula el arbitraje; un Título Sexto sobre la organización y constitución de instituciones dedicadas a la administración de mecanismos de solución de controversias y Título Séptimo sobre disposiciones finales.

Finalmente, la propuesta presenta un marco jurídico que complementa la justicia tradicional, y que le da al ciudadano y al Estado una opción adicional para resolver sus conflictos basado sobre el principio filosófico de que como dueño del conflicto tengo derecho a resolverlo o decidir como hacerlo, cuando se den los supuestos en ella contemplados y en los casos en que por imperativo de ley la solución del conflicto no sea obligatoriamente competencia de la justicia común.

Es muy positivo el impacto que tendrá la aplicación de la presente ley en colaborar con la administración de la justicia ordinaria para descongestionar los juzgados de causas que podrán resolverse por medio de la mediación y el arbitraje con el consecuente beneficio para la institución judicial, los particulares y la consecución de la paz social.

Managua, Nicaragua, Agosto del dos mil cuatro.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Trasládese el presente anteproyecto de ley, a la Comisión Jurídica.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Para continuar con la Discusión del Orden del Día, remitimos a los honorables Diputados, al Adendum número 3, Punto 3.31: LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACION DE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS. Esta ley tiene un Dictamen de Mayoría y de Minoría.

Daremos lectura al Dictamen de Mayoría, y si es aprobado por la mayoría del Plenario, ya no daremos lectura al Dictamen de Minoría, el cual quedaría desechado.
D I C T A M E N

Managua, 24 de Agosto de 2004.


LICENCIADO
CARLOS NOGUERA PASTORA
PRESIDENTE
ASAMBLEA NACIONAL
SU DESPACHO.


Estimado Licenciado Noguera:

Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, de conformidad con el Artículo 49, 50 y 51 del Estatuto General y de los Artículos 56 y 67 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, nos reunimos los días 21, 22, y 23 de Junio del corriente año, para elaborar el Dictamen del Proyecto de Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados y que fue presentado en Primer Secretaría el 10 de Enero del presente año, y remitido a esta Comisión 02 de Febrero de este mismo año para su respectivo Dictamen. Después de haber realizado al respecto las consultas necesarias con las autoridades del Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Defensa, Ministerio de Relaciones Exteriores, respectivamente, la Policía Nacional, el Ejército de Nicaragua, Dirección General de Servicios Aduaneros, y Organismos representantes de la Sociedad Civil involucrados con el tema que aborda el Proyecto de Ley, presentamos el siguiente Dictamen.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

1.- Compromisos de Orden Internacional:

En virtud de que el Estado de Nicaragua ha suscrito y ratificado la Convención Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, por lo que es un imperativo adecuar las obligaciones derivadas de este instrumento internacional a la legislación nicaragüense.

Del mismo modo, se ha suscrito y ratificado el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, en el que se les demanda a los Estados partes combatir el tráfico ilegal de armas, material, equipo militar, armas ligeras y de protección personal, con un ordenamiento legal moderno y armonizado al orden internacional.

II.-Objeto de la ley.-

La aprobación del Dictamen del Proyecto de Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados, tiene como objetivo principal, fijar las normas y requisitos para prevenir, normar, controlar, y regular la tendencia y portación de armas de fuego, municiones, pólvora, propulsores, explosivos perdigones, y sus accesorios; así como establecer el régimen para la emisión, revalidación, penalización, y suspensión de las diferentes licencias relacionadas con armas de fuego, municiones y explosivos; los requisitos para la importación y exportación de las armas de fuego, municiones, explosivos y sus accesorios; y regular los talleres de reparación y mantenimiento de armas de fuego, importación, comercialización, diseño y elaboración de artículos pirotécnicos; clubes de tiro y caza, colecciones y coleccionistas de armas de fuego, y los servicios de vigilancias y seguridad privada.

Esta ley también persigue definir las circunstancias y situaciones para combatir la fabricación y el tráfico ilícito de armas, municiones, explosivos y sus accesorios, así como otros materiales relacionados que atentan en contra de la soberanía nacional, la seguridad nacional y el orden interior del Estado y que por su naturaleza deben de ser incautados o decomisados; así como los requisitos y el proceso para la adquisición, inscripción, venta, transporte, intermediación, modificación y almacenaje de armas; recarga y fabricación de municiones, explosivos y de otros materiales relacionados en cualquiera de sus presentaciones y las materias primas para elaborar los productos y actividades regulados por la ley y su reglamento.

III.- Fortalecimiento de la Autoridad Pública.-

En lo que hace a la actividad que desarrolla el Estado, como administrador de la cosa pública, se trata de brindar un instrumento jurídico que respalde las actuaciones del Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional, debido a que hoy en día tienen limitantes de carácter jurídico legal que en algunos casos influye negativamente en los resultados de la gestión, al otorgarle nuevas facultades y legitimarles los actos administrativos en el cumplimiento de su deber, todo ello orientado a obtener mejores resultados en trabajo de seguridad pública y ciudadana. Esto incluye la creación de la Dirección de Registro y Control de Armas de Fuego, Explosivos y Materiales relacionados, la cual se podrá identificar como DAEM, que viene a constituirse en una Especialidad Nacional de la Policía Nacional, entidad que se determina como Autoridad de Aplicación de esta ley y su reglamento.

Por otro lado, hoy en día la seguridad de los ciudadanos nicaragüenses es amenazada a diario por la posesión y uso ilegal e irresponsable de armas de fuego y municiones en manos de civiles, por lo que es necesario ese fortalecimiento de cara a esa seguridad pública y ciudadana a la cual tenemos derecho los nicaragüenses.

Debemos destacar que en la actualidad las normas vigentes relativas al tema del control de armas, municiones y explosivos son insuficientes, esa insuficiencia nos impide la eficacia del combate al crimen organizado que inescrupulosamente trafica de forma ilegal en Nicaragua y los demás países del área centroamericana y el Caribe con armas ligeras y pequeñas. Esto se ha llegado a constituir en una nueva amenaza a la seguridad y estabilidad de la Nación y pone en peligro los intereses nacionales en el contexto del orden internacional.

IV.- Funciones de la Autoridad Pública.-

A la nueva Especialidad de la Policía Nacional se le han determinado funciones específicas entre las cuales señalamos las siguientes:

1.- Cumplir y hacer cumplir la presente ley y su Reglamento;

2.- Emitir las licencias respectivas establecidas por la presente ley, previo cumplimiento de cada uno de los requisitos establecidos para cada tipo, según sea el caso;

3.- Supervisar y controlar la adquisición, tenencia y uso de armas, municiones y explosivos para los particulares; así como la comercialización en el mercado nacional por parte de las armerías; regular las actividades de intermediación y los polígonos de tiros de uso particular;

4.- Aplicar las regulaciones establecidas por esta ley y su reglamento para la tenencia y portación de armas de fuego, municiones, pólvora, explosivos y sus accesorios en manos de personas naturales o jurídicas, con el objeto de prevenir y combatir las infracciones a lo dispuesto en la presente ley y su Reglamento, así como la aplicación de las sanciones correspondientes en los casos de infracción;

5.- Registrar, controlar, supervisar y fiscalizar la posesión, tenencia y uso de las armas de fuego autorizadas a las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de vigilancia, protección física, traslado de valores y similares; 6;-Autorizar y supervisar el proceso de importación y exportación de armas de fuego, municiones, explosivos y sus accesorios; así como el funcionamiento de talleres de reparación y mantenimiento de armas de fuego;

7.- Autorizar la comercialización, diseño y elaboración de artículos pirotécnicos y explosivos;

8.- Autorizar a los clubes de tiro y caza;

9.- Supervisar y controlar las colecciones privadas de armas de fuego;

10.- Autorizar y supervisar los servicios de vigilancias y seguridad privada;

11.- Hacer cumplir los requisitos y el proceso para la adquisición, inscripción, venta, transporte, intermediación, modificación de las características técnicas y almacenaje de armas;

12.- Supervisar y controlar los establecimientos dedicados a la recarga y fabricación de municiones;

13.- Supervisar y controlar a las personas, naturales o jurídicas, que importan, comercializan y almacenan otros materiales relacionados en cualquiera de sus presentaciones y las materias primas para elaborar los productos y actividades regulados por la ley;

14.- Aplicar las sanciones administrativas por las infracciones calificadas en la ley;

15.- Dictar resoluciones o disposiciones con el fin de cumplir con la elaboración y autorización de manuales que garanticen el cumplimiento de la presente ley y su reglamento;

16.- Ser la depositario de las armas de fuego ocupadas por infracciones administrativas, delitos o faltas o que fuesen decomisadas mediante resolución administrativa o judicial firme; y

17;- Las demás que le otorgue la ley y su reglamento.

V.- Creación de un Registro Nacional de Armas de Fuego.-

La parte dispositiva de este cuerpo normativo crea y organiza el Registro Nacional de Armas de fuego y Licencias de armas de fuego como una dependencia de la autoridad de aplicación de la ley y su reglamento; en él se deben inscribir todas las personas naturales o jurídicas, que desde su calidad y condición de importadores, exportadores, comercializadores y los tenedores o usuarios de armas, municiones, explosivos y sus accesorios; Así como todas las personas que se dediquen a comercializar, industrializar y emplear dichos materiales, conforme a los requisitos señalados en la presente ley y su reglamento.

El registro y su banco de datos debe estar interconectado en red informatizada que permita a la Autoridad de Aplicación de la presente ley y su Reglamento, operar con la debida eficiencia y poner dicho registro y el suministro de información a las autoridades judiciales, Ministerio Público, y a la Asamblea Nacional cuando ésta lo requiera, con el objetivo de verificar la información y que se pueda establecer con claridad a quienes tengan o porten armas de fuego, con la determinación de que el Estado sepa y controle a estas personas, sean naturales o jurídicas, y dotarlos de facultades suficientes para un adecuado registro y control de la adquisición, tenencia y uso de parte de las personas referidas dentro del territorio nacional.

VI.- Estructura de la Iniciativa de Ley.

El Dictamen de la Iniciativa de Ley fue presentado con el nombre de "Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados", habiendo sido modificado y definida con el nombre de "LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACION DE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS", la cual está estructurada y organizada en XX Capítulos y 168 artículos estructurados de la forma siguiente:

i.- CAPITULO I: DEL OBJETO Y LAS DEFINICIONES BASICAS;

ii.- CAPITULO II: DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN Y SUS FUNCIONES;

iii.- CAPITULO III: DE LA CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO Y LAS MUNICIONES;

iv.- CAPITULO IV: DE LA CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS EXPLOSIVAS CONTROLADAS;

v.- CAPITULO V: DE LAS LICENCIAS, SU CLASIFICACION Y SU VALIDEZ;

vi.- CAPITULO VI: DE LOS CLUBES Y FEDERACIONES DE CAZA Y TIRO DEPORTIVO;

vii.- CAPITULO VII: DE LAS COLECCIONES Y COLECCIONISTAS DE ARMAS DE FUEGO;

viii.- CAPITULO VIII: DE LOS POLIGONOS DE TIRO;

ix.- CAPITULO IX: DEL SERVICIO DE VIGILANCIA, PROTECCION Y SEGURIDAD PRIVADA;

x.- CAPITULO X: DE LAS ARMERIAS;

xi.- CAPITULO XI: DE LAS FABRICAS DE ARTICULOS PIROTECNICOS, IMPORTACION Y ADQUISICIÓN DE MATERIAS PRIMAS;

xii.- CAPITULO XII: DEL COMERCIO DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS;

xiii.- CAPITULO XIII: DE LA IMPORTACION DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y SUS ACCESORIOS;

xiv.- CAPITULO XIV: DE LA INTERMEDIACION;

xv.- CAPITULO XV: DE LOS DELITOS Y LAS PENAS;

xvi.- CAPITULO XVI: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES;

xvii.- CAPITULO XVII: DE LAS DISPOSICIONES ESPECIALES;
xviii.- CAPITULO XVIII: DE LAS PROHIBICIONES;

xix.- CAPITULO XIV: DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS;

xx.- CAPITULO XX: DE LAS DISPOSICIONES FINALES. SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Tal y como hemos expresado, Nicaragua como Estado adquirió compromisos de orden internacional, pero más que eso, tiene otros compromisos con los nicaragüenses que buscamos como vivir en un clima de paz, de seguridad jurídica, de tolerancia mutua, por lo cual hemos valorado que esta Iniciativa de Ley representa un avance y un bien para la sociedad nicaragüense, en sentido general, sin distinción de colores políticos o credos religiosos, pues al normar y regular de forma plena la tenencia y portación de armas de fuego, municiones, explosivos y sus accesorios y otros materiales relacionados, significa una posibilidad mayor para la preservación de la vida de los nicaragüenses, la tenencia y posible uso de estos artefactos aún persiste y ubican al ser humano en estado de indefensión frente a aquellos otros que no tienen esa cultura de tenencia y portación de armas de fuego, esto incluye a las instituciones de Seguridad y las Fuerzas Armadas, así como otros grupos sociales; por tal razón reconocemos la necesidad de aprobar esta Iniciativa de Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados.

En virtud de lo referido anteriormente, es una obligación y un deber, la promoción de una nación en donde existan mecanismos de control y regulación de la tenencia y portación de armas de fuego, municiones, explosivos y sus accesorios, así como otros materiales relacionados y de poder vivir sin el efecto que estas causan, así como la conservación de la especie humana y de su entorno. Tomando en consideración los aspectos que aborda esta Iniciativa de Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados, la que hemos considerado designar como una LEY ESPECIAL, en clara y directa consonancia con el Protocolo de Armas de Fuego, Convención de Viena del 2001, Convención de la Organización de Estados Americanos de 1998, de las cuales Nicaragua es signataria, y que junto con las políticas del Gobierno de la República de Nicaragua, y a la promoción entre los países de Centroamérica del Programa de Limitación y Control de Armamentos en Centroamérica para alcanzar ese balance razonable de fuerzas y el fomento a la estabilidad, y la confianza mutua y la transparencia, la importancia de homologar las leyes nacionales de control de armas, municiones y explosivos como a una de las medidas de fomento de esa confianza mutua entre los Estados y la seguridad regional.

De conformidad a los Artículos 49, del Estatuto General, y del 56 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, la Comisión de Defensa y Gobernación ha resuelto DICTAMINAR FAVORABLEMENTE la Iniciativa de Ley denominada Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados, con la salvedad de la modificación del nombre, habiéndole denominado "LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACION DE ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALES RELACIONADOS", la cual no se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales y demás leyes de la nación, ni a los Tratados ni Convenios Internacionales suscritos por Nicaragua, motivos por los cuales solicitamos que este Dictamen pase a la consideración del honorable Plenario de la Asamblea Nacional para su debida aprobación.


COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION



JOSE FIGUERA AGUILAR
PRIMER VICE-PRESIDENTE
JAIME CUADRA SOMARRIBA
SEGUNDO VICEPRESIDENTE


JAIME GARCIA MANGAS
PRIMER SECRETARIO
OCTAVIO ALVAREZ MORENO
SEGUNDO SECRETARIO

FRANCISCO SACASA URCUYO
MIEMBRO
ELVIN PINEDA IRIAS
MIEMBRO

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Como bien informaba el señor Secretario, existen dos dictámenes, uno de Mayoría y uno de Minoría. Acabamos de leer el Dictamen de Minoría, entonces tenemos que presentarlo al Plenario. El de Mayoría es el que acabamos de leer, existe un Dictamen de Minoría.

Voy a solicitar al Plenario la aprobación, si están de acuerdo con este Dictamen, porque de esa manera quedaría rechazado el Dictamen de Minoría.

A votación este Dictamen de Mayoría.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Dictamen de Mayoría. Para que quede constancia en el Diario de Debates, es el Dictamen de Mayoría el que leyó el señor Secretario. Ahora pasaríamos a discutir esta ley en lo general.

Tiene la palabra el Diputado José Figueroa.

DIPUTADO JOSE FIGUEROA:

Gracias, señor Presidente.

Buenas tardes honorables Diputados y Diputadas.

Sé que es un poco tarde, pero me voy a permitir en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, pronunciar algunas breves palabras. El día de hoy damos inicio al debate de una Ley de mucha trascendencia para nuestro país, la Ley Especial para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Explosivos. Esta ley es de mucha trascendencia, por dos razones: primero porque las armas sin regulación y control causan un gran daño a la sociedad. Vemos constantemente armas involucradas en suicidios, homicidios, asaltos, enfrentamientos armados, armas en manos de delincuentes, en manos de la delincuencia internacional, y en grupos armados ilegales, armas involucradas en conflictos entre países.

En fin, las armas siempre las encontramos presentes en las malas noticias que cotidianamente sacuden a nuestro país, y si no, veamos un ejemplo en el caso de María José Bravo, el día de antier. Según datos de la Policía Nacional, se encuentran registradas en su base de datos, la cantidad de 92 mil 853 armas de fuego, las que se encuentran legalizadas mediante la emisión de 85 mil 416 licencias, un tercio de ellas están otorgadas aquí en Managua. Actualmente no tenemos datos exactos ni estudios que establezcan la cantidad de armas de fuego no registradas o ilegales en manos de civiles.

No obstante, se considera que puede existir una arma no registrada o ilegal por cada arma registrada en nuestro país. Es decir, estaríamos hablando de unas 100 mil armas no registradas o ilegales en manos de particulares. Según estadísticas de la Policía, solamente durante este primer semestre del 2004, fueron ocupadas por participación en distintos tipos de delitos, la cantidad de 1 mil 319 armas de fuego. Existen en nuestro país, 31 tiendas de armas de fuego, 63 empresas de vigilancia y seguridad privada, y 9 mil 482 guardas de seguridad, que protegen objetivos civiles.

Se importa un promedio de seis mil armas anualmente, entre pistolas, revólveres, escopetas y fusiles. También esta ley es de mucha trascendencia, por lo que se ha señalado con relación a los compromisos internacionales que Nicaragua ha suscrito y que hasta la fecha no hemos cumplido, sobre todo el de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, el Tratado Marco de Seguridad de Centroamérica, y los compromisos que hemos asumido con el Foro Parlamentario Permanente de armas pequeñas y ligeras al que recientemente asistimos, el señor Presidente y quien les habla.

Por tal razón, y por todas las razones que se han señalado en la lectura del Dictamen, sobre todo porque esta ley va a regular y controlar lo que tiene que ver con la fabricación y tenencia y portación, las licencias, los requisitos para la importación y exportación, la regulación de los talleres y mantenimiento de armas de fuego, la importación, comercialización, diseño y elaboración de armas y artículos pirotécnicos.

La regulación de todo lo que tiene que ver con los clubes de tiro y caza, especialmente con los polígonos, las colecciones y coleccionistas de armas de fuego, las armas que tienen en posesión los servicios de vigilancia y seguridad, y especialmente lo que tiene que ver con la compra de armas para las instituciones de Defensa, Ejército, Policía y Sistema Penitenciario de nuestro país. Y lo que tiene que ver con la venta de destrucción de armas, patrimonio del Estado, que se encuentran en nóminas de bienes del Estado nicaragüense, y que son propiedad de los Organos de la Defensa y Seguridad Nacional.

Por todo esto que he señalado, señor Presidente, pido en nombre de nuestra Bancada a todos los honorables Diputados y Diputadas de este Plenario, que respaldemos con nuestro voto la aprobación en lo general de la Ley Especial para el Control y regulación de Armas, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Gracias, señor Presidente.

Primeramente darle gracias a Dios por iniciar ya con esta discusión, aprobación en lo general de esta Ley de Armas muy importante. Quiero dejar claro que yo firmé el Dictamen de Minoría, pero como esto es de procesos y procedimientos, al llegar a consenso voté por el Dictamen de Mayoría, porque lo más importante aquí es lo que va a resultar de esta Ley de Armas. Primero, porque quiero recordar que es un trabajo que le dimos continuidad de nuestro hermano Pedro Joaquín Ríos, él inició este trabajo, y nosotros teníamos la responsabilidad y el compromiso con Pedro Joaquín de que este año deberíamos de aprobar esta Ley de Armas.

Así que, con Pedro Joaquín, hoy estamos cumpliendo con la necesaria Ley de Armas. En segundo lugar, en el proceso de consultas que realizamos, también fue importante la participación de nosotras las mujeres, porque la violencia intrafamiliar por medio de armas, la mayoría la sufrimos nosotras las mujeres y por eso es que en este proceso de consultas se le pidió que la sociedad civil su participación, sus aportes, sus recomendaciones, para que cuando se estuviera discutiendo esta ley, la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas que tengamos un arma, seamos responsables.

Eso es lo más importante, porque en nuestro país no existe una legislación sobre esto de las armas en manos de civiles, y como país que pasamos por guerras internas, yo creo que esta ley va a ser un paso muy importante, más ahora como se está sufriendo la violencia. Ya lo vimos y no estoy diciendo mentiras, la última víctima de un arma, fue una mujer. Así de que yo les pido a los Diputados y Diputadas, hemos hecho un gran esfuerzo todos los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, un gran esfuerzo de la sociedad civil, un gran esfuerzo de las instituciones de seguridad y militares de nuestro país, que han puesto también para que esta ley nosotros en la próxima semana que vamos a tener Plenario, tengamos conciencia y podamos aprobarla.

Yo sé que es un poco larga, son más de 160 artículos, pero les vamos a pedir que le pongamos interés para dejarla aprobada, y que aquí la violencia con armas tenga ya un índice, no hablemos bajo sino nulo totalmente. La violencia con las armas en Nicaragua tiene que bajar sensiblemente con esta regulación que nosotros estamos haciendo. Eso le estamos pidiendo primeramente a Dios, para que con esta regulación ya las personas sepan la responsabilidad que tienen cuando en su poder haya un arma. Es contra su familia, contra sus hijos, contra el ciudadano, y el vecino que tiene.

Por eso les pido a ustedes, así como la hacía el Diputado Figueroa por parte de su bancada, también la Bancada de Camino Cristiano está de acuerdo con esta Ley de Armas, con este proceso que se realizó, y en este sentido también le pedimos a todos, a las Diputadas y a los Diputados, que nos pongamos a trabajar la otra semana y podamos aprobar esta Ley de Armas, que es muy importante para nuestra Nación.

Muchísimas gracias, y que Dios les bendiga.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Fernando Avellán.

DIPUTADO FERNANDO AVELLAN:

Muchas gracias, señor Presidente.

El trabajo en la Comisión de Defensa y Gobernación para lograr el Dictamen de consenso fue un trabajo arduo, principalmente entre los miembros de la Bancada Liberal y los miembros del Partido Frente Sandinista de la Comisión. Lógicamente que hubo algunos razonamientos religiosos y una serie de aspectos espirituales que quisieron imponerse a la realidad de una ley necesaria en este país tan polarizado, donde los nicaragüenses evidentemente necesitamos disminuir el uso de las armas de fuego; sin menoscabar la seguridad personal que debe existir entre países como los de Centroamérica, donde la violencia por razones del hambre y la miseria que viven nuestros pueblos, se viene imponiendo en los negocios y los asaltos a mano armada todos los días.

Ha sido de consenso, afortunadamente, de un consenso bien grande entre las bancadas mayoritarias, el haber llegado a este Dictamen, y yo le pido a los miembros de esta honorable Asamblea Nacional, que con detenimiento, con responsabilidad analicemos cada uno de los artículos y aprobemos esta ley que viene a llenar un vacío importante que hasta hoy ha existido en Nicaragua en materia de control y regulación de armas de fuego, municiones y explosivos.

Eso tiene que ver con una serie de cosas diferentes, por ejemplo, donde está La Caimana, es un área sumamente peligrosa la fábrica de explosivos y materiales relacionados. Así que yo les quiero pedir a los honorables miembros de esta Asamblea Nacional que con responsabilidad aprobemos este Dictamen que creemos va a venir a llenar ese vacío.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

En vista de que este anteproyecto de ley fue ya aprobado en lo general, con la votación que hicimos anteriormente, de esta forma entonces que quede ya la constancia en el Diario de Debates, que ha sido aprobado en lo general el Dictamen de Proyecto de la Ley Especial para el Control y Regulación de Armas, Explosivos y Otros.

La próxima semana tendremos Plenario, van a ser citados debidamente los honorables Diputadas y Diputados a través del telegrama por Secretaría. Les agradezco a todos, y se suspende la Sesión.



Managua,Nicaragua 2005.