Salir
Año Legislativo:
XVIII LEGISLATURA
Sesión:
SEPTIMA
Tomo No.
7
Contenido del Tomo
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados.
Vamos a continuar la Sesión y a verificar el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(Miércoles,9 Octubre 2002)
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REINALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LIDIA MEJIA MENESES
GERANDO MIRANDA OBREGON
IRIS MONTENGRO BLANDON
JAIME MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos inscritos 47 Diputados; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Iniciamos la Sesión con el Punto III: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Estamos en el documento base, para la ilustración de los honorables Diputados y Diputadas.
Managua, 28 de Mayo del 2002.
Doctor
Arnoldo Alemán Lacayo
Presidente
Asamblea Nacional.
Honorable Señor Presidente:
La suscrita Diputada, con fundamento en el inciso 5 del artículo 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2 del artículo 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y en la Ley 147, LEY GENERAL SOBRE PERSONAS JURIDICAS SIN FINES DE LUCRO, presento la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica para la Asociación: ASOCIACION MOVIMIENTO EVANGELICO EL TABOR (AMET). Asociación de carácter humanitario y religiosas, constituida en Escritura Pública otorgada ante los oficios notariales del Abogado: FRANCISCO JAVIER SARRIA GARCIA, a las diez de la mañana del día veintiuno del mes de Mayo del año dos mil dos. Adjuntamos la Escritura Pública número siete (7) de Constitución de Asociación.
Esta Asociación se constituyó entre otros con los siguientes objetivos:
1. Predicar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo conforme a las Sagradas Escrituras, a escala nacional e internacional, y crear Iglesias.
2. Desarrollar proyectos sociales de alimentación, vestuario, vivienda, salud, dirigidos a los sectores más empobrecidos del país, cubriendo a toda la familia.
3. Crear centros de comedores infantiles, colegios comunales, centros de rehabilitación para alcohólicos y drogadictos, pandilleros, con el fin de sacarlos de ese estado y reintegrarlos en una sociedad digna donde se les respete sus valores y condiciones morales.
Por lo antes expuesto, someto a consideración de los representantes de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario de esta Asamblea Nacional, previo el cumplimiento de los procedimientos de formación de la ley.
DELIA ARELLANO SANDOVAL
DIPUTADA
EXPOSICION DE MOTIVOS
La suscrita Diputada, con fundamento en el inciso 5 del artículo 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2 del artículo 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y en la Ley 147, LEY GENERAL SOBRE PERSONAS JURIDICAS SIN FINES DE LUCRO, presento la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica para la Asociación: ASOCIACION MOVIMIENTO EVANGELICO EL TABOR (AMET). Asociación de carácter humanitario y religioso, constituida en Escritura Pública otorgada ante los oficios notariales del Abogado: FRANCISCO JAVIER SARRIA GARCIA, a las diez de la mañana del día veintiuno del mes de mayo del año dos mil dos. Adjuntamos la Escritura Pública número siete (7) de Constitución de Asociación.
Esta Asociación se constituyó entre otros con los siguientes objetivos:
1. Predicar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo conforme a las Sagradas Escrituras, a escala nacional e internacional, y crear Iglesias.
2. Desarrollar proyectos sociales de alimentación, vestuario, vivienda, salud, dirigidos a los sectores más empobrecidos del país, cubriendo a toda la familia.
3. Crear centros de comedores infantiles, colegios comunales, centros de rehabilitación para alcohólicos y drogadictos, pandilleros, con el fin de sacarlos de ese estado y reintegrarlos en una sociedad digna donde se les respete sus valores y condiciones morales.
Por lo antes expuesto, someto a consideración de los representantes de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario de esta Asamblea Nacional, previo el cumplimiento de los procedimientos de formación de la ley.
DELIA ARELLANO SANDOVAL
DIPUTADA
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Las Personalidades Jurídicas presentadas son:
3.1 ASOCIACION MOVIMIENTO EVANGELICO EL TABOR AMET).
3.2 ASOCIACION EVANGELICA MUNDIAL INCORPORADA EN NICARAGUA.
3.3 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALUD DE LA MUJER Y DEL DESARROLLO DE LA CULTURA INTEGRAL DE LA JUVENTUD DE LA PAZ CENTRO.
3.4 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL (ASDES).
3.5 ASOCIACION DE IGLESIAS APOSTOLICAS DE NICARAGUA.
3.6 ASOCIACION IGLESIA EN CRISTO DE NICARAGUA ROMANOS 16-16.
3.7 ASOCIACION DE LA ARMONIA ENTRE LA COMUNIDAD Y LA NATURALEZA DE CHACOCENTE (ASORCONACHOC).
3.8 ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL (APRODIN).
3.9 ASOCIACION NICARAGUENSE DE PROCESADORES DE ARROZ (PROARROZ).
3.10 ASOCIACION CENTRO DE ATENCION MEDICO COMUNITARIA NICARAGUITA (C.A.M.C. NICARAGUITA).
3.11 ASOCIACION SOLIDARIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL (ASDHI).
3.12 ASOCIACION LOS CRISOLES PARA EL DESARROLLO DE NICARAGUA (ASOCRINIC).
3.13 ASOCIACION DE PROFESIONALES POR EL DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO Y DEMOCRATICO DE NICARAGUA (APROFENIC).
3.14 ASOCIACION DE ROTTWEILER DE NICARAGUA, “ASOROTTN”.
3.15 ASOCIACION DEFENSORES DE COMERCIANTES DEL MERCADO MAYOREO (ASODECOMM).
3.16 ASOCIACION DE DISCAPACITADOS NICARAGUENSES (ASODIN).
3.17 ASOCIACION IGLESIA DE CRISTO MINISTERIO ELIM. BETHESDA (ICMEB).
3.18 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO, EL CASTILLO DE LA INMACULADA CONCEPCION (ASOCIACION ECOTURISTICA EL CASTILLO).
3.19 ASOCIACION MISION CRISTIANA HECHOS Y PODER DEL NOMBRE DE JESUS.
3.20 ASOCIACION CRISTO SANA (CRIST THE HEALER).
3.21 ASOCIACION IGLESIA PENTECOSTAL EL REDENTOR.
3.22 ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA.
3.23 ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE PUERTO MORAZAN.
3.24 ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO DEL MUNICIPIO DE SOMOTILLO.
3.25 ASOCIACION CENTRO CRISTIANO CASA DEL PADRE PENTECOSTAL INTERDENOMINACIONAL.
3.26 ASOCIACION DE PROFESIONALES DE NUEVA SEGOVIA.
3.27 ASOCIACION ACADEMICA PARA EL DESARROLLO HUMANO ALTERNATIVO (ASADEHUALT).
3.28 ASOCIACION DE DESARROLLO ECONOMICO LABORAL HOTEL PRINCESS.
3.29 ASOCIACION IGLESIA BAUTISTA MISIONERA SINAI.
3.30 ASOCIACION CASA DE LA DIVINA VOLUNTAD.
3.31 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO ECONOMICO Y SOCIAL (DICES).
3.32 ASOCIACIONES DE EX-TRABAJADORES DE LA EMPRESA NICALIT S.A. (AEXTNIC).
3.33 ASOCIACION DE CONSULTORES PARA EL DESARROLLO RURAL NICARAGUENSE.
3.34 ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES UNIDOS PARA EL DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE (APPRUDAS).
3.35 ASOCIACION CIVICO CRISTIANA PARA EL DESARROLLO DE LA FAMILIA (ACCDIF).
3.36 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO CRISTO VIENE YA.
3.37 ASOCIACION DEPORTIVA WALTER FERRETI FONSECA.
3.38 ASOCIACION EVAGELISTICA DIOS FUERTE.
3.39 ASOCIACION COMUNITARIA PARA EL MEJORAMIENTO PSICOEDUCATIVO, HOGAR Y SALUD DE NICARAGUA.
3.40 ASOCIACION MISION CRISTIANA PODER Y SANTIDAD.
3.41 ASOCIACION DE MUJERES PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS (AMCEN).
3.42 ASOCIACION MESOAMERICANA DE DERECHO AMBIENTAL DE NICARAGUA (AMADA NICARAGUA).
3.43 ASOCIACION DE CONFISCADOS Y AFECTADOS ARGES SEQUEIRA MANGAS.
3.44 ASOCIACION IGLESIA LA HERMOSA (IGLESIA LA HERMOSA)
3.45 ASOCIACION DE COMUNICADORES CATOLICOS (COMUNICADORES).
3.46 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL (ASDES).
3.47 ASOCIACION NICARAGUENSE DE ESCRITORES (ANIDE).
3.48 ASOCIACION EVANGELISTICA JESUS LA CRUZ DEL MUNDO EN NICARAGUA (AEJLMN).
3.49 ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELICAS BAUTISTAS DEL SUR DE NICARAGUA NUEVA JERUSALEM (AIEBASNICNJ).
3.50 ASOCIACION MINISTERIO AMOR CRISTIANO ALIMENTANDO NIÑOS EN NICARAGUA (MACANIC).
3.51 ASOCIACION COMUNIDAD DE PASTORES CONTRA EL SIDA INTERNACIONAL DE NICARAGUA (COPACSIDA).
3.52 ASOCIACION MISIONES MUNDIALES DE NICARAGUA INCORPORADA (IGLESIA CORDERO DE DIOS).
3.53 ASOCIACION NICARAGUENSE DE EX-BANCARIOS DEL JAPON (ANEJA).
3.54 ASOCIACION IGLESIA DE DIOS AMOR Y PAZ (A.D.A.P.)
3.55 ASOCIACION POR LOS NIÑOS POBRES DE NICARAGUA.
3.56 ASOCIACION VILLA SOBERANA NICARAGUENSE (AVSOBNIC).
3.57 ASOCIACION PARA NIÑOS NEFROTICOS “ANNEF”.
3.58 FUNDACION PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO (FUNVIDADE).
3.59 FUNDACION UN PASO HACIA EL FUTURO.
3.60 FUNDACION AMIGOS DE LA VIDA.
3.61 FUNDACION INVESTIGACION, CAPACITACION Y DESARROLLO SOCIAL. (INCADESO).
3.62 FUNDACION CENTRO PARA PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN / NICARAGUA.
3.63 FUNDACION RENKO TERCERA EDAD PARA EL TERCER MUNDO, NICARAGUA.
3.64 FUNDACION PARA LA UTILIZACION DEL RIÑON ARTIFICIAL DE LEON (FURAL).
3.65 FUNDACION PROGRAMA DE AGUA, SALUD, ORGANIZACIÓN Y CAPACITACION (FUNDACION PASOC).
3.66 FUNDACION OFICIALES SUPERIORES EN RETIRO Y EX OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL (FORP).
3.67 FUNDACION DE MUSICOS DEL 2000 TINO LOPEZ GUERRA.
3.68 FUNDACION PEQUEÑAS LIGAS DE NICARAGUA.
3.69 FUNDACION CITLAL.
3.70 FUNDACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CAJA RURAL SAN LORENZO (CAJA RURAL SAN LORENZO).
3.71 FUNDACION PARA LA RENOVACION Y EL DESARROLLO INTENGRAL (FUNREDI).
3.72 FUNDACION CRISTIANA PARA EL DESARROLLO (FUCDES).
3.73 FUNDACION DE ADULTOS MAYORES DE LA TERCERA EDAD, JALAPA (F.A.M.T.E.J.)
3.74 FUNDACION FEDERICO ARGUELLO SOLORZANO EN AYUDA AL TRABAJADOR EN TODOS LOS SECTORES “FUNDACION FAS”.
3.75 FUNDACION NUEVOS HORIZONTES (FUNHORI).
3.76 FUNDACION PARA EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO (FUNDEFORC).
3.77 FUNDACION CASA HOGAR, NUEVOS HORIZONTES.
3.78 FUNDACION CENTRO DE RESTAURACION CRISTIANA Y APOYO SOCIAL | |(CENRESC).
3.79 FUNDACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL (FUDES).
3.80 FUNDACION VIDA Y ESPERANZA (FUVE).
3.81 FUNDACION PARA LA REHABILITACION WALKING UNIDOS DE LEON (FURWUS).
3.82 ASOCIACION PARA LA PROMOCION DEL TURISMO SOLIDARIO (TUSOL).
3.83 ASOCIACION MOVIMIENTO CIUDADANO ANTICORRUPCION (MCA).
3.84 ASOCIACION FLOR DE SACUANJOCHE.
3.85 ASOCIACION NICARAGUENSE DE CENTROS DE CAPACITACION PROFESIONAL.
3.86 FUNDACION EVANGELICA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL.
3.87 FEDERACIONES DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO LOCAL (FODEL).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese todas estas solicitudes de personalidades jurídicas, a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Procedemos con el Adendum No. 2 Punto I: PRESENTACION DE LEYES, 1.20.
Managua, 24 de Septiembre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted el Decreto N° 81-2002, Autorizar la salida del territorio nacional y permanencia en el Archipiélago de Guadalupe, de un Contingente representativo de 40 efectivos militares del Ejército de Nicaragua.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario de la Presidencia.
Managua, 23 de Septiembre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Adjunto a la presente le remito Decreto N° 81-2002, que autoriza la salida del territorio nacional y permanencia en el Archipiélago de Guadalupe, de un Contingente representativo de 40 efectivos militares del Ejército de Nicaragua, para que esa Honorable Asamblea Nacional dé su autorización de acuerdo a lo establecido en el numeral 26 del artículo 138 de nuestra Constitución Política.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto, a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.21: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO No. 882 H, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE OPEC FUND INTERNATIONAL DEVGLOPMENT.
Managua, 24 de Septiembre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Préstamo N° 882 H, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y The Opec Fund for International Development, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario de la Presidencia
Managua, 24 de Septiembre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Préstamo “Entrega del Alivio de Deuda en el Marco de la Iniciativa HIPC”, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo de The OPEC Fund for International Development, al obtener un préstamo concesional para ser utilizado exclusivamente en el pago del servicio de la deuda que Nicaragua tiene con la OPEC, constituyendo este préstamo parte del alivio de deuda que The OPEC Fund for International Development otorgará a Nicaragua en el marco de la Iniciativa HIPC.
En los términos y condiciones establecidas en este Convenio, The OPEC Fund for Internacional Development, se compromete a otorgar al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo, hasta por la suma de diez millones de dólares (US$ 10,000,000.00). Las cantidades que se desembolsen con cargo a este financiamiento constituirán el “Préstamo”.
El préstamo deberá ser amortizado por el Prestatario en un plazo de veinte (20) años, incluyendo cinco (5) años de gracia; los pagos de amortización deberán efectuarse en treinta (30) cuotas semestrales, empezando el 15 de Junio de 2007 y finalizando el 15 de Diciembre de 2021.
El Prestatario cancelará el principal del préstamo en dólares, o en cualquier otra moneda libremente convertible por la Administración del Fondo en un monto equivalente al monto en dólares adeudado, según la tasa de cambio de mercado prevaleciente en el momento y en el lugar del pago.
El Prestatario pagará de cuando en cuando intereses a una tasa de uno por ciento (1%) anual sobre el monto principal del Préstamo retirado y pendiente.
El Prestatario pagará de cuando en cuando un cargo por servicio a la tasa de uno por ciento (1%) anual sobre el monto principal del préstamo retirado y pendiente, para satisfacer los gastos de administración del préstamo.
Los intereses y los cargos por servicios serán pagados semestralmente en dólares, el 15 de Junio y el 15 de Diciembre de cada año, en la cuenta del Fondo designada para este propósito por la Administración del Fondo.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Convenio de Préstamo N° 882 H, para ser utilizados exclusivamente en el pago del servicio de la deuda que Nicaragua tiene con la OPEC, constituyendo este préstamo parte del alivio de la deuda que The OPEC Fund for International Development, otorgará a Nicaragua en el marco de la Iniciativa HIPC”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto a la Comisión Económica.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.22: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE FINLANDIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Managua, 24 de Septiembre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Finlandia y el Gobierno de la República de Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario de la Presidencia
Managua, 23 de Septiembre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Finlandia y el Gobierno de la República de Nicaragua, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El 15 de Agosto de 2002 fue suscrito el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Finlandia y el de Nicaragua, que contiene los términos de la condonación de los Créditos para el Desarrollo de Nicaragua, firmados el 18 de Marzo de 1988 por FIM 30,000,000.00 y el 22 de Abril de 1991 por FIM 65,000,000.00. Basados en el Convenio referente a los Términos Generales y Procedimientos de Cooperación para el Desarrollo, firmado el 12 de Febrero de 1988; en las Actas de negociaciones firmadas por los representantes de ambos Gobiernos el 23 de Marzo de 1999 y el 7 de Septiembre de 2000; y en la decisión del Parlamento de Finlandia fechado el 18 de Junio de 1999, sobre la condonación de los Créditos para el desarrollo de Nicaragua.
El monto adeudado por los dos créditos al 31 de Diciembre de 1999, ascendía a FIM 88,300,566.04 (FIM 87,415,943.83 principal y FIM 884,622.21 intereses acumulados), el que no deberá ser reembolsado por Nicaragua y quedará sin validez a partir de la firma de este Acuerdo.
El Acuerdo establece que Nicaragua deberá utilizar la cantidad de EUROS 1,485,108.92 (un millón cuatrocientos ochenta y cinco mil ciento ocho euros con noventa y dos centavos de euro),equivalentes a FIM 8,830,056.61, cantidad correspondiente al 10% del monto de los Créditos para el desarrollo consolidado al 31 de Diciembre de 1999, para financiar el proyecto denominado “Desarrollo de la Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad en Nicaragua”.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Finlandia y el Gobierno de la República de Nicaragua”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto, a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.24: LEY DE RECONOCIMIENTO AL EDUCADOR PUBLICO, ORDEN MAESTRO GABRIEL MORALES.
Managua, 25 de Junio del 2002.
Doctor
RENE HERRERA ZUÑIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Primer Secretario:
Por medio de la presente les estamos remitiendo para su tramitación y aprobación la siguiente iniciativa de Ley, a la que hemos denominado “Ley de Reconocimiento al Educador Público, Orden Maestro Gabriel Morales”.
Acompañamos a la presente, la Exposición de Motivos, el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Aprovechamos la ocasión para reiterarle las muestras de nuestra más alta estima y consideración.
De usted cordialmente,
LIC. JOSE ANTONIO ZEPEDA
DIPUTADO SUPLENTE FSLN
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Magisterio Nicaragüense atraviesa serias dificultades para enfrentar el costo de la vida, ya que los bajos salarios y la falta de reconocimiento social a la labor que desempeña no les permite tener una mejor condición de bienestar para él y su familia.
Durante las campañas electorales la mayoría de los discursos se centran en el planteamiento de mejorar la educación y por ende reconocer la labor magisterial, sin embargo muy distante del discurso es la realidad que gira alrededor del magisterio.
Consideramos necesario crear mecanismos y medios para mejorar y reconocer la ardua labor del magisterio, por ello se hace necesario crear y entregar ordenes y medallas que valoren y dignifiquen el esfuerzo que día a día realizan los y las maestros (as), para cumplir con el deber sagrado de transmitir y compartir el conocimiento con niños y niñas de nuestro país.
Gobiernos anteriores decretaron órdenes que a la fecha, por los requisitos establecidos y procedimientos para la entrega, no son destinadas para hacer reconocimientos al sacrificio de la continua labor en las aulas de los diferentes centros de estudios estatales. Es lamentable que a educadores que fueron galardonados en su momento por la Orden Ramírez Goyena, no se les quiera reconocer o se les retrase el aporte metálico que debe entregar el Gobierno.
Es necesario definir políticas estatales que permitan y faciliten el reconocimiento al desempeño continuo en la ejecución de planes y programas de estudios por parte de los educadores. Cada año producto de los bajos salarios muchos educadores con experiencia y capacitación pedagógica se ven obligados a retirarse del ejercicio docente y buscar otra alternativa económica o emigrar fuera del país.
El maestro Gabriel Morales, fue nombrado como el primer maestro con salarios pagados con fondos públicos, sin embargo por problemas económicos que atravesaba la Comuna de esa época, su salario de veinte córdobas oro fue reducido a diez, y por más de 20 años no se le entregó este salario. El maestro Gabriel Morales no ha tenido el reconocimiento que significó su abnegada y sacrificada carrera magisterial; es justo y necesario rescatar e inculcar en el magisterio nicaragüense el espíritu, dedicación y esfuerzos educativos de este gran maestro.
Por lo antes expuesto, presentamos para su tramitación la ley denominada “Ley de Reconocimiento al Educador Público Orden Maestro Gabriel Morales”, por haber sido el primer maestro público en Nicaragua. Esta Ley permitirá otorgar a los educadores que han entregado su vida por la Educación, un reconocimiento y admiración por parte de la sociedad y Gobierno nicaragüense”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto, a la Comisión de Educación y cultura.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.25: LEY CREADORA DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACION AMBIENTAL.
Managua, 25 de Junio del 2002.
Doctor
RENE HERRERA ZUNIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Honorable Señor Primer Secretario:
Por medio de la presente le estamos remitiendo para su tramitación y aprobación la siguiente iniciativa de Ley, la que hemos denominado
LEY CREADORA DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACION AMBIENTAL.
Acompañamos a la presente la Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Aprovechamos la ocasión para reiterarle las muestras de nuestra alta estima y consideración.
De Usted cordialmente,
LIC. JOSE ANTONIO ZEPEDA
DIPUTADO SUPLENTE
FSLN
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, en el uso de nuestras facultades constitucionales y con fundamento en el Estatuto General y Reglamento Interno de este Poder del Estado, sometemos a la consideración de la Asamblea Nacional, la iniciativa de ley
LEY CREADORA DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACION AMBIENTAL.
En las últimas décadas, igual que en otros países de la región y del mundo, en Nicaragua se ha profundizado la depredación irracional del medio ambiente y recursos naturales, sin prevenir el irreversible deterioro de nuestro entorno a mediano plazo y el riesgo que significa para la vida humana.
Nicaragua es suscriptora de numerosos instrumentos jurídicos internacionales, asumiendo derechos y obligaciones con el fin de reflexionar y concretar un marco de referencia de la Política y Estrategia Ambiental oficial, que permita un desarrollo sostenible y fundamentalmente, que conlleve a la transformación de muchos patrones culturales vigentes en la sociedad nicaragüense con relación al medio ambiente y los recursos naturales; siendo la educación el factor fundamental para la transformación y desarrollo del individuo y la sociedad. Transformación que ha adquirido tal grado de significación, que fue asumido con rango constitucional.
Constitucionalmente, todo nicaragüense tiene derecho a la vida, salud, cultura, educación y habitar en un ambiente saludable. La educación es un proceso único, democrático, creativo y participativo que vincula la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual y promueve la investigación científica. Como factor de transformación y desarrollo individual y social, tiene como objeto la formación plena e integral del ciudadano, dotándolo de conciencia crítica, científica y humanista, desarrollar su personalidad y capacitarlo para asumir tareas de interés común y de progreso para la Nación. Correlativamente, es deber del Estado planificar, organizar y dirigir la educación, así como promover la participación de la familia, la comunidad y la sociedad en este esfuerzo. Con esa visión y misión se cerró el Sistema de Educación Nacional, que funciona de manera integrada y de acuerdo con los planes nacionales.
Correspondiéndose con el fin de la educación y dentro del contexto del desarrollo sostenible del medio ambiente y los recursos naturales, en el mes de Enero de 1994 se creó el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), con el objetivo de coordinar y dirigir la política ambiental del Estado y promover el aprovechamiento racional de los recursos naturales de la Nación, formando parte de las diferentes dependencias estructuradas en el MARENA, el Departamento de Educación Ambiental y Capacitación, responsabilizado directamente de la promoción e impulso de la educación ambiental. Ese mismo año, el Ministerio de Educación, inició el proceso de transformación curricular en la educación formal, incorporando la educación ambiental como un EJE TRANSVERSAL presente en todo el curriculum escolar, interpretando el entorno como una interacción de sistemas en constante dinamismo, donde las actividades biológicas, sociales y culturales del ser humano se interrelacionan con los demás seres vivos.
A este esfuerzo del Estado se sumaron organismos no gubernamentales, empresas del sector privado y medios de comunicación social y por decreto ejecutivo fue creada la Comisión Nacional de Educación Ambiental (CNEA), que entre atribuciones le corresponde impulsar acciones que eduquen y desarrollen la conciencia de la población nacional sobre la importancia y necesidad de conservar el medio ambiente, aprovechar racionalmente los recursos nacionales y fomentar en el ámbito escolar y comunitario, actividades que conduzcan la protección de la naturaleza y contribuyan a mejorar la salud ambiental y la búsqueda de una mejor calidad de vida de los ciudadanos, así como presentar a la Presidencia de la República, una propuesta de Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental.
En el mes de Junio de 1996 entró en vigencia la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, teniendo por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran. Son objetivos particulares de esta ley la preservación, regulación y control de las causas y actividades que deterioran el medio ambiente y contamina el ecosistema, fomentar y estimular la educación ambiental, como medio para promover una sociedad en armonía con la naturaleza y propiciar un ambiente sano.
En el mes de Octubre de 1999, la Comisión Nacional de Educación Ambiental aprobó los lineamientos de la Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental, el que sistematiza lo actuado a nivel nacional e internacional y constituye el marco general para desarrollo de acciones de educación ambiental en el país, y está orientado a lo siguiente:
1. La Educación Ambiental concibe al medio ambiente como un conjunto de aspectos y elementos dinámicos, estrechamente vinculados unos con otros, que se interrelacionan e interactúan entre sí; esta concepción del medio ambiente constituye el eje central alrededor del cual se articula la educación ambiental en Nicaragua;
2. Enfoca los diferentes elementos y aspectos del medio ambiente de forma integral y en sentido holístico, es decir, como una totalidad, conjugándose con la aplicación de diversas disciplinas del conocimiento humano;
3. La Educación Ambiental orienta su aplicación en función de contribuir al desarrollo sostenible, constituyéndose en herramienta esencial para su implementación, consolidación y fortalecimiento, asimismo propone como punto de partida las necesidades y dificultades concretas de la población, para guiar sus capacidades y habilidades hacia la búsqueda de soluciones prácticas que redundan en beneficios concretos y visibles, marcando el rumbo del desarrollo en armonía con el entorno natural;
4. Para su cumplimiento efectivo se necesita avanzar cualitativamente y cuantitativamente hacia su sistematización, conformándose para ello, un verdadero sistema nacional de educación ambiental que articule, dé coherencia y fortalezca los esfuerzos dispersos de las instancias ejecutoras, tanto del Estado y la sociedad civil.
5. Los contenidos de la Educación Ambiental en Nicaragua estarán sujetos a las particularidades del país, teniendo en cuenta la situación del entorno natural y las condiciones socioeconómicas y culturales específicas de cada región, localidad, y ligados a la búsqueda de soluciones específicas de sus principales problemas ambientales, contribuyendo al mejoramiento de sus condiciones de vida en el marco del desarrollo sostenible.
6. Se hace necesario el fortalecimiento de los fundamentos jurídicos de la Educación Ambiental, acompañado de una amplia campaña de divulgación entre la población promoviendo su apropiación y cumplimiento.
7. La institucionalización del proceso de Educación Ambiental, está determinada por el rol que asuma el Estado a través de sus diferentes órganos de gobierno, constituyéndose en la fuerza motriz impulsora de la educación ambiental y en eje de articulación y promoción de los esfuerzos desarrollados por las distintas expresiones organizadas de la sociedad civil en igual dirección. Le compete también, aportar los recursos humanos, materiales y financieros para su implementación, así como gestionar oficialmente el apoyo y la cooperación de los distintos países y organizaciones internacionales. El Estado velará porque la Educación Ambiental sea incorporada en todos los planes, programas y actividades gubernamentales;
8. A la par de la institucionalización del proceso de Educación Ambiental, es necesario impulsar la descentralización y democratización de su gestión. Esto es, prevenir la burocracia institucional, combatir la concentración de los recursos y asegurar la más amplia participación de la sociedad civil en las diferentes instancias estatales, estableciéndose procedimientos y mecanismos que garanticen esta participación.
9. La incorporación de la dimensión ambiental en el sector formal como un eje transversal que cruce todos los currículum y programas educativos dentro de cada uno de los subsistemas y niveles que lo conforman, es una de las principales tareas a desarrollar por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) y demás instituciones educativas públicas y privadas que conforman el Sistema Educativo Nacional, conjugándose la conciencia, conocimientos destrezas, actividades y participación activa en función de lograr una educación integrada e integral del educando y éste pueda pensar globalmente y actuar de igual forma en su vida presente y futura en todos los ámbitos de su realidad cotidiana;
10. La aplicación de la dimensión ambiental en el sector no formal de la educación, puede ser impulsada por procedimientos y mecanismos académicos y no académicos que no dependan de las estructuras rígidas de planes y programas oficiales y pueden ser asumidos por una multiplicidad de instancias, instituciones y organismos, tanto del Estado como de la sociedad civil;
11. La difusión de la dimensión ambiental a través del sector informal de la educación, aprovechando el amplio radio de cobertura que tienen los medios de comunicación social en Nicaragua y su creciente influencia sobre amplios sectores de la sociedad;
12. La capacitación y profesionalización de recursos humanos, la investigación y experimentación referida a la Educación Ambiental, sin obviar la comunicación, intercambio, ayuda mutua y cooperación internacional para este fin.
En el mes de Mayo del 2000 se aprobó la Ley Creadora de la Asignatura del Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo objeto es impartida en todos los centros de educación primaria y secundaria; aplicable desde el primero hasta el cuarto grado de educación primaria e incluida en la materia de ciencias naturales, y a partir del quinto grado de primaria hasta concluir con la secundaria, se impartirá como asignatura independiente. En ella se designa al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) como la autoridad competente para aplicar la ley, facultado para dirigir la implementación y desarrollo de los programas y pensum de dicha asignatura a través de las delegaciones municipales y zonales; además, garantizará la capacitación efectiva de todos los maestros que imparten la asignatura, así como realizar las gestiones que considere necesarias para obtener el apoyo de organismos nacionales e internacionales.
Didácticamente, una asignatura es un sistema de conocimientos, habilidades y hábitos seleccionados de una rama de la ciencia o del arte para estudiarlo en un centro educativo. Se caracteriza por tener sus objetivos instructivos y educativos propios, distribución de tiempo lectivo para cada unidad, contiene su forma de evaluación, establece la literatura que el docente abordará, contiene indicaciones organizativas y metodológicas para desarrollar su contenido y utiliza su método pedagógico.
Desafortunadamente, a partir de la entrada en vigencia de la Ley N°. 342, Ley Creadora de la Asignatura del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, el objeto de ésta se ha visto circunscrito a la obtención de una nota como requisito académico para la promoción de un grado o año a otro, desprendiéndose de su finalidad principal en la formación plena e integral del educando para dotarlo de conciencia crítica, científica y humanista que le permita asumir tareas de interés común y progreso a la Nación; es decir, no ha cumplido su función educativa.
De aquella fecha a la actualidad, la aplicación de la asignatura del medio ambiente y los recursos naturales, ha enfrentado varios tropiezos de carácter material y humano, que ha incidido negativamente en el cumplimiento de su finalidad educativa, a saber de:
1. El horario escolar se encuentra saturado e introducir esta nueva asignatura significa el recorte del tiempo de otras asignaturas básicas.
2. La aplicación de la nueva asignatura redunda con la materia de ciencias naturales recargando la labor del docente.
3. Su fundamento se limita a aspecto teóricos, sin la posibilidad de contribuir a su ejecución práctica por carecerse de tiempo.
4. Se carece de las condiciones materiales y fundamentales, de los recursos humanos debidamente capacitados para transmitir estos conocimientos.
Asimismo no se puede obviar como factor negativo, la experiencia que se acumuló con la aplicación de la asignatura de Formación Cívica, dejando circunscrito al educando a la adquisición de valores durante el tiempo que se imparte la asignatura.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Sin embargo, existe la posibilidad práctica y positiva de ambientalizar el currículo escolar desde la educación inicial hasta concluir la secundaria, asumiendo el cauce de aplicar la Educación Ambiental como un eje transversal. La transversalidad es un planteamiento serio, integrador, no respectivo, contextualizador de la problemática que las personas tenemos, sea como individuo o colectivos sociales; responde a demandas sociales mediante una figura curricular que permite el abordaje de temáticas que se consideran importantes para la formación de una sociedad o para reforzar valores, actitudes y comportamientos en los individuos y que no tiene cabida en el currículo a través de las asignaturas.
Las líneas transversales, son enfoques educativos que responden a temáticas relevantes, que se interrelacionan, constituyendo un núcleo de preocupación social y que han sido recogidos por los colectivos de renovación pedagógica para su definición curricular. La transversalidad apunta al desarrollo integral de la persona, por medio de un sistema educativo que permite una perspectiva ética y una visión responsable y solidaria, contribuyendo en una auténtica educación de valores y constituye un modelo ético promovido por la comunidad educativa y por el currículum institucional
Las temáticas transversales, a diferencia de las materias curriculares, son conductores de la actividad escolar sin estar ligadas a ninguna asignatura en particular, son comunes a todas e impregnan el currículo, de manera que su progreso puede ser programado en todos los niveles del desarrollo curricular, desde su política, los programas de acatamiento nacional, las adecuaciones regionales y las gestiones institucionales, hasta converger en la programación del aula. Los temas transversales atraviesan diversas áreas del conocimiento y también las prácticas institucionales, acompañándose de contenidos actitucionales que inciden en la vida social, contribuyendo a que los contenidos curriculares tengan sentido para favorecer a una aproximación de lo científico a lo cotidiano, constituyéndose además, en herramienta útil para vivir en sociedad. Generalmente se distribuyen en las diversas disciplinas del currículo, por lo que su aprendizaje debe ser asumido por todos los docentes y en todas las actividades escolares; son considerados símbolos de innovación que permite la apertura de la escuela a la sociedad. Actúan como elementos vertebrados del aprendizaje, alrededor de los cuales se aglutinan las diferencias, ya que su carácter globalizador les permite funcionar como un hilo conductor que enhila los contenidos curriculares.
Constituir los temas transversales, significa elaborar un proyecto curricular basado en el desarrollo de unidades didácticas de interés, contemplando los objetivos de todas las áreas, logrando la reflexión en la formación y educación de los educandos. Esto implica cambiar la estructura académica de las asignaturas, los horarios y la organización didácticas de los conocimientos; se pretende entonces, lograr que los aprendizajes de conceptos, procedimientos y habilidades personales y sociales sean significativos y se ajustan a las necesidades, las características y la problemática detectada en el centro educativo y su entorno , contribuyendo a crear ciertos modos de vida.
Para mayor comprensión del rol que desempeñan los temas transversales del currículo escolar, es menester señalar las siguientes características:
1. Los temas transversales no pueden quedar en el nivel de intenciones;
2. Los docentes no lo pueden tratar opcionalmente;
3. No pueden ser convertidos en nuevas materias del currículo;
4. Contribuyen a la formación de valores morales y cívicos, de actitudes y de competencias;
5. Favorecen al desarrollo integral de los individuos;
6. Se compone de contenidos con gran relevancia social;
7. Permiten cambiar conocimientos propios de las asignaturas, con los elementos cotidianos, de interés social y que contribuyen al desarrollo de actitudes y valores.
8. No se asocian a ninguna área del conocimiento en particular, sino a todas, sus objetivos, contenidos, procedimientos y evaluación.
9. Demandan de los docentes un cambio metodológico, realizando actividades de aprendizaje que le ofrezcan puntos de observación en los cuales basar sus evaluaciones.
10. Recogen y señalan determinados aspectos problemáticos y controversiales de realidad y se enriquecen con cuestiones que responden a nuevas demandas de la realidad social, que requieren atención prioritaria en el medio escolar. (medio ambiente, salud, educación, derechos humanos, etc.)
Ambientalizar el currículo significa ajustarlo a los principios éticos, conceptuales y metodológicos que inspiran la Educación Ambiental, de modo que éste responda a las exigencias de la misma. Este planteamiento no debe ser cerrado y no debe acabarse en el currículo oficial, sino promover la toma de decisión en todas las áreas del sistema, la comunidad educativa , las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como la integración del medio en donde se desarrollen los procesos educativos. La transversalidad en la Educación Ambiental permite el desarrollo de proyectos globalizados entre las diversas asignaturas, como una forma de aplicar conocimientos y destrezas para la solución de problemas y la realización de acciones concretas.
Por ello, la Educación Ambiental debe promover el desarrollo de una educación para la sostenibilidad y para el mejoramiento de la calidad de vida. Los problemas ambientales son frecuentes causados por la sociedades humanas y por la forma en que desenvuelven, son las causas primarias de muchos problemas. La Educación Ambiental pretende conjugar los aspectos cognocitivos con la formación de actitudes y valores que permitan establecer relaciones armónicas entre los individuos y el medio social, cultural y natural.
Por otra parte, la Educación Ambiental, toma en cuenta la manera de las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre la calidad de vida humana y la condición del ambiente, es decir, crear conciencia de la manera en que las acciones humanas infringen las leyes de la naturaleza, para poder guiar las conductas humanas y a la vez, construir el conocimiento de manera e interdisciplinario. También debe acompañarse de la investigación si se quiere lograr una verdadera reflexión crítica que conduzca al análisis de la realidad circundante, para que determine los problemas que afectan al centro educativo y buscarles soluciones viables que favorezcan a toda la comunidad.
El hecho de incorporar a la sociedad en los procesos de atención y búsqueda de soluciones a los problemas ambientales que le afectan, permite desarrollare en los individuos, una serie de valores que le permitan ejercer su responsabilidad hacia el medio y el futuro sostenible del planeta. Actitudes de responsabilidad, de concertación, de autogestión y de participación democrática, se constituyen en pilares fundamentales de la sostenibilidad. Es así como la Educación Ambiental debe trascender el ámbito de la educación formal, para permear en lo no formal e informal, traspasando las paredes de las aulas para integrarse a los procesos comunitarios, logrando una contextualización sociocultural de los proyectos educativos, en procura del mejoramiento de las condiciones de vida y del logro de una cultura ambiental en los individuos.
Es así como la Educación Ambiental se constituye en un instrumento indispensable del quehacer educativo, que favorece el fortalecimiento cotidiano de valores y la práctica de actitudes formadoras de una cultura ambiental en la sociedad.
A partir del 2001 entró en vigencia el Plan Nacional de Educación, tomando como referencia principal la Estrategia Nacional de Educación; esta resalta la naturaleza, estructura y funcionamiento del Sistema Educativo nicaraguense. El Plan Nacional de Educación se refiere directamente al contexto nacional en lo que concierne principalmente a las situaciones y tendencias socioeconómicas con énfasis en el desarrollo y la pobreza. Ambos son momentos de un mismo proceso, etapas a través de las cuales se constituye la visión integral de la educación nacional.
El Plan Nacional de Educación ha sido concebido como un instrumento en el que se indican las tendencias fundamentales que deberá tener la educación nacional en los próximos quince años, los objetivos y estrategias del sistema educativo, los requerimientos necesarios sobre la aplicación y funcionamiento del plan y los criterios de funcionamientos, que garanticen su adecuada aplicación y desarrollo sostenible. Las líneas generales establecidas constituyen el marco de referencia para programas concretos y proyectos a través de los cuales se llevan a la práctica los contenidos del Plan Nacional de Educación.
El Plan Nacional de Educación ha asumido como propósitos generales la Visión de la Educación nacional en Nicaragua. La Visión es que los nicaraguenses edifiquemos un sistema educativo de excelencia que forme ciudadanos productivos, competentes y éticos que como agentes de cambio propicien el desarrollo sostenido en armonía con el medio ambiente e impulsan el aprendizaje permanente para convivir e interactuar en el contexto nacional e internacional, en una cultura de paz y justicia social y se sustente en los más altos valores morales, cívicos, culturales, equidad de genero y de identidad nacional. La Misión es formar al ciudadano mediante un proceso educativo de calidad, integral, equitativo y permanente, conforme a los preceptos que establece la Constitución Política de Nicaragua.
Derivados de la Visión y la Misión de la Educación Nacional, se pueden extractar los Principios Generales que inspiran el Plan Nacional de Educación, a saber de:
1. La Educación es un derecho humano fundamental.
2. La Educación es creadora y forjadora del ser humano y de valores sociales, ambientales, éticos, cívicos, humanísticos y culturales al fortalecimiento de la identidad nacional;
3. La Educación será un proceso integrador, continuo y permanente, que articule los diferentes subsistemas, niveles y formas del quehacer educativo;
4. El centro educativo es el lugar de encuentro de los sujetos de proceso de enseñanza, aprendizaje y el eje integrador de los procesos técnicos pedagógico de gestión y participación;
5. La Educación es una inversión en las personas, fundamental para el desarrollo humano, económico, científico y tecnológico del país y debe establecerse una necesaria relación entre la educación y el trabajo;
6. El estudiante es el artífice de sus propios aprendizajes, en interacción permanente con el educador, compañeros de estudio y su entorno;
7. El maestro es factor y uno de los principales protagonistas del proceso educativo y tiene derecho a condiciones de vida y trabajo, de acuerdo con la dignidad de su elevada misión.
8. Es deber y derecho de los padres y madres de familia, instituciones, organizaciones y demás integrantes de la sociedad civil, participar activamente en la planificación, gestión y evaluación del proceso educativo, dentro de la realidad nacional.
Es objetivo del Plan Nacional de Educación, la mayor cobertura y equidad de la educación, dado que ésta es un derecho y un fin en sí mismo, para ello es necesario maximizar las posibilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo para toda la población, en especial, a la que se encuentra en edad de escolarización.
También es meta del Plan Nacional de Educación, la calidad y relevancia de los aprendizajes. La calidad desafía los procesos educativos en relación con los resultados académicos y con la relevancia de los aprendizajes para la vida del educando. La calidad de la educación apunta a la construcción y desarrollo de aprendizajes relevantes, que posibiliten a los educandos enfrentarse con éxito a los desafíos de la vida y que cada uno llegue a ser un sujeto-actor positivo para la comunidad y el país. Se pretende entonces, lograr una educación relevante para la vida tomando en cuenta las condiciones del país y buscando la superación de las mismas por medio de un nuevo sistema nacional de educación diversificado, que permita a todos los niveles cerrar la brecha entre la educación y la aplicación al trabajo, a la superación de la pobreza y al ejercicio democrático y comunitario. Además se necesita redefinir el papel del estudiante, desde un sujeto pasivo de la educación hacia un educando que participa, observa, investiga, construye y reconstruye el conocimiento con base en sus experiencias previas y que aprende significativamente, creando y/o fortaleciendo sus capacidades, habilidades y destrezas que le permitan participar en el desarrollo social, económico, cultural y político del país.
Para la efectiva ejecución de estos objetivos, el Plan Nacional de Educación sugiere diferentes estrategias, entre otras las siguientes:
1. Cambio de la visión de una educación sectorial o subsectorial para establecerla como un derecho y un deber de todos.
2. Cambio de los mecanismos de consulta y retroalimentación que permitan la articulación de las diversas modalidades educativas, niveles y subsistemas con las demandas y necesidades de la sociedad;
3. Creación de compromisos con los sectores más influyentes de la sociedad, medios de comunicación, iglesia, familia y centro escolar para una comunidad de aprendizaje en el ámbito nacional;
4. Establecimiento de salidas laterales con contenido técnico, que permitan continuar la preparación a todos los niveles alcanzados;
5. Establecimiento de mecanismos que contribuyan significativamente al aseguramiento de los textos escolares, material didáctico, laboratorios, equipos y a las condiciones técnico pedagógicos de las escuelas.
6. Implementación de una reforma curricular basada en estándares de educación y logros de aprendizaje básicos, los cuales favorezcan la calidad del aprendizaje en todos los centros educativos;
7. Aplicar un currículum permitente que incluya como ejes transversales el enfoque de género medio ambiente, derechos humanos, gobernabilidad, cultura de paz, costumbres, lenguas, creencias y tradiciones.
8. Atención a las necesidades del sistema educativo que surjan como resultado de conflictos, desastres naturales e inestabilidad para aplicar programas educativos que contribuyan a evitarlos y solucionarlos;
9. Generar un ambiente de trabajo en el aula de clase que sea de autonomía y responsabilidad, en el que los estudiantes elaboren sus normas de comportamiento y el docente pueda crear otras que propicien prácticas de valores, aptitudes y principios democráticos;
10. Introducción en el currículum de las transformaciones necesarias, para que las situaciones de aprendizajes que se presenten a los estudiantes sean adecuadas para provocar desafíos, retos y sorpresas que impliquen un esfuerzo de comprensión y actuación, con el apoyo y soporte del docente;
11. Adopción de prácticas pedagógicas que permitan que el aprendizaje se haga por la relación establecida entre los conocimientos anteriores y las nuevas informaciones;
12. Implementar un sistema de información y orientación vocacional que permita al estudiante potencializar sus aptitudes, destrezas e intereses para su definición y desempeño laboral efectivo;
13. Mejoramiento de programas de proyección social de la comunidad, así como el fortalecimiento de prácticas profesionales;
Idéntica significación constituye para el Plan Nacional de Educación, promover como fines el conocimiento y práctica del método científico como centro del quehacer educativo, creando entre el docente y el educando una cultura científica y tecnológica. Elevar la calidad científica, pedagógica y ética del personal docente de todos los subsistemas educativos; pero fundamentalmente, descentralizar competencias y funciones en las instituciones educativas, modernizarlas, democratizarlas e integrarlas con la sociedad, asumiendo el Estado una decidida actitud democratizadora, un rol de rector de las transformaciones continuas de la educación.
Finalmente, el Plan Nacional de Educación sugiere compromisos entre el individuo, la familia y la comunidad, quienes se constituyen en el apoyo fundamental de la acción educativa del educador. El Estado y la sociedad tienen por encargo formular permanentemente compromisos éticos, sociales, económicos y culturales, condensados en un proyecto de persona y de Nación. De ahí que el Plan Nacional de Educación requiere de compromiso y participación de todas las entidades del Estado y de todos los sectores de la sociedad.
Por todo lo antes relacionado, presentamos para su tramitación esta iniciativa de ley denominada “LEY CREADORA DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACION AMBIENTAL; seguros de que la misma vendrá a fortalecer la formación de nuestros ciudadanos mediante un proceso educativo de calidad integral, equitativo y permanente, conforme a los preceptos que establece la Constitución Política de Nicaragua, razón por la cual la presente iniciativa de ley no tiene roces ni con la Constitución Política ni con las demás leyes de la República.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto a la Comisión de Educación y Cultura.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.27: LEY DE REFORMA PARCIAL AL ARTO 9, DE LA LEY NO.257, LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL.
Managua, 28 de Junio del 2002.
Doctor
RENE HERRERA ZUNIGA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Primer Secretario:
Por este medio le estamos remitiendo para su tramitación, la siguiente iniciativa de ley que hemos denominado “LEY DE REFORMA PARCIAL AL ARTO. 9 DE LA LEY Nº 257, LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL”.
Acompañamos a la presente el Texto de la Ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas.
Aprovechamos la ocasión para reiterar las muestras de nuestra más alta estima y consideración.
De usted, cordialmente,
ROBERTO GONZALEZ GAITAN
Diputado Propietario
Asamblea Nacional
EXPOSICION DE MOTIVO
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 138 y 140 Cn. y el Estatuto General y su Reglamento, sometemos a la consideración de la Asamblea Nacional, la siguiente iniciativa de ley que hemos denominado “LEY DE REFORMA PARCIAL AL ARTO. 9 DE LA LEY Nº 257, LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL”.
La presente iniciativa de ley pretende crear y legalizar normas automáticas para aplicar exenciones del Impuesto Específico de Consumo (IEC) para el transporte urbano colectivo de Managua.
La exención de los impuestos del petróleo y sus derivados será una forma de incentivar la mejoría del servicio, lo que incidirá de forma directa en mejoras a la calidad del servicio de transporte y el desarrollo integral de la actividad y el gremio. También creará las condiciones necesarias para mantener estable durante períodos más amplios las tarifas y servicios, acorde a la realidad económica y social de los usuarios y beneficiarios del transporte urbano colectivo de pasajeros del Municipio de Managua, Ciudad Sandino, El Crucero y Mateare, respectivamente.
Creemos que es necesario implementar mediante ley, la voluntad expresa del Gobierno de la República de Nicaragua de lograr la reducción de los costos de operación del transporte terrestre en las modalidades de pasajeros, mediante la eliminación del IEC al sub- sector, todo de conformidad a los acuerdos firmados entre el Gobierno de Nicaragua y los transportistas, el día cuatro de Mayo de mil novecientos noventa y nueve, acuerdo que es ampliamente conocido tanto a nivel nacional como internacional.
En base a todo lo antes expuesto y con fundamento en los acuerdos de mil novecientos noventa y nueve, los suscritos presentamos la presente iniciativa de ley, para la cual pedimos el respaldo de los honorables Diputados, seguros de que la misma no presenta roces ni con la Constitución Política ni con las demás leyes del país, y por el contrario traerá beneficios a favor de las grandes mayorías.
Managua, veintiocho de Junio del año dos mil dos.
ROBERTO GONZALEZ GAITAN
Diputado Propietario
Asamblea Nacional
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto, a la Comisión Económica.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Punto 1.28: LEY DE FORTIFICACION DE LA SAL CON YODO Y FLUOR.
Managua, 15 de Julio del 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Ley de Fortificación de la Sal con Yodo y Flúor, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
De conformidad a los trabajos e investigaciones realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se requiere un moderno sistema de protección de la salud de los pueblos del mundo, de conformidad con los parámetros actualizados y en vigencia a nivel mundial.
Para el pueblo de Nicaragua se hace necesario tener acceso a alimentos inocuos, libres de impurezas. En lo que respecta a la sal, además de tener estas características, su adecuado consumo fortificado con yodo y flúor permitirá prevenir, controlar y corregir las deficiencias nutricionales de estos micronutrientes y sus complicaciones que actualmente padece la población nicaragüense.
Una de las ventajas de la aprobación de la ley de fortificación con yodo y flúor, es la relación costo/efectividad, ya que análisis previos realizados por los organismos internacionales demuestran que por cada córdoba invertido se estará ahorrando 136 córdobas al país sólo en atención dental curativa.
Se ha demostrado desde hace más de treinta años en Europa, Estados Unidos, Jamaica y en Centroamérica, y el hermano país de Costa Rica, que la reducción de la prevalencia de la caries dental ha sido de un 85% después de doce años de efectiva aplicación del programa de fluoración de la sal.
La ventaja importante de esta ley, es la mejora en la calidad de la sal de consumo humano, lo que hace necesaria la producción de sal artesanal, lo que traerá consigo mayores beneficios a la población, ya que actualmente se presenta un producto con grandes cantidades de elementos adicionales, como magnesio, calcio y otros nocivos a la salud, como cadmio, plomo, cobre, arsénico y otros.
La ventaja es que se eliminarán problemas de enfermedades renales e hídricas que son producidas por el alto contenido de humedad y contaminantes que están presentes actualmente en dicho producto.
Mejorando el enfoque de prevención de la salud de nuestros ciudadanos, esta ley contiene para su aplicación una norma establecida internacionalmente, la que a su vez genera el reglamento y la normativa nacional, que obliga a pasar un riguroso control de calidad antes de ser ofertado al consumo popular.
Es de destacar que esta ley tiene un gran sustento, tanto por la política de seguridad alimentaria y nutricional que impulsa nuestro Gobierno, como por estudios e investigaciones que en esa misma dirección desarrollan organismos internacionales y que desde hace varios años, específicamente desde 1994, permiten impulsar este tipo de leyes y que su aplicación permitirá mejorar la salud de nuestro pueblo.
Por lo anteriormente expuesto, con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, para su debate y posterior aprobación, el Proyecto de Ley del Uso y Consumo de la Sal.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto, a la Comisión de Salud.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.29:LEY DE CREACION DE LA ORDEN DE LOS TRES PROCERES.
Managua, 30 de Julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Ley de Creación de la Orden de los Tres Próceres, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más referencia que hacer, le saludo.
Cordialmente,
Fabiola Masís Mayorga
Directora
Managua, 17 de Julio de 2002.
Doctor
René Herrera Zúniga
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Herrera:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Ley de Creación de la “Orden de los Tres Próceres", para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Ministerio de Defensa carece de una distinción para reconocer la destacada labor que ciudadanos nicaragüenses y extranjeros hayan realizado al servicio de los intereses de la Patria, así como los que promueven y honran su defensa, la soberanía, la independencia y la integridad de nuestro territorio nacional.
Es necesario que el Gobierno de la República reconozca los méritos de destacados ciudadanos nacionales y extranjeros que han prestado su apoyo decidido y desinteresado a nuestra Patria en su lucha por la defensa de su integridad territorial y su soberanía, así como a través de la promoción de valores y principios como la cultura de paz, seguridad democrática, humana, fraternidad, buena vecindad centroamericana, cuyo ejercicio es digno de merecido reconocimiento de la República.
Las buenas relaciones entre autoridades civiles y militares tienen una gran relevancia y trascendencia para la consolidación de la paz y la democracia, siendo necesario reconocer el invaluable aporte que hacen los ciudadanos que promueven el estudio y construcción de una cultura de la Defensa.
La presente iniciativa de Ley de la “Orden de los Tres Próceres” Cacique Diriangén, General Benjamín Zeledón y Doctor Luis Pasos Argüello, cuyas vidas son símbolo y testimonio de los más sagrados valores de la identidad nacional en cada uno de los períodos de la historia de nuestra Patria, tienen un alto significado del patriotismo como un valor fundamental.
Por las razones expuestas, y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 Cn., presento a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente iniciativa de Ley de Creación de la “Orden de los Tres Próceres”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Pasamos al Adendum No.1,
Punto II: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
2.7:DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO PARA COMBATIR LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LA REGION DEL GRAN CARIBE.
Managua, 11 de Junio de 2002.
DICTAMEN
Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor:
Los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se reunieron en esta fecha para dictaminar el
Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe,
enviado a esta Comisión para su estudio y análisis el día 29 de Mayo del 2002.
La Comisión, para conocer más a fondo los intereses y las ventajas que significa para el país la ratificación de este Protocolo, realizó las debidas consultas con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, como responsable de supervisar el cumplimiento de los convenios y compromisos internacionales en materia ambiental, y el Instituto Nicaragüense de Energía, INE, como autoridad encargada de elaborar y poner en vigencia las medidas de seguridad y de protección del medio ambiente relacionadas con el subsector de hidrocarburos.
Al respecto, la Comisión conoció que este Protocolo forma parte del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe, y que en el Artículo 24 del mismo se establece en el Capítulo de la Relación entre el Convenio y sus Protocolos, que “ningún Estado u organización de integración económica regional podrá llegar a ser Parte Contratante en el presente Convenio,
si al mismo tiempo no llega a ser Parte Contratante en por lo menos uno de sus Protocolos.
Igualmente, “ningún Estado u organización de integración económica regional podrá llegar a ser Parte Contratante en un Protocolo, a menos que sea o llegue a ser al mismo tiempo Parte Contratante en el Convenio”; agregando en su inciso 2, Que “solamente las Partes Contratantes en un protocolo podrán tomar decisiones relativas al mismo”. Esto significa que para ser Parte Contratante del Convenio de Cartagena se necesita aprobar este Protocolo y vicersa, para ser Parte del Protocolo se debe aprobar el Convenio como condición sine qua non.
ASPECTOS IMPORTANTES DEL PROTOCOLO:
El Protocolo fue adoptado en 1983, año en que Nicaragua también se hizo Parte firmante y entró en vigor en el año 1986 como PROTOCOLO DE COOPERACION PARA COMBATIR LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LA REGION DEL GRAN CARIBE, y será aplicado a los incidentes de derrame de hidrocarburos que tengan como resultado la contaminación del medio marino y costero de la Región del Gran Caribe, o que afecten adversamente a los intereses conexos de una o varias Partes Contratantes, o constituyan un peligro considerable de contaminación.
En sus Disposiciones Generales establece la cooperación entre las Partes para que dentro de sus posibilidades adopten todas las medidas que sean necesarias, tanto preventivas como correctivas, para proteger el medio marino y costero de la Región del Gran Caribe, particularmente las zonas costeras de las islas de la región contra los incidentes de derrame de hidrocarburos, agregando la necesidad de establecer y mantener los medios para hacerle frente a los incidentes y reducir los riesgos, señalando entre estos medios la promulgación de la legislación, la preparación de planes de emergencia y la designación de la autoridad responsable de aplicar el Protocolo en todas sus partes.
El Protocolo exige el intercambio periódico de información actualizada acerca de su aplicación, que incluya la legislación, instituciones involucradas y procedimientos operacionales para la prevención de accidentes, así como la comunicación y notificación sobre incidentes de derrames de hidrocarburos, la asistencia mutua, las medidas operacionales y los arreglos subregionales bilaterales o multilaterales.
CONSIDERACIONES DE LA COMISION:
La Comisión considera que el Protocolo contiene normas generales internacionales y medidas que sirven de marco legal para la prevención, reducción y control de la contaminación marina, que afecten de manera directa o indirecta a la zona costera en el Mar Caribe.
Se considera además, que en el marco del Convenio de Cartagena y como parte del mismo, Nicaragua será beneficiada con proyectos específicos de asesoría y colaboración regional e interregional en la preparación de planes de contingencia locales, nacionales y regionales, que nos permitan reducir y prevenir los incidentes de derrames de Hidrocarburos y otras sustancias en nuestro medio marino y costero, para lo cual se debe cumplir con lo establecido en el Artículo 24 que señalamos anteriormente, en cuanto a la necesidad de ratificar ambos instrumentos jurídicos internacionales.
También con la aprobación del Protocolo se aseguran los medios para prevenir, reducir y controlar la contaminación ocasionada por derrames de hidrocarburos, considerando la creciente circulación de buques en alta mar y el interés de nuestro país por la inversión en la exploración y explotación petrolera en el Mar Caribe, lo que pondría en riesgo la vulnerabilidad de los ecosistemas de la Región, y por ende se necesitaría de la cooperación de todos los Estados Partes para la aplicación de los mecanismos de seguridad y prevención que se establece en este Protocolo.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Por lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, de conformidad con el Artículo 138, inciso 12 de la Constitución Política, el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE el
PROTOCOLO DE COOPERACION PARA COMBATIR LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LA REGION DEL GRAN CARIBE,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, leyes constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua, recomendando al Plenario la aprobación en lo general del presente dictamen, y en lo particular el Decreto de Aprobación y el texto del mencionado Protocolo.
Atentamente,
COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
JAIME MORALES CARAZO
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ANA ESPERANZA LAZO
OCTAVIO ALVAREZ MORENO
BLADIMIR PINEDA SOZA
AUGUSTO VALLE CASTELLON
JOSE A. GOMEZ URCUYO
PORFIRIO CASTRO ARAUZ
VICTOR DUARTE AROSTEGUI
RENE NUÑEZ TELLEZ
JOSE MARTINEZ NARVAEZ
EVELIO OBANDO GARCIA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se le recuerda a los honorables Diputados, que la intervención será con respecto a lo que estamos pasando ahorita.
PRESIDENTE EN FUNCIONES FERNANDO AVELLAN:
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides Romero.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:
Gracias, Ingeniero Cuadra.
Realmente quiero ser respetuoso en mi vida, pero la realidad es que los tres minutos que yo pido, no tienen relación íntima con lo que estamos en estos momentos hablando, pero sí con algo que en esta magna Asamblea se tocó ayer en relación a una ley. Soy sincero, si me niegan la palabra, está bien. Tres minutos les pido nada más para algo que está vinculado, pero no con este caso específico, quiero ser respetuoso en eso. (interpreto que se me da). Pido una investigación a la honorable Asamblea, porque el día de ayer en una ley, el honorable Diputado Ortega Urbina se había levantado, ya no estaba, cuando alguien le oprimió el botón para ajustar el 47 voto. Nos preocupa, y no estamos atacando la ley en sí, porque todas las leyes son importantes para Nicaragua.
Pero me preocupa el procedimiento, porque cada Diputado debe oprimir su botón; si no está el Diputado, nadie le puede oprimir el botón. De tal manera que yo pido una investigación, porque si así vamos a estar, entonces estamos mal, y seguimos mal y mal, y mal. Y no sólo digo esto en presencia del honorable Diputado Ortega Urbina, sino además, porque ayer yo conversé con él y me expresaba que ya se había ido a su casa, y hace 45 minutos ante todos los medios de este país dijo que efectivamente, aunque él estaba de acuerdo con la ley, pero no había oprimido el botón y que no sabe quién fue el que lo hizo. Por consiguiente, concluyo diciéndole, honorable Diputado Cuadra Somarriba, que esto nos preocupa a todos los Diputados.
Y nos debe preocupar, porque realmente es una usurpación de funciones y una serie de actos delictuosos, para que en lo sucesivo tengamos el cuidado de que el que no esté, pues no está, y por eso debemos ser disciplinados.
Pido expresamente una investigación en ese sentido. Si mi voz no es escuchada, pues que el pueblo de Nicaragua sepa que el día de ayer se aprobó una ley con 46 votos y no con 47 como lo ordenan nuestros Estatutos. De tal manera que esa sería una ley putativa y es gravísimo, porque los organismos internacionales están siguiendo todo esto. Pido por favor, pues, honorable Diputado Cuadra, que se forme una investigación, o sigamos así y continúo diciendo: !Viva la Pepa!
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Vengo en este momento a hacer uso de la palabra, para expresar lo que toman a bien mis representados en el Departamento de Chinandega. Y es que en primer instancia ellos me han manifestado que exprese en lo que queda de este Poder del Estado, que se ha violentado la voluntad de un millón de ciudadanos y ciudadanas de Nicaragua, expresado en la reciente Justa Electoral del 4 de Noviembre, al decidir que la Alianza Liberal conformada por el PLC, Camino Cristiano y PRN, son quienes están en el ejercicio del poder. Y lo acontecido el 19 de Septiembre del 2002, donde se violentó y se rompió el orden institucional en este país? No podemos nosotros venir y avalar ningún acto; y desconocemos, manifestamos y expresamos que no estamos reconociendo lo actuado en este hemiciclo.
De igual manera da vergüenza cómo en un país donde la democracia le ha costado tanto a este pueblo heroico, de la noche a la mañana se empiece a actuar de una forma atropellante y viciada y al margen de la ley, tal como lo han hecho desde el 19 de Septiembre, tomando posiciones que no son las que ha expresado la mayoría de este Parlamento, donde el día de ayer el Diputado Jorge Matamoros aparecía inscrito en la pantalla sin haber ni siquiera estado presente en esta Asamblea Nacional. No podemos nosotros permitir, avalar y callar este tipo de vicios, porque estamos mancillando la voluntad de todo un pueblo.
Y de igual manera respaldo la solicitud que ha realizado el honorable Diputado Luis Benavides, para que se proceda a realizar la investigación sobre la aprobación de la ley que ayer supuestamente se realizó en este Parlamento por denuncia misma hecha por el honorable Diputado; y además habiendo testigos de que él había abandonado el hemiciclo, aparece registrado como que había ejercido el voto. Esta es la voluntad de la Bancada de la Alianza Liberal, y vamos a seguir en protesta hasta que nosotros logremos que se restaure el Estado de Derecho. Sabemos que existe -y esto es para el pueblo de Nicaragua- jurisprudencia, ya que en Enero de 1997 la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua emitió una sentencia en un caso similar que habíamos ya vivido en la historia de este país.
Y vamos a continuar en protesta hasta que en Nicaragua se restaure el Estado de Derecho y vuelva el orden institucional.
Muchísimas gracias, honorables Diputados y pueblo de Nicaragua.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados, vamos a dedicarnos a ver la Agenda que estamos tratando. Si no nos concentramos en éso, me veré obligado a interrumpirles la palabra.
Tiene la palabra María Auxiliadora Alemán Zeas.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS:
Muy buenos días, Diputado Jaime Cuadra.
Desafortunadamente no le puedo decir con todo respeto, señor Presidente de la Asamblea Nacional, porque en este momento lo que usted hace es usurpar el cargo que legítimamente le corresponde a una Junta Directiva que fue electa legalmente el día 9 de Enero, y que luego su Presidente fue electo el día 12 de Enero. En la vida se puede engañar una vez, dos veces, tres veces, pero no se puede engañar siempre. Y lamentablemente esta Junta Directiva ha tratado de engañar al pueblo de Nicaragua que confía en los hombres y mujeres que con su voto nos llevaron a ser Representantes en esta Asamblea Nacional. El día de ayer, cuando iniciaron, cuando abrió la Sesión el ilegal Secretario de esa Junta Directiva, mencionó o aparecieron en pantalla 84 Diputados, cuando no es cierto que habían 84 Diputados.
Cuando se pidió que se constatara quórum, tampoco lo quisieron hacer. Luego a la hora de la votación de la Ley Nº 405 del Restablecimiento del Artículo 16, también ahí engañaron al pueblo diciendo que el Diputado Alfonso Ortega Urbina había votado, cuando el Diputado ya no estaba en el hemiciclo. El día de hoy, a las 9:43, cuando el ilegal Secretario de la Junta Directiva abrió la Sesión, no se encontraban en este hemiciclo los Diputados Daniel Ortega, ni su suplente Agustín Jarquín, ni tampoco estaba el Diputado Fernando Avellán; por lo tanto no había quórum para abrir la Sesión. Siguen engañando al pueblo. (Yo también lo tengo, ilegal Secretario).
Creo que de esta forma no estamos haciendo un trabajo que realmente valga la pena como padres y madres de la Patria, como acostumbra nuestro pueblo llamarnos. Estamos engañando en aprobar leyes en donde no existe quórum. Decía el Ejecutivo que si no se elige al Superintendente de Pensiones no viene la ayuda del Fondo Monetario. Pero qué tan cierto es que nosotros vamos a entregar una ley que sí tiene el respaldo de todos los Diputados, cuando ustedes han aprobado una ley donde no existía quórum? Por lo tanto, quiero protestar y decirles a ustedes, Diputados, tanto de la Bancada del Frente Sandinista, Bancada Liberal y mi Bancada Camino Cristiano, que busquemos cómo resolver legalmente este problema, porque lo que estamos haciendo tanto ustedes como nosotros, es un trabajo que no vale la pena.
Si el día de ayer se luchó por una democracia, hoy 38 votos, más 9 que se han confabulado con el Ejecutivo, quieren desbaratar esta democracia. Por lo tanto, señores, no sigan engañando a Nicaragua, que la gente pobre de la que dicen muchos que luchan por ella, no tienen razón de aguantar y soportar todas las cosas que ustedes quieren hacer aquí. Quieren aprobar leyes que quieren beneficiar al pueblo, pero al final no sabemos si estas leyes van a ser anuladas y el único que va a sufrir las consecuencias es Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias.
Muy buenos días.
El 15 de Octubre se celebra el día de la Mujer Rural, y mientras los poderes políticos se debaten en la capital, hay miles de mujeres campesinas que están muriendo de hambre, que están sin una esperanza de vida, y además sin la esperanza en un programa nacional de desarrollo rural que permita dar una alternativa de vida y de desarrollo a todas esas miles y miles de mujeres que día a día amanecen, encienden su fogón, van a sus huertas, atienden a sus hijos, participan en los liderazgos y en la cuestiones que les encomiendan en las zonas rurales. Además de ello, tanto es esa esperanza, que cada día la ven desaparecer, y hoy hemos visto desaparecer espacios de la mujer con una Junta Directiva -entre comillas- donde se cercenó el espacio de una mujer más; una Junta Directiva que fue ilegalmente impuesta.
Aquí se habla y se levanta la bandera de la anticorrupción; sin embargo, claramente se puede ver toda esa violación que se le dio a los Estatutos y Reglamentos de la Asamblea Nacional. En nombre de la Bancada Liberal, le celebramos a la Mujer Rural el 15 de Octubre, y manifestamos nuestro apoyo y reclamamos fielmente al Gobierno de la República, ya que no comprende ningún programa de desarrollo agrícola, pecuario o avícola. También repudiamos en este día esta Junta Directiva ilegalmente impuesta, pues se creó un precedente de ingobernabilidad para nuestra Nación, a los pocos días vimos el caso de Masaya, y vamos a seguir viendo más casos porque se ha creado un retroceso a la democracia.
Pedimos su solidaridad a todos los Diputados de la Nación, para reclamarle al Gobierno de la República que realmente presente programas serios, programas contra la corrupción –si quieren-, pero programas que vengan a fortalecer las instituciones del Estado, con controles internos, con capacitación al recurso humano, donde realmente se aplique la ley por parejo. Y reclamamos al Estado esos programas agrícolas que merecen nuestras mujeres campesinas.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Muchas Gracias, señor Presidente.
En primer término deseo referirme al Dictamen objeto de la Agenda, para recomendar como Presidente de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales su aprobación, dado que beneficia al país y no afecta en lo más mínimo la soberanía nacional. Seguidamente quisiera referirme a algunos breves aspectos, como acotaciones al margen de la forma en que se vienen desenvolviendo últimamente estas Sesiones. Antes se tenía entendido de que se producían los previos al inicio de cada Sesión. Hace varios meses yo me permití proponer al Presidente en Funciones de ese entonces, a la Directiva, que en cada reunión, en cada Sesión se dejara un período de unos diez o quince minutos para previos, para que pudieran presentar sus iniciativas, proyectos, quejas y lamentos, etc.
Incluso se podía dejar espacio para poner coronas y cualquier actividad conexa de esa naturaleza, lo cual es respetable y creo que la debemos dejar libre, pero sí interrumpe el proceso de trabajo de la Asamblea. También ahora con tantos fiscalizadores que hay en la Asamblea, naturalmente yo veo que se está contando -no sé si la pizarra electrónica está correcta-, porque dicen que aparecen o no aparecen nombres.
Recientemente en un evento de políticos, alguien calificó -parodiando a Maradona- que había sido la mano de Dios la que metió un gol; tal vez el dedo de Dios vino a apretar el botón de un Diputado que estaba ausente, supuestamente, pero que han manifestado que estaba totalmente de acuerdo con la ley.
En cuanto a la investigación que sugería el Doctor Benavides, yo creo que es perfectamente viable, es bueno revisar los aspectos técnicos de la pantalla y ver cualquier cosa que pudo haber producido ese mágico alumbramiento de un botón.
Eso es todo, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado e Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
Sobre el Protocolo que se está sometiendo a consideración, yo quería manifestar primero que el acuerdo efectivamente goza de un apoyo unánime de parte de todos los colegas presentes, por la importancia que éste tiene para el país. Pero quería también aprovechar este foro de primer orden nacional, para hacer una excitativa, para que del mismo se hagan las acciones ejecutivas pertinentes para que el apoyo y equipamiento y entrenamiento se pueda dar de forma suficiente. No solamente a estar abiertos a la asistencia cuando existan estos derrames, o sea este tipo de accidentes, sino que en nuestra Costa Caribe pueda existir la capacidad mínima local, para que tanto los gobiernos regionales y las alcaldías que son costeras, de la RAAN y de la RAAS, puedan tener el elemento básico de forma tal, que no solamente el equipo que se pueda constituir allí para desastres.
En este caso de accidentes provocados, para responder con la diligencia debida y mejorar las capacidades institucionales en nuestra Costa Atlántica, que francamente son muy deprimentes. Yo quería insistir sobre eso, aprovechando que se está presentando este Protocolo, el cual debe merecer la aprobación unánime de todos los presentes. También quiero aprovechar, señor Presidente, para referirme a una alusión que hacía la Diputada María Auxiliadora Alemán. Yo creo que tal vez no estaba o le dijeron mal el asunto, porque yo sí estaba aquí puntual desde las nueve de la mañana, esperando que se diera inicio de la Sesión, incluso fui uno de los últimos que me quedé hablando con algunos colegas Diputados y Diputadas sobre este asunto.
De forma tal que quiero que también por la seriedad que nos debe corresponder en este Poder del Estado, invitarles a que avancemos en la discusión de las leyes, que el pueblo para eso nos está pagando aquí en la Asamblea Nacional.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, don Jaime.
Quiero decirle al Plenario de la Asamblea Nacional y a los medios de comunicación, que ayer a las dos y cuarenta y cinco de la tarde me informaron -y tengo los testigos- quién es el Diputado que fue a presionar el botón en el escaño del honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina, y vamos a presentar esa protesta sustentada con los testigos; porque es tan ilegal la Junta Directiva que está presidiendo en estos momentos, como esa ley que se aprobó ayer sin el quórum debido y usurpando el derecho de un Diputado, el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina; tenemos los testigos. Entonces se va a presentar y quiero ver qué van a hacer -una vez que se fundamente con testigos- con ese Diputado que abusivamente fue a votar en el escaño que no le correspondía.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Manuel Maldonado.
DIPUTADO MANUEL MALDONADO:
Gracias, Señor Presidente.
Cumpliendo con lo establecido en los Estatutos de esta Asamblea, quiero referirme al tema que nos ocupa, y es alrededor de la aprobación de este Protocolo del Convenio de Cartagena. Es necesario destacar que actualmente todos sabemos que por nuestros mares y con las nuevas tecnologías, circulan muchos buques que vienen a contaminar y a destruir la naturaleza marítima, y con este Protocolo buscamos que Nicaragua sea beneficiada con proyectos específicos en asesoría y colaboración, tanto regional como extrarregional. Que podamos tener planes contingentes tanto locales, nacionales y regionales, que nos permita reducir, que nos permita prevenir los incidentes de derrame de hidrocarburos y otras sustancias.
Consideramos por ello en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el compromiso que tenemos los Diputados en esta Asamblea Nacional de velar por cuidar nuestros recursos naturales, y en este caso los recursos marítimos. Por eso en la Comisión hemos dictaminado favorablemente este Dictamen, y por lo tanto pido que todos los Diputados presentes en esta Asamblea Nacional votemos por preservar nuestros recursos marítimos, que es una misión también que nos corresponde como Diputados.
Muchas gracias, Señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que en primer lugar deberíamos de enmarcarnos en la discusión de este Protocolo, ya que sabemos que la Bancada Liberal viene montando maniobras y maniobras para dar realmente la idea de que aquí estamos haciendo algo ilegal. Nosotros creemos que estos cantos de sirenas, estos lamentos –como decía el Diputado- deben quedar de una vez por todas atrás y seguir trabajando. Aquí nuestros amigos periodistas son testigos de que todas esas cosas que vienen diciendo son mentiras. Yo creo que en este momento tenemos que seguir trabajando, que para eso nos pagan. Esa es realmente la tónica, que debemos seguir el trabajo y darle al pueblo de Nicaragua una mejor ley, para poder proteger los recursos naturales el día de mañana.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Álvarez Moreno, y con él cierro la discusión de la presente ley.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO:
Buenos días, Señor Presidente.
Como secretario de la Comisión del Medio Ambiente, quiero solicitarles a todos los Diputados miembros de esta solemne Asamblea que apoyen en general este Protocolo, porque todo lo que concierne a proteger el medio ambiente, concierne a proteger nuestras vidas, a proteger la vida de nuestros jóvenes, de nuestros hijos y de nuestras familias. Yo creo que esa es la responsabilidad que debemos tener todos nosotros los Diputados, en los cuales el pueblo nicaragüense ha depositado su confianza para que velemos por sus intereses, y uno de los intereses primordiales, es la protección del medio ambiente, aprobar leyes y protocolos que vengan a beneficiar principalmente a ese sector.
Así es que les solicito a todos los Diputados y Diputadas que apoyemos este Protocolo, y así como en la Comisión los doce nos pusimos de acuerdo para firmar este Protocolo, así hagámoslo al momento de la votación para su respectiva aprobación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la votación en lo general.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el Protocolo de Cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe se abrió a firma el 24 de Marzo de 1983 y fue firmado por Nicaragua en la misma fecha.
II
Que el Protocolo de Cooperación para combatir los derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe se deriva del Convenio de Cartagena para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe el cual entró en vigor en el año mil novecientos ochenta y seis.
III
Que el objetivo principal del Convenio es la adopción y aplicación de normas para combatir los incidentes por derrames de hidrocarburos que tengan como resultados la contaminación del medio marino y costero de la Región del Gran Caribe; o que afecten adversamente a los intereses conexos de una o varias partes contratantes, o constituyan un peligro considerable de contaminación de producirse un derrame y como consecuencia adoptar medidas prontas y eficaces para controlar y combatir los derrames.
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE COOPERACION PARA COMBATIR LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS
EN LA REGION DEL GRAN CARIBE
Arto.1
Apruébase el Protocolo de Cooperación para combatir los derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, suscrito por Nicaragua el veinticuatro de Marzo de mil novecientos ochenta y tres.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el artículo 2, y queda aprobado el Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.8:
DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CARTAGENA PARA LA PROTECCION Y DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGION DEL GRAN CARIBE.
Managua, 11 de Junio de 2002.
D I C T A M E N
Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se reunieron en esta fecha para dictaminar el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Cartagena para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, enviado a esta Comisión para su estudio y análisis el día 29 de Mayo del 2002.
La Comisión, para conocer más a fondo los intereses y las ventajas que este Convenio Internacional representa para el país, realizó consultas al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, como responsable de supervisar el cumplimiento de los convenios y compromisos de carácter internacional en materia ambiental, y al Instituto Nicaragüense de Energía, INE, como autoridad encargada de elaborar y poner en vigencia las medidas de seguridad y protección del medio ambiente relacionadas con el subsector de hidrocarburos, tomando en cuenta además, que del Convenio se derivan tres protocolos, siendo uno de ellos el de Cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, adoptado en 1983 y en vigor desde 1986.
En este sentido, la Comisión fue informada que en 1981 los Gobiernos de la Región del Gran Caribe, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, crearon un proyecto con el fin de promover la cooperación regional para la protección y el desarrollo del medio marino, del cual se derivó lo que hoy se conoce como Plan de Acción del Caribe, realizándose en el mes de Marzo del año 1983 una reunión de Plenipotenciarios en Cartagena de Indias, Colombia, en donde se firmó y adoptó el “Convenio de Cartagena para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe”, conocido también abreviadamente como el Convenio de Cartagena.
ASPECTOS GENERALES DEL CONVENIO:
La Comisión analizó que el objetivo general del Convenio de Cartagena es el de proteger y ordenar el medio marino y las zonas costeras de la Región del Gran Caribe, en una zona de aplicación que abarca el medio marino del Golfo de México, el Mar Caribe y las zonas adyacentes del Océano Atlántico, al Sur de los 300 de latitud Norte y dentro de las 200 millas marinas de las costas atlánticas de los Estados Partes.
Un aspecto de mucha importancia para la Comisión, es el señalamiento de que -ninguna disposición del presente Convenio o de sus Protocolos afectará a las reivindicaciones actuales o futuras o las opiniones jurídicas de cualquier Parte Contratante relativas a la naturaleza y la extensión de la jurisdicción marítima.
El Convenio establece obligaciones para las partes contratantes en relación a tomar las medidas para prevenir, reducir y controlar la contaminación en la zona de aplicación; proteger y preservar los ecosistemas raros y vulnerables, así como el hábitat de las especies diezmadas, amenazadas o en peligro de extinción en las zonas especialmente protegidas. También establece la cooperación entre las Partes como mecanismo para enfrentar las emergencias en materia de contaminación que se produzcan en la zona, así como para evaluar posibles impactos ambientales e intercambiar datos y otras informaciones científicas y técnicas.
El Convenio en sí, regula lo concerniente a la contaminación causada por buques, por los vertimentos, la que proviene por fuentes terrestres, la que resulta de actividades de los fondos marinos, la atmosférica, así como aspectos sobre zonas especialmente protegidas, la evaluación del impacto ambiental, y los mecanismos de cooperación en casos de emergencia y para el intercambio científico y técnico.
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN:
La Comisión considera que una de las mayores ventajas que se presenta para el país con la ratificación del Convenio de Cartagena, será beneficiarse con los proyectos que se desarrollan en la "zona de aplicación" con el apoyo de fondos externos, a fin de proteger el medio marino y costero e impulsar el fortalecimiento del marco jurídico, para prevenir la contaminación del medio ambiente marino y las zonas costeras producidos por el derrame de hidrocarburos, tomando en consideración la amplia plataforma continental y los ecosistemas frágiles que tenemos en el Mar Caribe, que es hacia donde exclusivamente está dirigido la aplicación del Convenio.
Sin embargo la Comisión considera que si bien el país ha sido beneficiado como miembro de la Cuenca del Caribe, sin ratificar el Convenio, con algunos proyectos que se han venido impulsando desde el año 1992 por el PNUMA, entre éstos: los estudios de ecosistemas deteriorados en sitios específicos; los proyectos de bahías altamente contaminadas, en el que se tomó en cuenta a la Bahía de Bluefields, en la Región Autónoma Atlántica Sur; el Proyecto para reducir el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe; y el Proyecto de rehabilitación y manejo ambiental costero.
Moralmente estamos obligados a la ratificación y aprobación del Convenio de conformidad a lo establecido por la legislación vigente, para cumplir con nuestra imagen y proyección de ser un país responsable ante los compromisos internacionales asumidos en materia ambiental, principalmente frente a los demás Estados que conforman la Región del Gran Caribe. El Convenio de Cartagena, una vez aprobado y ratificado, pasaría a ser parte de otros instrumentos internacionales que Nicaragua ha suscrito en esta materia, como son: el Convenio relativo a la intervención en alta mar, en caso de accidentes que causen una contaminación por hidrocarburo, de 1969 y su Protocolo 1973.
El Convenio internacional sobre Responsabilidad Civil, por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos, de 1969 y sus Protocolos de 1976; y el Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973 y sus protocolos de 1978 (MARPOL - 73/78). Un último aspecto muy importante que la Comisión ha considerado en el análisis, es que la ratificación del Convenio no representa para Nicaragua ningún problema o incidencia en relación a las controversias que se mantienen con otros países del área, con respecto a la soberanía y jurisdicción de nuestro territorio nacional.
DICTAMEN DE LA COMISION
Por lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, de conformidad con el Artículo 138, inciso 12 de la Constitución Política, el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE el Proyecto de Decreto de Aprobación del CONVENIO DE CARTAGENA PARA LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGION DEL GRAN CARIBE, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, leyes constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua, recomendando al Plenario la aprobación en lo General del presente Dictamen y en lo particular el Decreto de Aprobación y el texto del mencionado Convenio.
Atentamente,
JAIME MORALES CARAZO
FERNANDO AVELLAN MARTINEZ
ANA ESPERANZA LAZO
OCTAVIO ALVAREZ MORENO
BLADIMIR PINEDA SOZA
AUGUSTO VALLE CASTELLON
JOSE A. GOMEZ URCUYO
PORFIRIO CASTRO ARAUZ
VICTOR DUARTE AROSTEGUI
RENE NUÑEZ TELLEZ
JOSE MARTINEZ NARVAEZ
EVELIO OBANDO GARCIA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Por las mismas razones expuestas, con motivo de la presentación del Dictamen anterior, y siendo el tema de este contexto con el medio ambiente y la protección del mismo, como Presidente de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea, me permito atentamente rogarles a los honorables colegas Diputados la aprobación de este Dictamen, que sólo beneficios traerá al país.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Álvarez Moreno.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO:
Gracias, señor Presidente.
Como lo expresaba el Diputado Morales, creo que en la Comisión nosotros discutíamos sobre la aprobación de este Convenio de Cartagena, el cual estamos seguros traería muchos beneficios a nuestro pueblo, a nuestro país en general. Por lo tanto, pido y solicito a todos los Diputados de esta magna Asamblea el apoyo unánime para la aprobación de este Convenio.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Manuel Maldonado.
DIPUTADO MANUEL MALDONADO:
Gracias, señor Presidente.
Anteriormente ya aprobamos el Protocolo, y el Convenio viene a complementar esa aprobación que en esta mañana hemos hecho en el Parlamento. Es importante destacar que los nicaragüenses estamos moralmente obligados a ratificar y aprobar este Convenio de conformidad a lo establecido por la legislación vigente, y de esta manera nuestra imagen y proyección de ser un país responsable con los compromisos internacionales en el tema de medio ambiente. Para completar o complementar con el Protocolo, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales hemos firmado este Convenio de forma unánime, y por lo tanto pedimos a este honorable Plenario, a todos los Diputados presentes, que hoy aprobemos también unánimemente en lo general este Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que la Convención de Cartagena para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, se abrió a firma el veinticuatro de Marzo de mil novecientos ochenta y tres; y fue firmado por Nicaragua en la misma fecha, entrando en vigor en el año mil novecientos ochenta y seis.
II
Que la Convención de Cartagena para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, tiene por objeto adoptar medidas adecuadas para proteger, preservar, prevenir, controlar, reducir y eliminar la contaminación o posibles amenazas de la misma, en la Región del Gran Caribe.
III
Que Nicaragua necesita reforzar su marco legal y generar capacidades técnicas y tecnológicas para combatir la contaminación, así como la captación de recursos económicos para el control de la misma, oportunidades que presenta el mecanismo financiero de la Convención.
En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
DE APROBACION DEL CONVENIO DE CARTAGENA PARA LA PROTECCION Y DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGION DEL GRAN CARIBE
Arto.1
Apruébase el Convenio de Cartagena para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, suscrito por Nicaragua el veinticuatro de Marzo de mil novecientos ochenta y tres.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre a votación el artículo 1.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 2, y se aprueba el Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Vamos a continuar la discusión en lo particular de la Ley de Interpretación Auténtica del Artículo 236 del Código del Trabajo. Cuando suspendimos la discusión, estábamos en el artículo 1.
Se pide a los compañeros que iban a presentar moción de consenso, que por favor la lean y la presenten a esta Directiva para someterla a su discusión y aprobación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
En la Sesión que nos correspondió presentar el Dictamen, se aprobó en lo general y se aprobó el artículo 1 de este Dictamen; sin embargo hubo algunas consideraciones en el debate del Plenario, que nos obligaron a reconsiderar la continuidad de la discusión para que pudiéramos aclarar algunas dudas que existían sobre el contenido del Dictamen presentado, que ya fueron subsanadas, dado que la Junta Directiva nos mandó a subsanar esas inquietudes y hemos logrado un consenso en la siguiente dirección. Que al artículo 1 que fue aprobado se le agregara un siguiente párrafo que sería leído de la siguiente manera:
"Se agrega al artículo 1, un segundo párrafo que dice así: "Ninguna autoridad laboral, administrativa, ni judicial, podrá propiciar bajo ningún procedimiento la renuncia de los trabajadores o sus dirigentes sindicales, a reivindicaciones, derechos adquiridos, prestaciones o beneficios obtenidos por la vía de convenios colectivos e incorporados por ellos a sus contratos individuales de trabajo". Paso la moción de consenso.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Vamos a dar lectura entonces, de como quedaría el artículo 1 con la adición presentada por los mocionistas:
"Artículo 1. Téngase por interpretación auténtica del Artículo 236 del Código del Trabajo, la siguiente: Arto. 236. Los elementos obligatorios de la Convención Colectiva que conforman su contenido a través del contrato o relación individual de trabajo vigente, conservan su plena existencia jurídica, independientemente de que haya expirado el plazo de vigencia de la Convención Colectiva, siempre y cuando se haya iniciado el procedimiento establecido en los artículos 371 y siguientes del Código del Trabajo.
Ninguna autoridad laboral, administrativa, ni judicial, podrá propiciar bajo ningún procedimiento la renuncia de los trabajadores o sus dirigentes sindicales, a reivindicaciones, derechos adquiridos, prestaciones o beneficios obtenidos por la vía de convenios colectivos e incorporados por ellos a sus contratos individuales de trabajo".
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión la moción presentada.
A votación el artículo 1, con la moción presentada de consenso.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
Esta interpretación auténtica del artículo 236 del Código del Trabajo, se tendrá por incorporada a ésta para su aplicación y demás efectos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.3
La presente Ley entrará en vigencia desde su publicación por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
SECRETARIO JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 3.
Aprobada la Interpretación Auténtica del Artículo 236 del Código del Trabajo.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Estimados Diputados: Queremos informarles de una decisión de la Junta Directiva en Sesión el día de ayer, ante solicitud presentada por diferentes instancias, incluyendo la Comisión de la Mujer y el grupo de mujeres rurales, para el día de mañana celebrar una Sesión Solemne en conmemoración al día de la mujer rural.
Quedan todos cordialmente invitados para el día de mañana, a partir de las nueve de la mañana, para que acompañemos y celebremos a la mujer rural.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se suspende la Sesión, para continuar mañana a las nueve de la mañana.
SESION SOLEMNE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL, CELEBRADA EL DIEZ DE OCTUBRE DEL AÑO 2002. (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, JEFE DE PROTOCOLO:
Muy buenos días.
Vamos a dar inicio a la Sesión Especial en celebración del Día Internacional de la Mujer Rural.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Antes de dar apertura, vamos a comprobar el quórum.
Señor Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REINALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
BLADIMIR PINEDA SOZA
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 49 honorables Diputados y Diputadas presentes: hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, JEFE DE PROTOCOLO:
Para dar inicio a esta Sesión Especial, escucharemos las notas del Himno Nacional.
A continuación escucharemos las palabras del Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Señora Hortensia Rivas, Representante de la Vice-Ministro de Educación, señora Margarita Gurdián;
Licenciada Azucena Castillo, Presidenta del FISE;
Licenciada Dora Zeledón, Secretaría General de AMNLAE;
Honorables y distinguidas mujeres representantes de la mujer rural nicaragüense;
Honorables Diputados y Diputadas;
Señores miembros de la Junta Directiva;
Queridos periodistas;
Amigos todos:
En cumplimiento de la Resolución tomada por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional el pasado martes ocho, estamos reunidos aquí para celebrar esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural.
Permítanme entonces compartir con ustedes unas breves reflexiones alrededor del papel de la mujer rural en nuestro país, los problemas que enfrenta y los desafíos que debemos encarar.
A nadie puede escapársele el hecho de que Nicaragua es un país eminentemente agropecuario, y que el campo nicaragüense tiene un claro e inconfundible rostro de mujer. Las mujeres representan hoy en día, cerca del 52 por ciento de la población total de Nicaragua, y 45 por ciento de ellas son mujeres que residen en el campo, lo que constituye la mitad de nuestra población rural. Es necesario además resaltar, que la mujer rural representa más del 35 por ciento de la población rural económicamente activa, que contribuye de forma más que significativa, a la producción nacional y al desarrollo económico del país.
Sin embargo, debemos reconocer que a pesar de los esfuerzos que hasta ahora se han hecho, todavía existen importantes brechas de género, a las que debemos poner atención y dedicar nuestras energías y nuestras voluntades para solventar una situación que tiene profundas raíces estructurales. Entre esas brechas que debemos reducir, hay que mencionar las desigualdades en el acceso a la tierra y a los recursos de asistencia técnica, capacitación, crédito, y en las oportunidades para la toma de decisiones, así como el analfabetismo y la violencia intrafamiliar.
En tales circunstancias, las mujeres rurales constituyen uno de los sectores más vulnerables de la población, y ello debe despertar nuestras conciencias y animar nuestras voluntades para hacer frente al reto que la historia ha puesto frente a todos nosotros. De acuerdo con el informe de desarrollo humano 2000, 17 de cada 100 hogares rurales de Nicaragua están encabezados por mujeres, las que brindan los cuidados y servicios requeridos de quienes conforman dichos hogares.
Es por ello que en reconocimiento a su inmensa calidad humana, voluntad de trabajo, disposición y espíritu de sacrificio, desprendimiento sin límites y extraordinaria capacidad para hacer frente a mayores adversidades en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural la Asamblea Nacional rinde un sentido homenaje a todas las mujeres que viven y trabajan en el campo y que con su esfuerzo y dedicación, contribuyen a la construcción de una Nicaragua más justa, más próspera, más humana y más solidaria.
Muchas gracias.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, JEFE DE PROTOCOLO:
En esta mañana dedicada a la mujer rural en la Asamblea Nacional, nos trae su canto y su música el señor Otto de la Rocha.
SEÑOR OTTO DE LA ROCHA:
Buenos días.
En este día tan especial, Día Internacional de la Mujer Rural, van mis canciones que espero sean del completo agrado de todas ellas y de todos ustedes también.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, JEFE DE PROTOCOLO:
A continuación escucharemos las palabras de la Presidenta de la Comisión de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional, María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muy buenos días, señores y señoras Diputadas;
Invitadas especiales;
Amigos periodistas:
Quiero señalar que ni mi presencia el día de hoy, ni mis palabras, sirven para avalar o reconocer la ilegalidad de la actual Junta Directiva de la Asamblea Nacional, nacida del atentado, del hecho perpetrado en contra del derecho y la legalidad el día diecinueve de Septiembre, por un grupo de Diputados de esta Asamblea Nacional. Mi presencia aquí es única y exclusivamente para hacer un reconocimiento a la mujer rural nicaragüense, que ha sabido jugar sus roles de madre, productora y líder en sus comunidades. El Gobierno del período pasado, supo llevar programas de infraestructura y producción a los lugares más recónditos del país; se crearon nuevos accesos y rehabilitación, a más de trece mil trescientos cuarenta y un kilómetros de caminos rurales, con énfasis en los destinados a las zonas cafetaleras.
Más de quinientos pozos de agua potable y mini-acueductos rurales; alumbrado eléctrico extendido a más de cien mil nicaragüenses en zonas rurales y sectores de bajos ingresos. Se favoreció la expansión de servicios de telecomunicaciones en el que se llevaron a cabo ciento nueve proyectos, priorizando la telefonía rural; se introdujo el vaso de leche en las escuelas de 95 Municipios; se construyeron dos mil ochocientas cincuenta escuelas, centros de salud en su mayoría rural; se impulsó programas agrícolas para el pequeño productor, pero aún quedó muchísimo por hacer, ya que en el sector rural son grandes las necesidades.
Quisiera aprovechar esta oportunidad para agradecer a esas miles de mujeres del campo, que con valentía y junto a sus familias se han manifestado en defensa de la democracia y los principios liberales, en Masaya, Managua, Malpaisillo y próximamente en Boaco. Hoy nos encontramos con plantones de hambre y de miseria en el Norte del país, donde han muerto mujeres y niños, un sector rural totalmente abandonado y hasta menospreciado. Le recuerdo al Gobierno de Nicaragua, que ante Dios y nuestra Constitución, todos somos iguales en derechos y oportunidades, y que existe una gran población nicaragüense rural que requiere de un programa de desarrollo integral de su sector.
Como Presidenta de la Comisión Permanente de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional y como miembro integrante de este Primer Poder del Estado, saludo a todas las mujeres rurales de nuestra amada Patria, en ocasión de celebrar el próximo quince de Octubre el Día de la Mujer Rural. Considero que es propicia la ocasión para ofrecer a nuestras mujeres rurales, este sencillo homenaje a esas heroínas del campo que día a día entregan sus mayores esfuerzos y sacrificios para levantar la producción y sacar adelante a nuestra Patria, contribuyendo de manera fundamental y determinante a que nuestro país y toda la sociedad podamos marchar buscando un futuro luminoso en medio de tantas vicisitudes y acechanzas.
Es nuestra campesina quien guía el arado, deposita la semilla, levanta la cosecha y lleva los productos al mercado, para que tengamos todos el pan de cada día en nuestro lastimado país. Así es el campo, así es la vida de nuestras mujeres rurales; pero además de tanta contribución a nuestra vida económica, también cuida de los hijos y del compañero de vida, para quienes todos los días tiene amor, cuido y comprensión. Es básico y fundamental que hoy reconozcamos esa loable labor de nuestras mujeres rurales, la cual está llena de sacrificio, amor y gloria y con lo cual mantiene viva y coacciona nuestra célula o núcleo fundamental: la familia, logrando así el equilibrar y estabilizar la vida de nuestra sociedad nicaragüense.
Consideramos que la igualdad de derechos y de oportunidades para las mujeres y hombres, es una necesidad indispensable para el desarrollo humano, político, social, económico y cultural del país. Con la igualdad de los derechos de las mujeres en el medio rural, a través del acceso a la educación, la asistencia técnica, el acceso al crédito, a la propiedad, a la salud, etc., se contribuirá a la disminución de la pobreza en Nicaragua. Mis respetos y reconocimiento a la mujer rural. Salud, mujer rural; salud labradora de la tierra; salud, madre, esposa, y compañera del campo; salud, heroicas mujeres rurales. Desde nuestro Parlamento, las Diputadas y Diputados te agradecemos y te felicitamos en tu día. Por una Ley de Igualdad de Oportunidades.
Muchas gracias.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, JEFE DE PROTOCOLO:
A continuación escucharemos las palabras de la Diputada y Dirigente de la mujer rural, Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Buenos días, señores miembros de la Junta Directiva.
Un saludo a los Diputados y Diputadas que hacen honor al trabajo y que están hoy aquí presentes, como debe ser nuestra responsabilidad. Un saludo especial a nuestras amigas, representantes del gobierno del Ingeniero Bolaños, y particularmente un saludo a las dirigentes que el día de hoy nos visitan de la Unión Nacional de Productores Asociados (UNAPA); de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC); de la Asociación de la Resistencia Nicaragüense "Israel Galeano" (ARNIG); de la Federación de Mujeres Productoras y Campesinas de Nicaragua; de la Asociación de Mujeres Nicaragüenses "Luisa Amanda Espinoza"; y de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos; así como a todas aquellas compañeras que vinieron el día de hoy, de distintas zonas del país, a hacer acto de presencia en esta ocasión para conmemorar este día tan importante para el mundo y para Nicaragua.
La promulgación del 15 de Octubre, como el Día Mundial de la Mujer Rural, surgió en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada por las Naciones Unidas, en Pekín, en Septiembre de 1995, como resultado de las propuestas de la Federación Internacional de Productores Agrícolas (FIPA), de la Red de Asociaciones de Mujeres Campesinas de Africa, y de la Fundación de la Cumbre Mundial de Mujeres. Esto significó el reconocimiento mundial de los múltiples roles que juegan las mujeres productoras, campesinas y obreras agrícolas en la economía y en la sociedad en general.
Los diversos análisis y estadísticas confirman que la mayoría de los pobres del mundo son las mujeres rurales. Según las Naciones Unidas, a nivel mundial, de más de 550 millones de pobres de las zonas rurales, el 70 por ciento son mujeres; y en América Latina y el Caribe, las mujeres rurales son más de 86 millones de mujeres pobres, de las cuales un 50 por ciento viven en extrema pobreza. En Nicaragua el 54 por ciento de la población -según datos oficiales, no los invento yo, son datos del Gobierno- se encuentra en extrema pobreza, el 28 por ciento de nicaragüenses está en pobreza que le llaman pobreza relativa; y sólo un 18 por ciento, donde nos ubicamos los que trabajamos en esta honorable Asamblea Nacional, satisfacemos las necesidades básicas humanas, un 18 por ciento de nicaragüenses.
Y en relación a las mujeres rurales de Nicaragua, tenemos que un 40 por ciento de ellas, son jefas de hogar, son mujeres solas, abandonadas y con hijos; un 46 por ciento de nuestras compañeras rurales, están en el analfabetismo; existe apenas una atención de parto que cubre al menos mínimamente un 50 por ciento; o sea, a otro 50 por ciento de mujeres no se les atiende sus partos, están ahí en esos montes. Y además se les imposibilita accesar a los servicios de salud, se les imposibilita tener una vivienda digna; el acceso a la tierra es bajísimo y prácticamente el crédito es inexistente.
Y ni que decir del desempleo galopante que supera ya el 60 por ciento, y las pocas mujeres -que a algunas de ellas aquí, las estoy viendo- que todavía tienen un pequeño trabajo, apenas con costo se les paga 22 córdobas diarios, establecidos por el Gobierno como salario mínimo, y eso cuando les logran pagar los veintidós pesos, porque con los programas de emergencia y de ayuda a la pobreza, se ha dado la moda del alimento por trabajo, lo que significa una explotación humillante para nuestras mujeres rurales. Y si hablamos de seguridad social, ni siquiera las mujeres del campo son sujetas de la ley que aprobó la legislatura anterior de esta honorable Asamblea Nacional, que excluyó totalmente al sector rural de la seguridad social.
En medio de esta situación dramática, las mujeres del campo buscan cómo alimentar a sus familias y a sus niños hambrientos; las que pueden y tienen la suerte, todavía cultivan y cosechan; en la Costa Atlántica y en otras comunidades, las mujeres indígenas pescan, y muchas, la mayoría de ellas, se dedican a llevar el agua y la leña para cocinar los alimentos que logran conseguir. Y las que no tienen esta suerte, emigran a los cinturones de miseria, a las ciudades, y las que tienen mayor suerte, logran llegar a Costa Rica. Mendigan, algunas se prostituyen o se organizan en los conocidos plantones, como es el caso de Matagalpa, donde el hambre ha cobrado la vida a treinta y tres personas que incluye a mujeres y particularmente niños y niñas.
En ocasión de este Día Mundial de la Mujer, que se va a celebrar el 15 de Octubre, yo quiero hacer un llamado para que hagamos una reflexión nacional y dar respuesta de Nación al agro y a las familias rurales nicaragüenses, que producen el gallo pinto que a diario nos comemos; de lo contrario, Nicaragua se convertirá en un gran plantón de miseria, que yo creo ya lo es. Nuestra producción campesina tiene la capacidad de producir la cantidad suficiente de alimentos básicos, sin embargo el modelo neoliberal impuesto nos ha llevado a la desarticulación productiva y a la dependencia externa.
La apertura comercial que promueve el Gobierno para firmar un Tratado de Libre Comercio, provocará la invasión de productos externos subsidiados a precios que no van a permitir la competencia de nuestra producción, de nuestro aceite, de nuestro maíz, de nuestro frijol, de la carne, de la leche, de las verduras, de las frutas y cereales que producimos. Esto va a impactar severamente en los productores, los campesinos y las familias rurales nicaragüenses; las reglas injustas que nos tienen, los precios internacionales injustos y la sobre producción nos afectan terriblemente el agro nicaragüense.
Primero fue la caída del algodón, luego la problemática del sorgo, los granos básicos, la caída del tabaco, el cuoteo en el banano, y más recientemente la crisis dramática del precio internacional del café. En medio de este desastre productivo y este drama social, este Gobierno y el anterior Gobierno nos han vendido la idea de un TLC entre Estados Unidos y Centroamérica, y el llamado Plan Puebla-Panamá, que es parte de los mecanismos que necesita ese Tratado de Libre Comercio para expandirse en nuestra región, que lo que va a hacer es acabar con nuestra soberanía y con nuestras riquezas, con el campo de Nicaragua, sus aguas, sus bosques, sus tierras y todos los recursos que cada uno de estos conlleva.
Es urgente una salida nacional a la crisis del agro. En este sentido es necesario que el gobierno del Ingeniero Bolaños cumpla con los Acuerdos de Las Tunas, firmado el 13 de Septiembre con representantes locales de la Asociación de Trabajadores del Campo, de la Unión Nacional de Productores Asociados, y de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos; así como con los dirigentes de los plantones y los Alcaldes de los Municipios de Matagalpa, San Ramón y Tuma-La Dalia, en donde yo fui garante, junto a la Diputada Irma Dávila y el Diputado Nelson Artola.
El cumplimiento a los Acuerdos de Las Tunas, significará para el campo, producción alimentaria, autoconsumo, fomento a la producción, acceso a la tierra, crédito, empleo, atención a las mujeres embarazadas, establecimiento de servicios infantiles rurales, educación, salud, construcción de viviendas y caminos. Y este tipo de acuerdos, son los tipos de acuerdos nacionales que necesitamos para toda Nicaragua, para que de una vez el campo se recupere de esta situación dramática que impacta severamente en las mujeres rurales.
Finalmente quiero instar a la Junta Directiva y al Plenario de esta Asamblea Nacional, a asumir con responsabilidad la necesidad de legislar a favor del agro nicaragüense, particularmente dar respuesta a la crisis cafetalera, e impulsar con una visión de género a favor de las mujeres campesinas, leyes como las siguientes: la Ley General de Cooperativas, que ya se va a abrir el proceso de consulta, tanto con nuestras hermanas campesinas, como con las distintas organizaciones rurales existentes en Nicaragua; la Ley de Seguridad Alimentaria, que está durmiendo el sueño de los justos en una Comisión; es necesaria una Ley de Reforma a la Seguridad Social, que asegure que los obreros y las obreras agrícolas tengan seguridad social; es necesario un Código Civil y un Código Penal que resguarden los derechos de la herencia y de la propiedad a la mujer y sus hijos, así como el castigo severo a la violencia sexual e intrafamiliar.
Necesitamos una Ley de Propiedad que resguarde el derecho de la propiedad de las mujeres campesinas, de las productoras y de las cooperativistas; necesitamos una Ley de Salario Mínimo que no continúe discriminando a los obreros y a las obreras agrícolas, porque el salario establecido de los 22 córdobas es un salario indecente y vergonzoso; necesitamos una Ley de Indexación Salarial no sólo para los Diputados, ni para los Ministros, sino para los trabajadores del campo, y las comunidades del campo y los trabajadores de la ciudad. Es urgente para las mujeres de la Costa Atlántica, que reglamentemos la Ley de Autonomía de esa importante Región.
Y finalmente quiero pedirle a la Presidencia de la Comisión de la Mujer, que acelere ese proceso de aprobación, de la ley, para que en esta Asamblea Nacional cumplamos con el compromiso de la Ley de Igualdad de Oportunidades, que dentro de uno de sus capítulos, como ya lo señalaba la Diputada María Eugenia, contempla un capítulo especial para que las mujeres tengan igualdad salarial, tengan educación de adultos, tengan cultura, tengan salud integral, tengan acceso a los recursos productivos, tengan créditos, asistencia técnica, comercialización, titulación de la propiedad, y el uso y control de los recursos naturales y el ambiente.
Con esas pequeñas cosas que están en nuestras manos, como Diputados y Diputadas, creo que es el mejor homenaje que nosotros efectivamente podemos hacer, un año, después cuando celebremos nuevamente este Día Internacional de la Mujer Rural, y rindamos cuentas. Los invito a levantar la esperanza, porque la esperanza tiene nombre de Mujer. ¡Viva el Día Mundial de la Mujer Rural!
SEÑORA ANA LORENA SAENZ, JEFE DE PROTOCOLO:
A continuación, nuevamente contaremos con una intervención musical de don Otto de la Rocha.
SEÑOR OTTO DE LA ROCHA:
Nuevamente estamos aquí con ustedes, y ahora con mucho cariño para la mujer rural, esta canción que algunas de las mujeres que entraron esta mañana me pidieron que se las cantara. yo con mucho gusto, y hasta en inglés vamos a hablar.
SEÑORA ANA LORENA SAENZ JEFE DE PROTOCOLO:
A continuación escucharemos las palabras de la representante de la mujer rural, Zoraida Bautista.
SEÑORA ZORAIDA BAUTISTA:
Buenos días, compañeros y compañeras;
Compañeras Diputadas y compañeros Diputados;
compañeros de la Junta Directiva de la Asamblea.
Compañeras mujeres rurales, todas las que se encuentran allá:
Es para mí un honor estar hoy aquí en representación de la mujer rural nicaragüense. No voy a detenerme un poco a hablar de cuál es la situación de la mujer en nuestro país, ya que es de todo nuestro conocimiento; sin embargo, no desperdiciaría esta oportunidad, para reconocer el valor que tiene el trabajo de la mujer y que muchas veces lo invisibilizamos en cada uno de los hogares nicaragüenses. Organizaciones como las que se encuentran hoy presentes: las FEMOPROCAN, la UNAG, la ATC, ARNIC, AMNLAE y UNAPA, son organizaciones que durante años han venido promoviendo, ejecutando y fortaleciendo actividades para impulsar la participación activa de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida social, política, económica y cultural, donde muchos avances se han obtenido.
Sin embargo, la participación de la mujer y el rol que desempeñamos cada una de nosotras, es inevitablemente indispensable en la vida cotidiana de cada uno de los hogares nicaragüenses. Hoy, 10 de Octubre, es para nosotros y para cada una de las mujeres del sector rural, una oportunidad más de presentar la problemática en la que se desarrolla el trabajo, pero también una oportunidad que merece y vale la pena, para reconocer el trabajo que cada una de ellas desarrolla desde la finca donde tiene sus labores agrícolas. Las mujeres productoras tradicionalmente han tenido problemas en el acceso a los recursos económicos, principalmente la tierra.
Desde el punto de vista crediticio, las mujeres reciben y viven de pequeños montos de créditos que se convierten no más que en una simple ayuda de sobrevivencia; la mujer es doblemente discriminada por los requisitos y tramites burocráticos, intereses altos y el rechazo muchas veces de sus demandas de vida, debido a no poseer garantías que sólidamente le garanticen los créditos que éstas solicitan. Los factores que acentúan la explotación económica, la marginación y la opresión de la mujer, se debe a las desigualdades, las injusticias y las condiciones de explotación de que ha sido objeto a nivel familiar, comunitario y a nivel nacional. Los problemas económicos que afectan a las familias campesinas, están adoptando muchos factores de riesgos para la mujer en el campo, uno de ellos es la migración.
Existen deficiencias en la aplicación de los instrumentos jurídicos, lo que perpetúa la brecha entre la igualdad de derecho, y la igualdad de hecho. En lo social, la mujer en el campo sufre una insuficiencia de atención y de cobertura de los servicios de salud y educación; se han incrementado los índices de analfabetismo en el campo, principalmente en la población femenina, no hay medicinas, no hay atención adecuada en los centros de salud. La población rural carece de muchos servicios que directamente afectan la vida de la mujer rural; la participación de las mujeres en las estructuras de decisión, se ve duramente baja respecto a las desigualdades que éstas sufren desde el ámbito familiar.
Creemos y consideramos que desde el aspecto de las mujeres campesinas, y como productoras, deseamos una Nicaragua con estabilidad democrática, con perspectiva de progreso económico, donde se elaboren y se pongan en práctica políticas que contribuyan al crecimiento económico equitativo y que promueva la inversión para reforzar el vínculo con la generación de empleo, con el acceso al capital financiero, la transferencia tecnológica y capacitación técnica, el desarrollo económico empresarial de las productoras y productores para sacar adelante la economía de este país que actualmente se encuentra muy empobrecido.
Nicaragua necesita urgentemente que se implementen políticas dirigidas adecuadamente, para incidir a reducir la pobreza y para potenciar los efectos de las duras medidas redistributivas que existen. Para ello, las mujeres consideramos que se deben elaborar proyectos de ley, discutidos por las mujeres campesinas, que promuevan proyectos que beneficien a las mismas; se deben elaborar propuestas de trabajo, donde las mujeres sean activamente las cómplices de reflexionar sobre su problemática y discutir su realidad en búsqueda de soluciones. Se debe tomar conciencia de que basta ya de hacer promesas sin cumplir; es hora de desarrollar acciones de trabajo con las mujeres, donde en conjunto aportemos al desarrollo de este país tan empobrecido y por último, consideramos que las mujeres debemos ser beneficiadas desde cada ámbito de trabajo productivo y económico-social que se impulse, ya sea a través de organismos del Estado o instituciones; e igual le solicitamos a los compañeros y compañeras Diputadas, que se integren activamente en la aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades, para que las mujeres seamos beneficiadas de igual manera que los compañeros varones.
Las mujeres campesinas productoras, no podemos permitir que se sigan privatizando los servicios y que se prive a las mujeres y a nuestros hijos de atención. Y mucho menos podemos permitir que se privaticen los últimos recursos que existen en nuestro país, eso sería embargar nuestras pequeñas propiedades que poseemos, y para ello necesitamos legisladores firmes que defiendan la independencia y soberanía nacional.
Gracias.
ANA LORENA SAENZ, JEFE DE PROTOCOLO:
Y para concluir esta Sesión Especial en el Día de la Mujer Rural, la Licenciada Ivania Toruño, Directora del INIM, y que esta mañana ha venido en representación de la Primera Dama, nos trae un mensaje.
LICENCIADA IVANIA TORUÑO, DIRECTORA DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE LA MUJER:
Muy buenos días a todos;
Señoras Diputadas, señores Diputados, miembros de la honorable Asamblea Nacional:
Este día realmente es un día muy especial, y yo diría un día para que todos reflexionemos y hagamos un alto, sobre cuál ha sido nuestra misión como representantes en los diferentes Poderes del Estado. Señores, este día debe ser un día para que pensemos en que debemos hacer un trabajo coherente entre los diferentes Poderes del Estado y que realmente nuestro trabajo responda a la sociedad nicaragüense, responda a esa parte de la población de la cual me siento parte porque provengo de una familia campesina pobre; me siento parte de esa población, porque también parte de mi vida ha sido la parte de mujer rural: he vivido en el campo, he crecido en el campo y con mucha dignidad, lo puedo decir, he podido salir adelante con ese empecinamiento de mis padres, de mi madre, de querer lo mejor como nicaragüense, como ciudadana nicaragüense.
Hoy quiero hacer ese llamado, pues Nicaragua y las mujeres también nos necesitan. Yo que conozco lo que es ser mujer rural, les digo que en toda su dimensión la mujer rural necesita mucho que nosotros hagamos: mujer rural en salud, mujer rural en educación, mujer rural con la que hoy a nivel mundial se está impulsando el lema: “Acceso al agua”; el agua, que es la fuente para el saneamiento, para salud, para el crecimiento productivo en todos los aspectos. Hoy quiero decirles que he sido delegada por la Primera Dama de la República, por el hecho de que conoce mis características de mujer rural.
Como Directora del Instituto Nicaragüense de la Mujer, quiero decirles que el Gobierno que preside el Ingeniero Enrique Bolaños está tratando y haciendo enormes esfuerzos para que hagamos un programa dirigido a todos los sectores, a la mujer rural, a la mujer indígena, para que también tengan acceso a recursos; pero es necesario que todos pongamos nuestro mejor esfuerzo, nuestro mejor empeño, para que todos salgamos adelante. Quiero en nombre de la Primera Dama de la República, presentar sus excusas por no estar el día de hoy presente aquí, y agradecer la invitación que se nos hiciera para compartir este día tan especial, un día especial para todas las mujeres rurales. Nuestro saludo en nombre del Gobierno, en nombre del Poder Ejecutivo, a todas las mujeres del área rural.
Una vez más, señores y señoras, es necesaria la unidad de los nicaragüenses, porque los organismos internacionales y la cooperación internacional no van a venir a resolver los problemas nuestros, somos nosotros los que debemos poner lo mejor de nosotros para salir adelante; unámonos, Nicaragua nos necesita. Como miembro del Partido Liberal, debemos estar unidos todos como nicaragüenses, hermanos, todos somos hermanos, tenemos un don especial que Dios nos ha dado y es la palabra, tenemos un mismo color, una misma raza. Por favor, unámonos como hermanos y saquemos adelante a Nicaragua. Nicaragua nos necesita hoy más que nunca. Ya los organismos están cansados de seguirnos dando oportunidades y ayuda; somos nosotros los que tenemos que buscar los mecanismos para ver cómo vamos a producir.
Este país no va a salir adelante si no producimos; somos nosotros los que tenemos que producir, nadie lo va a hacer por nosotros, y las mujeres allá en el área rural necesitan que lleguemos con los recursos que les podamos brindar todos.
Una vez más, gracias y juntos sacaremos a Nicaragua adelante.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se levanta la Sesión.
Y después de escuchar las sagradas notas de nuestro Himno Nacional, se les invita a un refrigerio.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO SIETE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA VEINTIDOS DE OCTUBRE DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Muy buenos días, honorables miembros del Gabinete de Gobierno, entes autónomos, invitados especiales, señores periodistas, honorables Diputados de esta Asamblea Nacional.
Para empezar esta Sesión, vamos a hacer la comprobación de quórum, a cargo del Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WILBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHAN SEVILLA GOMEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 54 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley para continuar la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Antes de iniciar esta Sesión, le vamos a dar la palabra al honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Colegas Diputadas y Diputados, amigos de la Asamblea Nacional: Por desgracia tengo que anunciarles una noticia no muy agradable: nuestro querido amigo, economista que ha laborado con nosotros en esta Asamblea Nacional por más de ocho años, el Doctor Noel Sánchez, falleció el día de ayer entre las seis y las siete de la noche. Ha sido un participante destacado en todas las tareas del quehacer de la Comisión Económica de nuestra bancada parlamentaria, y el día hoy se está velando su cuerpo en el Monte de los Olivos; a la una de la tarde partirá hacia Jinotepe, donde sus honras fúnebres serán en su ciudad natal, Jinotepe.
Es por eso que con la venia de la Junta Directiva, pedimos un minuto de silencio para nuestro amigo y hermano Noel Sánchez.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En esta Sesión, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Eduardo Montealegre Callejas, presentará el Proyecto Anual de Presupuesto General de la República que regula todos los ingresos y egresos ordinarios y extraordinarios de la administración pública. Todos los años este proyecto de ley es conocido, discutido y aprobado por esta Asamblea Nacional, en la cual se deposita la soberanía nacional, la que decide los límites de los gastos de los órganos del Estado y en este sentido redistribuye los recursos, priorizando el gasto social y las inversiones a los sectores vulnerables de la población.
Por primera vez un proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República muestra las distintas fuentes y destinos y desglosa los salarios de los funcionarios públicos, mostrando con transparencia todas las cartas sobre la mesa, para que la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, y el Plenario, partan de una base real de cifras ciertas para aprobar un Presupuesto que se ajuste a las limitaciones de nuestra economía.
Ponderamos la transparencia y ordenamiento en la gestión de las finanzas públicas por parte del Excelentísimo Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer y de su Gabinete de Gobierno, lo que facilita la discusión y aprobación del Presupuesto y su posterior control de su ejecución por la Asamblea Nacional. Queda planteada la meta para todos los honorables representantes, de elevar su capacidad propositiva para mejorar el proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República y hacer del Presupuesto una herramienta efectiva de control del gasto público, que dinamice la economía y contribuya a dar una respuesta institucional a los problemas sociales que agobian a los nicaragüenses.
Muchas gracias.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas, al Ademdun No.3: Continuación de la Séptima Sesión Ordinaria de la XVIII Legislatura de la Asamblea Nacional.
Orden del Día, V. Punto Especial.
5.4:COMPARECENCIA DEL LICENCIADO EDUARDO MONTEALEGRE, MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2003.
Managua, 15 de octubre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República de Nicaragua, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario de la Presidencia
Managua, 15 de octubre de 2002
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole "Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003", para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003, estoy remitiéndolo a esa Honorable Asamblea Nacional, en cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua.
El Proyecto en referencia, se ha diseñado dentro de los principios de austeridad, transparencia y distribución de los recursos con equidad, con lo que se espera que este Proyecto sea un elemento importante para concretar la recuperación del crecimiento económico sostenible de nuestro país y mantener la estabilidad de precios. En este sentido, el Proyecto mantiene la consistencia con una estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto real del 3.0%, una meta de inflación acumulada del 6% y mantener una devaluación nominal del 6% para situar el tipo de cambio promedio en el 2003 en C$ 15.10 por US$1.00.
Es importante indicar que el Proyecto que se está enviando fue formulado dentro de un marco de restricciones macroeconómicas y con el objetivo de ir reduciendo la brecha fiscal, a través de mantener una disciplina fiscal, como una norma sana y responsable de las finanzas públicas.
De conformidad con los componentes cuantitativos del Proyecto, el monto del Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2003 asciende a la cantidad de C$9,380.3 millones, cifra que refleja un incremento del 12.1% en relación al Presupuesto original vigente e incorpora los efectos de la reforma de ampliación de base tributaria recientemente aprobada.
En cuanto al Presupuesto General de Egresos, lo asignado es de C$ 13,575.0 millones, cifra que representa un incremento del 11.0% en relación al Presupuesto modificado vigente, teniendo una participación del 33.8% respecto al Producto Interno Bruto (PIB).
En términos relativos, ese monto está destinado de la siguiente manera:
a) Gasto Social 39.7%, que comprende el gasto que el Gobierno destina en educación, salud, vivienda y servicios comunitarios, servicios sociales y servicios recreativos y culturales;
b) Servicios Económicos 15.8%;
c) Defensa, Orden Público y Seguridad 11.4%;
d) Administración Gubernamental 10.4%; y
e) Deuda Pública, que representa un 22.7% del total del Presupuesto, cuyo monto se destina a cumplir las obligaciones que el Estado tiene en materia de intereses de deuda externa e interna. Es importante señalar que una porción significativa del servicio de la deuda externa queda en el país en forma de alivio HIPC para financiar programas y proyectos que combaten la pobreza, y otro monto importante está financiando el déficit en concepto de diferimiento de pasivo del Club de París.
En cuanto al gasto destinado al Combate a la Pobreza, el Proyecto contiene un monto de C$5,887.3 millones, lo que es el 56.1% del gasto total sin intereses. Este monto es 2.0% mayor al Presupuesto original vigente. Pese a las fuertes limitaciones, se está priorizando el área social y en particular educación y salud.
El exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos da como resultado un déficit de C$4,194.7 millones, el que está sana y plenamente financiado. Para ello se ha contado con la cooperación externa; en forma de donaciones la suma de C$2,874.2 millones, que incluye alivio HIPC; Financiamiento Externo Neto por C$1,668.8 millones, que lo componen desembolsos de préstamos, menos amortización externa, y menos Financiamiento Interno Neto de C$348.3 millones. Esta suma se compone por ingresos de privatización por las ventas de ENITEL y GEOSA por C$168.0 millones, menos la amortización de la deuda interna de C$493.7 millones y el aumento de disponibilidades por C$22.6 millones.
De acuerdo a lo establecido en el numeral 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente iniciativa de Ley Anual del Presupuesto General de la República 2003, para que previo los trámites establecidos en la Ley, sea aprobada por ese Cuerpo Legislativo.
Hasta aquí la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República 2003.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra al señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Eduardo Montealegre.
LICENCIADO EDUARDO MONTEALEGRE-MINISTRO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO:
Señor Presidente de la honorable Asamblea Nacional;
Señores miembros de la Junta Directiva;
Señoras y señores Diputados;
Señores miembros de Gabinete;
Amigos periodistas;
Señoras y señores.
Es un honor para mí, poder presentar ante esta honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Presupuesto General de la República para el año 2003. Este Proyecto continúa el esfuerzo que el gobierno del Presidente Enrique Bolaños ha venido ejerciendo, de imprimir a las finanzas públicas responsabilidad y transparencia. El servicio de la deuda es el mayor reto que hemos tenido que enfrentar en la formulación del proyecto de presupuesto; pero a pesar de esto, me complace presentar un proyecto de Presupuesto que tomando en cuenta las limitaciones impuestas por los escasos recursos disponibles, coincide plenamente con los objetivos generales planteados por la sociedad nicaragüense, de favorecer al sector social y de fomentar el crecimiento con igualdad.
Aunque el techo es de más de C$13 mil 500 millones de córdobas, éste es todavía insuficiente para satisfacer las necesidades de nuestra población, por eso necesitamos transformar nuestra Nación, para así poder tener más. Si ustedes me lo permiten, quisiera comenzar con la presentación que hemos preparado y la que se concentrará en tres grandes temas: La estrategia macroeconómica, los aspectos fiscales más relevantes del Acuerdo que estamos negociando con el Fondo Monetario, y los principales elementos contenidos en el proyecto del Presupuesto que el Presidente de la República enviara a la honorable Asamblea Nacional el pasado 15 de Octubre.
El principal objetivo de la estrategia macro-económica para el período 2003 - 2005 es lograr revertir la desaceleración de la economía reflejada durante el período 1999-2002, manteniendo al mismo tiempo una baja inflación. Para lograr este objetivo estamos implementando una política económica coherente y coordinada, con visión de país y de largo plazo que se centre en lo siguiente: Disciplina en la política fiscal, para revertir el deterioro en las finanzas públicas; disciplina en la política monetaria para mantener la estabilidad de precios y para aumentar nuestras reservas internacionales; disminución de la deuda interna para reducir la vulnerabilidad y aumentar la disponibilidad de recursos al sector privado; implementar un programa de reducción de pobreza, recuperación y venta de los activos de los bancos que fueron intervenidos.
Mayor apertura de la economía, integración y competitividad comercial y fortalecer el Estado de Derecho, para atraer inversión privada tanto nacional como extranjera. Para lograr estos objetivos, y dada la difícil situación mundial tanto económica como política que ha afectado negativamente los precios internacionales de nuestros productos de exportación y que ha causado incrementos significativos en los precios del petróleo, se hace necesario ahora más que nunca llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario para que la comunidad internacional nos pueda continuar apoyando. Entre los principales objetivos, como mencionaba anteriormente, está el revertir el deterioro a las finanzas públicas.
Sustentar el financiamiento del déficit en un mayor ahorro interno y mayor alivio HIPC, dentro de un contexto de menor financiamiento externo; mantener niveles del gasto social consistentes con la estrategia de reducción de la pobreza, implementando una red de protección social para los sectores más desprotegidos e invirtiendo en capital humano, a través de un aumento en el gasto corriente y de capital dirigido a mejorar los servicios de educación y salud. Manejo eficiente de la deuda pública externa e interna, intensificando los esfuerzos, a fin de aliviar la carga de la deuda interna a mediano plazo.
Quisiera enseñarles algunos de los supuestos que están en el programa con el Fondo, que hemos venido negociando. En primer lugar asumimos un crecimiento de 3 por ciento para el año 2003 y una inflación acumulada del 6 por ciento para el año 2003, un crecimiento poblacional de 2.6 por ciento para el año que viene. La siguiente gráfica muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto a partir de 1999. Como podrán ver, como efectos del huracán Mitch, el crecimiento subió al 7.4 por ciento.
Sin embargo debido a la disminución de los recursos de productos disponibles de la cooperación externa y los efectos del crecimiento negativo de la economía mundial, el crecimiento ha venido disminuyendo, y lo que se trata de hacer es revertir esa tendencia; igualmente desde 1997 la inflación ha venido disminuyendo y esperamos mantenerla al 6 por ciento e irla reduciendo paulatinamente. En esta gráfica mostramos algunos de los supuestos que estamos contemplando en el Programa del Fondo Monetario.
En primer lugar, vemos el ingreso sobre el Producto Interno Bruto del Gobierno Central, cómo ha venido cayendo un poco y lo que tratamos de hacer es revertir esa tendencia para el futuro. En lo que respecta a los gastos del Gobierno, con el huracán Mitch en 1999 y 2000, principalmente por los gastos de reconstrucción, se incrementaron los gastos totales del Estado y lo que se tratará de hacer es disminuir el gasto corriente en relación al Producto Interno Bruto, manteniendo el gasto de capital a niveles entre 10 y el 11 por ciento.
En la siguiente gráfica tenemos el resultado de las dos primeras que es el ahorro corriente, o sea ingresos corrientes, menos gastos corrientes; como de 98 al 2002 ha venido disminuyendo hasta llegar a niveles negativos, tratamos de revertir esa tendencia en los próximos tres años. Igualmente el ahorro primario que es ingresos corrientes, menos gastos corrientes, menos el costo de los intereses de la deuda interna, también cayó y tratamos de buscar una reversión en esa tendencia.
En lo que respecta a la política fiscal, quisiera decir que requiere revertir el deterioro de las finanzas públicas observado en los últimos años, como mencionaba, debido a los gastos extraordinarios relacionados con los programas de reconstrucción después del huracán Mitch y la política de desgravación implementada con la Ley de Justicia Tributaria específicamente la política del 2003 requiere reducir el déficit fiscal en términos del PIB, ampliar la base tributaria para contar con un sistema impositivo más eficiente, con menos distorsiones, más simple de administrar y de mayor rendimiento.
Mantener los niveles de gastos sostenibles, pero consistente con la estrategia de reducción de la pobreza; mejorar la composición y eficiencia del gasto público para incrementar la productividad; conducir la política de gasto público en congruencia con la capacidad financiera del Estado para que el déficit esté sana y plenamente financiado; asignar recursos con criterios de austeridad, racionalidad y transparencia en la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia en la administración pública.
Mantener el gasto corriente de funcionamiento en términos nominales y el gasto de capital en términos reales; aumentar gradual y sostenidamente los recursos públicos hacia aquellos programas y proyectos encaminados a la reducción de la pobreza, en particular hacia los servicios básicos del área de salud y de educación; orientar la inversión pública que coadyuve al reto de reducción de la pobreza y la necesidad de un rápido crecimiento económico, pero que sea plenamente compatible con la capacidad financiera del Gobierno; intensificar los esfuerzos a fin de aliviar la carga de la deuda interna a mediano plazo; acelerar las acciones hacia el logro máximo de alivio de la deuda externa en el marco de la iniciativa HIPC.
Profundizar las acciones que permitan combatir la evasión fiscal y ampliar la base gravable; garantizar la correcta aplicación de la legislación fiscal y aduanera a fin de propiciar el cumplimiento voluntario y oportuno de los tributos, atender a los contribuyentes con vocación orientada al servicio para que éstos cumplan con sus obligaciones tributarias; mejorar los sistemas y procesos de información y control que ayuden a determinar con oportunidad la evasión y el contrabando fiscal.
El proyecto de Presupuesto del 2003 se ha formulado en un marco de una difícil situación mundial, de restricciones macroeconómicas, de limitados recursos internos y externos y de serias restricciones financieras como resultado del elevado endeudamiento externo e interno. El Presupuesto de Ingresos para el año 2003 se basa en un crecimiento del PIB del 3 por ciento e incorpora los efectos de la Ley de Ampliación de la Base Tributaria recientemente aprobada.
La Reforma Tributaria adoptada junto a las acciones administrativas emprendidas, permite mantener el nivel de ingresos fiscales en el 2003, en el 23.3 por ciento del PIB. Estas acciones de apoyo junto a la mayor disponibilidad de recursos externos permitirá implementar los niveles de inversión pública. Los ingresos se estiman en 9 mil 380.3 millones de córdobas, o sea un 12.4 por ciento más que el Presupuesto modificado del 2002. Los impuestos sobre la Renta General al Valor, derivados del petróleo y de la importación, representan el 86.7 por ciento de los ingresos totales y el 92.9 por ciento de los ingresos tributarios.
El Impuesto sobre la Renta muestra un incremento del 36.8 por ciento con relación al proyecto del 2002 y representa el 24.1 por ciento de los ingresos tributarios. En el 2001 este impuesto representaba el 18.6 por ciento de ingresos tributarios. Por primera vez, la iniciativa de ley incluye un artículo en que se ordena a todos los entes autónomos y gubernamentales y empresas del Estado, que toda transferencia para apoyo presupuestario tiene que ser enviada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a una cuenta que la Tesorería General de la República abrirá y que todo gasto, utilizando estos fondos, tiene que estar en el Presupuesto General de la República y que debe registrarse en el CICFA.
El total del gasto del Gobierno Central alcanza la suma de 13 mil 575 millones de córdobas, cifra que es superior en 11 por ciento al monto del Presupuesto modificado vigente. Del total del gasto, un 46 por ciento se destina al financiamiento del gasto corriente; de funcionamiento de las instituciones el 22.7 por ciento de los intereses de la deuda interna y externa; y el 30.5 por ciento a gastos de capital. Los gastos se financian en un 69.1 por ciento de ingresos internos y el restante 30.9 por ciento se financia con recursos provenientes de la cooperación externa en diferentes modalidades:
Donaciones para proyectos específicos; donaciones y desembolsos de préstamos líquidos para apoyo presupuestario; alivio HIPC para gasto en la estrategia de reducción de la pobreza; desembolsos de préstamos para proyectos específicos; y diferimiento del pasivo del Club de París. Los gastos corrientes se ubicaron en 9 mil 437 millones de córdobas de los cuales 6 mil 360 son para gastos de funcionamiento y 3 mil 076 millones de córdobas destinados al pago de los intereses de la deuda pública. Del pago de intereses de la deuda interna de 1 mil 468 millones, el 92.3 por ciento lo absorben los intereses por los CENIS emitidos por la quiebra de los bancos, que da un total de 848 millones.
Y por los intereses relacionados con los bonos de indemnización emitidos para compensar a los confiscados, suman 506 millones de córdobas. Los gastos para inversión pública son de 4 mil 138 millones y se aumentan en un 10.7 por ciento con relación al Presupuesto modificado en el 2002. El gasto destinado a la pobreza asciende a 5 mil 887 millones, lo que representa un 56.1 por ciento del gasto total, sin contar los intereses y el 14.6 por ciento del PIB.
A los programas y proyectos destinados a la reducción de la pobreza, del MED y del MINSA se les asigna un monto de 3 mil 260 millones de córdobas, cifra que es mayor en un 7.2 por ciento al Presupuesto original presentado ante la Asamblea a finales del año pasado. Según la naturaleza de los servicios que las instituciones brindan a la población, el destino de los recursos del Presupuesto total es el siguiente:
Servicio Social 39.7 por ciento, equivalente a 5 mil 392 millones de córdobas. Servicios Económicos, o sea para apoyo a la producción, 2 mil 142.3 millones equivalentes al 15.8 por ciento. Servicios de Defensa, Orden y Seguridad Nacional, mil 546 millones, el equivalente al 11.1 por ciento. Administración Gubernamental, mil 418 millones, 10.4 por ciento. Intereses de la Deuda Pública, 3 mil 076 millones, o sea el 22.7 por ciento.
Dentro del gasto destinado al servicio social, los sectores de salud y educación absorben el 40.6 por ciento del Presupuesto total sin intereses, proporción que es un poco mayor a lo destinado en el Presupuesto del 2002. Dada la importancia que representa la educación al sector se le destina la suma de 2 mil 392 millones de córdobas, cifra que representa el 17.6 por ciento del Presupuesto total y el 6 por ciento del PIB. El monto de los recursos representa el 44 por ciento del gasto social. Del total de los recursos destinados al sector social de educación, el 65.9 por ciento se otorga al Ministerio de Educación, el 30.4 por ciento a las universidades y el restante 3.7 a los otros.
Las universidades reciben un presupuesto de C$670 millones de córdobas, cantidad que es 20 millones de córdobas más que el Presupuesto vigente; adicionalmente el Gobierno ha presupuestado por separado como manda la ley, el costo de consumo de energía y teléfono que estimamos en 58 millones de córdobas. El presupuesto del MINSA asciende a mil 747 millones, recibiendo un incremento de C$230.8 millones, o sea el 15.2 por ciento por encima del Presupuesto modificado vigente.
De los recursos destinados al MINSA, el gasto corriente de mil 350 millones de córdobas se incrementa en un 3.8 por ciento con respecto al 2002, y el gasto de capital para mejoras de infraestructura y otros de 396.7 millones, con un incremento equivalente al 84.3 por ciento. Lo anterior, sin contar con el apoyo que se hará a través de FISE, con una inversión equivalente a los 60 millones de córdobas. La partida de medicamentos del MINSA asciende a 209 millones de córdobas y se incrementa en 56.7 millones de córdobas, o sea un 37.2 por ciento en relación al Presupuesto Vigente.
Al MTI se le ha asignado para proyectos de inversión, la suma de 815.6 millones de córdobas, de los cuales 231.4 millones se financian con recursos externos y alivio HIPC, los que se aumentan en C$50 millones de córdobas con respecto al Presupuesto modificado del 2002. Las Alcaldías Municipales recibirán 300 millones de córdobas, de los cuales 150 millones serán transferidos directamente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y aproximadamente 150 millones de córdobas de los recursos asignados en el FISE y el IDR para la realización de obras de la infraestructura, a ser ejecutadas directamente por las Alcaldías, en coordinación con el MINSA.
Para resumir, el Presupuesto de Ingresos es de 9 mil 380 millones de córdobas, un incremento del 12.4 por ciento. De los gastos totales, 13 mil 575 millones, o sea un incremento del 11 por ciento. Funcionamiento 6 mil 360 millones un incremento de punto 7 por ciento. Gastos de capital 4 mil 138 millones, un incremento de 10.7 por ciento. Y los intereses de la deuda pública, 3 mil 076 millones, un incremento de 37 por ciento. Esto nos deja un déficit de 4 mil 194 millones de córdobas que está, como decía en mi presentación, sana y plenamente financiado con apoyo de la comunidad internacional, financiamiento de organismos internacionales y donaciones.
La gráfica muestra otra vez la distribución de los gastos totales, y después hay una gráfica que presenta por entidad el gasto corriente. No voy a entrar en los detalles porque ustedes ya los tienen y les estaremos entregando una copia de esta presentación. La siguiente es una gráfica que muestra institución por institución el monto asignado propuesto para cada una de las entidades, incluyendo la primera gráfica que es el gasto relacionado con deudas. La siguiente muestra el gasto de capital distribuido por instituciones, ahí ustedes en sus libros verán, para facilitarles, a quién se les aumenta y a quién se les disminuye.
La siguiente muestra el gasto total por institución, incluyendo los intereses y el principal, o la amortización del principal de la deuda externa e interna, igualmente una gráfica. Quisiera presentarles en la siguiente gráfica una distribución del total de gastos de funcionamiento y verán que seis instituciones: el MINSA, Ministerio de Educación, Universidades, Ministerio de Gobernación - Policía, Ministerio de Defensa - Ejército, y el Sistema Judicial, se llevan el 72 por ciento del gasto total de funcionamiento; y el resto de todo el Estado es el 28.0 por ciento. Lo que significa, señores Diputados, que para poderle aumentar a esas seis instituciones que son las que sé que más necesitan recursos, tendríamos que buscar cómo recortar al resto del Estado que es solamente el 28 por ciento.
La siguiente gráfica muestra la estructura funcional y vemos que al sector social, el gasto total que es el 39.7 por ciento, está asignado al sector social, y de éste lo que se aplica a este sector, el 44.4 por ciento está destinado a educación, el 34.7 por ciento a salud, el 8.8 por ciento a viviendas y servicios comunitarios, el 11.2 por ciento a servicios sociales, y el punto 9, a servicios recreativos, culturales y religiosos; el resto, 23 por ciento a la deuda pública, 15 por ciento a servicios económicos, 11 por ciento a seguridad y orden público, y el 10.4 por ciento a la administración gubernamental.
En la siguiente gráfica vemos la distribución del total de empleos en el Gobierno Central, un total de 86 mil 855, el 94 por ciento está en cinco instituciones: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Defensa - Ejército, Ministerio de Gobernación - Policía, y el Poder Judicial; el resto de todo el Estado está en 6 por ciento en las diversas instituciones, como podrán ver en la gráfica.
Desde el punto de vista del gasto de funcionamiento y cómo éste se distribuye, el 46.2 por ciento está en gasto de personal; el 10.4 por ciento en centros educativos autónomos; el 10.5 en universidades; el 3.3 por ciento en medicamentos del MINSA; el 2.1 en alimentación para Gobernación, Salud y Ejército; 5 por ciento en servicios básicos; 3.8 por ciento en la DGI y la DGA; y el 16.8 por ciento en el resto de las instituciones. En lo que respecta al gasto total y cómo éste se distribuye en el gasto de la pobreza, el 56 por ciento del gasto total está dirigido hacia la pobreza; del gasto corriente el 44 por ciento; y el gasto de capital dirigido a los programas de la pobreza el 73 por ciento del gasto de capital.
He tratado de enseñarles estas gráficas para presentarles a los honorables Diputados, la rigidez que existe en este Presupuesto. Para cumplir, quisiera decirles que este Presupuesto no ha sido preparado como una camisa de fuerza por el Fondo Monetario, sino más bien es una respuesta a nuestra responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas, que es la única opción viable que tenemos para iniciar el camino que nos conduzca a depender cada vez menos de nuestros amigos de la comunidad internacional.
Hay algunos que critican la firmeza del propósito de estabilizar la economía, aduciendo en el pasado que se ha hecho recaer el costo del ajuste en las capas más pobres de la población, pero olvidan o parecen olvidar, los graves efectos sociales que ocasionaba y puede ocasionar un nuevo proceso inflacionario. Es decir, olvidan que aunque el costo de los programas de ajuste es alto, es mucho más alto el costo del desajuste. Pero el objetivo de sanear las finanzas públicas no es, ni debe ser un fin en sí mismo, es sólo una condición necesaria para lograr una meta más elevada, que es el crecimiento económico sostenido y una más equitativa distribución del ingreso y de las oportunidades.
Sé que a pesar de los progresos hay muchos sectores todavía retrasados que se sienten excluidos y que expresan sus críticas, en primer lugar y como es lógico, a sus gobernantes; por ello vamos a redoblar nuestros esfuerzos, para seguir cumpliendo con el compromiso de mejorar el presente y el futuro de cada nicaragüense y dejar así un mejor país para las futuras generaciones. Hemos logrado cambios profundos que los nicaragüenses ya han asumido como propios, pero ahora nos exigen mucho más, nos lo exigen a todos, al Gobierno y a la Asamblea Nacional, porque en democracia todas las responsabilidades son compartidas.
Quisiera concluir haciéndoles un llamado patriótico a los honorables Diputados de esta Asamblea Nacional, solicitándoles que aprueben los techos de gastos para cada institución como se los enviara el Presidente de la República, ya que el proyecto de Presupuesto ha sido elaborado con realismo y ha sido estructurado para ayudar a reducir la pobreza favoreciendo mayormente la salud, la educación, la infraestructura y la seguridad ciudadana y seguridad nacional.
Honorables Diputados: Tengamos fé en nuestros valores, confianza en nuestros principios y certeza en nuestro futuro, éste ha sido el compromiso y éste debe ser el camino.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le agradece al Ministro de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Eduardo Montealegre, su comparecencia esta mañana ante la Asamblea Nacional. Envíese el presente proyecto de Ley de Presupuesto, a la Comisión Económica para su debido dictamen.
Continuamos con la Sesión en el Ademdun 4: PRESENTACION DE LEYES.
1.31: DECRETO DE RECONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO INDIGENA (PIA) EN NICARAGUA.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua, 30 de Septiembre 2002.
Diputado
Dr. Miguel López Baldizón
Primer Secretario de la Junta Directiva
De la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado señor:
En calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Artículo 140 de la Constitución Política y los artículos 44 y 45 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y por vuestro conducto, presento a consideración del Plenario la iniciativa del proyecto de Decreto de Reconocimiento del Parlamento Indígena de América (PIA) en Nicaragua. Confiando plenamente que este proyecto de Decreto será acogido por el Plenario.
Así como también, le solicito extendernos una constancia de que la propuesta de Decreto está en proceso de aprobación del Plenario.
Sin otro particular me despido de usted, y aprovecho la ocasión para saludarle,
Lic. Leonel Pantin Wilson
Diputado Ante la Asamblea Nacional
EXPOSICION DE MOTIVOS
Diputado
Dr. Miguel López Baldizón
Primer Secretario de la Junta Directiva
De la Asamblea Nacional
Su despacho.
Estimado señor:
En calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional, y en atención al sentir que es necesario el reconocimiento
del Parlamento Indígena de América (PIA),
por este órgano legislativo y con fundamento en el Arto. 140 de la Constitución Política y artículos 44 y 45 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presento a consideración del Plenario la iniciativa del proyecto de Decreto adjunto.
ANTECEDENTES:
Que en Agosto de 1987, se convocaron a los diferentes parlamentarios indígenas de: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá.
- El Parlamento Indígena de América (PIA) se institucionaliza y fue creado formalmente durante el segundo encuentro de legisladores indígenas el 31 de Agosto de 1988. Actuando sobre base de deliberaciones de ese encuentro y del claro y formal consenso, la Secretaría Permanente del Parlamento Indígena de América fue instalada en Managua, Nicaragua, desde 1988.
SEDE:
- La Secretaría Permanente del Parlamento Indígena de América (PIA) es instalada en la Asamblea Nacional en el noveno piso del Banco de América, funcionando con el apoyo de una partida presupuestaria para el mantenimiento de todo su quehacer operativo, así como también un equipo de personal.
Hago mención de que en diferentes Parlamentos de América como:
Bolivia, Ecuador, Guatemala y Venezuela
en sus legislaciones ya se encuentran reconocidos por Ley o Decretos. Es de suma importancia que si en Nicaragua hemos logrado mantener la sede, debemos de respaldarla con su reconocimiento legal.
En conclusión, Nicaragua tiene muchas razones de peso para ostentar el honor de ser amparado por este Poder Legislativo insertándose dentro de éstas, todas las reseñas históricas principalmente.
Por lo antes expuesto, someto a la consideración de los honorables Diputados de la Asamblea Nacional, que la presente iniciativa sea acogida y aprobada por el Plenario.
Atentamente,
Leonel Pantin Wilson
Diputado Asamblea Nacional
Secretario del Parlamento Indígena de América
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese a la Comisión de Asuntos Etnicos y de Comunidades de la Costa Atlántica.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.32: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA PARA LA APLICACION DE SALVAGUARDIAS EN RELACION CON EL TRATADO PARA LA PROSCRIPCION DE LAS ARMAS NUCLEARES Y SUS ANEXOS.
Managua, 3 de Octubre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo Adicional al Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Organismo Internacional de Energía Atómica para la Aplicación de Salvaguardias en Relación con el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares y sus Anexos, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 24 de Septiembre de 2002.
Ingeniero
Jaime Cuadra
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo Adicional al Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Organismo Internacional de Energía Atómica para la Aplicación de Salvaguardias en Relación con el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares y sus Anexos, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
La necesidad de contar con una regulación sobre las actividades nucleares de los Estados y de asegurar la utilización segura de las actividades y materiales nucleares, en actividades pacíficas y de beneficio común para la Humanidad dieron origen a la suscripción, el 28 de Febrero de 1975, del "Acuerdo entre el Estado de Nicaragua y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para la Aplicación de Salvaguardias".
Este Acuerdo de Salvaguardias se refiere al control que debe existir en reactores nucleares para que el material nuclear no sea usado para la construcción de armas nucleares, según lo orienta el "Tratado sobre la No-proliferación de las Armas Nucleares" y el "Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares en Latinoamérica" (Tratado de Tlatelolco) de los cuales Nicaragua es Parte.
Este Protocolo Adicional busca otorgar al Organismo Internacional de Energía Atómica, como organismo independiente e imparcial, existente en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, mayores facultades para inspeccionar actividades nucleares para efectos del control sobre la exactitud y precisión no solamente de las actividades nucleares declaradas, sino respecto de los inventarios de materiales nucleares reportados.
A pesar que nuestro país no posee instalaciones nucleares (tales como reactores nucleares) este Protocolo Adicional tiene justificaciones muy serias:
1. Contribuye a mejorar los mecanismos del Organismo Internacional de Energía Atómica y de los Estados Partes en la lucha contra el terrorismo nuclear internacional mediante la aplicación de un sistema de salvaguardias extendidas.
2. Se constituye como una herramienta muy eficaz para combatir el tráfico ilegal de material nuclear, ya que cada Parte tiene obligaciones de contabilidad y transparencia respecto del manejo y uso de sus recursos y materiales nucleares.
3. Al facilitar los mecanismos de control y seguimiento de materiales aptos para la elaboración de armas de destrucción masiva, contribuye a la no proliferación de este tipo de armas.
4. El sector científico de nuestro país se verá altamente beneficiado al contar con expertos de primera línea que estarán a disposición de nuestras autoridades nacionales para prestar asesoría, soporte y capacitación en temas sensibles como el manejo y disposición de materiales radioactivos utilizados en medicina nuclear y la seguridad de los mismos.
Desde el punto de vista financiero, este instrumento no representa responsabilidades adicionales ni contribuciones monetarias a cargo de nuestro país.
Desde el punto de vista administrativo, la autoridad nacional, la Comisión Nacional de Energía Atómica, se encuentra en capacidad de enfrentar las responsabilidades resultantes de los deberes de información y seguimiento consagrados en el Protocolo Adicional.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo Adicional al Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Organismo Internacional de Energía Atómica para la Aplicación de Salvaguardias en Relación con el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares y sus Anexos.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.33: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Managua, 14 de Octubre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre la Comisión de las Comunidades Europeas y el Gobierno de la República de Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 9 de Octubre de 2002.
Ingeniero
Jaime Cuadra
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del "Acuerdo entre la Comisión de las Comunidades Europeas y el Gobierno de la República de Nicaragua", para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República.
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua suscribió el 6 de Noviembre de 1995, un Acuerdo con la Comisión de las Comunidades Europeas para el establecimiento de la Delegación de la Comisión, así como los privilegios e inmunidades a que tienen derecho sus miembros radicados en nuestro país.
Nuestro Gobierno ha venido suscribiendo con la Comunidad tanto a título bilateral como regional, Convenios Económicos de Financiación y de Cooperación, en materia educativa y de otra índole en beneficio del desarrollo de nuestro país.
Deseosos de estrechar esas relaciones de amistad y de cooperación, se acordó la suscripción de este Acuerdo mediante el cual se normaliza la presencia de las respectivas Delegaciones, concediéndole personalidad y como tal con capacidad de contratar, adquirir y enajenar bienes necesarios para la instalación y funcionamiento de la Delegación de la Comisión.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre la Comisión de las Comunidades Europeas y el Gobierno de la República de Nicaragua.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto, a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.34: LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES.
Managua, 9 de Octubre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Ley de Solvencia Municipal del Impuesto de Bienes Inmuebles, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 3 de Octubre de 2002.
Ingeniero
Jaime Cuadra
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Ley de Solvencia Municipal del Impuesto de Bienes Inmuebles, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República.
El Poder Ejecutivo se encuentra comprometido en fortalecer la autonomía municipal en el marco del proceso de la descentralización, por lo que se reformó la Ley N° 40 de Municipios, mediante la Ley N° 261, reforma que fue publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 162 del 26 de Agosto de 1997.
En la reforma a la Ley de Municipios se contemplan regulaciones con el fin de fortalecer la autonomía política, administrativa y financiera, para que puedan cumplir de manera eficiente las competencias municipales, asimismo es necesario la implementación de instrumentos legales coercitivos y regulatorios por la Legislación vigente, especialmente dentro del marco del Decreto N°713 “Legislación Tributaria Común”, publicada en La Gaceta N°146 del 30 de Junio de 1962; Ley de Justicia Tributaria y Comercial, Ley N°257 publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°106 del 6 de Junio de 1997; Decreto N°3-95 “Impuesto sobre Bienes Inmuebles”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 21 del 31 de Enero de 1995; Decreto N° 10-91 “Plan de Arbitrios Municipal”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 30 del 12 de Febrero de 1991, y en general otras leyes que se refieren o regulen operaciones que signifiquen ingresos para los Municipios del país.
Razón por la cual se hace necesario dictar la Ley de Solvencia Municipal del Impuesto de Bienes Inmuebles, la que evitará la evasión del pago de dicho impuesto, obteniendo mayores recursos económicos las municipalidades, para su inversión en mejorar las condiciones de salud y educación de la población de los Municipios.
Por todo lo expuesto, y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 Cn., presento a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente iniciativa de Ley de Solvencia Municipal del Impuesto de Bienes Inmuebles, la que evitará la evasión del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles, para que previo los trámites establecidos en la Ley, sea aprobada”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Municipales.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.35: LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES.
Managua, 30 de Septiembre del 2002.
Diputado
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Primer Secretario:
Con fundamento en el Arto. 140 de la Constitución Política y en el Arto. 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, le remito Proyecto de Ley denominado “Ley de Solvencia Municipal del Impuesto de Bienes Inmuebles”, junto con la correspondiente Exposición de Motivos, a fin de que sea sometida a consideración de la Honorable Asamblea Nacional.
Solicito se le dé trámite a esta Iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario.
Agradezco su atención y le reitero las muestras de mi consideración y estima.
Atentamente,
Emilia Torres Aguilar
Presidente
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, en ejercicio del derecho de iniciativa al que se refiere el numeral 1 del Artículo 140 de la Constitución Política y de conformidad a lo establecido en los artículos 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos el PROYECTO DE LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES.
El Estado de Nicaragua se encuentra comprometido en fortalecer la autonomía municipal en el marco del proceso de descentralización, por lo que ha reformado la Ley N°40 (Ley de Municipios), mediante la Ley N° 261, reforma que fue publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 162 del 26 de Agosto de 1997. En esta reforma se contemplan regulaciones con el fin de fortalecer la autonomía política, administrativa y financiera, para que puedan cumplir de manera eficiente las competencias municipales, pues es necesario la implementación de instrumentos legales coercitivos y regulatorios que garanticen al Municipio la percepción de todos aquellos ingresos regulados por la Legislación vigente, especialmente dentro del marco del Decreto N°713 “Legislación Tributaria Común”, publicada en La Gaceta N° 146 del 30 de Junio de 1962, Ley de Justicia Tributaria y Comercial, Ley N°257 publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°106 del 6 de Junio de 1997; Decreto N°3-95 “Impuesto sobre Bienes Inmuebles”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 21 del 31 de Enero de 1995; Decreto N° 10-91 “Plan de Arbitrios del Municipio de Managua”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°30 del 12 de Febrero de 1991; y Decreto N°4-55 “Plan de Arbitrios Municipal”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°144 del 31 de Julio de 1989, y en general otras leyes que se refieren o regulen operaciones que signifiquen ingresos para los Municipios del país.
Por lo que se hace necesario dictar la Ley de Solvencia Municipal del Impuesto de Bienes Inmuebles, la que evitará la evasión del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese a la Comisión de Asuntos Municipales.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
1.36: LEY QUE DECLARA EL 14 DE OCTUBRE DE CADA AÑO, DIA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA.
Managua, 30 de Septiembre del 2002.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades que nos otorga el Artículo 140, numeral 1) de la Constitución Política de la República, y artículos 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, sometemos a consideración de la Asamblea Nacional el
Proyecto de Ley que declara el 14 de Octubre de cada año, Día de la Integración Centroamericana,
al que acompañamos la Exposición de Motivos correspondiente.
El Proyecto de Ley tiene por finalidad decretar el 14 de Octubre de cada año, Día de la Integración Centroamericana, para con ello fomentar los valores y la vocación integracionista del pueblo nicaragüense. Consideramos que de esta manera, se estará facilitando la difusión de las ideas unionistas arraigados desde antes de nuestra independencia en los nicaragüenses.
Solicitamos que a esta Iniciativa de Ley se le dé el trámite correspondiente y se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen, y que sea sometida al Plenario de la Asamblea para su debida aprobación.
Sin otro particular al que hacer referencia, nos suscribimos de usted,
Atentamente,
RITA FLETES ZAMORA
JOSE FIGUEROA AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AGUSTIN JARQUIN ANAYA
EXPOSICION DE MOTIVOS
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, en ejercicio del derecho de Iniciativa al que se refiere el numeral 1) del Artículo 140 de la Constitución Política y de conformidad a lo establecido en los artículos 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos este Proyecto de Ley que declara el 14 de Octubre de cada año, Día de la Integración Centroamericana.
Los años noventa han sido, para Centroamérica, los de la transición democrática y la normalización de las relaciones económicas y políticas. Tras más de una década de violencia, la región fue capaz de establecer las condiciones para alcanzar la paz (Esquipulas II, 1987), iniciar y concluir exitosamente procesos nacionales de cese de hostilidades, reconciliación y desarme.
En este sentido y con el fin de buscar la solución pacífica y negociada de los conflictos centroamericanos, el 7 de Agosto de 1987 fue firmado por los Presidentes de las Repúblicas de Guatemala, Marco Vinicio Cerezo Arévalo; Honduras, José Simón Azcona Hoyo; El Salvador, José Napoleón Duarte; Nicaragua, José Daniel Ortega Saavedra, y Costa Rica Oscar Arias Sánchez, el Acuerdo de Guatemala o Acuerdo de Esquipulas II, basado en el plan presentado por el Gobierno de Costa Rica.
Cabe mencionar que los Presidentes de los cinco Estados de América Central en territorio guatemalteco, discutiendo básicamente el denominado Plan Arias, aunque considerando como observaciones a este documento las propuestas de Contadora (compuestas de diez puntos), de Honduras (proveniente de la reunión mantenida por los mismos dirigentes en Tegucigalpa en Julio de 1987) y las elaboradas en la ciudad guatemalteca que ha dado nombre al Acuerdo, durante el mes de Mayo de 1986, (Esquipulas I).
No obstante, el Acuerdo de Guatemala siguió casi totalmente los puntos y formulaciones del Plan Arias. Hizo un llamamiento a la reconciliación nacional y estableció la amnistía general, la completa libertad y democratización, el pluralismo político y la celebración de elecciones libres en los cinco Estados durante los plazos fijados por cada Constitución, pero realizadas con observadores internacionales; asimismo el Acuerdo preferenció el diálogo con todos los grupos desarmados de oposición política interna y con los armados que se acogieran a la amnistía, y concretó la creación de la Comisión de Reconciliación y el proyecto de Parlamento Centroamericano, cuyas elecciones se celebrarían simultáneamente en los cinco países.
Esquipulas II también pretendió cumplir lo establecido en el documento de objetivos del Grupo de Contadora, donde se solicitaba el cese de la ayuda a las fuerzas irregulares y movimientos insurreccionales y el no uso del territorio nacional para agredir a otros Estados, haciendo especial hincapié en “eliminar el tráfico de armas intra-regionales o provenientes de fuera de la región y en la negociación por el control y la limitación de armamento”, según el texto del Acuerdo.
En el plano económico, comercial y financiero, Centroamérica también experimentó avances notables. La región termina el siglo con un crecimiento del PIB regional promedio que, de no haber sido por los efectos devastadores del huracán Mitch, habría superado el 5% anual por primera vez en más de cuatro décadas.
El Sistema de la Integración Centroamericana –SICA- también ha experimentado cambios positivos en los últimos años. Reconstituido tras la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa (1991), el SICA obtuvo un nuevo marco de referencia con la promulgación de la Alianza para el Desarrollo Sostenible –ALIDES- (Volcán Masaya, Octubre 1994). Este nuevo marco conceptual y programático fue complementado con la firma del Tratado de Integración Social (San Salvador, 1995) y del Tratado de Seguridad Democrática (San Pedro Sula, 1995) y por medio del establecimiento de relaciones regionales preferenciales con Canadá, Chile, Corea, Japón y México. La decisión de los Presidentes centroamericanos de avanzar hacia una reforma del SICA adoptada en Guácimo (1994) y ratificada en Panamá (1997), constituyó el inicio de un proceso de profundización y perfeccionamiento de los mecanismos de integración regionales cuyo objetivo final será la constitución de la Unión Centroamericana (Managua, 1997).
Estas grandes transformaciones en el ámbito nacional y regional de Centroamérica, han sido posibles por la voluntad de los pueblos y la participación de sus gobernantes, de manera conjunta.
En este mismo sentido, estamos seguros que nuestro pueblo se ha quedado atrás, y siendo las generaciones presentes y futuras las que deberán contribuir eficientemente al fortalecimiento de una Centroamérica unida, concebida desde siempre por los principales próceres de la integración, entre los que podemos mencionar a Salvador Mendieta (el Apóstol); Francisco Morazán (el Mártir), y Justo Rufino Barrios (El Reformador).
Con el fin de fomentar el desarrollo de una cultura integracionista del pueblo nicaragüense, es procedente declarar el 14 de Octubre de cada año, Día de la Integración Centroamericana, en conmemoración a la suscripción de la Carta de San Salvador, que crea la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA), el día 14 de Octubre de 1951, por los Estados de la Región Centroamericana.
Por las razones expuestas, y con fundamento en el Numeral 1) del Artículo 140 de la Constitución Política y Artos. 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, sometemos a consideración del Plenario este Proyecto de Ley que declara el 14 de Octubre de cada año Día de la Integración Centroamericana”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese a la Comisión de Integración Centroamericana.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.37: LEY DE AMPLIACION DEL PLAZO ESTIPULADO EN EL ARTICULO 426 DE LA LEY N°. 406, CODIGO PROCESAL PENAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Doctor Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Junta Directiva
Asamblea Nacional.
3/Octubre/2002
Estimado Doctor López:
Adjunto con la presente le remitimos el proyecto de Ley de Ampliación del Plazo Estipulado en el Artículo #426 de la Ley 406, Código Procesal Penal de la República de Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos.
Este proyecto de ley tiene como objetivo fundamental ampliar el plazo para la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal, hasta el veinticuatro de Junio del año 2003, con excepción de las normas contenidas en el Título II, Capítulo Unico “De la Coordinación Interinstitucional”, las cuales ya se encuentran en vigencia a partir de la publicación de la Ley precitada.
Exponemos de manera clara y precisa los motivos que nos impulsan a presentar esta iniciativa de ley, en la correspondiente Exposición de Motivos que adjuntamos a la presente misiva.
No omitimos manifestarle que en vista que la vacatio legis actual para la entrada en vigencia del Código Procesal Penal expira el veinticuatro de Diciembre del presente año, por lo que solicitamos de manera especial, se le imprima la mayor celeridad de trámite a esta iniciativa y así lograr el objetivo que persigue la presente iniciativa.
Esperamos que los honorables colegas Diputados de la Asamblea Nacional le den una acogida favorable al presente proyecto de ley, agradeciendo de antemano la diligencia de trámites que imprima a nuestra iniciativa.
Aprovechamos la ocasión para testimoniar a usted, nuestras muestras de consideración y respeto.
Atentamente,
Bayardo Arce Castaño
Diputado Nacional
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Diputado Nacional
Exposición de Motivos
A partir de la aprobación del nuevo Código Procesal Penal ante la honorable Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, muchos de los Diputados de la anterior legislatura y en general todos los nicaragüenses, fuimos partícipes y testigos de toda una revolución dentro de la administración de justicia. El diametral cambio que por virtud del nuevo Código, experimenta el procedimiento penal nicaragüense, genera como consecuencia una señal de voluntad democrática necesaria y adecuada, enmarcando la manifestación máxima de la protección de los derechos humanos, sin dejar de mencionar el alivio de innecesario y engorroso trabajo a través de la instauración de un proceso oral, ágil y expedito, garante de los derechos y las libertades públicas, fortalecedor del rol de las diferentes instituciones involucradas en la administración de justicia; en síntesis un inequívoco instrumento protector de la integridad del ser humano y dignificador de la justicia en nuestro país.
Obviamente todos estos cambios requieren de transformaciones, tanto en el área de recursos humanos como infraestructurales del Poder Judicial y un proceso de información y divulgación masiva de los nuevos derechos y garantías procesales con los que, por virtud del nuevo Código, contarían todos los ciudadanos nicaragüenses; situación por la cual el legislador, consciente de los alcances y repercusiones de este cambio de modelo, aprobó dentro del mismo texto de ley una vacatio legis de doce meses contados a partir de la publicación de la nueva ley para la adecuación y posterior implementación del sistema.
Hemos conocido de los ingentes esfuerzos del Poder Judicial para lograr cumplir en el tiempo estipulado por la ley, la tarea de adecuación al sistema, sin embargo el insuficiente período de la vacatio legis (en otros países que han realizado el cambio de sistema han otorgado una vacatio legis no menor a dieciocho meses), unido a la carencia de recursos económicos dirigidos por vía del Presupuesto General de la República, no han permitido que la referida adecuación se encuentre a tono con las exigencias de la implementación del nuevo sistema.
La necesidad de tomar conciencia que una reforma procesal penal para su aplicación, requiere no solamente del discurso de buena voluntad, sino también de la disposición de recursos económicos suficientes y eficientemente utilizados, es una tarea a enfrentar por esta honorable Asamblea Nacional, máxime en el preciso momento en el que se enrumba la discusión del Presupuesto General de la República para el año 2003. Consideramos que es indispensable dirigir recursos en cantidad suficiente para que los beneficios, ventajas y garantías consagradas en el nuevo Código Procesal Penal no queden en simple papel mojado.
Creemos que sería una irresponsabilidad enorme, permitir que el nuevo Código Procesal Penal entre en plena vigencia sin haber creado y garantizado las condiciones básicas y necesarias para su correcta y efectiva aplicación.
Por lo ya expuesto, consideramos de vital importancia ampliarla vacatio legis actual por un período de seis meses más, contados a partir de la expiración del plazo inicial para la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal, tiempo en el cual todos los agentes de la administración pública deberán realizar mayores y definitivos esfuerzos para lograr que el nuevo Código Procesal Penal entre en vigencia sobre una base estructural dentro de la administración de justicia que garantiza el éxito de su aplicación.
Por todas las consideraciones expuestas, y fundamentados en el mejor derecho que como parlamentarios y representantes del pueblo nos asiste, es que presentamos para su discusión y aprobación la presente iniciativa de Ley de Ampliación del Plazo Estipulado en el Artículo #426 de la Ley 406, Código Procesal Penal de la República de Nicaragua, solicitando al honorable Plenario de este Primer Poder del Estado darle la acogida que se merece al presente proyecto de ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese a la Comisión de Justicia, y en el término de quince días esté ya el dictamen terminado.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Chinandega, 30 de Septiembre del 2002.
SR. MIGUEL LOPEZ BALDIZON
1er. Secretario de la Asamblea Nacional
de Nicaragua
Managua, Nicaragua
.
Estimado Señor López:
La Junta Directiva de la Asociación Cívica para el Desarrollo Integral (AUCIPADEIN), venimos ante usted a fin de solicitarle Personería Jurídica para nuestra Asociación, conforme a la Ley 147, Ley General sobre Personería Jurídica sin Fines de Lucro.
Sin más a qué referirnos, nos es grato suscribirnos.
ASOCIACION CIVICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL
(AUCIPADEIN)
JUNTA DIRECTIVA
NOEL DIONISIO CASTELLON
PRESIDENTE AUCIPADEIN
EXPOSICION DE MOTIVOS
Ing. JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de Asamblea Nacional de Nicaragua.
Su Despacho:
Distinguido señor Presidente:
El suscrito representante ante la Asamblea Nacional en mi calidad de Diputado, con fundamento en los Artos. 138, inc. 5 de la CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA, también en los Artos. 4 inc. 2 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y de conformidad a la Ley General de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, presento esta solicitud de Otorgamiento de Personalidad Jurídica de la Asociación Civil sin Fines de Lucro denominada ASOCIACION CIVICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL abreviadamente conocida “AUCIPADEIN”, Asociación que fue constituida en la ciudad de Chinandega, a las cuatro de la tarde del diecinueve de Abril del corriente año, según Escritura Pública Número CUARENTA Y NUEVE (49) suscrita ante los oficios notariales del Licenciado Juan Gregorio Urbina García y que acompaño a la presente en original y fotocopia.
Dicha Asociación está compuesta por cinco miembros fundadores, cuyos nombres son los siguientes: 1) Presidente: Noel Dionisio Castellón; 2) Vicepresidente: Cristian López Flores; 3) Secretaria: Yolanda Duarte; 4) Finanzas: Martha de los Angeles Marquéz y 5) Fiscal: Fany de la Concepción Castro Moradel. (Veáse Art. 12 del Acta Constituiva). En los Estatutos de la Sociedad se limita las funciones de cada uno de los miembros de la Junta Directiva y se determinó en el Art. 45 de la misma, que el Presidente tendría las facultades de un Mandatario Generalísimo.
En base a la LEY GENERAL SOBRE PERSONAS JURIDICAS SIN FINES DE LUCRO (Ley N° 147) publicada en La Gaceta, Diario Oficial, a los veintinueve días del mes de Mayo de mil novecientos noventa y dos, comparezco ante usted a solicitarle en las calidades que ostento la PERSONERIA JURIDICA DE LA ASOCIACION CIVICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL denominada abreviadamente como “AUCIPADEIN”, y para tal efecto realizo la siguiente EXPOSICION DE MOTIVOS:
AUCIPADEIN fue constituida como una Asociación con Personería Jurídica propia, apolítica, sin fines de lucro, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, teniendo su domicilio en el Municipio de Chinandega, con duración indefinida y de carácter altruista.
Tomando en cuenta las necesidades sociales del Departamento de Chinandega, principalmente de los sectores más desprotegidos, la Asociación AUCIPADEIN procurarán en la medida de las posibilidades y oportunidades desarrollar los siguientes objetivos:
1) Elaborar proyectos y ejecución de los mismos en pro y beneficio de la población de Chinandega, principalmente en los sectores más desprotegidos, por lo que el esfuerzo de los miembros estarán encaminados a diseñar programas sociales, a la vez elaborar perfiles de proyección social.
2) Apoyar y promover el establecimiento, consolidación, protección y manejo de un sistema departamental de conservación en Nicaragua, y de áreas que por sus características presentan muestras de ecosistemas particulares o de especies de interés, en énfasis especial en el desarrollo y conservación de áreas silvestres, además de las que ya han sido declaradas como áreas protegidas.
3) Promover relaciones con Organismos No Gubernamentales (ONG) y homólogos nacionales y extranjeros y facilitar el establecimiento, consolidación y protección del medio ambiente, promoviendo y apoyando la realización de inventarios y estudios de Biodiversidad, programas y proyectos para uso sostenible, realizando acciones pendientes a ejecutar los objetivos anteriormente mencionados mediante educación ambiental, proyectos y capacitaciones para diferentes sectores sociales.
4) Gestionar ante las instancias correspondientes el mejoramiento de la tradicional capacidad de trabajo del campesino de los niveles históricos de producción y de las fuerzas productivas del agro.
5) Gestionar ante organismos estatales o privados, nacionales o extranjeros, la adecuada asistencia técnica para la proyección de zonas de cultivo y de unidades de producción.
6) Gestionar ante los organismos competentes, sistemas efectivos de créditos agrícolas para los pequeños y medianos productores que se dedican a producir los diferentes rubros de producción, promoviendo el agrupamiento poblacional en áreas cultivables y se les pueda brindar los beneficios de la civilización, la salud, cultura, educación, etc.
7) Realizar gestiones encaminadas a realizar proyectos para el desarrollo agroindustrial.
8) Auspiciar actividades de apoyo al desarrollo integral de la mujer, como la educación y capacitación en actividades adecuadas a niños y niñas.
9) Cualquier otra actividad acorde a los objetivos generales de la Asociación que la Junta Directiva y la Asamblea General estimen conveniente.
Todos estos objetivos están dirigidos a realizar trabajos sociales profundos en miras del mejoramiento de vida de la población chinandegana, auspiciando y generando actividades para un desarrollo integral y sostenible, promoviendo para tal efecto contactos con otros organismos tanto estatales como privados, nacionales y extranjeros, de esta manera brindar oportunidades viables y concretas a los más desamparados.
Espero una respuesta positiva a la presente solicitud, y que sea aprobada la Personería Jurídica de AUCIPADEIN, previo los trámites de Ley que se requieren para tal efecto.
Señalo para oír notificaciones la casa del señor VICTORINO ESPINALES, que sita del Restaurante Munich, dos cuadras al lago, media cuadra al Sur, teléfono 268-2045, Managua.
Atentamente,
Licenciado Freddy Solórzano Altamirano
Diputado Asamblea Nacional
PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS:
3.88 ASOCIACION CIVICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL (AUCIPADEIN).
3.89 ASOCIACION DE MAESTROS DE LA PRIMARIA PROMOCION ESCUELA NORMAL MIXTA DE MASAYA (AMAPPRO-MASAYA).
3.90 ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO EN JINOTEGA (APRODEC).
3.91 ASOCIACION CENTRO REGIONAL DE INFORMACION Y CONSEJERIA EN VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA “ATRIC”).
3.92 ASOCIACION PARA LA CAPACITACION Y EL DESARROLLO DE LA MUJER DE LEON “MARI SCHLEI”.
3.93 ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO CON ENFOQUE DE GENERO MANO AMIGA PARA LA MUJER CAMPESINA (ASOMAMUC).
3.94 ASOCIACION COMITÉ PRO-RECONSTRUCCION, TEMPLO DE SAN JERONIMO DE MASAYA (RETEMJE).
3.95 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LA POMA II PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (ASOCIACION DE LA POMA II).
3.96 ASOCIACION CAMPESINA PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA COMUNIDAD PILAS ORIENTALES-MASAYA.
3.97 ASOCIACION VIDA Y ECOLOGIA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO “ASOCIACION LAS FLORES-EL TRAPICHE”.
3.98 ASOCIACION CAMPESINA AMIGOS DE LA TIERRA (A.C.A.T.).
3.99 ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROECOLOGICOS “NUEVOS HORIZONTES”.
3.100 ASOCIACION AGENCIA NICARAGUENSE PARA EL DESARROLLO RURAL (NIRDA).
3.101 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER (APADEIM).
3.102 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL NORTE DE CHINANDEGA (ADENOCH).
3.103 ASOCIACION DE DESARROLLO HUMANITARIO (ADHUMAT).
3.104 ASOCIACION PRO DESARROLLO DE LA MUJER NICARAGUENSE (APRODEMN).
3.105 ASOCIACION NICARAGUENSE DE ENFERMOS DE PARQUINSON (ANEP).
3.106 ASOCIACION DE COOPERATIVAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAFÉ DE NICARAGUA (CAFENICA).
3.107 ASOCIACION PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS EN NICARAGUA (ASOCORNIC).
3.108 ASOCIACION MISION EVANGELICA “CRISTO VIENE” DE NICARAGUA.
3.109 ASOCIACION DE ATENCION Y AYUDA A ENFERMOS DE CANCER SOR MARIA ROMERO MENESES (ASMAR).
3.110 ASOCIACION MARIA AUXILIADORA PRO-MUJERES CON CANCER.
3.111 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE CARAZO.
3.112 FUNDACION PROGRAMA PARA EL DESARROLLO HUMANO (FUNPRODH).
3.113 FUNDACION DARIO INTERNACIONAL (FUDI).
3.114 FUNDACION QUIERO VIVIR.
3.115 FUNDACION DE PROMOTORES SOCIALES SIUNEÑOS (P.S.S.).
3.116 FUNDACION RANCHO AGROPECOLOGICO EN ESPECIES MENORES EBENEZER (RAME).
3.117 FEDERACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL ENTRE CAMPESINOS Y CAMPESINAS (FEDICAMP).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese todas estas personerías jurídicas a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
1.38: LEY DE RATIFICACION OBLIGATORIA DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE HAGAN RELACION A LA SOBERANIA O ASUNTOS FRONTERIZOS.
Managua, 14 de Octubre, 2002.
Señor Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Señor Secretario:
Por este medio le estoy enviando para su tramitación, la iniciativa de ley que he titulado “LEY DE RATIFICACION OBLIGATORIA DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE HAGAN RELACION A LA SOBERANIA O ASUNTOS FRONTERIZOS”.
Adjunto a la presente el texto de la ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas.
Agradeciendo su atención, reciba las muestras de mi consideración.
ALFONSO ORTEGA URBINA.
EXPOSICION DE MOTIVOS
El suscrito Diputado Alfonso Ortega Urbina, en el uso de sus facultades constitucionales y con fundamento en el Estatuto General y Reglamento Interno de este Poder del Estado, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la iniciativa de ley titulada “Ley de Ratificación Obligatoria de Instrumentos Internacionales que hagan relación a la Soberanía o Asuntos Fronterizos”.
La última década se ha caracterizado por un incremento en las relaciones internacionales, especialmente las de carácter económico y de preservación del medio ambiente, intercambio de relaciones que ha sido fomentado por los organismos internacionales como Naciones Unidas, mediante convenciones con la participación de todos los países del mundo.
Entre estos movimientos de carácter universal se destaca la globalización del intercambio comercial, que ha traído como consecuencia el fortalecimiento de los grupos regionales y sub-regionales encaminados a poder mejor enfrentar, unidos, los retos que representa la globalización que facilita a los países más desarrollados influir a nivel mundial, sin trabas aduaneras, con su mejor tecnología y capacidad de producción.
Esta nueva óptica de libertad de negociación sin fronteras, ha creado en cierta forma en algunos sectores de economistas la impresión de que las soberanías y fronteras territoriales son conceptos anticuados que van perdiendo importancia paulatinamente.
Sin embargo ello no es así, pues para que una asociación regional de países tenga buen suceso, uno de los principales requisitos es que no existan disputas territoriales entre ellos y que lo que es de cada quien esté bien definido y respetado por todos los demás, especialmente cuando las mercaderías y personas van a transitar libremente de un país a otro sin control migratorio ni aduanal, porque, si como puede suceder, algún día termina la asociación regional, cada quien deberá saber lo que le corresponde de territorio y soberanía y no vaya a producirse una guerra, caso alguien quiera quedarse con mayores derechos de soberanía que los que tenía.
Para evitar la alteración de la paz, hay que ser precavidos y cuidar de que todos los acuerdos o tratados que se están firmando, en la búsqueda de las integraciones regionales, sean minuciosamente examinados a la luz del Derecho Internacional, de conformidad con los tratados o sentencias arbitrales internacionales, que señalan los límites de cada país y que las partes contratantes reconozcan su vigencia y consiguiente validez.
De no hacerse los acuerdos regionales dentro del apotegma del gran estadista mexicano Don Benito Juárez, de que el respeto al derecho ajeno es la paz, nuestras asociaciones regionales se convertirán en un nido de discordias y reclamos de nunca acabar. Para evitar esto es mejor ser cuidadosos y dejar claramente establecido, sin ambiguedades, en los documentos, acuerdos o declaraciones que se firmen, lo que corresponde a cada quien en materia de límites territoriales y de soberanía. Por lo expresado, considero conveniente y necesario la aprobación de la Asamblea Nacional a esta categoría de instrumentos internacionales, porque además de disminuir la posibilidad de cometer errores se le da mayor fuerza y seriedad al documento.
ALFONSO ORTEGA URBINA.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
II. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.
2.12: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE CREDITO CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL.
Managua, 08 de Octubre del 2002.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero:
La Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales se reunió el día ocho de Octubre del 2002, para dictaminar el Proyecto de Decreto de APROBACION DEL ACUERDO DE CREDITO CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL, conocido como POSAF II, enviado por el Poder Ejecutivo el pasado 11 de Junio del 2002.
ANTECEDENTES:
Al respecto, la Comisión se entrevistó con el Director Ejecutivo del Programa en mención, el cual se encuentra adscrito al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, conociéndose que el POSAF surge para promover e incentivar el manejo sostenible y el uso racional de los recursos naturales en zonas rurales pobres y ambientalmente degradadas, principalmente en las cuencas de los ríos Jícaro y Dipilto en Nueva Segovia, río Estelí en Estelí, Molino Norte y San Francisco en Matagalpa, Jigüina en Jinotega, la cuenca Sur del Lago de Managua, y el Río Grande de Carazo.
En la primera fase de cinco años que correspondieron de 1997 a 2001, se informa de la obtención de diversos logros económicos, sociales y ambientales entre los que se mencionan, el beneficio a 11,384 productores de 4,700 proyectados; la creación de un mercado de productos forestales; la generación de empleos por el orden de los 6,283, o sea, 1,256 empleos permanentes.
En la parte ambiental se realizó estudio de la Cuenca Sur del Lago de Managua, estableciendo obras para la estabilización de 17 kms de cauces y caminos para la protección de la infraestructura social y productiva de Managua; se redujeron los incendios forestales en las áreas de influencia del Programa y se elaboraron planes de ordenamiento territorial de la subcuencas en que opera el MARENA, así como planes de manejo de importantes Areas Protegidas como Chacocente, Datanlí, Cerro Apante, El Diablo y Arenal.
También se fortalecieron a 33 organizaciones no gubernamentales, creando una capacidad local técnica y administrativa autogestionaria, logrando al final cambios significativos de actitudes de la población con relación a los recursos naturales.
OBJETIVOS DEL POSAF II:
Con los anteriores resultados se formularon las bases para el POSAF en su Segunda Fase programada para el período 2002-2006, cuyo principal objetivo es mejorar las condiciones socioeconómicas y la calidad de vida de las poblaciones en cuencas prioritarias y disminuir en ellas el impacto de los desastres naturales, mediante el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como impulsar la capacitación y apoyo en la organización de la población.
Pretende beneficiar a unas 14,000 familias y cubrir a unos 77,000 habitantes en los territorios de Nueva Segovia, Estelí, Carazo, Matagalpa, Jinotega y Managua, desarrollando a la vez proyectos pilotos en coordinación con el Corredor Biológico del Atlántico.
Las metas a cubrir son: 87,500 hás., con sistemas productivos en finca; 7,000 hás de reforestación de pinares en las Segovias; delimitación y manejo de ocho Areas Protegidas; estabilización de 125 kms. de cauces; cobertura a más de 60 mil hás., con obras de prevención y mitigación de desastres, así como la elaboración de planes de ordenamiento y planes de prevención y mitigación de todas las cuencas en que se desarrolla el Programa.
En cuanto a los mecanismos operativos, se han acreditado a 47 organizaciones civiles y 24 Alcaldías, a quienes se les dará incentivos, asistencia técnica, capacitación, educación ambiental y fortalecimiento de la gestión ambiental, entre otros aspectos.
EL CONVENIO DE PRESTAMO:
El POSAF II tiene proyectado utilizar un monto de 38.0 millones de dólares, de los cuales 32. 7 millones han sido aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID;
3.0 millones como complemento aportados por el Fondo Nórdico de Desarrollo, que corresponde al Acuerdo de Crédito que estamos dictaminando
y 2.3 millones aportados por las familias participantes.
Este Convenio de Préstamo corresponde al N° 362, suscrito el 18 de Marzo del año 2002 entre el representante del Fondo y el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua. De conformidad a las cláusulas establecidas, el Prestatario reembolsará la cantidad principal desembolsada en plazos semestrales, comenzando la primera fecha de pago en el año 2012 y finalizando en el 2041, con un plazo del 1% de dicha cantidad principal; también el Prestatario se compromete a tomar todas las acciones necesarias para evitar las prácticas corruptas dentro de su territorio nacional con relación al crédito y a la ejecución del Proyecto.
CONSIDERACIONES DE LA COMISION:
La Comisión considera que este Proyecto de Convenio de Crédito para la ejecución del POSAF II, es de interés para el país en materia de beneficiar a sectores pobres que se encuentran establecidos en las diferentes cuencas en las que el Programa se ha ubicado.
Reconocer que el Plan de Acción Forestal de Nicaragua definió las cuencas prioritarias para ser intervenidas en función de su alto potencial de desarrollo forestal, restricciones naturales, así como la existencia de población con agudos problemas de pobreza y acelerado deterioro de los recursos naturales, con lo cual el POSAF se ha identificado y podrá contribuir a mejorar el nivel de vida de la población y la sostenibilidad ambiental de las cuencas.
No obstante lo anterior, los miembros de la Comisión han considerado dejar planteadas algunas consideraciones particulares en el siguiente orden:
a. Se deberían establecer mecanismos más eficaces de cuantificación, seguimiento y control a las actividades que viene ejecutando el Programa que permita una mayor transparencia y claridad en su funcionamiento, así como de los beneficios que derivan realmente del mismo.
b. El programa que en gran parte se lleva a cabo bajo la modalidad especial de donaciones o subvenciones directas o indirectas a campesinos de escasos recursos, con fines de acrecentar su capacidad productiva y mejorar sus niveles de vida, debe informar periódicamente de los resultados obtenidos a las instancias correspondientes y dar una mayor divulgación de los avances de los proyectos, en particular al MARENA, que es la instancia superior coordinadora.
c. Considerar la ampliación de los sectores en los mecanismos operativos, haciendo más partícipe a un mayor número de Alcaldías y otros tipos de organizaciones ubicadas en las cuencas.
d. Un aspecto importante a considerar es lo contemplado por el Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF) en relación a que este Programa debe conllevar a estudiar la factibilidad de financiar un POSAF III, lo cual debe ser analizado por el Gobierno, por cuanto con este tipo de programas el país debe lograr un mayor grado de institucionalización, con lo cual estaría dando muestras de seriedad y transparencia en sus compromisos, además de poder cumplir con las metas del Programa en beneficio de la población y en la protección y desarrollo sostenible de nuestros recursos naturales.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Por lo antes señalado, los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con el Artículo 138, inciso 12 de la Constitución Política, el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE EL PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE CREDITO CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL, POSAF II, recomendando al Plenario su aprobación en lo general y en lo particular.
Atentamente,
COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
JAIME MORALES CARAZO
FERNANDO AVELLAN M.
ANA ESPERANZA LAZO
OCTAVIO ALVAREZ M.
BLADIMIR PINEDA S.
AUGUSTO VALLE CASTELLON
JOSE A. GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
JOSE MARTINEZ N.
EVELIO OBANDO G.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el Ingeniero Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Buenos días, Presidente.
Yo había pedido la palabra cuando terminó el Ministro de Hacienda, porque quería expresar la inquietud de que no obstante que el Reglamento y Estatuto de la Asamblea Nacional establecen el procedimiento de hacer la ley, en este caso, cuando se lee el proyecto de ley para que se envíe a Comisión, hubiera sido y es apropiado tomar en consideración, que ya que la lectura de la Exposición la hizo el mismo Ministro y no se leyó como las leyes ordinarias, haber dado la oportunidad para que hubiese -como varios lo pedimos verbalmente- un período de preguntas y respuestas que nos hubieran puesto más al tanto de ciertos conceptos y datos de la presentación que se hizo.
Pero además hubiera servido para que por medio de los periodistas presentes, y considerando que había una transmisión en vivo -entiendo- de una o varias de las televisoras, la ciudadanía que no se siente vinculada a estos temas y que solamente recibe los efectos, se fuera apropiando de esta herramienta de gerencia pública. Presidente, sé que no es para esto que ha dado la palabra, pero yo considero que es oportuno y necesario hacerle este señalamiento con todo respeto a usted y a los miembros de la Junta Directiva, porque estos chances, estas oportunidades no las debiéramos de dejar pasar.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Desgraciadamente, señor Presidente, tengo que salirme un poquito fuera del planteamiento que estamos haciendo, en el cual nuestra bancada apoya definitivamente la aprobación del Decreto del POSAF II, pero creemos que no podemos en este momento quedarnos callados ante la pretendida violación del señor Procurador General de Justicia en funciones, al pretender violentar una ley que tiene dos años de estar vigente en este país, una ley que ha traído o trae la posibilidad de que miles de trabajadores nicaragüenses y sus hijos afectados por el uso indiscriminado de plaguicidas en el Occidente de Nicaragua, fundamentalmente el Nemagón, hoy busquen alguna medida de alivio -si se puede hablar de alivio- ante las serias dificultades y daños permanentes que tienen.
Y es con estupor, señor Presidente y colegas Diputados, que vemos que el Doctor Fiallos pretende quitarle los beneficios a estos humildes trabajadores. ¿Acaso el Doctor Fiallos no tiene ni siquiera un poco de humanidad?, ya no hablemos de legalidad, porque no se puede pretender a dos años declarar inconstitucional una ley. Habrase visto semejante aberración jurídica, y pretender que se haga a través de los jueces la aplicación de la ley. Todos los funcionarios de este país, por Constitución, estamos obligados a hacer lo que la ley nos "mandata", y nada más lo que la ley nos "mandata". Es por eso, colegas de la Junta Directiva y honorables Diputados, que la Bancada del Frente Sandinista exigirá a esta honorable Asamblea Nacional, que el Procurador Fiallos venga a explicarnos qué es lo que pretende, dejando en desamparo a las familias nicaragüenses afectadas por el Nemagón.
No podemos callar ante los niños de Chinandega, cuya situación, cuya vida y cuyo futuro está truncado; no podemos callar ante los miles de trabajadores, mujeres y hombres, que tienen su presente y su futuro afectado: Por nicaraguenses, por humanistas, por seres humanos, repudiamos la actitud del señor Fiallos y exigimos a esta Asamblea Nacional, que se pida la comparecencia del Procurador Fiallos para dar una explicación a satisfacción de esta Asamblea Nacional.
Muchas gracias, queridos miembros de la Junta Directiva y honorables Diputados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Yo había pedido la palabra desde que estuvo el Ministro de Hacienda, para aprovechar que todo el Gabinete Económico, todo el Gabinete de Gobierno estaba en esta magna Asamblea, pero ustedes no nos permitieron preguntar y hacer nuestras exposiciones. Yo sí me quiero referir al grave problema que estamos pasando en Nicaragua, y específicamente nuestros niños y niñas con esta epidemia del dengue y otras epidemias. ¿Cómo es posible? que la Ministra de Salud, nos venga a decir a estas alturas del partido que el dengue está controlado, cuando sabemos que la población está siendo diezmada por esta epidemia?
Lo que pasa es que la población ya no va a los centros de salud porque de todas maneras no se les da el medicamento ni la atención apropiada. ¿Cómo puede decir la Ministra, de forma insensible -porque no puedo encontrar otra manera de decirlo- que el problema no es del Ministerio de Salud, que el problema es de la comunidad? Ella sabe perfectamente que, técnicamente, esta epidemia tiene que pasar por una etapa tres meses antes de que inicien las lluvias, y aquí no había absolutamente los recursos necesarios, ni dispusieron ellos de recursos necesarios para "abatizar" el país, mucho menos para tener una lista básica de medicamentos para atenderla.
De manera que ella dice que el problema es de la población, pero cuando los nicaragüenses, ya están con el virus, tienen que recurrir al Ministerio de Salud, y no les están dando la atención pertinente a esta epidemia. Por eso vimos el caso de la niña de cinco años que se murió de dengue allí en la entrada de La Mascota, allí vive la familia, allí vivía la niña, y miles de niños. Nosotros no podemos seguir siendo cómplices de este Gobierno, ni de ningún gobierno que deje morir a nuestros niños sin darles la atención apropiada. Así que yo pido a esta honorable Junta Directiva, que interpelemos a la Ministra de Salud para que nos diga, qué pasa con el dengüe y con todas las enfermedades, con las patologías que no se atienden en los diferentes hospitales.
Ya les voy a citar una frase de Eduardo Galeano: Ahora ya no se les dice dengüe, sida, cáncer, ahora se les dice: “enfermedades terminales”. Todo mundo tiene enfermedades terminales, porque no hay ni medicamentos, ni atienden todas las patologías en todo el Sistema de Salud; entonces como no lo pueden hacer, dicen: tiene una enfermedad terminal, váyase a su casa. De manera que yo insto a esta Junta Directiva a que por favor no sigamos siendo cómplices de las muertes de los nicaragüenses y de los niños y niñas. Por favor, llamemos a la Ministra a esta magna Asamblea, para que nos explique, qué es lo que pasa, porque ya lleva un año de estar en ese Ministerio y ya debió de haber dado respuesta a todos estos problemas de los y las nicaragüenses.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Alvarez Moreno; cerramos con el Diputado Roberto González.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería referirme al caso de los desechos de radiactivos que están almacenados en las bodegas del antiguo Hospital El Retiro. Estos desechos o esta bodega donde se encuentran estos desechos, están violando el artículo número 60 de la Constitución y los artículos de la Ley de Medio Ambiente, 109, 126 y 133. Dice claramente que estas bodegas deben estar a dos kilómetros de distancia de fuentes de agua, a un kilómetro donde se encuentra la población. Y si nosotros observamos, está en medio de la población esta bodega, y lo que tenemos ahí es un Tchernobil que no sabemos en qué momento realmente puede traer más desastres de los que están sucediendo. Eso es con los hospitales estatales.
¿Qué pasa con aquellos desechos de los hospitales privados, con las clínicas privadas? ¿Dónde están depositando esos desechos? Ni siquiera tenemos conocimiento, la población en general, dónde se encuentran esos otros desechos y no sabemos si están donde se encuentra la mayor masa poblacional. Esto por un lado. También me quería referir a la discusión del tema que teníamos que respecto a la aprobación de este préstamo de tres millones, para la continuación del POSAF. Es de todos conocido que éste es un proyecto que viene a proteger las cuencas, las fuentes de agua de los ríos Dipilto, Jícaro, Río Grande de Matagalpa, San Francisco Libre, y otras fuentes de agua.
Realmente hay un esfuerzo, un proyecto piloto que se viene realizando desde 1995, que posteriormente pasó a una primer fase que inició en 1996 con 24 millones de dólares, y realmente este proyecto vino de una u otra forma, a aplacar un poco los desastres provocados por el huracán Mitch. Esta nueva inversión de 38 millones para la segunda fase, creemos es de vital importancia, ya que principalmente en el Departamento de Nueva Segovia, donde se han destruido más de 37 mil hectáreas de bosque, con este financiamiento existe la probabilidad y la viabilidad de reforestar 7 mil hectáreas, y así paulatinamente ir tratando de reforestar las otras 30 mil hectáreas.
Creemos que es importante que todos los Diputados tratemos de apoyar estas iniciativas, tratemos de velar por el medio ambiente, ya que estos recursos vienen a beneficiar a todos aquellos productores, a todos aquellos campesinos que viven y habitan sobre las cuencas de estos ríos, sobre las cuencas que van a ser beneficiadas con este desembolso, con estos recursos económicos que estos países nos están facilitando a través de un crédito.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Primero, celebro la tolerancia y la flexibilidad de la Junta Directiva al conceder y permitir la extensión de participaciones ajenas al punto que está en discusión. Yo comparto muchísimas de las observaciones e inquietudes, que reflejan gran sensibilidad social y preocupación, muy merecidas, de los colegas que me han precedido; sin embargo, yo creo que tal vez deberíamos de pensar en una sugerencia que algunos meses atrás yo me permití hacer, para evitar este tipo de situaciones; además, yo comparto plenamente el derecho de todos los Diputados sin exclusión, de presentar en algunas oportunidades sus puntos de vista, sobre diferentes temas de interés general.
Que antes de toda reunión, no sólo de las Sesiones, porque las Sesiones son interminables, pero las reuniones son mucho más numerosas, que se abriera diez ó quince minutos para previos, siempre y así tendríamos todos oportunidad de poder expresar inquietudes, temas que nos transmiten nuestros conciudadanos de sectores diferentes. Yo creo eso.
Y si nosotros también recurrimos en exceso al expediente de estar interpelando a todos los funcionarios, tal vez podríamos pasar por el camino que en las Comisiones se invitaran, más a que la interpelación, a conversar con los funcionarios sobre qué razones les motivaron para tales y tales posiciones, etc. Yo creo que pudiera ser más productivo que llegar a una interpelación, que en otros Parlamentos es una cosa más seria.
Para no caer en el mismo vicio, regreso al tema que me motivó la solicitud de la palabra, que es POSAF II. Como Presidente de la Comisión, queremos solicitarles a los amigos Diputados que le den su aprobación, por razones muy fundamentales. Primero, son unos créditos concesionarios que vienen a favorecer a sectores muy pobres del campo nicaragüense, de los más desprotegidos. También estos créditos internacionales se traducen básicamente en donaciones a estos campesinos.
Pero también nosotros en la discusión, dentro del seno de la Comisión hicimos varias observaciones que quedaron condensadas como consideraciones de la Comisión, que nosotros las quisiéramos llevar también a que MARENA, que es el Ministerio coordinador y rector de estas cosas, las tome como recomendaciones muy puntuales.
Porque el proyecto éste requiere un poquito más de formalidad, de seriedad y de institucionalización; que sus resultados sean cuantificables, visibles y tangibles, lo más posible, y que se vayan estableciendo sistemas de seguimiento y control más eficaces. Da la impresión de que estas cosas no están sucediendo de la forma más deseable. No obstante de que se está hablando de recursos muy cuantiosos del exterior, estamos hablando ya de cifras que exceden treinta y tantos millones de dólares y a veces nosotros nos satisfacemos porque está una entidad financiera internacional -en este caso el Banco Interamericano de Desarrollo BID- y asumimos que eso es suficiente prenda de garantía, lo cual no lo es aparentemente con la seriedad que requiere el manejo de estos recursos, que en una u otra forma, aunque sea a muchos años de distancia, van a tener que ser pagados por el pueblo nicaragüense.
No obstante estas consideraciones que queremos hacerlas llegar como recomendaciones muy puntuales a los manejadores del proyecto y en particular al MARENA, nosotros solicitamos la aprobación en lo general del Dictamen.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Gracias, Presidente.
Brevemente, solo quiero dejar establecida y reforzando el planteamiento de la compañera Rita Fletes, la problemática de la epidemia del dengue.
y no hay esfuerzo que no se deba hacer en este sentido, por eso es que decidí tomar la palabra. No es posible que nosotros en este primer Poder del Estado estemos viendo pasar, por medio de las noticias las muertes todos los días. Y lo que es más grave, no es posible que el Ministerio de Salud y sus funcionarios sigan ocultando las cifras, como que si nosotros todos los días no vemos lo que está pasando.
Desde hace dos meses el Ministerio de Salud reporta seis muertos por dengue, y si ustedes ven las noticias de hace dos días, el reporte que vuelve a dar el Ministerio de Salud es de seis muertos por dengue, cuando sólo el Hospital La Mascota tiene registrados cuatro niños muertos por dengue en los últimos meses. El ocultar información en una situación epidémica es gravísimo cuando el pueblo, la población tiene que estar informada de lo que está pasando. Y la situación es grave en Nueva Segovia, es grave en Chinandega, es grave en León. El hospital Oscar Danilo Rosales reporta unos niveles de atención de casos de dengue hemorrágico muy altos. Hay reportes de niños que dicen que incluso las escuelas han dejado de funcionar porque ha habido muertos por dengue y han llegado a ser centros de focos.
Entonces, amerita que este primer Poder del Estado no deje pasar éso. Es más, debiéramos de buscar una forma de exigir que se dediquen fondos para enfrentar esta epidemia rápidamente. Yo estoy claro de que a lo mejor, estamos metidos en otra Agenda, pero es que no podemos dejar pasar este problema que está sucediendo. Ocultar la información en medio de una epidemia es gravísimo, con el hecho de salir tranquilamente como que si no está pasando nada. Y si a eso le agregamos que el Ministerio de Salud, a lo que se ha dedicado es a andar cazando jubilados, en vez de andar cazando zancudos y enfermedades, lo que andan cazando son jubilados, para presionarlos, para sacarlos de las nóminas y darles la indemnización a la fuerza. Y lo sabe el Presidente, porque los jubilados se lo expusieron al Presidente de esta Asamblea.
De tal forma que yo insisto en que la Junta Directiva mediante sus mecanismos nos apoye en exigir que se establezca un fondo para el enfrentamiento de esa epidemia que es gravísima. Yo quiero dejar sentado ese planteamiento. Además quiero recordarles que ahí está en la Agenda, la Ley de Regulación de Salario, y espero que mañana la leamos bien y la pasemos a Comisión. Porque no es posible que le estemos pagando a funcionarios y asesores, ocho mil dólares del pueblo de Nicaragua, simple y sencillamente para que dejen pasar una epidemia de dengue y estar viendo pasar niños muertos en este país. Yo quiero dejar sentada esa posición.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Van a dispensar los honorables Diputados que no pusieron atención, yo dije que el último iba a ser Roberto González. Vamos a suspender la Sesión después de Roberto González, para continuarla mañana, debido a la muerte del doctor Sánchez.
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería referirme al delicado problema que acaba de presentar el Diputado Edwin Castro, referido a la actuación del Procurador de Justicia de la República de Nicaragua, en relación a la Ley 364, aprobada en esta Asamblea Nacional. Quiero decirles, señor Presidente y Junta Directiva, que esta ley es de carácter social y nacional. Su artículo 13 establece la responsabilidad y obligación del Gobierno de la República de Nicaragua, de darle toda la asistencia y el apoyo económico a los afectados por esta ley, tanto a nivel nacional como internacional. Y es la fecha, y aquí el Ejecutivo no ha movido un solo dedo para asumir la responsabilidad obligatoria que establece esta ley.
Por el contrario, de manera oficiosa el Procurador General de Justicia de la República de Nicaragua, en representación del Ejecutivo, procede a solicitarle a otro Poder del Estado, no sólo la derogación de esta ley sino que le insinúa en un escrito enviado, que todos los aspectos pertinentes a sus consideraciones como Procurador les sean orientados a los jueces correspondientes donde están las causas de todos los afectados por el Nemagón. El día domingo hubo una marcha multitudinaria de todos los afectados, de más de cinco mil personas en el Municipio de Chinandega. Estuvimos presentes porque ése fue el compromiso que asumimos en un encuentro en la reunión que tuvo la Comisión de Derechos Humanos y la Laboral. Y se acordó incluso, una movilización hacia Managua, a este Parlamento, a demandarle a usted y a esta honorable Junta Directiva, que efectivamente requieren de todo su respaldo, necesitan de su respaldo.
De tal manera que yo quisiera invitar particularmente a esta Junta Directiva, y a su Presidente y a los Diputados representativos de la zona de Occidente, de León y Chinandega, indistintamente de la bancada a que pertenezcamos, a acompañar en esta cruzada que traen los afectados del Nemagón en los próximos días, a marchar junto a ellos hacia este Parlamento, para presentar su debida petición y que sea debidamente escuchada y recibida. En segundo lugar, yo quería señalarles que en el caso de la Ministro de Salud, yo quiero con todo respeto pedir lo siguiente. Tuvimos un encuentro en su calidad de Presidente electo de esta Junta Directiva y a nuestro entender, usted asumió un compromiso público con los señores de la tercera edad, en el día que conmemoramos el Día de la Tercera Edad, de los adultos mayores, en un acto especial en este Parlamento.
Y hay una sola preocupación de parte de los amigos de la tercera edad que comparecieron ayer y que fueron irrespetados por la señora Ministro, con actuaciones de soberbia prepotencia e irrespeto a este Poder del Estado, una seria preocupación, de que necesitan un informe de parte suya, sobre que ha hecho usted realmente en su calidad de Presidente, frente al compromiso que asumió con los adultos mayores ante el Presidente de la República. Yo quiero reiterar esta petición de los adultos mayores, que necesitamos un informe de su parte, para que se pueda en este sentido decirles claramente a los adultos mayores, qué se ha estado haciendo por ellos, por parte de esta Junta Directiva y su Presidente.
Finalmente quiero decirle, señor Presidente, que esta actuación de la señora Ministro, de continuar de esta manera, va a ser ella la responsable de las consecuencias que se den producto de su intransigencia, de su soberbia. Y de ser necesario interpelarla, solicitaremos también su interpelación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se suspende la Sesión
,
para continuarla mañana a las nueve de la mañana.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados.
Se abre la Sesión, con la comprobación del quórum.
Señor Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(23 de Octubre de 2002).
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 47 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley para continuar la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Secretario, para dar lectura a un acuerdo de la Junta Directiva, del día de ayer.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.
POR CUANTO:
El día 22 de Octubre del año en curso, fallecieron trágicamente en Managua, el joven ARNOLDO JOSE ALEMAN CARDENAL, hijo del distinguido Diputado Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, así como Enrique Vallejos Castillo, Cristóbal Cano, Rosalío Otero y Jorge Palacios, llenando de consternación y dolor, tanto a sus honorables familias, como a todos los representantes de la Asamblea Nacional y los miembros de la Policía Nacional.
Que es un deber moral de este Primer Poder del Estado y de sus representantes, patentizar su solidaridad y apoyo espiritual al honorable Diputado Arnoldo Alemán Lacayo, a su familia, así como a los miembros de la Policía Nacional y a los familiares de los demás fallecidos ante este infortunado suceso, que enluta además a otras familias y al pueblo nicaragüense.
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, fiel intérprete del duelo nacional que hoy nos consterna,
EN USO DE SUS FACULTADES,
ACUERDA:
I
Deplorar el sensible fallecimiento del joven Arnoldo José Alemán Cardenal, así como de Enrique Vallejos Castillo, Cristóbal Cano, Rosalío Otero, y Jorge Palacios.
II
Entregar una ofrenda floral en nombre y representación de la Asamblea Nacional.
III
Nombrar una Comisión integrada por los Diputados: Mirna Rosales, Fidel Moreno, Tomás Borge Martínez, Eduardo Gómez, Noel Ramírez, Alfonso Ortega Urbina, y Delia Arellano, para que lleven la representación del Parlamento en las honras fúnebres.
IV
Guardar un minuto de silencio en memoria de los fallecidos durante la Sesión Plenaria a realizar el día de hoy 23 de los corrientes.
V
Poner en manos de los familiares del joven Arnoldo José Alemán Cardenal, así como de los familiares de los señores, Enrique Vallejos Castillo, Cristóbal Cano, Rosalío Otero, y Jorge Palacios, copia del presente Acuerdo.
Dado en la ciudad de Managua, a los veintitrés días del mes de Octubre del dos mil dos.
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Secretario de la Asamblea Nacional
(Se guarda un minuto de silencio en memoria de los fallecidos).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Permítanme, señores Diputados, leer un comunicado.
COMUNICADO
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional de Nicaragua, ante los lamentables y trágicos acontecimientos del día de ayer martes 22 de Octubre, cuando en un acto de violencia injustificable, el personal del Diario La Prensa fue víctima de una flagrante violación a sus derechos humanos, sus derechos laborales, quiere expresar su más enérgica condena al uso de la violencia, como método para expresar posiciones políticas. Al mismo tiempo expresamos nuestra solidaridad con el personal del Diario La Prensa y su Junta Directiva, y hacemos un vehemente llamado a todos los nicaragüenses, para evitar hechos delictivos de esta naturaleza, anteponiendo nuestra cordura y sensatez, en aras de la estabilidad y bienestar de Nicaragua.
Dado en Managua, Nicaragua, a los veintitrés días del mes de Octubre del año dos mil dos.
Muchas gracias.
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo desconocía que se iba a producir el Comunicado último, y quería que quedara constancia en el Diario de Debates de la Asamblea, de la más enérgica protesta por ese acto terrorista que sufrió el Diario La Prensa y los periodistas del mismo, producto de una combinación de licor y fanatismo, para hacer víctimas a gente inocente y a esos grandes abanderados de la libertad que son los periodistas. Esa tragedia hubiera sido de proporciones incalculables y se hubiera venido a unir a esa otra tragedia que embarga a cinco o seis familias nicaragüenses, incluyendo a Arnoldito Alemán, incluyendo a Rosalío Otero -y menciono a Rosalío Otero, quien fue conductor mío en una época- y a otros miembros de la Policía Nacional y empleados de la familia Alemán, que en un acto de solidaridad colectiva y sucesiva vinieron falleciendo al tratar de ayudarse mutuamente.
Pero la tragedia ésta que es de orden familiar y que enluta a tanta familia y a tantos amigos de las víctimas, hubiera sido de proporciones apocalípticas, si un desalmado producto de las agitaciones, de las invitaciones al odio, al revanchismo y a otra serie de pasiones deleznables se hubiera materializado. También debo reconocer el papel extraordinario de gran ponderación, valor y habilidad del Comisionado Mayor Horacio Rocha, Jefe de la Policía Nacional, que tomó los riesgos y entró a negociar y a desarmar a un personaje que tuvo relevancia en el pasado y que quizás por estas combinaciones de fanatismo y de licor, llegó a provocar un acto que no tuvo las consecuencias, más que los terribles padecimientos sicológicos sufridos por los periodistas, los familiares y los amigos de los periodistas del Diario La Prensa, que estaban en un secuestro.
El secuestro es de las acciones más censurables y vergonzosas e infames que se pueden cometer. Yo digo esto con conocimiento de causa, tanto porque me correspondió negociar dos secuestros muy grandes, uno en Centro América y otro en México, y también porque fui víctima de un secuestro y me tocó negociar el mío propio. Sin embargo, yo creo que este momento de dos tragedias: una que por suerte no llegó a materializarse por completo, que es el Diario La Prensa, y la otra familiares, nos invitan a la reflexión, y que deponiendo desavenencias y contradicciones y pasiones de orden políticas, familiares o personales, pensemos en que la solidaridad es la herramienta más eficaz para juntar a los nicaragüenses en la lucha contra la pobreza, para salir del subdesarrollo infamante y degradante y propiciar un entorno de paz, de convivencia, de civilidad, dejando esas herramientas de guerra, de la calumnia, la infamia y los llamados a la violencia.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se suspende la Sesión
,
para continuarla mañana a las nueve de la mañana.
Y se les ruega a los señores de la Comisión que ha sido nombrada por la Junta Directiva, hacerse presente en los actos fúnebres del joven Arnoldo Alemán Cardenal.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Honorables Diputados, vamos a abrir la Sesión comprobando el quórum.
Señor Secretario, por favor.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(24 de Octubre de 2002).
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
ELIAS CHEVEZ OBANDO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTEZ
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Tenemos 72 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
En el Adendum N° 4,
Punto 1.39: LEY DE REGULACION SALARIAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y FUNCIONARIOS DEL ESTADO
.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua, 14 de octubre de 2002.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Honorable Señor Primer Secretario:
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades que nos confiere el Arto. 140 numeral 1) de la Constitución Política de la República y el Arto. 83 y siguientes del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presentamos el Proyecto de Ley: “Ley de Regulación Salarial de la Administración Pública y Funcionarios del Estado”, al cual acompañamos la correspondiente Exposición de Motivos.
Este Proyecto de Ley tiene por finalidad establecer disposiciones de reordenamiento salarial, de prohibiciones y limitaciones que permitan terminar con el derroche en concepto de aplicación de salarios ostentosos, viáticos y erogaciones en la administración pública y funcionarios del Estado.
Solicitamos que a esta Iniciativa se dé el trámite correspondiente y se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación por el Plenario.
Nos suscribimos de usted, Señor Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
Atentamente,
Gustavo Porras Cortés
Diputada
Jacaranda Hernández Mejía
Diputado
Alba Azucena Palacios Benavides
Diputada
EXPOSICION DE MOTIVOS
La difícil situación de la economía nacional es una realidad innegable que requiere del esfuerzo de todos y cada uno de los nicaragüenses, para coadyuvar al levantamiento y fortalecimiento de la misma, así como eliminar factores distorsionantes que la ponen aún más difícil e irrecuperable.
Nicaragua es el segundo país más pobre de América, con más de la mitad de la población con un dólar o menos de ingreso diario y con un nivel de empleo y sub-empleo que alcanza cerca del 40% de la población económicamente activa. En medio de esta realidad se da otra que pone de manifiesto un desorden que es inaceptable que continúe en nuestro país: Nicaragua siendo el país con el salario mínimo más bajo de Centroamérica, es a su vez el que tiene los más altos salarios de sus funcionarios públicos de mayor nivel en América Latina.
Los esfuerzos de la Comunidad Internacional por ayudar a Nicaragua en el alivio de su economía, se desvanecen o se malogran con políticas gubernamentales que no se corresponden con los niveles de pobreza, principalmente en lo que a políticas salariales se refieren.
La utilización de los megasalarios, las dobles planillas, el ocultamiento del salario o su enmascaramiento como dietas, sobresueldos u otras erogaciones, o la explicación de que la fuente de financiamiento es externa, deben ser prácticas condenables y que deben dejar de usarse en nuestro país, por lo que se hace necesario que se apruebe una “Ley de Regulación Salarial de la Administración Pública y Funcionarios del Estado” que nos ordene jurídicamente el presente tema, sobre todo en lo que se refiere a la relación que debe existir entre el salario mínimo y los máximos salarios en el Estado nicaragüense.
En las condiciones actuales de una economía deteriorada y en proceso de recuperación, el hecho de que existan funcionarios públicos que se pagan salarios comparados con los del primer mundo, de países altamente desarrollados, no sólo es una actitud falta de ética y fuera de la realidad económica del país, sino que además debe ser un acto ilegal.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto, a la Comisión Laboral.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
2.12:PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE CREDITO CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA SOCIO AMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Muchas gracias, señor Presidente.
El Decreto que vamos aprobar el día de hoy, del POSAF II, que fue enviado por el Poder Ejecutivo el 11 de Junio del 2002, trata de obtener recursos concesionales para beneficiar a Municipios y zonas rurales muy pobres y que tienen ambientalmente afectaciones graves. Por eso creemos que es necesario que esta Asamblea Nacional apruebe sin mayor dilación el día de hoy este Decreto, para que entre en vigencia, ya que el dictamen fue firmado en la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales por todas las bancadas de este Parlamento. Es por eso que pedimos que la mañana de hoy lo aprobemos todos en esta Asamblea.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Paso, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
El Día del Adulto Mayor se presentó de parte de la Asociación de Jubilados, una petición a esta Asamblea Nacional. Hubo compromisos claros de parte de la Junta Directiva alrededor de este problema y de esta petición; vinculado a esto, los trabajadores de la salud, desde hace alrededor de dos meses y medio, hemos introducido documentación al Ministerio del Trabajo, solicitando la intermediación del Ministerio del Trabajo en la búsqueda de resolver un problema que es real, es evidente, está latente y sobre todo tiene repercusiones importantes en el aspecto social de la población nicaragüense.
El Ministerio del Trabajo ha sido complaciente con la voluntad política del Ministerio de Salud, de no establecer una negociación clara y franca con las distintas organizaciones sindicales del sector salud que están propugnando por una negociación. Esto ya se ha llevado más de dos meses y medio, y el Ministerio del Trabajo se muestra -reitero- sumamente complaciente, sumamente con buena voluntad de apoyar al Ministerio de Salud, pero da totalmente la espalda a los trabajadores de la salud y les violenta el derecho constitucional a tener una Convención colectiva, irrespeta nuestra Constitución e irrespeta las leyes laborales, como es el Código del Trabajo.
También irrespeta los acuerdos de la OIT que establecen el derecho de negociación de los trabajadores, el derecho a la Convención Colectiva, el derecho a la libertad sindical, el derecho a la autonomía sindical. Precisamente por estas razones y en vista de que el Ministerio del Trabajo ha declarado en segunda instancia la negativa de no admitir un pliego petitorio a los trabajadores de la salud, prácticamente está cerrando los espacios, está dándole la espalda a los trabajadores; el Ministerio del Trabajo está violentando el papel de tutor de los derechos de los trabajadores, se está extralimitando en las facultades que le confiere el Código del Trabajo, como es promover y propiciar la solución de los conflictos laborales.
En vista de ello, señor Presidente, estimados compañeros miembros de la Junta Directiva y apreciables colegas aquí presentes, hago saber que el martes recién pasado se entregó a la Primera Secretaría del Doctor Baldizón, una solicitud para que la Asamblea Nacional escuche al Ministro del Trabajo y le pida informe sobre su actuar, sobre sus actuaciones que están reñidas con el derecho constitucional, están reñidas con las leyes laborales.
En las explicaciones que el Ministro del Trabajo pueda dar a esta Asamblea se demuestra -como nosotros estamos seguros que se va a demostrar- que es violación a nuestra Constitución y a los derechos fundamentales de los trabajadores; la misma carta que se trasladó a la Primer Secretaría plantea la necesidad de una interpelación al Ministro Gurdián. De manera que nosotros pedimos, y en lo particular apelo a la gestión de la Junta Directiva -que no me cabe duda que la va a realizar- y al respaldo que el Plenario de esta Asamblea Nacional debe dar para que se respeten las leyes de nuestro país.
Para que se respete la Constitución y prácticamente para que no se le cierren los espacios a los trabajadores que luchan en defensa de sus derechos, de sus intereses. También que se respete a los jubilados, en este caso como beneficiarios de la Convención Colectiva para ser protagonistas de la defensa de sus derechos en el seno de la negociación. No podemos nosotros permitir mecanismos de exclusión a esta gente que una vez fue trabajadora de la salud.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Alvarez Moreno.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO:
Gracias, señor Presidente.
El día martes nosotros discutíamos sobre el Decreto de Aprobación del Acuerdo de Crédito correspondiente a la Segunda Fase del POSAF. En ello nosotros mencionábamos algunas consideraciones que a bien tiene que hacer la institución que está rectoreando este proyecto, para que de una forma transparente estos fondos que son destinados principalmente para los campesinos que viven sobre las cuencas de los ríos de Dipilto, El Jícaro, el río Estelí, el Río Grande de Matagalpa, San Francisco Libre y otras cuencas del Departamento de Carazo, sean ellos realmente los beneficiados con estos fondos.
Estos países y estos organismos hacen sus donaciones con el fin de apoyar y de sacar adelante a estos sectores vulnerables, que son los que realmente mantienen un paliativo a la crisis económica que está viviendo este país. Por lo tanto le solicito a todos los compañeros Diputados, colegas de esta magna Asamblea, que apoyen este tipo de proyectos porque va en beneficio de los campesinos, en beneficio de los productores que están manejando la tierra, que están tratando de darle protección a estas cuencas, ya que nuestro vital líquido cada vez va más en deterioro y nuestras fuentes hídricas van desapareciendo, porque los mantos acuíferos cada vez van profundizándose y esto hace que muchas de las cabeceras departamentales y de los Municipios el día de hoy no tengan este vital líquido.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra. Aprobado en lo general.
A discusión en lo particular.
Se abre la discusión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.1
Aprobar el “Acuerdo de Crédito entre la República de Nicaragua y el Fondo Nórdico de Desarrollo Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF II), firmado en la ciudad de Managua, el 18 de Marzo del 2002.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado.
Queda aprobado el Decreto de Aprobación del Acuerdo de Crédito correspondiente a la Segunda Fase del Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal (POSAF II).
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
2.15: LEY ESPECIAL PARA LA COMERCIALIZACION NACIONAL DEL CAFE Y PROTECCION DE LOS PRODUCTORES DE CAFE.
DICTAMEN
Managua, 2 de Octubre de 2002.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, reunidos el día dos de Octubre del año dos mil dos, hemos procedido a dictaminar la Iniciativa de Ley denominada: “LEY ESPECIAL PARA LA COMERCIALIZACION NACIONAL DEL CAFÉ Y PROTECCION DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ”.
Esta Iniciativa fue enviada para su dictamen a esta Comisión, con fecha ventiocho de Mayo del corriente año y fue introducida por el honorable Diputado CARLOS GADEA AVILES.
Para dar cumplimiento a este mandato, la Comisión de Producción realizó un proceso de consultas con los sectores involucrados en esta temática, entre los que podemos señalar a los siguientes: Asociación de Cafetaleros de Jinotega, Matagalpa, Masatepe y Boaco; Asociación de Exportadores de Café (EXCAN); Unión Nacional de Cafetaleros (UNICAFE); Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG); Café Soluble Sociedad Anónima; Republic Coffe Company; Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN); Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM) entre otros.
Asimismo la Comisión de Producción, recibió comunicación de parte del Sindicato de Empleados y Obreros de Café Soluble, S.A, en la que expresaban su preocupación en torno a que la aprobación de esta iniciativa de ley, traería como consecuencia el cierre de la Empresa Café Soluble S.A. en el país, dejando en el desempleo a 450 personas que laboran directamente en la misma.
Por su parte, en su comparecencia ante la Comisión de Producción, los productores de café indicaron que su mayor preocupación radica en querer mejorar el precio de venta a su café imperfecto, a las empresas procesadoras de este rubro.
La Comisión de Producción, Distribución y Consumo, tomando en consideración las recomendaciones y sugerencias brindadas por los sectores consultados, creemos que aunque la intención del proyectista de esta iniciativa es buena, porque pretendía principalmente buscar una alternativa de solución a la grave crisis financiera que enfrentan los pequeños y grandes productores de café en el país, en este momento no existen condiciones que la hagan viable y la aprobación de la misma traería como consecuencias entre otras, las siguientes:
La prohibición de comercializar y producir café mezclado que no sea 100% puro, establecido en el artículo 3 del proyecto de ley, obstaculizaría e impediría la producción nacional de productos novedosos que incrementan el consumo interno de café, afectando directamente al consumidor nacional, a quien se le quitaría opciones de consumo, especialmente al consumidor de bajos ingresos que consume café mezclado.
Afectaría la política económica del Gobierno, porque contradice su política de libre competencia y libre comercio, con reglas claras y estables, el proceso de integración centroamericana y su política de fomento a la exportación.
La limitación a las importaciones de café robusta y de café arábigo, perjudicaría a la industria exportadora de café, que trabaja en base a café mezclado de distintos países, tal es el caso de Café Soluble S.A., que dejaría de vender 9 millones anuales aproximadamente, lo que ha logrado desarrollar en los mercados de Europa, Asia y Estados Unidos.
La limitación a las importaciones del 40% señalado en el artículo 2 de la Iniciativa de Ley, provocaría el cierre de una de las empresas exitosas en el país, como es Café Soluble, Sociedad Anónima, ocasionando a la vez, el desempleo directo de 450 personas, y el Estado de Nicaragua dejaría de percibir en impuestos más de dos millones de dólares anuales aproximadamente.
Se restringiría la competitividad que Nicaragua tiene con los países consumidores, donde se han ubicado los principales centros de manufactura de café, los que no se ven limitados por leyes similares en sus países.
Cabe señalar que en la búsqueda de mejorar los precios del café a los productores, la Empresa Café Soluble, Sociedad Anónima, se comprometió a establecer inmediatamente oficinas de compras en las áreas más importantes de todo el territorio cafetalero nacional, estableciendo una red similar en las mejores casas exportadoras, eliminando con esto, la actividad de intermediación realizada por casas exportadoras, beneficios o intermediarios, medida que la Comisión de Producción, Distribución y Consumo de la Asamblea Nacional, considera de beneficio para el sector cafetalero. Adjuntamos a la misma el compromiso de Café Soluble S.A.
En virtud de lo antes expresado, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en los artículos 62 y 89 del Reglamento Interno de la misma, hemos resuelto emitir el presente
DICTAMEN DESFAVORABLE
, a la iniciativa: “LEY ESPECIAL PARA LA COMERCIALIZACION NACIONAL DEL CAFÉ Y PROTECCION DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ” por considerarla que en este momento es innecesaria y recomendamos al honorable Plenario la aprobación de este Dictamen desfavorable.
Managua, dos de Octubre del año dos mil dos.
Atentamente,
COMISION DE PRODUCCION, DISTRIBUCION Y CONSUMO
DIP. BAYARDO ARCE CASTAÑO
PRESIDENTE
DIP. IRMA DAVILA LAZO
PRIMER VICE-PRESIDENTE
DIP. CARLOS NOGUERA PASTORA
SEGUNDO VICE-PRESIDENTE
DIP. VICTOR GUERRERO
PRIMER SECRETARIO
DIP. LEONIDAS CENTENO RIVERA
SEGUNDO SECRETARIO
DIP. EDUARDO GOMEZ
MIEMBRO
DIP. ERNESTO M. GARCIA
MIEMBRO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el presente Dictamen.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Buenos días, Presidente.
Realmente éste es un tema que ha suscitado ya desde hace varios años, la atención de este Poder del Estado, de otras instancias de gobierno y de la comunidad nacional. Yo saludo la iniciativa que están presentando los colegas Diputados con este Dictamen, y creo que es importante que en este caso haya también expresado un compromiso esta importante industria nicaragüense, como es Café Soluble, de impulsar el establecimiento de esta red de compras -entiendo yo- en los diferentes lugares donde se produce el café, para disminuir la intermediación y así facilitar el acopio y compra de este producto nicaragüense, para proteger y apoyar al productor local.
Yo tengo una inquietud, pero no sé cómo sería la figura a usarse, para que la Comisión... Es más bien una excitativa a la Comisión para que solicite un informe, en este caso, a la instancia de gobierno correspondiente y directamente a la casa comercial, sobre la puesta en práctica, la ejecución de este compromiso que está expresando ante este Poder del Estado, compromiso que es parte relevante del Dictamen, tanto así que incluso se nos acompaña la comunicación escrita donde el mismo se establece. Por un lado.
Por otro lado, aprovecho la ocasión para señalar la necesidad, si es que no se ha establecido todavía de la Comisión Nacional del Café, que hace ya poco más de un año se creó, por virtud de la Ley del Café. Esta Comisión es la instancia de diálogo y acuerdos, en fin, donde se deben buscar las soluciones correspondientes a un sector tan importante de la economía nacional. Cuando en una de tantas inquietudes de los productores se conoció el tema aquí en la Asamblea Nacional, hace poco más de tres meses, yo insistí en que era urgente que esta Comisión, que no estaba constituida a pesar de haber sido creada hace poco más de un año, se hiciera a la brevedad.
Entiendo que se iban a hacer los llamamientos a las instancias del Poder Ejecutivo correspondiente, y se alegaba en ese momento problemas de presupuesto, etc., pero lo cierto es que mientras tanto la problemática del café, que es estructural, todavía continúa. Entonces es aprovechar que se está tocando este tema para insistir en la urgencia de que esta Comisión opere a como fue legislado, para comenzar a resolver de forma apropiada la problemática de este sector que es fundamental para la economía nacional. Quería presentar estas dos inquietudes, solicitándoles respetuosamente que sea acogida por los colegas miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a someter a votación.
Los que voten sí, es que están a favor del Dictamen Desfavorable.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor del Dictamen Desfavorable, ninguno en contra.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Para los honorables Diputados y Diputadas, vamos a pasar al Adendum N° 2, para continuar la discusión del Punto 2.11: PROYECTO DE LEY DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE RECURSOS GEOTÉRMICOS, la cual había sido aprobada hasta su artículo 37, inclusive.
Recordamos a los honorables Diputados y Diputadas, que se aprobó votar por capítulos.
Antes de iniciar la votación, queremos informar al honorable Plenario que a solicitud del Diputado Bayardo Arce, Presidente de la Comisión de Producción ante la Junta Directiva, estamos solicitando la comparecencia ante este Plenario del Licenciado Octavio Salinas, Presidente del INE, para el día cinco de Noviembre en este honorable Plenario.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO X
EXTINCION, CADUCIDAD, CANCELACION
Y RENUNCIA DE LAS CONCESIONES
Arto.38
El INE declarará la extinción de una concesión, en los siguientes casos:
a) Por el vencimiento del plazo original por el que ha sido otorgada, o de la prórroga en su caso.
b) Por la renuncia expresa que haga el titular en escrito presentado al INE.
c) Por caducidad declarada.
d) Por cancelación decretada por INE.
Arto.39
El INE tendrá la facultad de declarar la caducidad de la concesión, basado en el incumplimiento de las condiciones específicas que serán establecidas en el Contrato de la Concesión, y además por las siguientes causales:
a) Si el Concesionario no celebra el Contrato de Exploración o Explotación dentro de los plazos establecidos en la presente Ley para ello.
b) Si el Concesionario no cumple con su obligación de pagar canon de arrendamiento y el impuesto establecido en el Contrato de Explotación, o cualquier otro egreso en que incurra el INE por su intervención a solicitud del concesionario, en los plazos que fija esta Ley.
c) Si el Concesionario de Exploración no hubiere cumplido el programa de trabajo, obras e inversiones establecidas en el Contrato o prórroga de la concesión original, o en cualquiera de las etapas contempladas en dicho Contrato y programa de trabajo, por un período mayor de seis meses con relación a las fechas programadas para la ejecución, salvo que se tratare de los atrasos ocasionados por caso fortuito o fuerza mayor, o que no fueren imputables directamente al Concesionario, con sujeción a las cláusulas del Contrato de Exploración.
d) Si el Concesionario de Explotación, no hubiere ejecutado las obras, o efectuado las inversiones definidas para cada etapa, según lo acordado en el Contrato de Explotación, por o durante un período mayor de seis meses, en relación a lo programado, exceptuando los atrasos ocasionados por caso fortuito o fuerza mayor, o que no fueren imputables al Concesionario, con sujeción en este caso, a las cláusulas del Contrato de Explotación.
e) Si el Concesionario hubiere incurrido en falta grave a cualquiera de las disposiciones de la presente Ley o su Reglamento o cometiera violación de los términos o condiciones del Contrato de Explotación de los Recursos Geotérmicos.
Arto.40
Previo a la declaración de caducidad el INE instruirá la apertura de expediente para la investigación y comprobación de los hechos, con participación del interesado por un período de tres meses. Concluida la investigación, el dictamen técnico será enviado al Consejo de Dirección del INE, quien a su vez deberá notificar al interesado simultáneamente a la fecha de recibido.
El interesado podrá interponer Recurso de Revisión a dicho dictamen, dentro de los quince días después de la fecha de su notificación, ante el Consejo de Dirección del INE.
La resolución dictada por el Consejo de Dirección del INE dentro de los treinta días posteriores a la presentación del Recurso, agota al procedimiento en la vía administrativa.
La resolución se publicará en La Gaceta, Diario Oficial y en un diario de circulación nacional, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la presente Ley.
Arto.41
Declarada la extinción de la concesión por la vía de la caducidad, de acuerdo a las causales contenidas en el artículo 39 de esta Ley, o en la renuncia del Concesionario, el INE podrá nombrar un interventor temporal para asegurar la continuidad de las operaciones mientras se otorga una nueva concesión.
Arto.42
El INE podrá decretar la cancelación de la Concesión de Exploración o Explotación, otorgada de conformidad a esta Ley, por las causas siguientes:
a) Por la resistencia manifiesta y reiterada de Concesionario, o de sus representantes o empleados, a no permitir por parte del INE la inspección, vigilancia y fiscalización establecidas en el Contrato de Exploración o Explotación respectivos, o que se fijen en esta Ley y su Reglamento.
b) Por la negativa manifiesta y reiterada del Concesionario, o de sus representantes o empleados, a rendir los informes obligatorios, o los que le sean solicitados oficialmente por el INE, de acuerdo a esta Ley y su Reglamento y al Contrato respectivo, y a las demás leyes y normativas aplicables.
c) Por brindar informaciones falsas comprobadas al INE.
d) Por realizar la explotación en forma irracional, en contraposición con lo establecido en esta Ley y su Reglamento.
e) Por la existencia comprobada de malas condiciones permanentes de trabajo que afecten la salud o la subsistencia de los trabajadores.
f) Por reincidencia después de haber sido notificado el Concesionario por el Ministerio del Trabajo, o sus delegaciones territoriales dos veces como máximo en un año, para la corrección de las malas condiciones permanentes de trabajo.
g) Por el incumplimiento a lo establecido en el permiso ambiental y a las normativas ambientales vigentes.
Arto.43
El INE puede aceptar la renuncia de cualquier concesión de recursos geotérmicos, o parte del área otorgada en ella, de acuerdo al procedimiento establecido en el Reglamento de la presente Ley.
Arto.44
Al extinguirse cualquier concesión de recursos Geotérmicos, por cualquiera de las causales contempladas en el artículo 39 de esta Ley, el Concesionario está obligado a retirar dentro de los ciento ochenta días posteriores a la declaración de extinción, todos los materiales, equipos e instalaciones, salvo los que el Estado desee mantener y cuyo valor será objeto de negociación entre dichas partes, bajo el procedimiento establecido para ello en el Reglamento de esta Ley.
Hasta aquí el Capítulo X.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general el Capítulo X.
En lo particular.
La discusión artículo por artículo.
Artículo 38.
Artículo 39.
Artículo 40.
Artículo 41.
Artículo 42.
Artículo 43.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera en este artículo 43, hacer una pregunta a los mocionistas. El artículo menciona que el INE puede aceptar la renuncia de cualquier concesión o parte del área otorgada en ella, de acuerdo al procedimiento establecido en el Reglamento de la presente ley. La pregunta concreta es, si esto es lo que usualmente se estila, porque podría ocurrir perfectamente que el concesionario de repente considere que esa área no puede ser rentable o que requiere de una mayor inversión, y simplemente renuncia a esa área, lo que podría poner en peligro el total del contrato asignado.
O sea, la pregunta concreta es si esto es lo que se estila en este tipo de contrato o si renuncia, a la totalidad de la concesión?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Yo me permitiría responderle que sí es lo normal, que puede renunciarse aparte. Porque pudieran haber incluso otras empresas con nuevas tecnologías o con mayores riesgos de inversión, que tal vez para la concesionaria original no le fuese rentable, y pudiera venir otra que sí se atrevería a hacer inversiones en esa zona; entonces el Estado no queda perjudicado por haber quedado amarrado con una concesión en forma definitiva. Sí, es usual.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Artículo 44.
A votación el capítulo X, con todos sus artículos.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el Capítulo X.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO XI
DISPOSICIONES COMUNES
Arto.45
Toda solicitud sobre concesiones de exploración o explotación, deberá ser presentada por escrito y en duplicado ante el INE, ya sea directamente por el interesado o por un apoderado legal acreditado para tal efecto.
Aceptada la solicitud el INE procederá a su registro con fecha y hora de presentación; el duplicado una vez razonado será devuelto al interesado.
Arto.46
El INE rechazará toda solicitud que se presentare sin llenar los requisitos establecidos en esta Ley y su Reglamento. Se establece un plazo de treinta días para que el interesado cumpla o complete los requisitos. El registro de la solicitud se realizará una vez cumplido con los mismos.
Arto.47
En el caso de solicitudes de concesiones sobre la misma área, la prelación en la fecha de presentación de la solicitud aceptada establece el derecho de preferencia.
Arto.48
Antes de admitir la solicitud y calificarla como aceptable, el INE deberá verificar:
a)
Si el solicitante tiene la capacidad civil, legal, técnica y financiera necesaria para realizar los trabajos de exploración o explotación.
b) Si el área solicitada está disponible de conformidad con esta Ley y si su extensión no excede los límites máximos respectivos.
c) Si se cumplen los demás requisitos establecidos en el Reglamento de esta Ley.
Arto.49
Cualquier persona que se considere con derechos adquiridos de acuerdo con la presente Ley y su Reglamento, respecto a una solicitud de exploración o explotación, podrá oponerse dentro del término de treinta días, contados a partir de la fecha de la primera publicación de los avisos en La Gaceta, Diario Oficial.
Arto.50
El otorgamiento de concesiones de exploración y explotación en áreas de recursos geotérmicos cuya existencia y magnitud hayan sido investigados por el Estado, se regirá exclusivamente por el procedimiento de licitación pública.
Arto.51
Para que pueda ser otorgada una prórroga de concesión de exploración y explotación, será preciso, además de lo requerido por esta Ley y su Reglamento, que el concesionario no esté en mora respecto al pago de los impuestos, tributaciones, cánones y regalías o participaciones a favor del Estado, a que estuviese obligado.
Arto.52
El INE, de conformidad con lo establecido en su Ley Orgánica, determinará la unidad correspondiente que brindará el apoyo para la administración y aplicación de la presente Ley, conocer de los recursos, así como del registro de las concesiones de exploración y explotación de recursos geotérmicos en el que se llevarán los libros en donde se inscribirán las concesiones y cualquier otro acto relacionado con las mismas. Estos libros serán de libre acceso al público.
El Reglamento de la presente Ley, ordenará lo necesario en esta materia.
Arto.53
Sobre terrenos cubiertos de previo por una Concesión de Exploración o de Explotación de Recursos Geotérmicos, pueden constituirse concesiones mineras.
Si las actividades de tales concesiones mineras afectan el ejercicio de la Concesión Geotérmica, el titular de la concesión minera deberá realizar a su exclusivo cargo, las obras necesarias para subsanar las dificultades, o bien indemnizar por el daño patrimonial y los retrasos que efectivamente le cause al titular de la concesión geotérmica.
Para los efectos del párrafo anterior, en caso de surgir divergencias que no pudieren resolverse directamente entre ambos concesionarios, el INE mandando a oír al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio MIFIC, y al MARENA y con intervención de las partes involucradas, resolverá en un plazo de cuarenta y cinco días conforme a las reglas generales del Derecho Administrativo que le sean aplicables y las disposiciones del Reglamento de la presente Ley.
Arto.54
En las áreas donde existan de previo concesiones mineras, pueden constituirse concesiones de exploración y explotación de recursos geotérmicos. Si las actividades de las concesiones de recursos geotérmicos afectaren el ejercicio de las concesiones mineras, el titular de la concesión de recursos geotérmicos debe realizar a su exclusivo cargo, las obras necesarias para subsanar las dificultades, o bien indemnizar por el daño patrimonial que efectivamente le cause al titular de la concesión minera.
Para los efectos del párrafo anterior, en caso de surgir divergencias que no pudieren resolverse directamente entre ambos concesionarios, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC, mandando a oír al INE y a MARENA y con intervención de las partes involucradas, resolverá en un plazo de cuarenta y cinco días conforme a las reglas generales del Derecho Administrativo que le sean aplicables y las disposiciones del Reglamento de la presente Ley.
Arto.55
Si con motivo de la exploración o explotación geotérmica, se detectare la existencia de una sustancia que fuere objeto de pertenencia minera, arqueológica o de otra naturaleza, el Concesionario deberá informarlo al INE en un plazo no mayor de siete días, con el fin de que la entidad correspondiente tome las medidas del caso.
Arto.56
El derecho y la acción correspondiente del Estado de Nicaragua, para exigir el cumplimiento de cualquier obligación a su favor derivados de una Concesión de recursos geotérmicos, sometidos al régimen de esta ley, prescribe a los diez años después de extinguida la concesión respectiva.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general el Capítulo XI.
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Alvarez Moreno.
DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO:
Gracias, señor Presidente.
Este Capítulo XI de Disposiciones Comunes, conformado por doce artículos, fue discutido y analizado en nuestra Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en los cuales, estando todos de acuerdo con lo que plasmamos en el documento de la presente ley, no tenemos ninguna moción de consenso dentro de este Capítulo. Por lo tanto, pedimos el apoyo a todos los colegas Diputados, para que voten a favor de este nuevo Capítulo de la presente ley.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 45?
¿Al artículo 46?
¿Al artículo 47?
¿Al artículo 48?
¿Al artículo 49?
¿Al artículo 50?
¿Al artículo 51?
¿Al artículo 52?
¿Al artículo 53?
¿Al artículo 54?
¿Al artículo 55?
¿Al artículo 56?
A votación el Capítulo XI.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el Capítulo XI.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO XII
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCION
DEL MEDIO AMBIENTE
Arto.57
Con el fin de proteger la biodiversidad, prevenir, controlar y mitigar los factores al medio ambiente causado por las actividades de exploración y explotación geotérmica, el Concesionario está obligado a dar cumplimiento en todo momento y durante la vigencia de la concesión, a la legislación vigente y toda aquella que se emita en el futuro, así como las prácticas y técnicas actualizadas e internacionalmente aceptadas de la Industria Geotérmica.
Arto.58
El Concesionario deberá permanentemente tomar las medidas que sean necesarias para salvaguardar la seguridad de las personas y sus bienes, ya sea dentro o fuera del área de concesión, siempre que esté relacionada con sus operaciones. En casos de accidentes o emergencias, el Concesionario deberá tomar a lo inmediato las medidas que considere pertinentes e informar seguidamente al INE y al MARENA de la situación. Si se considera necesario, se podrán suspender las actividades geotérmicas por el tiempo requerido para la seguridad de las operaciones.
Cuando en cualquier circunstancia, se ponga en peligro vidas humanas, medio ambiente, propiedades de terceros, o los yacimientos geotérmicos mismos y el concesionario no tome las medidas necesarias, el INE podrá suspender las actividades del concesionario por el tiempo necesario, estipulando condiciones especiales para la continuación de las actividades.
Arto.59
El Concesionario, previo al otorgamiento de la concesión deberá presentar un programa de restauración ambiental para el caso de contaminación durante la actividad o por el abandono de sitio, el cual deberá ser aprobado por el Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente (MARENA). Para el cumplimiento de este programa el concesionario depositará una garantía a favor del INE en un banco o empresa de seguros de reconocido prestigio, que cubra los costos de implementación del programa. Las instituciones que otorguen esta garantía, si son nacionales deberán contar con la aprobación de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones, de ser extrajera contar con la aprobación de la misma y del Banco Central de Nicaragua a efectos de validar su solvencia.
El Concesionario deberá iniciar dicho programa desde su aprobación y finalizarlo en un período no mayor de cien días calendario antes de extinguida la concesión. En el caso que alguna(s) actividad(s) del programa no finalicen durante el período estipulado, el INE hará uso de la garantía depositada para su ejecución.
Arto.60
El MARENA, en colaboración con el INE, elaborará y pondrá en vigencia las normas sobre la protección del medio ambiente relacionadas con el recurso de geotermia. El MARENA, con la asistencia técnica del INE, tendrá la responsabilidad de la administración y fiscalización de estas normas.
Arto.61
El solicitante entregará al INE, como parte de la solicitud de una concesión de exploración y explotación, además de los datos y documentos requeridos, el Estudio de Impacto Ambiental y el permiso ambiental obtenido de conformidad con la legislación vigente.
El Reglamento de esta Ley, señalará el procedimiento para la aplicación de este Capítulo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 12.
¿Observaciones al artículo 57?
¿Al artículo 58?
¿Al artículo 59?
¿Al artículo 60?
¿Al artículo 61?
A votación el Capítulo XII.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el Capítulo XII.
SECRETARIO MIGUEL REINALDO LOPEZ BALDIZON:
Capítulo XIII
Régimen Tributario
Arto.62
Los concesionarios que se encuentren desarrollando actividades en recursos geotérmicos estarán sujetos al régimen tributario común, con las excepciones previstas en la presente Ley.
Arto.63
El beneficiario de una exploración y/o explotación de recursos geotérmicos, sus contratistas y Subcontratistas, pueden importar libres de impuestos y derechos de aduana todos los bienes y equipos que sean necesarios para llevar a cabo las operaciones de exploración y explotación geotérmicas, de acuerdo a como se establecerá en el Reglamento de esta Ley.
El titular de la concesión no podrá hacer otro uso de estos bienes y equipos más que lo expresamente autorizado en la concesión Geotérmica, caso contrario deberá enterar los impuestos correspondientes de acuerdo a la legislación tributaria común.
Los concesionarios, sus contratistas y subcontratistas, pueden reexportar de Nicaragua, exentos de todos los derechos, de aduanas e impuestos de exportación, derechos y honorarios y gravámenes, todos los bienes y equipos previamente importados, que ya no sean necesarios para la conducción de operaciones bajo concesiones de recursos geotérmicos.
Arto.64
Los concesionarios que desarrollen actividades de explotación estarán sujetos al pago del Impuesto sobre la Renta, conforme a lo establecido en la ley de la materia. Los socios del Concesionario están directa e individualmente obligados al pago del impuesto general sobre la renta.
El Reglamento de la presente Ley, regulará lo concerniente a este Capítulo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el Capítulo XIII
¿Observaciones al artículo 62?
¿Al artículo 63?
¿Al artículo 64?
A votación el Capítulo XIII.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el Capítulo XIII.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO XIV
CANON DE SUPERFICIE E IMPUESTO
Arto.65
Todo Concesionario de exploración o explotación está sujeto al pago anual de un canon de superficie por cada kilómetro cuadrado concedido en la concesión, mientras dure la vigencia de la misma. Este pago deberá de cancelarse dentro de los primeros treinta días de cada año hasta el término de la concesión.
Arto.66
Los titulares de concesiones de explotación de recursos geotérmicos, pagarán un impuesto anual en base a la producción de toneladas de vapor del área de concesión en concordancia con las evaluaciones y mecanismos de pago a ser establecidos en el Reglamento. Los pagos serán hechos a favor del Fondo de Desarrollo de la Industria Eléctrica.
El pago del impuesto será efectivo a partir del quinto año del inicio de la entrada en operación de la planta geotermoeléctrica respectiva, o hasta en el año en que la empresa concesionaria muestre resultados financieros con ingresos positivos de conformidad a la legislación fiscal vigente.
Arto.67
Salvo lo contemplado por esta Ley, ninguna persona natural o jurídica, nacional o extranjera, institución gubernamental, departamental, municipal u organismo público o privado, está autorizada para establecer o cobrar ningún derecho, impuesto o compensaciones de ningún tipo y por ningún concepto.
Arto.68
El Reglamento de la presente Ley, determinará los montos específicos y procedimientos respectivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el Capítulo XIV.
Artículo 65, observaciones?
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez Aguilar.
DIPUTADA EMILIA TORREZ AGUILAR:
Gracias, señor Presidente.
Con el ánimo de no afectar los ingresos de los gobiernos municipales, sus planes de arbitrio y otros impuestos municipales, hemos preparado dos mociones que modifican los artículos 65 y 67, en coordinación con la Asociación de Alcaldes Democráticos y la Asociación de Municipios de Nicaragua, mismas que serán presentadas por los Diputados de esta Comisión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputada, si puede leer las mociones.
DIPUTADA EMILIA TORREZ AGUILAR:
El artículo 65 diría así:"Todo concesionario de exploración o explotación está sujeto al pago anual de un canon de superficie por cada kilómetro cuadrado concedido en la concesión mediante dure la vigencia de la misma. Este pago deberá cancelarse dentro de los primeros 30 días de cada año. El Estado, a su vez, hará efectivo el pago del 35 por ciento del mismo a los gobiernos municipales en cuya circunscripción se efectúe la exploración, o explotación a más tardar el 15 de Febrero de cada año". Es moción de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Alvarez.
DIPUTADO OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO:
Gracias, señor Presidente.
El artículo número 65 que acaba de leer la Diputada Emilia Tórrez, donde dice "el 35 por ciento de los gobiernos municipales, en cuya circunscripción se efectúe la exploración, o explotación, a más tardar el 15 de Febrero de cada año"; ahí por cuestiones de redacción cambiamos una palabra, porque es donde se realiza la acción. Por lo tanto, ésta es una moción de consenso de todos los miembros de la Comisión que la conformamos y se procederá a entregarla inmediatamente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Matamoros.
DIPUTADO JORGE MATAMOROS SABORIO:
Sí, sólo para que me aclaren un poco. Yo quisiera saber cuáles fueron los parámetros que se utilizaron para establecer un 35 por ciento y no un 20, un 40. Quiero saber, porque realmente la moción está interesante, pero quisiera saber cuáles fueron los parámetros que se utilizaron para establecer ese porcentaje, por favor.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez Aguilar.
DIPUTADA EMILIA TORREZ AGUILAR:
Gracias.
Está relacionado con otras tasas y pagos similares que aparecen en otras leyes que contemplan el 35 por ciento. O sea, se igualó con lo que dicen otras leyes de Nicaragua.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Es correcto lo que dice la honorable compañera Diputada, de que ése fue el criterio que se utilizó para tratar de uniformar los mismos parámetros que existían en otras leyes. No fue, pues, tan arbitrario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 66?
¿Al artículo 67?
¿Al artículo 68?
A votación el Capítulo XIV con su moción, hecha por los honorables Diputados.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el Capítulo XIV.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO XV
SERVIDUMBRES
Arto.69
La servidumbre podrá establecerse de mutuo acuerdo entre las partes. También pueden imponerse servidumbres a solicitud de un titular de concesión.
El INE podrá imponer servidumbres sobre bienes de propiedad privada o pública para el desarrollo de las actividades previstas en las concesiones geotérmicas, tomando en cuenta los derechos de los propietarios de los predios sirvientes, incluyendo las compensaciones que les correspondiesen conforme a derecho, todo de conformidad a lo establecido en el Reglamento de la presente Ley.
Arto.70
Las servidumbres para el desarrollo de las actividades de las concesiones, son:
a) De paso o permanente para la construcción y uso de senderos, trochas y caminos.
b) De ocupación temporal destinada al almacenamiento de bienes necesarios para ejecutar obras.
c) De ductos, conductos necesarios para el desarrollo del recurso geotérmico.
d) De instalaciones para las centrales geotérmicas.
e) De líneas de transmisión.
Arto.71
La imposición de una servidumbre conlleva el derecho del dueño del predio a ser indemnizado por parte del titular de la concesión.
Arto.72
Los procedimientos para la imposición de servidumbres y para el reconocimiento de indemnizaciones y pagos compensatorios serán establecidos de acuerdo a los artículos 95 al 107 del Capítulo XIII de la Ley de la Industria Eléctrica publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 74 del 23 de Abril de 1998.
Hasta aquí el Capítulo XV.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el Capítulo XV
¿Observaciones al artículo 69?
Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez.
DIPUTADO JOSE MARTINEZ:
Gracias, señor Presidente.
Debido a que en este capítulo no hay mociones, solamente pedimos a nuestros compañeros Diputados votar en su totalidad.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 70?
¿Al artículo 71?
Artículo 72?
A votación el Capítulo XV.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el Capítulo XV.
SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:
CAPITULO XVI
DE LAS INHIBICIONES
Arto.73
No podrán, directa, ni indirectamente, ni por interpósita persona, adquirir o poseer las concesiones objeto de esta Ley, ni formar parte de las personas jurídicas que las adquieran durante un período de diez años posteriores al otorgamiento de la concesión:
a) El Presidente y Vicepresidente de la República, los Ministros, y Viceministros de Estado, Directores, Presidentes Ejecutivos y Vicepresidentes de Entes Autónomos, o Empresas del Estado, Diputados de la Asamblea Nacional, los Contralores de la Contraloría General de la República, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y de Apelaciones, Magistrados del Consejo Supremo Electoral, los demás funcionarios del Gobierno de la República y aquellos que lleven anexa jurisdicción en la materia de la presente .
b) El cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, de las personas comprendidas en el acápite anterior.
Los impedimentos a que se refieren los acápites a) y b) no afectan los derechos adquiridos por los cónyuges antes de contraer matrimonio.
Hasta aquí el Capítulo XVI
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el Capítulo XVI.
Artículo 73
A votación el Capítulo XVI.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el Capítulo XVI.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPITULO XVII
INFRACCIONES Y SANCIONES
Arto.74
Toda persona que realice actividades de exploración y explotación de los recursos geotérmicos sin el amparo de la concesión correspondiente, contraviniendo la presente Ley, será sancionada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento y las demás penas que establecen las leyes sobre defraudación fiscal.
Sin perjuicio de las demandas por daños y perjuicios resultantes y de la suspensión inmediata de las operaciones a que se hagan merecedores los infractores, se podrán imponer multas adicionales que no podrán exceder al equivalente en córdobas a cien mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (U$ 100.000) por cada vez.
Arto.75
Cualquier persona que revele información considerada confidencial, será sancionada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la presente Ley.
Arto.76
Los importes o multas cobradas por el INE a los infractores de la presente Ley y su Reglamento, serán depositados en el Fondo para el Desarrollo de la Industria Eléctrica Nacional, destinados al financiamiento de proyectos de electrificación rural.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el Capítulo XVII.
Artículo 74. Observaciones?
Artículo 75?
Artículo 76?
A votación el Capítulo XVII.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Se aprueba el Capítulo XVII.
XVIII.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
CAPÍTULO XVIII
ADAPTACIÓN DE CONCESIONES Y CONTRATOS
Arto.77
Los Contratos o Concesiones de Exploración o de Explotación de los Recursos Geotérmicos otorgados con anterioridad a esta Ley, podrán ser adaptados a ella a solicitud del respectivo concesionario, para lo cual se establece un período de ciento ochenta días a partir de la entrada en vigencia de esta ley.
Dicha solicitud deberá presentarse por escrito al Instituto Nicaragüense de Energía, quien la tramitará de inmediato, siempre y cuando el solicitante demostrare estar solvente de todo impuesto, obligación, o compromiso, derivados del Contrato y Concesión que desean adaptar conforme a esta ley.
Arto.78
No podrá ser objeto de adaptación a esta Ley, la Concesión o Contrato que le faltare un año o menos para expirar.
Arto.79
La Concesión o Contrato adaptado se someterá totalmente al régimen de la presente Ley. El término de su duración continuará corriendo sin interrupción ni alteración hasta su vencimiento original.
Arto.80
Las solicitudes de adaptación deberán cumplir con los requisitos exigidos por la presente Ley y su Reglamento.
Arto.81
Una vez recibida la solicitud de adaptación, regirá el procedimiento establecido en el Capítulo VI Y VII de la presente Ley y del Reglamento de la misma, en todo lo que fuere aplicable para los efectos del otorgamiento de la concesión.
Arto.82
Los contratos o concesiones otorgados bajo el imperio de leyes anteriores y que no fueren adaptados a la presente Ley, no podrán:
a) Obtener prórroga de los mismos;
b) Traspasarlo por ningún título;
c) Obtener el consentimiento del Estado para adquirir o hacer actividades que constituyan beneficios para la Concesión o Contrato, siempre que ese consentimiento fuere necesario; y
d) Recibir del Estado, o adquirir de los particulares por título entre vivos, mientras estén vigentes las concesiones o contratos anteriores, ninguna concesión de las establecidas en esta Ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el Capítulo XVII.
Artículo 77. ¿ Observaciones?
¿Al artículo 78?
¿Al artículo 79?
¿Al artículo 80?
¿Al artículo 81?
¿Al artículo 82?
A votación el Capítulo XVIII.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el Capítulo XVIII.
SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:
CAPITULO XIX
DISPOSICIONES FINALES
Arto.83
En lo no previsto en la presente Ley y su Reglamento, se aplicará lo dispuesto en la legislación común y las normas y principios técnicos generalmente aceptados y en uso por la industria internacional de geotermia.
Arto.84
El acuerdo de otorgamiento de una concesión, así como la declaración de extinción de una concesión de recursos geotérmicos, deberán ser publicados en La Gaceta, Diario Oficial, y en dos diarios de circulación nacional.
Arto.85
La presente Ley deroga la Ley Especial sobre Exploración y Explotación por el Estado de los Recursos Geotérmicos del 12 de Diciembre de 1977, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número 282 y deja sin efecto cualquier otra disposición que se le oponga.
Arto.86
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los días del mes de Octubre del año dos mil dos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el Capítulo XIX.
¿Observaciones al Artículo 83?
¿Al artículo 84?
¿Al artículo 85?
¿Al artículo 86?
A votación el Capítulo XIX.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Queda aprobada la Ley del Proyecto de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos.
Se suspende la Sesión
.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO SIETE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA CINCO DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑAMA. (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados.
Vamos a dar inicio a esta Sesión con la comprobación del quórum.
Señor Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMORROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 47 honorables Diputados y Diputadas presentes: hay quórum de ley, podemos continuar la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Esta mañana le damos la bienvenida al Ingeniero Octavio Salinas, que hace su comparecencia como Presidente del Consejo de Dirección del INE, con el objetivo de rendir informe sobre la situación de las tarifas de energía eléctrica y las acciones desarrolladas por el INE en su carácter de ente regulador.
Antes de darle la palabra el Ingeniero Salinas, vamos a darle la palabra al honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de los nueve Diputados que suscribimos la solicitud de interpelación al señor Presidente y al Consejo Directivo del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), queremos agradecer la presencia de éste, el Ingeniero Salinas y de su equipo, en esta comparecencia que ha decidido la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Tal como lo señalamos en su oportunidad, los mocionistas hemos estado totalmente de acuerdo con la Junta Directiva, de que antes de que procediera una interpelación al INE, a su Presidente, a su Consejo Directivo, podía ser más fructífera una comparecencia por invitación amistosa.
La interpelación según el mandato constitucional, nos hubiera llevado a tener que hacer una votación posterior a la presentación de los funcionarios del INE, y si esa votación reflejara que el Plenario no encuentra satisfactoria la exposición y las explicaciones de dichos funcionarios, automáticamente habría que proceder a su destitución y no es propósito de los mocionistas estar buscando que rueden cabezas, sino que el propósito nuestro es que se solucionen problemas. Por eso es importante, antes de darle la palabra al Ingeniero Salinas, que él tenga claro cuál es el espíritu de los mocionistas.
Porque cuando nosotros introducimos esa moción, es ante la avalancha verdaderamente indetenible, aplastante de quejas que hay sobre el funcionamiento y las cobranzas de las empresas de energía y en particular de la Empresa Distribuidora, para casi todo el territorio nacional que es Unión Fenosa. Y digo las empresas de energía, porque también hay quejas de otra gente que no tiene nada que ver con Unión Fenosa, como es el caso de nuestros hermanos pobladores de Corn Island, que de repente vieron que la energía pasó a unas manos privadas, producto de unas autorizaciones del INE, y ahora las tarifas se le subieron oficialmente en más del 40 por ciento.
Entonces un pueblo como el nuestro, donde la economía, pese a lo que digan los tecnócratas oficiales, la verdad es que no camina, donde hay una recesión que además se alimenta de la recesión internacional, donde es palpable el desempleo, es ilógico que se esté recargando día a día a los ciudadanos con más cargas en los servicios públicos. De tal manera que nosotros los mocionistas estamos recibiendo al Ingeniero Octavio Salinas, al Consejo Directivo y al equipo del INE, con la mejor buena fe y esperanza de que valió la pena abandonar momentáneamente la idea de una interpelación y cambiarla por una comparecencia amistosa.
Porque tenemos confianza de que lo que aquí se le va a plantear, no sólo de parte de los mocionistas sino de muchos Diputados que tienen recogidas inquietudes y planteamientos de los usuarios de la energía, de todos los tamaños y colores, van a encontrar en él y en el Consejo Directivo, compromisos esperanzadores de que la tortura que ha significado hasta ahora este tema de la energía, va a acabar. De lo contrario, si esto se vuelve un acto estrictamente protocolario, donde nos cuentan un cuento oficial de esos que aparecen en las memorias de las instituciones, y todos los planteamientos que hagan aquí los Diputados quedan sin respuestas, nos veríamos obligados a tener que retomar nuestra solicitud formal de interpelación.
Pero no es eso lo que queremos y es importante que lo tenga claro el Ingeniero Salinas, el Consejo Directivo del INE y los funcionarios del INE; lo que queremos son respuestas a los problemas, y los vamos a escuchar con mucha atención, con mucha esperanza de que vienen a darle una voz de aliento y una esperanza al pueblo nicaragüense, con compromisos concretos de que los problemas que aquí oigan y se les plantee, van a recibir de parte de ellos el compromiso de que serán solucionados a como manda la ley y a como lo espera la ciudadanía.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a solicitarle al Ingeniero Salinas, que pase al estrado.
INGENIERO OCTAVIO SALINAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE DIRECCION DEL INE:
Buenos días, distinguidos miembros de la Junta Directiva;
Distinguidos miembros de la Asamblea:
Es para mí un acto de gratitud poder venir aquí y poder ayudar a encontrar la verdad, porque la noble misión que ustedes tienen -como dijo el Licenciado Bayardo Arce- es conocer la verdad, y el INE no tiene interés en poder esconder la realidad de los hechos. Aquí nos invitaron para hablar sobre tarifas y lo que está pasando con las tarifas. Si estuviera yo en un podium tecnológico, pudiera iniciar esta plática con las causas y no con el efecto, pero aquí, por la naturaleza que tienen cada uno de ustedes, naturalmente están interesados en saber cuál es el efecto que ha surgido de esta regulación.
Vamos a comenzar por lo tanto, con el final. Hace poco, el treinta de Octubre, recibimos ya la solicitud de Unión Fenosa, que es el concesionario distribuidor, para hacer un reajuste de las tarifas que, según ellos, cumplen con las normativas y las políticas tarifarias. Los principales datos significativos de esta tarifa es que Unión Fenosa quiere o solicita un reajuste tarifario superior al 12 por ciento de las tarifas actuales. Y quiero repetir, éstas son las cifras que envió, y hace como un año, ellos solicitaron un reajuste tarifario, si mal no recuerdo, hasta del 31 por ciento; el INE se los negó y los limitó al 8.31, y eso creo que nadie lo ignora, y si lo ignoran, están ocultando la verdad.
Y de todo el mundo es conocido también, que después de haber aprobado y limitado al 8.31, el Poder Ejecutivo solicitó prorrogar la tarifa vigente hasta el 30 de Mayo, y después del 30 de Mayo, a partir del 1 de Junio del año 2002, que se aplicaran los reajustes, no los solicitados por Unión Fenosa, sino los aprobados por el INE.
Esa es una muestra palpable de la intervención del INE a favor o con equidad de los usuarios.
Hoy vuelvo a repetir, estas cifras solicitadas por Unión Fenosa son lo que ellos dicen y el INE no las puede aceptar, ni siquiera procesar, porque vino incompleta la solicitud de información básica que se requería, y así se lo hemos dado a conocer a Unión Fenosa, diciéndole que el proceso para considerar cualquier ajuste tarifario no se puede completar si no se mandan los datos complementarios o los datos que ya se habían pedido con anticipación.
¿Cuál es el futuro? INE, ente regulador, y de acuerdo con las normativas, leyes, reglamentos, normativa aprobada por el INE, Ley de la Industria Eléctrica y su Reglamento, está operando dentro de ese marco legal y de conformidad con la Ley Orgánica del INE que fue aprobada por la Asamblea Nacional. Recuerdo que cuando comenzamos esto, el Doctor Alemán, entonces Presidente de la República, me dijo muy claramente: Octavio, lo que venga bien para Nicaragua, es bueno para mi Partido. Eso le imprimía un carácter de nacional a la función básica del INE.
El Ingeniero Bolaños me dijo: Octavio, no hay que cortar el diálogo, pero toda acción debe ser dentro de los derechos, el derecho de las leyes. Y hace poco me visitó un ilustre ingeniero que estuvo durante diecisiete años legislando y operando el sistema eléctrico, y fue a consecuencias de esa administración que nació el INE, porque en ese entonces la compañía reguladora, era reguladora, operadora y planificadora, y él se llevó una grata sorpresa al ver que todos los muchachos que están en primera línea son los mismos que estaban durante su administración. Y nosotros en el Consejo de Dirección respetamos a estos colegas porque su profesión la ejercen con devoción, ética y con el don de servicio al público.
Ahora hay muchas quejas, no lo podemos ocultar. A partir de agosto han venido una serie de quejas y observaciones contra Unión Fenosa; todas esas quejas las hemos tramitado con dedicación y eficiencia. Tenemos las estadísticas de la cantidad de casos que hemos resuelto; a veces nuestras resoluciones son tan masivas a favor del cliente, que el concesionario nos lleva por la vía judicial.
Después me pueden decir, ¿qué está haciendo el INE para forzar a Unión Fenosa para que cumpla? Yo puedo decirles -y aquí están ellos para comprobarlo- que la actitud de Unión Fenosa está siendo modificada, aunque no con el tiempo que se requiere, y en el que nos gustaría cumplir con las resoluciones que abarca el INE; pero sí están cumpliendo, y cuando no les agrada, pues se van por la vía judicial y nosotros no podemos evitarlo.
Por ejemplo en el año 1997, que fue cuando comenzó el INE a atender, había novecientos noventa y un casos, después bajó a ciento cincuenta y uno; después en el 99, a setecientos setenta y cuatro; en el 2000, a setecientos seis; en el 2001, a cuatrocientos veinticuatro, y a Septiembre del año 2002, mil doscientos diez, de una facturación que hacen mensualmente de como cuatrocientas mil facturas. De esos mil doscientos diez casos que atendimos nosotros, novecientos sesenta y tres fueron a favor del cliente, y en doscientos cuarenta y siete no había lugar y tenía que dársele la razón a Unión Fenosa.
Como dije, la facturación mensual que tiene Unión Fenosa es de cuatrocientos sesenta y ocho mil clientes, de los cuales llegaron a nuestra oficina, mil doscientos diez en el mes de Septiembre. Como les dije yo, en el mes de Agosto fue una avalancha de quejas, seguramente por el reajuste tarifario que hubo en el mes de Julio. Solamente en el mes de Agosto llegaron trescientos diez que se decidieron a favor del cliente y veinte a favor del concesionario.
Estamos listos, y vamos a cumplir con la obligación que nos da el Reglamento. En el INE operamos bajo una filosofía que no es nuestra, pero creo que ustedes bien la conocen: El funcionario solamente puede hacer lo que la ley le permite. No es como el privado, que si la ley no lo prohíbe, él puede tratar de jugar con ese vacío. Para que se den cuenta de cómo se descompone este tipo de reclamo, en el residencial, de casos acumulados a Septiembre fueron de setecientos veinticinco contra Dissur, y trescientos treinta y cinco contra Disnorte.
Los otros casos son clientes industriales, clientes comerciales, clientes de riego, bombeo y jubilados. En el año, el sector comercial llegó al INE y se atendió a setenta y uno, de los cuales cuarenta y dos pertenecían a Disnorte y veintinueve a Dissur. De eso ustedes pueden anotar bien, dónde están concentradas las quejas en el sistema, dentro de los más numerosos. Y hay movimientos naturales en el escenario que vivimos, que aprovechan y que no se aprovechan; quieren ayudar a los residenciales -que son la mayoría- para hacer ganar notoriedad; pero nosotros, independientemente del poder económico, simpatía política y ubicación geográfica, a todos atendemos con la misma cortesía y con el mismo derecho.
Si alguien me dice a mí que se le discriminó como usuario, por la manera en que pensaba, me gustaría conocerlo. Aquí entre nosotros existe un espectro de ideologías políticas, pero todos tienen un factor común y eso no los distingue, ni los que trabajaron en los años ochenta, ni los que trabajaron en los noventa; todos tiene un factor común, que es el servicio al usuario. Cada administración de gobierno pasa, yo lo sé -dejaría de haber trabajado por cincuenta años al servicio de la energía eléctrica-, tiene sus prioridades, tiene sus problemas; y de acuerdo con eso de las líneas políticas, me contaban los muchachos que trabajaron hace veinte años.
Les dije yo, ¿por qué el sistema se deterioró tanto? Y la respuesta fue lógica, porque el sector de la energía no era prioritario, habían otras prioridades, como es la defensa, como es la reforma de la estructura de tenencia de tierras, a quien se le daba prioridades; la energía no ocupaba esa prioridad, y comprendo la situación por la cual pasaron, porque yo también he experimentado en carne propia el problema de prioridad de programas.
De manera que es bastante para pasar a decir, calidad de servicio. Quiero anunciar que durante se hizo la privatización, se dieron tiempos -y todo el mundo los conoce- para poder establecer parámetros de calidad de servicio en el sistema interconectado nacional. Esos parámetros, de acuerdo con los programas no establecidos hoy, sino que establecidos desde un principio, se van a comenzar a aplicar a partir de Febrero del 2003. Entre esos parámetros está la frecuencia y duración de interrupciones, está las variaciones de voltaje y una serie de parámetros que se aplican en el servicio público de energía.
Hay una situación que a veces -y es cierto- incomoda a cualquier usuario, por el tiempo y proceso con que se reciben las solicitudes. Para darles una idea a ustedes, un reclamo por facturación de cualquier cliente se tiene que hacer quince días después de recibir la factura. ¿A quién se le hace? A la concesionaria. La concesionaria tiene cinco días para decidir sobre el reclamo. Si el cliente no está satisfecho, tiene derecho a pedir que reexamine su reclamo por el concesionario; éste tiene otros cinco días para poder dictaminar la solicitud de segunda instancia del cliente; tiene tres días en segunda instancia, y después de eso si el cliente todavía no está satisfecho, es cuando el INE recibe la solicitud y le da la contestación a más tardar dentro de los diez días de haber introducido la solicitud.
Había una confusión, sobre todo para los usuarios, que creían que si introducían una solicitud al concesionario y el concesionario no les contestaba ellos perdían el derecho de ir al INE, y eso no es cierto. Basta con una copia de la solicitud que hizo el usuario al concesionario y la solicitud de la primera, para que el INE, aunque no le haya contestado, procese su solicitud. Y eso está, señores, en los Reglamentos de Servicio que hemos diseminado por todos los grupos que generan opinión. En cada mesa de alguna oficina del concesionario, ahí está el Reglamento de Servicio y panfletos en que dice cuáles son los derechos y deberes del concesionario y del usuario.
Hay muchos casos que nos han dicho, y ustedes fueron testigos de un programa de televisión, que venían y escuchaban y llevaban las quejas contra Unión Fenosa y contra el INE; nosotros buscamos esa lista, y lo que nos entregaron fueron veinte comunicaciones que se le dio a la radiodifusora, si no me equivoco, el Canal 12. De esas veinte, diez eran quejas por concepto de facturación; de esas diez, nueve han sido resueltas a favor del usuario, y una es la que está pendiente; las otras diez que nos mandó ese Canal, eran opiniones de cómo se podía mejorar la atención al cliente, de las cuales tomamos nota y estamos considerándolas seriamente en nuestra organización y normativa.
Otro caso que fue muy sonado, fue el caso de arroceros, en el cual el concesionario llegó e interrumpió el servicio de varios, porque decía que los medidores habían sido mal usados. Fuimos, examinamos, y si bien es cierto que habían indicios de que los programas de los medidores estaban alterados, sin embargo el estimado que hacía el concesionario no era acorde con la capacidad y utilización de la energía. Eso se lo dimos a conocer a Unión Fenosa, y según me informa la Atención al Cliente, Unión Fenosa ha atendido la resolución del INE.
Aquí tenemos entre nosotros, afortunadamente, muchachos especialistas en medición electrónica, muchachos especialistas en calidad de servicio, que no nacieron ayer, sino que tienen más de veinte años trabajando en el sector de la energía. De manera que yo invito a cualquiera de ustedes, que tienen el perfecto derecho de hablar cualquier detalle con ellos. De manera que con respecto a tarifas, la principal actividad, estamos revisando la tarifa anual y de acuerdo con la normativa.
El Licenciado Arce mencionó el caso de Corn Island. Efectivamente, sobre el caso de Corn Island, fuimos a la Corte Suprema para explicar nuestra posición y no pudimos llegar a un acuerdo, porque nuestra interpretación era que querían introducirse en el quehacer del INE. Sin embargo lo que no dicen es que Corn Island tenía seis horas de luz y nadie quería ampliar el servicio; entonces vino la Alcaldía, obtuvo un socio estratégico para invertir y poder dar veinticuatro horas de luz.
¿Quién diseñó las tarifas? Fue a solicitud de la Alcaldía, y nosotros examinamos que con la tarifa que tenían de la Alcaldia no pagaban ni siquiera el combustible, mucho menos la inversión; entonces se hizo un ajuste tarifario para poder cumplir con la calidad que estamos demandando y dejamos la puerta abierta para considerar cualquier ajuste tarifario que razonadamente pidan. Nadie menciona tampoco la misión que hizo el INE para examinar la calidad de servicio en Laguna de Perlas, donde se le rindió un informe a ENEL porque la calidad de servicio dejaba mucho que desear, y eso fue antes de que el Presidente visitara Laguna de Perlas.
Y tal vez no como una premisa, queremos decir que Unión Fenosa está solicitando permiso al centro de despacho y al INE para importar energía de Costa Rica, porque como ya es final de invierno, ahora tienen sobrante de energía; pero no es energía firme que la pueden garantizar todo el año, es energía estacional, que en la lexicología nuestra le llamamos energía secundaria. O sea, se aprovecha cuando se tiene, y si no, no hay. Es peligro planear la capacidad sostenible de un sistema a base de energía secundaria, pero sí se puede aprovechar, a como se puede aprovechar el exceso que tenemos ahora en maíz para vender.
Entonces, para no salirme del tema y no hablarles más, aunque pudiera seguir hablando por las próximas cincuenta horas para poder resumir las experiencias de cincuenta años de servicio, yo estoy a la disposición de ustedes para poder contestar cualquier pregunta. En caso se refiera a una pregunta sobre detalles, voy a pedir a la persona que maneje el detalle que conteste.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ya que varios Diputados han solicitado la palabra, vamos a concedérsela al honorable Diputado, Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Buenos días, Ingeniero Salinas y miembros de la Junta Directiva del INE y del equipo técnico que le acompaña.
Es positivo que se dé esta comparecencia cuando el tema de los cobros de energía y el trato que se da a los clientes de parte de la Distribuidora Unión Fenosa, es un sentimiento negativo generalizado, que se traduce también en una opinión negativa generalizada sobre la privatización de este importante servicio, privatización que le dio el monopolio a la Distribuidora, violentando la ley, a pesar de que se habían constituido dos empresas que actualmente son sólo una ficción jurídica -Disnorte y Dissur, son una sola cosa- para evitar que se diera ese monopolio.
Pero éste no es el tema en el cual queremos y quiero enfatizar en esta mañana, tampoco sobre las competencias y las calidades profesionales de los funcionarios del INE, que son altas, realmente con una gran experiencia; sino que en el desempeño de sus competencias, conforme el artículo 2 de la Ley 271, se señala la primera de ellas, que es velar por los derechos de los consumidores de energía. Y existe el sentimiento, la sensación generalizada de que no se ha velado por este derecho.
Yo quiero en esta intervención primera referirme sobre una comunicación que les he entregado para su consideración, señalando tres puntos fundamentales y esperando que cuando corresponda que nos va a responder, nos precise la posición del INE al respecto. De acuerdo con el artículo 19 de la Ley 272, que es la Ley de la Industria Eléctrica, el INE recibe el 1 por ciento de toda la facturación que emite la empresa Unión Fenosa. La ley faculta hasta el 1.5, pero actualmente la decisión es que reciba el 1 por ciento, además el INE recibe otros ingresos, el arriendo con PETRONIC y otros tipos de emolumentos.
Estimados conservadores -porque no conocemos las finanzas del INE, y creo que se debiera de informar sobre ese tema- señalan que se reciben en todo el año poco más o menos, o al menos unos 30 millones de córdobas; eso es una estimación. Ahora, para concluir con la obligación que señala la ley de velar por los derechos de los consumidores de energía, el INE debería de estar accesible a los ciudadanos y a las empresas consumidoras en todo el territorio nacional; sin embargo a la fecha de hoy, el INE tiene una única oficina en Managua, cuando al menos deberían de haber delegaciones de atención al público en cada una de las dieciséis cabeceras departamentales. No obstante cuenta con un presupuesto, que es importante y que la ley le señala para que funcione.
Una inquietud que le expreso es, si se puede estar abriendo para el próximo primero de Enero, al menos estas dieciséis nuevas oficinas de atención de los usuarios, donde la gente pueda llegar a presentar sus correspondientes reclamos, sus inconformidades, los temas de calibración. Porque imagínese usted, incluso con la pobreza que hay en este país, ¿qué puede hacer alguien que viene desde los más recónditos lugares, para poder validar el derecho que la ley le establece?
Una segunda inquietud, de la cual pido tome nota y le agradezco pueda también atender, es que la normativa del servicio eléctrico aprobada, establece en el artículo 214 lo siguiente, y cito textualmente: Que "la Empresa de Distribución, de manera individual o en conjunto con las instituciones que ella estima –se refiere a Unión Fenosa-, deberá realizar campañas y actividades educativas con el fin de informar a la población sobre la calidad, la seguridad, los riesgos de la electricidad, así como sobre las tarifas y el uso de energía”.
A la fecha no conoce nadie ninguna campaña, ni ningún plan de divulgación que haya realizado la Distribuidora, y el INE no ha exigido a Unión Fenosa el cumplimiento de esta obligación. En consecuencia, la gente no maneja estos temas, no está debidamente informada sobre los riesgos, no conoce el tema de las tarifas, no puede apoyarse en la ley, porque la Distribuidora Unión Fenosa no cumple con este mandato al que está obligada y el INE no le hace cumplir esto.
Es posible, Ingeniero Salinas, Presidente del INE, que se exija a Unión Fenosa que a partir del primero de Diciembre de este año cumpla con esta obligación? Y le pido que informe a este Poder del Estado -que les ha nombrado para que apliquen la ley, y que espero que la respuesta será positiva- sobre el plan que concretamente se va a estar desarrollando por la Distribuidora, que a la fecha no atiende sus obligaciones para con el público.
Y finalmente en la norma del servicio eléctrico, también el artículo 523.6 señala que los clientes pueden por su cuenta instalar equipos de medición después del punto de entrega, o sea después de donde está la entrega de la energía en la vivienda, en la residencia o en la empresa; establecer equipos de medición después del punto de entrega, adicionales al de la Empresa de Distribución, y utilizarlos para reclamos. Para ello, el equipo de medición deberá estar calibrado y certificado de acuerdo al patrón de la Distribuidora, de modo que cumpla con el porcentaje de errores establecidos en la presente normativa, que ahí se define más adelante.
Sin embargo, a la fecha los ciudadanos y empresas usuarias de toda Nicaragua no disponen de un centro, de una oficina, o como le llaman los técnicos, de una mesa de calibración independiente, donde puedan verificar la operación correcta de sus medidores de consumo de energía, estando obligados a lo que establezca la Distribuidora Unión Fenosa, quien es juez y parte, sin que el INE cumpla con su principal obligación de defensa de los ciudadanos; eso lo establece la ley, lo cité al inició. Y vemos cómo la Distribuidora llega a las casas, le quita el medidor, dice, ahora te lo cambio; ellos establecen cómo se calibra, y la gente? Muy bien, gracias. Y el INE?, Mejor todavía, no se ocupa de estos temas.
Será posible que el INE establezca mesas de calibración y autorice a entidades privadas, o el INE tener las propias, debidamente calificadas para que ofrezcan este servicio independiente a los ciudadanos, y de esta manera Unión Fenosa no siga siendo juez y parte, no tenga la exclusividad sobre esta fundamental actividad? Creo que esto se debiera de hacer, ya se debió de haber hecho hace rato. Yo creo que este servicio a más tardar el primero de Enero debe de inaugurarse y que la gente tenga dónde recurrir y que no siga con las manos atadas frente a una empresa que hace lo que estime a bien, sin considerar los intereses de la gente.
Gracias, señor Presidente.
INGENIERO OCTAVIO SALINAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE DIRECCION DEL INE:
Muchas gracias, don Agustín. Aquí hay tres preguntas, y vamos a contestar una por una positivamente. Sí, hay planes para poder ampliar la cobertura de servicio del INE en el resto del país. Actualmente lo estamos haciendo por medio de instalaciones de fax donde hay teléfonos -en las oficinas- para que se comunique el INE; pero estamos seguros o estamos convencidos de que la presencia del INE como una regulación nacional tiene que estar presente, y tenemos planes para la cobertura de servicios a partir del año 2003. Esa es la primera pregunta: Hay planes? Sí, y las vamos a poner por lo menos una en cada Departamento del país.
La segunda pregunta es referente a la medición. Sí, el cliente puede instalar medidores propios después del punto de entrega. Eso no lo prohíben las normativas y más bien lo permiten varias industrias tienen segundo medidor. La respuesta segunda es: Puede el INE verificar un medidor de Unión Fenosa? En todo momento lo hacemos y no cobramos un centavo. La otra es sobre lo mismo. Puede el INE, o tiene objeciones el INE para que compañías independientes puedan dar el servicio de calibración? El INE no tiene ningún inconveniente, siempre que llenen los requisitos y especificaciones.
Las respuestas a las tres preguntas son positivas. Sí, vamos a ampliar y vamos a poner oficinas en servicio; sí, el usuario puede poner sus medidores; sí el INE no tiene objeción, siempre que llene los requisitos que le sirvan de base al reclamo de cualquier facturación de Unión Fenosa. Creo que con eso contesto las preguntas de usted. En cuanto a la parte de incomodidad, estamos seguros. ¿Sobre qué, perdón? Sí, nosotros hemos hecho parte de la información y hasta hemos negado y rechazado ciertas encuestas que Unión Fenosa ha hecho sobre la calidad del servicio que ellos entregan.
Para comenzar, nosotros distribuimos en cada oficina de Unión Fenosa los derechos y deberes del consumidor, ahí en las mismas oficinas, estoy seguro, y publicamos en los periódicos -porque no podía ser de otra manera- las tarifas aprobadas por el INE, y eso lo hacemos de acuerdo con la ley. Pero divulgación, hasta dónde llega la divulgación? Creo que tiene razón, debe intensificar Unión Fenosa su actividad de divulgación, porque creo que la mayor parte de la información está ahí en las oficinas de Unión Fenosa, y es información suministrada por el INE. Pero sí estamos de acuerdo y creo que podemos forzar hasta dónde, y si es posible que nos manden su plan de inversiones para una campaña de divulgación al público. Claro que sí, y gracias por la observación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ya que tenemos una lista numerosa de Diputados, le rogamos a éstos que sean breves en las preguntas, para que podamos oírlos a todos.
Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo.
DIPUTADA ANA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
Muy buenos días, señor Ministro Salinas.
Quiero aprovechar esta ocasión para hacer sentir en esta magna Asamblea, algunos puntos que los siente el pueblo costeño. En el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, planteado en la 76 Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, en Junio de 1989, se respondió a la necesidad de conceder a estos pueblos -en las cuales nosotros estamos inmersos- los derechos humanos y fundamentales, en el mismo grado que el resto de la población de los países en que habitan. Y el artículo 8 del mismo Convenio 169, plantea la aplicación de la legislación nacional a estos pueblos.
En nuestra Constitución Política, en el artículo 180 se nos da los mismos derechos que tienen los habitantes del Pacífico, que los deben tener también los pueblos costeños, y me refiero a la Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región Autónoma del Atlántico Sur; sin embargo, algunas veces las actitudes de los gobiernos, de este Gobierno-Nación, parece que los pueblos costeños no gozamos de esa legislación. Señor Ministro, en los pueblos de la Costa Atlántica los habitantes de la Región del Norte y del Sur desconocen qué es Unión Fenosa; sin embargo, todos sabemos que el INE es el ente regulador de la energía.
Los problemas que tenemos allá son muchos, y voy a referirme específicamente a aspectos puntuales, que son los siguientes: En la Región Autónoma del Atlántico Norte y en la Región Autónoma del Atlántico Sur, la tarifa se ha incrementado de un 75 a un 80 por ciento, y en su exposición usted acaba de decir que en un determinado momento se entra en los ajustes tarifarios; entiendo yo, que los ajustes tarifarios pueden irse haciendo poco a poco y del 1 por ciento al 2 por ciento, pero no al 75 por ciento. De acuerdo a la ley sabemos que para dar el servicio de energía existe o se da un contrato entre los consumidores y Unión Fenosa, sin embargo ni siquiera han existido consultas para elevar estos ajustes presupuestarios.
Han habido momentos -y actualmente- en que hay Municipios que pasan hasta tres meses sin el servicio de energía eléctrica, y quiero referirme específicamente a los Municipios de Siuna, Rosita y Bonanza, que son atendidos por las plantas aisladas que tienen a nivel nacional; se llevan plantas a esos sectores que ya no sirven, que son caducas, y entonces pasamos más tiempo sin luz que con luz. En este momento, Siuna, Rosita, Bonanza y Puerto Cabezas están incomunicados por tierra.
Lo que es el diesel no se transporta por aire, se transporta por tierra, y más de 32 kilómetros entre las comunidades de Río Blanco y Siuna no son caminos, están intransitables y lo hemos dicho en los medios de comunicación, casualmente el día de hoy. El día de ayer se me informaba que Siuna va a comenzar a partir de esta semana sin servicio de energía eléctrica, producto de que no hay combustible en la zona, no tiene, ya la reserva se está agotando y eso va a suceder también con los otros Municipios del triángulo minero. Algunas veces no tenemos energía porque argumentan que no hay personas especializadas en la Costa Atlántica para el mantenimiento, sin embargo sabemos que la situación no es ésa.
Si nosotros reclamamos por la vía administrativa, sabemos que para los Departamentos tenemos un lapso de doce días; entonces me pregunto, cómo vienen las personas, cómo vienen los que quieren reclamar, los consumidores, en doce días, cuando tienen que hacer ese traslado por tierra o por vía aérea; eso significa que se le hace más caro el gasto que tienen para realizar el pago de energía. Quiero referirme al caso de Kukra-Hil y al caso de Corn Island, donde se ha elevado y se ha incrementado la tarifa en un 75 por ciento, y usted daba una explicación de que no se ha dicho lo que se ha hecho, pero sí se ha estado reclamando; usted sabe que en la Corte Suprema de Justicia hay un reclamo hecho por los pobladores del Municipio de Corn Island.
Hasta el año 2001 la Alcaldía manejaba todo el servicio de energía eléctrica, de repente el 9 de Mayo del año pasado inicia la Empresa CIPALSA a dar un servicio de energía a Corn Island, y usted personalmente se comprometió a que se iba a revisar esa situación, porque CIPALSA iba a mejorar el sistema de energía e iba a invertir, lo cual no se ha hecho. Como decía, el 9 de Mayo del 2002 se eleva una nueva tarifa, y si nosotros nos apegamos a los ajustes tarifarios que usted decía -ya lo explicaba- esos ajustes tarifarios no creo que puedan ser posibles a un 75 por ciento. Hay una normativa que dice que desde 1998 que la Alcaldía elevó las tarifas, no se podía elevarlas en este período.
Tenía que hacerse hasta dentro de cinco años, en el año 2003 ó 2004, porque las tarifas se van elevando de acuerdo a lo que manejamos, y la ley es cada cinco años; sin embargo en este período se elevaron las tarifas para los usuarios en el Municipio de Corn Island.
Yo quiero hacerle una pregunta: ¿Por qué el INE hasta este momento, en base a la Ley 272, no llama ni siquiera la atención a Unión Fenosa de acuerdo a lo que manejamos? Y quiero finalizar diciendo que nosotros exigimos abrir oficinas para la atención a la población en las Regiones de la Costa Atlántica y que esas oficinas sean abiertas por lo menos en el primer trimestre del año 2003.
Así también exigimos la nulidad de la aprobación del alza tan grande que se ha hecho en las Regiones de la Costa Atlántica, hablo de Puerto Cabezas, Siuna, Rosita, Bonanza, y también del sector que explicaba con la Empresa de CIPALSA en Cordn Island. Cicerón siempre decía que los servidores públicos algunas veces debían semejarse a Dios, cuando hacían las cosas bien, y las hiciéramos por el bien de la humanidad. Ojalá y el planteamiento que estoy haciendo como costeña sea escuchado y que nosotros entremos verdaderamente dentro de esa legislación que tiene este país.
Muchas gracias.
INGENIERO OCTAVIO SALINAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE DIRECCION DEL INE:
Muchas gracias por las observaciones que usted hace, que es el eco que nosotros recibimos ya y lo hemos atendido: la sociedad de protección de los consumidores, que ya sabemos su manera de pensar, no queremos decir cuál es su motivo porque no nos incumbe a nosotros; pero así como usted dice, no conoce a Unión Fenosa, tampoco conoce a Octavio Salinas. Octavio Salinas es costeño, nació en Bluefields, y yo tenía que venirme en avión para ir a Diriamba al colegio; yo fui educado en un colegio misionero de la Morava y todavía mantengo los principios de ese colegio.
De manera que la Costa Atlántica no es desconocida para mí, y yo sufría en carne propia las prioridades que se daban en ese entonces al Pacífico con respecto a la Costa Atlántica, pero nunca me dejé de sentir nicaragüense. De manera que por favor, no crea que solamente a usted le duelen los problemas de la Costa. Yo nací allí, no llegué del interior como lo dice, nací en la Costa, me eduqué en la Costa y tuve la oportunidad de venir aquí a la escuela de los hermanos cristianos; y el día que yo salí de allí, llegaron los hermanos cristianos americanos a la Costa y los conozco a todos. Y no son colegas míos porque esos ya murieron.
Pero conozco a los hijos de todos los nicaragüenses de Puerto Cabezas, de Bluefields, Laguna de Perlas, Punta Gorda. Todos esos ríos y criques los he recorrido, de manera que no me es extraño el dolor y la necesidad de la Costa. Pero como dije anteriormente, un funcionario solamente puede hacer lo que la ley le permite; el privado, las organizaciones, ONGS y todos los demás, pueden hacer lo que la ley no les prohíbe. Pero para poder anunciar nosotros en esta reunión, en la Corte Suprema anunciamos que por qué no podíamos permitir la sugerencia que era inmiscuirse en los asuntos internos de Uno, pero tenemos abiertas las puertas para considerar cualquier modificación tarifaria.
En Bluefields yo vi llegar la luz eléctrica, nos alumbrábamos con carburo, yo la vi llegar, y el día que pusieron una bujía, frente a mi casa hubo una fiesta de Palo de Mayo: de manera que conozco los goces y los dolores de la Costa, no es extraño para mí. Pero sí quiero dar una esperanza -como dije anteriormente- y reconocer que vamos a poner oficinas en la Costa para poder escuchar las quejas razonables que pretende el usuario. Me voy a sentar allá para contestar, porque yo padezco un poco de erisipela y se me está recargando el pié, pero la buena voluntad no me abandona.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Gracias, Ingeniero, desde su asiento va a contestar. Vamos a darle la palabra a tres Diputados para que hagan sus preguntas, y les rogamos nuevamente que por favor sean breves, porque si no vamos a pasar todo el día aquí.
Tienen la palabra los siguientes Diputados: el honorable Diputado Mario Ordóñez, Evelio Obando, y Felícita Zeledón; estos tres harán sus preguntas, el Ingeniero Salinas contestará y después vamos con otros tres.
Gracias.
Diputado Mario Ordóñez, tiene la palabra.
DIPUTADO MARIO ORDOÑEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quiero referirme a la situación que viven más de cien mil familias que habitan en los distintos asentamientos tanto de Managua como del resto del país; estamos hablando de los asentamientos humanos espontáneos protegidos por la Ley 309, que carecen de un sistema de energía eléctrica, donde la inmensa mayoría de estas familias están a menos de 150 metros de la red. Tal y como lo plantea la ley, estos pobladores y estas familias tienen derecho a una mejor calidad de energía eléctrica, pero a este sector más desprotegido no se le ha instalado ningún servicio eléctrico, y desde el punto de vista oficial, es importante el ordenamiento del sistema eléctrico con calidad y seguridad.
Estamos claros y convencidos por las noticias que escuchamos a diario, del alto riesgo y el peligro inminente en que viven las familias. Es importante para los pobladores que han venido demandando una energía eléctrica, desde el punto de vista del desarrollo que puedan tener las comunidades. Las comunidades se preguntan qué planes tiene el INE junto con Unión Fenosa para el desarrollo de esas localidades, en función de la energía eléctrica. Los pobladores han venido demandando -y ésta es una demanda- que el INE se incorpore a los procesos de proyectos de titulación de las Alcaldías, de las distintas Alcaldías del país, para que junto al proceso de titulación como planes específicos que tienen las Alcaldías, puedan incorporar también un proceso de desarrollo integral, desde el punto de vista del servicio eléctrico.
Es importante también, sobre el incremento de las tarifas, saber que los pobladores en innumerables ocasiones han venido demandando un congelamiento de las tarifas por un período de dos años, esperanzados los pobladores en que en dos años puedan resolver o elevar el nivel de vida, desde el punto de vista económico. También hemos venido demandando que el INE realice un estudio donde vamos a comprobar el abuso, el robo indiscriminado que se les hace a las familias, partiendo de un estudio en un barrio, al azar, de que puede ser que el estudio contemple las facturas del 2001 con las facturas del 2002 hasta la fecha.
También los pobladores ya no aguantan el cobro ilegal que se hacen a los supuestos alumbrados públicos, alumbrado público que no existe, por lo cual se plantea también que se haga una muestra. Por ejemplo, hace un año se cambiaron los postes en el barrio San Judas y planteamos que allí se puede hacer una muestra, se cambiaron los postes y desde hace un año no existe energía pública. Por lo tanto demandamos que inclusive se les regrese la plata que se les ha cobrado indiscriminadamente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días todos.
Realmente que es interesante la visita del señor Salinas y de quienes le acompañan, porque como miramos, aquí tenemos bastantes problemas y es importante conocer y mejorar algunas cosas. Yo voy a preguntar dos cosas: una, ¿qué beneficio reciben las municipalidades cuando hacen entrega de proyectos eléctricos gestionados por ellos, con financiamientos ya sean nacionales o internacionales, y estos proyectos que son muy costosos son entregados en este caso a Unión Fenosa, y su premio en cada caso es cortarles el fluído eléctrico a los pobladores y a las mismas Alcaldías, cuando ya no pueden pagar un mes?
Pienso que en este caso es importante que se tome en cuenta el aporte que hacen las municipalidades para mejoramiento del alumbrado público o de algún asentamiento que ellos poseen. También es lamentable que tanto las luminarias o los transformadores eléctricos sean costeados por los pobladores y las municipalidades cuando éstos se dañan. ¿No es obligación de la Empresa reponerlo y dar respuesta a esta problemática, o a quién le corresponda?
Lo otro es que existe una ley especial donde se aprobó el subsidio de los servicios básicos a los jubilados, allí entra el agua, la luz, el teléfono y el IBI de las Alcaldías, sin embargo esto no se les está cumpliendo a esa gran parte de personas que a su edad carecen de recursos y sabemos que viven de una pensión. Pregunto a quién le corresponde este cumplimiento, si es al INE, a Unión Fenosa o si es al Estado, y si ustedes lo han contemplado en su presupuesto o del uno por ciento que les corresponde de impuesto que entrega Unión Fenosa para hacer cancelación a este gasto.
Yo pienso que a estas personas es una necesidad que se les cumpla pues se está violentando la ley.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les recomienda a los Diputados no repetir las preguntas que han hecho otros Diputados anteriormente.
Tiene la palabra el honorable Diputado Evelio Obando.
DIPUTADO EVELIO OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Hoy los Diputados de la Asamblea Nacional tenemos la oportunidad de tener al máximo responsable de controlar y regular la energía en nuestro país; muchos usuarios quisieran tener esta oportunidad, y por lo tanto en nombre de ellos queremos plantear preocupaciones alrededor de esta problemática que enfrenta nuestro país. Es cierto con los datos que daba el Ingeniero Salinas, sobre la cantidad de reclamos, pero esos reclamos que han llegado a la oficina del INE no se corresponden con la cantidad desmesurada que se da de los cortes de energía a los usuarios.
Son miles los usuarios que tienen esa problemática y por desconocimiento de a dónde llegar, y también por la distancia y los costos, no han podido hacer uso de ese derecho. Por eso es importante revisar que cuando se dan los cortes de energía los usuarios no sólo tienen que ir a negociar con los concesionarios, sino que también les exigen una serie de requisitos administrativos e inclusive llegan a pedirles un fiador, o también que respondan con una garantía del doble de la factura que no pudieron pagar.
También quiero referirme a que en los pueblos del Norte, con las decisiones de Unión Fenosa de que los recibos son enviados vía Correos de Nicaragua y que sean pagados en los bancos, esto viene a incrementar los costos, porque los bancos están en las cabeceras departamentales y no en los Municipios, por lo tanto los usuarios tienen que viajar de los Municipios a la cabecera departamental, y esto prácticamente viene a elevarles los costos a los usuarios.
También queremos preguntar esta mañana, que esta Asamblea Nacional aprobó en la Ley de Ampliación de la Base Tributaria, en la Reforma a la Ley de Impuesto General al Valor (IGV), la exoneración del menor o igual a 300 kilowats de consumo. La pregunta que queremos formularle al INE, es cómo se está aplicando esta Ley de la República, porque consideramos que el concesionario busca de diferentes maneras cómo los usuarios consuman más de 300 kilowats para que siempre se pague el IGV. Entonces queremos hoy preguntar, cómo el INE está en la práctica aplicando esta Ley de Reforma a la ley de Ampliación de la Base Tributaria.
Y por último queremos plantear una preocupación que tenemos en el Norte de Nicaragua, y es alrededor de las interrupciones de energía. A diario, en cualquier momento la energía se va y no hay ninguna explicación de Unión Fenosa ni de nadie, ni del INE, porque el INE está en Managua, y esto trae una preocupación de los usuarios, porque cuando se dañan los aparatos eléctricos en los hogares no hay quien responda. Entonces queremos preguntar cuáles son las causas a que en el Norte se esté interrumpiendo de manera diaria la energía eléctrica.
También queremos demandar que en función de los Municipios, inclusive quiero aplaudir la medida que el Ingeniero Salinas nos decía hoy de instalar las oficinas del INE en los Departamentos. Esperamos que a partir de Enero del próximo año esto se haga realidad y que los usuarios tengamos el canal correspondiente para hacer nuestros reclamos. Pero también queremos que se deje claro el cumplimiento a la Reforma Tributaria, como también que se revise el cobro en los Municipios. Creemos también que con este cobro vía correo se ha dejado desempleados a varios trabajadores recolectores, y ésa era su manera que tenían de ganarse el pan de cada día.
Entonces creemos que en los Municipios pobres tiene que regresar ese sistema, porque no en todos los lugares hay bancos para pagar.
Muchas gracias, señor Presidente
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a darle la palabra a dos Diputados más, para que el Ingeniero Salinas, en vez de contestarle a tres le conteste a cinco, para poder avanzar más; después continuamos con los demás.
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Ingeniero Salinas, Presidente de la Junta Directiva del INE: El INE es la institución reguladora, y su Presidente es nombrado directamente por esta Asamblea Nacional, como garantía de la autonomía e independencia que debe tener con relación a los Poderes, en especial con el Poder Ejecutivo. En esta Institución y en su Presidente, los ciudadanos hemos depositado la confianza de ser eficientemente representados, es decir, que el INE debería ser quien vele por nuestros intereses, los intereses de los usuarios del servicio de distribución de la energía eléctrica que nos vende Unión Fenosa.
En el cumplimiento de su función reguladora, el INE dictó una normativa del servicio eléctrico en el que se establecen los procedimientos y criterios para las relaciones entre Unión Fenosa y los consumidores, normativa que se ampara además en la Ley de la Industria Eléctrica. El incumplimiento de esa ley y de esta normativa debería de ser sancionado con multas y sanciones que previamente establecieron las mismas leyes. Le pregunto Ingeniero Salinas, ¿qué campañas informativas sobre la calidad, seguridad y riesgo de la electricidad ha efectuado Unión Fenosa?
¿Ha constatado el INE la obligación de Unión Fenosa de la prestación de servicios en el área de la red, o tiene conocimiento de que esa Empresa presiona a los consumidores para que compren los materiales necesarios para la instalación del servicio eléctrico? ¿Qué sanciones ha aplicado el INE a Unión Fenosa por los cambios de tarifas, sin avisar previamente a los clientes? ¿Es que no tiene conocimiento el INE de que Unión Fenosa corta el servicio a los clientes aun estando en período de reclamo y sin los 15 días de aviso previo como establece la normativa?
¿Sabe el INE que Unión Fenosa no da respuesta al reclamo de los usuarios por escrito en no más de cinco días o el reclamo se debería dar por aceptado; y que no sólo no da respuesta, sino que además manda a cortar el suministro, violando su propio contrato firmado con los usuarios? ¿Cómo permite el INE que Unión Fenosa se erija en juez y parte, cuando manda a corregir una medición, sin hacer comparecer al dueño? ¿Cómo puede el INE permitir que Unión Fenosa haga cobros con facturas en base a estimados aun cuando el cliente tiene un medidor?
La normativa de tarifas del INE establece que plazas y parques deben ser pagados su alumbrado por la municipalidad, como si fuesen espacios privados, contrariando la Ley de Municipios que los señala como espacios públicos por excelencia. ¿Por qué el INE no los catalogó como espacios a ser pagados como alumbrado público? El INE envió comunicación a Unión Fenosa autorizándola a pagarse la diferencia resultante entre lo cobrado por alumbrado público y lo consumido de los impuestos municipales. Además, si la fórmula del INE para calcular la tarifa supone que con la misma se paga el consumo, ¿de dónde sale la diferencia de consumo versus pago que Unión Fenosa pretende cobrar a las Alcaldías?
Los Alcaldes del país rechazan el contrato propuesto por Unión Fenosa para suministro de alumbrado público por considerarlo leonino, el mismo INE lo ha calificado de mamotreto. ¿Por qué el INE no asume su rol de normador y propone un contrato razonable para las partes? ¿Es que acaso por eso la Presidencia de la República ha nombrado una Comisión Negociadora de la que el INE ni siquiera es integrante, en la que se establecen las nuevas tarifas, la exclusividad en la distribución de la energía, el cobro del alumbrado público en los Municipios, el cobro del impuesto municipal sobre ingresos, etc.? ¿Para qué entonces está el INE?
¿Será por eso que amparados en la protección que les da el saberse por encima de la institución reguladora, que Unión Fenosa ha logrado que en las normativas se obligue a donar las instalaciones eléctricas en nuevas urbanizaciones, sobre capitalizándola y encareciendo el costo de las viviendas nuevas? Por lo tanto, señor Presidente Salinas, debemos suponer que usted tiene las respuestas a todas estas preguntas; si no es así, esperamos, demandamos que en un plazo no mayor a un mes, ustedes comprueben todas estas violaciones y establezcan las sanciones correspondientes a Unión Fenosa.
De no ser así, usted estaría exponiéndose a que esta Asamblea Nacional se vea obligada a revisar la invitación a una comparecencia amistosa por una de interpelación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para cerrar esta ronda, vamos a darle la palabra al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUITERREZ:
Muchas gracias, Junta Directiva.
Buenos días.
Quisiera aprovechar este momento para, de forma rápida y concisa, hacer planteamientos relacionados a un documento que obra en mi poder, que se llama "Acuerdo Marco entre la Comisión Negociadora del Gobierno de la República de Nicaragua y Unión Fenosa Internacional". Este es un documento que fue firmado por estas dos entidades el 7 de Junio del año 2002, en el cual entre otras cosas, en ningún momento aparece el INE jugando ningún papel en este documento; sin embargo en este documento aquí se le hace casi una vuelta de calcetín a todo lo que es el sistema tarifario.
El primer planteamiento que yo creo que es importante aquí dejar claro, es que es una verdadera lástima que los honorables miembros de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Energía, no hayan quedado claros de la responsabilidad que esta Asamblea Nacional les ha planteado al momento que tomaron posesión aquí frente a todos estos escaños y frente al pueblo de Nicaragua. Yo creo que este baypás, es un baypás vergonzoso, que ustedes por desgracia hasta el día de hoy han dejado que todavía campee; y es importante dejar claro que este acuerdo tiene que ser denunciado y por qué razón.
Sucede que la Comisión Negociadora del Gobierno, que fue constituida por la señora Azucena Castillo en su carácter de Secretaria de la Presidencia, Mario Arana como Secretario Técnico de la Presidencia, y el señor Raúl Solórzano como Presidente de la Comisión Nacional de Energía, amparados en el Decreto 200-2002 de la Presidencia de la República, vienen y entran en una serie de negociaciones que entre otras cosas toca el sistema tarifario con la gente de Unión Fenosa. Primer elemento que debe quedar claramente establecido:
Ningún reglamento está por encima de la ley, y esta Asamblea Nacional ha aprobado un marco regulatorio donde ustedes tienen la responsabilidad y el deber de entenderse sobre los temas tarifarios; no es una Comisión Negociadora que venga aquí y sea instituida por el Ejecutivo. Al Ejecutivo en ninguno de los incisos del artículo 150 de la Constitución de la República le ha planteado facultades con las cuales se pueda a un ente quitarle facultades y pasárselas a una comisión especial presidencial. En ningún momento.
Sin embargo, ninguno de los miembros de la Junta Directiva, desde el Presidente del INE hasta cualquiera del resto de los miembros de la Junta de Directiva hasta el día de hoy han denunciado esta ilegalidad. Hay que dejar claro de que este Acuerdo Marco y todos los elementos contentivos de este Acuerdo son absolutamente nulos, y por una sencilla razón: porque ninguno de los miembros de la Junta que compuso la Comisión Negociadora tienen legitimidad para obrar y mucho menos para tomar este tipo de decisiones; esas decisiones debieron haber sido discutidas y tomadas por ustedes y Unión Fenosa, no por esta Comisión Negociadora que fue creada según el Acuerdo 200-2002 del Presidente de la República.
El Presidente no tiene esas facultades, y por lo tanto tampoco puede delegar facultades que la Presidencia no tiene, señores. En este caso particular, yo quiero referirme sí puntualmente -porque van a haber otros temas de este mismo Acuerdo, a los que otros honorables miembros de la Asamblea Nacional se van a referir- a lo relacionado a la cláusula segunda, punto tercero, relacionado con las tarifas, porque aquí primero se reivindica esta Comisión Negociadora y dice que no es el INE el que puso el 8.31 por ciento de incremento tarifario, sino que fueron ellos. Y no lo digo yo, lo dice este Acuerdo, donde el INE no tuvo vela en el entierro. Primer elemento.
Pero luego de eso, en el punto número cinco, esta Comisión ilegal e ilegítima, toma un acuerdo donde reconoce una deuda de 7.5 millones de dólares por supuestos desvíos acumulados en el año 2000 y en el año 2001, y luego reconoce otro adeudo por 5.3 millones de dólares por desvíos acumulados en los meses de Enero a Mayo del 2002. Estamos hablando de más de 9.8 millones de dólares, los que supuestamente aquí está reconociendo una Comisión Negociadora que no tiene facultades para obrar.
Pero luego de eso, no contentos con solamente reconocer ese supuesto adeudo que proviene de las generadoras, de una relación contractual de Unión Fenosa con la generadora, dice que ese adeudo -en el punto número 8- tiene que ser cancelado en 35 meses a partir del primero de Enero del 2003 y con una tasa de interés del 9 por ciento. ¡Eso es una barbaridad! ¿Y de dónde va a salir? Esto va a salir según el punto numero 9 de este mismo Acuerdo, de la tarifa que se le va cobrar a todas las personas del uso y servicio de la energía eléctrica.
En otras palabras, señores, una Comisión Negociadora sin legitimidad para obrar asume adeudos; y lo peor del caso es que se le va endilgar a partir de Enero del 2003 a las tarifas de todos los que utilizamos el servicio de energía en este país. Eso es una ilegalidad y una barbaridad, y lo peor del caso es que el Instituto Nicaragüense de Energía como ente regulador no ha dicho esta boca es mía, en este caso. Estamos hablando de que se van asumir casi 10 millones de dólares y los vamos a pagar todos, a través de una Comisión que sencillamente no tiene la capacidad para obrar en ese acto.
Es por lo tanto, honorables miembros de esta Asamblea Nacional, que en este caso particular yo planteo, primero: emplazo al Instituto Nicaragüense de Energía para que denuncie -como en efecto tiene que denunciar- por ilegal e inconstitucional ese Acuerdo que se hizo entre una Comisión Negociadora in facultades para obrar y totalmente ilegítima, con Unión Fenosa. Y segundo, señores, que esto es medular: hay que cortar todos los efectos jurídicos que pueda tener la aplicación de este Acuerdo, por ilegal, por inconstitucional, por dañino.
Y en caso de que el Instituto Nicaragüense de Energía no denuncie este Acuerdo, desde ya estaríamos solicitando la destitución en pleno de todos los miembros del Instituto Nicaragüense de Energía, por no honrar los compromisos expresados en esta magna Asamblea Nacional; esta Junta Directiva tiene que honrar la Constitución, tiene que honrar su Ley Orgánica. Y lo más importante de todo, tiene que defender al consumidor, tiene que defender al pueblo nicaragüense, que fue para eso que los elegimos.
Muchas gracias y buenas tardes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Octavio Salinas, contestando a los cinco Diputados que hicieron preguntas.
INGENIERO OCTAVIO SALINAS, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE DIRECCION DEL INE:
Gracias.
Aunque los expositores no cumplieron con el requisito de la honorable Directiva, de ser específicos y cortos, sin embargo a nosotros, el INE, nos encanta oír, porque los comentarios, cortos o largos, enriquecen nuestro patrimonio de experiencia. Voy a referirme primero a la Diputada Zeledón, que hizo en resumen las siguientes preguntas: ¿Qué beneficio reciben las municipalidades con el proyecto de energía eléctrica?
El Municipio es representante de la comunidad, y esperamos que sean los usuarios del Municipio los que reciban el beneficio de un proyecto eléctrico.
El problema de alumbrado público, es un problema de que la Ley de la Industria Eléctrica establece que se debe celebrar un contrato entre la municipalidad y el concesionario de la región. Nosotros hemos ayudado a los Municipios para poder aclarar esta situación y se nos han presentado ya tres Municipios que firmaron el contrato; otros no lo han aceptado y están en negociación. Y nosotros con todo gusto damos nuestro servicios, buenos oficios, para poder explicar a ambas partes lo que dice la regulación al respecto. El subsidio de los jubilados, de acuerdo con la información que tenemos se está cumpliendo, y cuando no lo cumplen llegan al INE y nosotros obligamos a Unión Fenosa a cumplir.
Quiero recordar sin embargo, que la Ley de los Jubilados establece que recibirán esa tarifa especial los jubilados que consuman menos de 150 kilowats hora, y es una lástima, pero así lo aprobaron en la Asamblea, que si consumen 151, ya no reciben ese beneficio. Allá han llegado y se los hemos explicado. Y como dije, el INE solamente puede cumplir lo que la ley le permite, eso no fue legislación o normativa del INE, pero a mí me duele que un jubilado que consuma un kilowat hora más de los 150, pierda ese derecho. Segundo, la otra pregunta; ¿a quién le corresponde este cumplimiento? Le corresponde -y está en la normativa- a Unión Fenosa cumplirla y a nosotros obligarlos si no cumplen.
Hay otra cosa que no mencionaron y tomé nota, y es que los individuos o los usuarios que consumen menos de 300 kilowats hora no pagan IGV, y en esto hemos sido muy meticulosos al recordarle a Unión Fenosa cada vez que podemos. Las puertas del INE están y seguirán abiertas como dije, para todo aquel que llegue con las buenas intenciones de buscar soluciones y hasta recomendarnos posibles medidas que podamos tomar. Mencioné que el proceso para atender los reclamos en realidad son cinco días más los otros son diez, pero así se establece en la normativa, podemos hacerlo antes, podríamos hacerlo antes, pero tenemos que darles oportunidad a todas las partes.
Hasta la fecha estamos dispuestos a oír a cualquiera que tenga facturas que envía Unión Fenosa vía banco y estén alteradas. Hace poco salió en uno de los diarios una factura donde era obvio que había un error de facturación, pero esa factura los interesados no la llevaron al INE, sin embargo nosotros la conocíamos y todo el error fue porque al retirar el medidor no tomaron en cuenta la lectura. Pero la conocemos, es obvio que el que conoce el abecedario del servicio público puede reconocer a la legua ese problema, no necesitás ser ingeniero, ni necesitás tener regla de cálculo ni regla calculadora para poderlo ver, pero no lo llevaron al INE, ¿por qué?. Esa es cosa de ellos.
Yo cité de que se van a implementar a partir de Febrero unos parámetros para poder medir la calidad de servicio mediante las interrupciones y duración de las interrupciones; muchas de esas interrupciones que a veces sufren, inmediatamente nosotros las comunicamos y nos dan una explicación; otras no son de Unión Fenosa sino que del sistema de trabajo, o sea línea de transmisión de alguna planta, pero no ignoramos ninguna interrupción al sistema. Creo que las otras, en cuanto a lo que mencionó el Ingeniero Gutiérrez agradecemos las observaciones de Walmaro- lo único que les debo decir es que una tarifa no es aritmética nada más.
Una tarifa involucra la aritmética que es en cuanto a costos reconocidos, y la política tarifaria no la establece INE sino que en este caso la Comisión Nacional de Energía. Si es una política errada, pues aguantaremos las consecuencias, si es una política adecuada, pues gozaremos de los beneficios. En cuanto al Acuerdo Marco, para aclarar la posición del INE al respecto, voy a dejar al Ingeniero Roa, Director del INE, quien estuvo presente en la parte correspondiente a las tarifas con el grupo interlocutor que nombró el Gobierno.
INGENIERO ARTURO ROA, MIEMBRO DEL CONSEJO DE DIRECCION DEL INE:
Contestando la inquietud del honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez, quería brevemente describir algunos aspectos que pueden aclarar la parte central de sus preguntas. En primer lugar, la tarifa fue ajustada por el INE bajo la propia responsabilidad y autoridad de la Institución, este ajuste de 8.3 por ciento fue calculado por el INE y presentado a la Comisión Negociadora como la posición de nuestra Institución dentro del marco regulatorio. La negociación que tuvo la Comisión a la que hizo referencia el honorable Diputado, fue establecida directamente por la Presidencia.
Y naturalmente como él dijo, el INE no fue parte de esa Comisión, pero dimos los insumos de la posición del ente regulador en lo que se refería al aumento de tarifa, que era razonable y justificado. Otros aspectos del acuerdo reflejan costos reclamados por la Distribuidora en relación con el cierre de la operación de adquisición de las acciones de ENEL o de las acciones de las compañías Disnorte y Dissur que ENEL le vendió a Unión Fenosa, en esa parte de la discusión naturalmente el INE no tuvo ningún papel y no intervenimos en ninguna forma.
Para discutir un poco sobre el reclamo respecto a desvíos, quería no más apuntar que el costo que INE reconoce a la distribuidora, consiste esencialmente de dos partes: una parte que es regulada, que son los costos de distribución propios de la distribuidora, que son alrededor del 40 por ciento de la factura total que el cliente recibe. Los otros costos, específicamente costos de producción, son costos libres que se manejan en un mercado internacional con cifras de precios de combustible que son accesibles al público en general de manera internacional.
Esos costos determinan basados en la eficiencia de los equipos, lo que cuesta producir un kilowat hora y entregarlo en las barras de inyección del sistema. El INE vigila esos costos y los verifica y hasta que estamos satisfechos podemos autorizar el traslado a tarifa de esos costos, que a su vez los pasa la distribuidora en el cobro al consumidor final. Para hacer el pliego tarifario del año siguiente a la decisión, se establece un precio de referencia basado en los mejores datos de los precios de combustible; si esos precios varían, se ajustan en épocas posteriores.
La diferencia entre lo que se previó o lo que se estimó y los costos reales es lo que se llaman desvíos por costos mayoristas, que pueden ser positivos o negativos. A eso es que se refiere la cantidad que Unión Fenosa apunta en el Acuerdo, pero ése no fue negociado con el INE, y nosotros vamos a tomar muy en cuenta en el ajuste que estamos considerando para los próximos tres meses, antes de anunciarlo, las recomendaciones del honorable Diputado, de mirar muy críticamente cualquier ajuste que quiera introducirse en las tarifas con las cual el INE tiene que estar completamente satisfecho.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tienen la palabra el Diputado David Castillo, el honorable Diputado Agustín Jarquín; después el honorable Diputado William Ramírez.
David Castillo, tiene la palabra.
DIPUTADO DAVID CASTILO:
Buenos días.
El Ingeniero Agustín y yo hemos sido delegados por la Comisión de Energía, para presentarle a don Octavio algunos elementos que con ayuda de algunas firmas consultoras interesadas en propiciar este tema de fortalecimiento de la protección a los usuarios nos han brindado amablemente. Este primer caso es un caso en el que Unión Fenosa de una forma clara y evidente desconoce la autoridad del INE y el INE, a pesar de esa actitud de Unión Fenosa y teniendo algunos elementos legales para poder aplicar sanciones, se abstiene de hacerlo.
En esa primera lámina, ustedes tienen el caso de una notificación que el INE le manda a Unión Fenosa o a Disnorte allá en Sébaco, Matagalpa en relación al servicio del señor Alejandro González, y le manda a notificar que está en proceso de reclamo el asunto de su factura. Posteriormente encontramos que al señor le cortaron la luz, a pesar de esa constancia le cortaron el servicio, y el INE a través de la Dirección General de Electricidad le manda a notificar a la señora Indiana León Medrano, allá en Sébaco, en Disnorte, Dissur -perdón- que es la Gerente de Regulación de Energía- que en virtud de las notificaciones y los casos de reclamos que tiene el INE, debe restituirle el servicio eléctrico a todas estas personas.
A pesar de esa carta, el distribuidor le dice que se le reitera claramente... No, perdón. La segunda dice: “Reiteramos a usted, que los reclamos presentados se encuentran pendientes de resolución y por lo tanto debe restituirse el servicio. Pero se va por la vía legal la Distribuidora, y mete unos escritos en donde dice que ellos tienen facultades cuando hay evidente violación a algunos elementos de la ley. Pero el señor Luis Vanegas Pacheco, que es el que lo representa, hace caso omiso, a pesar de que claramente el ente regulador al final de esta carta le dice que tiene un término de setenta y dos horas para reconectar, y lo amenaza con aplicarle el artículo 126 de la Ley de la Industria Eléctrica, que implica multas fuertísimas para el distribuidor, pero no sucede nada.
Entonces nuestra inquietud en este primer caso, don Octavio, es saber por qué razón teniendo la facultad legal para poner multas cuando Unión Fenosa no acata una orden del ente regulador, es que no se aplican. Ese es el primer caso, no sé si nos quieren contestar, para después presentarles el siguiente caso. Muchas gracias.
Entonces Agustín va a presentarles el segundo caso.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Este es uno de tantos casos más, donde el INE le niega a un usuario la segunda instancia. Ahí vemos la Resolución 0321-2002, de Julio de este año, donde finalmente al interesado -en este caso el usuario Edgar Monge Manzanares- le resuelven -y es la parte que está en rojo al final- que "las facturas de estos meses están emitidas correctamente y por lo cual no se rectifican”. Si vemos la siguiente, en una de las facturas en mención vemos la parte que está en rojo, donde dice: Lectura anterior 66 mil 735, lectura actual 90, mil -esta diferencia se multiplicará por uno-, el consumo debiera de ser la diferencia entre los 90 mil y los 66 mil, y le están cobrando 90 mil, sin embargo le han respondido que no. Cuando está clarísimo, o sea aquí no hay dónde perderse, el reclamo que hacía don Edgar Monje Manzanares tiene total validez, sin embargo le responden que no.
En el reclamo que él había introducido –ponga la página anterior- ahí en el reclamo él hace ese señalamiento; y en el recuadro de abajo vemos que hace lo que debiera ser el cobro correcto por la energía, que en lugar de los 90 mil, eran 23 mil 395. Ese es el consumo que se debiera hacer, sin embargo se le dice que no a por lo él solicitado. Entonces, ¿qué es lo que hace el INE? El vuelve a solicitar que se le revise su situación, y sin embargo se apela a que el artículo 133 de la Ley de la Industria Eléctrica establece que con la Resolución del Recurso de Apelación por parte del INE, le dice: “Queda agotada la vía administrativa”. Y en efecto, el artículo 133 establece que con la apelación queda agotada la vía administrativa.
¿Pero qué ocurre? La Ley Orgánica del INE -que es para su manejo interno- establece en el inciso h), que es la Ley 271. Dice en el inciso h),que "El Consejo de Dirección de INE, que es nombrado por esta Asamblea Nacional, conocerá en segunda instancia las apelaciones de las resoluciones de los funcionarios e instancias administrativas”. En consecuencia el Consejo Directivo, de acuerdo a la Ley Orgánica del INE, reformada por la Ley 271, debió de haber acogido el reclamo del señor Edgar Monje Manzanares, para conforme el inciso conocer en segunda instancia las apelaciones de las resoluciones de los funcionarios e instancias administrativas del Instituto, sin embargo ellos resuelven que no, negándosele su derecho el Consejo Directivo.
Pero más aún, el Consejo Directivo se ocupa de establecer una disposición donde prácticamente pretenden modificar su Ley Orgánica, cosa que es competencia de esta Asamblea Nacional, nulificando de hecho, contrario a la ley, la competencia del Consejo Directivo de conocer de las apelaciones ante las resoluciones de sus funcionarios. Y no obstante que el reclamo estaba bien fundamentado -lo vemos en las facturas, lo vemos en la solicitud- no le atienden el reclamo, y al final a éste ciudadano lo dejan en el total desamparo de la vía administrativa, para que recurra después por la vía judicial.
Entonces hay un tratamiento anómalo con el usuario, que contrasta con otros casos, donde sí el INE revisa en apelación, internamente –como lo vamos a ver más adelante- cuando reclama Unión Fenosa, a pesar de que cuenta solamente con la información que ésta misma Empresa le da. Estos son los otros dos casos, donde vemos que sí efectivamente el INE resuelve de una manera contradictoria, pero en este caso a favor de Unión Fenosa y además estableciendo un comportamiento anómalo, diferentísimo, contrario a lo que había resuelto antes. En este caso vemos que hay un reclamo que introdujo el 12 de Junio don Alejandro González.
Don Alejandro González introduce un reclamo donde al final le dice que efectivamente, basado en la nueva normativa de servicio eléctrico la empresa eléctrica Disnorte, debe aplicar en energía no registrada una cantidad de 2,600 y picos. Sin embargo Unión Fenosa apela ante el INE, cosa que le negó al otro usuario y ahora sí lo acoge, y por eso el INE en esta resolución resuelve -en este otro caso-, en contra del usuario y a favor de Unión Fenosa, acogiendo la apelación que le negó a aquel otro usuario. Y a pesar de que primero había resuelto a favor, la instancia administrativa, en este caso el Ingeniero Juan José Caldera que está aquí presente, posteriormente resolvieron que no hay razón, le contesta Unión Fenosa que sí, y le vuelven otra vez a validar el cobro incorrecto que se le había dado. Este es uno de los casos.
El otro es el del señor de la razón social de un John Nophins, que igualmente el Ingeniero Juan José Caldera le resuelve -el Ingeniero Juan José Caldera es el Director General de Electricidad- favorable, pero Unión Fenosa acude al INE nuevamente, y una nueva vez acoge esta apelación el Consejo Directivo resolviéndole favorablemente a Unión Fenosa, en contra del usuario. Entonces tenemos un comportamiento totalmente anómalo, por un lado el Consejo Directivo nombrado por esta Asamblea le dice que no a un cliente, a un usuario, a un ciudadano, y que no puede conocer de las Resoluciones de los funcionarios en instancias administrativas del Instituto, a pesar de que su reclamo está súper bien fundamentado, se observa en las facturas; un chavalo de primaria puede darse cuenta que le están cobrando de más.
Y es más, resuelve como vimos en una escritura pública, que desconocen la competencia que la ley le establece, cosa que es competencia de esta Asamblea Nacional. Sin embargo actúan contradictoriamente en casos donde la Empresa Distribuidora Unión Fenosa recurre de apelación al INE, en detrimento del cliente, del usuario, dejándolo totalmente en el desamparo. Cosa que si hubiera consistencia en la posición, sería igual a como le dijeron al primer usuario, que recurriera por las vías legales a Unión Fenosa. Y ni siquiera notifican de esto al usuario, sino que directamente Unión Fenosa le establece ya, el cobro correspondiente desmedido sin que no tenga más que hacer, y si no paga, simplemente se le corta la luz.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Esta es la otra prueba -que ya es la última que vamos a presentar, don Octavio, y colegas Diputados- que yo creo que va a reflejar la verdadera “madre del cordero”, y es el asunto de que el INE revisa todos los reclamos con pruebas que provienen del recurrido, que en este caso es Unión Fenosa, y que a veces hasta las consigue Unión Fenosa violando las normativas que existen. De todo este trabajo que hemos realizado, creo que la Comisión de Energía y el Plenario van a tener que llegar a algunas conclusiones que van a involucrar directamente el trabajo legislativo, porque –como opinión personal para ir abonando al tema- creo que hace falta recopilar bien todas las normativas que andan dispersas y darle más fortaleza al Instituto como ente regulador.
Y en este campo de la revisión de las pruebas, o -como diríamos- en la revisión y atención de los reclamos, es donde debemos poner mayor énfasis, porque desafortunadamente las normativas y las regulaciones obligan a que el INE revise los documentos que se generan en Unión Fenosa, y el desconocimiento de los usuarios pone aún peor las cosas porque aunque te tomen en cuenta no sabés de energía. Y es aquí donde tenés que transformar el INE y volcarlo a las calles, para que sea un vigilante de la calidad del servicio y de la consecución de los elementos que le permitan dar verdaderos juicios.
Por ejemplo, aquí tenemos el caso del señor Nelson González, este señor metió una solicitud de reclamo de revisión porque -en la siguiente página se mira- llegó Unión Fenosa a su local de trabajo y efectuó una inspección técnica; en esa inspección técnica, de acuerdo a las normativas, debe obligatoriamente estar presente el dueño del servicio, de lo contrario debe hacerse una notificación con tiempo adecuado por parte de Unión Fenosa. Resulta que ahí en la parte de abajo el que firma es el operador de las bombas y las cosas del negocio, y se violó por parte de Unión Fenosa la obligatoriedad de que el dueño del negocio estuviera presente, que en este caso era el señor Francisco Moreno.
En esa resolución -más adelante en el acta, en la siguiente página- el técnico de Unión Fenosa pone ahí en la parte central, en el razonamiento central dice: “No se detecta ninguna anomalía” y que solamente se cambió el "pasword" del medidor. Pero increíblemente -en la siguiente página- el 16 de Mayo que fue la inspección -ahí miren ustedes en la parte de abajo- ese mismo día, a pesar de que el técnico dijo que no había ninguna anomalía en el medidor, en la inspección realizada, viene Disnorte y le manda a cortar la luz, ahí está en el círculo: Tipo de delito: “corte por fraude”.
Entonces viene el hombre, mete todos los reclamos y el INE no le ha resuelto todavía, a pesar de que existen las pruebas y las evidencias de que el técnico de Unión Fenosa dice que el medidor está bueno, pero el mismo día la Administración de Unión Fenosa le manda a cortar la luz por fraude y por robo de energía. Entonces aquí está el pegón del problema, y es que ustedes no tienen técnicos afuera, no hay control de calidad, no hay supervisión y dependen de la información de Unión Fenosa, que a veces refleja estas grandes contradicciones. Entonces hay que ir viendo la forma en que ustedes -que conocen este problema- sean más proactivos y propongan esta honorable Asamblea las reformas que le den fuerza al ente regulador y se asegure la protección de los usuarios del servicio eléctrico.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le solicitamos al ingeniero, si contesta o espera a los otros dos Diputados que van a... De un solo, pues.
Vamos a darle la palabra al honorable Diputado William Ramírez, al Diputado Edwin Castro y al honorable Diputado Doctor Miguel López.
DIPUTADO WILLIAM RAMIREZ:
Muchas gracias, Presidente.
Hace aproximadamente un año le solicité una cita a Octavio –como le dicen el Doctor Alemán y el Ingeniero Bolaños- para exponerle una ayuda que quería de parte del INE, para ver cómo me defendía de Unión Fenosa. Después de hacerme esperar media hora, logré entrar a su despacho y entonces le planteé rápidamente el caso, con las pruebas que tenía en la mano, y lo primero que me contestó era que" es mejor tener energía hoy aunque se pagara más cara, a no tenerla, sin haber profundizado en lo que yo le estaba exponiendo. Aquella respuesta me dio tristeza, por venir de un hombre que tiene más de cincuenta años dedicados a la energía y al estudio de la energía y que ahora, doblegado, pagado por Unión Fenosa, como todos, porque reciben el uno por ciento de la facturación, es obvio que están al servicio de esa Empresa.
Quise tratar de encontrar alguna solución y no encontré ninguna, y me fui decepcionado totalmente. Jamás volví al INE, ni nunca recurrí al INE. A pesar de todos los desmanes que hace Unión Fenosa con todos nosotros los usuarios, en la Radio 580 donde yo trabajo, cuando se va la energía no la llegan a reparar, no la restituyen sino hasta doce, catorce o dieciséis horas después. ¿Para qué le voy a decir al INE, si son asalariados de Unión Fenosa? Esta aburrida disertación que hoy he escuchado aquí, llena de mentiras y contradicciones, comienza diciendo que el INE no tiene facultades tarifarias, sino que la política tarifaria es de la Comisión Nacional de Energía. Y entonces, ¿para qué los nombró esta Asamblea Nacional?
¿Es que no tienen pena? ¿Por qué no renuncian? Que renuncie todo el Consejo Directivo. ¿Acaso están esperando una queja para que se den cuenta que en Niquinohomo, que en los barrios de Managua, que en Nandasmo, que en Masatepe, que en Masaya, no hay alumbrado público y que nos están robando porque nos cobran el alumbrado público y no lo entregan? ¿O necesitan anteojos los señores de la Junta Directiva del INE? ¿Por qué no renuncian? Por pena, por vergüenza. Lastimosamente aquí se está planteando una invitación, no una interpelación, porque si hubiera sido una interpelación yo hubiera mocionado para que los destituyéramos ya, por incompetentes, por abusadores, porque los casos que aquí presentó David Castillo y Agustín Jarquín son más que evidentes de cómo el INE está apañando a Unión Fenosa, que nos está extrayendo el dinero de los bolsillos sin dar el servicio por el cual pagamos.
A mí me parece -y voy a tratar de plantearlo en mi Bancada Sandinista que es mejor que el presupuesto del INE sea pagado con dinero de la Asamblea Nacional y no a través de la recaudación que hace de nuestros propios fondos Unión Fenosa y que se le traslada al INE. El que paga manda. Las cosas que aquí han estado señalando una y otra vez, encuentran respuestas insensatas totalmente. ¿Cómo me van a venir a decir que el caso de Corn Island o el caso de la RAAS, del 75 por ciento de incremento, no tiene que ver nada el INE? ¿Cómo me van a venir a decir que los jubilados de más de 150 vatios de consumo no tienen derecho, cuando hay una ley posterior que dice que todo aquel que consuma de 300 para abajo está exonerado, sea jubilado o no sea jubilado? Y me viene a decir hoy que no sabe el Presidente del INE de esa ley.
No está enterado. ¿Qué hace entonces? ¿A qué se dedica, si ni siquiera es capaz de cumplir con su cargo? Y luego, nosotros también tenemos que tomar en cuenta que esa Ley de Industria Eléctrica, es una ley grosera para el usuario, es una ley odiosa para el usuario y tenemos que modificarla; es una ley donde sólo la Empresa tiene las de ganar, y las tiene tanto, que no tiene el menor riesgo como empresario y como inversionista, no tiene el menor riesgo de que por mala administración o por cualquier fenómeno natural pueda perder dinero, no. Tiene garantizado todo, todo. Cualquier alteración en la adquisición en los precios del combustible al precio que sea se lo tenemos que reconocer, eso dice la ley.
¿Entonces cuál es el riesgo? Puede administrar mal y siempre le vamos a reconocer. Tenemos que examinar esas cosas, pero mientras tanto, por decencia, renuncien.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Si bien es cierto que la Ley de la Industria Eléctrica que fue aprobada por la Asamblea Nacional, por la aplanadora del señor Alemán, con los votos contrarios de la Bancada del Frente Sandinista en la legislatura pasada, tiene enormes deficiencias y enorme ventajas para la empresa distribuidora; si bien es cierto que el gobierno del señor Alemán, en una licitación turbia, fraudulenta, convirtió la distribución de energía de este país en un monopolio privado, dando Disnorte y Dissur a una sola empresa, en una licitación que fue recurrida ante la Corte Suprema por la Bancada del Frente Sandinista; si bien es cierto que Unión Fenosa no ha cumplido en ningún momento con los tres preceptos fundamentales que decía la Ley de la Industria Eléctrica para lo cual se creaba, que era mayor cobertura, mejor servicio y menor precio.
Ninguno de los tres axiomas que sustenta la ley se han cumplido, yo no he visto mayor cobertura en este país, no he visto mejor servicio, por el contrario, lo que han expuesto en la Comisión de Transporte es todo lo contrario, y mucho menos he visto mejor precio al consumidor. Todos nosotros hemos recibido incrementos reales en las facturas en los últimos dos, tres años y sobre todo en el período de Unión Fenosa. Eso es cierto. Pero también es cierto que a pesar de todo se creó un ente de control, un Ente regulador que no es un ente de gobierno, es un ente de Estado nombrado por esta Asamblea Nacional. Y la verdad es que a mí en particular -y creo resumir el sentimiento de nuestra bancada- ha sido totalmente insatisfactoria la explicación del INE, y del ente regulador. Nosotros creemos que deben darse con mayor seriedad las explicaciones a esta Asamblea Nacional.
Aquí se habló de que aunque aceptaron un aumento del 8.3 por ciento en reajuste tarifario porque no puede haber cambio de tarifas en los últimos cinco años, y el Doctor Roa lo sabe, lo que puede haber son revisiones de deslizamiento tarifario; cuando hablamos con ellos en la Comisión de Precios, llegamos a la conclusión de que lo que realmente se podría haber aceptado era menos de un cinco por ciento, que era lo que representaba la variación del costo del petróleo y que no toda la energía era petróleo inclusive dicho por los mismos generadores, empresas privadas de generación y el mismo Estado. Y sin embargo hoy viene a sacar el INE como bandera a su favor, de que apenas aprobó un 8.3 y que realmente ni siquiera lo aprobó él, lo aprobó una comisión negociadora que nombró ilegalmente y abusivamente el Ejecutivo de este país.
Yo quiero formalmente pedir a la Junta Directiva y a esta Asamblea Nacional, también la comparecencia inmediata en este Plenario, del señor Raúl Solórzano, Presidente de la Comisión de Energía, para que venga a explicar qué es esa comisión negociadora, qué está haciendo esa comisión de energía, qué está haciendo por el desarrollo de la electricidad rural en este país, que no ha avanzado absolutamente nada. Y lo que le pedimos al INE es algo muy sencillo, señores directores del INE: Cumplan con la ley y defiendan al usuario, ésa es la razón de la existencia de ustedes, pues las veces que yo he hablado con los directores de ustedes, la mayoría defiende más a Unión Fenosa que al usuario, y se los digo de frente a todos ustedes.
En las reuniones que hemos tenido en las Comisiones de Energía, que no ha sido una, han sido varias y en las cuales hemos estado presente, las intervenciones de ustedes han sido para tratar de convencernos a los legisladores de que Unión Fenosa tiene la razón. Y la mayoría de los usuarios de este país, por no decir la unanimidad de usuarios de este país, dice lo contrario. Oigamos al usuario, oigamos a los ciudadanos nicaragüenses y ejerzan la función que ustedes tienen que ejercer, para no llegar a la posición de William -que también la respaldo si en esa situación estamos- de que aquí debe ser destituidos totalmente los directores de INE, y destituida la Comisión Nacional de Energía. Pero además, debe revisarse Unión Fenosa en su actuación, y eso les corresponde a ustedes, directores de INE.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Quiero intervenir en esta ocasión, para al igual que los distinguidos Diputados que me han antecedido, unirme al reclamo unánime de la población ante el incremento sostenido y permanente de las tarifas eléctricas. A través de la oficina que tengo allá en el Departamento de Carazo y las visitas que todos los sábados realizo a las comunidades rurales, me doy cuenta de la situación por la que atraviesa la población en general. Pero quiero hacer énfasis particular en dos poblaciones: la población urbano marginal que vive en los cordones de miseria alrededor de las ciudades, y la población rural. He sido testigo de que en incontable número de veces, esta población de los cordones de miseria de las poblaciones urbano marginales, ha ido a través de las organizaciones comunitarias solicitar, casi a implorar que Unión Fenosa les legalice su situación, en un acto de honestidad de esa comunidad, porque es conocido que están conectados ilegalmente.
Pero no están conectados ilegalmente porque sean deshonestos ni pretendan robarle al Estado nicaragüense, sino que están conectados ilegalmente -y no quiero justificar con eso la acción- ante la inercia en la que Unión Fenosa atiende sus solicitudes. He podido ver solicitudes de meses, una y otra vez, repetidas veces, que la comunidad va a solicitar a Unión Fenosa y que les dicen: Por favor, conéctenos legalmente, pónganos el medidor, queremos pagar la luz.
Sin embargo Unión Fenosa prefiere cargar al resto de los usuarios el costo que estas personas quieren asumir de manera responsable.
También he sido testigo de la mala calidad de atención del servicio al cliente que brinda Unión Fenosa donde antes, en cada Departamento -y por qué no decirlo- en cada ciudad, en cada Municipio había una oficina de ENEL para atender los reclamos y las suspensiones de servicio al cliente, y ahora en el caso de Carazo hay que ir hasta Masaya a esperar que la única brigada de reparación programe la visita para poder atender el reclamo de los usuarios, y aquí van moros y cristianos, van comerciantes, usuarios de los hogares, va todo mundo. Como decía William alguien que tiene una radio y que depende de la energía eléctrica, tiene que esperar horas y días para que le puedan restablecer el servicio eléctrico.
Y cuando vamos a las comunidades rurales, las comunidades rurales nos dicen: Diputado, ayúdenos con su gestión a que nos conecten la luz eléctrica. Y hemos visto cómo enormes extensiones de tierra, de fincas, de personas poderosas políticamente, tienen pozos de agua manejados por energía eléctrica y a los trescientos, cuatrocientos o quinientos metros, hay cienes, miles de personas que están en la oscuridad, porque no ha sido posible que Unión Fenosa les conecte la energía eléctrica; inclusive, les hemos ofrecido que a través de los fondos de la Asamblea pagar los costos de esa conexión de energía eléctrica, y la respuesta siempre es negativa.
Hemos visto varios periféricos en la oscuridad, hemos comprado las luminarias con fondos propios y con fondos de la Asamblea; a través de Alcaldes hemos logrado comprar las luminarias, y ahí se quedan porque Unión Fenosa es incapaz de hacer las gestiones necesarias para ir a colocar legalmente las luminarias. Ni siquiera asumen el costo de la compra de luminarias, porque eso lo hemos asumido nosotros. Lo que pedimos es el soporte técnico para poder iluminar esos barrios periféricos, aun conociendo que en los recibos de luz eléctrica viene un porcentaje de cobro por alumbrado eléctrico, alumbrado público que no existe en muchos casos.
Dice la Reforma al artículo 4, 5, 6 y 7 de la Ley Orgánica del INE, en el artículo 2, la cual reformó el artículo 4, que "El Instituto tendrá la siguientes funciones, en relación con el subsector de energía eléctrica". El inciso a) dice: “Velar por los derechos de los consumidores de energía. El inciso f) dice: “Velar por el buen funcionamiento del servicio eléctrico y definir sus indicadores de calidad, confiabilidad y seguridad. Y el inciso g): “Aprobar, publicar y controlar las tarifas de venta de energía de los distribuidores a los consumidores”. Y podríamos mencionar otros artículos propios de esa ley 271, que reformó la Ley Orgánica del INE.
Sin embargo al tenor de lo establecido en los artículos 2 y 4 de nuestra Constitución Política, que nos da a nosotros el mandato como representantes libremente electos y representantes del poder político, que lo ejerce el pueblo a través de nosotros, el artículo 4 nos dice que "El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y de exclusión”.
Vuelvo a reiterar una vez más de manera pública, la oposición a esa privatización de servicios públicos, cuando esto no conlleva la responsabilidad social que tiene que asumir toda empresa privada. Es algo que el Estado tiene que asegurarse en ese proceso, si es que es para mejorar los servicios públicos a nuestros pobladores. Recordar que todavía existe un alto porcentaje, más del 90 por ciento de la población que todavía cocina con leña en la zona rural. Que existe más de un 70 por ciento de la población rural que todavía no tiene acceso a luz eléctrica, y que existe todavía más de un 60 por ciento de la población rural, que todavía no cuenta con agua apta potable o con agua para consumo humano.
Esto nos debe llevar a reflexionar sobre estos procesos, y también a demandar de los entes reguladores una mayor participación en el ejercicio de ese rol regulador. Por lo tanto, quiero invitar a la Junta Directiva del INE, a cumplir y hacer cumplir lo que la ley le manda, y que podrán contar en ese caso, con el apoyo de nosotros como legisladores para exigir que Unión Fenosa acate de manera obligatoria lo que el INE tenga a bien demandarle.
Creo que también esta comparecencia del Ingeniero Octavio Salinas, la cual agradezco personalmente, no debe quedar solamente en una exposición de situaciones o de casos, o de las acciones que ha desarrollado el INE como ente regulador.
Yo pediría a la Honorable Junta Directiva y a los honorables Diputados, que me permitan solicitar a la comisión de Infraestructura, prepare un proyecto de Resolución Legislativa, en la cual esta Honorable Asamblea tome algunas decisiones en la situación que hemos conocido el día de hoy.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge.
DIPUTADO TOMAS BORGE:
Después de escuchar tantos criterios, yo quisiera dirigir o conducir mi intervención en otro sentido. Unión Fenosa –no el INE- es una consecuencia de las concepciones neoliberales predominantes hasta hoy, cada vez, más en desuso, cada vez más de mal gusto. Y me pregunto: ¿ha sido beneficio para Nicaragua la venta a una transnacional de nuestra energía? Si no es beneficioso, como parece no serlo, de acuerdo con el criterio unánime de todos cuantos han hablado y de lo que dice la gente en la calle, ¿qué hace Unión Fenosa en Nicaragua? Nuestro reclamo por lo tanto, no es contra el INE, sino contra la antipatriótica decisión de vender nuestra soberanía eléctrica. En todo caso el INE -como dijo William- recibe el uno por ciento de cuanto recauda Unión Fenosa; tiene por lo tanto el INE el interés objetivo de que Unión Fenosa recaude cada vez más, aunque lo que recaude no sea legal.
No interpelo por consiguiente al INE, sino que insisto en lo negativo de la decisión de haber abierto las puertas a una transnacional. Si se tiene en cuenta, señores, los innumerables daños, la mala calidad del servicio, los recibos usureros, el papel irritante, incómodo, torpe, de esta transnacional, la cual no satisface a los sectores populares, a los empresarios, a los profesionales, a quienes han hecho votos de castidad y a nosotros los pecadores, a nadie, a nadie satisface el papel de Unión Fenosa en Nicaragua. A mi juicio, debemos de nacionalizar de nuevo la energía en Nicaragua, lo cual implicaría por lo tanto, que cesen las actuales funciones del INE. Es preciso revisar los contratos entre Nicaragua y Unión Fenosa.
No tengo duda de sus debilidades jurídicas ni de la oscuridad del universo legal en que se hicieron esos contratos, ni tampoco tengo duda sobre su naturaleza antipatriota e inmoral de haber entregado la soberanía eléctrica de Nicaragua a esa transnacional.
Diputados amigos, es una decisión difícil, desafiante, pero no imposible. Yo en esencia pido la desaforación de Unión Fenosa.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Octavio Salinas.
INGENIERO OCTAVIO SALINAS, REPRESENTANTE DE INE:
Como dije anteriormente, agradezco todas las observaciones que han hecho, porque creo que todas enriquecen el patrimonio energético y políticas energéticas del país. Aquí están ingenieros que han trabajado de cerca con cada uno de los casos que han expuesto el Ingeniero Castillo y el señor Ramírez. La única observación que yo tengo son dos cosas: hay aseveraciones que van más allá de la institucionalidad, ahí dicen o dijeron que el INE es pagado por Unión Fenosa, cuando quienes pagan la regulación no es Unión Fenosa sino que son los usuarios.
Y podríamos debatir o contestar cada una de las preguntas, pero creo que el espíritu de nuestra presencia aquí es encontrar soluciones a los problemas que nos agobian. De parte del INE está nuestra disponibilidad para hablar con una Comisión de la Asamblea, para ver en qué forma se puede mejorar la legislación energética, poniendo un poquito más de énfasis en la legislación sobre el cumplimiento de los concesionarios. Nosotros estamos dispuestos y disponibles para reunirnos con la Comisión que sea de Unión Fenosa o de la Asamblea, para poder encontrar esta solución.
Y lo único que quiero decirles a todos, es que yo estoy aquí en Nicaragua no por un puesto ni por una compensación; estoy en Nicaragua porque después de cincuenta años de servicios a los usuarios de todos los tiempos en los últimos cincuenta años, me pareció responsable aceptar la invitación para venir a contribuir con la poca capacidad que tengo, a solucionar problemas que agobian a Nicaragua. Y estoy aquí no como funcionario, sino que estoy aquí sobre todo, como nicaragüense, con el deseo indeclinable de servir a Nicaragua por medio de los usuarios del sistema.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Yo pido a los pocos pobladores que han quedado en esta Magna Asamblea, que se pongan de pié por respeto, pónganse de pie por respeto a los otros compañeros y compañeras que vinieron aquí desde las ocho de la mañana, para protestar y para decirle al señor Octavio Salinas que esto es una muestra nada más de la inconformidad del pueblo nicaragüense por esa tarifa tan alta. Yo les pido a mis hermanos Diputados, a toda ésta Asamblea, que aplaudamos a estos pobladores que se organizaron ayer en la tarde para venir aquí a protestar.
Quiero decirles señor Salinas y hermanos Diputados que estamos cansadas y cansados de oír propuestas técnicas y promesas del INE como ente regulador y como ente normador. Necesitamos que el INE actúe ante Unión Fenosa. Por eso es que la Bancada Sandinista no votó por esta medida neoliberal, por eso no votamos por la privatización de la energía, porque sabíamos que esto le iba a pasar a los pobladores, para enriquecer a unos cuantos extranjeros y a unos cuantos nacionales, por ejemplo, los Pellas y los Lacayo, que tienen el 22 por ciento de las acciones de Unión Fenosa.
Esta es una muestra de que las mujeres y los hombres jefes de hogar, ya no podemos pagar esta luz tan cara, ya el pueblo no puede, señor Salinas, pagarles el salario a ustedes con estos aumentos; ya no podemos –decía la Mayra-, la canasta básica de mi casa se ha reducido porque tengo que pagar la luz. Después dicen que nosotros somos guerreristas, que no somos tolerantes ¿pero cómo vamos a hacer tolerantes ante semejante pecado que se está cometiendo a la población nicaragüense? Le estamos quitando el pan de la boca a una cantidad de pobladores, mientras el INE, ente regulador, le deja todas las funciones a Unión Fenosa.
No podemos seguir así, y estoy de acuerdo con lo que dijo el compañero William Ramírez, y mis hermanos Diputados de la bancada, si ustedes no empiezan a tomar sus funciones con seriedad y poner a Unión Fenosa en su lugar, nosotros los vamos a destituir. Y lo estamos diciendo en serio, porque queremos evitar que los pobladores se tomen este ente regulador, como es el INE. Ya no aguantan, no hayan qué hacer, las familias están estresadas, están maltratando a los hijos, apaguen la luz, no vean televisión. Los nicaragüenses están a oscuras. Y hasta esto más está pasando; a los comerciantes de los mercados les cobran grandes sumas de dinero y por alumbrado público, ¿y adónde hay alumbrado público en los mercados y adónde hay alumbrado público en los barrios?
De manera que vamos a seguir aumentando en organización si ustedes no dan respuestas tangibles que se vean, que se sientan en el bolsillo de los consumidores nicaragüenses. Están violando la Ley de Defensa al Consumidor. Y yo termino diciéndoles, señor Salinas y Junta Directiva, usted dijo que está enriqueciendo el patrimonio energético, pero no; está enriqueciendo el patrimonio energético de unos cuantos nicaragüenses, de unos cuantos extranjeros. De manera que seguimos manteniendo que Nicaragua tiene que ser de los nicaragüenses.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que es justo y necesario reconocer el primer lugar que tiene Unión Fenosa y la acumulación de puntos en ocupar sin competencia alguna, el nada honroso lugar de ser la institución que más ha violado los derechos humanos de los nicaragüenses. Es violación a los derechos humanos nicaragüenses, negarles el buen servicio de energía, sobre todo el derecho a pagar lo que por ley consumen. Aquí se ha hablado poco, yo creo que casi nada de la próxima cuchillada que le viene al pueblo de Nicaragua. En Enero viene otro zarpazo insoportable para la economía popular, con el alza de tarifas que ya Unión Fenosa está adelantando y que sin lugar a dudas, por los alcances de todo el proceso de privatización a favor de ellos, van a clavar para terminar de exprimir al pueblo de Nicaragua.
Sería lamentable, estimados miembros de la Junta Directiva, que toda esta discusión que nos ha llevado prácticamente toda la mañana y ya parte de la tarde, se quede en el aire, se quede sin aterrizaje y sin seguimiento, que sería lo más delicado. Y como que armamos una discusión más de las tantas que armamos aquí en la Asamblea Nacional, vino una institución que se llama INE, compareció, recibió señalamientos objetivos de todos lados, que es el sentir del pueblo, y ahí murió el tema. Creo que eso sería una burla al pueblo de Nicaragua que está a la expectativa de lo que haga este Primer Poder del Estado. No bastan los señalamientos, no basta la abundancia de detalles de cómo se estafa institucionalmente al pueblo de Nicaragua.
De manera concreta, señor Presidente, estimados miembros de la Junta Directiva y estimados colegas, yo quiero proponer que para que esto no quede en el aire, se forme una Comisión Especial de este Plenario de la Asamblea Nacional, para que le demos seguimiento a todo lo que se ha hablado, para que haya seguimiento al problema de las tarifas que se aumentan de hecho todos los días en este país, y para aquellas que se quieran aumentar de derecho también, estar presentes ahí como Primer Poder del Estado, evaluar el comportamiento de esta problemática y mantener informado al Plenario de la Asamblea Nacional.
Por lo menos para que hagamos una especie de evaluación de cómo marcha esa tragedia popular, en el término de unos tres meses. Ese es el fiel de la balanza que puede asegurar que todo esto no quede en el aire. Propongo e insisto en la necesidad de una Comisión que le dé seguimiento a todo esto aquí discutido.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a darle la palabra al último orador de esta tarde, el Doctor Gustavo Porras.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Gracias, Presidente.
Muy concreto. Aquí hay algo que está sobrando; o está sobrando INE, o está sobrando la Comisión Nacional de Energía. Es decir, algo está sobrando. Cuando se presentó en este periódico, que vienen alzas eléctricas, quien sale contestando es Raúl Solórzano, que es de la Comisión Nacional de Energía, que a su vez es de la tal Comisión Negociadora, por demás ya establecida como totalmente ilegal, y él es el que sale diciendo ahí que van a ser aumentitos mínimos; aumentitos mínimos que en los dos años que llevamos de privatización, oficialmente alcanzan el 24 por ciento de aumento.
Yo concuerdo con el planteamiento de Edwin, de que hay que hacer comparecer a Raúl Solórzano, pero también a los otros miembros de esa Comisión Nacional de Energía, a la señora Azucena Castillo y a Mario Arana. A la señora Azucena Castillo, que cuando estábamos en la discusión del Acuerdo de "Las Tunas", dijo: “Firme, porque después ni se cumple”. Ese es el nivel de responsabilidad que tenemos en esos funcionarios. O Mario Arana, el mismo que dio pase a la leche en polvo para que quebraran a todos los productores.
Entonces los tres tienen que venir a presentarse aquí. Pero cuando digo que está sobrando algo, es que hay que buscarle el fondo. En el informe de ejecución presupuestaria que nos pasara el Ministerio de Hacienda, resulta que la Comisión Nacional de Energía tenía presupuestado para este año, 78 millones de córdobas, se supone para electrificación rural o para investigaciones de nuevas formas de producción de energía para abaratar la energía, y a la fecha llevan ejecutados 28 millones. Tienen una ejecución a duras penas del 36 por ciento.
Por lo tanto, yo solicito una investigación de eso, porque este señor que ahora es de la Comisión Negociadora, que le ha servido en bandeja a Unión Fenosa todo esto, debiera de ser el encargado de andar electrificando fuera de donde está la concesión a Unión Fenosa, y debiera de ser el encargado de andar buscando nuevas formas de producción de energía más barata, y no ha hecho nada. Ahí hay un choque de intereses reales del señor Raúl Solórzano, y por consiguiente creo que está cuestionándose a quien le dio origen al acuerdo de la formación de la Comisión Negociadora, que es el propio señor Bolaños, Presidente de la República.
Pero esta ilegalidad aquí pone de muestra que está dándose una sub-ejecución terrible en lo que es electrificación rural de un señor que anda haciendo otras cosas. Por ejemplo, para ser concretos, a como se estaba planteando aquí, es necesario; uno, hay que buscar cómo hacer una auditoría a esa normativa, y la normativa de servicio eléctrico está en manos del INE; que no me diga el INE que no puede reformar esa normativa, si se la están poniendo a Unión Fenosa. Unión Fenosa se hace cargo de todo lo que está a ciento cincuenta metros, hasta ciento cincuenta, pero después no, nadie crece.
Cuál es el aumento de cobertura? Cambien esa normativa, pónganle cuatrocientos metros; es una normativa del INE, por qué no lo hacen? Si de todos modos tiene que pasar por la Asamblea la destitución de los funcionarios de INE, pues háganlo, no tengan temor, a menos que los intereses de esa Comisión Negociadora sean tan fuertes.
Segundo, hay que auditoriar esos contratos, el contrato de la geotérmica de los israelitas, que no han hecho nada, y en total cuando se les dio producían 70 megawats, ahora producen 14, y juran todos los que vienen que van a invertir.
Enséñenme un poste que hayan puesto los de Unión Fenosa, un poste. Y sale el señor, que hasta desgraciadamente se llama Maís, sale el señor Maís diciendo que ha invertido 35 millones de dólares, ¿saben en qué? Contrató a otra empresa de Unión Fenosa para que le hiciera la facturita y el sistema de facturación. ¿y qué es lo que están haciendo? Con el dinero de nosotros están capitalizando su "holding", están haciendo subsidio cruzado, están robándonos, y en eso tiene que ver el INE y tiene que ver todo mundo y el Gobierno de Nicaragua, que casi como quien dice, complacientemente está dejando que nos roben.
De tal forma que solicito esas auditorías y además no sólo la presencia de Raúl Solórzano, sino de Mario Arana y de Azucena Castillo en este Plenario. Y con interpelación, no con invitación. Entonces vienen aquí ya por lo demás a decir que si el INE sigue así, pues yo creo que eso no funciona, no sirve para nada.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le agradecemos al Ingeniero Octavio Salinas y a las personas que lo acompañan, su comparecencia esta mañana y parte de la tarde en esta Asamblea Nacional.
Todas estas inquietudes van a ser pasadas a la Comisión de Transporte e Infraestructura. Y vamos a solicitar al Presidente de la Comisión, que invite al Ingeniero Salinas para que junto con la Comisión vean estos problemas y saquemos una conclusión en beneficio de los usuarios, del pueblo nicaragüense, para darle seguimiento.
Muchas gracias.
Buenas tardes a todos.
Se suspende la Sesión.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO SIETE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA CATORCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2002 , CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputados, vamos a abrir la Sesión comprobando el quórum.
Señor Secretario, por favor.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente, tenemos registrados 87 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley para continuar la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a dar lectura a una Resolución de la Junta Directiva del día de ayer, con respecto a la tragedia en el Ejército.
Señor Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Acuerdo de Junta Directiva
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,
Por cuanto:
El día 12 de Noviembre del año en curso fallecieron en un trágico accidente, en la Unidad Militar denominada Base II en esta ciudad de Managua, los soldados: Alcides Rivera Umanzor, José Angel Tenorio Rizo, Aurelio Vega Vega, y Wilber Tomás Núñez Miranda, y el Sargento Segundo Ramón Emilio López Hernández, llenando de luto y dolor a sus familias y al Ejército de Nicaragua.
Que ante este infortunado suceso, el Primer Poder del Estado, por medio de sus representantes, desea patentizar su solidaridad y apoyo espiritual, tanto a los familiares de los fallecidos, así como al Ejército de Nicaragua.
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, como representante del pueblo nicaragüense, ante el duelo que hoy nos consterna, en uso de sus facultades acuerda:
I
Deplorar el fallecimiento de los soldados Alcides Rivera Umanzor, José Angel Tenorio Rizo, Aurelio Vega Vega y Wilber Tomás Núñez Miranda, y del Sargento Segundo Ramón Emilio López Hernández.
II
Entregar una ofrenda floral en nombre y en representación de la Asamblea Nacional.
III
Guardar un minuto de silencio en memoria de los fallecidos durante la Sesión Plenaria, a realizarse el día de mañana catorce de los corrientes.
IV
Poner en manos de los familiares de los soldados Alcides Rivera Umanzor, José Angel Tenorio Rizo, Aurelio Vega Vega y Wilber Tomás Núñez Miranda, y del Sargento Segundo Ramón Emilio López Hernández, copia del presente Acuerdo.
Dado en la ciudad de Managua, a los trece días del mes de Noviembre del año dos mil dos.
JAIME CUADRA SOMARRIBA
PRESIDENTE DE LA
ASAMBLEA NACIONAL
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
SECRETARIO DE LA
ASAMBLEA NACIONAL
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, le rogamos a los honorables Diputados ponerse de pie y guardar un minuto de silencio.
En reunión de la junta Directiva se acordó conformar una Comisión Especial, y una adición a las Comisiones permanentes. Dará lectura el Secretario de la Asamblea.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Acuerdo de Junta Directiva, en base al artículo 27, numeral 5)...
Se comprueba el quórum, 52 votos, 52 Diputados. Continuamos la Sesión. De conformidad con la Ley de Inmunidad, Estatuto General y Reglamento...(Jorge, Jorge, estate tranquilo, no caigás en la vulgaridad).
Okey, comprobamos quórum: hay 46 Diputados, no hay quórum de ley.
Se suspende la Sesión hasta nueva orden
.
SESION ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, PARA ESCUCHAR Y APOYAR A LOS CIUDADANOS AFECTADOS POR EL PESTICIDA NEMAGON, CORRESPONDIENTE AL DIA VIENTIDOS DE NOVIEMBRE DEL 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados, público presente, señores periodistas, ésta es una Sesión Especial de Audiencia, para escuchar y apoyar a los ciudadanos afectados por el pesticida Nemagón. Tiene la palabra el señor Secretario que va a leer un comunicado.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
RESOLUCION ASAMBLEA NACIONAL Nº 004-2002
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que actualmente se encuentran en esta ciudad de Managua, miles de afectados por el Nemagón, que han marchado en un peregrinaje desde el Departamento de Chinandega, en demanda de respaldo legal, material y moral de las más altas autoridades del Estado y del Gobierno.
II
La tenaz lucha que por años han librado miles de ex trabajadores bananeros y sus familiares, por la aprobación de un instrumento legal que les permitiera demandar judicialmente a las compañías transnacionales que utilizaron pesticida, que dañaron irreversiblemente su salud y la de sus descendientes y en mucho de los casos les ha provocado la muerte.
III
Que los Diputados ante la Asamblea Nacional, como representantes del pueblo, se encuentran obligados por la Constitución, a la que deben fidelidad, a patentizar su respaldo moral a los afectados por el pesticida DBCP, brindándoles el más alto foro de debate político, para que pongan en conocimiento del pueblo de Nicaragua y de la comunidad internacional, sus justas demandas en contra de las empresas transnacionales que afectaron sus vidas y su salud de manera irreversible.
RESUELVE:
I
Expresar sus sentimientos de solidaridad y de apoyo para con los afectados por el pesticida DBCP, en la ardua lucha que han emprendido para lograr una justa compensación que los ayude a sobrellevar los irreparables daños físicos, síquicos y morales que padecen.
II
Delegar a las Comisiones de Derechos Humanos y Asuntos Laborales de la Asamblea Nacional, para que los asistan en las instancias que sean necesarias, a fin de lograr respuestas a sus justas demandas.
III
Apoyar la decisión de conformar la Comisión interinstitucional, integrada por el Gobierno de Nicaragua, para evaluar la situación de los afectados y sus familiares.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, a los veintidós días del mes de Noviembre del dos mil dos.
Será circulada por el personal de Protocolo, para la correspondiente firma de cada uno de los honorables Diputados y Diputadas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el señor Victorino Espinales.
SEÑOR VICTORINO ESPINALES, REPRESENTANTE DE LOS AFECTADOS POR EL NEMAGON:
Buenos días, señores Diputados.
El tema de hoy, y por lo cual les agradecemos que por primera vez en la historia nos den la palabra, es un tema muy triste, muy doloroso, de mucho llanto, de mucha sangre y de mucha muerte. La historia de este gremio que ha ido de tragedia en tragedia, está culminando a partir de la década anterior con la tragedia mayor: las múltiples enfermedades, la muerte, el acecho a la clase trabajadora, la represión y el desprecio de todas las autoridades y de las mismas transnacionales hasta el día de hoy; son las consecuencias que hemos pagado y son los costos que hemos pagado.
Como el tiempo es corto, voy a limitarme a decir tres cosas: primero desde la década del 70 todas las transnacionales que hemos mencionado en los referidos juicios en los tribunales de Nicaragua son responsables de múltiples enfermedades, de múltiples muertes y de otra serie de elementos perjuiciosos en contra de nuestra clase. Sin prevenirnos, sin enseñarnos nada, sin dar protección, aplicaron un producto conocido desde 1940, como DBCP, con una abrogación de nombres anteriores; primeramente DD, después DDT y ahora DBCP, Dibromo Cloruro Propano. Prácticamente un nematicida mortal para la especie viviente de la tierra, y sobre todo para la especie viviente humana.
Las transnacionales nunca nos dijeron que este producto era altamente tóxico y peligroso, nunca hubo protección para los trabajadores, siempre se escondió la verdad, siempre se nos dijo que todo lo que se hacía era en aras de multiplicar el empleo, pero lo que nunca nos dijeron es que era en aras de multiplicar la muerte. Y hoy, treinta años después, tenemos las consecuencias graves de ese mortal pesticida. ¿Y las transnacionales? Bien, gracias. Siguen operando todavía en nuestro país, aplicando más productos de los que regaban en tiempos del 60, 70 y 80, a un alto grado de grandes poderes residuales, y de los cuales afirmamos que, aunque todavía no tengamos las pruebas contundentes de esta nueva época del 80 hacia acá, aseguramos que el producto DBCP se sigue aplicando en las bananeras con otros nombres.
Porque el deterioro de los obreros que hoy están ahí, la nueva clase obrera ya nos indica que de cada diez obreros jóvenes de entre 16 y 24 años, ocho están contaminados y nadie los quiere ver. Lo más triste de todo esto es que por décadas han pasado uno y otro y otro gobierno, y nadie se ha hecho responsable de este sector. Y lo más triste también dentro de todo esto, es que por décadas y años y años, hemos visto desfilar arreglos extrajudiciales en perjuicio de los trabajadores, traiciones en perjuicio de los trabajadores, pero también hemos visto grandes luchas como las que hoy liberamos para defender esta clase.
Fueron sorprendentes los últimos sucesos, la intervención del Gobierno a través de la Procuraduría, a través del Procurador Fiallos, donde se manifiesta y se plantea categóricamente que esta ley había que derogarla porque era una ley que no guardaba el equilibrio –dice- entre los extranjeros, los derechos de ellos y los derechos de nosotros. ¿Y es que acaso los extranjeros dueños de estas transnacionales guardaron el equilibrio entre el derecho que nos correspondía y el derecho de ellos cuando aplicaron este producto? Nunca lo hicieron, no lo van a hacer, porque hasta ahorita estamos conscientes y seguros de que eso ha sido así.
Y esta propuesta que ha hecho el Gobierno a través de la Procuraduría tiene una intención –y tenemos que decirlo- que es congraciarse con las transnacionales, no lo dudamos. A todos los jueces se les envió ese dictamen, y por aquella disyuntiva de que ¿qué es lo que se va a aplicar hoy? Esta ley que ustedes -parlamentarios- nos dieron con las recomendaciones de la Procuraduría, hemos tenido que hacer el gran sacrificio, que para poder llamar la atención hemos viajado 140 kilómetros a pie por segunda vez, para ver si por primera vez se hace justicia.
Entonces compañeros, señores Diputados, debemos agradecer que nos hayan brindado la oportunidad de dirigirnos a ustedes y plantear nuestros puntos de vista. Pero también queremos pedirles encarecidamente, que el día de hoy saquen una Resolución, pero que sea una Resolución contundente, porque no nos sentimos seguros con todo lo que ha pasado, ya que los males ahí están y los vamos a seguir pagando, porque las enfermedades ahí están y se van a seguir desarrollando, porque los muertos ahí están y van a seguir habiendo muertos.
Cierro entonces mi intervención, señores Diputados, diciendo que aunque estamos en pláticas con el Gobierno, en las cuales probablemente hoy instalemos una gran Comisión Nacional, para comenzar a ver este problema y evaluar la problemática de los afectados del Nemagón, nosotros no retiramos todavía nuestra palabra, de que si el Gobierno no cumple con lo que nos ha prometido, mantendremos la petición que le hemos hecho a ustedes de interpelar al señor Procurador y al propio Presidente de la República. Y en el caso del señor Procurador, si el Gobierno no cumple, nosotros elevamos nuevamente la petición de que sea destituido de su cargo, porque la Procuraduría es para defender al pueblo y no para atacar al pueblo.
Entonces, señores Diputados, ustedes tienen la palabra; ustedes son la máxima palabra; ustedes son la máxima autoridad soberana en este caso. Esta Constitución, en su artículo 1 señala que hubo violación a la soberanía nacional; y no solamente eso dice la Constitución en su artículo 1, tan sólo que haya el intento –dice- de alguien que la quiera violar, debe salir al frente alguien que la defienda. Pues ya que ustedes lo han dejado pasar por alto –y espero que no lo hagan hoy-, y que el Gobierno también lo dejó pasar por alto, hemos tenido que sacar la cara nosotros los obreros para decir no a la violación de esta Constitución, no a la violación de la soberanía nacional.
Por último, se ha abierto una gran campaña en contra de la clase obrera; se ha corrido por todos los canales y las radios del Departamento de Chinandega, voces agresivas diciendo que no somos bananeros. A las pruebas nos sometemos todos. Les recuerdo a esos que han levantado esas voces cizañosas, que no es primera vez que nos enfrentamos con las transnacionales. En 1987 levantamos un juicio que se lo ganamos en La Haya a las transnacionales, por abandono, por dejar en el desempleo a la gente; y esas mismas transnacionales a través de estos voceros que levantan esas voces, hoy quieren desnaturalizar la lucha.
Quien diga que no somos obreros, porque ahora dicen somos nueve mil quinientos, a las pruebas nos sometemos. Y sólo un favor les pido a esos señores: no hagan de abogados del diablo, ni de defensores de las transnacionales, porque el que levante voces de esa naturaleza, a quien está favoreciendo es a las transnacionales y lo categorizamos como un agente de doble vía, porque no puede ser posible que los mismos nicaragüenses ataquen a los nicaragüenses. Dejen que las transnacionales se fajen con nosotros y que digan quién es quién, porque para eso son los jueces y las autoridades judiciales y no una persona en particular.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el señor Roberto Ruiz.
SEÑOR ROBERTO RUIZ, SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACION DE TRABAJADORES BANANEROS DEL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA:
Buenos días, señores todos.
Hablamos en nombre de los afectados del Nemagón en términos generales, trabajadores bananeros y ex-trabajadores bananeros, y en nombre de la Federación de Trabajadores Bananeros del Departamento de Chinandega, pues soy el Secretario General de la Federación FETRABACH. Queremos decirles al iniciar, señores, que gracias a ese esfuerzo de unidad que hemos venido haciendo, y gracias a esos periodistas y a esos medios que han estado con nosotros día a día, y gracias a muchos señores también de ustedes mismos, hemos logrado abrir un poco el camino para que no se nos entorpezca esta lucha que llevamos y esta demanda contra las empresas transnacionales que fueron nocivas con los trabajadores bananeros, cuando comenzaron a aplicar ese veneno, y que siguen aplicando en las bananeras cantidades de venenos que desconocemos su nombre.
Estamos hablando de abrir el camino un poco, porque el intento que el Gobierno hizo fue prácticamente de matarlos, de quebrarlos con ese dictamen que sacaron a través de la Procuraduría de la República. Y nosotros no estamos demandando a este Gobierno, ni estamos demandando a nadie aquí; nosotros estamos demandando a empresas transnacionales que han matado a una buena parte de los trabajadores bananeros y ex-trabajadores bananeros, y hasta los van a matar a todos, porque día a día se está muriendo la gente con graves lesiones, porque este es un veneno progresivo, no es un veneno que con cantidades de medicamentos se van a curar. No es cierto, compañeros.
Y así nos pueden dar 5 millones de dólares, 10 millones, 100 millones, y tampoco es cierto que no nos vamos a morir. Quiero decirles que aquí hay gente que está con sus testículos secos totalmente. Y tenemos pruebas, no estamos hablando cosas de mentiras, personas de cuarenta y cinco años, que no gozan totalmente de una potencia sexual debido a los productos químicos. Por eso es que estamos aquí, y por eso es que hemos hecho esos grandes sacrificios, desde caminar 140 kilómetros para estar aquí, para que así haya conciencia en el Gobierno y en algunos funcionarios, de que si se van a meter es para ayudarnos y no para obstaculizarnos esta lucha que llevamos nosotros.
Porque es una lucha justa y andamos en una lucha pasiva, como así creo que ustedes lo han visto; aquí no andamos con ningún ribete político, señores. Para concluir, quiero decir sobre las represiones que se viven en las bananeras, que son represiones duras. Los trabajadores bananeros no tienen medicamentos en esas bananeras; los trabajadores no tienen una estabilidad laboral en esas bananeras, sólo la represión. El señor Enrique Gasteazoro -con nombre y apellido vamos a hablar aquí- es el empresario más represivo que está actuando ahorita en las bananeras de Chinandega, pidiendo la nulidad de los sindicatos bananeros y la cancelación de contratos de los dirigentes sindicales; si no nos puñalea por un lado, nos puñalea por el otro lado. Esas son las represiones.
El delito más grande es formar sindicatos en las bananeras y afiliarse los trabajadores en los sindicatos; ése es el delito más grande que se está viviendo. Y también tenemos las bananeras "Alfonso", "Angelina" y otras bananeras; pero en este caso, son los primeros señores que están en ese conflicto, que tienen más de ocho meses de haber corrido a los dirigentes sindicales, mujeres con cinco hijos, con diez hijos y las mandan al desempleo total, y las represionan porque se afilian a la dirigencia sindical. Compañeros, quiero dejar bien aclarada esta situación que se está viviendo.
Además de que no hay ninguna atención social para los trabajadores porque pese a ocho años de cotización al Seguro se le ha quitado a los trabajadores, y como no ha sido pasada al Seguro, hoy el Seguro nos tiene en mora. Pueden aparecer mil semanas en su tabla de plantilla, sin embargo, sólo aparecen cien semanas pagadas, doscientas semanas y el resto en mora. Los empresarios le han robado ese dinero a los trabajadores, así le tenemos que llamar, que le han robado el dinero a los trabajadores. Y eso también vamos a defenderlo, porque también hemos estado hablando con el Ministro del Trabajo, y dijo que se iba a reunir con nosotros pero evadió esa reunión.
Queremos nosotros que se haga esa reunión, si no vamos a emplazar también al Ministro y a otras personas.
Muchas gracias, por la parte mía.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el señor Francisco Gutiérrez.
SEÑOR FRANCISCO GUTIERREZ FLETES, EX-TRABAJADOR DE LAS BANANERAS:
Muy buenos días, honorables Diputados y personas que nos acompañan en este esfuerzo por tratar de proteger y no derogar la Ley 364, que nos permite demandar por daños causados por este pecticida, el DBCP, conocido aquí en Nicaragua como el Nemagón.
Cabe señalar esta vez, que en esta lucha -como decía Victorino Espinales, quien ya tiene diez años de andar luchando por nuestras indemnizaciones, por nuestros derechos- hemos tenido que recurrir a la unidad de todos los capitanes o representantes de los demandantes, hasta concluir que, haciendo un esfuerzo conjunto de unidad, hemos podido atravesar esos ciento cuarenta kilómetros, para pronunciarnos aquí y denunciar que hemos luchado, que hemos consensuado. Y estamos aquí enfrentando todos los intereses, con nombres y apellidos de los que se han visto involucrados aquí, de parte del Gobierno y de parte de nuestros representantes, en quienes hemos confiado alguna vez, porque han sido nuestros abogados nacionales.
Hasta el momento, cuando ocurrió este atentado y un día antes de venir aquí a Managua a hacer ese recorrido de seis días a costa de nuestro sacrificio, a pie y sin un centavo de ayuda, pero con la mera convicción de morirnos en el transcurso por defender y proteger esta ley, hemos venido acá a denunciar también las mismas intenciones de nuestros nacionales, y como decía mi compañero anterior, aquí las personas tienen nombre y apellido. Aquí yo voy a emplazar al Doctor, si es que es Doctor, porque a estas alturas tenemos dudas todos los demandantes, de que si es o no es abogado el señor Walter Gutiérrez, quien supuestamente representaba a los demandantes, teniendo juicios abiertos aquí en los Juzgados de Managua; hoy, esta vez, ha dejado libre a tres transnacionales, autorizado –dice- por los demandantes.
Eso es un delito, un atentado contra estos muertos que ya están muertos. Es más, cabe agregar aquí que se confabuló con uno de los Diputados de acá de esta Asamblea, de este Poder Legislativo, como es el Diputado Marcelino García, para que anduvieran tres días con unas grandes "baratas" en una comunidad del área de Chinandega y sus alrededores, pronunciándose que aquí ya habían arreglado con el Procurador y con todos los involucrados, de que esta caminata, de que esta protesta, de que esta manifestación hasta acá en Managua, no la realizáramos porque ellos ya habían arreglado todas estas cuestiones.
Esto fue con una intención, y sí surtió sus efectos porque muchos compañeros no pudieron acompañarnos ya que mordieron el anzuelo. Y quiero dejarlo claro aquí públicamente y lo enfrento, porque fueron tan mal intencionados al pronunciar que aquí todos los que nos acompañan no fueron bananeros; y aquí decimos que nos sometemos a las pruebas que sean necesarias para demostrar que fuimos afectados por el Nemagón. Una vez más quiero llamar a todos los involucrados a que rectifiquen y que se pongan al frente de todos estos cadáveres, porque si derogan la ley o la reforman, eso va a permitir que se sigan muriendo y ellos se van a convertir doblemente en asesinos. Mi nombre es Francisco Gutiérrez Fletes, y vengo a defender los derechos de estos demandantes y que se respete esta Ley 364.
Gracias a toda la audiencia, y muy buenos días.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la señora Doris García.
SEÑORA DORIS GARCIA, EX-TRABAJADORA DE LAS BANANERAS:
Tengan muy buenos días, honorable Junta Directiva de esta Asamblea Nacional; a todas las Diputadas y Diputados aquí presentes; la Prensa Nacional e Internacional; también todos mis hermanos y hermanas trabajadores y ex-trabajadores aquí presentes.
Mi nombre es Doris Zulema García Canales. Trabajé 21 años en las bananeras, desde 1976 hasta 1998; posteriormente me despidieron por ser sindicalista en las fincas bananeras. Quiero mencionar aquí el sinnúmero de problemas que tienen las mujeres bananeras hoy en día... (Les pido disculpa a todos). Primero quiero que guardemos un minuto de silencio por todas esas mujeres y hombres que han muerto a causa del producto químico, el Nemagón, que asciende a más de doscientas personas. Un minuto de silencio, por favor. Gracias, hermanos y hermanas.
Quiero decirles todo el sinnúmero de problemas que hoy en día las mujeres bananeras estamos atravesando, principalmente el problema de cáncer de útero, problemas de deficiencias renales, un sinnúmero de problemas que ustedes no se imaginan. Hoy en día la mujer que se va tratando, que se va examinando, es mujer que va saliendo con cáncer en segundo y tercer grado. Hay hermanas que hoy en día solamente están esperando que se les llegue el día de fallecer, ya que este producto, el Nemagón, les hizo semejantes daños, semejantes torturas, que nos hicieron solamente por ser un país pobre, porque este producto ya estaba prohibida su venta en los países desarrollados y en especial en Estados Unidos.
Pero muy bien que lo mandaron a aplicar y a vender a los países pobres; qué gran dicha, por ser un país pobre mandan todos los desechos a estos pueblos, como es nuestro pueblo de Nicaragua. Quiero decirle al Parlamento y a todos estos Diputados aquí presentes, que nos sepan representar, que nosotras estamos claras de que ustedes nos van a saber representar a como siempre lo han hecho, sin distingo de colores políticos. Aquí vamos todos, porque las enfermedades que hoy en día estamos padeciendo no tienen colores políticos, sólo sabemos que las mujeres mueren cada mes, cada quince días, por efectos de todos estos problemas que estamos mencionando.
Por lo tanto, pedimos a esta honorable Asamblea que no permitan ni las reformas ni la derogación de la Ley 364, porque si ustedes permiten éso, están atentando contra las vidas de nuestras compañeras y compañeros, de los cuales una parte está presente aquí; lógicamente que es una representación. Nosotros somos del Bufete Jurídico Ojeda-Espinoza, y quien lo representa es el Licenciado Walter Gutiérrez. Habemos más de cinco mil demandantes, de los cuales somos más de dos mil mujeres. Ahí están los registros, si la Asamblea decide hacer una comisión, nosotros pedimos que nos incluyan, no nos pueden cercenar el derecho a nosotros.
Y aquí queremos dejar claro también, que la Asociación de Trabajadores del Campo va a seguir apoyando esta lucha a través de nuestro hermano Marcelino García y nuestro hermano Germán Muñoz, que son nuestros líderes, nuestros dirigentes en el Departamento, y no de ahorita por la lucha del Nemagón, sino de mucho más tiempo, es desde la década de los años setenta. Por lo tanto, pedimos que aquí haya respeto, cada quien en su bufete jurídico; nadie está invadiendo territorio de nadie. Todos tenemos derechos, y por lo tanto le pedimos que a todos y a todas nos tomen en cuenta por igual, porque tenemos derechos.
Quiero también desde aquí hacerle la petición al Gobierno de la República, que no permita a través del Procurador de Justicia, don Francisco Fiallos, que esté intentando, ni siquiera intentar pues, pero estamos claros por las manos de quiénes va a pasar todo esto, es por todas y por todos ustedes. Pero sabemos que nos van a representar bien y que no van a dejar que estas pretensiones pasen. Quiero agradecer a todos y a todas, por haberme permitido dirigirme a ustedes. Les digo desde ahorita que yo nunca había entrado aquí y me siento un tanto nerviosa, y que me sepan disculpar, pues; tuve la gran dicha de haber entrado hasta aquí donde ustedes, porque ustedes me lo permitieron.
Y estamos claros de que son hombres y mujeres que le van a saber servir al pueblo de Nicaragua, y en especial a todas las mujeres que estamos muriendo de cáncer cada día en Occidente, en Chinandega.
Gracias, hermanas y hermanos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Diputado Doctor Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días, ciudadanos, trabajadores afectados por el Nemagón o Fumasone, o como quiera llamársele;
Buenos días, Junta Directiva;
Buenos días, líderes.
Que la brevedad de mis palabras no le quite claridad al mensaje. Creo, sin ningún temor de duda, recoger el espíritu no solamente de los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional o de la Comisión de Asuntos Laborales, al tenor del artículo 13 de la ley conocida como la Ley 364; Comisiones que hemos sido mandatados por esta ley, para servir de garantes y tutelares, de impulsores incluso en respaldo de las demandas que ustedes están haciendo. Creo –a como decía anteriormente- recoger la voluntad y el espíritu de los miembros que conforman estas Comisiones; pero también creo recoger el espíritu de todos los Diputados de esta Asamblea Nacional, de que en ninguno de nosotros cabe, en ninguno de los 92 Diputados que conformamos esta Asamblea Nacional, la remota idea de tocar una sola coma de esta ley.
Sabemos que su movimiento se produjo como resultado de la aparente manipulación o intención, incluso hasta dolosa, que hemos escuchado de algunos dirigentes, de querer meter ruido con interpretaciones que exponen y debilitan la posición de los trabajadores frente a los tribunales en sus justas demandas. Así es que por lo menos el día de hoy, queridos ciudadanos, amigos trabajadores afectados por el Nemagón, que no les quepa la más mínima duda de que de esta Asamblea Nacional no va a salir una sola idea que tenga que ver con menguar o reducir los derechos que ustedes han ganado con esta ley. Hay que reconocer el enorme consenso que se logró en la legislatura pasada cuando se aprobó esta ley. Por ninguna razón del mundo creemos nosotros que los derechos aquí contenidos, que los derechos aquí expresados, van a ser reducidos.
Por último quiero decirles que la Comisión de Derechos Humanos ya ha enviado tres documentaciones oficiales al Gobierno de la República, a través del conducto que establece el Estatuto de la Asamblea, pidiendo no solamente el informe, ese llamado dictamen que ahora se ha sumado, no nos han querido remitir esto. En la próxima sesión de la Comisión de Derechos Humanos, en conjunto con la Comisión de Asuntos Laborales que preside el Diputado Roberto González, nos pondremos de acuerdo en el sentido de que si el señor Procurador o la autoridad competente no nos remite la información que estamos solicitando, pues nos veremos en la necesidad de hacer el planteamiento firme de solicitar a la Directiva la formal interpelación de este funcionario, para que venga aquí a la Asamblea Nacional a explicarnos a todos, en qué consisten los criterios por los cuales se ha querido aparentemente anular los derechos de los afectados por el Nemagón.
Al agradecer esta oportunidad, solamente quiero expresar mi solidaridad, con firmeza, mi presencia y mi compañía ahí en las calles junto a ustedes, con firmeza, queridos compañeros, para que se tome esto como la representación de la Comisión, de ambas Comisiones, y también de la Asamblea Nacional, que sí estamos preocupados por la suerte de ustedes y sobre todo con el ejercicio de los derechos que les ha consignado esta ley y la propia Constitución. Muchas gracias, y adelante hermanos afectados por el Nemagón, recordando siempre que la unidad de todos ustedes los va a hacer doblemente poderosos, porque la justicia de sus demandas sí tiene poder.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Saludo a nuestras bancadas amigas, a los hermanos sandinistas, a mis hermanos de la Bancada Azul y Blanco, que esperamos que el sol de la visión perfecta de la verdad ilumine sus caminos. Queridos hermanos de la Bancada Liberal y aliados, es que estamos en Nicaragua, en donde hemos perdido la visión de encontrar la estrella polar del Norte. Dicen que nuestros campesinos tiran una línea imaginaria desde la Osa Mayor hacia el Norte, y se orientan en las tempestades y en los momentos oscuros y tremendos de la Patria. Por esta razón, nosotros nos preguntamos en esta turbamulta de situaciones en que nos ha hecho caer actualmente un Gobierno sin visión.
¿Qué hacemos con los pobres? Los aprovechados no los van a escuchar, los vivianes los van a usar, y los hombres de bien los vamos a apoyar. Y es que estamos en un país que ha caído verdaderamente en el despeñadero de la ignominia. ¿Por qué? Porque bajo la falsa careta de hacer una justicia, estamos sembrando en una forma perfecta, tonante, la gran injusticia de Nicaragua. Veamos cuál es el antecedente y cómo está presentándose aquí el dolor de mis hermanos de Chinandega, a quienes los hemos visto sufrir, a quienes los hemos visto llorar, a quienes los hemos visto expirar, a quienes una lágrima, un dolor, una desesperanza que conmueve a todos los corazones, verdaderamente nos hace ser solidarios con ellos.
Recuerdo las palabras de Wálmaro, cuando aquí discutimos esta ley; recuerdo mi intervención, que fue importante para darle verdadera estabilidad al derecho de los trabajadores y el pago que recibí, que fue la presencia de muchas personas afectadas por el Nemagón, que llegaron a mi casa a darme verdaderamente una felicitación y un abrazo. Y les dijes les agradezco que vengan. Esta gratitud es para mí y para mi partido, y para el director y jefe del Partido Liberal. Aquí nos encontramos, ¿qué pasa en este país? Realmente hay un vacío de poder, hay un vacío de estabilidad, hay un vacío de justicia social, ¿Por qué?
Porque nos encontramos sin salud, nos encontramos sin comida, nos encontramos sin empleo, nos encontramos con reclamos a diestra y siniestra, por el Norte y por el Sur, por el Oriente y por el Occidente. Vagan los hombres de las minas, y reclaman ellos que lo único que han obtenido es la tuberculosis, y no les dan respuestas. Vagan los hombres de Chichigalpa, que fueron afectados por los pesticidas, y ellos no han tenido respuestas; mueren a la orilla de los caminos, mueren en los ranchos olvidados, y su desesperación es realmente el índice que nos acusa a nosotros perseverantemente, y debemos tener sonrojo.
Y ahora, nuestros compañeros de Chinandega que dieron su vida en el banano, los estrujaron, los explotaron, los vilipendiaron cuando han hecho reclamos, y estos hombres que verdaderamente han dado su vida para la grandeza de Nicaragua, con una gran tristeza se han sentido abandonados; mueren de los riñones, mueren del corazón, tienen impotencia provocada por el Nemagón; se les produce verdaderamente daños a sus hijos, en el vientre de las madres que ni siquiera pueden tener la esperanza de tener un hijo sano.
Ello nos llama la atención y nos dice, ¿qué vamos a hacer? Lo que tenemos que hacer es barrer todos los obstáculos que se han presentado en el camino de los nicaragüenses. Tenemos derecho a aspirar por una vida verdaderamente de progreso, honorable y sincera, y si los que están arriba, y si los que están abajo y si los que están en medio no nos dan respuesta, yo apoyo lo que dijo nuestro amigo Espinales, que está lidereando a los trabajadores: Nosotros vamos a hacerles justicia, porque la justicia no se pide, la justicia se arrebata y la justicia se impone.
Esto que se hizo con esta ley que nos costó una esperanza, no puede ser una esperanza fallida; y esto que se hizo cuando la Procuraduría General de Justicia, quieta y calladamente, con la insidia del lobo, estaba queriendo destruir a estos amigos que están sufriendo verdaderamente, ya en la portada de la muerte. Ese es un crimen, y como dijo mi amigo Espinales: asesinos. Y entonces trataron de desviar la ley, dejaron que esa ley no se pasara. ¡Entreguistas! Estos entreguistas, verdaderamente son aquellos que bajo la careta de hacer justicia, que bajo la careta de perseguir a su hermano, que bajo la careta de hacer un verdadero juicio, que es el juicio de la maldad y el juicio del infierno, están dando la muestra efectiva de que a ellos lo que les interesa es su bien, lo que les interesa es el entreguismo político, lo que les interesa es el entreguismo económico.
Al recordar lo que dijo mi amigo Espinales, me inspiro y recuerdo que la historia dice que allá en la Costa Atlántica, en los días aciagos de una revolución liberal, resulta que estas fuerzas externas, que como ahora están queriendo ellas ser salvadas, querían estrujar la dignidad de Nicaragua. Y entonces, tal a como dice Espinales, me inspiro en el Doctor y General Julián Irías, de la época de Zelaya, cuando fue conminado a entregar y no verificar los actos que la libertad y el derecho reclamaban, dijo algo que es bueno para los nicaragüenses: El eco de mis cañones dirán al mundo y a la historia, que Nicaragua dice que prefirió hundirse bajo los escombros de su Patria, pero no rendirse ante un filibustero.
Tenemos que tomar ejemplo de lo que está pasando. Tenemos que rectificar, pues eso fue incorrecto. Yo entiendo que aquí debemos interpelar al señor Procurador General de Justicia. Pero lo peor es esto que él dijo: No es acto mío, no fui yo; vino de la Presidencia de la República la recomendación de que nos burláramos de estos amigos. ¿Qué pasó? Mandó el asesor presidencial una nota, en el sentido de que tratara en lo posible de evitar que esto se llevara a cabo, una demanda en ese sentido. Ajá, ¿y el dolor, y las lágrimas, y la esperanza, y la pobreza, y los muertos, y los suspiros, y los anhelos, y las tristezas conmocionantes del corazón de esta gente? ¿Qué pasó?
Estamos obligados a hacer justicia, y como estamos obligados a hacer justicia, estamos obligados a rectificar. Rectifiquemos en política, rectifiquemos económicamente, rectifiquemos en todo sentido. Y me duele ver que nuestro amigo don Daniel Ortega, a quien estimo y aprecio, dice: Tenemos los 38 votos, queremos la cabeza de Alemán. Esto es un contrasentido. Recuerdo cuando nuestro amigo estaba siendo aquí cuestionado en la Asamblea Nacional, para levantarle a él su inmunidad. Me recordaba a Carlota, cuando en la época de la Revolución mexicana, la esposa de Maximiliano de Austria reclamaba por la vida de este hombre, que fue fusilado en Querétaro; reclamaba, y ella hacía un acto. Y se hizo para mí grande, un pedestal enorme de una mujer que reclama por su marido.
Y a cambio de esto he visto manifestaciones tremendas. Ahora contra las mujeres, salió un bárbaro diciendo una cosa grave, dura, sobre la personalidad de la esposa de nuestro queridísimo y nunca dejado de estimar, Doctor Alemán. ¿Cómo es posible que nosotros hagamos esas situaciones que nos vienen a llenar de vergüenza y de lodo? Yo quiero aprovechar la oportunidad para decirles a mis amigos de la Bancada Azul y Blanco; rectifiquen, estamos entregando la Nación, estamos destruyendo la democracia, estamos acabando con los valores democráticos del mundo occidental. Ya estamos viendo por allá, que están suprimiendo los tribunales para discutir la propiedad.
¿Qué pasó? ¿Estamos siendo alcahuetes con lo que pasó en la década del ochenta? Ya estamos viendo cómo los Poderes del Estado han ido cayendo poco a poco. Cayó el Poder Judicial, y está cayendo por la complacencia de unos muchachos que no saben verdaderamente lo que están haciendo; el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo están carcomidos. Aquí que quede la interrogación. Detengamos todo lo que está pasando, detengamos todo lo que nos está llenando de luto, de tristeza, que Nicaragua necesita verdaderamente una redención. Serán ustedes responsables de lo que pase en la Patria, y también serán responsables de lo que pase con estos hombres del Nemagón y todos los pobres de Nicaragua. ¿Qué hacemos con los pobres de Nicaragua? Redimámoslos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quiero agradecer la presencia de todos los colegas Diputados esta mañana. Creo que para la Nación, este es un momento que sobre todo está lleno de humanismo. Creo que en este momento -y lo quiero pedir con todo respeto y con el derecho que todos tenemos a disentir-, por favor, dejemos nuestro debate político por un momento, y realmente acompañemos a todos estos amigos que tuvieron la decisión firme de venir a visitarnos, que recorrieron 140 kilómetros desde hace ocho días. Creo que eso es lo que debemos abordar esta mañana, para tranquilidad de las almas que, como aquí lo ha dicho Doris, han quedado en el camino, que quisieron estar este día aquí con sus hermanos de lucha, y que no pudieron estar.
Así es que se hace y se defiende la dignidad nacional;
así es que se hace Patria en nuestro país
.
Creo que los trabajadores de las bananeras, afectados por el Nemagón, nos están dando una lección, un ejemplo de valentía y de dignidad. Nos tocó al Diputado Orlando Tardencilla y a mi persona -porque así lo establece la ley- el privilegio de acompañarlos. Gracias compañeros por habernos dado esa oportunidad, porque es un deber y una obligación nuestra, sin ánimo de sacarle ningún rédito político ni partidario; es una obligación moral, es una obligación cristiana y no creo que sea el momento para jugar con estos valores, ni el momento para contaminar estos valores, si nos decimos cristianos consecuentes con esos principios.
Nuestros amigos no han venido aquí a ver un debate político nuestro, habrá más tiempo para eso. Nuestros amigos han venido aquí a demandarnos y a exigirnos un pleno, claro y firme respaldo a los Diputados, sin distingo de ninguna naturaleza o ideología. Nos correspondió ser testigos -frente a los personeros de la Embajada norteamericana- de la gallardía, de la firmeza con que nuestros amigos afectados por el Nemagón, sus representantes dignamente dejaron sentada una posición ante la Embajada norteamericana.
No sé si esas cosas se ven todos los días, pero sí tengo que ser honesto en decirlo, que por primera vez miré un funcionario norteamericano bastante preocupado y hasta tembloroso, no sé de qué temblaba, supongo que por la firme decisión y dignidad de esos marchistas que salieron hace ocho días y que llegaron a Managua.
Y estoy obligado como Presidente de la Comisión Laboral, a rendirle un informe a esta Asamblea, porque para eso también nos pagan, para presentar resultados.
Señor Presidente, miembros de la Junta Directiva: tuvimos una reunión con representantes del Gobierno de Nicaragua y exigimos ahí que se hiciera presente el Procurador General de Justicia en funciones, el Licenciado Francisco Fiallos, porque no queríamos que nos siguieran boleando, y que se fuera claro. Conclusión de ese esfuerzo, producto de la lucha, el Gobierno de Nicaragua se ha comprometido a no presentar ninguna iniciativa, ni intento de iniciativa para ninguna insinuación de reforma o derogación de la Ley 364. Creo que eso es meritorio.
El señor Procurador General de Justicia en funciones, frente a los representantes del Nemagón, tuvo que decir frente a nosotros y frente a los medios de comunicación, que si bien es cierto él tenía sus consideraciones, iba a respetar la determinación que se tomara hace tres días en ese encuentro con los representantes de gobierno. Es decir, textualmente el señor Procurador dijo que él no iba a proceder a introducir ninguna solicitud de interpretación de la constitucionalidad o no de esta ley; y por el contrario, como segundo resultado tuvimos la conformación de una Comisión interinstitucional para revisar y apoyar de manera material, económica y social las necesidades básicas de los afectados del Nemagón, que se instala hoy a las once de la mañana en la Casa Presidencial.
Señor Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea, en tercer lugar, el señor Procurador dejó claro que hoy a las once de la mañana se nombra y esto creo que es importante para los que teníamos dudas- al Procurador Especial, para que proceda a hacerse cargo de garantizar todos los procesos y demandas judiciales que han sido interpuestas como garantía del Estado, porque es responsabilidad del Estado asumir esta responsabilidad. Así lo "mandata" la Ley 364 y así también lo hemos dejado claro en nombre de la Asamblea Nacional, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y el Presidente de la Comisión Laboral.
Tuvimos una reunión con la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, porque ahí fue donde comenzó el proceso de insinuación de las posibilidades de derogación de esta ley, ley que vengo a recordarme ahora, porque tuve la preocupación de ir a ver el Diario de Debates, y esta iniciativa de ley que si bien es cierto fue presentada por Diputados de la Bancada del Frente Sandinista, nunca tuvo la intención de sacar réditos políticos ni partidarios de ella; pero también en el Diario de Debates encontré algunas reflexiones del maestro Pereira Majano, y yo saludo hoy su reflexión y su respaldo, porque las reflexiones del año pasado, distan mucho de las reflexiones presentadas el día de hoy.
Pero bienvenido, bienvenido ese respaldo, Doctor Pereira Majano. Y la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia dejó claro, clarito como el agua, que la Corte Suprema de Justicia en tanto ella era Presidenta y por voluntad de los demandantes y por acuerdo con el Ejecutivo, no va a darle cabida al escrito y solicitud del Procurador en funciones, el Licenciado Francisco Fiallos, y que ellos serán garantes para que el carácter constitucional de esta ley se respete. Creo que ésa es una responsabilidad patriótica de la Corte Suprema de Justicia.
Y hoy como hemos escuchado al Presidente de la Junta Directiva, yo quisiera pedirles a todos ustedes, colegas, que firmemos ese respaldo, porque hoy retornan después de la reunión a las once de la mañana hacia Chinandega, pues dejaron a sus familias, a sus hijos y amigos y con la incertidumbre de cualquier cosa que les pudiera haber pasado en esa marcha a lo largo de estos días. Esperamos que con la firma de todas nosotros podamos darle efectivamente todas las garantías a este esfuerzo, a esta lucha y a esta ley que protege los derechos de nuestros nacionales.
Aprovechando un minuto más, señor Presidente, quiero decirle al Presidente de la República con todo respeto, que hoy en día se discute mucho sobre la inversión, sobre los Tratados de Libre Comercio, que hoy en día se habla del ALCA, y que en pocos días se firma una carta de intenciones con el Fondo Monetario Internacional; y nos preocupó- y todavía nos preocupa- porque si no ha sido producto de la presión social, aquí ya se le estaba poniendo oídos sordos a estas demandas justas de los afectados del Nemagón. Compañeros y colegas Diputados, medios de comunicación, señor Presidente de la República, con la vida de los seres humanos no se puede andar jugando.
Y hacerse de oídos sordos al clamor de la gente, hacerse de oídos sordos de esos miles de votantes que están aquí, de uno y otro lado, pero votantes nacionales, ciudadanos nacionales, también es corrupción. Y apañar a las transnacionales para que continúen su crimen indiscriminado contra nuestros nacionales, eso también es corrupción. La Constitución lo que dice es que el principal recurso nacional que tenemos que proteger es a los nicaraguenses, ésa es la obligación que tiene el Gobierno de Nicaragua, ésa es la exigencia que tenemos que demandarle al Gobierno de Nicaragua.
Y hoy queremos dejar claro y lo pedimos aquí, que no queremos que esta ley sea un panfleto, pues aquí dice que hay que darles todos los recursos materiales y económicos para que sea efectivo el cumplimiento de estas demandas. Yo les pido, señor Presidente y honorables miembros de la Junta Directiva, honorables Diputados, que si queremos que esto camine y si lo de hoy es un compromiso de verdad con nuestros hermanos nicaraguenses del Nemagón, y con la Patria, que se nos respalde presupuestariamente a la Comisión de Derechos Humanos y a la Comisión Laboral, para que seamos los fiscales y los garantes del cumplimiento de esta ley, fielmente a como está establecido.
Y para finalizar, queremos dejar claro que la ley nos "mandata" a ser fiscales, por favor, Junta Directiva y hermanos Diputados, lo menos que podemos hacer es no entorpecer esta labor, y por lo tanto si después de las once de la mañana del día de hoy, no hay cumplimiento a los previos acuerdos que llegamos en estos tres días de largas jornadas de trabajo y si se quieren burlar de estos acuerdos, si se nos quiere chantajear y presionar y si se nos quiere burlar, quiero dejar claro en este Parlamento, que los bananeros y los afectados por el Nemagón vamos a seguir en la calle, porque es momento de unidad entre los bananeros.
Y es cierto, Marcelino aquí representa a un importante y los compañeros también representan a un importante sector. No somos excluyentes, por el contrario, para que garanticemos que esto se cumpla, se hace necesaria la unidad de todos nosotros; éso debe ser nuestro compromiso al retornar a nuestros lugares, la unidad de todos los afectados del Nemagón para que hagamos este sueño realidad, que tanto nos demandaron los que murieron en el camino.
Por esa razón entonces, compañeros, porque aquí ha habido muertos y ha habido sangre, no podemos dejarnos burlar, y si hoy el Gobierno de la República de Nicaragua no cumple con su palabra, pues que esté claro que los afectados del Nemagón -y le pido el respaldo a esta Asamblea, a su Presidente,- vamos a interpelar al Presidente de la República y al Procurador General de Justicia, aquí, que vengan a rendir cuentas por la responsabilidad o irresponsabilidad que se deriven de estos actos.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA :
Honorables miembros de la Junta Directiva;
Honorables colegas Parlamentarios;
Invitados especiales;
Hombres y mujeres de Prensa.
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional recibió la tarde del martes recién pasado, que como punto único en la continuación de la Séptima Sesión Ordinaria de la Décimo Octava Legislatura, los Diputados escucharíamos los testimonios, planteamientos y demandas de las personas afectadas por el uso del Nemagón. Esta decisión fue tomada no solamente por las profundas razones humanitarias, íntimamente relacionadas con esta dramática situación, sino porque desde el punto de vista político e institucional, el Estado, sus Poderes e instituciones, tienen la responsabilidad sagrada de cumplir fielmente con los principios de la Constitución Política de Nicaragua.
La Constitución señala que en el territorio nacional, toda persona goza de la protección estatal y del reconocimiento a los derechos inherentes a la persona humana, el irrestricto respeto, promoción y protección de los derechos humanos, de la vida y vigencia de los derechos consignados por distintas declaraciones y convenciones de los más altos foros del mundo y del hemisferio. También la Carta Magna establece con claridad que el derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana, a la que, en consecuencia, debe respetarse su integridad física, síquica y moral.
Es por todo lo anterior, así como por nuestro sentido de responsabilidad y nuestra vocación humanista, que las puertas de este primer Poder del Estado están abiertas, no sólo para escuchar, como en efecto hemos escuchado a las personas afectadas por el uso del Nemagón, sino que más importante aún, para decirles que compartimos y somos solidarios con su dolor y el sufrimiento de sus familias, y que confiamos en que los daños y perjuicios causados por el uso de tan perjudicial producto químico, serán reparados de forma justa, equitativa y apegada a derecho.
Vamos a dar una copia de la Resolución a los representantes de los afectados por el Nemagón. Esta Resolución fue respaldada por 63 Diputados de esta Asamblea Nacional.
Se suspende la Sesión, y se dará aviso por telegrama para la próxima.
Muchas gracias.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO SIETE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA TRES DE DICIEMBRE DEL 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días.
Saludo a los Alcaldes de unos Municipios pobres que se han hecho presentes esta mañana, y a la comisión de la RAAN que también se hicieron presentes, con la esperanza de permitir la aprobación de leyes importantes para el país, como es la reforma a la Ley Municipal, la Ley de Demarcación de los Poblados Indígenas, y la Ley de Indultos; también unos Decretos que se han presentado.
Aprovecho la oportunidad para saludar a los discapacitados en su día.
Para iniciar la Sesión, vamos a comprobar el quórum.
Señor Secretario, por favor.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente: Tenemos 45 honorables Diputados y Diputadas presentes; no hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En vista de que no hay quórum, se suspende la Sesión y los esperamos el día de mañana, a las nueve de la mañana.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO SIETE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA CUATRO DE DICIEMBRE DEL 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputados, un saludo nuevamente a los Alcaldes y Concejales que se han hecho presentes esta mañana.
Vamos a pedirle al Secretario que constate el quórum, para iniciar nuestra Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente: Tenemos 41 Diputados; no hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se suspende la Sesión. Hasta mañana a la misma hora.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO SIETE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA CINCO DE DICIEMBRE DEL 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queremos pedir disculpas a los honorables Diputados por la tardanza, pero debido a una carta que envió el Ministro Virgilio Gurdián, diciendo que no podía comparecer el día de hoy, tuvimos que cambiar la Orden del Día. El Ingeniero Pedro Solórzano tuvo que ausentarse debido a esta tardanza, tenía su compromiso y ambos están citados para comparecer el próximo miércoles a las nueve de la mañana.
Vamos a comprobar quórum, Señor Secretario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 82 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley para la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Gracias, don Jaime.
Don Jaime: El día 19 de Septiembre, en esta Asamblea hubo algo anormal, como fue la sustitución de una Junta Directiva legal por una Junta Directiva ilegal, debido a que no se atendía con prontitud la solicitud de desaforación de cuatro Diputados liberales; ese fue el motivo por el que esa Junta Directiva fue sustituida. Entonces cómo podríamos llamar a esta nueva Junta Directiva, que no ha querido someter a discusión y a votación en el Plenario un dictamen que ya está incorporado en la Agenda, está en la Orden del Día y que la Junta Directiva se ha negado a discutir? Yo quisiera que la Junta Directiva cumpliera con su deber y viera los antecedentes que hubo, la razón por la que están ahí, y sometieran de inmediato a discusión y a votación la solicitud de desaforación de cuatro Diputados liberales, que ya está dictaminada.
Y también queremos decirles que 57 Diputados -liberales y sandinistas- solicitamos la interpelación del Ministro de Construcción y Transporte, don Pedro Solórzano, y que aquí fue invitado a hacer una comparecencia. No es a voluntad de la Junta Directiva si se le cita como invitado de honor a comparecer o interpelar. El mandato del Plenario es claro, queríamos que interpelaran a Pedro Solórzano, que hoy hizo un desplante, pues con lujo de burla y prepotencia, se fue y nos dejó plantados aquí, cuando en realidad venimos a escucharlo para interpelarlo. Ese mural que pusieron algunos Diputados del Frente Sandinista parece que le ofendió mucho, y cuando lo leyó, dio la vuelta y se fue.
Así es que yo pido que sea interpelado don Pedro Solórzano -no es asunto de comparecencia-, porque nosotros estamos muy indignados como Diputados al ver la tranquilidad, la pasividad con que se ha visto el comportamiento de este señor, por la incomunicación en que se encuentra la Costa Atlántica de Nicaragua.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:
Muchas gracias, Ingeniero Cuadra.
Antes de comenzar mis palabras, quiero hacer una formal protesta por el irrespeto que vino a hacer aquí en este sagrado recinto el Ministro de Transporte don Pedro Solórzano. Es más, se arrogó facultades que no tiene, o yo no sé si ya fue nombrado Presidente de esta Junta Directiva, porque él se atrevió a decir que se suspendía la Sesión. Don Jaime, yo quiero apelar a la honorabilidad de su persona, y le digo esto porque yo estuve en la Comisión de Desafuero, y ahí se fueron cumpliendo los pasos de manera sorprendente. Llevábamos ese proceso de manera acelerada, a tal punto que el término de pruebas venció un viernes y el Presidente, don Orlando Tardencilla, muy diligentemente ya tenía un proyecto elaborado con muchos días de anticipación y lo presentó el sábado siguiente.
Es lamentable que la población haya visto hasta desaforómetros, publicidad donde se pretendía anunciar que esto iba a ser llevado a cabo en el mes de Noviembre y no se hizo. Digo esto, don Jaime, puesto que usted tiene la facultad de ponerlo hoy como punto principal, para que lo discutamos y no tengamos en vilo al pueblo de Nicaragua. No le achaquemos a la Bancada Liberal la ineptitud de una Junta Directiva o la malevolencia que ha tenido al no querer incorporar como punto primero en la Agenda la desaforación de los Diputados, por los cuales dictaminó una Comisión, que diligentemente y en tiempo récord entregó ese dictamen a esa Junta Directiva formada de la manera que nosotros todos conocemos.
Por eso una vez más, don Jaime, el pueblo creo que le está pidiendo, y apelo también a los periodistas que están aquí, que en una oportunidad los vi interesados porque se llevara a efecto la desaforación o el trámite de los Diputados que estaban cuestionados, y hoy veo que no entrevistan a la Junta Directiva, presionando para que presente ese dictamen al honorable Plenario. También hago una excitativa a los Diputados de la Bancada del Frente Sandinista, que creo que no van a ser cómplices en seguir manteniendo en vilo al pueblo de Nicaragua y que otros quieran estar pagando los platos rotos.
Salgamos de eso, don Jaime, póngalo como primer punto en la Junta Directiva y aquí va a tener a esta Bancada Liberal trabajando por todos los proyectos de ley, a como se hizo en la recién pasada Junta Directiva, donde trabajábamos semana a semana e íbamos sacando leyes, pero debido a esos problemas, cuando se tomó por asalto otra Junta Directiva, esto vino a poner en una situación de riesgo la estabilidad de este Poder. De manera que le estoy suplicando como Diputado, porque oigo el clamor en mi Departamento, de que ya la gente no quiere seguir oyendo ese tema de desaforación, que quieren otras cosas. Quieren carreteras, quieren salud, quieren muchas cosas que beneficien, como salario y empleo.
Hoy tuvimos la desfachatez de un Ministro de Transporte, que tiene totalmente destruidos los caminos en todos los Departamentos; que no tuvo la valentía de quedarse, porque aduciendo que la Directiva no estaba, se zafó el bulto, porque estoy seguro que hoy hubiera recibido una andanada de protestas frente a su ineptitud. Es un Ministro que ya el Ingeniero Bolaños debería de estar pensando en cambiarlo el próximo año, por un elemento que sí verdaderamente trabaje y ejecute diligentemente su presupuesto. Por última vez, don Jaime Cuadra, apelo a su honorabilidad, y que ponga como punto primero de Agenda el tema de la desaforación, para que no sigamos trabando este Poder del Estado, y llevemos progreso y tranquilidad al pueblo nicaragüense que tanto lo necesita.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias.
Buenos días.
En primer lugar, hemos escuchado en los medios de comunicación que la Bancada Liberal es la que no ha querido trabajar en este último semestre, después de que fue asaltada la Junta Directiva electa legítimamente en este Parlamento. Queremos enfatizar al pueblo nicaragüense, que en la Bancada Liberal estamos interesados por proyectos sociales, porque el único enemigo que tiene este país es la pobreza, y en consecuencia los parlamentarios estamos obligados a trabajar mano a mano, día a día, para tratar de eliminar en parte esa pobreza, por la que muchos nicaragüenses no comen a veces porque no tienen cómo comprar el sustento diario.
De tal manera que el impasse que ha habido en la Asamblea Nacional es producto del asalto terrorista de un grupo aduciendo derechos que no le confiere la Constitución Política, y por eso es que está estancada esta Asamblea Nacional. Por eso es que los Diputados hemos sido irrespetados aquí por un ignorante Ministro, que a este país lo tiene en desgracia. Sólo se asomó ahí a ese mural, y cuando vio la fotografía de ese excelente camarógrafo de los medios de comunicación, se asustó, pues sabía que aquí no iba a encontrar solución ni argumentos para decirle al Plenario por qué no ha ejecutado más de 170 millones de córdobas que le asignó la Asamblea Nacional para el año dos mil dos.
Es tan ignorante, que ha dicho ante los medios que ese puño de dinero se lo iba a robar, que se lo iba a cachar, imitando las palabras cantinflescas del Presidente, cuando no tiene capacidad de enfrentar la situación de este país. Ahora nos damos cuenta de esos 170 millones de córdobas y de la ignorancia atrevida del Ministro, que dice que los va a dejar para ejecutarlos el año que viene. No sabe este Ministro bruto, que eso debe entrar a la caja única del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que debe ser reflejado en el Presupuesto para el año 2003 y aprobado por este Poder del Estado, que es el único que lo puede hacer?
Pero hoy, con su incapacidad y su ignorancia vino aquí a ofender a la Asamblea Nacional, queriendo suspender la Sesión porque no habían llegado los supuestos miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Diputados, nos hemos dejado irrespetar aquí en este Parlamento; cualquier ministrucho de quinta categoría ofende al Parlamento nicaragüense. Y me decía la Diputada Irma Dávila, que aquí muchos ya comienzan a buscarle a los Diputados si no andan armas, si no anda explosivos. Nosotros somos lo suficientemente maduros para resolver los problemas a través del diálogo.
De tal manera, señores miembros de este Parlamento, que Pedro Solórzano no venga aquí el miércoles en su carácter de invitado, debe venir aquí para ser interpelado y destituido como Ministro del MTI.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente las expectativas que estaban previstas para el día de hoy, con la comparecencia de Pedro Solórzano, Ministro de Transporte e Infraestructura, se fueron al suelo. Yo tenía que decirle al señor Ministro -y voy a decirlo para que los matagalpinos y en especial los productores se den cuenta, que es un tema de primer orden en la Agenda de gestión parlamentaria nuestra- que quinientos kilómetros de carretera de Matagalpa-Siuna, Matagalpa-Waslala, Matagalpa-Sébaco, Matagalpa-Muy Muy, Matagalpa-Esquipulas y Jinotega, han sido totalmente destruidos; quinientos kilómetros que llegaron a un nivel en que sólo se puede transitar en carreta, e irónicamente en carretones.
Hemos retrocedido ochenta años –fíjense bien-, ochenta años en materia de red vial en el Departamento de Matagalpa, hasta llegar a niveles de 1920. Teníamos la obligación de decirle esto al Ministro Pedro Solórzano. Yo le dije cuando se iba, que asumiera su responsabilidad y que se quedara, porque él tenía que enfrentar este planteamiento y dar explicaciones a los mismos, porque está destruido todo el país en término de red vial. Estamos claros que lo que ha prevalecido es la incapacidad, la falta de ejecución de este Ministerio; lo que refleja también la incapacidad total de la Presidencia, porque él no es un Secretario del Presidente.
De manera tal, que debemos retomar en esta Asamblea con carácter de urgencia, la presencia de este señor, para que podamos nosotros trasladarle estas problemáticas que tenemos en cada Departamento. Sólo en Matagalpa, Presidente de la Asamblea Nacional, usted que es cafetalero del Departamento de Matagalpa, sabe cómo está la problemática de las carreteras, donde la mayor parte de la cosecha del café no se va a sacar este año, lo que va a agudizar la crisis del café, la que ya tenemos a niveles insoportables. De ocho millones de córdobas del Presupuesto General de la República que estaban asignados para mantenimiento de caminos en el Departamento de Matagalpa, no se ha ejecutado ni un solo córdoba, y esto golpea más la situación de los cafetaleros matagalpinos, del comercio y de todo lo que es la red económica de Matagalpa.
¿Cómo nosotros vamos a guardar silencio y cómo no le vamos a reclamar a un Ministro incapaz? Porque es incapaz, y hay que decirlo, independientemente de otras cosas que se puedan plantear. Nosotros somos Diputados de un Departamento que está en una crisis jamás vista en su historia, y no es que hayamos perdido la oportunidad de que las cosas se iban a resolver aquí, pero por lo menos pedirle cuentas a un funcionario incapaz. Y que se cambie, porque si no sirve, se tiene que cambiar. Yo creo, señor Presidente, que este antecedente hay que superarlo, es un antecedente muy negativo y hay que decirlo de manera crítica:
El hecho de que venga un Ministro convocado por este Primer Poder del Estado a abordar un tema tan crucial como es el tema de los caminos, que es la arteria por donde se mueve la economía del país, y de repente, campantemente alza maletas y se va sin ninguna explicación, más que irse, yo creo que tenemos que darnos nuestro lugar, tenemos que obligar a que este Primer Poder del Estado se respete. Un Ministro no puede estar por encima de este Primer Poder del Estado, porque aquí descansa la soberanía popular; ni siquiera el Presidente puede estar por encima de este Poder del Estado. Es un antecedente peligroso, porque así a como lo hizo Pedro Solórzano, mañana viene otro Ministro, alza maletas y se va, y no ha pasado nada.
En términos de la gestión parlamentaria, le tenemos que poner punto final a esta situación. Y yo llamo a la Junta Directiva para que no se vuelva a repetir este episodio, pues proyecta una imagen muy negativa de este Primer Poder del Estado ante la Nación.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ya va a haber oportunidad el próximo miércoles, cuando comparezca el señor Pedro Solórzano.
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
A mí me molesta la arrogancia de Pedro Solórzano, pero me preocupa sobre todo lo que aquí dijo, de que esto era un amarre que había hecho con el Presidente de la Junta Directiva, Jaime Cuadra. Eso sí me preocupa, en el caso de ser verdad. O estaba mintiendo el señor Pedro Solórzano? Por otra parte, también llamo la atención por la ausencia de la Junta Directiva, porque se presentó una hora después sin darnos ninguna explicación. Por lo menos a mí me llama la atención.
Ý al mismo tiempo solicito a la honorable Junta Directiva, que le permita a las secretarias y personal de apoyo a las Comisiones de la Asamblea poder ingresar a este lugar. Les prohíben por supuestas razones de seguridad, lo cual me parece absolutamente ridículo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tenga la seguridad, Diputado Tomás Borge, que no ha habido ningún amarre entre mi persona y don Pedro Solórzano.
Y sobre el ingreso de las secretarias, ya está autorizado.
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González Gaitán.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ GAITAN:
Gracias, señor Presidente.
Lamentablemente a mí me tocó tener un intercambio de palabras con quien algunos parece que cariñosamente le dicen aquí “el bachiller Solórzano”; y lo que acaba de decir el honorable Diputado Tomás Borge, yo también lo escuché, señor Presidente. Y cuando esas cosas se dicen de la manera irresponsable como se dicen, y con el interés con que se dicen, me parece que ponen no sólo en peligro la credibilidad entre nosotros, la confianza entre nosotros, sino la institucionalidad de este Poder del Estado y sus autoridades. Todo este año, señor Presidente (le pediría que se permita escucharme).
Todo este año hemos recepcionado en la Comisión de Transporte e Infraestructura, y en la Comisión Laboral de la Asamblea Nacional, quejas sistemáticas, denuncias sistemáticas alrededor del incumplimiento tanto del Ministro de Transporte como del Ministro del Trabajo. Hicimos en ambas Comisiones grandes esfuerzos por establecer formas de comunicación para que pudiéramos ir ventilando todas estas inquietudes, todas estas dudas, todas estas demandas de la población, de los trabajadores. Y se caracterizó todo este año por una total y absoluta arrogancia e irrespeto a las solicitudes de comparecencia que, como lo dicen nuestros Estatutos y Reglamentos, para los funcionarios públicos son de ineludible cumplimiento.
El día de hoy, con este hecho tan lamentable, creo que no solamente han sido irrespetados los honorables Diputados de esta Asamblea Nacional, sino también toda la población de Nicaragua que estaba pendiente de lo que aquí se iba a dar el día de hoy, sobre los informes que se iban a presentar y la deliberación de los mismos. En tanto, cada uno de los honorables Diputados de esta Asamblea hicieron todo un esfuerzo para lo que íbamos a realizar el día de hoy. Aquí se firmó una iniciativa de solicitud de interpelación con más de sesenta firmas, por Diputados de esta Asamblea Nacional, Diputados de varias bancadas, de distintas bancadas.
Y a nosotros no se nos ha brindado la más mínima explicación del porqué no procedió el trámite de solicitud de interpelación de los Ministros que el día de hoy, por decisión de la Junta Directiva comparecen en calidad de invitados. Pero además, el acto de irrespeto a la autonomía de Poderes que corresponde conforme a la Constitución. El día de hoy el señor Solórzano, ateniéndose a ese supuesto acuerdo con usted, señor Presidente, se dio el lujo de irrespetarnos, y además se dio el lujo de decir, en un acto desafiante: “Hagan lo que quieran, me tiene sin cuidado”. Si esta Junta Directiva permite que eso suceda; si ustedes, honorables amigos y compañeros de la Junta Directiva, permiten que se nos trate de esta manera, que se pisotee la dignidad de los representantes del pueblo y del pueblo mismo, en quién entonces vamos a confiar?, ¿en quién estamos depositando la institucionalidad de este Poder del Estado?
Yo quiero solicitar el día de hoy, señor Presidente, porque usted lo ha anunciado, antes de que yo tomara la palabra, que creo que el señor Pedro Solórzano ya no puede venir aquí en calidad de invitado. El Señor Pedro Solórzano tiene que venir en calidad de interpelado, y queremos demandar que se respete la petición que firmamos más de sesenta Diputados de esta honorable Asamblea Nacional. Y no es posible también que se nos venga a decir que el señor Ministro del Trabajo decidió no asistir a esta comparecencia. Yo personalmente se lo di a conocer el día de ayer en la Comisión de Asuntos Laborales, y él se había comprometido a asistir esta mañana.
Este año lo estamos cerrando con despidos masivos; este año se anuncian más de tres mil despidos en instituciones del Estado; este año el señor Ministro de Transporte e Infraestructura dice que seguirá corriendo gente y dirigentes sindicales porque no tiene presupuesto, porque en esta Asamblea Nacional no fuimos capaces de resolver las demandas que hicieron en la Comisión Económica, en el proceso de consulta de presupuesto que hizo la Comisión Económica. Es decir, que alguien se puede aquí a erigir como acusador y como juez, a este Primer Poder del Estado, de manera desafiante, arrogante e irrespetuosa.
Si vamos a rescatar la dignidad de este Primer Poder del Estado y de sus miembros, si vamos a rescatar la institucionalidad de este Primer Poder del Estado y de sus miembros, y si el Poder Ejecutivo quiere ser respetado, nosotros exigimos, señor Presidente, que la única manera de subsanar lo sucedido el día de hoy, es que la comparecencia de la cual usted está hablando, tiene que ser en calidad de interpelación.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Pedí intervenir, aunque no tengo claro si estamos sesionando. No oí que se constatara el quórum, ni oí que se instalara la Sesión. Pero bueno, estamos hablando todos aquí, y pedí hablar porque yo quiero expresar mi protesta a la Directiva, por su irresponsabilidad de aparecerse aquí hasta las diez de la mañana. Y al señor este Solórzano, que ya nos aclaró usted que es un mentiroso, porque nos dijo una mentira, de que tenía un amarre con usted; y por la insolencia con la que trató al Plenario de la Asamblea. Mi protesta es para los dos porque me preocupa, además, que usted haya excusado a este señor, diciendo que se tuvo que ir porque tenía una reunión.
Yo quiero invitarlo a leer el artículo 138 de la Constitución. Las atribuciones de la Asamblea Nacional, en su numeral 4) establece como atribución: “Solicitar informes a los Ministros y Viceministros de Estado, presidentes o directores de entes autónomos y gubernamentales. También podrá requerir su comparecencia personal e interpelación. La comparecencia será obligatoria, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial”. Aquí no puede venir un Ministro a decir que tenía una reunión. Y me parece -y por eso protesto, por las fallas de la Directiva- que ustedes están siendo cómplices de la insolencia de este señor, que además vino a señalarlo como parte de un acuerdo con él, para irrespetar a la Asamblea.
Independientemente de que instalen o no esta Sesión, ya que tenemos un diálogo libre ahorita, yo creo que si a como usted nos lo ha dejado claro, este señor vino a mentir, la Directiva va a tomar las providencias del caso, para al menos buscar cómo enmendar su situación con el Plenario y para poner en su lugar a quien ha usado mentirosamente el nombre del Presidente de la Directiva, y ha venido a tener una actitud insolente con nosotros. Recuerde el artículo de la Constitución.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para aclararle al Diputado Bayardo Arce, se comprobó el quórum al inicio de la Sesión; ya le solicité al Secretario que comprobara el quórum, y si mal no recuerdo, había 82 honorables Diputados en el Plenario.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva.
Yo creo que para efectos eminentemente legales, y para que todo estuviera recogido ordinariamente en forma legal en el Diario de Debates, solicito formalmente que se aclare por la vía de este mismo Diario de Debates y de las hojas electrónicas de grabación, que efectivamente esta Sesión está corriendo sobre las legalidades que establece la Constitución y la ley; sin embargo, este no es el tema. El tema que nos lleva el día de hoy a tomar este micrófono y hablar, es para expresar una formal protesta por los acontecimientos que hace cuarenta minutos aproximadamente se dieron en esta Asamblea Nacional, donde una persona, Pedro Solórzano, actual Ministro de Construcción y Transporte, mandado por un acuerdo ministerial, por un acuerdo presidencial, viene y ultraja y "vulgarea" a los plenos poderes constitucionales del Primer Poder del Estado.
Esto es inadmisible. Personalmente yo ni siquiera estaría apoyando la solicitud que hicieron de interpelación; yo creo que aquí hay suficientes méritos para que de forma directa esta Asamblea Nacional demande la destitución inmediata de Pedro Solórzano, y que no sea una simple interpelación. Yo creo que aquí se tiene que sentar un precedente jurídico institucional, de que los Ministros no pueden hacer lo que les ronque la gana frente al Plenario de esta Asamblea Nacional. Es inadmisible que el Ministro de Construcción y Transporte no haya tenido la fineza ni la delicadeza de esperar a los honorables miembros de la Junta Directiva, y no poner en entredicho ni utilizar y malversar el nombre del Presidente del Primer Poder del Estado, al decir que él se iba con la venia del Presidente del Primer Poder del Estado.
A estas alturas del campeonato, honorables Diputados, donde tenemos serios problemas por la incapacidad e ineptitud general de este Gobierno, para colmo un Ministro de Transporte hace caso omiso a la comparecencia, que era interpelación, no comparecencia la que había pedido este Primer Poder del Estado. Así es que, señor Presidente, yo aquí vengo a demandar como en efecto demando, que haya un pronunciamiento oficial de esta Asamblea Nacional, solicitando de manera inmediata e ineludible al tenor de los artículos constitucionales que el Diputado Arce también aquí ha planteado, la destitución inmediata de Pedro Solórzano como Ministro de Construcción y Transporte.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, honorable Presidente.
Sabemos nosotros por experiencia, que la irreflexión es la madre de todas las situaciones de debacles en la vida de los pueblos. ¿Por qué? Porque la irreflexión es el suicidio de los bárbaros. Hemos llegado a un momento histórico en que Nicaragua se despeña al abismo y como tal, tenemos que ponerle un detente a ese rodar impávido que estamos viendo que sucede; tal vez con nuestra colaboración activa o pasiva, pero tenemos que detenerla. El respeto a la Constitución obliga a mantener el principio de legalidad, y aquí definitivamente estamos en una situación tal, que un golpe dado a este Poder, nos ha llevado a mantener una posición de gorilismo. Ya pasó la hora de los gorilas, cuando se daban golpes en distintas partes de la América Latina y estos gorilas se mantenían en el poder, a vista y paciencia de los Estados Unidos de América.
Por esta razón recurro a todos ustedes, para que detengamos lo que está sucediendo, detengamos esta situación anormal en donde hemos visto cómo el Poder Ejecutivo, por uno de sus emisarios más reconocidos ha venido a hollar la Asamblea Nacional, porque indiscutiblemente él es la avanzadilla de un Poder que significa un hollamiento tremendo de la conciencia cívica de la República. Somos el Primer Poder del Estado, que nos hemos uncido verdaderamente a un yugo, y este yugo que realmente se nos ha impuesto a nosotros, nos da la medida del mínimo a que hemos llegado en nuestra valoración individual. Indudablemente hay aquí una situación sobre la cual tenemos que reflexionar ¿cuál es?
Mientras nosotros estamos discutiendo por una desaforación que no se hace, porque lo que no está recto está torcido, y lo torcido no tiene vigencia dentro del concurso de los seres civilizados; por esta razón el hambre, la desocupación, el irrespeto y la inseguridad ciudadana, una serie de situaciones están tomando cuerpo, y nosotros estamos complacidos en un jueguito tonto, queriendo de manera total desvirtuar el valor del derecho. Denuncio públicamente aquí a la Comisión que hizo la investigación en el hecho de la desaforación de nuestro más distinguido ex-Presidente de la Asamblea Nacional y de otros miembros, porque eso que levantaron fue amañado.
¿Por qué? porque concurrieron a la cita elementos distinguidos como el Procurador, y el Procurador a preguntas de este defensor, dijo: “No hay nada contra el Doctor Alemán, sólo presunciones”. Luego tuvimos la comparecencia del señor Fiscal y en la misma Comisión dijo: “Aquí no hay nada, aquí no hay delito ni hay pruebas concretas contra los señalados”. Luego se presentó el señor Alberto Novoa, porque había sido quien llevaba el caso del Canal 6, y dijo: “Aquí sólo son hipótesis.” Cómo es posible que un alto tribunal como éste, convertido para investigar la cuestión relativa para la desaforación, vaya brincando sobre presunciones e hipótesis o cuentos de comadres? No podemos ser nosotros lacayos del Ejecutivo; no podemos ser nosotros lacayos de poderes extraños. Aquí se va a mantener el orden porque el orden es la base de la paz.
Señores, quiero mantener ante todo, el principio de la legalidad, y por el principio de legalidad, ustedes, que son personas que han gozado del respeto nuestro, que han gozado de la consideración nuestra, que tienen un pedestal cimero en la conciencia nacional, deben sacudirse esos grillos que les han impuesto, porque son indignos de estar en las manos de personas distinguidas y honorables como ustedes. Debemos entender y mantener por sobre todas las casas, que el que respeta merece respeto y no lenidad, y ustedes tienen que hacerse respetar.
El señor Solórzano es una avanzadilla. Se portó así, porque él entiende, él siente, porque él ha sido verdaderamente testigo de que nosotros nos estamos convirtiendo en apéndice del Ejecutivo. Y qué cosa fue esto? Un recuerdo, un tañir de campanas que nos dice, ustedes son sumisos, ustedes están sometidos, ustedes obedecen y como tal, tengo el derecho de dejar de respetarlos, de faltarles a la consideración porque son mínimos, incapaces de oponerse a quienes los están manoseando.
Gracias, distinguido señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bladimir Pineda.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, Presidente Ingeniero Jaime Cuadra.
Hoy fui víctima –podría decir- de un desbordado empatamiento provinciano de mi parte, cuando increpé al Ministro de Transporte, Pedro Solórzano, y le dije: “Por ese amor que le tengo a mi Departamento, Río San Juan, que se me había cachado cuatro millones. Porque él, sin la ética profesional que su cargo le confiere, así lo manifestó a un medio de comunicación de circulación nacional, que iba a ver dónde se cachaba los millones para reparar los caminos. Pues le quiero decir a los hermanos de Los Chiles, de Río San Juan y El Almendro, que se nos ha cachado de Río San Juan cuatro millones de córdobas que los 92 Diputados unánimemente aprobamos en Julio de este año.
Creo que debiéramos de darnos a respetar más, señores miembros de la Directiva y señores Diputados sandinistas y Diputados liberales, igual que los Diputados de la Bancada Azul y Blanco. Pedro Solórzano ha jugado con todos, ha jugado con las leyes del país, y le pido a la Junta Directiva, como lo ha hecho el Diputado González, el Diputado Wálmaro y todos los que me precedieron, que no venga en carácter de invitado el día miércoles, sino que venga a comparecer a su interpelación y a la vez sometamos a votación esa situación. Además me gustaría -si es posible- don Jaime, que usted como Ingeniero, asumiera el Ministerio de Construcción y Transporte, ahora que destituya el Presidente al bachiller Pedro Solórzano.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Muchas gracias, Bladimir.
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Gustavo Porras.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:
Gracias, Presidente.
No debe de convertirse en una práctica de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, modificar las solicitudes de las Comisiones y de los Diputados. La Junta Directiva anterior, cuando nosotros solicitamos la interpelación de la Ministro de Salud aquí, nos dijeron que no; incluso ni siquiera dijeron que fuera en Plenario, sino que la recibiera la Comisión de Salud, y así se hizo. La consecuencia es que terminó el año y la situación de salud es gravísima. Y esta Junta Directiva, cuando se ha solicitado la interpelación tanto del Ministro del Trabajo como del Ministro de Transporte, igual.
Señores, si quieren invitar a Ministros -a todos-, si quieren invitarlos, invítenlos a sus casas y les dan su trago, platican, los ponen al tanto. Aquí vienen a trabajar y a rendir cuentas a la población nicaragüense; a rendir cuentas de qué están haciendo por los 135 mil córdobas mensuales que se le pagan a Pedro Solórzano. Pedro Solórzano gana lo que 135 maestros, o dicho de otra forma: en un año Pedro Solórzano gana lo que un maestro o un trabajador de la salud se ganaría en 135 años, si Dios le presta vida. Esa es la realidad. Y no puede decir aquí Pedro, que se va porque ya son más de las nueve, ni tampoco puede usted, Presidente, venir a decirnos que como Gurdián mandó una cartita, ya está; y entonces, como el otro también tenía que hacer, ya está. Por 135 mil pesos, Pedro Solórzano debería de trabajar, no debería de dormir, esa es la verdad.
Me permito recordarles a todos aquí, que más de la mitad de la población nicaragüense vive con menos de catorce córdobas al día; para que no se nos olvide, porque en estas cosas de vidrio y aire acondicionado y todas estas cosas y los medios, parece que se nos olvida que más de la mitad de la población nicaragüense vive con menos de catorce córdobas al día. Y que no se nos olvide que el 60 por ciento de la población nicaragüense deja de comer cuando tiene que comprar medicinas, deja de comer ese día para comprar las medicinas. Y no hay medicinas lo que quiere decir que el 60 por ciento de los que se enferman en este país, dejan de comer. Y que no se nos olvide que hay un millón doscientos mil chavalos sin escuela. Y mientras tanto, hay Ministros que están consumiendo 135 mil córdobas mensuales.
Quiero verlos a todos, cuidado les va a temblar el pulso cuando toque aquí en el Presupuesto decir, bájenle los salarios a esos Ministros, a esos Vice-Ministros y a esos secretarios generales. Ahí quiero verlos, porque después vienen otras cosas. Quiero que este enojo sirva para darse cuenta del porqué hay que bajarles los salarios a todos esos señores. A toditos esos señores. Además, les quiero recordar que aquí llevamos tres trimestres de caída económica, de disminución de la actividad económica; es decir, tenemos desde Marzo de este año de estar en recesión, y yo no sé dónde vamos a ir a parar.
Mientras, aquí seguimos en politiquería, en discusiones, para un lado y para otro, en que un señor viene y se va cuando quiere, la población nicaragüense va a llegar un momento en que va decir: bueno, todos estos señores ensacados son demasiado costo para nosotros, y van de viaje. Así es que yo les pido que interpelen a ese señor, si es que no lo pueden correr, porque yo doy mi voto para que corran a Pedro Solórzano. El día martes, en el Ministerio del Trabajo corrió a diez trabajadores más. Así es que, señor Presidente, si le damos largas a ese señor, va a quedar solo ahí, y para estar solo, que busque como irse. Y entonces, Virgilio Gurdián... Pero si yo lo oí... Lo voy a repetir porque yo lo vi en televisión, y digo que es un problema de testosterona, no un problema de carta.
Que venga a rendir cuentas de lo que está pasando en el Ministerio del Trabajo. No está sirviendo de nada el Ministerio del Trabajo. Ya dije que incorporen a los trabajadores, porque los trabajadores son buenos, los inspectores están luchando ahí contra las transnacionales, contra todos los empleadores; pero Virgilio Gurdián se da el gusto de mandar una cartita a don Jaime diciéndole que no va a venir, y ya está. Y llevamos ocho meses en una discusión del convenio colectivo con el MINSA, y está el problema de las minas, y está el problema de los corridos del MTI, que no los manda a reintegrar.
Entonces yo quiero recordarles que la gente está viéndonos todo, y la gente no sabe diferenciar quién es el de saco que es bueno y el de saco que es malo. El de saco es de saco. Así es que llamo la atención, y pido que se interpele si es que no se puede correr, si no lo pueden correr; por mi parte corran a Pedro Solórzano y a Virgilio Gurdián.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queremos recordarles a los honorables Diputados, que tenemos varias leyes de urgencia de carácter social, que interesan a todos el país.
Tiene la palabra el honorable Diputado Leónidas Centeno Rivera.
DIPUTADO LEONIDAS CENTENO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que para el miércoles, si es que el Ministro Solórzano le obedece a la Directiva, tendríamos que estar dispuestos a estar todo el día aquí, porque hoy muchos queríamos decirle muchas cosas. No nos dio la oportunidad de hacerlo, y con lo que hizo me imagino que el miércoles todos los Diputados vamos a querer decirle muchas cosas. En ese sentido, yo creo que tenemos que venir dispuestos o predispuestos a estar todo el día aquí con el Ministro Solórzano, si es que viene. Yo quería decirles que además de todo lo que han dicho los que me antecedieron, y a los que firmamos la solicitud de interpelación, que quiero solicitarles hoy a todos los Diputados que han dicho que no lo traigamos en carácter de compareciente a este Plenario, que volvamos a firmar hoy ante la Junta Directiva de la Asamblea la solicitud de interpelación, para que la Junta Directiva no nos cambie esa solicitud y que lo reafirmemos hoy.
Volvamos a firmar esa solicitud de interpelación para el Ministro Pedro Solórzano, yo creo que es muy necesario, porque la arrogancia y la prepotencia que hoy demostró aquí en el Plenario, no es nada nuevo en él, no es nada ajeno a él, lo ha demostrado por donde ha andado. En el Departamento de Jinotega, en donde se saca el 50 por ciento o más de la cosecha de café de este país, los caminos están destruidos y él se ha comprometido a reparar los mismos. Se comprometió hace como un mes a trasladar 40 mil galones de combustible para unas máquinas que están en el territorio, y hasta hoy no ha llegado nada.
Se presentó al Departamento, porque estuvimos toda la sociedad de ese lugar gestionando su llegada, se presentó a decir que los 4 millones que habíamos aprobado aquí en la Asamblea Nacional, era una piñata que habíamos querido hacer un grupo de Diputados, cuando nos repartimos 32 millones de córdobas, cuando aprobamos la reforma presupuestaria hace más de dos meses o tres meses; llegó a decir a ese Departamento, que los Diputados no servíamos para nada. Y yo tengo el video, por eso había solicitado que en la comparecencia que él iba a tener aquí, tuviéramos un televisor de frente para ponerle ese video, y que repitiera ante el Plenario de esta Asamblea lo que anda diciendo en los Departamentos del país.
De manera que la prepotencia, la arrogancia que presentó hoy, no es nada nuevo en él. Yo creo que si él se gana esa cantidad de dinero como Ministro y no le importa que aquí las carreteras estén malas, que la cosecha se esté perdiendo, yo no sé como el Gobierno dice de levantar la producción o la economía de este país, de despegar, si andamos pidiendo afuera para que vengan reales a Nicaragua, y lo poquito que producimos lo queremos dejar perder. ¿Por qué dejar perder la cosecha? Cuando este Ministro ha dicho que los caminos tiene que repararlos la gente con esfuerzo propio.
Aquí hoy venía un grupo de transportistas del Departamento de Jinotega a escucharlo, y a escuchar lo que se iba a debatir en este Plenario, y los hizo venir de balde; y yo creo que no sólo de Jinotega, de otros Departamentos también venían transportistas y productores. Los hizo venir de balde hoy, los hizo venir a perder tiempo aquí a Managua. Y si a él no le importa que esa gente pierda tiempo, que debería estar cortando café o sacando café, que se está cayendo, por lo menos hubiera tenido la amabilidad de esperar y escucharlos. Así es que yo quiero reafirmar lo que todos han dicho aquí.
Inclusive, yo diría que no solamente la solicitud de interpelación deberíamos de dejar firmada hoy; hoy deberíamos de dejar firmada la solicitud de destitución de Pedro Solórzano; hoy la deberíamos de dejar firmada, porque si no ha resuelto en todo el año, yo no veo cómo resuelva en lo poco que queda. Para adelantar, porque creo que el miércoles, si es que lo hacen venir y no vuelve a irrespetar a la Asamblea Nacional, yo creo que tendríamos muchas cosas más que decirle a este señor.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Gladys Báez.
DIPUTADO LUIS ESPINOZA:
Por aclaración, Luis Espinoza.
Realmente, yo no sé a qué intereses responde este Ministro, si responde a los intereses del pueblo, porque debía de haberse presentado hoy y accedido a los planteamientos que iban a hacer los honorables Diputados de esta Asamblea, de acuerdo a lo que establece el artículo 151 de la Constitución Política. O es que responde a los intereses de la “ECO Santa Fe” y de las cuantas constructoras privadas que están ubicadas en el país? Por eso, igual que otros colegas Diputados, yo me sumo al planteamiento de que Pedro Solórzano debe ser citado aquí no a comparecer, a informar a esta Asamblea, sino para ser interpelado y para ser destituido, por el irrespeto para con esta Asamblea Nacional.
Realmente lo que hemos visto acá, es cómo puso Pedro Solórzano la carreta, empujando los bueyes. Eso es lo que encontramos en esta actitud de este señor, porque el planteamiento, la necesidad nacional, la preocupación que tienen los productores, los transportistas de este país, la población en sí de Nicaragua, es una respuesta al problema de sus caminos, al problema de sus carreteras, obras pendientes, adoquinado, apertura de caminos, presupuesto sin ejecutar, y la población está sufriendo mucho.
Realmente creemos que aquí no se le puede seguir dando más largas al asunto, tanto al caso de Pedro como al caso de este señor Ministro del Trabajo. Hemos visto la represión que sufrieron los trabajadores, la población de la Mina El Limón, donde se utilizó la fuerza pública para una represión despiadada contra la población, donde las mujeres, niños, mujeres embarazadas, sufrieron las consecuencias de la represión. ¿Y a quién responden los intereses de este Ministro? ¿Responden a la población, al pueblo de Nicaragua, a los trabajadores, o responde a los intereses de la maquiladora o de la Triton Minera? No sabemos a qué intereses responde.
Ya hemos visto antecedentes de Ministros que groseramente castigan al pueblo con acciones de no acatar la ejecución de los presupuestos y no dedicarse a la ejecución de la responsabilidad para la cual han sido asignados. Por ejemplo, en la administración anterior vimos a Ministros que sencillamente no atendieron o no acataron lo "mandatado" por esta Asamblea, o por la Corte Suprema de Justicia, o por el Estado, como en el caso de Duque Estrada y otros Ministros, que sencillamente se arrogaban derechos, supremacía sobre el poder del Estado, y ahora nos encontramos con una situación igual. Por eso hay la necesidad de someterlo a interpelación y a destitución.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMAMRRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios Benavidez.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Miembros de la Junta Directiva:
Yo quiero sumarme a lo expresado por los Diputados de mi bancada, en el sentido de hacer un serio llamado a la Junta Directiva, por la actitud que se dio hoy para evitar que se rindiera cuenta a la población nicaragüense sobre la gestión de dos Ministros que son importantes: el de Transporte y del Ministerio del Trabajo. El Diputado Porras señalaba la relación salarial entre lo que gana el Ministro del Transporte y un trabajador, un maestro, un trabajador de la salud. Yo estaba haciendo una relación sobre lo que gana un obrero del campo y es más dramático todavía, porque un obrero del campo gana 550 córdobas al mes, lo que implica que son 240 salarios de un jornalero agrícola al mes los que están ganando estos señores Ministros, que hoy no dieron cuentas por la irresponsabilidad de la Junta Directiva. Lo que significa que un obrero agrícola tiene que trabajar veinte años para que se gane el salario de un mes, no de un año, de un mes de lo que ganan estos irresponsables Ministros de este Gobierno.
Y yo quiero ser responsable al decir que habíamos estado trabajando una comisión de Diputados de nuestra bancada, nos habíamos estado reuniendo para ver los problemas laborales de Enitel, de las Minas, del transporte, de los obreros del campo, de los trabajadores de la salud, de la educación, el problema de las zonas francas, el problema serio que tienen los trabajadores buzos en la Costa Atlántica, y nos preparamos para que nos rindieran cuenta aquí estos señores, pero se han burlado no sólo de los Diputados, también se han burlado del pueblo.
Quiero dejar claro aquí a la Junta Directiva, y al Gobierno llamado de la "Nueva Era", que a quien nosotros tenemos que responderle es a la población de Nicaragua. Aquí se dice que nuestro empleador es el Estado; que el Estado nos paga, que son nuestros patrones. Eso es falso. Quien nos paga es esa gente hambrienta que todos los meses está pagando los impuestos que por ley esta Asamblea Nacional ha impuesto aquí al pueblo de Nicaragua, ésos son nuestros empleadores; es a ese pueblo hambriento al que nosotros nos debemos y no a un Presidente de la República irresponsable o a Ministros irresponsables.
Quiero dejar clara esta situación, porque traíamos por escrito nuestra demanda para solicitarles decirles que tanto el señor Ministro del Trabajo como el Ministro del Transporte -ambos estuvieron ayer aquí en esta Asamblea con la Comisión Laboral- incluyendo a la señora Salvo, que ha sido irrespetuosa también de este Poder del Estado, sean destituidos por esta Asamblea Nacional, al menos esos tres señores Ministros irresponsables. Y también quiero pedirles aquí a los miembros de la Comisión Económica que sean responsables, que a la hora de dictaminar el Presupuesto de la República, de una vez por todas bajemos esos salarios desvergonzados que están ganando estos señores para no trabajar.
Que la Comisión Económica haga un dictamen presupuestario para que se bajen de una vez esos salarios escandalosos, porque ha sido un año perdido; donde nosotros nos movemos están las quejas de los trabajadores, por el contubernio del Ministerio del Trabajo con los empleadores, por su irresponsabilidad. Se despide a los trabajadores y aquí no pasa nada, y nos viene a decir aquí el Ministro: es que somos un Ministerio pobre. Pero te estás volando 20 años del trabajo de un obrero del campo. Por favor, señores, más respeto. Y hago un llamado serio a los miembros de la Junta Directiva de nuestro partido: nosotros no somos bancada de este Gobierno irresponsable.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Muy buenos días, honorables Diputados;
Muy buenos días a los medios de comunicación.
El 19 de Septiembre fuimos destituidos los miembros de la Junta Directiva, porque supuestamente violentábamos los Estatutos y Reglamentos de esta Asamblea. Pero esta Directiva ilegal, además de violentar los Estatutos y Reglamentos de esta Asamblea, también se ha convertido en cómplice de un Presidente y de Ministros incapaces, como los que tenemos en este Gobierno actual. Es por eso que no he querido quedarme callada el día de hoy, sin protestar, ante la situación que tuvimos hoy en la mañana cuando la irresponsable Junta Directiva apareció una hora después de haber convocado a esta Sesión.
Y el Ministro bachiller, Pedro Solórzano, irrespetándonos a los Diputados, tomó el micrófono y dijo que suspendía la Sesión, atribuyéndose facultades que sólo corresponden al Presidente de la Asamblea Nacional, cuando es un Presidente legítimamente electo. Por eso quiero secundar la moción del Diputado Wálmaro Gutiérrez, donde pide a esta Junta Directiva que se incluya, no la interpelación, sino la destitución del Ministro bachiller irresponsable del Ministerio de Transporte.
También quiero dejarle claro a la población, que los miembros de la Bancada Liberal y los miembros de la Bancada de Camino Cristiano, hemos hecho quórum el día de hoy para que se abriera esta Sesión, porque queremos responderle al pueblo de Nicaragua con toda responsabilidad y seriedad, de que estamos totalmente de acuerdo en resolver los problemas que existen en este país y que Ministros irresponsables no han querido resolver, sino que más bien han visto con mucha irresponsabilidad el problema, como es el del Ministerio de Transporte.
Aquí, a lo largo y ancho de Nicaragua, las carreteras están totalmente intransitables. Yo quisiera preguntarle al Ministro bachiller, si sabe cuántos camiones o cuántos vehículos hay a estas alturas en la carretera a Siuna, que no pueden pasar ni de uno ni de otro lado y están estancados porque los caminos están intransitables. Hay más de ochenta camiones a ambos lados, esperando la reparación. ¿Será que el Ministro de Transporte con el irresponsable e incapaz Presidente, pretenden dejar a estos ciudadanos que quieren traer de ambos lados productos para que la gente no se muera de hambre en esta zona, esperar un año o dos años, o piensan que el pueblo de Nicaragua va a soportar tanto?
No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista. En este Primer Poder del Estado, tenemos que dejar claro el día de hoy, que debemos ser respetados. Aquí viene un carretonero y nos ofende. ¿Por qué, señores, vamos a permitir nosotros que todo el que quiera nos diga que somos vagos, calienta asientos? Hemos demostrado con responsabilidad que queremos trabajar, y le hemos dicho a esa Directiva ilegal, que así como nos criticaron a nosotros porque no formamos una Comisión investigadora y que por ese motivo estábamos siendo sustituidos, que también el día de hoy, una gran mayoría estamos pidiendo que como primer punto se toque el problema de la desaforación, y no lo han querido cumplir.
¿Por qué si antes nos exigían que cumpliéramos como Junta Directiva, hoy ustedes irresponsablemente no quieren hacerlo, cuando nombraron una Comisión y está listo el Dictamen? ¿Por qué no lo quieren pasar? Porque perdieron su gran mayoría. Ahora sí tienen miedo ante una gran mayoría de ochenta y dos Diputados que estamos aquí y estamos demandando que se toque como primer punto el tema de la desaforación. Yo me acuerdo cuando Jaime Cuadra decía que quería la desaforación de Alemán; hoy está en el tapete. Presidente ilegal e irresponsable, cumpla con la petición de la mayoría.
Los Diputados aquí hemos firmado para que se interpele a Pedro "carretón", ¿por qué no se hace? ¿por qué tienen miedo? Yo sí creo que Pedro no es mentiroso; creo que Pedro hoy ha dicho la verdad, cuando dijo que él se iba porque habían amarres con el Presidente de esta Asamblea. Yo sí creo que los amarres están con la mayoría de esa Junta Directiva, que se ha prestado con el Presidente de la República y Ministros irresponsables a terminar con este pueblo. No sigan jugando con el hambre, con la necesidad de los nicaragüenses.
Así es, señores Diputados, que exigimos lo que por derecho propio nos corresponde. Aquí hay sesenta Diputados que firmamos esa solicitud para destituir a estos Ministros irresponsables que no han querido cumplirle al pueblo de Nicaragua; exijamos que esa Junta Directiva que es tan competente como decían ellos el 19 de Septiembre que iban a serlo, nos cumpla el día de hoy, no interpelando, sino destituyendo a estos Ministros. La Ministro de Salud, Lucía Salvo, ha querido creer que el Ministerio de Salud es El Eskimo. No, señores, el Ministerio de Salud es totalmente diferente a su Empresa. Pedro "carretón" cree que aquí viene a las carreras del Ben-Hur a arrear caballos.
No señores, aquí somos Diputados, somos legisladores responsables que queremos cumplirle al pueblo de Nicaragua. ¿Por qué no nos escucha? ¿Por qué no escucha la petición y los señalamientos y se asusta con un mural, cuando él es el único responsable de que las carreteras estén así, porque se ha embolsado la plata y dice que las va a hacer cuando él quiera? ¿Por qué salió de esta Asamblea diciendo que a él le vale lo que le podamos hacer? ¿Por qué? Porque está amarrado con el señor Presidente de la Asamblea, como lo dijo. Yo sí creo, señores Diputados, que tenemos que darnos a respetar en este Primer Poder del Estado.
Así como el 19 de Septiembre quiso una minoría, que fue muy poco lo que les duró esa alegría, y hoy que los liberales y la Bancada de Camino Cristiano estamos dispuestos a seguir trabajando con responsabilidad en esta Asamblea, porque para eso fuimos electos por un pueblo. No es la Bancada Liberal, no es Camino Cristiano quienes queremos detener el proceso y el trabajo de esta Asamblea; son ustedes que irresponsablemente siguen esperando el voto 47, quienes han dicho que tienen el 49 y el 80 y no sé cuántos más; aquí estamos 82 Diputados, dispuestos a trabajar en esta Asamblea por el bien de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fremio Altamirano, y cerraremos con la Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Muchas gracias, don Jaime.
El día de hoy esperábamos hacer eco de la voz de aquellos hombres que no pueden salir hoy ni a las cabeceras departamentales porque los caminos están destrozados, más cuando el pueblo de Jinotega hace poco más de un mes tuvo paralizado el transporte, respaldado por todos los productores y comerciantes y habitantes del Departamento de Jinotega. Hubo compromisos con la población, y el Ministro quedó en enviar no sé cuántas unidades, y que en quince días tenía reparadas las carreteras del Departamento.
La población ha hecho un gran esfuerzo y se consiguió combustible; sólo la Alcaldía del Cuá consiguió cuatro mil galones de combustible, enviaron un patrol, un tractor y dos camiones para reparar más de trescientos cincuenta kilómetros que son los que están en mal estado. No sé si es que no saben sumar, no saben restar o no saben cuántos kilómetros puede hacer un tractor, pero desde hace quince días están paradas las cuatro máquinas que llegaron al Departamento, porque el Ministro de Transporte les suspendió el salario a los trabajadores que quieren echar adelante esa maquinaria.
Los 4 mil millones que esta honorable Asamblea aprobó por unanimidad para el Departamento, tajantemente el Ministro dijo ya los gasté, y que los Diputados lo que querían hacer es una piñata con el Presupuesto. Nosotros lo que pedimos es que el Ministro cumpla con sus funciones y que no se siga burlando de los hombres humildes que hacen posible que Nicaragua siga adelante día a día levantando la producción. Señores de la Junta Directiva, pido que para la próxima comparecencia del Ministro del Transporte, no sólo por su incapacidad, sino por su arrogancia y el irrespeto que le ha hecho a este Poder del Estado, toda la honorable Asamblea pida la destitución del Ministro Pedro Solórzano.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro, y con ella cerramos la discusión.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
El día de hoy teníamos la expectativa de que finalmente el Ministro del Trabajo iba a hacerse presente para rendir cuenta sobre su actuar como funcionario del Estado; para nadie es un secreto que los trabajadores de la salud, desde el mes de Junio han interpuesto varios pliegos petitorios solicitando que se dé un proceso de negociación a como lo establece nuestra Constitución Política. A pesar de los ingentes esfuerzos que hemos realizado en esa dirección y la eficiencia que consideramos se ha tenido en el proceso de la instalación de cada uno de los pliegos petitorios, el Ministro del Trabajo ha actuado con complacencia frente al empleador.
Este problema que enfrentan los trabajadores de la salud a nivel nacional, se está convirtiendo en una práctica con la total indolencia, insensibilidad y la vista gorda del Ministro del Trabajo. En el proceso de conflicto que se dio en las Minas, pasaron once meses en una negociación y ya sabemos que terminó en un conflicto donde los pobladores, los trabajadores y la Policía se enfrentaron. ¿Será que el Ministro del Trabajo pretende que un conflicto similar se dé en el sector salud? Y a este Poder del Estado, reiteradamente han venido los jubilados planteando y demandando la incidencia para que se les atienda en esta negociación.
Y decía que hoy tenía la expectativa de que el Ministro del Trabajo estuviera presente, para que rindiera cuenta sobre este proceder y el proceder que se está viviendo también con la indolencia sobre los problemas de la Zona Franca, con la violación a los derechos de los trabajadores del MTI, con la barrida que se pretende hacer con los trabajadores de ENITEL, con la insensibilidad que se tiene con los trabajadores que desempeñan la actividad del buceo en la Costa Atlántica, ya no digamos con los graves problemas de los trabajadores del campo.
Y a esa no venida del Ministro del Trabajo, que es condenable y criticable, porque no está respondiendo a una función y a una responsabilidad como funcionario público, se suma también lamentablemente la complacencia que ha mostrado hoy nuestra Junta Directiva, al no aceptar las peticiones de interpelación que han planteado Diputados de este Plenario. Y yo pediría por estas razones, que nuestros compañeros Diputados, que son miembros de la Junta Directiva y que pertenecen a nuestra bancada, guardaran la correspondiente distancia con este proceder de lenidad, de complacencia, de negligencia que ha mostrado la Junta Directiva.
El 22 de Octubre, seis trabajadores de la salud pidieron y presentaron en la Primera Secretaría, la solicitud de interpelación del Ministro del Trabajo; posteriormente, hace más de un mes, más de veinticinco Diputados solicitaron también la interpelación del Ministro del Trabajo, y hemos dicho que han estado durmiendo el sueño de los justos estas interpelaciones, para que luego vengan a plantear aquí que es una comparecencia y luego no se presenten cuando finalmente se ha invitado, por decirlo así, porque en una invitación, la persona invitada acepta asistir o no asistir.
Creo que es obligación, considero que es obligación de la Junta Directiva, porque son los principales responsables de propugnar el buen funcionamiento de esta Asamblea, y también como funcionarios públicos, el respeto a nuestra Constitución; y este actuar dista mucho de lo que debe ser efectivamente la responsabilidad, la eficiencia y la eficacia. De continuar así, ¿qué pasaría con los trabajadores de la salud? Estaríamos entrando a una negociación hasta el próximo año, entramos a Navidad y a vacaciones el próximo trece de Noviembre, ¿y el próximo miércoles a qué estamos invitando al Ministro del Trabajo? Para que cierre el año con una profunda negligencia.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a pedir al señor Secretario que dé lectura a la Ley de Reforma a Ley 376, “Ley de Régimen Presupuestario Municipal”.
Vamos a pedirle al Secretario que verifique el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente, tenemos registrados 46 honorables Diputados y Diputadas; no hay quórum de ley.
Se suspende la Sesión, y los esperamos el martes a las nueve de la mañana.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO SIETE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA ONCE DE DICIEMBRE DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Señores Diputados: Esta mañana continuamos la Sesión. Vamos a pedir al Secretario verificar el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALTIZÓN:
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN CASTRO RIVERA
PORFIRIO CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZÓN
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDES
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PERDO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON ZELEDON
SECRETARIO MIGUEL REINALDO LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente: Tenemos 67 honorables Diputados, 69 ahorita; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Esta mañana, a petición de varios Diputados que han solicitado la presencia del Ministro del Trabajo Virgilio Gurdián, al cual le invitamos a pasar. les pido a los honorables Diputados que guarden la compostura que se debe guardar en el Plenario de esta magna Asamblea.
Tiene la palabra el Ministro del Trabajo, don Virgilio Gurdián.
Cuando exponga el Ministro, le daremos la palabra a las personas que quieran.
Adelante, señor Ministro.
LICENCIADO
VIRGILIO GURDIAN - MINISTRO DEL TRABAJO:
Muchas gracias.
Honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional: honorables señores Diputados; hermanos del Ministerio del Trabajo; señores representantes de la prensa y medios de información; amigos todos.
El día de hoy, atendiendo invitación de la honorable Asamblea, hemos venido con el objeto de dilucidar dos puntos fundamentales, que son el sector de las Minas y el sector de FETSALUD. Creemos que el Ministerio del Trabajo, en todas y cada una de sus actuaciones, ha llevado fundamentalmente la aplicación de la norma y, sobre todas las cosas el buscar la armonía laboral a través del diálogo y la mesa de negociación; de ello son testigos algunos Diputados que nos acompañan el día de hoy, y quienes permanentemente han estado en contacto con el Ministerio del Trabajo y sus personeros, buscando en todas las circunstancias y en todo tiempo la solución de los conflictos, a través de la componenda, ya que es lo que siempre hemos tratado de llegar a acuerdos objetivos.
Quiero expresar sobre todas las cosas, para iniciar la comparecencia, hablar un poco sobre el tema de las Minas, que es uno de los temas fundamentales de la agenda que tengo para exponerle a los honorables Diputados. La situación de la Minas y su negociación, inicia en Noviembre del año 2001 mediante la introducción de pliegos en el Ministerio del Trabajo; y después de dieciséis sesiones que se dieron en diferentes ocasiones, se llegó a situaciones especiales como las que les voy a expresar en estos momentos.
Después de las negociaciones originales en que de las 50 cláusulas 45 se habían aprobado, se solicitó un Tribunal de Huelga en el mes de Agosto del corriente año, Tribunal que no fructificó porque posteriormente se sentaron nuevamente a negociar. En el mes de Septiembre nuevamente se sientan a negociar; a posteriori, en el mes de Octubre, se solicita nuevamente el Tribunal de Huelga y también se sientan a negociar. Consecuentemente se pierden las perspectivas de nombrar el Tribunal de Huelga y que el Ministerio del Trabajo -en este caso mi persona- nombre al Juez de Huelga.
Perdidas esas perspectivas, el Ministerio del Trabajo nuevamente llama a los actores a la negociación, logrando que se sentaran a inicios del mes de Noviembre a finalizar las últimas cinco cláusulas que faltaban para complementar la negociación integral del sector de las Minas. Los cinco puntos fundamentales tenían más que nada un arraigo económico, tenían una concepción económica; las cinco cláusulas faltantes se referían sobre todas las cosas a aspectos económicos que debería cumplir en este caso el empleador.
Entre estos aspectos económicos se vislumbraba el aumento del 100 por ciento del salario de los trabajadores; otorgar una vivienda a cada cabeza de familia trabajadora; el dar también un bono adicional correspondiente al 50 por ciento del salario; y el de la carencia del Seguro Social de los primeros tres días del subsidio, para que también lo cubriera la patronal. Estando en esas negociaciones, con el 90 por ciento de la solicitud de pliego de peticiones ya completamente aprobado se da una huelga con anterioridad que el Ministerio del Trabajo la declara ilegal.
En ese concepto nos volvemos a sentar a negociar y posteriormente se dan los últimos acontecimientos de sobra conocidos, por lo cual se viene la toma de la Empresa y los acontecimientos ya por todos ustedes conocidos, que se nos escapan completamente del ámbito de la jurisdicción laboral. Ese es a grandes rasgos el antecedente que se provoca en la negociación de la Mina El Limón. Pero posteriormente, en las últimas semanas, hemos tenido conversaciones tanto con los empleadores como los trabajadores y estamos llegando a un acuerdo positivo; inclusive el día de hoy nos volvimos a sentar con la misma presencia del Diputado Roberto González, con los empleadores y los trabajadores e iniciamos la etapa final de las negociaciones en la Mina El Limón.
Eso nos lleva y nos da pautas fundamentales de todo el interés y la buena fe que tiene el Ministerio del Trabajo de resolver esta problemática, por lo que hace a nuestra amable componenda, y esperamos que tanto los autores como los sectores sindicales tomen verdaderamente conciencia fundamental de que los únicos que pierden con estos conflictos son en última instancia los trabajadores. Nosotros vamos a conservar nuestro salario, todos los que estamos aquí vamos a vivir nuestra vida como la hemos llevado, pero los trabajadores son los que van a tener negras Navidades, van a tener verdaderamente malos preludios.
Así que yo invito a la cordura a las partes, invito a todos los actores a que pongamos un granito de arena y podamos ventilar esta situación a la brevedad, dentro del esquema de que Nicaragua lo que necesita sobre todas las cosas en estos momentos es una tranquilidad, un equilibrio social, un equilibrio laboral, que conlleve al desarrollo económico y el desarrollo social del país. Esto es por lo que hace a la Mina Tritón Minera, S.A., Mina El Limón. No sé si continúo con los otros temas o habrá algunas preguntas en el intermedio.
Continúo entonces con el sector salud. El sector salud, de gran sensibilidad también, y fundamental para el país, ha tenido sus etapas de negociaciones que se iniciaron originalmente con un arreglo o una componenda directa por medio de los trabajadores y de los empleadores, teniendo como sede fundamental el Ministerio del Trabajo; pero el Ministerio del Trabajo únicamente era el local o la sede donde iban a emprender sus negociaciones directas; no teníamos nosotros ningún tipo de participación.
Eran en ese momento nuestros huéspedes las personas que nosotros queríamos -como buenos tutelares de los derechos de los trabajadores y la armonía laboral- que buscaran entre ellos un arreglo fundamental y rápido, para tratar de que emprendieran la negociación del Convenio Colectivo; después de pasar el tiempo, al mes y medio, verdaderamente se estancaron las conversaciones y no tuvieron ningún paso hacia adelante, precisamente por una cláusula fundamental que era la cláusula número 18, por cual la FETSALUD y otras agrupaciones sindicales solicitaban la presencia de los señores jubilados como actores dentro del esquema de la negociación que se estaba dando.
Iniciamos posteriormente en el mes de Octubre negociaciones con el Ministerio del Trabajo, como amable componedor, como parte integral, pero simple y llanamente como un componedor de la situación; y no se logró resultado positivo porque a la solicitud de la introducción de tres pliegos petitorios, tanto de FETSALUD como de CONAGEN y COTSALUD, los tres fundamentales sindicatos del sector salud introdujeron su pliego petitorio. Se solicitó que armonizaran las solicitudes introducidas, y en ese momento se planteó y se vio la necesidad de resolver primero -decían- el caso de los jubilados, y se hizo la consulta al Ministerio del Trabajo a través de la Dirección de Conciliación y Componenda; y en ese momento estamos, ahí quedó el asunto de la salud.
El Ministerio del Trabajo se tiene que pronunciar a través de la Dirección de Conciliación sobre si o no, si es la positiva o no participación de los jubilados en la negociación. Tengo entendido que en los próximos días habrá una resolución que dejará completamente vislumbrada y ventilada completamente esta situación y podríamos en ese concepto emprender directamente, ya como amables componedores las negociaciones, para que todas y cada una de las cláusulas del Convenio Colectivo de la Salud puedan verdaderamente ser aprobadas, y a la brevedad tenga la salud un nuevo Convenio Colectivo en beneficio de los trabajadores.
El sector salud podríamos decir que está apenas iniciando sus negociaciones con el Ministerio del Trabajo, como parte de la componenda; y creemos que en cualquier momento se pueden iniciar, en cualquier momento puede verdaderamente romperse ese hielo que se ha mantenido en estos dos últimos meses y tengamos arreglado ese problema y ese estancamiento que ha tenido el sector salud en sus negociaciones.
Esos son dos aspectos fundamentales que se refieren, señor Presidente, Junta Directiva, señores miembros, señores Diputados, a la situación del sector salud y del sector Minas.
Estoy a su entera disposición para cualquier pregunta que ustedes tengan a bien hacer y que nos brinden la oportunidad de poder aclarar algunos conceptos en los que ustedes todavía tengan algún tipo de duda.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Les rogamos a los señores Diputados, que las preguntas que hagan sean relacionadas con el caso que está exponiendo el Ministro del Trabajo.
Tiene la palabra la honorable Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Mi intervención no está dirigida a la conferencia que está realizando el día de hoy el señor Ministro. Por eso fue que antes había solicitado la palabra, porque quiero denunciar ante el pueblo y ante la comunidad internacional, la nueva acción de hecho que esta realizando esta Junta Directiva espuria, al notificar a los Diputados Delia Arellano y Enrique Quiñónez de la suspensión. En los controles que tenemos como Bancada de la Alianza Liberal se nos refleja que desde el 19 de Septiembre, a través de un hecho nulo que se realizó en este Primer Poder del Estado, violentando el artículo 23 de la Ley 122 del Título III del Capítulo V, donde dice literalmente que: La elección de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional se realizará en Sesión Solemne que se celebrará el 9 de Enero del año que corresponde elegirla.
Y además, el artículo 22 nos dice que serán electos por un período de un año. Y violentando esta disposición, fue electa una Junta Directiva que no es reconocida por la Bancada de la Alianza Liberal que representa la voluntad expresa de un millón de nicaragüenses. Por esa razón venimos denunciando, y para efectos legales y que conste en el Diario de Debates de este Primer Poder del Estado, esta acción de hecho que se está pretendiendo para de esta manera lograr la desintegración de la unidad de la Bancada de la Alianza Liberal, en este caso en nuestros controles -como anteriormente me expresaba- se reflejan que del 19 de Septiembre a la fecha, únicamente se han celebrado 12 Sesiones: tres en el mes de Septiembre, cinco en el mes de Octubre, tres en el mes de Noviembre y una en el mes de Diciembre.
Por lo tanto, en el artículo 12 se habla de 21 días continuos de los trabajos parlamentarios, no hay ningún fundamento ni existe ninguna legalidad en la notificación de la Resolución de Junta Directiva que han remitido a estos dos honorables Diputados. Y si es en el aspecto político, es válido mencionar que los dos Diputados suplentes de estos Diputados propietarios, en ningún momento se van a prestar a ningún juego político para venir y precisamente romper las disposiciones que tiene la Bancada de la Alianza Liberal. Lamentamos enormemente el rompimiento del Estado de Derecho en Nicaragua, y la Bancada de la Alianza Liberal siempre se mantendrá en protesta hasta que logremos la restitución del Estado de Derecho y del orden institucional en este país.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Señor Presidente: Primero quiero ponerme en desacuerdo con la Junta Directiva, en relación a los temas que se reducen a la intervención del Ministro del Trabajo. Yo creo que se desvió en la Agenda, o más bien en los puntos que se le plantearon abordar, uno de los temas más candentes en materia de violación de los derechos laborales donde el Ministerio del Trabajo tiene una particular intervención, un rol especial, especialísimo, como es el caso de los más de 25 mil trabajadores y trabajadoras de las zonas francas del país.
Solo en la Zona Franca Las Mercedes hay 18 mil trabajadores y trabajadoras, la mayoría mujeres, y no puede ser posible que un Ministro del Trabajo, ante un Poder del Estado como es la Asamblea Nacional, no traiga como prioridad el abordaje de ese tema, para medir la labor del Ministerio del Trabajo que tiene asignado por medio de la Constitución de la República. De tal manera que aprovecho el momento para decirle, señor Ministro, que por visitas que nosotros hemos realizado desde la Comisión de Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional a las zonas francas, principalmente a la de Las Mercedes aquí en Managua, la violación de los derechos laborales y los derechos humanos, es el pan nuestro de cada día. Allí se violan los derechos como si estuviéramos en la época de la esclavitud. Yo diría que es una esclavitud moderna con otros matices la que tenemos actualmente instalada en estos campos de concentración, más que zonas de trabajo. Y digo esto, porque han sido abundantes las denuncias de violación de los derechos laborales y derechos humanos de mujeres embarazadas, de mujeres lactantes, de mujeres que les miden hasta el tiempo con una tarjeta para ir al servicio higiénico, de la persecución sindical que existe en la Zona Franca; es un delito organizarse en un sindicato de la Zona Franca.
Yo le quiero recordar al Ministro del Trabajo, que a mi juicio, por lo que he podido comprobar en esta Zona Franca, el Ministerio del Trabajo ha sido un cómplice total de esta violación de los derechos laborales y de los derechos humanos; no ha jugado el rol que manda la Constitución Política en los derechos laborales de los nicaragüenses, en el artículo 80 y en el artículo 87 de la Constitución Política de Nicaragua. No existen para el Ministerio del Trabajo esta tragedia humana que tienen nuestros hermanos trabajadores de las zonas francas.
De tal manera que yo pediría a la Junta Directiva que el Ministro del Trabajo presente un informe detallado en otra comparecencia, de qué es lo que ha hecho el Ministerio del Trabajo en ese escenario, donde está prácticamente la mayoría de los que tienen trabajo en este país. Seguridad ocupacional no existe; organización sindical tampoco; violación constante de los derechos laborales y humanos es la tarea de todos los días, y yo no he visto a un Ministerio del Trabajo alzando la voz por esos trabajadores; he visto a un Ministerio del Trabajo prácticamente al lado de los empresarios, al lado de los patrones y dándole la espalda a los trabajadores.
Es una situación muy delicada, y creo que si el Ministro se puede referir en algo a este tema, sería oportuno. De todas maneras yo dejo planteado el punto para que tengamos la posibilidad de examinar la gestión del Ministerio del Trabajo en otro momento, en este tema que a la par de los otros puntos importante, que se han abordado, éste también es crucial en el país. Y quiero dejar clara la posición del Frente Sandinista en este tema. Nosotros no estamos en contra de la inversión extranjera, aplaudimos y apoyamos la inversión extranjera.
Pero inversión con dignidad, inversión con respeto a la Constitución Política, inversión con respeto a los derechos humanos y derechos laborales de los trabajadores, para que se puedan alcanzar inclusive mejores rendimientos productivos en beneficio de la economía del país.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le vamos a permitir la palabra al Ministro, para que conteste al Diputado Artola.
LICENCIADO VIRGILIO GURDIAN, MINISTRO DEL TRABAJO:
Muchas gracias, señor Presidente.
La comparecencia nuestra el día de hoy en la honorable Asamblea, obedece primariamente a esos dos temas fundamentales. Pero yo quiero expresarles que en representación del Ministerio del Trabajo, hemos acudido aquí también con la mejor voluntad para contestar cualquier inquietud que tengan los honorables Diputados, en cualquiera de los temas que tiene que ver dentro del quehacer del Ministerio. Uno de los principales ejes lógicamente es la Zona Franca, y es un eje fundamental, porque independientemente de que representa la inversión extranjera, que es la que está provocando más empleo, está formando más empleo en Nicaragua en los últimos meses.
Sin embargo por el universo del caudal de personas que trabajan en ese sector, lógicamente tienen que venir algunas violaciones a la normativa, se infringen algunas leyes laborales, y necesariamente el Ministerio del Trabajo toma con beligerancia su papel. Aquí quiero hacer propias las palabras de nuestro Presidente el Ingeniero Bolaños, cuando se refiere a que hay que mimar la inversión, pero dignificando al trabajador; el trabajador debe ser dignificado en todas y cada una de sus instancias, en todos y cada uno de sus derechos laborales y aun en sus derechos fundamentales.
Pero el Ministerio del Trabajo -ustedes comprenderán, honorables señores Diputados- tiene un presupuesto bastante escaso que tampoco tiene un poder coercitivo como para poder obligar a las empresas a cumplir las normativas que nosotros mismos imponemos. Es por ello que y estamos tratando y en un momento dado les va a venir a ustedes aquí, el anteproyecto de Ley de Riesgos Laborales para que la apoyen a la brevedad del caso, precisamente por lo que usted decía, que toca a aquellas empresas donde no está fundamentalmente implementada la seguridad e higiene ocupacional.
Esa ley nosotros la remitimos a la Asesoría Legal de la Presidencia de la República y probablemente en las primeras semanas del próximo año estará en manos de los honorables Diputados.
Por otro lado queremos manifestarles que la beligerancia del Ministerio del Trabajo en esta nueva administración ha sido verdaderamente plena. Tanto es así, que a inicios de la administración que yo estoy presidiendo en estos momentos, tuvimos inclusive algunos malos entendidos con los empresarios de la zonas francas, nosotros hemos tratado en todo momento de que no sean vulnerados los derechos de los trabajadores.
La Asociación de Mujeres, el Movimiento de Mujeres "María Elena Cuadra", que es uno de los movimientos más afines y que defiende con mayor ahínco el derecho de los trabajadores de las zonas francas, viendo la beligerancia del mismo Ministerio del Trabajo nos está brindando su apoyo para la realización de inspecciones nocturnas. Dada la falta de nuestro presupuesto, las Mujeres del Movimiento " María Elena Cuadra" nos van a brindar el apoyo financiero, inclusive el técnico, para que nosotros podamos hacer las inspecciones nocturnas.
Esto les dará a ustedes una connotación de cuál ha sido verdaderamente el nuevo rol que juega el Ministerio del Trabajo con el sector de las zonas francas. Tenemos que ir profundizando los derechos de los trabajadores, tenemos que ir armonizando, una situación muy difícil, y tenemos que ir armonizando con el empleador, porque tampoco podemos dejar en el desempleo a miles y miles de nicaragüenses en un momento tan crucial para Nicaragua, como es la falta del empleo.
Acordémonos que el principal objetivo de este Gobierno es la creación de empleo, porque es la que nos va a generar verdaderamente la seguridad y la tranquilidad de la familias nicaragüenses. Sin embargo yo aprecio su observación, vamos a mandar el informe más detallado y a tener en cuenta totalmente todas y cada una de las sugerencias que puedan hacer los honorables Diputados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Luis Benavides.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES:
Muy buenos días, queridos Diputados.
En principio quiero solicitar la constatación del quórum, porque hemos notado que hay varios Diputados que están aquí sentados y no aparecen en el listado al momento de imprimirse; y como estamos viviendo unos momentos en los cuales andamos en una cacería de hidrógeno, de ácido sulfúrico y otras sustancias, pido primero, previo, constatación del quórum. Hay cinco o seis que están aquí presentes que no aparecen, y no queremos que vengan más y más cosas de las que denunció la Diputada Lilliam Morales Tábora. Una vez constatado ese quórum, quiero hacer uso de la palabra para hacer algunas aportaciones a lo expresado por el honorable señor Ministro.
No se puede negar, estamos solicitándolo dentro de la mayor cordura a la que se refería el señor Ministro. A ver Edwin, por favor, sus buenos oficios.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Estamos pidiéndole al Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente: Tenemos 86 honorables Diputados y Diputadas presentes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se continúa con la Sesión.
Tiene la palabra el Diputado Luis Benavides.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES:
Lo ideal sería apagar la pantalla y chequearlo.
Bueno, vamos adelante. Señor Ministro: Hemos estado atendiendo con todo el respeto y con toda la atención que merece su presencia acá, ya que usted es uno de los pocos Ministros que no han sido afectados por la arrogancia y la prepotencia de la que muchos de nuestros desconocidos que hoy están en el Gabinete hacen gala, pues son prácticamente Ministros antipueblo. Dentro de esa cordura a la que usted se refirió al principio y que esta bancada está totalmente de acuerdo con usted, quiero señalarle algunos puntos.
Usted explicaba el porque no se nombró Juez de Huelga en la mina en referencia, sin embargo vimos cómo con una enorme celeridad se le nombró a la Fiscalía General de la República, que es un organismo que debe ser más bien fortalecido porque va a ser el adalid contra el crimen organizado de tantas maneras en este país. Nos preocupa enormemente el hecho de que se esté usando la fuerza pública de manera casi rutinaria en contra de los humildes obreros nicaragüenses, eso nos recuerda épocas pasadas.
Nos preocupa enormemente como las Zonas Francas han sufrido el flagelo del olvido, en la nueva acción del Ministerio a su cargo; hemos visto cómo la salud en vez de avanzar ha venido retrocediendo, y se han levantado voces en ese sentido, sin embargo vemos que no adelantamos. Quizás no tenga usted toda la responsabilidad del caso, porque existe allí una titular de ese Ministerio, que fue escogida más por amiguismo que por capacidad, y de esa manera Nicaragua seguirá empantanándose; y como muy bien señalaba alguien que me precedía en el uso de la palabra, el pueblo es el que está pagando esas consecuencias.
Se ha dicho por ahí y no quisiéramos creerlo, aunque tampoco podemos dudarlo totalmente, que el Ministerio a su digno cargo es antiobrero, que es un Ministerio que no hace nada a favor de los trabajadores si no es previamente consultado con el Presidente de la República. A mí me preocupa como abogado y como nicaragüense, si eso fuese cierto, que todo lo que haga un Ministro o Secretario de Estado, tenga que estarlo consultando con el titular del Ejecutivo de turno.
También tenemos conocimiento que en las bananeras existen descuidos inmensos y que inclusive hay quienes dentro del Gobierno han pedido inconstitucionalidad de leyes. Es cierto, eso no es con usted, pero de una u otra manera está afectando terriblemente a un sector importantísimo de trabajadores nicaragüenses. Y esto lo digo como leonés que soy, porque conozco esa realidad en Occidente, además pertenezco a la Comisión de Asuntos Laborales donde nos enteramos de eso.
Nosotros sabemos, señor Ministro, que el derecho laboral es un derecho eminentemente clasista y usted lo sabe: clasista y proteccionista para los trabajadores. Cuando en 1838 se lanzaron aquellas palabras de obreros del mundo, uníos, oyeron como que Cristo las decía. Pero hoy, en estos tiempos existen leyes que regulan todas esas cosas y que no hay necesidad de que sea uno de esos hombres quienes les pidan a los obreros del mundo que se unan, sino que las autoridades legalmente constituidas velen y tutelen los derechos de los más desposeídos de este país.
Y por último, ni queremos pensar que Nicaragua está retrocediendo a la época de la Revolución Industrial, que no exista un liberalismo manchesteriano, que ha quedado únicamente en las páginas negras de la historia del derecho laboral en Nicaragua. Yo quisiera pedirle, señor Ministro, con todo el respeto que usted se merece, que si algunas de estas inquietudes que yo he manifestado con o sin razón, usted nos desvirtuara eso porque ese clamor crece a diario. Yo lo conozco a usted en lo personal y sé que es un hombre de grandes valores morales, pero como todos sabemos, cuando una persona es nombrada a un cargo, algunas veces está esperando señales del manager.
Yo quisiera saber si usted está actuando con toda la libertad dentro de su Ministerio o está recibiendo órdenes, que en todo caso están afectando a los trabajadores nicaragüenses.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Gustavo Porras Cortés.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTES:
Gracias, señor Presidente;
Buenos días, Ministro.
Es evidente que recibe órdenes de algún manager, pero quiero relacionar alguno de los aspectos que usted está abordando. En primer lugar, creo que el problema en el Ministerio del Trabajo es un problema de darse a respetar. Yo entiendo que ésa es una institución que está para tutelar el derecho de los trabajadores, que tiene un instrumento que es el Código del Trabajo y las leyes del país y que con ese instrumento debe de actuar, así de simple. Pero lo que nos encontramos es una cosa diferente, y el gran problema es que yo se lo decía a usted en una ocasión: eso lo que está es debilitando la actuación del Ministerio del Trabajo, hasta el punto que efectivamente los trabajadores tienen temor de caer en el Ministerio del Trabajo.
Nosotros somos tan francos, que les preguntamos a ustedes que si esa corrida es política; o no es política; si ustedes nos dicen que es política, ya van a ver, nos vamos al juicio, y si nos dicen que no, entonces comenzamos a discutir desde el punto de vista legal. Hasta ese punto, pues. Y esa realidad es efectivamente expresión clara del proceso de debilitamiento que está teniendo el Ministerio del Trabajo. Ahorita usted mencionó un ejemplo clarito de este proceso de debilitamiento. Usted viene a presentarnos el problema del Ministerio de Salud y de FETSALUD.
Y habla de tres pliegos petitorios; cuando usted, la dirección superior y todos, sabemos que lo que ha habido son los pliegos petitorios de FETSALUD y que usted mismo le dio largas al inicio de la negociación, para que Mauricio Lacayo introdujera los otros dos pliegos petitorios; porque además, para colmo de la desvergüenza los llegó a meter personalmente el asesor del MINSA. Como eso no se oculta y todo mundo lo conoce y lo sabe, además que se comenta en el Ministerio del Trabajo, lo que viene es a friccionar la autoridad del Ministerio del Trabajo.
Y todavía, cuando usted lo viene a presentar como parte de todo este proceso, obviamente que quedan dudas de este problema. Entonces, el problema a la politización en las decisiones del Ministerio del Trabajo es una situación que creo deben de revisar, a ver si se puede componer, porque si no, efectivamente el Ministerio del Trabajo ya no va a servir ni para la misma función que mencionó Luis Benavides, de cacería de hidrógeno y ácido sulfúrico, que la sentí como una expresión bastante importante.
Lo segundo que quiero hablar, es el problema en el Ministerio del Trabajo, y usted lo dijo, de la incapacidad que tienen para hacer cumplir la ley, y hay que buscar qué hacer. ¿Por qué, porque el no poder hacer cumplir la ley lo lleva a usted a andar oficializando lo que usted mismo está diciendo aquí; andar buscando componendas y para cumplir la ley no se necesitan componendas, es cumplir la ley. Si la ley dice, reintégrese, es reintégrese, no es ir a llamar a no se quién para buscar una componenda; componenda que generalmente está determinada por el dinero de la empresa o por el poder de los jefes.
Le voy a poner un ejemplo de la próxima componenda que el Ministerio anda buscando: 17 corridos en la Fábrica Yu Ying en Saratoga, en Ciudad Sandino; el delito, ser promotores de derechos humanos y promotores de salud ocupacional. El colmo para el que cometió el delito fue que después de ser promotores de salud ocupacional, conformarse en un sindicato; lo conformaron un viernes, y el lunes estaban corridos todos, corrido los directivos sindicales y corridos el resto de promotores, hasta completar 17. El Ministerio del Trabajo dice: es legal el sindicato, reintégrese, y el coreano dice: que pierdo yo, pues.
Entonces esa incapacidad absoluta lo llevan a buscar que venga el representante del coreano con los trabajadores en una componenda, qué componenda, si la ley dice reintégrense, si no es posible que el Ministerio del Trabajo haga éso, ¿entonces para qué queremos Ministerio del Trabajo, para estarse aliando con el COSEP y con los salarios mínimos? No tiene sentido. El colmo del "vulgareo" fue, que nosotros estábamos centrados en la defensa del salario mínimo, y usted nos dice, esperemos un poquito el salario mínimo; para que el Presidente de la República lo decretara en la tarde, en la noche, con toda tranquilidad. Entonces nosotros decimos, ¿para qué vamos al Ministerio del Trabajo?
Yo lo que quiero es hacerle conciencia de que si siguen por ese camino va a perder sentido el Ministerio del Trabajo, y en vez de buscar cómo aumentarles el presupuesto, lo que vamos a buscar es como cerrarlo y quitarle 53 millones que pueden ser en beneficio de los trabajadores y contratar a los que queden en cualquier otro Ministerio, cosa que no tiene lógica en una sociedad moderna. Entonces lo que queremos más bien es que sea diferente, que actúe conforme a la ley.
El problema de los jubilados ustedes lo conocen bien, y vienen con la leguleyada de que es asociación civil. El problema real es que los jubilados están contemplados en el Convenio, y el Ministerio del Trabajo perfectamente podría haber dicho: hombré, que participe alguien, un representante para discutir sus intereses; porque si bien la ley no dice que pueden participar, tampoco lo prohíbe, y todos ustedes son abogados y viven diciendo lo que la ley lo prohíbe, etc. Pero no lo hicieron y se dejaron "vulgarear". Por qué? porque usted ha estado llamando a doña Lucía y no se a quién, y mientras tanto se produce el desgaste del Ministerio del Trabajo.
Entonces insisto en este proceso de deterioro que ustedes llevan. En seguridad ocupacional, caemos en lo mismo, qué año más evidente desde el tiempo de los Ministros anteriores en seguridad ocupacional, un tal premio que hacen en Agosto o no sé en qué mes, de entregarle a una empresa un premio, de todos los Ministros anteriores. Entonces, entregarle un premio a la empresa, o se lo entregan a la empresa que más cuida y ahí hay trabajadores de la construcción que constantemente viven muriendo en accidentes laborales, y le permiten a la empresa Yun Ying que corran a los promotores de seguridad ocupacional.
¿Dónde está ese cuentecito del Presidente y el que usted está diciendo de que inversión pero con trabajo digno? Ese es puro cuento, se queda en cuento, se siguen desgastando. Si no logran ustedes que se reintegren esos 17 trabajadores en la Yun Ying, vamos a estar de que claros de todo es puro cuento, así de simple. El mismo cuento es con la lucha del trabajo infantil, no es el caso suyo, pero el sistema es totalmente cínico.
El Ministerio del Trabajo aprueba el despido masivo de trabajadores cuando la gente no tiene empleo y buscan que sus chavalos vayan a pedir; entonces viene una política para luchar contra el empleo infantil. Qué lindo, ¿no era más fácil dejar que la gente no quedara desempleada? En medio de eso hay un montón de recursos y cursos de capacitación. A mí me parece que es absolutamente inaceptable para nosotros ese funcionamiento del Ministerio del Trabajo.
Hoy va a venir gente de ENITEL a la Comisión Laboral; ahí están, mandándoles cartas para que se apeguen a un plan de movilidad, están preparando las condiciones para correr gente y no podemos hacer nada. Yo quiero dejar clarito, que mientras el Ministerio del Trabajo siga respondiendo a orientaciones políticas, a orientaciones de fábricas, empresas, coreanos, inversionistas, etc., se va a ir desgastando en su proceso y en su actuación. Busquemos como meter aquí que sea aceptable el apremio corporal para todos esos empleadores; así debe ser, buscar cómo efectivamente al empleador se le pueda presionar.
Imagínense hasta dónde llega el desgaste del Ministerio del Trabajo, que cuando usted plantea como Ministerio del Trabajo el reintegro o el problema de la higiene ocupacional en la maquiladora, en la Zona Franca, hasta dónde llega que aquí usted viene a plantear que tuvo unos malos entendidos con los de la Zona Franca. ¿Cuáles malos entendidos? Si aquí el problema es muy simple: se debe hacer cumplir la ley y para eso está usted, si no se va a ir desgastando la función del Ministerio del Trabajo. La realidad es que usted tiene ahí una cantidad de funcionarios con mucha experiencia, que si se apegaran al derecho -y ellos saben que lo que estoy diciendo es cierto- aquí realmente resolveríamos muchos problemas.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, le rogamos a los honorables Diputados ser breves en sus intervenciones.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTES:
No he terminado. Ahora voy a repetir de nuevo, parece que no me entendieron. Entonces eso yo lo quiero dejar absolutamente claro, porque ya éste es el tercer período digamos, donde viene un proceso de desgaste de ese Ministerio del Trabajo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Ministro, para que conteste las últimas tres intervenciones.
LICENCIADO VIRGILIO GURDIAN, MINISTRO DEL TRABAJO:
Gracias, Presidente.
En relación a la reflexión del honorable Diputado Benavides, en la que hacía un parangón entre el Convenio Colectivo del sector del Ministerio Público y el Convenio Colectivo de las Minas, debo manifestarle que ha habido una diferencia bastante profunda. En el Convenio Colectivo de las Minas se avanzó un 90 por ciento en la negociación y se estancó en las ultimas cinco cláusulas, en las cláusulas correspondientes a aspectos financieros.
En el Convenio Colectivo del Ministerio Público, únicamente se avanzó en un 4 por ciento.
Se aprobó una cláusula de las 39 que tiene el Convenio y en un tiempo bastante parecido, es decir en cinco meses, lo cual daba completamente pie para que la dirección correspondiente en el Ministerio tomara la decisión y la resolución de nombrar el Tribunal de Huelga, para que posteriormente el Ministro del Trabajo nombre al Juez de Huelga. En el caso de las Minas, también en dos ocasiones se quiso solicitar el Tribunal de Huelga, pero posteriormente inmediatamente se sentaron a la negociación.
De la Zona Franca, creo que en una referencia anterior ya habíamos expresado nuestro pensamiento en relación a ese sector; el de la salud, ya también tuvimos la oportunidad de expresarnos; y en el concepto anti obrero que mencionaba el honorable Diputado, creo que verdaderamente puede ser una posición que no va sujeta a la realidad. El Ministerio del Trabajo, por lo menos mientras ha sido mi administración, en todo momento -y de ello son testigos muchos de los señores Diputados aquí presentes- hemos emprendido una etapa de armonización y una etapa de confianza para el empleador y para el empleado.
Creemos que de la única forma que el país camine es a través de esa seguridad que tengan las partes, de que el Ministerio va a ser verdaderamente parte de esa componenda, parte de esa negociación y parte de esas resoluciones que vayan en pro o en contra, pero siempre armonizando la relación laboral. Acordémonos que nosotros somos titulares de los derechos de los trabajadores, pero también tenemos que velar por la seguridad de la inversión, la seguridad del empresario para que tenga confianza, porque de lo contrario, si no hay dos actores no camina en ninguno de los aspectos la situación inversionista en Nicaragua.
Referente a lo que decía el honorable Diputado Porras, creo que uno de los puntos fundamentales de la negociación del sector salud, ha sido la incorporación de no interpelación de los jubilados a la mesa de negociación.
Originalmente, mientras estuvieron en negociación directa, nosotros no podíamos tomar ningún tipo de participación porque no lo contempla la ley; ahora que ustedes están en una negociación con la intervención del Ministerio, como amable componedor, y habiéndose llegado a una conclusión previo al análisis de las tres solicitudes introducidas por Fetsalud, Cotsalud y Fenetras, en relación a la participación o no de los jubilados, en acta correspondiente se tomó la siguiente decisión: que nosotros vamos a acatar, vamos a respetar y vamos a solventar conforme lo estipula el Código Laboral de Nicaragua.
Dicen ellos: “No habiendo las partes llegado a acuerdo sobre la Comisión Negociadora que representara a los trabajadores, solicita que se pronuncie la Dirección de Negociación Colectiva y Conciliación Individual del Ministerio del Trabajo en el término de ley, conforme a la ley expresa. Deberá participar como negociadores. En este caso, y basándonos en el artículo 379, la Jurisdicción de Negociación le resolverá ajustado estrictamente a lo que estipula la ley laboral". Tenga la plena seguridad, que no daremos ni un paso para adelante, ni un paso para atrás. Lo que diga la ley laboral, eso es lo que va a hacer el Ministerio del Trabajo, y estamos en la mejor disposición de realizarlo.
Que el Ministerio del Trabajo ha sido inoperante o que no ha hecho lo correspondiente, en ese particular también disiento -muy a mi pesar del honorable Diputado Porras, porque verdaderamente el Ministerio ha estado en las mejor de las disposiciones para ir creando un clima, un entorno especial laboral que vaya verdaderamente favoreciendo al trabajador. Se ha buscado cómo estipular y cómo realizar y suscribir las normativas correspondientes. En el sector maquila, prendas de vestir, se realizó, se suscribió después de un arduo trabajo la normativa relacionada a ese sector, que inclusive apoyado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, va a ser un modelo que va a tomar dicha Secretaría en su proyecto para llevarlo a los otros países centroamericanos.
La implementación de esta normativa probablemente no es de un día para otro. El Ministerio del Trabajo tiene cincuenta años de existencia; nosotros no vamos a cambiar la tierra, ni el sol, de un día para otro. Necesitamos el tiempo prudencial para que nos den el chance, nos den la notoriedad y nos den el privilegio de creencia, de que el Ministerio del Trabajo está tratando de hacer lo posible para armonizar al trabajador, al empleador y ser sustantivamente los defensores del derecho de los trabajadores.
Además de ello, estamos tratando de suscribir, de elaborar la normativa de línea para el sector del mar, el sector de barcos, el sector de los buzos, que sabemos que es un sector bastante sensible y que necesitamos urgentemente reglamentar su participación en el espectro laboral nicaragüense. En ese particular ya hay comisiones trabajando, y en un momento determinado nos va a ayudar la Secretaría del Trabajo de los Estados Unidos y vamos a tener verdaderamente el asesoramiento de la OIT.
Cuando me expresé de los malos entendidos con la Zona Franca, es que tal vez no era esa la palabra que tendría que usar, porque probablemente “malos entendidos” tiene un significado muy amplio y ustedes podrán interpretar para comprender lo que eso significa, pero bajo ningún concepto quiere decir un alineamiento del Ministerio con los empleadores de la Zona Franca. Nosotros estamos tratando de cumplir estrictamente la normativa en ese sector, y creemos que lo vamos a lograr a través precisamente del diálogo.
Creemos también que la componenda social, la negociación laboral es muy importante. En el Ministerio del Trabajo, en el año que corre se han suscrito cincuenta y cinco convenios colectivos en toda el área nacional, traspasando y pasando las estadísticas de los años anteriores. Precisamente aquí tengo yo estadísticas gráficas que no las puedo presentar en pantalla, pero les puedo dar el reflejo de que en 1997, se suscribieron veintitrés convenios colectivos; en el 98, treinta y uno; en el 99, catorce; en el 2000, veintiocho; en el 2001, veinte; y en el 2002, cuarenta y cinco convenios colectivos a nivel de Managua.
Eso significa que la componenda está dando resultados. El Convenio Colectivo no se suscribe si no hay verdaderamente el interés y la ecuación correspondiente para que los actores lleguen en un momento determinado a solventar sus problemas en una mesa de negociación. Y únicamente en dos convenios, o uno -por así decirlo- es en el que no hemos tenido el éxito deseado, pero ya estamos negociando nuevamente, que es el Convenio de Las Minas. Porque el Convenio de Fetsalud, el Convenio del sector de la salud está iniciando hasta el día de hoy, hasta estos días y esperamos, con la participación correspondiente, tener los resultados que requerimos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Benita Arbizú Medina.
DIPUTADA BENITA ARBIZU MEDINA:
Gracias, señor Presidente.
Como es de su conocimiento, señor Ministro, desde el 24 de Octubre, doscientos trabajadores obreros del área de producción de La Mina El Limón se encuentran en huelga, y desde ese día no han recibido un solo centavo de salario que garantice la alimentación a más de dos mil personas que se benefician directamente del poco salario que perciben estos trabajadores. Hace pocos días, por órdenes de la Compañía Triton Minera -porque fue por la empresa-, la Policía Nacional se excedió no sólo actuando contra los huelguistas sino en contra de la población, disparando bombas y gases lacrimógenos, afectando a niños y mujeres, ancianos y viviendas en sí.
Muchos huelguistas y pobladores resultaron heridos con charneles de los explosivos usados. Once trabajadores que participaban en la huelga estaban detenidos, a la actualidad ya salieron, por todo el proceso y todo el esfuerzo que se ha hecho para que salieran de la cárcel. La Policía Nacional patrullaba las calles y amenazaba a la población en general, buscaban a los huelguistas en buses y vehículos particulares, pidiendo cédula de identidad. Los Diputados que nos encontrábamos presentes en la Mina El Limón pudimos constatarlo de hecho, porque anduvimos en cada uno de los retenes de la Policía Nacional.
Los doscientos mineros en huelga aseguran que en la empresa estaba laborando con setenta trabajadores, y actualmente ya suman casi doscientos por sub-contratos que han venido realizando con personas foráneas, lo que indica la poca voluntad de la empresa por resolver el conflicto. La Inspectora Departamental del Trabajo, el Vice-Ministro del mismo y Diputados de la Bancada Sandinista, hemos sido testigos de la situación, y existe el compromiso de todos de buscar una solución al problema, agudizando la intransigencia de la empresa minera. La falta de voluntad de la Empresa Tritón se expresa en el método de provocación de incidentes para trasladar de la Sala Civil a la Sala Penal el problema.
La diferencia es que ahora el problema no sólo está con los trabajadores en huelga, sino con la mayoría de la población que ha sido afectada; los antimotines se encontraban reconcentrados dentro de las instalaciones de la empresa, donde operaban en una oficina de la Policía Nacional, donde están los mandos superiores. Existen más de veintisiete órdenes de captura, sobre todo para los principales dirigentes sindicales, incluyendo al Licenciado Paul Hoocker, Secretario General de la Federación del Sindicato Minero.
La arrogancia y la prepotencia de la empresa minera se hace sentir, orientando órdenes que han expuesto al peligro a la población, causando daños psicológicos y materiales, violando no sólo los derechos de los trabajadores, sino también los derechos humanos de la población, las leyes nacionales, dejando un deterioro al medio ambiente y seguridad laboral y mintiendo en declaraciones públicas. Esto requiere no sólo de que se reintegre a los trabajadores y se les garantice su petición, sino también que se investigue más a profundidad la situación de las Minas, y sobre todo garantizar y proteger los intereses de la Nación.
Los trabajadores y los pobladores exigen una solución inmediata, quieren pasar la Navidad en paz y en armonía, sin los chantajes a los que están siendo sometidos; estos chantajes se refieren a que la empresa minera de la Mina El Limón expresa públicamente que van a entregar los juguetes en esta Navidad, solamente a los trabajadores que tienen dentro de la empresa. Es por ello que nosotros responsabilizamos al Gobierno por no ser capaz de resolver el conflicto que tiene con hambre al pueblo minero, a ancianos y niños enfermos, por lo cual le pedimos se pronuncie y que dé una respuesta ante este Plenario, sobre la pronta solución a este conflicto.
Sabemos que están avanzando las negociaciones y tenemos el conocimiento hasta dónde están, pero sin ninguna solución, ya se acerca la Navidad y por lo tanto queremos una respuesta.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Iris Montenegro.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
Gracias, Presidente.
En primer lugar quiero hacer un comentario. La Federación de Trabajadores de la Salud, adjuntando y respaldando con seis mil firmas, el 24 de Octubre introdujo la solicitud de interpelación del Ministro del Trabajo; posteriormente alrededor de veinticinco Diputados de este mismo Plenario respaldaron esa petición. Aquí se ha invitado al Ministro del Trabajo en calidad de invitado, y pienso que el modificar la petición ha respondido en primer lugar, porque el quórum de la Junta Directiva está en mayoría de la Bancada Azul y Blanco, y si está en mayoría de la Bancada Azul y Blanco, es muy probable que a eso se deba el porque se cambia el concepto de la petición de interpelación a invitado.
Creo que debe haber más respeto alrededor de las peticiones que se hacen. Y ya entrando al tema que nos ocupa el día de hoy, la verdad es que los problemas laborales en el país, no solamente están en lo que corresponde al problema crítico de los trabajadores mineros, sino que también están en los trabajadores de ENITEL, que hoy en día están siendo amenazados con mecanismos y chantajes de despidos. Está también la grave situación de los trabajadores que se encargan del buceo en la Costa Atlántica, y ya ha habido un despliegue de la profunda situación de descuido laboral que enfrentan esos trabajadores.
Está también -como se ha dicho aquí-, el problema de los trabajadores de las maquilas, de los trabajadores del MTI -ayer estuvo el Ministro del Trabajo- que el 12 por ciento de la fuerza laboral ha sido despedida en estos nueve meses. ¿Qué ha hecho el Ministerio del Trabajo, cuando hay un abuso en la aplicación del artículo 45, a pesar de que hay un Convenio Colectivo donde se establece que debe haber una comisión bipartita para justificar esos despidos? ¿Qué hace –me pregunto yo- el Ministerio del Trabajo sobre esa problemática?
Y también el problema de los trabajadores emigrantes que viajan fundamentalmente a Costa Rica, cuyas condiciones también rayan con la dignidad humana de los trabajadores. Y fundamentalmente me quiero referir a la situación del Convenio Colectivo de los trabajadores de la salud, que es de la razón por la que considero en primer lugar, está aquí el Ministro del Trabajo, sin negar los otros intereses. Yo tengo que decir que el Ministro del Trabajo, con la exposición que ha hecho sobre el estado de la negociación del Convenio Colectivo, nos ha irrespetado porque ha mentido.
Hasta hoy la negociación no ha iniciado, Ministro. El 16 de Agosto se introdujo un pliego petitorio de arreglo directo; el 12 de Septiembre, en vista de que la vía de arreglo directo no daba salida, se introdujo al Ministerio del Trabajo un pliego petitorio solicitándole la intervención, y fue rechazado. El 24 de Septiembre introdujimos un nuevo pliego petitorio solicitando la intervención del Ministerio del Trabajo, y también fue rechazado. ¿Qué argumento planteó el Ministerio del Trabajo?
Que se pretendía aplicar la calidad de trabajador a los jubilados, argumento que totalmente quedó despejado en nuestras aclaraciones. Apelamos, y la Inspectoría General del Trabajo posteriormente reconoció que habíamos cumplido todos los requisitos de ley, y el argumento es que nos rechazaron el pliego petitorio, porque el Ministerio del Trabajo desconoce prácticamente el artículo 276 donde se ha introducido el pliego petitorio; totalmente desconoce ese derecho y quiere abanderar el arreglo directo, que es promovido por el Ministerio de Salud. Entonces yo me pregunto, ¿de parte de quién está el Ministerio del Trabajo?
¿Es tutor de los derechos laborales de los trabajadores o es tutor de los derechos de los empleadores, de mancillando la dignidad laboral? Usted, Ministro, está violentando la Constitución, cuando en ella se dice que hay libertad sindical y derecho a la negociación colectiva; y violenta la Constitución y piensa que aquí va a engañar a toda la gente, diciendo que ya inició una negociación, cuando hasta el día jueves de la semana pasada -que yo estuve allí- el Ministerio del Trabajo a través de la Conciliadora que se nombró, que es la misma que estuvo en la Mina El Limón, ni siquiera se había pronunciado sobre quién es la comisión negociadora.
Desde el 16 de Agosto, a casi la segunda semana del mes de Diciembre no ha iniciado la negociación. Ministro, ¿o está desinformado o a quién piensa engañar? Yo considero que ese proceder está orientado a darle largas a una negociación que mancilla la dignidad de los trabajadores, que lesiona sus derechos y fundamentalmente que da lugar a que el Ministerio de Salud avance en su interés, y es que mayor cantidad de jubilados se acoja a un plan humillante e indigno para la clase trabajadora y para las personas de la tercera edad.
Ahí hay complicidad del Ministerio del Trabajo, porque a pesar de que el Ministerio de Salud le solicitó que se pronunciara sobre el tema de los jubilados, y usted sabe que los jubilados son parte de la estructura de dirección de nuestra organización -está en sus Estatutos que fueron aprobados por el Ministerio del Trabajo-, hoy en día todavía no ha sido capaz de pronunciarse. ¿Es humillación o no es humillación? ¿Hay complicidad o no hay complicidad?
El Ministerio del Trabajo ha actuado con una profunda lenidad en este caso de los trabajadores de la salud, y me pregunto: ¿será que el Ministerio del Trabajo pretende que se dé un conflicto como los hechos que se dieron en las Minas? ¿Es eso lo que quiere? ¿O es que pretende que el Convenio Colectivo se comience a negociar o se negocie hasta después que se haya aprobado el Presupuesto General de la República, para luego decir: ya no hay posibilidades de las demandas que plantean los trabajadores, porque ya se aprobó el Presupuesto.
¿Es eso complicidad? ¿Está el Ministerio del Trabajo defendiendo esos derechos de los trabajadores, tal como lo establece la Ley 290, que es su responsabilidad? Y no lo veamos únicamente de cara al aspecto salarial de los trabajadores de la salud, veámoslo en sus condiciones de trabajo, que es necesario trabajar mucho en esa dirección y llevar los seis meses de retraso, desde el mes en que se inició la intención de buscar esta negociación.
Yo creo que el Ministerio del Trabajo -y no creo, lo afirmo- ha actuado con mucha complacencia frente al empleador y frente a los empresarios; ha mantenido una silenciosa complicidad. El Derecho Laboral plantea claramente que si usted tiene dudas sobre cómo debe discernir algo, debe tomar la decisión en función de proteger al que está con mayores riesgos, y en este caso son los trabajadores. En cambio el derecho laboral no se ha aplicado, y yo digo que hay componenda, hay componenda con los empleadores.
El Ministerio del Trabajo está representando los intereses de los empleadores, del Estado y de los empresarios; no está representando los intereses de los trabajadores, que con este fenómeno de la globalización y con este fenómeno de que hay que trabajar más, se están deteriorando cada día más los derechos laborales, los derechos de salud, los derechos de las condiciones de trabajo y las remuneraciones. ¿Sabe usted, Ministro del Trabajo, que ahora ya no son ocho horas las que se trabajan en muchos lados?
¿Sabe usted que hay disparidad en los viáticos de los diferentes trabajadores, según donde están? ¿Sabe usted en el sector salud, cuántos trabajadores estarán infectados -por no decirlo- de SIDA, que es una de las enfermedades mundiales por falta de condiciones?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, se le recomienda a la Diputada sea breve en su intervención, para darle lugar a los demás que quieran expresarse.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO:
¿Qué ha hecho usted, señor Ministro del Trabajo? Por lo tanto, yo considero que el informe que usted ha presentado el día de hoy nos irrespeta, porque es mentiroso y no está apegado a la ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Repito, se les recomienda a los honorables Diputados ser más breves en sus intervenciones.
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios Benavides.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Un saludo al señor Ministro Gurdián, que ha estado compareciendo en la Comisión Laboral -de la cual soy miembro- y hemos estado viendo con él algunas problemáticas laborales. Yo solamente quiero aprovechar esta oportunidad, señor Ministro, para plantearle lo siguiente. Yo estoy clara de que los temas centrales por los cuales fue convocado, fundamentalmente tiene que ver con el tema de la salud y el tema de las Minas, que lo hemos abordado ampliamente y que lamentablemente no se ha terminado de resolver.
Sin embargo le habíamos pedido al Presidente de la Comisión, el Diputado González y a los otros miembros, que a través de la misma se aprovechara esta oportunidad para que el Ministerio nos informara cuál es la política laboral del Gobierno de Nicaragua, y no reducirse nada más a estos dos aspectos. En este sentido creo que hay bastante debilidad. Particularmente quiero decirle mi preocupación en relación a la política laboral en el sector agropecuario.
Quiero referirme por ejemplo, a tres casos muy puntuales, para no extenderme mucho, en el sentido de cómo el Ministerio del Trabajo en su falta de voluntad de protección a los trabajadores, afecta a los asalariados y no asalariados del campo. Por ejemplo, tenemos la problemática de las trabajadoras de la Nicaragua Cigars y su sindicato, en Estelí; tenemos en Masaya el problema de los trabajadores del INTA y los dirigentes sindicales; y tenemos los problemas en algunas diversas fincas de Matagalpa, donde en este período ha habido una serie de despidos de los dirigentes sindicales de la Asociación de Trabajadores del Campo y de los obreros.
Por el otro lado tenemos los acuerdos suscritos en Las Tunas, en Sébaco, en donde se sacó el compromiso de que el Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio del Trabajo, iba a velar para que se erradicara la práctica que se había venido dando desde el Gobierno del Doctor Alemán, en el sentido de esclavizar la fuerza de trabajo, aprovechándose de la miseria de nuestra población campesina, porque se vinieron a implementar los programas de alimento por trabajo, lo que es un trabajo de esclavos.
Creo que en ese sentido el Ministerio ha violentado el derecho del salario mínimo de los trabajadores del campo, al permitir que se dé alimento por trabajo sin garantizar al menos los treinta miserables córdobas que por día y por ley todavía su Ministerio no ha querido cambiar, y recordarle que el salario mínimo de los obreros agrícolas es de 580 córdobas al día; que para que un obrero agrícola pueda ganar lo que usted gana al mes, señor Ministro, tiene que trabajar veinte años, y es una absoluta injusticia que el Ministerio del Trabajo está cometiendo con los trabajadores del campo.
Necesitamos una normativa particular y un esfuerzo más contundente del Ministerio del Trabajo, para dirigir una política de derechos laborales humanos hacia esta gran masa de obreros y campesinos de Nicaragua. Este sería mi pedido, señor Ministro, y decirle a los Diputados que hemos escuchado aquí, que hoy hablan en nombre de los obreros, pero muchos de ellos estuvieron anteriormente en otros gobiernos y tuvieron la misma o peor actitud que se está teniendo hoy en este Gobierno, que no quiere tutelar los derechos de los asalariados nicaragüenses.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable señor Ministro.
LICENCIADO VIRGILIO GURDIAN, MINISTRO DEL TRABAJO:
Muchas gracias, Presidente.
En relación a las exposiciones que nos hacían las tres honorables Diputadas, vamos a ir viéndolas. El asunto de las Minas, ya ampliamente lo discutimos, lo vimos, lo analizamos; sabemos que son cinco cláusulas las que han estancado la negociación, pero se han reabierto estas negociaciones y hoy, a las tres y media de la tarde, en el Ministerio del Trabajo nos sentaremos a negociar con las partes. Creemos que se está haciendo lo correcto para solventar el asunto del sector Minas. Estamos buscando cómo a la brevedad del caso, se llegue a un acuerdo con el 100 por ciento del Convenio Colectivo; se ha avanzado en cláusulas fundamentales que son de gran conquista laboral para los trabajadores.
Yo estoy dejando copia de este informe a la honorable Junta Directiva, y hemos puesto nuestro empeño para lograr solventarlo de acuerdo a la realidad del país. La Diputada Montenegro nos refería el sector de la salud, y tenga la plena seguridad, y muchos de los que aquí están y que me conocen saben que en ningún momento hemos tenido la menor de las intenciones de ser mentirosos o de distorsionar completamente la realidad. Nosotros respetamos profundamente a los jubilados, y lo hemos dicho en todas partes y en todo momento que hemos podido, porque creemos que los jubilados de la salud merecen el mayor de nuestros respetos, la mayor de nuestra consideración y la mayor de nuestras admiraciones, porque fueron ellos precisamente a lo largo de sus años de trabajo, quienes fueron forjando las conquistas de salud y fueron dándose beneficios a la población nicaragüense. Pero ello no quiere decir que necesariamente yo tenga que aplicar la ley. En el Ministerio nosotros trabajamos en equipo, hay direcciones fundamentales que son las que toman decisiones y las que en última instancia han de dar la resolución en las próximas horas; no estamos postergando, porque sabemos que la negociación del Convenio Colectivo de la Salud es vital e importante para el país.
Así es que tenga la plena seguridad y el pleno compromiso de mi parte, que en las próximas horas nosotros destrabamos la resolución referente a lo del asunto de los jubilados, para que ustedes puedan emprender sus negociaciones, para que no se atrasen. Nosotros comprendemos que en una negociación directa que ustedes sostuvieron, no teníamos ningún tipo de participación y por eso fue que pasaron cuarenta y cinco días, y en ese término verdaderamente no se pudo aprovechar la negociación para buscarle ya soluciones a las primeras cláusulas del sector.
La Diputada Palacios se refiere a la política en el campo. Tengan la plena seguridad de que la política en el campo es una política social, no necesariamente laboral; no necesariamente tiene que estar vinculada al Ministerio del Trabajo. En el campo nosotros hacemos lo humanamente posible para poner las directrices necesarias y que se respete la ley en lo que se pueda, pero ahí hay también un problema de tipo social, un problema que va más allá del ámbito del Ministerio del Trabajo, un problema en el que todos los que estamos aquí tenemos que poner un granito de arena, para irle buscando soluciones al problema que se ha planteado.
Nosotros hemos sabido, sabemos y palpamos, las bajas que ha tenido el café en el mercado internacional, el descenso de la producción en otros productos exportables; hemos sabido también que las condiciones económicas del país -y no en este año necesariamente, sino desde años anteriores- han venido decreciendo en su índice y en su curva de crecimiento económico; se ha estado haciendo lo posible a nivel de políticas de Gobierno para tratar de implementar algunos programas para poder levantar esa curva y ese nivel en la producción nacional.
Nosotros creemos, fundamentalmente, que el Ministerio del Trabajo tiene su participación, pero es una participación limitada; tenemos que ponernos todos de acuerdo y poner todo nuestro empeño, para que el campesino de Nicaragua vaya surgiendo, vaya teniendo mejor vida como en otros momentos de la época dorada en Nicaragua. En relación a la Zona Franca y a las normativas, les hemos explicado que estamos haciendo normativas que benefician a los trabajadores de la Zona Franca, y estamos haciendo normativas que benefician a los trabajadores del mar.
Estamos haciendo y visualizando con un equipo jurídico otro tipo de normativas que vengan a vincular al Ministerio con otros sectores, y tener también nuestra participación activa derivada del compromiso social y el compromiso laboral que tenemos con Nicaragua. Si no hay otras preguntas, espero haberles contestado y haber hecho mi exposición de la mejor forma posible; pero si el señor Presidente cree que hay otros honorables Diputados, con mucho gusto estamos en la disposición de contestar.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
Iniciamos la última ronda de cinco honorables Diputados.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, señor Ministro.
Yo no vengo a agarrarme a golpes con usted, ni a halarle la corbata esta mañana, no se preocupe. Espero que lo que compartamos esta mañana, mantenga nuestras buenas relaciones, usted en su calidad de Ministro y nosotros en calidad de representantes de los trabajadores nicaragüenses. Espero que no se moleste -y no tiene por qué molestarse- por las preocupaciones que muchos compañeros colegas Diputados que vienen también del movimiento sindical le están trasladando, y no sólo son sus preocupaciones personales, sino sobre todo, las preocupaciones de quienes representamos a los trabajadores y las trabajadoras nicaragüenses.
Yo escuché la buena intención que usted ha planteado esta mañana en este Plenario. Muy pocas veces este tema, el tema laboral, el tema de los trabajadores se aborda con la profundidad que requiere el país, y muchas veces se ve de un lado; muchas veces son los bochinches y los circos los que son noticia y no estos problemas de la población, de los trabajadores, que también se están muriendo de hambre y están siendo excluidos porque no hay una verdadera política social y laboral de este Gobierno.
Aquí hubo ofrecimientos de empleo, de estabilidad, de respeto a los derechos laborales elementales, y lo que aquí hemos tenido a lo largo de este año, si hacemos un balance entre la divulgada política laboral de inversión y de empleo, versus la cantidad de trabajadores y trabajadoras que han perdido sus puestos de trabajo este año, estoy totalmente convencido de que se duplican esas cifras en relación a lo que se ofreció como empleo, lo que estamos teniendo como empleo y lo que estamos teniendo como desempleo.
Los periódicos dicen todos los días que a las puertas de la aprobación del Presupuesto General de la República, van más de tres mil trabajadores a la calle; con esos mensajes estamos cerrando el año. Lamentablemente el informe que nos ha presentado, señor Ministro, no nos da suficientes elementos de juicio para valorar realmente el papel que ha jugado en este año el Ministerio del Trabajo, su eficiencia, su eficacia, su funcionamiento y el cumplimiento de la responsabilidad que le otorgan la Constitución y la ley.
Yo lamento discrepar en el planteamiento que usted ha hecho sobre el conflicto del sector minero, y con todo respeto quiero decir que si aquí no ha habido silencio administrativo en la fecha en que se hizo la petición por los trabajadores para que se formara el Tribunal de Huelga, no hubiéramos llegado a los niveles de conflicto y de enfrentamiento que lamentablemente se dieron. Esa actuación indolente, es una causal también compartida en términos de responsabilidad institucional y las consecuencias de la misma.
No podemos callar nuestras voces sin dejar de decir que durante este Gobierno, a lo largo de este año, se ha implementado una política de terrorismo sindical; aquí ha habido terrorismo sindical, y si se molesta el señor Presidente, será su problema, porque es el principal responsable de lo que hoy están pagando los trabajadores nicaragüenses. Y cuando aquí se habla de convención colectiva y de apertura por parte del Ministerio del Trabajo, quiero decirle que no venimos a descalificar su intención y su esfuerzo, pero estamos obligados a valorar y a medir de manera más responsable los resultados.
¿Y cuáles han sido los resultados? Cuando nos sentamos en una mesa de negociación, para negociar un bendito pliego petitorio, reivindicando nuestros derechos elementales, lo que nos dicen los empleadores es: o el puesto de trabajo, o tu Convenio Colectivo. Y resulta que desesperadamente la gente necesita su puesto de trabajo, y a cambio de su puesto de trabajo ¿qué ha sucedido? Que hemos venido perdiendo una cantidad de cláusulas importantes como derechos adquiridos que se han logrado a lo largo de la lucha de todos estos años por los trabajadores. ¿Y eso qué cosa es? En algunos casos, complacencia de funcionarios del Ministerio del Trabajo, lamentablemente.
A diario escuchamos señalamientos, a diario escuchamos planteamientos de la gente -como lo decía Gustavo- que les da ya hasta pánico poner un pie en el Ministerio del Trabajo, porque ya de entrada, de forma prejuiciada nuestra gente va considerando que entrar ahí significa realmente la declaratoria de su muerte laboral. Esa es una imagen que hay en el país sobre la institución llamada Ministerio del Trabajo; ésa es la imagen que hay lamentablemente de los funcionarios que están y que conforman este Ministerio. ¿Y que hemos dicho nosotros? Que estamos por fortalecer la institucionalidad y dignificar la función de cada una de sus instituciones.
¿Pero cómo hacemos, señor Ministro, si efectivamente en los resultados prácticos ése es el balance que la gente está obteniendo a lo largo de este año? Y perder esas reivindicaciones, y arrebatarle esas reivindicaciones y esos derechos a los trabajadores, ¿acaso no es tan igual como los casos de corrupción que se discuten a diario aquí en los medios de comunicación? Eso también se llama corrupción, señor Ministro. Aquí a los trabajadores se les deduce la cotización del Seguro Social por ley, y los empleadores, los empresarios no la entregan al Seguro Social.
¿Qué cosa es no entregar esa obligación ante el Seguro Social, si se les deduce de sus miserables salarios a los trabajadores? Eso tiene nombre y apellido, se llama robo, y le están robando a los trabajadores. Y eso se llama corrupción; y hay corrupción también en la empresa privada. ¿Y qué dice nuestro Ministerio, que a todas voces dice: Somos los titulares del derecho de los trabajadores? Sí, y vamos a seguir peleando porque tengan esa función.
Y déjenme decirles que hay muchas voces que dicen que en esas circunstancias, hasta es preferible cerrar el Ministerio del Trabajo y que nos dejen entonces a los trabajadores defendernos, al fin y al cabo estamos en la calle defendiéndonos; cuando hemos querido confiar en una institución que sea realmente facilitadora, para que se protejan y se garanticen esos derechos, pero no hay esa confianza, no hay esa confianza y tengo que decirlo, lamentablemente tengo que reconocerlo.
Aquí están señalados de manera sistemática y permanente funcionarios del Ministerio del Trabajo, que se les acusa de tráfico de influencias, que se les acusa incluso de que reciben prebendas de la empresa privada, a cambio de que los resultados, las resoluciones sean siempre favorables a la empresa privada. Se escuchan esas voces, no nos hagamos de oídos sordos; se dicen esas cosas, somos un pueblón aquí donde nos conocemos todos y escuchamos todo y de todo. Lamentablemente ése es el inventario que hay, ése es el rosario de planteamientos que hay.
Y nos preocupa más esa tendencia peligrosa de que los conflictos laborales se están convirtiendo y terminando en enfrentamientos policiales, es decir en militarización de los conflictos laborales. Entonces ¿cuál componenda?, ¿cuál consenso? ¿cuál negociación?, ¿cuántos muertos ha habido en todo este período?, ¿qué pasó con los muertos del Ingenio San Antonio, sólo porque los dueños son los Pellas? Y hubo una resolución pública, entre comillas, y hubo once muertos, once familias desgraciadas, diez muertos en el sector de la energía, electrocutados, cuatro quemados en la Zona Franca, y el último es el ser viviente que vino a esta Comisión Laboral con todos sus brazos quemados, que no sirve ya para nada y que no va a poder trabajar jamás en su vida ¿Y no pasa nada en este país?
Nadie dice nada en este país. Ahí están corriendo masivamente a los trabajadores amparados al artículo 45, y a como les da la gana a los empresarios aplican ese artículo 45. Señor Presidente de la Asamblea Nacional, señores Diputados: ¿Por qué vamos a seguir permitiendo de manera indolente estos acontecimientos? Ese artículo 45 hay que frenarlo de una vez por todas, no podemos seguir permitiendo que se siga de manera arbitraria y atropellante, inhumana y humillante, despidiendo a los trabajadores, sin importarles el futuro de la gente. Aquí se nos habla de reforma y se nos insinúan reformas al Código del Trabajo, para que les demos más facultades coercitivas al Ministerio que usted dirige.
¿Pero cómo le vamos a dar más facultades coercitivas al Ministerio del Trabajo en una reforma eventual al Código del Trabajo? Desde ya, yo lanzo mi voz y me opongo, porque efectivamente lo que la gente siente, es que el Ministerio está al lado de los poderosos, de los ricos, de los que tienen la plata y no al lado de los trabajadores. Y se habla de modernización en el Ministerio del Trabajo, se habla de inversión de recursos millonarios en el Ministerio del Trabajo, para calificar a sus técnicos y profesionales, para poner en condiciones técnicas mejor este Ministerio; pero lo que la gente siente como producto de esa modernización, es que le están dando palo todos los días, y que lo único que tienen es despidos y la calle.
Por estas reflexiones, digo yo, nos han manoseado, nos han irrespetado. ¿Qué va a pasar el día que aquí nos revelemos de una vez por todas y digamos que los empresarios van a tener que asumir su cuota y su responsabilidad? Entonces vamos a tener que considerar de nuevo lo que decía el Código nefasto anterior, que cuando había violación y desconocimiento de resoluciones de jueces, había también cárcel para los que lo incumplían. ¿Nos van a obligar a pedir cárcel para estos empresarios que reprimen a los trabajadores?
Déjenme decirles y anunciarles con todo respeto, que el movimiento sindical nicaragüense, para levantar la dignidad de los trabajadores nicaraguenses, estamos procediendo a introducir la denuncia y la queja ante la Organización Internacional del Trabajo, por violación al Convenio Internacional 87 y 98 que flagrantemente aquí se ha violentado, y eso tiene responsabilidad, tiene consecuencias y tiene nombre y apellido, se llama Gobierno de Nicaragua y tiene un Presidente que tiene nombre y apellidos, y va a tener que asumir esas consecuencias.
¿Cómo es posible que se le admita a la empresa, a los empresarios, que impugnen la conformación de un sindicato por los trabajadores? ¡Habrase visto eso! ¿Dónde lo dice la Constitución? ¿Dónde dice el Código del Trabajo que los empresarios pueden impugnar la conformación de un sindicato libremente en este país, y se le da trámite además en el Ministerio del Trabajo? ¿Nosotros acaso decimos quiénes son los que tienen que conformar las Juntas Directivas empresariales? ¿Somos nosotros los que ponemos a los miembros de esas directivas empresariales? ¿Tenemos facultad también para decir quiénes nos gustan y quiénes no nos parecen en esas juntas empresariales?
Si nos vamos a poner en ese plano, de tú a tú, pues entonces comencemos desde ahora a respetar la ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, se le recomienda al honorable Diputado ser más breve para darle oportunidad a los otros que faltan.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Eso es lo único que estamos pidiendo, que si usted nos viene a pedir que aquí discutamos el Presupuesto de la República para fortalecer esta institución, bueno, denos una señal de cambio. Por favor, ayúdenos a resolver entonces todas esas interrogantes que han sido presentadas esta mañana. Yo sé que no es fácil para usted, ni lo estamos haciendo por irrespetarlo, ni por desconocerlo, pero usted está en la acera de enfrente nuestra, usted está en su responsabilidad y nosotros en la nuestra y estamos obligados a dárselo a conocer y a señalárselo.
Nosotros queremos una buena relación con el Ministerio del Trabajo, la hemos fomentado y a usted le consta. Alguien dio una broma aquí, de que si yo venía ya amarrado con usted esta mañana, y aquí estoy demostrando que no estoy amarrado con nadie, que estamos diciendo las cosas a como deben ser, como las siente la gente, que la gente cree que nosotros como sus voceros podemos venir a traer y a trasladarle a usted estas preocupaciones. Aquí se comprometieron con el salario de los trabajadores, y aquí se habla de los megasalarios, de la repartición de esos megasalarios y el reordenamiento de megasalarios.
Aquí en Diciembre tenía que haber habido Comisión Nacional del Salario Mínimo y usted no la convocó; nosotros se lo pedimos por escrito de acuerdo al procedimiento de la Comisión Nacional del Salario Mínimo y no se convocó. ¿Esa discrecionalidad, a qué nos lleva? Nos lleva al fin y al cabo a desconfiar y a desconocer a las autoridades. No queremos llegar a esas circunstancias, no queremos llegar a esos niveles. No hemos querido venir aquí a pedir la cabeza del Ministro del Trabajo.
Hemos venido aquí a decir que efectivamente se nos debió de haber informado de manera más clara la gestión del Ministerio del Trabajo en la política laboral nicaragüense, y con la política laboral nicaragüense desde este lado está en deuda el Gobierno de Nicaragua y nos está recetando entonces despidos. Hoy vienen los compañeros de ENITEL, porque aquí se aprobó una interpretación del artículo 236 del Código del Trabajo, para proteger los derechos adquiridos de los trabajadores y entre ellos su puesto de trabajo, y le ha valido a las autoridades de ENITEL lo que nosotros aquí hemos decidido.
Por eso yo le pido y le exijo al Presidente de la Asamblea Nacional, que comencemos a hacernos respetar y que lo que aquí aprobamos, efectivamente sea de ineludible cumplimiento, y si no se cumple, pues que también podamos nosotros procesar a los que incumplen estas disposiciones que aquí en el Poder Legislativo se toman, porque si no ¿para qué sirven?, si no ¿para qué servimos nosotros entonces.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días.
Buenos días colegas y amigos Diputados.
Quisiera compartir con el señor Ministro del Trabajo, dos líneas de la Constitución que están ubicadas en la parte final del primer párrafo del artículo 131, que dice: “La función pública se debe ejercer a favor de los intereses del pueblo". Señor Ministro, no voy a repetir o reiterar los señalamientos. A la Comisión de Derechos Humanos han llegado decenas de cartas, de denuncias de trabajadores de ENITEL, decenas de cartas y solicitudes para que la Comisión intervenga en el tema de la Zona Franca; hay situaciones de denuncia -como bien lo señaló el Diputado Luis Benavides- de represión a algunos trabajadores, que son trabajadores activos y que están afectados por el Nemagón, que nos hicieron esos planteamientos.
También el tema de los jubilados del MINSA que usted ya explicó y aquí se han hecho los planteamientos. Básicamente, porque no me gusta abusar del tiempo de esta Asamblea Nacional, ni de su tiempo, tampoco de la palabra, yo quiero preguntarle en qué quedó el tema del funcionamiento de la Comisión de Salario Mínimo. Mire, ése es un tema muy delicado, es difícil; es muy difícil discutir problemáticas salariales, cuando aquí hay muchos salarios que se están discutiendo alrededor de los 550 ó 600 córdobas. Yo no creo que nadie, excepto Mandrake, puede subsistir con 550 pesos al mes, sobre todo cuando se tienen cinco o seis hijos, una señora, y tal vez uno pueda hasta apoyar a su mamá o su papá.
Entonces me gustaría que nos informara cómo esta el tema del salario, el funcionamiento de esa Comisión que realmente está y la siento bien lenta y marcada sustancialmente por la burocracia. Por último, porque me gusta ser constructivo, al comienzo de esta legislatura, en Enero, mi primera intervención en este Plenario fue para pedir que la Junta Directiva anterior formara a la mayor brevedad posible una Comisión Especial, cuyo trabajo fuese presentar un nuevo proyecto de Estatutos.
Mire, resulta que nos vamos a ver constantemente en los problemas de estar queriendo alargar las comparecencias o las solicitudes de informe de todos los funcionarios públicos, porque tenemos necesidad de información para hacer señalamientos constructivos casi siempre, a todos los funcionarios. Resulta, señor Presidente, que esta Asamblea Nacional tiene dos Comisiones Especiales, una de Control de Informes y otra de Seguimiento, y tiene también a través de las distintas Comisiones posibilidades de pedir informe, sin embargo nada de eso está correctamente regulado ni aclarado.
Así es que yo insisto y planteo mi esperanza de que a partir de Enero podamos estar trabajando en una actualización de este Estatuto y Reglamento de esta Asamblea Nacional. Y un punto y aparte, porque me lo está planteando una distinguida Diputada, Lilliam Morales Tábora, es hacer un señalamiento sobre una situación de violencia que aparentemente están sufriendo algunas Alcaldesas y autoridades, de parte de una actitud incorrecta de algunos miembros de la Policía en la parte de afuera.
Hago este señalamiento sólo para los efectos de que se insista de parte de la autoridad de esta Asamblea, que son ustedes, la Junta Directiva, en comunicación con las autoridades, los que pueden flexibilizar el acceso a este recinto, que no solamente es público sino que es una obligación estatutaria el que tengamos todos los nicaragüenses la posibilidad de ser testigos de los debates que estamos planteando aquí. Y sobre todo lo hago concomitante con esto que dice el mismo artículo 131, señor Ministro, señores miembros de la Junta Directiva y hermanos Diputados, que la función de todos nosotros como funcionarios es pública y de esto vamos a responder, por esto vamos a ser evaluados toditos.
Yo le agradezco sus palabras, señor Ministro del Trabajo, y estamos también intentando contribuir, desde este escaño y desde el trabajo en la Comisión de Derechos Humanos, y además usted ha sido testigo de que nosotros hemos estado también en la problemática del trabajo de las Minas, y ahí estaremos porque es nuestra obligación.
Muchas gracias, honorables Diputados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Voy a procurar ser breve, pues ya los colegas y las colegas que me han antecedido han sido abundantes en señalamientos y precisiones al señor Ministro. Tanto durante la gestión anterior como la actual, usted se ha caracterizado por ser una persona, además de ponderada, comprometida con la tarea que le encomiendan. Pero como bien decía en este caso Roberto González es necesario precisar, presentar lo que es una realidad para que haya una mejor ocupación de su tarea. Y lo cierto es que la percepción general que existe sobre el Ministerio del Trabajo, es que no está cumpliendo su labor de velar por los intereses de los trabajadores; los ejemplos sobran, ya los han venido señalando.
Hace un mes y unos días, estuvo aquí presente, como también usted lo está hoy, el señor Presidente del INE, y ante los señalamientos que se le hacían respecto a las deficiencias de funcionamiento de esta entidad normadora, él alegaba falta de fortaleza, de que la ley no le daba la suficiente fuerza y, también cuestión de recursos. Lo cierto es que en este caso del INE, el funcionario que fue nombrado por esta Asamblea Nacional, y en consecuencia que puede ser destituido directamente por esta Asamblea Nacional, ha acogido los señalamientos y ha comenzado a responder en su caso, desconociendo por ejemplo un acuerdo que hace meses había suscrito de manera anómala el Gobierno con la Empresa Distribuidora, para que una supuesta deuda se transformara en tarifa, en incremento de tarifa el próximo año, y comprometiéndose entre otras cosas, a abrir efectivamente en los primeros meses del próximo año oficinas.
Yo escuchaba al inicio de su comparecencia, que usted señalaba eso también; que necesita más fortaleza jurídica, que necesita recursos. Lo cierto es que debiera de precisar entonces en qué se debería de fortalecer, porque ambos argumentos no pueden diluir su responsabilidad frente al país, frente a esta Asamblea Nacional y frente a los ciudadanos. Concretamente, yo quiero en primer lugar llamar su atención sobre los trabajadores y trabajadoras de las zonas francas, lo cierto es que están en condiciones bastante deficientes.
Si uno transita por los lugares donde ellos concurren, sobre todo en la parte acá hacia Occidente, cercano a Mateare, incluso también por Tipitapa, a pesar de que en Tipitapa quisieron hacerles unas bahías para la recogida, para que llegaran los buses y ahí pudieran estacionarse, lo cierto es que están en condiciones precarias, y más precarias todavía aquí en las zonas cercanas a Mateare. Creo que es obligación del Ministerio ver cómo, ya sea la empresa nacional o las privadas, que dan este servicio a las zonas francas y las Zonas Francas mismas, les den a estos trabajadores, -al menos en la parte externa- las condiciones mínimas como humanos, para que puedan ellos laborar. Y quiero hacerle además de esta citativa, dos preguntas concretas.
Primero, ¿Cuándo en esta semana se va a reunir la Comisión de Salario Mínimo a como está establecido conforme la Ley de Salario Mínimo y que hace el señalamiento Roberto González? Que nos precise aquí, cuándo va a hacerse esta reunión? En segundo lugar, qué es lo que tiene previsto el Ministerio del Trabajo, cuando el 8 de Enero del próximo año, el Gobierno de la República en Washington va a iniciar el proceso de siete rondas de negociaciones con los otros países centroamericanos, para la suscripción a final del año 2003 del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América.
¿Cuál es la protección que se está dando a los trabajadores? cuales son las consideraciones que se están haciendo? ¿Qué foros tiene previstos? ¿Qué reuniones tienen previstas con las diferentes centrales de trabajadores de Nicaragua, para articular estas posiciones en defensa de los intereses de nuestros trabajadores? Y una última, ¿Qué es lo que el Ministerio del Trabajo está haciendo de manera concreta, para solventar la situación de los buzos que pescan langostas en la Costa Atlántica, y que en algunos casos han tenido deterioro permanente en su condición de vida? ¿Qué es lo que concretamente está haciendo el Ministerio del Trabajo para solventar esta situación que ha sido nuevamente puesta en la opinión pública?
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Felícita Zeledón.
DIPUTADA FELICITA ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, señor Ministro del Trabajo.
Como su nombre lo indica, este Ministerio tiene que ser el defensor de los trabajadores; sin embargo, hemos visto que a diario son miles de trabajadores los que están tirando a la calle, sin indemnización, sin ninguna alternativa. Es triste realmente, cuando les aplican ese artículo 45 bendito, sin ton ni son, o dicen lo que les da la gana y la gente va para afuera. Esto es algo inhumano. En este momento en nuestro país que atraviesa una de las mayores crisis de la historia, donde hay un desempleo en un porcentaje tan elevado, que se den estas cosas, es bastante doloroso.
También es dolorosa la represión que existe en contra de los y las trabajadoras, de las diferentes empresas y aún en los Ministerios. A veces no son denunciados por el miedo a que los corran de sus puestos de trabajo, y se lo guardan entre sí. Pero sí, nosotros oímos a cada instante como persona, como parte de este pueblo, toditas las situaciones que ellos vienen a exponer, tanto en la Comisión Laboral como en la Comisión de Derechos Humanos, en la de Salud y en todas las Comisiones. A esta situación, señor Ministro, hay que buscarle una alternativa. Sabemos que sus recursos son escuálidos –según lo dijo-, pero con mayor eficiencia se tienen que mejorar las cosas.
No se puede permitir que todos los casos de huelgas que se dan en este país, casi siempre son ilegales y terminan en situaciones difíciles, como la represión que se dio con los trabajadores y los pobladores de la Mina, y que Benito y otros compañeros nos dijeron: “estuvimos in situ y es algo muy grave,” no se debió permitir que llegase hasta ahí. También se vio mucha debilidad, cuando nuestra Comisión con el Vice- Ministro fueron a hablar con el asesor de la empresa minera; donde se le hizo una solicitud, en una forma débil. Pienso que el Ministerio del Trabajo tiene la ley en sus manos para hacerla cumplir y que es la herramienta que debe de utilizar, y no deberse realmente a lo que es el problema político. Tenemos que actuar con más humanismo, con mayor eficiencia, porque todos parte de este pueblo al cual nos debemos.
Sabemos que nuestro pueblo sabemos que está pasando hambre, enfermedades, falta de educación, el desempleo en su máximo exponente. Tenemos por eso -en este Ministerio tan necesario para los trabajadores de este país- que actuar con mayor eficiencia y humanismo. Además, actuar con mayor responsabilidad ante los trabajadores, porque lo que aquí se dijo antes es cierto, no hay confianza en el Ministerio del Trabajo.
Se les dice a las personas denúncienlo, vayan al Ministerio, y ellos dicen para qué, están pagados. Y no es que yo lo quiera decir o que sean expresiones mías, somos trasmisores de este pueblo trabajador, señor Ministro, por lo que le solicito actuar con mayor beligerancia y fortaleza en contra de todas las agresiones y las barbaridades que se están dando con nuestros trabajadores y trabajadoras.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo.
DIPUTADA ANA LAZO:
Gracias, señor Presidente.
Buenos días, señor Ministro.
En primer lugar quiero recordar que usted decía en su exposición, que el Ministerio del Trabajo tiene cincuenta años de existencia. Y en esos cincuenta años de existencia que tiene el Ministerio del Trabajo, en la Costa Atlántica su presencia es bastante opaca. Hasta en estos momentos en el sector del Triángulo Minero, en donde hay exactamente cuatro Municipios, no existe un representante del Ministerio del Trabajo, y para ver los problemas laborales de los trabajadores hay que viajar más de 223 kilómetros en carretera de mal tiempo, hacia la carretera departamental que es Puerto Cabezas.
Quiero referirme al problema del buceo artesanal e industrial que se da en el sector de nuestra Costa Atlántica. Debo decirle que la práctica del buceo, es un genocidio que hay que detenerlo, porque es una muerte laboral silenciosa. De acuerdo a datos obtenidos en los últimos días, en los últimos años han habido ochocientos diez muertos en la práctica de ese trabajo, y el tutelar de los trabajadores no dice nada. El buceo genera divisas al país, solo en el área de la Costa Atlántica, son 50 millones de dólares anuales. Y hay alrededor de mil trescientos cincuenta trabajadores en el buceo artesanal, que son los que más sufren, y dos mil quinientos diez buzos en el trabajo industrial. De estos dos mil quinientos diez buzos, están distribuidos 65 en 34 motonaves que tienen las empresas camaroneras en el del sector de la Costa Atlántica.
Sin embargo hasta este momento han habido grandes problemas con el trabajo que realizan los indígenas en el buceo artesanal. Y digo esto, porque este trabajo está ocasionando que los trabajadores del buceo estén enfermos, que estén con tuberculosis, que queden paraplégicos, porque las empresas les exigen introducirse a profundidades más allá de lo normal. Hasta este momento podemos decir que estas empresas camaroneras han hecho negocio con cadáveres de buzos, de manera degradante, e inmisericorde, inhumana e indignante, como es cobrar los seguros de las personas que mueren y quedarse con la mitad del dinero.
En esa actividad productiva hay riesgos laborales como en cualquier otro trabajo, ya sea en las minas, en las maquiladoras o en cualquier otro, según las expresiones de los que me antecedieron. En segundo lugar quería decirles que los buzos –para los que no saben lo que es el buceo- son las personas que trabajan en el fondo del mar, tratando de sacar la langosta y el camarón para venderlos en los mercados norteamericanos. A cada buzo se le paga tres dólares por la libra de langosta que extraen; sin embargo las empresas camaroneras y de langostas la venden en el mercado norteamericano a dieciséis dólares, quedándole a los buzos una mínima ganancia del trabajo tan inmisericorde que realizan.
Ante toda esta situación, y con una serie de datos que me hubiera gustado poderles exponer a usted, pero para no extenderme demasiado, me gustaría hacerle dos preguntas. ¿Cuáles son las políticas laborales en el trabajo de buceo que tiene el Ministerio del Trabajo? Y la otra es una solicitud, para ver qué posibilidades existen para que el Ministerio del Trabajo tenga por lo menos un representante en el Triángulo Minero. Es cierto que usted ha planteado que su presupuesto es poco, pero yo creo que es necesario, porque hasta este momento el problema de los trabajadores lo ven los Jueces Unicos de Distrito o los Jueces Unicos Locales, cosa que no debe ser así. La Costa Atlántica sigue sin atención de parte de algunos Ministerios, y uno de ésos es el Ministerio del Trabajo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Señor Ministro, y aquí terminan las intervenciones de los Diputados.
LICENCIADO VIRGILIO GURDIAN, MINISTRO DEL TRABAJO:
Gracias, Presidente.
Son cuatro comparecencias. Iniciamos con la del Diputado Roberto González, que ha sentado su exposición sobre todas las cosas en el sector de las Minas, y los despedidos o presuntos despidos que pudieran llegar a haber en el sector Gobierno. En el aspecto de las Minas, yo creo que ha quedado ventilada ampliamente la problemática que se suscitó en ese sector y la forma cómo se ha venido resolviendo. Tan es así, que estamos llegando a la culminación con reuniones que hoy mismo vamos a tener en el Ministerio del Trabajo, en la que uno de los autores principales va a ser el honorable Diputado. Creemos que con estas reuniones estamos llegando a la culminación de las negociaciones, y en un momento determinado vamos a tener resuelto el problema del Convenio Colectivo en un 100 por ciento en el sector de las Minas.
En el aspecto de los presuntos despidos, no podía pronunciarme porque es una presunción todavía, y en realidad yo no he tenido conocimiento sobre esa clase de disposición que pueda llegar a tomar el sector Gobierno. Pero si en su momento se dieran esos despidos, nosotros veremos cuál es la normativa que impulsaríamos para tomar criterios en aquello que tengamos algún tipo de involucramiento. Pero también debería yo manifestar, que siendo el empleo el principal tema de Gobierno en esta administración del Ingeniero Bolaños, es muy importante analizar que el Ministerio del Trabajo, cumpliendo con una de las predisposiciones de los convenios de la OIT, ha iniciado la elaboración de las políticas nacionales de empleo.
Creemos que la estructuración laboral debe llevar un ordenamiento que nos conduzca necesariamente a fomentar el empleo, acorde a las inversiones nacionales y extranjeras y en determinados sectores que el Gobierno va a realizar. No podemos dejar ambulante el tema del empleo, y no necesariamente tenemos que buscarlo en el sector Gobierno porque comprendemos las dificultades económicas que pasa este sector. Tenemos que buscar las iniciativas, las políticas y profundizar en ellas, para lograr incrementar el trabajo en Nicaragua. Nosotros creemos que el país necesita empleos y no es una situación que se nos plasma de doce meses para acá.
El empleo es elemento necesario inserto en la economía nacional, que ha venido jugando su papel a lo largo de años y años y décadas en el país. Y el Ministerio del Trabajo está recogiendo esa bandera, necesitamos fomentar el empleo. Si ha sido una de las disposiciones principales en los el objetivos de Gobierno, tenemos la fundamental misión de llevarlo a cabo. Tenemos que ayudar, con llevar y analizar profundamente este tema, y por eso también hace pocas semanas abrió sus puertas el SEPEN, que es Servicio Público de Empleo, para que electrónicamente comencemos a alimentarnos de la necesidad de capacitación ó empleo, tanto del empleado como de las ofertas de trabajo que puede tener el sector público y el sector privado.
En esa conjugación de ideas, vamos a tratar de fomentar con toda la dedicación y el ahínco que sea necesario, para buscar cómo comprometer al sector privado, que a través del Ministerio del Trabajo se vayan dando las pautas y las necesidades de empleo, la calificación de empleo y la calificación profesional que necesita el sector privado. El Diputado Orlando Tardencilla nos hablaba de los derechos humanos de los trabajadores. Esto no debe ser necesariamente una pauta de índole laboral, sino que tiene que ser parte de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos, que precisamente ayer cumplió un año más de vigencia.
Creo que en ese particular todos estamos en vía de que se respete al trabajador nicaragüense en todos los sectores, no solamente en el sector maquila, en el sector agrícola, en todos los sectores. Así es que ésta es una disposición, éste es un llamamiento no solamente para el Ministerio del Trabajo, sino que también tiene que conllevar la participación de toda la sociedad civil. El Diputado Jarquín Anaya refería tres preguntas, y vamos a tratar de contestarlas en la medida que se nos permita. La Comisión Nacional de Salario Mínimo, conforme ley, debe reunirse una vez cada seis meses, tendría que haber abierto su sesión en los primeros días del mes de Diciembre. Pero un desfase de 4, 15, 20 días, en estas condiciones que vive Nicaragua, en estos lineamientos sociales, políticos, económicos y aun internacionales, creo yo que eso no es un desfase.
Quizás eso puede ser un compás de espera, para analizar la situación de los indicadores económicos, analizar el comportamiento de la economía en el país, analizar el flujo de ayuda que puede venir del extranjero, analizar la aprobación del Presupuesto Nacional, por la honorable Asamblea Nacional, para ver los compromisos que pudiera llegar a tener el sector Gobierno en este acápite; considerándose entre otras cosas, que el sector Gobierno incrementó en 20 por ciento el salario mínimo, en la última aprobación de salario que se dio en el país. Todo esto nos lleva a la conclusión de que es necesario que tomemos un poquito de conciencia, y tengamos también como parangón las situaciones reales que vive Nicaragua.
Y también nos lleva a la conciencia, que quizás es importante hacer una enmienda o una derogación total a dicha ley, para que sea cada seis meses la discusión del salario mínimo, podría ser cada año, pero eso ya no depende de nosotros, tendríamos que hacer un anteproyecto de ley para someterlo a la honorable Asamblea. En cuanto al TLC, el Ministerio del Trabajo está más que consciente del componente laboral que lleva el Tratado de Libre Comercio. En ese particular, hemos tratado de participar en todas y cada una de las reuniones en las que tiene incidencia el Ministerio.
Y hemos tratado también de conllevar y hacerlo a medida de que se vaya acercando la parte resolutiva, la parte primordial del Tratado, e ir involucrando tanto al sector sindical como necesariamente al sector empresarial, para que podamos tener una ponderación adecuada dentro de lo que es el lineamiento de la política laboral, la política social, y los planteamientos y adecuaciones que debe tener el TLC, en referencia a Nicaragua y a Centroamérica. En el aspecto de los buzos, le contesto al honorable Diputado y también a la honorable Diputada su inquietud, y es que después de muchos años el Ministerio del Trabajo ha comenzado a poner el dedo sobre las llagas.
Hemos tenido las primeras incursiones en mar adentro, donde se realiza la tarea del buceo, y hemos constatado in situ, cuáles son las problemáticas fundamentales que presenta este sector. Para ello estamos buscando como contar –y ya lo estamos haciendo- con el apoyo de CERSO, que es el Centro Regional de Seguridad Ocupacional, auspiciado por la Secretaría de Estado del Trabajo de los Estados Unidos; y esperamos también que a través de varias capacitaciones, a través de muchos encuentros y a través de mucha lógica y sensibilización, encontrar fundamentalmente la parte toral de este problema, para poder verdaderamente llevar una normativa que regule profundamente el sector del mar, sobre todo el sector buceo.
La Diputada Zeledón nos refería la violación a los derechos de los trabajadores, y nos hablaba de los recursos y del aspecto de las leyes. Como le decía al Diputado Tardencilla, la violación de los derechos de los trabajadores es un problema de todos, que todos tenemos que afrontarlo; es un problema de derechos humanos, es un derecho que todo trabajador, todo ciudadano nicaragüense, que generalmente es trabajador, tiene a su favor inherentemente desde su nacimiento, y creo que la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional está haciéndolo propio, para buscar cada día cómo solventar esta situación.
Decía el Diputado Jarquín Anaya, y con mucho ahínco y con mucha realidad, que el Ministerio del Trabajo podría estar como el sector INE, carente de recursos y carente de una legislación que nos conlleve a una aplicación más estricta de la normativa laboral. En ese particular, yo dejo a la conciencia de la honorable Asamblea Nacional estos dos aspectos, porque éstos inciden necesariamente en el quehacer de esta honorable Asamblea, en el aspecto de hacer las leyes y ver si tenemos algún tipo de debilidad económica dentro de lo presupuestado para el Ministerio del Trabajo.
Y esa conciencia la quiero dejar entre ustedes, porque nosotros queremos hacer lo mejor dentro del Ministerio, pero depende también de la ayuda necesaria intrínseca que tengamos de parte de ustedes. Porque nosotros no venimos a exponer populismo, ni a querer decir nosotros que venimos a hacer alguna crítica especial aquí. Venimos a abrir completamente nuestra conciencia social, para manifestarles que el Ministerio del Trabajo tiene sus puertas abiertas -y así lo han constatado muchísimos de los Diputados aquí presentes- para buscar y solventar el problema jurídico laboral que tiene Nicaragua.
Y en ese particular, estamos en la mejor disposición de mantener este diálogo permanente con ustedes, para que nos brinden esa oportunidad en la medida que ustedes puedan y vayan perfeccionando el mercado laboral en Nicaragua, y logremos plenamente su modernización. Les agradezco sinceramente la oportunidad que me dieron para venir a exponer nuestro criterio, y aunque quizás no pudimos ventilar todos y cada una de sus inquietudes, esperamos haber cumplido con el deber.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Agradecemos al señor Ministro del Trabajo Virgilio Gurdián y a su equipo, la comparecencia esta mañana ante esta Asamblea Nacional.
Les recordamos a los honorables Diputados estar presentes mañana a las nueve de la mañana, pues tenemos un acto en reconocimiento al Centenario de la OPS, entre los puntos de Agenda.
Los esperamos mañana a las nueve de la mañana.
Se suspende la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Continuamos la Séptima Sesión Ordinaria.
Le vamos a pedir al Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(12 de Diciembre de 2002).
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
MARIANO MATILDE SUAREZ SALAZAR
Señor Presidente: Tenemos 47 honorables Diputados y Diputadas. Hay quórum de Ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; Honorables Diputados;
Pueblo de Nicaragua;
Miembros de La Prensa Nacional y Extranjera,
Amigos y amigas todos:
Esta es una ocasión solemne y de extraordinaria significación histórica, para la vida y el futuro de Nicaragua, para la estabilidad de la Nación y el destino democrático de los nicaragüenses.
El día de hoy estamos presentando ante el Plenario de esta honorable Asamblea, para su consideración, el Dictamen de la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por solicitud judicial, constituida el 19 de Septiembre recién pasado, por decisión unánime de esta Junta Directiva para conocer el caso del honorable Diputado Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, Licenciada Martha McCoy, Doctor David Castillo y de la Licenciada María Dolores Alemán Cardenal, a solicitud de la correspondiente autoridad judicial.
La decisión tomada por la Junta Directiva y el trabajo desarrollado por la Comisión Especial, revela tres elementos... (Corte de grabacion)...
DIPUTADA NUBIA ORTEGA ROBLETO:
... en qué puedo ayudarles a ustedes. Se trata de que mi propietario interpuso un Recurso de Reposición contra la suspensión. Entiendo yo que somos civilizados, que somos amigos y que mientras no se resuelva el Recurso de Reposición, yo no puedo invadir el espacio de mi propietario, Doctor. Apelo a la disciplina de la Junta Directiva, al Licenciado Edwin Castro, a quien me ligan lazos porque viví en la ciudad universitaria en la casa solariega de doña Consuelito Castro, conocí a Edwin Castro y también a Ruth, y fueron mis grandísimos amigos. Yo quiero que esto se resuelva de una manera legal, civilizada y como hermanos nicaragüenses.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Bueno, aquí está la constancia y el escrito que yo interpuse. Aquí la mayoría somos abogados y somos civilizados, como decía la Doctora. Por favor den respuesta a este Recurso, y háganlo por la vía legal, no con injusticia ni por ningún medio; porque ningún medio para llegar a hacer lo que quieren hacer, va a estar basado en la injusticia, porque aquí está mi dignidad, y es irresponsabilidad lo que están haciendo. Entonces, por favor, aquí está mi constancia de reposo, pronúnciense y sigamos adelante, si se va a seguir, pero en base a la ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Eso va a ser conocido por la Junta Directiva, en la próxima Sesión.
La decisión tomada por la Junta Directiva y el trabajo desarrollado por la Comisión Especial, revela tres elementos importantes en la vida de nuestra República: Por un lado, el respeto a la institucionalidad democrática; por otro, el apego al cumplimento de la ley; y finalmente, la reafirmación del hecho de que nadie, independientemente del cargo que ocupe, ya sea por elección o por designación, está por encima de la ley.
Debo aclarar igualmente, que no es función de esta Junta Directiva, del Plenario y menos aún de la Comisión Especial, juzgar, sino que responder conforme establece la Ley de Inmunidad, al requerimiento hecho por la autoridad judicial correspondiente. En consecuencia, lo que haya decidido la Comisión Especial y lo que decida el Plenario, de conformidad con su conciencia y en estricto apego a derecho, no puede ni debe interpretarse como un fallo judicial, sino solamente como el resultado de este cumplimiento que la ley nos ordena, y que por ser nosotros demócratas y respetuosos del Estado de Derecho y de la institucionalidad democrática, tenemos que acatar.
Es nuestra responsabilidad respetar y fortalecer el Estado de Derecho, la gobernabilidad y la estabilidad de la Nación; y en consecuencia, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, procede a someter ante los representantes del Poder Legislativo, el Dictamen de la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación, por solicitud judicial. Recomendándoles el compromiso que todos los Diputados tenemos con el pueblo que nos eligió, para que representáramos sus más sentidos y genuinos intereses, que son sin lugar a duda, los intereses supremos de la Patria.
En nuestras manos está el futuro de nuestra democracia, de nuestra dignidad y de la honradez y transparencia de nuestra Nación y de todos sus servidores públicos. No tengo la menor duda de que sabremos cumplir con el deber de la Patria que se nos ha impuesto. Deber que constituye un honor y una extraordinaria responsabilidad para nosotros. Vamos a pedirle al Presidente de la Comisión que lea el Dictamen.
DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Honorable Señor Presidente de la Asamblea Nacional:
Por la presente le remito los Dictámenes que la COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA DE DESAFORACION POR SOLICITUD JUDICIAL, adoptara el día nueve de Noviembre del año en curso, con relación a las solicitudes de levantamiento de la inmunidad en contra de los Diputados JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, MARTHA McCOY SANCHEZ, DAVID CASTILLO SANCHEZ Y MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL, solicitados por las honorables Juezas de Distrito del Crimen II y I del Departamento de Managua, los días cuatro de Abril del año dos mil dos y trece de Agosto del mismo año, respectivamente.
A los efectos de ley, remito para su discusión en el Plenario de la honorable Asamblea Nacional, el Dictamen que se adjunta.
Cordialmente,
Orlando José Tardencilla
Presidente
Comisión Especial Dictaminadora de
Desaforación por solicitud Judicial
Managua, 9 de Noviembre del año 2002.
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Ho0norable señor Presidente de la Asamblea Nacional:
A continuación la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial, presenta a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional los antecedentes, criterios generales a considerar en el presente Dictamen, algunas consideraciones fundamentales, doctrinas (algunos apuntes de referencia), Antecedentes Constitucionales Nicaragüenses y aspectos relacionados con el papel y alcances del trabajo de la Comisión y de la Asamblea Nacional. Esta parte es común a los cuatro dictámenes particulares correspondientes a cada caso, por lo que solicitamos se lea una sola vez, y luego se lea el resto del dictamen particular al caso dado. La Comisión presenta su recomendación al Plenario en forma individualizada para cada caso, a fin de facilitar la votación caso por caso.
ANTECEDENTES
:
Con fecha cuatro de Abril del corriente año, la Doctora Ileana Pérez de Saavedra, Juez Segundo de Distrito del Crimen de Managua, presentó ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, testimonio de libelo acusatorio interpuesto por el Doctor Alberto Novoa Espinoza, en su carácter de Procurador Especial Penal de la Procuraduría General de la República, en el que acusa a varios funcionarios públicos y a los Diputados JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, MARTHA McCOY SANCHEZ Y DAVID CASTILLO SANCHEZ, por la supuesta autoría de DELITOS DE FRAUDE, PECULADO, ASOCIACION PARA DELINQUIR, en perjuicio del patrimonio del Estado y del orden público, y del auto de admisión de la acusación en el que su parte pertinente dice: "En lo que respecta a los señores ARNOLDO ALEMAN LACAYO, MARTHA McCOY SANCHEZ Y JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ, por gozar estos del derecho de inmunidad remítase el presente libelo acusatorio en forma certificada a la Secretaría de la Asamblea Nacional para lo de su cargo". Con fecha trece de Agosto del corriente año, la Doctora Juana Méndez Pérez, Juez Primero de Distrito del Crimen de Managua, presentó ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, copia certificada de la Acusación interpuesta por el Licenciado Iván Lara Palacios, en su calidad de Procurador Penal Especial en contra de varios funcionarios públicos y en contra de los Diputados JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, Y MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL, por la supuesta autoría de los delitos de LAVADO DE DINERO Y/O ACTIVOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILICITAS, PECULADO, MALVERSACION DE CAUDALES PUBLICOS, FRAUDE, ASOCIACION PARA DELINQUIR Y PROPOSICION PARA COMETER DELITO, en perjuicio del Estado de la República de Nicaragua y del auto de admisión de la acusación que en su parte pertinente dice: "Respecto a los encausados ARNOLDO ALEMAN LACAYO Y MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL, por ser del conocimiento público su calidad de Diputados, gozan de inmunidad, por lo que se remite copia certificada de dicha acusación a la Asamblea Nacional, para que según lo ha solicitado la parte acusadora se le dé el trámite, si así lo considera pertinente, a la desaforación o despojo de inmunidad de los referidos Diputados y, según lo resuelto, a proveer lo que en derecho corresponde. Transcríbase dicho auto al Primer Secretario de la Asamblea Nacional, Doctor René Herrera, para su debido cumplimiento y demás efectos de ley. Notifíquese".
En la Sesión del diecinueve de Septiembre del corriente año, la Asamblea Nacional resolvió conformar dos Comisiones para estudiar y dictaminar las solicitudes de desaforación existentes a ese momento. Una de ellas de organizó para el estudio y dictamen de las solicitudes de desaforación presentadas por las autoridades judiciales, la que fue integrada por los Diputados: ORLANDO JOSE TARDENCILLA, NATHAN GOMEZ, IRIS MONTENEGRO, JORGE MATAMOROS, IRMA DAVILA LAZO, OSCAR MONCADA, MIRIAM FONSECA, ORLANDO MAYORGA SANCHEZ, GABRIEL RIVERA ZELEDON, ALFONSO ORTEGA URBINA Y ROBERTO GONZALEZ.
La Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial, celebró su sesión constitutiva el día veintitrés de Septiembre del corriente año, en dicha sesión se eligió a su Junta Directiva, la que al tenor del artículo 33 del Estatuto General de la Asamblea Nacional quedó integrada de la siguiente manera:
PRESIDENTE ORLANDO JOSE TARDENCILLA
PRIMER VICEPRESIDENTE IRIS MONTENEGRO
SEGUNDO VICEPRESIDENTE JORGE MATAMOROS
PRIMER SECRETARIO NATHAN SEVILLA GOMEZ
SEGUNDO SECRETARIO IRMA DAVILA LAZO
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley de Inmunidad, se acordó notificar a los Diputados: JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, MARTHA McCOY SANCHEZ, JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ, MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL, de la solicitud de desaforación en su contra, presentadas ante la Asamblea Nacional por las autoridades judiciales ya referidas. Se acordó integrar a la notificación los términos de la acusaciones respectivas y se fijaron audiencias los días jueves veintiséis de Septiembre del corriente año en el siguiente orden: Para el Jueves la comparecencia de los Diputados DAVID CASTILLO SANCHEZ, MARTHA McCOY SANCHEZ Y MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL, a las nueve de la mañana, diez de la mañana y una de la tarde, respectivamente, y, a partir de las nueve de la mañana del día viernes veintisiete, la comparecencia del Diputado ARNOLDO ALEMAN LACAYO, En la notificación se les hizo saber su derecho a comparecer personalmente o designar a quien estimara conveniente. En esta misma reunión se acordó que en las comparecencias de los Diputados, defensores o representantes y testigos, los miembros de la Comisión no entraríamos o contradecir lo expuesto por las personas referidas y, por el contrario, se adoptó el criterio de dar la más amplia apertura para que expusieran con libertad lo que tuviesen a bien, así como escuchar y recibir todo lo que los funcionarios alegasen y/o presentasen en su defensa.
Se acordó solicitar a Primer Secretaría las notificaciones respectivas, en razón de que al fijarse audiencias se debía tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 34 numeral 3 de la Asamblea Nacional.
Se recibieron escritos del Diputado JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, incidentando de nulidad las notificaciones recibidas y promoviendo recusación contra tres miembros de la Comisión. En el mismo acto nombró como defensor y representante al Doctor Noel Pereira Majano.
En sesión de la Comisión celebrada el día veintiséis de Septiembre del presente año, se recibió en audiencia al Diputado JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ, quien procedió a dar lectura a un documento en el que aclaró que no tiene ninguna responsabilidad en el caso, ya que lo único que hizo fue transmitir instrucciones del Señor Presidente de la República, ajustado a la ley 290, artículo 3 numeral 1. En ese mismo acto nombró como su asesor y representante al Doctor y Diputado Edgar Navas Navas.
En la misma sesión se dio a conocer carta firmada por la señora Connie López, que de manera oficiosa y sin acreditar representación legal informó que las oficinas del PLC no es la residencia oficial de la Diputada MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL, y que ésta se encontraba fuera del país. También se recibieron escritos del Doctor Noel Pereira Majano, apersonándose como defensor del Diputado ARNOLDO ALEMAN LACAYO, y escrito de MARTHA McCOY SANCHEZ, nombrando como defensor al Doctor YALI MOLINA PALACIOS.
En sesión de trabajo de la Comisión celebrada el día veintisiete de Septiembre se analizó la solicitud de recusación del Diputado ARNOLDO ALEMAN LACYO, en contra de tres miembros de la Comisión. Un miembro de la Comisión manifestó que no se podía responder a la solicitud en los términos planteados porque estaríamos actuando como Tribunal de Justicia, que si algún miembro de esta Comisión se sentía implicado, que el mismo lo dijese y se retirara del caso. Otro miembro expresó que no era necesario responder a cada escrito de esa naturaleza, sino que habría que recibirlos y en el Dictamen evacuar dichas solicitudes. Se analizó la improcedencia de la recusación y se acordó por unanimidad no responder al escrito de recusación, sino agregarlo al expediente y contestarlo dentro del dictamen que al efecto se dicte.
En esta misma sesión, compareció la Diputada ante el Parlamento Centroamericano MARTHA McCOY SANCHEZ, quien entre otras cosas señaló que estuvo un año en la Secretaría de Comunicación Social, que no ha cometido ningún delito y que lo único que hizo fue transmitir las orientaciones del Presidente de la República, para la modernización del Canal Seis; que actuó en base a la Ley 290 y que en Septiembre del dos mil uno se trasladó al FISE. Afirmó que no elaboró ni recibió ningún cheque y que nunca ha tenido que ver con ilícitos. En la misma sesión el Doctor Yalí Molina Palacios presentó escrito de personamiento, expresó argumentos a favor de su defendida y pidió a la Comisión se pronunciara sobre cual es el fuero competente para conocer de esta solicitud de desaforación, si la Asamblea Nacional de Nicaragua o el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) La Comisión estimó pertinente pronunciarse dentro del texto del Dictamen.
En la sesión de trabajo del primero de Octubre del corriente año, el Doctor Noel Pereira Majano presentó escrito solicitado se le diera cabida a la solicitud de implicancia y recusación anteriormente señalada. Se acordó dar por recibido el escrito, integrado al expediente y responder en el Dictamen que al efecto se dicte. En ese mismo día se conoció otro escrito presentado por el Doctor Pereira Majano solicitando copia íntegra del expediente enviado por la Doctora Juana Méndez Pérez, el que consta aproximadamente de siete mil quinientos folios. La Comisión acordó por unanimidad facilitarle la documentación para que a su costa saque las respectivas fotocopias.
La Comisión determinó que el período de prueba se circunscribiera a días y horas hábiles para que los defensores gocen de todas las oportunidades del caso. Se acordó que en el periodo probatorio de veinte días, sólo se contarán los días hábiles y por lo tanto se hizo formal notificación a todos los funcionarios de que el período de prueba corría desde el dos de Octubre al veintinueve de Octubre inclusive. En esta sesión se acordó solicitar la comparecencia de funcionarios del gobierno para ilustrar a la Comisión en las fechas y horarios siguientes:
Ocho de Octubre a las dos de la tarde: la Procuraduría General de la República. Once de Octubre a las once de la mañana: el Ministerio Público. Quince de Octubre a las diez de la mañana: Consejo Superior de la Contraloría General de la República. Y a las once y treinta minutos de la mañana el Doctor Alberto Novoa, exprocurador penal Especial en el caso de CANAL SEIS. Todo ello con el objeto de que ilustraran a la Comisión sobre el conocimiento que tienen acerca de las vinculaciones entre los hechos investigados y las personas acusadas, específicamente respecto a los Diputados objetos de este procedimiento.
Con fecha dos de Octubre, el Doctor Yalí Molina presentó escrito insistiendo en que la Comisión se pronuncie sobre cual es el foro competente para declarar la desaforación de Martha McCoy Sánchez.
El siete de Octubre el Doctor Pereira Majano presentó escrito en donde expresa argumentos a favor del Diputado ARNOLDO ALEMAN LACAYO.
En la sesión del ocho de Octubre, comparecieron ante la Comisión el Procurador General de la República por la ley Doctor Francisco Fiallos y los Procuradores Especiales Penales Eduardo Boza, para el caso del Canal Seis, e Iván Lara para el caso de Lavado de Dinero. Los tres funcionarios hicieron amplias ilustraciones a esta Comisión. En esa misma sesión, a propuesta de uno de los miembros de la Comisión, se acordó convocar a los representantes de MAYCO para ilustrar a esta Comisión.
Con fecha diez de Octubre del dos mil dos, el Diputado Noel Pereira Majano, presentó escrito en el que expone razonamientos en defensa del Doctor Arnoldo Alemán Lacayo y promueve incidente de incompetencia de jurisdicción, alegando que existe un Recurso de Amparo interpuesto por la Bancada Sandinista en contra de la Junta Directiva anterior.
En sesión del día once de Octubre del corriente año, compareció ante la Comisión el Señor Fiscal General de la República Julio Centeno Gómez y las Fiscales Específicas Doctora María del Carmen Solórzano para el caso del Canal Seis, y Mayra Paiz para el caso del Lavado de Dinero, Los tres funcionarios hicieron amplias ilustraciones a esta Comisión. El Doctor Centeno expresó que David Castillo y Martha McCoy actuaron bajo el principio de obediencia jerárquica. Sobre el Doctor Alemán expresó que su responsabilidad se percibe de forma indirecta por declaraciones de personas que entraron al juicio, que las pruebas existentes no son directas, si no derivadas de las declaraciones que no hay pruebas directas sino indicios. En esta misma sesión el Doctor Yalí Molina Palacios presentó escrito acompañando varios documentos como pruebas a favor de la Diputada Martha McCoy Sánchez y solicitó que la Comisión escuchara el testimonio del Licenciado Alejandro Fiallos Navarro, para ilustrar a la Comisión, por ser la persona que denunció los hechos que dieron origen al proceso judicial en el caso del Canal Seis.
En sesión de trabajo del día quince de Octubre del año dos mil dos, comparecieron ante la Comisión el Consejo Superior de la Contraloría General de la República en pleno, los señores Contralores Francisco Ramírez, Guillermo Argüello Poesy, Juan Gutiérrez, José Pasos Marciaq y Luis Angel Montenegro. Los funcionarios brindaron amplias ilustraciones a esta Comisión. Los miembros de la CGR expresaron el alcance de la Resolución de la Contraloría en la que encuentran Presuncion de Responsabilidad Penal para algunos funcionarios, Responsabilidad Administrativa para otros, y ninguna responsabilidad para otros funcionarios entre los que se encuentra el Doctor Arnoldo Alemán Lacayo. Señalan que dicha Resolución la realizaron cumpliendo con la petición de la Juez Gertrudis Arias, teniendo como base solamente el Informe Artiles y, por eso, en la parte final de dicha Resolución dejaron una salvaguarda que dice: "Esta Resolución comprende única y exclusivamente el resultado de los documentos examinados en el período mencionado, de tal forma que del examen de otros documentos no tomados en cuenta en esta auditoría pueden derivarse otras responsabilidades de cualquier naturaleza, conforme a la ley.
En esta misma sesión compareció ante la Comisión el Ingeniero Alejandro Fiallos a solicitud del Doctor Yalí Molina, quien señaló que en la documentación que él encontró en la Secretaría de Comunicación y en los documentos revisados y que sirvieron de base para la denuncia del caso del Canal Seis, no encontró ningún documento que involucrara a Martha McCoy y David Castillo.
Compareció también el Ingeniero Agustín Jarquín a solicitud del Diputado José David Castillo Sánchez, quien señaló que según su opinión calificada como excontralor de la República, la comunicación escrita en donde David Castillo envió a David Robleto por instrucciones del Presidente de la República solicitando la transferencia de utilidades de Telcor a la caja única del Ministerio de Hacienda, no permite deducir ninguna responsabilidad porque estaba dentro del ejercicio de sus funciones, según la Ley 290 y su Reglamento.
Finalmente compareció el Doctor Alberto Novoa en su carácter de Exprocurador Penal Especial, quien a solicitud de la Comisión ilustró abundantemente sobre los pormenores investigativos que concluyeron en la acusación en contra de los funcionarios y Diputados referidos. Destacó que la Policía informó a la Presidencia de la República que en el proceso de instructiva señalaron claramente que se acercaban al Ex-Presidente de la República Arnoldo Alemán, lo que corroboraron cuando tomaron declaraciones a Galán y otras personas vinculadas.
La Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial sesionó el día veintidós de Octubre del año dos mil dos y conoció de solicitud del Doctor Noel Pereira Majano, para que esta Comisión citara y ordenara la comparecencia de una lista de testigos. La Comisión consideró que no se podía NI CITAR, MUCHO MENOS ORDENAR, PEOR AUN CALIFICAR LA PRESENCIA DE TERCEROS EN ESTE CASO, por lo que se acordó informarle al Doctor Noel Pereira Majano que la Comisión está anuente a recibir a todo aquel que él crea conveniente presentar ante la Comisión.
En esta misma sesión la Comisión se acordó invitar al Sub Comisionado José Denis Tinoco para ampliar su ilustración acerca de las investigaciones policiales llevadas a cabo en el caso del Canal Seis.
La Comisión escuchó a propuesta del Doctor Noel Pereira Majano a la Licenciada María Lourdes Chamorro, quien se refirió a la apertura de cuentas en la hermana República de Panamá por orden del Ministro de hacienda y Crédito Público y cuyas firmas libradoras eran el Ministro, el Vice Ministro y el Tesorero General de la República. Igualmente señaló que las transferencias a la Presidencia de la República provenían de fondos de la cuenta de Tesorería General de la República. Dijo desconocer las transferencias hechas desde esta cuenta a Industrias Andinas de Desarrollo cuyo accionista supo recientemente era Byron Jerez y otros.
La Comisión escuchó a una delegación de trabajadores de MAYCO quienes ilustraron a los miembros acerca de pormenores de naturaleza administrativa y contable en que supuestamente se vio afectado el patrimonio de la empresa MAYCO por parte de la Familia Alemán.
Por escrito recibido en esta Comisión nos informamos que la Honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional en su Sesión Ordinaria del día veintidós de Octubre del año dos mil dos, respondió a solicitud del Doctor Noel Pereira Majano, en su carácter de defensor del Diputado JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, otorgó el período extraordinario de prueba de diez días, a concluir el día ocho de Noviembre a las doce de la noche, habilitando para ello los fines de semana y locales en este Poder del Estado.
El día veintinueve de Octubre del corriente año, la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial escuchó la lectura de un escrito presentado por el Diputado JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ en el que reitera su inocencia frente a los hechos.
En esta sesión se da lectura a escrito presentado por el Doctor Yalí Molina Palacios, en el que reitera la inocencia de la Diputada MARTHA McCOY SANCHEZ.
El Subcomisionado José Denis Tinoco comparece como invitado a los efectos de ilustrar la Comisión sobre los procedimientos y averiguaciones policiales llevados a cabo por la Policía Nacional, en ocasión de denuncia presentada por el Ingeniero Alejandro Fiallos por perjuicio al Estado nicaragüense a través del Canal Seis de Televisión. El subcomisionado brindó información acerca de los pormenores investigativos, señalando que las conclusiones de esta investigación y su detalle forman parte del conclusivo policial que es parte del expediente de Canal Seis.
En esta sesión se da lectura a escrito presentado por el Doctor Noel Pereira Majano en el que solicita
que la Comisión INVITE a varios funcionarios y Diputados para que en carácter de testigos ilustren a la Comisión sobre aspectos vinculados al tema
. Asimismo solicita que la Comisión nombre a miembros de esta para viajar a la República de Panamá y constatar algunos hechos bancarios vinculados a cuentas del Estado abiertas en aquel país. Asimismo, solicita que la Comisión requiera certificaciones diversas a varias entidades del Estado y anexarlas al expediente como prueba documental a favor del Diputado JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO. Al respecto la Comisión acordó informarle al Doctor Noel Pereira Majano que la Comisión continuaba anuente a recibir A QUIEN EL QUISIERA LLEVAR Y RECIBIR CUALQUIER PRUEBA DOCUMENTAL QUE EL ESTAMASE A BIEN PRESENTAR, y que rechazaba la solicitud de viajar a costa del Diputado JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO a la República de Panamá en razón de que esta Comisión no fue constituida para investigar y encontrar culpabilidad o inocencia de naturaleza penal o delictiva, propios del proceso jurisdiccional privativo del Poder Judicial.
En sesión de trabajo de la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial, se recibió una exposición documental apoyada de medios audiovisuales y cuya expresión gráfica se anexa al expediente que se adjunta, por medio de la cual el licenciado Eliseo Núñez Morales señaló (entre otros aspectos) que en el caso de Mayco, S.A., no se produjeron pérdidas Patrimoniales al Estado en razón de que dinero procedente de Mayco, S. A., transferidos al FDN, retornaron a Mayco, S.A., dado que mercantilmente las operaciones de préstamos mercantiles no son ilegales; también señaló que en el caso de la Fundación Democrática Nicaragüense la Procuraduría General de la República actuó dolosa y mal intencionadamente en razón de que en varios folios citados la referencia de acusación era la FDN, y en la revisión documental se encontró que dichos folios correspondían a la Fundación Palma Real, cuyos fundadores son: Ethel Jerez, Valeria Jerez. Presentó discordancias entre folios, tanto en razón de tiempo como de monto y contenido. Señaló sucintamente que la Fundación FDN se alimentó de fondos provenientes de diversos donantes extranjeros y que no rola en ningún expediente ningún cheque ordenado por el Presidente de la República de las Arcas del Estado a esta Fundación.
Sobre las empresas Casco S.A. y Sinfra, S.A., destacó que son sociedades originales en la hermana República de México y registradas en la hermana República de Panamá. Estableció vínculos de contrato entre Sinfra, S.A., y el Estado Nicaragüense a través de Enitel, mediante contratos firmados entre Mario González y López Toledo en representación de Sinfra, S.A.; igualmente señaló el vínculo entre Casco, S.A. y Sinfra, S.A, con el Estado nicaragüense a través de UCRESEP, a cargo de la Licenciada Jarquín, todo bajo la dependencia de la Vice-Presidencia de la República a cargo del Ingeniero Enrique Bolaños Geyer (1999-2000).
El Licenciado Eliseo Núñez Morales comentó que en caso del Canal Seis no se ha tomado en cuenta un dictamen de auditoria evaluativo de los Recursos y Bienes que Casco, S.A. y Sinfra, S.A., entregaron al Canal Seis, auditoría practicada por la Dirección General de Aduanas bajo su dependencia en ese momento (Mayo del dos mil dos). En dicho informe se señala que los Activos en mención sobrepasan abundantemente en monto total el precio que el Estado pagó de forma real.
En dicha sesión se escucharon los testimonios del Diputado José Castillo Osejo, quien señaló que desde su ingreso al Gobierno que presidía el Doctor Arnoldo Alemán Lacayo jamás ni de palabra, gesto o escrito el Presidente le pidió enviar dinero o transferir activos del FISE al FDN o cualquier otra entidad parecida. También se escuchó el testimonio del Diputado Carlos Noguera, quien desempeñándose como Secretario Ejecutivo del FISE destacó que nunca recibió órdenes ni verbales, ni gestuales, ni escritas para desviar fondos al FDN o entidades parecidas. También se escuchó testimonio del Doctor Fernando Robleto Lang, quien señaló que durante el gobierno del Doctor Alemán trabajó en INISER, fue Secretario de la Presidencia de Septiembre de mil novecientos noventa y ocho a Septiembre de mil novecientos noventa y nueve y Ministro de Educación en los últimos dos años del gobierno de Alemán.
Destacó que jamás recibió instrucciones del Doctor Alemán, ni de nadie, para ordenar depósitos o traslados de dinero hacia entidades algunas, especialmente como las que se investigan. Que en el transcurso de su período como Secretario de la Presidencia no conoció sobre instrucciones de fortalecimiento al Canal Seis, y que el Licenciado Gilberto Wong fue Secretario de Comunicación. La Comisión escuchó a la Diputada Miriam Fonseca, quien señaló que después de la renuncia de la Licenciada Lucía Salvo H. de la Presidencia de la Lotería ella asumió dicha dirección, encontrándose con lo siguiente: Que de conformidad a la ley, las ganancias de la Lotería deberían remitirse en un cincuenta por ciento al FONIF y un cincuenta por ciento a la Presidencia de la República, pero que por una práctica empezada en la Presidencia de la Sra. Violeta Barrios de Chamorro las utilidades en un cien por ciento se remitieron al FONIF. Destacó que ella volvió al Sistema ordenado por la ley, y que el FONIF apeló ante el Dr. Alemán, logrando mantener la transferencia del 100%. Que dicha aclaración la hace porque supo a través de medios de comunicación que ella realizó transferencias ilegales a la Presidencia de la República, lo cual es falso, puesto que ella jamás hizo transferencia ilegal de fondos.
La Comisión dio por recibida y ordenó su integración al expediente de un escrito presentado por Noel Pereira Majano en el que nos remitió fotocopias simples de la Resolución de la Corte Centroamericana de Justicia adoptada el día treinta y uno de Octubre del año en curso. También ordenó dar por recibida e integrar al expediente escrito presentado por el Doctor Noel Pereira Majano en que nos remite Dictamen de Auditoría Interna referente a la valuación de los Activos adquiridos por el Canal Seis.
La Comisión recibió escrito de parte del Doctor Yalí Molina Palacios en el que solicita que la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial, no siga con el proceso investigativo, ni el proceso de desaforación de la Diputada al Parlacen Licenciada Martha McCoy, todo de conformidad a Resolución de la Excelentísima Corte Centroamericana de Justicia en sentencia de las nueve de la mañana del treinta y uno de Octubre del año en curso, en la que resolvió consulta vinculante que le hiciera el Parlamento Centroamericano sobre Procedimientos de Renuncia y Levantamiento de Inmunidades para los miembros del PARLACEN. La Comisión acordó por unanimidad dar por recibido el escrito y pronunciarse sobre el fondo de dicha solicitud en el Dictamen que al efecto se presente.
Se fijo y convocó a los miembros de la Comisión para el día sábado nueve de Noviembre del dos mil dos, a las nueve de la mañana para dictaminar los casos bajo su conocimiento.
Los miembros de la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial, al entrar a examinar los casos sometidos a nuestro conocimiento, debatimos y acordamos que en la forma y contenido del presente Dictamen deberíamos ser amplios y explicativos, a fin de permitir a los honorables miembros del Plenario de la Asamblea Nacional contar con los elementos de análisis expuestos de forma sencilla y suficientes, los que pudieran ser fortalecidos con la simple revisión material del expediente, que deberá estar a disposición de los miembros del Plenario en el mismo recinto de debates.
La Comisión cree necesario hacer los siguientes planteamientos:
CRITERIOS GENERALES A CONSIDERAR EN EL PRESENTE DICTAMEN:
a- Se puede inferir del análisis simple del presente Dictamen que la Comisión ha procurado poner en práctica una correcta, ordenada y sistemática aplicación de lo dispuesto en la Ley de Inmunidad y sus reformas. Casi todos los acuerdos fueron adoptados siempre por unanimidad y tuvimos presente que los plazos, etapas y procedimientos debían favorecer al máximo el derecho de la debida defensa.
b- Es importante destacar la amplia participación de los funcionarios o sus defensores en
TODO EL PROCESO DE FORMACION DE CRITERIOS DE ESTA COMISIÓN;
aun más, es obvio el carácter participativo de la defensa en la presentación documental, en la evidente beligerancia en materia de preguntas realizadas por estas defensas, y en la correspondencia recibida.
c- Señalamos la colaboración de la PROCURADURA GENERAL DE LA REPUBLICA, LA FISCALIA O MINISTERIO PUBLICO Y EL CONSEJO SUPERIOR, y agradecemos el que siempre estuvieron anuentes a colaborar con esta Comisión para el cumplimiento de sus tareas.
CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES:
La presentación del presente Dictamen responde al mandato dado a esta Comisión por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y en cumplimiento de lo dispuesto en la parte final del Arto. 11 de la Ley de Inmunidad, por lo que en este Dictamen se está absolutamente claro que las resultas finales no entrañan un reconocimiento de culpabilidad o inocencia frente a los hechos que se investigan o conocen, puesto que la definición de responsabilidades penales o civiles de los funcionarios lo determinan las autoridades jurisdiccionales y de Contraloría competentes para ello, conforme la Constitución Política de la República de Nicaragua y las leyes de la materia. Es claro que al determinar la existencia de méritos o no para la desaforación de un funcionario que goza del privilegio de inmunidad, procedimiento que se funda en la solicitud de una autoridad judicial, algunos podrían caer en la tentación de JUZGAR LA EXISTENCIA DE CUERPO DE DELITO O POSIBLE DELINCUENCIA DEL PROCESADO, O QUIZAS AUN, INTENTAR ENCONTRAR QUE LOS FUNCIONARIOS OBJETOS DE ESTE PROCEDIMIENTO SON RESPONSABLES EN ALGUN GRADO DE DELITOS. En la Comisión, por unanimidad se rechazó esa pretensión.
El procedimiento señalado en la Ley de Inmunidad no deja margen a nadie para alargar o acortar las garantías, los plazos o las etapas de cumplimiento. No es posible para ningún miembro de esta Comisión interpretar el mandato que la ley dispone, por ello algunas interpretaciones derivadas de algunos supuestos vacíos existentes en el Estatuto General de la Asamblea Nacional para lograr mayor tiempo, se resuelven en la Ley 83, Ley de Inmunidad, donde los plazos y procedimientos se señalan taxativamente. Por otra parte es necesario destacar que la decisión de desaforar o no a alguien que está siendo solicitado por autoridad judicial o a solicitud de un particular, corresponde al Plenario de la Asamblea Nacional y no a la Comisión, por ello, cuando se analizó y resolvió acerca de la solicitud de separación de varios miembros de esta Comisión por supuestos hechos de implicación llegamos a la conclusión de que no caben, puesto que el Dictamen no causa de Estado, es decir, no dispone ejecutivamente la Desaforación por sí, sino que es una recomendación ilustrada y documentada al plenario, quien es el único facultado por la propia CONSTITUCION POLITICA EN LOS ARTOS 130 Y 138, y por la Ley de Inmunidad.
Por otra parte las funciones establecidas claramente en la Constitución Política, las disposiciones del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y la misma Ley de Inmunidad, no dejan margen para integrar al procedimiento de desaforación elementos de controversias procesales que implican en sí relación de derechos contradictorios. En este razonamiento nos basamos para notificarle a los defensores que en las comparecencias, aportaciones de pruebas o petitorios, la Comisión no iba a tener el elemento procesal de CON CITACION O CONOCIMIENTO A LA PARTE CONTRARIA, ni producirá debates en las audiencias, exposiciones ilustraciones y comparencias de testigos, invitados y demás. Todo esto fortaleció el concepto de que JAMAS ESTUVIMOS EN UN TRIBUNAL JURISDICCIONAL, y que en la propia Comisión NUNCA se pensó como tal Tribunal.
Anotamos que la disposición establecida en la parte final del Arto.11 de la Ley de Inmunidad establece la razón básica y fundamental de la creación de la Comisión, "vencido este término emitirá su dictamen dentro de los diez días siguientes. El dictamen será confirmado la procedencia de la queja o rechazándola", y, corresponde a esta Comisión determinar los criterios de contenidos para llegar a esos méritos o no, sea para desestimar la solicitud o declararla con mérito. Para ello, la Comisión considera importante tener en cuenta en los casos que se investigan los siguientes tres elementos de singular importancia.
DOCTRINA.
Algunos apuntes de referencia:
Para una mejor ilustración de la Honorable Asamblea Nacional, la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial integra a este Dictamen algunos criterios doctrinales que sobre inmunidad existen, apoyándonos para ello en un estudio que sobre el tema de inmunidad existe en la Biblioteca de la Universidad Centroamericana UCA, titulado ANALISIS JURIDICO DE LOS ALCANCES Y LOS LIMITES DE LA INMUNIDAD Y EL PROCEDIMIENTO DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS DE LOS PODERES EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL EN NICARAGUA, presentado por Tania Vanessa Lara Rodríguez y Róger Antonio Gallego Oporta, así como otros documentos de estudios que citaremos.
"
Naturaleza Jurídica.
La finalidad del fuero constitucional opera bajo dos aspectos: privilegios de inmunidad y derecho a no ser procesado por los Tribunales Comunes, no consiste tanto en proteger al funcionario como persona, sino en materia el equilibrio entre los Poderes para posibilitar que las instituciones gubernamentales operen con normalidad dentro del régimen democrático y permitir que los funcionarios desempeñen su cargo sin interrupción de ningún tipo, pero esto no significa que carezcan de responsabilidad por los actos de su conducta privada" (Ernesto Castiilo, Revista Envío. UCA. No. 196,/Julio 1998).
Algunos aspectos presentados por Doctrinarios son:
Guillermo Cabanellas, define que la inmunidad significa exención o liberación de cargas personales o reales. La inmunidad personal se refiere al fuero de las personas, como las que tienen los parlamentarios y Diplomáticos. Otro significado es el relevo de las medidas procesales por expresa concesión legal. Inmunidad es sinónimo de prerrogativa en el significado más amplio, en el sentido de que la amplitud pueda ser tal que abarque todas las que tienen los miembros de la Cámara por el hecho de serlo. Pero en sentido estricto se denomina inmunidad a la inviolabilidad por sus opiniones y votos en el Parlamento y el derecho a no ser detenidos ni procesados, sin la autorización previa de la Asamblea respectiva.
Para Bielsa (R. Bielsa. Derecho Constitucional. Editorial De Palma. 1959) debe distinguirse entre inmunidades y privilegios: El privilegio de un cuerpo concierne a la potestad especial o institucional que como tal ejerce en razón de su función y de la naturaleza de su institución. Las inmunidades conciernen al cuerpo, pero por su naturaleza protegen a los miembros de ese cuerpo. La inmunidad es por definición una excepción a las normas o disposiciones frente a los poderes, siempre que el hecho o acto tenga relación de dependencia con el mandato legislativo. El jurista Bidegain señala: "Que son los derechos, prerrogativas e inmunidades reconocidas en el derecho constitucional a favor de las Asambleas legislativas con el propósito de preservar la libre expresión de su voluntad y de facilitar el cabal cumplimiento de sus deberes. Los privilegios pueden ser colectivos o individuales, aquellos corresponderán a la Corporación y éstos a sus miembros. Esta distinción se funda en la determinación del sujeto protegido inmediatamente, pero en todos los casos el objeto de los privilegios es la defensa de la institución y sólo por ser los legisladores órganos de la misma gozan de las inmunidades que los protegen de forma inmediata". Todos los derechos y poderes peculiares de las Asambleas Legislativas indispensable para su conservación, independencia y seguridad, tanto respecto de sus miembros como del conjunto de la corporación", así define privilegio parlamentario el Profesor Linares Quintana (Gobierno y administración de la República de Argentina, Editorial Tea. Buenos Aires, 1946).
La inmunidad parlamentaria es concebida por el Diccionario Jurídico Abeledo Perrot como: "El privilegio cuya finalidad es permitir al parlamentario el libre ejercicio de sus funciones asegurándole protección frente a los actos de los particulares y el Gobierno". Por otro lado la Nueva Enciclopedia Jurídica (NEJ, Ed.SEIX. 1977) define la inmunidad parlamentaria como:... La inmunidad parlamentaria no tiene alcance absoluto, pues aparte de su limitación material (concreta a actos ajenos al ejercicio de la función parlamentaria) su alcance se reduce a condicionar la responsabilidad del parlamentario.
El alcance y los soportes de la doctrina son usados en este Dictamen a la hora de analizar cada caso en concreto, pero sobre todo, al dimensionar el mérito a encontrar y que no obliga a determinar el Arto. 11 de la Ley de Inmunidad. Predomina en la doctrina el criterio de que la inmunidad tiene sus limitaciones, y que no implica eludir la responsabilidad del funcionario, sino protegerlo en el ejercicio de su función pública, de suerte que no pueda ser procesado sin la autorización del órgano legislativo.
ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES NICARAGUENSES:
Creemos que al tener en cuenta la idea que los diferentes gobiernos y legislaciones nicaragüenses han tenido acerca del concepto de inmunidad y sus alcances, nos permitirá ilustrarnos mejor acerca del análisis que haremos a los casos presentes.
Basados en estudios realizados por Antonio Esgueva Gómez, Manuel Osorio, Ernesto Castillo y otros, y además apoyándonos en la monografía ya citada, reproducimos los conceptos básicos que sobre inmunidad establecieron en:
1. Constitución Política del año 1826. Arto: 74 "Los representantes son inviolables por sus opiniones emitidas de palabras o por escrito en la Asamblea o fuera de ella, sobre asuntos relativos a su encargo, y durante las sesiones y un mes después no podrán ser demandadas civilmente, ni ejecutados por deudas".
2. Constitución Política del año 1838. Arto. 89 "En ningún tiempo, ni con motivo alguno los representantes y senadores pueden ser responsables por proposición, discurso o debate emitido de palabra o por escrito en las Cámaras o fuera de ellas, sobre asuntos relativos a su destino y durante los meses de sesiones y un año después no podrán ser demandados civilmente, ni ejecutados por deudas".
3. Constitución Política del año 1858. Arto. 73 "Las opiniones de los Diputados y los Senadores en lo relativo a su destino , no pueden ser interpretadas en ningún tiempo, ni con motivo alguno: ni ellos pueden ser demandados, ni ejecutados por deuda, desde el llamamiento a sesiones hasta quince días después de concluidas".
4. Constitución Política de 1892/1896. Arto. 79 "Los Diputados, desde el día de su elección gozarán de las siguientes prerrogativas: 1. Inmunidad personal para no ser acusados ni juzgados, si la Asamblea no los declara previamente con lugar a formación de causa, 2. No ser demandados civilmente desde treinta días antes hasta quince días después de las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea, 3...
5. Constitución Política de 1905. Arto 59 "Los Diputados desde que estén electos gozarán de las siguientes prerrogativas: 1. inmunidad personal para no ser juzgado por los tribunales, si la Asamblea no los declara previamente con lugar a formación de causa, 2. No ser demandados civilmente desde treinta días antes hasta quince después de las sesiones de la Asamblea, 3..., 4. No ser extrañado de la República, confinado ni privado de su libertad por ningún motivo".
6. Constitución Política de 1911. Arto. 79 "Los representantes al Congreso gozarán desde su elección de las prerrogativas siguientes: 1. Inmunidad personal para no ser acusados o juzgados por delitos oficiales o comunes, si el Congreso no los declara previamente con lugar a formación de causa, 2. No ser demandados civilmente desde treinta días antes de las sesiones ordinarias del Congreso o desde el Decreto de Convocatoria de la extraordinaria, hasta quince días después de unas y otras. Si los juicios ya estuvieron pendientes, no correrán los términos durante las sesiones..."
7. Constitución Política de 1939. Arto. 154 "Los diputados y senadores gozarán de las prerrogativas siguientes: 1. Inmunidad personal para no ser acusados o juzgados por delitos oficiales o comunes... 3. No ser demandados civilmente desde treinta días antes de las sesiones ordinarias del Congreso, o desde el Decreto de Convocatoria de las Extraordinarias, hasta quince días después de unas y otras. Si los juicios ya estuvieran pendientes no correrán los términos durantes las sesiones. 4. No ser extrañados de la República, confinados, ni privados de su libertad por ningún motivo, ni aún durante la suspensión de las garantías constitucionales, a las que se refiere el Arto.. 221... 5. Inviolabilidad por los votos y opiniones que emiten en el ejercicio de su cargo.
8. Constitución Política de 1948. Arto..125 "Los Diputados y Senadores gozarán desde su elección de las prerrogativas siguientes: 1.Inmunidad personal para no ser acusado o juzgado por delitos oficiales o comunes, si no de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución. 2. No ser llamados al Servicio Militar sin su consentimiento. 3. No ser demandados civilmente desde treinta días antes de las sesiones ordinarias del congreso, o desde el Decreto de Convocatoria de las Extraordinarias, hasta quince días después de unas y otras. Si los juicios ya estuvieran pendientes no correrán los términos durante las sesiones. Esta disposición no inhabilitada a los representantes para poder demandar y si lo tiene a bien, seguir los juicios que hubieren incoado. 4. No ser extrañados de la República, confinados, ni privados de libertad por ningún motivo, ni aún durante la suspensión de las garantías Constitucionales, salvo que se les declare con lugar a seguimiento de causa. 5. Exención de responsabilidad por las opiniones y los votos que emitan en el ejercicio de su cargo.
9. Constitución Política de 1950. Reformas 1962/1964/1966. Arto.140 "Los Diputados y Senadores gozarán, desde su elección de las Prerrogativas siguientes: 1. Inmunidad Personal para no ser acusados o juzgados por delitos oficiales o comunes, sino de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución. 2. No ser llamados al Servicio Militar sin su consentimiento. 3. No ser demandados civilmente desde treinta días antes de las sesiones ordinarias del Congreso, o desde el Decreto de Convocatoria de las Extraordinarias, hasta quince días después de unas y otras. Los juicios quedan pendientes durante las sesiones. 4. No ser confinados, ni privados de libertad por ningún motivo, ni aún durante la suspensión de las garantías constitucionales, salvo que se le declare con lugar a seguimiento de causa. 5. Exención de Responsabilidad por las opiniones y los votos que emitan en el ejercicio de sus cargos.
10. Constitución Política de 1974. Arto. 140. "Los Diputados y Senadores, propietarios y suplentes gozarán, desde su elección de las prerrogativas siguientes: 1. Inmunidad personal para no ser juzgado por ninguna clase de delito, si no de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución. Esta Inmunidad es irrenunciable. 2. Exención de Responsabilidad por las opiniones y los votos que emitan en el ejercicio de sus cargos. 3. No estar obligados a prestar Servicio Militar sin su consentimiento. 4. No ser demandado civilmente desde treinta días antes de las sesiones ordinarias del Congreso o desde el Decreto de Convocatoria de las Extraordinarias, hasta quince días después de una y otras. 5. No ser privados de libertad, ni confinados, ni aún durante la suspensión de las garantías constitucionales, si no hubieren sido condenados por sentencia firme...
11. ESTATUTO FUNDAMENTAL Y ESTATUTO DE DERECHOS Y GARANTIAS DE LOS NICARAGUENSE 1979. Este instrumento no fijó inmunidad, pero por ley inferior (Decreto 441-Ley de Inmunidad), se fijó el concepto básico... algunos funcionarios no podían ser objeto de ninguna acción judicial o prejudicial ante los tribunales de justicia de la República de Nicaragua.
12. Constitución Política 1987. Arto.139. "Los Representantes están exentos de responsabilidad por las opiniones y votos emitidos en la Asamblea Nacional y gozan de Inmunidad conforme a la Ley".
Se puede observar la tradición que alrededor de la inmunidad se encuentra planteada en las diferentes Constituciones nicaragüenses. En todas se establece no sólo el derecho que da la inmunidad, sino el canal para su levantamiento, que no puede ser otro que la resolución del Poder Legislativo, en los casos que considere lo ameritan.
La Comisión al examinar las solicitudes de desaforación en contra de los Diputados JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, MARTHA MCCOY SANCHEZ, JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ Y MARIA DOLORES ALEMAN CARDENAL, tomamos en cuenta NO SOLAMENTE LA VASTA Y ABUNDANTE DOCUMENTACION que nos remitiese la honorable Juez Juana Méndez Pérez y la Juez Gertrudis Arias, sino la misma documentación que fue presentada en el desarrollo del proceso ordenado por la aplicación de la Ley 83, además de las testificales realizadas ante la Comisión. En un tercer momento de reflexión creemos conveniente pronunciarnos sobre los siguientes aspectos:
A. Determinar si con este proceso de desaforación se vulnera o no el principio de independencia de poderes establecido en la Constitución Política (Arto. 7,129).
Esta Comisión cree firmemente que los procesos iniciados al tenor de la Constitución y la Ley 83 no afectan la independencia de Poderes, por cuanto su contenido, procedimiento y resultados están basados en las normas constitucionales y leyes de la materia, y por cuanto esta Comisión y la misma Asamblea Nacional, al encontrar mérito para desaforar a un funcionario y no pronunciarse sobre la supuesta culpabilidad o inocencia de éste, no transgrede lo dispuesto en el Arto.158 de la Constitución Política y sí cumple con lo dispuesto en la Cn, en su Arto 130 y otros relacionados.
B. Analizar si en los presentes casos concurren o no los elementos negativos señalados claramente en el Arto. 139 de la Constitución Política, referidos a que si estamos en presencia de una solicitud para castigar, perseguir o reprimir a un parlamentario por sus votos emitidos o criterios establecidos en el seno de la Asamblea Nacional.
Esta Comisión llega al convencimiento que los hechos que se conocen y sobre los que se funda la solicitud de desaforación, no tienen en su forma, expresión o fundamento, ninguna relación de votos dados ante la Asamblea Nacional, mucho menos de opinión vertida ante ésta, los hechos claramente se circunscriben a eventos de naturaleza privada (como es el caso de la creación y funcionamiento de fundaciones, transferencias de capitales entre asociaciones privadas, relaciones de crédito mercantil entre personeros del gobierno y entidades naturales o jurídicas privadas.
No estamos frente a la aplicación de políticas de estado, sino ante la posible vinculación de los funcionarios con esos hechos, sin determinar la consecuencia de posible delito o la voluntad delictiva de los funcionarios, ya que ello es potestad judicial. Para estos casos creemos que en los actos que se conocen, la intervención de los funcionarios sobre los que pesan solicitudes de desaforación, no fueron en el ámbito de sus competencias, facultades establecidas en la ley o cuerpo de leyes, reglamentos u otras disposiciones.
A partir del análisis de los planteamientos hechos por los defensores, es importante tener en cuenta que los procesos judiciales están caracterizados por la presencia activa de tres sujetos: El actor demandante, el actor demandado y el juzgador, quien es el que define el derecho. Asimismo, en un proceso judicial, para determinar la culpabilidad o inocencia de alguien es fundamental establecer con toda claridad dos elementos básicos: EL CUERPO DEL DELITO Y LA DELINCUENCIA DEL PROCESADO, ello es base esencial para el establecimiento del carácter de culpable o inocente de un procesado. En razón constitucional de que la Justicia se imparte en nombre del pueblo conforme al Arto. 158 Cn., no corresponde a la Asamblea Nacional ni a la Comisión buscar ese cuerpo del delito o encontrar delincuencia de nadie; lo que sí corresponde para establecer si hay o no mérito para la desaforación es tener clara idea de los hechos que se conocen, de SI HAY VINCULACION REALES, TANGIBLES, MATERIALES Y SOBRE TODO, CONSCIENTES entre el sujeto y los hechos conocidos. Debe tenerse en cuenta a la hora de analizar y determinar méritos para desaforar o no el hecho de que este vinculo debe ser TANGIBLE, para encontrar la presencia del funcionario como expresión de su concreta y racional voluntad; asimismo debe tener muy en cuenta las formas en cómo encontramos ese vínculo el cual debe expresarse de forma clara e indubitable; y por último, debe tenerse en cuenta la naturaleza consciente que vincule al individuo con el hecho. Estos son los elementos que contribuyen a determinar o no el mérito para la desaforación.
Esta Comisión al analizar algunas consideraciones acerca de la capacidad de la Asamblea Nacional para conocer y decidir sobre solicitud de desaforación cuando el funcionario solicitado es el señor Ex presidente de la República, actualmente miembro de esta Asamblea Nacional legislativa, en virtud del Arto.133 de la Constitución política de la República de Nicaragua. Sobre la capacidad y facultad de esta honorable Asamblea basta solamente leer el párrafo 4 del Arto. 130 Cn., que literalmente dice:
La Asamblea Nacional mediante resolución aprobada por dos tercios de votos de sus miembros podrá declarar la privación de inmunidad del Presidente de la República. Respecto a otros funcionarios la resolución será aprobada con el voto favorable de la mayoría de sus miembros. Sin este procedimiento los funcionarios públicos que conforme la presente Constitución gozan de inmunidad, no podrán ser detenidos, ni procesados, excepto en causas relativas a los derechos de familia y laborales. La inmunidad es renunciable. La ley regulará esta materia".
Encontramos aquí de forma clara y sin el menor equívoco posible, el que la votación calificada está SEÑALADA EXPRESAMENTE PARA EL PRESIDENTE, LO QUE IMPLICA CLARAMENTE
QUE EN UN PERIODO DE TIEMPO Y EN UN MOMENTO DETERMINADO, SOLAMENTE TENEMOS UN PRESIDENTE, Y ES A ESE A QUIEN CORRESPONDE ESE TIPO DE VOTACION. Además el citado texto constitucional define que PARA LOS DEMAS FUNCIONARIOS la desaforación requiere mayoría absoluta de los miembros de este Poder del Estado.
Esta reflexión se extiende a algunas consideraciones y hasta solicitudes para que tanto la Comisión Especial Dictaminadora de Desaforación por Solicitud Judicial como la MISMA ASAMBLEA NACIONAL, se abstengan de conocer y decidir sobre la solicitud de un miembro del Parlacen. Al respecto se consideró que la Asamblea Nacional al integrar la Comisión, tramitar la solicitud de una autoridad judicial competente y resolver en Plenario, está actuando en estricta correspondencia a lo "mandatado" en el
Arto. 130 y 138 constitucional, especialmente en su inciso número 24, el que íntegramente señala: "Recibir de las autoridades judiciales o directamente de los ciudadanos las acusaciones o quejas presentadas en contra de los funcionarios que gozan de inmunidad, para conocer y resolver sobre las mismas".
Por otra parte cabe la pregunta y la consideración sobre las obligaciones de Nicaragua como país suscriptor y parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y del Parlamento Centroamericano. Evidentemente que nuestra activa participación en los organismos y entidades de carácter supranacional centroamericana, es concomitante con las disposiciones constitucionales de unidad centroamericana (Arto.9 C.); además, la presencia de nuestros Diputados ante el PARLACEN es expresión inequívoca y clara de nuestra voluntad de integración. El Tratado Constitutivo del PARLACEN es también ley para nuestro país, por ello estamos totalmente claros que el Arto. 27 inciso a) de dicho Tratado ubica las inmunidades y privilegios de los miembros del PARLACEN de un país, bajo el marco de las inmunidades y privilegios de los Diputados nacionales. Ello establece el marco regulatorio en cuanto a los derechos y las obligaciones.
DICTAMEN PARA LA SOLICITUD DE LEVANTAMIENTO DE INMUNIDAD EN CONTRA DEL DOCTOR JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, A SOLICITUD DE LA JUEZA II DE DISTRITO DEL CRIMEN.
Después de analizar la base documental presentada a esta Comisión, bien por la Juez Gertrudis Arias, así como la Juez Juana Méndez P, y la documentación creada en el presente caso, y luego de analizar concretamente las testificales encontradas en el expediente judicial, especialmente las testificales de: David Castillo S., Marta McCoy S., Ausberto Narváez y Salvador Quintanilla; tomando en cuenta las comparecencias de la Procuraduría General de la República, la Fiscalía o Ministerio Público, las consideraciones del Consejo Superior de la Contraloría General de la República y la revisión específica de más de cien folios relativos al caso, se concluye que el Doctor Arnoldo Alemán mantuvo desde el inicio de la realización de los hechos que se investigan, un contacto real, sistemático, continuado y racional, no sólo por ser parte activa en la toma de decisiones, sino por ser informado sistemáticamente del avance de los mismos. Se vincula claramente a diversas expresiones de relación de conocimiento, contacto y comunicación con los señores TOLEDO y GALAN, quienes desarrollan gran parte de los eventos conocidos, y que hoy son la base del proceso que se sigue en la vía ordinaria.
Declarar cualquier responsabilidad civil o penal que pueda derivarse de estos hechos es potestad exclusiva del Poder Judicial, por lo que esta Comisión al tenor de lo dispuesto en el Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento, y conforme al Arto. 11 de la Ley de Inmunidad, Ley 83, DICTAMINA FAVORABLEMENTE LA SOLICITUD DE DESAFORACION DEL DIPUTADO JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, PRESENTADA ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL POR LA SEÑORA JUEZ II DE DISTRITO DEL CRIMEN DE MANAGUA, DECLARANDO CON MERITO DICHA SOLICITUD. Pedimos a la Honorable Asamblea aprobar el presente dictamen.
DICTAMEN PARA LA SOLICITUD DE LEVANTAMIENTO DE INMUNIDAD EN CONTRA DEL DOCTOR JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, A SOLICITUD DE LA JUEZ I DE DISTRITO DEL CRIMEN.
Después de analizar la base documentaria presentada a esta Comisión, bien por la Juez Gertrudis Arias, así como la Juez Juana Méndez P. Y la documentación creada en el presente caso, y después de analizar concretamente las testificales encontradas en el expediente judicial, especialmente las testificales de: BYRON JEREZ, DAVID CASTILLO S., ELISEO NUÑEZ MORALES, JORGE CASTILLO QUANT, MARIA LOURDES CHAMORRO, ARTURO ARANA, DECLARACIONES PUBLICAS DE
OTROS DIRECTIVOS DEL PLC, COMO SON Yamileth Bonilla, René Herrera Z., Carlos Wilfredo Navarro Moreira y Luis Benavides,
se tomó nota de las observaciones hechas ante la Comisión por las comparecencias de Procuraduría General de la República, la Fiscalía o Ministerio Público, se analizó las conclusiones de la sentencia de primera instancia de la Juez Juana Méndez, y la revisión específica de los folios relativos al caso.
Se concluye que el Doctor Arnoldo Alemán mantuvo desde el inicio de realización de los hechos que se investigan, un contacto real, sistemático, continuado y racional, no sólo por ser parte activa en la toma de decisiones, y por razones de fundacionalidad en uno de los sujetos jurídicos presentes en estos hechos, sino que se observan vínculos dirigenciales por las decisiones y órdenes emitidas en diferentes tiempos, y por ser informado sistemáticamente del avance de los mismos.
En los hechos conocidos se vinculan claramente diversas expresiones de relación de conocimiento, contacto y comunicación comercial y financiera con el señor TOLEDO, como agente de una entidad denominada SINFRA S.A. y CASCO S.A., quienes están presentes en gran parte de los eventos conocidos y que hoy son la base del proceso que se sigue en la vía ordinaria.
Declarar cualquier responsabilidad civil o penal que pueda derivarse de estos hechos es potestad exclusiva del poder judicial, por lo que esta Comisión al tenor de lo dispuesto en el Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento, y conforme al Arto. 11 de la Ley de Inmunidad, Ley 83, DICTAMINA FAVORABLEMENTE LA SOLICITUD DE DESAFORACION del Diputado JOSE ARNOLDO ALEMAN LACAYO, PRESENTADA ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL POR LA SEÑORA JUEZ I DE DISTRITO DEL CRIMEN DE MANAGUA, DECLARANDO CON MERITO DICHA SOLICITUD, Pedimos a la Honorable Asamblea aprobar el presente dictamen.
Dado en la ciudad de Managua, a los nueve días del mes de Noviembre del año dos mil dos.
ORLANDO TARDENCILLA IRIS MONTENEGRO
PRESIDENTE PRIMERAVICE-PRESIDENTA
JORGE MATAMOROS NATHAN SEVILLA GOMEZ
SEGUNDO VICEPRESIDENTE PRIMER SECRETARIO
IRMA DAVILA LAZO ROBERTO GONZALEZ
SEGUNDA SECRETARIA MIEMBRO
VOTOS RAZONADOS: CASOS 1) Arnoldo Alemán, 2) David Castillo y 3) Martha McCoy S; De Miembros de la Comisión Especial para Privación de Inmunidad proveniente de solicitudes judiciales:
Los suscritos Diputados, con base en el Arto. 11 de la Ley de Inmunidad, rechazamos la procedencia de las solicitudes de privación de inmunidad en contra del Diputado José Arnoldo Alemán, por las siguientes razones:
De conformidad con el Arto. 91 del Reglamento de la Asamblea Nacional, mantenemos desacuerdo con el dictamen y consignamos por este medio nuestras reservas y oposiciones a dicho dictamen. Tomando en cuenta que la Ley de Inmunidad señala apertura a pruebas y prórroga de las mismas; se interpreta que la ley da oportunidad para demostrar culpabilidades o inocencia de las personas de cuya inmunidad se trata, motivo por el cual se da lugar a usar un procedimiento de acción investigativa y controversial que arroje luz en el conocimiento de la inmunidad debatida. Tal como se conoce que el criterio de los Legisladores que figuraron en la reforma de la Ley de Inmunidad se necesita preservar la institucionalidad del país, evitando que sea mancillado el decoro del funcionario cuestionado injustamente.
El caso del Canal 6 no hay ninguna evidencia probatoria de culpabilidad del Dr. Arnoldo Alemán, el Ing. David Castillo, Lic. Martha McCoy, toda vez que el órgano competente para verificar auditorías y por lo tanto evaluación de los daños que se produzcan contra los intereses del Estado, como es la Contraloría General de la República, determinó concretamente que no encuentra responsabilidad penal contra ninguno de los tres Diputados antes mencionados. En cuanto al daño patrimonial al Estado, con la auditoría realizada por la Dirección General de Aduanas, se constató que existen en las bodegas del Canal 6 y otros usados por el Estado, equipos e implementos que son patrimonios del Canal 6, que sobrepasan el valor de lo supuestamente defraudado, lo que evidencia que no existe daño patrimonial al Estado; resultando que el informe Artiles no fue autorizado por la Contraloría, ni fueron delegados de la Contraloría para realizarlo, por lo cual el criterio por unanimidad de la Contraloría de la República, al ser entrevistado, manifestaron que el informe Artiles podría ser cualquier cosa menos una Auditoría Legal. La Ley Orgánica de la Contraloría establece los requisitos para una auditoría cuando es delegada por ella, los que no llenó en manera alguna el informe Artiles.
El cuerpo del delito y la culpabilidad del proceso son elementos fundamentales, para probar culpabilidad, lo que no existe en este caso de conformidad con el Arto. 20 de la Ley 11, que se necesita el dictamen de la Contraloría por ser el único órgano legal establecido para determinar si un ente estatal ha habido defraudación o daño patrimonial al Estado. No podemos nosotros dejar de tomar en cuenta lo manifestado en esta Comisión por el Procurador Auxiliar, Iván Lara, quien expresó que sólo habían presunciones contra el Dr. Alemán y los indiciados, sin señalar los fundamentos de las presunciones; asimismo, es determinante la expresión de la Fiscalía dada ante nuestra Comisión, cuando dijo que no hay ninguna prueba concreta contra el Dr. Arnoldo Alemán y los Diputados relacionados. Al igual que es de gran peso lo expresado en comparecencia ante esta Comisión por el señor Alberto Novoa, quien dijo concretamente no hay pruebas, lo que existe son hipótesis. El Señor Novoa es el que formuló la acusación al Canal 6 en nombre del Estado.
En el caso conocido con el nombre de "huaca", ha quedado demostrado que todo fue un arreglo político y baraja de pruebas como un montaje para apuntar la culpabilidad del Dr. Alemán y de los otros Diputados indiciados. Ha quedado demostrado que por mal acomodo de los documentos presentados por la Procuraduría en el juicio se ocultaba la verdad, que se confundió la Fundación Democrática Nicaragüense, que con fines de favorecer a los partidos democráticos recibían dinero de donaciones de organismos democráticos, en donde se hizo una grotesca confusión por la acusación y la sentencia judicial con la Fundación Democrática PALMA REAL, perteneciente a otras personas diferentes a la familia Alemán y a otros.
Asimismo, en el mosaico de sociedades a que se refiere la acusación, se trata de empresas pertenecientes a otras personas, lo que se evidencia con el congelamiento de las cuentas en Panamá, en donde se envuelven las modestas sumas de la Fundación Democrática Nicaragüense habidas en forma legal, con los bienes y fondos de la Fundación PALMA REAL, lo cual ha sido un malicioso montaje. Asimismo, se abultaron cantidades para cuadrar el propósito de encontrar culpables, como el caso de un cheque por 90,000 dólares que en la acusación y la sentencia lo hacen aparecer como de 99,000; otro cheque que lo hacen aparecer con la astronómica suma de 130,000 dólares cuando ese cheque es únicamente por la cantidad de 30,000 dólares. Hay otras anomalías que por el espacio no enumeramos.
Es importante destacar que la Corte Centroamericana de Justicia, en Resolución de las nueve de la mañana del 31 de Octubre del año 2002, evacúa una consulta con fuerza de ley vinculante y obligatoria para los Estados firmantes del Tratado Constitutivo del Parlamento Centromericano, en donde resuelve: Que los Diputados del Parlamento Centroamericano sólo pueden ser privados de su inmunidad por el propio Parlamento, y que para dar trámite a la solicitud de cualquier persona individual o jurídica o de autoridad competente para que se haga declaración por el Parlamento Centroamericano, por medio de su asamblea plenaria y por el voto de la mitad, más uno de los asistentes, se pronunciarán si se levantan o no las inmunidades y privilegios, sin calificar la culpabilidad o no del Diputado. Por lo cual, los Diputados del Parlamento Centroamericano sólo pueden ser privados de la inmunidad que este cargo le confiere en virtud de votos de ese Parlamento Centroamericano.
Así expresamos nuestro voto razonado, que no hay mérito para levantarle la inmunidad a los siguientes Diputados: Dr. Arnoldo Alemán, Sr. David Castillo, y Lic. Martha McCoy, en el presente caso a los nueve días del mes de Noviembre del año 2002.
LIC. ORLANDO MAYORGA LIC. OSCAR MONCADA
DIPUTADO DIPUTADO
DR. GABRIEL RIVERA ZELEDON LIC. MIRIAM FONSECA L.
DIPUTADO DIPUTADA
Se recibe y se inserta en el mismo Dictamen. Además se presenta una Explicación de Voto presentado por el Diputado Alfonso Ortega Urbina en los siguientes términos:
EXPLICACION DE VOTO
Considerando que las comisiones de desaforación lo que únicamente pueden hacer de conformidad con la Ley y la doctrina de la inmunidad, es decidir entre mantener la inmunidad, caso se estime que la solicitud de desaforación ha sido interpuesta para conseguir ventajas políticas, y por el contrario, dictaminar que ha lugar a la solicitud de desaforación, si únicamente se pretende que se establezca la inocencia o culpabilidad del demandado ante los tribunales de justicia.
Y considerando que del estudio de las diligencias de esta comisión especial de desaforación, en mi personal opinión, las motivaciones políticas de la solicitud de desaforación y sus consecuencias son evidentes y de tanta fuerza, como la conveniencia, también evidente, de recurrir a los tribunales de justicia para que ellos decidan sobre la inocencia o culpabilidad del demandado. Esta estrecha ambivalencia ha inclinado mi voto por la abstención y acatar el voto mayoritario de los miembros de la comisión en los casos sometidos a su consideración, y que fueron declarados desaforados.
Solicito que esta explicación del voto, conste textualmente en el dictamen de esta Comisión.
ALFONSO ORTEGA URBINA.
Está su firma ahí.
Dicho Dictamen, señor Secretario y señor Presidente, señores miembros de la Junta Directiva, fue entregado a ustedes en las fechas y en los tiempos que aquí se establecen.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra al Diputado Doctor Arnoldo Alemán o al que él designe, para que tenga a bien decir lo que estime conveniente.
DIPUTADO ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Don Jaime, yo voy a pedirle a este Plenario, como un derecho inherente a la defensa, que me dejen al final de todas las intervenciones hacer uso de la palabra para dirigirme no solamente a este soberano Plenario, sino al pueblo de Nicaragua. Por lo tanto le pido, don Jaime, aunque el Diputado Castro le dé señales, que me permita dirigirme a todo el pueblo de Nicaragua, al final de todas las intervenciones. Espero que se me conceda ese derecho.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Está bien, concedido. De todas maneras teníamos ya una lista aquí de Diputados que habían pedido la palabra.
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Muchas gracias, don Jaime.
Primera vez que esta Asamblea va a sesionar con francotiradores arriba y con más de cien policías rodeando el hemiciclo; mire que parece cuartel donde usted está, don Jaime, rodeado de policías. Realmente se han de poner muy nerviosas las personas cuando están violentando los derechos de los demás. Quiero referirme específicamente al caso de la Diputada Delia Arellano. Ella estuvo enferma, mostró sus certificaciones médicas, sus constancias, sus recetas, interpuso recurso de reposición, el cual no fue resuelto; por lo consiguiente, no podían ustedes poner al suplente de la Diputada Arellano mientras a ella no le resolvieran el recurso.
Es ilegal, nulo todo lo que se está haciendo aquí, porque se comenzó con 47 Diputados, incluyendo al suplente, que no debería de estar acreditado. Realmente me apena tener que decirle que esta Junta Directiva ha violentado constantemente los derechos de todos los Diputados. Unicamente eso. Y también me apena que haya valido más un millón de dólares, que la conciencia y la moral de los que se hacen llamar Camino Cristiano.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias.
Yo sólo quiero hacer una reflexión. De acuerdo a los artículos 1, 2 y 3 de la Constitución Política, al nuevo filibustero que está en la Presidencia de la República, don Enrique Bolaños, lo mismo que a los honorables Diputados del Frente Sandinista que en algún momento recogieron los principios de ese gran hombre nicaragüense, Augusto César Sandino; lo mismo a la Policía Nacional, que hoy se lucen -como bien dijo el Diputado Ríos- con chalecos antibalas, con policías de francotiradores, y me da mucha pena que pasan por encima de la Constitución Política al adherirse al sentimiento y a las políticas de intervención al pueblo nicaragüense.
Por eso quiero leer aquí el artículo 1 y parte del artículo 2 de la Constitución Política, para que cada uno de los nicaragüenses, ya sean Diputados, periodistas, o cualquier nicaragüense que piense y que conozca que Nicaragua tiene derechos establecidos en su Constitución Política, y en consecuencia no puede venir una fuerza extraña a querer violentar la institucionalidad o la Constitución Política de Nicaragua. Por eso, para que ustedes hagan sus propios análisis, señores policías, señores Diputados sandinistas y otros Diputados adheridos a este grupo, y principalmente ese señor que revive la lucha del filibustero William Walker en contra del pueblo nicaragüense, la Constitución Política en su artículo 1, dice lo siguiente:
“La independencia, la soberanía y la autodeterminación nacional, son derechos irrenunciables del pueblo y fundamentos de la nación nicaragüense. Toda injerencia extranjera en los asuntos internos de Nicaragua o cualquier intento de menoscabar esos derechos, atenta contra la vida del pueblo. Es deber de todos los nicaragüenses preservar y defender estos derechos”.
El artículo 2, dice lo siguiente: "La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en la construcción y perfeccionamiento del sistema económico”.
De tal manera, colegas Diputados sandinistas, señores policías -y está aquí el Oficial Rocha-, recuerden que la Policía Nacional, aunque ahora es nacional, nació inspirada en una lucha que supuestamente recogieran de Augusto César Sandino. Y lo mismo digo aquí a Tomás Borge, Diputado de la Asamblea Nacional, que estoy seguro que son parte medular de los principios de la Constitución Política, porque la parte filosófica de ésta nació reformada, y estarán de acuerdo conmigo.
Por eso los llamo a que hagan una reflexión, ¿o es que ahora nos debemos entregar a cualquier fuerza extranjera por unos dólares más? Nicaragua es de los nicaragüenses y nosotros debemos resolver los problemas aquí como nicaragüenses, no es necesario que hayan elementos externos disparando dólares, porque eso también es corrupción; porque la corrupción no sólo es del que recibe, sino también del que da, y quienes dicen que han dado millones de dólares para lograr 47 votos, pues también los van a juzgar en su propio país, porque violentan la ley que les ha conferido tan alto cargo.
Así es, señores policías, Diputados sandinistas y otros que dicen ser nicaragüenses, defensores de los derechos que plasma la Constitución Política, léanla, hagan su reflexión y ustedes dirán si cumplen con ella.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Luis Benavides.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES:
Gracias, Diputado Cuadra.
Este día pasará a la historia de Nicaragua, y va a pasar no porque después de tantos esfuerzos dolosos se logre encarcelar a un hombre que ha sido asediado por mar, aire y tierra. Los antiguos romanos decían -y me parece a mí que estamos en esos tiempos-: "Roma locuta, causa finita". Si Roma decidió algo, la causa ahí termina y se acabó. Estamos, aparentemente -como todo en la vida de parte de algunas personas- viviendo un momento triunfal. Los mexicanos dicen que en determinado momento el gozo se va al pozo. El hecho está en que mediante una serie de triquiñuelas, trampas, inclusive arbitrariedades, va a ser llevada a la cárcel una persona para saciar el circo, a como habían muchos gladiadores, con osos y tigres en la antigua Roma.
Hoy, un civilista, ex-Presidente de Nicaragua y líder de un partido que tiene más de un millón trescientos mil votantes, está a punto de ser llevado a la cárcel. Pero no sigamos haciendo más pedazos esta incipiente democracia. Se ha dicho aquí, que nadie está por encima de la ley, lo dijo el señor Bolaños una vez y lo han repetido muchísimas personas. Tiene que tomarse en cuenta y claramente -y no soy brujo al decirlo- que el honorable Diputado Arnoldo Alemán es un Diputado de un foro suprarregional, supranacional, que es el Parlacen, que congloba a todos estos países del istmo centroamericano.
Y si en Nicaragua vamos nosotros a instaurar lo que le dé la gana a un determinado grupito que momentáneamente está detentando el poder, porque recuerden que todo pasa en esta vida, “sic transit gloria mundi” decían los romanos; y los que hoy se pavonean en las calles creyéndose los dueños de Nicaragua, los dueños de la victoria, que no será historia, sino que será dolor para este pueblo, porque millón y pico de nicaragüenses están pendientes de este día. Nosotros los liberales somos de vocación civilista, pero no podemos detener el corazón y el pensamiento de un millón y pico de nicaragüenses.
Por eso digo, que Dios ilumine a este país, porque es como dice la Biblia, el diablo anda como león rugiente. Había que sacrificar a un hombre para acabar lo que se ha dicho, esa corrupción odiosa. Cuando nosotros luchábamos y dábamos nuestra vida, nuestro esfuerzo y nuestro empeño para llevar a la Presidencia a quien hoy la detenta, y oíamos decir que había que detener la corrupción, es lo más correcto del mundo. Pero cada quien debe ver que su administración sea la más pura y la más correcta, porque ver sólo para atrás y hasta cierto lugar de la carretera, eso no es lealtad a Nicaragua. Más sin embargo la historia no se está cerrando en este momento, yo antes diría que comienzan las páginas verdaderas.
Nosotros no queremos llamarles con epítetos pesados e hirientes, a aquellos hombres que rodearon a Arnoldo Alemán, que lo usufructuaron, que creyeron que separando a Arnoldo Alemán de sus verdaderos amigos, ellos iban a mantener la hegemonía. Y posiblemente el dirigente fue engañado, él mismo se autoengañó. Pero el mundo sigue andando y casos como éste son repetitivos, porque los que hoy están felices queriendo oprimir un botón contra Arnoldo Alemán, son aquellos que nos impedían dar un paso al frente en su casa cuando el era Presidente, porque ellos lo rodeaban, era Arnoldito, era el hombre, eran amigos. Alguien lo dijo, la lealtad tiene fechas.
¡Qué horrible!, ¡qué execrable, Dios mío! Prefiero morir en la más espantosa miseria, pero jamás voy a cambiar un pensamiento, una amistad de tantos años por un momento. Permítanme decirles, señores, que este día va a quedar grabado en la conciencia de Nicaragua; que ustedes, yo, y creo que ninguno de mis hermanos Diputados del PLC, culpamos al Frente Sandinista de Liberación Nacional, a quien respetamos; y yo que he sido uno de sus detractores, no me ruborizo al decir que es un partido disciplinado, que es un partido recto, que es un partido que ha hecho lo que ha dicho; de ellos no podemos tener ninguna queja, han actuado como partido y ellos tienen que sacar rédito político.
Ojalá que ese rédito no se les revierta, porque el pueblo de Nicaragua es sabio, es sabio, sabio, sabio y siempre sabe impartir justicia al final de cuentas. Yo quiero que esta magna Asamblea sepa que se está sentando un peligroso precedente, y que en cualquier momento cualquier Diputado va a ser desaforado, y lo mejor será entonces ya no ser Diputado. Me duele muchísimo ver cómo le aplican a dos colegas nuestros los veintiún días, como recurren creyendo en los Estatutos. Y qué falso, los Estatutos ahora ya no valen nada, “Roma locuta, causa finita”, “sine marló”, todo terminó.
Qué terrible todo en nuestra Nicaragua, esa Nicaragua Nicaragüita que cantaba Mejía Godoy. Yo diría esta Nicaragua herida, porque se quiera o no se quiera, se va a juzgar a un hombre que trajo paz y progreso a Nicaragua. Un hombre que tal vez está siendo castigado porque no vio para atrás y no buscó cómo encarcelar a nadie; un hombre que sabe respetar los liderazgos de los hombres; que supo respetar a Daniel Ortega cuando se levantaron aquellas calumnias, falsedades, verdades, lo que sea, y nunca se aprovechó del momento. Pero cada quien tiene su forma de matar pulgas.
Señores, esto que estamos viviendo no tiene nombre. ¿Y saben por qué lo detienen? Porque se está perdiendo el partido, como un juez que a las bolas les canta strike y al strike le canta bolas, y que dice: “ni corrás que sos out.
Por consiguiente, si ustedes hubieran conseguido ese voto 47 en una forma correcta y legal, pues no tendríamos mayores argumentos, pero que queden claras en el Diario de Debates, nuestras voces de protesta, porque todo lo que se haga de aquí en adelante es completamente ilegal, es espurio, es violatorio de los derechos humanos.
Desde el mismo momento en que el Sanedrín -que son ustedes- se formó con 47 votos, irrespetando a una Junta Directiva que había sido elegida con 92 votos, de ahí todo lo que viene es nulo, es falso; y cuando el pueblo de Nicaragua razone bien y vea todas las barbaridades que se han hecho aquí, estoy seguro que ese pueblo va a reclamar a sus conciencias. Que se alce mi voz como la voz del que clama en el desierto, porque ya Roma habló y la causa finalizó. Pero tengan la seguridad de que esto no abona en nada a esta Nicaragua que tanto sufre, a esa Nicaragua que pide paz, que pide desarrollo, que pide hermandad y que pide progreso.
Ustedes han visto cómo esta bancada, de una manera muy madura hemos realizado nuestros reclamos justos ante ustedes, y han puesto oídos sordos. Les hemos explicado -y lo saben los abogados que están ahí por todos lados- que no pueden acreditar a una persona mientras la Junta Directiva no haya resuelto un recurso, que el mismo Estatuto señala y que se llama de revisión. Entonces ya Roma habló, y si vamos a seguir así, señores, creo que aquí no hay nada que hacer.
Si yo estuviera en esa silla, independientemente de a quien juzgaran, diría como abogado respetuoso de la ley, fallemos el recurso a este hombre, a esta señora que pide, a Delia Arellano, que no es fantasma porque está allí, antes de incorporar al ciudadano ése, que hoy lo veo muy feliz y alegre, con felices navidades que posiblemente pasará, entre comillas. Pero tengan seguridad que si ustedes proceden a lo que ya Roma les dijo que procedieran, van a condenar a un hombre violándole sus derechos humanos, condenándolo en todo sentido, haciendo caso omiso de los Estatutos en los cuales ustedes mismos se basaron para decir, 21 días, out side.
Pero todo en esta vida tiene solución, el Estatuto dice 21 días, pero al Representante suspendido, se le da la oportunidad de pedir revisión. Eso se pide ante la Corte Suprema, se pide ante los jueces. Miren a la misma Juez, cuántas veces cambió la sentencia ya dictada y ya inscrita en el Juzgado; y ustedes, un simple recurso de revisión, no son capaces de decir vamos a fallar ese recurso; aunque lo fallen a como les dé la gana, pero sigan los pasos jurídicos. A mí me decía un viejo amigo allá en mi pueblo: hasta para ser mafioso se necesita inteligencia. Señores, hagamos las cosas conforme a derecho, porque eso es un ”boomerang".
Para concluir mis palabras, el Doctor Guillotín en Francia inventó la guillotina, y miren cómo es la vida, ahí dejó su cabeza, en una guillotina. Que Dios quiera y les ilumine sus conciencias, que no están juzgando a un criminal de guerra, no están juzgando a un desconocido y sin arraigo, sino a un ex-Presidente de Nicaragua. Y que no vaya a suceder como ya tenemos conocimiento que siempre sucede por ahí, que trás uno vendrán otros personajes de este país, y entonces ahí es donde vamos a necesitar un solo puño, para unirnos los nicaragüenses.
Miren ustedes cómo al honorable Diputado Bayardo Arce lo ultrajaron en los Estados Unidos, y dicen que lavó dinero. ¿Cúantos más pueden salir de cualquier bancada, de cualquier partido? Yo quiero dejar esa interrogante, que trás Juan va Pedro, hoy, mañana o pasado. Pero tengan la absoluta seguridad de que la Bancada Liberal no siente ningún odio para nadie, porque eso se lo hemos aprendido a Arnoldo Alemán, que ha sufrido, es el campeón en tiempos de sufrimiento en Nicaragua.
Sin embargo, nosotros no estamos apelando a los sufrimientos que Dios le ha mandado a él, sino que a una simple resolución de ustedes, resolviéndole a Delia Arellano si tiene o no razón. ¿Ya revisaron esos 21 días? ¿Ya revisaron si ella estuvo en las Comisiones? ¿Ya revisaron todo éso? Porque yo recuerdo que cuando estuvo la Directiva anterior, muchos de ustedes no venían, y no vinieron más de 21 días, y doy fe porque don Jaime era mi compañero de asiento, y don Jaime no venía, y si venía era tardísimo y nunca le aplicaron esto.
Que sepa pues el pueblo de Nicaragua, que si en los designios de la Divina Providencia está que Arnoldo Alemán y los demás vayan a la cárcel, donde van a librar una batalla de indio amarrado frente a tigre suelto, pero que tienen un gran abogado que es Dios, y el pueblo, y como han dicho esos grandes hombres: “la historia me absolverá”. Sabemos que la historia de Nicaragua va a absolver con el tiempo, más temprano que tarde, a estos hombres.
Y van a pasar a las páginas de la historia, quiénes fueron aquellos distintos... (INAUDIBLE)... como aquel teniente que mandó a la cárcel a cantidad de hombres cuando mataron o ajusticiaron a Somoza García en León, en la época en que hubo grandes mártires como nuestro hermano leonés Edwin Castro, padre de Edwin Castro hijo, que escribió aquel bello poema: “Mañana, hijo mío, todo será distinto”. Pero yo creo que eso no pasa de ser un romanticismo, porque desde la Nicaragua del 56 que asesinaron, ajusticiaron o mataron a Somoza, no veo hoy las cosas distintas. Que Dios los bendiga. Equivóquense, son dueños de sus conciencias, pero la historia estará presente siempre.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, Presidente.
Me parece, según los acontecimientos que el día de hoy vemos, que prácticamente en Nicaragua se va a realizar una labor, una tarea, una Sesión, pero prácticamente negativa para el pueblo de Nicaragua. Vemos -a como lo han dicho- que desde el 19 de Septiembre se cometió un acto ilegal, y hoy nuevamente se está realizando otro acto ilegal, a como lo había señalado el Diputado Luis Benavides, con el suplente de la Diputada Propietaria de Camino Cristiano.
Y vemos en el redil político, en el ámbito político, cuál es la intención de tener a Arnoldo Alemán, si es posible tras las rejas; sencillamente porque este pueblo liberal, la Alianza Liberal ganó las elecciones este año en una forma rotunda, y esas elecciones fueron ganadas debido a la gran cantidad de obras que Arnoldo Alemán hizo como Presidente de la República, nunca visto en la historia de Nicaragua. Y por eso fue que ganó y robó el corazón del pueblo, para que ese pueblo llegara a votar.
Todos, hasta los enfermos llegaron a las urnas receptoras de votos, para evitar que el otro partido, el Frente Sandinista, que en Nicaragua, en la década de la noche negra, lo que trajo a esta Patria fue destrucción, caos, muerte, los cementerios fueron los que crecieron, fueron obras que se hicieron, pero a cantidades de tumbas, fueron cárceles para encarcelar a miles de productores acusados injustamente. Hoy vemos de esa forma cómo quieren llevar a la cárcel al hombre que construyó, que ha construido una Nicaragua que quedó destruida en la década de la noche negra, la década de los ochenta.
Esa década en que Nicaragua, en manos del Frente Sandinista, Daniel Ortega subió una deuda externa a 12 mil y pico de millones de dólares, y a ese hombre aquí no se le acusa; el Presidente Enrique Bolaños ni siquiera manda una nota o algo así al Juez, para decirle que también éste tiene causa de culpa en Nicaragua. Cuántos crímenes fueron realizados en esa década, y todo ha quedado en el aire. Hoy quieren tener a Arnoldo Alemán preso, y el Frente Sandinista con sus 38 votos lo quieren detener para no tener sencillamente a Arnoldo Alemán como el candidato opositor de las próximas elecciones.
Porque sencillamente el pueblo que ganó estas elecciones, va a comparar entre un hombre que hace obras y un hombre que destruyó Nicaragua; entre un hombre que ama la vida y un hombre que destruyó y asesinó, y mucha gente tuvo que salir al exilio; y con Arnoldo, el pueblo que estaba en el exilio se vino a vivir a Nicaragua, porque vio que con Arnoldo y la buena administración de un gobierno democrático, sí valía la pena invertir en Nicaragua, y vinieron las obras y las donaciones, y vemos que Nicaragua es una Nicaragua distinta.
Y se ve palpablemente que por tener a Arnoldo Alemán detenido, a este hombre que le ganó la campaña a Daniel Ortega en el 96, están votando los sandinistas porque no lo quieren ver libre, para no llevarlo de contrincante en las próximas elecciones. Sencillamente porque el pueblo liberal, la Alianza Liberal valoró a un hombre que hizo cambiar Managua, valoró en este hombre que podía sacar adelante a Nicaragua y se le confiaron los votos suficientes para que fuera Presidente de la República, y hoy esta Nicaragua es una Nicaragua diferente, una Nicaragua distinta, donde muchos ciudadanos nicaragüenses se sintieron contentos de que sus impuestos se invirtieran y no fueran robados.
Por eso pido a aquellos Diputados, que hagan uso de su conciencia y que no voten en contra de un nicaragüense; que en vez de llevarlo a la cárcel, deberían de hacerle honor por haber hecho una muy buena administración en su período gubernamental.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Jamilet Bonilla.
Perdón, tiene la palabra Adolfo Jarquín.
DIPUTADO ADOLFO JARQUIN:
Muchas gracias.
En primer lugar quiero protestar enérgicamente por la violación a la Constitución Política y al recinto parlamentario. Esto no abona a la democracia. Hoy pueden tener 47 votos, pueden tener una victoria pírrica, pero mañana les va a repercutir enormemente, la historia va a recogerlos a todos ustedes como entreguistas de este país. Y quiero referirme a la Policía. El artículo 97 de la Constitución Política dice.
“La Policía Nacional es un cuerpo armado de naturaleza civil. Tiene por misión garantizar el orden interno, la seguridad de los ciudadanos, la prevención y persecución del delito y los demás que le señale la ley. La Policía Nacional es profesional, apolítica, apartidista, obediente y no deliberante. La Policía Nacional se regirá en estricto apego a la Constitución Política, a la que guardará respeto y obediencia”. Es increíble cómo esta Asamblea Nacional está cundida de militares aquí; es increíble.
Yo no puedo callar ante semejante atropello.
A nosotros nos costó mucho aceptar la Constitución Política que ustedes, honorables Diputados del Frente Sandinista, habían elaborado en aquella época, pero lo hicimos por el bien de Nicaragua, y hoy ustedes están contribuyendo a que se pisotee esta Constitución. Yo quiero decir claramente, que lo que veo allí me recuerda a la película El Gladiador, los legionarios romanos protegiendo al tirano de turno; eso es lo que veo allí. ¡Qué triste papel, tristísimo papel! El Frente Sandinista tiene dirigentes muy profesionales, que nosotros sabemos que son de gran valía y que en el pasado nos entendimos con ellos, pero hoy da la impresión de que el relevo no se ajusta, porque éste es un triste papel.
Y quiero denunciar también, el Golpe de Estado al que ustedes contribuyeron el 19 de Septiembre en contra de la institucionalidad de los Poderes y la Constitución Política misma; ése fue un atentado contra la libertad. La libertad ha sido para los demócratas nuestra bandera, y no la vamos a abandonar. La bandera de la libertad la hemos recogido, y no es por esto que está sucediendo ahorita ni por Enrique Bolaños, que va a acabar como todos los traidores han acabado en la historia. Los traidores son castigados desde la época romana, han sido castigados.
El grave error de Enrique Bolaños es la traición, no sólo al Partido Liberal sino a la alianza de las fuerzas democráticas, a los aliados del Partido Liberal que contribuimos a llevar al triunfo en las elecciones del 4 de Noviembre del 2001, y la traición se castiga. El Frente Sandinista como partido político sabe que tarde o temprano los traidores son castigados, y le va a llegar su turno. Inclusive, quiero referirme a que don Enrique Bolaños se ha entrometido en los Poderes del Estado, violando la Constitución Política, poniéndose al margen de la ley, y eso lo empezó a hacer desde antes que asumiera el solio presidencial.
Desde antes que asumiera empezó a crear su propia bancada, una bancada llena de traidores ingratos. Y no me canso de decirlo que son traidores hoy, mañana y siempre; tal vez el Partido Liberal los pueda perdonar, pero la historia no los va a perdonar. El Presidente Bolaños viene violando la Constitución. Hace poco nos dimos cuenta que él cerró Radio “La Poderosa”, un medio de comunicación democrático. Cuando los gobernantes llegan a ese extremo, es porque tienen deficiencia para defender con ideas las ideas. Eso nosotros lo hemos combatido en el pasado, lo combatimos contra Somoza y lo combatimos contra los sandinistas, contra ese régimen totalitario que trataron de impulsar en este país, y nosotros respetamos a los sandinistas.
Y quiero recordar lo siguiente. Hay una sentencia del 7 de Enero de 1997 de la Corte Suprema de Justicia, en la cual resolvió que sólo la suma total de los Diputados constituyen el Plenario, y ninguna otra reunión de Diputados aunque sea mayoría puede arrogarse el poder y representación de toda la Asamblea Nacional. Esto está en el artículo 2, 132 y 133 de la Constitución Política, a la que nosotros juramos defender y que ustedes violaron el 19 de Septiembre. Ningún miembro de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional puede ser destituido sin formulación de cargos específicos y sin ser oído para su legítima defensa. Estoy hablando con la ley en la mano, artículo 34, numerales 1), 2) y 4) de la Constitución Política.
La Asamblea Nacional no es tribunal jurisdiccional, cualquier intento es un juicio político, artículo 34 numeral 2) de la Constitución Política. Por consiguiente, esta Asamblea Nacional está sentando un grave precedente en contra de la inmunidad parlamentaria. Ni el Plenario de la Asamblea Nacional, ni una mayoría de éste puede atentar contra los derechos humanos, y a esa Junta Directiva la destituyeron violándole sus derechos humanos a los cuales nosotros como representantes estamos obligados a defender.
Si en el pasado defendimos los derechos humanos en contra de Somoza, los defendimos también contra los sandinistas ¿ y por qué no los vamos a defender ahora? ¿Solamente porque a un señor, huérfano de apoyo político, seudo dictador, se le antoja hacer una interpretación antojadiza de la ley? ¿Nosotros como parlamentarios y corderitos vamos a aprobar todos los desmanes de este señor? No, señores. Yo hago ese llamado a todos ustedes. Toda reunión de Diputados de la Asamblea Nacional que se realice con el fin de ejercer funciones legislativas prescindiendo de los requisitos señalados en los Estatutos y Reglamento Interno de la misma, carecen de validez y sus actos no tienen efecto alguno.
La representante Delia Arellano fue castigada por ustedes, solamente por el hecho de sumar, y como ya se vieron sin remedio porque el voto 47 ya no lo tenían, entonces vamos a recurrir a esto, a violar la ley. Y siguen violando la ley. Están contribuyendo ustedes para que la población, el pueblo de Nicaragua diga que en esta Asamblea Nacional sólo pleitos hay, boxeadores, violadores de la ley y una Junta Directiva espuria, que no pone la disciplina, y además está llena de traidores. Increíble eso. Entonces esto justifica que el día de mañana al señor nazista amigo de los yanquis, de los yanquis el señor Presidente de la República, se le ocurra atentar y romper el orden constitucional de este país, y nosotros vamos a ser los culpables. Increíble eso, pero es cierto.
Luego quiero mencionarles que la historia nos enseña que la democracia no es solamente un concepto, es una contínua y sistemática sumatoria de acciones tendientes a promocionar y defender las libertades plenas del individuo, a expresarse libremente, a trabajar, a rechazar cualquier forma de represión -y eso es lo que se ve aquí en contra de los padres de la Patria-, a organizarse, a defender los valores de la Patria, a movilizarse, a defender su integridad personal, la familia, la comunidad, entre otros. También la historia nos indica que la democracia está estrechamente relacionada con la promoción y el respeto de las instituciones y con el respeto de la autodeterminación de los pueblos y los Estados.
Hoy nuestra sociedad está inmersa en una grave crisis que paulatinamente ha ido involucrando a todos los diferentes sectores que la conforman, y ha involucrado también a los Poderes del Estado. Se hace necesario referirse a lo que nuestra historia patria encierra y nos enseña, y evitar caer en la tentación de volver a repetir los errores del pasado. La historia nacional nos habla del entreguismo y del intervencionismo que abiertamente han marcado el quehacer político en nuestra Nación desde hace muchos años, y con mayor precisión desde 1850.
Ambos han producido resultados más que funestos, puesto que han servido de factores precipitantes a guerras intestinas, las que han sumido desde entonces y hasta hace poco en la miseria y el atraso a toda la nación nicaragüense. Ante la grave situación que innecesariamente se está creando, quiero dirigirme a todos ustedes y al pueblo de Nicaragua, instándolos a rechazar el entreguismo, el intervencionismo y la arbitrariedad de nuevo cuño que nos quiere imponer un dictador de turno como Enrique Bolaños. Somos nosotros, únicamente los nicaragüenses, los dueños de nuestro propio destino.
Somos los llamados y únicos responsables a resolver nuestro problema interno, sobre la base de lo que está estipulado en la Constitución Política y las leyes de la República. Por lo tanto, nosotros tenemos que respetar la Constitución Política y las leyes mismas. Para concluir quiero hacer la siguiente observación, y solicito que me presten atención: Jesucristo vive sólo en un corazón que se rija por los principios elementales de la ética y la moral, de ahí que la verdad y el respeto de la dignidad de toda persona constituyan los cimientos de un verdadero Estado de Derecho.
Es por ello que la mentira, las medias verdades, las noticias mal intencionadas y las calumnias que destruyen el honor de las personas y de las instituciones, deterioran la paz social, se convierten en un pecado gravísimo que sólo se perdona con el arrepentimiento y la reparación del mal causado. Esto se los hago saber porque a todos nosotros nos consta que aquí se ha interpretado antojadizamente la ley. ¿Y quién la ha interpretado? Un Procurador que en la época del Gobierno sandinista cometió el delito de robo de una mansión en contra de los intereses del Gobierno de Nicaragua. ¿Cómo puede combatir la corrupción alguien que está acusado de ser corrupto?
Yo les hago este llamado a los amigos sandinistas; hoy nosotros estamos sentando un precedente gravísimo en Nicaragua. Pero con esto quiero concluir, porque quiero que mis palabras queden registradas en el Diario de Debates y en la historia moderna de este país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Sánchez.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ:
Muchas gracias.
A partir del 19 de Septiembre del corriente año, todo ha sido una ilegalidad en Nicaragua y particularmente en este Primer Poder del Estado. Cuando se dio el golpe técnico, se tomó prácticamente por asalto a la Asamblea Legislativa y se nombro una Junta Directiva que es totalmente ilegal. Pero además de eso, estamos viviendo en estos momentos lo que vivimos en la década de los ochentas y que continuó aún con mayor fuerza en la década de los noventa y que fue llamada la "industria del secuestro".
Lo que ha sucedido con el Suplente de Delia Arellano es a todas luces un Secuestro. Desde el día de ayer se apoderaron de él, y ahora lo trajeron para sentarlo aquí y que sirva a los intereses de los propiciadores de la noche oscura de los ochentas y del dictador de turno en la Presidencia de la República Enrique Bolaños; solamente por el hecho de hacer el bien al pueblo nicaragüense a raíz de 1997 y durante los cinco años de su gobierno, a un hombre verdaderamente demócrata que sí encabezó las fuerzas democráticas y que revivió para dolor de muchos -el liberalismo, ahora lo quieren llevar a la cárcel.
El pueblo nicaragüense debe darse cuenta de esta grave injusticia, como lo dijeron mis antecesores, una injusticia que violenta flagrantemente los derechos humanos de Arnoldo Alemán, sólo por el hecho de traer progreso, paz y desarrollo: eso ha propiciado la envidia de aquellos que no cuentan con el beneplácito o con el apoyo del pueblo nicaragüense. Yo insto a mis colegas Diputados a que no se presten a este juego. Si aquellos que están al servicio del traidor, del ingratos y el dictador de turno y que son lógicamente traidores e ingratos también quieren hacerlo, pues que lo hagan.
Pero aquellos que ahora se presentan con nuevo ropaje, que no se presten a este nuevo zarpazo que se le quiere dar a la democracia en Nicaragua. Porque tengan la seguridad que el pueblo nicaragüense, el campesino que está en las montañas y que se está dando cuenta de todo lo que sucede aquí, sabrá responder. Y son esos señores, responsables de lo que pueda suceder en Nicaragua a partir de este momento. Señores, no nos dejemos amedrentar, sigamos adelante y todos con Arnoldo Alemán.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Marco Aurelio Sánchez.
DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ GOMEZ:
Gracias, señor Diputado.
Yo quería tomar la palabra el día de hoy, pero no para referirme a las múltiples violaciones que se le han hecho a las leyes de este país. Yo, como ciudadano y como Diputado que he vivido 54 años en Nicaragua, siempre he anhelado un Estado de Derecho, siempre he anhelado un Estado donde se respeten las leyes, y siempre decía en tiempos de la dictadura de Somoza: vendrán mejores días. Cuando vino la Revolución sandinista dije, -con las promesas que ellos decían -por fin vamos a tener una Nicaragua libre, libre de intervenciones. Y estuve los 11 años en el sandinismo y vi cómo vinieron los internacionalistas e intervinieron mi país, y se frustró ese deseo de ver una patria no intervenida y que se tomaran las decisiones buenas o malas aquí en Nicaragua.
Vino Doña Violeta y dije: vamos a comenzar a construir una democracia en este país. Y con ese espíritu llegué a laborar en el Gobierno del Doctor Alemán, que me lo pidió porque yo siempre había trabajado en la iniciativa privada y le dije: Voy a colaborar con usted, Doctor Alemán, y me puso en un puesto difícil donde conocí verdaderamente los actos de corrupción que se cometen en Nicaragua, y luchamos contra eso. Es difícil, es difícil luchar contra la corrupción, porque a los que no tenemos dinero, no tenemos apellido, no tenemos nombre, se nos vuelve más difícil, pero demostré que se puede luchar duplicando en 120 millones de dólares las recaudaciones aduaneras. Hoy que creí que íbamos a continuar con el progreso, el desarrollo y la paz en este país, veo cómo se están violando las leyes para echar preso a un ciudadano que sólo bien le ha hecho a este país. Por eso siento lástima de ver cómo está cayendo una cortina de hierro en Nicaragua, porque vemos cómo se está militarizando la Asamblea Nacional. Yo ya no sé si tenemos libertad de conciencia; yo ya no sé si mañana nos van a acusar aquí y van a volver a traer de nuevo a la Policía; yo ya no sé si podemos expresar nuestras ideas, que tal vez le podrán caer mal a la dictadura civil que se está instaurando en este país.
Y la dictadura no es de un solo hombre, la dictadura es cuando se atenta contra las instituciones del país, como estamos viendo en estos momentos, que se está atentando contra la institucionalidad de la Asamblea Nacional al nombrarse una Junta Directiva de no conformidad con las leyes, se está atentando contra la Asamblea Nacional cuando hemos visto cómo se ha ofrecido dinero para cambiar la voluntad de los Diputados, y sobre todo cuando estamos encerrados aquí para custodiarnos según ellos, porque yo estoy seguro que las mentes libres no se custodian.
Ya veo cómo andan custodiados una serie de Diputados. Yo nunca anduve con custodia a pesar de recibir amenazas de muerte de los contrabandistas. Entonces Nicaragua se va ir custodiando poco a poco, porque cuando se cometen actos en contra de la ley, lo que hacen los hombres es ver cómo se protegen. Vemos levantarse las murallas; vemos levantarse a los guardias vigilando a los hombres, y eso no es democracia, estamos viendo cómo se atenta contra la Iglesia católica, contra la religiosidad; estamos viendo cómo nuestros sacerdotes están defendiéndose de los ataques que le están haciendo.
Por eso digo que está cayendo una cortina de hierro nuevamente sobre Nicaragua, y esto es para los hombres que supuestamente estamos dirigiendo este país, ahora cómo será con el pueblo indefenso, que creo que no va a tener quien lo defienda. Así pues que yo apelo una vez más a que se preserve el derecho en este país, que hagamos las cosas conforme a derecho, que conforme a ese derecho quitemos la desaforación. Pero eso que estamos viendo aquí es un juicio político, y quiero dejar constancia de que este juicio político no le conviene a Nicaragua. Ya decíamos que las cosas se sabe cómo comienzan pero no cómo terminan.
Vamos a terminar al final, todos custodiados con muros, con guardias y por último vamos a ver que sólo aquellos que tienen el poder y el dinero van a poder expresarse; ésa va a ser la verdad que se va escuchar.
Pero ya sabemos que esas verdades son carcomidas por debajo, porque a los pueblos no se les puede silenciar. Los pueblos explotan y me da tristeza ver que se está acumulando energía porque en el futuro tal vez no muy lejano el pueblo de Nicaragua va explotar porque no le van a dejar otro camino.
Los de arriba siempre se equivocan porque nunca platican con los de abajo; hay que platicar con el pueblo humilde que tiene esperanzas en un futuro mejor, y van a cortar esa esperanza porque estamos viendo cómo los poderosos últimamente se están apoderando de todas las empresas de este país, con un poder monopólico, y eso no es democracia, señores. Yo insto a los sandinistas, que no me dieron la esperanza de tener un país libre de intervención a como yo lo quería en 1979, a que en Nicaragua, tomen las decisiones los nicaragüenses y no por influencia de potencias extrañas.
A esas potencias nosotros como nicaragüenses no les importamos y nos ven sencillamente como ciudadanos de cuarta categoría, que se compran, como decía un amigo mío un norteamericano de la United Fruit Company: "los Diputados de estos países de Centroamérica valen lo que vale una mula", me decía mi amigo, Magistrado. Y yo creo que nosotros los Diputados no valemos lo que vale una mula, según ese representante de la United Fruit Company.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Muy buenos días honorables Diputados.
Desgraciadamente estamos llegando a la conclusión de un proceso lleno de maldad y de venganza. Es la crónica de una barbarie política anunciada, lo que se ha hecho a lo largo de estos meses. Poniéndole nombre y apellido, no es más que la voluntad política de dañar al Partido Liberal, que es una espina en el corazón de los verdaderos demócratas de este país. Este proceso es desde su inicio ilegal, ilegítimo e inmoral; y para concretarlo tuvieron que romper el orden institucional de la Asamblea Nacional, lo que es una losa de infamia para los que orquestaron este atentado contra la institucionalidad de la Asamblea Nacional.
Desde el 19 de Septiembre se rompe la legalidad en esta Asamblea Nacional, porque se violan flagrantemente el Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, que señalan la necesidad de la solicitud de tres miembros de la Junta Directiva para poder destituir a otro miembro de la Junta Directiva; que se debe integrar una Comisión Especial para conocer la denuncia contra el directivo que está siendo objeto de una acusación; que se establece un plazo de quince días para que se tramite el proceso contra el miembro de la Junta Directiva.
Y lo que es más importante, este artículo 20 garantiza el derecho a la defensa del miembro de la Junta Directiva; Derecho que le fue cercenado totalmente a los miembros de la Junta Directiva legal, para poder concretar el zarpazo a la institucionalidad del Parlamento. Además, este artículo 20 establece que una vez llenados los procedimientos anteriores, para poder destituir a un miembro de la Junta Directiva, se requiere el 60 por ciento de los votos; o sea que es una votación calificada de 56 votos que no se tuvo el 19 de Septiembre, porque sólo estaban presentes 47 ó 48 Diputados.
Nada de lo que dice el Estatuto, nada de lo que dice la ley y el Reglamento, nada de lo que establece la Constitución se dio ese 19 de Septiembre negro; lo que se dio verdaderamente fue un golpe de Estado al Parlamento. Y esto debe quedar bien claro y sentado en el Diario de Debates, y lo digo en altas y claras voces, porque alguna vez habrá justicia en este país y se va a saber la verdad de la legalidad de lo que estoy diciendo. A partir del 19 de Septiembre de este año, cualquier acto que realice la Junta Directiva espuria que nació de la violación al Reglamento de los Estatutos de la Asamblea Nacional queda inválido, y todo lo actuado con posterioridad.
Por tanto este show, y este proceso, y esta militarización de la Asamblea Nacional, no es más que la conclusión de un hecho bochornoso que ofende la dignidad de los parlamentarios. Pero no solamente eso, esta Junta Directiva espuria, ilegal, ha continuado con la violación del Estatuto y el Reglamento y ha continuado pisoteando los derechos de los parlamentarios. Yo estuve en esta Asamblea, Nacional cuando el Frente Sandinista tenía la mayoría en esta Asamblea y los demócratas que estábamos enfrentando al sandinismo éramos unos pocos. Y eso es lo que me duele, jamás, jamás, cuando el Frente Sandinista tenía todo el poder en este país- y que se lo daba la legalidad de las armas-, jamás los Diputados fuimos vejados a como hemos sido vejados ahora en un gobierno que se dice liberal.
Jamás nos catearon, jamás nos quitaron los sacos, ni empujaron a nuestras Diputadas. Hoy casi le cercenan los dedos en la puerta de entrada a la Diputada María Haydee Osuna y esto duele, porque el pasado que hemos dicho que ha sido un pasado negro, queda totalmente en blanco ante el presente que nos toca vivir, y supuestamente por parte de demócratas. Hoy cuando yo reclamé por los empujones y los golpes contra las Diputadas del Partido Liberal, me dio vergüenza cuando la policía me enseñó una resolución de supuestos directivos de esta Asamblea Nacional, que no tenía nada que enviarle a las sentencias que se daban en la época de Somoza "manu-militari", para cercenar la libertad de los nicaragüenses.
Y lo peor es que lo hicieron contra colegas Diputados. Da vergüenza que dirigentes que hicieron una vida dentro del Partido Liberal, ahora se presten para dañar y martirizar a los dirigentes liberales que muchas veces o en algunos casos los pusimos donde están. Y hablan de dedos, muchos de ellos también fueron marcados por el dedo, pero hoy no muerden la mano sino ese dedo que los señaló para estar donde están. Y las violaciones continúan, porque para poder completar este show inmoral tuvieron que incorporar suplentes. Yo creí que la guerra había terminado, pero he oído a mis colegas Diputados decir que los cañonazos estuvieron a la orden del día.
Tuvieron que invalidar a Diputados para poner a suplentes que recibieron cañonazos, y que ahora están haciendo quórum para complementar esta farsa.
La comedia está en su acto final, todos sabemos en Nicaragua, y me lo decía un Diputado sandinista hace algunos minutos: "Wilfredo, no te pongás a alegar nada de ley, no te pongas a citar Reglamento o Estatuto, que de nada sirve. Aquí hay una voluntad política para dañar al liberalismo, golpeando a los cuadros políticos del liberalismo; aquí se ha hecho uso de todo, de los chantajes, del acoso a los Diputados, amenazas de todo tipo.
Y yo digo: Esta es la Nicaragua que queremos construir? ¿Qué es lo que estamos condenando si no es la corrupción y la inmoralidad, que supuestamente se dio anteriormente? Y el hecho de darle dinero a un Diputado suplente para que venga aquí a vender su voto, no es corrupción o inmoralidad? Yo hago un llamado a los Diputados que van a votar esta tarde, para que piensen que están sentando un precedente muy grave, porque aquí no está imperando la justicia ni el derecho, aquí está imperando la voluntad política de pasar facturas.
Yo recuerdo que en la legislatura pasada hubo Diputados que cometieron hechos bochornosos, y nunca los liberales nos ensañamos políticamente contra ellos. Yo siento que aquí aparte del derecho, y aparte de la legalidad y aparte de le ética- que lo que hay es un pase de cuentas, una venganza política para desarticular al Partido Liberal. Yo quiero decirles a los amigos de la Policía, y se lo manifestaba hace algunos minutos al Comisionado Horacio Rocha y a otras altas autoridades de la Policía que están aquí, que nosotros los liberales no tenemos ningún malestar, ni ningún rencor contra la Policía.
Sabemos que la Policía no es deliberante y que le han sido dadas las órdenes y como expresaba otra Policía cuando yo le decía que aquí falta mucho para que se pueda encarcelar a Arnoldo Alemán, porque se necesitan los trámites judiciales, ella sonriendo me dijo: Hermano, estás en la luna, aquí ya está la certificación de la desaforación de Arnoldo Alemán, y la Jueza ya tiene la orden de captura; en cuanto salga, van a fregar a Arnoldo Alemán. Esa es la justicia, esa es la rectitud, ésa es la moralidad que existe en este país; se rasgan vestiduras hablando de luchar contra la barbarie y enterrar el pasado, cuando con los hechos que estamos viviendo en esta Asamblea Nacional se está reviviendo con mayor fuerza el pasado que pretenden enterrar.
Así es que nosotros, la gente civilista nos asustamos, porque nunca en mi vida- y desde niño he asistido al Parlamento del brazo de mi padre y de mi abuelo- nunca vi más policías que ahora. Y la desgracia es que es un gobierno liberal el que se ha tomado militarmente la Asamblea. Yo sólo había visto de largo a los francotiradores, ahora los he tenido cerca, casi he sentido el fusil, la mira del fusil en mi cuerpo y en el cuerpo de nuestros compañeros parlamentarios. Eso no puede ser. Una Asamblea tomada militarmente no puede debatir las ideas libremente.
Una Asamblea tomada por la Policía y que responde a los intereses de funcionarios ilegales, como los directivos de esta Asamblea Nacional, no puede tener la legalidad ni la moralidad para juzgar los destinos y las actuaciones de los miembros de este Parlamento. Trajeron francotiradores como que si nosotros fuéramos asesinos. Yo he visto los operativos de la Policía en las calles, buscando a ladrones y a drogadictos, pero lo que nos trajo de regalo don Jaime Cuadra aquí, parece que fuera la época de Fujimori cuando se tomó violentamente la Embajada de Japón y asesinaron a un montón de personas que estaban en esa Embajada.
Se ha vejado a Diputados, y yo quisiera que don Jaime Cuadra levantara el informativo de las agresiones a nuestras Diputadas. Para terminar, quiero decirles que existen recursos de reposición introducidos por el Diputado Quiñónez y por la Diputada de Camino Cristiano que no están resueltos, y por tanto no se pudo haber incorporado a los suplentes, máxime que la Diputada de Camino Cristiano presentó los documentos médicos que señalaban que tenía más de 15 días de estar enferma, lo que demuestra la voluntad política de hacerle daño a Diputados de esta Asamblea Nacional.
Yo quiero decirles, y no se lo digo a los miembros de esta Junta Directiva espuria del Frente Sandinista, porque ellos están -digámoslo así- como espectadores, esperando lo que quede del pleito entre los liberales para fortalecerse. Yo le quiero decir a don Jaime, al Diputado López y a los otros Diputados de la Bancada Azul y Blanco, que en determinado momento estuvieron con nosotros construyendo ese hermoso monumento que se llama Partido Liberal, que recuerdo los consejos de don Jaime Cuadra, y al Diputado López, joven, pero con voluntad de trabajo en Carazo, y a los otros Diputados que todos juntos construimos un proceso, una nueva historia para Nicaragua y que las diferencias con Arnoldo Alemán los han llevado a marcar con el dedo de la traición al amigo y al correligionario.
Yo que he escrito y he recopilado algunas frases de liberales destacados, quisiera leerles una frase de un gran liberal y un gran escritor, Santiago Arguello. Santiago Arguello dijo en su momento: "Peor que traicionar al jefe, peor que engañar al amigo, peor que olvidar la deuda del benefactor, es engañar y traicionar al partido, porque eso es engañarse y traicionarse a sí mismo". Quiero decirles, además, y lo quiero decir en altas y claras voces, que de cualquier cosa pueden señalar a Wilfredo Navarro, menos de ladrón y de corrupto, porque he sabido ser consecuente con lo que me enseñaron mis padres y mis abuelos liberales.
Yo no estoy con la corrupción, y ustedes lo saben muy bien, pero ustedes están en un juego político, y el juego político tiene escenarios, este escenario es de ustedes, pero nos vemos en el próximo escenario. Yo creo que ustedes podrán encarcelar a Arnoldo Alemán, podrán en la cárcel mandarlo a matar, pero les quiero decir que la cárcel no le va encarcelar el pensamiento y las ideas de Arnoldo Alemán; ni mucho menos su liderazgo y menos por todo lo que hagan, por todo lo que censuren.
No podrán borrar las obras que ha hecho el liberalismo y que las están viviendo a diario miles de nicaragüenses que el liberalismo les ha dado una oportunidad de vida, que por eso se manifiestan a favor del liberalismo y que por eso llevamos seis elecciones en fila venciendo a nuestros adversarios.
Podrán encarcelar a Arnoldo Alemán, porque tienen la fuerza bruta, pero no la razón; podrán asesinar a Arnoldo Alemán, pero jamás podrán matar su amor por Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Les rogamos a los honorables Diputados ser más breves en sus intervenciones, ya que hay diez honorables Diputados esperando tomar la palabra, la cual la vamos a cerrar con el honorable Diputado René Herrera.
Ahorita le vamos a dar la palabra al honorable Diputado Orlando Mayorga.
DIPUTADO ORLANDO MAYOGA:
En esta mañana no quisiera estar aquí sentado, y especialmente quisiéramos expresar perdón a los Diputados del PLC, porque un cobarde, un traidor salió de nosotros. Perdón al pueblo liberal. Cuando me ofreció el Gobierno 330 mil dólares, yo dije no, porque los amigos no tienen valor. Pedimos perdón al pueblo de Nicaragua, porque el traidor salió de nuestras manos y Mariano, no solamente como pastor has traicionado a tus amigos, has traicionado a tus hermanos; no traicionaste al PLC porque tú no eres PLC, nos traicionaste a nosotros, que comiste en el mismo plato, estuviste en los mismos lugares y estuviste al lado en todo lo cual nosotros estábamos. Pero Dios te perdone, y yo y mi partido te perdonamos también.
Doctor Alemán, en las buenas y en las malas estamos con usted; no dude de Camino Cristiano Nicaragüense, uno no es el partido; y quieran o no aceptar, detrás de nosotros hay cien mil militantes del partido y todos decidieron apoyar al PLC y apoyar al Doctor Arnoldo Alemán. Aquí a los amigos sandinistas, cada día aprendo más de ustedes, esa disciplina que es honrosa tenerla. Ser héroe, Mariano, no es a costa del mal ajeno, eso no es ser héroe, eso es ser cobarde, y la verdadera justicia no se goza de la injusticia.
Nosotros hemos dicho que no reconocemos esta Junta, sencillamente porque fue destituido un miembro y tenemos recurso de amparo en la Corte de Apelaciones del cual estamos esperando resolución, y todo lo que se haga son actos ilegales. Nos sancionaron a una Diputada, ¿pero qué puedo esperar de un acto ilegal?: que venga otro acto ilegal. Y cualquier cosa que ocurra el día de hoy, va a quedar registrado en la historia. Y prefiero estar de pie, pero siendo leal a la amistad, siendo leal a la verdad y no abrir un bufete, Mariano, como me dijiste -me dolió el alma- que ahora vas a tener un bufete nuevo.
Hermanos Diputados liberales, no es momento para estar sentados, es momento para estar de pie, y si hemos de perder una pequeña batalla, no vamos a perder la guerra, lo que se siembra se cosecha tarde o temprano. Ingeniero Bolaños, quisiera hacer uso de las palabras que usted hizo en un momento, cuando nos reunimos privadamente en su casa. Remangarnos las mangas ¿para qué? ¿para pegarle una puñalada al amigo? prefiero tenerla amarrada y no me remango nada. ¿Quienes son los culpables? Los que han salido de nosotros. 53 votos de Diputados propietarios, con sus suplentes demócratas, fuimos traicionados entre nosotros mismos; el amigo traiciona al amigo.
Pero Camino Cristiano dice no a la desaforación del Doctor Arnoldo Alemán. Y aunque aparezcan ahí 47 votos, hay un millón de gente en el pueblo que dice no, que si se les permitiera entrar aquí, estarían todos apuntando no a la desaforación. Es simple quedarse callado ahora, venir escoltado -te me escondiste ayer Mariano- pero tranquilo, tranquilo, y esto no solamente va a quedar registrado en el Diario de Debates, sino que va a quedar registrado en el corazón de la gente que está viendo este desastroso evento ilegal. La historia nos va a pedir cuentas tarde o temprano. Ahí andan comentando algunos que éste es un plan de Camino Cristiano.
No es un plan de Camino Cristiano, es un plan de otra persona que salió de nosotros. ¿Pero qué puedo esperar de un traidor? Fue injustamente quitada la Doctora Arellano, y lo más justo que podrían hacer ustedes, amigos Diputados que están allá de frente a nosotros, es usar los mecanismos legales para revisar el caso; nada más, eso es todo. Pero como la legalidad no existe, ¿qué vamos a esperar? que continúe el show, que continúe la fiesta. Es lamentable todo esto que nos ha acontecido, muy lamentable, pero prefiero no andar dinero en la bolsa y andar tranquilo en la calle, con la frente en alto junto a mi familia sin que me digan traidor.
Yo sé que van a pasar una prueba dura los liberales, una prueba dura, pero no es nada comparado con lo que viene a favor de nosotros los Diputados demócratas. Viene algo bueno para nosotros si nos mantenemos unidos. Yo recuerdo cuando se sugirió conformar la Comisión para desaforar al Diputado Daniel Ortega, ahí andaban algunos loquitos, y nosotros siempre decíamos: nunca vamos a apoyar la desaforación de un Diputado porque es un mal precedente. Hoy, porque no hay pruebas, es mentira lo que se le ha dicho a Nicaragua, no hay pruebas. Cómo se pasó por alto la resolución de la Contraloría? ¿Cómo se pasó por alto aun la misma posición del Procurador Especial Novoa?
Sólo porque se presume que es posible que él haya actuado de esa manera. Cómo es posible que nosotros nos estemos jugando, echando todo por nada? Pero no hay que amedrentarse, la lucha sigue y no con armas, ni balas, ni con golpes, no, con argumentos, con ejemplos, con dignidad, que son las mejores armas que los demócratas tenemos. Pero la posición nuestra, del Partido Camino Cristiano Nicaragüense, es que estamos con los liberales, estamos con el Doctor Alemán, en las buenas y en las malas. Doctor, perdónenos porque el traidor salió de nosotros, pero aquí estamos con usted.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Hablo en mi calidad de defensor muy honroso del Doctor Arnoldo Alemán.
Estamos ante una gran cita con la historia. Aquí está campeando la violencia, y la violencia no es el mejor camino para encontrar la reivindicación del pueblo. El camino verdadero es la democracia. Estamos verdaderamente sorprendidos por todo lo que ha pasado en este retazo de historia; todo se montó, todo se preparó, todo acuciosamente se hizo en una forma tal, en donde la maraña no se pudo ocultar, porque el resultado lo estamos viendo hoy. Primero, un golpe dado a la Directiva que estaba.
Segundo, se elige una Comisión ad-hoc, ya prefabricada, determinada en forma concreta por dos bancadas aliadas de momento, mientras la puñalada trapera no resulte; y luego de eso viene un dictamen nada acomodado a la verdad. Pero como se está manejando el problema de que si los votos van a estar o no van a estar, se actúa contra la Diputada de Camino Cristiano, Delia Arellano; se actúa contra otro Diputado y se dice que tienen 21 días de no estar viniendo a la Asamblea, a los actos que se determinan en cuanto a las obligaciones, acomodando en forma intencional lo que dice el artículo 12 de los Estatutos de la Asamblea Nacional.
¿Para qué, para venir a traer a una persona que viniera a ser dócil, frágil y se quebrara ante el poder, y en esta forma poder conseguir el voto condenatorio.
Apelo a la conciencia de los hombres buenos, apelo a la conciencia de la Bancada Azul y Blanco, y veo de cuerpo entero a nuestro amigo Morales Carazo. Grata reminiscencia me acarrea a mí el recuerdo del Doctor Carlos A. Morales, que honrosamente supo escribir páginas formidables en la historia de Nicaragua, y en ellas están los arabescos luminosos que ese hombre formidablemente intelectual y leal en aquel tiempo a Somoza, jamás dio cara-vuelta para traicionarlo.
Apelo a don Jaime Cuadra, él debe recordar cómo en El Gorrión se hizo posible el lanzamiento del Doctor Alemán en su candidatura presidencial; sólo un amigo es capaz de darle esa facilidad a otro amigo, porque a como decía Cristo: les llamo amigos, porque sólo un amigo es capaz de dar la vida por otro amigo. Llamo la atención sobre la cuestión de la amistad y el Doctor López Baldizón, de quien he tenido conocimiento fue preferido del Doctor Alemán, lo encumbró desde la llanura, lo elevó desde las partes donde él era desconocido, y desde entonces él está ocupando posiciones elevadas. Pero al fin y al cabo la ingratitud se viste de fiesta para andar paseando llena de rubores en las calles del señor.
Desde luego ustedes no pueden amarrarse a la situación que nos ha creado verdaderamente el nuevo Samuel Belibet, el pastor apóstata, Por qué? Porque este amigo ha venido deliberadamente a votar porque fue convencido de una u otra forma; él está cambiando no sólo los conceptos de su religión, sino que los conceptos de la amistad que lo une con los Caminos Cristianos. Pero como decía Orlando muy sabiamente, él puede ser señalado por la historia y le pasará como al Samuel Belibet, de quien nos habla Pérez Escrich, al hablar de la pasión de Cristo: Anda, anda Samuel, hasta la consumación de los siglos”. Le dirán: anda, anda, pastor, hasta la consumación de los siglos, que esta generación tuya, la que viene y la posterior y la de siempre dirá: “Aquí hubo un traidor que mandó a un inocente a la cárcel”. Por qué lo mandó? No sabemos.
Estaríamos hablando de Judas con sus monedas? Estaremos hablando de una promesa de otro tipo? Pero lo cierto es que para cambiar la ruta de la conciencia definitivamente se necesitan dos, uno que compra y otro que vende. Es que indudablemente se ha hablado aquí de muchas cosas, pero quiero que el pueblo nicaragüense, ese pueblo que está viendo por televisión a nosotros que estamos aquí, que sepan que estamos siendo prisioneros, que estamos rodeados por doscientos policías que nos están conculcando la libertad. ¿Quién los mandó? No creo que Jaimito Cuadra, don Jaime Cuadra, (perdón), sea la persona que haya ordenado eso. La Policía tiene un jefe, un comandante, un comandante supremo, y ese comandante supremo es el Presidente de la República; él es el responsable de lo que está pasando.
Debemos también entender en forma clara, que nosotros estamos aquí deliberando, haciendo un acto legislativo, encarcelados; aquí en la puerta, detrás de mí, se encuentran unas cadenas y unos candados, como que la libertad pudiera ser encadenada, como que el derecho podría ser encadenado, como que los vuelos del alma, del espíritu, del intelecto, pueden ser encadenados. Somos hombres libres y nuestra palabra debe rebotar en la conciencia del pueblo nicaragüense. Me están diciendo de Chinandega, que en el mercado, en las plazas, las personas están reunidas, liberales y no liberales, todos los que son amantes de la libertad repudian este acto y a quien dio lugar a que se verificara la ocupación de la Asamblea Nacional.
Tropas de élite como las de Hitler; tropas hitlerianas han venido a tomarse este recinto sagrado y a hollar la libertad y el derecho. ¿Qué podemos hacer? Podemos hacer mucho, protestar; no sólo protestar, debemos reclamar; no sólo reclamar, tenemos que exigir; no sólo que exigir, despreciar a los culpables; no sólo despreciar a los culpables, sino borrarlos de las páginas de la historia, para que sean maculados eternamente como personas indignas. Dijo el Señor: “El pueblo de Israel es un pueblo completo". Era de esclavos. Y cuando un pueblo no puede por sí mismo conquistar su libertad, ni Dios ni nadie se lo puede dar. Pueblo de Nicaragua, reclame, reclame y exija, que usted tiene un derecho y que resuene en los puntos cardinales de Nicaragua.
Donde nos están viendo por la televisión, donde nos están escuchando por la radio actualmente, sientan que ustedes son la retaguardia de los derechos nuestros, porque nosotros por mandato de ustedes en una votación libre nos hicimos los abanderados de la voluntad de los nicaragüenses. Así, viendo las cosas, estamos ante un panorama sombrío, hay la estructura total del caos, que es verdaderamente en lo que desemboca la irreflexión; porque lo que hizo esta Junta Directiva y lo que han hecho los que han desertado y lo que han hecho los que los han apañado, no es nada más que un acto irreflexivo, un acto que tiene que terminarse porque estamos pendientes de recursos ante las Corte, y ésta una vez que resuelva, todo lo actuado será nulo.
Pero qué pasa, ¿estamos calmos, estamos tranquilos, estamos sobresaltados? Por qué estamos sobresaltados? Porque el Gobierno actual no ha podido dar paz; nos vendió una ilusión, una ilusión de que iba a haber abundancia y hay hambre; una ilusión de que iba a haber paz y hay una guerra en medio de todos nosotros provocada precisamente por la insolencia gubernativa; se nos prometió que iba a haber más empleo y lo que hubo fue despidos de los fiscales que ayudaron a que ganara la Presidencia, quien dirige actualmente este circo. Se nos prometió que iba a haber seguridad jurídica y no la hay, porque estamos viendo que la ley y el Primer Poder del Estado están prisioneros; las cadenas no son ficción, son reales.
La persecución es real, allá está un policía encima -que el pueblo nicaragüense escuche lo que estoy diciendo- un franco tirador que espera que haya aquí un movimiento para que se cuente uno, dos, tres, cuatro, diez, veinte, cincuenta muertos. Por todos lados nos rodean policías: están adentro, donde está la Junta Directiva; están atrás, donde está el público, donde está la Prensa, sencillamente porque la bota militar está hollando la libertad. Pero qué cosa más tremenda es que el Presidente que elegimos esté dando oportunidad a esto, supuestamente nosotros creíamos que la fuerza bruta, que el culto al fusil y a la guerra ya habían pasado; pero según parece está asomándose la punta del iceberg de una dictadura en Nicaragua.
Aquí también tenemos una cosa bien seria. En este panorama sombrío nos estamos encontrando con que los nicaragüenses hemos perdido los derechos, estamos viendo cómo se está produciendo el asalto de un partido, porque lo que se busca es asaltar al Partido Liberal. Ingenuo el Doctor Alemán, que creyó en las palabras que el señor dijo: “Te llamo amigo” Y qué resulta? Subió a otra persona que luego vio que era bien tener un partido, y entonces personas que quieren apoderarse de este partido ya andan haciendo directivas paralelas, porque creen que el talento se compra en los mercados, porque creen que la inteligencia se encuentra rodando en las calles, porque creen que la popularidad es cuestión de una bisutería barata. No; estas son cosas intrínsecas en las personas, son intrínsecas en los conductores que nacieron como personas que son guías de los pueblos.
A nosotros, por qué nos ha sucedido esto? Bueno, muy sencillo: tenemos cuestiones atávicas, tenemos el síndrome de Pedrarias Dávila: ya saben que Pedrarias nos sirvió la cabeza de los pro-hombres que hicieron posible la existencia de Nicaragua. Sabemos que a nosotros también por razones atávicas, se nos viene la idea de la existencia de los Contreras en nuestro propio ser, porque los Contreras atacaron a la Iglesia, mataron al obispo Fray Antonio de Valdivieso, y entonces qué sucede? Que estamos viendo actualmente que se está persiguiendo, se está difamando a la Iglesia, y se dice a grandes voces que se está planeando en esta nueva era prohibir que las procesiones salgan a la calle. Escúchenme todos los creyentes de esta República.
Como es esto de que estamos aquí rodeados de policías? Andan persiguiendo a un hombre? Aquí adentro anda un hombre y vamos a capturarlo, pero a ese hombre no lo van a capturar como seres civilizados, sino que con trampas, así como se caza a los osos, como se caza a la bestia. Tenemos una forma aquí para que no pueda salir en una forma poco correcta, poco ortodoxa. Entonces esto nos da la idea definitivamente de que estamos ante una situación grave, que el pueblo nicaragüense tiene que reaccionar, porque están poniendo todas las bases para una toma total de la conciencia de los nicaragüenses y nos convertiríamos en unos robot.
Bueno, pero a quiénes vamos a juzgar aquí? Estamos juzgando nosotros a los cortesanos? ¿Los cortesanos de dónde? Los cortesanos que andaban con nuestro amigo, Doctor Alemán y que luego dieron la caravuelta, o estamos juzgando a los cortesanos que están en la Presidencia de la República? ¡Ah!, quería recordar que hay unos que están ahí de Secretarios de la Presidencia y que se dan el lujo de estar escribiendo artículos, y en una de ésas dijo uno que se dio el lujo también de ofender a los Diputados: es que -dice- a don Enrique lo siguen unos cuatro gatos. ¡Qué barbaridad! Y don Enrique no lo ha despedido, no lo ha retirado. Por qué? Cómo es posible que los amigos del Azul y Blanco se dejen decir gatos?
Usted, señor inteligente, capaz, usted que forma parte de este cónclave para botar al Partido Liberal, cómo es posible que se deje decir gato y no reaccione violentamente? Bueno, estamos nosotros juzgando a Caín o estamos juzgando a Abel? A cuál de ellos estamos juzgando? El pueblo nicaragüense está juzgando a los Caínes; el pueblo nicaragüense ya juzgó a los Judas; ya el pueblo nicaragüense ha juzgado verdaderamente a los que han jugado doble carta. Pero aquí nosotros vemos de una forma clara, que se está creando una nueva idea, una nueva filosofía: hacer convicto al inocente y hacer inocente al convicto. Por qué? Porque indudablemente aquí hay delitos de toda clase, ha habido delitos por todas partes, ha habido delitos en todas las épocas.
Y para que veamos el concepto que se tiene de nosotros afuera y aquellos que creen que se van a salvar de la intervención norteamericana porque están aliados precisamente en esta ruta de la mentira y del asalto del poder, no se van a salvar. Oigan lo que dice el informe Helm, el informe Helm, fue aquel que se hizo precisamente para investigar a los señores sandinistas cuando la Revolución. Dice así en una parte, cuando leí de nuevo este informe que se hizo aparentemente, que Nicaragua no sólo es un país controlado por sandinistas comunistas, es una distracción más correcta que Nicaragua es un país controlado abrumadoramente por terroristas, por delincuentes y por asesinos a los niveles más altos.
Amigos, ese es el criterio que ha tenido la Embajada americana, que ha tenido el Departamento de Estado. Echen la barba en remojo, y después de éstos van ustedes. Precisamente tenemos un agravio contra la Comisión que dictó la resolución, porque habíase nombrado para investigar este caso. Esa Comisión verdaderamente cometió muchos errores, porque dio un dictamen amañado para juzgar a un inocente. También ésta olvidó que la Contraloría General de la República había absuelto al Doctor Alemán y a los otros dos Diputados a quienes se estaba procesando. También tenemos aquí otra cosa importante: ¿para qué es que se creó la cuestión de la inmunidad?
La cuestión de la inmunidad se creó legislativamente, precisamente para evitar que fueran perseguidos los gobernantes como en la situación actual, por razones de venganza. Fuimos a investigar en el Diario de Debates y nos encontramos un discurso muy importante de don Luis Sánchez Sancho, en aquel tiempo, cuando se estaba haciendo la reforma a la Ley de Inmunidad. Dice don Luis Sánchez Sancho, textualmente, en el Diario de Debates de la Asamblea Legislativa: “Por lo menos a lo largo de este siglo, todas aquellas personas o personajes que ejercieron el poder político en Nicaragua, una vez que lo abandonaron fueron considerados por sus oponentes como delincuentes para que fueran juzgados.
Hubo también otros que fueron posteriormente considerados culpables, por los que los derrocaron o los sustituyeron como delincuentes independientes de sus acciones concretas. Siempre la historia fue escrita o reescrita por los nuevos vencedores, y de esta manera se fue calificando el comportamiento de la historia de cada quien”. Entonces los nuevos vencedores son los nuevos gobernantes, los nuevos golpistas; los nuevos vencedores son las nuevas bancadas que se hicieron, las cuales están en el uso del poder, por la razón de la fuerza. Esto es lo que viene a justificar porqué es que se estableció la cuestión relativa a la Ley de la Inmunidad; ésta se dio cuando se estaba haciendo el proyecto de reforma a la Ley de Inmunidad.
Aquí también se pretirió -en la resolución que dio la Comisión- lo que dijo el Doctor Centeno Gómez, que al ser llamado a la Comisión, se le preguntó concretamente: Bueno señor Fiscal, quiero que nos diga en forma concreta y específica, hay culpabilidad concreta contra el Doctor Arnoldo Alemán? Fue preguntado por mí, ante once personas que integraban esta Comisión investigativa, y dijo: “No hay nada. Aquí no existe nada que apunte concretamente al Doctor Alemán y a los demás procesados". También tenemos al Procurador -ya este cuento lo he contado muchas veces y lo sabemos de memoria-, le pregunté al Procurador: ¿Ahí hay pruebas concretas contra el Doctor Alemán?
“No, dice, ahí lo que hay son nada más que presunciones”. Y al Doctor Alberto Novoa -que también fue invitado y que fue quien precisamente estructuró la cuestión y llevó el juicio del Canal 6- le hicimos la pregunta y él dijo: “No hay nada, son simples hipótesis”. Amigos, yo quiero preguntarles: Ustedes obligarían a ir a un Tribunal para ser juzgado parcialmente a alguien del que sólo hay hipótesis? Yo no creo que eso sea una cosa correcta, no creo que ésa sea una cosa que nosotros podamos aceptar, y si sólo hay hipótesis y no es culpable, cómo lo vamos a estar juzgando, si el objetivo de crear la Ley de Inmunidad, precisamente es por lo que dijo don Luis Sánchez Sancho, que es para evitar que los enemigos políticos vengan a acusarnos después?
Entonces encontramos una resolución dictada por la Comisión que olvida todos esos detalles que son importantes. Pero, qué pasa aquí? También la Comisión irrespeta el artículo 34 de la Constitución Política de la República. La Presidencia de la República irrespeta el artículo 34 de la Constitución Política de la República. Los procuradores, cuando dan declaraciones públicas irrespetan a la Constitución Política de la República, que dice: Se considera culpable a una persona, hasta que haya una sentencia definitiva en contra de él. No vamos a mancillar la dignidad de una persona y crear una duda sobre la cuestión de la reputación de alguien, sólo por el hecho de que nosotros estamos montados en el carro, que queremos crear una mala atmósfera para alguien, para que el que encabeza un partido, deje de figurar en política.
Por otra parte, este dictamen de la Comisión se contradice. Después que se encuentra que no hay nada directo contra él, el argumento es tonto porque dice: Han encontrado conexidades, actos encadenados unos con otros. Esta no es una forma de resolver una cosa de esta naturaleza. Bueno, ya llegamos a Nicaragua, Nicaragua donde todo es posible. Aquí nosotros nos encontramos con una Nicaragua que está siendo verdaderamente vejada; esta Nicaragua que está siendo vejada, está recibiendo los embates verdaderos de una guerra de guerrilla política.
¿Por qué? Porque se hace la guerrilla política con los titulares en los diarios.
Se hace la guerrilla política con una noticia que viene a alborotar el ambiente; se hace la guerrilla política difamando al Doctor Alemán, difamando a los Diputados, difamando a la Asamblea, diciéndoles haraganes, que calientan asientos, que están cobrando demasiado. Y quien cobra demasiado es el dueño del circo, ése es el que cobra demasiado, ésos son los que tienen recetada precisamente una cantidad enorme de dinero. Ellos están vejando a los Diputados de la Asamblea Nacional, que apenas ganan una tercera o una cuarta parte de lo que ganan los Ministros, lo que gana el Presidente, lo que gana el Vice Presidente, lo que ganan Magistrados, lo que ganan otros altos funcionarios. Bueno, la cosa es desacreditar.
Aquí también tenemos que estar claros en esto esto tiene que resolverse de alguna manera, porque hemos caído en un precipicio tremendo por razones de egoísmo; hemos caído en un precipicio, porque somos egoístas, arribistas, queremos sustituir a otros en una forma realmente que no es la correcta. Nosotros sabemos que si queremos modernizar a Nicaragua, tenemos que apartar todos los lastres, que realmente no tienen vigencia en un pueblo evolucionado. Para modernizar el Estado, tenemos que hacerlo con inteligencia y con una parsimonia especial.
Aún más, otra cosa es importante, la violencia no es el camino para encontrar la redención de este pueblo, sino que es con actos inteligentes, transparentes, en donde el pobre no se sienta arrinconado, saqueado, en donde el pobre no sienta que está marginado. Sólo así podemos hacer una Patria nueva. Nosotros estamos frente a una invasión de los Poderes del Estado. ¿Cómo es posible que el Poder Ejecutivo, invada el Poder Legislativo? Cómo es posible que se esté manoseando el Estatuto definitivo para la juzgación de los ciudadanos? Nosotros sabemos que es prohibido estar dando opiniones antes que se juzgue a una persona.
Por eso el Instituto del Tribunal de Jurados establece que no puede ser jurado, aquél que ha emitido opinión antes; no puede ser juez que juzgue una causa, el que emitió opinión o tenga interés. Y aquí descaradamente se está diciendo que estamos reuniendo un número de votos determinados para condenar, para desaforar al ex Presidente Alemán.
Ya hay una intención manifiesta, y quien viene aquí sin haber leído el expediente, ya viene con una lección aprendida; y ese que viene con una lección aprendida, va a manosear los intereses nacionales; y ése que viene a manosear los intereses nacionales, va a montarse en el carro de la mentira.
Estamos contra toda invasión, y aquí nosotros hemos sufrido una gran decepción: una elección, y el candidato a la Presidencia nos vendió un paraíso. y nos dijo que aquí iba a haber más empleo, y en vez de más empleo hubo más despidos. Nos dijo que iba a haber bastante comida, y en vez de comida hay hambre. Nos dijo que iba a haber seguridad ciudadana, y en vez de seguridad ciudadana rompemos las reglas del juego de una democracia organizada, y estamos tratando de hollar a la Asamblea Nacional, creando una situación especial.
La dictadura quiere unir verdaderamente el Poder Legislativo con el Poder Ejecutivo, y ya con su aliado, el Frente Sandinista, llegó al Poder Judicial. ¿Dónde están los intereses de los nicaragüenses? Dónde está su seguridad? Estamos siendo prisioneros. Y voy a decir una cosa muy clara: nos hemos apartado verdaderamente de la idea de estudiar la situación actual y darle solución, no meditamos, no leemos. Aquí van a votar unos, sencillamente como seres inanimados, sólo porque los contrataron y los trajeron aquí a votar por un expediente que no conocen. No saben como lo vamos a expresar próximamente, con el estudio de lo relativo al Canal 6 y lo relativo a la famosa “Guaca”, que aquí no se ha cometido nada. Aquí lo que se ha cometido es un atentado contra la seguridad personal.
Yo quisiera que por favor pasaran a dar explicaciones el Doctor Núñez y los otros que manejan aquí lo relativo a la ruta de la mentira, para que objetivamente se establezca cómo es que se ha cometido un vejamen contra la verdad y la justicia. Doctor Eliseo Núñez, por favor.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Doctor Dámisis Sirias.
DIPUTADO DAMISIS SIRIAS:
Muchas gracias.
Estamos viviendo minutos de tristeza, por acrecentarse una vez más la ruptura del orden institucional. Antes de iniciar esta Sesión, personalmente y con otros colegas Diputados, nos acercamos a los señores del presidium para hacerles las reflexiones de carácter legal, en cuanto que esta Sesión es carente de toda legalidad. Ya mis colegas que me han antecedido en el uso de la palabra lo han dicho con claridad meridiana, y sólo quiero decir -para que quede recogido en el Diario de Debates- que desde el 19 de Septiembre hasta el día de hoy, y hasta lo que signifique la conclusión de esta legislatura, se están y se han venido cometiendo actos totalmente ilegales, porque todo se ha hecho de hecho, al margen de la Constitución, del Estatuto y el Reglamento de la Asamblea Nacional.
Estamos escribiendo una de las páginas más negras y más triste de nuestra historia, culminando hoy con un acto de suprema ilegalidad. Se está llevando a la desaforación a Diputados de nuestra Asamblea Nacional al margen de toda legalidad, con una Asamblea secuestrada, con una coacción permanente, ya que por doquier se ven francotiradores esperando la orden del verdugo, para que caiga sobre nuestras cabezas la bala que va a segar o que podría segar nuestras vidas. Yo quiero preguntarle a mis colegas Diputados y al pueblo de Nicaragua, que si esto es Estado de Derecho, que si aquí existe el imperio de la ley, que si se cumple el principio que ha pregonado el Presidente Bolaños, diciendo olímpicamente que nadie debe estar por encima de la ley.
Desde el 19 de Septiembre de este año, es nulo todo lo resuelto por esta Asamblea Nacional, o mejor dicho, por su Plenario. Estamos rodeados militarmente, y según tengo conocimiento, por las calles se ve presencia de las fuerzas armadas; es decir, han salido de sus cuarteles para tirarse a las calles. Hace unos minutos anunció el vocero oficial del Ejército que están en alerta roja. Y qué es lo que significa ésto? Sencillamente que ésta es una Asamblea sitiada. No puede haber aquí una decisión legal, por muchísimas razones que yo expuse, y además porque está siendo coaccionada esta Asamblea con la presencia de militares dispuestos a cumplir una orden fatídica del "mandón".
Quisiera referirme a una anécdota simpática: Cuando un niño estaba en los primeros años de escuela, la profesora lo corrigió porque dijo que tal cosa era "más mejor”. Y al preguntarle el parvulito a la profesora por qué?, lo reprende la maestra y le dice: “No se dice más mejor”. ¿Y por qué profesora? ¿Cómo se dice? Se dice “mejor”. Por qué? Porque suena "más mejor". Esto me viene a la mente, porque hay un combate a la corrupción en este Gobierno de la Nueva Era, y efectivamente estamos de acuerdo en que haya combate a la corrupción, pero no una persecución política. Y digo que me lo trae a la mente el concepto equivocado del “más mejor”, porque aquí con corrupción se quiere combatir la corrupción.
Qué triste papel el que están haciendo los abanderados del combate a la corrupción, haciendo uso de las armas corruptas y nefastas que sólo desgracia han traído a nuestra Nación. Se ha dicho que desde el día de ayer secuestraron al Diputado suplente de Camino Cristiano, incorporado ilícitamente e inmoralmente, para que sirva de verdugo en esta mañana llena de tristeza. Es una pena que se repitan actos recogidos por la historia universal, donde los denarios de ayer se hacen presentes el día de hoy. Sócrates fue obligado por sentencia espuria a tomar la cicuta; a Jesús de Nazaret lo llevaron a la cruz, acusado de los peores desmanes; Juana de Arco fue llevada a la hoguera; Sacco y Vanzeti, a Dreyfus.
Y cuántos más podríamos mencionar, que las páginas de la historia del mundo recogen como actos de solemne injusticia en su condena. Y hoy estamos frente a un acto más de injusticia, de abuso y de arbitrariedad, cuando de una manera espuria desde el 19 de Septiembre, culminando el día de hoy con la presunta desaforación, o la quitada inmunidad de Diputados de nuestra Asamblea Nacional. Esto podríamos decir que es una muerte anunciada. También me trae a la memoria actos de la Guardia Nacional, cuando se les expresaba toda clase de argumentos contundentes y convincentes, y respondían: “Tenés razón, pero pasá”. Esa es la triste realidad que estamos viviendo en este Parlamento, en esta mañana terrible, que será recordada por la posteridad, porque definitivamente constituye un juicio político, que parafraseando al Presidente Bolaños: “Arnoldo, ni corrás que sos out”.
Porque la verdad es ésa, señores, se empeñó con saña y con ingratitud el Presidente Bolaños a llevarnos donde estamos, y se le están cumpliendo sus deseos, con la confabulación de personas que más tarde revisarían su conciencia y se darán cuenta que no tuvieron escrúpulos.
A Arnoldo Alemán lo podrán encarcelar, pero lo que van a encarcelar es su cuerpo, porque las ideas, el liderazgo y la firmeza, viajarán con nosotros de Departamento en Departamento, de pueblo en pueblo, de cañada en cañada, fortaleciendo el ideario liberal y la unidad del Partido Liberal Constitucionalista, para seguir ganando elecciones y la transformación de este país, que dejara Arnoldo Alemán con obras por todos los puntos cardinales de la Patria desde su gestión de Gobierno.
Pueblo de Nicaragua, no hay que desanimarse, seguimos adelante porque el líder está vivo, lo protegeremos donde esté, pese a quien pesare, y desde ahí daremos la victoria de nuevo, para bien de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Buenas tardes, colegas Diputados;
Buenas tardes, señores de los Medios de Comunicación.
Es lamentable lo que estamos viviendo el día de hoy en esta Asamblea Nacional; al tomar la palabra me siento amenazada cuando veo a un francotirador aquí enfrente, donde se le puede zafar un tiro y acabar hasta con mi vida en este recinto. Creo que los Diputados estamos en este Primer Poder del Estado para hacer leyes, y este Primer Poder del Estado no puede ser convertido en una cárcel a como estamos el día de hoy. Esto me trae a recordación, cuando en la década de los ochentas estudiaba en la Universidad Centroamericana mi carrera de Derecho, y éramos tal vez cuatro personas vestidos de civil los que llegábamos a esa aula universitaria; el resto eran militares. De esto puede dar fe mi colega y amigo, el señor Riguero, que trabaja hoy por parte del Ejército en esta Asamblea.
Es lamentable cómo se van armando juegos en la vida, donde se van creando intereses de hombres soberbios y prepotentes como es Enrique Bolaños, el que con una mente sucia quiso formar una bancada que lleva el nombre de Azul y Blanco, los colores patrios; y lo que están haciendo es traicionando a Nicaragua, porque desde ahí, desde la Presidencia de la República los está dirigiendo. Es lamentable ver a un joven como Mariano, el día de hoy prestándose a un juego sucio de un hombre soberbio como es Enrique Bolaños. Quiero decirle con todo mi corazón a Mariano, que en esta Asamblea las veces que yo lo he visto ocupar el escaño de la Diputada Delia Arellano, jamás ha tomado la palabra para dar una iniciativa de ley.
Pero que es lamentable la situación en la cual se encuentra, donde no va a poder gozar más de la tranquilidad de su conciencia, aunque la recompensa esté en el banco. Aquí se vive tranquilo cuando uno trabaja y logra con esfuerzo triunfar, pero ser traidor, poder valerse de situaciones, como decía la Diputada Rita Fletes: “Tuvimos que hacer uso de las ausencias de la Diputada Delia Arellano”, las cuales no son ausencias justificadas porque no llegó a tiempo la recomendación médica". La verdad es que Delia tiene un recurso ante esa Junta Directiva ilegal, el cual todavía no ha sido resuelto. Yo quisiera preguntarle a la Diputada Mirna, que forma parte de la Directiva, que si acaso ella dejó plasmado en esa resolución que tomaron, la defensa de una Diputada mujer?
¿Cómo es posible que estemos aquí, queriendo aprobar una ley de igualdades, cuando nosotras mismas, las mujeres, comenzamos a quitarnos los espacios que tenemos? Si esta destitución que están haciendo en este momento, si esta suspensión de la Diputada Arellano fuera legal, yo compartiría con ustedes que el suplente de la Diputada Arellano se pudiera incorporar a este Plenario. Desafortunadamente, están haciendo uso de artimañas para lograr complacer a un soberbio que está en la Presidencia, esperando los resultados de lo que ustedes van a hacer el día de hoy. Aquí yo no culparía a la Bancada Sandinista, porque siempre han dicho que sus 38 votos están disponibles para la desaforación del Doctor Arnoldo Alemán; pero sí me sorprende hoy, ver como regresan los conejillos nuevamente a su cueva, un Tardencilla, un Mariano, en la Bancada Sandinista, ocupando escaños. Así es que ahora pueden contar -me imagino yo- con 40 Diputados disponibles.
Tal vez ellos nunca sintieron el amor a Dios, ni el temor a Dios por traicionar a un pueblo. Y se traiciona, porque en este juicio que han querido hacerle al Diputado Arnoldo Alemán y a otros Diputados, como Martha McCoy, y el Diputado David Castillo, no han presentado pruebas contundentes para decir que existe la comisión de un delito, únicamente existen presunciones. Y los abogados sabemos y estamos claros de que hasta que no se demuestre que fue culpable, se presume que es inocente. Por eso considero que es injusto que el día de hoy se estén prestando a un juego sucio; si se trata de jugar limpio, juguemos limpio, pero no hagan lo que están haciendo el día de hoy, incorporando a un suplente, cuando todavía la Junta Directiva ilegal no ha resuelto lo de ese recurso. Es amoral lo que están haciendo el día de hoy.
Aquí el señor Presidente ilegal, irresponsable e incapaz, de esta Asamblea Nacional, leía tranquilamente un discurso, cuando tomó la palabra el Diputado Tardencilla, ya traía escrito lo que iba a decir y estoy segura, completamente segura que fue hecho en la Presidencia, y únicamente viene a repetir lo que el Presidente soberbio e incapaz que elegimos las fuerzas democráticas, le mandó a decir. Aquí ha quedado demostrado, en la ruta de la mentira que fue presentada a las diferentes bancadas y que fue también a la Comisión Investigadora, que el Diputado Arnoldo Alemán, jamás firmó un cheque o hizo alguna transferencia en toda esa documentación presentada. Y esto no lo está diciendo el PLC como partido, sino que es lo que ha presentado el señor Procurador ante los juzgados.
¿Cómo es posible que nosotros tengamos confianza en un Procurador, que también ha sido señalado de haberle robado a Nicaragua? Cómo podremos tener confianza en un Poder Judicial, cuando los que hemos sido abogados litigantes nos hemos dado cuenta de cómo circula el dinero para comprar a los jueces? Desgraciadamente hemos sido incapaces de poder construir un verdadero Estado de Derecho, para que el pueblo de Nicaragua pueda gozar de tranquilidad, de la honestidad de un Poder Judicial que ha sido cuestionado desde hace mucho tiempo. Quiero también manifestar que no debo estar de acuerdo con esta suspensión de Delia Arellano, porque están las pruebas que han sido presentadas ante esta Junta Directiva ilegal y han demostrado que se está haciendo injusticia.
Por qué no valoran primero si realmente quieren dar este paso que nosotros hemos exigido como Diputados que se tomara en el punto de la desaforación? Porque creemos y consideramos que esto le va a traer paz a Nicaragua, pero no de la forma en que lo están haciendo. Están instando a la violencia, y violencia genera violencia. Ustedes debieron resolver primero, y ahí es donde me sorprende que en la Junta Directiva, habiendo abogados, no hayan dejado clara la situación de que primero se tiene que resolver ese recurso, y luego pedir la incorporación de un Diputado suplente. Yo quiero felicitar a la Diputada suplente, a la Doctora Nubia Ortega, que con valentía le dijo a este Plenario, porqué ella no asumía el escaño del Diputado Enrique Quiñónez; ella es abogada y sabe de leyes también.
A mí me extraña ahora que el Diputado Edwin Castro no quiera dar las clases, pues cuando estaba la Junta Directiva anterior a veces señalaba cuando se cometían errores. Es lamentable Edwin, que no le enseñes a esta Junta Directiva, cuando tenés a un Presidente agricultor, cafetalero, no sé qué cosa es el señor conservador, o sea, no conocen de leyes, hay que enseñarles y darles el ABC o mandarlos a prepararse en un curso intensivo de cómo es la legislatura, cómo se pueden aplicar los Estatutos y Reglamentos, para no seguir cometiendo injusticias ni violentando la Constitución Política. Creo que merecemos respeto. Y les hago un llamado a los miembros de la Policía Nacional, porque aquí hemos venido el día de hoy, ya con una guerra anunciada.
Desde el día de ayer se sabía que Marianito estaba secuestrado, como lo quisieron hacer, y pensaron que la Doctora Ortega se iba a prestar a este juego, pero gracias a Dios tenemos a una Diputada inteligente y no a una traidora a como sucedió con Mariano. Quiero decirle a la Policía que no somos personas peligrosas para estar rodeados de tantos militares, creo que hay sectores en el Mercado Oriental y otros sectores donde está la delincuencia, que es donde deberían estar. Si esa es la forma de derrochar el presupuesto de la Policía, lo están utilizando muy mal.
Unicamente quiero cerrar esta intervención diciéndole a los Diputados que han sido mencionados en este caso, que mi voto va a ser no a la desaforación, porque éste ha sido un caso injusto, un caso político, donde únicamente se va a cumplir con la soberbia de un Presidente, que desgraciadamente como Partido Resistencia, también confiamos en él y nos traicionó.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Castillo Osejo.
DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:
Honorables señores Diputados:
El día de hoy hemos escuchado que todo lo hecho aquí es incostitucional, que se ha roto la Constitución, el Estatuto y el Reglamento. Esto me trae a la memoria una frase del famoso poeta escritor y brillante periodista y ex- militar, Manolo Cuadra, que fue interdictado a Corn Island por Somoza, junto con dos periodistas más. Decía Manolo que la Constitución para los dictadores, era como una chaqueta, que si les quedaba floja le metían una sisa; si les quedaba apretada le agregaban tela. Aquí en la Constitución ha sido igual en todos los tiempos, exceptuando en la época del brillantísimo Doctor René Chick; y le duela a quien le duela, moleste a quien moleste, en tiempos también de Arnoldo Alemán, el hombre que quieren llevar ahora a la picota.
Pero es que las frustraciones y resentimientos son peores que los golpes. La mayoría de la Bancada Azul y Blanco, que salió precisamente del listado de la Alianza Liberal, tenían pretensiones: uno quería ser candidato a la Presidencia de la República, y al no conseguirlo se tornó el peor enemigo, después de haber sido una sombra en la vida de Arnoldo Alemán; que si estaba en el baño, él estaba sobre la ducha; que si se movía a cambiarse, él le pasaba la toalla; y era "Arnoldito". Cuando ya no salió nominado, se tornó en un enemigo jurado.
Lo mismo podríamos decir de otros, pero es perder el tiempo, hay cosas más interesantes que decir aquí. Por ejemplo, ¿quién es más corrupto, el que compra la conciencia de un individuo o el que la vende? Nuestros hospitales están acéfalos de medicamentos, los niños se mueren en "La Mascota", y aquí se compra la conciencia por millares de dólares para que desaforen a Arnoldo Alemán.
Y hay cosas increíbles, las equivocaciones se pagan caro, digo yo; el hombre que tenemos de Presidente y por quien votamos y trabajamos arduamente, recorriendo todos los caminos de Nicaragua, a los setenta y tres años de edad se dio cuenta que era liberal, y los liberales se tragaron el anzuelo.
El hombre no era liberal, sino un agente del imperialismo, que es precisamente el que está detrás, tratando de decapitar la institucionalidad en Nicaragua y tratando de llevar a la cárcel al líder más caracterizado del liberalismo y de la democracia: Arnoldo Alemán. Hemos ido de errores en errores. Hoy aquí la queja ha sido porque da la sensación de que estamos trabajando, que esta Sesión se está verificando en una celda de la cárcel Modelo, rodeada de militares. Se asustan porque un Ministro tira una chaqueta, lo toman de la corbata y le dan un empujón, no han visto todavía lo que es en un Congreso liarse a golpes verdaderamente.
Pero en Nicaragua se asustan de eso y no se asustan de que se rompa la institucionalidad, que se compre la conciencia, que se vote en contra de la Constitución, que se vote en contra de la justicia y de la razón y que se queden tan tranquilos los que ayer recibieron todos los favores del hombre a quien ahora tienen sentado en el banquillo de los acusados, o quieren sentarlo en el banquillo de los acusados. Viven tan metidos en esto, que no se dan cuenta los tontos de la Bancada Azul y Blanco, que al aceptar el Dictamen del Presupuesto Nacional, le están dando la zancadilla final al Presidente inepto que tenemos y que puede ser su caída definitiva.
La caída que hace tiempo viene pidiendo el pueblo de Nicaragua, porque durante casi un año no nos ha enseñado más que odio, mentiras, falacia, jura, perjura, rejura, niega y afirma, al final no sabemos hacia dónde camina, sólo sabemos que se ofrecen millares de millares de dólares para comprar conciencias y llevar a la cárcel a Arnoldo Alemán, que es la paja en el ojo. A mí me gustan las analogías, recuerdo que Fujimori le hizo igual a Alan García; hoy Fujimori está en el exilio y Alan García luchó una segunda vuelta y por pocos votos perdió la oportunidad de ser nuevamente Presidente del Perú.
Lo que me da el derecho, según mi razonar, que aunque lleven a la cárcel -que lo dudo mucho- a Arnoldo Alemán, va a salir de la cárcel a la Presidencia, porque lo que se está cometiendo con él es la mayor injusticia. No me extrañó el golpe que le dieron el 19 de Septiembre, porque antes habíamos tenido los dos una conversación y le había dicho: tenga mucho cuidado, porque le voy a recordar la historia que no podemos olvidar los que estamos en la política. ¿Recuerda a Lucio Brutus, hijo adoptivo y ahijado de Julio César? Usted está rodeado de Brutus, tenga mucho cuidado con ellos. Y efectivamente no fue un Brutus, fueron muchos Brutus, que habían recibido mucho de él, los que le dieron la puñalada artera y tratan de llevarlo ahora a la cárcel.
Decía Manolo Cuadra -el mismo Manolo, al vernos hoy rodeados de militares- que en cada nicaragüense había un guardia, y lo estamos viendo; los que hacen hoy de mandamases en una Directiva espuria, lo primero que hacen es tratar de garantizarse con los militares, como que si íbamos a atacarlos, como que si los íbamos a ametrallar, como si aquí veníamos a triturarlos armados con bazucas. No es necesario, la conciencia del pueblo los ha triturado ya, porque los ha tildado de lo que son, traidores a la causa de un pueblo. Porque este pueblo madrugó para votar en las urnas y llevar a la Presidencia a un incapaz y traer a los curules a hombres que luego traicionaron la divisa de su partido.
Señores, estamos asistiendo al principio del fin, porque la vida es una rueda dentada que da vueltas y tritura, hoy puedo ser yo, mañana pueden ser ustedes, y nadie se va a escapar porque se está sentando el peor precedente en la historia de Nicaragua. Cuántos hay que todavía tienen delitos pendientes? ¿Cuántos hay que la justicia los está esperando? ¿Cuántos hay que van a votar ahora para desaforar a Arnoldo Alemán? ¿Cuántos tienen pendiente cuentas con la justicia? Tengamos sumo cuidado en eso.
Tengamos sumo cuidado, porque de aquí nadie se va sin pagarla; mentira que es la otra vida la que cobra, es está misma vida, y esos miles de dólares que les han dado para comprarles la conciencia, esos mismos miles de dólares les quemarán las conciencias mañana, y se les convertirán en agua porque es dinero mal habido, es dinero del pueblo, es dinero de este pueblo que no tiene trabajo, que no tiene alimentos, que no tiene medicamentos, que no tiene siquiera esperanzas en un gobierno que no ha podido dar pasos firmes por incapacidad.
Se cree que nadie puede hacer lo que está haciendo este Gobierno si no se tiene una fuerza coercitiva atrás; y si no es la Policía de Nicaragua, y si no es el Ejército de Nicaragua, tiene que ser una fuerza de fuera de Nicaragua y ésos son los que están empujando a esta institucionalidad, eso son los que están empujando a que Nicaragua vuelva a las andadas. En 1850 nos ocuparon, luego vino la Nota Knox, luego botaron a Díaz, luego vino Somoza y les prestó Puerto Cabezas, días después le dieron el puntapié, igual va a pasar ahora.
Síganse prestando, sigan jugando con su futuro, sigan jugando con el futuro, de Nicaragua, sigan jugando con el pueblo, sigan jugando con la suerte que este pueblo merece y que desgraciadamente caemos siempre en manos de perversos incapaces, es epígonos y además de epígonos, es algo peor; policías de potencias extranjeras para domeñar a los mismos nicaragüenses. No voy a pedir bendiciones para un gobierno que ha destrozado a un pueblo; voy a pedirle a ese pueblo que esté ojo abierto, ojo avizor, porque nos esperan días amargos, días duros, días que verdaderamente vamos a lamentar mañana.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Buenas tardes, honorables Diputados que conformamos este Primer Poder del Estado.
En esta tarde, quiero que mi voz sea extendida hacia todos los hombres y mujeres y de manera especial hacia la juventud que conforma esta Nación. Estamos en este día de la historia y solicito al Diputado Miguel López, que así como hemos tenido la decencia -la Bancada de la Alianza Liberal- de estar en nuestros asientos y debatiendo un punto trascendental, también él tenga la decencia de ocupar su asiento, para realizar su trabajo parlamentario. Quiero en esta tarde iniciar mi intervención con las diferentes tendencias que lamentablemente han impuesto aquellos que por ser nosotros países subdesarrollados y dependientes económicamente, aún no logramos esa independencia que está redactada en nuestra Carta Magna.
Primero decidieron que no era a través de las dictaduras militares que se debía manejar y gobernar estos países y dieron paso a los procesos revolucionarios, para dar apertura a los procesos eleccionarios y democráticos a través de la Juntas Electorales; ahora estamos en ese momento. Anastasio Somoza realizó una salida que según él fue negociada sin embargo traicionaron los acuerdos que habían establecido y terminó asesinado en un país de Suramérica.
Posteriormente le dieron la oportunidad al Frente Sandinista, -a aquel grupo de revolucionarios que habían accesado al poder a través de las armas- de también tener una salida negociada y dejarlos constituidos como un partido político para poder participar en los procesos electorales. Hoy estamos viviendo la tendencia del acceso de los grupos económicos al poder político y éste es el primer paso que están dando para destruir la actual clase política de Nicaragua. Como siempre en los países han existido traidores y es que Enrique Bolaños no ha traicionado a la Partido Liberal Constitucionalista, sino que está traicionando al actual clase política que nos ha costado los espacios que hemos conquistado en esta Nación.
Ahora ha venido a través de hechos totalmente ilegales, al margen de la norma establecida, constituyendo una Junta Directiva espuria, que fue dirigida y presidida por un solo miembro de esta Asamblea Nacional, y posteriormente vinieron y conformaron una Comisión, que por venir de un hecho nulo, por lo tanto también esta Comisión es nula.
Pretenden desaforar el día de hoy al líder de la democracia, el Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, con la justificación del combate a la corrupción, y es que este hecho y este acto trascendental que está ocurriendo en Nicaragua, va a tener las repercusiones en la región centroamericana,
¿O es que creen que los que estamos sentados aquí en este Parlamento, no nos damos cuenta de la importancia que tiene el venir a imponer a la fuerza liderazgos políticos inexistentes, para después proceder a la firma del TLC, que no conviene a nuestra Nación? Lamentamos, y duele ver a un Frente Sandinista ser co-partícipe de la destrucción de esta Nación, actuando, inclusive violentando sus principios ideológicos. No estamos aquí rogándoles ni pidiéndoles ni suplicándoles que defiendan a Arnoldo Alemán, porque Arnoldo Alemán, tiene un millón de amigos en Nicaragua para que lo defiendan; estamos aquí reclamando con moral y con autoridad, que respeten los principios de su partido y los compromisos que tiene con sus bases electorales.
No puedo decir lo mismo de aquellos que aparecieron a través de las prebendas conformando una Bancada Azul y Blanco, que de azul no tiene nada y de blanco sí tiene mucho. Quiero hacer referencia, porque es importante lo que va a suceder el día de hoy, a través de una acción nula que está ampliamente demostrada. La Diputada Delia Arellano ha entregado ya y ha presentado al dizque Presidente de este Congreso su recurso, y además ha adjuntado la cita médica donde dice que ella precisamente estaba enferma, y por lo tanto no se le puede aplicar el artículo 12 del Estatuto de esta Asamblea Nacional.
Sin embargo está ahí un Mariano, sentado.
Se vieron en la obligación nuevamente de hacer un acto ilícito al margen de la ley, para venir y destruir -creen ellos- a la primera fuerza de este país. Pero debe realizar una observancia el día de hoy, don Enrique, dese cuenta de algo, usted no logró, ni con sus prebendas ni con sus seducciones destruir la unidad del Partido Liberal Constitucionalista, porque aquí habemos hombres y mujeres con moral y con honestidad. No logró tampoco destruir, don Enrique Bolaños, la unidad de la Alianza Democrática, porque aquí está un Camino Cristiano y precisamente su titular está aquí para decir que él está en contra de esa desaforación.
Voy a hacer también referencia a que todo este proceso, que el caso del Doctor Arnoldo Alemán, ex-Presidente de la República de Nicaragua, no termina únicamente con la votación de este Congreso, porque es poseedor -y todos sabemos- de la inmunidad diplomática y también de la inmunidad del Parlacén; sin embargo ante la fuerza, la razón, hoy por hoy se debilita. Se reían los colegas Diputados suplentes de la Bancada del Frente Sandinista, cuando decía Auxiliadora que se sentía amenazada por aquel francotirador y los otros cuatro que están aquí, porque peligraba que una bala pudiera llegar y asesinarla.
Les decimos que aquí estamos hombres y mujeres liberales, libres de pensamiento y aunque tengan militarizado este sacro recinto, nuestro pensamiento, nuestras concepciones ideológicas y filosóficas, jamás van a ser militarizadas. Don Jaime Cuadra, usted ha permitido que los militares pisen este santo recinto del hemiciclo; ha permitido que este lugar sagrado sea mancillado por las fuerzas militares de este país. Después no reclame, después no se asuste de lo que usted mismo está propiciando. Es triste ver que aquellos han salido el día de hoy como leones hambrientos, para venir y querer desbaratar al gladiador que carga su espada de liderazgo.
Sin embargo le decimos al César, que ahora no va a haber un “Ave César”; que esté seguro que así como lo dijo nuestro colega Dámisis Sirias, van a haber muchos, muchos que vamos a recorrer las cañadas, que vamos a estar recorrer las aldeas, que vamos estar ahí, siempre alimentando para que el liberalismo siga siendo la primera fuerza de este país. Se encarcela a los hombres, y no es la primera vez que lo vemos en la historia de este país, aquí está Tomás Borge y muchos que estuvieron encarcelados, sin embargo son existentes.
No nos asusta lo que ahora quieren hacer con el líder, no tenemos miedo, jamás van a poder encarcelar el ideal de Arnoldo Alemán. Que retumbe en sus oídos ésto: el ideal de Arnoldo jamás lo van a encarcelar; jamás van a poder encarcelar la lucha, el resurgimiento, la conquista de este pueblo, que fue precisamente el resurgimiento del liberalismo. Eso nunca lo van a lograr. Jamás lo van a lograr. Así ahora ustedes sean co-partícipes de esa construcción, de esa nueva clase política.
Quiero además preguntarle al Frente Sandinista, si esos 38 votos disciplinados y también a los que se sienten orgullosos como Eduardo Gómez, como Augusto, como Jorge, como Miguel -que no ha parado desde mi intervención y que lamento no me haya escuchado- si van a estar dispuestos también esos 46 votos nada más, cuando sea discutido y valorado el despojo de la inmunidad de Enrique Bolaños, que sí ha sido un verdadero cobarde, porque no ha introducido a esta Asamblea Nacional el despojo de su inmunidad, si es un hombre honesto y si verdaderamente quiere convertirse en el paladín de la anticorrupción de Latinoamérica.
Yo le digo: van a estar aquí esos 46 votos, o van a tener también que comprar más votos para que no estén sólo los 47? Eso quiero que se me conteste, porque ya fue introducida a la Corte Suprema de Justicia y está aquí en Secretaría... Don Miguel, ¿está aquí en Secretaría la solicitud de despojo de la inmunidad de Enrique Bolaños? Queremos saberlo y darnos cuenta, porque esto tampoco crea que va a ser como el huracán estacionario de la anticorrupción, que únicamente ha revisado la administración del Doctor Arnoldo Alemán, aquí vamos a exigir.
Y hay una amenaza que dice que después de encarcelar al Doctor Arnoldo Alemán, van a encarcelar a doce Diputados. Tengan la plena seguridad de que no tenemos miedo a la cárcel, y que vamos a seguir luchando unidos, solidarios, con nuestro pueblo y con las inmensas mayorías de este país, para que siempre persistan los principios democráticos y liberales en esta Nación. Hoy podrán reírse, podrán gozar y decir que han ganado esta batalla; sin embargo yo aseguro que esto nada más es el principio del fin del Gobierno de Enrique Bolaños, porque es la acumulación de todos los errores políticos que ha venido cometiendo.
El que dijo que no quiere ser recordado como político, sino que como estadista, va a ser recordado como el mayor traidor para el pueblo sufrido de Nicaragua, porque le arrebató al Partido Liberal Constitucionalista el ejercicio de su poder.
Es cierto, ahora el Partido Liberal Constitucionalista y sus aliados, pese al hecho de tener un millón trescientos mil votos, no está en el ejercicio del poder, estamos fuera del poder; pero desde aquí, desde abajo y donde esté Arnoldo Alemán, ahí van a haber hombres y mujeres defendiendo al liberalismo. Y vamos nuevamente a accesar al poder, porque ahí están los campesinos, ahí están los obreros y ahí están las inmensas mayorías de este país, que creen en el liberalismo.
Quiero en esta tarde además repudiar y presentar también mi queja, ante los atropellos que hemos recibido de parte de la Policía Nacional, porque fuimos agredidos; la Diputada María Haydee Osuna fue golpeada, y mi persona también fue golpeada por un miembro de la Policía. Queremos manifestarles que no se van a seguir permitiendo esas conductas en este lugar de trabajo, y que deben de empezar a corregir errores. Y para finalizar mi intervención, Doctor Arnoldo Alemán, le quiero manifestar como mujer líder y que hemos ido escalando en mi partido, a través del esfuerzo del trabajo, que vamos a luchar día a día porque en Nicaragua usted vuelva a llegar a la Presidencia, y le aseguro que vamos a ganar todas las alcaldías de este país en las próximas elecciones.
Sólo termino mi intervención diciendo que Dios es el mejor amigo, el tiempo es el mejor aliado, y el pueblo es el mejor jurado.
Muchísimas gracias, pueblo de Nicaragua.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias.
Buenas tardes, estimados honorables Diputados.
Hoy quiero que me escuche el pueblo de Nicaragua y especialmente mis hermanos de la Costa Atlántica, quienes están escuchando a través de las emisoras, que estamos totalmente secuestrados aquí en la Asamblea Nacional; tienen encadenadas las puertas, estamos rodeados de militares, hay francotiradores con chalecos antibalas y pasamontañas, como si estuvieran aquí los altos, peligrosos delincuentes más buscados del mundo. Y así van a ir secuestrando la democracia y la libertad de este pueblo, por culpa de unos cobardes entreguistas, que hoy quieren llevar a la cárcel a un hombre que llevó el progreso a la Costa Atlántica, pavimentando las carreteras hasta Río Blanco, creando un hospital en Siuna, en Rosita, llevando energía eléctrica y agua potable a dichas comunidades.
Qué pavor, qué crueldad, qué desgracia la de mi pueblo, siempre hay traidores y cobardes. Y quiero aclarar ante los medios de comunicación, que ayer ellos me preguntaban algo que yo negué; hoy, a los medios de comunicación les voy a dar nombres y apellidos y números de teléfonos; que estén atentos los medios de comunicación porque voy a dar nombres y números de teléfonos. El día lunes 9 de Diciembre del 2003, a las diez y media de la mañana, me llamó el señor Warner Ketelhonn al Hotel Intercontinental de Metrocentro; estaba en el cuarto 806 y ahí se me ofrecieron 135 mil dólares, nada más para que yo condenara a mi hermano. Y para los que se están riendo allá atrás, cuál fue mi respuesta? Que se me quemaban las manos si yo agarraba ese dinero.
Y en la Costa Atlántica -para que sepan- hay hambre, porque los hospitales que dejó Arnoldo Alemán en la Costa Atlántica no tienen medicina; y porque los maestros de Nicaragua están ganando un miserable salario de mil quinientos córdobas, y le dije: ¿Por qué no se lo dan a los profesores de Nicaragua que están pidiendo aumento? ¿Por qué no se lo dan a las enfermeras? ¿Por qué no se lo dan a los hospitales para comprar medicina con ese dinero? ¿Y cómo dicen que no hay dinero? ¿Y por qué no reparamos la carretera que está totalmente deteriorada en la Costa Atlántica?
¿Cuál fue la respuesta? Que para eso no había plata, pero para desaforar a Arnoldo Alemán, sí tenían a la orden 135 mil dólares, señores. Y en ese momento llamó a Enrique Bolaños Geyer, que me está viendo, Enrique, te llamaron en ese momento al teléfono, el 2-289246 y de ahí te comunicaste conmigo. Y te equivocaste a la vez, me dijiste que te apoyara en la Agenda, y cuando te pregunte cuál era la agenda, me dijistes que era la desaforación de Arnoldo Alemán. Para que sepa Nicaragua y el mundo entero, qué es lo que está pensando este hombre hacer en Nicaragua. No tiene nada, ni en el su agenda, ni el cerebro.
Es una desgracia, pueblo de Nicaragua. ¿Cómo es posible que hoy estemos secuestrando a este hombre que hizo el progreso y respetó a la oposición, cómo es el Frente Sandinista? Cómo es posible que vayamos a apoyar a este hombre, después de decirme esta barbaridad? Vamos hermanos periodistas a la Costa Atlántica y van a ver que hay hambre, desgraciadamente yo vivo en la zona más pobre de Nicaragua. ¿Cómo es posible que después surgieran llamadas al celular 088-62869, después al 087-4862 para continuar hostigando?
Ayer, exactamente a las dos y media de la tarde, me dijeron que ya tenían el paquete listo del dinero, y le dije: “Gracias, pero cuando ustedes se acuerden de los pobres, cuando ustedes se acuerden de los campesinos, cuando ustedes se acuerden de las madres, de los enfermos, yo me acordaré de ustedes”. Pero antes estaré al lado de mi pueblo; antes mi espíritu nacionalista estará verdaderamente al lado de la bandera azul y blanco, no de los traidores. Y quiero decirles, queridos hermanos, nosotros fuimos solidarios con los Diputados del Frente Sandinista, al firmar una carta de un chantaje que le hicieron al Diputado Tomás Borge.
Al Diputado Tomás Borge se le hizo un chantaje que no sé por qué no lo quiso explicar, pero si lo explicó en la Comisión, cuando él iba a presidir la Comisión de Turismo y llegó el Embajador de Estados Unidos; a él no lo dejaron hablar, y sentaron al Embajador de Estados Unidos en lugar del Diputado Tomás Borge; pero fuimos solidarios porque se trata de un nicaragüense se trata de un chantaje a un nicaragüense, y cuando están humillando a un nicaragüense, no podemos ver colores políticos. Ahí está el Diputado Tomás Borge, y no puede negarse, porque yo tengo copia de la carta que nosotros firmamos en respaldo a él.
Y por qué ustedes, hermanos sandinistas, ahora están sonriéndose al ver que quieren condenar injustamente a Arnoldo Alemán? Un hombre constructor, un hombre de paz, un hombre de progreso, un hombre que supo dialogar con ustedes, que incluso cuando se armaron las fuerzas del FUAC en Siuna, él no les mandó el Ejército, como lo mandó Enrique Bolaños hoy para nosotros. Véanlo bien. Arnoldo Alemán entró en diálogo y no puso un muerto; Arnoldo Alemán nunca llevó a un político a la cárcel, como lo quieren llevar hoy aquí, injustamente.
Yo le quiero preguntar a Bolaños; Cuando venga aquí la solicitud de tu desaforo, ¿con cuántos Diputados vas a contar, Bolaños?, ¿con cuántos Diputados creés que vas a contar para que te defiendan? Y si es así, se le revierten los Diputados del Frente Sandinista, y que quede grabado para la historia: Bolaños cuando se sienta acorralado y que lo van a desaforar, él es capaz de abrir las puertas al águila del Norte para que vengan a traer acá a los líderes de los sandinistas. Porque acuérdense bien, el águila del Norte tiene el ojo bien puesto sobre la revoluciones en el mundo, y sería el peor error, a pesar de que somos inteligentes, dar este paso contra Arnoldo Alemán. Después van ustedes, escúchenlo bien y anótenlo.
Le quiero hacer una pregunta a Orlando Tardencilla, y a vos Mariano: Por cuánto hermanos, ¿por cuánto vendieron su conciencia? ¿Por cuánto, mis queridos hermanos van a llevar a la cárcel a este hombre inocente? Si creen en el Señor, les voy a decir algo: en el nombre del Señor no entran los traidores y los cobardes, y cuando te llegue el momento de recibir esa plata, que en tu mente se refleje la estampa de Judas el traidor.
Muchas gracias, señores.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Quiero agradecerle a Dios la oportunidad que me da de hablar en este hemiciclo, y hablar en nombre de aquellos campesinos del Norte que están en las profundidades de las montañas y que hoy quisieran expresarse; hablo en nombre de aquella anciana humilde, que el Doctor Alemán cuando era Presidente, le ayudó para que comprara su casita que le habían confiscado, quiero decir robado. Hablo en nombre de aquellos ancianos que recibieron sillas de ruedas; en nombre de aquellos niños campesinos que hoy pueden asistir a las escuelas rurales. Ese hombre que llevó progreso, paz y desarrollo a este país, hoy está siendo condenado.
Quiero protestar por el atropello de la Policía Nacional -ordenado por esta Junta Directiva ilegal- que golpearon, maltrataron a unas Diputadas, y nos encadenaron las puertas. Como lo pueden ver, nos han colocado francotiradores, con Aka's; plegables como lo pueden ver, nos han militarizado la Asamblea Nacional, están pisoteando la Constitución Política de este país. Y quiero decirles a estos policías, que podrán pisotear la Constitución Política y este hemiciclo, este recinto sagrado, pero los nicaragüenses no vamos a permitir que jamás pisoteen las ideas de este pueblo que ha sufrido guerras y que se ha manifestado en las elecciones a lo largo de estos años.
Hoy están pisando este hemiciclo sagrado, están pisoteando la Constitución Política, pero tenemos la esperanza de que muy pronto, sin contar con estos traidores a la patria, recuperemos la dignidad en este hemiciclo, la que hemos perdido. Quiero decir que éste es un juicio político. Es inmoral, cuando quieren llevar al Doctor Arnoldo Alemán a una justicia parcializada y adherida a un partido político. Y es inmoral, porque han venido violentando los Estatutos y Reglamentos de esta Asamblea Nacional y están violentando la Constitución Política. Es inmoral, porque nos estamos dando cuenta de que públicamente hay Diputados que están denunciando lo que los supuestos morales han hecho al ofrecer dinero.
Han ofrecido dinero a cambio de encarcelar a un hombre y eso es inmoral y es corrupción. No lo digo yo, lo dijo Orlando Mayorga, que le ofrecieron 300 mil dólares. No lo digo yo, lo dice mi hermano Víctor, con números de teléfonos y todo, y ojalá lo escuchen los medios de comunicación, que sí hay corrupción, y lo estamos denunciando. La corrupción abarca también el ámbito político, cuando nosotros vemos a aquellos que dicen tener en sus principios, luchar por una causa y hoy se entregan de manera egoísta y se rinden a esos principios para ponerse al servicio de un aspirante a dictador.
Qué humillación para el pueblo de Nicaragua, para tanta gente que ha luchado en este país, por el entreguismo con que hoy le abren la puerta a un nuevo dictador, permitiendo que incluso la bota militar pisotee la Constitución Política. Quiero decir que han llegado al extremo de sustituir a un propietario. Y qué acto más inmoral, sustituir a un propietario para colocar a un suplente el número 47, que a propósito, está haciendo el papel de Judas, haciendo el papel de Judas que recibió treinta denarios que le calcinaron la conciencia.
A propósito, quiero citar que se me vienen a la memoria las enseñanzas de Jesucristo, cuando un grupo de individuos estaban dispuestos a apedrear a una pobre mujer y se apareció Jesús, cuando estaban a punto de asesinarla y apedrearla por adulterio, y Jesús les dijo: “El que esté limpio de culpa que lance la primera piedra”. Y quiero decirles que ninguno de los políticos en este país, tienen autoridad moral para hablar de corrupción. Que levanten la mano si tienen autoridad moral para hablar de corrupción. Que levanten la mano y lancen la primera piedra. Nadie puede en este país.
Nos incluimos todos los políticos, porque no tenemos autoridad moral ni las manos limpias, mucho menos la conciencia para venir a juzgar a un hombre a este hemiciclo; mucho menos cuando se ha hablado de dinero de por medio. Rayan en la inmoralidad y en la corrupción, aquellos que se enjuagan la boca hablando de corrupción; y los medios de comunicación se prestan al juego cuando entrevistan a los políticos. No les escuchamos la verdad, sólo escuchamos mentiras; actuamos en un circo donde todos estamos contaminados, y ante los medios queremos aparecer como angelitos.
Pero hay un Dios al que no vamos a poder engañar y al que vamos a rendir cuentas todos, incluyendo A Tardencilla y A Mariano; vamos a rendir cuentas y El nos va a decir: ¿lanzaste la primera piedra? ¿Quién puede hablar de corrupción en este país? ¿Dónde está el robo, el latrocinio, los asesinatos y encarcelamientos que han habido a lo largo de la historia en este país? ¿Dónde están aquellos que se enriquecieron ilícitamente a lo largo de los gobiernos, veinte años atrás, o de veinte años para acá? ¿Tendrán autoridad moral para lanzar la primera piedra hoy en este hemiciclo?
A propósito del Diputado 47, y para que lo escuchen los medios y lo confirmen, en el aeropuerto está la familia de Mariano; la esposa, sus tres hijas, el papá y la mamá. Confírmenlo, confírmenlo. Apelo a la conciencia de quienes van a tomar esta decisión. Por un momento, Mariano, recapacitá. ¿Quiénes te estaban rodeando para que no pudiéramos acercarnos a hablarte en el oído? Nosotros somos tu bancada, no éramos nosotros los que te estábamos rodeando, los que impidieron que te cabildeáramos para hacer llegar hasta tu conciencia el error que vas a cometer hoy, de convertirte en el Diputado número 47.
Nadie quería tomar el hacha, hasta que hoy de manera ilegal, sustituyendo a una Diputada propietaria, alguien se decidió a tomar esa hacha para servir de verdugo, como el Diputado 47, que tristemente pasará a la historia de este país, por unos denarios más. Apelo a la conciencia de quienes hoy deciden enjuiciar a este hombre, que ha traído paz, progreso y desarrollo a Nicaragua. Apelo a la conciencia y no solamente de él, pues quieren enjuiciar a otros hombres, como David Castillo, Marta McCoy. Apelo a la conciencia de quienes quieren hacerlo. Y ninguno de los que estamos aquí y de los que me están escuchando por la radio y la televisión, tenemos autoridad moral para participar en este juicio político.
Ninguno tiene autoridad moral para lanzar la primera piedra, ni lanzar el primer voto. Que Dios los bendiga a todos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Oscar Moncada.
DIPUTADO OSCAR MONCADA:
Ingeniero Cuadra;
Distinguidos Diputados:
No sé, me sorprende, acabo de oír que la familia de don Mariano Suárez Salazar está lista para partir de Nicaragua; Yo personalmente lo dudo mucho, porque acabo de escuchar también que dicen que le hablaron por teléfono a la casa de Mariano Suárez Salazar, preguntando por él, y una señora contestó: “Don Mariano no está, anda depositando un dinerito en el banco y después irá a comprar un puñal”. Señores Diputados: Ahora hay miles de nicaragüenses que estamos tristes, no sólo porque van a desaforar a un líder, a un ex-Presidente de la República; peor aún, estamos tristes por ver que los que antes gozaron de la miel del poder, ahora tomaron el puñal de la traición, y les recuerdo que el que traiciona, muere despreciado por todo el mundo.
Nos han pedido que votemos a conciencia, pero nunca se ha dicho que votemos de acuerdo a la venta de nuestras conciencias. Esperaron más de un mes para buscar en el mercado, quién se vendiera, lo encontraron y lo trajeron a votar. El número 47 que votará no es un hombre, es una mercancía. ¿Cómo le pagaron a este hombre? Quién le pagó a este hombre para que viniera a votar en contra del Doctor Alemán? Esta mercancía, acaso se vendió y a quién? Pero cómo también le pagan al Doctor Alemán, aquellos Ministros que estuvieron durante cinco años consecutivos a la par de él, aconsejándolo, mimándolo, servilizándolo, y ahora cómo le pagan.
Y cómo le paga aquel individuo que sin ser del Partido Liberal, ahí sí con el dedo, él le dijo: vos vas a ser el futuro Vice-Presidente de la República. ¿Cómo le pagó ese hombre, cuando lo eleva casi a la primera magistratura y después, en vez de dejar que las leyes de Nicaragua las ejerciera el poder que dice la Constitución que las debe ejercer, interfiere entre los Poderes del Estado y llama a los Diputados para que lo condenen. Eso no es independencia de los Poderes.
Pero yo quisiera hacer una pregunta que tal vez cansa, porque como cuarenta Diputados se la han hecho al Ingeniero Cuadra. ¿Usted ordenó que pusieran a los francotiradores? Porque si antes un Diputado nos había llamado cerdos, usted con esa orden nos está llamando indirectamente criminales. Yo quiero saber de dónde provino esa orden, no para merecer o para pedir un castigo, sino por lo menos para mí, que siempre lo he apreciado, saber que usted no cometió esa infamia. Porque nosotros aquí no somos asesinos, somos amigos -aunque usted no lo crea- de la Bancada Azul y Blanco, que se separaron por motivos personales.
Pero jamás nos hemos insultado, ni jamás voy a permitir que en presencia mía o personalmente yo los vaya a insultar; lo que no me gusta son las traiciones, es horrible, y usted también me enseñó eso cuando andábamos en gira por Matagalpa. ¿Quién en Nicaragua niega que aquí se ha violado la Constitución? Pero yo no quiero hablar de las leyes, más bien habría que hacerles una oración porque prácticamente están muertas. Nosotros los liberales no criticamos al Frente Sandinista, el Frente Sandinista está haciendo lo que le corresponde como partido político de oposición.
Nuestros adversarios se han portado mucho mejor que nuestros supuestos amigos, porque cuando ellos nos han dicho, están los 38 votos, nos avisaron que estaban los 38 votos; no agarraron el puñal para pasarlo en nuestras espaldas. Dijeron, esto conviene a nuestro partido en este momento y ustedes deben entenderlo, ellos tienen el derecho que cuando el otro partido comete una falla, aprovecharse de esa falla. Fallas y errores hemos cometido todos, sobre todo que me disculpe el que más ha cometido que es el Doctor Alemán, porque creyendo que con los brazos abiertos encontraba amigos, mientras él era Presidente, lo que encontraba eran Caínes, Caínes y Caínes, cuando dejó de ser Presidente.
A éste le va a pasar lo mismo con esos amigos que tiene ahora, porque los Caínes jamás dejan de ser Caínes; todo el mundo en su corazón odia a los traidores. En cualquier momento de la vida podemos estar tristes, podemos estar en la cárcel, podemos estar con profundo dolor por la muerte de nuestros seres queridos, y podemos incluso olvidar a nuestros seres queridos, pero a los traidores jamás se les olvida. ¡Jamás! Seríamos traidores si olvidamos a los traidores. Disculpe, Doctor Alemán, pero es totalmente cierto lo que le digo cuando escogió a sus amigos, y disculpe también Doctor Alemán lo que le voy a decir, porque es más triste todavía: a usted no es cierto que lo están mandando a la cárcel, lo están mandando a matar, porque de la cárcel usted no va a salir vivo, y le voy a explicar políticamente por qué.
Porque la concepción que tiene este nuevo Gobierno, es no dejar que las fuerzas tradicionales del Frente Sandinista y del Partido Liberal luchen por el voto a punta de convencimiento, no a punta de bayoneta, sino con el voto y con la razón, en las elecciones que vienen o en las que vendrán en el futuro. Lo que quiere es formar un partido nuevo que le llaman ya Partido Nacional; lo que quieren es poner a la cabeza del Gobierno a un aristócrata lleno de dinero, y ahí es donde peligra usted, porque usted se opone a eso, porque estando usted vivo, aunque sea en la cárcel va a mantener unido al Partido Liberal, y usted es un estorbo. Por eso de la cárcel -discúlpeme- usted va a la muerte.
Y los que voten en contra ahorita, que sabemos de antemano que tienen los 47 votos, ésos, fuera de los 38, están mandando a asesinar al Doctor Alemán. Mañana tal vez la historia los perdone, posiblemente tal vez yo, quién sabe si los demás.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para cerrar las intervenciones de los honorables Diputados y dar lugar a la solicitud del Doctor Alemán de participar, damos la palabra al honorable Diputado René Herrera Zúniga.
DIPUTADO RENE HERRERA ZUNIGA:
Gracias, don Jaime.
Voy a ser breve, como estoy seguro que será breve la felicidad que sienten hoy algunos que van a meter el puñal a las libertades políticas en este país. Lo que ha dicho Oscar Moncada es clarísimo, las pretensiones que tienen para llegar a la ilegalidad absoluta de este día, es querer destruir el alma democrática de este país. No es con Arnoldo Alemán el pleito, es con el liberalismo. Y me duele, me duele la tristeza que han de sentir los traidores el día de mañana. Es triste la ilegalidad, don Jaime y sus socios, pero es más triste la traición. Los traidores en la historia nunca han dormido tranquilos después de cometer la traición, pero quienes han impulsado todo esta tragedia política para la democracia nicaragüense, que estén seguros que no pudieron encontrar el traidor en el liberalismo.
Hace dos minutos una periodista me decía: “Usted dijo que no tenían el 47”. No lo tienen en el liberalismo, no lo tendrán más nunca en el liberalismo. Y se equivocan quienes creen que pegándole este golpe a un líder de nuestro partido, van a destruir a nuestro partido. Se equivocan. Se equivoca Enrique Bolaños. Se equivocan todos los que impulsaron estos juegos, porque todavía hay tareas pendientes en esta Asamblea, y tareas pendientes en las próximas horas. Yo he aprendido en política que la gobernabilidad depende del consenso y el consenso se ha roto hoy, y eso no le hace bien a este país.
Los liberales hemos dado una muestra de unidad y firmeza a lo largo de todos estos meses en que han intentado con chantajes, con dinero, conseguir un hombre de nuestras filas y no lo lograron; esa lección que la aprendan los que ya se habían ido del partido para traicionarlo. Hay tareas pendientes en los próximos días y en los próximos meses, y se ha roto el consenso, rota la posibilidad de encontrar caminos que le den viabiidad a las políticas de gobernabilidad. Al pueblo liberal que está oyendo, que está viendo, le damos la absoluta garantía de que a pesar del golpe que puedan darnos hoy, estaremos en el partido, firmes y unidos, abandonando cualquier interés encontrado entre los líderes del liberalismo. Y en eso se equivocaron. Don Jaime, usted que ha sido un hombre de partido, también se equivocó.
No condenamos a los que ofrecieron su voto abiertamente, apenas desdibujaron con algunas sonrisas que les quitaron elegancia al papel que hicieron rodeando al traidor, pero eran los votos ofrecidos y nunca lo negaron. El dolor en consecuencia, no viene del liberalismo ni del sandinismo, viene de los traidores que fueron a buscar con dinero. Quiero confirmar después si es cierto que “Warner Ketelhom”, que "se hizo" de una maestra del Colegio Bautista, fue el canalla que andaba haciendo el papel mercenario de ofrecer dinero. Bendito Dios que ese dinero no llegó a manos de un liberal. Esa es lección política, ésa es la lección política que le damos los liberales, de cómo construir la democracia en este país. Pudimos pasar de convertir de enemigos a adversarios a quienes ahora están poniendo sus 38 votos.
Veremos cómo vamos a reconstruir el consenso en este país, y veremos si es posible la gobernabilidad de este país sin el Partido Liberal. Arrieros somos y en el camino andamos. Nosotros los liberales le decimos al pueblo liberal, que somos hombres de partido, que vamos a estar unidos, firmes, sin ceder absolutamente nada que signifique, ni la destrucción de nuestro liderazgo, ni la destrucción de nuestro partido. A los traidores no los amenazamos, se les pudre sola el alma, porque los traidores nunca van a dormir tranquilos. Y los liberales que nos hemos mantenido y nos mantendremos firmes, vamos a estar unidos diciéndole al pueblo, a ese pueblo que hoy está en la calle, en los Departamentos, que no tengan miedo, porque nosotros no tenemos miedo. Que tengan miedo los traidores de que se les pudra el alma.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Doctor Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Ingeniero Cuadra:
Yo quisiera antes de intervenir en el Plenario, dirigirme a mi pueblo, a mi Nicaragua, que la he recorrido desde ese Cabo Gracias a Dios hasta ese San Juan de Nicaragua, a ese Gray Town. Quisiera que se me permitiera, porque la herencia que yo he recibido de mis padres y la he trasmitido a mis hijos, pueda este Plenario, porque no hemos tenido la posibilidad de tener un Olof Palme o un escenario en donde se montara con tanta maldad una ruta de infamia. He sabido que no han querido permitir que hable directamente un grupo de jóvenes del partido, que durante más de 32 días con sus noches siguieron el estudio de ese voluminoso expediente. Lo que Arnoldo Alemán Sandoval, un humilde campesino de las agrestes sierras de El Crucero, como María Antonieta Lacayo Villalta, otra humilde campesina vecina de mi padre, nos transmitiera a sus cinco hijos, no pueden la soberbia ni la maldad ensuciarla.
Yo sé que me están escuchando mis hijos Dolores, Alejandra, Carlos Miguel, mi adorada esposa María Fernanda y Andreíta, que Dios todavía no le da el uso de raciocinio. Pero quiero dejar plasmado ante la vista de todos y cada uno de estos Diputados y de Nicaragua, esa ruta de infamia; después me permite hacer uso de mi defensa, hablarle a esta Nicaragua, que yo la veo hoy sumergida en un inmenso túnel negro, taponeada en su entrada como en su salida; a una Nicaragua que habíamos avanzado en busca de paz, reconciliación y progreso. Pero antes quisiera por mi honor, para que se sepa, para que todos pudieran conocer, lo hemos grabado en video sin que nadie participe, sea visto y escuchado en este hemiciclo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El uso de la defensa la tiene –me parece a mí- el Doctor Pereira Majano.
DIPUTADO ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Sí, don Jaime, pero se ha grabado porque son datos técnicos y conocimientos bancarios. Yo le solicito que se le permita a la defensa de una persona que ha sido juzgada sin haber sido escuchada, presentar en este Plenario esa ruta de la infamia y de la mentira.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Concedido.
GRABACION PRESENTADA POR EL DOCTOR ELISEO NUÑEZ, DIPUTADO SUPLENTE, EN DEFENSA DEL DOCTOR ARNOLDO ALEMAN:
Con esta presentación queremos demostrar que la FDN nunca recibió dinero procedente del Estado de Nicaragua. El Doctor Arnoldo Alemán Lacayo nunca ordenó a funcionario público alguno, para que se cometieran acciones ilícitas. El Doctor Arnoldo Alemán Lacayo no está vinculado a ninguna de las acciones presumiblemente ilícitas que se señalaron por parte de la Procuraduría. Hemos dividido la presentación en tres casos: dos temas generales y las conclusiones finales. Miremos el primer caso:
CASO UNO, CASO MAYCO
:
Veremos que la Procuraduría de la República, sólo hizo mención mal intencionada sobre escrito. El cheque que presentamos a continuación está ubicado en el Tomo IX, Folio 3123, éste es el cheque por 40 mil dólares, del 18 de Agosto del 2000, a favor de la Fundación Democrática Nicaragüense. La Procuraduría olvidó presentar este otro cheque, un cheque del 5 de Julio del año 2000 -un mes antes del cheque anterior- por la misma cifra de 40 mil dólares a favor de MAYCO; el librador, la Fundación Democrática Nicaragüense. Como ven, no hay pérdidas para el Estado. Aquí presentamos la minuta de depósito. Esta minuta de Depósito lo que quiere es mostrar que sí se depositó el dinero en las cuentas de MAYCO. Aquí hacemos una referencia de la lógica con que se puede leer la secuencia, para poder ver que no hay pérdidas para el Estado.
Ahora, un comparativo de las dos imágenes. Ahí tenemos las dos imágenes que se muestran, comparando las fechas, comparando los montos y a nombre de quién se libra el cheque. Pero también hay otros casos en este mismo. Este cheque es de la empresa privada, pero la Procuraduría aduce que este dinero salió de MAYCO. Vamos a explicar esto. La Procuraduría omite enseñar este cheque a favor de BANPRO, con el cual se compra este otro cheque, al que sólo se le deduce la comisión bancaria y está a favor de MAYCO; este cheque tiene fecha de Octubre 25 del 2000. Luego mostramos la secuencia completa, y como verán, el Estado no tuvo pérdidas; es falso que el Estado perdió 90 mil dólares con MAYCO, a como lo ha venido señalando la Procuraduría.
CONCLUSIONES DEL CASO MAYCO:
No hay pérdidas para el Estado, no hay ninguna orden directa ni indirecta de Arnoldo Alemán Lacayo para dichas transacciones, MAYCO es una empresa privada con participación del Estado y que está regulada por las leyes mercantiles de Nicaragua.
EL CASO DOS, ES EL CASO DE CANAL 6
:
Se ha dicho que el Estado sufrió pérdidas por el orden del millón 300 mil, en el caso del Canal 6. Miremos sí, qué pasó cuando la Aduana hizo una auditoría de los implementos y equipos que introdujeron a nombre del Canal 6. Producto de esta transacción, el Canal 6 adquirió equipos –según la Aduana- por 2 millones 528 mil 257 dólares con 058 centavos. Aquí se reafirma el valor, ahí lo podrán ver en el cuadro pequeño, el rojo. Este cuadro vuelve a mostrar –a como dije- el valor, y está firmado y sellado por oficiales de Aduana.
Ahora veamos la incoherencia en esta acusación. Esta transferencia del 2 de Agosto del año 2001, proveniente de Servicios e Infraestructuras S.A. (SINFRA) es originada en el Banco Internacional de Costa Rica. Esta transferencia, es anterior a cualquier transacción en el caso del Canal 6; ésta es una transferencia que se origina de cualquier otro negocio, transferencia de SINFRA, pero nada tiene que ver con el Canal 6, para eso mostramos aquí los cheques, todos ellos son después de las fechas señaladas con anterioridad. Aquí mostramos las escrituras de SINFRA, constituida desde 1994 en México, a propósito de que se dijo que SINFRA estuvo hecha solamente para estafar al Estado de Nicaragua; ésta fue la afirmación del Procurador en su momento. Este es un acercamiento de la escritura que se constituye en Panamá, tres meses después de la escritura anterior.
¿Quién contrató a Alejandro López Toledo? Esta es una referencia y la llevo de memoria, Alejandro López Toledo. Hay rastros de él en Nicaragua desde el 17 de Diciembre del 99 cuando estaba trabajando para TELCOR, en un pliego de estudios tarifarios. Luego vemos esto, fechado el 3 de Febrero y está radicado en la UCRECEP, que a la vez pertenece a la Vice-Presidencia de la República, en momentos en que don Enrique Bolaños era Vice-Presidente de la República. Encontramos otra carta donde se hace referencia a un crédito, donde se está pidiendo la no objeción al Banco Mundial, y también está ubicada en la Vice-Presidencia de la República. Aquí está la carta del 26 de Junio, también bajo la Vice-Presidencia de la República a través de UCRECEP.
Finalmente, don Alejandro López Toledo es contratado en Noviembre del año 2000, por 98 mil 490 dólares, siempre a través de la UCRECEP, bajo la Vice-Presidencia de la República, a cargo de don Enrique Bolaños Geyer. En este momento él ya había abandonado la Vice-Presidencia, pero dejó el contrato tramitado en su totalidad. La Procuraduría dijo algo alrededor de la responsabilidad de Arnoldo Alemán en este caso; sin embargo la Contraloría dice algo muy diferente. Esta es la Resolución de la Contraloría, ustedes podrán ver en el acápite tercero, que conforme a las evidencias no se encuentra responsabilidad contra Arnoldo Alemán Lacayo.
En las Conclusiones, estimamos que no existe responsabilidad alguna, ni penal, ni civil, ni administrativa, para Arnoldo Alemán Lacayo. No existe relación causal entre las transacciones bancarias del Canal 6, con la Fundación Democrática Nicaragüense. No se encuentra pista alguna en el expediente, que indique que Arnoldo Alemán tuviese incidencia en la administración del Canal 6. Se muestra que la primera relación comercial de SINFRA con el Estado, fue realizada por la Vice-Presidencia de la República y TELCOR, cuando Enrique Bolaños era Vice-Presidente de la República.
EL CASO TRES, CONSULTORES CORPORATIVOS.
(Otro de los señalados por la Procuraduría): Aquí vemos, en el Tomo XV, Folio 5551, la afirmación de la Procuraduría. Los apoderados legales de los Consultores Corporativos son los señores Byron Jerez y María Dolores Alemán, tal y como se demuestra en la certificación emitida por el Registro Público de Panamá. Esta afirmación la hace en su conclusivo el señor Lara; el conclusivo es un escrito ya al final del juicio. También lo recoge en su Sentencia la Juez, lo veremos en la siguiente filmina. Aquí tenemos el slay, la página 26 de la Sentencia, en las últimas tres líneas podemos leer otra vez la misma afirmación, nada más que recogida por la Juez Primero de Distrito del Crimen. Lo increíble del caso es que este Poder estaba revocado desde el 2 de Febrero del 98, y todas las transacciones que se le imputan a la Compañía Consultores Corporativos están fechadas después de Mayo de 1999; es más, en fecha cercana a Mayo del 99, fue abierta o actualizada por primer vez a nombre de esta Compañía; eso rola en el expediente.
María Dolores Alemán, no era apoderada legal de Consultores Corporativos, tal y como lo afirmó falsamente la Procuraduría de la República. Aquí vemos un acercamiento de la revocación; todo esto lo pueden encontrar en los folios señalados al margen de las imágenes. ¿Será que el Procurador no lee lo que no quiere leer? ¿Será un lapsus cálami? ¿Por qué no toma en cuenta tanto el señor Procurador Especial en su conclusiva, ni la señora Juez en su Sentencia, la revocación del Poder de la señora María Dolores Alemán? ¿Cuántos más de esta clase de errores hay en todas estas pruebas?
Miremos otra equivocación. Este es un escrito que lo van a encontrar en el Tomo VI, Folio 2245. Aquí afirman ciertas cantidades que fueron libradas a favor de la Fundación y en realidad las cantidades son diferentes, eso lo hacen con el ánimo de encontrar algún tipo de causal aritmética, derivado de la suma de todas las cifras que puedan ligar a la Fundación con Consultores Corporativos. Ahora miremos los cheques. El cheque que dicen que es de 99 mil, en realidad es de 90 mil; el cheque que dicen que es de 130 mil, en realidad es de 30 mil dólares. Ahora nos volvemos a preguntar, ¿cuántos de este tipo de errores hay en todas estas pruebas? ¿ Qué es realidad y qué es el montaje?
Si nos permiten dos minutos, porque venía preparada para diálogo en vivo y cuando estaba cargando el programa con la voz, hubo un problema, entonces en dos minutos lo tenemos. Miremos el tema ahora, Fundación Democrática Nicaragüense. Vamos a algo muy importante, Tomo II, Folio 406, leamos lo que dice. Dice que es la Cuenta Número 01-601-94204 de la Fundación Democrática Nicaragüense. Esta cuenta no es en realidad de la Fundación Democrática Nicaragüense; si vemos en el siguiente Folio, el 407, es una cuenta de la Fundación Democrática Palma Real, que no tiene absolutamente nada que ver con la Fundación Democrática Nicaragüense.
Aquí vemos el estado de cuenta de esta Fundación, y ahora mostraremos otra de las confusiones del señor Procurador, aquí vemos que lo congelado a la Fundación Democrática Nicaragüense, lo real está sumado dos veces; vengo del mismo número de cuenta del Folio 3042 y del Folio 3043 por la misma cifra y son sumados dos veces, para superar la cifra de 5 millones de dólares congelados en su totalidad. Esta confusión no es casualidad, en vista de lo que ya hemos observado en el resto del expediente, que estas confusiones se repiten y sólo son para incriminar.
Se ha dicho que los fondos del FDN eran alimentados por erogaciones salidas del patrimonio nacional, y a continuación presentamos el cuadro que demuestra lo contrario. Este es el cuadro de las sumas de las contribuciones de todas las empresas que leeremos a continuación, el total es de 4 millones 969 mil 965. miremos las empresas:
Esta es la Empresa Hong-guho Lei maison; esta es la Empresa Empodium Overside; otra vez aparece Hong-guho Toun Corporation; aparece Gina Deei Fortuna. Estas compañías o mejor dicho esta transferencia fue desaparecida del folio cuando debería encontrarse en el tomo que se lleva en los Juzgados, y aparece en cambio una empresa que apenas tiene 50 mil dólares en transferencia. Esto también es para bajar los montos transferidos a la Fundación. Recordemos: “la buena fe se presume y la mala fe se prueba”.
A continuación veremos la calidad de las pruebas que presentan. Es un cheque firmado –supuestamente- por Arnoldo Alemán, casi ilegible. Esta es la calidad de las pruebas que se presentaron.
CONCLUSIONES DEL CASO FDN:
La confusión intencional entre Fundación Democrática Palma Real y la Fundación Democrática Nicaragüense, pone en serias dudas la acusación de la Procuraduría. Se demuestra que no existen nexos indirectamente en todo el expediente judicial, ni una sola transferencia de dinero del Estado hacia la Fundación Democrática Nicaragüense. Siendo ésta la única cuenta bancaria donde Arnoldo Alemán era uno de los libradores, se observa la insistencia de la Procuraduría en hacer girar alrededor de ella transacciones que, o nunca existieron o que fueron mostradas sólo parcialmente y a conveniencia del acusador.
Después de toda la información que hemos presentado, quisiera mostrarles cuánto es realmente lo congelado a la familia del Doctor Arnoldo Alemán, en los bancos panameños que el Gobierno de Panamá congeló a petición del Gobierno de Nicaragua. Cuentas bancarias congeladas a la familia Alemán: Aquí podemos ver los montos reales congelados a la familia Alemán, y ustedes lo podrán encontrar en el Tomo IX, Folio 3042 del expediente judicial. El total real congelado es de 13 mil 605 dólares con 088 centavos, muy lejos de todas las cifras astronómicas mencionadas por el Procurador y el Presidente de la República.
Bueno, pero ustedes dirán, pasaron millones y sólo nos mostraron lo que quedó congelado. En este estado de cuenta condensado de cinco años, encontrarán que en esta cuenta que es la de Inversiones Quisa, S.A, solamente pasaron 137 mil 308 dólares en cinco años. En esta otra cuenta nunca hubo más de 30 mil dólares; y en esta última, nunca hubo más de 20 mil dólares. No son grandes cifras las que encontramos.
CONCLUSION FINALES:
No hay en el expediente relación directa o indirecta del Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, con ninguna de las supuestas transacciones fraudulentas que señala la Procuraduría, no existen pruebas documentales ni testificales en la misma. La Fundación Democrática Nicaragüense, nunca fue receptora de los fondos del Estado, como la Procuraduría trata de enfocar, pues los fondos provenían en su totalidad de empresas privadas, extranjeras y nacionales. La Procuraduría cuestiona la transferencia de CINFRA a la Fundación Democrática Nicaragüense, y hay que notar varias cosas:
a) El Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, nunca dio orden u ordenó esas transferencias. No se encuentra en ninguna parte del expediente;
b) Las primeras transferencias al FDN se dan antes de cualquier transacción del Canal 6.
c) El Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, no tiene ningún vínculo con la Fundación Democrática Palma Real, a como se ha demostrado y que la Procuraduría de forma mal intencionada trata de vincular dicha Fundación con la Fundación Democrática Nicaragüense. Esto lo podrán ver en el Tomo II, Folio 406, 407 y 408;
d) En todos los escritos presentados por la Procuraduría, no existe referencia alguna a una relación directa e indirecta de la Fundación Democrática Nicaragüense con la Fundación Democrática Palma Real. Lo único que existe es el artificio señalado en el punto anterior;
e) Las cuentas bancarias de la familia Alemán no manejaban grandes cantidades de dinero y ha quedado demostrado en los movimientos contables presentados;
f) Por consiguiente, dejamos claro que este juicio no es de carácter legal sino de carácter político. Esto fue presentado a la Comisión Nacional de Desaforación de la Honorable Asamblea Nacional, en su debido momento.
Agradecemos su amable atención.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Arnoldo Alemán.
DIPUTADO ARNOLDO ALEMAN LACAYO:
Muchas gracias, Ingeniero Cuadra.
Esta intervención mía, en esta tarde del 12 de Diciembre, es una fecha muy histórica. En 1980 fui llevado a la cárcel, un día 13 de Mayo, día de la Virgen de Fátima; coincidencia de la vida, mi hijo Arnoldo José cumplía dos años; también otra persona cumple años ese mismo día, a quien en el transcurso del tiempo le brindé la mano, le brindé la amistad, y un 12 de Diciembre de 1980 obtuve la libertad. Hace dos años, un 12 de Diciembre también en visita oficial al puerto de El Salvador, para hacer el enlace entre Corinto y el puerto salvadoreño, que en estos momentos se me escapa, el helicóptero en que venía la comitiva presidencial se desplomó a más de 25 metros de altura, sin que sufriésemos ninguna tragedia ni consecuencia alguna.
Mi vida siempre ha estado vinculada a la Virgen, si podemos llamarlo así. Hoy no vengo a explicarles a ustedes, señores Diputados, los cuarenta y siete que están anotados, ni le vengo a decir a Mariano si fue su conciencia de una u otra manera alterada. Mis palabras esta tarde son al pueblo de Nicaragua, a ese pueblo que ese 20 de Octubre de 1996, unida la familia liberal en ese entonces, lográramos diecisiete años después regresar al poder. Nicaragua ha vivido etapas de su vida verdaderamente difíciles. Yo sostengo que no me retiene el pasado ni me atormenta el futuro, porque vivo el presente.
Pero es bueno muchas veces recordar la historia. Cuarenta y cuatro años de una dinastía y de una dictadura que dejó sumido a este país en una postración, vino a ponérsele fin un 19 de Julio, con la ilusión de un pueblo de encontrar la libertad, pero con la justicia. Pero cuán equivocados estuvimos, y sobre todo los que permanecimos aquí durante esos largos diez años. Pasamos de una férrea dictadura, la anterior, de un estilo derechista, más que derechista diría yo, autoritario, a otro de extrema izquierda, diría yo totalitario. Pero "Nicaragua -a como dice Darío- está hecha para la libertad”, y en el pensamiento liberal que se quedó sembrado en este país, ese sentimiento que es inherente en el ser humano siempre floreció.
Hubo movimientos revolucionarios en la década de los sesentas, setentas, y aun antes de los sesentas, y en toda la década de los ochentas, igual forma por querer coartar las libertades del país. Hubo elecciones en 1990, y un 25 de Febrero el pueblo de Nicaragua, unidos todos los sectores democráticos, luchábamos contra una férrea dictadura que con sueño milenario quería a través del odio, de la lucha de clases, perpetuarse en el poder. Esta mañana no tengo las palabras suficientes para agradecer las intervenciones de todos y cada uno de los que hicieron uso de ellas, unos para querer demostrar nuestra inocencia, otros para hacer ver la tragedia que puede volver a repetirse en este país si no somos conscientes.
Aquí he permanecido en los diez años del régimen sandinista, tuve prisión, me quedé sufriendo las consecuencias de un bloqueo y una escasez que se daba en todo el territorio nacional; luchamos asidos de las manos los catorce partidos de la Unión Nacional Opositora, después de esa lucha ardua de una resistencia nicaragüense en las montañas y que se perdieran vidas de uno y de otro bando y que todavía nuestro pueblo, nuestras mujeres y nuestras madres no han secado las lágrimas de sus ojos. Por las exposiciones de todos mis compañeros de la Bancada Liberal, no tengo con qué palabras decirles gracias. Sé también que hay un compromiso de la Bancada del Frente Sandinista, que como muy bien lo han señalado, están jugando su papel en su rol histórico de partido, para avanzar dentro de las elecciones de este nuevo milenio hacia la reconquista de su poder.
Si Arnoldo Alemán no se fue en los años duros de dictadura, después de haber dejado como un demócrata la Presidencia de la República; después de haber recorrido mi país, cinco, seis, siete veces en todos sus municipios desde San José de Cusmapa hasta Colón, Cárdenas; desde Cabo Gracias a Dios hasta San Juan de Nicaragua; desde la isla paradisíaca de Corn Island hasta Corinto; hombre arraigado a su tierra, que le sabe hablar y escuchar a su pueblo, porque venimos del pueblo, no puede aunque sea reamenazado, chantajeado por autoridades nacionales o extranjeras, abandonar el suelo que nos vio nacer.
Nunca he permitido el chantaje de la cárcel o el exilio, y si como dijo Oscar Moncada que la cárcel va a significar la muerte y que eso va a satisfacer el ego de aquellos que piensan que los viejos tiempones van a regresar, yo le puedo asegurar a mi pueblo que durante un buen tiempo podrán retener el cuerpo de Arnoldo Alemán en La Modelo, en la cárcel que quieran construir, tal vez para eso este Gobierno tenga fondos, para construir prisiones, pero mi pensamiento y mi corazón van a estar al lado de todos y cada uno de estos 45 ó 46 compañeros democráticos que nos acompañaron para el triunfo rotundo el 4 de Noviembre. Camino Cristiano, Resistencia, Alcones, hermanos liberales, no teman, después de las tempestades viene la calma.
La semilla de la libertad, de la igualdad de oportunidades, la educación, el método para reducir esa violenta y degradante miseria o separación entre ricos y pobres, es un anhelo que siempre he tenido. Por eso me dediqué a sembrar escuelas a lo largo y ancho del país, porque lo dije cuán felices deben haber sido los ojos de mi abuelo Agustín, cuando llevando de la mano a mi padre Arnoldo Alemán, lo sacaba de las agrestes sierras y lo hiciera que estudiara y se profesionalizara. No se le tiene envidia al rico, pero se sabe comprender al pobre.
El liberalismo ha sido en todos sus aconteceres políticos, el tener al ser humano como eje fundamental de su filosofía. Por eso aquellos que creyendo en el pensamiento que "en una colina no caben dos tigres", o porque una persona tenga mística y carisma, por simples decretos o por simples disposiciones o por llevar a un hombre detenido a la cárcel acusándolo de mentiras, chantajeándolo con su familia, involucrándolo, lo que nunca antes había sucedido en este país, tocar a la familia de los dirigentes políticos. El sacar a mi hijo durante más de tres semanas para evitar la cárcel por presiones, demostró después con hidalguía y con amor al ofrendar su vida por un obrero, porque sabía que el obrero era igual a él y como iguales somos todos en este mundo.
Pero iguales somos todos los que creemos y sabemos que no es el "tanto tenés tanto valés", sino tener conciencia social, sino romper las cadenas de los privilegios y darle a todo el pueblo la igualdad de oportunidades; y qué mejor que la educación, qué mejor que la solidaridad, donde aquella madre que abandonada del marido se ve imposibilitada de mandar a estudiar a sus hijos y que nosotros hayamos invertido lo poco que hemos recibido. Por eso siempre he clamado y exigido a los países que brindaron créditos a Nicaragua, a los organismos multilaterales que facilitaron préstamos y donaciones al país, que digan qué crédito, qué donación no llegó correctamente a donde debió llegar, en uso y aplicación de dichos fondos.
Sostuve mis principios de obras y no palabras; yo no me refugiaba en cuartos con aires acondicionados ni me montaba en aviones, pero tuve dignidad, porque aunque representaba a un pueblo, a un país humilde; cuando se sale se representa a una Nación con hidalguía. Si se analizan los costos y beneficios de nuestro Gobierno, podrán poner en la balanza de la historia, cuántos errores cometí. Muchísimos. Muchísimos, porque Arnoldo Alemán ha sostenido, o por las enseñanzas recibidas, que sus amigos no tienen defectos y que uno vale la suma de sus amigos.
Arnoldo Alemán ha sido amigo, y de repente en la interioridad de mi hogar y en mi cama, me hago la pregunta de que si tengo amigos. Hoy gracias a Dios, en esta mañana al escuchar las voces de todos, no quiero dejar a nadie de fuera; esa voz vibrante de Toñita, esos pensamientos claros de René y de Oscar, esas palabras de Wilfredo, de todos, me han demostrado en realidad que sí hay amigos. Porque aguantar y soportar once meses continuos de una lucha contra un simple humano, enfrentándose contra viento y marea, queriendo comprar corazones, conciencias y voluntades, no han podido doblegar la amistad.
Por eso quiero decirles a ustedes y quiero decirle al pueblo de Nicaragua, que cuando muchas veces aquellos adversarios, que están en este mismo recinto, directivos del Partido Liberal con directivos del Partido Frente Sandinista de Liberación Nacional, hicieron las reformas a la Ley Electoral y a la Constitución Política; que cuando el Partido Liberal quería constituir o establecer la Cámara del Senado y hacer Bicameral esta Asamblea, hubo la proposición y en eso estaba también -porque siempre estuvo participando en esas decisiones- el actual Presidente, porque la experiencia que tiene un ex-Presidente y que pueda darse en una Asamblea Nacional, era necesaria.
Pero nuestros adversarios creyeron que eran, no los adversarios que con franqueza y de frente hemos estado combatiendo con el voto cívico, sino aquellos silenciosos, creyendo ser bisagras, porque muchas veces son más costosas esas oposiciones minoristas a posiciones de partidos fuertes y organizados que buscábamos la inmunidad. En el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en el mismo Tratado Constitutivo de Tegucigalpa, está contemplada la permanencia durante el período subsiguiente del Presidente y Vice-Presidente del Parlamento Centroamericano. Hoy creo que destruyendo o llevando al desafuero al Presidente o ex-Presidente Alemán, los necios del ayer van a querer tomarse las posiciones de un partido que a través del esfuerzo y de la organización ha hecho posible que al Partido Frente Sandinista que ha surgido de las entrañas de una lucha histórica, le podamos ganar todas las elecciones a través del voto cívico.
El liberalismo no va a ser destruido, pensaron como dijo Zelaya, que con la Nota Knox el liberalismo quedaba sepultado para siempre. Pensaron que el liberalismo cuando era manejado por la familia Somoza, los ideales liberales quedaban sepultados y desaparecía el liberalismo. Se equivocaron también, y si hoy piensan que el liberalismo va a sucumbir porque a Arnoldo Alemán lo sacan del juego político, creo que se equivocan.
Donde esté, en el lugar que me toque en la historia y en la conciencia de ustedes, voy a estar con mi pueblo, voy a estar con mi Nicaragua que me vio nacer y quiero morir en esta tierra; uno sabe dónde nace pero no dónde muere, pero yo sí quiero morir en Nicaragua, y si desgraciadamente porque los clones traidores se dan con repetición, sucediera que mi quinta o sexta generación traiga mis cenizas a reposar al lado de mi familia aquí en Nicaragua.
Oscar, liberales, no teman, estamos dando un paso más adelante, el liberalismo tiene hombres que no se corren al ruido de los caites; tiene hombres inocentes; tiene hombres que no han cometido delito, ni han cometido ningún fraude, da su cara, ofrenda su vida, pero quiere que esta Nicaragua siga por los senderos del progreso y el desarrollo. Tal vez se equivocaron los grandes consorcios pensando que al subir al poder iba a destruir al sandinismo, iba destruir a aquello que tanto dolor y luto había ocasionado a Nicaragua en la década pasada; con inteligencia, sin utilización de espejos retrovisores, pusimos el carro adelante y es difícil.
Nicaragua no está en un lecho de rosas; Nicaragua necesita de toda la ayuda internacional que se pueda brindar, pero con gente capaz, con gente que ame a Nicaragua, con gente que tenga conciencia social y sepa distinguir cuál es el principal punto o tema que quiere este pueblo; que no menosprecie la educación; que no abandone a la salud; que no abandone al campesino. En fin, Nicaragua quiere paz, y mi llamado ahora a esta Nicaragua es: una nueva enseñanza en esta democracia incipiente. Construyámosla, dejemos a aquellos que la historia, más temprano que tarde sabrá calificarlos.
Pero yo estoy seguro y puedo decir como dijo un comandante revolucionario que todavía vive y gobierna en su país: "La historia me absolverá". Cometí muchos errores, pero también grandes aciertos. Es decir que la educación es lo más importante para un país y que la amistad es el tesoro más grande del ser humano.
Tomen ustedes sus decisiones, que yo soy un nicaragüense que me voy a quedar en Nicaragua, aunque le duela a cierta gente; aquí voy a estar con mi pueblo y con ustedes, liberales.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Después de haber escuchado la intervención de 20 Diputados, haber visto la presentación que hizo Eliseo Núñez y haber escuchado al Diputado Arnoldo Alemán, vamos a someter a votación el DICTAMEN FAVORABLE a las solicitud de desaforación presentadas por las Juezas, I y II del Distrito del Crimen de Managua.
Los que voten a favor del Dictamen, o sea a favor de la desaforación, que aprieten el botón verde; los que estén en contra de la desaforación, voten en el botón rojo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el Dictamen.
Se suspende la Sesión, y se les espera mañana a las nueve de la mañana para continuar la Séptima Sesión.
Managua,Nicaragua
2003
.