Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 52 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados a la orden del Día No. 002, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.108. LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LOS ESTUDIANTES DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DEL CARIBE NICARAGÜENSE. Doctor Carlos Wilfredo Navarro Moreira Primer Secretario Asamblea Nacional Su despacho. Estimado Dr. Navarro: En mi calidad de diputado de este Poder del Estado con fundamento en el numeral 1 del Arto. 140 y 141 párrafo segundo de la Constitución Política de Nicaragua y de los artículos 14 numeral 2,90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo presento la siguiente iniciativa de Ley “LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, PARA LOS ESTUDIANTES DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DEL CARIBE NICARAGÜENSE RAAN Y RAAS” por la importancia de la presente iniciativa de ley, le solicito en mi calidad de diputado, sea sometida a consideración del honorable plenario de la Asamblea Nacional y de conformidad con el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo se dé el correspondiente trámite de ley. Adjunto a la presente las copias de ley correspondiente, archivo electrónico, así como propuesta de ley. Sin más a que referirme, me suscribo de usted.
También quiero decirles que no es un poquito de beneficiados, son veinte mil familias, donde la prioridad son los niños y niñas y como decía uno de los compañeros que me antecedió, no es el sentido del discurso partidario, es el sentido del bien común y creo efectivamente, que hoy cada uno de los diputados que estamos en este hemiciclo no vamos a abstenernos, todos estaremos presentes votando por este proyecto que beneficiará a nuestra niñez, no de forma focalizada, sino que de una manera integral este proyecto será para estas comunidades, tanto del Norte, como el Centro Norte y Occidente del país. Entonces, creo que todos con ese correcto sentido de buenos ciudadanos, de buenos representantes del pueblo, vamos a votar en esta mañana por el bien común.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Diputado Nery Nelson Sánchez, tiene la palabra.
DIPUTADO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO:
Gracias, Presidente.
Creo que en mi Departamento que consta de nueve municipios, de ellos son favorecidos siete. Pienso que es muy importante que el pueblo de Nicaragua conozca lo que nuestro Gobierno de Reconciliación Nacional está llevando a cabo con diferentes programas hacia la niñez del Norte de nuestro país. Muchos nicaragüenses y muchos hermanos diputados también conocen la extrema pobreza de diferentes municipios de nuestro Departamento y considero que estos tres elementos importantes que lleva este programa, vienen a ayudar más a nuestra población campesina y aun cuando entre estas veinte mil familias de todo el Norte del país no salga un municipio como San José de Cusmapa, que es uno de los municipios más pobres de este país, creo que también va a ser cobijado con estos programas y con este convenio de financiamiento que ha hecho nuestro Gobierno. Por lo tanto, queremos decirles a todos los hermanos diputados, que en verdad para nosotros en el Norte del país, es una alegría que se llegue a fortalecer lo que es la salud integral que necesita nuestra población campesina, porque cuando vamos a esas comunidades vemos a familias con muchas dificultades a niños con problemas de salud y estimo que eso les va a venir a ayudar mucho. Así mismo el programa alimenticio para los niños de estas comunidades beneficiadas.
De manera que les pedimos a todos nuestros colegas diputados que aprobemos de inmediato este convenio de financiamiento para que nuestros niños en este lapso de tiempo puedan salir adelante con lo que mencionaban también otros diputados que me antecedieron. Creo que esto fortalecerá más a nuestra niñez, tanto en educación, como en la salud y en el tema alimentario en todo el territorio del Norte de nuestro país.
Cerramos la discusión con el diputado Freddy Torres Montes, quien tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
Me agrado muchísimo escuchar al diputado Edwin Castro, cuando dice que los niños no tienen ideología política. En tal caso yo pregunto, qué sentido tenía la Asociación de Niños Sandinistas, con pañuelos rojo y negro. Entonces yo pregunto, qué sentido tienen las escuelas de Matagalpa pintadas de color chicha y con vallas inundadas con propaganda del gobierno de Daniel Ortega. Es que aquí es bonito venir a decir que somos patriotas, que somos nicaragüenses, que los niños son una belleza, pero pongámoslo en práctica, no es solamente venir a figurar aquí y decir, que los niños no tienen ideología política, convirtámoslo en realidad, no volvamos a llevar niños a esas marchas, que los llevan ahí a ser parte de un proyecto político.
Felicito al Banco Mundial, y como nicaragüense debo agradecer el apoyo que tenemos de esas instituciones financieras para temas como éste, que vienen a palear la pobreza en esa zona, que vienen ayudar a nuestros niños, pero no es sólo venir a decir aquí que los niños no tienen ideología política, es que el gobierno de turno respete a los niños, que vaya la ayuda sin ningún distingo político, que vaya la ayuda sin que tengan que llevar una carta del CPC para que les den una vaquita y un chancho. Creo que el día que construyamos esa Nicaragua habremos avanzado realmente y no habrá necesidad de venir aquí histriónicamente a decir que los niños no tienen ideología política. En efecto no tienen y deben ser lo más sagrado de nuestra nación, porque son el futuro de cualquier país, pero repito y quiero concluir con esto. Pongamos en práctica lo que predicamos, porque la población está cansada de oír cuentos de caminos y cuando vamos a las realidades encontramos en las escuelas propaganda política, encontramos niños con pañuelos rojo y negro, encontramos banderas que andan ahí que dice alfabetización no se cuanto, pero tiene rojo y negro. Realmente es importante apoyar a esos sectores, pero la política dejémosla para otro momento, los niños son sagrados, son el futuro de Nicaragua respetémoslos verdaderamente.
Por alusión diputado Edwin Castro tiene la palabra. Por favor sea breve.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Seré muy breve, señor Presidente.
Realmente los niños hay que respetarlos y por éso no deben trabajar en las haciendas, por éso no deben ser trabajadores infantiles, por éso es que estamos protegiendo a los niños, por éso es que estamos evitando que ese capitalismo salvaje siga explotando a los niños en Nicaragua.
¡Bueno, bueno!
Pasamos, a la votación del Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Arto. 1 Se aprueba el Convenio de Financiamiento No. 4862-NI, suscrito el 08 de marzo del año 2011 por la República de Nicaragua, representada por el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Nicaragua en Washington Compañero Francisco Campbell Hooker, y la International Development Association (IDA), por un monto de doce millones ochocientos mil Derechos Especiales de Giro (DEG´s12,800,000.00), correspondiente aproximadamente a US$ 19,500,000.00 (diecinueve millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América), para financiar el “Proyecto de Protección Social” que será ejecutado por el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN).
Hasta aquí el Artículo 1.
A discusión el artículo 1.
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
¿No está?
A votación el artículo 1.
68 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:
Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
64 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento No. 4862- NI, suscrito entre la República de Nicaragua, y la International Development Association (IDA), del Banco Mundial.
Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
En días pasados fallecieron trágicamente en una zona próxima al Municipio de El Coral, los compañeros Rafael Rosales Aguilar, Paula Valle Salmerón y Marvin González Díaz. Estos compañeros cumplían con su deber de atender diferentes problemas que atraviesan pobladores de esta zona del Caribe Central de Nicaragua.
El compañero Rosales Aguilar, era hermano de la ex diputada de nuestra Asamblea Nacional, la compañera Mirna Rosales Aguilar que fue miembro de la Junta Directiva de nuestro Parlamento en varias legislaturas.
Quería solicitarle compañero Presidente un minuto de silencio por estos tres hermanos nicaragüenses.
Gracias.
También el compañero Rosales Aguilar, era primo del diputado José Figueroa Aguilar.
Un minuto de silencio.
Muchas gracias.
Compañeros y compañeras del plenario, queríamos explicarles un acuerdo tomado por la Junta Directiva en su reunión de la semana pasada. Como todos ustedes saben, hay una polémica nacional a distintos niveles a través de los medios de comunicación, tanto hablados, escritos y televisivos, acerca de que si se reforma o no el Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado ya hace más de diez años. Algunas voces han insistido que lo más importante de una reforma, sería endurecer las penas a los menores, otros se han manifestado de forma contraria, otros han hablado de hacer una revisión integral de los Tres Libros del Código.
En la Junta Directiva tuvimos una discusión a fondo, para determinar cuál debería de ser el mensaje de la Asamblea Nacional a la sociedad nicaragüense acerca de este tema. Estamos convencidos y ahí estábamos todos los Directivos y todos los Jefes de Bancada, menos uno, y estamos convencidos que la Asamblea Nacional debe ser un juez que de forma equilibrada procure darle respuesta a esta problemática. Por esa razón, acordamos constituir una Comisión Especial integrada por la compañera Alba Palacios, que la presidirá, miembro de la Junta Directiva, el diputado Wilfredo Navarro, miembro de la Junta Directiva, la Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, la diputada María Dolores Alemán Cardenal, el Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, diputado Mario Valle, el Presidente de la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas, diputado Brooklyn Rivera, por las características especiales que tiene la zona de la Costa del Caribe y por su carácter Autonómico y el diputado Presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, José Pallais Arana, para que esta Comisión cumpla dos misiones principales.
La primera, hacer una consulta nacional, convocando a todas aquellas instituciones estatales y gubernamentales que tienen que ver con la Niñez y la Adolescencia. Hicimos referencia a: Corte Suprema de Justicia, Ministerio de Gobernación, Penitenciaría Nacional, universidades, Policía Nacional, instituciones del Gobierno que ven la problemática de la Niñez y de la Adolescencia, instituciones no Gubernamentales que también ven esa problemática, Rectores de las universidades, los Jefes de Bancada de la Asamblea Nacional, con el propósito de recoger una visión integral de la problemática sobre este tema. Una vez recogida esa visión integral, esta Comisión Especial le dará un Informe al plenario, y a la vez cumplirá su segunda misión que es, con base en esa consulta nacional proponer si se reforma o no el Código y si hay necesidad de reformarlo, en qué materia se reforma el Código de la Educación, perdón, el Código de la Niñez y de la Adolescencia. Igualmente la Comisión tendrá que examinar todos aquellos elementos contemplados en la ley que todavía no han logrado ser cumplidos, y plantear las sugerencias, las propuestas o los elementos correspondientes para cumplir dicha ley.
Por lo tanto, voy a pedirle al doctor Wilfredo Navarro, Primer Secretario de la Junta Directiva que nos dé a conocer la Resolución adoptada por la Junta Directiva para su respectiva ratificación del plenario.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Creación e Integración de la Comisión Especial, para la consulta Nacional sobre Reformas al Código de la Niñez y la Adolescencia
I
Por tanto en uso de sus facultades
Resuelve:
Primero. Solicitar al plenario la aprobación de la Creación de una Comisión Especial para la consulta nacional sobre Reforma al Código de la Niñez y la Adolescencia, la que estará encargada de realizar una consulta nacional sobre la legislación relacionada con la Niñez y la Adolescencia, y elaborar un informe con sus recomendaciones haciendo las propuestas que estime convenientes para la Reforma a la Ley No. 287, Código de la Niñez y la Adolescencia y la Ley No. 351, Ley de Organización del Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia y la Defensoría de las Niñas, Niños y Adolescentes y la relación de estas normas con la Ley No. 641, Código Penal.
Segundo La Comisión Especial estará integrada por los siguientes:
Dos Miembros de la Junta Directiva y los Presidentes o Presidentas de la Comisiones de: Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia; Justicia y Asuntos Jurídicos; Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas y la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.
Tercero. En la Consulta Nacional deberá tomarse en consideración la opinión de los siguientes:
Jefes de Bancada Parlamentarias, Corte Suprema de Justicia, Ministerio de Gobernación, Rectores de las universidades del país, Policía Nacional, Sistema Penitenciario Nacional, Fiscalía General de la República e instituciones Estatales que estén relacionadas con el tema y aquellas personas e instituciones que a juicio de la Comisión sean relevantes.
Cuarto. Integrarán la Comisión Especial para la Consulta Nacional sobre Reformas al Código de la Niñez y de la Adolescencia por la Junta Directiva, los siguientes miembros: La diputada Alba Palacios Benavídez, quien la presidirá y el diputado Wilfredo Navarro Moreira.
Dado en la Ciudad de Managua, sede constitucional del Poder Legislativo, en la Sala de Reuniones de la Junta Directiva, a los 15 días del mes de junio del año 2011.
Ingeniero René Núñez Téllez Doctor Wilfredo Navarro M. Presidente de la Asamblea Nacional Secretario de la Asamblea Nacional PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay anotados compañeros.
Diputada María Lydia Mejía Meneses, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:
Gracias, compañero Presidente.
Lo felicito por haber conformado esta importante Comisión, nombrada con Presidente, para revisar de una vez por todas, tanta situación que ha tenido el Código de la Niñez. Consideramos que nosotros como un Poder Legislativo, tenemos que ver con suma preocupación la situación que vive nuestra niñez nicaragüense, si bien es cierto tenemos que ver las prioridades en función de la hechura de ese Código de la Niñez, que prácticamente en todo su andamiaje nunca le dieron la importancia a este Código; aun cuando el Libro Tercero habla claramente de todas las Obligaciones y Sanciones que este Código tiene en función de la niñez, por tanto las instancias que están siendo convocadas a la consulta creemos que deben de tener una madurez, una cohesión, porque este Código de la Niñez fue hecho en un tiempo con una economía y un desarrollo en este país que nunca los anteriores gobiernos tuvieron la mínima preocupación por la niñez nicaragüense.
Creo que cada uno de los miembros que componen esta Comisión Especial no van a pensar con arraigo político, sino que van a pensar con arraigo y posición de conciencia nacional para ver la situación de nuestra niñez que es el futuro de hoy el futuro de siempre para esta nación. Nosotros no podemos darnos el lujo de estar reformando cada día que pensemos y queramos meter todo aquello que se nos olvida en las leyes o en los Códigos. Compañeros que conforman esta Comisión Especial, miembros y Presidentes de las diferentes Comisiones, actuemos, pensemos y trabajemos con un carácter de nación por el futuro de nuestra niñez nicaragüense, que es la trascendencia y la composición de nuestra sociedad en el mañana.
Presidente lo felicito, creo que es importante que esta Comisión trabaje y sería posible bueno y positivo para nuestro país que se viera el resultado de esta Comisión de trabajo antes que finalice este período legislativo.
Gracias, diputada.
Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Felicitamos a la Junta Directiva por esta iniciativa para con el nivel que corresponde y la competencia de los integrantes, dar una atención, yo diría, casi holística de esta temática que por supuesto no se resuelve con solamente, como algunos compatriotas consideran, elevar las penas y nada más, normalmente la problemática es más de fondo.
Pero concretamente, Presidente, creemos que por naturaleza de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, las competencias que le establece la Ley Orgánica y el rol que juega la Comisión como coordinadora del Grupo Parlamentario Interamericano que ve los temas de la Agenda de El Cairo y Población de Naciones Unidas y los contactos y relaciones que tenemos precisamente con Unicef, Save the Children, Plan Internacional y este Organismo, estimamos con todo respeto y lo sometemos a consideración de la Junta Directiva y usted, que considere incorporar también a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios en esta Comisión Especializada, que va a tener esta encomienda que ustedes le están asignando y que están sometiendo a consideración del plenario.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
Gracias, señor Presidente.
Creo que la decisión que ha tomado la Junta Directiva, ha sido la decisión más sabia, que esta Asamblea Nacional sirva de promotor, de facilitador de un diálogo de nación, porque éste es un problema de seguridad de toda la población nicaragüense, en el cual tienen que verse los diferentes ángulos; ya hemos visto ahorita públicamente que unos han reaccionado de un lado, otros han reaccionado de otro, hemos visto a Jueces de Familia hablando en contra, hemos visto la comunidad universitaria hablando a favor y en el fondo todos dicen lo mismo, debemos buscar la seguridad de las personas, asimismo buscar como salvar a los niños y no dejar que los utilicen.
Entonces, si esa es una lógica que nos une a todos, creo que es positivo establecer un diálogo nacional donde también se incorpore a las iglesias, tanto a las Iglesia del Caribe, a la Iglesia Morava, a la Iglesia Anglicana y a la Iglesia Evangélica y Católica de Nicaragua, ya que también tienen algo que decir, porque es un problema de moral pública. Considero que este va a ser un ejercicio altamente positivo que esta Asamblea Nacional va a promover. Y no creo en la respuesta maniqueísta que hasta ahora han pretendido alguna gente y algunos medios, por suerte una minoría, estás a favor de que se aumente la pena o no estás de acuerdo con que aumente la pena, porque el problema no se reduce a la pena, se reduce a una respuesta integral e integradora, a una visión de nación a una visión de sociedad, por tanto no puede ser únicamente, y repito, únicamente analizar las penas, si habrá que analizarlas pues, debemos analizarlas también, tampoco hay que ser cerrado a no analizar todo, hay que analizar todo y una visión integral es integradora, buscar una solución que nos garantice una seguridad ciudadana, pero que nos garantice también que nuestros niños y nuestros adolescentes no estén siendo usados en delincuencia común y mucho menos en delincuencia organizada.
Muchísimas gracias, señor Presidente, y lo felicito por la actitud tomada por la Junta Directiva.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Quisiera iniciar respondiéndole la inquietud al diputado Edwin Castro, en cuanto a la integración de las iglesias y de otros sujetos activos de la sociedad que puedan aportar a esta consulta. El párrafo tercero de la Resolución dice claramente, que además de la Policía, de la Corte Suprema, la Fiscalía y todas las Instituciones del Estado que tengan que ver con el tema, la Comisión Especial tiene la facultad de llamar a las personas o instituciones que a su juicio puedan aportar. O sea, que no es una Comisión cerrada; por ejemplo, yo comparto el criterio del diputado Edwin Castro de que también las iglesias tengan participación en este debate.
Por la profundidad de la división que se está haciendo en la sociedad en torno a este tema, fui uno de los impulsores de la creación de esta Comisión ya que es tema de seguridad, pero también es tema de responsabilidad y el tema desintegral no sólo lo podemos ver desde la perspectiva de que si hay que disminuir la edad de la imputabilidad del menor o el incremento de la pena. Estoy de acuerdo totalmente que esto tiene que ser una cuestión integral, donde se incluya además el aporte de recursos para reducir la criminalidad de los adolescentes, el establecimiento de programas especiales para mejorar la educación de la niñez y de la adolescencia, pero además hay que crear los centros especiales de rehabilitación donde van a ir estos menores de edad para que tengan un tratamiento especial y se les dé una verdadera reeducación.
Ahora, quiero llamar la atención sobre algunas declaraciones que se han visto de personas que forjan opinión en la sociedad, como el caso del personero de Unicef o el mismo caso de voceros de la Policía, que han tratado de minimizar la muerte de ese estudiante universitario a manos de seis adolescentes. Hemos oído decir a estos señores, que sólo es un estudiante el muerto, que no es representativo dentro del índice y el número de actos delincuenciales que suceden a diario en Nicaragua; quiero decirles a estos señores que la muerte de ese estudiante, que ya estaba por graduarse en la UNI y que era la esperanza de su familia, no es el único hecho y si no, que le pregunten a María José Uriarte que trabaja en La Prensa, periodista de este diario, a quien también le asesinaron a su hija a la salida de su universidad por robarle igualmente un celular, y a esta Asamblea ya le ha tocado hacer el aporte, el diputado Cuadra fue asesinado por unos jóvenes, que cuando los capturaron sacaron su partida de nacimiento y le dijeron a la Policía, no me pueden hacer nada porque soy adolescente; y a esos muchachos les pagaron para que fueran asesinar al diputado.
Entonces, no es cuestión de cómo dice ese vocero de la Policía de que sólo es un estudiante muerto, con un estudiante que muera, con un nicaragüense que muera, es necesario ya tocar la fibra y la sensibilidad de la sociedad para hacer los cambios que necesita ese Código, y no necesitaba morir un estudiante o dos estudiantes para que se hicieran dichos cambios. Este Código de la Niñez ya necesita cambios, porque hemos cambiado el Código Penal y la tipificación penal no concuerda en tal caso, técnica y jurídicamente está ilegal, por eso desde ya tenemos que hacer cambios en este Código. Todos los días no sólo son asesinadas personas por estos adolescentes a quienes su partida de nacimiento les da la impunidad, todos los días hay robos, asaltos, violaciones, atracos realizados por éstos.
No me voy a meter a discutir acerca de que los dieciséis años de gobiernos neoliberales son los responsables de esto, porque yo pudiera responder a éso, señores el Código fue aprobado en el gobierno de Alemán, cinco años del gobierno de Bolaños pero ya llevamos cinco años en este gobierno y tampoco se ha visto una respuesta coherente y contundente a este tema que gravita sobre la seguridad de todos los nicaragüenses. Repito, no quiero meterme a un debate sobre quién es o no el culpable, lo único que hago es decir y responder a lo que se ha estado manifestando en los medios, que son los dieciséis años de gobiernos neoliberales los responsables de esta problemática, todos somos responsables, porque en el momento que pudimos tomar las decisiones, no lo hemos efectuado.
Entonces, pienso y tengo que hacer otro llamado, porque es importante hacerlo, aquí hay un montón de organismos de oportunistas, que montados sobre el tema de la niñez y de la adolescencia hacen pingo en ganancias y viven de esos recursos. Recuerdo cuando fui Ministro del Trabajo, había un grupo de organizaciones dedicadas a la erradicación del trabajo infantil, y específicamente destinadas a erradicar el trabajo en “la chureca”, habían más de cuatrocientas familias, cuatrocientos niños, -no me acuerdo exactamente- que había que sacarlos de “la chureca” cuatro años estuve de Ministro, se destinó para estos organismos nacionales, más de doce millones de dólares en los cuatro años; y no sacaron un solo niño de ese lugar, hasta ahora están saliendo los niños de dicha “chureca”, pero todos esos organismos que se dedicaban a trabajar para sacarlos de ahí, tuvieron cuatro años y doce millones de dólares y no hicieron nada porque ése es un negocio. De manera que la Asamblea debe tomar las medidas adecuadas para evitar este negocio, porque ya he oído por ahí unas organizaciones que andan diciendo, ve Unicef tengo un programa tal, yo quiero participar en esa consulta, necesito tantos miles de dólares, es un negocio, la Asamblea no va a permitir que este tema sirva para ser negocio de los mercaderes de la adolescencia.
Definitivamente mi apoyo al trabajo de esta Comisión, pero siempre manteniendo la visión de que es una cuestión que debe ser integral, los que sólo piensan que hay que cambiar la pena o en generar más imputabilidad en el menor, no está haciendo la tarea completa, la tarea completa está también en darle la oportunidad a estos menores para su rehabilitación y para su integración a la sociedad como ciudadanos ejemplares.
Cerramos esta lista de oradores con el diputado Carlos García Bonilla.
Antes de proseguir, queremos saludar a los estudiantes de primero y segundo año de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, sede León.
Tiene la palabra el diputado Evertz Cárcamo.
DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:
Bienvenidos estudiantes de León, el viernes estuve con ellos en la ciudad de León, hablándoles un poco del trabajo de la Asamblea.
Antes de todo, sobre el tema del Código de la Niñez quiero pedirle a esta Comisión que conformó la Asamblea Nacional, que no solamente consulte a organismos y a las iglesias, también que consulte a los padres de familia, porque el problema es social, no es político. El Código de la Niñez existe desde hace trece años, y si éste se hubiese implementado desde un inicio tuviéramos menos problemas, porque el trabajo de prevención es el trabajo que ayuda al desarrollo social de un país. Las personas y los hombres nacen buenos por naturaleza, la sociedad se encarga de corromperlos y después que los corrompe, los discrimina, por tanto, esto es un problema social que incumbe a todos los sectores políticos, sociales y económicos.
También quiero pedirles, que en esta Comisión tengamos oportunidad los diputados que estamos interesados en conocer acerca de este tema, que seamos invitados por lo menos a participar para opinar, sobre todo que aquí hay diputados que hemos trabajado con adolescentes, con jóvenes, además acá existen diputadas jóvenes y no se les tomó en cuenta en esta Comisión; creo que para hablar de los jóvenes hay que conocer el tema, por tanto debemos integrarlas.
Finalmente, quiero agradecer y felicitar a esta nueva Comisión que va a ver el Código de la Niñez, pero a su vez quiero pedirle y exigirle que no solamente sea una Comisión que va a estar ahí, sin funcionar; y estoy a la orden para trabajar en la misma, espero que se me permita participar en ella, ya que podré dar aportes, porque he trabajado con jóvenes, conozco el tema y como les digo, el problema es social, no es político ni económico, y la prevención es lo que nos va a dar a todos un mejor desarrollo y hablo en nombre de la Comisión de Población a la cual pertenezco.
Diputado Enrique Sáenz, suplente Andrés Zúñiga, tiene la palabra.
DIPUTADO SUPLENTE ANDRÉS ZÚÑIGA MERCADO:
Creo que es correcto el camino que la Asamblea ha tomado, pero también quisiera decir ciertas acotaciones. Cada vez que estamos en determinado tema, como he estado observando en esto de la niñez, hacemos una alharaca de ellos, cuando es una obligación, es un derecho ciudadano y un derecho universal el proteger a la niñez. En relación con este tema, este es un problema que se ha suscitado no solamente en Nicaragua, sino en toda la pobretería de América Latina, especialmente en el Estado de México, donde podemos apreciar que prácticamente la delincuencia se ha tomado el Estado. Y como bien decía el diputado Navarro, el problema aquí no es de estar señalando culpable a este gobierno, al anterior o al otro o al futuro creo que el culpable aquí ha sido la sociedad entera de Nicaragua, de acuerdo a sus actuaciones, debido a sus actos de simpatía y de apoyo a dictaduras o a situaciones anómalas.
Debemos recordar que en política hay una axioma que dice, que mientras no haya estabilidad política es imposible tener un sistema económico y llevar a cabo proyectos sociales; y mientras nosotros no nos compongamos y ordenemos este relajo que se suscita dentro de la política de Nicaragua, va a ser muy difícil que nosotros andemos hablando que vamos acabar con la pobreza o que vamos acabar con la delincuencia. Siempre estamos hablando de que hemos aprobado un sinnúmero de leyes cuando en la realidad de cada ley que pasamos, la mayoría entran a las gavetas y se empolvan y generalmente, como decimos en muy buen nicaragüense, quedan a medio palo, porque ya en el Código de la Niñez, que se aprobó en 1998, se hablaba de Tribunales Especiales, de Jueces Especiales, de correccionales y nada de eso ha existido ni existirá, porque mientras no tengamos los recursos económicos y la buena voluntad política de efectuarlo, no lo vamos a corregir ni lo vamos a hacer.
Por tanto, quiero hacer una moción. Como bien decía el diputado Cárcamo este es un problema de orden social y también ha faltado un poco la coacción de la ley; pero considero que esta Comisión que ha conformado la Junta Directiva de la Asamblea, se debería auxiliar de una subcomisión formada por verdaderos especialistas que tienen que ver en este aspecto, como sociólogos, sicólogos y psiquiatras. Está bien consultar, pero creo que las consultas a veces no llevan a las mejores conclusiones, porque esta problemática es una cuestión de capacidad, sobre todo de conocimiento del orden de la mente y de estudios verdaderamente profundos para que nosotros podamos encontrar una solución a los problemas de Nicaragua.
Considero que se encontrará la solución a lo de la niñez siempre y cuando los adultos les den buenos ejemplos y la clase política también ponga los pies sobre la tierra y exprese la realidad de lo que verdaderamente se ha efectuado, además los trabajos sucios que se han hecho a través de nuestra historia republicana. Porque hay gente que dice en las calles, yo lo hago, ideay si lo hacen los políticos, porque no lo voy hacer yo. Pienso que debemos tener un sentido más de nación, de patria y hacer las cosas con más voluntad.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Escuché parte de lo que decía el Primer Secretario y lo percibí bastante preocupado por lo que ha pasado últimamente, cuando ésta es una cuestión de vieja data. Si bien es cierto, hay una buena cantidad de jóvenes que han caído en acciones reñidas con la ley, pero también creo que éste es un problema estructural, y no es llevando a la cárcel por treinta años o cien años a la persona, como vas a corregir la conducta. Es posible que estos jóvenes, si la pena en vez de seis es de quince años, cuando salgan de la cárcel vas a tener a un criminal en potencia; porque lo que se debe hacer es trabajar con esa juventud, para mí endurecer la pena no es la solución y si no veamos en los Estados Unidos de Norte América en algunos de sus Estados hay pena de muerte y en los Estados Unidos es donde existe una buena cantidad de grandes criminales; el delito no ha descendido en los Estados Unidos. Así mismo, veamos acá no más en Centro América, en Guatemala hay pena de muerte y ya los grupos del crimen organizado casi son dueños de Guatemala.
La implementación del Código de la Niñez y de la Adolescencia para mí ha quedado diminuta, no se ha cumplido, el Estado mismo está en deuda con esos programas, porque yo pregunto, cuáles son los centros de rehabilitación para esos jóvenes que tuercen la ley, son casi inexistentes. Hay estudios de varias oficinas de seguridad de Norte América que han dicho de que los grupos del crimen organizado reclutan a la juventud entre 16 y 22 años, es la edad que los jóvenes son fáciles de reclutar, por tanto es el momento donde los padres de familia y el Estado mismo deben de tomar muchas medidas para que nuestros jóvenes, nuestros adolescentes no caigan en manos de esos grupos del crimen organizado.
Por eso, desde que escuché que estaban planteando una iniciativa para reformar el Código de la Niñez me opuse rotundamente, porque no es la solución del problema, Presidente, cuando nosotros trabajamos el Código Penal nicaragüense, lo analizamos con muchísimos versado en la materia, con costarricenses, con españoles, mexicanos y yo hice una pregunta, ¿qué cuál es entonces el sentido de endurecer las penas, que si hay un análisis científico que nos permita determinar que endureciendo las penas el crimen va a desaparecer o al menos se va a reducir en parte?, y no me supieron contestar, y estoy totalmente seguro que endurecer la pena no es la solución, porque si no en los Estado Unidos y en la misma Guatemala, que hay pena de muerte, no hubiesen delincuentes, Presidente.
Así que, está bien que se forme la Comisión, pero personalmente considero que son temas estructurales, que la sociedad misma el Estado y todos los nicaragüenses tenemos una cuota de responsabilidad.
Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Cuando salió el debate público del tema de la iniciativa de ley, lo discutimos al interno de la bancada, es de nuestra consideración, Presidente, que lo que se está persiguiendo con elevar la pena no es ni más ni menos que la “Ley del Talión”, que aquí la sociedad va a tomar venganza contra los jóvenes y yo me pregunto, cuál será el siguiente paso una vez que se reforme y se aumente la pena de seis a doce o a quince años, acaso vamos hacer como los escuadrones que se encargan de acabar a los chavalos en la favela de Brasil o como se mencionó en algún momento, los escuadrones que se dedican a hacer limpieza de jóvenes en Guatemala, en Honduras.
Quisiera recordar en esta mañana, Presidente, que el artículo 35 de nuestra Constitución consigna claramente:… “Los menores transgresores no pueden ser conducidos a los centros de readaptación penal y serán atendidos en centros bajo la responsabilidad de organismo especializados”… También el artículo 39 dice que: “En Nicaragua, el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad”… Es decir, que las penas tiene un carácter reeducativo. Creemos que este Poder no puede reaccionar ni ser intimidado para que en un corto plazo dé respuesta a un problema, que yo no lo mencionaría que es solamente de la comunidad estudiantil, éste es un problema nacional. Aquí nosotros estamos viendo, cómo el crimen organizado se está apoderando de nuestra Nicaragua; pero el enfoque no puede ser punitivo, eso no va a corregir desde nuestra óptica. Este tema la sociedad en su conjunto debe responder de manera integral, creo que es el enfoque que nos va a conducir a una mejor respuesta. Así que haber formado esta Comisión Especial, creo que de alguna manera va a limitarse con diferentes concepciones filosóficas, con el tema de la pena, sobre el tema de la transgresión y tal vez como sociedad podamos enfrentar y dar una mejor respuesta.
Quiero hacer mención, Presidente, como dice el articulado de nuestra Constitución, que aquí nosotros no tenemos los espacios y los edificios donde se pueden albergar estos jóvenes transgresores, y aquí la sociedad en su conjunto, del Presupuesto de la nación debemos destinar estos fondos para que se pueda decir, el Código falló o no falló. Presidente, también es importante decirnos, después de 1998 hasta el día de hoy, cuál ha sido la efectividad en la reducción del crimen por parte de este sector etario.
Muchas gracias, Presidente y felicito la iniciativa de no trasladarla únicamente a una Comisión para que se dictamine la elevación de la pena.
Diputado Eduardo Gómez López, tiene la palabra.
DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Quiero felicitar a los estudiantes de Derecho de la Ciudad de León que hoy nos visitan, es un saludo muy especial, sobre todo hoy que estamos tratando de arreglar acá en la Asamblea el problema de la niñez, en cuanto a las penalidades que hay que darles a estos jóvenes que son escogidos, como bien se ha dicho aquí, por el crimen organizado, y tienen que hilar muy fino estas personas que van a tomar la decisión, los que son escogidos para hacer el estudio sobre estos jóvenes. En lo personal creo que se debería de hilar de tal manera que los que sean rescatables, ponerlos en instituciones para casualmente ser rescatados de este crimen organizado y los que cometen crímenes a la altura de los adultos, ser tratados como adultos y eso se está viendo en todo los países del mundo, que aquel joven que comete un delito con las características de una persona mayor, sea tratado de igual manera.
Aquí estamos haciendo uso de mucha demagogia cuando la verdad es que estamos tratando esos derechos de los jóvenes y de la niñez. Hoy, con anterioridad este tema se aprobó un préstamo que hizo el Gobierno de la República y hay que pagarlo, esto no es regalía. Escuché a muchos colegas hablar que este gobierno lo había hecho a favor de nuestra niñez, ese dinero que este gobierno gestionó, es casualmente para emplearlo en este sector y hay que pagarlo, insisto, porque se estuvo haciendo uso de demagogia, lo cual no cabe, no es un partido, no es un gobierno el que va a pagar esto, somos todos los nicaragüenses en el plazo de cuarenta años que se ha solicitado, por esto le ruego a la bancada que ha estado haciendo uso de la demagogia con este préstamo, que tenga el valor de hablar como un préstamo del Gobierno que hará por nuestra niñez algo en provecho y no un préstamo o dádiva de estos países que nos están ayudando.
He señalado en otras ocasiones, señor Presidente, la propaganda que se hace en las escuelas, en las calles, en las carreteras con los niños, no hablo de los que usan banderas o banderines para andar marchando y enfrentándose a cualquier persona que se oponga a este gobierno, si usted recorre, señor Presidente de esta digna Asamblea, se va a dar cuenta que niños uniformados están haciendo proselitismo en las carreteras, haciendo la señal del dos y poniendo el rótulo del FSLN a criaturas uniformadas, esto lo he dicho en la Comisión de Educación y no han hecho nada, hoy le pido a usted como Presidente, que recorra carreteras, así mismo la ciudad de Managua y se va a dar cuenta que esto que estoy diciendo es cierto. Además quiero decirle y voy a hablar que en el Departamento de Chinandega, donde me compete, en todas las escuelas hay propaganda del Frente Sandinista, ya no necesita más propaganda este partido lo que necesita es hacer uso de ese dinero en pro de la educación. Usted va a encontrar la bandera, así como propaganda escrita y de gente del Frente Sandinista y no sé si al fin y al cabo, como lo hacían en los años ochenta, cantan también su Himno. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Cerramos la lista de oradores con el diputado Carlos García Bonilla, quien tiene la palabra. DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Gracias, Presidente. Creo que no tenemos que politizar el tema de la reforma o no del Código de la Niñez y la Adolescencia, este es un tema que le compete a todos los nicaragüenses, para mí es un tema de interés nacional, un Código aprobado hace trece años y que yo considero que debe tener algunas reformas, ninguna ley cuando se aprueba es eterna, necesita de reformas, y creo que éstas debemos verlas desde dos ámbitos en la parte penal y la parte que le compete meramente al Estado y a la sociedad nicaragüense. Cuando se aprobó este Código, se hizo con la finalidad de que los jóvenes o los adolescentes tuvieran un procedimiento especial dentro del proceso judicial, que no fueran los jueces comunes de los tribunales, de los juzgados los que le abrieran el proceso judicial, sino que se crearan los Jueces de Distrito para Adolescentes. Y considero que sí, ya la gota que derramó el vaso está llegando a su punto final, hay que entrarle. Por eso también felicito la decisión de que sea la Asamblea Nacional, la que se ponga al frente de este tema de interés nacional. Dinero para hacer cumplir el Código de la Niñez hay, hace poco aprobamos, si no mal recuerdo el año pasado, la Ley de Prevención, Investigación y Persecución del Crimen Organizado y de la Administración de los Bienes Incautados, Decomisado y Abandonado, ahí hay fondos, hace poco menos de un mes se han incautado más de un millón de dólares al crimen organizado, hay bienes incautados, fincas, propiedades, semovientes, vehículos. Esa misma ley habla del procedimiento de subastas de esas propiedades incautadas al crimen organizado, hay fondos para hacer cumplir el Código. Este Código también manda que debe haber al menos en cada Departamento, un centro del sistema penitenciario para adolescentes, asimismo habla de los centros correccionales socio educativos, ahí están los fondos y ojalá que en esta consulta nacional, se disponga de ellos para la construcción de toda esta infraestructura necesaria a nivel nacional. Oía decir a algunos diputados que quieren ser parte de esta Comisión Especial, la Ley Orgánica faculta a cualquier diputado a participar en la discusión de esa consulta nacional, soy promotor de una iniciativa de reforma, no estoy en la Comisión, pero ahí voy a estar a la hora de las consultas, quiero oír lo que va a decir el Estado, el Sistema Penitenciario, la Policía, los que trabajan con la niñez y la adolescencia, ahí voy a estar presente para emitir opiniones también y creo que cualquier diputado, decía Agustín Jarquín que quería estar en esa Comisión, asimismo Evertz, perfectamente pueden estar, nadie nos quita ese derecho a participar en esa gran consulta. El día domingo, en el programa que tiene Evertz Cárcamo, la cámara matizona, miré que entró un muchacho que lo mandaban a decir que buscara a Karla, agarraron movido a un joven, y mire que irónico, el chavalo le decía al marido de Karla, si yo me llamo fulano, si aquí ando mi partida de nacimiento en la bolsa. Andaba la partida de nacimiento porque era un joven y así mismo caminan muchos jóvenes que delinquen en Nicaragua. Y quiero que esto no lo tomemos de una forma política, que lo hagamos como nicaragüenses pensando en Nicaragua, en nuestros hijos, en nuestros adolescentes, debemos adaptar la tipificación de los delitos que tiene el actual Código de la Niñez porque no corresponden a los establecidos en el nuevo Código Penal que aprobamos hace un par de años, habría que readecuarlo también esa parte penal. Finalmente, Presidente una reflexión, ¿qué pasa con las secuelas que sufre la víctima?, ¿quién atiende a esa víctima?, niñas y niños que en los centros escolares también le son arrebatadas sus mochilas escolares, les ponen un cuchillo, una pistola, les roban sus celulares, los golpean y ellos igualmente sufren secuelas que les quedan durante toda su vida. Y una última reflexión, desgraciadamente en estos delitos de los adolescentes hay víctimas y victimarios, quiero ponerme en las dos posiciones, la madre o el familiar que visita al victimario en la cárcel y la madre o el familiar que visita a la víctima en el cementerio, sin embargo la madre o el familiar del victimario tiene la posibilidad en la cárcel de mirarlo de conversar con él, de abrazarlo, de tocarlo, de besarlo, en cambio la madre, el familiar o el amigo de la víctima no lo puede tocar ni conversar porque está en una tumba, y por lo menos la familia o el amigo del victimario tiene la esperanza de que algún día su hijo va a salir de la cárcel, no obstante la familia de la víctima, no tiene ninguna esperanza, porque su hijo, su familiar nunca va salir de la tumba. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Pasamos entonces a la ratificación de la moción especial hecha por la Junta Directiva. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 60 votos a favor, 17 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se ratifica el Acuerdo de la Junta Directiva de crear una Comisión Especial para hacer las consultas al Estado, al Gobierno y a otras organizaciones y entidades para discutir si se reforma o no y hasta dónde el Código de la Niñez y la Adolescencia. Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana. Les recordamos a los miembros de la Comisión de Modernización que pasamos inmediatamente a reunión de la misma en este caso a los directivos y a los Jefes de Bancada que son integrantes de ella. Buenos días.