Salir Salir

Año Legislativo:XVIII LEGISLATURA
Sesión:SEXTA
Tomo No.5

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
(12 de Junio de 2002).
2 de Mayo del 2002.
CARLOS NOGUERA PASTORA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO
GUSTAVO PORRAS CORTES
Managua, 22 de Mayo del 2002.
ELIAS CHEVEZ OBANDO
REYNALDO MAIRENA V.
HENRY URCUYO MALIAÑOS
EVELIO OBANDO GARCIA
RUFINO GARCIA
Managua, 15 de Marzo de 2002.
Managua, 18 de Marzo de 2002.
Managua, 9 de Abril del 2002.
JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER SECRETARIO
BLADIMIR PINEDA SOZA
MIEMBRO
GERMAN MUÑOZ MONCADA
MIEMBRO
(13 de Junio de 2002).
14 de Junio de 2002.
(14 de Junio de 2002).
Managua, 06 de Junio del 2002.
Señor Fredy Solórzano
Segundo VicePresidente
Señor Roberto González
Miembro
Ing. Agustín Jarquín Anaya
Miembro

11 de Junio del 2002.
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
PEDRO JAOQUIN RIOS CASTELLON
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
GUSTAVO PORRAS CORTES
11 de Junio del 2002.
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
GUSTAVO PORRAS CORTES
Managua, 9 de Junio de 2002.

(26 DE JUNIO DE 2002).
21 de Mayo de 2002.
CARLOS NOGUERA PASTORA


BAYARDO ARCE CASTAÑO
OSCAR MONCADA REYES
WILLIAM RAMIREZ SOLÓRZANO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
Managua, 08 de Mayo de 2002.

Ingeniero Víctor Guerrero
Vice-Presidente
Doctor Edgar Navas
Segundo Secretario
Licenciado Oscar Moncada
Miembro
Miembro
Doctor Jorge Matamoros
Miembro
Ingeniero Agustín Jarquín Anaya
Miembro
29 de Abril del 2002.
ING. JOSE FIGUEROA AGUILAR
DIP. JORGE MIGUEL TORRES
LIC. JAMILETH BONILLA
DIP. GUILLERMO OSORNO
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO

29 de Abril del 2002.
CARLOS NOGUERA PASTORA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
WILLIAM RAMIREZ SOLÓRZANO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
Managua,15 de Mayo de 2002.
ROBERTO SANCHEZ T.
RIGOBERTO SAMPSON G.
FIDEL MORENO BRIONES
FREDDY SOLORZANO A.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión en lo general, la Ley de Reforma Parcial a la Ley sobre Características y Uso de los Símbolos Patrios.

A votación el Dictamen.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el Dictamen en lo general.

A discusión el artículo 1, la Ley de Reforma Parcial a la Ley sobre Características y Uso de los Símbolos Patrios.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

Arto.1 Refórmese parcialmente la Ley sobre Características y Uso de los Símbolos Patrios, del 18 de Agosto de 1971, y publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 194, del 27 del mismo mes y año de la siguiente manera:

Poder Legislativo

Poder Ejecutivo

Poder Judicial

Poder Electoral

Ministerios del Estado

Academia de Geografía e Historia

Archivo General de la Nación

Museo Nacional

Universidades Nacionales Estatales

b) Se reforma el Artículo 36, el cual se leerá así: La Bandera Nacional deberá usarse siempre con el escudo en la franja blanca para manifestaciones y embanderar casas y plazas con motivo de las fiestas patrias y días festivos.

Managua, 15 de Mayo de 2002.
ROBERTO SANCHEZ T.
RIGOBERTO SAMPSON G.
FIDEL MORENO BRIONES

Managua, 3 de Abril 2002.
ROBERTO SANCHEZ T.
ENRIQUE QUIÑONEZ T.
EDUARDO GOMEZ LOPEZ
FREDDY SOLORZANO A.
Managua, 27 de Abril de 2002.
DIP. NOEL PEREIRA MAJANO
DIP. WALMARO GUTIERREZ MERCADO
DIP. MIRIAM FONSECA LOPEZ
DIP. MIRNA ROSALES AGUILAR
LIC. NATHAN SEVILLA
DIPUTADO FSLN
LIC. LEONIDAS CENTENO
DIPUTADA FSLN
(3 Julio de 2002).
Managua, 30 de Abril de 2002.
ANA ESPERANZA LAZO
BLADIMIR PINEDA SOZA
JOSE A. GOMEZ URCUYO
VICTOR DUARTE AROSTEGUI
JOSE A. MARTINEZ NARVÁEZ

EVELIO OBANDO

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a someter a discusión en lo general el dictamen.

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quisiera agregar algunas acotaciones a la completa exposición que elaboró la Comisión que presido, agregando lo siguiente. Nuestro país, además de contradictorio es paradójico, disponemos de una inmensa riqueza y potencialidad en materia de recursos naturales, pero somos uno de los países más pauperizados en nuestro continente, el penúltimo, sólo superado por Haití. Siempre hay un pero en nuestro camino, como terrible paréntesis que nos congela en el tiempo, nos ancla al pasado o nos hala más para abajo, no tiene explicaciones valederas, pese a las permanentes excusas recurrentes de lo mismo. Más de ciento cincuenta años de hablar de un gran canal húmedo, seco o como sea, y de ahí no pasamos.

Igual hablamos del gran potencial turístico, del granero de Centroamérica, la lista es interminable y seguimos como estamos, que es igual a que seguimos estando a como siempre hemos estado. Precisamente ese fatídico ciclo es el que quisiéramos romper con proyectos como el que se está presentando este día al Plenario, para que sea otro paso firme hacia adelante, inspirando confianza, seguridad y beneficios compartidos para todos los nicaragüenses. El inmenso y tan valioso potencial de energía geotérmica es inocultable, siendo las imponentes chimeneas de los conos volcánicos los mejores y más evidentes estudios de factibilidad.

Desde 1993 se aprobaron diversas leyes para modernizar el sector energético, impulsar su diversificación, crecimiento sostenido y promover la inversión nacional y extranjera en el mismo. Esta nueva ley viene a completar el marco jurídico, dando seguridades e incentivos, así como alentando la exploración y aprovechamiento racional y productivo del recurso, junto a la protección fundamental del medio ambiente, aspectos esenciales e indisolubles. Por otro lado, vendrá a hacernos menos dependiente del exterior y de la costosa erogación de divisas que genera el petróleo y las importaciones del fluido eléctrico para atender nuestra eficiente demanda. Sin energía no puede darse desarrollo, ni creación de empleos, ni riqueza para todos con justicia social.

En la elaboración del dictamen y su análisis, se solicitaron las valiosas aportaciones de la Comisión de Comunicación, Transporte, Energía y Construcción, manteniendo una estrecha relación con su Presidente, el Diputado-Ingeniero Castillo; igualmente se consultaron a las diversas instancias públicas y organismos ambientalistas relacionados con el tema. Se consultó con la CNE, ENEL, INE y MARENA, recibiéndose sugerencias, comentarios y recomendaciones, a efecto de lograr una ley más clara, precisa, efectiva y actualizada. En la Comisión consideramos que se ha hecho un buen esfuerzo y una gran labor en equipo, animados de un espíritu ajeno a todo interés particular o partidarista, prevaleciendo exclusivamente el interés superior de la Nación.

Con ese mismo propósito y empeño la Comisión está por concluir el dictamen de la Ley Forestal, y posteriormente la Ley de Pesca. En cuanto se presente el debate en lo particular, hay algunas mociones que se han consensuado para darle una mayor participación efectiva y justa a las municipalidades en las que se vayan a desarrollar y establecer estos proyectos de gran necesidad para el país. En consecuencia, solicitamos respetuosamente a los estimables colegas Diputados su aprobación, tanto en lo general como en lo particular, mocionando para que sea discutido por capítulos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Rigoberto Sampson.

DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:

Gracias, señor Presidente.

Mi intención es llamar la atención en este Plenario de la Asamblea, sobre el hecho de que en los pasados siete años se han aprobado varias leyes que han afectado las finanzas municipales, y otras que han sido aprobadas no se ha contemplado beneficios para las mismas. Se comenzó con la Ley de Justicia Tributaria, en donde se le cercenó a las Alcaldías el 2 por ciento sobre ventas y servicios, reduciéndolo al 1 por ciento, es decir, se redujo la mitad de lo que las Alcaldías recibían por este rubro, con la esperanza de que éste fuera compensado por bienes inmuebles o por el mejoramiento de la situación económica. Ninguna de las dos cosas sucedieron y la consecuencia es que las Alcaldías están atravesando serias dificultades financieras, algunas al borde de cerrar, como ya se ha planteado en el seno de esta Asamblea.

Otra ley que afectó a las municipalidades, es la Ley de Minas; antes de la aprobación de esta ley, habían municipalidades que percibían como impuestos hasta 80 mil córdobas; después que se aprobó la ley, esto bajó a 6 ó 7 mil córdobas, en el caso de Santa Rosa del Peñón y El Jicaral. En la Ley de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, sucede lo mismo. En esta ley, de darse o de encontrarse un yacimiento petrolífero, las municipalidades en donde esto esté localizado, no van a recibir ningún beneficio tributario; lo mismo sucede con la Ley de la Industria Eléctrica, en la Ley de la Industria Eléctrica. se exonera a las empresas del pago del uso del suelo a las municipalidades, de manera que las municipalidades están inhibidas de cobrar por el tendido de estas empresas.

La misma tónica lleva esta ley. Esta ley no contempla ningún beneficio para las municipalidades, incluso taxativamente se dice que lo que se perciba después del quinto año de explotación, pasa a un fondo para el desarrollo energético del país, pero no contempla a las municipalidades. La verdad es que con todas estas leyes -incluyendo la Ley de Pesca- no se contempla la explotación que se hace en los Municipios, y hasta las mismas concesiones. Yo estoy de acuerdo que con estas leyes se incentive la inversión extranjera, pero se debe contemplar también el beneficio hacia lo local, aunque sea compartiendo lo que se recibe a nivel nacional, por ejemplo en la explotación de hidrocarburos, el impuesto que se está contemplando para lo nacional es de un 30 por ciento, es alto, pero debería de decir en esa ley, que en una parte de eso debería de corresponder a los Municipios. A eso se refería el Diputado Morales Carazo, y que nosotros vamos a presentar cuando corresponda, algunas mociones para que las municipalidades se beneficien también. Lo otro es que estas leyes que están afectando a las municipalidades, deberían revisarse. Nosotros nos acogemos al derecho que tenemos de presentar algunas mociones de ley, para que esto se corrija y que las municipalidades realmente...

La otra cuestión importante es que haya un cambio de mentalidad de las instituciones centrales hacia los Municipios, que tengamos presente que existe otro estamento en el país, que son los Municipios. Pareciera que todo se resuelve aquí a nivel nacional, sin contemplar lo que está pasando allá abajo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Octavio Alvárez Moreno.

DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO:

Gracias, señor Presidente.

En principio yo me quería referir a que esta ley que discutimos en la Comisión de Medio Ambiente, fue consensuada por todos los miembros que formamos dicha Comisión, y el objeto claro de esta ley es fomentar y establecer las condiciones básicas para la exploración y explotación de los recursos geotérmicos, sin descuidar la parte esencial que corresponde a la protección del medio ambiente. Por eso nosotros insertamos que debiese haber una coordinación con el MARENA y ésta es la que va a regular y va a extender el aval, cuando dichas compañías estén explorando o explotando en áreas para la explotación de este tipo de recursos. Sin el aval del MARENA, no podrá ninguna empresa o compañía realizar actividades de este tipo.

También van ir en conjunto con las Comisiones de Medio Ambiente de las Alcaldías, de las municipalidades, porque debe de existir una coordinación fluida entre el MARENA, y la Comisión de Medio Ambiente de cada uno de los Municipios, donde se ejerzan estas actividades, donde existan terrenos o campos que sean aptos para la obtención de recursos geotérmicos. Por lo tanto nosotros los miembros de la Comisión creemos en primera instancia, que se debe cuidar el medio ambiente, se deben cuidar los recursos naturales, aunque de esta forma también debemos estar claros que se deben explotar aquellos recursos que generen ingresos como son los productos geotérmicos, de los cuales nuestro país es el principal productor a nivel centroamericano y que está siendo explotado en un 10 por ciento la capacidad que tiene nuestro país.

Esta ley como instrumento para el trabajo de las compañías o empresas que se dediquen a esta actividad, creemos que es de gran utilidad y es de gran importancia para el Gobierno Central, como para los municipales, y en base a estos principios es que los doce miembros de la Comisión estuvimos de acuerdo y aprobamos por unanimidad que esta ley sea discutida y analizada en este Plenario. Y pedimos desde este momento, el respaldo de todos los Diputados, de todos nuestros colegas, porque sabemos que es un instrumento necesario e indispensable para el desarrollo de nuestra Nación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte Aróstegui.

DIPUTADO VICTOR DUARTE AROSTEGUI:

Gracias, señor Presidente.

Estoy convencido de que Nicaragua es uno de los países de Centroamérica que es envidiado por los bellos paisajes y recursos naturales que tiene dentro de su seno; pero a la vez es tan rica y pobre, que faltan iniciativas de leyes que puedan saber explotar los recursos naturales de forma sostenible y que dejen algo de recuerdo en nuestra querida Patria. Es por eso que este proyecto de Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos viene a abrir y brindar las pautas de la inversión extranjera, con miras al desarrollo económico y social de nuestro querido pueblo. Y quiero pedirles a los honorables Diputados de las diferentes bancadas que nos respalden, porque es de consenso este proyecto de ley, y no trae más que una visión hacia el desarrollo tecnológico, científico-técnico de nuestra querida Nicaragua.

Como decían por ahí, creo que los beneficios también a la par de fomentar el empleo y tecnificar más a nuestro país, lo cual es una base esencial del desarrollo económico para nuestro país. Así es que invito a todos los Diputados a la discusión y debida aprobación del proyecto de Ley de Exploración y Explotación de los Recursos Geotérmicos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, honorable Diputado.

Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Tomando en cuenta a los compañeros que me antecedieron, quiero enriquecer con algunas consideraciones que hace la Comisión del Medio Ambiente alrededor de que la Geotermia no contamina nuestro medio ambiente. La Geotermia es una energía confiable y limpia para las Américas, y Nicaragua se encuentra ubicada sobre un enorme recurso energético, como es la Geotermia. Las mayores concentraciones y las temperaturas más altas se encuentran en Centroamérica, la Región Andina, México, el Caribe y el occidente de Estados Unidos y Canadá. Las plantas geotermo eléctricas a nivel mundial, producen alrededor de ocho mil megavatios de electricidad, y satisfacen las necesidades eléctricas residenciales de alrededor de sesenta millones de personas en el mundo. En Nicaragua las plantas geotermológicas tienen una capacidad de alrededor de 70 megavatios.

La Geotermia se aplica en las siguientes actividades: generación de electricidad, calefacción de edificios, casas e invernaderos; mayor extracción de petróleo, minería, procesos industriales y secado de frutas, entre otras. Si Nicaragua hiciera buen uso del recurso, estaría produciendo unos cuatro mil megavatios de generaciones factibles a costos moderados; el uso de energía geotérmica, disminuye la necesidad del uso de combustible fósil; las plantas de energía geotérmica influyen positivamente sobre el balance económico de un país, y en vez de comprar combustible, los proyectos geotérmicos crean empleos desde las etapas de exploración, hasta la explotación y administración del recurso; hace que la economía de un país sea menos susceptible a los bruscos aumentos en el precio internacional del combustible.

Tales aumentos tienden a precipitar la recesión económica en nuestro país.

Los recursos geotérmicos se renuevan, naturalmente a diferencia del combustible fósil. El desarrollo de la energía geotérmica tiene un impacto mínimo sobre el medio ambiente, comparado con el desarrollo de la energía convencional, según la Administración de Energía de Estados Unidos. El uso de energía geotérmica reduce considerablemente la contaminación del aire, no produce grandes cantidades de ceniza, escoria o bolsas de azufre, contaminando con radiación; necesita poco terreno y ocupa sólo una fracción de lo que necesita, lo que significa que en un espacio donde estén las plantas geotérmicas, también ese espacio de suelo se puede utilizar para otros aspectos.

Otras fuentes de energía pueden estar a la par de ella, el terreno puede tener otros usos junto con las plantas geotérmicas, por lo que quiero expresar que la Geotermia es una energía confiable y limpia para Nicaragua. Colegas Diputados, sobre estas exposiciones está enmarcada esta ley, que han planteado algunos aspectos los colegas que me antecedieron, y con el apoyo de ustedes podrá ser posible la discusión y su aprobación. Por lo tanto, en mi carácter de Diputada, y como miembro de la Comisión de Recursos Naturales, estamos solicitando que discutamos la Ley de Geotermia y que posteriormente pase a su aprobación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado José Martínez Narváez.

DIPUTADO JOSE MARTINEZ NARVAEZ:

Gracias.

Yo creo que esta ley habría primero que aprobarla en lo general, para luego ver lo que el Doctor Sampson decía sobre las municipalidades, ya que también la Comisión se reunió ayer y miró el problema de las municipalidades, que porque es cierto que en la legislación pasada las municipalidades fueron en muchas leyes cercenadas en su presupuesto y las entradas para las Alcaldías, sin embargo éste es un esfuerzo para dotar más al país de condiciones necesarias para impulsar el crecimiento sostenido de la producción energética en nuestro país. Esto lo ha demostrado la CNE, y fueron realmente técnicos y científicos los que de manera unánime dicen que es viable.

Es por eso que nosotros en la Comisión decimos que es una ley que vendrá a complementar y a modernizar la legislación energética, regulando la explotación sostenible de recursos geotérmicos y promoviendo a la vez la inversión. Igualmente creo que todos los Diputados, para que podamos avanzar y desarrollar el país, realmente tenemos que discutir a conciencia para que pueda ser aprobada esta ley.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias.

Tiene la palabra el honorable Diputado René Núñez Téllez.

DIPUTADO RENE NUÑEZ TELLEZ:

Buenos días y gracias, señor Presidente.

Ya que los compañeros que me antecedieron en la palabra han sido abundantes en sus exposiciones para solicitar la aprobación de esta ley, yo únicamente quería hacer énfasis en cuatro puntos. Uno de ellos es que en el trabajo de la Comisión, en el documento inicial se hablaba de licitación pública o de adjudicación sin licitación. Nosotros discutimos el asunto y decidimos dejar únicamente como mecanismo de otorgamiento de licitación, la licitación pública, con el objeto de evitar que se pudiese dar algún tipo de discrecionalidad cuando se habla únicamente de adjudicación.

Un segundo punto es que también se contemplaba en el documento inicial la transmisión de la concesión a otras personas, o la puesta en prenda a la concesión, asunto que no nos pareció seguro para el país, en vista de que existen muchas empresas de papel que pueden optar a una concesión para después irse al exterior a buscar como vender la misma. Por lo tanto, no suspendimos de forma plena la transmisión de la concesión, pero sí la planteamos dos años después y solamente con permiso del INE, y a aquellas personas que cumplan los requisitos establecidos por la ley.

Un tercer elemento fue el asunto de la producción de la energía por esa concesión. Resulta que los que reciben la concesión, al adquirir la misma y al ponerla en explotación producen energía, y son dueños de esa energía y tienen la potestad de venderla a quien quieran. Pusimos entonces una cláusula, de que la venta de energía debía ser como primer preferencia al país que produce la energía, con el objeto de que los dueños de la concesión al explotar la misma y producir energía, tengan como primer cliente al país productor de la energía y no a otro país.

Y un último aspecto que nos interesó mucho y que lo consultamos con varias entidades, incluyendo el INE, es el aspecto de la protección ambiental con la explotación de estas concesiones, que garantizamos con la intervención de MARENA, el cual hará un plan de manejo para la protección ambiental en el caso de esta explotación.

Evidentemente se nos olvidó el asunto de las municipalidades a que hacía referencia el Doctor Sampson, pero el día de ayer -como decía Martínez- estuvimos en la Comisión revisando este asunto y tomando en consideración de que hay tres tipos de tributos: el tributo por el área concedida, el tributo por el vapor producido y el Impuesto sobre la Renta.

Hemos acordado en principio en la Comisión, que del tributo sobre el vapor producido se sacaría un porcentaje para ser entregado a las municipalidades, y ésa es la moción que están trabajando de consenso la Comisión, con la Comisión Municipal.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias, honorable Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Evelio Obando.

DIPUTADO EVELIO OBANDO:

Gracias, señor Presidente.

Siempre hablamos en nuestro país de la necesidad del desarrollo, y para el desarrollo es eminentemente necesaria la energía. Lo que hemos considerado en la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, es completar el marco jurídico que se ha iniciado con la aprobación de leyes para el sector energético. Ya con las leyes que se han aprobado desde 1998, hemos iniciado la modernización de la legislación en nuestro país, pero también está demostrada la capacidad y el potencial geotérmico con que cuenta Nicaragua, para lo cual no es un secreto que todos los nicaragüenses sabemos toda la cantidad de potencial volcánico que tenemos y que prácticamente es una posibilidad de poder no sólo explorar, sino explotar.

También se hace necesario dotar a nuestro país de ese marco jurídico que impulse ese crecimiento de sostenibilidad de la capacidad energética del país, priorizando la utilización racional de los recursos naturales como fuente primaria de energía, para disminuir de esta manera la dependencia que actualmente tenemos de las importaciones petrolíferas.

Con la aprobación de esta ley, estamos dotando a nuestro país de esa posibilidad de disminuir la dependencia que nos fastidia, que actualmente cada vez están pendientes las alzas en esos combustibles. Por estas consideraciones y todas las de los otros colegas que me han antecedido, a este honorable Plenario le solicitamos la aprobación en lo general y que posteriormente pasemos a la aprobación en lo particular.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias, Diputado.

Yo creo que hemos escuchado numerosas intervenciones en relación a la discusión en lo general del dictamen.

Vamos a someterlo para su aprobación en lo general, y después también quiero someterlo a una votación para que sea discutida esta ley por capítulos y no por articulado. Vamos a abrir la votación para aprobación en lo general del dictamen.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general el Dictamen de la Ley de Exploración y Explotación de los Recursos Geotérmicos.

Vamos a someter, a consideración de los honorables Diputados, la respectiva aprobación para que esta ley sea discutida por capítulos y no por artículos.

Vamos a someter a votación la moción de aprobación por capítulos.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. El procedimiento a seguir será la lectura del capítulo, para después venir a las objeciones.

Por favor, si existen en algunos de los capítulos alguna moción de consenso, que sea tenga debidamente presentada, para agilizar esta ley.

También tenemos aquí la asesoría de un grupo técnico de profesionales del INE, por si acaso algunos de los honorables Diputados necesitan aclaración en relación a esta ley, de la cual es eminentemente técnica.

Vamos a pedirle a Secretaría que procedamos a la lectura del Capítulo I. Disposiciones Generales.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto.1 La presente Ley tiene por objeto fomentar y establecer las condiciones básicas que regularán las actividades de Exploración y Explotación de los Recursos Geotérmicos del país, para la generación exclusiva de energía eléctrica.

Arto.2 Los Recursos Geotérmicos son patrimonio nacional, de conformidad con la Constitución Política y demás Leyes de la República.

El Estado promueve, regula y establece las actividades inherentes a la Exploración y Explotación de los Recursos Geotérmicos.

Las personas naturales o jurídicas podrán realizar libremente investigaciones preliminares para la Exploración y Explotación de los Recursos Geotérmicos, previa autorización del INE.

Arto.3 El Instituto Nicaragüense de Energía, en adelante simplemente el INE, será el organismo del Estado encargado del otorgamiento de Concesiones de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos.

La regulación, supervisión y fiscalización de las actividades de Exploración y Explotación de los recursos geotérmicos, será responsabilidad del INE y el MARENA, en el ámbito de su competencia, los que establecerán las coordinaciones necesarias con las Alcaldías del lugar donde se encuentra el recurso.

Arto.4 El Poder Ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional de Energía (CNE), será la encargada de formular y promover las políticas nacionales y estrategias aplicables a la promoción, desarrollo, exploración y explotación de los recursos geotérmicos del país, pudiendo realizar investigaciones preliminares de los Recursos Geotérmicos, bajo los principios establecidos en la presente Ley y su Reglamento.

Arto.5 Es obligación del Estado recuperar los costos incurridos, total o parcialmente, en las investigaciones que haya realizado al momento de la licitación de asignación de áreas geotérmicas para la exploración, de acuerdo a los términos que serán establecidos en el Reglamento de esta Ley.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a la discusión del Capítulo I.

Quisiera saber si hay alguna objeción al artículo 1.

Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Estamos leyendo la letra fina, y he consultado con el ilustre señor Presidente, Doctor Morales Carazo y con el señor Diputado René Núñez, y encontramos en el artículo 4.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputado, vamos a ir por artículo.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Okey, es al cuatro.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

¿Alguna observación al artículo 1?

¿Observación al artículo 2?

¿Observación al artículo 3?

¿Observación al artículo 4?

Diputado Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

El artículo 4 dice: "El Poder Ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional de Energía (CNE), será la encargada de formular y promover las políticas nacionales y estrategias aplicables a la promoción, desarrollo, exploración y explotación de los recursos geotérmicos del país, pudiendo realizar investigaciones preliminares de los Recursos Geotérmicos, bajo los principios establecidos en la presente Ley y su Reglamento".

A como está redactado se podría interpretar que probablemente esta Comisión va a hacer investigaciones, tanto para actividades específicas del Estado, como para las actividades de privados; por lo tanto debe llevar un pequeño cambio, después de donde dice "del país, pudiendo "también" realizar investigaciones preliminares".

Eso quiere decir que el Estado perfectamente puede a través del CNE impulsar proyectos de generación de energía y no únicamente de los privados.

Entonces, voy a pasar la moción para que se incluya el "también" como una acción específica que el Estado puede impulsar para hacer exploración y explotación de recursos geotérmicos.

Paso la moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Lo único entonces que usted señala es agregar "del país, pudiendo "también" realizar investigaciones".

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Correcto.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

De todos modos nos la trae para pasar a la lectura y en someterla a votación.

¿Es de consenso?

Vamos a leer la moción de consenso, a la cual sólo se le agrega la palabra "también", para pasar a su votación

SECRETARIO RENE HERRERA ZUÑIGA:

"Arto. 4 El Poder Ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional de Energía (CNE), será la encargada de formular y promover las políticas nacionales y estrategias aplicables a la promoción, desarrollo, exploración y explotación de los recursos geotérmicos del país, pudiendo también realizar investigaciones preliminares de los recursos geotérmicos, bajo los principios establecidos en la presente Ley y su Reglamento".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

¿Alguna objeción a la moción de consenso?

Tiene la palabra el Diputado Miguel López Baldizón.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, Presidente.

Una pregunta más bien al mocionista. Si la intención de agregar el "también", pretende adicionar una función más a la Comisión Nacional de Energía o si pretende no darle la exclusividad de la investigación de fuentes de geotermia al Estado y lo puedan hacer también particulares.

Gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Casualmente mi consulta dirigida a los miembros directivos de esta Comisión del Medio Ambiente, sobre el término probabilístico del pudiendo. Recibí la aclaración de que no se le pone "debiendo" que es obligatorio, sino que como una probabilidad de acción del Estado en la conducción especifica de que también el Estado puede participar de la actividad de exploración y de explotación. Tras esos comentarios, yo he formulado esta moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Antes de darle la palabra al Diputado René Núñez a mi me gustaría decir que hay una aclaración del Diputado René Herrera, para ver si los miembros de la Comisión la asumen, en relación de anteponer la responsabilidad del Poder Ejecutivo.

DIPUTADO RENE HERRERA ZUÑIGA:

Es que el artículo dice: "El Poder Ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional, será la encargada". Al hacer la moción, que corrijan: "El Poder Ejecutivo, por medio de la Comisión, será el encargado de formular"; porque no es la Comisión. Para que le hagan o le tengan que cambiar toda la redacción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Es el Poder Ejecutivo.

Porque en este caso sólo sería la Comisión y no el Poder Ejecutivo, por eso hay que hacer la aclaración al respecto.

DIPUTADO RENE HERRERA ZUNIGA:

Dice: "El Poder Ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional, será el encargado": no puede ser "será la encargada". Tendrían que quitar el Poder Ejecutivo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

No sé si lo acepta la Comisión, porque el encargado es el Poder Ejecutivo a través de la Comisión.

Tiene la palabra el Diputado René Núñez Téllez.

DIPUTADO RENE NUÑEZ TELLEZ:

Buenos días.

Para clarificar lo que plantea el Diputado López. Esta ley, es una ley de concesión de la Geotermia; es decir, la Geotermia es del Estado, le corresponde al Estado administrarla, y con esta ley estamos trasladándole esa función a privados que les han sidas dado esas concesiones. Se crea la Comisión Nacional de Energía, que tiene la responsabilidad, la obligación en este caso, a nombre del Ejecutivo, de formular, promover las políticas nacionales y estrategias del desarrollo de la energía y también tiene la facultad de hacer exploraciones de los recursos. Es decir, es un agregado adicional para eso.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias, Presidente.

En relación con el, o la, que plantea el señor Secretario, yo me inclino a pensar que es la encargada, porque si no el Poder Ejecutivo quedaría como una cuestión sumamente vaga y genérica, y si se está pensando precisamente en crear y darle esas facultades a la Comisión, es para que formule y promueva las políticas, si no quedaría el Poder Ejecutivo en una cosa extremadamente vaga. En mi opinión, yo creo que el espíritu de esto es que sea la Comisión.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

La que le decía yo aquí a René era, que el Poder Ejecutivo será el encargado por medio de la Comisión. El Poder Ejecutivo será el encargado por medio de la Comisión Nacional de Energía...Pero si no, queda ahí y solamente se le hace el agregado que pedía el Diputado Rodríguez del "también". Pero de todos modos, no sé si en redacción de estilo podrá corregirse eso, el "será también o será el encargado a través de".

Vamos a someter a votación lo relativo a la moción presentada por el Diputado Rodríguez.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

Moción de consenso al artículo 4.

"El Poder Ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional de Energía, será la encargada de formular y promover las políticas nacionales y estrategias aplicables a la promoción, desarrollo, exploración y explotación de recursos geotérmicos del país, pudiendo también realizar investigaciones preliminares de los recursos geotérmicos bajo los principios establecidos en la presente Ley y su Reglamento".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos abrir a votación para la aprobación de la moción de consenso.

Diputado Fremio Altamirano, tiene la palabra.

DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:

Gracias, señor Presidente.

No podemos votar sobre una moción que va a dejar un grave error, no sé si sería de redacción, pero aquí no se le puede dar totalmente el poder a la Comisión y sacar al Poder Ejecutivo de esto; por lo que estoy de acuerdo en que quede y diga: "El Poder Ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional de Energía, será el encargado". No puede ser la Comisión la que quede encargada.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Toda moción tiene que ser presentada por escrito, para someterla. Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

El Diputado Altamirano tiene la razón, pero yo no estoy modificando el artículo a como salía, he respetado el estilo de la Comisión del Medio Ambiente que lo presentó de esa manera; y estoy de acuerdo con lo que él plantea que diga que será el encargado, pero eso ya no está sobre mi moción; yo lo secundaría y se la firmaría, porque yo sólo incluí el "también". Entonces apoyo la moción del Diputado Altamirano.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A mí me gustaría, para no estar sometiendo a votación por sólo "también" y por sólo "el", que en la misma moción que usted presentó se le agregue la palabra "el", para que así Fremio no presente nueva moción sino que sea una sola. Voy a volver a pedirle a Secretaría que dé lectura a la moción de consenso ya corregida, si acaso no hay oposición.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

"El Poder Ejecutivo, por medio de la Comisión Nacional de Energía (CNE), será el encargado de formular y promover las políticas nacionales y estrategias aplicables a la promoción, desarrollo, exploración y explotación de recursos geotérmicos del país, pudiendo también realizar investigaciones preliminares de los recursos geotérmicos, bajo los principios establecidos en la presente ley y su Reglamento". Ahora se ve claro.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Antes de someterla a votación, voy a pedirle a los compañeros de la Directiva que se presenten, para que después no aleguen que no hubo quórum en la Directiva.

Vamos a someter a votación la moción de consenso leída por Secretaría del artículo 4.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, ninguno en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 4 con las reformas adicionales de "el" y el "también".

¿Objeciones al artículo 5?

Vamos a votación del Capítulo I, del artículo 1 al artículo 5.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo I, del artículo 1 al artículo 5.

Capítulo II.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
CAPITULO II

DEFINICIONES

Arto.6 Para efectos de la presente Ley y su Reglamento, se adoptarán las siguientes definiciones:

1) AREAS DE RECURSOS GEOTERMICOS: Cualquier área superficial del territorio nacional en la que subyacen Recursos Geotérmicos, susceptibles de ser explorados y explotados como fuente energética, previamente identificadas por la CNE o por personas naturales o jurídicas a través de investigaciones preliminares.

2) CONCESIONARIO: Persona natural o jurídica nacional o extranjera a quien se le ha otorgado una concesión de Recursos Geotérmicos.

3) CONCESION: Autorización otorgada por el Estado para la Exploración y Explotación de los Recursos Geotérmicos.

4) EXPLOTACION RACIONAL. La que se realice en forma óptima y eficiente procurando la sostenibilidad del recurso y la protección del medio ambiente.

5) ENERGIA GEOTERMICA: Cualquier clase de energía que puede ser generada a través del recurso geotérmico.

6) INVESTIGACIONES PRELIMINARES: Son los estudios y trabajos geocientíficos preliminares realizados en la superficie del suelo, que no afectan el medio ambiente y permiten identificar y conocer la existencia de recursos geotérmicos, realizados ya sea por la CNA o por personas naturales o jurídicas.

7) LEY: Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos.

8) POZOS DE GRADIENTE: Pozos de pequeño diámetro y poca profundidad, que se perforan para conocer la litología y flujo de calor en el subsuelo.

9) POZOS DE REINYECCION: Pozos profundos perforados en un área de Recursos Geotérmicos, con el fin de eliminar las aguas de desechos (separadas del vapor a cabeza-pozo) por contener elementos contaminantes para el medio ambiente y preservar la presión en el reservorio al reinyectar las aguas en el mismo sistema geotérmico.

10) PUNTOS DE FISCALIZACION: Lugar situado en el área de explotación, en el que se mide la producción neta de energía geotérmica.

11) RECURSOS GEOTERMICOS: Fluidos de altas y bajas temperaturas producidas por el calor natural de la tierra que se utilizan para generar energía eléctrica.

12) IMPUESTO: Pago anual a favor del Estado por el derecho de una Concesión de Explotación para el aprovechamiento de los recursos geotérmicos.

13) RESERVORIO GEOTERMICO: Formación rocosa permeable del subsuelo, en donde circulan fluidos geotérmicos en contacto con una fuente de calor y confinada por capas sellos impermeables.

14) TASA DE EXTRACCION DEL VAPOR: Tasa óptima de explotación racional de fluido, requerida para satisfacer la potencia de generación de la Planta Geotermoeléctrica, asegurando la sostenibilidad del reservorio geotérmico.

15) U.T.M: Proyección Universal Transversal de Mercator.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a solicitarle a los hermanos Diputados, un lapso de unos diez o quince minutos, mientras arreglan aquí la pantalla electrónica, que por un poquito de agua que se le fue, estamos sin su presencia. Vamos a suspender por quince minutos, y reintegrarnos en quince minutos aquí al Plenario.

Diputados, el pequeño defectito que teníamos aquí en los instrumentos modernos ya está corregido, ya podemos contar cuántos votan y cuántos no votan.

Vamos a pedirle a los honorables Diputados que ocupen su lugar, y felicitar a los técnicos de la Asamblea Nacional, por la corrección rapidísima de este pequeño error en la pantalla.

Vamos a solicitarle primero a los Miembros de la Junta Directiva, que se incorporen para que hagamos el quórum correspondiente y que demos inicio.

Se leyó el Capítulo II.

Vamos a concederle la palabra al honorable Diputado Porfirio Castro Aráuz.

Vamos a pedirle al Diputado don Wilfredo Navarro, tome su lugar para poder iniciar la Sesión.

¿Objeción al artículo 6?

Miguel López Baldizón, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Quiero presentar una moción de consenso, que amplía la categoría de definiciones, especificando lo que es exploración y lo que es explotación. Leo la moción:

"EXPLORACION: Consiste en el conjunto de operaciones que tienen el objeto de determinar la potencialidad de la energía geotérmica, considerando entre ellas la perforación y medición de pozos de gradiente y los pozos exploratorios profundos. En consecuencia, la concesión de exploración confiere el derecho a realizar los estudios, mediciones y demás investigaciones tendientes a determinar la existencia de fuentes de recursos geotérmicos, sus características físicas y químicas, su extensión geográfica y sus aptitudes y condiciones para su aprovechamiento.

EXPLOTACION: La explotación consiste en el conjunto de actividades de perforación, construcción, puesta en marcha y operación de un sistema de extracción, producción y transformación de fluidos geotérmicos en energía eléctrica. En consecuencia, la concesión de explotación confiere el derecho a utilizar y aprovechar la energía geotérmica que existe dentro de sus límites".

Presento la moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

¿Las restantes definiciones no sufren alteración?

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

No, Presidente, solamente es agregar dos definiciones más.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO

¿De inicio o en qué parte del artículo 6?

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Tomando el consenso con el Presidente de la Comisión, deberían de ir al inicio.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO

Son las definiciones generales.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Son las definiciones generales, correcto.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO

A ver si nos pasa la moción de consenso, para que lea Secretaría, y pasemos a votación el Capítulo II, artículo 6.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

Arto. 6 Moción de Consenso: "Agregar en las definiciones, la definición de EXPLORACION: Consiste en el conjunto de operaciones que tienen el objetivo de determinar la potencialidad de la energía geotérmica, considerando entre ellas la perforación y medición de pozos de gradiente y los pozos exploratorios profundos. En consecuencia, la concesión de exploración confiere el derecho a realizar los estudios, mediciones y demás investigaciones tendientes a determinar la existencia de fuentes de recursos geotérmicos, sus características físicas y químicas, su extensión geográfica y sus aptitudes y condiciones para su aprovechamiento.

Definición de EXPLOTACION: La explotación consiste en el conjunto de actividades de perforación, construcción, puesta en marcha y operación de un sistema de extracción, producción y transformación de fluidos geotérmicos en energía eléctrica. En consecuencia, la concesión de explotación confiere el derecho a utilizar y aprovechar la energía geotérmica que existe dentro de sus límites". El resto del artículo 6, queda igual.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO

Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando José Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Gracias, señor Presidente.

Yo quisiera preguntarle a los mocionistas, si ahorita que estamos en este Capítulo de Definiciones, usamos el concepto "en consecuencia tal cosa" implica tal derecho, estamos ya entrando en una etapa dispositiva; si es solamente definición, pues definamos. Le pregunto a los mocionistas, si no estamos invadiendo ya la esfera de dispositividad de una norma. Si hablamos de definiciones, definamos, hasta ahí no más, o sea enunciemos, pero no dispongamos. Hago esa formal pregunta porque me parece contradictorio, o más bien podemos hacer una colusión de disposición y definición en una misma norma.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME RENE MORALES CARAZO:

Gracias, Presidente.

Teniendo aquí presente a los asesores y técnicos en la materia, ellos han solicitado que si se les puede conceder la palabra, a efecto de que pudieran responder a las inquietudes planteadas por el Diputado Tardencilla.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO

Vamos a pedirle al Ingeniero Zúñiga, si es tan amable y nos aclara.

INGENIERO ARIEL ZUÑIGA MAYORGA ASESOR DEL INE:

Queríamos decir que la definición está implícita en el Capítulo VI, en donde se habla de concesión de exploración, y luego en el Capítulo VII, cuando se habla de concesión de explotación. Tuvimos consenso con la Comisión del Medio Ambiente, de que estamos definiendo lo definido; nosotros teníamos la definición explícita -a como dijo el Diputado- de lo que era concesión de exploración y explotación, pero en el Capítulo VI y VII está plenamente establecido lo que es concesión de exploración y concesión de explotación.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO

Veo con mucha lógica lo que el Ingeniero Zúñiga nos presenta, porque en realidad, en el Capítulo VI está la definición de lo que es exploración. Si los mocionistas -no se ha votado el artículo- retiran la moción, dejamos a como está originalmente el artículo 6 con sus definiciones, y procedemos a votar el artículo 6.

Miguel, después vamos a concederle al Ingeniero Zúñiga la palabra.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, Presidente.

Retiramos la moción en consenso con el Presidente de la Comisión.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO

Ariel Zúñiga, tiene la palabra.

INGENIERO ARIEL ZUNIGA MAYORGA, ASESOR DEL INE:

Señor Presidente: Quería agregar nada más, que lo que se está concediendo aquí, es la concesión de un recurso; ya la generación entra en el campo de la generación eléctrica, en el campo de la Ley de la Industria Eléctrica. O sea que hay que dar una licencia de generación cuando ya un concesionario transforma el recurso en energía eléctrica. Aquí básicamente estamos dando la concesión del recurso geotérmico.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO

Escuchada la aclaración de parte de los profesionales del INE, creo que dejamos retirada la moción, quedando tal como estaba redactado el artículo 6.

Vamos a someter a votación el Capítulo II, en que está todo el artículo 6.

Se abre a votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo II, artículo 6.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
CAPITULO III
PRINCIPIOS GENERALES

Arto.7 Se declaran de interés nacional todas las actividades objeto de la presente ley, relacionadas y necesarias, con la Exploración y Explotación de los Recursos Geotérmicos.

Arto.8 Para explorar o explotar Recursos Geotérmicos se requerirá de una concesión bajo los términos de la presente Ley, además del Estudio de Impacto Ambiental, EIA, para obtener el Permiso Ambiental de MARENA, de conformidad con la legislación vigente.

Arto.9 La declaración de utilidad pública de áreas para la Exploración y Explotación racional de los Recursos Geotérmicos se realizará de conformidad con la Ley de Expropiación vigente.

Arto.10 Toda persona natural o jurídica, legalmente constituida, nacionales o extranjeras, capaz civilmente de adquirir derechos y contraer obligaciones y que no tenga prohibición expresa o incapacidad especial declarada por ley, podrá solicitar y adquirir concesiones de exploración y explotación.

Los interesados deberán sujetarse a los preceptos de esta Ley, su Reglamento y las Normativas Técnicas aplicables emitidas por el INE, siempre que demuestre tener capacidad técnica y financiera para iniciar y llevar a buen término los trabajos correspondientes".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO

¿Observaciones al artículo 7?

¿Observaciones al artículo 8?

Tiene la palabra el honorables Diputado Octavio Álvarez Moreno.

DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros en el artículo 8, dándole participación a las municipalidades, creemos que es indispensable la participación de ellas en la actividad que se realice en cada uno de los Municipios que tengan recursos geotérmicos; por lo tanto, le agregamos al artículo 8 el cual lo leeremos de la siguiente manera:

"Para explorar o explotar recursos geotérmicos se requerirá de una concesión bajo los términos de la presente ley; además de la opinión del Concejo o los Concejos Municipales respectivos y el Estudio del Impacto Ambiental para obtener el permiso ambiental de MARENA de conformidad con la legislación vigente.

También tenemos: Para el caso de las Regiones Autónomas, los contratos de exploración y explotación de recursos geotérmicos deberán ser de previa aprobación por los Consejos Regionales Autónomos".

Tenemos esta moción de consenso, la cual pasaremos a Secretaría.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A ver si nos trae la moción de consenso para leerla.

¿La tiene ya?

DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ MORENO:

Ya la vamos a pasar.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Estaba viendo el artículo 44 de la Constitución Política, y el artículo establece que la declaración de utilidad pública es previa indemnización. Entonces, yo estaba redactando aquí una pequeña moción, que dice de la siguiente manera: La declaración de utilidad pública...

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

¿Diputado, es en relación al artículo 8?

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:

No, al artículo 9.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Por favor, para que avancemos, hay una moción de consenso para reformar el artículo 8. La moción del artículo 9, la analizaremos después.

Si va a ser moción de consenso, hay que redactarla y recoger las firmas correspondientes, para que Secretaría pase a su lectura.

Vamos a leer la moción de consenso presentada en relación al artículo 8.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

Moción de consenso.

Arto. 8 "Para explorar o explotar recursos geotérmicos se requerirá de una concesión bajo los términos de la presente ley, además de la opinión del Concejo o los Concejos Municipales respectivos y del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para obtener el permiso ambiental de MARENA, de conformidad con la legislación vigente. Para el caso de las Regiones Autónomas, los contratos de exploración y explotación geotérmicas deberán ser de previo aprobados por el Consejo Autónomo respectivo".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A mí me gustaría que volviera a leer la moción, porque ahí veo que nos vamos a burocratizar en esto.

En las Regiones Autónomas, por ser las Regiones Autónomas, hay razón específica para que se les dé la solicitud de aprobación; pero si vamos a solicitar de cada Municipio eso, veo que la declaración original que dijimos que era el Ejecutivo a través de la Energía la que va a hacer todas estas regulaciones, estaríamos contradiciéndonos.

A mí me gustaría que los mocionistas vieran eso, para pedir opinión o lo que fuese necesario. Hay una institución nacional donde no hay regiones como es el MARENA, la que debe llevar esa responsabilidad, porque si hubiese alguna denegada, o alguna no informe de una municipalidad, trancaríamos esta ley que tiene trascendencia.

Yo lo dejo nada más a opinión de la Comisión el querer ponerle más traba; pero me gustaría que volviéramos a oír esta reforma del artículo.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

Arto.8 La moción dice: "Para explorar o explotar recursos geotérmicos, se requerirá de una concesión bajo los términos de la presente ley, y además de la opinión del Concejo o los Concejos Municipales respectivos y del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para obtener el permiso ambiental de MARENA, de conformidad con la legislación vigente. Para el caso de las Regiones Autónomas, los contratos de exploración y explotación geotérmicas deberán ser de previo aprobados por el Consejo Autónomo respectivo".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Diputado Morales Carazo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Yo quisiera aclarar, que la parte de lo que estaba consensuado, es en la opinión de los Concejos Municipales; la otra parte que se agregó de la Costa Atlántica fue posterior a la sugerencia del Ingeniero Jarquín, pero no estaba totalmente consensuado o discutido entre las dos partes. Yo creo que si ahí se pone el criterio y prevalece el espíritu de escuchar la opinión, entonces pudiera quedar salvado en ese caso; porque escuchar la opinión es muy diferente a darle la autorización, hay una sustancial diferencia que es casi un poder de veto eso de la autorización.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

El problema es que como no hay silencio administrativo y como pide un requisito de oír la opinión, y si no hubiese por cualquier traba que exista en el Municipio, todas estas concesiones quedan suspendidas.

Me imagino que el espíritu de la ley es para la generación o las concesiones existentes, analicemos la realidad, porque si ponemos tantas trabas, pues de todos modos están las mociones presentadas.

Aquí hay ahoritita siete personas inscritas para hablar.

Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:

Es el artículo 9? Voy para el 9.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a concederle la palabra en especial al Ingeniero René Núñez.

DIPUTADO RENE NUÑEZ:

Vean, el artículo 8 regula cómo se entrega una concesión, y pone únicamente dos requisitos; uno que sea presentado ante la entidad correspondiente -que sería el INE- y dos, para que la misma respete el medio ambiente, se le demanda un estudio de impacto ambiental; es decir que la exploración o la explotación no va a afectar el medio ambiente. Con el estudio que hace el que pide la concesión, entonces MARENA le otorga el permiso correspondiente; eso significa un lapso de tiempo determinado entre la solicitud y la entrega de la concesión.

Entonces, cuál sería mi propuesta que puede salvar lo que estamos discutiendo? que al final del párrafo se ponga que en ese lapso de tiempo, el INE consultará a las municipalidades afectadas. Porque la Ley de autonomía es clara en señalar que cualquier concesión de recursos naturales en el área de autonomía, tiene que ser aprobada por el Consejo Regional Autónomo. Esa es mi propuesta.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Entonces sería la redacción, que el INE pedirá a la municipalidades la opinión correspondiente. Si quieren dejamos ese artículo 8, porque aquí hay seis personas inscritas.

Fremio Altamirano, tiene la palabra.

DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente.

El artículo 8 debe quedar tal a como está, porque éste es un impacto a nivel nacional. Y el artículo 4, donde dice que el Poder Ejecutivo a través del CNE, está encargado de formular y promover las políticas nacionales, no puede mermarle el poder a través de las Alcaldías porque estropearía o llevaría más tiempo para la aprobación de una concesión. Además, las Regiones Autónomas del Atlántico no tienen explotación, porque todos los volcanes están en la región del Pacífico; por lo tanto, yo sugiero que el artículo 8 quede tal a como está.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Rigoberto Sampson.

DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:

Esta discusión que se ha generado aquí, precisamente está manifestando lo que yo decía hoy en la mañana. Hay un menosprecio hacia las municipalidades, la gente en las municipalidades tienen tanta capacidad como la gente que está en esta Asamblea, como el Presidente de la República, el Vice-Presidente, o el Presidente de la Asamblea. Es decir, no somos analfabetas en los Municipios, y nadie se va a oponer a un proyecto de inversión privado, si las municipalidades son las más interesadas. Entonces, estar pensando que esto es burocratizar o entorpecer la inversión en un Municipio, es absurdo; además eso ya está contemplado también en las leyes.

Esta ley que tengo en la mano es la Ley de Exploración y Explotación de Hidrocarburos que se aprobó en 1998, y en ese tiempo aquí puso en el artículo 21 -esto es para los hidrocarburos que son tan o más importantes que la energía geotérmica- dice: De conformidad con lo establecido en el artículo 7, inciso 8), literal a) de la Ley de Municipios, previo a la aprobación de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos a que se refiere la presente ley, INE deberá obtener la opinión del gobierno municipal". El artículo 8 dice la "opinión"; la aprobación es "de los Consejos Regionales". Entonces no sé qué es lo que estamos discutiendo.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Esa es la discusión del Diputado Núñez, es lo que decíamos, pero no el permiso, una opinión, porque la autoridad es la Comisión de Energía. De todos modos le pido al Ingeniero Zúñiga, que si nos puede dar su opinión. Una de las cosas por las que muchas veces los inversionistas se abstienen de venir al país, es por la enorme cantidad de requisitos y de trabas, y éstas son inversiones que necesitan mucho capital.

Pero si le ponemos todos estos requisitos y todas estas cosas, si tuvimos errores en leyes anteriores, Rigoberto, podemos enmendar estas cosas, eso no implica que porque es una ley anterior no la sometamos.

Yo estoy claro que ésta es una ley eminentemente técnica, sin menospreciar a ningún Municipio, porque yo también tengo el espíritu municipalista, pero hay leyes como éstas que se podían prestar a muchísimas discusiones.

Si me permite el Plenario, quisiera oír la opinión del Ingeniero Zúñiga al respecto, para después continuar con Agustín Jarquín, con Ana Lazo y con Gerardo, en la continuidad de las intervenciones.

Ingeniero Zúñiga, tiene la palabra.

INGENIERO ARIEL ZUÑIGA MAYORGA ASESOR DEL INE:

Yo quería decir lo siguiente. El INE siempre en consenso con MARENA, ha hecho las indicaciones de los Estudios de Impacto Ambiental a los concesionarios, por medio de los términos de referencia; cuando el concesionario ha terminado sus términos de referencia y presenta el Estudio de Impacto Ambiental, se va a las municipalidades para que en forma pública el Concejo Municipal de la comunidad se oponga o apruebe ese estudio ambiental. Ese es el mecanismo que ya está estipulado en la misma ley ambiental de MARENA, el recurso ambiental.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Gracias.

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:

Yo estimo que la moción presentada no está en contravención con el ordenamiento jurídico y tampoco incrementa los pasos burocráticos para conceder la concesión. Yo comparto el espíritu de que hay que agilizar, hay que hacer los trámites más expeditos para que sea atractivo que vengan acá concesionarios a desarrollar los recursos que el país tiene. Pero el pedir la opinión de los Municipios, que era lo que ya se había consensuado, eso más bien es para tomar en cuenta a las Alcaldías y no le establece a los Municipios un carácter de veto para que la concesión se dé.

Por otro lado, el presentar ahí como parte de la moción el que se requiera la autorización de los Gobiernos Regionales Autónomos correspondientes, eso es porque está conforme a la Constitución de la República, y la Ley de Autonomía que tiene un rango superior más que una ley ordinaria. Por eso es que, escuchando lo que expresan los técnicos, de que es posible que en la Costa Atlántica, sobre todo en la zona de Siuna -nos decían ellos- hayan recursos de este tipo, que se han encontrado recientemente, tenemos aquí que prever qué es lo que va a ocurrir. Por eso es que la moción presentada atiende ambos aspectos. La sugerencia que hace el Diputado René Núñez, es un enfoque tal vez más expedito, más claro, de la toma de opinión que se requiere hacer con los Municipios, pero no modifica en el fondo la propuesta o la moción que está presentada ante la Mesa Directiva.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Ya se decía que en la Ley 28, o sea la Ley de Autonomía, el artículo 10 plantea la disposición de los Consejos Regionales Autónomos como parte de esta Nación, a ser partícipes en la toma de decisiones y tomando en cuenta sus recursos naturales. El Ingeniero Agustín Jarquín planteaba en este momento algo muy importante, y lo decían los compañeros de INE. En los últimos días sabemos -y se sabe a nivel nacional- que la falla que pasa el sector del Pacífico atraviesa toda la línea de la Costa Atlántica. Por lo tanto, en los últimos días en el Municipio de Siuna, las tres Minas han estado siendo objeto de temblores.

A doce kilómetros del Municipio de Siuna, toda la vida hemos sabido que hay aguas termales; sin embargo, en la Costa Atlántica, que son las Regiones olvidadas, en ninguna parte se les toma importancia; por lo tanto, sabiendo que hay aguas termales, cualquier cosa, cualquier eventualidad puede pasar. Yo creo que el planteamiento de tomar en cuenta a los Consejos Regionales Autónomos, está implícito dentro de la Ley de Autonomía. Y no estoy de acuerdo con el planteamiento que hace el colega, que dice que no hay que tomar en cuenta porque en la Costa Atlántica no hay volcanes. Las cuestiones naturales no las disponemos nosotros, jamás, yo tengo cuarenta y pico de años y nunca había temblado en Siuna, y ahora han habido temblores y de 5.7.

Entonces me parece que hay que ser un poco más serios en ese sentido. Sí estoy de acuerdo que se tome en cuenta y que aparezca como moción de consenso, que no difiere mucho con lo que plantea el compañero René Núñez.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Con la palabra de Gerardo, terminamos la discusión.

Con Fremio terminamos y avancemos en esta ley.

Gerardo, en San Juan del Sur, sí tiembla. Vamos.

DIPUTADO GERARDO MIRANDA:

Solamente era que el artículo está igual, lo que se le puso es lo de las Alcaldía y lo de la Costa, tratando de no pasar por encima de la autonomía municipal; eso es constitucional y aquí estamos como dieciocho o diecinueve Diputados que fuimos Alcaldes y tenemos experiencia en estas cosas, ya hemos sido quemados con leche. Así es que me parece que hay que dejarlo, según la moción que se presentó.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A ver si pasamos a una presentación que yo no sé si es de consenso, presentada por el Diputado René Núñez, para analizarla. Escuchemos para que avancemos en relación al artículo 8.

Fremio Altamirano, tiene la palabra.

DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:

Sólo para aclarar un poquito. Referente a que las leyes que se formulan son para toda Nicaragua, la Costa Atlántica no es otro país; por lo tanto, todas las leyes que aquí se formulan abarcan todo el territorio nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Octavio Álvarez, tiene la palabra.

DIPUTADO OCTAVIO ALVAREZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo lo que quería era sumarme a la moción que ya se había presentado y que la firmamos. Yo considero que si realmente ya hemos redundado en el tema, que la Secretaría lea la moción de consenso y que la sometamos a votación.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tenemos una moción del Diputado Dámicis Sirias, más bien una aclaración.

Diputado Dámicis Sirias, que lo veo con la Constitución en la mano.

DIPUTADO JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Gracias, señor Presidente.

Es que en realidad la necesidad de darle participación a los Municipios, creemos que es al menos una razón de cortesía que ellos opinen, porque definitivamente la Ley Suprema de la Nación establece que el Estado promulgará la ley de inversiones tal y tal, pero en la parte conducente dice, "Los recursos naturales son patrimonio nacional; la preservación del ambiente y la conservación tal y tal, le corresponde al Estado. Este podrá celebrar contrato de explotación racional de los recursos, cuando el interés nacional lo requiera, etc." Esto significa que al Estado le corresponde la concesión y no tiene nadie poder de veto sobre de esto, porque claro, lo que corresponde es que al Municipio se le dé una participación, porque también tiene derecho. Pero ningún Municipio, ninguna Región tiene poder de veto, porque la Constitución es clara.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Yo creo que ya estamos entrando a discusiones jurídicas. Mi única intención era ver cómo se le quitaba obstáculo a la persona que quiera participar en la exploración o explotación. Yo creo que lo aclarado por el Ingeniero Zúñiga, que al MARENA le dan la participación y hasta en cabildo abierto lo realizan. Aquí tal vez en lo que señalaba René -en una moción presentada- pudiera encontrarse solución.

(No me gustaría Edwin, yo sé que vas a entrar a las discusiones constitucionales o no constitucionales, pero avancemos en esta ley). De todos modos, Edwin, adelante, estamos en un Parlamento.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Discúlpeme, señor Presidente, pero es que cuando aquí se hacen planteamientos se nos olvida el estado jurídico, aquí hay una Ley de Medio Ambiente, de aprovechamiento de recursos naturales, y en esa ley es de obligatoria consulta a los Municipios; y en la Ley de Autonomía, que es ley constitucional, es obligatoria la aprobación para la explotación de los recursos naturales. Entonces no podemos hoy venir a decir y complementar ambos la Constitución de la República conforme está; no podemos venir a desconocer estas dos realidades. Estas no son trabas, son realidades del sistema jurídico del país. Yo creo que el inversionista va con mayor seguridad si tiene esta participación, que además aunque no lo pongamos en esta ley, va a ser obligatorio y vamos a crear más confusión.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

Conforme dice la Constitución Política, y de acuerdo a lo que se ve en el artículo 8, lo que se lee, para no incumplir con la Constitución, sería darle por lo menos a conocer a los Alcaldes Municipales y al Concejo Municipal, sobre la explotación de ese recurso que se va a realizar ahí, para no dejarlos como abandonados, como que se les está excluyendo, sino que darles a conocer sobre esa explotación que se va a realizar en ese territorio municipal.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Gerardo Miranda, con él cierro la discusión.

DIPUTADO GERARDO MIRANDA:

Basado en la Constitución, es importante aclarar bien que en la División Político Administrativa, Capítulo I, De los Municipios, en el artículo 177, párrafo número cuatro, dice: "Los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida en el desarrollo socioeconómico de su circunscripción. En los contratos de explotación racional de los recursos naturales ubicados en el Municipio respectivo, el Estado solicitará y tomará en cuenta la opinión de los gobiernos municipales antes de autorizarlos".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Escuchemos la moción presentada por el Diputado René Núñez, que coincide con eso, precisamente.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

Moción al artículo 8. Agregar al final del texto que ya está en el artículo 8, lo siguiente: "El INE, antes de otorgar la...

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Por favor, Diputado, don Edwin, escuchemos la moción presentada por el Diputado René Núñez.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

Repito.

Arto. 8 "Agregar al texto ya incluido, lo siguiente: El INE, antes de otorgar la concesión, solicitará su opinión a los Concejos Municipales correspondientes".

Votemos pues esta moción y podemos avanzar.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Entonces, la moción anterior.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

Ya la habían retirado, Presidente, sólo está la moción de René Núñez y está firmada por consenso.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a votar el artículo 8, con la adición presentada por el Diputado René Núñez.

Se abre la votación.

Es que los Concejos Regionales están contemplados de conformidad con la legislación vigente, en la Constitución y en la Ley 28, que es constitucional, no pueden eludirse; es lo que dice Edwin. Es montarle albarda sobre aparejo si está contemplado en la Ley 28.

A ver don Wálmaro, usted es un buen hermenéutico jurídico, para que nos ayude en esto y avancemos.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Permítame la moción para revisarla.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 1 en contra, ninguna abstención. Se aprueba la moción presentada de adición al artículo 8.

¿Alguna objeción al artículo 9?

Ana Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA ANA LAZO:

Era al artículo 8, quería objetar.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Me va a disculpar, pero ni en los Estatutos de la Asamblea, ni en el Reglamento Interno, mucho menos en la Constitución Política, dice que los Diputados estamos inhibidos de presentar mociones de manera unilateral. Usted mismo ha visto que esa moción aparentemente era consensuada y andaban bastante perdidos, no son los "Chicago-boys" los que hacen las mociones consensuadas, son personas humanas y tienen errores. De tal manera que yo como legislador tengo derecho de presentar mociones, independientemente de que es mi propio criterio, y dice lo siguiente:

"En el artículo 9, la declaración de utilidad pública del área para la exploración y explotación racional de los recursos geotérmicos, se realizará de conformidad con la Constitución Política y las leyes vigentes". Porque el artículo 44 de la Constitución Política establece que para ese caso debe ser previa la indemnización.

Presento la moción, aunque no es de consenso.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

No, a ver si nos aclarás, en la moción ¿qué es lo que se tiene que agregar? Es que la Constitución aunque no señale, es constitucional, Maximino, no puede.

A ver, que lo presente, vamos a leer la moción.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

Arto. 9 "La Declaración de utilidad pública de áreas para la exploración y explotación racional de los recursos geotérmicos se realizará de conformidad con la Constitución Política y las leyes vigentes".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

No le veo ninguna...

Doña Ana Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA ANA LAZO:

Como no voy hablar...

Gracias, por concederme la palabra.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Por eso le estoy concediendo la palabra.

DIPUTADA ANA LAZO:

Quiero que quede sentado en Acta, que no estoy de acuerdo como costeña, el haber tomado en cuenta el aspecto de las municipalidades, los Concejos Municipales, que son muy diferentes a los Consejos Regionales Autónomos. La Ley 40, Ley de Municipios, está inmersa dentro de la Constitución Política; y también la Ley 28, que duerme el sueño de los justos, por gusto y antojo de algunos intereses de personas que quieren estar dirigiendo la Costa Atlántica, también tiene rango constitucional. Entonces no veo el porqué le hayan quitado, si le aumentamos al final del artículo 8 el aspecto de los Concejos Municipales, por qué no aumentarle lo de los Consejos Regionales.

Y es ahí donde la población nos dice, no es que los que reclamamos no nos sintamos parte de esta Nación; es que algunas veces los dirigentes que estamos aquí, creemos que los costeños no somos parte de este país. Y somos parte de este país, por eso reclamamos, somos parte de una ley, y dentro de esa ley estoy reclamando como costeña. Quiero que quede sentado en Acta que no estoy de acuerdo con el último aspecto que se plantea en esa moción, que con mucho respeto hace el compañero René Núñez, pero que saca del juego a los Consejos Regionales Autónomos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a leer por última vez y a someter a votación la moción del Diputado Maximino Rodríguez que, aunque no es de consenso, pareciera que ha sido aceptada por todos y que a la letra dice:

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

"La declaración de utilidad pública de áreas para la exploración y explotación racional de los recursos geotérmicos se realizará de conformidad con la Constitución Política y las leyes vigentes".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Lo que se aprobó fue el artículo 9. Vamos ahora a la votación de la moción presentada por el Diputado Maximino Rodríguez.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, ninguno en contra. Aprobada la moción al artículo 9 presentada por el Diputado Maximino Rodríguez.

¿Objeciones al artículo 10?

Vamos a someter a votación el Capítulo III, del artículo 7 al artículo 10, con las mociones aprobadas.
Se abre a votación la aprobación del Capítulo III.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo III.

Capítulo IV

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
AUTORIDAD DE APLICACION

Arto.11 Corresponde al INE ejecutar las Políticas y Estrategias aprobadas por la Comisión Nacional de Energía, así como también administrar y aplicar la presente Ley y su Reglamento.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a aprobar el Capítulo y el artículo, porque solamente es uno.

¿Alguna objeción?

Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera Zeledón.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:

Gracias, Presidente.

Solamente quiero hacer la observación de que, para que este artículo tenga relación con el artículo 4, donde se estableció que el Poder Ejecutivo era el que tenía la rectoría de las políticas a través de la Comisión, yo presentaría moción en el sentido de que el artículo se leyera de la siguiente manera: "Corresponde al INE ejecutar las políticas y estrategias aprobadas por el Poder Ejecutivo a través de la Comisión Nacional de Energía, así como también administrar y aplicar la presente Ley y su Reglamento".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Yo creo que es congruente lo que propone, y no afecta en absoluto si lo ponemos de acuerdo al espíritu que prevaleció en el artículo 4, no le afecta en nada. Yo apoyaría la moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo Alvárez.

DIPUTADA ANA LAZO ALVAREZ:

Gracias, señor Presidente.

Quisiera agregar un nuevo artículo a la ley.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Honorable Diputada, estamos en la discusión del Capítulo IV. ¡Ah! es un nuevo artículo para el IV. Okey.

DIPUTADA ANA LAZO ALVAREZ:

Es correcto, un nuevo artículo que plantee lo siguiente:

"Cuando la concesión sea en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense, previo a ella, deberá contar con la autorización del Consejo Regional Autonómico respectivo". Hablando del Norte y del Sur. Paso la moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Pásenos la moción.

Pasamos a leer la edición al artículo 11 que hizo el Diputado Gabriel Rivera, para su aprobación.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

Moción de artículo 11: "Corresponde al INE ejecutar las políticas y estrategias aprobadas por el Poder Ejecutivo, a través de la Comisión Nacional de Energía, así como también administrar y aplicar la presente Ley y su Reglamento".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación la adición presentada por el Diputado Gabriel Rivera.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 11.

Vamos a leer el nuevo artículo presentado por la Diputada Lazo, en relación al artículo 12 del Capítulo IV, que a la letra dice:

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:

Arto. 12. "Cuándo la concesión sea en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica nicaragüense, previo a ella, deberá contar con la autorización del Consejo Regional Autonómico respectivo".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A votación la moción presentada por la Diputada Ana Lazo.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado el artículo 12 de este nuevo Capítulo IV.

Vamos a someter a votación la aprobación del Capítulo IV, artículo 11 y el nuevo artículo 12.

Se abre a votación la aprobación del Capítulo IV.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo IV.

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
CAPITULO V
DECLARATORIA DE AREAS

(Artículo 12 en el original, que sería 13 ya al final).

Arto.12 Corresponde al Presidente de la República, a propuesta de la Comisión Nacional de Energía, declarar Areas de Recursos Geotérmicos a aquellas que han sido identificadas a través de investigaciones preliminares. Una vez sancionada por el Presidente de la República la Declaratoria de Areas de Recursos Geotérmicos, el INE dará a conocer dichas áreas por medio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

¿Objeciones al artículo 12?

Para que no nos equivoquemos, yo les voy a pedir que sigamos en la numeración a como está, y después al concluir se agrega el artículo que presentó la Diputada Ana Lazo.

Tiene la palabra el Honorable Diputado Augusto Valle Castellón.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

Yo sugiero que en vez de "investigaciones" se ponga "estudios", en el artículo 12. Donde manifiesta que: "corresponde al Presidente de la República, a propuesta de la Comisión Nacional de Energía, declarar Areas de Recursos Geotérmicos a aquellas que han sido identificadas a través de "estudios" preliminares", en vez de "investigaciones".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

En vez de "investigaciones", "estudios" preliminares.

La pregunta aquí en Secretaría sería, cuál es la diferencia entre investigaciones y estudios.

DIPUTADO AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON:

Considero que el estudio es más completo que una investigación. El estudio es un anteproyecto donde se define lo más técnico.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Sin entrar a polémica sobre lo que es estudio e investigación, y también siendo neófito en esta materia, recurriríamos a nuestros asesores que han solicitado la palabra para dar su opinión, si lo permite el Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Ingeniero Zúñiga, nuevamente ayúdenos.

INGENIERO ARIEL ZUÑIGA MAYORGA, ASESOR DE INE:

Gracias, señor Presidente.

Yo me quedo con la palabra "investigación", porque los estudios conllevan precisamente a investigar aquello que los resultados de los estudios están diciendo; es decir, qué calidad son los flujos geotérmicos, a qué profundidad están, qué características tienen los fluidos, etc. O sea que los estudios son parte de las investigaciones.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

No sé, Diputado, si va a presentar moción o lo dejamos a como se señala. Si mantiene su posición, por favor, nos pasa por escrito la moción.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:

Sí, vamos a presentar la moción.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Después de este artículo vamos a suspender la Sesión, para que el día de mañana entremos al Capítulo VI, a lo que es la Concesión de Exploración.

Vamos a esperar la moción del Diputado Augusto Valle.

Ya oyeron la explicación del Ingeniero Zúñiga, al decir que la Comisión Técnica señalaba que "investigación" es mucho más amplio que el simple estudio.

Ingeniero Zúñiga, a ver si nos vuelve a dar su opinión, porque parece que aquí no quedó muy clara su explicación.

INGENIERO ARIEL ZUÑIGA MAYORGA, ASESOR DE INE:

Gracias, señor Presidente.

El concepto de "investigación" está aceptado en la industria geotérmica como un término más amplio, son investigaciones científicas en las cuales los resultados, por ejemplo de química, viene el geoquímico y los interpreta, investiga qué está sucediendo con los fluidos geotérmicos a través de sus pasos por las rocas, en el subsuelo. Los estudios sólo dan unos resultados, pero luego viene el geocientífico y los analiza, los investiga. Por eso es que usamos el término más amplio de investigaciones.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

El técnico señala éso, pero como hay moción presentada, yo tengo aquí... ¿ya no? Bien.

Vamos a someter a votación el artículo 12, y a la vez el Capítulo V.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

73 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.

Aprobado el Capítulo V, artículo 12.

Citamos a los señores Diputados para mañana a las 9 de la mañana.



PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muy buenos días, honorables Diputados.

Vamos a dar inicio a la continuación de la Sexta Sesión Ordinaria de la Décimo Octava Legislatura de la Asamblea Nacional, pidiendo a Secretaría la constatación del quórum y continuando con la Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos, en el Capítulo VI, que quedamos el día de ayer.

Vamos a pedirle a Secretaría, comprobación de quórum

SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
(4 de Julio del 2002)
20 de Junio del 2002
ING. JOSE FIGUEROA AGUILAR
DIP. JORGE MIGUEL TORRES
DIP. JAIME CUADRA
DIP. DANIEL ORTEGA S.

DIP. GUILLERMO OSORNO
Managua, 4 de Junio del 2002.
D I C T A M E N


Doctor
ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Alemán:

Los suscritos miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, de conformidad a lo establecido en los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General y 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, nos reunimos para analizar el proyecto de “LEY DE CAMBIO DE NOMBRE DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL NORTE POR SAN JUAN DE NICARAGUA”, y que fuera presentado el primero de Septiembre de mil novecientos noventa y ocho en Primer Secretaría por los honorables diputados Adolfo Calero Portocarrero, Carlos Hurtado Cabrera, Noel Delgado Cuadra, Leopoldo Navarro Bermúdez, y otro Proyecto de Ley presentado por los Diputados Miriam Fonseca, Nelson Artola Escobar, Ulises González, Roberto Rodríguez, Alfonso Ortega, entre otros, el que fue presentado el 08 de Mayo del dos mil dos, y que posteriormente fueran remitidos el 24 de Septiembre de ese mismo año y el 29 de Mayo del corriente, respectivamente, a la COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN para su debido Dictamen.

En tal sentido, debemos expresar que se efectuó el proceso de consulta con las diferentes instituciones involucradas en la temática que aborda el referido Proyecto de Ley, tales como el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, el Representante de la Asociación de Municipios de Nicaragua, y el Consejo Supremo Electoral de la República, con quienes se abordó la necesidad y conveniencia de proceder al cambio de nombre del actual Municipio conocido y denominado San Juan del Norte.

En ese contexto queremos expresar que el objeto de esta iniciativa de ley está encaminada a identificar uno de los puntos más alejados de la Capital de la República, con belleza natural –paradisíaca de la geografía nacional, localizándose en él la Reserva Natural del Trópico Húmedo que se conoce con el nombre de Reserva Indio Maíz, Municipio que está ubicado en él límite fronterizo de dos Estados diferentes, Nicaragua y Costa Rica. Indiscutiblemente tanto el territorio del actual Municipio de San Juan del Norte como el Río San Juan y la población, pertenecen al Estado de Nicaragua; esto el punto Sureste del territorio nicaragüense y que por referencia de la historia política y la geografía se le conoce con el nombre de San Juan del Norte, y que no se corresponde con la ubicación geográfica real del Municipio, pues más bien se refiere a la parte noreste de Costa Rica. El nombre de San Juan del Norte proviene de que en épocas pasadas el Océano Atlántico se llamó Mar del Norte, situación que en la actualidad carece de todo sentido lógico, pues confunde la geografía de dos Estados vecinos. Y Costa Rica, esto debido a que el actual San Juan del Norte se encuentra ubicado en la zona norte de Costa Rica y al Sudeste de Nicaragua.

Como manifestación plena del ejercicio de soberanía nacional, las autoridades del Estado de Nicaragua, particularmente los diputados, hemos considerado que el cambio de nombre del Municipio es una necesidad, con la salvedad que se debe de conservar el nombre histórico de la cabecera municipal que corresponde al poblado de Greytown, sitio que fue fundado por los conquistadores ingleses aproximadamente hace unos 140 años atrás, sitio que fue denominado como New Greytown. Debemos hacer referencia de que este punto de la geografía nicaragüense fue bautizado por los conquistadores españoles con el nombre de San Juan de Nicaragua, y que ha constituido uno de los principales puertos con una cobertura mundial desde los años 1600 hasta el 1900, punto del cual se efectuaron zarpes y arribos a y desde el viejo mundo, Asia, Africa, Oceanía y al Continente Americano.

Este ejercicio y manifestación de la soberanía nacional debe ir acompañado de otras acciones que debe desarrollar el Gobierno Central, con las cuales se proyecten el efectivo desarrollo socio–económico y cultural en el Municipio, así como la creación y el establecimiento de una infraestructura adecuada a las necesidades de los pobladores, la presencia de las autoridades del gobierno y sus respectivas instituciones en el desarrollo de obras civiles que constituyen junto con el resto de la infraestructura un desarrollo integral de ese punto de la geografía nacional que culmine en una efectiva inserción a la vida económica del Estado nicaragüense. No puede continuar este Municipio en estado de letargo, ni las autoridades nacionales deben de continuar siendo ajenas a las responsabilidades y obligaciones que les corresponde en todo el territorio nacional.

En Nicaragua el Municipio ha adquirido un nivel muy especial dentro del desarrollo histórico particularmente en el plano legal, económico y cultural, pues es a partir de la Ley N°.59, Ley de División Política Administrativa y sus respectivas reformas y la Ley N°. 40 y 261, Ley de Municipios y su Reglamento que iniciado ese despegue socioeconómico y cultural del Municipio y sus habitantes, así como sus autoridades locales.

En la Ley de Municipios se han determinado las funciones, las responsabilidades y los Alcances mismos que tiene el Municipio como unidad territorial y administrativa, por un lado, por otro lo de la delimitación de las funciones de las autoridades en cuanto a su funcionamiento y coordinación con las demás instancias de orden organizativo y estructurales del Estado. También debe de señalarse que es por medio del proceso de institucionalización y legalización del Municipio, con el cual los diferentes sectores de la sociedad han logrado ser parte integrante de las diversas actividades y gestiones de la población que en general han brindado apoyo a la gestión de sus respectivos gobiernos locales.

Los suscritos miembros de esta Comisión, hemos valorado que es necesario proceder al cambio de nombre del Municipio de San Juan del Norte por el de San Juan de Nicaragua, así como dar continuidad a la estructura y organización del territorio nacional, y que de esta manera se preserva la coherencia lógica del territorio nacional en cuanto a la administración del mismo, y en particular con este punto de la geografía nacional que continuará siendo el mismo Municipio, conservando sus límites y derrotes; situación que incluye lo relacionado a la codificación catastral de lo que hasta hoy se ha conocido como San Juan del Norte y que en lo sucesivo le denominaremos San Juan de Nicaragua.

El conjunto de Consideraciones de carácter general le permitieron a esta Comisión Dictaminadora poder determinar que el proyecto de “LEY DE CAMBIO DE NOMBRE DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL NORTE POR SAN JUAN DE NICARAGUA”, el cual es necesario a fin de identificar de forma plena e induvitable que ese punto del territorio y de la geografía nacional le corresponde, al igual que el Río San Juan, a Nicaragua, como parte integrante del territorio nacional del Estado de Nicaragua, que no se opone a la Constitución Política ni a las Leyes Constitucionales ni a los Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

En virtud de lo anteriormente señalado y con fundamento en los artículos 49, 50, 51 del Estatuto General y los artículos 56, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea nacional, en nuestro carácter de Diputado miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, haciendo la aclaración correspondiente a que únicamente se cambia el nombre del Municipio y se conserva como cabecera el poblado de Greytown, y que esto no implica modificación alguna en el área, límites y linderos del actual Municipio hasta hoy conocido como San Juan del Norte, por lo que hemos resuelto y definido emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE AL PROYECTO DE Ley referido y cuyo texto adjuntamos para que el honorable Plenario lo apruebe.

Managua, 04 de Junio del dos mil dos.


Estas firmas corresponden al dictamen del proyecto de
ley reforma a la Ley N°. 59, Ley de División Política
Administrativa y cambio de nombre del municipio de San
Juan del Norte por San Juan de Nicaragua.
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACIONA

PEDRO JOAQUIN RIOS C.
IRIS MONTENEGRO
FREMIO ALTAMIRANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
JOSE FIGUEROA AGUILAR
DAYSI TREJOS
FRANCISCO SACASA
Managua, 04 de Junio de 1999.

DICTAMEN


Doctor
IVAN ESCOBAR FORNOS
Presidente de la
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Honorable Señor Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, nos reunimos el día martes primero de Junio, para proceder a la elaboración del Dictamen del Proyecto de Decreto del Día Nacional de la Biblia.

Previo a dictaminar, y con el objetivo de informarnos sobre los criterios, opiniones y observaciones, la Comisión inició el proceso de consultas, con todas las organizaciones y agrupaciones protestantes y católicos; en ese sentido, la Comisión realizó audiencia con Sociedad Bíblica, Iglesia Adventista de Nicaragua, el Consejo Nacional de Pastores de Nicaragua, Iglesia de Dios, Iglesia de Dios de la Profecía, el Rector de la Universidad Evangélica de Nicaragua, el Director de Radio Ondas de Luz, quienes expusieron en su mayoría lo siguiente:

1. Expresaron el total respaldo a la iniciativa del proyecto de Decreto del Día Nacional de la Biblia.

2. Manifestaron que un Decreto de Ley para un Día Nacional de la Biblia, traería consecuencias bien positivas para la moral de la nación, la salud de la tierra, la unidad familiar, apoyando que sea el último domingo del mes de Septiembre el Día Nacional de la Biblia.

3. Expresaron que al aprobarse este anhelado proyecto de Decretar el último domingo de Septiembre de cada año "Día Nacional", podemos afirmar que en Nicaragua habría grandes cambios para bien en cuanto a que:

a) Los nicaragüenses meditaremos sobre la palabra de Dios.

b) Restauraríamos los valores morales de nuestra sociedad.

c) Promoveríamos la reconciliación nacional que tanto anhelamos.

d) Tendremos un día memorable y celebrarlo solamente a Dios.

e) Traeríamos bendición a toda nuestra Nación, de conformidad al Estatuto Bíblico.

Por todo lo antes expuesto, los Miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes, fundamentados en el artículo 138 de la Constitución Política de Nicaragua, en los artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, así como el artículo 59 del Reglamento Interno, DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE la Aprobación del Proyecto, el cual no se opone a la nuestra Constitución Política y Leyes Constitucionales.
COMISION DE EDUCACION, MEDIOS DE COMUNICACION
SOCIAL, CULTURA Y DEPORTES

ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
Presidente
ALBERTO JARQUIN
Segundo Vice-Presidente
NATHAN SEVILLA
Segundo Secretario
Miembro
FRANCISCO GARCIA SARAVIA
Miembro


CARLOS GUERRA GALLARDO
Miembro

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión en lo general el Proyecto.

Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Es interesante que el Proyecto dictaminado favorablemente desde el año 99 se venga ahora a aprobar, y creo que hay un consenso unánime para aprobar el Día Nacional de la Biblia, y en aquel momento cuando se hizo ese dictamen estábamos ahí presentes Diputados de diferentes bancadas. Los Diputados de la Bancada del Frente Sandinista asumimos que era importante darle el respaldo a esta iniciativa, que aunque provino de las distintas denominaciones evangélicas, también cuenta con la simpatía del sector católico. Y siendo la Biblia un libro tan universalmente reconocido, lleno de inspiraciones de tipo moral, espirituales, religiosas, así como también de muchas leyendas e historiografia importante para la cultura humana, así como hay otros grandes libros que causan dentro del universo de la literatura mundial un gran impacto.

Pero la Biblia es el libro que tiene la mayor divulgación a nivel mundial; la Biblia sin duda es un libro que siempre está presente, no sólo para los creyentes sino inclusive para los no creyentes, lo admiran, leen la Biblia, y sacan bastante provecho de la lectura de la Biblia. Entonces en esto hay una coincidencia general. En el Frente Sandinista también tenemos una gran cantidad de membresía evangélica, y católica, la mayor parte católica, una buena parte es evangélica y habrán algunos que son muy minoritarios, que no tendrán una religión; pero todos coincidimos en que es importante respaldar, sobre todo para la satisfacción de todo el sector religioso nicaragüense, la aprobación del Día Nacional de la Biblia.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

Aprobar este Dictamen, es reconocer nuestras raíces; aprobar este Dictamen, es reconocer que este libro es el padre de todos los libros, y con él nosotros venimos a confirmar nuestra fe, nuestra esperanza, nuestro espíritu, independientemente de la denominación religiosa en que nosotros militemos. Para nosotros la Biblia es aquel libro donde recurrimos cuando estamos pidiéndole a Dios en nuestros momentos difíciles, y dándole gracias por nuestros momentos fáciles. De manera que todos los Diputados y Diputadas debemos tomar este día que estamos aprobando el Día Nacional de la Biblia, con mucho respeto a nuestra fe en Dios, porque, tomando en cuenta y respetando a muchos compañeros y compañeras, éste es el libro marco, éste es el libro que nos lleva a reconocer y a darnos esa felicidad espiritual en los momentos difíciles, con sus parábolas, con sus mensajes.

De manera que el Frente Sandinista apoya la aprobación de este día con mucho gozo en el alma y con mucho gozo en el espíritu.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a cortar un poco las intervenciones, porque vemos que todos están en apoyo a esta moción para pasar a votación.

Vamos a cerrar la discusión en lo general, con Frank Sarria como representante de Camino Cristiano, para después pasar a la discusión en lo particular del Decreto.

DIPUTADO FRANCISCO SARRIA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Realmente como representante de la Bancada de Camino Cristiano, nos sentimos orgullosos de que haya existido un consenso entre las diversas bancadas, para que el día de hoy se presente este dictamen de proyecto de ley para celebrar el Día Nacional de la Biblia. Creo que es de todos ustedes conocido que este proyecto es una iniciativa precisamente de nuestra Bancada de Camino Cristiano, dado que nosotros sentíamos un vacío en este país, al menos todos los cristianos considerábamos necesario que se le diera su lugar al libro de los libros.

Es realmente satisfactorio para nosotros, que mucha gente que en el pasado no le daba su lugar a este libro, a estas alturas reconozcan que es el libro de todos los tiempos; que realmente en cualquier momento, en cualquier situación, en la más agradable y en la más difícil, la Biblia siempre tiene una palabra de aliento, una palabra con la que nosotros los cristianos nos sentimos compenetrados. Más que todo, nosotros como Camino Cristiano, quisiéramos agradecer a las otras bancadas que nos han apoyado en este proyecto, que den todo su respaldo y sus votos a este dictamen, ya que estamos prácticamente ante la representación de un buen sector de los principales líderes cristianos de este país, que nos acompañan el día de hoy.

Nosotros pensamos que el mejor regalo que le podemos dar a un cristiano, es decirle que ya existe un Día Nacional de la Biblia, el que celebraremos con júbilo todos los nicaragüenses.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a dar la palabra a Agustín Jarquín Anaya.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:

Gracias, señor Presidente.

Esta iniciativa de la cual platicaba hace poco con Orlando Tardencilla, que se había propuesto ya hace tres años, es plausible que se apruebe en esta Sesión, en esta legislatura. Yo lo que quiero destacar es la importancia de que esta iniciativa no tiene banderas políticas, que no es de ningún partido político; que es de los cristianos nicaragüenses, de los evangélicos, de los católicos, en fin, de una buena mayoría de los ciudadanos, de la gran mayoría de los ciudadanos de Nicaragua. Y precisamente porque lleva en su votación unánime -que esperamos que así sea- el espíritu ecuménico de encuentro que debemos propiciar en Nicaragua.

El día de ayer que visité Nagarote me comentaba el Alcalde Juan Gabriel, que el año pasado ellos aprobaron en ese Municipio el "Día Municipal de la Biblia", y que en eso también había un acuerdo de todos los Concejales de los diferentes partidos, pero que además se había consensuado esto con el sacerdote católico don Julián Duarte. Queremos destacar que el día de hoy están presentes acá, en la parte posterior de este Plenario, además de líderes evangélicos, don Sixto Ulloa y Daniel Ortega Reyes; también líderes religiosos norteamericanos que, comunicándose con la Convergencia Nacional y el Frente Sandinista, deseaban participar por lo menos como oyentes, atentos del desarrollo de esta discusión, de este trascendental acontecimiento que es el aprobar el "Día Nacional de la Biblia". Saludamos su presencia, y a la vez se ilustran cómo es el desempeño parlamentario acá en Nicaragua.

En este sentido nos unimos a las voces que se han manifestado para que unánimemente, por ser del patrimonio de todos, apoyemos esta iniciativa de ley que, como me lo comentaba también la colega Diputada Mirna Rosales, no es bandera de un grupo en particular, sino que es de todos los nicaragüenses.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Tiene la palabra el Diputado Luis Benavides Romero.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Gracias, señor Presidente.

Le ruego perdone mi insistencia; seré breve. Este es un día histórico para Nicaragua. Nosotros los Diputados liberales que creemos en Dios, nos sentimos muy felices de que este proyecto sea una ley de la República, porque la sagrada Biblia -como muy bien dice el dictamen- sólo bendiciones traerá a este pueblo. "Bienaventurado -dice el Salmo número 1- el varón que no anduvo en consejo de malos ni se sentó en silla de escarnecedores"; y nuestro país necesita que se ablande tanto corazón duro y ponzoñoso que hay. La sagrada Biblia es una bendición para nosotros.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Vamos a pasar a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

76 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.

Vamos a la aprobación en lo particular.

Artículo 1.

SECRETARIA JAMILET BONILLA:

Arto.1 Decrétase como Día Nacional de la Biblia, el último domingo del mes de Septiembre de cada año.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el artículo 1.

Se abre a votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIA JAMILET BONILLA:

Arto.2 Las Instituciones Públicas y Privadas podrán, en celebración del Día Nacional de la Biblia, celebrar actividades públicas o privadas y gozarán de las prerrogativas de protección que las autoridades policiales deban ofrecer".

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el artículo 2.

Se abre a votación.

Se cierra la votación.

76 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIA JAMILET BONILLA:

Arto.3 Queda exenta de toda carga tributaria la distribución, producción y difusión de la Biblia en todo el territorio nacional.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el artículo 3.

Se abre a votación.

Se cierra la votación.

75 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3.

SECRETARIA JAMILET BONILLA:

Arto.4 El presente Decreto entra en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se cierra la votación.

76 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobada la Ley del Día Nacional de la Biblia.

Se le pide al Reverendo Roberto Rojas, de la Alianza Evangélica, si se puede hacer presente para pronunciar unas pequeñas palabras en hemiciclo, y luego recibir de ellos las sagradas escrituras de la Biblia.

Roberto, buenos días.

REVERENDO ROBERTO ROJAS, ALIANZA EVANGELICA:

Que el Señor les bendiga a todos.

Yo quisiera expresarles, en nombre de la Iglesia Evangélica Nicaragüense, pero no solamente la Iglesia Evangélica Nicaragüense, sino de todos los lectores de la Biblia en este país, que ustedes, los padres de la Patria, los que legislan para la conducción de este país, saben que las principales leyes de este país a la luz de los análisis del texto bíblico, han tenido inspiración en este santo libro. Por lo tanto, nosotros creemos que esta decisión de haber aprobado esta ley, declarando el último domingo de Septiembre como el Día de la Biblia, es un acto de justicia de este Poder del Estado para el libro que más bien le ha hecho a este país.

Yo estoy seguro, señor Presidente y señores miembros de la Junta Directiva del Parlamento, que en la medida en que este país, en que los pobladores de Nicaragua lean este santo libro, en esa medida vamos a estar construyendo la Nicaragua que todos anhelamos. Que el Señor les bendiga; que el Señor les premie por esta decisión, y les aseguramos que vamos a seguir siendo impulsores de los grandes principios que este santo libro ofrece para nuestra Nación. Este libro no es patrimonio de los evangélicos, tampoco es patrimonio de los católicos; este libro es patrimonio de Dios, y El lo ha puesto al servicio en las manos de todos los nicaragüenses.

Que el Señor les bendiga; que el Señor les premie por esta decisión. Yo creo que ésta ha sido una de las principales leyes que se han aprobado en este Parlamento, y por esta aprobación, yo estoy casi seguro que la mano de Dios habrá de premiarles a cada uno de ustedes y a Nicaragua entera también. Que el Señor les bendiga de forma muy especial a todos.

PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO:

Muchas gracias, Roberto, y muchas gracias por la entrega de la Santa Biblia.

Muchísimas gracias.

Vamos a proceder al Punto 2.28: LEY DE MODIFICACION A LA LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA.

SECRETARIA JAMILET BONILLA:
DICTAMEN
Managua, 28 de Junio del 2002.

CARLOS NOGUERA
BAYARDO ARCE C.
OSCAR MONCADA R.
WILLIAM RAMIREZ
GUILLERMO OSORNO
JORGE MATAMOROS
(16 de Julio de 2002).
Managua, 25 de Junio de 2002.
Ing. Víctor Guerrero
Primer Vice-Presidente
Ing. Edwin Castro Rivera
Primer Secretario
Roberto José Luna
Miembro
Lic. Jorge Matamoros
Miembro
Lic. Oscar Moncada
Miembro

Managua, 19 de Junio de 2002.
Ing. Víctor Guerrero
Primer Vice Presidente
Ing. Edwin Castro Rivera
Primer Secretario
Roberto José Luna
Miembro
Lic. Jorge Matamoros
Miembro
Lic. Oscar Moncada
Miembro

Managua,Nicaragua 2003.