Salir Salir

Año Legislativo:XXI LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.8

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
Managua, 15 de Octubre 2005.

Managua, 9 de Agosto del año 2005.
(27 de Octubre, 2005).
Managua, 20 de Octubre del 2005.

WALMARO GUTIERREZ MERCADO
Primer Vicepresidente
RENE NUÑEZ TELLEZ
Miembro
ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
Miembro
ORLANDO TARDENCILLA
Miembro
Managua, 12 de octubre de 2005.
Managua, 26 de junio 2005.
Managua, 26 de julio 2005.

Managua, 26 de Septiembre 2005.

Managua, 10 de octubre de 2005.
Managua, 23 de Septiembre del 2005.
(28 de Octubre, 2005)

Managua, 15 de octubre de 2005
Managua 6 de Octubre del 2005
Managua, 28 de octubre de 2005.
Managua, 28 de octubre de 2005.
Managua, 28 de octubre de 2005.
Managua, 28 de octubre de 2005.
Managua, 12 de julio de 2004.
Managua, 27 de octubre de 2005.
Managua, 27 de octubre de 2005.
Managua, 1 de Junio del 2005.

Managua, 27 de Octubre de 2005.
Managua, 26 de octubre de 2005
(4 de noviembre, 2005).
Managua, 31 de mayo de 2005.
DICTAMEN

Ingeniero
RENE NUÑEZ TELLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero:

Los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se reunieron en este día para proceder a dictaminar el Proyecto de LEY DE MORATORIA PARA EL CORTE APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACION DEL RECURSO FORESTAL, presentado por el Diputado Jaime Morales Carazo y enviado a esta Comisión el pasado 29 de agosto del 2003 para su dictamen.

La Comisión en la elaboración de este dictamen ha tomado en consideración que después del largo y difícil proceso de formación, aprobación y puesta en vigencia de la Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, Ley 462, publicada el 4 de septiembre de 2003 y su Reglamento, Decreto No. 73-2003, publicado el 3 de noviembre de 2003, con ello se estaba dando la respuesta que muchos sectores del país habían estado demandando para regular al sector forestal nacional, sin embargo, las consultas realizadas para dictaminar la presente iniciativa indican que a pesar de recibir opiniones en favor de esta Ley a la que consideran moderna, de avanzada y bien elaborada, la falta de una presencia y atención estatal beligerante y eficaz en los diferentes territorios del país continúa con el alarmante proceso de deforestación irracional e insostenible de los recursos forestales, con lo cual no se está contribuyendo a la sostenibilidad de este recurso de tanta importancia para el desarrollo ambiental y económico del país.

Se conocen avances en cuanto al control de los incendios forestales y el interés del INAFOR por dar importantes pasos en la administración y preparación del recurso humano necesario para lograr una mayor efectividad y transparencia en la gestión, sin embargo, se continúa con el avance de la frontera agrícola, la tala, el corte y tráfico ilegal de madera preciosa y los cambios que esto origina en el uso de la tierra y hasta la contaminación de los acuíferos.

Todas esas acciones mantienen como resultado la pérdida anual promedio de más de cien mil hectáreas de bosques naturales en Nicaragua, lo que pone en peligro la flora y la fauna silvestre, las cuencas hidrográficas que nos garantiza el agua de consumo humano y por ende nuestro medio ambiente.

La conservación, promoción, fomento, desarrollo e incentivos en este Sector no ha tenido los efectos esperados, por cuanto el Poder Ejecutivo no ha logrado completar los procesos de reglamentación que se dejaron establecidos en esta Ley, por lo que dichos esfuerzos hasta la fecha no se valoran positivamente y no se observan perspectivas inmediatas y futuras, necesitándose por tanto una revisión de esta situación desde el punto de vista de la Política Nacional Forestal, el marco legal y las instituciones responsables, para lo cual la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el mismo Poder Ejecutivo deberán establecer los mecanismos necesarios para evitar continuar con este proceso de degradación de los últimos bosques, que ponen en peligro de existir hasta a las mismas Areas Protegidas que tanto se promocionan a nivel internacional.

En los últimos días autoridades municipales, organizaciones ambientalistas y otras instituciones han mantenido una constante denuncia pública en los medios de comunicación social, sobre el desastre ecológico a que se viene sometiendo al país con la tala, corte, despale indiscriminado y tráfico de madera interno y hacia el exterior, sin que hasta el momento se presenten respuestas o medidas inmediatas por parte de las instituciones competentes que logren, al menos, frenar estas actividades.

La Comisión ha conocido de los esfuerzos que desde los años 1997 y 1998 se realizaron con la declaratoria de Moratorias por medio de Decretos Ejecutivos para regular el corte de árboles de especies preciosas, los que finalmente no tuvieron los efectos esperados por la falta de un verdadero control, vigilancia y seguimiento de las autoridades responsables de su aplicación.

Los Concejos Municipales también han hecho uso de sus facultades que les otorga la Ley de Municipios para implementar Moratorias u otras medidas desesperadas a nivel local, lo que tampoco ha tenido mucho éxito, dejando entrever que el problema tiene que ser enfrentado con mayor seriedad y voluntad política de las instituciones gubernamentales, alcaldías, empresarios y demás involucrados en esta actividad.

En este contexto y habiendo recibido valiosos aportes y recomendaciones del INAFOR, alcaldías y otras organizaciones, la Comisión en base a lo establecido en el artículo 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, aprobó el cambio del nombre del Proyecto de Ley de Moratoria por el de Ley de Veda, que es el concepto más atinado para este tipo de casos, asimismo, decidió incluir en ésta, veda al árbol maderable conocido como pino con el fin de proteger, conservar y restaurar los últimos reductos con que cuenta el país sobre esta especie.

Por lo antes señalado, la Comisión ha decidido respaldar la presente iniciativa en aras de contribuir a buscar soluciones a la situación que a diario demanda la población al ver como los recursos forestales están siendo depredados inmisericordiosamente, con el objetivo de que las instituciones responsables del manejo y aplicación de la Política Forestal y del marco legal vigente, evalúen en un tiempo prudencial la situación y propongan las debidas respuestas y recomendaciones a la problemática forestal. En uso de las facultades establecidas en el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, estando claros que la presente iniciativa no se opone a la Constitución Política ni a las demás leyes de la materia, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Proyecto de LEY DE VEDA PARA EL CORTE, APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACION DEL RECURSO FORESTAL, recomendando al Plenario su aprobación en lo general y en lo particular. Se adjunta texto del Proyecto.

Atentamente,
COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


JAIME MORALES CARAZO


FREMIO ALTAMIRANO ANA LAZO ALVAREZ

JOSE A. MARTINEZ BLADIMIR PINEDA

MA. EUGENIA SEQUEIRA OCTAVIO ALVAREZ

RENE NUÑEZ TELLEZ VICTOR DUARTE


PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES:

Gracias, señor Presidente.

En estas dos semanas, de lograrse la aprobación de esta ley, de gran trascendencia para el presente y para el futuro del país, que garantice, o al menos evite en lo posible las terribles depredaciones, los contrabandos y las barbaridades dignas de Atila a las que se han sometido nuestros bosques naturales, sería un paso de una enorme importancia. Seguramente en Centroamérica seremos el país que en tan breve lapso aprobó la Ley de Delitos Ambientales contra el Medio Ambiente, y ahora esta ley fundamental para proteger este recurso, que no hay que verla sólo como una fuente proveedora de un insumo, sino que es vital para la existencia de todos los seres humanos, para múltiples factores de desarrollo del ambiente, de la ecología y de la biodiversidad.

Esta Ley tiene el consenso unánime de todos los miembros de la Comisión del Medio Ambiente, igual que la de Delitos Ambientales, y ha sido objeto de múltiples consultas con diversos sectores. Las dos últimas consultas muy extensas que se hicieron, fue junto con el Gobierno en Casa Presidencial a solicitud del Presidente en la que participaron alrededor de casi todo el Gabinete y todas las entidades, como el INAFOR, MAGFOR, Aduana, etc. Todas las entidades que tienen que ver con el tema del desarrollo y la comercialización de la madera. Como hemos observado, por las enormes demandas populares que se han patentizado en los medios de comunicación, pues yo creo que el objetivo de esta ley es compartido por todos los nicaragüenses.

Se ha aducido algunas razones no valederas en protección de algunos intereses minoritarios, pero el que cumpla con precisión lo que establece la Ley Forestal, y observe todas las reglas que están contenidas en el INAFOR, para manejo de bosques, no tiene absolutamente nada que temer; nosotros no estamos protegiendo a sinvergüenzas contrabandistas que nos están explotando inmisericordemente el bosque nicaragüense.

Por lo tanto, señor Presidente, nosotros los de la Comisión, por mi medio solicitamos a los colegas la aprobación en su totalidad de esta ley, que permitió en este período que hubo de consultas, de vacaciones recientes, hacer esas últimas rondas en las que participó de manera muy eficaz y activa el Jefe del Ejército de Nicaragua, por encargo del Presidente de la República, y germinaron junto con la Procuraduría del Ambiente muchas sugerencias, por lo que esta ley se redujo, quedando en 16 artículos y algunas modificaciones que vamos a leer en la presentación; unas para suprimir algunos artículos, porque ya se recogieron en el texto de otros, y otras para ampliarla.

Por ejemplo, en el artículo primero, siguiendo una tradición que se está volviendo ya una cuestión de ley en muchísimos países, se considera que la protección de los bosques, del agua y los recursos naturales del ambiente, son temas de seguridad nacional. Muchos países ya han tomado estas medidas colocándolo en ese rango de protección, dada la enorme sensibilidad que tienen. No tiene capítulo por lo breve que es, por lo que se tendrá que debatir artículo por artículo. Eso es todo, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Nathán Sevilla, tiene la palabra.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Gracias, señor Presidente.

Esta es una ley importante para Nicaragua, tomando en consideración que la explotación del recurso forestal en nuestro país no está bajo el control estricto de las instituciones del Estado. Se ha salido de las manos, se ha venido produciendo un fenómeno de deforestación desde hace muchos años en Nicaragua; y es el problema de crear desiertos en países que como Nicaragua tienen un enorme potencial natural. Pero debido a la labor destructora del ser humano, los bosques se van perdiendo, se han explotado, se han sobreexplotado de manera ilegal, y luego no se ha producido el proceso de recuperación de esos bosques, que tiene que ser producto de políticas del Estado, de políticas que obliguen a todos los productores, tanto del sector privado como del sector público, a plantar árboles, a reforestar esos bosques, a crear nuevamente los bosques que se perdieron.

En toda América Central, y en muchos países de América Latina se dio históricamente un proceso en el que la ganadería fue la que se implantó por encima de los bosques, entonces la frontera agrícola se fue extendiendo cada vez más hacia el centro de las montañas, y esto ha hecho que Nicaragua se convirtiera en un país ganadero y no en un país forestal, siendo la vocación principal de Nicaragua la forestal; y siendo para cualquier proyecto nacional de desarrollo económico de un país, el recurso forestal, una rama de la economía sumamente prometedora, como lo ha sido para los países nórdicos en Europa. Algunos de esos países han cimentado como su principal rama de actividad económica para su desarrollo, la cuestión forestal, que es lo que debería suceder en Nicaragua, introducir en el Plan Nacional de Desarrollo, lo forestal, como una prioridad número uno.

Pero esto no se puede dar en un país donde el Estado se niega a jugar un rol controlador, eficaz en la economía. El neoliberalismo como política económica le ha quitado importancia a la participación del Estado en el control de los fenómenos del desarrollo económico, dejándolo todo en manos de la iniciativa privada. Pero entonces nos encontramos con que al no haber una institucionalidad, un Estado fuerte que sea capaz de controlar a los productores privados, se da una anarquía total en los procesos de explotación de los bosques y es ahí donde Nicaragua está enfrentando actualmente, inclusive, la proliferación de delitos económicos en la explotación de los bosques, sin que el Estado sea capaz de controlar eso.

De tal manera que nosotros como Diputados que realmente estamos obligados a jugar un papel básico dentro de la crítica a las políticas económicas que formula un gobierno, cualquiera que sea el momento histórico, y el gobierno de turno, deberíamos de exigir como Parlamento, sentarnos a discutir con el Ejecutivo esas políticas económicas, que tienen que ver con el desarrollo forestal, que tienen que ver con el desarrollo de otras ramas de la economía también. Pero esto de lo forestal que es lo que nos ocupa el día de hoy, es fundamental que se reanalice profundamente dentro del Plan de Desarrollo Económico, que dicho sea de paso, éste es un plan elaborado por el Gobierno, pero que no ha tenido la sensibilidad de llamar al Parlamento para buscar cómo ponerse de acuerdo en los lineamientos de un Plan de Desarrollo Económico del país, para que esto sea de consenso nacional.

Entonces hay un déficit, hay una deuda hacia el pueblo de Nicaragua, tanto del Ejecutivo que no ha llamado al Parlamento como del Parlamento, que tiene que exigir una participación real y efectiva en la discusión y la formulación de políticas públicas que tienen que ver con el desarrollo económico de Nicaragua. Finalmente quiero decir que es tan importante esto, que nosotros como Parlamento debemos en un determinado momento traer aquí, cuáles son las políticas del desarrollo económico de Nicaragua, y aprobarlas, en forma de una resolución de respaldo a esas políticas, y para eso debe de haber ya una preparación previa de consenso, entre los distintos Poderes del Estado, pero principalmente entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Evelio Obando, tiene la palabra.

DIPUTADO EVELIO OBANDO:

Gracias, compañero Presidente.

Hay que recordar que en el 2003, en este Parlamento aprobamos la Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal, y muchos sectores lo han valorado como una legislación moderna, de avanzada. Pero con todo el esfuerzo que hemos hecho, hemos visto en el transcurrir de estos años, que se hace necesario el complemento de otras leyes para que enfrentemos el flagelo del deterioro forestal que los nicaragüenses estamos viviendo. También reconocemos el esfuerzo que INAFOR ha venido haciendo en función de tener una mayor efectividad y transparencia en el cuido y la conservación de nuestros bosques.

Sin embargo vemos que continúa el avance de la frontera agrícola, la tala, el corte y tráfico ilegal de madera preciosa, y los cambios que esto origina en el uso de la tierra y hasta la contaminación de nuestros mantos acuíferos. Por ello, hemos considerado muy importante la aprobación de esta Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal. También hay que dejar constancia de que, con las diferentes consultas que la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional hicimos con diferentes sectores e instituciones y Alcaldías llegamos a concluir en la necesidad del cambio de nombre del anteproyecto original que se presentó en esta Asamblea Nacional.

Hoy, con la aprobación de esta ley, también estamos complementando que en los días pasados aprobamos la Ley de delitos ambientales y de recursos naturales, ahí están contemplados y tipificados los delitos, y esta ley viene a complementar esa otra ley, porque con esto estamos diciendo que verdaderamente el Parlamento nicaragüense está interesado, está preocupado, y por ello es que estamos aprobando estas leyes, para tratar de conservar el recurso natural que cada vez va en más deterioro. Por ello, llamamos a todos los parlamentarios, para que hoy aprobemos esta ley, tanto en lo general como en lo particular; y también decir que en lo particular vamos a presentar mociones en función de que quede una ley más moderna y además aplicable en nuestro país.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Gracias, Presidente.

Saludamos la iniciativa y el excelente trabajo que han venido haciendo, especialmente sobre este tema, los colegas de la Comisión del Medio Ambiente, presidida por el Diputado Jaime Morales. Este es un tema muy sensible, pero muy importante, por supuesto, para el país,
porque no solamente es el asunto de poner una veda por poner una veda, sino que, como nosotros en Nicaragua logramos hacer diferentes las cosas, para que los recursos naturales, en este caso el maderable que es una de las bondades con las cuales Dios nos ha bendecido como país, lo preservemos no sólo para la recreación y el aseguramiento de las futuras generaciones; sino que también lo utilicemos de una manera racional y sostenible, de forma tal que la tendencia que lleva actualmente el país se revierta.

La Comisión del Ambiente ha presentado fotografías satelitales de Nicaragua hace ya unos años y en lo actual, y se observa dramáticamente cómo la cubierta boscosa, o sea la cubierta verde del país, ha venido disminuyendo por el avance de la frontera agrícola, como bien lo señalaba el Diputado Nathán Sevilla, y en consecuencia la situación se vuelve más complicada. Los deslaves que ha habido por las lluvias, y la sequía, tienen un fundamento, tienen una causa precisamente por la depredación ambiental y concretamente por la depredación del bosque. Pero el problema no solamente es en el aspecto de los recursos naturales; no solamente es tener el árbol para verlo, para recrearse en su sombra, etc., sino que es su adecuado aprovechamiento para el beneficio del país. Porque resulta que la depredación de este bosque, que no es tanto responsabilidad del campesino que utiliza la leña para sobrevivir, sino que incluso es el uso industrial de esto, no ha traído beneficios de bienestar humano, de mejor calidad de vida, para los campesinos, para los habitantes que residen en esos lugares.

La familia de mi padre es de Ocotal, es de Nueva Segovia, y desde cipote yo viajaba a esos lugares y recordaba, cuando uno iba llegando a Ocotal, que precisamente a eso deriva su nombre Ocotal, que viene de ocote, cómo estaba todo eso cubierto por pinares, los cuales son ahora parte de la historia. Entonces vemos también, como en el entorno el mal uso de esos árboles no ha traído beneficios, -el uso sin racionalidad, me refiero-, porque la pobreza circundante es bien grande. Entonces esto debe ser orientado también, en una política de mejorar la calidad de vida de los nicaragüenses.

Cuando estemos discutiendo las partes particulares de esta ley, donde haya algunas observaciones, que en su momento vamos a hacerlas y conversarlas con el Presidente de la Comisión, don Jaime Morales, vamos a precisarlo, debemos tener en cuenta esos dos o tres aspectos, añadaría yo. Uno es recuperar el bosque, mejorar la cobertura de bosques que el país tiene, para que ese bien que se ha venido depredando lo podamos tener nuevamente para el país. En segundo lugar, que el aprovechamiento de esto, sea para un beneficio general. Aquí yo quiero puntualizar un aspecto, y es que la veda no es solamente prohibir que se corte el árbol, no es solamente ponerles obstáculos, sino que tiene que servir para beneficio general.

Yo he conversado con los que construyen muebles en la zona de Masatepe, en la salida hacia Nandasmo y Catarina, y ellos manifiestan que su fuente de madera preciosa tienen a veces que conseguirla de una manera casi encubierta, porque incluso reciben seguimiento policial porque no está bien administrado el uso de este bien. O sea para que ellos puedan construir esos excelentes muebles que hacen en ese lugar, y también en otros sitios, no está la legislación correspondiente orientada para que ellos puedan aprovechar dándoles las transformaciones de segunda, tercera y cuarta a esta madera de manera que ya se fabrique el mueble y se le dé el valor agregado; en consecuencia, tienen que andar como pirateando, tienen que andar como encubiertos, al final casi como que si fueran delincuentes.

Por otro lado, hemos conversado con los campesinos y los residentes de la zona de San Juan, aquí en Tipitapa, cercano a la Playwood, y están preocupadísimos porque también la producción de la Playwood de Nicaragua, donde se le da trabajo a una cantidad importante de nicaragüenses, en estos meses se ha venido bajando porque, claro, con el tema de la veda hay una serie de restricciones en otros Departamentos, en el norte y en el centro del país, para proveer de la materia prima a esta empresa nicaragüense, que si se cierra no solamente va a haber un problema laboral, Presidente y estimados colegas, sino que además vamos a tener que estar comprando ese material ya transformado, el playwood, a costa de divisas del país.

Entonces la discusión y aprobación que vayamos a hacer de esta ley, aprovechando el excelente Dictamen que ha hecho la Comisión del Medio Ambiente, tenemos que hacerlo teniendo en consideración estos asuntos. Uno, preservar el recurso maderable que es un bien que Dios ha regalado a este país, y tratar de revertir para que nuevamente la cobertura boscosa esté dándose en Nicaragua y que vaya más bien creciendo, revirtiendo la tendencia actual.

Pero también que la aplicación de esta ley, ya con las mejoras que le hagamos en la discusión plenaria, sirva no para matar industrias como la Playwood de Nicaragua, que le da trabajo a una cantidad grande de connacionales y nos provee a todos de este material importante, que es el playwood y que al fabricarse aquí, evita que lo estemos importando de otros países. Pero que además, bien empleado puede ser también como un recurso de exportación que nos va a traer divisas.

Y un último aspecto que queremos enfatizar, es el tema de la energía. Del total de energía que se consume en el país, más del 50 por ciento, casi 53 por ciento, según la matriz que han elaborado en la Comisión Nacional de la Energía, es producida por la leña, porque estamos hablando de la energía para la cocción de los alimentos. Entonces hay que aprovechar que se está discutiendo este tema, porque aquí tiene que haber una política, pero con acciones concretas y legislación pertinente para tratar de revertir esto, exonerar de impuestos para que haya cocinas de gas, ordinario, de carbón, etc., o usar otras metodologías apropiadas, porque tampoco esto nos debe llevar a que nuestros campesinos mueran de hambre y que no utilicen los elementos para cocinar.

Aprovecho para tocar este punto, ahora que vamos a pasar a discutir y a aprobar esta ley, que estoy seguro va a ser de gran beneficio para los nicaragüenses.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Deseamos darle la bienvenida al Diputado Carlos Emilio Gadea, que viene en sustitución del Diputado David Castillo.

Diputada Felícita Zeledón, tiene la palabra.

DIPUTADA FELICITA ZELEDON:

Gracias, señor Presidente.

Felicito, en primer orden, el hecho de que hoy estemos aprobando una ley tan importante para nuestro país, también a la Junta Directiva por haberla puesto de prioridad, y a todos nosotros los que estamos involucrados en ello. Esta ley es necesaria, debido a las grandes problemáticas que tenemos en nuestro medio ambiente, en nuestros bosques, cómo se han ido deteriorando día a día, con permisos y sin permisos; no se les está dando el debido cuido al manejo que deben tener nuestros bosques, nuestras reservas naturales.

Por eso es tan importante el hecho de que esta ley venga a frenar todos estos abusos, pues sabemos que la misma problemática económica que pasa nuestra población se debe a que a veces también hay abusos de esa parte, por falta de conocimiento tal vez en la tala de nuestros bosques, el no sembrar los árboles que corresponden para que pueda nuevamente tener vida nuestra fauna y nuestra flora, que también se ha ido destruyendo.

Por ende también se está destruyendo la vida humana, porque vemos deslizamientos de nuestros volcanes, inundaciones, las sequías, vemos tantos fenómenos de la naturaleza que nos golpean debido a esta misma situación. Por eso yo realmente apoyo la ley, y todos y cada uno de nosotros debemos poner un grano de arena para que se cumpla, porque también de eso depende. De nada sirve que se aprueben las leyes y sean muy buenas, si no se van a cumplir. Hay que velar por esto.

Nuestros jóvenes y nuestros niños, creo que también Educación, deben tomar parte en ello; tenemos una asignatura que se llama Formación Cívica, en la cual debería de ser incluido lo que tenga que ver con el medio ambiente, con el cuido, el respeto, el cariño y amor que se debe tener a nuestra flora, a nuestra fauna, a todos nuestros bosques, porque de ellos depende la vida humana.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Eduardo Romero, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO ROMERO:

Gracias, señor Presidente.

Esta ley, prácticamente viene a proteger los recursos forestales, fundamentalmente de la Costa Atlántica de Nicaragua. La principal reserva forestal del país, sin temor a equivocarme porque soy nacido y criado allí, nací a la orilla del río Macantaca que está en la Región Autónoma Atlántico Norte; en nuestras sesiones plenarias del Consejo Regional Autónomo, del cual soy el Jefe de la Bancada del Frente Sandinista en la RAAN, hemos discutido a profundidad el tema del recurso forestal en la Región, y hemos llegado a la conclusión de que el Gobierno de Nicaragua ha sido irresponsable a través de la institución que rectorea el recurso bosque, como es INAFOR.

Las vedas forestales nos han traído malos recuerdos a los costeños, las vedas forestales más bien ha incrementado el traslado ilícito de madera, ha incrementado la corrupción, y en esto me quiero detener y decir que no hay una política de estado donde se defina claramente cómo es que vamos a trabajar el recurso forestal. En la visita del señor Presidente a Waspán, donde las autoridades autonómicas procedimos a entregar los productos de la Ley 445, los primeros cinco títulos a los territorios indígenas, Mayagni Sandy Bas, Mayagni Sandy Boo, Lilandi, Miskitos Indian, el Presidente de manera irresponsable anunció una veda forestal, sin fundamento técnico, parece que el señor Presidente está mal asesorado en temas de la Costa Atlántica y fundamentalmente en temas de los recursos forestales.

¿Qué pasó días después? Personeros del Gobierno públicamente, a través de los medios de comunicación estuvieron desmintiendo la veda, esto creó una incertidumbre en las industrias, en los madereros que hay en nuestra Región, hasta hoy. Y aquí hay que felicitar al Presidente de la Comisión, de la cual soy miembro también, al Diputado Morales Carazo y a otros miembros, a José Martínez, a Evelio, a la Diputada Lazo, a Bladimir. Es por primera vez, técnicamente estar proponiendo una Ley de veda, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal, que va a tono para combatir la ilegalidad.

Siempre hemos dicho nosotros que el recurso forestal hay que aprovecharlo, pero hay que aprovecharlo bien. Hay que convertir, transformar nuestros productos maderables, en una segunda y tercera transformación. No podemos seguir mandando la madera a Managua en rollo, en timber o aserrada; tenemos que hacer las puertas, marcos de puertas, ventanas, para piso, para cielo raso, eso nos va a dar mayor cantidad de dinero y nos va a incentivar a traer mayor cantidad de divisas al país; en síntesis, esto nos ayuda a desarrollar la Región y nuestras poblaciones.

Esta ley de veda, viene fundamentalmente a combatir la ilegalidad y a fomentar prácticamente el desarrollo de la industria forestal en el país. Esta ley viene a proteger nuestras principales cuencas hídricas de la Región Autónoma del Atlántico Norte; de las 21 cuencas hídricas más importantes del país, seis están en la RAAN, por lo tanto, con esta ley se protege.

Cuando yo me estaba refiriendo a que había irresponsabilidad y corrupción en INAFOR y que las vedas han causado mayor ilegalidad, en el año 2000 se dio el Pra 2,000, -que fue una iniciativa de los inteligentes y sesudos de INAFOR- decía que iban a cortar la madera que estaba tumbada. ¿Qué pasó?: La madera tumbada, los inventarios nunca terminaron de ser sacados. Esto fue un desastre. Yo creo que nos hemos quedado cortos, porque debimos de haberlos enjuiciado por crimen a la naturaleza y a la población, por este desastre que se hizo con el Pra 2,000. Por lo tanto, creemos -y las autoridades autonómicas de la RAAN también estamos claros-, que esta ley nos va a ayudar a enfocar un mejor control, promover la inversión en la industria forestal, y darle el camino adecuado a ese recurso tan importante.

Queremos también decirles que es necesario que nos eduquemos, y esto tiene que ver con la Ley de Delitos Ambientales, recordemos que a esta ley se le está dando un plazo de seis meses para su implementación. Las autoridades de la RAAN, fundamentalmente la Comisión de Recursos Naturales del Consejo Regional, y la Secretaría Técnica SERENA, de la Coordinación de Gobierno, estamos interesados en ver cómo quedó establecido en el artículo la divulgación necesaria, ya que esta ley viene a ser complementada con la Ley de Delitos Ambientales. Estas dos leyes me parecen de gran impacto para nuestra Región, pero no sólo para nuestra Región, sino para el país.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado José Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE MARTINEZ:

Gracias, señor Presidente.

Creo que he escuchado las distintas intervenciones de los colegas, en las que también demuestran sus preocupaciones, algunos tal vez porque no han leído bien la ley, donde no estamos atentando contra el desarrollo, o frenando el desarrollo en Nicaragua, en el sentido de la transformación de la madera. Quiero dejar claro que esta ley es para proteger, y se le da garantías a las empresas o concesionarios que están legalmente establecidos; hay planes de manejo adecuado, y también se implementa el registro forestal, y que haya certeza de que se están manejando bien nuestros recursos; que realmente se establezca un marco jurídico para poder velar por los recursos naturales.

Hemos escuchado la preocupación de cada uno, así como de los que intervinieron en la formación de esta ley, los distintos organismos, las alcaldías, el Ejército Nacional, las instituciones que tienen que ver en esto. En estos momentos, si leen los diarios se van a dar cuenta de que ya el pueblo, con tantos fenómenos naturales que han venido azotando a nuestro país y a la Región, a causa del despale y del indiscriminado ataque a la naturaleza, ha ido transformando sus mentes, tomando conciencia para proteger la naturaleza.

Esta ley no es, como decíamos, en contra de nadie, es a favor de todos los nicaragüenses, para tener un ambiente sano, para velar por los recursos naturales, y no estar de acuerdo en que estas empresas o los ilegales contaminen el medio ambiente. Creemos que las intervenciones anteriores fueron claras, ahora sabemos que cada año perdemos más de cien mil hectáreas en bosques, y no hay un plan de reforestación, ni ninguna institución del Estado o privada tiene esos planes, y los que están supuestamente manejando áreas, los tienen a medias, y es ahí donde la ley tendrá que velar. Los que van a aplicar esta ley tendrán que velar para que las cosas se hagan bien y se enmarquen en la ley, para que puedan realmente hacer un trabajo que no atente contra el pueblo de Nicaragua.

Creemos que anteriormente por Decreto nunca se había hecho nada. Los Decretos no habían servido más que para fomentar la ilegalidad, y es por eso que nos vimos obligados -a petición de muchas instituciones y el pueblo en general- a formar una ley. Nosotros decimos que es tarde, pero ahora podemos comenzar, y en cuanto se apruebe esta ley, que entre en vigencia y no esperar un tiempo para acomodarse.

Yo creo, señor Presidente y amigos colegas, que esta Comisión es una de las que ha sido menospreciada, tanto por la Prensa como por la misma Asamblea; pero sí son leyes importantes de las que depende la vida. Ustedes han visto que la semana pasada se aprobó una ley tan importante como ésta; ahora pedimos desde aquí, que se pueda introducir lo más pronto posible la Ley de Aguas, que tenemos ya desde hace tiempo en Agenda y no sabemos por qué razón todavía hay que esperar. Es un completamiento del marco jurídico para proteger a nuestros recursos naturales.

Así que les pedimos a los colegas, que así como esta ley fue totalmente consultada, tengan confianza que es para beneficio y no para dañar a nadie. Los que están establecidos legalmente, van a seguir trabajando, y viene a parar nada más la ilegalidad y el corte indiscriminado, la tala de árboles indiscriminada en este país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Alfonso Ortega Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO ALFONSO ORTEGA:

Gracias, señor Presidente.

He tomado la palabra para dar mi apoyo a esta Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal, que es una magnífica iniciativa dedicada a proteger nuestros bosques, porque los bosques tienen una función importante y vital en la historia de los países, desarrollados como Noruega, que es un país exportador de muebles y tiene inmensos y conservados bosques. Porque la virtud de saber conservar el bosque, es porque el bosque es parte de nuestra Nación, es parte de nuestra institución. Es un asunto que atiende a la seguridad nacional; la destrucción de los bosques acaba con el país, acaba con el pulmón, acaba con la producción de oxígeno, es decir, es una cosa que concierne a todos y cada uno de los ciudadanos.

He visto que es muy buena esta ley, porque comienza a educar al público, pero falla en cuanto a tocar el punto el meollo básico, que es la educación de las personas. Mientras no exista una educación seria que enseñe a nuestros conciudadanos a respetar el bosque, a saberlo usar, porque los bosques bien administrados producen suficiente madera y no se destruyen, el despale, el acabarlos, el despoblar totalmente de bosques al país, es lo grave. Se puede aprovechar el bosque y recuperar la madera para hacer muebles, para exportaciones incluso, conservar para la producción de oxígeno, y los demás recursos naturales que existen en el país.

De manera que yo diría que parte de las multas que se aprovechen en esta Ley de Veda, las multas se apliquen y se dé al Ministerio de Educación fondos para que enseñe al público a conservar y a manejar los bosques, porque el bosque será cuidado por los propios, por los cercanos, por los campesinos que están en la propia zona, porque de lo contrario va a ser muy difícil poder regular las cosas a nivel de Gobierno, si no existe la colaboración ciudadana completa, para aprovechar el buen manejo de los bosques. Así que dejo esta inquietud para reflejar en la ley, que se dé una parte de las multas a beneficio de la educación pública, para conservar los bosques.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Rigoberto Sampson, tiene la palabra.

DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quiero celebrar que esta ley se haya presentado para su discusión y aprobación en el seno de la esta honorable Asamblea. En la Comisión de Turismo, hace unos seis meses por lo menos, que se acordó que el Presidente, el Comandante Tomás Borge y el Diputado Morales Carazo, como Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, dirigieran una carta a la Directiva de la Asamblea solicitando que las leyes que tienen que ver con el ambiente fueran puestas en discusión, y me satisface que ya haya sido aprobada la Ley de Delitos Ambientales, que ahora se esté poniendo a discusión esta importante ley, y ojalá que en breve también discutamos la Ley de Aguas. Francamente, señor Presidente, la explotación del bosque en nuestro país ha sido irracional, ha sido casi descuidada, pareciera que el afán ha sido y continúa siendo el talar hasta el último bosque.

Todos sabemos que la cobertura boscosa se ha disminuido por lo menos en un 50 por ciento, en los pasados 50 años y que para las próximas décadas, Nicaragua no tendrá bosques con todo lo que eso significa, pues la captación de oxígeno, y otra parte importante de nuestra biodiversidad, como es la fauna, también desaparecen al desaparecer el bosque. Se señala que son los pequeños productores, que son los campesinos los culpables de lo que ha sucedido con el bosque. Yo creo que éso es totalmente falso, porque sólo para mencionar un ejemplo, en la región de Occidente fue el monocultivo lo que terminó con el bosque, el “boom” del algodón no solamente taló los bosques en las tierras tipo A o tipo B, sino que también talaron el bosque en las laderas de los volcanes, empujando a los pequeños productores y campesinos hacia arriba, es decir hacia las laderas de los Maribios.

Ahí tenemos las consecuencias de la erosión y del deslave que sucedió durante el huracán “Mitch”, consecuencias directas del mal manejo que nuestros gobiernos en el pasado han hecho de ese recurso vital como es el bosque. Y qué decir de las compañías a las que se les ha concesionado extensos territorios para la explotación del bosque; vayamos, como decía nuestro colega Eduardo, a la Costa Atlántica, y ahí nos vamos a dar cuenta que es lo que pasó. Uno llega tanto en el sur como en el norte, en la Costa Atlántica, en la Costa Caribe, y ahí nos encontramos con que son bosques secundarios los que existen, los bosques primarios fueron talados y apenas nos están quedando las Reservas de Bosawas y de Indio Maíz, las cuales no tienen garantizada una verdadera protección.

De manera que estas compañías no han cumplido ni con la mitad, ni siquiera con una pequeña parte de las obligaciones que adquieren cuando se les concesionan extenso territorio para la explotación del bosque. Se cuenta que en Puerto Cabezas, en la RAAN, instalaron un ferrocarril, y cuando los bosques terminaron y ya dejaron de ser productivos, se llevaron hasta los rieles y apenas quedan unos cuantos restos en la Costa Atlántica de lo que fue el ferrocarril; es decir, ni siquiera fue dejada la infraestructura que utilizaron para la explotación del bosque.

A veces uno tiende a pensar que el dinero, que los recursos generados por la explotación del bosque chorrean sangre, porque al ver cuanto tiempo pasa uno volando de aquí a Puerto Cabezas, viendo sólo llanura, eso es debido a que fue talado ese bosque y jamás ha sido reforestado. Lo mismo sucede en occidente. Y quiero decirle, señor Presidente, que algo grave, a mi juicio, es que esto haya sucedido en el período de la vida de una persona; es decir, hemos sido testigos de lo que existió hace 40 años y ahora ya no existe. También vemos las consecuencias de la tala del bosque, lo que ha sucedido con las fuentes de agua en nuestra región, por lo menos. Allí los ríos se han secado producto de la misma deforestación, por eso es que esta ley tendiente a detener esta explotación irracional debe tener el respaldo unánime de todos nosotros. Un par de cosas más que señalar, señor Presidente, que creo son importantes, y es que los organismos encargados de la protección del bosque son la Cenicienta a la hora de la distribución del presupuesto. El año pasado nosotros solicitamos ocho millones de córdobas para INAFOR, y no fue posible asignárselos, y lo que sucedió es que ellos no contrataron al personal necesario para llevar a cabo una protección adecuada de los bosques.

En el caso del MARENA, no es posible que haya un inspector para tres, cuatro o cinco municipios, qué capacidad va a tener una persona de ver todo este territorio. Eso es debido a que no se le asignó el presupuesto adecuado, ligado con la voluntad política que existe en el Ejecutivo para velar por este problema. Es de todos conocido en los municipios, que no existe ni la mínima coordinación entre las instituciones que tienen que ver con la protección del bosque, por un lado anda INAFOR, por otro lado anda MARENA, por otro lado andan las alcaldías, y no hay un ente en el territorio que vele por el bosque que todavía queda en algunas regiones del occidente del país y por supuesto en el Atlántico, en donde todavía hay qué defender. Esto debería hacerse a la mayor brevedad posible, en donde se le dé a la región la suficiente autoridad para velar por sus recursos. Porque la verdad es que sólo los que están viviendo o que están viendo cómo se destruyen esos recursos son los que mejor la defienden.

De manera, señor Presidente, que celebramos de nuevo y felicitamos a la Comisión del Medio Ambiente por el esfuerzo que ha hecho, y a la Junta Directiva por poner en Agenda esta importante ley que vamos a discutir en breve.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ:

Muchas gracias, Presidente.

La verdad es que echarle la culpa a un sector o a otro es una cuestión de nunca terminar, lo que existe es que no tenemos conciencia los nicaragüenses, no nos hemos dado cuenta de las consecuencias negativas que tenemos producto de los despales indiscriminados que ha sufrido Nicaragua. Vemos huracanes y escuchamos que hay deslaves, ¿y por qué son los deslaves? Son producto de los despales que hacemos los y las nicaragüenses. El sistema redicular permite fijar los terrenos, pero como no existen, entonces vienen los deslaves.

Pero bien, por todos lados nos encontramos a cantidades de personas manipulando grandes cantidades de madera, vemos de río Blanco hacia Boaco, camiones, rastras cargadas de madera, y yo me pregunto, ¿cuánto es el impuesto que pagan estas personas cuando destruyen totalmente las carreteras? La verdad es que la ley -como decían los colegas que me han antecedido- más bien asegura que las personas ya en empresas constituidas puedan hacer una explotación en concordancia con la ley, pero me parece que las instituciones rectoras de estos rubros deberían de pedir o al menos hacer un inventario del aprovechamiento, entre comillas, que les exigen; es decir que si una persona va a explotar dos hectáreas, tengo entendido que debe de sembrar también árboles en esas hectáreas.

Y tengo una información que escuché en estos días del “Beta”, cuando decían que ese huracán había arrasado con una gran cantidad de bosques en la zona de la Costa Atlántica. Posiblemente los depredadores de los bosques están preparando una avanzada a fin de explotar indiscriminadamente los bosques de esa zona. Yo creo que es importante la ley, pero también es importante que los funcionarios administradores de esta ley, sepan y tengan la convicción de que es necesario frenar desde ya los despales indiscriminados.

Yo creo que el contrabando y los ilícitos que cometen muchas personas por no ser empresas constituidas, son las que nos permiten llegar al extremo; es decir, que las personas que no tienen una concesión, no les importa extraer árboles de las zonas protegidas. Por eso es importante regularlo, pero también es importante que los funcionarios, rectores, administradores de esta ley, estén conscientes de esa gran necesidad. Yo he visto a cantidades de campesinos, o pequeños comerciantes que traen camiones y camiones a Managua, cargados de madera, pero estos ciudadanos no saben que posiblemente puedan resolver un poco la necesidad económica que tienen, pero estamos enrumbado a nuestros sucesores a una situación difícil.

Ya hemos visto la gran escasez de agua en algunos sectores, hemos tenido la experiencia por ejemplo en la zona de Darío, donde los alcaldes han hecho grandes esfuerzos a fin de encontrar agua para darle a ciertas comunidades y resulta infructífero, pues no existe agua en el manto acuífero, es decir, no hay agua, ¿por qué?, porque los bosques han sido totalmente arrasados.

Así es que creo que la Comisión y los Diputados de la Asamblea Nacional, debemos estar convencidos de la necesidad de leyes que regulen este tipo de situación, por eso felicito a la Comisión; pero es necesario que esta misma Comisión a lo mejor pueda conversar con MARENA, con INAFOR, para que las leyes cumplan su cometido. Porque no es posible, aquí hay cantidad de leyes que ha aprobado la Asamblea Nacional, y seguimos con el mismo problema. Recientemente estuve por la zona de la Costa Atlántica y me di cuenta desde el aire cómo han arrasado desde Paiwas, Kukra Hill, Laguna de Perlas, La Cruz de Río Grande, hasta llegar a Bluefields, entonces me pregunto, ¿dónde están las autoridades de MARENA?, ¿dónde está INAFOR? y no es que no tienen leyes, existen leyes, lo que no existe es conciencia del funcionario que administra esta materia.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Diputado Octavio Álvarez, tiene la palabra.

DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ:

Gracias, señor Presidente.

Estamos claros de que toda ley tiene sus pro y sus contra, no todos los que están insertados en la ley tienen la misma opinión o tienen el mismo concepto, porque cada uno de ellos recibe diferentes beneficios. Con esta ley de veda, nosotros sabemos que existe un sector que no la ve con buenos ojos, porque ése es el modus vivendus que ellos tienen.

En el caso de Nueva Segovia, la mayoría de la población, de una u otra forma se dedica al trabajo de la extracción de madera y, por ende, esta actividad genera mucho empleo, por no decir el 40 ó 42 por ciento en ese territorio. Pero también estamos claros de lo que eso está provocando en el medio ambiente y que a causa de estos despales, a causa de esta extracción de madera los mantos acuíferos cada vez se van profundizando; cada vez se hace más difícil poder llevar el agua a las cabeceras municipales; cada vez se hace más difícil poder abastecer a la población con aguas que no estén contaminadas, y esto realmente es uno de los factores principales, por lo cual, la Comisión de Medio Ambiente reflexionó o reflexionamos, en conjunto con organismos y otras instituciones, para buscar una alternativa viable, una alternativa que realmente no nos perjudique a los nicaragüenses, tanto a los que hoy estamos aquí presentes como a las futuras generaciones.

Creo que uno de los factores principales es -además de detener el corte- que es indispensable que nos vayamos disciplinando todos los nicaragüenses en ir sembrando árboles y no cortar cada vez mayor cantidad de los que nacen; ése es uno de los grandes problemas que tenemos en nuestra Nicaragua, en nuestro país. Este problema realmente si no lo vemos a tiempo, si no buscamos alternativas con anticipación, difícilmente podremos legarle a las próximas generaciones, un medio ambiente armónico, un ambiente por el cual las futuras generaciones digan, aquí estuvieron nuestros padres, nuestros abuelos, y hoy tenemos agua, tenemos estos bosques, tenemos esta naturaleza en excelentes condiciones, por el manejo que ellos le dieron.

Nosotros estamos claros de que se deben manejar los bosques bajo un concepto técnico forestal, para que no exista una desigualdad de la biodiversidad, para que todos estemos en armonía, para que la sociedad en pleno, tanto del campo como del área urbana, estemos claros de que todo lo que tenemos y los beneficios que la naturaleza nos da, es por el trabajo que le hemos implementado. Nosotros queremos que esta ley que aprobemos hoy, sea aplicada y no la dejemos única y exclusivamente en este documento, en un papel más, sino que la apliquemos para que realmente podamos obtener los frutos que pretendemos tener, tanto los que la elaboramos como todas aquellas personas y ciudadanos que dieron su aporte para que los bosques sean manejados técnicamente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Tomás Borge Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

Esta ley, Presidente René, y compañeros, ha estado durmiendo el sueño de los justos durante mucho tiempo. Yo creo que sin mayores trámites y dilaciones debería aprobarse en lo general de inmediato, sin disturbios literarios, sin incursiones teóricas, abreviar a su mínima expresión nuestras intervenciones, y solicito que se pida a la honorable Cámara que la apruebe de inmediato en lo general por la urgencia que tiene.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY:

Muchas gracias, señor Presidente.

Realmente la semana pasada aprobamos la Ley Especial de Delitos contra el Ambiente y los recursos naturales, y hoy estoy más que seguro que vamos aprobar esta Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal. Es necesario decir que independientemente que no hayamos aprobado esta ley, en el artículo 102 de nuestra Constitución, textualmente dice: “Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado...” Nuestros problemas han sido quizás falta de controles, de coordinación, falta de conciencia, como decía el Diputado que me antecedió.

Y ahora esta Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal, se puede decir que es un complemento de la ley de delitos ambientales y recursos naturales, y no la podemos ver como una ley simplista; por lo tanto, se le deben dar los recursos necesarios, tanto al INAFOR como al MARENA, a la Procuraduría, y el apoyo a las municipalidades, para que les permita realmente un control exhaustivo y así poder salvar el planeta. Hoy nos vemos imposibilitados, por la falta de agua que se está dando en el mundo, pero debemos cuidar nuestros recursos naturales para poder sobrevivir.

El área de Turismo se ve afectada grandemente, ya que la fauna, la flora, la biodiversidad, han sido afectadas y en poco tiempo no tendremos nada que ver, que gozar, cómo alimentarnos y hasta disfrutar de nuestros propios recursos. No basta aprobar la ley, sino que también echarla a andar, controlarla y realmente poner mano dura para su cumplimiento. El agua es vida, la evapora-transpiración, la evaporación, hace que cada día el planeta esté deteriorando, todos estos cambios climatológicos que vivimos son producto de la destrucción del medio ambiente, de la naturaleza, hecha por el hombre.

En el artículo 12 de esta ley, se habla que debe darse una
coordinación muy estrecha en lo que es MARENA, INAFOR, la Procuraduría, las alcaldías, y pedía con mucha más responsabilidad también a nuestra institucionalidad, cómo son la Policía y el Ejército, que permitan realmente que esta ley se cumpla. Por lo tanto, no haremos mucho con que aquí estemos dictaminando y aprobando leyes, si no existe también una campaña de todos y cada uno de nosotros, de todos los Poderes del Estado y de todo el pueblo nicaragüense, que permita realmente frenar el deterioro del medio ambiente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias.

Diputado Edgardo García, tiene la palabra.

DIPUTADO EDGARDO GARCÍA:

Gracias, señor Presidente.

La palabra veda representa estímulo a una discusión que las distintas fuerzas del campo, en este caso del campo forestal, estarían interesadas en realizar. Se necesita efectivamente discutir con INAFOR y con las autoridades ambientales vinculadas al tema de la madera, la mejor manera de llevar adelante un plan de desarrollo forestal. Veda es el tiempo en el que todos esos pensamientos pueden llegar a una mesa, porque de alguna manera es un acicate, porque los lucros quedan afectados y entonces afloran las ideas de cómo debería realizarse la continuación de una explotación.

En el caso de los campesinos, pequeños y medianos productores, la incorporación a un plan de desarrollo forestal tendría que ver con un plan de estímulo a los árboles en fincas. La veda en este momento es específica sobre el área de conservación forestal, de bosques y de áreas protegidas para el agua, pero buena parte de la explotación de madera actual se realiza o se debería de realizar con los árboles en finca, o supuestamente inversionistas podrían concentrar grandes latifundios para reforestarlos y desde ahí hacer futuras ofertas de madera. Pero hasta que no se conozca quiénes de esos grandes latifundistas pudieran estar estimulados a crear esas nuevas plantaciones de bosques, los actuales productores, los reales productores que podrían convertirse en la fuerza viva de creación de bosques, serían los pequeños y medianos productores con árboles en finca.

No existe un estímulo al pequeño y al mediano productor con árboles en finca; prácticamente se ha dejado en manos de los gestores del MARENA e INAFOR y de los transportistas, el negocio y el control de los permisos y de todos los trámites relativos a los cortes de los bosques y de los árboles en finca, pero no hay hacia el productor una política dirigida específica.

Nosotros pensamos que desde esta experiencia de la veda podemos levantar mejor, un buen planteamiento de desarrollo vinculado al banco de fomento productivo, porque de esa manera es que se puede llevar el concepto madera desde la tierra, a un concepto de pequeños negocios, que no están en este momento realizándose, sino que más bien es una casta intermedia de comerciantes la que ha dominado ese sector de beneficio y de lucro a partir del corte de los árboles.

Quiero entonces apoyar este concepto de veda expresado en la ley que en este momento se está sometiendo en lo general, para respaldar que se desarrolle dentro de este período de veda toda una discusión con los sectores en cuanto a políticas que estimulen el desarrollo de árboles en finca; porque la otra cosa sería esperar a que el país sea reforestado hasta que vengan grandes inversionistas y transnacionales a levantar bosques en grandes latifundios, cosa que sería incorrecta porque entonces no estaríamos despertando la fuerzas vivas del desarrollo forestal que está representado en los pequeños y medianos productores.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA:

Gracias, señor Presidente.

En realidad la ley que nos está en este momento ocupando, que indiscutiblemente ha sido uno de los temas que se ha venido discutiendo en el país, alrededor de mantener y defender que no se sigan depredando nuestros recursos forestales en Nicaragua, yo creo que ése es un sentimiento normal y natural que tenemos que apoyar aquí en la Asamblea Nacional. Pero también, señor Presidente, yo quería preguntarle, que, precisamente hoy hace ocho días, solicité por escrito a la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que se nombrara una Comisión para que investigara el caso de los seiscientos nueve mil dólares debidamente publicitados, para que la Asamblea Nacional haga esa investigación. Usted dijo que lo iban a discutir en la Junta Directiva y que iba a ser informado a este Plenario.

Yo quisiera hoy preguntar, en la reunión de la Junta Directiva a qué conclusión llegaron, porque la solicitud mía y por escrito era bien clara, que se formara una comisión de investigación del caso específico de los seiscientos nueve mil dólares.

Quisiera por favor, señor Presidente, que sea debidamente informado el Plenario sobre esa solicitud que le hice.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA:

Gracias, Presidente.

Aquí hemos venido aprobando con prioridades las leyes económicas que no dudo que tienen un gran impacto en la vida nacional, y las que hemos aprobado realmente tienden a mejorar este país. Pero en realidad ésta es una ley muy sensitiva, y yo felicito a la Comisión, y al Presidente de esta Comisión, que se ha preocupado por incluir esta ley a discusión en esta Asamblea. Es lamentable y tenemos que reconocer, que esta ley tan sensitiva haya estado engavetada y hasta hoy la estemos discutiendo. Los que caminamos por este país, nos hemos dado cuenta de que lo que tenemos es un país totalmente desbaratado.

Yo me pregunto, qué hubiera pasado si el invierno que tenemos y que entró con todo rigor, y no tuviéramos como el que tuvimos el año pasado, hoy tendríamos esos ríos y esas quebradas totalmente secas. ¿Y a qué se debe esta situación? Sencillamente a que no hemos sabido conservar los bosques, no hemos sabido hacer uso racional de los mismos y nos hemos dedicado a destruirlos totalmente.

Por ello, yo observaba en la intervención que tuvo nuestro querido maestro Ortega Urbina, cuando señalaba que las multas que se obtengan producto de esta ley, vayan en buena medida al Ministerio de Educación para ir impartiendo clases que hagan conciencia, como bien decía la Diputada Felícita Zeledón, y despertar la conciencia en nuestra juventud, de la necesidad de cuidar nuestros bosques.

Los que tenemos contacto permanentemente con el campo nos damos cuenta de la situación de crisis que viven esas comunidades, donde ya el agua va siendo un líquido totalmente extraño. Hay comunidades, entre los Departamentos de Estelí y Jinotega, donde los campesinos no tienen acceso al recurso del agua de manera directa, sino que se proveen del mismo mediante tanques, del agua que recogen en el período lluvioso.

Con esta ley, no creemos que se va a resolver el problema de la deforestación en nuestro país, pero por lo menos el día de hoy, estamos haciendo un esfuerzo para que por lo menos la degradación de nuestros bosques no continúe; ésa es una labor encomiable hecha por la Comisión de Medio Ambiente que debemos reconocerlo. Este tipo de leyes son las que deben de impulsarse en esta Asamblea, porque, como dije, tienen una gran repercusión en la vida nacional; son temas que están vinculados estrictamente con la vida misma, ya que al destruir el ambiente, al destruir nuestros bosques, estamos destruyendo nuestras propias vidas.

Por eso yo felicito a la Comisión, al Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, por haber gestionado para que esta ley sea discutida y aprobada a la mayor brevedad posible.
Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Castillo Osejo, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ CASTILLO:

Gracias, señor Presidente.

Es encomiable la labor de la Comisión, y la participación de todos y cada uno de los honorables Diputados, sobre la ley, pero nosotros estamos cansados ya de lo lírico, siguen llegando los camiones cargados de madera, los despales continúan y el trato a los bosques es inmisericorde. ¿De qué nos sirve legislar, hacer leyes, condenar desde las curules a los depredadores de los bosques, si la fuerza coercitiva no colabora para evitar que se sigan dando los despales?

Señor Presidente, con todo respeto, yo pediría que esta Asamblea ejerciera verdaderamente su autoridad y girara comunicación a las autoridades coercitivas, para que éstas actúen con la eficacia que se requiere para evitar seguir desbaratando el país. La Costa Atlántica de hoy nada tiene que ver con la Costa Atlántica de tres décadas atrás, está totalmente destruida, despalada. Aquellos bosques que jamás había penetrado el hombre, hoy son enormes sábanas, enormes desiertos, y a eso se debe que inclusive hoy en la Costa Atlántica no llueva como llovía antes, antes llovía 14 meses de los 12 que tenía el año, hoy llueve cuatro meses apenas.

Señor Presidente, una vez más le pido con respeto, que no sólo tratemos las leyes que son importantísimas, y hay que felicitar a los que se preocupan por estas cosas; pero de qué nos sirve que no pase de aquí esta ley, que se publique mañana, si siguen los despales, si sigue la exportación de madera, si sigue la destrucción de los bosques, hasta que quedemos convertidos en un inmenso desierto.

Creo que es importante que se tomen en cuenta las autoridades tanto del Ejército como la Policía, porque el Ejército también sirve para vigilar no solamente la soberanía, que si alguien llegó de fuera, sino que por dentro también requiere el cuido del Ejército y de la Policía. Es importante, señor Presidente, que se tome en cuenta, muy en cuenta, que es necesario que la ley sea efectiva, pero para que sea efectiva se necesita poner en práctica, y para que sea puesta en práctica, las autoridades coercitivas tienen que actuar con mano dura.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA:

Gracias, señor Presidente.

Quería pedir la venia suya para referirme a la determinación que se dio ayer para coordinar el asunto de la Corte Suprema, ya que el Diputado Noguera habló de eso.

Señor Presidente, he estudiado a fondo el caso de la investigación que se había pedido, y realmente lo que cabía es una investigación, porque nosotros nos encontramos con valladares legales que absolutamente dan claridad sobre cuál es la verdadera función que nosotros tenemos que establecer. Nos hemos remontado a 1995, cuando la Asamblea Nacional pidió un amparo contra el Doctor Luis Humberto Guzmán, que era el Presidente de la Asamblea Nacional en ese tiempo. Resulta que se buscaron distintos artículos para darle cabida al amparo, dentro de los cuales está el numeral 11) del artículo 138 de la Constitución que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: Conocer y admitir las renuncias y resolver sobre destituciones de los funcionarios mencionados en los incisos 7), 8) y 9), por las causas y procedimientos establecidos en la ley”. El artículo 162 de la Constitución Política, dice que podrán ser destituidos estos mismos funcionarios de sus cargos, por las causales previstas en la Constitución y las leyes.

Resulta que hoy nos encontramos con que definitivamente la ley no dice que la Asamblea Nacional va a poder destituir, sino que lo que cabría es una investigación, y que ésta sirva para establecer que la Asamblea Nacional está interesada en la bienandanza nacional y determinar culpables. Pero no podemos nosotros, como no somos Poder Judicial, ni destituir ni procesar; sino que sería el Fiscal o los jueces los que tendrían que pedir levantamiento de la inmunidad de los funcionarios que se encuentren con presunción vehemente de que han cometido delito.

De tal manera que cuando dicen que actuemos aquí en coordinación con la Corte Suprema de Justicia, no hemos hecho nada, nada vamos a coordinar porque ellos llevan esto. Investiguemos para satisfacción de la Asamblea, que somos un Poder del Estado que estamos salvaguardando los intereses de la sociedad y queremos que los delitos no se entronicen en nuestro medio.

Le ruego, señor Presidente, a usted como un hombre culto y que conoce verdaderamente cuál es el manejo de la Asamblea y cuál es también el espíritu de nuestras leyes, que eso de coordinar se cambie por investigar, y que quede claro que no podemos ni destituir ni hacer nada de esas cosas. Ya está establecido, aquí tenemos nosotros la resolución fallida que dictó la Asamblea Nacional en el 95, donde se mandaba a destituir al Magistrado Doctor Orlando Trejos Somarriba, esto fue desechado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y no le dieron cabida.

Le ruego, señor Presidente, que la Junta Directiva y usted deliberen y den la verdadera postura que debemos decir, investigar sin que tengamos una actitud punitiva.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias a usted, Diputado Pereira Majano.

Vamos a proceder a la votación en lo general.

Todavía quedan dos Diputados a quienes les debemos la palabra en lo particular.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Se aprueba el Dictamen en lo general.

Pasamos a lo particular.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO

I

Que es obligación del Estado, la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales, principalmente el recurso forestal, establecido constitucionalmente como patrimonio de la Nación.

II

Que a pesar de haberse puesto en vigencia una política forestal y la ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal, Ley 462 y su Reglamento, Decreto No. 73-2003, se ha continuado con una alarmante explotación irracional de los recursos forestales, aumentando así las tasas de deforestación de nuestros bosques, mediante la tala indiscriminada, el avance de la frontera agrícola, los incendios forestales y el corte y tráfico ilegal de madera, aprovechando las limitaciones de recursos humanos y económicos con que cuenta el INAFOR como institución responsable de su aplicación, vigilancia y control.
III

Que todas estas actividades amenazan importantes áreas protegidas y nuestras últimas tierras de vocación forestal, poniendo en peligro las fuentes de agua para consumo humano, la flora y la fauna, la existencia de bosques naturales y la subsistencia de las comunidades y de la población en general.
IV

Que ante las permanentes y constantes denuncias públicas de parte de autoridades nacionales, alcaldías y la misma sociedad civil que demandan respuestas inmediatas ante esta problemática,

En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente:
LEY DE MORATORIA PARA EL CORTE, APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DEL RECURSO FORESTAL.

Arto.1 A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, se establece una veda por un período de tres (3) años, para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de las especies de caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo, en todo el territorio nacional, la que podrá ser renovable por períodos similares.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES:

Gracias, Presidente.

Yo tengo, en nombre de la Comisión una moción consensuada, pero quisiera que antes me permitiera señalar lo siguiente, en honor a la verdad, por caballerosidad y por justo reconocimiento. Aunque tuve yo la iniciativa, es un proyecto realizado total y completamente en equipo, con la participación verdaderamente activa, entusiasta de todos los miembros de la Comisión del Medio Ambiente. También escuchamos y tuvimos en cuenta muchísimas observaciones, destacando en particular, de parte de INAFOR, la Procuraduría del Ambiente, y de manera muy significativa la del Ejército de Nicaragua.

Yo quería agregar también, que eso no tiene nombre ni apellido. Quizás por algunas cuestiones de tiempo algunos colegas no leyeron, porque hay una explicación clarísima en el artículo segundo, tercero y en el último párrafo del artículo 13, en donde se explica que los que tengan regulaciones y estén sembrando en zonas debidamente registradas, no tienen absolutamente nada qué temer, que se prohíbe lo que es la exportación de madera en rollo, etc., No voy a extenderme en éso, sino que lo dejaré para cuando lleguemos a esos artículos.

También quiero aclarar que esta es una hemorragia que la queremos parar de inmediato, parando esta tala inmisericorde y esta explotación que nos puede dejar en ruinas. No es perfecta, pero es una ley que viene a ser de choque inmediato para parar estas arbitrariedades y atrocidades que se han venido haciendo de generación en generación, como se ha dicho. El proyecto de modificación o moción al artículo primero, dice lo siguiente:

Arto. 1. La protección de los recursos naturales del país, son objeto de seguridad nacional, así como de la más elevada responsabilidad y prioridad del Estado. Dentro de ese espíritu se establece a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, una veda por un período de cinco años, para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de las especies de caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo en todo el territorio nacional, que podrá ser renovable por períodos similares, menores o mayores.

En las áreas protegidas la veda será permanente y por tiempo indefinido, y aplicable a todas las especies forestales, exceptuando el uso de leña para fines exclusivamente domésticos, dentro de dichas áreas.

En las zonas de amortiguamiento, en las reservas de biosfera Bosawás, reserva biosfera del sureste y la reserva natural cerro Wuaswuachán, se estable un área perimetral externa de 10 kilómetros medidos a partir del límite del área protegida que las constituyen, en las que únicamente se permitirá el uso con fines domésticos no comerciales, y para uso exclusivo en el área.

Se establece una zona de restricción de 15 kilómetros, desde los límites fronterizos hacia el interior del país, donde no se permite el aprovechamiento forestal para todas las especies, lo cual queda bajo vigilancia y control del Ejército de Nicaragua, en coordinación con las instituciones competentes.

También se prohíbe en todo el país, el establecimiento o utilización de aserríos fijos o móviles no autorizados y registrados por INAFOR”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Donald Lacayo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Muchas gracias, honorable señor Presidente.

Yo he escuchado esta mañana con total y completa atención las exposiciones que se han hecho en torno a esta ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal. Yo tenía la observación al artículo 1, pues aun cuando lo modifica la moción consensuada del Diputado Morales Carazo, yo siempre sigo teniendo la enorme duda. Si ahora son cinco años para que se dé esta veda, significa que al sexto año van a estar las maquinarias o los machetes listos para podarlos, acabarlos o de nuevo hacer los cortes en la madera preciosa, como son la caoba, el pochote y todo eso que está mencionando este artículo primero.

Yo quisiera rogarle al honorable Diputado Morales Carazo o a quien sea, me expliquen cuál es el criterio que se está manejando para que en vez de tres que sean cinco años. ¿Por qué no limitamos a 50 años el corte de la madera y de la caoba, que ciertamente se está acabando en este país toda esta madera preciosa? Es decir, yo francamente este artículo lo veo como una carta de amor a Nicaragua, muy lírico, muy superficial, muy sentimental, de enormes preocupaciones, pero hasta ahí no más. Lo que se necesita es una cirugía a fondo en este problema de los recursos naturales de Nicaragua.

Dar veda por cinco años, es no crear condiciones ni enviar el mensaje correcto en la dirección correcta, para que se pare el despale en diferentes áreas del territorio nacional, Presidente. Yo no quiero entrar en contradicciones de ninguna naturaleza, pero a lo mejor con la explicación que le rogaría a mi distinguido y querido Diputado Morales Carazo, podamos quedar un poco más claros.

La enorme duda que me sigue embargando es que si después de cinco años, van a volver los cortes de madera, y aun cuando la misma ley dice que puede ser renovado por períodos consecutivos, por los mismos períodos de cinco años o por menores períodos, entonces estamos diciendo que en vez de cinco años, prolonguemos la veda por un año, por dos, o por tres o por 10; al final de cuentas si lo que queremos es que en Nicaragua florezcan, retoñen, crezcan, se desarrollen, se multipliquen y tengan un uso racional los bosques, paremos este corte y que la veda de madera sea total. No es que le demos cinco o siete años, todo el mundo sabe, yo no soy especialista en esto, que un árbol para desarrollar condiciones industriales de trabajo, son 25 ó 30 años y no cinco años que se lo están dando ahorita.

Entonces estamos encubriendo con esta ley, estamos mandando el mensaje de que después de cinco años sigan cortando madera; estamos mandando el mensaje para que allá en la Costa Caribe Nicaragüense sigan despalando. Yo quisiera de nuevo rogar algún tipo de información sobre ese tema.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Jaime Morales, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES:

Muchas gracias, Presidente.
Yo siempre respeto la ilustrada opinión del Diputado Lacayo, aunque a veces por lo estruendoso de su voz, no comprendo todos sus argumentos. Sin embargo, son muy legitimas sus apreciaciones, y que comience desde el inicio a adjetivizar y minimizar. Pero en fin, son criterios, en múltiples veces hemos oído sus diversas mociones, y pocas han tenido apoyo, tal vez porque no las escuchan con toda la claridad necesaria. Yo quiero decirle que este tipo de ley no está en contra de la industria forestal, todos los países en el mundo tienen desarrollo de industria forestal, pero racional, sostenible, cuidadosa.

Esta es una veda con carácter temporal, precisamente contra especies que están en más peligro de extinción, con medidas que no son nada líricas. Creo que el Ejército de Nicaragua es poco lírico cuando propuso y sugirió que se estableciera un límite de 15 kilómetros de las fronteras, con prohibición total y absoluta para que se evitara toda clase de contrabando, contrabando que se viene dando en una forma inmune e impune con compañías caribeñas que sacan el producto en rollos, lo cual es una barbaridad para el país.

Se consideró la opinión de muchos técnicos, de que no se debería tener un carácter radical, un carácter iconoclasta, que se prohíba totalmente el corte, no; cuando haya áreas verdaderamente inscritas, registradas y se cumpla con una serie de disposiciones, incluso para los cortes, cuando se establecen cinco árboles por cada árbol que se corte, pues se permite, si la industria de la madera es una industria, países como el Canadá y los países nórdicos son de sus principales industrias, pero porque hay un régimen verdaderamente de control técnico, de registro y se evita el contrabando y la zanganada manifiesta y pública que se hace con un recurso tan importante. No es una cuestión lírica ni tomada al azar, es con la opinión de muchísimas personas experimentadas en estas cosas.

Hay unos que sostuvieron durante un largo tiempo que mejor no hubiera ninguna ley, que no hubiera ninguna restricción, pero nosotros no nos podemos ir al extremo. Yo creo que tenemos que tomar medidas y legislaciones que sean ponderadas, acorde, no podemos nosotros cortar las posibilidades de una industria que bien desarrollada, bien manejada puede ser un extraordinario rubro de exportación de maderas industrializadas para el país; que le prohibamos ya que salga en reglas, tucas y esas cosas, toda la cantidad de madera que puede salir en plywood, que pueda salir en muebles, que pueda salir en puertas, que puedan salir en marcos, está perfectamente contemplado y permitido.

También le recuerdo al honorable Diputado, que hay una Ley Forestal que contempla todos estos aspecto.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

A la naturaleza hay que devolverle algo de lo que la naturaleza nos dio. Yo diría que deberíamos de proponer entre todos una ley en beneficio de la Patria; si en los países vecinos tienen áreas protegidas, reservas naturales, nosotros hagamos algo, evitémoslo por lo menos. Yo diría que aquellas propiedades que han sido embargadas y que pasan a ser propiedades del Estado, sean asignadas para la reforestación. Eso traería beneficio en parte a todos los nicaragüenses, para regular el medio ambiente, el ecosistema.

Además de éso, como un aporte, yo diría que se puede exportar, pero madera ya terminada, madera procesada, eso sí; pero a como dice el tercer párrafo del artículo primero, que se prohíbe el uso de las motosierras, sólo para aquellos que no están autorizados. Debería ser también para aquellos que están autorizados, dárseles permiso, si esa madera que se va a exportar es madera ya procesada. Yo considero que sería conveniente hacer eso, y presentar una moción al respecto.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Donald Lacayo, tiene la palabra.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Presidente: Es para mocionar que la veda, en vez de tres años, sea de 25 años. De esta manera vamos a ver realmente si hay buena intención, si hay buena voluntad para que esta ley sea aplicable a Nicaragua. Estar dando tres años o cinco años es estar mandando el mensaje equivocado al pueblo nicaragüense, y yo no sé qué es lo que se esconde detrás de esta ley con estos cinco años. Yo siento mucho, que aquí haya algún Diputado que no me entienda o que se haga el sordo o tenga problemas de audición, yo hablo las cosas con meridiana, total y absoluta claridad.

Aquí probablemente hay intereses económicos escondidos detrás de esta ley, para estar pretendiendo que sea por cinco años esta veda, cuando 25 años es el término normal de crecimiento y desarrollo de un árbol. Yo mociono concretamente para que sea 25 años, y es verdaderamente en este tiempo que le vamos a dar solución a este problema de la veda de los árboles en Nicaragua.

Si alguien no me entiende, yo realmente pido excusas, pero con toda claridad pido que en vez de tres años o los cinco años que dicen que está concensuada, yo no sé con quién porque conmigo no han consensuado nada, y en consecuencia no acepto lo que estén consensuando aquí y que a mí no se me consulte, porque el consenso significa que todas las partes que están involucradas en la ejecución de un tema estén de acuerdo, y como a mí no me han consultado, yo no puedo estar de acuerdo con eso. En consecuencia, mi moción patriótica para que se apruebe es, que en 25 años no cortemos un solo árbol más en este país, Presidente.

Muchas gracias, y paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Fremio Altamirano, tiene la palabra. DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO: Muchas Gracias, señor Presidente.

Quiero referirme a lo expresado por el Diputado Lacayo. Esta es una ley que ha sido consensuada entre los miembros de la Comisión, porque en la Comisión está la representación de todas las bancadas y es así como se han trabajado las diferentes leyes que en este Plenario se han aprobado; ése ha sido el método más fácil y más dinámico para poder agilizar las leyes.
El hecho de que en la ley se ponga la veda por cinco años, esto es debido al gran desorden que hay en el aprovechamiento de la madera, sabiendo que no podemos prohibir el corte totalmente, porque necesitamos también beneficiar al mercado local.

Por eso, más adelante la ley estipula todos estos pasos, pero en el artículo 1 hay un párrafo que se refiere a las áreas protegidas, donde está prohibida definitivamente la tala de árboles, y queda netamente para el consumo local, para la leña y todo eso. Dentro de la ley hemos incluido el gasto interno de madera que nosotros como nicaragüenses necesitamos, y con una ley que venga a prohibir totalmente el corte de la madera, nos miraríamos en serios problemas y tendríamos que importarla para poder atender el mercado local.

Por eso es que esta ley la hemos tratado, de consensuar, porque es una ley bastante espinosa, y porque tenés que ver los intereses que tiene el pueblo y la madera que tienen que consumir los productores en sus fincas. Todo eso ha llevado a un análisis. No es una ley que se ha hecho porque así quiero que se haga, sino que hemos tenido que consensuarla con los productores, con los exportadores de madera, y todo eso hay que equilibrarlo.

Por eso es que se le puso un plazo de cinco años, para ver el avance que va teniendo, y si esto da un buen resultado, yo creo que los próximos legisladores tendrían la oportunidad de extenderlo por los años que crean conveniente, podría ser a veinte años, a treinta años. Pero ésta es una entrada para poder organizar lo que está tan desorganizado en Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tenemos dos mociones al artículo 1.

Vamos a proceder a leerlas para que el Plenario conozca las mismas.

SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:

La moción presentada para modificar el artículo 1, se leerá así:

"Arto 1. La protección de los recursos naturales del país, es objeto de seguridad nacional, así como de la más elevada responsabilidad y prioridad del Estado. Dentro de ese espíritu se establece, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, una veda por un período de cinco años para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de especies de caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo en todo el territorio nacional, que podrá ser renovable por períodos similares menores o mayores.

En las áreas protegidas la veda será permanente y por tiempo indefinido y aplicable a todas las especies forestales, exceptuando el uso de leña para fines exclusivamente domésticos dentro de dichas áreas. En las zonas de amortiguamiento de la Reserva Biosfera Bosawás, Reserva Biosfera del Sureste y Reserva Natural Cerro Guaguachán, se establece un área perimetral externa de 10 kilómetros medidos a partir del límite del área protegida que las constituyen, en la que únicamente se permitirá el uso con fines domésticos, no comerciales y para uso exclusivo en el área.

Se establece una zona de restricción de 15 kilómetros de los límites fronterizos hacia el interior del país, donde no se permite el aprovechamiento forestal para todas las especies, lo cual queda bajo vigilancia y control del Ejército de Nicaragua, en coordinación con las instituciones competentes. También se prohíbe en todo el país, el establecimiento o utilización de aserríos fijos o móviles no autorizados y registrados por INAFOR”.

Esta es la moción presentada de consenso.

La moción presentada por el Diputado Donald Lacayo, dice que se le debe razonar al artículo 1. “Veda, en vez de tres años, sería de 25 años”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces seguiríamos el siguiente procedimiento: La moción número uno, de consenso, transforma totalmente el artículo 1, y votaríamos ésa de primero. Si esta moción no pasa, vamos a la segunda moción, que cambia el período de cinco años a un período de 25 años en la veda.

A votación la moción número uno de consenso que transforma completamente el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos. No hay quórum.
Vamos a hacer lo siguiente: vamos a votar ambas mociones a la vez.

La primera moción que cambia el artículo completamente, que se vote en verde; la segunda moción, de Donald Lacayo, que se vote en rojo.

Entonces vamos a dar cinco minutos como máximo para que consensen una sola moción.

Pedimos la moción uno, ya la moción completa.

SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:

Leemos nuevamente la moción que modificaría el artículo 1, la es la moción número uno.

El artículo 1, quedaría de la siguiente forma:
“La protección de los recursos naturales del país, es objeto de seguridad nacional, así como de la más elevada responsabilidad y prioridad del Estado. Dentro de ese espíritu se establece a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, una veda por un período de 10 años para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de las especies de caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo en todo el territorio nacional, que podrá ser renovable por períodos similares, menores o mayores.

En las áreas protegidas, la veda será permanente y por tiempo indefinido y aplicable a las especies forestales, exceptuando el uso de leña para fines exclusivamente domésticos dentro de dichas áreas. En las zonas de amortiguamiento, la Reservas Biosfera de Bosawás, Reserva Biósfera del Sureste y la Reserva Natural del Cerro Guaguachám, se establece un área perimetral externa de 10 kilómetros medidos a partir del límite del área protegida que las constituyen, en la que únicamente se permitirá el uso con fines domésticos no comerciales y para uso exclusivo en el área.

Se establece una zona de restricción de 15 kilómetros de los límites fronterizos hasta el interior del país, donde no se permite el aprovechamiento forestal para todas las especies, lo cual queda bajo vigilancia y control del Ejército de Nicaragua, en coordinación con las instituciones competentes.

También se prohíbe en todo el país el establecimiento o utilización de aserríos fijos o móviles no autorizados y registrados por INAFOR”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Esta es ya una moción única, que vamos empezar a votarla.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción única que transforma el artículo 1.

SECRETARIO EDUARDO MENA:

Arto.2 La exportación de madera de las especies señaladas en el artículo anterior, que sean provenientes de bosque natural, quedan suspendidas por un período de tres (3) años. Las demás especies no mencionadas en el artículo 1, entre éstas el genízaro y guanacaste, quedan sujetas a lo establecido en la Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, Ley 462, y su Reglamento, Decreto N° 73-2003.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES:

No había solicitado, la palabra, era un error de digitación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Yo tengo absolutamente claro que la labor legislativa es esencialmente política; sin embargo, una eficiente y responsable labor legislativa debe tener la correspondiente base técnica. No se trata de que porque somos un grupo de ciudadanos privilegiados, facultados para dictar leyes, vamos a venir a dictar cosas absurdas. Nosotros pudiéramos dictar en base a ese criterio, que queda prohibido a la gente caminar con zapatos negros, y estaríamos dictando un absurdo.

Por eso es que en el proceso de formación de la ley, se nos manda a que las leyes las dictaminen Comisiones especializadas, que tienen asesores técnicos que están obligadas a consultar a los agentes económicos y sociales que tienen intereses en el tema que se legisla y a tomar en cuenta todos los aspectos técnicos pertinentes, para que nuestra acción no sea irresponsable. Lo que se acaba de aprobar ahorita no es una veda. No puede haber una veda de 10 años. Todo árbol tiene una vida útil explotable, y lo que se pretende correctamente con esta ley, es la explotación irracional y delictiva del bosque. No creo yo que se pretenda quitarle a este país una de las actividades económicas que sostienen la economía nacional.

Aquí ha habido incluso una discusión de si somos un país agrícola o forestal. El proyecto original traía después de consultas técnicas -porque creo que esta Comisión ha trabajado muy responsablemente-, una propuesta técnica de veda que era de tres años; sin embargo a alguien se le ocurrió, porque los Diputados tenemos la facultad de determinar cualquier ley, que pusiéramos 25 años. Y yo podía haber dicho que pusiéramos 50, y de repente, en un acto que me parece poco responsable políticamente, con el desarrollo económico de este país, mandamos a hacer una moción de consenso y establecemos una veda de 10 años.

Que alguien me explique técnicamente, en materia forestal, si existen vedas de 10 años. Me parece, señor Presidente, y estimados colegas, que no puede trabajar esta Asamblea con esa dinámica. Se supone que lo que tenemos enfrente como gran responsabilidad legislativa, es aprobar leyes que permitan a este país salir de la postración económica, y dentro de eso se ha concebido evitar la explotación delictiva e irracional de una riqueza natural, que es el bosque.

Pero de eso a este otro extremo, mejor no estemos haciendo cuadros y promulguemos una ley que diga que prohibimos toda actividad forestal y ahí van a tener que ir corrigiendo. Y les hago el favor desde ahora, corrijan el artículo 2, porque ahí hablan de tres años y pónganle 10. Y así va ir sucesivamente, hasta que no tengamos posibilidades de hacer ninguna actividad forestal en este país y a la larga fomentemos más el contrabando de madera que se hace desde nuestras fronteras, donde no tenemos ninguna capacidad de control, como lo ha demostrado la sacada de madera a Honduras y Costa Rica.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Donald Lacayo, tiene la palabra.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, Presidente.

He escuchado con detenimiento las emotivas palabras del diputado Bayardo Arce, sentimentales por cierto, porque llegan al corazón algunas veces. Pero aquí no estamos hablando de sentimentalismos, aquí estamos hablando de realidades. Este es un país desde donde hasta por helicóptero han sacado la madera, Presidente, y son hechos notorios que todo el mundo los sabe y todo mundo los conoce, y no necesitamos aquí ser técnicos ni especialistas para darnos cuenta de la tragedia que envuelve a Nicaragua con todos estos depredadores de madera preciosa. Y hay fotos donde en levantan en helicópteros enormes trozas de madera, y yo no sé para dónde las llevan.

La verdad es que aquí, aunque no entiende el Diputado Bayardo Arce, estamos hablando de veda por 10 años, que no necesariamente va a significar que el artesano que va a trabajar la madera no la va a poder cortar para poder fabricar sus muebles. Aquí el mensaje que estamos mandando a través de esta ley, lo que le estamos diciendo es señores, ustedes que están ahí en Siuna, en Puerto Cabezas, en Bonanza, en Rosita, en Alamicamba, en KuKalaya, yo no sé dónde, no sigan acabando este país, porque están acabando con las cuencas acuíferas de Nicaragua. De eso es lo que se trata, y no es porque no sean comisiones técnicas especializadas. Pueden ser los de Harvard, los de la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, puede ser cualquier técnico especialista, pero la gran realidad que se confronta en este país, es que están acabando con los bosques.

Por eso a mí me ha parecido razonable, de alguna manera, cuando algunos Diputados sandinistas me han manifestado claramente, hombré, estamos de acuerdo con esa ley, me han dicho casi todos. Entonces, como dice el Diputado Bayardo Arce, obviamente que hay que reformar también ese artículo 2, para que sea congruente con esa ley, y eso no contradice en nada a nadie, ni causa agravios a nadie y estamos diciéndole al pueblo nicaragüense, en altas y claras voces, aunque algún Diputado no entienda el lenguaje que estamos hablando, pero lo estoy diciendo con meridiana claridad, que hay que parar la tala de bosques en Nicaragua.

Es decir, no hay un solo nicaragüense que no vaya a aprobar esta ley, en términos de que no esté de acuerdo que no se siga despalando Nicaragua. De tal manera que yo voy a mocionar Presidente, para que este artículo 2 se ajuste a lo que dice el artículo 1, por un período de 10 de años, en vez de tres años, como dice el artículo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que después de la intervención del Diputado Bayardo Arce, que claro, que la Comisión estuvo un gran tiempo fundamentando este proyecto de ley, lo cual nosotros hemos dado a saber, en las reuniones de bancada, y estamos de acuerdo en la discusión. Y lo que la Comisión hizo y lo está planteado, es porque realmente está en consenso de esta bancada, y es por eso que yo invito a los colegas liberales, a Diputados en esta Comisión, que les hagan saber las discusiones que hemos tenido respecto a esta ley, y que se ha tomado en cuenta a las distintas instituciones que tienen que ver con esto, a las cámaras forestales, las cuales tal vez no están de acuerdo en todo, pero hemos llegado a un acercamiento con tal de parar esto que se llama depredación del medio ambiente.

A ese respecto, hay una moción para el artículo 2, que sí es de consenso con la que va a cambiarse, y dice así:

"A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, se prohíbe la exportación de madera en rollo, timber y aserrada, de cualquier especie forestal, que provenga de bosques naturales".

Paso la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:

Gracias, Presidente.

Tal vez yo no voy a hablar con la vehemencia de los Diputados que me antecedieron, aun cuando el tema lo amerita, pero pienso que esta discusión es buena para Nicaragua. Es bueno que se conozca la posición de los Diputados en torno a un tema que tiene que ver con el futuro de las generaciones que van a estar en Nicaragua, porque ya no estamos hablando de nosotros o de nuestros hijos, sino que estamos hablando del país que le vamos a heredar a nuestros nietos y biznietos.

Yo creo y aquí debe quedar claro porque todo mundo lo dice que la destrucción del bosque no es una mentira ni una falacia ni un cuento, aquí por años, inmisericordemente se ha estado asesinando a la naturaleza; la destrucción de los recursos naturales en nuestro país, no es un comentario irresponsable, es una verdad que se mira con sólo recorrer las montañas de Jinotega, de Matagalpa, de Ocotal o de Somoto, donde sólo tronqueríos existen y donde no ha habido una política clara de reforestación.

Yo quisiera dejar bien claro aquí, porque se ha dicho que las consultas en las Comisiones respectivas son correctas, que son buenas porque enriquecen los criterios de nosotros los Diputados, para decidir y dictaminar en esas Comisiones. Pero por encima, de todo debemos estar claros, que los que vienen a las consultas en las Comisiones, vienen con claros intereses particulares para defender sus sectores, y que jamás un maderero va a venir aquí a defender el bienestar de la naturaleza, sino que viene a defender sus propios intereses. Es por eso que los Diputados tenemos que estar por encima de los intereses de esos grupos, para legislar y hacer leyes que beneficien al país y no vayan destinados a beneficiar o a perjudicar a determinado sector.

Y aquí nos asustamos porque en el Plenario se cambia algún artículo o algo de un dictamen que nace de una Comisión. Si aquí les hemos dado vuelta a los dictámenes que vienen de la Comisión, cuando se logra acuerdos en este Plenario, por qué ahora venimos a cuestionar un acuerdo logrado en el Plenario, donde el Presidente de la Comisión, que es un Diputado responsable y que conoce de la materia, ha llegado a consensuar y se logra acuerdos de todas las bancadas de la Asamblea en torno a este tema. Porque todos, en lo más recóndito de nuestro corazón, aun los que votaron en contra, saben que era lo más adecuado para evitar la destrucción del bosque nicaragüense.

Aquí, queremos hacer que sea costumbre lo que se ha estado manejando en esta Asamblea, que la voluntad de una persona, porque grita, dice y argumenta, se impone sobre la voluntad de todos los demás. Aquí la esencia de la democracia es respetar lo que dice este Plenario, y este Plenario ha tomado una decisión que para mí es una decisión por la que en el futuro nos van a recordar los ciudadanos de este país y nos van a agradecer, porque estamos tomando las medidas necesarias para defender la naturaleza y el medio ambiente de este país.

Que no nos tiemble la mano, debemos actuar con firmeza en estos temas, porque para ello tenemos el respaldo del pueblo de Nicaragua, igual y los Diputados de esos Departamentos que han sido depredados, de donde, como decía el Diputado Lacayo, sacaron, hasta con helicóptero la madera para llevársela fuera del país, dejando desiertos. Está bien que los que tienen intereses en el negocio de la madera protesten, pero nosotros los Diputados que nos debemos al pueblo, no podemos permitir que se sigan destruyendo los recursos naturales.

Yo creo que si hay alguna duda sobre algunos artículos de esta ley, quiero proponerle, Presidente, que revisemos con la Comisión las dudas que tengamos algunos Diputados, pero no vengamos aquí a querer imponer nuestra voluntad o gritarle a los otros Diputados, porque aquí es la voluntad de la mayoría, no la voluntad de unos pocos. Por tanto, yo pido que la discusión de esta ley sea nuevamente revisada por las dudas que tienen algunos Diputados, porque son dudas legítimas, y no es porque ya vino de la Comisión que aquí se va a aceptar totalmente lo que dice la Comisión.

Esta ley es de palpitante importancia para Nicaragua, y si hay un Diputado que está preocupado por un artículo, pues habrá que darle las satisfacciones correspondientes, porque el país lo necesita y porque a lo mejor ese Diputado que vive en un departamento, donde ya es difícil encontrar un árbol de pino, tiene el derecho de reclamar para que se le den las explicaciones. Un año no es nada, diez años tampoco cuando estamos hablando de árboles, y veinte años -como dice el tango- son nada, cuando estamos hablando de un árbol de guayacán o de caoba. Así que los que se rasgan las vestiduras porque estamos poniendo la limitante de 10 años, que sepan que 10 años para la naturaleza son como un segundo de nuestras vidas.
Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Amín Eslaquit, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE AMIN ESLAQUIT:

Gracias, Presidente.

No hablo de medicina porque no soy médico; nací en el campo y convivo con la naturaleza. Parece que nos estamos ahogando en un vaso de agua. Para hacer esta ley, debemos de traer aquí un Ingeniero Forestal; el que habla tiene conocimiento de causa, porque yo sé perfectamente que el cedro, el guanacaste y el laurel se reproducen por medio de semillas, el pochote por estaca, el madero negro por semilla y por estaca.

El crecimiento de un árbol de cedro es de 15 años, por lo menos para poderlo derribar. En la zona que yo vivo, de Carazo y Masaya, el árbol que botan para mueble en Masatepe y en la zona de Nandasmo, le pegan fuego hasta el tronco para que no vuelva a retoñar. ¿Dónde están las 154 Alcaldías que tiene nuestro país, para fomentar los viveros y la arborización de todos estos árboles que son depredados inmisericordemente con toda la motosierra?.

Yo le pido, Presidente, que para hacer esta ley, que es muy delicada, 25 años es demasiado y tres años es muy poco. Al árbol lo cortan de cuatro años y le entra polilla, se pudre la madera, como este mueble que tengo aquí a mi lado, que ya tiene polilla por haber cortado la madera tierna. Le pido, que para hacer esta ley, traigamos acá a un entendido en la materia, para que hablemos con conocimiento de causa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN:

Gracias, Presidente.

La inquietud que se ha presentado acá, si uno lee y entiende los artículos posteriores, no tiene fundamento porque la actividad productiva, la actividad de transformación, llámese las mueblerías,... etc., yo cuando intervine en la discusión general hablaba de la Playwood de Nicaragua, porque he hablado con los trabajadores que están ahí, los que viven en la zona de San Juan, que es la comarca donde está radicada esta empresa nicaragüense. Todo este tipo de actividades económicas que aprovechan la madera y le dan transformación, están plenamente garantizadas por esta ley, no se van a afectar.

Yo más bien, cuando usted nos invitó a hablar en lo general, saludaba el trabajo excelente que ha hecho la Comisión, escuchando los diferentes sectores para no cometer equivocaciones y errores. En este sentido, la Convergencia Nacional, la Unión Democrática Cristiana y el Frente Sandinista, coincidiendo, vemos la necesidad de preservar el recurso maderable, pero también la actividad económica de transformación de uso racional y serio que se hace de este recurso.
Aquí ha habido efectivamente explotaciones inmisericordes, incluso sabemos que en años anteriores, recientes, hubo cantidades grandes de madera sin trasformaciones que se han sacado para República Dominicana, y el asunto está en que eso es lo que ha pasado y lo que motiva ahora esta discusión.

De forma tal, que Presidente, que creo que estamos actuando en la vía correcta para preservar el recurso y más bien orientar su aprovechamiento racional y responsable, lo cual preserva el Dictamen que se ha presentado aquí, con las mejoras que le están haciendo en este Plenario.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, Presidente.

Creo que el artículo 1 fue aprobado por más de 70 y pico de votos, lo que demuestra el voto consensuado, altamente mayoritario de este Plenario, al cual yo le debo respeto y creo que todos le debemos respeto, porque todos son seres pensantes. Y cuando una inmensa mayoría vota en esa situación, pues aunque yo tenga una opinión contraria tendré primero que ir a revisar mi opinión, porque no soy yo el que tengo la razón cuando los otros 78 ó 79 me dicen lo contrario.

Yo creo que a veces cometemos el error de querer discutir sobre lo que ya decidimos, en primer lugar; y en segundo lugar, de no leer integralmente la ley y no esperar las otras mociones, porque inclusive la moción que va a presentar la Comisión en el artículo 2, va a prohibir la exportación de madera en rollo y en timber, que es lo correcto, y creo que todos los que estamos aquí, estamos de acuerdo en que se prohíba la exportación de madera en rollo y en timber.

Es más, la ley ya lo dice actualmente, y violentando la ley se ha exportado madera en rollo y en timber en este país, y eso no va a mermar la productividad ni la producción maderera en el país, cuando lo que queremos es avanzar hacia una industria transformativa maderera, industrial, ni siquiera sólo artesanal; la ley así lo deja previsto, protegiendo, permitiendo la transformación, y no sólo la transformación, sino la siembra de bosques, que es lo más importante que debemos empujar a través de este tipo de leyes. Que siembren bosques, que se hagan bosques y que se hagan manejos sostenibles correctos, y no ir a hacer la explotación en los bosques naturales, que los hemos reducido a más de un tercio de lo que Nicaragua tenía hace 20 años.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Roberto González, tiene la palabra.

DIPUTADO ROBERTO GONZÁLEZ:

Gracias, Presidente.

Más bien es una reflexión en el llamado que quiero hacer, porque hay días que pareciera que traemos las baterías más cargadas que otros días en los debates. Yo creo que debe de haber pleno reconocimiento de la representatividad que tenemos cada uno de nosotros, los Diputados y Diputadas, la tolerancia con la que debemos abordar para tener planteamientos responsables que se constituyen en normas, en leyes.

De tal manera que yo lo que observo, por todo el esfuerzo que aquí se ha reconocido de la Comisión y sus miembros, es que hay un esfuerzo muy importante que no se puede tampoco echar por la borda, que ha sido un tema muy complejo, que es un tema que sigue siendo muy difícil. Aun cuando esta ley sea aprobada, va a quedar a prueba realmente su implementación, su impacto, sus regulaciones, etc., porque también estamos diseñando y aprobando una ley que para nadie es un secreto, que va a atacar intereses muy profundos, muy de fondo, que se han constituido también en grupos mafiosos, y cuando uno lucha contra mafias, obviamente que la situación se torna difícil.

De tal manera que lo que yo percibo, Presidente, es que ha habido un consenso en el concepto de la veda; creo que en eso no hay la menor duda, de la necesidad de una veda.

Luego el aplicarle determinado tiempo a esa veda, creo que fue en lo que se tornó la discusión, al fin y al cabo, y que en algún momento el llamado que tal vez se estaba haciendo era para que tuviéramos el sumo cuidado de no dar la percepción pública, ni mucho menos, de que nos estamos sacando mociones de la manga de la camisa, sino que sean realmente planteamientos razonables y racionales. Porque cuando se levanta la bandera de la mayoría con el argumento del consenso, también hay que decir la otra cara de la moneda, que no necesariamente la mayoría tiene la razón, aquí puede haber un argumento con suficiente razón, y suficiente racionalidad, y muchas veces las voluntades políticas se imponen y para nadie es un secreto.

Entonces, estamos aduciendo y levantando estándares a nuestros propios criterio y nuestro propio intereses en nombre de, y en esas cosas, yo creo que efectivamente esta discusión, aunque nos hemos tardado unos minutos más, nos debe conducir o nos debe permitir encausarnos obviamente en el proceso de formación de la ley, en base efectivamente a los criterios más consensuables, más razonables y racionales posibles.

Por tal razón, yo me quedé sorprendido de que en un momento determinado el Diputado Lacayo dijo 25 años, sin el mayor fundamento posible, cuando se requieren efectivamente argumentos sustentables a determinadas mociones propuestas.

De tal forma que yo quiero sumarme a este respaldo, también al llamado a la reflexión, a que efectivamente, aun cuando hay un trabajo de Comisión que merece todo nuestro respeto respaldo, siempre se ha sostenido que en el Plenario, como es soberano, si hay consideraciones, o preocupaciones que pueden mejorar nuestros planteamientos que vienen formulados en el Dictamen, perfectamente también podemos proceder a mejorarlo en función de sacar efectivamente una norma, una legislación que apunte a lo que siempre hemos querido todos, y es darle estabilidad, desarrollo y progreso al país.

En ese sentido, si aquí abrimos procesos de consultas y recogemos todas esas consultas, tenemos la responsabilidad de administrar todos esos criterios, todos esos intereses, de manera ponderada y de manera razonable como Diputados, para convertirlos en normas y en leyes que realmente sean aplicables en el futuro.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera aclarar algunos conceptos que se han vertido, en particular sobre algunos que tal vez han presumido de buena fe, ya que se han consultado criterios técnicos. Yo quiero decirles que las autoridades principales del país en la materia, como INAFOR, CONAFOR, MAGFOR, más otras serie de entidades, todas, sin excepción del Estado, han participado con gran amplitud y han contribuido, además de las entidades de la sociedad civil. El hecho de consultar no significa aceptar lo que se le dice o lo que se recomienda, porque en ese caso ¿para qué vamos a tener Comisiones?. Yo entiendo que en la democracia y en el parlamentarismo nuestro, bastante incipiente pero ya con madurez, es éste el lugar, el foro esencial de las negociaciones.

Yo respeto y aprecio a mi amigo don Donald Lacayo, aunque no esté de acuerdo con él en múltiples cosas, pero respeto su libertad de expresar lo que él crea conveniente, y yo creo que él respeta la mía, sin llegar a las personalizaciones ni descender a las cosas indeseables que a veces perturban los buenos criterios en política y en la toma de decisiones. Aquí se consensuó, y cuando digo consenso, me refiero siempre a los miembros de la Comisión; porque aquí puede venir algo blanco consensuado por unanimidad, por "equis" Comisión, y puede salir negro, puede salir verde o puede salir amarillo. Lo que yo no creo es que en este tipo de leyes que son sensitivas, en vista de que afecta numerosos intereses, estemos poniendo, aun con la menor buena fe, cortapisas y posposiciones.

La experiencia nos ha enseñado que en la Comisión que yo he presidido durante estos cuatro años, hemos aprobado leyes verdaderamente sensibles como la de aprovechamiento de recursos geotérmicos; la Ley Forestal, ley que tenía ocho años de estar en las tuberías y que se mandaba y remandaba a consultar y se posponía; la Ley de Pesca, otra ley extremadamente sensitiva; se logró aprobar la Ley de Delitos Ambientales; y estamos en esta, que es una ley de emergencia para parar el desangramiento que el bosque nicaragüense está sufriendo con todas sus terribles consecuencias; la Ley de Aguas, que ha sido enviada dos veces a consulta.

Bueno, ¿para qué sirven las Comisiones? Preguntan con una gran irresponsabilidad, que si no se escucharon criterios técnicos; pues tal vez es que no han leído la ley o no conocen todo el procedimiento, y han tenido durante meses los señores Diputados, el proyecto de ley. A veces ocurre, -creo y lo voy a decir-, que tal vez el tener la presencia del nuevo cable para la Asamblea Legislativa pueda estar perturbando, porque algunos están en búsqueda de ser objeto de las cámaras, pero en fin, el ser humano así es y eso no lo vamos a discutir.

Pero pretender que vaya de regreso a las Comisiones, yo creo que es una falta de consideración tremenda al buen juicio, y a la sensatez. Esta ley ha sido extremadamente discutida, conversada y escuchada, lo mismo que la del agua. Ya hay algunos sectores que comienzan a rumorar qué intereses pueden haber detrás, que están haciendo que se posponga la discusión de la Ley de Aguas que ya lleva dos años, se trajo a técnicos, se han hechos múltiples consultas, ¿o será que hay otros intereses por debajo o compromisos que se hicieron que están queriendo entorpecer estas cosas?.

Yo creo, Presidente, que no sería acertada una posposición, un retorno de este proyecto de ley a la Comisión; en todo caso que se debata aquí, si aquí se puede decir lo que se quiera, hasta disparates o cosas de cualquier magnitud, y muchas veces se mejoran las leyes, a veces salen otras cosas, obviamente.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Reyna Jerez, tiene la palabra.

DIPUTADA REYNA JEREZ:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, es para felicitar a esta Comisión que ha hecho un gran esfuerzo con esta ley, que viene a beneficiar a todo el país. ¿En qué sentido? Los desastres naturales que hoy estamos lamentando, y cada año que viene un invierno el pueblo por Nicaragua sufre de esos huracanes, que antes no los veíamos ni los sufríamos, y es por el despale indiscriminado que hemos sufrido en las últimas décadas.

Toda la vida se ha utilizado la madera preciosa, en Nicaragua todas las construcciones se han hecho a base de madera, pero ¿qué es lo que sucede? Que en aquel tiempo teníamos más conciencia, pues por los árboles que se cortaban se sembraba cantidades por cada uno que se talara. Hoy estamos viendo un país totalmente deforestado, un país en el que cada día se ha hecho sentir el corte y la tala de nuestros bosques.

En esta mañana, yo quisiera decirles que si hoy estamos discutiendo una ley tan importante, como es la Ley de veda para el corte y aprovechamiento del recurso forestal, tenemos que darle seguimiento, no es sólo que estemos discutiendo y dejarla a lo mejor para aplicarse. Aquí las leyes se aplica a la gente pobre, al campesino que traslada su carguita de leña, y no se le aplica a los grandes explotadores de los bosques, de las montañas vírgenes, a ésos únicamente se les exige una multa y ellos vienen al Ministerio, a las autoridades centrales y ahí quedó, pero luego devastaron nuestros bosques y nuestras montañas.

Le pido a esta honorable Asamblea, que demos seguimiento a esta ley tan importante, pero ese seguimiento tiene que estar en su reglamentación, porque muchas veces se hacen leyes muy buenas para aplicarse, pero no se aplican porque en el proceso, ya cuando se va a hacer la reglamentación de la ley, las autoridades correspondientes se la aplican al más pobre se le aplica y al que tiene más poder económico, a ése no se le aplica.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a continuar la discusión de esta ley, en la próxima Sesión Plenaria.

Queremos hacer un anuncio previo al suspender la Sesión.

SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:

Ha habido en diferentes ocasiones, solicitudes de Diputados de conformar una Comisión para que viajen a la hermana República de Costa Rica, para ver la situación de nuestros hermanos nicaragüenses en ese país, por lo cual se hizo una visita cuando estuvo el problema de La Carpio, y se le ha dado seguimiento a otras situaciones de nuestros hermanos nicaragüenses. La Comisión quedaría integrada por la Diputada Emilia Torres y el Diputado Carlos Gadea, coordinará esta Comisión la Diputada Emilia Torres.

Yo no quisiera, señor Presidente, pasar por alto a los cumpleaños de este mes. Estuvieron de cumpleaños el primero de Noviembre, nuestro Presidente René Núñez Téllez, y la Diputada María Haydee Osuna; el día dos de Noviembre la Diputada Lilliam Antonia Morales Tábora; el día de hoy tenemos de cumpleañero, a nuestro hermano Diputado Jaime García Mangas, y el día de mañana, nuestro jefe Bancada Liberal, Enrique Quiñónez Tuckler. Así es que para todos ellos, nuestras más sinceras felicitaciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Para el día 15, 16 y 17, tendremos Plenario.

Se suspende la Sesión.





























CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA QUINCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TELLEZ:

Vamos a iniciar la Sesión, pidiéndole a la Primer Secretaría que nos confirme el quórum.

SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:

MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS
FERNANDO JOSÉ ALEMÁN CRUZ
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMÓN ÁLVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NOÉ CAMPOS CARCACHE
JOSÉ DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
RUBEN DE JESUS GOMEZ SUAREZ ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
JOSE PLUTARCO GONZALEZ ZEPEDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
AGUSTIN JARQUIN ANAYA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LÓPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESÚS MALDONADO
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVAEZ
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSÉ MIRANDA OBREGON
VÍCTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NÚÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAÚL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMÍREZ SÁNCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GÁMEZ
ROBERTO SÁNCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Muy buenos días, honorables Diputados.

Señor Presidente: Tenemos 62 Diputados presentes, por lo tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO EDUARDO MENA:

Adendum 8, Punto 6.12: “LEY DE DEROGACIÓN DE LA LEY NO. 340, LEY DE SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES, Y LEY NO. 388, LEY ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES”.
Managua, 28 de octubre de 2005.
Managua, 31 de octubre de 2005.
Managua, 11 de noviembre de 2005.
Managua, 27 de julio de 2005
Managua Jueves 10 de Noviembre de 2005


DICTAMEN

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas Y Presupuesto de la Honorable Asamblea Nacional, ha recibido el mandato de dictaminar EL PROYECTO DE "LEY DE REFORMA A LA LEY 551, LEY DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS". Remitido por la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el día cuatro de noviembre del año dos mil cinco.

CONSIDERACIONES

El presente Proyecto de "LEY DE REFORMA A LA LEY 551, LEY DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS", remitido a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto para su respectivo dictamen, el día cuatro de noviembre del año dos mil cinco.

El Proyecto de "LEY DE REFORMA A LA LEY 551, LEY DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS", es un proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo a este órgano legislativo, el que viene a constituir una parte de un grupo de leyes de orden económico, necesarias para dar continuidad al programa económico de nuestro país, con el Fondo Monetario Internacional, con el objetivo de cumplir con una serie de compromisos del Gobierno de Nicaragua, y así mantener las políticas macroeconómicas y garantizar que vengan los recursos económicos para nuestro país.

Hay que recordar, en aras de continuar profundizando el proceso de democratización y de encontrar armonía y estabilidad a la crisis actual y en particular para buscar un entendimiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, aprobada por la Asamblea Nacional, la Ley Marco que tiene el espíritu de contribuir a buscar soluciones a dicha crisis, con en ese mismo.

Se consensuó volver a la mesa del diálogo nacional, como única instancia para poder resolver la crisis política y económica en la que se encuentra nuestro país.

Con el propósito de hacer más representativo el dictamen de esta Comisión y garantizar el proceso de participación, se incorporaron otros partidos políticos.

Este diálogo nacional esta constituido por la representación de los siguientes sectores, Poder Ejecutivo, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y los siguientes partidos políticos:

1. Partido Liberal Constitucionalista.
2. Frente Sandinista de Liberación Nacional.
3. Camino Cristiano.
4. Alianza por la República.
5. Alternativa Cristiana.
6. Partido Conservador. De igual manera, participaron el Excelentísimo Cardenal Miguel Obando y Bravo, como garante de este proceso del diálogo y como facilitador el representante de la Organización de Estados Americanos, el señor Dante Caputo. En esta mesa de diálogo se acordó firmar el dictamen que, la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, hace suyo.

Luego de haber realizado un ciclo de reuniones con representantes de los de diferentes partidos políticos, el día de hoy diez de noviembre del dos mil cinco, reunidos en la Casa Presidencial, acordamos firmar y rubricar el dictamen en el que se aprueba el proyecto de "LEY DE REFORMA A LA LEY 551, LEY DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS", con la certeza que la aprobación de esta ley permitirá garantizar estabilidad al sistema financiero de nuestro país, y así proteger los derechos de los depositantes del sistema bancario nacional.

Por lo antes expresado en este dictamen y por la forma en que se ha procedido, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE AL PROYECTO DE "LEY DE REFORMA A LA LEY 551, LEY DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS", y recomendamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS FINANZAS Y PRESUPUESTO

BAYARDO ARCE CASTAÑO WÁLMARO GUTIÉRREZ
Presidente Primer Vicepresidente


WILFREDO NAVARRO MOREIRA JOSE FIGUEROA AGUILAR
Primer Secretario Miembro


RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ GUSTAVO PORRAS
Miembro Miembro



MARÍA HAYDEE OZUNA ALBA PALACIOS
Miembro Miembro


ORLANDO TARDENCILLA
Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

No vamos a ahondar en detalles sobre el origen de esta iniciativa, que es de amplio consenso, producto de las conversaciones de la mesa mayor del Diálogo Nacional. El objetivo de este proyecto de ley se centra en aclarar algunos artículos de la Ley Creadora del Fondo de Garantía de Depósitos. Como todos sabemos, el Fondo de Garantía de Depósitos, no es otra cosa más que el instrumento creado por el Estado de la República de Nicaragua, para garantizar los depósitos de los ahorrantes de un determinado banco, que por determinadas circunstancias cae en una quiebra. Como ya se han dado quiebras de bancos, donde decenas de nicaragüenses, lo único que le queda es sentarse a llorar en la acera del banco porque no les devuelven un solo centavo de sus depósitos, es por eso que se creó el Fondo de Garantía de Depósitos.

Esta reforma como tal, lo que pretende es garantizar que cuando hay una institución financiera intervenida o una institución financiera que ya está en un proceso de liquidación forzosa, la masa de los activos que se tiene que liquidar para responderle a todos los depositantes que llegan a meter sus cinco mil pesitos, sus dos mil pesitos, sus tres mil pesitos, el que tiene el gran beneficio de ahorrar en este país, que no se vaya con una mano atrás y otra adelante. De suerte tal, que terceros no puedan embargar, secuestrar o hacer ningún tipo de restricciones a la masa de ese banco intervenido y posteriormente tirado a liquidación forzosa. En otras palabras, estamos garantizando el bien común sobre el interés particular, y es por eso que la Bancada del Frente Sandinista, y las diferentes representaciones políticas en el Diálogo Nacional, consideramos oportuno aprobar una iniciativa de esta naturaleza.

Es por eso que pedimos a todos los miembros de esta Asamblea Nacional, dar un inequívoco y positivo voto a este proyecto de ley, tanto en lo general, como en lo particular.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación en lo general.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA: Arto.1 Se reformaran los artículos 18, 36, 37, y 65 de la Ley del Sistema de Garantía de Depósitos, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 168 del 30 de agosto de 2005, los que se leerán así:

Atribuciones del Consejo Directivo:

Arto.18 Son atribuciones del Consejo Directivo: 1. Fijar al comienzo de cada año calendario, el porcentaje sobre el que se calculará la prima que deben pagar cada una de las instituciones financieras al Sistema de Garantía de Depósitos durante dicho ejercicio. Dicha prima se calculará en base a un porcentaje fijo del 0.25 por ciento. El Consejo Directivo adicionará a esta prima, un diferencial dentro del rango del 0 al 0.10 por ciento, de acuerdo al nivel de riesgo de cada institución, determinado por la Superintendencia de Bancos conforme a las normas que sobre esta materia dicte el Consejo Directivo de dichas Superintendencia. 2. Aprobar el presupuesto anual de ingresos y gastos del FOGADE.

3. Elegir la alternativa a ejecutar dentro del procedimiento de restitución y determinar la forma en que serán utilizados los recursos del FOGADE conforme a lo establecido en la presente Ley. 4. Nombrar y remover, conforme a las causales establecidas en la presente Ley, al Director de la Unidad de Gestión y Liquidación de Activos.

5. Fijar la remuneración del Director de la Unidad de Gestión y Liquidación de Activos.

6. Aprobar los procedimientos para la venta de los bienes de las instituciones financieras miembros del Sistema de Garantía de Depósitos en estado de liquidación forzosa.

7. Emitir normas generales para la administración y conservación de los activos de las instituciones financieras miembros del Sistema de Garantía de Depósitos en estado de intervención y de liquidación forzosa.

8. Fiscalizar las funciones y responsabilidades del Presidente del FOGADE que le han sido encomendadas por la presente ley durante los procesos de intervención.

9. Establecer las reglas del sistema especial de subastas contemplado en el artículo 44 de la presente Ley.

10. Autorizar al Presidente del FOGADE, la contratación de personas o empresas especializadas, nicaragüenses o extranjeras, como apoyo para la ejecución en el proceso de intervención, conforme a lo indicado en los artículos 39 y 40 de la presente Ley. En todo caso, la representación legal de la entidad intervenida corresponderá al Presidente del FOGADE.

11. Nombrar al Secretario del Consejo Directivo y fijar su remuneración.

12. Escoger la firma de auditores externos para los fines del numeral 13 del artículo siguiente.

13. Dictar su Reglamento Interno Operativo.

14. Aprobar el monto y la forma de endeudamiento del FOGADE conforme a lo establecido en el numeral 5 del artículo 24 de esta Ley.

15. Autorizar la adquisición de bienes de uso del FOGADE.

16. Ejercer cualquier otra facultad que le atribuya esta "Ley u otras leyes".

Representación del Banco Intervenido. Duración de la Intervención.

Arto. 36 Corresponderá al Presidente del FOGADE la representación legal de la entidad intervenida, y como tal asumirá por sí total dirección y Administración de los negocios de dicha entidad. En virtud de lo anterior, el Presidente del FOGADE, por ministerio de ley, sustituye a la Junta General de Accionistas, a la Junta Directiva y a los demás órganos e instancias administrativas de la entidad intervenida, y en tal sentido está plenamente facultado para ejercitar los derechos y funciones establecidos en la presente Ley, la Ley General de Bancos y aquellos que son propias conforme a la Ley común.

El FOGADE deberá, realizar las actividades indicadas en los artículos 38, 39, 40, y 41 de la presente Ley, dentro de un plazo no mayor de treinta (30) días, contados a partir de la fecha de la correspondiente resolución de intervención. El interventor dentro del plazo señalado, podrá acordar la reducción de personal de cualquier clase de activos de la misma con el fin de resguardar los intereses del público.

Los gastos que se causen con motivo de la intervención correrán por cuenta de la entidad intervenida.

Inembargabilidad de Activos. Exenciones Tributarias.
Arto. 37 Los activos de las entidades Financieras Intervenidas no están sujetos a embargos, secuestros no restricciones de ningún tipo. De igual manera, no se tramitará durante el período de intervención ninguna ejecución de sentencia de los activos de la misma.

Cualquier embargo, secuestro o retención, bien sea preventivo o por ejecución de sentencia, así como cualquier anotación preventiva que afecte los activos de una entidad intervenida antes, durante o después del período de intervención, quedaran suspensos en sus efecto conforme a la ley hasta que finalice el proceso de intervención.

Así mismo, las entidades financieras intervenidas estarán exentas del pago del Impuesto sobre la Renta, sobre los bienes que enajenen como parte del proceso de restitución de depósitos, así como de cualquier impuesto fiscal o municipal que graven dichas operaciones.

Inerbargabilidad de Activos. Exenciones Tributarias.

Arto. 65 Los activos de las Entidades Financieras en Liquidación Forzosa no están sujetos a embargos, secuestros no retenciones o restricciones de ningún tipo. De igual manera, los jueces no podrán tramitar demandas por obligaciones a cargo de una entidad financiera en liquidación, ni continuar tramitando las causas pendientes al momento de la declaratoria de liquidación forzosa.

Cualquier embargo, secuestro o retención recaído sobre los activos de una entidad en liquidación forzosa, quedará sin efecto alguno a partir de la declaratoria de liquidación forzosa.

Asimismo, las entidades financieras en liquidación estarán exentas del pago de Impuesto sobre la Renta, sobre los bienes que enajenen como parte del proceso de liquidación, así como de cualquier impuesto fiscal o municipal que graven dichas operaciones.
Cualquier acto en contravención a lo dispuesto en este artículo, será nulo absolutamente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:

Arto.2 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él la Ley de Reforma a la Ley N° 551, Ley del Sistema de Garantía de Depósitos.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:

En el Adendum 9, Punto 3.52: LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 316, LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.
Managua, Jueves 10 de Noviembre del 2005

DICTAMEN

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Honorable Asamblea Nacional, ha recibido el mandato de dictaminar EL PROYECTO DE "LEY DE REFORMA A LA LEY No. 316 LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS". Remitido por la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el día cuatro de noviembre del año dos mil cinco.

CONSIDERACIONES

El presente Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 316, Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, remitido al Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto para su respectivo dictamen, el día cuatro de noviembre del año dos mil cinco.

El Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 316, Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, es un proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo a este órgano legislativo, el que viene a constituir una parte de un grupo de leyes de orden económico, necesarias para dar continuidad al programa económico de nuestro país, con el Fondo Monetario Internacional, con el objetivo de cumplir con una serie de compromisos del Gobierno de Nicaragua, y así mantener las políticas macroeconómicas y garantizar que vengan los recursos económicos para nuestro país.

Hay que recordar, en aras de continuar profundizando el proceso de democratización y de encontrar armonía y estabilidad a la crisis actual y en particular para buscar un entendimiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, aprobada por la Asamblea Nacional la Ley Marco que tiene el espíritu de contribuir a buscar soluciones a dicha crisis, con en ese mismo se consensuó volver a la mesa del diálogo nacional, como única instancia para resolver la crisis política y económica en la que se encuentra nuestro país.
Con el propósito de hacer más representativa el dictamen de esta comisión y garantizar el proceso de participación, se incorporaron otros partidos políticos.
Este diálogo nacional está constituido por la representación de los siguientes sectores, Poder Ejecutivo, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y los siguientes partidos políticos:

1. Partido Liberal Constitucionalista.
2. Frente Sandinista de Liberación Nacional.
3. Camino Cristiano.
4. Alianza por la República.
5. Alternativa Cristiana.
6. Partido Conservador.

De igual manera, participaron el Excelentísimo Cardenal Miguel Obando y Bravo, como garante de este proceso del diálogo y como facilitador el representante de la Organización de Estados Americanos, el señor Dante Caputo. En esta mesa de diálogo se acordó firmar el dictamen que la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, hace suyo.

Luego de haber realizado un ciclo de reuniones con representantes de los de diferentes partidos políticos, el día de hoy diez de noviembre del dos mil cinco, reunidos en la Casa Presidencial, acordamos firmar y rubricar el dictamen en el que se aprueba el proyecto de "Ley de Reforma a la Ley No. 316, Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras", con la certeza que la aprobación de esta ley permitirá garantizar la vigilancia a los depositantes, estabilidad al sistema financiero de nuestro país, y de esta manera continuar con el proceso de desarrollo y fortalecimiento de nuestra economía.

Por lo antes expresado en este dictamen y por la forma en que se ha procedido, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE AL PROYECTO DE "Ley de Reforma a la Ley No. 316, Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras" y recomendamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.

COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS FINANZAS Y PRESUPUESTO

BAYARDO ARCE CASTAÑO WÁLMARO GUTIÉRREZ
Presidente Primer Vicepresidente

WILFREDO NAVARRO MOREIRA JOSE FIGUEROA AGUILAR
Primer Secretario Miembro

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ GUSTAVO PORRAS
Miembro Miembro

MARÍA HAYDEE OZUNA ALBA PALACIOS
Miembro Miembro

ORLANDO TARDENCILLA
Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión en lo general.

Se abre la discusión.

Diputado Bayardo Arce Castaño, tiene la palabra

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Tal como lo exponemos en la Exposición de Motivos, la reforma a esta ley que recién habíamos aprobado en la Asamblea, proviene de inquietudes planteadas por el Fondo Monetario Internacional, acerca del órgano de dirección de la Superintendencia de Bancos.

El planteamiento que tiene este organismo financiero internacional, que funciona como policía de la gestión económica de los países chiquitos -porque no lo vemos hacer lo mismo con los países grandes-, es que las instituciones de superintendencia bancaria más eficientes, según ellos son unipersonal, que basta darle el poder a un individuo, que en su carácter de Superintendente de Bancos vigile o determine cuándo un banco anda bien, cuándo está apegado a las leyes, y que este individuo, con plenas facultades, pueda tomar decisiones sobre el funcionamiento de los bancos.

Dada la experiencia nicaragüense, nos hemos planteado que el Superintendente debe contar con un Consejo que le apruebe las normas con las que va a trabajar, porque al fin de cuentas, el Superintendente tiene aquí amplias facultades para prevenir cualquier debacle bancaria y proteger de esa manera a los depositantes, el planteamiento de ellos es que ese Consejo Directivo debe ser despolitizado, y la lógica de despolitizarlo es sacar del mismo al Ministro de Hacienda, al que consideran un funcionario político; y en el caso de nuestra legislación, a uno de los directores que lo propone el partido que ocupa el segundo lugar en las elecciones.

Nuestra inquietud entonces surgió alrededor de que, al quedar un consejo de directores formado sólo por empresarios, y estos empresarios pueden estar vinculados en sociedades o en negocios con los banqueros, prácticamente implicaba poner a los ratones a cuidar el queso y que más bien esto podía debilitar la fiscalización. Así que en las discusiones que tuvimos entre los partidos y con el gobierno, llegamos a dos soluciones intermedias. En primer lugar, que esta reforma entre en vigencia, como se va a ver o ya se leyó en el artículo final, hasta el 20 de Enero del 2007, de tal manera que pueda cumplirse el período de las actuales autoridades.

En segundo lugar, hemos reforzado los requisitos de los directores que quedarían después de esa fecha, de tal manera que no haya ningún vínculo familiar, no sólo entre ellos mismos, sino con los directores de las instituciones que supervisan o los funcionarios principales de las mismas; que de igual manera no sean deudores de estas instituciones, porque en la medida en que son deudores se vuelven dependientes de las influencias que puedan tener los dueños de los bancos sobre ellos. Y como lo veremos en el articulado en lo particular, que sea gente que no haya tenido problemas anteriores ni sea parte de la organización financiera que va a ser supervisada.

Como la ley establece que estos cargos tienen que cruzar dos períodos, eso va a permitir en el nuevo gobierno elegir a nuevos directores, y al revisarse las características de los actuales, al menos la ley cree un marco de garantía que no vaya a dejar a los bancos en manos de gente que dependa de ellos, como cliente o como socio, y que de esa manera los depósitos de los ahorrantes estén realmente garantizados y la fiscalización sea efectiva.

Ese es el resultado que estamos presentando, que no coincide con las exigencias originales del Fondo Monetario, lo cual a su vez nos viene a demostrar lo que siempre hemos sostenido, que si uno discute con debidos argumentos y presenta alternativas sólidas, el Fondo Monetario termina aceptando la justeza de las posiciones de los países, contrario a lo que sucede cuando hay funcionarios que sencillamente le aceptan cualquier mandato que vienen a imponernos.

Habiendo hecho esas correcciones, entonces, nosotros le pedimos al Plenario que apoyemos las reformas que hemos consensuado los partidos con el gobierno.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,
En uso de sus facultades,

HA DICTADO

La siguiente:


Ley de Reforma a La Ley No. 316, Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Arto. 1 Refórmese el artículo 5 de la Ley, el que se leerá así:

"Arto. 5 El Consejo Directivo de la superintendencia esta integrado por el Presidente del Banco Central de Nicaragua, quien lo preside, el Superintendente de Bancos y cuatro miembros con sus respectivos suplentes nombrados por el Presidente de la República, en consulta con el sector privado y ratificados por la Asamblea Nacional.

Dicho miembros, así como sus suplentes, serán nombrados de conformidad con lo estipulado en el artículo 31 de la presente Ley, y para ser nombrados deberán cumplir los mismos requisitos exigidos para desempeñar el cargo de Superintendente.

El Gerente General del Banco Central de Nicaragua será suplente del Presidente de dicha institución y en su ausencia lo sustituirá como Presidente del Consejo Directivo.

El Vice - Superintendente de Bancos será el suplente del Superintendente de Bancos.

El Vice-Superintendente asistirá a las reuniones del Consejo con voz pero sin voto, salvo en caso de ausencia del superintendente, en cuyo caso tendrá voz y voto. En ausencia de un miembro propietario lo sustituirá su respectivo suplente.

En presencia del miembro propietario, los miembros suplentes podrán asistir a las sesiones del Consejo pero sin voz y sin voto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:

Arto. 2 Refórmese el artículo 6 de la Ley, el que se leerá así:

Artículo 6 Están impedidos para ser miembros del Consejo:

1. Los que ostentaren otros cargos dentro del sector público, con excepción del Superintendente de Bancos, del Presidente del Banco Central y sus respectivos suplentes. 2. Los que realizaren funciones de asesoría o consultoría para entidades financieras o ejerzan cargos que pudieran representar un posible conflicto de intereses con sus atribuciones de Director. 3. Los que sean directores, funcionarios, empleados o accionistas de cualquiera de las instituciones que estén bajo la supervisión, inspección, vigilancia, y fiscalización de la Superintendencia. 4. Las personas que sean deudores morosos de cualquier institución bancaria o financiera y las que hubiesen sido declaradas en estado de quiebra. 5. Los que, directa o indirectamente, sean titulares, socios o accionistas que tengan vinculaciones significativas en los términos establecidos por la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros, con la sociedad que tenga créditos vencidos por más de sesenta días, o que hayan ingresado a cobranza judicial de cualquier institución del sistema financiero. 6. Los miembros que tuvieren parentesco entre sí, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o fueren cónyuge o compañero o compañera en unión de hecho estable, de otro miembro. 7. Las personas que desempeñen cargos de elección popular. 8. Los que hayan sido condenados administrativas o judicialmente por su participación en violencia grave a las leyes y normas de carácter financiero. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Bayardo Arce Castaño, tiene la palabra.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Voy a presentar precisamente las mociones que explicaba en el dictamen y que en este proyecto no vienen recogidas. En el artículo 2, inciso 6, textualmente dice que "Están impedidos los miembros que tuvieran parentesco entre sí, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad o fueren cónyuges o compañeros o compañeras en unión de hecho estable de otro miembro o con cualquier director o funcionario principal de las entidades supervisadas”.

Porque no se trata únicamente de que haya relaciones entre los directores del Consejo de la Superintendencia, sino sobre todo con las entidades supervisadas. Y en segundo lugar, al final, establecemos que cualquier director que pueda haber sido electo llenando esos requisitos, pero en el desempeño de su cargo los incumple, cesa inmediatamente en su cargo. Ya paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a someter a votación la moción que reforma al artículo 2, inciso 6. De una sola vez votamos todo el artículo con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, con la moción que reforma el acápite 6 del mismo.

SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:

Arto. 3 Refórmese el artículo 7, el que se leerá así:

Arto.7 El Superintendente de Bancos, el Presidente del Banco Central de Nicaragua y sus respectivos suplentes no ganarán dieta por su participación en el Consejo. Es obligatoria la asistencia de los miembros propietarios a las sesiones del Consejo Directivo, también lo es para los miembro suplentes cuando sean convocados para integrar el Consejo por la falta del miembro propietario. El quórum del consejo se formará con la presencia de cuatro de sus miembros. Todos ellos tendrán facultad de iniciativa para introducir propuestas las cuales deben ser presentadas ante la Secretaría, donde se les dará el correspondiente trámite ante el Consejo. Las resoluciones del Consejo se adoptarán por mayoría absoluta del total de los miembros presentes, en caso de empate su Presidente tendrá voto dirimente.

El Reglamento Interno del Consejo Directivo establecerá, entre otros: las causas que justifiquen las ausencias de sus miembros propietarios, los casos en que se incorporaren a los suplentes y la forma y procedimiento para hacerlos. También deberá establecer las funciones y facultades de la Secretaría del Consejo y quien ejercerá dicho cargo.

En caso que se inicien causas judiciales, incluyendo los recursos de amparo, en contra del Consejo Directivo o de sus miembros, por sus actuaciones en esa calidad, por ministerio de la ley serán representados legalmente por él Presidente del Consejo Directivo. Se exceptúan los casos penales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:

Arto. 4 Refórmese el artículo 31 de la ley, el que se leerá así:

“Arto. 31. El nombramiento de los cuatro miembros propietarios y suplentes del Consejo Directivo referido en el artículo 5 de la presente Ley, será por un período tal que su expiración coincida con la mitad del siguiente período presidencial en Nicaragua”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN:

Arto. 5 La presente Ley entrará en vigencia a partir del veinte de enero del dos mil siete y deberá ser publicada en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5, y con él, la Ley de Reformas a la Ley N° 316, Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
RESOLUCIÓN

La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua

En uso de sus facultades constitucionales y legales, específicamente con fundamento en el artículo 94 y siguientes del Estatuto General.

Considerando

I

Que el día jueves, 10 de noviembre del corriente año, aconteció en la República de Costa Rica, en la Lima de Cartago, un hecho inhumano, mediante el cual fue devorado por dos fieras envueltas en cuerpo de perros, el joven patriota nicaragüense de 25 años, Leopoldo Natividad Canda Mairena.

II

Que para escarnio de la humanidad, ese horrendo hecho aconteció a la vista y paciencia de los guardianes de los perros, y que en un acto continuo y persistente, durante 45 minutos destrozaban a nuestro coterráneo, sin que intervinieran para salvar su vida, aunque tuviesen que maltratar a los feroces animales.
III

Que ni la Policía de Costa Rica, ni el Cuerpo de Bomberos, ni las personas que presenciaron el hecho intervinieron en el momento oportuno y con la eficacia debida en defensa de la vida humana y antes bien, los canales de televisión filmaban a las fieras devorando al joven nicaragüense y difundieron las imágenes como si fuese un espectáculo de terror.

Por tanto,

RESUELVE

Primero: Elevar nuestra protesta ante el Gobierno de Costa Rica, por tan deleznable suceso en el que le arrebataron la vida al ciudadano nicaragüense de nombre Leopoldo Natividad Canda Mairena.


Segundo: Solicitar a las autoridades costarricenses que se sirvan investigar a profundidad el suceso en referencia, para dilucidar las responsabilidades penales y aplicar a los culpables con todo rigor el castigo que la ley impone.


Tercero: Lamentar la pérdida de una vida nicaragüense en circunstancias tan deplorables y presentar nuestras condolencias a la familia doliente, solicitar al pueblo y Gobierno de Costa Rica un trato humano para los nicaragüenses que por cualquier razón residan o transiten en territorio costarricense.

Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los quince días del mes de noviembre del año dos mil cinco.


ENRIQUE QUIÑÓNEZ.
WILFREDO NAVARRO.

Managua,Nicaragua 2007.