Salir Salir

Año Legislativo:XVIII LEGISLATURA
Sesión:SEPTIMA
Tomo No.7

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo

(Miércoles,9 Octubre 2002)
Managua, 28 de Mayo del 2002.
Managua, 24 de Septiembre de 2002.
Managua, 23 de Septiembre de 2002.


Managua, 24 de Septiembre de 2002.

Managua, 24 de Septiembre de 2002.
Managua, 24 de Septiembre de 2002.
Managua, 23 de Septiembre de 2002.
Managua, 25 de Junio del 2002.
Managua, 25 de Junio del 2002.

Managua, 28 de Junio del 2002.
Managua, 15 de Julio del 2002.
Managua, 30 de Julio de 2002.
Managua, 17 de Julio de 2002.
Managua, 11 de Junio de 2002.
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
OCTAVIO ALVAREZ MORENO
AUGUSTO VALLE CASTELLON

PORFIRIO CASTRO ARAUZ
RENE NUÑEZ TELLEZ

Managua, 11 de Junio de 2002.
D I C T A M E N


Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se reunieron en esta fecha para dictaminar el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Cartagena para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, enviado a esta Comisión para su estudio y análisis el día 29 de Mayo del 2002.

La Comisión, para conocer más a fondo los intereses y las ventajas que este Convenio Internacional representa para el país, realizó consultas al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, como responsable de supervisar el cumplimiento de los convenios y compromisos de carácter internacional en materia ambiental, y al Instituto Nicaragüense de Energía, INE, como autoridad encargada de elaborar y poner en vigencia las medidas de seguridad y protección del medio ambiente relacionadas con el subsector de hidrocarburos, tomando en cuenta además, que del Convenio se derivan tres protocolos, siendo uno de ellos el de Cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, adoptado en 1983 y en vigor desde 1986.

En este sentido, la Comisión fue informada que en 1981 los Gobiernos de la Región del Gran Caribe, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, crearon un proyecto con el fin de promover la cooperación regional para la protección y el desarrollo del medio marino, del cual se derivó lo que hoy se conoce como Plan de Acción del Caribe, realizándose en el mes de Marzo del año 1983 una reunión de Plenipotenciarios en Cartagena de Indias, Colombia, en donde se firmó y adoptó el “Convenio de Cartagena para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe”, conocido también abreviadamente como el Convenio de Cartagena.

ASPECTOS GENERALES DEL CONVENIO:

La Comisión analizó que el objetivo general del Convenio de Cartagena es el de proteger y ordenar el medio marino y las zonas costeras de la Región del Gran Caribe, en una zona de aplicación que abarca el medio marino del Golfo de México, el Mar Caribe y las zonas adyacentes del Océano Atlántico, al Sur de los 300 de latitud Norte y dentro de las 200 millas marinas de las costas atlánticas de los Estados Partes.

Un aspecto de mucha importancia para la Comisión, es el señalamiento de que -ninguna disposición del presente Convenio o de sus Protocolos afectará a las reivindicaciones actuales o futuras o las opiniones jurídicas de cualquier Parte Contratante relativas a la naturaleza y la extensión de la jurisdicción marítima.

El Convenio establece obligaciones para las partes contratantes en relación a tomar las medidas para prevenir, reducir y controlar la contaminación en la zona de aplicación; proteger y preservar los ecosistemas raros y vulnerables, así como el hábitat de las especies diezmadas, amenazadas o en peligro de extinción en las zonas especialmente protegidas. También establece la cooperación entre las Partes como mecanismo para enfrentar las emergencias en materia de contaminación que se produzcan en la zona, así como para evaluar posibles impactos ambientales e intercambiar datos y otras informaciones científicas y técnicas.

El Convenio en sí, regula lo concerniente a la contaminación causada por buques, por los vertimentos, la que proviene por fuentes terrestres, la que resulta de actividades de los fondos marinos, la atmosférica, así como aspectos sobre zonas especialmente protegidas, la evaluación del impacto ambiental, y los mecanismos de cooperación en casos de emergencia y para el intercambio científico y técnico.
FERNANDO AVELLAN MARTINEZ
OCTAVIO ALVAREZ MORENO
AUGUSTO VALLE CASTELLON
PORFIRIO CASTRO ARAUZ
RENE NUÑEZ TELLEZ
EVELIO OBANDO GARCIA
Managua, 15 de octubre de 2002.
Managua, 15 de octubre de 2002
Managua, 30 de Septiembre 2002.
Managua, 3 de Octubre de 2002.

Managua, 24 de Septiembre de 2002.

Managua, 14 de Octubre de 2002.
Managua, 9 de Octubre de 2002.
Managua, 9 de Octubre de 2002.
Managua, 3 de Octubre de 2002.
Managua, 30 de Septiembre del 2002.
Managua, 30 de Septiembre del 2002.
JOSE FIGUEROA AGUILAR
AGUSTIN JARQUIN ANAYA

3/Octubre/2002
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Diputado Nacional
Chinandega, 30 de Septiembre del 2002.
Managua, 14 de Octubre, 2002.
Managua, 08 de Octubre del 2002.
ANA ESPERANZA LAZO
BLADIMIR PINEDA S.
JOSE A. GOMEZ URCUYO
JOSE MARTINEZ N.
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Secretario de la Asamblea Nacional
Managua, 14 de octubre de 2002.
Jacaranda Hernández Mejía
Diputado
Managua, 2 de Octubre de 2002.
DIP. IRMA DAVILA LAZO
PRIMER VICE-PRESIDENTE
DIP. VICTOR GUERRERO
PRIMER SECRETARIO
DIP. EDUARDO GOMEZ
MIEMBRO
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
SECRETARIO DE LA
ASAMBLEA NACIONAL
(12 de Diciembre de 2002).
Managua, 9 de Noviembre del año 2002.

Managua,Nicaragua 2003.