Salir Salir

Año Legislativo:XXVI LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.3

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A todos y todas. Vamos a iniciar sesión pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
15 de julio del 2010.

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 50 diputados y diputadas; por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 002, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.49: LEY GENERAL DE SEGUROS, REASEGUROS Y FIANZAS.

Ayer aprobamos hasta el Título V y hoy continuamos con el Título VI, Vigilancia y Liquidación Forzosa, Capítulo I, Medidas Preventivas y Planes de Normalización. Artículo 127.

TÍTULO VI

VIGILANCIA Y LIQUIDACIÓN FORZOSA

CAPÍTULO I

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PLANES DE NORMALIZACIÓN


Arto. 127 Inspecciones.- Las inspecciones que el Superintendente efectúe a las sociedades de seguros en el ejercicio de sus atribuciones podrán ser integrales o puntuales. Las inspecciones integrales podrán extenderse sobre todos los negocios y operaciones de la sociedad inspeccionada, mientras que las inspecciones puntuales comprenderán solamente una determinada clase de negocios u operaciones. En cualquier caso, el Superintendente podrá realizar sus inspecciones y examen en todos los libros y archivos de la respectiva sociedad.

Arto. 128 Informe de las inspecciones.- El resultado de las inspecciones integrales a que se refiere el artículo anterior, será informado por escrito a la junta directiva y al gerente general o principal funcionario de las sociedades de seguro objeto de las mismas. El resultado de las inspecciones puntuales podrá ser informado al gerente general o a la junta directiva según lo determine el Superintendente. El resultado de ambas inspecciones será remitido a más tardar dentro de los quince días hábiles subsiguientes de la conclusión definitiva de la inspección.

Arto. 129 Objetivo de las inspecciones de la Superintendencia.- Las inspecciones serán practicadas a todas las sociedades de seguro y sucursales de aseguradoras extranjeras de acuerdo a los programas elaborados por la Superintendencia, tomando en cuenta la situación general del sector, el entorno económico financiero o casos particulares que lo ameriten. Las inspecciones tendrán por objeto, según la prioridad y planificación de la Superintendencia, lo siguiente: revisar, verificar, comprobar y evaluar los recursos, obligaciones, patrimonio, así como las operaciones, funcionamiento, sistemas de control y en general, todo lo que pudiendo afectar la posición financiera y legal, conste o deba constar en los registros, a fin de que se ajusten al cumplimiento de las disposiciones que las rigen y a las sanas prácticas de la materia.

Arto. 130 Obligaciones de las sociedades de seguro con los inspectores analistas.- Las sociedades sujetas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia, estarán obligadas a prestar a los inspectores analistas todo el apoyo que se les requiera, proporcionando los datos, informes, registros, libros de actas, auxiliares, documentos, correspondencia y en general, la documentación, discos, cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos que tenga la sociedad y que los inspectores estimen necesarios para el cumplimiento de sus funciones, debiendo tener acceso a sus sistemas informáticos, oficinas, locales y demás instalaciones. Además deberá facilitárseles un local adecuado que brinde privacidad y seguridad a la información y equipo de los inspectores analistas. El Superintendente podrá hacer inspecciones sin aviso previo y requerir el acceso inmediato para los inspectores analistas a los lugares o sistemas de almacenamiento de datos y registros mencionados anteriormente.

Arto. 131 Situaciones que generan la aplicación de medidas preventivas.- El Superintendente con base en el conocimiento que obtenga sobre la situación de una sociedad de seguros, bien mediante las inspecciones a que se refieren los artículos anteriores, bien por el análisis de la documentación e información de que disponga podrá ordenar, sin perjuicio de las sanciones que correspondan, cualquiera de las medidas que se autorizan en el siguiente artículo, cuando dicha sociedad incurra en alguna de las siguientes situaciones que represente peligro para sus asegurados y acreedores, o que comprometa su liquidez y solvencia sin que amerite el establecimiento de planes de normalización o liquidación de la sociedad según lo establecido en la presente Ley:

Arto. 132 Medidas preventivas aplicables.- Al ocurrir alguna de las situaciones enumeradas en el artículo anterior, el Superintendente, de acuerdo con las características y circunstancias del caso particular, podrá adoptar cualquiera de las medidas que se indican a continuación:

Arto. 133 Planes de normalización: causales y plazo.- Cuando una sociedad de seguro se encuentre en alguna de las causales indicadas en el presente artículo, el Superintendente ordenará a la sociedad la presentación de un plan de normalización encaminado a subsanar la situación dentro de un plazo que no excederá de noventa días, el cual podrá ser prorrogado por el Superintendente, previa opinión favorable del Consejo Directivo, mediante resolución fundada que lo justifique, por un plazo estrictamente necesario para finalizar el cumplimiento del plan y que en ningún caso será superior a otros noventa (90) días:

Arto. 134 Presentación y aprobación del plan de normalización.- El plan de normalización previo a su presentación al Superintendente, deberá hacerse del conocimiento del contralor normativo y ser aprobado por la junta directiva de la sociedad. Posteriormente, deberá ser presentado por el gerente general o por el principal ejecutivo de la respectiva sociedad a consideración del Superintendente en un término no mayor de quince días, contados a partir de la fecha de la notificación de la decisión ordenando su presentación. El Superintendente podrá prorrogar hasta por siete días más el término establecido, cuando medie pedimento fundado de la sociedad respectiva. En ambos casos, la falta de presentación del plan será causal de liquidación de la sociedad. El plan deberá incluir las medidas administrativas, financieras y de cualquier otro orden que la sociedad adoptará para corregir las deficiencias que hayan originado la irregularidad detectada.
Arto. 135 Medidas del plan de normalización.- Sin perjuicio de las medidas propuestas por la sociedad en su plan, el Superintendente podrá requerir que se incluya alguna o todas las medidas establecidas en el artículo 132 de la presente Ley. Igualmente, una o todas las medidas que se indican a continuación:

Arto. 136 Obligación de seguimiento por el contralor normativo.- El contralor normativo deberá dar seguimiento al plan de normalización que autorice el Superintendente, debiendo mantener informado de su avance a la junta directiva y al gerente general de la sociedad, así como al Superintendente.

Arto. 137 Ejecución y conclusión del plan de normalización.- Mientras dure la ejecución del plan de normalización, el Superintendente podrá establecer un régimen excepcional para el cumplimiento de ciertos límites prudenciales por la respectiva sociedad, siempre que al final del plazo del plan o su prórroga, dicho cumplimiento se encuentre totalmente restablecido. Salvo lo previsto en este artículo, el Superintendente no podrá establecer tratamiento excepcional para el cumplimiento de límites prudenciales por parte de ninguna sociedad.

Si durante la ejecución del plan de normalización, surgieren otras situaciones de las indicadas en el artículo 133 de la presente Ley, se efectuarán los ajustes al plan, pero, en ningún caso su cumplimiento excederá de los plazos previstos en dicho artículo, contados desde la fecha de aprobación del plan original por el Superintendente.

Cuando el Superintendente exija el otorgamiento de las garantías a que se refiere el artículo anterior a fin de asegurar el cumplimiento del plan de normalización, no podrá ofrecerse en garantía la pignoración de las acciones de la sociedad. En caso de incumplimiento del plan, el Superintendente ejecutará las garantías aplicando el importe ejecutado a cubrir las deficiencias patrimoniales de la sociedad.

Cuando se trate de un plan de normalización para la sucursal de una sociedad extranjera, el Superintendente lo comunicará a la casa matriz, la cual deberá subsanar cualquier deficiencia patrimonial que presente dicha sucursal, y contribuir en lo que le corresponda al cumplimiento de las demás medidas estipuladas en el plan.

El Superintendente dará por concluido el proceso de normalización mediante resolución fundada tan pronto como hayan desaparecido las causales que dieron origen al plan, o cuando la sociedad incumpliere dicho plan o cuando existan razones suficientes para indicar que no es posible su cumplimiento dentro del plazo y en la forma ahí prevista, o si se producen las causales que dan origen a la liquidación forzosa de la sociedad.

Hasta aquí el Capítulo I del Título VI

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a discutir el Título VI, Vigilancia y Liquidación Forzosa, Capítulo I, Medidas Preventivas y Planes de Normalización.

Observaciones al artículo 127.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 128.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 129.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 130.
No hay observaciones.

Observaciones al artículo 131.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 132.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 133.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 134.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 135.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 136.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 137.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, del Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Título VI.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPITULO II

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Arto. 138 Causales.- El Superintendente mediante resolución dictada al efecto, solicitará a un Juez Civil del Distrito de Managua que declare en estado de liquidación forzosa a una sociedad de seguro, cuando la misma hubiere incurrido en una o varias de las causales siguientes:

Arto. 139 Declaración judicial de liquidación forzosa.- Presentada la solicitud a la que deberá acompañarse una relación o informe de la situación de la sociedad y de lo actuado por el Superintendente, un Juez Civil del Distrito de Managua sin más trámite deberá declarar el estado de liquidación forzosa de la sociedad en referencia.

La declaratoria de liquidación forzosa de una sociedad de seguros deja inmediatamente sin efecto su autorización para funcionar, la que deberá hacerse constar en el auto respectivo y tendrá los mismos efectos de la quiebra.

El auto que declare el estado de liquidación forzosa de una sociedad de seguros será apelable en el efecto devolutivo, el juez conservará la jurisdicción únicamente para la admisión del recurso, en su caso, y dar la posesión del cargo al liquidador, a quien le corresponderá de manera exclusiva ejecutar y finalizar el proceso de liquidación. Todos los actos celebrados por el liquidador en el ejercicio de sus funciones, mantendrán plena validez.

Arto. 140 Publicación de la declaratoria judicial de liquidación forzosa.- La declaratoria de liquidación forzosa de una sociedad de seguro deberá ser publicada en un periódico de circulación nacional, sin perjuicio de su publicación en “La Gaceta”, Diario Oficial. La publicación hará las veces de la notificación para los fines legales y el término legal se contará a partir de la fecha de la publicación en cualquiera de los medios mencionados en este artículo.

Arto. 141 Sujeción a esta Ley y otras leyes comunes.- Para la sustanciación de la liquidación forzosa de las sociedades de seguro, se procederá de conformidad con las disposiciones del presente capítulo y las leyes comunes en lo que no fueren contradictorias con aquellas.

Arto. 142 Nombramiento de liquidador.- Al decretarse el estado de liquidación forzosa de una sociedad de seguro, el Superintendente nombrará a un liquidador o a una junta liquidadora con un número no mayor de tres miembros, indicando, en este último caso, a la persona que la presidirá. Los nombrados tomarán posesión de su cargo ante el juez que declaró la liquidación. Tal autoridad deberá proceder a darle posesión de su cargo sin más trámite que la solicitud que le haga el Superintendente. En caso de que se nombre una junta liquidadora ésta tomará sus decisiones con la aprobación de la mayoría de sus miembros. Las sesiones deberán ser convocadas por el presidente de la junta.

En las disposiciones sucesivas, tanto el nombramiento de un liquidador como el de una junta liquidadora serán referidos bajo la denominación de "el liquidador". El liquidador deberá ser persona de reconocida honorabilidad y competencia profesional para el ejercicio del cargo encomendado, cumplir con los requisitos del artículo 43 y no estar incurso en las causales del artículo 44 de la presente Ley. El Superintendente podrá remover de su cargo y sustituir al liquidador, cuando no diere cumplimiento cabal a sus deberes, debiendo informar al juez ante quien tomó posesión del cargo.
La junta general de accionistas y la junta directiva como órganos de dirección y administración de la sociedad, así como su principal ejecutivo, cesarán en sus funciones, las que serán asumidas conforme a las atribuciones previstas en el contrato social, por el liquidador nombrado, quién ostentará la representación legal de la sociedad.

El liquidador practicará un inventario de todos los bienes que se encontraren en poder de la sociedad y tomará posesión de su correspondencia y libros de contabilidad y de actas, poniendo a continuación de los últimos asientos que aparecieren en los libros, una razón firmada por él, haciendo constar el estado en que se encontraban al declararse la liquidación forzosa y procederá a formular una lista provisional de los acreedores, con indicación de las preferencias y privilegios que les correspondieren.

Arto. 143 Suspensión de intereses de obligaciones a cargo de la sociedad de seguros.- Todas las deudas y demás obligaciones de una sociedad de seguros en favor de terceros, a partir de la fecha de la declaración judicial de su liquidación forzosa, no devengarán intereses, ni estarán sujetos a mantenimiento de valor en su caso.

Los activos de una sociedad en liquidación forzosa no están sujetos a embargos, secuestros, retenciones o restricciones de ningún tipo. Los jueces tampoco podrán tramitar demandas por obligaciones a cargo de una sociedad en liquidación.

Cualquier embargo, secuestro o retención recaído sobre los activos de una sociedad en liquidación forzosa, quedará sin efecto alguno a partir de su declaratoria.

Asimismo, las sociedades en liquidación estarán exentas del pago del impuesto sobre la renta, sobre los bienes inmuebles que enajenen como parte del proceso de liquidación forzosa, así como de cualquier impuesto fiscal o municipal que graven dichas operaciones. Cualquier acto en contravención a lo dispuesto en este artículo será nulo.

Arto. 144 Vigilancia y fiscalización del liquidador. Sus resoluciones.- El liquidador en sus actuaciones estará sujeto a la vigilancia y fiscalización del Superintendente en la misma forma en que lo están las propias sociedades de seguro, funcionario a quien rendirá cuenta y presentará mensualmente y cada vez que le sea requerido, un estado detallado de la liquidación.

Las resoluciones que dicte el liquidador en el ejercicio de su cargo serán apelables en el efecto devolutivo ante el Tribunal de Apelaciones competente. Contra la resolución del Tribunal no cabe recurso alguno, salvo el de aclaración o reposición.

Arto. 145 Protección legal.- No podrá intentarse acción judicial alguna contra el liquidador y demás personas naturales o jurídicas que colaboren bajo la dirección del mismo, por razón de las decisiones y acuerdos adoptados por ellos o por las acciones ejecutadas en cumplimiento de las decisiones y acuerdos del liquidador, sin que previamente se haya dirigido la acción contra la sociedad en liquidación y ésta haya sido resuelta favorablemente a las pretensiones del actor o demandante mediante sentencia judicial firme. Sin dicho requisito no se dará curso a las acciones judiciales contra dichas personas.

Arto. 146 Deberes del liquidador.- Además de lo establecido en otros artículos de esta Ley, son deberes del liquidador:

Arto. 147 Acción legal contra directores y funcionarios.- El liquidador de una sociedad de seguros deberá, antes de la expiración de los plazos legales de prescripción de la acción, iniciar y seguir cualquier acción judicial necesaria contra directores, gerentes, administradores, contralor normativo, auditores internos y externos, auxiliares de seguros, empleados o en general, contra cualquier persona que pudiese resultar responsable de la situación que dio lugar a dicha liquidación.

Arto. 148 Formalidades de las reuniones de acreedores.- En los casos a que se refiere el numeral 12 del artículo 146 de esta Ley, el liquidador tendrá la facultad de determinar las formalidades que se observarán en las reuniones de acreedores.

Arto. 149 Casos no previstos en las leyes.- Los actos que impliquen disposición de bienes de una sociedad en liquidación y no estén previstos en esta Ley o en las leyes comunes, los resolverá el liquidador en consulta con el Consejo Directivo.

Arto. 150 Orden de prelación de las obligaciones.- En la liquidación de una sociedad de seguros constituyen créditos privilegiados, los siguientes en el orden que se determina:

Arto. 151 Imputación de pago.- Al beneficiario de la preferencia referida en este capítulo que a su vez fuere deudor de la sociedad en liquidación se le imputará al crédito, aún cuando éste no estuviese vencido. Si hubiere saldo a su favor se le abonará la diferencia correspondiente.

Arto. 152 Forma de pago de los gastos de liquidación.- Todos los gastos que resulten de la liquidación de una sociedad, los sueldos y honorarios para los empleados y demás personas ocupadas en la misma, serán a cargo de la masa de bienes de la sociedad en liquidación, serán fijados por el liquidador y deberán ser aprobados por el Superintendente.

Los honorarios del liquidador serán fijados por el Superintendente y no podrán ser inferiores al uno por ciento ni superior al tres por ciento del resultado auditado de la liquidación de los bienes de la masa. El Consejo Directivo podrá dictar normas que regulen esta materia.

Arto. 153 Pago a los accionistas.- Cuando el liquidador haya pagado totalmente las obligaciones de la sociedad y haya cumplido con lo dispuesto en el artículo anterior y siempre que quede remanente, y no existan obligaciones contingentes por pólizas o fianzas vigentes, convocará a la junta de accionistas o propietarios para que acuerden su distribución en proporción a sus aportes.

Arto. 154 Liquidación de una sucursal de aseguradora extranjera.- Si fuere liquidada en el extranjero una sociedad que tuviere en Nicaragua una o más sucursales, se pondrán éstas en liquidación y se seguirá el procedimiento establecido en los artículos anteriores, en todo cuanto sea aplicable.

Arto. 155 Conclusión del proceso de liquidación.- La liquidación de una sociedad de seguros debe quedar concluida en un plazo no mayor de un año, salvo que por razones justificadas, el Superintendente decida su prórroga por una sola vez y por un período de hasta otro año.

No obstante lo anterior, concluido el plazo de liquidación y previo a la cesación de la existencia jurídica de la sociedad, el liquidador deberá continuar ejecutando los actos jurídicos que hayan quedado pendientes, o le corresponda ejecutar por mandato de la Ley en su carácter de representante legal de la sociedad en liquidación. Los poderes otorgados por el liquidador conservarán su validez mientras subsista la existencia jurídica de la sociedad en liquidación.

Cumplido el trámite establecido, enajenados todos los activos de la liquidación o distribuido el remanente del activo a los accionistas, en su caso, el liquidador presentará su informe final sobre el estado de liquidación al Superintendente. De previo a este trámite, el Superintendente podrá solicitar al liquidador todas las aclaraciones, adiciones o correcciones que estime necesarias. Una vez que el Superintendente apruebe dicho informe, deberá dictar una resolución en la que se declare concluido el estado de liquidación y el cese de la existencia legal de la sociedad. Esta resolución surtirá sus efectos una vez que la certificación protocolizada de la misma se inscriba en el Registro Público Mercantil competente, con lo que el liquidador cesará en sus funciones.

En caso de que no se apruebe el informe a que se refiere el párrafo anterior, corresponde al Superintendente realizar las actuaciones pertinentes para concluir el estado de liquidación y el cese de la existencia legal de la sociedad, así como intentar las acciones necesarias, con el fin de que se establezcan las responsabilidades del liquidador y se apliquen las sanciones que sean procedentes.

Si al concluir el plazo de la liquidación existieren activos que el liquidador no hubiere podido vender y tampoco hubieren sido aceptados en pago por los acreedores ni por los accionistas, el liquidador los deberá consignar ante la autoridad judicial competente surtiendo tal consignación los efectos de pago y sin ninguna responsabilidad ante los consignatarios.

Hasta aquí el Capítulo II del Título VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discutir el Capítulo II.

Observaciones al artículo 138.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 139.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 140.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 141.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 142.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 143.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 144.

Tampoco hay observaciones

Observaciones al artículo 145.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 146.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 147.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 148.

No hay observaciones
Observaciones al artículo 149.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 150.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 151.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 152.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 153.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 154.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 155.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II del Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0
Abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título VI.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TÍTULO VII

CAPÍTULO ÚNICO

SANCIONES Y MULTAS ADMINISTRATIVAS

Arto. 156 Sanciones.- Cuando una sociedad de seguros e intermediario de seguros infrinja las disposiciones de esta ley o las reglamentaciones previstas en ella o no cumpla con las medidas dispuestas en su consecuencia por la Superintendencia, y de ello resulte el ejercicio anormal de la actividad aseguradora o una disminución de la capacidad económico-financiera de la sociedad de seguros o un obstáculo real a la fiscalización, será pasible de las siguientes sanciones, que se graduarán razonablemente según la conducta de la sociedad de seguros, la gravedad y la reincidencia.

Arto. 157 Gradualidad de las penas.- La pena se graduará de acuerdo con las funciones infringidas, la gravedad de la falta y la reincidencia. La Superintendencia no podrá aplicar sanciones distintas a las expresamente señaladas en esta Ley.

Arto. 158 Valor de la unidad de multa.- El valor de cada “unidad de multa” será el equivalente en moneda nacional al de un dólar de los Estados Unidos de América, conforme al tipo de cambio oficial establecido por el Banco Central de Nicaragua, vigente a la fecha de la imposición de la sanción.

Arto. 159 Sanción por incumplimiento de las medidas referentes a los planes de normalización.- En caso de incumplimiento de las medidas ordenadas por el Superintendente, de conformidad con lo dispuesto en los artículos referentes al plan de normalización de la presente Ley, quienes resultaren responsables entre los directores y el gerente general, cada uno de ellos, y en su carácter personal, les será impuesta una sanción de un mil hasta quince mil unidades de multa. Dicha multa la impondrá el Superintendente, sin perjuicio de ordenar recomendar su destitución.

Arto. 160 Imposición de multas y sanciones a directores en caso de conflicto de intereses.- El Superintendente impondrá una multa de dos mil hasta sesenta mil unidades de multa a quien contraviniere o consintiere que se contravengan los preceptos del artículo 46 de la presente Ley, relativo a las prohibiciones que tienen los accionistas, directores o funcionarios de una sociedad de seguros en caso de conflicto de intereses. Esta multa es aplicable, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria que les corresponde de los daños y perjuicios que pudieran resultar a la sociedad.

Arto. 161 Imposición de multas por realizar operaciones con partes relacionadas en violación de límites legales.- Las sociedades que realicen operaciones con sus partes relacionadas e infrinjan las limitaciones contenidas en los artículos 71 y 72 de esta Ley serán sancionadas por el Superintendente con una multa administrativa ajustada a la importancia de la falta, de cinco mil hasta sesenta mil unidades de multa. El Superintendente impondrá una multa similar a las sociedades que incumplan el límite establecido en el artículo 72 de la presente Ley.

Arto. 162 Sanción a directores, gerentes, funcionarios, empleados, auditores internos, administrador de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo y contralor normativo por alterar, ocultar, destruir información o evitar que se conozca de la misma.- El director, gerente, funcionario, empleado, auditor interno, administrador de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo y contralor normativo de las sociedades de seguros que alteren o desfiguren datos o antecedentes en los balances, libros, cuentas, correspondencia u otro documento cualquiera o que oculten o eviten que se conozca de los mismos o destruyan estos elementos, con el fin de dificultar, desviar o eludir la fiscalización que corresponde ejercitar a la Superintendencia de acuerdo con la ley, será sancionado, sin perjuicio de las sanciones penales que correspondan, con una multa equivalente a dos veces su salario mensual. Para el caso de los directores la sanción será de hasta cincuenta mil unidades de multa, de acuerdo con la gravedad de la falta. En caso de incumplimiento de pago, el monto de la multa impuesta podrá ser reclamado por la instancia correspondiente, prestando mérito ejecutivo la certificación de la resolución emitida por el Superintendente al respecto.

Arto. 163 Sanciones relativas al programa de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.- Por incumplimiento a su labor de prevención de los riesgos del lavado de dinero y del financiamiento al terrorismo, según la gravedad de la situación y de exposición a los riesgos asociados, entre otros: legal, operacional, reputacional y de auditoría, la sociedad y/o la persona responsable, según cada caso, será sancionada del modo siguiente:

Arto. 164 Sanción por incumplimiento de provisiones y reservas obligatorias.- El Superintendente podrá suspender la distribución anual de los dividendos de las sociedades de seguros mientras no se hubiesen constituido las provisiones y las reservas obligatorias correspondientes al 31 de diciembre del año anterior. La distribución de utilidades, en su caso, solamente se practicará una vez satisfecho lo expresado en el artículo 38 de esta Ley.

Arto. 165 Remoción de directores, gerentes, funcionarios y empleados por reticencia en el cumplimiento de instrucciones del Superintendente.- Si una sociedad de seguros que hubiese cometido infracciones a esta Ley, o se le hubiese impuesto multas reiteradas, se mostrase reticente para cumplir las instrucciones impartidas por el Superintendente, realizase operaciones que fomenten actos ilícitos o hubiese ejecutado cualquier hecho grave que haga temer por su estabilidad, el Superintendente, por resolución, removerá a los miembros del directorio, al representante legal y a cualquier funcionario que resulten responsables y requerirá inmediatamente al órgano competente para que realice la o las designaciones que fuesen del caso.

Arto. 166 Sanciones por carecer de autorización.- Las personas naturales o jurídicas que sin estar debidamente autorizadas, efectuaren operaciones para cuya realización la presente Ley exigiere previa autorización, serán sancionadas administrativamente por el Superintendente, con multa de cien a cien mil unidades de multa y no podrán continuar ejerciendo tales negocios. Para tales efectos, la fuerza pública estará obligada a prestar a la Superintendencia todo el auxilio que fuere necesario, sin perjuicio de las responsabilidades legales en que hubieren incurrido los infractores.

Arto. 167 Sanciones a intermediarios y auxiliares.- El Superintendente, conforme las causales que se establezcan en la norma correspondiente, podrá imponer a los intermediarios y auxiliares de seguros las siguientes sanciones: amonestación, multas de cien a diez mil unidades de multa, suspensión de la autorización y revocación de la autorización.

Arto. 168 Destino y débito de las multas.- Las multas impuestas por el Superintendente son a favor del Fisco de la República, y en caso de no ser enteradas en el plazo señalado por dicho funcionario, podrán ser debitadas de la cuenta bancaria que la sociedad o persona sancionada tenga en alguna institución del Sistema Financiero Nacional. Para tales efectos, el Superintendente remitirá oficio a la institución financiera depositaria para que proceda al débito y al crédito correspondiente en una cuenta especial transitoria en la misma y a la orden del Superintendente.

Arto. 169 Publicación de sanciones y créditos en mora.- El Superintendente deberá publicar en un diario de circulación nacional, las sanciones que impongan a directores, funcionarios y a las sociedades y la razón de las mismas. Asimismo, publicará en igual forma los préstamos en mora a cargo de dichos directores, funcionarios y de las partes relacionadas, cuando estos últimos los tuvieran en la misma sociedad.

Arto. 170 Imposición de multa por infracciones a leyes y resoluciones de la Superintendencia.- Cuando el Superintendente observare cualquier infracción de las leyes que le corresponde aplicar a la Superintendencia, incluyendo la presente Ley, las normas y resoluciones del Consejo Directivo, así como de las órdenes, resoluciones e instrucciones que dicte el Superintendente, o irregularidades en el funcionamiento de una sociedad de seguros, o recibiere de éstos documentos o informes que no corresponden a su verdadera situación, podrá imponerle sanción administrativa ajustada a la importancia de la falta, de quinientos hasta cincuenta mil unidades de multa.

Arto. 171 Reincidencia. Facultad normativa del Consejo Directivo.- Por la segunda infracción sobre un hecho ya sancionado dentro de un período de doce meses, de la misma naturaleza al de los indicados en los artículos anteriores, el Superintendente impondrá una sanción igual al doble de las unidades de multa impuesta en la primera infracción. Las sanciones referidas en los artículos de este título, son sin perjuicio de las facultades del Superintendente de aplicar otras medidas contempladas en la presente Ley.

Arto. 172 Sanciones penales.- Las sanciones y multas establecidas en el presente Título son sin perjuicio de las responsabilidades penales de conformidad con el Código Penal.

Arto. 173 Pago de multas impuestas a directores, gerentes u otros ejecutivos.- Cuando las multas se apliquen a los directores, gerentes u otros ejecutivos de una sociedad, estos deberán pagarlas de su propio patrimonio y no con recursos de la sociedad. Queda prohibido a estas sociedades rembolsar a las personas sancionadas el monto de las multas impuestas a sus funcionarios.

Hasta aquí el Capítulo Único del título VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Título VII, Capítulo Único.

Observaciones al artículo 156.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 157.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 158.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 159

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 160.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 161.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 162.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 163.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 164.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 165.
No hay observaciones.

Observaciones al artículo 166.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 167.

No hay observaciones.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días.

Una moción de consenso que modifique el primer párrafo del artículo 167 el que se leerá así:

“Sanciones a intermediarios y auxiliares.- El Superintendente, conforme las causales que se establezcan en la norma correspondiente, podrá imponer a los intermediarios y auxiliares de seguros- las siguientes sanciones: amonestación, multas de cien a cinco mil unidades de multa, suspensión de la autorización y revocación de la autorización.

Con esta moción lo que se pretende es reducir las multas de diez a cinco mil unidades. Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación de la moción presentada que modifica el párrafo 1 del artículo 167.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 168.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 169.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 170.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 171.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 172.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 173.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo Único del Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título VII, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TÍTULO VIII

CAPÍTULO ÚNICO

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 174 Excepciones.- Se prohíbe a las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país, contratar en Nicaragua seguros con empresas no autorizadas por la Superintendencia, salvo los casos en que se demuestre ante el Superintendente que el seguro específico de que se trate no es posible conseguirlo en este país con ninguna sociedad autorizada o que estas no tengan pólizas aprobadas para esos riesgos. El Superintendente, en tales casos deberá otorgar licencia especial para el contrato con la sociedad o empresa aseguradora extranjera que lo ofrezca, asumiendo el asegurado los riesgos que impliquen este contrato.

Arto. 175 Adicionales.- Los contratos concertados con sociedades de seguros no autorizadas para operar, en contravención a lo establecido en el artículo 4 de esta Ley, no producirán efecto legal alguno, sin perjuicio del derecho del contratante o asegurado de pedir el reintegro de las primas pagadas e independientemente de las responsabilidades en que incurra la persona o sociedad de que se trate, frente al contratante, asegurado o beneficiario o sus causahabientes de buena fe y de las sanciones que corresponda imponer a dicha persona o sociedad en los términos de esta Ley.

Arto. 176 Sociedades de seguros existentes en la actualidad. Intermediarios y auxiliares autorizados.- Las sociedades de seguros, que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley tuvieren autorización para operar conforme a las leyes actuales, podrán continuar operando sin necesidad de nueva aprobación de la Superintendencia.

Arto. 177 Disolución voluntaria.- La disolución voluntaria anticipada de una sociedad de seguro para funcionar conforme a esta Ley, requerirá la previa autorización del Superintendente y la respectiva liquidación se efectuará de acuerdo con lo que para ese efecto se dispone en la presente Ley para la liquidación forzosa, en todo lo que sea aplicable. En estos casos, el nombramiento del liquidador lo efectuará el Superintendente, para lo cual, la junta general de accionistas de la sociedad de seguros podrá proponer candidatos al Superintendente.

Arto. 178 Aseguradoras de transportistas.- Las personas jurídicas referidas en el artículo 81 de la Ley 431, Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, publicada en “La Gaceta” Diario Oficial número 15, del 22 de enero del año 2003, se constituirán y operarán como sociedades anónimas conforme a lo establecido en norma dictada por el Consejo Directivo, y conforme a las disposiciones de la presente Ley en lo que les fuere aplicable como sociedades de seguros.

Arto. 179 Sociedades de seguro bajo el dominio comercial del Estado.- Las sociedades o entidades de seguros de propiedad estatal o mixta estarán sujetas exclusivamente, al igual que lo están el resto de sociedades de seguros, a las disposiciones de la presente Ley, a las normas dictadas por el Consejo Directivo, a las instrucciones del Superintendente, y de manera complementaria y en lo que no contradigan a la presente Ley, a sus respectivas leyes constitutivas y su reglamento. En el giro ordinario de su actividad comercial, tales como la adquisición de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de su actividad, no les será aplicable la Ley de Contrataciones del Estado o régimen legal sobre esta materia. En cuanto al cumplimiento de las obligaciones tributarias fiscales o municipales, estarán en el mismo plano de igualdad que el resto de sociedades de seguros.

Arto. 180 Financiadoras de primas.- Podrán existir sociedades que tengan como giro exclusivo la prestación de servicios de financiamiento de pago de primas a los usuarios de la actividad aseguradora. Lo anterior es sin perjuicio de los convenios que sobre esta materia puedan celebrar las sociedades de seguros con los usuarios. El Consejo Directivo podrá dictar normas de carácter general sobre esta materia.

Arto. 181 Grupos financieros.- Las sociedades a las que se refiere esta Ley deberán cumplir con las disposiciones sobre grupos financieros contenidas en la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros y normativas sobre la materia, en aquellos casos en que formaren parte de un grupo de conformidad con lo establecido por dicha Ley, o cuando existiere control común por relaciones de propiedad, administración, uso de imagen corporativa o asunción frecuente de riesgos compartidos entre dos o más sociedades de seguros. El Consejo Directivo podrá dictar normas generales sobre esta materia.

Arto. 182 Apelación a resoluciones del Superintendente.- Las resoluciones que dicte el Superintendente estarán sujetas a los recursos y procedimientos contemplados en la Ley de la Superintendencia de Bancos.
Arto. 183 Gastos de organización.- Los gastos de organización e instalación de cualquier sociedad de seguros no podrán exceder del veinte por ciento del capital social obligatorio y deberán quedar amortizados totalmente en un período máximo de cinco años.

Arto 184 Impedimento de parentesco para ser empleados.- No podrán ser funcionarios o empleados en una misma sociedad de seguros sujeta a la vigilancia del Superintendente, las personas que fueran cónyuges o parientes entre si, hasta el segundo grado de consanguinidad, excepto que estén en cargos que no representen posibilidad de colusión.

Arto. 185 Contratos a distancia o por vía electrónica. Se podrá contratar seguros a distancia o por vía electrónica, en cuyos casos no será necesaria la presencia física simultánea del asegurado o contratante y el asegurador. Estos contratos producirán todos los efectos previstos en la Ley para contratos presenciales, siempre que cumplan con los requisitos que las leyes especiales en materia de contratación y firma electrónica establezcan. El Consejo Directivo podrá emitir norma de carácter general sobre esta materia.

Arto. 186 Arbitraje: Las desavenencias que surgieren entre la sociedad de seguros y el asegurado, el contratante, o el beneficiario en su caso, podrán ser dirimidas mediante el proceso arbitral conforme lo establecido en la Ley 540 “Ley de Mediación y Arbitraje”, publicada en La Gaceta Diario Oficial número 122 del 24 de junio del 2005.

Arto. 187 Centrales de riesgos. La Superintendencia podrá establecer un sistema de registro, denominado Central de Riesgos de Seguros que contará con información consolidada y clasificada sobre primas por cobrar, siniestralidad, y demás información que permita a las Sociedades de Seguro disponer de información relevante para la suscripción de riesgos y prevención de fraudes, que deberán suministrarle las sociedades de seguros a mas tardar dentro de los quinces primeros días del mes siguiente en la forma que ella determine. La información correspondiente estará a disposición de las sociedades de seguro autorizadas por la Superintendencia. En los casos de centrales de riesgo privadas, éstas estarán sometidas a la aprobación y reglamentación de la Superintendencia, y estarán sujetas a reserva conforme a lo indicado en la Ley General de Bancos.

Arto. 188 Contragarantías. Las contragarantías que se constituyan a favor de las sociedades de seguros, por la emisión de los diferentes tipos de fianzas, deben ser garantías reales, entendiéndose como tales para efectos de esta Ley, la hipoteca, la prenda, los certificados de depósitos, y cualquier otra que determine el Consejo Directivo mediante norma de carácter general.

Hasta aquí el Capítulo Único del Título VIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Título VIII, Capítulo Único.

Observaciones al artículo 174.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 175.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 176.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 177.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 178.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 179.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 180.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 181.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 182.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 183.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 184.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 185.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 186.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 187.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 188.

Tampoco hay observaciones.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Hay un artículo nuevo, Presidente.

Tratándose de que el artículo 188 es el último que estaba ahí. El artículo nuevo se leerá así: “Campaña Educativa.- Las sociedades de seguros referidas en la presente ley estarán obligadas, además de lo establecido en el Capítulo Único, Título III.- Publicidad y Protección al Consumidor a desarrollar campaña educativa a sus clientes respecto a los servicios financieros que les ofrecen con el objeto de proporcionarles a éstos elementos de juicio que les permitan el conocimiento de los productos ofrecidos. El Consejo Directivo podrá dictar normas que regule esta materia”.

Justificación: Las compañías de seguros, no solamente están llamadas a prestar el servicio financiero mediante la e misión de pólizas de seguros en los diferentes ramos: vida, daños, fianzas, sino que también es necesario obligarlas por ley para que a su costa desarrollen campañas educativas tendentes a proporcionar a los usuarios de éstos, conocimientos y elementos de juicio para tomar las decisiones que más convienen, razón por la que proponemos incorporar en las disposiciones generales la siguiente disposición. Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a votar la moción de consenso que obliga a la compañía de seguros a darle información completa a los usuarios.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un artículo nuevo.

Ahora pasamos a votar el Capítulo Único del Título VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título VIII con todos sus artículos y la moción ya aprobada que crea un artículo adicional.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Título IX

Capítulo Único

Disposiciones Transitorias

Arto. 189 Vigencia de disposiciones.- Las normas dictadas por el Consejo Directivo y las resoluciones del Superintendente, siempre que no contraríen la presente Ley, continuarán siendo de obligatorio cumplimiento mientras no se dejen sin efecto o se reformen por el Consejo Directivo o el Superintendente en su caso.

Arto. 190 Empresas afianzadoras existentes. Las empresas afianzadoras que a la entrada en vigencia de la presente Ley estuvieron operando, tendrán un plazo de seis meses para ajustarse y cumplir con lo establecido en la misma, so pena de poder seguir operando. El Superintendente mediante resolución razonada y a solicitud justificada del interesado, podrá prorrogar este plazo por un tiempo igual al señalado.

Arto. 191 Plazos transitorios.- Respecto a las disposiciones que regulan el capital social mínimo y capital de riesgo de las sociedades de seguros, el Consejo Directivo, a propuesta del Superintendente, mediante normas de aplicación general, podrá establecer plazos transitorios para la implementación de las referidas disposiciones. Los plazos otorgados por el Consejo Directivo en las referidas normas no podrán ser mayores a dos años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.

Arto. 192 Prelación de la presente ley.- La presente Ley por su carácter especial prevalecerá sobre cualquier otra que la contraríe.

Arto. 193 Derogatorias.- Se derogan las disposiciones legales siguientes:
Arto. 194 Vigencia.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí la presente ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Título IX, Capítulo Único, Disposiciones Transitorias.

Observaciones al artículo 189.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Al artículo 189, no.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 190.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 191.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es una solicitud para modificar el artículo 191 el que se leerá así:

“Arto. 191 Plazos Transitorios.

Respecto a las disposiciones que regulan el capital social mínimo y el capital de riesgo de las sociedades de seguros, el Consejo Directivo, a propuesta del superintendente, mediante normas de aplicación general, podrá establecer plazos transitorios para la implementación de las referidas disposiciones. Los plazos otorgados por el Consejo Directivo en las referidas normas no podrán ser mayores a tres años contados a partir de la vigencia de la presente ley.

El objetivo de esta moción es aumentar en un años más el plazo que se le otorga al Consejo Directivo de la SIBOIF para la aplicación de las normas transitorias, ya que aquí estamos haciendo incluso hasta adecuaciones e incrementos de capital, por lo tanto, es necesario que se le dé un poco más de tiempo para que de manera gradual las empresas que están activas dentro del sistema de seguros tengan tiempo suficiente para ir adecuándose y ordenándose para acogerse a esta nueva ley.

Paso la moción por escrito.



PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a votar la moción presentada por el diputado Wálmaro Gutiérrez, al artículo 191.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 191.

Observaciones al artículo 192.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 193.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 194.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, del Título IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 27 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único, del Título IX, y con él se aprueba la Ley General de Seguros, Reaseguros y Fianzas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 007, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.11: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO QUE CONTIENE LA DONACIÓN No. H571 -0- NI y CRÉDITO NO. 4736–NI SUSCRITO EL 6 DE JULIO DE 2010 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA), PARA FINANCIAR LA AMPLIACIÓN DEL CONVENIO ORIGINAL No. 4185-NI.
Managua, 8 de julio de 2010.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento que contiene la Donación No. H571-0-NI y Crédito No. 4736-NI, suscrito el 06 de Julio de 2010 entre la República de Nicaragua y la Internacional Development Association (IDA) para financiar la ampliación del Convenio Original No. 4185-NI denominado “ampliación del IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras”, para que conforme a su solicitud y en base al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Sin más a que referirme le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales


Managua, 8 de Julio de 2010.


Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento que contiene la Donación No. H571-0-NI Y CRÉDITO No. 4736-NI, suscrito el 06 de Julio de 2010 entre la República de Nicaragua y la Internacional Development Association (IDA) para financiar la ampliación del Convenio Original No. 4185-NI denominado “Ampliación del IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras”. Asimismo, en base al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, te solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Compañero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

ANTECEDENTES

El 28 de Noviembre del año 2006 la Asamblea Nacional aprobó el Convenio de Financiamiento No. 4185 para Financiar el “Cuarto Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras” contratado con la Internacional Development Association (IDA) del Banco Mundial, por un monto de cuarenta y un millones cien mil Derechos Especiales de Giros (DEG`s 41,100,000.00) equivalente aproximadamente a sesenta millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$60,000,000.00), y una contrapartida de US$ 16,210,000.00 (dieciséis millones doscientos diez mil dólares de los Estados de América.

El 22 de Junio del año 2006, se suscribió el Convenio de Financiamiento No. 4185-NI, denominado “IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras”. El Proyecto inició la ejecución en el año 2007, para dar respuesta a las necesidades de Infraestructura urbana y rural existente en el país, con el objetivo de mejorar la eficiencia, competitividad y modernización del transporte vial en Nicaragua.

Los objetivos específicos originales del Proyecto son los siguientes: (i) Continuar con el mejoramiento de la infraestructura de transporte en las carreteras troncales secundarias y colaterales principales, que permita la conexión con las áreas productivas de las zonas de competitividad I y IV; (ii) Mejorar el acceso, en términos de movilidad y accesibilidad de las comunidades rurales de las zonas agropecuarias productivas, especialmente aquellas localizadas en las zonas de competitividad indicadas en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Transporte, que permita un apoyo al desarrollo económico y social de los sectores agropecuarios, turismo y comercio; (iii) Ayudar a garantizar la sostenibilidad de la infraestructura rehabilitada, el fortalecimiento institucional del MTI, el FOMAV y de la industria de la constitución.

Debido a la crisis económica financiera internacional y la situación económica que vive el país, originaron el incremento de los costos de los precios de los productos básicos de construcción y de la gasolina desde el inicio de la implementación del proyecto, los precios del cemento y la gasolina de Nicaragua aumentaron entre el 2005 y el 2010.

Este Proyecto ha sido demandado por los diversos sectores de productores de los diferentes Municipios del país donde se localizan estos tramos, quienes han solicitado al Gobierno de Nicaragua una solución definitiva a la problemática que se presenta todos los años en estos caminos dañados, y a través de ellos realizan la recolección de la cosecha de granos básicos y productos lácteos que deben ser transportados a centros de acopio y comercialización, estas actividades son fundamentales dado que es la mayor fuente de trabajo e ingreso de los Municipios afectados.

El Gobierno de la República de Nicaragua para dar repuesta al incremento de los precios y a las demandas de las municipalidades, solicitó a la International Development Association (IDA) del Banco Mundial, financiar la implementación de la Ampliación del “IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras” por un monto total de DEG´s 26,000,000.00 (Veintiséis millones de Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 39,300,000.00 (Treinta y nueve millones trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América), de los cuales corresponden a la Donación No. H571-0-NI un monto de DEG´s 21,000,000.00 (Veintiún millones Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 31,800,000.00 (Treinta y un millones ochocientos mil dólares de los Estados Unidos de América) y al Crédito No. 4736-NI un monto de DEG´s 5,000,000.00 (Cinco millones Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 7,500,000.00 (Siete millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América).

FINANCIAMIENTO DE LA INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION (IDA) PARA EL PROYECTO.

En este contexto, se implementará el financiamiento adicional denominado “Ampliación del IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras” que tiene como objetivo mejorar la Infraestructura de transporte del país, junto a corredores de carreteras importantes seleccionados, además de mejorar el acceso a las zonas productivas y a las comunidades rurales y garantizar la sostenibilidad de las mejoras de las carreteras en apoyo del crecimiento económico y de la reducción de la pobreza.

La ejecución de este proyecto tiene un costo total de DEG´s 26,000,000.00 (Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 39,300,000.00 (Treinta y nueve Millones trescientos mil Dólares de los Estados Unidos de América), de los cuales corresponden a la Donación No. H571-0-NI un monto de DEG´s 21,000,000.00 (Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 31,800,000.00 (Treinta y un millones ochocientos mil dólares de los Estados Unidos de América) y un Crédito No. 4736-NI por un monto de DEG´s 5,000,000.00 (Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$7,500,000.00 (Siete millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América) en calidad de crédito. El proyecto se encuentra dividido en cuatro componentes que son los siguientes:

Componente A Rehabilitación de Caminos: Este componente incluye la rehabilitación y mejora de un total de 51km en los siguientes segmentos de carreteras principales; (i) Diriamba-La Boquita-Casares (32km), y (ii) La Virgen-San Juan del Sur (19km).

Componente B Mejoras al Transporte Rural: Este componente incluye un programa de estabilización con adoquín (ladrillo de concreto) por 320km aproximadamente de caminos secundarios y rurales en las zonas competitivas I, III y IV.

Componente C Mantenimiento de Caminos: Este componente incluye dos subcomponentes; (i) mantenimiento de rutina, el cual busca como ampliar el programa de micro empresas bajo FOMAV a 37 micro empresas y 2,400km; y (ii) mantenimiento periódico a través de la ejecución de aproximadamente 80 km por contrato.

Componente D Estudios, Bienes, Asistencia Técnica y Servicios de Consultorías: Este componente incluye: (i) apoyo a la política (en las áreas de planificación y programación estratégica, garantías, asuntos fiduciarios, eje de control de carga, procesos organizativos mejorados y monitoreo y evaluación de proyectos); (ii) apoyo a la implementación ( a través del financiamiento de estudios de factibilidad, diseños de proyectos, trabajos de supervisión, auditorías financieras y sobre bienes); y (iii) capacitaciones específicas para el personal del MTI, FOMAV, micro empresas.

La Internacional Development Association (IDA) del Banco Mundial apoyará el proyecto a través de la Ampliación del Financiamiento original No. 4185-NI denominado “Ampliación del IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras” por un monto total de DEG´s 26,000,000.00 (Veintiséis millones de Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 39,300,000.00 (Treinta y nueve millones trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América), de los cuales corresponden a la Donación No. H571-0-NI un monto de DEG´s 21,000,000.00 (Veintiún millones Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 31,800,000.00 (Treinta y un millones ochocientos mil dólares de los Estados Unidos de América) y al Crédito No. 4736-NI por un monto de DEG´s 5,000,000.00 (Cinco millones Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 7,500,000.00 (Siete millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América), suscrito el 06 de Julio de 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público. Con las condiciones financieras siguientes: Plazo 40 años, incluyendo 10 años de gracia, Amortización en cuotas semestrales Tasa de interés 0%, Cargo por Compromiso (1/2) del 1%) sobre el Saldo No. Retirado, Cargo por Servicio (3/4 del 1% y Tasa de Amortización del capital: 1% (de 0 a 20 años) y 2% (de 20 a 40 años).

El préstamo será amortizado en US$ dólares, mediante 60 cuotas semestrales, consecutivas, pagaderas el 01 de Septiembre y el 01 de Marzo de cada año.

Bajo estas condiciones financieras el préstamo contratado con el IDA al momento de la firma es altamente concesional con un 93.19% y está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010.

En el marco de la citada operación, se formuló el Proyecto “Ampliación del IV proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras”, para la cual la Internacional Development Association (IDA) autorizó un financiamiento por un monto total de DEG´s 26,000,000.00 (Veintiséis millones de Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 39,300,000.00 (Treinta y nueve Millones trescientos mil Dólares de los Estados Unidos de América), correspondiente a una Donación No. H571-0-NI por un monto de DEG´s 21,000,000.00 (Veintiún millones de Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 31,800,000.00 (Treinta y un millones ochocientos mil dólares de los Estados Unidos de América) y un Crédito No. 4736-NI por un monto de DEG´s 5,000,000.00 (Cinco millones de Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 7,500,000.00 (Siete millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América) en calidad de crédito. Formalizado entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Internacional Development Association (IDA).
FUNDAMENTACIÓN

Bajo las condiciones mencionadas anteriormente, el préstamo será amortizado en US$ dólares, mediante 60 cuotas semestrales, consecutivas, pagaderas el 01 de Septiembre y el 01 de Marzo de cada año.

Asimismo, el préstamo contratado con el IDA al momento de la firma es altamente concesional con un 93.19% y está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento que contiene la Donación No. H571-0-NI y crédito No. 4736-NI, suscrito el 06 de Julio de 2010 entre la República de Nicaragua y la International Development Association (IDA) para financiar la ampliación del Convenio Original No. 4185-NI denominado “Ampliación del IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras”. Asimismo, en base al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

RESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto de préstamo en lo general.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Quisiera brevemente llamar la atención del Parlamento en relación con este importantísimo crédito y ha sido interés de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que cuando viene este tipo de Decreto de préstamo, que tiene una incidencia muy fuerte y muy positiva para la reparación, y rehabilitación de caminos, especialmente productivos, en las zonas rurales y como viene con carácter de urgencia se desarrolla por parte de la Dirección General de Seguimiento al Gasto Público, una ficha técnica que desde el día de ayer se les hizo circular a todos los honorables diputados y diputadas, con el fin de que tuviesen claridad de cuáles son los tramos, cuáles son los caminos, cuáles son adoquinados, cuáles son las reparaciones, las rehabilitaciones, el mantenimiento y hasta los pagos de estudio que se van a hacer de nuevos caminos y nuevos proyectos.

En relación con la aplicación de este Convenio 4185, de manera muy puntual lo primero que hay que aclarar es que aquí no estamos hablando de un nuevo préstamo, estamos hablando de una ampliación a un préstamo que ya nosotros habíamos aprobado desde el año 2006. El 28 de Noviembre del año 2006, aprobamos este crédito por 60 millones de dólares y como contrapartida nacional, 16 millones de dólares, en otras palabras, desde el 2006 ya teníamos 72.2 millones de dólares aprobados en este convenio.
Ahora, en el año 2010 nos toca aprobar un Adendum para incrementar o ampliar este proyecto por el orden de los 39.3 millones de dólares adicionales ¿Cuál es la particularidad de este convenio, si ustedes observan, estos 39.3 millones de dólares se distribuyen en 31.8 millones de dólares de donación, sobre los cuales no vamos a pagar un centavo y 7.5 millones de dólares que sí son efectivamente un préstamo, cuando usted hace la relación entre la donación y el préstamo, nos damos cuenta que el nivel de concesionalidad que nos está aprobando el Banco Mundial en este préstamo es del orden del 93.1% en otras palabras prácticamente es un regalo para Nicaragua.

En el caso particular del préstamo que son los 7.5 millones de dólares, se pagarán a un plazo de cuarenta años, con un período de gracia de diez años, con una tasa de interés del 0% y con una amortización del 1% de cero a veinte años y del 2% de veinte a cuarenta años. En otras palabras, la concesionalidad enorme que contiene este tipo de convenio, nos permite impactar de manera positiva en la reparación y rehabilitación de caminos, y no nos presiona por otro lado el endeudamiento público.

Luego de eso, hay que mencionar de manera muy clara, cuáles son los caminos que especialmente se pretenden adoquinar de manera adicional con este proyecto, Las Lajitas-Cuapa, tramo 1 y 2, estamos hablando de 11.1 kilómetros adicionales; Teustepe-San José de los Remates, tramo 1 con 13.7 kilómetros adicionales; La Subasta-Camoapa, tramo 1 con 8 kilómetros adicionales; San Juan de Río Coco-La Comunidad de Quibuto; San Francisco Libre-Las Delicias, que aunque es un tramo larguísimo de 62.8 kilómetros, aquí estamos arrancando, con 5 kilómetros de adoquinado; Juigalpa-La Libertad, sección comunidad La Vigía a San Marcos, Juigalpa-La Libertad, tramo segundo, sección Cosmatillo-La Curva; El Quino-Santa Cruz-Mérida; Colonia Rubén Darío-Prolacsa; Estelí Llanos de Colón-La Concordia; Las Delicias-Conteiner.

Adicionalmente estamos arrancando con diez kilómetros de Santa Lucía-Boaco, estamos avanzando en Rancho Rojo-La Calamidad con 19.7 kilómetros y arrancando en el proyecto ambicioso de Nueva Guinea a Bluefields, con la etapa 1 que va hasta Naciones Unidas con 24.3 kilómetros adicionalmente. Estamos nosotros incorporando con recursos del BID que viene también a juntarse con la contrapartida del Banco Mundial. El Empalme Cuyalí-Las Cruces en Jinotega; El Empalme Las Cruces-Pantasma-Jinotega y El Empalme Cuyalí-Abisinia-Puente- La Pavona, eso nos da 57.5 kilómetros adicionales.

Aquí hay un elemento que es muy importante rescatar, además del adoquinado que se pretende hacer, acuérdese que nosotros tenemos un poco más de dos mil cuatrocientos kilómetros de caminos productivos, que aunque no son adoquinados, sí son caminos productivos, a los que hay que darles es un mantenimiento de todo tiempo. Ahí trabajan trescientas treinta y siete microempresas campesinas para la reparación, rehabilitación, mantenimiento de estos caminos y ahí trabajan trescientos noventa y seis cooperados a lo largo y ancho del territorio nacional, que en otras palabras estamos también garantizando la generación de empleo para la reparación con la misma mano de obra de los comunitarios, de los que viven en esas comunidades.
Por tanto, en términos genérales, el préstamo 4185, sumado al préstamo 4736 del IDA-Banco Mundial, nos permite enderezar de manera consolidada 115.5 millones de dólares en mantenimiento, reparación, rehabilitación de caminos e incluso aquí estamos incorporando recursos para pagar remanentes reconocidos por el Banco Mundial, que teníamos pendientes de pagar de las carreteras que ya están terminadas, que están, Diriamba - La Boquita - Casares y la carretera de La Virgen a San Juan del Sur, en Rivas. Por lo tanto, señor Presidente, creo que debemos apoyarlo, agradezco el respaldo de todos los diputados y muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerremos con Pedro Joaquín Chamorro.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Nosotros en la Comisión de Infraestructura estamos complacidos con que se venga a reforzar y ampliar la programación que ya estaba establecida para reforzar la red vial de Nicaragua; pero hay algo que me llama poderosamente la atención, que es el reforzamiento de la Carretera Nueva a León, es una carretera que Meco-Santa Fe la construyó hace poco y no tiene ni los diez años y ya se está pidiendo fondos para reforzarla, pues sencillamente creo que no podemos estar como una noria siempre metiendo los riales para lo mismo. Aquí están volviendo a meter dinero sobre una carretera que hace poco fue construida y que si no han cumplido los aspectos técnicos. Creo que lo principal para poder ahorrar plata al país es que esas constructoras, por ejemplo Meco Santa Fe, que es la que construyó esa carretera, debió haber cumplido con sus requerimientos y si tienen alguna cláusula de exigencia que venga a cumplir, como lo ha hecho con algunas carreteras, como la Carretera a El Rama, que no cumplieron con las especificaciones. En cuanto a la carretera que va de La Boquita a Casares, es cierto, si no buscamos urgentemente como recarpetear esa carretera, ya que sólo quedó imprimada, vamos a perderla igual que la de San Juan del Sur, igual que la que va a Jinotega, porque no están completas, solamente tiene una capita y en cuanto al mantenimiento de las microempresas estas generan producción, generan mano de obra para centenares de pequeños productores.

Quiero hacer énfasis en lo siguiente, en esta Asamblea y a través de este plenario aquí quiero elevar mi protesta al Ministro de hacienda, ahí se aprobó para el Fomav veinte dólares, cuando los trasportistas de carga internacional transitaran por el país, en las fronteras iban a depositar los veinte dólares, porque son los que deterioran la red vial en Nicaragua; sin embargo, a estas alturas en el mes de julio no se ha podido poner de acuerdo el Ministerio de Hacienda con el Fomav para el cobro de estos veinte dólares, que significan un millón de dólares al mes, sencillamente Nicaragua está perdiendo el mantenimiento en sus carreteras y no necesitaríamos andar mendingando si solamente cobráramos lo justo que cobran los demás países, que son los veinte dólares en la frontera. Se han perdido 7 millones de dólares por una razón muy sencilla, porque no se ponen de acuerdo quien lo va a cobrar. Aquí nosotros elaboramos leyes, tratamos de fortalecer al país y sin embargo, cuando llega a la burocracia ésta sencillamente hecha a perder el trabajo, un trabajo loable, ese trabajo que está haciendo Wálmaro, pero ya les digo, es una carretera que ya está vencida y hace poco se construyó la carretera Nueva a León y ahorita la carretera a El Rama igual. En cuanto a los reales de Fomav para pagar el mantenimiento, ahí están dormidos. Creo que no podemos obligar a nuestros nietos a pagar lo que por negligencia de algunos está siendo provocado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que este tipo de préstamos con componentes de donación son importantes para desarrollar infraestructura vial, sobre todo en las zonas rurales. Me llama la atención, pareciera ser que Matagalpa no tiene ruralidad, porque en lo ejecutado, en ejecución y en lo no iniciado no veo en Matagalpa más de 1.5 kilómetro para ir al Sistema Penitenciario de Waswalí, tal vez será que están metiendo o están pensando meter mucho más gente a la cárcel en Matagalpa, entonces me parece bien llevar el adoquinado hacia a la cárcel, para no golpearse antes de entrar a la reja, pero no puede ser que un Departamento como Matagalpa con tanta ruralidad no observe un solo tramo, ni ejecutado, ni en ejecución, ni para ejecutarse que tenga que ver con la producción, con la ruralidad y con las necesidades del Departamento de Matagalpa, quisiera saber quién es el sabio que proyecta estas cosas y se le olvida que a Matagalpa se le ha denominado en algún momento capital de la producción, sin embargo, no veo en la ruralidad de Matagalpa ninguna inversión en este sentido.

Por otro lado, Presidente, y hablando de caminos y carreteras, sabemos muy bien que se perdieron 50 millones de dólares de la Cuenta Reto del Milenio, que eran para hacer el tramo Cinco Pinos-San Pedro, Cinco Pinos-San Francisco, allá en Chinandega y el tramo ese de Izapa a Nejapa, y en algún momento con bombos y platillos el Presidente de Venezuela dijo que él iba a poner esa plata, incluso creo que anunció que ya estaba lista y creo que el presidente Ortega anunció, ya tenemos los 50 millones de dólares para la construcción de esa carretera y veo que sigue brillando por su ausencia, pues la construcción de esos tramos que se perdieron de la Cuenta Reto del Milenio, producto del fraude en contra de los alcaldes electos por el pueblo, pero robados por el Consejo Supremo Electoral, y que ahora tiene trabado al país, un ladrón de votos tiene trabado al país entero. Creo que los que elaboran estas listas de caminos deben de ser mucho más equitativos, porque yo reconozco las necesidades que tiene aquí otros Departamentos, pero no puede ser que Matagalpa no tenga.

Y para concluir, Presidente, me quiero referir a esas cooperativas o empresas que bien decía Eliseo Núñez, que generan empleos en las localidades, pero que también a veces dejan mucho que desear y yo le hago un llamado al Fomav, porque a veces veo cantidades de personas haciendo los mantenimientos, pero cada vez que transito en una carretera si andan cuarenta trabajando veo a treinta y cinco sentados, fumando y comiendo y cinco con una pala trabajando, entonces, habrá que ver si no están sobre dimensionados, si no estamos aplicando un costo adicional en eso que podría invertirse siempre en el tema vial, pero en lugares donde hace falta.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, con el cerramos la discusión.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Sí, Presidente.

Considero que todas las bancadas deben de aprobar este préstamo, porque como bien lo decía el Presidente de la Comisión Económica, diputado Wálmaro Gutiérrez, es un préstamo que tiene un alto nivel de concesionalidad del 23.19% y viene a solventar la necesidad imperativa de mejorar la red vial de Nicaragua, en diferentes municipios que van salir beneficiados.

Nosotros en nuestra bancada hemos dicho que vamos a apoyar todos aquellos prestamos que beneficien a Nicaragua, que beneficien al pueblo nicaragüense y vamos a ser consecuentes con esa prédica, en adición queremos resaltar que el trabajo que ha venido haciendo el MTI, en particular el ministro Fernando Martínez, considero que es un trabajo muy bueno, y que debemos de esta manera también de motivarlo para que siga mejorando la red vial en Nicaragua.

Independientemente de eso, este préstamo no se compara con el préstamo que hemos visto que ha sido suscrito en un documento de intenciones, con unas empresas coreanas por 500 millones de dólares para construir un puerto de aguas profundas en Monkey Point y si lo comparamos, esto es del cielo a la tierra, Presidente, ya quisiéramos que a esta Asamblea Nacional se nos trajese un préstamo con este grado de concesionalidad para que nosotros lo aprobáramos para la construcción de un puerto de aguas profundas en el Atlántico, pero no un préstamo oscuro que no ha pasado por esta Asamblea y que además, es un préstamo oneroso para el Estado de Nicaragua, el cual como ya decía que se pretende formar con empresas coreanas, muy oscuro para llevar a cabo ese proyecto que ha sido un sueño de todos los nicaragüenses. Así que yo insto al gobierno que busque un financiamiento apropiado como éste del Banco Mundial, para la construcción de un puerto de aguas profundas en el Atlántico nicaragüense.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general del Decreto de Préstamo.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Convenio de Financiamiento que contiene la Donación No. H571-0-NI y Crédito No. 4736-NI, suscrito el 06 de Julio de 2010 por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua y la Internacional Development Association (IDA), por un monto total de DEG´s 26,000,000.00 (Veintiséis millones Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$39,300,000.00 (Treinta y nueve millones trescientos mil Dólares de los Estados Unidos de América), de los cuales corresponden a la Donación No. H571-0-NI un monto de DEG´s 21,000,000.00 (Veintiún millones Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$31,800,000.00 (Treinta y un millones ochocientos mil dólares de los Estados Unidos de América) y al Crédito No. 4736-NI por un monto de DEG´s 5,000,000.00 (Cinco millones Derechos Especiales de Giros) equivalente aproximadamente a US$ 7,500,000.00 (Siete millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América), para financiar la ampliación del Convenio original No. 4185-NI denominado “Ampliación del IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras” que será ejecutado por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

64 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el financiamiento IDA al Gobierno de Nicaragua, para la ampliación de cuatro proyectos de rehabilitación y mantenimiento de carreteras.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos al Adendum No. 008, Punto 6.12: DECRETO DE RATIFICACIÓN DE AUTORIZACIÓN DEL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE 25 EFECTIVOS MILITARES, INGENIEROS DEL COMANDO SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, DE CONFORMIDAD A LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
Managua, 13 de Julio del 2010.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto Legislativo que autoriza el ingreso al territorio nacional de 25 efectivos militares, ingenieros del Comando Sur de los Estados Unidos de América, para trabajar en la renovación del laboratorio de inglés, informática y salón multiuso de la Escuela Nacional de Sargentos “Sargento Andrés Castro”, en el período del 15 de julio al 31 de diciembre del año 2010”, de conformidad con lo establecido en el artículo 138 numeral 26 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 13 de julio del 2010.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación y texto del articulado, adjunto a la presente te remito Iniciativa de Decreto Legislativo que autoriza el ingreso al territorio nacional de 25 efectivos militares, ingenieros del Comando Sur de los Estados Unidos de América, para trabajar en la renovación del laboratorio de inglés, informática y salón multiuso de la Escuela Nacional de Sargentos “Sargento Andrés Castro”, en el período del 15 de julio al 31 de diciembre del año 2010”, de conformidad con lo establecido en el artículo 138 numeral 26 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

El Estado de Nicaragua, privilegia la libre cooperación internacional, la que ha venido impulsando con espíritu de unidad en base al compromiso irrenunciable de asegurar el bien común, la promoción del desarrollo humano de los nicaragüenses y de su protección contra los embates provocados por fenómenos naturales. Nicaragua y sus instituciones, entre ellas el Ejército de Nicaragua, fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.

El Ejército de Nicaragua, como una institución profesional de carácter nacional, mantiene actualmente magníficas relaciones de amistad y de cooperación internacional con las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, lo que ha devenido en el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza, de la paz, el desarrollo y la cooperación.

Atendiendo ofrecimiento del Grupo Militar de los Estados Unidos de América en Nicaragua, para que 25 efectivos militares, ingenieros del Comando Sur de los Estados Unidos de América, trabajen en la renovación del laboratorio de inglés, informática y salón multiuso de la Escuela Nacional de Sargentos “Sargento Andrés Castro”, lo que para el Ejército de Nicaragua resulta altamente provechoso para las mejoras de la infraestructura de este centro de formación militar y con el objetivo de lograr que esta actividad se cumpla en el plazo de tiempo previsto y en la forma establecida, se requiere, como así lo establece nuestra Constitución Política, la autorización de la Honorable Asamblea Nacional para el ingreso de este personal al territorio nacional.

En tal sentido, se solicita la aprobación del Decreto Legislativo que autorice la entrada de 25 efectivos militares, ingenieros del Comando Sur de los Estados Unidos de América, para trabajar en la renovación del laboratorio de inglés, informática y salón multiuso de la Escuela Nacional de Sargentos “Sargento Andrés Castro”, en el período del 15 de julio al 31 de diciembre del año 2010.
FUNDAMENTACIÓN

Con la realización de esta obra, se acrecienta la calidad técnica, las condiciones de trabajo de los miembros del Ejército de Nicaragua, particularmente en la Escuela Nacional de Sargentos “Sargento Andrés Castro”.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua he decidido aprobar el ingreso de 25 efectivos militares, ingenieros del Comando Sur de los Estados Unidos de América, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: “Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército… garantizar la organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército…”.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo establecido en el artículo 92 párrafo tercero, 138, numeral 26) y 144, todos de nuestra Constitución Política, artículo 89 en su párrafo quinto y numeral 6) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa.

Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

Para este Decreto que vamos a aprobar hoy, hay una solicitud de dispensa del trámite de procedimiento de las cuarenta y ocho horas solicitado por la Bancada del PLC y la Bancada del Frente Sandinista, con la que se complementa lo que establece la Ley Orgánica de que se procederá a la dispensa de la entrega con cuarenta y ocho horas de antelación de la documentación de los diputados, siempre y cuando sea pedido por jefes de bancada que representen el 60% de los diputados en la Asamblea Nacional. Con los votos de estas bancadas de sobra se saca el 60% que se requiere, por tanto podemos proceder a la discusión del Decreto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión en lo general.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Este Decreto sobre efectivos militares, al igual que los otros de diferentes naciones, nosotros consideramos que necesitamos el apoyo de las diferentes naciones y por eso el hecho que este semestre estos veinticinco efectivos vayan a apoyar ese laboratorio, para que nuestras tropas profundicen sus conocimientos de otros idiomas está bien, Presidente, lo vemos con buenos ojos, pero la política del gobierno debería de ser de apertura hacia todas las naciones y quiero mencionar el caso de Honduras. Honduras recientemente anunció, Presidente, que va a cerrar la frontera a nuestros productos que ellos importan, creo que nosotros más bien lo que debemos de tratar es de fomentar las buenas relaciones, recordemos que por el pueblo hermano hondureño, transitan nuestras mercaderías de exportación y nuestras mercaderías de importación. Esta Asamblea también emitió sobre el tema de Israel una declaración, en la que decíamos al gobierno que debe reconsiderar en su posición en el tema de las relaciones con Israel, igualmente, Presidente, debemos ser coherentes, somos un país en vías de desarrollo, nosotros necesitamos todo el apoyo tanto del venezolano y en este tema quiero decir que lo empresarios han estado pidiendo un Tratado de Libre Comercio para que las relaciones comerciales no fenezcan el día que ya no sean Presidentes Daniel Ortega ni Hugo Chávez, sino que lo empresarios logren establecer esos vínculos.

Quiero también hilvanar el tema con el caso de la cooperación que también se ha ahuyentado, para que como nación el Ejecutivo también debe procurar si ha habido errores que están afectando al pueblo nicaragüense, si hay naciones como en el caso de los Estados Unidos que nos quieren brindar su apoyo, como el caso de Venezuela, todo debe ser visto con buenos ojos, pero en primer lugar pensar que aquí las relaciones internacionales no deben ser basadas en cuanto a la amistad….

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ya terminó su tiempo, diputado.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Permítame, Presidente.

Sino al interés estratégico que significa desarrollarse.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.
62 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Al tenor de lo dispuesto en el artículo 92, tener párrafo, de nuestra Constitución Política, se autoriza el ingreso de 25 efectivos militares, ingenieros del Comando Sur de los Estados Unidos de América, de conformidad a las relaciones internacionales de amistad y solidaridad entre los Estados de Nicaragua y los Estados Unidos de América.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Creo que fue acertado que el Primer Secretario diera lectura y enmendara el procedimiento a través de la exclusión de procedimientos que tenía que llevarse, que fue una observación que el diputado Vallejos hizo al Presidente, pero es de esa manera que debemos actuar aquí en la Asamblea, cumpliendo con todos los mecanismos legislativos y las herramientas legislativas que nos permitan llevar un proceder correcto.

Haciendo referencia a lo que en este momentos estamos aprobando, creo que es de suma importancia mantener las relaciones con los diferentes países amigos a través de la cooperación que ellos nos brindan, creo que es un motivo positivo el hecho de que puedan tener este convenio con el Ejército para apoyarlos en el fortalecimiento de la Escuela de Sargentos Andrés Castro, y digo ésto, porque de igual manera se debe mantener esa relación, pero con transparencia con los otros países amigos. Quiero referirme al caso de Venezuela, si bien es cierto Venezuela está de una manera entre comillas “positivo”, porque no sabemos hasta donde llega su cooperación, debería enmendarse toda esa cooperación de una manera transparente y creo que es una reflexión que debemos hacer los legisladores una vez más al gobierno de Nicaragua, para que pueda de una manera convincente fortalecer trasparentemente la ayuda y la relación entre los países amigos y podamos los nicaragüenses conocer de manera clara en que se basa las relaciones de convenios con los países y especialmente con Venezuela.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Se autoriza el ingreso al territorio nacional de 25 efectivos militares ingenieros del Comando Sur de los Estados Unidos de América, para que trabajen en la renovación del laboratorio de inglés, informática y salón multiuso de la Escuela Nacional de Sargentos “Sargento Andrés Castro”, en el período del 15 de julio al 31 de diciembre del año 2010.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 21 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba la Autorización para el Ingreso a Nicaragua de 25 Efectivos Militares, Ingenieros del Comando Sur de los Estados Unidos de Norteamérica.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos nuevamente a los honorables diputados al Adendum 007, Punto 6.10: DECRETO DE AUTORIZACIÓN DEL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE UN BUQUE ANFIBIO LARGE HELO DECK (LHD) DE LA ARMADA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, PARA PARTICIPAR EN UN EJERCICIO HUMANITARIO MEDRETE “CONTINUING PROMISE 2010” (PROMESA CONTINUA 2010) EN LA COSTA ATLÁNTICA.
Managua, 5 de Julio del 2010.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, adjunto remito con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto del articulado la “Iniciativa de Decreto Legislativo de ratificación del Decreto No. 32- 2010, que autoriza el ingreso al territorio nacional de un buque anfibio Large Helo Deck (LHD) de la Armada de los Estados Unidos de América para participar en un Ejercicio Humanitario MEDRETE “Continuing Promise 2010” (Promesa Continua 2010) en la Costa Atlántica, del 14 al 27 de septiembre de 2010”, todo de conformidad con lo establecido en el artículo 92 párrafo tercero y 138 numeral 26) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, al cual solicita se le confiere el trámite de urgencia que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.



Paul Oquist Kelley.
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 5 de Julio del 2010.



Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto del articulado, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto Legislativo de ratificación del Decreto No. 32-2010, que autoriza el ingreso al territorio nacional de un buque anfibio Large Helo Deck (LHD) de la Armada de los Estados Unidos de América, para participar en un Ejercicio Humanitario MEDRETE “Continuing Promise 2010” (Promesa Continua 2010) en la Costa Atlántica, del 14 al 27 de septiembre de 2010”, todo de conformidad con lo establecido en el artículo 92 párrafo tercero y 138 numeral 26) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, al cual solicito se le confiera el trámite de urgencia, que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

El Estado de Nicaragua, privilegia la libre cooperación internacional, la que ha venido impulsando con espíritu de unidad en base al compromiso irrenunciable de asegurar el bien común, la promoción del desarrollo humano de los nicaragüenses y de su protección contra los embates provocados por fenómenos naturales. Nicaragua y sus instituciones, entre ellas el Ejército de Nicaragua, fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.

El Ejército de Nicaragua, como una institución profesional de carácter nacional, mantiene actualmente magníficas relaciones de amistad, y de cooperación internacional con las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, lo que ha devenido en el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza, de la paz, el desarrollo y la cooperación.

Una de las características de la institucionalidad son las tradiciones. Las instituciones militares tienen como fuente de cohesión y carácter corporativo, sus tradiciones y costumbres. Es por eso que, año con año, el Ejército de Nicaragua realiza ejercicios de intercambio con otros Ejércitos y Fuerzas Armadas, demostrando con ello su profesionalidad, sus conocimientos y habilidades adquiridos. Asimismo, se logra ejercitar la interoperabilidad en la realización de operaciones humanitarias conjuntas y combinadas.

Por tal motivo, se considera que sería altamente provechoso y significativo la participación de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos de América, en ejercicios militares de carácter humanitario, de atención a la población civil y resguardo de sus bienes ante emergencias o desastres naturales, mismos que tienen lugar de forma constante en nuestro territorio.

Atendiendo la invitación que la Honorable Embajada de los Estados Unidos de América, hizo al Estado de Nicaragua para que un buque anfibio Large Helo Deck (LHD) de la Armada de los Estados Unidos de América, para participar en un Ejercicio Humanitario MEDRETE “Continuing Promise 2010” (Promesa Continua 2010) en la Costa Atlántica, por lo que, con el objetivo de lograr que este ejercicio se cumpla en el plazo de tiempo previsto y en la forma establecida, se requiere, como así lo establece nuestra Constitución Política, la autorización de la Asamblea Nacional para el ingreso de este buque al territorio nacional.

En tal sentido, se solicita la aprobación del Decreto Legislativo que autorice la entrada de un buque anfibio Large Helo Deck (LHD) de la Armada de los Estados Unidos de América, para participar en un Ejercicio Humanitario MEDRETE “Continuing Promise 2010” (Promesa Continua 2010) en la Costa Atlántica, del 14 al 27 de septiembre de 2010.
FUNDAMENTACIÓN

Con la realización de este ejercicio práctico de carácter humanitario, se acrecienta la calidad técnica y profesional de los miembros del Ejército de Nicaragua, al adquirir nuevos y modernos conocimientos doctrinales, científicos y técnicos. A la vez, que no presupone, desde el punto de vista económica, un impacto negativo al presupuesto al no existir erogaciones extra presupuestarias alguna para la institución militar.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua he decidido aprobar el ingreso de un buque de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América al territorio nacional, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: “Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército…garantizar la organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército…”.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo establecido en el artículo 92 párrafo tercero, 138, numeral 26), ambos de nuestra Constitución Política, artículo 89 en su párrafo quinto y numeral 6) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa.

Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, Presidente.

En días anteriores en este plenario manifesté la necesidad de que el Ejecutivo enviara a esta Asamblea Nacional la aprobación de este Decreto, y siendo consecuente con lo que manifesté ese día, hoy quiero manifestar, que voy apoyar con mi voto para que se apruebe este Decreto debido que considero que lleva beneficios tanto para las Fuerzas Armadas nicaragüenses como para los hermanos del Caribe Sur.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Nosotros también vamos a probar ese Decreto, porque consideramos que es de beneficio para la población nicaragüense.

Quería aprovechar esta oportunidad para leerle al plenario una carta muy importante, la que queremos entregarle a usted.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado ingeniero René Núñez:

Los suscritos diputados Jefes de Bancada, solicitamos a la Honorable Junta Directiva para que se reúnan de inmediato y se dispense la aplicación del artículo 93 párrafo segundo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, por estar a las puertas del receso Parlamentario y siendo…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está fuera de orden diputado, discúlpeme.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

¡Ah!

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Discúlpeme, está fuera de orden.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Bueno.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación del Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 19 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Al tenor de lo dispuesto en el artículo 138, numeral 26) de nuestra Constitución Política, se autoriza la entrada de un buque anfibio de la Armada de los Estado Unidos de América, de conformidad a las relaciones internacionales de amistad, hermandad y solidaridad entre los Estados de Nicaragua y los Estados Unidos de América.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 Se autoriza la entrada al territorio nacional de un buque anfibio Large Helo Deck (LHD) de la Armada de los Estados Unidos de América, para participar en un Ejercicio Humanitario MEDRETE, “Continuing Promise 2010” (Promesa Continua 2010) en la Costa Atlántica, del 14 al 27 de septiembre del 2010.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Decreto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 1 en contra, 18 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba el Decreto que autoriza la entrada de un buque anfibio de los Estados Unidos para Ejercicio Humanitario (Promesa Continua 2010) en la Costa del Caribe.

En esta primera parte de Sesiones de la Asamblea Nacional, a pesar de que en este caso estuvimos casi paralizados durante tres meses, de enero a marzo, donde escasamente aprobamos una Convocatoria a elecciones, una Comisión Constitucional, permiso para el Ejército de entrada de ingresos y egresos de tropas; hemos logrado a la fecha, es decir de mayo a junio, la aprobación de diecisiete leyes, de las cuales hay leyes de gran importancia como las que recién hemos aprobado Ley General de Seguros, Reaseguros y Fianzas, Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua; leyes de contenido social como la Ley Especial de Protección a las Familias de Partos Múltiples, Ley Creadora del Fondo para compra de Tierras con Equidad de Género para Mujeres Rurales la Ley del Adulto mayor etc., así mismo hemos aprobado cuatro Resoluciones, varios Decretos de préstamos, que suman un total de 87.2 millones de dólares de préstamos para atender a niños en extrema pobreza, para reparar caminos, como el que aprobamos ahorita para Larreynaga, la comodidad eléctrica etc., también para la propiedad.

Es decir, con todo y las dificultades políticas internas que hemos tenido, la Asamblea Nacional ha avanzado sustantivamente en la aprobación de leyes, resoluciones y decretos de financiamiento para el país. Por lo cual la Junta Directiva de la Asamblea Nacional les agradece a todas las bancadas, a todos los diputados y diputadas su disposición a la discusión, a la aprobación de las leyes y a la resolución a través de la comunicación del diálogo político a los problemas internos de la Asamblea Nacional.

Deseamos antes de suspender la sesión, que todos ustedes ahora que entramos al receso Parlamentario, vayan lógicamente a cumplir con sus responsabilidades de diputados en sus territorios y también lógicamente con las responsabilidades que sus comisiones les han delegado para este receso. Entonces que tengan todos ustedes un feliz reintegro a su territorio y a sus nuevas tareas.

Se suspende la sesión y nos vemos el 16 de agosto.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.

INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL CELEBRADA EL DÍA VEINTICUATRO DE AGOSTO DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Son las nueve y cuarenta y cuatro minutos de la mañana, vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

Luego de casi un mes de receso, esperábamos que todos los diputados vinieran con ánimo, con intención y con voluntad de trabajo, pero pareciera que no es así.

Segunda Secretaria, por favor, verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ
ARMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 49 diputados, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

(Himno Nacional).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 1, Tomo II, Punto V: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS, Punto 5.1.

Le pedimos a alguno de los miembros de la Comisión de Paz Defensa y Gobernación la lectura del respectivo Dictamen.

Maximino Rodríguez.

No está.

Francisco Sacasa.

Víctor Hugo Tinoco.

José Martínez.

Filiberto Rodríguez.

Carlos Gadea.

No están ninguno de los miembros de la comisión.

Diputado Salvador Talavera.

Diputado Guillermo Osorno, proceda a la lectura del Dictamen del Punto V. Aquí lo tenemos diputado.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

DICTAMEN

Managua, 24 de Junio del 2010.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS MINISTERIO EVANGELÍSTICO PENTECOSTÉS MONTE DE SANTIDAD ZACARÍAS 8:3”, abreviado con las siglas “AIMEPMS ZAC 8:3”, con domicilio en la Ciudad de Managua, Departamento de Managua. Presentada por el Diputado: GUILLERMO OSORNO MOLINA, en la Constitución de la Segunda Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el día 06 de mayo del año dos mil diez.
Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos: 1.- Promover ayuda a los más pobres, especialmente a los niños desamparados y los que están más propensos a las drogas, 2.- Desarrollar proyectos sociales de alimentación, vestuario, vivienda, salud, dirigidos a los sectores más empobrecidos del país, cubriendo a toda la familia.
Esta asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente, LUIS MANUEL SARANTES PÉREZ; Vicepresidente. ULISES ERNESTO SANDOVAL; Secretario, MARÍA ELSA SOZA; Tesoro, ROSA ESTHER DÁVILA DÁVILA; Fiscal, PAULA MARINA ZAMORA.

Los Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el Proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la ASOCIACIÓN DE IGLESIAS MINISTERIO EVANGELÍSTICO PENTECOSTÉS MONTE DE SANTIDAD ZACARÍAS 8:3”. Abreviado con las siglas “AIMEPMS ZAC 8:3.

COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

MAXIMINO RODRÍGUEZ FRANCISCO SACASA

PRESIDENTE MIEMBRO

VÍCTOR HUGO TINOCO JOSÉ A. MARTÍNEZ
MIEMBRO MIEMBRO

FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ CARLOS GADEA
MIEMBRO MIEMBRO

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS MINISTERIO EVANGELÍSTICO PENTECOSTÉS MONTE DE SANTIDAD ZACARÍAS 8:3”. Abreviado por las siglas “AIMEPMS ZAC 8:3”, sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en la Ciudad de Managua, Departamento de Managua.

5.2 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PASTORES UNIDOS DE NICARAGUA.

5.3 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS BUENAS NOTICIAS DE NICARAGUA, “ASIEBNNI”. (No. Reg. 20106242).

5.4 “ASOCIACIÓN MANOS UNIDAS PARA NICARAGUA”. (No. Reg. 20106269).

5.5 “ASOCIACIÓN PODEROSO DE ISRAEL A LAS NACIONES” (APIAN). (No. Reg. 20106249).

5.6 ASOCIACIÓN MINISTERIO “REY DAVID”. (AMIRD). (No. Reg. 20106250).

5.7 ASOCIACIÓN MINISTERIO PENTECOSTÉS ISAÍAS 35:10 IGLESIA DE SIÓN, M.I.P.L.I.S. (No. Reg. 20106233).

5.8 “ASOCIACIÓN MINISTERIO JESUCRISTO PROVEERÁ” (AMIJSUS). (No. Reg. 20106280).

5.9 “ASOCIACIÓN DE EX MILITARES FUNDADORES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR” “COMANDANTE GUERRILLERO SERGIO MENDOZA HIDALGO”, AEXMIFUMIN-CGSMH. (No. Reg. 20106237).

5.10 “Asociación de Arquitectos, Ingenieros y Técnicos Medios Superiores de Granada”, (ARINTEGRA). (No. Reg. 20095890).

5.11 ASOCIACIÓN DE MUJERES POR EL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL DE LA CONQUISTA. AMUDESCO. (No. Reg. 20106294).

5.12 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNAL DEL CEMENTERIO DE LAS COMUNIDADES NEJAPA, TICOMO, MONTE TABOR, CEDRO GALÁN Y CHIQUILISTAGUA. (No. Reg. 20095869).

5.13 “ASOCIACIÓN PRO AYUDA AMIGOS AMÉRICA – NICA”, “APROAANIC”. (No. Reg. 20095999).

5.14 ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGÉLICA DEL SÉPTIMO DÍA; IESD. (No. Reg. 20096083).

5.15 ASOCIACIÓN Hermanas Misioneras Franciscanas, (HMF). (No. Reg. 20096081).

5.16 ASOCIACIÓN CENTRO INTEGRAL PARA LA PROPAGACIÓN DE LA PERMACULTURA, CIPP. (No. Reg. 20106243)

5.17 ASOCIACIÓN “MINISTERIOS LOGOS RHEMA” (M.L.R). (No. Reg. 20096098).

5.18 ASOCIACIÓN DE MUJERES “LAS GOLONDRINAS”. (No Reg.20106352).

5.19 ASOCIACIÓN “MOVIMIENTO DE MUJERES POR NUESTROS DERECHOS HUMANOS”, “MOMUDDH”, (No. Reg. 20106353)

5.20 ASOCIACIÓN DE MUJERES ADOLESCENTES Y JÓVENES CARIBEÑAS, “ADMAJC”. (No. Reg. 20106354).

5.21 ASOCIACIÓN DE MUJERES CIHUATL QUETZALLI – MUJER PRECIOSA, “AMUCIQ”. (No. Reg. 20106355).

5.22 ASOCIACIÓN DE MUJERES JÓVENES LUCHADORAS, “Jólu”. (No. Reg. 20106356)

5.23 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS CON ENFOQUE DE GÉNERO, “ADHEG”. (No. Re. 20106357).

5.24 ASOCIACIÓN FEMINISTA YAOCIHUATL – MUJER GUERRERA – “ASFEMY”. (No. Reg. 20106358).

5.25 ASOCIACIÓN CENTRO DE ESPECIALIDADES EN ADICCIONES, “CEA”. (No. Reg. 20106342).

5.26 “ASOCIACIÓN IGLESIA COREANA FELIZ DE NICARAGUA” “AICOFNIC”. (No. Reg. 200095821).

5.27 “ASOCIACIÓN DE SERVIDORES JUDICIALES, JUECES Y MAGISTRADOS DE NICARAGUA”, ASEJUMAN. (No. Reg. 20106383).

5.28 ASOCIACIÓN “COLEGIO BAUTISTA DE MASATEPE” (COBAUT). (No. Reg. 20096152).

5.29 “ASOCIACIÓN DE MINISTERIOS JEHOVÁ ES MI GUERRERO” (AMJG). (No. Reg. 20106228).

5.30 ASOCIACIÓN ACADEMIA DE CIENCIAS DE NICARAGUA, ACN. (No. Reg. 20106382).

5.31 ASOCIACIÓN CASA DE ADORACIÓN A JEHOVÁ, SALMO 134:1” “CADAJ”. (No. Reg. 20095950).

5.32 ASOCIACIÓN MOVIMIENTO NACIONAL DE OFICIALES EN RETIRO Y VÍCTIMAS DE GUERRA GENERAL FRANCISCO RIVERA QUINTERO “EL ZORRO”, MNORVIG. (No. Reg. 20106302).

5.33 ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NICARAGUA, “APRODEIN”. (No. Reg. 20096056).

5.34 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE BASKETBALL (FENICBAL). (No. Reg. 20095948).

5.35 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE TRIATLÓN, FENITRIAT. (No. Reg. 20096128).

5.36 “FUNDACIÓN PUEBLO NUEVO GRACIA ABUNDANTE (BOUNTIFUL GRACE)”. (No. Reg. 20106290).

5.37 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE LEVANTAMIENTO DE PESAS, (FENILEP). (No. Reg. 20106180).

5.38 “FUNDACIÓN RESERVA DEL MAR”. (No. Reg. 20106316).

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen sus estatutos.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 La “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS MINISTERIO EVANGELÍSTICO PENTECOSTÉS MONTE DE SANTIDAD ZACARÍAS 8:3. Abreviado con las siglas “AIMEPMS ZAC 8:3”, estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás leyes de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4, y con él se aprueba todo el Dictamen de las personerías jurídicas que fueron leídas por el Tercer Secretario.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día Nº 1, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.104: LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY NO. 152, LEY DE IDENTIFICACIÓN CIUDADANA.
Managua, 17 de Agosto de 2010.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Oficina.

Doctor Navarro:

En nuestra calidad de Diputados ante la Asamblea Nacional, y con fundamento en el numeral 1 del artículo 140 y 141 párrafo segundo de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 90 y 91 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remitimos la presente iniciativa de ley denominada LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY 152 LEY DE IDENTIFICACIÓN CIUDADANA, para que por su digno medio sea presentada ante el Plenario de la Asamblea Nacional y se le brinde el trámite de ley que corresponde.

Adjuntamos a la presente, las copias de ley correspondiente, archivo electrónico, así como propuesta de Proyecto de Ley y Exposición de Motivos.

Atentamente,

Dr. Adolfo Martínez Cole Ramón González Miranda
Jefe de Bancada BDN Jefe de Bancada PLC
Víctor Hugo Tinoco
Jefe de Bancada MRS
Managua, 17 de Agosto de 2010.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Oficina.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En nuestra calidad de Diputados ante la Asamblea Nacional, y con fundamento en el Art. 140 Inc.1 de nuestra Constitución Política y del Art. 14 Inc.2 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, le remitimos la presente iniciativa de ley denominada LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY 152 LEY DE IDENTIFICACIÓN CIUDADANA, para que por su digno medio sea presentada ante el Plenario de la Asamblea Nacional y se le brinde el trámite de ley que corresponde.

El Estado de Nicaragua, a través del Poder Electoral, debe garantizar la celebración de distintos eventos electorales. El Consejo Supremo Electoral exige que los ciudadanos y ciudadanas utilicen, como medio de identificación al momento de hacerse presentes para depositar su voto, la cédula de identidad ciudadana. De acuerdo a las leyes nacionales, es un deber del Estado otorgarla y un derecho y un deber del ciudadano obtenerla. Este documento, al mismo tiempo, es requerido por diversas instituciones públicas y privadas para la realización de un sinnúmero de trámites y gestiones.

Dentro de la obligación estatal está la del otorgamiento de la cédula sin ningún tipo de discriminación a los ciudadanos nicaragüenses que hayan cumplido la edad señalada en la Ley. Son estos elementos de no discriminación e igualdad garantizados constitucionalmente en los Artos. 27, 47 y 48 Cn., los que deben normar a los órganos de gobierno para el proceso de elaboración y otorgamiento del respectivo documento de identidad.

Por estos motivos los ciudadanos y ciudadanas exigen transparencia, gratuidad y seguridad al momento de obtener su cédula. Ante los anuncios públicos emitidos por el Poder Electoral, de que la obtención del documento de identidad que regula la Ley 152, Ley de Identificación Ciudadana, conlleva un cargo oneroso de C$ 300.00 Córdobas y siendo que la inmensa mayoría de los ciudadanos nicaragüenses no están en capacidad de tal derogación y que la decisión administrativa del Consejo Supremo Electoral de tarifar inconsulta, ilegal y abusivamente la obtención de la cédula de identidad, se hace necesario dictar una reforma a la Ley de Identificación Ciudadana en los elementos de transparencia, gratuidad y no discriminación alguna para los ciudadanos.

Esa disposición del Consejo Supremo Electoral contribuye, además, al ambiente de desconfianza generado por las sucesivas arbitrariedades de ese poder del Estado que ha otorgado cédulas de forma dirigida a los simpatizantes del partido de gobierno y ha dificultado la obtención de ese documento de identidad a muchas otras personas, como un mecanismo orientado a imposibilitar el ejercicio del derecho al sufragio de quienes no se identifican con la línea política oficial, lo que favorece abiertamente la organización de fraudes electorales.

En consideración a estas razones, consideramos que la población nicaragüense merece que los honorables diputados y diputadas de la Asamblea Nacional establezcan y/o reafirmen con claridad los criterios de transparencia, gratuidad y no discriminación en el otorgamiento de la cédula de identidad.

FUNDAMENTACIÓN

El Arto. 183 Cn. establece que ningún órgano, institución o autoridad del Estado tiene más facultad que la que establecen la Constitución y las leyes. El Consejo Supremo Electoral no está facultado para normar y regular los ingresos, de conformidad con el artículo 114 de la Constitución Política de Nicaragua, reformado el cuatro de junio de 1995 por la ley número 192, Ley de reforma parcial a la Constitución Política de Nicaragua; el que establece que corresponde exclusivamente y de forma indelegable a la Asamblea Nacional la potestad para crear, aprobar, modificar o suprimir tributos.

La decisión administrativa de dicho consejo viola el Arto. 183 Cn., más aún cuando estos ingresos no son depositados a la cuenta de la Caja Única del Tesoro Nacional del Estado y tienen objetivos y controles discrecionales, los que violentan las características, objetivos y naturaleza jurídica del documento de identidad señalado. Siendo el deber de la Asamblea Nacional velar por los intereses, transparencia y seguridad jurídica de los ciudadanos, se hace necesario reformar la Ley de Identificación Ciudadana en relación a los elementos de transparencia, gratuidad y sin discriminación alguna para los ciudadanos.

Este proyecto de ley tiene su fundamento en el derecho que tienen los nicaragüenses de reconocimiento de su personalidad a través de lo establecido en el Arto. 25 párrafo 3) y 27 de la Constitución Política y la Ley Electoral.

De igual manera y fundamentalmente este proyecto tiene por objetivo el ahorro económico, tiempo y dinero a los ciudadanos nicaragüenses que tengan que movilizarse en largas distancias para poder obtener este documento de identidad ciudadana.

En cumplimiento a lo establecido en el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, adjuntamos al presente, las copias de ley correspondiente, así como propuesta de Proyecto de Decreto y solicitud debidamente firmada por los suscritos.

Atentamente,



Dr. Adolfo Martínez Coles Ramón González Miranda
Jefe de Bancada BDN Jefe de Bancada PLC
Víctor Hugo Tinoco
Jefe Bancada MRS

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el proyecto de ley a la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día Nº 1, Tomo II, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.40: LEY DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.

Al respecto, la Junta Directiva tiene que manifestarle que con fecha 15 de julio recibió la siguiente carta:

“En nuestro carácter de jefes de bancada parlamentario que representan más de la mitad de diputados que integran la Asamblea Nacional, presentamos solicitud para que el Dictamen de la Ley de Almacenes Generales de Depósito, que fue dictaminada de pleno consenso por los diecisiete miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto y que se encuentra incluida en el Orden del Día, se le dé el trámite especial de aprobación de leyes con Dictamen de pleno consenso.

La Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, en su artículo 111, faculta a los jefes de bancada que representan al menos 47 diputados, para solicitar que un proyecto dictaminado con el pleno consenso de una comisión permanente, pedirle a la Junta Directiva someta al plenario la solicitud, a fin de que sea sometida a debate y sea aprobada sin que se tenga que leer su articulado. Siendo que el Dictamen de la Ley de Almacenes de Depósito cumple con las características señaladas por el artículo 111 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, que no se ha elaborado mociones a la misma por existir pleno consenso en la comisión, solicitamos por su medio a la Junta Directiva que se ponga en conocimiento del plenario, esta solicitud, para que se resuelva favorablemente con la mitad más uno de los presentes y que de conformidad al artículo 111 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, el proyecto de ley pueda ser aprobado sin la lectura del articulado.

En caso se autorice nuestra solicitud, la Junta Directiva deberá ordenar la copia del proyecto de ley en el Diario de Debates.

Sin otro particular y en espera de que se autorice el trámite solicitado, nos suscribimos los jefes de bancada: PLC, BDN y Frente Sandinista”.

Vamos a proceder a leer el artículo 111 a que hace relación la solicitud de los jefes de bancada.

Arto. 111 Aprobación de Leyes con Dictamen de Pleno Consenso. Los jefes de bancada que representen al menos la mitad más uno de los diputados que integran la Asamblea Nacional, podrán solicitar a la Junta Directiva, que los proyectos dictaminados con el consenso de todos los miembros de una comisión permanente, después de su aprobación en lo general, puedan ser sometidos a debate y aprobados en los particular, capítulo por capítulo o artículo, por artículo, sin que se tenga que leer su articulado. Recibida la solicitud, el Presidente la someterá al plenario, el que resolverá con el voto favorable de la mayoría absoluta de los diputados presentes. La Junta Directiva ordenará la copia del proyecto en el Diario de debates para los fines de registro.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar la solicitud consistente en que se dispense la lectura del articulado de ley y que únicamente se vaya nombrando cada artículo para ver si hay debates, mociones, etc.

Entonces, se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 4 en contra, 23 presentes, 0 abstención. Se aprueba la dispensa de la lectura del articulado de la ley.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Una vez aprobada la dispensa con los procedimientos de ley, estaríamos solicitándole al honorable diputado Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que proceda a la lectura del Dictamen en lo general para su aprobación en ese sentido.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente y honorables miembros de la Junta Directiva. Muchísimas gracias por el respaldo a esta iniciativa de ley.
DICTAMEN FAVORABLE
Managua, 29 de junio de 2010.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho


Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el 7 de junio del 2010, para elaborar dictamen al Proyecto de “Ley de Almacenes Generales de Depósito”
I

INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes

El Proyecto de “Ley de Almacenes Generales de Depósito”, es una iniciativa del Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, quien la presentó el 9 de febrero del 2010 ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional.

Cabe mencionar que la primera ley moderna con la que contó Nicaragua en materia de almacenes de depósito, fue aprobada el 14 de octubre de 1942 y publicada en La Gaceta No. 241 del 7 de noviembre de ese mismo año. Veintiún años después, fue derogada por el Decreto No. 828, Ley General de Bancos y de Otras Instituciones, aprobada el 4 de abril de 1963 y publicada en La Gaceta No. 102 del 10 de mayo del mismo año. Es necesario explicar que dicha Ley General de Bancos, instituyó y reguló en su Título IV, a todas las instituciones auxiliares de crédito, entre ellas, a los Almacenes Generales de Depósitos.

La nueva Ley General de Bancos, Ley No. 561, aprobada por la Asamblea Nacional el 27 de octubre del 2005 derogó el Decreto No. 828, no obstante, dejó vigente las disposiciones contenidas en el Título IV de dicho decreto en lo referente a los Almacenes Generales de Depósito. En consecuencia, la ley vigente tiene 47 años, lo que incide naturalmente, que la misma no considere la evolución e innovación de las operaciones mercantiles.

En ese sentido, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y el Banco Central de Nicaragua, elaboró este proyecto de ley, con el propósito de actualizar el instrumento jurídico que regula los almacenes de depósito, de tal forma, que permita promover el desarrollo de esa actividad comercial, que redunda en el fomento de la economía nacional.

La Comisión trabajó en la reelaboración de este proyecto de ley, lo que permitió modificaciones básicas, especialmente en la especificación de la naturaleza y objeto de los almacenes de depósito, en la conceptualización de los certificados de depósitos y bonos de prenda, en la precisión jurídica sobre las bodegas habilitadas por los propios dueños de la mercancías e importantes correcciones jurídicas al texto de la iniciativa. Estas modificaciones y aportes de la Comisión al texto de la iniciativa, permitió darle una precisión y rigurosidad técnica y jurídica.

2. Consulta

Durante el proceso de consulta de la presente Ley, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto invitó a reuniones técnicas a funcionarios y especialistas de la Superintendencia de Bancos y del Banco Central de Nicaragua; se invitó a comparecer a la Comisión, a representantes de Almacenadora Financiera de Nicaragua, S.A. (ALFINSA), Almacenadora La FISE, S.A. (LAFISE) y Almacén Financiero BAC (ALFIBAC); asimismo se consultó la iniciativa de ley a los siguientes organismos: Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME), Asociación de Bancos de Nicaragua (ASOBAN), y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Los representantes de dichas dependencias que comparecieron ante la Comisión manifestaron sus opiniones, criterios, aportes y sugerencias técnicas sobre el proyecto de ley. En el contexto de esas reuniones, los parlamentarios integrantes de la Comisión tuvieron la oportunidad de realizar preguntas, expresar sus inquietudes y conocer de forma técnica y especializada el proyecto de ley.

La Comisión observó con espíritu reflexivo y ponderado los juicios emitidos por las instituciones antes mencionadas y ha retomado de forma positiva algunas de sus apreciaciones para incorporarlas en el dictamen del proyecto de ley y que quedan reflejadas en las consideraciones planteada por la Comisión.

3. Objetivo

El objetivo de la presente iniciativa de ley es dotar a la nación de una moderna y eficiente legislación sobre el mercado de almacenamiento comercial de mercancías, que comprenda la constitución, organización supervisión y liquidación de los Almacenes Generales de Depósito, asimismo fortalecer el rol del ente supervisor y regulador de esas instituciones, cuya función especial es promover un ambiente favorable y de confianza a los depositantes o dueños de mercaderías. En consecuencia, se ha definido en este dictamen, que la ley regulará la constitución, organización, funcionamiento, supervisión y liquidación de los Almacenes Generales de Depósito, como instituciones financieras no bancarias auxiliares de crédito.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

1. Es importante explicar, que los Almacenes Generales de Depósito son instituciones auxiliares de crédito, cuyo objeto fundamental es el almacenamiento, guarda, conservación, manejo y control de las mercaderías que se encomiendan a su custodia, ya sea de procedencia nacional o extranjera. Los Almacenes emiten, por las mercancías depositadas por el comerciante un certificado de depósito y en su caso, bonos de prenda, los que acreditan la propiedad de las mercancías. 2. Los Almacenes Generales de Depósito al ser instituciones auxiliares de crédito, pueden brindar financiamiento a los comerciantes y productores que hacen uso de sus servicios, es decir, a quienes acopian las mercaderías en las bodegas de los almacenes. En consecuencia, los comerciantes y productores pueden obtener crédito y liquidez inmediata para el desarrollo de sus operaciones mercantiles, mientras logran vender o realizar sus mercancías. Precisamente, los créditos son garantizado con los certificados de depósito y bonos de prenda. 3. Un certificado de depósito es un título valor nominativo que entrega los Almacenes a favor de los depositantes y representa las mercancías depositadas. Este título se puede trasmitir por vía endoso y otorga al tenedor, el derecho de disponer de las mercancías amparadas en el título y exigir al almacén la entrega de las mismas. El bono de prenda es un anexo del certificado de depósito y sirve al comerciante para obtener financiamientos con la garantía específica sobre los bienes depositados, por tanto, es un título representativo de crédito prendario. La circulación de ambos títulos se regirá por lo establecido en la Ley General de Títulos Valores. 4. Los Almacenes, además de realizar las actividades antes señaladas, pueden recibir mercancías en el régimen de depósito fiscal el cual se refiere a mercancías que provienen del exterior y las cuales no se han cubierto todavía los impuestos correspondientes sino que se pagarán al retirarse los bienes del almacén. No obstante en este tipo de actividad, los almacenes se deberán de apegar a lo consignado en la ley de la materia. Los importadores de bienes, pueden tener almacenados sus productos y pagar los impuestos correspondientes hasta que logren venderlos. También pueden realizar procesos de incorporación de valor agregado, así como transformación, reparación y ensamble de las mercaderías depositadas a fin de aumentar su valor, sin variar esencialmente su naturaleza. 5. Para la realización de sus operaciones los Almacenes Generales de Depósitos pueden contar con bodegas o locales propios, o bien pueden arrendar locales ajenos en cualquier parte del país, previa autorización del Superintendente. El proyecto de ley reconoce que los almacenes puede hacer uso de “bodega habilitada”, que consiste en aquellos locales o instalaciones físicas del depositante, que el almacén lo toma a su cargo para operarlo como bodegas y efectuar en ellos el almacenamiento, guarda y conservación de mercaderías propiedad del mismo depositantes, de tal manera que le brinde seguridad, orden y experiencia a éste. 6. La Comisión considera que los almacenes generales de depósito, facilitan y simplifican las operaciones de exportación e importación de mercancías, es decir, coadyuva al comercio nacional e internacional, mediante el manejo y almacenamiento de las mercancías de los depositantes y a través del crédito o financiamiento a los mismos, para que estos logren obtener liquidez inmediata que les permita realizar sus operaciones comerciales, mientras se realizan sus mercancías. El empuje al comercio y a la liquidez de los comerciantes a través del crédito, son mecanismos de trasmisión esenciales para dinamizar y permitir el buen funcionamiento de la economía, de ahí que la Comisión piensa sobre los perfiles positivos de estas instituciones privadas en el engranaje de la economía nacional. 7. Efectivamente, de conformidad a datos de la Superintendencia, en el 2009 los almacenes generales de depósito, a pesar del decrecimiento económico, manejaron inventarios de mercaderías por la suma de US$122.52 millones, de los cuales US$68.61 millones correspondió a mercadería financiera, US$18.02 millones a mercadería en depósito fiscal y US$ 35.88 millones en mercadería de depósito corriente; no obstante, en el 2010 se aprecia la reanimación de la economía nacional en el negocio de los almacenes generales de depósito, al acumular en inventarios de mercaderías al mes de mayo de este año, la suma de US$131.10 millones, es decir, un crecimiento con respecto a 2009 de 7 por ciento, en solo cinco meses de operaciones. 8. Por otra parte, la potestad que le confiere la ley a los almacenes, de emitir exclusivamente los títulos valores de Certificados de Depósito y Bonos de Prenda a favor del depositante o de un tercero, con el propósito de dinamizar el comercio, requiere que el Estado brinde a los tenedores, seguridad jurídica para la circulación de los mismos. Al respecto, es preciso exponer que los bancos son los tenedores usuales de los certificados de depósito y Bonos de Prenda, por lo que se requiere una circulación sana y adecuada de dichos títulos, para evitar los riesgos y las inseguridades sobre el sistema financiero, que puedan no solo ponerlo en peligro, sino que también afecte los depósitos del público. A esto agregamos, que estos títulos son susceptibles de transarse en la Bolsa de Valores, razón por la cual también se requiere la seguridad jurídica de su circulación. Estas razones adicionales, obligan de forma ineludible legislar sobre este tema, es decir, para aprobar el presente proyecto de ley. 9. En ese sentido, el proyecto de ley señala que el Almacén General de Depósito que se organice deberá de constituirse exclusivamente como sociedad anónima de conformidad al Código de Comercio y para establecerse deben de presentar una solicitud al Superintendente, obligándose a manifestar el proyecto de escritura social, estudio de factibilidad, las relaciones de vinculación significativa, depósito del uno por ciento del monto del capital mínimo, planos de bodegas, entre otros. 10. El capital mínimo que establece el proyecto para este tipo de negocio es de C$24.0 millones, con ajuste de mantenimiento de valor cada dos años, en contraposición con la ley vigente que estableció C$500.0 mil córdobas, o sea que la iniciativa de ley actualiza el monto con un incremento de C$23.5 millones. La reserva de capital es del 15 por ciento de las utilidades netas; estas últimas podrán distribuirse solamente con la autorización del Superintendente, siempre y cuando se hubiesen constituido las provisiones, ajustes, reservas obligatorias y se cumpla con el capital mínimo requerido. Asimismo, las sucursales de almacenes extranjeros podrán repatriar su capital solamente previa autorización del Superintendente. 11. Es necesario enfatizar que este proyecto de Ley contiene cambios significativos con respecto a la Ley vigente, los que mencionamos entre los que se destacan:

12. Un aspecto substancial de la iniciativa de ley es la de ampliar nuevas facultades de supervisión, control, fiscalización y regulación a la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras y al Superintendente, sobre las instituciones de Almacenes Generales de Depósito. 13. La Comisión considera que un punto importante de la iniciativa, es el imperio que se le dota a la Superintendencia para la aplicación de sanciones pecuniarias (multas) a las sociedades prestadoras de servicios de almacenamiento, sus directores y funcionarios que infrinjan las disposiciones de esta ley, lo que consideramos necesario para la debida y obligatoria observancia de la misma. Las multas van de un rango de US$1,000 a US$10,500 dólares americanos, las que se aplicará de forma gradual de acuerdo con las disposiciones infringidas, la gravedad de la falta y la reincidencia. 14. Se constituye el procedimiento de planes de normalización y liquidación forzosa para aquellos almacenes que tengan problemas financieros, de solvencia y liquidez, lo cual es necesario para la regulación de esta actividad. Al respecto, la Comisión desea señalar que la ley vigente no normó sobre este aspecto, en consecuencia al quedar establecido el procedimiento de la normalización financiera de un almacén o bien su liquidación forzosa se llena un vacío legal que asegura y protege a los usuarios de este servicio. 15. La Comisión desea patentizar, que en la iniciativa de ley se crea como una nueva operación en el negocio de almacenes, la comercialización de las mercaderías bajo su custodia, lo que imprimirá agilización y dinámica en el comercio; asimismo le confiere el nuevo servicio de almacenaje de metales preciosos, piedras preciosas o joyas, siempre y cuando cuenten con la infraestructura y medidas de seguridad necesarias, lo que también facilitará la concesión de créditos, mediante los Certificados de Depósito y Bonos de Prenda. 16. En la iniciativa de ley, es la creación del gobierno corporativo en la administración y control de los almacenes, lo que permitirá no solo la articulación de las políticas, estrategias y relaciones entre la asamblea de accionistas, junta directiva, y funcionarios, sino que también sienta las bases para promover los valores corporativos y las normas éticas de conducta. 17. Un ángulo primordial en el proyecto de ley, es el mandato de restringir los créditos, los depósitos e inversiones de cualquier naturaleza de los almacenes con sus partes relacionadas y no relacionadas, ya sea persona natural o jurídica, los cuales no podrán exceder de un 30 por ciento sobre la base de cálculo de su capital. Esta medida está orientada a evitar la concentración del riesgo de los almacenes y procurar impedir que tengan problemas financieros y de liquidez que pueden afectar no solo su capital social, sino que también los recursos obtenidos de terceros. Es necesario advertir que el porcentaje establecido en la iniciativa de ley es la que actualmente rige para la Ley General de Bancos y se fijó en el proyecto de Ley General de Instituciones de Seguros que ya fue aprobada en lo general por este Poder del Estado. 18. La Comisión considera que las disposiciones antes descritas, tales como las facultades a la Superintendencia, el incremento del capital social, el imperio de la SIBOIF en materia de sanciones, normar el procedimiento para los planes de normalización y liquidación de los Almacenes Generales de Depósito, el establecimiento del gobierno corporativo y la restricción de las operaciones de créditos e inversiones a las partes relacionada y no relacionadas, marcan la diferencia con la actual ley vigente, permite mejorar y regular la actividad comercial de los almacenes, lo que proporciona transparencia y solidez a los Certificados de Depósito y bonos de prenda, brinda una conspicua seguridad jurídica a la circulación de dichos títulos. 19. Debido a que las sociedades prestadoras de servicios de almacenamiento tendrán que reajustarse a los nuevas normas consignados en esta iniciativa de ley, especialmente lo relativo de la formación del capital social mínimo obligatorio, la Comisión considera pertinente establecer un plazo transitorio para la implementación gradual de los preceptos de esta iniciativa, los cuales no podrán ser mayores a un año contados a partir de que entre en vigencia la ley, sin perjuicio de que algunas de las disposiciones se cumplan a corto plazo de conformidad a normas generales que dicte el Consejo Directivo de la Superintendencia. Asimismo, se consagró en el articulado de la iniciativa, que el Consejo Directivo, tiene un plazo de hasta de un año para establecer las normas generales correspondientes en todo lo conducente de la ley, en consecuencia, el organismo regulador deberá de emitir ajustar todas aquellas normas necesarias para el buen funcionamiento y operatividad de los almacenes generales de depósitos en ese plazo.

Finalmente, deseamos reconocer, el esfuerzo y aporte realizados por los legisladores al dictaminar la presente iniciativa de ley, porque consideramos que la misma vendrá a promover el desarrollo del comercio, incentivar el crecimiento de la economía y suscitar un mejor desempeño en la recaudación tributaria, lo que redundará en un beneficio global a la sociedad nicaragüense y un mejor clima de negocios. Asimismo, se dota al país de una legislación moderna y eficiente sobre los almacenes generales de depósito, que a pesar de ser una actividad importante en el contexto económico, su ley actual data desde hace 47 años. En ese sentido, al aprobarse la presente iniciativa de ley, Nicaragua se inscribe en el concierto de aquellos países que tienen una legislación moderna e innovadora en materia de almacenes generales de depósito.
II
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez analizado el alcance que persigue el proyecto de “Ley de Almacenes Generales de Depósito”, en base a las consideraciones señaladas y la importancia del mismo, con fundamento en el artículo No. 138 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 99, 100 y 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Oscar Moncada Reyes Alejandro Ruiz Jirón
Integrante Integrante

Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante

Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero
Integrante Integrante

Douglas Alemán Benavídez Ramiro Silva Gutiérrez
Integrante Integrante

Salvador Talavera Alaniz Jorge Castillo Quant
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Es un dictamen unánime, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

A la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Ahora pasamos a votar si discutimos el Dictamen por capítulo o por artículo.

Los que estén por capítulo, votan en verde; los que estén por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulo.

Pasamos entonces al Capítulo Único del Título I que se llama Alcance de esta Ley.
LEY No___
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

En uso de sus facultades

HA DICTADO

La siguiente:

LEY DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

Título I
Aplicación del Régimen de esta Ley

Capítulo Único
Alcance de esta Ley

Arto. 1 Objeto y Alcance de esta Ley.

Arto. 2 Autoridad Competente.
Observaciones al artículo 1.

Observaciones al artículo 2.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo Único del Título I de la ley.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título I.
Título II
Terminologías y Autorizaciones

Capítulo I
Definiciones y Autorizaciones

Arto. 3 Terminología.
Arto. 4 Organización. Arto. 5 Naturaleza de los Almacenes.
Arto. 6 Solicitud para establecer un Almacén. Arto. 7 Estudio de solicitud y autorización para constituirse como un Almacén.

Arto. 8 Publicación en la Gaceta Diario Oficial.
Arto. 9 Requisitos para iniciar actividades.
Arto. 10 Comprobación de requisitos y Autorización de funcionamiento.
Arto. 11 Apertura de Sucursales en el País o en el Extranjero.
Arto. 12 Corresponsalías.
Arto. 13 Sucursales de Almacenes Extranjeros.

Arto. 14 Solicitud a la Superintendencia.

Arto. 15 Autorización de establecimiento.

Arto. 16 Requisitos para que una Sucursal Extranjera inicie sus actividades.
Arto. 17 Sujeción a las Leyes del País. Apertura de Sucursales en el País.
Arto. 18 Restricciones de uso de la denominación y operaciones de los Almacenes.

Arto. 19 Capacidad para expedir Certificados y Bonos.

Arto. 20 Obligación de Operar.

Arto. 21 Disolución Voluntaria y Liquidación Anticipada.

Arto. 22 Adquisición de acciones, fusiones, reducciones de capital y reformas al pacto social.

A discusión el Capítulo I, del Título II, Definiciones y Autorizaciones.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 9

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título II.
Capítulo II
Del Capital, Reservas y Utilidades

Arto. 23 Capital Mínimo.

Arto. 24 Requisito para expresar el Capital.

Arto. 25 Reserva de capital.

Arto. 26 Aumento del Capital Social.
Arto. 27 Utilidades y Cobertura de Pérdidas.
Arto. 28 Distribución de Utilidades.


Arto. 29 Repatriación del Capital.

Observaciones al artículo 23.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

Creo que esta Ley de Almacenes Generales de Depósito es una ley eminentemente técnica y necesaria para nosotros los nicaragüenses, pero quisiéramos verla o por lo menos tenerla aquí en pantalla, porque no la tenemos, no aparece en la Agenda Base de agosto del año pasado ni de este año, no la tenemos y necesitamos verla aquí en el monitor.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELÍSEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Alguien apretó aquí el botón, yo no lo hice.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Diputado González, hubo algunos atrasos en el sistema y se hicieron algunas reparaciones el fin de semana, y desde ayer se está trabajando para introducir la ley al mismo. Precisamente yo me levanté porque varios diputados me expusieron el problema, por lo que llamé a mi oficina y me informaron que ya están trabajando; sin embargo el sistema está bien lento. Tenemos ese problema técnico.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título II.
Capítulo III
Administración y Control

Arto. 30 Integración de la Junta Directiva. Formalidades de las Reuniones.
Arto. 31 Requisitos para ser Director.

Arto. 32 Impedimentos para ser Director.
Arto. 33 Nulidad de nombramientos y sus efectos.

Arto. 34 Vacante del Cargo de Director.
Arto. 35 Gerentes de Almacenes Extranjeros.

Arto. 36 Nombramiento de Gerente. Representación Legal.
Arto. 37 Prohibición a los Directores en caso de Conflictos de Intereses.
Arto. 38 Responsabilidad de los Directores.

Arto. 39 Casos de Infidencia. Excepciones.

Arto. 40 Comunicación al Superintendente.

Arto. 41 Obligaciones de la Junta Directiva.

Arto. 42 Gobierno Corporativo.

Arto. 43 Políticas del Gobierno Corporativo.
Arto. 44 Auditor: Requisitos, Funciones, Períodos e Informes.
Arto. 45 De las Auditorías Externas.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 43.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 44.

Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, con todos sus artículos.
Capítulo IV
Recursos, Préstamos y otras Operaciones

Arto. 46 Tasa de Interés y tarifas.

Arto. 47 Intereses Moratorios.

Arto. 48 Obligación de Informar a los Clientes.

Arto. 49 Estado de cuenta para retiros o abonos parciales.

Arto. 50 Condiciones de Mercado en operaciones del Almacén.

Arto. 51 Inversiones.
Arto. 52 Operaciones con Partes Relacionadas.

Arto. 53 Limitaciones de Créditos con Partes no Relacionados al Almacén.
Arto. 54 Prohibición para los Almacenes.

Observaciones al artículo 46.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 48.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 49.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 50.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 53.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

No hay observaciones.

Pasamos entonces a la votación del Capítulo IV, Título II, con todos sus artículos.

Se abre la votación.


Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 33 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, Título II con todos sus artículos.

Capítulo V
Servicios

Arto. 55 De los Servicios Financieros.

Arto. 56 De los Servicios Fiscales.

Arto. 57 De los Servicios Logísticos.

Observaciones al artículo 55.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 56.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 57.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo V Título II con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 36 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V, Título II con todos sus artículos.
Capítulo VI
De las Bodegas

Arto. 58 De las bodegas y Locales.

Arto. 59 Bodega Habilitada.

Arto. 60 Responsabilidad de los Almacenes.

Arto. 61 Obligaciones de restituir los bienes depositados.

Arto. 62 Arrendamiento de locales propios a terceros.

Observaciones al artículo 58.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 59.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 61.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 62.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VI, Título II con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 35 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI, del Título II con todos sus artículos.
Título III
De las Mercaderías
Capítulo I
De su Entrada al Almacén

Arto. 63 Solicitud de Depósito.

Arto. 64 Declaración sobre la propiedad de la mercadería, libertad de gravamen y otros.

Arto. 65 Mercaderías Fungibles.

Arto. 66 Mercaderías en Tránsito.

Arto. 67 Inembargabilidad de las mercaderías.

Arto. 68 Caso de baja de precios de objetos depositados.

Arto. 69 Depósito de bienes deteriorables.

Arto. 70 Seguro de los bienes depositados.

Arto. 71 Protesto del Bono de Prenda.

Arto. 72 Derecho del Tenedor de un Bono Protestado.
Observaciones al artículo 63.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 64.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 65.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 66.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 67.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 68.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 69.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 70.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 71.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 72.
No hay observaciones.

A votación el Capítulo I del Título III con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 36 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título III.
Capítulo II

De la Subasta

Arto. 73 Casos en los que se puede proceder a la Subasta.

Arto. 74 Procedimiento para Subasta.

Arto. 75 Acciones respecto al saldo insoluto.

Arto. 76 Acciones a salvo del tenedor del bono.

Arto. 77 Prelación en el pago de obligaciones.

Arto. 78 Depósito por venta o retiro de mercaderías.

Arto. 79 Constancia de la cantidad pagada sobre el bono.

Observaciones al artículo 73.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 74.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 75.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 76.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 77.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 78.

No hay observaciones.
Observaciones al artículo 79.

No hay observaciones.

Pasamos a votación el Capítulo II, Título III, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 33 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título III con todos sus artículos.
Título IV.
De las Certificados de Depósito y del Bono de Prenda.

Capítulo Único.
Del Certificado de Depósito y del Bono de Prenda.


Arto. 80 Certificado de depósito y bono de prenda.

Arto. 81 Requisitos formales del certificado de depósito.

Arto. 82 Requisitos formales del bono de prenda.

Arto. 83 Copias del certificado y del bono.

Arto. 84 Negociabilidad del bono de prenda.

Arto. 85 Certificado de Depósito y Bono de Prenda a la Orden.

Arto. 86 Expedición de los Certificados de Depósito y bonos de prenda.

Arto. 87 Principio de Literalidad de los Certificados de Depósitos y Bonos de Prenda.

Arto. 88 Excepción al artículo anterior.

Arto. 89 Derechos del tenedor del certificado de depósito.

Arto. 90 Presunción del monto del crédito representado.

Arto. 91 Dominio sobre los bienes depositados.

Arto. 92 Tenencia de un certificado no negociable.

Arto. 93 Caducidad de las acciones.

Arto. 94 Prescripción de las acciones.

Arto. 95 Ejecutividad de las acciones.

Arto. 96 Límite del valor de las mercaderías recibidas en depósito.-
Observaciones al artículo 80.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 81.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 82.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 83.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 84.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 85.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 86.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 87.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 88.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 89.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 90.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 91.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 92.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 93.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 94.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 95.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 96.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo Único del Título IV con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 36 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título IV.
Título V
De la Contabilidad y Supervisión

Capítulo I
De la contabilidad

Arto. 97 Registros contables y suministro de información.

Arto. 98 Estados Financieros al final del mes.

Arto. 99 Estados Financieros anuales.

Observaciones al artículo 97.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 98.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 99.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, del Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 38 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título V.
Capítulo II

Vigilancia, Planes de Normalización. Intervención y Liquidación Forzosa

Arto. 100 La inspección y vigilancia.

Arto. 101 Visita de Inspectores.


Arto. 102 Obligación de entregar información a la Autoridad.

Arto. 103 Comparecencia a fin de aclarar hechos relevantes.

Arto. 104 Medidas Preventivas.


Arto. 105 Planes de Normalización: Causales y Plazo.

Arto. 106 Presentación y Aprobación del Plan de Normalización.

Arto. 107 Medidas del Plan de Normalización.

Arto. 108 Ejecución y Conclusión del Plan de Normalización.

Arto. 109 Suspensión y Clausura en caso de operaciones financieras no autorizadas.

Arto. 110 Disolución y Liquidación de almacenes.

Arto. 111 Declaración Judicial de Liquidación Forzosa.

Arto. 112 Publicación de la Declaratoria Judicial de Liquidación Forzosa.

Arto. 113 Sujeción a esta Ley y otras Leyes Comunes.

Arto. 114 Nombramiento de Liquidador.

Arto. 115 Suspensión de Intereses de Obligaciones a Cargo de la Institución.

Arto. 116 Vigilancia y Fiscalización del Liquidador. Sus Resoluciones.

Arto. 117 Protección legal.

Arto. 118 Deberes del Liquidador.

Arto. 119 Acción Legal contra Directores y Funcionarios.

Arto. 120 Formalidades de las Reuniones de Acreedores.

Arto. 121 Casos no Previstos en las Leyes.

Arto. 122 Orden de Prelación de las Obligaciones.

Arto. 123 Imputación de Pago.

Arto. 124 Forma de Pago de los Gastos de Liquidación.

Arto. 125 Pago a los Accionistas.

Arto. 126 Liquidación de un Almacén Extranjero.

Arto. 127 Conclusión del Proceso de Liquidación.

Arto. 128 Bienes fuera de la liquidación.

Observaciones al artículo 100.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 101.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 102.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 103.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 104.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 105.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 106.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 107.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 108.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 109.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 110.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 111.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 112.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 113.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 114.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 115.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 116.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 117.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 118.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 119.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 120.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 121.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 122.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 123.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 124.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 125.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 126.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 127.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 128.

No hay observaciones.

Pasamos a la votación del Capítulo II del Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título V.
Título VI
Disposiciones Generales

Arto. 129 Límite de gastos en materia de organización e instalación

Arto. 130 Impedimento de Parentesco para ser Empleados.

Arto. 131 Veracidad de la Propaganda.

Arto. 132 Suspensión de actividades en días laborables.

Arto. 133 Incorporación de Sistemas Computarizados y Otros. Valor de las Copias.

Arto. 134 Asistencia del Superintendente a Juntas Generales de Accionistas.

Arto. 135 Provisiones para Saneamientos de Activos.

Arto. 136 Denominación Social.

Arto. 137 Información sobre Accionistas.

Arto. 138 Derecho a recurrir contra las resoluciones de la Superintendencia.

Arto. 139 Normas Prudenciales.

Arto. 140 Publicación en página web.


Observaciones al artículo 129.

No hay observaciones.

Entonces, observaciones al artículo 130.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 131.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 132.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 133.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 134.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 135.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 136.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 137.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 138.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 139.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 140.

No hay observaciones.

A votación el Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 33 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Título VI.

Título VII
De las Sanciones
Capítulo Único
De las Sanciones

Arto. 141 Valor de la Unidad de Multa.

Arto. 142 Sanción por Incumplimiento de las Medidas Referentes a los Planes de Normalización.

Arto. 143 Imposición de Multas y Sanciones a Directores en Caso de Conflicto de Intereses.

Arto. 144 Imposición de Multas por Transar con Partes Relacionadas en Violación de Límites Legales.

Arto. 145 Imposición de Multa a Directores, Gerentes, Funcionarios, Empleados y Auditores Internos.

Arto. 146 Imposición de multa por el aumento de los riesgos.

Arto. 147 Sanción por Incumplimiento de Reservas Obligatorias.

Arto. 148 Remoción de Directores, Gerentes, Funcionarios y Empleados.

Arto. 149 Sanciones por Infracciones de Ley o por Carecer de Autorización.

Arto. 150 Imposición de Multa por Infracciones a Leyes, Reglamentos y Resoluciones.

Arto. 151 Reincidencia.

Arto. 152 Graduación de las Sanciones.

Arto. 153 Destino y débito de las multas.

Arto. 154 Responsabilidad de los funcionarios designados.

Arto. 155 Publicación de sanciones y créditos en mora.

Arto. 156 Sanciones Penales.

Observaciones al artículo 141.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 142.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 143.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 144.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 145.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 146.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 147.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 148.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 149.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 150.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 151.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 152.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 153.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 154.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 155.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 156.

No hay observaciones.

Entonces, a votación el Capítulo Único del Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 34 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título VII De las Sanciones.
TITULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Arto. 157 Plazo para Adaptar el Almacén en operaciones a la nueva Ley.

Arto. 158 Validez de las Normas anteriores a la presente Ley.

Observaciones al artículo 157.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 158.

No hay observaciones.

A votación el Título VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 33 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Título VIII. Disposiciones Transitorias.

Pasamos al Título IX. Disposiciones Finales.
TITULO IX
DISPOSICIONES FINALES

Arto. 159 Derogación del Decreto N 828.

Arto. 160 Vigencia.

Observaciones al artículo 159.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 160.

No hay observaciones.

A votación el Título IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Título IX Disposiciones Finales y con él se aprueba la Ley de Almacenes Generales de Depósito.

Se le ordena al Diario de Debate incluir en el mismo todo el articulado de la Ley, cuya lectura fue dispensada de acuerdo a la Ley Orgánica.

Se suspende la Sesión Ordinaria para dar paso a la Sesión Especial que la Asamblea Nacional dedicada al XXX Aniversario de la Cruzada Nacional de Alfabetización y también a todos los esfuerzos alfabetizadores que se han hecho desde la Cruzada hasta hoy.









SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DEDICADA AL XXX ANIVERSARIO DE LA CRUZADA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN Y TAMBIÉN A TODOS LOS ESFUERZOS ALFABETIZADORES QUE SE HAN HECHO DESDE LA CRUZADA HASTA HOY.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le pedimos a nuestro Primer Secretario, que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para iniciar esta Sesión Especial en conmemoración al XXX Aniversario de la Alfabetización en Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Rendimos homenaje el día de hoy a los miles de jóvenes hombres y mujeres que hicieron posible la gran Cruzada Nacional de Alfabetización en el año 1980. Hace 30 años fue necesaria la capacidad organizativa y técnica de quienes asumieron la dirección de lo que ha sido considerado como uno de los hechos más importantes en la historia de la educación a nivel mundial, como da testimonio la UNESCO. Saludamos a los que fueron capaces de asumir esa tarea. Los tenemos aquí como invitados especiales, entre ellos el Padre Fernando Cardenal Martínez, Sacerdote Jesuita, Coordinador de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización; Doctor Francisco Lacayo Parajón, Asistente del Coordinador de la Cruzada; Profesor Orlando Pineda, continuador de la Cruzada de Alfabetización en estos 30 años; Carlos Mejía Godoy, Autor del Himno de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización; señor Ramón Zamora, Fotógrafo Oficial de la Cruzada en estos 30 años; licenciado Roberto Sáenz Argüello, Director Técnico Pedagógico de la Cruzada; licenciado Miguel D`Castilla, Co-autor del anteproyecto de la Cruzada; doctor Juan Bautista Arríen, Representante de la UNESCO en Nicaragua; licenciada Margarita Vanninni, actual Directora del Instituto de Historia de Nicaragua de la Universidad Centroamericana, institución que ha sido capaz del montaje del Tren Cultural de la Alfabetización; ingeniero Telémaco Talavera Siles, Presidente del CNU.

Saludo a los estudiantes del tercero y cuarto año de secundaria del Instituto Modesto Armijo, que se encuentran en esta Asamblea Nacional. También, hacemos un saludo especial a la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador, presidida por el Profesor Orlando Pineda, organización que ha sido y que ha dado continuidad a la Campaña de Alfabetización hasta la fecha, culminando en la región del Río Coco y del Triángulo Minero en la Costa Caribe de Nicaragua, alfabetizando en lenguas miskita y mayagna.

A todos y a todos, nuestros saludos y pedimos para ellos, y para ellas, un especial aplauso.

A continuación, escucharemos las palabras del padre Fernando Cardenal Martínez, sacerdote jesuita, Director de Fe y Alegría de Nicaragua.

PADRE FERNANDO CARDENAL MARTÍNEZ:

Quiero comenzar con un saludo a todos los amigos y amigas presentes, y con un agradecimiento a la Junta Directiva por esta invitación a participar en este hermosísimo homenaje a los 30 años de la Cruzada de Alfabetización.

Hablar de homenaje es recordar en primer lugar a los cincuenta y siete jóvenes que murieron durante la Cruzada, teniendo esta “Cotona”. Con sus vidas sellaron un compromiso hermoso, bellísimo con la patria, con los campesinos. También es un homenaje a los sesenta mil jóvenes, muchachos y muchachas, que se fueron a las montañas a vivir cinco meses, llevando también esta “Cotona”. A ellos siempre el recuerdo de admiración por esa gesta heroica que hicieron en las montañas. Asimismo homenaje al pueblo de Nicaragua que apoyó en todo momento la Cruzada Nacional de Alfabetización. Igualmente recordamos, hacemos un homenaje a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional que apoyó todo el tiempo la Cruzada de Alfabetización.

Creo que al recordar la Cruzada de Alfabetización, lo más importante es traer a nuestra vida actual, a nuestra historia en estos momentos, pedazos de vida de aquella historia, no pequeñas anécdotas. Hace dos años publiqué el libro “Mis Memorias” y a la Cruzada le dedico un capítulo, 100 páginas. Ahora les cuento una anécdota:

Estaba en la oficina, teníamos radio en todo el país y me llaman y me dicen que en una Comarca de Matiguás, habían violado a una brigadista, se había extendido la información y tres escuadras, o sea, noventa muchachas se habían bajado de las montañas, estaban en la población de Matiguás, te decían que no regresaban mientras no hablaran conmigo.

Me fui para allá, llegué cerca de la media noche, estaban las noventa muchachas sentadas en el suelo en una escuela medio destruida, alumbradas con la lámpara “Coleman”, y cuando yo llego, saludo, me dice una de ellas: “nosotros, nosotras, no queremos abandonar a nuestros campesinos”, esa primera frase fue para mí, algo profundamente hermoso. Para esta muchacha, antes de la Cruzada, los campesinos tal vez eran personas extrañas, lejanas, tal vez peligrosas, ahora, “sus” campesinos. Estaban dentro de ellas, en el corazón, por el amor. “No queremos abandonar a nuestros campesinos. Eso fue lo primero que dijo la muchacha, pero, queremos que usted nos garantice que no va a haber otra violación. La condición que ponen noventa muchachas para regresar a sus lugares de alfabetización. Entonces, yo vine y les dije: miren yo les voy a hablar con toda confianza como si ustedes fueran mis hijas, yo no puedo, de ninguna manera, poder garantizar que no haya otra violación en las montañas donde ustedes están, no tengo ningún instrumento que haga que yo pueda llevar a cabo esto que ustedes están pidiendo, es imposible, esta es la realidad. Si yo les dijera otra cosa les estaría engañando; sobre esta realidad ustedes tienen que tomar una decisión y yo respetaré cualquier decisión que ustedes tomen.

Entonces, se fueron a conversar y después vinieron y me dice una de ellas: “hablando en nombre de la escuadra fulana de tal, cada escuadra tiene el nombre de un héroe o mártir de la Revolución, en nombre de la escuadra tal, o sea, de dos escuadras, nosotras no queremos abandonar a nuestros campesinos y regresaremos esta misma noche a nuestras montañas. Para mí fue un momento indescriptible de profundísima emoción. Esto que yo estaba oyendo, suponía una fuerza interior en esas muchachas muy grande, un coraje, una valentía inmensa, ellas no estaban en una escuela juntas, dándose valor en las noches, abrazándose, cada una de ellas estaba en la casa de un campesino, una aquí, a doscientos metros otra, a quinientos metros otra, dispersas, en las montañas. Y dicen que regresaran.

Si eso no es valentía, decisión, compromiso, no sé que puede ser. Me fui despidiendo de cada una de ellas, como les digo con una profundísima emoción, les fui dando a cada una de ellas un abrazo profundo, como quien está abrazando a una heroína viva, digna de estar en un monumento, de cada una de ellas me fui despidiendo.

Después, viene otra y me dice: hablando en nombre de la tercera escuadra de treinta muchachas, nosotras dice, tampoco queremos abandonar a nuestros campesinos, pero queremos que usted nos traslade a un lugar más cerca de Matagalpa. Perfecto. Alquilé un camión y las trasladé a San Ramón. Más cerca de Matagalpa. Las sesenta que estaban en la montaña y las treinta de San Ramón, se quedaron hasta el final en sus lugares.

Podría contar muchas anécdotas, pero el tiempo que tengo no da para eso, hay cosas bellísimas, bellísimas, y son cosas vivas, trozos de vida maravillosas de estos jóvenes. No obstante quiero decir en la última parte de mis palabras, que la Alfabetización no es el final, es un paso absolutamente indispensable, hay que continuar, hay que continuar invirtiendo en la educación, invirtiendo en serio en la educación. Se los digo a ustedes que son los diputados, los que aprueban el presupuesto de la nación, el Presupuesto del Ministerio de Educación. Con toda sencillez, como es lo que llevo muy en el corazón, y lo saco con toda sencillez, en Nicaragua se está invirtiendo en 1.7 del producto interno bruto en educación superior, ¡1.7! Nunca llegaremos al desarrollo con 1.7. No hay organismo en el mundo que no te diga que jamás un país llegó al desarrollo sin invertir en serio en educación, con 1.7 estamos soñando si creemos que vamos a salir de la pobreza.

Costa Rica comenzó a invertir en serio en educación, desde finales del siglo XIX y nosotros estamos en el XXI y no hemos comenzado. Bolivia que es un país pobre, invierte el 6% Y nosotros 1.7 y ha bajado, últimamente ha bajado. No ha subido, ha bajado. En África, Zimbague, invierte 6.7 de su producto interno bruto en educación. Está bien que hagamos un homenaje a los que están en la Cruzada, pero también hagamos un homenaje aquí a la educación invirtiendo en serio, no sólo recordemos la gesta del pasado, ahora hay que hacer la nueva gesta de sacar adelante al país a través de la educación. Si Bolivia puede, ¿por qué nosotros no?, Zimbague puede, ¿por qué nosotros no? Mis amigos economistas independientes, me han dicho que hoy se puede en Nicaragua, que se necesita únicamente una voluntad política. Nosotros pedimos en los organismos dedicados a la educación el 7%, el 7 es la nota, decimos, 7% se puede, está en manos de ustedes. Yo les trasmito esto con toda sencillez, con mucha fuerza, porque está muy profundo en mi corazón, queda en las manos de ustedes completar el hermosísimo homenaje de hoy y que podamos hacer después otro homenaje a esta Asamblea cuando invierta el 7% del producto interno bruto en la educación no superior. Vendremos aquí a aplaudirlos, a darles un homenaje porque es lo mejor que pueden hacer en estos momentos por el futuro de Nicaragua. Nicaragua depende de ustedes, ahí les dejo mi mensaje con toda sencillez pero con mucho cariño y creyendo mucho en ustedes.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del padre Fernando Cardenal Martínez, sacerdote jesuita y quien fuera el Director de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización, actualmente Director de Fe y Alegría de Nicaragua.

A continuación hará uso de la palabra el honorable señor Juan Bautista Arríen, Secretario Permanente de la Comisión Nicaragüense de Cooperación con la UNESCO.

SEÑOR JUAN BAUTISTA ARRÍEN-SECRETARIO DE LA COMISIÓN NICARAGÜENSE DE LA UNESCO:

Honorables diputados y diputadas, amigos todos, pueblo que hoy se convierte también en Asamblea del pueblo. Muy buenos días.

En representación de la UNESCO, como Secretario Permanente de la Comisión Nacional de la UNESCO, saludo con mucha emoción y admiración, en esta sesión plenaria de la Asamblea Nacional, al Trigésimo Aniversario de la Cruzada Nacional de Alfabetización, que dejó en mí, la enorme satisfacción de alfabetizar. Fundamentó mejor mis capacidades pedagógicas, dejando a la vez en mi espíritu un gozo profundo y permanente. Felicito y saludo con alegría a todos aquellos aquí presentes, honorables diputados de la Asamblea, y pueblo en general, que vivieron esa experiencia y sintieron el gozo, la alegría de alfabetizar.

La Cruzada Nacional de Alfabetización como sabemos todos, es el hecho cultural más significativo, profundo y trascendente de nuestra historia moderna. Se da en un momento de cambio que sacudió todas las esferas del quehacer nacional las transformó y a la vez generó una extraordinaria unidad. Pocas veces en la historia de los pueblos se transforman los fundamentos sociales, culturales, económicos y políticos de un país a la par que se genera una auténtica unidad nacional. La Revolución Popular Sandinista, fue insurrección y fue innovación. Fue ruptura y fue construcción. Fue lucha y fue unión. Algo difícil de armonizar; sin embargo, la Revolución traía en sus entrañas, la potencia que da sentido y explica todos los cambios, la base humana y cultural, hecho realidad en la alfabetización.

La Alfabetización de los ochenta, activó todos los resortes del ser humano como una buena nueva profundamente esperada, el pueblo sintió la alfabetización como la puerta abierta de su libertad, de su apropiación, de su realización como ser humano, porque el pueblo se vio a sí mismo como el sujeto de su nueva vida. La alfabetización no fue sólo aprender a leer y escribir, fue la apertura de un nuevo espacio para que los nicaragüenses fuéramos además de nación, patria, país, un pueblo, una comunidad nacional.

Con la alfabetización, se realizó el encuentro histórico más asombroso, único irrepetible en su magnitud y trascendencia en nuestra historia. Por una parte, el 52% de nuestros ciudadanos, excluidos en la ignorancia, de los códigos básicos de la modernidad, analfabetas, vieron en la alfabetización, una gran luz iluminando su oportunidad de ser y tener los componentes propios de todo ser humanos, dignidad, libertad, igualdad para la convivencia y el ejercicio ciudadano. Por otra parte, una ciudadanía plena, total, de miles y miles que se comprometieron y se integraron a alfabetizar, a educar a sus conciudadanos, ese encuentro generó la gran unidad nacional, la educación lo llena todo, nadie pensó ni tuvo un proyecto de vida a corto plazo, que no fuera la alfabetización. Más de sesenta mil jóvenes desplegados en el territorio nacional enseñando letras y aprendiendo a vivir. Arriba de noventa mil dando a la alfabetización su tiempo, recursos, el sentido de su vida y su propia vida en un trabajo creativo, humanizador. En Nicaragua cambió todo, porque el espíritu de la gente se apoderó del país, fue la insurrección y el poder del espíritu cristiano y solidario el que dominó. Por eso, la alfabetización fue un hecho social, cultural, pedagógico, político, económico, productivo. El fundamento del potencial humano del país.

La alfabetización formó al país en su gente, para que en éste se crearan mejores condiciones de vida y desarrollo. Esto en cifras significó que se redujo la tasa nacional de analfabetismo al 12.9 de la población mayor de 15 años. Durante cinco meses, Nicaragua estuvo en estado de educación, por eso estuvo plenamente unida, más aún la Cruzada echó semillas de alfabetización que a lo largo de los años irían fructificando, porque si en la Cruzada Nacional de Alfabetización se alfabetizaron cuatrocientos cincuenta mil nicaragüenses, en los años posteriores, hubo esfuerzos sostenidos de alfabetización como el asombroso accionar de la Asociación Popular de Alfabetización “Carlos Fonseca Amador”, que alfabetizó a cerca de doscientos mil.

De tal forma, que la tasa nacional de analfabetismo no subiera más del 20% aproximadamente según el Censo Nacional de Población 2005. Este censo nos confirmó que el número de analfabetos en Nicaragua rondaba algo más del medio millón. Se siguió alfabetizando, hasta que el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional retomó con decisión inalterable, enfrentar el analfabetismo hasta reducirlo a un remanente mínimo. Es cuando se emprende la campaña “De Martí a Fidel”, que contó con varios métodos didácticos, pedagógicos, pero en especial, el “Yo sí puedo”. De esa manera, nuestra juventud tomó la estafeta alfabetizadora de tal forma que el día de hoy la tasa nacional de analfabetismo está por debajo del 5% en la población mayor de 15 años, lo que le permite al Gobierno en forma soberana, declarar a Nicaragua: “Territorio Libre de Analfabetismo”.

Todavía quedan remanentes de analfabetas, pero todos ellos están en la mira de la decisión y compromiso de nuestro gobierno de seguir alfabetizando esos remanentes y sobre todo a fijado y activado con gran visión la nueva Estrategia Nacional de Educación, consistente en ganar la batalla del sexto grado para todos y desde ella llegar al noveno grado, porque mientras no se cierre la llave del analfabetismo en la escuela primaria, siempre habrá analfabetas en Nicaragua.

Este es el nuevo espacio educativo para fundamentar el capital humano y desde él, el desarrollo global del país. Uno mira y admira con regocijo e inmensa emoción la historia alfabetizadora de Nicaragua, la que le ha valido seis premios y reconocimientos de parte de la UNESCO, el primero de ellos y el más importante desde luego, de resonancia mundial, La Medalla Nadieska Krupskaya.

Pero además, algo sorprendente, realmente histórico, toda la documentación escrita, grabada, fotos, etcétera, es decir, todo el testimonio vivo de la Cruzada, ha sido declarado por la UNESCO, parte de la memoria del mundo. La gestión de esta declaración de la memoria del mundo y la preservación de los archivos de la alfabetización es obra del Instituto de Historia de la UCA, que los proyecta a las nuevas generaciones a través del Tren Cultural de la Alfabetización. En los cinco años, al Tren lo han visitado sesenta y cuatro mil jóvenes de todo el país. Nos queda mucho por delante, hasta hacer posible lo que fue realidad en la Cruzada de Alfabetización, el pueblo se llenó de educación y la educación se llenó de pueblo, este es el reto de nuestra patria que hoy nos hace y hace de manera especial a los políticos: “educación para todos y éxito de todos en la educación”, con la esperanza de que el proyecto político se convierta en proyecto pedagógico, y el proyecto pedagógico en proyecto político, así Nicaragua será un país desarrollado, moderno y siempre nicaragüense.

Muy buenos días.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado las palabras del doctor Juan Bautista Arríen, Secretario Permanente de la Comisión Nicaragüense de Cooperación con la UNESCO.

Seguidamente hará uso de la palabra el profesor Orlando Pineda Flores, Presidente de la Asociación de Educación Popular, “Carlos Fonseca Amador”.

PROFESOR ORLANDO PINEDA FLORES, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN POPULAR “CARLOS FONSECA AMADOR”:

Muy buenos días a todas las y los compañeros diputadas y diputados.

Buenos días a todas las compañeras y compañeros periodistas que nunca han abandonado la alfabetización desde 1980. Buenos días a todos los compañeros invitados especiales. Buenos días René, Alba, Wil y compañeros.

Eternamente muchas gracias, muchas gracias de todo corazón, porque no todos los Parlamentos del mundo priorizan la alfabetización de sus países, ustedes con este gesto de amor, con este gesto de cariño hacen honor a la alfabetización de nuestro país, hacen honor a esos treinta años donde el pueblo de Nicaragua, donde los jóvenes de ayer, el EPA de ayer, los no de ayer y los jóvenes de estos treinta años que no hemos dejado un solo minuto de alfabetizar nuestro país. Y eso es muy digno de que todos los Parlamentos de América latina que es donde se concentran los altos porcentajes de analfabetismo a parte de África, tienen que reconocerlo y retomar este ejemplo que ustedes compañeros parlamentario han hecho el día de hoy.

Esta Sesión Especial, hace mérito a los ciento un alcaldes (101) de todos los partidos que en el año 2006 hicieron honor democrático, hicieron honor de respeto de los verdaderos derechos humanos de alfabetizar a sus pueblos, y sin distinguir quien estaba conduciendo la alfabetización, con el “Yo si puedo”, uno a uno, liberales, conservadores, de la resistencia y alcaldes sandinistas se pusieron al frente, agarraron el “Yo si puedo” y alfabetizaron a su pueblo.

Pero eso no fue una casualidad en el año de 1980, todo el pueblo, pero todos, fuimos a la Cruzada Nacional, unos estuvimos en la montaña, otros dirigieron directamente a nivel nacional y los padres de familia llevando pinolillo, pozol, pan a sus hijos a la montaña, se casó el campesino con la ciudad, se casó el empresario con el obrero y eso ha significado desde ese momento una demostración que el pueblo de Nicaragua ante estas tareas sociales se une y se ama y hace patria a su verdadera patria.

Eso es importante de aprender y de continuar, cuando la Junta Directiva aprueba esta ceremonia, está haciendo honor también a todos los compañeros, a todos los muchachos y muchachas que a lo largo de estos años han caído por alfabetizar a los pueblos, ejemplos, los cinco muchachos que cayeron en Río San Juan en el año 1984, 1985,1986, 1987, hacen honor a eso. Este día ustedes están haciendo honor a los cuatrocientos sesenta y cinco muchachos y muchachas de distintas universidades que se fueron a Río Coco un territorio muy difícil, los saben los diputados costeños, sin embargo esos muchachos en dos años, hicieron posible que hoy en Río Coco ese 40% que había de analfabetismo se bajara al 4.80%, eso es importante en la vida. Hacen honor, a los misquitos de Siuna, Rosita, Bonanza y especialmente a los de Río Coco, quienes fueron los que enseñaron en su lengua a sus propios hermanos misquitos, a sus propios hermanos mayagnas, ustedes hacen honor a los pueblos indígenas.

También, hacen honor muy especial en esta celebración a los treinta años, donde los pueblos de Italia, los pueblos inclusive de Estados Unidos, Canadá, pero muy especialmente el pueblo catalán que en estos treinta años y principalmente desde mil novecientos noventa no nos han abandonado y son ellos los que nos han dado las cartillas, los cuadernos, los lápices para que hoy podamos hablar de treinta años de alfabetización, sin ellos no hubiese sido posible alfabetizar en las montañas de Nicaragua. Un amor, un cariño muy especial a todos esos compañeros maestros catalanes, sindicatos catalanes y Gobierno catalán que nos ha ayudado para poder hacer posible esta alfabetización.

Cuando miro a Fernando, el hombre que yo quiero mucho desde hace tiempo, desde mil novecientos Cruzada Nacional y especialmente Río San Juan; cuando miro a Juan Arríen mi hermano del alma con quien platico algunas veces, me viene al recuerdo que el segundo lugar y perdonen, el segundo lugar donde yo hubiese querido haber nacido, yo nací en Bonanza en la calle del olvido y de ahí soy y me siento muy orgulloso, pero cuando miro a Fernando y a Juan Arríen me acuerdo de Río San Juan, ese pueblo, Fernando y Juan, que los tres quisimos mucho, ese pueblo que tenía y ustedes lo saben, el 96% de analfabetismo, pero que en el 87 lo bajamos al 3.87 en medio de la guerra, en medio del hambre y ustedes lo saben, nadie puede decir que no se puede hacer alfabetización en toda Nicaragua, nadie puede hablar aquí de dificultades económicas o de lo que sea, si en guerra pudimos con los jóvenes llegar a las distintas comunidades de ese pueblo y enseñarles a leer y crear su propia Escuela Normal, y crear su propia agricultura y ganadería. Entonces, es posible seguir alfabetizando en cualquier lugar, no hay ningún lugar difícil cuando el hombre y la mujer y cuando la voluntad política quiere, pero especialmente cuando los jóvenes están al frente de esa tarea. Y en tal caso Fernando, la historia es la historia y en esa historia de Río San Juan, jugábamos nosotros un gran papel, vos lo sabés Arríen y vos lo sabés Fernando, y eso no se puede borrar para nada.

Nicaragua es el único país en el mundo que tiene dos veces el Premio Nadieska Krupskaya, no vamos a repetir, pero lo más importante que Nicaragua tiene dos veces ese premio, no hay nadie en el mundo que lo tenga y gracias a la Cruzada y gracias a los jóvenes que hicieron posible en aquel tiempo junto con nosotros, la alfabetización en Río San Juan.

La UNESCO en 1980 nos llamó, la movilización y participación popular más grande del siglo; hoy día podemos decir que Nicaragua sigue siendo movilizativa y participativa y si no, vean a los muchachos que vinieron ayer desde Bonanza, salimos a las diez de la noche anteayer y venimos a las cuatro de la tarde a pesar de los problemas de la carretera y estuvimos aquí, venían de El Río Coco, venían de las comunidades indígenas de bajar los índices del analfabetismo. Brooklyn, en Siuna mayagna 1.8, sólo 8 personas hay ahí que no saben leer vayan a verlo; en Rosita 1.32, en Bonanza 1.58, Waspán, Río Coco 4.15, esto lo dice la Comisión verificadora, no lo digo yo, lo dice la Comisión verificadora que estuvo en esas montañas. Inclusive Brooklyn, en Bosawás a ocho horas de Bonanza, ahí estuvo la Comisión verificadora, estuvo en Carrizal, estuvo en Cabo Viejo, en todos esos lugares mirando eso. Esa Comisión, hoy quiere poner en las manos de Mario Valle, este documento firmado por el compañero Sebas Parra, catalán, es el que estaba coordinando la Comisión, firmado por la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú quien confía en este documento y vino especialmente para estar presente en esa gran victoria del pueblo nicaragüense, pero especialmente de los misquitos y los mayagnas quienes son los que alfabetizaron acompañados de los estudiantes de las distintas universidades de este país. ¡Mario!, quiero entregarle al Presidente de la Comisión de Educación, que es nuestro deber.

Termino estas palabras, agradeciéndoles a Wil, René, Alba, compañeros, de todo corazón y lo dice un hijo de este pueblo, lo dice un hombre que representa con toda moral a todos los jóvenes de Nicaragua que siguen alfabetizando este país, un hombre que con toda moral representa a los campesinos de Nicaragua y un hombre que con todo cariño y respeto ama a Nicaragua, no con palabras, sino que con cosas concretas y directamente apegado al pueblo. Quisiera decirles René, que no hay ningún solo Parlamento en el mundo que haga homenaje a la alfabetización.

Muchas gracias y bendiciones para ustedes.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las emotivas palabras del profesor Orlando Pineda Flores, Presidente de la Asociación de Educación Popular “Carlos Fonseca Amador”, en esta Sesión Especial en Conmemoración del Treinta Aniversario de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización.

Seguidamente tendremos las palabras del ingeniero Mario Valle Dávila, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Muy buenos días distinguidos invitados especiales, estimados colegas diputados.

En realidad por esas circunstancias de la vida, no me esperaba hoy encontrarme en la condición de diputado recibiendo este tesoro tan precioso; pero sí compartí con muchos de los invitados que están aquí, inclusive con algunos que he tenido diferencias a veces, pero como académico hemos estado juntos compartiendo con los miembros de la Fundación Carlos Fonseca, durante la década de los 90, cuando muchos abandonaron la tarea y la fundación asumió el enorme desafío de continuar la labor de la alfabetización. Muchas gracias profesor Pineda, muchas gracias a los compañeros de la Fundación Carlos Fonseca.

El día de hoy nos reunimos para conmemorar el Treinta Aniversario de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización, un logro trascendental para el país que nos proporcionó reconocimientos internacionales, tal y como lo han descrito con mucha precisión los maestros que me han precedido, maestros en todo el sentido de la palabra.

Al respecto colegas, invitados especiales, quiero compartir con ustedes algunas reflexiones, porque no podemos olvidar la historia. Después de la década de los 80, la historia de la alfabetización de Nicaragua estuvo marcada por infortunadas actuaciones de algunos funcionarios de gobierno destinada a desmantelar el Sistema de Seguimiento Permanente a la Alfabetización. Estos funcionarios emulando a Diego de Landa, obispo de Yucatán que en 1560 ordenó la quema de los Códigos Mayas, ordenaron quemar los libros, folletos, revistas y todo el material educativo de la alfabetización y educación de adultos, despidiendo además a todo el personal técnico del Ministerio de Educación, muchos de ellos, actuales miembros de la Fundación Carlos Fonseca, relacionados con esta tarea, incluso llegaron a ordenar la desaparición del Museo de la Alfabetización.

Estas acciones motivadas quizás por razones políticas o simplemente por ignorancia, -ojalá fuera esto último- por falta de sensibilidad, por desamor al pueblo de Nicaragua, como consecuencia el porcentaje de analfabetismo que con tanto esfuerzo se logró reducir, volvió a crecer de manera alarmante a más del 38% en Nicaragua. Sin embargo, la ardua labor de verdaderos héroes de la educación, unos que incluso sacrificaron sus vidas, tal vez el que más recordamos es a Georgino Andrade, otros como Orlando Pineda, que han dedicado su vida a esta causa a la par de la organizaciones de masas, religiosas, -por ahí miro al padre Teo, para el que pido un aplauso- organizaciones solidarias e instituciones de otros países como España, que como muy bien lo decía el profesor Pineda, creo que hoy están representadas aquí por Sebastián Parra, una persona que permanentemente ha estado al lado de los alfabetizadores y de la gente que no sabe leer en las comunidades más alejadas de Nicaragua, instituciones también académicas de España, lamento la ausencia y creo que se le pasó por alto a la Junta Directiva invitar a los hermanos representantes del Gobierno de Cuba, que fueron los que implementaron el método “Yo si Puedo” y que también contribuyeron a mantener viva la llama de la alfabetización con televisores, con DVD, VHS, apoyando decididamente el esfuerzo de la alfabetización. Entre otros casos tenemos, el de algunos funcionarios de gobiernos anteriores que no le dieron la espalda al pueblo, como el Ministro de Educación, Miguel Ángel García, que también se encuentra presente aquí al ex presidente de la Comisión de Educación y ex colega, el doctor Orlando Mayorga, quien también apoyó los esfuerzos de la Fundación Carlos Fonseca. Esto confirma un hecho que quiero destacar hoy, la alfabetización no es un proceso aislado, la alfabetización es un proceso continuo que hoy nos presenta un nuevo desafío inherente a ella, ¿qué vamos hacer después de la alfabetización?, distinguidos maestros. En mi labor como académico, tuve la fortuna y el orgullo de conversar con el reconocido e inolvidable profesor Julio César Sandoval, quien me decía, a las personas no sólo hay que enseñarles a leer, también hay que enseñarles a pensar, ustedes lo han de haber escuchado. Quiero aclarar, que el profesor Sandoval no hacía esta afirmación en términos peyorativo todo lo contrario; él lo afirmaba queriendo decir que la alfabetización debía de ir más allá, el alfabetizado había que enseñarle a utilizar este nuevo conocimiento como una herramienta para su desarrollo personal, teníamos que enseñarle no sólo a leer y a escribir, sino a usar la lectura y la escritura para elevar su nivel cultural, económico, social y que esto debía ser un proceso permanente. Cuando una persona en edad productiva es sacada de la oscuridad que significa el analfabetismo, se nos presenta un nuevo reto, ¿qué le ofrecemos ahora a esta persona?, ¿cómo lograr incrementar su productividad? ¿cómo lograr crecer dentro de la sociedad?, la respuesta no es nada simple. En primer lugar hay que considerar el entorno, proporcionar al nuevo alfabetizado la capacitación permanente para que pueda aprovechar sus nuevas capacidades en su trabajo, en el entorno de su comunidad.

En la década de 1980, el seguimiento a la alfabetización se realizó principalmente mediante la Educación de Adultos, pero en la actualidad el ritmo galopante que nos impone la base tecnológica, nos obliga a plantear lo que es la continuidad de la educación después de alfabetización, ésta debe estar basada principalmente en las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC.

La experiencia de países hermanos latinoamericanos como el caso de República Dominicana, país que cuenta con una estrategia nacional para la sociedad de la información, que promueve el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como una herramienta transversal para el desarrollo. Ellos han creado una Comisión, ¡Maestro!, y esta Comisión está subordinada de manera directa a la Presidencia de la República, que regula y dirige las acciones encaminadas a que el acceso a las TIC, sea efectivo a nivel urbano y rural, estamos hablando de las comunidades indígenas, profesor Pineda y que ésta sea utilizada en distintos proyectos de educación en estas áreas. Las TIC, hoy por hoy se han convertido en una herramienta fundamental, porque lo he visto, porque lo he tocado, en la Estrategia Gubernamental Dominicana para el Desarrollo de la Educación, que sirve actualmente para la base del desarrollo socioeconómico de ese país hermano.

En el seno de esta Asamblea Nacional, don Fernando, estamos trabajando en una iniciativa de ley que logre el financiamiento del desarrollo e implementación de las TIC a nivel nacional, a través de una institución directamente subordinada al Presidente de la República quien a su vez es el Presidente del Consejo Nacional de Educación. Una Infraestructura Tecnológica que en Nicaragua ya existe, ya tenemos la fibra óptica instalada en nuestro país y que por años ha sido subutilizada; sumadas políticas que garanticen el financiamiento para la implementación de las TIC, en todas las regiones del país, esto forma parte de ese 7% del que usted hablaba; priorizando la educación para que nuestros maestros se mantengan actualizados, eliminemos el empirismo, para que las tecnologías lleguen a las escuelas sin importar su ubicación geográfica, esto contribuirá enormemente a que en un mediano plazo logremos el acceso universal a la educación primaria, uno de los Objetivos del Milenio, así mismo permitirá optimizar los recursos para un eficaz seguimiento a la alfabetización a través de la Educación de Adultos y otras estrategias pedagógicas como la Educación en la Alternancia y la inserción temprana de los niños en la educación inicial, que es otra asignatura que tenemos reprobada como país y esto forma parte de las Estrategias prioritarias que ha establecido el Gobierno. De esta manera nuestros jóvenes, niños y hermanos alfabetizados no sólo podrán decir “Yo si Puedo” o “Yo si puedo seguir”, sino podrán decir yo si puedo estar actualizado, yo si puedo crecer de la mano de la tecnología con desarrollo en las comunidades rurales.

No obstante, nos planteamos la interrogante, ¿cómo vamos a poder destinar los fondos necesarios para este plan ambicioso, pero tan necesario?, una opción que se ha aplicado y que yo sé que algunos la miran con mucha reserva, es la aplicación de un aporte ciudadano a los programas de pos pago de telefonía celular, esto lo están haciendo en los países latinoamericanos, por la cantidad de medio centavo de dólar al precio por minuto, cantidad que no representa un mayor costo a los usuarios, ni a las empresas operadoras en comparación a los grandes beneficios que significarían al destinarlo al desarrollo e implementación de las TIC. Esto únicamente para los programas pos-pagos, no estamos hablando de los usuarios que compran una tarjetita, estamos hablando de las empresas que tienen planes corporativos, los que asumimos planes de 100, 75 dólares, como tenemos todos los colegas diputados. Hace falta crear conciencia en la sociedad nicaragüense, en la empresa privada para que esta iniciativa se pueda concretar, porque el desarrollo e implementación de las TIC, y el impacto que esto tendrá en la educación se reflejarán indudablemente en el desarrollo de nuestro país.

La gran Campaña Nacional de Alfabetización hace treinta años demostró de que está hecho el pueblo de Nicaragua y la Fundación Carlos Fonseca es un ejemplo. La capacidad de entrega de nuestros jóvenes a las tareas que benefician al pueblo han demostrado al mundo lo que los nicaragüenses podemos lograr cuando nos unimos en pos de una causa común, ahora tenemos la responsabilidad de demostrar nuestra capacidad para no volver atrás, no podemos volver al analfabetismo, debemos mantener a nuestro país libre permanentemente de analfabetismo, pero también debemos ser capaces de demostrar que podemos ir más allá y que podemos hacer de la educación el eje fundamental para nuestro desarrollo como personas y como nación.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras del ingeniero Mario Valle Dávila, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial, dedicada al Treinta Aniversario de la Cruzada Nacional de Alfabetización.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

Agradecemos la presencia de los distinguidos invitados especiales que hicieron acto de presencia a esta Sesión Especial, conmemorando el Treinta Aniversario de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización.

Muchas gracias y muy buenas tardes.
























PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un cuarto para las diez de la mañana vamos a iniciar sesión, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: (25 de agosto de 2010).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 58 diputados; por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Les solicitamos a los miembros de la Junta Directiva, que se hagan presentes para que tengamos el quórum correspondiente.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 1, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.18: DECRETO DE PRÓRROGA AL ARTÍCULO 2 DEL DECRETO NO. 3318, QUE DECLARA A LA CIUDAD DE NIQUINOHOMO "PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN”.

Managua, 18 de febrero de 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Dr. Navarro:

El suscrito, Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 19 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 inc. 2,30 numeral 20, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la siguiente iniciativa de Decreto de Prórroga al Arto. 2 del Decreto No. 3318, Que Declara a la Ciudad de Niquinohomo "Patrimonio Cultural de la Nación”, para que sea tramitada de conformidad a la Ley. Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Proyecto de Decreto, con el debido soporte electrónico.


Sin más a que referirme y en espera de su atención, le saludo.


Atentamente,

Diputado
Ing. Nasser Sebastián Silwany Báez
Departamento Masaya
Bancada del FSLN


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Diputado
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

El suscrito, Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 19 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 Inc. 2, 30 numeral 20, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de Decreto de Prórroga al Arto. 2 del Decreto No. 3318, Que Declara a la Ciudad de Niquinohomo "Patrimonio Cultural de la Nación”.

Los legisladores patrios aprobaron el 23 de agosto del año dos mil dos el Decreto Nº 3318, mediante el cual declararon a la ciudad de Niquinohomo “Patrimonio Cultural de la Nación”; además establecieron en el Arto. 2, el deber de asignar mediante el Presupuesto General de la República un millón de córdobas anuales por un período de siete años, para ser ejecutadas por la Alcaldía de ese municipio, el primer desembolso se realizó en el año 2003 y desde entonces se ha venido realizando de forma consecutiva dicho desembolso para la finalidad que le fue establecida, como es el mantenimiento de museos, iglesias y calles, todo sujeto a rendición de cuentas.

FUNDAMENTACIÓN

Es una realidad que nuestra nación debe proteger el patrimonio histórico y cultural del país según mandato de los constituyentes que lo establecieron en el Arto. 128 Cn, aún más cuando nuestro pacto social ha reconocido como héroe nacional al General de Hombres Libres, AUGUSTO C. SANDINO y estamos refiriéndonos que NIQUINOHOMO es la cuna o tierra que vio nacer al General Sandino.

Está bien fundamentada la necesidad e importancia de esta asignación presupuestaria por ser patrimonio histórico el municipio de NIQUINOHOMO, siendo que este monto contribuye al cuido, protección y conservación de la infraestructura vertical y horizontal de la ciudad como son los museos, iglesias y mantenimiento de calles. El deber de protección de los bienes culturales es de transcendental importancia y tiene precedentes legislativos con la asignación de créditos presupuestarios para sufragar gastos para la protección ante las eventuales circunstancias que puede hacer desaparecer o causar daños irreversibles.

Por lo antes expresado, pido a los honorables Diputados ante la Asamblea Nacional, su respaldo en la presente iniciativa Decreto de Prórroga al Arto. 2 del Decreto No. 3318, que Declara a la Ciudad de Niquinohomo "Patrimonio Cultural de la Nación”, la que no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna ley ordinaria, solicitando se le dé el trámite de ley, se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación.

Managua, dieciocho de febrero de 2009.

Diputado
Ing. Nasser Sebastián Silwany Báez
Departamento Masaya
Bancada del FSLN

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al mismo Orden del Día No. 1, Tomo II, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.32: Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Nº. 277, LEY DE SUMINISTROS DE HIDROCARBUROS.

Este Dictamen fue aprobado hasta el artículo 5, el día 20 de mayo. Continuamos con la discusión en lo particular.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 6 (Reforma).

Arto. 28 (Adopción y adaptación de normas, estándares y prácticas internacionales).

Arto. 29 (Responsabilidades individuales y/o solidarias).

Arto. 30 (Colaboración interinstitucional)

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6 de la reforma.

Diputado Luis Ortega, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS ORTEGA URBINA:

Gracias, Presidente.

Hay una reforma en el artículo 28. Se reforma el artículo 28 del Dictamen que deberá leerse de la siguiente manera:

“El Ministerio de Energía y Minas, en forma gradual, pondrá en vigencia por el método de la adopción y adaptación, las normas, estándares y prácticas internacionales seleccionadas, establecidas por los organismos reconocidos en la industria petrolera internacional en materia de calidad y seguridad industrial y protección del medio ambiente, aplicable a todas las operaciones e instalaciones que regula la presente ley y su reglamento.

El Ministerio de Energía y Minas, revisará continua y permanentemente las adiciones y cambios que experimenten las normas, estándares y prácticas internacionales adoptadas, de conformidad con el párrafo anterior. En el caso de la implementación como la actualización, el Ministerio de Energía y Minas tomará en cuenta las condiciones del país, la opinión de los agentes económicos del sector, correspondiendo al Instituto Nicaragüense de Energía vigilar su cumplimiento. Las excepciones serán propuestas por el Ente Regulador y aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas; en los casos de las actualizaciones de las normas estándares y prácticas internacionales, el procedimiento será el mismo.

El Ministerio de Energía y Minas estará obligado a informar al Ente Regulador, a los participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos y sus derivados, así como al público en general, de las normas citadas en el párrafo anterior, debiendo tener a la disposición de los interesados la documentación referida.

El Instituto Nicaragüense de Energía, velará por la estricta aplicación de las normas estándares y prácticas internacionales adoptadas y adaptadas por el Ministerio de Energía y Minas”.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votación la moción de consenso leída por el diputado Ortega.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Continuamos siempre en el artículo 6 de la Reforma, si hay alguna otra moción. ¿No hay más mociones al artículo 6?

Diputada Venancia Ibarra, tiene la palabra.

DIPUTADA VENANCIA IBARRA SILVA:

Gracias, señor Presidente.

Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 277, Ley de Suministro de Hidrocarburos. Nombre de la Ley. Se reforma el artículo 30 del Dictamen, el que se leerá así:

“El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), en colaboración con el Ministerio de Energía y Minas, elaborará y pondrá en vigencia las normas que regirán sobre protección del medio ambiente, relacionadas con el subsector hidrocarburos”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a someter a votación la moción que reforma el artículo 30 contenido en el artículo 6 reformado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que reforma el artículo 30 del artículo 6.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 7 (Reforma)

Arto. 31 (Prohibición)

Arto. nuevo.- (Restricción de venta de bebidas alcohólicas).

Arto. nuevo. (Estudios).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7 de la Reforma.

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, señor Presidente.

Me voy a permitir leer una moción referida a un artículo nuevo. (Estudios) y dice así:

“Las personas naturales o jurídicas que soliciten autorización para la construcción de instalación de almacenamiento de hidrocarburos o en los casos de rehabilitación, remodelación, adecuación o ampliación de las instalaciones existentes, deberán presentar, según sea el caso, los estudios geológicos y/o geotécnicos aprobados por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, así como la constancia de uso de suelo y permiso de construcción otorgado por la municipalidad, conforme a los planes de ordenamiento territorial.

Las obras a construir deben cumplir con los requisitos indicados en las normas técnicas obligatorias aplicadas al subsector.

En los casos previstos para la realización de las actividades de almacenamiento y distribución de hidrocarburos se deberá de cumplir con lo establecido por la presente ley y las normativas técnicas correspondientes y la correspondiente autorización del gobierno local respectivo, según el Plan de Desarrollo Urbano, o de cualquier otra normativa que al respecto establezca el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales y el Ministerio de Energía y Minas.

En los casos de instalaciones de Estaciones de Servicios o Depósitos, los interesados en la construcción de estos establecimientos con fines comerciales o industriales o para la distribución de cualquiera de los productos derivados del petróleo, deberán cumplir de previo al inicio de las actividades, con el procedimiento establecido en el Decreto 76-2006 Sistema de Evaluación Ambiental, así como el Plan de Contingencia y Seguridad aprobado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y cualquier otra normativa existente al respecto, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas, Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados, la Dirección General de Bomberos del Ministerio de Gobernación y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales de cada uno en el ámbito de sus competencias.

Cuando se trate de personas naturales o jurídicas dedicadas al transporte de hidrocarburos, deberán disponer de un seguro de responsabilidad civil y daños a terceros, así como adoptar las medidas de seguridad y protección necesarias para evitar los derrames, fugas, explosión e incendios, también deberán de prever las acciones que atañen contra el medio ambiente y la salud pública, la propiedad privada y la seguridad ciudadana, incurriendo en responsabilidades civiles y penales, según sea el caso, cuando a consecuencia del incumplimiento a estas disposiciones se produzcan daños a terceros. En el Reglamento de la presente ley, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con el Ministerio del Transporte e Infraestructura y la Dirección de Bomberos, emitirán las disposiciones atingentes.

El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales deberá exigir a los propietarios o administradores de las Estaciones de Servicios que se encuentren funcionando en todo el país, la realización o actualización del Permiso de Autorización Ambiental, de conformidad con el Decreto 76-2006, Sistema de Evaluación Ambiental y del Plan de Contingencia y Mitigación de Desastres. De encontrarse que alguno de estos no tiene a realización ninguna de estas disposiciones, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales otorgará un plazo de 180 días para que se adecúen a su situación. Vencido el plan sin cumplimiento a lo dispuesto se resolverá el cierre temporalmente hasta cumplir.

Lo relacionado a la seguridad en las instalaciones y a los sistemas de drenaje y control de desperdicios de sólidos y líquidos de las Estaciones de Servicio, se regirá por lo establecido en la Norma NTON 05 004-01, Norma Técnica Ambiental para las Estaciones de Servicio Automotor, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 211 del 6 de noviembre del 2002, salvo aquellas disposiciones que sean contrarias a la presente ley.

En los casos de los propietarios o administradores de las Estaciones de Servicio y demás establecimientos relacionados, deberán presentar a MARENA e INE para su conocimiento, aprobación y seguimiento de un Plan de Cierre de Actividades en caso de no continuar prestando el servicio al público, así como un Plan de ampliación de instalaciones cuando fuese pertinente.
El INE deberá notificar al Ministerio de Energía y Minas en un plazo de cinco días, de aquellas instalaciones que cesen sus operaciones para fines de actualización y cancelación de licencia de operaciones.

Cuando se presenten derrames de hidrocarburos y sus derivados y estos provoquen daños al suelo o al agua o a la salud pública, al medio ambiente y los recursos naturales, se aplicará lo establecido en el Código Penal sobre Delitos Contra el Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Cuando se niegue el acceso a las instalaciones para la fiscalización e inspección de la autoridad competente, se incurrirá en una multa de acuerdo al artículo 47 de la Ley 277 y su Reglamento. En el caso de cierre de Estaciones de Servicios por licenciatario, deberán solicitar al INE un AVAL para no continuar prestando el servicio al público y el INE rechazará dicha solicitud solamente en los casos que se afecte el suministro y la continuidad del servicio.

Una vez otorgado el AVAL, el Plan de Cierre y todas las actividades contenidas en ellas, son responsabilidad del MARENA”.

Paso moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a votar la moción presentada al artículo 7 reformado, en su segundo artículo adicionado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Continuamos siempre en el artículo 7 reformado.

Entonces, no hay ninguna otra moción al artículo 7. No hay.

Pasamos al artículo 8 reformado.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 8 - (Reforma)

Arto. 35.- (Facultades de la autoridad de aplicación de la ley)

Arto. 38 (Informe de los titulares de Licencia).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 8 reformado.

Diputada Jenny Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Hay una moción de consenso en el inciso 3) del artículo 38 del Dictamen el cual se leerá así: “En caso de cierre definitivo, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, enviará copia del Plan de Cierre Aprobado por ellos, al Ente Regulador y al Ministerio de Energía y Minas”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la moción presentada que reforma el numeral 3 del artículo 38.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que reforma el numeral 3 del artículo 38, del artículo 8 de la Reforma.

¿No hay alguna otra moción al artículo 8, reformado?

No hay.

Pasamos entonces al artículo 9.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 9 (Reforma y Adición).

Arto. 42 (Uso potencial de terceros).

Arto. 47 (Clasificación y aplicación de sanciones).

Adición… … …

Arto. nuevo.- (Prohibición de venta de hidrocarburos y sus derivados en barriles).

Arto. nuevo.- (Sanción de distribuidoras de gas licuado de petróleo).

Hasta aquí la reforma del artículo 9.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Me decía la Asesoría Jurídica, que hemos estado aprobando únicamente las mociones y no los artículos en su totalidad, lo cual es cierto. Por lo que vamos a proceder ahorita a votar la totalidad del artículo 6 reformado, con las mociones que ya se aprobaron a ese artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6, con todas sus mociones ya aprobadas.

Ahora pasamos a votar el artículo 7, con todas sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7, con todas sus mociones ya aprobadas.

Pasamos a votar la aprobación del artículo 8, con todas sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8, con todas sus mociones ya aprobadas.

Pasamos ahora a discutir el artículo 9 reformado.

Vladimir Somarriba, tiene la palabra.

DIPUTADO VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA:

Buenos días, señor Presidente.

Presento una moción de consenso. Párrafo final del artículo 42 del Dictamen, suprimir la frase “Ente Regulador”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que suprime la frase: “Ente Regulador”, en el artículo 42.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Quisiera hacer una acotación sobre este tema y quisiera que Freddy Torres me oyera, como cafetalero y también me oyera Carlos Noguera.

Es que en este artículo nuevo, en este artículo 9, se está incluyendo una prohibición de venta de hidrocarburos y sus derivados en barriles y está estableciendo una excepción y dice que en las regiones Autónomas de la Costa Atlántica y en los municipios cuyos ríos sean navegables, esa es la única excepción a la ley para poder venderles combustible en barriles.

Yo, que he tenido experiencia en el Pacífico con empresas cafetaleras que manejan equipos industriales para el trabajo, que manejan plantas estacionarias, esto es en pequeño, pero en las regiones de Matagalpa y Jinotega que las fincas están montaña adentro y que tienen equipos para el trabajo del café, para el trabajo del ganado o para las mismas plantas estacionarias para generar energía en sus fincas, si dejáramos este artículo así cerrado, los productores de Jinotega, Matagalpa, y Chontales, que hacen uso de este tipo de aprovisionamiento de combustible para sus fincas, estarían incurriendo en una situación delictiva.

Hago la salvedad, para ver si nos pueden explicar cómo se podría salvar eso y si estoy equivocado que me corrijan, pero la realidad es que gran cantidad de productores en Jinotega, en Chontales, aun en la zona del Pacífico, que tienen equipos motorizados en sus fincas, que tienen plantas estacionarias o que generan energía por combustible, requieren grandes cantidades de combustible, que lo mueven hacia sus fincas a través de barriles y que le son vendidas en gasolineras, que las compran en Matagalpa por ejemplo y las llevan hasta Río Blanco, El Cuá, etcétera, etcétera. Entonces, sería importante hacer la salvedad sobre esto, para no perjudicar a los productores y a la producción. Ese es un punto que quisiera que lo analizaran.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Tal vez como aclaración al diputado Navarro, se le valora la salvedad que él hace, pero estamos hablando de trasladar combustible para comercializar, que es un tema, y lo que es traslado de combustible para las fincas o para los centros productivos, tal vez valdría la pena resolver como se distingue que es para comercializar y que es para una finca, ahí tal vez, pero obviamente que cuando se trata de trasladar combustible navegando en el Lago o en el Río San Juan, tendrá que tener los debidos permisos del INE, en este caso, porque se corre peligro de contaminar cuerpos de agua. Pero creo que esto no afecta al productor que traslada combustible a sus fincas. Si en algún momento esto afectara a los productores, prometo ponerme al frente de todos ellos para venir a la Asamblea a reformar lo que haya que reformar, porque esto sería un obstáculo a la producción; y coincido con el diputado Navarro, que en las fincas y en los diferentes centros productivos en las zonas rurales se traslada el combustible en barriles.

Voy a leer una moción al artículo nuevo del Dictamen, una Reforma que dice así:

“Conservar la redacción del artículo 47 de la ley original. Se propone eliminar el artículo nuevo referente a “sanción a distribuidores de gas licuado de petróleo”, porque ya existe la normativa de multa y sanciones donde se establecen las infracciones detalladas en este artículo.
Artículo nuevo sobre sanción a distribuidores de gas licuado de petróleo, está comprendido en el artículo 9 del Dictamen.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo no sé si con esa moción que leía el diputado Freddy Torres podrían resolver la situación, pero también les quiero recordar a muchos aquí, que el kerosén, por ejemplo, que popularmente la gente le dice gas, es una de las cosas que tradicionalmente se venden en comisariatos y casas en las montañas, porque todos los campesinos lo utilizan en lámparas para alumbrarse o inclusive para la cocina, de manera que esa ha sido una práctica tradicional en el país.

El comprar el kerosén en barriles y llevárselo al campo para distribuirlo, con ese artículo así, estaría penando a la gente que lo utiliza para las lámparas, para alumbrarse y todo lo demás.

Por otro lado, no sé, pero me parece que las leyes que tienden a regular la venta de las actividades comerciales, a la larga se vuelven negativas en el desarrollo de los países. Estoy claro que si alguien quiere comprar combustible para malos usos, no es necesario que los compre en barriles, solamente se lo saca al tanque del vehículo que anda, si es que quiere utilizar, dijéramos, la gasolina o el diesel para cualquier uso indebido, no es a través de ese artículo que lo van a querer parar, si es que el objetivo es de alguna otra naturaleza, no solamente de exponer personas al peligro, sino también evitar el uso inapropiado de combustible.

De manera que, en lo general, me opongo completamente a que ese artículo sea aprobado a como está, porque es completamente negativo en un país seguir imponiendo todo tipo de prohibiciones.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, Presidente.

La verdad es que siento que las preocupaciones de los dos diputados, Wilfredo y Carlos Noguera, también las comparto. Sin embargo, quisiera decir que en el primer párrafo de ese artículo nuevo, lo que dice es que es prohibida la comercialización y el expendio de los hidrocarburos. Voy a poner un ejemplo: En el 2005, en el municipio de Mulucucú -ya hoy es municipio-, no había gasolinera, ahí le vendían a uno en barriles, le echaban con un embudo artesanal. Hoy Mulucucú tiene una estación de servicio con todas las condiciones, igual la tiene Siuna, y ese es el espíritu que quisimos dejar bien claro en ese tema, no es que un productor compre barriles de combustible y los lleve, como decía Wilfredo, a plantas estacionarias; no se trata de decirle a esa gente, sino al otro tipo de gente que lo hace con fines comerciales, lo hace por expendio, eso fue lo que quisimos decir en ese artículo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Ciertamente la preocupación de los diputados es en el tema de la conservación y los posibles derrames que vengan de las estaciones de combustible, pero yo le quiero ilustrar un poquito al diputado Navarro y decirle que las cantidades de combustibles es mínima en los Departamentos de Matagalpa y Jinotega; ciertamente es occidente el que utiliza mayor cantidad y traslado en barriles, porque somos zonas más productoras en el tema de agricultura mecanizada. Para darle un ejemplo, un barril de combustible sirve para la utilización de tres tractores Belarús en un día.

Quisiera hacer una sugerencia, si me permiten los diputados: que en este artículo se hable de que se excluye a los usuarios finales de estos combustibles, y así creo que de una vez nos da tranquilidad, porque nosotros no podríamos practicar una agricultura mecanizada si no podemos trasladar en barriles el combustible, por eso mencioné señor Presidente, que tres tractores consumen el equivalente a un barril por día, es decir, los productores mecanizados de toda la franja del Pacífico, prácticamente tendrían que enviar sus tractores a las gasolineras, y éstas no están presentes en todos los Municipios. Por lo tanto, para que haya satisfacción de todas las partes, yo hago la sugerencia de que se excluya de este articulado al usuario final de esos combustibles.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Estoy de acuerdo con el diputado Miguel Meléndez, en que ahí está bien claro, es el transporte en barriles para comercializar y la autoridad tiene que demostrar eso. No se puede decir que sólo porque va en barriles para mi finca en transporte privado, es comercio, es al revés; y las pulperías rurales tienen su licencia comercial, entonces con su licencia comercial lo pueden transportar. Si metemos más burocracia al control, es peor para la producción.

Alguien decía que saquen los finqueros una autorización del Magfor, una cosa que me parece que es ridículo. Lo que está previendo la ley es la seguridad del ciudadano y del usuario del combustible para que no se pongan, como decía Miguel, puestos clandestinos, para decirlo de alguna manera, no autorizados, pero a como está redactado en ningún momento tiene que ver con el transporte privado de los productores, introducirle otra redacción más bien creo que puede enredar las cosas, pero si alguien tiene otra moción, con muchísimo gusto la vemos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, concluya, por favor.

DIPUTADO ELÍSEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, nosotros vamos a llegar hasta el artículo 11 hoy, porque después vamos a explicar que queda pendiente sólo lo de la publicación. Entonces, vamos a aprovechar para poder hacer una moción de consenso que los satisfaga a ellos. Nos queda todavía la oportunidad, en el último artículo, de poder hacer las aclaraciones pertinentes para que podamos avanzar.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien. Pasamos entonces a la votación del artículo 9 de la reforma, con todas sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 28 presentes, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo reformado, con todas sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 10 Reforma.

Arto. 52 Sistema de precios de paridad de importación de hidrocarburos.

Arto. nuevo Programa de zonificación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10, reformado.

Observaciones al artículo 10.

No hay observaciones al artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Arto. 11 Transitorio

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11, reformado.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Hay una moción al artículo 11. Transitorio. Se propone trasformar este artículo en lo relativo a las disposiciones del artículo 11, 14, 15, 16, 19, 25, 27, 30, 34 y 53. En lo que hace a la expresión Instituto Nicaragüense de Energía, se deberá leer, Ministerio de Energía y Minas.

Hay un artículo nuevo al Dictamen, después del artículo 11, que deberá leerse de la siguiente manera:

“Arto. Nuevo: Del 100% del valor de las multas aplicadas en concepto de derrame de hidrocarburos y sus derivados, y de las multas aplicadas al detallista que vende al consumidor final, estaciones de servicio, se trasladará trimestralmente 50% de estas para que sean entregadas de manera proporcionada a través de la Tesorería General de la República, a las siguientes instituciones: al Zoológico de Juigalpa, 15% al Zoológico de León, 15% al Zoológico Nacional, 20%; a la Asociación de Bomberos Voluntarios, 25% Federación de Bomberos de Nicaragua, 25%. Para el retiro del porcentaje correspondiente a cada uno, los representantes legales y/o directores deberán presentar la carta de nombramiento o el poder de representación de los mismos”.

Paso las dos mociones de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay dos mociones presentadas al artículo 11, una que reforma el artículo, y otra que crea un nuevo artículo. Vamos a votarlas una por una.

Primero votaremos la reforma al artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 33 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Pasamos ahora a votar la segunda moción, que señala una distribución de recursos de forma porcentual a los zoológicos de Nicaragua.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 34 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la segunda moción.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

Siempre en el artículo 11.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, yo le pediría a la Junta Directiva que este artículo 11 sea el último en discusión, puesto que ya después vienen las Disposiciones Transitorias y la Publicación, y nosotros necesitamos ponernos de acuerdo en dos artículos nuevos y para poder consensuar también la posición de diferentes diputados, la del doctor Wilfredo Navarro, la de Miguelito Meléndez y de todos, en cuanto al traslado de los combustibles en barriles; además que los dos artículos nuevos, quiero explicarles que son importantísimos, puesto que tratan del valor de referencia con respecto al Golfo de México y con lo que es el factor 60, que es el aumento volumétrico por las altas temperaturas que las petroleras nos están aplicando y están sacando de los bolsillos del consumidor un 17% cuando no están aplicando esta normativa mundial.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces, pasamos a votar el artículo 11, con todas sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 33 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11, con todas sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con el Orden del Día Nº 1, Tomo I, Punto 2.29: DECRETO QUE DECLARA AL CEMENTERIO SAN PEDRO: “PANTEÓN NACIONAL DE NICARAGUA”.
Managua, 14 de Abril del 2010.


Señor
SECRETARIO
Asamblea Nacional

Estimado Señor:

En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 de la Constitución Política y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento ante esta Secretaría, la Iniciativa de Decreto denominada “Decreto que Declara al Cementerio San Pedro: “Panteón Nacional de Nicaragua”, al tenor de lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Así mismo, acompaño las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en agenda por la Junta Directiva, su presentación ante el Plenario, y demás trámites del proceso de formación de la Ley.


Sin más a que referirme, aprovecho la ocasión para saludarlo.

Siempre más allá.

DR. WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Diputado

Managua, 14 de abril de 2010.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS



Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, en base a los Artos. No 140, 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y de conformidad con los artículos 99 y 100, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le estoy remitiendo, la siguiente iniciativa de Decreto denominado DECRETO QUE DECLARA AL CEMENTERIO SAN PEDRO: “PANTEÓN NACIONAL DE NICARAGUA”.

Que para el pueblo de Nicaragua es de gran satisfacción tener hijos dilectos, que por su encomiable labor desarrollada en defensa de la patria, conservación de su integridad territorial, así como su destacada participación en las letras, las ciencias, la literatura, deportes, o por sus contribuciones al desarrollo y transformación del país, del medio ambiente y de la conservación de los recursos naturales, han aportado con sus conocimientos y su valor en beneficio del país, lo que una vez fallecidos, se hacen merecedores de un lugar especial para su descanso eterno.

Dentro de este espíritu considero que debe ser escogido el Cementerio San Pedro, como Panteón Nacional, debido a que en dicho lugar yacen ya personas ilustres que son símbolos, baluartes de la nacionalidad y prohombres de la patria, para que solamente a través de la designación por la Asamblea Nacional se puedan enterrar los restos mortales de los personajes ilustres que representan parte de la historia nacional, para su permanente recordación. El Cementerio San Pedro tiene una historia muy especial, la cual es importante plasmar en la presente iniciativa:

Debido a las epidemias de cólera que asolaron Nicaragua a mediados del siglo XIX, en Managua las autoridades municipales decidieron que se construyera un cementerio en las afueras de la ciudad, en dirección sur-oeste. En 1855 se comenzaron los primeros entierros. Durante los gobiernos del presidente Tomás Martínez Guerrero y de los alcaldes Carlos Aragón, Indalecio Bravo y Nicanor Alvarado se inició el ordenamiento. En 1865 se construyó una capilla dedicada a San Pedro que le dio el nombre tanto al cementerio como al barrio que surgió en los alrededores. El 30 de noviembre de 1875, el presidente Pedro Joaquín Chamorro decretó el Reglamento del Cementerio San Pedro, publicado en La Gaceta número 58 del 11 de diciembre de 1875. Dado que en esa época a los ciudadanos de origen extranjero no se les permitía ser sepultados en los cementerios, entonces administrados por la iglesia católica, fue comprado un terreno junto al cementerio, donde fue sepultado en enero de 1875, el ilustre alemán don Enrique Gottel. El cementerio fue secularizado por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente, el 19 de julio de 1894.

Lamentablemente no existen registros del Cementerio San Pedro, sin embargo, se considera el primero y más grande cementerio que hubo en Managua, donde fueron sepultadas las más ilustres personalidades de la época. El 9 de junio de 1922 se cerró oficialmente el registro del Cementerio San Pedro, en el libro 1 iniciado el 1ro de enero de 1922, quedaron registrados 307 entierros. El cementerio quedó en abandono y durante muchos años fue víctima del saqueo y el vandalismo. El 12 de octubre de 1930 fueron sepultados los restos del ex-presidente José Santos Zelaya López, en el mausoleo familiar. El 5 de junio de 1929 se produjo una escandalosa profanación, cuando marinos de las fuerzas de ocupación norteamericana, en estado de ebriedad y en compañía de prostitutas realizaron una tremenda orgía en dicho Cementerio. El general Augusto C. Sandino, logró que en el Segundo Congreso Mundial Antiimperialista, reunido en Frankfurt, Alemania, se diera una resolución condenando el hecho.

El terremoto del 31 de marzo de 1931, derribó la ermita de San Pedro y los monumentos más altos, fueron robadas numerosas lápidas con lo que se perdió la ubicación donde están sepultados ilustres ciudadanos. A partir de 1936 con el crecimiento de Managua, se ampliaron y construyeron la Avenida Bolívar, las calles Colón y 11 de Julio, dándose grandes exhumaciones, entre ellas las del héroe de San Jacinto Andrés Castro, cuyos restos fueron llevados por los familiares a una comarca cercana a Tipitapa, ignorándose el sitio donde está sepultado. Hubo traslados al nuevo cementerio de Managua. A inicios de 1950 el INSS desmembró parte del cementerio, se construyó el edificio, dándose nuevas exhumaciones. El terremoto del 23 de diciembre de 1972 destruyó más monumentos, el abandono y el saqueo fue mayor, cantidad de esculturas pasaron a manos de coleccionistas.

El año 2003 se inició por parte de la Alcaldía de Managua la restauración del cementerio, se le declaró Patrimonio Histórico de la Nación mediante el Decreto número 36-2003 del 12 de abril del 2003. Desde entonces se han descubierto y restaurado las tumbas de importantes ciudadanos, entre ellos el General Florencio Xatruch, combatiente de origen hondureño en la Guerra Nacional contra el filibustero William Walker. Algunas de las tumbas plenamente identificadas corresponden a don Enrique Gottel, General Andrés Zamora y General Francisco de Dios Avilés Reñazco (héroes de la batalla de San Jacinto), José Dolores Gámez Guzmán, Manuel Coronel Matus, Maestro Gabriel Morales Largaespada, General José Santos Zelaya López, Ex Presidente de Nicaragua y forjador del Estado Moderno. En los años recientes, por decreto ejecutivo fueron sepultados Salomón Ibarra Mayorga, autor de la letra de nuestro Himno Nacional, igual que el compositor musical, Tino López Guerra.

Consta con pruebas documentales que ahí fueron sepultados y cuyas tumbas no se han podido identificar los siguientes personajes: Maximiliano Von Sonnenstern, autor del primer mapa oficial de Nicaragua y la primera geografía, considerado como el padre de la cartografía nacional; el General Miguel Vélez Morazán y el General Vicente Vigil Bermúdez, héroes de la Batalla de San Jacinto. Don José Zacarías Guerra, el filántropo que heredó todos sus bienes a los niños huérfanos y abandonados; doctor José Leonard, ilustre sabio de origen polaco, fundador de la Masonería en Nicaragua; don José Ángel Robleto, alcalde de Managua que inició la construcción del primer hospital que tuvo la ciudad; don Antonino Aragón, uno de los preceptores de Rubén Darío y director de la Biblioteca Nacional; don José de la Paz Cuadra que fue diputado, Prefecto de Managua y uno de los promotores del primer hospital de Managua; doctor Jorge Bravo, Ministro de Relaciones Exteriores; Carlos Ubersezig, director de la Academia Militar en el gobierno del presidente, General José Santos Zelaya López.

Si consideramos la antigüedad del Cementerio San Pedro, los numerosos personajes que fueron sepultados allí, otros cuyos restos fueron trasladados o no se conoce su paradero, como los casos de don Félix Pedro Zelaya Ramírez, José del Carmen Bengoechea, Rafael Cabrera Gómez, Doctor Adán Cárdenas del Castillo, Dr. Adolfo Altamirano Castillo, General Irineo Estrada Morales, se llega a la conclusión de que merece ser declarado por Decreto Legislativo, Panteón Nacional de Nicaragua donde deberán sepultarse a aquellas personas que se hayan destacado en forma positiva al servicio de la nación, en la defensa de su soberanía o que se destacaren en las artes, ciencias, literatura, deporte o por sus contribuciones al desarrollo y transformación del país, del medio ambiente, dándole prestigio y honra a la nación, para que así se haga un reconocimiento más allá de su muerte y se exalte su memoria como ejemplo y muestra de la conducta de los nicaragüenses.
FUNDAMENTACIÓN

Lo que se persigue con la presente iniciativa de ley, es dar una respuesta lógica, coherente y real al pueblo de Nicaragua, que desea tener un lugar donde rendir homenajes a personajes ilustres que forjaron la nacionalidad, la defensa y el desarrollo del país. Este proyecto de ley tiene por objetivo ubicar en un sólo cementerio a las personalidades distinguidas e ilustres que han sobresalido con sus acciones y han puestos el nombre de país muy en alto enalteciendo el nacionalismo, las artes y la literatura en Nicaragua o a nivel internacional.

El Gobierno y el pueblo nicaragüense están en la obligación de concederles a estos personajes un lugar especial para su descanso eterno, donde todos deberemos rendirles sus correspondientes homenajes y respetos.

HASTA AQUÍ LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y LA FUNDAMENTACIÓN
DR. WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día Nº 1, Tomo II, Punto II PRESENTACIÓN DE LEYES, Punto 2.77: LEY DE INFORMACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS CONFLICTOS Y SENTENCIAS INTERNACIONALES DE TRIBUNALES INTERNACIONALES QUE AFECTEN LA SOBERANÍA, LOS LÍMITES Y TERRITORIOS DE NICARAGUA.

Managua, 30 de Septiembre del 2009.



Señor
SECRETARIO
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor:

En nuestra calidad de Diputados ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 de la Constitución Política y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos ante esta Secretaría, la Iniciativa de Ley denominada “Ley de Información, Promoción y Difusión de los conflictos y sentencias internacionales de Tribunales Internacionales que afecten la soberanía, los límites y territorios de Nicaragua”, como se especifica en el artículo 90 de la ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Así mismo, acompañamos las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en agenda por la Junta Directiva, su presentación ante el Plenario, y demás trámites del proceso de formación de la ley.


Sin más a que referirnos, aprovechamos la ocasión para saludarlo.


DR. WILFREDO NAVARRO MOREIRA LIC. ADOLFO MARTÍNEZ COLE
Diputado Diputado

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos, Wilfredo Navarro Moreira y Adolfo Martínez Cole, Diputados ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades otorgadas por el al artículo 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y conforme a los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la siguiente Iniciativa de Ley denominada: “Ley de Información, Promoción y Difusión de los conflictos y sentencias internacionales de Tribunales Internacionales que afecten la soberanía, los límites y territorios de Nicaragua”, para que se de continuidad al proceso de formación de la Ley de la presente Iniciativa.

Ante el abandono de los gobiernos, instituciones públicas, medios de comunicación por dar a conocer el verdadero sentido, de las últimas sentencias de Tribunales Internacionales que afectan los límites y el territorio nacional, como las dictadas por el Tribunal de La Haya, referentes a los conflictos con Honduras y con Costa Rica (Río San Juan), y ante la necesidad de fortalecer el patriotismo y conocimiento de los nicaragüenses para la defensa de la Soberanía Nacional. Se hace necesario ejercer un esfuerzo concertado de todas las fuerzas vitales del país, para conocer y defender su contenido, aportando en todo lo posible para la defensa del territorio nacional, recursos naturales y su soberanía.

Nicaragua se ha visto inmersa en controversias internacionales con diversos países: Costa Rica, Colombia y Honduras, a lo largo de nuestra historia. En algunos casos se han dado sentencias que afectan nuestro territorio y soberanía y que no han sido publicitadas adecuadamente para que sean del conocimiento del pueblo de Nicaragua y que en algunos casos se han dado versiones oscuras de las referidas sentencias y controversias, por lo que se hace necesario fortalecer el patriotismo y el amor a la defensa nacional de todos los ciudadanos, frente a estas controversias diplomáticas. Por ello se hace necesaria la publicación y conocimiento público de manera obligatoria en los colegios e instituciones para que nuestra juventud esté clara e informada de esas situaciones internacionales, que se despierte el nacionalismo y el patriotismo, para que todos juntos enfrentemos las agresiones extranjeras contra nuestro territorio, medio ambiente y riquezas naturales.

Sobre lo anterior tenemos que señalar que en el pasado reciente Nicaragua ha sido cercenado en su territorio: Guanacaste, Nicoya, por el lado de Costa Rica. La zona de Cabo Gracias a Dios, conocida por muchos años como territorios en litigio por Honduras. Las islas San Andrés, Roncador, Quitasueño, Serranía y otros islotes pretendidos imperialmente por Colombia y cientos de miles de kilómetros de mar territorial y zonas de exclusión marina. Igualmente ha habido conflictos con Honduras sobre delimitaciones en el mar y con Costa Rica por su viejo sueño de apoderarse del Río San Juan y llegar hasta Granada. Al respecto ha habido dos sentencias que podemos decir que son recientes del Tribunal (Corte) Internacional de La Haya, una con Honduras y otra con Costa Rica, quedando pendiente una litis con Colombia. Las dos últimas sentencias a las que nos referimos son beneficiosas para Nicaragua y reivindican derechos de nuestro país, ante la voracidad de nuestros vecinos, que pretenden cercenarnos nuestras fronteras, territorios, costas y mares, con todo lo que ello conlleva en la pérdida de recursos y riquezas internacionales.
Fundamentación

El artículo 10 de nuestra Constitución Política establece que el territorio nacional es el comprendido entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico y las Repúblicas de Honduras y Costa Rica y que su soberanía, jurisdicción y derechos se extienden a las islas, cayos y bancos adyacentes, así como a las aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva y el espacio aéreo correspondiente, de conformidad con la ley y las normas de Derecho Internacional.

De la letra del referido artículo 10 en su segundo párrafo, se desprende que para que Nicaragua reconozca obligaciones internacionales sobre su territorio (por Tratado o por Sentencia) se requieren tres condiciones: a) que hayan sido libremente consentidas; b) que no contradigan nuestra Constitución y que estén de acuerdo con las normas de Derecho Internacional.

Que las disposiciones de Derecho Internacional provenientes de instrumentos internacionales se introducen al Derecho Positivo Nicaragüense cumpliendo el requisito constitucional de su aprobación por el Poder Legislativo y las decisiones y resoluciones dictadas por Tribunales Internacionales se aplican en Nicaragua mediante resolución de pareatis o exequátur dictados por la Corte Suprema de Justicia, tal como lo dispone el artículo 112 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Es deber de los nicaragüenses defender la independencia, soberanía y autodeterminación nacional, y el Estado está obligado a informarle de sus derechos y situación territorial y limítrofe, sea resultante de un instrumento internacional o de una sentencia, laudo o instrumento internacional.

De conformidad con nuestro sistema constitucional que ha adoptado el principio de separación de poderes y por razones de control recíproco como una mejor garantía de los derechos, tanto en el régimen de los tratados como en la aceptación de jurisdicción por conflictos territoriales y limítrofes ante Tribunales Internacionales, se sigue el esquema de que el Poder Ejecutivo negocia, firma, ratifica, publica, denuncia, declara y ejecuta los tratados internacionales; corresponde al Poder Legislativo la aprobación, rechazo, aprobación de las denuncias que previamente hubiere aprobado e implementa los tratados; y el Poder Judicial interpreta, aplica o declara la inconstitucionalidad e inaplicabilidad de los tratados en caso se apongan a lo prescrito en la Constitución.

El conocimiento a fondo y con claridad de las ya referidas sentencias no se han presentado ante la faz de la nación y sólo en un circulo muy cerrado de especialistas, sabios, manipuladores y conocedores se han manejado, por lo que siendo temas de interés nacional, debe establecerse una estrategia generalizada para darlas a conocer a todos los nicaragüenses. Debe el Estado, la Asamblea Nacional y todos los organismos involucrados concertarse para que se logre que todos los nicaragüenses conozcamos los alcances de dichas sentencias y defendamos unidos los derechos y la soberanía de Nicaragua.

Managua, treinta de septiembre del dos mil nueve.

Hasta Aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación

DR. WILFREDO NAVARRO MOREIRA LIC. ADOLFO MARTÍNEZ COLE
Diputado Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Exteriores.

Se suspende la Sesión Ordinaria y la continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana, y estaríamos pasando inmediatamente a la Sesión Especial dedicada al Día de la Discapacidad.

SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD, CELEBRADA EL VEINTICINCO DE AGOSTO DEL 2010. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a abrir esta Sesión Especial en Celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad, pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para celebrar este Sesión Especial en Celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(Himno Nacional).

Esta es la Sesión Especial en Celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

A continuación, tendremos las palabras de la señora Alicia Virginia Palacios Tapia, quien habla en representación del Centro Educativo Cultural para Personas Ciegas.

SEÑORA ALICIA VIRGINIA PALACIOS TAPIA, EN REPRESENTACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO CULTURAL PARA PERSONAS CIEGAS:

Muy buenos días, respetables diputados; muy buenos días, a todos los que hemos asistido al ser convocados a esta Sesión Especial. Muchas gracias por asistir, por darnos este tiempo y por escucharnos.

En este caso me corresponde compartir acerca de la situación de las personas ciegas. Las personas ciegas en Nicaragua actualmente están careciendo del apoyo para su educación y el apoyo para su rehabilitación. Los últimos dos años hemos solicitado apoyo financiero al Presupuesto Nacional de la República y se no ha negado, estamos hablando pues de las realidades que tenemos.

El año pasado tuve la oportunidad de participar y dirigir mis palabras a todos ustedes y compartimos la experiencia de estar vendados por un momento para reflexionar sobre cómo estamos frente a la situación de la vida sin la vista. Hoy les voy a informar que el 85% que cada ser humano asimila, aprende desde que empieza su vida, lo recibe a través de la vista; significa que el 85% de desventaja ante la vida lo tenemos todas las personas ciegas por naturaleza, por nacimiento, por accidente o por enfermedad. Con el 85% menos de oportunidades estamos luchando, y el otro 15% lo completan los demás sentidos. En esta situación, estamos mostrando las capacidades, haciendo los esfuerzos por aprender, tratando de ser útiles a nuestra patria. Una vez más estamos aquí para decirles que nuestra situación es la falta de apoyo para la rehabilitación. No vamos a decir si nos pueden integrar en este Presupuesto próximo, queremos decir que no sólo vamos a desarrollar esta sesión hablando, sino tomando decisiones y hechos, y aquí voy a tomar el apoyo de todos los diputados que deseen a través de un aplauso aprobar quinientos mil córdobas permanentemente en todos los presupuestos de la República para la Escuela de Personas Ciegas de Managua, que es donde se multiplica y se forma a todos los demás no videntes que van por cada región transmitiendo lo que han aprendido. Aquí vamos a decidir ahora, y no puedo saber cuántos asistieron, no los puedo ver, pero cuento con el apoyo de todos los que estén de acuerdo en conseguir un espacio, una pequeña cuota para que dentro del Presupuesto estemos incluidos, como parte de los gastos del país, sin tener que solicitarlo cada año, sin esperar si habrá respuesta o no. Aquí se decidirá ahora y se tomará el acuerdo en la Sesión Especial del día veinticinco de agosto del 2010. En pleno la Asamblea aprueba los quinientos mil córdobas necesarios para el mantenimiento del Centro Educativo de Personas Ciegas, ese es el reto que vamos a tener hoy, y sus aplausos me muestran la aprobación del acuerdo, que por lo menos quedará anotado como en un borrador. Contamos que es un hecho y lo asumimos.

Hay muchas personas que se han logrado bachillerar, que se están capacitando y muchos que todavía están en el analfabetismo y quieren llegar a encontrar un lugar, desde el 85% de desventaja que tenemos ante la vida. Aquí estamos y queremos ser personas capaces. En nuestra vecina Costa Rica encontramos a cualquier no vidente que dice un día de estos, firmé mis documentos; tengo mi casa financiera con “equis” Banco; como trabajo en “equis” empresa estoy ahora con este nuevo proyecto. Y nosotros, ¿cuándo? Si nosotros también podemos. Si Nicaragua es muy rica y está capacitada así como el resto de países, ¿por qué nos vamos a quedar atrás?, tenemos que avanzar al ritmo del movimiento del mundo, y las personas ciegas no podemos estar atrás, ni los diputados de Nicaragua se pueden quedar rezagados en todos los temas. Internacionalmente con otros colegas pueden compartir, “hemos aprobado la siguiente propuesta de ley”; “hemos aprobado a las personas discapacitadas”; “estamos resolviendo los problemas sociales”; “estamos aquí discutiendo todas las problemáticas que el pueblo nos ha encomendado”. De eso se trata la labor y de eso se trata lo que hoy quería expresarles.

Muchas gracias a todos. ¡Nicaragua será mejor!

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA; MAESTRO DE CEREMONIA:

Han escuchado las palabras de la señora Alicia Virginia Palacios Tapia, hablando en representación del Centro de Formación Educativo Cultural para Personas Ciegas.

Continuando con esta Sesión Especial del Día Nacional de las Personas con Discapacidad, tiene la palabra el señor David López Ordóñez, Presidente de la Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos por la Rehabilitación e Integración, (FECONORI).

Con ustedes, David López Ordóñez.
SEÑOR DAVID LÓPEZ ORDÓÑEZ, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN COORDINADORA NICARAGÜENSE DE ORGANISMOS POR LA REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN, (FECONORI):

Muy buenos días, miembros de la Junta Directiva del Parlamento nicaragüense; honorables diputados: Buenos días, miembros y dirigentes de las distintas asociaciones de personas con discapacidad que hoy hacen presencia en el Parlamento nicaragüense. Buenos días, población nicaragüense que a través del valioso vehículo transmisor que significan los medios de comunicación, se darán cuenta de nuestras demandas y nuestra presencia en este hemiciclo parlamentario nicaragüense.

El artículo 4 de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, establece que los Estados partes deben adoptar todas las medidas administrativas y legislativas para ir creando las condiciones de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, de cara a la promoción de sus derechos. El Parlamento nicaragüense, como Primer Poder del Estado, consideramos que está haciendo una labor importan te en lo que le compete. En el 2007, unánimemente ratificó nuestra Convención, convirtiendo a Nicaragua en Estado parte de la misma; en el 2009 ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención que confiere a la sociedad civil nicaragüense las posibilidad de presentar ante las Naciones Unidas, informe sobre el nivel de cumplimiento de la Convención y de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el Estado nicaragüense.

Hay dos iniciativas de ley que para las personas con discapacidad son emblemáticas y que requieren del compromiso pleno de este Primer Poder del Estado, para que lo más pronto posible sean aprobadas y entren en vigencia. Una de ellas es la Ley sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, introducida ante este Primer Poder del Estado el 25 de marzo del año pasado, trabajada muy diligentemente por la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos de este Parlamento y cuyo dictamen ayer, amigos y amigas con discapacidad, fue firmado por unanimidad por todos los integrantes de la comisión.

Este Dictamen está listo para formar parte de la Agenda de trabajo de este Primer Poder del Estado en sus sesiones plenarias. Compañeras y compañeros diputados, esperamos que diligentemente nuestra ley sea discutida y aprobada, y que en ese proceso de discusión y aprobación, si hay aspectos a mejorar, esperamos el concurso y la sabiduría de ustedes y que nos permitan estar presentes en todo el proceso de debate para velar porque la ley conserve su espíritu de enfoque de derechos hacia las personas con discapacidad.

Esta iniciativa fue un proceso bastante largo, y públicamente reconocemos la voluntad de las distintas fuerzas políticas representadas, que en el 2006, entre los compromisos que asumieron en el proceso electoral con las personas con discapacidad, la reforma a la ley era un punto prioritario de todos los acuerdos que en ese momento se suscribieron con las distintas fuerzas políticas que competían en esa justa electoral; sin embrago la iniciativa técnicamente tenía que surgir de nosotros, porque sólo nosotros “sabemos por donde nos aprieta el zapato”. En tal sentido, aprovechamos la ocasión para brindar nuestro reconocimiento público a la Asociación de Personas con Discapacidad Físico-Motora (Adifim) quien tomó la iniciativa de construir con el resto de las asociaciones ese consenso que resultó en todo el proceso de consulta que se hizo en todas las cabeceras departamentales del país y donde estuvieron presentes no sólo las personas con discapacidad, sino las distintas instituciones involucradas en el cumplimiento de la ley, una vez que ésta entre en vigencia. Lógicamente, también en ese proceso se contó con la valiosa aportación de muchos diputados departamentales hasta culminar con la iniciativa que presentamos el año pasado, que finalmente está felizmente dictaminada y la cual esperamos sea aprobada lo más pronto posible por este Parlamento nicaragüense.

La otra ley emblemática para nosotros es la que trajimos la semana pasada a la Secretaría del Parlamento nicaragüense, la Ley de Pensiones de Gracias, y que esperamos también sea incorporada a la Agenda de Trabajo del Poder Legislativo, tal y como nos lo expresó el Secretario del Parlamento nicaragüense, el doctor, y diputado Wilfredo Navarro. Algo significativo que en ese momento él nos dijo, “es que, en el tema de las personas con discapacidad los diputados no nos peleamos, hay consenso”, y esperamos que ese consenso se manifieste en la totalidad de los votos de los 90 parlamentarios aquí representados. Es una ley donde nosotros estamos claros que no se trata de perjudicar la finanzas públicas por eso nosotros mismos decimos Ley que concede Pensiones de Gracia a Personas con Discapacidad Severa y en Condiciones de Pobreza, no somos todos, se tiene que priorizar a los que se encuentren en las condiciones más precarias de vida, para que en forma inmediata gocen de ese pequeño beneficio económico, que no va a darles las solución plena, pero que si va a contribuir significativamente al mejoramiento de sus condiciones de vida.

En esta ley, también conscientes de que la realidad económica del país no es la mejor, no estamos pidiendo pensiones altísimas, estamos poniendo como referencia el salario mínimo vigente en la industria, sujeta a régimen fiscal. Es decir el salario que cada seis meses por ley se tiene que estar revisando y modificando en forma tal, que cuando la Ley de Pensiones de Gracia entre en vigencia automáticamente se vaya modificando conforme vaya modificándose el salario mínimo vigente.

Otro aspecto significativo que queremos señalar hoy, aprovechando esta oportunidad que nos ofrece la Asamblea Nacional, es sobre el artículo 4 de la Convención que establece, el adecuamiento gradual de las condiciones para que las personas con discapacidad gocen de sus derechos.

Asimismo otro aspecto que demandamos, es que cuanto antes en el Poder Legislativo se haga una minuciosa revisión de la legislación nicaragüense. Es inaudito que en pleno siglo XXI, en cuerpos jurídicos del país de importancia como el Código Civil, como el Código Procesal Civil etc, etc, se sigan utilizando términos peyorativos que lesionan la dignidad de las personas con discapacidad, no es posible que en nuestra legislación se siga diciendo personas con capacidad disminuida, sub normales, imbéciles de mente, no es posible, hay que dignificar a las personas con discapacidad.

También de cara a la legislación venidera, demandamos de este Primer Poder del Estado, la creación de una oficina de un cuerpo técnico de asesores que esté velando para que toda iniciativa de ley que en este Parlamento se vaya a conocer, tenga ese espíritu inclusivo, que promueva y defienda los derechos de las personas con discapacidad.

Por último, esperamos que el próximo año si Dios lo permite, al venir a estas instalaciones del Parlamento nicaragüense, gocemos de condiciones de accesibilidad que permitan a las personas con discapacidad transitar libremente y accesar a este Poder del pueblo.

Gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban de escuchar al señor David López Ordóñez, hablando como Presidente de la Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismo por la Rehabilitación e Integración.

A continuación hará uso de la palabra la señora Nidia Torres, Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados, “Los Pipitos”.

SEÑORA NIDIA TORRES, PRESIDENTA DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA CON HIJOS DISCAPACITADOS “LOS PIPITOS”.

Muy buenos días honorables diputados, invitados especiales, miembros de las organizaciones de personas con discapacidad, hermanos todos.

Esta fecha significa algo muy especial para todas las personas con discapacidad por muchas razones. Una de ellas es que esta es una causa de derecho, de amor, esperanza, solidaridad humana en la que no caben las exclusiones de orden social, económicas y políticas. Somos una causa que une, que construye, como lo dice el lema de este año, cuando reconocemos nuestros derechos somos iguales. La igualdad es un principio que nos da la oportunidad de avanzar y nos compromete con todos los seres humanos, queremos que se concreten los derechos, pero no como parte de una intención, sino como parte de un compromiso donde cada nicaragüense aporte con solidaridad, con respeto de nuestras capacidades, condición indispensable para fortalecernos como nación. Desde este contexto no esperamos menos de nuestros diputados, de nuestra Asamblea Nacional, creemos en su compromiso de cumplir y respetar los derechos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, como la vía para conquistar una sociedad más justa donde tenemos cabida todos los ciudadanos, las ciudadanas de este bello país en el que Dios nos dio el privilegio de nacer, pero la voluntad y las intenciones se concretan con acciones.

“Los Pipitos” hemos hecho historia en estos últimos veintitrés años. Como padres hemos cambiados la vida de nuestros hijos, empeñando nuestros corazones en la inclusión escolar, el desarrollo del deporte para llegar juntos a la meta y saltar todos los obstáculos para demandar y lograr la inserción laboral que nos dignifique para ser parte como expresión de nuestra sensibilidad.

Hoy nuestra propuesta es trabajar juntos para construir entre todos una sociedad más justa, para celebrar el orgullo de ser personas con discapacidad, transformando ideas, conceptos, actitudes.

Hemos venido para ofrecer a la sociedad nuestro talento, nuestra fuerza y por qué no decir también, nuestro aporte para un futuro mejor.

¡Qué viva el 25 de agosto! Día Internacional de las Personas con Discapacidad, ¡qué vivan todos los discapacitados!

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escuchamos las palabras de la señora Nidia Torres, Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados “Los Pipitos”.

Continúa esta Sesión Especial celebrando el Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

Seguidamente palabras de la señora Rosa Salgado, Procuradora Especial de las Personas con Discapacidad.

SEÑORA ROSA SALGADO, PROCURADORA ESPECIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

Muy buenos días diputados de la Asamblea Nacional que presiden esta Sesión Especial, miembros de la Junta Directiva, Periodistas y Medios de Comunicación que nos acompañan el día de hoy, Organizaciones Miembros de FECONORI, FEMUCADIP, y personas con discapacidad en general, invitados especiales.

Cada 25 de agosto desde hace 15 años se celebra el Día Nacional de las Personas con Discapacidad en Nicaragua, desde que se aprobó la Ley 202, Ley de Prevención Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Es la que nos permite que hoy celebremos con gran regocijo los logros alcanzados como son la Ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ratificación de su Protocolo Facultativo, instrumento firmado por el Estado de Nicaragua en el 2008 y 2009, teniendo participación meritoria y beligerantes ante la Asamblea Nacional en estas importantes Ratificaciones.

Creemos firmemente que siempre contaremos con el respaldo de la honorable Asamblea Nacional en los ante proyectos de ley de iniciativa ciudadana, Ley de Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad y la Reforma a la Ley 1141, Ley de Pensiones de Gracias para que sean aprobadas. Esta Asamblea que legisla en beneficio del pueblo nicaragüense, especialmente para los grupos vulnerables entre estos las personas con discapacidad para que alcance la igualdad de sus derechos con equidad de género.

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, en la defensa y promoción permanente de los derechos de este importante sector, reconoce la necesidad de prestar una atención especial a la problemática diversa que afecta a estas personas para garantizarles el disfrute efectivo de sus derechos. Un derecho que fue objeto de estudio recientemente fue el de cumplimiento del derecho al trabajo digno de las personas con discapacidad en las instituciones del Estado, en trece departamentos del país con los equipos de trabajo de la Dirección Nacional de Defensa y Delegaciones Territoriales de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos con el apoyo y asesoría técnica.

En el informe final de fiscalización a las instituciones Ministerio del Trabajo, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Mi Familia y el Poder Judicial concluyó entre otras cosas con lo siguiente: del total de trabajadores y trabajadoras activos de las instituciones fiscalizadas, treinta y cinco mil seiscientos veinte trabajadores, solamente trescientas veintidós son personas con discapacidad, es decir el 0.9% lo que indica que las mismas no cumplen con lo establecido en la Ley No. 202, Ley de Prevención Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades, de contratar a una persona con discapacidad por cada 50 contratadas en planilla. Una importante recomendación en este sentido es que estas instituciones cumplan a corto plazo con lo dispuesto en la Ley N° 202, sobre los derechos de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier ciudadano, por lo tanto se le debe de garantizar la accesibilidad y la integración en igual condición y eliminar las desigualdades en materia de salud, educación y trabajo, además de reducir la exclusión social.

Al mismo tiempo, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos reconoce el esfuerzo que realiza el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional con el apoyo del Gobierno de la República de Cuba mediante el cual el Ministerio de Salud en conjunto con una Brigada Médica cubana desarrolla actualmente un diagnóstico nacional para determinar las causas genéticas de las discapacidades en Nicaragua denominado “Todos con Voz”. Hasta la fecha esta Brigada Médica cubana-nicaragüense “Todos con voz”, ha visitado 12 departamentos y ha atendido a ciento seis mil personas con discapacidad, de los cuales se ha detectado que el 27% padecen de discapacidades de orden mental e intelectual.

Es meritorio reconocer el trabajo de gobiernos municipales que están impulsando políticas públicas inclusivas, como la Alcaldía de Masaya, que el día de ayer aprobó la ordenanza para un municipio accesible a toda la ciudadanía, para la progresiva eliminación de las barreras arquitectónicas y urbanísticas.

Por su parte la Procuraduría para la Defensa y los Derechos Humanos, continuará con el trabajo de incidencia ante la Asamblea Nacional para que se aprueben leyes que beneficien y reivindiquen los derechos de las personas con discapacidad y que sean cumplidas a como se “mandata” para el pleno disfrute y goce de las mismas, leyes que se traduzcan en formulación y ejecución de políticas públicas de país sobre la discapacidad.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras de la señora Rosa Salgado, Procuradora Especial de las Personas con Discapacidad.

A continuación hará uso de la palabra el diputado Maximino Rodríguez Martínez, Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Buenos días honorable miembros de la Junta Directiva, honorables diputadas, diputados de la Asamblea Nacional, amigas, amigos periodistas, a las asociaciones de personas con discapacidad, FECONORI, y a todas las asociaciones que están presentes, bienvenidas nuevamente a la Asamblea Nacional.

En nombre de la Asamblea Nacional y de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos nos enorgullece estar aquí con ustedes porque son parte de nuestros hermanos nicaragüenses, más del 11% de la población nicaragüense padece alguna discapacidad, de tal suerte que este Poder del Estado tiene una gran responsabilidad a fin de legislar para el beneficio de esta porción tan importante de mujeres y hombres que de una u otra manera tienen discapacidad y que han sido olvidado históricamente.

En el 2001 nace la idea por parte de los representantes del Estado mexicano, el Gobierno mexicano, en Durban, Sudáfrica, de la necesidad de crear un instrumento internacional que proteja a las personas con discapacidad. Nicaragua es firmante de ese Convenio, de ese Pacto Internacional, en consecuencia se comprometió a legislar alrededor de esos temas, por eso es que un grupo de ciudadanas y ciudadanos propusieron a esta honorable Asamblea Nacional una iniciativa de ley que fue recibida el día 25 de marzo del 2009, y la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional nos remitió a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos el día 3 de abril del mismo año 2009. Como todos sabemos, los nicaragüenses tenemos iniciativas de ley en algunas materias, obviamente está excluida esa virtud, sin embargo para este tema los nicaragüenses tenemos iniciativa de ley, por tanto las asociaciones de personas con discapacidad haciendo uso de esa herramienta jurídica, presentaron y respaldaron con más de veinticuatro mil firmas esta iniciativa, que como bien decía David, el día de ayer la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos firmó unánimemente, porque estamos comprometidos, tenemos la obligación de legislar para ustedes.

Por eso quiero pedirles a mis amigas y a mis amigos diputados que trabajemos y aprobemos este Dictamen de ser posible la próxima sesión. Yo ayer le decía a uno de los Vicepresidentes, a Carlos García, que le íbamos a enviar ayer mismo el Dictamen para que fuese incluido hoy en la Agenda y al menos aprobarlo en lo general; pero además, todos conocemos en este plenario de la Asamblea, que la autonomía que tiene el plenario puede excluir algunos procedimientos, aquí hemos aprobado algunas iniciativas con carácter de urgencia y que finalmente creemos que no era necesario, sin embargo se han aprobado, por eso quisiera, pedirle al Presidente de la Junta Directiva que someta al plenario, si está de acuerdo que aprobemos en lo general esta iniciativa, porque ayer nosotros la enviamos a la Primer Secretaría, de no ser así, que haya un compromiso de la Junta Directiva para que se incluya en la agenda la próxima sesión.

Quiero aprovechar para felicitar y respaldar el esfuerzo que han hecho los dirigentes de las personas con discapacidad, posiblemente no voy a hablar de todas y de todos, pero quiero reconocer ese trabajo valiosísimo de David, una persona beligerante y que por ellos estamos donde estamos. De igual forma a Alicia, una persona que también trabaja fuertemente con personas con discapacidad y que no tienen recursos, a Nidia y a la licenciada Salgado que también han estado con nosotros en el análisis y el estudio del Dictamen.

Consultamos a una buena cantidad de funcionarios que representan a diversas instituciones, sorprendentemente encontramos negativas de algunos como es el Presidente del Seguro Social, le invitamos a través de la Primera Secretaría para que nos dijera los impactos que pudiese tener esta iniciativa con relación al Seguro Social. De igual forma invitamos al ministro de Hacienda y Crédito Público, pero no vinieron. Entonces la comisión decidió -como dije- unánimemente respaldar la iniciativa y le dijimos a David y a su acompañante, que el trabajo de la comisión iba a ser servir de tutor para que se mantuviese el espíritu de la iniciativa, y por eso creo que David también decía, que espera que en el plenario se mantenga el espíritu de la iniciativa de Ley de las Personas con Discapacidad.

Si aquí en Nicaragua se gastan cantidades de dinero para cosa que no son productivas y que incluso no son ni solidarias ni son humanas, entonces, porque nosotros creamos barreras para las personas con discapacidad, además estamos obligados a cumplir lo que firmamos ante las Naciones Unidas. Por eso Presidente, espero que usted como la máxima autoridad de esta Asamblea Nacional pueda excluir los procedimientos burocráticos a fin de que el Dictamen que fue aprobado por la comisión se apruebe y que así nuestros hermanos y hermanas que son más del 11% de los nicaragüenses puedan tener una ley que reivindique los derechos que han sido pisoteados históricamente.

Muchas gracias, buenas tardes.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escuchaban las palabras del diputado Maximino Rodríguez Martínez, Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial, dedicada al Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Faltando diez minutos para las diez de la mañana, vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria, que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(26 de agosto de 2010).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy Buenos días, compañero Presidente, están presentes 56 diputados y diputadas; por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Les pedimos a los diputados miembros de la Junta Directiva que se hagan presentes aquí al estrado para iniciar la sesión, y le consultamos al diputado Eliseo Núñez, si estamos listos para continuar la discusión.

¿Después?

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 1, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.81: LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN A LA IGLESIA SAN PEDRO DE NANDASMO.
Managua, 25 de Noviembre del 2009.


Doctor
Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Secretario:

El suscrito, Diputados de la Asamblea Nacional y en uso del derecho de iniciativa de ley que le otorga la Constitución Política de la República de Nicaragua (art. 141) y los artículos 14, 46, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento a Usted, para el inicio de trámites dentro del proceso de formación de ley, la iniciativa de Ley denominada “LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN A LA IGLESIA SAN PEDRO DE NANDASMO”.

Le solicito se ponga a la consideración de la Junta Directiva para su inclusión a la mayor brevedad en la Agenda y el Orden del Día, para que puesto en conocimiento del Plenario se remita a la Comisión que corresponda, conforme lo establece la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Acompaño junto a la presente, carta expositiva sobre los motivos que me hacen presentar esta iniciativa, fundamentos y el proyecto de la Ley con el articulado a que se refiere la iniciativa.


Sin más a que hacer referencia, le saludo

Edwin Castro Rivera
Diputado


Managua, 25 de Noviembre del 2009.


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

En mi carácter de Diputado de la Asamblea Nacional y en uso del derecho de iniciativa de ley que me otorga la Constitución Política de la República de Nicaragua (art. 141) y el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa denominada “LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN A LA IGLESIA SAN PEDRO DE NANDASMO”, que como indica su nombre, propone que la Iglesia de San Pedro de Nandasmo sea declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, misma que tiene suficiente fundamento histórico, cultural, social y asidero jurídico, en correspondencia con el marco jurídico constitucional, siendo necesario que este Poder del Estado la tome en cuenta dándole un trámite de ley favorable y expedito.

El Patrimonio Cultural se encuentra protegido por la Constitución Política de la República, en sus artículos 126 y 128, el deber del Estado de promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional en todas sus manifestaciones y de proteger el Patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación.

Así también La Ley No. 1142, Ley de protección al Patrimonio Cultural de la Nación, y sus reformas, publicadas en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del 29 de abril de 1982 y las reformas mediante Decreto No. 1237, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 88 del 19 de abril de 1983, reafirma el precepto constitucional del deber del Estado y sus instituciones en velar por la protección de los bienes culturales que conforman el patrimonio histórico, cultural y artístico de la nación, y a la Asamblea Nacional le corresponde examinar e identificar para otorgarles dichos estatutos a los bienes nacionales que tienen valor patrimonial por su antigüedad, historia y tipología arquitectónica como es el caso de la Iglesia San Pedro de Nandasmo, su construcción inició en 1725, duró alrededor de 25 años y concluyó en el año de 1750.

Según su historia el primer cura párroco, fue Zacarías del Valle, y la primera imagen fue la de San Pedro Apóstol, en el año de 1725, su diseño arquitectónico se caracteriza por los rasgos coloniales, renacentistas y su presencia histórica son elementos básicos para ser valorada como parte del patrimonio histórico, cultural y artístico de Nicaragua, ya que la misma tiene más de 259 años de antigüedad.

La elevación y declaración de la Iglesia San Pedro de Nandasmo, a Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, contribuirá a su preservación y restauración para ser apreciada por las generaciones presentes y futuras de nuestro país, también se convertirá en una fuente de atracción turística para turismo receptivo e interno, con el desarrollo de un turismo cultural histórico-religioso.

La historia cuenta que en 1751, cuando el obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz visitó todas las poblaciones del país para dar a conocer a los reyes de España los templos existentes se mostró sumamente satisfecho al encontrarse con un templo de tres altares y una nave central con techo de zacate, que había sido erigido 25 años antes de su visita”.

Esta iglesia se encuentra ubicada en el costado este del parque central de Nandasmo, al ingresar al templo católico se puede leer en la viga central sobre el altar mayor la fecha 2 de mayo de 1802, en que fue reconstruido y se le cambió el techo de zacate por teja, y en el frontis hay también una inscripción que señala como 1913 el año de la construcción del mismo. “Los otros cambios que ha tenido el templo fueron: en 1940 cuando se le colocó el cielo raso, y en el año 2000 cuando se cambió la teja por zinc, y con el apoyo de la municipalidad se logro poner verjas a la misma”.

FUNDAMENTACIÓN

Es importante que estos aspectos sean considerados por los Diputados de la Asamblea Nacional para que apoyen con el respaldo de un Dictamen Favorable y su aprobación de esta “Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación a la Iglesia San Pedro de Nandasmo, la que no se opone a la Constitución Política, ni a los interés del Estado nicaragüense.

Considero una necesidad urgente reconocer a la Iglesia de San Pedro de Nandasmo como un patrimonio histórico cultural, puesto que representa un potencial atractivo turístico, por su antigüedad y representatividad que tiene la iglesia católica.

Hasta aquí la fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Orden del Día No. 1, Punto 2.84: LEY DE INDULTO PARA LA SEÑORA AZUCENA DE LOS ÁNGELES LAGUNA FLORES.

Managua, 3 de Diciembre del 2009.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho. Estimado Doctor Navarro: Con fundamento en los artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua el artículo 14, numeral 2, y artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la Ley, por lo que le solicito se le dé el trámite de ley correspondiente. Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas. Sin más a que referirme, me despido de Usted. Atentamente
Enrique Quiñónez
Diputado
Managua, 3 de diciembre del 2009.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho. Estimado Señor Presidente: El suscrito Diputado ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el artículo 14, numeral 2, y artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.

Fundamentación: La Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”. Cabe señalar que el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero, de nuestra Constitución Política, señala que: “En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.

Justificación: Basándome en los preceptos constitucionales antes señalados, considero que a estas personas privadas de libertad se les debe de dar otra oportunidad para que se reinserten a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad. Por ello, estimo que dicha Iniciativa de Ley es oportuna para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de esta solicitud, se pueda dictaminar; ya que es una ciudadana que ha permanecido varios años recluida y actualmente se encuentran en delicado estado de salud.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación. Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuando en el Orden del Día No. 1, Tomo II, remitimos a los diputados al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.39: LEY ESPECIAL PARA EL OTORGAMIENTO DE PENSIONES DE GRACIA Y CONCESIONES DE HONORES A SERVIDORES DISTINGUIDOS DE LA PATRIA Y LA HUMANIDAD.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Buenos días.
Managua, 25 de mayo de 2010.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el 11 de junio del año dos mil ocho, para elaborar dictamen al Proyecto de “Ley que Regula el Otorgamiento de las Pensiones de Gracia”.
I

INFORME DE LA COMISIÓN
1. Antecedentes

El Proyecto de “Ley que Regula el Otorgamiento de las Pensiones de Gracia”, fue presentado el 7 de marzo del año dos mil ocho ante Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, por el Diputado Wilfredo Navarro Moreira.

2. Consulta

Se verifica proceso de consulta en el seno de la Comisión al ser varios miembros de la Junta Directiva de este Poder del Estado integrantes plenos de la misma.

3. Objetivo

El Objetivo de la presente Ley es el de establecer los criterios y requisitos mínimos en los que se deben sustentar la solicitud de aprobación por parte de la Asamblea Nacional de una pensión de gracia o la concesión de reconocimiento honorífico a favor de aquellas personas nacionales o extranjeras que han prestado servicios destacados a la nación o a la humanidad y han brindado valiosos aportes en el campo de la justicia social y defensa de los derechos humanos, de la ciencia, la técnica, la cultura, la educación, el deportes, la defensa nacional e intereses nacionales o en general destacados aportes al desarrollo de la institucionalidad democrática del país. Todo en base a la facultad que le concede el artículo ciento treinta y ocho (138) numeral diecinueve (19) de la Constitución Política de la República de Nicaragua a la Asamblea Nacional.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN
Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideramos lo siguiente:

1. Es importante regular y establecer los criterios, procedimientos y requisitos mínimos en los que se deben sustentar la solicitud de aprobación de una pensión de gracia o la concesión de reconocimiento honorífico a favor de aquellas personas nacionales o extranjeras que han prestado servicios destacados a nuestro país o a la humanidad y han brindado valiosos aportes en diferentes campos de la ciencia, la técnica, la cultura, la educación, deportes y defensa nacional. Es importante destacar que este instrumento legal no fue abordado en nuestra Ley Orgánica de la Asamblea Nacional.

2. La Pensión de Gracia es una remuneración que de carácter simbólico se otorgará de manera mensual a los beneficiarios y cuyo monto ascenderá a Cinco Mil Córdobas (C$5,000.00), el cual estará sujeto a mantenimiento de valor con respecto al dólar de los Estados Unidos de América. Este monto será financiado por el Presupuesto General de la República del ejercicio presupuestario correspondiente y su entrega se hará por medio del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

3. La asignación de una pensión de gracia, es independiente de que el beneficiario reciba pensión por medio del sistema nacional de seguridad social, por lo que no podrá afectarse esta última en ninguna circunstancia.

4. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, tendrá la facultad de dictar la normativa correspondiente que regulara los requisito para el otorgamiento de la pensiones de gracia.

5. El monto en córdobas que se asigna como pensión de gracia es el que regularmente ha estado aprobando la Asamblea Nacional en reconocimientos similares anteriores.

6. Se reconoce la posibilidad de promover Pensión de Gracia a favor del cónyuge, ascendentes o descendentes de una persona a la cual se le reconozcan el aporte a los servicios a la patria o a la humanidad y que posterior a su fallecimiento y los primeros mencionados se les demuestre situación de alta vulnerabilidad económica o social.
III
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez analizado el alcance que persigue el proyecto de “Ley Especial para el Otorgamiento de Pensiones de Gracia y Concesión de Honores a Servidores Distinguidos de la Patria y la Humanidad”, en base a las consideraciones señaladas y la importancia del mismo, con fundamento en el artículo No. 138 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 99, 100 y 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE. Solicitamos al honorable plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCTOS, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Miembro Miembro

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Miembro Miembro

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Miembro Miembro

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Miembro Miembro

Todos ellos integrantes

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a pasar a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente y muy buenos días.

Quisiera felicitar la iniciativa del Presidente de la Comisión Económica de haber puesto un poco de orden en este tema del otorgamiento de las pensiones de gracia. Este tema se ha estado manejando de una manera Ad hoc en el pasado y con el Dictamen que acaba de leer Wálmaro, se va a poner fin a ese tipo de improvisaciones y se van a crear criterios objetivos que van a permitirnos a nosotros realmente tener una política sensata para ese tema. Apoyo el Dictamen.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Este proyecto de ley lo presenté como diputado, porque había, como dice Francisco, que poner orden en este tema de las pensiones. No quiero hacer motivo de discusión en este plenario algunos aspectos que me parecen quedaron en el Dictamen y que descarnaron totalmente la intención que se tenía con la propuesta de la ley, pero quiero hacer algunos señalamientos que a lo mejor son retomados por el plenario y que los discutía con el Presidente de la Comisión de Producción y él me dijo que estaba abierto a la revisión.

Como se pasó a la discusión del Dictamen, yo deseaba hacer algunos planteamientos que pudieran ser retomados al momento de la discusión en lo particular. La esencia de esta ley tiene que ver necesariamente con que se norme el procedimiento para el otorgamiento de las pensiones y que lo haga este plenario de la Asamblea Nacional. El proyecto de ley es la voluntad que teníamos para que el plenario normara definitivamente lo relativo a las pensiones, la ley lo que hace es trasladárselo a la Junta Directiva, dice que la Junta Directiva tiene que elaborar el reglamento, no hubiéramos necesitado la ley para trasladárselo a la Junta Directiva así se le quita la fuerza que nosotros queremos darle a la ley que deseamos aprobar el día de hoy.

El otro aspecto, Wálmaro, que no sé cómo quedó al final, pero habría que incluir, en la ley la reforma que yo presenté para ampliar el fondo a 3 millones que estaba en 1 millón porque había una limitante para pagar las pensiones que ya habíamos aprobado. Entonces ampliamos, no sé si recuerdan los diputados que lo ampliamos a 3 millones. Entonces debería de incluirse ya en la ley, para que quede consolidado, refundido en uno solo ese parchecito que teníamos con esa ley específica que ampliaba el fondo, debería ser incorporado porque atañe a esta ley.

Sobre el aspecto de que debe ser el Ejecutivo el que mande a publicar la declaración de la pensión, no me parece correcto, porque esa es una facultad de la Asamblea Nacional, y es un derecho que tenemos, porque nos lo da la Constitución. Entonces, lo que cabe es que una vez que se apruebe, mandémosla a publicar. Pero la ley establece que sí, que se tiene que enviar el Decreto, se tiene que enviar donde el Presidente, y el Presidente, si en treinta días no lo publica, lo va a hacer la Asamblea Nacional; y estamos diciendo que el Presidente no puede sancionar esa declaración que nosotros hacemos, entonces hay una contradicción. Si el Presidente sólo tiene quince días para promulgar y mandar a publicar la ley, de lo contrario es devuelta a la Asamblea Nacional y nosotros la publicamos, ésta es una facultad constitucional de este Poder del Estado ¿Por qué darle al Presidente la facultad para que él la publique? ¿Y por qué extenderle en quince días más el plazo que tiene para mandarla a publicar?

Considero que hay otros aspectos que deberíamos analizar, pero lo someto a la decisión del plenario y creo que estos aspectos que no son principistas, sino que sirven para la coherencia de la ley, porque mi preocupación es de rescatarle a la Asamblea Nacional sus facultades, no diluírselas, ya que cuando decimos que estos decretos de pensiones no van a ser sancionados por el Ejecutivo, pero le damos la facultad al Ejecutivo que las publique, cuando esto lo puede hacer la Asamblea Nacional, me parece que estamos diluyendo las facultades que en este caso son constitucionales, porque es un privilegio de la Asamblea Nacional el otorgamiento de estas pensiones.

Así que yo lo dejo ahí, si lo quieren tomar ustedes, lo toman, pero hay aspectos que deberían ser revisados, principalmente el trasladar las facultades, le sacamos “la carne”, le sacamos el contenido a la ley, porque debiendo ser la Asamblea Nacional la que determine el procedimiento, la ley dice: Bueno, el procedimiento que lo haga la Junta Directiva, y yo soy miembro de la Junta Directiva, pero creo que debe ser el plenario el que tiene que aprobar los procedimientos para la concesión de la pensión de gracia.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Después de oír los comentarios sobre esta iniciativa y como nuestra bancada no tiene todavía presencia en la Comisión Económica, y viendo en el artículo 3 lo más importante a que hace referencia el diputado Navarro, definitivamente no entiendo cual sería el objeto o el fundamento de esta ley, si en un párrafo se elimina prácticamente el objeto de la ley, donde dice: “los documentos de identificación, referencia y respaldo de las personas a quien se pretende distinguir con el otorgamiento de la Pensión de Gracia, serán determinados en la normativa de aplicación general que para tal efecto emita la Junta Directiva”. Entonces, no tiene razón de ser prácticamente esta iniciativa, si a fin de cuentas quien prácticamente va a ejecutarlo es la Junta Directiva. Para no atrasar tal vez este proceso que es necesario, a lo mejor se podría trabajar ahorita ese punto, o bien en la reglamentación de esta ley pudieran estar involucrados, cuál sería el proceso de aceptación o los requerimientos para aprobar a una persona con derecho a emitir la normativa prácticamente en lo que es el reglamento.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Antes de todo, quisiera agradecerle de manera muy especial al diputado Wilfredo Navarro la oportunidad que le dio a este plenario, de conocer un tema que desgraciadamente nosotros omitimos cuando aprobamos la Ley Orgánica de esta Asamblea Nacional. Por un lapsus involuntario, no desarrollamos este tema en la ley que corresponde, que es la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, ya que por efectos de materia, al ser una facultad constitucional de este Parlamento se debió haber incorporado como un capítulo dentro de dicha ley; sin embargo, esta omisión es llenada con la iniciativa de ley que de manera diligente presentó el diputado Wilfredo Navarro, y que llevamos a la Comisión Económica para nuestra revisión.

No obstante, quiero hacer algunas precisiones a los comentarios que hace el diputado Navarro. Primero, no es cierto que este Dictamen viene a “descarnar” las facultades que tiene este Poder del Estado para el otorgamiento de las pensiones de Gracia; recuérdese que las pensiones de Gracia se aprueban en base a un instrumento que todos conocemos en este Poder del Estado que se llaman Decretos Legislativos, el procedimiento para la aprobación de un Decreto Legislativo ya está desarrollado en la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, por lo tanto, no es cierto que esta ley que estamos discutiendo, esté “descarnando” la facultad de conocer procedimentalmente la aprobación de una pensión de Gracia. Eso es desconocer o hacer caso omiso o no entender que una pensión de Gracia no es más que un Decreto Legislativo y los Decretos Legislativos ya se encuentran desarrollados en cuanto a su procedimiento en base a la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional.

Lo que sí establece esta ley, es que los requisitos particulares que debe tener la solicitud para la concesión de una pensión de Gracia, deben desarrollarse por normativa interna de la Asamblea Nacional, exactamente de la Junta Directiva, ¿Y por qué razón?, porque las pensiones de Gracia se otorgan en base a la calidad de la persona o del individuo a quien pretendés otorgársela; de suerte tal, que los requisitos que le podés solicitar a una persona que se ha destacado en el deporte, a una persona que se ha destacado en las artes, no son los mismos requisitos que vos le vas a solicitar a una persona que se destaca por ejemplo, en publicaciones jurídicas, en cuestiones de carácter constitucional, en la defensa de los intereses nacionales, ejemplo, los grandes juristas que han hecho una excelente labor en la defensa de la soberanía nacional con la defensa de nuestro Río San Juan. Son requisitos diferentes que se llenan en base a la persona a quien vos pretendés dirigir esa pensión de Gracia. Es por eso que nosotros decíamos, el procedimiento ya está, sencillamente es un Decreto Legislativo y en cuanto a los requisitos, sí debe ser la Junta Directiva de la Asamblea Nacional quien, en atención a las personas a las que des la pensión de Gracia, va a plantear requisitos especiales o requisitos particulares. Eso es lo que dice el Dictamen.

Segundo elemento, que si se incorpora o no el tema de la ampliación del fondo. Esa ley donde se establece el fondo para las pensiones de Gracia, fue una ley que se aprobó antes de la reforma constitucional del año 1995. Posteriormente, nosotros hemos aprobado en este Poder del Estado, Presupuestos Generales de la República y no existe ninguna limitación de este Parlamento por vía del Presupuesto General de la República, que es una ley ordinaria, reformar en cuanto a su monto lo que esa ley de antes de 1995, que también es una ley ordinaria, establecía como un monto en el Presupuesto General de la República, para cubrir las pensiones de Gracia que otorga esta Asamblea Nacional. Por lo tanto, el hecho de que se incorpore en esta ley o que no se incorpore en esta ley, perfectamente nosotros podemos hacer una adecuación a ese fondo en el Presupuesto General de la República y poner el monto necesario para cumplir con las pensiones de Gracia que este Poder del Estado aprobará.

Y un tercer elemento, que el Ejecutivo supuestamente no debería conocer de este tema, hombré, aquí yo tengo la Ley Orgánica y la Constitución Política, efectivamente, este tema no debe ser de la sanción del Poder Ejecutivo, pero una cosa es sanción y otra cosa es publicación y la facultad constitucional de publicar el ordenamiento jurídico de este país, le corresponde al Presidente de la República y no es, sino cuando el Presidente de la República no cumple con el mandato de publicar en un plazo perentorio que le otorga esta ley, que pueden ser treinta días, quince días, los días que quiera el diputado Wilfredo Navarro, ahí yo no tengo problemas, pero que sí, la facultad de publicar le corresponde al Poder Ejecutivo y sólo cuando no lo cumple, entonces esta Asamblea Nacional está facultada para publicar.

Por lo tanto y en síntesis, esta ley es una ley adecuada, es una ley consistente, es una ley que viene a poner orden, es una ley que aclara de manera meridiana de que las pensiones de Gracia no son un sustituto de la Seguridad Social, ni del Sistema de Seguridad Social en este país y creo que daríamos un excelente ejemplo, la Asamblea Nacional, ordenando nuestra casa, ordenando nuestro sistema de otorgamiento de pensiones de Gracia y pido que aprobemos este Dictamen en lo general y en lo particular.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, por segunda ocasión, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Es que no sé, mi colega Wálmaro está tomando el rábano por las hojas. El proyecto de ley yo lo presenté, porque estoy seguro y lo discutimos con los diputados de las diferentes bancadas y en Junta Directiva, que era necesario ordenar y normar esta pachanga que eran las pensiones de Gracia.

Estoy de acuerdo con Wálmaro, la Ley es adecuada, es excelente, es linda, es moderna, le podemos poner cincuenta mil calificativos, yo no estoy en contra de la ley porque sería estar en contra de mi propio proyecto; lo que dije es -y yo no hablé de descarnar la ley- que los mecanismos para el otorgamiento de la pensión deben de estar en la ley. Deben de estar en la Ley. Y cuando Wálmaro habla de los requisitos, eso es parte de los mecanismos y de los procedimientos de la ley, porque si no, no podés iniciar el proceso para dar la pensión; y lo que quiero es rescatar para la Asamblea el proceso, que sean los diputados los que definan en esta ley, cuál es el procedimiento y los requisitos; ¿por qué no, señor?, que sea el plenario el que defina cuáles son los requisitos y aquí no estoy diciendo, que cuando vayamos a darle a un deportista una pensión de Gracia, es que le vayamos a medir que hizo los cien metros en tanto tiempo, o a un maestro de las ciencias jurídicas, lo vayamos a medir con respecto a cuántos libros tiene que escribir para poder tener derecho a la pensión; o a alguien que defendió la soberanía nacional, tenga que enseñar sus cicatrices para poder demostrar que es defensor de la soberanía nacional.

Los requisitos son mínimos y tenemos que establecerlos aquí, por ejemplo de una persona que tenga un daño físico -no recuerdo porque no tengo mi proyecto de ley aquí- y se establecían unos requisitos mínimos, que debían estar en la ley. Y pienso que el objetivo de esto es, fíjense bien, las pensiones de Gracia, es una facultad constitucional de la Asamblea, que es indelegable. Entonces, por qué, si es algo que emana directamente de la Constitución para los diputados, nosotros la vamos a “ningunear”, estableciendo mecanismos y procedimientos que corresponden de una vez aprobar a este plenario y que además garantizan la permanencia y la perpetuidad, porque para poderlos cambiar tendría que hacerse una reforma del Decreto, que no es lo mismo que dejarlo en manos de la Junta Directiva. Para mí, por la profundidad y la dimensión de esa facultad constitucional, debieran de quedar incluidos en la ley.

Y en cuanto al fondo, hombré, si es una ley, es un decreto, una ley especial que estamos creando y el tema del establecimiento de los recursos para darle dinámica y que esa ley sea verdaderamente trabajable, porque aquí tenemos por ejemplo, más de treinta solicitudes de pensiones que no se les pueden dar marcha, porque el fondo ya se agotó. Entonces si es una ley especial y el fondo es elemento fundamental para que el Decreto tenga eficacia, hombré, tenemos que incluirlo en la misma ley. ¿No? Y en cuanto a los plazos, mi señalamiento, yo no creo que no lo entiendan. Si para una ley que es obligatoria la sanción, se le dan quince días al Presidente para que lo publique, ¿Por qué para una facultad constitucional que tiene la Asamblea Nacional, le vamos a dar al Presidente treinta días? No le miro lógica, pero al final ustedes son los que deciden.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Mi intervención en el tema es porque quiero que los proyectistas nos aclaren parte de lo que estaba mencionando Wilfredo Navarro, sobre ¿cuánto es la disponibilidad que va tener esa ley cada año? Porque le voy a decir una cosa, aquí en Nicaragua por la lamentable situación de pobreza del país, todo el mundo quisiera vivir de una pensión de Gracia. Donde llegó todo el mundo solicita pensiones de Gracia y esto es una charanga la que se está armando en Nicaragua, y debemos ser claros en esto. Hay personas que efectivamente se merecen ese reconocimiento y creo que por justicia se le debe dar, pero también es cierto que aquí todo el mundo por cualquier razón viven pidiendo una pensión de Gracia. Entonces, cada año vamos a tener una demanda en esta Asamblea Nacional a perpetuidad, independientemente de los diputados que estén aquí. ¿Cuánto se va a asignar cada año en el Presupuesto?, será hasta que lleguemos a cienes de millones, dependiendo de las circunstancias.

Quisiera saber, cómo es que ven los proyectistas hasta dónde es que va a llegar esto, cuánto es lo que van a incrementar cada año al fondo de esa ley. Porque si ya vamos por 3 millones, de los que está hablando Wilfredo, ¿Cuántos millones más vamos a incrementar el próximo año? Porque tenés que mantener la cantidad de millones que está ahorita para las personas que le estamos otorgando o que ya tienen la pensión de Gracia, más el año que viene, los que nos van a pedir, más el año que viene, más el año que viene y eso es hasta el infinito.

Entonces, creo que si estamos hablando de una ley para que sea con verdadera seriedad y trascendencia, deberá valorarse hasta dónde se puede llegar con la disponibilidad de un fondo, que pueda verdaderamente ser factible con esta facultad que tiene la Asamblea Nacional, de estar proporcionando pensiones de Gracia. Por tanto, señor Presidente, para poder aprobar esta ley, ese punto debería de quedar sumamente aclarado en este plenario.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Carlos García.

Diputada Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Quiero respaldar la posición del diputado Navarro, pero a la vez que presente una solución inmediata para resolver ese problema, y pedirle al diputado Wálmaro, que por favor no se cierre a estas observaciones, porque no es posible que la Junta Directiva sea la que elabore la normativa. Creo que está en lo correcto el diputado Navarro, en decir que debe quedar establecida la normativa. De manera que me parece que quien debería resolver si cumple con los requisitos, es la Comisión Económica, e inmediatamente efectuar el dictamen. Por tanto, ¿qué tiene que hacer la Junta Directiva elaborando una normativa? si es la comisión la que… O sea, la normativa debe quedar establecida en la ley, para que con base en dicha normativa, la Comisión Económica se guíe para poder dictaminar favorable y elaborar el Decreto; que el Decreto ya es el resultado de la aceptación o no en el cumplimiento de la normativa de la persona propuesta. Me parece que ahí perfectamente puede haber una ampliación, y quisiera que se trabajara una moción mientras se va avanzando en la aprobación de la ley, pues creo que es bien técnico esto.

A lo mejor si establecemos un artículo donde se pida que se elabore un reglamento y en este reglamento… No, porque ahí le estás dando la facultad, te dice: “serán determinados en la normativa de aplicación que para tal efecto emita la Junta Directiva”. No, tiene que ser a través de un reglamento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, sin diálogo.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Ok. Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

Nuestra bancada apoya esta iniciativa en el sentido de que nos parece correcto que se debe regular, que se debe asegurar que la Asamblea Nacional recupere las facultades que tiene, y no entiendo por qué si es Decreto Legislativo, estamos diciendo que el Presidente la publique, la Asamblea perfectamente lo puede mandar a publicar sin que el Presidente de la República lo mande a publicar ni esperar que él lo haga. Ese era el comentario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Este tema de las pensiones de Gracia, es de mucha sensibilidad y de mucha importancia dejarlo resuelto. Si nosotros revisamos las distintas iniciativas de pensiones de Gracia que presentan los honorables diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, encontramos una gran diversidad de criterios y no hay una norma, un orden para otorgarlas a aquellas personas que merecen este reconocimiento. Por esa razón es que se ha impulsado esta iniciativa de ley para ordenar las pensiones de Gracia y yo no veo ninguna contradicción entre lo que se ha planteado aquí.

Por un lado, la atribución constitucional de otorgar las pensiones de Gracia, eso no está en discusión, es la Asamblea Nacional la que tiene esa facultad; pero sí se requiere un ordenamiento que la iniciativa propone que sea esta ley, y por otro lado la Junta Directiva para que establezca los criterios básicos en una normativa para su asignación. Recordemos que la pensión de Gracia finalmente viene al plenario y se aprueba a través de un Decreto Legislativo, que es potestad del plenario de la Asamblea Nacional; por lo tanto, no veo ninguna contradicción entre lo que plantean los diputados Wilfredo Navarro y María Eugenia Sequeira, de que se le esté quitando la potestad al plenario de la Asamblea, con la aprobación de las pensiones de Gracia, porque al final de cuentas, viene aquí al plenario de la Asamblea para su aprobación.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

En este país, como siempre estamos poniendo la carreta delante de los bueyes; aquí estamos hablando de pensiones de Gracia para el final de la vida de algunas personas, pero durante su vida activa, a la mayoría de los nicaragüenses se les quiere negar una serie de beneficios. Prueba de ello es que ahora, desde la bancada oficialista del gobierno, se pretende subir a sesenta y cinco años la edad para las jubilaciones, eso por un lado. Por otro lado, vemos como en toda Nicaragua se están cerrando centros previsionales para atender a los nicaragüenses y a los asegurados, sin tener una opción o una alternativa que venga a mejorar el servicio y que no lo amontonen como lo están haciendo ahorita. Es que aquí queremos con esta Ley Especial para Pensiones de Gracia, darle al final de la vida a alguien un beneficio, pero durante esa persona está mucho más activa y tiene algunos derechos, pretendemos negárselos.

Además, me llama la atención que en ese dictamen no está la firma de ningún liberal miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Me dice el Presidente de la Comisión que estuvimos presentes en la discusión, pero es que una cosa es discutir y otra cosa es firmar y debemos ser serios en eso. Ni siquiera me explico en qué momento se llegó a la Directiva ni en qué momento decidieron pasarlo a la discusión, si ni siquiera estoy claro si hay mayoría en lo que firmaron, que me imagino que hay mayoría, aprovechando aquello de los que están siempre firmando cosas a favor de lo que el Frente Sandinista aquí propone en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Le hacía la consulta al doctor Pablo Ferrey, porque aquí en esta pantalla las cosas no son tan completas como quisiéramos y no aparece quiénes firmamos. De manera amañada aparece aquí en la pantalla, Wálmaro Gutiérrez, Presidente; Freddy Torres, Vicepresidente, el otro y el otro, pero no aparecen nuestras firmas y eso no me indica que yo haya firmado ese Dictamen. Hago la consulta y se me dice que ni siquiera el que sometió la iniciativa firmó, que fue el doctor Wilfredo Navarro.

Debemos ser mucho más serios para establecer los procedimientos, o que me aclaren en la Directiva si ahí hicieron algún tipo de acuerdo, amarre, como le quieran llamar, para establecer los procedimientos al margen de lo que establece la Ley Orgánica o de acuerdo a la Ley Orgánica. Pero es que aquí no podemos seguir actuando a ciegas, porque ni aparece en la pantalla, ni están las firmas nuestras, ni siquiera me explico con que espíritu ni con qué sentido se dictaminó favorable; por mucho que se haya discutido y nosotros no hayamos firmado.

Para concluir, Presidente, creo que en un país para repartir beneficios y eso lo he dicho en innumerables ocasiones, hay que revisar primero los números del país. Y coincido con lo que decía mi colega el diputado Carlos Noguera, porque aquí a veces alegremente aprobamos cosas donde hablamos de millones y millones y millones, y después nos vamos a quedar contando el cuento. Probablemente por eso es que no he firmado todavía esa iniciativa por mucho que me guste; porque yo prefiero apoyar en su vida activa a las personas y que lleguen a una vejez digna y no ir a recogerlos al basurero para ofrecerle una regalía o una cuestión que a veces está vinculada a populismo y a una caridad mal entendida. Hagamos cosas durante la vida activa del nicaragüense y pongámonos a trabajar seriamente en eso.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Le aclaramos al diputado Freddy Torres, que este Dictamen fue recibido en Primer Secretaría el 28 de mayo y puesto en Agenda de Junta Directiva en la semana siguiente. A nivel de Directiva esta es la segunda vez que planteamos discutirlo; es decir, que estaba en la legislatura anterior, antes del receso, de Dictamen se les entregó a ustedes.

Es decir desde los primeros días de junio, entonces tiene tres meses de estar en Agenda.

Cerramos con el diputado Carlos García Bonilla.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

La verdad de las cosas es que creo que todos coincidimos en la necesidad de normar el tema de las pensiones de Gracia; hay muchas necesidades de periodistas, médicos, profesores que están ya en sus últimos días, y considero que en eso coincidimos todos los diputados.

Otro tema en el que coincido con el diputado Wilfredo Navarro, es que independientemente de la pensión de Gracia que se le vaya a dar al beneficiario, hay otros beneficios que se podrían incluir en la ley, por ejemplo la exoneración del Impuesto de Bienes Inmuebles, que me parece que debería de considerarse en esta iniciativa para todas estas personas que reciben la pensión de Gracia. La exoneración del impuesto en los servicios básicos de agua, luz y telefonía, también deberían de estar considerados como beneficios para todas estas personas que reciban la pensión de Gracia, de manera general. Me parece que como hay algunas cosas en las que no coincidimos, propongo que aprobemos la ley en lo general y después nos pongamos de acuerdo para discutirla en lo particular; sin embargo, para finalizar, todos los Decretos Legislativos no requieren de sanción, de eso estamos claros, ningún Decreto requiere de sanción de parte del Ejecutivo.

Lo segundo es, que no es el Presidente de la República quien publica los decretos. El Poder Legislativo los envía al Secretario de Asuntos Legislativos del Poder Ejecutivo para que sean publicados en el Diario Oficial, La Gaceta, porque éste se encuentra bajo la tutela del Poder Ejecutivo, pero no es el Presidente. Quiero aclarar eso, Wálmaro. No es el Presidente el que publica, no es una ley ni un Decreto presentado y aprobado por el Presidente de la República, es un Decreto que manda a publicar la Asamblea Nacional. Creo que ahí estamos equivocados, para aquellos que piensan que tiene que ser rubricado por el Presidente de la República, no es así. Entonces, propongo que lo aprobemos en lo general y cuando nos pongamos de acuerdo lo discutimos en lo particular.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por alusión personal le damos la palabra al Presidente de la Comisión de Producción, Wálmaro Gutiérrez, rogándole precisión y brevedad.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Total brevedad, Presidente.

Solamente me remito a dos elementos muy puntuales. Lo primero que quiero rechazar de manera enfática es que en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto no se maneje la Agenda Legislativa con toda seriedad y con toda propiedad, y tengo documentos de la Agenda y Orden del Día de la discusión de este tema en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto en la cual, por desgracia, muchos de los diputados que no firmaron, se excusaron por eso, unos porque estaban fuera del país y otros porque sencillamente no quisieron llegar a la comisión. Entonces, en el caso particular del diputado Freddy Torres, en mis documentos obra que cuando se discutió ese tema ni siquiera estaba en el país ni mandó a su suplente, y los otros diputados sencillamente no llegaron a trabajar ese día a la comisión, pero sí hubo quórum en la misma, y dictaminó este tema en tiempo en forma, en base a los mecanismos que establece la ley. Punto número uno.

Punto número dos: Es absolutamente falso que de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional se estén empujando reformas al Sistema de la Seguridad Social, como de manera amañada está planteando el diputado Freddy Torres. Se va a hacer una discusión sobre el tema de la Seguridad Social, porque los gobiernos liberales nos lo dejaron quebrado y lo tenemos que reactivar, o sea, venir a resolver las cochinadas que liberales hicieron en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces vean, para aclarar, vamos a acabar con esta discusión.

Vamos a hacer como planteaba Carlos García. La Junta Directiva está de acuerdo en aprobar en lo general esta ley, para que después las bancadas se pongan de acuerdo en lo particular; es decir, aprobamos en lo general, suspendemos la discusión y pasamos a los Previos.

Entonces, se abre la votación en lo general.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 4 abstenciones, 13 presentes, ninguno en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Ahora pasamos a los Previos.

Ya saben ustedes que son cinco minutos para cada orador. Son tres oradores por la Bancada Sandinista; tres por la Bancada del PLC; dos por la Bancada “Vamos con Eduardo”; uno por la Bancada del BUN; uno por la Bancada ALN, y uno por la Bancada del MRS.

Por favor, se anotan para poder irles dando la palabra.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

De nuevo, saludos a los colegas.

Estoy contento de estar en la casa del pueblo después del receso, y hubiera querido, Presidente, que para esta fecha la crisis de gobernabilidad que está viviendo nuestro país se hubiera superado, pero desgraciadamente más bien se ha ido acentuando.

Sé que mi colega el diputado Pallais, va a hablar sobre la crisis que existe en el Poder Judicial, que es lo que más está dañando la credibilidad, tanto nacional como internacional de nuestro país, de nuestro gobierno, de nuestro Estado, que mucha gente está diciendo ahora que es un Estado fracasado. Por eso no voy a hablar sobre ese tema, pero sí me preocupa muchísimo.

Quisiera, sin embargo, Presidente, decirle algo en nombre de la Bancada del PLC. Nosotros estamos listos para votar por todos aquellos altos cargos que han estado y que están vacantes, comenzando con el cargo de Procurador de Derechos Humanos que quedó libre desde diciembre del año pasado. Lo que hace falta aquí es la voluntad política del Presidente de la República y de su partido para proceder a la votación de esos cargos, porque el PLC sí está listo para votar. Primero.

También quisiera recordarles, Presidente, lo que he dicho en muchas ocasiones en este plenario: la Comisión de Asuntos Exteriores está lista para dictaminar favorablemente la ratificación de aquellos jefes de misión que han sido nombrados por el Presidente, pero que no han sido ratificados por esta Asamblea a como estipula el artículo 138 de la Constitución. Nuevamente lo que hace falta es la voluntad política del Presidente de la República, de someter esos nombramientos a la Asamblea Nacional; pero quiero decirles que en aquellos países donde están acreditadas esas personas, mientras no hayan sido ratificados aquí esos nombramientos no son firmes.

Quiero aplaudir, Presidente, la decisión que han tomado ustedes de enviar a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto la Reforma Presupuestaria, y espero que ahí se ponga mente a la solicitud del Ministro de Transporte e Infraestructura, de financiar los caminos y las carreteras que han quedado destruidos por las lluvias de este último invierno.

Hay varios proyectos de ley que están ante la Comisión Económica, y sé que Wálmaro y su equipo técnico los están trabajando. Hay uno en particular, sin embargo, quisiera comentar ahora que es la Ley de Contrataciones del Estado”. Para mí lo importante aquí es que se busque agilidad en la contratación, estoy de acuerdo con eso, pero al mismo tiempo creo que es importantísimo que ese proyecto de ley tenga toda transparencia y que además sea compatible con los lineamientos de los donantes que son los que nos dan la plata para la mayoría de las inversiones públicas que hacemos en nuestro país, que el otorgamiento de esos contratos sea en base a la licitación, ya sea nacional o internacional, y que no haya una charanga, como dijo alguien acá, con una gran discrecionalidad, que es la inmensa preocupación que tengo para con esa ley.

Finalmente, le recuerdo al Presidente de la comisión que desgraciadamente no está acá, que ahí tenemos “durmiendo el sueño de los justos” una Ley de Libertad de Prensa, que es importantísimo que la conozca la comisión y después se envíe a la Primera Secretaría, ya sea aprobada o rechazada.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, Presidente.

En estas últimas semanas y días, el territorio nacional se ha visto afectado por fenómenos naturales como la lluvia. El fenómeno de “La Niña” ha estado presente y ha generado condiciones de mayor riesgo e incremento de enfermedades de las vías respiratorias, diarrea, condiciones favorables para el desarrollo de la Leptospirosis, condiciones propicias para que se desarrollen los vectores de Dengue y Malaria, inundaciones, daños en la infraestructura vial, daños en las viviendas, afectaciones en las cosechas, inundaciones y daños en general, poniendo en riesgo también la vida y la salud de los nicaragüenses.

En este sentido, quiero saludar en esta ocasión los ingentes esfuerzos que ha venido realizando el Gobierno Central, las alcaldías, los gobiernos locales, los organismos del Poder Ciudadano, Sinapred, el Minsa, Mi Familia, que ha hecho todos sus esfuerzos coordinados tomando en cuenta que la prioridad de nuestro Gobierno es el ser humano, es el ciudadano, y esos esfuerzos han estado dirigidos a mitigar los efectos que estas intensas lluvias han ocasionado con la ruptura de carreteras, el restablecimiento de esas vías, y sobre todo los ingentes y extraordinarios esfuerzos que ha realizado el Sinapred, organizado con las diferentes instituciones, para poner a salvo la vida de estos ciudadanos que producto de las lluvias han estado expuestos. Así mismo, se ha entregado ayuda humanitaria para mitigar los efectos de la manera más rápida posible.

De manera particular, quiero saludar los extraordinarios esfuerzos de los trabajadores de la Salud, que con los mismos recursos no han vacilado en poner su mayor empeño, multiplicando su tiempo para atender la demanda, sin pensar quién es la persona que está enfrentando los riesgos, por el incremento de las enfermedades respiratorias; además, haciendo frente y evitando que aquí tengamos enfermedades como la Influenza, para que aquí en Nicaragua no tengamos los problemas que han tenido en países vecinos, como el Dengue Hemorrágico. Hay un esfuerzo colectivo en hospitales y centros de salud por dar respuesta a la demanda de la población, mejorando la calidad de la atención, y de esta manera, los trabajadores, independientemente de los diversos colores políticos que puedan haber, se han sumado a esta necesidad, a este esfuerzo.

En este momento, quiero invitar a los diputados y diputadas de las diferentes bancadas aquí presentes, que saludemos ese esfuerzo e imitemos la actitud de unidad que en la base, en los centros de trabajo, en las comunidades, miembros del Poder Ciudadano, población, se junta para dar respuesta a los problemas más sentidos que en cada momento presenta la población, como son los efectos que hemos tenido de estas lluvias intensas, y porque creo que en esta ocasión todos debemos juntarnos y tomar el ejemplo de ellos para poder salir adelante.

Estimado Presidente, compañeros diputados y diputadas, no me queda más que invitar a cada uno de los aquí presentes, para que en nuestro accionar parlamentario estimulemos los esfuerzos que a nivel nacional se vienen realizando en el sentido de promover la educación e integrarnos a los esfuerzos que viene realizando el Gobierno Central, en el sentido de establecer ese Programa y Plan para la Mitigación de los Desastres que se va a dar a conocer, en vista de que los fenómenos naturales que se generan son parte de la vida cotidiana, y que de una u otra manera vamos a estarlos viviendo en nuestro país, por lo que debemos prepararnos. Solamente preparados es que podremos hacer frente a ese riesgo que es tan latente y que en gran medida es producto de las actuaciones irresponsables de gobiernos y de ciudadanos que no tenemos una actitud consecuente de respetar nuestro medio ambiente.

De manera, Presidente, que le agradezco la oportunidad por haberme dado la palabra.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Ciertamente, cuando echamos un vistazo atrás al recorrido de estos tres años y medio del gobierno del presidente Ortega, después que pidió una oportunidad para gobernar nuevamente a los nicaragüenses, pues en este segundo semestre del año estamos más desamparados, porque la más grave crisis institucional que vivimos en los últimos veinte años, pareciera que no llama la atención a los diputados ni a los miembros de los diferentes Poderes del Estado.

Existe la obstinación por una reelección presidencial, y tanto los diputados del Frente Sandinista como los antiguos guerrilleros, antiguos luchadores en la época de la dictadura somocista, son voces silenciadas, acalladas, y prácticamente hay una complacencia para que Daniel Ortega se reelija, a pesar de que está pisoteando nuestra Constitución. Estamos prestándole un flaco servicio a nuestra democracia.

Hay doce Magistrados en la Corte Suprema de Justicia, que están constitucionalmente con sus períodos vencidos para trabajar, sin embargo, a pesar de que hay veinticinco funcionarios que ya sus cargos expiraron, continuamos con dos ex Magistrados emitiendo sentencias nulas, sentencias que no abonan a la unidad de todos los nicaragüenses ni a la coordinación armónica de los Poderes de Estado, por el contrario, nos están llevando a que los nicaragüenses nos enfrentemos nuevamente y que nuestro país, en lugar de avanzar, vaya retrocediendo. Por eso, hago un llamado a los colegas de las distintas bancadas y a los miembros del Frente Sandinista, para que este semestre que nos queda del año 2010, busquemos esos cauces de entendimiento y la reconciliación pase más allá de la retórica misma y de las palabras, para que con acciones, enfrentemos estos retos y conduzcamos nuevamente a Nicaragua por esa senda que todos los nicaragüenses queremos: una Nicaragua vigorosa, una Nicaragua que dé respuesta a todos sus hijos de manera incluyente.

Hemos visto cómo se continúa con el manoseo de los fondos del Estado. Vemos las banderas del Frente Sandinista en las instituciones, en abierta violación a la Ley Electoral y a nuestra Constitución, cuando las instituciones deberían de estar al servicio de todos los nicaragüenses. El presidente Ortega recibe más de un millón de dólares todos los días bajo el convenio de la cooperación con el ALBA; sin embargo, han pasado tres años y medio y aún no vemos transparentados esos fondos, que no dudamos que puedan servir para que nuestra Nicaragua se ponga de pie y que los nicaragüenses salgamos verdaderamente de la pobreza extrema. Es más, el 45% de nicaragüenses sobreviven con menos de un dólar al día, y las cifras oficiales no podemos acomodarlas ni esconder el bulto, tenemos que enfrentar la pobreza como un reto de todos, y la cooperación venezolana debe ser transparentada.

Quiero referirme además al anuncio que se hace sobre el tema del aumento de la economía por el incremento de nuestras exportaciones, y se mencionan como banderas, la ganadería y el café. Quisiera mencionar, que estos dos rubros no crecen o decrecen de un año al otro, sino producto de una planeación. Aquí son los productores privados, los productores pequeños y medianos los que han venido trabajando con gran sacrificio durante más de quince años para mejorar su hato ganadero o su finca cafetalera. El Estado nicaragüense debe ser facilitador, pero este impulso que tiene nuestra economía no puede arriesgarlo confrontándola con esta crisis de gobernabilidad, todo lo contrario, debe hacer un alto en el camino y replantearse cuáles son los verdaderos objetivos de nuestro país, si desarrollarnos o únicamente sumirnos nuevamente en una dictadura.

Sobre el tema del efecto que está creando el fenómeno de “La Niña”, hace más de dos meses el Ministerio de Agricultura decía que íbamos a tener cosechas récord. Señalé en su momento, que tanto la sequía como el exceso de lluvia son causantes de que la productividad disminuya, y eso es lo que estamos observando ahorita: los frijoles se están perdiendo, las siembras, tanto el rubro de maíz, como el de sorgo, el de soya y el de maní no van a aumentar, colegas van a disminuir, y eso no vamos a decir que es un problema institucional ni causado por el hombre, al contrario, estamos ante un fenómeno climatológico mundial; pero sí este Gobierno puede tomar acciones. Aquí se están deteriorando los caminos y eso va a significar que las cosechas no van a salir a tiempo.

Por lo tanto, en esta Reforma al Presupuesto debemos orientar para que esos 1,400 millones que el gobierno estima sobrerecaudación, vayan dirigidos a estos caminos para que permitan la salida de estos productos.

Sin embargo, el esfuerzo sabemos que debe pasar más allá de la retórica, más allá de las promesas de campaña, y centrarnos verdaderamente en la Nicaragua que todos queremos. Este es el desafío que tenemos de cara al último semestre 2010 de este Poder del Estado, de su accionar, y como bancada, nosotros estamos diciéndole al Gobierno: presidente Ortega, usted no puede seguir ahuyentando la inversión con esos cantos de sirena para esconder de alguna manera la crisis institucional, diciendo que gobiernos amigos como los Estados Unidos le van a dar un golpe de Estado. Aquí lo que está haciendo es ocultar que usted ha dado un golpe institucional a los Poderes del Estado, porque la Contraloría ya no fiscaliza los recursos del Estado, y la Corte Suprema de Justicia con sus sentencias que está emitiendo prácticamente no está actuando a derecho, al contrario, son sentencias nulas de perpetuidad. Hagamos un alto en el camino, y si verdaderamente queremos que Nicaragua avance y no retroceda, es momento que actuemos con responsabilidad.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE POR LA LEY OSCAR MONCADA REYES:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra el doctor José Pallais.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Si nosotros comparamos la importancia de la Corte Suprema de Justicia para los ciudadanos nacionales y extranjeros que cohabitan en un determinado Estado o una determinada República y que interactúen en ese territorio, esta comparación puede ser apropiada con un faro de luz para la navegación marítima, ya que es función del faro institucional de la justicia como cabeza del Sistema Judicial, garantizar la seguridad jurídica de todos los habitantes, de los inversionistas, de los que comercian, de los que tienen bienes, de los que tienen conflictos, de los que tienen intereses, seguridad que en la navegación la luz apropiada advierte de los escoyos y separa de aquellos lugares que son proclives a los choques y a los naufragios.

Esta importancia de la Corte Suprema de Justicia que debe irradiar independencia, que debe irradiar dignidad, profesionalismo, apego a la Constitución, respeto a la legalidad, se ha perdido. Es decir, estamos navegando en el territorio de nuestra triste República sin la luz que debe guiarnos por caminos de entendimiento, que posibiliten el progreso y la inversión, se ha apagado y han considerado algunos ex-Magistrados y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que ese lugar donde trabajan es un cuartel, y con esa visión cuartelaria ahora pretenden que los problemas en Nicaragua se resuelvan tomándose las instituciones, atrincherándose en ellas, excluyendo a quienes fueron nombrados por este Poder Legislativo, poniendo la Bandera de un partido político donde debe ondear únicamente la bandera Nacional y la Constitución como norma rectora y guía de todas sus actuaciones y decisiones, y se congratulan, e incluso lo más triste es que creen que están triunfando, creen que defendiendo esta toma paramilitar de esa institución los acerca al logro de sus objetivos políticos. ¡Qué errados estamos! porque con realismo jurídico, no meramente retórica, la seguridad jurídica señores está basada en la cosa juzgada, en la institución de la cosa juzgada.

Esta institución de vieja data que fueron construyendo los juristas desde la antigüedad, es la garantía de que las controversias, los pleitos tengan fin, que no se perennicen, que no sean eternos, y con la nulidad absoluta y perpetua que es la consecuencia de esa organización inconstitucional que vienen haciendo mediante la incorporación de conjueces en contra de lo establecido en el Arto. 163 de la Constitución, mediante la operatividad de ciudadanos que ya no tienen el carácter de Magistrado, están acabando, están asesinando la institución de la cosa juzgada. Y ¿cuáles son las consecuencias de esto?, muy sencillo, que quien logre ser beneficiado por una de esas sentencias espurias ilegales, nulas de perpetuidad, no está recibiendo ningún favor, está recibiendo un perjuicio, porque dentro de cinco, diez, veinte o incluso cien años, los que resulten perdedores, sus hijos, sus nietos o sus bisnietos, cuando lo consideren apropiado, perfectamente podrán alegar la nulidad para que se revierta y se corrija ese golpe a la Constitución de la República. Esto no solamente afecta o tiene que interesar a las que son parte de esos juicios, por eso me causa extrañeza que se congratulen en creer que están ganando, cuando están causando, con sus actuaciones y su irresponsabilidad, un gravísimo problema y una repercusión mortal y grosera a todos los nicaragüenses.

¿Qué inversión seria va a venir a este país? ¿Quién va a querer tratar sus asuntos o controvertir sus asuntos en ese Poder que ha sido desnaturalizado, que ha sido víctima de un golpe de Estado y que está actuando en contra de la misma Constitución que están obligados a defender? Y las consecuencias, ¿quiénes las vamos a pagar?, las vamos a pagar todos los nicaragüenses, consecuencias que no van a durar un día, sino muchísimos años, hasta cien años, e irresponsablemente decía un ex-Magistrado, esta charanga va a continuar hasta diciembre y hasta año nuevo. ¡Qué poco amor!, qué poco respeto tienen para los nicaragüenses pobres que no van a recibir la oportunidad del trabajo, que no van a recibir la oportunidad de desarrollarse, de tener un mejor país por esas actuaciones que nos están apartando de la civilización y nos están retrocediendo a la barbarie, a la ley de la selva, a tener que resolver las controversias, no por los métodos civilizados de la aplicación de justicia sino por otros métodos.

Desgraciadamente esto pudo evitarse, y todavía es tiempo de detenerlo, porque no creo que no estén midiendo las consecuencias de sus actos, y aun cuando no les importa, se les va a revertir, se nos está revirtiendo, pero no les va a afectar a ellos porque están recibiendo prebendas, está afectando a todos aquellos que esperan obtener acceso a un empleo y que ahora se ven obligados a ir a buscarlo al extranjero, a Costa Rica, Honduras o a los Estados Unidos, señor Presidente.

¿Cómo se pudo haber evitado? Eligiendo a los cuatro Magistrados vacantes. ¡No quisieron! El Partido Liberal Constitucionalista, con mucha disposición para construir, para dialogar, para detener esto, ofreció sus votos para solucionar el tema que nos aparta, que nos divide, el Consejo Supremo Electoral y no permitir que sufriera todo el país las consecuencias de esta barbarie. Ahí están prepotentemente felices en su fiesta cuartelaría. Todavía es oportunidad de parar esto, de revertirlo y no empeñar el futuro de Nicaragua por muchísimas décadas como la están empeñando estas actuaciones soberbias, intolerantes irrespetuosas y apartadas de la Constitución, señor Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Quiero insistir en el tema de las tarjetas de crédito. El 19 de mayo del 2009, la Bancada de ALN presentó una iniciativa Ley de Reforma de Adición a la Ley Nº 515, Ley de Promoción y Ordenamiento a las Tarjetas de Crédito, y se pasó a la Comisión de Producción el 9 de junio del 2009. Ya tenemos más de un año y la Comisión de Producción desgraciadamente no se ha inmutado para dictaminar dicha iniciativa, cuando ya hay más de cincuenta mil tarjeta habitantes en los juzgados y la Superintendencia de Bancos emitió una normativa, en la que no habla nada de la disminución de los intereses corrientes ni mucho menos de los intereses moratorios. Haciendo uso de lo que estipula la Ley Orgánica del Poder Legislativo, conforme con lo que establece el artículo 94, sobre el impulso de las iniciativas de ley, envié una carta al Presidente de la Comisión de Producción señor Wálmaro Gutiérrez, y voy a seguir insistiendo, porque el mismo artículo, también en su segundo párrafo dice que si se sigue impulsando la ley por uno de los proponentes y hay caso omiso de la comisión, ésta puede ser pasada directamente al plenario con la aprobación de la Junta Directiva.

No podemos quedarnos callados con el tema de las tarjetas de crédito, a menos que tengamos un arreglo con los dueños de bancos o con los emisores de tarjetas de crédito, pero no podemos seguir siendo cómplices de las zanganadas de los emisores de las tarjetas de crédito. Vamos a seguir insistiendo, y en cualquier momento, si la Comisión de Producción no la dictamina, vamos a solicitar a la Junta Directiva que sea el plenario el que la rechace o la apruebe, pero no podemos estar expuestos a los caprichos de una comisión que no quiere, que no tiene la voluntad política de dictaminar esa iniciativa.

En segundo lugar, con los rumores que han salido ahí de que va a haber una reforma a la Ley de Seguridad Social, la Bancada de ALN no va a respaldar bajo ninguna circunstancia los aumentos de las cuotas que se han rumorado ahí en algunos medios de comunicación que pasarían de setecientas cincuenta a mil doscientas cuotas, muchos menos aumentar la edad para la jubilación que se ha dicho pasaría de sesenta que es actualmente a sesenta y cinco. En ninguna circunstancia vamos a permitir que a los jubilados se le siga sangrando, cuando aquí el promedio de vida de todos los nicaragüenses es de sesenta y cinco años, y prácticamente con esa propuesta pues, ya cuando muera es que le van a dar su jubilación.

El tercer tema es el respaldo a la Ley de Reforma y Adición a la Ley Nº 152, Ley de Identificación Ciudadana, que ya está en la Comisión de Gobernación, propuesta por la Bancada Democrática del Partido Liberal Constitucionalista. Estamos en contra de esos cobros arbitrarios, ilegales, inconstitucionales e inmorales de parte del Consejo Supremo Electoral hacia la ciudadanía nicaragüense, no vamos a respaldar esa ilegalidad y creo que tiene que ser a como lo “mandata” actualmente la Ley de Identificación Ciudadana, gratuita y por reposición o cambio de domicilio, o cambio de foto por deterioro con valor de cincuenta córdobas.

Cuarto tema: ahí está en la Comisión de Educación una ley que presentó la Bancada de ALN, sobre la prohibición del cobro por egreso y titulación que realizan entidades de educación superior beneficiadas con el 6%, presentada el 27 de enero del 2010 y enviada el 6 de mayo del 2010 a la Comisión de Educación. Actualmente hay muchos ciudadanos nicaragüenses que egresan de la educación superior y no pueden sacar su título porque las universidades, aun las que reciben el 6% como la UCA y la Upoli cobran entre ochocientos y mil doscientos dólares para poder darle su título y poder optar al examen de grado. Espero que Mario Valle, aunque tiene universidad privada, a lo mejor se pueda poner la mano en la conciencia y esté de acuerdo en eliminar esos cobros en las universidades que reciben el 6% y en las públicas también debemos regular eso, porque cuando el estudiante se va a matricular no le dicen que para que le den su título tiene que pagar un mil dólares, estoy seguro, porque si eso lo dijeran a la hora de la matrícula, no iría ningún estudiante a matricularse a esos centros de educación.

Otro tema es el caso del aumento en el cobro de los pasaportes, con lo que estamos en desacuerdo, rechazamos el aumento del valor del mismo. En el tiempo de Bolaños, una libreta de pasaporte valía dos dólares con ochenta centavos, hoy, según me decía el Cosep, anda en tres dólares con quince centavos la emisión. Creo que simplemente por poner un sello, la firma y pegar la foto del dueño del pasaporte, queda una utilidad bastante grande. Nosotros no vamos a respaldar en ningún momento el aumento ni ese argumento que andan diciendo, que es por indexación. ¡No! Aquí tampoco a los trabajadores les indexan los salarios, ese no es un argumento. Me parece que ahí hay una gran equivocación al decir que hay que indexarlo, como que si aquí a los trabajadores se les indexa mensualmente su salario. No podemos ser cómplices de seguirle “clavando” impuestos a los nicaragüenses.

Y por último, Presidente, permítame porque quiero aclarar el tema de la Ley de Conjueces, que fue un tema que salió en la semana pasada y en la que está salió involucrada la Bancada de ALN, los directivos de ALN. Quiero hacer una cronología rápidamente. El 27 de marzo del 2007, esta Asamblea Nacional nombró a dieciséis conjueces, y ese mismo día fueron juramentados catorce de ellos. Después, la Comisión de Asunto Jurídicos remitió a la Primera Secretaría, el 29 de enero del 2008, un Dictamen de la Ley de Conjueces de la Corte Suprema de Justicia. En esa fecha, ALN no tenía ningún directivo en la Junta Directiva, los Directivos eran: Vallejos, Callejas, Oscar y los otros que están aquí presentes; sin embargo, la Junta Directiva, a través de la Primera Secretaría, el 3 de abril del 2008 regresa el Dictamen a la Comisión de Asuntos Jurídicos, con el argumento de que el diputado Castro decía que la ley había sido consultada a través de correo electrónico y que eso no cumplía con los artículos 98 y 99 de la Ley Orgánica de este Poder Legislativo, por lo tanto, que se abriera mejor una consulta.

Entonces, fue regresada a la Comisión de Justicia el 3 de abril del 2008, trece días después llegan los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia a la Comisión, a presentar sus observaciones a la iniciativa, es decir el 16 de abril del 2008, según consta en el Acta N° 7 de la Comisión de Asuntos Jurídicos. Sin embargo, y es hasta el 23 de agosto del 2010 -miren, desde el 16 de abril del 2008 hasta el 23 de agosto del 2010- es decir, veintiocho meses después, o sea ochocientos sesenta días más tarde, que la Comisión de Justicia presenta el Dictamen, hasta el día lunes recién pasado la mantuvo engavetada dicha comisión la Ley de Conjueces.

De esa manera, quiero dejarles claro a los honorables diputados, cómo ha sido el proceso del Dictamen de la Ley de Conjueces, para que miren adónde es que permaneció engavetada esa ley, en la Comisión de Justicia.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Realmente quiero compartir esta mañana, la preocupación que tenemos alrededor de los diferentes daños causados por el fenómeno de las lluvias, sobre todo en lo que es la infraestructura vial, que se ha visto afectada en toda Nicaragua; no hay un lugar donde no hayan afectaciones, en los caminos y en las carreteras. Algunas de estas dificultades oportunamente las han venido resolviendo las alcaldías y también el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional; sin embargo la reparación de estos caminos y estos puentes dañados, requieren de recursos extras que no están contemplados en el Presupuesto aprobado en el 2010, para enfrentar estos casos críticos y para enfrentar algunos casos de emergencia. Solamente en el Departamento de Matagalpa nosotros tenemos grandes daños, entre Río Blanco y Wanaguás hay grandes dificultades, entre San Ramón y El Jobo, donde hay una gran cantidad de revenidos y tenemos un caso crítico, como es el puente de Bilwás, que está entre Matiguás y El Jobo donde la población está dependiendo de un tablón para pasar de un lado a otro. Esto ha ocasionado en determinado momento que las ambulancias que vienen de Matiguás con enfermos tengan que regresarse por no poder pasar y tienen que dar la vuelta hasta por Muy Muy. Este es solamente un ejemplo, luego están otros daños en otros municipios del país.

En este sentido, esperamos que una vez que se presente la Reforma Presupuestaria al plenario de la Asamblea Nacional, podamos respaldarla con toda la responsabilidad, ya que ésta viene a privilegiar áreas muy sensibles como la salud, la educación, los caminos, los puentes y las carreteras, más aun cuando el MTI ha tenido una excelente ejecución presupuestaria.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Muchas gracias, Presidente.

Quería tocar un tema que hemos venido recogiendo a lo largo y ancho del todo el territorio de Nicaragua, especialmente en la parte rural. Es increíble la cantidad de personas, especialmente jóvenes, que están sin cédula; es increíble el clamor del campesinado por la falta de atención y de acceso para adquirir su cédula. Inclusive hemos recibido quejas de que están cedulando a niños de trece años, y que a lo largo y ancho del país hay jóvenes que tienen cuatro o cinco años de estar esperando que se las entreguen, y las tienen retenidas, prácticamente la entrega de cédula está totalmente politizada y parcializada.

La identidad ciudadana es un derecho constitucional. Se está atrasando a los jóvenes o a los empresarios jóvenes a tener inclusive acceso a créditos rurales o a cualquier sistema económico de comercio que ellos puedan accesar para mejorar sus niveles de vida. Prácticamente están como preparando un ambiente para las próximas elecciones, lo cual nos preocupa enormemente. Si hoy existen ya máquinas sofisticadas, ¿por qué razón están atrasando la entrega de cédulas?, y encima de todo el atraso, están dándole cédula a los niños de trece años, además están politizando su entrega y vienen ahora a querer cobrar trescientos córdobas por un trámite de urgencia. Creo que es el mismo trámite, el mismo proceso el que se hace para sacar una cédula normal, se saca igual si es de urgencia, entonces no tiene por qué alterarse el costo.

En cuando al tema del pasaporte, también esto viene prácticamente a golpear el bolsillo de los nicaragüenses, pero a quien golpea más es a la gente más pobre, a esa gente que no tiene cédula por el atraso del Consejo, no va a poder “accesar” a un pasaporte por los costos altísimos que quieren imponer. Esta gente en su mayoría tienen a sus familiares afuera, porque la crisis institucional aquí en el país no está permitiendo un desarrollo económico adecuado para elevar los niveles de vida de los nicaragüenses; tienen sus familiares afuera y les están quitando el derecho de ir a verlos. También me preocupa esto porque en la década de los 80, a los que no nos fuimos de Nicaragua nos recuerda lo difícil que era salir del país, era muy dificultoso; hoy, con la modernidad, quieren precisamente hacer igual y complicar la salida de los nicaragüenses hacia el exterior. Y me preocupa aun más cuando oigo en una conferencia que brindó en Rusia el presidente Ortega -cosa que aquí nunca lo ves en ninguno de los medios de comunicación-, que dice que se siente atacado por un golpe de Estado de parte de los Estados Unidos.

Quiero enlazar esto con el tema de las cédulas y del pasaporte. Sólo me recuerda aquel control que existía a través de un temor que se les infundía a los nicaragüenses, que ya viene tal golpe, que ya viene la guerra, que ya viene tal cosa. Es cierto que hubo guerra civil entre los nicaragüenses, pero te mantenían en un ambiente de zozobra precisamente para controlar a los nicaragüenses, y hoy siento que estamos viviendo esa situación, nada más que moderna; antes no existía prácticamente ese Poder Judicial adecuado, hoy igualmente no existe esa libertad de salir y entrar a nuestro país, igual quieren controlar. Hay un empobrecimiento del pueblo de Nicaragua. Hoy también a eso es a lo que apunta este gobierno, y prácticamente es para montar esos sistemas de controles hacia los nicaragüenses, de una versión mejorada o modernizada de un sistema totalitario de un sistema dictatorial, que es manejado por la misma persona que actualmente tenemos como Presidente de la República, por tanto, yo hago un llamado al Consejo Supremo Electoral que entregue de manera imparcial las cédulas, que las entregue de manera fácil y rápida a los nicaragüenses, si ahora tiene equipos sofisticados; también me dijeron que ahí iban a procesar las boletas electorales con esa misma maquinaria, ¡ojo¡, porque entonces se aumenta todavía un proceso intransparente totalmente para las elecciones. Además hago un llamado a los diputados para que no aprobemos ninguna alza en los pasaportes, si acaso habría que revisar el costo real del incremento de la libreta, si lo hubiese, que se adapte el cobro a la realidad del costo del pasaporte. Finalmente, quiero pedirles a los nicaragüenses que estemos alertas para que ningún gobierno ni ninguna dictadura vuelva a someternos a un control y una manipulación en nuestro país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Entre tanto atropello que hay en este país, quiero referirme y adherirme al apoyo que el COSEP ha dado al Diario La Prensa”, sobre ese manejo antojadizo en esa resolución que manda a reintegrar a trabajadores, que no son trabajadores y que pone en peligro las relaciones, laborales de este país. Con ese espíritu trasnochado de la ministra del Trabajo, aquí de repente van a decir que los vigilantes de la cuadra de cualquier residencial, que presta el servicio se llame SERVIPRO, no sé pues, algunas agencias que hay que prestan este servicio, de repente van a decir que son empleados de ese vecindario y que hay que reintegrarlos cuando la empresa o cuando el cliente de ese prestador de servicios dice, no quiero a este vigilante aquí o me lo cambiás o ya no requiero del servicio.

Es que en este manejo atropellado de las leyes, de la Constitución y donde cada funcionario de Gobierno cree tener la verdad, estamos llevando al país al caos. Ya lo decía el diputado José Pallais hablando de lo que sucede en la Corte Suprema de Justicia, de lo que sucede en muchas instituciones de nuestro país, y esto no es una defensa oficiosa del Diario “La Prensa”, porque ellos están en su derecho de hacer uso de la libertad de expresión, y a mi criterio, a veces hasta abusan de esa libertad de expresión, pero creo que en un país que se aprecia de ser democrático estas cosas ocurren, pero no podemos por eso soslayar o cerrar los ojos ante el hecho de una resolución que viene a poner en peligro una serie de relaciones laborales que existen en el país o sencillamente legislemos para cambiar lo que en la parte laboral concierne.

No es un secreto por ejemplo que la empresa “Gas Natural” contrata servicios para ir a revisar líneas, para ir a hacer cortes de energía y qué sé yo, el día de mañana esa empresa retira a una de esos contratistas y va a salir la ministra del Trabajo diciendo que son trabajadores, es que creemos que esto es el feudo de un gobierno o de un Ministro, por tanto quisiera que la Comisión Laboral, que preside nuestro colega Carlos Noguera, ponga cartas en el asunto, porque aquí no es decir vamos a defender al Diario “La Prensa”, aquí vamos a defender la legislación laboral, las relaciones obreros patronales y lo que es correcto hacer en materia laboral. Ahora yo hago la pregunta, ¿si el Diario “La Prensa” o cualquier empresa pasa al ámbito judicial y tiene que recurrir a la Corte Suprema de Justicia que va a pasar?, ahí todos piensan como la ministra Chávez o reciben órdenes del mismo personaje que es el Presidente de la República que le da órdenes a la ministra Chávez y que le da órdenes a todos esos magistrados y conjueces que no deberían estar ahí por ningún motivo.

Y a propósito de conjueces, Presidente, quiero denunciar aquí que ahí están, como mencionó el diputado Carlos García, dos conjueces que no están juramentados, por lo tanto no están apegados a la ley, están doblemente faltando a la Constitución y a los procedimientos y me refiero principalmente al conjuez espurio, el doctor Félix Pedro Ocampo, que fue nombrado en ausencia y que no fue juramentado. Es que aquí en este país, a veces utilizo una palabra que en algún momento hizo una comparación Adolfo Calero Orozco, un escritor viniendo de Nueva York le dijo a mi padre en un barco, hombré cuando comparamos Nueva York con lo que era Nicaragua en 1937, dice: esto parece una pulpería, decía él, en tono jocoso, pero setenta años después habíamos elevado a República al país y ahora lo estamos regresando o queriéndole convertir nuevamente en un manejo de pulpería. No podemos, Presidente, ignorar que esa resolución del Ministerio del Trabajo, viola totalmente la legislación laboral, trastoca las relaciones obreros patronales y de tercerización que existen, si queremos que sea diferente legislemos y veamos si hay mayoría para aprobar cuanto disparate se le ocurra a la ministra Chávez y a sus superiores, pero no podemos permitir bajo el alegato de que “La Prensa” nos ataca, o que nos denigra o que hace uso o abusa de la libertad de expresión, pretendamos ignorar la ley, pretendamos convertirnos en verdugo de las relaciones laborales que deben transitar por el camino correcto, si es que estamos pensando en inversión para este país, pero si queremos seguir condenando a nuestros ciudadanos a emigrar, que se me ocurre pensar que esa reducción de la pobreza que publica el FIDEG está basada en que ha emigrado una gran cantidad de nicaragüenses y al haber menos ciudadanos en este país obviamente esos índices se mueven de acuerdo a la migración, es que es bien fácil hacer populismo, es bien fácil abusar de la ley, es bien fácil abusar de las estadísticas y de los números, pero estamos llamados a construir un país y una República, independientemente que al que defendamos sea adversario, sea enemigo, sea abusivo, sea un diario, sea una empresa, “La ley es dura, pero es la ley”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Cerramos con el diputado Odell Íncer Barquero, quien tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Cuando yo vengo a este plenario escucho con atención a todos mis colegas, voy a ser mención a esto por el respeto que les tengo a los discapacitados, ya que vivo en carne propia esa situación, tengo dos nietos discapacitados. Sin embargo un seudo periodista pone en una noticia el día de hoy, que yo estaba ayer en mi computadora escuchando rancheras, en esa Sesión Especial yo apagué el computador para poner atención a todos los oradores.

Bueno, voy hablar del tema relacionado con la agricultura, la ganadería, aunque esta mañana se han tocado de refilón muchos temas que acusan al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. El 10 de enero de 1970, perdón del 2007 el Comandante Daniel Ortega recibe un país saqueado, cuatro días antes si mal no recuerdo los grandes funcionarios del gobierno anterior se habían recetado en indemnizaciones más de cien millones de córdobas.

También se ha hablado de que ha emigrado el nicaragüense con este Gobierno y se les olvida los que se fueron desde el 90 hasta el 2007 a Estado Unidos, a Costa Rica y hacia otros países. Aquí el diez de enero del 2007, se encuentra un país sin energía, sumido en la pobreza extrema, aquí hay muchos que quieren que las cosas cambien de la noche a la mañana y es difícil cambiarlas de esa forma aquí ha crecido el sector terciario, enormes moles, una minoría que vive en situación faraónica y se resisten a los cambios que este Gobierno pretende hacer o quiere hacer para los más necesitados. Aquí cuando se habla de subir aranceles a pasaportes, a cédulas de identidad, reformar impuestos, viene la alharaca que vamos a quebrar el país, el parqueo en el aeropuerto vale 50 córdobas la hora, aquí no se ha dicho nada de eso, los aranceles de los pasaportes son los más bajos de Centroamérica pero en fin he escuchado tantas y tantas cosas como lo de la cedulación, en su momento tendremos la oportunidad de tocarlas.

Igualmente se habla del desempleo, efectivamente existe desempleo, pero también la empresa privada tiene la enorme responsabilidad de crearlos, no sólo es el Gobierno. Se ha hablado de sindicatos, sin embargo aquí hay en instituciones del Estado hasta veinticinco sindicatos, ocho por sindicato que son parásitos, no trabajan, y habrá que regular eso en su momento.

Vamos a aprobar dentro de poco una Ley de Microfinanzas, y en ciertos aspectos estoy de acuerdo con Carlos García, cuando se refería a las tarjetas de crédito, pero también desearía como político que esta carreta, con el respeto que nos debemos, la jaláramos todos, no obstante algunas veces nos encontramos con una oposición confrontativa, que se olvida de todo el saqueo que hubo en el pasado en la Cornap, con los Cenis, con lo que se pudo haber resuelto el problema de la pobreza, de la vivienda y que este Gobierno con grandes esfuerzo impulsa una cantidad de programas, que son emblemas para los más necesitados.

Por otra parte, el Medio Ambiente o el Cambio Climático desgraciadamente no nos ha favorecido en este Gobierno, la Costa Caribe ha sido bien golpeada, estamos siendo golpeados con estas vaguadas, casualmente ayer hablaba con el ministro Martínez sobre una carretera o un camino que tenemos en Boaco que está en pésimas condiciones desde hace rato, pero no le puedo exigir más al hombre, porque toda la red vial de este país está sufriendo las consecuencias, está sufriendo nuestra seguridad alimentaria, nuestros siembros, nuestros cultivos de arroz, de frijoles, de maíz, sin embargo aun dentro de las dificultades hemos ido creciendo y esperamos exportar este año más de dos mil millones de dólares, entiendo que en el primer semestre del año iba exportado un 30%, en relación al año pasado andamos por el orden de mil trescientos millones de dólares.

También se ha hablado de las pensiones de indemnizaciones, pero esta es la cobija del pobre, se nos olvida que muchas veces hay ordenanzas de organismos, como el Fondo Monetario Internacional, que nos imponen algunas condiciones que tenemos que cumplir desgraciadamente en este momento, porque no estamos con la solvencia que debiéramos de estar, pero con la crisis del 2008, en Europa países como Turquía, Grecia, España, aquí hablan de sesenta y cinco años, en España también ya les aumentaron a sesenta y cinco años y no crean que los españoles están contentos, desearíamos otra situación, desearíamos cambiar las cosas, pero no podemos, aquí tenemos que cambiar por ejemplo o quitar muchas exoneraciones que no le ayudan al crecimiento económico de este país y que esas exoneraciones sirvan por ejemplo, para una ley o una iniciativa que ha metido a la Comisión Económica el diputado Edwin Castro, Ley de Fomentos e Incentivos al Sistema de producción Agroecológicos y Orgánicos que es lo que verdaderamente necesitamos, no otras exoneraciones de una cantidad de ONGs que se abanican con la pobreza de este pueblo; ayúdennos por favor a salir adelante, que es lo que quiere este Gobierno que no excluye a nadie.

También tenemos con el CAFTA acuerdos con Panamá, Estados Unidos, pero estamos diversificando nuestra producción, ya se firmó acuerdo de Asociación con Europa, en fin tantas y tantas cosas que ha hecho este Gobierno, no obstante existe una campaña mediática y algunas veces pienso que la oposición quisiera vernos de rodillas, quisiera vernos derrotados, tienen derecho a protestar a reclamar, sin embargo hago hincapié en que tiene que haber sensibilidad social y deseo por sacar adelante este país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Con esto concluimos los previos, el diputado Bolaños Davis había pedido la palabra para los previos, la Junta Directiva como dije al comienzo acordó que los previos son por bancada y les asignó una cuota a cada una de ellas y así hemos estado actuando todos estos años.

Entonces, hay pendiente aquí de parte de la Junta Directiva la aprobación de las Actas de la Tercera y Cuarta Sesión Ordinaria de la XXV Legislatura que ustedes han tenido en sus manos desde hace más de seis meses por tanto requerimos la aprobación del plenario de dichas Actas por lo que abrimos a votación la aprobación de ellas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueban las actas de la tercera y cuarta sesión ordinaria de la XXV legislatura.

Ahora pasamos a aprobar las Actas de la Primera y Segunda Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura, es decir la de este año.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 22 presentes, 2 en contra, 0 abstención. Se aprueban las actas de la Primera y Segunda Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día Nº1, Tomo II. Punto IV PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 4.1: ASOCIACIÓN MINISTERIO PENTECOSTÉS MONTE DE JEHOVÁ

Managua, 21 junio del año dos mil diez.

DR. WILFREDO NAVARRO M.
Primera Secretaría Asamblea Nacional
Su despacho.

Honorable Primer Secretario

El suscrito presidente de la asociación “ASOCIACIÓN MINISTERIO PENTECOSTÉS MONTE DE JEHOVÁ” (AMISPMJ), solicita de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley No. 147 Ley General sobre Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, el otorgamiento de personalidad jurídica para la Asociación “ASOCIACIÓN MINISTERIO PENTECOSTÉS MONTE DE JEHOVÁ” (AMISPMJ) Asociación de carácter humanitario, constituida en Escritura Pública Número treinta y ocho (38) ante los oficios notariales del Abogado MANUEL ANTONIO LÓPEZ CALERO, a las nueve de la mañana del día veintitrés del mes de marzo del año dos mil diez. Adjuntamos la escritura pública número treinta y ocho (38) antes mencionada. Esta constitución se constituyó entre otros con los siguientes objetivos.

1. construir iglesias para predicar el evangelio de nuestro señor Jesucristo:

2. Hacer discípulos de Jesucristo, instruidos bajo los principios bíblicos de vida tomando el modelo de Jesús y mandarlos a predicar tanto dentro como fuera del país.

3. Construir institutos bíblicos para la formación teológica de hombres y mujeres que sirvan a Dios, a su familia y a su nación y practicar la unidad según lo establece la Biblia en la cooperación mutua, real y efectiva teniendo por base la igualdad de todos /as, los /as cristianos /as así como también centros de capacitación técnico laboral.

Por todo lo expuesto, sometemos a la consideración de los representantes de esta Asamblea Nacional de la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y aprobada por el plenario de esta Asamblea Nacional, previos a los cumplimientos de procedimientos de formación de la ley.

Adjuntamos:

1- Escritura de constitución de la asociación (original y dos copias)
2- Exposición de motivos
3- Copia del escrito de solicitud con que acuse recibo


Atentamente,

PASTOR: OBED ARÁUZ TALAVERA
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN (AMISPMJ)

Managua, 21 junio del año dos mil diez.


Lic. René Núñez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Honorable señor Diputado

El suscrito diputado ante la honorable Asamblea Nacional, con fundamento en el inciso 5 del artículo 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2 del artículo 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y en la Ley No. 147 Ley General sobre Personas Jurídicas sin fines de lucro, presento la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica para la Asociación “ASOCIACIÓN MINISTERIO PENTECOSTÉS MONTE DE JEHOVÁ” (AMISPMJ). Asociación de carácter humanitario, constituida en Escritura Pública Número treinta y ocho (38) ante los oficios notariales del Abogado MANUEL ANTONIO LÓPEZ CALERO, a las nueve de la mañana del día veintitrés del mes de Marzo del año Dos Mil Diez. Adjuntamos la escritura pública número treinta y ocho (38) antes mencionada. Esta constitución se constituyó entre otros con los siguientes objetivos:

1. construir iglesias para predicar el evangelio de nuestro señor Jesucristo.

2. Hacer discípulos de Jesucristo, instruidos bajo los principios bíblicos de vida tomando el modelo de Jesús y mandarlos a predicar tanto dentro como fuera del país

3. Construir institutos bíblicos para la formación teológica de hombres y mujeres que sirvan a Dios, a su familia y a su nación y practicar la unidad según lo establece la Biblia en la cooperación mutua, real y efectiva teniendo por base la igualdad de todos /as, los /as cristianos /as así como también centros de capacitación técnico laboral.

Por todo lo expuesto, sometemos a la consideración de los representantes de esta Asamblea Nacional de la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y aprobada por el plenario de esta Asamblea Nacional, previos a los cumplimientos de procedimientos de formación de la Ley.
Dip. Salvador Talavera
Asamblea Nacional

Así mismo se someten al trámite de aprobación las siguientes Personalidades Jurídicas:

4.2 ASOCIACIÓN ECOLÓGICA CRISTIANA “ÁRBOL DE VIDA”, ÁRBOL DE VIDA”

4.3 ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE RETIRADOS DEL BATALLÓN DE RESERVA HISTÓRICO 6012, CARLOS FONSECA AMADOR DE MATAGALPA “AMURBRHIS 6012 CFA DE MATAGALAPA”

4.4 ASOCIACIÓN EVANGELÍSTICA UNO MÁS PARA CRISTO, AEUMPAC.

4.5 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL “PUEBLOS VECINOS” (APDIPV). (No. Reg. 20106393)

4.6 ASOCIACIÓN PRO AYUDA A ENFERMOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA LAS SEGOVIAS, “ASEIRCSE”. (No. Reg. 20106394).

4.7 ASOCIACIÓN EVANGELÍSTICA INTERNACIONAL “SERÁS COMO MI BOCA” “SERÁS COMO MI BOCA”. (No. Reg. 20106397).

4.8 ASOCIACIÓN IGLESIA DE DIOS DE LAS PROFECÍAS LIBRES EN CRISTO, IDIPROLIC. (No. Reg. 20106398)

4.9 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE PLANTAS EXPORTADORAS DE CARNE BOVINA”, ANICARNE”. (No. Reg. 20106399).

4.10 ASOCIACIÓN AGUA PARA LA VIDA NICARAGUA APLVN. (No. Reg. 20106402).

4.11 ASOCIACIÓN “INSTITUTO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO SOCIO PASTORAL”. (INEDESP). (No. Reg. 20106403).

4.12 ASOCIACIÓN “CLUB DE CAZA Y PESCA LOS LINCES” (CAPELES). (No. Reg. 20106409).

4.13 ASOCIACIÓN HÍPICA DE CORINTO. (No. Reg. 20106410).

4.14 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE TERRABONA. (No. Reg. 20106411).

4.15 ASOCIACIÓN DE CABALLISTAS DE NIQUINOHOMO “DORIAN MUÑOZ”. (A.C.N) (No. Reg. 20106412).

4.16 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE SOMOTILLO. (No. Reg. 20106413).

4.17 ASOCIACIÓN IGLESIA CENTRO DE RESTAURACIÓN FAMILIAR (CRF). (No. Reg. 20106414).

4.18 ASOCIACIÓN “IGLESIA LA ROCA: LA PALABRA REVELADA” “LA RPR” (No. Reg. 2010646420).

4.19 “ASOCIACIÓN DE PERSONAS SOBREVIVIENTES EN LUCHA CONTRA EL CÁNCER”, “APELC” (No. Reg. 20106422).

4.20 “ASOCIACIÓN IGLESIA FUENTE DE VIDA Y RESTAURACIÓN, CASA DE DIOS”. (No. Reg. 20106424).

4.21 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE LEÓN, (ASODELEP-LEON)”. (No. Reg. 20106425).

4.22 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE RÍO SAN JUAN, (ASODELEP) – RÍO SAN JUAN)”. (No. Reg. 20106426).

4.23 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE MASAYA, (ASODELEP – MASAYA)”. (No. Reg. 20106427).

4.24 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE LA RAAN, (ASODELEP – RAAN)”. (No. Reg. 20106428).

4.25 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE LA RAAS, (ASODELEP – RAAS)”. (No. Reg. 20106429).

4.26 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE ESTELÍ, (ASODELEP – ESTELÍ)”. (No. Reg. 20106430).

4.27 “FUNDACIÓN MONTE DE SANTIDAD” F.M.S. (No. Reg. 20106390).

4.28 “FUNDACIÓN DE MISIONES DE CONSTRUCTORES” “R.G. Builders Missions Foundation”, R.G. (No. Reg. 20106392).

4.29 FUNDACIÓN MOVIMIENTO POPULAR NUEVO AMANECER” (F.M.P.N.A.). (No. Reg. 20106395).

4.30 “FUNDACIÓN MINISTERIO CRISTIANO GRACIA Y FE”, “FUMGRAFE”. (No. Reg. 20106396).

4.31 FUNDACIÓN COLINA 110. (No. Reg. 20106404).

4.32 FUNDACIÓN “OLA VERDE”. (No. Reg. 20106406).

4.33 FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO, FUNPAT. (No. Reg. 20106408).

4.34 “FEDERACIÓN DE CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL UNIDOS POR LA NIÑEZ” “FECDIUN”. (No. Reg. 20106415).

4.35 “FUNDACIÓN DUO GUARDABARRANCO”. (No. Reg. 20106423).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese estos proyectos de decreto a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados siempre a la Orden del Día Nº 1, Tomo I. Punto 2.105: DECRETO DE CANCELACIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA A LA ASOCIACIÓN RED LATINOAMERICANA TRACCIÓN ANIMAL (R.E.L.A.T.A.)
Managua, 08 de julio de 2010.

Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional de Nicaragua
Su despacho.

Excelentísimo Señor Secretario:

En esta ocasión nos dirigimos a usted para solicitarle muy cordialmente se sirva estudiar la solicitud de cancelación de la personería jurídica de la Asociación Red Latinoamericana de Tracción Animal (R.E.L.A.T.A). Adjunto a la presente se encuentran tres copias de los documentos siguientes:

a) Exposición de motivos, firmada por el diputado Douglas Alemán Benavídez, de Chontales.

b) Acta de Asamblea General de R.E.L.A.T.A, Nº 37, certificada por el Notario Heberto Orozco.

c) Escritura de Constitución de la Asociación R.E.L.A.T.A.

d) La Gaceta, Año CIII, Nº 115, Jueves 17 de Junio de 1999, donde se publica el otorgamiento de la personería jurídica.

e) Constancia del Ministerio de Gobernación.

Para cualquier notificación, puede llamar a los teléfonos 86709092 ó 888838374.

Sin más que agregar, le reiteramos nuestras muestras de alta consideración y estima.

Atentamente,

Ing. Manuel Morales Navarro Lic. Javier Pasquier Luna
Presidente Vicepresidente

Ing. Juan Franco Luna Dr. Dennis Salazar Centeno
Secretario Tesorero

Dra. Fátima Bolaños Ortega Ing. Rolando Mena
Primer Vocal Segundo Vocal

Ing. Luis Carrillo Mayorga
Fiscal

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En mi carácter de diputado ante la Asamblea Nacional y con fundamento en los Artos. 138 y 140 de la Constitución, Política de Nicaragua, en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en la Ley Nº 147 “Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro”, presento la solicitud de cancelación de Personería Jurídica de la Asociación denominada Red Latinoamericana de Tracción Animal (R.E.L.A.T.A). En reunión realizada el 05 de mayo del 2010, la Asamblea General de esta Asociación decidió su disolución por los motivos siguientes:

1) El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha decidido incluir y promover la tecnología de tracción animal dentro de sus programas de apoyo a la pequeña y mediana producción agropecuaria. Con esto, RELATA considera concluida su Misión al lograr que la tracción animal sea institucionalizada dentro de las políticas, programas y planes nacionales;

2) La cooperación externa ha declinado sensiblemente su apoyo a RELATA, no disponiéndose de los fondos necesarios para continuar operando e impulsar otras actividades diferentes a la tracción animal.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración de los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de Cancelación de la Personería Jurídica de la mencionada Asociación a fin de que sea acogida por el Plenario y remitida a Comisión para su dictamen y posterior aprobación.

Managua, ocho de julio del dos mil diez.
Ing. Douglas Alemán Benavides
Diputado

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de decreto a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día. Nº 1, Tomo I, Punto 2.85: LEY DE INDULTO PARA EL SR. EDDY RONALD MARTÍNEZ ÚBEDA.
Managua, 2 de Diciembre del 2009.


Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que referirme, me despido de Usted.
Atentamente,


José A. Martínez N.
Diputado

Xochilt Ocampo Edwin Castro Rivera
Diputado Diputado

Managua, 2 de Diciembre del 2009.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.

Fundamentación:

La Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.

Cabe señalar que el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero, de nuestra Constitución Política, señala que: “En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.

Justificación:

Considero que a éste privado de libertad se le debe de dar otra oportunidad para que se reinserte a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por ello, estimo que dicha iniciativa de ley es oportuna para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de esta solicitud se pueda dictaminar; ya que es un ciudadano que ha permanecido varios años recluido y actualmente se encuentra en delicado estado de salud.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

José A. Martínez N.
Diputado

Xochilt Ocampo Edwin Castro Rivera
Diputado Diputado

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de decreto a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día Nº 1, Tomo I, Punto 2.86: LEY DE INDULTO PARA 39 PERSONAS.
Managua, 2 de Diciembre del 2009.




Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el artículo 14, numeral 2, y artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que le solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que referirme, me despido de Usted.

Atentamente,

Carlos Gadea Avilés
Diputado
Managua, 1 de Diciembre del 2009.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto a las siguientes personas:

1.- Carlos José Flores Cuadra
2.- Gregorio Mairena Zeledón
3.- Edner Enmanuel Trejos Salinas
4.- Francis Antonio Amador Rodríguez
5.- Jonhy José Arévalo González
6.- Edwin William López Mejía
7.- Ramón Antonio Landero Quintero
8.- Arnulfo Palma Benavídez
9.- José Migdonio Jarquín Olivera
10.- José Fabina Galeano González
11.- Cristino Talavera Monzón
12.- Diego Noel Rivera Cerda
13.- Adonis Quintero Rodríguez
14.- José Antonio García Olivera
15.- Omar García Maradiaga
16.- José Luis Hernández Blandino
17.- José Pasos Gadea
18.- José Antonio Salinas Sandres
19.- Santos Thomas Artola Rivera
20.- William Antonio Alanís Cerda
21.- Mario Antonio Galeano Martínez
22.- Leónidas Mejía Zelaya
23.- Porfirio Castellanos Gutiérrez
24.- José Ortiz Mejía
25.- Sergio Zeledón Cruz
26.- Ermin Antonio Ortiz Mejía
27.- Erasmo Gutiérrez Joya
28.- Francisco Antonio Rodríguez Amador
29.- Santos Roberto Osegueda Palacios
30.- José Daniel García Aguilera
31.- Jarvin Antonio García Pastrana
32.- Luis Alberto Fajardo Meza
33.- Camilo Antonio Benavídez Ochoa
34.- Juan Antonio Vásquez González
35.- José de la Cruz Martínez
36.- José Nimio Rizo Ordeñana
37.- Modesto Mendoza Mendoza
38.- Oscar Danilo Colindrez
39.- Jarlin González

Fundamentación:

Esta iniciativa de indulto es un acto de generosidad para suprimir las penas de aquellos que por una u otra razón delinquieron y que de acuerdo a su personalidad y circunstancia del caso desean reivindicarse y volver a la vida social. Y con el objetivo de unir a la familia nicaragüense y al desarrollo de la sociedad.

Estas personas son reos, están condenados por delitos de escasa peligrosidad, son personas con salud precaria debido al hacinamiento que se encuentran las instalaciones del centro penitenciario y abonando a esto la mala alimentación, pocas medicinas y atención médica.

En este sentido, la Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.

Cabe señalar que el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero, de nuestra Constitución Política, señala que: “En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.

De igual manera el Capítulo IV, Derechos de la Familia, artículo 70, de la Constitución Política, que es además coincidente con el Artículo 17, Protección a la Familia , de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que dice: La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado”.

Justificación:

Por lo antes expuesto y basándose en los preceptos constitucionales que asisten a esta solicitud considero que estas personas privadas de libertad deben de darse una oportunidad para que se reinserten a la sociedad, a su familia y sobre todo al cuido de sus hijos que en todos los casos son lo más perjudicados y quedan en total abandono. Considero que a estas personas privadas de libertad se les debe de dar otra oportunidad para que se reinserten a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por ello considero oportuno que cada vez que se analicen cada caso en particular exhaustivamente las que suma 34 y se dictamine favorablemente, ya que son reos que han permanecido muchos años recluidos algunos de ellos con problemas de salud.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y fundamentación-

Carlos Gadea Avilés
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de decreto a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Se suspende la sesión y continuamos los plenarios el día siete de septiembre del año en curso.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA SIETE DE SEPTIEMBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Para todos y todas, vamos a rogarles a los miembros de la Junta Directiva, que se encuentren dispersos por aquí, que se hagan presentes al plenario para poder iniciar la sesión una vez que se compruebe el quórum.

Vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ.
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 66 diputados y diputadas; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 001, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.3: DECRETO DE APROBACIÓN DE CONTRATO DE PRÉSTAMO Nº 2022, SUSCRITO EL 12 DE AGOSTO DE 2010, POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE).

Managua, 27 de agosto de 2010.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle la Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2022, suscrito el 12 de agosto del 2010, por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); el cual solicito se le confiera el trámite de urgencia de acuerdo al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 27 de agosto de 2010.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2022, suscrito el 12 de agosto del 2010, por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Economía (BCIE), para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

La Planta Hidroeléctrica Centroamérica-PHCA (50MW) inició operación en el año 1965, por lo que los equipos y obras principales de la PHCA tienen más de 40 años de servicio, excediendo el tiempo de vida útil nominal y la Planta Hidroeléctrica Santa Bárbara-PHSB (50 MW), inició operación comercial en el año 1971, acumulando 39 años de funcionamiento.

Por el tiempo, explotación y afectaciones de diferente naturaleza (Huracán) Mitch-1998), los equipos y las obras principales de las PHCA y PHSB han sufrido un nivel de deterioro en sus componentes, repercutiendo en la reducción de la capacidad de generación de las plantas parcial o totalmente. Gran parte del equipamiento de las Plantas es de tecnología obsoleta lo que dificulta su integración con sistemas modernos de control y operación y la obtención de repuestos. También existe carencia de equipos registradores de eventos.
La Planta Hidroeléctrica Centroamérica (PHCA) se encuentra ubicada en el Departamento de Jinotega y utiliza las aguas de los embalses Apanás y Asturias y la Planta Hidroeléctrica Santa Bárbara (PHSB) se encuentra localizada en el Municipio de Darío, Departamento de Matagalpa y utiliza las aguas turbinadas de la Planta Centro América que descarga en el Río Viejo hasta el embalse la Virgen.

La PHCA y la PHSB son las únicas centrales de generación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) que utilizan la energía renovable del recurso hídrico. En conjunto tienen una capacidad de 100MW, representando aproximadamente el 12.2% (dato año 2007) de la capacidad instalada de generación en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Las PHCA y PHSB tienen un promedio histórico de generación de 212 y 121.7 GWh/anual respectivamente (Estadísticas anual 1997-2007). En el año 2007, la energía eléctrica neta aportada al SIN por estas plantas representó aproximadamente el 6% y 4.6% respectivamente.

El Gobierno de la República de Nicaragua con el fin de cambiar la matriz energética del país ha priorizado la implementación del Programa de Apoyo al Sector Eléctrico, del cual forma parte el Proyecto Rehabilitación y Modernización de las Plantas Hidroeléctricas Centroamérica y Santa Bárbara. El costo total estimado del Programa es por US$144,200,000.00 y las fuentes de financiamiento son:


El objetivo del Programa de Apoyo al Sector Eléctrico, es contribuir al mejoramiento de las condiciones de cantidad, confiabilidad y calidad del suministro de energía que el crecimiento de la economía nicaragüense requiere. Los objetivos específicos del Programa son la realización de inversiones por parte de las empresas públicas del sector (Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica-ENATREL, Empresa Nicaragüense de Electricidad-ENEL y Empresa Generadora de Electricidad-HIDROGESA) en obras de transmisión, transformación y rehabilitación de plantas de generación para mantener e incrementar la confiabilidad del suministro actual y enfrentar la demanda de mediano plazo; así como fortalecer las instituciones de políticas del sector, específicamente el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La ejecución del Proyecto Rehabilitación y Modernización de las Plantas Hidroeléctricas Centroamérica y Santa Bárbara, a cargo de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) permitirá asegurar la extensión de la vida útil por más de 25 años de todos los equipos hidroeléctricos, mecánicos y conexos que componen cada planta.

La Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) opera y maneja las Plantas Hidroeléctricas Centroamérica (50 MW) y Santa Bárbara (50 MW) a través de su segmento administrativo de operación conocido como HIDROGESA (Generadora Hidroeléctrica S.A.). ENEL es una entidad estatal creada mediante el Decreto Nº 46-94 del 28 de Octubre de 1994. HIDROGESA como entidad subordinada a ENEL es una empresa estatal del sector Eléctrico de Nicaragua que participa en el mercado eléctrico nacional como agente económico del mercado.

En la actual matriz eléctrica, las plantas hidroeléctricas que son administradas por HIDROGESA representan las únicas plantas de generación renovable con el recurso hídrico conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Las Plantas Hidroeléctricas poseen una potencia instalada de 100 MW distribuidos en la Centroamérica (50 MW) y Santa Bárbara (50 MW). La matriz energética nacional está determinada principalmente por plantas electrógenas a base de diesel o bunker.

El costo total del proyecto se estima en US$62,611,000.00: Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) US$25,400,000.00; Banco Interamericano de Desarrollo (BID) US$34,000,000.00 y aporte del Gobierno de Nicaragua US$3,211,000.00).

Impactos y beneficios esperados del Proyecto:

El mayor beneficio del proyecto, desde el punto de vista nacional, es brindar seguridad eléctrica al mantener y extenderle la vida útil a las dos principales plantas hidroeléctricas que actúan como moduladores en la tarifa eléctrica para todos los usuarios y consumidores (más de 600,000) del SIN, así como de otros usos con otros fines (riego, consumo humano, otros).

Específicos:

1. Se asegura que con la intervención del proyecto, se extenderá la vida útil por más de 25 años a todos los equipos electromecánicos y conexos que componen cada planta.

2. El valor de los activos de cada planta se incrementará, como elemento de apalancamiento financiero frente a las inversiones que se realizan con las nuevas plantas hidroeléctricas en el Río Viejo.

3. Se continuará brindando el soporte de la frecuencia eléctrica del SIN más confiable por la tecnología a introducir.

4. Se contribuirá al control del voltaje en el SIN, como producto de la inversión tecnológica a realizar en los componentes de soporte en la subestación de cada planta.

5. Se mejorará la confiabilidad y la disponibilidad de las plantas por la sustitución de equipos de tecnología actual.

6. Se logrará mantener el promedio histórico registrado de las dos plantas en 334 GWh/anuales y mantener su eficiencia.

7. Se construirá el By Pass de la Planta Centroamérica que es necesario para la operación de las futuras Plantas Hidroeléctricas: Larreynaga (17 Mw), La Sirena (17 Mw) y el Barro (25 Mw).

8. Se rehabilitará el Vertedero y la Presa El Dorado, dando seguridad al Complejo Asturias-Apanás-Centroamérica.

9. Se ejecutará la primera etapa del Proyecto de Manejo Integrado de la Cuenca Hídrica del Lago de Apanás para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca, reduciendo la sedimentación y garantizando la generación hidroeléctrica de las plantas actuales y de las futuras a realizarse en el complejo Tuma-Apanás- Río Viejo.

FINANCIAMIENTO DEL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) PARA EL PROYECTO.

Para financiar parcialmente la ejecución del Proyecto Rehabilitación y Modernización de las Plantas Hidroeléctricas Centroamérica y Santa Bárbara, el 12 de agosto de 2010, el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), firmaron el Contrato de Préstamo No. 2022 por un monto de Veinticinco Millones Cuatrocientos Mil Dólares Netos (US$25,400,000.00), moneda de los Estados Unidos de América.

El BCIE desembolsará el Préstamo en Dólares reservándose sin embargo, el derecho de entregar al Prestatario (MHCP) cualquier otra divisa que estimare conveniente para la ejecución del Proyecto, siendo esa parte de la obligación denominada en la divisa desembolsada. El BCIE, se reserva además, el derecho de efectuar los desembolsos en Moneda Local, por su equivalente en Dólares, quedando esa parte denominada en Dólares.

El Prestatario (MHCP) amortizará y pagará sus obligaciones en la misma moneda y proporciones en que le fueron desembolsadas por el BCIE, teniendo la opción de hacerlo en Dólares o cualquier otra moneda aceptable al BCIE, por el equivalente al monto de la divisa desembolsada que esté obligado a pagar, al tipo de cambio que el BCIE utilice entre la respectiva moneda y el Dólar, en la fecha de cada amortización o pago, todo ello de conformidad con las políticas del BCIE. Los gastos por conversión de monedas, así como las comisiones de cambio quedarán a cargo del MHCP.

El capital del préstamo será amortizado, mediante el pago de cuotas semestrales al vencimiento, consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo, por los montos y en las fechas que el BCIE determine y conforme al Calendario de Amortizaciones que el BCIE comunique.

El Contrato de Préstamo se regirá, interpretará y ejecutará de conformidad con las leyes de la República de Nicaragua.

La concesionalidad de los recursos del BCIE, al momento de la firma del contrato, combinada con la concesionalidad de los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BCIE) y el Banco Europeo de Inversiones (BCIE) permite una concesionalidad ponderada del 38.67% aproximadamente. Conforme la Política de Endeudamiento Público 2010, es permitido como mínimo un nivel de concesionalidad del 35%.

FUNDAMENTACIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el inciso 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración de la honorable Asamblea Nacional la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2022, suscrito el 12 de agosto del 2010, por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para financiar parcialmente la ejecución del proyecto Rehabilitación y Modernización de las Plantas Hidroeléctricas Centroamérica y Santa Bárbara. Así mismo en base a lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, solicito que se le conceda el trámite de urgencia.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar la discusión del Contrato de Préstamo en lo general.

Se abre la discusión.

A votación el Contrato de Préstamo en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto de Préstamo en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se aprueba el Contrato de Préstamo Nº 2022, suscrito el 12 de agosto del 2010, por el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de Veinticinco Millones Cuatrocientos Mil Dólares Netos (US$25,400,000.000.00) moneda de los Estados Unidos de América, para financiar parcialmente la ejecución del Proyecto Rehabilitación y Modernización de las Plantas Hidroeléctricas Centroamérica y Santa Bárbara, que ejecutará la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Aunque no me voy a referir específicamente al artículo, pero sí a la ley en general. Creo que este préstamo aunque lamentablemente sea con trámite de urgencia, pero en realidad tanto la Planta Centroamérica que está ubicada en mi departamento, como La Santa Bárbara que está en Matagalpa, municipio Darío; tienen más de cincuenta años, efectivamente requieren de inversiones por ser un activo muy importante del país. Acordémonos que la producción de energía eléctrica por medio del fluido de agua, nos abarata los costos de producción en el país y es importante recuperar estas dos fuentes de energía renovables y por lo tanto, señor Presidente, considero que es importante el apoyo a este préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, nosotros como Comisión de Infraestructura, estamos de acuerdo completamente en la ampliación o el fortalecimiento de la matriz energética en Nicaragua y este préstamo lo que viene a fortalecer y a mantener lo que nosotros sabemos que ya tiene más de cincuenta años, como son la Planta Centroamérica y la Santa Bárbara, y que necesitan urgentemente mantenimiento.

Saco a colación esto, puesto que en Secretaría está presentada también la Ley de la Fusión de todas las empresas bajo ENEL, para poder crear y dotar de activos a lo que es ENEL y que se pueda posteriormente este préstamo pagar a través de la empresa estatal ENEL, que está funcionando con las cuatro empresas que actualmente existen para que pueda hacerse efectivo el pago de este préstamo. Por lo tanto, este préstamo viene amarrado con la ley, porque la Comisión de infraestructura dictaminó con respecto a la creación de una sola empresa de lo que es ENEL, creo que se debe apoyar por el bien de Nicaragua, porque necesitamos urgentemente que lo que tenemos se mantenga y le demos nueva vida por otros cincuenta años.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Contrato de Préstamo Nº 2022, del 12 de agosto del 2010, suscrito entre el Gobierno de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

En el mismo Adendum Nº 001, pasamos al Punto 6.4: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2342/BL-NI, SUSCRITO EL 12 DE AGOSTO DEL AÑO 2010, ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN SOSTENIBLE Y ENERGÍA RENOVABLE – PNESER.
Managua, 30 de agosto de 2010.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI, suscrito el 12 de agosto del año 2010, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable PNESER”, para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

La electricidad en Nicaragua ha aumentado gradualmente su cobertura del 30% del año 1971 a 65% en el año 2009, aún se encuentra lejos de la meta acordada por los países centroamericanos de alcanzar una cobertura del 90% en todos los países para el año 2020. De las 330 mil viviendas que no figuran como clientes de electricidad, se estima que al menos 340 mil viviendas carecen del servicio de electricidad, y la diferencia son clientes ilegales conectados que viven en asentamientos subnormales y cuentan con un servicio no normalizado, de baja calidad, inseguro y sin continuidad.

Para incrementar la cobertura eléctrica en el país, además de legalizar a los usuarios ilegales normalizando el servicio en dichos asentamientos, será necesario realizar proyectos de extensión de redes y desarrollar proyectos de electrificación en zonas aisladas.

La ausencia de inversiones oportuna ha llevado al país a una alta dependencia de electricidad proveniente de hidrocarburos, cuya proporción ha aumentado hasta alcanzar un 65% de la generación de electricidad en el año 2009, a pesar de ser un país dotado de importantes recursos de Energía Renovable (ER) no explotados (energía geotérmica, eólica e hidráulica).

Ante esta problemática el Gobierno de Nicaragua, ha impulsado una estrategia para avanzar en un cambio en la matriz energética que contribuya a mejorar las condiciones de mitigación y adaptación del cambio climático con el “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable PNESER”, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), el objetivo del programa es apoyar para reducir la pobreza promoviendo el acceso de un segmento importante de la población a un servicio de electricidad eficiente y sostenible.

Asimismo, se promoverá el proceso socioeconómico de las áreas urbana y rural de Nicaragua, a través de proyectos de electrificación, generación y refuerzo del sistema de transmisión de energía y eléctrica, impulsando acciones que contribuyan al fortalecimiento de las actividades económicas, elevar el índice de cobertura eléctrica nacional, el incremento sustancial del uso de las energías renovables y la promoción de la eficiencia energética.

Para llevar a cabo este programa el Gobierno de Nicaragua ha solicitado apoyo a Organismos Financieros y de Cooperación Internacional, los que han manifestado, interés en participar en el financiamiento del PNESER en los cuales se encuentra del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual ha manifestado su apoyo en otorgar a través de un préstamo concesional de treinta millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$30,500,000.00) con cargo al Programa Operativo 2010, para ejecutar el “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER)”.

Aspectos relevantes del programa:

El Programa comprende siete (7) componentes:


Costo y Financiamiento del Proyecto

El costo del Proyecto es por un equivalente de Treinta Millones Quinientos Mil Dólares (US$30,500,000.00), distribuido de la siguiente manera:

EjecutoresDistribución de Componentes(en miles US$)
MEMComponente 1-526.9
ENATRELComponente 62.1
ENELComponente 71.5
Total30.5

Organismo Ejecutor.

El Organismo Ejecución será el Ministerio de Energía y Minas (MEM) el cual llevará la rectoría del proyecto, así como la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) que ejecutará el componente seis (6) y la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) que ejecutará el componente siete (7) del proyecto.

Impactos y Beneficiarios del programa:

Este programa garantizará el suministro de energía confiable y segura a los usuarios que actualmente cuentan con el servicio de energía eléctrica y se incrementará a 128,390 en número de beneficiados como nuevos usuarios, de los cuales 117,790 viviendas aproximadamente están ubicadas en la Región del Pacífico y 10,600 se encuentran en la región de la Costa del Caribe de Nicaragua. Asimismo se normalizará el servicio eléctrico en 164,046 viviendas aproximadamente de clientes y usuarios ilegales que se encuentran ubicados en 648 asentamientos diseminados en todo el territorio nacional.

FINANCIAMIENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA EL PROGRAMA.

Para el financiamiento del “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable PNESER”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) suscribieron el 12 de agosto de 2010 un Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NIC, por un monto de Treinta Millones Quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$30,500,000.00).

Condiciones Financieras:

(a) Financiamiento de Capital Ordinario (CO): El monto de US$15,250,000.00 será otorgado a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una Tasa de interés Basada en LIBOR para cada trimestre más el margen de costo calculado del Capital Ordinario vigente en la fecha de determinación para cada trimestre expresado en términos de un porcentaje anual.

- El prestatario amortizará la primera cuota de la porción del Préstamo desembolsada con cargo al Capital Ordinario en la primera fecha en que deberá efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido setenta y dos (72) meses contados a partir de la fecha de vigencia del presente Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de suscripción del presente Contrato.

- El prestatario pagará al Banco una Comisión de crédito sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario, un porcentaje que será establecido por el Banco periódicamente como resultado de la revisión de cargos financieros de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco, sin que exceda del 0.75% por año, la cual empezará a devengarse a los sesenta días de la fecha de suscripción del presente contrato.

(b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE: El monto de US$15,250,000.00, será otorgado a cuarenta (40) años de plazo que incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual.

- El prestatario amortizará, la porción del préstamo desembolsada con cargo al Financiamiento del Fondo de Operaciones Especiales mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del presente contrato.

- El Prestatario no pagará comisión de crédito sobre el financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales.

Una vez que el presente contrato haya entrado en vigencia, los intereses se pagarán en cuotas semestralmente, consecutivas y en lo posible iguales en las fechas determinadas de la suscripción del presente contrato de préstamo.

Bajo estas condiciones, el préstamo tiene un nivel de concesionalidad de 56.48% aproximadamente, calculada al momento de la firma del préstamo y está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010; publicada en La Gaceta, Diario Oficial, Nº 134 del 17 de julio del año 2009, a los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 115 del 18 de junio del año 2008 y a lo establecido en la Ley No. 477, “Ley General de Deuda Pública” y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.

FUNDAMENTACIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el inciso 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2342/BL NI, suscrito el 12 de agosto del año 2010, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable PNESER”. Así mismo en base a lo establecido en el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, solicito que se le conceda el trámite de urgencia.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI, suscrito el 12 de agosto del año 2010, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable PNESER”.

Hasta aquí el texto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Entiendo que este préstamo, creo que es del BID, al igual que el anterior, están relacionados con un sector prioritario para todos los nicaragüenses como es el energético. Y estaba conversando con el Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, y me explicó que la idea de sacarlo con trámite de urgencia es porque estamos en una época del año en donde vamos a tener tal vez dieciocho días sin otra sesión de plenario y que no vale la pena estar sacrificando la aprobación de estos préstamos, postergándolos indefinidamente. Por eso, Presidente, voy a apoyar esta operación también.

Pero como el otro es del BCIE, Presidente, quisiera, sólo hacer un comentario, el Presidente de la República anunció hace tal vez unas dos o tres semanas que el Gobierno está gestionando un préstamo con el BCIE para construir un nuevo Hospital Militar, aquí en Nicaragua. Un hospital que tendrá un costo aproximado de cincuenta millones de dólares. Ojalá tenga éxito el gobierno en éso y que se pueda inaugurar o empezar a trabajar en ese proyecto lo antes posible, porque creo que sería de gran beneficio para toda la población.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación en lo general del Decreto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébase el Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI, suscrito el 12 de agosto del año 2010, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de treinta millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$30,500,000.00), para financiar el “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable– PNESER”, a ser ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 22 presentes. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 30 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Contrato de Préstamo Nº 2342/BL-NI suscrito el 12 de agosto del año 2010, por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum Nº 001 Punto 6.2: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº NIC-5, FIRMADO EL 28 DE JUNIO DE 2010, POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO DE EXPORTACIÓN-IMPORTACIÓN DE COREA (EXIMBANK).
Managua, 18 de agosto de 2010.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle la Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación del Convenio de Préstamo No. NIC-5, firmado el 28 de Junio de 2010, por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco de Exportación – Importación de Corea (EXIMBANK); la cual solicito se le confiera el trámite de urgencia que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 18 de agosto de 2010.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación del Convenio de Préstamo No. NIC-5, firmado el 28 de Junio de 2010, por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco de Exportación – Importación de Corea (EXIMBANK), para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

En Nicaragua existe un alto nivel de desempleo juvenil y una baja tasa de ingreso al nivel de educación secundaria, mientras que la actividad industrial presenta una demanda insatisfecha de personal técnico calificado. Por su parte, los contenidos de las carreteras técnicas que se ofertan están desactualizados, la infraestructura de los institutos está deteriorada y los equipos de laboratorio son insuficientes y de tecnología obsoleta, por lo que la instrucción en muchas especialidades técnicas se limita a la enseñanza teórica.

El Gobierno de la República de Nicaragua solicitó al Gobierno de la República de Corea, financiar el proyecto de capacitación técnica-metodológica que apoye el desarrollo de los conglomerados de textil y vestimenta e industria de manufacturación liviana, entre los cuales están los productos metálicos y todas las actividades complementarias a ellos como la construcción, el transporte, etc.

El 18 de abril de 2008 se firmó el Convenio de Préstamo No. NIC-3 con el Banco de Exportación Importación de Corea (EXIMBANK), por un monto de Won Coreano que no exceda el equivalente a US$12,600,000.00 (más la contraparte de US$3,500,000.00 aporte de Nicaragua) para financiar el proyecto “Creación de Capacidades Técnicas-Metodológicas en Centros de Formación Profesional”, a cargo de INATEC, aprobado por la Asamblea Nacional (AN), mediante Decreto A.N. No. 5549 del 22 de enero de 2009, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 20 del 30 de enero de 2009.

El Convenio de Préstamo No. NIC-3 entró en vigencia el 24 de febrero de 2009, con las siguientes condiciones financieras: Plazo 30 años, incluyendo 10 años de gracia, Tasa de interés 1.5% anual, Cargo por servicio 0.1% del monto de cada desembolso (en caso del Procedimiento de Pago Directo y/o del monto de la Carta de Compromiso en caso de Procedimiento de Compromiso) e Interés moratorio del 3.5% anual.

Los centros beneficiados con el Préstamo No. NIC-3 ofrecen las siguientes Modalidades de Educación: Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial, Soldadura y Laminado de Metal, Electricidad Industrial, Electrónica Industrial, Hidráulico y Neumático, Textil Vestuario, Comercio y Servicio, Agropecuaria y Refrigeración, según su localización:

Financiamiento para la Fase II, del proyecto

El Gobierno de la República de Nicaragua, para darle continuidad a la implementación del proyecto de capacitación técnica-metodológica se esfuerza en fortalecer las capacidades de los centros existentes y de los nuevos centros de formación profesional, con el fin de sentar una base para el desarrollo regional equitativo y la promoción de la mano de obra calificada que contribuya al aumento de la productividad y competitividad de la industria nacional y a la promoción del empleo por medio de la capacitación profesional-técnica.

La presente iniciativa está dirigida a mejorar y ampliar la oferta de carreras técnicas en Nicaragua y a modernizar los contenidos curriculares, la infraestructura de los centros y el equipamiento de laboratorios para satisfacer la demanda de personal técnico en la industria y brindar una alternativa de formación a los jóvenes para garantizar la inserción segura en el mercado laboral, como mano de obra calificada.

De acuerdo a lo antes expuesto, el Gobierno de la República de Nicaragua solicitó al Gobierno de la República de Corea, ampliar el financiamiento para el proyecto por un monto en Won Coreano que no exceda el equivalente a Veintitrés Millones Veinte Mil Dólares de los Estados Unidos de América (US$23,020,000.00), a través del Banco de Exportación-Importación de Corea (EXIMBANK), Agencia Gubernamental para el manejo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico (EDCF) por sus siglas en inglés).

Ubicación del proyecto, Fase II:

(i) El Instituto Politécnico de Masaya (IPM),
(ii) Centro de Enseñanza Técnica Agropecuaria (CETA)-La Borgoña), Ticuantepe;
(iii) Instituto Regional de Occidente, El Viejo (IRO, Chinandega),
(iv) Escuela Nacional de Mecanización-Agrícola (ENMA-Chinandega),
(v) Centro de Enseñanza Técnica Agropecuaria (CETA)-El Sauce),
(vi) Centro de Enseñanza Técnica Agropecuaria (CETA-Jalapa),
(vii) Instituto Politécnico Bartolomé Colón (IPBC), Puerto Cabezas),
(viii) Instituto Politécnico de Boaco (IPB),
(ix) Instituto Nacional Técnico de Administración y Economía de Estelí (INTAE-Estelí).

Componentes:

(i) Centros técnicos con infraestructura mejorada y equipada, consiste en la mejora de aulas, laboratorios, talleres e instalaciones de apoyo, y su correspondiente equipamiento (suministro e instalación de equipos para la enseñanza práctica en los nueve institutos técnicos beneficiarios).

(ii) Desarrollo Curricular Actualizado, comprende el diseño y creación de los contenidos de las nuevas carreras técnicas, los que se adaptarán a las condiciones de la demanda de mano de obra técnica calificada, derivada principalmente del sector industrial en Nicaragua.

(iii) Docentes y Personal Administrativo Capacitados, consiste principalmente en la transferencia de conocimiento y la experiencia de otros sistemas de enseñanza técnica, así como el entrenamiento en el uso y mantenimiento de los nuevos equipos que serán adquiridos.

(iv) Administración del Programa, incluye el desarrollo de actividades oportunas para la óptima ejecución del programa (coordinación, seguimiento e imprevistos).

El componente de Centros técnicos con infraestructura mejorada y equipada, corresponde a Gasto de Capital por un monto estimado de US$16.1 millones, conforme el siguiente detalle:

Corresponden a Gasto Corriente un monto estimado de US$7.2 millones, cuyos componentes son: Desarrollo Currricular Actualizado, por US$0.6 millones; Docentes y Personal Administrativo Capacitados, por US$2.8 millones y Administración del Programa, por US$3.8 millones.

Costo Total del Proyecto

El costo total del proyecto se estima en US$42,806,000.00, de los cuales US$35,620,000.00 corresponden a préstamo del EXIMBANK y US$7,186,000.00 como contrapartida del Gobierno de Nicaragua.

Beneficios:

Con la ejecución de ambos préstamos se estima que el total de beneficiados será de 14,256.

EL PRÉSTAMO

Aspectos del Convenio de Préstamo NIC-5 (Fase II)

El 28 de junio de 2010, el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco de Exportación-Importación de Corea (EXIMBANK).
Agencia Gubernamental para la administración del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico (EDCF por sus siglas en inglés), suscribieron el Convenio de Préstamo Nº NIC-5, por un monto en Won Coreano que no exceda el equivalente a veintitrés millones veinte mil dólares de los Estados Unidos de América US$23,020,000.00 (más la contraparte de tres millones seiscientos ochenta y seis mil dólares netos de los Estados Unidos de América US$ 3,686,000.00 aporte de Nicaragua), para financiar el Proyecto Creación de Capacidades Técnicas Metodológicas en Centros de Formación Profesional, Fase II, cuya ejecución estará a cargo del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).
Condiciones Financieras.

a. Amortización

El plazo del Préstamo es de cuarenta (40) años incluyendo un período de gracia de diez (10) años. El prestatario amortizará el préstamo mediante el pago de 60 cuotas semestrales consecutivas, siendo el primer pago de principal 126 meses después de la firma del convenio.

b. Intereses

El prestatario pagará al EXIMBANK los intereses sobre el monto del principal del préstamo desembolsado y pendiente de pago a la tasa de interés del cero punto uno por ciento (0.1%) anual.

c. Cargo por Servicio

El prestatario pagará al EXIMBANK cargo por servicio de cero punto uno por ciento (0.1%) del monto de cada desembolso del préstamo en caso de Procedimiento de Pago Directo y/o del monto especificado en la carta de compromiso en caso de haber Procedimiento de Compromiso.

d. Cargo por Mora

Si el Prestatario faltase en hacer efectivo el pago todo o cualquier porción del principal del préstamo o de cualquier otro monto pagadero bajo el Convenio de Préstamo, el monto no pagado devengará un cargo por vencimiento del dos por ciento (2%) anual en adición a la tasa de interés especificada en el Convenio de Préstamo para cada día durante el período desde e incluyendo la fecha de vencimiento del mismo, pero excluyendo la fecha de pago real.

Concesionalidad

Las condiciones del préstamo permiten una concesionalidad al momento de la firma del 80.35% aproximadamente, al respecto, la “Política de Endeudamiento Público del año 2010, establece la contratación de préstamos externos con un mínimo del 35% de concesionalidad.

Otros aspectos

El desembolso final bajo el Convenio de Préstamo será hecho dentro de 35 meses después de la fecha de entrada en vigor del Convenio de Préstamo o cualquier otro período acordado entre el Prestatario y el EXIMBANK.

Se espera que la Fase II del proyecto se complete en 29 meses desde la fecha de entrada en vigor del Convenio de Préstamo. El período de implementación, no obstante, puede ser extendido sujeto a la aprobación del EXIMBANK.


FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150, y disposición 138, numeral 1), todos de nuestra Constitución Política de Nicaragua y los artículos 90 y 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año dos mil siete, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa del Decreto de Aprobación del Convenio de Préstamo No. NIC- 5 firmado el 28 de junio de 2010 por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco de Exportación- Importación de Corea (EXIMBANK), Agencia Gubernamental para la administración del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico (EDCF por sus siglas en inglés), para financiar el Proyecto Creación de Capacidades Técnicas Metodológicas en Centros de Formación Profesional, Fase II.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias Presidente.

En esta mañana hemos aprobado dos préstamos que tienen que ver con la infraestructura de nuestro país, y creo que todos los nicaragüenses obviamente queremos que éste de alguna manera salga adelante a través de la generación de empleo, aumento de nuestras exportaciones, y lo celebramos. En este caso, el Gobierno, a través de los centros tecnológicos va a obtener recursos importantes para que de alguna manera esa gente que sale de los colegios públicos o privados tengan alguna alternativa que no sea únicamente la de estudiar sabatino en una universidad u obtener un grado de abogado, o de administrador de empresas.

La verdad, Presidente, es que como leoneses, vimos prácticamente cómo el instituto de los hermanos cristianos se tuvo que convertir en universidad, parece que no hubo interés en que nuestros mecánicos se capacitaran, ni en formar al personal de la finca agropecuaria o mandadores, los encargados de campos. Lo que queremos es que la universidad no únicamente prepare doctores, abogados, sino que capacitemos a nuestra gente. Un gran “talón de Aquiles” de nuestra economía es que no capacitamos a nuestros mecánicos, no hay buenos electricistas, no hay buenos torneros, no hay buenos albañiles, porque los hemos abandonado. Por eso considero que es positivo que reforcemos nuestro centro. Desgraciadamente, como mencioné, Presidente, no hay nada para el instituto de los hermanos cristianos de León, ya prácticamente ahí no se están formando nuevos técnicos, es una lástima, aunque celebro que dentro de este Convenio se quiera fortalecer la capacitación agropecuaria en el caso de El Sauce. También estuve viéndolo con algunos colegas de Chinandega, pero el mensaje que quiero dejar planteado es que nosotros estamos apoyando este préstamo, Presidente, sin embargo también entendamos que es necesario que nuestra gente se capacite, y no únicamente en las universidades, porque creo que se ha hecho mucho énfasis en las universidades de garaje, pero se ha descuidado la capacitación de la mano de obra nicaragüense.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Vamos entonces a pasar a la votación.

Se abre la votación en lo general.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Convenio de Préstamo No. NIC- 5 por un monto en Won Coreano que no exceda el equivalente a Veintitrés Millones Veinte Mil Dólares de los Estados Unidos de América (US$ 23,020,000.00), firmado el 28 de junio de 2010, por el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y por el Banco Exportación – Importación de Corea (EXIMBANK), Agencia Gubernamental para la Administración del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico (EDCF por sus siglas en inglés), para financiar el Proyecto Creación de Capacidades Técnicas Metodológicas en Centros de Formación Profesional, Fase II, cuya ejecución estará a cargo del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Por tanto publíquese.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Préstamo No. NIC-5, firmado entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco de Exportación- Importación de Corea (EXIMBANK).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No. 1, Tomo II, Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.37. REFORMA A LA LEY NO. 2.85, LEY DE ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS Y OTRAS SUSTANCIAS CONTROLADAS, LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILÍCITAS, PUBLICADA EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL NO 69 Y 70 DEL 15 Y 16 DE ABRIL DEL AÑO 1999 Y EL PROYECTO DE LEY DE UNIDAD ADMINISTRADORA DE BIENES INCAUTADOS, DECOMISADOS Y ABANDONADOS.

Por tanto, solicito al diputado Luis Ulises, proceda a leernos el Informe de Consulta y Dictamen, por favor.

DIPUTADO LUIS ULISES ALFARO MONCADA:

Gracias, señor Presidente.


INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional.
Su Despacho

Estimado señor Presidente:

La Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos ha estudiado con detenimiento los proyectos de reforma a la Ley No. 285, Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y Otras Sustancias Controladas, Lavado de Dinero y Activos Provenientes de Actividades Ilícitas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No 69 y 70 del 15 y 16 de abril del año 1999 y el Proyecto de Ley de Unidad Administradoras de Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados, que les fueron remitidos para sus debidos dictámenes.

I.- ANTECEDENTES:

A partir de la entrada en vigencia de la Ley N º 285, conocida como Ley antidrogas, nuevas regulaciones se han aprobado. En el año 2000 el Código Procesal Penal que aportó entre otras, regulaciones sobre el ejercicio del principio de oportunidades mediante el cual se otorga beneficios procesales a todos aquellos procesados que colaboren con la Justicia , se otorgaron facultades al Ministerio Público para facilitar el ejercicio de la acción penal, se establecieron medidas cautelares para asegurar la eficacia del proceso, garantizando la presencia del acusado y regular obtención de las fuentes de pruebas como el levantamiento del sigilo bancario, la información de la Contraloría General de la República, las intervenciones telefónicas para algunos delitos y la interceptación de comunicaciones escritas, telegráficas y electrónicas, todo con orden del juez competente.

Por otra parte a nivel internacional, Nicaragua, ratificó la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocida como la Convención de Palermo, que estableció el concepto de grupo delictivo organizado como un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a dicha Convención, con miras a obtener directa o indirectamente un beneficio económico u otro beneficio de orden material.

Para responder a las nuevas formas de organización del crimen organizado, la Convención de Palermo regula nuevas técnicas de investigación como la entrega vigilada; se penaliza la participación en un grupo delictivo organizado; se penaliza el blanqueo de capitales de procedencia ilícita; se penaliza a los funcionarios públicos que cometen el delito de cohecho o soborno, se regula el decomiso y la incautación del producto de los delitos previstos en dicha Convención o de los bienes, equipos e instrumentos utilizados en la comisión de los delitos comprendidos en dicha Convención, así como investigaciones conjuntas y auxilio Policial y judicial, protección de testigos.

El Código Penal que fue aprobado recientemente, establece el delito de crimen organizado de conformidad con la Convención de Palermo y los delitos de corrupción previstos en la Convención de las Naciones Unidas y la Convención Americana Sobre la Corrupción.

Con todo el avance de estas legislaciones la Ley Nº 285 se fue quedando rezagada entrando a un período de obsolescencia.

Fueron remitidos a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos dos proyectos de reforma y adiciones a la Ley N º 285, los que por afectar a la misma Ley, la Comisión decidió acumularlos, en cuanto a la Ley Administradora de Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados, por tener relación directa con lo regulado por la Ley N º 285, se decidió integrarla como un capitulo del presente dictamen.

Así mismo se decidió ampliar el ámbito de aplicación de la Ley , pasando a regular no solo lo concerniente al narcotráfico y al lavado de dinero sino también a otras actividades ilícitas de gran peligrosidad ejecutadas por organizaciones criminales dotadas de estructuras organizativas complejas y permanentes y con grandes recursos económicos y tecnológicos, usando la corrupción o el terror para asegurarse la impunidad de sus delitos, por lo que la Comisión decidió que la Ley se denominase Ley de Prevención, Investigación y Persecución del Crimen Organizado y de la Unidad Administradora de los Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados.

La Comisión consideró necesario, dotar a los operadores de justicia de suficientes facultades para investigar, capturar y probar la culpabilidad de los jefes de los carteles mafiosos. II. CONSULTAS.

La Comisión organizó durante los años 2007 y 2008 un complejo y exhaustivo proceso de consulta con todos los operadores de justicia.

En la que artículo por artículo analizaron, debatieron y consensuaron entre ellos y la asesoría de la Comisión la redacción y el contenido del proyecto de Ley objeto del presente dictamen.

Participaron de manera permanente en esta consulta, delegados del Ministerio Público, Policía Nacional, Ejército de Nicaragua, Sistema Penitenciario Nacional, Procuraduría General de la República, Jueces, Defensores Públicos, en fin todos los sectores vinculados en la aplicación de la Ley.

Así mismo la Comisión organizó un taller con miembros de organizaciones de la sociedad civil. Desde el año 2009 y lo que va del presente año, la Comisión en pleno realizó reuniones semanales para revisar artículo por artículo y dictaminar el proyecto de Ley, para tal finalidad la Comisión decidió contar en el proceso de dictamen con la presencia de delegados del Ministerio Público, Policía Nacional y Ejército de Nicaragua, por ser los sectores que enfrentan al crimen organizado de manera directa y han aprendido en la práctica diaria cuales son las disposiciones legales o la práctica judicial que limitan u obstaculizan la eficiencia y efectividad de los operadores de justicia lo que redunda en la impunidad de la delincuencia organizada.

III.- MODIFICACIONES EFECTUADAS.

Producto de las consultas y del proceso de revisión la Comisión efectuó entre otras las siguientes modificaciones a los proyectos de Ley dictaminados:

IV.- DICTAMEN:

Por todas las razones expuestas en este informe y tomando en cuenta que el presente proyecto de Ley es necesario está bien fundamentado y no se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni Tratados ratificados por el Estado de Nicaragua, la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, dictamina favorablemente el Proyecto de Ley de Prevención, Investigación y Persecución del Crimen Organizado y de la Unidad Administradora de Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados y pide al Plenario apruebe el presente Dictamen, se adjunta copia del texto del proyecto de Ley dictaminado con las modificaciones incorporadas.

COMISIÓN DE JUSTICIA Y ASUNTOS JURÍDICOS


José Pallais Arana Edwin Castro Rivera
Presidente Vicepresidente

Ramón González Maximino Rodríguez
Vicepresidente Integrante

Luis Ulises Alfaro Moncada Noel Pereira Majano
Integrante Integrante

Marcelino García Quiroz César Castellanos Matute
Integrante Integrante

Yasser Enrique Martínez M. María Lydia Mejía
Integrante Integrante

Adolfo Martínez Colé
Integrante.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quisiera felicitar a cada uno de los miembros de la Comisión que firmaron el Dictamen de esta ley tan importantísima, sobre todo en los tiempos que estamos viviendo en Nicaragua. Quiero agradecer a la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, quienes de manera muy cortés me invitaron el día que estuvieron discutiendo esta ley conjuntamente, haciendo las diferentes valoraciones con el Fiscal General de la República y otras personalidades. Debo admitir que daba asco escuchar cómo algunas instituciones supuestamente facultadas para la prevención y para combatir el crimen organizado, han utilizado la falta de esta legislatura para actuar como una verdadera mafia organizada a la hora de repartirse los bienes incautados, y como son personas dentro de esas instituciones quienes se benefician descaradamente, a sabiendas de que en el Código Penal nuestro, aunque no de manera específica, pero en lo general establece más o menos cómo debe administrarse este tipo de recursos. Sin embargo, ha pasado con muchas personas, que simplemente por presunción, porque tienen alguna bonita finca, porque tienen unos bonitos bienes y a alguien que trabaja en esas instituciones que supuestamente combaten al crimen organizado le ha gustado, que luego los acusan sin ningún tipo de prueba y simplemente reparten de inmediato todos estos bienes, vehículos carísimos de todos los niveles. Estoy hablando de magistrados, de comisionados, de sus hijos, de sus familiares, de sus queridas, quienes reciben de manera inmediata cada uno de estos bienes incautados y simplemente hacen y deshacen con ellos como bien les plazca.

En buena hora la Comisión de Justicia envío este Dictamen, en buena hora lo estamos discutiendo en la Orden del Día, y ojalá que lo podamos aprobar en cada uno de los diferentes artículos para que esta ley se pueda implementar a la brevedad posible y se pueda castigar y restringir a los abusivos que están dentro de las principales instituciones, que en vez de velar para que el crimen organizado no se establezca en Nicaragua, más bien pareciera que se están sumando a las mañas y a las costumbres que tiene éstos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Para el Estado de Nicaragua es muy importante la aprobación de esta ley, dada la posición geográfica que tenemos; además, vendrá a mejorar y a perfeccionar el trabajo que la Policía viene haciendo en función de la persecución y el aseguramiento de nuestro territorio.

La Comisión de Justicia, de manera unánime trabajamos y aprobamos esta ley con todos los actores que tienen que ver con la misma. Es importante hacer hincapié también, que esta ley viene trabajándose desde hace más de nueve años, y creo que para nuestro país es importante que todos los colegas y las compañeras diputadas la aprobemos el día hoy. Es importante por nuestra juventud, por el pueblo y por la sociedad nicaragüense.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Poco a poco hemos visto durante estos años cómo se ha incrementado la delincuencia en Nicaragua, precisamente por la situación geográfica en que nos encontramos en Centro América y por la cercanía a los Estados Unidos de Norteamérica; así como se moderniza la delincuencia y el crimen organizado, así también debemos mejorar el marco jurídico para actualizarlo. La participación de las instituciones pertinentes en este tema, la Policía y el Ejército, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, el Gobierno y la Asamblea Nacional, hacen posible este trabajo muy eficiente de la Comisión de Justicia. Considero que este marco jurídico tiene que desarrollarse, precisamente para darle las herramientas necesarias a estas instituciones para frenar de una vez por todas la tendencia que lleva el crimen organizado, la descomposición social de los narcotraficantes aquí en Nicaragua, tirando el desperdicio de droga para que los estudiantes se sometan y posteriormente ellos puedan pasar libres hacia el Norte de América para llevar el crimen organizado, el tráfico de ilegales, el tráfico de armas y también el tráfico de drogas, motivo por el cual, para la Asamblea Nacional es menester fortificar ese marco jurídico. Por lo tanto, pido a los diputados que apoyemos este proyecto de ley tan importante para la nación.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES, ÓSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el diputado Carlos Langrand.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Ciertamente esta ley viene, de alguna manera, con las celebraciones del Ejército y la Policía, a decirles también que los diputados de este Parlamento quieren contribuir con la preservación principalmente, a pesar de nuestra pobreza y limitaciones, de ese preciado don que tienen los nicaragüenses como los es la seguridad ciudadana dentro de esta región tan convulsa por el crimen organizado, que aún la podemos respirar en nuestras ciudades, a pesar de que ya estamos viendo cierto deterioro porque obviamente el turismo va aparejado con ésta. Creo que el hecho de ordenar la incautación que se hace a estos elementos que participan del crimen organizado, pues de alguna manera va a regular que los abusos no se cometan, como mencionaba el diputado Talavera, de parte de estos funcionarios.

Pero quiero referirme también, Presidente, al tema de las desafortunadas declaraciones del Presidente de la República. Cuando en el tema de la prevención del crimen organizado, lavado de dinero y el tráfico de estupefacientes él lanza improperios contra el Gobierno de los Estados Unidos, diciéndoles que les envía únicamente migajas, me parece que el combate del crimen organizado en esta mañana de hoy, todos los diputados estamos entendiéndolo como una función del Estado y como una responsabilidad primordialmente de los nicaragüenses. No interesa que la ruta de la droga sea hacia México, Estados Unidos, Canadá o Europa, todos los nicaragüenses debemos luchar contra el crimen organizado, porque los países que han sido complacientes y sus altas estructuras permeadas y de alguna manera infiltrada por éste, poco a poco ven cómo esta institucionalidad se va perdiendo.

Quiero mencionar que gobiernos próximos al de Nicaragua, donde sabemos que sus funcionarios de alguna manera tramitan leyes y acomodan la legislación para que éstas sean cada vez más suaves, por el contrario los nicaragüenses lo enfrentamos todos juntos sin distingos políticos. Además hago un llamado al Presidente, que el combate al crimen organizado es una responsabilidad de todos: del Presidente, de sus funcionarios, del Ejército, de la Policía, de los diputados y de la sociedad en su conjunto, porque cuando el crimen organizado penetra en nuestro país va hasta el núcleo mismo de la sociedad, nuestra familia, nuestros muchachos, nuestros hijos. Así que el voto de nuestra bancada es favorable a esta iniciativa de ley de la Comisión de Justicia.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Buenos días a todos y todas.

Es importante reconocer el trabajo que ha estado realizando la Policía Nacional y el Ejército, y creo que es momento oportuno en este 31 Aniversario de nuestra Policía y nuestro Ejército, poder nosotros, los diputados de esta honorable Asamblea, aprobar esta ley. Aquí se demuestra que cuando se hacen las cosas de una manera correcta existe eso que se llama la articulación, la coordinación de trabajo entre la parte del Ejecutivo y la parte Legislativa, y me parece que aquí, en el preciso momento cuando ya comencemos a discutir la ley, estaremos dándole un saludo a ese 31 Aniversario del trabajo de la Policía, porque parte de esto viene a fortalecer el trabajo y todo el andamiaje jurídico para contrarrestar el crimen organizado.

En este sentido, quiero felicitar a la Comisión de Justicia por este Dictamen y también al Presidente, a la Junta Directiva y a mis compañeros por escoger este día y ponerlo a discusión precisamente ayer que celebramos el 31 Aniversario de la Policía y en días pasados el del Ejército, como un reconocimiento a su trabajo y a su labor desarrollada en contra del crimen organizado.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Gracias, señor Presidente.

Pensaba que esta ley iba a ser dictaminada a través de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, por una razón; hay unos artículos que rozan con la Constitución Política, específicamente con los derechos constitucionales de los ciudadanos sobre los cuales, si bien es cierto, coincidimos todos en tener que legislar. En este sentido, se están dando facultades a la Policía, a la Fiscalía y a los jueces para hacer allanamientos, para hacer interceptación de comunicaciones, para obligar a las empresas que prestan los servicios de telecomunicaciones a penetrar en ellos y poder investigar entre comillas al crimen organizado, pero en el fondo, a cualquier ciudadano. Se está abriendo la puerta para obligar a los medios de comunicación a que pasen mensajes contra el crimen organizado, exponiéndolos.

Por eso, si bien es cierto respaldamos esta ley, pero hay algunos artículos, entre ellos el artículo 12, para que le pongan atención, y también hay otro sobre el allanamiento, yo le llamo confiscaciones de los bienes incautados. Digo esto porque el pasado 13 de agosto, en la comunidad de Paso Hondo, -así se llama Ulises, está en Pueblo Nuevo-, una familia recibió la visita de más de veinticinco militares camuflados del Ejército y más de veinticinco policías, entre ellos algunos encapuchados que no se sabe qué son, porque entendíamos que los pasamontañas los andaban los terroristas. Hicieron un cateo a las cuatro de la mañana, fuera de horario, con una orden judicial donde la jueza ordena el allanamiento y la captura, porque dice que tuvo información de que ahí había droga, joyas, dinero, dólares. La denuncia la tengo documentada y la vamos a presentar a los Derechos Humanos, porque uno de los policías colocó la droga en la casa de la señora, que si no es porque la señora agarró un tubo y le dijo, “usted me levanta esa droga de ahí y aquí nos morimos los dos, pero no me va a dejar esa droga” fue entonces que tuvo el Jefe de Policía de Estelí que ir a decirle al que llegó a tirar la droga que la recogiera.

Señores, sobre esto yo he denunciado públicamente en los medios de comunicación. Si bien es cierto, tenemos que legislar en ese sentido, pero también tenemos que proteger a los ciudadanos que son víctimas de los abusos de quienes quieren perjudicar a una familia, como fue el caso de la familia Lobo de Paso Hondo, Pueblo Nuevo, y lo tengo documentado. Conozco otro caso de una alta funcionaria de uno de los Poderes del Estado, que a su hija le colocaron la droga en su vehículo, y no es la primera vez, tengo más denuncias de casos como estos que son peligrosos para cualquier ciudadano, y con mucha mayor razón para cualquier político honesto en este país, que le puedan sembrar cualquier cosa de esta.

Si vamos a legislar, debemos dejar puesto candado para que las personas honradas no sean expuestas a que se les confisquen sus bienes y los encarcelen como muchos de los que están en las cárceles del Sistema Penitenciario de Estelí, que son inocentes y están acusados porque les han sembrado la droga, y tenemos prueba para decirlo. Y así como son los allanamientos fuera de la hora establecida, también ocurre en el país, que a cualquiera le pueden detener su vehículo en la carretera, obligarlo a bajarse y registrarle su vehículo, y ahí mismo le pueden colocar cualquier cosa, y una persona que tal vez ha sido honrada toda su vida va a pagar con la cárcel cualquier enemistad que pueda ocurrir en cualquier momento contra cualquier ciudadano.

Por eso, también tenemos que proteger los derechos constitucionales de los ciudadanos, porque estamos abriendo las puertas para que puedan interceptar cualquier llamada telefónica, puedan llegar a cualquier empresa como Claro, Enitel y decir, señor, páseme las comunicaciones de René Núñez por favor y me las pone aquí; investígueme por favor aquí y me deja todo lo que diga Wilfredo Navarro en su computadora y en todas partes, ya lo están haciendo, lo dice Wilfredo Navarro, no lo digo yo. Sin embargo, es importante que si lo vamos a aprobar y a luchar contra el crimen organizado, también tengamos que luchar contra los abusos que cometen las autoridades, y tenemos prueba para decirlo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidente.

Esta ley que se presenta hoy al plenario, fue ampliamente consultada, debidamente consensuada y consideramos que encierra partes que vienen a modernizar la lucha contra el narcotráfico. Así mismo, fortalece el combate al crimen organizado para que este flagelo no destruya la sociedad nicaragüense, como ha sucedido en otros países que hasta asesinan a los migrantes ilegales. Cuando un país no toma medidas a tiempo para contrarrestar y frenar el avance del narcotráfico, en poco tiempo se ve totalmente desmoralizado y tomadas todas sus instituciones por elementos que vienen a causar el destrozo, no solamente al Estado, sino a la sociedad misma. Vemos cómo el crimen organizado está penetrando, incluso en los mismos centros de educación, cómo con cierta liberalidad distribuyen y hacen llegar la droga a los consumidores.

Creo que es importante tomar conciencia de la repercusión que esta ley va a tener para combatir este flagelo. Se crea igualmente la Unidad de Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados Provenientes de Actividades Ilícitas, que vendrá a favorecer el destino y distribución de los mismos. Es pues una ley, repito, que fue ampliamente discutida consensuada, y sobre todo fueron llamados para que nos asesoraran, para que nos dieran luces todas aquellas instituciones y personas que tienen la capacidad para aportar y enriquecer este cuerpo legal. De manera que, como miembro de la Comisión de Justicia, solicito a los honorables colegas el apoyo total a esta iniciativa, y que no haya un solo voto en contra.

Gracia, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Esta iniciativa de ley que se nos presenta, sin lugar a dudas es de singular importancia para Nicaragua, cuando cada vez más nos enfrentamos con situaciones que amenazan toda la seguridad del país y de sus pobladores, de sus instituciones están expuestas a la influencia de este mal del narcotráfico, de manera que es de suma importancia la lucha que debemos impulsar como país contra el crimen organizado; pero hay que ir desde las raíces, desde las causas, desde los instrumentos de los que se valen estos grupos que están involucrados en estas actividades ilegales.


Se oye decir que la Comisión de Justicia ha hecho amplias consultas y eso está bien, sin embargo no sabemos si realmente ha cubierto a las víctimas del crimen organizado, a las comunidades, los grupos vulnerables que están ahí, que están sufriendo muchos casos, son las comunidades indígenas, son las que sufren más, porque se encuentran en condiciones vulnerables y su situación, sus opiniones no las vemos recogidas en el Dictamen, hay que tomar en cuenta a las víctimas y hay que garantizar los derechos de los ciudadanos dentro del marco de la lucha que se va realizando.

También debemos realmente ir a fondo contra las personas que se aprovechan de la lucha contra el narcotráfico, muchas veces se castiga a la gente humilde, a la gente sencilla que por una u otra razón se involucran, pero los que se aprovechan que son los jueces, que son los abogados inescrupulosos y hasta en algunos elementos de la Policía, ahí no pasa nada, los dejan impune que sigan actuando y sigan enriqueciéndose con esta actividad. Entonces, la lucha contra el narcotráfico tiene que ir a fondo, todas las instituciones tienen que cerrar filas, pero de una forma transparente, de una forma, abierta, franca y honradamente llevar la lucha adelante, de lo contrario no estamos haciendo nada, y estamos cometiendo atropello contra la gente humilde, contra la gente sencilla, contra la gente que no puede defenderse, y dejamos que los otros, los culpables se sigan aprovechando.

Finalmente, también estamos interesados, compañero Presidente, que sobre los bienes, los equipos, los medios que se incautan, de igual manera las regiones que están involucradas por las áreas donde se realizan las actividades, participen y que tengan que decidir. Por ejemplo en la Costa Caribe, todas las actividades que se realizan en el Atlántico Norte, después se llevan los bienes, las pangas, los motores al Atlántico Sur y ahí los dejan, los distribuyen y benefician esa zona, en cambio al norte no lo cubren. Entonces vamos a observar en el articulado a ver si podemos incluir aspectos para que se haga un equilibrio en término de los beneficios que se derivan de esta lucha.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con Edwin Castro, quien tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Además de asumir las palabras de Popo cuando habla de que esta ley fue ampliamente discutida en la comisión, si quería dejar claro para que no haya ninguna mala interpretación en el plenario y que quede claro en el Diario de Debates que si de algo fuimos cuidadosos en la Comisión de Justicia fue en el respeto constitucional de los derechos y tuvimos especial cuidado de que los derechos fundamentales fueran y estuvieran al frente de esta lucha. Así que no podíamos sacrificar derechos en la lucha contra el crimen organizado, si tenemos que defender el derecho de la gente de luchar contra el crimen organizado que le afecta sus derechos, pero tampoco podemos con esto darle carta blanca a la Policía para actuar por modus propio sin autorización a como manda la Constitución de la República. Si la Constitución de la República manda que no pueda haber ningún allanamiento si no es con orden judicial y eso queda claramente definido en el artículo 39, con el respeto constitucional que corresponde, quedamos claros de que las medidas precautelares las toma el judicial y quedamos claros de que esta ley tiene además un componente importante que es un componente educativo preventivo a la sociedad, donde entra en el sistema de prevención, tanto el Ministerio de Salud, como el Ministerio de Educación, como las autoridades regionales para que sea a través de sistemas y programas educativos que vayamos trabajando entre toda la sociedad en el combate y la lucha contra el crimen organizado. Esta lucha contra el crimen organizado es de la Policía y del Ejército como primera línea, pero es de toda la sociedad si no, no podríamos ganar esta lucha, y eso es lo que trae esta ley. Es un llamado a una participación conjunta de todos en la lucha contra el crimen organizado para mantener a Nicaragua como el país de mayor eficiencia contra el crimen organizado y como el país más seguro de Centroamérica, gracias a la sociedad nicaragüense que apoya a su Policía y a su Ejército en este combate.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Pasamos ahora a ver si discutimos en lo particular por capítulo o por artículo. Los que estén de acuerdo que sea por capítulo, votan en verde, los que estén de acuerdo que sea por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor de que se discuta por capítulo, 16 que se discuta por artículo, 25 presentes, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulo.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo I

Objeto de la Ley, definiciones y delitos del Crimen Organizado

Arto. 1 Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto regular las funciones del Estado, dirigidas a prevenir, detectar, investigar, perseguir y procesar los delitos relacionados con el crimen organizado y la administración o disposición de los bienes, objetos, productos, equipos u otros instrumentos utilizados o destinados a ser utilizados en la comisión de los delitos comprendidos en esta ley.

Para tal efecto regula:

b) Normas para la prevención, el control, fiscalización, investigación y procesamiento de delitos de crimen organizado, según la clasificación que hace esta ley.

d) La organización de la actividad pública y privada y la participación de organismos no gubernamentales, en materia de prevención y educación de la sociedad en general, sobre el fortalecimiento de habilidades protectoras ante la oferta de drogas, los efectos de su consumo, el tratamiento, rehabilitación y reinserción en la sociedad de personas drogodependientes.

Arto. 2 Definiciones. Para los efectos de la presente ley se entiende por:

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Delitos a los que se refiere esta Ley. Independientemente de que en el futuro cambie su denominación jurídica o la numeración del artículo en que se tipifique, a efectos de esta ley se consideran delitos de crimen organizado los delitos graves, que revistan en su comisión las conductas típicas de esos delitos, siendo estos los siguientes:

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, con los tres artículos que lo componen.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Capítulo II
Del Consejo Nacional Contra el Crimen Organizado

Arto. 4 Creación del Consejo Nacional Contra el Crimen Organizado. Créase el Consejo Nacional Contra el Crimen Organizado, que en lo sucesivo de esta ley se denominará el CONSEJO NACIONAL, que será el órgano rector del Estado para la elaboración, impulso y evaluación de políticas nacionales, planes y acciones preventivas.
Arto. 5 Integración del Consejo. El Consejo Nacional Contra el Crimen Organizado, estará integrado por:

Arto. 6 Funciones del Consejo. Son funciones del Consejo Nacional contra el Crimen Organizado, las siguientes:

Arto. 7 Integración de los Consejos Departamentales, Regionales y Municipales. Los Consejos Departamentales, Regionales y Municipales a que se refiere la presente ley estarán integrados por:

Arto. 8 Atribuciones de los Consejos Departamentales, Regionales o Municipales. Las atribuciones de los Consejos Departamentales, Regionales o Municipales serán las mismas que las del Consejo Nacional, referidas al Departamento, al Municipio o Región correspondiente.

Arto. 9 Secretaría Ejecutiva. El Consejo Nacional contra el crimen organizado para el cumplimiento de sus funciones, tendrá una Secretaría Ejecutiva con carácter permanente, cuyo titular será nombrado por el Consejo Nacional de ternas propuestas por las Instituciones representadas en el Consejo y los miembros de éste, no podrán optar a dicha Secretaría Ejecutiva. Este nombramiento será por un período de cinco años, prorrogables por otro período igual.

Arto. 10 Funciones de la Secretaría Ejecutiva. La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional tendrá las siguientes funciones:

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el capítulo II.

Observaciones al artículo 4.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II con todos sus siete artículos que lo componen.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Capítulo III
De la prevención, tratamiento, rehabilitación, ayuda y programas educativos

Arto. 11 Campañas de prevención de la delincuencia juvenil y de los delitos relacionados en la presente Ley. Toda campaña tendiente a informar para prevenir conductas delictivas relacionadas con la presente ley, podrá ser realizada por cualquier Institución u organismo que tenga como objetivo esa actividad.

Arto. 12 Colaboración de medios de comunicación. Los medios de comunicación social, escritos, radiales y televisivos, estatales y privados deben colaborar con el Consejo Nacional, los Consejos Departamentales, Consejos Regionales y Consejos Municipales en la divulgación de los diferentes programas para la prevención, rehabilitación y educación en contra de la comisión de los delitos referidos en la presente ley.

Arto. 13 Programas de educación. Los subsistemas de educación primaria, secundaria, técnica y educación superior deberán incluir programas educativos integrales, orientados a la prevención de los delitos referidos en la presente Ley, en la forma que determinen las instancias que regulan los subsistemas, en coordinación con el Consejo Nacional.

Arto. 14 Atribuciones del Ministerio de Salud referidas a la presente Ley. En relación con la presente ley el Ministerio de Salud tendrá las siguientes atribuciones:

Arto. 15 Servicios de tratamiento y rehabilitación. El Estado a través del Ministerio de Salud deberá organizar dentro del sistema de salud programas e instancia para el tratamiento y rehabilitación.

Arto. 16 Prevención y rehabilitación en el Sistema Penitenciario Nacional. El Sistema Penitenciario Nacional desarrollará programas para prevenir el consumo y tráfico de drogas dentro de los centros penales, debiendo facilitar a los privados de libertad adictos el tratamiento de rehabilitación en coordinación con el Ministerio de Salud y las instancias especializadas en la materia.

Arto. 17 Capacitación a militares, policías y funcionarios del sistema penitenciario. El Ejército de Nicaragua, la Policía Nacional y el Sistema Penitenciario Nacional, incluirán entre las materias de estudios de sus respectivas escuelas, academias y unidades militares y policiales programas de conocimiento, capacitación y entrenamiento en cuanto a la enfermedad de la adicción, en coordinación con el Consejo Nacional y el Instituto contra el Alcoholismo y Drogadicción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III con todos sus siete artículos que lo componen.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le pedimos a los directivos que por favor pasen a ocupar sus lugares, ya que vamos a solicitarle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.


SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(8 de septiembre de 2010)

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Muy buenos días, compañero Presidente, estamos presentes 59 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 001, Tomo II, Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.37: LEY DE PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES INCAUTADOS, DECOMISADOS Y ABANDONADOS.

Vamos a continuar su discusión. El día de ayer aprobamos hasta el Capítulo III.
Capítulo IV
De las prohibiciones y controles

Arto. 18 Prohibición de utilización de plantas de cultivo prohibido. Salvo autorización expresa del Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio Agropecuario y Forestal, se prohíbe toda actividad relacionada con la siembra, cultivo, producción, recolección, cosecha, explotación y comercio de plantas de los géneros Papaver sumniferun L (amapola, adormidera), Cannabis Sativa L (marihuana en todas sus variedades); Eritroxylon novogranatense morris (arbusto de coca) y sus variedades (erytroxylaceas) y de plantas alucinógenas como el peyote (psilocibina mexicana) y todas aquellas plantas que contengan sustancias psicoactivas que sean capaces de producir efectos estimulantes, depresores o alucinógenos.

Arto. 19 Prohibición de elaboración de sustancias prohibidas. Se prohíbe en todo el territorio nacional, la producción, extracción, fabricación, elaboración, síntesis y fraccionamiento de las sustancias a que se refiere esta Ley y las que indique el Ministerio de Salud.

Arto. 20 Prohibición de elaboración de precursores. Ninguna persona natural o jurídica podrá dedicarse a la extracción, fabricación, industrialización, envasado, transporte, expendio, comercio, importación, internación, exportación o almacenamiento de precursores o sustancias químicas que pueden ser utilizadas para la elaboración de sustancias a que se refiere la presente Ley, sin tener la correspondiente autorización o licencia debidamente extendida por el Ministerio de Salud.

Arto. 21 Prohibición de expendio y suministro de sustancias inhalantes que generan adicción. Se prohíbe a los propietarios de establecimientos y a cualquier otro, expender o suministrar, a cualquier persona y en especial, a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con capacidades diferentes o personas de la tercera edad, sustancias inhalantes que generen dependencia física o psíquica.

Arto. 22 Informe del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Dirección General de Servicios Aduaneros proporcionará mensualmente al Ministerio de Salud, Policía Nacional y al Consejo Nacional un listado de los importadores y cantidades importadas de precursores y otros productos químicos, máquinas o elementos para la fabricación de sustancias controladas, sea que estos ingresen definitivamente al país con las autorizaciones correspondientes o que vayan en tránsito por el territorio nacional.

Arto. 23 Control y regulación de precursores y otros. La Dirección General de Servicios Aduaneros establecerá en coordinación con la Policía Nacional, el Ministerio Agropecuario y Forestal, el Ejército de Nicaragua y el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales un mecanismo especial para el control y regulación de los precursores y otros productos químicos, máquinas o elementos, sea que estos ingresen definitivamente al país o que vayan en tránsito por el territorio nacional.

Arto. 24 Vigilancia de fronteras. Corresponde al Ejército de Nicaragua la vigilancia de las fronteras estatales y con la Dirección General de Servicios Aduaneros, la Dirección General de Migración y Extranjería y la Policía Nacional, deberán establecer un sistema de control, fiscalización e información. Así mismo, estas Instituciones deberán capacitar a su personal para prevenir o contrarrestar la comisión de infracciones o delitos de crimen organizado.

Arto. 25 Informe de laboratorios. Los representantes de los laboratorios que utilicen precursores, estupefacientes y psicotrópicos en la elaboración de medicamentos o sustancias que producen dependencia, rendirán informes mensuales al Ministerio de Salud y a la Policía Nacional de las cantidades de materia prima y precursores empleados en los medicamentos fabricados y las ventas realizadas.

Arto. 26 Toma de muestras. La Policía Nacional podrá tomar muestras de medicamentos que contengan precursores, estupefacientes y psicotrópicos, para efectos de investigación policial, en aduanas, almacenes de depósitos, establecimientos farmacéuticos y en cualquier otro lugar de almacenamiento y distribución de medicamentos controlados.

Arto. 27 Sanciones administrativas. Quien incumpla las disposiciones establecidas en este capítulo, previo debido proceso administrativo, se le impondrá por parte del Ministerio de Salud una multa entre el cincuenta y cien por ciento del valor de mercado de la sustancia controlada y el decomiso de la misma.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 18 Prohibición de utilización de plantas de cultivo prohibido.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Lo que deseo mencionar el día de hoy, no necesariamente responde a esta ley, y le pido disculpas por apartarme un poco del tema. Pero no quisiera dejar pasar por alto que hoy 8 de septiembre se celebra un año más del natalicio de “Jorge Salazar Argüello”, que fue asesinado en la década de los ochenta por su postura democrática, por decir una frase que tuvo repercusión en la lucha libertaria de Nicaragua cuando dijo: “Ni nos vamos a Miami, ni nos rendimos, si nos vamos es a la montaña a producir divisas para este país”. Creo que gestos como el de Jorge Salazar, actitudes a favor de la libertad y la democracia han sido faro para muchos, y desde la Resistencia Nicaragüense, desde los partidos políticos, debemos imitarlo para que el esfuerzo de un hombre no sea en vano, ya que ha regado con su sangre el nacimiento de la democracia en Nicaragua, que hoy se ve amenazada nuevamente por las pretensiones de una persona al querer reelegirse como Presidente y manosear las instituciones.

Señor Presidente y colegas de esta Asamblea Nacional, pienso que debemos inspirarnos en el ejemplo de Jorge Salazar, los que creemos en la libertad y en la democracia, “no nos vamos a Miami ni nos sometemos, si nos vamos es a la montaña a producir divisas para Nicaragua” -y le agregaría-, “nos quedamos aquí para seguir defendiendo la institucionalidad, para decirle ¡NO! a las pretensiones de la reelección que han traído sangre y luto a Nicaragua" y por eso se instituyó en la Constitución.

Hoy es un día que no podemos dejar pasar desapercibido, “Jorge Salazar” es y será motivo de inspiración para los que creemos en la democracia, en la libertad y para los que creemos que “Nicaragua está hecha de vigor y de gloria y que está hecha para la libertad”.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hicimos una excepción con la intervención de Freddy, por respeto a sus palabras y a quién mencionaste. Sin embargo estamos discutiendo la ley en lo particular, así que les ruego que se centren en el tema que estamos viendo.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el Capítulo IV con todos los artículos que lo componen.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo V
Del procedimiento para la incautación o retención, identificación y destrucción de plantaciones y otras sustancias controladas.

Arto. 28 Identificación presuntiva. Cuando la Policía Nacional incaute o retenga marihuana, cocaína, morfina, heroína, o cualquier otro estupefaciente, psicotrópico o sustancia controlada, realizará su identificación técnica presuntiva o de campo, precisará su cantidad, peso y datos personales de quienes aparecieren vinculados al hecho y describirá cualquier otra circunstancia útil a la investigación.

Arto. 29 Remisión al Ministerio Público. La Policía Nacional enviará todo lo actuado al Ministerio Público, para que éste determine conforme a sus facultades legales sobre el ejercicio de la acción penal ante la autoridad competente, en la forma y términos establecidos en el Código Procesal Penal.

Arto. 30 Destrucción de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias controladas.- Una vez realizada la identificación definitiva o confirmatoria sobre los estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias controladas que fueran incautadas, retenidas o abandonadas el juez a solicitud del Ministerio Público, ordenará en el plazo de veinticuatro horas a la Policía Nacional la destrucción de tales sustancias. De previo a la destrucción, se tomarán muestras suficientes de las sustancias para posteriores análisis periciales si se considera necesario. Estas muestras se dejarán a la orden del fiscal y bajo custodia policial. De lo actuado se levantará un acta.

Arto. 31 Incautación de plantas.- Cuando se trate de plantaciones de marihuana, coca, adormidera y demás plantas de las cuales puede producirse droga, la Policía Nacional procederá a la incautación de las plantaciones. Para tal efecto, identificará el área cultivada, tomará muestras suficientes de las plantas y sustancias para realizar el análisis pericial de laboratorio, identificará y entrevistará al propietario o poseedor del terreno, los cultivadores, trabajadores y demás personas presentes en el lugar al momento de la incautación.

Arto. 32 Intervención del Ejército de Nicaragua. Cuando el Ejército de Nicaragua en el ejercicio de sus labores de patrullaje y vigilancia o en el cumplimiento de misiones de apoyo a la Policía Nacional en el territorio nacional, o en cumplimiento de Acuerdos Internacionales, descubra, intercepte o retenga las sustancias a las que se refiere la presente Ley, procederá a entregar conforme acta a la Policía Nacional, o la o las personas y los bienes, objetos, productos e instrumentos de prueba, con el conocimiento del Ministerio Público.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V, Del procedimiento para retención, incautación, identificación y destrucción de plantaciones y otras sustancias controladas.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

No hay observaciones.

Y observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo V con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo VI
De las medidas procedimentales

Arto. 33 Retención, incautación, secuestro y ocupación de objetos, productos o instrumentos. Todo bien inmueble o mueble, objetos, productos e instrumentos utilizados en la comisión de los delitos de crimen organizado y las utilidades o beneficios de su acción delictiva, serán objeto de retención, incautación, secuestro y ocupación por la Policía Nacional, quien los conservará de acuerdo a lo establecido en el Código Procesal Penal.

Arto. 34 Levantamiento del sigilo bancario, financiero y tributario. El Fiscal General de la República o el Director General de la Policía Nacional en la fase investigativa, podrá solicitar a la autoridad judicial levantar el sigilo bancario, financiero y tributario a las personas sujetas a investigación. Una vez asignado el juez competente, tanto el Ministerio Público como la Policía Nacional tendrán acceso directo al Juez, con el carácter de sigilo y urgencia de la medida.

Arto. 35 Medidas precautelares en la investigación. Cuando se estuviere en presencia de acciones u omisiones que presumiblemente constituyan cualquiera de los delitos a que se refiere esta Ley, a fin de evitar la obstrucción de una investigación, el Ministerio Público o la Policía Nacional podrán solicitar al juez bajo motivación debida y observando los principios de proporcionalidad, racionalidad y necesidad, las siguientes medidas:

Arto. 36 Resolución judicial sobre medidas precautelares. En su resolución el juez expondrá los indicios razonables para verificar que la medida solicitada sea justificada, proporcional y necesaria, así como el propósito de éstas y su plazo de duración.

Arto. 37 Medidas cautelares. Además de las establecidas en el Código Procesal Penal, el juez a solicitud del Ministerio Público o de la víctima constituido en acusador particular podrá decretar las siguientes medidas cautelares:
Arto. 38 Medidas sobre aeropuertos, pistas de aterrizaje y aeronaves. Cuando la Policía Nacional o el Ejército de Nicaragua, actúen en casos de delitos a los que se refiere esta ley, mediante el uso de aeropuertos o pistas de aterrizaje de propiedad privada y aeronaves, podrá ocupar estos y la licencia de funcionamiento de los mismos podrá ser cancelada por la autoridad competente de forma permanente.

Arto. 39 Allanamiento. Para efectos de los delitos a que se refiere esta ley y facilitar la detención de los imputados, la Policía Nacional o el Ministerio Público solicitará a la autoridad judicial, la orden de allanamiento, detención y secuestro. Una vez asignado el juez competente, tanto el Ministerio Público como la Policía Nacional tendrán acceso directo al juez, quien resolverá en término de una hora. Concedida la orden judicial, el allanamiento podrá ejecutarse en el término máximo de diez días.

Arto. 40 Asuntos de tramitación compleja. Cuando se trate de hechos relacionados a los delitos referidos en la presente Ley, el juez, a solicitud fundada del Ministerio Público, expresada en el escrito de acusación o en el escrito de intercambio de información y pruebas y previa audiencia al acusado, podrá declarar en forma motivada la tramitación compleja de la causa, que producirá los efectos establecidos en el artículo 135 del Código Procesal Penal.

Arto. 41 Del acuerdo y la prescindencia de la acción penal. El Ministerio Público podrá aplicar el acuerdo y la prescindencia de la acción penal como manifestaciones del principio de oportunidad, a fin de sustentar la acusación en contra de las estructuras superiores de las organizaciones criminales, cuando se trate de los delitos referidos en esta ley. No se aplicará el principio de oportunidad cuando se trate de delitos cometidos con ocasión del ejercicio de sus funciones por funcionarios nombrados por el Presidente de la República, por la Asamblea Nacional o por los que hayan sido electos popularmente o sean funcionarios de confianza. En la tramitación del acuerdo y la prescindencia de la acción penal se seguirá lo dispuesto en el Código Procesal Penal.

Arto. 42 Del principio de vinculación. Cuando se trate de los delitos referidos en esta ley, el Ministerio Público, podrá pedir la colaboración de cualquier persona natural o jurídica, estando obligados a prestársela sin demora.

Hasta aquí el Capítulo VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI, De las medidas procedimentales.

Observaciones al artículo 33.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

Y observaciones al artículo 42.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VI con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI con todos sus artículos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Capítulo VII
De la Unidad Administradora de Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados relacionados con los delitos referidos en esta ley.

Arto. 43 Creación de la Unidad Administradora de Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados provenientes de actividades delictivas. Créase la Unidad Administradora de Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados, provenientes de los delitos a que se refiere esta Ley. Ente descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y administrativa, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Arto. 44 Objetivo de la Unidad. La Unidad tendrá como objetivo la recepción, administración, guarda, custodia, inversión, subasta, donación, devolución, o destrucción de bienes, objetos, productos e instrumentos de las actividades delictivas a que se refiere la presente Ley.

Arto. 45 Del nombramiento y las calidades del Director. El nombramiento y remoción del Director de la Unidad estará a cargo del Consejo a propuesta del Ministro de Hacienda y Crédito Público y tendrá las siguientes calidades:

Arto. 46 De las funciones del Director de la Unidad. El Director de la Unidad tendrá las siguientes funciones:

Arto. 47 Estructura administrativa. La Unidad administradora de Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados, tendrá la siguiente estructura administrativa:

Arto. 48 Depósito inmediato de bienes pecuniarios. Si se tratare de bienes en dinero, títulos valores, certificados de crédito e instrumento monetario, o cualquier otro medio o efecto de esa naturaleza que sean incautados, retenidos, secuestrados u ocupados, deberán ser entregados o depositados dentro de las veinticuatro horas a la Unidad, la que mantendrá una cuenta en un banco del sistema financiero nacional, salvo que respecto a ellos sea imprescindible realizar un acto de investigación, en cuyo caso, se deberá informar a la Unidad en las siguientes tres horas a la incautación, retención, secuestro u ocupación. En este último caso, los bienes serán entregados a la Unidad una vez concluidos los actos de investigación en relación con los mismos.

Arto. 49 Subasta de bienes perecederos. Cuando los bienes incautados, retenidos, secuestrados u ocupados sean perecederos, deberán ser entregados inmediatamente a la Unidad, quien procederá a su venta en pública subasta dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su ocupación, sobre la base de su tasación pericial. En esto casos el propietario que haya sido imputado o acusado no podrá oponerse a la venta ni objetar el procedimiento, debiendo el tribunal desestimar toda oposición que se suscite. El dinero producto de la subasta quedará a la orden de la autoridad judicial.

Arto. 50 Subasta de precursores. Los precursores utilizados como materias primas para la elaboración de sustancias controladas, que fueran incautados, retenidos, secuestrados u ocupados, serán vendidos en subasta pública en favor de las empresas o personas legalmente autorizados por el Ministerio de Salud para su utilización con fines lícitos. La subasta se hará sobre la base de una tasación pericial que hará la Unidad. Si no fuere posible la subasta, los precursores serán destruidos siguiendo el procedimiento indicado en esta Ley.

Arto. 51 Depósito de inmuebles habitados. Si se ocupare o secuestrare un inmueble habitado por la familia del procesado, el mismo seguirá sirviendo de morada para sus familiares con los que hubiera convivido antes de su incautación, debiendo en tal caso designarse depositario de este bien al cónyuge, o a los hijos mayores, o a los padres del encausado, en este orden. Para el caso que el procesado sólo tenga hijos menores de edad, la designación de depositario se hará en la persona de sus abuelos o tutores y en ausencia de éstos se les designará un guardador ad litem. Si no hubieren familiares, la Unidad solicitará al juez designar otro depositario. Este régimen no podrá aplicarse en ningún caso a más de un inmueble por procesado y por familia.

Arto. 52 Contratación de la Unidad con terceros. La unidad podrá nombrar o contratar administradores, depositarios, gestores o interventores de los mismos, además podrá celebrar contratos de arrendamiento de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de esta Ley.
Arto. 53 De los interventores. La Unidad Administradora de Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados, cuando el caso lo amerite y se requiera de la participación de interventores en los bienes asegurados, podrá solicitar cooperación a las Instituciones públicas tales como: Dirección General de Ingresos, Contraloría General de la República, Municipalidades y otras, sin perjuicio de que se pueda nombrar como interventor a la persona que la Unidad determine, atendiendo siempre la finalidad perseguida con respecto a los bienes, objetos, productos e instrumentos y que se cumpla con los requisitos de idoneidad establecidos.

Arto. 54 Calidades del interventor. Para ser interventor de los bienes, objetos, productos e instrumentos se requiere de las siguientes calidades:

Arto. 55 Subasta pública. Cuando los bienes sean declarados decomisados por la autoridad competente, se procederá a la venta en subasta pública, sobre la base de su tasación pericial y de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Ley, salvo lo prescrito en esta Ley.

Arto. 56 Distribución provisional de bienes muebles. Inmediatamente después de su ocupación, una vez agotadas las diligencias de investigación correspondiente, la Unidad ordenará el depósito administrativo de la siguiente forma:

Arto. 57 Suspensión temporal de pago de impuestos y otros. A partir del momento de la designación de depositario y durante el período en que se mantengan en esa condición procesal, los bienes de conformidad con la presente Ley están exentos de pleno derecho del pago de todo tipo de impuestos, tasas, cargas y cualquiera otra forma de contribución.

Arto. 58 Entrega definitiva: Cuando se dicté sentencia firme de culpabilidad, los bienes serán asignados a las Instituciones que se les entregó provisionalmente o distribuidos conforme se establece en el presente artículo, bastando la certificación de la sentencia firme emitida por la autoridad judicial correspondiente para efectuar la transmisión o inscripción de dichos bienes, en el registro correspondiente.

Arto. 59 Responsabilidad de depositarios. Es obligación de los depositarios, sean estas personas físicas, jurídicas o Instituciones públicas, dar un uso responsable a los bienes dados en depósito; teniendo responsabilidad administrativa, civil o penal por el uso indebido de estos, según corresponda.

Arto. 60 Devolución de bienes. Para el caso de que se dictara resolución firme, de desestimación o falta de mérito, sobreseimiento o sentencia de no culpabilidad en la que, conforme a lo establecido en el Código Procesal Penal, se ordene la devolución de bienes, la Unidad procederá a su entrega inmediata a su legítimo propietario o poseedor.

Arto. 61 Derechos de terceros de buena fe. El tercero de buena fe deberá acudir ante el Ministerio Público, para acreditar su derecho e intervenir en el proceso penal, en calidad de interesado, ofreciendo prueba para oponerse al depósito provisional o la entrega definitiva de los bienes incautados, decomisados o abandonados y gestionar la devolución de sus bienes.

Hasta aquí el Capítulo VII.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VII.

Observaciones al artículo 43.

Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Esta parte de la ley en este Capítulo es sustantiva, porque trata sobre la Retención, Incautación de Bienes y la Distribución de Bienes. Presidente, primero quiero hacer una explicación al plenario de lo que considero, que está sucediendo en Nicaragua.

¿Qué es lo que pasa? Geográficamente somos un país donde la droga nada más se traslada, dado que el mercado de Nicaragua es muy pequeño, sin embargo, por estrategia del narcotráfico, tiran un bolsón de droga, para descomponer la sociedad, sobre todo a la juventud, y de alguna manera desgastar a la Policía y así poder pasar directo y sin problemas la droga a Honduras y hacia el norte. Indiscutiblemente, hay que atacar directamente al narcotraficante y sobre todo al crimen organizado, pero desafortunadamente aun cuando la sociedad sufre este flagelo que destruye a las familias, a la juventud y por ende destruye a la sociedad nicaragüense, no se habla de prevención, no se habla de rehabilitación, ni se habla de reinserción de aquellas personas que de alguna manera necesitan que les ayudemos y esto puede ser a través de estos bienes incautados.

Mi pregunta va dirigida a la Comisión de Justicia, si sería posible asignar un pequeño monto, como estaba en la Ley anterior, a un Instituto de Prevención o como se le quiera llamar, para que pueda fortalecer estos tres temas. En las acciones de prevención forzosamente deben de participar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¿Cuál es lo concreto?, diputado.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Primero hacía un análisis para luego enfocarme en la pregunta que quería plantearle a la comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vea, revise el Capítulo III, donde está la Prevención, éste ya fue aprobado ayer.

Entonces, si no hay moción concreta, por favor continuemos.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Bueno, gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Nada más es para decirle al diputado Augusto, que revise también el artículo 58 donde está el Instituto para Reinserción Social que es a lo que él se refería.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 44.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 48.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 49.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 50.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 53.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 55.

Sin observaciones.

Observaciones al artículo 56.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 57.
No hay observaciones.

Observaciones al artículo 58.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 59.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 61.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VII, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII, con todos sus artículos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Capítulo VIII
De la interceptación de comunicaciones

Arto. 62 Interceptación de comunicaciones. En los casos de investigación de los delitos previstos en esta Ley, a solicitud expresa y fundada del Fiscal General de la República o del Director General de la Policía Nacional, los Jueces de Distrito de lo Penal podrán autorizar a éste el impedir, interrumpir, interceptar o grabar comunicaciones, correspondencia electrónica, otros medios radioeléctricos e informáticos de comunicaciones, fijas, móviles, inalámbricas y digitales o de cualquier otra naturaleza, únicamente a los fines de investigación penal y de acuerdo a las normas establecidas en el Código Procesal Penal.

Arto. 63 Contenido de la autorización para intervenir. La resolución mediante la cual se autorice intervenir las comunicaciones, deberá contener, bajo pena de nulidad:
Arto. 64 Control de lo actuado. Todas las actuaciones para la intervención, así como la instalación y remoción de los medios técnicos necesarios deberán hacerse con pleno conocimiento del Fiscal encargado, levantándose un acta de lo actuado, la cual deberá entregarse al Ministerio Público.

Arto. 65 Deber de colaboración de empresas o instituciones. Las empresas privadas o públicas prestadoras de los servicios de comunicación telefónica, informática o de otra naturaleza electrónica y otras que utilicen el espectro electromagnético y radioelectrónico, ya sean personas naturales o jurídicas deberán prestar todas las condiciones y facilidades materiales y técnicas necesarias para que las intervenciones sean efectivas, seguras y confidenciales y estarán obligadas a permitir que se usen sus equipos e instalaciones para la práctica de las diligencias de investigación antes previstas.

Arto. 66 Deber de confidencialidad. Salvo en lo que concierne a su incorporación en el proceso penal, las autoridades, funcionarios o empleados públicos, así como los particulares que intervengan en el procedimiento de intervención de las comunicaciones deberán guardar absoluta reserva de cuanto conozcan. La inobservancia de este deber será sancionado conforme al Código Penal.

Hasta aquí el Capítulo VIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VIII.

Observaciones al artículo 62.

No hay observaciones.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Quisiera llamar la atención de todos los diputados presentes, sobre este artículo 62, que ayer lo conversaba con algunos miembros de la Comisión de Justicia, y ellos me manifestaban que es un artículo para proteger y defender a los particulares, pero ayer el diputado Carlos Gadea hablaba sobre violaciones a derechos de las personas en cuanto al tema de las comunicaciones, y en este artículo se establece que las autoridades pueden: “interrumpir, interceptar o grabar comunicaciones, correspondencia electrónica, otros medios radioeléctricos e informáticos de comunicaciones, fijas, móviles, inalámbricas y digitales o de cualquier otra naturaleza, únicamente a los fines de la investigación penal”.

Ahora que está presente el Presidente de la Comisión de Justicia quisiera que nos diera el trasfondo de este artículo, las motivaciones del mismo, porque lo hablé con Edwin y él me daba sus explicaciones, tal vez sería bueno que ambos, el diputado Edwin Castro y el diputado José Pallais, dieran una explicación más amplia, porque toca un tema sensitivo como es el de la privacidad de las personas. Sé que me van a decir que esto sólo es para los narcotraficantes, que es para éstos y para los otros, pero en este país donde el “plomo flota y el corcho se hunde” y donde “las palomas le tiran a las escopetas”, es importante que en el Diario de Debates se deje claramente establecido hasta dónde llega el alcance de dicho artículo, para que no se deje ninguna brecha, ninguna puerta abierta, para que no sólo a los dirigentes políticos sino a empresarios, trabajadores, etc., se les respete la privacidad y la garantía constitucional de la inviolabilidad de su correspondencia.

El día de ayer también el diputado Carlos García, comentaba conmigo esta preocupación y antes de abrir un debate sobre ésto, lo único que estamos pidiendo al diputado Edwin Castro y al diputado José Pallais, es que nos expliquen el ámbito de aplicación de este artículo y si establece las garantías claras del respeto a la privacidad de la comunicación. Y no me vayan a decir, bueno, es que esto es sólo para los narcotraficantes, aquí hay que tener mucho cuidado cuando estamos legislando sobre dicho tema.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Pallais, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Muchas gracias al doctor Navarro por darnos la oportunidad de compartir con el plenario los criterios que tuvo en cuenta la comisión para redactar estos artículos.

En primer lugar, la interceptación de comunicaciones no se está incorporando a nuestra legislación penal por esta ley, no lo está haciendo, está aprobada por este plenario, incluso con el voto del diputado Navarro, en el Código de Procedimiento Penal y está aprobado ahí, señor Presidente, sin ninguna reglamentación, sin ningún desarrollo, sin ningún artículo que garantice a los ciudadanos su derecho a conocer que se está haciendo esta actividad y a intervenir en la misma. Es hasta ahora en esta ley que van a permitirnos interactuar, conocer, incidir, defendernos, de la aplicación de esta medida de investigación, que repito, fue aprobada hace más de diez años por la Asamblea Nacional. Ahora bien, es preciso distinguir dos tipos de interceptación de comunicaciones que normalmente se operan, aquellas ilegales, clandestinas, que hacen determinados órganos de inteligencia para espionaje político y la interceptación de comunicaciones para efecto de investigación del delito que es a la que se refiere esta ley, y nunca, nunca en la realidad operativa. No es el caso discutir si se da o no se da en Nicaragua el espionaje político a que me refiero, nunca puede confundirse una con otra y en la práctica de la investigación en el derecho comparado, está totalmente corroborado que jamás se puede usar la interceptación de comunicaciones para la investigación de delito, para la interceptación de comunicaciones con objetivos de inteligencia, ¿y por qué?, muy sencillo y muy claro, porque la interceptación de comunicaciones que desarrolla esta ley, precisa que es y que está hecha para que el afectado y para que el investigado las conozca y se dé cuenta, es decir no se hace para que las ignore el investigado, el objeto es la escucha, por eso se obliga primero que la autorice un juez en una investigación abierta o con un juicio abierto donde nuestra Constitución y nuestro Código Procesal Penal y toda nuestra legislación establece el principio a la defensa, que nos obliga a que deben ser traídas, tienen que ser mostradas a las partes y las partes pueden debatirlas. Es decir, esta interceptación tiene obligatoriamente que ser conocida y con los medios de pruebas generales rebatidas en el proceso, no es como la investigación, la interceptación de organismos de inteligencia o el espionaje político, que jamás el afectado se da cuenta.

Aquí se levanta un acta que evidencia qué juez lo autorizó, para qué los autorizó, se copian y se trascriben y se llevan a juicio y se le presentan al investigado, para que pueda exponer o decir lo que tenga a bien y dada la celeridad y la importancia de este caso, no es cualquiera que la pueda solicitar, solamente pueden ser con una solicitud expresa y fundada de la máxima autoridad del Ministerio Público, el Fiscal General de la República o el Director General de la Policía Nacional; es decir, bajo su responsabilidad, incluso si no se desea, por cualquier causa o porque la interceptación no arrojó méritos para una investigación, entonces, la ley prevé que en el ejercicio del control de lo actuado tenga que informarse al juez que no se va a presentar la acusación, explicar el por qué no se va a presentar, y entregar al juez el material. Eso redunda en que aquí no podemos confundir jamás la práctica censurable y repudiable de la interceptación con objetivo político que puede escudarse o utilizarse o encubrirse bajo este tipo de interceptación, que es un medio legítimo de prueba y aceptado universalmente en todos los sistemas legales tanto de Derecho latino, como de Common Law y que es indispensable para que tenga posibilidades de éxito la investigación del Estado en contra del crimen organizado, que es una criminalidad muy diferente a la delincuencia común, con mayores medios, capacidades, conexiones y potencialidades, que si no se toman estas providencias queda un Estado indefenso, débil y absolutamente incapacitado de enfrentar.

Señor Presidente, es importante conocer que en esta ley la comisión ha hecho un balance muy serio, ha buscado un equilibrio muy responsable entre dos objetivos que el Estado debe plantearse, el objetivo de la seguridad con el objetivo de la defensa de las garantías de los ciudadanos, y si esta ley tiene algo particular, para garantía de todos los aquí presentes y de todos los nicaragüenses, es que esta ley no sigue los modelos fracasados de otros países en que se sacrifican las garantías, los derechos de los ciudadanos en aras de garantizar la seguridad, ¿por qué?, porque en esta ley a las autoridades administrativas, señor Presidente, no se le da ninguna facultad, a diferencia de todas las leyes que después del ataque del 11 de noviembre se originaron en los Estados Unidos y tuvieron aceptación en algunos países de América latina y en unos pocos de Europa, en que se potenció la seguridad y se atentó se afectó, se limitó y se restringió los derechos de los ciudadanos. Ese modelo aquí no se sigue, aquí seguimos un modelo de seguridad ciudadana, de respeto a los derechos humanos y creemos incluso más importante el respeto a las garantías constitucionales que la seguridad y si hay que hacer prevalecer algo no es la seguridad, es el respeto a los derechos humanos y a las garantías fundamentales, señor Presidente, y éso es lo que persigue y lo logra esta ley a todo lo largo de su desarrollo.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Cuando esta ley estaba siendo discutida en la Comisión de Justicia, Asuntos Jurídicos, pensé que la finalidad o el objeto de esta iniciativa era que legisláramos sobre el destino y el uso de los bienes incautados al crimen organizado, porque la verdad de las cosas es que aquí no había legislación de quienes tenían la potestad de los bienes incautados producto del narcotráfico, del crimen organizado, tanto por los bienes, por los activos o la parte económica, cuando se habla en efectivo, para mí ese era el objetivo de esta ley, pero sinceramente veo que se va yendo mucho más allá, se habla de los mecanismos que se tienen que utilizar en la investigación y no siendo abogado creo que hay mecanismo establecidos en la legislación judicial.

Lo preocupante de ésto es el tema de intercepción de las comunicaciones, quien nos va a garantizar a nosotros a cualquier ciudadano nicaragüense que tanto esa intercepción de las comunicaciones telefónicas, como correo electrónico no vayan a ser objeto de otro tipo de seguimiento, de un seguimiento político. Cómo puedo demostrar yo, si a veces inclusive nos llaman de teléfonos con números privados y no podemos ni siquiera detectar quién nos llamó, de dónde provino. Me imagino que se va a crear una oficina especial de intercepción de comunicaciones, quién nos garantiza a nosotros los ciudadanos nicaragüenses que no se va a utilizar para otros fines. Creo que aquí tampoco podemos dar carta blanca ni a la Fiscalía ni a la Policía, para que nuestra información personal sea utilizada para otros fines, para chantajes políticos, creo que aquí hay que poner candado.

Por tanto, este artículo 62 estoy en contra de que demos una carta blanca para que aquí todos los nicaragüenses podamos ser objeto de penetración en nuestra vida privada para otros fines, me voy a oponer a la aprobación de este artículo, porque creo que es lesivo a la privacidad de todos los nicaragüenses y con ésto quiero dejar claro, que no es que esté a favor del crimen organizado, estoy en contra éste, pero tampoco podemos dar carta blanca, hay que tener cuidado con lo que aprobemos el día de hoy, porque es muy peligroso, y si aquí hay un acuerdo entre las bancadas de aprobar la ley tal y como fue dictaminada, considero que no es lo correcto. De manera personal me voy a oponer a la aprobación de este artículo, porque es lesivo constitucionalmente a todos los nicaragüenses.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Quería llamar la atención a nuestro queridos colegas, como decía el doctor Pallais, hemos tenido sumo cuidado en ese equilibrio de ver los derechos fundamentales, ver la lucha contra el crimen organizado, que también es parte de los derechos fundamentales, pero en este artículo 62 de la interceptación de comunicaciones, quiero recordarles que en el Código Procesal Penal de la República de Nicaragua, Ley 406 publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 243 y 244 en el 23 y 24 de diciembre del 2001, en su artículo 213 que habla de las intervenciones telefónicas y el 214, ya estaba establecido el procedimiento, y en éste estamos regulando con mucha mayor rigurosidad, en ningún momento se le está dando carta blanca ni a la Policía ni a la Fiscalía, es más, se manda solicitud expresa y fundada, ya sea del Fiscal General O del Director General de la Policía, ni siquiera es rama investigativa, y ellos lo que hacen es la solicitud expresa y fundada, ¿quién lo autoriza?, los jueces de distrito de lo penal, no hay ninguna carta en blanco. ¿Qué es lo que dice nuestra Constitución Política?, que en fases investigativas quienes deben autorizar y llevar el control son los jueces de la República en la rama de lo penal, en la circunscripción distrital.

Entonces, creo que no estamos violentando ningún derecho, por el contrario estamos siendo mucho más rigurosos y mucho más reglamentario en lo establecido en el Código Procesal que ya está vigente. Por tanto, creo que no hay ningún temor de aprobar, por el contrario deberíamos todos aprobar el artículo 62 de este Dictamen.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Oscar Moncada, tiene la palabra.

DIPUTADO OSCAR MONCADA REYES:

Presidente, me parece que el artículo 62 a pesar de que varias bancadas ya lo discutieron bien, debe de dejarse para posterior aprobación y que se reúnan los jefes de bancada de nuevo para que le den una mejor redacción y puedan explicar de una manera más clara al plenario, cuál es la defensa que tendremos los particulares sobre este artículo. Indiscutiblemente este gobierno y otros gobiernos con ley y sin ley, si quieren intervenir y grabar las comunicaciones lo hacen y nadie se da cuenta, pero es mejor que la ciudadanía por ley tenga bien asegurado que sus derechos no están trastocados por esta ley tan difícil y diría objetable en este artículo. Es preferible que este artículo, como dije anteriormente, se posponga su discusión y que sigamos con los otros artículos.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 63.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 64.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 65

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 66.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VIII, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 15 en contra, 1 abstención, 22 presentes. Se prueba el Capítulo VIII, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Capítulo IX

Medidas especiales para las personas sujetas a protección

Arto. 67 Personas sujetas a protección. Para los efectos de la presente Ley se entenderá como personas sujetas a protección las víctimas, testigos, peritos y demás sujetos que intervienen en la investigación y en el proceso penal, así como sus familiares u otras personas que se encuentren en situación de riesgo o peligro por su intervención directa o indirecta en la investigación de los delitos a que se refiere esta Ley o por su relación familiar con la persona que interviene en éstos.

Arto. 68 Situación de riesgo o peligro. Se entiende como situación de riesgo o peligro, la existencia razonable de una amenaza o daño contra la vida, integridad personal, libertad y seguridad de las personas a que se refiere el artículo anterior.

Arto. 69 Gastos de protección. Los gastos en la aplicación de las medidas de protección con el fin de salvaguardar la vida, la integridad personal, la libertad y la seguridad de las personas a que se refiere el presente capítulo, serán financiados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con los recursos provenientes de la Unidad Administradora de Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados, sin perjuicio de ayuda proveniente de donaciones públicas o privadas, internas o externas.

Arto. 70 Principios para aplicar medidas de protección. Para la aplicación de estas medidas especiales de protección se tendrá en cuenta los principios siguientes:

Arto. 71 Autoridad competente. Se designa como autoridad competente para la aplicación de las disposiciones establecidas en el presente capítulo al Ministerio Público, que será la Institución encargada de la aplicación y administración de las medidas de protección que se dispongan y de la aplicación efectiva de los mecanismos de cooperación interinstitucional e internacional.

Arto. 72 Reclutamiento, selección y deber de confidencialidad. Los funcionarios y empleados que formen parte de la estructura del programa de protección para personas sujetas a protección estarán sujetos a las disposiciones de la Ley No. 346 Ley Orgánica del Ministerio Público y su Reglamento y la Ley No 586, Ley de Carrera del Ministerio Público y las normativas y directrices que al efecto dicte el Fiscal General de la República.

Arto. 73 Medidas de protección. Para efectos de aplicación de la presente Ley se adoptará como mínimo las medidas de protección siguientes:

Arto. 74 Medidas adicionales: Además de las medidas de protección señaladas en el artículo anterior, la autoridad central podrá solicitar colaboración con las autoridades policiales, del Ejército de Nicaragua, penitenciarias y judiciales, para que se adopten las medidas que se enumeran a continuación con el fin de garantizar la seguridad física de las personas sujetas a protección.

a. Medidas Policiales y Penitenciarias: b. Medidas de los Tribunales: c. Medidas del Ejército de Nicaragua.
Arto. 75 De las solicitudes de las medidas de protección. Las solicitudes de colaboración de la autoridad central serán dirigidas a la máxima autoridad de la Policía Nacional, del Ejercito de Nicaragua, del Sistema Penitenciaria y del Poder Judicial según sea el caso, por escrito y especificando las medidas de protección que deban adoptarse.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Acompañados de cuatro docentes y de seis padres de familia se encuentran de vista en la Asamblea Nacional, treinta y siete estudiantes del quinto y sexto grado de primaria del Centro Educacional Mantica Berio, del Departamento de Chinandega.

Un saludo para ellos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 76 Anticipo jurisdiccional de prueba en caso de víctima, testigo o perito. Además de los casos establecidos en el Código Procesal Penal, procede aplicar el anticipo jurisdiccional de prueba cuando se trate de una víctima, testigo o perito, cuya seguridad, vida o integridad física corran riesgo con motivo de su participación en el proceso y se presuma razonablemente que su declaración en juicio no será posible pues no se reducirá el riesgo o éste podría aumentar. Así mismo, cuando el testigo o perito se encuentre ante circunstancias de fuerza mayor, tenga que salir fuera del país o cuando la víctima, testigo, corran el peligro de ser expuesto a presiones mediante violencia, amenaza, oferta o promesa de dinero u otros beneficios análogos. En todos los casos en que se haya acordado la reserva de las características físicas del declarante, por la existencia de un riesgo para su vida o integridad física, se procederá a recibir su testimonio en forma anticipada.

Arto. 77 Atribuciones de la Policía Nacional sobre personas protegidas. Para lograr la ejecución expedita de las medidas establecidas en el presente Capítulo, en auxilio a las funciones del Ministerio Público, la Policía Nacional cumplirá las acciones siguientes:

Arto. 78 Revisión de medidas. El Ministerio Público una vez implementadas las medidas de protección deberá revisarlas periódicamente a efecto de determinar si el grado de riesgo ha variado con el objeto de modificarlas o revocarlas, previa coordinación con las Instituciones involucradas.

Arto. 79 Terminación de medidas de protección aplicadas a nivel nacional. Las medidas aplicadas a las personas sujetas a protección terminarán por los siguientes motivos:
Arto. 80 Terminación de medidas de protección aplicadas a nivel internacional. Cuando se hayan aplicado en virtud de cooperación o asistencia jurídica internacional, terminarán en los casos siguientes:

Arto. 81 Protección al personal del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacional. La Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua a través de sus órganos especializados determinarán la situación de riesgo o peligro de sus funcionarios o testigos del caso que actúen en calidad de agentes encubiertos, brindándoles la protección necesaria.

Hasta aquí el Capítulo IX.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IX.

Observaciones al artículo 67.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 68.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 69.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 70.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 71.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 72.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 73.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 74.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 75.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 76.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 77.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 78.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 79.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 80.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 81.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IX, con todos sus artículos que los integran.

Se suspende esta sesión ordinaria y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.

Inmediatamente damos paso a la Sesión Especial del Día Internacional del Periodista.












SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL PERIODISTA, CELEBRADA EL DÍA OCHO DE SEPTIEMBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS ONCE Y TREINTA DE LA MAÑANA (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Para dar inicio a esta Sesión Especial dedicada al Día Internacional del Periodista, le pedimos a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para dar inicio a esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional del Periodista.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Seguidamente, vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

(Himno Nacional).

Esta es la Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional del Periodista, 8 de Septiembre.

Escucharemos las palabras del Licenciado César Armando Padilla R. hablando en representación de la Asociación de Periodistas Parlamentarios.

LICENCIADO CÉSAR ARMANDO PADILLA R., REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS PARLAMENTARIOS:

Honorables autoridades reunidas en este hemiciclo, señor Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez.

¡Viva Nicaragua!

Esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional del Periodista con que la Asamblea Nacional rinde homenaje a los hombres y mujeres de Prensa, es una gran oportunidad que realmente tenemos para hacer planteamientos gremiales frente a esta realidad o de cara a nuestra realidad.

La Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios (Andpp), de la que me honro ser Secretario de su Junta Directiva, me mandó a hacer dos reclamos serios.

Uno, la aprobación de la pensión de gracia de siete colegas enfermos y de la tercera edad, con necesidades económicas urgentes, sumamente urgentes. Hace cinco años, ¡cinco años!, solicitamos las pensiones para los periodistas afiliados a la Asociación Nicaragüense de Periodistas Parlamentarios, Luis Emilio Arróliga, Carmen Argentina Rojas, Ricardo Martínez Martínez que adolece de una enfermedad desde hace tres años y está desempleado, Mauricio Matute Mejía, un veterano del periodismo que muchos -creo que todos- conocemos, que también tiene su salud quebrantada, y el caso doloroso de Julio Quiroz Moreno “Nikita”, al que todos conocían y ocasionalmente ayudaban, que murió en el peor de los abandonos. La Junta Directiva de la Asociación actual, ha hecho todas las gestiones posibles para que esas pensiones se aprueben y ha cumplido con todos los requisitos, y la última noticia que tenemos es que fue aprobada por la comisión respectiva y que está retenida por falta de voluntad o de tiempo en la Primera Secretaría de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

El segundo reclamo, es porque cada vez que hay una actividad extraordinaria en el Parlamento, se nos comunica a la Andpp, tardíamente. El caso de hoy es patético, las comunicaciones tienen fecha 3 de este mes, y a pesar de que la sede de nuestra Asociación está a menos de cincuenta metros al este de este edificio, fue entregada hasta las nueve horas con veinte minutos del día 6, es decir anteayer, ahí se nos pedía que nombráramos a quien iba a venir a hacer lo que estoy haciendo, y que nombráramos también a un periodista que nosotros consideráramos dignos de recibir la Orden “Rigoberto Cabezas”, por lo que ya no tuvimos tiempo para informar a la membrecía sobre el nombramiento del colega parlamentario y la opinión para reunir todos los requisitos que necesita la mención de un colega para una distinción de esta categoría.

Quiero añadir a esto, que también se debe tomar en consideración, porque tengo entendido que por ahí hay un fondo para publicidad, para promoción de las actividades de la Asamblea Nacional y que no se ha hecho en los últimos tiempos. Eso nos ayuda a muchos de los que estamos fuera del Presupuesto, a los medios de comunicación que nos mantenemos gracias a nuestras gestiones en nuestros espacios propios.

Hasta ahí nuestros reclamos de este día.

Creo que este día no es de reclamos, tampoco es de recriminaciones. Considero que el Día Internacional del Periodista o el Día Nacional del Periodista deberían de servir para reintegrar a la familia de los periodistas. Esto ya está fuera de esta nota, pero esta es una ocasión maravillosa para echar una ojeada a la relación actual del periodismo nacional con la clase política, con la población y el Estado. No creo que tengamos espíritu de nación, sin embargo el ejemplo lo conocemos con exactitud los periodistas parlamentarios, especializados sobre el trabajo que realizan los diputados y que desarrollan en las comisiones donde no aflora el partidismo visceral; somos el testimonio del esfuerzo que hace cada miembro de comisión buscando insumos para emitir un dictamen justo y coherente previo a la aprobación de las leyes, también conocemos todo lo que se hace en las sesiones donde hay que exhibir la consigna partidaria. Me parece que este es el pequeño, el micro mundo de la política nacional, y en el trabajo interno, pues lo hacen muy bien, desde hace veinte años los veo y los he visto trabajando muy bien sin ese controversia; a veces hay signos de enemistad que afloran al momento de la aprobación, y es peor cuando esos sentimientos y esas actitudes se ponen sobre las cámaras, aunque les estén preguntando sobre su trabajo.

Pero bien, estos detalles no los capta el periodista que cubre actividades visibles del Parlamento y que generan controversias, amarillismo, exhibicionismo, el insulto procaz y otras actitudes negativas de los voceros de facciones con que aseguran su aparición en pantallas, cámaras y micrófonos de unos cuantos medios convencionales de comunicación que hace rato dejaron de ser masivos. Creo que los políticos honestos alimentan sus aspiraciones de servicio a la Nicaragua que soñaron los verdaderos nicaragüenses que entregaron el granito de arena de su vida para construirla aportando alma, vida y corazón.

Aprovechando que el temporal del odio y la guerra amainó, y se vislumbra cielo despejado, desde esta tribuna les ruego que no permitan que los reveses recientes veden la oportunidad de servir, no dejen que el odio, la frustración y el resentimiento se convierta en abono de futuro, que se vaya por la cloaca de la historia y se pierda en los abismos del olvido, y que no les impida la felicidad de ser nicaragüenses. De poder, se puede, hagámoslo.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban de escuchar las palabras del licenciado César Armando Padilla R., quien hablaba en representación de la Asociación de Periodistas Parlamentarios.

Continuando con esta Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional del Periodista, hace uso de la palabra la licenciada periodista Ada Luz Monterrey, hablando en representación de la Unión de Periodistas de Nicaragua.

LICENCIADA ADA LUZ MONTERREY, EN REPRESENTACIÓN DE LA UNIÓN DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:

Buenos días a todos y todas.

Hace casi cuarenta años que me inicié en el periodismo. Una de las instituciones donde más aprendí fue en el Congreso Nacional llamado en aquel entonces “la chanchera”, con todo respeto. No era aquí por supuesto, era en el Palacio de la Cultura, y le recordaba a la doctora Myriam Argüello que en la década de los 70 ella era diputada. Es interesante observar que sí es cierto que ha habido relevo generacional porque, si no me equivoco, de esa generación creo que sólo está presente la doctora Myriam Argüello, primera mujer Presidenta de un partido político en la historia política de nuestro país. Quiero resaltar también, de mis años de juventud, de las y los hermanos sandinistas de aquella época de estudiantes en el Frente Estudiantil Revolucionario, a mi hermano y amigo René Núñez Téllez, en aquel tiempo maestro como yo; además quiero destacar a otra sandinista de esa generación, que no la veo presente, Gladis Báez, otra compañera.

Pero bueno, quisiera aprovechar más que todo este espacio para que nuestro pueblo, a través de esta tribuna y particularmente ustedes… Discúlpenme porque tengo un poquito de problema, a mi hermano Orlando Monterrey, a mi hijo Jorgito Fernando, mi amiga Rosario Meza y otros compañeros. Les decía que en Nicaragua, por ejemplo, la primera mujer periodista se inicia a finales o la mitad del siglo XVIII; en 1896 emerge en la sociedad nicaragüense una periodista originaria de Managua, pero que se asentó en Granada, y fue la primera mujer periodista de este país, directora del periódico “La Tarde”. Y así podríamos mencionar a una serie de mujeres extraordinarias desde el siglo XVIII, desconocidas, porque desgraciadamente en nuestro país, como lo hemos repetido varias veces, tenemos dos tipos de analfabetismo: el analfabetismo que llaman de los iletrados, que no saben leer ni escribir; y el analfabetismo de nuestra historia.

Estas primeras mujeres periodistas de estos siglos, sólo para citar dos o tres ejemplos porque yo estoy escribiendo las biografías, ya tendrán oportunidad de leerlas más adelante. Quiero destacar de estas mujeres periodistas el patriotismo, el nacionalismo, muchas de ellas acompañaron a Sandino en la lucha. Hay dentro de estas periodistas, una mujer periodista, Josefa Ortega Abaunza, quien se graduó de abogada en los años cuarenta y representó al Gobierno de Nicaragua participando en la elaboración de las leyes internacionales, una periodista nicaragüense abogada, quien participó en la elaboración del Código de las Leyes de La Haya; hay otra periodista que es más conocida que las anteriores, nuestra inolvidable “Chepita” Toledo de Aguerrí, ella es más conocida como maestra que como periodista, poco se ha indagado sobre su vida como periodista. Doña “Chepita” Toledo de Aguerri, para las feministas de Nicaragua en un referente; doña “Chepita” Toledo de Aguerri, como periodista, es la fundadora de la primera revista femenina ilustrada; doña “Chepita” Toledo de Aguerri, junto a otras quince mujeres periodistas demandaron en 1939, ante el Congreso Nacional, el derecho al voto femenino, nunca las mencionamos, y estas mujeres permanecieron meses. En ese tiempo el jefe de bancada del somocismo era Guillermo Sevilla Sacasa. Estas mujeres lograron en 1957, en tiempos de Luis Somoza, que se nos otorgara el derecho al voto a las mujeres nicaragüenses, pero las que lo encabezan son periodistas porque estas mujeres tenían una conciencia ciudadana envidiable.

Pero para ir concluyendo, porque como les digo, tengo las referencias de alrededor de catorce primeras mujeres periodistas de Nicaragua, desconocidas la mayoría. Pero quiero trasladarme, me disculpan por favor, porque tengo un problema con el cigarro. Vamos a ubicarnos en el presente dejándoles a ustedes un buen trecho sin recorrer. Hay mucho que hablar, queridísima Comandante Mónica Baltodano, de las primeras mujeres periodistas olvidadas de nuestro país. Les decía de “Chepita” Toledo de Aguerri, que es la primera, la única mujer en Nicaragua a quien se le ha hecho un monumento, ¿saben ustedes que sólo a una mujer en Nicaragua se le ha hecho un monumento? Mi queridísimo Figueroa, que es de esa zona de Juigalpa, he andado averiguando a dónde está, porque leí, lo dicen en mis investigaciones, pero no he podido ubicarla.

Entonces, para ir concluyendo porque tengo graves problemas de visión. Yo quiero recordar y resaltar a estas periodistas jóvenes que también son ignoradas en nuestra sociedad exageradamente machista, mujeres periodistas jóvenes que ya están haciendo historia, pero pasan de noche, no se fijan en ellas. He recogido alrededor de dieciocho nombres de mujeres periodistas de la generación de los 60 ó 70, que es mi generación, hasta hoy día: Alina Guerrero López, primera mujer periodista directora de la Escuela de Periodismo de la UNAN, en cincuenta años sólo una mujer estuvo de directora; Alina Guerrero López, la primera mujer periodista que hace un programa de televisión, “La Media Naranja”, con la categoría de género. ¿Saben cuántos años pasaron? La televisión se fundó en 1962, y hasta en el año 92 las mujeres tuvimos en la televisión un programa con perfil de género. Ángela Saballos Vargas, Angelita, en el machismo que caracteriza a una mayoría de nuestros medios de comunicación resalta a Angelita Saballos, porque en más de sesenta años que tiene de existir el Diario La Prensa, fue la primera mujer reportera de ese periódico, y es más, en ese periódico solamente ha existido una mujer directora en más de setenta años, una mujer directora en más de setenta años en un periódico, hemos avanzado -retrocedido porque en 1986 ya teníamos directora de periódico, y es la licenciada Cristiana Chamorro Barrios. Aura Lila Moreno, periodista ya de esta generación, primera mujer editora de El Nuevo Diario-, Auxiliadora Mercado, compañera del Diario Barricada, es la primera mujer periodista que escribe “Crónica Deportiva”, y su hermana Irene es la primera mujer periodista que hace Crónica Deportiva en Televisión; Carmen Rojas Hernández, de Masaya, con gran perseverancia, esta mujer sostuvo por años su revista “Tata Chombo”; Daysi Torres, ya de esta generación, es la primera mujer periodista Alcaldesa de Managua. Generalmente las mujeres periodistas no hemos estado en los cargos públicos, algunas hemos querido entrar ahí pero nos han degollado; entonces, es mejor de larguito.

Pero ya para ir terminando, Eloísa Ibarra, primera mujer periodista en recibir un premio económico del Banco Central de Nicaragua; Josefa Palacios, primera mujer periodista que hizo en radio un programa jurídico “Juicio de Noticias”, y todas pasan de noche. Así que yo no los puedo dejar ir sin que se sensibilicen, sobre todo con las mujeres periodistas, porque muchas están pasando grandes necesidades. Elsa Gómez Mondragón, primera mujer periodista que hace un periódico electoral “Comicios”; Gixa Torres, es la primera mujer periodista en este país que fue directora de un periódico de sindicalistas, el periódico “Trabajadores”, de la CST.

Después, Lilí Soto Vásquez, es la primera mujer periodista Presidenta de la Unión de Periodistas de Nicaragua, porque en nuestras organizaciones gremiales también tenemos problemas con el machismo. Maritza Cordero, primera mujer divulgadora, Directora de Divulgación de la Corte Suprema de Justicia. Voy terminando -Mayra Reyes, la primera mujer en la historia del periodismo en Nicaragua, que fue fundadora y directora de una publicación partidaria, “Misión Sandinista-”; Mercedes Solís, fundadora del primer noticiero radial “Combate”, Miriam Rojas la acompañó en esa época, las dos son fundadoras. Sonia González, fue la primera mujer corresponsal internacional.

Para terminar, les decía que dentro de estas periodistas que somos incapaces, lo digo con todo respeto, de reconocerles todo el trabajo que han desarrollado en nuestro país las mujeres periodistas, en base a esto es que he querido aprovecharme respetuosamente de esta tribuna para a gritos dar a conocer quiénes son o quiénes somos las mujeres periodistas de Nicaragua.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras de la licenciada periodista Ada Luz Monterrey, hablando en representación de la Unión de Periodistas de Nicaragua.

Seguidamente escucharemos las palabras del señor Walter Úbeda Martínez, quien habla en representación del Colegio de Periodistas de Nicaragua.

SEÑOR WALTER ÚBEDA MARTÍNEZ, EN REPRESENTACIÓN DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:

Me disculpan si tengo mis pegones, porque no estoy acostumbrado al quehacer parlamentario.

Buenos días, ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; doctor Wilfredo Navarro, Secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y demás miembros que conforman la honorable Junta Directiva de este Poder del Estado; honorables diputados de las diferentes bancadas políticas; representantes de la UPN y de la APN; periodistas e invitados especiales que se encuentran en la Asamblea Nacional.

Yo sé que muchos de ustedes se estarán preguntando, quién es ese advenedizo que está hablando. Déjenme decirles, honorables diputados de la Asamblea Nacional, que mi nombre es Walter Úbeda Martínez, Presidente del Colegio de Periodistas filial Puerto Cabezas, que estoy ante ustedes, honorables diputados, para representar a los ochocientos cuarenta afiliados que conforman actualmente el Colegio de Periodistas de Nicaragua.

Dos días atrás recibí una llamada del licenciado Leonel Laguna, Presidente del Colegio de Periodistas, conformándome de que yo había sido seleccionado para dirigirme a ustedes, como un reconocimiento por el trabajo que he venido haciendo por el Colegio de Periodistas de Nicaragua, y déjenme decirles, éste es un reconocimiento para mí, se los digo con toda la humildad y sinceridad del mundo, porque soy de los ciudadanos que creen que cuando ustedes trabajan unidos y con voluntad, las cosas cambian para el pueblo de Nicaragua.

¿Cómo compaginar la conmemoración del Día Internacional del Periodista y el quehacer legislativo de la Asamblea Nacional? Entonces, voy a tratar de hablarles en su lenguaje, no soy abogado, soy periodista. El Colegio de Periodistas les presentará de manera simbólica, óigase bien, de manera simbólica, una iniciativa de ley, y si tienen la voluntad de someterla a votación de manera simbólica, se los voy a agradecer en nombre de los ochocientos cuarenta afiliados del Colegio de Periodistas de Nicaragua.

La iniciativa simbólica tiene dos puntos, o vamos a hablarles en su idioma, dos artículos.

Arto. 1 La Reforma a la Ley Creadora del Colegio de Periodista, Ley 372.

Arto. 2 Los beneficios Sociales que estamos adquiriendo como colegiados de organización.

En la actualidad, la iniciativa de Ley de Reforma a la Ley Creadora del CPN se encuentra en la Comisión de Educación que preside el honorable diputado Mario Valle, entonces le solicitamos de manera formal, que la iniciativa de ley que tiene en su comisión, sea consultada a nivel nacional con todas las filiales del Colegio de Periodistas de Nicaragua, para que compruebe el consenso sobre dicha iniciativa de ley. Al mismo tiempo, le solicitamos al diputado Mario Valle que nos brinde asesoramiento técnico-jurídico de cómo debe ir encaminada la reforma del Colegio de Periodistas de Nicaragua. El Colegio de Periodistas de Nicaragua no tiene los suficientes fondos para pagar un cuerpo de asesores legales, diputado Valle.

En la Reforma a la Ley No. 375, se puede utilizar el derecho comparado con las leyes creadoras del Colegio de Periodistas de Costa Rica y el Colegio de Periodistas de Honduras, no queremos una Reforma de manera rápida, sino lo que quiere el CPN, es que salga un dictamen consensuado y armonioso para que así tengamos una ley moderna y a la altura del siglo XXI. Una vez consensuado y estando el dictamen en el plenario les rogaría ría que voten a favor de la reforma que se plantea de la Ley Creadora del Colegio de Periodistas. Les decía que son dos artículos. Bienestar social. Mientras no se tenga una reforma creadora del Colegio de Periodistas, se tienen que garantizar fondos para que se continúe brindando asistencia social y médica, la que se ha venido entregando hasta la fecha. Esta asistencia social y médica que se ha entregado hasta la fecha, consiste en reembolso de medicamentos, cirugías menores, exámenes clínicos, lentes para los periodistas afiliados, ayuda a funerales con cinco mil córdobas, entrega de jubilación a sesenta colegiados de Nicaragua; esta jubilación se les está dando por un tiempo de treinta meses, lo que equivale a cuarenta y cinco mil córdobas.

Haciendo alusión al Día Internacional del Periodista, aquí viene la nota triste, sesenta colegiados están al pie de la horca como Julius Fucik. El 20 de octubre se les vence los treinta meses a los primeros veinte colegiados. Ahorita venimos de una actividad del Colegio de Periodistas y prácticamente el señor Arróliga, si no mal recuerdo, planteó que se hablara en esta tribuna, ante ustedes, sobre la necesidad de darle continuidad a esa jubilación. Esta jubilación se les ha venido dando gradualmente a los sesenta colegiados periodistas. En octubre, decía el licenciado Laguna, Presidente del Colegio, salen los primeros veinte, posteriormente salen otros veinte, o sea los que se les va venciendo su tiempo, treinta meses, se acabaron los cuarenta y cinco mil córdobas y quedan a la intemperie otra vez.

Tal vez ustedes no se dan cuenta de la gran gesta que han hecho, no se imaginan el impacto social y moral que significa este cheque de jubilación para estos sesenta compañeros. Son mil quinientos córdobas mensuales, tal vez unos dirán, es poco, pero les quiero decir algo, no es poco. Yo vine el día de ayer de Puerto Cabezas y hoy retiré el cheque de Cristóbal Raúl Álvarez Ubieta. Los diputados de la RAAN, Juan, Ana Lazo, Brooklyn Rivera y José saben quién es Cristóbal Raúl Álvarez Ubieta, es el precursor del periodismo en la RAAN; el Colegio de Periodistas lo hizo visible porque era invisible, además de eso le está dando mil quinientos córdobas, y cuando llegó el licenciado Laguna a entregarle el primer cheque en octubre del año pasado y se lo entregó, después, sentado, en el marco de la confianza, ustedes saben cómo es Cristóbal, conocido cariñosamente como “caimán”, dijo: mirá Walterio, con este cheque, por lo menos la dueña de la pulpería de la esquina me va a fiar los frijolitos y el arroz para mi gallo pinto con coco. En esa misma posición están los sesenta jubilados del Colegio de Periodistas.

Recuerden que les decía que eran dos artículos, ya los abordé. El Presidente de la Comisión Económica o los diputados en pleno pueden dar una respuesta: en septiembre y octubre “se cocina” el Presupuesto que va a regir el año 2011, según tengo entendido, tal vez “pegan un pellizquito” y sacan algo para esta atención social, no sólo de estos sesenta, sino también de los que se les dan anteojos, de los que se les reembolsa el medicamento, de los que se les paga la cirugía menor, de los que se les compran los lentes. Pueden venir en dos vías, o se les “pega el pellizquito” al Presupuesto y se saca para el Colegio de Periodistas en el 2011, o dan el aporte por bancada como lo hizo en el 2007 la Bancada del Frente Sandinista, igualmente como lo puede hacer el día de mañana la Bancada del PLC, la Bancada de “Vamos con Eduardo”, la Bancada del MRS y otra bancada por si se me queda.

Yo les pido de manera simbólica que sometamos a votación, si se puede; es sólo una práctica, Presidente. Si vota la mayoría eso quiere decir que existe un compromiso moral, y sobre todo una voluntad, que es lo más importante. ¿Se puede someter a votación, o no? No se puede someter a votación.

Muchas gracias, honorables diputados de la Asamblea Nacional.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del señor Walter Úbeda Martínez, quien hablaba en representación del Colegio de Periodistas de Nicaragua.

Continuando con la Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional del Periodista, escucharemos a continuación las palabras del licenciado Roger Suárez quien hablará en representación de la Asociación de Periodistas de Nicaragua.

LICENCIADO RÓGER SUÁREZ, REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:

Honorable señor Presidente de la Junta Directiva, René Núñez, señor Secretario Wilfredo Navarro y cada uno de los miembros de esta Junta Directiva; honorables diputados, invitados especiales; colegas periodistas:

Permítanme iniciar esta intervención trayendo a mi memoria esa figura que utilizamos mucho los periodistas nacionales y extranjeros, esa figura periodística que se llama técnica de la pirámide invertida. Los que son periodistas, pues obviamente la conocen; los que no son periodistas, deben saber que esta técnica consiste en poner los datos más importantes al inicio de todo relato periodístico. Si yo me atuviera a esta técnica y tuviera que hacer un despacho de noticias sobre la situación por la que atraviesa el periodismo nacional, seguramente tendría que escribir una nota que dijera más o menos así: “El periodismo independiente de Nicaragua atraviesa por sus peores momentos en los últimos veinte años, por la política de bloqueo económico impuesto por el gobierno del presidente Daniel Ortega”. Éso sería más o menos un lío. Si yo le añado otro párrafo menos importante, verdad, porque es de mayor a menor importancia, pues diría que la Asociación de Periodistas de Nicaragua, por medio de su Presidente, les pide a los diputados de este honorable Parlamento, legislar para que no se siga bloqueando al periodismo independiente de Nicaragua. Pero bueno, dejemos este ejercicio a la nota informativa, así sería un despacho internacional o nacional que informara de nuestra situación. Pero dejemos este ejercicio, porque, como ya dijimos, para nadie es un secreto que estamos atravesando por la peor situación económica.

Así que la Asociación de Periodistas de Nicaragua les quiere pedir a ustedes, diputados, que ya que van a estar discutiendo próximamente el Presupuesto General de la República le pongan mucha atención, por favor, al rubro de la publicidad, esa asignación presupuestaria, para ver cómo se debe desembolsar y manejar esta situación de una manera más equitativa, porque, les cuento que reproduciendo la historia de Nicaragua, porque no voy a engañar a nadie, este Presupuesto se está utilizando como siempre, como premio o castigo, sólo que ahora el castigo es más sectario, y el que no piensa o no brinque como quiera que brinque el Gobierno, pues estás out.

Así que quiero recordarles a ustedes los legisladores y a nosotros los comunicadores, nuestra obligación de defender la libertad de expresión, y para que esta defensa no sea en abstracto sino concreto, pues por favor suministren recursos económicos del Presupuesto gubernamental. Nadie está diciendo aquí, como he escuchado a algunas personas decir, que pretendemos vivir del erario, para nada. Los comunicadores tienen en sus espacios, servicios publicitarios que tradicionalmente han sido ofrecidos a empresas privadas y al Gobierno, y así ha funcionado toda la vida; lamentablemente ahora aparecieron los criterios sectarios y mandaron al periodismo al peor calvario que hemos sufrido.

No me explico cómo un Gobierno que habla de sensibilidad social, puede estar haciendo lo que está haciendo, sobre todo con las pequeñas empresas periodísticas. Debo decir tristemente, que muchos colegas periodistas están saliendo fuera del país, buscando nuevos horizontes, otros están capeando el tiempo, pasando a otras menesteres, esperando que la situación mejore, porque esa había sido la promesa del gobierno central, que quizás el próximo año, o el próximo año, o el próximo año se iba a revisar esta situación de las pautas publicitarias. Está llegando el último año, y pido, como Presidente de la Asociación, que los diputados se reivindiquen y que pongan mucha importancia o mucho cuidado en ese Presupuesto, en ese rubro de la publicidad que se asigna en el Presupuesto de la República para pautas publicitarias.

Hoy Día Internacional del Periodista, vayan mis saludos, mi reconocimiento a esos héroes, verdaderos héroes de la comunicación, que con pocos recursos en la bolsa tienen que viajar diariamente para llevar el pan de la información, verdaderos quijotes de la comunicación. Mi reconocimiento, y les digo, les insto sin demagogia a resistir. Creemos que ya los peores tiempos están pasando, esperemos, ya pronto habrá una definición nueva de la situación política del país y seguramente vendrán mejores tiempos.

Que Dios, Creador del universo, proteja a todo este cuerpo de diputados les dé sabiduría y también a los comunicadores en nuestro ejercicio profesional.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del licenciado Roger Suárez, quien hablaba en representación de la Asociación de Periodistas de Nicaragua.

Hará uso de la palabra a continuación, el diputado Evertz Cárcamo Narváez, hablando en representación de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias.

No estoy acostumbrado a leer un discurso, pero hoy sí necesito leerlo porque quiero que quede grabado y no quiero distraerme de lo que hicimos, de lo que escribimos con tanto entusiasmo toda la noche. Para mí es un honor haber sido designado por la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de esta honorable Asamblea Nacional, para dirigirme a todos los presentes a la Junta Directiva y a su Presidente ingeniero René Núñez, a los diputados y diputadas, propietarios y suplentes, a los trabajadores y personal administrativo y especialmente a todos los hombres y mujeres de Prensa de Nicaragua y el mundo entero, en este día 8 de septiembre en que conmemoramos el Día Internacional del Periodista, en homenaje al periodista Julius Fucik, quien fue torturado y asesinado en Berlín, Alemania, el 8 de septiembre de 1943 por la Gestapo nazi, ante el ejercicio de la libre expresión, tras denunciar las crueldades y torturas que ésta hacía al pueblo desde su obra magistral escrita “Desde la Cárcel”, reportaje “Al Pie de la Horca”, que ha sido traducido a más de treinta idiomas, y un sinnúmero de reconocimientos a nivel mundial. Es por eso que hoy queremos recordar la valentía, la verdad, la ética y justicia social que debe caracterizar a todo periodista, hombres y mujeres de la comunicación.

Celebrar el Día Internacional del Periodista es como decir el día de los sin voz, de aquellos que delegan sus esperanzas en el periodista para ser informados de lo que acontece en nuestra patria y el resto del mundo; para ser sus intérpretes de sentimiento popular, de sus dolores y de sus éxitos.

Amigos periodistas que nacieron con el don que Dios les dio para transmitir, procesar y analizar objetivamente el comportamiento de los poderosos y de los débiles ante un mundo lleno de injusticia, corrupción, desigualdades sociales y miseria, este día debe ser de inspiración y orgullo para todos los comunicadores sociales que a diario construyen y desarrollan esta patria que nos vio nacer. Con el pensamiento firme de justicia social, el alma ablanda el corazón sediento de pasión por tan prestigiosa carrera, cuyo único fin es decir la verdad antes quien sea y donde sea, como requisito sine qua non para optar a esta profunda y bella profesión.

La comunicación es la base del desarrollo. Si no nos comunicamos, no avanzamos, y quien no avanza se estanca, y quien se estanca, muere. Es por eso, comunicadores, periodistas y gente de medios de comunicación, que los insto a seguir adelante ante todas la adversidades y obstáculos que en esta profesión nos encontramos en nuestro quehacer diario. El pueblo cree en ustedes, periodistas, porque las esperanzas, inquietudes y emociones atravesadas por el nudo de la garganta, sólo pueden ser depositadas en ustedes, los hombres y mujeres de prensa, cuya responsabilidad debe ser sin distingo de colores políticos, sexo, raza o religión; pero que al mismo tiempo sirva para apoyar, transformar, criticar y exaltar cada cosa cuando la ocasión lo amerite, con ética, sin mentiras, con respeto, porque de lo contrario, no sólo haremos daño al pueblo, sino a nosotros mismos como forjadores de una sociedad en proceso.

Honor y gloria a aquellos periodistas que han muerto en el ejercicio de sus funciones y por los periodistas del mundo entero que son asediados por las guerras, el narcotráfico, que luchan día a día contra miles de formas de corrupción y que exponen sus vidas en los desastres naturales para llevar y traer aliento de paz y humanismo, verdad y justicia. Honor y gloria a los hombres y mujeres de la comunicación social, para que en cada libreta, lapicero, cámara, grabadora o micrófono, esté impregnada la bandera azul y blanco de la patria y el camino a seguir para las nuevas generaciones de periodistas. Recordemos a Pablo Neruda, quien dijo que “La causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente”. Seamos entonces como siempre se ha dicho, periodistas para la potencial denuncia; fiscales de la opinión y militantes de la razón.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escuchaban las palabras del diputado Evertz Cárcamo Narváez, hablando en representación de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día Internacional del Periodista.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Iniciamos la sesión a las diez de la mañana. Le pedimos a la segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(09 de septiembre del 2010).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ELIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN.
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Muy buenos días, compañero Presidente estamos presentes 47 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Le pedimos a los directivos que se hagan presentes al estrado para iniciar la sesión correspondiente.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 1, Tomo II, Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.37: LEY DE PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES INCAUTADOS, DECOMISADOS Y ABANDONADOS.

Llegamos hasta el Capítulo VIII, perdón, llegamos al Capítulo IX, vamos a continuar con la discusión del Capítulo X.
Capítulo X.

De los actos investigativos especiales.

Arto. 82 Medios especiales de investigación. Se entenderá por actos investigativos especiales aquellas operaciones encubiertas que permitan mantener la confidencialidad de las investigaciones y de las personas que intervengan en ellas, la omisión de impedir la oportunidad de que se cometa un delito y el concurso de agentes encubiertos, agentes reveladores o informantes, quienes pueden asumir transitoriamente identidades y documentación de identidad ficticios, con la finalidad de acumular elementos probatorios de la comisión de hechos punibles a los que se refiere esta ley.

Arto. 83 De la entrega vigilada y la entrega controlada. En caso de ser necesario para la investigación de los delitos a que se refiere en esta Ley, el Fiscal General de la República deberá autorizar las técnicas especiales de investigación de entrega vigilada y entrega controlada, según corresponda. Las que una vez autorizadas deberán ser controladas en su ejecución por la máxima autoridad de la Policía Nacional.

Arto. 84 Autorización para la entrega vigilada. En el caso de la entrega vigilada las autoridades del país requirente deberán solicitar al Fiscal General de la República la autorización para que la Policía Nacional aplique la entrega vigilada, permitiendo que las remesas ilícitas de dinero o títulos valores, armas, sustancias controladas, precursores o instrumentos que hubieren servido o pudiesen servir para la comisión de algunos de los delitos relacionados en la presente Ley, entren, circulen, atraviesen o salgan del territorio nacional, para ello deberán suministrarle con la mayor brevedad, la información referente a las acciones por emprender.
Arto. 85 Autorización para la entrega controlada. En el caso de la entrega controlada el Director General de la Policía Nacional solicitará al Fiscal General de la República su aplicación, quien otorgará la autorización para el uso de la técnica especial de investigación de entrega controlada en caso de que existan indicios razonables de que se ha cometido un delito a los que se refiere esta Ley o dará comienzo su ejecución, siempre y cuando se cumplan una o varias de las siguientes condiciones:

Arto. 86 Finalidad de las operaciones encubiertas. Se consideran lícitas las operaciones encubiertas que habiendo cumplido con los requisitos anteriores, tengan como finalidad:
Arto. 87 Alteración de la identidad. Cuando la operación encubierta requiera alterar la identidad del funcionario encubierto, se autoriza la alteración, total o parcial, de la identidad del funcionario o autoridad actuante. Para ese efecto, el Director General de la Policía Nacional o el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua según corresponda, harán las coordinaciones del caso para que se modifiquen las bases de datos, registros, libros, archivos públicos, exclusivamente para la finalidad indicada en esta Ley.

Arto. 88 Deberes del agente encubierto. Quien se desempeñe como agente encubierto deberá:

Arto. 89 Protección del agente encubierto en el proceso judicial. Cuando en el proceso penal se requiera aportar los resultados de la investigación encubierta, los mismos serán incorporados a través de la declaración del superior jerárquico del agente encubierto, quien deberá relacionarlo mediante pseudónimo o identidad alterada si fuera el caso. Así mismo de ser posible podrá el agente encubierto prestar declaración en juicio, a través de un mecanismo que impida a la o las personas acusadas conocer la identidad del agente.

Arto. 90 Responsabilidad del agente encubierto. El agente encubierto, así como la operación misma deberá realizarse dentro de los propósitos establecidos en la presente Ley. El agente encubierto responderá personalmente de los actos que constituyan cualquier delito o falta cometido por exceso de su actuación.

Arto. 91 Cumplimiento de garantías constitucionales. En la solicitud, aprobación, ejecución y control de las medidas precautelares y medios de investigación a que se refieren los Capítulos VI, VIII y X de la presente ley, deberán cumplirse con el respeto de las garantías constitucionales, en la forma, fines y plazos que establece esta Ley y el Código Procesal Penal. La información obtenida con inobservancia de lo aquí indicado no tendrá valor probatorio.

Hasta aquí el Capítulo X.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo X, De Los Actos Investigativos Especiales.

Observaciones al artículo 82.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 83.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 84.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 85.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 86.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 87.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 88.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 89.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 90.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 91.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo X, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo X, con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo XI
Proceso de juzgamiento

Arto. 92 Proceso para juzgamiento. Para el enjuiciamiento de los delitos del crimen organizado se seguirá el procedimiento penal establecido en el Código Procesal Penal y en el Código Penal, con la aplicación preferente de las disposiciones especiales establecidas en esta ley.

Hasta aquí el Capítulo XI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XI.

Observaciones al artículo 92.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo XI, con su único artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XI, con su único artículo que lo compone.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo XII
Cooperación internacional y asistencia judicial recíproca.

Arto. 93 Obligación estatal de colaborar. El Estado nicaragüense a través de sus organismos competentes prestará cooperación internacional o asistencia judicial recíproca en las investigaciones, los procesos y las actuaciones policiales, fiscales y judiciales, relacionados con los delitos a que se refiere la presente Ley. De igual forma, las autoridades competentes podrán solicitar cooperación o asistencia a otros Estados de acuerdo con los Tratados, Convenios o Acuerdos Internacionales vigentes que existan entre las partes, en materia de cooperación o asistencia jurídica penal, ya sean multilaterales o bilaterales.

Arto. 94 Principio de doble incriminación. Para que las autoridades nacionales den lugar a la cooperación o asistencia, será necesario que el hecho por el que se solicita la asistencia sea también considerado como delito por la legislación nacional.

Arto. 95 Actos de cooperación o asistencia internacional. Las Autoridades Judiciales, el Ministerio Público, la Policía Nacional, el Ejército de Nicaragua, podrán prestar y solicitar asistencia a otros Estados, conforme lo establezca los Convenios o Tratados Internacionales suscritos por Nicaragua, o través del Ministerio de Relaciones Exteriores, en actuaciones operativas, actos de investigación y procesos judiciales, todo de conformidad con la legislación nacional, siendo estas las siguientes:
Arto. 96 Trámite de cooperación o asistencia. Las solicitudes de cooperación o asistencia formuladas por otros Estados deberán solicitarse por la vía diplomática a través del Ministerio de Relaciones Exteriores quien las tramitará rápidamente ante la autoridad competente, la que promoverá su ejecución.

Arto. 97 Formalidades de prueba. Las pruebas provenientes del extranjero, en cuanto a la formalidad de su recepción, se regirán por la ley del lugar donde se obtengan y en cuanto a su valoración se regirán conforme a las normas procesales vigentes en la República de Nicaragua, y por lo dispuesto en los Tratados, Convenios o Acuerdos Internacionales aplicables en Territorio nicaragüense.

Hasta aquí el Capítulo XII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XII, Cooperación internacional y asistencia judicial recíproca.

Observaciones al artículo 93, Obligación estatal de colaborar.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 94, Principio de doble incriminación.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 95, Actos de cooperación o asistencia internacional.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 96, Trámites de cooperación o asistencia.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 97, Formalidades de prueba.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo XII, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XII, con todos los artículos que lo componen.

Queremos saludar a la diputada del Ecuador Gina Godoy, Presidenta del Grupo Parlamentario Interamericano, igualmente saludamos a la licenciada Carla Rivera Directora Ejecutiva del GPI.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Capítulo XIII
Disposiciones Finales y Transitorias.

Arto. 98 Bienes ocupados, en custodia o decomisados al momento de regir esta ley. Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras; que tengan en posesión, depósito o administración bienes ocupados, incautados, decomisados, o abandonados, provenientes de la comisión de los delitos que regulaba la Ley Nº 285 Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Nº 177, Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y Sustancias Controladas, tienen la obligación de informar al Ministerio Público, dentro del término de treinta días de la tenencia de estos bienes. Este término se contará a partir de la entrada en vigencia de esta Ley.

Arto. 99 Deportación inmediata. Una vez cumplida la ejecución de la pena impuesta por los delitos a que se refiere esta Ley, la autoridad administrativa ordenará la retención migratoria y procederá a la deportación inmediata del extranjero condenado a su país de origen, salvo que estuviere en procedimiento especial de extradición.

Arto. 100 Reglamentación. El Presidente de la República reglamentará esta Ley en un plazo no mayor de sesenta días, a partir de su entrada en vigencia de acuerdo al numeral 10) del artículo 150 Cn.

Arto. 101 Derogatoria expresa. La presente Ley, deroga la Ley No. 177 Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y Sustancias Controladas; publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 138 del 25 de julio de 1994 y la Ley No. 285 Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y Otras Sustancias Controladas, Lavado de Dinero y Activos Provenientes de Actividades Ilícitas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nos. 69 y 70 del 15 y 16 de abril de 1999 y el Reglamento de la Ley No. 285, Decreto No 74-99 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 124 del 30 de Junio de 1999.

Arto. 102 Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia treinta días después de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los_______________ días del mes de_________________ del año dos mil diez.


RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
PRESIDENTE PRIMER SECRETARIO
ASAMBLEA NACIONAL ASAMBLEA NACIONAL

Hasta aquí el Capítulo XIII y Capítulo Final.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XIII, Disposiciones Finales y Transitorias.

Observaciones al artículo 98, Bienes ocupados en custodia o decomisados al momento de regir esta ley.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 99, Deportación inmediata.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 100, Reglamentación.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 101, Derogatoria expresa.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 102, Vigencia.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo XIII, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XIII, con todos los artículos y con él se aprueba la Ley de Prevención, Investigación y Persecución del Crimen Organizado y de la Administración de los Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados.

Compañeros y compañeras, a solicitud de varios jefes de Bancada y por acuerdo de la Junta Directiva vamos a suspender esta Sesión Ordinaria, para dar lugar a una Sesión Especial en Conmemoración de las Fiestas Patrias, en este caso, del Día de la Constitución, del 14 y 15 de septiembre, donde vamos a darle la intervención de cinco minutos a cada jefe de cada bancada, cerrando quien les habla.

Entonces, se suspende esta sesión y la continuaremos el 21, 22 y 23 de septiembre.









































SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS FIESTAS PATRIAS NICARAGÜENSE DEL 14 Y 15 DE SEPTIEMBRE, CELEBRADA EL NUEVE DE SEPTIEMBRE DEL 2010.- (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver compañeros y compañeras diputados, les pedimos que tomen sus respectivos lugares para iniciar la Sesión Especial Dedicada a las Fiestas Patrias. Les solicitamos a los miembros de la Junta Directiva que se hagan presentes en la Mesa Directiva para iniciar la sesión.

Vamos a iniciar esta Sesión Especial pidiéndole a nuestro Primer Secretario Wilfredo Navarro, que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para la celebración de esta Sesión Especial en Conmemoración del Día de la Constitución las Fiestas Patrias Nicaragüenses del 14 y 15 de septiembre.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA – MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las sagradas notas de nuestro Himno Nacional.

Himno Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces vamos a pedirle al diputado de la Bancada Democrática Nicaragüense que participará en esta Sesión Especial, que se haga presente al estrado.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Honorables diputados, las celebraciones de estas Fiestas Patrias en el momento que estamos viviendo tienen una enorme connotación, ya que es el Aniversario de la Constitución, también el Aniversario de la Independencia, donde el heroísmo del nicaragüense se dejó sentir en la lucha contra aquellos que querían quitarnos nuestra libertad, soberanía e independencia. Es importante ubicar aquel entonces, recordarlo y traerlo a este instante, en este momento histórico que estamos viviendo donde el país está buscando una salida, un rumbo, una esperanza dentro de la democracia.

No podemos hablar de un Aniversario de la Constitución, si no hablamos de un fortalecimiento de las instituciones, no podemos hablar de un Aniversario de la Constitución y celebrar este acontecimiento, si no podemos tener la seguridad de un respeto a la misma, la que está siendo violentada constantemente. No podemos hablar de libertad, de independencia, de soberanía si no tenemos las garantías verdaderas para que el ciudadano nicaragüense se desenvuelva dentro de la mayor libertad, con la más libre expresión en todos los sentidos. Este momento histórico en que vamos a recordar la gesta heroica de San Jacinto, también recordaremos cómo se desenvolvió, se desarrolló y se llevó a cabo la gesta heroica y pacífica de nuestra independencia de España. Es un ejemplo para que hoy los nicaragüenses también tengamos el coraje de defender la libertad de este pueblo heroico del cual somos ciudadanos.

Honorables diputados, les insto a que este 14 y 15 de septiembre fechas en las que vivimos los acontecimientos más trascendentales de nuestras gestas heroicas a nivel nacional, podamos también afianzar nuestro compromiso serio y responsable de defender los pilares de la democracia, como es la institucionalidad, factor fundamental de todos los poderes de un estado derecho. Esta Asambleas Nacional, que hoy celebra este acontecimiento con una Sesión Especial, esta Asamblea Nacional que representa la totalidad del pueblo de Nicaragua, es también portadora de un mensaje de esperanza, el que debemos transmitir al pueblo, tenemos que saber que los nicaragüenses debemos entendernos de la mejor manera, que no se debe aplicar la violencia ni vivir en la violencia para llegar a un entendimiento y vivir en paz, tranquilidad y desarrollo. Creo que este mensaje, este acto, esta solemne celebración de la Asamblea Nacional, es merecedora de que cada uno de nosotros como representantes de un sector del pueblo de Nicaragua luchemos por llegar a un acuerdo nacional, entre los poderes del Estado, especialmente con el Poder Ejecutivo que es la primera autoridad de la nación, para que podamos como hermanos debatir los problemas graves que atraviesa el país, y así presentar opciones y buscar soluciones prácticas, pacíficas, beneficiosas para la nación. Y si no hay acuerdo nacional, si no hay entendimiento, únicamente quedan las pasiones que muchas veces se desbordan. No podemos llegar a esto, tanto el gobierno como la oposición debemos llegar a un entendimiento, debemos hablar, sentarnos, buscar opciones, debemos defender la democracia. No podemos sacrificar por caprichos este don maravilloso, esta facultad enorme de que el hombre pueda expresarse libremente y transmitir su pensamiento por los medios que tenga y que sean necesarios.

Esta es la libertad, esto es lo que estamos celebrando, esto es lo que simbolizan las Fiestas Patrias, esto es lo que simboliza nuestra Independencia de España obtenida el 15 de septiembre, no es otra cosa. No podemos hablar de libertad si no tenemos las condiciones prácticas para que el pueblo de Nicaragua se desarrolle y para que cada nicaragüense tenga la opción, la satisfacción de ver realizadas sus ilusiones de que sus hijos van a la escuela, de poder darle el alimento todos los días a su familia, que no tengamos que salir de nuestra patria, de nuestra tierra, para que nuestras mujeres no tengan que parir en otro lado, para que seamos todos nicaragüenses, comprometidos con el desarrollo, con la paz, con la tranquilidad, eso es lo que significa la libertad si no, no estaríamos celebrando absolutamente nada que tenga sentido. El 14 y 15 de septiembre deben estar en nuestra mente, en nuestro corazón, deben estar en nuestras intenciones, en nuestros sentimientos, y que los próceres de entonces puedan ver que hoy se levantan próceres actualizados de la libertad, que luchan por ella, que luchan por el estado de derecho, próceres que luchan verdaderamente por la satisfacción de un pueblo que está perdiendo la esperanza, porque no hemos podido llegar a contemplar la posibilidad de sentarnos gobierno y oposición para buscar una salida fraterna, una salida pacífica, una salida constructiva a esta situación que nos embarga.

Les invito honorables diputados que con la fuerza, con la autoridad que nos asiste, con la autoridad de este Poder del Estado, como primer Poder del Estado que representa una nación, podamos decirle al gobierno sentémonos a hablar, a buscar soluciones, sentémonos para darle al pueblo lo que necesita, ya que por eso somos criticados, porque no tenemos el valor de decir, “yo me he equivocado”, “yo quiero buscar para Nicaragua una solución”, “yo quiero vivir para mi pueblo”. Esto es lo que estamos esperando honorables diputados, para que el día de mañana podamos tener una mesa donde todos tengamos la facultad y posibilidad de presentar nuestros problemas, no es con odio, con revancha, con confrontación, si no con el espíritu fraterno de buscarle solución a Nicaragua.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le solicitamos al diputado Francisco Jarquín de la Alianza Liberal Nicaragüense su presencia en el estrado.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Buenos días estimados colegas, periodistas y pueblo en general.

Hoy, mi bancada me dio el privilegio de hablar un poco sobre la gesta heroica que celebramos en este mes de septiembre.

Considero que la Independencia de Nicaragua, la Independencia de Centroamérica fue algo importantísimo que se dio porque hubo hombres con voluntad que tomaron decisiones muy sabias, porque querían conducir a su pueblo hacia la libertad y la independencia, hacia la prosperidad. Pero también, se conmemora la gesta heroica de los que defendieron la soberanía nacional y lo hicieron con valentía, con valor, pero con un objetivo principal, de que los nicaragüenses viviéramos en paz, en libertad y en prosperidad. Hoy, mi mensaje es para que todos y cada uno de nosotros hagamos un alto en el camino y podamos reflexionar acerca de qué estamos haciendo por nuestra patria, qué gesta heroica estamos haciendo por los miles y miles de hombres y mujeres pobres que buscan el pan de cada día, que buscan una esperanza en un Estado, en un Gobierno, en sus instituciones, en sus representantes como padres de la patria que nos llaman o nos llamamos, -ahora dicen que no somos padres de la patria-, y en muchas ocasiones tal vez con sobrada razón porque el mensaje que enviamos al pueblo es equivocado. Muy pocas veces se ve el consenso y la voluntad de todos los diputados por proponer una agenda social, una agenda que realmente esté por encima de los intereses politiqueros. Pongámonos en coordinación con todas las cámaras privadas que están haciendo ese esfuerzo por crear más empleo, por crear condiciones para que podamos sacar de la pobreza a miles y miles de familias nicaragüenses.


Nosotros como seres humanos somos pasajeros en esta vida, y Dios nos ha mandado a cada uno de nosotros con un propósito y si nos tiene a cada uno aquí es con el propósito que sirvamos a la gente más humilde, a la gente más necesitada y con eso, nosotros vamos a estar haciendo patria. Si bien naciones se unen, se entienden, para poder desarrollar sus mercados, para buscar mejores condiciones de vida para sus conciudadanos, ¿por qué nosotros no empezamos como nicaragüenses a entendernos? ¿Por qué nosotros como nicaragüenses, no dedicamos el 80% de nuestro tiempo, del calendario, para poder estar trabajando en los temas que están necesitando nuestra población? y dejamos un 20% para que estemos hablando de temas políticos, que lógicamente no le llevan ningún sustento a las familias nicaragüenses. Ojalá Dios quiera, que cada uno de nosotros que nos vamos a celebrar en nuestros pueblos, con nuestros estudiantes, con nuestros jóvenes, les llevemos ese mensaje de esperanza, que nosotros nos comprometemos a trabajar día a día por sacar adelante a Nicaragua. Y este es un mensaje para todos. Un mensaje para todos los que estamos en una posición de decisión, para el Gobierno, para sus instituciones, para los empresarios, para que juntos saquemos adelante a Nicaragua y es la mejor manera en que nosotros vamos a hacer patria.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía Meneses, representante del Frente Sandinista, por favor al estrado.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Buenos días señor Presidente, miembros de la Junta Directiva, diputadas y diputados todos.

Hoy estamos conmemorando un año más de nuestra Constitución Política. Un 7 de septiembre fue el año en que se aprobó la Carta Magna. Para nosotros legisladores, tiene un gran honor saber el significado, el respeto y el amor que corresponde a nuestra Carta Magna. Así mismo conmemoraremos que el 14 de septiembre de 1856 fue la Batalla de San Jacinto, donde la historia sigue forjando historia para nosotros los nicaragüenses, para la juventud nicaragüense. También hoy rememoramos. La Independencia del 15 de septiembre de 1821, desde donde los nicaragüenses hacemos historia, la verdadera historia de justicia para nuestros legados nicaragüenses.

Para nosotros es importante recordar el respeto que corresponde a lo que es la patria, la creación de un Escudo de Armas y Pabellones de la República, porque todo esto viene formando el contenido de los símbolos patrios, a los que les corresponden los colores azul y blanco. Para nosotros tener una independencia centroamericana, representa saber qué significa nación, el respeto y el amor a nuestra nación, el respeto a nuestra Madre Patria.

Nosotras las y los legisladores tenemos que dar el ejemplo a nuestra juventud, a nuestra nación, porque nos corresponde ser ejemplo de cómo se hace democracia. Nicaragua ha venido teniendo atropellos, porque la nación es la que viene teniendo y sintiendo la descoordinación que tenemos entre nosotros los nicaragüenses. La labor de defensa, de independencia de nación corresponde en principio a las y los nicaragüenses, por ello creemos que desde el Frente Sandinista y desde el pueblo de Nicaragua vamos a soñar la patria que nuestro Rubén Darío soñara. Si la patria es pequeña, los nicaragüenses grande la soñamos”.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le pedimos al diputado Wilfredo Navarro ocupar el estrado en representación del PLC.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días colegas miembros de la Junta Directiva, colegas, periodistas, e invitados a esta sesión.

Antes que nada quiero agradecer en nombre de la Junta Directiva, la solicitud hecha esta mañana por dos diputados, María Eugenia Sequeira y Edwin Castro, para que se realizara esta Sesión Solemne, en recordación del 172 Aniversario de la Constitución Política de Nicaragua, el 189 Aniversario de la Celebración de la Independencia de nuestro país y el 154 Aniversario de la Batalla de San Jacinto.

Hace 172 años, en el año 1838, Nicaragua después de ser parte de la Federación Centroamericana y de haber sido con Centroamérica, parte también de México durante el breve período del Imperio de Iturbide, en 1838. Cuando Nicaragua tiene ya su identidad como Estado, nace la Primera Constitución de Nicaragua y es a partir de esa fecha con altibajos, las constituciones han ido permeando en Nicaragua la dimensión democrática y la dimensión institucional de nuestro país.

Nosotros los abogados aprendemos que la Constitución es la cúspide, es la cima del desarrollo jurídico de un país. Cuando nos enseñaron la teoría de Kelsen, nos reflejaban que existía una pirámide para definir y estratificar las leyes y en la cúspide de esa pirámide estaba la Constitución. Y es la Constitución en todos los países del mundo, la Ley Suprema de la cual emanan las otras leyes que rigen las diferentes actividades de la sociedad. La Constitución y su respeto más que nada, es el pilar fundamental de la democracia, si la Constitución es reiteradamente violada, por mucho que formalmente haya la figura de la democracia, no existe democracia. Si la Constitución no es respetada por los gobernantes, el Estado se transforma en un Estado absolutista y totalitario. El respeto a la Constitución es la base fundamental del desarrollo humano y de la sociedad.

Hoy nuestro país atraviesa momentos difíciles, tenemos una crisis económica, mezcla de lo que viene de afuera de nuestro país, por la crisis económica mundial, pero también tenemos una crisis fruto del rompimiento de la institucionalidad y de la violación a la Constitución. Nosotros los parlamentarios tenemos la responsabilidad de tratar de rescatar por todos los medios, el respeto a esa Constitución. Hemos presentado un proyecto de ley donde se establece que las sentencias internacionales, sobre temas que atañen al territorio nacional, deben ser parte del programa de estudio de los jóvenes, para que conozcan la realidad de lo que ha sucedido sobre temas de conflictos internacionales. La Constitución debe ser un eje fundamental de la educación cívica de nuestros estudiantes, y los pensum académicos deben recoger los fundamentos de esa Constitución.

Pero quiero esta mañana, en nombre de esa Constitución mancillada tantas veces en Nicaragua, que al igual que todos los nicaragüenses demandamos que no vuelva a rugir la voz del cañón en Nicaragua, que cesen las violaciones a la Constitución. Hay 67 violaciones a la Constitución por el Poder Ejecutivo, en casi cuatro años. Desde el irrespeto a nombrar más de dos Viceministros en una institución o en un Ministerio, cuando lo prohíbe la Constitución, solo debe ser un Ministro, hasta la falta de ratificación de más de cuarenta y cinco funcionarios del Ejecutivo entre Ministros, Viceministros, Embajadores, Cónsules, funcionarios de Entes Estatales, Presidentes de Entes Autónomos, que no han sido enviados a la ratificación de esta Asamblea Nacional, violándose la Constitución.

Que ya no ruja más la voz del cañón, pero que tampoco vuelvan a haber y nos prestemos a hacer leyes marco para violentar la Constitución. Que ya no vuelva a rugir más la voz del cañón, pero que ya no existan más Decretos que suspenden la Constitución. Que ya no vuelva a rugir más la voz del cañón, pero que no hayan sentencias que declaran inconstitucional la Constitución. Que ya no vuelva a rugir más la voz del cañón y que ya no sigan las violaciones a la Constitución.

Si recorremos la historia de Nicaragua, las guerras a lo largo de nuestro período de independencia han sido, precisamente por los afanes reeleccionistas, los afanes de continuar en el poder y el permanente pisoteo a la Constitución. Hoy que estamos celebrando el Día de la Constitución, y nos llenamos de orgullo porque la Constitución en Nicaragua cumple 172 años, si vemos lo que ha sucedido en estos cuatro años, nos daría vergüenza, nos debiera dar vergüenza, regocijarnos de una Constitución que ha sido violada y mancillada reiteradamente por el gobierno de turno. Por eso, mi demanda y mi plegaria es que Dios nos ilumine a todos, para que aprendamos a respetar esa Constitución, porque respetando esa Constitución vamos a mantener la institucionalidad, el estado de derecho y la sobrevivencia de las relaciones entre los ciudadanos nicaragüenses.

También hoy celebramos el 189 Aniversario la Independencia de nuestro país, en 1821. Pero, ¿qué hay detrás de este proceso de Independencia? Las ideas libertarias e independentistas llegaron tarde a Centroamérica, ya lo estamos viendo, países en América del Sur, México, están celebrando el 200 Aniversario de su Independencia; nosotros fuimos detrás de esas ideas liberales. Y debió ser la invasión de Napoleón a España y la imposición de José Bonaparte, como Rey de España, “Pepe Botella”, para que se gesten en España las ideas libertarias que repercuten en América latina y en Centroamérica, y que nos llevan en 1811 a los centroamericanos a iniciar un proceso de Independencia que culmina en 1821.

La Independencia de Centroamérica, no es un hecho de separarnos de España, del reinado español, es parte de una lucha que quiere reivindicar ideas liberales y libertarias, frente al estado confesional, al estado monárquico, que conculca los derechos de los ciudadanos y los llevaba a ser a los que no tenían origen español o no tenían la plata suficiente, a ser ciudadanos de segunda clase. Centroamérica, estaba mediocrizada, porque éramos parte de un imperio, de un reinado decadente, y tuvo que unirse la voluntad de patriotas para liberarnos de esa presión española, para que América Central recuperara o iniciara su camino hacia el progreso, que se ha mediatizado por las luchas intestinas que tenemos en nuestros países, por las violaciones al estado de derecho y a la Constitución.

La Batalla de San Jacinto. La Batalla de San Jacinto, es otra parte de la historia de Nicaragua que no se ha sabido contar. Muchos, y ese es el error, llevamos a nuestros chavalos a San Jacinto para enseñarles una hacienda que ya no tiene nada que ver con la hacienda durante la Guerra Nacional, unos corrales que no están donde estaban los verdaderos corrales. Es un paseo para los muchachos, pero no se les da el contenido y la esencia de lo que significó esta Batalla y muchos me han dicho: “bueno, pero como hablan de la Batalla de San Jacinto, si ahí sólo habían ciento ochenta nicaragüenses de los cuales ochenta eran flecheros matagalpinos y los de Walker eran trescientos nada más.” Podemos decir que hubieron dos batallas o dos combates o dos escaramuzas, pero el significado de lo que se dio ahí, es lo que determina la profundidad de la fecha que estamos celebrando, fue la primera derrota que le infringimos seriamente a los filibusteros, tuvieron más de cincuenta bajas y ahí murió el segundo jefe expedicionario de William Walker, Byron Cole, que es el que firmó el acuerdo para que vinieran a Nicaragua, pero también esa Batalla, da la fortaleza para que los ejércitos centroamericanos continúen posteriormente el avance hasta sacar de Nicaragua, al invasor William Walker.

Que esa voluntad de unidad que selló la lucha en la Guerra Nacional nos ilumine y nos guíe en estos momentos, porque quiero recordar que esa Guerra Nacional, que inicia en 1854 con el desembarco de Máximo Jerez en El Realejo, con más de ciento cincuenta soldados para tomarse El Realejo en Chinandega, se dio necesariamente porque se rompió el orden constitucional en Nicaragua. Éso genera una guerra que después se vuelve un torbellino que amenaza a Centroamérica.

Por eso esta mañana, quiero recordarles a mis colegas y pedirles que pensemos en Nicaragua, que restituyamos el orden constitucional, para no vernos en una espiral que sabemos cómo comienza y como termina. ¡Vivan los Héroes de San Jacinto! ¡Viva la Independencia de Centroamérica! ¡Viva la Constitución!

Buenos días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Luego de la intervención de cuatro representantes de las seis bancadas que existen en la Asamblea Nacional, cerramos esta Sesión Especial, dedicada al Día de las Constitución de Nicaragua, a la Batalla de San Jacinto y a la fecha de nuestra Independencia.

Se cierra esta Sesión Especial.

LICENCIADA PATRICIA CANO, OFICIAL DE PROTOCOLO:

Nos ponemos de pie para escuchar las notas del Himno Nacional.

HIMNO NACIONAL DE NICARAGUA.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.


CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTIUNO DE SEPTIEMBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Faltando diez, minutos para las diez de la mañana, le pedimos a nuestra Segunda Secretaria, ante la ausencia en este estrado del Primer Secretario, que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 48 diputados, por tanto hay quórum de ley.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 003 Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.6: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2023, SUSCRITO EL 19 DE AGOSTO DE 2010, POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE).

Mismo que viene con trámite de urgencia.


Managua, 8 de septiembre del 2010.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario.

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto de Ley, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto Legislativo de “Aprobación del Contrato de Préstamo 2023, suscrito el 19 de agosto de 2010, por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)”, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículo 89 numeral 3, 90 y 91, todos de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y el artículo 141 párrafo 5to de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales.

Managua, 8 de septiembre de 2010.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto de ley, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto Legislativo de “Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2023, suscrito el 19 de agosto de 2010, por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)”, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículos 89 numeral 3, 90 y 91, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y el artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

I. Antecedentes

El Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños (HMADB) funciona desde hace cincuenta (50) años, fue diseñado para una capacidad de 92 camas, se ubica en una zona de alto riesgo sísmico, actualmente tiene 175 camas de las cuales 119 son para pacientes adultos, 38 para pacientes pediátricos y 18 de atención de pacientes críticos. El nivel de operación del Hospital y su antigüedad han provocado que los sistemas hidrosanitarios y los mecanismos de desechos de riesgo biológico no sean adecuados.

A pesar de haber sido remodelado con el fin de adaptarse a las nuevas necesidades y tecnologías médicas recientes, la demanda efectiva de sus servicios ha superado la capacidad instalada. En ese contexto y con la previsión de crecimiento de la demanda de prestaciones de salud, para lo cual el Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños (HMADB) es un oferente sustantivo, es que se ha determinado la conveniencia de su reemplazo.

Los servicios de atención a la salud brindados a la población militar de Nicaragua están gestionados por un Cuerpo Médico Militar que forma parte de los órganos comunes de la estructura del Ejército de Nicaragua y que garantiza la atención medico sanitaria de la población militar y su núcleo familiar. La misión del Cuerpo Médico es brindar con calidad la atención preventiva, curativa y de rehabilitación a los militares y sus derechos habientes.

El sistema sanitario del Ejército se organiza en dos niveles de atención:
El actual Hospital Militar posee tres principales tipos de público objeto de atención:
El nuevo hospital se localizará en la zona central de la ciudad de Managua, en las cercanías de donde estaba el antiguo Hospital el Retiro, rotonda Güegüense, 350m. al Este y 220m. al Sur, con un área de 4.75 manzanas y una superficie construida cercana a los 40 mil metros cuadrados.

El reemplazo del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños (HMADB), conlleva un importante salto en la capacidad de prestación de servicios, debido a:
Reemplazo que responderá no solamente a su demanda actual de servicios, sino que a las posibilidades que ofrecen los nuevos adelantos tecnológicos y la propia dinámica poblacional, para mejorar el acceso de la población en general a servicios hospitalarios de mayor calidad.

Perfil del Hospital actual:
Perfil del nuevo Hospital:

El costo total estimado del Proyecto es por un monto de US$66,587,137.88, financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), cuyos componentes son:
Impactos y beneficios esperados del Proyecto:

II. FINANCIAMIENTO DEL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) PARA EL PROYECTO:

Para financiar parcialmente la ejecución del Proyecto Sustitución del Hospital Militar Escuela Alejandro Dávila Bolaños, el 19 de agosto de 2010, el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), firmaron el Contrato de Préstamo No. 2023 por un monto de Sesenta y Seis Millones Quinientos Ochenta y Siete Mil Ciento Treinta y Siete Dólares con Ochenta y Ocho Centavos Dólares (US$66,587,137.88), moneda de los Estados Unidos de América, compuesto de la siguiente manera:

Condiciones Financieras:
Condiciones Financieras:
Cargos por Mora, el BCIE aplicará un recargo por mora consistente en incrementar el interés ordinario en tres (3) puntos porcentuales sobre la porción de la obligación en mora, hasta la fecha en que se efectúe el pago.

El contrato establece una Comisión de Supervisión y Auditoría de un cuarto del uno por ciento (1/4 del 1%) sobre el monto total del financiamiento (US$66,587,137.88), pagadera de una sola vez a más tardar al momento del primer desembolso.

Comisión de Gastos Administrativos: El Prestatario (MHCP), deberá cubrir al BCIE el diez por ciento (10%) del monto total de la preinversión (Estudio de Factibilidad-US$1,000,000.00) aprobado mediante Resolución BCIE DI-273/2006 del 30 de Noviembre de 2006, equivalente a Cien Mil Dólares (US$100,000.00), moneda de Estados Unidos de América. Dicho pago será deducido al momento de realizarse el primer desembolso.

Los intereses se calcularán sobre los saldos deudores, con fundamento en los días actuales sobre una base de trescientos sesenta y cinco días. Dichos intereses deberán pagarse semestralmente en dólares y el primer pago se efectuará a más tardar seis (6) meses después de la fecha del primer desembolso de los recursos del Préstamo, conforme al respectivo calendario de vencimientos de principal e intereses.

El BCIE desembolsará el Préstamo en Dólares reservándose sin embargo, el derecho de entregar al Prestatario (MHCP) cualquier otra divisa que estimare conveniente para la ejecución del Proyecto, siendo esa parte de la obligación denominada en la divisa desembolsada. El BCIE, se reserva además el derecho de efectuar los desembolsos en Moneda Local, por su equivalente en Dólares, quedando esa parte denominada en Dólares.
El Prestatario (MHCP) amortizará y pagará sus obligaciones en la misma moneda y proporciones en que le fueron desembolsadas por el BCIE, teniendo la opción de hacerlo en Dólares o cualquier otra moneda aceptable al BCIE, por el equivalente al monto de la divisa desembolsada que esté obligado a pagar, al tipo de cambio que el BCIE utilice entre la respectiva moneda y el Dólar, en la fecha de cada amortización o pago, todo ello de conformidad con las políticas del BCIE. Los gastos por conversión de monedas, así como las comisiones de cambio quedarán a cargo del MHCP.

El capital del préstamo será amortizado, mediante el pago de cuotas semestrales al vencimiento, consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo, por los montos y en las fechas que el BCIE determine y conforme al Calendario de Amortizaciones que el BCIE comunique.

El Contrato de Préstamo se regirá, interpretará y ejecutará de conformidad con las leyes de la República de Nicaragua.

La concesionalidad de los recursos del BCIE, al momento de la firma del contrato, permite una concesionalidad ponderada del 35.06% aproximadamente. Conforme la Política de Endeudamiento Público 2010, es permitido como mínimo un nivel de concesionalidad del 35%.

FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2023 firmado el 19 de agosto de 2010 por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)” para financiar parcialmente la ejecución del proyecto Sustitución del Hospital Militar Escuela Alejandro Dávila Bolaños”.

Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y el artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos, y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto en lo general.

A votación el proyecto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Aprobar el Contrato de Préstamo No. 2023, suscrito el 19 de agosto de 2010, por el Gobierno de la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de sesenta y seis millones quinientos ochenta y siete mil ciento treinta y siete dólares con ochenta y ocho centavos de dólares (US$66,587,137.88) moneda de los Estados Unidos de América, de los cuales cuatro millones doscientos veintiocho mil ciento setenta y dos dólares con cincuenta y dos centavos, (US$4,228,172.52) serán concedidos en forma de subvención no reembolsable y sesenta y dos millones trescientos cincuenta y ocho mil novecientos sesenta y cinco dólares con treinta y seis centavos (US$62,358,965.36) serán otorgados en calidad de préstamo, para financiar parcialmente la ejecución del Proyecto de Sustitución del Hospital Militar Escuela Alejandro Dávila Bolaños, cuya ejecución estará a cargo del Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Arto. 2 El Presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Contrato de Préstamo No. 2023, entre la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para la Construcción del nuevo Hospital Militar.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 002, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.5: INICIATIVA DE “LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY NO. 713, LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2010”.

Managua, 9 de septiembre del 2010.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de Ley, adjunto a la Presente te remito la Iniciativa de “Ley de Modificación a la Ley No. 713, Ley Anual del Presupuesto General de la República 2010”.

Asimismo, conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y el artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

La presente Iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 713 Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010 está motivada por la necesidad de realizar ajustes en el Presupuesto General de Ingresos, como resultado de una evolución más favorable del contexto macroeconómico y consecuentemente de la recaudación de ingresos, en comparación con los pronósticos que se hicieron en la formulación del Presupuesto 2010, el cual fue aprobado por la Asamblea Nacional en Diciembre del 2009. Mientras en la formulación del Presupuesto 2010 se estimó un crecimiento real del PIB del 1.0%, se proyecta ahora un crecimiento del 2.5%. La inflación acumulada, que se había estimado en 3.0%, se proyecta en 8.5%, mientras que la inflación promedio que se estimó en 5.5%, se proyecta en 6.0%.

Como resultado de esos cambios en las condiciones reales en nuestra economía y mejoras en la gestión de la administración de la recaudación, se ha observado una evolución más dinámica durante el período Enero-Junio del corriente año, con respecto a las expectativas contempladas en la formulación del Presupuesto 2010. En consecuencia, se ha efectuado una nueva estimación de la recaudación, la que es mayor al Presupuesto General de Ingresos aprobado originalmente, por lo que resulta necesario ajustar las fuentes de ingresos para hacerlas consistentes con la realidad económica del país y a su vez con el comportamiento de la recaudación percibida al mes de junio. Al mismo tiempo, se está aprovechando para revisar y ajustar los créditos presupuestarios de los gastos y su financiamiento, pero conservando el objetivo básico de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. En este sentido, y tomando en consideración que se deben contrarrestar los daños que está causando el invierno 2010, se están asignando recursos internos tanto al Ministerio de Transporte e Infraestructura como al Ejército de Nicaragua, y a su vez a diversas instituciones para atentar necesidades indispensables. Por otra parte, también se están incorporando mayores recursos al servicio de la deuda pública. A su vez se están reasignando, en particular recursos externos de préstamos y donaciones atadas, incorporando aquellos donde se cuenta con la disponibilidad y no existen los créditos presupuestarios, y reduciendo las fuentes de donaciones y préstamos que por diversas circunstancias no se podrán ejecutar en lo que resta del año.

Se debe señalar que la estimación de los ingresos del Presupuesto General de la República del año 2010 tenía como base de cálculo los ingresos observados al mes de agosto del 2009 y la estimación de las variables macroeconómicas, las que han sido modificadas con los datos observados al cierre del año 2009. El PIB nominal con que se formuló el Presupuesto era de C$135,887.6 millones y las Importaciones CIF (sin incluir Petróleo y Derivados) eran de US$2,962.8 millones. Las nuevas estimaciones del BCN en base a lo observado en el primer semestre de 2010, son de un PIB nominal de C$136,138.4 millones e importaciones de US$3,124.0 millones.

Además de los cambios en las variables macroeconómicas, en el primer semestre del año se empezó a observar el impacto de la reforma a la Ley de Equidad Fiscal en la recaudación de cada uno de los impuestos y un incremento importante de las importaciones, asociadas a la recuperación de la actividad económica desde finales del año 2009, por lo que se hizo necesario realizar una revisión a las estimaciones efectuadas durante el proceso de elaboración del Presupuesto General de la República 2010.

Todo lo anterior motivó el cambio en el monto de los ingresos totales de C$25,262.8 millones considerado inicialmente en el Presupuesto, por una nueva estimación que alcanza los C$26,743.5 millones, es decir un incremento de C$1,480.7 millones, que equivale al 5.8% del Presupuesto General de Ingresos vigentes. El nuevo monto de C$26,743.5 millones es superior en 12.5% en relación a los ingresos percibidos en el año 2009.

Los impuestos que mayor reforma presentan en su recaudación son:

En el caso del Impuesto Sobre la Renta, se estimó un presupuesto de ingresos anual de C$9,096.5 millones, el cual incorporaba el rendimiento de las medidas de la reforma tributaria. Sin embargo, y como resultado de la evaluación preliminar realizada a junio, se observó que las medidas de reforma que más aportan a la recaudación estarán rindiendo el ingreso estimado con desfase en el tiempo.

En tal sentido, para el caso de las retenciones por dividendos se espera rindan lo estimado en los meses posteriores a la declaración anual del IR de septiembre y marzo del 2011, que corresponden en mayor porcentaje al resultado económico y por tanto del ejercicio fiscal del año 2010. De igual manera, el rendimiento esperado por el cambio de base del pago mínimo definitivo estará produciendo resultados plenos en los meses en que se declare el IR anual de las empresas en base al ejercicio económico del 2010. No obstante, la aplicación de la nueva tabla progresiva del IR para los asalariados, tuvo un impacto negativo en el flujo de ingreso del IR, porque está afectando desde la entrada en vigencia de la Ley No. 712. En consecuencia, la nueva estimación del IR plantea una reducción de C$686.5 millones para el año 2010. No obstante, es importante destacar que la recaudación del primer semestre del año, muestra un crecimiento de 6.9% en relación al mismo período de 2009.

El Impuesto al Valor Agregado sobre consumo nacional se incrementa en C$463.9 millones, como consecuencia de un aumento en las ventas gravadas y por un mayor rendimiento del impuesto por la eliminación de las exoneraciones para productos suntuarios (cigarrillos, vehículos, licores y rones, cervezas, perfumes, cosméticos, barcos y lanchas). En la recaudación del primer semestre se observó un sobre cumplimiento de la meta semestral en 5.3%.

Se espera una mayor recaudación del Impuesto al Valor Agregado sobre bienes importados, como consecuencia del incremento en el valor de las importaciones. En relación al Presupuesto inicial, esta recaudación se incrementa en C$859.4 millones. El resultado positivo obedece a un mayor ingreso marginal por la eliminación de exoneraciones a la importación de los productos señalados en el párrafo anterior, por el incremento de las tasas de recaudación de vehículos y el cambio en la tributación de los cigarrillos. Se debe señalar que el monto recaudado en el primer semestre del año muestra un sobre cumplimiento del 23.4% a lo presupuestado para el primer semestre de 2010.

En relación al Impuesto Selectivo de Consumo, la recaudación presupuestada anual se incrementará en C$837.5 millones, tanto por el aumento de las importaciones, como por el incremento en el consumo local y la aplicación de la reforma tributaria.

La recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo de bienes adquiridos localmente se incrementará en C$267.9 millones, principalmente debido a un incremento en el consumo de los derivados de petróleo que alcanzó un sobre cumplimiento de 16.3%, así como por el aumento en el consumo y la eliminación de las exoneraciones de estos bienes.

Por su parte, el impuesto Selectivo de Consumo a los productos importados, recaudado por la Dirección General de Servicios Aduaneros, se aumenta en un monto de C$569.6 millones, sustentado por el aumento de las importaciones y la tasa efectiva de este conjunto de bienes. En este resultado ha sido relevante el rendimiento de las medidas de reforma de eliminación de exoneraciones a los bienes suntuarios, al aumento de ISC a vehículos de alto cilindraje y al cambio en la recaudación de los cigarrillos.

La recaudación por Derechos Arancelarios de Importación (DAI) se reduce en C$125.9 millones con respecto a lo presupuestado, debido a la aplicación de los acuerdos de desgravación arancelaria estipulados en los tratados de libre comercio con México, Taiwán, Panamá y CAFTA. Así mismo, se produjo una reorientación del origen de las importaciones, incrementándose el volumen de aquellas provenientes de Centro América.

Por otra parte, esta Iniciativa de Ley de modificación propone aumentar el Presupuesto General de Egresos 2010 en un monto de C$1,207.6 millones, lo que conlleva a reducir el déficit fiscal en el monto de C$273.1 millones del presupuesto aprobado inicialmente. Este monto de gasto significa un incremento de 3.9% respecto al Presupuesto General de Egresos aprobado originalmente y sumado al monto del presupuesto inicial se aumenta en 8.1% en relación a lo ejecutado en el 2009. Esto significa que el gasto estará creciendo en términos reales, lo que evidencia la implementación de una política fiscal de estímulo a la demanda agregada, con el objetivo de paliar los efectos negativos derivados de la crisis económica internacional.

En la modificación al Presupuesto General de Egresos se ha efectuado una revisión a la ejecución de los programas y proyectos de inversión, al que condujo a aplicar una recaudación de los créditos presupuestarios de aquellos que a la fecha muestran un menor grado de ejecución, en particular de fuentes externas. Asimismo, se han revisado e identificado recursos adicionales, externos atados, por lo que se están aumentando los créditos presupuestarios a las instituciones ejecutoras de los mismos, y se procedió a incorporar reasignaciones intra-institucionales, a los efectos de readecuar las fuentes de financiamiento a las disponibilidades financieras reales.

Con la nueva proyección de los ingresos tributarios, se está proponiendo el ajuste correspondiente de las transferencias a las alcaldías municipales, por un monto de ampliación de C$138.3 millones, con lo cual se les está apoyando en la ejecución de nuevos planes de inversión y en el financiamiento de sus gastos operativos. Asimismo, y como consecuencia de las mayores recaudaciones, algunas instituciones se les están aumentando sus créditos presupuestarios en diferentes programas y proyectos para atender necesidades urgentes y necesarias. En este sentido, y con fuente tesoro, se aumentan los presupuestos al Ministerio de Transporte e Infraestructura para un proyecto de Obras de Emergencia en la Red Vial y contrapartida a proyectos financiados con recursos externos, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Defensa, en particular al Ejército de Nicaragua para consumo de combustibles, alimentación y la creación de brigadas humanitarias, de protección de bosques y de la fuerza naval, así como a operaciones humanitarias para atender desastres naturales. También se asignan recursos con fuente interna al Ministerio de Gobernación para la cancelación de contrato para el nuevo Sistema de Emisión de pasaporte, salvoconducto y cédula de residencia, los cuales por efecto de atrasos del contratista no se pudieron cancelar en el 2009; a la Policía Nacional, Ministerio de Educación, transferencias a la Dirección General de Ingresos y Dirección General de Servicios Aduaneros, para apoyar la incorporación de nuevos contribuyentes. De igual manera, se asignan mayores recursos al subsidio de energía eléctrica en asentamientos en barrios económicamente vulnerables, aporte a las Universidades, el Proyecto de Apoyo a las Comunidades, al Fondo de Mantenimiento Vial, subsidio de energía y agua a jubilados y Asamblea Nacional, entre otros.

También, con recursos externos se están realizando mayores asignaciones presupuestarias netas al Ministerio Agropecuario y Forestal, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, proyecto Ordenamiento de la Propiedad, SE-SINAPRED, Alcaldía de Granada, Alcaldía de Managua, Instituto de la Vivienda Urbana y Rural y ENACAL, entre otros.

El Programa de Inversiones públicas se aumenta en C$659.9 millones, producto de un aumento en recursos del tesoro por C$293.2 millones, C$123.2 millones en donaciones y C$243.5 millones de préstamos.

Con recursos del tesoro se han aumentado las transferencias de capital a las alcaldías en un monto de C$104.0 millones y para financiar obras de infraestructura del Ministerio de Transporte e Infraestructura por C$186.4 millones, entre las cuales se destacan la contrapartida para obras de adoquinado de caminos, la rehabilitación de la carretera San Ramón Muy Muy, Matagalpa-Jinotega, Mejoramiento Puntual sobre la carretera Río Blanco-Siuna-Puente Banacurz y Mejoramiento de la carretera Acoyapa-San Carlos y C$114.0 millones para reparación de obras de infraestructura vial dañada por el invierno 2010.

En el caso de las fuentes de desembolsos de préstamos, es importante destacar que se producen aumentos por el orden de C$243.5 millones, concentrado en las siguientes instituciones: Ministerio de Transporte e Infraestructura con C$97.8 millones en tres proyectos: la Carretera Matagalpa-Jinotega, Mantenimiento San Isidro-Malpaisillo y finiquito por reconocimiento de costos adicionales en el Proyecto IV programa de rehabilitación y mantenimiento de carretera en la obra Diriamba-Casares-La Boquita. También registra aumento el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural con un monto de C$43.8 millones para construcción de viviendas nuevas bajo la modalidad de subsidios de ingresos moderados y mejoramiento de viviendas para ingresos bajos e ingresos moderados bajos, así como a la Corte Suprema de Justicia. Otra institución que registra aumentos importantes en préstamos es SE-SINAPRED, cuyos recursos están orientados para la rehabilitación de techos a los afectados del Huracán Félix.

Por otra parte, se presentan disminuciones con préstamos externos por C$223.1 millones. El Ministerio de Transporte e Infraestructura disminuye debido a que en ciertas obras los procesos legales han tomado más tiempo del previsto, por tanto, los recursos asignados en el 2010 no podrán ser ejecutados en su totalidad. La disminución del Ministerio de Salud obedece a que en el proceso de formulación del presupuesto 2010 los créditos se calcularon con supuestos de ejecución 2009 más bajos que lo ejecutado, mientras que se estimaron costos más altos que lo contratado. El Fondo de Inversión Social de Emergencia ha tenido atrasos en la ejecución porque las obras han tomado un tiempo mayor a lo estimado en la etapa de formulación, mientras que en el Ministerio de Energía y Minas, se reduce porque se han tenido dificultades en el cumplimiento a las condiciones previas al primer desembolso con el Banco Mundial, por lo que el monto programado no será ejecutado en su totalidad.

En el caso de las donaciones hay una variación neta de C$ 168.6 millones de disminución explicada por C$123.2 de incremento y una disminución de C$291.8 millones.

Dos Instituciones concentran los aumentos. En primer lugar, el Ministerio de Energía y Minas quien dispone de mayores recursos de donación para obras de electrificación rural. Y en segundo lugar el Ministerio de Transporte e Infraestructura con el proyecto Mejoramiento del camino Wapi–El Tortuguero.

Por el lado de las reducciones, la mayor parte corresponde al Fondo de Inversión Social de Emergencia con C$111.7 millones, seguida del Ministerio de Educación con C$47.2 millones y Ministerio de Salud con C$27.1 millones. En estas dos instituciones se reducen las donaciones debido a los atrasos de la fuente de financiamiento. En el Ministerio de Transporte se reduce el proyecto Guayacán Jinotega por no lograrse la firma de un adendum por parte de la fuente de financiamiento Unión Europea y el proyecto de INATEC, Formación Profesional en especialidades de electrónica y soldadura, debido a atrasos del financiador LUXEMBURGO.

Por otra parte, en el financiamiento neto del déficit de las donaciones netas atadas a programas y proyectos se aumentan en C$16.9 millones, por efecto de aumento y reducciones de gasto, así como de reasignaciones. Los desembolsos del financiamiento externo neto atados a programas y proyectos se aumentan en C$77.1 millones.

En materia de los recursos líquidos de apoyo presupuestario, esta Iniciativa de Ley de Modificación al Presupuesto 2010 contempla una reducción en el monto de C$525.0 millones, equivalente a US$25.0 millones de apoyo presupuestario del préstamo del Banco Mundial, y se incorpora la donación de apoyo presupuestario de la Federación de Rusia por C$213.7 millones, equivalente a US$10.0 millones, ya recibido en las cuentas de la Tesorería General de la República. Se aumenta la amortización externa en C$23.5 millones, con lo que el financiamiento interno neto se aumenta en menos C$22.6 millones, en particular por mayor pago de deuda interna.

En resumen, se solicita a la Asamblea Nacional la siguiente modificación al Presupuesto General de la República 2010:
También debo informar que se está incorporando un nuevo artículo a la Ley Nº 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010 en donde se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a incorporar al Presupuesto General de Egresos 2010, mediante crédito presupuestario adicional a los presupuestos de los organismos, recursos potenciales a ser ejecutados con financiamiento de desembolsos de préstamos externos aprobados por la Asamblea Nacional y de donaciones externas regidas a través de convenios de cooperación, destinados a programas y proyectos cuyos montos no figuren en el ejercicio presupuestario vigente. Esta autorización se realiza hasta por el monto equivalente al dos por ciento del Presupuesto General de Egresos 2010, aprobado en el Arto. 2 de la Ley Nº 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010. Esta iniciativa se encuentra en correspondencia con el Programa de Servicio para el Crecimiento y Lucha Contra la Pobreza (SCLP), para apoyar la recuperación económica en el caso que el país obtenga mayores fuentes externas de financiamiento.

Es importante señalar que esta Iniciativa de Ley de Modificación Presupuestaria se encuentra acorde con el Programa Económico Financiero del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y con los compromisos asumidos con organismos financieros internacionales, y es coherente con el objetivo de garantizar la estabilidad macroeconómica.

FUNDAMENTACIÓN

Que el artículo 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua establece en su tercer párrafo lo siguiente: “Toda modificación al Presupuesto General de la República que suponga aumento o disminución de los Créditos, disminución de los ingresos o transferencias entre distintas instituciones, requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional. La Ley Anual de Presupuesto no puede crear tributos”.

Que el Artículo 51 de la Ley Nº 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, establece lo siguiente: La Ley Anual de Presupuesto General de la República podrá ser modificada durante su ejecución, con el objetivo de ajustar las proyecciones de ingresos y/o los límites de egresos a las necesidades y disponibilidades de recursos. Todo de conformidad a lo establecido en el artículo 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Todo Proyecto de Ley de Modificación será elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de acuerdo a las normativas presupuestarias vigentes. El Proyecto de Ley será presentado por el Presidente de la República a consideración de la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140, inciso 3) y 5) del artículo 150 todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo y artículo 91 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de Febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la iniciativa de “Ley de Modificación a la Ley No. 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010”.

Asimismo, conforme con lo establecido en el artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, solicito se conceda trámite de urgencia a la presente iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto; y tomando en consideración la emergencia que el país vive, vamos a darle un tiempo perentorio para que elaboren su Dictamen en 24 horas lo más tarde.

Buenos días a todos, se suspende la sesión y continuamos el día de mañana, a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.


CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DOMINGO VEINTISÉIS DE SEPTIEMBRE DEL 2010 CON CITA A LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días compañeros y compañeras, la Junta Directiva habiendo conocido el día de ayer la situación de emergencia y las perspectivas de la misma, y que posiblemente se agrave en los próximos cuarenta y cinco días, acordó citar a esta sesión de urgencia con el objeto de discutir la reforma al Presupuesto General de la República.

Le pedimos a nuestro tercer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ
ARMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ELIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
LÁZARO EDGARDO GARCÍA AGUILAR

Buenos días señor Presidente, hermanos diputados habemos 51 diputados presentes, por lo tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Permitimos a los diputados al Adendum 004, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.47: LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY 713 LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2010.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Económica y Presupuesto o al Vicepresidente, que lean el correspondiente Dictamen.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Managua, 22 de septiembre de 2010.
Dictamen Favorable

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibió por conducto de Primer Secretaría el mandato de la Junta Directiva el día veintiuno de septiembre del corriente año, para la elaboración de Dictamen en un plazo de veinticuatro horas al Proyecto de “Ley de Modificación a la Ley No. 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010”, presentado en Primer Secretaría por el Poder Ejecutivo el día 16 de septiembre del año en curso con trámite de urgencia.
I

Informe

1. Antecedentes.

En el año 2009, el Gobierno de Nicaragua, impulsó una reforma fiscal parcial, con el objetivo de fortalecer los ingresos fiscales y ampliar la base tributaria. Esta reforma, ha venido impactando positivamente en las recaudaciones del año 2010, reflejándose en el incremento de los ingresos fiscales que expresa la presente reforma presupuestaria. Por otro lado, es de todo conocido el severo impacto que ha tenido la ocurrencia de fuertes lluvias que han afectado significativamente a nuestra población, especialmente a sectores económicamente vulnerables, ocasionando severos daños a nuestra red vial e infraestructura productiva a nivel nacional. Es por esa razón, que el GRUN, con fecha 16 de septiembre presentó ante la Asamblea Nacional, el proyecto de ley de modificación a la Ley No. 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010, sobre la base de una recaudación adicional hasta por un monto de C$1,480.74 millones. De este monto, se está destinando la suma de C$1,253.6 millones para financiar el gasto corriente y de capital, donde sobresalen recursos para atender de manera especial y urgente a los sectores más vulnerables y desprotegidos de nuestra población, quienes se han visto severamente afectados ante los desastres naturales. Así mismo se orientan recursos para garantizar la funcionalidad y capacidad de respuesta frente a desastres naturales a instituciones claves como el MINSA, MTI, MAGFOR, MINGOB (Policía Nacional), MIDEF (Ejército de Nicaragua), SINAPRED, FOMAV y Alcaldías Municipales, entre otros.

2. Consultas

El día martes 21 de septiembre se invitó al Ministro de Hacienda y Crédito Público, Lic. Alberto Guevara, con el objetivo de exponer a los integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, los alcances y contenidos de la iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010, presentado por el Poder Ejecutivo.

Por encontrarse fuera del país, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, delegó asistir a la reunión de Comisión al Lic. Iván Acosta, Secretario General con rango de Vice ministro del MHCP, Lic. Ovidio Reyes, Economista principal y al Lic. Francisco Mena, Director General de Presupuesto, Lic. Ivania Portocarrero, Directora del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) quienes expusieron las debidas justificaciones del proyecto de Reforma al PGR y respondieron a las inquietudes y observaciones expresadas por los diputados integrantes de la Comisión.

Además, ante la urgencia de la presente reforma se solicitó al Ingeniero Pablo Martínez, Ministro de Transporte e Infraestructura, informe de los municipios que se atenderían de manera prioritaria con los C$114.0 millones asignados en la reforma. Así mismo, se solicitó al Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), las justificaciones a las modificaciones por institución que fueron afectadas en el Programa de Inversiones Públicas.

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuestos, conscientes de la imperiosa necesidad de dar una respuesta inmediata a las grandes necesidades de apoyo humanitario que demanda especialmente la población afectada, consideramos imprescindible reaccionar de manera inmediata haciendo el análisis del presente proyecto de reformas y emitiendo de manera urgente el presente dictamen para su aprobación por el Honorable Plenario de este Poder del Estado.
II

Consideraciones de la Comisión

1. La modificación al Presupuesto General de la República 2010, se realiza en el contexto de una evolución favorable de las principales variables macroeconómicas, que se da por un buen desempeño de la actividad económica que inicia a finales del año 2009. Es indispensable reconocer la confianza y respaldo del sector privado y los agentes económicos a la conducción responsable y positiva del entorno macro económico por parte del Gobierno Central, y el trabajo exitoso de las unidades recaudadoras de nuestra administración tributaria. 2. Es importante destacar que el esfuerzo para incrementar el gasto en esta reforma está siendo sostenido principalmente por el crecimiento de los ingresos fiscales, lo cual establece las bases para ir disminuyendo paulatinamente la excesiva dependencia de los recursos de la cooperación externa e ir dependiendo cada vez más de nuestro propio esfuerzo fiscal, lo cual entre otras ventajas, hace más previsible la ejecución de los diferentes programas y proyectos contenidos en nuestro presupuestos anuales. 3. Las nuevas estimaciones de los ingresos fiscales en la presente reforma, establecen un incremento de C$1,480.74 millones con respecto a lo inicialmente programado para el año 2010, lo que equivale a un aumento nominal de 5.86% y un incremento del 12.5% con respecto al 2009. Por lo tanto, la nueva proyección, del techo de ingresos es de C$26,743.5 millones. 4. La Comisión valora de manera positiva el reajuste a los créditos presupuestarios propuesto en la presente reforma. La revisión del contenido de la reforma evidencia que la mayoría de los nuevos recursos incorporados están dirigidos a darle respuesta inmediata y eficiente a aquellos sectores desprotegidos de la población que están siendo afectados por los daños causados por la naturaleza. La asignación de recursos a las diferentes instituciones que solicitaron créditos para atender necesidades urgentes conllevan a ejecutar programas y/o proyectos que son necesarios para el buen funcionamiento de las mismas y permiten garantizar mayor y mejor atención a nuestra población. 5. En cuanto al gasto total, la nueva proyección como consecuencia de la presente reforma, lo sitúa en un monto de C$32,301.2 millones, que representa un crecimiento 3.9% respecto al presupuesto inicial, y representa un 23.73% del PIB. La evidente prudencia en las proyecciones fiscales tiene como objetivo evitar un desmedido déficit fiscal que provocaría un deterioro en la programación financiera y económica a mediano plazo. 6. La Comisión revisó el proyecto de reforma al presupuesto, tanto en el ingreso como en el gasto, y observó que sostiene la estabilidad financiera del programa macroeconómico del Estado Nicaragüense. Estas modificaciones reducen el déficit presupuestario después de donaciones en 21.05% del presupuesto inicial, para un total del déficit de -1.39% del PIB. En comparación, el déficit después de donaciones en el 2009 fue equivalente a -2.54% del PIB. 7. Es importante resaltar que a pesar de las limitaciones, en esta reforma se está dando cumplimiento a los porcentajes de asignación de gasto establecidos en la Constitución Política y las Leyes. Es así que se incrementan las asignaciones presupuestarias a las Universidades hasta en C$72.5 millones más C$10.2 millones para el pago de los servicios básicos. En el caso de las Transferencias Municipales, se asignan nuevos recursos a las alcaldías hasta por C$138.3 millones, los que de manera departamental se desglosan de la siguiente manera:
Transferencias Municipales (Millones de Córdobas)
Departamentos
Total
Chinandega
10.8
León
9.6
Estelí
5.2
Madriz
7.5
Nueva Segovia
9.0
Jinotega
9.4
RAAN
9.7
Matagalpa
13.8
Boaco
4.6
Managua
10.2
Masaya
8.3
Carazo
6.1
Granada
3.6
Rivas
7.6
Río San Juan
4.2
Chontales
7.1
RAAS
11.6
Total
138.3

8. Destacan el hecho que a las Alcaldías de Managua y Granada, se les asignan recursos para importantes obras en beneficio de la población; en el caso de la Alcaldía de Managua son C$24.7 millones para el proyecto “Potencionamiento del sistema de recolección de los desechos sólidos y mejoramiento de las condiciones de vida de la población” y en el caso de la Alcaldía de Granada, C$55.0 millones para el proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario”. 9. La asignación de C$61.9 millones al Ministerio de la Familia, permitirá fortalecer las capacidades de esta institución en su rol de atención a los sectores desprotegidos, asimismo en el caso del MAGFOR, se asignan recursos hasta por C$104.5 millones destinados a fortalecer las capacidades del INTA e INAFOR, en este monto se incluyen C$19.7 millones en otros gastos de capital. 10. La Comisión considera acertado que se incremente el presupuesto del Ministerio de Salud, para garantizar el déficit por gastos de servicios básicos (principalmente energía eléctrica) y compra de productos medicinales y farmacéuticos, con lo cual se contribuye a mantener el gasto social a pesar de las limitaciones de los recursos financieros, permitiendo la atención de manera decidida a los sectores vulnerables. Asimismo, hay una asignación importante para el programa de becas a los médicos en servicio social y especialización hasta por C$37.2 millones, lo que redundará en una mejora a la calidad de la atención médica a la población y su gratuidad. 11. La Comisión expresa su conformidad en relación al incremento presupuestario de los Ministerios de Gobernación y Defensa, específicamente a la Policía Nacional y Ejército de Nicaragua respectivamente. Ambas instituciones junto a SINAPRED, han venido desempeñando una destacada labor en el marco de las acciones de aseguramiento y protección a la población vulnerable. Asimismo han desarrollado acciones exitosas en lo relativo al combate al narco tráfico y el crimen organizado. Este incremento va orientado a cubrir el déficit en materiales y suministros (combustible, avituallamiento y mantenimiento vehicular), así como a la creación de brigadas humanitarias, protección de medio ambiente y atención a desastres naturales. Es importante indicar la incorporación de 350 nuevos policías y 1000 plazas para las brigadas ecológicas. En el caso de SINAPRED, se asignan recursos hasta por la suma de C$50.4 millones, destinados a la atención de los afectados por los desastres naturales. Actualmente, según cifras de ésta institución, son más de 600 familias a nivel nacional las que están siendo atendidas en sitios habilitados como albergues. 12. La Comisión considera correcto y necesario, el incremento presupuestario al Ministerio de Transporte e Infraestructura hasta por un monto de C$138.9 millones, principalmente para la reparación de 123 kilómetros de caminos y puentes deteriorados por las actuales lluvias. De éste monto, C$24.0 millones son para avanzar en obras desarrolladas en la carretera Matagalpa-Jinotega y C$114.0 millones para atender específicamente zonas severamente afectadas en 12 departamentos de todo el país, conforme el siguiente detalle:

Departamento
Monto
(millones de córdobas)
Estelí11.5
Nueva Segovia13.0
Chinandega5.0
León3.5
Managua16.5
Granada3.5
Rivas4.2
Boaco0.5
Chontales5.5
Jinotega4.0
Matagalpa10.3
RAAN36.4
TOTAL
114.0

13. El Programa de Inversión Pública (PIP), obtiene una asignación de C$434.7 millones, más los ajustes por reasignaciones y reducciones, resultando un incremento neto de C$142.6 millones. Dentro de las asignaciones de incrementos en proyectos que son de beneficio a nuestra población tenemos los siguientes:

14. Esta Comisión ha constatado que el Gobierno como parte de la protección a los sectores vulnerables, incluye un incremento de C$37.8 y C$26.2 millones para subsidiar el costo de la energía eléctrica de los asentamientos económicamente vulnerables y jubilados respectivamente, tal como lo “mandata” la Ley de Industria Eléctrica y sus reformas, igualmente destaca la asignación al programa de Ordenamiento de la Propiedad hasta por un monto de C$62.1 millones, lo que permitirá continuar con los procesos de titulación, especialmente en zonas rurales de nuestro país. 15. Con el objetivo de fortalecer y potenciar las capacidades de recaudación, fiscalización y ampliación de la base tributaria, se están asignando en la presente reforma recursos adicionales a los entes recaudadores (DGI, DGSA) hasta por la suma de C$24.4 millones. 16. En relación a la Deuda Interna y externa la Comisión aprueba la estimación del incremento al pago de intereses y comisiones que se hace a los BPI´s, así como el pago de amortización, lo cual contribuirá a disminuir los saldos de las mismas y demuestra la responsabilidad con la que asume este Gobierno el manejo sano del endeudamiento y su correspondiente amortización. 17. En relación a las Cooperación Externa, Donaciones y Préstamos Externos atados y otros, el Presupuesto aprobado a inicios de año establecía la suma de C$8,179.87 millones, monto que con la nueva reforma al Presupuesto se disminuye hasta llegar a la nueva suma de C$7,952.90 millones para una reducción de C$226.97 millones, equivalente a un descanso de 2.77%, que en porcentajes del PIB representa el 0.16%. Esto obedece a la reducción de C$77.1 millones de préstamos atados y C$535.0 millones de recursos líquidos de apoyo presupuestario del Banco Mundial. Esta reducción es compensada en parte con la donación de recursos líquidos de la Federación de Rusia por C$213.7 millones. 18. Finalmente, deseamos patentizar que esta iniciativa de Ley de reforma presupuestaria se encuentra acorde con el Programa Económico Financiero del Estado Nicaragüense y los acuerdos con los organismos financieros internacionales, lo cual garantiza el flujo ordinario de recursos externos para continuar con una adecuada ejecución presupuestaria, especialmente del Programa de Inversiones Públicas en el marco del combate a la pobreza.
III

Dictamen de la Comisión

En virtud de las consideraciones generales expuestas en este dictamen los suscritos Integrantes de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 98, 99,100 y 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 98, 99 y 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No. 606, y habiéndose encontrado conforme lo señalado en la Constitución Política de la República de Nicaragua y la Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de “Ley de Modificación a la Ley No. 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010”.

Solicitamos al PLENARIO, que a la mayor brevedad y en base a la urgencia que el caso amerita, nos apoyen con su voto favorable en lo general y en lo particular.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Integrante

Alejandro Ruiz Jirón Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante

Gustavo Porras Cortés Odell Íncer Barquero
Integrante Integrante

Douglas Alemán Benavídez Ramiro Silva Gutiérrez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Molina Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Gracias, Presidente.

Hasta aquí la lectura del Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Figueroa.

Entonces pasamos a la discusión del proyecto de reforma en lo general.

Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Buenos días estimados colegas, es importante destacar que en este día los diputados de la Asamblea Nacional, estamos cumpliendo con nuestra obligación de legislar para atender las demandas y necesidades de nuestra población. Deseo felicitar además de los colegas de la Bancada Sandinista, a los otros diputados que el día de hoy han venido a cumplir con este deber que tenemos con Nicaragua. En el 2008 enfrentamos una situación parecida en la que el Presidente de la República envió a este Poder del Estado, una Reforma Presupuestaria por el orden de los 120 millones de córdobas, para atender los daños ocasionados por las lluvias en donde se incluían 70 millones de córdobas para la reparación de los caminos rurales de apoyo a la producción. En ese entonces, la oposición equivocadamente, -diría yo- no respaldó esta iniciativa, castigando a las poblaciones rurales y a los productores de Nicaragua al negarnos el derecho de poder invertir en nuestras vías de penetración setenta millones de córdobas, que prácticamente fueron perdidos y desperdiciados en esa oportunidad.

En esta ocasión, los productores nacionales, demandamos al Ejecutivo y hemos demandado a la Asamblea Nacional la aprobación de esta Reforma Presupuestaria. Este sector productivo a estas alturas y a pesar de las dificultades estamos aportando más de mil millones de dólares para la economía nacional. Los caminos son la base sobre la cual transita la producción, y no obstante los daños que las lluvias han ocasionado a dichos caminos, puentes alcantarillas y a la producción misma, los productores nacionales estamos día a día en la difícil tarea de producir, de elevar los índices productivos, de elevar los niveles de exportación y de sacar adelante a Nicaragua. Por eso, consideramos justo y necesario aprobar en este momento una reforma presupuestaria dirigida principalmente a esta emergencia, que hasta el día de hoy representa un daño a la economía nacional. Serían 114 millones de córdobas destinados a atender los puntos críticos dañados por las lluvias copiosas que hemos tenido en este invierno, estos puntos críticos que se concentran básicamente en 60 puentes y alcantarillas en 80 kilómetros de pegadero.

Nosotros sabemos que con estos 114 millones de córdobas el MTI no va a reparar la red vial de Nicaragua, que consiste en cerca de veinte mil kilómetros, dos mil kilómetros asfaltados y más o menos diecisiete mil kilómetros de macadán. Sabemos que la red vial del país está dañada, pero los puntos críticos que hay que atender para garantizar el tránsito de nuestra producción y nuestra población, sí se pueden atender con 114 millones. Es necesario que el MTI cuente a lo inmediato con estos recursos para que podamos garantizar la salida a través de estos caminos de la producción de postrera, que ya se está sembrando en todo el país y que está prevista a salir en noviembre de este año. Asimismo es necesario garantizar la reparación de estos puntos críticos para que pueda salir la cosecha del café que ya está próximo a iniciar su recolecta.

Pero además de eso, colegas diputados, tenemos que asegurarnos que en el Presupuesto del 2011 se le asigne la cantidad de fondos necesarios al MTI para darle respuesta a esta demanda de reparación que tienen todos los caminos rurales y productivos. Así que, los invito colegas diputados para que aprobemos sin restricciones esta Reforma Presupuestaria, dirigida a atender la emergencia nacional productiva y social de nuestro país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Gracias, señor Presidente.

Quiero agradecer a los miembros de la Junta Directiva, por atender la propuesta que les planteé de sesionar el día de hoy y que realmente asumiéramos la verdadera responsabilidad como diputados de ver por las necesidades de este pueblo que tanto ha sufrido a causa de estas lluvias. Deseo agradecerle públicamente a la Junta Directiva, y también a la Comisión Económica, por la urgencia con que trabajaron en la asignación de recursos para todas las instituciones y organizaciones que están abocados a esta emergencia. A veces me pregunto, por qué muchos de nosotros nos llenamos los pulmones de aire y salen de nuestros labios que, “trabajemos por Nicaragua” y decimos “hagámoslo por Nicaragua”, pero creo que hoy, no sólo lo hacemos por Nicaragua sino que también por los más pobres, por los más sufridos.

Yo soy de Carazo, y cerca de La Conquista, de Santa Teresa, precisamente del lado de San Gregorio, la gente no puede salir, los caminos están destrozados, y pienso que es una gran responsabilidad de nosotros apoyar a esta gente ya que salimos con un voto de los ciudadanos de esos territorios. Por tal razón debemos sesionar en función de las necesidades de estos ciudadanos. Realmente si no sesionamos hoy, no le estábamos haciendo daño al gobierno del Comandante Daniel, sino que dañamos a los ciudadanos que en determinado momento nos dieron su voto, y cómo no venir a apoyar una Reforma Presupuestaria si realmente a los municipios que más necesitan le estamos asignando recursos a lo inmediato para que puedan enfrentar esos retos, ¿cómo no asignarle al Ministerio del Transporte? Y deseo felicitar al diputado Alan Rivera que asistió a la sesión porque se le están asignado 24 millones al MTI para la carretera Matagalpa – Jinotega, y Alan salió de ese territorio, y cómo no sesionar los diputados, si salimos de municipios, de territorios donde está la emergencia, creo que no son 123 Kilómetros los que hay que reparar, sino es que hay más. Por eso pienso que efectivamente Dios nos está bendiciendo hoy y siempre bendecirá a este país ya que el huracán no nos afectó de lleno.

Para terminar, quiero agradecer la buena disposición de cada uno de los diputados presentes, por haber asistido a dar nuestro voto para que a nuestros municipios lleguen esos recursos y puedan enfrentar los retos de este desastre.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputado Enrique Quiñónez Tuckler, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:

Gracias, Presidente.

Creo que todos los nicaragüenses, no sólo en nuestro territorio nacional, sino los que siguen las noticias a través de las diferentes páginas web tanto de televisión, como radios y medios escritos, hemos vivido las últimas semanas la situación caótica que están pasando miles de nicaragüenses y quizás son los más pobres del país. Es triste cuando hemos visto las imágenes, donde han perdido todos sus enseres, han perdido sus viviendas, ver a niños metidos ahora en albergues, damnificados, comunidades que han estado incomunicadas por las crecidas de los ríos, hemos visto como se han destruido los puentes y hemos visto también la destrucción de los caminos. Nosotros el día de hoy queremos dejarle claro al pueblo de Nicaragua, que el Partido Alianza Liberal Nicaragüense no es apéndice absolutamente de nadie y que lógicamente se debe a ese pueblo que tiene las esperanzas en una Asamblea Nacional, que ha dejado mucho que desear y por más que hemos hablado constantemente de perfección en las encuestas aparecemos siempre de forma negativa, aun sobrepasando a las otras instituciones y los otros Poderes del Estado.

En momentos que el pueblo de Nicaragua tristemente está pasando una situación de angustia, venir a politiquear y a tratar de presionar con la necesidad del pueblo nicaragüense, porque no se tiene el valor, para venir a esta Asamblea Nacional a hacer quórum como la semana pasada y si tenían algún reclamo que hacerle a René Núñez por esa publicación en La Gaceta, “-que es ilegal-”, que vinieran y lo hicieran aquí conforme a derecho y no venir a jugar con el Presupuesto queriendo sacarle el provecho de 37 millones de córdobas a las ONG y a las asociaciones de beneficio para cada uno de estos diputados.

Creo que en este caso Arnoldo Alemán se equivocó, porque éste no es el Mitch gracias a Dios, y no va a seguir exprimiendo a través de las necesidades al pueblo nicaragüense, mucho menos en situaciones como la que estamos atravesando. De repente dice, -que fue el Gobierno el que está sobredimensionando la situación de emergencia-, habrá que decirle eso a los diferentes medios de comunicación en los que a diario se observa a la gente pobre en los albergues, con desesperación, gente que nos viene a visitar a nosotros y que nos dice que no tiene ni siquiera plástico para cubrirse, que sus hijos no tienen que comer que han salido de las riveras, y no es necesario ir al norte, donde ayer mi hermano Alan Rivera como médico estuvo, allá por Yalí en la comunidad de El Caracol, no estamos hablando nada más de zonas alejadas, sino de aquí mismo en Managua, específicamente de Tipitapa, y de repente dicen, que este es un chantaje del Ejecutivo. Entonces sería bueno preguntarle a los medios de comunicación si lo que informan a todos los pobladores de este país es falso o verdadero, si esa gente a la cual miro a diario sufriendo, porque no tienen un bocado de comida, cuando observo que ENABAS, SINAPRED están buscando como darles albergues y bolsones de comida, ¿entonces, es falso que están sufriendo?

De repente miro una oportunidad de oro para aquellos que se llaman opositores en este país, y es la venida de Daniel Ortega el día de ayer, ¡ideay!, ahora resulta que hay que andar en manada, si no entrás en manada nadie tiene lo que fue a conseguir Arnoldo Alemán a Honduras, y que hoy se refleja en una caricatura que recomendó Micheletti, pues no necesita irse Arnoldo ahora, tiene un aliado que vende éso que todos sabemos. Ayer podía perfectamente el Primer Secretario decirle lo que piensa al dictador, lo que piensa él que está aquí buscando como beneficiarse a través de una necesidad, pero al contrario vi después a Wilfredo y al Primer Vicepresidente de esta Asamblea Nacional politiquear afuera y tuvieron la oportunidad de decir lo que pensaban, el hecho de que no asistieran los Jefes de Bancada a esa reunión, no significa que ellos tenían que estar.

Hoy fui citado a través de telegrama que me llegó el día de ayer a mi casa de habitación el que dice: “Por este medio, de conformidad con el artículo 45 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, cito a usted a la continuación de la Tercera Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura de la Asamblea Nacional el domingo 26 de septiembre de 2010, a partir de las nueve y treinta a.m.”

Atentamente

Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
Con esto, señor Presidente, lo que quiero es dejar claro ante el pueblo de Nicaragua nuestra posición de venir el día de hoy lógicamente a aprobar una Reforma al Presupuesto, donde los diputados de ALN hemos planteado nuestras posiciones de reasignación verdad, y en su momento leeremos la moción, cuando llegue ese punto. Pero nosotros estamos aquí cumpliendo con un deber de nicaragüense, un deber de patria, porque la verdad es que donde haya un nicaragüense pasando mil necesidades, ahí estaremos.

Hoy vi a unos diputados que vinieron, otra diputada que vino, y que antes fue compita suya, al igual también que otros que andan gritando, que son apenas dos gatos y hablan aquí de bancada, cuando apenas llegan a dos votos y su compañera la que vino a entregar aquí su posición, está bien que vaya a entregarla a los albergues, que se la entregue a esa gente pobre que está sufriendo el embate de este invierno, que vayan y que les digan por qué no vienen y por qué se les está negando ese plato de comida o ese apoyo a través del Presupuesto.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Considero que los daños causados por estos fenómenos naturales que vienen desde mayo, no tienen colores políticos, en los albergues podemos encontrar liberales, sandinistas conservadores, de todos los colores políticos, y existen afectados en todo el territorio nacional, digo esto, porque como partido hemos tenido comunicación con todos los representantes en los ciento cincuenta y tres municipios, y nos señalan que se han dañado severamente las carreteras, los puentes, allá en Rancho Grande en Waslala hay varios pegaderos. Hemos recibido comunicación de los daños en todo el territorio nacional. Ayer, en Rivas casualmente, ya el agua estaba llegando casi a ambos lados de la carretera, igualmente tenemos información, que en Estelí y en Palacagüina estaban anegados de agua ayer por la tarde, también en Tipitapa ya se está desalojando a pobladores, asimismo de las orillas del Lago Xolotlán se están desalojando ciudadanos a las que ya el agua les llegó a sus casas. En toda la Región Autónoma del Atlántico Norte, en Boaco, San Lorenzo, en San Francisco Libre, en Mateare, en fin los daños son incalculables hasta el momento. Todavía no hay estimaciones de los daños causados por la tormenta tropical Matthew. Ayer que estábamos con Defensa Civil, con el Ineter todavía no han cuantificado los daños, porque eso pasó anteayer. Asimismo debemos valorar los daños a las cosechas, a los caminos, a la infraestructura educativa, van a quedar muchas escuelas afectadas, actualmente están algunas como albergues, en malas condiciones. Entonces, reitero los afectados no tienen colores políticos, son nicaragüenses y es obligación del Estado brindarles su protección.

Quería pedirle al diputado Wálmaro Gutiérrez, que nos aclare el tema de la reducción que tuvo en esta reforma presupuestaria el Ministerio de Educación, que si no me equivoco son 54 millones de córdobas los que se le están quitando a educación por favor que nos aclaren, porque aquí se han magnificado con respaldo al tema, por qué a un sector tan delicado se le han reducido 54 millones. Espero de Wálmaro, de Figueroa inclusive, que está en la comisión y del resto de miembros, que nos aclaren a la población nicaragüense el porqué ese monto de reducción.

Y por último, nos sentimos comprometidos con las necesidades del pueblo, porque esta Reforma Presupuestaria vino antes de la tormenta tropical Matthew, ahora hay que hacerle sus reajustes económicos. Ayer decíamos que haremos una propuesta en su momento. Existen, 18 millones 584,000 córdobas asignados a los 92 diputados, para el tema de becas y ayudas sociales, y algunos dirán, nos vamos a despojar cada uno de los diputados de 210,000 córdobas que es lo que nos corresponde, sáquenlo de su bolsa, además de que no contaba con una Reforma Presupuestaria, ¿quién de ustedes sabía que nos llegaría una Reforma Presupuestaria?, ya nos dieron 220,000 córdobas, me planifiqué sobre ese monto, pues no soy mago para saber que vendría una Reforma Presupuestaria y que asignarían otros 220,000 córdobas, no contaba con ellos, entonces, vamos hacer uso de ese recurso para palear la crisis de este fenómeno natural, y vamos apoyar al Ministerio de Transporte e Infraestructura haciendo reasignaciones lo mismo que al Ministerio de Educación. Espero que en su momento todos los diputados nos pongamos de acuerdo para reasignar algunas partidas a instituciones y ministerios que realmente lo necesitan.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Antes de comenzar mi intervención y referirme a la Ley de Reforma Presupuestaria, deseo solicitar un minuto de silencio para un gran hombre, un nicaragüense, como es Carmelo Reyes Morales Alcalde de mi municipio, Muelle de los Bueyes, quien en cumplimiento de sus funciones iba a inaugurar una obra de proyecto, cuando el vehículo en el que viajaba impactó con un camión y lamentablemente falleció, por eso pido en su memoria un minuto de silencio.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto de silencio.

Gracias.

Diputado Gustavo Porras Cortés, tiene la palabra.

DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Buenos días, gracias Presidente.

Realmente gracias a Dios esta situación difícil para el pueblo nicaragüense, encontró a Nicaragua estando un gobierno sandinista al frente, sólo me pongo a pensar qué hubiera pasado si esta situación se hubiera dado durante un gobierno neoliberal, como los que tuvimos en los últimos 17 años. Basta recordar el calificativo de “loca” que le dijeron a la Alcaldesa de Posoltega, compañera Felicita Zeledón, cuando dio a conocer lo sucedido, y gritaba angustiada que eran miles de muertos los que había con la terrible desgracia del Volcán Casitas, y el Presidente de ese momento decía que esa señora estaba loca. Que desprecio por la situación de los nicaragüenses. A estas alturas tenemos un reporte de cincuenta muertos, más de seiscientos familias con más de tres mil quinientas personas que están en los albergues, más del 50% de la cosecha de frijol perdida, y eso no conmueve el alma de algunos de los diputados que el día de hoy brillan por su ausencia. A pesar de que el Comandante Daniel Ortega, Presidente de la República, el día de ayer vino a esta Asamblea Nacional, junto a los mandos del Ejército, la Policía Nacional y SINAPRED a explicar la situación, a pesar de que hubo una convocatoria para la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, a pesar de que se explicó la situación. Además como dijeron algunos colegas aquí, sale todos los días en los medios de comunicación, los vemos todos los días en la situación de miseria, a pesar de todo eso, ausencia total de estos diputados, los que después se rasgan las vestiduras hablando del pobre pueblo nicaragüense, se nota la ausencia hasta en el Dictamen porque no está la firma de Wilfredo Navarro ni de Francisco Aguirre Sacasa ni de Oscar Moncada, ahí no está la firma de Freddy Torres que tantas barbaridades habla aquí, no está la firma de ninguno de ellos, no se presentaron a la reunión de Directiva, y hoy brillan por su ausencia, y no es que queramos que sean cristianos, socialistas y solidarios ¡no!, basta tener un poquito de sentimiento humano para darse cuenta que es necesario venir a aprobar esta reforma para poder enfrentar esta situación que está pasando el pueblo pobre de Nicaragua.

El Comandante Daniel Ortega, dio una orientación clara, de acompañar a la gente, de estar al lado de la gente, así que las instituciones del Gobierno, la Bancada Sandinista y los diferentes Ministros han estado a la par de la gente, atendiendo los problemas en los albergues, ayudando a la gente, ahí han estado los trabajadores de la salud, los maestros, todos han estado permanentemente apoyando a esa gente que está en los albergues, gente que está literalmente con el agua al cuello, y nadie les ha preguntado si son liberales, sandinista o de qué partido son, mucho menos que por quién votaron, pero esta gente, el pueblo de Nicaragua debe estar claro, ver bien y ponerse ojo al Cristo de quiénes no vinieron hoy. Dónde está Eduardo Montealegre que tanto habla de la situación de este país, dónde está María Eugenia Sequeira, dónde está Vallejos, dónde están todos esos diputados. El pueblo tiene que darse cuenta que cuando hablan, hablan del diente al labio, despreciando en el corazón la situación del pueblo nicaragüense, esa es la realidad. No les basta cincuenta muertos, no les basta que en las riveras del Río Coco están necesitando apoyo, no les basta ver a los niños que no tienen que comer ni como les llegue alimento a orillas de esos ríos, no les basta ver la destrucción, ya que brillaron por su ausencia el día de hoy.

Basta darse cuenta, que de continuar lloviendo serán más de mil familias las afectadas y que se deberá trasladar a la gente que está en la costa del lago y para eso se necesitan recursos y por eso debemos tomar una decisión hoy y aprobar esta Reforma Presupuestaria. Pero el pueblo no puede ni debe olvidar, deben fijarse bien quiénes son los que hoy brillan por su ausencia, brillan por su falta de humanidad, brillan por su falta de sentimiento humano frente a esta situación. ¡Ah! ya entendí escuché que habrá una propuesta, la cual discutimos el día de ayer en la bancada y aplaudimos, y es que esos 18 millones que están destinados para uso de los diputados, los van a quitar, porque sé que muchos de los que no vinieron no han rendido cuentas de lo que se les ha entregado, es decir, es para uso discrecional de ellos, claro, no vinieron porque no quieren entregar esos 18 millones para beneficio del pueblo pobre y necesitado en este momento, y por eso huyeron creyendo que no vendríamos suficientes diputados con la honestidad y con la decisión de entregar esos millones para solventar la problemática del pueblo. Ahí es donde están ausentes todos estos, porque ahí sí, que no les toquen la bolsa, mientras se les esté pagando sin trabajar y mientras continúen defendiendo sus 18 millones que querían llevarse de aquí a navidad, pues probablemente por eso están ausentes, y el pueblo no debe olvidar esta panorámica. Se van los milloncitos de Eduardo Montealegre y los milloncitos de Wilfredo, que andan buscando para seguir haciendo sus tropelías. Así que ya estamos claro el por qué están ausentes el día de hoy.

Para finalizar, les pido a todos los diputados, a los nicaragüenses conscientes que están aquí que votemos por unanimidad y aprobemos y respaldamos esa moción de entregar eso millones para el pueblo de Nicaragua.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Alejandro Bolaños Davis, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero referirme a dos temas. Primero, manifestar que el Partido Conservador (PC) es oposición al FSLN y gran aliado de todos los nicaragüenses sin distingo de colores políticos.

El día de ayer, en un medio de comunicación escrito se publicó una noticia especulativa, la cual fue hecha por un movimiento político, que tendrá sus razones para decir tales cosas, pero por seriedad periodística ese medio de comunicación debió haber identificado lo que ellos decían acerca de ciertos emisarios a los que el FSLN les hiciera ofrecimientos, pero no dicen quiénes son esos emisarios.

Deseo asegurar, que el Partido Conservador es una institución política seria, de gran trayectoria y que las autoridades del PC son las únicas que pueden referirse a las decisiones de alianza que haremos y/o que no haremos para el 2011, quiero evidenciar que el Partido Conservador como oposición con gran determinación, decidió participar en las elecciones primarias interpartidarias para lograr candidatos de la unidad de la oposición y que recientemente le ofrecimos incluso la casilla a don Fabio Gadea para la candidatura presidencial, con el objeto de contribuir a la unidad de la oposición; pero son otros los que hablan, sin embargo sus acciones políticas se contradicen con lo que han expresado. Nosotros como partido, exigimos respeto y reconocimiento por nuestras acciones políticas.

También quiero referirme al porque estamos aquí el día de hoy. Yo también recibí un telegrama del Primer Secretario de la Asamblea, Wilfredo Navarro, citándonos a esta sesión, y me extraña que no esté aquí.

A mi retorno a la Asamblea, después de tres años de sabático forzado, dije que la estrategia legislativa de la oposición de no hacer quórum estaba equivocada. Hoy reafirmo, reconfirmo, que esa apreciación de esa falla de la estrategia legislativa de la oposición, así es. O sea, no funciona, porque quienes están siendo afectados principalmente por no hacer quórum en la Asamblea, como pudo pasar el día de hoy, es la misma población nicaragüense. No debemos politiquear con estas necesidades del pueblo, como dice el dicho, “Podemos jugar con el santo menos con la limosna”. Este es el caso que estamos viviendo ahora y la razón por la cual estoy aquí, para ayudar a reubicar esos mil trescientos millones de córdobas, que son sesenta millones de dólares, para que la gente más afectada por este implacable invierno sea beneficiada. Vengo a apoyar algo que beneficia a este sufrido pueblo en lo social y en lo económico. Debemos unirnos todos los nicaragüenses ante estas adversidades que estamos viviendo ahora. Esa es la razón que me mueve, que me motiva a estar acá el día de hoy.

Quiero, también asegurar que en esta reasignación de recursos, podamos sostener, de una manera definitiva, los acuerdos con el Fondo Monetario, para que la estabilidad de estos acuerdos sea firme y beneficie a los pequeños y medianos empresarios. Este es el momento de unirnos los nicaragüenses frente a esta emergencia social que estamos viviendo, no es momento para politiquear, no es momento para dividir, es un momento para unirnos como familia, independientemente de los colores políticos. Somos oposición, pero cuando estas situaciones ocurren, tenemos que unirnos todos. Esa es la razón por la cual estoy aquí y pueden contar con mi voto para ayudarle al pueblo de Nicaragua.

También comparto la apreciación del diputado García, de esa merma que veo en el Presupuesto, de 54 millones de córdobas, que me gustaría conocer en detalle a qué se debe, cómo se explica eso por parte de los miembros de la Comisión Económica. Posteriormente estaré dando mi apreciación a esa explicación que buenamente nos puedan dar.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Felicitamos a la Junta Directiva, por el hecho de que efectivamente en correspondencia con la situación difícil que están viviendo miles de compatriotas, primero hayan acogido la solicitud del Presidente de la República, Daniel Ortega, para conocer de forma directa los alcances de esta situación de emergencia, pero sobre todo por los pronósticos de las próximas semanas, que no son halagadores. Pedimos al Señor que efectivamente no se genere tanta lluvia, por el dolor que eso trae en esas cantidades. También creo que fue excelente la iniciativa de nuestro Tercer Vicepresidente, de que nos reuniéramos el día de hoy domingo, para que, con la diligencia que el caso amerita, tratemos estos importantes asuntos.

Igualmente, quiero saludar a los colegas que están acá presentes atendiendo el interés de toda la nación, sin distingos de colores partidarios ni las divergencias que la polarización nos provoca. Considero realmente, que además es positivo que se hayan hecho otros ajustes a esta propuesta que mandó el presidente Ortega.

Como algunos saben, yo había manifestado a mediados de la semana que no iba a votar por el Presupuesto a como estaba, primero, porque habían urgencias graves dentro de las necesidades, que no se estaban atendiendo en el tema del mejoramiento de algunos caminos, de comunidades que están en una situación supercrítica; y por otro lado, porque pensamos la mayoría de los colegas acá, ojalá todos, y lo hemos expresado en una iniciativa, el Presidente de la Comisión Económica, Mario Valle y el Tercer Vicepresidente de la Asamblea, Juan Ramón Jiménez, que en el país debemos asignar mayores recursos a la educación para alcanzar, en tres años, hasta el 7% del Producto Interno Bruto.

Gracias a estas iniciativas que se han hecho y al trabajo dinámico y excelente de los compañeros y compañeras de la Comisión Económica, que se reunieron sin importar horario y nos han traído el dictamen con las mociones que ellos estarán presentando, se van a atender más urgencias de las requeridas, por ejemplo, las de los pobladores de La Empanada, cuyos líderes estuvieron aquí el día de ayer sábado, hablando con varios directivos para exponerles su situación, que se tienen que comunicar con una lanchita de remo porque el camino está totalmente destrozado. Esta comunidad, para los compatriotas nicaragüenses, hombres y mujeres que nos están viendo por el Canal de la Asamblea, queda acá en la zona del Lago de Las Canoas, el laguito de Las Canoas; y no solamente La Empanada, son realmente varias comunidades que están a lo largo del Río Las Banderas. Estamos hablando aproximadamente de más de cuatro mil familias.

La falta del camino ahí ha generado tragedias como la que presentaron los diarios hace más o menos un mes, la crónica de un joven de veintidós años, que falleció porque tenía que pasar a pie la presa. Ahora ya se va a comenzar a mejorar con estos recursos que están reasignando, o más bien se va a iniciar la obra hidráulica para que pueda haber tránsito, pero además se va a mejorar, no como quisiéramos porque tenemos escasez de recursos, pero sí de alguna manera, la asignación a educación. Esperamos que en el Presupuesto del 2010, efectivamente se atienda el pedimento de que se asigne por lo menos el 4.5% del PIB, e igualmente la prioridad de obras para completar el trabajo de La Empanada, que se va a comenzar a trabajar en cuanto cesen las lluvias como por el mes de noviembre o diciembre, para que la esperanza y la vida resurja en estos compatriotas que residen aquí cerca de Managua y en otros lugares.

No me queda más, Presidente, que unirme a las voces de quienes me han antecedido, e igualmente pedir el voto unánime por estas iniciativas o las mociones que estarán presentándose. También creo que es oportuno que el Presidente de la Comisión Económica pueda explicar bien cómo queda entonces mejorado el tema de la educación. Con esas modificaciones, por supuesto, estamos presentes para dar el voto favorable a las iniciativas que aquí se van a estar presentando el día de hoy.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alan Rivera Siles, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Gracias, Presidente.

Yo también quería hacer referencia al telegrama que recibí el día de ayer por parte del Primer Secretario de la Asamblea Nacional, Wilfredo Navarro, quien nos convocó para hoy domingo 26 de septiembre, a partir de las nueve y treinta de la mañana, y es por eso que asistí el día de hoy.

Creo también, Presidente, como ciudadano y por mi vocación de médico, que estoy apoyando esta reforma al Presupuesto, por una necesidad de la población del Departamento de Jinotega y del resto del país. Dicho sea de paso, la Alianza Liberal Nicaragüense nos reunimos hace aproximadamente una semana con las autoridades, con los alcaldes liberales del Departamento de Jinotega, y nos pedían apoyo sobre todo las comunidades de sus municipios, para las comarcas de sus ocho municipios de Jinotega.

Muy importante también han sido las reuniones que he sostenido con los líderes comunitarios, los alcalditos auxiliares de lugares que he visitado, entre ellos voy a mencionar las últimas tres semanas que he visitado comunidades como La Pita del Carmen, en El Cuá, El Bote, también en El Cuá, y El Cedro. Además visité la Cuesta de la Camaleona y San Juan de Aguazúa, ambas en San José de Bocay. El día de ayer salí a dar consulta médica a San Sebastián de Yalí, visité la comunidad de El Caracol, que es colindante con el Río Coco Quilalí y Telpaneca, y las personas que me apoyan el día de hoy con esta brigada, están en la comunidad de La Rica.

Quiero mencionar que esta es una coordinación que nosotros como Alianza Liberal Nicaragüense estamos haciendo con líderes liberales, y los alcaldes liberales nos están apoyando. Es una actividad donde, como mencionaba uno de los diputados, la atención médica no tiene color político, ahí llegan liberales, sandinistas, conservadores y aquellas personas que no militan en ningún partido ni nunca han pretendido ni siquiera votar en unas elecciones municipales, pero nosotros como Alianza Liberal Nicaragüense y con mi sensibilidad como médico, estamos dándoles respuesta.

Mencioné estos lugares, Presidente, porque creo que algunos diputados de mi Departamento tal vez los conocen en el mapa, pero nunca los han visitado. Yo no he visto ahorita diputados de mi Departamento visitando las comunidades por las necesidades que ellos tienen. En estas necesidades que plantean, lo que pide la población es primeramente mejorar los caminos, por eso solicito al MTI, que de los fondos que se le asignen, se incremente el presupuesto para reparación de caminos del Departamento de Jinotega, el cual quedó en 4 millones; entonces, que se incremente porque tenemos problemas serios en las vías de comunicación.

También hay problemas en la carretera Matagalpa-Jinotega, porque estas lluvias también han afectado el pavimento. Por lo tanto, es importante ese apoyo al MTI, para que del incremento de los 114 millones que tiene el MTI, más lo que se le va a reasignar, entiendo yo, el día de hoy, se nos aumente ese presupuesto para el Departamento de Jinotega. Acordémonos que Jinotega está de cara a sacar la producción de café, sobre todo porque hay un problema serio en ese Departamento, en sus municipios y comarcas que he visitado, y es que ya se perdió la cosecha de frijol; se perdió tanto por las lluvias como por las plagas que lo afectaron. Entonces, tenemos que aprovechar este tiempo, porque creo que es prioridad del MTI y del gobierno reparar los caminos para sacar nuestra producción cafetalera.

Un camino muy importante que yo visité es el camino de Abisinia, La Pita del Carmen a salir a La Marañosa. Ahí es necesario que el MTI nos apoye urgentemente, para reparar esos caminos que están malos. Menciono este, entre otros caminos del Departamento de Jinotega, sobre todo porque de ahí se sacan aproximadamente unos cuatrocientos mil quintales de café. Entonces, es muy importante el apoyo para el MTI, para que a su vez nos apoye en esta reparación de caminos.

Incluso, los alcaldes con los que he platicado, están muy contentos con esta reforma al Presupuesto, porque tenían serios problemas en el aspecto de los albergues y de atención a la población, la gente se está mojando, necesitan comprar zinc o comprar plástico, además la reparación de caminos, sobre todo porque esto lo van a hacer ellos con las transferencias que se van a hacer de esta reforma al Presupuesto a sus alcaldías. Menciono esto porque uno de los alcaldes me dijo: “doctor, gracias a Dios que nos están apoyando con esta reforma al Presupuesto con las transferencias, porque inmediatamente que me entreguen esa plata voy a comprar una retroexcavadora”.

Entonces, la primera prioridad de nuestros alcaldes está en los caminos, por eso es importante que el MTI nos incremente el presupuesto para la reparación de los mismos; dicho sea de paso, por eso es que yo como jinotegano, que he visitado mi Departamento, estoy apoyando esta reforma al Presupuesto, y tengan seguro nuestros alcaldes, nuestros líderes comunitarios, que de mi parte van a tener todo el apoyo que necesitan.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

El día de hoy domingo, un día en que todos los nicaragüenses que creemos, nos acordamos que existe un Ser Supremo, un día que se dedica para meditación y adoración a Dios, lo estamos dedicando el día de hoy para un tema que considero muy sensible y de gran necesidad en este momento de desastre natural que está sufriendo aquí la zona del Pacífico y la zona Central de Nicaragua. Cuando recibí la convocatoria para el día de hoy, Presidente me encontraba en la vela de nuestro hermano Carmelo Reyes Morales, Alcalde de Muelle de los Bueyes, estuve anoche acompañando a los familiares, de donde me vine a horas de la madrugada para acá, y en todo el trayecto de esta carretera principal San Benito-El Rama, no ha parado de llover. Estamos viendo que como el suelo está tan saturado de agua, eso permite que haya deslizamientos, que haya derrumbes en algunas partes de la carretera, y sobre todo que empiecen a hacerse aquellos agujeros que después son huecos y hoyos en cualquier carretera principal, ya no digamos en aquellas carreteras terciarias que son de macadán y que con las corrientes de las primeras lluvias arrastra totalmente las piedras y queda totalmente pelado el suelo.

Creo que con esta situación que se está viviendo actualmente en Nicaragua, no es posible que estemos confundiendo lo que es una necesidad del pueblo nicaragüense con una cuestión de ilegalidad. En esto, nosotros como Alianza Liberal Nicaragüense somos claros, vamos a respaldar siempre todas aquellas iniciativas sociales, porque nos identificamos con el pueblo más sensible y más humilde, porque somos del campo y porque estamos siempre en el campo y andamos recorriendo y viendo esas necesidades.

Me parece que el día de hoy es más que meritorio, es más que obligatorio para nosotros los diputados, el poder estar aprobando esta Reforma Presupuestaria, que gracias a Dios habían fondos adicionales de sobrerecaudación, para poder asignar ahorita y paliar un poco la necesidad de miles de damnificados que están en albergues, otra cantidad que posiblemente están necesitando ser trasladados de lugares donde están todavía en peligro; además, hacer posible que el Ministerio de Transporte e Infraestructura, en coordinación con las alcaldías, al menos puedan reparar un poco las carreteras principales, donde se necesita sacar la producción, la comida de todos los managuas y de todos los nicaragüenses.

No es posible que el día de hoy, diputados, hermanos liberales, que decimos y decimos que somos garantes del progreso y del desarrollo, no estén presentes. Sin embargo, parte de la oposición responsable, como Alianza Liberal Nicaragüense, hoy estamos aquí para respaldar al pueblo, para reasignarle estos fondos al Ministerio de Transporte y a las alcaldías en los Departamentos donde hay mayores afectaciones. ¡Ojalá, Dios quiera que el tiempo cambie y que los fondos que se están asignando sean suficientes para poder al menos paliar la necesidad de los damnificados y poder garantizar la comida de esas familias pobres que están fuera de sus hogares! Es fácil para nosotros estar a lo mejor encerrados en nuestras casas, bien, con calefacción cuando hay frío o con aire acondicionado cuando hay calor; pero las familias nicaragüenses que no tienen un techo, por ellos es que debemos trabajar todos los nicaragüenses, unirnos en ese verdadero sentimiento de solidaridad como seres humanos y como personas creyentes en nuestro Señor Jesucristo.

Gracias, Presidente.

De igual manera, creemos que la educación es la base fundamental para el desarrollo de un pueblo. Sólo queremos la explicación en esa afectación del Presupuesto por parte de la Comisión Económica.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el penúltimo orador, Mario Valle Dávila.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Gracias, Presidente.

El día de ayer por la noche, regresé a Nicaragua de un Congreso Mundial de Educación. Qué interesante es estar en las noticias de nuestro país cuando uno está fuera. Verdaderamente este es un Parlamento que todavía no ha sido capaz de poder separar la agenda política de la agenda económica y social, y digo que es lamentable, porque en este Congreso de Educación que es conocido como el “Modelo de la Educación para la Alternancia de la Educación”, en la que participaron cuarenta y dos países; este es un modelo que está destinado exclusivamente a las zonas indígenas y a las zonas rurales del país. Había consenso entre todos los líderes representantes de la educación que estaban en ese congreso mundial, de que la agenda de ellos no ocupa los espacios políticos, no forma parte de los Parlamentos. Quiero mencionarles que este modelo, y sobre todo retomando lo que decía el ingeniero Agustín Jarquín, de la importancia que tiene el incremento del presupuesto al Ministerio de Educación para el próximo año, tenemos que saber en qué lo vamos a utilizar y saber en qué lo vamos a gastar.

En ese evento, un joven peruano de una comunidad indígena, de veintiún años de edad, nos mostraba las fotografías de su casa de cuando él tenía ocho años, después cuando ya tenía veintiún años. Voy a utilizar la palabra exacta que él utilizó cuando se dirigió a todo el plenario en ese Congreso mundial. Dijo: “los campesinos y los indígenas no queremos seguir siendo mendigos de las clases políticas, no nos utilicen, no nos utilicen a nosotros como excusa para hacer lo que quieren ustedes cuando les conviene” -porque ahí habían algunos políticos que estaban presentes en el Congreso-, “tenemos capacidad de poder desarrollar nuestras potencialidades en nuestras propias zonas rurales”, y él lo muestra cuando enseña la fábrica porcina que en ese momento él ya la tiene.

En ese Congreso quedó evidenciado que en las zonas rurales del país son emprendedores. Cuando hablamos de emprendedores, creemos que únicamente los puede haber en los centros urbanos. Inclusive, fue extraordinaria la experiencia de Guatemala, y esto lo digo sobre todo para los que representan a las comunidades indígenas. Hay seiscientas escuelas de estas en Guatemala, que han incrementado en dos años, el 50% de sus producciones locales; sin embargo, lo único que ellos demandan siempre al gobierno -creo que este ha sido un sentimiento de todos los países, se los digo a todos los colegas-, son las carreteras. Sin carretera, dicen, es muy difícil que pueda crecer nuestra economía. “Que no nos digan que nos van a incrementar o que nos van a mejorar el salario a los maestros y que van a hacer más libros, cuando los maestros no van a tener posibilidades de poder llegar hacia las zonas rurales; que no nos hablen de que están preocupados por las comunidades indígenas y por las enfermedades que hay, cuando no existe la carretera para que pueda llegar el brigadista de salud a darnos la formación que nosotros necesitamos para mantener nuestras condiciones higiénicas”.

Y se presentaron una serie de modelos que me hubiera encantado que lo vieran personas como Brooklyn o Víctor, que son de Las Minas, en fin, aquí hay tanta gente que habla sobre todo de las minorías y de las zonas rurales, que me hubiera gustado que vieran lo que es posible hacer verdaderamente cuando hay voluntades. Y quiero insistir en esto, fueron categóricos, ahí habían representaciones de miles de comunidades indígenas de las diferentes partes del mundo, había un grito común de ellos. ¡No quieren ser mendigos! Dicen, “¡hágannos la carretera, dennos la facilidad de un modelo educativo y el resto déjennos a nosotros que hemos sido capaces de salir adelante!”.

Así que, estimados colegas, efectivamente me uno a esta iniciativa porque prioritariamente debemos resolver a lo inmediato los desastres que están dejando estas lluvias, pero no olvidemos que la agenda educativa es prioritaria para el Presupuesto del año 2010.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a pedirle al diputado Wálmaro Gutiérrez que responda las inquietudes presentadas, tanto por el diputado Carlos García como por el diputado Alejandro Bolaños, acerca de la reducción en el aspecto del Ministerio de Educación.

Tiene la palabra Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente; miembros de la Directiva y plenario del Parlamento Nacional.

Con todo gusto voy a tratar de transmitirles algunos criterios en relación con un tema que ha sido sumamente polémico y desgraciadamente tergiversado, como es lo relativo a la reducción que en esta Reforma Presupuestaria se está planteando realizar al Ministerio de Educación.

Efectivamente, colegas diputados y diputadas, en el Dictamen que le transmitimos a la comisión y después a todos ustedes en el Parlamento Nacional, observarán en el Anexo Nº III del Dictamen -me gusta hablar con documento, y eso lo tienen todos los diputados del Parlamento Nacional-, aparece un cuadro relativo a las Reducciones que se hacen al Presupuesto General de la República para el Año 2010. Ahí ustedes van a tener la información en relación con los motivos por el cual no solamente hay que lamentar la reducción de partidas tan importantes como la que en este momento nos llama a revisión, que es la partida del Ministerio de Educación por el orden de los 54.6 millones de córdobas. También hay que lamentar muchas otras partidas presupuestarias reducidas, por ejemplo la del Ministerio del Trabajo, con 44.6 millones de córdobas de las cuales 36.2 eran para la formación de especialidades profesionales en soldadura, y así sucesivamente el monto total de las reducciones que se hacen en este Presupuesto es de 374.6 millones de Córdobas de las cuales, en Gasto Corriente se reducen 56.5, y en Gasto de Capital 318.1.

Ahora, ¿por qué se reducen estas partidas? Fundamentalmente, cuando vemos la fuente que origina estos recursos, te das cuenta que con recursos del Tesoro y con recursos de las Rentas con destino específico, o sea, con recursos nuestros, de nuestro propio esfuerzo fiscal, hay una reducción sólo de 6 millones de córdobas, de los 374.6 totales que se reducen, lo que significa que la mayor cantidad de los recursos que aquí se están reduciendo, es como consecuencia de menos donaciones externas, o sea, recursos de donaciones que ya no nos van a venir y recursos de préstamos que tampoco nos van a venir.

Cuando nos vamos al renglón del Ministerio de Educación, observamos que de los 54.6 millones de córdobas vamos a reducir en Gasto de Capital 47.19 millones de córdobas, como consecuencia de que una donación del Gobierno español y una donación de la Unión Europea ya no van a poder venir en este año. Esto ya es oficial.

Es de todos conocido que la crisis económica internacional ha afectado a todos los países por parejo, a países pobres y a los que incluso tienen recursos y fortaleza económica, y es por eso que naciones miembros de la Comunidad Económica Europea, dentro de los que se cuenta España, desgraciadamente han tenido que revisar su plan de financiamiento y su plan de donaciones a nivel internacional, y obviamente se tiene que generar un ajuste. Todos conocemos la situación económica que atraviesa en este momento el Gobierno y pueblo español y muchos otros pueblos y naciones de la Comunidad Económica Europea; por lo tanto, no es de sorprenderse que desgraciadamente gobiernos como el español, el de Luxemburgo, Noruega con su donación, y así, Alemania con el KFW, han tenido la necesidad de reducir algunas fuentes de financiamiento y algunas fuentes de donaciones.

Entonces, aquí lo que tenemos que señalar con toda responsabilidad, es que si nosotros en este momento estamos claros de que esos recursos de la comunidad donante ya no van a venir, no podemos ser irresponsables y estarle mintiendo a la gente diciéndoles que vamos a continuar con esas rehabilitaciones, que vamos a continuar con ese plan de inversiones públicas, y evidentemente tenemos que ajustarnos. En caso contrario, tendríamos que buscar recursos del Tesoro y hacer esta sustitución, y todos ustedes conocen porque están leyendo la Reforma Presupuestaria, que la mayor cantidad de estos recursos son fuentes del Tesoro, que eso es lo que tiene esta Reforma Presupuestaria y están destinados práctica única y exclusivamente a la emergencia. Por lo tanto, no existe capacidad, al menos en esta Reforma Presupuestaria, de sustituir recursos de la cooperación internacional que no vienen, por recursos del esfuerzo fiscal interno.

Para finalizar, compañeros, porque creo que es importante que lo tengamos en un contexto, independientemente de que en este momento estemos lamentando reducciones de esta naturaleza, señor Presidente, sí creo que es importante trasladarles dos datos, porque me llamaron poderosamente la atención los argumentos del diputado Agustín Jarquín, del diputado Mario Valle y de mi coterráneo caraceño, en relación a que están genuinamente preocupados porque tenemos que incrementar significativamente nuestra asignación en materia educativa. Creo que ese es un interés que todos compartimos, bueno, digo todos, todos los que estamos hoy aquí sentados, que es a los que realmente nos preocupa Nicaragua, estamos genuinamente interesados en incrementar el Presupuesto del Ministerio de Educación.

Sin embargo, no podemos olvidar cuánto fue el último monto que se designó en materia educativa, del Presupuesto General de la República del año 2006, en este Parlamento. Para información de ustedes, el último monto que aprobamos en materia educativa en el año 2006, antes del inicio del gobierno del presidente Ortega, fue de 190.5 millones de dólares. Si lo comparamos con el Presupuesto de la República del año 2010, en materia educativa, estamos hablando de 250 millones de dólares, estamos hablando de un incremento, en menos de cuatro años, de alrededor de 55 millones de córdobas y un incremento porcentual del 31.2%.

Es no menos importante también señalarles, hermanos y hermanas diputados y diputadas, que el salario máximo de los maestros en el año 2006, era de mil novecientos noventa y cinco córdobas; hoy, en el año 2010, tenemos un salario que ronda en los tres mil seiscientos cincuenta córdobas los maestros de primaria, cuatro mil córdobas los maestros de secundaria. ¿Que no es suficiente? ¡Claro que no es suficiente! ¿Que necesitamos invertir más en educación? ¡Claro que necesitamos invertir en educación! Pero tampoco podemos engañar cuando decimos que el presupuesto de Educación ha sido la cenicienta de los Presupuestos en los últimos años de este gobierno, todo lo contrario, ha sido el principal presupuesto en todo el Presupuesto General de la República, hemos hecho esfuerzos incluso, pasando una muy difícil crisis económica que nos afectó significativamente en el año 2009; nosotros seguimos orientando fuertes y sostenidos recursos en materia educativa.

Quiero finalizar, Presidente, solamente reconociendo el valor, la entereza y la concordancia del pensamiento y de los hechos de diputados como Agustín Jarquín, como Mario Valle, como Juan Ramón Jiménez, que genuinamente vienen aquí a reclamar y a decir, queremos más recursos para Educación. A los que no hay que creerles, hermanos y hermanas diputados y diputadas, es a aquellos que se rasgan las vestiduras aquí en este Parlamento nacional, demandando más recursos para Educación, y después andan haciendo un periplo en toda la comunidad donante, demandándole a ellos que le retiren recursos de la cooperación externa a Nicaragua; a esos es a los que hay que demandar, hay que señalar y hay que condenar, por cada uno de los centavos que deja de percibir Nicaragua por parte de la cooperación internacional.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Después de trece oradores, vamos entonces a pasar a la votación del Proyecto de Reforma en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto.1 Increméntese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2010 en la suma de C$1,480,739,839.00 (UN MIL CUATROCIENTOS OCHENTA MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS), en concepto de ingresos corrientes, de acuerdo a la distribución por fuentes de ingresos contenida en el Anexo Nº I.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUÍZ JIRÓN:

Arto.2 Increméntese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2010 en la suma de C$1,207,666,703.00 (UN MIL DOSCIENTOS SIETE MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS TRES CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$975,381,310.00 (NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y UN MIL TRESCIENTOS DIEZ CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$232,285,393.00 (DOSCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, de conformidad a las modificaciones de incrementos, reducciones y reasignaciones, que a continuación se detallan:

Increméntese o asígnese, en su caso, las partidas presupuestarias de los ministerios e instituciones siguientes, cuyo detalle y fuente de financiamiento se presenta en el Anexo Nº II.

REFORMA AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2010
INCREMENTOS
(CÓRDOBAS)
ANEXO Nº II
Renglón
Concepto
Incremento
Fuente de Financiamiento
ASAMBLEA NACIONAL
17,000,000
Gasto Corriente
5,603,448
253
Primas y gastos de seguros
1,209,693
Renta del Tesoro
599
Otras transferencias (fracciones parlamentaria)
4,393,755
Renta del Tesoro
Gastos de Capital
11,396,552
Otros Gastos de Capital
11,396,552
422
Construcción de bienes de dominio privado
4,978,272
Renta del Tesoro
432
Equipo de oficina y muebles
1,538,773
Renta del Tesoro
434
Equipo de comunicación y señalamiento
2,000,000
Renta del Tesoro
437
Equipo para computación
2,021,557
Renta del Tesoro
439
Otras maquinarias y equipos
857,950
Renta del Tesoro
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
48,306,668
Gastos de Capital
48,306,668
PIP
48,306,668
Construcción del Complejo Judicial de Managua
48,306,668
Préstamo BID
CONSEJO SUPREMO ELECTORAL
6,000,000
Gastos de Capital
6,000,000
299
Otros servicios no personales
3,000,000
Renta de Tesoro
399
Otros materiales y suministros
3,000,000
Renta de Tesoro
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
7,625,153
Gasto Corriente
378,153
243
Retribución por estudio y asesoramiento técnico
378,153
Donación Externa
Gastos de Capital
7,247,000
PIP
7,247,000
Programa de Modernización de la CGR(¹ 1100/SF-10685-NI)
5,000,000
Préstamo Externo
Programa de Modernización de la CGR(¹ 1100/SF-10685-NI)
2,247,000
Renta del Tesoro
MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
75,075,577
Gasto Corriente
48,563,017
119
Otras compensaciones adicionales al sueldo(PN)
20,844,974
Renta del Tesoro
131
Sueldos de cargos transitorios (PN)
600,000
Donación del Gobierno de Holanda
132
Personal contratado para asesorías y/o consultas
304,162
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
136
Jornales por décimo tercer mes(PN)
31,000
Donación del Gobierno de Holanda
137
Aporte patronal personal transitorio(PN)
58,560
Donación del Gobierno de Holanda
139
Otro personal transitorio
4,200
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
213
Telefonía Celular Nacional(PN)
23,000
Donación del Gobierno de Holanda
216
Energía Eléctrica
4,626,000
Renta con Destino específico (Saldo años Anteriores)
216
Energía Eléctrica(PN)
3,146,994
Renta del Tesoro
216
Energía Eléctrica(PN)
3,354,655
Renta con Destino específico (Saldo años Anteriores)
221
Alquiler de Edificio(PN)
239,680
Préstamo Externo BID
223
Alquiler de Maquinaria y Equipo(PN)
102,000
Préstamo Externo BID
229
Otros arrendamientos y derechos
1,365
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
231
Mantenimiento y reparación de edificios y locales(PN)
300,492
Donación Fondo Común
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y elevación
2,520
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y elevación(PN)
515,690
Donación del Gobierno de Holanda
233
Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos
6,300
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico(PN)
407,830
Préstamo Externo BID
244
Cursos de capacitación
266,955
Donación Unión Europea
246
Retribuciones por actuaciones artísticas
110,040
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
249
Otros servicios técnicos profesionales(PN)
640,000
Donación del Gobierno de Holanda
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
182,070
Donación Fondo mundial de Rehabilitación
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones(PN)
136,617
Préstamo Externo BID
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones(PN)
344,000
Donación del Gobierno de Holanda
261
Publicidad y propaganda(PN)
265,000
Donación del Gobierno de Holanda
271
Pasajes para el interior
34,650
Donación Fondo mundial de Rehabilitación
272
Pasajes al Exterior(PN)
152,120
Préstamo Externo BID
273
Viáticos para el interior
27,699
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
273
Viáticos para el interior(PN)
32,100
Préstamo Externo BID
273
Viáticos para el interior(PN)
662,900
Donación Gobierno de Holanda
299
Otros servicios no personales
4,515
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
299
Otros servicios no personales(PN)
53,500
Préstamo Externo BID
299
Otros servicios no personales(PN)
38,000
Donación Gobierno de Holanda
311
Alimentos para personas
2,100,000
Renta con Destino Especifico (Saldo años Anteriores)
311
Alimentos para personas
179,361
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
311
Alimentos para personas (PN)
2,000,000
Renta del Tesoro
311
Alimentos para personas(PN)
18,733
Préstamo Externo BID
311
Alimentos para personas(PN)
119,000
Donación Gobierno de Holanda
339
Otros productos textiles y vestuarios
38,535
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
343
Productos de artes gráficas(PN)
150,000
Renta con Destino especifico (Saldo años Anteriores)
345
Textos de enseñanza(PN)
300,000
Renta con Destino específico (Saldo años Anteriores)
353
Llantas neumáticos(PN)
20,000
Donación Gobierno de Holanda
362
Combustibles y lubricantes
1,100,000
Renta con Destino específico (Saldo años Anteriores)
362
Combustibles y lubricantes(PN)
43,260
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
362
Combustibles y lubricantes(PN)
2,000,000
Renta del Tesoro
362
Combustibles y lubricantes(PN)
149,639
Préstamo Externo BID
362
Combustibles y lubricantes(PN)
1,883,700
Donación Gobierno de Holanda
391
Útiles de oficina
32,172
Donación Fondo Mundial de Rehabilitación
391
Útiles de oficina(PN)
403,762
Renta con Destino específico (Saldo años Anteriores)
391
Útiles de oficina(PN)
42,800
Préstamo Externo BID
391
Útiles de oficina(PN)
216,000
Donación Gobierno de Holanda
393
Repuestos y Accesorios
233,467
Donación Unión Europea
399
Otros materiales y suministros(PN)
13,000
Donación Gobierno de Holanda
Gasto Capital
26,512,560
Otro Gasto de Capital
26,512,560
432
Equipos de oficina y muebles
512,488
Donación Unión Europea
432
Equipos de oficina y muebles(PN)
196,150
Préstamo Externo BID
432
Equipos de oficina y muebles(PN)
198,000
Donación Gobierno de Holanda
433
Equipos Educacional y Recreativo
805,880
Donación Unión Europea
433
Equipo Educacional y Recreativo(PN)
108,094
Préstamo Externo BID
434
Equipos de comunicación y señalamiento
61,894
Donación Unión Europea
434
Equipos de comunicación y señalamiento(PN)
216,756
Préstamo Externo BID
436
Maquinas y Equipo de transporte, tracción(PN)
537,500
Renta con Destino especifico (Saldo años Anteriores)
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción(PN)
3,952,096
Donación Gobierno de Holanda
437
Equipo para computación
2,437,016
Donación Unión Europea
437
Equipo para computación
14,400,000
Renta del Tesoro
437
Equipo para computación(PN)
225,000
Renta con Destino especifico (Saldo años Anteriores)
437
Equipo para computación(PN)
478,116
Préstamo Externo BID
437
Equipo para computación(PN)
1,029,294
Donación Gobierno de Holanda
439
Otras maquinarias y equipos
1,000,000
Renta del Tesoro
439
Otras maquinarias y equipos
49,516
Donación Unión Europea
439
Otras maquinarias y equipos(PN)
214,000
Préstamo Externo BID
439
Otras maquinarias y equipos(PN)
90,760
Donación Gobierno de Holanda
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
1,754,117
Gasto Corriente
1,754,117
111
Sueldos cargos permanentes
395,792
Renta del Tesoro
113
Décimo tercer mes
60,244
Renta del Tesoro
114
Aporte patronal
67,473
Renta del Tesoro
116
Compensaciones por antigüedad
25,915
Renta del Tesoro
119
Otras compensaciones adicionales al sueldo
150,000
Renta del Tesoro
391
Útiles de Oficina
1,054,693
Donación China Taiwán
MINISTERIO DE DEFENSA
101,337,777
Gasto Corriente
101,337,777
111
Sueldos de cargos permanentes
9,209,400
Renta del Tesoro
113
Décimo tercer mes
779,877
Renta del Tesoro
119
Otras compensaciones adicionales al sueldo
348,153
Renta del Tesoro
299
Otros servicios no personales
17,500,000
Renta del Tesoro
311
Alimento para personas
27,100,000
Renta del Tesoro
333
Vestuarios
1,721,100
Renta del Tesoro
362
Combustible y lubricantes
25,067,500
Renta del Tesoro
365
Productos medicinales y farmacéuticos
773,970
Renta del Tesoro
399
Otros materiales y suministros
18,272,132
Renta del Tesoro
511
Pensiones y Jubilaciones
565,645
Renta del Tesoro
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
6,628,912
Gasto Corriente
6,628,912
113
Décimo tercer mes
417,801
Renta del Tesoro
114
Aporte Patronal
304,768
Renta del Tesoro
116
Compensaciones por antigüedad
213,398
Renta del Tesoro
151
Beneficios sociales al trabajador
44,000
Renta del Tesoro
211
Teléfonos, telex y telefax nacionales
81,721
Renta del Tesoro
213
Telefonía celular
4,000
Renta del Tesoro
216
Energía eléctrica
4,060,000
Renta del Tesoro
231
Mantenimiento y reparación de edificios y locales
20,000
Renta del Tesoro
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte
25,000
Renta del Tesoro
233
Mantenimiento y reparación de maquinarias y equipo
50,000
Renta del Tesoro
272
Pasajes para el exterior
500,000
Renta del Tesoro
273
Viáticos para el interior
20,000
Renta del Tesoro
274
Viáticos para el exterior
507,000
Renta del Tesoro
311
Alimentos para personas
20,000
Renta del Tesoro
341
Papel de escritorio y cartón
8,000
Renta del Tesoro
342
Productos elaborados en papel o cartón
4,000
Renta del Tesoro
343
Productos de artes graficas
1,500
Renta del Tesoro
344
Libros, revistas y periódicos
2,000
Renta del Tesoro
353
Llantas y neumáticos
8,000
Renta del Tesoro
362
Combustibles y lubricantes
253,524
Renta del Tesoro
369
Otros productos químicos
30,000
Renta del Tesoro
391
Útiles de oficinas
30,000
Renta del Tesoro
393
Repuestos y accesorios
18,000
Renta del Tesoro
396
Productos sanitarios y útiles domésticos
5,000
Renta del Tesoro
397
Útiles de cocina y comedor
1,200
Renta del Tesoro
MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL
104,509,803
Gastos Corriente
84,738,141
131
Sueldos cargos transitorios
4,957,588
Donación Fondo Común PRORURAL
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
25,069,418
Donación Fondo Común PRORURAL
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales (INTA)
25,139,046
Donación Fondo Común PRORURAL
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales (INTA)
484,562
Donación Gobierno De Austria
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales (INTA)
11,428,289
Préstamo Banco Mundial
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales (INAFOR)
586,000
Renta con Destino Específico(Saldo años anteriores)
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales (INAFOR)
13,357,638
Donación Fondo Común PRORURAL
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales (INAFOR)
3,715,600
Préstamo Banco Mundial
Gasto de Capital
19,771,662
Otro Gasto de Capital
19,771,662
679
Otros Aportes(INTA)
2,768,815
Donación Fondo Común PRORURAL
679
Otros Aportes(INTA)
308,524
Donación Gobierno de Austria
679
Otros Aportes(INTA)
10,649,093
Préstamo Banco Mundial
679
Otros Aportes(INAFOR)
6,045,230
Préstamo BM
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
39,898,704
Gastos Corriente
1,762,257
131
Sueldos cargos transitorios
1,282,794
Renta del Tesoro
136
Jornales por décimo tercer mes
92,764
Renta del Tesoro
137
Aporte patronal personal transitorio
186,719
Renta del Tesoro
151
Beneficios sociales al trabajador
176,640
Renta del Tesoro
193
Aporte patronal al INATEC
23,340
Renta del Tesoro
Gasto de Capital
38,136,447
PIP
38,136,447
Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Matagalpa Jinotega (BCIE No.1904)
24,136,447
Préstamo Externo BCIE
Reparación de caminos y Puentes Deteriorados por las lluvias a Nivel Nacional MTI-2010
114,000,000
Renta del Tesoro
MINISTERIO DE SALUD
162,963,634
Gastos Corriente
162,963,634
114
Aporte patronal
9,011,850
Renta del Tesoro
215
Agua y alcantarillado
6,544,000
Renta del Tesoro
215
Agua y alcantarillado
6,390,500
Renta con Destino específico (Saldo años Anteriores)
216
Energía Eléctrica
50,000,000
Renta del Tesoro
362
Combustibles y lubricantes
12,935,000
Renta del Tesoro
365
Productos Medicinales y Farmacéuticos
40,907,000
Renta del Tesoro
519
Otras becas
37,175,284
Renta del Tesoro
MINISTERIO DEL TRABAJO
14,346,458
Gastos Corriente
11,892,165
579
Otras transferencias para entes autónomos no Empresariales (INATEC)
11,892,165
Donación Cosude/Suiza
Gasto Capital
2,454,293
Otro Gasto de Capital
2,454,293
679
Otros Aportes (INATEC)
2,454,293
Donación Cosude/Suiza
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
12,349,688
Gastos Corriente
5,376,398
131
Sueldos cargos transitorios
560,000
Renta del Tesoro
169
Otros beneficios y compensaciones
1,500,000
Renta del Tesoro
216
Energía eléctrica
331,786
Renta del Tesoro
243
retribución por estudios y asesoramientos técnicos
1,990,000
Donación Fondo Mundial para el Medio Ambiente
273
Viáticos para el interior
276,398
Donación Fondo Mundial para el Medio Ambiente
362
Combustibles y Lubricantes
668,214
Renta del tesoro
519
Otras becas
50,000
Donación Fondo Mundial para el Medio Ambiente
Gasto de Capital
6,973,290
PIP
3,629,892
Proyecto de Agua Potable y Saneamiento (PIMCHAS)
3,629,892
Donación ACDI-Canadá
Otro Gasto de Capital
3,343,398
629
Otros Aportes
3,343,398
Donación Fondo Mundial para el Medio Ambiente
MINISTERIO DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ
61,915,522
Gasto Corriente
61,402,522
249
Otros servicio técnicos profesionales
9,536,739
Préstamo BID
299
Otros servicio no profesionales
14,065,190
Préstamo BID
311
Alimentos para personas
28,276,022
Préstamo BID
317
Madera, Corcho y sus manufacturas
1,883,200
Préstamo BID
345
Textos de enseñanza
3,396,180
Préstamo BID
354
Artículos de cauchos
770,400
Préstamo BID
395
Útiles deportivos y recreativo
2,140,000
Préstamo BID
396
Productos sanitarios y útiles domésticos
1,059,300
Préstamo BID
397
Útiles de cocina y comedor
275,491
Préstamo BID
Gasto de Capital
513,000
PIP
513,000
Construcciones de Delegaciones
513,000
Renta del Tesoro
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
48,136,923
Gastos Corriente
9,632,737
243
Retribución por estudios y asesoramientos técnicos
629,224
Donación BID
243
Retribución por estudios y asesoramientos técnico
166,081
Donación ACDI-CANADÁ
249
Otros servicio técnicos profesionales
4,237,887
Donación BID
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
2,952,422
Donación BID
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
36,647
Donación ACDI-CANADÁ
392
Artículos para instalación
1,610,476
Donación BID
Gasto de Capital
38,504,186
PIP
38,282,049
Electrificación de Nicaragua(PELNICA)
38,282,049
Donación ACDI-CANADÁ
Otro Gasto de Capital
222,137
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción y elevación
96,102
Donación ACDI-CANADÁ
437
Equipo de computación
38,441
Donación ACDI-CANADÁ
437
Equipo de computación
42,938
Donación BID
439
Otras maquinarias y equipos
44,656
Donación ACDI-CANADÁ
ASIGNACIONES Y SUBVENCIONES
663,034,783
Gastos Corriente
336,429,128
Gasto de Capital
326,605,655
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES
1,601,426
Gastos Corriente
1,601,426
578
Otras transferencias para entes autónomas no empresariales.
1,000,000
Recursos del Tesoro
579
Otras transferencias para entes autónomas no empresariales.
601,426
Renta con Destino Especifico(Saldo años anteriores)
INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL
33,256,438
Gastos Corriente
33,256,438
PIP
33,256,438
Construcción de Viviendas Nuevas Bajo la Modalidad de Subsidios Moderados (BID 1944/BL-NI)
19,007,904
Préstamo del BID
Mejoramiento de Viviendas bajo la Modalidad de Subsidio de Ingresos Bajos(BID 1944/BL-NI)
8,356,403
Préstamo del BID
Mejoramiento de Viviendas bajo la Modalidad de Subsidio de Ingresos Moderados(BID 1944/BL-NI)
5,892,131
Préstamo del BID
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE FOMENTO MUNICIPAL
11,377,182
Gastos Corriente
562,806
579
Otras transferencia para entes autónomas no empresariales
562,806
Donación UNICEF
Gasto de Capital
10,814,376
PIP
804,042
Fondo de Preinversión para el Desarrollo Local
804,042
Donación Cosude Suiza
Otro Gasto Capital
10,010,334
679
Otros Aportes
5,745,846
Donación Cosude Suiza
679
Otros Aportes
1,121,006
Donación UNICEF
679
Otros Aportes
3,143,482
Donación UNICEF
FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL
12,900,000
Gasto Corriente
12,900,000
579
Otras transferencias para entes autónomas no Empresariales
12,900,000
Renta con Destino Específico
DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESO
19,472,013
Gasto Corriente
19,472,013
579
Otras transferencias para entes autónomas no Empresariales
3,216,000
Donación BID
579
Otras transferencias para entes autónomas no Empresariales
400,013
Donación Interna
579
Otras transferencias para entes autónomas no Empresariales
15,856,000
Renta del Tesoro
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS ADUANEROS
4,930,000
Gastos Corriente
4,930,000
579
Otras transferencias para entes autónomas no empresariales
4,930,000
Renta con Destino Específico(Saldo años anteriores)
CONSEJO NACIONAL DEL DEPORTE, LA EDUCACIÓN Y LA RECREACIÓN FÍSICA
471,586
Gasto Corriente
471,586
Otro Gasto de Capital
471,586
679
Otros Aportes
471,586
Renta con Destino Especifico(Saldo años anteriores)
INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO
8,560,000
Gastos Corriente
8,560,000
579
Otras transferencias para entes autónomas
8,560,000
Donación Fondo Común
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE DEPORTE
109,950
Gastos Corriente
109,950
Otros Gastos de Capital
109,950
679
Otros Aportes
109,950
Renta con Destino Específico(Saldo años anteriores)
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE LA MUJER
1,749,098
Gastos Corriente
1,749,098
579
Otras transferencias para entes autónomas
1,749,098
Donación FNUAP
INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL
1,100,000
Gastos Corriente
1,100,000
579
Otras transferencias para entes autónomas
1,100,000
Renta del Tesoro
CONSEJO NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS
1,579,003
Gastos Corriente
1,579,003
579
Otras transferencias para entes autónomas
1,579,003
Donación Gobierno de Noruega
INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA(PROCOMPENTENCIA)
4,800,000
Gastos Corriente
4,479,000
579
Otras transferencias para entes autónomas no Empresariales
4,479,000
Renta del Tesoro
Gasto Capital
321,000
Otro Gasto de Capital
321,000
679
Otros Aportes
321,000
Renta del Tesoro
GOBIERNO REGIONAL AUTÓNOMA ATLÁNTICO NORTE
1,142,695
Gastos Corriente
1,142,695
579
Otras transferencias para entes autónomos no Empresariales.
1,142,695
Renta con Destino Específico(Saldo años anteriores)
GOBIERNO REGIONAL AUTÓNOMO ATLÁNTICO SUR
135,477
Gastos Corriente
135,477
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
135,477
Renta con Destino Específico(Saldo años anteriores)
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRE.
50,398,611
Gasto Corriente
5,799,168
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
4,150,245
Donación BID
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
1,648,923
Préstamo BM
Gasto de Capital
44,599,443
PIP
43,745,229
Mejoramiento de Viviendas (Atención Afectados del Huracán Félix-RAAN)
43,745,229
Préstamo BM
Otro Gasto de Capital
854,214
679
Otros Aportes
854,214
Préstamo BM
APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA PREINVERSIÓN.
21,106,024
Gasto Corriente
20,285,000
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
20,285,000
Préstamo BID 1545/SF/NI
Gasto Capital
821,024
PIP
821,024
Fortalecimiento a la preinversión de ENACAL(BID 1545/SF-NI)
821,024
Préstamo BID 1545/SF/NI
SUBSIDIO AL CONSUMO DE ENERGÍA, AGUA Y TELEFONÍA PARA JUBILADOS.
26,182,000
Gastos Corriente
26,182,000
529
Otro subsidio social al sector privado
26,182,000
Renta del Tesoro
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL
987,265
Gasto Corriente
987,265
579
Otras transferencias para entes autónomas no empresariales
987,265
Renta con Destino Específico(Saldo años anteriores)
FONDO DE DESARROLLO MINERO
513,207
Gastos Corriente
513,207
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
513,207
Renta con Destino Especifico(Saldo años anteriores)
FONDO DE DESARROLLO PESQUERO
1,500,000
Gastos Corriente
1,500,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
1,500,000
Renta con Destino Especifico
ALCALDÍA DE MANAGUA
24,683,493
Gastos de Capital
24,683,493
Otro Gasto de Capital
24,683,493
659
Aportes para proyectos de inversión de municipalidades y resto de gobierno central sin discriminar.
24,683,493
Donación de Italia
ALCALDÍA DE GRANADA
54,990,639
Gastos de Capital
54,990,639
Otro Gasto de Capital
54,990,639
659
Aportes para proyectos de inversión de municipalidades y resto de gobierno central sin discriminar.
54,990,639
Donación Fondo Controlador Japón
TRANSFERENCIAS A LAS ALCALDÍAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS POR RECAUDACIÓN DE APROVECHAMIENTO Y SERVICIO FORESTAL.
3,325,804
Gastos Corriente
3,325,804
572
Transferencias a las Municipalidades
1,558,161
Renta con Destino Especifico(Saldo años anteriores)
529
Otros subsidios sociales al sector privado.
1,767,643
Renta con Destino Especifico(Saldo años anteriores)
TRANSFERENCIAS A LAS ALCALDÍAS POR RECAUDACIÓN DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA.
739,568
Gastos Corriente
739,568
572
Transferencias a las Municipalidades
739,568
Renta con Destino Especifico(Saldo años anteriores)
ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD
62,105,517
Gastos Corriente
33,207,000
579
Otras Transferencias para entes Autónomas
32,757,000
Préstamo BM
579
Otros Transferencias para entes Autónomas
450,000
Préstamo FDN
Gatos de Capital
28,898,517
PIP
999,517
661
Construcción del Edificio de la Dirección Nacional
999,517
Préstamo BM
679
Otros Aportes
27,899,000
Otros Aportes
16,442,000
Préstamo BM
Otros Aportes
11,457,000
Préstamo FDN
BANCO DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN (PRODUZCAMOS)
8,634,912
Gastos de Capital
8,634,912
Otro Gasto de Capital
8,634,912
673
Empresas públicas financieras
8,634,912
Donación Gobierno de China-Taiwán
SUBSIDIO DE ENERGÍA EN ASENTAMIENTO EN BARRIOS ECONÓMICAMENTE VULNERABLES
37,818,249
Gastos Corriente
37,818,249
529
Otros subsidios sociales al sector privado
37,818,249
Renta del Tesoro
EMPRESA NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOS
14,973,073
Gastos de Capital
14,973,073
PIP
14,973,073
Optimización de Operaciones del acueducto y Construcciones de Alcantarillado Sanitario Diriomo, Diría.
1,673,694
Donación España
Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento
4,358,627
Donación BID
Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de Managua
8,205,794
Donación Banco Mundial
Construcción de Obras de Agua Potable y Saneamiento (FAROL III)
734,958
Donación ASDI-CANADA
COMISIONES BANCARIAS
399,000
Gasto Corriente
399,000
255
Comisiones y Gastos por Transacciones Bancarias
399,000
Renta del Tesoro
PROYECTO DE APOYO A LAS COMUNIDADES
18,584,000
Gasto Corriente
18,584,000
529
Otros subsidios sociales al sector privado
18,584,000
Renta del Tesoro
UNIVERSIDADES (Energía eléctrica, Agua y Telefonía Nacional)
10,218,000
Gasto Corriente
10,218,000
574
Transferencia a las universidades e instituciones de educación técnica superior
10,218,000
Renta del Tesoro
UNIVERSIDADES Y CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICA SUPERIOR
72,460,002
Gasto Corriente
72,460,002
574
Transferencia a las universidades e instituciones de educación técnica superior
72,460,002
Renta del Tesoro
TRANSFERENCIA MUNICIPAL
138,333,362
Gasto Corriente
34,302,158
572
Transferencia a las Municipalidades
34,302,158
Renta del Tesoro
Gasto de Capital
104,031,204
PIP
104,031,204
659
Aportes para proyectos de inversión de municipalidades y resto de gobierno central sin discriminación.
104,031,204
Renta del Tesoro
TRANSFERENCIAS A LAS ALCALDÍAS POR RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO SELECTIVO DE CONSUMO (ISC-IMI)
11,297,189
Gasto Corriente
11,297,189
572
Transferencia a las Municipalidades
11,297,189
Renta con Destino Específico(Saldo años anterior)
SUBVENCIONES A CENTROS RELIGIOSOS, CULTURALES, DEPORTIVOS Y ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO.
1,600,000
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA AL CONSUMIDOR (INDEC)
300,000
Gasto Corriente
300,000
599
Otras Transferencias
300,000
Renta del Tesoro
BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE NICARAGUA
1,000,000
Renta del Tesoro
Gasto Corriente
1,000,000
599
Otras Transferencias
1,000,000
CASA DE CULTURA RICARDO MORALES AVILÉS
300,000
Renta del Tesoro
Gasto Corriente
300,000
599
Otras Transferencias
300,000
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
110,466,748
Gasto Corriente
110,466,748
813
Comisión y otros gastos deuda interna corto plazo
12,812
Renta del Tesoro
816
Intereses deuda interna a largo Plazo
105,110,351
Renta del Tesoro
826
Intereses Deuda externa a largo plazo
856,000
Préstamo BID
828
Comisión y otros gastos deuda externa largo plazo
4,487,585
Renta del Tesoro
Total de Incrementos
1,581,350,467
Renta del Tesoro
890,174,833
Renta con destino específico
58,427,584
Donaciones Internas
400,013
Préstamos Externos
336,804,329
Donaciones Externas
295,543,708
Gasto Corriente
954,929,154
Renta del Tesoro
642,266,077
Renta con destino específico
57,083,548
Donaciones Internas
400,013
Préstamos Externos
133,878,353
Donaciones Externas
121,301,163
Gasto de Capital
626,421,313
Renta del Tesoro
247,908,756
Renta con destino específico
1,344,036
Préstamos Externos
202,925,976
Donaciones Externas
174,242,545
1. A la Asamblea Nacional, la suma de C$17,000,000.00 (DIECISIETE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$5,603,448.00 (CINCO MILLONES SEISCIENTOS TRES MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$11,396,552.00 (ONCE MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

2. A la Corte Suprema de Justicia, la suma de C$48,306,668,00 (CUARENTA Y OCHO MILLONES TRESCIENTOS SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

3. Al Consejo Supremo Electoral, la suma de C$6,000,000.00 (SEIS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

4. A la Contraloría General de la República, la suma de C$7,625,153.00 (SIETE MILLONES SEISCIENTOS VEINTICINCO MIL CIENTO CINCUENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$378,153.00 (TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL CIENTO CINCUENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$7,247,000.00 (SIETE MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

5. Al Ministerio de Gobernación, la suma de C$75,075,577.00 (SETENTA Y CINCO MILLONES SETENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS SETENTA Y SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$48,563.017,00 (CUARENTA Y OCHO MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y TRES MIL DIECISIETE CÓRDOBAS NETOS), corresponden a gasto corriente y C$26,512,560.00 (VEINTISÉIS MILLONES QUINIENTOS DOCE MIL QUINIENTOS SESENTA CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital. Del total de gasto corriente, la suma de C$39,265,746.00 (TREINTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) se destinan a la Policía Nacional y del total del gasto de capital la suma de C$7,245,766.00 (SIETE MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS SESENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) corresponden a esta misma institución.

6. Al Ministerio de Relaciones Exteriores, la suma de C$1,754,117.00 (UN MILLÓN SETECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL CIENTO DIECISIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

7. Al Ministerio de Defensa, en particular al Ejército de Nicaragua, la suma de C$101,337,777.00 (CIENTO UN MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SETENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

8. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la suma de C$6,628,912.00 (SEIS MILLONES SEISCIENTOS VEINTIOCHO MIL NOVECIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

9. Al Ministerio Agropecuario y Forestal, la suma de C$104,509,803.00 (CIENTO CUATRO MILLONES QUINIENTOS NUEVE MIL OCHOCIENTOS TRES CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$84,738,141,00 (OCHENTA Y CUATRO MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y OCHO MIL CIENTO CUARENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$19,771,662.00 (DIECINUEVE MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y UN MIL SEISCIENTOS SESENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

10. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la suma de C$139,898,704.00 (CIENTO TREINTA Y NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS CUATRO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$1,762,257,00 (UN MILLÓN SETECIENTOS SESENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$138,136,447.00 (CIENTO TREINTA Y OCHO MILLONES CIENTO TREINTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital. De este monto, C$114,000.000.00 (CIENTO CATORCE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) se destinan a reparación de caminos y puentes deteriorados por las lluvias.

11. Al Ministerio de Salud, la suma de C$162,963,634.00 (CIENTO SESENTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS TREINTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

12. Al Ministerio del Trabajo, en particular Transferencia a INATEC, la suma de C$14,346,458.00 (CATORCE MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$11,892,165.00 (ONCE MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL CIENTO SESENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$2,454,293,00 (DOS MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

13. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, la suma de C$12,349,688 (DOCE MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$5,376,398.00 (CINCO MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$6,973,290.00 (SEIS MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

14. Al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, la suma de C$61,915,522.00 (SESENTA Y UN MILLONES NOVECIENTOS QUINCE MIL QUINIENTOS VEINTIDÓS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$61,402,522.00 (SESENTA Y UN MILLONES CUATROCIENTOS DOS MIL QUINIENTOS VEINTIDÓS CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$513,000.00 (QUINIENTOS TRECE MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

15. Al Ministerio de Energía y Minas, la suma de C$48,136,923.00 (CUARENTA Y OCHO MILLONES CIENTO TREINTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$9,632,737.00 (NUEVE MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y DOS MIL SETECIENTOS TREINTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$38,504,186.00 (TREINTA Y OCHO MILLONES QUINIENTOS CUATRO MIL CIENTO OCHENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16. A la Partida de Asignaciones y Subvenciones la suma de C$663,034,783.00 (SEISCIENTOS SESENTA Y TRES MILLONES TREINTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS OCHENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) de los cuales la suma de C$336,429,128.00 (TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS MILLONES CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MIL CIENTO VEINTIOCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$326,605,655.00 (TRESCIENTOS VEINTISÉIS MILLONES SEISCIENTOS CINCO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital,, conforme la siguiente distribución y detalle:

16.1 Al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, la suma de C$1,601,426.00 (UN MILLÓN SEISCIENTOS UN MIL CUATROCIENTOS VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.2 Al Instituto de la Vivienda Urbana y Rural, la suma de C$33,256,438.00 (TREINTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

16.3 Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, la suma de C$11,377,182.00 (ONCE MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL CIENTO OCHENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$562,806.00 (QUINIENTOS SESENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS SEIS CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$10,814,376,00 (DIEZ MILLONES OCHOCIENTOS CATORCE MIL TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.4 Al Fondo de Mantenimiento Vial, la suma de C$12,900,000.00 (DOCE MILLONES NOVECIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.5 A la Dirección General de Ingresos, la suma de C$19,472,013.00 (DIECINUEVE MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS MIL TRECE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.6 A la Dirección General de Servicios Aduaneros, la suma de C$4,930,000,00 (CUATRO MILLONES NOVECIENTOS TREINTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.7 Al Consejo Nacional del Deporte, la Educación y la Recreación Física, la suma de C$471,586.00 (CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

16.8 Al Instituto Nacional de Información de Desarrollo, la suma de C$8,560.000.00 (OCHO MILLONES QUINIENTOS SESENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.9 Al Instituto Nicaragüense de Deporte, la suma de C$109,950.00 (CIENTO NUEVE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

16.10 Al Instituto Nicaragüense de la Mujer, la suma de C$1,749,098,00 (UN MILLÓN SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL NOVENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.11 Al Instituto Tecnológico Nacional la suma de C$1,100,000,00 (UN MILLÓN CIEN MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.12 Al Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas, la suma de C$1,579,003,00 (UN MILLÓN QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL TRES CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.13 Al Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA), la suma de C$4,800,000,00 (CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$4,479,000.00 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$321,000.00 (TRESCIENTOS VEINTIÚN MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.14 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte, la suma de C$1,142,695,00 (UN MILLÓN CIENTO CUARENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.15 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur, la suma de C$135,477,00 (CIENTO TREINTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.16 A la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, la suma de C$50,398,611.00 (CINCUENTA MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS ONCE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$5,799,168.00 (CINCO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL CIENTO SESENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$44,599,443.00 (CUARENTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.17 Al Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Planificación Estratégica y la Preinversión, la suma de C$21,106,024.00 (VEINTIÚN MILLONES CIENTO SEIS MIL VEINTICUATRO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$20,285,000.00 (VEINTE MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$821,024,00 (OCHOCIENTOS VEINTIÚN MIL VEINTICUATRO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.18 A la Partida de Subsidio al Consumo de Energía, Agua y Telefonía para Jubilados, la suma de C$26,182,000.00 (VEINTISÉIS MILLONES CIENTO OCHENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.19 Al fondo Nacional de Desarrollo Forestal, la suma de C$987,265,00 (NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.20 Al Fondo de Desarrollo Minero, la suma de C$513,207.00 (QUINIENTOS TRECE MIL DOSCIENTOS SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.21 Al Fondo de Desarrollo Pesquero, la suma de C$1,500,000.00 (UN MILLÓN QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.22 A la Alcaldía de Managua, la suma de C$24,683,493.00 (VEINTICUATRO MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de donación externa para el Proyecto de Potenciamiento del Sistema de Recolección de Desechos Sólidos y Mejoramiento de las condiciones de vida de la población de Managua.

16.23 A la Alcaldía de Granada, la suma de C$54,990,639.00 (CINCUENTA Y CUATRO MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA MIL SEISCIENTOS TREINTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital, con fuente de donación externa para el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Granada, Fase I.

16.24 A la Partida de Transferencia a las Alcaldías y Comunidades Indígenas por Recaudación de Aprovechamiento y Servicio Forestal, la suma de C$3,325,804.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS VEINTICINCO MIL OCHOCIENTOS CUATRO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.25 A la Partida de Transferencia a las Alcaldías por Recaudaciones de Exploración y Explotación Minera, la suma de C$739,568.00 (SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS SESENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.26 Al Ordenamiento de la Propiedad, la suma de C$62,105,517.00 (SESENTA Y DOS MILLONES CIENTO CINCO MIL QUINIENTOS DIECISIETE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$33,207,000.00 (TREINTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$28,898,517.00 (VEINTIOCHO MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS DIECISIETE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.27 Al Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS), la suma de C$8,634,912.00 (OCHO MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

16.28 A la Partida de Subsidio de Energía en Asentamientos en Barrios Económicamente Vulnerables, la suma de C$37,818,249.00 (TREINTA Y SIETE MILLONES OCHOCIENTOS DIECIOCHO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.29 A la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, la suma de C$14,973,073.00 (CATORCE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y TRES MIL SETENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

16.30 A la Partida de Comisiones Bancarias, la suma de C$399,000.00 (TRESCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.31 Al proyecto de Apoyo a las Comunidades, la suma de C$18,584,000.00 (DIECIOCHO MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.32 A las Universidades (Energía Eléctrica, Agua y Telefonía Nacional, la suma de C$10,218.000.00 (DIEZ MILLONES DOSCIENTOS DIECIOCHO MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.33 A las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, la suma de C$72,460.002.00 (SETENTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA MIL DOS CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.34 A la Partida de Transferencia Municipal, la suma de C$138,333,362.00 (CIENTO TREINTA Y OCHO MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y TRES MIL TRESCIENTOS SESENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$34,302,158.00 (TREINTA Y CUATRO MILLONES TRESCIENTOS DOS MIL CIENTO CINCUENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$104,031,204.00 (CIENTO CUATRO MILLONES TREINTA Y UN MIL DOSCIENTOS CUATRO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, conforme al detalle por Alcaldía que se presenta en el Anexo Nº II-A.

16.35 A la Partida de Transferencia a las Alcaldías por Recaudaciones del Impuesto Selectivo de Consumo (ISC-IMI), la suma de C$11,297,189.00 (ONCE MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL CIENTO OCHENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.36 A la Partida de Subvenciones a Centros Religiosos, Culturales, Deportivos y Organizaciones sin fines de Lucro, la suma de C$1,800,000.00 (UN MILLÓN OCHOCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, de los cuales C$1,000,000.00 (UN MILLÓN DE CÓRDOBAS NETOS) al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Nicaragua, los cuales C$200,000.00 (DOSCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) son para gastos operativos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Rivas. La suma de C$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) se destina al Instituto Nacional de Defensa al Consumidor (INDEC) y C$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) a la Casa de Cultura Ricardo Morales Avilés.

17. Al Servicio de la Deuda Pública, la suma de C$110,466,748.00 (CIENTO DIEZ MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, en los renglones de intereses y comisiones de la deuda interna y externa, conforme el detalle por acreedor que se presenta en el Anexo Nº II-B.

II. Redúcese las partidas presupuestarias de las instituciones señaladas a continuación por los montos que se indican y cuyo detalle y fuente de financiamiento se presenta en el Anexo Nº III.

REFORMA AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2010
REDUCCIONES
(Córdobas)
ANEXO Nº III
DESCRIPCIÓN
MONTO
FUENTE
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
4,886,783
Gasto Corriente
4,192,483
131Sueldos cargos transitorios
327,420
Donación Gobierno de España
132
Personal contratado para asesorías y/o consultas
1,536,574
Donación Externa BID
137
Aporte patronal personal transitorio
57,780
Donación Gobierno de España
243
Retribución por estudios y asesoramientos técnicos
100,000
Donación Externa BID
244Cursos de capacitación
128,160
Donación Externa BID
244Cursos de capacitación
108,768
Donación Externa BID
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
1,238,880
Donación Externa BID
261Publicidad y propaganda
100,000
Donación Externa BID
273Viáticos para el interior
42,800
Donación Gobierno de España
362Combustible y lubricantes
31,400
Donación Gobierno de España
399Otros materiales y suministros
700
Donación Gobierno de España
512
Donaciones, gratificaciones y recompensas
520,000
Renta con Destino Específico
Gasto de Capital
694,300
Otros Gastos de Capital
694,300
432Equipo de oficina y muebles
21,400
Donación Gobierno de España
437Equipos para computación
32,100
Donación Gobierno de España
437Equipos para computación
640,800
Donación Externa BID
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
19,429,695
Gasto Corriente
594,569
223
Alquiler de maquinaria, equipo y medios de transporte
144,942
Donación BCIE
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
166,959
Donación BCIE
271Pasajes para el interior
59,803
Donación BCIE
273Viáticos para el interior
91,085
Donación BCIE
274Viáticos para el exterior
64,680
Donación BCIE
291Atenciones Sociales
67,100
Donación BCIE
Gasto de Capital
18,835,126
PIP
1,332,888
Rehabilitación de Infraestructura y Equipamiento de

Oficinas de Apoyo a las MIPYMES

1,332,888
Préstamo BM
Otros de Capital
17,502,238
621Empresas privadas
17,502,238
Préstamo BM
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
54,627,235
Gasto de Capital
54,627,235
PIP
47,199,931
Rehabilitación y Equipamiento del Instituto Nacional

Eliseo Picado de Matagalpa

17,766,489
Donación Gobierno de España
Rehabilitación y equipamiento del Instituto Josefa

Toledo de Juigalpa

15,674,263
Donación Gobierno de España
Rehabilitación y Equipamiento de Instituto Nacional

Rigoberto López Pérez de Managua

13,759,179
Donación Gobierno de España
Otros Gastos de capital
7,427,304
433Equipo educacional y recreativo
5,398,551
Donación Unión Europea
437Equipos para computación
2,028,753
Donación Unión Europea
MINISTERIO DEL TRABAJO
44,624,000
Gasto Corriente
10,000,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no

Empresariales (INATEC)

10,000,000
Donación Gobierno de España
Gasto Capital
34,624,000
PIP
34,624,000
Formación Profesional en Especialidades de Electrónica

y Soldadura (INATEC)

21,724,000
Donación Gobierno de Luxemburgo
Capacitación Técnica de los Recursos Humanos para el

Desarrollo del Sector pesquero en Nicaragua (INATEC)

12,900,000
Donación Gobierno de España
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
1,283,126
Gasto Corriente
1,036,767
273Viáticos para el interior
571,801
Donación Noruega
311Alimentos para personas
262,999
Donación Noruega
312Bebidas no alcohólicas
76,301
Donación Noruega
344Libros, revistas y periódicos
67,066
Donación Noruega
353Llantas y neumáticos
418
Donación Noruega
362Combustible y lubricantes
3,232
Donación Noruega
391Útiles de Oficina
45,390
Donación Noruega
393Repuestos y accesorios
9,560
Donación Noruega
Otros Gastos de Capital
246,359
432Equipo de Oficina y muebles
65,650
Donación Noruega
433Equipo educacional y recreativo
100,296
Donación Noruega
437Equipo para computación
80,413
Donación Noruega
ASIGNACIONES Y SUBVENCIONES
249,832,925
Gastos Corriente
40,698,740
Gasto de Capital
209,134,185
FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA
96,459,526
Gasto de Capital
96,459,526
PIP
96,459,526
661Proyecto de Infraestructura en Agua y Saneamiento
2,829,000
Renta del Tesoro
661Proyecto de Infraestructura en Agua y Saneamiento
7,187,585
Préstamo BID
661Proyecto de Infraestructura en Agua y Saneamiento
459,500
Préstamo Alemania KFW
661Proyecto de Infraestructura en Transporte Vial
1,109,800
Préstamo BID
661Proyecto de Infraestructura en Transporte Vial
36,000
Préstamo OPEP
661Proyecto de Infraestructura en Obras y Servicios

Comunitarios

1,274,012
Préstamo BID
661Proyecto de Infraestructura en Salud
1,946,000
Donación Alemania KFW
661Proyecto de Infraestructura en Agua y Saneamiento Rural
77,880,429
Donación Alemania KFW
661Proyecto de Infraestructura en Educación
2,204,600
Donación Alemania KFW
661Proyecto de Infraestructura de Transporte Vial
855,170
Donación Alemania KFW
661Proyecto de Infraestructura en Obras y Servicios

Comunitarios

677,430
Donación Alemania KFW
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
2,161,507
Gasto Corriente
2,080,427
579Otras transferencias para entes autónomas
1,523,920
Donac. Save The Children
579Otras transferencias para entes autónomas
556,507
Donac. One World Action
Gasto de Capital
81,080
Otro Gasto de Capital
81,080
679Otros aportes
81,080
Donac. Save The Children
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
112,593,579
Gasto Capital
112,593,579
PIP
5,821,212
Rehabilitación de Caminos Rurales Productivos de

Acceso a Mercados

5,821,212
Préstamo BID
Otro Gasto de Capital
106,772,367
679Otros aportes
48,976,473
Donación Unión Europea
679Otros aportes
3,082,721
Donación Fondo Común
679Otros aportes
28,718,806
Donación FIDA
679Otros aportes
23,302,800
Préstamo FIDA
679Otros aportes
2,691,567
Préstamo BID
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TURISMO
22,614,000
Gasto Corriente
22,614,000
579Otras Transferencias para entes autónomas

no Empresariales

21,514,000
Donación BID
579Otras Transferencias para entes autónomas

no Empresariales

1,100,000
Préstamo BID
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE LA JUVENTUD
3,619,510
Gasto Corriente
3,619,510
579Otras transferencias para entes autónomas
3,619,510
Donación UNFPA
TRANSFERENCIA A LAS ALCALDÍAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS POR

RECAUDACIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA

1,135,072
Gasto Corriente
1,135,072
572
Transferencia a las Municipalidades
1,135,072
Renta con Destino Específico
PENSIONES VITALICIAS A EXPRESIDENTES Y EXVICEPRESIDENTES
1,340,000
Gasto Corriente
1,340,000
511Pensiones y jubilados
1,340,000
Renta del Tesoro
SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA
172,050
Gasto Corriente
172,050
581Cuotas a organismos internacionales
172,050
Renta del Tesoro
CORTE CENTROAMERICANO DE JUSTICIA
227,008
Gasto Corriente
227,008
581Cuotas a organismos internacionales
227,008
Renta del Tesoro
FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES
2,000,000
Gasto Corriente
2,000,000
569Otros subsidios económicos a empresas públicas

financieras

2,000,000
Préstamo BM
FONDOS DE CONTRAVALOR
5,510,673
Gasto Corriente
5,510,673
599Otras transferencias
1,549,279
Donación Japón
599Otras transferencias
3,961,394
Donación Farol-Canadá
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
2,000,000
Gasto Corriente
2,000,000
579Otras transferencias para entes autónomas no

Empresariales

2,000,000
Préstamo BM
TOTAL REDUCCIÓN
374,683,764
Renta del Tesoro
4,568,058
Renta con destino específico
1,655,072
Préstamos Externos
65,817,602
Donación Externa
302,643,032
Gastos Corriente
56,522,559
Renta del Tesoro
1,739,058
Renta con destino específico
1,655,072
Préstamos Externos
5,100,000
Donación Externa
48,028,429
Gasto de Capital
318,161,205
Renta del Tesoro
2,829,000
Préstamos Externos
60,717,602
Donación Externa
254,614,603

1. A la Presidencia de la República, la suma de C$4,886,783.00 (CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS OCHENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) de los cuales la suma de C$4,192,483.00 (CUATRO MILLONES CIENTO NOVENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$694,300.00 (SEISCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital con fuente de donación externa.

2. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la suma de C$19,429,695.00 (DIECINUEVE MILLONES CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$594,569.00 (QUINIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS SESENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$18,835,126.00 (DIECIOCHO MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CIENTO VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital con fuente de recursos externos.

3. Al Ministerio de Educación, la suma de C$54,627,235.00 (CINCUENTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS VEINTISIETE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital con fuente de donación externa.

4. Al Ministerio del Trabajo y en particular la transferencia al INATEC, la suma de C$44,624,000.00 (CUARENTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS VEINTICUATRO MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$10,000,000.00 (DIEZ MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$34,624.000.00 (TREINTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS VEINTICUATRO MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto de capital, con fuente de donación externa.

5. A la Procuraduría General de la República, la suma de C$1,283,126.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL CIENTO VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$1,036,767.00 (UN MILLÓN TREINTA Y SEIS MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$246,359,00 (DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, con fuente de donación externa.

6. A la Partida de Asignaciones y Subvenciones, la suma de C$249,832,925.00 (DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$40,698,740.00 (CUARENTA MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS CUARENTA CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$209,134,185.00 (DOSCIENTOS NUEVE MILLONES CIENTO TREINTA Y CUATRO MIL CIENTO OCHENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:

6.1 Al Fondo de Inversión social de Emergencia, la suma de C$96,459,526.00 (NOVENTA Y SEIS MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

6.2 A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la suma de C$2,161,507.00 (DOS MILLONES CIENTO SESENTA Y UN MIL QUINIENTOS SIETE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$2,080,427.00 (DOS MILLONES OCHENTA MIL CUATROCIENTOS VEINTISIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$81,080.00 (OCHENTA Y UN MIL OCHENTA CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital con la fuente de donación externa.

6.3 Al Instituto de Desarrollo Rural, la suma de C$112,593,579.00 (CIENTO DOCE MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y TRES MIL QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE CORDOBAS NETOS), en gasto de capital, con fuente de recursos externos.

6.4 Al Instituto Nicaraguense de Turismo, la suma de C$22,614.000.00 (veintidós millones seiscientos catorce mil córdobas netos)en gasto corriente con fuente de recursos externos.

REFORMA AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2010
REASIGNACIONES
(CÓRDOBAS)
REGLÓN
REDUCCIONES
MONTO
Fuente de Financiamiento
REGLÓN
ASIGNACIONES
MONTO
Fuente de Financiamiento
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
7,511,521
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
7,511,521
Gasto Corriente
7,511,521
Gasto Corriente
7,378,521
132
Personal contratado para asesorías y/o consulta (P)
7,511,521
Donación BID
131
Sueldos cargos transitorio (P)
5,261,298
Renta del Tesoro
151
Beneficios sociales al trabajador (V)
150,000
Renta del Tesoro
211
Teléfonos, telex y telefax nacional (V)
30,000
Renta del Tesoro
233
Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo (V)
70,000
Renta del Tesoro
272
Pasajes al exterior (V)
150,000
Renta del Tesoro
274
Viáticos para el exterior (V)
150,000
Renta del Tesoro
362
Combustibles y lubricantes (V)
100,000
Renta del Tesoro
513
Becas y estudios de perfeccionamiento en el país (V)
150,000
Renta del Tesoro
579
Otras Transferencias para entes autónomas no empresariales (V)
29,223
Donación fundación CETEMMSA
579
Otras Transferencias para entes autónomas no empresariales (V)
613,000
Donación Unión Europea
579
Otras Transferencias para entes autónomas no empresariales (V)
675,000
Donación España
Gasto de Capital
133,000
Otros Gasto de Capital
133,000
432
Equipo oficina y mueble (V)
20,000
Donación España
433
Equipo educacional y recreativo (V)
15,000
Donación fundación CETEMMSA
437
Equipo para computación (V)
25,000
Donación fundación CETEMMSA
437
Equipo para computación (V)
23,000
Donación Unión Europea
437
Equipo para computación (V)
50,000
Donación España
MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
29,013,794
MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
29,013,794
Gasto Corriente
1,413.46
Gasto Corriente
11,253,395
244
Cursos de Capacitación (PN)
181,120
Donación Noruega
131
Sueldos cargos transitorios
265,250
Renta del Tesoro
245
De informática y sistema computarizados (PN)
181,416
Donación Noruega
136
Jornales por décimo tercer mes
26,525
Renta del Tesoro
249
Otros servicios técnicos y profesionales (PN)
74,068
Donación Noruega
137
Aporte patronal personal transitorio
29,178
Renta del Tesoro
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones (PN)
179,390
Donación Noruega
213
Telefonía celular nacional(PN)
58,712
Donación ASDI-SUECIA
271
Pasajes para el interior(PN)
107,220
Donación Noruega
221
Alquiler de edificios y locales(PN)
10,700
Donación ASDI-SUECIA
273
Viáticos para el interior (PN)
124,180
Donación Noruega
223
Alquiler de maquinaria, equipo y medios de transporte(PN)
53,500
Donación ASDI-SUECIA
311
Alimentos para personas(PN)
59,798
Donación Noruega
229
Otros arrendamientos y derechos(PN)
128,400
Donación ASDI-SUECIA
353
Llantas y Neumáticos(PN)
34,565
Donación Noruega
231
Mantenimiento y reparación de edificios y locales(PN)
2,217,958
Donación Fondo Común
362
Combustibles y lubricantes(PN)
351,800
Donación Noruega
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y elevación(PN)
82,917
Renta del Tesoro
393
Repuestos y accesorios(PN)
53,477
Donación Noruega
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y elevación(PN)
250,000
Donación Fondo Común
399
Otros materiales y suministro(PN)
66,430
Donación Noruega
233
Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo(PN)
15,000
Renta del Tesoro
244
Curso de capacitación(PN)
154,000
Donación Fondo Común
Gastos de Capital
27,600,330
249
Otros servicios técnicos y profesionales(PN)
310,300
Donación ASDI-SUECIA
PIP
26,648,763
249
Otros servicios técnicos y profesionales(PN)
85,600
Donación Gobierno de Dinamarca
Reemplazo y Ampliación de la Estación de Bomberos de Jinotega
903,779
Renta del Tesoro
249
Otros servicios técnicos y profesionales(PN)
416,240
Donación Fondo Común
Fortalecimiento y Modernización Laboratorio Central Criminalística
25,744,984
Donación AECI
252
Imprenta, publicaciones y reproducción
20,000
Renta del Tesoro
252
Imprenta, publicaciones y reproducción(PN)
181,365
Donación ASDI-SUECIA
Otros de Capital
951,567
252
Imprenta, publicaciones y reproducción(PN)
142,680
Donación Fondo Común
432
Equipo de oficina y muebles (PN)
399,108
Donación Noruega
261
Publicidad y propaganda(PN)
51,360
Donación ASDI-SUECIA
434
Equipo de comunicación y señalamiento(PN)
53,392
Donación Noruega
261
Publicidad y propaganda(PN)
300,000
Donación Fondo Común
437
Equipos para computación (PN)
284,421
Donación Noruega
273
Viático para el interior
69,300
Renta del Tesoro
481
Software(PN)
214,646
Donación Noruega
273
Viáticos para el interior(PN)
419,030
Donación ASDI-SUECIA
273
Viáticos para el interior(PN)
18,000
Donación Gobierno de Dinamarca
273
Viáticos para el interior(PN)
1,206,400
Donación Fondo Común
279
Otros pasajes y viáticos(PN)
321,659
Donación ASDI-SUECIA
311
Alimentos para personas(PN)
753,280
Donación ASDI-SUECIA
311
Alimentos para personas(PN)
1,526,030
Donación Fondo Común
341
Papel de escritorio y cartón
16,000
Renta del Tesoro
342
Productos elaborados en papel y cartón
15,000
Renta del Tesoro
353
Llantas y neumáticos
36,000
Renta del Tesoro
362
Combustibles y lubricantes
154,609
Renta del Tesoro
362
Combustibles y lubricantes (PN)
209,926
Donación ASDI-SUECIA
362
Combustibles y lubricantes (PN)
1,132,000
Donación Fondo Común
369
Otros productos químicos
105,000
Renta del Tesoro
385
Herramientas menores(PN)
210,400
Donación Gobierno de Dinamarca
391
Útiles de oficinas
60,000
Renta del Tesoro
391
Útiles de oficinas(PN)
47,582
Donación ASDI-SUECIA
391
Útiles de oficinas(PN)
77,000
Donación Fondo Común
393
Repuestos y accesorios
9,000
Renta del Tesoro
399
Otros materiales y suministros(PN)
24,694
Donación ASDI-SUECIA
399
Otros materiales y suministros(PN)
42,800
Donación Gobierno de Dinamarca
Gasto de Capital
17,760,399
Otros de Capital
17,760,399
422
Construcción de bienes de dominio privado(PN)
9,287,599
Donación Gobierno de Dinamarca
422
Construcción de bienes de dominio privado(PN)
3,975,000
Donación Fondo Común
432
Equipo de oficina y muebles(PN)
321,000
Donación Gobierno de Dinamarca
432
Equipo de oficina y muebles(PN)
1,186,300
Donación Fondo Común
433
Equipo educacional y recreativo (PN)
19,400
Donación Fondo Común
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción(PN)
2,033,000
Donación Gobierno de Dinamarca
437
Equipos para computación(PN)
81,800
Donación Fondo Común
439
Otras Maquinarias y equipos(PN)
841,600
Donación Gobierno de Dinamarca
439
Otras Maquinarias y equipos(PN)
14,700
Donación Fondo Común
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
151,023
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
151,023
Gasto de Capital
151,023
Gasto Corriente
151,023
437
Equipo para computación
151,023
Donación China Taiwán
391
Útiles de oficina
151,023
Donación China Taiwán
MINISTERIO DE DEFENSA
2,969,000
MINISTERIO DE DEFENSA
2,969,000
Gasto Corriente
2,969,000
Gasto Corriente
2,969,000
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y elevación
57,659
Donación ACSUR Las Segovias
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y elevación
111,080
Donación Save the children
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y elevación
53,421
Donación CARE Internacional
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
97,402
Donación Save the children
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
97,402
Donación ACSUR Las Segovias
273
Viáticos para el interior
1,067,801
Donación Save the children
273
Viáticos para el interior
567,801
Donación ACSUR Las Segovia
311
Alimentos para personas
703,600
Donación Save the children
273
Viáticos para el interior
500,000
Donación CARE Internacional
362
Combustibles y lubricantes
260,758
Donación Save the children
311
Alimento para personas
203,600
Donación ACSUR Las Segovia
399
Otros materiales y suministros
728,359
Donación Save the children
311
Alimento para personas
500,000
Donación CARE Internacional
362
Combustible y lubricantes
160,758
Donación ACSUR Las Segovias
362
Combustible y lubricantes
100,000
Donación CARE Internacional
399
Otros materiales y suministros
541,580
Donación ACSUR Las Segovias
399
Otros materiales y suministros
186,779
Donación CARE Internacional
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
28,619,768
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
28,619,768
Gastos Corriente
25,668,724
Gastos Corriente
16,949,927
131
Sueldo cargos transitorios
178,000
Renta del Tesoro
111
Sueldos cargos permanentes
4,718,478
Renta del Tesoro
132
Personal contratado para asesoría
1,281,600
Donación BID
113
Décimo tercer mes
140,130
Renta del Tesoro
231
Mantenimiento y reparación de edificios locales
1,265,000
Renta del Tesoro
131
Sueldos cargos transitorio
920,112
Renta con destino especifico
243
Retribución por estudio y asesoramiento técnico
11,791,499
Préstamo Banco Mundial
136
Jornales por décimo tercer mes
273,800
Renta con destino especifico
243
Retribución por estudio y asesoramiento técnico
2,930,893
Donación BID
137
Aporte patronal
171,486
Renta con destino especifico
244
Curso de capacitación
4,494,000
Préstamo Banco Mundial
141
Personal permanente
458,445
Renta con destino especifico
244
Curso de capacitación
1,121,590
Donación BID
143
Aporte patronal
58,419
Renta con destino especifico
252
Imprenta publicaciones y reproducciones
64,080
Donación BID
151
Beneficios sociales al trabajador
227,516
Renta con destino especifico
252
Imprenta publicaciones y reproducciones
1,657,613
Renta con Destino especifico
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
9,981,531
Donación BM
272
Pasajes al exterior
42,800
Donación BID
299
Otros servicios personales
52,674
Donación BID
Gasto Capital
11,669,841
311
Alimentos para personas
70,223
Renta con Destino especifico
Otros Gasto de Capital
11,669,841
341
Papel de escritorio y cartón
381,952
Renta con Destino especifico
422
Construcciones en bienes de dominio privado
3,444,815
Donación BM
341
Papel de escritorio y cartón
100,012
Donación BID
432
Equipos de oficina y muebles
1,526,691
Donación BM
369
Otros productos químicos
80,080
Donación BID
433
Equipo educacional y recreativo
1,022,170
Donación BM
391
Útiles de oficina
107,008
Donación BID
434
Equipo de comunicación y señalamiento
381,186
Donación BM
399
Otros materiales y suministros
49,700
Donación BID
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción
2,774,943
Donación BM
437
Equipo para computación
1,027,036
Donación BM
Gastos Capital
2,951,044
481
Software
1,443,000
Renta del Tesoro
PIP
1,926,000
Préstamo BID
Unidad de coordinación programa de apoyo al PND(BID-1702/SF-NI)
1,926,000
Préstamo BID
Otros Gastos de Capital
1,025,044
432
Equipos de oficinas y muebles
34,440
Donación BID
437
Equipos para computación
776,824
Donación BID
481
Software
213,780
Donación BID
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
43,031,529
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
43,031,529
Gasto Corriente
25,234,946
Gasto Corriente
23,945,607
131
Sueldos cargos transitorios
25,054
Renta del Tesoro
131
Sueldos cargos transitorios
440,622
Donación BCIE
131
Sueldos cargos transitorios
6,132,848
Préstamo Banco Mundial
131
Sueldos cargos transitorios
96,102
Donación Fondo Común de Productos Básicos
136
Jornales por décimo tercer mes
178,662
Renta del Tesoro
131
Sueldos cargos transitorios
73,200
Donación Unión Europea
193
Aporte personal al INATEC
340,695
Renta del Tesoro
131
Sueldos cargos transitorios
531,113
Donación COSUDE Suiza
216
Energía Eléctrica
100,000
Préstamo Banco Mundial
131
Sueldos cargos transitorios
3,741,990
Donación Holanda
221
Alquiler de edificios y locales
1,000,000
Préstamo Banco Mundial
131
Sueldos cargos transitorios
117,336
Donación Gobierno Gran Bretaña
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte
100,000
Préstamo Banco Mundial
131
Sueldos cargos transitorios
341,640
Préstamos BID
233
Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo
250,000
Renta con Destino Específico
131
Sueldos cargos transitorios
198,611
Donación ACDI Canadá
244
Curso de capacitación
1,400,000
Préstamo Banco Mundial
137
Aporte patronal
17,945
Renta del Tesoro
244
Curso de capacitación
639,597
Donación COSUDE Suiza
211
Teléfonos, telex y telefax nacional
40,246
Donación Unión Europea
245
De informática y sistema computarizados
1,638,600
Préstamo Banco Mundial
213
Telefonía celular nacional
10,849
Donación Gobierno de España
249
Otros servicios técnicos y profesionales
341,600
Donación BID
221
Alquiler de edificios y locales
80,000
Donación Holanda
249
Otros servicios técnicos y profesionales
531,222
Donación BCIE
229
Otros arrendamientos y derechos
310,980
Préstamo BID
249
Otros servicios técnicos y profesionales
5,606,596
Préstamo BM
244
Cursos de capacitación
42,712
Donación UNCTAD
249
Otros servicios técnicos y profesionales
1,000,000
Donación COSUDE Suiza
249
Otros servicios técnicos y profesionales
53,390
Donación Fondo Común de Productos Básicos
252
Imprenta publicaciones y reproducciones
19,121
Donación BID
249
Otros servicios técnicos y profesionales
2,317,301
Donación BM
252
Imprenta publicaciones y reproducciones
972,511
Préstamo BM
249
Otros servicios técnicos y profesionales
273,425
Renta del Tesoro
261
Publicidad y propaganda
500,000
Préstamo BM
249
Otros servicios técnicos y profesionales
1,142,546
Donación UNCTAD
271
Pasajes para el interior
861,170
Préstamo BM
249
Otros servicios técnicos y profesionales
3,173,073
Donación Unión Europea
272
Pasajes para el exterior
53,390
Donación BID
249
Otros servicios técnicos y profesionales
117,458
Donación OEA
273
Viáticos para el interior
1,300,000
Préstamo BM
249
Otros servicios técnicos y profesionales
66,922
Donación Gobierno Gran Bretaña
273
Viáticos para el interior
64,028
Donación Cosude Suiza
249
Otros servicios técnicos y profesionales
1,180,782
Préstamo BID
291
Atenciones sociales
27,682
Donación BCIE
249
Otros servicios técnicos y profesionales
338,280
Donación ACDI Canadá
291
Atenciones sociales
900,000
Préstamo BM
249
Otros servicios técnicos y profesionales
207,192
Donación Gobierno de España
291
Atenciones sociales
63,800
Donación Cosude Suiza
251
Transporte y almacenaje
153,300
Prestado BID
341
Papel de escritorio y cartón
47,605
Donación Colude Suiza
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
21,356
Donación Fondo Común de Productos Básicos
342
Productos elaborados en papel y cartón
30,473
Donación Cosude Suiza
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
56,913
Donación BM
343
Productos de arte gráficas
16,938
Donación Cosude Suiza
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
23,268
Donación Holanda
344
Libros, revistas y periódicos
28,100
Donación Cosude Suiza
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
347,487
Préstamo BID
362
Combustibles y lubricantes
99,718
Donación Cosude Suiza
253
Primas y gastos de seguros
107,386
Donación Gobierno de España
362
Combustibles y lubricantes
357,229
Préstamo BM
253
Primas y gastos de seguros
70,332
Donación Gobierno de España
369
Otros productos químicos
66,300
Donación Cosude Suiza
259
Otros servicios comerciales y financieros
15,330
Renta del Tesoro
391
Útiles de oficina
250,900
Préstamo BM
259
Otros servicios comerciales y financieros
490,725
Donación Gobierno de España
391
Útiles de oficina
24,987
Donación Cosude Suiza
261
Publicidad y propaganda
322,314
Donación Unión Europea
391
Útiles de oficina
27,120
Donación BID
271
Pasajes para el interior
21,296
Donación Gobierno de España
393
Repuestos y accesorios
16,000
Donación Cosude Suiza
272
Pasajes para el exterior
19,220
Donación Fondo Común de Productos Básicos
399
Otros materiales y suministros
23,000
Donación cosude Suiza
272
Pasajes para el exterior
32,034
Donación UNCTAD
581
Cuotas a organismo internacionales
200,000
Renta con Destino Específico
272
Pasajes para el exterior
200,000
Donación Holanda
272
Pasajes para el exterior
1,165,737
Préstamo BID
Gasto de Capital
17,796,583
273
Viáticos para el interior
128,289
Renta del Tesoro
PIP
2,640,000
273
Viáticos para el interior
24,026
Donación Fondo Común de Productos Básicos
Rehabilitación de infraestructura y
2,640,000
Préstamo BM
273
Viáticos para el interior
24,300
Donación Unión Europea
Equipamiento de oficina de apoyo a las MIPYMES
273
Viáticos para el interior
48,243
Donación ACDI Canadá
273
Viáticos para el interior
205,970
Donación Gobierno de España
274
Viáticos para el exterior
33,102
Donación Fondo Común de Productos Básicos
Otros Gastos de Capital
15,156,583
274
Viáticos para el exterior
32,034
Donación UNICTAD
432
Equipo de oficina y muebles
1,050,000
Préstamo BM
274
Viáticos para el exterior
924,837
Préstamo BID
432
Equipo de oficina y muebles
88,374
Donación Cosude Suiza
279
Otros pasajes y viáticos
202,006
Donación Gobierno de España
436
Maquinaria de equipo de transporte tracción y elevación
500,000
Préstamo BM
291
Atenciones Sociales
56,913
Donación BM
437
Equipo para computación
2,211,784
Préstamo BM
291
Atenciones Sociales
12,565
Donación Unión Europea
437
Equipo para computación
606,114
Donación Cosude Suiza
291
Atenciones sociales
219,000
Donación BID
439
Otras maquinarias y equipos
414,000
Préstamo BM
291
Atenciones sociales
80,000
Donación ACDI Canadá
439
Otras Maquinarias y equipos
393,786
Donación Cosude Suiza
299
Otros servicios
27,000
Donación Fondo Común de Productos Básicos
451
Libros, revistas y otros elementos coleccionables
25,195
Donación BID
299
Otros servicios
317,550
Préstamo BID
481
Software
2,648,639
Préstamo BM
299
Otros Servicios
84,400
Rentas del Tesoro
481
Software
117,458
Donación OEA
311
Alimento para personas
305,124
Donación Gobierno de España
621
Aportes para otros de capital para empresas privadas
954,488
Préstamo BM
311
Alimento para personas
13,000
Renta del Tesoro
621
Aporte para otros de capital para empresa privadas
6,146,745
Donación Cosude Suiza
317
Maderas, corchos y sus manufacturas
154,707
Donación Fondo Común de Productos Básicos
341
Papel de escritorios y cartón
24,924
Donación Gobierno de España
341
Papel de escritorio y cartón
8,000
Renta del Tesoro
343
Productos de artes gráficas
32,850
Préstamo BID
362
Combustibles y lubricantes
183,074
Renta del Tesoro
362
Combustibles y lubricantes
28,201
Donación del Gobierno Gran Bretaña
362
Combustibles y lubricantes
110,570
Donación ACDI Canadá
362
Combustibles y lubricantes
242,967
Donación Gobierno de España
393
Repuestos y accesorios
111,926
Renta del Tesoro
399
Otros materiales y suministros
232,581
Donación Fondo Común de Productos Básicos
399
Otros materiales y suministros
85,424
Donación Gobierno de España
399
Otros materiales y suministros
84,520
Renta del Tesoro
581
Cuotas a organismos internacionales
1,946,691
Préstamo BID
Gastos de Capital
19,085,922
PIP
2,640,000
Construcción de un Parque de Feria de Expo-Venta Permanente
2,640,000
Donación China Taiwán
Otros Gastos de Capital
16,445,922
422
Construcción de Bienes de dominio Privado
373,165
Donación Fondo Común de productos básicos
432
Equipo de oficina y muebles
350,000
Renta con destino específico
432
Equipo de oficina y muebles
25,581
Donación China Taiwán
432
Equipo de oficina y muebles
512,535
Donación Unión Europea
432
Equipo de oficina y muebles
499,320
Préstamo BID
433
Equipo educacional y recreativo
523,035
Donación Unión Europea
434
Equipo de comunicación y señalamiento
548,035
Donación Unión Europea
434
Equipo de comunicación y señalamiento
20,000
Donación Holanda
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción y elevación
547,500
Préstamo BID
437
Equipos para computación
764,545
Donación BCIE
437
Equipos para computación
125,948
Donación Unión Europea
437
Equipos para computación
700,177
Donación Holanda
437
Equipos para computación
1,069,092
Préstamo BID
438
Herramientas y repuestos mayores
15,953
Donación Gobierno de España
439
Otras maquinarias y equipos
100,000
Renta con Destino Específico
439
Otras maquinarias y equipos
20,000
Donación Holanda
481
Software
27,682
Donación BCIE
481
Software
580,350
Préstamo BID
621
Empresas privadas
4,000,000
Donación Holanda
621
Empresas privadas
1,169,775
Préstamo BID
623
A cooperativas
56,700
Donación Fondo Común de Productos Básicos
679
Otros aportes
4,416,529
Donación Gobierno de España
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
232,008,799
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
232,008,799
Gasto Corriente
222,407,350
Gasto Corriente
220,843,984
132
Personal contratado para asesoría y/o consultas
503,200
Donación UNICEF
131
Sueldos cargos transitorios
1,343,962
Donación Fondo Organización Estado Iberoamericano (OEI/MEC)
215
Agua y alcantarillado
10,500,000
Donación Unión Europea
131
Sueldos cargos transitorios
401,122
Donación Fondo Rehabilitación
231
Mantenimiento, reparación de edificios y locales
898,800
Donación Gobierno de Suiza
131
Sueldos cargos transitorios
9,688,880
Renta del Tesoro
231
Mantenimiento, reparación de edificios y locales
30,000,000
Donación Unión Europea
137
Aporte patronal personal transitorio
146,799
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
311
Alimentos para personas
167,113,333
Donación Unión Europea
139
Otros personal transitorio
304,074
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
339
Otros productos textiles y vestuarios
215,000
Donación FNUAP
193
Aporte patronal al INATEC
17,100
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
393
Repuestos y accesorios
6,997,531
Préstamo BM
141
Horas extraordinarias personal permanente
5,712,142
Renta del Tesoro
394
Útiles educacionales y culturales
1,472,486
Préstamo BM
231
Mantenimiento, reparación de edificios y locales
22,345
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
513
Becas y estudios de perfeccionamiento en el país
4,437,000
Donación Unión Europea
232
Mantenimiento, reparación de medios de transporte, tracción y elevación
25,038
Donación Fondo Mundial Rehabilitación
513
Becas y estudios de perfeccionamiento en el país
270,000
Renta del Tesoro / Alivio BID
233
Mantenimiento, reparación de maquinaria y equipo
12,840
Donación Fondo Mundial Rehabilitación
233
Mantenimiento, reparación de maquinaria y equipo
288,000
Renta del Tesoro
Gasto de Capital
9,601,449
244
Cursos de capacitación
2,215,420
Donación Fondo Organización Estado Iberoamericano (OEI/MEC)
Otros Gasto de Capital
9,601,449
244
Cursos de Capacitación
1,381,584
Donación Fondo Mundial Rehabilitación
433
Equipo educacional y recreativo
9,601,449
Donación Unión Europea
249
Otros servicios técnicos y profesionales
1,735,282
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
249
Otros servicios técnicos y profesionales
192,600
Donación Fondo Mundial Rehabilitación
252
Imprenta publicaciones y reproducción
37,146
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
252
Imprenta publicaciones y reproducción
6,662,968
Donación Gobierno de Holanda
252
Imprenta publicaciones y reproducción
9,643,419
Donación Gobierno de Canadá
252
Imprenta publicaciones y reproducción
47,100
Donación UNICEF
252
Imprenta publicaciones y reproducción
1,268,164
Donación Fondo Mundial Rehabilitación
252
Imprenta publicaciones y reproducción
74,315
Otros Donantes
252
Imprenta publicaciones y reproducción
18,370,344
Renta del Tesoro
259
Otros servicios comerciales y financieros
21,485
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
273
Viáticos para el interior
1,691,550
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
273
Viáticos para el interior
235,150
Donación Organización Panamericana de la Salud OPS
273
Viáticos para el interior
196,575
Otros Donantes
273
Viáticos para el interior
4,761,393
Donación Fondo Mundial de Rehab.
273
Viáticos para el interior
4,514,081
Renta del Tesoro
311
Alimentos para personas
85,232,296
Donación BM
311
Alimentos para personas
10,225,354
Donación Gobierno de Canadá
311
Alimentos para personas
13,848,379
Renta del Tesoro
353
Llantas y neumáticos
1,260,000
Renta del Tesoro
362
Combustibles y lubricantes
41,944
Donación Fondo Mundial REHAB
391
Útiles de Oficina
26,632
Donación Fondo Mundial REHAB
391
Útiles de Oficina
868,410
Renta del Tesoro
394
Útiles educacionales y culturales
77,191
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
394
Útiles educacionales y culturales
10,112,750
Donación Gobierno de Canadá
394
Útiles educacionales y culturales
2,463,000
Renta del Tesoro
396
Productos sanitarios y útiles domésticos
39,914
Renta del Tesoro
399
Otros materiales y suministros
950,828
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
399
Otros materiales y suministros
27,867
Renta del Tesoro
599
Otras trasferencias
15,704,360
Renta del Tesoro
599
Otras trasferencias
8,933,981
Donación BM
Gastos de Capital
11,164,815
Otros Gastos de Capital
11,164,815
432
Equipos de oficina y muebles
53,750
Donación FENUAP
432
Equipos de oficina y muebles
28,290
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
432
Equipo de oficina y mueble
61,418
Donación Fondo Mundial de Rehab.
432
Equipo de oficina y mueble
489,057
Préstamo BM
432
Equipo de oficina y mueble
230,000
Renta del Tesoro / Alivio BID
433
Equipo educacional y recreativo
289,872
Donación UNICEF
433
Equipo educacional y recreativo
40,000
Renta del Tesoro / Alivio BID
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción y elevación
620,600
Donación Fondo Mundial de Rehaz
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción y elevación
213,562
Préstamo BM
437
Equipos para computación
114,549
Donación Fondo Organización Estados Iberoamericanos (OEI/MEC)
437
Equipos para computación
161,250
Donación FENUAP
437
Equipos para computación
20,800
Donación UNICEF
437
Equipos para computación
192,172
Donación Fondo Mundial de Rehab
437
Equipos para computación
6,997,531
Préstamo BM
439
Otras maquinarias y equipos
145,428
Donación UNICEF
439
Otras maquinarias y equipos
736,669
Donación Gobierno de Canadá
481
Software
769,867
Préstamo BM
MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL
96,437,377
MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL
96,437,377
Gastos Corriente
20,913,331
Gastos Corriente
30,572,326
131
Sueldos cargos transitorios
1,000,000
Préstamo BID
131
Sueldos cargos transitorio
211,162
Donación Estados Unidos de Norte América
131
Sueldos cargos transitorios
727,240
Donación Gobierno de Austria
131
Sueldos cargos transitorio
3,244,718
Donación Fondo Común PRORURAL
131
Sueldos cargos transitorios
1,775,865
Donación Estados Unidos de Norteamérica
131
Sueldos cargos transitorio
21,000
Renta del Tesoro
132
Personal contratado para consultoría y/o asesoría
1,186,395
Préstamo BID
231
Mantenimiento y reparación de edificio y locales
1,648,832
Préstamo BM
137
Aporte patronal personal transitorio
67,747
Donación Gobierno de Austria
243
Retribución por estudio y asesoramiento técnico
7,381,703
Donación BM
216
Energía eléctrica
384,064
Donación Fondo Común PRORURAL
299
Otros servicios personales
3,733,673
Préstamo BID
219
Otros servicios básicos
59,143
Donación Unión Europea
299
Otros servicios personales
896,190
Donación BM
231
Mantenimiento, reparación de edificios y locales
100,000
Donación Fondo Común PRORURAL
299
Otros servicios personales
4,962,920
Préstamo BID
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
100,000
Donación Fondo Común PRORURAL
299
Otros servicios personales
5,837,403
Préstamo FIDA
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
732,150
Donación Estados Unidos de Norte América
399
Otros materiales y suministro
2,634,725
Préstamo BID
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
3,621,713
Préstamo BID
291
Atenciones sociales
3,295,153
Préstamo BID
Gasto de Capital
65,865,051
343
Productos de artes gráficas
205,577
Préstamo BID
PIP
2,991,287
362
Combustibles y lubricantes
1,365,185
Donación Estados Unidos de Norteamérica
Construcción y rehabilitación de laboratorio y edificio
2,991,287
Préstamo BID
394
Útiles educacionales y culturales
3,592,557
Préstamo BID
399
Otros materiales y suministros
2,679,542
Donación Unión Europea
Otros Gasto Capital
62,873,764
399
Otros materiales y suministros
21,000
Renta del Tesoro
422
Construcciones en Bienes de Dominio Privado
338,356
Donación Fondo Común PRORURAL
436
Maquinaria y Equipo de Transporte
245,708
Donación Fondo Común PRORURAL
Gasto de Capital
75,524,046
436
Maquinaria y Equipo de Transporte
362,190
Donación PMA
Otros Gastos Capital
75.524,046
437
Equipo para Computación
6,794,172
Donación BM
432
Equipo de Oficina y Muebles
10,633
Donación Gobierno de Austria
437
Equipo para Computación
496,400
Donación Fondo Común PRORURAL
435
Equipo médico y salud
5,000,000
Préstamo BID
437
Equipo para computación
85,440
Préstamo FIDA
436
Maquinaria y equipo de transporte
1,000,000
Préstamo BID
629
Otros Aportes para otros gastos de capital
3,663,062
Donación Unión Europea
437
Equipos para computación
1,000,000
Préstamo BID
629
Otros Aportes para otros gastos de capital
26,500,000
Donación Fondo Común PRORURAL
437
Equipos para computación
675,123
Donación Gobierno de Austria
629
Otros Aportes para otros gastos de capital
13,270,112
Donación BM
437
Equipos para computación
60,000
Donación Estados Unidos de Norteamérica
629
Otros Aportes para otros gastos de capital
11,118,324
Préstamo FIDA
439
Otras maquinarias y equipos
173,290
Préstamo BID
629
Otros aportes para otros gastos de capital
67,605,000
Préstamo BID
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
171,693,921
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
171,693,921
Gasto Corriente
4,094,722
Gasto Corriente
2,600,000
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
695,735
Donación Externa COSUDE Suiza
249
Otros servicios técnicos y profesionales
2,600,000
Préstamo BID
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
3,398,987
Donación Gobierno de Dinamarca
Gasto de Capital
169,093,921
Gasto de Capital
167,599,199
Otros Gastos de Capital
695,735
Otros Gastos de Capital
2,600,000
434
Equipo de comunicación y señalamiento
27,763
Donación Externa COSUDE – Suiza
436
Maquina y equipo de transporte, tracción
1,200,000
Préstamo BID
436
Maquinaria y equipo de transporte tracción
586,819
Donación Externa COSUDE – Suiza
437
Equipos para computación
1,400,000
Préstamo BID
437
Equipo para computación
81,153
Donación Externa COSUDE – Suiza
PIP
164,999,199
PIP
168,398,186
Pavimentación de la Carretera Cuatro Esquinas-Tempisquiapa-Amayo-Marota(BID 1530/SF-NI)
3,030,000
Renta del Tesoro/Alivio BID
Rehabilitación de caminos intermunicipales
983,388
Rentas del Tesoro
Pavimentación de la Carretera Guayacán-Jinotega
27,426,025
Donación Externa Unión Europea
Rehabilitación y Mejoramiento de Carretera San Ramón-Muy Muy (BCIE No. 1905)
14,528,721
Rentas del Tesoro
Fortalecimiento a la Capacidad de Mantenimiento de Camiones y Carreteras
18,000,000
Donación Externa Gobierno de Japón
Rehabilitación y Mejoramiento de Carretera Matagalpa, Jinotega(BCIE No. 1904)
10,831,981
Rentas del Tesoro
Mejoramiento Relevante de Caminos Alimentadores de la Carretera Acoyapa-San Carlos Frontera con Costa Rica
30,763,406
Préstamo BCIE
Rehabilitación y mejoramiento de carretera Matagalpa, Jinotega(BCIE No 1904)
21,596,288
Préstamo BCIE
Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera el Viejo-Tonalá-Puerto Morazán(BID 1530/SF-NI)
36,631,468
Préstamo BID
Mejoramiento Red Relevante de Caminos Alimentadotes de la Carretera Acoyapa-San Carlos-Frontera con Costa Rica
8,073,495
Rentas del Tesoro
Rehabilitación y mejoramiento de Carretera el Congo-Empalme Cosiguina(BID 1530/SF-NI)
23,718,278
Préstamo BID
Mejoramiento Puntual sobre la Carretera Río Blanco Siuna-Siuna-Puente Banacruz(concreto Hidráulico)
9,970,000
Rentas del Tesoro
Revestimiento Granular de Carretera Las Cruces san Gabriel(BID 1599/SF-NI)
746,079
Préstamo BID
Mejoramiento Puntual sobre la Carretera Río Blanco Siuna-Siuna-Puente Banacruz(concreto Hidráulico)
3,030,000
Renta del Tesoro /Alivio BID
Reforzamiento Carretera Nagarote-Izapa (BM CR-4185-NI)
7,683,943
Préstamo BM Adoquinado de caminos(BM CR 4185-NI)
24,973,415
Rentas del Tesoro
Pavimentación Carretera Acoyapa–San Carlos (BID 1796/SF-NI)
5,350,000
Préstamo BID
Mejoramiento del Camino Wapi-El Tortuguero
22,323,919
Donación Gobierno del Japón
Rehabilitación de Carretera San Ramón-Muy Muy (BCIE 1905)
6,650,000
Préstamo BCIE
IV Programa de rehabilitación y Mantenimiento de Carretera (BM CR-4185-NI)
20,000,000
Préstamo BM
Revestimiento Granular Cuyali-La Colonia-Abicina, Empalme el Portillo; Abicina-Puente la Pavona
5,000,000
Préstamo BID
Mantenimiento San Isidro Malpasillo(BID 1599/SF-NI)
32,086,979
Préstamo BID
MINISTERIO DE SALUD
90,380,850
MINISTERIO DE SALUD
90,380,850
Gasto Corriente
32,465,364
Gasto Corriente
78,390,445
231
Mantenimiento y reparación de edificio
187,765
Donación FNUAP
114
Aporte personal
20,884,590
Renta del Tesoro
233
Mantenimiento y reparación de equipos
167,000
Donación FNUAP
131
Sueldos cargos transitorios
606,287
Donación Fondo Mundial de Rehab
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
2,166,600
Donación FNUAP
136
Jornales por décimo tercer mes
100,000
Donación Fondo Mundial de Rehab.
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
738,300
Donación BM
137
Aporte patronal personal transitorio
64,809
Donación Fondo Mundial de Rehab
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
59,809
Donación Fondo Mundial de Rehab
139
Otros personal transitorio
80,000
Donación Fondo Mundial de Rehab
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
1,000,000
Préstamo BID
193
Aporte patronal al Inatec
33,831
Donación Fondo Mundial de Rehab
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
28,843
Donación Gobierno de Luxemburgo
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
1,373,880
Donación BID
244
Cursos de capacitación
1,227,400
Donación FNUAP
244
Curso de capacitación
269,426
Donación BID
244
Cursos de Capacitación
311,287
Donación Fondo Mundial de Rehab
244
Curso de capacitación
470,463
Donación Gobierno de Suiza
244
Curso de Capacitación
1,000,000
Préstamo BID
248
Retribuciones por servicios de salud
5,000,000
Donación FONSALUD
249
Otros servicios técnicos y profesionales
314,440
Donación FNUAP
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
535,000
Donación BID
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
213,000
Donación FNUAP
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
520,020
Donación BM
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
1,227,387
Donación Fondo Mundial de Rehab
273
Viáticos para el interior
251,965
Donación BID
271
Pasajes para el interior
630,585
Donación FNUAP
273
Viáticos para el interior
64,200
Donación BM
273
Viático para el interior
3,183,680
Donación FNUAP
311
Alimentos para personas
152,290
Donación BID
299
Otros servicios no personales
567,060
Donación FNUAP
311
Alimentos para personas
64,200
Donación BM
299
Otros servicios no personales
31,846
Donación Fondo Mundial Rehab
311
Alimentos para personas
6,000
Donación Gobierno de Suecia
299
Otros servicios no personales
3,000,000
Renta con Destino Especifico
333
Vestuarios
310,330
Préstamo BM
311
Alimentos para personas
1,394,262
Donación FNUAP
361
Elementos y compuestos químicos
13,000,000
Donación FONSALUD
341
Papel de escritorio y cartón
470,000
Donación FNUAP
365
Productos medicinales y farmacéuticos
23,442,322
Donación BM
344
Libros, revistas y periódicos
106,700
Donación FNUAP
391
Útiles de oficina
150,225
Donación BID
362
Combustibles y lubricantes
1,494,090
Donación FNUAP
391
Útiles de oficina
64,200
Donación BM
365
Productos medicinales y farmacéuticos
12,567,000
Donación FNUAP
396
Productos sanitarios
65,945
Préstamo BM
391
Útiles de oficina
106,500
Donación FNUAP
398
Útiles menores médicos quirúrgicos y de laboratorio
10,700,000
Donación BM
391
Útiles de oficina
6,000
Donación Gobierno de Luxemburgo
519
Otras becas
180,462
Donación Gobierno de Suecia
398
Útiles menores médicos quirúrgicos y de laboratorios
201,985
Donación Fondo Mundial de Rehab
399
Otros materiales y suministros
63,825
Donación FNUAP
Gasto de Capital
11,990,405
Gastos de Capital
57,915,486
PIP
809,910
PIP
57,885,486
Construcción de bodega del centro de insumos para la salud (CIPS)
809,910
Donación FONSALUD
Rehabilitación del Hospital San Juan de Dios de Estelí
2,128,803
Préstamo BM
Construcción Hospitales Primarios
17,419,573
Préstamo BID
Otros Gasto de Capital
11,180,495
Rehabilitación Hospital Asunción de Juigalpa
11,209,672
Préstamo BID
432
Equipo de Oficina y Muebles
2,254,490
Donación BM
Rehabilitación y Equipamiento del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera, La Mascota
27,127,438
Donación Gobierno de España
435
Equipo médico y de salud
2,147,490
Donación BM
435
Equipo médico y de salud
947,387
Donación Fondo Mundial Rehab
Otros Gasto de Capital
30,000
435
Equipo médico y de salud
64,200
Donación BID
435
Equipo médico y de salud
30,000
Donación Gobierno Luxemburgo
436
Maquinaria y equipo de transporte
1,420,078
Préstamo BM
437
Equipos para computación
30,000
Donación Gobierno de Suecia
437
Equipos para computación
984,400
Donación BM
437
Equipos para computación
3,000,000
Renta con Destino Específico (Saldo años anteriores)
438
Herramientas y repuestos mayores
332,450
Préstamo BM
MINISTERIO DEL TRABAJO
345,763.00
MINISTERIO DEL TRABAJO
345,763.00
Gasto de Capital
345,763.00
Gasto Corriente
345,763.00
Otros Gastos de Capital
345,763.00
345,763.00
435
Equipo médico y salud
334,421.00
Donación BID
249
Otros servicios técnicos y profesionales
179,035.00
Donación BID
439
Otras maquinarias y equipos
11,342.00
Donación BID
273
Viáticos para el interior
166,728.00
Donación BID
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
1,100,000
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
1,100,000
Gasto Corriente
1,000,000
Gasto Corriente
1,100,000
316
Productos Agroforestal
20,000
Rentas con Destino Específico
131
Sueldos, cargos transitorios
300,000
Renta con Destino Específico
333
Vestuario
100,000
Rentas con Destino Específico
151
Beneficios sociales al trabajador
800,000
Renta con Destino Específico
341
Papel de escritorio y cartón
80,000
Rentas con Destino Específico
343
Productos de artes gráficas
80,000
Rentas con Destino Específico
352
Calzado y artículos de cuero y pieles
25,000
Rentas con Destino Específico
353
Llantas y neumáticos
100,000
Rentas con Destino Específico
362
Combustibles y lubricantes
200,000
Rentas con Destino Específico
366
Tintes, pinturas y colorantes
80,000
Rentas con Destino Específico
381
Siderúrgicos ferrosos
20,000
Rentas con Destino Específico
383
Productos elaborados de metal
20,000
Rentas con Destino Específico
391
Útiles de Oficina
100,000
Rentas con Destino Específico
393
Repuestos y accesorios
50,000
Rentas con Destino Específico
396
Productos sanitarios y útiles domésticos
25,000
Rentas con Destino Especifico
399
Otros materiales y suministros
200,000
Rentas con Destino Específico
MINISTERIO DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ
28,967,478
MINISTERIO DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ
28,967,478
Gastos Corriente
24,207,081
Gasto Corriente
28,967,479
249
Otros servicios técnicos y profesionales
875,788
Préstamo BCIE
311
Alimentos para personas
28,967,478
Préstamo BID
311
Alimentos para personas
7,449,886
Préstamo BCIE
317
Madera, corcho y sus manufacturas
1,877,971
Préstamo BCIE
354
Artículos de caucho
1,408,478
Préstamo BCIE
396
Productos sanitarios y útiles domésticos
2,377,679
Préstamo BCIE
397
Útiles de cocina y comedor
10,217,279
Préstamo BCIE
Gasto Capital
4,760,397
PIP
4,760,397
Construcciones de Delegaciones
4,760,397
Préstamo BID
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
33,594,418
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
33,595,418
Gasto Corriente
6,661,411
Gasto Corriente
1,059,606
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
5,601,805
Donación BM
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
1,059,606
Donación ACDI-CANADÁ
244
Cursos de capacitación
1,059,606
Donación Gobierno de Islandia
Gasto de Capital
32,535,812
Gasto de Capital
26,934,007
PIP
32,535,812
Proyecto de electrificación rural para zonas aisladas(PERZA/BM-3760/TF0551960)
14,595,816
Préstamo BM
Desarrollo de la Hidroelectricidad a pequeña escala para usos productivos en zonas fuera de red
845,000
Donación PENUAP
Instalaciones Internas en Barrios Desprotegidos
12,238,191
Préstamo BID
Fondo de apoyo a Redes de Organizaciones Locales-Electrificación Rural(FAROL-ER)
542,720
Donación ACDI-CANADÁ
Construcción de Redes de Distribución (MASRENACEC)
6,767,147
Donación Alemania GTZ
Electrificación de Nicaragua (PELNICA)
18,445,440
Donación ACDI-CANADÁ
Instalación de Sistema fotovoltaico con Conexión a la Red de Distribución Eléctrica en la Trinidad, Diriamba
4,557,096
Donación Gobierno de Japón
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
2,525,178
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
2,525,178
Gasto Corriente
2,525,178
Gasto Corriente
2,525,178
131
Sueldos para cargos transitorios
319,459
Donación Noruega
131
Sueldos, cargos transitorio
472,800
Renta del Tesoro
135
Jornales por séptimo día y vacaciones
16,128
Donación Noruega
136
Jornales por décimo tercer mes
39,400
Renta del Tesoro
136
Jornales por décimo tercer mes
56,551
Donación Noruega
137
Aporte patronal
75,648
Renta del Tesoro
137
Aporte patronal personal transitorio
75,349
Donación Noruega
151
Beneficios Sociales al Trabajador
1,481,149
Renta con Destino Específico(Saldo años anteriores)
193
Aporte patronal al INATEC
13,724
Donación Noruega
193
Aporte patronal al INATEC
9,456
Renta del Tesoro
211
Teléfonos, telex y telefax nacional
256,272
Donación Noruega
252
Imprenta, publicaciones y reproducción
189,368
Donación Noruega
215
Agua y alcantarillado
102,509
Donación Noruega
261
Publicidad y propaganda
60,562
Donación Noruega
216
Energía eléctrica
256,272
Donación Noruega
271
Pasajes para el interior
43,014
Donación Noruega
221
Alquiler de edificios y locales
353,640
Donación Noruega
273
Viáticos para el interior
42,309
Donación Noruega
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y elevación
50,689
Donación Noruega
299
Otros servicios no personales
5,906
Donación Noruega
238
Limpieza, aseo y fumigación
132,558
Donación Noruega
311
Alimentos para personas
67,410
Donación Noruega
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
430,283
Donación Noruega
312
Bebidas no alcohólicas
34,732
Donación Noruega
253
Primas y gastos de seguros
263
Donación Noruega
391
Útiles de oficinas
3,424
Donación Noruega
261
Publicidad y propaganda
155,436
Donación Noruega
271
Pasajes para el interior
283,226
Donación Noruega
273
Viáticos para el interior
22,819
Donación Noruega
ASIGNACIONES Y SUBVENCIONES
114,825,035
ASIGNACIONES Y SUBVENCIONES
114,825,035
Gasto Corriente
54,688,527
Gasto Corriente
78,783,081
Gasto de Capital
60,136,508
Gasto de Capital
36,041,954
FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA
44,071,821
FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA
44,071,821
Gasto Corriente
14,602,634
Gasto Corriente
30,557,442
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
6,020,528
Donación BM
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
2,626,800
Donación UNICEF
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
5,551,766
Donación CONSUDE – Suiza
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
9,720,941
Donación BM
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
2,555,258
Préstamo BID
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
2,753,429
Donación Gobierno Austria
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
475,082
Préstamo OPEP
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
11,757,290
Donación KFW VI
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
1,357,155
Donación KFW VII
Gasto de Capital
29,469,187
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
1,020,549
Donación COSUDE Suiza
PIP
28,092,690
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
733,753
Préstamo BID
661
Proyecto de infraestructura en Agua y Saneamiento Rural
28,092,690
Donación Alemania KFW
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
587,525
Préstamo OPEP
Otros Gastos de Capital
1,376,497
Otros Gastos de Capital
13,514,379
679
Otros Aportes
213,000
Donación KFW
Otros Gasto de Capital
13,514,379
679
Otros Aportes
771,420
Donación KFW
679
Otros aportes
129,571
Donación Gobierno Austria
679
Otros Aportes
392,077
Donación COSUDE – Suiza
679
Otros Aportes
238,335
Donación KFW VI
679
Otros Aportes
111,197
Donación COSUDE Suiza
679
Otros Aportes
9,206,897
Donación BM
679
Otros Aportes
3,529,479
Préstamo BID
679
Otros Aportes
298,900
Préstamo OPEP
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES
324,000
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES
324,000
Gasto Corriente
324,000
Gasto Corriente
324,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
324,000
Donación Naciones Unidas
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
324,000
Renta con Destino Específico
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE LA PESCA Y ACUICULTURA
290,443
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE LA PESCA Y ACUICULTURA
290,443
Gasto Corriente
290,443
Gasto Capital
290,443
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
290,443
Renta del Tesoro
Otro Gasto de Capital
290,443
679
Otros aportes
290,443
Renta del Tesoro
FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL
475,723
FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL
475,723
Gasto Corriente
475,723
Gasto de Capital
475,723
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
475,723
Renta con Destino específico
Otros Gastos de Capital
475,723
679
Otros aportes
475,723
Rentas con Destino Específico…..
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
22,999,269
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
22,999,269
Gasto Corriente
17,528,836
Gasto Corriente
11,391,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
11,401,089
Donación Unión Europea
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
1,754,000
Renta del Tesoro
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
542,192
Donación Fondo Común PRORURAL
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
3,426,000
Préstamo BID
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
2,044,043
Donación FIDA
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
6,211,000
Préstamo ICDF
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
3,541,512
Préstamo FIDA
Gasto de Capital
5,470,433
PIP
11,608,269
Otro Gasto de Capital
5,470,433
Rehabilitación de Caminos Rurales Productivo de Acceso a Mercados
11,608,269
Donación Finlandia
679
Otros aportes
1,754,000
Renta del Tesoro
679
Otros aportes
3,716,433
Préstamo BID
INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL
23,479,345
INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL
23,479,345
Gasto Corriente
2,121,617
Gasto Corriente
13,917,205
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
2,121,617
Préstamo BID
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
11,652,205
Donación BID
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
1,817,000
Rentas del Tesoro
Gasto de Capital
21,357,728
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
448,000
Rentas con Destino Específico
PIP
9,562,140
Construcción de Viviendas Nuevas Bajo la Modalidad de Subsidios de Ingresos Bajos (BID 1944/BL-NI)
9,562,140
Préstamo BID
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE FOMENTO MUNICIPAL
4,207,506
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE FOMENTO MUNICIPAL
4,207,506
Gasto Corriente
1,444,346
Gasto Corriente
4,207,506
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
638,100
Donación PNUP
579
Otras transferencia para entes autónomos no empresariales
1,866,290
Donación COSUDE – Suiza
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
806,246
Donación UNCDF
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
1,605,000
Donación COSUDE – Suiza
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
736,216
Donación UNICEF
Gasto de Capital
2,763,160
Otros Gastos de Capital
2,763,160
679
Otros Aportes
2,763,160
Donación UNCDF
SUPERINTENDENCIA DE BANCO Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
591,000
SUPERINTENDENCIA DE BANCO Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
591,000
Gasto Corriente
591,000
Gasto de Capital
591,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
591,000
Préstamo BM
Otro Gasto de Capital
591,000
679
Otros aportes
591,000
Préstamo Banco Mundial
ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD
15,021,000
ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD
15,021,000
Gasto Corriente
13,945,000
Gasto Corriente
15,021,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
13,945,000
Donación Gobierno Holanda
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
15,021,000
Préstamo Banco Mundial
Gasto de Capital
1,076,000
Otros Gasto de Capital
1,076,000
679
Otros aportes
1,076,000
Donación Gobierno de Holanda
TRANSFERENCIAS A LAS ALCALDÍAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS POR RECAUDACIÓN DE PESCA
364,928
TRANSFERENCIAS A LAS ALCALDÍAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS POR RECAUDACIÓN DE PESCA
364,928
Gasto Corriente
364,928
Gasto Corriente
364,928
572
Transferencias a las Municipalidades
364,928
Renta con Destino Específico (Subejecución 2010)
572
Transferencia a las Municipalidades
70,287
Rentas con Destino Específico años anteriores
529
Otros subsidios sociales al sector privado
294,641
Rentas con Destino Específico años anteriores
TRANSFERENCIAS A LAS ALCALDÍAS POR RECAUDACIÓN DE EXPLICACIÓN MINERA
3,000,000
TRANSFERENCIAS A LAS ALCALDÍAS POR RECAUDACIÓN DE EXPLICACIÓN MINERA
3,000,000
Gasto Corriente
3,000,000
Gasto Corriente
3,000,000
572
Transferencias a las Municipalidades
3,000,000
Renta con Destino específico(Subejecución 2010)
572
Transferencia a las Municipalidades
3,000,000
Rentas con Destino Específico años anteriores
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
23,229,880
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
23,229,880
Gasto Corriente
23,229,880
Gasto Corriente
23,229,880
826
Intereses deuda externa a largo plazo
5,564,000
Renta del Tesoro
826
Intereses deuda externa a largo plazo
5,564,000
Préstamo BID
826
Intereses deuda externa a largo plazo
16,026,713
Préstamo BID
826
Intereses deuda externa a largo plazo
1,026,713
Préstamo OPEP
828
Comisiones y otros gastos deuda externa a largo plazo
1,639,167
Préstamo BID
826
Intereses deuda externa a largo plazo
8,000,000
Donación BID
828
Comisiones y otros gastos deuda externa a lar plazo
1,639,167
Préstamo OPEP
17,665,880
828
Comisiones y otros gastos deuda externa a lar plazo
7,000,000
Donación BID
Total Reducciones
906,406,334
Total Asignaciones
906,406,334
Rentas del Tesoro
10,520,633
Rentas del Tesoro
181,717,508
Rentas del Tesoro/Alivio BID
3,300,000
Rentas del Tesoro/Alivio BID
3,300,000
Rentas con destino específico
10,500,439
Rentas con destino específico
12,753,588
Préstamos Externos
405,627,183
Préstamos Externos
207,859,737
Donaciones Externas
476,458,079
Donaciones Externas
500,775,501
Gasto Corriente
455,090,499
Gasto Corriente
531,065,214
Rentas del Tesoro
7,862,854
Rentas del Tesoro
110,623,065
Rentas del Tesoro/Alivio BID
270,000
Rentas con destino específico
8,827,865
Rentas con destino específico
10,500,439
Préstamos Externos
91,911,318
Préstamos Externos
111,934,195
Donaciones Externas
319,702,966
Donaciones Externas
324,523,011
Gasto de Capital
375,341,120
Gasto de Capital
451,315,835
Rentas del Tesoro
71,094,443
Rentas del Tesoro
2,657,779
Rentas del Tesoro/Alivio BID
3,300,000
Rentas del Tesoro/Alivio BID
3,030,000
Rentas con destino específico
3,925,723
Préstamos Externos
293,692,988
Préstamos Externos
115,948,419
Donaciones Externas
151,935,068
Donaciones Externas
181,072,535

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Pienso que las y los nicaragüenses debemos sentirnos satisfechos de saber que nuestra economía tiene una evolución favorable y que gracias a ese incremento en las recaudaciones y a la mejor administración de las mismas, este Parlamento hoy puede estar hablando de asignaciones de crecimiento o de incrementos. Porque esta partida que hemos aprobado en lo general, ya no contábamos con esta plata; por lo tanto este es un reconocimiento a ese entorno favorable que la economía en este país va teniendo y que hoy nos permite hablar de incrementos y asignaciones.

En este sentido, se ha estado hablando de la propuesta que los dieciocho millones asignados a los diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional, para becas y apoyo a las comunidades, sean destinados para la emergencia y concretamente para el MTI. La Bancada del Frente Sandinista con sus 38 diputadas y diputados respaldamos la propuesta de que estos fondos pasen para la emergencia. De igual manera, independientemente de las grandes necesidades que hay, respaldamos y defendemos ese incremento para el MTI, esos 53 millones para energía, los 50 millones para el Ejército, los 138 millones para las alcaldías, los 75 millones para el Ministerio de Gobernación, los 8 millones para el Banco de Fomento, los subsidios para los barrios y asentamientos vulnerables, el subsidio a los jubilados que está contemplado en este incremento, lo que se le está asignando al MINSA, que gran parte va para medicamentos, los 61 millones para MIFAMILIA, que también irían para compra de alimentos; se le está asignando más de un millón a INETER, que está ahorita de cara a la emergencia, los 2 millones del FOMAV, y se le está asignando más de un millón al Instituto de la Mujer, porque cabe señalar que está emergencia a quien está afectando más es a la mujer nicaragüense, especialmente a la mujer cabeza de familia. También respaldamos la asignación que se les está haciendo a los Gobiernos Regionales Autónomos y en este sentido quiero señalar que todavía la RAAN está sufriendo los efectos del huracán Félix, porque aún falta culminar la construcción de algunas viviendas que fueron destruidas por ese huracán.

Estamos actuando con mucha responsabilidad, porque debemos de recordar que este Presupuesto también tiene que tener una ejecución exitosa, no podemos estar aquí asignando fondos y que luego las instituciones no tengan la capacidad de ejecutar estos fondos para efectos de cumplimiento. También queremos señalar que este Presupuesto, no es el Presupuesto ordinario que comúnmente aprobamos aquí en el mes de diciembre, este es un Presupuesto para enfrentar la emergencia, por lo tanto, estamos hablando aquí de daños puntuales, no estamos hablando de los problemas que históricamente ha llevado este país, no estamos hablando de reparar todas las carreteras, todos los caminos sino aquellos puntuales que nos permitan la comunicación de una comunidad a otra.

Tenemos que esperar el Presupuesto General de la República 2011, el que esperamos que en unos veinticinco días se esté presentando aquí en Primera Secretaría, que es un Presupuesto Ordinario donde podremos programar otras cosas; por lo tanto, la aprobación de esta emergencia aunque no sean suficientes, fondos, ésto no impide seguir en la consecución y en la gestión de recursos. Hemos examinado el Presupuesto y se ve que la relación del Presupuesto es balanceado en el incremento de sus gastos corrientes y el incremento de gastos de capital, lo que es la inversión pública, por lo tanto, esperamos su aprobación de estos artículos pendientes.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alejandro Bolaños, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Gracias, señor Presidente.

Es excelente que se haya incrementado la recaudación de impuestos por parte de la DGI, porque eso significa que hay más y mejor actividad económica que la que se había proyectado, todo eso está muy bien y que diferentes entes de Gobierno como el MTI, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud están recibiendo más fondos especialmente para atender estos desastres naturales que estamos viviendo ahora, pero sigo insistiendo, señor Presidente, que es lamentable que el Ministerio de Educación en lugar de tener un incremento tenga una merma, debemos de hacer conciencia que este Ministerio, más exactamente la Educación en general en nuestro país vive en un estado permanente de emergencia los trescientos sesenta y cinco días del año, los doce meses, las veinticuatro horas todos los minutos y segundos que vivimos en el día a día, es emergencia en materia educativa en nuestro país. Pero es tan permanente eso, que como pega en el agua ya no la vemos, no la vemos.

Quiero decirles que en emergencias como ésta que estamos viviendo ahora son las escuelas las que refugian a los ciudadanos, a los pobladores afectados y damnificados, entonces está directamente ligada la educación con este tipo de desastre; es por ello que insisto que de alguna manera debemos de atender esta situación y además lo que se ha mencionado por algunos diputados, de reasignar otros recursos a esta emergencia, esta ayuda humanitaria cómo la podemos mejorar para destinarla especialmente a los albergues, a las escuelas que atienden estas emergencias. Insisto en que debemos de balancear mejor esta reasignación de recursos y para ello quiero pedirles a ustedes que nos destinen un poco de tiempo para ver si podemos reunirnos y hacer alguna moción que ayude a mejorar esta situación con el área educativa, no debemos de dejarla al margen.

Es comprensible que la ayuda Europea, la ayuda del Gobierno español se cayó y no viene más al país, eso nosotros no lo generamos internamente, pero es una merma que está sufriendo el área educativa y para ello quiero pedirle un espacio de tiempo, señor Presidente, para ver si podemos reunirnos algunos diputados y ver si se puede hacer algo en esta materia.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Estamos claros con el tema, ya que nosotros teníamos una percepción diferente en cuanto a la reducción que se le estaba haciendo a Educación sin embargo, con la aclaración de Wálmaro, que efectivamente aparece en el anexo N°III, que hay una reducción por la falta de financiamiento de las fuentes externas, aún existe un déficit de 7 millones y medio, ¿así es Wálmaro verdad?, existiría un déficit de 7.5 independientemente de que no esté esa fuente de financiamiento externa.

Entonces, si me permite, Presidente, quiero pedirles unos diez minutos para reacomodar algunas mociones que teníamos aquí para presentarla al plenario, para ver si nos podemos poner de acuerdo en reacomodar digamos en algunas cifras que teníamos para ser presentadas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno, en base a la demanda de dos diputados: el diputado Bolaños y el diputado García, vamos a darles diez minutos para que las bancadas afinen la propuesta de moción acerca de la distribución del monto asignado a los diputados, que sería trasladado al “Fondo de Emergencia”, diez minutos o sea regresamos a las doce y diez a continuar la discusión o más bien esperemos aquí diez minutos.

Bien, llamamos a todos los diputados y diputadas para que se hagan presentes al plenario para continuar la sesión, en vista de que las bancadas ya tienen un acuerdo común sobre las mociones que presentarán al artículo 2. Le damos entonces la palabra al diputado Carlos García Bonilla.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Hemos acordado dos mociones de consenso. La primera dice así:

Redúzcase las siguientes partidas:








Todas estas reducciones son de las fuentes de Rentas del Tesoro, estos fondos se van a incrementar o asignar en su caso a las siguientes entidades.

a) Al Ministerio de Transporte e Infraestructura un monto de 12 millones quinientos ochenta y cuatro mil córdobas netos en gastos de capital en el proyecto “Reparación de caminos y puentes deteriorados por las lluvias a nivel nacional MTI 2010” con fuentes Rentas del Tesoro en el numeral 10.

b) Al Ministerio de Educación la cantidad de 10 millones de córdobas netos, en gastos corrientes para rehabilitación o reconocimiento de escuelas, infraestructura escolar que se encuentra actualmente siendo utilizada como centros de albergues en el marco de la emergencia.

c) Al Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Sur, la cantidad de 1 millón de córdobas, en gastos corrientes, con el fin de cubrir gastos operativos en atención humanitaria para los habitantes de la zona.

d) Al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua, la cantidad de doscientos mil córdobas en gastos corrientes, para gastos operativos. Al Benemérito Cuerpo de Bomberos en el Dictamen se le estaban asignando 1 millón de córdobas, pues aquí se le están incrementando doscientos mil córdobas más, que serían para gastos corrientes operativos para el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Rivas. Aquí quiero señalar la labor que ha tenido el Benemérito Cuerpo de Bomberos con el traslado de personas, la atención de emergencia durante este fenómeno natural.

Esta moción es de consenso y está firmada por la Bancada de ALN, la Bancada BUN y la Bancada del Frente Sandinista.

Paso moción, Señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a someter a votación la moción N°. 1, que trae reducciones y reasignaciones, buscando básicamente como reasignar todo el resto de recortes a la emergencia.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba la moción presentada.

Otra moción diputado Carlos García.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

La segunda moción, Presidente.

Es una moción prácticamente de redacción, que dice: Corríjase el párrafo primero del artículo 2, numeral 3, reasignaciones el que se leerá así:

“Instrúyase al Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), aprovisionar de sus recursos propios y ahorro corriente, el Monto de C$ 2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), con el fin de garantizar la participación de esta Institución en la Feria de EXPONICA 2010” y fomentar la participación de artesanos nacionales”.

En el mes de noviembre, si no me equivoco, creo que son las fechas 11, 12 y 13, perdón 12 y 13 de noviembre hay una Feria EXPONICA 2010 en la ciudad de Miami donde participan artesanos nicaragüenses, que año con año han presentado sus productos, para promover así a los pequeños artesanos. Esta asignación de 2 millones de córdobas, es para el traslado de nuestros artesanos que van a llevar sus productos, llevan carga, y esa carga aérea es cara, van contemplados viajes aéreos de toditos los artesanos que van a estar allá en Miami exponiendo sus productos, el alojamiento, la alimentación. Entonces, era una cuestión prácticamente de redacción, ya estaba en el dictamen sólo era agregarle al final para fomentar la participación de los artesanos nacionales.

Esta moción es de consenso y la entrego, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la segunda moción, que también modifica el artículo 2 de la reforma presupuestaria.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba la segunda moción.

Ahora pasamos a votar todo el artículo 2, con las dos mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 2 con las dos mociones que lo modifican.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 Como consecuencia de las modificaciones del Presupuesto General de Ingresos y del Presupuesto General de Egresos, redúcese el Déficit Fiscal en la suma de C$ 273,073,136.00 (DOSCIENTOS SETENTA Y TRES MILLONES, SETENTA Y TRES MIL CIENTO TREINTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS).

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 4 Auméntese en el Presupuesto General de la República 2010, el monto de C$230,927,098.00 (DOSCIENTOS TREINTA MILLONES, NOVECIENTOS VEINTISIETE MIL NOVENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en el concepto de donaciones externas, de las Necesidades del Financiamiento Neto, producto de las ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el artículo 2 de esta Ley, y la incorporación de la donación de apoyo presupuestario de la Federación de Rusia por un monto de C$213,709,000.00 (DOSCIENTOS TRECE MILLONES, SETECIENTOS NUEVE MIL CÓRDOBAS NETOS).

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 5 Redúcese la suma de C$ 457,898,559.00 (CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS), a los desembolsos del Financiamiento Externo Neto, producto de ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el artículo 2 de esta Ley. Esto incluye la reducción del monto de C$535,000,000.00 (QUINIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) del Apoyo Presupuestario del Banco Mundial. (IDA) – PRSC-3.

Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 6 Increméntese la suma de C$ 23,501,675.00 (VEINTITRÉS MILLONES QUINIENTOS UN MIL SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en el rubro de amortización del servicio de la deuda pública externa, de conformidad con el detalle en el Anexo N° V, de ampliaciones y reasignaciones.

REFORMA AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2010
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
AMORTIZACIÓN
(Córdobas)
A. Ampliación
ANEXO Nº V
Concepto
Fuente de Financiamiento
Ampliación
Servicio de la Deuda Pública Interna
22,600,00
Bonos Bancarios
Rentas del Tesoro
500,000
Bonos del Tesoro/Deuda Externa
Rentas del Tesoro
2,100,00
Sentencias Judiciales Laboral
Rentas del Tesoro
20,000,00
Servicio de la Deuda Pública Externa
23,501,675
Multilaterales
23,501,675
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Rentas del Tesoro
23,501,675
B. Reasignación
Concepto
Fuente de Financiamiento
Ampliación
Fuente
Reducción
Servicio de la Deuda Pública Externa
3,882,160
3,882,160
Multilaterales
3,882,160
3,882,160
Org. De Países Exportadores de Petróleo (OPEP/OFID)
Préstamo Externo
3,882,160
Rentas del Tesoro
3,882,160
TOTAL
3,882,160
3,882,160

Hasta aquí el artículo 6.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 7 Increméntese la suma neta de C$ 22, 600,000.00 (VEINTIDÓS MILLONES, SEISCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en el rubro de amortización del servicio de la deuda pública interna, según detalle en Anexo Nº V, de ampliaciones y reasignaciones.

REFORMA AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2010
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
AMORTIZACIÓN
(Córdobas)
A. Ampliación
ANEXO Nº V
Concepto
Fuente de Financiamiento
Ampliación
Servicio de la Deuda Pública Interna
22,600,00
Bonos Bancarios
Rentas del Tesoro
500,000
Bonos del Tesoro/Deuda Externa
Rentas del Tesoro
2,100,00
Sentencias Judiciales Laboral
Rentas del Tesoro
20,000,00
Servicio de la Deuda Pública Externa
23,501,675
Multilaterales
23,501,675
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Rentas del Tesoro
23,501,675
B. Reasignación
Concepto
Fuente de Financiamiento
Ampliación
Fuente
Reducción
Servicio de la Deuda Pública Externa
3,882,160
3,882,160
Multilaterales
3,882,160
3,882,160
Org. De Países Exportadores de Petróleo (OPEP/OFID)
Préstamo Externo
3,882,160
Rentas del Tesoro
3,882,160
TOTAL
3,882,160
3,882,160

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 8 Corríjase el artículo 1, de la Ley No 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010, el cual se leerá así: “Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio Presupuestario 2010, por un monto estimado de C$ 26,743,500,313.00 (VEINTISÉIS MIL SETECIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES QUINIENTOS MIL TRESCIENTOS TRECE CÓRDOBAS NETOS), que corresponden a ingresos corrientes y que forman parte de la Ley”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

No, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 9 Corríjase el artículo 2, de la Ley N° 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010, el cual se leerá así: “Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2010 en la suma de C$ 32,301,202,201.00 (TREINTA Y DOS MIL TRESCIENTOS UN MILLONES DOSCIENTOS DOS MIL DOSCIENTOS UN CÓRDOBAS NETOS), distribuidos en C$ 24,743,027,869.00 (VEINTICUATRO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES VEINTISIETE MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente y C$ 7,558,174,332.00 (SIETE MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO MILLONES CIENTO SETENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) para gasto de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por Organismos, Programa, Proyecto y grupo de gastos en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley. Se incluye en esta distribución las modificaciones de incrementos, reducciones, que a continuación se detallan:”

Hasta aquí el artículo 9.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 10 Dentro del contexto del Programa de Servicio para el Crecimiento y Lucha Contra la Pobreza (SCLP) y para apoyar la recuperación económica, en el caso que el país consiga mayores fuentes externas de financiamiento, se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a incorporar el Presupuesto General de Egresos 2010, mediante crédito presupuestario adicional a los organismos, así como su respectiva fuente de financiamiento, los recursos a ser ejecutados provenientes de desembolsos de préstamos internacionales debidamente aprobados por la Asamblea Nacional y destinados a programas y/o proyectos, y cuyos montos no figuren en el ejercicio presupuestario vigente. Igual procedimiento de incorporación se aplicará a las operaciones de donaciones externas regidas a través de convenios de cooperación. Estas incorporaciones de desembolsos de préstamos y de donaciones serán hasta el monto equivalente al dos por ciento del Presupuesto General de Egresos 2010 aprobado en el artículo 2 de la Ley No. 713, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010.

Hasta aquí el artículo 10.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 11 Para los efectos de la ejecución de las obras establecidas en el artículo 2, inciso 1, numeral 10 de la presente Ley, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) queda excluido de los procedimientos para la contratación de las obras de reparación de caminos y puentes deteriorados por las lluvias, según lo establecido en la Ley No. 323 “Ley General de Contrataciones del Estado”, sus reformas y reglamento. En consecuencia se autoriza al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la contratación directa de las citadas obras hasta por un monto de C$ 114.0 millones, debiendo informar de estos contratos y de su ejecución a la Contraloría General de la República, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, para lo de su cargo.

Hasta aquí el artículo 11.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Gracias, señor Presidente.

Como pudieron notar ustedes, cuando el Ingeniero Carlos García hizo las reasignaciones al artículo 11, de catorce millones que eran se incrementó en doce millones, por lo tanto vamos a hacer una modificación, la cual se leerá así:

“Arto. 11 Para los efectos de la ejecución de las obras establecidas en el artículo 2, inciso 1, numeral 10 de la Presente Ley, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) queda excluido de los procedimientos para la contratación de las obras de reparación de caminos y puentes deteriorados por las lluvias, según lo establecido por la Ley No. 323 “Ley General de Contrataciones del Estado”, sus reformas y reglamento. En consecuencia se autoriza al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la contratación directa de las citadas obras hasta por un monto de C$ 126,584,000.00 (ciento veintiséis millones quinientos ochenta y cuatro mil córdobas netos), debiendo informar de estos contratos y de su ejecución a la Contraloría General de la República, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, para lo de su cargo”.

Firman los jefes de bancada del BUN, ALN, la Bancada del Frente Sandinista e Independientes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a votar la moción que modifica el artículo 11, para tener un artículo 11 diferente del monto asignado.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba la moción que modifica el artículo 11 y de esta forma queda aprobado el artículo 11 en su totalidad.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 12 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 12 y con él se aprueba la Ley de Modificación a la Ley 713 “Ley Anual del Presupuesto General de la República 2010”.

Muy buenas tardes compañeros y compañeras, se suspende la sesión y nos vemos el próximo 5 de octubre.










































CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA CINCO DE OCTUBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y para todas.

Vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ

Es al Primer Secretario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Perdón, el Primer Secretario -ya estaba mal acostumbrado- que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Se está equivocando mucho, Presidente, sólo que sea fantasma para que ya no me mire.

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBERT RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Presidente, hay 80 diputados presentes; tenemos quórum de ley para continuar con esta sesión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Una vez iniciada la sesión, queremos recordar que el día sábado por la noche, en el Río Tecolostote, se dio una tragedia que involucró a la Cruz Roja Nicaragüense y al periodismo, donde murieron los siguientes compañeros y compañeras: Enrique Méndez, conductor del camión; Marianela Martínez, asistente de Divulgación de la Cruz Roja de Managua; Doris Rodríguez, Presidente de la Juventud de la Cruz Roja; Lucrecia Mairena, Directora de la Cruz Roja Filial Boaco; Alexander Pérez, voluntario de la Cruz Roja de Boaco; Ana Luby Urbina, periodista corresponsal de Canal 11. Queremos pedirles un minuto de silencio por todos estos compañeros y compañeras.
Muchas gracias.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum 003, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.107: “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 152 “LEY DE IDENTIFICACIÓN CIUDADANA”.

Managua, 17 de Agosto de 2009.


Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Dr. Navarro:

En mi calidad de Diputado de este Poder del Estado y de conformidad con el artículo 140 numeral 1) de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 numeral 2), 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la siguiente iniciativa de “Ley de Reforma y Adición a la Ley 152, Ley de Identificación Ciudadana”. Por la importancia de la presente iniciativa de ley, le solicito en mi calidad de Diputado, sea sometida a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional y de conformidad con el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo se dé el correspondiente trámite de ley.

Adjunto a la presente las copias de ley correspondiente, archivo electrónico, así como propuesta del Proyecto de Ley.

Sin más a que referirme, me suscribo de usted.

Atentamente,
Víctor Duarte
Diputado.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito diputado, de conformidad con el artículo 138, numeral 1 y el artículo 140, numeral 1 de la Constitución Política de la República y los artículos 14, inciso 2 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de “Ley de Reforma y Adición a la Ley 152, Ley de Identificación Ciudadana”.

El Poder Electoral debe garantizar la transparencia, gratuidad y seguridad en todos los actos que realice en el desempeño de sus funciones y avalar la igualdad y no la discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social a como lo establece el Arto. 27 de nuestra Constitución Política, y es obligación del Consejo Supremo Electoral garantizar que todos los ciudadanos tengan cédula de identidad para poder ejercer el sufragio universal libre, directo, secreto y poder realizar trámites y gestiones en las instituciones del Estado públicas y privadas.

Es por ello que propongo que el tiempo de validez de una cédula será hasta que el poseedor de la misma muera, ya que de esta manera se evitaría el cobro que actualmente se está realizando para poder cambiar el documento cuando el Consejo Supremo Electoral lo disponga, sin tomar en cuenta la situación económica en que se encuentra el pueblo de Nicaragua, esto es una discriminación a lo estipulado en el Arto 27 de la Constitución Política, porque el ciudadano con la actual crisis económica que atraviesa no cuenta con la cantidad para poder pagar la elaboración de una nueva cédula de identidad, estaría imposibilitado a ejercer su derecho al voto.

FUNDAMENTACIÓN

Esta iniciativa es presentada por la necesidad de buscar solución a la problemática que pasan en la actualidad los nicaragüenses para poder obtener el documento de identidad ciudadana. Es por ello que se le da un plazo de 72 horas para poder entregarle la cédula de identidad a los ciudadanos, como el de abrir delegaciones, Departamentales, Regionales y Municipales de cedulación de carácter permanente, para que el ciudadano tenga accesibilidad para poder realizar todas las gestiones relacionadas con la obtención de la cédula de identidad y de esta manera ahorra tiempo y dinero, ya que no se movilizaría largas distancias para llegar a una delegación de cedulación. También dicha iniciativa pretende que en un término de 72 horas el ciudadano pueda dar aviso a la delegación de cedulación de la pérdida y deterioro de la misma, para que quede constancia del tiempo que se le repondrá su cédula de identidad. Este cobro que realiza el Consejo Supremo Electoral para obtener una cédula de identidad es un desgaste económico que sufrirán los nicaragüenses.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos.

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que este Poder del Estado ha estado funcionando de una manera irregular. Hoy quiero felicitar a cada uno de los diputados que por su libre albedrío han venido acá a seguir trabajando por tratar de enrumbar a este país por los senderos del desarrollo.

Quisiera, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva, plenario, hacer una propuesta para que la tomen en consideración. Tomando en cuenta que las reformas constitucionales de los años 95, 2000 y 2005, el plenario “mandató” que se publicasen en La Gaceta, Diario Oficial, o sea, la Constitución con todas sus reformas, no habiéndose cumplido con esta disposición en ninguno de los años señalados, por lo tanto, propongo la siguiente moción: que este plenario apruebe la actuación del Presidente y la Segunda Secretaria de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, referente a la publicación de la Constitución con todas sus reformas, en La Gaceta, Diario Oficial. Es una moción que estoy poniendo a consideración de cada uno de los miembros del plenario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Es una moción presentada por un Directivo, por lo que bien puede someterse a votación a como lo vamos a hacer ahorita.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

41 votos a favor, 11 en contra, 7 presentes, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos, en el Adendum 003, con el Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.43: LEY DE TRATO DIGNO Y EQUITATIVO A PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES.

Le pedimos al Presidente de la Comisión Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas, Diputado Brooklyn Rivera, la lectura del Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a verificar el quórum, porque están reclamando varios Directivos que no hay quórum.

Hay 48 diputados.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

No hay quórum.

La propuesta de miembros de la Junta Directiva no tiene ninguna razón de ser, porque no está en la Agenda del Día, ni en la Orden del Día, ni tiene ninguna lógica ¿En base a qué están haciendo esa votación? Además, no había quórum porque nuestros diputados estaban borrados, no habían los 47. ¿En base a qué hace una votación, sobre un tema que no está en la Agenda ni en la Orden del Día?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno, en vista de que no hay quórum, se suspende la sesión.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

¿En base a qué?

No hay quórum.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno pues, nos vemos mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.












CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DIECINUEVE DE OCTUBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días.

Vamos a iniciar sesión faltando veinte minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos 49 diputados y diputadas presentes, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día Nº 001, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.31: DECRETO DE APROBACIÓN A LAS ENMIENDAS EFECTUADAS AL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

Managua, 2 de septiembre de 2010.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle la Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación a las Enmiendas Efectuadas al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional; el cual solicitó se le confiera el trámite correspondiente.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 2 de septiembre de 2010.
Compañero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación a las Enmiendas Efectuadas al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, para que conforme a su solicitud se le conceda trámite correspondiente.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

La Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobó mediante Resolución 63-2 del 28 de abril de 2008, y Resolución 63-3 del 5 de mayo de 2008, las siguientes enmiendas al Convenio Constitutivo del FMI:

1. “Propuesta de Enmienda del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional para Aumentar la Voz y Participación en el Fondo Monetario Internacional”.

2. “Propuesta de Enmienda al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional para Ampliar la Autoridad de Inversión del Fondo Monetario Internacional”.

Estas dos propuestas de enmiendas constitutivas, están orientadas principalmente a: (i) mejorar y proteger la representación de los países de bajo ingreso en el FMI, y (ii) ampliar las facultades de inversión del FMI a fin de mejorar su rentabilidad.

Consideramos que estas enmiendas son del beneficio de Nicaragua al incrementar no sólo el poder de voto del país, sino el poder de voto del grupo de países en el que Nicaragua está representada (Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México y Venezuela). Asimismo, la propuesta para ampliar la autoridad de inversión del FMI, constituye un elemento clave para implementar un nuevo modelo de ingresos de diversas fuentes.

Según lo establecido en el Artículo XXVIII del Convenio Constitutivo del FMI, para que las propuestas de enmiendas entren en vigor, deberán ser aceptadas como mínimo por tres quintos de los países miembros que representen el 85% del total del número de votos. En el caso específico de Nicaragua, estas enmiendas tendrían que ser aprobadas por la Honorable Asamblea Nacional de conformidad a nuestro ordenamiento jurídico interno.

FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto, remito a consideración de la Honorable Asamblea Nacional, las enmiendas al Tratado Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, todo con base a lo dispuesto en los artículos 150, numeral 8), arto. 138, numeral 12) de Nuestra Constitución Política, y con fundamento en el arto. 124 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

(NOTA: POR ERROR INVOLUNTARIO, ESTE PUNTO FUE PRESENTADO EN AGENDA DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA, CUANDO VERDADERAMENTE CORRESPONDÍA HACERLO EN LA AGENDA DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO CUATRO, ORDEN DEL DÍA Nº 1, PUNTO II, PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

DIRECCIÓN DE DIARIO DE DEBATES)

Cerramos la Tercera Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura.

(Himno Nacional).


Managua,Nicaragua 2011.