Salir Salir

Año Legislativo:XX LEGISLATURA
Sesión:TERCERA
Tomo No.9

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo

Managua, 22 de noviembre de 2004
DP/508/04
Managua, 22 de noviembre de 2004
DP/510/04
Managua, 24 de Noviembre del 2004.

LUIS BENAVIDES ROMERO
PRIMER VICEPRESIDENTE
EDWIN CASTRO RIVERA
PRIMER SECRETARIO
NOEL PEREIRA MAJANO
MIEMBRO
ROBERTO JOSE GONZALEZ
MIEMBRO

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

La Ley de Carrera Judicial fue una ley de consenso entre Poderes, fue una ley consensuada entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial, en donde se tuvo el extremo cuidado de superar los roces constitucionales que tenían varios proyectos de ley. Este Veto Presidencial vuelve a cometer estos errores y viene a intentar romper un consenso armónico que "mandata" la Constitución Política, entre este Primer Poder del Estado con el usuario de esta ley, que es otro Poder del Estado.

Por tanto, honorable Presidente, honorables Diputados, yo quisiera solicitar a nombre mío, a nombre de la bancada y a nombre de la Comisión, que rechacemos por unanimidad el Veto presentado por el Señor Presidente de la República.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Gracias, Presidente.

Yo quiero destacar este esfuerzo trascendental y el consenso alcanzado entre los Poderes Legislativo y Judicial, alrededor de tan polémico y controversial tema que fue utilizado por el Ejecutivo para crear inestabilidad política en el país, cuya responsabilidad del mensaje que se ha encargado de dar precisamente el Ejecutivo hacia la Nación y hacia fuera, ha sido para crear una tela alrededor del cual poder justificar su ambicioso proyecto de intervenir todos los Poderes del Estado, y como efectivamente eso no se le ha permitido, ese abuso de autoridad y de irrespeto a la autonomía e independencia de los Poderes del Estado, precisamente se enmascara en este Veto presentado.

De tal manera que la Comisión de Justicia, actuando apegada a la Constitución, actuando apegada a la actuación responsable en nombre de la Nación nicaragüense, ha presentado el rechazo a este Veto, precisamente para sentar un precedente histórico de una vez por todas, que cualquier funcionario público de la magistratura que sea, así sea el Presidente de la República, está obligado por la Constitución a respetar la autonomía e independencia de los Poderes de Estado.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero secundar las propuestas hechas por los Diputados que han tomado la palabra para explicar la buena fundamentación hecha en el Dictamen para rechazar el Veto del Presidente Bolaños, que más que del Presidente Bolaños, yo diría que es de malos asesores que lo rodean y que no son capaces de entender la lógica profunda del derecho; se quedan en la superficie de los conceptos, toman los conceptos y los simplifican de una manera tan extremada, que luego no saben diferenciar lo que es por ejemplo el principio de la igualdad de derecho, porque quieren aplicar la igualdad en situaciones que donde hay desigualdad no reconocen que existen desigualdades.

Por ejemplo entre un novato y un experto con una larga trayectoria, y que no se les puede dar el mismo trato porque no son iguales entre sí. La igualdad se tiene que aplicar para gentes que tienen la misma capacidad, para la gente que tiene la misma experiencia o la misma trayectoria. Entonces, en todos los razonamientos hechos para el Veto se repite este tipo de aberración, en la mala interpretación del derecho. Por eso yo me sumo a la defensa de este Dictamen, de rechazar este Veto Presidencial, que por demás está decir, su motivación no es la preocupación porque se respete la Constitución del país, la cual más bien en su veto pretenden violentar.
Si aceptáramos el Veto Presidencial estaríamos violando la Constitución de la República en varios de los elementos vetados. En cambio, su preocupación es politiquera, pues es venir a contradecir un consenso tomado de la manera más bien intencionada y de la manera más racional, más apegada a derecho. Consenso que se ha producido en esta Asamblea Nacional en torno a esta Ley de Carrera Judicial, y es un consenso que también fue trabajado con el Poder Judicial, con los Magistrados de ese Poder, digamos las cabezas más brillantes que están para interpretación del derecho en este país. Por lo tanto, le pido a todos los colegas Diputados y mis colegas Diputadas, que aprobemos el rechazo al Veto.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Coincidiendo de alguna manera con los argumentos de los honorables Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, yo quisiera hacer referencia a tres hechos importantísimos relacionados con este Veto. Número uno. Este ha sido un esfuerzo extraordinario de trabajo que se ha hecho en la Asamblea Nacional, ha sido un esfuerzo extraordinario que se ha hecho por los Diputados que integramos la Comisión de Justicia, para que en su momento se produjera esta Ley de Carrera Judicial.

En segundo lugar, señor Presidente, a mí me impresionan profundamente, como abogado, los argumentos que ha esgrimido el Poder Ejecutivo para vetar parcialmente la ley o el proyecto de Ley N°. 501, Ley de Carrera Judicial, y me ha impresionado porque ciertamente la Comisión de Justicia, tan pronto se recibió el Veto, comenzamos a hacer el análisis de las razones por las cuales el Ejecutivo vetaba parcialmente este proyecto de ley, e hicimos un análisis exhaustivo relacionado no sólo con análisis jurídicos profundos, sino con sentencias misma de la Corte Suprema de Justicia, que fueron plasmadas en las razones que expusimos al presentar los argumentos que presentamos en esta ley para proponer el rechazo al Veto.

Y en tercer lugar, que es lo más importante, Presidente, me parece que debemos considerar y valorar que éste ha sido un esfuerzo mayoritario de dos Poderes del Estado. Y digo mayoritario, porque estuvimos envueltos no sólo Diputados sino Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, tendiendo a buscar una iniciativa, una ley que sirviera a los mejores intereses de Nicaragua, y los Magistrados con el conocimiento, la experiencia y el bagaje jurídico que tienen, pues dieron sus luces con el ánimo de encontrar un camino para dotar a los nicaragüenses de una Ley de Carrera Judicial que sirva a los intereses de los nicaragüenses y de las nicaragüenses.

Por esas tres razones expuestas, razones de hecho, razones de derecho, razones de jurisprudencia, es que yo también me sumo a que rechacemos este Veto del Presidente de la República, porque ciertamente no contiene elementos justificativos ni de convencimiento jurídico que me indiquen a mí razones de peso fundamentales para aprobar el Veto del Ejecutivo. De tal manera que no podemos nosotros con esta ley que ha sido ampliamente consensuada y probablemente una de las leyes más consensuadas, porque hasta un poder extraño a la Asamblea Nacional, al Poder Legislativo, como es el Poder Judicial, estuvimos trabajando en reuniones múltiples días con los Magistrados.

Y sacamos una ley que ciertamente, además de conocerla a fondo, además de analizar el Veto del Presidente de la República y además de haber presentado estas razones jurídicas y de peso para rechazar este veto tenemos el pleno conocimiento de que la ley que aprobamos en la Asamblea Nacional de Nicaragua, es una ley buena, es una ley que no roza con la Constitución Política de Nicaragua, y que en las próximas semanas o en los próximos meses estaremos viendo resultados positivos en beneficio y a favor de la estabilidad jurídica, y en consecuencia cuando hay estabilidad jurídica, hay estabilidad política, hay estabilidad económica y hay estabilidad social.

Por estas razones, honorable señor Presidente, y por no abusar de la bondad de los queridos amigos y amigas y colegas Diputados y Diputadas que me escuchan, yo me pronuncio en iguales términos de rechazar este Veto del Poder Ejecutivo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Jorge Matamoros Saborío.

DIPUTADO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo lo único que quisiera, es hacer un comentario al punto número 6, y este comentario lo hago en honor a la verdad, porque aquí se pone un ejemplo en el que considero que se está tratando de confundir a la ciudadanía. Dice que además de que no se pudo señalar ninguna inconstitucionalidad a ese artículo y que lo veta porque es su concepción elitista del ordenamiento jurídico, los miembros de la Carrera Judicial no tienen derecho a postularse como candidatos a cargos de elección popular, sólo sus Ministros o Directores de entes autónomos pueden hacerlo, como el caso de un funcionario del INIFOM que corrió como candidato a Alcalde.

Todos sabemos muy bien que eso no es cierto, aquí ese candidato renunció al INIFOM, y el señor Presidente procedió a elegir a otra persona en ese cargo. Aquí se está queriendo dejar establecido, como que si quien corrió fue un funcionario, no un ex/funcionario, y esto lo quiero dejar claro para que la ciudadanía también no se confunda o no la confundamos. Yo creo que nosotros como parlamentarios perdemos seriedad ante la población cuando ponemos ejemplos que vienen a justificar algunas posiciones de los parlamentarios y que al final de cuentas no son ciertas. Solamente eso quería aclarar.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.
Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.
Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quiero ser muy breve en sumarme a la posición de los colegas de que hay que rechazar este Veto presidencial, porque por una parte es increíble que los asesores jurídicos de la Presidencia le recomienden al Presidente que mande un veto que implica una violación a la Constitución. Ya se quedó claro de que en el Consejo de Administración, mientras no se reforme la Constitución que le dé esas facultades a la Corte Suprema de Justicia, no se pueden crear otros organismos, ni estar metiendo otra gente.

Pero adicional a eso, lo que me parece todavía más increíble, dado el aislamiento y la política de confrontación que ha tenido el Ejecutivo con todos los Poderes del Estado, es que mande a vetar una ley que fue aprobada en consenso sus propuestas, no en consenso, por unanimidad, por toda la Corte Suprema de Justicia, que vinieron después con esas mociones y lograron un absoluto consenso con la Comisión parlamentaria que estaba preparando los dictámenes.

Entonces, mientras hay unanimidad en la Corte Suprema, hay unanimidad en esta Asamblea, y hay un absoluto acuerdo entre la Asamblea y el Poder Judicial, es inaudito que venga el Presidente de la República a pretender vetar una ley que tiene semejante fuerza representativa. De tal manera que me parece que no hay que darle más largas al asunto y hay que proceder, para que en el menor tiempo posible sea una realidad para la estabilidad de los Jueces, para la estabilidad del personal del Poder Judicial, que entre en vigencia esta ley tal como está previsto, por lo cual yo le pido que votemos para rechazar de una vez este Dictamen.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Ya que el Diputado Arce ha sido el último orador, entonces vamos a proceder a la votación.

La votación va a consistir en que voten los Diputados que están de acuerdo en rechazar el Veto, a ver si quedamos claros, para que haya claridad en el Plenario.

Van a votar todos aquellos Diputados que estén de acuerdo en rechazar el Veto del Presidente de la República.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor de que quede rechazado el Veto del Presidente de la República, 0 votos en contra, 0 abstención. Queda rechazado el Veto del Presidente de la República.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Siempre en el mismo Adendum 10, Punto 3.62: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL PROYECTO DE LEY NO.504, LEY QUE REFORMA EL ARTO. 5 DE LA LEY NO. 466, LEY DE TRANSFERENCIAS PRESUPUESTARIAS A LOS MUNICIPIOS DE NICARAGUA (DICTAMEN DESFAVORABLE)
DICTAMEN

Managua, 24 de Noviembre del 2004
Dr. Jorge Ulises González
Lic. Ana Lazo
Managua, 10 de noviembre de 2004
DP/486/04

Managua, 10 de noviembre de 2004
DP/484/04
Managua, 04 de mayo del 2004.
DICTAMEN

Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, ha recibido diversos Anteproyectos de Leyes que se han referido al "Colegio de Médicos y Cirujanos de Nicaragua" y "La Regulación del Ejército Profesional de los Médicos", ante la inquietud, empuje, solicitudes formales ante la Asamblea Nacional, y es así que el día 21 de noviembre de 1996¸ fue dictaminado dicho Proyecto de Ley, el que fue aprobado en el lapso de tiempo del 22 de noviembre de 1996 al 15 de diciembre del mismo año; Ley que a pesar de haber sido aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional de Nicaragua, la misma quedó sin efecto, según sentencia de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, dictada a las 9:00 a.m. del día 7 de enero de 1997, en la que se declaró nulo todo lo actuado por la Asamblea Nacional, en el período antes señalado y que en consecuencia dicha Ley se tornó en inexistente e inaplicable.

Es por tales razones, que todos los médicos de Nicaragua, representados por sus Juntas Directivas de las múltiples especialidades existentes dispusieron presentar ante la Asamblea Nacional, otro Anteproyecto de Ley nombrado "Ley del Colegio de Médicos y cirujanos de Nicaragua;, el cual fue remitido a esta Comisión, el día 26 de agosto de 1999 y el último Ante-Proyecto de Ley se denomina "LEY DE COLEGIACION Y REGULACION DE LA PROFESION MEDICA", el que fue remitido a esta Comisión el día viernes 5 de diciembre del año 2003.

De tal manera que ante tales peticiones, la Asamblea Nacional le ha dado cabida a dichos Ante-Proyectos de Leyes, pues los mismos se encuentran embebidos de argumentos de mucha valía, tanto, desde el punto de vista jurídico, como desde el punto de vista moral y filosófico, tomando en consideración que los médicos a pesar de que aún no se encuentran colegiados conforme a derecho, como bien lo afirman en sus exposiciones de motivos, se encuentran bien organizados y constituyen un ejemplo social en nuestro país, los que gozan del aprecio, del respeto y del altos valores con los cuales se encuentran acreditados, y esta Comisión ante el mandato de la Junta Directiva, para dictaminar dichos Anteproyectos de Ley conjugados en uno solo, ha estudiado detenidamente, los anteproyectos en referencia, con el ánimo de emitir un Dictamen que venga a sumarse al proceso de formación de la Ley y de esta forma cumplir fielmente con lo ordenado por la Autoridad Superior, para luego ser sometido al Honorable Plenario.

Los Miembros de la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar de la Asamblea Nacional, no omitimos manifestar, que es nuestro interés emitir los dictámenes respectivos de los diversos anteproyectos que se nos han enviado y creemos que con el presente Dictamen van a resultar muchos beneficiados, siendo una parte de ellos la gran mayoría de los nicaragüenses, porque, en el proyecto de Ley dictaminado, los médicos van a encontrar la respuesta que ellos han esperado por varios años; por lo que en dicho dictamen y con la finalidad de darle cabida al Arto. 86 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, que dice: "Todo nicaragüense tiene derecho a elegir y ejercer libremente su profesión u oficio y a escoger un lugar de trabajo, sin más requisito que el título académico y que cumpla una función social". El anterior artículo constitucional, en nada contradice al Anteproyecto de Ley dictaminado porque a nadie se le obliga que pertenezca al Colegio de Médicos y Cirujanos de Nicaragua; y en segundo lugar, la Constitución Política no define con exactitud a qué se refiere cuando señala que cumpla con una función social; porque, cuando se habla de función social, se debe referir a que el médico en su actuar como profesional, debe encontrarse revestido de ética, de conocimientos bastos en materia médica, debe estar sujeto a responsabilidades civiles y penales por las negligencias que demuestre en sus actuaciones y por consiguiente, el Anteproyecto de Ley referido, con todos los requisitos expuestos en su Arto. 2, no hace otra cosa que plasmar las razones que tienen para colegiar a los médicos, porque es un deber que todos los nicaragüenses en sus diversas actuaciones, asuman las responsabilidades en que incurran con motivos de las negligencias en su actuar.

Como se dijo antes, es de suma importancia tomar en consideración los objetivos que persigue la colegiación, entre otros.

a) Velar por el cumplimiento de la función social de la profesión médica, tal como lo establece el Arto. 86 Cn. a través de la regulación del ejercicio profesional de la medicina en todo el territorio nacional.

b) Proteger el prestigio y dignidad de la profesión médica a través de la promoción de la integridad moral, científica y profesional de los médicos en beneficio de los pacientes.

c) Promover el desarrollo científico y técnico del médico mediante acciones en las esferas de la asistencia, docencia, investigación y perfeccionamiento.

d) Proteger y defender los derechos profesionales del gremio médico, estableciendo los alcances del ejercicio de la profesión y promoviendo la solidaridad y bienestar de sus colegiados, no permitiendo discriminaciones por razones de sexo, raza y/o credo político o religioso.

Del artículo anterior se desprende, que los objetivos de la Colegiación Médica, son valederos, profundos, filosóficos y de grandes valores morales que son necesarios, para ser aplicado por los profesionales médicos y que como se dijo antes, traería muchos beneficios a la población nicaragüense.

Esta Comisión considera que la Colegiación Médica es de vital importancia, porque en la misma entran en juego valores de suma relevancia; tan es así, que el periodista argentino Ricardo Trotti, ha expresado lo siguiente: "Los médicos necesitan la colegiatura para que haya un control por el riesgo existente que se dañe un tercero".

Pues ciertamente, la salud deber ser protegida como un derecho inherente, esencial y fundamental de la persona humana y como tal, bien han hecho todos los directivos de los diversos campos de la medicina, en preocuparse por colegiar a sus miembros con las finalidades y objetivos señalados anteriormente, en aras de encontrarse mejor organizados y sobre todas las cosas defendiendo, aplicando y procurando que las atenciones médicas sean proporcionadas a los pacientes que confiadamente acuden a buscar la prestación de sus servicios, con la esperanza que encontrarán la respuesta que busca que son: salud y la prolongación de su vida.

Es así, que todas las agrupaciones médicas encabezadas por el Dr. Rafael Cabrera Artola, quien funge como Presidente de la Asociación Médica Nicaragüense, junto con los Presidentes de las Asociaciones Médicas de: Fisiatría; Anestesiología; Cirugía Plástica; Laparoscopica; Otorrinolaringología; Cirujanos; Radiología; Dermatología; Patología; Economía y Análisis del Sistema de Salud; Ortopedia; Ginecología y Obstetricia; Neumología; Gastroenterología; Endocrinología; Salud Pública de Nicaragua; Pediatría; Cardiología; Urología; Neurología; Oftalmología; Perinatología; Cirugía Neurológica; Nefrología; Arterosclerosis; Climaterio y Menopausia; Psiquiatría; Empresas Médicas Previsionales (EMP), quienes como representantes del gremio médico a nivel nacional, manifestaron su interés o urgencia y pidieron su apoyo a esta Comisión para que se emita un dictamen favorable.
Dr. Jorge Miguel Tórres Malespín
Primer Vicepresidente
Dr. Ramón González Miranda
Miembro
Dr. Miguel Reynaldo López Baldizón
Miembro
(01 de diciembre de 2004).
Managua, 18 de Noviembre del 2004.
Managua, 19 de Octubre de 2004
Ana Lazo
Francisco Sacaza
Jorge Tórrez
Managua, 29 de Octubre de 2004
DP/465/04
Managua, 12 de Octubre de 2004.
Ma. Auxiliadora Alemán.
Ma. Auxiliadora Alemán
Diputada
Managua, 18 de Noviembre de 2004.

WILFREDO NAVARRO M.
BAYARDO ARCE CASTAÑO
ENRIQUE QUIÑONEZ T.
Managua, 11 de Noviembre de 2004.

WILFREDO NAVARRO M.
ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JORGE MATAMOROS SABORIO
Managua, 20 de Noviembre del 2004.-
JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER VICEPRESIDENTE
OCTAVIO R. ALVAREZ MORENO
SEGUNDO SECRETARIO
ELVIN PINEDA IRIAS
MIEMBRO

Managua, 06 de Septiembre de 2004.

IRIS MONTENEGRO
PRIMER VICEPRESIDENTE
DONALD LACAYO NUÑEZ
PRIMER SECRETARIO
VICTOR GUERRERO
MIEMBRO
ELVIN RENE PINEDA
MEMBRO
(Jueves 2 de Diciembre 2004).
Managua, 18 de Noviembre de 2004.
WILFREDO NAVARRO M
JAMILET BONILLA
WALMARO GUTIERREZ
(3 de Diciembre 2004).
EMILIA PORRAS
GERARDO JOSE MIRANDA
LEONIDAS CENTENO
LUIS ESPINOZA
FELICITA ZELEDON
ALBA PALACIOS
ULISES GONZALEZ
WALMARO GUTIERREZ
RITA FLETES
JOSE A. MARTINEZ
JOSE FIGUEROA
JOSE CASTILLO OSEJO
LUIS BENAVIDES
DAYSI TREJOS
Managua, 12 de noviembre de 2004.
(03 de diciembre de 2004).
Managua, 30 de Noviembre del 2004.

DIP. ALBA PALACIOS BENAVIDEZ
Primer Vice Presidente
Dip. DAYSI RAFAELA TREJOS
Segunda Secretaria
Dip. LEONIDAS CENTENO
Miembro
Managua 30 de Noviembre del año 2004.

IRIS MONTENEGRO
Primer Vicepresidenta
DONALD LACAYO NUÑEZ
Primer Secretario
MARIA LIDIA MEJIA
Miembro
Managua, 14 de junio del 2004
BENITA ARBIZU
Segunda Vice-Presidenta
GLADIS BAEZ
Segunda Secretaria
CARLOS GADEA
Miembro
FELICITA ZELEDON
Miembro
Managua, 21 su Octubre del 2004.


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su despacho.


Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuestos recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Préstamo firmado por la República de Nicaragua y el Internacional Cooperation and Development Fund(ICDF).
FIRMA DEL CONVENIO

Que el día 25 de Febrero del año 2004 la República de Nicaragua, representada por el Embajador de Nicaragua en Taiwán, suscribió con el Internacional Cooperatión and Development Fund (ICDF), un Convenio de Préstamo para financiar el Programa de Reactivación Productiva Rural.
OBJETO GENERAL:

El Programa de Reactivación Productiva Rural (PRPR) tiene como objetivo general incrementar los ingresos de las familias rurales pobres a través de la implementación de dos componentes: a) inversión productiva rural y b) fortalecimiento del marco institucional de desarrollo rural.

Con los recursos del componente de inversión productiva rural se financiarán, en forma no reembolsable, proyectos de apoyo a la producción que permitan lograr un cambio significativo en el desarrollo productivo del beneficiario, a través de la diversificación de cultivos o de cambios en las prácticas productivas y comerciales, se estima un costo promedio por familia equivalente a US$ 1,500.00.

Con el Programa de Reactivación Productiva Rural se beneficiará fundamentalmente a familias de bajos ingresos ubicadas en zonal rurales del país que presentan condiciones potenciales productivas, pero que carecen del apoyo y de los recursos mínimos para hacer efectivo este potencial. El programa considera una cobertura de alrededor de 120 municipios productivos, con beneficios directos para aproximadamente 35,000 familias de bajos ingresos e indirectos para aproximadamente 180,000 familias.

El tamaño promedio por Proyecto será de US$ 170,000 y el valor máximo de cada proyecto no podrá exceder US$ 400.000 con excepción de los casos en que la contrapartida de los recursos de los beneficiarios sea mayor que la mínima requerida, o que los proyectos a implementar sean de alcance multi-municipal.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO

El Programa de Reactivación Rural tiene un costo total de US$ 68,000.000.00 (Sesenta y ocho millones de dólares), de los cuales US$ 60,000.000.00 (sesenta millones de dólares) están siendo aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Contrato de Préstamo No. 1110/SF-NI firmado el 19 de Noviembre del 2002 y Publicado en la Gaceta 238 correspondiente al 16 de Diciembre 2002.

Monto del Préstamo que se está Aprobando con el Internacional Cooperation and Development Fund ICDF

El Monto del Préstamo será de US$ 5,000.000.00 ( cinco millones de dólares) financiados por el Internacional Cooperation and Development Fund (ICDF) monto que será aprobado con la firma de este Decreto de Préstamo, reduciéndose a US$ 3,000.000.00 (tres millones de dólares) el aporte local con Recursos del Tesoro. Sumando un total de US$ 8,000,000.00( ocho millones de dólares) de este Préstamo los cuales corresponden a la Contrapartida local que debe suministrar Nicaragua.
ORGANISMO EJECUTOR


Instituto de Desarrollo Rural (IDR) como ejecutor de la inversión productiva rural, con los recursos del componente de fortalecimiento se pretende apoyar el marco institucional del Desarrollo rural, entorno del cual participan el Ministerio Agropecuario y Forestal(MAGFOR).
Generalidades del Programa

El Programa es de cobertura nacional, y se ejecutará a través de las siete Agencias del IDR en el país. Sólo se ha contemplado 120 municipios.

Según correspondencia del día 30/08/04 que se recibió del Instituto de Desarrollo Rural se especifica que en lo que respecta a las Regiones Autónomas se estarán incorporando como programas pilotos para validar la metodología de trabajo en los dos primeros años y cada una de estas regiones tendrá una asignación de un millón de dólares para el desarrollo de estos programas. Igualmente a medida que el IDR que cuenta con recursos para abrir una Agencia en el Departamento de Managua, se le estará incorporando al programa; Los proyectos que financia el programa son de demandas de grupos organizados formal o informalmente , siendo el rango de atención en 30 a 200 por grupo. De esto se ha estimado que el promedio de confinamiento a los proyectos estará por el orden de los US$ 170.0 miles. En cuanto al límite inferior de los proyectos se ha propuesto de US$100.0 miles, el cual se ha definido para hacer estudios de factibilidad de los proyectos. Se podrá beneficiar proyectos bajo este monto pero requieren de una aprobación especial.

El mecanismo de asignación de los Proyectos, no es una distribución igual por familia. Los Proyectos atienden a grupos de productores y depende del agro negocio que se pretenda desarrollar el monto de los recursos a invertir. El Límite que tenemos es que cada proyecto no debe de los dos mil dólares (dos mil dólares) de cofinanciamiento IDR por productor beneficiario. Se estima que con este programa se beneficiaran directamente a 30,000 productores rurales con proyectos de apoyo productivo, los cuales se ejecutan bajo la modalidad de Programas de Apoyo a la Competitividad(PAC) así como la rehabilitación de los Circuitos de Caminos Rurales en áreas de influencias de los proyectos productivos hasta por el orden de los 1,700 kms con planes de mantenimientos por cuatro años.

En cuanto al destino específico de los recursos del ICDF, es pertinente aclarar que una parte importante será en el mantenimiento de Caminos Rurales que han sido rehabilitados por el Programa. (Actividad no elegible por el Préstamo BID) y una parte para el funcionamiento operativo.
CONDICIONES FINANCIERAS GENERALES

Este Préstamo fue contratado a 25 años de plazo, incluyendo 7 años de gracia, 3,5 de tasa de interés anual, 0.75% de cargo por compromiso anual, y 0.5% de cargos por servicios.

El crédito se amortizará en US Dólares, mediante 36 cuotas semestrales, iguales y consecutivas, pagaderas el 15 de marzo y el 15 de septiembre de cada año. El 69% de los fondos del crédito se utilizará para financiar el componente de inversión productiva rural y el resto para cubrir gastos administrativos y de supervisión y costos financieros.

Bajo estas condiciones el Convenio de Préstamo con el Internacional Cooperation and Development Fund ( ICDF) tiene un componente concesional del 38.17%, en armonía con la política endeudamiento público.

1.a) Con relación al mecanismo de amortización, la sección 6.01 del Convenio de Crédito establece que Nicaragua deberá repagar al ICDF los fondos del préstamo mediante 36 cuotas semestrales iguales y consecutivas( salvo la última cuota que deberá ser por el saldo del préstamo), debiendo efectuar el primer pago el 15 de marzo del 2011.
RENE NUÑEZ TELLEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
Managua, Nicaragua, 29 de Noviembre del 2004
DIP. DAMICIS SIRIAS
DIP. DELIA ARELLANO
MIGUEL LÓPEZ BALDIZON
SECRETARIO.
(10 de Diciembre 2004).
Managua, 28 de septiembre de 2004.
Managua, 28 de septiembre de 2004
DP/417/04



Managua, 28 de septiembre de 2004
DP/415/04

Managua, 26 de octubre de 2004
DP/460/04

Managua, 15 de octubre de 2004.

Managua, 25 de Octubre 2004.

JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER VICEPRESIDENTE
JAIME GARCIA MANGAS
PRIMER SECRETARIO
Managua, 09 de Diciembre del 2004

Managua, 09 de Diciembre de 2004.

WILFREDO NAVARRO M.
BAYARDO ARCE CASTAÑO
OSCAR MONCADA REYES
WALMARO GUTIERREZ

Managua, 26 de Noviembre del 2004


LUIS BENAVIDES ROMERO
PRIMER VICEPRESIDENTE
NOEL PEREIRA MAJANO
MIEMBRO
Managua, 02 de Diciembre del 2004
DICTAMEN


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Señor Presidente:

Los suscritos Diputados, Miembros de la Comisión de Asuntos Ecnómicos, Finanzas y Presupuesto, en consulta con la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción, recibimos el proyecto de Ley denominado "Ley que establece el Uso Productivo de las Utilidades Netas de Hidrogesa y crea el Fondo de Apoyo a la Producción Agropecuaria No tradicional de Exportación", de parte de la 1ra Secretaría de la Asamblea Nacional, el día 30 de Abril del corriente año, solicitamos las observaciones y consideraciones pertinentes a los Entes que serían sujetos de la reforma y procedimientos a elaborar el presente dictamen.
Exposición de Motivos
La presente Iniciativa de Ley tiene por objeto establecer el Uso Productivo de las Utilidades Netas de la Empresa Hidrogesa y propiciar el desarrollo del sector de productos agropecuarios no tradicionales destinados a la exportación o de sustitución de importación de dichos productos.

La Empresa Estatal Hidrogesa como resultado de su Generación de Energía producto anualmente de las utilidades que deben de ser mejor usadas para su capacitación, para la ampliación de su capacidad de generación y para apoyar el desarrollo de proyectos Hidroeléctricos que utilicen sus aguas (como la Sirena), preservar y reforestar su cuenca hidrográfica, así como apoyar el desarrollo de proyectos productivos en su entorno y en el resto del país. También parte de estas utilidades se destinarán a crear un fondo especial que incentive la Producción Nacional Competitiva y la generación de divisas para el país.

Para estos propósitos se establece una distribución porcentual de las Utilidades Netas de la Empresa Hidrogesa, destinando el 50% a su capitalización, el incremento de su capacidad de generación eléctrica y el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos.

El restante 50% se distribuye en 45% para la creación de un fondo para el Apoyo de la Producción Agropecuaria no tradicional de Exportación, 4% para reforestación y mantenimiento de la cuenca hidrográfica de los sistemas de las Plantas Centroamérica y Santa Bárbara y 1% para Proyectos Productivos Agropecuarios que desarrolle la comunidad indígena de Jinotepe, dueña original de los terrenos donde se creó el lago de Apanás, las presas y las plantas de electricidad denominadas Centroamérica.

Al establecer un fondo que procure absorver de manera más eficiente la tarifa de energía eléctrica destinada al riesgo, se eliminará la distorsión de costos de los productos agropecuarios y agregará ventajas competitivas a las ventajas comparativas que ya nuestro país tiene en ese sector.

Dictamen de la Comisión

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo, condiciones generales y particulares de la presente Iniciativa de Ley, en base a las consideración anteriormente expuestas y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y resto del ordenamiento jurídico vigente, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados Dictaminamos Favorablemente el Proyecto de Ley, Ley que establece el Uso Productivo de las Utilidades Netas de Hidrogesa y crea el Fondo de Apoyo a la Producción Agropecuaria No Tradicional de Exportación", asimismo le solicitamos le den una acogida favorable al presente dictamen.

Al Honorable Plenario su aprobación respectiva
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO



WILFREDO NAVARRO
BAYARDO ARCE CASTANO*****
OSCAR MONCADA REYES
ORLANDO TARDENCILLA
Managua, 30 de Noviembre de 2004.
DIP. JORGE TÓRREZ
PRIMER VICEPRESIDENTE
DIP. NOEL FCO. CAMPOS
PRIMER SECRETARIO
DIP. GUSTAVO PORRAS CORTÉS
MIEMBRO
DIP. MA. JACARANDA FERNÁNDEZ
MIEMBRO
DÁMICIS SIRIAS

NATHÁN SEVILLA G


PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra la Diputada Iris Montenegro.

¿No está?

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Gracias, señor Presidente.

Bueno, estamos en la etapa de la primera aprobación de la reforma constitucional, de los artículos 68 y el artículo que tiene que ver con la Policía Nacional, como cuerpo civil. Se ha iniciado una consulta. Lógicamente como la consulta está en ciernes, todavía no se ha desarrollado lo suficiente, hemos considerado prudente aprobar la reforma en Primera Legislatura, tal y como ha sido presentada, para tener oportunidad después del desarrollo de la consulta sobre este mismo tema, de poder introducir cualquier variación ya en la segunda aprobación que sería el año próximo en Segunda Legislatura.

De tal forma que con esta aclaración, solicito a todos los Diputados que aprobemos en lo general y en lo particular esta reforma constitucional, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias, Presidente.

La libertad de expresión ha sido uno de los íconos sagrados y una bandera para la conquista de las libertades y la democracia en nuestro país, cualquier mutilación a ella, creo que es involución, un grave retroceso. En este artículo existen derechos adquiridos por un lado, por otro conquistados, y lo que es más aún, consagrados y legitimizados en un artículo de la Constitución. El modificarlo, independiente de las motivaciones que puedan aducirse o algunas de ellas ese el sentido, porque ha habido abusos, pues yo creo que se corrigen los abusos y no se da una modificación sustantiva de este artículo, dentro de una avalancha de reformas que se han venido haciendo y se están haciendo recientemente.

En ese sentido manifiesto yo mi desacuerdo en este caso de reforma y no en todas las otras que se han presentado, como es la cuestión del Veto, como es otra en cuanto a la reforma en el sentido de que los Ministros tengan que ser ratificados por la totalidad del Plenario, tampoco estoy en desacuerdo. Yo creo que cabe tener todos estos puntos de estricto orden político incluidos dentro de una agenda, supuestamente para ser motivo de los próximos diálogos.

Como dije en una oportunidad anterior, afortunadamente la Constituyente acordó de que estos tipo de modificaciones tuvieran una segunda vuelta, una segunda aprobación y espero que en esta oportunidad puedan hacerse modificaciones a estas reformas que se están introduciendo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Esta Reforma Parcial que sin duda la hemos visto en estos días, es una Iniciativa que como toda iniciativa sobre este campo, lleva polémica y va a requerirse de una serie de consultas, reuniones, además de las que ya se han venido haciendo por miembros de la Comisión y otros líderes de este Parlamento con el sector de las comunicaciones, tanto radiales, televisivas como de la prensa escrita. Y celebro que hay un compromiso general en esta Asamblea Nacional para la preservación de la libertad de expresión, libertad de pensamiento, libertad de prensa, que es uno de los valores más estimables que hemos conquistado en la sociedad nicaragüense.

Su defensa, la vigencia de este derecho significó pérdida de vidas incluso. Ahí está el martirologio entre otros del Mártir de Libertades Públicas, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, sacrificado a pocos metros de este recinto. Es por eso que al legislar al respecto se deberá de ir procurando -que es el propósito claro de la voluntad de esta Asamblea Legislativa y de la mayoría, si no de la unanimidad de los legisladores- para que con el derecho que se consignaba en el artículo 68 por los legisladores en el año 95, se respete siempre el ejercicio de la libertad de expresión, no vulnerando ni un ápice el ejercicio de este derecho.

Pero que también se establezca control sobre el abuso de las prerrogativas dadas por este articulado, y evitar que al amparo legal, con esos abusos también se haga beneficio particular; eso es lo que se pretende legislar. En este sentido, Presidente, saludamos la iniciativa que se ha presentado, particularmente en el aspecto del artículo 68, invitamos a los colegas a votar favorablemente.

Pero quiero señalar que tendrán que enfatizar de que deberán ampliarse las consultas con el sector de radio, telecomunicaciones, con el sector televisivo, con el sector de la prensa escrita, para que la aprobación en segunda legislatura, cuando se conozca de esta reforma constitucional, merezca un apoyo, si no es posible unánime, por lo menos mayoritario, no solamente de esta Asamblea Nacional sino que se corresponda con un reconocimiento de la población nicaragüense.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Miguel López.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Una breve intervención sobre este tema de las reformas constitucionales. La Exposición de Motivos de esta reforma constitucional, dice textualmente que el espíritu de esta reforma en lo relativo al artículo 68 Constitucional, al cual me quiero referir, es remitir a la legislación ordinaria correspondiente los temas tributarios vinculados a los intereses particulares, dejando a salvo aquellos que se vinculan de forma directa y clara al interés social de beneficio a toda la colectividad.

Es evidente que la labor de los medios sociales de comunicación, precisamente va dirigida a ese beneficio social de información, de generación de opinión y denuncia también de algunos hechos que son de interés común, de interés de la sociedad nicaragüense, ya sea como parte de un sector o en su totalidad. Otro de los argumentos que se han aludido para impulsar esta reforma constitucional, es que han existido abusos de algunos dueños de medios de comunicación en relación a las exoneraciones permitidas por la Constitución Política.
Managua, 10 de Diciembre del 2004.

Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

Siendo que el poder Ejecutivo presentó en tiempo y forma el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República para el año 2005, con suma responsabilidad, la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional dio audiencia y escuchó a distintas organizaciones, asociaciones, entes autónomos y de gobierno para escuchar sus consideraciones y necesidades para el buen logro de sus objetivos, los que en conjunto forman parte de los intereses económicos, sociales y culturales de nuestra nación.

Después de haber considerado y analizado tanto los planteamientos y sugerencias de las entidades antes expresadas, la Comisión evaluó, consideró examinó, estudió, discutió y realizó las asignaciones que consideró técnicamente viables para el desarrollo y afianzamiento de una sana economía sostenible, capaz de lograr un crecimiento armónico y eficaz de la micro y macroeconomía nacional con una distribución de la riqueza más adecuada y por consiguiente más justa y más equitativa.

Hemos de hacer notar que se ha laborado con la convicción de hacer un trabajo en beneficio de nuestra nación, llenos de un sincero patriotismo que nos ha llevado a la unanimidad en la toma de decisiones y que, por ello, éstas han logrado la satisfacción de requerimientos de vital importancia para el desarrollo integral, el bienestar social y la seguridad de nuestro país, sin lesionar los planes y programas de trabajo sustantivo que las instituciones nacionales tienen para el año 2005.

Señor Presidente. La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, desea hacer las siguientes consideraciones:

1. El Proyecto de Presupuesto General de Ingresos se estima en C$13,382.9 millones, lo que representan un 17.2% en relación al PIB.

2. El Proyecto de Presupuesto Total de Egresos asciende a C$15,783.4 millones, lo que representa el 20.3% en relación al PIB.

3. Las modificaciones aprobadas por la Comisión al Proyecto enviado por el Presidente de la República, mantiene el déficit presupuestario, por tanto, se sostiene la estabilidad financiera del programa macroeconómico del Gobierno, lo que facilita al Poder Ejecutivo las negociaciones con los organismos financieros internacionales.

4. La Comisión ha incluido en el texto de la Ley, las regulaciones básicas que se desprenden de la Constitución y de la Ley de Régimen Presupuestario, todo con el objetivo de producir eficiencia y transparencia en la ejecución de los recursos públicos.

5. En las diferentes reuniones que se sostuvieron en ocasión de la discusión y examen del Presupuesto General de la República. El Poder Ejecutivo se comprometió con el Poder Legislativo, a través del Ministro de Hacienda y Crédito Público, a realizar una serie de acciones para elevar las recaudaciones tributarias a través de la ampliación de la base de contribuyentes y de la introducción de un paquete de leyes que tienen como propósito evitar las excesivas exoneraciones que inciden en forma negativa en el sano desarrollo de la economía nacional. Tales intenciones fueron recogidas con interés y agrado por los miembros de esta Comisión.

6. Los miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, altamente preocupados por la inclusión de préstamos y donaciones al Presupuesto General de la República que aún no han llenado todos los requisitos de Ley, establece: que a partir del año 2006, no podrán incluirse en éste, los préstamos y donaciones que al menos no estén firmados por el Gobierno y el organismo prestante o donante.

Por todo lo antes expresado en este dictamen y por la forma en que se ha procedido, los suscritos miembros de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 49 al 51 y 81 al 83 del Estatuto General y artículo 65 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y habiendo encontrado todo conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Régimen Presupuestario, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República de Nicaragua para el año 2005, con las modificaciones que en el mismo se detallan.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO


DIP. ALFREDO GOMEZ URCUYO
DIP. RENE NUÑEZ TELLEZ
DIP. JAMILETH BONILLA M.
DIP. WALMARO GUTIERREZ M.
DIP. ORLANDO TARDENCILLA
Managua, 01 de Diciembre del 2004.

DIP. MIRIAM FONSECA L.
PRIMER VICEPRESIDENTE
DIP. AUGUSTO VALLE C.
DIP. MA. EUGENIA SEQUEIRA
DIP. ROBERTO JOSE LUNA
(15 de Diciembre de 2004)
Managua, 2 de Noviembre del 2004
DICTAMEN


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
ENERGIA Y CONSTRUCCION
Dip. JOSE DAVID CASTILLO
Primer Vice-Presidente
Dip. FREDDY SOLORZANO
Primer Secretario
Dip. EDWIN CASTRO R.
Miembro
Dip. ENRIQUE QUIÑONEZ
Miembro
Managua, 30 de Noviembre del 2004.
BENITA ARBIZÚ,
CARLOS GADEA,
Managua, 09 de Noviembre del 2004.
FERNANDO AVELLAN
WILFREDO NAVARRO
ULISES GONZALEZ
ENRIQUE QUIÑONES
VICTOR GUERRERO

Managua,Nicaragua 2007.