Salir Salir

Año Legislativo:XXI LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.4

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
(28 de Abril, 2005).
Managua, 24 de Febrero del 2005.


Dip. OSCAR MONDADA R.
Primer Vice-Presidente
Dip. JORGE MATAMOROS
Segundo Secretario
Dip. EDWIN CASTRO R.
Miembro









Managua, 24 de Enero del año 2005.
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
Secretaria
Managua, 25 de Febrero de 2005.
MIRNA ROSALES
Diputada
Managua, 06 de abril de 2005.
Víctor Duarte A.
Diputado de la Alianza Liberal
LILLIAM ANTONIA MORALES
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
Secretaria
Asamblea Nacional
Managua, 14 de Abril de 2005.

DICTAMEN

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Honorable Asamblea Nacional, ha recibido el mandato de dictaminar el Proyecto de Ley...

Perdón, esta ley fue aprobada en lo general el 27 de Abril del 2005, por tanto pasaremos a su aprobación en lo particular.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

En uso de sus facultades
HA DICTADO

La siguiente:
LEY No.

“LEY DE REFORMA Y ADICION A LA LEY No. 512, LEY CREADORA DEL INSTITUTO DE LA PROPIEDAD REFORMADA URBANA Y RURAL”

Arto. 1: Se reforman los Artículos 3, 4, 5, 7 y 8 del Capítulo I, “Disposiciones Generales, de la Ley 512 Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, de la manera siguiente:

Arto. 3 “Transferencias. Se transfieren por ministerio de la presente Ley, al INPRUR, en calidad de sucesor legal sin solución de continuidad, las facultades, funciones y atribuciones pertenecientes a los organismos siguientes:

a) Específicamente lo establecido en el Capítulo III, artículo 21, literal J) de la Ley No. 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”, publicada en “La Gaceta”, Diario Oficial No. 102 de fecha tres de Junio de mil novecientos noventa y ocho.

b) Del Vice – Ministro de Hacienda y Crédito Público, concretamente lo que establece el Decreto No. 45-2004, “Reformas y Adiciones al Decreto No. 118-2001 Reformas e Incorporaciones al Reglamento de la Ley No. 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”, publicado en “La Gaceta”, Diario Oficial Nos. 1 y 2 del 2 y 3 de Enero de 2002, respectivamente”.

Arto. 4 Sucesora Legal. En razón a lo establecido en el artículo que antecede, el Instituto de la Propiedad Urbana y Rural, es sucesor legal sin solución de continuidad, de los organismos que han sido descritos y solamente en lo que corresponde al ejercicio que también ha quedado particularizado.

Arto. 5 Régimen Legal. Además de las prescripciones contenidas en la presente ley, el INPRUR, sustentará fundamentalmente su ejercicio:

a) En la Ley No. 278 “Ley sobre Propiedad reformada Urbana y Agraria”, publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 239 del 16 de Diciembre de 1997. Se exceptúa lo referido al proceso judicial señalado en la Ley 278.

b) En todos los Decretos Ejecutivos vinculados con los fines u objetivos de este Instituto y que hubieren sido dictados oportunamente, a efectos de resolver el problema de la propiedad.

c) En los demás cuerpos de Leyes vigentes y Reglamentos, vinculantes con la materia.

d) En el Marco Jurídico propio de este Instituto, que por Acuerdo se dictare, para el buen funcionamiento y correcto desempeño de la Institución.

e) En los demás cuerpos de leyes y reglamentos vigentes, así como en los acuerdos y compromisos firmados por el Poder Ejecutivo y sus instituciones con los sujetos de beneficios de la propiedad reformada urbana y rural, vinculados con la materia.

Arto. 7 Colaboraciones. Para el cumplimiento de sus funciones, el INPRUR podrá solicitar la colaboración de cualquier funcionario o autoridad de los Poderes del Estado y de sus instituciones, quienes dentro de un espíritu de cooperación y auxilio mutuo estarán obligados a prestarla a la mayor prontitud posible, de conformidad con lo expuesto en la petición que se formulare.

Arto. 8 Resolución de Conflictos. Los conflictos de competencia que surgieren entre el INPRUR y otros organismos del Estado y sus instituciones, serán dirimidos por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de lo Contencioso Administrativo”.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo 1.

Tiene la palabra el Diputado José Figueroa Aguilar.

DIPUTADO JOSE FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Voy a presentar una moción sobre el artículo 1 de este Dictamen, que dice lo siguiente:

“Arto. 1. Creación, exclusividad, especialidad.

Créase el Instituto de la Propiedad Reformada, Urbana y Rural (INPRUR), como institución de Derecho Público, con personalidad jurídica propia, de duración determinada de cinco años a partir de la entrada en vigencia de la presente ley; con autonomía orgánica, funcional y administrativa; con competencia exclusiva administrativa en todo el territorio nacional, correspondiéndole exclusivamente y como instancia especializada, la atención y solución de todos los asuntos de carácter administrativo, relacionados con la problemática de la propiedad reformada, urbana y rural.

Las atribuciones y competencias establecidas al INPRUR, por lo que hace a la titulación y cuantificación de indemnizaciones, son exclusivas y no podrá resolverse en estas materias ninguna otra instancia en la vía administrativa. Lo anterior, sin perjuicio de las facultades otorgadas a las Alcaldías Municipales de conformidad con la Ley N° 40, Ley de Municipios; Ley N° 261, reformas e incorporación a la Ley de Municipios; y Ley N° 309, Ley de Regulación, Ordenamiento, Titulación de Asentamientos Humanos Espontáneos, por lo que hace a la titulación de tierras municipales; y el artículo 177 de la Constitución Política, por lo que hace a la autonomía municipal”.

Esta es una moción de consenso, señor Presidente. Presento la moción.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Oscar Moncada Reyes.

DIPUTADO OSCAR MONCADA REYES:

Solamente para una información. Yo recuerdo que esta ley se aprobó más a o menos hace tres meses o algo así, y de repente viene una reforma casi sustancial a esta ley. Yo quisiera que me informaran que si estas reformas son parte del diálogo tripartito o del resultado del consenso entre las bancadas de la Asamblea. Sólo esa información quisiera, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Este es el resultado de la solicitud del Gobierno de Nicaragua a ambas bancadas en el Diálogo Nacional, y con responsabilidad ambas bancadas han acogido el planteamiento del Ejecutivo y hoy traen a esta Asamblea Nacional, ambas bancadas mayoritarias, esa solicitud del Ejecutivo, en aras del cumplimiento del Diálogo Nacional. Hay un consenso obvio de ambas bancadas en este trabajo, pero se hizo la reforma a solicitud del Ejecutivo en el Diálogo Nacional, y cumpliendo con la responsabilidad de la Bancada parlamentaria del Frente Sandinista y la Bancada parlamentaria del PLC, hoy traemos a esta honorable Asamblea Nacional estas mociones que fueron consensuadas con el Gobierno y ambas bancadas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado René Herrera Zúñiga.

DIPUTADO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Gracias, Presidente.

Creo que la pregunta-consulta que hace el Diputado Moncada, es oportuna para nuestra bancada, como para la Bancada del Frente Sandinista. En el seno del Diálogo Nacional, por un esfuerzo conjunto de las dos bancadas, atendimos la petición del Ejecutivo de discutir, modificar y buscar un consenso en el tema de la Ley de la Propiedad. Creo con toda seguridad, que todas las reformas que hoy estamos haciéndole en lo particular a esta ley, responden a una petición del Ejecutivo y a una respuesta muy responsable de las dos comisiones negociadoras en el seno del Diálogo Nacional.

En consecuencia, estas reformas son una muestra de la eficacia del Diálogo Nacional en lo que respecta a éste como a otros temas que atendimos cuando nos reunimos en el seno del Diálogo Nacional. De tal manera, Presidente, que yo creo que el Diputado Moncada se dará por satisfecho de saber que éstas, son reformas consensuadas durante muchas sesiones de trabajo entre el Ejecutivo y las dos bancadas mayoritarias.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Pasaríamos a la votación del artículo 1, con la moción presentada por el Diputado Figueroa.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

63 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada por el Diputado Figueroa.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

Arto. 2 Se reforma el artículo 9 del Capítulo II, “Objetivos Especiales, de la Ley 512 Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, de la manera siguiente:

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 4 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

Arto. 3 Se reforma los Artículos 10, 11, 12, 13, 14 y 16 del Capítulo III, “Funcionarios Principales”, de la Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, de la manera siguiente:

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Bayardo Arce Castaño, tiene la palabra.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Es para introducir una moción de consenso que viene a garantizar que esta ley realmente le ponga punto final al tema de la propiedad, porque en el espíritu de la ley que se ha venido trabajando, se está dejando siempre abierto que quienes quieran estar creando enredos en la propiedad, recurran y recurran al Poder Judicial a reabrir casos que tal vez se le cierran en una instancia y los vuelven a abrir en otra. Entonces eso lo corregiríamos con la siguiente moción, que consiste en agregar una reforma al artículo 15 del artículo 3 del Dictamen. Este artículo 15 diría de la siguiente manera:

“Atribuciones del Director de la Propiedad. Son atribuciones del Director de la Propiedad, las siguientes:

Atribuciones Primarias, inciso 9: Conocer y resolver los recursos administrativos establecidos en el artículo 3 del Decreto No. 3591, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 157 del 23 de Marzo del 91, y en los Artículos 9 y 10 del Decreto No. 5192, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 187 del 30 de Septiembre del 92.

Las resoluciones que al efecto dictare el Director de la Propiedad agotará la vía administrativa, por lo que hace a dicho recurso". Y aquí es donde viene lo nuevo: "De las Resoluciones del Inprur, sólo cabe recurso extraordinario en lo contencioso administrativo, el cual será del conocimiento y resuelto por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia. En consecuencia, no procede abrir nuevos juicios en la vía jurisdiccional para esos casos resueltos por el INPRUR".

Paso la moción.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Vamos a votar la moción presentada al artículo 3.

Diputado Orlando José Tardencilla, tiene la palabra.

DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:

Muchas gracias, señor Presidente.

En honor a la verdad, estoy tomando la palabra a fin de solicitar que de una manera más despacio se vuelva a leer esa moción, porque me parece que escuché que en esta moción se manda no sé a dónde todos los principios de doble instancia que pudieran existir en la legislación nicaragüense, y tenemos abundantísima legislación e incluso jurisprudencia de la propia Corte Suprema de Justicia por un lado; y por otro lado, también tenemos obligaciones de naturaleza internacional de mantener el principio de la vía instancia judicial.

Como no estoy muy seguro de eso, quisiera que se volviera a leer, en el sentido de que no hay doble instancia en todo el proceso jurisdiccional, sino que va hasta la parte superior en recurso extraordinario según escuché; y hasta donde tengo entendido, porque algunos prolegómenos del derecho no se me han olvidado, el recurso extraordinario existe en tanto se hubiesen agotado recursos ordinarios. Ruégole a la Junta Directiva que vuelva a leer eso, para estar bien seguro de lo que voy a votar en este momento.

Muchas gracias.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

La moción presentada dice lo siguiente: "Agregar reforma al artículo 15 del artículo 3 del Dictamen que reforma los artículos 10, 11, 12, 13, 14 y 16 del Capítulo III, Funcionarios Principales de la Ley 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, particularmente al artículo 15, Atribuciones del Director de la Propiedad, inciso 9), de la manera siguiente:

"Artículo 15 Atribuciones del Director de la Propiedad: Son atribuciones del Director de la Propiedad, las siguientes:

Atribuciones Primarias, inciso 9) Conocer y resolver los recursos administrativos establecidos en el artículo 33 del Decreto No. 3591, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 157 del 23 de Marzo de 1991, y en los artículos 9 y 10 del Decreto No. 5192, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 187 del 30 de Septiembre de 1992.

Las resoluciones que al efecto dictare el Director de la Propiedad agotarán la vía administrativa, por lo que hace a dichos recursos. De las resoluciones del INPRUR sólo cabe recurso extraordinario en lo contencioso administrativo, el cual será del conocimiento y resuelto por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia. En consecuencia, no procede abrir nuevos juicios en la vía jurisdiccional para esos casos resueltos por el INPRUR.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Aquí lo que se está orientando no es negar la doble instancia, para comenzar; lo que se está orientando es que agotada la vía administrativa, el proceso vaya por lo contencioso administrativo. Lo contencioso administrativo tiene un sistema establecido en leyes, y en sí mismo doble instancia por ley. Y esto fue inclusive propuesto por los honorables Magistrados de la Corte Suprema, porque no está negando el Pacto de San José en ningún momento, lo que está es orientando hacia cuál sistema jurisdiccional se va a dirimir para sellar de una vez por todas el problema de propiedad.

Porque si no, va a estar abriendo juicios ordinarios en cualquier momento, en cualquier lugar, y se echa al traste la idea de cerrar de una vez por todas esto. Entonces la idea es que, jurisdiccionalmente sin negar el Pacto de San José, le es dada una instancia, se recurra al sistema contencioso, que es a lo que se recurre cuando una institución administrativa resuelve en sí para determinada situación.

Gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Antes de continuar queremos saludar y darles la bienvenida a los estudiantes que nos visitan del Departamento de Boaco: estudiantes del Instituto Nacional Autónomo de Boaco, del Instituto "Aurita Sotelo", del Colegio "Rubén Darío", del Colegio "Cristiano Jordán", del Colegio "San Vicente de Paúl", del Colegio "Señor Divina Misericordia", todos del Departamento de Boaco. Bienvenidos, jóvenes estudiantes.

Diputado Orlando José Tardencilla, tiene la palabra.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Alguien decía ayer, y hoy en la mañana, que es muy difícil interpretar la voluntad y la decisión política de otros; sólo es interpretable la voluntad y la decisión de quien la toma por el que la toma, y en este caso concreto otros interpretarán con absoluta claridad la intención que hay en ese artículo; pero efectivamente, lo digo, no con un espíritu necesariamente académico, sino con un sentido práctico: Estamos con el Pacto de San José, con los principios generales del proceso, y otras resoluciones de la Corte Suprema de Justicia, regalando en bandeja de plata, y como dicen por ahí, muy chiche toda la argumentación para que un sólido recurso de inconstitucionalidad contra esta Ley de Reforma a la Ley 512 la bote, echando al traste otros esfuerzos y quizás otros consensos.

Yo creo que la Corte Suprema de Justicia, en este caso va a ser seria cuando conozca de una iniciativa de esta magnitud, que prácticamente pone al nicaragüense afectado, del ámbito estrictamente administrativo, en donde prácticamente hay una decisión de Estado, a un ámbito jurisdiccional en donde ya no hay más posibilidades para arriba. Después de una resolución de la Corte Suprema, ya no hay nada todo es cosa juzgada, no existe absolutamente nada, y en el camino murieron todos los principios y garantías de naturaleza humana elementales del debido proceso.

Así es que sin ser asesor de los que seguramente van a recurrir por centenares de amparo a esta Ley de Reforma, ya lo canto, como dicen por ahí, esta Ley de Reforma va a ser chichemente botada en un recurso de inconstitucionalidad por la barbaridad expresa que en ella está contenida.

Muchas gracias señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Miguel López Baldizón, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, señor Presidente.

No voy a debatir argumento jurídico porque ya el Diputado Tardencilla lo ha hecho con la sapiencia y la exactitud que le caracteriza; lo que quiero abordar es la parte política de esta moción que se está presentando, porque la intencionalidad evidente de esta moción queda en sus últimos párrafos, donde dice: "No se podrá interponer recurso alguno contra el tema de la propiedad que haya sido otorgada". Es decir, prácticamente esto le viene a poner un resello a "la piñata" ocurrida en la década de los ochenta dejando sin la posibilidad de que aquellas personas que todavía están en su legítimo derecho de presentar reclamos sobre el tema de la propiedad pierdan esa posibilidad.

Por estas razones, y otras que hemos dado anteriormente de carácter jurídico, de carácter político, de carácter ético, nos seguiremos oponiendo a la aprobación de esta Ley del Instituto de la Propiedad. Ya hace unos minutos me comuniqué con el Secretario de Comunicación Social de la Presidencia, y me ha dicho que esta Reforma no ha sido a petición del Ejecutivo y que al contrario, hubo consenso en cuarenta artículos, pero no hubo consenso en la totalidad de la ley. Así es que aquellos que dicen que esta iniciativa es a petición del Ejecutivo y que es producto del consenso y del Diálogo Nacional, no sé con quién habrán logrado el consenso, porque el Gobierno se está encargando a través de su Secretaría de Comunicación Social, de desmentir ese consenso y esa petición.

Esa es una razón más también para oponerme a la aprobación de esta reforma y del contenido mismo de la Ley Creadora del Instituto de la Propiedad. Y yo pediría a la Bancada del PLC, que con sentido patriótico se oponga firmemente a esta moción que a todas luces atenta contra el derecho legítimo de la propiedad de los nicaragüenses.

Gracias.
PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

No hay más oradores en el uso de la palabra.

Vamos entonces a someter a votación la moción presentada por el Diputado Bayardo Arce, y después sometemos a votación el artículo 3.

Entonces, a votación la moción presentada por el Diputado Bayardo Arce Castaño.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

42 votos a favor, 6 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada por el Diputado Bayardo Arce.

A votación ahora el artículo 3, con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

Vamos a votar otra vez.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 4 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3,con la moción presentada.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:


Arto. 4 Se adiciona un nuevo Capítulo, con su respectivo articulado, después del Capítulo IV, a la Ley 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, el que se leerá así:

Capítulo V

“Del Consejo Nacional de la Propiedad


Arto.31 Del Consejo Nacional de la Propiedad. Créase un Consejo Nacional de la Propiedad, multisectorial y representativo de los distintos actores involucrados directamente en el tema de la propiedad en Nicaragua.

Arto. 32 Sesiones del Consejo Nacional de la Propiedad. El Consejo Nacional de la Propiedad sesionará por lo menos una vez al mes, en la ciudad de Managua o en otros municipios del país cuando así lo considere conveniente, sin perjuicio de involucrar a los actores locales, con el propósito de dar atención a cada problema de acuerdo a las características y necesidades propias de la localidad”.

Arto.33 Atribuciones del Consejo Nacional de la Propiedad. Serán atribuciones y funciones del Consejo Nacional de la Propiedad las siguientes:

Arto.34 Miembros del Consejo Nacional de la Propiedad serán Miembros del Consejo Nacional de la Propiedad, las siguientes instituciones:

Arto. 35 Quórum y Votación del Consejo Nacional de la Propiedad. El Consejo Nacional de la Propiedad sesionará con la presencia de seis (6) de los miembros descritos en el artículo anterior y adoptará decisiones con el voto conforme de la mitad más uno de la totalidad de los asistentes a la sesión”.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE FIGUEROA:

Gracias, Presidente.

Voy a proponer una moción que reforma el artículo 34 de la Ley 512, o sea que habría que agregarle al artículo 4 de la Ley de Reforma esta moción sobre el artículo 34, y la moción dice lo siguiente:

"Miembros del Consejo Nacional de la Propiedad, Serán miembros del Consejo Nacional de la Propiedad las siguientes instituciones:

El Director de la Propiedad, quien lo presidirá;

Un delegado del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Un delegado del Ministerio Agropecuario y Forestal;

Un delegado del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales;

Un delegado de la Procuraduría General de la República;

Un delegado del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales;

Dos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que no sean miembros de la Sala de lo Contencioso Administrativo;

Un delegado de la Asociación de Municipios de Nicaragua;

Un delegado de la Comisión de Población y Desarrollo de la Asamblea Nacional; y

Un delegado de la Comisión de Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional.

Presento moción de consenso, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Diputado Bladimir Pineda Soza, tiene la palabra.

DIPUTADO BLADIMIR PINEDA SOZA:

Gracias, señor Presidente.

Sólo es una consulta. No me pareció escuchar si había un delegado de la Costa Atlántica. Esta observación la hago porque a veces ahí hay tierras que tienen un régimen jurídico especial de regulación, porque hay tierras comunales y tierras indígenas. De tal manera que lo mío es más bien una pregunta, para que se me aclare si es posible incluir y por qué no se incluyo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Los mocionistas van a tomar en consideración la propuesta de Bladimir Pineda.

¿Está lista la moción?

Entonces a la moción se le agrega: "Un delegado de cada uno de los gobiernos regionales autónomos de la Costa Caribe Nicaragüense. A votación el artículo 4, con la moción presentada al artículo 34.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4, con la moción presentada al artículo 34.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

Arto.5 Se reforman los Artículos 36 y 37 del Capítulo VI “De la Titulación”, de la Ley 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, de la manera siguiente:

Arto.37 Se suspenden por igual término, todas las medidas cautelares derivadas de estos juicios, tales como apremio corporal, embargos y secuestros que hubieren sido dictadas en los tribunales por iguales causas.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A discusión el artículo 5.

Diputada María Haydee Osuna, tiene la palabra.

DIPUTADA MARIA HAYDEE OSUNA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero presentar la moción de consenso al artículo 36 del artículo 5 del Dictamen.

"Se prorroga por término de dos años a partir de la entrada en vigencia de la presente ley y con las modalidades en ellas establecidas, el plazo de cumplimiento de los contratos y sus estipulaciones a que se refiere el artículo 19 de la Ley No. 278, Ley sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria, publicada en La Gaceta No. 239 del 16 de Diciembre de 1997. Para el cumplimiento de los mismos se mantiene el valor original dado a los bienes objeto de esos contratos al momento de su suscripción.

Dentro del plazo de prórroga establecida en este artículo, el Instituto deberá dar cumplimiento a estos contratos. Por ministerio de la presente ley, se disuelve la Junta General de Corporación Nacional del Sector Público (CORNAP), como persona jurídica de derecho público, cesando todos los nombramientos de su Junta Directiva. Las funciones, bienes, derechos y acciones de la CORNAP serán transferidos al INPRUR, quien le sucede sin solución de continuidad.

El traslado de los bienes, derechos y acciones de la CORNAP al INPRUR estará supervisado por la Contraloría General de la República. El Estado asumirá de pleno derecho los grandes pasivos de la CORNAP, para lo cual deberá cumplir en forma puntual y total con todas las obligaciones que en su momento le correspondieron a la disuelta entidad. Estos pasivos contarán con la garantía del Estado. "A partir de la vigencia de la presente ley se aplicaran para el personal de la CORNAP, las siguientes disposiciones:

a) El Directorio Ejecutivo del INPRUR, deberá determinar qué personal de la CORNAP continuará laborando para el INPRUR.

b) El personal que no fuere contratado por el INPRUR será liquidado con pleno respeto de sus derechos laborales y de conformidad con la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa.

c) El personal que de forma definitiva no sea contratado por el INPRUR será beneficiado por una indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicio, hasta por un máximo de diez meses. Esto incluye lo que establece el Código del Trabajo relativo a la indemnización en su artículo".

"Por Ministerio de la presente ley, se procederá a la disolución de la Sala Nacional de la Propiedad, trasladándose todas sus atribuciones a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia. La Sala Nacional de la Propiedad quedará disuelta en un plazo de seis meses a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, dejando de conocer nuevos casos y resolviendo en ese mismo plazo los juicios que estuvieren pendientes.

Los juicios que al momento de la disolución de la Sala Nacional de la Propiedad no hayan sido resueltos, pasarán a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, los que se tramitarán conforme a los procedimientos establecidos por la Ley No 278, Ley sobre Propiedad Urbana y Agraria, Ley No. 178, publicada en La Gaceta No. 239 del 16 de Diciembre de 1997.

Los juicios que se encuentren pendientes en primera instancia y no se ha dictado sentencia al entrar en vigencia la presente ley, continuarán su tramitación hasta su resolución. En lo relativo a recurso se sujetarán a lo establecido en el artículo 15 de la presente ley".

Estas dos mociones son de consenso, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Diputada Rita Fletes Zamora, tiene la palabra.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

Sobre el mismo artículo 5 del Dictamen que reforma los artículos 36 y 37 del Capítulo VI, de La Titulación de la Ley 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Urbana y Rural, mociono de la manera siguiente al artículo 37: "En todos los artículos de la Ley 278, Ley sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria, publicada en La Gaceta No. 239, del 16 de Diciembre de 1997, en lo que directa e indirectamente se haga referencia a la Sala de la Propiedad, deberá entenderse como Sala de lo Contencioso Administrativo". Es una moción de consenso, que paso a la Mesa Directiva.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Vamos a seguir entonces el siguiente procedimiento: Hay tres mociones al artículo 5, una presentada por la Diputada Osuna, que contempla dos mociones en su contenido al artículo 36, que es la que estaríamos votando ahorita; y una segunda presentada por la Diputada Fletes, que afecta al artículo 37, que la votaríamos después.

Entonces, se abre la votación para las mociones presentadas por la Diputada María Haydee Osuna.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 36 del artículo 5.

Ahora se abre la votación para la moción presentada por la Diputada Rita Fletes al artículo 37.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 37.

Pasaríamos a votar ahora el artículo 5, con las mociones presentadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5, con las mociones presentadas.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

Arto. 6 Se reforman los Artículos 38, 40 y 42 del Capítulo VII, “Disposiciones Comunes”, de la Ley 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, de la manera siguiente:

Arto. 38 Régimen Laboral. El régimen laboral de los trabajadores del INPRUR, por lo que hace a contrataciones, remociones, promociones, suspensiones o terminaciones de contratos laborales será regido por lo dispuesto en la Ley No. 476, “Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa”.

Arto.40 Mutuo Auxilio. Todos y cada uno de los funcionarios y empleados, tendrán sus funciones y labores determinadas. No obstante, tendrán obligación de colaborar en otras funciones y cargos cuando fuere necesario, por ausencia o impedimento de los otros miembros del personal, o cuando las necesidades del INPRUR así lo requieran, todo de conformidad con lo dispuesto en la Ley No. 476, “Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa”.

Arto.42: Vacantes. Toda Vacante deberá proveerse preferentemente con el personal de la Institución, corriendo escala por antigüedad, pero dando preferencia a la aptitud, a la conducta y a los buenos servicios, todo de conformidad con lo dispuesto en la Ley No. 476, “Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa”.

Hasta aquí el artículo 6.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

Arto.7 Se reforma el Artículo 45 del Capítulo VIII,“Presupuesto y Exenciones”, de la Ley 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, de la manera siguiente:

Arto.45: El INPRUR usará papel común, en todas sus formas de realización escrita, sin perjuicio de establecer los mecanismos de control y seguridad que considere convenientes para asegurar la legalidad de los títulos y prevenir prácticas fraudulentas.

Hasta aquí el artículo 7.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIO EDUARDO MENA:

Arto. 8. Se reforma el Artículo 47 del Capítulo IX, “Disposiciones Finales”, de la Ley 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, de la siguiente manera:

Arto.47. En el caso de que alguna disposición de la presente ley se oponga a cualquier disposición de otra norma jurídica en materia de propiedad reformada, prevalecerá la disposición de la presente ley”.

Hasta aquí el artículo 8.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el artículo 8.

Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

El artículo 8 presenta una moción que dice lo siguiente: Disposiciones Finales de la Ley 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural.

"Arto. 47 En el caso de que alguna disposición de la presente ley se oponga a cualquier disposición de otra norma jurídica en materia de propiedad reformada, prevalecerá la disposición de la presente ley. Se deroga el Decreto Ley No. 790 publicado en el Diario Oficial La Gaceta, ejemplar No. 94 correspondiente al jueves 17 de Mayo de 1990, y sus reformas".

Presento moción de consenso.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A votación el artículo 8, con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8, con la moción presentada.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

Arto. 9. Se adiciona dos nuevos artículos al actual Capítulo IX “Disposiciones Finales”, de la Ley 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural, los que se leerán así:

“Arto. 55 Con el objeto de lograr condiciones adecuadas para regular y coadyuvar en el proceso de ordenamiento territorial y para facilitar el proceso de corrección de abusos, el derecho de propiedad así adquirido por los beneficiarios de propiedad reformada urbana y agraria, no podrán enajenar o gravar sus títulos durante un período de cinco años contados a partir de la fecha de la emisión de los títulos, con excepción de los casos siguientes:

a) Por herencia;

b) Como aporte por la integración a una cooperativa;

c) Como garantía de instituciones financieras para la habilitación de créditos agropecuarios;

d) Para la integración de proyectos especiales de desarrollo agropecuario;

e) Por mutuo acuerdo entre el beneficiario y el antiguo propietario;

f) Para ser adquirido por otra persona natural sujeto de reforma agraria;

g) En todos los casos señalados anteriormente, el beneficiario deberá contar con autorización expresa, previa y por escrito del INPRUR”.

Arto. 56: Durante su primer año de funcionamiento, el Director del INPRUR podrá, previa autorización de la Asamblea Nacional, solicitar y obtener del Sistema Financiero Nacional, créditos puente a corto plazo para llevar a cabo la estructuración organizativa, jerárquica y funcional del INPRUR. Dicho crédito podrá ser garantizado hasta con el cincuenta por ciento (50%) de sus gastos presupuestados, todo de conformidad con la Ley de Régimen Presupuestario”.

Hasta aquí el artículo 9.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

Arto.10. A partir del Artículo 4 de la presente ley que adiciona el nuevo Capítulo V con su respectivo articulado, se corre la numeración de los Capítulos subsiguientes y del articulado respectivo.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:


Arto.11 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, de circulación nacional, sin detrimento de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A discusión el artículo 11.

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11, y con él queda aprobada la Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 512, Ley Creadora del Instituto de la Propiedad Reformada Urbana y Rural.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:

En el mismo Adendum 10, punto 2.59: PRESENTACION DEL VETO TOTAL AL PROYECTO DE LEY No. 529, LEY DE INDULTO.


Managua, 15 abril de 2005
Managua, catorce de abril del año dos mil cinco.
Managua, 16 de Noviembre de 2004.

Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Señor Presidente:

El día 01 de Julio del 2004, recibimos de parte de la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, que por acuerdo de la Junta Directiva de la misma en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la XX Legislatura, celebrada el día 29 de Junio del año en curso encomendó a la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción para su correspondiente Dictamen, el Proyecto de Ley de Creación de la Empresa Municipal de Generación Hidroeléctrica "LAS CANOAS".

Que el Proyecto, crea la Empresa Hidroeléctrica LAS CANOAS, en entidad estatal y en el proceso de dictamen la consideramos que es una empresa municipal de servicios públicos, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida y con plenas capacidades para adquirir derechos y contraer obligaciones. Entidad municipal de servicios públicos con autonomía financiera, administrativa y técnica, o sea un ente autónomo municipal, con personalidad jurídica propia; que sea capaz de asumir la administración en forma ágil y transparente, de los fondos referentes a la generación, instalación y derechos relativos a la represa, canal de desagüe y mini-central hidroeléctrica. Con esta Empresa se espera que generen y venda electricidad al sistema nacional, preserve las cuencas que abastecen y el agua utilizada y que además cuenten con los medios que les permitan desarrollar y expandir sus actividades con eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad.

Por otro lado el proyecto en sus objetivos se refiere a la administración, venta de energía, apoyo al plan de manejo de la cuenca y a la aprobación del programa de inversión para su apropiado funcionamiento. Por su parte la Ley de Municipios, inciso 7, Arto. 7 establece como competencia municipal: "el Gobierno Municipal tendrá, entre otras, la competencia de la prestación a la población de los servicios básicos de agua, alcantarillado sanitario y electricidad".

El Estado debe fomentar el aprovechamiento de las fuentes de energía eléctrica que tengan como base recursos naturales renovables y compatibles con el ambiente, en cuya construcción y operación se emplee mano de obra intensiva y requiera de la mínima utilización de divisas en su operación, que los servicios de energía, agua potable, vías de comunicación, telecomunicaciones, entre otros, son elementos fundamentales de la calidad de vida de la población y base esencial del desarrollo sostenible.

Que el agua por su naturaleza e importancia, incluido su potencial energético, en un recurso vital y estratégico para el desarrollo del país. Señalando el Arto. 1 de la Ley 467 "Ley de promoción al Sub-Sector Hidroeléctrico" "Que tiene por objeto promover la generación de energía utilizando fuentes hidráulicas, dentro de un marco de aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos que ayude a favorecer el desarrollo social y económico de la nación. El presente proyecto contempla la utilización de estos recursos.

Emitimos un Dictamen Favorable de la LEY DE CREACION DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE GENERACION HIDROELECTRICA LAS CANOAS, el cual, no se opone a la Constitución Política. Los Diputados consideramos que el proyecto de Ley es necesario y esperamos que sirva como un instrumento de desarrollo para el Municipio de Teustepe. También hemos considerado necesario que el proyecto de creación de la Empresa Municipal de Las Canoas sea objeto de mayor estudio en base a que la presa Las Canoas es una inversión de mayor envergadura y que existen otros actores económicos que hacen uso de las aguas represadas.

Por estas razones y basados en lo establecido en el Estatuto General artículos 49, 50, 51 y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, artículos 89,90 y 91 solicitamos al Plenario su voto favorable para la LEY DE CREACION DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE GENERACION HIDROELECTRICA LAS CANOAS, adjuntamos el texto del Proyecto.

Dado en la ciudad de Managua, a los dieciséis días del mes de Noviembre del dos mil cuatro.

COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCIÓN


Dip. Víctor Guerrero
Presidente
Dip. José David Castillo
Primer Vicepresidente
Dip. Edwin Castro Rivera
Miembro
Dip. Guillermo Osorno
Miembro
Dip. Enrique Quiñones T.
Miembro
(11 de Mayo, 2005).
(12 de Mayo, 2005).
MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN
Secretaria
María Auxiliadora Alemán
Secretaria
María Auxiliadora Alemán
Secretaria
(24 de mayo, 2005).
Managua 5 de mayo del 2005
Managua, 1 Julio del 2004
MARIA LYDIA MEJIA DIPUTADA
Diputada
JOSE ANTONIO MARTINEZ
Diputado
WALMARO GUTIERREZ
Diputado
Managua. 12 de mayo de 2005
RAANSiuna
Waspán
Bonanza
Puerto Cabezas
Rosita
RAASLa Cruz de Río Grande
El Tortuguero
Kukra Hill
Bluefielsd
Laguna de Perlas
Corn Island
Desembocadura de Río Grande (Karawala)
NUEVA SEGOVIAWiwilí de abajo (N.S.)
Murra
Macuelizo
El jícaro
Jalapa
CHONTALESEl Rama
Muelle de los Bueyes.
Comalapa
La Libertad
San Pedro de Lóvago
Nueva Guinea
Acoyapa
Santo Domingo
El Ayote
BOACOTeustepe
Santa Lucía
San José de los Remates
LEONEl Sauce
Achuapa
El Jicaral
Quezalguaque
Santa Rosa del Peñón
CHINANDEGAVillanueva
Santo Tomás del Norte
San Francisco del Norte
Cinco Pinos
San Pedro del Norte
El viejo
Somotillo
ESTELÍPueblo Nuevo
San Juan de Limay
Condega
La Trinidad
San Nicolás
Estelí
CARLOS NOGUERA PASTORA
Segundo Vicepresidente

WILFREDO NAVARRO
Primer Secretario
JAMILETH BONILLA
Segunda Secretaria
JOSE FIGUEROA
Miembro
MARIA HAYDEE OZUNA
Miembro
ORLANDO TARDENCILLA
Miembro

Hasta aquí la presentación de Ley.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Guillermo Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente.

Veo con beneplácito que existan países que pueden ayudar a paliar la desdichada situación de salud de los nicaragüenses.

Y precisamente quería aclarar una situación que uno de los medios de comunicación escritos expresó: “Reto al Diputado liberal a que muestre pruebas del fraude al MINSA de un millón trescientos mil córdobas”. Diario La Prensa, 31 de Enero del presente año. En base a esto la Comisión de Salud mandó a hacer una investigación al respecto y precisamente se le llamó a la señora Ministra, y en esa ocasión nos comentó que brevemente nos iba a explicar tal situación, pero que posteriormente pediría a la Secretaría de la Presidencia permiso para hacer tales diligencias.

Se citó al Auditor Interno del Ministerio de Salud, y según documentos que él entregó y palabras textuales que dijo: “Estas son las firmas libradoras de dicho proyecto, las cuales leo: Licenciado Luis Bolaños, Licenciado Carlos Gómez, Licenciado Edgard Ríos, Licenciada Sonia Hernández, Licenciado Danilo Iyescas, Licenciada Margarita Gurdián, y Doctor Rodolfo Corea”. En base a eso ahora se expresa que falsificaron firmas las pruebas tienen que presentarlas en la Contraloría General de la República, pero no quien ha solicitado que le expliquen hasta la saciedad y que respete ese precepto constitucional que mandan a aludir y que ella ha expresado que hay que respetar ese precepto constitucional, de que todo mundo es inocente mientras no se demuestre lo contrario.

Yo creo que mientras no se demuestre lo contrario, son totalmente inocentes, no sé quien ha dicho lo contrario. Sin embargo, éstas son las firmas libradoras, hay una pérdida de un millón trescientos mil córdobas, en donde hay un sin- número de personas que tendrán que venir a aclarar dicha situación, y en esa posición también vamos a llamar al señor Contador para que venga e explicar cómo es este asunto del fraude al Ministerio de Salud en el Proyecto de Modernización, que se hizo precisamente con notas de débito y crédito vía fax, que no son documentos originales.

Para seguir recordando este asunto, quiero expresar que a lo mejor las personas que dirigen el Ministerio de Salud no están bien informadas, pero hay otra auditoría del Proyecto MACARÍ, Masaya, Carazo, Rivas, del Proyecto Luxemburgo, en el cual hay una pérdida de cien millones de dólares; y que incluso está peligrando la construcción del Centro de Salud de Masaya y Catarina, pero para muestra un botón, también existe en el Proyecto de Modernización del Sector Salud, de una asesoría, un señor extranjero por doscientos cincuenta mil dólares.

Y quiero leer un acápite de la Constitución, para recordarles a los funcionarios públicos lo siguiente. Dice el artículo 131: “los funcionarios de "Los cuatro Poderes del Estado, elegidos directa o indirectamente, responden ante el pueblo por el correcto desempeño de sus funciones y deben informarle de su trabajo y actividades oficiales. Deben atender y escuchar su problema y procurar resolverlos”.

La función pública se debe ejercer a favor de los intereses del pueblo, pero ese precepto constitucional que nos mandan ahora estos funcionarios de la Nueva Era a solicitar, acaso fue respetado por una veintena de seres humanos inocentes que ni auditoria se les hicieron, los carcelaron y después los dejaron salir, tal es el caso de Ausberto Narváez.

¿Acaso ese precepto constitucional ha estado en la lista negra que fue evacuada en un periódico? ¿Acaso ese precepto constitucional no deja la soberanía nuestra cuando dice que la Corte Cemtroamericana tiene injerencia en las decisiones “internas de nuestro país? ¿Acaso ese precepto constitucional se apega al derecho constitucional de que la salud es gratuita, y se cobra y no se la dan a los ciudadanos nicaragüenses? ¿Acaso es digno que venga un pobre hombre de Siuna buscando una placa radiográfica para que le digan si hay que amputarle el pie por ostiomielitis, porque no hay rayos equis, un invento de 1920 y aquí en Nicaragua no lo hay? ¿Acaso es digno que digan que el quirófano del hospital de Rivas se está cayendo, que no hay nada en el hospital y que no era para eso el Proyecto de Modernización del Sector Salud, equipamiento, remodelación de hospitales y quirófanos y otras cosas.

Sencillamente quien les habla ha hecho las cosas en función y del cargo que represento como Presidente de la Comisión de Salud, con un coro de cinco Diputados recibimos a esos funcionarios.

Sin embargo es bueno que se aclaren algunas cosas en donde el señor Auditor expresa que después de que le solicitan que se deben de releer los hallazgos y redactar de otra manera la carta enviada al Licenciado Carlos Pérez Ocón por la Licenciada Margarita Gurdián, dice: “Deberá de leerse tomando en consideración lo antes expuesto, solicito a usted la desvinculación de mi persona con el referente hallazgo”. Pero, precisamente hasta hoy no ha habido un pronunciamiento del Laboratorio de Criminalística que deje sin efecto los hallazgos que ahí se señalan, si es cierto o no que se plagió firmas de unos o varios funcionarios.

Efectivamente señala el Auditor Interno del MINSA, que un mes después solicitan su destitución a la Contraloría General de la República. Espero que estos proyectos Dios los guarde y ojalá Dios quiera que sean bien utilizados, por esas mujeres que malogran sus partos en la montaña; por esas niñas adolescentes con partos de alto riesgo y de alta incidencia de mortalidad.

O es que no se han preguntado las ocho plagas que hemos tenido; dengue, malaria, leishmaneasis, enfermedad de Chagas, meningitis meningocóxica, hepatitis y ahora varicela, Por favor, ¿qué es lo que ha hecho este Gobierno para que efectivamente las cosas funcionen de mejor manera?.

Aclaro y repito que todas mis acciones van encaminadas al cargo que ostento y al voto que me dio la ciudadanía nicaragüense.

Buenos días, y muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Tomás Borge Martínez, tiene la palabra.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

Me disculpan que me salga un tanto del tema que se está discutiendo, pero tiene que ver lo que voy a decir con la salud de la economía nacional. Ustedes saben que se han realizado dos convenciones nacionales de turismo en este país, la primera llamando a los nicaragüenses y a quien corresponda a adquirir conciencia sobre la importancia del turismo. Tal convención que reunió a panelistas de diferentes países, creó determinado grado de conciencia, en algunos, no en todos, como lo voy a explicar después.

Posteriormente se hizo otra convención que se refería a la limpieza y a la seguridad del país, esto también ha tenido sus consecuencias, porque ya se está organizando un Comité Nacional de Limpieza en todas las ciudades del país, presidido por doña Lucía Salazar; y con la participación de Alcaldes, importantes banqueros de este país y distintas personalidades, vamos a emprender esta tarea para coadyuvar en la limpieza tan necesaria para el desarrollo del turismo en Nicaragua. El 14 de Agosto se va realizar una nueva convención que llevará como lema "Para nuestro patrimonio cultural", y esperamos que también esto surja efecto para que apreciemos mejor los patrimonios nacionales de nuestro país.

Sin embargo desde hace ya un tiempo le dirigimos a la Directiva de esta Asamblea, un proyecto de reformas a la ley 306. Hace unos minutos yo hablé con el Diputado Edwin Castro, que no me prestó la menor atención cuando le planteé la importancia de que se discutiera esto; se lo dije también al Presidente René Núñez, quien me dijo que lo va a llevar a la Junta Directiva. Cuando se lo planteé a Edwin Castro, siguió hablando por teléfono sin prestarme la menor atención de lo que yo le estaba diciendo, lo cual indica que no adquirió el más mínimo nivel de conciencia sobre la importancia del turismo de este país.

Por otra parte supe que la Presidenta de INTUR doña Lucía Salazar le planteó a la Directiva de la Asamblea discutir la Ley de Bonos, ella quería hacerles una exposición; según me informaron, el Presidente de la Asamblea René Núñez, se negó a recibir aunque sea por cortesía a la señora Lucía Salazar; ella iba a estar presente con el Ministro de Hacienda, si no me equivoco, quien apoya esta ley. Pero independientemente de los criterios que tengamos sobre esta ley, o de los cambios que haya que hacerle, lo menos que puede hacer la Junta Directiva es escuchar, a la señora Salazar, cuáles son sus puntos de vista acerca de esta ley.

Pero bueno, previo a esta ley, nosotros convenimos con la Presidente de Turismo discutir de previo las reformas a la Ley 306, con el fin de favorecer a la mediana y pequeña industria turística. Les ruego pues, señores miembros de la Junta Directiva, poner a discusión la solicitud que ha hecho en reiteradas veces la Comisión de Turismo y los reclamos que me hacen constantemente doña Miriam, don Jaime, y otros compañeros de la Comisión, por qué diablos no se discute esta ley en el seno de este Plenario.

Les ruego por lo consiguiente, señor Presidente y señores miembros de la Junta Directiva, adquirir un mínimo de conciencia sobre la tabla de salvación de este país, que es el turismo nacional.

Gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Gustavo Porras Cortés, tiene la palabra.

DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTES:

Gracias, Presidente.

En relación al punto que estamos viendo del Contrato de Préstamo sobre Proyecto de Mejoramiento de la Salud Materno Infantil, quiero pedirles a los honorables miembros de la Asamblea que aprobemos este Contrato que fue, dictaminado favorablemente en la Comisión Económica. A mí me tocó revisar todos los términos, y efectivamente en primer lugar va dirigido a unos aspectos que irremediablemente son de importancia para todos los nicaragüenses, como es la salud materno infantil.

En segundo lugar, el 80 por ciento de todo el préstamo de treinta millones con los cuales hay tres millones y medios de dólares de contrapartida, son 33 millones y medio; el 80 por ciento de todo este préstamo es de ejecución directa en las unidades de salud, y tiene que ver con reparación de hospitales; tiene que ver con el establecimiento de casas maternas; tiene que ver con fortalecimiento de la red de atención primaria; ya nos tocará, y creo que es muy importante, tanto para la Comisión Económica como para la Comisión de Salud, darle seguimiento al proceso de ejecución para que esto sea tal y como está establecido en el Contrato de Préstamo.

Por otro lado, es muy cauteloso para ver qué cantidad de dinero estaba en las asesorías y en aspectos que podían ser mal utilizados; primero identificamos que con el concepto de reforzamiento institucional hay un 20 por ciento de todo el préstamo; comenzamos a identificar los diferentes acápites y renglones y dentro de ese concepto está la mejoría de toda la red informática que tiene que ver con los aspectos del reporte materno infantil, lo cual significa a que el porcentaje a utilizar en términos de consultoría a este préstamo se transforma en un 12 por ciento, de los cuales el 50 por ciento es capacitación, y el otro son exclusivamente utilización de consultorías y asesorías, es decir, un 6 por ciento para los tres años.

De tal forma que todos los préstamos que nosotros hemos visto pasar por aquí, éste es uno de los que tienen los menores componentes en esta utilización, que está en uso de consultores y que tanto daño hace a todos estos préstamos porque no llegan a la población. Entonces haciendo todos esos análisis vimos que era justo firmar este Dictamen, y así lo hicimos en la Comisión Económica; por eso solicito que sea apoyado este Dictamen favorablemente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Rubén Gómez Suárez, tiene la palabra.

DIPUTADO RUBÉN GÓMEZ SUÁREZ:

Gracias, señor Presidente.

Estamos en el mes de la madre y vamos posteriormente a entrar al mes de la niñez. Consideramos que ese binomio materno infantil es el binomio vulnerable en nuestra sociedad; y si partimos de que el Ministerio de Salud, que es la institución garante de mantener la seguridad de la salud del pueblo de Nicaragua, y sobre todo de este binomio, vemos con alegría que la Comisión Económica ha dictaminado favorablemente este préstamo de treinta millones de dólares para 76 Municipios rurales de la Nación nicaragüense.

Sin embargo hemos venido heredando el factor de los flagelos que la niñez y la madre ha venido enfrentando, y esos flagelos son, la desnutrición y el analfabetismo.

La desnutrición es la pariente de todos los problemas de salud. Con la desnutrición está asociada nuestra niñez, la tuberculosis, las enfermedades diarreicas agudas, las enfermedades respiratorias y las enfermedades carenciales, y entonces consideramos que eso debe de incidir sobre el estado nutricional que hoy sufre nuestra niñez. En el mundo cada minuto que pasa muere un niño por desnutrición. Y en nuestra sociedad, en nuestra Nicaragua, están también muriéndose los niños por desnutrición, que equivale a decir hambre, deficiencia de todos los factores nutricionales que nuestra niñez necesita; ya que la madre en su estado de embarazo también sufre de factores nutricionales y deficiencias vitamínicas, como el ácido fólico y otras vitaminas esenciales para el crecimiento, el desarrollo en el útero y futuro de la niñez.

Consideramos entonces que este préstamo de treinta millones de dólares que va a ser ejecutado directamente por los SILAIS municipales y departamentales, lleven a esa población rural la esperanza de vida que debe tener la niñez y la madre nicaragüense. Por tanto, saludamos este préstamo y consideramos que tanto la Comisión de Salud, como la Comisión Económica y los Diputados de esta honorable Asamblea Nacional, debemos siempre estar vigilantes y ser garantes de que estos préstamos se ejecuten con transparencia y eficiencia, por el bien y el desarrollo de la niñez y de la madre nicaragüense.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Miguel López Baldizón, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, señor Presidente.

Me quiero referir a la aprobación de este importante Decreto para el Mejoramiento de la Salud Materno Infantil, y en realidad esperaba que iba a ser mucho antes, cuando el lema de la celebración del Día Mundial de la Salud para el año 2005 fue precisamente el lema de la salud materno infantil. Como médico y miembro de la Comisión de Salud de esta honorable Asamblea Nacional, quiero expresar también, al igual que mis colegas que me antecedieron, el beneplácito por la aprobación de este crédito que va dirigido a dos de los elementos más sensibles en la cadena de mortalidad general de nuestro país, como es el binomio materno infantil.

Es bueno e importante destacar, que a pesar de los esfuerzos que se ha venido haciendo para mejorar la salud materno infantil, todavía nuestro país está colocado dentro de las tasas de mortalidad materna más altas de América Latina, y más altas del mundo. En el área de la mortalidad infantil se ha logrado un importante avance en el descenso de esta mortalidad por causas prevenibles, pero todavía falta muchísimo por hacer y es que mientras el país no logre una adecuada y eficiente articulación de los esfuerzos que se hacen a nivel de cada departamento, a nivel de cada SILAIS, a nivel de cada Municipio, va a ser más difícil la tarea de poder reducir los altos indicadores de mortalidad y de morbilidad en el área de la salud materno infantil.

Debe avanzarse entonces, la aplicación de los enfoques multisectoriales para que de esta manera podamos articular mejor y más eficientemente los planes de acción; y le compete a la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional el correspondiente seguimiento. Y le pido aquí al Presidente de la Comisión, el honorable Diputado Doctor Guillermo Montenegro, que invite a las autoridades del Ministerio de Salud para que expongan a la Comisión, cuáles son las acciones que van estar dirigidas a reducir la mortalidad materno infantil con estos treinta millones.

No quisiéramos ver nosotros lo ocurrido con el anterior Proyecto de Modernización del Sector Salud, en el cual el país se endeudó con ochenta y tres millones y medios de dólares, y cuando uno compara los resultados y los beneficios con la cantidad invertida, se queda realmente una gran brecha, enorme, en la cual no corresponde el monto invertido con los resultados obtenidos. Queremos eficiencia, y eficacia, que esto vaya dirigido directamente a los beneficiarios de este Programa, para los cuales hay una gran cantidad de acciones a desarrollar.

Asimismo que nos congratulamos con la aprobación de este crédito, quiero pedirle a la Junta Directiva de esta Asamblea Nacional que también incluya, ojalá para el día de hoy o en esta semana, la aprobación del Decreto de Crédito No.1576 del Ministerio de la Familia, que también está dirigido a programas de reducción de la pobreza a las familias en extrema pobreza, en las zonas rurales y en las zonas urbano marginales, Decreto que está en alguno de los Adendum de los doce que nos han entregado, pero que ha sido por alguna razón retardada su aprobación, y urgimos a la Junta Directiva las pueda colocar en el Orden del Día.

Por último, señor Presidente, para concluir mi intervención quiero transmitirle la petición de un grupo de personas que andan acompañando el peregrinaje de la Virgen de Cuapa en diferentes instituciones y que nos han pedido solicitemos a través de mi persona a la Junta Directiva su autorización, para que el día de mañana de 8:30 a 9:30 podamos tener en esta honorable Asamblea Nacional la visita de la Virgen de Cuapa, y los que seamos devotos, pues podamos elevar nuestras oraciones y pedirle su protección.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputada Miriam Fonseca López, tiene la palabra.

DIPUTADA MIRIAM FONSECA LOPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Voy a intervenir en relación a lo que había mencionado el Comandante Tomás Borge. Disculpe que estoy cambiando un poco el tema, pero quiero referirme al retraso que ha tenido la reforma que se introdujo a la Ley 306, del INTUR.

Nosotros los miembros, de la Comisión de la Bancada Liberal, estamos realmente interesados en que esa reforma pase, por cuanto se refiere a la pequeña y mediana empresa, y realmente estamos absolutamente conscientes de que esto mejora la calidad de vida y la condición económica de los más desprotegidos económicamente. Oportunamente conversé con la Primer Secretaria de esa Directiva, y realmente no hemos tenido ninguna respuesta.

Quisiéramos por favor que la introduzcan para que pueda pasar rápidamente esta reforma.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Luis Espinoza, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

En mi condición de Diputado del Departamento de León, quiero sumarme a pedir el respaldo a la aprobación de este Decreto de la Aprobación de Contrato de Préstamo, porque hay Municipios en mi Departamento que están incluidos dentro del beneficio de este préstamo. Pero no quiero olvidar, que desde el 18 de Octubre del 2002, el Gobierno a través de los Acuerdos de Achuapa se comprometió a apoyar en temas de salud a la población rural de los Municipios de la zona Norte de León y Chinandega, en total suman once Municipios con una gran población, y proporcionar recursos para la movilidad del traslado de pacientes de la zona Norte de los Municipios de San Pedro, de Somotillo, de Cinco Pinos, El Sauce, Achuapa, Santa Rosa, Jicaral, Malpaisillo, y que eso se ha descontinuado por que no existen recursos.

Siempre cuando hay un paciente de escasos recursos, gente pobre tiene que andar pidiendo a las autoridades locales apoyo, pidiendo cincuenta córdobas, cien córdobas, un traslado cuesta quinientos, cuatrocientos, seiscientos córdobas y el Ministerio de Salud en todo caso no dispone de recursos para hacer estos traslados. La gente del Gobierno, en las personas de la Ministra Margarita Gurdián, Alfonso Sandino y Eduardo Montealegre, en su momento como Secretario de la Presidencia, se comprometieron a proporcionar recursos, cosa que no se ha cumplido.

Nosotros queremos aquí aprovechar la oportunidad para demandar que se restablezcan recursos para este tipo de servicios a la población rural que he mencionado en estos momentos, es una demanda que los gremios, que los Alcaldes, que las autoridades locales de toda la zona nuestra está haciendo, y creo que también el Parlamento y nosotros por nuestro medio debemos pronunciarnos en función de que se restablezca el cumplimiento de estos acuerdos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ:

Muchas gracias, Presidente.

La verdad es que proyectos o decretos como éstos son los que deberíamos de aprobar en la Asamblea Nacional. Sin ser miembro de la Comisión de Salud de esta Asamblea, quiero sumarme a la petición de quienes me han antecedido para pedirles a los colegas Diputados que apoyemos y votemos favorablemente. He visto en el Dictamen de este préstamo de treinta millones dólares de que en efecto hay equidad; estamos viendo que casi todos los Departamentos del país, las regiones más alejadas están incluidas para ser aprovisionadas de medicinas y cuestiones que faltan para atender la salud de esos pobladores.

Es triste, para los que conocemos algunas comunidades, por ejemplo del Cuá Bocay, que está incluida, comunidades donde hay miles y miles de campesinos que no tienen acceso a la salud, miles de madres que mueren, porque no tienen cómo atender sus partos, y vemos que en este préstamo hay un abanico que cubre a todas estas regiones. De tal manera que mi intervención es para sumarme a la solicitud de apoyo que han hecho mis colegas que me han antecedido, a fin de que podamos en la Asamblea Nacional aprobar este préstamo de treinta millones, que es un préstamo con intereses blandos, del 1 hasta el 2 por ciento, y Nicaragua tiene hasta 40 años para honrar esa deuda.

Así es que felicito a la Comisión de Salud y por supuesto a los autores de este préstamo, en vista de que se ha tomado en cuenta a las regiones más desprotegidas de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo Núñez, y con él cerramos.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Todos los honorables Diputados y Diputadas que me han antecedido en el uso de la palabra han manifestado estar totalmente de acuerdo, como lo estoy yo, de que sea aprobado este préstamo. Pero resulta, honorable señor Presidente, que aquí hay una serie de preguntas que no se han respondido. Por ejemplo, de estos treinta millones de dólares, ¿qué porcentaje va para compras de servicios institucionales y no institucionales? De estos treinta millones de dólares ¿cuánto va para capacitación? ¿Cuánto va para consultoría? ¿Cuánto va para asistencia técnica, que dice prioritariamente que es destinada al fortalecimiento institucional del organismo ejecutor, que es el MINSA?

Volvemos con el mismo cuento repetitivo que hemos oído por los últimos 200 años en Nicaragua, que buscamos reales para fortalecer el poder institucional de los organismos ejecutores, y al fin de cuenta la pobreza sigue galopante, los niños se siguen muriendo, las enfermedades siguen igual y cada vez que hay lluvias las epidemias se multiplican en este país. Y si leemos, honorable señor Presidente, en el cuerpo de este Dictamen, también en administración de proyectos, ¿qué porcentaje y cuántos millones de dólares se van a ir para consultores extranjeros o nacionales y en la administración de este proyecto? ¿Cuántos millones de dólares se van a ir en auditorías?

Yo quisiera rogarles a los honorables miembros de la Comisión que dictaminaron este préstamo, que nos den alguna explicación, que nos den algún razonamiento sobre qué porcentaje de estos treinta millones de dólares se va a ir a consultorías, que al fin de cuentas son carísimas, y lo único que queda en el país es no sé qué porcentaje pequeño para hacerle frente a esta patología materno-infantil. Al fin y al cabo, si bien es cierto se le da solución a ese problema, pero debemos de conocer en qué porcentaje van a ir directamente para solucionar esos problemas y en qué porcentaje le van a pagar a los administradores, a los ejecutores, a los capacitadores, a los consultores, etc.

Esa es la observación que tengo, honorable señor Presidente. Ciertamente yo no me opongo a este financiamiento, sería una insensatez oponerse, pero que los Diputados tengamos razonablemente alguna explicación de cómo es que van a distribuirse estos treinta millones de dólares.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Vamos a darle la palabra al Diputado Roberto José Luna, y cerramos con el Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO ROBERTO JOSE LUNA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Definitivamente, como miembro de la Comisión de Salud no podía quedarme inerte, y yo insto a mis hermanos y colegas Diputados que aprobemos a la mayor brevedad posible este préstamo, ya que la salud materno-infantil prácticamente es la base de que el Ministerio de Salud y todos los nicaragüenses debemos estar nosotros encima de esto.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Es para aclarar la solicitud que hizo justamente el Diputado Lacayo Núñez. Nosotros desde que aprobamos en esta Asamblea la Ley de Endeudamiento Público, y después que aprobamos la reforma constitucional que nos quitó la camisa de fuerza, para que si en dos meses no aprobábamos los contratos, ya quedaban aprobados, hemos desarrollado una nueva dinámica de trabajo en la Comisión Económica, donde hacemos estudios verdaderamente exhaustivos de las propuestas que nos vienen de las distintas instituciones. A tal grado, que el mismo Diputado Donald Lacayo -me imagino-, ha de haber participado en la decisión de este Plenario, del hecho histórico de que por primera vez rechazamos un préstamo con el BID de siete millones y medio de dólares.

Préstamo que dicho sea de paso, está siendo manipulado por el Gobierno y particularmente por el Ministro de Transporte, porque le ha andado diciendo a varias Alcaldías que se perdió la oportunidad de repararles caminos, carreteras, etc., porque los Diputados no aprobamos el préstamo. En el estudio de ese préstamo del BID, nos dimos cuenta del lenguaje que ocupa el Gobierno con los organismos internacionales. La palabra “consultoría” da para todo, lo mismo nos pueden traer a un chele ganando treinta mil dólares mensuales, que contratar a algunas empresas consultoras nacionales, o bien hacer estudios de factibilidad, que muy bien el país los necesita.

En el caso ese del BID -y tengo que hacer mención de él, tanto por la manipulación que anda haciendo el MTI, como para poder explicar la solicitud del Diputado Lacayo-, nosotros llegamos a darnos cuenta que no había definido en qué iban a gastar esa plata, salvo seiscientos cincuenta mil dólares en comprarle vehículos a los funcionarios de la Secretaría de Coordinación y Estrategias de la Presidencia, todo lo demás quedaba de una manera bien vaga y general. Entonces pasamos como cuatro meses discutiendo con los funcionarios de Hacienda y de la SISEP, que no les aprobamos un proyecto donde fijara una partida tan general y no concreta.

Producto de eso comenzaron a correr, a andar buscando en Alcaldías y en otros lugares, proyectos que requerían estudios de factibilidad, y reunieron como unos veinte y pico de proyectos de estudios de factibilidad, que sumaban menos de dos millones ochocientos mil dólares. Entonces les hicimos ver que aquí todavía quedan como cinco millones sin decir en qué los van a gastar, pero podemos avanzar. Tráigannos un Adendum con el BID, de que el BID está de acuerdo que dentro del rubro Consultoría, se van a hacer estos estudios de factibilidad; pero no lo trajeron, el BID no se los quiso dar, el BID dijo que tenían que aprobar el préstamo como lo habían negociado y por eso esta Asamblea lo rechazó.

Distinto pasó con un préstamo del Banco Mundial, que yo creo que ya aprobamos o estamos por aprobar, que es para garantizar el acceso de los servicios financieros. Igual hicimos el mismo proceso y ahí terminamos reuniéndonos con la Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial; en este caso el préstamo era del Banco Mundial y la Secretaría de Coordinación de Estrategias, y redistribuimos el uso de los fondos y pusimos de manera concreta, quién los iba a ocupar y para qué, y por eso lo aprobamos, porque el Banco Mundial mandó después una carta, diciendo que aceptaba todos esos cambios.

En el caso de Salud, nosotros hicimos un estudio, se lo encargamos al Diputado Gustavo Porras, miembro de la Comisión, para que analizara en detalle cada uno de los componentes del préstamo. Y si hay un tema al que le ponemos atención es al bendito tema de las consultorías. Pero en este caso no se trata, como digo, de que vamos a traer consultores extranjeros, sino que el término consultoría lo estaba ocupando el Gobierno con la comunidad internacional para meter asesores extranjeros, sub-contratos nacionales, contratos de personal aquí a lo interno y estudios de factibilidad.

Entonces nosotros encontramos que de manera concreta, el uso que se le iba a dar a la plata no era seguir derrochando en asesores de afuera, porque el BID ya vimos que es más problemático, y si nosotros le rechazábamos eso al BID, iban a pasar meses en volver a reformular el préstamo. Distinto fue con el Banco Mundial, que inmediatamente nos mandó una carta diciendo, acepto todos los cambios que se hicieron y que son tales y tales, por eso pudimos aprobar el préstamo, y de ahí es que habíamos hecho la descripción detallada del uso de esos recursos. En todo caso yo invitaría tal vez al Doctor Porras, que hizo el detalle, para que les precise los gastos concretos que van en el rubro llamado “Consultorías”.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Tiene la palabra el Diputado Gustavo Porras, y ahí cerramos.

DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:

Es poco para volver a explicar lo que ya habíamos explicado, porque creo que no estaba el Diputado Lacayo Núñez. De todo el préstamo de treinta y tres punto cinco millones, el 10 por ciento, o sea tres punto cinco es contrapartida nacional. Esta contrapartida nacional es la que se utiliza para la administración del préstamo; el 38 por ciento del préstamo es para garantizar el paquete básico en una serie de Municipios, que son los Municipios que salen detallados en el préstamo, y que son considerados bajo la línea de extrema pobreza en el país. Expresamente, el paquete básico de servicio para la salud materno-infantil en esos Municipios, es el 38 por ciento.

Después existe un 10 por ciento, que es para mejoría de la red de servicio, y está contemplado que anda alrededor de casi cuatro millones de dólares para mejoría de los hospitales que salen detallados, y la puesta de casas maternas en los Municipios, que está establecido en el préstamo. Todo eso nos da a nosotros un 48 por ciento del préstamo. Yo refería que había un 20 por ciento -que es el que nos llamaba la atención- como concepto de reforzamiento institucional, Donald. Ese 20 por ciento de reforzamiento institucional lo fui a espulgar, porque ahí es donde se aparecen los conceptos consultoría y asesoría, y ahí aparecen los conceptos también de utilización en contratación de gente de fuera.

¿Qué es lo que nos encontramos? De este 20 por ciento, que son siete millones de dólares, más o menos, el 50 por ciento no es exactamente en reforzamiento de los recursos humanos, es para reponer la red de informática de los centros de salud que están metidos dentro del préstamo; es todo el proceso de reposición de equipamiento de informática para los centros de salud que están metidos en los Municipios dentro del préstamo. Después nos quedó el resto, el otro 10 por ciento que está dividido en dos conceptos, uno que efectivamente es un 5 por ciento en consultoría, donde va el pago de personal nacional para este trabajo.

Pero también va el pago de equipos de trabajo de sub-contratación para la entrega de los paquetes básicos en algunas zonas donde el MINSA considera que no tiene la capacidad suficiente para su distribución.

Hay un 10 por ciento adicional para completar el 100 por ciento, que está bajo el concepto de apoyo a la descentralización de la Costa Atlántica, que son 3 millones de dólares que se van a utilizar para todo el proceso de descentralización, tanto del Atlántico Norte como del Atlántico Sur, porque hay que recordar que dentro del concepto está lo que es el área de salud, que ha estado en un proceso de descentralización, visto por los Consejos Regionales, tanto del Atlántico Norte como del Atlántico Sur.

Esa es más o menos la distribución. Es clarísimo y por eso lo mencionaba aquí, que tanto en la Comisión de Salud como en la Comisión Económica, deben irle dando seguimiento a esto, porque la realidad es que al fin y al cabo no es lo que está escrito lo que termina haciéndose, creo que hay que darle seguimiento. Pero lo que está escrito, considero que es de las mejores distribuciones de lo que ha habido en proyectos de mejoramiento de salud.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

69 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO EDWIN CASTRO:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

Considerando

I

Que el día 15 de febrero del año 2005, fue suscrito entre el Señor Eduardo Balcárcel, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Nicaragua, y el Doctor Mario Arana Sevilla, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua, el Contrato de Préstamo No. 1607/SF-NI, por un monto de Treinta millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$30,000,000) o su equivalente en otras monedas, excepto la de Nicaragua, que formen parte de dichos recursos para financiar el “Proyecto Mejoramiento de la Salud Materno – Infantil", cuyo objetivo general es mejorar las condiciones de salud de la población más pobre del país, contribuyendo a reducir el perfil de morbi-mortalidad materno e infantil por causas evitables que afectan especialmente a quienes viven en localidades pobres del sector rural con concentración de población indígena y en localidades urbano marginales, apoyando el logro de los objetivos del milenio en salud y la reducción de las disparidades entre estos indicadores y los promedios nacionales.

II

Que el préstamo es altamente concesional, con un plazo de pago de 40 años, incluyendo un período de gracia de 10 años. El Prestatario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del Préstamo intereses del uno por ciento (1%) por año hasta los diez años (10) años contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato, y del dos por ciento (2%) por año desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. Asimismo, pagará una comisión de crédito del medio por ciento por año, que empezará a devengarse a los doce (12) meses contados a partir del 15 de diciembre de 2004, fecha de la Resolución del Directorio Ejecutivo del Banco en la que aprobó este Financiamiento.
En uso de sus facultades

HA DICTADO
El siguiente

DECRETO

DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO NO. 1607/SF-NI “PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA SALUD MATERNO – INFANTIL”.

Arto.1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 1607/SF-NI, suscrito el 15 de febrero de 2005, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de US$30,000,000.00 (Treinta Millones de Dólares de los Estados Unidos de América), para financiar el “Proyecto Mejoramiento de la Salud Materno – Infantil", formando parte de este Contrato los Anexos del mismo.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:

Arto.2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario oficial.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, el Contrato de Préstamo No. 1607/SF-NI, Proyecto de Mejoramiento de la Salud Materno Infantil.

Queremos informarle al Plenario lo siguiente. La Asamblea Nacional, en vista de la situación de crisis energética que había y que hay en el país, aprobó varias leyes para fomentar la producción energética, entre ellas la Ley de Reforma a la Ley 467, Ley de Promoción del Subsector Hidroeléctrico, y la Ley de Promoción de Generación Eléctrica con fuentes renovables.

Enviamos ambas leyes aprobadas por el Plenario a la Presidencia de la República, y al día de hoy que se vence el plazo de su publicación, la Presidencia ha regresado estas leyes a la Asamblea, negándose a publicarlas, no sabemos por qué. De modo que la Asamblea Nacional, va a proceder a lo inmediato a mandar a publicarlas en la Gaceta, Diario Oficial.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:

Adendum N° 10, Punto 3.49: LEY DE MEDIACION Y ARBITRAJE, ya aprobada en lo general. Vamos a entrar en lo particular.

Queremos antes, saludar a los alumnos del Colegio Madre del Divino Pastor, Colegio Moravo, Instituto Nacional Cristóbal Colón, Instituto Tecnológico Cristóbal Colón, Colegio Verbo, y del Rigoberto Cabezas de la ciudad de Bluefields de la Región Autónoma del Atlántico Sur, que hoy nos acompañan. También queremos decirles a los honorables Diputados y a la prensa, que hemos recibido el día de hoy el Veto Total del señor Presidente, a la Ley de Comparecencia de Funcionarios Públicos que aprobamos, la cual incluiremos en próximo Adendum en la Junta Directiva.

Yo quisiera, señor Presidente, con su venia, no ser tan condescendiente como usted, diciendo que no sabemos por qué el Presidente no mandó a publicar la Ley de la Energía Eléctrica. Está demostrado el populismo mediático del Gobierno, de no querer resolver la crisis energética y de simplemente estar en un juego politiquero y no dar una resolución real. Cuando tiene en sus manos leyes de resolución real, lo que hace es no asumir su responsabilidad y simplemente no mandar a publicar, en franco incumplimiento con sus deberes constitucionales.

Ya no es la primera vez que el señor Presidente, inclusive habiéndose comprometido a publicar otras leyes, deja vencer los plazos y manda a su directora jurídica, a la Doctora Fabiola Masís, a decir que se vencieron los 15 días de plazo, que el señor Presidente, ni veta ni manda a publicar la ley. Yo creo que ya es un émulo de Poncio Pilatos, al no querer asumir responsabilidades con la historia y con el pueblo de Nicaragua, y eso debe quedar claramente denunciado ante todos los honorables Diputados y la opinión pública nacional e internacional. No es así como vamos a salir de la crisis energética de este país.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Gracias, Presidente.

Sobre este importante y lamentable anuncio que ha hecho usted de la insistente actitud del Gobierno del Presidente Bolaños y que comenta el Ingeniero Diputado Edwin Castro, me provoca también la reflexión e informar que hemos tenido conocimiento fehaciente de que la crisis energética se agrava más todavía porque el problema del costo del petróleo y la insolvencia financiera del distribuidor, dos, tres empresas operadoras, generadoras de energía, la Tipitapa Power y DIGECSA, que es la que se llamaba antes Punta Tiscuco, han denunciado y requerido el cobro de la garantía de pago contra Unión Fenosa, por el orden de cuatro millones de dólares.

Eso, según nos informan, ya se ejecutó en estos días, y que la otra empresa, la empresa generadora de Corinto, la ENROM, está iniciando desde el día de ayer el proceso de reclamar a la aseguradora la garantía por falta de pago, hasta por lo menos de un millón de dólares; estamos hablando de un poco más de cinco millones de dólares, y se viene a tensar más la situación. Yo quiero en esto también clarificar dos cosas. Una, que el ente regulador, la intendencia de energía está en el proceso normal, en el plazo para resolver la solicitud de desvío, o sea de pagos por desvíos que está regulado en la ley. Este período vence el primero de Junio, y estamos en tiempo para darle la solución correspondiente.

Pero aprovechamos el señalamiento que usted hacía, para reiterar una vez más al Presidente Bolaños y a su equipo, a que den la cara en esta crisis, que se agrava ahora más por estas reclamaciones que hacen las empresas generadoras ante la insolvencia o falta de pago de la distribuidora Unión Fenosa. Podemos activar el Acuerdo Energético de Caracas, que el Gobierno ni siquiera lo ha mandado a la Asamblea Nacional; según indagamos acá en Secretaría y en la Comisión Económica, ni siquiera se ha enviado. Mediante ese acuerdo nos estarían ahorita dando no solamente combustible más barato, sino que a la vez un financiamiento del 25 por ciento de la factura petrolera, y estamos hablando de un financiamiento con un plazo de 15 años, que para este año puede ser que supere los veinte millones de dólares al 2 por ciento anual, con un año de gracia.

Y no entendemos por qué todavía el Gobierno del Presidente Bolaños se resiste a aprovechar esos acuerdos, o que él consiga con otro país, con el Gobierno del Presidente Bush u otro, tratamientos similares. Lo cierto es que nosotros no podemos como país, seguirle dando la espalda a la crisis como lo está haciendo el Presidente Bolaños. Ojalá que esta excitativa logre por fin encontrar eco y responsabilidad, porque al final los costos de esta falta de responsabilidad del gobierno del Presidente Bolaños los paga el país, pero más la gente de menos recursos.

Quería hacer estos comentarios, porque es importante que se conozcan esas situaciones que se están viviendo a nivel nacional.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Orlando Tardencilla, tiene la palabra.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero entender, señor Presidente, por el anuncio que usted ha hecho, que al tenor del artículo 141 constitucional, se va a mandar a publicar, pero mencionó La Gaceta. Yo quisiera leerle al Plenario y a los amigos que nos acompañan, que la Constitución ordena que cuando se produce esa situación de no sanción en los 15 días, la Asamblea Nacional mandará a publicar por cualquier medio de comunicación -literalmente dice esto-, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta. ¿Por qué quiero ahorrar tiempo valioso que necesitamos, señor Presidente?

Porque el precedente inmediato fue la necesidad de enviarle aquella carta a la señora Directora de La Gaceta, que por razones administrativas argumentó que ella no publicaba lo que en aquel momento se le mandó por mandato constitucional. Y el país gastó una enormidad de recursos económicos en campos pagados, aclarando, atacando, o disponiendo posiciones políticas, en este caso concreto, en contra de la Asamblea Nacional. Yo quisiera advertirle a la honorable Junta Directiva, y a usted, estimado Presidente, que la Constitución es absolutamente clara, no deja mácula de duda sobre cómo va a entrar en vigencia una ley, cuando el Presidente no hace uso del derecho de sanción que tiene dentro de los 15 días, y evitarnos potencialmente ataques infundados a esta institución.

Porque en nada vamos a contribuir a la solución de la problemática energética, ni mucho menos tenemos recursos como para andarlos gastando en verdaderas campañas de descrédito que un Poder organiza contra otro. En ese sentido, señor Presidente, con todo respeto, le animo a que la publicación -para que entren en pronta vigencia esas leyes- sea con el carácter expedito que manda la Constitución, y es su publicación en cualquier medio, aunque después se publiquen en La Gaceta. Esto es cumpliendo el mandato constitucional. Y aclaro que esa partecita de ese artículo jamás ha sido reformada, en consecuencia no tiene duda su aplicabilidad o no, es de aplicación inmediata y punto.

En otro sentido, señor Presidente, sí quisiera advertirle a la Asamblea Nacional, que nos estamos dejando adormecer por otras coyunturas o por otros intereses de naturaleza política, y estamos lamentablemente dejando que un enorme volcán de problemas empiece otra vez a formarse y a dar señales. El problema de los precios del hidrocarburo sigue latente, el problema de la carestía estructural de la energía sigue latente, y aunque es loable el esfuerzo continuado de tan sólo cuatro, cinco Diputados de esta Asamblea Nacional, parece ser que otros intereses, otros vientos u otras aguas nos están llamando la atención y estamos dejando desatendido ese enorme problema.

Yo invito a los amigos Diputados que están trabajando en la solución o en la adopción de medidas para solucionar el problema de energía, a trabajar con mayor ahínco; y también a los otros miembros de la Asamblea Nacional, a que atendamos ese problema que poco a poco, cuidado nos va a rebasar. En ese sentido, reinsisto que para la aplicación inmediata, (perdón), publicación en entrada y vigencia inmediata de esta ley, no necesitamos otro pleito gratuito con La Gaceta, es publicación en cualquier medio y se acabó. Eso manda este librito y eso tiene que ser cumplido por todos, incluyendo a este señor arrogante que tenemos cerquita del lago en esta ciudad capital.

Muchas gracias, señor Presidente.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades

HA DICTADO
La siguiente:

LEY DE MEDIACION Y ARBITRAJE

TITULO PRIMERO

CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES

Arto.1 Del Derecho a la utilización de Métodos Alternos de Solución de Controversias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Es para informarles que se me había quedado en el tintero, porque no fue hoy sino el día jueves, al final de la tarde, que también vino el Veto Total a la Ley de Reforma de la Superintendencia de Servicios Públicos. Y también quisiera proponerles a ustedes, honorable Presidente y honorables colegas, que esta ley que es técnica, que ha sido altamente discutida y consensuada, la discutiéramos por capítulos, en vez de por artículos.

Gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputado Bayardo Arce, tiene la palabra.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Lamentablemente no me voy a pronunciar ahorita sobre la Ley de Mediación y Arbitraje, que es tan importante para la economía del país. Yo quiero hacerle una sugerencia a la Junta Directiva, en adición a lo que ya planteó el Doctor Orlando Tardencilla. A mí me parece que es importante que la Directiva prepare una comunicación detallada de todos los esfuerzos que ha hecho esta Asamblea para enfrentar la problemática de la energía. La alerta que ha planteado el Ingeniero Jarquín es muy cierta, muy válida, nos estamos abocando a una situación verdaderamente inmanejable con el problema energético.

Y aquí hay que recordar que el primer desfase tarifario que hubo con Unión Fenosa, lo provocó el Ingeniero Enrique Bolaños.

Recordemos que cuando él asumió la Presidencia de la República, le tocaba hacer el primer ajuste de tarifa conforme al contrato, él se fue a España y persuadió a la gente de Unión Fenosa, que creo que cometieron un error en ese momento de no aplicar ese año el ajuste tarifario. Porque como el señor Bolaños es muy dado a andar haciendo juegos de imágenes, y al principio no lo vimos así, no quiso arrancar su administración con un ajuste de las tarifas y consiguió que durante el primer año no se diera ese ajuste.

Ahí arranca esta acumulación de rezagos tarifarios, que a su vez han dado como resultado un discutible mecanismo de ajuste que parece que ha hecho Unión Fenosa, porque la verdad es que cualquier ciudadano que ve su consumo y sus tarifas en el año 2002 y compara cómo estamos ahora, a todo el mundo se le ha aumentado el consumo y el precio de sus recibos, aunque Unión Fenosa diga que ha estado rezagada. Entonces, ahí comienzan los problemas que tiene este país con la energía.

Después, buscando cómo defender al consumidor, yo recuerdo que cuando presidí la Comisión de Producción, Distribución y Consumo, introdujimos la primera reforma a la Ley Eléctrica, para controlar sobre todo aquellos cobros que se hacían de demanda máxima o de demanda mínima y potencia máxima, que en esa ocasión también, lo que hizo el Gobierno fue no asumir esa problemática, cuando la empresa planteó que nosotros habíamos tomado decisiones que técnicamente podían ser complejas.

Al aprobarse esa reforma a la Ley Eléctrica, quedamos en hacer un foro de todos los sectores, para prever la problemática de la energía, y lo que hizo el Gobierno fue salir en carrera, montar él un foro para impedir que hubiera una discusión integral. Y así podemos ir haciendo un recuento hasta el día de hoy, en que hemos tomado estas decisiones, que ahora viene el Presidente y ni veta ni promulga y mantiene en el limbo la situación de la energía del país.

Es importante hacer esa comunicación, para los generadores, los distribuidores, las cámaras empresariales, los organismos internacionales, porque hay que prever, a como se ha venido planteando, que ya en la otra semana comiencen los racionamientos; y el jueguito del Ingeniero Bolaños, para cubrir su ineptitud, su incapacidad de gobernante, ha sido estar caotizando el país, creando inestabilidad y buscando cómo echarle la culpa a todo el mundo por su incapacidad de gobernar, y en este caso seguramente lo va a hacer con la Asamblea.

De tal manera que aparte de cumplir con el mandato constitucional de mandar a publicar esto, yo sugiero a la Junta Directiva, que ponga a trabajar a la Dirección Jurídica y a la Dirección de Relaciones Públicas, a que le preparen una buena comunicación detallada de todos los esfuerzos que ha hecho el Poder Legislativo para enfrentar la problemática energética y todas las acciones que objetivamente han hecho del Ejecutivo, el único culpable de lo que aquí pase con la energía. A la sociedad entera y a la comunidad internacional tiene que quedarles claro, que cualquier descalabro de la energía, sólo tiene un culpable que se llama Enrique Bolaños Geyer.

Gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputada Delia Arellano Sandoval, tiene la palabra.

DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Gracias, señor Presidente.

Me voy a referir a dos temas importantes. Primero quiero hacerle un llamado a la Junta Directiva, para ver si hoy por la tarde pueden ver el caso de la incorporación del Diputado Augusto Valle, que fue notificada a ustedes ya su reincorporación. El vino hoy, pero lamentablemente no pudo estar asistiendo a esta Sesión. Espero, señor Presidente, que usted tome cartas en el asunto, porque son dos comunicaciones enviadas a la Junta Directiva y no queremos pensar mal del porque él no pudo estar ya acreditado, cumpliendo con los requisitos que dice el Estatuto, que con 72 horas, perfectamente el Diputado propietario puede volver a incorporarse.

Y lo otro es que lamentablemente también no voy a poder participar en la discusión de las próximas leyes, porque la computadora que me fue asignada fue robada de la oficina de la bancada. Yo notifiqué a su persona y a la Junta Directiva, la Policía vino a hacer las debidas investigaciones, solicité que por favor me hicieran los Adendum correspondientes, porque si no, no puedo trabajar como Diputada, porque todo se llevaron, el maletín completo con todos los discos. Por lo tanto, yo necesito que me puedan extender los Adendum y poder trabajar.

El único que me llegó fue el Adendum N° 12, y por supuesto la Ley de Arbitraje está en otros Adendum que nosotros trabajamos. Por lo tanto le solicito, señor Presidente, que también usted tome cartas en el asunto y pueda resolver eso lo antes posible, para que me puedan ser suministrados los Adendum.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Diputada Lilliam Morales, tiene la palabra.

DIPUTADA LILLIAM MORALES:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es precisamente acerca del problema energético, que fue ampliamente descrito el comportamiento que ha tenido el Poder Ejecutivo, en relación a la búsqueda de las soluciones y de las opciones que podría tener Nicaragua en este tema. Yo creo que la recomendación que está haciendo el Diputado Arce es válida, porque aquí se le tiene que dar lectura al hecho mismo de que haya enviado el Poder Ejecutivo la publicación de estas dos leyes; y además en este mismo día, según tenemos informaciones, se haya enviado el Veto a la Ley de la Reforma de la Superintendencia de Servicios Públicos.

Aquí debemos recordar un punto que es muy importante, y la Bancada de la Alianza Liberal se pronuncia en este orden, para que él pueda retirar ese Veto, porque si no lo que está generando es un problema de orden de representación institucional. Aquí se está hablando de negociar el incremento tarifario a la energía eléctrica, y no se pueden realizar ningún tipo de soluciones, porque al no tener representación no existen autoridades que puedan tomar decisiones y aplicar las medidas correspondientes en este orden.

Por eso yo creo que es importante que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, emita un comunicado a la población, para que la población entera quede clara de que quién está en la búsqueda de las soluciones de este país, es este Primer Poder del Estado, que es la Asamblea Nacional.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Agotados los oradores y oradoras, vamos a votar la propuesta hecha por el Diputado Castro, referente a que discutamos esta ley por capítulos.

Los que estén de acuerdo en que sea por capítulos, votan en verde; y los que estén en contra, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

58 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la votación por capítulos.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

Arto. 2 Ámbito de Aplicación:

Arto.3 Principios Rectores de la presente ley:

Hasta aquí el Capítulo Unico.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el Capítulo Unico, Título Primero.

Observaciones al artículo 1

Observaciones al artículo 2

Observaciones al artículo 3

A votación el Capítulo Unico, del Título Primero.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Unico, del Título Primero.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
TITULO SEGUNDO
DE LA MEDIACION

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LA MEDIACION

Arto.4 Concepto de Mediación:

Arto. 5 Del Mediador:

Arto.6 Deberes del Mediador:

5. Mantener la imparcialidad hacia todas las partes.

Arto.7 Representación y Asesoramiento:

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el Capítulo I, del Título Segundo.

Observaciones al artículo 4, Concepto de Mediación.

Observaciones al artículo 5, Del Mediador.

Observaciones al artículo 6, Deberes del Mediador.

Observaciones al artículo 7, Representación y Asesoramiento.

A votación el Capítulo I, del Título Segundo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título Segundo.

SECRETARIO EDWIN CASTRO:
CAPITULO II
DEL PROCEDIMIENTO EN LA MEDIACION

Arto.8 INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACION:

Arto. 9 NUMERO Y DESIGNACION DE MEDIADORES:

Arto. 10 ASISTENCIA DE LA AUDIENCIA:

Arto. 11 PRODECIMIENTO DE MEDIACION:

a) Lugar, hora y fecha donde se llevó a cabo la mediación

b) Nombres, apellidos y generales de las partes.

c) Nombres, apellidos y generales de los representantes o asesores, si los hubiere.

f) Un resumen de lo ocurrido en la sesión.

Arto. 12 COMUNICACION ENTRE EL MEDIADOR Y LAS PARTES

Arto. 13 DEL MANEJO DE INFORMACION POR PARTE DEL MEDIADOR EN EL PROCEDIMIENTO DE MEDIADOR:

Arto. 14 DE LA CONFIDENCIALIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACION FRENTE A TERCEROS:

Arto. 15 ADMISIBILIDAD DE PRUEBAS EN OTROS PROCEDIMIENTOS:

d) Las propuestas presentadas por el mediador;

f) Cualquier documento preparado únicamente para los fines del procedimiento de mediación.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

Antes de continuar, queremos saludar a los estudiantes del tercer año de la Universidad Thomas More, que nos acompañan esta mañana.

A discusión el Capítulo II, del Título II.

Observaciones al artículo 8, Inicio del procedimiento de mediación.

Observaciones al artículo 9, Número y designación de mediadores.

Observaciones al artículo 10, Asistencia de la audiencia.

Observaciones al artículo 11, Procedimiento de mediación.

Observaciones al artículo 12, Comunicación entre el mediador y las partes.

Observaciones al artículo 13, El manejo de información por parte del mediador en el procedimiento de mediación.

Observaciones al artículo 14, De la confidencialidad del procedimiento de mediación frente a terceros.

Observaciones al artículo 15, Admisibilidad de pruebas de otros procedimientos.

A votación el Capítulo II, del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título II.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:

CAPITULO III

DE LA FINALIZACION DEL PROCEDIMIENTO Y DEL ACUERDO DE MEDIACION.

Arto.16 TERMINACION DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACION:

El procedimiento de mediación se dará por terminado:

c) Al hacer las partes al mediador una declaración por escrito de que dan por terminado el procedimiento de mediación, en la fecha de tal declaración; o
Arto. 17 EL MEDIADOR ACTUANDO COMO ARBITRO:

Arto.18 NO UTILIZACION DE PROCEDIMIENTOS ARBITRALES O JUDICIALES:

Arto. 19 DEL ACUERDO DE MEDIACION:

Arto. 20 EJECUTABILIDAD DEL ACUERDO DE MEDIACIÓN:

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A discusión el Capítulo III, del Título II.

Observaciones al artículo 16, Terminación del procedimiento de mediación.

Diputado Roberto José Luna, tiene la palabra.

DIPUTADO ROBERTO LUNA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quería pedirle disculpas, ya que no es mi costumbre salirme del tema, pero como legislador del pueblo que somos, es nuestra obligación escucharlo. En estos momentos se encuentra en este hemiciclo varios trabajadores de la salud, y ellos nos informan y plantean con mucha razón, que el aumento salarial que se aprobó en esta honorable Asamblea, no se ha cumplido a cabalidad. Pido en nombre de ellos que se revise esta situación, ya que los trabajadores de la salud son base fundamental de la supervivencia de este pueblo.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Observaciones al artículo 17, El mediador actuando como árbitro.

Observaciones al artículo 18, No utilización de procedimientos arbitrales o judiciales.

Observaciones al artículo 19, Del Acuerdo de Mediación.

Observaciones al artículo 20, Ejecutabilidad del Acuerdo de Mediación.

A votación el Capítulo III, del Título II

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.
62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, del Título II.

SECRETARIO EDWIN CASTRO:

TITULO TERCERO
DEL ARBITRAJE

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS AL ARBITRAJE

Arto. 21 AMBITO DE APLICACIÓN:

Arto. 22 ARBITRAJE INTERNACIONAL:

Arto.23 MATERIA OBJETO DE ARBITRAJE:

Arto. 24 DEFINICIONES Y REGLAS DE INTERPRETACION RELATIVAS AL ARBITRAJE

Arto. 25 RECEPCION DE COMUNICACIONES ESCRITAS:

Arto. 26 RENUNCIA AL DERECHO A IMPUGNAR:

Aquí el Capítulo IV.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:

CAPITULO II.
DEL ACUERDO DE ARBITRAJE

Arto. 27 DEFINICION Y FORMA DEL ACUERDO DE ARBITRAJE:

Arto. 28 ACUERDO DE ARBITRAJE Y DEMANDA EN CUANTO AL FONDO ANTE UN TRIBUNAL:

Arto. 29. ACUERDO DE ARBITRAJE Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS PROVISIONALES POR EL TRIBUNAL

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A discusión el Capítulo I, del Título III.

Observaciones al artículo 21, Ambito de aplicación.

Observaciones al artículo 22, Arbitraje internacional.

Observaciones al artículo 23, Materia objeto de arbitraje.

Observaciones al artículo 24, Definiciones y reglas de interpretación relativas al arbitraje.

Observaciones al artículo 25, Recepción de comunicaciones escritas.

Observaciones al artículo 26, Renuncia al derecho a impugnar.

A votación el Capítulo I, del Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el
Capítulo I, del Título III.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
CAPITULO II.

DEL ACUERDO DE ARBITRAJE

Arto. 27 DEFINICION Y FORMA DEL ACUERDO DE ARBITRAJE:

Arto. 28 ACUERDO DE ARBITRAJE Y DEMANDA EN CUANTO AL FONDO ANTE UN TRIBUNAL:

Arto.29. ACUERDO DE ARBITRAJE Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS PROVISIONALES POR EL TRIBUNAL

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

A discusión el Capítulo II, del Título III.

Observaciones al artículo 27, Definición y forma del acuerdo de arbitraje.

Observaciones al artículo 28, Acuerdo de arbitraje y demanda en cuanto al fondo ante un Tribunal.

Observaciones al artículo 29, Acuerdo de arbitraje y adopción de medidas provisionales por el Tribunal.

A votación el Capítulo II, del Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título III.

SECRETARIA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
CAPÍTULO III.
COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL.

Arto. 30 COMPOSICION DEL TRIBUNAL:

Arto. 31 NÚMERO DE ÁRBITROS:

Arto. 32 REQUISITOS PARA SER ÁRBITRO:

Arto. 33 NOMBRAMIENTO DE LOS ARBITROS:

b) En el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la designación del árbitro, éste será nombrado, a petición de cualquiera de las partes, por el Juez Civil de Distrito Competente.

Arto. 34 MOTIVOS DE RECUSACIÓN:

Arto. 35 PROCEDIMIENTO DE RECUSACIÓN:

Arto. 36 FALTA O IMPOSIBILIDAD DE EJERCICIO DE LAS FUNCIONES:

Arto. 37 NOMBRAMIENTO DE UN ARBITRO SUSTITUTO:

Arto. 38 RENUNCIA AL ARBITRAJE:

Las partes pueden renunciar al arbitraje mediante:

1. Convenio expreso.
2. Renuncia tácita.
Arto. 39 CONVENIO ARBITRAL CON PROCESO JUDICIAL EN CURSO.

Arto. 40 PERSONAS INHIBIDAS PARA ACTUAR COMO ARBITROS:

Arto. 41 RENUNCIA DE LOS ARBITROS:

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ.

A discusión el Capítulo III, del Título III.

Composición del Tribunal Arbitral.

Observaciones al artículo 30, Composición del Tribunal.

Observaciones al artículo 31, Número de Árbitros.

Observaciones al artículo 32, Requisitos para ser Árbitro.

Observaciones al artículo 33, Nombramiento de los Árbitros.

Observaciones al artículo 34, Motivos de recusación.

Observaciones al artículo 35, Procedimiento de recusación.

Observaciones al artículo 36, Falta o imposibilidad de ejercicio de las funciones.

Observaciones al artículo 37, Nombramiento de un árbitro sustituto.

Observaciones al artículo 38, Renuncia al arbitraje.

Observaciones al artículo 39, Convenio arbitral con proceso judicial en curso.

Observaciones al artículo 40, Personas inhibidas para actuar como árbitros.

Observaciones al artículo 41, Renuncia de los árbitros.

A votación el Capítulo III, del Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

79 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, del Título III.

SECRETARIO EDUARDO MENA CUADRA:
CAPÍTULO IV.
COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL.

Arto.42 FACULTAD DEL TRIBUNAL ARBITRAL PARA DECIDIR ACERCA DE SU COMPETENCIA:

Arto.43 FACULTAD DEL TRIBUNAL ARBITRAL DE ORDENAR MEDIDAS PROVISIONALES CAUTELARES:

Hasta aquí el capítulo.

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ

A discusión el Capítulo IV, del Título III, Competencia del Tribunal Arbitral.

Observaciones al artículo 42, Facultad del Tribunal Arbitral para decidir acerca de su competencia.

Observaciones al artículo 43, Facultad del Tribunal Arbitral de ordenar medidas provisionales cautelares.

A votación el Capítulo IV, del Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, del Título III.

Se suspende la Sesión.




















PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Vamos a iniciar la Sesión el día de hoy pidiéndole a la Primer Secretaría la comprobación de quórum correspondiente.


SECRETARIO EDUARDO MENA:
(25 de Mayo del 2005).
Managua, 05 de Mayo del 2005.

Dip. AGUSTIN JARQUIN A.
Segundo Vice-Presidente
Dip. EDUARDO MENA
Miembro
Dip. VICTOR GUERRERO I.
Miembro
Managua 12 de Abril del año 2005-07-01
DIPUTADO
Orlando Mayorga

ANTEPROYECTO DE LEY DE ALFABETIZACION

EXPOSICION DE MOTIVOS

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional de Nicaragua con fundamento en los artículos 138 y 140Cn., y del Estatuto General y su Reglamento, sometemos a consideración de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa denominada: ANTE PROYECTO DE LEY DE ALFABETIZACION.

Todo Estado como parte fundamental de la nación debe responder y estar acorde con el desarrollo de la sociedad, por lo que es indispensable que el mismo Estado y todas las instituciones que lo integran deben de ajustarse en el tiempo a los avances de las naciones y ponerse en todos los campos al alcance de la sociedad como pilar fundamental de la nación.

Es inconcebible que en el siglo XXI, amplios sectores poblacionales de la sociedad nicaragüense, especialmente los más desposeídos y marginados se encuentren en condiciones de analfabetismo. Las causas son de todos conocidas como: pobreza, incursión en actividades laborales desde la infancia falta de políticas educativas y su aplicación, desmotivación por el estudio, influencia cultural, etc.

También es sabido que las naciones con elevados índices de analfabetismo son más vulnerables y sufren como consecuencias las secuelas de: atraso, marginación, pérdidas de oportunidades, falta de visión, bajos niveles de sostenibilidad y competitividad, y el tan soñado desarrollo se convierte en una verdadera realidad involutiva.

Los países que se desarrollan lo logran sobre la base de la educación, según el PREAL (1998), la educación es responsable de casi el 40% del diferencial del crecimiento existente entre el Este de Asia y América Latina.

Es conocido que el analfabetismo es una consecuencia producida por causa de deficiencias del sistema de educación, y mientras se corrigen tales diferencias y otras causas que los producen, la espiral increcenda de este flagelo seguirá en aumento hasta grados imprevistos, por lo que es urgente aprobar una "Ley de Alfabetización", que permita a mediano plazo al menos en tres períodos de Gobierno, reducir el analfabetismo en un 10% por período. Lo que implicaría que en 15 años se logre reducir ese mal que incide en los índices de pobreza y pobreza extrema en un 30%; pasando de un 35% o más de estimación actual hasta reducirlo a los niveles deseados de tener una sociedad totalmente alfabetizada.

Sin la aprobación de esta ley, cualquier esfuerzo por desarrollar el país, se convertirá en ensayos académicos para la obtención de grados en ciencia, o en jugosos ingresos de consultores y "expertos". Porque el desarrollo de un país pasa indiscutiblemente por la educación de sus ciudadanos.

La Constitución Política, artículo 27 y 58, dicen que todas las personas son iguales ante la Ley y tienen derecho a igual protección, y el analfabetismo es la pérdida del derecho a la educación, y constituye una barrera o muralla de desigualdades infranqueables, la que nosotros los Diputados de la Asamblea Nacional estamos en la obligación histórica de derribar a través de la presente ley.

Existen referencias que nos sirven como base para su aprobación, como son la Campaña de Alfabetización impulsada durante los años ochenta; aunque ideologizada y politizada, hoy encontramos a muchos técnicos y profesionales salidos de esa alfabetización, ejemplo de ello tenemos a la Dra. Elva Rivera, PhD en Ciencia Políticas, quien después de alfabetizada, logró bachillerarse e hizo sus estudios en Ciencias Políticas en Alemania, para posteriormente coronar su grado de Doctorado.

EL CEPAD impulsó a partir de 1974 el programa de Alfabetización (ALFALIT), con excelentes resultados en todo el territorio nacional. De igual manera la Alianza Evangélica de Nicaragua desarrolló el programa de alfabetización (ALFANIC), con más de diez mil estudiantes de cobertura nacional. Otros como el Programa de Educación de Adultos de la Misión Adventistas: las Escuelas Radiofónicas de Nicaragua y otros más.

Estos esfuerzos aislados deben ser potenciados, integrados y vistos de manera sistémica para garantizar la igualdad que la Constitución Política establece.

La presente iniciativa de ley de Alfabetización tiene como objetivo fundamental el garantizar el derecho que tenemos todos los ciudadanos nicaragüenses de recibir una educación (Cn.arto.58), así como la conformación de su personalidad, en el sentido de su dignidad en inserción en las tareas de asegurar el progreso de la nación y de la sociedad en general. La educación es un factor imprescindible para la transformación de los individuos, de su familia y del entorno social. Es ante todo, una actividad de función social, y el Estado tiene la responsabilidad ineludible de garantizarla.

No existe un instrumento que regule la educación de adultos que están fuera del sistema educativo nacional en condiciones analfabetas.

Los principios en que se basa este anteproyecto de ley, son los mismos que rigen la educación en Nicaragua, los que están fundamentados en la Constitución Política, siendo sus principales elementos los siguientes:

a) La Educación es un derecho de todos los nicaragüenses sin excepción ni distingos de clase.

b) La educación es un proceso único, creativo y participativo.

c) La educación en Nicaragua es un proceso que requiere de la participación social.

DIPUTADO
Orlando Mayorga

PRESIDENTE RENE NUÑEZ TELLEZ:

Envíese el presente Proyecto de ley de Alfabetización, a la
Comisión de Educación, Cultura y Deportes.

SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:

En el mismo Adendum, Punto 2.62: Decreto de Aprobación del Acuerdo Marco de Cooperación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el gobierno de la Gran Jamahiria Arabe Libia Popular Socialista.


Managua, 18 de abril de 2005
DP/19/05


Managua, 18 de abril de 2005
DP/19/05


(26 de mayo, 2005).
Managua, 1 de Septiembre de 2004.
Marco Aurelio Sánchez
Segundo Vicepresidente
Benita Arbizú
Segunda Secretaria
Gabriel Rivera Zeledón
Nathán Sevilla G.
Managua, 1 de febrero de 2005.
Managua, 1 de Septiembre de 2004.
Marco Aurelio Sánchez
Segundo Vicepresidente
Benita Arbizú
Segunda Secretaría
Gabriel Rivera Zeledón
Nathán Sevilla G.
Managua, 5 de mayo de 2005.

Managua,Nicaragua 2007.