VIGILANCIA Y LIQUIDACIÓN FORZOSA CAPÍTULO I MEDIDAS PREVENTIVAS Y PLANES DE NORMALIZACIÓN
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Managua, 5 de Julio del 2010.
A discusión el Decreto en lo general.
Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:
Gracias, Presidente.
En días anteriores en este plenario manifesté la necesidad de que el Ejecutivo enviara a esta Asamblea Nacional la aprobación de este Decreto, y siendo consecuente con lo que manifesté ese día, hoy quiero manifestar, que voy apoyar con mi voto para que se apruebe este Decreto debido que considero que lleva beneficios tanto para las Fuerzas Armadas nicaragüenses como para los hermanos del Caribe Sur.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Nosotros también vamos a probar ese Decreto, porque consideramos que es de beneficio para la población nicaragüense.
Quería aprovechar esta oportunidad para leerle al plenario una carta muy importante, la que queremos entregarle a usted.
Ingeniero René Núñez Téllez Presidente Asamblea Nacional Su Despacho. Estimado ingeniero René Núñez: Los suscritos diputados Jefes de Bancada, solicitamos a la Honorable Junta Directiva para que se reúnan de inmediato y se dispense la aplicación del artículo 93 párrafo segundo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, por estar a las puertas del receso Parlamentario y siendo…
Está fuera de orden diputado, discúlpeme.
¡Ah!
Discúlpeme, está fuera de orden.
Bueno.
Pasamos entonces a la votación del Decreto en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 19 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 1 Al tenor de lo dispuesto en el artículo 138, numeral 26) de nuestra Constitución Política, se autoriza la entrada de un buque anfibio de la Armada de los Estado Unidos de América, de conformidad a las relaciones internacionales de amistad, hermandad y solidaridad entre los Estados de Nicaragua y los Estados Unidos de América.
Hasta aquí el artículo 1.
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
52 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
Arto. 2 Se autoriza la entrada al territorio nacional de un buque anfibio Large Helo Deck (LHD) de la Armada de los Estados Unidos de América, para participar en un Ejercicio Humanitario MEDRETE, “Continuing Promise 2010” (Promesa Continua 2010) en la Costa Atlántica, del 14 al 27 de septiembre del 2010.
A votación el artículo 2.
67 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el artículo 2.
Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Hasta aquí el Decreto.
A votación el artículo 3.
65 votos a favor, 1 en contra, 18 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba el Decreto que autoriza la entrada de un buque anfibio de los Estados Unidos para Ejercicio Humanitario (Promesa Continua 2010) en la Costa del Caribe.
En esta primera parte de Sesiones de la Asamblea Nacional, a pesar de que en este caso estuvimos casi paralizados durante tres meses, de enero a marzo, donde escasamente aprobamos una Convocatoria a elecciones, una Comisión Constitucional, permiso para el Ejército de entrada de ingresos y egresos de tropas; hemos logrado a la fecha, es decir de mayo a junio, la aprobación de diecisiete leyes, de las cuales hay leyes de gran importancia como las que recién hemos aprobado Ley General de Seguros, Reaseguros y Fianzas, Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua; leyes de contenido social como la Ley Especial de Protección a las Familias de Partos Múltiples, Ley Creadora del Fondo para compra de Tierras con Equidad de Género para Mujeres Rurales la Ley del Adulto mayor etc., así mismo hemos aprobado cuatro Resoluciones, varios Decretos de préstamos, que suman un total de 87.2 millones de dólares de préstamos para atender a niños en extrema pobreza, para reparar caminos, como el que aprobamos ahorita para Larreynaga, la comodidad eléctrica etc., también para la propiedad.
Es decir, con todo y las dificultades políticas internas que hemos tenido, la Asamblea Nacional ha avanzado sustantivamente en la aprobación de leyes, resoluciones y decretos de financiamiento para el país. Por lo cual la Junta Directiva de la Asamblea Nacional les agradece a todas las bancadas, a todos los diputados y diputadas su disposición a la discusión, a la aprobación de las leyes y a la resolución a través de la comunicación del diálogo político a los problemas internos de la Asamblea Nacional.
Deseamos antes de suspender la sesión, que todos ustedes ahora que entramos al receso Parlamentario, vayan lógicamente a cumplir con sus responsabilidades de diputados en sus territorios y también lógicamente con las responsabilidades que sus comisiones les han delegado para este receso. Entonces que tengan todos ustedes un feliz reintegro a su territorio y a sus nuevas tareas.
Se suspende la sesión y nos vemos el 16 de agosto.
INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL CELEBRADA EL DÍA VEINTICUATRO DE AGOSTO DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Son las nueve y cuarenta y cuatro minutos de la mañana, vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. Luego de casi un mes de receso, esperábamos que todos los diputados vinieran con ánimo, con intención y con voluntad de trabajo, pero pareciera que no es así. Segunda Secretaria, por favor, verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ ARMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN RAMÓN MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN MARIO VALLE DÁVILA JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 49 diputados, por tanto hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. (Himno Nacional). SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 1, Tomo II, Punto V: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS, Punto 5.1. Le pedimos a alguno de los miembros de la Comisión de Paz Defensa y Gobernación la lectura del respectivo Dictamen. Maximino Rodríguez. No está. Francisco Sacasa. Víctor Hugo Tinoco. José Martínez. Filiberto Rodríguez. Carlos Gadea. No están ninguno de los miembros de la comisión. Diputado Salvador Talavera. Diputado Guillermo Osorno, proceda a la lectura del Dictamen del Punto V. Aquí lo tenemos diputado. DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:
Muy buenos días a todas las y los compañeros diputadas y diputados.
Buenos días a todas las compañeras y compañeros periodistas que nunca han abandonado la alfabetización desde 1980. Buenos días a todos los compañeros invitados especiales. Buenos días René, Alba, Wil y compañeros.
Eternamente muchas gracias, muchas gracias de todo corazón, porque no todos los Parlamentos del mundo priorizan la alfabetización de sus países, ustedes con este gesto de amor, con este gesto de cariño hacen honor a la alfabetización de nuestro país, hacen honor a esos treinta años donde el pueblo de Nicaragua, donde los jóvenes de ayer, el EPA de ayer, los no de ayer y los jóvenes de estos treinta años que no hemos dejado un solo minuto de alfabetizar nuestro país. Y eso es muy digno de que todos los Parlamentos de América latina que es donde se concentran los altos porcentajes de analfabetismo a parte de África, tienen que reconocerlo y retomar este ejemplo que ustedes compañeros parlamentario han hecho el día de hoy.
Esta Sesión Especial, hace mérito a los ciento un alcaldes (101) de todos los partidos que en el año 2006 hicieron honor democrático, hicieron honor de respeto de los verdaderos derechos humanos de alfabetizar a sus pueblos, y sin distinguir quien estaba conduciendo la alfabetización, con el “Yo si puedo”, uno a uno, liberales, conservadores, de la resistencia y alcaldes sandinistas se pusieron al frente, agarraron el “Yo si puedo” y alfabetizaron a su pueblo.
Pero eso no fue una casualidad en el año de 1980, todo el pueblo, pero todos, fuimos a la Cruzada Nacional, unos estuvimos en la montaña, otros dirigieron directamente a nivel nacional y los padres de familia llevando pinolillo, pozol, pan a sus hijos a la montaña, se casó el campesino con la ciudad, se casó el empresario con el obrero y eso ha significado desde ese momento una demostración que el pueblo de Nicaragua ante estas tareas sociales se une y se ama y hace patria a su verdadera patria.
Eso es importante de aprender y de continuar, cuando la Junta Directiva aprueba esta ceremonia, está haciendo honor también a todos los compañeros, a todos los muchachos y muchachas que a lo largo de estos años han caído por alfabetizar a los pueblos, ejemplos, los cinco muchachos que cayeron en Río San Juan en el año 1984, 1985,1986, 1987, hacen honor a eso. Este día ustedes están haciendo honor a los cuatrocientos sesenta y cinco muchachos y muchachas de distintas universidades que se fueron a Río Coco un territorio muy difícil, los saben los diputados costeños, sin embargo esos muchachos en dos años, hicieron posible que hoy en Río Coco ese 40% que había de analfabetismo se bajara al 4.80%, eso es importante en la vida. Hacen honor, a los misquitos de Siuna, Rosita, Bonanza y especialmente a los de Río Coco, quienes fueron los que enseñaron en su lengua a sus propios hermanos misquitos, a sus propios hermanos mayagnas, ustedes hacen honor a los pueblos indígenas.
También, hacen honor muy especial en esta celebración a los treinta años, donde los pueblos de Italia, los pueblos inclusive de Estados Unidos, Canadá, pero muy especialmente el pueblo catalán que en estos treinta años y principalmente desde mil novecientos noventa no nos han abandonado y son ellos los que nos han dado las cartillas, los cuadernos, los lápices para que hoy podamos hablar de treinta años de alfabetización, sin ellos no hubiese sido posible alfabetizar en las montañas de Nicaragua. Un amor, un cariño muy especial a todos esos compañeros maestros catalanes, sindicatos catalanes y Gobierno catalán que nos ha ayudado para poder hacer posible esta alfabetización.
Cuando miro a Fernando, el hombre que yo quiero mucho desde hace tiempo, desde mil novecientos Cruzada Nacional y especialmente Río San Juan; cuando miro a Juan Arríen mi hermano del alma con quien platico algunas veces, me viene al recuerdo que el segundo lugar y perdonen, el segundo lugar donde yo hubiese querido haber nacido, yo nací en Bonanza en la calle del olvido y de ahí soy y me siento muy orgulloso, pero cuando miro a Fernando y a Juan Arríen me acuerdo de Río San Juan, ese pueblo, Fernando y Juan, que los tres quisimos mucho, ese pueblo que tenía y ustedes lo saben, el 96% de analfabetismo, pero que en el 87 lo bajamos al 3.87 en medio de la guerra, en medio del hambre y ustedes lo saben, nadie puede decir que no se puede hacer alfabetización en toda Nicaragua, nadie puede hablar aquí de dificultades económicas o de lo que sea, si en guerra pudimos con los jóvenes llegar a las distintas comunidades de ese pueblo y enseñarles a leer y crear su propia Escuela Normal, y crear su propia agricultura y ganadería. Entonces, es posible seguir alfabetizando en cualquier lugar, no hay ningún lugar difícil cuando el hombre y la mujer y cuando la voluntad política quiere, pero especialmente cuando los jóvenes están al frente de esa tarea. Y en tal caso Fernando, la historia es la historia y en esa historia de Río San Juan, jugábamos nosotros un gran papel, vos lo sabés Arríen y vos lo sabés Fernando, y eso no se puede borrar para nada.
Nicaragua es el único país en el mundo que tiene dos veces el Premio Nadieska Krupskaya, no vamos a repetir, pero lo más importante que Nicaragua tiene dos veces ese premio, no hay nadie en el mundo que lo tenga y gracias a la Cruzada y gracias a los jóvenes que hicieron posible en aquel tiempo junto con nosotros, la alfabetización en Río San Juan. La UNESCO en 1980 nos llamó, la movilización y participación popular más grande del siglo; hoy día podemos decir que Nicaragua sigue siendo movilizativa y participativa y si no, vean a los muchachos que vinieron ayer desde Bonanza, salimos a las diez de la noche anteayer y venimos a las cuatro de la tarde a pesar de los problemas de la carretera y estuvimos aquí, venían de El Río Coco, venían de las comunidades indígenas de bajar los índices del analfabetismo. Brooklyn, en Siuna mayagna 1.8, sólo 8 personas hay ahí que no saben leer vayan a verlo; en Rosita 1.32, en Bonanza 1.58, Waspán, Río Coco 4.15, esto lo dice la Comisión verificadora, no lo digo yo, lo dice la Comisión verificadora que estuvo en esas montañas. Inclusive Brooklyn, en Bosawás a ocho horas de Bonanza, ahí estuvo la Comisión verificadora, estuvo en Carrizal, estuvo en Cabo Viejo, en todos esos lugares mirando eso. Esa Comisión, hoy quiere poner en las manos de Mario Valle, este documento firmado por el compañero Sebas Parra, catalán, es el que estaba coordinando la Comisión, firmado por la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú quien confía en este documento y vino especialmente para estar presente en esa gran victoria del pueblo nicaragüense, pero especialmente de los misquitos y los mayagnas quienes son los que alfabetizaron acompañados de los estudiantes de las distintas universidades de este país. ¡Mario!, quiero entregarle al Presidente de la Comisión de Educación, que es nuestro deber.
Termino estas palabras, agradeciéndoles a Wil, René, Alba, compañeros, de todo corazón y lo dice un hijo de este pueblo, lo dice un hombre que representa con toda moral a todos los jóvenes de Nicaragua que siguen alfabetizando este país, un hombre que con toda moral representa a los campesinos de Nicaragua y un hombre que con todo cariño y respeto ama a Nicaragua, no con palabras, sino que con cosas concretas y directamente apegado al pueblo. Quisiera decirles René, que no hay ningún solo Parlamento en el mundo que haga homenaje a la alfabetización.
Muchas gracias y bendiciones para ustedes.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Fueron las emotivas palabras del profesor Orlando Pineda Flores, Presidente de la Asociación de Educación Popular “Carlos Fonseca Amador”, en esta Sesión Especial en Conmemoración del Treinta Aniversario de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización.
Seguidamente tendremos las palabras del ingeniero Mario Valle Dávila, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
Muy buenos días distinguidos invitados especiales, estimados colegas diputados.
En realidad por esas circunstancias de la vida, no me esperaba hoy encontrarme en la condición de diputado recibiendo este tesoro tan precioso; pero sí compartí con muchos de los invitados que están aquí, inclusive con algunos que he tenido diferencias a veces, pero como académico hemos estado juntos compartiendo con los miembros de la Fundación Carlos Fonseca, durante la década de los 90, cuando muchos abandonaron la tarea y la fundación asumió el enorme desafío de continuar la labor de la alfabetización. Muchas gracias profesor Pineda, muchas gracias a los compañeros de la Fundación Carlos Fonseca.
El día de hoy nos reunimos para conmemorar el Treinta Aniversario de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización, un logro trascendental para el país que nos proporcionó reconocimientos internacionales, tal y como lo han descrito con mucha precisión los maestros que me han precedido, maestros en todo el sentido de la palabra.
Al respecto colegas, invitados especiales, quiero compartir con ustedes algunas reflexiones, porque no podemos olvidar la historia. Después de la década de los 80, la historia de la alfabetización de Nicaragua estuvo marcada por infortunadas actuaciones de algunos funcionarios de gobierno destinada a desmantelar el Sistema de Seguimiento Permanente a la Alfabetización. Estos funcionarios emulando a Diego de Landa, obispo de Yucatán que en 1560 ordenó la quema de los Códigos Mayas, ordenaron quemar los libros, folletos, revistas y todo el material educativo de la alfabetización y educación de adultos, despidiendo además a todo el personal técnico del Ministerio de Educación, muchos de ellos, actuales miembros de la Fundación Carlos Fonseca, relacionados con esta tarea, incluso llegaron a ordenar la desaparición del Museo de la Alfabetización.
Estas acciones motivadas quizás por razones políticas o simplemente por ignorancia, -ojalá fuera esto último- por falta de sensibilidad, por desamor al pueblo de Nicaragua, como consecuencia el porcentaje de analfabetismo que con tanto esfuerzo se logró reducir, volvió a crecer de manera alarmante a más del 38% en Nicaragua. Sin embargo, la ardua labor de verdaderos héroes de la educación, unos que incluso sacrificaron sus vidas, tal vez el que más recordamos es a Georgino Andrade, otros como Orlando Pineda, que han dedicado su vida a esta causa a la par de la organizaciones de masas, religiosas, -por ahí miro al padre Teo, para el que pido un aplauso- organizaciones solidarias e instituciones de otros países como España, que como muy bien lo decía el profesor Pineda, creo que hoy están representadas aquí por Sebastián Parra, una persona que permanentemente ha estado al lado de los alfabetizadores y de la gente que no sabe leer en las comunidades más alejadas de Nicaragua, instituciones también académicas de España, lamento la ausencia y creo que se le pasó por alto a la Junta Directiva invitar a los hermanos representantes del Gobierno de Cuba, que fueron los que implementaron el método “Yo si Puedo” y que también contribuyeron a mantener viva la llama de la alfabetización con televisores, con DVD, VHS, apoyando decididamente el esfuerzo de la alfabetización. Entre otros casos tenemos, el de algunos funcionarios de gobiernos anteriores que no le dieron la espalda al pueblo, como el Ministro de Educación, Miguel Ángel García, que también se encuentra presente aquí al ex presidente de la Comisión de Educación y ex colega, el doctor Orlando Mayorga, quien también apoyó los esfuerzos de la Fundación Carlos Fonseca. Esto confirma un hecho que quiero destacar hoy, la alfabetización no es un proceso aislado, la alfabetización es un proceso continuo que hoy nos presenta un nuevo desafío inherente a ella, ¿qué vamos hacer después de la alfabetización?, distinguidos maestros. En mi labor como académico, tuve la fortuna y el orgullo de conversar con el reconocido e inolvidable profesor Julio César Sandoval, quien me decía, a las personas no sólo hay que enseñarles a leer, también hay que enseñarles a pensar, ustedes lo han de haber escuchado. Quiero aclarar, que el profesor Sandoval no hacía esta afirmación en términos peyorativo todo lo contrario; él lo afirmaba queriendo decir que la alfabetización debía de ir más allá, el alfabetizado había que enseñarle a utilizar este nuevo conocimiento como una herramienta para su desarrollo personal, teníamos que enseñarle no sólo a leer y a escribir, sino a usar la lectura y la escritura para elevar su nivel cultural, económico, social y que esto debía ser un proceso permanente. Cuando una persona en edad productiva es sacada de la oscuridad que significa el analfabetismo, se nos presenta un nuevo reto, ¿qué le ofrecemos ahora a esta persona?, ¿cómo lograr incrementar su productividad? ¿cómo lograr crecer dentro de la sociedad?, la respuesta no es nada simple. En primer lugar hay que considerar el entorno, proporcionar al nuevo alfabetizado la capacitación permanente para que pueda aprovechar sus nuevas capacidades en su trabajo, en el entorno de su comunidad.
En la década de 1980, el seguimiento a la alfabetización se realizó principalmente mediante la Educación de Adultos, pero en la actualidad el ritmo galopante que nos impone la base tecnológica, nos obliga a plantear lo que es la continuidad de la educación después de alfabetización, ésta debe estar basada principalmente en las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC.
La experiencia de países hermanos latinoamericanos como el caso de República Dominicana, país que cuenta con una estrategia nacional para la sociedad de la información, que promueve el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como una herramienta transversal para el desarrollo. Ellos han creado una Comisión, ¡Maestro!, y esta Comisión está subordinada de manera directa a la Presidencia de la República, que regula y dirige las acciones encaminadas a que el acceso a las TIC, sea efectivo a nivel urbano y rural, estamos hablando de las comunidades indígenas, profesor Pineda y que ésta sea utilizada en distintos proyectos de educación en estas áreas. Las TIC, hoy por hoy se han convertido en una herramienta fundamental, porque lo he visto, porque lo he tocado, en la Estrategia Gubernamental Dominicana para el Desarrollo de la Educación, que sirve actualmente para la base del desarrollo socioeconómico de ese país hermano.
En el seno de esta Asamblea Nacional, don Fernando, estamos trabajando en una iniciativa de ley que logre el financiamiento del desarrollo e implementación de las TIC a nivel nacional, a través de una institución directamente subordinada al Presidente de la República quien a su vez es el Presidente del Consejo Nacional de Educación. Una Infraestructura Tecnológica que en Nicaragua ya existe, ya tenemos la fibra óptica instalada en nuestro país y que por años ha sido subutilizada; sumadas políticas que garanticen el financiamiento para la implementación de las TIC, en todas las regiones del país, esto forma parte de ese 7% del que usted hablaba; priorizando la educación para que nuestros maestros se mantengan actualizados, eliminemos el empirismo, para que las tecnologías lleguen a las escuelas sin importar su ubicación geográfica, esto contribuirá enormemente a que en un mediano plazo logremos el acceso universal a la educación primaria, uno de los Objetivos del Milenio, así mismo permitirá optimizar los recursos para un eficaz seguimiento a la alfabetización a través de la Educación de Adultos y otras estrategias pedagógicas como la Educación en la Alternancia y la inserción temprana de los niños en la educación inicial, que es otra asignatura que tenemos reprobada como país y esto forma parte de las Estrategias prioritarias que ha establecido el Gobierno. De esta manera nuestros jóvenes, niños y hermanos alfabetizados no sólo podrán decir “Yo si Puedo” o “Yo si puedo seguir”, sino podrán decir yo si puedo estar actualizado, yo si puedo crecer de la mano de la tecnología con desarrollo en las comunidades rurales.
No obstante, nos planteamos la interrogante, ¿cómo vamos a poder destinar los fondos necesarios para este plan ambicioso, pero tan necesario?, una opción que se ha aplicado y que yo sé que algunos la miran con mucha reserva, es la aplicación de un aporte ciudadano a los programas de pos pago de telefonía celular, esto lo están haciendo en los países latinoamericanos, por la cantidad de medio centavo de dólar al precio por minuto, cantidad que no representa un mayor costo a los usuarios, ni a las empresas operadoras en comparación a los grandes beneficios que significarían al destinarlo al desarrollo e implementación de las TIC. Esto únicamente para los programas pos-pagos, no estamos hablando de los usuarios que compran una tarjetita, estamos hablando de las empresas que tienen planes corporativos, los que asumimos planes de 100, 75 dólares, como tenemos todos los colegas diputados. Hace falta crear conciencia en la sociedad nicaragüense, en la empresa privada para que esta iniciativa se pueda concretar, porque el desarrollo e implementación de las TIC, y el impacto que esto tendrá en la educación se reflejarán indudablemente en el desarrollo de nuestro país.
La gran Campaña Nacional de Alfabetización hace treinta años demostró de que está hecho el pueblo de Nicaragua y la Fundación Carlos Fonseca es un ejemplo. La capacidad de entrega de nuestros jóvenes a las tareas que benefician al pueblo han demostrado al mundo lo que los nicaragüenses podemos lograr cuando nos unimos en pos de una causa común, ahora tenemos la responsabilidad de demostrar nuestra capacidad para no volver atrás, no podemos volver al analfabetismo, debemos mantener a nuestro país libre permanentemente de analfabetismo, pero también debemos ser capaces de demostrar que podemos ir más allá y que podemos hacer de la educación el eje fundamental para nuestro desarrollo como personas y como nación.
Escucharon las palabras del ingeniero Mario Valle Dávila, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional.
Se cierra esta Sesión Especial, dedicada al Treinta Aniversario de la Cruzada Nacional de Alfabetización.
A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.
Agradecemos la presencia de los distinguidos invitados especiales que hicieron acto de presencia a esta Sesión Especial, conmemorando el Treinta Aniversario de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización.
Muchas gracias y muy buenas tardes.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Un cuarto para las diez de la mañana vamos a iniciar sesión, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: (25 de agosto de 2010). DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA LUIS ULISES ALFARO MONCADA MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS JORGE MATAMOROS SABORÍO MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 58 diputados; por tanto hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Les solicitamos a los miembros de la Junta Directiva, que se hagan presentes para que tengamos el quórum correspondiente. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 1, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.18: DECRETO DE PRÓRROGA AL ARTÍCULO 2 DEL DECRETO NO. 3318, QUE DECLARA A LA CIUDAD DE NIQUINOHOMO "PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN”.
La otra ley emblemática para nosotros es la que trajimos la semana pasada a la Secretaría del Parlamento nicaragüense, la Ley de Pensiones de Gracias, y que esperamos también sea incorporada a la Agenda de Trabajo del Poder Legislativo, tal y como nos lo expresó el Secretario del Parlamento nicaragüense, el doctor, y diputado Wilfredo Navarro. Algo significativo que en ese momento él nos dijo, “es que, en el tema de las personas con discapacidad los diputados no nos peleamos, hay consenso”, y esperamos que ese consenso se manifieste en la totalidad de los votos de los 90 parlamentarios aquí representados. Es una ley donde nosotros estamos claros que no se trata de perjudicar la finanzas públicas por eso nosotros mismos decimos Ley que concede Pensiones de Gracia a Personas con Discapacidad Severa y en Condiciones de Pobreza, no somos todos, se tiene que priorizar a los que se encuentren en las condiciones más precarias de vida, para que en forma inmediata gocen de ese pequeño beneficio económico, que no va a darles las solución plena, pero que si va a contribuir significativamente al mejoramiento de sus condiciones de vida.
En esta ley, también conscientes de que la realidad económica del país no es la mejor, no estamos pidiendo pensiones altísimas, estamos poniendo como referencia el salario mínimo vigente en la industria, sujeta a régimen fiscal. Es decir el salario que cada seis meses por ley se tiene que estar revisando y modificando en forma tal, que cuando la Ley de Pensiones de Gracia entre en vigencia automáticamente se vaya modificando conforme vaya modificándose el salario mínimo vigente.
Otro aspecto significativo que queremos señalar hoy, aprovechando esta oportunidad que nos ofrece la Asamblea Nacional, es sobre el artículo 4 de la Convención que establece, el adecuamiento gradual de las condiciones para que las personas con discapacidad gocen de sus derechos.
Asimismo otro aspecto que demandamos, es que cuanto antes en el Poder Legislativo se haga una minuciosa revisión de la legislación nicaragüense. Es inaudito que en pleno siglo XXI, en cuerpos jurídicos del país de importancia como el Código Civil, como el Código Procesal Civil etc, etc, se sigan utilizando términos peyorativos que lesionan la dignidad de las personas con discapacidad, no es posible que en nuestra legislación se siga diciendo personas con capacidad disminuida, sub normales, imbéciles de mente, no es posible, hay que dignificar a las personas con discapacidad.
También de cara a la legislación venidera, demandamos de este Primer Poder del Estado, la creación de una oficina de un cuerpo técnico de asesores que esté velando para que toda iniciativa de ley que en este Parlamento se vaya a conocer, tenga ese espíritu inclusivo, que promueva y defienda los derechos de las personas con discapacidad.
Por último, esperamos que el próximo año si Dios lo permite, al venir a estas instalaciones del Parlamento nicaragüense, gocemos de condiciones de accesibilidad que permitan a las personas con discapacidad transitar libremente y accesar a este Poder del pueblo.
Gracias.
Acaban de escuchar al señor David López Ordóñez, hablando como Presidente de la Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismo por la Rehabilitación e Integración.
A continuación hará uso de la palabra la señora Nidia Torres, Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados, “Los Pipitos”.
SEÑORA NIDIA TORRES, PRESIDENTA DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA CON HIJOS DISCAPACITADOS “LOS PIPITOS”.
Muy buenos días honorables diputados, invitados especiales, miembros de las organizaciones de personas con discapacidad, hermanos todos.
Esta fecha significa algo muy especial para todas las personas con discapacidad por muchas razones. Una de ellas es que esta es una causa de derecho, de amor, esperanza, solidaridad humana en la que no caben las exclusiones de orden social, económicas y políticas. Somos una causa que une, que construye, como lo dice el lema de este año, cuando reconocemos nuestros derechos somos iguales. La igualdad es un principio que nos da la oportunidad de avanzar y nos compromete con todos los seres humanos, queremos que se concreten los derechos, pero no como parte de una intención, sino como parte de un compromiso donde cada nicaragüense aporte con solidaridad, con respeto de nuestras capacidades, condición indispensable para fortalecernos como nación. Desde este contexto no esperamos menos de nuestros diputados, de nuestra Asamblea Nacional, creemos en su compromiso de cumplir y respetar los derechos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, como la vía para conquistar una sociedad más justa donde tenemos cabida todos los ciudadanos, las ciudadanas de este bello país en el que Dios nos dio el privilegio de nacer, pero la voluntad y las intenciones se concretan con acciones.
“Los Pipitos” hemos hecho historia en estos últimos veintitrés años. Como padres hemos cambiados la vida de nuestros hijos, empeñando nuestros corazones en la inclusión escolar, el desarrollo del deporte para llegar juntos a la meta y saltar todos los obstáculos para demandar y lograr la inserción laboral que nos dignifique para ser parte como expresión de nuestra sensibilidad.
Hoy nuestra propuesta es trabajar juntos para construir entre todos una sociedad más justa, para celebrar el orgullo de ser personas con discapacidad, transformando ideas, conceptos, actitudes.
Hemos venido para ofrecer a la sociedad nuestro talento, nuestra fuerza y por qué no decir también, nuestro aporte para un futuro mejor.
¡Qué viva el 25 de agosto! Día Internacional de las Personas con Discapacidad, ¡qué vivan todos los discapacitados!
Escuchamos las palabras de la señora Nidia Torres, Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados “Los Pipitos”.
Continúa esta Sesión Especial celebrando el Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
Seguidamente palabras de la señora Rosa Salgado, Procuradora Especial de las Personas con Discapacidad.
SEÑORA ROSA SALGADO, PROCURADORA ESPECIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:
Muy buenos días diputados de la Asamblea Nacional que presiden esta Sesión Especial, miembros de la Junta Directiva, Periodistas y Medios de Comunicación que nos acompañan el día de hoy, Organizaciones Miembros de FECONORI, FEMUCADIP, y personas con discapacidad en general, invitados especiales.
Cada 25 de agosto desde hace 15 años se celebra el Día Nacional de las Personas con Discapacidad en Nicaragua, desde que se aprobó la Ley 202, Ley de Prevención Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Es la que nos permite que hoy celebremos con gran regocijo los logros alcanzados como son la Ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ratificación de su Protocolo Facultativo, instrumento firmado por el Estado de Nicaragua en el 2008 y 2009, teniendo participación meritoria y beligerantes ante la Asamblea Nacional en estas importantes Ratificaciones.
Creemos firmemente que siempre contaremos con el respaldo de la honorable Asamblea Nacional en los ante proyectos de ley de iniciativa ciudadana, Ley de Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad y la Reforma a la Ley 1141, Ley de Pensiones de Gracias para que sean aprobadas. Esta Asamblea que legisla en beneficio del pueblo nicaragüense, especialmente para los grupos vulnerables entre estos las personas con discapacidad para que alcance la igualdad de sus derechos con equidad de género.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, en la defensa y promoción permanente de los derechos de este importante sector, reconoce la necesidad de prestar una atención especial a la problemática diversa que afecta a estas personas para garantizarles el disfrute efectivo de sus derechos. Un derecho que fue objeto de estudio recientemente fue el de cumplimiento del derecho al trabajo digno de las personas con discapacidad en las instituciones del Estado, en trece departamentos del país con los equipos de trabajo de la Dirección Nacional de Defensa y Delegaciones Territoriales de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos con el apoyo y asesoría técnica.
En el informe final de fiscalización a las instituciones Ministerio del Trabajo, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Mi Familia y el Poder Judicial concluyó entre otras cosas con lo siguiente: del total de trabajadores y trabajadoras activos de las instituciones fiscalizadas, treinta y cinco mil seiscientos veinte trabajadores, solamente trescientas veintidós son personas con discapacidad, es decir el 0.9% lo que indica que las mismas no cumplen con lo establecido en la Ley No. 202, Ley de Prevención Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades, de contratar a una persona con discapacidad por cada 50 contratadas en planilla. Una importante recomendación en este sentido es que estas instituciones cumplan a corto plazo con lo dispuesto en la Ley N° 202, sobre los derechos de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier ciudadano, por lo tanto se le debe de garantizar la accesibilidad y la integración en igual condición y eliminar las desigualdades en materia de salud, educación y trabajo, además de reducir la exclusión social.
Al mismo tiempo, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos reconoce el esfuerzo que realiza el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional con el apoyo del Gobierno de la República de Cuba mediante el cual el Ministerio de Salud en conjunto con una Brigada Médica cubana desarrolla actualmente un diagnóstico nacional para determinar las causas genéticas de las discapacidades en Nicaragua denominado “Todos con Voz”. Hasta la fecha esta Brigada Médica cubana-nicaragüense “Todos con voz”, ha visitado 12 departamentos y ha atendido a ciento seis mil personas con discapacidad, de los cuales se ha detectado que el 27% padecen de discapacidades de orden mental e intelectual.
Es meritorio reconocer el trabajo de gobiernos municipales que están impulsando políticas públicas inclusivas, como la Alcaldía de Masaya, que el día de ayer aprobó la ordenanza para un municipio accesible a toda la ciudadanía, para la progresiva eliminación de las barreras arquitectónicas y urbanísticas.
Por su parte la Procuraduría para la Defensa y los Derechos Humanos, continuará con el trabajo de incidencia ante la Asamblea Nacional para que se aprueben leyes que beneficien y reivindiquen los derechos de las personas con discapacidad y que sean cumplidas a como se “mandata” para el pleno disfrute y goce de las mismas, leyes que se traduzcan en formulación y ejecución de políticas públicas de país sobre la discapacidad.
Fueron las palabras de la señora Rosa Salgado, Procuradora Especial de las Personas con Discapacidad.
A continuación hará uso de la palabra el diputado Maximino Rodríguez Martínez, Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Buenos días honorable miembros de la Junta Directiva, honorables diputadas, diputados de la Asamblea Nacional, amigas, amigos periodistas, a las asociaciones de personas con discapacidad, FECONORI, y a todas las asociaciones que están presentes, bienvenidas nuevamente a la Asamblea Nacional.
En nombre de la Asamblea Nacional y de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos nos enorgullece estar aquí con ustedes porque son parte de nuestros hermanos nicaragüenses, más del 11% de la población nicaragüense padece alguna discapacidad, de tal suerte que este Poder del Estado tiene una gran responsabilidad a fin de legislar para el beneficio de esta porción tan importante de mujeres y hombres que de una u otra manera tienen discapacidad y que han sido olvidado históricamente.
En el 2001 nace la idea por parte de los representantes del Estado mexicano, el Gobierno mexicano, en Durban, Sudáfrica, de la necesidad de crear un instrumento internacional que proteja a las personas con discapacidad. Nicaragua es firmante de ese Convenio, de ese Pacto Internacional, en consecuencia se comprometió a legislar alrededor de esos temas, por eso es que un grupo de ciudadanas y ciudadanos propusieron a esta honorable Asamblea Nacional una iniciativa de ley que fue recibida el día 25 de marzo del 2009, y la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional nos remitió a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos el día 3 de abril del mismo año 2009. Como todos sabemos, los nicaragüenses tenemos iniciativas de ley en algunas materias, obviamente está excluida esa virtud, sin embargo para este tema los nicaragüenses tenemos iniciativa de ley, por tanto las asociaciones de personas con discapacidad haciendo uso de esa herramienta jurídica, presentaron y respaldaron con más de veinticuatro mil firmas esta iniciativa, que como bien decía David, el día de ayer la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos firmó unánimemente, porque estamos comprometidos, tenemos la obligación de legislar para ustedes.
Por eso quiero pedirles a mis amigas y a mis amigos diputados que trabajemos y aprobemos este Dictamen de ser posible la próxima sesión. Yo ayer le decía a uno de los Vicepresidentes, a Carlos García, que le íbamos a enviar ayer mismo el Dictamen para que fuese incluido hoy en la Agenda y al menos aprobarlo en lo general; pero además, todos conocemos en este plenario de la Asamblea, que la autonomía que tiene el plenario puede excluir algunos procedimientos, aquí hemos aprobado algunas iniciativas con carácter de urgencia y que finalmente creemos que no era necesario, sin embargo se han aprobado, por eso quisiera, pedirle al Presidente de la Junta Directiva que someta al plenario, si está de acuerdo que aprobemos en lo general esta iniciativa, porque ayer nosotros la enviamos a la Primer Secretaría, de no ser así, que haya un compromiso de la Junta Directiva para que se incluya en la agenda la próxima sesión.
Quiero aprovechar para felicitar y respaldar el esfuerzo que han hecho los dirigentes de las personas con discapacidad, posiblemente no voy a hablar de todas y de todos, pero quiero reconocer ese trabajo valiosísimo de David, una persona beligerante y que por ellos estamos donde estamos. De igual forma a Alicia, una persona que también trabaja fuertemente con personas con discapacidad y que no tienen recursos, a Nidia y a la licenciada Salgado que también han estado con nosotros en el análisis y el estudio del Dictamen.
Consultamos a una buena cantidad de funcionarios que representan a diversas instituciones, sorprendentemente encontramos negativas de algunos como es el Presidente del Seguro Social, le invitamos a través de la Primera Secretaría para que nos dijera los impactos que pudiese tener esta iniciativa con relación al Seguro Social. De igual forma invitamos al ministro de Hacienda y Crédito Público, pero no vinieron. Entonces la comisión decidió -como dije- unánimemente respaldar la iniciativa y le dijimos a David y a su acompañante, que el trabajo de la comisión iba a ser servir de tutor para que se mantuviese el espíritu de la iniciativa, y por eso creo que David también decía, que espera que en el plenario se mantenga el espíritu de la iniciativa de Ley de las Personas con Discapacidad.
Si aquí en Nicaragua se gastan cantidades de dinero para cosa que no son productivas y que incluso no son ni solidarias ni son humanas, entonces, porque nosotros creamos barreras para las personas con discapacidad, además estamos obligados a cumplir lo que firmamos ante las Naciones Unidas. Por eso Presidente, espero que usted como la máxima autoridad de esta Asamblea Nacional pueda excluir los procedimientos burocráticos a fin de que el Dictamen que fue aprobado por la comisión se apruebe y que así nuestros hermanos y hermanas que son más del 11% de los nicaragüenses puedan tener una ley que reivindique los derechos que han sido pisoteados históricamente.
Muchas gracias, buenas tardes.
Escuchaban las palabras del diputado Maximino Rodríguez Martínez, Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.
Se cierra esta Sesión Especial, dedicada al Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
A continuación escucharemos las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Faltando diez minutos para las diez de la mañana, vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria, que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA SIETE DE SEPTIEMBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Para todos y todas, vamos a rogarles a los miembros de la Junta Directiva, que se encuentren dispersos por aquí, que se hagan presentes al plenario para poder iniciar la sesión una vez que se compruebe el quórum. Vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA LUIS ULISES ALFARO MONCADA MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ. WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS JORGE MATAMOROS SABORÍO MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES ÓSCAR MONCADA REYES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ BROOKLYN RIVERA BRYAN INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ SALVADOR TALAVERA ALANIZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN MARIO VALLE DÁVILA JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 66 diputados y diputadas; hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Adendum No. 001, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Punto 6.3: DECRETO DE APROBACIÓN DE CONTRATO DE PRÉSTAMO Nº 2022, SUSCRITO EL 12 DE AGOSTO DE 2010, POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE).
a. Amortización
El plazo del Préstamo es de cuarenta (40) años incluyendo un período de gracia de diez (10) años. El prestatario amortizará el préstamo mediante el pago de 60 cuotas semestrales consecutivas, siendo el primer pago de principal 126 meses después de la firma del convenio.
b. Intereses
El prestatario pagará al EXIMBANK los intereses sobre el monto del principal del préstamo desembolsado y pendiente de pago a la tasa de interés del cero punto uno por ciento (0.1%) anual.
c. Cargo por Servicio
El prestatario pagará al EXIMBANK cargo por servicio de cero punto uno por ciento (0.1%) del monto de cada desembolso del préstamo en caso de Procedimiento de Pago Directo y/o del monto especificado en la carta de compromiso en caso de haber Procedimiento de Compromiso.
d. Cargo por Mora
Si el Prestatario faltase en hacer efectivo el pago todo o cualquier porción del principal del préstamo o de cualquier otro monto pagadero bajo el Convenio de Préstamo, el monto no pagado devengará un cargo por vencimiento del dos por ciento (2%) anual en adición a la tasa de interés especificada en el Convenio de Préstamo para cada día durante el período desde e incluyendo la fecha de vencimiento del mismo, pero excluyendo la fecha de pago real.
Concesionalidad
Las condiciones del préstamo permiten una concesionalidad al momento de la firma del 80.35% aproximadamente, al respecto, la “Política de Endeudamiento Público del año 2010, establece la contratación de préstamos externos con un mínimo del 35% de concesionalidad.
Otros aspectos
El desembolso final bajo el Convenio de Préstamo será hecho dentro de 35 meses después de la fecha de entrada en vigor del Convenio de Préstamo o cualquier otro período acordado entre el Prestatario y el EXIMBANK.
Se espera que la Fase II del proyecto se complete en 29 meses desde la fecha de entrada en vigor del Convenio de Préstamo. El período de implementación, no obstante, puede ser extendido sujeto a la aprobación del EXIMBANK.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Gracias Presidente.
En esta mañana hemos aprobado dos préstamos que tienen que ver con la infraestructura de nuestro país, y creo que todos los nicaragüenses obviamente queremos que éste de alguna manera salga adelante a través de la generación de empleo, aumento de nuestras exportaciones, y lo celebramos. En este caso, el Gobierno, a través de los centros tecnológicos va a obtener recursos importantes para que de alguna manera esa gente que sale de los colegios públicos o privados tengan alguna alternativa que no sea únicamente la de estudiar sabatino en una universidad u obtener un grado de abogado, o de administrador de empresas.
La verdad, Presidente, es que como leoneses, vimos prácticamente cómo el instituto de los hermanos cristianos se tuvo que convertir en universidad, parece que no hubo interés en que nuestros mecánicos se capacitaran, ni en formar al personal de la finca agropecuaria o mandadores, los encargados de campos. Lo que queremos es que la universidad no únicamente prepare doctores, abogados, sino que capacitemos a nuestra gente. Un gran “talón de Aquiles” de nuestra economía es que no capacitamos a nuestros mecánicos, no hay buenos electricistas, no hay buenos torneros, no hay buenos albañiles, porque los hemos abandonado. Por eso considero que es positivo que reforcemos nuestro centro. Desgraciadamente, como mencioné, Presidente, no hay nada para el instituto de los hermanos cristianos de León, ya prácticamente ahí no se están formando nuevos técnicos, es una lástima, aunque celebro que dentro de este Convenio se quiera fortalecer la capacitación agropecuaria en el caso de El Sauce. También estuve viéndolo con algunos colegas de Chinandega, pero el mensaje que quiero dejar planteado es que nosotros estamos apoyando este préstamo, Presidente, sin embargo también entendamos que es necesario que nuestra gente se capacite, y no únicamente en las universidades, porque creo que se ha hecho mucho énfasis en las universidades de garaje, pero se ha descuidado la capacitación de la mano de obra nicaragüense.
Gracias, diputado.
Vamos entonces a pasar a la votación.
Se abre la votación en lo general.
67 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.
Arto. 1 Apruébese el Convenio de Préstamo No. NIC- 5 por un monto en Won Coreano que no exceda el equivalente a Veintitrés Millones Veinte Mil Dólares de los Estados Unidos de América (US$ 23,020,000.00), firmado el 28 de junio de 2010, por el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y por el Banco Exportación – Importación de Corea (EXIMBANK), Agencia Gubernamental para la Administración del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico (EDCF por sus siglas en inglés), para financiar el Proyecto Creación de Capacidades Técnicas Metodológicas en Centros de Formación Profesional, Fase II, cuya ejecución estará a cargo del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el artículo 1.
Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Por tanto publíquese.
A discusión el artículo 2.
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Préstamo No. NIC-5, firmado entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco de Exportación- Importación de Corea (EXIMBANK).
Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No. 1, Tomo II, Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.37. REFORMA A LA LEY NO. 2.85, LEY DE ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS Y OTRAS SUSTANCIAS CONTROLADAS, LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILÍCITAS, PUBLICADA EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO 69 Y 70 DEL 15 Y 16 DE ABRIL DEL AÑO 1999 Y EL PROYECTO DE LEY DE UNIDAD ADMINISTRADORA DE BIENES INCAUTADOS, DECOMISADOS Y ABANDONADOS.
Por tanto, solicito al diputado Luis Ulises, proceda a leernos el Informe de Consulta y Dictamen, por favor.
DIPUTADO LUIS ULISES ALFARO MONCADA:
Gracias, señor Presidente.
La Comisión organizó durante los años 2007 y 2008 un complejo y exhaustivo proceso de consulta con todos los operadores de justicia. En la que artículo por artículo analizaron, debatieron y consensuaron entre ellos y la asesoría de la Comisión la redacción y el contenido del proyecto de Ley objeto del presente dictamen. Participaron de manera permanente en esta consulta, delegados del Ministerio Público, Policía Nacional, Ejército de Nicaragua, Sistema Penitenciario Nacional, Procuraduría General de la República, Jueces, Defensores Públicos, en fin todos los sectores vinculados en la aplicación de la Ley. Así mismo la Comisión organizó un taller con miembros de organizaciones de la sociedad civil. Desde el año 2009 y lo que va del presente año, la Comisión en pleno realizó reuniones semanales para revisar artículo por artículo y dictaminar el proyecto de Ley, para tal finalidad la Comisión decidió contar en el proceso de dictamen con la presencia de delegados del Ministerio Público, Policía Nacional y Ejército de Nicaragua, por ser los sectores que enfrentan al crimen organizado de manera directa y han aprendido en la práctica diaria cuales son las disposiciones legales o la práctica judicial que limitan u obstaculizan la eficiencia y efectividad de los operadores de justicia lo que redunda en la impunidad de la delincuencia organizada. III.- MODIFICACIONES EFECTUADAS. Producto de las consultas y del proceso de revisión la Comisión efectuó entre otras las siguientes modificaciones a los proyectos de Ley dictaminados:
José Pallais Arana Edwin Castro Rivera Presidente Vicepresidente
Ramón González Maximino Rodríguez Vicepresidente Integrante Luis Ulises Alfaro Moncada Noel Pereira Majano Integrante Integrante Marcelino García Quiroz César Castellanos Matute Integrante Integrante Yasser Enrique Martínez M. María Lydia Mejía Integrante Integrante Adolfo Martínez Colé Integrante.
A discusión el Dictamen en lo general.
Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:
Muchas gracias, Presidente.
Quisiera felicitar a cada uno de los miembros de la Comisión que firmaron el Dictamen de esta ley tan importantísima, sobre todo en los tiempos que estamos viviendo en Nicaragua. Quiero agradecer a la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, quienes de manera muy cortés me invitaron el día que estuvieron discutiendo esta ley conjuntamente, haciendo las diferentes valoraciones con el Fiscal General de la República y otras personalidades. Debo admitir que daba asco escuchar cómo algunas instituciones supuestamente facultadas para la prevención y para combatir el crimen organizado, han utilizado la falta de esta legislatura para actuar como una verdadera mafia organizada a la hora de repartirse los bienes incautados, y como son personas dentro de esas instituciones quienes se benefician descaradamente, a sabiendas de que en el Código Penal nuestro, aunque no de manera específica, pero en lo general establece más o menos cómo debe administrarse este tipo de recursos. Sin embargo, ha pasado con muchas personas, que simplemente por presunción, porque tienen alguna bonita finca, porque tienen unos bonitos bienes y a alguien que trabaja en esas instituciones que supuestamente combaten al crimen organizado le ha gustado, que luego los acusan sin ningún tipo de prueba y simplemente reparten de inmediato todos estos bienes, vehículos carísimos de todos los niveles. Estoy hablando de magistrados, de comisionados, de sus hijos, de sus familiares, de sus queridas, quienes reciben de manera inmediata cada uno de estos bienes incautados y simplemente hacen y deshacen con ellos como bien les plazca.
En buena hora la Comisión de Justicia envío este Dictamen, en buena hora lo estamos discutiendo en la Orden del Día, y ojalá que lo podamos aprobar en cada uno de los diferentes artículos para que esta ley se pueda implementar a la brevedad posible y se pueda castigar y restringir a los abusivos que están dentro de las principales instituciones, que en vez de velar para que el crimen organizado no se establezca en Nicaragua, más bien pareciera que se están sumando a las mañas y a las costumbres que tiene éstos.
Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:
Muchas gracias, compañero Presidente.
Para el Estado de Nicaragua es muy importante la aprobación de esta ley, dada la posición geográfica que tenemos; además, vendrá a mejorar y a perfeccionar el trabajo que la Policía viene haciendo en función de la persecución y el aseguramiento de nuestro territorio.
La Comisión de Justicia, de manera unánime trabajamos y aprobamos esta ley con todos los actores que tienen que ver con la misma. Es importante hacer hincapié también, que esta ley viene trabajándose desde hace más de nueve años, y creo que para nuestro país es importante que todos los colegas y las compañeras diputadas la aprobemos el día hoy. Es importante por nuestra juventud, por el pueblo y por la sociedad nicaragüense.
Gracias, diputada.
Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Poco a poco hemos visto durante estos años cómo se ha incrementado la delincuencia en Nicaragua, precisamente por la situación geográfica en que nos encontramos en Centro América y por la cercanía a los Estados Unidos de Norteamérica; así como se moderniza la delincuencia y el crimen organizado, así también debemos mejorar el marco jurídico para actualizarlo. La participación de las instituciones pertinentes en este tema, la Policía y el Ejército, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, el Gobierno y la Asamblea Nacional, hacen posible este trabajo muy eficiente de la Comisión de Justicia. Considero que este marco jurídico tiene que desarrollarse, precisamente para darle las herramientas necesarias a estas instituciones para frenar de una vez por todas la tendencia que lleva el crimen organizado, la descomposición social de los narcotraficantes aquí en Nicaragua, tirando el desperdicio de droga para que los estudiantes se sometan y posteriormente ellos puedan pasar libres hacia el Norte de América para llevar el crimen organizado, el tráfico de ilegales, el tráfico de armas y también el tráfico de drogas, motivo por el cual, para la Asamblea Nacional es menester fortificar ese marco jurídico. Por lo tanto, pido a los diputados que apoyemos este proyecto de ley tan importante para la nación.
PRESIDENTE EN FUNCIONES, ÓSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra el diputado Carlos Langrand.
Ciertamente esta ley viene, de alguna manera, con las celebraciones del Ejército y la Policía, a decirles también que los diputados de este Parlamento quieren contribuir con la preservación principalmente, a pesar de nuestra pobreza y limitaciones, de ese preciado don que tienen los nicaragüenses como los es la seguridad ciudadana dentro de esta región tan convulsa por el crimen organizado, que aún la podemos respirar en nuestras ciudades, a pesar de que ya estamos viendo cierto deterioro porque obviamente el turismo va aparejado con ésta. Creo que el hecho de ordenar la incautación que se hace a estos elementos que participan del crimen organizado, pues de alguna manera va a regular que los abusos no se cometan, como mencionaba el diputado Talavera, de parte de estos funcionarios.
Pero quiero referirme también, Presidente, al tema de las desafortunadas declaraciones del Presidente de la República. Cuando en el tema de la prevención del crimen organizado, lavado de dinero y el tráfico de estupefacientes él lanza improperios contra el Gobierno de los Estados Unidos, diciéndoles que les envía únicamente migajas, me parece que el combate del crimen organizado en esta mañana de hoy, todos los diputados estamos entendiéndolo como una función del Estado y como una responsabilidad primordialmente de los nicaragüenses. No interesa que la ruta de la droga sea hacia México, Estados Unidos, Canadá o Europa, todos los nicaragüenses debemos luchar contra el crimen organizado, porque los países que han sido complacientes y sus altas estructuras permeadas y de alguna manera infiltrada por éste, poco a poco ven cómo esta institucionalidad se va perdiendo.
Quiero mencionar que gobiernos próximos al de Nicaragua, donde sabemos que sus funcionarios de alguna manera tramitan leyes y acomodan la legislación para que éstas sean cada vez más suaves, por el contrario los nicaragüenses lo enfrentamos todos juntos sin distingos políticos. Además hago un llamado al Presidente, que el combate al crimen organizado es una responsabilidad de todos: del Presidente, de sus funcionarios, del Ejército, de la Policía, de los diputados y de la sociedad en su conjunto, porque cuando el crimen organizado penetra en nuestro país va hasta el núcleo mismo de la sociedad, nuestra familia, nuestros muchachos, nuestros hijos. Así que el voto de nuestra bancada es favorable a esta iniciativa de ley de la Comisión de Justicia.
Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.
DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
Buenos días a todos y todas.
Es importante reconocer el trabajo que ha estado realizando la Policía Nacional y el Ejército, y creo que es momento oportuno en este 31 Aniversario de nuestra Policía y nuestro Ejército, poder nosotros, los diputados de esta honorable Asamblea, aprobar esta ley. Aquí se demuestra que cuando se hacen las cosas de una manera correcta existe eso que se llama la articulación, la coordinación de trabajo entre la parte del Ejecutivo y la parte Legislativa, y me parece que aquí, en el preciso momento cuando ya comencemos a discutir la ley, estaremos dándole un saludo a ese 31 Aniversario del trabajo de la Policía, porque parte de esto viene a fortalecer el trabajo y todo el andamiaje jurídico para contrarrestar el crimen organizado.
En este sentido, quiero felicitar a la Comisión de Justicia por este Dictamen y también al Presidente, a la Junta Directiva y a mis compañeros por escoger este día y ponerlo a discusión precisamente ayer que celebramos el 31 Aniversario de la Policía y en días pasados el del Ejército, como un reconocimiento a su trabajo y a su labor desarrollada en contra del crimen organizado.
Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Pensaba que esta ley iba a ser dictaminada a través de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, por una razón; hay unos artículos que rozan con la Constitución Política, específicamente con los derechos constitucionales de los ciudadanos sobre los cuales, si bien es cierto, coincidimos todos en tener que legislar. En este sentido, se están dando facultades a la Policía, a la Fiscalía y a los jueces para hacer allanamientos, para hacer interceptación de comunicaciones, para obligar a las empresas que prestan los servicios de telecomunicaciones a penetrar en ellos y poder investigar entre comillas al crimen organizado, pero en el fondo, a cualquier ciudadano. Se está abriendo la puerta para obligar a los medios de comunicación a que pasen mensajes contra el crimen organizado, exponiéndolos.
Por eso, si bien es cierto respaldamos esta ley, pero hay algunos artículos, entre ellos el artículo 12, para que le pongan atención, y también hay otro sobre el allanamiento, yo le llamo confiscaciones de los bienes incautados. Digo esto porque el pasado 13 de agosto, en la comunidad de Paso Hondo, -así se llama Ulises, está en Pueblo Nuevo-, una familia recibió la visita de más de veinticinco militares camuflados del Ejército y más de veinticinco policías, entre ellos algunos encapuchados que no se sabe qué son, porque entendíamos que los pasamontañas los andaban los terroristas. Hicieron un cateo a las cuatro de la mañana, fuera de horario, con una orden judicial donde la jueza ordena el allanamiento y la captura, porque dice que tuvo información de que ahí había droga, joyas, dinero, dólares. La denuncia la tengo documentada y la vamos a presentar a los Derechos Humanos, porque uno de los policías colocó la droga en la casa de la señora, que si no es porque la señora agarró un tubo y le dijo, “usted me levanta esa droga de ahí y aquí nos morimos los dos, pero no me va a dejar esa droga” fue entonces que tuvo el Jefe de Policía de Estelí que ir a decirle al que llegó a tirar la droga que la recogiera.
Señores, sobre esto yo he denunciado públicamente en los medios de comunicación. Si bien es cierto, tenemos que legislar en ese sentido, pero también tenemos que proteger a los ciudadanos que son víctimas de los abusos de quienes quieren perjudicar a una familia, como fue el caso de la familia Lobo de Paso Hondo, Pueblo Nuevo, y lo tengo documentado. Conozco otro caso de una alta funcionaria de uno de los Poderes del Estado, que a su hija le colocaron la droga en su vehículo, y no es la primera vez, tengo más denuncias de casos como estos que son peligrosos para cualquier ciudadano, y con mucha mayor razón para cualquier político honesto en este país, que le puedan sembrar cualquier cosa de esta.
Si vamos a legislar, debemos dejar puesto candado para que las personas honradas no sean expuestas a que se les confisquen sus bienes y los encarcelen como muchos de los que están en las cárceles del Sistema Penitenciario de Estelí, que son inocentes y están acusados porque les han sembrado la droga, y tenemos prueba para decirlo. Y así como son los allanamientos fuera de la hora establecida, también ocurre en el país, que a cualquiera le pueden detener su vehículo en la carretera, obligarlo a bajarse y registrarle su vehículo, y ahí mismo le pueden colocar cualquier cosa, y una persona que tal vez ha sido honrada toda su vida va a pagar con la cárcel cualquier enemistad que pueda ocurrir en cualquier momento contra cualquier ciudadano.
Por eso, también tenemos que proteger los derechos constitucionales de los ciudadanos, porque estamos abriendo las puertas para que puedan interceptar cualquier llamada telefónica, puedan llegar a cualquier empresa como Claro, Enitel y decir, señor, páseme las comunicaciones de René Núñez por favor y me las pone aquí; investígueme por favor aquí y me deja todo lo que diga Wilfredo Navarro en su computadora y en todas partes, ya lo están haciendo, lo dice Wilfredo Navarro, no lo digo yo. Sin embargo, es importante que si lo vamos a aprobar y a luchar contra el crimen organizado, también tengamos que luchar contra los abusos que cometen las autoridades, y tenemos prueba para decirlo.
Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Esta ley que se presenta hoy al plenario, fue ampliamente consultada, debidamente consensuada y consideramos que encierra partes que vienen a modernizar la lucha contra el narcotráfico. Así mismo, fortalece el combate al crimen organizado para que este flagelo no destruya la sociedad nicaragüense, como ha sucedido en otros países que hasta asesinan a los migrantes ilegales. Cuando un país no toma medidas a tiempo para contrarrestar y frenar el avance del narcotráfico, en poco tiempo se ve totalmente desmoralizado y tomadas todas sus instituciones por elementos que vienen a causar el destrozo, no solamente al Estado, sino a la sociedad misma. Vemos cómo el crimen organizado está penetrando, incluso en los mismos centros de educación, cómo con cierta liberalidad distribuyen y hacen llegar la droga a los consumidores.
Creo que es importante tomar conciencia de la repercusión que esta ley va a tener para combatir este flagelo. Se crea igualmente la Unidad de Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados Provenientes de Actividades Ilícitas, que vendrá a favorecer el destino y distribución de los mismos. Es pues una ley, repito, que fue ampliamente discutida consensuada, y sobre todo fueron llamados para que nos asesoraran, para que nos dieran luces todas aquellas instituciones y personas que tienen la capacidad para aportar y enriquecer este cuerpo legal. De manera que, como miembro de la Comisión de Justicia, solicito a los honorables colegas el apoyo total a esta iniciativa, y que no haya un solo voto en contra.
Gracia, Presidente.
Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:
Gracias, compañero Presidente.
Esta iniciativa de ley que se nos presenta, sin lugar a dudas es de singular importancia para Nicaragua, cuando cada vez más nos enfrentamos con situaciones que amenazan toda la seguridad del país y de sus pobladores, de sus instituciones están expuestas a la influencia de este mal del narcotráfico, de manera que es de suma importancia la lucha que debemos impulsar como país contra el crimen organizado; pero hay que ir desde las raíces, desde las causas, desde los instrumentos de los que se valen estos grupos que están involucrados en estas actividades ilegales.
Se oye decir que la Comisión de Justicia ha hecho amplias consultas y eso está bien, sin embargo no sabemos si realmente ha cubierto a las víctimas del crimen organizado, a las comunidades, los grupos vulnerables que están ahí, que están sufriendo muchos casos, son las comunidades indígenas, son las que sufren más, porque se encuentran en condiciones vulnerables y su situación, sus opiniones no las vemos recogidas en el Dictamen, hay que tomar en cuenta a las víctimas y hay que garantizar los derechos de los ciudadanos dentro del marco de la lucha que se va realizando. También debemos realmente ir a fondo contra las personas que se aprovechan de la lucha contra el narcotráfico, muchas veces se castiga a la gente humilde, a la gente sencilla que por una u otra razón se involucran, pero los que se aprovechan que son los jueces, que son los abogados inescrupulosos y hasta en algunos elementos de la Policía, ahí no pasa nada, los dejan impune que sigan actuando y sigan enriqueciéndose con esta actividad. Entonces, la lucha contra el narcotráfico tiene que ir a fondo, todas las instituciones tienen que cerrar filas, pero de una forma transparente, de una forma, abierta, franca y honradamente llevar la lucha adelante, de lo contrario no estamos haciendo nada, y estamos cometiendo atropello contra la gente humilde, contra la gente sencilla, contra la gente que no puede defenderse, y dejamos que los otros, los culpables se sigan aprovechando. Finalmente, también estamos interesados, compañero Presidente, que sobre los bienes, los equipos, los medios que se incautan, de igual manera las regiones que están involucradas por las áreas donde se realizan las actividades, participen y que tengan que decidir. Por ejemplo en la Costa Caribe, todas las actividades que se realizan en el Atlántico Norte, después se llevan los bienes, las pangas, los motores al Atlántico Sur y ahí los dejan, los distribuyen y benefician esa zona, en cambio al norte no lo cubren. Entonces vamos a observar en el articulado a ver si podemos incluir aspectos para que se haga un equilibrio en término de los beneficios que se derivan de esta lucha. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Cerramos con Edwin Castro, quien tiene la palabra. DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA: Gracias, Presidente. Además de asumir las palabras de Popo cuando habla de que esta ley fue ampliamente discutida en la comisión, si quería dejar claro para que no haya ninguna mala interpretación en el plenario y que quede claro en el Diario de Debates que si de algo fuimos cuidadosos en la Comisión de Justicia fue en el respeto constitucional de los derechos y tuvimos especial cuidado de que los derechos fundamentales fueran y estuvieran al frente de esta lucha. Así que no podíamos sacrificar derechos en la lucha contra el crimen organizado, si tenemos que defender el derecho de la gente de luchar contra el crimen organizado que le afecta sus derechos, pero tampoco podemos con esto darle carta blanca a la Policía para actuar por modus propio sin autorización a como manda la Constitución de la República. Si la Constitución de la República manda que no pueda haber ningún allanamiento si no es con orden judicial y eso queda claramente definido en el artículo 39, con el respeto constitucional que corresponde, quedamos claros de que las medidas precautelares las toma el judicial y quedamos claros de que esta ley tiene además un componente importante que es un componente educativo preventivo a la sociedad, donde entra en el sistema de prevención, tanto el Ministerio de Salud, como el Ministerio de Educación, como las autoridades regionales para que sea a través de sistemas y programas educativos que vayamos trabajando entre toda la sociedad en el combate y la lucha contra el crimen organizado. Esta lucha contra el crimen organizado es de la Policía y del Ejército como primera línea, pero es de toda la sociedad si no, no podríamos ganar esta lucha, y eso es lo que trae esta ley. Es un llamado a una participación conjunta de todos en la lucha contra el crimen organizado para mantener a Nicaragua como el país de mayor eficiencia contra el crimen organizado y como el país más seguro de Centroamérica, gracias a la sociedad nicaragüense que apoya a su Policía y a su Ejército en este combate. Muchísimas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 65 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general. Pasamos ahora a ver si discutimos en lo particular por capítulo o por artículo. Los que estén de acuerdo que sea por capítulo, votan en verde, los que estén de acuerdo que sea por artículo, votan en rojo. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 44 votos a favor de que se discuta por capítulo, 16 que se discuta por artículo, 25 presentes, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulo. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Iniciamos la sesión a las diez de la mañana. Le pedimos a la segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTIUNO DE SEPTIEMBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Faltando diez, minutos para las diez de la mañana, le pedimos a nuestra Segunda Secretaria, ante la ausencia en este estrado del Primer Secretario, que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ ALFREDO GÓMEZ URCUYO MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER BROOKLYN RIVERA BRYAN ALAN RIPSIMES RIVERA SILES FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 48 diputados, por tanto hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: Remitimos a los diputados al Adendum 003 Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Punto 6.6: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2023, SUSCRITO EL 19 DE AGOSTO DE 2010, POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE). Mismo que viene con trámite de urgencia.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DOMINGO VEINTISÉIS DE SEPTIEMBRE DEL 2010 CON CITA A LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días compañeros y compañeras, la Junta Directiva habiendo conocido el día de ayer la situación de emergencia y las perspectivas de la misma, y que posiblemente se agrave en los próximos cuarenta y cinco días, acordó citar a esta sesión de urgencia con el objeto de discutir la reforma al Presupuesto General de la República. Le pedimos a nuestro tercer Secretario que nos verifique el quórum. SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ ARMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ELIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ ALFREDO GÓMEZ URCUYO MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN ALAN RIPSIMES RIVERA SILES FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE MARIO VALLE DÁVILA JOSÉ RAMÓN VILLAGRA LÁZARO EDGARDO GARCÍA AGUILAR Buenos días señor Presidente, hermanos diputados habemos 51 diputados presentes, por lo tanto hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN: Permitimos a los diputados al Adendum 004, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.47: LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY 713 LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2010. Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Económica y Presupuesto o al Vicepresidente, que lean el correspondiente Dictamen. DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
También quiero referirme al porque estamos aquí el día de hoy. Yo también recibí un telegrama del Primer Secretario de la Asamblea, Wilfredo Navarro, citándonos a esta sesión, y me extraña que no esté aquí.
A mi retorno a la Asamblea, después de tres años de sabático forzado, dije que la estrategia legislativa de la oposición de no hacer quórum estaba equivocada. Hoy reafirmo, reconfirmo, que esa apreciación de esa falla de la estrategia legislativa de la oposición, así es. O sea, no funciona, porque quienes están siendo afectados principalmente por no hacer quórum en la Asamblea, como pudo pasar el día de hoy, es la misma población nicaragüense. No debemos politiquear con estas necesidades del pueblo, como dice el dicho, “Podemos jugar con el santo menos con la limosna”. Este es el caso que estamos viviendo ahora y la razón por la cual estoy aquí, para ayudar a reubicar esos mil trescientos millones de córdobas, que son sesenta millones de dólares, para que la gente más afectada por este implacable invierno sea beneficiada. Vengo a apoyar algo que beneficia a este sufrido pueblo en lo social y en lo económico. Debemos unirnos todos los nicaragüenses ante estas adversidades que estamos viviendo ahora. Esa es la razón que me mueve, que me motiva a estar acá el día de hoy.
Quiero, también asegurar que en esta reasignación de recursos, podamos sostener, de una manera definitiva, los acuerdos con el Fondo Monetario, para que la estabilidad de estos acuerdos sea firme y beneficie a los pequeños y medianos empresarios. Este es el momento de unirnos los nicaragüenses frente a esta emergencia social que estamos viviendo, no es momento para politiquear, no es momento para dividir, es un momento para unirnos como familia, independientemente de los colores políticos. Somos oposición, pero cuando estas situaciones ocurren, tenemos que unirnos todos. Esa es la razón por la cual estoy aquí y pueden contar con mi voto para ayudarle al pueblo de Nicaragua.
También comparto la apreciación del diputado García, de esa merma que veo en el Presupuesto, de 54 millones de córdobas, que me gustaría conocer en detalle a qué se debe, cómo se explica eso por parte de los miembros de la Comisión Económica. Posteriormente estaré dando mi apreciación a esa explicación que buenamente nos puedan dar.
Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Felicitamos a la Junta Directiva, por el hecho de que efectivamente en correspondencia con la situación difícil que están viviendo miles de compatriotas, primero hayan acogido la solicitud del Presidente de la República, Daniel Ortega, para conocer de forma directa los alcances de esta situación de emergencia, pero sobre todo por los pronósticos de las próximas semanas, que no son halagadores. Pedimos al Señor que efectivamente no se genere tanta lluvia, por el dolor que eso trae en esas cantidades. También creo que fue excelente la iniciativa de nuestro Tercer Vicepresidente, de que nos reuniéramos el día de hoy domingo, para que, con la diligencia que el caso amerita, tratemos estos importantes asuntos.
Igualmente, quiero saludar a los colegas que están acá presentes atendiendo el interés de toda la nación, sin distingos de colores partidarios ni las divergencias que la polarización nos provoca. Considero realmente, que además es positivo que se hayan hecho otros ajustes a esta propuesta que mandó el presidente Ortega.
Como algunos saben, yo había manifestado a mediados de la semana que no iba a votar por el Presupuesto a como estaba, primero, porque habían urgencias graves dentro de las necesidades, que no se estaban atendiendo en el tema del mejoramiento de algunos caminos, de comunidades que están en una situación supercrítica; y por otro lado, porque pensamos la mayoría de los colegas acá, ojalá todos, y lo hemos expresado en una iniciativa, el Presidente de la Comisión Económica, Mario Valle y el Tercer Vicepresidente de la Asamblea, Juan Ramón Jiménez, que en el país debemos asignar mayores recursos a la educación para alcanzar, en tres años, hasta el 7% del Producto Interno Bruto.
Gracias a estas iniciativas que se han hecho y al trabajo dinámico y excelente de los compañeros y compañeras de la Comisión Económica, que se reunieron sin importar horario y nos han traído el dictamen con las mociones que ellos estarán presentando, se van a atender más urgencias de las requeridas, por ejemplo, las de los pobladores de La Empanada, cuyos líderes estuvieron aquí el día de ayer sábado, hablando con varios directivos para exponerles su situación, que se tienen que comunicar con una lanchita de remo porque el camino está totalmente destrozado. Esta comunidad, para los compatriotas nicaragüenses, hombres y mujeres que nos están viendo por el Canal de la Asamblea, queda acá en la zona del Lago de Las Canoas, el laguito de Las Canoas; y no solamente La Empanada, son realmente varias comunidades que están a lo largo del Río Las Banderas. Estamos hablando aproximadamente de más de cuatro mil familias.
La falta del camino ahí ha generado tragedias como la que presentaron los diarios hace más o menos un mes, la crónica de un joven de veintidós años, que falleció porque tenía que pasar a pie la presa. Ahora ya se va a comenzar a mejorar con estos recursos que están reasignando, o más bien se va a iniciar la obra hidráulica para que pueda haber tránsito, pero además se va a mejorar, no como quisiéramos porque tenemos escasez de recursos, pero sí de alguna manera, la asignación a educación. Esperamos que en el Presupuesto del 2010, efectivamente se atienda el pedimento de que se asigne por lo menos el 4.5% del PIB, e igualmente la prioridad de obras para completar el trabajo de La Empanada, que se va a comenzar a trabajar en cuanto cesen las lluvias como por el mes de noviembre o diciembre, para que la esperanza y la vida resurja en estos compatriotas que residen aquí cerca de Managua y en otros lugares.
No me queda más, Presidente, que unirme a las voces de quienes me han antecedido, e igualmente pedir el voto unánime por estas iniciativas o las mociones que estarán presentándose. También creo que es oportuno que el Presidente de la Comisión Económica pueda explicar bien cómo queda entonces mejorado el tema de la educación. Con esas modificaciones, por supuesto, estamos presentes para dar el voto favorable a las iniciativas que aquí se van a estar presentando el día de hoy.
Diputado Alan Rivera Siles, tiene la palabra.
DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:
Yo también quería hacer referencia al telegrama que recibí el día de ayer por parte del Primer Secretario de la Asamblea Nacional, Wilfredo Navarro, quien nos convocó para hoy domingo 26 de septiembre, a partir de las nueve y treinta de la mañana, y es por eso que asistí el día de hoy.
Creo también, Presidente, como ciudadano y por mi vocación de médico, que estoy apoyando esta reforma al Presupuesto, por una necesidad de la población del Departamento de Jinotega y del resto del país. Dicho sea de paso, la Alianza Liberal Nicaragüense nos reunimos hace aproximadamente una semana con las autoridades, con los alcaldes liberales del Departamento de Jinotega, y nos pedían apoyo sobre todo las comunidades de sus municipios, para las comarcas de sus ocho municipios de Jinotega.
Muy importante también han sido las reuniones que he sostenido con los líderes comunitarios, los alcalditos auxiliares de lugares que he visitado, entre ellos voy a mencionar las últimas tres semanas que he visitado comunidades como La Pita del Carmen, en El Cuá, El Bote, también en El Cuá, y El Cedro. Además visité la Cuesta de la Camaleona y San Juan de Aguazúa, ambas en San José de Bocay. El día de ayer salí a dar consulta médica a San Sebastián de Yalí, visité la comunidad de El Caracol, que es colindante con el Río Coco Quilalí y Telpaneca, y las personas que me apoyan el día de hoy con esta brigada, están en la comunidad de La Rica.
Quiero mencionar que esta es una coordinación que nosotros como Alianza Liberal Nicaragüense estamos haciendo con líderes liberales, y los alcaldes liberales nos están apoyando. Es una actividad donde, como mencionaba uno de los diputados, la atención médica no tiene color político, ahí llegan liberales, sandinistas, conservadores y aquellas personas que no militan en ningún partido ni nunca han pretendido ni siquiera votar en unas elecciones municipales, pero nosotros como Alianza Liberal Nicaragüense y con mi sensibilidad como médico, estamos dándoles respuesta.
Mencioné estos lugares, Presidente, porque creo que algunos diputados de mi Departamento tal vez los conocen en el mapa, pero nunca los han visitado. Yo no he visto ahorita diputados de mi Departamento visitando las comunidades por las necesidades que ellos tienen. En estas necesidades que plantean, lo que pide la población es primeramente mejorar los caminos, por eso solicito al MTI, que de los fondos que se le asignen, se incremente el presupuesto para reparación de caminos del Departamento de Jinotega, el cual quedó en 4 millones; entonces, que se incremente porque tenemos problemas serios en las vías de comunicación.
También hay problemas en la carretera Matagalpa-Jinotega, porque estas lluvias también han afectado el pavimento. Por lo tanto, es importante ese apoyo al MTI, para que del incremento de los 114 millones que tiene el MTI, más lo que se le va a reasignar, entiendo yo, el día de hoy, se nos aumente ese presupuesto para el Departamento de Jinotega. Acordémonos que Jinotega está de cara a sacar la producción de café, sobre todo porque hay un problema serio en ese Departamento, en sus municipios y comarcas que he visitado, y es que ya se perdió la cosecha de frijol; se perdió tanto por las lluvias como por las plagas que lo afectaron. Entonces, tenemos que aprovechar este tiempo, porque creo que es prioridad del MTI y del gobierno reparar los caminos para sacar nuestra producción cafetalera.
Un camino muy importante que yo visité es el camino de Abisinia, La Pita del Carmen a salir a La Marañosa. Ahí es necesario que el MTI nos apoye urgentemente, para reparar esos caminos que están malos. Menciono este, entre otros caminos del Departamento de Jinotega, sobre todo porque de ahí se sacan aproximadamente unos cuatrocientos mil quintales de café. Entonces, es muy importante el apoyo para el MTI, para que a su vez nos apoye en esta reparación de caminos.
Incluso, los alcaldes con los que he platicado, están muy contentos con esta reforma al Presupuesto, porque tenían serios problemas en el aspecto de los albergues y de atención a la población, la gente se está mojando, necesitan comprar zinc o comprar plástico, además la reparación de caminos, sobre todo porque esto lo van a hacer ellos con las transferencias que se van a hacer de esta reforma al Presupuesto a sus alcaldías. Menciono esto porque uno de los alcaldes me dijo: “doctor, gracias a Dios que nos están apoyando con esta reforma al Presupuesto con las transferencias, porque inmediatamente que me entreguen esa plata voy a comprar una retroexcavadora”.
Entonces, la primera prioridad de nuestros alcaldes está en los caminos, por eso es importante que el MTI nos incremente el presupuesto para la reparación de los mismos; dicho sea de paso, por eso es que yo como jinotegano, que he visitado mi Departamento, estoy apoyando esta reforma al Presupuesto, y tengan seguro nuestros alcaldes, nuestros líderes comunitarios, que de mi parte van a tener todo el apoyo que necesitan.
Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
El día de hoy domingo, un día en que todos los nicaragüenses que creemos, nos acordamos que existe un Ser Supremo, un día que se dedica para meditación y adoración a Dios, lo estamos dedicando el día de hoy para un tema que considero muy sensible y de gran necesidad en este momento de desastre natural que está sufriendo aquí la zona del Pacífico y la zona Central de Nicaragua. Cuando recibí la convocatoria para el día de hoy, Presidente me encontraba en la vela de nuestro hermano Carmelo Reyes Morales, Alcalde de Muelle de los Bueyes, estuve anoche acompañando a los familiares, de donde me vine a horas de la madrugada para acá, y en todo el trayecto de esta carretera principal San Benito-El Rama, no ha parado de llover. Estamos viendo que como el suelo está tan saturado de agua, eso permite que haya deslizamientos, que haya derrumbes en algunas partes de la carretera, y sobre todo que empiecen a hacerse aquellos agujeros que después son huecos y hoyos en cualquier carretera principal, ya no digamos en aquellas carreteras terciarias que son de macadán y que con las corrientes de las primeras lluvias arrastra totalmente las piedras y queda totalmente pelado el suelo.
Creo que con esta situación que se está viviendo actualmente en Nicaragua, no es posible que estemos confundiendo lo que es una necesidad del pueblo nicaragüense con una cuestión de ilegalidad. En esto, nosotros como Alianza Liberal Nicaragüense somos claros, vamos a respaldar siempre todas aquellas iniciativas sociales, porque nos identificamos con el pueblo más sensible y más humilde, porque somos del campo y porque estamos siempre en el campo y andamos recorriendo y viendo esas necesidades.
Me parece que el día de hoy es más que meritorio, es más que obligatorio para nosotros los diputados, el poder estar aprobando esta Reforma Presupuestaria, que gracias a Dios habían fondos adicionales de sobrerecaudación, para poder asignar ahorita y paliar un poco la necesidad de miles de damnificados que están en albergues, otra cantidad que posiblemente están necesitando ser trasladados de lugares donde están todavía en peligro; además, hacer posible que el Ministerio de Transporte e Infraestructura, en coordinación con las alcaldías, al menos puedan reparar un poco las carreteras principales, donde se necesita sacar la producción, la comida de todos los managuas y de todos los nicaragüenses.
No es posible que el día de hoy, diputados, hermanos liberales, que decimos y decimos que somos garantes del progreso y del desarrollo, no estén presentes. Sin embargo, parte de la oposición responsable, como Alianza Liberal Nicaragüense, hoy estamos aquí para respaldar al pueblo, para reasignarle estos fondos al Ministerio de Transporte y a las alcaldías en los Departamentos donde hay mayores afectaciones. ¡Ojalá, Dios quiera que el tiempo cambie y que los fondos que se están asignando sean suficientes para poder al menos paliar la necesidad de los damnificados y poder garantizar la comida de esas familias pobres que están fuera de sus hogares! Es fácil para nosotros estar a lo mejor encerrados en nuestras casas, bien, con calefacción cuando hay frío o con aire acondicionado cuando hay calor; pero las familias nicaragüenses que no tienen un techo, por ellos es que debemos trabajar todos los nicaragüenses, unirnos en ese verdadero sentimiento de solidaridad como seres humanos y como personas creyentes en nuestro Señor Jesucristo.
De igual manera, creemos que la educación es la base fundamental para el desarrollo de un pueblo. Sólo queremos la explicación en esa afectación del Presupuesto por parte de la Comisión Económica.
Tiene la palabra el penúltimo orador, Mario Valle Dávila.
El día de ayer por la noche, regresé a Nicaragua de un Congreso Mundial de Educación. Qué interesante es estar en las noticias de nuestro país cuando uno está fuera. Verdaderamente este es un Parlamento que todavía no ha sido capaz de poder separar la agenda política de la agenda económica y social, y digo que es lamentable, porque en este Congreso de Educación que es conocido como el “Modelo de la Educación para la Alternancia de la Educación”, en la que participaron cuarenta y dos países; este es un modelo que está destinado exclusivamente a las zonas indígenas y a las zonas rurales del país. Había consenso entre todos los líderes representantes de la educación que estaban en ese congreso mundial, de que la agenda de ellos no ocupa los espacios políticos, no forma parte de los Parlamentos. Quiero mencionarles que este modelo, y sobre todo retomando lo que decía el ingeniero Agustín Jarquín, de la importancia que tiene el incremento del presupuesto al Ministerio de Educación para el próximo año, tenemos que saber en qué lo vamos a utilizar y saber en qué lo vamos a gastar.
En ese evento, un joven peruano de una comunidad indígena, de veintiún años de edad, nos mostraba las fotografías de su casa de cuando él tenía ocho años, después cuando ya tenía veintiún años. Voy a utilizar la palabra exacta que él utilizó cuando se dirigió a todo el plenario en ese Congreso mundial. Dijo: “los campesinos y los indígenas no queremos seguir siendo mendigos de las clases políticas, no nos utilicen, no nos utilicen a nosotros como excusa para hacer lo que quieren ustedes cuando les conviene” -porque ahí habían algunos políticos que estaban presentes en el Congreso-, “tenemos capacidad de poder desarrollar nuestras potencialidades en nuestras propias zonas rurales”, y él lo muestra cuando enseña la fábrica porcina que en ese momento él ya la tiene.
En ese Congreso quedó evidenciado que en las zonas rurales del país son emprendedores. Cuando hablamos de emprendedores, creemos que únicamente los puede haber en los centros urbanos. Inclusive, fue extraordinaria la experiencia de Guatemala, y esto lo digo sobre todo para los que representan a las comunidades indígenas. Hay seiscientas escuelas de estas en Guatemala, que han incrementado en dos años, el 50% de sus producciones locales; sin embargo, lo único que ellos demandan siempre al gobierno -creo que este ha sido un sentimiento de todos los países, se los digo a todos los colegas-, son las carreteras. Sin carretera, dicen, es muy difícil que pueda crecer nuestra economía. “Que no nos digan que nos van a incrementar o que nos van a mejorar el salario a los maestros y que van a hacer más libros, cuando los maestros no van a tener posibilidades de poder llegar hacia las zonas rurales; que no nos hablen de que están preocupados por las comunidades indígenas y por las enfermedades que hay, cuando no existe la carretera para que pueda llegar el brigadista de salud a darnos la formación que nosotros necesitamos para mantener nuestras condiciones higiénicas”.
Y se presentaron una serie de modelos que me hubiera encantado que lo vieran personas como Brooklyn o Víctor, que son de Las Minas, en fin, aquí hay tanta gente que habla sobre todo de las minorías y de las zonas rurales, que me hubiera gustado que vieran lo que es posible hacer verdaderamente cuando hay voluntades. Y quiero insistir en esto, fueron categóricos, ahí habían representaciones de miles de comunidades indígenas de las diferentes partes del mundo, había un grito común de ellos. ¡No quieren ser mendigos! Dicen, “¡hágannos la carretera, dennos la facilidad de un modelo educativo y el resto déjennos a nosotros que hemos sido capaces de salir adelante!”.
Así que, estimados colegas, efectivamente me uno a esta iniciativa porque prioritariamente debemos resolver a lo inmediato los desastres que están dejando estas lluvias, pero no olvidemos que la agenda educativa es prioritaria para el Presupuesto del año 2010.
Vamos a pedirle al diputado Wálmaro Gutiérrez que responda las inquietudes presentadas, tanto por el diputado Carlos García como por el diputado Alejandro Bolaños, acerca de la reducción en el aspecto del Ministerio de Educación.
Tiene la palabra Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, señor Presidente; miembros de la Directiva y plenario del Parlamento Nacional.
Con todo gusto voy a tratar de transmitirles algunos criterios en relación con un tema que ha sido sumamente polémico y desgraciadamente tergiversado, como es lo relativo a la reducción que en esta Reforma Presupuestaria se está planteando realizar al Ministerio de Educación.
Efectivamente, colegas diputados y diputadas, en el Dictamen que le transmitimos a la comisión y después a todos ustedes en el Parlamento Nacional, observarán en el Anexo Nº III del Dictamen -me gusta hablar con documento, y eso lo tienen todos los diputados del Parlamento Nacional-, aparece un cuadro relativo a las Reducciones que se hacen al Presupuesto General de la República para el Año 2010. Ahí ustedes van a tener la información en relación con los motivos por el cual no solamente hay que lamentar la reducción de partidas tan importantes como la que en este momento nos llama a revisión, que es la partida del Ministerio de Educación por el orden de los 54.6 millones de córdobas. También hay que lamentar muchas otras partidas presupuestarias reducidas, por ejemplo la del Ministerio del Trabajo, con 44.6 millones de córdobas de las cuales 36.2 eran para la formación de especialidades profesionales en soldadura, y así sucesivamente el monto total de las reducciones que se hacen en este Presupuesto es de 374.6 millones de Córdobas de las cuales, en Gasto Corriente se reducen 56.5, y en Gasto de Capital 318.1.
Ahora, ¿por qué se reducen estas partidas? Fundamentalmente, cuando vemos la fuente que origina estos recursos, te das cuenta que con recursos del Tesoro y con recursos de las Rentas con destino específico, o sea, con recursos nuestros, de nuestro propio esfuerzo fiscal, hay una reducción sólo de 6 millones de córdobas, de los 374.6 totales que se reducen, lo que significa que la mayor cantidad de los recursos que aquí se están reduciendo, es como consecuencia de menos donaciones externas, o sea, recursos de donaciones que ya no nos van a venir y recursos de préstamos que tampoco nos van a venir.
Cuando nos vamos al renglón del Ministerio de Educación, observamos que de los 54.6 millones de córdobas vamos a reducir en Gasto de Capital 47.19 millones de córdobas, como consecuencia de que una donación del Gobierno español y una donación de la Unión Europea ya no van a poder venir en este año. Esto ya es oficial.
Es de todos conocido que la crisis económica internacional ha afectado a todos los países por parejo, a países pobres y a los que incluso tienen recursos y fortaleza económica, y es por eso que naciones miembros de la Comunidad Económica Europea, dentro de los que se cuenta España, desgraciadamente han tenido que revisar su plan de financiamiento y su plan de donaciones a nivel internacional, y obviamente se tiene que generar un ajuste. Todos conocemos la situación económica que atraviesa en este momento el Gobierno y pueblo español y muchos otros pueblos y naciones de la Comunidad Económica Europea; por lo tanto, no es de sorprenderse que desgraciadamente gobiernos como el español, el de Luxemburgo, Noruega con su donación, y así, Alemania con el KFW, han tenido la necesidad de reducir algunas fuentes de financiamiento y algunas fuentes de donaciones.
Entonces, aquí lo que tenemos que señalar con toda responsabilidad, es que si nosotros en este momento estamos claros de que esos recursos de la comunidad donante ya no van a venir, no podemos ser irresponsables y estarle mintiendo a la gente diciéndoles que vamos a continuar con esas rehabilitaciones, que vamos a continuar con ese plan de inversiones públicas, y evidentemente tenemos que ajustarnos. En caso contrario, tendríamos que buscar recursos del Tesoro y hacer esta sustitución, y todos ustedes conocen porque están leyendo la Reforma Presupuestaria, que la mayor cantidad de estos recursos son fuentes del Tesoro, que eso es lo que tiene esta Reforma Presupuestaria y están destinados práctica única y exclusivamente a la emergencia. Por lo tanto, no existe capacidad, al menos en esta Reforma Presupuestaria, de sustituir recursos de la cooperación internacional que no vienen, por recursos del esfuerzo fiscal interno.
Para finalizar, compañeros, porque creo que es importante que lo tengamos en un contexto, independientemente de que en este momento estemos lamentando reducciones de esta naturaleza, señor Presidente, sí creo que es importante trasladarles dos datos, porque me llamaron poderosamente la atención los argumentos del diputado Agustín Jarquín, del diputado Mario Valle y de mi coterráneo caraceño, en relación a que están genuinamente preocupados porque tenemos que incrementar significativamente nuestra asignación en materia educativa. Creo que ese es un interés que todos compartimos, bueno, digo todos, todos los que estamos hoy aquí sentados, que es a los que realmente nos preocupa Nicaragua, estamos genuinamente interesados en incrementar el Presupuesto del Ministerio de Educación.
Sin embargo, no podemos olvidar cuánto fue el último monto que se designó en materia educativa, del Presupuesto General de la República del año 2006, en este Parlamento. Para información de ustedes, el último monto que aprobamos en materia educativa en el año 2006, antes del inicio del gobierno del presidente Ortega, fue de 190.5 millones de dólares. Si lo comparamos con el Presupuesto de la República del año 2010, en materia educativa, estamos hablando de 250 millones de dólares, estamos hablando de un incremento, en menos de cuatro años, de alrededor de 55 millones de córdobas y un incremento porcentual del 31.2%.
Es no menos importante también señalarles, hermanos y hermanas diputados y diputadas, que el salario máximo de los maestros en el año 2006, era de mil novecientos noventa y cinco córdobas; hoy, en el año 2010, tenemos un salario que ronda en los tres mil seiscientos cincuenta córdobas los maestros de primaria, cuatro mil córdobas los maestros de secundaria. ¿Que no es suficiente? ¡Claro que no es suficiente! ¿Que necesitamos invertir más en educación? ¡Claro que necesitamos invertir en educación! Pero tampoco podemos engañar cuando decimos que el presupuesto de Educación ha sido la cenicienta de los Presupuestos en los últimos años de este gobierno, todo lo contrario, ha sido el principal presupuesto en todo el Presupuesto General de la República, hemos hecho esfuerzos incluso, pasando una muy difícil crisis económica que nos afectó significativamente en el año 2009; nosotros seguimos orientando fuertes y sostenidos recursos en materia educativa.
Quiero finalizar, Presidente, solamente reconociendo el valor, la entereza y la concordancia del pensamiento y de los hechos de diputados como Agustín Jarquín, como Mario Valle, como Juan Ramón Jiménez, que genuinamente vienen aquí a reclamar y a decir, queremos más recursos para Educación. A los que no hay que creerles, hermanos y hermanas diputados y diputadas, es a aquellos que se rasgan las vestiduras aquí en este Parlamento nacional, demandando más recursos para Educación, y después andan haciendo un periplo en toda la comunidad donante, demandándole a ellos que le retiren recursos de la cooperación externa a Nicaragua; a esos es a los que hay que demandar, hay que señalar y hay que condenar, por cada uno de los centavos que deja de percibir Nicaragua por parte de la cooperación internacional.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Después de trece oradores, vamos entonces a pasar a la votación del Proyecto de Reforma en lo general.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Arto.1 Increméntese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2010 en la suma de C$1,480,739,839.00 (UN MIL CUATROCIENTOS OCHENTA MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS), en concepto de ingresos corrientes, de acuerdo a la distribución por fuentes de ingresos contenida en el Anexo Nº I.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO ALEJANDRO RUÍZ JIRÓN:
Arto.2 Increméntese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2010 en la suma de C$1,207,666,703.00 (UN MIL DOSCIENTOS SIETE MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS TRES CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$975,381,310.00 (NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y UN MIL TRESCIENTOS DIEZ CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$232,285,393.00 (DOSCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, de conformidad a las modificaciones de incrementos, reducciones y reasignaciones, que a continuación se detallan:
Increméntese o asígnese, en su caso, las partidas presupuestarias de los ministerios e instituciones siguientes, cuyo detalle y fuente de financiamiento se presenta en el Anexo Nº II.
2. A la Corte Suprema de Justicia, la suma de C$48,306,668,00 (CUARENTA Y OCHO MILLONES TRESCIENTOS SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
3. Al Consejo Supremo Electoral, la suma de C$6,000,000.00 (SEIS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
4. A la Contraloría General de la República, la suma de C$7,625,153.00 (SIETE MILLONES SEISCIENTOS VEINTICINCO MIL CIENTO CINCUENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$378,153.00 (TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL CIENTO CINCUENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$7,247,000.00 (SIETE MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
5. Al Ministerio de Gobernación, la suma de C$75,075,577.00 (SETENTA Y CINCO MILLONES SETENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS SETENTA Y SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$48,563.017,00 (CUARENTA Y OCHO MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y TRES MIL DIECISIETE CÓRDOBAS NETOS), corresponden a gasto corriente y C$26,512,560.00 (VEINTISÉIS MILLONES QUINIENTOS DOCE MIL QUINIENTOS SESENTA CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital. Del total de gasto corriente, la suma de C$39,265,746.00 (TREINTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) se destinan a la Policía Nacional y del total del gasto de capital la suma de C$7,245,766.00 (SIETE MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS SESENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) corresponden a esta misma institución.
6. Al Ministerio de Relaciones Exteriores, la suma de C$1,754,117.00 (UN MILLÓN SETECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL CIENTO DIECISIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
7. Al Ministerio de Defensa, en particular al Ejército de Nicaragua, la suma de C$101,337,777.00 (CIENTO UN MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SETENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
8. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la suma de C$6,628,912.00 (SEIS MILLONES SEISCIENTOS VEINTIOCHO MIL NOVECIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
9. Al Ministerio Agropecuario y Forestal, la suma de C$104,509,803.00 (CIENTO CUATRO MILLONES QUINIENTOS NUEVE MIL OCHOCIENTOS TRES CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$84,738,141,00 (OCHENTA Y CUATRO MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y OCHO MIL CIENTO CUARENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$19,771,662.00 (DIECINUEVE MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y UN MIL SEISCIENTOS SESENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
10. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la suma de C$139,898,704.00 (CIENTO TREINTA Y NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS CUATRO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$1,762,257,00 (UN MILLÓN SETECIENTOS SESENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$138,136,447.00 (CIENTO TREINTA Y OCHO MILLONES CIENTO TREINTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital. De este monto, C$114,000.000.00 (CIENTO CATORCE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) se destinan a reparación de caminos y puentes deteriorados por las lluvias.
11. Al Ministerio de Salud, la suma de C$162,963,634.00 (CIENTO SESENTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS TREINTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
12. Al Ministerio del Trabajo, en particular Transferencia a INATEC, la suma de C$14,346,458.00 (CATORCE MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$11,892,165.00 (ONCE MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL CIENTO SESENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$2,454,293,00 (DOS MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
13. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, la suma de C$12,349,688 (DOCE MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$5,376,398.00 (CINCO MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$6,973,290.00 (SEIS MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
14. Al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, la suma de C$61,915,522.00 (SESENTA Y UN MILLONES NOVECIENTOS QUINCE MIL QUINIENTOS VEINTIDÓS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$61,402,522.00 (SESENTA Y UN MILLONES CUATROCIENTOS DOS MIL QUINIENTOS VEINTIDÓS CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$513,000.00 (QUINIENTOS TRECE MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
15. Al Ministerio de Energía y Minas, la suma de C$48,136,923.00 (CUARENTA Y OCHO MILLONES CIENTO TREINTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$9,632,737.00 (NUEVE MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y DOS MIL SETECIENTOS TREINTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$38,504,186.00 (TREINTA Y OCHO MILLONES QUINIENTOS CUATRO MIL CIENTO OCHENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
16. A la Partida de Asignaciones y Subvenciones la suma de C$663,034,783.00 (SEISCIENTOS SESENTA Y TRES MILLONES TREINTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS OCHENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) de los cuales la suma de C$336,429,128.00 (TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS MILLONES CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MIL CIENTO VEINTIOCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$326,605,655.00 (TRESCIENTOS VEINTISÉIS MILLONES SEISCIENTOS CINCO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital,, conforme la siguiente distribución y detalle:
16.1 Al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, la suma de C$1,601,426.00 (UN MILLÓN SEISCIENTOS UN MIL CUATROCIENTOS VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.2 Al Instituto de la Vivienda Urbana y Rural, la suma de C$33,256,438.00 (TREINTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
16.3 Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, la suma de C$11,377,182.00 (ONCE MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL CIENTO OCHENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$562,806.00 (QUINIENTOS SESENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS SEIS CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$10,814,376,00 (DIEZ MILLONES OCHOCIENTOS CATORCE MIL TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
16.4 Al Fondo de Mantenimiento Vial, la suma de C$12,900,000.00 (DOCE MILLONES NOVECIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.5 A la Dirección General de Ingresos, la suma de C$19,472,013.00 (DIECINUEVE MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS MIL TRECE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.6 A la Dirección General de Servicios Aduaneros, la suma de C$4,930,000,00 (CUATRO MILLONES NOVECIENTOS TREINTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.7 Al Consejo Nacional del Deporte, la Educación y la Recreación Física, la suma de C$471,586.00 (CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
16.8 Al Instituto Nacional de Información de Desarrollo, la suma de C$8,560.000.00 (OCHO MILLONES QUINIENTOS SESENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.9 Al Instituto Nicaragüense de Deporte, la suma de C$109,950.00 (CIENTO NUEVE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
16.10 Al Instituto Nicaragüense de la Mujer, la suma de C$1,749,098,00 (UN MILLÓN SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL NOVENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.11 Al Instituto Tecnológico Nacional la suma de C$1,100,000,00 (UN MILLÓN CIEN MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.12 Al Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas, la suma de C$1,579,003,00 (UN MILLÓN QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL TRES CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.13 Al Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA), la suma de C$4,800,000,00 (CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$4,479,000.00 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$321,000.00 (TRESCIENTOS VEINTIÚN MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
16.14 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte, la suma de C$1,142,695,00 (UN MILLÓN CIENTO CUARENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.15 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur, la suma de C$135,477,00 (CIENTO TREINTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.16 A la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, la suma de C$50,398,611.00 (CINCUENTA MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS ONCE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$5,799,168.00 (CINCO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL CIENTO SESENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$44,599,443.00 (CUARENTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
16.17 Al Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Planificación Estratégica y la Preinversión, la suma de C$21,106,024.00 (VEINTIÚN MILLONES CIENTO SEIS MIL VEINTICUATRO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$20,285,000.00 (VEINTE MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$821,024,00 (OCHOCIENTOS VEINTIÚN MIL VEINTICUATRO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
16.18 A la Partida de Subsidio al Consumo de Energía, Agua y Telefonía para Jubilados, la suma de C$26,182,000.00 (VEINTISÉIS MILLONES CIENTO OCHENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.19 Al fondo Nacional de Desarrollo Forestal, la suma de C$987,265,00 (NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.20 Al Fondo de Desarrollo Minero, la suma de C$513,207.00 (QUINIENTOS TRECE MIL DOSCIENTOS SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.21 Al Fondo de Desarrollo Pesquero, la suma de C$1,500,000.00 (UN MILLÓN QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.22 A la Alcaldía de Managua, la suma de C$24,683,493.00 (VEINTICUATRO MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de donación externa para el Proyecto de Potenciamiento del Sistema de Recolección de Desechos Sólidos y Mejoramiento de las condiciones de vida de la población de Managua.
16.23 A la Alcaldía de Granada, la suma de C$54,990,639.00 (CINCUENTA Y CUATRO MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA MIL SEISCIENTOS TREINTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de donación externa para el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Granada, Fase I.
16.24 A la Partida de Transferencia a las Alcaldías y Comunidades Indígenas por Recaudación de Aprovechamiento y Servicio Forestal, la suma de C$3,325,804.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS VEINTICINCO MIL OCHOCIENTOS CUATRO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.25 A la Partida de Transferencia a las Alcaldías por Recaudaciones de Exploración y Explotación Minera, la suma de C$739,568.00 (SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS SESENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.26 Al Ordenamiento de la Propiedad, la suma de C$62,105,517.00 (SESENTA Y DOS MILLONES CIENTO CINCO MIL QUINIENTOS DIECISIETE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$33,207,000.00 (TREINTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$28,898,517.00 (VEINTIOCHO MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS DIECISIETE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
16.27 Al Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS), la suma de C$8,634,912.00 (OCHO MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
16.28 A la Partida de Subsidio de Energía en Asentamientos en Barrios Económicamente Vulnerables, la suma de C$37,818,249.00 (TREINTA Y SIETE MILLONES OCHOCIENTOS DIECIOCHO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.29 A la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, la suma de C$14,973,073.00 (CATORCE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y TRES MIL SETENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
16.30 A la Partida de Comisiones Bancarias, la suma de C$399,000.00 (TRESCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.31 Al proyecto de Apoyo a las Comunidades, la suma de C$18,584,000.00 (DIECIOCHO MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.32 A las Universidades (Energía Eléctrica, Agua y Telefonía Nacional, la suma de C$10,218.000.00 (DIEZ MILLONES DOSCIENTOS DIECIOCHO MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.33 A las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, la suma de C$72,460.002.00 (SETENTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA MIL DOS CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.34 A la Partida de Transferencia Municipal, la suma de C$138,333,362.00 (CIENTO TREINTA Y OCHO MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y TRES MIL TRESCIENTOS SESENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$34,302,158.00 (TREINTA Y CUATRO MILLONES TRESCIENTOS DOS MIL CIENTO CINCUENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$104,031,204.00 (CIENTO CUATRO MILLONES TREINTA Y UN MIL DOSCIENTOS CUATRO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, conforme al detalle por Alcaldía que se presenta en el Anexo Nº II-A.
16.35 A la Partida de Transferencia a las Alcaldías por Recaudaciones del Impuesto Selectivo de Consumo (ISC-IMI), la suma de C$11,297,189.00 (ONCE MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL CIENTO OCHENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
16.36 A la Partida de Subvenciones a Centros Religiosos, Culturales, Deportivos y Organizaciones sin fines de Lucro, la suma de C$1,800,000.00 (UN MILLÓN OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, de los cuales C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS NETOS) al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Nicaragua, los cuales C$200,000.00 (DOSCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) son para gastos operativos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Rivas. La suma de C$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) se destina al Instituto Nacional de Defensa al Consumidor (INDEC) y C$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) a la Casa de Cultura Ricardo Morales Avilés.
17. Al Servicio de la Deuda Pública, la suma de C$110,466,748.00 (CIENTO DIEZ MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, en los renglones de intereses y comisiones de la deuda interna y externa, conforme el detalle por acreedor que se presenta en el Anexo Nº II-B.
II. Redúcese las partidas presupuestarias de las instituciones señaladas a continuación por los montos que se indican y cuyo detalle y fuente de financiamiento se presenta en el Anexo Nº III.
Oficinas de Apoyo a las MIPYMES
Eliseo Picado de Matagalpa
Toledo de Juigalpa
Rigoberto López Pérez de Managua
Empresariales (INATEC)
y Soldadura (INATEC)
Desarrollo del Sector pesquero en Nicaragua (INATEC)
Comunitarios
Acceso a Mercados
no Empresariales
RECAUDACIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA
financieras
Empresariales
1. A la Presidencia de la República, la suma de C$4,886,783.00 (CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS OCHENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) de los cuales la suma de C$4,192,483.00 (CUATRO MILLONES CIENTO NOVENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$694,300.00 (SEISCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital con fuente de donación externa.
2. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la suma de C$19,429,695.00 (DIECINUEVE MILLONES CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$594,569.00 (QUINIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS SESENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$18,835,126.00 (DIECIOCHO MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CIENTO VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital con fuente de recursos externos.
3. Al Ministerio de Educación, la suma de C$54,627,235.00 (CINCUENTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS VEINTISIETE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital con fuente de donación externa.
4. Al Ministerio del Trabajo y en particular la transferencia al INATEC, la suma de C$44,624,000.00 (CUARENTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS VEINTICUATRO MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$10,000,000.00 (DIEZ MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$34,624.000.00 (TREINTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS VEINTICUATRO MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto de capital, con fuente de donación externa.
5. A la Procuraduría General de la República, la suma de C$1,283,126.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL CIENTO VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$1,036,767.00 (UN MILLÓN TREINTA Y SEIS MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$246,359,00 (DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, con fuente de donación externa.
6. A la Partida de Asignaciones y Subvenciones, la suma de C$249,832,925.00 (DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$40,698,740.00 (CUARENTA MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS CUARENTA CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$209,134,185.00 (DOSCIENTOS NUEVE MILLONES CIENTO TREINTA Y CUATRO MIL CIENTO OCHENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:
6.1 Al Fondo de Inversión social de Emergencia, la suma de C$96,459,526.00 (NOVENTA Y SEIS MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
6.2 A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la suma de C$2,161,507.00 (DOS MILLONES CIENTO SESENTA Y UN MIL QUINIENTOS SIETE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$2,080,427.00 (DOS MILLONES OCHENTA MIL CUATROCIENTOS VEINTISIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$81,080.00 (OCHENTA Y UN MIL OCHENTA CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital con la fuente de donación externa.
6.3 Al Instituto de Desarrollo Rural, la suma de C$112,593,579.00 (CIENTO DOCE MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y TRES MIL QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE CORDOBAS NETOS), en gasto de capital, con fuente de recursos externos.
6.4 Al Instituto Nicaraguense de Turismo, la suma de C$22,614.000.00 (veintidós millones seiscientos catorce mil córdobas netos)en gasto corriente con fuente de recursos externos.
6.6 A la Transferencia a las Alcaldías y Comunidades Indígenas por Recaudación de Pesca y Acuicultura C$ 1, 135,072.00 (UN MILLÓN CIENTO TREINTA Y CINCO MIL SETENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) que corresponden a gasto corriente, con fuente de rentas con destino específico.
6.7 A la Partida de Pensiones Vitalicias a Expresidentes y Exvicepresidentes la suma de C$ 1,340, 000,00 (UN MILLÓN TRESCIENTOS CUARENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
6.8 A la Secretaria de Integración Económica Centroamericana la suma de C$ 172,050.00 (Ciento setenta y dos mil cincuenta córdoba netos) en gasto corriente.
6.9 A la Corte Centroamericana de Justicia la suma de C$ 227,008.00 (DOSCIENTOS VEINTISIETE MIL OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
6.10 A Financiera Nicaragüense de Inversiones la suma de C$ 2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, con fuente de recursos externos.
6.11 A Fondos de Contravalor la suma de C$ 5, 510,673.00 (CINCO MILLONES QUINIENTOS DIEZ MIL SEISCIENTOS SETENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, con fuente de donación externa.
6.12 A la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras la suma de C$ 2, 000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, con fuente de recursos externos.
III Reasígnese las partidas presupuestarias intra-institucionales por un monto de C$906,406,334.00 (NOVECIENTOS SEIS MILLONES CUATROCIENTOS SEIS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS), cuyos montos y detalle se presentan en el Anexo N° IV y en el Anexo N° IV- A.
Instrúyase al Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) aprovisionar de sus recursos propios y ahorro corriente el monto de C$ 2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), con el fin de garantizar la participación de esta Institución en la Feria de EXPONICA.
Hasta aquí el artículo 2.
Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.
DIPUTADA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO:
Pienso que las y los nicaragüenses debemos sentirnos satisfechos de saber que nuestra economía tiene una evolución favorable y que gracias a ese incremento en las recaudaciones y a la mejor administración de las mismas, este Parlamento hoy puede estar hablando de asignaciones de crecimiento o de incrementos. Porque esta partida que hemos aprobado en lo general, ya no contábamos con esta plata; por lo tanto este es un reconocimiento a ese entorno favorable que la economía en este país va teniendo y que hoy nos permite hablar de incrementos y asignaciones.
En este sentido, se ha estado hablando de la propuesta que los dieciocho millones asignados a los diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional, para becas y apoyo a las comunidades, sean destinados para la emergencia y concretamente para el MTI. La Bancada del Frente Sandinista con sus 38 diputadas y diputados respaldamos la propuesta de que estos fondos pasen para la emergencia. De igual manera, independientemente de las grandes necesidades que hay, respaldamos y defendemos ese incremento para el MTI, esos 53 millones para energía, los 50 millones para el Ejército, los 138 millones para las alcaldías, los 75 millones para el Ministerio de Gobernación, los 8 millones para el Banco de Fomento, los subsidios para los barrios y asentamientos vulnerables, el subsidio a los jubilados que está contemplado en este incremento, lo que se le está asignando al MINSA, que gran parte va para medicamentos, los 61 millones para MIFAMILIA, que también irían para compra de alimentos; se le está asignando más de un millón a INETER, que está ahorita de cara a la emergencia, los 2 millones del FOMAV, y se le está asignando más de un millón al Instituto de la Mujer, porque cabe señalar que está emergencia a quien está afectando más es a la mujer nicaragüense, especialmente a la mujer cabeza de familia. También respaldamos la asignación que se les está haciendo a los Gobiernos Regionales Autónomos y en este sentido quiero señalar que todavía la RAAN está sufriendo los efectos del huracán Félix, porque aún falta culminar la construcción de algunas viviendas que fueron destruidas por ese huracán.
Estamos actuando con mucha responsabilidad, porque debemos de recordar que este Presupuesto también tiene que tener una ejecución exitosa, no podemos estar aquí asignando fondos y que luego las instituciones no tengan la capacidad de ejecutar estos fondos para efectos de cumplimiento. También queremos señalar que este Presupuesto, no es el Presupuesto ordinario que comúnmente aprobamos aquí en el mes de diciembre, este es un Presupuesto para enfrentar la emergencia, por lo tanto, estamos hablando aquí de daños puntuales, no estamos hablando de los problemas que históricamente ha llevado este país, no estamos hablando de reparar todas las carreteras, todos los caminos sino aquellos puntuales que nos permitan la comunicación de una comunidad a otra.
Tenemos que esperar el Presupuesto General de la República 2011, el que esperamos que en unos veinticinco días se esté presentando aquí en Primera Secretaría, que es un Presupuesto Ordinario donde podremos programar otras cosas; por lo tanto, la aprobación de esta emergencia aunque no sean suficientes, fondos, ésto no impide seguir en la consecución y en la gestión de recursos. Hemos examinado el Presupuesto y se ve que la relación del Presupuesto es balanceado en el incremento de sus gastos corrientes y el incremento de gastos de capital, lo que es la inversión pública, por lo tanto, esperamos su aprobación de estos artículos pendientes.
Diputado Alejandro Bolaños, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:
Es excelente que se haya incrementado la recaudación de impuestos por parte de la DGI, porque eso significa que hay más y mejor actividad económica que la que se había proyectado, todo eso está muy bien y que diferentes entes de Gobierno como el MTI, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud están recibiendo más fondos especialmente para atender estos desastres naturales que estamos viviendo ahora, pero sigo insistiendo, señor Presidente, que es lamentable que el Ministerio de Educación en lugar de tener un incremento tenga una merma, debemos de hacer conciencia que este Ministerio, más exactamente la Educación en general en nuestro país vive en un estado permanente de emergencia los trescientos sesenta y cinco días del año, los doce meses, las veinticuatro horas todos los minutos y segundos que vivimos en el día a día, es emergencia en materia educativa en nuestro país. Pero es tan permanente eso, que como pega en el agua ya no la vemos, no la vemos.
Quiero decirles que en emergencias como ésta que estamos viviendo ahora son las escuelas las que refugian a los ciudadanos, a los pobladores afectados y damnificados, entonces está directamente ligada la educación con este tipo de desastre; es por ello que insisto que de alguna manera debemos de atender esta situación y además lo que se ha mencionado por algunos diputados, de reasignar otros recursos a esta emergencia, esta ayuda humanitaria cómo la podemos mejorar para destinarla especialmente a los albergues, a las escuelas que atienden estas emergencias. Insisto en que debemos de balancear mejor esta reasignación de recursos y para ello quiero pedirles a ustedes que nos destinen un poco de tiempo para ver si podemos reunirnos y hacer alguna moción que ayude a mejorar esta situación con el área educativa, no debemos de dejarla al margen.
Es comprensible que la ayuda Europea, la ayuda del Gobierno español se cayó y no viene más al país, eso nosotros no lo generamos internamente, pero es una merma que está sufriendo el área educativa y para ello quiero pedirle un espacio de tiempo, señor Presidente, para ver si podemos reunirnos algunos diputados y ver si se puede hacer algo en esta materia.
Diputado Carlos García, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:
Estamos claros con el tema, ya que nosotros teníamos una percepción diferente en cuanto a la reducción que se le estaba haciendo a Educación sin embargo, con la aclaración de Wálmaro, que efectivamente aparece en el anexo N°III, que hay una reducción por la falta de financiamiento de las fuentes externas, aún existe un déficit de 7 millones y medio, ¿así es Wálmaro verdad?, existiría un déficit de 7.5 independientemente de que no esté esa fuente de financiamiento externa.
Entonces, si me permite, Presidente, quiero pedirles unos diez minutos para reacomodar algunas mociones que teníamos aquí para presentarla al plenario, para ver si nos podemos poner de acuerdo en reacomodar digamos en algunas cifras que teníamos para ser presentadas.
Bueno, en base a la demanda de dos diputados: el diputado Bolaños y el diputado García, vamos a darles diez minutos para que las bancadas afinen la propuesta de moción acerca de la distribución del monto asignado a los diputados, que sería trasladado al “Fondo de Emergencia”, diez minutos o sea regresamos a las doce y diez a continuar la discusión o más bien esperemos aquí diez minutos.
Bien, llamamos a todos los diputados y diputadas para que se hagan presentes al plenario para continuar la sesión, en vista de que las bancadas ya tienen un acuerdo común sobre las mociones que presentarán al artículo 2. Le damos entonces la palabra al diputado Carlos García Bonilla.
Hemos acordado dos mociones de consenso. La primera dice así:
Redúzcase las siguientes partidas:
a) Al Proyecto de apoyo a las comunidades un monto de C$ 18 millones quinientos ochenta y cuatro mil córdobas, en el gasto corriente. En el renglón quinientos veintinueve. Otros subsidios sociales al sector privado, con fuente Renta del Tesoro numeral 16.31, esta es una reducción a la asignación de los diputados; 18 millones quinientos ochenta y cuatro mil.
Todas estas reducciones son de las fuentes de Rentas del Tesoro, estos fondos se van a incrementar o asignar en su caso a las siguientes entidades.
a) Al Ministerio de Transporte e Infraestructura un monto de 12 millones quinientos ochenta y cuatro mil córdobas netos en gastos de capital en el proyecto “Reparación de caminos y puentes deteriorados por las lluvias a nivel nacional MTI 2010” con fuentes Rentas del Tesoro en el numeral 10.
b) Al Ministerio de Educación la cantidad de 10 millones de córdobas netos, en gastos corrientes para rehabilitación o reconocimiento de escuelas, infraestructura escolar que se encuentra actualmente siendo utilizada como centros de albergues en el marco de la emergencia.
c) Al Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Sur, la cantidad de 1 millón de córdobas, en gastos corrientes, con el fin de cubrir gastos operativos en atención humanitaria para los habitantes de la zona.
d) Al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua, la cantidad de doscientos mil córdobas en gastos corrientes, para gastos operativos. Al Benemérito Cuerpo de Bomberos en el Dictamen se le estaban asignando 1 millón de córdobas, pues aquí se le están incrementando doscientos mil córdobas más, que serían para gastos corrientes operativos para el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Rivas. Aquí quiero señalar la labor que ha tenido el Benemérito Cuerpo de Bomberos con el traslado de personas, la atención de emergencia durante este fenómeno natural.
Esta moción es de consenso y está firmada por la Bancada de ALN, la Bancada BUN y la Bancada del Frente Sandinista.
Paso moción, Señor Presidente.
Vamos a someter a votación la moción N°. 1, que trae reducciones y reasignaciones, buscando básicamente como reasignar todo el resto de recortes a la emergencia.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba la moción presentada.
Otra moción diputado Carlos García.
La segunda moción, Presidente.
Es una moción prácticamente de redacción, que dice: Corríjase el párrafo primero del artículo 2, numeral 3, reasignaciones el que se leerá así:
“Instrúyase al Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), aprovisionar de sus recursos propios y ahorro corriente, el Monto de C$ 2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), con el fin de garantizar la participación de esta Institución en la Feria de EXPONICA 2010” y fomentar la participación de artesanos nacionales”.
En el mes de noviembre, si no me equivoco, creo que son las fechas 11, 12 y 13, perdón 12 y 13 de noviembre hay una Feria EXPONICA 2010 en la ciudad de Miami donde participan artesanos nicaragüenses, que año con año han presentado sus productos, para promover así a los pequeños artesanos. Esta asignación de 2 millones de córdobas, es para el traslado de nuestros artesanos que van a llevar sus productos, llevan carga, y esa carga aérea es cara, van contemplados viajes aéreos de toditos los artesanos que van a estar allá en Miami exponiendo sus productos, el alojamiento, la alimentación. Entonces, era una cuestión prácticamente de redacción, ya estaba en el dictamen sólo era agregarle al final para fomentar la participación de los artesanos nacionales.
Esta moción es de consenso y la entrego, señor Presidente.
Pasamos a votar la segunda moción, que también modifica el artículo 2 de la reforma presupuestaria.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba la segunda moción.
Ahora pasamos a votar todo el artículo 2, con las dos mociones ya aprobadas.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 2 con las dos mociones que lo modifican.
Arto. 3 Como consecuencia de las modificaciones del Presupuesto General de Ingresos y del Presupuesto General de Egresos, redúcese el Déficit Fiscal en la suma de C$ 273,073,136.00 (DOSCIENTOS SETENTA Y TRES MILLONES, SETENTA Y TRES MIL CIENTO TREINTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS).
Hasta aquí el artículo 3.
A discusión el artículo 3.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 3.
Arto. 4 Auméntese en el Presupuesto General de la República 2010, el monto de C$230,927,098.00 (DOSCIENTOS TREINTA MILLONES, NOVECIENTOS VEINTISIETE MIL NOVENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en el concepto de donaciones externas, de las Necesidades del Financiamiento Neto, producto de las ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el artículo 2 de esta Ley, y la incorporación de la donación de apoyo presupuestario de la Federación de Rusia por un monto de C$213,709,000.00 (DOSCIENTOS TRECE MILLONES, SETECIENTOS NUEVE MIL CÓRDOBAS NETOS).
Hasta aquí el artículo 4.
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 4.
Arto. 5 Redúcese la suma de C$ 457,898,559.00 (CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS), a los desembolsos del Financiamiento Externo Neto, producto de ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el artículo 2 de esta Ley. Esto incluye la reducción del monto de C$535,000,000.00 (QUINIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) del Apoyo Presupuestario del Banco Mundial. (IDA) – PRSC-3.
Hasta aquí el artículo 5.
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 5.
Arto. 6 Increméntese la suma de C$ 23,501,675.00 (VEINTITRÉS MILLONES QUINIENTOS UN MIL SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en el rubro de amortización del servicio de la deuda pública externa, de conformidad con el detalle en el Anexo N° V, de ampliaciones y reasignaciones.
Hasta aquí el artículo 6.
A discusión el artículo 6.
A votación el artículo 6.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 6.
Arto. 7 Increméntese la suma neta de C$ 22, 600,000.00 (VEINTIDÓS MILLONES, SEISCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en el rubro de amortización del servicio de la deuda pública interna, según detalle en Anexo Nº V, de ampliaciones y reasignaciones.
A discusión el artículo 7.
A votación el artículo 7.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 7.
Arto. 8 Corríjase el artículo 1, de la Ley No 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010, el cual se leerá así: “Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio Presupuestario 2010, por un monto estimado de C$ 26,743,500,313.00 (VEINTISÉIS MIL SETECIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES QUINIENTOS MIL TRESCIENTOS TRECE CÓRDOBAS NETOS), que corresponden a ingresos corrientes y que forman parte de la Ley”.
A discusión el artículo 8.
Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
No, señor Presidente.
A votación el artículo 8.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 8.
Arto. 9 Corríjase el artículo 2, de la Ley N° 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010, el cual se leerá así: “Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2010 en la suma de C$ 32,301,202,201.00 (TREINTA Y DOS MIL TRESCIENTOS UN MILLONES DOSCIENTOS DOS MIL DOSCIENTOS UN CÓRDOBAS NETOS), distribuidos en C$ 24,743,027,869.00 (VEINTICUATRO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES VEINTISIETE MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente y C$ 7,558,174,332.00 (SIETE MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO MILLONES CIENTO SETENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) para gasto de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por Organismos, Programa, Proyecto y grupo de gastos en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley. Se incluye en esta distribución las modificaciones de incrementos, reducciones, que a continuación se detallan:”
Hasta aquí el artículo 9.
A discusión el artículo 9.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 9.
Arto. 10 Dentro del contexto del Programa de Servicio para el Crecimiento y Lucha Contra la Pobreza (SCLP) y para apoyar la recuperación económica, en el caso que el país consiga mayores fuentes externas de financiamiento, se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a incorporar el Presupuesto General de Egresos 2010, mediante crédito presupuestario adicional a los organismos, así como su respectiva fuente de financiamiento, los recursos a ser ejecutados provenientes de desembolsos de préstamos internacionales debidamente aprobados por la Asamblea Nacional y destinados a programas y/o proyectos, y cuyos montos no figuren en el ejercicio presupuestario vigente. Igual procedimiento de incorporación se aplicará a las operaciones de donaciones externas regidas a través de convenios de cooperación. Estas incorporaciones de desembolsos de préstamos y de donaciones serán hasta el monto equivalente al dos por ciento del Presupuesto General de Egresos 2010 aprobado en el artículo 2 de la Ley No. 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010.
Hasta aquí el artículo 10.
A discusión el artículo 10.
A votación el artículo 10.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 10.
Arto. 11 Para los efectos de la ejecución de las obras establecidas en el artículo 2, inciso 1, numeral 10 de la presente Ley, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) queda excluido de los procedimientos para la contratación de las obras de reparación de caminos y puentes deteriorados por las lluvias, según lo establecido en la Ley No. 323 “Ley General de Contrataciones del Estado”, sus reformas y reglamento. En consecuencia se autoriza al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la contratación directa de las citadas obras hasta por un monto de C$ 114.0 millones, debiendo informar de estos contratos y de su ejecución a la Contraloría General de la República, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, para lo de su cargo.
Hasta aquí el artículo 11.
A discusión el artículo 11.
Como pudieron notar ustedes, cuando el Ingeniero Carlos García hizo las reasignaciones al artículo 11, de catorce millones que eran se incrementó en doce millones, por lo tanto vamos a hacer una modificación, la cual se leerá así:
“Arto. 11 Para los efectos de la ejecución de las obras establecidas en el artículo 2, inciso 1, numeral 10 de la Presente Ley, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) queda excluido de los procedimientos para la contratación de las obras de reparación de caminos y puentes deteriorados por las lluvias, según lo establecido por la Ley No. 323 “Ley General de Contrataciones del Estado”, sus reformas y reglamento. En consecuencia se autoriza al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la contratación directa de las citadas obras hasta por un monto de C$ 126,584,000.00 (ciento veintiséis millones quinientos ochenta y cuatro mil córdobas netos), debiendo informar de estos contratos y de su ejecución a la Contraloría General de la República, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, para lo de su cargo”.
Firman los jefes de bancada del BUN, ALN, la Bancada del Frente Sandinista e Independientes.
Vamos a votar la moción que modifica el artículo 11, para tener un artículo 11 diferente del monto asignado.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba la moción que modifica el artículo 11 y de esta forma queda aprobado el artículo 11 en su totalidad.
Arto. 12 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
A discusión el artículo 12.
A votación el artículo 12.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 12 y con él se aprueba la Ley de Modificación a la Ley 713 “Ley Anual del Presupuesto General de la República 2010”.
Muy buenas tardes compañeros y compañeras, se suspende la sesión y nos vemos el próximo 5 de octubre.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA CINCO DE OCTUBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días para todos y para todas. Vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ Es al Primer Secretario. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Perdón, el Primer Secretario -ya estaba mal acostumbrado- que nos verifique el quórum. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Se está equivocando mucho, Presidente, sólo que sea fantasma para que ya no me mire. FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA LUIS ULISES ALFARO MONCADA MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ ALFREDO GÓMEZ URCUYO MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN WILBERT RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS JORGE MATAMOROS SABORÍO MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO ÓSCAR MONCADA REYES EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA LUIS NOEL ORTEGA URBINA GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ SALVADOR TALAVERA ALANIZ VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA FREDDY TORRES MONTES IPÓLITO TÓRREZ PONCE ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Presidente, hay 80 diputados presentes; tenemos quórum de ley para continuar con esta sesión. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. Una vez iniciada la sesión, queremos recordar que el día sábado por la noche, en el Río Tecolostote, se dio una tragedia que involucró a la Cruz Roja Nicaragüense y al periodismo, donde murieron los siguientes compañeros y compañeras: Enrique Méndez, conductor del camión; Marianela Martínez, asistente de Divulgación de la Cruz Roja de Managua; Doris Rodríguez, Presidente de la Juventud de la Cruz Roja; Lucrecia Mairena, Directora de la Cruz Roja Filial Boaco; Alexander Pérez, voluntario de la Cruz Roja de Boaco; Ana Luby Urbina, periodista corresponsal de Canal 11. Queremos pedirles un minuto de silencio por todos estos compañeros y compañeras. Muchas gracias. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: Remitimos a los honorables diputados al Adendum 003, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.107: “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 152 “LEY DE IDENTIFICACIÓN CIUDADANA”.
CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DIECINUEVE DE OCTUBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días. Vamos a iniciar sesión faltando veinte minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ ALFREDO GÓMEZ URCUYO MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN ALAN RIPSIMES RIVERA SILES FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE MARIO VALLE DÁVILA JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos 49 diputados y diputadas presentes, por tanto hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados a la Orden del Día Nº 001, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.31: DECRETO DE APROBACIÓN A LAS ENMIENDAS EFECTUADAS AL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.