Salir
Año Legislativo:
XIX LEGISLATURA
Sesión:
PRIMERA
Tomo No.
2
Contenido del Tomo
396
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA DIECIOCHO DE FEBRERO DEL 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados.
Vamos a dar comienzo a la Sesión, solicitándole al Secretario verifique el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGARD SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 68 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
Queremos saludar a una delegación de niños del Colegio Lincoln que esta mañana se han hecho presentes a observar el trabajo de la Asamblea Nacional.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Tomo II, Adendum 2.
3.23: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO FINANCIERO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y MCC s.p.a. DE LA REPUBLICA DE ITALIA, PARA FINANCIAR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN ITALIANO, CON EL FIN DE ALIVIAR LOS EFECTOS DEL HURACAN MITCH.
D I C T A M E N
4 de Febrero de 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO FINANCIERO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y MCC s.p.a. DE LA REPUBLICA DE ITALIA, PARA FINANCIAR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN ITALIANO, CON EL FIN DE ALIVIAR LOS EFECTOS DEL HURACAN MITCH.
La Comisión, en relación con este Contrato de Préstamo, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO:
Que este Convenio de Préstamo fue suscrito el 20 de Agosto del 2002, en Managua, Nicaragua, y con fecha 17 de Septiembre de 2002 en Roma, Italia, se suscribió el Convenio Financiero entre el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Licenciado EDUARDO MOTEALEGRE RIVAS, Ministro de Hacienda y Crédito Público y MCC s.p.a con el fin de aliviar los efectos del huracán “Mitch”.
OBJETO DEL CONVENIO:
El objeto principal del crédito es la obtención de bienes y servicios de origen italiano, con el fin de aliviar los efectos del huracán “Mitch”.
CONDICIONES GENERALES:
MONTO DEL PRESTAMO
El monto total del crédito es hasta por una suma de (7,746,854.00). SIETE MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO, DE EURO.
AMORTIZACION, INTERESES Y COMISION
El importe acreditado en la Cuenta Especial a nombre del Proyecto en el Banco Central de Nicaragua, será reembolsado en base a un plan de amortización de (veinticuatro) 24 cuotas semestrales iguales, y consecutivas (cuotas del capital principal), la primera con vencimiento de (trescientos treinta) 330 meses después de la fecha de entrada en vigor del Convenio Financiero.
Conforme a las cuotas del capital principal efectivamente acreditados, los intereses serán calculados en base a un 0.25% (cero punto veinticinco por ciento) anual, equivalente al 0.125% (cero punto ciento veinticinco por ciento) al final del semestre, a partir de la fecha del abono y hasta la fecha de reembolso de la última de las cuotas de capital principal. Los intereses serán calculados en base a un mes de (treinta) 30 días y a un año de trescientos sesenta días (360/360).
Durante el período de reembolso, esos intereses deberán ser pagados en la misma fecha de vencimiento de las cuotas del capital principal. Durante el período de Gracia, dichos intereses se pagarán cada seis meses en la fecha correspondiente, en días y meses, a la fecha de pago de las cuotas del capital principal. Consecuentemente, la primera cuota de interés podrá ser relativa a un período inferior a un semestre. Además, siempre que dicho período resultase inferior a (treinta) 30 días, la relativa cuota de interés será pagada junto a la siguiente cuota de interés. La primera cuota de intereses, relativa superior o inferior (treinta) 30 días, la relativa cuota de interés será pagada junto a la siguiente cuota de interés. La primera cuota de intereses, relativa a un período superior o inferior a un semestre, será calculada por los días exactos que hayan transcurrido entre la fecha de acreditación en la Cuenta Especial del Deudor y la fecha de su pago, en base a un período semestral de (ciento ochenta) 180 días.
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito, y
CONSIDERANDO:
Que este préstamo es altamente concesionario por el plazo de (cuarenta) 40 años, incluyendo un período de gracia de 27.5 años, y que dicho crédito está destinado a la obtención de bienes y servicios de origen italiano con el fin de aliviar los efectos de huracán “Mitch”.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminamos Favorablemente
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO FINANCIERO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y MCC s.p.a DE LA REPUBLICA DE ITALIA, PARA FINANCIAR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN ITALIANO, CON EL FIN DE ALIVIAR LOS EFECTOS DEL HURACAN MITCH.
Por lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS.
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
WILLIAM RAMIREZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JAIME MORALES CARAZO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general el presente Decreto.
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Dispense.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Decreto.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO FINANCIERO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y MCC S.p.a. DE LA REPUBLICA DE ITALIA, PARA FINANCIAR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN ITALIANO, CON EL FIN DE ALIVIAR LOS EFECTOS DEL HURACAN MITCH.
Arto.1
Apruébase el Convenio suscrito el 20 de Agosto de 2002 en Managua, Nicaragua, y con fecha 12 de Septiembre de 2002 en Roma, Italia, entre la República de Nicaragua y el MCC S. p.a. de la República de Italia, por un monto de EURO 7,746,854.00 (siete millones setecientos cuarenta y seis mil ochocientos cincuenta y cuatro) para financiar el suministro de bienes y servicios de origen italiano, con el fin de aliviar los efectos del huracán “mitch”, formando parte de este Convenio los Anexos del mismo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Gracias, Presidente.
Es sólo para aclarar que los Decretos se aprueban en lo general y no es necesario votar artículo por artículo, porque no pueden ser modificados. Si usted quiere acortar tiempo, puede hacerlo en la aprobación en lo general y ya queda aprobado el Decreto en su totalidad; pero también está su opción, si quiere que votemos cada artículo, no hay problema.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el Decreto.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
3.24: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1109 SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO (BID), PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE RED DE PROTECCION SOCIAL, FASE II”.
4 de Febrero de 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO NO. 1109/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO (BID),
para financiar el Programa de Red Protección Social Fase II. La Comisión en relación con este Contrato de Préstamo, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO:
Que este convenio de Préstamo No. 1109/SF-NI, fue suscrito el 10 de Octubre del 2002, entre el SR. EDUARDO BALCARCERL, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Nicaragua y el Lic. EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua.
OBJETO DEL CONVENIO
El objeto general del Programa es mejorar los niveles de bienestar entre la población en extrema pobreza de la República de Nicaragua, apoyando su acumulación de capital humano.
CONDICIONES GENERALES:
MONTO DEL PRESTAMO
El monto total del crédito es hasta por una suma de $20,000,000.00 veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América o sus equivalentes en otras monedas, excepto la de la República de Nicaragua.
AMORTIZACION INTERESES Y COMISION
El préstamo deberá ser amortizado por el Prestatario a un plazo de cuarenta (40) años, incluyendo 10 años gracia, contados a partir de la fecha de firma del Contrato, mediante sesenta (60) cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota deberá pagarse el 10 de Abril de 2013, y la última a más tardar el día 10 de Octubre de 2042.
El Prestatario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del Prestamos intereses del uno por ciento (1%) por año, hasta el 10 de Octubre de 2002, y del dos por ciento (2%) por año desde esa fecha en adelante que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará el 10 de Abril de 2003, y los siguientes en los 10 días de los meses de Abril y de Octubre de cada año.
Los intereses serán abonados con recursos del financiamiento y sin necesidad de solicitud del Prestatario, durante el período de desembolso y en las fechas establecidas en el párrafo anterior.
Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento que no sea en moneda del país del Prestatario, este pagará una comisión de crédito del ½% por año, que empezará a devengarse a los doce (12) meses contados a partir del 4 de Septiembre de 2002, fecha de la Resolución del Directorio Ejecutivo del Banco en la que aprobó este Financiamiento.
Esta comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses, de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.
Esta comisión cesará de devengarse, en todo o en parte, según sea el caso, en la medida en que (i) se hayan efectuado los respectivos desembolsos; o (ii) haya quedado total o parcialmente sin efecto el Financiamiento, de conformidad con los Artículos 3 12, 3. 13, y 4.02 de estas Normas Generales y con las pertinentes de las Estipulaciones Especiales.
Del monto del Financiamiento, se destinará la suma de doscientos mil dólares (US$200,000) que equivale al 1% para cubrir los gastos del Banco por concepto de inspección y vigilancia generales. Dicha suma será desembolsada en cuotas trimestrales y en lo posible iguales, y se acreditará en la cuenta del Banco sin necesidad de solicitud del Prestatario.
El Prestatario se compromete a aportar oportunamente para la completa e ininterrumpida ejecución del Programa, el equivalente de dos millones doscientos mil dólares (US$2,200,000) sin que esta estimación implique limitación o reducción de la obligación del Prestatario.
ORGANISMO EJECUTOR
Se establece en este Contrato de Préstamo como Organismo Ejecutor al Ministerio de MiFamilia (MIFAMILIA).
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito, y
CONSIDERANDO:
Que este préstamo es altamente concesionario por el plazo de 40 años, incluyendo un período de gracia de 10 años, y que dicho crédito estará designado a mejorar los niveles de bienestar entre la población en extrema pobreza de la República de Nicaragua, apoyando su acumulación de capital humano.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminamos Favorablemente
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1109/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO (BID),
por lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS,
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
WILLIAM RAMIREZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JAIME MORALES CARAZO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO Nº 1109/SF NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO (BID), PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE RED DE PROTECCION SOCIAL, FASE II.
Arto.1
Apruébase el CONTRATO DE PRESTAMO Nº 1109/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO (BID), por un monto de VEINTE MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$20,000.000.00), para financiar el “Programa de Red de Protección Social, Fase II”, formando parte de este Contrato los Anexos del mismo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Rigoberto Sampson.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
Gracias, señor Presidente, y miembros de la Junta Directiva.
Sobre este Decreto, yo quería hacer algunas observaciones. En primer lugar, llama la atención el monto de este préstamo, que son 20 millones de dólares, para ser ejecutados por una institución a nivel central que es MIFAMILIA, y este dinero está destinado a aliviar las condiciones de pobreza en que viven miles y miles de familias nicaragüenses, pero que residen en los Municipios. Y en la parte donde se habla del programa, la participación de los Municipios es totalmente tangencial; solamente en una de las instancias más pequeñas aparece un delegado de los Municipios. Y además, a nivel central se contempla un consejo coordinador, en donde no aparece AMUNIC y ni siquiera aparece INIFOM.
Yo creo que este tipo de préstamos deberían de aprovecharse para fortalecer la democracia a nivel local, y también creo que la democracia a nivel local se hace descentralizando recursos. Son 20 millones de dólares que perfectamente bien podrían ser ejecutados con más participación a nivel local. Lo que sucede con estos préstamos es lo mismo que sucede en este programa, se organiza una unidad ejecutora aquí a nivel central, la cual se llena de un montón de cargos burocráticos y buena cantidad de esa plata se va en esos cargos burocráticos, entonces todo se queda aquí en Managua y nada baja a los Municipios.
Yo creo que es difícil oponerse a la aprobación de este Decreto, sin embargo deberíamos de tomar en cuenta estas observaciones para planteárselo así a nivel del Gobierno, a nivel del Ejecutivo, y que para el futuro, antes que sea firmado por el Ministro de Hacienda este tipo de préstamo, sea consultado con esta Asamblea, o por lo menos con los líderes locales. Creo que realmente si nosotros queremos hacer progresar el país, debemos distribuir los recursos. Además esto sucede también con el Decreto de Préstamo del BCIE, que lo va a ejecutar el mismo MIFAMILIA, por un monto de 5 Millones de dólares. De manera que en dos préstamos, MIFAMILIA va a ejecutar 25 millones de dólares.
Acordémonos lo que pasa con estos fondos cuando se ejecutan desde aquí, que mucha de esa plata se queda en el camino y se utiliza para fines que todos ya sabemos, para el pago de favores políticos y para emplear una cantidad de gente innecesaria, y se deja a los Municipios sin la posibilidad de que tengan el beneficio de ese recurso que nosotros, obtuvimos aunque sea en condiciones concesionarias, sin embargo vamos a pagarlo todos los nicaragüenses. De manera que yo planteo esto para que quede registrado y que se tome nota, e incluso yo propondría que la Comisión Económica fuera el puente de comunicación con el Ejecutivo para este tipo de cosas, que al momento que se van a negociar estos préstamos tan altos se tome en cuenta a la Comisión Económica de la Asamblea y podamos hacer un mejor uso de los fondos que vienen.
Y una cuestión adicional, es que estos 20 millones de dólares se van a regalar, van a ser entregados a las familias: 146 dólares para ayuda alimentaria, otro tanto para la educación y otro tanto para salud. Yo creo que si esta plata se utilizara más bien para incentivar la producción, tendríamos un mejor efecto. Los productores de Occidente tienen un plan, y el plan consiste en estabilizar precios, poniendo a riesgo 4 millones de dólares. Si ellos tuvieran 4 millones de dólares, podrían estabilizar precios y generar –según las cuentas que ellos hacen- unos setenta mil empleos.
De manera que hay varias cosas sobre este préstamo que nosotros deberíamos de tomar en consideración como Asamblea, hacérselo saber al Gobierno y, si es posible, modificarlo por lo menos en la participación del nivel local. Si ya no podemos modificarlo en la forma cómo se va a utilizar este préstamo, por lo menos que haya más participación de los niveles locales en la ejecución de estos dos préstamos, tanto el del BID, como el préstamo que se le está haciendo al BCIE.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se tomará muy en cuenta la sugerencia hecha por el Diputado Rigoberto Sampson.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
La intervención del colega Rigoberto Sampson ha tocado un aspecto que es de fondo. Yo creo, y estoy convencido, que esta Asamblea Nacional debe asumir un rol más protagónico sobre estos asuntos. Porque con este préstamo y los otros que también se aprueben, que tienen un objetivo orientado a fomentar el desarrollo, ayudar a aliviar la pobreza, ayudar a aliviar los efectos del huracán “Mitch”, en el caso del préstamo anterior que ya aprobamos, también endeudan más a las generaciones futuras de los nicaragüenses. Y como bien lo señala el Doctor Sampson, hay una total desconexión entre lo que se pretende hacer y el manejo de estos recursos con lo que son otras políticas de Estado, como por ejemplo la descentralización, la participación ciudadana y el rol de los Municipios.
Yo aprovecho la intervención del Doctor Sampson, porque también he estado observando acá en lo que se refiere a la contratación de las firmas de auditores, que en estos convenios prácticamente se soslaya lo que establece la ley, pues ni siquiera se establece que las firmas de auditores que vengan en el préstamo que ya aprobamos -y en éste, por ejemplo- estén registradas en la lista de firmas de auditores que lleva, que controla, que administra la Contraloría General de la República.
La semana pasada hice llegar al Ministro de Fomento, Industria y Comercio sobre este tema de carácter general, una preocupación respecto a un crédito que ya se suscribió, según se nos dijo acá en una reunión, para financiar una serie de tareas que tienen que ver con los Tratados de Libre Comercio, concretamente con el que se está negociando con Estados Unidos, como parte de los cinco países centroamericanos. Ese Convenio o ese Tratado va a venir acá, y creo que es por un monto de 5.5 millones.
Y considerando que es necesario que la Asamblea tome un rol más protagónico en este caso concreto del TLC y el crédito con el BID, yo señalaba que si no se atiende, que se tome en mejor consideración a la Asamblea Nacional; existe el espíritu, por lo menos lo he compartido con algunos Diputados, independientemente de la bancada, que existe el espíritu personal de no aprobar un convenio de ese tipo. Esto lo veníamos conversando con funcionarios de gobierno desde hace poco más de un mes, pero no les interesa, no les importa, porque al final aquí se aprueba todo lo que viene, esa es la tendencia que llevamos.
Yo creo que respetamos la competencia que tiene el Poder Ejecutivo, no pretendemos que la Asamblea Nacional suplante esto; pero sí es una obligación nuestra, es una responsabilidad que en estos convenios que se presentan -que cuando vienen acá ya solamente es para aprobarlos o desaprobarlos, y regularmente es aprobarlos porque son convenios con concesiones especiales- tengamos la mayor intervención sobre los componentes. Porque a como está establecido este Convenio, según lo que hemos podido revisar de una manera muy somera, es contradictorio con las políticas de fortalecimiento del poder local, de descentralización, de apoyo a las municipalidades, de fomento a la participación y aprovechamiento de las capacidades y experiencias que ya existen actualmente.
De manera tal, que aprovechando que se está discutiendo este tema y que al final vamos a aprobarlo porque no vamos a rechazar un proyecto que se ha venido negociando, pero yo creo que hay que establecer un precedente muy serio. Yo sugiero que se establezca a la brevedad una reunión con la Presidencia de la República, de parte de la Directiva de la Asamblea Nacional; que se establezca una reunión con quienes discuten y negocian estas cosas, para que lo negociado esté más acorde con lo que son las políticas de desarrollo del país, con nuestro ordenamiento jurídico, porque lamentablemente esto que vamos a estar aprobando hoy, dista mucho de lo que tiene establecido el país como política de descentralización y también con el ordenamiento, en el caso –me refiero a las auditorías- del registro que deben tener las firmas correspondientes.
Aprovecho para insistir en que vamos a estar posiblemente recibiendo en unos días próximos ese Convenio con el BID, donde se va a tocar el tema del TLC, negociaciones que hasta la fecha han excluido a la Asamblea Nacional, y yo digo que no por ignorancia sino que conscientemente, porque no se ha vinculado en una temática que es fundamental para ésta y para las futuras generaciones. Yo quiero hacer esta observación, y francamente presento una iniciativa a la Junta Directiva, para que esta temática sea objeto de discusión, de diálogo con el Poder Ejecutivo, para que nos ordenemos en esta temática y la Asamblea vaya asumiendo el rol que le corresponde asumir, porque a como estamos actuando sobre estos proyectos, sobre estos convenios, francamente no estamos haciendo la tarea que nos corresponde hacer.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA (SUPLENTE):
Gracias, señor Presidente.
José Antonio Zepeda, suplente del Doctor Porras.
Además de lo expresado por los honorables Diputados Sampson y Jarquín, que efectivamente no podemos negar un préstamo para mejorar las condiciones y salir de la pobreza, me preocupa que en el proceso de la descentralización que se estableció por parte de los Diputados, no agreguemos que no existe la auditoría social de estos proyectos; o sea que la ejecución de los mismos se hace de una forma centralizada y no existe la posibilidad de que las comunidades, tal y como establece aquí el Reglamento, puedan incidir en el cumplimiento y ejecución del programa.
Y algo muy particular, es que seguimos recargando al magisterio nacional sobre determinadas funciones y atribuciones que atentan también contra la calidad de la educación, y no hay reconocimiento al esfuerzo y al empeño que hacen los educadores por cumplir con estos programas y estos proyectos, que ningún beneficio traen más que el trabajo que le recarga a su labor educativa. Entonces hay que tomar en cuenta y en consideración que cuando se ejecuten estos programas y proyectos, se considere la situación que atraviesa el magisterio, fundamentalmente en las zonas rurales a las cuales se les está recargando el trabajo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fremio Altamirano.
DIPUTADO FREMIO ALTAMIRANO:
Gracias, señor Presidente.
En esta ocasión quiero referirme a otro tema, pero un tema que es muy importante, y una petición que le estoy haciendo directo al Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, como Presidente de esta Asamblea Nacional, para que se cree una Comisión Especial para la investigación de los hechos el día 7 de Febrero en el empalme San Benito donde hubo una muerte y un herido por parte de la Policía Nacional. Nosotros hemos hecho una investigación con los pobladores, la cual no voy a leer por su intensidad, pero se la hago llegar al señor Presidente de la Asamblea, para que con las Comisiones o la Comisión que se forme pueda servirle de guía. Cabe señalar que en este informe y las investigaciones que se hizo, no se vinculan los nombres de los ciudadanos por temor a represalia de la Policía Nacional.
Dicha Comisión sugiero que sea conformada por la Comisión de Gobernación, la Comisión de Justicia y la Comisión de Derechos Humanos, para que se tenga un dictamen y que sea castigado el culpable. Paso al señor Presidente mi petición, y espero que esta muerte -porque tenemos contabilizado ya 743 muertos, miembros de la Resistencia Nicaragüense, a partir de nuestra desmovilización de 1990- no quede en la impunidad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tenga la seguridad, Diputado, que su solicitud será tomada en cuenta.
Hay dos personas más anotadas aquí, la Diputada Rita Fletes y el Diputado Rigoberto Sampson, con ellos cerramos la discusión.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
En esta Asamblea, se nos viene “baypaseando”, no comunicando sobre los acuerdos y tratados que firma el Ejecutivo. De manera que con fecha 11 de Febrero del 2003, la Comisión de Integración Centroamericana envió una carta al señor Presidente, Ingeniero Enrique Bolaños, que dice lo siguiente: “Los miembros de la Comisión de Integración Centroamericana de la Asamblea Nacional, le saludan respetuosamente.
“Estamos sumamente preocupados, ya que el Poder Ejecutivo continúa enviando los proyectos de Decretos de Aprobación de algunos convenios, incumpliendo con los términos de ley establecidos en el artículo 138, numeral 12) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, el cual establece que, “Aprobar o rechazar los tratados, convenios, pactos, acuerdos y contratos internacionales de carácter económico; de comercio internacional; de integración regional; de defensa y seguridad; los que aumenten el endeudamiento externo o comprometan el crédito de la Nación; y los que vinculan el ordenamiento jurídico del Estado.
“Dichos instrumentos deberán ser presentados a la Asamblea Nacional en un plazo de quince días a partir de su suscripción; solamente podrán ser dictaminados y debatidos en lo general y deberán ser aprobados o rechazados en un plazo no mayor de sesenta días a partir de su presentación en la Asamblea Nacional. Vencido el plazo, se tendrá por aprobado para todos los efectos legales”. Por lo antes expuesto, por segunda vez le sugerimos que el Poder Ejecutivo cumpla con los términos de ley establecidos en la Constitución y que se establezca un mecanismo de comunicación y de coordinación de decisiones con esta Comisión de Integración, de todos los tratados, convenios, pactos, acuerdos y contratos internacionales que tengan relación con la integración centroamericana, para que los Diputados podamos aportar a la construcción de Nicaragua.
Estimada Junta Directiva y señor Presidente, en el Adendum 1, entregado el 4 de Febrero de 2003 por la Secretaría de la Junta Directiva, fue enviado un anteproyecto con la correspondiente exposición de Motivos, donde nos remiten el proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión de la República de Nicaragua al Convenio Marco para el establecimiento de la Unión Aduanera, entre los territorios de la República de El Salvador y la República de Nicaragua. Quiero informarles a todos y todas las Diputadas, que este Convenio fue suscrito el 13 de Enero del 2000, enviado por el Ejecutivo el 28 de Enero del 2003, y publicado en La Gaceta Nº 3-2001, del 10 al 15 de Enero.
Esto demuestra, señor Presidente y estimada Junta Directiva, lo que los colegas que me antecedieron han venido insistiendo en el respeto a esta magna Asamblea, para la aprobación en tiempo y forma de los acuerdos y los tratados. Además, nosotros no vamos a venir aquí mecánicamente -si no sabemos la esencia de esos acuerdos y tratados- a apretar un botón si no nos toman en cuenta -caso del ALCA y caso del Convenio Marco para el establecimiento de la Unión Aduanera entre los territorios de El Salvador, Nicaragua y Guatemala-.
De manera, señor Presidente, que yo creo que ustedes se tienen que hacer respetar y que nos respeten a todos y a todas las Diputadas. Aquí está la copia de La Gaceta donde fue publicado. Entonces, señor Secretario, nosotros le instamos a que mande carta al Ejecutivo y que les diga por favor, que nosotros no vamos a volver a aprobar ningún Decreto o acuerdo que lesione los intereses de los nicaragüenses, porque no podemos, no debemos estar negociando a espaldas del pueblo. Hay que democratizar los Tratados de Libre Comercio, hay que democratizar el ALCA, hay que democratizar el Plan Puebla Panamá, hay que democratizar el libre comercio con Centroamérica.
El Ejecutivo está negociando a espaldas del pueblo, y reafirmo, a espaldas de la Asamblea Nacional. Nosotros somos seres humanos, no venimos sólo a apretar botones. De manera que instamos a que ustedes manden una carta al Ejecutivo, porque nosotros ya la enviamos, es segunda vez que lo hacemos y hacen caso omiso de esta comunicación. Se lo dijimos al Ministro Mario Arana, y él nos informó que nos iba a comunicar lo que se iba a hacer en los tratados. Incorrecto. Nosotros queremos ser sujetos de las negociaciones, porque aquí es donde se aprueba o se desaprueba.
Por eso, señor Secretario, tome cartas en el asunto, porque a usted y a todos y a todas nos están irrespetando y queremos negociar a favor del pueblo, no que dos y tres negocien a espaldas del pueblo.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Rigoberto Sampson.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
Señor Presidente: Solicito la palabra, sólo para insistir en que la Junta Directiva y todos los Diputados busquemos la forma en que la Asamblea no sea excluida cuando se estén tocando temas de fondo a nivel del Estado, a nivel del Gobierno. Hace un año empezó a circular un documento que se llama “Estrategia reforzada y crecimiento económico y reducción de la pobreza”; ese documento lo están ejecutando y nosotros estamos aprobando los préstamos. Aquí no ha venido nadie a hacer una presentación de ese documento, en qué consiste, cuál es la estrategia; aquí el señor Presidente vino a decir que iba a presentar un borrador del Plan Nacional de Desarrollo de Nicaragua. Pues ni lo ha presentado y eso se está ejecutando. Y nosotros estamos viendo pasar las cosas de largo.
Yo creo que aunque sea el Ejecutivo el responsable de las políticas económicas del país, no es posible que la Asamblea y los Diputados estén nada más pintados en la pared. Especialmente me preocupa el asunto de la descentralización y el desarrollo de los Departamentos y las regiones, como Diputado departamental. Yo pienso que deberíamos de tomar en serio este tipo de cosas e ir poniendo incluso un plazo para que caminemos armónicamente, tanto el Ejecutivo como el Legislativo, y los demás Poderes del Estado.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se
aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su Publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los días tales y cuales.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Noguera.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA:
Gracias, señor Presidente.
Lamentablemente no pude escuchar con mucha claridad las exposiciones de los honorables Diputados sobre este crédito, porque me encontraba atendiendo a un grupo de niños del Colegio Lincoln. Pero sí quiero, tal vez para conocimiento de la honorable Asamblea Nacional, explicar en qué consiste la aplicación y el concepto de la Red de Protección Social, y me parece que debería de estar un funcionario del Ejecutivo aclarándolo y no necesariamente uno como Diputado. Pero lo hago por el conocimiento que tengo de eso, en vista de que el Programa de la Red de Protección Social lo negociamos estando yo de Presidente Ejecutivo del FISE.
El concepto de la Red de Protección Social se negoció con el Banco Interamericano de Desarrollo en dos tramos: uno inicialmente de unos 8 millones de dólares, y un tramo de 20 millones, que es el que se está ahorita sometiendo a aprobación de esta honorable Asamblea Nacional. La idea fundamental consistió en que en las zonas más pobres del país se pueda dar una ayuda económica a familias de extrema pobreza, para las personas que tienen hijos entre el primero y cuarto grado de primaria, condicionado a que estos niños asistan a clase y se les lleve un control con sus boletines y con los maestros de las escuelas, para garantizar que puedan asistir a clase entre el primero y el cuarto grado.
Por esa razón recibe una ayuda económica, además de una mochila escolar al inicio del año, que incluye sus uniformes, zapatos y los libros. De esa manera hay un estímulo para que estos niños muchas veces no los manden a los trabajos infantiles, y así también combatir el enorme porcentaje de analfabetismo que existe en las áreas rurales de Nicaragua. Igualmente tiene otro componente de salud, que consiste en dotar de todas las vacunas a los niños de cero a cinco años, especialmente la Pentavalente, que el Ministerio de Salud ofrece a los niños.
Pero en estas zonas rurales y muy alejadas del país, muchas veces no hay ni puestos ni centros de salud, y no se puede garantizar que estos niños reciban estas vacunas en forma directa sino través de la contratación de un ONG especializado en asuntos de salud. También se les da paralelamente otra ayuda económica a estas familias para que puedan mejorar sus niveles de nutrición, que también se ha demostrado por distintos análisis, los bajos niveles de nutrición por el bajo ingreso que tienen las familias en las zonas rurales del país, especialmente en los Municipios, que de acuerdo con los mapas de pobreza están catalogados como de extrema pobreza.
Esos son básicamente los conceptos fundamentales de este préstamo, que creo que ayuda o apoya los programas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y al Ministerio de Salud en el combate a la pobreza, y que también está de acuerdo a los compromisos que el Gobierno había firmado con la comunidad internacional, en lo que mencionaba el Diputado Sampson, de la estrategia reforzada, crecimiento económico y combate a la pobreza. De esta manera me permito hacer algunas aclaraciones sobre el concepto de este préstamo que fue negociado con el Banco Interamericano de Desarrollo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Albertina Urbina.
DIPUTADA ALBERTINA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Solamente quiero aprovechar la oportunidad de que en este momento nos visitan los niños y niñas del Colegio Lincoln, y quiero pedirles a los Diputados y Diputadas, que podamos saludar a los niños y niñas que andan conociendo del trabajo de los legisladores y legisladoras del país. Les pido que los saludemos con un aplauso. Aquí los tenemos atrás.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gustavo Porras.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Señor Presidente, soy José Antonio Zepeda.
En relación a lo que decía el honorable Diputado Carlos Noguera, quiero aclarar -y me motivó su exposición, porque efectivamente ése es el tema de fondo- que se invierte la plata de los préstamos, pero alguien se queda con la concesión de las licitaciones, y a fin de cuentas no llega realmente a la producción de la riqueza ni a la generación de empleo para poder erradicar la pobreza, que es el elemento fundamental. Por eso es la preocupación, y planteábamos que es necesario que estos préstamos que vamos a pagar los nicaragüenses, sean correctamente dirigidos y administrados por las Alcaldías, para que permitan generar empleo en esos territorios;
De tal manera que la pobreza la vayamos erradicando en la medida en que la familia nicaragüense tenga el sustento permanente y sostenido a través de sus ingresos, generándose empleo. Lo otro es que alguien se queda con esa plata porque hay una licitación, se van a contratar empresas y luego simplemente el préstamo que nosotros vamos a pagar queda en manos de otros y no en manos de los nicaragüenses. Esa es la preocupación, y por eso hemos planteado la necesidad de que efectivamente sean las Alcaldías las que puedan tener incidencia directa en el proceso de descentralización, para que puedan generar empleo en esos Municipios pobres, en esos Municipios que efectivamente requieren de inversión para desarrollar la economía local.
Por eso insistimos en que debiera de considerarse y tomarse en cuenta, que a la hora de ejecutar no quede centralizado en la burocracia central, que no quede en otras manos, sino que sea directamente llevado a los Municipios para generar empleo y darle oportunidad a las familias de trabajar y salir adelante con su propio esfuerzo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay dos Diputados más que están pendientes.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente: Yo sí he escuchado con suma atención los planteamientos de los colegas Diputados de las diferentes bancadas.
No dejan de tener un alto contenido de lógica y de razón, dado que sus argumentos en alguna medida han sido prácticamente de tracto sucesivo en este Plenario, puesto que los Diputados como representantes del pueblo, tenemos la responsabilidad de vincularnos con nuestros electores. Se hace sumamente engorroso estar aprobando proyectos de 20 y 22 millones de dólares, y que después cuando llegués a tu Departamento, a tu mismo Municipio, no tengás la capacidad de dar una respuesta clara de cómo es que se manejan y administran los recursos, dado al problema de la excesiva centralización por parte del Gobierno Central en la administración y manejo, inclusive a veces hasta discrecional y proselitista, de los fondos que vienen donados por la cooperación.
Sin embargo, en lo que yo particularmente quiero diferir, es en que existen supuestamente mecanismos de carácter administrativo para paliar este problema. Aquí no hay un problema solamente de voluntades políticas, sino que también hay un problema de carácter legal constitucional, dado que tenemos el valladar –que algunos seguramente así lo verán- de que nuestra Constitución Política define cuáles son los roles, cuáles son los efectos protagónicos de cada Poder del Estado: el Poder Ejecutivo maneja la política económica de este país, es el garante y encargado de los acuerdos internacionales; la Asamblea Nacional tiene un rol de refrendador o ratificante de estos acuerdos.
Tenemos el problema económico, pues todos estos créditos altamente concesionales están vinculados directamente con la ejecución del Presupuesto General de la República, por lo que, como consecuencia de esto, si usted no aprueba este tipo de tratados, desbalancea la política presupuestaria, entonces se convierte en un entuerto la aprobación o no de esto. Pero si la Asamblea Nacional realmente tiene la voluntad política de hacerlo, nosotros tenemos la llave en la mano; si tenemos la voluntad, política podemos perfectamente hacer una reforma constitucional donde la Asamblea Nacional no sólo apruebe en lo general sino en lo particular estos tratados, y vincular a la Asamblea Nacional en el proceso de asunción de todos estos tratados con organismos cooperantes internacionales. Aquí no solamente tenemos que mirarlo desde el punto de vista de que, qué barbaridad que el Ejecutivo juega su rol, la Asamblea juega su rol y si la Asamblea quiere jugar un rol diferente, honorables Diputados, tenemos la llave en la mano. Así es que yo insto a de que este tipo de discusiones no solamente sean discusiones que se queden a ese nivel, sino que también traigan como consecuencia aportarle más facultades a la Asamblea Nacional. Yo soy un ferviente admirador de un Poder parlamentario.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que las inquietudes que han expresado algunos de los colegas, en relación a tener el conocimiento de cómo opera realmente un programa que es bastante sensible, por lo que es el suministro a las familias más pobres -en los Municipios más pobres -en los Municipios más pobres de dinero en efectivo- para paliar sus grandes necesidades en el área educativa e incentivar que los niños mantengan su asistencia a la educación básica hasta cuarto grado. Creo que no es cierto que sea un programa demasiado centralizado por el Poder Ejecutivo, porque en el numeral 603 del Convenio, claramente define el nivel de participación de toda la estructura de gobierno municipal y de la sociedad civil en cada Municipio, y hasta a nivel de comarcas.
Yo invito pues a que lean esa parte donde se estructuran los comités locales que administran este proyecto, que lo coordina un delegado de la Alcaldía, y hay los delegados municipales de salud, de educación, dos delegados de la sociedad civil electos y el coordinador de una unidad ejecutora local, que es un técnico consultor local pagado por el programa por cada mil familias beneficiadas en el Municipio, y promotores comunitarios también contratados por el programa. O sea, que hay una amplia participación de los diferentes niveles de gobierno municipal, Ejecutivo y de la sociedad civil.
Por tanto, yo considero que el programa tiene un diseño muy adecuado en lo que se refiere a participación y manejo de los criterios de asignación de los recursos, de una manera bien amplia y transparente. Por eso creo que es cuestión de ver un poco el programa, y respaldar con el voto la ratificación de este Convenio.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Noguera.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA:
Gracias, señor Presidente.
Yo me quería referir un poco a lo que decía el Diputado Gutiérrez. Si bien es cierto que no niego, sino que apoyo el hecho de que los honorables Diputados debemos estar profundamente embebidos de todas las leyes o decretos que se van a aprobar aquí, a mí me parece que el hecho de analizar un Convenio de préstamo con un organismo internacional -que lógicamente es parte de la responsabilidad del Ejecutivo el negociarlo con esos organismos es responsabilidad de la Comisión correspondiente. Entonces ¿Para qué dictamina una Comisión Económica un crédito o un préstamo, si no están embebidos de los elementos fundamentales de ese préstamo y no lo pueden explicar aquí en el Plenario de la Asamblea Nacional?
Yo creo que los mecanismos que tiene establecidos esta Asamblea permiten precisamente llamar a las partes involucradas, en este caso el organismo ejecutor que es el Ministerio de la Familia, con representantes de cualquier otra instancia, para que puedan explicarle a la Comisión, o en última instancia pueden venir al Plenario también- como decía yo anteriormente- los funcionarios ejecutores para que aclaren a los honorables Diputados esos detalles. Porque no me parece que sea función de un Diputado entrar a los niveles de detalles técnicos en una Comisión con un organismo internacional discutiendo esos detalles, porque entonces estaríamos invadiendo las funciones de otro Poder del Estado.
Así es que yo creo que por la misma especialización y por las mismas responsabilidades que nos corresponden a cada Poder del Estado, debemos hacer las cosas adecuadamente.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Están anotados dos Diputados más, el Diputado Bayardo Arce y el Diputado Agustín Jarquín, con ellos cerramos la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
A mí me parece interesante que alrededor de esta aprobación del Contrato de Préstamo con el BID, estemos abordando una dinámica de nuestro trabajo, que sería de mucha trascendencia poder corregir con tiempo para otras circunstancias futuras y para el mismo seguimiento del trabajo que hacemos. En esta Asamblea hay una Dirección de Seguimiento al Gasto Público, que está adscrita a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto. Yo creo que esta Comisión, por encargo de la misión Económica, debería de encargar a este equipo el seguimiento cabal de estos préstamos que dictamina y aprueba la Asamblea, de tal manera que se pueda cumplir con esos principios participativos que nos estaba recordando el colega David Castillo.
El problema es que la Asamblea aprueba las leyes; inclusive aquí en algunos casos hemos establecido de manera casuística y particular, el seguimiento de algunos programas. Recuerdo uno de ellos, el Programa Pro-Tierra en Occidente; sin embargo, después no se le da el seguimiento de cómo van marchando estos programas, y eso me parece que debe de corregirse, para eso estábamos organizados en Comisiones; y repito, la Comisión Económica cuenta además con una Dirección del Seguimiento al Gasto Público.
Por otra parte, es cierto lo que dice mi colega Wálmaro Gutiérrez de los principios constitucionales, pero a la par de los principios constitucionales hay un gran principio jurídico que es aquel que señala que en lo que la ley no prohíbe puede ser permitido, y esto nos lleva a un ámbito de voluntades políticas. ¿Qué quiero decir con esto? Que si el Presidente Bolaños llegó a la Presidencia diciendo que quería tener un gobierno democrático, participativo, que quería mantener una relación armónica de los Poderes del Estado, hombré, nosotros reclamemos. Y ese es papel de la Junta Directiva, para eso nos representa.
Yo por eso señalaba la vez pasada que no debe limitarse a la parte protocolaria, la Junta Directiva en nombre de esta Asamblea debería de comunicarle oficialmente al Presidente las inquietudes que tenemos los Diputados, de que cuando se está en las negociaciones de estos convenios no hay ninguna relación con la Asamblea, y nadie se lo impide. ¿Qué le impide al Presidente de la República ordenarle a sus Ministros que antes de culminar un proceso de negociación tengan un contacto con la Comisión del Exterior o con la Comisión Económica o con la Comisión que sea, afín a lo que se está discutiendo? No se lo impide nadie, es cosa de voluntad política.
¿Para qué?, incluso para evitarse que después vengan aquí proyectos que esta Asamblea pudiera rechazar porque sencillamente ni conoció su proceso, ni se identifica con ellos. No vayamos muy lejos, ahí tenemos el discutido tema de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. Se fueron dos señores, tal vez muy brillantes, muy inteligentes y muy documentados, que eran el Ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central, se pusieron a negociar un acuerdo que compromete a este país durante los próximos tres años; y después nos vino aquí un Presupuesto que se desprende de ese acuerdo, porque dicho sea de paso aquí ni siquiera ha venido ese acuerdo para que lo ratifiquemos.
Nos vino un Presupuesto que nosotros en uso de nuestras facultades decidimos modificarlo, y ya vemos toda la problemática que se ha creado a raíz de esa aprobación del Presupuesto, y que aún estamos tratando de resolver en estos días. Eso se hubiera evitado si el Ejecutivo hubiera tenido la visión política y la voluntad política de mantener algún tipo de coordinación con esta Asamblea; pero me parece que eso debemos de reclamarlo y concluyo señalando, señor Presidente, que hay cosas muy trascendentales en la vida Económica de este país que se van a desarrollar este año y que esta Asamblea tiene que prevenir.
Usted bien sabe -como todos lo sabemos- que ya se iniciaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que a la par es un proceso de negociaciones para lo que se llama la Unión Aduanera Centroamericana; y de eso lo único que he oído yo, es que el Ministerio de Economía piensa tener un contacto informativo con la Comisión Económica de esta Asamblea cada tres meses. Me parece a mí poco serio, que un par de Ministros estén comprometiendo el futuro económico de este país; que pueden llegar a abrir las fronteras centroamericanas y hundir a nuestros productores agropecuarios.
Y peor aún, que puedan abrir las fronteras a Estados Unidos, que dedica 19 mil 500 millones de dólares cada año para subsidiar a sus agricultores, y vengan estos señores a firmar un Tratado de Libre Comercio para abrir las puertas a los agricultores norteamericanos que tienen 19 mil 500 millones de dólares anuales de subsidio y que sencillamente quebrarían toda el agro nacional. ¿Por qué, en vez de estarnos informando cada tres meses, no se demanda, ya que las reuniones de negociación van a ser mensuales, que todos los meses estos negociadores vengan a informar a la Comisión correspondiente, a retroalimentarse, a tener un intercambio, para que después no nos vayan a traer un TLC y nos digan que si no lo aprobamos se hunde el país porque ya no viene la ayuda, que es el cuento de siempre. Entonces me parece muy oportuno que se haya abierto este debate alrededor de un préstamo por el que nadie va a votar en contra, porque todos estamos de acuerdo en que haya esta red de protección social, y sabemos que el préstamo es concesionario, pero para que tomemos lecciones para el futuro. Insisto, la Junta Directiva debe mandar una comunicación al Presidente de la República en representación de esta Asamblea transmitiendo estas inquietudes, previniendo lo del TLC, previniendo en la discusión de la Unión Aduanera Centroamericana y previniendo en otros préstamos, recuerden que también se ha hablado en la Comisión Ad-Hoc que hay que comenzar a negociar ya con los organismos; que sus proyectos los manejen las Alcaldías para que se cumpla la Ley 40, la Ley de Municipios, que dice que todo lo que se hace en los Municipios lo tienen que hacer las Alcaldías, no lo tiene que estar haciendo un INIFOM o un FISE o un organismo de estos burocráticos centrales.
Pero hay que comenzar a renegociar ya, y dependerá de nuestra Directiva si nos representa beligerantemente o no, para que estas discusiones no se estén dando en el futuro, sino que ya sea una realidad que esta Asamblea pesa, independientemente de los principios constitucionales.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN :
Gracias, Presidente.
Como he expresado, estamos tocando un tema que es de fondo. El Convenio de Crédito en cuestión que está en el debate, que es el proyecto para que se apruebe este préstamo entre el Gobierno de la República y el Banco Interamericano de Desarrollo, no me cabe duda que todos lo vamos a aprobar. No es eso lo que está en el asunto, hay que aprobarlo, las concesiones son apropiadas. Pero viendo incluso la manera de cómo se ha considerado esto, intervengo nuevamente sobre este asunto para motivar a la Junta Directiva, o reiterarle la solicitud que hemos hecho y que han apoyado varios colegas, de que tomen cartas en el asunto y se genere a la brevedad una reunión con el Ejecutivo sobre esta temática.
En estos días, no preciso la fecha, se va a terminar de negociar el Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y Canadá. Considero que los técnicos nuestros que han estado negociando eso, lo han hecho con el mejor interés, con el mejor propósito, pensando en el bien del país. Pero estamos ante un estilo que tiene que cambiar radicalmente, y esta Asamblea Nacional debe desarrollar las competencias que le establece la Constitución.
Aquí va a venir a esta Asamblea la ratificación de este Convenio con Canadá, sin que a la fecha sepamos qué es lo que está ahí convenido, y ahí van a estar incorporados asuntos que son fundamentales para la vida nacional, para nuestros profesionales, para nuestras comunidades indígenas, para los temas ambientales, para los gobiernos locales, para nuestros productores del agro y de la ciudad. Y eso se ha estado discutiendo, se ha estado negociando, francamente de una manera muy discreta, secreta. Y reitero, no me cabe la menor duda de que los técnicos nuestros del Poder Ejecutivo que están negociando eso, lo hacen con el mejor propósito, pero de una manera muy cerrada.
En el inicio de la discusión del TLC de Centroamérica con Estados Unidos, el Congreso norteamericano, que estableció una Ley Marco para la discusión de esos Tratados de Libre Comercio, por ser obligación de la Comisión Negociadora, antes de iniciar, o sea en el mes de Diciembre, conoció el reporte que le elaboró el jefe del equipo negociador norteamericano don Roberto Osoge, indicándole cuál era la negociación, o sea en pos de qué iban a desarrollarse esas nueve rondas de negociación con los países de Centroamérica.
Y establecía con claridad los términos de referencia en los diferentes casos, lo que tiene que ver con patentes, lo que tiene que ver con el aspecto del agro, con lo que tiene que ver con el rol de los profesionales, etc., con inversiones y todo eso. ¿Y dónde están los términos de referencia nuestros?, ¿dónde están, si ni siquiera hay un primer reporte del Ejecutivo para con esta Asamblea Nacional, ni cuál es el mandato que ha emanado de esta Asamblea Nacional con el Poder Ejecutivo?
Señalaba el Diputado Bayardo Arce, que lo que se tiene considerado y como un caso excepcional, en el caso del TLC Centroamérica - Estados Unidos, es informar según el Poder Ejecutivo, a dos Comisiones de esta Asamblea cada tres meses. Esto no puede seguir así. En esta discusión, en este tensionamiento que hubo recientemente sobre el veto el origen de esto es precisamente la manera secreta de negociar, y es hasta la fecha de hoy 18 de Febrero, y a esta hora, que no se conoce ni siquiera por esta Asamblea Nacional el Memorandum Técnico de Entendimiento, donde están los acuerdos específicos que suscribió el Gobierno con el Fondo Monetario. No se han conocido, no sé si la Comisión Especial Ad-Hoc los conoció, y debemos conocer este tema.
Es más, comparto la opinión de que estos Tratados, estos acuerdos con el Fondo Monetario tienen que ser conocidos en un futuro por esta Asamblea Nacional y sancionados por ella.
Porque la trascendencia de estos convenios es tal, que es nuestra obligación resolver sobre estos asuntos. Y hay que exigir que se entreguen, que sea del conocimiento público el Memorandum Técnico de Entendimiento que convino el Gobierno de la República con el Fondo Monetario, donde se establecía entre otras cosas -según dicen, porque son cuechos, son comentarios los que fundamentan esta afirmación, pero bien, eso es lo que dicen -que nosotros no podíamos hacer las reformas al Presupuesto de la República, y que porque se osó hacer eso en nuestra plena competencia es que se descarriló del Fondo. Cuando no ha habido siquiera un dictamen de ninguna comisión técnica del Fondo, que era lo que yo señalaba ayer, porque era grave estar aceptando que nosotros habíamos cometido una irresponsabilidad como se traducía en el texto de la Comisión técnica especial Ad-Hoc.
Estamos tratando aspectos que son de fondo. En el caso que nos ocupa de manera particular, y agradecemos la ilustración de los colegas Diputados liberales, pero precisamente en la modalidad de este Convenio, de cómo se va a estar coordinando esto a nivel central, yo preguntaría: ¿Cuando nuestro buen amigo Carlos Noguera era parte del Gobierno, conversaron con las Alcaldías la discusión sobre esto?
Porque en la coordinación para el nivel central que establece el punto 6.02 de esto que vamos a aprobar, insisto que no es que estamos cuestionando la no aprobación, vamos a aprobarlo, porque en fin no nos queda de otra que aprobarlo.
Aquí no aparece -como bien lo señalaba el Doctor Sampson- ni siquiera INIFOM que es del Ejecutivo, que se le quitó la incidencia municipalista a INIFOM, ni siquiera INIFOM aparece, mucho menos AMUNIC, y aquí campantemente se designa a nivel local la participación del coordinador del equipo técnico de la Alcaldía ¿Y qué es eso? ¿Consultaron a las Alcaldías para ver si existe esa posición?
Precisamente parte de las reformas que se hicieron al Presupuesto de la República que creó esta controversia con el Ejecutivo, que se está logrando subsanar, era para atender el reclamo permanente de las Alcaldías del país, tanto las que están gerenciadas por Alcaldes liberales, como conservadores, como sandinistas y de la Convergencia, de que no quieren seguir siendo tomadas de manera marginal; quieren asumir a plenitud su competencia, y es lo que estamos viendo aquí con programas como estos. Pero el tema es de fondo, es sustantivo para el desarrollo nacional.
Yo recuerdo cuando era Contralor de la República -creo que fue en los años 94, 95, 96 -que se aprobaron tres proyectos de préstamos orientados para elaborar una nueva Ley de Contrataciones de la República, y dos de los tres convenios eran con el BID, la ejecutora era el Ministerio de Finanzas -así se llamaba el actual Ministerio de Hacienda- y el otro era el Ministerio de Economía, para hacer lo mismo. O sea, la descoordinación a nivel Ejecutivo es fundamental que se supere, porque lamentablemente ese estilo, esa manera de gerenciar la cosa pública prevalece hasta ahora.
Voy a concluir, Presidente, insistiendo en lo siguiente. Hay un programa muy conocido por todos, Sistema Integrado de Gestión Financiera y Auditoría (SIGFA), ese programa arrancó en el año 96 -se firmó en el 95, pero arrancó en 96- demandó 13.2 millones de dólares que sufragados fueron con el apoyo del Banco Mundial, el BID y la AID; esos 13.2 millones de dólares fueron desperdiciados, contabilizándosele al país. En el año 2001 se retomo con otro programa para continuar el SIGFA, con aproximadamente creo que son 10 millones de dólares y del Banco Mundial y con recursos que creo que está dando el Gobierno de Holanda.
Quiero aprovechar para que en la temática que hay que presentarle al Gobierno de la República se reclame que imputable a ese proyecto se le dé todo el apoyo a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con el equipamiento suficiente y asesores suficientes para que pueda cumplir a cabalidad ese seguimiento que nos recuerda el colega Diputado Bayardo Arce, que es necesario hacer para cumplir nuestra misión.
Reiteramos, honorable Presidente y honorables miembros de la Junta Directiva, que en representación nuestra, se establezca a la brevedad una reunión con el Poder Ejecutivo, para tocar este asunto y establecer otra modalidad de atender estas situaciones; y más específicamente, que nos envíen al termino de la distancia el Memorandum Técnico de Entendimiento que el Gobierno de la República suscribió con el Fondo Monetario, comprometiendo vida y hacienda de todos los nicaragüenses. Es necesario que por lo menos se conozca para saber a qué atenernos.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el Decreto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Punto 3.25
: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO.1583 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE)Y LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL “PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA (PTP),DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
4 de Febrero de 2003-04-09
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1583 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA (PTP)
. La Comisión en relación con este Contrato de Préstamo, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO:
Que este Convenio de Préstamo No. 1583, fue suscrito el 23 de Octubre del 2002, entre el
BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA BCIE
, representado por el
SR PABLO R. SCHNEIDER M.,
Presidente Ejecutivo del BCIE y la República de Nicaragua, representada por el
SR. EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
, Ministro de Hacienda y Crédito Público.
OBJETO DEL PROGRAMA
:
MONTO DEL PRESTAMO
El monto total del crédito es hasta por la suma de US$882,051.45 (OCHOCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL CINCUENTA Y UN DOLARES CON CUARENTA Y CINCO CENTAVOS DE DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA).
AMORTIZACION, INTERESES Y COMISIÓN
El plazo de este préstamo es de veinticinco(25) años, incluyendo hasta cinco (5)años de gracia, contados a partir de la fecha de suscripción del Contrato de Préstamo.
Este Préstamo será amortizado mediante el pago de cuarenta (40) cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo, en las fechas y por los montos que determine el
BCIE
, debiendo pagar la primera cuota sesenta y seis(66) meses después de la fecha de este Contrato de Préstamo.
El prestario reconoce y pagará la tasa de interés de tres punto setenta y siete cincuenta y nueve por ciento ( 3.7759%) anual fija durante la vigencia del préstamo.
Los intereses deberán pagarse semestralmente en dólares y se calcularán sobre los saldos deudores sobre una base de trescientos sesenta y cinco (365) días. El Primer pago se hará a los seis (6) meses siguientes de la fecha de firma del Contrato de Préstamo.
La aceptación por el Banco del pago de intereses después de su vencimiento, no significará prórroga del término de vencimiento de dichos intereses, ni del señalado a este préstamo.
El prestatario pagará al
BCIE
una Comisión de Auditoría y Supervisión de un cuarto del uno por ciento ( ¼ del 1% sobre el monto del préstamo, pagadera de una sola vez a más tardar al momento del primer desembolso.
ORGANISMO EJECUTOR
Se establece como Organismo Ejecutor al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de la República de Nicaragua.
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito y CONSIDERANDO: Que este préstamo es altamente concesionado por el plazo de veinticinco(25) incluyendo un período de gracia de cinco (5) años, y que dicho crédito está destinado para financiar parcialmente el
Programa de Transformación Productiva de la República de Nicaragua.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminamos Favorablemente
PROYECTO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO N° 1583 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL “PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA (PTP), DE LA REPUBLICA
DE NICARAGUA”.
Por lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
WILLIAM RAMIREZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
JAIME MORALES CARAZO
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo General.
Se abre la discusión.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO No. ____________
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
PROYECTO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1583 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL “PROGRAMA DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA (PTP), DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA”.
Arto.1.
Apruébase el Contrato de Préstamo No. 1583, suscrito el 23 de Octubre de 2002, entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la República de Nicaragua, por un monto de US$882,051.45 (Ochocientos Ochenta y Dos Mil Cincuenta y Un Dólares con Cuarenta y Cinco Centavos de Dólar) moneda de los Estados Unidos de América, para financiar parcialmente el “Programa de Transformación Productiva (PTP) de la República de Nicaragua”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el presente Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Punto 3.26 :
DECRETO DE APROBACION A LA SEGUNDA ENMIENDA, AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620002 ENTRE LA REPUBLICA –{‘0DE NICARAGUA Y THE EXPORT- IMPORT.BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
4 de Febrero de 2003-04-09
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DE LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620002,ENTRE LA REPUBLLICA DE NIUCARAGUA Y THE EXPORT-IMPORBANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK). La Comisión, en relación con este Contrato de Préstamo, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO:
Que el cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo Presidencial No. 3-2002 del 3 de Enero del 2002, la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Export-Import Bank de la República de China (EXIMBANK) suscribieron en Taipei, Taiwán el 25 de Diciembre del 2001 y en Managua Nicaragua el 8 de Enero del 2002 la SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 6020620002 del 17 de Septiembre de 1998.
CONDICIONES GENERALES:
El 17 de Septiembre de 1998 el Banco Central de Nicaragua, actuando como agente financiero del Gobierno de la República de Nicaragua, suscribió con el EXIMBANK de la República de China el Acuerdo de Préstamo No. 6020620002, por 20.2 millones de dólares para financiar el Proyecto de Rehabilitación de los Sistemas de Riesgos del Occidente del País.
Posteriormente el 10 de Noviembre de 1999, el Banco Central de Nicaragua y el EXIMBANK suscribieron la PRIMERA ENMIENDA al Acuerdo de Préstamo mediante la cual se ajustaron las condiciones financieras otorgadas por el EXIMBANK para alcanzar la norma de concesionalidad que el Fondo Monetario Internacional había fijado para Nicaragua.
Como resultado de esta primera enmienda se acordó para el préstamo un plazo de 20 años, incluyendo sobre saldos, para l los fondos retirados antes de la firma de la enmienda y una tasa del 3.5% anual sobre saldos para los fondos retirados después de la fecha de firma de la enmienda. El interés por mora continuó siendo del 10% anual sobre saldos vencidos y pendientes de pago.
SEGUNDA ENMIENDA
El 25 de Diciembre del 2001 la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público suscribió con el
EXIMBANK
una segunda enmienda al citado acuerdo de préstamo mediante el cual los caficultores nicaraguenses quedaron incluidos como beneficiarios de los fondos otorgados por el
EXIMBANK.
Para concretar este apoyo el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ya suscribió con la Financiera Nicaraguense S.A el Acuerdo que permitirá financiar con estos fondos
el PROGRAMA DE SALDOS INSOLUTOS
de los cafetaleros del año 2001, que administra la
FNI
. Mediante este programa se amplía el plazo para el repago de las obligaciones cafetaleras, se modifica la tasa de interés y se beneficia a los productores de café con áreas cultivadas menores de cinco manzanas.
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito y
CONSIDERANDO:
Que mediante esta segunda enmienda al citado acuerdo de préstamo, los caficultores nicaraguenses quedarán incluidos como beneficiarios de los fondos del EXIMBANK, lo que permitirá financiar el Programa de saldos insolutos de los cafetaleros del año 2001.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados (Dictaminamos Favorablemente PROYECTO DE APROBACION A LA SEGUNDA ENMIENDA, AL ACUERDO DE PRESTAMO No. 602620002 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA ( EXIMBANK). Por lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
WILLIAM RAMIREZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JAIME MORALES CARAZO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A votación.
Se abre la votación
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguna en contra, ninguna abstención.
Se aprueba en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
PROYECTO DE APROBACION A LA SEGUNDA ENMIENDA, AL ACUERDO DE PRESTAMO NO. 6020620002 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
Arto.1
Apruébase la "Segunda Enmienda al Acuerdo de Préstamo No. 6020620002" del 17 de Septiembre de 1998, suscrita el 25 de Diciembre de 2001 por y entre la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y The Export-Import Bank de la República de China (EXIMBANK).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el Decreto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Punto 3.27:
DECRETO DE APROBACION A LA SEGUNDA ENMIENDA , AL ACUERDO DE PRESTAMO NO. 6020620003 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA ( EXIMBARK).
4 de Febrero de 2003-04-10
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DE LA SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO NO. 6020620003, ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
La Comisión, en relación con este Contrato de Préstamo, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO
:
Que en cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo Presidencial
No.4-2002 del 3 de Enero del 2002, la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y the Export-Import-Bank de la República de China (
EXIMBANK
) suscribieron en Taipei, Taiwán el 25 de Diciembre del 2001 y en Managua Nicaragua el 8 de Enero del 2002
la SEGUNDA ENMIENDA AL ACUERDO DE PRESTAMO
NO. 6020620003 del 25 de Noviembre de 1998.
CONDICIONES GENERALES:
El 25 de Noviembre de 1998 el Banco Central de Nicaragua actuando como agente financiero del Gobierno de la República de Nicaragua, suscribió con el
EXIMBANK
de la República de China el Acuerdo de Préstamo No. 602620003 por Sesenta Millones de Dólares, para financiar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas en la República de Nicaragua.
Posteriormente el 10 de Noviembre de 1999, el Banco Central de Nicaragua y el
EXIMBANK
suscribieron la
PRIMERA ENMIENDA
al Acuerdo de Préstamo mediante la cual se ajustaron las condiciones financieras otorgadas por el EXIMBANK para alcanzar la norma concesionalidad que el fondo Monetario Internacional había fijado para Nicaragua.
Como resultado de esta primera enmienda se acordó para el préstamo un plazo de 20 años, incluyendo ocho años de gracia con una tasa de interés corriente del 47% anual sobre saldos, para los fondos retirados antes de la firma de la enmienda y una tasa del 3.5% anual sobre saldos para los fondos retirados después de la fecha de firma de la enmienda. El interés por mora continuó siendo del 10% anual sobre saldos vencidos y pendientes de pago.
SEGUNDA ENMIENDA
El 25 de Diciembre del 2001 la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público suscribió con el
EXIMBANK
una segunda enmienda al citado acuerdo de préstamo mediante el cual los caficultores nicaraguenses quedaron incluidos como beneficiarios de los fondos otorgados por el
EXIMBANK
.
Para concretar este apoyo el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ya suscribió con la Financiera Nicaraguense S.A el Acuerdo que permitirá financiar con estos fondos el
PROGRAMA DE SALDOS INSOLUTOS
de los cafetaleros del año 2001, que administra la FNI. Mediante este Programa se amplía el plazo para el repago de las obligaciones cafetaleras, se modifica la tasa de interés y se beneficia a los productores de café con áreas cultivadas menores de cinco manzanas.
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito y
CONSIDERANDO:
Que mediante esta segunda enmienda al citado acuerdo de préstamo, los caficultores nicaraguenses quedarán incluidos como beneficiarios de los fondos del
EXIMBANK,
lo que permitirá financiar el Programa de saldos insolutos de los cafetaleros del año 2001.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados Dictaminamos Favorablemente
PROYECTO DE APROBACION A LA SEGUNDA ENMIENDA, AL ACUERDO DE PRESTAMO NO. 602620003 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK).
Por lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
WILLIAM RAMIREZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
WILFREDO GUTIERREZ MOREIRA
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JAIME MORALES CARAZO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
PROYECTO DE APROBACION A LA SEGUNDA ENMIENDA, AL ACUERDO DE PRESTAMO NO. 6020620003 ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y THE EXPORT-IMPORT BANK DE LA REPUBLICA DE CHINA (EXIMBANK)
Arto.1
Apruébase la "Segunda Enmienda al Acuerdo de Préstamo No. 6020620003" del 25 de Noviembre de 1998, suscrita el 25 de Diciembre de 2001 entre la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y The Export-Import Bank de la República de China
(EXIMBANK).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su Publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el Artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el articulo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el Decreto.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Punto 3.28: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA.
D I C T A M E N
4 de Febrero de 2003
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR EL PROYECTO DENOMINADO AMPLIACION DE LA SUBESTACION ELECTRICA PLANTA NICARAGUA, LOTE I.
La Comisión en relación con este Contrato de Préstamo, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO:
Que este Convenio de Préstamo, fue suscrito el 5 de Noviembre del 2002, entre el Sr. EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua y el Sr, DAVID MORALES CASAS, en representación del Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO).
OBJETIVO DEL CONVENIO:
El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado del apoyo del gobierno del Reino de España al obtener un crédito a través del Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO) con cargo al fondo de ayuda al desarrollo FAD, para financiar el Proyecto denominado
AMPLIACION DE LA SUBESTACION ELECTRICA PLANTA NICARAGUA LOTE I.
CONDICIONES GENERALES:
MONTO DEL PRESTAMO
El monto total del crédito es hasta por una suma de US$3,333.730.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y TRES MIL, SETECIENTOS TREINTA DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA).
AMORTIZACION, INTERESES Y COMISION
La cantidad total dispuesta con cargo al Crédito será amortizada en un plazo de dieciséis (16) años, incluyendo un período de cinco (5) años de gracia, mediante veintitrés (23) cuotas semestrales iguales, siendo el vencimiento de la primera cuota de amortización del principal a los 60 meses contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Convenio.
Las cantidades utilizadas con cargo al Crédito, devengarán un interés a favor del Instituto del Reino de España (ICO) desde la fecha de cada utilización hasta la de amortización del dos por ciento (2%) anual, con vencimientos semestrales. El cálculo de intereses se realizará teniendo en cuenta el número de días naturales efectivamente transcurridos y se tomará como divisor 360 días.
Si los importes a pagar por cualquier concepto por el Prestatario a través del banco, en virtud de este Convenio no están a disposición del ICO, en la Moneda Pactada en la fecha de su vencimiento, estos constituirán deuda vencida y devengarán a favor del ICO, a partir de la fecha de su obligación de pago y hasta la de su abono efectivo, un interés de demora equivalente al LIBOR del $USA a seis meses vigente el día del vencimiento tomado por el ICO como la tasa media de la pantalla Reuter, e incrementado en 1 punto porcentual. El período de demora no deberá exceder de 12 meses.
Se aplicará una comisión de disponibilidad del 0.15% por año a todos los importes que no hayan sido utilizados durante el período de disponibilidad, comenzando a aplicarse a los tres meses de la entrada en vigor del Convenio. El cálculo de la comisión se realizará teniendo en cuenta el número de días efectivamente transcurridos y se tomará como divisor 360 días.
Se aplicará una comisión de gestión del 0.15% al importe total del crédito.
ORGANISMO EJECUTOR
Se establece conforme al Acuerdo Presidencial No. 544-2002, como Organismo Ejecutor a la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito y
CONSIDERANDO:
Que este préstamo es altamente concesionario por el plazo de dieciséis (16) años, incluyendo un período de gracia de cinco (5) años, y que dicho crédito está destinado para financiar el Proyecto denominado
AMPLIACION DE LA SUBESTACION ELECTRICA PLANTA NICARAGUA LOTE I.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminamos Favorablemente
PROYECTO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA
. Por lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS,
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
WILLIAM RAMIREZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JAIME MORALES CARAZO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba en lo general.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
DECRETO No.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El Siguiente:
DECRETO
PROYECTO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA
Arto.1
Apruébese el Convenio de Crédito, suscrito el 05 de Noviembre de 2002, entre el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO) y el Gobierno de la República de Nicaragua, por un monto de US$3.333.730.00 (Tres millones trescientos treinta y tres mil setecientos treinta y tres mil setecientos treinta dólares de los Estados Unidos de América) con cargo al Fondo de Ayuda para el Desarrollo (FAD), para financiar el Proyecto denominado A
mpliación de la Subestación eléctrica planta Nicaragua, Lote I.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su Publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los---------días del mes de------------- del año dos mil dos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el Decreto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Punto 3.29: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1567 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROYECTO DENOMINADO "ACUMULACION DE CAPITAL HUMANO EN HOGARES RURALES EN EXTREMA POBREZA; REPUBLICA DE NICARAGUA".
DICTAMEN
4 Febrero de 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DE PRESTAMO No. 1567 ENTRE EL BANCO CENTTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
La Comisión en relación con este Contrato de Préstamo, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO:
Que este Convenio de Préstamo numero 1567, fue suscrito el 18 de Noviembre del 2002, entre el Banco Centroamericano de Integración Económica, Representado por el Señor PABLO R.SCHENEIDER M., Presidente Ejecutivo del BCIE, y la República de Nicaragua, representada por el Sr. EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS, Ministro de Hacienda y Crédito Público.
OBJETO DEL CONVENIO
El Proyecto tiene como objetivo general propiciar la acumulación de capital humano de las familias en extremas pobrezas, a través de la promoción de cambios de comportamientos de esas familias. Los objetivos específicos son: 1) Suplementar el ingreso de las familias en extrema pobreza por un período de hasta tres años, para incrementar el gasto en alimentación; 2) Garantizar un paquete integrado de nutrición y salud, dirigido a los niños de 0 a 5 años; 3) Asegurar la asistencia escolar y promover un mejor desempeño escolar en los niños de 6 a 13 años; 4) Incorporar a los jóvenes analfabetas de 14 a 25 años a un programa integrado de formación ocupacional y educación de adultos.
CONDICIONES GENERALES:
MONTO DEL PRESTAMO
El monto total del crédito es hasta por una suma de
CINCO MILLONES DE DOLARES (us$5,000,000.00),
moneda de los Estados Unidos de América.
AMORTIZACION, INTERESES Y COMISION
El plazo de este Préstamo es de hasta veinte y cinco 25) años, incluyendo cinco años (5) de gracia, contados a partir de la fecha de suscripción de este Contrato de Préstamo.
Este Préstamo será amortizado mediante el pago de cuarenta cuotas semestrales consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo, en las fechas y por los montos que determine el BCIE, debiendo pagar la primera cuota sesenta y seis (66) meses después de la fecha de suscripción de este Contrato de Préstamo.
El Prestatario reconoce y pagará la tasa de interés, la que será concesional y que permita un porcentaje de alivio de acuerdo a los términos establecidos por organismos multilaterales. La tasa de interés será de tres punto setenta y siete cincuenta y nueve por ciento (3,7759%) anual fija durante la vigencia del préstamo.
Los intereses deberán pagarse semestralmente en dólares y se calcularán sobre los saldos deudores sobre una base de trescientos sesenta y cinco (365) días. El primer pago se hará a los seis (6) meses siguientes de la fecha de firma del Contrato de Préstamo.
La aceptación por el Banco de pago de intereses después de su vencimiento, no significará prórroga del término de vencimiento de dichos intereses, ni del señalado a este préstamo.
El Prestatario pagará al BCIE una Comisión de Supervisión de un cuarto del uno por ciento (1/4 del 1%) sobre el monto del préstamo, para cubrir los gastos de supervisión. Esta Comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda nacional si así lo aprueba el Banco, en cuyo caso el prestatario se obliga a asumir los costos cambiarios. Esta Comisión deberá pagarse de una sola vez a más tardar al momento del primer desembolso.
Organismo Ejecutor
En este Contrato de Préstamo se establece como unidad ejecutora al Ministerio de MIFAMILIA (MIFAMILIA).
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito y
CONSIDERANDO:
Que este préstamo es altamente concesionario por el plazo de veinte y cinco (25) años, incluyendo un período de gracia de cinco (5) años, y que dicho crédito estará destinado a propiciar la acumulación de capital humano de las familias en extrema pobreza, a través de la promoción de cambios de comportamientos de esas familias.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminamos Favorablemente
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DE PRESTAMO No. 1567 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Por lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
WILLIAM RAMIREZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JAIME MORALES CARAZO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros estamos totalmente de acuerdo en aprobar este préstamo, de 5 millones de dólares lo único que quisiéramos es que la Comisión que lo dictaminó, la Comisión Económica, nos explique si propusieron al BCIE, en lo relativo a pagar ¼ del 1% sobre el monto del préstamo para cubrir los gastos de supervisión, que eso significa 12 mil 500 dólares; que si se va a contratar a consultores nicaragüenses o el BCIE en las negociaciones, ya les propuso con nombre y apellido los consultores.
Porque, ¿qué es lo que pasa con estos préstamos, estos proyectos, estos decretos? que siempre se contrata a consultores extranjeros, y nosotros no estamos en contra que los supervisen, pero sí quisiéramos que se utilizara, se contratara a consultores nicaragüenses, ya que nosotros tenemos suficientes elementos humanos para que cubran estas plazas. De manera que yo le pido a la Comisión Económica que nos explique si ellos en este Decreto vieron ese problemita. Y otra cosa, esto lo va a manejar el órgano ejecutor que es el Ministerio de MIFAMILIA, y quiero hacer una observación: que la utilización del dinero de este Decreto, sea en realidad para utilizarse en los sectores más pobres, en los Municipios más pobres y que sea canalizado a través de los gobiernos locales, priorizando a aquellos Municipios con mayores niveles de pobreza.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
He estado buscando en el documento de crédito que se nos ha entregado copia, y no encuentro dónde es que se va a ejecutar este programa, este proyecto, en qué Municipios, en qué comunidades; ni si están vinculadas o no están vinculadas las Alcaldías, solamente señalan en el punto 1.3 que el organismo ejecutor será el Ministerio de MIFAMILIA, dependencia de la Presidencia de la República. De manera que no estamos claros qué es lo que estamos aprobando, por lo menos del documento que se está aquí adjuntando; si esa información la tuvieran los colegas miembros de la Comisión Económica, yo pediría que nos ilustren.
Porque el Dictamen que señala que éste es un proyecto para acumular capital humano en lugares rurales en extrema pobreza, no precisa en qué consiste, cuál es el rol de las Alcaldías o si no tiene ningún rol, cómo es que se va estar ejecutando esto y cuáles son los componentes.
Pido por favor, que nos ilustren sobre esto Presidente, y me reservo una segunda intervención.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Antonio Zepeda.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Gracias, señor Presidente.
Más que todo una observación o aclaración a la Comisión Económica, sobre un tema que aparece en la Sección 6.7. Dice “Exención de Impuestos”. El día de ayer aprobamos varias leyes que determinan la creación de nuevos impuestos para recaudación y enfrentar el déficit fiscal, sin embargo aquí en este programa, en este proyecto que está dirigido a acumulación de capital humano y lugares rurales, está hablando -y lo dice claramente- de cualquier tipo de impuestos. Siento que hay una contradicción en aprobar impuestos el día de ayer y que aprobáramos hoy un documento sin estar muy claros a qué se refiere cuando se habla de que están exentos de pago de toda clase de impuestos.
Entonces, como aquí habla de contrataciones y hay retenciones que se tienen que hacer por servicios profesionales, siento que puede haber una contradicción. Más bien quiero una aclaración de cómo se va a manejar este punto alrededor de este préstamo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Rigoberto Sampson.
DIPUTADO RIGOBERTO SAMPSON:
Presidente: Sólo para trasladar lo expresado, cuando se discutió el préstamo de 20 millones de parte del BID a este préstamo de 5 millones que nos hace el BCIE, con el agravante de que la solicitud no contiene ninguna información de cómo esto se va a ejecutar. De tal manera que nosotros vamos a votar aquí un cheque en blanco, si acaso esa información no la tiene la Comisión Económica.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente: Yo quisiera hacer el señalamiento y una autocrítica para la misma Junta Directiva. Aquí hemos acordado -en Junta Directiva- que todo lo que tenga que ver con proyectos económicos del área centroamericana, y sobre todo de cara a un TLC Centroamérica-Estados Unidos, tendría que ser remisionado a la Comisión de Integración Centroamericana, para que en dicha Comisión se lleve una integralidad de acciones de préstamos y convenios.
Hoy veo que este financiamiento otorgado por uno de los organismos de integración como es el BCIE, lo mandamos a la Comisión Económica, y viene el Dictamen únicamente a la Comisión Económica. Vale mi intervención para hacernos el señalamiento y ver si logramos encarrilar las acciones en la línea en que habíamos decidido. Y tal vez vale algún comentario que me hicieron a inicio de la Sesión, de que habría que revisar si reforzamos la Comisión de Integración Centroamericana con algunos otros Diputados que tengan mayores conocimientos en el área económica, para apoyar a la Comisión de Integración.
Y sobre todo para comenzar a ver desde ahí lo que generó la discusión del primer Decreto -que no quiero revivirla- sobre la cuestión de los Tratados de Libre Comercio y los Tratados de Integración, y esta Asamblea Nacional hasta el momento ha estado al margen, por no decir a espaldas de dichos procesos y que no podemos seguir de esa manera. Entonces, vale el señalamiento para que reencausemos la situación a como ya lo habíamos hablado en la Junta Directiva.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Noguera.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA:
Gracias, señor Presidente.
Básicamente este crédito, así como lo tengo entendido, es complementario al préstamo del BID que acabamos de aprobar para la misma Red de Protección Social, es la misma cosa, son 5 millones de dólares que se van a sumar a los 20 del BID, que es el segundo tramo y va complementario con la misma política. En realidad, yo siempre digo que todavía el Banco Centroamericano de Integración Económica tiene demasiados altos los intereses en caso de créditos que sean en beneficio o de combate a la pobreza.
Porque los organismos multilaterales le prestan a Nicaragua, al 1, a lo más al 1 ½% con créditos de cuarenta años de plazos y hasta diez años de gracia, y aquí estamos pagando casi el 4% anual de intereses. Es lo único que yo considero, que todavía el BCIE no tiene una política de intereses adecuada a los programas de combate a la pobreza; por lo demás, esto es un crédito y es complementario a eso. También lo que decía la Diputada Rita Fletes, a mí me parece correcto y como nicaragüense lo apoyo en el sentido de que debiéramos de ir presionando para que consultores nacionales sean los beneficiados en la cantidad enorme de créditos que se manejan aquí.
Y que no solamente sean beneficiarios consultores extranjeros, porque de todas maneras, todo el pago que se le da a los consultores, tanto nacionales como extranjeros, lo tenemos que pagar los nicaragüenses. Yo creo que esa debe ser una política que deberíamos en la medida de lo posible, irla implementando para que se aprovechen también nuestros consultores, se vayan desarrollando mejor y tengan la oportunidad también de mejorar sus ingresos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Yo traté de entender un poco leyendo, porque en éste, al menos está anexo el Convenio, en otros Dictámenes que nos presentan ni siquiera está anexo el Convenio. Yo quiero pedirle a la Junta Directiva, que envíe una carta al Presidente de la República, pidiendo que al menos se tome en cuenta a esta Asamblea Nacional, en la lógica de la búsqueda de la aprobación de todos los Decretos. Convenios y Tratados, sobre todo en esto en donde estamos endeudando día a día más a Nicaragua, a través de todos estos Convenios de Préstamos.
Pedirles además, que se le solicite al Presidente de la República y al Gabinete, que en estas negociaciones de previo se establezcan algunos parámetros. Primer parámetro: no seguir contratando asesores extranjeros que ganan de 10 mil a 20 mil y más dólares por asesorías mensuales a través de todos estos convenios que aquí se van aprobando. En segundo lugar, que se garantice que en cada gestión de un programa que se está solicitando el crédito, se asegure la participación de las Alcaldías y de los sectores sociales a los que van dirigidos este endeudamiento que estamos haciendo.
Si es hacia las comunidades rurales, que esas comunidades rurales estén representadas en la opinión para la negociación y que haya un proceso de seguimiento de estas comunidades o sectores que van a ser beneficiados para la ejecución de estos convenios que firma el Gobierno de Nicaragua. Porque lo que está pasando es que se gasta un montón de plata en gastos burocráticos, en asesores externos y a veces locales y lo que llega a la comunidad es cuando mucho el 10% del monto total por el cual estamos endeudando a Nicaragua.
Así que yo quiero que por favor, la Junta Directiva tome cartas en el asunto, si no va a llegar un momento en que nos vamos a empezar a oponer y a rechazar cualquier Decreto o Convenio de Préstamo, en donde no esté garantizado que efectivamente esos recursos van a llegar a la población de Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Presidente: Yo había solicitado que nos ilustren sobre qué es lo que estamos aprobando, en qué consiste exactamente, dónde se va a estar aplicando esto. Yo agradezco la intervención del Diputado Carlos Noguera, que no es miembro de la Comisión que dictamina esto, pero francamente es falta de seriedad el que aprobemos esto, con el comentario que él hace, que posiblemente esto esté vinculado con el préstamo del BID, cuando aquí no hace ninguna referencia a eso.
Yo creo que por seriedad y por respeto a nosotros mismos, que se nos informe esto. Y yo preguntaría, cuándo fue que esto entró a la Asamblea Nacional, porque hay un plazo perentorio de sesenta días, conforme la Constitución, que si aquí no se conoce, se discute y se aprueba, esto queda vigente, porque si no hay aquí el conocimiento de qué es lo que estamos aprobando, sería una irresponsabilidad nuestra proceder a aprobarlo a como está presentado. Si por no hacerlo, esto va a quedar vigente, bueno, veamos como resolvemos eso.
Pero pido información, cuándo fue que esto entró a la Asamblea Nacional, para saber qué margen de tiempo tenemos, en tanto se le solicita a las entidades o a quien tenga esa información, si no la tienen los colegas Diputados, la entidad correspondiente, para que nos indique la idea de qué es lo que vamos a estar aquí aprobando.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
Vamos a cerrar con el Diputado Fidel Moreno y Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería intervenir esta mañana, con mucha preocupación, porque creo que este asunto, que pudiera verse de forma casuística y que probablemente si no ha sido la certera observación del Diputado Rigoberto Sampson, creo que efectivamente estaríamos actuando de una manera obviamente irresponsable. Pero además, a mí me da el campanazo como Diputado, porque a propósito de estar interesados en esta Asamblea, de dar una contribución a la estabilidad del país, yo siento que el Ejecutivo, y particularmente el señor Presidente, no nos está jugando limpio.
Y siento que en ese juego del señor Bolaños, en el cual si vamos nosotros cayendo es estarnos haciendo cómplices de acciones y decisiones que manosean la institucionalidad de este Poder del Estado. Esta mañana, el colega Jarquín Anaya señalaba que en este Poder del Estado, ni siquiera se conoce la carta técnica sobre la cual se establecieron de forma específica los acuerdos con el Fondo Monetario.
Hemos venido observando una carrera desenfrenada -no esta mañana- desde hace buenas semanas, en la aprobación acelerada de un conjunto de préstamos y de proyectos financiados que no nos cabe la menor duda que son condicionados y que entre comillas, le ponen de carácter blando, y no es más que la pavimentación de esa trocha, que los organismos financieros internacionales quieren asegurarse para el impulso acelerado del Tratado de Libre Comercio y del AlCA, y que en apariencia vienen a ser un gran volado que nos están haciendo para los muertos de hambre de este país, y que al final quedan en pocas manos esos recursos.
Y el beneficio de esa llamada mayoría, ni la vemos ni la palpamos ni la comprobamos. Es delicado, y para mí sería muy delicado que esta mañana, frente a esta iniciativa, se solicite que votemos sin los requerimientos que necesita cumplirse, tal y como lo señaló el Diputado Rigoberto Sampson y que nos puedan estar pasando inclusive otra serie de iniciativas de esta misma naturaleza, como lo señalaba la Diputada Alba Palacios. Señalo esto porque aquí hay sobre todo una serie de honorables Diputados que forman parte de la Comisión Económica, y a la cual llamaría la atención si en efecto se han estado revisando de manera cuidadosa estos requisitos.
Porque yo por lo menos quiero ser claro y responsable, tenemos disciplina en nuestro partido y en nuestra bancada, pero no podemos estar confundiendo la disciplina y la responsabilidad en nuestra bancada y en nuestro partido, con cosas de esta naturaleza, que son absolutamente diferentes y que pasan necesariamente por un asunto de responsabilidad para con quien nos debemos y representamos. Creo que hay que revisar esto y hay que tomar medidas ya.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ :
Muy buenas tardes, y muchísimas gracias.
Antes de iniciar mi intervención, yo quisiera expresar que es una pena que no se encuentre dentro del Plenario el Presidente de la Comisión Económica, que es el que debería de dar cuenta de todos estos proyectos; por desgracia tampoco se encuentra el Primer Vice-Presidente, y para colmo ni el Primer Secretario; y el Diputado Navarro no llegó a dictaminar. Sin embargo, yo creo que es importante hacer dos aclaraciones. Primera aclaración. Yo quiero coincidir plenamente con todos los planteamientos aquí hechos, porque al final del cuento tienen un común denominador.
Y es que la Asamblea Nacional demanda un rol protagónico al momento de la discusión y asunción de estos convenios internacionales, porque al final del cuento, cuando llueve, llueve parejo. En ese sentido estoy plenamente de acuerdo con todos los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra: tenemos el valladar constitucional de que no le podemos hacer ningún tipo de alteración o enmienda a convenios que el mismo Poder Ejecutivo ha asumido; y por desgracia, aunque esté plenamente de acuerdo con los planteamientos por ejemplo del Diputado Noguera, por desgracia no podemos hacer ningún tipo de alteración a la sustancia.
Sin embargo, yo quisiera llamar a la reflexión de que este acuerdo, que tanto en la exposición del Dictamen como a lo largo del contrato de préstamo que viene adjunto, deja claramente establecido que esto es parte esencial del componente de la fase del combate a la extrema pobreza, que ya hemos aprobado en dos dictámenes anteriores, estos 5 millones de dólares son un complemento del Programa de Red de Protección Social de la segunda fase, que maneja el Ministerio de la Familia.
¿Dónde se aplica? En el marco del cuadro de mapa de extrema pobreza que también ya fue calificado por las diferentes unidades ejecutoras del Programa de Combate a la Pobreza Extrema. ¿Cuáles son los componentes del Programa? Los componentes y el objeto del programa están en el Dictamen. Yo estoy plenamente de acuerdo que en vez de que sea el 4%, debería de ser el 1%, tienen toda la razón, sin embargo ahí está claramente establecido, en la firma del Convenio, en los objetos del Convenio, en el monto del préstamo, en la amortización, en los intereses, en la Comisión; todo eso está claro en el Dictamen.
Ahora, en este caso particular, yo creo coincidir con el planteamiento de la Diputada Fletes; que aquí existe excelente elemento humano para ser consultores de estos programas. Sin embargo, una condición esencial para la función de éstos, es que los consultores los paga el que pone los reales, así de sencillo, ese es el punto. Aquí lo dice, Diputado Noguera, dentro de los componentes en el punto g), dice que es el Banco el que pone a los consultores, por calificación y suficiencia; pero es el Banco, en el punto g) del Convenio mismo.
Entonces, yo quisiera aclarar que lejos de querer contradecir todos los argumentos de los colegas que demandan un rol protagónico de este Primer Poder del Estado en la asunción de estos compromisos de Nación, hay que entender, hay que leer, hay que profundizar en el Dictamen, hay que profundizar en el Convenio, hay que profundizar en los anexos y hay que quedar claros que estos son componentes presupuestarios para la balanza.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que todos tenemos claro que en esta discusión, ya no tenemos chance para la discusión en lo particular de este Acuerdo, que sólo podemos manifestar nuestro desacuerdo o acuerdo con el mismo; pero definitivamente la avalancha de opiniones que se han dado en el Plenario de hoy, debe dejarnos claro que es necesario discutir el rol del Parlamento en este tipo de acuerdos que son indudablemente necesarios y fundamentales para el desarrollo del país, pero que los términos y los criterios con los cuales se están alcanzando, creemos que es una discusión que necesita el país profundizar y que este Parlamento necesita definir su papel en este sentido.
Yo coincido plenamente con la mayoría de los criterios que se han venido planteando acá; inclusive quiero llamar la atención a lo que señalaba el profesor Zepeda en su intervención, alrededor de que por ejemplo, por gastos de supervisión a un consultor se le va a pagar 12 mil 500 dólares, y dice también el Acuerdo que de una sola vez y a la hora de hacerse el primer desembolso. Y dice la Sección 6.7 que este Contrato y todos los actos contenidos en él, están exentos de todo tipo de impuestos; sumado a que a un ciudadano equis le van a pagar 12 mil 500 dólares, el Acuerdo contempla que además está exento del pago de sus obligaciones tributarias por ese monto.
Estas, como todas las otras cosas que han venido señalando los colegas, definitivamente creo que es pertinente discutirlo y dejar claro los términos en los cuales se puede conseguir la plata que indudablemente necesita el país. Entonces mi reflexión va orientada a esto, y que el Diputado Gutiérrez igualmente señalaba, cuál es el rol que jugamos los Diputados en este sentido, o sí definitivamente esta Asamblea Nacional, lejos de ser el foro de discusión, pues va a ser un foro donde únicamente venimos a decir si, con una pistola en la cabeza. Yo creo que es importante que todos reflexionemos sobre este papel.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Con todas estas reflexiones que hemos externado los Diputados y Diputadas de este Parlamento, quiero instar a la Junta Directiva de esta magna Asamblea, a ser más acuciosos y enviar los acuerdos y tratados a las Comisiones pertinentes, es decir a las Comisiones que tienen que ver con el tema. Pero además al Primer Secretario de la Asamblea Nacional, al Doctor López, su grupo de asesores que lo mantengan al tanto, y que los Decretos y Tratados en esta Asamblea no entren en vigencia por deficiencias de nosotros.
Yo creo que usted debe tener un asesor que le vaya dando seguimiento a los acuerdos y tratados. Yo le voy a pasar una lista de los acuerdos y tratados que tenemos en la Comisión de Integración Centroamericana, que están en los Adendum y ya se va a vencer el tiempo, y usted ni la Junta Directiva los han remitido a las Comisiones pertinentes.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay dos Diputados anotados aquí, vamos a cerrar con el Diputado Jaime Morales Carazo.
Ahorita tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, Presidente.
Yo sólo quería hacer una observación adicional a lo que ya señalaba el compañero Wálmaro Gutiérrez, porque estos proyectos los tuvimos en la Asamblea desde el año pasado, de hecho los dictaminamos el año pasado, aunque ya le tocó firmarlo a la nueva Comisión Económica. Y sí es lamentable que no estén los voceros de la Comisión que deberían de explicar el tema. Pero también hay un señalamiento crítico para que la Directiva lo prevenga, y es el hecho de que al remitirnos este Adendum se mandaron los términos financieros del préstamo, pero no vienen los Adendum que explican en qué consiste este proyecto.
Por eso tienen toda la razón los colegas que han estado diciendo que de alguna manera se les está llevando a la situación de estar aprobando préstamos que no se sabe para qué van a servir ni en qué se van a ocupar, porque hubo una falla de Secretaría al no adjuntar aquí la descripción del proyecto. De tal manera que los Diputados lo único que tenemos es un resumen bien sucinto que viene en el Dictamen, donde la Comisión Económica señala en un aparte que se llama Objeto del Convenio, que esto va a servir para suplementar -dice- el ingreso de las familias en extrema pobreza por un período de hasta tres años, para incrementar el gasto en alimentación.
Segundo, que va a garantizar un paquete integrado de nutrición y salud, dirigido a los niños de cero a cinco años. Tercero, va a asegurar la asistencia escolar y promover un mejor desempeño escolar en los niños de 6 a 13 años; y cuarto, incorporar a los jóvenes analfabetas de 14 a 25 años a un programa integrado de formación ocupacional y de educación de adultos. Pero este resumen sucinto que está aquí, pues obviamente no termina de aclarar en qué lugares, cuál es la cobertura que se pretende tener con 5 millones de dólares en tres años, y todo eso está en el Adendum que en su momento llegó a la Comisión Económica y que en la anterior analizamos cuando comenzamos a preparar este Dictamen que vino a firmar la nueva Comisión.
Yo creo que es importante en las próximas presentaciones de este tipo de cosas, que la Secretaría se preocupe que vengan ese tipo de documentación, para que al menos los Diputados estén claros de qué estamos aprobando. Y obviamente me hago eco de todos los señalamientos que ya se han hecho, de que hay que buscar cómo mejorar los mecanismos Ejecutivo-Legislativo para que no sólo estemos ratificando, cuando bien podemos estar incidiendo en los procesos que llevan a estos contratos o convenios o acuerdos que después nos toca ratificar en la Asamblea.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Procuraré ser muy breve. Yo creo que todos estamos de acuerdo en el fortalecimiento y la dignificación de los papeles y funciones, tanto de la Asamblea Nacional, como el de los Municipios. Pero también yo creo que debemos hacer un llamado para actuar con gran realismo y pragmatismo en diferentes tópicos que llegan a las diferentes Comisiones de la Asamblea. En particular a la Comisión de Asuntos Económicos, que lamentablemente, como señalaban algunos colegas que precedieron en la palabra, no están su Presidente ni su Vice-Presidente ni su Secretario.
Yo soy recientemente miembro de esa Comisión, al igual que don Wálmaro y algunos otros colegas que tampoco están acá, porque no veo a don Gustavo Porras el día de hoy, acucioso y estudioso. Sin embargo, yo creo que no estamos aún maduros para estar en planteamientos de que si vamos a convertirnos prontamente en un sistema parlamentario y que así elijamos a un Primer Ministro, lo cuestionemos, lo quitemos y lo pongamos, y que estemos suplantando funciones que le corresponden con toda autoridad constitucional y de praxis al Poder Ejecutivo, sino que vamos a creer que es una Comisión la encargada de esto y mucho menos el Parlamento; yo no conozco ningún Parlamento en el mundo que ande negociando créditos ni sus Comisiones.
No entra en los detalles ni en muchas especificaciones, las Comisiones parlamentarias y mucho menos el Pleno de una Asamblea. Por un lado. En cuanto a los Municipios, yo creo que hay que fortalecerlos, hay que darle su papel, pero tampoco se trata que creemos cuasi estados autónomos, si no vamos a crear los Estados Unidos de Nicaragua, compuesto por 150 Municipios con toda autonomía, con toda potestad, con capacidad de negociación, etc. Yo quiero que no confundamos esas idealizaciones con la realidad, porque se va a hacer extremadamente difícil en un país con una situación económica tan difícil como en la que nos encontramos, que con tantas condiciones, con tantas cosas y con tantos peros, yo creo que nadie se va a atrever a venir a prestarnos un centavo. No a regalarnos, porque nadie regala nada.
En cuanto a los consultores nacionales, yo creo que definitivamente hay que promover al máximo la utilización de nuestros consultores locales, de nuestros profesionales, impulsarlos y que sea la capacidad y la calidad de ellos mismos las que se impongan y no como una condición, que en un contrato tengan que ser necesariamente nicaragüenses, si no reúnen las condiciones necesarias, pues lo que se compite sea por capacidad y por calidad.
En cuanto a lo que se ha hablado de las cartas del Convenio del Fondo Monetario, aquí estaba el Doctor Noel Ramírez, que es un experimentado economista y ex-Presidente del Banco Central, con grandes capacidades, que conoce ese sistema.
Lo que si recuerdo es que yo vi publicada la carta de intenciones, que es lo que básicamente regula este tipo de asuntos, la vi publicada no sé si fue en la Bolsa de Noticias, y también en Confidencial, tengo certeza; yo la tengo recortada y fue publicada y están en gran parte todos los condicionamientos básicos en lo que se fundamenta ese Convenio. Porque la carta de intenciones es un compromiso unilateral del país, no es un contrato que se firma, según tengo entendido, al menos tenía entendido. Pues en consecuencia, señor Presidente, para no alargarme más, yo creo que todos estos programas, así como lo explicó bien don Carlos Noguera, son una parte de toda esa estrategia en combate con la pobreza.
A nosotros nos interesa, necesitamos que vengan esos recursos; pero yo creo que debemos procurar tener más acuciosidad en el estudio, en las mismas Comisiones, y tampoco erigirnos en que cada uno de nosotros sea un analista técnico de cada crédito, un cuestionador. Para eso tenemos que a las bancadas correspondientes disponen de su representante en las Comisiones y pueden hablar con sus directivos, que es el caso de la apreciable Bancada Sandinista, sus representantes firmaron el Dictamen, aquí están las firmas de ellos, aquí las estoy viendo, pueden tener acceso con ellos mismos.
Pero estarle solicitando también a cada entidad financiera del país, que mande los convenios, que mande los contratos, que venga a negociar con la Asamblea, con las Comisiones, me parece un poquito fuera de la realidad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Para cerrar, se le concede la palabra al Secretario, Diputado Miguel López Baldizón.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
En primer lugar quiero agradecer los comentarios y observaciones que los distinguidos colegas han hecho, y entiendo que con el propósito de mejorar el trabajo de esta Primera Secretaría. EL Diputado Agustín Jarquín, había solicitado la información en relación a este proyecto de Decreto: fue presentado en Secretaría el día trece de Diciembre del año dos mil dos, y enviado a la Comisión por este Plenario, el día veintiocho de Enero del dos mil tres, para su Dictamen.
Al respecto, lo que se incorpora por parte de Primera Secretaría en los Adendum, son los documentos que se reciben por parte de las diferentes Comisiones; sin embargo, he tomado nota de las observaciones que se han hecho y seremos más cuidadosos y más exigentes en que los documentos que remiten las diferentes Comisiones, vayan lo más completo posible para ilustración de todos los honorables Diputados y Diputadas.
Quiero informarles también, que en la Primera Secretaría estamos montando un sistema informático que son matrices de seguimiento de los diferentes proyectos para cumplir también con lo que los Estatutos establecen, que los proyectos de ley y Decretos deben estar dictaminados en un plazo de treinta días. Hemos visto que en algunas Comisiones hay iniciativas de ley desde hace cuatro o cinco años, esperando dictamen, y en esto vamos a darle mayor seguimiento.
Tenemos por cada Comisión la lista de Decretos e iniciativas de leyes que están pendiente de Comisión, cuándo fueron enviadas, cuándo fueron recibidas, en qué situación se encuentran; y de esta manera, en cumplimiento con los Estatutos pronto la Junta Directiva pedirá a los Presidentes de Comisiones el primer informe del año para poder evaluar el trabajo que las Comisiones están desarrollando; entendiendo que esto es una responsabilidad de todos, de parte de Primer Secretaría, disponer en tiempo y forma los documentos, y por parte de las Comisiones dictaminar también en tiempo y forma con la mayor cantidad posible de documentación.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 2 en contra, 1 abstención. Se aprueba en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO 1567 ENTRE EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE) Y LA REPUBLICA DE NICARAGUA, PARA FINANCIAR PARCIALMENTE EL PROYECTO DENOMINADO “ACUMULACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN HOGARES RURALES EN EXTREMA POBREZA, REPÚBLICA DE NICARAGUA”.
Arto. 1
Apruébase el Convenio de Préstamo N° 1567, suscrito el 18 de Noviembre de 2002, entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la República de Nicaragua, por un monto de US$5.000.000.00 (Cinco Millones de Dólares) moneda de los Estados Unidos de América, con recursos provenientes del Fondo Especial para la Transformación Social de Centroamérica (FETS), para financiar parcialmente el Proyecto denominado “Acumulación de Capital Humano en Hogares de Extrema Pobreza, República de Nicaragua”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Respecto a la intervención del colega Jaime Morales, quiero conversar con él. Precisamente lo que publicó el Gobierno de la República, por lo menos lo primero, es el Memorandum de políticas y compromisos económicos-sociales convenido verbalmente con el Fondo Monetario, eso es lo que salió publicado en el mes de Diciembre, el Memorandum de políticas económicas y sociales. El otro Memorandum, que es el de los compromisos económicos-técnicos, que se llama "Memorandum Técnico de Entendimiento", ése todavía se mantiene en secreto, y le pediría al colega Jaime Morales si me lo puede tal vez conseguir, porque hasta el momento es un secreto, por lo menos para esta Asamblea Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Pues yo no conozco los laberintos de los secretos que tal vez mi apreciado amigo don Agustín Jarquín, habiendo sido Contralor, profundizó más que yo. Sin embargo aquí se encuentra el ex-Presidente del Banco Central, el Doctor Noel Ramírez, que nos podría ilustrar. Yo nunca he sido Presidente del Banco Central, nunca he firmado documentos, pero lo único que mundialmente se conoce son las cartas de intenciones que firma el país unilateralmente y se hace pública; las secretividades o ya sean los protocolos de los sabios de Sión u otro tipo de instrumento, yo los desconozco.
Lo que yo conozco es lo que se ha ventilado públicamente, lo que se ha conversado con el representante del Fondo aquí en el país. Si lo tuviera, tenga la plena seguridad, mi estimado amigo don Agustín, que con el mayor gusto se lo suministraría. También quiero decirle a don Agustín, aprovechando esta oportunidad, que el hecho de estar aquí discutiendo y aprobando estos Decretos de crédito tiene un gran significado -y él lo sabe muy bien-, pues si no tienen la aprobación de la Asamblea no hay desembolso, tan sencillo como éso, porque no se ha formalizado, ni ha pasado el trámite final.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el Decreto.
Se suspende la Sesión para mañana a las nueve de la mañana.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputados, vamos a solicitarle al Secretario la verificación del quórum, para dar por abierta la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON
: (19 de Febrero 2003).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
RENE HERRERA ZUNIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REINALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LIDIA MEJIA MENESES
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 72 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los Diputados al Tomo I, Adendum II.
2.38: DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION AL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REGLAMENTACION DE LA CAZA DE LA BALLENA.
Managua 13 de enero de 2003
SP-008-01-13-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión al Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua, seis de Enero de 2003-04-11
Dp/002/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente.
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión al Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Por Decreto No. 108-2002 publicado en La Gaceta, Diario Oficial, Nicaragua se adhirió al Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena, y desde 1998 Nicaragua ha estado gestionando su participación en Foros Pesqueros Internacionales, como una estrategia de integrar esfuerzos para el diseño y funcionamiento de sistemas de aprovechamiento sostenible para los distintos recursos que existen en los océanos. Un ejemplo claro es el de nuestra participación dentro de la Comisión Internacional del Atún Tropical, que nos ha permitido dar los primeros pasos en el desarrollo de la pesca de atún con cuotas asignadas al país.
La Comisión Ballenera Internacional, foro creado para la administración sostenible del recurso ballenero, ha despertado el interés de muchos países que por distintas razones consideran que su participación contribuye a que el uso de los recursos marinos se haga aplicando criterios científicos, sin mediar otro tipo de razones que pretenden desnaturalizar el origen de esta Comisión, creando incertidumbre y frustración en aquellos países como Noruega y Japón, quienes se encuentran restringidos en el aprovechamiento de recursos que tradicionalmente han sido parte de sus economías locales.
La solicitud de ingreso de Nicaragua como país miembro de la Comisión Ballenera Internacional se da en el contexto de la urgencia de defender el derecho que, un país que depende de aprovechamiento de sus recursos naturales, tiene de continuar haciéndolo, bajo la aplicación de esquemas de uso sostenible que le permitan mantener una generación de beneficios para el sostenimiento de su población. A este efecto, Nicaragua desea ser miembro de IWC, para apoyar los esfuerzos de normalización de su funcionamiento y que se aplique el procedimiento de manejo revisado por su comité científico hasta el momento soslayado por la injerencia de organizaciones ambientalistas.
En la primera instancia, la Comisión Ballenera Internacional necesita normalizar su funcionamiento para eliminar el mal precedente que las organizaciones ambientalistas han promovido y que ha afectado la cooperación internacional en la administración de recursos marinos. Estas organizaciones han provocado el despilfarro de costosos recursos que se debieran emplear en asuntos reales de conservación marina y han deteriorado las relaciones entre países hasta hoy amigos.
Si se llega a aplicar el procedimiento de manejo revisado con el funcionamiento de IWC, se puede entonces empezar a contrarrestar el impacto del consumo de pescado por ballenas ( 3 a 5 veces lo consumido por humanos a nivel global) que para un país que trata de desarrollar sus pesquerías, representa una oportunidad de tener acceso a mayores cuotas de captura y por ende, de generación de alimento y riqueza nacional. Esto toma amplia relevancia en países como el nuestro, que ven sus pesquerías artesanales agonizar por el incremento en mortalidad natural de las poblaciones ante fenómenos que incluyen la depredación por componentes ápice de las cadenas alimenticias marinas (grandes peces carnívoros y ballenas). La asesoría científica para una administración integral de ecosistemas marinos es una práctica que debe tomar fuerza dentro de este foro, y beneficiar así, a aquellos miembros que necesitan proteger el rendimiento de sus recursos pesqueros.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) recientemente ha requerido reducciones significativas en el esfuerzo pesquero de todos las naciones costeras. Si a esto se suma las inmensas cantidades de pescado que las crecientes poblaciones de ballenas están consumiendo en todos los océanos del mundo, es obvio que la situación no es halagueña para la conservación de pesquerías, las cuales tienden a desaparecer por la conjunción de baja rentabilidad y poca disponibilidad de biomasa en el ecosistema marino.
La mayoría de las organizaciones internacionales de investigación y administración pesquera, incluyendo la misma FAO, han urgido el desarrollo de modelos multiespecíficos(evaluación de todos los niveles del ecosistema) para mejorar la administración de pesquerías. Estos modelos obviamente necesitan analizar la realidad del consumo de pescado por ballenas, hasta hace poco conocidas como depredadores de punta. A este respecto, el año pasado la IWC decidió hacer un estudio de las interacciones entre ballenas y pesquerías como asunto de prioridad para el Comité Científico.
Como miembro del Comité de la FAO, nuestro país debe poner atención a los resultados de estos estudios, considerando el hecho de que nuestros recursos pelágicos de la zona económica exclusiva del Pacífico, podrían estar sujetos a la depredación por ballenas que migran a nuestras aguas tropicales durante el invierno austral. Prueba de ello es el testimonio de la observación de ballenas en nuestras aguas por pescadores, y el espécimen que varó en las playas de las Peñitas, León en 1996, ampliamente reportada por nuestros medios escritos.
Pretender ignorar el hecho de la competencia que las ballenas despliegan por el consumo de peces y calamar en distintos océanos en detrimento de las pesquerías actuales, implica menoscabar los esfuerzos que actualmente se realizan para que los pescadores puedan tener acceso al recurso base de su supervivencia, que en varios países equivale al sostenimiento de la economía nacional.
Para estos países que dependen de los recursos marinos para la alimentación, ingresos y supervivencia de su gente, el uso racional de todos los recursos basados en criterios científicos tiene que ser una norma. Si las ballenas son separadas de esta norma como animales especiales que requieren protección, independientemente de su estado poblacional, y en menosprecio de la diversidad cultural, entonces las tortugas, tiburones, atunes y otros gradualmente pasarán a la lista de intocables.
Los derechos de los pueblos a aprovechar sus recursos sosteniblemente deben ser enarbolados como un principio.
En esta dirección. Nicaragua como país pobre que realiza esfuerzos por alcanzar una administración sostenible de sus recursos marinos, debe prepararse en el seno de comisiones internacionales como CIATT Y IWC, para defender su derecho de mantener el acceso de sus pescadores a la langosta, el camarón, los peces de escama y hasta la tortuga verde, que los miskitos consumen desde tiempos inmemorables, con una perspectiva de uso ordenado a través de prácticas responsables y la guía indispensable de la ciencia pesquera como garantía de precisión y certeza en las proyecciones de manejo. Todo ello para contrarrestar la corriente silenciosa de grupos verdes que, utilizando los dineros de ingenuos contribuyentes de países desarrollados, amenazan con la inclusión de especies marinas en listados de la Convención de Washington, cuyos apéndices restringen la comercialización y acceso a mercados de exportación.
Nicaragua se beneficiará con su ingreso a IWC a través del desarrollo de experiencia en tres fundamentales de acción institucional:
1. El país contará con expertos en la superación de barreras medioambientales que en un futuro se erijan por parte de países o mercados bajo la influencia de las corrientes ambientalistas.
2. Se desarrollará experiencia en la aplicación de sistemas modernos administración de pesquerías para mejorar el manejo sostenible de nuestros recursos pesqueros bajo aprovechamiento.
3. A través de la sinergia con países con problemáticas afines podremos incrementar la cooperación bilateral que redunde en un mayor desarrollo de nuestro sector pesquero e instituciones que velen por el uso sostenible de recursos marinos.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el proyecto de Decreto de Aprobación de la adhesión al Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese a la Comisión del Exterior, con el apoyo de la Comisión del Medio Ambiente, para su dictamen.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.39. LEY DE CARRERA JUDICIAL.
EXPOSICION DE MOTIVOS DEL
ANTEPROYECTO DE LEY DE CARRERA JUDICIAL
Honorable Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional de la
República de Nicaragua.
Honorable Señor Presidente:
Con la Ley de Carrera Judicial se viene a completar el mandato constitucional en la articulación, fortalecimiento y desarrollo normativo del Poder Judicial. De este desarrollo no sólo depende el correcto funcionamiento de uno de los Poderes básicos del Estado, de él también depende el progreso de la Nación y el mantenimiento de la paz social.
De acuerdo con la Constitución Política de los principios básicos de la nación nicaragüense es la Justicia. Nuestra Carta Magna en su Título IV establece una serie de derechos fundamentales de todos los ciudadanos nicaragüenses y encomienda al Poder Judicial la garantía, protección y tutela de esos derechos.
Por otra parte, sin seguridad jurídica es imposible el progreso de la Nación. Y para la existencia de la seguridad jurídica es imprescindible un Poder Judicial fuerte, estable, independiente, imparcial y con un alto grado de profesionalización en sus integrantes.
Esta Ley viene a completar un vacío estructural importante en la articulación del Poder Judicial y en su modernización, de acuerdo a los principios democráticos constitucionalmente consagrados. Así, a la regulación de los aspectos orgánicos del Poder Judicial, tanto en su vertiente jurisdiccional, como en sus aspectos administrativos que quedaron integrados en la Ley 260/98 del Poder Judicial, ahora se articula la regulación de la institución de la Carrera Judicial y de todos los aspectos referentes a su régimen jurídico y al estatuto jurídico de sus miembros.
Hay una serie de principios básicos que deben informar la norma, y entre estos principios hay uno especialmente destacado: el beneficiario primero y directo de esta Ley es el pueblo nicaragüense, todos los ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses, quienes además, son los titulares de la Justicia.
La Ley de Carrera Judicial viene a garantizar la idoneidad, profesionalización y perfeccionamiento de la Administración de Justicia. Se trata de fortalecer el Poder Judicial a través de una apuesta decidida por la profesionalización, independencia e imparcialidad de la Administración de Justicia y de sus profesionales.
El modelo profesional que queda plasmado en la Ley, el de un funcionario independiente, imparcial y responsable.
La independencia e imparcialidad no son privilegios o derechos del funcionario judicial, son garantías para el ciudadano, son condiciones imprescindibles para que puedan desarrollare el papel constitucionalmente asignado. Pero este especial estatus tiene otra condición, como el reverso de una moneda: la responsabilidad. El medio para lograr este objetivo es establecer unos procedimientos y normas que de manera objetiva regulen toda esta materia.
Así, y por lo que se refiere a los aspectos básicos de la carrera judicial, el ingreso, la promoción y los traslados responden a condiciones y pautas preestablecidas y objetivas que hagan realidad los principios que deben presidir e inspirar esta materia: igualdad, publicidad, capacidad y mérito.
Algo similar cabe indicar de otro aspecto básico: la responsabilidad. Es necesario, para la legitimidad del diario actuar de la Administración de Justicia y para la necesaria confianza de nuestros ciudadanos en su funcionamiento cotidiano, que opere la responsabilidad sobre aquellos que incumplan los deberes inherentes a esta función del Estado. Por ello tampoco se puede hacer improvisadamente, es necesario que la regulación contemple una serie de principios básicos: tipicidad, legalidad, procedimiento preestablecido, contradictorio, que respete el derecho de defensa , que regule los recursos.
Todos estos principios deben ser inspiradores del resto de la normativa, así la objetividad debe regir en materia de derechos, deberes, categorías profesionales, incompatibilidades, prohibiciones, etc.
III
Por otro lado, hay que intentar buscar un equilibrio entre los objetivos perseguidos de fortalecimiento del Poder Judicial, con la situación transitoria de los profesionales que actualmente prestan servicio en nuestros Tribunales, pero atendiendo siempre a lo que pueda resultar más beneficioso para la sociedad nicaragüense en su conjunto.
A ello van encaminadas las disposiciones transitorias que acompañan a la presente Ley.
IV
Finalmente destacar que la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley 260/98, contiene regulados numerosos aspectos correspondientes a la carrera judicial y al estatuto jurídico de los funcionarios judiciales, muchos de los cuales se han incorporado a la presente Ley Por ello es conveniente, para dar mayor claridad a la norma y evitar confusiones interpretativas, proceder a la derogación de aquellos artículos concurrentes, de manera que sea una sola Ley la que regula una misma materia.
Así, los aspectos orgánicos y organizativos del Poder Judicial, tanto en su vertiente jurisdiccional como administrativa, que aparezcan recogidos en la mencionada Ley 260/98, y los aspectos que se refieren a la Carrera Judicial y al estatuto jurídico de los funcionarios que la integran, se regulen en la Ley de Carrera Judicial.
Por todo lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en los Artos. 140,141 y 159 de nuestra Constitución Política, sometemos por su digno medio a la consideración de la Asamblea Nacional, el Anteproyecto de Ley de Carrera Judicial de la República de Nicaragua. Solicitamos se dé al Anteproyecto de Ley que presentamos, los trámites respectivos para la formación de la Ley, dada la urgente necesidad que el Poder Judicial cuente con tan necesaria Ley de Carrera Judicial.
Managua, cuatro de Febrero de año dos mil tres.
ALBA LUZ RAMOS VANEGAS
Presidenta
Corte Suprema de Justicia
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el Anteproyecto de Ley de Carrera Judicial a la Comisión de Justicia, para su dictamen.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
2.40:
LEY DE REFORMA A LA LEY Nº 350 “LEY DE REGULACION DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Anteproyecto de Reforma de la Ley 350,
Ley de Regulación de la Jurisdicción Contencioso Administrativo
Honorable Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la
Asamblea Nacional de la
República de Nicaragua
Su Despacho.
Honorable Presidente:
La Ley 350 “Ley de Regulación de la Jurisdicción Contencioso Administrativo”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional el once de Julio del año dos mil y publicada en Las Gacetas No. 140 y 141 del veinticinco y veintiséis de Julio del año dos mil, constituyó uno de los aportes significativos en el proceso de fortalecimiento del Estado de Derecho, al establecer las normas que regulan la revisión de la actuación de la Administración Pública en vía jurisdiccional, es decir, la jurisdicción contencioso administrativa. Dicha normativa jurídica fue inspirada en los principios que la doctrina y la jurisprudencia han elaborado en torno a los conceptos básicos y primordiales de la teoría general del proceso y en particular del Derecho Procesal, Derecho Administrativo, Derecho Público por antonomasia, que regula las relaciones entre los administrados y la Administración Pública y con la especialidad y características del denominado Derecho Procesal Administrativo.
Una vez que entró en vigencia esta ley, la Corte Suprema de Justicia conoció de un recurso por inconstitucionalidad, en el que se dictó la sentencia N°.40 de las nueve de la mañana del diez de Junio del año dos mil dos, notificada el seis de Agosto del mismo año, la que en su parte resolutiva textualmente dice:
“De conformidad con los considerandos hechos y los artículos 424, 426 y 436 Pr. Y Arts. 6,17,18 y 19 de la Ley de Amparo, los suscritos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia
RESUELVEN:
Ha lugar al Recurso de inconstitucionalidad interpuesto por José Antonio Bolaños Tercero, mayor de edad, casado, Abogado y Notario, del domicilio de Granada, en su carácter de ciudadano, en contra del artículo 119, párrafo segundo de la Ley 350, Ley de Regulación de la Jurisdicción Contencioso Administrativo”, en consecuencia se declara la inaplicabilidad de dicha norma. II de Oficio declárase la inconstitucionalidad e inaplicabilidad de los Artos. 19 numeral 2), 25, 49, 130,131,132, 133,136, así como la parte pertinente de los artículos en los que se mencionare “ la Sala de lo contencioso Administrativo del Tribunal de Apelaciones”,Arts. 21, párrafo segundo; 33, párrafo primero; 42, párrafo primero ; 117, párrafo primero, primera línea, que dice:”la Sala respectiva del Tribunal de apelaciones...”; Arts. 2 numeral 18); 23, párrafos primero, segundo y tercero; 24,43, Art. 54, párrafo primero, que dice: “Contra la resolución que declara la inadmisibilidad de la demanda, cabrá Recurso de Apelación ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia”; Art. 62, párrafo primero, que dice: “la Sala respectiva del Tribunal de primera instancia” Art. 65, párrafo primero, última línea, “Del auto que se pronuncie sobre la suspensión, cabrá el recurso de apelación en efecto devolutivo”; Art. 72, párrafo segundo, que dice: “Contra la resolución cabrá el recurso de Apelación, en ambos efectos, que deberá interponerse en un plazo de tres días”, Arts. 96,99 párrafo segundo, última línea, “contra la resolución cabrá el recurso de Apelación”; 105, 106 párrafo primero y segundo, 107, 108, 109, 110 párrafo primero, 111 y 118”.
Este Supremo Tribunal considera que las normas constitucionales contempladas en los Arts. 164, que se refiere a las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, en el numeral 10) dice: “Conocer y resolver los conflictos administrativos surgidos entre los organismos de la Administración Pública, y entre éstos y los particulares”, y en el 11) que dice: “Conocer y resolver los conflictos que surjan entre los municipios, entre éstos y los organismos del gobierno central”, el Art.163 de las Reformas Constitucionales de 1995 y las del 2000, remitieron la organización de la Corte Suprema de Justicia a la ley de la materia, es decir, a la Ley Orgánica del Poder Judicial, la que en su Art. 35 establece las competencias de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia y que expresamente determinan el ámbito de competencia para el conocimiento de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, y la atribuye inequívocamente a la Corte Suprema de Justicia a través de la Sala especializada como es la Sala de lo Contencioso Administrativo de este Supremo Tribunal, y que la Ley 350, en los Arts. 19 numeral 2), 25 y 49 concede facultades a los Tribunales de Apelaciones, Jueces Locales y de Distrito, que no le son propias, ni están determinadas por la Ley Orgánica del Poder Judicial, además de desvirtuar la naturaleza propia de este máximo Tribunal, al convertirlo en Tribunal de Apelaciones o de segunda instancia para conocer de asuntos, contradiciendo lo preceptuado en el Art. 159 de la Constitución Política. Es obvio que la Ley 350 no está acorde con las disposiciones constitucionales mencionadas, por lo que la Corte Suprema de Justicia se vio obligada a acoger el recurso por inconstitucionalidad interpuesto.
En el contexto de una concepción democrática y de pleno respeto al principio de separación de los Poderes del Estado nicaragüense, corresponde al Poder Judicial la revisión jurisdiccional de los actos que dicte la Administración Pública facilitando de esta manera el respeto total y absoluto de los derechos subjetivos de los administrados, coadyuvando en la colaboración y comprensión armónica que ha de caracterizar a gobernantes y gobernados, en la consecución de los intereses públicos y en el desarrollo económico sostenible de la Nación.
Presentamos para la consideración y aprobación de los Honorables Señores Diputados de la Asamblea Nacional, el Presente Anteproyecto de Reforma a la Ley 350, “Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo”, que reúne en sus 99 artículos lo preceptuado en los artículos 130, 160, 163, 164 incisos 10) y 11), así como el artículo 183, todos de la Constitución Política de Nicaragua, para el debido respeto y cumplimiento del principio de legalidad, así como la tutela del interés público y los derechos de los administrados durante la impugnación de los actos administrativos en vía jurisdiccional ante la Sala de lo Contenciosos Administrativo de la Corte Suprema de Justicia. El Anteproyecto de reforma de la Ley 350 contempla la supresión de 25 artículos, la reforma parcial de 70 y la de 4 artículos como consecuencia directa de la Sentencia No. 40 de la Corte Suprema de Justicia del diez de Junio del año dos mil dos.
El Título I De las Disposiciones comprende once artículos agrupados en dos capítulos, desarrolla el Objeto, las Definiciones Básicas y los Principios Generales que inspiran la regulación de la jurisdicción contencioso administrativa.
En su artículo primero se contempla una de las principales reformas de la Ley producto de la declaración de inconstitucionalidad de los artículos anteriormente mencionados en la Sentencia No. 40 de este Supremo Tribunal, se define que la ley es de orden público, cuyo objeto es la regulación de la jurisdicción contenciosos administrativa mediante el Recurso de lo Contencioso Administrativo, el cual reúne características similares del Recurso de Amparo.
Se ha eliminado el numeral 18 del artículo 2 del Capítulo I Recurso de Apelación en lo contencioso Administrativo y los artículos 9 y 10 del Capítulo II de la Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contenciosos Administrativo relativos a los principios de Publicidad del Proceso e Inmediación Procesal.
Se ha adicionado el numeral 20 del artículo 2 del Anteproyecto de Reforma a la Ley 350, denominado Omisión, en el que se establece de forma clara y meridiana que se produce omisión cuando el funcionario o autoridad se abstiene de cumplir con una obligación expresamente señalada en la ley o que se encuentra implícita en otra disposición o instrumento de carácter normativo.
El Título II De la Naturaleza Extensión y Límites de lo Contenciosos Administrativo, tiene como objetivo la agilidad y } simplificación de los trámites a fin de garantizar al administrado el derecho de impugnar en sede jurisdiccional los actos de la Administración Pública, por ello se han eliminado las cuestiones prejudiciales e incidentales, contempladas en el artículo 16 de la Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, figuras propias del procedimiento civil, que obstaculizaban el proceso, haciendo más tardado y por ende más costosos al administrado el ejercicio de su derecho para obtener una justicia pronta y ágil.
El Anteproyecto de Reforma de la Ley 350 en su Título III referido a Los Órganos de la Jurisdicción de lo contenciosos Administrativo y Su Competencia reúne cinco artículos comprendidos en dos Capítulos titulados De los Órganos de la Jurisdicción y De las Cuestiones de Competencia.
El artículo 16 del Capítulo I, señala como órgano de la jurisdicción contencioso administrativo a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, no obstante el Recurso de lo Contencioso Administrativo se interpondrá ante el Tribunal de Apelaciones respectivos o ante la Sala para lo civil de los mismos y en el caso específico de la Circunscripción Managua será la Sala Laboral del Tribunal respectivo, los que conocerán de la tramitación de las primeras diligencias hasta la suspensión del acto inclusive, correspondiéndole a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia el conocimiento ulterior hasta la resolución definitiva.
En el Capítulo II De las Cuestiones De Competencia, en su artículo 18 referido al carácter improrrogable y del modo de proceder en casos de falta de Jurisdicción, establece la delegación en otros Tribunales que podrá hacer la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, para la realización de algunas diligencias en las causas sometidas a su decisión. El Anteproyecto en el artículo 19 de la Reserva de Acciones, incorpora que mientras no se haya resuelto el Recurso de Amparo o de lo Contencioso Administrativo en su caso, no se podrá ejercer ninguna otra acción.
Se eliminan los artículos 24 y 25 de la Ley 350, relativos a la Competencia Territorial, ya que al ser el órgano de la jurisdicción Contencioso Administrativo, la Sala de lo contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, su competencia está definida en el artículo 24 de la Ley 260, “Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua”, que señala que la Corte Suprema de Justicia y sus Salas tienen su sede en la ciudad de Managua, capital de la República, y ejercerá su jurisdicción en todo el territorio nacional.
El Titulo IV. Del Anteproyecto de Reforma titulada De Las Partes, contiene nueve artículos reunidos en cuatro Capítulos, en los que de conformidad a la Ley de Regulación de la Jurisdicción Contencioso Administrativo, estableció las normas de capacidad procesal, legitimación de las partes, señalamiento de las partes recurridas y los coadyuvantes, así como disposiciones sobre la representación y defensa de las mismas.
El Título V Del Objetivo del Proceso De lo Contencioso Administrativo contempla once artículos contenidos en dos Capítulos, De Los Actos Impugnables y De Las Pretensiones De Las Partes; siguiendo la técnica del Derecho Procesal Administrativo se contemplan normas establecidas en La Ley 350, mediante las cuales el recurrente podrá pedir tanto la anulación de los actos, resoluciones, disposiciones generales, omisiones o simples vías de hecho, como el reconocimiento de una situación jurídica individualizada o el establecimiento de la misma o bien una indemnización por daños y perjuicios. De acuerdo al moderno Derecho Procesal se establecen reglas sobre la impugnación de las disposiciones de carácter general, y caso concreto, modo de proceder ante prestaciones concretas, el Recurso Especial de Retardación, cese de la vía de hecho y la suspensión del acto y competencia por conexión.
Se suprimen de dicho Título, en su Capítulo II De la Acumulación de Acciones y Autos los artículos 42, 43, 44, y 45 referidos a la improcedencia de la acumulación, acumulación de autos, apelación contra el auto que resuelva sobre la acumulación, ampliación, rectificación o aclaración de la demanda y ampliación de la demanda por motivo sobreviviente.
El Anteproyecto de Reforma, que regula propiamente la forma de tramitación del Procedimiento Administrativo, en su Título VI Del Procedimiento de lo Contenciosos Administrativo, contiene treinta y ocho artículos reunidos en nueve Capítulos. En el numeral dos del artículo 37 Del Agotamiento de la Vía Administrativa del Capítulo I Del Ejercicio de la Acción en lo contenciosos Administrativo del Anteproyecto de Reforma, encontramos que se le concede a la Administración Pública un plazo de sesenta días para dictar la resolución final correspondiente, produciéndose el Silencio Administrativo, y se tendrá por aceptada la solicitud del recurrente de no hacerlo en dicho plazo.
Lo novedoso que incluimos en este Título es la unificación de los plazos establecidos en los artículos 38 y 39 del Capítulo I del Anteproyecto de Reforma, en cuanto al ejercicio frente a resoluciones expresas, así como para ejercer la acción contenciosos administrativo en caso de omisión, silencio administrativo o simples vías de hecho. Asimismo se define en el referido artículo 39 del Anteproyecto, como abuso de la Administración Pública la omisión de sus obligaciones.
En el artículo 40 del Capítulo I del Anteproyecto, Del Inicio del Proyecto y Competencia, el proceso de lo Contenciosos Administrativo inicia con la presentación del recurso ante el Tribunal de Apelaciones respectivo, quien determinará la tramitación de las primeras diligencias hasta la suspensión del acto inclusive, correspondiéndole a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia el conocimiento ulterior hasta la Resolución Definitiva. Si el Tribunal de Apelaciones se negare a tramitar el recurso, el perjudicado podrá recurrir por la vía de hecho ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia. Cuando se recurra en contra de las Disposiciones Generales y en los Procedimientos Especiales regulados en los artículos 31 y 88 del Anteproyecto de Reforma , el recurso se interpondrá directamente ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia.
Se elimina del Capítulo II De la Demanda del Título V de la Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, el artículo 53 relativo a la Declaración de Inadmisibilidad de la Demanda. El artículo 54 Recursos contra la Declaración de Inadmisibilidad, se recoge en el artículo 71 de este Anteproyecto de Reforma.
En el Capítulo III del Titulo VI de la Ley 350, se eliminan el artículo 61 titulado Vista del expediente para el Examen de su Idoneidad. El artículo 117 Requerimiento del Expediente Administrativo al Funcionario Público se fusiona al Capítulo III Del Emplazamiento de las Partes y Coadyuvantes, de la Mediación y de la Remisión del Expediente Administrativo, artículo 49 titulado de Remisión del Expediente Administrativo del Anteproyecto de Reforma de dicha Ley.
Asimismo se suprimen de la Ley 350, el Capítulo V del Título VI denominado De los Traslados y De la Contestación de la Demanda. Igualmente se deroga el artículo 72 correspondiente al Capítulo VI De las Excepciones. En el Capítulo VII De Las Pruebas, se suprimen los artículos 74, 75, y 76 relativos a la pertinencia y utilidad de las pruebas, licitud de las pruebas y a la valoración de las pruebas respectivamente. Del Capítulo VIII De la Vista General de Juicio se elimina todo el artículo 78 y 85 referidos a la Inmediación y Concentración y Análisis del Caso por el Tribunal con las Partes, respectivamente.
Se adiciona en el Capítulo VII del Título VI del Anteproyecto de Reforma titulado De los Alegatos Orales, el artículo 59, Alegatos Orales, en el que se establece que con el informe de la Administración Pública o sin él, la Sala si lo estimare conveniente citará a las partes a alegatos orales en estrado; si la Sala no citara para los mismos, podrán solicitarlos las partes. En ambos casos no habrá traslado de expediente alguno, las partes tendrán derecho a la vista del expediente en los seis días previos a los alegatos orales. Contra la resolución que aceptare o negare la solicitud de los alegatos no se admitirá recurso alguno.
En el Capítulo VIII Del Acta de los Alegatos Orales del Anteproyecto de Reforma de la Ley 350, el artículo 67 Contenido del Acta, es una fusión de los artículos 87 y 88 de la Ley 350, con los cambios pertinentes relativos al Recurso.
Se suprime el artículo 96 relativo a la Consulta, contenido en el Título VI, Capítulo X de la Ley 350.
Del Título IX De los Recursos y de los Modos de proceder de la Ley 350, elimina todo el Capítulo I De las Disposiciones y el Capítulo III Del Recurso de Apelación, quedando un Capítulo Único De los Recursos de Aclaración y Reposición y Reforma en el Anteproyecto de Reforma de dicha Ley, en el que se adiciona el artículo 81 denominado De los Recursos en el que se consigna que contra las sentencias de la Corte Suprema de Justicia podrán interponerse los recursos de Aclaración Reposición y de Reforma. El Artículo 82 denominado Sustanciación de los Recursos, del Anteproyecto de Reforma, delimita y unifica los plazos, debiéndose interponer el recurso de Aclaración dentro de las veinticuatro horas siguientes a la notificación de la Sentencia; los recursos de Reposición y de Reforma deberán interponerse dentro de tercero día de notificada la resolución impugnada, en cualquiera de los casos, la Sala dentro de tercero día dictará su resolución y contra ella no cabrá recurso alguno.
En el Título X De la Ejecución de las Sentencias, Capítulo Unico de la Ley de Regulación de la Jurisdicción Contenciosos Administrativo, se eliminan los artículos 111,115,118 y 119 referidos a la Ejecución de Sentencia y Fallos, Arbitrales, Incidentes en la Ejecución de la Sentencia, Recurso de Apelación en la ejecución de Sentencia respectivamente.
Se suprimió totalmente el Capítulo II Del Modo de Proceder en los Conflictos Administrativos de Competencia promovido por Particulares del Título XI De los Procedimientos Especiales de la Ley 350.
Debido a las dificultades presupuestarias enfrentadas, no se pudo crear en el mes de Noviembre del pasado año, las Salas de lo Contencioso Administrativo en los Tribunales de Apelaciones, de conformidad a lo que establecía en su parte final el Art. 130 de la Ley Regulación de la Jurisdicción Contencioso Administrativo. Finalmente, la Sentencia N°. 40 del diez de Junio del año dos mil dos de la Corte Suprema de Justicia, declara de oficio la inconstitucionalidad de los artículos 130, 131, 132, 133 y 136 relativos a la Creación de las Salas de lo Contenciosos Administrativo en los Tribunales de Apelación, Nombramientos de los Magistrados de las Salas de lo Contencioso Administrativo de los Tribunales de Apelación, Otros Nombramientos e Integración de las Salas de los Tribunales, contenidos en el Título XIII De las Disposiciones Transitorias y Finales, en el Capitulo Unico, de la Ley de Regulación de la Jurisdicción Contencioso Administrativo.
Evidentemente todo Anteproyecto de Ley como obra humana, es susceptible de mejoramiento y perfeccionamiento, por lo cual le entregamos por su medio en manos de os legisladores, con la firme convicción de que sabrán darle el trámite necesario para la pronta aprobación de una Ley como la que actualmente presentamos.
Este Anteproyecto de Reformas de la Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, es el producto del trabajo de los Magistrados de la Sala de lo contencioso Administrativo.
La Ley 350, “Ley de Regulación de la Jurisdicción Contencioso Administrativo”, fue ampliamente estudiada en actividades de capacitación dirigidas a Magistrados de los Tribunales de Apelaciones, Asesores de la Corte Suprema de Justicia, Secretarios de Salas Civiles, Jueces de Distrito y Locales, Asistentes de Magistrados, Funcionarios del área Administrativa y Técnica del Poder Judicial, Funcionarios de los Poderes del Estado y de la Contraloría General de la República, Representantes de la Sociedad Civil, Catedráticos Universitarios, Abogados de Prestigio, Miembros de los Consejos Regionales de la RAAN y RAAS, Auditores Internos del Sector Publico, mediante once seminarios que se realizaron en las diferentes regiones del país, con la participación total de doscientos setenta y tres personas, de donde han surgido las observaciones e insumos necesarios para presentar este Anteproyecto de Reforma de la Ley 350.
Recopilados todos los aportes, e incorporados al Anteproyecto de Reforma que hoy presentamos, éste viene a construir un ejemplo de esfuerzo que ha hecho la Corte Suprema de Justicia por presentar Anteproyectos de Ley ampliamente consultados a la población.
Por todo lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en los Artos. 140, 141 y 159 de nuestra Constitución Política sometemos por su digno medio, a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Anteproyecto de Reformas a la Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo contencioso Administrativo de la República de Nicaragua. Solicitamos se dé al Anteproyecto de Ley que presentamos los trámites respectivos para la formación de la Ley, dada la urgente necesidad de su discusión y aprobación para que Nicaragua pueda contar con una Ley necesaria, adecuada y moderna.
Managua, cuatro de Febrero del año dos mil tres.
ALBA LUZ RAMOS VANEGAS
Presidenta
Corte Suprema de Justicia
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el Anteproyecto de Reforma a Ley 350, Ley de Regulación de la Jurisdicción Contencioso Administrativo, a la Comisión de Justicia, para su debido dictamen.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Adendum Nº 1.
2.34:
DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA AL CONVENIO MARCO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNION ADUANERA ENTRE LOS TERRITORIOS DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR Y LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
Managua, 27 de Enero de 2003.
SP-028-01-27-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión de la República de Nicaragua al Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 22 de Enero de 2003-04-23
DP/022/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión de la República de Nicaragua al Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
La constitución de una Unión Aduanera tiene como propósito otorgar mayor libertad a loa circulación de bienes y servicios asociados al comercio de bienes, independientemente del origen de los mismos, previa nacionalización en cualquiera de los Estados contratantes de los bienes provenientes de terceros países.
La Unión Aduanera es, pues un medio para agilizar el comercio y atraer las inversiones, ya que la misma coadyuva al establecimiento de reglas claras y transparentes para que los agentes económicos tomen sus decisiones de negocios, en un ambiente más previsible y estable.
Los instrumentos de la integración económica regional, y en particular el Protocolo al Tratado General de Integración Centroamericana ( Protocolo de Guatemala), identifican el proceso de integración económica como un medio, el cual se desarrolla de forma gradual y progresiva, sobre la base de programas que se establecerán al efecto, aprobadas por consenso por el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO).
En este contexto, Guatemala y el Salvador, decidieron desde el año 1996 avanzar hacia una Unión Aduanera, compromiso que fue ratificado por los señores Presidentes de ambos países el 24 de Agosto de 1999, a través de una Declaración Presidencial, que sentó las pautas para que ambos países suscribieran el 13 de Enero del año 2000, el Convenio para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala.
Dicho Convenio, el cual se le solicita sea aprobada la adhesión de nuestro país, mediante la aprobación por la Honorable Asamblea Nacional del Decreto correspondiente, tiene como objetivo establecer el marco jurídico que permita a los Estados contratantes, conformar una Unión Aduanera entre sus territorios, mediante la implementación gradual y progresiva de medidas específicas. Estas medidas específicas se traducen en lo siguiente:
1. Establecimiento de un arancel externo común, mediante la consolidación paulatina de los aranceles que se vayan armonizando. Lo anterior garantizará que las empresas ubicadas en el territorio de la Unión Aduanera, competirán en igualdad de condiciones.
2. Aplicación de manera conjunta de la cláusula de salvaguardia a la que se refiere el artículo 26 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano. Lo anterior garantizará que el arancel externo común no se verá enfrentado a distorsiones, producto de decisiones unilaterales de un país miembro.
3. Establecimiento de un servicio aduanero común que implica la aplicación de procedimientos, sistemas administrativos y pautas uniformes para la movilización y agilización del comercio intrarregional, favoreciendo el intercambio de información. Se estima que una vez establecida la Unión Aduanera se eliminarán los puestos fronterizos existentes entre los países miembros de la unión aduanera y solamente quedarán funcionando las aduanas periféricas, puertos aeropuertos y recintos fiscales autorizados. Se contempla una etapa transitoria para las aduanas fronterizas entre los países de la Unión, por medio de la cual se implementarán aduanas yuxtapuestas, es decir, con administración binacional, lo cual redundará en la disminución de los costos y la agilización de los trámites para la circulación de los bienes, servicios y personas.
4. Reconocimiento mutuo entre los países de la Unión, de los registros sanitarios emitidos por las autoridades competentes de cualquier país miembro. Esto agilizará los trámites de los registros sanitarios, ahorrando tiempo a los agentes económicos que quieran hacer negocios entre los países de la Unión.
5. Suscripción de un Tratado para regular el comercio de servicios y las inversiones. Este Tratado, el cual ya fue suscrito por Guatemala y el Salvador el 13 de Enero del año 2000, está siendo revisado por nuestro país. En el corto plazo se suscribirá un Protocolo de adhesión al mismo, que también será sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional. Este Tratado tiene como objetivo establecer un marco jurídico para la liberación del comercio de servicios y las inversiones entre las partes, en consistencia con los instrumentos jurídicos de la integración regional y con el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
6. Adopción de una posición común ante las negociaciones comerciales que se realicen con terceros países. Esto permitirá fortalecer el equipo de negociación, disminuir costos y evitar distorsiones en la Unión.
7. Armonización de la normativa comercial. Esta acción pretende que todos los países de la Unión apliquemos la misma normativa en todos los campos comerciales: dumping, subsidios, origen, salvaguardias, medidas sanitarias y fitosanitarias, etc.
8. Compatibilización de los Sistemas Tributarios. Esto permitirá que los mismos sean neutros a efectos de la atracción de inversiones, combatir el comercio ilícito, favorecer el intercambio de información e implementar acciones de fiscalización de manera conjunta.
9. Incorporar al libre comercio los productos contenidos en el Anexo “A” del Tratado General. Esto permitirá aplicar el libre comercio entre los Estados Miembros de la Unión.
10. Consolidación de las medidas que se vayan adoptando de manera conjunta en la Unión, lo cual implica no modificarlas de forma unilateral.
11. Encargar a los Ministros Responsables de la Integración Económica, la implementación y puesta en marcha de la Unión Aduanera en coordinación con los demás Ministerios o Secretarías de Estado de cada país y con el apoyo de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
El Gobierno de Nicaragua, tomando en consideración los beneficios que representan para el desarrollo económico y social del país una Unión Aduanera, tomó la decisión política de incorporarse al proceso iniciado por Guatemala y El Salvador, el 2 de Mayo del presente año, a través de la Declaración Trinacional: Integración para el Siglo XXI, suscrita por los Señores Presidentes de las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Nicaragua.
Dicha decisión fue avalada por el Consejo de Ministros de Integración Económica, mediante su Resolución No. 56-2000 del 29 de Agosto del año 2000.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión de la República de Nicaragua al Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión de Integración Centroamericana, en combinación con la Comisión del Exterior.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
2.35:DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA EL TERRORISMO.
Managua, 27 de enero de 2003.
SP-027-01-27-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana contra el Terrorismo, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 23 de enero de 2003-04-11
DP/024/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana contra el Terrorismo.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
Conviene tener en cuenta que Nicaragua, tradicionalmente ha expresado su firme voluntad de velar por los derechos humanos y el respeto a la vida humana como derecho fundamental. Asimismo, ha mostrado su apoyo decidido para combatir el delito y la delincuencia en todas sus formas en los ámbitos nacional, regional e internacional.
En este sentido, Nicaragua ha puesto de manifiesto su disposición a cooperar con sus vecinos en dicha noble labor y de ello ha dejado constancia al participar activamente en el marco de la vieja normativa panamericana, y más recientemente, con la normativa interamericana que se ha venido desarrollando en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que Nicaragua ha firmado diversas convenciones interamericanas en esta y otras materias relacionadas.
Es en este contexto que Nicaragua se convierte en Estado Parte de la “Convención para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra personas y la extorsión conexa cuando éstos tengan trascendencia internacional”, adoptada el 2 de Febrero de 1971 en la sede de la OEA, en Washington, D.C., la cual fue suscrita por Nicaragua el 30 de Octubre de 1972 y ratificada el 8 de Marzo de 1973.
Posteriormente, luego de casi treinta años y tomando en cuenta los recientes acontecimientos que han puesto en peligro la paz y seguridad internacional, como los acaecidos a raíz de los atentados terroristas del 11 de Septiembre de 2001, surge en el sistema interamericano la necesidad de sumar esfuerzos para combatir este flagelo que tanto sufrimiento ha causado a la humanidad: el terrorismo en todas sus formas.
Es así que el 3 de Junio de 2002 se adopta en Bridgetown, Barbados, la “Convención Interamericana contra el Terrorismo”, la que fue suscrita por Nicaragua en esa misma fecha en que fue adoptada en el seno de la Trigésimo Segunda Asamblea Ordinaria de la OEA.
Este marco jurídico interamericano pretende que todos los Estados Parte de esta Convención, unifiquen criterios y trabajen conjuntamente para fomentar acciones de cooperación destinadas a tomar todas las medidas de seguridad legales y administrativas que sean necesarias, para prevenir actos terroristas de cualquier tipo que ponga en peligro la vida humana y el bienestar colectivo.
Es importante tener en cuenta que en el Numeral 1 del Artículo 2 de esta Convención, contempla una definición muy amplia del concepto de “delito” y sujeta su definición a lo estipulado en la normativa establecida de 10 instrumentos jurídicos internacionales relativos a actos de terrorismo cometidos contra aeronaves, aeropuertos, la navegación marítima, las personas internacionalmente protegidas, la toma de rehenes, el terrorismo con bombas y el financiamiento del terrorismo, entre otros.
En consecuencia, cabe señalar que Nicaragua no es Estado Parte de los siguientes instrumentos jurídicos contenidos en el Numeral 1 del Artículo 2 de esta Convención, señalados en letra negrilla:
1. Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, hecho en La Haya el 16 de Diciembre de 1970 (Este convenio entró en vigor el 14 de Octubre de 1974 y Nicaragua comunicó su ratificación el 6 de Noviembre de 1973);
2. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación, civil, hecho en Montreal el 23 de Septiembre de 1971;
3. Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de Diciembre de 1973 (Nicaragua) lo formó el 29 de Octubre de 1974 y comunicó su ratificación el 10 de Marzo de 1975);
4. Convención Internacional contra la toma de rehenes, aprobada por la Asamblea General de las Unidas el 17 de Diciembre de 1979;
5. Convenio sobre la protección física de los materiales nucleares, hecho en Viena el 3 de Marzo de 1980;
6. Protocolo para la represión de actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que prestan servicios a la aviación civil internacional, complementario al Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil ( de Montreal, 1971), hecho en Montreal el 24 de Febrero de 1988 (Nicaragua emitió el Decreto Ejecutivo de Adhesión No. 48-2001,publicado en La Gaceta No. 81 del 2 de Mayo de 2001);
7. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima, hecho en Roma el 10 de Marzo de 1988 (Este Convenio entró en vigor el 1° de Marzo de 1992 y tiene 73 Estados Parte);
8. Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental, hecho en Roma el 10 de Marzo de 1988;
9. Convenio internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de Diciembre de 1997 (Nicaragua lo aprobó por Decreto A.N. No. 3244, publicado en La Gaceta No. 38 del 25 de Febrero de 2002 y lo ratificó por Decreto Ejecutivo N°. 61-2002, publicado en La Gaceta No. 121 del 28 de Junio de 2002);
10. Convenio Internacional para financiación del terrorismo, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de Diciembre de 1999 (Nicaragua lo aprobó por Decreto A.N. No. 3287, publicado en La Gaceta N°.92 del 20 de Mayo de 2002 y lo ratificó por Decreto Ejecutivo N°.79-2002, publicado en La Gaceta No. 172 del 11 de Septiembre de 2002).
El Numeral 2 del Artículo 2, deja bien claro que en el caso que un Estado no sea parte de alguno de esos 10 instrumentos jurídicos, al momento de ratificar esta Convención, no los adoptará automáticamente, sino que podrá hacer una “declaración” en la que haga constar que, si bien se convierte en Estado Parte de la Convención, o se obligará a cumplir con el contenido de aquellos instrumentos jurídicos de los que no sea Estado Parte.
Conviene aclarar que el Numeral 3 de este artículo dispone que cualquier declaración que se haga en este sentido, dejará de surtir efecto cuando dicho Estado se convierta en Estado Parte, específicamente de uno de los instrumentos jurídicos antes mencionados y seguirá vigente para el resto de convenios que no hayan sido aún ratificados por dicho Estado.
Debe tenerse en cuenta que el Artículo 3 obliga a los Estados que lleguen a ser Estados Parte de esta Convención, a esforzarse para convertirse en Parte de los convenios en que no lo sean y en diseñar medidas internas tendientes a la aplicación de todos los convenios enumerados en el Numeral 1 del Artículo 2. Indudablemente ese compromiso pretende la aplicación integral de esta Convención y del concepto amplio de delito contenido en las convenciones que incluye el Numeral 1 del Artículo 2.
Los Estados Parte de esa Convención deben crear un adecuado régimen jurídico y administrativo para prevenir, combatir y erradicar la financiación del terrorismo, y para ello deben tomar las siguientes medidas:
·
Ratificar las convenciones relacionadas al terrorismo en las que somos Parte;
·
Tipificar en el derecho interno los delitos mencionados en dichas convenciones;
·
Establecer un régimen jurídico y administrativo para prevenir, combatir y erradicar la financiación del terrorismo a través de la supervisión de instituciones financieras, movimientos transfronterizos de capitales, dinero en efectivo, instrumentos negociables y otros títulos valores;
·
Crear una unidad de inteligencia financiera que analice informaciones relacionadas al lavado de dinero y financiamiento del terrorismo;
·
Regular, dentro del concepto del delito de lavado de dinero y como determinantes de éste, los delitos relacionados al terrorismo con excepción de delitos políticos;
·
Intercambiar información para la cooperación fronteriza;
·
Procurar la asistencia jurídica dirigida a la prevención, investigación y sanción de los delitos relacionados al terrorismo y evitar que se escuden en figuras como el asilo o el refugio;
·
Desarrollar asistencia para traslado de personas bajo custodia y protección de testigos.
La puesta en marcha de esta normativa y de las medidas que en el ámbito interno adopten los Estados que lleguen a ser Parte de esta Convención, no irán en detrimento de los derechos humanos de sus habitantes ni de sus garantías individuales y colectivas. Asimismo, no van a contravenir los compromisos de los Estados en el marco de la Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional, el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos.
Esta Convención permitirá el fomento de convenientes programas de cooperación técnica y capacitación entre los Estados Parte y con el apoyo decidido de la OEA y del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE).
De igual manera, este instrumento jurídico promoverá las consultas periódicas entre las Partes, para el intercambio de experiencias y de información que permitan la adecuada aplicación de esta Convención, sin que estas actividades impliquen el ejercicio de jurisdicción de un Estado en el territorio de otro y otros Estados Partes.
Finalmente, la Convención entrará en vigor treinta días después del depósito del sexto instrumento de ratificación ante la Secretaría General de la OEA, depositaria de esta Convención, y para cada Estado, treinta días después de haber depositado su correspondiente instrumento de ratificación. La Convención puede ser denunciada en cualquier momento por cualquier Estado Parte, pero surtirá efecto un año después de haberla comunicado al Depositario.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana contra el Terrorismo.
Hasta aquí la exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión del Exterior, para su debido dictamen.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Doy gracias a la Junta Directiva porque me ha otorgado la palabra, tomando en cuenta que estamos mandando a Comisiones leyes y Decretos a ser aprobados y consultados por las diferentes Comisiones. Ayer tuvimos un debate muy rico alrededor de las violaciones que se están realizando por parte del Ejecutivo, al mandar a destiempo los acuerdos y tratados a esta magna Asamblea. Señor Presidente, quiero recordarle que en el artículo 138 de la Constitución, reza lo siguiente: “Aprobar o rechazar los tratados, convenios, pactos, acuerdos y contratos internacionales: de carácter económico; de comercio internacional; de integración regional; de defensa y seguridad; los que aumenten el endeudamiento externo o comprometan el crédito de la Nación; y los que vinculan el ordenamiento jurídico del Estado.
Dichos instrumentos deberán ser presentados a la Asamblea Nacional en un plazo de quince días a partir de su suscripción; solamente podrán ser dictaminados y debatidos en lo general y deberán ser aprobados o rechazados en un plazo no mayor de sesenta días a partir de su presentación en la Asamblea Nacional. Vencido el plazo, se tendrá por aprobado para todos los efectos legales”.
El Reglamento de esta magna Asamblea, en el artículo 70, dice lo siguiente: “La Comisión de Integración Centroamericana:
1) Dictaminará los Proyectos de Ley y tratados referentes a las relaciones entre países centroamericanos.
2) Establecerá y fomentará relaciones con las Comisiones de Integración Centroamericana o similares con los Organismos de Integración Regional y en general atenderá y conocerá todo lo relacionado con la creación, organización y funcionamiento del Parlamento Centroamericano”.
Señor Presidente y estimada Junta Directiva, con todo respeto, ustedes acaban de violentar un precepto constitucional del artículo 138, numeral 12), y acaban también de violentar el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional. Yo creo que fue un lapsus y que es de héroes rectificar. El Tratado que enviaron anteriormente sobre la aprobación de la adhesión de la República de Nicaragua al Convenio Marco para el establecimiento de la Unión Aduanera entre los territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala, lo tiene que consultar y dictaminar la Comisión de Integración Centroamericana.
No tengo ningún problema en trabajar con la Comisión del Exterior, nos llevamos muy bien, pero yo creo que tenemos que empezar a respetar en esta Asamblea la Constitución de la República y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Dispense, honorable Diputada, así se hizo, se pasó a la Comisión de Integración Centroamericana, con el apoyo de la Comisión del Exterior.
Tiene la palabra la honorable Diputada María Mejía.
DIPUTADA MARIA MEJIA:
Señor Presidente. Como Presidente de la Comisión Antidrogas, solicito también que este Convenio sea remitido a la Comisión Antidrogas, por lo que tiene que ver con antiterrorismo, lo que es lavado de dinero y también con lo que es tráfico de armas. Nosotros, y yo como Presidente de Comisión, solicitamos se nos tomara en cuenta a la Comisión para tener nuestro aporte y dictamen en la Comisión . Así es que solicito se nos remita también a la Comisión Antidrogas.
Gracias.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.36: DECRETO DE APROBACION DE ADHESION A LA CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS.
Managua, 27 de Enero de 2003.
SP-025-01-27-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión a la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 23 de Enero de 2003.
DP/028/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión a la Convención Sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
cc:
Archivo
cmb
EXPOSICION DE MOTIVOS
Esta Convención se aplica al reconocimiento y a la ejecución de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de aquel en que se pide el reconocimiento y la ejecución de dichas sentencias y que tengan su origen en diferencias entre personas naturales o jurídicas. Igualmente se aplica a las sentencias arbitrales que no sean consideradas como sentencias nacionales en el Estado en el que se pide su reconocimiento y ejecución.
Al ser Estado Contratante de esta Convención, adquiere carácter vinculante el “acuerdo por escrito”, conforme al cual las Partes se obligan a someter a arbitraje todas las diferencias o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, concerniente a un asunto que puede ser resuelto por arbitraje.
Se considera fundamental aprobar la adhesión de esta Convención, por el hecho de que nuestro país está incrementando, a través de su política comercial, la firma de Acuerdos sobre Protección Recíproca de Inversiones, en los cuales se conciertan cláusulas compromisorias, incluidas en un contrato o compromiso, donde expresamente se alude a la Convención referida y se reconoce que cualquier sentencia arbitral pronunciada será definitiva para las Partes en la diferencia. Para ello se ha tenido en cuenta, que el arbitraje ha demostrado ser un método valioso para la solución de las controversias derivadas de diversos tipos de contratos en la esfera del comercio internacional.
En este sentido, la Convención estipula que cada uno de los Estados Contratantes reconocerá la autoridad de la sentencia arbitral y concederá su ejecución de conformidad con las normas de procedimiento vigentes en el territorio donde la sentencia sea invocada, con arreglo a las condiciones que establece dicha convención. De tal modo que cada Parte cumplirá sin demora las disposiciones emanadas de la sentencia arbitral y tomará en su territorio las medidas para la ejecución de la misma.
Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión a la Convención Sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras.
Hasta aquí la exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión de Justicia para su debido dictamen.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
2.37:LEY DE REFORMA LA LEY No. 443 “LEY DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE RECURSOS GEOTERMICOS” PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL “LA GACETA” No. 222, EL DIA 21 DE NOVIEMBRE DEL 2002.
Managua, 6 de Enero del 2003.
Licenciado
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Secretario:
La suscrita Diputada ante la Asamblea Nacional, haciendo uso del derecho de iniciativa establecido en la Constitución Política Arto. 140 inciso 1 y el Estatuto de la Asamblea Nacional Artos. 4 y 44, presento para la consideración del Plenario el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 443 Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos, con su respectiva exposición de motivos.
El presente proyecto de Ley tiene como objeto fortalecer la autonomía política, administrativa y financiera de los municipios establecida por la Constitución Política en su Arto. 177 y asimismo, contribuye a la resolución de la dramática situación que atraviesan la casi totalidad de las alcaldías del país, que carecen de recursos económicos; en el caso que nos ocupa beneficiaría a los municipios que poseen potencial de explotación geotérmica y donde ya se está explotando, como es el caso del Proyecto Geotérmico Momotombo, ubicado en el Municipio de La Paz Centro.
Este proyecto de reforma se presentó como moción consensuada durante el debate del proyecto de ley, pero desafortunadamente no fue considerada por el Plenario, lesionándose con ello seriamente la recaudación de los impuestos, tasas y cobros especiales que realizan los municipios en el ámbito de su jurisdicción.
Acompaño a la presente el texto del proyecto de ley y su exposición de motivos con las respectivas copias.
Aprovecho la oportunidad, para reiterar las muestras de mi alta estima y consideración.
Lic. Emilia Torres A.
Diputada
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Constitución Política de la República de Nicaragua establece en su Arto. 177 que: “Los municipios gozan de autonomía política, administrativa y financiera. La administración y gobiernos de los mismos corresponden a las autoridades municipales”. Siempre sobre la autonomía continúa regulando la Constitución, que los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida en el desarrollo socio económico de su circunscripción.
Un aspecto legal muy importante que debe considerarse es que en el mismo artículo 177 de la Constitución se mandata que la autonomía se regulará por la Ley de Municipios para cuya aprobación y reforma se requiere la votación de la mayoría absoluta de los Diputados.
De manera que una ley ordinaria, como la Ley N°.443, según esta norma, no puede reformar lo regulado por la Ley de Municipios en cuanto a los tributos municipales.
En consecuencia, la legislación vigente debe guardar armonía y coherencia con estas normas constitucionales.
Pero además del aspecto legal referido, existe una difícil situación económica imperante en el país, que ha impactado gravemente en las debilidades finanzas de los municipios producto de la carencia de un Código Tributario Municipal moderno y de una coherencia política fiscal que armonice la Hacienda Pública de los diferentes niveles de la Administración Pública.
La entrada en vigencia de la Ley No. 443 Ley de Explotación y Exploración de Recursos Geotérmicos en su Arto. 68, no sólo contradice las normas constitucionales ya mencionadas, también deja vacío y sin contenido la autonomía política, administrativa y financiera municipal transformándola en letra muerta e impacta negativamente en el desarrollo económico social de los municipios que poseen recursos geotérmicos.
Estas razones han motivado la reforma de la Ley No. 443 mediante el presente proyecto de ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Lic. Emilia Torres A.
Diputada
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión del Medio Ambiente, para su respectivo dictamen.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
En el mismo Adendum 1:
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, Nicaragua,
20 de Enero de 2003.
Honorable Diputado
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Honorable Diputado Cuadra:
En mi carácter de Diputado ante la Asamblea Nacional y con fundamento en el inciso 5 del Arto. 138 y 140 de la Constitución Política y el inciso 2 del Arto. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en la Ley No. 147 “Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro”, presento la solicitud de otorgamiento de Personería Jurídica para la “
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL DEL NORTE” (NUEVA SEGOVIA, MADRIZ, ESTELI, MATAGALPA Y JINOTEGA) que podrá abreviarse ADEMNORTE,
constituida en Escritura Pública número uno (1), a las once de la mañana del treinta de Octubre del año dos mil dos, y sus Estatutos en Escritura Pública número dos (2), a las nueve de la mañana de treinta y uno de Octubre del año dos mil dos, ambas en la ciudad de Matagalpa, ante los oficios notariales del
Doctor Nelson Artola Escobar,
cuyo testimonio de Constitución y Estatutos adjuntamos con dos juegos originales de cada uno.
La
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL DEL NORTE (NUEVA SEGOVIA, MADRIZ, ESTELÍ, MATAGALPA Y JINOTEGA) que podrá abreviarse ADEMNORTE,
al tenor de las voces de su Instrumento Constitutivo, es una entidad de carácter civil no gubernamental, sin fines de lucro, apartidista, con número ilimitado de asociados, con una duración de treinta años prorrogables y domicilio en el Municipio de Matagalpa, Departamento de Matagalpa. Siendo sus objetivos los siguientes: 1) Promover proyectos comunitarios de carácter social, económico y ambiental en beneficio de la población en general; 2) Apoyar a los Gobiernos Municipales del Norte de Nicaragua en la gestión, diseño, formulación y ejecución de proyectos para las comunidades y barrios de los diferentes municipios del Norte; 3) Impulsar proyectos de desarrollo socio-ambiental enmarcados dentro del concepto de desarrollo sostenible; 4) Promover el estudio y la protección de los recursos hídricos y naturales; 5) Desarrollar Programas de Capacitación sobre temas vinculados al Desarrollo Sostenible. 6) Administrar proyectos con énfasis en la atención escolar a nivel comunitario, institucional y personal; 7) Desarrollar programas de organización en las comunidades de los municipios del norte en relación a proyectos agropecuarios; 8) Promover el acercamiento con asociaciones afines nacionales e internacionales; 9) Proporcionar asesorías en materias y temas de su competencia cuando la Asociación fuese consultada por instituciones estatales, privadas asociaciones profesionales y científicas; 10) Impulsar acciones concretas que contribuyan a la recuperación del equilibrio socio-ambiental.
Por lo antes expuestos, y por su digno medio, sometemos esta iniciativa a consideración de la Asamblea Nacional a fin de que sea acogida por el Honorable Plenario, pasándola a Comisión para su dictamen y posterior aprobación.
Con altas muestras de consideración y estima.
Dr. Jorge Ulises González
Diputado
IV PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS:
4.53 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL DEL NORTE (NUEVA SEGOVIA, MADRIZ, ESTELI, MATAGALPA Y JINOTEGA) “ADEMNORTE”.
4.54 ASOCIACION DE OBREROS DE BANANEROS DE OCCIDENTE AFECTADOS DEL NEMAGON (AOBON).
4.55 ASOCIACION FORO DE MUJERES DE PARTIDOS POLITICOS DE NICARAGUA.
4.56 ASOCIACION DE PENSIONADOS Y COTIZANTES DEL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL DE NICARAGUA(APECONIC).
4.57 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL “ASODES”.
4.58 ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS FORESTALES PARA MULTISERVICIOS.
4.59 ASOCIACION ENCUENTRO MATRIMONIAL DE NICARAGUA.
4.60 ASOCIACION COMITÉ DE HERMANDAD (C.D.H.).
4.61 ASOCIACION RAYAKA-LAYA.
4.62 ASOCIACION UN MUNDO SIN FRONTERAS.
4.63 ASOCIACION NICARAGUENSE DE AYUDA A ENFERMOS CON CANCER (ANAEC).
4.64 ASOCIACION PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE (AFD).
4.65 ASOCIACION DE ARTESANOS DE SAN JUAN DE ORIENTE MUMAYAHUI (ARTESOMOS).
4.66 ASOCIACION ELISEO PICADO (ASOCEP).
4.67 ASOCIACION DE MUJERES DE LA REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE (AMURAAN).
4.68 ASOCIACION DE IGLESIAS DEL MINISTERIO DE BELEN.
4.69 FUNDACION PARA EL DESARROLLO Y PROMOCION COMUNITARIA VIDA Y ENERGIA.
4.70 FUNDACION JUVENTUD ACTIVA SEGURA Y SANA (JASS).
4.71 FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, AGROPECUARIO Y AMBIENTAL (FUNDIAAM).
4.72 FUNDACION DE DESARROLLO GLOBAL (F.D.G.).
4.73 FUNDACION RESCATANDO EL FUTURO DE LOS ADOLESCENTES.
4.74 FUNDACION MISION SAN PABLO.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese las presentes personerías jurídicas a la Comisión de Defensa y Gobernación, para su debido dictamen.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Tomo II, del Adendum 2.
3.30:DICTAMEN DEL DECRETO DEL CONVENIO DERESTRUCTURACION DE DEUDA ENTRE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
DICTAMEN
4 de Febrero de 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del
PROYECTO DE DECRETO DEL CONVENIO DE REESTRUCTURACION DE DEUDA ENTRE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
La Comisión, en relación con este Contrato de Préstamo, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO:
Este Convenio de Préstamo fue suscrito el 14 de Mayo del 2002, entre la República Federativa del Brasil y el Gobierno de la República de Nicaragua.
OBJETO DEL CONVENIO
Este Convenio tiene como objeto formalizar la reestructuración de la deuda externa de Nicaragua con la República Federativa del Brasil, la cual al 31 de Marzo del 2002 ascendía a US$138,325,589.27 (Ciento treinta y ocho millones, trescientos veinticinco mil, quinientos ochenta y nueve con veintisiete centavos de dólares de los Estados Unidos de América), de los cuales mediante la formalización de este Convenio el 95% de la deuda equivalente a US$131,409,309.80 (Ciento treinta y un millones, cuatrocientos nueve mil, trescientos nueve dólares con ochenta centavos de dólares de los Estados Unidos de América), serán condonados por Brasil, y el restante 5% equivalente a US$6,916,279.47 (Seis millones novecientos dieciséis mil, doscientos setenta y nueve dólares con cuarenta y siete centavos de dólar) será reestructurada a pagarse en un plazo de 18 años incluyendo tres años de gracia.
El monto total de la deuda reestructurada será de US$6,916,279.47 (Seis millones novecientos dieciséis mil, doscientos setenta y nueve dólares con cuarenta y siete centavos de dólar) y deberá pagarse en 30 cuotas semestrales, iguales y consecutivas de US$230,542.65 (doscientos treinta mil, quinientos cuarenta y dos con sesenta y cinco centavos dólares) cada una, comenzando con la primera cuota al 30 de Junio del 2005 y finalizando con la última cuota al 31 de diciembre del 2019.
LOS INTERESES SOBRE LA DEUDA SERÁN CALCULADOS SOBRE LA BASE DEL NUMERO ACTUAL DE DIAS TRANSCURRIDOS Y CONSIDERADOS EL AÑO DE 360 DIAS, A LA TASA DEL 1% AL AÑO POR ENCIMA DE LA TASA LIBOR (London Interbank Offered Rate-Tasa Interbancaria Ofrecida en Londres) para depósitos de seis meses en dólares de los Estados Unidos de América. La tasa LIBOR por cada período de intereses, será la anual correspondiente al promedio de las tasas anuales ofrecidas en cada uno de los bancos de referencia (para depósitos de seis meses en dólares estadounidenses) que aparecen en la página de referencia de Reuters (Reuters Reference page) a las 11 horas de Londres. El valor incidente de los intereses sobre la deuda objeto de este Convenio será pagado el 30 de Junio y 31 de diciembre de cada año, dando inicio el 30 de junio del 2002. La primera cuota de los intereses será calculada a partir de la fecha de consolidación.
En el caso de los valores adeudados por Nicaragua que no sean pagados en las respectivas fechas de vencimiento, esos valores serán considerados como deudas atrasadas, sobre las cuales se pagará intereses capitalizados semestralmente, desde la fecha de vencimiento hasta la fecha de hacer efectivo el pago, a la tasa de 1% al año por encima de la tasa definida en el Artículo III del Convenio de Reestructuración.
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito y
CONSIDERANDOS:
Que este préstamo es altamente concesionario por el plazo de 189 años incluyendo un período de gracia de 5 años y que dicho crédito tiene por objeto formalizar la reestructuración de la deuda externa de Nicaragua con la República Federativa del Brasil en el que se nos está condonando el 95% de dicha deuda.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratado suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminamos Favorablemente
PROYECTO DE DECRETO DEL CONVENIO DE REESTRUCTURACION DE DEUDA ENTRE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA,
por lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Decreto, dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
WILLIAM RAMIREZ
JORGE AMOROS SABORIO
GUSTAVO PORRAS CORTEZ
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JAIME MORALES CARAZO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
DECRETO No.
___
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
PROYECTO DE DECRETO DEL CONVENIO DE REESTRUCTURACION DE DEUDA ENTRE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
Arto.1
Apruébase el Convenio de Reestructuración de Deuda, suscrito el 14 de Mayo del 2002, entre la República Federativa de Brasil, el Gobierno de la República de Nicaragua y Banco Central de Nicaragua (BCN), como Agente Financiero del Gobierno de la República de Nicaragua, para aplicarse al 100% de la deuda de los valores de capital e intereses (inclúyase intereses en atraso) adeudados para el 31 de Marzo del 2002, inclusive, y no pagados, relativos a créditos comerciales garantizados o asegurados por la República Federativa de Brasil o sus Instituciones apropiadas con plazos originales de vencimiento superiores a un año y que fueron concedidos a la República de Nicaragua.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su Publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los ____ días del mes de _____ del año dos mil dos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el presente Decreto.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
3.31: DECRETO DE APROBACION DEL DICTAMEN DEL TRATADO SOBRE LAS BASES DE RELACIONES ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA FEDERACION DE RUSIA.
Managua, 11 de Febrero del 2003.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación del “
Tratado sobre las bases de Relaciones entre la República de Nicaragua y la Federación de Rusia”,
el cual fue presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el trece de Enero del año Dos mil Tres, y remitido a esta Comisión para su debido dictamen el veintitrés de Enero del mismo año.
Este Tratado bilateral entre Nicaragua y la Federación de Rusia, fue suscrito en Septiembre del pasado año 2002, por los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos Gobiernos.
OBJETIVOS GENERALES DEL TRATADO:
Este Tratado motivo de nuestro dictamen, es un Tratado marco de amistad y cooperación entre nuestro Gobierno y país y la Federación de Rusia; se fundamenta de manera general en los propósitos contenidos en la Carta de las Naciones Unidas y en los principios y normas del derecho internacional.
El Tratado establece la cooperación mutua en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, así como otros foros y otros Organismos Internacionales.
En el aspecto comercial y tecnológico fortalecerán el intercambio comercial, de forma mutuamente beneficiosa y sobre la base de la reciprocidad. Estimularán las inversiones en beneficio del desarrollo económico sostenible, el aprovechamiento de los recursos naturales y del potencial económico.
Asimismo, se contempla el desarrollo de la cooperación en el área de la cultura, el arte, la educación, salud, medios de comunicación, turismo, deportes y juventud.
Objetivos Específicos:
Por su importancia, debemos mencionar algunos ámbitos de cooperación que establece este Tratado bilateral, tales como:
·
Cooperación entre las instrucciones estatales y organizaciones sociales.
·
Promover el estudio y la divulgación de los idiomas Español y Ruso.
·
Cooperación directa a nivel de empresas, sociales y otros sujetos económicos.
·
Cooperación en la lucha contra la delincuencia, el crimen organizado, el terrorismo internacional, incluyendo crímenes que atentan contra la seguridad de la navegación marítima y aérea civil, tráfico ilegal de armas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas y precursores, objetos de patrimonio cultural e histórico, así como el comercio ilegal de mercancías. También se incluye la cooperación en el campo de la inmigración ilegal y legalización (blanqueado) de las ganancias provenientes de actividades ilícitas.
Vinculación con el Ordenamiento Jurídico:
Este Tratado Marco tiene una fuerte vinculación con el Ordenamiento Jurídico Internacional, fundamentalmente con los principios y propósitos de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
En el aspecto comercial se vincula con los principios de la Organización Mundial de Comercio.
Asimismo, en los temas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Debido a que es un Tratado Marco, establece que las partes, de común acuerdo, elaborarán Acuerdos de Cooperación en los diferentes ámbitos contemplados en el Tratado.
Es importante destacar que este Tratado también contempla la Cooperación en la lucha contra la delincuencia internacional, tráfico de drogas, armas, personas y lavado de dinero, que obviamente será en el marco de los Tratados Internacionales de los que ambos países son Estados Parte y en la legislación interna aplicable de ambos Estados.
IMPORTANCIA DEL TRATADO:
Este Tratado, tiene importancia debido a que, él puede servir de base para un marco jurídico, que podría ser el inicio de una mayor cooperación de Nicaragua con la Federación de Rusia.
Las relaciones entre Nicaragua y la Federación de Rusia desde los años 90, se han venido desarrollando en un marco de respeto mutuo, amistad y de cooperación.
Un Tratado Marco abre un abanico de ámbitos para el desarrollo de la cooperación; desde el campo diplomático, económico, de inversiones y cultural hasta la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico.
Asimismo, la cooperación en el ámbito cultural, fortalecerá los lazos de amistad y cultura que han existido desde hace muchos años entre nuestro dos países.
Es un Tratado que se fundamenta principalmente en los principios de Paz, Amistad y Desarrollo contemplados en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el arto. 138 inciso 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento Interno, dictaminamos FAVORABLEMENTE, la aprobación del “
TRATADO SOBRE LAS BASES DE RELACIONES ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA FEDERACION DE RUSIA”,
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Tratado, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
JOSE SANTOS FIGUEROA
MIRNA ROSALES AGUILAR
GUILLERMO OSORNO MOLINA
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero aprovechar este momento para solicitarle a la Junta Directiva, que se pronuncie en relación a lo que expresó el honorable colega Fremio Altamirano, de la formación de una Comisión que nos informe e investigue sobre lo sucedido a los miembros de la Resistencia Nicaragüense en San Benito. Hemos estado esperando la conformación de esta Comisión, pues han pasado varias horas y no hemos sabido nada; lo mismo de miembros de la Resistencia Nicaragüense que están en huelga de hambre en los alrededores de la Presidencia.
También solicitarle a la Comisión de Derechos Humanos que cumpla con la Agenda, porque para hoy teníamos programada en la Comisión de Derechos Humanos una visita a San Benito, para investigar sobre la violación de derechos humanos, y parece ser que no se nos ha comunicado nada oficial pero hay rumores -quizás Tardencilla que es miembro de la Comisión, sepa algo-, parece ser que no va a haber viaje y nosotros teníamos programada esa visita; no sé el señor Nelson Artola, pues no vino hoy.
Porque aquí cuando se oyen clamores de Diputados con algunos intereses políticos, acuden de inmediato a estas Comisiones a revisar casos, en algunos casos políticos y en otros no, y quería que se diera el mismo tratamiento porque el Diputado Fremio Altamirano desde ayer solicitó esta investigación y no fue escuchada. Y quiero también hacer un llamado a los Diputados que estamos en contra del aborto, que nos empecemos a manifestar ante la campaña abortista que está tomando auge en nuestro país, aprovechándose de una situación muy delicada, de una niña se esta sacando réditos el grupo de abortistas en este país.
Yo le hago el llamado a aquellos Diputados y a aquellos sectores de Nicaragua que estamos en contra del aborto, que empecemos a pronunciarnos porque la campaña abortista ha recrudecido en estos días, y de manera oportunista están aprovechándose de una situación delicada de una niña.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Yo quisiera que nos sometiéramos a lo que estamos tratando. Me dispensa el Diputado Gadea, pero ayer yo dije y lo consideramos en la Directiva también, con respecto a la solicitud del Diputado Fremio Altamirano, que estamos girando instrucciones a la Comisión de Defensa y Gobernación para la investigación de los hechos en el empalme de San Benito. Por favor, les rogamos que sigamos adelante con lo que estamos tratando.
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADO MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tal vez no es oportuno tocar este tema porque estamos tratando sobre un Decreto, pero sí mi preocupación es enorme, al ver que la Comisión de Derechos Humanos ha anulado la visita que se tenía para el día de hoy a San Benito y a Timal; creo que no es éste el tratamiento que se le debe dar a la Resistencia Nicaragüense, cuando aquí en diferentes ocasiones por otros sectores se han formado Comisiones Especiales para ir a ver de inmediato los casos.
Por lo tanto, yo hago esta denuncia pública del señor y Diputado Nelson Artola de no querer ver este caso con el interés y con la responsabilidad que como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos tiene; creo que no es así que se tiene que hacer en una Comisión, tomar decisiones muy personales cuando no solamente él es miembro de esa Comisión, sino que hay más miembros y creo que la ausencia de él en este momento pues no implica que tiene que suspenderse. Creo que la Comisión está en pleno derecho de poder hacer la visita para verificar los hechos cometidos en San Benito contra los miembros de la Resistencia.
Aquí a la Resistencia Nicaragüense le ha tocado vivir la peor parte, pero se olvidan de que la Resistencia Nicaragüense es la que trajo paz y tranquilidad a Nicaragua, para darle inicio a este proceso democrático. Por lo tanto, señores miembros de la Junta Directiva, pido a ustedes que el señor y Diputado Nelson Artola dé explicación del porqué se suspendió la visita de hoy, para ver el caso de los miembros de la Resistencia Nicaragüense.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Como miembro de la Comisión del Exterior, quiero solicitarle a mis colegas aprobar por unanimidad el Tratado sobre las Bases de Relaciones entre la República de Nicaragua y la Federación de Rusia; es un país amigo y hemos estado aquí preocupados nosotros por establecer las bases de las relaciones entre estos dos países, que supongo resultarán en beneficio de ambas naciones. Por lo cual, y no habiendo oído ninguna oposición de mis colegas a este Dictamen y a este Tratado, yo solicito sea sometido a votación señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Sánchez Torres.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ TORREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tratándose de este Decreto que ha sido dictaminado bajo la experiencia del honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina de nuestra bancada, yo respaldo totalmente este Decreto. Pero a la vez quiero aprovechar la oportunidad para denunciar y hacer un llamado público a la comunidad nicaragüense y a la comunidad internacional, de la situación tan difícil que está viviendo el pueblo pobre nicaragüense, como consecuencia de las medidas económicas tomadas por este Gobierno, que está totalmente mal conducido por don Enrique Bolaños.
Todos conocemos a través de los medios de comunicación la forma en que están siendo despedidos centenares de miles de trabajadores nicaragüenses, esto podría llamarse un terrorismo laboral que vive el pueblo pobre y trabajador de Nicaragua; terrorismo laboral que se inició con la llegada de Enrique Bolaños al Gobierno y que produce desaciertos e incapacidad, que se ha venido acrecentando en cada una de las diferentes instituciones y que incluso avanza hasta el sector privado.
En la Comisión Laboral hemos tenido conocimiento pleno de la situación de trabajadores como la COERCO, como trabajadores del Consejo Supremo Electoral, trabajadores de ENACAL entre otros, y así en lo sucesivo miles de trabajadores que están con la amenaza del despido, por lo cual a todas luces es un terrorismo laboral el que está padeciendo el pueblo trabajador nicaragüense. Como partido demócrata -como liberales-, luchadores por la defensa de los más pobres, de los obreros y campesinos, hago este llamado público para que no continúe esta situación que está viviendo el pueblo nicaragüense trabajador.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les recuerda a los honorable Diputados que estamos en el Adendum 2, viendo sobre las Bases de Relaciones entre la República de Nicaragua y la Federación de Rusia.
Vamos a someter a votación en lo general.
Se abre la discusión.
A votación.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Apruébase el Tratado sobre las Bases de Relaciones entre la República de Nicaragua y la Federación de Rusia, suscrito en Nueva York, Estados Unidos de América, el 18 de Septiembre del 2002.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2, y se aprueba el Tratado Sobre las Base de Relaciones entre la República de Nicaragua y la Federación de Rusia.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
3.32: DECRETO DE APROBACION AL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE PANAMA PARA AUTORIZAR A DEPENDIENTES DEL PERSONAL ASIGNADO A UNA MISION DIPLOMATICA O CONSULAR PARA DESEMPEÑAR ACTIVIDADES REMUNERADAS.
Managua, 11 de Febrero del 2003.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación del
"Acuerdo
entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de Panamá, para autorizar a Dependientes del Personal asignado a una Misión Diplomática o Consular para desempeñar actividades remuneradas",
el cual fue presentado por el Presidente de la República en Secretaría de la Asamblea Nacional, el siete de Enero del año dos mil tres, y remitido a esta Comisión para su debido dictamen el veintitrés de Enero del mismo año.
El presente Acuerdo fue suscrito en la República de Panamá, por representantes autorizados de ambos Gobiernos, el pasado siete de Noviembre del año dos mil dos.
OBJETIVOS DEL ACUERDO:
Este Acuerdo Bilateral tiene como objetivo fundamental, que los familiares dependientes del personal diplomático, consular y técnico de las misiones diplomáticas y consulares acreditadas en Nicaragua y Panamá, puedan trabajar en actividades remuneradas en el Estado receptor, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado, una vez obtenida la autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor.
Este Acuerdo otorga un marco jurídico laboral a la situación de conceder permisos de trabajo remunerado a los dependientes de los funcionarios diplomáticos y consulares, tanto en Nicaragua como en Panamá. Los beneficiarios entran el régimen laboral del país receptor, eliminando la impunidad civil y administrativa en su relación laboral.
Si bien es cierto, se conservará la inmunidad penal de acuerdo con la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, si un dependiente que goce de este beneficio es acusado de cometer un delito perpetrado en relación con la actividad laboral autorizada, el Estado acreditante en virtud de solicitud escrita del Estado receptor, examinará la posibilidad de renunciar a la inmunidad de jurisdicción penal del dependiente en cuestión.
El Acuerdo establece que no habrá restricción al tipo de empleo, excepto en materias referidas a seguridad nacional.
Asimismo, quienes hagan uso de este beneficio deberán cumplir con el pago de impuestos y cargas de seguro social, así como cualquier otra obligación pecuniaria derivada del empleo autorizado.
Aplicación del Acuerdo:
Para la aplicación del Acuerdo, para que un dependiente pueda ejercer un empleo en el país receptor, la Embajada del Estado acreditante planteará una solicitud oficial ante el Ministerio de Relaciones Exteriores del país sede, basada en los formularios contenidos en este Acuerdo como anexo A y B. El Ministerio de Relaciones Exteriores respectivo luego de verificar la aplicabilidad del Acuerdo, de conformidad con los procedimientos internos del caso, expedirá de inmediato la autorización oficial para aceptar el empleo, sujeto a las regulaciones pertinentes.
La clasificación de familiares dependientes que pueden hacer uso de este Acuerdo, está establecido de manera expresa:
1.- El Cónyuge
2.- Dependientes en primer grado de consanguinidad, solteros, menores de 21 años de edad, a cargo de sus padres y descendientes en primer grado de consanguinidad, solteros, menores de 25 años que estén atendiendo a tiempo completo estudios en una institución de educación superior.
3.- Descendientes en primer grado de consanguinidad, solteros que se encuentren física o mentalmente discapacitados.
Esta clasificación de familiares dependientes que hace este Acuerdo, es restrictiva a la que hacen las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares, ya que éstas abarcan a los miembros de la familia que viven en la casa del diplomático o funcionario consular sin restricciones de edad ni de estado civil.
Asimismo, el Acuerdo si bien contempla a los funcionarios consulares, omite hacer referencia a la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de manera expresa, que es la que otorga la inmunidad a los funcionarios consulares, sin embargo, se debe considerar esta Convención para los funcionarios consulares al igual que la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas para los funcionarios diplomáticos.
IMPORTANCIA DE ESTE PROTOCOLO:
Este Acuerdo entre Nicaragua y Panamá, que permitirá a los familiares dependientes de los funcionarios diplomáticos, consulares y técnicos, ejercen labores remuneradas en los países donde están acreditadas, beneficiará la integración familiar y el nivel de vida de los familiares de estos funcionarios.
A la vez, crea un marco jurídico definido que establece deberes y derechos para los familiares dependientes que trabajen en los países receptores.
Nuestro país tiene Acuerdos Bilaterales de esta naturaleza con otros países, entre ellos: el Reino Unido, Estados Unidos de América, México y recientemente con España; por lo que su aplicación consideramos que será beneficiosa para ambos países Centroamericanos, ya que permitirá mejorar la situación económica de las familias de nuestros funcionarios diplomáticos y c0onsulares acreditados en Panamá.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en el Arto. 138, inciso 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General de la Asamblea Nacional y su Reglamento Interno, dictaminamos FAVORABLEMENTE, la aprobación del
"ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE PANAMA, PARA AUTORIZAR A DEPENDIENTES DEL PERSONAL ASIGNADO A UNA MISION DIPLOMATICA O CONSULAR PARA DESEMPEÑAR ACTIVIDADES REMUNERADAS",
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente Dictamen, el Decreto de aprobación y el texto del Acuerdo, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
MIRNA ROSALES AGUILAR
JOSE SANTOS FIGUEROA
GUILLERMO OSORNO MOLINA
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias señor Presidente.
Muy brevemente voy a solicitar a mis colegas la aprobación de este Acuerdo, porque Nicaragua ya lo tiene con otros países tales como Inglaterra, Estados Unidos de América, México y recientemente con España, y todos ellos han sido muy beneficiosos porque han permitido a nuestros compatriotas poder trabajar y aprender nuevos oficios fuera de nuestro país y traer experiencias que pueden servir de beneficio para Nicaragua. De manera que yo solicito que nos den su apoyo, si es posible unánime, a este Acuerdo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
DE APROBACION AL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE PANAMA PARA AUTORIZAR A DEPENDIENTES DEL PERSONAL ASIGNADO A UNA MISION DIPLOMATICA O CONSULAR PARA DESEMPEÑAR ACTIVIDADES REMUNERADAS.
Arto.1
Apruébase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de Panamá para autorizar a dependientes del personal asignado a una Misión Diplomática o Consular para desempeñar actividades remuneradas, suscrito en Panamá el 7 de Noviembre de 2002.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2, y se aprueba el Decreto que estamos viendo.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
3.34: LEY REGULADORA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA LIMPIEZA DE TODA LA REPUBLICA DE NICARAGUA.
Managua, 04 de Febrero del 2003
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional de Nicaragua.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar de la Asamblea Nacional de Nicaragua, reunida en el Mezzanine de esta Institución Legislativa, a las dos de la tarde del día cuatro de Febrero del año dos mil tres, con la finalidad específica de someter a discusión el Anteproyecto de
"LEY REGULADORA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA LIMPIEZA EN TODA LA REPUBLICA DE NICARAGUA",
el cual fue remitido a esta Comisión el veintiocho de Febrero del año dos mil uno, por la Primer Secretaría, para que del mismo se emitiese el dictamen correspondiente y luego de un estudio concienzudo, se establecen las siguientes consideraciones:
Este Anteproyecto de Ley, fue presentado a la Asamblea Nacional de Nicaragua, por el Diputado Pedro Alejandro Matus González, en su oportunidad, estableciendo en el conjunto de su articulado un sinnúmero de artículos, que lejos de crear novedad legislativa, se limitó a hacer una repetición de diversos artículos plasmados en varias leyes ya vigentes en nuestro país, porque las mismas han sido aprobadas, sancionadas y promulgadas y finalmente publicadas, las que tienen vigencia como leyes de la República; en ese sentido y luego de un análisis exhaustivo, podemos dejar sentado que: El Artículo N°. 1, del Anteproyecto presentado por el exdiputado Pedro Alejandro Matus González, dice: "La presente Ley tiene por objeto regular la limpieza en general en todos los municipios de la República de Nicaragua y de esta forma evitar al máximo la contaminación, lo mismo que epidemias en las diferentes poblaciones"; el anterior enunciado coincide plenamente con el Artículo No. 3, numeral 7) de la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales", publicada en La Gaceta Diario Oficial de la República N°. 105 del jueves 06 de Junio de 1996, el que dice textualmente: "7) Propiciar un medio ambiente sano que contribuya de la mejor manera a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades del pueblo nicaragüense".
Por otra parte, en el Título II (de la gestión del ambiente); Capitulo I (De la Comisión Nacional del Medio Ambiente), de la misma Ley General del Medio Ambiente, mandata constituir esta Comisión Nacional, con amplia participación gubernamental y no gubernamental, teniendo entre sus funciones fundamentales, la formulación de políticas, estrategias, diseños y ejecución de programas ambientales.
Asimismo, en el Capítulo II (de los instrumentos de la gestión ambiental), Arto. 11; especifica sobre todos los instrumentos necesarios para la consecución de los objetivos ambientales del país.
También el Capítulo III (Desechos Sólidos No Peligrosos), Arto. 129 y 130 ordena a las Alcaldías del país, al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y la Policía Nacional, a hacer cumplir todas las normas referente al manejo, tratamiento y disposición de desechos sólidos no peligrosos (entendiéndose basura). Asimismo, manda a fomentar y estimular el reciclaje de desechos domésticos y comerciales para su industrialización.
De igual manera, en la referida Ley, se establece en el Capítulo II (de la Responsabilidad Civil), Arto. 141 al 147, los niveles de responsabilidad de toda persona que por acción u omisión deteriore el Medio Ambiente, así también, como todo funcionario público, etc.
Lo anterior también coincide, con lo que establece la Ley No. 40, "Ley de Municipios", en el Título II (De las Competencias), Arto. 7 en los numerales 1 y 2, quedan claramente establecidas las responsabilidades municipales para el manejo y disposición de los desechos sólidos.
En consulta con las asesorías de las Comisiones del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Asuntos Municipales de la Asamblea Nacional, además se estableció que:
El 24 de Mayo del 2002, entró en vigencia la NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGUENSE AMBIENTAL PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS DESECHOS SOLIDOS NO PELIGROSOS, participando en su elaboración el Ministerio de Salud (MINSA), Alcaldía de Managua (ALMA), Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), Asociación Nicaragüense de Ingenieros Sanitarios (ANISA), Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) y Ministerio de Recursos Naturales (MARENA). Esta norma técnica regula el manejo de los desechos sólidos en las siguientes actividades: Almacenamiento, Recolección, Limpieza Urbana, Transferencia, Transporte, Tratamiento o Procesamiento, Reciclaje, Reutilización -Aprovechamiento y Disposición final.
La Ley de Municipios, establece en su Arto. 6, que tienen competencia los Gobiernos Municipales "en todas las materias que incidan en el desarrollo socioeconómico y EN LA CONSERVACION DEL AMBIENTE y los recursos naturales de su circunscripción territorial".
La misma Ley, en su Artículo 7, es más explícito al señalar como competencia:
1) Promover la salud y la higiene comunal. Para tales fines deberá:
a) REALIZAR LA LIMPIEZA PUBLICA POR MEDIO DE LA RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE LOS DESECHOS SOLIDOS.
Relacionado con el tema de la limpieza, encontramos que: la Ley General de Salud, Ley N°. 423, publicada en la Gaceta N°. 91, del viernes 17 de Mayo 2002, en sus artículos 60, 69 y 70, se refiere al Control y Regulación Sanitaria, así como el Saneamiento Ambiental, determinando las competencias correspondientes y remitiendo a su vez a leyes especiales de la materia, entre ella la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su Reglamento.
De lo anterior se desprende, señores diputados, que el Ante proyecto de Ley objeto del dictamen, en el contenido de su articulado, coincide plenamente con normas jurídicas existentes en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su Reglamento, así como, con la "Ley de Municipio, Ley 40", La Ley General de Salud y La Constitución Política de la República, al tenor del Artículo 177 de la misma.
En consecuencia, este Proyecto de Ley objeto del dictamen, vendría a invadir facultades exclusivas de las Municipalidades y otras Instituciones y se opone y altera disposiciones constitucionales.
Por todo lo antes expuesto, señores diputados los miembros de la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar de la Asamblea Nacional de Nicaragua, hemos acordado emitir un
DICTAMEN DESFAVORABLE
al Ante Proyecto de "LEY REGULADORA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA LIMPIEZA EN TODA LA REPUBLICA DE NICARAGUA". Solicitando al honorable plenario su aprobación en el sentido que hemos dictaminado.
COMISION DE SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR
Dr. Gustavo E. Porras Cortés
Presidente
Dr. Jorge Ulises González Hernández
Primer Vice-Presidente
Dr. Ramón González Miranda
Segundo Vice-Presidente
Dr. Roberto José Luna
Primer Secretario
Lic. Rita del Socorro Fletes Zamora
Segunda Secretaria
Dr. Guillermo Montenegro
Miembro
Lic. María Jacaranda Fernández
Miembro
Dr. Miguel Reynaldo López Baldizón
Miembro
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el presente Dictamen.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Queda aprobado el Dictamen.
Se suspende la Sesión, para mañana a las nueve de la mañana.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados.
Antes de iniciar la Sesión, solicitamos al Secretario verificar el quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(20 Febrero 2003).
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
NELSON ARTOLA ESCOBAR
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 68 honorables Diputados y Diputadas presentes. Hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
Primero solicitarle al Secretario, dar una información con respecto a medidas de seguridad que se tomarán el día de hoy y mañana.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Es para informarle a los honorables Diputados y Diputadas sobre algunas medidas de seguridad que la Junta Directiva en reunión con el alto mando de la Policía Nacional han acordado, en aras de mantener y garantizar la seguridad del edificio de la Asamblea Nacional, de sus trabajadores, de sus integrantes, de los Diputados. Básicamente la Policía tiene elaborado un plan de seguridad que se activa ante determinadas situaciones; esto contempla dentro de algunas cosas, la restricción de invitados especiales a las discusiones del Plenario, por el día de hoy y mañana. Para el día de mañana pediremos a los honorables Diputados y Diputadas utilizar el parqueo del Olof Palme; los vehículos podrán dejar a los Diputados en la entrada del Plenario, y los conductores ir a estacionarse al parqueo del Olof Palme.
Esto con el fin de garantizar la seguridad de los vehículos y evitar hechos lamentables como el ocurrido la semana pasada con el vehículo del Diputado Enrique Quiñónez, que le fueron destruidos los vidrios por pedradas y morteros, y algunos daños al edificio de la Asamblea Nacional. En esto haremos con dos excepciones, dos personas que tienen alguna dificultad para movilizarse: se autorizará el estacionamiento de los vehículos de los Diputados, Doctor Noel Pereira Majando y don José Castillo Osejo, en la calle lateral del CONPES, para que puedan movilizarse sin ninguna dificultad. Al resto, solicitamos estacionar en el parqueo del Olof Palme.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Sólo para hacer una consulta. Hay algunos sectores que nos habían solicitado una reunión acá en el Mezzanine en la mañana de hoy, particularmente el Consejo Nacional de Universidades. Los estimables rectores nos iban a presentar una propuesta y habían sido invitados por algunos colegas para participar la mañana de hoy. ¿No se les va a aceptar?, ¿se les va a negar a los Rectores la participación en el Mezzanine ahora que teníamos una reunión a eso de las diez de la mañana?
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Diputado, la restricción es nada más para los que hacen presencia en las sillas que están acá atrás, no restringe el trabajo de las Comisiones ni las invitaciones a otras partes del edificio. Es únicamente en las sillas que están acá atrás.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ANA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Quiero decirles que estoy preocupada porque se nos está entorpeciendo el trabajo con esta medida que ustedes han decidido en conjunto con la Policía. Realmente ésta es una Asamblea Nacional, que es abierta al pueblo nicaragüense, y el derecho de protesta que tienen los estudiantes, a través de una solicitud que hicieron y que fue aprobada por la misma Policía Nacional el día de ayer, en acuerdo con los estudiantes y el CNU, no debe servir de pretexto para que no puedan ingresar a este Plenario ciudadanos, organizaciones que quieren venir a expresar problemas, tanto como los que expresaba el Diputado Fidel Moreno, así como otros problemas laborales graves y serios que se están dando de violación a los derechos laborales.
Hemos programado reuniones el día de hoy a las diez, como señalaba el Diputado Fidel, y a las doce en el caso de la Comisión Laboral, para la cual se nos ha negado la firma del Primer Secretario para que puedan ingresar estos honorables ciudadanos a esta Asamblea Nacional. Por tanto, quiero expresar mi preocupación y mi rechazo a esta decisión arbitraria del Primer Secretario, de no querer dejar entrar a estos ciudadanos que vienen a utilizar su derecho y el derecho que tenemos las Comisiones que estamos viendo los problemas de la gente, para poder darles solución.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Secretario de la Junta Directiva, Doctor Miguel López Baldizón.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Para aclararle a la Diputada Palacios. La solicitud que usted presenta, es para presencia en el Plenario, así dice el título del documento que presentó. Queremos aclarar que la restricción es para la presencia en las sillas de atrás; no impide ni restringe el trabajo de las Comisiones, ni reuniones que los Diputados puedan tener en el Mezzanine o en las salas privadas. La solicitud que se presenta dice: "Asistencia al Plenario, no dice trabajo de las Comisiones; si es para las doce del día en trabajo de Comisiones, no hay ningún impedimento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Por la práctica y la experiencia de este tipo de medidas administrativas, dándole el beneficio de la duda a que se hacen con el propósito que se ha planteado por la Junta Directiva, a través del Secretario, si, quisiera señalar y pedirle a la Junta Directiva, en particular al Primer Secretario, que tome en cuenta las preocupaciones que estamos expresando, para que no se conviertan en el procedimiento cotidiano esto de las entradas, porque al final se traducen en malestar de la gente y en expresiones de rechazo al trabajo que realizamos los parlamentarios en este Primer Poder del Estado.
Y a como están las cosas los ánimos, quiero exhortar y hacer un llamado a que contribuyamos, tanto las autoridades de este Primer Poder del Estado a través de la Junta Directiva, como nosotros mismos, a que incidamos en el estado de opinión que hay en la gente, con sus problemas. Porque si vienen a esta Asamblea, es porque entienden que en esta Asamblea pueden encontrar el lugar alrededor del cual expresar sus preocupaciones, sus problemas y la búsqueda de alguna forma de solución de estos problemas. No nos convirtamos en freno y no alimentemos la imagen negativa que en medios de comunicación se ha expresado alrededor de nuestro trabajo, de nuestra responsabilidad y papel.
El día de hoy se ha dicho que están en Agenda una serie de encuentros y reuniones para tratar de contribuir a la búsqueda de soluciones de problemas, y no a hacer de estos problemas dificultades mayores. Por lo tanto, yo pido a la Junta Directiva, y al Secretario en particular, que contribuyamos en esa dirección; vienen trabajadores despedidos, vienen estudiantes que están reclamando su derecho, que tienen su planteamiento al respecto y creo que también todos debemos contribuir en esta dirección.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Ha sido una lógica de la Asamblea Nacional, ser un instrumento de la población para expresar y exponer sus problemas. Esta Asamblea Nacional, por su lógica es el único Poder del Estado donde la población puede expresar sus problemas, y si bien hay cantidades de reuniones de diferentes Comisiones, mal hace la Junta Directiva al no permitir a los nicaragüenses vernos trabajar y oír las discusiones de esta magna Asamblea. Estamos violentando los derechos de los nicaragüenses; esta Asamblea es una Asamblea participativa, deliberativa y tiene como objeto, como regla, escuchar a los nicaragüenses y a los Diputados y Diputadas que ellos con sus votos les nombraron para representarlos en esta magna Asamblea.
De manera que si vamos a seguir con esa tónica, prohibiéndole a la población nicaragüense venir a la Asamblea, porque los muros verdaderos no son los que están allá afuera de la Asamblea, los muros de contención ahorita son ustedes u usted, usted, señor Secretario de la Asamblea, porque no les está permitiendo venir a escuchar los debates y decisiones que se van a tomar en este recinto. Que quede en el Diario de Debates nuestra protesta, por no dejar ingresar a esta casa del pueblo, a este templo del pueblo, que lo estamos profanando, haciendo exclusiones. Mi repudio total, porque ellos nos eligieron, y ellos y ellas tienen que escuchar nuestros debates.
De manera, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva, dejo claro nuestro repudio y rechazo a la violación de los derechos humanos de los nicaragüenses. Sabemos que hay que tomar medidas, no sé qué clase de medidas, no sé por qué tener miedo al pueblo, si nosotros venimos del pueblo. Repito, un repudio total a la violación de los derechos humanos de los y las nicaragüenses.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, Presidente.
Yo no quisiera que se mal interpretaran mis palabras, pero muchas veces los estudiantes son violentos, y vienen a protestar porque se va a aprobar un Veto que le cercena 51 millones de córdobas de lo que se le da a las universidades.
En este caso, quiero entrar de abogado del Primer Secretario; él está preocupado por la seguridad de los Diputados del Frente Sandinista, que son los que van a aprobar ese Veto, y es a ustedes a los que el Primer Secretario está protegiendo, no veo por qué ustedes lo ataquen ahora. Los estudiantes vienen a protestar porque se les está cercenando 51 millones de córdobas de su Presupuesto, y no es contra los Diputados que van a aprobar ese Veto.
Es protegiéndolos a ustedes, así es que no sean desconsiderados con el Primer Secretario.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Señor Secretario, por favor, continuemos la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Tomo II de la Agenda Base.
2.21: LEY DE MODIFICACION A LA LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2002.
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Presente documento contiene la Exposición de Motivos y el Texto del Proyecto de “LEY DE MODIFICACION A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2002”, que propongo a la Honorable Asamblea Nacional.
Con fundamento en los artículos 140 y 150 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2002.
La Presente Modificación del Presupuesto General de la República 2002 tiene como objetivo fundamental la aprobación de una partida transferencia corriente del Gobierno Central a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, transferencia que está destinada para cancelar facturación de energía eléctrica. Cabe señalar que de acuerdo al Arto. 55 de la Ley No. 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, publicada en La Gaceta Diario Oficial N°. 77 del 20 de Abril de 1990, es obligación del Estado y sus Instituciones brindarles de manera gratuita este servicio.
En el Proyecto de Modificación del Presupuesto General de la República remitido en el mes de Mayo corriente, se había previsto un monto de C$ 20.3 millones para los mismos fines, el cual fue aprobado por la Asamblea Nacional. De acuerdo a la facturación del consumo real, esa asignación resulta insuficiente, y para evitar el corte de energía a esos centros de enseñanza de educación superior, se hace imprescindible que ese Poder del Estado apruebe el presente Proyecto de Ley que se somete a su consideración.
LA SUMA SOLICITADA EN LA PRESENTE Ley de Modificación del Presupuesto General de Egresos asciende a
C$ 22,000.000,00( VEINTIDOS MILLONES DE CORDOBAS NETOS),
destinados a gastos corrientes. Para ello se pretende hacer uso de recursos del Financiamiento Interno Neto.
Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140, 141 y 150 de la Constitución Política someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de
LEY DE MODIFICACION A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2002,
asimismo solicito se le dé trámite de urgencia, de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.
Hasta aquí la Exposición de Motivos. A continuación el Texto del proyecto
de LEY DE MODIFICACION A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2002,
propuesto.
Managua, 19 de Noviembre de 2002
SP-098-11-19-02-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el proyecto de Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
Julio Vega Pasquier
Managua, 13 de Noviembre de 2002.
DP-525-02
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero Cuadra:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole el “Proyecto de Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la república 2002”, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente el referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese la presente iniciativa de ley, a la Comisión Económica.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
2.22: LEY DE INDULTO
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 07 de Noviembre del 2002.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Honorable Señor Presidente:
Nosotros, los suscritos Diputados de la Augusta Asamblea Nacional, así como las diferentes solicitudes recibidas de la sociedad civil, Organismos de Derechos Humanos, Patronato de Reos del Sistema Penitenciario La Modelo, Católicas y Evangélicas.
Asimismo, destacamos que los Pastores José Abelardo Matta de Estelí, Padre Amado Peña de Managua, Reverendo Ramón Brenes del Patronato de Reos de Tipitapa y Diversos Diputados de esta Honorable Asamblea Nacional, han concurrido a la Comisión Pro- Derechos Humanos y La Paz, a presentar propuestas de Indulto. Estas propuestas, constituyen la base central de la lista que proponemos en esta Iniciativa.
Debido a las condiciones precarias de infraestructura, hacinamiento, alimentación que son de nuestro conocimiento y por la que están pasando muchos internos del Sistema Penitenciario Nacional de Nicaragua proponemos la presente Iniciativa de indulto, para su debido dictamen.
La mayoría de los solicitantes, han expresado la necesidad de tener a sus familiares detenidos en sus hogares, ya que entre estos encontramos ancianos, enfermos en fases terminales, otros representaban el sustento económico de su familia, haciéndoles difícil el traslado y visita a los diferentes Sistemas Penitenciarios del país.
Consideramos que todos tenemos derecho a una segunda oportunidad y que como representantes electos por la voluntad popular tenemos el deber, el compromiso y la obligación Constitucional de conceder libertad, a través de la Gracia del Indulto a los internos que hoy proponemos.
Cabe destacar, que de un total de 1,300 (mil trescientas) solicitudes, los abajo firmantes hemos hecho una revisión en base a los criterios ya establecidos por la Comisión Pro- Derechos Humanos y La Paz , así como el propio Plenario, por ello hemos reducido la lista de candidatos, a aquellos casos que no representan mayor peligrosidad social, cumplimiento de un porcentaje alto de la pena, observando cuidadosamente los delitos de asesinato, tráfico de drogas, tráfico de armas, violación y otros.
No justificamos a las personas que cometen errores y que violentan el ordenamiento jurídico vigente, la moral y las buenas costumbres, pero sí somos del criterio que se les debe conceder una segunda oportunidad, como a todo ser humano, ya que estos reos han cometido delitos de menor peligrosidad. Creemos que de esta forma, estamos contribuyendo al bienestar de él, su familia y la Sociedad Nicaragüense.
Los miembros de la Comisión, los Diputados proponentes, los ciudadanos y familiares que han impulsado este Proyecto, hemos sido muy rigurosos en el llamado a realizar los trámites en el más estricto apego a la solidaridad humana. Hemos sido enérgicos en denunciar cualquier pequeña sugerencia a la práctica de corrupción en este tema.
Confiamos que el Indulto debe ser tomado como expresión de humanismo y reconciliación y no mecanismos de chantaje y abusos.
Por todo lo relacionado ut supra y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política en sus Artículos #138 numeral 13 y #140, numeral 1, el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus Artículos #4, numeral 2, y #44, sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente PROYECTO DE LEY DE INDULTO, para que de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la Ley, esta sea enviada a la Comisión competente para su debido dictamen y posterior aprobación.
Atentamente,
ORLANDO TARDENCILLA
DIPUTADO
NOEL PEREIRA MAJANO
DIPUTADO
NELSON ARTOLA
DIPUTADO
GLADIS BAES
DIPUTADO
FELICITA ZELEDON
DIPUTADO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Derechos Humanos.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
2.23: LEY DE INDULTO
.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 18 de Noviembre del 2002.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
El suscrito Diputado de la Asamblea Nacional, así como las diferentes solicitudes recibidas de la sociedad civil, Organismos de Derechos Humanos, Patronato de Reos del Sistema Penitenciario La Modelo, Iglesias Católicas y Evangélicas.
Asimismo quiero destacar, que los Pastores José Abelardo Mata de Estelí, Padre Amado Peña de Managua, Reverendo Ramón Brenes del Patronato de Reos de Tipitapa y diversos Diputados de esta Honorable Asamblea Nacional, han concurrido a la Comisión Pro-Derechos Humanos y La Paz, a presentar propuestas de Indulto. Estas propuestas, constituyen la base central de la lista que propongo en esta Iniciativa.
Debido a las condiciones precarias de infraestructura, hacinamiento, alimentación que son de nuestro conocimiento y por la que están pasando muchos internos del Sistema Penitenciario Nacional de Nicaragua, propongo la presente Iniciativa de Indulto, para su debido dictamen.
La mayoría de los solicitantes, han expresado la necesidad de tener a sus familiares detenidos en sus hogares, ya que entre éstos encontramos ancianos, enfermos en fases terminales, otros representaban el sustento económico de su familia, haciéndoles difícil el traslado y visita a los diferentes Sistemas Penitenciarios del país.
Considero que todos tenemos derechos a una segunda oportunidad y que como representante electo por la voluntad popular tengo el deber, el compromiso y la obligación Constitucional de conceder libertad, a través de la Gracia del Indulto a los internos que hoy propongo.
Cabe destacar, que de un sinnúmero de solicitudes, he hecho una revisión, en base a los criterios ya establecidos por la Comisión Pro-Derechos Humanos y La Paz, así como el propio Plenario, por ello he reducido la lista de candidatos, a aquellos casos que no representan mayor peligrosidad social, cumplimiento de un porcentaje alto de la pena, observando cuidadosamente los delitos de asesinato, tráfico de drogas, tráfico de armas, violación y otros.
No justifico a las personas que cometen errores y que violentan el ordenamiento jurídico vigente, la moral y las buenas costumbres, pero si soy del criterio que se les debe conceder una segunda oportunidad, como a todo ser humano, ya que esto reos han cometido delitos de menor peligrosidad. Creo que de esta forma, estoy contribuyendo al bienestar de él, su familia y la , Sociedad Nicaragüense.
Como Diputado proponente, los ciudadanos y familiares que han impulsado este proyecto, hemos sido rigurosos en el llamado a realizar los trámites en el más estricto apego a la solidaridad humana. He sido enérgico en denunciar cualquier pequeña sugerencia a la práctica de corrupción en este tema.
Considero que el Indulto debe ser tomado como expresión de humanismo y reconciliación y no mecanismo de chantaje y abusos.
Por todo lo relacionado, y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política en sus Artículos #138 numeral 3 y #140 numeral 1, el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus Artículos #4, numeral 2, y #44, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente PROYECTO DE LEY DE INDULTO, para que de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la Ley, esta sea enviada a la Comisión competente, para su debido dictamen y su posterior aprobación.
Atentamente,
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Proyecto de Ley, a la Comisión de Derechos Humanos.
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Muchas gracias, honorable señor Presidente.
Yo sé que no se estila cuando se están leyendo los proyectos de leyes para remitirlos a la Comisión, que se haga algún planteamiento al respecto del proyecto que se envía a la Comisión; pero yo quisiera hacer algunas aportaciones que van en beneficio del trabajo que va a hacer la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional, en torno a este tema. Estoy viendo que son más de 600 reos por los que se está solicitando su inclusión para la obtención del indulto. El actual Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, el Diputado Tardencilla –bueno, ahora es Nelson, pero el año pasado era Tardencilla- recuerda... y quiero remarcar los abusos que se han cometido en este tema de los indultos.
A mí me tocó presidir una Comisión Especial para investigar supuestos abusos que se dieron en la concesión de los indultos en el pasado. Sin querer hacer señalamientos contra nadie y confiando en la buena voluntad de los Diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos, yo quisiera remarcar primero, que nosotros creemos que existe una voluntad de arrepentimiento de alguien que ha cometido un delito, que debe darse el trabajo para permitirles una oportunidad para reinsertarlos en la sociedad.
Pero si ustedes miran el Dictamen y las conclusiones a las que llegamos en la Comisión, hace un año exactamente -donde el Diputado Tardencilla también participó- se dieron una serie de anomalías y abusos que se cometieron; no sé si administrativos o de qué tipo, pero se permitió la salida de delincuentes que eran reincidentes hasta cuatro veces; se sacó a personas que no habían sido sentenciadas todavía por Tribunales competentes; se sacó a personas que no cumplieron el porcentaje de la pena que estaba establecido en los parámetros que definió la Comisión de Derechos Humanos.
Lo más grave es que se alteraron fichas penales, donde se hicieron desaparecer los delitos que habían cometido, como por ejemplo recuerdo el caso de un reo que había cometido el delito de asalto y violación, y en la ficha que nos fue presentada a los Diputados fue borrada la palabra “violación” para que sólo quedara “asalto” y que pudiera ser sujeto del indulto. Y constan en ese informe las declaraciones del Sistema Penitenciario, donde manifestaron que verdaderamente fueron alteradas las fichas penales, para permitir que los reos pudieran salir.
Constan también las alteraciones y los cambios de nombre; asimismo las alteraciones en cuanto a los cumplimientos de las penas, lo cual me impulsa ahora al ver este gran listado, hacer un llamado a los Diputados que están en la Comisión de Derechos Humanos, a que sean cuidadosos en el manejo de este tema.
El año pasado yo recibí la denuncia de una señora de Matagalpa, de que su padre había sido asesinado atrozmente por alguien, y que además éste que había matado a su padre, también había asesinado a un miembro de la Policía Nacional, a un Capitán de la Policía; que además había participado en un asalto a un banco en Ocotal y estaba lista la ficha donde se dictaminaba que debía dársele el indulto.
Quiero decirles esta mañana, que yo comparto que debe dárseles la oportunidad a los que de una u otra forma cometen una falta, por problemas de cultura o por problemas de una situación especial y que tienen derecho a la inserción; pero también quiero hacer un llamado a esta Asamblea Nacional, para que no nos prestemos a que delincuentes que no están preparados adecuadamente para salir a la calle, salgan y sigan cometiendo delitos. Recuerdo también que el año pasado, o el año antepasado, soltaron a varios violadores, y a los sesenta días ya estaban cometiendo nuevamente el delito de violación o asaltando gente.
Y hay una cosa importante que me llama la atención: en los años anteriores, cuando se daban estos temas de indultos, se le pasaban al Plenario las fichas penales de estas personas y también las recomendaciones que hace el Sistema Penitenciario, y aún así los Diputados fuimos sorprendidos porque estas fichas penales fueron alteradas. Y cuando en el proceso de investigación fuimos a cotejar la ficha original que enviaba el Sistema Penitenciario, con la ficha que nos fue entregada a los Diputados en este Parlamento, se vio la alteración burda y grotesca, todo con el afán de liberar a personas que no merecen estar en la calle.
Hago este llamado y lo planteo, para la historia, para que no se vuelvan a repetir estas situaciones que perjudican la imagen de la Asamblea Nacional, porque también se dijo que aquí se había pagado para que sacáramos a gente por indultos. Como miembro Presidente de esa Comisión, nunca se comprobó que haya habido alguien que se le pagara dinero, pero sí se comprobaron las alteraciones y las violaciones a los documentos. Por eso es que quiero ser reiterativo, enérgico en torno a este tema, que tiende a poner en libertad a más de 600 hombres y mujeres que tal vez tienen el derecho de ser puestos en libertad y que se les de una oportunidad.
Pero también que los Diputado seamos responsables y no permitamos que alguien que va a ser reincidente en asesinar y violar o traficar con drogas, salga a la calle.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenos días.
Efectivamente, Doctor Wilfredo Navarro, usted quiere ser responsable y está haciendo este llamado público, pero también debería ser muy responsable en ubicarse en los tiempos. Todo lo que usted está señalando, efectivamente no se produjo el año pasado, que quede absolutamente claro de que los hechos que usted está señalando se produjeron incluso cuando yo ni Diputado propietario era. En primer lugar. En segundo lugar, quiero decirle que esa lista viene siendo cuidadosamente trabajada, y lo dice la Exposición de Motivos, en base a un esfuerzo colectivo de todos los miembros de la Comisión, en los cuales hemos venido señalando algunos procedimientos y que lamentablemente, por las razones ya de por todos conocidas, no se pudo concretar el año pasado.
Hago la aclaración también, de que ni el año antepasado, ni el año pasado se produjeron indultos, justamente por la problemática que todos conocemos: Pero sobre este tema, yo recuerdo, Doctor y amigo Wilfredo Navarro, usted cuando estuvo en la Junta Directiva el año pasado, con referencia al único indulto que se dio, que fue el de las mujeres, una vez que yo presenté una propuesta de indulto para cuatro personas, que a mi juicio eran los que estaban más gravemente enfermos, incluido el que usted señala de Matagalpa, se hizo un planteamiento muy fuerte –recuerdo- y nos hizo llamado tremendo a la responsabilidad.
Yo en ese momento me quedé tranquilo, porque a lo mejor usted no conocía realmente el estado de salud de las personas que estábamos proponiendo, aclarando que el indulto no analiza efectivamente la condicionalidad de la pena, sino la condición última, humana, el estado de salud que plantea. Y da la casualidad, Diputado Wilfredo Navarro, que de los cuatro que propuse, los cuatro ya se murieron; y justamente por el planteamiento que usted hizo, ninguno de ellos fue beneficiado con el indulto, que tan humanitariamente la Comisión estaba planteando en ese momento. Lamentablemente los cuatro murieron en la cárcel.
No estamos discutiendo el tema de las razones por los cuales estaban en la cárcel, sino realmente el estado de salud, uno era con SIDA terminal, dos con cáncer y el otro que tenía una cuestión en la vejiga, que fue el que usted señaló. Yo también atendí a la familia que usted atendió en el tema de la denuncia, y bueno, ya el Señor se lo llevó, ya se murió este ciudadano, terminó de pagar sus penas en este mundo con la vida. Pero yo creo que todos los señalamientos que ha hecho el Doctor Wilfredo Navarro, más allá de la aclaración en el tiempo, más allá en la aclaración de los procedimientos, debe llamarnos la atención a todos.
La Comisión de Derechos Humanos el año pasado aprobó un Dictamen de ley que se denomina Ley de Procedimiento para la Concesión del Indulto. En esa iniciativa de ley en que participamos el Diputado Gadea, toditos participamos, establecimos procedimientos claros para la concesión de este beneficio; lamentablemente todavía ese Dictamen no solamente está en la Secretaría, sino que también fue remitido a la Comisión de Justicia, porque hay algunos criterios de interpretación sobre esta ley. Es importante que esta Asamblea Nacional, apruebe cuanto antes esta Ley de Concesión de la Gracia del Indulto, que no es una ley que viene a determinar derechos para los privados de libertad, si no una ley interna que nos regule y que evite lo que usted ha señalado.
Doctor Wilfredo Navarro y amigos Diputados, en la Comisión de Derechos Humanos del año pasado y en esta también, me consta, hemos sido enérgicos con todos los ciudadanos que llegan a pedir indulto o a gestionar indultos. Hemos señalado dos cosas a los familiares: uno, que todo el procedimiento es absolutamente gratuito, tal vez lo recuerdan los amigos que hemos sido muy enérgicos y hemos dicho, hay de aquel abogado que venga a manipular a la familia y a intentar apropiarse de algún recurso, aprovechando la necesidad que tiene la familia de gestionar la libertad de su privado de libertad.
En eso hemos sido muy fuertes, muy enérgicos, porque sabemos que en el tema del indulto no debe quedar una sola mácula de duda sobre la honorabilidad, ni de los miembros de la Comisión, ni de toda la Asamblea Nacional. Les informo también a todos los Diputados, liberales, del Frente Sandinista, de la Bancada Camino Cristiano y de la Bancada, Azul y Blanco, que la Comisión mandó en su tiempo correcto la lista completa de los candidatos de indulto, y a cambio también muchos Diputados nos han llevado propuestas, nos han hecho consideraciones preliminares para la formación de esa lista.
Así es que yo retomo la parte del llamado que me lo está haciendo el Doctor Wilfredo Navarro; pero también le pido públicamente que nos apoye a todos los Diputados que estamos interesados en regular mediante ley este procedimiento de concesión de indulto, aunque después despejemos las dudas sobre si genera o no genera derechos. Por último, y pidiendo la venia del Presidente, porque sé que no se arma debate, pero sí quiero plantear un tema de tremenda actualidad.
Dice el artículo 422 del Código de Procedimiento Penal, que está vigente desde Diciembre del año pasado, leo textualmente: “A más tardar a la fecha de entrada en vigencia del presente Código, la Asamblea Nacional deberá haber aprobado una nueva legislación en materia penitenciaria que armonice la institucionalidad y el funcionamiento del actual Sistema Penitenciario Nacional, a las normas que en materia de ejecución de sentencias establece el presente Código”.
Colegas Diputados, ya entró en vigencia el Código de Procedimiento, y esta ley de legislación en materia penitenciaria todavía duerme el sueño de los justos en las diferentes Comisiones. Ya trabajaremos fuertemente, tanto en la Comisión de Justicia para empujar eso, como mi hermano y jefe de Bancada Azul y Blanco, Augusto Valle, que sé que la tiene ahí. Les hacemos un llamado para que justamente atendamos la problemática de los presos, la problemática de los privados de libertad.
Y cierro mi intervención, diciéndole a los honorables Diputados y a los amigos que nos visitan, que el tema de los privados de libertad no debe verse a la luz de las condiciones de Tipitapa, el tema de los privados de libertad en el caso de las mujeres, no debe verse a la luz de las privadas de libertad aquí en Ticuantepe. Hay que reconocer, hay que ver y hay que sensibilizarse como están Chinandega, Matagalpa, Granada, Estelí y sobre todo la Costa Atlántica nicaragüense, en Chontales también, ahí tenemos que ver.
María Auxiliadora Alemán, sabe bien que las condiciones que hemos ido a revisar allí son en algunos momentos muy infrahumanos. Requiere entonces que la Comisión de Derechos Humanos- a la que me honro pertenecer en mi carácter de miembro- y todos los que estamos ahí, comprometernos para que esa lista sea rigurosamente analizada y traer un trabajo de calidad. Porque definitivamente esta Asamblea Nacional debe mejorar su humanismo, debe mejorar su responsabilidad y por supuesto la sensatez con que debemos no sólo hacer señalamientos sino trabajar.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:
Gracias, señor Presidente.
Este tema de los indultos, es un tema que despierta mucha controversia, dada la naturaleza del mismo. No es fácil trabajar para garantizar lo más sagrado que existe en el ser humano, después de la vida, como es la libertad; es difícil. Yo creo que en este tema sólo Dios es el único que no puede cometer ningún error. Nosotros, por ser defensores y promotores de los derechos humanos, no tenemos distinción alguna cuando vamos a tratar este tema y buscar al que justamente merece este beneficio. No vemos si es de la ex-Resistencia Nicaragüense, si es sandinista, si es católico, si es evangélico, si es rico o si es pobre; no vemos eso.
Yo creo que en estos momentos lo que cabe es no convertir este tema tan humanitario, este tema tan lleno de contenido social, en un tema de aprovechamiento político partidario mezquino. Ahí estaríamos actuando con doble moral, sin ética, y los perjudicados en el fondo serían los que realmente merecen que nosotros actuemos con una visión de Nación, con una visión de dar ese elemento de reincorporación a la vida social que merecen los privados de libertad.
Yo lamento las palabras del Doctor Wilfredo Navarro, porque las siento cargadas de odio totalmente, siento a alguien como que no es amigo de los privados de libertad, como un enemigo de los presos. Yo recuerdo que la Constitución Política de Nicaragua, -para los que se les olvida- dice que el régimen penitenciario no es un basurero humano, no es una bodega de cadáveres; son seres humanos los que están allí. Y que el Estado, a través del Sistema Penitenciario, tiene la obligación de reeducarlos, independientemente del tipo de delitos que hayan cometido, para reinsertarlos a la vida social.
Si no atendemos ese llamado y ese mandato de la Constitución Política, a lo mejor estaríamos buscando cómo aprobar una ley de pena de muerte, para que ya el pobre que por cualquier razón o por cualquier delito caiga preso, no lo tengamos como estorbo ahí, como prevalece en la mente atrasada de algunos, y que mejor se hubieran muerto, porque para eso son pobres, para eso cometieron delitos.
No es así, señores, que construimos Patria, no es así que nos reconciliamos los nicaragüenses. Yo siento frustración en las palabras del Doctor Wilfredo Navarro, desde que nos emprendió una campaña tenaz en procesos electorales sobre este tema, y personificó este tema de los indultos. Y no me demostró nada, después de haberme acusado que yo era responsable de ilícitos, porque querían sacar provecho político en plena campaña electoral y debo recordarle que en la Comisión de Derechos Humanos nosotros fuimos minoría cuando fui Presidente dos años consecutivos. No era Nelson Artola el que aprobaba los indultos, señor Wilfredo Navarro, eran los liberales en mayoría en la Comisión de Derecho Humanos y mayoría en el Plenario.
Yo no creo que hayan tenido una venda en los ojos los distinguidos Diputados Noel Pereira Majano, Iván Escobar Fornos, Maximino Rodríguez, que eran miembros de esa Comisión, para no haber visto problemas de orden técnico o de orden de cambio de datos, o lo que él ha estado argumentando.
Y debo decirle a Wilfredo Navarro aquí, de nuevo Wilfredo, vos me pedistes una tregua dos años, ¿Por qué me pediste tregua de dos años, si yo nunca te he atacado personalmente? “Nelson, dame una tregua de dos años”. ¿Tregua de qué te voy a dar -le digo-, si yo no tengo ningún problema con vos? Vos sos el que agarrás temas humanos y los convertís en mezquinos intereses partidarios. Yo no te he hecho nada a vos, hasta ahora te conozco, le dije.
Debo decirles que su frustración se manifiesta porque el juró aquí en este Plenario, y ante los medios de comunicación social, que este servidor de esos pobres que están allí, no volvía a ser jamás Presidente de la Comisión de Derechos Humanos. Y esa es la arrechura que tiene Wilfredo Navarro. Dijo que no iban a haber indultos el año pasado, y sin ser Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, logramos que 50 humildes mujeres gozaran del beneficio del indulto y estén con su familias humildes de los barrios, de las comarcas, y no han vuelto a cometer delitos.
Wilfredo Navarro, vos dijiste que no iban a haber indultos y que yo no iba a volver a ser Presidente de la Comisión de Derechos Humanos; y yo te digo a vos, a Alemán y a Byron Jerez que están detenidos, que si humanamente estos nicaragüenses -que son humanos ante todas las cosas- merecen de alguna gestión nuestra en el futuro, para gozar del beneficio del indulto, aquí vas a tener un promotor y defensor de los derechos humanos, sin distingo de colores políticos e ideológicos, porque la persona humana está en primer lugar, y no hay que jugar con politiquería barata.
Y si algún día vos te vas a ver en ese episodio duro de estar tras las rejas y tu situación física permite que este promotor de los derechos humanos abogue por vos, tené la plena seguridad que vas a salir en libertad con el goce del indulto, así vamos a trabajar. Nunca demostraste nada con el informe, Wilfredo, no nos cumpliste, porque lo tenías que presentar en la legislatura correspondiente y no lo presentaste e hiciste politiquería barata con el mismo. Así no se defienden los derechos humanos, así no se hace Patria.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Yo quería decirle al dios de horca y cuchillo, el señor Artola, que yo no acostumbro a dar ni pedirle tregua a nadie, ni mucho menos a personas como él, que ahora se dice promotor de los derechos humanos, y en la década perdida torturó y vejó a campesinos en el pasado. No tengo por qué pedirle tregua, porque yo no tengo que rendir cuentas de mis actos, ni de violaciones a derechos humanos, porque nunca los he cometido. Son otros, son otros los que tienen que rendir cuentas de esas situaciones.
Y quiero decirle también al Diputado Tardencilla, que realmente yo nunca quise mencionar que durante usted fue Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, se cometieron irregularidades, pero antes sí, Diputado Tardencilla y usted sabe que se cometieron irregularidades. Aquí el Diputado Artola viene a lavarse las manos y dice que la mayoría de los Diputados de la Comisión de Derechos Humanos, cuando se aprobaron esos indultos con irregularidades, eran liberales y eran de Camino Cristiano.
Pero le digo, los Diputados liberales que eran mayoría, y los Diputados de Camino Cristiano, pecaron porque confiaron en quienes manejaban esa Comisión en ese momento, porque ninguno de los miembros de la Comisión de Derechos Humanos hubiera permitido que se liberara a alguien quién ahí, se le borró en su ficha penitenciaria el delito. Los documentos originales están ahí, no estamos diciendo mentiras, hay un dictamen del Sistema Penitenciario que dice que se alteraron las fichas penitenciarias.
Y usted sabe Diputado que eso es cierto, porque usted constató las alteraciones y se borró en una ficha penitenciaria, donde se decía “sujeto del delito de asalto y violación” se borró la palabra “violación” para poderlo sacar y cuando se nos entregaron fotocopias alteradas, los Diputados no sabíamos que se nos había entregado un documento alterado y que por eso accedieron a liberarlos.
Quiero decirles que yo estoy claro que el tema de los derechos humanos y de la solidaridad con el privado de libertad no es tema político, ni deben de haber actitudes mezquinas. Que cuando se habla de doble moral y falta de ética de los que reclamamos porque se hagan bien las cosas y somos señalados por eso, pues vamos a seguirlas señalando.
La doble moral, la mezquindad y el interés de lucro son de los que cometen esas alteraciones en los documentos para sacar a la calle a personas que todavía no tienen la categoría para estar afuera.
Yo no tengo odio en mi corazón, porque nunca he golpeado ni vejado a nadie, ni en la oscuridad de la noche, porque nunca he sido militar, tampoco, llegar a sacar a pobres campesinos para torturarlos y vejarlos. A Wilfredo Navarro de cualquier cosa le pueden señalar, menos de ser un violador de derechos humanos, ni haber usado el poder para dañar y que se asesinara a miles de nicaragüenses en este país.
No soy enemigo de nadie, los liberales lo único que queremos y ese fue mi llamado -pero caballo que tiene chimadura, cuando mira la albarda brinca-, yo no mencioné nombres aquí. Más, más bien dije que era cuestión pasada, y lo que quería era que no se cometieran los errores, -entre comillas- del pasado. Yo no quería abrir brechas ni heridas, pero quería que aquí este nuevo Plenario se diera cuenta, para que no se cometieran los errores -entre comillas- que se cometieron en el pasado.
En el caso de la persona ésta que dicen que murió en la cárcel, yo quiero decirle a Nicaragua entera y a mis hermanos Diputados que esa persona a que se refieren, mató a cuatro y no fueron homicidios, fueron asesinatos atroces; además asaltó bancos y robó en las fincas de Matagalpa a muchas personas.
Entonces no se trata solamente del humanitarismo, sino de ver esa situación; dejaron sin padre a seis muchachitos; mataron a un capitán de la Policía, y por eso era mi posición firme de que no se concediera el indulto. Mi posición firme no está en contra de que se saque a gente que verdaderamente está arrepentida, sino que se saque a gente que tiene la mentalidad lombrosiana del crimen y quiero decirles, ya que el señor Artola usó nombre y apellido: Don Artola, dios de la libertad y de la cárcel: usted nunca va a poder gestionar por mí, porque yo no soy delincuente ni asesino ni violador de derechos humanos, y por tanto usted nunca me va a ver en la cárcel. Yo sí le pido a Dios que a usted no lo mire en la cárcel, porque le voy a llevar su barco.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Desgraciadamente cuando se trata de contar hechos históricos no apegados a la total verdad, y con la habilidad que reconozco tiene el Doctor Navarro, se miente al Plenario, porque no se dice toda la verdad. El Doctor Navarro fue comisionado por la Junta Directiva a presidir una Comisión de investigación de los hechos que él menciona, Comisión que él usó durante todo un año políticamente; está en todo su derecho, él es Diputado. Pero lo que no le preocupó fue realmente la Comisión, porque terminamos el año y ese dictamen en el cual teníamos interés...
Y estaba presidiendo la Junta Directiva Oscar, -creo que vos estabas de Presidente en ese momento- y había verdadero interés de Oscar y de la Junta Directiva de corregir y ver cuáles eran los errores y profundizar en esos errores. Y queríamos que Wilfredo, con ese afán y ese prurito de buscar la verdad y la corrección de los hechos, nos ayudara a corregir, porque habían rumores. Lino Hernández había dicho que se pagaban indultos, y la asesora de la Comisión era de militancia liberal de vieja data de esta Asamblea Nacional, y allí seguía protegida. Inclusive, Presidente, dijimos no, si aquí lo que hay que dar es continuidad; y era un equipo técnico administrativo de varios años de estar, y habían pasado varios Presidentes, inclusive desde la legislatura anterior no la de Iván, la anterior.
Queríamos ver por qué se oían esos rumores, que se compraban indultos, que se alteraban fichas, que esto, que el otro. La verdad es que Wálmaro y vos eran miembros de esa Comisión, eras el Secretario de esa Comisión, y sólo una vez fuiste llamado para la constitución de la Comisión, y nunca más se reunió esa Comisión. Ese fue el trabajo que Wilfredo aportó a esta Asamblea Nacional, para mejorar lo que hoy viene él a decir que descubrió. Nunca tuvo la gentileza de socializar ni con la Junta Directiva, ni con Oscar, que era Presidente, esos descubrimientos que él hizo.
Es más, nosotros en la Junta Directiva, preocupados con esa situación, avanzamos más y cambiamos a todo el personal administrativo de esa Comisión. Porque realmente, si hay responsabilidad de indultos a personas que en criterio no se deberían haber dado, es responsabilidad de todos nosotros en el Plenario, porque nosotros en el Plenario somos lo que votamos y decidimos, y ese poder de decisión no podemos hoy venir a decir que no es nuestro, porque sería "ningunearnos" en nuestro poder a nosotros mismos. Tenemos que aprender a asumir las responsabilidades colectivas cuando son nuestras.
Realmente sí hubo alteración y nos engañaron, nos engañaron a todos. Aquí inclusive hubo momentos que en el Plenario un colega Diputado, en todo su derecho entre comillas, propuso sin dictamen de Comisión un indulto adicional a un asesino atroz, y con la familia y los huérfanos aquí atrás. Wilfredo fue promotor de ese indulto, y el asesino no estaba en fase terminal, ni muriéndose, fue un problema político y de politiquería. A mi me dolió, y sin embargo una mayoría liberal aprobó la libertad de ese que estaba en la ficha de la Policía catalogado como asesino atroz. Y con las dos niñas aquí atrás llorando por su padre muerto. Esa es la verdad.
Esa es la acción que hemos tenido en esta Asamblea Nacional y ahí esta Oscar que no me deja mentir, porque eso lo vimos. Yo no tengo -por desgracia- la habilidad de la elocuencia ni la fortaleza en el verbo, como Wilfredo, porque Wilfredo ha tenido la capacidad de preparación de varios partidos que lo han venido capacitando. Porque para llegar a esa fortaleza de Wilfredo se necesitan varias escuelas, y Wilfredo ha sido capaz de pasar por todas esas escuelas, además con muy buenas notas; lo que no sé, es que si sus maestros lo recuerdan con cariño, como algunos quisiéramos ser recordados por nuestros maestros. No sé si Wilfredo tendrá ese recuerdo cariñoso de sus maestros por donde ha pasado.
Pero bueno, ese es un problema de Wilfredo y de su capacidad lingüística. La verdad es que aquí tenemos que ser responsables todos, y no podemos en esta Asamblea Nacional -que es un cuerpo colegiado- escupir para arriba, cuando nos puede caer en la frente de cada uno de nosotros, lo que queremos decir al otro, cuando la responsabilidad es de todos nosotros. Yo haría un llamado a que trabajemos en conjunto en armonía, y no en la lógica del Doctor Navarro.
Muchas gracias, compañeros.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Guillermo Osorno Molina.
DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Después de escuchar todas estas cosas que han hablado los colegas Diputados, en primer lugar quiero aclarar que Camino Cristiano estuvo en la Comisión de Derechos Humanos bajo la presidencia del Doctor Carlos Guerra Gallardo; posteriormente del Doctor Benjamín Pérez, y por último bajo la dirección del ilustre Doctor Leónidas Centeno. Lamentablemente no pudimos continuar nuestro trabajo en esa Comisión, donde trabajamos muy duro, y ya en el año 2000 y el 2001 cuando estuvo el ilustre colega Nelson Artola, no estuvimos presentes.
Quiero decirles y recordarles, colegas Diputados, que el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos requiere del esfuerzo de todos. Nosotros fuimos testigos desde la Comisión de Derechos Humanos, que cuando se hacen dictámenes, muchos de los colegas Diputados se limitan únicamente a firmar y no asumen la responsabilidad de visitar los territorios. El Doctor Centeno puede ratificar que son pocos, o fuimos pocos los que trabajamos en esa Comisión. Refiriéndonos al Dictamen, quiero recordar lo siguiente. Nosotros tuvimos como norma no incluir en indultos ni a traficantes, ni a criminales atroces, ni a violadores, ni a plagiadores, ésa fue una norma tomada desde el seno de la Comisión.
Posteriormente parece que la situación cambió, ya eso fue cuestión de la Comisión. Hoy que estamos viendo este Dictamen, estoy revisando y no aparece la hoja personal de cada uno de los candidatos. Se sobreentiende que eso no es responsabilidad de la Comisión, sin embargo es saludable no sólo para los colegas miembros de las respectivas Comisiones, en este caso Derechos Humanos, sino que para todos los Diputados de la Asamblea Nacional, es prudente y necesario que reciban juntos la hoja del reo, porque de esa manera uno puede comprobar in situ, en el Sistema Penitenciario Nacional, haciendo algunos estudios aleatorios para identificar la veracidad de la información.
Recomiendo a la ilustre Junta Directiva, que para el futuro se retome la sana costumbre de incluir para el debate, en el Adendum respectivo, la hoja de los reos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Oscar Moncada.
DIPUTADO OSCAR MONCADA:
Señor Presidente.
Como siempre, seré breve, pero yo quisiera decir en este momento, que a muchos de nosotros no nos gusta que en esta magna Asamblea, entre profesionales, entre colegas Diputados, para defender una causa haya que insultarse y tener que usar palabras que no son apropiadas, ni dentro de la Asamblea, ni entre personas educadas. Es triste ver que para poder defender una idea o para poder sustentar las razones, tenga que acogerse uno a insultos que no son del caso y que tampoco son merecedores a la hora que la verdad pueda resplandecer.
Pero más que todo quería yo tomar la palabra, porque es totalmente cierto que la cuestión de indulto es algo trascendental en la vida social del país y trascendental para la familia de los reos. Pero ya que con frecuencia se dice que es absolutamente necesario incorporar a la sociedad a personas que se han portado dentro de la prisión de una manera buena o excelente, a mí me parece que lo primordial es que se apruebe primero el Código o la Ley de Procedimiento para Indulto, y que después se haga el indulto respectivo, porque entonces nosotros no vamos a poner primero la carreta y detrás los bueyes.
Me parece que debe de haber un procedimiento aprobado por toda la Asamblea Nacional, y hasta después ver el asunto de los indultos, que de acuerdo a ese procedimiento se pueda cumplir cabalmente. Por otro lado, cuando se habla de indulto y cuando se habla en contra de un Diputado o de otro Diputado, me parece que el señor Presidente de la Asamblea, inmediatamente -con todo respeto, señor Presidente- debe llamar al orden, porque no se deben permitir insultos entre nosotros. Por lo menos ese es mi punto de vista, allá los que crean que para tener la razón hay que insultar. Yo no estoy de acuerdo con eso.
Incluso, no estoy de acuerdo ni con la tal Comisión que pusieron de Desaforación, que yo la llamo comisión de verdugos entre nosotros mismos. Pero no importa, ésas son las leyes de Nicaragua. Yo sí respeto a todos los colegas, no importa de qué bancada sean, pero sí los respeto, porque es la única forma para exigirles después que me puedan respetar a mí.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En el Tomo II, al punto 2.30 le da lectura el Tercer Secretario.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
2.30: LEY QUE ELEVA A CATEGORIA DE CIUDAD EL ACTUAL PUEBLO DE SAN MIGUELITO DEL DEPARTAMENTO DE RIO SAN JUAN.
Managua, 16 de noviembre del 2002.
Primer Secretario de
La Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Secretario:
Con fundamento en el Arto.140 Cn y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, le remito el Proyecto de Ley denominado “
ELEVESE A CATEGORIA DE CIUDAD EL ACTUAL PUEBLO DE SAN MIGUELITO DEL DEPARTAMENTO DE RIO SAN JUAN”.
Estoy acompañando dicho proyecto con la correspondiente Exposición de Motivos, a fin de que sea sometido a la consideración a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional.
Solicito se le dé trámite correspondiente a esta Iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.
Agradeciendo su fina atención a la presente, le remito mis muestras de consideración y estima.
BLADIMIR PINEDA SOZA
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con fundamento en el Arto.140 Cn y en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos ante la Asamblea Nacional para su debida aprobación, el Proyecto de Ley denominado “
ELEVESE A CATEGORIA DE CIUDAD EL ACTUAL PUEBLO DE SAN MIGUELITO DEL DEPARTAMENTO DE RIO SAN JUAN”.
Este Proyecto de Ley tiene por objeto elevar a categoría de Ciudad el actual Municipio de San Miguelito del Departamento de Río San Juan. Dicha solicitud es también un clamor de los habitantes del Municipio, así como de sus autoridades municipales, la cuales han manifestado que San Miguelito ha alcanzado un desarrollo económico-social y logrado especialmente un desarrollo en el área de su cabecera urbana, cuyo nombre es el conocido e histórico pueblo de San Miguelito, el que se pretende por medio de este proyecto de ley elevarlo a categoría de ciudad.
1.- SU HISTORIA.
El Municipio de San Miguelito fue fundado en 1,850, lo cual demuestra su valor histórico. El primer embrión de San Miguelito, fue conocido con el nombre de Las Aldeas y se asentó al oriente de la actual ubicación, en cual fue fundado por los huleros y raicilleros en los años 1,850 y 1,855. En el siglo pasado San Miguelito tuvo gran importancia comercial, esta actividad se desarrollaba a través del ferrocarril que cubría la ruta desde este Municipio hasta punta Mico, en el Océano Atlántico, para aprovechar la extracción de hule y raicilla que abundaba en la zona.
Actualmente el Municipio ocupa la parte baja y occidental de la loma del antiguo asiento, en la ribera oriental del Gran Lago de Nicaragua, ubicado en el extremo noroeste del Departamento de Río San Juan, con una extensión territorial de 923 km2 y a una distancia de 248 Km. de la ciudad de Managua, capital de la República de Nicaragua. En la actualidad el Municipio se encuentra dividido en cuatro asentamientos, 32 comarcas y su correspondiente cabeceras departamentales y comarcas.
2.- INFRAESTRUCTURA:
El Municipio cuenta con 26 centros escolares, los cuales atienden a 2,180 alumnos que son atendidos por 56 maestros, además cuenta con cuatro puestos de salud, dos centros de salud y un puesto médico, los cuales constan con sus respectivos médicos y enfermeras.
En lo que respecta al sector vivienda, cuenta con 2,264, las cuales tienen un promedio de 5.98 personas por viviendas.
En el sector de Telecomunicaciones tiene un total de cuatro cuñas para dar atención a la población, y once cuñas instaladas en el casco urbano de la cabecera Municipal.
En lo que respecta a las vías de accesos, la principal es la carretera que consta de 11 Km., que va desde SAN MIGUELITO hasta empalmar con la carretera de Acoyapa-San Carlos. De esta manera la cabecera municipal se comunica con los Asentamientos de Nueva Oporta, Las Palomas Manchas, Coyo y El Tule. Cuenta.
2.1.- INFRAESTRUCTURA URBANA:
Precisamente el desarrollo urbano del pueblo de San Miguelito, cabecera Municipal del Municipio que lleva el mismo nombre, es lo que ha motivado solicitar a la Honorable Asamblea Nacional la categoría de ciudad, así por ejemplo
a) Infraestructura urbana vial:
San Miguelito presenta casi toda sus calle totalmente adoquinadas, gracias al apoyo de un organismo español llamado Sanboy y en coordinación con la Alcaldía Municipal; esto hace ver atractivo, limpio y elegante a esta futura ciudad. Y además cuenta con el servicio de cunetas y andenes que garantizan el drenaje y la seguridad peatonal.
b) Infraestructura urbana municipal:
-
El pueblo de San Miguelito cuenta con casi la totalidad de la infraestructura urbana municipal.
-
El pueblo de San Miguelito cuenta con un cementerio muy antiguo y en muy buenas condiciones y un mantenimiento frecuente por parte de la Alcaldía Municipal.
-
Existe el servicio de recolección de basura, el cual es prestado a todos los ciudadanos de San Miguelito por la Alcaldía Municipal.
-
El pueblo de San Miguelito tiene un bello parque en donde acuden los niños y adultos a divertirse sanamente.
-
Posee un mercado Municipal, el cual reúne todas las condiciones necesarias para que se desarrollo el comercio, y una terminal de buses que reúne las condiciones necesarias para el desarrollo del transporte.
-
En el pueblo de San Miguelito existe bien ubicado y controlado con las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales, un moderno rastro.
-
Centros recreativos municipales: canchas municipales de basket-ball volley-ball, estadio de football y estadio de béisbol y barrera municipal para actividades taurinas. Existe una casa comunal, biblioteca municipal y casa de mujeres.
-
MUELLE MUNICIPAL.
San Miguelito cuenta con un nuevo y moderno, cómodo y bello muelle municipal construido en la administración del Doctor Arnoldo Alemán, el cual permite desarrollar el transporte lacustre y a la vez sirve de mirador en esta futura ciudad costera.
3.-
POBLACION:
El Municipio en su totalidad cuenta con más de 28,000 habitantes y lo que es el actual pueblo de San Miguelito cuenta con más de 10,500 habitantes en el casco urbano.
4.- TRADICIONES Y CULTURA:
El Municipio celebra sus tradicionales fiestas patronales en honor a San Miguelito Arcángel, y se realizan del 8 al 14 de Marzo de cada año. A la misma se concentra toda la población de las distintas comunidades a expresar su fervor religioso, celebrándose procesiones, velas al santo, corridas de toros, desfiles hípicos y otras expresiones culturales.
San Miguelito es uno de los pocos pueblos que posee grupos de danzas folklóricas propios de su cultura y que realiza actividades de presentaciones a nivel local y nacional.
Existe la tradición de la pesca artesanal, realizándose diferentes eventos y torneos en el cual participan todos los ciudadanos.
5.- Actividad Económica:
San Miguelito tiene una desarrollada agricultura, ganadería y un desarrollado comercio, destacándose la explotación de la piscicultura.
Por todo lo ante expuesto, existen suficientes méritos para solicitar la aprobación de la presente iniciativa al Honorable Plenario, para concederle categoría de ciudad al actual Municipio de San Miguelito.
Managua, 15 de Noviembre del 2002.
BLADIMIR PINEDA SOZA
Diputado
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
2.31:LEY CREADORA DEL DEPARTAMENTO DEL TRIANGULO MINERO
Y REFORMAS A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISIÓN POLÍTICA
ADMINISTRATIVA".
EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 15 de noviembre del 2002.
Señor
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Señor:
Por medio de la presente, remito a Usted, para su tramitación y aprobación la siguiente iniciativa de ley, denominada “LEY CREADORA DEL DEPARTAMENTO DEL TRIANGULO MINERO Y REFORMA A LA LEY No.59, LEY DE DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA”.
Acompaño Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi más alta estima y distinguida consideración.
Atentamente,
VICTOR DUARTE AROSTEGUI
Diputado
Bancada Liberal
Asamblea Nacional
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, basándose en nuestra Constitución Política, artículo 140, y con fundamento en el Estatuto General y Reglamento Interno de este Poder del Estado, someto a consideración de los honorables miembros de la Asamblea Nacional, la iniciativa de Ley denominada “LEY CREADORA DEL DEPARTAMENTO DEL TRIANGULO MINERO Y REFORMA A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA”.
Actualmente en los Municipios de Siuna, Rosita y Bonanza, existe un crecimiento poblacional concentrado en las partes urbanas y rurales de 150, 094 habitantes, los cuales quieren constituirse en un nuevo Departamento.
Estos Municipios cuentan con suficiente capacidad económica, existen en la actualidad delegaciones de las instituciones del Gobierno con rango departamental, como: el Ministerio Agropecuario y Forestal; Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Educación; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ministerio de Salud; Instituto Nicaragüense de Seguridad Social; Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones; Ejército Nacional; Ministerio de Gobernación; Policía Nacional; Reserva Nacional de Recursos Naturales Bosawás Sede Siuna; organizaciones étnicas, empresas Mineras y otros.
La ciudad de Siuna cuenta con diez auxiliares de Alcalde; dos centros de Estudios Superiores como es la universidad costeña URACAN y la Universidad de Occidente, que tiene su filial al mismo tiempo en el Municipio de Rosita; asimismo existe un Centro Técnico de Educación Agropecuaria, donde estudian jóvenes de escasos recursos y provenientes de estos tres Municipios.
El Triángulo Minero, posee tres pistas de aterrizajes aéreas, cuatro estaciones de radios, empresas privadas de televisión por cable, una fábrica de cal, cinco fábricas de bloques y ladrillos mosaicos; asimismo en muchas de sus comunidades existen servicio básicos de luz, y agua potable, con sus respectivas delegaciones.
Por todo lo antes expuesto y porque los pobladores de estos Municipios se han pronunciado a favor de la creación de este Departamento, solicito a la Honorable Asamblea Nacional, le dé el trámite de ley, todo de conformidad a nuestra Constitución Política, y el artículo 43 del Estatuto de la Asamblea Nacional y su Reglamento.
VICTOR DUARTE AROSTEGUI
Diputado
Bancada Liberal
Asamblea Nacional
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto, a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Tomo I del Adendum 2,
2.43. LEY QUE SUSPENDE TEMPORALMENTE EL IMPUESTO, CREADO POR LA LEY No. 325. A LOS BIENES Y SERVICIOS DE PROCEDENCIA U ORIGEN HONDUREÑO.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Managua, 11 de Febrero de 2003.
SP-039-02-11-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Ley que Suspende Temporalmente el Impuesto, creado por la Ley No.325, a los Bienes y Servicios de Procedencia u Origen Hondureño, con su correspondiente Expresión de Motivos, que remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 11 de Febrero de 2003.
DP/80/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Ley que Suspende Temporalmente el Impuesto, creado por la Ley N°. 325, a los Bienes y Servicios de Procedencia u Origen Hondureño, para que sea sometido a la aprobación de esa Honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente.
Aprovecho la ocasión para reiterar a este Poder del Estado, las muestras de mi más alta estima y consideración.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
El siete de Febrero del año dos mil, fue presentada ante la Primer Secretaría de esta Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley denominado “Ley de Suspensión Temporal del Impuesto a los Bienes y Servicios de Procedencia de Origen Hondureño”. En ese entonces la motivación de ese Proyecto de Ley se fundamentó en la observancia, por parte del Estado de Nicaragua, de la Resolución emitida por la Corte Centroamericana de Justicia, a las cuatro y quince minutos de la tarde el día doce de Enero del año dos mil; Proyecto de Ley que hasta el día de hoy no ha sido aprobado por esta Honorable Asamblea Nacional.
En este momento Centroamérica y Nicaragua, en especial, se encuentra inmersa en un proceso de negociación para la creación de un territorio aduanero común y la constitución de una unión aduanera en toda la región centroamericana, lo que implica crear un solo arancel externo común y la eliminación total de todas las barreras arancelarias y no arancelarias, incluido por supuesto, el libre comercio de bienes dentro de los países centroamericano.
Asimismo, es importante mencionar a esa Honorable Asamblea Nacional, que esta medida está violando los tratados de integración ya suscritos por Nicaragua y ha impuesto a nuestros consumidores un costo adicional para los productos originarios de Honduras, perjudicando también nuestras exportaciones con medidas que dificultan el tránsito de los productos nacionales.
Ante la necesidad imperante de lograr una integración económica en la región centroamericana, se hace necesario desligar la política comercial de nuestro país del conflicto de política exterior con Honduras, el cual ya esta sometido ante la Corte Internacional de Justicia.
Es por ello, que propongo a esta Augusta Asamblea Nacional, un nuevo Proyecto de Ley, denominado “Ley que Suspende Temporalmente el Impuesto, creado por la Ley N°.325, a los Bienes Y Servicios de Procedencia u Origen Hondureño”, esto con la finalidad de eliminar las medidas que obstaculizan el desarrollo global y solidario de Centroamérica, sustentado en la reciprocidad y armonía que permitan fortalecer las relaciones entre los Estados Miembros, fundamentadas sobre el principio de seguridad jurídica y solución pacífica de controversias.
Bajo estas condiciones, la suspensión temporal del impuesto del 35% a Honduras, el cual ya cumplió con los objetivos para los cuales fue creado, propicia el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de los centroamericanos, pero muy especialmente de los países de menor desarrollo relativo, como son Nicaragua y Honduras, mediante la armonización de sus políticas arancelarias y el libre comercio, a fin de impulsar la Unión Aduanera Centroamericana, como etapa fundamental para trascender a una Unión Económica.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto, a la Comisión de Integración Centroamericana, con el apoyo de la Comisión Económica.
Se suspende la Sesión, y se convoca a los honorables Diputados para mañana a las nueve de la mañana.
1
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita a cada Diputado guardar su respectivo lugar, para abrir la Sesión de hoy.
Vamos a solicitarle al Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(21 de Febrero 2003).
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO MENA CUADRA
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGAR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 80 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
Por favor, se les solicita a todos los honorables Diputados ponerse de pie, en conmemoración al sesenta y nueve aniversario de la muerte del Héroe Nacional Augusto César Sandino. Un minuto de silencio.
Muchas gracias.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Tomo III, de la Agenda base.
3.21: LEY DE APROBACION DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE HAGAN RELACION A LA SOBERANIA O ASUNTOS FRONTERIZOS VINCULADOS A ESTA.
Managua,, 11 de Noviembre del 2002.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Honorable Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, nos reunimos para dictaminar el Proyecto de
"Ley de Ratificación obligatoria de instrumentos internacionales que hagan relación a la Soberanía o Asuntos Fronterizos vinculados a ésta",
el cual presentado en Secretaría de la Asamblea Nacional, el 14 de Octubre del presente año y remitido a esta Comisión para su dictamen el 23 de Octubre del mismo año.
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE LEY:
Este proyecto de Ley tiene el objetivo de salvaguardar y proteger la soberanía de Nicaragua y los límites fronterizos de nuestro país.
Para el cumplimiento de este objetivo, el Proyecto de Ley establece que todos los instrumentos internacionales, sean éstos Tratados, Acuerdos Resoluciones, Declaraciones y otros, en que Nicaragua sea parte y que directa o indirectamente pueda implicar o afectar a la soberanía o trate de asuntos fronterizos, deberá hacerse constar en el texto del instrumento a firmarse que su validez para Nicaragua quedará condicionada a la ratificación de su Poder legislativo.
Siendo la soberanía de Nicaragua un fundamento imprescindible del Estado, pero a la vez un concepto abstracto e intangible cuya materialización y tangibilidad lo construye el territorio nacional con sus mares, islas y otros accidentes geográficos hasta llegar a sus fronteras y límites, ya sean éstos territoriales o marítimos. Este concepto de soberanía y límites fronterizos de Nicaragua, está comprendido en el Arto. 10 de nuestra Constitución Política, el cual establece lo siguiente:
"Arto. 10.- El territorio nacional es el comprendido entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico y las Repúblicas de Honduras y Costa Rica. La soberanía, jurisdicción y derechos de Nicaragua se extienden a las islas, cayos y bancos adyacentes, así como a las aguas interiores, el mar territorial, la zona continua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva y el espacio aéreo correspondiente, de conformidad con la ley y las normas de Derecho Internacional.
La República de Nicaragua únicamente reconoce obligaciones internacionales sobre su territorio que hayan sido libremente consentidas y de conformidad con la Constitución Política de la República y con las normas de Derecho Internacional. Asimismo, no acepta los tratados suscritos por otros países en los cuales Nicaragua no sea parte Contratante".
Es precisamente para salvaguardar esta soberanía, que se ha presentado este Proyecto de Ley, para que la Asamblea Nacional, a través de la ratificación de todo instrumento internacional que implique o afecte la soberanía o simplemente trate de asuntos fronterizos, le otorgue validez.
IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE LEY:
Consideramos que este Proyecto de Ley es de importancia, porque si bien es cierto, nuestra Constitución Política en el Arto. 138, referido a las atribuciones de la Asamblea Nacional, en el inciso 12, establece como atribución de la Asamblea.
"Aprobar o rechazar los Tratados, Convenios, Pactos, Acuerdos y Contratos Internacionales: de carácter económico; de comercio internacional; de integración regional; de defensa y seguridad; los que aumentan el endeudamiento externo o comprometan el crédito de la nación; y los que vinculan el ordenamiento jurídico del Estado".
Si bien es cierto, en este inciso se incluyen casi todos los Tratados, Acuerdos, Convenios, Pactos y Contratos Internacionales, es conveniente incluir de manera expresa en ley de la República, los que tengan por objeto o hagan referencia directa o indirectamente a la soberanía o asuntos fronterizos vinculados a ésta.
Es importante hacer notar que la falta de límites marinos precisos con nuestros vecinos, sobre todo en el Mar Caribe, hace que toda declaración, resolución o instrumento internacional que haga referencia a la soberanía y límites, conlleve un gran sentido de responsabilidad y de conocimiento del tema, lo que se pretende garantizar con este Proyecto de Ley.
La Comisión del Exterior conformó al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre este proyecto de Ley, para conocer su opinión. Posteriormente enviaron sus aportes, algunos de los cuales fueron tomados en consideración por la Comisión, para la elaboración del presente dictamen.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior, fundamentados en los Artos. 50 y 51 del Estatuto de la Asamblea Nacional, y 89 y 90 del Reglamento Interno, dictaminamos FAVORABLEMENTE el Proyecto de
"LEY DE APROBACION DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE HAGAN RELACION A LA SOBERANIA O ASUNTOS FRONTERIZOS VINCULADOS A ESTA",
el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen y el Proyecto de Ley, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación.
Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR
ALFONSO ORTEGA URBINA
JAIME MORALES CARAZO
MIRNA ROSALES AGUILAR
ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
LUIS BENAVIDES ROMERO
MIRIAM FONSECA LOPEZ
TOMAS BORGE MARTINEZ
NELSON ARTOLA ESCOBAR
RENE NUÑEZ TELLEZ
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Es solamente para manifestar la pertinencia de la importancia de que este proyecto de ley se apruebe, y más bien unirme a los mocionistas que han presentado sus consideraciones, para que todos de manera unánime votemos favorablemente.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Primero, señor Presidente, quiero reafirmar el título de este proyecto de ley, para que no nos confundamos con lo que nos está diciendo ahí la pizarra electrónica, que es diferente a lo que nosotros estamos viendo aquí en el texto. El proyecto de ley se llama “Ley de ratificación obligatoria de instrumentos internacionales que hagan relación a la soberanía o asuntos fronterizos vinculados a ésta". No es Ley de Aprobación; está equivocado ese título que pusieron ahí. Pero bueno, es una cuestión de forma, lo importante es el texto.
Señor Presidente, estimados colegas de este Plenario, quiero decirles que el fondo de este proyecto resuelve un vacío constitucional relacionado con este tema, en el artículo 138 de la Constitución Política de Nicaragua, que dejaba espacio, dejaba margen de actuación a los representantes del Poder Ejecutivo, a hacer compromisos vía Ejecutivo con otros gobiernos del mundo, y específicamente del área de Centroamérica, para acordar de previo documentos lesivos a la soberanía nacional; de eso ya tenemos experiencia reciente.
El artículo 138 de la Constitución Política de Nicaragua es claro cuando faculta a nuestra Asamblea Legislativa a aprobar o rechazar los tratados, convenios, pactos, acuerdos y contratos internacionales: de carácter económico, de comercio internacional, e integración regional, de defensa y seguridad, los que aumenten el endeudamiento externo o comprometan el crédito de la Nación, y los que vinculan el ordenamiento jurídico del Estado. No aparece este tipo de regulación jurídica que nosotros le estamos complementando a este ámbito integral de facultades que la Constitución le da a esta Asamblea Nacional.
Por tanto, señor Presidente, estimados Diputados, si bien es cierto que en este inciso del artículo 138 se incluyen casi todos los tratados, acuerdos, convenios, pactos y contratos internacionales, es conveniente incluir de manera expresa en la ley de la República, los que tengan por objeto o hagan referencia -aquí está la parte medular del proyecto- directa o indirectamente a la soberanía o asuntos fronterizos vinculados a ésta. A buena hora, en el momento oportuno vemos este proyecto, dado que la soberanía nacional la tenemos que cuidar como buenos padres de familia.
Pido pues, la votación unánime para este proyecto de trascendencia urgente para la defensa de la soberanía patria.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como proponente del proyecto y como Presidente de la Comisión del Exterior, me permito apoyar las manifestaciones que han expresado el Diputado Nelson Artola y el Diputado Jarquín Anaya, en apoyo de este proyecto. Asimismo, me permito también solicitar a todos mis colegas de esta Asamblea, que apoyemos por unanimidad este proyecto, porque es un proyecto muy sano, muy de acuerdo y está en principio para ayudar y coordinar con los otros Poderes del Estado, especialmente con el Poder Ejecutivo, que es el que negocia las relaciones exteriores, a fin de poder nosotros también contribuir con nuestro aporte como Asamblea Nacional, ayudando a la buena marcha de las relaciones exteriores de Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Gómez López.
DIPUTADO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero referirme casualmente a esta Ley de ratificación obligatoria de instrumentos internacionales, que hagan relación a la soberanía o asuntos fronterizos vinculados a ésta. No cabe duda la cantidad de terrenos que hemos venido perdiendo, y hoy tenemos en la Costa del Mar Caribe otro problema con Honduras y con los que se dicen hermanos también, Colombia. Quiero hacer especial hincapié hoy, en que Honduras se nos está llevando el agua del río Guasaule. Quedamos de ir una comisión a Somotillo, a Palo Alto, para ver este problema, y no se llevó a cabo por circunstancias para mí desconocidas, pero obviamente me imagino los motivos.
Este problema de llevarse el agua de Nicaragua hacia Honduras, ha dejado seco el río Guasaule, causando con esto que tengan que abrirse cantidades de pozos donde se provee el agua para vivir, agua para tomar, agua para el ganado, agua para sus animales, toda la gente que existe alrededor, incluyendo el casco de la ciudad de Somotillo. Es necesario hacer hincapié en esta ley, y le solicito a esta honorable Asamblea, que ponga sus buenos oficios para aprobarla, para llevar a efecto legalmente el evitar quitarnos el agua de nuestro territorio y que se la lleven los hondureños.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Y muy buenos días, honorables miembros de esta Asamblea Nacional.
No quería dejar pasar este momento, sin pronunciarme en lo relacionado a esta Ley de aprobación de instrumentos internacionales, que hagan relación a la soberanía o asuntos fronterizos vinculados a ésta. Sucede, honorables miembros de esta Asamblea, que entendiendo el espíritu del legislador, el Plenario soberano a través de este instrumento jurídico pretende garantizar un rol de mayor protección y mayor protagonismo de esta Asamblea Nacional, en decisiones tan importantes como la aprobación o no de instrumentos jurídicos internacionales, que vinculen o hagan referencia a los límites o al tema de soberanía, o asuntos fronterizos.
Es una iniciativa que está fundada en el más legítimo de los intereses que pueda tener este Plenario soberano. Soy del criterio, sin embargo, que hay que dejar claramente establecido sobre las motivaciones del legislador, porque recuérdese que todo lo que se dice en este Parlamento nacional, queda incorporado dentro del Diario de Debates, y en un momento determinado, me asalta la preocupación de algunos planteamientos que hacen referencia al hecho de que supuestamente este proyecto de ley viene a subsanar vacíos constitucionales. Yo creo que ése no es el argumento, y jamás podría ser en estricto derecho el argumento para aprobar instrumentos jurídicos de esta naturaleza.
Porque si usted quiere llenar o subsanar vacíos de carácter constitucional, la misma Constitución de la República establece los procedimientos o los pasos a seguir para el tema. En este caso particular, tengo la impresión de que la Asamblea Nacional se cura en salud, en el caso de los tratados internacionales, porque a mi juicio, la norma constitucional que reza el mismo texto del Dictamen, dice claramente que todo acuerdo, tratado, pacto o convenio que venga a vincular el ordenamiento jurídico del país -y en este caso los asuntos de soberanía nacional y los asuntos fronterizos- son parte del ordenamiento jurídico del país, y por lo tanto tienen que ser ratificados por la Asamblea Nacional.
El punto que sucede, es que hay algunos pactos, tratados o acuerdos internacionales, que por problemas de carácter administrativo u operativo de este Primer Poder del Estado, quedan engavetados por más de sesenta días en la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional -obviamente sin hacer alusión al Secretario, pues estoy hablando de un tema en general. Entonces sucede que estos acuerdos, que pueden quedar en algún momento determinado traspapelados en el proceso de formación de la ley, si pasan los sesenta días y no son ratificados por la Asamblea Nacional, y obviamente se convierten en ley de la República y vinculan el ordenamiento jurídico del país.
Por lo tanto, esta ley lo que dice en sus artículos es que en ese caso particular, esos tratados, pactos, acuerdos o convenios internacionales, sencillamente no tienen ninguna vinculación jurídica, ni tienen ninguna existencia como tal, si no están aprobados expresamente por la Asamblea Nacional, en lo que hace a su ratificación. Eso es lo que yo entiendo en el espíritu del legislador; si no es así, solicito que los miembros de la Comisión me lo aclaren ya, para estar totalmente claro este Plenario de lo que está aprobando, porque no se pueden hacer reformas constitucionales por vías del ordenamiento jurídico ordinario.
Muchísimas gracias y buenos días.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo tuve el privilegio de participar en la Comisión de Asuntos Exteriores, en la legislatura pasada, presidida siempre por el Doctor Ortega Urbina, y quiero secundar la moción presentada, teniendo plena confianza en la experiencia y la gran capacidad del Doctor Ortega Urbina. En relación a la observación que hiciera el Diputado Eduardo Gómez, quería decirle que efectivamente la Comisión de Asuntos Municipales invitó a la Comisión del Medio Ambiente, para efectuar una visita a la zona de Guasaule y Somotillo; sin embargo, por razones que nos informaron de último momento y que yo interpreto eran de logística, de transporte etc., no se pudo realizar y, según me dicen, se va a verificar en el curso de esta semana.
Por otra parte, la Comisión del Medio Ambiente, que yo presido, solicitó al señor Ministro de Relaciones Exteriores y al Director de INITER una reunión para la próxima semana, para que nos den una información amplia y exhaustiva, desde el punto de vista de Cancillería y de INITER, acerca de tan delicado y sensible asunto. A esa misma reunión promovida por la Comisión del Medio Ambiente, se ha invitado a la Presidenta de la Comisión de Asuntos Municipales, doña Emilia. Cumplo con informar eso para que tomen nota de que sí se está moviendo por dos vertientes, tanto por la Comisión de Asuntos Municipales, como por la del Medio Ambiente, el sensible asunto de las aguas del Guasaule.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero sumarme a la inquietud expresada por el colega Diputado Wálmaro Gutiérrez, porque percibo en las diferentes intervenciones ópticas distintas alrededor del tema, y generalmente cuando se nos presentan estas situaciones, el procedimiento al cual hemos recurrido es que la Comisión o los mocionistas, en cuanto al espíritu que ha motivado al legislador presentar esta propuesta, este proyecto, nos lo puedan precisar de manera clara. Porque entre otras cosas se abordan de manera delicada vacíos de inconstitucionalidad versus el propósito que tenemos de preservar y garantizar con mecanismos e instrumentos jurídicos la soberanía nacional.
Entonces, yo creo que es saludable, es sano que nos puedan ilustrar aquí los miembros de la Comisión respectiva, alrededor de estas inquietudes expresadas. En segundo lugar quería informar, porque también tengo una duda que podemos subsanarla, y es que nosotros entendimos que la Junta Directiva mandató a la Comisión de Comunicaciones y Transporte, alrededor de los temas referidos, al desmantelamiento de la planta de energía en la zona de Wawule, Municipio de San Ramón, Departamento de Matagalpa, y de igual manera proceder a las investigaciones en el tema controversial fronterizo sobre el río Guasaule; aunque escucho que ha habido iniciativas interesantes en otras Comisiones como la Municipal, de Medio Ambiente, y Exterior.
Deseo informar que también hicimos los esfuerzos de comunicación con las autoridades competentes, como en el caso de INITER, que ha accedido a un encuentro, y creo que debemos racionalizar los esfuerzos. Si ha habido gestiones por iniciativa de otras Comisiones preocupadas también por el tema, lo importante es que establezcamos entonces un nivel de coordinación, para que hagamos efectivos y eficientes los trámites que requieran de la atención de este tan controversial y delicado tema.
De tal forma que le hemos solicitado a la misma Comisión del Exterior, conducida por el honorable Diputado Ortega Urbina, hacer esos esfuerzos en conjunto, para que le podamos presentar a la Junta Directiva del Plenario un informe claro y contundente y las probables medidas que debamos tomar como Nación, como país.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le concede la palabra al Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Me excuso porque solicité nuevamente la palabra, pero considero que es necesario poder aclarar y calmar las preocupaciones del Diputado Wálmaro Gutiérrez, en relación a que existe o que pudiera existir un roce entre este artículo con el artículo 138 constitucional, inciso 12. Nosotros lo tuvimos muy en cuenta en la Constitución, y tuvimos muy buen cuidado de que el texto no se refiriese en absoluto a la validez y la soberanía absoluta de nuestra Constitución internamente aquí en Nicaragua. Nuestra preocupación es, porque a veces con esa disposición que se puso en el año 95, de que los instrumentos internacionales, una vez que no hayan sido ratificados, pasando sesenta días, inmediatamente pasan a tener validez en Nicaragua, naturalmente dentro de Nicaragua.
Pero como los organismos internacionales y los tratados internacionales no están supeditados a las Constituciones internas, a menos que se haga constar dentro del propio instrumento... Yo quisiera que pusieran un poco más de atención mis colegas Diputados, porque lo que estoy hablando es de interés nacional y veo que hay aquí una cantidad de personas que no están escuchando lo que estoy diciendo; creo que esto es de interés nacional y que mis Diputados deben poner atención y formarse un criterio correcto del porqué es el texto de esta ley y cuáles son las razones e intenciones que tiene, pero nadie está poniendo atención aquí.
Yo les solicito a todos y cada uno de mis colegas, que por favor presten unos cinco minutos de atención a efectos de que puedan saber lo que un colega habla en relación a los intereses eternos y perpetuos del país, como son la soberanía y los límites territoriales. Me siento ofendido por mis colegas, por el hecho de que no le presten atención, sentados en esta Asamblea, a los intereses del país. Por favor, siéntense y escuchen. Perdón, señor Presidente, y voy a continuar.
La razón de porqué consideré necesario presentar este proyecto de ley, es porque la esencia de la ley estriba en las siguientes palabras: “Deberá hacerse constar en el texto del instrumento a firmarse, que su validez quedará condicionada a la ratificación del Poder Legislativo de Nicaragua”, en ese momento, cuando usted, en el propio instrumento que firma establece esa disposición. Y en los tratados internacionales, lo que se establece en el instrumento que se firma es lo que vale, no lo que dice la Constitución de la República.
Así es que si por ley no está aquí, se obliga a nuestro representante en el exterior a que cuando firmen un convenio que haga relación a la soberanía de Nicaragua, se ha de hacer constar en un instrumento, que ese instrumento que se está firmando no tiene validez si no ha sido ratificado por esta Asamblea. En el ámbito internacional no tendrá ninguna validez ese instrumento, aunque la Constitución diga que pasados sesenta días queda automáticamente aprobado; en la parte internacional queda sin aprobación, porque se estableció en el propio instrumento que si no es ratificado por esta augusta y honorable Asamblea Nacional, el instrumento no tiene validez.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Habiéndose discutido lo suficiente, vamos a someter a votación en lo general la presente ley.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LEY N°
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que en el inciso 12 del artículo 138 de nuestra Constitución nacional, donde se enumeran las categorías de instrumentos internacionales que deben ser sometidos a la ratificación de la Asamblea Nacional para su validez, no se incluyó a los instrumentos internacionales que tengan por objeto o hagan referencia directa o indirectamente a la soberanía o asuntos fronterizos, vinculados a ésta.
II
Considerando, que dentro del nuevo concepto de la globalización, del libre intercambio comercial, de proyectos de explotación binacional o multinacional de recursos naturales, de convenios de protección del medio ambiente en zonas fronterizas o cuencas hidrográficas, de eliminación de aduanas en las fronteras y otros campos, donde las negociaciones para llegar a Acuerdos Internacionales requieren ser llevadas por funcionarios especializados en las respectivas materias, y que no están supuestos a ser también expertos en derecho internacional, asuntos de soberanía y límites territoriales.
III
Considerando, que cuando un país está siendo objeto reiteradamente de presiones para que conceda amplia autorización, a fin de que ciudadanos del otro país realicen actividades, cuyo ejercicio repetido en el tiempo puede llegar a ser un desconocimiento a la soberanía y sumo imperio de Nicaragua.
POR TANTO,
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente
“LEY DE APROBACION DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE HAGAN RELACION A LA SOBERANIA O ASUNTOS FRONTERIZOS VINCULADOS A ESTA”
Arto.1
Todo Tratado, Acuerdo, Resolución, Declaración y demás instrumentos internacionales, en que Nicaragua sea parte y que directa o indirectamente pueda implicar o afectar a la soberanía o trate de asuntos fronterizos vinculados a ésta, deberá hacerse constar en el texto del instrumento a firmarse, que su validez quedará condicionada a la ratificación del Poder Legislativo de Nicaragua”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
En anteriores ocasiones y en esta semana, hemos debatido hasta la saciedad el cumplimiento por parte del Ejecutivo, de enviar después de suscritos los acuerdos y tratados, quince días después. Nosotros, la Comisión de Integración Centroamericana, enviamos una carta donde le pedíamos al Ejecutivo cumplir con los tiempos de ley, porque es clara la Constitución, es clarísima al decir, quince días después de ratificado enviarlo a la Asamblea; sesenta días después de enviado a la Asamblea, su aprobación o su rechazo. Esto al momento no se ha cumplido.
Este proyecto de ley viene a obligar al Ejecutivo a que no viole la Constitución de la República, que es la Carta Magna de este país, a que cumpla con el artículo 132, inciso 12). Tuvimos que hacer y presentar ese anteproyecto de ley aquí en la Asamblea, para que el Ejecutivo cumpla, porque ellos son los principales violadores de la Constitución de la República. Estamos totalmente de acuerdo con este anteproyecto, pero no habría necesidad si el Ejecutivo tuviera como instrumento para gobernar este país, la Carta Magna, que es la Constitución.
De manera que tuvimos que hacer uso y vamos a aprobar la Ley de instrumentos internacionales que hagan relación a la soberanía o asuntos fronterizos vinculados a ésta. Si el Ejecutivo fuese responsable, no hubiera sido necesario introducir este anteproyecto de ley; pero no lo es, y ha "baypaseado" a la Asamblea Nacional en sus acuerdos y tratados, y no los manda en los quince días sino después de los sesenta días y ya publicado en La Gaceta. De manera que esta ley tiene vigencia, para que el Ejecutivo cumpla con la Constitución de la República.
Gracias, compañeros.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Señor Presidente; honorables miembros del Plenario; honorable Junta Directiva.
Aquí claramente hay una discusión sobre la constitucionalidad de esta ley, no de que si estamos a favor o en contra, pues. En lo personal, yo creo que es sano; sin embargo como esta discusión es de constitucionalidad, no debe resolverse a la luz de simples discursos en el Plenario. Yo pediría a la Junta Directiva, al señor Presidente, que suspenda esta discusión en lo particular, que se mande con seriedad a un análisis en la Asesoría Jurídica, un análisis constitucional, para después retomarlo en el caso, y que pasemos a los siguientes temas que el día de hoy nos traen a bien.
Señor Presidente, para no tener el problema de que si tienen razón los que dicen que es inconstitucional, no lo veten, o si tiene a favor el otro. Que mejor se haga un análisis con seriedad entre todos. Creo que al haberlo aprobado en lo general, estamos dando una muestra de que queremos que esto se resuelva; pero ante esta situación, pido la suspensión en lo particular y que se mande al análisis jurídico y correcto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese la presente ley nuevamente a la Comisión del Exterior, para un análisis más profundo.
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Presidente: Es para rechazar y oponerme a la sugerencia del señor Diputado Edwin Castro. Si él tiene una moción en ese sentido, que la presente y la votamos, para saber qué es lo que opina la Asamblea. Pero no creo que por una voluntad del señor Segundo Secretario se venga a parar la votación de un asunto de importancia nacional, sin preguntarle al Plenario, cuál es la voluntad que tiene. Eso de pasarla y devolverla, sencillamente es una forma dictatorial por parte de la Junta Directiva de suspender una votación, y no estoy de acuerdo. Si quiere él, que someta a votación su proyecto y la pretensión que tiene; de lo contrario, yo insisto en que continuemos y que se someta a votación el artículo 1.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
La Junta Directiva ha decidido mandarla a Comisión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Adendum No.3 Punto
3.37: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY Nº446 “LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2003”.
DICTAMEN
Managua, 17 de Febrero del 2003.
Ing.
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente-Asamblea Nacional
Su Despacho.
Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, hemos recibido de Primer Secretaría, en fecha diecisiete de Febrero de los corrientes, el Veto Parcial al Presupuesto General de la República para el año 2003 en el período de ley, con su correspondiente Exposición de Motivos, la que a solicitud del Señor Presidente de la República, se toma como tal la enviada por esa autoridad en fecha trece de Febrero del presente año con sus consideraciones adjuntas, en el que se expresa la voluntad del Poder Ejecutivo de reformar elementos contentivos de la iniciativa de ley presupuestaria aprobada por este Primer Poder del Estado, dado que la misma no había sido enviada a esta Honorable Asamblea Nacional.
Los miembros de esta Comisión, conscientes de la urgencia y necesidad de coadyuvar en la búsqueda de solución al problema presupuestario planteado, nos dimos cita con carácter de urgencia para dictaminar la presente iniciativa, con el compromiso de unir esfuerzos en aras de procurar una solución que salvaguarda los compromisos del Estado nicaragüense, y a su vez proteja y garantice el cumplimiento de los beneficios económicos que tuvo a bien aprobar esta honorable Asamblea Nacional a los sectores sociales e instituciones ligadas a la seguridad ciudadana, al momento que aprobó inicialmente el referido texto de ley.
Es importante destacar en base a comunicación enviada por el Señor Presidente de la República, con fecha trece de Febrero del año que decursa, se deja totalmente esclarecido que este Primer Poder del Estado, al aprobar inicialmente el proyecto de Presupuesto General de la República para el año 2003, ha sido en todo momento respetuoso de la ley y el derecho, actuando en el escrito marco de sus facultades constitucionales, por ende en apego a lo que rezan los Artos. 112 y siguiente de la Constitución Política de la República, Ley de Régimen Presupuestario y resto del ordenamiento jurídico que tiene que ver con el tema del gasto público. Por lo que debe entenderse que las motivaciones en las que se funde el Veto que en ese momento está dictaminado la Comisión, se basan en argumentos estrictamente de política económica, con el único fin de procurar un mayor y más eficiente orden en cuanto al gasto público y que en definitiva ubiquen a Nicaragua en la posición de elegibilidad deseada ante los organismos internacionales, y lograr de esta manera los beneficios que concede la iniciativa
HIPC.
A la luz de lo que expresan el Veto y demás textos examinados por esta Comisión, se observa que como parte de la solución al problema presupuestario planteado, se han logrado identificar e incorporar recursos adicionales hasta por un monto no menor de C$110 (ciento diez millones de córdobas), los que se incorporan en el Presupuesto General de Ingresos y consecuentemente en el Presupuesto General de Gastos de la República, y se orientan a satisfacer en gran medida las justas reivindicaciones salariales de los trabajadores del sector Salud, Ejército de Nicaragua y miembros del Cuerpo de Bomberos, así como se dota de recursos para gastos corrientes y de capital a instituciones del Estado, tales como la honorable Corte Suprema de Justicia, Consejo Supremo Electoral, Ministerio Público, así como templos de culto público, centros culturales, educativos y organizaciones de proyección social que esta Honorable Asamblea Nacional había beneficiado en la aprobación inicial del Presupuesto relacionado. Es importante mencionar que se garantizan recursos para proyectos de electrificación de comunidades tales como El Jícaro, San Miguelito, Melchorritas y San Carlos, Departamento de Río San Juan.
Los recursos que se mencionan en el párrafo anterior, se han conseguido en virtud de reasignaciones y ahorro del sector público y de la aprobación de medidas tributarias que procuran un mayor aporte económico de los sectores que más riquezas generan y acumulan, tal es el caso de la banca comercial y de segmentos económicos de la población con más posibilidades de aportar en materia tributaria, respetando en todo momento postulados tributarios que garantizan protecciones fiscales para los sectores más empobrecidos de nuestro país.
De esta manera la Honorable Asamblea Nacional expresa su voluntad política y sienta las bases de un proceso de transformación en nuestro sistema tributario, iniciando la reversión de un modelo tributario recesivo e injusto a un sistema más justo y equitativo, bajo la premisa de que el aporte de los ciudadanos en nuestro sistema tributario sea directamente proporcional a su nivel real de ingresos. Cabe destacar que este es un primer esfuerzo en esta dirección.
Es menester aclarar que algunas de las asignaciones presupuestarias inicialmente aprobadas se han visto parcial o totalmente postergadas en el tiempo por motivos estrictamente de disponibilidad de recursos líquidos. Tales compromisos adquiridos por la Presidencia ante la Comisión Ad-Hoc de la Asamblea Nacional, se verán honrados con posterioridad a la aprobación de una reforma tributaria integral, con el mismo sesgo de las recientes medidas impositivas aprobadas que genere los recursos recurrentes para sostener dichos gastos. En tal sentido, es criterio de esta Comisión sugerir que la reforma tributaria integral debe ser analizada, discutida, aprobada y puesta en marcha antes de que concluya el primer trimestre del presente año, dado que la necesidad de asignar recursos adicionales para el sector Salud en un monto no menor de C$38.3 millones, al Ejército de Nicaragua, a Policía Nacional, a Alcaldías Municipales, a las Universidades con la asignación no menor de C$ 51 millones en escrito cumplimiento de la norma constitucional, entre otros, es de carácter urgente, a la vez que tales medidas son compromisos de estricto e ineludible cumplimiento por parte de este Primer Poder del Estado.
En el caso particular de la Alcaldías Municipales, la
Comisión considera que al adoptar las sugerencias presentadas por el Veto que se dictamina, se honran compromisos internacionales con la comunidad donante, en lo que hace a los órganos ejecutores. No obstante es importante destacar que los recursos que lleguen por esa vía a instituciones tales como
FISE, INIFOM, e IDR,
entre otros, deberán ser ejecutados en contratación directa con las Alcaldías Municipales en las que se desarrollarán esas obras de desarrollo comunal. De esta manera se incentiva la economía local y se generan fuentes de empleo directamente en la comunidad. Es trascendental insistir en los esfuerzos que debe hacer el Gobierno Central para lograr la canalización de estos recursos entre organismos donantes y Alcaldías Municipales sin intermediación alguna. Tal situación, unida al firme compromiso de discutir y aprobar una Ley de transferencias municipales, serán pasos certeros y decididos en el proceso de fortalecimiento y descentralización municipal, siendo éste un compromiso de todos los actores políticos del país.
En el marco de los acuerdos para superar la crisis presupuestaria en referencia, se revierte la reducción en la partida de pago de intereses de la deuda interna, reducción que se hizo con el más legítimo de los intereses como es el de beneficiar con incremento de salario a los sectores que más necesitan tales aumentos, pero que en alguna medida ponían en entredicho metas de reservas que actúan como indicadores de sanidad macroeconómica, en el marco de los compromisos del Gobierno Central con organismos financieros internacionales que inyectan recursos líquidos para balanza de pago a favor de nuestro país. Sin embargo, hay que destacar que es criterio de esta Comisión, la revisión exhaustiva del origen y procedimientos administrativos utilizados en la asunción de adeudos relacionados con esta onerosa deuda interna.
Refinanciar los términos contractuales de la deuda interna, procurando reducir en no menos de un 50% o más los rendimientos contractuales de la misma y extender significativamente los plazos de vencimientos de los títulos en que se basan estas obligaciones, es absolutamente necesario a la luz del hecho de que el pago del servicio de la deuda interna constituye un grave peligro al equilibrio de las cuentas del sector monetario. La redención de los certificados relacionados con las operaciones de mercado abierto del Banco Central de Nicaragua, tal y como actualmente está pactado, podría provocar una peligrosa caída de las reservas internacionales.
Para reafirmar la necesidad de procurar una solución definitiva al problema de la deuda interna, es importante destacar como información de interés que para el año 2003 el vencimiento efectivo de la deuda pública es de US$ 546.2 (quinientos cuarenta y seis punto dos millones de dólares), de los cuales US$ 118.2 (ciento dieciocho punto dos millones de dólares) corresponden a deuda externa, y US$428 (cuatrocientos veintiocho millones de dólares) a deuda interna. Por otro lado, para el año de 2004 el vencimiento será de US$ 717,0 (setecientos diecisiete punto nueve millones de dólares) de los cuales CS$ 91.9 (noventa y uno punto nueve millones de dólares) están asociados con la deuda externa, US$ 626 (seicientos veintiséis millones de dólares) a deuda interna. A la luz de estas desoladoras cifras, a simple vista se puede afirmar que el país no está ni estará en capacidad de pagar el total de la deuda vencida, dado que la misma consumirá todo o gran parte del presupuesto de ingresos del año que viene, y siendo que el mayor peso recae en la deuda interna, es vital e indispensable que el Gobierno tome cartas inmediatas en el asunto y realice las acciones de cobro de tributos no honrados y refinanciamiento de deuda en su caso, a la brevedad posible.
La actual ley que ordena un tributo extraordinario a la banca comercial, debe entenderse sin detrimento de exigir por parte del Gobierno Central, el pago del Impuesto sobre la Renta a las entidades bancarias del país, que de forma comprobada legalmente tengan saldos insolutos ante la Dirección General de Ingresos.
Debe procederse rápidamente y con la intervención de todos los organismos de Estado que tengan que ver con el asunto, con el fin de lograr establecer un plan de pago de la deuda tributaria, en concepto de incumplimiento de obligaciones en el pago del Impuesto sobre la Renta que ha sido acumulada por parte de los bancos comerciales. Una parte importante de esta deuda tributaria debería aplicarse a la cancelación de la deuda interna generada por el pago de intereses de los Certificados Negociables de Inversión, logrando de esta manera una disminución significativa de esta obligación que afecta significativamente las finanzas públicas del país.
Con la aprobación del Veto y sus consideraciones adicionales que ha tenido a bien presentar el Presidente de la República, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, logran un consenso histórico que propicia un clima ideal para que todos los objetivos up-supra relacionados en el presente dictamen, sean efectivamente cumplidos, lo que significará un triunfo para todos los nicaragüenses, logrado con visión de Nación.
DICTAMEN DE LA COMISION.
En virtud de las consideraciones generales expuestas en este dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículo 49 y 51 del Estatuto General y artículos 65 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República,
dictamina favorablemente
el Veto Parcial al Proyecto de Ley de Presupuesto General de la República 2003, el cual incorpora la Exposición de Motivos y texto de consideraciones adjuntas con fecha del trece de Febrero de los corrientes, por lo que
solicita al Honorable Plenario no rechazar
el Veto presidencial en la forma y mérito que ha tenido a bien dictaminar esta Comisión.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS FINANZAS Y PRESUPUESTO.
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
WILLIAM RAMIREZ SOLORZANO
JORGE MATAMOROS SABORIO
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JAIME MORALES CARAZO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre a discusión, únicamente en lo general, de acuerdo al artículo 58 del Estatuto de la Asamblea Nacional.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchísimas gracias, señor Presidente, y miembros de la Junta Directiva;
Muchísimas gracias por la atención, al honorable Plenario.
El día de hoy, nosotros estamos entrando en una discusión que definitivamente va a marcar un hito en la historia de este país, dado que la Asamblea Nacional tiene el compromiso ineludible de conciliar dos grandes intereses. Los intereses del Estado de la República de Nicaragua, de honrar todos y cada uno de los compromisos que como sujeto de Derecho Público ha adquirido con organismos internacionales, sin detrimento, por otro lado, de las legítimas reivindicaciones que todos los sectores sociales que tienen que ver con la gobernabilidad y la paz social de este país, demandan del Presupuesto General de la República.
En este sentido, la Asamblea Nacional aprobó un Presupuesto General de la República para el año 2003, el 14 de Diciembre del año 2002, bajo la luz de todos y cada uno de los preceptos jurídicos que sostienen y fortalecen la capacidad soberana de aprobación de instrumentos económicos de este tipo por parte de la Asamblea Nacional. Por ende, no se encuentra en tela de duda la facultad y la capacidad soberana que ha tenido este Plenario, al momento de aprobar la iniciativa de Ley de Presupuesto General de la República del Año 2003.
Por otro lado, al no estar de acuerdo el Presidente de la República con algunos de los elementos contentivos de la iniciativa aprobada por la Asamblea, utiliza su derecho constitucional de vetar tal iniciativa, y ahora a la Asamblea Nacional le toca sentar una posición sobre este tema. En este caso particular, es importante destacar que este Primer Poder del Estado ha actuado con suma madurez y con alto contenido de responsabilidad al momento de discutir este Veto y por qué razón. Porque antes de meternos en la manga de la profundización de la crisis, se han discutido y aprobado mecanismos alternativos de solución pacífica a los conflictos, que garantizan la estabilidad política, la estabilidad económica y la paz social.
Es importante destacar que antes de aprobar este Veto, se han aprobado dos instrumentos jurídicos que están intrínsecamente vinculados con el mismo, que son, la reforma o medidas tributarias y la creación de un nuevo y extraordinario impuesto a la banca, que han generado recursos adicionales hasta por un monto no menor de 110 millones de córdobas, que en alguna medida vienen a paliar de manera temporal y de forma parcial las justas demandas de los diferentes sectores, fundamentalmente en lo que hace a los salarios.
Es por eso que antes de la aprobación de este Veto, se aprueban estas dos iniciativas que soportan un incremento en el techo presupuestario y que tienen un destino específico al momento de la ampliación del techo presupuestario por virtud de la aprobación de este Veto. Eso es actuar con honestidad, eso es actuar con disciplina presupuestaria, eso es actuar con disciplina fiscal, y eso es un mérito que hay que reconocerle a este Primer Poder del Estado. Luego de eso, estos planteamientos de estas dos reformas que impactan ahora en este Veto, ¿para dónde van?
A las justas reivindicaciones salariales del sector salud, con más de 81.7 millones de córdobas de los 120 millones de córdobas que inicialmente había aprobado este Primer Poder del Estado y que actualmente, por virtud de este mismo Dictamen, se compromete a honrar en la segunda fase con la reforma tributaria integral; a la vez, al Ejército de Nicaragua, a los miembros del Cuerpo de Bomberos, a la Corte Suprema de Justicia, al Consejo Supremo Electoral, al Ministerio Público y algunas otras instituciones que se desarrollan en el giro social.
En total, las reasignaciones se dan por el orden de los 120 millones de córdobas, por una reducción adicional que se hizo a algunas instituciones del Estado hasta por el orden de los 10 millones 320 mil córdobas. Ese es el muñeco, esa es la estructura. Sin embargo, la Asamblea Nacional, consciente de la responsabilidad que tiene de garantizar todas y cada una de las asignaciones hechas, cuando se aprobó el 14 de Diciembre la iniciativa de Presupuesto General de la República para el año 2003, se enfrenta ahora a un nuevo reto: asume el compromiso de honrar en un 100 por ciento todas las asignaciones presupuestarias dadas, pero va a continuar siendo disciplinada a nivel presupuestario y a nivel fiscal.
Es por eso que los compromisos que no se han logrado cumplir u honrar a través de la aprobación de este Veto, se verán honrados posterior a una aprobación de reformas tributarias profundas e integrales, en el ordenamiento tributario de este país. Pero hay que dejar claro una cosa. Este ordenamiento tributario es y debe estar inspirado en las medidas anteriores adoptadas en materia tributaria por esta Asamblea Nacional, de suerte tal que todas las medidas deben tener un sesgo anti recesivo.
Deben tener claramente establecido, que debemos disponer políticas tributarias que provoquen justicia y equidad; medidas tributarias que hagan pagar directamente y de forma proporcional, la captación de la riqueza de las personas naturales y jurídicas; y venir paulatinamente alejándose de ese modelo de profundizar y hacer más cruentos los impuestos indirectos que tanta carga le hacen en la espalda al pueblo pobre nicaragüense. Profundizar un modelo de impuestos directos, a contrario sensu de los impuestos indirectos, es también otro compromiso que debe honrar esta Asamblea Nacional.
Además de los compromisos de darle más asignación al sector salud, al Magisterio Nacional, a la Policía, al Ejército, a las municipalidades, que se miran reducidos en sólo el 1.5 por ciento de las transferencias directas; sin embargo con una asignación clara en la ley, y que tanto el FISE como el INIFOM, y el IDR tienen la obligación legal de hacer contrataciones directas con estas Alcaldías, y que en alguna medida esto se convierta en transferencias indirectas, pues hay que revertir este asunto.
A las universidades, que todavía no se les han asignado los más de 51 millones de córdobas, que aunque no cumplen con el 6 por ciento constitucional, que es una medida que la Asamblea Nacional debe honrar para garantizar la educación en los diferentes niveles de enseñanza que debe respetar este país.
Por otro lado, en el caso particular de los impuestos, es menester aclarar que los que generan más riquezas están obligados a honrar con más tributos al pueblo de Nicaragua.
Hay que dejar claro que un elemento adicional y que por desgracia, hasta ahora el Poder Ejecutivo todavía no ha demostrado voluntad política para honrar, es el pago del Impuesto sobre la Renta al sector bancario comercial.
Todas estas medidas que plantea la Asamblea Nacional son, sin detrimento de la obligación que tiene el Estado de la República de Nicaragua a través del Poder Ejecutivo, de demandar deudas que debe honrar en su cumplimiento el Sistema Financiero Nacional en el caso particular de los bancos, por el Impuesto sobre la Renta no pagado a través de lo que se podría decir un reparo tributario, por lo que no se le ha pagado a Nicaragua en carácter de ganancias y en carácter de riquezas generadas por este sector bancario, y que acumulan no menos de 500 millones de córdobas en impuestos no pagados, que en gran medida también podrían servir para paliar necesidades ingentes de resolver en el Presupuesto General de la República del país.
Por otro lado es menester demandar del Poder Ejecutivo y de forma inmediata, la revisión de la estructura y asunción de adeudos de los CENIS. El mismo texto del Dictamen deja claramente establecido que en el año 2003 la deuda pública de 546.2 millones de dólares, se desglosa en una deuda externa de 118.2 millones de dólares y una deuda interna de 428 millones de córdobas, tres veces más de lo que nosotros tenemos en deuda interna que honrar para este año. Pero el problema no queda aquí, el problema es mayor. En el año 2004, honorables Diputados, la deuda pública que será de 717.9 millones de dólares a honrar, se desglosa en; 91,3 millones de dólares de deuda externa y la bicoca de 626 millones de dólares en deuda interna a honrar.
Si nosotros tenemos la obligación legal de honrar esta plata, dígame para qué vamos a aprobar presupuesto en esta Asamblea Nacional, si prácticamente todos los ingresos corrientes del Estado estarían comprometidos en pago de esta onerosa deuda interna. Es por eso que el Estado, a través del Poder Ejecutivo, está obligado a entrar en un refinanciamiento y en una revisión de las cuentas relacionadas con los certificados de inversión. Para finalizar, honorables miembros del Plenario y miembros de la Junta Directiva, hay que mirar el no rechazo a este Veto, como una contribución de un todo integral; este es el primer paso de todo un camino que tenemos que andar.
En este momento honramos estos compromisos, pero son compromisos medianos; los compromisos integrales tendrán también que ser del resorte de esta misma Asamblea Nacional, una obligación y un compromiso como dice este mismo Dictamen, de estricto e ineludible cumplimiento.
Es por eso que la Bancada del Frente Sandinista, en el mejor de los ánimos y en el espíritu más constructivo de hacer Patria y de hacer Nación, no se opone al Veto presidencial que en este momento estamos discutiendo y el cual solicitamos no sea rechazado por parte del Plenario de esta magna Asamblea Nacional.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Lo que voy a leer yo, es la posición oficial de la Bancada de la Alianza Liberal frente al Veto al Proyecto de Ley No. 446, Ley Anual del Presupuesto General de la República del 2003: el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República 2003, fue aprobado unánimemente por todas las bancadas que conforman la representación de esta Asamblea Nacional.
Tanto la Bancada de la Alianza Liberal como la Bancada del Frente Sandinista, la Bancada de Camino Cristiano y la Bancada Azul y Blanco, de reconocida afiliación pro-gubernamental, fueron solidarias en la aprobación de aquel Presupuesto, que dentro de los parámetros y límites presupuestarios propuestos por el Poder Ejecutivo, tuvo en especial consideración la cobertura de diferentes e impostergables necesidades sociales y económicas de los sectores marginales y económicamente más débiles del pueblo nicaragüense.
El 7 de Enero del 2003, el Presidente de la República de Nicaragua recibió para su sanción, promulgación y publicación, el Proyecto de Ley de Presupuesto 2003 aprobado por esta Asamblea; y en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 142 de la Constitución, lo vetó parcialmente, habiendo regresado su original con su respectiva Exposición de Motivos el 21 de Enero del mismo año. El señor Presidente de la República adujo que en la forma en que fue aprobado el Proyecto Anual del Presupuesto General de la República 2003, le impedía al Gobierno cumplir los compromisos económicos previamente contraídos por Nicaragua con los diferentes organismos financieros internacionales.
Y que además, el actuar de esta honorable Asamblea Nacional había sido inconstitucional, al modificar las asignaciones presupuestarias que él envió en el proyecto original del Presupuesto, aseveración totalmente inconsistente, por cuanto el artículo 138 de la Constitución, numeral 6), define claramente esta potestad de la Asamblea Nacional. La Bancada de la Alianza Liberal, expresó su rechazo -que fue unánime de todas las bancadas- a estos argumentos legales y también al cercenamiento de asignaciones demandadas legítimamente por sectores como la salud, los maestros, el Ejército de Nicaragua, Alcaldías y otros proyectos que a nuestro juicio era necesario apoyar.
La Bancada Liberal está consciente de que el cumplimiento fiel de estos compromisos constituyen el medio idóneo o adecuado para la afluencia de recursos externos que permitan reactivar nuestra maltrecha economía y satisfacer las amplias necesidades sociales y económicas de nuestro pueblo. Fue por eso que esta Bancada manifestó desde un primer momento que lo correcto era rechazar el Veto presidencial y proceder de inmediato a discutir una equilibrada reforma presupuestaria e implementar simultáneamente una adecuada reforma fiscal que permita la ampliación de la base tributaria -sin gravar la economía del nicaragüense más pobre- y con esos ingresos asegurar el cumplimiento de las asignaciones aprobadas el pasado 14 de Diciembre.
No obstante, esta intención fue tergiversada mal intencionadamente por el Poder Ejecutivo, que en forma irregular, extemporánea y flagrante en violación al principio de legalidad constitucional, el 13 de Febrero del 2003 remitió a esta honorable Asamblea Nacional una nueva Expresión de Motivos, con la cual pidió se sustituyera la Expresión de Motivos que originalmente acompañó el Veto Parcial presentado el 21 de Enero del 2003. La Bancada de la Alianza Liberal se opone a esta violación constitucional.
El Presidente de la República no tiene facultad para hacer o solicitar este cambio en la Expresión de Motivos, y en todo caso, ya había concluido el plazo de 15 días que le concede el artículo 142 de la Constitución para sancionar, o promulgar y publicar el proyecto de ley recibido o en su defecto, vetarlo total o parcialmente. Amparados en ilegalidades constitucionales y subterfugios como el señalado, el Titular del Poder Ejecutivo y sus aliados políticos de ocasión, se han dado a la innoble tarea de divulgar que los Diputados de la Alianza Liberal se oponen al cumplimiento de los compromisos que Nicaragua ha suscrito con los organismos financieros internacionales, lo cual no es cierto.
En esta oportunidad, la Bancada de la Alianza Liberal quiere dejar bien establecido que la insistencia de un Estado Social de Derecho y de principio de legalidad constitucional establecido por nuestra Constitución Política implica, siempre y en todo momento, el respeto a las disposiciones de nuestra Carta Magna. El artículo 58 del Estatuto General de la Asamblea Nacional confirma nuestro acierto. El Presidente de la República no puede interpretar o modificar a su arbitrio el procedimiento de Veto establecido en el artículo 142.
La sustitución de Expresión de Motivos del Veto Parcial constituye, tanto un imposible legal como una violación constitucional; de tal manera que el subterfugio de esta sustitución produjo ipso facto que el Veto Parcial original se invalidara por defectos de forma, por lo cual el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República 2003 quedó firme, y debió mandarse a publicar por el Presidente de esta Asamblea Nacional,(Artículo 141 Cn).
Esto es lo que señala nuestra Constitución Política, por lo que toda otra forma diferente de interpretación o procedimiento incurrirá en la prohibición establecida por los artículos 182 y 183. Los artículos 30 y 32 del párrafo quinto del título preliminar de nuestro Código Civil, del modo de contar los intervalos del derecho, nos refieren, que “Todos los plazos serán continuos y completos, debiendo siempre terminar en la medianoche del último día. Así los actos que deben ejecutarse en o dentro de cierto plazo, valen si se ejecutan antes de la medianoche en que termina el último día de plazo.
Las disposiciones de los artículos anteriores serán aplicables a todos los plazos señalados por las leyes, por los jueces o por las partes en los actos jurídicos, siempre que en las leyes o en esos actos no se disponga de otro modo. En igual sentido reza el artículo 176 del Código de Procedimiento Civil, que tácitamente señala: "los derechos para cuyo ejercicio se concediere un término, fatal o que se oponga un acto que debe ejecutarse en o dentro de cierto término se entenderán irrevocablemente extinguidos por el Ministerio solo de la ley, si no se hubieren ejercido antes del vencimiento de dichos términos”.
Por lo que estaba irremisiblemente vencido el plazo de 15 días establecido por el artículo 142 Cn., para el ejercicio del Veto, y éste no era susceptible de modificación. De tal manera, que cuando el señor Presidente de la República retiró su Expresión de Motivos originalmente presentada, debió tenerse como no sancionado, promulgado y publicado en tiempo el proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República 2003 y ordenarse su publicación por el Presidente de la Asamblea Nacional.
Por las razones expresadas, y sobre todo por el respeto al Estado Social de Derecho, instituido por nuestra Constitución Política, los Diputados de la Bancada de la Alianza Liberal no podemos estar de acuerdo con los atropellos constitucionales que el Presidente de la República y sus aliados políticos de ocasión realizan para aprobar contra viento y marea el Veto Parcial al Proyecto de Ley Anual Presupuesto General de la República 2003. Por lo que exhortamos a todos los Diputados de esta honorable representación nacional, para que mediante el rechazo al Veto Parcial, cumplamos con la Constitución Política y las leyes que el señor Presidente de la República con su agresión constitucional nos induce a desobedecer, bajo pena de incurrir en el delito de desacato constitucional establecido en el artículo 522 Pn.
La Bancada de la Alianza Liberal, ratifica ante el pueblo nicaragüense y la comunidad internacional, que una vez rechazado el Veto, estará en la mayor disposición para iniciar las acciones originalmente propuestas de aprobar una reforma presupuestaria y otra fiscal que no graven a los más pobres, y generen recursos suficientes para cubrir las asignaciones presupuestarias a los sectores sociales, y que den el equilibrio que mantenga a Nicaragua en el Programa del Fondo Monetario.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.
DIPUTADO BAYARDO ARCE:
Muchas gracias, Presidente.
Hoy iniciamos esta Sesión, rindiéndole homenaje al General de Hombres Libres, Sandino, con un minuto de silencio, todos los Diputados. La Bancada del Frente Sandinista, adicionalmente quiere rendirle homenaje a Sandino, poniendo en práctica una de sus principales lecciones en la lucha contra la intervención extranjera. Y lo vamos a hacer en el campo político y económico en el que estamos hoy, precisamente no rechazando el Veto reformulado del Presidente, como ya lo anunció el colega Wálmaro Gutiérrez. Y es que Sandino nos enseñó que las conquistas no se dan en un día, que las victorias no se logran de una sola vez.
Sandino nos enseñó que hay que tener muchas batallas y hay que dar muchos pasos para obtener las victorias. Sandino no consiguió que en un día o en una batalla se fueran los invasores. Sandino luchó varios años para lograrlo. Y aplicando ese principio al terreno político y económico en el que estamos enfrascados hoy, el Frente Sandinista que ha estado y sigue estando comprometido con los sectores más pobres de la sociedad no vaciló en Diciembre del año pasado en impulsar reformas al Proyecto de Presupuesto de la República, para nivelarle los salarios a los trabajadores de la salud, para rescatarle el bono a los maestros, para ajustarle el salario a los soldados, a los policías, a los Jueces, a los Magistrados, a los Secretarios del Poder Judicial.
Para dotar de los recursos necesarios a las instituciones del Estado y que cumplan sus responsabilidades de ley con el pueblo nicaragüense, y para atender las históricas demandas postergadas de nuestros hermanos de la Costa Atlántica. Resulta -como todos sabemos- que una vez que unánimemente esta Asamblea aprobó esas reformas presupuestarias, el Poder Ejecutivo descubrió ante la Nación, uno de los principales errores que ha cometido hasta el día de hoy. Y es que se había ido a negociar con los organismos internacionales un programa económico que comprometía los próximos tres años de la vida de esta Nación, y lo había hecho a espaldas de la Nación, lo había hecho sin el consenso de los sectores económicos, sociales y políticos del país.
Resulta entonces que las modificaciones presupuestarias que conforme a la Constitución, a las facultades constitucionales había hecho esta Asamblea, había mencionado uno de esos compromisos que en nombre del país asumió el Poder Ejecutivo, que era mantener el déficit fiscal en un 6.3 por ciento del Producto Interno Bruto, y mantener un nivel de reserva que iba a salir de las transferencias de fondos de Hacienda al Banco Central, para pagar deuda interna.
No estaríamos en esta discusión si el Ejecutivo no ha cometido el gravísimo error de comprometer a la Nación sin tomar en cuenta a la Nación. Pero el hecho de señalarle la responsabilidad al Ejecutivo, no nos puede llevar y no nos ha llevado a los sandinistas a decir que se hunda el país, pues no es porque ahora el Ejecutivo nos dé una explicación o excusa, que decidimos hacer acopio de esas lecciones de Sandino, sino porque nosotros los sandinistas nos reunimos aquí con los directores del Fondo Monetario Internacional.
Porque los Diputados nuestros en la Comisión Ad-Hoc participaron de pláticas con la Misión Permanente del Fondo Monetario Internacional en el país, y el Frente Sandinista en Diciembre se reunió con los Embajadores de la Unión Europea; se reunió con los organismos internacionales acreditados en Nicaragua; se reunió con los embajadores latinoamericanos, precisamente buscando que lo que aquí habíamos aprobado se mantuviera para beneficio de nuestro pueblo.
Y comenzamos a escuchar de algunos sectores el chantaje a la Nación: si se mantiene ese Presupuesto, si no respaldan lo que mandó el Ejecutivo, se cortan los fondos a Nicaragua; e inclusive se llegó a las acciones, el Banco Mundial debía de haber aprobado en Enero 15 millones de dólares para balanza de pagos, y mandó a suspender la aprobación en el Directorio. Y ante esa realidad, la estrategia y la táctica de Sandino se basaron en la realidad. Decidimos desarrollar la batalla al estilo de Sandino. Es más, en Diciembre hubiéramos querido darle más a los sectores populares, hubiéramos querido ser más justos con el salario.
Pero ahora lo menos que podíamos hacer era asegurar que lo que ya conquistamos en Diciembre se mantuviera, y a la vez buscar cómo Nicaragua no sucumbiera al chantaje de organismos internacionales que le han dicho, te corto la ayuda, e iniciamos la negociación con el Gobierno, como Frente Sandinista y como Asamblea Legislativa, en los dos frentes paralelamente. Creo que hemos logrado nuestro objetivo en dos enviones: el envión que vamos a dar hoy al no rechazar el Veto, y el que nos queda debiendo el Ejecutivo para el mes de Marzo, cuando nos mande la reforma tributaria que habrá de financiar las partidas presupuestarias que aprobamos en Diciembre, y que por hoy quedan postergadas un mes más.
Porque ése es el acuerdo y el compromiso que ha adquirido el Ejecutivo con la Comisión Ad-Hoc que nombramos en esta Asamblea, y es el compromiso que ha asumido el Ejecutivo con el Frente Sandinista en sus negociaciones bilaterales. Por eso no hemos vacilado en decirle a los sectores, que estaremos con ellos para asegurar que su Presupuesto aprobado en Diciembre sea una realidad. Y vamos a trabajar en esa reforma tributaria, porque queremos que esos organismos empresariales y esos empresarios que comenzaron a expresar preocupación porque nos estábamos saliendo de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, pongan su “bloon” para que no nos salgamos de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional.
Mantenernos en los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, que no firmó el Frente Sandinista, ni firmó esta Asamblea, no puede ser a costa del salario de los trabajadores de la salud, del maestro, del policía, del soldado, del Juez, no puede ser a costa del presupuesto de los estudiantes de la educación superior; no puede ser a costa de los pobladores de la Costa Atlántica, porque lo que ellos están recibiendo no es a lo que tienen derecho.
Los universitarios al aceptar sólo 51 millones, están poniendo un “bloon” al postergar el 6 por ciento; los trabajadores de la salud al aceptar que apenas se les nivele el salario, en vez de hacerles el justo aumento, están poniendo un “bloon”; el soldado que se queda en las filas del Ejército ganando míseros 200 pesos que le pusimos en Diciembre, está poniendo un “bloon”. Entonces, que los banqueros, los industriales, los comerciantes, los profesionales evasores de impuestos pongan su “bloon” eso tiene que traer la reforma tributaria. Todos tenemos que poner algo para meternos en los acuerdos del Fondo y sobre eso vamos a estar atentos como Frente Sandinista y como parte de esta Asamblea Nacional.
Como también estaremos atentos a que una vez que se dé esa reforma tributaria, se cumplan los compromisos adquiridos con los distintos sectores. Por ahora, en esta primera gran batalla que estamos ganando, porque consideramos ganar -avanzar en la defensa de lo que ya establecimos en Diciembre- podemos decirles a los Magistrados, a los Jueces y Secretarios, que hoy les vamos a devolver 37 millones de córdobas de su ajuste salarial; y a la Corte Suprema que le devolvemos 2 millones de córdobas para que comiencen los proyectos más urgentes que requieren contrapartida.
Hoy le podemos decir a los policías, que le estamos devolviendo a Gobernación 14 millones de córdobas, para que no se pare la incorporación de nuevos policías; y 2 millones 300 mil córdobas para que se le haga el ajuste salarial a los bomberos. Hoy podemos decirles a los maestros que estamos hoy devolviéndoles los 20 millones de córdobas del bono que les aprobamos en el Presupuesto del 2002 y que se los querían quitar.
Estamos diciéndole al Ministerio Público que hoy les estamos devolviendo 6 millones y medio de córdobas para que contraten a los Fiscales que requiere este país, para defender en la acción penal a la sociedad nicaragüense. Les estamos diciendo a los trabajadores de la salud -al no rechazar este Veto-, que hoy les devolvemos 81 millones de córdobas de los que les habíamos aprobado de nivelación salarial. Estamos diciéndole a la Alcaldía de Niquinohomo, que hoy le estamos devolviendo su millón de córdobas que esta Asamblea aprobó al declararla Patrimonio Nacional.
Y podemos decirle a la Catedral de León, al Santuario de la Basílica del Municipio de El Viejo, al Teatro Municipal José de la Cruz Mena, a la Iglesia San Jerónimo de Masaya, a la Parroquia de Santa Ana de Nindirí, a los Scout, a la Parroquia San Pedro de Diriá, al Instituto Técnico Especializado Juan Pablo II, que hoy les estamos devolviendo la mitad del presupuesto que aprobamos en Diciembre. Y hasta le podemos decir al Consejo Supremo Electoral, que hoy les estamos dando 5 millones de córdobas que no les habíamos dado en Diciembre, para que enfrenten las necesidades y no corran a los trabajadores del Consejo.
Esa es la batalla ganada hoy. Y les podemos decir a las Alcaldías, que hoy les estamos estableciendo el compromiso al FISE y al INIFOM a que todos los proyectos que les habíamos destinado los 150 millones de córdobas, vayan a trabajarlos con ellos, a través de ello y no con burocracias centrales.
Pero vamos a la segunda batalla que tiene que desarrollarse en Marzo, y podemos decirle a la Corte Suprema de Justicia que le vamos a garantizar los 25 millones que se le quedan debiendo. Podemos decirles a los soldados y al Ejército, que en marzo se les darán los 53 millones que se les queda debiendo.
A los trabajadores de salud, que en Marzo tendrán los 40 millones que se les queda debiendo; a los maestros, en Marzo tendrán los 15 millones adicionales del bono que se les queda debiendo; el Ministerio Público o la Fiscalía, tendrá los 8 millones que se les queda debiendo; el Consejo de la Juventud de Nicaragua tendrá también un millón 300 mil que se les quedan debiendo.
La Región Autónoma del Norte y del Sur tendrán los 20 millones de córdobas que se les queda debiendo.
Las universidades tendrán sus 51 millones de córdobas que se les queda debiendo; el Zoológico tendrá el millón de córdobas que se le queda debiendo para el sustento de sus animales. Y por supuesto el Museo Augusto César Sandino de San Rafael del Norte, tendrá la partida de 350 mil que se le queda debiendo; como también la Alcaldía de Managua tendrá los 240 mil que se les queda debiendo, para reparar el monumento a Sandino.
Ellos y todas las demás entidades y sectores que no he mencionado, tendrán en Marzo el complemento de lo que por hoy se queda debiendo, esa es la palabra que ha dado el Presidente.
Pero más importante que eso es la palabra que ha asumido esta Asamblea, cuando a través de su Comisión Ad-Hoc ha emitido un dictamen señalando que este cumplimiento no puede soslayarse. Y esta es la palabra también del Frente Sandinista al decidirse a no rechazar el Veto. El Frente Sandinista, se compromete a que el Presupuesto del 2003 aprobado en Diciembre para todos los sectores será una realidad, aplicando precisamente esa lección de Sandino, de que la victoria no se consigue en un día o en una batalla, aquí la vamos a conseguir en dos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Brillante exposición la de las promesas de don Bayardo. Vamos a ver si tiene la potestad de cumplir todo eso que promete. Yo quiero presentarle al Plenario las pruebas de la violación a la Constitución que hoy pretende hacer el Frente Sandinista unido a la Bancada Azul y Blanco. El día 7 de Enero se envió a Casa Presidencial el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la República para el año 2003 y el 21 de Enero, en el tiempo que le permite la ley en el artículo 142 de la Constitución, envía el Ejecutivo un Veto Parcial -que era total, pero es parcial-, al Presupuesto General de la República.
Este Veto que tenía una Exposición de Motivos lastimosa, penosa realmente, y que vetaba todo el contenido del Proyecto de Presupuesto General de la República, no fue presentado al Plenario, ni enviado a Comisión. El 13 de Febrero de este año, la Primera Secretaría recibió una carta de remisión, con una nueva Exposición de Motivos tal como aquí lo dice: "Que se tome como texto la Expresión de Motivos del Veto Parcial al Proyecto de Ley No. 446 Ley Anual de Presupuesto General de la República, el texto siguiente..."
Un nuevo texto de Expresión de Motivos, y un nuevo cuerpo de ley porque cambia el articulado, es un nuevo Veto. Porque el Veto tiene esas tres características: la carta que lo remite, la Expresión de Motivos y el cuerpo de ley, que es el articulado que veta la ley de presupuesto. Este es un Veto totalmente nuevo, que se junta con el otro queriéndole dar legalidad; pero la misma carta de remisión da la razón de que es anticonstitucional, porque la misma carta señala y dice:
"Expresión de Motivos. El día 7 de Enero del corriente año, se recibió en la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley No. 446, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003, para su sanción, promulgación y publicación..."
Pero no estoy de acuerdo con el contenido y la distribución de ciertas partidas presupuestarias de dicho proyecto de ley, fundamentado en el artículo 142 de la Constitución de la República de Nicaragua, que faculta al Presidente de la República de Nicaragua a vetar total o parcialmente un proyecto de ley dentro de los 15 días siguientes, y está enviándolo el día 13 de Febrero. O sea que aquí mismo está la prueba, y él señala el artículo que está violando. Está violando el artículo 142 de la Constitución de la República al hacer un nuevo Veto extemporáneo.
Aquellos que dicen que ésta es una enmienda al Veto que envió antes, yo le digo al Presidente: dentro de los 15 días que la Constitución lo permite vetar, puede cambiar el Veto, puede agregarle, puede quitarle, puede hacer todo lo que quiera con ese Veto mientras tenga los 15 días que la ley le permite, sólo los 15 días; el 13 de Febrero ya no podía tocar ese Veto, es inconstitucional totalmente. Se puede modificar un proyecto de ley, cualquier proyecto de ley que no sea Veto, que no lo limite el tiempo, para entrar en un tiempo que diga 15 días.
Si un Diputado o el Ejecutivo envía un proyecto de ley, puede mandar una modificación, una enmienda que va como insumo, inclusive, puede llegar hasta cuando ya fue presentado en Plenario, enviado a Comisión, y se manda como insumo para el dictamen en la Comisión. Pero el Veto no, el Veto tiene una característica muy particular y es que la ley le permite 15 días, y se violó ese artículo. Es un día de prueba de fuego para el Frente Sandinista, tan pronto le tocó el día de Sandino. La prueba de fuego es que si van a votar o van a rechazar un Veto que es inconstitucional. El silencio del Frente Sandinista ante una inconstitucionalidad, nos hace pensar en el silencio del Ejecutivo ante el caso del INTERBANK.
¿Cambiaron silencio por silencio? Se van a callar en esta violación a la Constitución? Y la Procuraduría, ¿también se va a callar? Se va a callar la prensa? Es la prueba de fuego en el día de Sandino. Mal hacen en recordar a Sandino haciendo lo que están haciendo hoy, no rechazando un Veto que es totalmente inconstitucional, con un Presupuesto de la República aprobado después de un Veto, un Veto que va a ser rechazado por la Bancada Liberal, porque vamos a pedir un poquito de decoro y respeto con la Constitución de la República.
No van a conseguir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, un acuerdo que hoy el Gobierno no tiene; y no lo va conseguir, porque ésta es una ley que va a ser recurrida por inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia.
Bien pudieron haber acordado con el Gobierno una reforma presupuestaria y no un capricho de querer violar la Constitución. Bien pudo el Frente Sandinista decirle al Ejecutivo: reforme la Ley de Presupuesto, que lo apoyamos, pero no viole la Constitución con ese Veto extemporáneo. Y la Bancada Liberal no tenía otra alternativa más, que cumplir con una obligación patriótica y apoyar esa reforma presupuestaria, pero no un Veto que viola la Constitución.
La intervención, el discurso del jefe de Bancada Liberal, Ingeniero Edgard Quiñónez fue abundante en la legalidad y en la relación de artículos, porque él mencionó toda la parte legal.
Yo exhorto a todos los Diputados que van a ponerle un poco de respeto a la Constitución de la República, a que voten rechazando el Veto que ha enviado el Presidente el día 13 de Febrero del corriente año.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfredo Gómez Urcuyo.
DIPUTADO ALFREDO GOMEZ URCUYO:
Gracias, Presidente.
Presidente, lo que quiero es tomar unos cinco minutos para expresar mi convicción como Diputado, para apoyar este Veto, pensando sólo en la Patria y en Nicaragua. La aprobación del Veto traerá bienestar a la población nicaragüense, porque va a permitir que el Ejecutivo logre ejecutar un programa económico y social que al contar con el apoyo de las instituciones financieras internacionales y los países amigos cooperantes, generará un crecimiento económico, habrá estabilidad y permitirá el combate a la reducción de la pobreza, que es lo que todos los nicaragüenses queremos.
También la aprobación de este Veto Parcial evitará que se suspendan los desembolsos de fondos comprometidos para el financiamiento de proyectos y programas específicos financiados por el Banco Mundial, el BID y donaciones de países amigos. Estos programas y proyectos están destinados al apoyo de los sectores sociales más desprotegidos, y dirigidos también a fortalecer el proceso de descentralización y desarrollo de las municipalidades a través del FISE e INIFOM.
Asimismo va permitir que el país continúe por un buen camino, en el proceso de la condonación de una importante deuda externa que oscila entre 70 y el 80 por ciento con organismos financieros internacionales, incluyendo al Club de París; este alivio de condonación de la deuda está destinado a gastos de combate a la misma reducción de la pobreza. También es importante recalcar que alrededor de los mil 30 millones, están financiando el déficit fiscal; recursos que son productos de desembolsos de préstamos y donaciones líquidas para apoyar el Presupuesto.
Con la aprobación del Veto Parcial, estamos tratando de garantizar dichos recursos externos, y con ellos mantener el equilibrio presupuestario; es decir, que el total de los ingresos, donaciones y préstamos sería igual al total de los gastos. Con la difícil situación económica, y social que atraviesa nuestra población, pasarán mayores dificultades si no tiene el apoyo- óigase bien- de la comunidad internacional.
Se ha dado un paso importante entre las diversas fuerzas políticas del país y con ello se ha enviado un mensaje alentador a la comunidad internacional, por el hecho de haber logrado un consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo, al aprobar un instrumento tan importante dentro de la política económica, como es el Presupuesto General de la República. Por lo tanto, debemos seguir adelante con esos objetivos comunes que es para el bien de los grupos más vulnerables de nuestra población.
Por otra parte, señor Presidente, es importante señalar que las modificaciones efectuadas por la Asamblea Nacional y que se están aprobando con este Veto, han beneficiado a la clase trabajadora, a los de más bajos ingresos. Y en ese sentido voy a mencionar -como lo dijo anteriormente mi colega, el Diputado Bayardo Arce-, pero yo la voy a decir en forma sencilla y concreta, 81 millones para reajuste salarial del sector salud; 37 millones para Jueces, Secretarios de Actuaciones y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia; 14 millones para nuevos policías, (éste es un incremento aproximado de cuatrocientos ochenta policías nuevos que van a ingresar a la fuerza policial).
Veinte millones para los bonos de los maestros; 2.3 millones para el aumento de los salarios de los bomberos; 6 millones para los nuevos Fiscales del Ministerio Público. Y además quiero recalcarlo y decirlo aquí, que nosotros también tenemos asignados 36.8 millones, que es para que nosotros los Diputados continuemos apoyando a los más pobres con el otorgamiento de becas y el desarrollo de proyectos pequeños de beneficio comunitario. Quiero recalcar eso aquí, señor Presidente, porque en un principio mi colega don Jaime Morales Carazo y yo, en lo personal, habíamos renunciado a estos 400 mil córdobas que tenemos asignados para que vayan al bienestar social de los trabajadores.
Pero la tarea no termina aquí, señor Presidente, con la reforma tributaria que está pendiente de envío por parte del Ejecutivo a esta Asamblea Nacional, la que generará mayores ingresos, que con esos recursos adicionales se considerarán las restantes ampliaciones al Presupuesto de los sectores que aún no están beneficiados en esta primera etapa de aprobación. Pero existe un compromiso de que sus prioridades serán tomadas en consideración cuando se presente una modificación del presupuesto del 2003, que está próximo a enviarse para su discusión.
Estas eran mis reflexiones personales, para apoyar de manera definitiva este Veto que tanto necesita Nicaragua. Hagamos Patria, hagamos out por Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Buenos días, señor Presidente.
Muchísimas gracias.
La Bancada de Camino Cristiano, y el Partido de Camino Cristiano, primeramente queremos darle gracias a Dios. Eso es lo más importante, darle gracias a Dios, porque en estos momentos todos como nicaragüenses vamos a aportar para que Nicaragua salga adelante. El Apóstol le preguntaba a Jesús, cuál era el primer mandamiento, y Jesús le contestó que era “amar a Dios con toda su alma y con todo su corazón”; y el segundo era “amar a tu prójimo como a ti mismo”. Yo creo que esto que está en la Biblia es muy importante.
Pensemos en nuestros hermanos nicaragüenses, pensemos en esos hermanos y hermanas que están necesitando de nosotros. Tenemos una gran responsabilidad en estos momentos, para aprobar este Veto y poder conseguir esos recursos. Desde el momento que integramos la Comisión Ad-Hoc y tratamos de conciliar y de llegar a un consenso, donde vimos alternativas, donde vimos prioridades de sectores, no fue fácil, pero sí tuvimos -todos los que estábamos ahí representando a las diferentes bancadas y partidos- que aunar esfuerzos y con armonía poder llegar a un consenso.
Yo quiero decirles que esto es un esfuerzo de todos, ya lo decían el Diputado Wálmaro, el Diputado Bayardo Arce, el Diputado Alfredo Gómez, con las cifras. Yo no voy a hacer mención de tantas cifras ni de todo lo que significa el que vayamos a aprobar este Veto, porque ya ellos lo dijeron claramente; ya sabemos y priorizamos cuáles son esos sectores que nosotros vamos a beneficiar en estos momentos. También quisiera dejar claro, que el Presidente de nuestro partido, en un comunicado que presentó el nueve de Febrero, manifestó que nosotros tomamos la decisión de aprobar este Veto, siempre y cuando se tomaran las medidas, los procedimientos y los mecanismos para cumplir esos dos objetivos fundamentales, como son: primero beneficiar a los sectores sociales con el compromiso que habíamos adquirido en Diciembre con la aprobación de ese Presupuesto.
Eso fue lo que nos llevó a tener diferentes tipos de reuniones para encontrar salidas, soluciones. Y el otro objetivo era tratar de mantenernos en acuerdo con los organismos internacionales. Yo creo que esos dos objetivos, hasta el momento se han ido cumpliendo. Ya hoy en esta tercera etapa vamos a finalizar con este otro objetivo, con estos otros procedimientos, y es importante la decisión que hoy tomemos. En estos momentos tenemos que reflexionar cada uno de nosotros, por la responsabilidad que tenemos para con nuestro país. Sabemos que esta semana hemos venido aprobando una serie de medidas, con las que algunos sectores sienten que se les está dañando.
Pero creo que aquí lo que debe primar es, que cada quien, cada nicaragüense tiene que ceder un poco para poder tener la Nicaragüa que todos soñamos. Todos tenemos que aportar un poco para que podamos salir adelante como Nación. Sé que hay algunos sectores que están reclamando, pero que al final Dios quiera que podamos reflexionar y esperarnos un poco, porque todavía aquí no terminamos. Faltan otras medidas para poder darle respuesta a todos los sectores, con el compromiso del presupuesto de Diciembre.
Yo espero que esos sectores tengan paciencia; que los sectores que no estuvieron en esta primera oportunidad, tengan un poco más de paciencia, y esperemos a que continuemos con las siguientes medidas para poder hacer cumplir todos nuestros compromisos. Yo quiero decirles también, que en el libro más leído –que es la Biblia- hay un Salmo que reza: “Mirad cuán bueno y cuán hermoso es habitar los hermanos juntos y en armonía”. Yo creo que esta imagen de armonía, de entendimiento, es lo que tenemos que reflejar al mundo. Nosotros tenemos la gran responsabilidad de darle la estabilidad y la paz a este país.
Todos los nicaragüenses que creemos que existe un Dios, estamos orando por eso. Es más, todos los cristianos han estado pidiéndole a Dios para que se llegue a un acuerdo, a un consenso, que si Dios quiere, ya hoy finalicemos esta primera parte.
Además pido a todo este pueblo cristiano, que a la delegación que viajará en los próximos días a entrevistarse con los organismos internacionales, sea Dios quien los ilumine, que les dé la sabiduría y la gracia ante esos organismos internacionales que tienen un corazón duro hacia nosotros, porque no hemos cumplido con muchas cosas en años anteriores. Que se abran puertas para que Nicaragua pueda recibir esos fondos necesarios para nuestro país.
Yo ruego que todos nos unamos, y que pidamos a Dios para que las personas que viajen puedan tocar esos corazones, y que los recursos que nuestro país y más nuestra gente pobre necesita, puedan venir a Nicaragua. Señor Presidente, yo pido que ya iniciemos la votación de este Veto, para que finalicemos con esta primera etapa, y que Dios bendiga a Nicaragua.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Antonio Zepeda.
DIPUTADO JOSE ANTONIO ZEPEDA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero iniciar mi intervención con un pensamiento de Sandino que dice que "Solo los obreros y campesinos irán hasta el fin; sólo su fuerza organizada nos dará el triunfo”. Digo ésto porque efectivamente hemos notado que este Gobierno no ha tenido ni ha dado tregua a los trabajadores, mucho menos a la población; no hemos visto una voluntad expresa del Gobierno de apegarse a lo establecido en algunas leyes como la Ley de Salario Mínimo, en las cuales, hasta el día de hoy no se ha incorporado, a pesar de que la ley manda que se tiene que reunir cada seis meses.
Hoy el salario mínimo más alto, que es el de la construcción, significa 81 dólares, versus la canasta básica que anda por los 200 dólares. No hay por lo tanto dentro de la política del Gobierno, independientemente de con veto o sin veto, una decisión de generar el empleo que se prometió en la campaña electoral, porque en las mismas condiciones, con el Fondo Monetario y el Banco Mundial, se establece la nómina fiscal, que significa claramente despidos para los trabajadores del Gobierno Central. Pero también debemos reconocer el esfuerzo y el empeño que la Asamblea está haciendo desde el 14 de Diciembre, para dar un incremento a los diferentes sectores de los trabajadores del Estado, para poder enfrentar el costo de la vida.
Sin embargo, notamos que en el Veto se quiso eliminar esas conquistas alcanzadas a través de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional. Y quiero referirme en particular a Educación, porque cuando se hacía la campaña electoral, se prometía avances y mejores condiciones para educación, ¿y en la práctica, qué ha sido?, reducción presupuestaria en el año 2002, de 58 millones para educación; el querernos reducir el bono salarial 235 córdobas -que no es una gran cosa- a 183 córdobas en este año 2003.
Por eso creemos que haber rescatado los 20 millones que garantizan el mantenimiento de los 235 córdobas, es fundamental para la educación; sin embargo, no es suficiente. Nos debe el Gobierno al Magisterio Nacional, 66 millones de córdobas por adeudo; nos debe el incremento salarial; nos debe el crecimiento tecnológico del que se habló en la campaña; nos debe más presupuesto, para efectivamente tener más alfabetización y una mejor calidad educativa; se nos debe todavía, como sistema educativo, parte del 6 por ciento que establece la Constitución Política.
En fin, creemos que no ha sido más que un discurso político, y por eso reconocemos que ha sido la fuerza movilizativa de los trabajadores la que ha logrado en alguna medida parar algunas decisiones que afectarían más a la educación. Sin embargo, es como dijo alguien que hace muchos años pasó a la historia: “Firmar me harás, cumplir jamás”. Nosotros creemos que es importante la movilización de los trabajadores, y por eso, independientemente de lo que aprobemos hoy, vamos a seguir movilizados como trabajadores, como sectores sociales, para buscar que se cumpla lo que aquí se ha determinado debe ser compromiso político de parte del Ejecutivo y el Legislativo.
Por eso quisiera decirle, señor Presidente, que revisando el dictamen del Veto, nos encontramos con que hubo una omisión en la redacción del mismo; y queremos decirle también que hablamos inmediatamente con la Comisión Económica, y tengo en mis manos la firma de todos los miembros de la Comisión, en donde reconocen la omisión que se dio en el párrafo siete, línea catorce, que es dejada por razones de caligrafía. No sé qué pasó que en el Dictamen no se incluye a Educación en los sectores que tendrán que ser inmediatamente reconocidos en el mes de Marzo. (Es correcto eso, señor, en el Dictamen).
Fuimos con la Comisión Económica inmediatamente que nos entregaron el Dictamen, y tengo en mis manos y voy a hacer llegar a la Presidencia la petición en donde se dice que tendrá que corregirse por omisión la parte final de la línea catorce del párrafo siete, que dice: “así como para procurar incrementos de salario para maestros de educación primaria y secundaria”. Eso fue omitido, fue un error. No estoy metiendo una moción, sino simplemente lo que en su momento, inmediatamente que nos entregaron el documento, hablamos con la Comisión Económica.
Por lo tanto, queremos dejar claro que los trabajadores respaldaríamos unas reformas tributarias que vayan dirigidas a que los que ganen más paguen más; no podemos más, ya tenemos doce años que a los trabajadores nos dicen, este año hay que ajustarse la faja para que el siguiente sea mejor, y cada año es peor para los trabajadores. Por lo tanto, una reforma tributaria que atente con incrementar impuesto a la canasta básica, automáticamente será rechazada y haremos la movilización de los trabajadores para que no se aprueben estos impuestos.
Estamos claros que hoy las bolsas del capital, las bolsas de los empresarios comienzan a plantearse esa preocupación; pero nunca nos han preguntado cuando nos corren a los trabajadores, qué piensa nuestra familia cuando quedamos en el desempleo. Creo que los que ganan más, deben asumir hoy la segunda etapa de estos planes de ajustes, que es asumiendo los costos que hemos asumido los trabajadores por más de doce años. Hay pues, señor Presidente, una voluntad de que quede registrado en el Diario de Debates, y también por escrito, este error que se dio en el Dictamen. Y pido que se incorpore tal y como la Comisión Económica lo reconoce con sus firmas.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
El pobre está atrapado y el asalariado languidece. La situación que actualmente nosotros pasamos, nos demuestra en una forma clara que el Gobierno no ha pagado. Tiene una deuda impagable, de pobreza, de hambre, de desocupación, de corrupción, también por el abandono de los caminos, y es culpable de la gran desesperanza de las clases mayoritarias que son lo pobres de Nicaragua. ¿Por qué? Porque se ha acentuado realmente la pobreza, porque está condicionado el empleo a la solidaridad, a la fuerza con ciertas corrientes políticas que devienen de la clase gobernante; y como consecuencia, la inestabilidad en los hogares palpita y grita y clama de una manera prepotente y fuerte, que le hagan justicia.
Se aprobó un Presupuesto actualmente; este Presupuesto es una condecoración para el Frente Sandinista, porque el Frente Sandinista ha mejorado su posición ante el pueblo nicaragüense, ha acopiado méritos a costa de un Gobierno débil, dentro de una fortaleza ficticia. Como consecuencia, nosotros nos encontramos que aquí lo que se ha hecho es una pantomima. El Frente Sandinista ha llevado a delinquir al Presidente y al Gobierno; sabe y entiende, porque tiene preclaros hombres de letras y de derecho, pues todo lo que él está haciendo es ilegal.
Sabe y comprende verdaderamente, que después del término de los quince días que el Presidente de la República tenía por mandato de la Constitución, no podía agregarle ni un punto, ni una coma a lo que había dicho. Sabe el Frente Sandinista, que los términos que no se usan se pierden. Sabe el Frente Sandinista claramente, sin ignorar nada, que aquí se ha presentado una situación para delinquir; y el Frente Sandinista ha puesto al Presidente de la República en posición de delinquir para tenerlo agarrado.
Aquí lo que está pasando claramente es que se está preparando la toma del poder. Lógico, aplaudo que un movimiento político, que un partido quiera llegar al poder; y tiene un mérito más grande, habiendo perdido en todas las elecciones anteriores en una forma sucesiva. Entonces tenemos aquí ese Presupuesto que se ha violado, realmente ese Veto ha violado todos los parámetros de la ley. Queremos nosotros que queden en el Diario de Debates nuestras palabras, para que la posteridad sepa juzgarnos, porque somos culpables verdaderamente de un delito de lesa Patria.
Se agradece definitivamente que nos hayan llevado a esta situación. Esta situación es grave para nosotros. ¿Por qué? Porque se ve en una forma clara y consciente, que estamos arrodillados en el altar de los organismos internacionales; esos organismos internacionales que no entienden el grave drama de ser pobre en un país pobre. Por esta razón, nosotros estamos encontrando que dice el Frente Sandinista: les dimos nosotros a los trabajadores tanto, les dimos a los estudiantes ese dinero y se lo vamos a pagar después, con la cuestión relativa a la reforma tributaria.
Sí, claro que el Frente Sandinista lo está dando, porque el Presidente de la República no tiene voluntad de actuar porque no tiene fuerza de voluntad para hacerlo, y así en esta forma hay aquí un gran ganador. Y yo aplaudo que haya ese ganador. Aplaudo que las personas sepan aprovechar los errores de otros y de otro partido, para que tengan resonancia histórica y tener empedrado el camino para llegar a la Presidencia de la República. Culpable grandemente es el Presidente de la República; culpable grandemente porque no ha querido reflexionar con la estabilidad del diálogo.
No queremos nosotros el diálogo de la paz romana; queremos el diálogo de gente civilizada, en donde cedemos algo de nuestro propio amor, cedemos parte de nuestra propia cultura, para poder llegar a un acuerdo. No estoy de acuerdo con lo que dice nuestra hermana de Camino Cristiano, “que Dios nos ilumine”. ¿Por qué? Porque somos nosotros, como dijo Dios en el tránsito por el desierto, allá en los cuarenta años en que los israelitas fueron condenados. El pueblo de Israel es un pueblo completo, era esclavo, y como tal, ni Dios ni nadie le puede dar la libertad a un pueblo que nació esclavo y hecho para la esclavitud.
Dios no nos va a iluminar para hacer una cosa buena; Dios va a aprobarnos las cosas buenas que hagamos para tener el mérito de la salvación. Quiero decir -y que quede para que el pueblo de Nicaragua recoja nuestro mensaje- que aquí verdaderamente hay víctimas y victimarios. Los victimarios están aparentemente en el usufructo del poder; las víctimas están aquí, somos nosotros, porque nosotros somos el pueblo que verdaderamente ha sido manoseado en este momento por este Gobierno. ¿Cómo lo ha manoseado? Sencillamente condicionando la pana del mercado, al adherirse a una posición política determinada.
Aquí hay personas que están dentro de la Bancada Azul y Blanco, al menos en mi Distrito, que quitan y ponen los empleos para obtener una reverencia personal, que por ser de desteñida personalidad hubiera sido incapaz de recibirla en una época de paz. Nosotros denunciamos ante la conciencia de Nicaragua, ante la conciencia del mundo, que nos sentimos agraviados con este Presupuesto, no porque él no contenga cosas benéficas; nos sentimos agraviados por la forma en que se ha violentado la Constitución Política de la República, porque el bien no puede nacer del mal, porque la luz no puede ella misma iluminar si realmente no tiene elementos determinantes que le den rutilancia. Nació oscuro este Presupuesto, ¿por qué?, porque se hizo mal.
Había un bandido en la campiña romana, que se llamaba Salvatore Giuliano. Ese bandido robaba, asaltaba, mataba y para justificar verdaderamente su hazaña delictiva, luego se ponía a repartir lo que había robado. Aquí le estamos quitando a la gente el pan nuestro de cada día, elevando los impuestos; estamos haciendo más grave la vida del nicaragüense, para luego repartir una minucia entre los que decimos que estamos favoreciendo con el Presupuesto. Me agrada mucho que hablemos del General Sandino, que es nuestro héroe; me gusta que quienes lo tienen prestado sepan darle verdaderamente su propia estatura.
Pero no todos los que alaban a Sandino, es porque ellos estén realmente con él; acordémonos de la traición que hacía Farabundo Martí, para poder socavar los cimientos de las raíces del héroe; y recordemos en México, cómo los comunistas trataron de traficar con el nombre y el prestigio del General Sandino. Así es que las alabanzas al General Sandino caen por su peso, y ellas son realmente flores tiradas al aire a un hombre que es patrimonio de la Patria y del Partido Liberal.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar quiero felicitar a la Comisión Ad-Hoc que se formó, y a la Comisión Económica, por ese loable trabajo que emprendió en aras de los intereses de la Nación. Y es preciso de que en esta Comisión Ad-Hoc participaron miembros destacados de las diferentes bancadas. Se suponía que iban a convergir los intereses nacionales y lo hicieron de esa manera. Los felicito. Después de escuchar con paciencia, retóricas falsas, obstruccionistas en contra de los intereses nacionales, revestidas de sentimientos y revanchismo partidario, más bien de cúpulas, de familias y personales, yo quiero hacer un llamado a la cordura el día de hoy.
Aprobar este Veto ha significado una coyuntura donde todos los miembros de esta grandiosa Asamblea Legislativa teníamos que aportar el día de hoy. En nombre de la Bancada Azul y Blanco, hemos escuchado las palabras del Presidente de la Comisión Económica y miembro de esta bancada, y apoyamos su moción. Aceptamos el Veto. Y no es que aceptamos el Veto por ser oficialistas, a como decía nuestro hermano jefe de la Bancada Liberal, Enrique Quiñónez, sino que nos revestimos de nicaraguanismo precisamente para apoyar este Veto, porque consideramos que es importante que Nicaragua esté dentro de los compromisos del Fondo Monetario Internacional, que es sanear nuestra economía. Que son dos años malos, este año y el próximo, pero que van a conllevar a disminuir el 80 por ciento de nuestra deuda externa.
Se conoce que parte de este Presupuesto, mejor dicho el 48 por ciento de este Presupuesto, es para pago de deuda pública. Estar en el Fondo Monetario Internacional, significa tener a la disposición un mil 700 millones de dólares, para ocuparlos en proyectos de infraestructura, en proyectos sociales y productivos para la Nación. Sin embargo, con gran preocupación podemos notar que la Nación de Nicaragua sólo cuenta nada más con poco dinero para gastos de capital, para poder utilizar apenas 300 ó 400 millones. Y es precisamente ese pago de la deuda pública, lo que nos hace ser cada vez más pobres.
A eso queremos llegar, a disminuir nuestra deuda externa e interna, por eso es que forzosamente tenemos que estar dentro del Fondo Monetario Internacional, como una medicina que es muy dura para nosotros, pero que la tenemos que tomar para sanearnos. Finalmente, es inconcebible que aquellas personas que han hablado de democracia y de la igualdad de oportunidades y de derechos, y que se han autodenominado como precursores de una doctrina, el día de hoy estén materializando un rechazo al Veto, estén materializando un espíritu de revanchismo en contra no solamente del Presidente de la República, del Ejecutivo, sino que en contra del pueblo de Nicaragua.
Tenemos que trabajar en conjunto para sacar a la Nación de este ostracismo económico en el que nos encontramos; pero si seguimos confrontándonos, nuestra imagen será cada vez peor a nivel internacional y la inversión no llegará a como todos deseamos. Y la culpa no es del Presidente de la República, como decían algunos miembros destacados de la Bancada Liberal, la culpa es de todos nosotros, por todos los errores que hemos cometido durante veinte años. El Presidente de la República ha tenido el espíritu de transformar la políticas del Ejecutivo, y a eso es a lo que quiere llegar. Finalmente, en nombre de la bancada, apoyamos el Veto que se va a discutir el día de hoy.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Romero.
DIPUTADO EDUARDO ROMERO:
Gracias, señor Presidente.
Honorable Plenario, considero propicia la ocasión, para manifestar lo siguiente. En los Principios Fundamentales de nuestra Constitución Política, en el artículo 5, en uno de sus acápites, reza: “El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los deberes, derechos y garantías consignados en la Constitución y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica, se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución.
También en el Capítulo VI, Derechos de las Comunidades de la Costa Atlántica, en el artículo 89, en su primer acápite, dice: “Las comunidades de la Costa Atlántica son parte indisoluble del pueblo nicaragüense y, como tal, gozan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones”. También el Título IX, División Político Administrativa, Capítulo II, Comunidades de la Costa Atlántica, en su artículo 180, dice: “Las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales”.
¿Por qué leo todos estos artículos de la Constitución, que tienen que ver con la población de la Costa Atlántica nicaragüense? Porque como representante de más de cuatrocientos mil habitantes de la Región Autónoma del Atlántico Norte, considero que nos están cercenando el derecho de desarrollarnos, el derecho a vivir; nos están matando lentamente con el poco presupuesto que en los últimos doce años se ha venido destinando para nuestras regiones autónomas. Los Consejos Regionales, como máximos órganos de conducción de ambas regiones, Norte y Sur, nunca han sido tomadas en cuenta las propuestas que hemos presentado de presupuesto, nos han dado lo que quieren, nos han dado migajas.
No ha habido una voluntad política del Gobierno Central hacia los costeños, pareciera que fuéramos de cuarta, quinta y sexta categoría. Honorables Diputados y Diputadas, los Consejos Regionales tienen obligaciones que desarrollar mediante su Ley 28, Ley de Autonomía. Dentro de sus obligaciones principales, en el artículo 8 de la Ley 28, se plantea desarrollar un programa de desarrollo de la región, mediante un sistema de planificación donde se inserten las comunidades, los Municipios, la región y los representantes de todos los sectores de la sociedad. No podemos nosotros desarrollar la Costa Atlántica, si no fortalecemos la institucionalidad de nuestro Consejo.
El año pasado planteamos 300 millones de córdobas para el Consejo Regional del Atlántico Norte. En la búsqueda de soluciones y en aras de la gobernabilidad, nos pusimos de acuerdo con la Comisión Económica, haciendo logros, y con la Bancada del Frente Sandinista -que siempre nos ha apoyado-, la Bancada Azul y Blanco y algunos Diputados Liberales, se consensuó 17 millones de córdobas. Consideramos que esto es lo mínimo para funcionar, pero en aras de contribuir a la gobernabilidad, con eso nos consideramos medio satisfechos. Pero resulta que el Presidente de la República, que tanto prometió desarrollar la Costa Atlántica, viene con el famoso Veto y nos vuela, nos obliga, nos quita 5 millones 100 mil córdobas al Consejo Regional, y 3 millones 800 mil córdobas al Gobierno Regional.
Considero, honorables Diputados y Diputadas, que los sandinistas somos serios y responsables, y que esta Asamblea Nacional es seria y responsable, pero tenemos nuestras dudas; por lo que le pido a toditos los Diputados que se encuentran en este honorable Plenario, que una vez aprobado el paquete de reformas tributarias, se nos considere en la propuesta de reforma a la Ley General de Presupuesto, porque prácticamente los Consejos Regionales nos estamos sintiendo asfixiados, ahogados.
El Atlántico y el Pacífico están totalmente incomunicados, si acaso estamos pasando ahorita, es porque el "ingeniero Sol" nos ha permitido que pasemos, pero si llegamos a Mayo, estaremos en el mismísimo infierno, incomunicados; carreteras troncales no existen para la RAAN, lo que existe son lodazales y fangales. Señores, estoy pidiendo ahorita también, aprovechando esta ocasión, que el Presidente de la República se manifieste de manera pública diciendo que va a apoyar el Presupuesto que se aprobó en esta honorable Asamblea Nacional el 14 de Diciembre, pero que además, muestre una clara disposición política de apoyar a nuestros costeños.
Porque el Gobierno Central ha violado los derechos de más de cuatrocientas mil personas, pues cuando la libra de tomate aquí en Managua vale cinco pesos, allá en la Costa Atlántica vale quince; cuando aquí nos asustamos porque trepa un córdoba el galón de combustible, allá trepa cinco, seis, siete y ocho córdobas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero darle gracias a Dios, por la oportunidad que me da de expresarme en este hemiciclo; sin embargo no voy a hacer mención de Dios, para no manipularlo; quiero pedirle a Dios que me libre de la demagogia, la demagogia que hoy se ha lucido a lo largo y ancho de este hemiciclo. Quiero denunciar la ilegalidad y la inconstitucionalidad que hoy se está poniendo de manifiesto. Dice el Dictamen, que la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional recibió de la Secretaría, con fecha 17 de Febrero de los corrientes, el Veto Parcial al Presupuesto General de la República para el año 2003, con su correspondiente Exposición de Motivos, en el período de ley, a que ha solicitud del señor Presidente, se toma como tal la enviada por esa autoridad en fecha 13 de Febrero.
Dice la Constitución Política, que el Presidente tiene quince días para vetarla, después de haberla recibido -y se le vencía el 22 de Enero- con sus consideraciones adjuntas, en el que expresa la voluntad del Poder Ejecutivo de reformar elementos. El Veto no se puede reformar y eso todos lo sabemos, porque no podemos desconocer lo que dice la Constitución Política. Llegan al extremo de la ilegalidad, que hasta mociones quieren hacer hoy. A propósito de que va pasando por ahí el señor Bayardo Arce, le pregunto, ¿en qué parte de la Constitución Política se habla de Veto reformado? ¿En qué parte? Ahí está la grabación.
Dice Wálmaro que estamos contribuyendo a la gobernabilidad. Si tienen intenciones de contribuir a la estabilidad social, política, y económica, no les da derecho a pasar sobre la Constitución Política ni las leyes. Si tanto les interesa el 6 por ciento de los universitarios, ¿por qué no negociaron con el Ejecutivo, señores de la Bancada Sandinista y de la Bancada A y B? ¿Por qué no negociaron los 51 millones, si no que se los dejaron por fuera? Y si es que quieren contribuir a la estabilidad social, como resultado de haber dejado por fuera estos 51 millones, van a haber más morteros, van a haber más manifestaciones de los estudiantes, más heridos, y Dios no quiera, más muertos, y van a haber más protestas y más huelgas del sector salud y de los maestros.
Si los universitarios creyeran en las palabras de Wálmaro Gutiérrez, o en las palabras de Bayardo Arce, o en las palabras del señor Presidente de esta Junta Directiva, Telémaco Talavera no estuviera aquí de observador, ni los estudiantes estuvieran afuera protestando, reclamando. Por algo están aquí, porque no tienen confianza en lo que se está haciendo hoy, cuando dejaron por fuera los 51 millones de los estudiantes. Quiero señalar y leer -porque lo que hoy se está haciendo aquí es una violación a la Constitución Política- el artículo 142: “El Presidente de la República podrá vetar total o parcialmente un proyecto de ley dentro de los quince días siguientes a aquel en que lo haya recibido”.
Y dice el Presidente –no lo digo yo- que lo recibió el 7 de Enero, entonces se le vencía el plazo el 22 de Enero.
Y siguen las irregularidades. Cuando el Secretario de esta Directiva leyó la Exposición de Motivos, no leyó la Exposición de Motivos que presentó el Presidente en su plazo, en su período, sino que leyó otra Exposición de Motivos con fecha 13 de Febrero, y eso es ilegal, Tardencilla. Dice el Dictamen de la Comisión: “Dictamina Favorablemente el Veto Parcial al Proyecto de Ley del Presupuesto General de la República 2003, el cual incorpora la Exposición de Motivos y texto de consideraciones adjuntas con fecha 13 de Febrero. ¡Qué violación a la Constitución Política, si la fecha se le venció el 22 de Enero. Aquí no firmó Gustavo Porras.
Y qué extraño que hoy vamos a rechazar el Veto presidencial, pero en este Adendum Nº 3, señores Secretarios, no se hagan los sordos, no aparece la carta de Julio Vega con fecha 21 de Enero. Es decir, sustrajeron el documento de Julio Vega con fecha 21 de Enero, que le dirige al Doctor Miguel López Baldizón, y recibido con fecha 21 de Enero, a las seis y veinte de la tarde. Sustrajeron otro documento que envía el Presidente de la República, recibido el 21 de Enero, dirigido al Ingeniero Jaime Cuadra, que dice:
"Honorable señor Presidente: (este documento no está en el Adendum 3, Wálmaro). Con la correspondiente Expresión de Motivos, presento Veto Parcial al Proyecto de Ley 446, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2003, para que sea sometido a la aprobación de esa honorable Asamblea Nacional, esperando sea resuelto favorablemente con fecha 21 de Enero, en el plazo". Estos dos documentos no están en el Adendum 3. Siguen violando la ley, sólo porque negociaron con el Ejecutivo y sacrificaron a los estudiantes, cercenaron al sector salud, a los maestros, a los Municipios, ¡Líbrame Señor, de la demagogia que hoy se ha paseado a lo largo y ancho de este hemiciclo!
¿Dónde está la página de Julio Vega? ¿Dónde está la página del Ingeniero Bolaños, donde presenta el Veto el 21 de Enero? ¿Por qué, Secretario, no leyó la Expresión de Motivos enviada en tiempo y forma por el Presidente? Decimos que leyó una Exposición de Motivos con fecha posterior. ¿Y por qué permitimos nosotros, y la Comisión Económica la permite, que además de recomendar -porque él presentó el Veto el 21 de Enero y el 13 de Febrero-, sugiere que se tome en cuenta las siguientes consideraciones: uno, que se tome como texto de la Expresión de Motivos, fault, se le venció el plazo. Y más grave aún el segundo punto, que se tomen en cuenta las siguientes consideraciones al articulado.
Es decir, están cambiando, reformando el Veto fuera del período; eso es ilegal y los colegas lo saben. Y tiene razón don Telémaco Talavera al estar aquí; y los estudiantes al estar afuera también tienen razón. Porque en la parte final de la Exposición de Motivos dice -y escuchen-: “Quiero manifestar -dice el señor Presidente- que partida eliminada por este Veto Parcial serán consideradas una vez que se aprueben las reformas tributarias”. Ese es el compromiso, que "serán consideradas únicamente”. ¿Oyó don Telémaco? Tenga cuidado, se está curando en salud el señor Presidente, como se curó en salud don Gustavo Porras al no firmar este Dictamen.
Y en el penúltimo párrafo de la Exposición de Motivos –perdón-, en el último párrafo, fíjense lo que dice y pónganle cuidado: “Propongo a esta honorable Asamblea Nacional, las modificaciones y supresiones pertinentes al articulado, en el entendido de que aquellas disposiciones que no aparezcan señaladas en él, expresamente aquí en esa carta quedan confirmadas y aceptadas". Lo dice el Presidente, no lo digo yo -usando las palabras de mi amigo Bayardo Arce. Bueno, así dice don Jaime Morales. Don Bayardo dice, “le quiero decir a los estudiantes que hoy..." ¿Qué pasó con los estudiantes universitarios, no les aprobaron los 51 millones? Yo quiero decirles a los estudiantes, que hoy les están arrebatando los 51 millones.
Les estamos diciendo a los trabajadores de Salud, que hoy les están cercenando 39 millones; les estamos diciendo a los soldados del Ejército, que les están quitando 21 millones para salarios; les estamos diciendo a las Alcaldías, que hoy están perdiendo la oportunidad de obtener más recursos para el progreso y sus Municipios; le estamos diciendo al Consejo Supremo Electoral, que hoy le están quitando un tanto de millones; les estamos diciendo a los trabajadores de la educación, que les están quitando otro tanto de millones; le estamos diciendo a la administradora del Zoológico, que le están quitando un millón; le estamos diciendo a la Contraloría General, que hoy le están quitando 3 millones y medio.
Le estamos diciendo a los hermanos de Nueva Segovia, que hoy les están quitando un millón de córdobas para el diseño de la carretera a Jalapa; le estamos diciendo a la Academia de Geografía, que hoy le están quitando 250 mil córdobas; a la Asociación de Alcaldes Patrióticos le están quitando medio millón de córdobas; a la Asociación Nicaragüense de Alcaldes Democráticos le están quitando medio millón de córdobas, con la aprobación de este Veto Parcial reformado.
Le están quitando al Comité Olímpico, 2 millones; al Zoológico, un millón; a la Asociación Scout, le están quitando medio millón de córdobas; a la Procuraduría, medio millón; a la Asociación de Municipios, medio millón de córdobas; al Parlamento Centroamericano, casi 6 millones de córdobas; apoyo a las comunidades, le quitan 36 millones de córdobas; a la Asociación Esperanza del futuro, 250 mil córdobas; le están quitando hoy al Foro Nicaragüense de Cultura, 250 mil córdobas; le están quitando hoy a los estudiantes universitarios, 51 millones de córdobas; al Ministerio Público le están quitando como 8 millones, dijo don Bayardo; a la Región Autónoma le están quitando hoy 20 millones.
Y podríamos seguir, pero como me han pedido que para poder darme la palabra tenemos que ser breves, quisiera terminar diciendo a los sectores sociales, que no fuimos nosotros los que les fallamos; fueron otros los que les fallaron a los sectores sociales en este juego político, social y económico. Y qué manera de rendirle honor al General Sandino, abandonando las luchas sociales y cayendo de rodillas ante las posiciones de los organismos internacionales.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Muchas gracias, Diputado, por su brevedad en la intervención.
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Nicaragua y los nicaragüenses estamos profundamente comprometidos con la democracia; democracia por la cual han dado la vida miles de nicaragüenses de todos los colores políticos, en especial aquellos nueve entrañables compañeros que hace veinticinco años, el próximo 26 de Febrero, junto a Camilo Ortega, dieron su vida en Los Sabogales, en la primera insurrección en Monimbó. La democracia está reñida con la descentralización, con el autoritarismo; la democracia es descentralización, es respeto a la autonomía municipal, consignada en las leyes de Nicaragua; es propiciar y facilitar que los ciudadanos nicaragüenses puedan decidir en libertad qué programas de desarrollo quieren para sus propios Municipios y qué proyectos son coherentes con esos planes de desarrollo.
En función de eso, la Asamblea Nacional y todos los Diputados de este honorable Plenario, decidimos el 14 de Diciembre reubicar 156 millones que estaban presupuestados para ser ejecutados por INIFOM y FISE; 156 millones que provienen de compromisos de créditos que Nicaragua ha firmado con bancos internacionales, y que significan también deuda externa para este país y compromisos que todos tendremos que pagar; 156 millones que no afectaban el techo presupuestario y que tampoco violaba los compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional.
Sin embargo, el Gobierno de Nicaragua desató en todo el mes de Diciembre y Enero, una extraordinaria campaña de terror contra los Municipios, amenazándolos que si no se regresaban los recursos a estas instituciones del Estado, los fondos no iban a fluir hacia las municipalidades. En pro de la gobernabilidad y el reconocimiento de compromisos que Nicaragua tiene con estos organismos, a pesar de que el Gobierno no demostró ninguna voluntad de iniciar un proceso de negociación con estos organismos, estamos aceptando en esta mañana la palabra empeñada por el Gobierno de Nicaragua.
Palabra empeñada con la Comisión Ad-Hoc que esta Asamblea Nacional formó para negociar el Veto enviado por el Presidente de la República; palabra empeñada con el Frente Sandinista de Liberación Nacional y con este Pleno de la Asamblea Nacional, palabra empeñada con el pueblo de Nicaragua y sus gobiernos municipales. Pero nosotros no estamos dando hoy en la mañana un cheque en blanco al Gobierno de Nicaragua, queremos que cumpla los compromisos que está adquiriendo el día de hoy, de contratar la obligación que tendrán estos organismos de FISE e INIFOM, de contratar directamente a las Alcaldías, para la ejecución de los proyectos contemplados en esos contratos y convenios internacionales.
Iniciar ya un proceso de negociación con estos organismos, para que en el 2004 sean ejecutados directamente por las Alcaldías y no estemos a la hora de discutir el Presupuesto del próximo año con excusas, escudándonos en compromisos internacionales. Y la última obligación que tendrá el Gobierno de Nicaragua, es la de aprobar la Ley de Transferencias a los Municipios en un monto no menor a lo que les habíamos asignado este año, del 3.2 por ciento del Presupuesto General de la República. El Gobierno va ser puesto a prueba en breve, se ha comprometido el señor Presidente a recibir a los Alcaldes de Nicaragua en la primera semana de Marzo.
Estarán entonces los Alcaldes recordándole al Presidente la obligación que tiene de aceptar y cumplir a cabalidad con los tres compromisos que ha adquirido frente a los gobiernos municipales en este Veto presidencial, el Presupuesto de la República. Y por supuesto estará demostrando la voluntad que tiene el Gobierno de cumplir su palabra empeñada, cuando nosotros en el mes de Marzo o Abril, estemos aprobando en la Asamblea Nacional la Ley de Transferencias y le sea enviada a la Presidencia de la República para su ratificación. Entonces podremos nosotros saber si realmente tenemos en Nicaragua un gobierno serio que se aprecia, se estima y que cumple con su palabra.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Agustín Alemán.
DIPUTADO AGUSTIN ALEMAN:
Gracias, señor Presidente.
Qué triste es escuchar esta mañana a distinguidos, Diputados, principalmente al distinguido jurista Wálmaro, con un discurso bastante demagógico, el cual no se lo escuché el día 14 de Diciembre donde todos los aquí presentes, los 82 Diputados, aprobamos ese Presupuesto. Pero no me quiero meter directamente a esa parte, sino a algo que no han tocado aquí, que es la parte jurídica; quiero tocarla directamente, porque aquí se va a aprobar un Veto inconstitucional. Hoy en la mañana, la Diputada Rita Fletes reclamó a esta Asamblea, que somos nosotros los garantes de preservar la constitucionalidad y el respeto a este librito que tenemos aquí.
El señor Presidente de la República hizo el Veto en tiempo y forma. En cuanto lo envió aquí a la Asamblea, el 21 de Enero, lo mandó con algo que no le gustó a la Bancada Sandinista, como era lo que nos expresó aquí, una intromisión inconstitucional; la Asamblea Nacional vulnera principios constitucionales de mayor jerarquía. Y así escuché a mi distinguido colega Wálmaro protestar enérgicamente contra lo que había mandado el señor Presidente de la República; posteriormente, interpusieron sus intereses políticos a los intereses jurídicos. Yo quisiera recordar aquí, que en el derecho existe la teoría de los plazos, entendiéndose como tal el tiempo señalado para realizar una determinada cosa.
El artículo 142 constitucional establece al señor Presidente, el plazo de quince días. Esto es un plazo legal, pues se encuentra establecido en el texto constitucional, es un plazo perentorio o fatal o improrrogable. Desde luego que si el Presidente de la República no ejerce el derecho al Veto, quedará irremisiblemente prescrito y el Presidente de la Asamblea Nacional está facultado para ordenar la publicación del proyecto no sancionado por el Ejecutivo (artículo 141 de la Constitución). Es un plazo improrrogable, ya que la ley no le establece prórroga, es acelerado; desde luego que tiene como objeto evitar que el Presidente de la República prolongue indefinidamente la sanción, promulgación y publicación del proyecto de ley que se le remite.
Por eso nuestro Código Civil, como muy bien lo dijo nuestro jefe de bancada, en sus artículos 30 y 32, que los que realmente hemos estudiado derecho, aprendimos en las universidades qué son los prolegómenos, y que esos prolegómenos deben de cumplirse directamente. Yo quiero solicitarle a mis distinguidos colegas y a los demás miembros de esta bancada -tanto nuestra como la del Frente Sandinista- que mantengamos el Presupuesto del 14 de Febrero, todo por las razones de la legalidad, porque de lo contrario, el Presidente de la República está incitando a la Junta Directiva a cometer delito.
El único efecto que puede producir la solicitud hecha por el señor Presidente de la República el 13 de Febrero, es invalidar el Veto originalmente presentado, por carecer éste de Expresión de Motivos, lo que da como resultado que dicho Veto no pueda conocerse por esta Asamblea Nacional y que nuestro Presidente, don Jaime Cuadra, asuma la facultad de mandarlo a publicar, porque de lo contrario, caemos en la ilegalidad directamente.
Yo advierto a los honorables Diputados, ante esta Asamblea Nacional, que no se dejen seducir por las ilegales peticiones del señor Presidente de la República, que como está ilegal, incumple con el deber que le impone el artículo 150 en su numeral 1, que establece que él prometió cumplir con la Constitución Política, y promete también que todos nosotros debemos cumplir con esa Constitución Política.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Después de la amplia y brillante exposición que hacía el Comandante Arce, sólo quisiera reafirmar que los sectores sociales que beneficiamos con el Presupuesto aprobado el 14 de Diciembre y que las motivaciones que empujaron a la Bancada Sandinista a respaldar ese Presupuesto aprobado en esa fecha y en esta Asamblea, deben seguir siendo vigentes en esta aprobación del Veto presentado por el Presidente de la República. Y es precisamente eso lo que nos ha empujado a respaldar esta acción. Los sectores han venido demandando ampliar y clarificar los compromisos y las garantías que este Poder del Estado puede darles, con el ánimo de que se cumpla realmente lo que aprobó la Asamblea Nacional en Diciembre.
Es por ello que en el Dictamen de la Comisión Económica se ha incorporado un compromiso expreso y claro de garantizar desde este Primer Poder del Estado los recursos para cada uno de estos sectores, pero que por responsabilidad de este Primer Poder del Estado, es importante darles mayor tranquilidad a los sectores sociales. Con ese ánimo, entiendo que la Junta Directiva asumió un compromiso la tarde de ayer con los sectores sociales y particularmente con la comunidad universitaria, de garantizar claramente el compromiso de este Primer Poder del Estado, del fiel cumplimiento a lo que esta Asamblea Nacional aprobó el 14 de Diciembre.
Quiero resaltar que la segunda batalla es precisamente la que empezamos el día de hoy, por lograr una reforma fiscal de carácter integral, por una reforma tributaria justa, donde los que tengan más paguen más y que en la reforma presupuestaria que estaríamos aprobando se incorpore los compromisos que hoy estamos asumiendo con estos sectores sociales. Aquí los colegas han preguntado qué cómo lo vamos a conseguir, pues lo vamos a conseguir respaldando a estos sectores sociales en sus planteamientos, con firmeza, acompañándolos en la lucha a como siempre lo hemos hecho.
No era motivación personal solicitar la palabra, pero por compromiso moral, me veo obligado en este momento a dejar en evidencia los discursos politiqueros y demagogos de algunos colegas que me han antecedido en la palabra. El Frente Sandinista tiene autoridad moral para hablar y para exigir el 6 por ciento para las universidades, porque a lo largo de la lucha por el presupuesto universitario, hemos sido partícipes de ella y hemos estado en todo momento a la par de los estudiantes y de su comunidad, defendiendo y reclamando a los diferentes gobiernos este derecho constitucional para las universidades.
Resulta sí que los verdugos de la comunidad universitaria, los asesinos de Roberto, de Porfirio y de Jerónimo, vienen ahora con politiquería y demagogia a decirles a los estudiantes que los estamos engañando. No ha sido en ningún momento mi intención faltarle el respeto a nadie, pero no podemos permitir que se le falte el respeto a la memoria de la lucha universitaria y a la dignidad de la misma; no es posible que aquí pretendan abanderarse como los interlocutores del Presidente del Consejo Nacional de Universidades, del mismo Consejo de los Estudiantes.
Creo que se necesita ética para ello y acompañar a los sectores en todo momento y en cada una de sus demandas, para el día de hoy venir a intentar hablar en nombre de ellos. Creo que es importante recordar y hacer un llamado al señor Presidente de la República de Nicaragua, que los acuerdos que suscribió con la Comisión Ad-Hoc y que el Plenario de esta Asamblea Nacional los está haciendo suyo la mañana de hoy, no sería un desaire para la Asamblea Nacional, sería un desaire para los sectores implicados en ello y para los intereses de la Nación.
Los sectores populares y la Bancada del Frente Sandinista, vamos a estar vigilantes por el fiel cumplimiento de estos acuerdos y por las transferencias que cada uno de estos sectores han venido demandando. Y como lo hemos hecho a lo largo de la historia, vamos a seguir al pie del cañón con los sectores sociales, demandando y exigiendo el compromiso que ha asumido el señor Presidente. Quisiera aprovechar mi intervención para exponer lo que ya se les ha expuesto a los compañeros de la Comisión Económica que firmaron el Dictamen y que han reconocido que por un error involuntario en el párrafo siete, línea catorce, se señala que los 51 millones de córdobas que aprobó esta Asamblea Nacional, son el 6 por ciento constitucional.
Pero está claro y es sabido por todos los que estamos acá, que no es el 6 por ciento constitucional, que ése es el aporte que ha hecho la Comunidad Universitaria, aceptando una cifra menor, por la difícil situación y grave situación que vive el país. Así es que ellos igualmente coincidieron con nosotros en este planteamiento, para que se excluya lo señalado ahí sobre que este aporte es de estricto cumplimiento con la norma constitucional.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Orlando Tardencilla.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Buenas tardes, amigos colegas, señores miembros del CNU, e invitados.
Yo quisiera puntualmente hacer algunas reflexiones, dedicadas tal vez al análisis que los amigos miembros de la bancada del PLC han señalado como la supuesta inconstitucionalidad del proceso de discusión y aprobación que actualmente tenemos. Sin embargo, creo que es bueno que le informemos a toda la población, que el día de hoy por la mañana, la Junta Directiva entregó a los honorables amigos del Consejo Nacional de Universidades, un conjunto de compromisos que básicamente están reflejadas en el Dictamen y que supone lo que muchos Diputados han señalado, que son compromisos fundamentales a empezar a concretarse a partir de hoy.
También a terminar de concretarse en la futura reforma fiscal profunda que deberemos hacer, vinculado inmediatamente a una reforma al Presupuesto que necesariamente es una consecuencia directa de él.
Amigos Diputados; obviamente tenemos grandes retos fiscales. Señalada de manera sucinta, pienso que tenemos que hacer una profunda revisión, una revisión a fondo y muy cuidadosa de la aplicación de ese régimen de cuota fija del I.R. en el cual realmente muchas entidades deben pagar sus obligaciones directas y no indirectas; porque eso es lo que afecta a las grandes masas desposeídas, sus obligaciones directas conforme resultados económicos de su gestión. Es decir, debemos empezar a aportar todos, a partir de cambiar esta naturaleza regresiva y hacerla cada vez más progresiva.
Pienso también que esos grandes retos fiscales a discutir en Marzo, deberán llevarnos también a una profunda y cuidadosa revisión del régimen de pago del I.R. a varias o a las entidades financieras, particularmente a las llamadas microfinancieras que, cobijadas en un andamiaje jurídico de entidades no lucrativas, realizan operaciones de préstamo a pequeños comerciantes y hasta pulperos, con régimen del 2, 4 y hasta el 7 por ciento de interés mensual, más gastos de comisión y otras.
Yo no voy a tener ningún temor en señalar que me parece que también habría que hacer una revisión a algunas entidades educativas no cubiertas por la Ley de Autonomía Universitaria, que son las llamadas Universidades Privadas, en donde a propósito de la política de becas que los Diputados empujamos, encontramos aranceles que van desde 70, 80, 90, 100 y hasta 350 dólares mensuales por estudiante y algunas de ellas están cubiertas bajo el régimen de organismo no lucrativo.
Tal vez habría que hacer una profunda revisión a lo que ya existe como ley, porque realmente tiene que ver con la obligatoriedad de todos para enfrentar las demandas que justamente reconocimos el 14 de Diciembre y que algunos Diputados lo han señalado. Evidentemente tendremos que hacer también revisiones a fondo sobre las políticas de exoneraciones, no hay que tener ningún temor a eso, porque al final, efectivamente estamos llamados a tener una actitud muy responsable a la hora de formular presupuestos, y sin entrar al terreno escabroso del irrespeto o no de las profesiones de fe, de nadie, los temas de fe de todos y cada uno de nosotros son de una situación muy individual y cada quien vive su fe a su manera.
A propósito de ello, de una manera clara debo dejar establecido que las reparaciones y los mantenimientos de templos, donde se profesa activamente la fe, deben ser de acuerdo al carácter laico establecido en esta Constitución, una responsabilidad de quienes se congregan en esos centros. Si queremos cumplir la laicidad del Estado, tenemos justamente que hacer valer y respetar estos criterios de laicidad de una manera clara -reitero- sin entrar a cuestionar la libertad religiosa de nadie, porque efectivamente para muchos que quizás no somos doctos en la Biblia o en la palabra, sí entendemos puntualmente que el derecho a tener fe y vivirla intensamente, según cada uno de nosotros, es una cuestión personal.
Yo quisiera preguntarles a los amigos de la Bancada del PLC, con relación a los aspectos de constitucionalidad, porque veo que están levantando un librito azul y blanco, a lo mejor será porque el mío es amarillo, es que no estamos leyendo bien el artículo 142 Cn. En primer lugar dice el Arto. 142: “El Presidente de la República podrá vetar total o parcialmente un proyecto de ley dentro de los quince días siguientes a aquel en que lo haya recibido. Si no ejerciere esta facultad ni sancionara, promulgara y publicara el proyecto, el Presidente de la Asamblea Nacional mandará a publicar la ley por cualquier medio de difusión nacional o escrito”.
Efectivamente se dice. Pero leamos el párrafo que está después, que eso no se ha mencionado. Dice: “El Presidente de la República, en el caso del Veto Parcial, podrá introducir modificaciones o supresiones al articulado de la ley”. (Por supuesto... permítanme. Exactamente, y después vamos a referirnos a los tiempos). He consultado al Licenciado Uris Rojas Videa, quien es Abogado y también Licenciado en Español, y me plantea que el tiempo “podrá”, además de ser futuro imperfecto del modo indicativo, es exactamente una realidad futura.
Como no soy especialista en temas de español, lo consulté con alguien que sabe, y justamente cuando analizo el Dictamen, y recuerdo que fue el lunes 17 presentado, el día lunes que se nos presentó ante esta Asamblea Nacional, dando cumplimiento al Arto. 141 Cn. que dice: “Todas las iniciativas de ley presentadas, una vez leídas ante el Plenario”. Y ahí es donde yo entiendo, que cuando es presentado ante el Plenario, desarrolla toda la eficacia la iniciativa en mención, ese día fue presentado el texto del Veto que el Presidente remitiera para su consideración.
Y de acuerdo al artículo del Estatuto, yo encuentro de manera clara, y lo digo con todo respeto, me he encontrado que la inhibitoria para introducirle reformas al texto del Veto presentado por el Presidente de la República, es para la Asamblea Nacional. Nos plantea con absoluta claridad el Estatuto, que nuestra obligación ya como Plenario y en la propia Comisión, es un análisis en lo general del mismo, y no estamos facultados para introducirle ningún tipo de reforma parcial, de forma o como fuere, al texto debidamente presentado.
La pregunta es; ¿Cuándo fue presentado ante este Plenario? Que yo recuerde, y según mi leal saber y entender, nos fue presentado el día 17, es decir el día lunes, texto del Veto que todos y cada uno de nosotros escuchamos y tenemos en nuestro poder. Por otra parte, yo escuché con mucha atención las advertencias que nos hicieran distinguidos juristas, que incluso nos advertían que podíamos caer, si votásemos o conociésemos u opinásemos sobre este Veto, en cualquiera de sus modalidades en tipos penales.
Reitero, lo mejor la carátula de esta Constitución es diferente, pero estoy muy seguro que es la misma, si no revisemos. Si nosotros opinamos, conocemos, discutimos y planteamos cualquier criterio jurídico, ideológico, político en este Plenario, lo hacemos en virtud de la representación política y electoral, que todos y cada uno de los aquí presentes quiere esgrimir. Y por esa opinión, por ese voto o por esos compromisos que se establecen de acuerdo al Arto. 139 de la Cn. no hay responsabilidad.
Así es que los llamados anatémicos, las advertencias sobre punibilidad penal o no, pienso que no deben preocupar a los demás Diputados, porque justamente aquí se está ejerciendo una facultad constitucional. Por ello, cuando se anunciaron aquellos supuestos elementos de inconstitucionalidad en la parte jurídica del Veto, que también es documento de estudio de todos nosotros, muchos dijimos que eso era jurídicamente incorrecto porque esta Asamblea Nacional perfectamente podría introducir modificaciones al Presupuesto de cara al artículo 112 de la Constitución.
Así que, queridos amigos, queridos hermanos, constitucionalmente creo que estamos actuando correctamente, desde el punto de vista de la presentación de ley, fue presentado en debida forma el texto del Veto con su articulado el día lunes 17 de Febrero. Justamente la Comisión Económica nos trajo a este Plenario un Dictamen que atiende ese instrumento conocido, y ese instrumento conocido está a mí manera de ver, correctamente concordante con lo que establece el artículo 142 en su párrafo final, que es donde está establecida esa función. Si los amigos dicen en qué tiempo exactamente, el Veto es uno solo, vinculado y concomitante con esta facultad del otro párrafo, del párrafo final que no se ha querido leer.
Al expresar estos criterios y al señalar la constitucionalidad, no sólo de la discusión sino también de la validez con que se está tramitando, yo quiero preguntarles -para concluir- a los amigos juristas, solamente una preguntita, para determinar el tiempo y quizás cambiar mi manera de pensar. Les pregunto a todos los honorables Diputados, en este segundo, en este momentito, ¿qué es lo que estamos discutiendo? Un Veto que no es una iniciativa de ley, sino que es un procedimiento para cumplir la fase final del proceso de formación de ley que empezó desde la presentación del Presupuesto; pero ahora, en este momento, es un Veto.
Mañana o más tarde, cuando aquí se someta a votación, después de esta votación esto ya no va a ser un Veto, va ser ley de la República, dependiendo de la voluntad soberana de nosotros como Asamblea Nacional. Pero en estos momentos los invito a reflexionar en ese último párrafo del Arto.142 Cn. ¿Es correcto, es constitucional, es jurídicamente válido, es apegado a todo derecho lo que esta Comisión ha hecho en el estricto cumplimiento -reitero- de la facultades constitucionales?
No tengamos ningún temor, porque esta Asamblea Nacional no solamente ha cuidado, sino que cuida y deberá cuidar en el futuro la base fundamental en donde está nuestra representación. En ese marco, y confiando y desde ahora también comprometiendo la opinión de nuestra Bancada Azul y Blanco, nosotros vamos a estar atentos al cumplimiento de los compromisos; también nosotros vamos a estar atentos a que en la profunda reforma fiscal nosotros encontremos los recursos recurrentes para atender las demandas recurrentes que nos está planteando la población; pero eso sí, entendiendo la responsabilidad que este país tiene y de sus instituciones.
De esta manera, querido Presidente, estimados colegas, expreso mi opinión sobre este tema de legalidad y de constitucionalidad, pues creo que estamos actuando en el camino correcto, de acuerdo al libro azul y blanco que ustedes andan, o a este libro cuya carátula es amarilla pero que el contenido parece ser el mismo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Haciendo uso del derecho que me confieren los Estatutos de la Asamblea Nacional, y habiéndose agotado a su plenitud, le vamos a conceder únicamente la palabra al Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Acá han habido suficientes y abundantes argumentos avalando, o más bien, poniendo más en evidencia la constitucionalidad de la decisión de hoy. También creo que ha prevalecido la madurez en el Poder Ejecutivo y la disposición de entendimiento en este Poder del Estado para buscar un consenso, y es así como se ha producido una reforma a este proyecto de Veto, que atiende una serie de compromisos sociales y económicos que estaban establecidos, pero que además nos pone en la línea del entendimiento con el Fondo Monetario.
Son varias las lecciones que de aquí se desprenden, entre ellas, que es conveniente que de futuro el Poder Ejecutivo abra estos compromisos de antemano, para que esta Asamblea Nacional esté al tanto de cuáles son las obligaciones que como Estado tenemos con estos organismos. En definitiva favorece a los intereses del país y está totalmente en el marco de la ley la aprobación de esta reforma que ha enviado el Presidente de la República, o sea un Veto ya adecuado que parcialmente atiende estas obligaciones con sectores nicaragüenses y que están pendientes, mediante los mecanismos que ya aquí se han explicado, del cumplimiento pleno para las próximas tres semanas.
Pero hay un aspecto que yo quiero resaltar, que debe ser parte también de estos compromisos, y es por un lado la obligación para que a las Unidades de Auditoría Interna del sector público se les dé los recursos suficientes dentro del Presupuesto de cada entidad del Estado, para que puedan cumplir con su trabajo. Y en segundo lugar, que dejen de ser las cenicientas a como son hasta la fecha, que no pueden desarrollar en forma apropiada su labor de promoción de la transparencia, y ver que se ejecuten los programas y que sea efectiva la lucha en contra de la corrupción.
Pero también que las entidades autónomas del sector público, señor Presidente, puedan informar a la Presidencia con un tiempo suficiente de antelación, de cuáles transferencias se estarían disponiendo anualmente para que en esta Asamblea Nacional se apruebe el uso de estos recursos y vayamos dejando por un lado la discrecionalidad que ha afectado en años anteriores y ha sido causa del abuso de recursos públicos en detrimento del interés ciudadano.
Estas dos iniciativas, que fueron sacadas del proyecto de Presupuesto de la República, entendemos y lo hemos hablado con los funcionarios de Gobierno, que también están acá presentes, serán consideradas en la reforma presupuestaria que se presente en las próximas semanas como parte de esta solución que da beneficio al pueblo nicaragüense. Invitamos a los colegas Diputados, a que como unánimemente nos pronunciamos en el Presupuesto de la República el pasado 14 de Diciembre, unánimemente manifestemos también nuestra disposición de apoyo a este entendimiento que está concretado en el Veto reformado que ha mandado el Presidente de la República.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
De conformidad al artículo 143 de la Constitución, la votación será los que rechazan el Veto, ellos votarán apretando el botón verde.
Vamos a comprobar el quórum primero.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente, tenemos 84 honorables Diputados y Diputadas anotados, tenemos quórum.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
Por no alcanzar la mayoría constitucional, se aprueba el Veto presidencial, ya que solamente tuvo 26 votos en contra y 6 abstenciones.
Se suspende la Sesión.
SESION ESPECIAL EN CONMEMORACION AL DIA NACIONAL DEL PERIODISTA, CELEBRADA EL DIA VEINTIOCHO DE FEBRERO DEL AÑO 2003, CON CITA A LAS NUEVE DE LA MAÑANA.(DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días.
El día de hoy celebramos esta Sesión Especial en conmemoración del Día Nacional del Periodista.
Para dar inicio a esta Sesión, le pediremos al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Señor Presidente: Tenemos quórum de ley, podemos comenzar la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
LICENCIADA MAYRA REYES, DIRECTORA DE PRENSA DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
Esta Sesión Especial dedicada a los periodistas en su día, no puede realizarse sin la inspiración patriótica que alienta el quehacer cotidiano del periodismo nicaragüense. Escucharemos las notas sagradas del Himno Nacional.
De la Asamblea Nacional emanan noticias que repercuten en todo el pueblo de Nicaragua a través del mensaje de los periodistas. En nombre de esos hombres y mujeres que registran con sus cámaras, sus grabadoras y sus libretas el desarrollo histórico del país, desde el recinto legislativo hablará para nosotros el Vice-Presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, Licenciado Carlos Maturana.
LICENCIADO CARLOS MATURANA, VICE-PRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE PERIODISTAS PARLAMENTARIOS:
Señoras y señores:
Cada primero de Marzo los periodistas recibimos telegramas, llamadas telefónicas, invitaciones a diferentes actos sociales destinados a conmemorar, según la firma o sus promotores, el Día Nacional del Periodista. A propósito, aquí quiero hacer una pausa y salirme de lo escrito. Quiero enviar mi saludo más fraterno y caluroso a nuestro compañero William Ramírez. (Discúlpenme, pero es que me aparté) Esta bien, a nadie molesta que su entorno social reconozca su empeño profesional, pero lo malo es que pasada la conmemoración nadie, absolutamente nadie se acuerda de los graves, de los agudos problemas que acosan el normal desempeño de la actividad.
La carencia total de un programa de seguridad social para el gremio, la terca e interesada oposición de los medios ricos y poderosos de la oligarquía nacional a la colegiación del gremio, llevados por el temor de que la misma sea factor de incremento en las remuneraciones a veces indignas que ofrecen a quienes le sirven, y el manejo alienante que hace el Estado y sus instituciones de las cuentas publicitarias, con el propósito de convertirlas en instrumentos de sumisión de la libertad de expresión, son entre otros, algunos de los problemas que a diario viven los periodistas nicaragüenses.
A propósito de esto, es oportuno señalar una aberrante dicotomía que se produce aquí en la Asamblea Nacional. En la Presidencia del Doctor Gustavo Tablada, la Asociación de Periodistas Parlamentarios, por medio de su Junta Directiva acordó, con su similar de la Asamblea Nacional, un plan destinado a distribuir equitativamente entre los que daban soporte informativo a las actividades de la Asamblea Nacional los recursos destinados a publicidad, divulgación, propaganda, “venados” o como quieran llamarlo.
En dicha oportunidad, quienes conformábamos la Junta Directiva de la Asociación, acordamos unánimemente no participar en la rotación de cinco periodistas que se seleccionaban mensualmente, con el propósito de favorecer al mayor número posible de colegas, el sistema funcionó bien. Lástima que en lo que se refiere a la no participación de los directivos en la pauta, sólo dos hicieron honor a lo acordado, y quiero señalarlos: el Licenciado Carlos Salgado, y su servidor.
Si se preguntan por qué traigo a colación esta situación, es para señalar que en la actualidad, la Asamblea Nacional no brinda apoyo a los medios que diariamente dan a conocer sus actividades a la ciudadanía. Y en lo que a mí concierne -ojalá esté equivocado,-, la única expresión comunicacional que conozco de este Poder del Estado, es un tonto e intrascendente anuncio en una radio que transmite partidos de béisbol, en el cual, como si se tratara de una incidencia del juego, el locutor anuncia que la Asamblea Nacional está creando leyes que favorecen al pueblo, o algo similar.
Creo que cualquier comentario adicional sobre la calidad de esta política de comunicación de la actual Junta Directiva es sobrancera. Hay también íntimamente ligado al tema de la colegiación, una aspecto toral para el desarrollo normal y equilibrado de la profesión; éste es la constante incorporación al medio de elementos extraños con caleidoscópico origen: taxistas, albañiles, panaderos, vende lotería, antiguos “officeboys” de radio-periódicos, y hasta ex -Diputados estos último son la excepción en lo que se refiere a capacidad y formación- quienes pluma o grabadora en ristre, irrumpen en el medio, carentes en lo absoluto de la formación que exige el diario desempeño de la comunicación social.
Esta situación acarrea menosprecio para nuestro quehacer profesional, y los periodistas con muchos años del ejercicio la podemos percibir claramente, a través de las diversas actitudes o acciones que adoptan los ejecutivos o funcionarios con los que nos relacionamos de manera constante para cumplir con la misión de informar al pueblo. Sólo les ofreceré un ejemplo: En la oficina de Información y Prensa de la Presidencia, hace más de un año que sistemáticamente niegan la acreditación a infinidad de colegas, bajo el pretexto de que no existe presupuesto para pagar los documentos correspondientes.
Esta anomalía, a juicio de algunos mal pensados entre los cuales me incluyo, nos ha llevado a suponer que se trata de una maniobra gubernamental destinada a purgar de las comparecencias presidenciales, a los periodistas que molesten, que pueden formular preguntas o hacer cuestionamientos que incomoden al Titular del Poder Ejecutivo. El colmo -y esto para finalizar con este punto-, se dio con el Licenciado Roberto Sánchez Ramírez, Vice-Presidente de la UPN, acucioso investigador y asesor para Asuntos Históricos y Culturales de la Alcaldía de Managua en la actualidad, a quien el señor Joel Gutiérrez le preguntó quién era, cuando requirió el carnet correspondiente, ya que él no lo conocía como periodista.
Esto, a pesar de su calidad de reportero estrella del diario La Prensa, medio en el cual Roberto sirvió durante varios años.
Y quiero desde esta Tribuna recordarle al señor Gutiérrez, que fue Roberto Sánchez Ramírez el periodista que plantó la bandera de Nicaragua en los cayos del Caribe, que ayer como hoy, pretenden cercenarnos intereses extranjeros. En la Asamblea Nacional, Poder del Estado al cual brindamos diaria cobertura, también tenemos que enfrentar constantes y desagradables situaciones con los encargados de la seguridad interna, los cuales, apelando al manido pretexto de que obedecen órdenes superiores, limitan nuestro accionar informativo.
Esta situación afecta principalmente a los compañeros gráficos y camarógrafos de televisión, que con muchas dificultades ejercen a diario su labor, a pesar de las limitaciones policiales. Sobre este tema, queremos aprovechar también este Plenario para reclamarle a la Junta Directiva el cumplimiento de sus promesas, en el sentido de mejorar la condición de nuestro accionar como Asociación, brindándonos facilidades de oficina y teléfono. Hasta el momento, fuera de una destartalada archivadora cuya llave guarda celosamente nuestra Presidenta, doña Vilma, nada se ha cumplido.
Mañana es primero de Marzo, Día Nacional del Periodista nicaragüense, y con profunda tristeza, al mirar hacia el pasado, los periodistas vemos cómo hemos sido manipulados y usados por quienes accedieron al poder lucrándose de nuestra buena fe, al creerles y convertirnos en voceros de sus reiteradas promesas de campaña en que ofrecían liderear la lucha contra el desempleo, el hambre y la miseria que agobia a nuestro pueblo; promesas que al fin de cuentas sólo fueron válidas para ellos y para sus paniaguados.
Hoy, sólo nos queda confiar en quien no miente, en quien no engaña, Dios nuestro Señor, a quien pedimos vuelva su vista a nuestra angustiada desesperanza.
Muchas gracias.
LICENCIADA MAYRA REYES DIRECTORA DE PRENSA DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
En representación de la Bancada del Partido Camino Cristiano, se dirige a este Plenario el Diputado Orlando Mayorga, Presidente de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación, Cultura y Deportes.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:
Buenos días, miembros de la Junta Directiva;
Buenos días, honorables Diputados;
Buenos días, periodistas y personal gráfico que se encuentra en este lugar y en cada uno de los diferentes lugares a nivel nacional;
Buenos días, invitados nacionales, y especiales;
Buenos días a todos.
En esta mañana, estamos conmemorando un año más del periodismo nacional, reconociendo a través de esta actividad, la noble y responsable labor que cada uno de ustedes realiza en sus diferentes formas de hacer periodismo. No quiero pasar por alto proponer hacer un minuto de silencio por dos grandes hombres de prensa, que en un mes de Marzo dejaron de estar con nosotros; ellos son, el periodista Bernardino Rodríguez, ex -Presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios; y recordar también a nuestro compañero de labores el Periodista Carlos Flores, ex -Director del área de Prensa de la Asamblea Nacional. Si son amables, les invito a que tengamos un minuto de silencio.
Muchas gracias.
El periodista ha jugado un papel importante en el desarrollo social, económico, y ¿por qué no decirlo’,también en la política. No es fácil andar una libreta, un lápiz, y una grabadora, es una actividad muy compleja, ya que lo que escriben o dicen puede ser para bien o para mal; de igual manera ocurre con lo gráfico, redactar noticia no es fácil, mucho menos hacer noticias.¿Qué periodismo deseamos los nicaragüenses? Queremos un periodismo responsable, un periodismo que aborda un tema a profundidad, no con una perspectiva detectivesca sino un periodismo con ética.
Un periodismo que educa, un periodismo que hace Nación, un periodismo donde todos gozan de beneficios sociales reales, un periodismo donde se les trate con dignidad en los medios de comunicación, un periodismo unido, un periodismo donde todos gozan de todos los derechos constitucionales sobre todo el derecho a la expresión. Que no se coarte el derecho de decir, así como hemos visto aquí en nuestro Managua y en otros lugares, cómo se han cerrado medios de comunicación como la Radio La Poderosa; cómo se han cerrado programas en diferentes medios radiales también. Eso debe desaparecer de nuestro país.
En esta mañana, en una forma muy especial, con el beneplácito de cada uno de ustedes también, no quisiera pasar por alto la situación de salud que está pasando nuestro compañero de labor, el Periodista y Diputado William Ramírez. Y quisiera pedirles a cada uno de ustedes, si tienen la bondad de acompañarme de pie para que hagamos una expresión de solidaridad con la familia de él, pero sobre todo para que elevemos una plegaria a nuestro Dios para que la voluntad de Dios se realice en la vida física de nuestro compañero de labor, el Diputado y Licenciado Periodista William Ramírez. Si me permiten, por favor y con mucho respeto les pido que inclinen su rostro y elevemos una plegaria a nuestro Dios.
En esta mañana, bendito Padre, apartando todo lenguaje fuera de la función en la cual nosotros nos desarrollamos, queremos pedirte de corazón que tu bondad, tu fortaleza y tu misericordia sea con la familia del compañero de labor, el periodista William Ramírez. Son momentos difíciles para la familia, pero aquí como amigos y compañeros de él, rogamos que tu bondad no solamente sea con su familia, sino que sea con él, y que en su estado y en su condición física, él pueda cobijarse bajo tu protección y bajo tu cuidado. Rogamos Padre, que tú seas con él, en el nombre de Jesús.
Amén. Pueden tomar asiento.
Esta mañana, es un día de mucha conmemoración, y estamos confiando en que no simplemente es un día más para el periodismo, sino un día en el cual haya un reconocimiento más real de sus necesidades, y es por eso que, como Presidente de la Comisión de Educación, estamos procediendo a invitar a la entidad que tiene que ver con la Colonia del Periodista, para buscar los mecanismos legales, los mecanismos jurídicos, y vamos a requerir de la ayuda de todos para que se logre lo que muchos han soñado: la condonación de la comunidad de las casas del periodista.
Me alegra mucho también, y con mucho beneplácito expreso mi alegría, porque sé que la nueva Junta Directiva que fue elegida en la UPN va a hacer una excelente labor en beneficio de todos los periodistas. Así es que y en nombre de mi bancada, en nombre mío como Presidente de la Comisión de Educación, expreso felicidades a cada uno de ustedes, y que Dios les bendiga a ustedes y a sus familias en este día y siempre.
Pasen feliz día.
LICENCIADA MAYRA REYES DIRECTORA DE PRENSA DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
Seguidamente escuchemos el mensaje del Licenciado Mario Mejía, Secretario General del Sindicato de Periodistas de Nicaragua.
LICENCIADO MARIO MEJIA - SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:
Muy buenos días, honorables Diputados.
Muy buenos días, miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, muy buenos días colegas periodistas;
Muy buenos días a todos los invitados a este acto solemne por el Día del Periodista.
No voy a ser machacón, pero sí les voy a dar un mensaje claro. Creemos que el Día del Periodista, que se celebra el día de mañana, debe ser un espacio para reflexionar para los periodistas y también para los gobernantes de este país. Consideramos que si bien es cierto en discursos y en muchos convivios se reconoce la labor social que ejercemos los periodistas, sin embargo debe haber un marco jurídico que le dé la debida protección al periodista, y que esto permita también una verdadera libertad de expresión.
No puede haber un periodismo libre en nuestro país, si los periodistas están sometidos a la exclusión, que los lleva a unas situaciones socioeconómicas deprimentes. No puede haber libertad de expresión con un periodista que puede ser manipulado, que puede cualquier político aprovecharse de sus necesidades socioeconómicas para manipularlo a favor de un partido o de sus intereses políticos. Vamos a hablar breve, pero que quede claro este mensaje para los señores Diputados, que son los que tienen al fin y al cabo la última palabra en algunos asuntos.
Dentro de poco queremos nosotros reformar la Ley de Colegiación, que si bien es cierto se aceptó el Veto aquí, existen algunas imprecisiones que de ninguna manera nos va a permitir a nosotros en el futuro superar una serie de situaciones socioeconómicas, entre ellas el empleo; queremos que la ley, definitivamente sea sinónimo de unidad y de un ejercicio periodístico responsable.
Dos, solicitamos a los Diputados tratar de crear una ley. Nosotros la vamos a proponer, y que nos apoyen para que se garantice el pluralismo informativo mediante la democratización de la publicidad.
Hemos escuchado constantemente algunos discursos de funcionarios del Gobierno, que basan el criterio para dar la publicidad en los famosos rating, cuando el Estado es el garante del pluralismo informativo, y éste no se garantiza como quien va a vender una gaseosa o cualquier producto. Aun en países supercapitalistas existe protección para aquellos medios que llegan a determinado segmento, y no se rigen por los famosos rating que, además de ser manipulados, sólo benefician a un grupo de empresarios que se dicen periodistas.
Igualmente, hace varios años se introdujo aquí una ley para el salario mínimo de los periodistas; evidentemente este proyecto tenía objetivos políticos, tenía como objetivo golpear algunos medios de información que en ese momento estaban criticando al Gobierno. Pero consideramos que si eso no era conveniente, debe existir un marco jurídico que le permita a los periodistas acceder a un salario mínimo acorde con la situación socioeconómica del país.
Hoy en día hay periodistas que trabajan en un medio y tienen que buscar su propia propaganda para hacerse de un salario, que muchas veces no llega ni a los 4 mil córdobas. Queremos garantizar que por lo menos algunos medios que dicen que no tienen la situación económica para pagar, poder facilitarles que de alguna manera se le garantice un salario mínimo a este periodista, que muchas veces no tienen ni la publicidad para pagarse, ni el pasaje del bus para ir a reportear, y esta situación debe cambiar.
El otro mensaje que teníamos que darle a los honorables Diputados, es que hemos estado esperando que sea sometido a debate la revalorización de las casas de la Colonia. Se ha dicho una y otra vez, que esto va a pasar al Plenario y no se ha hecho. En esta Colonia hay muchas injusticias, hubo mucha corrupción, e inclusive yo no me atrevería a vivir en una casa de las Colonia del periodista porque fueron mal construidas, y creo que los periodistas tienen que hacer grandes inversiones para que en caso de que se dé un terremoto -que no es nada del otro mundo en Managua-, no sucumban las familias. Por eso debe hacerse justicia con una ley que beneficie a los vecinos de la Colonia del Periodista.
Concluyo esta participación en este acto solemne, siempre haciéndole un llamado de unidad a todos los gremios periodísticos, y que la Asamblea Nacional como órgano creador de leyes, apoye un marco jurídico que permita la libre expresión; pero esa libre expresión –repito, y aquí finalizo- debe basarse en una mejoría socioeconómica de los periodistas para que no sean objeto de chantajes, de manipuleo, por ningún político o grupo económico de nuestro país.
Muchas gracias.
LICENCIADA MAYRA REYES, DIRECTORA DE PRENSA DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
A continuación escucharemos las palabras del Diputado Enrique Quiñónez, Jefe de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Muy buenos días, Junta Directiva de la Asamblea Nacional; hermanos periodistas; colegas Diputados; invitados especiales.
Asistimos hoy a esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional, para reconocer en los hombres y mujeres de prensa en su día, la contribución que a través del esfuerzo cotidiano hacen, para que Nicaragua sea una mejor Nación. Este reconocimiento va de la mano con lo que también es una jornada de contenido profundamente gremial, que se inspira en el primero de Marzo de cada año en honor a Rigoberto Cabezas, fundador del diarismo nicaragüense.
En el proceso de democratización de Nicaragua, surgido desde 1990 hasta nuestros días, la libertad de prensa es uno de los logros más sentidos pues es un bien jurídico y social que ha logrado prevalecer; sin embargo, ni los periodistas ni la sociedad que recibe beneficios de la información libre pueden dormirse en sus laureles. La libertad de prensa y de expresión y los medios para difundirla, hay que cuidarla y defenderla. Cuidarla y defenderla todos los días, porque las libertades democráticas no se establecen de una vez y para siempre, sino que hay que conquistarlas y cultivarlas en cada momento y todo el tiempo.
Negar la libertad de prensa, de pensamiento y expresión, es negar la democracia porque no hay libertad sin democracia, ni democracia sin libertad. Lamentablemente este primero de Marzo, particularmente no es para el gremio periodístico un día más que pueden celebrar con todo el entusiasmo posible, ya que son pocos los hombres y mujeres de prensa que pueden sentirse felices desde el punto de vista profesional y económico. En ese sentido no puedo dejar pasar, que más de 60 cabezas de familia fueron enviadas al desempleo cuando el ahogo publicitario del Gobierno fue ordenado contra el Diario La Noticia, que por ser crítico del Ejecutivo, sentenció su propio cierre.
No puedo soslayar tampoco que otro tanto de periodistas y trabajadores de la comunicación ingresaron al ejército de desempleados, cuando mediante artimaña proceden a cerrar el Canal 6 del estado que estaba adquiriendo una cobertura nacional; y luego, mano militari, el Gobierno ordenó el cierre y la confiscación de Radio La Poderosa, por haberse constituido ésta en la única emisora de oposición al actual Gobierno. Tampoco quiero dejar de mencionar las presiones y chantajes del mismo Gobierno contra otras emisoras, que habiendo tenido antes un perfil claramente democrático, hayan desmembrado de su programación a espacios independientes de reconocida trayectoria de lucha a favor de la libertad.
A lo anterior -que no es más que la agresión física contra la libertad de expresión- debemos sumar la agresión económica contra el gremio periodístico, particularmente con la modalidad radiofónica. Muchos espacios han desaparecido, porque la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República ha hecho de la pautación publicitaria un festín sostenido para sus aduladores o un arma letal contra sus críticos, sin que importe la calidad, tradición o penetración del medio como parámetro para distinguir los canales a usar y que el Gobierno garantice la efectividad de esos mensajes.
Este estado de cosas en la Nicaragua actual, debe llevarnos a profundas reflexiones para evitar un retroceso que nos conduzca a oscuras épocas del pasado. En ese sentido, hay que abrazar el gremio periodístico, independientemente de sus corrientes de pensamiento, y llamo a todos a renovar las conquistas alcanzadas. Para sus efectos, permítanme sintonizarme a lo ya expresado por Thomas Jefferson, cuando dijo: "Es mejor una sociedad con periódicos y sin gobiernos que una sociedad con Gobiernos y sin periódicos".
Lo anterior me inspira expresar como un reconocimiento a la meritoria labor del periodismo frente a sus adversidades, que nos hemos establecido, el propósito firme de acercarnos -junto a los colegas de otras bancadas- posiciones que aceleradamente y dentro de lo posible nos permita dar respuesta a los casa-habientes de la Colonia del Periodista, que claman por una revisión satisfactoria del valor de esas viviendas.
Igualmente nos proclamamos como facilitadores a través de la legislación propiamente dicha, para recibir y canalizar las iniciativas que tenga a bien presentar la Unión de Periodistas de Nicaragua, la Asociación de Periodistas, de Nicaragua, el Sindicato de Periodistas o aquí más cercanamente hablando, de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, a quienes reiteramos, además del aprecio, nuestro deseo de tener cada día una mejor relación en la comunicación.
Finalmente permítanme invocar la memoria de hombres como Carlos Flores Cuadra, que en vida fue relacionista público de este Poder del Estado; de Carlos Ramírez; Francisco Carranza Chamorro; el Diputado Joaquín Mejía; Joaquín Sampson Argüello; Orión Elpidio Pastora; Raúl Arana Selva; Pablo Antonio Cuadra, y otros que con la misma fecundidad de pensamiento nos abandonaron dando tanto, para que al final recibieran poco, ante la falta de una ley de protección social que cubra a los que ya constituyen ese respetable cuarto poder.
Que Dios nos ilumine a todos.
Muchas gracias.
LICENCIADA MAYRA REYES, DIRECTORA DE PRENSA DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
El mensaje de la Asociación de Periodistas de Nicaragua en las palabras de su Presidente, Licenciado Efraín Payán Leiva.
LICENCIADO EFRAIN PAYAN LEIVA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:
Muy buenos días a todos, señores Diputados, señores periodistas, señores invitados especiales.
En nombre y representación de la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Nicaragua, aquí presentes y de la membresía en general de APN, me es grato dirigirme a vosotros en vísperas de celebrarse el Día Nacional del Periodista. En un día como hoy, 28 de Febrero, pero del año 1964 el Congreso Nacional decretó el Día Nacional del Periodista; por tanto el Presidente de la República, Doctor René Schick, a sus habitantes les dijo: “Sabed que el, Congreso ha ordenado lo siguiente: Decreto No. 904. La Cámara de Diputados y la Cámara del Senado de la República de Nicaragua, decretan: Artículo 1 Declárese Día Nacional del Periodista el 1 de Marzo, fecha aniversaria de la aparición del primer diario en el país, bajo la dirección del patriota Rigoberto Cabezas, glorioso incorporador de la Mosquitia nicaragüense.
Artículo 2 Los trabajadores intelectuales, excepto los de administración, de las publicaciones periódicas, habladas, escritas o de televisión, disfrutarán del descanso remunerado el Día del Periodista; pero si trabajaren no se les podrá compensar ese día con otro de descanso, sino que le será pagado con un ciento por ciento más de lo que les correspondería en un día común. Artículo 3 La presente ley comenzará a regir desde su publicación en La Gaceta, Diario Oficial".
Desde ese magno día, cultos y distinguidos señores y señoras aquí presentes hasta hoy han transcurrido 39 años, y sólo fue hasta el año pasado que los efectos de ese Decreto 904 empezaron a surtir efectos sobre los escasos periodistas asalariados existentes hasta la fecha, gracias a una publicación oficial realizada el año pasado por el Ministerio del Trabajo, por medio de su Vice-Ministro Martinica, a instancias de Juan Alberto Enríquez, ex Presidente de la UPN y de Efraín Payán, Presidente de la APN.
Señores representantes del pueblo, el periodismo está en vías de extinción. Dramática es la situación socioeconómica del periodista nacional; y angustiante es saber, es tomar conciencia de que el 67 por ciento de la nación periodística está sub-empleada; o desempleada, es duro el verano y es terrible el hambre. Las promesas políticas de más empleos y bienestar no se han cumplido; nuestra gente se siente estafada por algunos Poderes del Estado, y claman a Dios y claman a ustedes, representantes del pueblo, representantes ante esas instancias del Estado que nos olvidan.
Yo les recuerdo, señores, les pido por favor, les suplico que velen y gestionen por el cumplimiento de la palabra empeñada en campaña electoral. Nos falta trabajo, nos faltan viviendas, nos falta bienestar social. Apoyamos las demandas de los periodistas colonos de la Colonia del Periodista de que se les reivindique sus propiedades. Con todo respeto, encarecidamente solicitamos de ustedes, señores representantes del pueblo, que por favor legislen la Ley Creadora del Instituto de Bienestar Social de los Periodistas, que injustamente duerme en alguna gaveta legislativa.
Ya es hora de que los beneficios de un Instituto de Bienestar Social cubra a los apóstoles de la comunicación, que lo dan todo a cambio de nada. Está ese proyecto en una gaveta y debe despertar con bríos para que las generaciones venideras los recuerden a ustedes, señores representantes del pueblo, como hombres de bien que se preocupan por la libertad de expresión, que se preocupan por los medios de comunicación. Señores representantes del pueblo, si ustedes despiertan ese proyecto de ley, todos ustedes y nosotros seremos beneficiados por igual.
El periodismo nacional estará de pies, batiendo palmas ante ustedes, en reconocimiento perenne a esa reivindicación social que ustedes podrían hacernos. Y al igual que recordamos con mucho cariño a Rigoberto Cabezas por ser el reincorporador de La Mosquitia y precursor del diarismo nacional, a ustedes, señores representantes del pueblo los inmortalizaríamos en las páginas de la historia, como los tutores y garantes del periodismo nacional.
Si aprueban la Ley Creadora del Instituto de Bienestar Social del Periodismo Nacional, la historia les reconocerá. Instamos a otras instancias de la República, a los Poderes del Estado, a que reconsideren esa arbitraria decisión de cerrar medios de comunicación, como Radio la Poderosa, les instamos a otras instancias de los Poderes de la Nación, a que reabran el Canal 6, para que se rehabiliten puestos de trabajo prometidos también en campaña electoral.
En nombre de la Asociación de Periodistas de Nicaragua, yo estoy acá para llevarles este mensaje, para recordar a nuestros muertos y pedirles por lo menos un minuto de aplauso a la memoria de: Rigoberto Cabezas, Pedro Joaquín Chamorro, Pablo Antonio Cuadra, Juan Ramón Avilés, Oscar Alvarez Montiel, Rebeca Flores, Carlos Flores Cuadra, Francisco Carranza Chamorro, Raúl Arana Selva, Joaquín Sampson Argüello, Orión Elpidio Pastora, Augusto Morales Fajardo, Oswaldo Bonilla Enríquez, Enrique Mejía Mejía, Alvaro Montoya Lara, Bernardino Rodríguez, entre otros.
Señores, deseara aprovechar estos momentos para decirles que la Asociación de Periodistas de Nicaragua comienza desde mañana con un dúo de misas a las siete de la mañana en la Iglesia San Agustín, y a las diez de la mañana en la Iglesia San Francisco, para recordar a estos gloriosos muertos. Vamos a hacer una jornada cultural, social, a finalizar hasta el próximo sábado con una fiesta en honor de todos los hombres y mujeres de prensa, sin distingos de clase, de credo político o de religión; como hemos venido impulsando desde que asumí la Presidencia de la APN, con un golpe de timón hacia la unidad del periodismo nacional que es una responsabilidad de todos y cada uno de nosotros.
En nombre de la Asociación de Periodistas de Nicaragua, muchísimas gracias por esta oportunidad de permitirnos hablar en este sagrado altar de la Patria. Que el Señor los bendiga a todos ustedes, señores representantes del pueblo; y a todos ustedes, señores periodistas.
Muchas gracias.
LICENCIADA MAYRA REYES, DIRECTORA DE PRENSA DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
Por la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, su mensaje al periodismo nicaragüense, a través de la Diputada y periodista Licenciada Huguette Vega.
DIPUTADA HUGUETTEE VEGA:
Ingeniero Jaime Cuadra, Presidente de la Asamblea Nacional;
Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Miembros de todas las Juntas Directivas de los diferentes gremios de los periodistas en Nicaragua;
Compañeros Diputados y Diputadas;
Hermanos y hermanas periodistas de Nicaragua.
En mi condición de profesional de la información, es un honor dirigirme hoy a la Nación, desde este Primer Poder del Estado, en representación de los periodistas honestos de este país, en el marco de una Sesión Solemne que nos brinda la Asamblea Nacional, como un reconocimiento por nuestro aporte a la democracia, a la paz, a la estabilidad y al desarrollo de Nicaragua. El primero de Marzo de 1884, hace ya 119 años, se publicó el Diario de Nicaragua, el primer periódico de circulación diaria en el país y cuya fundación correspondió al colega periodista Rigoberto Cabezas.
En homenaje al trabajo y visión periodística de Cabezas, en el año 1964, el antisomocista Sindicato de Radio Periodistas de Managua, acoge el primero de Marzo como la fecha de celebración del Día Nacional de las mujeres y hombres de prensa. Compañeros Diputados y Diputadas, queridos colegas periodistas nicaragüenses todos: Los periodistas de este país celebramos en esta fecha, con el tesoro de la celebridad de nuestras manos, con el orgullo de nuestro modestos aportes a la paz social, y con la inmensa dignidad que nos asiste en medio de tanto chantaje y desempleo.
Más del 60 por ciento de los microempresas radiales han quebrado; más del 70 por ciento de nuestros colegas están sin trabajo; la Ley de Colegiación está recurrida de amparo. No se concluyen los pasos para la creación de un fondo provisional para los periodistas; no se termina de aprobar en este Poder del Estado la ley que restituiría el derecho legítimo de posesión de la casa de la Colonia del Periodista, proyecto impulsado por la Revolución Popular Sandinista.
El periodismo nicaragüense ha escrito con sudor y sangre hermosas cuartillas de heroísmo nacional; entre ellos tenemos a Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, asesinado por órdenes de Somoza, por el histórico delito de denunciar la tiranía en Nicaragua. No nos podemos olvidar de la caída del periodista Juan Matus y el fallecimiento hace un año, mañana primero de Marzo, del colega Bernardino Rodríguez.
Recordemos en estos días a los héroes del periodismo de catacumbas, entre ellos tenemos a: Lillí Soto, Francisco Hernández Segura, Vivian Torres, Eduardo Elvir, Mercedita Solís, Carlos García, Telma Nidia, Alejandro Romero, Matilde Rocha, Manuel Eugarrios, Ada Luz Monterrey, Lourdes Osorio, José Esteban Quezada, entre otros. También señalar la ardua labor de periodistas guerrilleros, entre ellos; Alvaro Montoya, Andrés Valle, Bayardo Arce y William Ramírez.
En esta ocasión y como un merecido homenaje en este día, desde este lugar, frente a todo el país, quisiera saludar con especial énfasis a mi hermano, al colega, al periodista ,y al Diputado William Ramírez, incansable luchador por los derechos de los más desposeídos; crítico desde su puesto de trabajo en la radio y en la Asamblea Nacional, en busca de la perfección, de la fraternidad, del amor a la vida, forjador del verbo y la esperanza. Para él, desde aquí, desde este recinto parlamentario, con mucho amor, ¡felicidades!
Quisiera recordar en este día a los honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la agilización del recurso a favor de la colegiación; y a la honorable Asamblea, estudiar y aprobar la colegiación de los periodistas y la Ley Creadora del Instituto de Prevención Social del Periodismo Nicaragüense, y la aprobación de la Ley sobre la vivienda de los periodistas. Al gobierno le recordamos sus promesas de campaña hacia este gremio, ya que los periodistas de nuestro país cumplimos la importante función social de mantener informada a la sociedad sobre los aspectos de la vida nacional e internacional.
Los periodistas nicaragüenses en nuestro día, agradecemos los homenajes de felicitaciones, fiestas, telegramas; pero es más importante –y les agradeceríamos- que se cumpla con nuestras demandas. Por todo lo antes señalado, la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y la Convergencia Nacional, respaldará todas aquellas iniciativas y esfuerzos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de las y los periodistas nicaragüenses.
¡Felicidades en nuestro día! Viva el Día Nacional del Periodismo nicaragüense!
Muchísimas gracias.
LICENCIADA MAYRA REYES, DIRECTORA DE PRENSA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
:
La Unión de Periodistas de Nicaragua, se expresa a través de su nuevo Presidente, el Licenciado Carlos Salgado.
LICENCIADO CARLOS SALGADO, DE LA UNION DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:
Señores de la Junta Directiva; señores Diputados; colegas; invitados especiales:
Yo quería iniciar esta alocución, en este acto solemne que dedica la Asamblea Nacional, recordando además de los muertos ya mencionados, también a otros que no han sido mencionados, como los camarógrafos: Jorge Torres, que murió en el cumplimiento de su deber recientemente; Bladimir Mercado, que murió en un accidente de tránsito cerca de Chontales, Lorenzo Vanegas; Manuel Salazar; todos reporteros gráficos, que en cumplimiento de su deber fallecieron, al igual que Róger Santos de León; Eligio Alvarez Montalván; Oscar Alvarez “el doctorcito”, como le decíamos cariñosamente; Arnoldo Balladares; Bladimir; muertos estos dos últimos en el ejercicio de la profesión.
Pero también quiero recordar a los vivos. Celebramos el Día Nacional del Periodista en Chinandega con una comparecencia ante los Juzgados de la colega Carol Munguía, acusada de injurias y calumnias por el solo delito de haber informado que la Policía detuvo a un ciudadano en Malpaisillo. El ciudadano en mención califica que nunca debió haber informado ese hecho; la Policía lo detuvo, es un hecho real y nos acusan de injurias y calumnias, no solamente a Carol Munguía sino a todo el periodismo, porque cuando alguien se siente afectado, siempre la emprende contra los medios de comunicación y los periodistas.
En ese sentido, nosotros vamos a respaldar a Carol Monguía, porque si hubo un hecho de detención policial lo dilucida el ciudadano con la institución respectiva, no con el periodismo. Y en este caso, Carol Munguía está compareciendo ante los Juzgados en este momento. Vaya nuestra solidaridad con la colega periodista en Chinandega. En primer lugar, también quería recordar que muchos de nosotros no tenemos bienes materiales acumulados tampoco tienen el reconocimiento profesional. Hay un reconocimiento social por la labor, fuera de las ideas políticas o partidarias que cada uno de nosotros tenemos en el ejercicio de la profesión. Hoy somos muchos, con poca compensación por el esfuerzo de un profesional, por la sumisión publicitaria que autocensura, o el manejo cínico de una relación comercial que no solamente censura o silencia, peor, que la incidencia política o partidaria.
El periodismo no puede seguir creyendo mentiras, como verdades a medias, porque vamos a terminar sembrando pobrezas y recibiendo vivencias filantrópicas, favores o regalías que estratégicamente someten la profesión, y los objetivos de este trabajo, mediante las necesidades que cada uno de nosotros tenemos. El periodismo no puede aceptar que el reconocimiento social o económico sea en honras fúnebres, en el apoyo coyuntural de las tragedias usadas por pocos, para “centavear” un día más o para prometer imágenes por unos córdobas menos.
El periodismo tiene que dejar atrás las trampas de la división por política; el periodismo tiene que librarse del rehén que nos impone los favores o las prebendas. Por ello, nosotros respaldamos el Dictamen de Revalorización de la Colonia del Periodista, al igual que instamos a que se apruebe también una iniciativa de ley en torno al Instituto de Protección para los periodistas y sus familiares. Hoy, también el periodismo necesita ubicar su profesión, ordenar, que no implica someter; corregir, que no es suprimir; dar solidaridad institucional con los instrumentos del Colegio de Periodistas y al Instituto de Previsión Social, si los Diputados así a bien lo tienen, y están conscientes con sus discursos, con los hechos, a la hora de la votación respectiva.
Si la sociedad reconoce esta noble profesión, y la Asamblea Nacional dio aval jurídico a este ordenamiento jurídico mediante la colegiación, los opuestos son a los que les fascina que mantengamos en río revuelto ganancia de pescadores. Doscientos sesenta colegas afiliados están sin empleo; trescientos dos, están subempleados; noventa y ocho jóvenes buscan ejercer el periodismo, sin que la suerte y el perfil ocupacional les acompañe. Los conflictos del país no son ajenos a lo que sucede en la organización profesional, en eso no escapa tampoco el periodismo, por ello nos ordenamos a lo interno, para exigir orden a lo externo, con legitimidad, legalidad y moral.
Saludamos también a los relacionistas público, que hoy en los Poderes del Estado están compartiendo este Día Nacional de los Periodistas en la Asamblea Nacional, que se está realizando una labor con el periodismo parlamentario. Saludamos también a los amigos de la Contraloría, de la Fiscalía, a los nóbeles colegas que están ejerciendo en “Vocería” sus funciones de periodismo. Hoy Primero de Marzo, no somos nuevos, estamos aquí desde hace veinticinco años, reporteros escritos, radiales, gráficos, televisivos. Pero también hoy proponemos dejar de ser rehenes de las ideas de Maquiavelo, que dijo alguna vez: “divide y vencerás”.
Quiero cerrar, reiterando una invitación oficial a la Asamblea Nacional, a nuestros colegas agremiados, a la celebración del 25 Aniversario de la Unión de Periodistas de Nicaragua, en Granada. Vamos a sacar las celebraciones de Managua, nos vamos a trasladar a Granada en el 25 Aniversario de la fundación de la Unión de Periodistas de Nicaragua, el veintidós de Marzo. Oficialmente están invitados, vamos a hacer las invitaciones correspondientes, pero desde ya las reitero a todos los amigos que nos quieran acompañar en este evento del 25 Aniversario de la Unión de Periodistas de Nicaragua.
Muchas gracias.
LICENCIADA MAYRA REYES, DIRECTORA DE PRENSA DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
Para el periodismo nicaragüense, las palabras del Diputado Orlando Tardencilla, en representación de la Bancada Azul y Blanco.
DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:
Estimados amigos periodistas, radiales, televisivos, gráficos, voceros y directores; estimados miembros de la Junta Directiva; honorables Diputados de la Asamblea Nacional; señores invitados especiales; amigos y hermanos nicaragüenses:
Nos convoca hoy la Asamblea Nacional, para celebrar junto a nuestros amigos periodistas, el Día Nacional del Periodista Nicaragüense. Celebración que entraña el reconocer en estos hombres y mujeres, el vehículo de comunicación entre todos los actores políticos, económicos y sociales y el pueblo nicaragüense; en ello quizás está la razón intrínseca de la importancia y el papel fundamental que juegan estos hombres y mujeres de prensa, en ser esa pieza clave para que los sucesos y hechos que acontecen cotidianamente, sean no sólo del conocimiento de la población, sino que ello concite un criterio informado y crítico de esta población, hacia quienes nos decimos sus representantes.
La doctrina y la tesis de que los periodistas son responsables directos de la opinión positiva o negativa que la población pueda tener de los actores políticos, es no querer reconocer que cada uno de nosotros es responsable de los actos que realiza, y que los periodistas cumplen esa función social de informar los hechos, para que la población pueda juzgar con mejores criterios el desempeño de cada uno de nosotros. En este día especial, en mi nombre y en el nombre de los integrantes de la Bancada Azul y Blanco, queremos reconocer esa importante función social, y agradecer profundamente el que estos hombres y mujeres de prensa nos ayuden a desarrollar nuestro papel, y cumplir nuestra función como legisladores de Nicaragua.
Esta honorable Asamblea Nacional, en los próximos días estará analizando importantes iniciativas de leyes que tocan directamente intereses de ustedes. Por mi medio, la Bancada Azul y Blanco les expresa su solidaridad en sus justas demandas y compromete su respaldo para que ustedes logren, mediante ese cuerpo de leyes, mejores condiciones de vida y trabajo, que redunden en una mejor calidad en su trabajo, y como consecuencia de ello, una mejor información al pueblo nicaragüense.
No puedo desaprovechar esta oportunidad para expresar públicamente mi reconocimiento a esa impresionante camada de jóvenes periodistas que hoy irrumpen con energía en los medios de comunicación. Se les está viendo en las televisoras, se les está escuchando en las radios, y también se está leyendo su trabajo en los medios escritos, reflejando en ello frescura y dinamismo. A ellos les animo a ser profesionales, a no permitir que la indolencia o inoperancia afecten la calidad de su trabajo, o en el peor de los casos, a que la pereza les haga proyectar superficialidad en la calidad de la noticia que trasmiten.
La prensa no es ni el quinto, ni el cuarto, ni el tercero, ni el segundo, ni el primer Poder. La prensa, el periodismo es en sí un poder que con responsabilidad, profesionalidad y entrega, ayuda al pueblo a alcanzar sus metas históricas al mover e informar su conciencia. Hoy, amigos periodistas, no sólo los saludamos en su día, hoy reconocemos su trabajo; hoy, esta Asamblea Nacional quiere saludar a los amigos y a las amigas.
Muchas gracias.
LICENCIADA MAYRA REYES, DIRECTORA DE PRENSA DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
Honor, a quien honor merece.
La Asamblea Nacional de Nicaragua, entregará reconocimientos a los hombres y mujeres de prensa que por su cobertura parlamentaria durante quince años y más, se han ganado un lugar destacado en el periodismo nacional.
El Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional, hace entrega de reconocimiento al Licenciado Edgard Barberena, quien por veintitrés años consecutivos ha brindado cobertura periodística al Parlamento nicaragüense; Al Licenciado Carlos Salgado; Al Licenciado Manuel Eugarrios; A la Licenciada Ada Luz Monterrey.
El Ingeniero René Núñez Téllez, Primer Vice-Presidente de la Asamblea Nacional, hace entrega de reconocimiento, al Licenciado Julio Pérez; Al reportero gráfico, Frank Cortés; A la Licenciada Silvia Landeros; Al Licenciado Ernesto Ugarte.
Corresponde al Doctor Orlando Tardencilla, Segundo Vice-Presidente de la Asamblea Nacional, entregar reconocimiento a la Licenciada Teresa Ríos; Al Licenciado Guillermo Morales Fajardo; A la Licenciada Vilma Areas; Al reportero gráfico, Róger Gómez.
La Licenciada Mirna Rosales, Tercer Vice-Presidente de la Asamblea Nacional, hace entrega de reconocimiento al Licenciado Filadelfo Martínez; A la Licenciada Elsa Gómez; Al reportero gráfico, Juan Mairena; Al Licenciado Francisco Rivas Quijano.
El Doctor Eduardo Gómez, Tercer Secretario de la Asamblea Nacional, procede a entregar reconocimiento a la Licenciada Sonia González; Al Licenciado Abel Calero; Al reportero gráfico, Orlando Flores.
Entre nosotros hay un cronista parlamentario por excelencia, que vive y sueña todos los días con su trabajo en estos recintos.
Seguidamente el Licenciado Edgard Barberena, pronuncia las palabras de agradecimiento en nombre de todos los colegas que recibieron distinciones.
LICENCIADO EDGARD BARBERENA:
Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional;
Miembros de la Junta Directiva;
Directivos de las diferentes organizaciones periodísticas;
Señores Diputados;
Compañeros periodistas;
La historia es la historia y existe, me guste o no, pero pasó, la quiera recordar o no. Estableció la historia verdades relativas, pero sentaron posibilidades que quince años después son realidades, como es una Asociación de Periodistas Parlamentarios. El primer Presidente que tuvo la Asamblea Nacional, el Comandante Carlos Núñez, fue el primero en impulsar la formación de periodistas especializados en la materia legislativa. El sueño de Núñez se hizo realidad, a pesar de que cuando los comenzó a plantear, aún estábamos los periodistas divididos por posiciones ideológicas.
La idea de Núñez comenzó a tomar fuerza, y es así que en el década de los 80 se hicieron los primeros contactos con un grupo de periodistas que formaron en Perú, una Asociación Latinoamericana de Cronistas Parlamentarios. En ese embrión participaron Vilma Areas, actual Presidenta de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, y María Elena Martínez, quien en esa época era divulgadora de la Asamblea Nacional. Ellas viajaron en 1982 a ese país sudamericano e hicieron los primeros contactos.
Una realidad que no hay que olvidar, es que para esos años éramos unos ocho periodistas los que cubríamos diariamente el quehacer parlamentario, aunque en algunas ocasiones nos venían a acompañar en las Sesiones Plenarias algunos corresponsales extranjeros de la época. Al entrar a la etapa de los 90, esos ocho o diez hombres y mujeres de prensa que cubríamos el Parlamento, comenzamos a tener contacto con personas que se interesaron en la información parlamentaria, los instrumentos que utilizan los legisladores en la formación de la ley, y por lo consiguiente el debate político.
Un paso que dimos los periodistas parlamentarios después del 90, fue poner a un lado nuestras diferencias ideológicas y comenzar a trabajar con el mayor de los profesionalismos. Es así que con el apoyo del Doctor Arturo Cuadra Ortegaray, ahora ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, unos treinta periodistas constituimos la Asociación de Periodistas Parlamentarios, que tuvo como primer Presidente a Francisco Rivas Quijano.
También quiero compartir con ustedes algunos detalles de las jornadas periodísticas que tuvimos en la década de los 80, especialmente una etapa que marcó un punto en la historia de nuestro país, como fue la aprobación de la Constitución Política. Eramos al menos, entre ocho a diez periodistas que nos tocó hacer la cobertura de los debates constitucionales, que a veces terminaban a las tres de la madrugada, y seis horas después se estaban reanudando las discusiones. Los debates para aprobar la Constitución Política provocaron que el número de periodistas llegara a veces a sumar treinta. Y quisiera recordar a Oscar Alvarez Montiel, quien pereció en el 90, en un accidente de tránsito.
También quiero decirles, que cuando me inicié en el quehacer periodístico en 1977, nunca se me pasó por la cabeza buscar una especialización, pero tres años después, cuando el curso de la historia cambió para Nicaragua, me tocó poner los pies en el Consejo de Estado. Llegué a ese Parlamento provisional en 1980 a iniciar una etapa de mi vida profesional, no por iniciativa propia, sino por el entonces director de la ahora desaparecida Agencia de Noticias Nueva Nicaragua, el colega Carlos García Castillo, que me asignó la cobertura parlamentaria.
No quiero dejar de mencionar también al Doctor Danilo Aguirre Solís, quien ocupó un escaño en este Parlamento en otras legislaturas, y me abrió las puertas de El Nuevo Diario, a partir del 2 de Enero de 1988, para hacerme cargo de la cobertura legislativa, y me ayudó a conjugar la complejidad de legislar con la mejor forma de comunicar socialmente la actividad parlamentaria. Creo también oportuno saludar a un compañero de ustedes que también es periodista, y que se encuentra con valentía y dignidad enfrentando una de las más crueles enfermedades que azota a la humanidad, me refiero al compañero William Ramírez.
Finalmente, quiero agradecer el honor de haberme designado para hablar en nombre de los periodistas homenajeados; y a la Junta Directiva, el reconocimiento que guardaré no sólo como un estímulo profesional, sino también como sensibilidad profunda a mi condición de ser humano.
Muchísimas gracias.
LICENCIADA MAYRA REYES, DIRECTORA DE PRENSA DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
El Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, presenta el mensaje oficial de la Asamblea Nacional en esta Sesión Especial, en homenaje al Día Nacional del Periodista Nicaragüense.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorables señores miembros de la Asociación de Periodistas Parlamentarios; de la Unión de Periodistas de Nicaragua; del Sindicato de Periodistas de Nicaragua; y de la Asociación de Periodistas de Nicaragua;
Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Honorables Diputados y Diputadas ante la Asamblea Nacional;
Invitados especiales;
Señoras y señores:
El primero de Marzo es una fecha doblemente significativa y emblemática en la historia de Nicaragua. Cada año celebramos dos efemérides vitales en nuestra existencia como Nación: la publicación en la ciudad de Granada, hace ya 119 años, de El Diario de Nicaragua, dirigido por Don Anselmo H. Rivas y Rigoberto Cabezas; y el Día Nacional del Periodista, establecido hace ya cuatro décadas, en 1964, por el entonces Presidente de la República, Doctor René Schick Gutiérrez. Ambas conmemoraciones están íntimamente unidas a uno de los valores fundamentales de la democracia, la libertad de prensa, que es la madre de todas las libertades, en tanto encierra en ella misma la libertad de conciencia, el libre juego de las ideas y la libertad de expresión, que se sustentan en principios esenciales del ser humano como son: la verdad, la honestidad, el sentido de responsabilidad y la transparencia.
La libertad de prensa es un derecho humano que se caracteriza por tener una doble dimensión: por un lado el derecho a ser informado oportuna y verazmente; y por otro, el derecho de informar de forma honesta y responsable. Pero la libertad de prensa no sólo es un valor fundamental de la democracia, sino una de las condiciones necesarias de la gobernabilidad democrática, de la estabilidad y del futuro de la Nación. En tal sentido, debo resaltar el papel que han jugado en Nicaragua las mujeres y hombres de prensa, en la lucha por alcanzar una auténtica democracia, un genuino sistema de justicia y un verdadero desarrollo sostenible, empeño en el que no pocos han sido los que han ofrendado sus vidas.
Es por ello, que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional ha resuelto celebrar esta Sesión Especial en conmemoración del Día Nacional de Periodista, y reconocer el esfuerzo y los sacrificios que las mujeres y los hombres de la prensa nacional -particularmente a quienes dan cobertura a las distintas actividades de este Primer Poder del Estado- realizan a diario, en el ejercicio de ese derecho que nadie nos puede arrebatar, el derecho de informar y de ser informado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se levanta la Sesión.
(Himno Nacional).
SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA MIERCOLES CINCO DE MARZO DEL AÑO DOS MIL TRES, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.(DECIMA NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUEDRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados.
Para dar comienzo a esta Sesión, vamos a pedirle al Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(Miércoles 5 Marzo 2003).
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMORROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALEAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
OSCAR DANILO CARRION OROZCO
Señor Presidente, tenemos 80 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Tomo II.
2.28: LEY GENERAL DE CATASTRO NACIONAL.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Municipales, con el apoyo de la Comisión de Infraestructura.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Es sólo para solicitar a la Junta Directiva, que revise la decisión relacionada con enviar este proyecto de ley a la Comisión de Infraestructura y a la Comisión de Municipalidades, puesto que por desgracia no se encuentra el Presidente de la Comisión de Justicia. Nosotros ya tenemos en trámite de dictamen el proyecto de Ley de los Registros Públicos. Este tema de Catastro está intrínsecamente vinculado con los Registros Públicos, y mí preocupación es que temas que tienen una materia tan símil, en un momento determinado puedan traer dictámenes contradictorios. Por lo que yo solicito, por responsabilidad básica, a la Junta Directiva, que este proyecto de ley sea efectivamente dictaminado por la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez Aguilar.
DIPUTADA EMILIA TORRES AGUILAR:
Con el respeto que merece la opinión del Diputado, me parece que la misma Exposición de Motivos deja claro que este tema está íntimamente relacionado con el Catastro, que tendría que ver específicamente con los Municipios; y auxiliados con la Comisión de Infraestructura -que podemos trabajar juntos-, me parece que estaríamos agotando este tema y no obviaríamos incluso consultar la opinión de la Comisión de Justicia.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo quería pedirle, señor Presidente, lo que dijo la Presidenta de la Comisión de Municipalidades, que dictamine la Comisión de Municipalidades con apoyo de la Comisión de Infraestructura y en consulta con la Comisión de Justicia.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
En todo caso, mi preocupación era que en un momento determinado en materia de símiles, hubieran dictámenes contradictorios. Pero en todo caso, si se observa como disposición de Junta Directiva que este Dictamen vaya a previa consulta con la Comisión de Justicia, yo no tendría ningún inconveniente que las otras dos honorables Comisiones efectivamente dictaminen.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
Realmente es la Comisión de Justicia la que debe tener la prioridad en esto del Catastro, porque el Catastro tiene que ver aun con la estabilización de la propiedad, tiene que ver con los linderos, tiene que ver con una serie de situaciones que nos tienen actualmente inmersos en una situación de pugna tremenda contra la paz social, porque cuando se hizo la cuestión de las confiscaciones y las adjudicaciones de propiedades, se dieron sin linderos. Entonces el INRA y los organismos esos, daban lotes de terreno sin linderos y sin nada.
Y ahí estamos inmersos en juicios que tienen que ver verdaderamente con la Comisión de Justicia; y para que vaya en congruencia también con el estudio de la ley relativa al Registro Público.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Muchas gracias, Presidente.
Mi experiencia en el trabajo parlamentario me ha enseñado que toda ley que se envía a dos Comisiones es para que no exista. Y aunque creo que la Directiva debe hacer el esfuerzo de buscar cómo los proyectos sean asignados a la Comisión con más afinidad, con más idoneidad con el tema -y en ese sentido yo no quiero meterme en la discusión de cuál Comisión es-, sí quiero señalar que ya fue enviado a dos Comisiones y consulta de una tercera, pues es para que la ley no exista, porque sí muchas veces reunir una Comisión es un problema -porque hay que recordar que cada Diputado estamos en dos Comisiones y algunos hasta en tres- pues ya juntar dos Comisiones se vuelve una tarea titánica.
Hay que recordar que al fin de cuentas las Comisiones únicamente dictaminan, cualquier Diputado que tenga la voluntad de aportar sobre una ley, puede hacerla llegar a esa Comisión respectiva durante el proceso de dictamen, y en última instancia quien la va a aprobar es todo el Plenario y aquí la podrán ver los de Justicia, los municipales, los de Desarrollo Humano y hasta los extraparlamentarios. Entonces, yo sugeriría que si queremos que la ley camine, se la asignen a una sola Comisión, y a través de ella que todo el mundo haga los aportes respectivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo Sánchez.
DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero sumarme a la posición que expresó el Diputado Arce, porque me parece que se está haciendo demasiado grande un tema que con enfoque muy especializado de la Comisión de Municipios se puede resolver; es más, como miembro de la Comisión de Infraestructura, no veo mucho la relación que nosotros podamos tener, de acuerdo a lo que los Estatutos dicen que nos compete. Yo quisiera también sugerirle con mucho respeto a la Junta Directiva, que lo manden a una sola Comisión, que es la de Municipios, y ahí en la consulta se verán los aspectos jurídicos y otros relacionados con la materia.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se envía el presente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Municipales, y que le pida apoyo a estas Comisiones, si es necesario.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Tomo III de la Agenda Base.
3.18. LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Basándome en el artículo 50 y 52 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
El día de ayer las bancadas recibimos de parte de la Presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez Juventud y Familia, el resultado de un arduo trabajo que han hecho en esta Comisión, no sólo este año sino el año pasado, y cuyo texto está enriquecido inclusive cambiando algunas de las cosas que se han dicho que no están en la ley, y quedó claro que no van a estar en la ley, como alguien inventó, que esta ley pretende ser para institucionalizar las relaciones de parejas no heterosexuales. Nada tiene que ver en el texto la ley que nos mandaron ayer, igual como también se ha rumorado y se ha dicho que esta ley es para de forma amañada legislar sobre el aborto.
No tiene nada que hacer una Ley de Igualdad de Oportunidades sobre ese tema. Ninguna de esas dos cosas están en el documento que nos entregó ayer la Comisión, sin embargo es un documento que trae un montón de derechos; por lo que le sugerimos a la Presidenta, y es lo que estamos sugiriendo al Plenario, que se regrese este Dictamen a Comisión, para que en base al trabajo realizado, al nuevo texto, rehagan un Dictamen nuevo y podamos discutir sobre un documento ya más formal, y no estar con un documento viejo y el otro documento a base de mociones, lo que dificulta a veces saber qué estamos aprobando.
Entonces en base a eso y en base a que la Comisión por lo menos de mi bancada, de que no nos vamos a levantar de esta Junta Directiva para romper el quorum, para que no se apruebe la Ley de Igualdad de Oportunidades, como ya sucedió en años pasados, donde hubo un clamor del Plenario de catalogarnos correctamente de machistas a la Junta Directiva cuando se dio esa situación, queremos pedirle al Plenario que se regrese a Comisión el Dictamen y que nos devuelvan el nuevo documento lo más rápido posible, para que, si los tiempos nos dan, poder estar -en justa razón- aprobando el día viernes que hay Plenario, al menos en lo general, una ley que tiene algún atraso no con las mujeres sino con la sociedad nicaragüense.
Porque el problema del machismo, el problema de discriminación, el problema de género no es un problema únicamente de mujeres, es un problema de la sociedad nicaragüense; y nosotros que decimos ser representantes de esta sociedad nicaragüense, debe ser un problema de esta Asamblea Nacional, y espero que antes del ocho podamos estar al menos en lo general aprobando esta Ley de Igualdad de Oportunidades, y por eso solicito que se devuelva a Comisión.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Gracias, señor Presidente.
No sé si realmente ha sido una decisión de la Junta Directiva el regresar a Comisión para un nuevo dictamen esta Ley de Igualdad de Oportunidades; pero como fue leída su Exposición de Motivos, tengo que manifestar que en la Constitución Política, en el artículo 27, están consignados los derechos de todos los ciudadanos, incluyendo a la mujer. Yo quisiera leer, para ilustración de los que tal vez no lo han visto, el artículo 27 de la Constitución: “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social”.
Aquí están consignados los derechos de la mujer y los derechos del hombre, y no veo ni encuentro ninguna razón del porqué se tenga que hacer una ley que altere, que contradiga lo expuesto claramente en la Constitución Política. Yo quiero hacer remembranza del Gobierno de Doña Violeta Chamorro, que tenía una Vice-Presidenta mujer; que en el Consejo Supremo Electoral estaba de Presidenta una mujer; que aquí en la Asamblea estaba Doña Miriam Argüello, una mujer; que en el Tránsito de Managua estaba también una Comisionada mujer. Yo no veo que en Nicaragua se estén contrariando los derechos de la mujer.
Actualmente la Corte Suprema de Justicia tiene una Presidenta mujer, y no encuentro dónde se ha violentado el derecho que tiene la mujer de ser igual que el varón y tener las mismas oportunidades de trabajo. Es más, les voy a decir que en las empresas a veces prefieren emplear mujeres, porque se conforman con salarios menores y hay más empleadas mujeres que varones. Ahora, hay trabajos como los de pesca, de seguridad y una serie de cosas donde predominan más los varones, porque son trabajos que están más indicados para el sexo masculino.
Pero ante todo, yo quiero hacer la reflexión, señor Presidente, señores miembros de la Junta Directiva, de que esta es una ley que quiere crear una casta superior y discriminatoria; es a la mujer a la que la están poniendo como inválida, como si necesita protección. La mujer no necesita ese tipo de protección que le están haciendo ahí. En la ley hay cosas buenas, como es la orientación que deben tener las jovencitas en materia sexual, la protección que deben tener en los colegios para que no salgan embarazadas a los quince años; todas esas cosas pueden estar contenidas en una ley distinta.
Pero la Ley de Igualdad de Oportunidades es una ley inconstitucional, y yo me manifiesto para que sea rechazada de una vez en lo general.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero darle gracias a Dios por la oportunidad que me da de expresarme en este hemiciclo, y reforzar lo que dice mi amigo Pedro Joaquín Ríos sobre el artículo 4 de la Constitución Política: “El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión”.
Como será esta ley, que el propio Edwin Castro está pidiendo que pase a Comisión, y nosotros respaldamos esa propuesta de pasarla a Comisión; pero no solo para presentarlo el viernes, sino para que se discuta con todos los sectores, porque no es que se va a meter el gol así no más; no sólo, hay un portero y no vamos a permitir que este gol entre así de fácil. Nosotros pedimos, no que pase a Comisión para que venga pasado mañana; pedimos que se revise con todos los sectores sociales, culturales y religiosos, porque la Constitución Política nos garantiza en el artículo 4 y en el artículo 27, que todos los nicaragüenses somos iguales ante la ley.
Si todos los nicaragüenses somos iguales ante la ley, ¿qué sentido tiene estar promoviendo una Ley de Igualdad para las mujeres, cuando la Constitución Política nos da ese derecho a hombres y mujeres? Esta ley intenta menospreciar la cultura y la idiosincrasia de nuestro pueblo nicaragüense, nosotros no tenemos por qué copiarnos de otras leyes que vengan importadas de otros países. Tenemos que hacer nuestra propia ley, con nuestros pueblos indígenas, con nuestras mujeres, no con mujeres de pensamientos importados que nos vengan a enmarcar en una ley que trae de trasfondo muchas cosas que no se dejan ver a simple vista, como dejar las puertas abiertas al aborto, y nosotros no vamos a permitir el aborto.
Deja las puertas abiertas al reconocimiento de uniones de parejas del mismo sexo, atenta contra la libre iniciativa privada, contra la vida privada y familiar.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le suplica, y dispense Diputado Gadea. Se le solicita a los invitados especiales un poco de orden para que podamos escuchar lo que el Diputado Gadea nos está exponiendo.
Gracias.
DIPUTADO CARLOS GADEA:
Vamos a continuar.
Y voy a repetir, porque parece que no dejaron escuchar. Repito, no nos vamos a dejar meter el gol fácilmente, queremos que pase a Comisión. Y le solicito a Rita Fletes que no esté haciendo señas con la mano porque no nos van a dejar escuchar. No nos vamos a dejar meter el gol fácilmente y pedimos que lo restituya a la Comisión que le corresponde, como lo solicitó Edwin Castro y lo apoyamos. No hicimos la solicitud nosotros, la hizo Edwin Castro, no la hice yo.
Lo que queremos es que no sea el viernes que se presente, sino que se revise con todos los sectores y que nos tomemos el tiempo necesario para que no pase lo que sucedió con la Ley de Reformas Tributarias -con los vehículos- que ya estamos teniendo problemas. No fácilmente vamos a dejar que nos sigan metiendo gol en esta Asamblea Nacional. Y yo hago un llamado a las bancadas democráticas, a la Azul y Blanco, a Camino Cristiano, que se unan con nuestra Bancada Liberal para no permitir que nos metan otro gol con esta ley, y que la estudiemos minuciosamente. No estamos en contra de las mujeres, estamos con lo que dice la Constitución, por la igualdad de derechos, porque lo dice la Constitución y no necesitamos una ley.
El populismo que han querido mostrar aquellos que engañan al pueblo y que hoy están engañando a las mujeres, así como engañaron a los universitarios, al sector salud y a los maestros con el Veto, que luego se pusieron de acuerdo con el Gobierno y se fueron contra el pueblo. Tenemos que revisar minuciosamente esta ley, porque intenta repito menospreciar la cultura y la idiosincrasia del pueblo nicaragüense; y tenemos que tomar en cuenta a nuestras comunidades indígenas también y a nuestras mujeres todas, no solamente a un sector de mujeres, esta ley no debe ser únicamente para un grupo de mujeres, tiene que ser para todas las mujeres de Nicaragua y no para un solo grupo.
Y como atenta contra la iniciativa privada, atenta contra la vida privada y la familia y deja las puertas abiertas al aborto y el reconocimiento de uniones de pareja del mismo sexo, solicitamos que se pase a Comisión y se discuta con el tiempo necesario y que no sea el viernes que se venga a presentar.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA CHAVARRIA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Cuando se inició el período legislativo año 2002, se recibió un Dictamen sobre la Ley de Igualdad, ya un Dictamen favorable, la Comisión pasada procedió a pedir apoyo de fortalecimiento con el FENUAD y se trabajó sobre la ley durante el transcurso del año, fortaleciéndola técnicamente.
Sin embargo, después de tener un documento y un foro de consulta la ley o el documento final que teníamos no fue discutido y consensuado dentro de la Comisión, esto definitivamente por x o y motivos, esto definitivamente le quita fortaleza y sobre todo a una Comisión de la Mujer donde debemos de estar solidarias todas.
En Enero, la Bancada Sandinista presentó unas propuestas de mociones las cuales no estaban consensuadas con nuestra Comisión, es por ello que yo me sumo esta mañana a la propuesta del Diputado Edwin Castro, para que este documento esa nuevamente analizado y posteriormente aprobado en la Comisión de la Mujer.
Es importante, que esta ley vaya de una forma transparente con un lenguaje claro y si todavía quedan algunos artículos donde aparentemente no hay una claridez de conceptos, es importante que éstos sean esclarecidos para tranquilidad de la sociedad nicaragüense, de la cultura nicaragüense.
Yo creo que las mujeres definitivamente en Nicaragua necesitamos un marco legal que nos proteja, que nos promueva, que nos apoye en alcanzar todas esas desigualdades de las cuales somos víctimas, sin embargo las cosas deben de hacerse correctamente y de una manera transparente. Creo que los artículos donde hay subjetividad en ellos y contradictorios también en otros, deben de ser esclarecidos, aunque algunos Diputados o algunas personas piensen que son fantasmas que hemos visto sobre la homosexualidad, el lesbianismo, el aborto, la destrucción de la familia o ingerencia en la familia, ingerencia en la empresa privada, yo creo que son temas de reflexión que deben de ser analizados, estudiados, consensuados para que esta ley sea pasada con una fluidez más clara y más de confianza para la nación.
Por lo tanto, me sumo a que esta ley sea devuelta a la Comisión y de manera franca, solidaria y con los términos claros para nuestra cultura, para nuestra nación, sea consensuada y trabajada. La ley ya está casi terminada, sin embargo hay artículos que definitivamente hay que revisarlos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que es un ...
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, por favor, se le recomienda a todos los invitados especiales, orden, para poder escuchar la intervención de los Diputados.
Gracias.
DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que este es un proyecto muy hermoso, lleno de aspiraciones muy justas y de reclamos de reivindicaciones que vienen sufriéndose no solo por siglos, sino que por milenios, creo que encarna una noble voz contra los abusos que se han venido cometiendo por las discriminaciones en contra de las mujeres.
No se puede rechazar con gritos paleolíticos, ni carvernarias, simplemente yo creo que amerita la reflexión, respetando costumbres tradiciones y creencias, conciliando, tratando de armonizar posiciones, tampoco, aunque tenga una gran gama de justas reclamaciones el poder pretender que se puedan atender todos esos requerimientos para que se pueda lograr una igualdad de oportunidades de género, porque naturalmente hay aspectos que no están contemplados dentro de la calificación genérica de oportunidades, porque podríamos hablar también de que nuestros hermanos de la Costa Atlántica tengan una participación efectiva en toda una serie de instancias y de estructuras sociales.
También no podemos generalizar, de que se tenga que estar estableciendo cuotas en una forma indiscriminada en este caso, sino que estudiando de acuerdo a las condiciones, la naturaleza misma de las mujeres y darles la máxima protección dignificación, independiente de las posturas ideológicas o políticas u oportunistas que se puedan presentar. Yo creo que las mujeres representan lo más puro, lo más elevado de toda nuestra nacionalidad, nuestra madre, deben tener todo el apoyo para dignificarse, mejorarse y tener todas las oportunidades e igualdades de condiciones y circunstancias, sin cuestiones de abuso que lejos de facilitar el apoyo y la votación que debería de ser unánime de esta ley, una vez que se logren armonizar una serie de aspectos que pudieran ser contradictorios, pongo un respaldo total.
Así es que yo creo que la propuesta del Secretario, del Doctor Edwin Castro, es muy sana, de que pase de nuevo a Comisión, se revise, se abra un período para conciliar todos estos aspectos, me parece también que la posición de la Diputada Sequeira del ala del PLC, también es sensata. Yo creo que una cosa de tanta delicadeza, de tanta sensibilidad que tantas fricciones pudiera producir y provocar en lugar de encuentros armoniosos en nuestro tejido social que pudiera llegar a desembocar en ruptura, creo que amerita el verlo con toda ecuanimidad, con todo los respetos.
Yo creo que eso es una postura sensata y me parece que tiene que haber una ley, una ley como existe en todos los otros países del mundo, pero bien balanceada, nivelada con todos los aspectos que indique armonía, que busque superación, que busque reconocimiento y que busque la dignificación de la mujer nicaragüense en todos sus niveles.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ :
Muchísimas gracias, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva; honorables Diputados de este Parlamento.
Es triste escuchar que por desgracia todavía en la estructura mental de algunos colegas de esta honorable Asamblea Nacional, todavía no encaja el concepto de la equidad, el concepto de la tutela, el concepto de la protección, es increíble cómo se esgrimen argumentos de carácter constitucional, de una manera malvada y embustera, con el único objetivo de evitar la tutela que en derecho le corresponde a la mujer y a la mujer nicaragüense.
Ciertamente existe un principio constitucional donde todos somos iguales ante la ley, sin embargo, este principio, como la mayoría de los principios, debe ser correcta y evidentemente desarrollado en legislaciones ordinarias y eso lo conoce el Diputado Pedro Joaquín Ríos.
Lo que está haciendo este proyecto de ley, no es otra cosa más que estar desarrollando preceptos constitucionales y estar protegiendo, tutelando, derechos de la mujer.
Venir a decir aquí, con la desfachatez más grande, de que la mujer no ha sido objeto de discriminación, es querer tapar el sol con un dedo y es querer mentirle al pueblo y a la sociedad nicaragüense; decir que este proyecto de ley no es conocido y que no ha sido consultado, es ser abiertamente mentiroso, si desde 1999 hasta hoy, este proyecto de ley ha sido abierta y plenamente consultado.
El hecho de que tengamos en algún momento diferencias de opinión en algunos artículos de este proyecto de ley, no significa de que este proyecto de ley no se ajuste, no sea legítimo, no sea verdadero y no sea correcto para el pueblo de Nicaragua.
En este momento, señores Diputados, lo que se pretende con el proyecto de ley, es garantizar que la mujer tenga el lugar que apenas le corresponde en las estructuras administrativas y de toma de decisión del Estado, pero no solo eso, en alguna medida se está garantizando que al menos una parte de los recursos del Presupuesto General de la República, garanticen elementos constitutivos y cualitativos de la mujer.
No sé si ustedes saben o conocen, por ejemplo, que dentro del presupuesto del Ministerio del Salud, se incorporan más recursos para garantizar la vacuna antirrábica que es para garantizar salud reproductiva de la mujer, es un problema de fondo en este país y que tenemos que solucionar a través de la aprobación de una Ley de Igualdad.
En este momento, y como el que las usa, obviamente, se las imagina, se piensa que se puede meter un gol, no, no hay gol que se vaya a meter, aquí yo reconozco la capacidad y la experiencia, el intelecto de todos los Diputados de esta honorable Asamblea Nacional y estoy seguro que aquí no va haber un gol, pero sí, yo creo que no hay que ser mentirosos.
Argumentos como los que plantea el Diputado Pedro Joaquín Ríos, que dice que los empleadores prefieren más a una mujer, porque la mujer cobra menos, son cosas que quiere erradicar esta ley y es por eso que es necesario aprobar una ley de este tipo, ese mismo argumento es el que nos obliga a aprobar un proyecto de ley de esta naturaleza.
Es por eso que en todos y cada uno de sus aspectos, sostengo la propuesta del Diputado Castro, pero además de eso, por dignidad, por franqueza, por honestidad y por principios de humanidad básica, solicito el respaldo unánime para la aprobación de este proyecto de ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Gladys Báez.
DIPUTADA GLADYS BAEZ:
Muchísimas gracias, Presidente; muchísimas gracias Junta Directiva, por darme esta oportunidad.
Quiero recordar en este día, que esta es una ley que en la legislatura pasada se hicieron consultas en todo el período con los diferentes sectores que desde esa legislatura hay un Comité Nacional de apoyo a la ley que se ha mantenido organizado, que se ha mantenido cohesionado y que están representados todos ustedes.
El año pasado, los que estuvimos en la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, también hicimos consulta, porque gracias a las gestiones del Doctor Miguel López, se consiguió con el CENUAP que nos apoyaran para revisar la ley y por primera vez un consultor internacional vino a decirnos que la ley era muy buena, porque realmente cuando estábamos en agenda, viendo la ley, el primer punto era que la ley era un adefesio, que no servía y entonces eso nos atrasaba el trabajo de la ley, entonces vino este consultor internacional y explicó que efectivamente la ley era muy buena, que había que reorganizarla, que había que ordenarla, que había que introducir todos aquellos compromisos que habían sido firmados por Nicaragua, compromisos internacionales y que la ley contemplaba efectivamente darle reforzamiento, la necesidad que tiene establecer en ley específica lo que dice la Constitución.
Porque la Constitución específicamente establece deberes y derechos de hombres en la sociedad, sin embargo las mujeres es con la Revolución Popular Sandinista que conocimos derechos, porque toda la vida teníamos deberes, deberes y más deberes y hacían falta esos derechos.
También quiero recordarles a todos los Diputados y Diputadas, que para hacer campañas electorales, buscamos a las mujeres, buscamos a los jóvenes y hacemos promesas de campaña y a la hora de aprobar una ley que beneficie a los sectores con los cuales estamos comprometidos, estamos aquí regateando por concepciones ideológicas, por posiciones políticas, por posiciones culturales y atraso de personas y además por desconocimiento de lo que dice el anteproyecto que vamos a aprobar.
Por otro lado quiero decirles que también se hicieron consultas a los que adversan la ley y a los que aprueban la ley. Quiero decirle al Diputado Gadea, que efectivamente hubo un encuentro de las comunidades indígenas del norte, centro y sur por tres días y que dedicaron un día entero para revisar la Ley de Igualdad de Oportunidades y que el resultado de sus consultas las tenemos en la Comisión y por lo tanto no pueden decir que no han sido consultados los diferentes sectores.
Aquí es una voluntad política, aquí es una decisión o se está a favor de cumplirle a los electores las promesas de campaña que se hicieron, porque todos nosotros, mujeres y hombres cuando fuimos a hacer campaña, le hicimos promesas a las mujeres, les hicimos promesas a los jóvenes, les hicimos promesas a todos los sectores y en todos los sectores hay mujeres, por lo tanto, retirar ahorita el anteproyecto que fue elaborado el Dictamen en la legislatura pasada, es para tener efectivamente un trabajo realizado minuciosamente con consultores nacionales e internacionales, con respaldo de todos los sectores sociales de mujeres y con respaldo de muchos hombres que sí nos han dicho públicamente.
Y a mí no me sorprende lo que diga don Pedro Joaquín Ríos, porque cuando se hizo una gran consulta para un programa de radio, él dijo que era muy liberal en sus ideas, pero muy conservador con las mujeres. Así que no me sorprenden sus expresiones, de tal manera que ya sabíamos por esa encuesta que se hizo, quiénes están y quiénes no están de acuerdo. Y aunque quieran dejarla dormir el sueño de los justos, las mujeres no lo vamos a permitir, aquí estaremos peleando ese espacio. Y tenemos el respaldo de muchos hombres que también están de acuerdo en sacar en saludo al 8 de Marzo, esa ley que beneficia a la familia.
El problema está también en que muchas veces se plantea: si las mujeres han tenido libertad y se han desarrollado sin ley, ¿cómo van a ser cuando se apruebe la Ley, entonces, cómo van a ser cuando se apruebe la ley? Están pensando en la actitud machista del mal comportamiento que tienen ellos con su mujeres. No están pensando en sus hijas, no están pensando en la sociedad, no están pensando en la transformación de valores, que tiene que ver con la educación, con la formación, que para eso es que sirven las leyes.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Albertina Urbina.
DIPUTADA ALBERTINA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Este momento quiero sumarme a la propuesta que ha hecho el Diputado Edwin Castro de regresarnos el Dictamen, que lo presentemos y que sea discutido el día viernes, en saludo al Día Internacional de la Mujer. Creo que además es compromiso que tenemos con las mujeres, porque ha sido la única ley ampliamente consultada con todos los sectores. Y me extraña lo que dice especialmente la ex-Presidenta de la Comisión de la Mujer, cuando sabe que la venimos posponiendo desde el 8 de Marzo del año pasado, y que por responsabilidad lo menos que podíamos hacer las Diputadas y Diputados de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, era la revaloración de la ley. Se ha manejado que aquí tenemos y que estamos con algunos intereses de legalizar el aborto y las opciones sexuales. Yo quiero decirle al Diputado Gadea, que no me extraña esta maniobra que está haciendo, pero sabemos que son parte del juego político que acostumbran muchas veces hacer aquellos hombres que no están de acuerdo, porque a lo mejor no practican esa igualdad de derechos entre la familia, el hombre y la mujer. Quiero decirle al Diputado Gadea, que no le debe preocupar que tengamos las mujeres un marco jurídico, porque las mujeres hemos demostrado beligerancia sin ley, y lo que queremos es tener un marco jurídico donde estemos en igualdad de condiciones. Que aquí no se esté manipulando y diciendo que queremos legalizar el aborto, porque no tiene nada que ver.
En todo caso, ese tema no sería en esta ley, sería en el Código Penal, Diputado Gadea. Yo le hago un llamado a estudiar las leyes, y que no venga aquí a querer confundir a este honorable Plenario. Aquí alguien decía que era como la carta del Niño Dios, pero más bien lo que estamos demandando es tener un marco jurídico que las mujeres nos lo hemos ganado, no lo estamos pidiendo. Ya se decía que es un principio constitucional, ¿pero por qué esa mezquindad de no aprobar esta ley?
Ya basta por lo que todos estos años han venido a regalar una florcita el 8 de Marzo, una tarjeta o invitar a las mujeres a cenar; lo que queremos es tener un marco jurídico, y hoy más que nunca las mujeres aquí están esperando, aquí midiendo con un termómetro las posiciones de los hombres y mujeres de este Plenario. Por tanto, como Presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, considero que es una responsabilidad que en la Comisión trabajemos y que el día viernes la aprobemos en lo general. Pero también debe haber compromiso de nuestra Junta Directiva y de los Diputados y Diputadas, para ponernos una fecha para aprobarla en lo particular.
Y queremos dejar claro esas mentiras que están utilizando, que no sigan siendo mentirosos, que no sigan queriendo enredar a las mujeres; las mujeres estamos claras de lo que estamos demandando y es una ley ampliamente consultada; por tanto, no debe pasar del 7 de Marzo sin aprobarse esta ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES:
Gracias, señor Presidente.
Entiendo que Pedro Joaquín Ríos -que ahí va pasando- no sepa nada sobre la participación de la mujer y sobre aprobar y estar de acuerdo con una Ley de Igualdad de Oportunidades, porque él sólo trabaja con animales, él es veterinario. Pero aún así los animales tienen sus derechos. Yo voy a dar datos estadísticos de que el SIDA en América Latina y especialmente en Nicaragua, es un problema de hombres; nuestras mujeres, nosotras las mujeres, hemos estado siendo infectadas por el VIH-SIDA, por la doble moral de los hombres que tienen relaciones con homosexuales y después nos transmiten el VIH SIDA.
Quiero decirles que hay posiciones totalmente trogloditas, parece que no estamos en el Siglo XXI. Las mujeres necesitamos esta Ley de Igualdad de Oportunidades, por el desarrollo integral de las mujeres, que por tantos siglos se nos ha negado en esta sociedad machista. Yo sé que éste no es problema de todos los liberales, hay algunos que nos han manifestado su respaldo a esta Ley de Igualdad de Oportunidades que viene a beneficiar a miles y miles de mujeres. Y me extraña que la ex -Presidenta de la Comisión de la Mujer, que tanto respeto merece, diga que esta ley no ha sido totalmente consultada.
Cuando ella fue Presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud, y Familia, obtuvo financiamiento del FENUAD y de una cantidad de organismos no gubernamentales e internacionales, para consultar esta ley. A mí me extraña que ahora vengan a lavarse las manos diciendo que esta ley no ha sido consultada. Cuando a los organismos internacionales les estamos pidiendo cuánto fue el monto que se le dio a la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia y que nos contabilice las reuniones, nos dé un informe de las reuniones, de las consultas, para que lo traigamos a esta magna Asamblea, para corroborar lo que nosotros estamos diciendo.
De manera que ese presupuesto que dieron los organismos internacionales, fue para consultar esta ley. Y llamamos a las mujeres a que no nos confundan posiciones machistas y trogloditas, doble moral; que no nos confundan con decirnos que vamos a perjudicar a la iniciativa privada; cuando le estamos dando elementos jurídicos a la iniciativa privada, para que se cimente, para que se fortalezca, con el trabajo de las mujeres.
De manera, hermanos Diputados y Diputadas, apoyo la propuesta de Edwin: que el viernes aprobemos esta ley en lo general, para darnos a nosotras las mujeres y a las mujeres del pueblo nicaragüense, este marco jurídico para tener la Ley de Igualdad de Oportunidades.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Alba Palacios.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Gracias, señor Presidente.
Yo quiero pedirles a mis hermanas que escuchemos un poquito; y hacerles un llamado a los Diputados, sobre todo a los Diputados de la Bancada Liberal.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, escuchemos.
DIPUTADA ALBA PALACIOS:
Quiero hacerle un llamado particularmente a mis hermanos Diputados de la Bancada Liberal, y recordarles que algunas Diputadas que fuimos electas, hicimos compromisos con las mujeres nicaragüenses y muchos Diputados varones también. Yo recuerdo cuando firmamos en presencia de varias candidatas mujeres que hoy estamos aquí sentadas en la Asamblea Nacional y firmamos que íbamos a impulsar la Agenda mínima parlamentaria de las mujeres. Y quiero decirles que en un año que tenemos de trabajar, no hemos aprobado ninguna sola ley a favor de las mujeres.
Y quiero recordarles, a propósito de que aquí está nuestra hermana ex-Diputada, Dora Zeledón, promotora de esta ley, que en el período anterior no se aprobó ni una sola ley a favor de las mujeres, y que los Diputados y las Diputadas de la Asamblea Nacional tenemos una deuda pendiente con las mujeres de Nicaragua. Y quiero decirles a mis hermanas que están allá de aquel lado, que yo entiendo las preocupaciones que ustedes tienen, porque son preocupaciones sobre la base de manipulaciones que han sido vertidas el día de hoy aquí por algunos Diputados mal intencionados, que han cometido el abuso de manipular un interés sustantivo de las mujeres, diciendo que aquí se quiere aprobar el aborto masivo y la homosexualidad, lo cual es absolutamente falso.
Esa es una manipulación burda que no podemos aceptar nosotros aquí, con las mismas mujeres del pueblo de Nicaragua. Aquí lo que está de fondo es que la mujer tenga más trabajo, más salud, mas empleo, más educación; que tengamos respeto, que se elimine la discriminación de las mujeres en este país. Eso es lo que está de fondo, y por eso es que hoy estamos pidiendo que se apruebe la propuesta de la Bancada Sandinista de pasar a lo inmediato a Comisión este proyecto de ley; pues todos ustedes, hombres que están aquí, alguna vez han tenido una madre, han tenido una hija, han tenido una hermana y quieren que las mujeres, que esa madre, que esa hija, que esa tía, que esa hermana, sean tratadas de la mejor manera en este país, porque nos merecemos respeto e igualdad.
Así que, compañeros, por ese respeto que tienen las mujeres de Nicaragua y por el derecho a ser iguales en este país, yo pido que de una vez por todas se pase ese anteproyecto de ley a Comisión y que aquí asumamos el compromiso de que al menos lo aprobemos en lo general, y que las observaciones válidas que tengamos unos y otros las discutamos a favor de las mujeres. Pero que no escondamos bajo el machismo, ese interés de que no contemos las mujeres de Nicaragua con un proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades.
Es una vergüenza que en Centro América existan proyectos de Ley de Igualdad de Oportunidades y que en Nicaragua, de cara al Día Internacional de la Mujer, se esté discutiendo si las mujeres tenemos derechos de igualdad de oportunidades o no. Que recuerde el Gobierno de Nicaragua, que hay convenciones internacionales firmadas, donde hay compromisos para que las mujeres logremos igualdad de derechos y oportunidades. Les hago un llamado a mis hermanas, para que no nos dejemos manipular y defendamos nuestros derechos más allá de las ideologías políticas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Les pedimos encarecidamente a todas las personas invitadas, que guarden por favor el orden, para poder escuchar con todo respeto a los honorables Diputados y Diputadas.
Gracias.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Voy a tratar de hacer el derecho a réplica, por alusión personal y sobre todo por falsear la verdad. Yo dije que ayer las bancadas parlamentarias recibimos este documento -yo no sé si la bancada del PLC no tuvo tiempo de distribuirlo, por eso Carlos Gadea no lo conoce- Y en este documento no hay ninguna relación con lo que Carlitos ahí plantea. No hay nada, lo que quiere decir que Carlos no llega o Enrique no está trabajando. Yo creo que Enrique es muy eficiente, debe ser que Carlos no llega a la Bancada, pues está hablando de una ley que no existe.
Por otro lado, quiero recordarles a mis colegas Diputados liberales, que el 26 de Abril del 2001, el Dictamen de Proyecto de Ley al cual se refirió Carlitos, fue firmado por Doña Angeles Castellón, que yo sepa no es del Frente Sandinista; fue firmado por el Diputado Salvador Hernández, y que yo sepa no es del Frente Sandinista; fue firmado por la Diputada Anabel Romero, y que yo sepa, no es del Frente Sandinista; y fue firmado por el Diputado José de Jesús Miranda, que yo sepa tampoco es del Frente Sandinista. Y es más, que yo sepa, mi querido amigo don Chú Miranda es Diputado de la Alianza Liberal al Parlamento Centroamericano actualmente, y es de orígenes conservadores.
Yo esperaba que Carlitos fuera más avanzado ideológicamente que don Chu Miranda; sin embargo, don Chú firma el Dictamen y Carlos Gadea hoy dice que es imposible aprobarlo porque tiene un montón de trampas. Y ahí están los colegas de él que lo firmaron y que lo promovieron y que vinieron a pedir a este Plenario que se aprobara, en honor a la verdad. En América Latina, El Salvador tiene una Ley de Igualdad de Oportunidades; Costa Rica tiene una ley desde hace más de cinco años; Honduras tiene una Ley de Igualdad de Oportunidades; Guatemala también la tiene Brasil, Argentina, Venezuela, Perú, Colombia, también la tienen. ¿Será que son tan brutos esos Parlamentos que las tienen y las han aprobado?
¿Será que las normas constitucionales no deben desarrollarse en leyes y en regulaciones? O es que a mi amigo “Juan pistola”, ya se le olvidó, (perdón) Pedro Joaquín Ríos, de joven se le conocía como “Juan pistola”, y por cariño así le decían ahí en los pueblos, por cariño así le decían en los pueblos. No era porque era pistolero, no piensen mal de Pedro Joaquín, cuando le decían “Juan pistola” era un joven de ideas progresistas que venían del liberalismo; ahora me extraña que venga hoy a decir que para qué una Ley de Igualdad de Oportunidades a la mujer, si la Constitución ya contempla un enunciado de igualdad para todo mundo. Entonces para qué Código de la Niñez, Juan?
¿Para qué vamos a hacer Código de Familia? ¿Para qué vamos a hacer Códigos penales? Para qué hacer leyes si querés referirte a la Constitución Política? ¿Dónde está la pirámide de Kelsen y la jerarquía de las leyes, para su correcta aplicación? Yo creo que ese argumento, no es el argumento que va a tratar de convencernos a unos u otros de la justeza que tiene que haber en una ley como decían Jaime Morales y la Diputada Sequeira, que ahora como vice-jefa de bancada, yo no sé cómo va a quedar en posición contraria; porque los dos primeros dijeron que no debería de ser aprobada la ley y que debía de rechazarse hoy mismo.
La Diputada Sequeira, con un sentido más de género y con un sentido de inteligencia ha dicho que está bien, que se regrese y revisemos ésto, y que lo aprobemos en Plenario aquí. La Diputada Sequeira está a favor de que se apruebe a la mayor celeridad posible la Ley de Igualdad de Oportunidades. Yo les quiero pedir a todos los Diputados -y me imagino que las Diputadas van a apoyarlo inclusive- que aprobemos por unanimidad la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, que bien requiere Nicaragua y que debe avanzar en Nicaragua.
Lo pido porque me acuerdo que todos nosotros nacimos de una mujer, y pensando en nuestras madres, pensando en el derecho que no tuvieron nuestras madres, pensando en las dificultades que tuvieron nuestras madres, pensemos en que le heredamos a nuestras hijas y a nuestras nietas un horizonte mejor que el que tenemos nosotros. Es una obligación como legislador, y creo que todos deberíamos por unanimidad aprobar y decir que debe existir en Nicaragua una Ley de Igualdad de Oportunidades; y no es ninguna trampa que se quiere meter en esta ley.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Voy a referirme como miembro de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud, y Familia, a este importante Anteproyecto de Ley, dirigido con el propósito de garantizar a ese amplio sector nicaragüense de las mujeres, un Estado de Derecho, un marco jurídico que respalde de alguna manera el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones. Quiero aprovechar esta intervención, para informar a los honorables Diputados y Diputadas, de la evolución que ha tenido el contenido del documento conforme al texto original. Habíamos escuchado en ocasiones anteriores, que han pasado una, dos, tres, legislaturas, varias legislaturas, sin que esta Asamblea Nacional aprobara una sola ley dirigida hacia las mujeres.
Es por esa razón que desde el año pasado la Comisión asumió en diferentes ocasiones el compromiso de manera pública, de aprobar la Ley de Igualdad de Oportunidades de la mujer; y utilizando como texto base el documento original, se inició el año pasado un amplio período de consultas, conducido por la entonces Presidenta de esa Comisión, la Diputada María Eugenia Sequeira, acompañada del resto de los miembros de la Comisión, con el apoyo de algunos organismos internacionales, y se incluyeron en este período de consultas a amplios sectores que inclusive tenían visiones opuestas en los temas planteados en la iniciativa de ley.
Los resultados de esta amplia consulta fueron incorporados en un documento que está en manos de los miembros de la Comisión y que sería importante que conozcan todos los honorables Diputados y Diputadas, dónde se incorporaron los resultados de esa consulta; ése es un documento importante que tenemos que recuperar como documento de trabajo, para poder establecer cuáles serán las mociones que se incorporen a una iniciativa de ley que vaya a ser aprobada. Este texto ha venido evolucionando de tal manera que conforme al texto original se modificaron, se suprimieron, se adicionaron nuevos elementos.
Y hoy contiene prácticamente un tratado de derechos de la mujer, derechos en el campo político, en el campo económico, en lo social, en lo cultural en sus raíces étnicas. Porque también fueron incorporados tal a como lo merecen los derechos de las mujeres que pertenecen a las etnias nicaragüenses, mujeres indígenas nicaragüenses, mujeres de la Costa Caribe y de diferentes lugares, para garantizarles que sin exclusión alguna, todas las mujeres nicaragüenses tengan igualdad de condiciones, tengan igualdad de oportunidades, igualdad de derechos.
Evidentemente que si comparamos la evolución de este texto con el original, esto nos lleva a escuchar las mociones que se han presentado hoy, cumpliendo con el artículo 50 y 52 de los Estatutos, de mejorar la redacción del mismo para que pueda ser votado en este Plenario. Yo pediría a todos los honorables Diputados y Diputadas, y especialmente a los miembros de la Comisión, trabajar con mayor esfuerzo, para que en el menor plazo posible tengamos en discusión en este Plenario, una iniciativa de ley que cuente con el consenso de la gran mayoría. Porque esta ley es de tanta trascendencia, que está transformando y va a transformar definitivamente el patrón cultural nicaragüense, en relación al tema del género.
Por eso es que de alguna manera surgen reacciones bastante extremas, porque precisamente eso es parte de lo que persigue esta ley, transformar ese patrón cultural machista que se ha venido arrastrando en Nicaragua durante siglos y que ha provocado -y lo conocemos todos- que la mujer sea víctima de violencia intrafamiliar, que la mujer sea víctima de violencia sexual, que no se le otorguen sus derechos correspondientes en el campo económico. Que una mujer con igual currículum o mayor currículum que un hombre, obtenga un mejor salario o un menor cargo; o no sea sujeta de crédito en una micro-empresa o en un banco; o no sea respetado su patrimonio familiar a la hora de una separación conyugal o a la hora que es abandonada por su cónyuge.
Entonces, esta ley tiene precisamente incorporado una serie de derechos en esta materia. Lógicamente habrá que revisarlo con detenimiento, hay que incorporarle los resultados de la consulta, tal a como se ha venido haciendo, trabajar aceleradamente en la búsqueda del consenso. Pero lo que sí es definitivo es que no podemos pasar un año, dos años, tres años, buscando el consenso, buscando nuevas consultas, cuando eso ya se ha realizado. Yo creo que ya es hora de cumplirles a las mujeres, de cumplirles en esta Asamblea Nacional, con la aprobación de una ley que garantice de manera cierta, un marco jurídico suficiente para que gocen de plenos derechos y de plena igualdad de condiciones.
Por lo tanto, yo quiero invitar a todos los honorables Diputados y Diputadas, a que unamos esfuerzos para buscar de manera pronta el consenso necesario y que podamos entregarles a las mujeres que bien lo merecen, una Ley de Igualdad de Oportunidades y de igualdad de derechos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Habiéndose discutido lo suficiente, se envía de regreso la presente Ley a la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud, y Familia, para su debida corrección o una nueva redacción del documento.
Muchas gracias.
Vamos a darles oportunidad, pues, ya hay de nuevo una solicitud.
Lo que pasa es que los que ya hablaron, ya no tienen derecho a la palabra el día de hoy.
Vamos a darle la palabra al Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ:
Muchísimas gracias, Presidente.
La verdad es que yo no puedo dejar pasar lo que sucedió hace rato en esta Asamblea Nacional. Yo creo que la Bancada Liberal, el año pasado se enfrentó en este hemiciclo cívicamente a posiciones que iban en contra de la ley. Este año nosotros hemos decidido tener una posición más pasiva, pero eso no significa que también en esta Asamblea nos vamos a dejar manosear como payasos. Yo creo que es una falta de respeto del Diputado Edwin Castro, que pertenece a la Junta Directiva de esta honorable Asamblea, ponerle motes y apodos a honorables Diputados liberales, porque si hablamos de moral en este país, tiene mucho más moral que él.
Ahora resulta que agarran la bandera de la igualdad y oigo que en promesas de campaña. Nosotros los liberales no hemos prometido que vamos a votar por el aborto en este país; nosotros no hemos prometido relajo de sexos en este país. Porque se habla aquí que se contaminan con SIDA; se habla aquí de que hombres con hombres se meten, contraen SIDA y después se meten con mujeres. Pues debieran de cuidarse y saber con qué hombre se meten, para que no se contagien con SIDA. Se habla también aquí de lo que quieren para las mujeres.
Pero yo quiero recordar que ahora los que se rasgan las vestiduras, lo único que le dieron a las mujeres en la década perdida en este país, fue un fusil al hombro. En la historia de este país, jamás ha habido tan grande índice de madres solteras como cuando mandaban a sus hijas al Servicio militar obligatorio y si no regresaban en un ataúd estas criaturas regresaban con una panza. Y eso se le debe a la moral de los que ahora se rasgan las vestiduras; mandaban adolescentes y criaturas y regresaban mancilladas, mujeres con su autoestima por el suelo.
Nosotros, la Bancada Liberal, aprobamos la disposición de la Junta Directiva de que regrese a Comisión; pero si esa ley regresa el viernes para ser aprobada en lo general, se van a encontrar con un muro de contención, que es la dignidad de la Bancada Liberal y de todos los demócratas en esta Asamblea Nacional. Y quiero dejar clara la posición de que no vamos a permitir aquí en esta Asamblea, que nuestros Diputados quieran ser vulgareados, mucho menos por miembros de la Junta Directiva. Aquí no hay “Carlitos”, como se llamaba el libro que le enseñaba a leer a los niños en este país, de cinco vacas, más tres akas son siete akas...
Aquí hay un Diputado Carlos Gadea, que fue electo en Nueva Segovia. Y aquí no hay nombrecitos, porque si nos ponemos a eso, aquí hay muchos a quienes les podemos poner también malos apodos, y muy feos.
Entonces, yo le pido a la Junta Directiva: respeto señores, para que aquí haya respeto, de lo contrario pónganla a como ustedes quieran, que nosotros los liberales vamos a saber responder.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:
Muchas gracias, señor Presidente.
Dicen las estadísticas de Naciones Unidas, que el 67 por ciento de las horas trabajadas, son trabajadas por mujeres, y solamente el 10 por ciento recibe retribución por su trabajo. Este es un elemento muy fuerte para que las mujeres nicaragüenses, a pesar de lo dicho por el Diputado Pedro Joaquín Ríos que nos conformábamos con menos salario, luchemos por nuestros derechos. Por lo tanto, las mujeres en este país, que somos mayoría, reclamamos un marco jurídico que nos proteja, no solamente por derecho de mujer, por derecho de género, sino porque este país sin las mujeres no avanza, no hay desarrollo económico, político y social.
Nosotros necesitamos un marco jurídico que le ayude al Estado a cumplir con los compromisos establecidos en la Constitución Política. También demandamos este marco jurídico, para que las mujeres tengamos un reconocimiento por tanta lucha, por tanta discriminación, por tanto machismo, del cual hemos hecho gala ahora en esta Asamblea. En tercer lugar- y no por ser menos importante- necesitamos un marco jurídico que nos respalde ante la globalización que se nos viene encima a Centroamérica, ante los Tratados de Libre Comercio, ante la liberación de aduanas, ante el Plan Puebla- Panamá. ¿Qué vamos a hacer las mujeres si un marco jurídico que no nos respalde, qué vamos hacer las mujeres sin una protección ante trabajos discriminatorios y ante medidas que nos vengan a poner en una situación más difícil?.
Nunca hubo más derecho para las mujeres que en la Revolución Popular Sandinista. Durante la Revolución Popular Sandinista se dejó escrito en la Constitución, los derechos de las mujeres. Y es una Constitución de las más avanzadas de América Latina. No solamente las mujeres ayudamos a la defensa del país, sino que consolidamos nuestros derechos durante la Revolución Popular Sandinista, y de eso nos enorgullecemos y podemos levantar nuestra frente en alto diciendo que el Frente Sandinista es el que ha protegido y seguirá protegiendo los derechos de las mujeres.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADA MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero hacer un reclamo a la Junta Directiva, porque si aquí estamos partiendo de que queremos aprobar una ley de igualdades, la Junta Directiva no nos está dando el trato que nos corresponde como mujeres, porque tanto derecho tienen los hombres de hablar, como tenemos las mujeres. Quiero decirles que no comparto el criterio de algunos colegas, de que no debe existir una ley de igualdades; creo que las mujeres y los hombres merecemos una ley de igualdad de derechos y oportunidades que dejen claro y delimitado, cuáles son nuestros verdaderos derechos.
Por eso quiero partir de dos definiciones que deben ser muy consideradas en la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de esta Asamblea, de la cual me honro ser miembro. Uno, que tenemos que definir el género, como la identidad biológica sexual de hombres y mujeres, y que existen únicamente dos géneros: el femenino que corresponde a la mujer y el masculino que corresponde al hombre. También debemos partir del concepto de igualdad de oportunidades; que la igualdad de oportunidades sean los derechos que tienen la mujer y el hombre, para acceder a la toma de decisiones, para contratar, para ser sujeto efectivo en el campo familiar, en el social, en el económico, en el político, en la salud, en lo laboral.
Que tengamos iguales oportunidades los hombres y las mujeres, como la Constitución Política lo define en el artículo 27. C reo que lo que ha faltado tanto en la legislatura pasada, donde no fue aprobada la Ley de Igualdad de Oportunidades, como en este período en el cual nos está tocando a nosotros vivir esta experiencia, de que esta ley va a tener que ser pasada a Comisión -porque me sumo a la posición del Diputado Edwin Castro-, creo que lo que nos ha faltado a las mujeres es convencer a los hombres Diputados.
En la legislatura pasada, recuerdo que las mujeres eran muy pocas las que tenían cargos de Diputadas y no lograron hacer la fuerza. Recuerdo que vi a una Mónica Baltodano, a una María Haydeé Osuna, una Toñita y a varias mujeres unidas, gritándoles machistas a los hombres, porque también se les negó el derecho de que la ley se aprobara. Pero nos ha faltado convencerlos de que esta ley no es una ley que venga a beneficiar únicamente a las mujeres, es una ley que está diseñada para que los hombres y las mujeres tengamos nuestros derechos, tanto en lo laboral, en lo político, en lo social como en lo económico.
Y que también podamos decidir cuotas, porque aquí la mayor parte de la carga la tenemos las mujeres, pues no solamente nos corresponde el trabajar en un centro sino que también, después llegás a tu casa a cuidar a los hijos, a servirle al esposo, a escuchar al vecino. Infinidades de cosas tenemos que hacer las mujeres. Es por eso que esta ley trata de definir cuáles son los derechos y cuáles son las oportunidades que tenemos de acuerdo a la Constitución Política, y algunos tratados y convenios internacionales que existen. Lo que sí debemos dejar claro en la Comisión, es que esta ley tenemos que ajustarla a nuestra realidad, a nuestra sociedad.
Es cierto que existen leyes en otros países, pero otros países están más avanzados que nosotros, y si nosotros lanzamos una ley donde las mujeres queremos tener mayor oportunidad que los hombres, no la van a aceptar. Y de eso se trata en la ley de que nosotras tengamos iguales oportunidades, iguales derechos, e iguales deberes que los hombres. Porque aquí se ha mantenido que por que el hombre es hombre, el hombre es el que manda, el hombre es el que debe mantener la casa. ¿Por qué si una mujer trabaja, no compartir el salario? ¿Por qué no llevar los gastos de la casa juntos, la educación de los hijos?
Por eso en lo laboral queremos dejar claro en esta ley, que tanto la mujer como el hombre debemos desempeñar cargos de dirección, que estemos capacitadas para poderlo hacer y devengar un salario igual al que los hombres, por la misma función que en determinadas profesiones hacemos las mujeres. Aquí se ha discriminado a la mujer, porque las mujeres en una empresa tal vez piden más permisos que los hombres; pero es que la mujer, cuando el hijo se enferma, le toca ir al hospital, amanecer con su hijo en el hospital; en cambio el hombre no lo hace porque tiene que cumplir con la responsabilidad de su trabajo; y si ustedes ven, la mayor parte de despidos que se dan es en las mujeres. Pero la mujer no falta porque quiere faltar, sino porque las responsabilidades y la carga familiar son mayores.
Por eso yo estoy de acuerdo en que se debe tener una ley de igualdad de derechos y oportunidades para los hombres y las mujeres, aquí no podemos excluir a los hombres. Y les hago un llamado a mis colegas Diputados de la Comisión, que se debe aclarar cuál es el objetivo de esta ley, porque aquí se ha entendido –y lo repito- que nosotras las mujeres nos queremos recetar con la cuchara grande, la mayor parte de las oportunidades que tengamos en la sociedad. Y no se trata de eso, se trata de que tengamos las mismas oportunidades, deberes y derechos que los hombres.
Quiero también manifestar que no estoy de acuerdo con la posición de la Diputada Albertina Urbina, en que vayamos a hacer el dictamen de la ley y presentarlo el día viernes, porque estaríamos nuevamente haciendo un trabajo apresurado, y como ya lo explicaba-, en el Diputado Miguel López, que también es miembro de la Comisión, esta ley tenemos que ser cuidadosos, revisar el documento base, el proyecto base, para nosotros poder hacer una ley que sí venga a beneficiar a la sociedad nicaragüense. Por eso no estoy de acuerdo en que sea el día viernes que nosotras tengamos que presentar ante este Plenario la discusión en lo general, tenemos que trabajarla muy cuidadosamente, porque las mociones no han sido consensuadas con ninguna de las bancadas.
Por lo tanto, podemos fijar otra fecha, lo digo como miembro de la Comisión para presentar a la Junta Directiva, en Primer Secretaría, el trabajo que nosotros hemos realizado como Comisión, de una manera consensuada; y que estén convencidos los hombres Diputados, que el trabajo que está haciendo la Comisión es un excelente trabajo. No queremos que el día de mañana que vengamos con la ley al Plenario nos sea rechazada, queremos presentar una ley que contenga los pro a favor de las mujeres y de los hombres.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Cuando no se tiene la razón, se insulta -¿Ya se fue el Diputado que nos insultó?- Y se dan argumentos grotescos. Cuando no se tiene la razón, se grita. Al mismo tiempo es bueno que se hable sin reservas sobre este tema, porque es un tema sobre proporciones excepcionales. Cuando en este país los hombres y las mujeres sean iguales o por lo menos el abismo entre hombres y mujeres empequeñezca, este país va a funcionar mejor. Yo estoy convencido de que las mujeres superan a los hombres en muchas virtudes, en la lealtad y en otras cualidades como la capacidad de organización. El mundo –reitero- será mejor y ojalá algún día ocurra, cuando gobiernen las mujeres, no tengo ni la menor duda.
Todos nosotros somos machistas, en uno y otro sentido, pero cuando le veo los ojos a algunos hombres que tienen que utilizar la procacidad para defender lo indefendible, podría decir, pobre hombre, éste es un desgraciado machista. María Auxiliadora tiene razón, hay que hacer una ley que esté de acuerdo con la realidad, pero al mismo tiempo tiene que ser una ley avanzada, audaz, progresista. Es verdad que la Constitución Política señala la igualdad de los hombres y las mujeres, pero ha sido, -les pregunto a ustedes, hermanos y hermanas Diputadas- suficiente semejante señalamiento? ¿Hay igualdad de salario para hombres y mujeres en este país? ¿Somos realmente iguales los hombres y las mujeres?
¿Aquí en esta Asamblea hay si quiera una aproximación cuantitativa de hombres y mujeres? Predominamos los hombres, para desgracia de este país. ¿Existen los mismos niveles de violencia o de respeto hacia las mujeres y hacia los hombres? Necesitamos o no reforzamiento con una ley para promover la igualdad de hombres y mujeres, me pregunto? Una ley que complemente esa igualdad de oportunidades. Lo demás, amigos míos de las Bancadas Liberal, Camino Cristiano, Azul y Blanco y Sandinista, es pretexto y manipulación.
Pretexto cuando se habla del aborto, cuando esa ley ni lo menciona siquiera, ése será tema de otra discusión en su momento oportuno. Cuando se habla del homosexualismo frente al cual no hay que tener la más mínima discriminación desde mi punto de vista, sin embargo será tema de otra discusión. Se habla hasta del Servicio Militar, que sacó a colación el servicio militar, diciendo que las mujeres venían embarazadas. Se olvidó este Diputado, que el Servicio Militar no afectó a las mujeres, sólo a los hombres. Pero además se habló aquí hasta de la campaña de alfabetización. Es increíble.
De tal manera que esta ley es necesaria, es un complemento en la igualdad de oportunidades, lo demás es pretexto, manipulación y un grotesco machismo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Lilliam Morales Tábora.
DIPUTADA LILLIAM MORALES TABORA:
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Lamentablemente quiero manifestar mi inconformidad, porque en dos ocasiones, en diferentes Sesiones, he solicitado la palabra y no, se me ha dado. Yo creo que así como hemos respetado, y también por la armonía laboral de este Parlamento, merecemos todos el respeto de la Junta Directiva, para poder pronunciarnos y manifestarnos, porque para eso nos pagan, para venir aquí a expresar el sentir de la población y manifestarnos en las diferentes leyes que tenemos como obligación legislar.
Pero entrando en materia, sobre el tema que nos ocupa, quiero disentir con todo el respeto que se merece la señora Presidenta de la Comisión de la Mujer, y retomar precisamente la reciente intervención del honorable Diputado Borge, que cuando no se tiene la razón se grita y se insulta, y también cuando no tenemos la razón se pretenden realizar presiones externas, de tal manera que nos obliguen a realizar un trabajo que no vaya en beneficio de las inmensas mayorías. No podemos aquí ponernos camisas de fuerzas, por gritos y alaridos que podamos estar escuchando, o por diferentes presiones que se puedan estar teniendo, y venir y dictaminar una ley que la misma Bancada del Frente Sandinista están consciente de que tiene grandes debilidades.
Pese a los diferentes discursos que hemos escuchado, muy emotivos, a iniciativa de un miembro de esta bancada, está siendo solicitado que vaya a dictaminarse. Y es que si esta herramienta jurídica la Bancada Sandinista la considerara que llena todos los requisitos, ni siquiera estuviera molestándose un miembro de esa bancada, y además, miembro de la Mesa Directiva de la Asamblea Nacional, en pedir que sea remitida a Comisión nuevamente. Tampoco podemos aquí venir y actuar bajo presión y que se nos diga -porque ésa es una facultad del Presidente de la honorable Asamblea Nacional-, que se nos dé un plazo fatal para su dictamen.
Y como libre pensadora y como mujer liberal, no me sujeto y me resisto a caer en manipulaciones de esa naturaleza y determinar tiempo en que deben ser consensuados, honorable Presidenta, con el respeto que nos merecemos los miembros y miembras de esa Comisión. Si nosotros llegamos a un acuerdo en esta Comisión, para que sea presentada el día viernes a través del diálogo y el consenso, con todo gusto vamos a acceder. Pero a través de presiones, por un discurso fogoso en un Plenario, venir y querernos someter a nosotros a una decisión que no estimamos conveniente, creo que es una imprudencia de la administración de esa Comisión.
Quiero también aclararle al honorable Diputado, Segundo Secretario de la Asamblea Nacional, que aquí no se está inventando nada. Yo creo que el que no leyó la propuesta de Dictamen que existe fue usted, Diputado Castro, porque en el inciso 9) del artículo 22 hay una redacción de la que hemos hablado claramente con nuestras colegas Diputadas del Frente Sandinista, que precisamente para que esta ley no fuera bateada en este Plenario y que fuera de consenso con los diferentes sectores de la sociedad civil no encubara redacciones subjetivas que nos llevaran a problemas trascendentales, porque ha sido clara nuestra posición.
En el inciso 9) habla sobre desarrollar programas de salud sexual y reproductiva y de prevención del aborto, que incluyan capacitación al personal que atiende las consecuencias del aborto realizado, asegurando el derecho a la atención humanizada y oportuna que tienen las mujeres que se lo practican en cualquier condición, y en consecuencia para la salud. Estamos de acuerdo en que las mujeres deben ser atendidas cuando se les ha realizado prácticas de aborto, pero no podemos y no estamos de acuerdo, por lo menos en lo particular, con la redacción que se le está dando a ese inciso.
Porque en Nicaragua y en materia penal, como aquí bien lo exponían, el aborto no está legalizado; y en nuestro Código de la Niñez, en su artículo 1 está contemplado que respetamos el derecho a la vida. Así es que yo creo que el que no estudió y no leyó la propuesta del Dictamen fue el honorable Diputado Edwin Castro, por lo tanto yo no me puedo someter. Si aquí trabajáramos con ética, y si en esta Asamblea se respetaran los acuerdos a los que los honorables Diputados llegamos y no se violentaran y no se realizaran esas redacciones, el trabajo sería más expedito y creo que ya le hubiéramos cumplido a las mujeres.
Porque es tanto del interés del Partido Liberal Constitucionalista, como también me imagino que es del Frente Sandinista y de los diferentes miembros de otras bancadas que existen en este Parlamento, cumplirle a este gran segmento electoral. Pero si nosotros seguimos trabajando en esta ley de esa forma, yo creo que lo poco que vamos avanzando va a ir siempre retrocediendo, porque consensuamos una cosa en la Comisión y cuando redactan lo hacen de otra manera. Entonces prácticamente nos están queriendo convertir a los Diputados en el equipo técnico de la Comisión.
Por lo tanto le digo y le contesto con todo el respeto, Presidente, que si nosotras somos respetuosas de los acuerdos y de las redacciones a que llegamos en la Comisión, el trabajo de esta ley va a avanzar considerablemente. Y me pronuncio para que sea devuelta a la Comisión y que nos tomemos el tiempo adecuado, sin tener tampoco la mala intención de retrasar este instrumento jurídico que está necesitando Nicaragua.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada María Lidia Mejía.
DIPUTADA MARIA LIDIA MEJIA:
Es lamentable estar escuchando estas cosas sobre una ley que ha sido tan costosa y tan consultada desde 1999, una ley que arranca desde 1999 y estamos en el 2003. Qué lastimoso es cuando toca repartir a la mujer una ley. Pero cuán lastimoso es, cuando le toca a la mujer nicaragüense parir y reproducir esta sociedad nicaragüense. Quiero decirles, señores Diputados y Diputadas, la salud reproductiva no significa aborto, la ley no habla de aborto. Quisiera preguntarles, cuántos de mis hermanos Diputadas y Diputados conocen y estudiaron la ley que desde el año pasado hasta lo que va de este año pasamos trabajando y discutiendo.
Yo lo lamento mucho, por aquellos Diputados que son miembros de la Comisión y que nunca hicieron presencia en ella, por lo tanto no pueden conocer de esta ley. Y lamentablemente, como Diputadas y Diputados, ganamos un salario para trabajar en Plenario y trabajar en Comisión. Quiero decirles también, que el artículo 91 Cn. Establece que, "El Estado tiene la obligación de dictar leyes destinadas a promover acciones que aseguren que ningún nicaragüense sea objeto de discriminación". Porque, hermanos Diputados, la mujer nicaragüense es objeto de discriminación al no tener una ley, cuando verdaderamente la Constitución Política en el artículo 27 dice que somos iguales en oportunidad y en derecho. ¿Por qué no desarrollarlo en una ley?
La definición de salud reproductiva se refiere al acceso de los servicios ginecoobstetricios, oncológicos, pediátricos, entre otros, así como el acceso a consejerías emocionales y espirituales, a la información veraz y objetiva, científica y plena, que garantice el bienestar físico, mental y social de toda persona. Eso significa salud reproductiva. Sin embargo es lamentable oír aquí al Diputado Ríos que nos dice a las mujeres nicaragüenses "vacas". Dichosamente y felizmente, porque de las vacas nos bebemos la leche y después le damos la patada en el trasero.
Pero la mujer nicaragüense aquí ha parido a los Diputados y a las Diputadas, a los Ministros y a los Presidentes; sin embargo, en saludo gratuito al 8 de Marzo, nos hemos ganado el derecho y el nombre de “vacas”.
Las mujeres también tenemos derecho al respeto, tenemos derecho a tener una ley plena que verdaderamente diga sí a la salud, sí a la educación, sí al trabajo, y sí a un salario digno. Es lamentable que por carecer de una ley, las mujeres obreras de la Zona Franca tienen que pasar vejámenes para obtener un triste salario ¿Por qué no hacer real lo que dice el Código del trabajo, en la Ley de Igualdad de Oportunidades para la mujer nicaragüense?
Hermanos, trabajemos justamente, desquitemos juntamente ese salario estudiando los códigos y las leyes, para que saquemos leyes responsables para este país, para esta Nación y para los ciudadanos nicaragüenses. Pido que esta ley regrese a Comisión, pero que sí sea aprobada en lo general en saludo al 8 de Marzo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides.
DIPUTADO LUIS BENAVIDES:
Gracias, señor Presidente.
Bueno, se ha enriquecido este Plenario oyendo diversidad de criterios. Yo soy partidario de que todo lo que venga a favorecer a la mujer debe ser aprobado, pero sin demagogia. Nicaragua necesita leyes que protejan a los menores, a los ancianos, a las mujeres; mi respeto para todas las mujeres. Cuando hablo de mujeres, pienso en mi madre. Definitivamente es propósito de esta Asamblea legislar en todo lo que convenga a Nicaragua, y en ese sentido los liberales estamos de acuerdo. Aunque yo creo, y es una opinión bastante personal, que las oportunidades en esta vida se dan conforme el deseo de cada quien, en este caso concreto de las mujeres.
Permítanme decirles, honorable Junta Directiva y amigos del Plenario, que en el año 1941 hubo una mujer que se graduó de médico y cirujano en la Universidad de León, Nicaragua, su nombre es Celina Benavides, tía de este servidor, y fue sacada de las aulas a empellones por sus compañeros universitarios. No se concebía en esa época que una mujer ostentara un título universitario. Se ha dicho en Nicaragua que la primer mujer médico fue -lo voy a decir con todo respeto- la Doctora Concepción Palacios, de grata recordación, digna de admiración de todos nosotros, pero yo le voy a agregar un pero.
Sí, fue la primera mujer médico de Nicaragua, pero graduada en México, Distrito Federal; Celina Benavides, una mujer de rasgos indígenas, tía de este servidor, graduada en 1941, fue la primera mujer médico nicaragüense graduada en León, Nicaragua, cuando era un tabú estudiar medicina o estudiar cualquier cosa, pero mucho más la medicina. Y no es herejía la que estoy diciendo, ahí está la Universidad, y pueden confirmar en los libros que fue Celina Benavides. Y lo digo con mucho orgullo, noventa y pico años de edad actualmente, residiendo en los Estados Unidos.
La Doctora Palacios tiene un inmenso mérito, no se lo quito, pero fue graduada en México tres o cuatro años antes que mi tía; sin embargo ella se labró esa oportunidad, con su tesón y con su trabajo. La corriente liberal como partido y como filosofía cree que debe haber libertad para todos los seres humanos. En la década de los 40, también el General Anastasio Somoza García elevó a la mujer en gran altura cuando le permitieron el voto, porque era un tabú que la mujer votara en Nicaragua. Si queremos recordar la historia, hagámoslo con objetividad.
Es decir, en todas las épocas y en todos los tiempos los gobernantes y los hombres han querido que haya igualdad de oportunidades, pero ésta es una brillante oportunidad para que esta ley se concrete, claro que sí. Yo soy partidario de que exista, pero sin demagogia, que sea estudiada artículo por artículo. Por eso creo que la moción del honorable Diputado Miguel López es muy buena, cuando él dice que hay que estudiarla al menor plazo posible. Yo me adhiero a esa posición del Doctor López, es muy sensata y podemos lograr mucho en esta ley, antes de enfrascarnos en discusiones estériles que a la hora llegada lo que pueden producir es que la ley no se apruebe, y sí queremos que se apruebe.
José Santos Zelaya en 1893 introdujo el divorcio en Nicaragua, o sea que la mujer tenía derecho de separarse del marido, y no se hablaba de violencia intrafamiliar en esa época, como se estudia hoy correctamente. Pero no crean que esto de la igualdad de oportunidades es algo nuevo, ni de un partido determinado, eso es falso, eso es demagogia. Ya les estoy diciendo, en 1893 Zelaya, reformador de este país, introdujo el divorcio, él se inspiró en el Código napoleónico y presentó el Código Civil de Nicaragua.
De tal manera que secularizó entre otras cosas los cementerios, permitió que votaran todos los nicaragüenses y no sólo los que tenían una renta definida, sino que todos los nicaragüenses; en fin, surgió el Estado moderno. Ahora, Nicaragua no crean ustedes hermanos Diputados que ha estado -como alguien dijo por ahí- en época cavernaria, eso es falso. Nicaragua tiene el orgullo de ser uno de los pocos países que ha tenido una mujer Presidenta de la República; Violeta de Chamorro en el año 90. Pocos países, ni los mismos Estados Unidos de América han tenido una mujer Presidente, y Nicaragua ya la tuvo.
Aquí ha habido igualdad de oportunidades, lo que pasa es que no ha habido una regulación -como muy bien decía la honorable Diputada Rosales- un marco jurídico. Yo creo que ahí es donde está el quid de la cosa. Sí, debemos dar ese marco jurídico a las mujeres, yo creo que sí, me inscribo y me anoto porque sí. Pero también me inscribo y me anoto para que sea una ley en la cual haya el mayor número de votos a favor de esa ley, una ley que llene las expectativas del pueblo de Nicaragua, una ley que no lleve partidarismo de ninguna especie, o de lo contrario la estaríamos prostituyendo.
Una ley que como decía el Diputado Borge, y lo escuché con mucha atención, él decía una ley que esté adecuada a la idiosincrasia de Nicaragua. Pero si nos vamos a basar nosotros en una ley copiada de países helados y nórdicos como Suecia -por decir algo-, entonces estaríamos desconociendo la realidad tropical del nicaragüense. No podemos copiarnos de esos países de avanzada donde sí vemos que se casan los hombres y les celebran los amigos su fiesta nupcial, o se casan las mujeres. Claro que esta ley no tiene que ver con eso, pero lo que quiero decir es que no podemos cegarnos y copiar un ejemplo, porque con el tiempo y un palito o con un poquito más de tiempo vamos a estar aprobando leyes similares a Suecia, Dinamarca o Noruega.
Por consiguiente, queridos amigos -y para terminar-, ya que ha sido ampliamente discutido este tema, pero vale la pena, porque no podemos sacar leyes de “pipiripago”, sino leyes bien estudiadas, bien consensuadas, sin apasionamiento político. Lo que está en torno y en medio de esto es la mujer, y todos somos hijos de mujeres, todos tenemos hermanas, tenemos hijas, pues yo creo que es correcto, para los liberales no es tabú esta ley, para los liberales no lo es. Sí somos hombres de leyes, de leyes que liberen a los pueblos, ya José Santos Zelaya lo hizo, Somoza García permitió que las mujeres votaran eso no se ha dicho aquí- y desde entonces votan las mujeres.
Tenemos mujeres Magistrados, tenemos mujeres Jueces, tenemos mujeres Ministros, la primer mujer Diputada de este país, si mi memoria no me falla, fue Olga Núñez de Saballos, una abogada, fue la primer mujer Diputada liberal que hubo en este país. Yo creo que eso no debe ser patrimonio de nadie, más que una necesidad, y por necesidad tenemos que aprobar esa ley. Pero no nos enfrasquemos en discusiones estériles, todos podemos tener la razón, actuemos en forma ecléctica, diría yo, o sea tomar de uno y de otro lado lo que veamos mejor y lo aprobamos; lo que no lo veamos adecuado al trópico nicaragüense, lo desechamos.
Yo creo que así marcharíamos muy bien, como decía Toñita, eso lograría mucho por la ley. Me parece a mí, amigos Diputados que es el camino que debemos tomar. Y como moción me adhiero a la del honorable Diputado Miguel López, cuando con mucho talento él señala que en el menor plazo posible, pero no puede ser el viernes. ¿Por qué necesariamente el viernes? Si el mejor homenaje que le podemos hacer a la mujer es entregarle una ley que la iguale en sus oportunidades y que todos salgamos en caballo blanco. Que el pueblo de Nicaragua vea que esta Asamblea está legislando sin distingo de colores políticos, eso nos va a fortalecer ante los ojos de nuestro pueblo.
Por consiguiente, humildemente les pido y lo dejo como moción, lo mismo que el Doctor López, al menor plazo posible. Que llegue a Comisión, que se enriquezca más, señalemos un plazo determinado, y vamos a aprobar esa ley.
Muchas gracias, queridos amigos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Muchas gracias, Diputado Benavides. Envíese la presente ley de regreso a la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia.
Continúa la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
3.19: LEY DE PROTECCION CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, HONRA REPUTACION E IMAGEN.
DICTAMEN
Managua, 07 de noviembre del 2002.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Nosotros los suscritos miembros de la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de esta Honorable Asamblea Nacional, reunidos en sesión extraordinaria para dictaminar el Proyecto de LEY DE PROTECCION CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, HONRA, REPUTACION E IMAGEN en los térmicos siguientes:
El derecho a la vida privada y familiar, así como a la honra y la reputación de todas las personas, son bienes jurídicos y valores éticos sustantivos propios de la convivencia social y todos estamos en la obligación de respetarlos, pero esta protección o tutela ya está regulada en nuestra Carta Magna, así como en nuestra legislación penal, la cual tipifica claramente los delitos que pueden derivarse a través del ejercicio de información y expresión.
Nuestro Código Penal, Libro II, Título I, Capítulo VII, específica y establece claramente el procedimiento para los casos de injurias y calumnias, del cual pueda hacer uso una persona y así poder garantizar su honorabilidad.
El artículo 178 Pn, establece: No es injuria la libre información de sucesos realmente acaecidos que hayan sido presenciados o cuyo conocimiento provenga de fuentes autorizadas.
Nuestra Constitución Política, Capítulo III, Derechos Sociales, artículo 66 establece: Los nicaragüenses tienen derecho a la información veraz. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea de manera oral, por escrito gráficamente o por cualquier otro procedimiento.
Artículo 67: El derecho a informar es una responsabilidad social y se ejerce con estricto respeto a los principios establecidos en la Constitución Política. Este derecho no puede estar sujeto a censura, sino a responsabilidades ulteriores establecidas en la Ley.
Consideramos que este Proyecto de Ley, contradice lo establecido en nuestra Constitución Política, máxima Ley de la República, así como al sistema legal vigente.
Por lo tanto, de conformidad a todas y cada una de las consideraciones expuestas ut supra, esta Comisión DICTAMINA DESFAVORABLEMENTE, el presente Proyecto de LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR, HONRA, REPUTACION E IMAGEN, fundamentados en el artículo 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional. En consecuencia, lo sometemos a consideración del Honorable Plenario, para su aprobación.
Atentamente,
COMISION PRO-DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ
ORLANDO TARDENCILLA
PRESIDENTE
NOEL PEREIRA MAJANO
PRIMER VICE-PRESIDENTE
BENITA ARBIZU
SEGUNDO VICE-PRESIDENTE
FELICITA ZELEDON
PRIMER SECRETARIA
GLADIS BAEZ
MIEMBRO
NELSON ARTOLA
MIEMBRO
FELICITA ZELEDON
MIEMBRO
GLADIS BAEZ
MIEMBRO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Aprobado favorablemente.
Se suspende la Sesión, y se les recuerda que mañana es una Sesión Especial, por ser día de la mujer.
SESION ESPECIAL EN CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, CELEBRADA EL DIA SEIS DE MARZO DE 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Sean bienvenidas todas las mujeres en este día especial en la Asamblea Nacional.
Vamos a dar inicio a esta Sesión en conmemoración al Día Internacional de la Mujer.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días.
Para dar inicio a esta Sesión Especial, en el Día Internacional de la Mujer, vamos a solicitar al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Señor Presidente, tenemos quórum de ley; podemos iniciar la Sesión.
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Vamos a escuchar las notas de nuestro Himno Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Está abierta la Sesión.
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Para dar inicio a esta Sesión Especial, escucharemos las palabras de la Diputada Albertina Urbina, Presidente de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional.
DIPUTADA ALBERTINA URBINA:
Buenos días, miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Diputados y Diputadas;
Doña Lila T.;
Señora Fabiola de Rizo;
Cuerpo Diplomático;
Representantes del Poder Judicial;
Representantes del Poder Ejecutivo y del Poder Electoral;
Mujeres Comunicadoras Sociales y Periodistas;
Mujeres con discapacidades diferentes;
Mujeres de los mercados;
Amigas todas:
En nombre de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, reciban un sincero saludo, en ocasión de celebrarse el Día Internacional de la Mujer. Creo que no solamente debemos decir que este 8 de Marzo es un día internacional para las mujeres; este día es más bien para recordar a las más de cien mujeres que fueron calcinadas por demandar sus reivindicaciones en las textileras en New York. Y por esa gran lucha que hicieron estas mujeres, es que en el primer congreso de mujeres se aprueba que el Día Internacional de la Mujer, en honor a ellas, debemos celebrarlo a nivel internacional.
Es importante destacar que en América Latina, especialmente las mujeres ecuatorianas, fueron las primeras en obtener el derecho al voto en 1929. Creo que es un momento de reflexionar que a nivel de Centro América, Nicaragua es el único país donde las mujeres no tenemos un marco jurídico, no tenemos una ley, a pesar de tener esta ley dictaminada desde 1999; desde el 2000 se ha venido trabajando esta una ley que ha sido ampliamente consultada. Sin embargo quiero aprovechar este momento para denunciar aquí públicamente a aquellos hombres Diputados que se han burlado, que nos han ofendido, no a las Diputadas mujeres sino a las mujeres nicaragüenses.
Creo que es un momento en que más que decirnos felicidades y que darnos chotes y música, debe ser asumir compromisos y no seguir obstaculizando la aprobación de la ley. Quiero hacerle un llamado a los miembros de la Junta Directiva, para que recuerden que hay compromisos, no con las mujeres Diputadas conscientes de la aprobación de la ley, sino con las mujeres nicaragüenses que somos más del 52 por ciento, que están esperando la aprobación de la ley.
No se puede seguir permitiendo que se continúe injuriando esta ley, que se siga obstaculizando y diciendo que por desconocimiento, porque no puedo aceptar; no puedo engañarme, porque sería engañar a las mujeres nicaragüenses decir que por desconocimiento no se aprueba la ley el día de mañana, pues es un compromiso que han asumido cuatro miembros de la Junta Directiva ante las miles de mujeres nicaragüenses. Quiero hacerles un llamado a la reflexión a todos los Diputados y Diputadas que se oponen hasta el día de hoy a la aprobación de la ley, porque no justifica que a estas alturas se diga que por desconocimiento o porque no hay consenso en uno o dos artículos.
Estimados hermanos y hermanas, creo que hoy debe ser un día, más que de alegría, de reflexión y de asumir compromisos. Y desde la Comisión de la Mujer les hago un llamado, ya que los Diputados y Diputadas de este Parlamento no podemos seguir siendo cómplices de la violencia que viven las mujeres en Nicaragua en el ámbito institucional y de la violencia intrafamiliar, que cada día crece más. ¿Queremos seguir siendo cómplices los Diputados y Diputadas? No aprobemos la ley. Pero si verdaderamente cuando decimos ante los medios de comunicación, cuando decimos ante los grupos de mujeres que sí, que estamos de acuerdo y que la vamos a aprobar, que queremos que se apruebe ya la Ley de Igualdad de Oportunidades, es de la única forma.
Si nos ha quedado todavía a este Parlamento, un poquito, un sólo... que reflexionemos que hemos perdido la credibilidad, y asumirlo como compromiso con nuestro pueblo. Aquí se ha dicho que no hay compromiso con las mujeres; recordemos que las mujeres somos la mayoría en este país. Yo creo que desde cada una y cada uno de los Diputados debemos dejar de seguir siendo cómplices de la violencia que viven nuestras trabajadoras, las mujeres de nuestro país. Esta ley no tiene color político, etnia, raza; esta ley es para todas las mujeres nicaragüenses. Hermanos Diputados y Diputadas, espero que de verdad puedan reflexionar porque no puede pasar más, no nos pueden seguir diciendo que mañana, que pasado mañana.
Creo que además debemos dejar claro que no queremos más engaños, más mentiras. Y desde la Comisión de la Mujer, le exijo a la Junta Directiva que debemos aprobar esta Ley de Igualdad de Oportunidades, y no puede pasar de este mes de Marzo, ni del martes, como se habían comprometido algunos Diputados de esta Junta Directiva. Y que trabajemos con todos y todas aquellas que verdaderamente... aquí la historia quedará. Yo creo que aquí debemos trabajar especialmente los que verdaderamente queremos que la ley se apruebe. Y que no se siga justificando y que no se siga utilizando a Dios, porque se pueden engañar ustedes, hermanos Diputados, pero no engañan a las mujeres de Nicaragua, no engañan a Dios.
Les pido a los Diputados que lean el documento, y que si hay alguna observación, que puedan dar esos aportes, pero que verdaderamente asuman esos compromisos. Recordemos colegas que se nos paga para trabajar en Plenario, pero también se nos paga para trabajar en las Comisiones. Por tanto, hago un llamado en este día tan importante para las mujeres de Nicaragua, que trabajemos de verdad y que desquitemos ese salario que nos paga nuestro pueblo.
Muchas gracias.
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
A continuación escucharemos las palabras de la Diputada Benita Arbizú, en representación del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
DIPUTADA BENITA ARBIZU:
Buenos días, señor Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero Jaime Cuadra;
Señores Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Licenciada Mirna Rosales, única miembro de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Compañeras y compañeros Diputados;
Señora Doña Lila T. de Bolaños, Primera Dama de la República.
Doctora Alba Luz Ramos, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia;
Procurador de la Niñez, Licenciado Carlos Emilio López;
Trabajadoras de la Asamblea Nacional;
Mujeres de prensa escrita y hablada, periodistas todos;
Invitados todos;
Hermanos y hermanas, hijas y compañeras del Partido.
Es de trascendental significado histórico hacer uso de la palabra en ocasión de celebrar el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Desde nuestros antepasados, la sociedad patriarcal planteaba que la mujer estaba destinada a realizar las tareas domésticas; hoy en día, la mayoría de las mujeres han trascendido este ámbito incorporándose al mercado laboral, aportando de esta manera con su trabajo a la economía familiar y nacional, y que es muy poco reconocida. La mujer nicaragüense hoy es víctima de las políticas globalizantes, cuenta con el mayor índice de desempleo en toda nuestra historia, emigra masivamente y es mancillada, violada y ultrajada en sus derechos humanos y laborales.
Hombres y mujeres realizan trabajos en tres ámbitos: en sus vidas, el hogar, el mercado y la comunidad. Es así que la mujer comienza a aparecer en el mundo económico como un agente activo que aporta al desarrollo del país. Cuando Nicaragua da los primeros pasos en la década de los años cincuenta a la industrialización de algunos productos, la industria naciente demanda fuerza de trabajo de mujeres, especialmente en la actividad textil y alimentaria, y no porque se reconociera el trabajo de la mujer, sino por ser actividades consideradas meramente femeninas. A pesar de haber transcurrido más de cincuenta años, desde entonces esto no ha cambiado, si miramos la mano de obra contratada por las maquilas instaladas actualmente en nuestro país.
Es por eso que es importante visualizar a la mujer como un sujeto económico, político y socialmente activo, con el objetivo de proporcionar elementos que faciliten el desarrollo de políticas nacionales orientadas al fortalecimiento de la economía del país. Estamos seguras que esto permitirá atender los intereses y necesidades propios del género, haciendo que nuestro trabajo sea verdaderamente reconocido. Actualmente las mujeres, jóvenes y adultas, aportamos significativamente al desarrollo del país en todas las esferas. Hoy somos mujeres profesionales, políticas, amas de casa, madres, esposas e hijas, muchas de las cuales constituimos el único sostén de nuestro hogar y la familia.
La mujer hoy en día juega un papel muy importante en nuestra sociedad, lo que nos hace merecedora, de hacer valer nuestros derechos y capacidades, que además están constituidas en todas las convenciones y principalmente en nuestra Constitución Política. Por eso las mujeres de hoy no podemos seguir siendo objeto de discriminación. Pero también no puedo dejar de mencionar el bochornoso acto escenificado el día de ayer, palabras fuera de tono y de lugar, que provocaran que dentro de nosotras mismas naciera la duda sobre la conveniencia de una ley que sólo viene a beneficiar, garantizar y proporcionar elementos que nos fortalecen como mujer.
Las mujeres no podemos dejarnos provocar por quienes nos desean mantener en la marginación y el oscurantismo; y debemos ser las mujeres quienes abanderemos las causas de nosotras mismas. Por eso hoy, en ocasión del Día Internacional de la Mujer, exigimos la pronta aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades. Pero también quiero transmitir el sentimiento de las catorce mujeres Diputadas del Frente Sandinista, a las que realmente nos duele ver el rechazo a la aprobación de esta ley, con sólo ver la presencia de nuestros hermanos Diputados de la Bancada Liberal, que sólo contamos hoy, en un día tan especial, con 17 Diputados varones.
Muchísimas gracias.
DIRECTORA DE PROTOCOLO, SEÑORA ANA LORENA SAENZ:
La Diputada Lilliam Antonia Morales Tábora, en representación de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista.
DIPUTADA LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA:
Muy buenos días, señor Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Miembros y Miembras de esta honorable Junta Directiva del Primer Poder del Estado de Nicaragua;
Excelentísima Señora Primera Dama, Doña Lila T. Abaunza de Bolaños, al igual que Fabiola de Rizo; Señora Presidenta de la Corte Suprema de Justicia; Miembras del Gabinete de Gobierno;
Miembras de los sindicatos;
Dorita Zeledón y compañía;
Señores y señoras Miembros del Cuerpo Diplomático representado en nuestro país;
Diputados y Diputadas de este Primer Poder del Estado.
De una forma muy especial, a todas las mujeres trabajadoras de la Asamblea Nacional, que gracias a ellas podemos realizar nuestra labor de una forma eficiente y eficaz.
Además quiero hacer una breve reseña. Es de todos conocido que el 8 de Marzo, a través de la Organización de Naciones Unidas, en 1975 se oficializó el Día Internacional de la mujer. Debemos nosotros reconocer esa lucha que emprendieron las mujeres trabajadoras por conquistas laborales, que ocasionó el trágico accidente donde murieron alrededor de 169 mujeres trabajadoras en la textilera neoyorquina. Nosotros por responsabilidad, y como miembra de la bancada mayoritaria de este Parlamento, la Bancada Alianza Liberal, debemos compartir con ustedes los criterios que tenemos en torno al debate que se ha generado, al instrumento jurídico denominado igualdad de oportunidades de las mujeres.
Creo que los puntos de coincidencia de que Nicaragua debe ser dotado de ese instrumento jurídico lo compartimos todos, pero también creo que debemos romper algunos esquemas y algunas posiciones feministas radicales y extremistas, que han venido precisamente a entorpecer la labor y la aprobación de esta ley. Debemos y estamos en el compromiso de definir conceptualmente género, igualdad, dignidad, ¿y por qué no decirlo? también el tema de salud reproductiva. Señora Presidenta de la Comisión, creo que el compromiso es de todas las mujeres nicaragüenses, y sobre todo de las miembras de esta Comisión, de poder dotar a este segmento tan importante de nuestra sociedad de este instrumento jurídico.
Pero también debemos actuar con claridad y con transparencia en nuestro trabajo legislativo. Habíamos establecido acuerdos para que no se entorpeciera la aprobación de esta ley, y estamos en toda la disposición para hacerlo; así como también la ley de Violencia intrafamiliar, que está necesitando este país. Por lo tanto, en nombre de mi bancada, nosotros asumimos ese compromiso y esa responsabilidad, pero con un trabajo profesional, ético y transparente, donde no queramos introducir términos ni tampoco realizar definiciones cantinflescas que vengan a distorsionar el espíritu de la ley misma.
Quiero también hacer mención de todas esas mujeres trabajadoras del campo, que precisamente con un efecto secundario de la crisis política en que está sumergido nuestro país y la no existencia de la gobernabilidad y del no consenso en esta Asamblea Nacional, estamos viviendo y atravesando una fuerte crisis económica, lo que ha producido muertes de niños en los Departamentos del Norte de nuestro país. A esas mujeres campesinas, a esas mujeres que por las debilidades de nuestro sistema están padeciendo el dolor de la privación de la vida de esos niños, muriendo de hambre por la situación que hoy enfrentamos en Nicaragua.
De igual manera quiero también hacer el reconocimiento a todas esas mujeres que trabajan día a día arduamente, para cerrar esa brecha entre ricos y pobres, como bien lo decía el legado que nos ha dejado el líder del Partido Liberal Constitucionalista, el Doctor Arnoldo Alemán, en la educación, luchar por las conquistas de la educación; y es a las mujeres que trabajan como maestras en las zonas rurales, en esas zonas abandonadas, que se sembraron de escuelas e infraestructuras, para poder accesar a algo tan importante que necesitamos todas las mujeres de este país, como es la educación primaria.
De igual manera también, a las mujeres privadas de libertad, esas mujeres que por las fallas que tiene nuestro sistema político, económico y social, están ahí guardando prisión y esperando que nuestra sociedad sea justa y pueda brindarles las oportunidades. Yo quiero agradecer el espacio que nos han dado a todas las mujeres de las diferentes bancadas; y a don Jaime, agradecerle infinitamente el hecho mismo. Y tenemos la esperanza de que en este año legislativo podamos alcanzar consenso y verdaderamente legislar para Nicaragua.
Quiero hacer un reconocimiento a las Diputadas mujeres de este Parlamento, a Rita, a Alba, mujeres que están presidiendo Comisiones; de igual manera a las mujeres jefes de bancada como Delia, que está dirigiendo su Bancada de Camino Cristiano; María Eugenia como sub-jefe de bancada, y también a todas las mujeres. Jamilet Bonilla, una mujer que ha trabajado arduamente en la organización de nuestro partido y que dignamente nos representa; María Haydeé, que trabaja como representante del partido en el Departamento de Managua, así como doña Miriam y todas esas mujeres que estamos aquí en este Parlamento y que estamos definitivamente por las justas luchas y conquistas de la mujer.
Quiero recordar que ha sido el Partido Liberal el que ha dotado en la historia y que precisamente ha realizado las grandes conquistas, dándole a la mujer el acceso al voto y también a todas las oportunidades en torno a la vida pública de la mujer nicaragüense. Muchísimas gracias, y felicidades a todas las mujeres que juntas estamos construyendo una nueva Nación en este país.
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Escucharemos las palabras de la Diputada Delia Arellano, en representación del Partido Camino Cristiano Nicaragüense.
DIPUTADA DELIA ARELLANO:
Buenos días.
Este es un acto muy lindo, precioso. Gracias a Dios que nos podemos reunir para celebrar esta fecha. Pero yo veo caras muy duras; nosotras las mujeres tenemos la característica de tener la sonrisa en nuestros labios. Yo quiero que en este momento nosotros tengamos esas sonrisas en nuestras caras de mujeres, que nos pongamos de pie todas las mujeres que estamos aquí y que nuestros hermanos varones nos brinden un aplauso en reconocimiento al valor que nosotras las mujeres hemos venido desarrollando. ¡Sonrían mujeres! ¡La vida es linda, sonrían! ¡Esto es lindo! Donde está la armonía, donde está la solidaridad, ahí está Dios.
Señor Presidente de la Junta Directiva; miembros de nuestra Junta Directiva; Diputada Mirna Rosales, ya dijo la Diputada Benita Arbizú, que es la única mujer que nos representa en la Junta Directiva. No es un logro, nosotras las mujeres vamos a seguir luchando para que en esta Junta Directiva, en la próxima elección, estén tres mujeres ahí sentadas. Estimadísima señora Lila T. de Bolaños, qué gusto verla entre nosotros! Usted, una gran mujer que tiene una gran responsabilidad, que Dios la bendiga y le dé la sabiduría para ayudar a su esposo.
Señora Fabiola de Rizo, que igualmente tiene una gran responsabilidad. Dios le ayude para que pueda continuar en el trabajo y ayudándole a su esposo. Señora Magistrada Alba Luz Ramos, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia; Magistradas de la Corte Suprema de Justicia; señoras Ministras, Vice-Ministras que están hoy con nosotros, es un gran orgullo, pero vamos a esperar que el próximo año, o no esperaremos el próximo año, dentro de poco que nuestro señor Presidente nombre el nuevo Gabinete, tengamos mayor número de mujeres ejerciendo cargos de Ministras, Vice-Ministras en el gobierno de don Enrique Bolaños.
Hermanas Diputadas: hemos caminado ya año y medio, esperamos que con esta misma armonía y solidaridad sigamos, terminando así como hermanas, velando por los derechos que tenemos las mujeres Diputadas, y velando por todas las mujeres de Nicaragua. Mis hermanos Diputados, sólo les pido comprensión, ayuda, porque sin ustedes no podemos lograr nada. Al igual que ustedes, no pueden estar sin nosotras. Cuerpo Diplomático acreditado aquí en Nicaragua, bienvenidos; es un gran placer tenerlos aquí en esta celebración.
Nuestras mujeres periodistas, que siempre están en esta celebración y siempre están trabajando, dejen a los hombres, siéntense y celebren con nosotros, hermanas periodistas, este acto. Dejen a los hombres periodistas, siéntense y disfruten con nosotros, participen con nosotros porque ustedes también son parte de esta celebración. Nuestras mujeres trabajadoras de la Asamblea, que sin ellas no podríamos realizar nuestro trabajo. Nuestras mujeres que nos acompañan de diferentes lugares, esas mujeres del mercado que están allá. Pónganse de pie por favor las mujeres del mercado con su delantal, que tiene símbolo de trabajo, de esfuerzo.
A todas las mujeres que hoy están con nosotros, que sabemos que comparten con nosotros los objetivos y compromisos, lee damos la bienvenida. Y no nos vamos a olvidar de las mujeres que no están aquí, que no tuvieron el privilegio de estar compartiendo con nosotros; a esas mujeres del campo que hoy no están aquí; a esas mujeres trabajadoras de la Zona Franca, que están en sus máquinas en estos momentos; a esas trabajadoras amas de casa, que es uno de los trabajos más pesados pero más lindo de nosotras las mujeres, y que no ha sido reconocido. A todas estas mujeres les damos nuestras felicitaciones, y que Dios ponga paz en el corazón de todas las mujeres nicaragüenses.
El Día Internacional de la Mujer, es una oportunidad más para reflexionar sobre los avances y los actos de valor y de decisión de mujeres que han desarrollado funciones extraordinarias en la historia de nuestro país y de la humanidad. Es tiempo que nosotros reflexionemos, es tiempo que dejemos atrás los pensamientos negativos y derrotistas, no hemos perdido nada, hemos ganado, y asumamos posiciones positivas, victoriosas. Porque nosotras las mujeres, cuando queremos conseguir algo lo hacemos, y lo hacemos con la prudencia y la sensatez que nos caracteriza como mujeres, y esto es lo que nosotros ahora con esta Ley de Igualdad de Oportunidades vamos a hacer, estaremos más fortalecidas, vamos a lograrlo, ése es el pensamiento positivo que debemos tener.
Hay que unir a más mujeres para que nos apoyen en este instrumento jurídico que nosotros estamos estudiando aquí en la Asamblea Nacional. No hemos perdido nada, hermanas, hemos ganado, un paso que demos hemos triunfado, y el día que lo logremos nosotros nos vamos a sentir satisfechas de haber conseguido ese objetivo, de tener la Ley de Igualdad de Oportunidades. En nombre de la Bancada de Camino Cristiano Nicaragüense, quiero decirles que es una bancada con unas características muy diferentes. Nosotros sí ponemos en práctica la ley de igualdad y no está aprobada; en nuestra bancada somos cuatro Diputados: dos somos mujeres y dos son varones, ahí está la equidad en esa bancada.
Quiero decirles que María Auxiliadora Alemán no está hoy con nosotros porque tuvo un problema muy serio, un familiar de ella está muy grave en Jinotega. Dios quiera que pueda resolver su problema, que Dios la acompañe y que cualquier desenlace que tenga, nosotros estamos con ella desde aquí. Queremos mandar un saludo especial a todas las mujeres nicaragüenses en este día. A lo largo de la historia las mujeres, y en especial nosotras las nicaragüenses, hemos jugado roles muy importantes. Desde el núcleo familiar, nosotras las mujeres, aunque no debiera de ser así, hay que compartir con nuestros hermanos varones; desde ahí asumimos posiciones con valentía, hasta la integración en las transformaciones sociales, económicas y políticas del país.
Muchos también son los ejemplos de mujeres que en la Biblia han representado el valor, la dignidad y la solidaridad de las mujeres, ellas jugaron un papel determinante en diferentes momentos de la historia. Hay que leer ese gran libro que es la Biblia, y vean cómo las mujeres en diferentes momentos hicieron una participación beligerante, como Débora, que se puso al frente del ejército porque ella confió en Dios y les dijo a los hombres, vamos a triunfar. Esa es la actitud que mujeres como nosotras que estamos aquí debemos tener, pensar siempre en el triunfo.
Somos las mujeres quienes hemos asumido grandes retos y dificultades; somos las mujeres el ejemplo del trabajo y abnegación con nuestros hijos; somos nosotras quienes pagamos el precio de los conflictos bélicos o políticos, emergiendo en medio de los colapsos y garantizando la continuidad de la vida. Somos nosotras las mujeres las que hacemos que esta vida con la ayuda de Dios sigamos adelante. Hoy que celebramos un aniversario más del Día Internacional de la Mujer, yo desde aquí con todas ustedes, uniendo nuestro corazón con nuestros hermanos varones, ruego a Dios que derrame sus bendiciones sobre todos y todas las que estamos aquí presentes como mujeres.
Y en especial aquellas que tienen problemas económicos, familiares, aquellas mujeres solas que por algún motivo no tuvieron o no tienen a la par el complemento del varón y que llevan toda la carga y la responsabilidad de ese hogar con sus hijos. A esas mujeres, la esperanza, la solidaridad desde aquí, desde nuestro corazón, para que sepan que nosotros estamos pensando en ellas. Esas mujeres que realizan trabajos del campo, nuestras trabajadoras de salud, nuestras maestras de educación, qué gran responsabilidad tienen; y la mayoría son mujeres; pero desde que somos madres, empezamos a educar.
Quiero que nos quedemos con un mensaje de esperanza, de optimismo, de amor, de solidaridad en este día. Dios nos bendiga en este día a todas las mujeres y a todos los varones.
Muchísimas gracias.
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Escucharemos las palabras de la Diputada Marta Julia Lugo Balcáceres, en representación de la Bancada Azul y Blanco.
DIPUTADA JULIA MARTA LUGO BALCACERES:
Gracias.
Honorable Señor Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, Jaime Cuadra Somarriba;
Honorables Miembros de la Junta Directiva;
Honorables Diputados y Diputadas;
Excelentísima Señora Primera Dama de la República, Doña Lila T. de Bolaños;
Excelentísima Señora Presidenta de la Corte Suprema de Justicia;
Señora del Consejo Supremo Electoral;
Mujeres de la Corte Suprema de Justicia;
Mujeres del Gabinete de Gobierno;
Mujeres del Cuerpo Diplomático;
Señora Fabiola de Rizo;
Señoras y Señores, muy buenos días a todos.
¡Qué alegre y fresca la mañanita, respiro el aire por mi nariz, los perros ladran los niños gritan, y una muchacha gorda y bonita sobre una piedra muele maíz! Recordando estos versos que estoy segura que todos conocemos, quiero iniciar mi participación en este día en que celebramos el Día Internacional de la Mujer, siendo para mí un honor poder llevar este mensaje de amor, de solidaridad, de respeto y admiración a todas las mujeres de Nicaragua y el mundo... Cuando me refiero a la muchacha gorda y bonita, se refleja en mis pensamientos todas aquellas mujeres obreras y campesinas que con el sudor de su frente, son el motor con que se mueve nuestra economía; mujeres del Norte, del Sur, del Pacífico, del Atlántico, mujeres cortadoras de café, mujeres microempresarias con grandes deseos de superación, que día a día se enfrentan en una lucha desigual por lograr mantener sus espacios.
En la historia mundial, la mujer en su lucha diaria ha conquistado espacios y posiciones muy importantes. En el mundo moderno, la mujer se ha destacado en la política, en la economía, en el arte, en la medicina, en la ciencia en general. Como un pequeño ejemplo de ello podemos recordar a Indira Gandhi, Margaret Thatcher, mujeres que cambiaron la historia en el mundo entero, ganándose la admiración y el respeto de todos. En nuestra América recordamos a mujeres de gran admiración, conquistadas por las grandes mayorías, como Eva Perón, y plasmadas en sus libros, como Gabriela Mistral.
En la Nicaragua de hoy, contamos con mujeres que cambiaron la historia, y que desde su posición de mujer y de madre supieron desempeñar su papel, para lograr conseguir darnos a todos los nicaragüenses la paz en nuestros hogares, como es la señora Violeta Barrios de Chamorro, primera mujer Presidente en la historia de Nicaragua. Por primera vez en la historia de nuestro país, es también una mujer la que preside la Corte Suprema de Justicia, como es la Doctora Alba Luz Ramos. Poco a poco la mujer ha ido conquistando posiciones, luchando por sus espacios y compitiendo en todos los campos políticos, económicos y sociales, prueba de ello es que cada día podemos ver a más mujeres ocupando importantes cargos en Ministerios, entes autónomos, gobiernos municipales, etc. En esta misma Asamblea Nacional, es notoria cada vez la participación de la mujer, peleando por sus espacios, por sus derechos, creando leyes en beneficio de la mujer, de las más pobres, de las más desprotegidas, de las más necesitadas.
A ellas les insto a seguir trabajando arduamente por los derechos de las mujeres. No puedo dejar de mencionar a cada una de estas mujeres que hoy ocupan esas posiciones, como la Licenciada Mirna Rosales, quien ocupa el cargo de la Tercera Vice-presidencia en la Directiva de esta Asamblea Nacional; a María Eugenia Sequeira, de la Bancada del PLC; Delia Arellano, Jefe de Bancada de Camino Cristiano; Albertina Urbina, en la Comisión de la Mujer. Para todas ellas nuestro respeto y admiración; y para todas las que no he mencionado, mi solidaridad y cariño.
Reconocemos la labor que ha venido desempeñando el Instituto de la Mujer, dirigido por la Licenciada Ivania Toruño y su equipo, quienes se han dado a la tarea de apoyar y educar a las mujeres de todos los sectores, llevando a cabo seminarios y capacitando a nuestras mujeres en la parte social, económica y familiar, destacando nuestros valores y nuestros derechos. No puedo dejar de reconocer la labor que desempeña la Excelentísima Señora Lila T. de Bolaños, desde el despacho de la Primera Dama, labor humanitaria y de obras sociales, dirigidas a las más necesitadas del país.
En representación de la Bancada Azul y Blanco, para todas las mujeres: mujeres de prensa, mujeres policías, mujeres de la salud, mujeres de la educación, mujeres obreras, mujeres campesinas, mujeres de los mercados, organismos no gubernamentales, mujeres de las maquilas, mujeres en general, en este día unamos nuestros pensamientos y nuestros esfuerzos en un solo abrazo, en un abrazo de hermandad, de amor, de paz, de solidaridad, de reconciliación; que desde nuestra posición de mujer logremos conquistar nuestras metas, lo que únicamente podremos lograr si nos respetamos y nos mantenemos unidas.
En este Día Internacional de la Mujer, vaya para ustedes nuestro respeto y admiración, y recordemos hermanas que siempre somos mujer. Que Dios bendiga a Nicaragua, que Dios bendiga a la mujer nicaragüense.
Gracias a todos.
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
Escucharemos las palabras de la señora Mayleth de los Angeles Arce Morales, en representación de las mujeres trabajadoras de las maquilas.
SEÑORA MAYLETH DE LOS ANGELES ARCE MORALES, REPRESENTANTE DE LAS MUJERES TRABAJADORAS DE LAS MAQUILAS:
Muy buenos días, estimados y queridos representantes del Gobierno, y mujeres invitadas, especialmente Doña Lila de Bolaños.
Vengo en representación de las maquilas, una mujer más despedida de las empresas de las maquilas. Les quería comunicar a los señores Diputados y mujeres invitadas, que soy una más de las mujeres despedidas en estado de embarazo, les importó poco a los chinos y coreanos. Después de mí, hay once más despedidas por haber organizado un sindicato dentro de la Empresa, simplemente ellos nos despiden por esa causa. Lo otro que les quería comunicar, es que soy de la Empresa Yunging de Nicaragua, quiero hablarle en nombre del sindicato y Yunging, que a pesar del maltrato que nos dan los coreanos, seguimos adelante, dispuestos a ganarle esta batalla, dispuestos a seguir luchando hasta que ellos respeten las leyes de Nicaragua.
Nosotros no estamos dispuestos como organización a dar ni un paso atrás. Entonces hablamos de que estas empresas son enclaves donde se impone lo que ellos dicen, donde el trabajador está impedido a ejercer sus derechos, tanto laborales como humanos. Es muy cierta la necesidad del país, es muy grande aquí en Nicaragua. Pero llegó la hora, creo yo, y les comunico a los señores Diputados, que ya es hora de que en Nicaragua se opongan los señores Diputados, y el señor Presidente, a que los chinos y los coreanos irrespeten las leyes de Nicaragua; simplemente ellos ponen sus leyes y las leyes, de Nicaragua las hacen a un lado.
Nosotros no tenemos por qué soportar las injusticia que ellos están haciendo, ellos violentan las leyes en nuestro país. Yo creo que estamos en un país libre y soberano, estamos en Nicaragua, no estamos ni en China, ni en Corea, ni en Japón. Estos empresarios extranjeros quieren hacer lo que a ellos se les venga en gana, y el Gobierno, bien gracias; simplemente no respetan las leyes. Señores, no podemos seguir permitiendo estas injusticias, yo creo que deberían de estar aprobando leyes que profundicen los derechos de nuestro pueblo.
Cuántas familias y cuántos niños pasan abandonados por los padres que trabajamos en esa Zona Franca, simplemente porque salimos desde las siete de la mañana y llegamos diez, diez y media de la noche. Se nos pasa la hora, nuestros hijos están expuestos a que los violen, los maltraten, porque tal vez tenemos confianza y los dejamos cuidados con alguien que no es conveniente Por ejemplo, yo dejo a mi hijo con una persona, yo digo que me lo cuida bien, pero que va ser, ninguna persona va a cuidar mejor a sus hijos que su propia madre.
Yo tengo la plena seguridad, y confío en Dios y en las leyes que se ponen aquí en Nicaragua, que vamos a ganar esta batalla; vamos a llegar hasta el final. Y vamos a luchar para que las leyes de Nicaragua se respeten, ya que se les pide la ayuda a los señores Diputados, a la señora Lila de Bolaños, para que nos ayuden y les pongan el freno a estos empresarios extranjeros. Porque me parece que aquí las leyes se deben respetar a como son, no que vengan de otros países vengan a imponer sus leyes. Se están rompiendo muchas leyes, ellos no las respetan, los coreanos dicen Aquí mandamos nosotros, y eso no puede seguirse dando.
Aquí lo que queremos es que se apruebe ya la Ley de Igualdad y de Oportunidades para todas las mujeres nicaragüenses, porque esta ley viene a contribuir a tener salud, educación, respeto. Me parece que como afiliada a un sindicato, estoy dispuesta a seguir, incluso estando así, en estado de embarazo, no me importa. Hemos aguantado hambre, hemos aguantado de todo para ganar esta batalla, y ya la estamos ganando, sólo falta que nos ayuden el Gobierno y la Asamblea Nacional, que se pongan la mano en la conciencia, que los pobres necesitamos un trabajo digno, pero tampoco estamos dispuestos a seguirles aguantando a los chinos.
Ya es hora, yo creo que ya es tiempo de que las autoridades se pongan la mano en la conciencia y miren todos los atropellos que están pasando las mujeres de la maquila. Allí se aguanta de todo, se le aguanta bofetadas a un coreano; se le aguanta a un nica si es posible, porque puestos en el lugar de supervisores ellos se creen la mamacita de Tarzán, pero no. Sin embargo a mí me despidieron encontrándome en estado de embarazo, no les importó; ellos me echaron a la calle, sólo por levantar un sindicato. Sin embargo estamos aquí y seguimos aquí. Me parece que hay una ley que dice que en estado de embarazo ninguna mujer se puede correr de una empresa.
Y si ellos rompen ésa ley, ésta de la que yo les estoy hablando, es porque ellos se sienten respaldados por el Gobierno de Nicaragua; sienten que ellos pueden hacer y deshacer en el país, porque ningún Diputado, ninguna ley les va a hacer nada a ellos. Con decirles que ellos ni pagan impuestos aquí en Nicaragua, simplemente entran, salen, no pagan impuestos, van a una gasolinera, ellos le echan, y parte sin novedad, son chinos, son coreanos, no pagan impuestos; a un nica no, a un nica le pueden sacar hasta lo demás; Sin embargo, se les pide a los señores de la Asamblea, a los representantes, y pedimos la ayuda de Doña Lila de Bolaños, para que nos ayuden a ponerle el freno a los chinos y coreanos.
Muchas gracias.
LICENCIADA VIOLETA DELGADO, REPRESENTANTE DE LA RED DE MUJERES CONTRA LA VIOLENCIA:
Buenos días.
Deseamos en primer lugar agradecer al Parlamento la celebración especial que hoy nos están brindando, así como la oportunidad para dirigirnos en este momento a ustedes. Retomando las palabras de las Diputadas que me antecedieron, queremos reafirmar que esperamos que esta celebración se concrete en leyes que favorezcan a la mayoría de las mujeres nicaragüenses. Durante las últimas décadas, miles de feministas y mujeres organizadas de este país, hemos trabajado día a día, incansables, sin tregua, sin espacio, por los derechos humanos de las niñas, las adolescentes y las mujeres de Nicaragua. El día de hoy venimos y tenemos la expectativa de que el Parlamento nicaragüense va estar a la altura de la fuerza de las mujeres nicaragüenses.
Deseamos reafirmar nuestro deseo para que se realice la aprobación ya, sin mediaciones ni más prórrogas de la ley que nos merecemos. Venimos a hacer uso en este momento de nuestro derecho ciudadano, a demandar la aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades, de una ley que reafirme el primer derecho fundamental de las mujeres, que es el derecho a la vida. Más allá de mojigaterías y dobles morales que averguenzan y ponen a nuestro país en la palestra pública; una ley que reconozca nuestro derecho a una vida digna, sin violencia, sin abusos ni discriminación, sin niños y mujeres abusadas sexualmente; sin “Rosas” que tengan que luchar por su derecho a la vida en cada respiro. Nosotras hemos cumplido, creemos que ahora es su turno.
Gracias.
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO DE LA ASAMBLEA NACIONAL:
Escucharemos las palabras del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Siendo hoy un día tan especial, estamos celebrando el Día Internacional de la Mujer, no me toca más que cederle la palabra a una mujer que está en la Directiva, y me refiero a la Diputada Doctora Mirna Rosales, que en nombre de la Directiva va a dirigir la palabra.
Muchas gracias.
DIPUTADA MIRNA ROSALES:
Buenos días.
Agradezco a la Junta Directiva este honor.
Un saludo a todas las mujeres presentes;
A las Primeras Damas de la República;
A las compañeras trabajadoras de la Asamblea Nacional;
Invitadas especiales;
Ministras, Magistradas;
Gabinete de Gobierno;
Procuradoras y Procuradores;
Trabajadoras obreras;
Compañeras y compañeros Diputados y Diputadas;
Mujeres periodistas;
Compañeros de la Junta Directiva;
Gracias a todos por venir.
Vivir la ignorancia del pasado es vivir sin recuerdos. Si desconociésemos el pasado, no sabríamos de nuestra familia, de nuestro pueblo, de nuestro país, careceríamos de historia. Y lo que las mujeres no debemos olvidar, es que en los primeros tiempos de la humanidad las mujeres éramos económicamente iguales a los hombres, y además muy respetadas. Hombres y mujeres vivían compartiendo todo, la madre era el centro del hogar, y la herencia de la familia se mantenía en la casa materna. Las ideas religiosas reflejaban la posición social de la mujer, las diosas eran las más alabadas.
A medida que avanzaba la civilización, empezaron a acumularse las riquezas, apareció la propiedad privada, el acaparamiento, la explotación de un ser humano sobre otro. Llegó el poder económico, y los hombres encerraron a las mujeres para asegurarse virginidad, fidelidad, paternidad, servicio, y así las mujeres fueron prisioneras en su propio hogar. Desde los lejanos tiempos de la democracia griega se ha argumentado sobre la inferioridad natural de las mujeres, y se les ha asignado el socialmente desvalorizado rol reproductivo. Aunque las mujeres han trascendido el ámbito público, esto no ha sido una garantía para liberarlas de las responsabilidades del hogar, obligándolas a realizar una doble jornada de trabajo.
Desde entonces muchos siglos han pasado, muchas luchas se han librado, mucha sangre ha sido derramada; luego falta mucho trabajo, unidad, fortaleza, criterio, amor y voluntad política para que exista igualdad de derechos y oportunidades, reconociendo la ciudadanía para mujeres y hombres en todos los espacios y ámbitos de la sociedad. Para que se reconozca que esa igualdad es una necesidad, indispensable para el desarrollo humano, político, económico, social y cultural del país; para erradicar la pobreza, conservar y aprovechar racionalmente los recursos humanos, y por ende proteger el medio ambiente.
En 1975 las Naciones Unidas establecieron el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer, se celebra en todo el mundo para honrar las luchas por los derechos de las mujeres, y en recuerdo del aniversario de 146 obreras que murieron a causa de bombas incendiarias lanzadas para desalojarlas de una fábrica textil de Nueva York, donde ellas reclamaban mejores condiciones de vida laborales, abolición del trabajo de niños y el derecho al voto femenino. Lentamente, y a medida que esta lucha ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, transformándolo universalmente en una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos.
Año tras año, miles de mujeres demandamos nuestros derechos, defendemos los ya conquistados, y luchamos contra aquellas leyes que nos invisibilizan o nos discriminan o nos rechazan en principio de igualdad de derechos y de oportunidades. En todas partes, y sobre todo en el campo, las mujeres como grupo trabajan más horas y disfrutan de menos ventaja que los hombres. El trabajo y las opiniones de las mujeres en su gran mayoría son subvalorizadas. En muchos países las mujeres ganan menos y se les impide la propiedad sobre la tierra, encontrando asimismo muchos obstáculos para obstentar cargos de autoridad, enfrentándose a frecuentes tratos violentos por el simple hecho de ser mujer.
Históricamente ha existido desbalance en términos de oportunidades, acceso a la justicia, acceso y control de los recursos reproductivos, crédito, capacitación, asistencia técnica, etc. De acuerdo a estadísticas de Naciones Unidas, las mujeres realizamos el 67 por ciento del total de horas trabajadas en el mundo, y apenas recibimos el 10 por ciento del ingreso a nivel mundial. Las mujeres formamos las dos terceras parte de analfabetas en el mundo, ya que somos la mayoría de la población pobre; menos del 1 por ciento de las propiedades a nivel mundial están en manos de mujeres;
El trabajo de las mujeres campesinas en Nicaragua representa el 80 por ciento del rubro de exportación, y aparecen en la población económicamente activa agropecuaria con una baja participación. Las mujeres aportamos según estadísticas, con nuestro trabajo, 500 millones de dólares al país. La reforma agraria del 79 al 89 benefició a 60 mil campesinos, pero sólo el 7.9 por ciento eran mujeres. De los desmovilizados 90 – 94, beneficiados con tierras, solo el 7 por ciento eran mujeres. Una tercera parte de las familias a nivel mundial, tienen una mujer como jefa de familia; en Nicaragua tenemos el 54 por ciento de una población de 5 millones. La situación económica obliga a las mujeres a emigrar.
El 30 por ciento de los niños nacidos en Nicaragua, nacen de una madre adolescente. Según la Organización Mundial de la Salud, el 60 por ciento de las mujeres mueren violentamente a manos de sus compañeros de vida, y un tercio de las niñas en el mundo son obligadas a tener su primera relación sexual. Entre el 10 y 69 por ciento de las mujeres reportan haber sido atacadas con violencia por su compañero de vida, y el 25 por ciento de las mujeres en el mundo ha experimentado violencia social en algún momento de su vida.
A lo largo de nuestra vida, muchas mujeres hemos ido incorporando actividades y vivencias nuevas que no estaban en nuestro plan; la mayor parte de nosotras somos producto de estas situaciones, incorporando actividades distintas del plan original del que nacimos y fuimos creadas, lo que ha significado ir venciendo impotencias. Es a partir de las últimas dos décadas que la dimensión y el valor de la contribución femenina se hizo visible; pero aún estamos lejos de una igualdad entre hombres y mujeres.
A pesar de haber disminución en las leyes discriminatorias, las mujeres nos dimos cuenta que sólo los cambios en la legislación o en las políticas no eran garantías para un trato igual. Dice la escritora Ana Selsas: A través de la mirada del género, muchas mujeres de todo el mundo han conseguido encontrar caminos legítimos para construir alternativas a su estrechez, a la injusticia y a la violencia”. Y a principios del Siglo XX, Virginia Wolf decía que si las mujeres querían algún espacio, debían reflejar como un espejo la imagen de los hombres, al doble de su tamaño original.
Numerosas luchas por los derechos de las mujeres a nivel mundial han dado origen a numerosos instrumentos internacionales, como convenciones, pactos, protocolos, conferencias mundiales de la ONU, convenios de la OIT, conferencias regionales y subregionales; la mujer en las cumbres presidenciales de Centroamérica, entre los que destacan la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Las responsabilidades inmediatas de los Estados contenidas en estos instrumentos, incluyen el deber de abstenerse de la violencia, cambiar las leyes y prácticas que han otorgado impunidad a la violencia de género.
La Declaración de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Naciones Unidas, celebrada en Viena, en Junio de 1993, reconoce por primera vez que la violencia contra la mujer y niñez constituye una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas, y que son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. El artículo 27 de nuestra Constitución estipula: “Todas las personas son iguales ante la ley y tiene derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social”.
El artículo 48 expresa que existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer, y que es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política y económica del país. Para garantizar el cumplimiento de lo que mandata nuestra Carta Magna y todos los instrumentos internacionales de los que nuestro país es signatario, las y los Diputados estamos en la obligación histórica y moral de darles a las mujeres, un marco jurídico que garantice igualdad de oportunidades en todos aquellos logros relativos a los derechos humanos y por ende de las mujeres.
Tenemos que dotar a todas las mujeres nicaragüenses de un marco jurídico, de una ley que además nos garantice un papel digno frente a la globalización, las políticas neoliberales que a través de Tratados de Libre Comercio, el Plan Puebla-Panamá, Liberación de Fronteras, ALCA, etc., ante los cuales estamos indefensas, como las obreras de las maquilas, si no nos preparamos. El problema de la pobreza, es un pacto en la condición de la mujer, y las propuestas de atención que puedan ofrecer a tal problemática, tienen que estar ubicados en el contexto de una estrategia nacional de desarrollo que incorpore la perspectiva de género.
Las teorías económicas aplicadas en los últimos años, no garantizaron las bases para una transformación productiva y el acceso a los medios y recursos productivos. Como consecuencia, el modelo económico aplicado en décadas anterior no fue capaz de resolver el problema de la pobreza, ni la incorporación de la mujer al desarrollo en condiciones de igualdad. La preocupación por resolver la pobreza, debe incorporar la potencialidad de las mujeres con su ubicación en el contexto de una estrategia nacional de desarrollo y gobernabilidad.
En términos estratégicos, tres son los factores que deben tomarse en cuenta en la estrategia nacional de desarrollo: generación de empleo productivo de alta calidad y sin discriminación de género, con acceso a los medios de producción; proceso de redistribución de los ingresos a favor de los grupos más pobres, valorizando adecuadamente la participación de las mujeres, especialmente de las que son únicas responsables del núcleo familiar, ellas integran mayoría en los índices de pobreza extrema; aumento de la inversión en educación, salud y vivienda, con estrategias diferenciadas de género y reconociendo el derecho de las mujeres a la propiedad de la tierra y la vivienda.
Finalmente como decíamos al inicio, no hay historia sin protagonistas, las mujeres hemos hecho historia. Nuestro sello está impreso en los acontecimientos que han cambiado el destino de las nicaragüenses; hemos dejado una huella imborrable a través de nuestras luchas por destacar en las transformaciones sociales, políticas, el humanismo, la fe, la belleza, las artes, la ciencia. Tenemos mujeres de las que nos hemos enorgullecido y nos enorgulleceremos siempre, como por ejemplo, doña Chepita Toledo de Aguirre, que por cierto es chontaleña; Sor María Romero; Concepción Palacios; Silvia Ferrufino. Retomemos su noble ejemplo.
Un reconocimiento a mujeres que se han destacado en diferentes aspectos de la vida, como por ejemplo: Dora María Téllez, Gladys Báez, Doris Tijerino, Violeta Barrios de Chamorro, Miriam Arguello, Alba Luz Ramos, Rosa Marina Zelaya, Patricia Independencia Obregón, Ligia Molina, Mirna Cunningham, Vilma Núñez, Vida Luz Meneses, Ivania Toruño, Gioconda Belli, Rosario Murillo, Norma Elena Gadea, Marina Cárdenas. Un saludo especial en esta ocasión, a Dorita Zeledón y a todas aquellas mujeres, que si las mencionáramos no pararíamos de hablar. En especial a todas las Diputadas, trabajadoras de la Asamblea e invitadas especiales.
A la mujer campesina, obrera, mujeres de los mercados, estudiantes, maestras, enfermeras, mujeres políticas, intelectuales, periodistas, pintoras, poetas, trabajadoras sociales, promotoras, mujeres de las ONG’S, a todas las mujeres de los barrios y comunidades que dan su trabajo calladamente en su hogar. Un saludo especial a las mujeres privadas de libertad, a las madres solteras o solas, y a todas las mujeres que tuvieron que emigrar para proporcionar lo necesario a su familia. No quiero despedirme, sin recordar especialmente a aquellas mujeres que dieron su vida por la liberación de la Patria, y porque tuviésemos mejores condiciones de vida.
Entre ellas, para mencionar a algunas, a Luisa Amanda Espinoza, Arlen Siú, María Castil, Mildred Abaunza, Claudia Chamorro. Por respeto a todas las mujeres nicaragüenses, a su esfuerzo, a su lucha, a su responsabilidad histórica, para hacer verdad nuestras conquistas, hoy, desde esta tribuna en esta honorable Asamblea Nacional, la Bancada del Frente Sandinista y la Convergencia reafirman una vez más su compromiso y apoyo con sus 38 votos para nuestra ley, la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se levanta la Sesión.
(Himno Nacional).
SESION SOLEMNE CON MOTIVO DE CONDECORACION A LA HONORABLE SEÑORA THORAYA OBAID, DIRECTORA EJECUTIVA DEL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS, Y SECRETARIA DE LAS NACIONES UNIDAS, CELEBRADA EL DIA ONCE DE MARZO DEL 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Damos inicio a esta honorable Asamblea, solicitándole al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Buenos días, Señor Presidente.
Tenemos quórum de Ley. Puede abrir la Sesión.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Escucharemos las notas de nuestro Himno Nacional y el Himno de las Naciones Unidas.
Pueden sentarse.
Escucharemos las palabras del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Honorable Señora Thoraya Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas, y Secretaria Adjunta de las Naciones Unidas;
Excelentísimo Señor Klas Markensten, Embajador del Reino de Suecia;
Señor Juan Aguilar León, Representante de UNICEF, Nicaragua;
Honorable Señor Tomás Jiménez Araya, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas;
Honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;
Honorables Magistrados del Consejo Supremo Electoral;
Honorables Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;
Excelentísimos y Honorables Miembros del Cuerpo Diplomático;
Excelentísimos y Honorables Miembros de Organismos Internacionales;
Miembros del Gabinete de Gobierno;
Miembros del Ejército Nacional;
Miembros de la Policía;
Honorables Diputados y Diputadas, ante la Asamblea Nacional. Periodistas Parlamentarios;
Invitados Especiales;
Señoras y Señores;
Señora Thoraya Obaid, sea ante todo bienvenida a esta Solemne Sesión de la Asamblea Nacional. Bienvenida a este país de lagos y volcanes. Bienvenida a este país de trópico esplendoroso, con una población trabajadora y hospitalaria, una población que se merece un mejor destino, para disfrutar los bienes que la naturaleza nos ha dado.
La tendencia al crecimiento de nuestra población, hasta hace poco era descontrolada y sin políticas definidas. Ahora, bajo las concepciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas y sus políticas de población aplicadas en Nicaragua, podemos presentar buenas noticias con relación a los índices demográficos: La tasa anual de crecimiento poblacional bajó del 3.2 por ciento en 1995 al 2.7 por ciento en el año 2000; la tasa de fecundidad bajó del 4.6 límite mujer en 1993, a 3.2 en el año 2001; la fecundidad entre las mujeres de 15 a 19 años, descendió de ciento cincuenta y ocho nacimientos por mil, en 1993, a ciento treinta y ocho nacimientos por mil mujeres en 1998. La mortalidad materna estimada en 1992, en ciento cincuenta y nueve por cien mil nacidos, bajó a ciento diez por cien mil en el 2001.
El mejoramiento de estas cifras se debe en gran parte a la aplicación del Programa de Cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas, que dirije la Doctora Thoraya Amed Abaid, que labora para la humanidad. Una mujer con formación académica y capacidad de trabajo para promover a la mujer, la familia y la armonía social. Sin embargo, nuestra situación sigue siendo sumamente grave en otros aspectos, poseemos una de las más altas tasas de embarazo de adolescentes a nivel regional. El 29 por ciento de las mujeres en unión estable ha sufrido alguna forma de violencia física o sexual, o casi el 45 por ciento de estas mujeres han sido agredidas en estado de embarazo.
El Gobierno propuso una estrategia nacional de desarrollo dirigida a recomponer la distribución de la población nicaragüense, ello significa resolver el conflicto de la falta de oportunidades socio-políticas, para los grupos vulnerables de la población. También implica una actitud para salvar la destrucción de la fertilidad de la tierra, de los bosques y de las fuentes de agua. La migración de población rural hacia las ciudades y principalmente hacia la capital, se debe a la falta de oportunidades en el campo. Nuestra capital, Managua, no tiene capacidad para suministrar condiciones mínimas a toda la población migrante, que se hacina en asentamientos indignos para la vida humana, con la carencia total de los servicios públicos.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas, está presente en Nicaragua desde la década de los años 70. El quinto programa de país, 1998-2001, con el apoyo del Fondo, planteó el plan de acción de la política nacional de población, el cual fue aprobado por la Comisión Nacional de Población. La estrategia de cooperación del Fondo de Población para el período 2002-2006, tiende a mejorar la eficacia de las políticas de población, tanto a nivel nacional como local, con relación a la dinámica y distribución especial de población, la equidad de género, el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la promoción, articulación y vigilancia social de las políticas públicas relacionadas con las estrategias de población y desarrollo que faciliten la equidad de género.
La Asamblea Nacional reconoce los graves problemas demográficos y de importancia que el Fondo de Población de las Naciones Unidas, presidido por la Doctora Obaid, tiene para encontrar soluciones viables a estos problemas. Por esta razón, la Junta Directiva de esta Asamblea, acordó unánimemente otorgar la Condecoración con la Orden "Pedro Joaquín Chamorro" en grado de Gran Oficial, a la Doctora Thoraya Amed Obaid, por múltiples servicios prestados a la humanidad.
Igualmente se consideró otorgar una placa de reconocimiento al Señor Klas Markensten, Embajador del Reino de Suecia, por su excelente labor en la cooperación con Nicaragua. Al Señor Juan Aguilar León, representante de UNICEF en Nicaragua, por sus aportes en pro de la niñez de Nicaragua. Y al Señor Tomás Jiménez Araya, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, por su labor en la cooperación con Nicaragua.
El Plenario de la Asamblea, las Comisiones relacionadas y la Junta Directiva, aunarán esfuerzos con el resto de Poderes del Estado, para que las políticas del Fondo de Población de las Naciones Unidas continúen siendo de provecho para la población de Nicaragua.
Muchas gracias.
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Secretario de la Asamblea Nacional, Doctor Miguel López, dará lectura a las placas de reconocimiento que la Asamblea Nacional entrega esta mañana al Excelentísimo Señor Klas Markensten, Embajador del Reino de Suecia.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA
ACUERDA:
Otorgar el presente reconocimiento a Klas Markensten, Embajador del Reino de Suecia, por su excelente labor de cooperación y espíritu de servicio al pueblo de Nicaragua.
Dado en la ciudad de Managua, a los once días del mes de Marzo de dos mil tres.
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Miguel López Baldizón
Secretario
MAESTRA DE CEREMONIA, SEÑORA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Al honorable Señor Tomás Jiménez Araya, Representante del Fondo de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA
ACUERDA:
Otorgar el presente reconocimiento a Tomás Jiménez Araya, representante del UFPA en Nicaragua, por su excelente labor de cooperación y un alto espíritu de servicio para mejorar la calidad de vida del pueblo de Nicaragua.
Dado en la ciudad de Managua, a los once días del mes de Marzo de dos mil tres.
Jaime Cuadra Somarriba MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Presidente Secretario
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Al honorable Señor Juan Aguilar León, representante de UNICEF en Nicaragua.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA
ACUERDA:
Otorgar el presente reconocimiento a Juan Aguilar León, representante de UNICEF en Nicaragua, por su excelente labor humanitaria, con alto espíritu de servicio y apoyo al desarrollo humano, especialmente en pro de la niñez nicaragüense.
Dado en la ciudad de Managua, a los once días del mes de Marzo de dos mil tres.
Jaime Cuadra Somarriba Miguel López Baldizón
Presidente Secretario
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Doctor Miguel López Baldizón, Primer Secretario de la Asamblea Nacional, dará lectura a la Resolución de Condecoración Orden "Pedro Joaquín Chamorro", en el grado de Gran Oficial, a la honorable Señora Thoraya Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas y Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
POR CUANTO:
I
La Doctora Thoraya Amed Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo Población de las Naciones Unidas, altruista institución cuya presencia en nuestro país ha sido determinante en la lucha por mejorar el nivel de vida de los nicaragüenses, a través de la asistencia técnica que ha permitido la implementación de programas para la reducción de los niveles de pobreza; de salud reproductiva, con énfasis en temas de maternidad segura y auto cuidado de adolescentes, ha contribuido al fortalecimiento del Instituto Nicaragüense de la Mujer, en aspectos de planeación estratégica y capacitación.
Ha suministrado asistencia técnica a los Ministerios de Educación y de Salud y a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, en aspectos de equidad, de género y educación, sobre población y sexualidad; en especial asistencia técnica que ha brindado al Parlamento nicaragüense, en la elaboración de proyectos de leyes de trascendental importancia como son: la Ley de Igualdad de Oportunidades, y el Código de la Familia.
II
Que el Fondo de Población de las Naciones Unidas, con el concurso decidido de la Doctora Thoraya Amed Obaid, tiene entre sus planes continuar suministrando asistencia técnica al Gobierno de Nicaragua, en el logro de sus objetivos en materia de población y desarrollo, lo cual demuestra su gran sensibilidad social en su actuar cotidiano.
III
Que en homenaje y reconocimiento a las cualidades y virtudes de tan ilustre visitante, y en agradecimiento a los aportes que el Fondo de Población de las Naciones Unidas, representado por la Doctora Thoraya Amed Obaid ha prodigado a Nicaragua, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua resuelve: Conceder a la Doctora Thoraya Amed Obaid, la Orden de la Libertad "Pedro Joaquín Chamorro", en el grado de Gran Oficial, por los invaluables aportes y la asistencia que ha brindado al pueblo de Nicaragua, a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas y que han contribuido a mejorar decididamente su calidad de vida.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, a los once días del mes de Marzo del dos mil tres.
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Miguel López Baldizón
Secretario
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional, hará la imposición de la condecoración Orden Pedro Joaquín Chamorro", en el grado de Gran Oficial a la honorable Señora Thoraya Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas, y Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas.
El Secretario de la Asamblea Nacional, Miguel López Baldizón, hace entrega de la Resolución de la Condecoración a la señora Thoraya Obaid.
A continuación escucharemos las palabras de la honorable Señora Thoraya Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas, y Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas.
DOCTORA THORAYA OBAID, DIRECTORA EJECUTIVA DEL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS, Y SECRETARIA GENERAL ADJUNTA DE LAS NACIONES UNIDAS.
Señor Presidente; honorables miembros de esta Asamblea Nacional; y representantes de instituciones estatales.
Es para mí no sólo un placer, sino también un honor estar aquí en Nicaragua y recibir la misma distinción otorgada a mi jefe, nuestro Secretario General, Señor Kofi Annan. De parte de la Organización de las Naciones Unidas, y especialmente en nombre de las Naciones Unidas para la Población, aprecio sobremanera esta distinción, como un reconocimiento a la contribución de mi organización, a los esfuerzos para el desarrollo de Nicaragua.
Felicito a Nicaragua, a sus dirigentes, al Gobierno y al pueblo, por los logros alcanzados y los retos que enfrentan y la capacidad de enfrentarlos con soluciones positivas.
Nicaragua llega a todos, por su calidad y su compasión, su compromiso con la sociedad y la equidad. Para mí es una honra encontrarme aquí con ustedes en Nicaragua. Señor Presidente, el pasado mes de Noviembre tuve la oportunidad de compartir en Ottawa, Canadá, con más de ciento treinta parlamentarios y ministros de docenas de países de todas las regiones del mundo. Esta importante reunión se celebró con el objeto de reafirmar su compromiso al Plan de Acción, adoptado por consenso, por ciento setenta y nueve países, en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrado en El Cairo, en 1994.
En esa ocasión subrayé, ante sus colegas de todo el mundo, la importancia de su función, como representantes de sus pueblos y defensores de los derechos de ellos. Como parlamentarios, ustedes se encuentran en una posición única para ofrecer liderazgo; ustedes tienen influencia en los ámbitos más altos del Gobierno, en la sociedad civil y en las comunidades locales; ustedes son la voz del pueblo y el vínculo natural con su Gobierno. Durante muchos años el UFPA ha promovido la institucionalización y la coordinación de las actividades parlamentarias internacionales, en el campo de población y desarrollo.
Hoy, casi todas las regiones cuentan con un grupo parlamentario sobre población y desarrollo, y me ha complacido mucho saber que esta Asamblea ha creado la Comisión sobre Población y Desarrollo. Tengo la sincera esperanza de que ustedes, como legisladores, reafirmarán y fortalecerán las metas establecidas en El Cairo, especialmente aquellas relativas al acceso universal y voluntario a la salud reproductiva, a la promoción de la educación primaria de las niñas, a la reducción de la mortalidad materna y el VIH-SIDA, y a la promoción de la igualdad de género.
Estos objetivos proporcionan una base sólida para lograr, antes del año 2015, al menos cinco de las ocho metas de desarrollo del milenio, adoptadas por los jefes de Estado y de Gobierno, en la Cumbre del Milenio, en las Naciones Unidas en el año 2000. Si bien todas las metas se entrelazan, el objetivo central es reducir la pobreza extrema en un 50 por ciento antes del año 2015. De hecho en su declaración en la reunión Regional de la Comisión Económica y Social, para Asia y el Pacífico, como en Diciembre pasado, el Secretario General Kofi Annan, afirmó que si no tomamos en cuenta la población y la salud reproductiva, no se podrán alcanzar muchas de estas metas del milenio.
Señor Presidente: No podemos reducir a la mitad la pobreza extrema antes del año 2015, sin tomar en cuenta el crecimiento de la población, la estructura por edades, la movilidad de la población y su distribución. No podemos lograr la reducción de la mortalidad materna infantil, reducir y prevenir el VIH-SIDA, sin servicios de salud reproductivos que sean voluntarios, disponibles, accesibles y con costos alcanzables por todas las mujeres y hombres que necesitan y desean estos servicios. No podemos lograr la meta de empoderar a las mujeres, si ellas no pueden planificar sus familias y decidir cuántos hijos desean tener, y el espaciamiento entre un nacimiento y otro.
Tampoco podemos alcanzar el objetivo de empoderar a las mujeres, si ellas no pueden tomar decisiones sobre sus vidas, para ampliar sus oportunidades y poder participar en los procesos de toma de decisiones en sus comunidades y en sus países. Y no podemos proteger y preservar el medio ambiente, sin asegurar que las nuevas demandas derivadas del crecimiento poblacional no agotan el medio ambiente y las aves con sus especies. Señor Presidente: Los parlamentarios han jugado un papel importante al afirmar que los derechos de la mujer son derechos humanos que se deben salvaguardar y proteger, como está intentando hacer su Asamblea.
Los legisladores han desempeñado un papel importante al garantizar los derechos y el bienestar de los niños, cuya educación y el bienestar son centrales para el presente y el futuro de sus países. Han reconocido que para que los niños y los adolescentes se formen como personas responsables, tienen que aprender conocimientos relacionados con la población y la sexualidad para la vida, que les permitan ser individuos y ciudadanos responsables, padres y madres responsables, cónyuges responsables, integrantes responsables de sus comunidades.
Es importante que los adolescentes y los jóvenes tengan acceso a la información y los servicios necesarios para vivir vidas más sanas. Y esto lo digo con la plena convicción de que la ignorancia y no el conocimiento es lo que lleva a nuestros jóvenes a tomar decisiones inadecuadas. Los parlamentarios en muchas partes del mundo se han pronunciado sobre la necesidad de ser padres y madres responsables, compartiendo por igual y reconociendo la importancia de ambos en el bienestar del niño. También han aprobado leyes para proteger y normar el patrimonio de la familia, para así asegurar los derechos de todos sus integrantes, mujeres y hombres, ancianos y jóvenes.
Yo llego aquí desde la sede de las Naciones Unidas, en la cual se conciertan y firman muchos acuerdos. Por lo tanto, me complace ver que Nicaragua ha ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres. Esperamos que pronto Nicaragua se una a la comunidad de naciones que han firmado el Protocolo Opcional. Ustedes, como bien lo saben, desempeñan un papel destacado en la creación de un ambiente a favor del cambio social basado en la igualdad y la justicia. No podemos enfrentar de manera efectiva los enormes retos de hoy, como son la pobreza, el hambre, la enfermedad y la destrucción ambiental, a menos que nos ocupemos de los problemas de población y salud reproductiva, empoderamiento de la mujer e igualdad de género.
Para finalizar, señor Presidente, quisiera citar las palabras de cierre de nuestro Secretario General, en este mismo local, cuando se le otorgó la misma distinción con la cual ustedes ahora me honran. El dijo: “Nicaragua seguirá contando con el pleno apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, en su trabajo valiente por superar las dificultades del pasado. Quiero que sepan que los sacrificios y éxitos del pueblo nicaragüense, siguen siendo una inspiración para el mundo”.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se levanta la Sesión.
(Himno Nacional).
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Muchísimas gracias, y buenos días.
La Secretaría de la Asamblea Nacional, solicita a los señores Diputados permanecer en sus lugares, para continuar con la Sesión Ordinaria del día de hoy.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA ONCE DE MARZO 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.(DECIMA NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Comprobación de quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WILGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HENANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
JOSE DAMISIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
HENRY ENRIQUE URCUY0 MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
OSCAR DANILO CARRION OROZCO.
Quórum con 71 Diputados presentes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se abre la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
2.47: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO N°.1117/SF-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL "PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL COMERCIO EXTERIOR".
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al obtener un préstamo concesional con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales (FOE), para financiar el "Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de Comercio Exterior".
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
Managua, 4 de Febrero de 2002
DP/069/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No.1117/SF-NI "Para el Fortalecimiento de la Gestión del Comercio Exterior".
Espero que los Honorables Diputados de esa honorable Asamblea Nacional, le den una acogida favorable a la aprobación del Referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
Managua, 12 de Febrero de 2003
SP-042-02-12-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo N°. 1117/SF-NI para el Fortalecimiento de la Gestión del Comercio Exterior, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les recomienda a los honorables Diputados guardar el orden, por favor.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
El objeto general del Proyecto es contribuir al mejoramiento de la gestión pública del comercio exterior de Nicaragua, a través del fortalecimiento de la capacidad de formulación, negociación y aplicación de una política efectiva de comercio y de promoción de exportaciones y atracción de una política efectiva de comercio y de inversiones.
El objetivo específico del Proyecto es fortalecer la capacidad del sector público para:
a. Presentar y negociar iniciativas favorables para el país en los procesos de negociación comercial internacional, bilaterales, regionales y multilaterales;
b. Administrar y aplicar de manera efectiva, los compromisos (derechos y obligaciones)derivados de los acuerdos comerciales vigentes;
c. Promover activamente el aumento y la diversificación de las exportaciones de la República de Nicaragua, al resto del mundo;
d.Apoyar al sector privado para que aproveche las nuevas oportunidades comerciales resultantes de la negociación de acuerdos comerciales;
e. Consultar e informar a la sociedad civil en la formulación, negociación y aplicación de la política comercial del país.
El Proyecto comprende tres componentes:
·
Fortalecimiento de la gestión en negociaciones comerciales y aplicación, administración de acuerdos.
* Fortalecimiento de la Capacidad Técnica para la Promoción de Exportaciones.
* Diseño y puesta en marcha de una Estrategia de Consulta, Difusión y Participación.
La ejecución del Proyecto y la utilización de los recursos del financiamiento del Banco serán llevadas a cabo por el Prestatario, por intermedio del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), en adelante denominado el "Organismo Ejecutor", que actuará por intermedio del Equipo de Ejecución del Proyecto (EEP).
En los términos de este Contrato, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se compromete a otorgar al Gobierno de la República de Nicaragua, un préstamo con cargo a los recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE), hasta por una suma de cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$5,000,000.00), o su equivalente en otras monedas, excepto de la República de Nicaragua, que formen parte de dichos recursos. Las cantidades que se desembolsen con cargos a este financiamiento constituirán el "Préstamo".
El préstamo deberá ser amortizado por el prestatario a un plazo de cuarenta (40) años, incluyendo 10 años de gracia, contados a partir de la fecha de firma del Contrato, mediante sesenta (60) cuotas semestrales consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota deberá pagarse el 28 de Julio de 2013, y la última a más tardar el día 28 de Enero de 2043.
El Prestario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del Préstamo, intereses del uno por ciento (1%) por año, hasta el 28 de Enero de 2013, y del dos por ciento (2%) por año desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará el 28 de Julio de 2003 y los siguientes en los días 28 de los meses de Enero y de Julio de cada año.
Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento, el Prestatario pagará una comisión de crédito del 1/2% por año, que empezará a devengarse a los (12) meses contados a partir del 27 de Noviembre de 2002, fecha de la Resolución del Directorio Ejecutivo del Banco en la que aprobó este financiamiento.
Esta Comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.
Esta comisión cesará de devengarse, en todo o en parte, según sea el caso, en la medida en que: (i) se hayan efectuados los respectivos desembolsos; o (ii) haya quedado total o parcialmente sin efecto el financiamiento, de conformidad con los Artículos 3.12, 3.13, y 4.02 de estas Normas Generales y con las pertinentes de las Estipulaciones Especiales.
Del monto del financiamiento, se destinará la suma de cincuenta mil dólares (US$50,000), que equivale al 1% del monto a financiar para cubrir los gastos del Banco por concepto de inspección y vigilancia generales. Dicha suma será desembolsada en cuotas trimestrales y en lo posible iguales, y se acreditará en la cuenta del Banco sin necesidad de solicitud del Prestatario.
El prestatario se compromete a aportar oportunamente para la completa e ininterrumpida ejecución del Proyecto, el equivalente de quinientos cincuenta y cinco mil dólares (US$555.000), sin que esta estimación implique limitación o reducción de la obligación del Prestatario.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138, de nuestra Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No.1117/SF-NI "Para el Fortalecimiento de la Gestión del Comercio Exterior".
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto a la Comisión Económica.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, señor Presidente.
Le pediría si pudiera reconsiderar, en atención a las decisiones de la misma Junta Directiva, que este proyecto de ley le correspondería a la Comisión de Integración Centroamericana; porque trata sustantivamente, fundamentalmente, del apoyo a la negociación del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos. Otros aspectos sin duda iban a ser de provecho para el ALCA, y otra serie de tratados que estaremos negociando posiblemente el próximo año, con la Unión Europea; pero fundamentalmente, señor Presidente, esto trata sobre el "CAFTA" (por sus siglas en inglés), Tratado de Libre Comercio de Centroamérica. Y en consideración a lo que ya la Junta Directiva también ha convenido, corresponde a esta Comisión el conocerlo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Matamoros.
DIPUTADO JORGE MATAMOROS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Con todo el respeto que se merece el Diputado Jarquín Anaya, yo solicitaría que este proyecto de ley fuera enviado a la Comisión Económica, ya que es muy bien sabido que esta Comisión es la que ve todos los asuntos económicos relacionados con Centroamérica y cualquier otro país. En este caso estaríamos hablando no sólo de la relación con Centroamérica sino también de la relación que va a haber el Tratado Comercial con Estados Unidos. Así que yo considero que le corresponde a la Comisión Económica el analizar este Proyecto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a enviarlo a la Comisión Económica y a la Comisión de Integración Centroamericana también, en consulta para que apoye.
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, señor Presidente.
Dispense si estoy desorientado en este sentido, pero tengo entendido del deceso de William Joaquín Ramírez, compañero nuestro y no se ha mencionado nada sobre la muerte de William Ramírez, no se ha hecho un minuto de silencio en honor a su persona, porque fue nuestro compañero en esta Asamblea; al menos que tuvieran preparado algo más especial. Yo le pediría al señor Presidente un minuto de silencio, por el luto que embarga a la Asamblea.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
La Asamblea Nacional le rendirá honores al Comandante William Ramírez, porque el féretro de él va a estar aquí en breve, en media hora.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al mismo Adendum 4.
Punto 9.5: DECRETO EJECUTIVO No. 23-203 QUE AUTORIZA EL INGRESO Y PERMANENCIA EN EL TERRITORIO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 AL 30 DE MARZO DEL AÑO 2003, DE UN CONTINGENTE DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA REALIZAR EL EJERCICIO DENOMINADO MEDRETE DE ASISTENCIA HUMANITARIA.
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Para su aprobación me permito hacer llegar a Usted, el Decreto Ejecutivo N°. 23-2003 que autoriza el ingreso y permanencia en el territorio nacional de la República de Nicaragua en el período comprendido del 1 al 30 de Marzo del año 2003, de un contingente de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, compuesto por 43 efectivos y sus equipos.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 21 de Febrero de 2003
DP/104/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Presidente:
Adjunto a la presente le remito Decreto 23-2003 que autoriza el ingreso al territorio nacional de un contingente de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, compuesto por 43 efectivos que llegará a nuestro país con el propósito de realizar el Ejercicio denominado MEDRETE de asistencia humanitaria, para que ese cuerpo legislativo lo ratifique, de acuerdo con lo establecido en el artículo 92 de nuestra Constitución política así mismo solicito que se le dé trámite de urgencia.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños G.
Presidente de la República.
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Gobierno de Nicaragua, por medio del Ejército Nacional ha intensificado numerosos intercambios con diferentes ejércitos para consolidar los lazos de amistad y cooperación que deben existir entre las diferentes instituciones militares que nos prestan su cooperación para entrenar a los miembros de nuestro Ejército Nacional en la prestación de servicios de rescate, evaluación y auxilio en casos de desastres naturales.
El ingreso a nuestro país de un contingente de tropas norteamericanas es con el principio fundamental de prestar colaboración a nuestro Ejército, durante el ejercicio denominado MEDRETE, especialmente de ayuda humanitaria que nos prestará en los diferentes aspectos, en beneficio del entrenamiento de nuestro Ejército y posteriormente en nuestra población.
Por todo lo expuesto, someto a la consideración de esa honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto que autoriza el ingreso al Territorio Nacional de un Contingente de las Fuerzas Armadas de los Estados unidos, para realizar el Ejercicio denominado MEDRETE de Asistencia Humanitaria.
Managua, veinticinco de Febrero del año dos mil tres.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo quisiera esta mañana apoyar el trámite de urgencia que se le quiere dar a este Decreto, y que es solicitado por la Presidencia de la República, por el interés social y los aspectos de ayuda humanitaria que lo caracterizan. Asimismo este ejercicio médico-veterinario denominado MEDRETE, está fortaleciendo el acercamiento entre el Ejército de Nicaragua y el Ejército de los Estados Unidos, y si revisamos cuál es el contingente de miembros de las tropas o del Ejército norteamericano que van a trabajar en el país, encontramos que está compuesto por 43 efectivos militares, médicos, dentistas, optometristas, auxiliares, enfermeros, veterinarios, especialistas y personal de apoyo logístico y de comunicaciones.
Esto además va ayudar para que nuestros médicos que van a participar en este ejercicio logren una capacitación mayor en beneficio de nuestras fuerzas armadas. Así es que quisiera reiterar mi apoyo para que a este Decreto se le dé una aprobación de inmediato sin que haya un ulterior trámite de enviarlo a cualquier Comisión, porque es de todo beneficio para nuestro país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Oscar Carrión Orozco.
DIPUTADO SUPLENTE OSCAR CARRION OROZCO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Los cuatro Diputados de la Bancada de Camino Cristiano, también queremos pronunciarnos a favor de esta iniciativa de urgencia, sin que necesariamente tenga que pasar por Comisión; no tanto por la solicitud del honorable Señor Presidente de la República en ese sentido, sino por la importancia que representa este intercambio humanitario con el Ejército Sur de los Estados Unidos.
Entendemos, como bien lo dijo el Diputado Wilfredo Navarro, que esta operación de 43 efectivos, además de que cuenta con una importante cantidad de médicos, dentistas, enfermeros, auxiliares y especialistas, va a beneficiar a dos municipios del departamento de León, como son, La Paz Centro y Malpaisillo. Entonces de acuerdo a altas fuentes del Ejército con quienes consultamos, en ese sentido nos pronunciamos a favor de que este Dictamen se trate con carácter de urgencia sin pasar por la Comisión.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa.
DIPUTADO JOSE FIGUEROA:
Gracias, Presidente.
En nombre de mi Bancada, queríamos también respaldar la solicitud que se ha planteado por los colegas que me precedieron en la palabra, para que este Dictamen pase a ser aprobado por el Plenario con carácter de urgencia y no pase por el procedimiento de la Comisión de Defensa y Gobernación.
Gracias, Presidente.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
En representación de la Bancada Azul y Blanco, también apoyamos el proceso de profesionalización que viene llevando el Ejército de Nicaragua, y por supuesto esta capacitación, este entrenamiento en acciones humanitarias, ya que usualmente ha sido el Ejército de Nicaragua un punto de apoyo importante en materia de atención de desastres naturales usualmente provocados por la naturaleza. Así pues que reiteramos el respaldo de la Bancada Azul y Blanco, en la aprobación de este Decreto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.
DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:
Mi bancada respalda esta iniciativa, contrastante con el proyecto de los Estados Unidos de hacer una guerra grotesca y brutal contra el pueblo de Irak. Ojalá las iniciativas de enviar técnicos y soldados por razones y con motivos pacíficos sea la regla, y no sea la regla hacer la guerra contra pueblos indefensos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez Tuckler.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER:
Gracias, señor Presidente.
En nombre de la Bancada Liberal nosotros también nos sumamos a la petición de las otras bancadas de que se apruebe hoy sin pasar a Comisión.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general .
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON.
DECRETO No. 23.2003
El Presidente de la República de Nicaragua
CONSIDERANDO
Que es necesario estrechar los lazos de amistad y cooperación con las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, desarrollando en el presente año diferentes programas para intercambiar en materias de interés mutuo y de carácter humanitaria, especialmente en asistencia médica.
En uso de sus facultades que le confiere la Constitución Política,
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
Arto.1
Autorizar el ingreso y permanencia en el territorio nacional de la República de Nicaragua, en el período comprendido del 1 al 30 de Marzo del año 2003, de un contingente de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, compuesto por 43 efectivos y sus equipos, para realizar el Ejercicio denominado MEDRETE de asistencia humanitaria, de acuerdo a lo establecido en el artículo 92 de nuestra Constitución Política.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
Enviar el presente Decreto a la Honorable Asamblea Nacional para su ratificación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el articulo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.3
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de esta fecha. Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.
Dado en la ciudad de Managua, Casa Presidencial, el veintiuno de Febrero del año dos mil tres.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Alemán Lacayo.
DIPUTADO AGUSTIN ALEMAN LACAYO:
Gracias, señor Presidente.
Yo creo que nosotros estamos aprobando algo que en realidad debería de ser una ratificación.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Orden por favor, se le suplica al honorable público que guarde el orden para poder escuchar de los honorables Diputados la discusión que estamos haciendo.
DIPUTADO AGUSTIN ALEMAN LACAYO:
Gracias, señor Presidente.
Mi petición es, que nosotros los Diputados deberíamos de aprobar de urgencia, la ratificación de esto que nos mandó el señor Presidente, y no directamente el Decreto. La Constitución establece que el Presidente manda esto para que nosotros lo ratifiquemos, y lo que nosotros debemos aprobar aquí para que salga publicado en La Gaceta, es el Decreto de ratificación de esto que estamos haciendo ahoritita. Yo quiero que quede constancia de eso directamente, que nosotros debemos hacer nada más la aprobación, la ratificación de este Decreto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Se aprueba el artículo 3, y con él, el Decreto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEA BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Adendum No. 5.
Punto 3.40: LEY QUE SUSPENDE TEMPORALMENTE EL IMPUESTO CREADO POR LA LEY No. 325, A LOS BIENES Y SERVICIOS DE PROCEDENCIA U ORIGEN HONDUREÑO.
DICTAMEN
Managua, 4 de Marzo del 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los miembros de la Comisión de Integración Centroamericana, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud de el Proyecto de Ley que suspende Temporalmente el Impuesto creado por la Ley N°.
325, a los Bienes y Servicios de Procedencia u Origen Hondureño, para que sea dictaminado con el apoyo de la Comisión de Asuntos Económico, Finanzas y Presupuesto.
Los miembros de la Comisión de Integración Centroamericana, para la realización del presente Dictamen, se reunieron con los Ministros de Relaciones Exteriores, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Ministro de Fomento, Industria y Comercio y el Secretario de Integración Centroamericana de la Presidencia, el día 04 de Marzo del presente año, con el objetivo de consultarles y tomar en cuenta sus sugerencias, considerando la trascendencia de esta Ley. Así mismo se consultó y escuchó la opinión de la Asociación Nicaragüense de Industrias Exportadores (ANIEX).
Una vez analizada la propuesta de Reforma de la Ley 325, y evacuadas todas las dudas al respecto, los miembros de la Comisión de Integración Centroamericana tomaron en consideración lo siguiente:
En aras de abonar al fortalecimiento del proceso de Integración Centroamericana con espíritu integracionista, y representar con dignidad los intereses de nuestros pueblos en las actuales circunstancias de negociaciones conjuntas, para suscribir Tratados de Libre Comercio con diferentes países, y perfeccionar la Unión Aduanera Centroamericana.
Tomando en cuenta que el impuesto del 35% ha cumplido con sus objetivos expresos de recolectar fondos para la defensa jurídica de los intereses de Nicaragua; que no es conveniente mantenerlo en los actuales momentos de apertura comercial, armonización arancelaria y unión aduanera que son requisitos para que Centroamérica negocie los TLC y para competir como región en los mercados internacionales; y que conviene a los intereses estratégicos de Nicaragua fortalecer su actividad productiva y exportadora.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión de Integración Centroamericana, luego de haber analizado el
Proyecto de Reforma a la Ley 325 que Suspende Temporalmente el Impuesto Creado por esta Ley a los Bienes y Servicios de Procedencia u Origen Hondureños,
hemos acordado lo siguiente:
Somos del criterio que tal suspensión del Impuesto abona al proceso de Integración Económica Centroamericana en el marco de la creación y perfeccionamiento de la Unión Aduanera y de las negociaciones comerciales
conjuntas para suscribir Tratados de Libre Comercio con diferentes países; y ante las dificultades que enfrentan en su comercio los exportadores nicaragüenses ante la aplicación de este impuesto.
Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos diputados
DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE
esta solicitud de
Reforma a la Ley 325 que Suspende Temporalmente el Impuesto Creado por esta Ley, a los Bienes y Servicios de Procedencia u Origen Hondureños.
COMISION DE INTEGRACION CENTROAMERICANA
RITHA FLETES ZAMORA
ING. JAIME CUADRA S.
DIP. GABRIEL RIVERA ZELEDON
DIP, JAIME GARCIA M.
LIC. ALBERTINA URBINA
DIP. RENE HERRERA Z.
DIP. AGUSTIN JARQUIN
DR. ALFONSO ORTEGA URBINA
DIP. EVELIO OBANDO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Efectivamente, Nicaragua ha sido víctima del Gobierno de Honduras y del Gobierno de Colombia, cuando le fue cercenado parte de su plataforma. Y no sólo eso, los colombianos se han apoderado de una gran porción del territorio nicaragüense; sin embargo esta Asamblea Nacional y los nicaragüenses en general creemos que los asuntos, los conflictos que hayan entre nuestros vecinos los vamos a dirimir ante las instancias correspondientes, y en este caso ante la Corte de La HAYA. Nosotros en aquella oportunidad aprobamos un impuesto a los productos importados de Honduras, en represalia por ese cercenamiento del territorio.
Sin embargo, hoy creemos que es necesario contribuir a la unidad centroamericana; pero también los hondureños deben darse cuenta que se han apropiado de una porción que le compete estrictamente a Nicaragua, que somos dueños de ella. Lo que quiere decir que hoy vamos a apoyar la suspensión de ese 35 por ciento a los productos importados de Honduras; pero no estamos renunciando a nuestra soberanía nacional, no estamos renunciando a nuestros derechos que como nicaragüenses tenemos en el territorio que nos han cercenado los hondureños y los colombianos.
De tal manera que queremos dejarles bien claro ese mensaje a los hondureños y a los colombianos, que hoy vamos a apoyar la suspensión del 35 por ciento; pero ellos también deben dar muestras de que quieren la unidad centroamericana, no cercenando el territorio que le compete a su vecino.
Muchas gracias, buenos días Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
Cuando en nuestra Comisión de Integración se discutió el Proyecto de Ley que Suspende Temporalmente el Impuesto creado por la Ley No. 325, en el que se aplica un Impuesto de Soberanía a los bienes importados de Honduras, todos los miembros de la Comisión aceptamos dar un voto favorable a la suspensión del 35 por ciento del arancel aplicado a los bienes importados de Honduras, basados en un acto de soberanía de nuestro país y de nuestra Asamblea Nacional y no a las presiones tanto del Gobierno de Honduras como de la honorable Asamblea de este país hermano que exige la eliminación del Impuesto de Soberanía, que en el fondo no es otra cosa que eliminar la Ley No. 325 que abarca la situación de agresión de Colombia.
Estamos proponiendo una reforma parcial de la Ley N°. 325, para que se suspenda temporalmente el referido impuesto, aunque persiste el estado de agresión de Honduras y Colombia, manteniendo vigente el Tratado Ramírez - López. O sea que a pesar de que permanece la causa por la cual nuestra Asamblea Nacional tuvo que tomar esa decisión basada en el Derecho Internacional, Nicaragua está pendiente de una Resolución de la Corte Internacional de Justicia La HAYA, y estamos en la etapa en que Honduras presentará su dúplica próximamente, e independiente de este fallo creemos que es necesario mantener una posición firme y soberana en relación a estos actos de amenaza por parte de Honduras.
En la Comisión de Integración se presentaron diferentes sectores preocupados por la reacción de Honduras de aplicar medidas restrictivas al comercio de nuestros productos. Debemos aclarar que cuando se impuso el Impuesto de Soberanía, este acto de Nicaragua fue sobre la base de una acción del Gobierno de Honduras, que si violaba la integración y cercenaba nuestra soberanía territorial al ratificar el Tratado Ramírez-López con Colombia y conforme a los postulados del Derecho Internacional, nuestra actuación fue legítima y legal.
Hoy Honduras ha estado amenazando con imponer a nuestro país medidas que ellos argumentan que son reciprocas. La pregunta sería: ¿en qué reside esta reciprocidad, si nuestro país aún permanece en estado de agresión a través del Tratado Ramírez-López? Si Honduras decidiera aplicar un impuesto de carácter arancelario a nuestros productos y aplicar medidas restrictivas y obstáculos a nuestro comercio, se entenderá esta acción de Honduras como no legítima, ni tampoco legal, en vista de que ellos están actuando de forma violatoria a los principios rectores del GAT y de la Organización Mundial de Comercio.
Independientemente de que nuestra Asamblea en un acto de soberanía constitucional y en defensa de la integridad territorial apruebe o desapruebe el Proyecto de Reforma a la Ley No. 325, que manda a suspender el Impuesto de Soberanía a los bienes importados de Honduras, es necesario que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio despliegue de inmediato acciones legales de carácter internacional, ante la Organización Mundial de Comercio, para que la acción de Honduras sea sometida a los mecanismos de sanción por la violación de normas internacionales de comercio y de la libre movilidad de los bienes.
Sólo el hecho mismo de amenazar a nuestro país con imponer medidas restrictivas y obstáculos al comercio por parte del Gobierno y de la Asamblea Nacional de Honduras, es ya una acción violatoria a las leyes y preceptos de convivencia entre países, Estados libres y la movilidad del comercio de bienes. Por lo tanto, estas acciones del Gobierno de Honduras son en principio irracionales, injustas, violatorias y requieren de contra-acciones legales para evitar que esta situación siga poniendo en peligro la estabilidad de los pueblos hermanos y los intereses supremos de la integración regional de los cuales Nicaragua es abanderada en este proceso.
Es decir, que el Ejecutivo -y óigase bien- no debió permitir por más tiempo que dicha amenaza de Honduras se haya mantenido latente y ejerciendo presión contra nuestra soberanía y defensa de nuestros derechos territoriales. Y aún más, nuestra Asamblea es soberana y no podemos ni debemos permitir la amenaza de otros países, como es el caso de Honduras, que traten de imponer sus criterios y ejercer control sobre nuestro actuar diario, presiones injustificadas y violatorias a las normas de derecho internacional.
Asimismo, es necesario enviarle una nota de reconvención al Ejecutivo, por la inapropiada argumentación que acompañó la solicitud de suspensión del 35 por ciento a productos hondureños. El Ejecutivo en la Exposición de Motivos que envió para suspender este impuesto incluye dos elementos peligrosos que lesionan nuestra Constitución. El primero, según lo que señala el Ejecutivo en la Exposición de Motivos es, que esta medida, o sea la Ley 325, está violando los tratados de integración ya suscritos por Nicaragua.
Y el otro argumento del Ejecutivo es que se hace necesario desligar la política comercial de nuestro país del conflicto de política exterior con Honduras, y por lo tanto es necesaria la suspensión del impuesto de soberanía aplicado a Honduras. Dichos argumentos expresados, en la Exposición de Motivos, para que se suspenda el Impuesto de Soberanía a Honduras, son inapropiados y violatorios de nuestra Constitución Política. Nicaragua ha mantenido con firmeza que las medidas arancelarias no violan el proceso de integración en tanto ha sido una respuesta válida a una acción del Gobierno de Honduras, que sí viola la integración al ratificar el Tratado Ramírez-López con Colombia.
Además, la medida está amparada en la reglamentación de la Organización Mundial de Comercio y fue en respuesta a la acción política exterior de Honduras, y eso no desliga la política comercial con la política exterior. Por todo lo anteriormente expuesto, solicitamos que la Asamblea Nacional, la Junta Directiva, demande al Ejecutivo a actuar apegado a nuestra Constitución Política y a ejercer de forma inmediata acciones contundentes en contra de cualquier violación a la soberanía y a la Constitución. La Comisión de Integración Centroamericana ha dictaminado favorablemente este anteproyecto de ley enviado por el Ejecutivo.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a concederle la palabra a dos honorables Diputados más; al Doctor Alfonso Ortega Urbina y al señor Oscar Carrión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.
DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
No obstante el Dictamen favorable el cual yo firmé en la Comisión de Integración Centroamericana, para suspender temporalmente el llamado Impuesto Patriótico del 35 por ciento a las mercaderías importadas de Honduras, considero reiterar el caso a este Plenario, para que conste en acta, lo que ya he manifestado a los medios de prensa y en el seno de la Comisión dictaminadora, y es mi desacuerdo con la redacción de este proyecto de ley. Porque suspender temporalmente los efectos de un impuesto sin señalar plazo o condición para suspender la temporalidad, es para los efectos prácticos una suspensión permanente.
Suspensión temporal sería si el proyecto de ley dijera que se suspende el cobro de impuesto por el termino de tantos meses, o bien dijera que se suspende la aplicación del Impuesto Patriótico mientras Honduras no imponga un impuesto similar a Nicaragua. Tengo la impresión de que ya existe la decisión de una mayoría absoluta de Diputados, para aprobar la ley como suspensión temporal, motivo por el cual he desistido de introducir una moción para que se diga que la suspensión será definitiva, a pesar de que ello no quitaría a Nicaragua el derecho soberano de volver a imponerlo si la circunstancias lo aconsejaran.
En resumen, señor Presidente, lo que quiero decir al Plenario es que en mi opinión, lo que aquí estamos aprobando hoy, es una suspensión temporal incondicional sin plazo fijo, que requerirá en el futuro de una nueva ley que derogue esa temporalidad incondicional, gallo-gallina, o bien que se reactive el cobro del impuesto.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Oscar Carrión.
DIPUTADO OSCAR CARRION:
Gracias, señor Presidente.
Sin duda alguna el delicado tema que hoy nos ocupa reviste una trascendental importancia para nuestro país. A lo largo de la historia, Nicaragua ha sido prácticamente la Cenicienta mancillada por sus vecinos, hemos sufrido la pérdida de importantes extensiones territoriales, al Norte con Honduras; y en medio ya de nuestros clásicos enfrentamientos políticos, al Sur con Costa Rica, arrebatándonos Guanacaste, Nicoya, pretendiendo deslegitimar la plena soberanía sobre nuestro Río San Juan; y ahora el tema que nos ocupa con Honduras relacionado con la ratificación del Tratado Ramírez-López o López-Ramírez.
Nosotros hemos tenido serias inquietudes respecto a los alegatos de que ya existen los suficientes fondos recaudados por este impuesto, para enfrentar el juicio ante la Corte Internacional de Justicia de La HAYA, porque ni siquiera se han dignado a publicar la cifra. También tenemos importantes inquietudes relacionadas con la supuesta estrategia jurídica que alegan los expertos del Gobierno respecto a la conveniencia de suspender esta disposición, a fin de dizque acumular puntos ante la Corte a la hora de los alegatos, cuando Honduras por su parte no se digna siquiera a denunciar el lesivo Tratado López-Ramírez.
Sin embargo los cuatro Diputados de Camino Cristiano hemos sostenido diferentes reuniones con distintas cámaras empresariales, y ellos entre otras cosas además que alegan el supuesto alcance de las cifras necesarias y la supuesta conveniencia de la estrategia jurídica, argumentan también que el impuesto en la práctica es inaplicable por la triangulación que de sus productos hace Honduras vía El Salvador.
Pero dando por descontado que existen las cifras, y como un voto de confianza a los estrategas del Gobierno que dicen que es lo más conveniente para este país; basados en la solicitud de las diferentes cámaras empresariales en el sentido de que eso afecta a la economía nicaragüense, los cuatro Diputados de Camino Cristiano Nicaragüense, como voto de confianza y basados en esto, respaldamos esta iniciativa de suspensión de este impuesto. Lo hacemos en base a esas argumentaciones y jamás sobre la base de las amenazas e intimidaciones que nuestros colegas de Tegucigalpa han expresado en diferentes medios de comunicación.
Creemos que Nicaragua debe ser firme, digna y soberana en sus decisiones políticas, sin presiones ni chantajes; somos firmes creyentes de que Nicaragua debe entrar por la puerta grande de la Integración, pero nunca de rodillas ante nadie y mucho menos ante los viles chantajes de nuestros ingratos vecinos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Cerramos esta discusión, con el honorable Diputado Wilfredo Navarro.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Por la premura del tiempo no voy a extenderme mucho, pero quisiera tocar algunos aspectos sobre este tema de la suspensión del 35 por ciento, para que la memoria histórica de este país, después no condene a esta Asamblea Nacional por los errores que se puedan cometer al momento de tomar esta decisión. Yo no quiero que el juicio de la historia recaiga condenándome o condenando a los miembros de esta Asamblea Nacional por haber cometido un error en la suspensión de este 35 por ciento; vamos a confiar en las palabras y en los planteamientos del Gobierno, y que sea el Gobierno el responsable si en algún momento se mira afectada la soberanía nacional, por la suspensión de este 35 por ciento.
El Ministerio de Economía nos ha manifestado que es necesaria la suspensión de este 35 por ciento, para que Nicaragua no sea obstáculo en la integración centroamericana, para la apertura de rutas comerciales, para las aperturas aduaneras, etc.. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha reafirmado -y eso es importante que quede bien claro- que la suspensión de este 35 por ciento no afectará nuestro reclamo de soberanía ante el Tribunal Internacional de La HAYA.
De eso debe quedar constancia, que esta Asamblea Nacional mantiene y mantendrá siempre su defensa inclaudicable de nuestra soberanía, y que la suspensión de ese 35 por ciento debe quedar bien claro, no implica ninguna renuncia de nuestros derechos inalienables sobre nuestra Plataforma Continental y sobre nuestros recursos. En base a la solicitud del Gobierno, y confiando en que el Gobierno ha analizado claramente que este 35 por ciento no nos afectará, ni dañará nuestros reclamos de soberanía, es que vamos a apoyar esta decisión.
Pero también aclarando que no vamos a estar pendientes de los chantajes y las amenazas de los hondureños, porque los nicaragüenses hemos sabido en todo momento responderle a Honduras con la firmeza que corresponde, y estamos dispuesto a hacerlo si tratan de violentar nuestra soberanía.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBNA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, ninguno en contra, 2 abstenciones. Se aprueba en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,
CONSIDERANDO:
Que el día 6 de Diciembre del año 1999, fue aprobada por esta Asamblea Nacional, la
LEY No.325, "LEY CREADORA DE IMPUESTO A LOS BIENES Y SERVICIOS DE PROCEDENCIA U ORIGEN HONDUREÑO Y COLOMBIANO"
y publicada en la Gaceta No. 237, del 13 de Diciembre de 1999. En dicha Ley se crea un impuesto calculado sobre la sumatoria del valor CIF más los aranceles preexistentes, de un treinta y cinco por ciento sobre cualquier bien y servicio importado, manufacturado y ensamblado de procedencia u origen, tanto de la República de Honduras como la de Colombia. El producto de este impuesto es destinado exclusivamente para la creación e incremento de un fondo que permita la defensa jurídica de los intereses e integridad territorial de Nicaragua en el actual diferendo provocado por ambos países.
En este momento Centroamérica, y Nicaragua en especial, se encuentra inmersa en un proceso hacia la constitución de una Unión Aduanera en toda la región centroamericana, por lo cual, con el objetivo de fortalecer el proceso de integración Centroamericana con espíritu integracionista y en aras de estrechar la convivencia fraterna entre nuestros países.
Que conviene a los intereses de nuestro país suspender temporalmente el impuesto a los bienes y servicios de procedencia u origen hondureño ante la necesidad imperante de fortalecer la integración económica centroamericana, ya que la permanencia de este impuesto representa también un costo adicional a nuestras exportaciones e importaciones con Honduras.
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente
LEY DE REFORMA PARCIAL A LEY NO.325 "LEY CREADORA DE IMPUESTO A LOS BIENES Y SERVICIOS DE PROCEDENCIA U ORIGEN HONDUREÑO".
Arto.1
Se suspende temporalmente la aplicación del impuesto, calculado sobre la sumatoria del valor CIF más los aranceles preexistentes, de un treinta y cinco por ciento sobre cualquier bien y servicio importado, manufacturado o ensamblado de procedencia u origen de la República de Honduras.
En el caso de los bienes y servicios cuya procedencia u origen sea de la República de Honduras, referido en el párrafo anterior y se encuentren en proceso y trámite de desaduanaje, al momento de la publicación de esta Ley, se les aplicará lo dispuesto en la misma.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTAD RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
Es para introducir ante la Junta Directiva y este magno Plenario, una moción de consenso en el primer párrafo del artículo 1, que reza lo siguiente: "Suspéndase temporalmente la aplicación del impuesto a los bienes y servicios importados, manufacturados o ensamblados de procedencia u origen hondureño (léase hondureño, no colombiano), el cual es calculado sobre la sumatoria del valor CIF, más los aranceles preexistentes en un 35 por ciento, tributo publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 237 del 13 de Diciembre de 1999".
El resto del artículo queda igual, es una moción de consenso y la paso a la Junta Directiva.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
El Secretario va a dar lectura a la moción de consenso presentada.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Le vamos a aclarar a los Diputados, que es una moción de consenso de los miembros de la Comisión de Integración Centroamericana, y también modifica el artículo 1 de esta manera: "Suspéndase temporalmente la aplicación del impuesto a los bienes y servicios importados, manufacturados o ensamblados de procedencia u origen hondureño, el cual es calculado sobre la sumatoria del valor CIF, más los aranceles preexistentes en un 35 por ciento, tributo publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 237 del 13 de Diciembre de 1997". El resto del artículo queda igual.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Realmente es para explicar a las otras bancadas, porque también a nosotros nos agarró un poco desprevenidos y creemos que es correcto lo que hizo la Comisión. Lo que están estableciendo es especificar La Gaceta donde está el Decreto y dejar claro qué es lo referente a la parte hondureña, porque la ley habla de forma genérica, Honduras y Colombia; si queda general, podría interpretarse que se está derogando el colombiano. Entonces creo que la precisión que hizo la Comisión es correcta, y pediría a la Junta Directiva que sometamos a votación el artículo con la moción presentada por la Comisión de Integración.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 1, con la moción presentada por la Comisión.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Se aprueba el artículo 1, con la moción presentada por la Comisión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
La presente Ley entrará en vigencia a partir su publicación en cualquier medio de comunicación, sin perjuicio de la publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PERSIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el Dictamen.
Dentro de breves instantes hará su ingreso a este Recinto, el cadáver de nuestro colega y Diputado William Ramírez.
Se suspende la Sesión.
SESION ESPECIAL DE HOMENAJE Y HONRAS FUNEBRES AL DIPUTADO WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ SOLORZANO, DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DIA ONCE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL TRES.(DECIMO NOVENA LEGISLATURA).
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Hace su entrada al féretro del Diputado William Ramírez.
El Doctor Miguel López Baldizón, Primer Secretario de la Asamblea Nacional, dará lectura a la Resolución de Pésame.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO,
I
Que el día diez de Marzo del año en curso, falleció en esta ciudad capital, el Diputado William Joaquín Ramírez Solórzano, el audaz y valiente guerrillero del pueblo, que se caracterizó como luchador inclaudicable por la justicia, la libertad y la democracia en nuestro país, en cuya historia tiene un merecido sitial de honor.
II
Que ante el sensible fallecimiento de este ciudadano de múltiples facetas, talentoso periodista, Comandante Guerrillero, brillante intelectual y destacado representante ante la Asamblea Nacional por su amada Masaya, el Parlamento nicaragüense, una vez más, se cubre de luto, consternación y pesar.
III
La Asamblea Nacional, máxima representación del pueblo de Nicaragua, ante la irreparable pérdida de uno de los mejores ciudadanos del país, que nos deja como un invaluable legado su incansable espíritu de lucha, intachables principios morales, su amor por la justicia, por los pobres y por Nicaragua.
ACUERDA
1. Deplorar el fallecimiento del Diputado William Joaquín Ramírez Solórzano, y declarar tres días de duelo en la Asamblea Nacional.
2. Recibir en capilla ardiente, en el Salón de Sesiones, Plenario del Primer Poder del Estado, los restos del Diputado William Joaquín Ramírez Solórzano, donde se le tributarán los honores póstumos.
3. Comisionar al Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional, para que lleve la palabra oficial y la representación de la delegación del Parlamento nicaragüense en las honras fúnebres del extinto parlamentario.
4. Enviar una ofrenda floral a las honras fúnebres que se le tributarán al Diputado William Joaquín Ramírez Solórzano.
5. Entregar copia de este Acuerdo a los familiares del ilustre fallecido.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, a los once días del mes de Marzo del dos mil tres.
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente de la
Asamblea Nacional
Miguel Lopez Baldizón
Secretario de la Asamblea Nacional
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROCOTOLO:
Vamos a dedicar un minuto de silencio en estos momentos al compañero, amigo y Diputado William Ramírez Solórzano.
Pueden sentarse.
El Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, Presidente de la Asamblea Nacional, honra en este día al Comandante y Diputado William Ramírez Solórzano.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En primer lugar, quiero presentar mis condolencias a los familiares del Diputado William Ramírez, a sus amigos, a sus compañeros de bancada y de partido; a la Asamblea Nacional, porque pierde un valioso miembro que constantemente aportaba al debate con iniciativas y soluciones.
También expreso mi pesar ante la Nación, que pierde a un destacado luchador, a un hombre honesto, a un caballero correcto, a un hombre dedicado al trabajo de hacer esta Patria cada día mejor.
Los hombres que luchan por toda la vida son los indispensables, dice Bertolt Brecht. William, era uno de ellos. No es necesario identificarse con su militancia para reconocer su capacidad de trabajo y su preocupación por impulsar a un destino feliz a nuestra Nicaragua. Llegó el momento de la partida y a nosotros nos toca despedirlo, pero yo no despido al Comandante, ni al guerrillero valiente, ni al Diputado que hace apenas unos días en este mismo recinto aportaba ideas para la Nación, yo despido a William, al hombre leal, sincero y afectuoso con los amigos, bajo cualquier circunstancia.
¡Hasta pronto, William!
Muchas gracias.
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
Daniel Ortega Saavedra, Diputado ante la Asamblea Nacional y Secretario General del Frente Sandinista de Liberación Nacional, hará su homenaje en esta tarde al Comandante y Diputado William Ramírez.
DIPUTADO DANIEL ORTEGA SAAVEDRA:
Querida madre de nuestro hermano William, Adilia Ramírez;
Querída esposa, Epifania Avendaña;
Hermanos, hermanas, familiares, hijos e hijas de nuestro hermano William Ramírez;
Hermanos nicaragüenses:
Hoy estamos despidiendo a un ciudadano que dio lo mejor de su vida, lo mejor de su juventud para Nicaragua. En momentos en que la humanidad se encuentra seriamente amenazada, se nos va un luchador por la paz, un luchador por los valores fundamentales de la humanidad. Eso era William. William trascendía, y es imborrable su ejemplo. Durante la tragedia del Huracán Juana, él sin titubear, fue a Bluefields a esperar la arremetida del huracán con el pueblo costeño, una tarea que se le asignó entonces como funcionario de gobierno, una tarea solidaria, humanitaria.
Y estuvimos con él todavía en horas de la tarde, cuando ya el huracán hacía sentir sus vientos en las costas de Bluefields, y estuvimos comunicándonos toda la noche, toda la madrugada, mientras el huracán azotaba la ciudad de Bluefields, mientras el ojo del huracán pasaba por la ciudad de Bluefields. Y ése era William, y ése fue William, hasta el último momento, en medio del huracán; en medio del huracán de la pobreza, de la miseria, siempre luchando con ese espíritu solidario, con ese espíritu lleno de amor.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional, quiere entregar a su madre, a su esposa y viuda, a sus hijos, la Orden Augusto César Sandino”, una Orden que en los años ochenta la entregaba esta honorable Asamblea Nacional, y que esperamos que en algún momento la vuelva a entregar esta Asamblea Nacional.
EL CONSEJO SANDINISTA NACIONAL DEL FRENTE SANDINISTA DE
LIBERACIÓN
NACIONAL
CONSIDERANDO
Los excepcionales méritos del revolucionario Comandante Guerrillero, firme y valeroso al frente del Repliegue Estratégico Managua-Masaya, del Ministro y parlamentario, del hombre de bien, solidario y generoso.
RESUELVE
UNICO
: entregar la orden
“GENERAL DE HOMBRES LIBRES AUGUSTO CÉSAR SANDINO”,
máxima distinción otorgada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, al compañero William Ramírez Solórzano, militante sandinista, de reconocida trayectoria revolucionaria.
Dado en la Ciudad de Managua, a los once días del mes de Marzo de año dos mil tres.
Y te decimos William, que vamos a seguir luchando por la paz, por la justicia, por la libertad; a seguir luchando por la vida y por el amor.
¡Hasta la victoria siempre, William!
¡Hasta la victoria!
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SÁENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
En representación de la Bancada de Camino Cristiano Nicaragüense, el Diputado Orlando Mayorga Sánchez.
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA SANCHEZ:
En esta ocasión estamos aquí acompañando a la familia Ramírez y siendo participes de la tristeza que embarga sus corazones. Hay dos acontecimientos muy importantes en la vida de cada ser humano: uno de ellos es nacer, que causa alegría y une a la familia; el otro evento como parte del ser humano es el morir, que causa mucha tristeza, pero que une a la familia también. En esta mañana estamos reunidos como familia, familia nicaragüense, reconociendo el valor de este gran hombre que hoy está descansando y que confiamos que tanto su vida como su alma están en las manos de Dios.
La muerte es una experiencia natural, que los que vivimos sabemos que vamos a morir. La muerte no era parte natural del ser humano cuando salió de las manos del Creador; una de las experiencias claras donde Jesús manifiesta tristeza por la muerte de sus hijos, lo tenemos en la palabra de Dios, en la experiencia de la muerte de Lázaro. En la Biblia, en la Epístola de San Juan, Capítulo 11, versículo 35, que es el versículo más pequeño que encontramos en la Biblia, expresa lo siguiente: “Jesús lloró”.
Familia Ramírez: Así como Jesús lloró por Lázaro, su buen amigo y hermano, junto con las hermanas de Lázaro, también Jesús llora por William, porque después de escuchar las palabras de él, de tener un acercamiento sincero, fiel y leal junto a Dios, pues es normal y natural que también Jesús llore por la muerte y el descanso de él. La muerte no es el fin del ser humano, es una espera, un descanso para una vida mejor. Aunque la separación cause tristeza, también debe causar alegría, porque el sufrimiento, el dolor, el malestar, ya no están con él. William descansa, y los que vivimos debemos expresar gratitud a Dios por el tiempo que le permitió para estar con nosotros; todo tiene su tiempo.
Y quisiera leer literalmente lo que se encuentra en el libro de Esclesiastés. Dice la palabra de Dios:
“Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora: tiempo de nacer, tiempo de morir; tiempo de plantar, tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar, tiempo de curar; tiempo de destruir y tiempo de edificar; tiempo de llorar y tiempo de reir; tiempo de endosar y tiempo de bailar; tiempo de esparcir piedras y tiempo de juntar piedras; tiempo de abrazar y tiempo de abstenerse de abrazar; tiempo de buscar y tiempo de perder; tiempo de guardar y tiempo de desechar; tiempo de romper y tiempo de coser; tiempo de callar y tiempo de hablar; tiempo de amar y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra y tiempo de paz.
¿Qué provecho tiene el que trabaja de aquello en que se afana? Yo he visto el trabajo que Dios ha dado a los hijos de los hombres para que se ocupen en él. Todo lo hizo hermoso en su tiempo, y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin. Yo he conocido que no hay para ellos excusa mejor que alegrarse de hacer bien en su vida, y también que es don de Dios que todo hombre coma y beba y goce el bien de toda su labor.
He entendido que todo lo que Dios hace será perpetuo, sobre aquello no se añadirá ni de ello se disminuirá, y lo que hace Dios para que delante de él teman los hombres. Aquello que fue, ya es, y lo que ha de ser, fue ya, y Dios restaurará lo que pasó”. En nombre de mi Partido Camino Cristiano, en nombre de mi Bancada, expresamos nuestras condolencias a ustedes, madre, esposa e hijos. Y agradeciéndoles de antemano su participación, quisiera invitarles también para que elevemos una plegaria a nuestro Dios. Les invito a que se pongan de pie.
En esta mañana, Señor Jesús, te expresamos nuestra gratitud por permitirnos tener a un amigo, un compañero de trabajo. Hoy, su vida y su alma están en tus manos. Una bendición muy especial para su madre, su esposa e hijos: Fortaléceles, y los recuerdos más hermosos de William vivan en sus mentes. Gracias, porque tú nos amas. En tu nombre te lo agradecemos. Amén. Dios bendiga a la familia y le fortalezca en este momento de dolor.
Muchas gracias.
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
En representación de la Bancada Azul y Blanco, el Ingeniero Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
La Bancada Azul y Blanco se suma al profundo dolor que embarga a la familia Ramírez, al pueblo de Masaya y Niquinohomo, al Partido Frente Sandinista de Liberación Nacional y a su Bancada. En este homenaje póstumo, podemos distinguir la honestidad y sencillez que caracterizó al Comandante Ramírez, lo que unido a su espíritu humanista y de conciliación contribuyó a que las diferencias ideológicas y partidistas fueran colocadas por debajo de los intereses superiores de la Nación nicaragüense. Por ello, es un digno ejemplo a seguir para todos los buenos nicaragüenses que aspiramos a vivir en paz y como hermanos.
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROCOTOLO:
En representación de la Bancada Liberal, el Doctor Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Se dice que el hombre es la manifestación de Dios cuando se purifica por el dolor. Como consecuencia, el hombre ha venido a la tierra a cumplir una misión, y esa misión definitivamente tiene que ver con el bien, con la virtud, con el desprendimiento, con la construcción del bien común, para poder conquistar la oportunidad de subir los escalones de Jacob y llegar al regazo del gran Dios. Así como la naturaleza se nos presenta, con borrascas en las nubes, así como vemos que chocan y entrechocan verdaderamente la fuerzas de lo alto, así dentro del espíritu humano se verifican una serie de situaciones que hacen posible que el hombre ahora ría, mañana llore, ahora ore mañana maldiga.
Pero siempre va caminando en el camino definitivo hacia el fin, ese fin supremo para el cual está programado el ser humano.
Una extraña simbiosis se conjugó en este hombre que hoy está aquí con nosotros, y que siempre estará con nosotros en espíritu; se conjunciona el hombre de la espada, el hombre de la pluma y el hombre del dolor. El hombre de la espada verdaderamente se vio ante nosotros, y aquí, en él, se produjo verdaderamente el gran milagro, donde el hombre encontrará todos los caminos para llegar a la salvación.
¿Salvará al hombre en su espíritu la espada? ¿Salvará al hombre en su espíritu la guerra? ¿Salvará al hombre en su espíritu la montonera y el fragor de la metralla? Aquí verdaderamente llegamos a una conclusión definitiva; los hombres son trashumantes. Las escarapelas, todas las condecoraciones, los méritos de guerra, fictas conquistas que obtiene el hombre en un tramo de vida, hace posible que cada individuo en un momento determinado quiera ser Dios, y no es porque se muere.
Así nosotros encontramos a través de la historia, grandes hombres con la espada. En la guerra de la independencia nos encontramos nosotros al Libertador Simón Bolívar, grande, con espada flamígera, que subió las montañas, las escaló -los Andes-, y verdaderamente librando a los pueblos hizo un capítulo formidable. Pero no era esa la misión sublime del hombre, porque en un momento dado la Patria se encaró con aquel que había hecho conquistas de tipo militar, y un día de tantos, por las noches oscuras de Caracas, las paredes señalaban ahí la protesta del pueblo cuando decían, “Bolivar es un gran hombre, pero no es la Patria; “Bolívar es un genio, pero no es la libertad”.
Ese fue el primer camino que siguió nuestro hermano William Ramírez, y se dio cuenta y lo entendió, que ése no era el camino de la redención, que esa no es la verdadera grandeza del hombre, porque sólo se acuña grandeza cuando hay luz y armonía en la conciencia de cada quien. Luego, él es el hombre de la pluma, el hombre de la pluma; que hace grandes cosas a través del micrófono o a través del diario escrito, y como hombre de la pluma definitivamente estaba sujeto a los avatares de la vida y a las situaciones de las pasiones humanas.
Nos recuerda que la pluma puede salvar a un pueblo, y la pluma puede confundir y hundir también a las naciones; por ello recordamos nosotros la frase lapidaria de José Santos Chocano, cuando estando en confrontación con otro periodista que murió definitivamente por consecuencias de esas diatribas y de esos momentos en que culmina la cuestión del rencor dentro de los hombres, dijo: “Lo mató mi pluma”. Entonces buscando, porque no era su verdadero camino, sólo las armas, sólo la pluma, nuestro amigo William Ramírez escogió el camino del dolor.
Y tal que fue un dolor sentido, fue un dolor gustado, fue un dolor que verdaderamente lo sintió, lo degustó, lo tocó, lo tuvo en sí mismo, porque pudo verdaderamente decir como Rubén Darío, que él sabía que se iba a morir. “Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido yo un futuro temor, y el espanto seguro de estar mañana muerto. Y luchar por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, y no saber de donde vamos y para dónde venimos”.
Bueno, él sintió la muerte; él sintió que se estaba muriendo; él sintió lo tremendo de esa enfermedad mortal que le iba haciendo daño físico brutalmente, y en esta situación, él encontró, buscó y aceptó el camino de la redención. ¿Por qué? Por las llagas de los que sufren, por las heridas de aquellos que son heridos por el destino, se asoma la mirada del buen Dios como por una ventana, ve el espíritu humano, lo fortalece, lo hace grande, lo hace fuerte y así lo prepara para ser parte de las constelaciones inmortales.
Es importante también que en él se presentó un fenómeno: desechó él como grandeza única la grandeza del soldado, y tuvo la oportunidad allá en el interior de su aposento, en diálogo íntimo con la conciencia de la muerte, de decir murió Gengis Kan, murió Tamerlán murió Napoleón, murió César. Los comandantes se mueren y dejan en el lapso pequeño de la vida, un rastro nada más que se termina. Vanidad de los hombres que creemos en la grandeza de un momento de esa clase; vanidad de los hombres que creemos en la prepotencia del minuto; vanidad de los hombres que creemos que en el estrado de nuestro propio orgullo podemos elegir verdaderamente el pendón de una vida eterna.
Y en consecuencia, él va a llegar donde nosotros queremos que lleguen todos los seres humanos, al sacrificio. Y así Dios amó más a Job, porque sufrió; Dios amó más a Job que a Salomón; Dios amó más a Job que al Rey David. ¿Por qué? Porque Job había sufrido, y como tal verdaderamente él merecía la devoción de todos y merecía la salvación eterna. Por ello, no nos vamos a equivocar; monumentos, concreciones de piedra; monumentos, concreciones de tierra. Podemos presentar un soldado con riflito, pistola y bayoneta, podemos presentar esas vanidades humanas, todas naufragan en el tiempo. ¿Por qué? Porque el tiempo se encarga de decirle, usted está equivocado, y el olvido es la cosecha óptima que obtiene quien ha caminado equivocado por los senderos de la vida.
Por esas equivocaciones el hombre no es hermanable; por esas equivocaciones los hombres se apoderan de los estados; por esas equivocaciones los hombres se apoderan de las conciencias; por esas equivocaciones los hombres se creen omnipotentes: En esta forma Dios los hiere con un rayo; pero cuando en la vida el dolor nos ha rasgado lo más íntimo del ser, definitivamente estamos como William Ramírez, en el camino de la salvación.
Y así nosotros vemos en forma clara que él ha erigido un monumento en la conciencia nacional, no por los tiros, no por los rifles, no por la pistola, no por la voz de mando, no por la bota, no por creer que somos los más fuertes y los más grandes, porque le arrancamos un pedazo a la historia al que lo hizo así; no por haber escrito en los diarios ni por estar hablando también en las emisoras. No por eso no. Es porque sufrió, es porque él pudo mantener verdaderamente la pureza de su vida a través del dolor.
Y así llegamos a una conclusión, que no es como dicen, los monumentos que nosotros erigimos son una fatuedad. El ha proporcionado el hierro de su propia bondad, ha proporcionado el mármol de su propio dolor, para adornar los prados de la conciencia nacional y eternamente estar con nosotros aquí y en todos los confines de Nicaragua. Le expreso mis respetos a la familia doliente, y pedimos que todos en este momento mediten, oren, se pongan en diálogo íntimo con su conciencia y entiendan que el camino de la violencia es el camino del infierno. Este hombre escogió el camino de la salvación cuando el dolor lo hizo rielar en la misma senda de luz del buen Dios.
Gracias.
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ,DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Diputado Nasser Silwany, en representación de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional.
DIPUTADO NASSER SILWANY:
Madre de nuestro hermano William Ramírez;
Hijos e hijas;
Hermanos, hermanas;
Compañeros todos:
En esta ocasión se me ha designado como Diputado suplente del Comandante William Ramírez, para dirigirme a ustedes de parte de la Comisión de Turismo del Parlamento. William, tú sabes que me designastes a la Comisión permanente de Turismo, para cumplir con lo mandatado por la Asamblea Nacional, y sabes bien que no fue en vano, por tu firmeza en el trabajo, la certeza con que analizabas las cosas y amplia convicción de servirle a tu Patria; siempre te representé en el actuar cotidiano que me asignastes.
Hermano, compañero, periodista, Comandante Guerrillero; la mejor forma de honrarte es seguir tu ejemplo, cumpliendo con el más alto grado que se le puede asignar a un hermano, como es la distinción de servirle a la comunidad. La Comisión de Turismo, tus hermanos Diputados, compañeros trabajadores de la Asamblea Nacional, y tu pueblo, te recordarán hoy y siempre por tu ejemplo, porque lograste recorrer el camino de la humanidad, mostrando siempre respeto, cordialidad, empeño y alto grado de disposición; eso nos servirá de ejemplo a cada Diputado.
No te digo ni te decimos adiós, sino hasta siempre, para que siempre nos recordemos. A veces creemos que con las tareas realizadas cotidiadamente hemos cumplido, y apenas hemos regado la semilla para que germine. Siempre seré tu Diputado suplente, William. En nombre del Presidente de la Comisión de Turismo, Comandante Tomás Borge Martínez y de toda la Comisión de Turismo y de tu hermano, nuestro más sentido pésame a toda la familia.
MAESTRA DE CEREMONIA, ANA LORENA SAENZ,DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Doctor Alfredo Gómez Urcuyo, Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional.
DIPUTADO ALFREDO GOMEZ URCUYO:
Buenos días, distinguida familia Ramírez;
Honorables colegas.
Hoy, 11 de Marzo del 2003, rendimos tributo póstumo a un gran amigo. Hoy es un día que nos envuelve la tristeza por la sensible pérdida de un gran hombre, hombre que nos deja un gran legado, no sólo a este Parlamento sino a toda Nicaragua.
De manera muy particular, como Presidente de la Comisión Económica de esta honorable Asamblea Nacional, quiero expresar mis más sensibles condolencias a la familia del Diputado Ramírez, por la pérdida irreparable de este querido amigo.
Quiero recordar al Diputado Ramírez, como uno de esos hombres que hacen historia en su paso por la vida; como un hombre que contribuyó a la democracia y a la libertad de nuestra Nación; como un hombre que amó su hogar. Pero sobre todas estas cosas, quiero recordar al Diputado Ramírez como un hombre que amó a Dios y que siempre tuvo su fe y su confianza en el Altísimo. El dolor no sólo embarga a la familia Ramírez, a la Bancada Sandinista y a los Diputados de esta Asamblea Nacional, sino que embarga también al pueblo nicaraguense, debido a que el Diputado Ramírez era un hombre que amaba a Nicaragua, le servía a Nicaragua y contribuía con sus ideas al desarrollo de este país, con sus diferentes intervenciones y actuaciones.
Hablar de William Ramírez es hablar de fuerza, amor a la vida, abnegación a la Patria, y amor a Nicaragua. Describir a este gran hombre, quizás sea una tarea titánica para este servidor, ya que por sus méritos innumerables y sus calidades como persona, se hace difícil a través de estas breves palabras profundizar sobre la vida de este ilustre amigo de Nicaragua. William, tus pensamientos, tus ideas y tu amor a Nicaragua, quedarán impregnados en el alma y en el corazón de cada uno de aquellos que tuvimos la dicha y la oportunidad de compartir con vos diferentes momentos de tu vida, tanto profesional, social, política, deportiva y familiar. William, no te decimos adiós, sino hasta pronto.
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Licenciado Carlos Salgado, Presidente de la Unión de Periodistas Nicaragüenses.
Asimismo la Fundación de Periodismo y Cultura, rendirá guardia de honor en estos momentos.
LICENCIADO CARLOS SALGADO, PRESIDENTE DE LA UNION DE PERIODISTAS DE NICARAGUA:
Familia de William Ramírez: doña Adilia, su esposa Epifania, sus hijos, sus amigos, Diputados, amigos de William Ramírez:
Quiero iniciar con un pensamiento que no conocí de William, pero es el único que tengo para darle concreción: William, el ser humano. Obviamente no tengo potestad para hablar del William insurreccional, el guerrillero; tampoco de William el gobernante en el Instituto Nicaragüense de la Costa Atlántica; dirigiendo ENABAS o el Ministerio de Transporte. Conocí a William, a como lo conocimos todos los periodistas, como Diputado en la legislatura del 90 al 96, y repitiendo en las elecciones del 2001. Conocí a William también, a como lo conocieron todos los colegas periodistas, a nombre de los cuales estoy hablando hoy, como Unión de Periodistas de Nicaragua, a la cual William perteneció, y la cual le reconoció en su momento sus facultades como periodista.
Personalmente no conocí a William primero como periodista, sino que lo conocí como político. Fue en el año 96 que tuvimos relaciones profesionales, y cuando comenzamos a trabajar en su programa que él perfiló “Noticias y Comentarios”, como un elemento de discusión, de aporte al desarrollo democrático que él concibió. William Ramírez es el hombre que andaba gestionando en las universidades becas para sus electores; es el que impulsó proyectos para el desarrollo de las comunidades del Departamento de Masaya. William, el periodista, el hombre acucioso, el investigador, el hombre que propone, el hombre que sugiere, el hombre que concreta.
A nombre de la Unión de Periodistas de Nicaragua, queremos reiterar nuestro pesar a su familia; queremos reiterar nuestro pesar a la Bancada Sandinista, a la cual él perteneció; a la Asamblea Nacional, que le ha reconocido sus capacidades de ser humano, fundamentalmente.
Gracias.
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROCOTOLO:
El Doctor Miguel López Baldizón, Primer Secretario de la Asamblea Nacional, dará lectura a la Resolución de Condecoración
“ORDEN PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO”
, en el grado de Gran Collar, póstumamente.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
POR CUANTO
I
El honorable Diputado, Licenciado William Joaquín Ramírez Solórzano, se caracterizó como un aguerrido luchador por la democracia y la justicia social, artífice de mil hazañas, abanderado de la libertad, y como un parlamentario sagaz, diligente y fraterno, que con su presencia contribuyó a consolidar los lazos de fraternidad entre las diversas representaciones políticas de la Asamblea Nacional.
II
En reconocimiento al legado de paz, justicia, libertad y progreso y a los aportes que como funcionario público y legislador del pueblo nos deja el extinto Diputado William Joaquín Ramírez Solórzano, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, en base a las facultades que le otorga la Constitución Política,
RESUELVE:
Rendir tributo a la vida y obra del honorable Diputado Licenciado William Joaquín Ramírez Solórzano, otorgándole la
CONDECORACIÓN POSTUMA DE LA “ORDEN DE LA LIBERTAD PEDRO JOAQUÍN
Chamorro, en el grado de Gran Collar”, como un reconocimiento a sus aportes a la historia del país y a su labor humanitaria.
Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, a los once días del mes de Marzo del 2003.
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente de la
Asamblea Nacional
Miguel López Baldizón
Secretario de la
Asamblea Nacional
MAESTRA DE CEREMONIA ANA LORENA SAENZ, DIRECTORA DE PROTOCOLO:
El Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, hace entrega de la Condecoración Póstuma a la señora Epifania de Ramírez, esposa del Licenciado William Ramírez Solórzano.
Asimismo, el Secretario de la Asamblea Nacional entrega el original de la Resolución de la Condecoración Póstuma.
El Ingeniero Jaime Cuadra, hará entrega de los Símbolos Patrios a la señora de Ramírez.
En estos momentos la Guardia de Honor del Ejército de Nicaragua entregará al Ingeniero Jaime Cuadra los Símbolos Patrios para luego él entregárselos a la señora de Ramírez.
Diputados de la Asamblea Nacional, cargarán en hombros al Diputado William Ramírez, no para decirle adiós, sino hasta luego.
CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA DIECIOCHO DE MARZO DEL 2003, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMA NOVENA LEGISLATURA).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Diputados, vamos a dar comienzo a esta Sesión, solicitándole al Secretario la verificación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑOS
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
OSCAR CARRION OROZCO
Señor Presidente: Tenemos 75 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En el Adendum Nº 2, 3.33: LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO COLONIA DEL PERIODISTA.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Managua, 27 de Enero de 2003.
DICTAMEN:
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos Diputados Miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaria, el 25 de Septiembre del 2002 dos, proyectos de leyes denominados: “Ley que Autoriza la Cancelación de adeudos y compra venta de bienes de Interés Social de la Colonia del Periodista” y “Ley que beneficia a los deudores por viviendas en proyectos viviendas de periodistas conocidas como Colonia del Periodista”, para su respectivo dictamen.
Para proceder a su dictamen nos reunimos en varias ocasiones con la Comisión de Viviendas de la Colonia del Periodista y con el Presidente Ejecutivo del INVUR, Licenciado Roger Lacayo, podemos afirmar que ambas partes tienen opiniones contradictorias.
De acuerdo a la Ley del INVUR, los fondos provenientes de la liquidación de la cartera del BAVINIC serán trasladados al FOSOVI, lo que quiere decir que serán utilizados para subsidio de vivienda del sector más pobre de la población. Siendo que cada subsidio será de US$1.300, la condonación equivale al costo de 1,400.00 subsidios para los más pobres que se dejarían de otorgar. La situación se torna más dramática si consideramos que el BID requiera una contraparte del 10% de parte del Gobierno de Nicaragua, lo que significa que dicha condonación podría dificultar la llegada de fondos provenientes equivalentes a US$18.200.000 que se traduce en un número de 14.000 subsidios a los sectores más pobres de la población.
No existe ninguna razón de justicia y equidad para privilegiar a un gremio en particular.
En el caso que nuestros argumentos, no fueron suficientes para justificar nuestra posición, creemos que al menos si se decidiere hacer una condonación, ésta no debe castigar al cumplido y premiar al incumplido. Como se puede observar en la información que les ha sido remitida, hay una diversidad de comportamientos de los potenciales beneficiarios de dicha Ley, en calidad de deudores del BAVINIC. Algunos se han preocupado por mantener sus cuentas al día o tienen una mora mínima, inclusive hay 18 casos de cancelaciones totales. Otros tienen mora más allá de lo aceptable. Una condonación total de la deuda estaría premiando al que no ha manejado sus asuntos de una manera responsable y el más premiado sería el que menos ha pagado.
Por otro lado, existen habitantes de la Colonia del Periodista que se oponen a la condonación de adeudos, tal es el caso de Guillermo Cortez Domínguez que dice: “Hay razones de peso para bajar precios de casas en Colonia del Periodista”. “La condonación solicitada por un grupo de adjudicatarios de la Colonia del Periodista no sólo afectaría individualmente a algunos periodistas sino que los perjuicios trascenderían a la profesión del periodismo, porque el gremio aparecería como “premiado” con un beneficio que no tendría el resto de la población, mucho menos la gente de peores ingresos, aquellos para quienes tener una vivienda aún es sólo un sueño.
Las cifras:
Del total de la cartera es de 212 clientes, donde 187 están en mora y 25 están al día; de los 187 clientes en lora, hay 48 que tienen mas de 15 cuotas en mora.
El 27 de Marzo del año 1997 se firmó un Convenio entre UPN, APN y Bavinic donde acuerdan reducción de precios y reestructuración de la deuda.
Tamaño de Vivienda
Antes
Después
65 mts. 2
US$16,599.00
US$12,291.50
46 mts. 2
US$11,778.00
US$ 7,576.00
Se rebajó el 50% de intereses corrientes consistiendo la rebaja en US$1,209.817 del principal mas intereses. Según los datos presentados a los miembros de esta Comisión por el comité de habitantes de la Colonia del Periodista dicen que ellos consiguieron los terrenos donde se construyó la Colonia del Periodista por medio de una donación. La Alcaldía de Managua les realizó con carácter de donación los movimientos de tierra, además consiguieron el préstamo con el Presidente de Venezuela a intereses totalmente blandos. Expresan en carta dirigida al presidente de la Comisión el 27 de Diciembre de 2002 lo siguieron: “Deseamos destacar, y al mismo tiempo denunciar, que el BAVINIC ha venido aplicando una política de cobro onerosa que hace en la práctica imposible el pago de la deuda acumulada. Incluso en muchos casos esa deuda ya fue cancelada por los elevados intereses corrientes y moratorios que nos aplican.
Por ejemplo, mientras el resto de la Banca Privada Nacional ha bajado los intereses por préstamos inmobiliarios, el BAVINIC nos ha aplicado desde hace años un interés corriente del doce por ciento y un interés moratorio del seis por ciento. A esto debe sumarse los reajustes por seguro y la devaluación de la moneda.
“Lo anterior demuestra que el BAVINIC recibe cuantiosos ingresos por intereses y deslizamiento y aplica una mínima cantidad al principal. No hay un solo habitante de la Colonia del Periodista que no tenga mora, y por eso en los estados de cuenta del BAVINIC la deuda crece, nunca baja, y nos hacen aparecer como personas que no queremos pagar.
El BAVINIC no toma en cuenta el pago inicial de prima que se hizo cuando recibimos las viviendas y en los pagos que hacemos en la actualidad no siguen cobrando esa prima. Además, a pesar de acuerdos pasados de que las viviendas grandes costarían 11,500 dólares, en la actualidad ellos las tasan en 14,500 dólares.
Les demostramos otro caso puntual, el de María Teodora Tenorio, que depositó C$5,000.00 y el BAVINIC hizo el siguiente movimiento:
Amortización C$ 706.71
Intereses C$2,301.29
Seguros C$ 183.24
Interés Moratorio C$ 154.23
Otros (que nadie sabe que es) C$1,654.53
Total C$5,000.00
Finalmente, según cuadro enviado por los habitantes de la Colonia del Periodista, los que menos han aportado al valor de su vivienda han enterado al menos cinco mil dólares.
Consideraciones de la Comisión:
Los miembros de la Comisión consideramos que las viviendas de los periodistas son viviendas de carácter social, que ya existe la Ley Orgánica del INVUR que en su artículo 4 establece la creación de un FONDO SOCIAL de La VIVIENDA, cuya función principal es otorgar subsidios directos a las personas beneficiadas, en ese sentido la Colonia del Periodista es un proyecto social que puede ser beneficiado directo de subsidios.
Soportamos nuestro dictamen con el informe técnico elaborado por la Contraloría General de la República con fecha 18 de Abril de 1997 y que dice textualmente: “Que de igual forma, de los mismos resultados conclusivos del Informe de auditoría y dictámenes de consultores externos, han quedado plenamente demostradas graves deficiencias en los diseños y construcción de los sistemas pluviales y sanitarios de la Urbanización denominada “
Colonia del Periodista”
, como es el caso de los bloques identificados con los números
Cinco y Seis,
que según levantamiento físico practicado por peritos externos y técnicos de este Organo Superior de Control, se pudo comprobar que existen tuberías de aguas negras que atraviesan de este a oeste dichos bloques, hasta conectarse con un pozo de visita ubicado en la intersección de la avenida principal y la calle No.
Doce,
sin existir la correspondiente servidumbre de paso. Que asimismo, puntualiza el precipitado Informe de auditoría, que al final oeste de las calles Números
Cuatro y Seis,
existen dos rotondas en forma de martillo y en contra pendiente, y que para drenar las aguas pluviales sacaron tuberías que atraviesan los lotes de los usuarios Números 99, 100, 52 y 53, en las calles de Números
Seis y Cuatro,
sin establecerse los respectivos pases de servidumbre. Como consecuencia de lo anterior, si para remediar el anterior error de construcción se levantaran muros de retención al costado oeste del martillo para protegerse de las corrientes pluviales, se provocarían inundaciones que afectarían las viviendas del sector perimental de dicho martillo. Que las referidas deficiencias técnicas, no fueron corregidas por las autoridades del
Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC),
a pesar de que parte de ellas les fueron señaladas previamente por la Alcaldía de Managua al momento de solicitar la aprobación técnica del proyecto de Urbanización”. Para esta comisión las viviendas tienen un menor valor de acuerdo a estas observaciones técnicas.
Finalmente, los miembros de la Comisión consideramos que los periodistas históricamente se han merecido el reconocimiento de la sociedad nicaragüense, por su lucha continua en defensa de los derechos de la población; sin embargo este reconocimiento no se ha traducido en beneficios sociales ni salarios justos. Es por estas razones y con el ánimo de brindar seguridad jurídica a los y las periodistas habitantes de la Colonia del Periodista y teniendo como fundamento legal el artículo 64 de la Constitución Política, que reconoce a los nicaragüenses el derecho a una vivienda digna, cómoda y segura, y compromete al Estado a la realización de este derecho.
Así emitimos este
DICTAMEN FAVORABLE,
de ambas iniciativas de Ley con las modificaciones que proceden en texto adjunto, dado que no se opone a la Constitución Política, ni a los Tratados Internacionales, más bien hacemos honor a los principios y derechos constitucionales de Nicaragua. Por tanto, este proyecto de Ley es conforme a principios universalmente aceptados. Por estas razones, y sobre la base de lo establecido en la Constitución Política, Arto. 141, el estatuto General, artículos 49, 50 y 51 y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, artículos 89, 90 y 91, solicitamos al PLENARIO nos apoye con su voto favorable.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN
Roberto González
Presidente
Ing. Victor Guerrero
Primer Vice-Presidente
Freddy Solórzano Altamirano
Primer Secretario
Roberto Rodríguez
Segundo Secretario
Lic. Oscar Moncada
Miembro
Ing. José David Castillo
Miembro
Ing. Agustín Jarquín Anaya
Miembro
Ing. Edwin Castro Rivera
Miembro
Jorge Matamoros
Miembro
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general el presente Dictamen.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Como está expresado ahí en el Dictamen, el consenso a que se llegó, o la posición unánime en la Comisión, es la atención de la iniciativa de ley que se presentó; pero no en la línea de la condonación sino que el reconocimiento debidamente certificado de deficiencias en la calidad de construcción de estas viviendas. Y en consecuencia, establecer una revaloración de acuerdo a esos criterios técnico -financieros, para que en un breve plazo- y allí está definido los habitantes ciudadanos periodistas que residen u otros residentes que están en esa Colonia, puedan resolver sus obligaciones con el fenecido Banco de la Vivienda, recursos que pasarán al INVUR.
Cuando yo estaba de Contralor de la República, me correspondió dirigir una indagación sobre las calidades y costos de construcción de estas viviendas, y pude constatar que en efecto, había una deficiencia y una sobrevaloración. Por eso es que en la Comisión, después de un tiempo suficiente para hacer las indagaciones, informarnos apropiadamente, hemos expresado este Dictamen; y les pedimos a los colegas Diputados de las diferentes bancadas que acojan el mismo, para resolver esta situación y reclamaciones que han planteado con justeza.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Como miembro de esta Comisión, siento la gran satisfacción de haber hecho un trabajo -como lo refería el ingeniero Jarquín- a profundidad, para poder dictaminar un proyecto de ley que en principio suena como populismo y regalo a un gremio que es respetado en este país. Ya Agustín explicó claramente un poco de la técnica, que no es condonación, sino revalorización. Y lo que yo quiero es sumarme al pedido a todos los diferentes Diputados de las distintas bancadas, para que apoyen este proyecto; y a los amigos periodistas que viven en esta Colonia, que sientan que no es un regalo de la Asamblea Nacional, sino un acto de justicia de valorar en su precio correcto esas casas de habitación.
Por razones técnicas y por no haber complementado alguna información, quedó pendiente en esta Comisión el trámite de la solicitud que muchos maestros habían presentado en algunos proyectos diseminados en todo el interior del país. Y así como hoy le vamos a dar respuesta a los amigos periodistas de la Colonia del Periodista, en los próximos meses nuestra bancada está comprometida, y también amigos de la Bancada del Frente Sandinista, a impulsar una ley que les restituya este derecho a los maestros que tienen viviendas con proyectos del BAVINIC.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.
DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:
Gracias, Presidente.
Yo quería hacerle una pregunta a los estimados colegas de la Comisión, y obviamente dejo claro mi respeto y mi solidaridad para el gremio de periodistas, de quienes me siento en alguna medida colega. Yo siempre he creído que al periodista más que darle dádivas deberíamos de darle condiciones justas de trabajo y buenos ingresos. Pero bueno, tenemos esta ley, y yo lo que tengo son preguntas. Primero, a mí me gustaría saber de estos usuarios de la Colonia, cuántos son periodistas; porque yo lo que he escuchado es que a estas alturas del partido la mayoría de los usuarios no son periodistas.
Entonces al menos debemos tener claro que queremos beneficiar a ciudadanos comunes y corrientes, no necesariamente a periodistas. No sé qué estadísticas se tengan al respecto, sobre todo de los que van a beneficiarse de esta ley. En segundo lugar, veo aquí un elemento un poco contradictorio: en el artículo primero se está mandando al Gobierno en este caso al INVUR- a devolver dinero. Porque aquí se dice, en el párrafo tres, que a los beneficiarios que hayan pagado más de lo que se está estableciendo aquí, hay que resarcirles el dinero, y creo que eso va un poco más allá del propósito de beneficiar a periodistas que están en mora.
Y, finalmente, la inquietud que tengo -que espero me la contesten los colegas de la Comisión –es que veo contradicción con el artículo 2, porque aquí en el primero se dice que hay que resarcir, pero después dice que “las viviendas adquiridas”. Pero dice además en el 1, que “serán resarcidos por el INVUR con un bono compensatorio negociable entre los deudores de la Colonia del Periodista”; es decir, la gente que debe. Al que ya pagó, eso es lo que estoy entendiendo, y quiero que me lo aclaren, le van a devolver lo que pagó de más, se lo van a dar con un bono que éste lo va a negociar con los periodistas que deben; y quiero ver cuáles son los periodistas que deben.
Pero después se dice que las viviendas adquiridas al beneficio de esta ley, no podrán ser negociadas en diez años. Entonces si a alguien le resarcieron esta plata y no es periodista, ¿cómo puede ir a negociar eso?, si en diez años el beneficiario no la pudo haber enajenado? Inclusive, si la ley es para beneficiar al periodista y alguien que está ahí no es periodista, ¿cómo es que estamos haciendo un beneficio al periodismo? Yo tengo inquietud sobre el tema, yo sé la buena intención de los honorables miembros de la Comisión que han querido darle respuesta a mis colegas de profesión, pero algo me suena raro en todo esto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Las inquietudes que planteó Bayardo, fueron las inquietudes que discutimos hace tres semanas, más o menos, con la directiva de los periodistas que llegaron a platicar con cada una de las bancadas. Llegaron precisamente a platicar con nosotros por esas mismas inquietudes, y fueron esas mismas inquietudes que valoramos para convertir en positivo el respaldo de la bancada; porque la mayoría de los que están ahí son periodistas todavía, y estadísticamente está comprobado: la mayoría de los beneficiados de la Colonia son periodistas y siguen ahí, y fue la discusión que tuvimos con los compañeros periodistas, y la decisión que nuestra bancada asumió con el Secretario General de que- como bien decía David, no es una condonación de deuda, es una revalorización de activos.
Por tanto, lo que se hace es, a quien ya pagó de más, es devolverle un bono que solidariamente puede únicamente usarse en la misma Colonia, con los otros colegas periodistas. Si no se puede, no es un bono convertible ni de libre negocio de mercado; es un bono únicamente que puede ser usado dentro de los mismos colegas periodistas que están ahí, lo cual generará obligatoriamente actos de solidaridad y apoyo entre el mismo gremio periodista de la Colonia. Por eso es que hemos pedido -como bien dijo Agustín, como bien dijo David- que brindemos nuestro apoyo y respaldemos a los periodistas en su solicitud que llegaron a plantear a todas las bancadas y a cada uno de nosotros, sobre este anteproyecto de ley.
Quería en estos momentos aprovechar y no perder la ocasión para lamentarnos -esa sería la palabra más apropiada-, pero yo creo que sería repudiar enérgicamente la decisión unilateral de un Gobierno, de un Presidente de un país, que ha establecido una unipolaridad en el mundo y que por encima del concurso nacional, por encima del reclamo de las Naciones Unidas, por encima de las decisiones del Consejo de Seguridad, se arroga el derecho de hacer la guerra en Iraq, porque así lo estima conveniente. A lo mejor cuando estoy pronunciando estas palabras, puede ya haber comenzado el primer bombardeo, si no hoy, a lo mejor mañana.
A lo mejor ahorita que estamos aquí sentados, miles de niños iraquíes van a estar muriendo de un bombardeo masivo; a lo mejor en estos momentos que estamos aquí hablando se está actuando en contra del concurso de la humanidad, en contra de la búsqueda, como decía el Presidente Chirac hoy en la mañana, de la soluciones socialmente aceptables en el mundo, en contra del sentido común que parece ser el menos común en el Gobierno de los Estados Unidos. Las consecuencias económicas en Nicaragua ya las estamos sintiendo, y probablemente van a ser más graves. Hoy es Iraq, mañana ¿quién será? Esta acción nos lleva a pensar, ¿para qué Naciones Unidas? ¿Para qué la coexistencia pacífica?
Hoy Iraq, mañana será Corea del Norte. ¿Cuál será la respuesta de estos países atacados unilateralmente? ¿Qué consecuencias nos traerá al mundo, inclusive a Nicaragua? Ya no sólo consecuencias económicas, ya hubo un Hiroshima y Nagasaki. ¿Cuánto más sufrirá la humanidad en este comienzo de siglo? Comienzo de siglo, comienzo de milenio, que pretendió comenzar como una esperanza al mundo, como una esperanza que los seres humanos con diversidad de criterio, con diversidad de pensamiento, podríamos cohabitar pacíficamente. Pareciera que eso va a ser imposible, pareciera indetenible esa razón de la sin razón de la guerra de los Estados Unidos, en donde claramente hubo un rechazo de la mayoría de las naciones del mundo.
¿Hasta cuándo vamos a callar? Ya está saliendo la gente en Nueva York, en Washington, en diferentes ciudades de los mismos Estados Unidos, en protesta por la guerra, pidiendo la paz. Nicaragua es un país cristiano, y obviamente tengo que acogerme al final a las palabras del Cardenal Sedano, Premier del Vaticano y hacerles reflexionar; o con el Papa y la paz, o con Bush y la guerra. Optemos en la conciencia de cada uno de nosotros, o con la humanidad y la paz, o con el imperio y la guerra; o con Cristo y la paz, o con Bush y la masacre del mundo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
Esto es cuestión relativa a esta condonación de deuda, es un reconocimiento de culpables. ¿Por qué? Porque se dice que esas casas fueron diseñadas pésimamente, que tienen mal material y que también ha habido una construcción completamente inadecuada, para que tengan comodidad verdaderamente los hombres de prensa. También se está diciendo que no todos los que viven allí son periodistas, valga la intención porque ella es buena, es una manifestación de la buena fe que tenemos al pasar esta ley.
Indudablemente éste es un momento de reconocimiento para los hombres de prensa, y ello nos mueve a pensar que se necesita un reconocimiento integral, porque ellos tienen definitivamente derechos y deberes que cumplir con la población que reclama para ellos un lugar importante, y también les pedimos que nos den el lugar importante que todos merecemos. Aquí también se necesita una legislación integral para los periodistas, en cuanto a concederles una oportunidad para desenvolverse con una estatura que es necesaria de acuerdo con la dignidad humana.
Nosotros sabemos que los periodistas en sí, el que anda recogiendo la noticia, el que anda de sol a sol, el que sufre privaciones, a veces que no almuerza a tiempo porque está esperando que la noticia se produzca, éste no es debidamente compensado. Entonces en la relación del captador de la noticia, en el que va a redactar la noticia, hay una situación abismal entre él y el dueño del medio. Esta situación y relación entre el dueño del medio y periodista actuante, debería de ser determinante y definitivamente ser revisado por nuestras autoridades, para que ellos como trabajadores que merecen nuestra consideración y respaldo, puedan ser realmente evaluados en su justo precio.
Señor Presidente: Aquí nosotros pensamos que estamos haciendo una labor patriótica y que se haga lo del periodista; pero que esto rebote también hacia otros gremios: gremios de campesinos, gremios de maestros, gremios de trabajadores de salud, todos deben tener una vivienda digna; y también debe de haber la vigilancia estatal para que no se filtren ahí aquellos que quieren hacer negocios con la necesidades ajenas.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quisiera contribuir en mi calidad de Presidente de la Comisión dictaminadora, a tomar una idea propositiva de este esfuerzo, porque de pronto me da la sensación de que decimos que es loable el esfuerzo, pero le buscamos “pero” a las cosas. O somos o no somos, pues porque esto tiene un esfuerzo de más de veinte años -de los amigos periodistas que viven en esta Colonia que está siendo hoy objeto de este Dictamen. La Comisión no se sacó de la manga de la camisa este planteamiento, escuchamos a los beneficiarios directos y protagonistas de esta propuesta y de esta iniciativa; se nos presentaron documentos y listados de esos beneficiarios y de los que son habitantes de la Colonia del Periodista.
Yo no sé si los amigos periodistas de la Comisión nos estuvieron engañando, yo personalmente creo que no, porque me correspondió ir al lugar de los hechos. No acostumbro estar en escritorio, fui al lugar de los hechos a comprobar, no por un asunto de duda sino por un asunto de responsabilidad y transparencia. Sin embargo hicimos todos los esfuerzos para abonar en la búsqueda del consenso entre la institución reguladora, INVUR, los afectados o beneficiarios y los miembros de la Comisión que debíamos presentar este Dictamen.
De tal manera que los términos que están aquí en esta iniciativa de ley y que fueron aclarados por el Diputado Edwin Castro, creo que no ameritan repetirlos, pero sí por un asunto de responsabilidad, incluso personal, y debo decir que a éste fue un tema que los mismos afectados y beneficiarios fueron a explicarnos en nuestra bancada. Tuvimos una sesión para escuchar estos planteamientos y consideraciones, y se nos entregó información al respecto; ésas fueron las bases de esa documentación y observación, junto con la información de la institución respectiva que comparamos, que verificamos para poder llegar a estas consideraciones que estamos presentando de consenso.
Yo quisiera que en esta Sesión y en este momento no quedara ninguna duda ni que se empañara la reivindicación histórica, que producto de la lucha de los compañeros periodistas se está logrando materializar el día de hoy con la aprobación que estamos solicitando y que estamos seguros va a ser respaldada por este Plenario. Se menciona también la necesidad de que nuestra Junta Directiva tome en consideración que hay otra cantidad de sectores afectados por el asunto del BAVINIC.
En cuanto al proceso de transición de lo que ha sido la realización y finiquito de los bienes y patrimonios del BAVINIC, hacia el Instituto que va a ver por ley, el INVUR, para que pueda ser tomado en cuenta en otro Dictamen favorable que salió de la Comisión Económica del año pasado, y que se nos quedó rezagado, yo quisiera solicitar también los buenos oficios de nuestra Junta Directiva, para que lo más pronto posible puedan ser tomados en consideración en la Agenda a aprobarse. Esto lo digo porque ha habido hasta movilizaciones en los Departamentos, de la gente afectada o que requiere respuesta de nuestra parte sobre este tema.
Administrativamente se ha comenzado a tomar una serie de decisiones en el INVUR, que están trayendo como consecuencia ejecuciones a una serie de personas habitantes de estas otras colonias, de estos otros lugares de habitación, que forman parte de este proceso de realización y transición entre lo que ha sido el BAVINIC y el INVUR. Nosotros tuvimos una comunicación formal, oficial -lo hicimos por escrito al Presidente Ejecutivo del INVUR-, para que no hubiera mayor preocupación en la gente.
Creo que fue es un gesto humano de nuestra Comisión y de este Parlamento, el haberle solicitado al Presidente Ejecutivo del INVUR, que mientras no saliera aprobado el otro proyecto de ley, para beneficiar a esa gran cantidad de afectados, entre ellos maestros, trabajadores de la salud, trabajadores de menores ingresos, de todos esos repartos en diferentes Departamentos del país, vinculantes al anterior BAVINIC, que se abstengan de estar ejecutando a estos beneficiarios, a estos habitantes, mientras no saliera esta ley que los cubre y que los beneficia. Entendemos que ha habido un acuerdo con el Presidente Ejecutivo del INVUR, y ha aceptado nuestra recomendación.
A nosotros lo que nos corresponde en todo caso es solicitarle a nuestra Junta Directiva que ponga en Agenda lo más pronto posible, a los otros sectores afectados por el problema de la vivienda en nuestro país. Y no quería cerrar mi intervención, señor Presidente, sin sumar mi voz de protesta, de denuncia y de rechazo a lo que hemos estado escuchando en los medios de comunicación, sobre la eminente decisión que ha tomado de manera arrogante, prepotente, el señor Presidente de los Estados Unidos, poniendo a través de esta decisión una amenaza, no solamente de acción criminal contra una población civil indefensa, sino por el hecho de que aquí en Nicaragua, cuando se tuvo que asumir una posición firme contra los actos terroristas nuestras voces se levantaron firmes contra esos actos terroristas e irresponsables.
¿Por qué ahora no van a haber también palabras y voces firmes para denunciar y rechazar una acción y una decisión unilateral, prepotente y arbitraria del Gobierno de los Estados Unidos, para decidir asesinar masivamente a ciudadanos de otro país, arrogándose el derecho de actuar de forma criminal? Aquí se ha sostenido una posición clara de nuestro Gobierno con los actos de terrorismo que hubo en los meses pasados. Ahora aparece el señor Presidente arrogándose en nombre de todos los nicaragüenses, que en la reunión de Presidentes de Centroamérica, uno de los puntos fundamentales será el respaldo a la decisión arbitraria que tomó el señor George Bush, Presidente de Estados Unidos, respaldando la guerra, como que todos los nicaragüenses estamos respaldando esa decisión criminal.
En ese sentido, creo que es urgente lo que están expresando los medios de comunicación alrededor de la enorme crisis que se nos avecina en materia de las afectaciones de esta guerra, y el problema particular que va a generar el incremento del petróleo, el combustible y sus derivados. Creo que es un tema de urgencia, dado que se ha dicho y se ha comentado que se ha formado una comisión estratégica para revisar este problema, que está expresando informaciones que no son creíbles, que no son claras. Por lo tanto creemos que este Primer Poder del Estado y la Comisión de Comunicación, Transporte y Energía, están obligados también de manera urgente a revisar esta situación, para que las cosas queden claras y para tranquilidad de este país.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto Sánchez Tórrez.
DIPUTADO ROBERTO SANCHEZ TORREZ:
Gracias, señor Presidente.
Parece que la inactividad periodística de mi colega Bayardo Arce, lo ha alejado del sentir y actuar de nuestros colegas periodistas. Realmente que quienes habitan la Colonia del Periodista son, por lo menos en un 99 por ciento periodistas, y eso a mí me consta. También es cierto que cuando se construyeron estas viviendas, tenían un costo prácticamente social de 5 mil dólares; sin embargo en menos de dos años estas viviendas, a pesar de la mala calidad del material de construcción, han pasado a costar 7 mil córdobas más, llegando hasta 12 mil 500 dólares, lo cual no tiene ningún asidero legal de parte del INVUR. Fueron construcciones hechas con fondos donados por Venezuela, y el terreno también fue donado para esta obra social.
Por primera vez en la historia del periodismo nicaragüense, los hombres de prensa pudieron adquirir una vivienda, bajo el nombre de la Colonia del Periodista. Sin embargo han sido sumamente dañados, como también han sido dañados los hombres de prensa a través de la violación a la irrestricta libertad de expresión; daño que prácticamente les ha llevado a una situación calamitosa, porque para nadie es un secreto la gran cantidad de periodistas desempleados, al violentarse la libertad de expresión con cierres de medios de comunicación tan importantes como Radio “La Poderosa”, La Noticia; y el serio atropello que está viviendo también la Revista Trinchera -para mencionar tres casos-, así como también el cierre de la Radio La Máxima”.
Hay periodistas que por esta violación a la libertad de expresión de parte de este Gobierno, no encuentran trabajo en ningún medio de comunicación hablado, escrito o televisado. Es como si tuvieran lepra. En la década de los ochenta vivimos ese atropello a la violación de la libertad de expresión. Nos imaginamos que a raíz de 1990, esa violación quedaría totalmente abandonada; sin embargo, en el 2002 se reinició esa violación a la libertad de expresión. Por consiguiente, me parece que después de tantos años de lucha del periodismo nicaragüense, es importantísimo, y pido a mis colegas de este Plenario el respaldo a este proyecto de ley, que de una manera medianamente vendrá a ayudar a la difícil situación que atraviesan mis colegas de los diversos medios de comunicación.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay cinco Diputados más que han solicitado la palabra; el último es el honorable Diputado Nathán Sevilla.
Ahorita tiene la palabra la honorable Diputada María Mejía.
DIPUTADA MARIA MEJIA:
Gracias, señor Presidente.
Creo que a esta discusión meritoriamente tienen derecho los periodistas, basados en el artículo 64. Está de más, hermanos Diputados, que estemos discutiendo; y es más, el triste salario que cada uno de los periodistas devenga, que va desde mil quinientos córdobas, hasta tristes dos mil quinientos. Aprovecho esta ocasión de estar discutiendo un techo digno para los pobladores nicaragüenses, para los ciudadanos nicaragüenses, y es que esta Asamblea se pronuncie contra la violación que está constituyendo el MINVAH, con el desalojo arbitrario de los pobladores de Villa Tepetate Sur.
Quiero decirle a esta Asamblea, que desde el mes de Enero siete familias están siendo desalojadas judicialmente por el MINVAH. El MINVAH es una instancia creada por el Estado, por lo tanto, no puede ni debe violar la ley y la Constitución misma. Una vivienda es construída con las garantías para brindar condiciones óptimas para la familia, y no para reprimir a las familias.
Señores de la Junta Directiva, pronunciémonos para que no se esté violando la situación de nuestro pueblo, y valorar también que el 70 por ciento de la población nicaragüense está en el sub-empleo y en el desempleo, que tiene que ser tomado muy en cuenta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Enrique Quiñónez.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONES:
Muchas gracias, Presidente.
En nombre de la Bancada Liberal, nosotros queremos sumarnos al dictamen favorable. Pero también, en vista de que no se establecen ya los Previos en la Asamblea Nacional y que varios Diputados de la Bancada Sandinista se han pronunciado sobre la situación de Medio Oriente, yo quiero leer el pronunciamiento de la Bancada de la Alianza Liberal, respecto a esa situación.
“Los Diputados que conformamos la Alianza Liberal, en la Asamblea Nacional de Nicaragua, asumiendo nuestro rol protagónico responsabilidad de orientar a la opinión pública sobre temas de interés nacional y mundial, ante la situación planteada del Régimen de Iraq, expresamos lo siguiente:
“El 11 de Septiembre del 2001, se produjo un ataque brutal de las fuerzas del mal y el odio en contra de los Estados Unidos, que cobró la vida de miles de ciudadanos inocentes de diferentes nacionalidades, y conmocionó y aún conmociona al mundo libre y civilizado. Ese alevoso ataque terrorista no sólo estaba dirigido contra Estados Unidos, sino que fue una agresión contra el mundo civilizado y contra los países que de una u otra forma nos vinculan lazos de amistad y solidaridad con el generoso, como noble pueblo y Gobierno de los Estados Unidos, con el que propugnamos principio y sustentamos valores afines en los postulados fundamentales de la democracia, la justicia, la libertad y la construcción de sociedades más abiertas, pluralistas y tolerantes.
Nicaragua cree firmemente en estos valores y principios universales, y el Partido Liberal Constitucionalista, la cabeza de las fuerzas democráticas y aliadas en la Asamblea Nacional de Nicaragua, son sus más firmes y defensores promotores. La forma de vida occidentalista, democrática y pluralista, deben ser el fundamento de las sociedades en busca de mejorar sus niveles de vida y las de sus pueblos. Por ello rechazamos cualquier acción que pretenda socavar esos cimientos como actos terroristas, y que cualquiera que sea la causa que los motive, deben ser enfrentados con decisión y coraje, por ser actos de barbarie de lesa humanidad.
Creemos firmemente que combatir el terrorismo y los regímenes terroristas que apoyan acciones violentas, pretendiendo cambiar el sistema de vida de los pueblos, es un deber y una obligación de todos los que creemos en la libertad y la democracia, porque vivir en un mundo libre de terroristas y de Estados que los promuevan, significa garantizar el futuro de nuestros pueblos y de la humanidad entera. Mucho se ha avanzado para combatir este flagelo, pero no lo suficiente para reducirlo a su mínima expresión.
El derecho internacional vigente permite ampliamente perseguir a los actores responsables y los cómplices de estos actos, donde ellos se encuentren. Para el Estado actual es inconcebible que existan países que presten sus territorios para encubrir tales actividades, arriesgando de esa manera la paz y la seguridad de sus ciudadanos y del mundo. La cadena de trágicos acontecimientos terroristas en diversas partes del mundo, testimonian por sí sola la gravedad del problema y la necesidad que los países en bloque respondan a este desafío, de tal manera que se pueda construir un sistema mundial de seguridad y prosperidad, y avanzar en el desarrollo de un movimiento anti-terrorista, fuerte, que los comprometa a todos.
Ciertamente hemos avanzado en la implementación de los compromisos colectivos a favor de la paz, pero reconoceremos que la estabilidad mundial continúa siendo un proceso muy vulnerable que exige mecanismos de prevención, vigilancia y restitución del equilibrio, frente al régimen que amenaza no sólo a sus vecinos sino al mundo entero, con posesión de armas químicas, bacteriológicas y de destrucción masiva, y que además violan flagrantemente Resoluciones de las Naciones Unidas, como la 1441, que con desprecio para su propio pueblo y la comunidad internacional, el régimen de Iraq desconoce y tiene al borde de la guerra a sus propios conciudadanos.
La guerra nadie la desea, es más, hay que evitarla cuando se pueda; pero lo cierto es que frente a la prepotencia e irrespeto a Resoluciones y desprecio por la vida, por parte del régimen de Saddam Hussein, la guerra es necesaria y hasta útil, si no se desarma verificablemente, porque prácticamente están agotadas las vías diplomáticas de persuación en contra de dicho régimen, que con un tirano a la cabeza, por más de veinticinco años, ha sojuzgado a su pueblo y carece de voluntad para incorporarse al mundo democrático.
Por ello, ante la negativa del régimen de Saddam Hussein de cumplir la Resolución de la ONU 1441, a los Estados Unidos y sus aliados les queda como recurso recurrir a la guerra, para erradicar a Saddam Hussein y su aparato represivo, y devolverle al pueblo iraquí las esperanzas de vida y un futuro mejor que bien se lo merecen. Los Diputados del Partido Liberal Constitucionalista y sus aliados en la Asamblea Nacional de Nicaragua, se solidarizan con el pueblo y Gobierno de los Estados Unidos, que encabeza el Presidente George Bush, en su indeclinable permanente lucha por garantizar el ejercicio de la libertad y de los valores fundamentales en que se sustentan la humanidad y el orden jurídico internacional existente”.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Doctor Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON;
Gracias, señor Presidente.
Haciendo referencia al tema en discusión del proyecto de ley que beneficia a los deudores por viviendas, conocido como la Colonia del Periodista, tengo en mano el informe de la Contraloría General de la República, del 7 de Julio de 1997, haciendo entrever que de conformidad con el informe donde tenía examinada la documentación soporte analizada, dictámenes de peritos externos, declaraciones testificales y demás diligencias practicadas en la presente causa administrativa, han quedado demostradas de manera suficiente y con claridad meridiana las deficiencias administrativas e irregularidades en materia técnica y financiera suscitadas en la ejecución del proyecto Colonia del Periodista.
Se comprobó que el Licenciado Dionisio Chamorro Chamorro, como ex-presidente Ejecutivo del Banco de la Vivienda de Nicaragua (BAVINIC) desatendió las obligaciones y deberes que su alto cargo le imponían, como eran las de velar por la bienandanza gerencial del proyecto examinado, del que se comprobó de manera fehaciente su administración irregular, tanto desde el punto de vista técnico como administrativo, al incumplirse normas y procedimientos elementales de control interno que lesionaron la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.
Hoy traemos a mención este caso de la Colonia del Periodista, pero evidentemente hay a lo largo y ancho del país, otros proyectos que tuvieron iguales consecuencias. En el Departamento de Carazo, por ejemplo, tenemos La Colonia Villa Proletaria en Jinotepe, la Colonia Villa San Ramón y Villa 21 de Enero en Diriamba, y otros casos que conocemos donde no sólo sectores gremiales sino ciudadanos nicaragüenses también fueron afectados por malos manejos administrativos de las entonces autoridades del Banco de la Vivienda de Nicaragua.
Creo que es necesario, como se ha dicho en este Plenario, no solamente aprobar esta ley el día de hoy, sino también hacer una revisión exhaustiva de los otros casos que están pendientes y que están afectando todavía a ciudadanos nicaragüenses de escasos recursos económicos, que fueron estafados por las autoridades institucionales del entonces Gobierno de Nicaragua. Esto no es una condonación, estamos haciendo justicia a un gremio, al gremio de los periodistas que fue estafado en ese momento, donde el mismo informe de auditoría demuestra graves deficiencias en los diseños y construcción de los sistema fluviales y sanitarios y que los costos de construcción de las viviendas del proyecto Colonia del Periodista, fueron mal calculados y tienen una sobre valoración.
Considero que este informe de auditoría debió de haber sido todavía más fuerte y más exigente y no solamente haber sentado responsabilidades administrativas, sino también responsabilidades penales contra las autoridades que hicieron uso indebido de su investidura para estafar a importantes sectores de la sociedad nicaragüense. En nombre de la Bancada Azul y Blanco, nos unimos a esta iniciativa de ley, y desde ya damos nuestro voto para su aprobación.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente, y miembros de la Junta Directiva.
El día de hoy estamos frente a un proyecto de ley que prácticamente justifica la razón de ser y la existencia de un Poder del Estado como la Asamblea Nacional, ya que en alguna medida se está haciendo justicia, entre otros tantos sectores a los que habría que hacerle justicia, al sector del periodismo nicaragüense. La Bancada del Frente Sandinista ha dejado claramente establecido su apoyo a la aprobación de esta iniciativa. Inclusive existe un dictamen firmado donde además de iniciativas de esta naturaleza, existen otras iniciativas que recogen los planteamientos del Diputado López Baldizón.
Una de ellas que ya inclusive fue firmada en la Comisión Económica y está puesta en Agenda para su discusión y aprobación, donde también se va a beneficiar a pobladores de Diriamba, de Jinotepe, de Masatepe, de Masaya, entre otros. También tenemos un reclamo de pobladores de Granada, que aquí su Diputada me lo ha hecho saber, sobre otros tipos de proyectos de ese tipo con esas irregularidades. Yo creo que la Asamblea Nacional está actuando con justicia, está actuando en principio favoreciendo a uno de los sectores que más se lo merece. Y yo felicito el día de hoy al periodismo nacional, por este triunfo que está teniendo por parte del apoyo incondicional que este Primer Poder del Estado le da a sus reivindicaciones.
Sin embargo, señor Presidente y miembros de esta Asamblea Nacional, yo quisiera en alguna medida robar unos cuantos minutos de su atención, porque estando claros que existe prácticamente una posición unánime de apoyar iniciativas como la que en este momento estamos discutiendo, no podemos cerrar los ojos ante un problema real, ante una cuestión existente que en este momento amenaza con la paz y la estabilidad del globo. Ya otros colegas, honorables Diputados han hablado de lo condenable que es la guerra, han hablado de las repercusiones que tendría esto en las miles de vidas humanas que en este momento están en peligro de muerte.
Han hablado de los problemas y las repercusiones que los países del tercer mundo, incluyendo Nicaragua, podrían tener al desborde y estallido de una guerra como la que prácticamente sería ineludible. Señalamientos por ejemplo como los del Diputado Castro, que pregunta para qué las Naciones Unidas, si ya prácticamente existe un sheriff del mundo que dice quién es el bueno y quién es el malo, son cosas que deben ponernos a la reflexión.
Y aquí no estamos haciendo una apología del delito o una apología de situaciones condenables; la violencia, la guerra, el terrorismo, venga de donde venga, tiene que ser sancionado, tiene que ser condenado por el concierto de naciones.
Pero tampoco podemos permitir que so pretexto de supuestamente garantizar la paz y el orden mundial, un país se sienta con el derecho de llegar a hacer la guerra a otro país, evitando por todos los medios los cauces institucionales del orden mundial establecido, que es la Organización de Naciones Unidas para temas de este tipo. Es ahora que entiendo la posición irreflexiva e inclusive irresponsable del Presidente Enrique Bolaños, que el día de hoy, tengo entendido que va a Roatán a firmar prácticamente un pronunciamiento de espaldarazo a la guerra.
En base a sus atribuciones constitucionales del artículo 150, inciso segundo, que le da la potestad de representar a la Nación, soy del criterio que el Ingeniero Enrique Bolaños está cometiendo un abuso y un exceso de poder y se está extralimitando en sus funciones constitucionales. Porque hasta ahora, ni por la vía de plebiscito, ni por la vía de referéndum, y ni siquiera por la vía de información, a esta Asamblea Nacional y al pueblo de Nicaragua se les ha preguntado que si Nicaragua debe optar por una u otra posición en este problema, en este conflicto mundial, en este conflicto internacional.
Al Ingeniero Enrique Bolaños, parece ser que se le ha olvidado lo que la Constitución de la República de Nicaragua plantea expresamente en su artículo 3, y que quiero citar textualmente: “La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense”; nación nicaragüense a la que dice representar en base al artículo 150, inciso segundo, y que no está representando. Continúa diciendo: “Por ello nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación”. Artículo 3 de la Constitución de la República.
Es por eso que la situación que en este momento nos está cobijando, debe hacernos reflexionar profundamente. Si se llegara a firmar en Roatán, Honduras, un comunicado donde supuestamente el señor Enrique Bolaños, en su carácter de representante de Nicaragua, le da un espaldarazo a la guerra, eso no puede significar y desde ningún punto de vista debe vincular la voluntad del pueblo nicaragüense. Es una verdadera pena cómo los vacíos constitucionales permiten este tipo de desmanes.
Ahorita, en este momento en el Parlamento español, los honorables Diputados del Congreso español, tienen sentado en el banquillo de los acusados al señor Aznar y le están diciendo exactamente lo que piensa el pueblo español, relativo al apoyo que supuestamente quiere dar España a esta guerra. Y hay prácticamente una oposición cerrada en el Parlamento español, y sientan al Presidente Aznar y le dicen exactamente qué es lo que piensan. Por desgracia, en el ordenamiento jurídico interno de este país no tenemos la posibilidad de sentar aquí al Presidente Bolaños y preguntarle que por qué razón él cree que se debe apoyar una guerra.
Por qué se debe apoyar el genocidio, por qué se debe apoyar las muertes de mujeres, ancianos y niños, sea donde sea que se vaya a generar un conflicto bélico, máxime cuando la Constitución de la República nos declara amantes y luchadores por la paz, y no estamos desde ningún punto de vista pudiendo avalar actitudes de este tipo de confrontación. Por desgracia, y escuchando a mi insigne colega el Diputado Quiñónez, que tuvo a bien presentar la posición oficial del Partido Liberal Constitucionalista, en alguna medida entiendo la actitud del señor Enrique Bolaños.
Porque prácticamente está actuando bajo mandatos del Partido Liberal Constitucionalista, diciendo que supuestamente en el marco de garantizar en el concierto de la estabilidad de Nación en la paz mundial, y para supuestamente combatir al terrorismo, hay que darle carta blanca y patente de corso a un Estado para que vaya a hacerle la guerra a otro. Yo creo que a estas alturas del campeonato, lo que hay que hacer es un llamado a la paz; es hacer una condena enérgica a la guerra; es demandar que las naciones se pongan de acuerdo en el organismo y foro internacional que les corresponde; es garantizar que el concierto de naciones garantice la paz y la integridad de los ciudadanos iraquíes, y desde todos los puntos de vista condenar el flagelo de la guerra.
Así que el Ingeniero Bolaños, no está autorizado para hablar en nombre del Estado de la República de Nicaragua, porque el artículo 3 de la Constitución de la República se lo prohíbe, y es condenable una actitud de apoyo a la guerra, de apoyo a actos bélicos, de apoyo a genocidios. Condeno y condenamos este tipo de actos.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Primero que nada, mi respaldo pleno a la ley que va a beneficiar a los deudores de viviendas en el proyecto que favoreció a los periodistas nicaragüenses. Creo que es insuficiente también este esfuerzo que estamos haciendo a favor de los periodistas; está muy bien, pero es insuficiente, los periodistas también requieren, como todos los gremios organizados en sindicatos, un mejor respaldo del Estado nicaragüense.
Pienso que hay que pedirle al gremio de los periodistas que formulen proyectos que puedan ser apoyados desde la Asamblea Nacional, cuando se aprueba el Presupuesto General de la República; proyectos que vengan a dar respuestas a esas preocupaciones planteadas por algunos Diputados, que son periodistas al mismo tiempo, por la situación de desamparo en la que quedan los periodistas cuando son echados de los puestos de trabajo. No hay un programa respaldado por el Estado nicaragüense, para darles una garantía mínima a los periodistas.
Señor Presidente: La posición del Gobierno de Nicaragua, representada por el Ingeniero Bolaños, es violatoria de la Constitución Política de la República; el artículo 5 de nuestra Carta Magna establece cuál debe ser el principio que rija las relaciones internacionales del Estado nicaragüense, y que por lo tanto obliga al Presidente de la República, tal como lo planteó el Diputado Wálmaro Gutiérrez, cuyas atribuciones señaladas en el artículo 150, le dan la representación de la Nación.
Pero también ese artículo donde se establecen las atribuciones, antes de darle la representación de la Nación en el numeral 2), establece en el numeral 1), que es obligación del Presidente de la República "cumplir la Constitución Política y las leyes, y hacer que los funcionarios bajo su dependencia también la cumplan". Entonces si vas a representar a la Nación, el primer obligado a cumplir la Constitución y las leyes es el Ingeniero Bolaños. Y veamos lo que dice el artículo 5 de nuestra Carta Magna. Dice en el párrafo quinto:
“Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados. Por tanto, se inhibe y proscribe todo tipo de agresión política, militar, económica, cultural y religiosa, y la intervención en los asuntos internos de otros Estados. Reconoce el principio de solución pacífica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el derecho internacional y proscribe el uso de armas nucleares y otros medios de destrucción masiva en conflictos internos e internacionales; asegura el asilo para los perseguidos políticos, y rechaza toda subordinación de un Estado respecto a otro”.
Y lo que está planteando la posición del Presidente Bolaños, y lamentablemente de la Bancada Liberal, es la subordinación de un Estado respecto a otro y es la flagrante violación a nuestra Carta Magna, al inferir en los asuntos internos de otros pueblos, y al violentar totalmente el principio constitucional de la libre cooperación internacional y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos, que está contenido en el párrafo primero del artículo 5 de la Carta Magna.
Aquí se está irrespetando la libre autodeterminación de otro pueblo, el pueblo de Irak. Un Gobierno unilateralmente y en contra de la voluntad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en contra de la opinión pública mundial y en contra del derecho internacional, ha decidido juzgar y condenar sumarísimamente a Irak, sin apego a ningún procedimiento legal hacerle la guerra. Es lamentable. ¿Cuál es la motivación por la que Nicaragua -su Gobierno- está respaldando esa política?
Sería hacerlo a manera de pregunta; ¿Cuál es la verdadera motivación del Presidente Enrique Bolaños? ¿Será que el Presidente Enrique Bolaños considera que es necesario respaldar esa guerra para sacar a flote su plan económico? ¿Será que el Presidente Bolaños considera que hay que subordinar el Estado nicaragüense a otros Estados, como es el de los Estados Unidos a su política exterior? ¿Será que el Presidente Bolaños considera que estos principios contenidos en la Carta Magna nicaragüense, en la Constitución Política de este país, no valen nada, son completamente papel mojado, no son los principios que defiende él como gobernante?
Y desde el punto de vista de una opinión de una bancada llamada liberal, me pregunto también si el liberalismo como doctrina y como concepción sobre las relaciones internacionales, avalaría la declaración hecha hoy por Quiñónez aquí, diciendo que está a favor de esa guerra imperialista e inventando triquiñuelas, como argumentos que no son válidos de los actos terroristas de Septiembre, que nada tienen que ver con esta guerra; porque los inspectores de las Naciones Unidas han dicho que no han encontrado evidencias de que existan allí esas armas de exterminio masivo y que sean un peligro para la seguridad de los Estados Unidos y de ninguna otra potencia mundial.
Las Naciones Unidas han dicho que necesitan más tiempo para continuar su labor en búsqueda de que no se dé la guerra, de que se produzca el cumplimiento de los acuerdos de Naciones Unidas por parte del Gobierno de Irak, y así lo plantean importantes miembros del Consejo de Seguridad que están dispuestos a vetar una disposición unilateral. Y ahora el Gobierno de Bush, sin esperar ninguna resolución, dice: vamos a la guerra. Y los perritos falderos, van y dicen: apoyamos esa guerra. Con razones oportunistas, algunos creerán que porque se están adhiriendo a la posición guerrerista de Bush, les van a resolver sus problemas políticos internos; con una posición totalmente oportunista y carente de principios, carente de todo principio ético, político y moral.
De tal manera, señor Presidente, que me parece que aquí los parlamentarios nicaragüenses no podemos quedarnos silenciosos frente a la barbarie de un Presidente de la República que dice representar al país, para ir a apoyar una guerra completamente injusta.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general el presente Dictamen.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el Artículo 64 de la Constitución Política reconoce a los nicaragüenses el derecho a una vivienda digna, cómoda y segura y compromete al Estado a la realización de este derecho.
II
Que el Proyecto de viviendas de Periodistas como “Colonia del Periodista” es un proyecto de beneficio social de interés de la Nación hacia un gremio de interés e importancia para Nicaragua.
III
Que se demostró a través de dictámenes técnicos que las viviendas son de mala calidad y que están valoradas de acuerdo a las especificaciones técnicas; su valor real es muy inferior a diez mil dólares de Estados Unidos de América.
IV
Que lo adeudado por los periodistas beneficiados con el Proyecto de Viviendas de Periodistas, conocida como Colonia del Periodista, cabe dentro de lo que el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural considera de vivienda de interés social, y que el ejercicio de la profesión de periodista es de beneficio social y de interés de la Nación, y por tanto estas deudas caben en el espíritu de la Ley N° 428, Ley Orgánica del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural.
POR TANTO
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente
Ley N°
“LEY QUE BENEFICIA A LOS DEUDORES POR VIVIENDAS EN EL
PROYECTO DE VIVIENDAS DE PERIODISTAS CONOCIDO COMO
COLONIA DEL PERIODISTA”
Arto.1
Los beneficiarios del Proyecto de Viviendas de la Colonia del Periodista que ocupen viviendas valoradas por el BAVINIC en US$ 12,291.50 (doce mil doscientos noventa y uno dólares con 50/100) y que hayan efectuado pagos a la prima, principal e intereses hasta por la suma de cinco mil dólares americanos en su equivalente en córdobas, por ministerio de la Ley queda cancelado el monto total adeudado.
Los beneficiarios del Proyecto de Viviendas de la Colonia del Periodista que ocupen viviendas valoradas por el BAVINIC en US$ 7,576.00 (siete mil quinientos setenta y seis dólares netos) y que hayan efectuado pagos a la prima, principal e intereses hasta por la suma de tres mil quinientos dólares americanos en su equivalente en córdobas, por ministerio de la Ley queda cancelado el monto total adeudado.
Los beneficiarios que hayan efectuado pagos superiores a los señalados en los dos párrafos precedentes, serán resarcidos por el INVUR con un bono compensatorio negociable entre los deudores de la Colonia del Periodista.
En el caso que no se hayan efectuado pagos según los montos establecidos en esta Ley, deberán realizarlos en un período no mayor de 24 meses después de entrar en vigencia la presente Ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se le solicita al Presidente de la Comisión, aclare las dudas presentadas por el Diputado Bayardo Arce Castaño, sobre el artículo 1.
Tiene la palabra el honorable Diputado David Castillo.
DIPUTADO DAVID CASTILLO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo pensé que ya se habían aclarado las dudas, pero las tres preguntas del Diputado Arce, son las siguientes. La primera es sobre el número de periodistas, y si de acuerdo a la información y estadísticas que existen, los dueños de las viviendas son periodistas. Hay casos en que ya el periodista, es cierto, no la habita, pero la habita siempre una madre o un hermano, o a veces se da hasta en arriendo; pero ya eso está fuera de la capacidad nuestra de poder inscribir la casa de propiedad en términos legales y de registro de un periodista.
En segundo lugar, no hay ninguna devolución de dinero, es un bono compensatorio que solamente puede ser negociable a lo interno de los beneficiarios de la Colonia; eso es, por ejemplo, en el caso de las casas de 12 mil dólares hubo pagos hasta por 7 mil 500, entonces el INVUR va a tener que devolverle un bono de 2 mil 500, negociable con los miembros de la Colonia que tengan todavía adeudos. Eso, como bien lo dijo Edwin, va a permitir tal vez que se den algunos casos de solidaridad y que con buen descuento le vendan a sus compañeros esos bonos, y con esos bonos los que aún adeuden, pueden cancelar sus saldos.
Y la tercer pregunta sobre el segundo artículo que ponía diez años, eso es porque simplemente queremos asegurarnos que no pase la inquietud que vos tenés, que eso se empiece a vender indiscriminadamente, ya que en el otorgamiento original se omitió esa disposición a un proyecto social, que si bien es cierto está siendo revalorado, es porque hubo condiciones de donación del terreno que no le costó al BAVINIC; hubo donación de todos los movimientos de tierra y de obras de ese tipo por parte de la Alcaldía de Managua.
Y entonces eran costos que nunca fueron pagados por el BAVINIC y que lo imputaban al costo de la casa, siendo que los periodistas habían conseguido esas donaciones. O sea que la disposición de diez años es valedera desde el punto de vista de viviendas e interés social. Yo espero que con eso, tal vez el estimado colega queda claro de la inquietud.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Está conforme con la aclaración, Diputado Arce? Okey.
Tiene la palabra el Diputado Nelson Artola.
No está.
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
A Votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
Las viviendas adquiridas con el beneficio objeto de la presente ley, no podrán ser enajenadas o gravadas durante un período de diez años, que se computará a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.3
De conformidad con el artículo 71 de la Constitución Política de la República, las viviendas adquiridas en base a la presente Ley se declaran en Régimen de Patrimonio Familiar, con todos los derechos y prerrogativas que tal régimen les confiere.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 3.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto. 4
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el artículo 4, y aprobado el Dictamen.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Felicidades a los periodistas.
Remitimos a los honorables Diputados, al Adendum No 4.
2.45: DECRETO DE APROBACION DEL SEGUNDO Adendum AL CONVENIO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, EL BANCO CENTRAL (BCN) Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA (BCIE).
Managua, 12 de Febrero de 2003
SP-041-02-12-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Segundo Adendum al convenio entre la República de Nicaragua, el Banco Central (BCN) y el Banco Centroamericano de integración Económica (BCIE), con correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 4 de Febrero de 2003
DP/070/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de Aprobación del Segundo Adendum al Convenio entre la República de Nicaragua, el Banco Central (BCN) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional, le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República.
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Banco Central de Nicaragua, representado por el Doctor Mario B. Alonso Icabalceta, Presidente de esta Institución, y la República de Nicaragua, representada por el Licenciado Eduardo Montealegre Rivas, Ministro de Hacienda y Crédito Público, por una parte y de otra parte el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), representado por el Señor Jaime Chávez Almendares, Presidente Ejecutivo en Funciones de esa Institución, suscribieron el SEGUNDO ADENDUM al Convenio suscrito el 23 de Septiembre de 1997 entre la República de Nicaragua, el Banco Central de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Dicho Adendum fue firmado con fecha 27 de Diciembre de 2002. En Tegucigalpa, Honduras, y con fecha 30 de Diciembre de 2002 en Managua, Nicaragua.
En ese SEGUNDO ADENDUM, se acuerda que el plazo final para que Nicaragua entregue al BCIE los Bonos Cupón Cero emitidos por la Tesorería del Gobierno de los Estados Unidos de América, con vencimiento en el año 2023, que según la Cláusula II, Inciso E del Convenio de Renegociación suscrito el 23 de Septiembre de 1997, y el adendum del 11 de Junio de 1999 a dicho Convenio, era el 30 de Diciembre del 2002, se extiende hasta el 30 de Diciembre del 2004, o hasta que Nicaragua alcance el Punto de Culminación bajo la Iniciativa HIPC, lo que ocurra primero.
El monto de la deuda que debe ser garantizado con la entrega de los Bonos Cupón Cero, al momento de la suscripción de este SEGUNDO ADENDUM, es de US$272,981,971.69.
Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, Proyecto de Decreto de Aprobación del Segundo Adendum al Convenio entre la República de Nicaragua, el Banco Central (BCN) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Hasta aquí la exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
2.46 DECRETO DE APROBACIÓN A LAS ENMIENDAS AL CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL.
Managua, 14 de Febrero de 2003
SP-051-02-14-03-JVP
Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación a las Enmiendas al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional, con su correspondiente Expresión de Motivos, que remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente,
Julio Vega Pasquier
Secretario
Managua, 7 de Febrero de 2003
DP/077/02/03
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de Decreto de
Aprobación a las Enmiendas al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional.
Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional, le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Organización maritima Internacional (OMI) se creó mediante Convenio Constitutivo hecho en Ginebra, Suiza, el 6 de Marzo de 1948. La República de Nicaragua se sumó a tan importante organización internacional como Estado Parte de dicho convenio constitutivo al comunicar su ratificación el 17 de Marzo de 1982.
Desde entonces Nicaragua ha procurado incorporar a su legislación nacional la mayor parte de los instrumentos jurídicos internacionales relativos a la navegación marítima con el propósito de uniformar toda su actividad marítima y portuaria de manera acorde con los procedimientos establecidos y utilizados en la práctica en el plano mundial. Entre estos convenios podemos destacar los siguientes:
Convenio internacional de Líneas de Carga de 1966 y su Protocolo de 1988;
Convenio Internacional sobre arqueo de buques de 1969;
Convenio Internacional para prevenir los abordajes de 1972;
Convenio Internacional relativo a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen contaminación por hidrocarburos de 1969 y su Protocolo de 1973;
Convenio Internacional sobre responsabilidad civil por derrames de hidrocarburos en el mar de 1969;
Convenio Internacional sobre la seguridad de los contenedores de 1972;
Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques Anexos I, II, III, IV, Y V;
Enmiendas de 1993 al Convenio Constitutivo de la OMI (Resolución A.735(18), aprobados por Decreto A.N. No. 3243 (publicado en La Gaceta, No. 38 del 25 de Febrero de 2002).
Cabe mencionar que recientemente Nicaragua participó en el "Foro Marítimo Iberoamericano", realizado en Santo Domingo, República Dominicana, los días 19 y 20 de Noviembre de 2002. Este foro fue promovido por la OMI, la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina (CEPAL), la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), el Instituto Marítimo Iberoamericano y el Centro de Estudios del Mar de la Comunidad Valenciana.
Uno de los objetivos de este foro fue alentar a los Estados participantes a que se conviertan en Estados Parte de los principales convenios internacionales de navegación y transporte marítimo.
Nuestra actividad legislativa para adoptar los principales convenios internacionales ha sido históricamente muy pobre y limitada, pues solamente hemos ratificado 14 de los 53 instrumentos internacionales sobre la materia y aún no somos Estado Parte de muchos instrumentos de gran relevancia que son indispensables para el tráfico marítimo internacional, entre los que se señalan los siguientes:
Convenio Internacional para seguridad de la vida humana en el mar y sus Protocolos de 1974, 1978 y 1988;
Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional de 1965 (enmendado);
Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para gente de mar de 1978 (enmendado 1978 y 1995);
Protocolo de 1992 al Convenio Internacional sobre la constitución de un fondo internacional de indemnización por derrames de hidrocarburos de 1971;
Convenio internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos de 1990; Convenio internacional sobre búsqueda y rescate marítimos de 1979. Es muy conveniente tener en cuenta que el contexto internacional actual en el que se encuentra Nicaragua, responde al fenómeno acelerado de la globalización de las economías, la apertura y transparencia comercial internacional. Este fenómeno se orienta hacia la eliminación de todo tipo de obstáculos al comercio, al impulso de los tratados de libre comercio y uniones aduaneras para crear y fortalecer bloques comerciales que permitan el desarrollo y el bienestar de los pueblos. Es por ello que este marco no podemos perder de vista la importancia que reviste el transporte de mercancías, y tampoco podemos obviar que cerca de las dos terceras partes del transporte internacional de mercancías se realiza por vía marítima y es aquí en donde se destaca la importante labor que ha venido realizando el Comité de Facilitación de la OMI, la cual consiste en crear todas las condiciones necesarias para que se tomen medidas que simplifiquen, agilicen la navegación y el transporte marítimo.
Estas circunstancias mundiales implican la urgente necesidad que tiene Nicaragua de continuar realizando todos los esfuerzos que sean necesarios para convertirse es Estado Parte de los principales instrumentos jurídicos internacionales relativos al transporte y la navegación marítima.
En consecuencia, es conveniente presentar brevemente la estructura organizativa y funcional de la OMI para entender mejor el papel que juega su Comité de Facilitación. En este sentido, la OMI está estructurada en los siguientes órganos:
Asamblea de Estado Miembros: (162 actualmente) encargada de aprobar las resoluciones y el programa de trabajo de la organización, así como su presupuesto y disposiciones financieras.
Consejo:
Supervisa las labores de la organización, de los proyectos del programa de trabajo, la ejecución del presupuesto y los informes de los diversos comités previa aprobación por la Asamblea;
Comité de Seguridad Marítima:
Analiza todo lo relativo a seguridad en construcción y equipo de buques, prevención de abordajes, manejo de cargas peligrosas, diarios y registros de navegación, salvamento de bienes y personas.
Comité Jurídico:
Examina todos los aspectos jurídicos de la organización, así como los proyectos de convenios, protocolos y enmiendas a convenios existentes;
Comité de Protección del Medio Marino
: Analiza las recomendaciones y directrices propuestas en su seno y en los Sub-Comités respectivos sobre los aspectos relativos a prevenir la contaminación del mar ocasionada por buques;
Comité de Cooperación Técnica
: Tiene a su cargo la aprobación de programas de cooperación que la
OMI
ofrece a los países en desarrollo, con el objeto de contribuir a que éstos instrumentos las normas de la organización marítima internacional.
Comité de Facilitación:
Cuenta con la tarea de simplificar los trámites administrativos para el arribo y despacho de embarcaciones en los puertos.
Las enmiendas adoptadas por Resolución A. 724(17) de 1991 tienen por objeto incorporar a la estructura de la
OMI
al Comité de Facilitación como uno de sus "Comités Principales", pues hasta ahora este Comité solamente ha venido funcionando como un "cuerpo subsidiario" del Consejo que fue establecido desde 1967.
Con estas enmiendas no sólo se pretende equipar al Comité de Facilitación con el resto de Comités como órganos principales de la
OMI
al ubicarlo en un mismo nivel, sino que además se propone institucionalizarlo y dotarlo de legitimidad jurídica, de manera que las recomendaciones que presente el Consejo tengan efecto jurídico necesario para su puesta en práctica.
La aprobación de estas enmiendas son importantes para fortalecer al Comité de Facilitación, realiza una importante labor a nivel internacional en el campo del transporte internacional de mercancías, pues contribuye a disminuir sensiblemente la estadía de buques en puerto.
La labor facilitadora de este Comité se refleja en el constante análisis y estudio de la práctica internacional del transporte marítimo que pretende lograr la reducción de formalidades, la simplificación de los procedimientos y la documentación exigida a los buques a su entrada o salida de puerto.
Adicionalmente, a este Comité se le ha encargado promover el continuo desarrollo y la efectiva implementación del Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional (FAL) de 2965, así como la adopción de enmiendas para hacer más operativo y actualizado dicho convenio.
Finalmente, es importante señalar que la aprobación de estas enmiendas no contravienen la legislación nicaragüense en materia de navegación y transporte marítimo y no tendrán implicaciones financieras ni costos adicionales para los Estados Miembros ni para la
OMI
en el proceso de institucionalización del Comité de Facilitación.
Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación de las Enmiendas al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión del Exterior.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
2.48: “LEY QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN ESPECIAL DE EXENCIÓN DE IMPUESTOS A LA PRODUCCIÓN DE CARNES DE EXPORTACIÓN.
Managua, 21 de Febrero de 2003.
Doctor
Miguel López
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor López:
Por este medio, y con base en lo dispuesto en el Arto. 140 Cn., y en los Artos. 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, tenemos a bien presentar la iniciativa de Ley "Ley que establece el régimen especial de exención de impuestos a la producción de carnes de exportación", para su respectivo trámite de Ley.
Reiterándole las muestras de nuestra estima y consideración, le saludamos.
Atentamente,
Jose David Castillo Sánchez
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS
Honorables Diputados de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley tiene por objeto propiciar el desarrollo del sector de producción de carnes de exportación al establecer un régimen especial de exención de impuestos al proceso de engorde de ganados y aves que agregue ventajas competitivas a las ventajas comparativas que ya nuestro país tiene en ese sector.
De todos es conocido como en la actualidad están siendo exportados en pie hacia México nuestros novillos, para ser sometidos allá a un proceso de engorde con técnicas especializadas y basado sobre todo en el suministro de alimento barato elaborado con base en granos proveniente de países con grandes niveles de subsidios a su producción agrícola.
En el proceso de integración económica que vivimos y en el marco de las negociaciones de tratados de libre comercio que inexorablemente debemos suscribir, solamente eliminando las ineficiencias del sistema impositivo, podremos volver competitivos los sectores donde la naturaleza nos ha permitido tener ventajas comparativas en relación con nuestros socios comerciales, bajo la premisa que no se pueden importar impuestos.
Se critica que los tratados de libre comercio con países ricos solamente abren las fronteras a nuestros productos, sin corregir las distorsiones que causan los subsidios que su misma riqueza les permite brindar a su producción agrícola, por lo que solamente serán ilusiones las que tendremos por no poder competir frente a esa realidad.
Por tal razón, este proyecto de ley tiene entre otras la ventaja de usar a nuestro favor los bajos costos de los granos, producto de los subsidios, provenientes de esos países industrializados equiparando así la competencia. Igualmente este proyecto de ley permitirá el desarrollo de clusters de los diferentes tipos de carne, abriendo más fuentes de trabajo y riqueza al reactivarse toda la cadena productiva, tales como fincas, granjas, molinos, mataderos, etc.
En nuestra calidad de Diputados, y de conformidad con los dispuesto en el Arto. 140, Cn, de la manera más respetuosa presentamos a la consideración de esta magna Asamblea Nacional, la siguiente iniciativa de Ley.
PRESIDENTE JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente Decreto a la Comisión Económica.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
2.49: LEY DE CREACION DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NICARAGUENSES QUE RESIDEN EN EL EXTERIOR.
Managua, 27 de Febrero del 2003.
Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor:
Por este medio muy atentamente remito el Proyecto de
LEY DE CREACION DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NICARAGUENSES QUE RESIDEN EN EL EXTERIOR,
para que sea incluido en la agenda de la próxima sesión plenaria de la Asamblea Nacional.
Sin más a que hacer referencia me suscribo de usted, deseándole éxitos en sus funciones.
Atentamente,
Msc. NELSON ARTOLA ESCOBAR
Diputado
Asamblea Nacional
EXPOSICION DE MOTIVOS
El suscrito diputado de la Asamblea Nacional, en uso de las facultades que la Ley les confiere, en aras de garantizar la protección efectiva de los derechos humanos de las y los nicaragüenses que se encuentran residiendo en el exterior.
Con el fin de dar cumplimiento efectivo de los Instrumentos Jurídicos que nuestro país ha suscrito tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de Naciones Unidas, y la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, de conformidad con el Arto. 46 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.
Con el objetivo fundamental de que el órgano que se cree sea el rector en la toma de decisiones para la protección, promoción y defensa de los derechos humanos de las y los nicaragüenses que se encuentren residiendo en el exterior.
Evitar la duplicidad de esfuerzos y recursos a través de la coordinación de actividades conjuntas a fin de formular los planes de acción a favor de la protección, promoción y defensa de los derechos humanos de los nicaragüenses.
Por todo lo antes relacionado y de acuerdo a las facultades que nos confiere la Constitución Política en su Artículo 138, numeral 3 y 140 numeral 1) de la Constitución política, y las facultades que nos concede el Estatuto General en su Artículo 4. numeral 2, y Artículo 44, sometemos a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente
LEY DE CREACION DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA PROMOCION Y PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NICARAGUENSES QUE RESIDEN EN EL EXTERIOR,
para que previo a los trámites correspondientes establecidos en esta magna Asamblea Nacional, sea enviada a la Comisión para su dictamen y posterior aprobación.
Atentamente,
Msc. Nelson Artola Escobar
Diputado Asamblea Nacional
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Derechos Humanos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Presentación de Personerías Jurídicas, en el Adendum 2, en el 4 y en el 6, desde la 4.75 hasta la 4.121.
EXPOSICION DE MOTIVOS
En mi carácter de Diputado ante la Asamblea Nacional, y con fundamento en los Artos, 138 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua, en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en la Ley No. 147, “Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, presentó la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica para la Asociación Civil denominada
“ASOCIACION CATOLICA VIDA NUEVA PARA LA PROMOCIÓN HUMANA”
la que podrá abreviarse y ser conocida como “
ACVINPROH”.
La Asociación Católica Vida Nueva para la Promoción Humanas, se constituye, entre otros, con los siguientes objetivos fundamentales:
1. Fomentar la fraternidad, la caridad, la perfección cristiana, para trabajar unidos en pro de una sociedad más justa.
2. Procurar una formación humana para la transformación personal y comunitaria.
3. Promover la doctrina cristiana con iniciativas para la evangelización, ejerciendo obras para la animación y promoción con un espíritu cristiano, con la participación activa de todos los miembros.
El domicilio principal de la Asociación será la ciudad de Ocotal, Departamento de Nueva Segovia, no obstante podrá establecer oficinas en cualquier parte de la República de Nicaragua o fuera de ella y su duración es por tiempo indefinido.
Por todo lo antes expuesto, someto a consideración de los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de Personería Jurídica de la mencionada Asociación , a fin de que sea acogida por el Plenario y remitida a Comisión para su dictamen y posterior aprobación.
Managua, 06 de Febrero del 2003.
CARLOS GADEA AVILES
DIPUTADO
BANCADA LIBERAL
ASAMBLEA NACIONAL
Además de la Asociación Católica Vida Nueva para la Promoción Humana, se presentan las siguientes Asociaciones.
4.75. ASOCIACION CATOLICA VIDA NUEVA PARA LA PROMOCIÓN HUMANA(ACVINPROH).
4.76. ASOCIACION DE DESARROLLO ARTESANAL, AGRICOLA Y GANADERO DEL DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA.
4.77. ASOCIACION DE MUJERES TRABAJADORAS DEL SECTOR INFORMAL (MOMATSI).
4.78. ASOCIACION DE REGISTRADORES Y CONSULTORES FARMACEUTICOS DE NICARAGUA.
4.79 ASOCIACION UNIVERSIDAD JEAN JACQUES ROSSEAU(UNIJJAR).
4.80 FUNDACION ALZHEIMER DE NICARAGUA ( FADEN).
4.81 ASOCIACION NICARAGUENSE DE PROMOTORES Y PRODUCTORES DE NERGIA RENOVABLE (ANPPER).
4.82. ASOCIACION CLUB ROTARIO DE MASAYA ( CLUB ROTARIO).
4.83. ASOCIACION DEPORTIVA EQUIPO LEON (ADELEON).
4.84. ASOCIACION CIHUALCOALT PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SOCIOECONOMICO (ASOCIDEIS).
4.85. ASOCIACION AMIGOS DEL VOLANTE DE JINOTEGA.
4.86. ASOCIACION IGLESIA NUEVOS HORIZONTES.
4.87. ASOCIACION DE TRADUCTORES E INTERPRETES DE NICARAGUA (ATIN).
4.88. ASOCIACION COMISION DE DERECHOS HUMANOS (C.D.H.).
4.89. ASOCIACION JOVENES EMPRESARIOS POR LA DEMOCRACIA.
4.90. ASOCIACION PARA LA RECONCILIACION ECONOMICA LEGION QUINCE DE SEPTIEMBRE (AREL).
4.91. ASOCIACION PRO DESARROLLO: SALUD Y VIDA (ASOPRODESAVI).
4.92. ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA VIDA (ADVIDA).
4.93. ASOCIACION CAMARA DE COMERCIO TAIWANESA EN NICARAGUA.
4.94. ASOCIACION NICARAGUENSE DE EXBECARIOS DEL FONDO DE COOPERACION Y EL DESARROLLO INTERNACIONAL DE LA REPUBLICA DE CHINA ANEBFCDI).
4.95. FUNDACION NICARAGUENSE DE MUJERES CON DISCAPACIDAD.
4.96. FUNDACION NICARAGUENSE DE EX LUCHADORES POR LA LIBERTAD DEMOCRACIA Y TRECONCILIACION DE AMERICA (FNDEXLDERA).
4.97. FUNDACION COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO HUMANO DE NICARAGUA ANDRES CASTRO.
4.98. FUNDACION CRUZADA CIUDADANA POR LA DEMOCRACIA.
4.99. FUNDACION NICARAGUENSE DE EX LUCHADORES POR LA LIBERTAD, Y RECONCILIACION DE AMERICA.
4.100. ASOCIACION MINISTERIO VIDA EN EL ESPIRITU (VES).
4.101. ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA LA INVESTIGACION, CAPACITACION, CONSULTORIA Y ASISTENCIA TECNICA DE NICARAGUA (APICAT DE NICARAGUA O APICAT).
4.102. ASOCIACION SERVICIO DE INFORMACION MESOAMERICANO SOBRE AGRICULTURA SOSTENIBLE (SIMAS).
4.103. ASOCIACION DE HERMANAS TRAPENSES –MONASTERIO SANTA MARIA DE LA PAZ.
4.104. ASOCIACION CONSULTORIA DE INVESTIGACION Y FOMENTO DE LA EDUCACION EMPRESARIAL AL MICROS Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS (CONFEEM-PYME).
4.105. ASOCIACION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y PROFESIONALES (AEU).
4.106. ASOCIACION DE JUBILADOS AMOR Y SERVICIO.
4.107. ASOCIACION EL RENUEVO
4.108. ASOCIACION DE AMIGOS DE FUTBOL DE MADRIZ (ASOAFUM).
4.109. ASOCIACION ESPERANZA CONTRA LA POBREZA( ECOPOB).
4.110. ASOCIACION RED DE COMUNICADORES AMBIENTALISTAS DE CHINANDEGA (RECACH).
4.111. ASOCIACION MUNDO AZUL.
4.112. ASOCIACION DE TECNICOS RURALES DE NANDAIME (MALINCHE – NICARAGUA).
4.113. ASOCIACION DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE SAN JOSE DE LA MULA APROSAJOM).
4.114. ASOCIACION APOSTOLICA HECHOS 22:16.
4.115. ASOCIACION EVANGELISTICA BENDICION DE JEHOVA.
4.116. ASOCIACION DE MUJERES INDIGENAS DEL TERRITORIO MISKITU INDIAN TASBAIKA KUM (MITK) – WANGKI ISWAIKA INDIANKA MAIRIN PAWANKA ASLA TAKANKA (WIMPA).
4.117. FUNDACION LIBRE AMANECER (FUNDALIANMA).
4.118. FUNDACION MANOS CRISTIANAS (FUNCRIS).
4.119. FUNDACION CONSTRUYENDO ESPERANZAS (FUNCROSSES).
4.120. FUNDACION DE AMIGOS CONSTRUCTORES (FUNDACONS).
4.121. FEDERACION RED NACIONAL DE AGENCIAS LOCALES DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE NICARAGUA ( RED NACIONAL DEL ADEL’S).
Hasta aquí la presentación de Asociaciones sin fines de lucro.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Envíese las presentes personalidades jurídicas a la Comisión de Defensa y Gobernación.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Del mismo Adendum 4, 5.94: Dictamen de la
ASOCIACIÓN CRISTIANA PARA LA RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA.(ACR):
Managua, 05 de Febrero de 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Los suscritos Miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, nos reunimos para dictaminar la solicitud de la Personalidad Jurídica de la
ASOCIACION CRISTIANA PARA LA RESTAURACION DE LA IGLESIA (ACRI)
con domicilio en el Municipio de Chinandega. Departamento de Chinandega, presentada por el Diputado José Manuel Espinoza Cantillano, en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la XVII Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada en Dieciséis de Octubre del Dos Mil Uno.
Esta Fundación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivo:
1) Proclamar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo de acuerdo a las Sagradas Escrituras (La Biblia), promoviendo y fomentando la construcción de Templos y Centros para la formación cristiana de niños, jóvenes, adultos, pastores, evangelistas, mujeres, consejeros y líderes de la comunidad 2)Desarrollar acciones y obras que beneficien el desarrollo de la Asociación Cristiana.
Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por Presidente:
ROSIBEL GUADALUPE BARRERA SOZA;
Vicepresidente:
ESTRELLA DEL SOCORRO MATUS CASTRO
; Secretaria:
HAZLE MARIA
CACERES URBINA
; Tesorero:
HERIBERTO ANTONIO ÑURINDA;
Vocal:
LUPE
MARITZA SOZA CASTRO
; Fiscal:
LILLIAM DEL SOCORRO SOZA CASTRO:
Los Miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147.
Asimismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.
Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 56, inciso 5 del Reglamento interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE
esta solicitud de Personalidad Jurídica.
Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad Jurídica a la
ASOCIACION CRISTIANA PARA LA RESTAURACION DE LA IGLESIA (ACRI).
Atentamente,
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION
ING. AUGUSTO VALLE
PRESIDENTE JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER VICEPRESIDENTE
JAIME RENE GARICA MANGAS
SEGUNDO VICEPRESIDENTE OCTAVIO ALVAREZ MORENO
MIEMBRO
ELIAS CHEVEZ
SEGUNDO SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS
MIEMBRO
DELIA ARELLANO
MIEMBRO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general la presente Personería Jurídica.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES
Muchas gracias, señor Presidente.
Sólo quisiera saber si se puede aprovechar ahorita para hablar, porque escuché algunos previos ahí. No sé si se puede, si me permite. Es que estamos pendientes de que se forme la Comisión para revisar el caso del suceso de San Benito, donde un miembro de la Resistencia Nicaragüense fue asesinado por unos elementos de la Policía. Quisiéramos saber si se formó la Comisión Especial, porque los miembros del grupo de la Resistencia Nicaragüense han enviado a un grupo de personas que están en el sector de Tipitapa y nos han estado preguntando en relación a que si se conformó la Comisión Especial, o si es la Comisión de Derechos Humanos o la Comisión de Gobernación la que va a ver este caso.
El tiempo va pasando y parece ser que los policías están libres; parece ser que el señor que le pegaron 16 balazos está siendo procesado, y no se ha esclarecido ese crimen. Y lo otro, es que ahora que vine oí a Wálmaro y a otros colegas hablar sobre el caso de Irak, y sólo quiero ponerles un aviso: que hay un avión que sale para Irak a las dos de la tarde y estará arribando en horas de la madrugada en Bagdad, por si hay alguno de los colegas interesados en esta guerra y apoyar a Saddan Hussein, pueden hacerlo antes de que los deje el avión.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Rita Fletes.
DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:
Gracias, señor Presidente.
El 11 de Marzo, cuando nosotros le hicimos el homenaje a nuestro hermano William Ramírez, usted envió a la Comisión Económica un proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo para el Fortalecimiento de la Gestión del Comercio Exterior, con el apoyo de la Comisión de Integración Centroamericana. Usted envió este Dictamen equivocadamente a la Comisión Económica, y rectificando este error, lo envió conjuntamente a la Comisión de Integración Centroamericana.
Quiero informarle, señor Presidente, para que usted esté al tanto, que éste fue dictaminado el viernes 14 de Marzo sin la previa consulta de la Comisión de Integración Centroamericana, y estos fondos de 5 millones que va a otorgar el BID a Nicaragua son para divulgar y analizar los tratados de libre comercio específicamente con Nicaragua, y como nos compete a esta Comisión, nosotros estamos haciendo una enérgica protesta, señor Presidente? Estamos protestando por las causas de cómo se están aprobando y cómo ustedes están manejando las leyes y enviándolas a Comisiones que no deberían de ser.
Enfáticamente he hablado del artículo 138 constitucional en su inciso 14) y del Reglamento Interno de la Comisión de Integración Centroamericana. Es de hombres rectificar, es de héroes rectificar. Por favor, yo le pido que rectifique y sea enviada otra vez a Comisión, que nosotros la vamos a dictaminar en el menor tiempo posible. Por favor, insistimos en que no se esté “baypaseando” a las Comisiones. Y quiero aprovechar para decirle al Diputado Gadea, que ninguna guerra es buena para el mundo.
Que no hagamos mofa de la guerra, y que él va a ser el cómplice de todas las muertes de niños que van a haber en Irak, de todas las madres que van a morir en Irak, de todos los miles y miles de seres humanos que van a morir en Irak, y los miles que van a morir de parte de lo Estados Unidos. Por favor, digamos no a la guerra, usted que es terrorista, no a la guerra; digamos sí a la paz, construyamos, no destruyamos, construyamos la fe, la esperanza, la paz, pero no construyamos la guerra, ni mandemos a Wálmaro, ni mandemos al otro, sólo porque hay otros cobardes que se esconden debajo de las camas y de las faldas de mamá y papá. Por eso repudio la guerra, venga de donde venga.
Y al Diputado que acaba de decir que hay un avión, le digo que somos nicaragüenses y que no es él quién nos va a decir a dónde vamos a ir y a dónde no vamos a ir. Estamos a favor de la paz, por ser cristianos, por ser nicaragüenses. ¡No a la guerra, sí a la paz!
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Cuando fue enviada esa solicitud, ante ustedes yo dije que también era en consulta con la Comisión del Exterior.
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Precisamente iba a tocar ese tema, Presidente, porque con la observación que hicimos cuando usted dispuso enviarla a la Comisión Económica, considerando que hay una disposición que dice que los temas de libre comercio de Centroamérica - Estados Unidos y todo lo atingente sea visto por la Comisión de Integración Centroamericana, usted expresó en su momento que lo viera la Comisión Económica, lo mantuvo, pero en consulta con la Comisión de Integración Centroamericana, como usted está señalando. Y eso fue lo que no se hizo, Presidente, porque se envió el Dictamen y no se hizo la consulta.
Y hablando con el Presidente de la Comisión, entiendo que simplemente fue porque no se percató de ello. Entonces yo creo que estamos en tiempo para superar eso. Porque además, en este crédito se tiene que establecer, y no es para modificarlo, porque se aprueba o se rechaza, estamos claros de eso. Pero lo que debe proceder es la reunión en todo caso, de quienes ya han dictaminado esto, para que se retome la consulta a la brevedad, antes de que se venza el plazo y el término, y ver las consideraciones para evitar que se cumpla lo que hace poco más de un mes señaló el Presidente del BID, Enrique Iglesias. El decía en el periódico, La Prensa, que el TLC con Estados Unidos dejará ganadores y perdedores.
Y la manera como está conduciendo el país nuestro Gobierno, que es de una manera tan cerrada, sin darle la competencia correspondiente a la Asamblea, es para que vayamos a ser perdedores, a como lo señala el Presidente Iglesias. Entonces mi inquietud no solamente es para que se atienda lo que usted originalmente señaló, Presidente, y lo que ha acordado la Junta Directiva, sino para corregir estas situaciones y que al final del año no nos lamentemos de una negociación que pudo haberse hecho de mejor manera, con una participación más efectiva de parte de esta Asamblea Nacional.
Entiendo lo que usted está señalando, pero sería ver qué es lo que va a proceder entonces para que se dictamine de mejor forma este proyecto de ley.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En esa oportunidad, yo le dije que también se hiciera consulta con la Comisión de Integración Centroamericana.
Yo le pregunto a los Presidentes de ambas Comisiones, que si es posible que de aquí al jueves la puedan dictaminar entre las dos, para que no haya ningún atraso?
DIPUTADA RITA FLETES:
Es la Comisión Económica y la Comisión de Integración Centroamericana, señor Presidente. Nosotros estamos citando para mañana. Ya estamos citando al Ministro de Finanzas, porque yo creo que hay que oír a las dos partes y también al de la Economía,
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Pregunto al Presidente de la Comisión Económica, si estará mañana presente para que salga eso pronto.
DIPUTADO JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO:
Presidente: en primer lugar quería recordarle que el artículo 65 del Reglamento Interno de la Asamblea dice: "La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto dictaminará los Proyectos de Ley relacionados con: 1. El fomento a la inversión extranjera". Y , en la solicitud de préstamo dice que es para el fortalecimiento a la gestión del comercio exterior. Quiero aclararle también que efectivamente este Decreto de Préstamo al que hacen referencia, que es el 1117, fue dictaminado por la Comisión Económica; pero cabe destacar que nosotros como Comisión Económica, con toda la cortesía, respeto, y gentileza, le remitimos copia del Decreto de préstamo ya firmado y dictaminado a la Comisión de Integración Económica;
Ahí quizás no hubo un enchufe para que pudiéramos nosotros dictaminarlo en conjunto. Cosa contraria sucedió con el Impuesto Patriótico del 35 por ciento, ya que el mandato de nuestra Junta Directiva fue que se dictaminara con ayuda de la Comisión Económica, y éste nunca se llegó a conocer. Quiero expresar que en los próximos proyectos de ley y Decretos que sean dictaminados de esta manera, se debería de buscar una mejor coordinación entre las Comisiones involucradas.
Y de igual manera quiero instar a nuestra Junta Directiva a que procure -como lo dijo en una Sesión anterior un Diputado de este Parlamento- enviar los proyectos de leyes o Decretos a una sola Comisión, así de esta manera se evitarán estos contratiempos. Pero bueno, lo que estamos tratando de hacer es que estos fondos entren lo más pronto posible a nuestro país, ya que de estos fondos depende el fortalecimiento del comercio exterior, y que nuestro país participe en las próximas rondas de negociaciones con el TLC con Estados Unidos y el fortalecimiento a la gestión del comercio exterior.
Por lo que le solicito a este honorable Plenario, que meditemos bien nuestro accionar y que contribuyamos con la aprobación de este Decreto al TLC con Estados Unidos.
Yo, como Presidente de la Comisión Económica, estoy de acuerdo en que nos reunamos mañana con la Comisión de Integración Centroamericana, (¿a las tres Rita?). Voy a ver cómo está la agenda nuestra también, para ver si es posible que de una vez la podamos dictaminar y la aprobemos en el Plenario el próximo jueves. ¿Está bien?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
¿Están de acuerdo los dos Presidentes en reunirse mañana para ponerse de acuerdo?
DIPUTADA RITA FLETES:
Sí, señor Presidente.
El objetivo de esto es democratizar los tratados de libre comercio, Los Ejecutivos de América Central se han dado a la tarea de no tomar en cuenta a los Poderes Legislativos, y nosotros no podemos permitir, por parte de este Primer Poder del Estado, que “baypaseen” a las Asambleas Legislativas. Necesitamos más que todo democratizar los tratados de libre comercio. Yo no estoy en contra de que se le dé a la iniciativa privada; pero también quisiera que se capacitara a los campesinos, a los sindicalistas, a los indígenas, a los organismos no gubernamentales, incluidas ahí la iniciativa privada.
Pero parece que la Comisión Económica sólo ve iniciativa privada en el ALCA, porque dice apoyar al sector privado para que aproveche las nuevas oportunidades comerciales resultantes de la negociación del acuerdo comercial. Esto se tiene que analizar, por favor, y a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del César. Por eso decimos que hay que democratizar el ALCA y que llegue a todos los sectores.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería hacer un llamado esta mañana, porque en una ocasión, cuando el colega Pedro Joaquín Ríos estuvo al frente de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, insistimos en el respeto y en la tolerancia, independientemente de las divergencias políticas o ideológicas que tengamos. De igual manera ahora que el Diputado y colega Enrique Quiñónez está al frente de la Bancada del PLC, le expresamos esas mismas consideraciones. Y yo digo esto porque creo que necesitamos construir en este Primer Poder del Estado un esfuerzo armonioso de tolerancia, de respeto y sobre todo de trabajar en conjunto para darle respuesta a los grandes problemas que tienen nuestro país, nuestros ciudadanos, nuestra población.
Estamos en una situación internacional muy difícil, sumamente compleja, y de la cual como ciudadanos del mundo también tenemos una enorme responsabilidad y una enorme preocupación; nuestro interés es traer nuestra voz a este Plenario y a este Primer Poder del Estado, y con todo respeto presentar nuestras consideraciones sobre lo que estamos observando que está sucediendo en el mundo y de lo cual nuestro país no está aislado. Escuchamos hoy por la mañana la intervención del jefe de bancada en una posición oficial del Partido Liberal Constitucionalista, y aunque estemos en desacuerdo en muchas de las cosas que expresó, asumimos con respeto el planteamiento que aquí hizo oficialmente.
A mí me llama la atención y me extraña el comportamiento, no de hoy, sino desde hace algunos días, desde hace algún tiempo, el comportamiento y la forma de dirigirse a los Diputados del Frente Sandinista de Liberación Nacional del Diputado Carlos Gadea, de hacer chacota de las cosas, de hacer vulgareo de las cosas y de irrespetar a miembros de esta bancada. Yo quiero decirte, Carlos Gadea, que nosotros estamos claros en dónde estamos aquí y cuál es nuestra responsabilidad. Y hemos querido, en medio de la adversidad, en medio de las discrepancias, extender nuestro brazo amistoso aun con esas diferencias, para poder trabajar y construir propuestas de solución en nuestro país para nuestros ciudadanos, para nuestros electores de ustedes y de nosotros.
Pero ese tipo de comportamiento son los que generan estado de opinión pública, y después se dice que los Diputados en la Asamblea Nacional somos tales o cuales cosas. Nos parece que la primera responsabilidad para dignificar esta función que realizamos y por la cual votaron los nicaragüenses, somos nosotros los primeros que tenemos que dignificarla, y la tenemos que dignificar sobre todo, respetándonos mutuamente, tolerando y haciendo esfuerzos para buscar consenso.
Porque aquí no es ningún bar ni es ninguna cantina, y con todo respeto te digo, si en tu pueblo estás acostumbrado a vulgarear, aquí quiero dejar claro, en nombre de nuestra bancada, que nosotros sí vamos a hacernos respetar; así como un día aquí reclamó el Diputado Enrique Quiñónez que exigía respeto a su bancada, yo también exijo respeto a nuestra bancada el día de hoy.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA
Por respeto a la Asamblea, les rogamos a los honorables Diputados, por favor guardar el orden y que dejemos eso aparte. Les lo suplico, como Presidente de la Asamblea, no seguir en esta discusión que no beneficia en nada a esta honorable Asamblea.
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que es importante apoyar en gran medida los planteamientos hechos por la Diputada Fletes, ya que el tipo de temas como el que nos está llamando a la discusión en este Plenario el día de hoy, tiene que ver directamente con la Comisión que ella preside; sin embargo, yo quisiera hacer algunas rápidas acotaciones al respecto. Primero, es importante aclarar que la Comisión Económica dictamina proyectos de ley provenientes de acuerdos internacionales previamente firmados por el Ejecutivo y organismos internacionales, ¿qué significa esto?
En principio es muy probable que nosotros como Comisión Económica podamos tener opiniones diferentes para maximizar o priorizar los recursos que vienen de la comunidad internacional y dirigirlo hacia sectores donde nosotros creamos que podemos sacar mayores réditos con el manejo de esta plata. Pero recordemos que la Comisión Económica tiene una camisa de fuerza, y esta camisa de fuerza son los elementos constitutivos del acuerdo firmado entre el Ejecutivo y el organismo internacional. Entonces no se puede venir a decir aquí que la Comisión Económica dictamina sin tener conocimiento de causa o sin haber previamente analizado el documento.
Claro que se analizó el documento, claro que vimos los términos de referencia. Y en este momento, cuando se mira que aquí se está apoyando entre otros componentes al sector privado, es porque estamos claros de que en este tipo de acuerdos de carácter comercial, y que en temas como el ALCA, temas como los TLC, el sector privado tiene un papel preponderante, sin menoscabo de otros sectores de la sociedad civil que se miran involucrados en la dinámica.
Pero si nosotros vemos en un acuerdo internacional firmado por el Ejecutivo y el Banco Mundial, que no aparece como componente el apoyo a los sindicatos, entonces debo entender que no vamos a aprobar que vengan 5 millones de dólares en apoyo a la capacitación para la firma de estos acuerdos del sector privado. Yo creo que no es el objetivo ni el espíritu de la ley, y mucho menos de los miembros en general de la Comisión Económica.
Soy del criterio particular de que el Gobierno debe abrir nuevos componentes de negociación y tener la firma de nuevos tratados, donde otros sectores -además del sector privado- también gocen de los beneficios de este tipo de dinero para poder estar al tanto de cómo se manejan situaciones como la del ALCA; pero esto no significa que este acuerdo como tal no tenga justicia. Es muy importante aprobar acuerdos de este tipo. Ahora, no solamente al sector privado se apoya con este tipo de acuerdos.
En el componente e) de los Objetivos Específicos del Acuerdo, deja claramente establecido que uno de los componentes de estos 5 millones se dan para la consulta e información a la sociedad civil en la formulación, negociación y aplicación de la política comercial en el país, y no solamente se está hablando del sector privado. El sector privado lo está dejando claro en el punto d), pero no se lee el punto e); y en el punto e) también aparece capacitación para los diferentes sectores de la sociedad civil.
Otro elemento importante que hay que destacar dentro de esta iniciativa es lo relacionado con los consultores, que dicen que supuestamente los consultores se llevan una gran tajada de esto. Primero, en apoyo y seguimiento -según el Convenio- se le da no más del 1 por ciento del valor pactado del Contrato, lo que significa que los 5 millones 500 mil dólares van para el apoyo y seguimiento; pero por otro lado, si estamos hablando de capacitaciones y si estamos planteando que se llevan todo, quisiera volverme a referir a los anexos del Convenio, donde deja claramente establecido que existen procedimientos de licitación para la captación de consultoría.
Ahora -permitime Porras-, que si es criterio de la Comisión que no estamos de acuerdo con ese anexo relacionado con la consultoría, entonces sencillamente rechacemos el Convenio y ya estuvo, y que no vengan esos 5 millones de dólares. Pero la Comisión Económica no puede decir, ni puede decidir el destino, procedimiento o mecanismos diferentes de los que ya están pactados en el acuerdo constitutivo. Si ya nosotros tenemos alguna reserva sobre el manejo que haga de estos recursos el organismo ejecutor, eso ya no es del resorte de la discusión de aprobación o no de este tipo de Tratado.
Es que esta Asamblea Nacional ejecute su voluntad soberana y haga comparecer al Ministro, haga comparecer al Vice-Ministro o al mismo Presidente; lo que no significa que estos acuerdos como tal no tienen base y justicia. ¿Qué es lo que la Comisión Económica tiene que ver? Hombré, que si es necesario para el país, que si es un préstamo de carácter concesional, que si va firmado conforme la ley, que si las personas que firmaron por Nicaragua están constituidas para firmarlo, y todo eso llenan los requisitos de este Convenio.
Entonces yo no miro por qué, desde ningún punto de vista, esta discusión se vaya a postergar. Por lo tanto, yo en lo particular defiendo todos y cada uno de los extremos de ese Convenio. Y en todo caso para el próximo -y esto sería una autocrítica para nosotros, Diputados y Presidente de la Comisión-, cuando la Comisión Económica llame a un proceso conjunto de dictamen, o en su defecto a una consulta a otra Comisión, que antes de emitir el dictamen, nosotros tengamos evacuada la consulta; lo que no significa que el Convenio no está constituido conforme a ley y no tiene todos los términos de referencia que sirven para que la Comisión Económica dictamine favorablemente estos Decretos.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Por favor, volvamos al tema de la discusión.
Antes de someter en lo general la votación de los dictámenes, le vamos a pedir al Secretario que dé lectura al dictamen de la personería.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON
DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS PRESENTADAS POR LA COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN:
5.94 ASOCIACION CRISTIANA PARA LA RESTAURACION DE LA IGLESIA(ACRI).
5.95 ASOCIACION AGENCIA NICARAGUENSE PARA EL DESARROLLO RURAL “THE NICARAGUAN RURALDEVELOPMENT AGENCY” ( NYRDA).
5.96 ASOCIACION NICARAGUENSE CENTRO DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL (ASONECAP).
5.97 ASOCIACION DE PROFESIONALES POR EL DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO Y DEMOCRATICO DE NICARAGUA.
5.98 ASOCIACION DEFENSORES DE COMERCIANTES DEL MERCADO MAYOREO (ASODECOMM).
5.99 ASOCACION NICARAGUENSE DE CIRUGIA ORAL Y MAXILO FACIAL (ANCOM).
5.100 ASOCIACION DE DESARROLLO ECONOMICO CAMPESINO (ADEC)
5.101 ASOCIACION HIJAS E HIJOS DEL MAIZ(HHMAIZ).
5.102 ASOCIACION NICARAGUENSE DE PROFESIONALES PARA EL SERVICIO EXTERIOR (APSE).
5.103 ASOCIACION LUZ Y ESPERANZA “UN MINISTERIO A LOS MAS NECESITADOS DE NICARAGUA (ALEUMNIC).
5.104 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIO-COMUNAL DE CARAZO (ADESOC) O ADESOC.
5.105 ASOCIACION DE POBLADORES POR EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN EL AMBITO LOCAL ( ASOCIACION PRODEHL).
5.106 ASOCIACION AGAFE.
5.107 ASOCIACION PATRIOTICA RESISTENCIA NICARAGUENSE (APRESNIC).
5.108 ASOCIACION DE POLICIAS RETIRADOS DE JINOTEGA.
5.109 ASOCIACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA MOTORA (ADIFIM).
5.110 ASOCIACION COMITÉ DE HERMANAMIENTO SAN BARTOLO MANLLEU ( COHESABAMA).
5.111 ASOCIACION DE CAMPESINOS PROTECTORES DE BOSAWAS(ACAPROBO).
5.112 ASOCIACION CRISTO SANA (CHRIST THE HEALER).
5.113 ASOCIACION DE MUJERES MUNICIPALISTAS DE NICARAGUA (AMUJERMUNIC).
5.114 ASOCIACION DE DESARROILLO ECONOMICO LABORAL HOTEL PRINCESS (ADELHP).
5.115 ASOCIACION DE PERIODISTAS INDEPENDIENTE DE MATAGALPA “LA NUEVA ERA “(APIM).
5.116 ASOCIACION EVANGELISTICA NICARAGUENSE (A.R.)
5.117 ASOCIACION IGLESIA TORRE FUERTE PENTECOSTAL.
5.118 ASOCIACION PARA LA SALUD COMUNITARIA DE EL RAMA (ASCORA).
5.119 FUNDACION BUENOS AMIGOS ( FUNDAMOS).
5.120 FUNDACION VICTORIA DE LOS POBRES ( FUNVIPO).
5.121 FUNDACION NICARAGUENSE PARA EL DESARROLLO DEL AREA RURAL O FUNDAR.
5.122 FUNDACION NAGRANDANOS PARA EL DESARROLLO NICARAGUA ( NAGRANFUN).
5.123 FUNDACION QUIERO VIVIR ( FUNQUIVIR).
5.124 FUNDACION CASA HOGAR NUEVOS HORIZONTES.
5.125 FUNDACION IGLESIA BAUTISTA (SENDERO DE LUZ).
5.126 FUNDACION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CAJA RURAL SAN LORENZO( CAJA RURAL SAN LORENZO).
5.127 FUNDACION DE ADULTOS MAYORES DE LA TERCERA EDAD, JALAPA( F.A.M.T.E.J.)
5.128 ASOCIACION COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE MASAYA(ACODEMYA).
5.129 ASOCIACION MINISTERIO CRISTIANO LA VID VERDADERA (JUAN 15:1).
5.130 ASOCIACION CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO LOCAL COCIBOLCA ( CENTRO COCIBOLCA).
5.131 FUNDACION CENTRO DE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PRIVADO PARA LA FORMULACION DE ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL DE NICARAGUA (FUNDACION PROVIA).
5.132 FUNDACION SANTA CRUZ CONOICIDA COMO TININSKA (TININISKA).
5.133 FUNDACION ACUICOLA Y PESQUERA, DE ASISTENCIA, DESARROLLO INTEGRACION Y AMBIENTE ( FUNDACION EL MANGLE).
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Otórgase Personalidad Jurídica a la Asociación Cristiana para la Restauración de la Iglesia (ACRI), sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en el Municipio de Chinandega, Departamento de Chinandega.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
La representación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.
PRESIDENTE JAIME CUASRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 2.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.3
La Asociación Cristiana para las restauración de la Iglesia (ACRI), estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el artículo 3.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.4
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 4, y se aprueba el Decreto.
Se aprueban las personerías jurídicas.
Tiene la palabra el honorable Diputado y Secretario de la Asamblea Nacional, Doctor Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Es una pequeña intervención únicamente como una muestra de solidaridad. Recientemente han fallecido familiares de colegas nuestros: la madre del Diputado Eduardo Mena, la madre del Diputado suplente Oscar Pérez, y el día de ayer fue enterrado también el padre de la Diputada suplente Ligia Solórzano; y yo quisiera pedir para todos estos Diputados de la Bancada del Partido Liberal, que como muestra de respeto diéramos un minuto de silencio en memoria de sus familiares.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se suspende la Sesión.
Recuerden que mañana a las nueve de la mañana estaremos nuevamente aquí.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Buenos días, honorables Diputados, vamos a empezar la Sesión solicitándole al Secretario la comprobación del quórum.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(19 de Marzo 2003).
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
EDGAR ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARCO AURELIO SANCHEZ GAMEZ
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHÁN JORGE SEVILLA GÓMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
AUGUSTO VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
OSCAR DANILO CARRION OROZCO
Señor Presidente: Tenemos 70 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
Adendum 6.
1.11: INFORME SOBRE LA VISITA IN SITU E INVESTIGACIÓN SOBRE LA SITUACION DE LA PLANTA HIDROELECTRICA EL WAWULE, DE LA COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Antes de iniciar la lectura, quisiéramos aprovechar la oportunidad para felicitar a todas las personas que hoy están celebrando su onomástico, a los que se llaman José y Josefa. ¡Felicidades para todos!
Pedimos al Presidente de la Comisión, que dé lectura al Punto Especial del Informe sobre la Visita In Situ e Investigación sobre la Situación de la Planta Hidroeléctrica el Wawule, que elaboró la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción. En vista de que no está presente el Diputado Roberto González, hará la lectura el Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
Managua, 10 de Marzo de 2003.
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero Cuadra:
Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, según comunicación por escrito que nos hiciera llegar el Secretario de la Asamblea Nacional, en que la Junta Directiva confiere mandato a esta Comisión a fin de que se investigue la situación de la Planta Hidroeléctrica el Wawule ubicada en el Departamento de Matagalpa, y atendiendo la denuncia ciudadana sobre el desmantelamiento, “supuestamente injustificado” de esta Planta, después de analizar el informe que sobre este caso nos remitieran las Autoridades de ENEL atendiendo solicitud nuestra, y de realizar una inspección in situ, tenemos a bien informarles lo siguiente:
INFORME SOBRE VISITA IN SITU A LA PLANTA WAWULE
La mini-planta hidroeléctrica el Wawule, con una potencia instalada de 1.72 Mw fue donada por el Gobierno de Suecia, a finales de la década de los 80´s. Esta Planta ubicada a unos 25 kilómetros al norte del Municipio de San Ramón, Departamento de Matagalpa, embalsa las aguas de los ríos Wawule y Wawulito y funcionaba integrada a la red del Sistema Interconectado Nacional. Su modo de operación era totalmente automático-computarizado, pudiendo ser gobernada desde Managua. El sistema de mando es fácil y versátil, siendo factible también operarlo de forma manual, sin necesidad de una formación técnica superior. En el informe de fecha 10 de Febrero presentado por ENEL a esta Comisión afirman que:
1. Según las normativas de operaciones del mercado eléctrico competitivo, las mini turbinas de Wawule y las Canoas no pueden ser despachadas por el Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC) debido a que no tiene licencia de operación autorizada por el INE, por lo cual no están habilitadas como agentes del mercado eléctrico. El derecho de otorgamiento de la licencia de generación hidroeléctrica es de un décimo del uno por ciento del monto de la inversión (Arto No. 127 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica, Decreto No. 42-98).
2. Continúa manifestando ENEL que “con el objetivo de la segmentación de ENEL y privatización de HIDROGESA se decidió aprobado por la Junta Directiva de ENEL, dejar fuera de los activos al transferir a HIDROGESA las dos mini centrales denominadas Wawule y las Canoas, debido a que éstas tienen afectaciones legales de propiedad, reclamos de pagos de impuestos, rentabilidad, baja capacidad, etc., lo que a criterio de la Banca de Inversiones que asesoraba el proceso de privatización, afectaría o disminuirá el precio a propuestas económicas de los inversionistas interesados en adquirir o comprar las acciones de HIDROGESA”.
También expresa ENEL en su informe, como justificaciones para el desmantelamiento de esta planta que:
3. “...la mini turbina el Wawule tiene un reclamo de la propiedad que contiene el cuerpo de agua...”,
4. que “en Enero del año 2000 se introdujo en el Juzgado de Distrito de lo Civil de Matagalpa contra ENEL una demanda ejecutiva, por reclamo de impuesto a la municipalidad de San Ramón de C$10,293,997.71”.
5. que “para el año 2003 se consideró un presupuesto de gastos corrientes de C$559,599.00 sin costear los gastos de seguros lo que representa un ahorro importante para HIDROGESA” y que “generando energía eléctrica, tendría una pérdida neta de US$82,442.52 por año, debido a que sus condiciones hidrológicas no permiten ni siquiera cubrir el punto de equilibrio financiero, resultando pérdidas con la generación”.
6. Que “resultado de las características del nuevo mercado, la mini turbina el Wawule no ha generado o trabajado desde el año 2000, por cuanto no tiene licencia de operación y no es agente del mercado eléctrico nacional”.
Finalmente la Gerencia General de HIDROGESA empresa que “...basado en los hechos y conclusiones antes descritas, tomó la decisión de trasladar los equipos que componen la mini turbina de Wawule a la Planta Centroamérica para su resguardo y sea reinstalado lo más pronto posible en el Triángulo Minero, en el sitio denominado El Salto, en el río Yeyé”
INSPECCION IN SITU:
El día jueves 13 de Febrero recién pasado, los Miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, visitamos el sitio donde está instalada la Planta, acompañados de las Autoridades de la Municipalidad de San Ramón encabezados por su Alcalde Raúl López Dávila, (quien a propósito nos acompaña en esta Sesión, con los concejales, estando en la parte de atrás de este Plenario), del Gerente General de HIDROGESA Ingeniero Carlos Pérez y otros técnicos de esa empresa estatal, del técnico nicaragüense que instaló la Planta con asesoría de los expertos europeos y la operó en los primeros seis años de funcionamiento, Ingeniero Edwin Loásiga y del grupo de ciudadanos quienes interpusieron la denuncia por el desmantelamiento de esta Planta. En el sitio conversamos con los citados profesionales, con trabajadores del plantel y con pobladores de la zona. De esta manera constatamos lo siguiente:
Que la planta el Wawule fue parcialmente desinstalada, dado que una parte de la turbina principal aún no pudieron sacarla de la base de concreto en que está empotrada. Observamos que existe un camino de todo tiempo de más de un kilómetro para llegar a la casa de máquinas, una represa en excelentes condiciones construida en el río Wawule, el que de acuerdo a los criterios de los vecinos, trabajadores y técnicos, conserva y tiene suficiente caudal de agua para que se genere la energía originalmente proyectada; además existen aproximadamente uno y medio kilómetros de tubería de acero especial instalada en sentido paralelo al camino de acceso en un lugar de fuerte pendiente (cerros), que por su especial característica, sus costos de instalación deben ser elevados; existe también infraestructura en buen estado, un edificio (cada de máquinas) con un valor aproximado de unos doscientos mil dólares. De acuerdo a los técnicos consultados, la planta se encontraba sin operar pero en perfecto estado técnico para entrar en servicio. Para esta época del año (verano), de conformidad con su diseño original y las características pluviales de la zona, la Planta tiene un mínimo nivel de uso, con el propósito de mantenimiento y limpieza del sitio de la presa, usando para ello mano de obra de las comunidades vecinas. Se conoció que los paneles eléctricos, el sistema de mando y la turbina fueron desmanteladas con rapidez, en aproximadamente una semana. En el sitio se observó que se utilizó barras para sacarlas, ocasionado posibles daños a la estructura.
Según lo expresado por ENEL, si opera la planta les ocasionaría gastos superiores al millón y medio de córdobas anuales generando pérdidas superiores al millón doscientos mil. Sin embargo, según el experto Ingeniero Loáisiga, esa planta sólo utiliza alrededor de cinco libras de grasa al mes, a razón de C$40 córdobas la libra y su operación por 24 horas sólo requiere de tres operaciones, añadiéndose al gasto los vigilantes que la cuidad, por lo cual es dudoso que se generen esos gastos señalados. Según estimados objetivos de asesores técnicos consultados, la operación normal de la Planta, puede generar gastos directos anuales alrededor de los C$260,000.00 (doscientos sesenta mil córdobas).
El informe de ENEL expresa que rebuscarán esa turbina en el Triángulo Minero, “según informe final: Estrategia de Abastecimiento Eléctrico del Triángulo Minero, (financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo), elaborado para la Comisión Nacional de Energía (CNE) se proponen tres sitios factibles para instalar mini centrales hidroeléctricas a filo de agua, Uno de los sitios es el Salto en el río Yeyé, que tiene las condiciones para instalar la mini turbina de Wawule y producir energía los doce meses del año, debido a que el río Yeye tiene caudal permanente”.
Al preguntársele a los técnicos de ENEL, respecto a su afirmación anterior, que si tenían concluido el estudio técnico, las obras de ingeniería para operar, las líneas de transmisión necesarias y que cuándo instalarían en ese sitio la planta, respondieron que “el estudio técnico no lo tenían, pero que lo podían realizar en dos meses y que la planta la instalarían en unos dos años o año y medio”. Al preguntárseles entonces, por qué la desinstalaron desde ya, cuando podemos enfrentar problemas de abastecimiento de energía por la posible guerra en Irak, su respuesta fue: “Es una decisión del Consejo Directivo de ENEL”.
A otra pregunta de los miembros de la Comisión de que si las comarcas aledañas a la planta el Wawule cuentan con energía eléctrica, respondieron que no. Efectivamente constatamos con los dirigentes comunitarios de las comunidades vecinas, con quienes nos reunimos en las proximidades de la presa, que las comarcas rurales aledañas a la planta hidroeléctrica no cuentan con servicio de energía, sintiéndose marginados con respecto a los habitantes de la ciudad, con una pobreza extrema y padeciendo de inseguridad y mala calidad de vida, en parte por la falta de la electrificación rural.
CONSIDERACIONES DE LA VISITA IN SITU REALIZADA POR LOS MIEMBROS DE LA COMISION:
1. No existe ninguna justificación técnica para que la planta Wasule haya estado inactiva, sin suministrar la energía que se proyectó al diseñarse y construirse. Inexplicablemente esta Planta tiene dos años y un mes de estar sin generar energía a pesar de que sus condiciones de operación son óptimas. Así lo expresa el Informe de Disponibilidad de Unidades de Generación, que diariamente se elabora en el sistema de administración de HIDROGESA. Para reportar el estado de funcionamiento de cada una de sus cuatro plantas, se viene indicando, para conocimiento de la Gerencia y de las autoridades de ENEL, que “... a partir del 31 de Enero/2001, la unidad de Wawule se encuentra totalmente rehabilitada disponible al Despacho Nacional de Carga. Se mantiene fuera de servicio hasta que se firme el Contrato de Venta de Energía con Unión Fenosa”. Al respecto, el Ingeniero Fernando Bárcenas Gerente de Compras de Energía de Unión Fenosa, el pasado jueves 20, manifestó a esta Comisión que a la fecha no había recibido de ENEL ninguna oferta o gestión de venta por la energía producida por esta Planta Wawule.
2. No hay justificación legal para que la Planta Wawule no vendiera energía en el nuevo mercado eléctrico. De conformidad con la Ley de la Industria Eléctrica (Arto. 67), su Reglamento (Arto. 122) y las Normativas de Operación (tot. 2.5.1), ENEL debido realizar con INE las gestiones para formalizar las ventas de energía generada por la Planta Wawule, ya sea como parte de HIDROGESA o constituyéndola como un nuevo Agente Generador con licencia y personalidad jurídica propia.
3. El reclamo de propiedad existente no impide la operación, generación y venta de energía de la Planta Wawule. El terreno reclamo por el ciudadano nicaragüense Ramón Matus Pineda, comprende menos de media manzana en el área de la presa, que está en total dominio y posesión de las autoridades de ENEL. La Comisión no omite juicio sobre la validez o no de esta reclamación; sin embargo es meritorio expresar que no se conoció explicación de porqué ENEL no ha resuelto el caso, cuando en contraste indemnizó en su oportunidad al ciudadano canadiense Marlon Valenzuela cuya propiedad fue parcialmente ocupada para construir el camino y la casa de máquinas e instalar la tubería y la Planta. Pareciera que ha habido negligencia de las autoridades de ENEL para solucionar esta querella, que aunque no afecta el funcionamiento de la Planta, es un conflicto legal que debiera superarse por el interés del Estado de Nicaragua.
4. El reclamo por impuestos de parte de la municipalidad de San Ramón tampoco impide el funcionamiento de la Planta. No se conoció la posición de ENEL respecto a esta reclamación que debería resolverse con propiedad y diligencia, salvaguardando los intereses de las partes, considerando que ambas son estatales.
5. No hay evidencia de que la Planta Wawule no sea rentable. En el Informe de ENEL se incluye un “Estudio Financiero de Generación de Energía Mini Turbina Wawule” que representa pérdidas anuales por U$82,442.52. Este Estudio no se ajusta a la realidad. Los errores evidentes son los siguientes: a. Para determinar la estimación de la energía a generar se usa el promedio mensual (213,341 kw/h), del total generado durante los nueve meses que en ese período por fuerza mayor la Planta estuvo fuera de servicio, sin embargo este promedio mensual no lo consideran durante cuatro meses del año, produciéndose un déficit artificial del 57%; b. Se incorpora como gasto “depreciación” por U$140,000.00; c. Se establece un “peaje Fenosa” por U$58,617.61 sin haber siquiera iniciado negociaciones con ellos; d. En el cuadro “compras de energía” se establece un promedio mensual arbitrario de 231.34 Mwh.
6. El sitio El Salto del Triángulo Minero donde se pretende instalar la turbina desmantelada no está preparado, requiriendo estudios técnicos y cuantiosas inversiones en obras de ingeniería y equipos para que pueda aprovecharse su potencial hidroeléctrico. Es extraño que no se haya dado continuidad a los estudios preliminares que en ese sitio han realizado especialista de la Empresa de Electricidad de Francia, acogiendo la disposición de ese país amigo para contribuir a la explotación de su potencial hidroeléctrico, para satisfacer las necesidades de esa estratégica zona del país.
Ahora bien, según la Ley de la Industria Eléctrica, la Comisión Nacional de Energía tiene entre otras las siguientes funciones:
Arto. 12. Preparar, revisar y evaluar periódicamente el plan estratégico del sector energía, especialmente los aspectos del balance energético, la demanda y la oferta, la conservación de energía, las políticas de precios y subsidios en el servicio eléctrico, incluyendo a los consumidores de menos de 50 Kw/h por mes, las políticas de cobertura de servicio en el país, incluyendo la electrificación rural y las políticas y estrategias de financiamiento e inversiones del sector energía”.
Y el Decreto 46-94 creador de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) establece en su artículo 14: Al Presidente Ejecutivo le está confiado la administración de la Empresa de acuerdo a sus objetivos y a las resoluciones de la Junta Directiva, y tiene las siguientes atribuciones:
Representar legalmente a la Empresa, tanto en asuntos judiciales, extrajudiciales y administrativos.
En tal sentido los miembros de esta Comisión consideran que es al Presidente Ejecutivo de ENEL y al Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía a quienes responsabilizamos de las posibles pérdidas económicas al Estado resultantes de la no-operación y desinstalación de la Planta Wawule.
Según información obtenida por esta Comisión la planta no utiliza ningún derivado del petróleo de valor relevante, el cual por las actuales circunstancias mundiales está subiendo de precio casi a diario y de manera, acelerada. En consecuencia, es válido que nos preguntemos: ¿Cuál es la lógica de desmantelar una planta hidroeléctrica, que está en excelentes condiciones de operación?.
El desmontaje de la planta hidroeléctrica del Wawule deja una pérdida para el Estado de alrededor de U$2.5 millones de dólares en infraestructura que no va a ser utilizada, consistente en una presa construida en terreno rocoso, aproximadamente 1 ½ Km. de tubería especial, un edificio de unos quinientos metros cuadrados.
Consideramos finalmente que se pudo desincorporar el activo (la planta) y transferirla a la Alcaldía de San Ramón, para que administre ese caudal energético, cuyos beneficios deberán ser utilizados en la electrificación rural.
CONCLUSIONES FINALES:
·
Se propuso en un inicio solicitar la interpelación al Señor Mario Montenegro, Presidente de ENEL y del Señor Raúl Solórzano, Presidente de la Comisión Nacional de Energía, a fin de que respondieran ante el Plenario por los daños ocasionados al Estado. Sin embargo, a solicitud de algunos Diputados miembros de la Comisión se acordó darle otra oportunidad al Ingeniero Montenegro y representantes de ENEL de comparecer ante la Comisión el día jueves 27 de Febrero del año en curso, donde se estableció el siguiente acuerdo: El Ingeniero Mario Montenegro manifestó a la Comisión que enviaría comunicación escrita donde ENEL se compromete a reinstalar la Planta Wawule en el mismo lugar, y transferir su administración a la Alcaldía de San Ramón. Considerando todos los argumentos emitidos por ENEL y basados en la inspección realizada in situ a la Planta Wawule, concluimos lo siguiente:
1. Que el Gobierno de la República retome y agilice la gestión de la cooperación del Gobierno y Empresa de Electricidad de Francia, para concluir los estudios de aprovechamiento de la capacidad hidroeléctrica en el sitio El Salto, en el Triángulo Minero, y proceder con diligencia a las siguientes etapas de este proyecto estratégico, con el propósito que se dé respuesta a las necesidades energéticas de los ciudadanos de la Costa Caribe.
2. Considerando que en el proceso investigativo, encontramos que también la Mini Presa Las Canoas se encuentra sin utilizar desde hace más de dos años, se recomienda a las autoridades de ENEL que inicien a la brevedad las gestiones con INE y las negociaciones con Unión Fenosa para que se aproveche la capacidad de potencia efectiva.
3. Para el mejor aprovechamiento de la Mini Planta Central el Wawule, en el marco de la política de la descentralización y la atención de las necesidades de las comunidades de San Ramón, se recomienda la conformación de una Empresa Municipal que reciba este patrimonio hidroeléctrico y que con la asistencia técnica del ENEl lo administre, para el beneficio de los habitantes de este Municipio.
4. Por la atención que merecen las consideraciones reiteradas por el Presidente Ejecutivo de ENEL, en carta fechada el 04 de Marzo del año 2003, la Comisión estima necesario que la Asamblea Nacional solicite a la Contraloría General de la República realice a la brevedad una investigación técnica y auditoría operacional financiera para determinar los posibles daños al patrimonio estatal. (Anexo carta)
Hasta aquí el informe solicitado sobre el desmantelamiento de la Planta el Wawule, anexando informe técnico y documentación soporte.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION
Roberto González Gaitán
Presidente
Víctor Guerrero
Primer Vice-Presidente
Freddy Solórzano Altamirano
Primer Secretario
Edwin Castro Rivera
Miembro
Jorge Matamoros
Miembro
Agustín Jarquín Anaya
Miembro
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a concederle la palabra al Presidente de la Comisión, Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
Queríamos esta mañana en nuestra intervención después de haber cumplido el mandato que nos encomendó la Junta Directiva y estar presentando este informe señalar en primer lugar, que producto de las investigaciones encontramos que la población del Municipio de San Ramón y de manera particular en la zona del Wawule, este tema venía siendo una aspiración y una necesidad planteada desde el año 1987-88; cuando inclusive quien presentó la denuncia pública en este Primer Poder del Estado, en nombre de los ciudadanos del Municipio de San Ramón, fue el Diputado y colega Nelson Artola.
En esos años el era Alcalde del Municipio de San Ramón, y con conocimiento de causa planteó la necesidad de potenciar ese recurso y esa donación que gentilmente habían hecho donantes de Suecia. Producto de esta misma investigación, para nosotros fue muy preocupante el hecho de contar con un recurso inactivo, y que en las circunstancias de crisis energética no tenía ninguna justificación el no potenciar este recurso instalado; por lo tanto, nos era sumamente inaudito que frente a los requerimientos energéticos que necesita nuestro país, se haya tomado la decisión de desmantelar esta planta.
De tal manera que en el proceso de consulta, apuntando hacia el interés de fortalecer también la participación ciudadana y la descentralización, señor Presidente, hemos concluido en este informe. Así como lo señalamos, quisiéramos que la Junta Directiva y nuestros colegas del Plenario de las distintas bancadas, sin exclusión alguna, pudiéramos aprobar de consenso y con todo el respaldo esta petición, para que se reinstale esta planta cuyos implementos están embodegados -después de su desmantelamiento- en la Planta Centroamérica.
Y de acuerdo a la discusión que tuvimos con el Presidente Ejecutivo de ENEL, el Licenciado Mario Montenegro, después de varias sesiones concluimos en la disposición de reinstalar esta planta en las mismas condiciones y en el mismo lugar, para beneficio, uso y administración de los ciudadanos necesitados del Municipio de San Ramón, administrada por las autoridades de la Alcaldía de San Ramón. De igual manera se pusieron a la disposición de brindar la asesoría técnica para el personal que maneje y administre esta planta. En esa dirección, también consultamos con los donantes y hay plena satisfacción de ellos con este acuerdo al que hemos llegado, después de varios meses de deliberaciones, para que se pueda proceder a la mayor brevedad posible.
La dificultad que tenemos en la conclusión de este informe, es que no hay fecha específica para proceder de inmediato a la reinstalación de dicha planta; y nosotros queremos solicitar a la Junta Directiva y al Plenario -porque creemos que es necesario y urgente- que se le ponga plazo a la aplicación y la ejecución de esta medida de la reinstalación, para poner en funcionamiento esta planta que tanto urgen y necesitan los pobladores del Municipio de San Ramón.
En este sentido concluyo diciendo, señor Presidente, que independientemente del resultado de este informe, hay daños y perjuicios al Estado. Nos corresponde en todo caso como Comisión solicitar que sea la Contraloría General de la República la que proceda a abrir investigación para que cuantifique los daños y perjuicios producto de esta decisión unilateral, arbitraria e inconsulta que tomó la autoridad de ENEL para desmantelar esta planta, y que los resultados de esta investigación determinen las responsabilidades administrativas, civiles o penales que correspondan al caso.
Lo que a nosotros nos compete solicitarle, señor Presidente, es que habiendo cumplido la tarea que nos encomendaron, llegamos al acuerdo de consenso de solicitarle todo el respaldo para que de manera inmediata le sea transferida por iniciativa de ley a las autoridades del Municipio de San Ramón, la facultad de administrar esta planta de energía eléctrica que tanto urge en la zona del Municipio de San Ramón.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Saludos al Alcalde del Municipio de San Ramón, Departamento de Matagalpa, Doctor Raúl López Dávila, a los concejales que le acompañan. Y desde esta Asamblea Nacional quiero, saludar también a los cuarenta mil habitantes que tiene el Municipio de San Ramón, de manera muy especial a la Comarca de Buena Vista, de El Horno, de Yúbul, de Sábana Grande, que también queda cerquita de Wawule y un tanto de Yasica Sur, porque son familias que se van a beneficiar. Con esta conclusión a que hemos llegado por parte de la Comisión de Transporte e infraestructura, y la aceptación expresa del Director General de ENEL de aceptar los términos clarísimos al no haber justificación alguna para que esta planta hidroeléctrica conocida como Wawule no sea reinstalada en el mismo sitio a la mayor brevedad posible.
Estimados colegas, estimados miembros de la Junta Directiva, yo quisiera resaltar el significado que tiene este Informe Especial; estamos rescatando un patrimonio de 7 millones de dólares del Municipio de San Ramón, y le estamos diciendo a la cooperación internacional, que vale la pena la plata que invierten en Nicaragua, que no queda en el aire. Estamos apoyando el proceso de descentralización correcta que debe haber de los entes descentralizados del país hacia las municipalidades, porque va a ser la municipalidad de San Ramón, la Alcaldía de San Ramón, con su Concejo Municipal, incluyendo a productores del lugar de la Planta de Wawule, quienes se van a encargar de administrarla y de hacerla rentable, y estamos seguros de que eso va a ser un total éxito.
Esto es descentralización, esto es darle poder real a los Municipios, y creo que nuestra Asamblea se está inscribiendo en el camino correcto sobre este tema. Es importante resaltar, importante resaltar, que si esta Asamblea Nacional desarrolla su labor en estas direcciones, nosotros estaremos cumpliendo a cabalidad con el mandato del electorado nacional. Cuán útiles seríamos como Asamblea Nacional, si cada problema de carácter económico y social, donde haya capacidad real de poder corregir las cosas y poder avanzar lo hagamos, porque para eso somos Diputados de un Departamento, Diputados de la Nación.
Con este punto oportuno que estamos resolviendo, nosotros estamos cumpliendo con una de las misiones fundamentales de los Diputados. Nuestro primer trabajo aquí en la Asamblea Nacional es hacer leyes a favor del pueblo, la primer misión de todos los Diputados, de los 92 que estamos aquí. La segunda misión de importancia es ser fiscalizadores del actuar de todo el Estado nicaragüense; y tercero, convertirnos en verdaderos gestores del pueblo de Nicaragua. Estamos combinando correctamente esas tres funciones vitales, cuando hay conciencia de que así tenemos que trabajar.
De tal manera que nosotros, desde nuestra labor de Diputados del Departamento de Matagalpa, reconociendo la labor de la Comisión de Transporte e Infraestructura, y pidiéndole de nuevo al Concejo Municipal que tomemos en serio este nuevo proyecto que nace, después de un mal, nace un nuevo proyecto de beneficio para la comunidad, de beneficio para el Municipio, para que lo llevemos a feliz término, y para que sea verdaderamente un antecedente que le dé luz a Nicaragua para poder salir adelante. De nuevo felicito la labor y la preocupación del Concejo Municipal de San Ramón, y sin lugar a duda que esto los pone en un lugar privilegiado al cuidar su patrimonio municipal.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VICTOR DUARTE:
Gracias, señor Presidente.
Me toca hablar nuevamente en este escenario, como Diputado de la Costa Atlántica. No me sorprende nada que se esté marginando nuevamente a los costeños. Este era un proyecto que ya el Ingeniero Enrique Bolaños en su etapa de campaña, y ahora de administración, había venido gestionando con el Presidente de ENEL, y era un proyecto que venía a beneficiarnos a los del Triángulo Minero, específicamente a los costeños, a aquellos indios de caites, a aquellos pobres que no los vemos porque están muy lejos, a aquellos que siempre les hemos negado el desarrollo y otra vez aquí se lo estamos negando.
Porque es clara la exposición de que es viable y que se necesita, ¿pero quién me dice que en el Triángulo Minero: Siuna, Rosita y Bonanza, no hay deficiencias en el alumbrado eléctrico? Y cuando venía a beneficiar a tres municipalidades, por imposiciones, por decisiones tal vez de carácter político, retorna a un lugar que quizás no es muy viable, pero está bien. Yo pido a mi honorable bancada que no aprueben el informe de esta Comisión, porque viene a mutilar, viene a marginar al Triángulo Minero; hoy que tuvo la oportunidad de tener energía eléctrica, gracias a la bondad del Presidente, el Ingeniero Enrique Bolaños, por simples decisiones y ambiciones me marginan.
Margínenme, está bien, pero que sepan que siempre estaré diciendo quiénes nos están marginando. Porque si fuera voluntad del Presidente, y es claro aquí que es viable, ¿cuáles son los argumentos?, ¿cuáles son las ambiciones políticas y adónde quieren llegar con eso? Pero está bien, allí también hay sandinistas, y está bien, margínenlos junto con nosotros. Y realmente necesitamos no solamente de eso, yo siempre que he hablado aquí he dicho la necesidad que hay en el Triángulo Minero, y no he podido conseguir ni una sola gota de agua, ni una sola gota de ayuda para esa alejada población. Pero gracias a Dios que se siguen alumbrando con candiles, si esa es la voluntad de los que me antecedieron.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Roberto González.
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:
Gracias, señor Presidente.
No es mi intención generar ningún tipo de polémica o debate, yo respeto la consideración que está haciendo el Diputado, en relación a la preocupación que él ha expresado. Sin embargo quiero explicarle, porque es mi responsabilidad como Presidente de esta Comisión, que aquí no ha habido una intención de carácter politiquero ni mucho menos, esto fue un asunto que quienes lo provocaron fueron las autoridades de ENEL, no nos vengamos a recriminar ahora y a reclamar. A nosotros nos entregaron la responsabilidad de realizar una investigación, y esta Asamblea debía de tener un resultado de esa investigación.
Resulta que en la investigación, señor Presidente, nos encontramos que mucho antes de esta situación que se presentó en Wawule, ha habido una oferta del Gobierno de Francia para instalar en el Triángulo Minero una planta con mucha mayor capacidad, de 13.5 Megawatt, es decir, mucho más de los 3 Megawatt que significa esta miniplanta que está en Wawule. Obviamente que fue un error la decisión administrativa que tomó ENEL, como también es un error la inoperancia de las mismas autoridades para no potenciar una oferta de un país donante, para darle respuesta también a una población tan necesitada como la del sector del Triángulo Minero.
Jamás ha sido nuestra intención excluir a nadie; jamás ha sido nuestra intención descalificar a nadie; por el contrario, en la conclusión de nuestro informe señalamos que la Asamblea debe agilizar lo más pronto posible la realización de esa oferta que está en pie todavía y que por falta de gestión de la autoridad administrativa como es ENEL, no se ha podido llevar a cabo. Yo te invito, Duarte, que nos acompañés entonces a exigir a las autoridades de ENEL que procedan a garantizar que esa inversión que se ha ofertado se realice en el Triángulo Minero lo más pronto posible, y vamos a tener inclusive un recurso con mucha mayor capacidad, para darle respuesta a las necesidades de la población.
De tal manera que lo que queda en evidencia aquí en todo caso, es que hay recursos que podemos potenciar para darle respuesta a los ciudadanos, sin establecer categoría de ciudadanos de primera, de segunda o si son del Pacífico o si son de la Costa. Es nuestra responsabilidad buscarle solución a los problemas de todos los ciudadanos nicaragüenses. Y en este informe hay un planteamiento de solución para los ciudadanos del Municipio de San Ramón y para el Triángulo Minero.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Con mucha atención he escuchado los planteamientos del honorable representante de la Costa Atlántica. Yo quisiera decirle al resto de Diputados de esta Asamblea Nacional, que no nos llamemos a ninguna confusión en relación a los establecimientos, a los elementos de fondo de esta información que nos está presentando con mucho profesionalismo, con mucha equidad, la Comisión de Transporte e Infraestructura. Es una información que al final concluye que la Planta Hidroeléctrica Wawule debe ser reinstalada en el lugar donde estaba operando con anterioridad.
Esta decisión de la Comisión de Transporte e Infraestructura, estimados colegas, es respaldada totalmente -vean bien- por el Director de ENEL. No se trata entonces de que estemos quitando un recurso de un lugar y negándoselo a la Costa Atlántica. Yo creo que eso sería inmoral de parte nuestra, anti-ético, porque todo lo que venga en beneficio de los hermanos de la Costa Atlántica, aquí va a tener el respaldo sin distingo de colores políticos ni ideológicos; no confundamos ese elemento. Se trata de la instalación de un equipo que ha operado por más de diez años en el Municipio de San Ramón, que con un procedimiento equivocado se desmontó
Y luego del reclamo justo del Municipio de San Ramón, como patrimonio de ellos, es que se da este tipo de resolución, para que esos mismos equipos que no le pertenecían a ningún Municipio del país, más que a San Ramón, se vuelvan a reinstalar en el mismo lugar y sean administrados por la Alcaldía de San Ramón, inclusive con la presencia de sectores privados. Yo sólo quisiera, señor Presidente, para que no haya ni “jerónimo de duda”, leer el último párrafo de la carta que envía el 4 de Marzo el Director General de ENEL sobre este tema, para que no haya duda en ninguno de nuestros hermanos Diputados.
Dice esa carta: “Todos los argumentos presentados por la Comisión de Transporte e Infraestructura, tienen validez y fundamentación, deben ser ante el requerimiento de la honorable Comisión de Energía, Infraestructura y Transporte, en base a los argumentos y necesidades expuestas por ustedes, en mi comparecencia. Y con la autorización ya dada de la Junta Directiva de ENEL, pongo a la disposición de ustedes, la mini turbina para que sea reinstalada en el Municipio de San Ramón, para ser entregada a la Alcaldía de ese Municipio, con la responsabilidad administrativa y financiera que ésta conlleva, y apegado a las leyes y procedimientos correspondientes para tal efecto”.
Hay un acuerdo del señor Director de ENEL sobre la reinstalación del proyecto y que pase a manos de la Alcaldía. No estamos quitándole a nadie un recurso que realmente le corresponde al Municipio de San Ramón. De tal manera que yo pido a los honorables miembros de la Junta Directiva, que sometamos este informe a votación y que en estos términos lo aprobemos para que beneficiemos al Municipio que corresponde, que en este caso es San Ramón.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Uniéndome a las voces de los anteriores colegas, respecto al señalamiento que hacía el colega Víctor Duarte, lo cierto es que para instalar cualquier unidad hidroeléctrica en el sitio El Salto, se requiere hacer el camino porque no hay, son más de veinte kilómetros, casi veinticinco desde Siuna. Se requiere construir la presa, porque hace más de veinte años allí existió una unidad hidroeléctrica que fue dañada por un aluvión, por una crecida que la dañó totalmente. Entonces hay que rediseñar y reconstruir toda una presa, que es mucho más grande que la que está en Wawule.
Se requiere terminar los estudios técnicos, porque apenas lo que existe es un preliminar, que cuando los ingenieros de ENEL y los ingenieros franceses que visitaron el sitio hace más de dos años, fueron a hacer sus indagaciones, y lo hicieron sobre la base de registros históricos y volaron por helicópteros las zonas, pues no se podía llegar ni siquiera físicamente al sitio. O sea, hay que concluir todos esos estudios, todo el levantamiento de campo; hay que construir la línea de transmisión, porque ellos estiman que son dos unidades, una de seis y otra de siete megavatios, en total trece –a como decía el Presidente de la Comisión- que da para cubrir casi toda la parte Norte de la RAAN, o sea que es un sitio estratégico.
Creo que no se ha movido lo suficiente con el Gobierno de Francia, a pesar de que hay –según se nos comunicó- la disposición de apoyar para la instalación de este recurso. Para que esté claro, sin ningún lugar a duda, que la decisión de que se reconsidere la reinstalación en el sitio de Wawule, no es para quitársela ya a aquellos lugares, porque no se puede instalar ahorita. Ya hay un ofrecimiento de Francia que no hay que desaprovechar, para instalar algo que ocupe la capacidad que según los estudios preliminares, es mucho más que el Wawule, o sea que estamos hablando de casi más del 900 por ciento de lo que la unidad del Wawule tiene.
Entonces creo que con lo que en intervenciones hemos expresado, queda claramente dilucidado, y esta información la puede verificar el Diputado Duarte. Yo diría incluso que toda la documentación, el expediente con el cual nosotros fundamentamos este informe, lo tiene a la orden para que él pueda verificar, constatar todas estas afirmaciones que estamos nosotros presentando.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Yo creo que hemos visto la discusión lo suficiente, para ser sometida a votación.
Vamos a votar el informe presentado por la Comisión que visitó la planta de Wawule, la cual está siendo discutida esta mañana.
Vamos a proceder a votar.
¿Los que votan a favor del informe presentado por la Comisión?
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el informe presentado por la Comisión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al
Adendum Nº 4, 3.39: LEY DE SOLVENCIA MUNICIPAL.
Managua, 25 de Febrero del 2003.
DICTAMEN
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero:
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, de conformidad a lo establecido en los artículos 49, 50 y 51 del Estatuto General, y 73, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, nos reunimos para analizar los dos Proyectos de Ley de Solvencia Municipal que fueron remitidos a nuestra comisión el 23 de Octubre del año 2002, uno de ellos presentado por los Honorables Diputados Lic. Emilia Torres y El Dr. José Dámisis Sirias, y el otro proyecto, presentado por el Presidente de la República.
Hemos analizado ambos proyectos de ley, y el contenido de su articulado es coincidente en su gran mayoría, existiendo una leve diferencia entre los referidos proyectos, expresada en el Artículo No. 3 del presentado por el Poder Ejecutivo que regula donde efectuará el contribuyente su pago cuando la propiedad esté ubicada en dos municipios. Artículo que fue incluido en el proyecto de ley dictaminado.
En nuestro país, por diversas razones se ha desarrollado una actitud negativa de la ciudadanía, en el sentido de la evasión del pago de los tributos a las municipalidades, disminuyendo así los recursos económicos con los que podría mejorar las condiciones de los servicios municipales y contribuir al bienestar de la población.
La Ley de Municipios contempla regulaciones que fortalecen la autonomía política, administrativa y financiera de los municipios, para que puedan cumplir de manera eficiente las competencias municipales y los dota de instrumentos legales coercitivos y regulatorios establecidos por la Legislación vigente, especialmente las contenidas en el marco del Decreto N°.713 “Legislación Tributaria Común”, publicada en La Gaceta N°.146 del 30 de junio de 1962, Ley de Justicia Tributaria y Comercial, Ley N°. 257 publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 106 del 6 de Junio de 1997; Decreto N°. 3-95 “Impuesto Sobre Bienes Inmuebles”, publicado en La Gaceta Diario Oficial N°. 21 del 31 de Enero de 1995, Decreto N°. 10-91 “Plan de Arbitrios del Municipio de Managua”, publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 30 del 12 de Febrero de 1991, Decreto No. 10-91 “Plan de Arbitrios Municipal”, publicado en La Gaceta Diario Oficial N°. 30 del 12 de Febrero de 1991. En estos dos últimos decretos aparece expresamente establecido: “Se extenderá Solvencia Municipal a las personas naturales o jurídicas que estén al día en el pago de los impuestos, tasas, multas y demás contribuciones a que estén obligadas conforme el presente Plan de Arbitrios”.
Como parte del dictamen de un proyecto de ley, se programó un proceso de consultas que se inicio el 26 de Octubre del 2002, en el que se consultó al COSEP y AMUNIC, continuándose el proceso el 11 y 18 de Febrero del corriente año, acudiendo a la convocatoria AMUNIC, INIFOM, HAGAMOS DEMOCRACIA, Comisión Sectorial para la Descentralización y estudiantes de Derecho de la UCA. Lamentando la ausencia del Movimiento Comunal, la Red para el Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Local y la Coordinadora Civil y AMURACAN, que se excusaron de participar por situaciones de fuerza mayor. Además se enviaron los proyectos de ley referidos a las ciento cincuenta y dos alcaldías, para que nos remitieran su opinión. Asimismo, se incorporó a la página Web de la Asamblea nacional, a través de la Oficina de Participación Ciudadana, ambos proyectos de Ley de Solvencia Municipal de Impuesto de Bienes Inmuebles, para que los que tuvieran acceso al Internet enviaren sus comentarios a la Comisión.
La Comisión se reunió con los jefes de bancada parlamentaria, para solicitarles sus comentarios y apoyo a la aprobación del proyecto de Ley de Solvencia Municipal, con resultados favorables a estos propósitos.
Los resultados del proceso de consulta de forma resumida fueron los siguientes:
Los organismos e instituciones consultadas coincidieron en que la solvencia se podía ampliar a otros tributos como el impuesto sobre ingreso, del impuesto de matrícula del fierro, de colocación de rótulos, afiches o cartelones, la tasa por servicio de recolección de basura.
La gratitud para la emisión de la solvencia.
Establecer un término corto para la emisión de la solvencia, de manera que no se entorpezca la gestión que realizará con ella el solicitante.
La Comisión analizó cada una de los aportes, incorporando al proyecto de ley dictaminado:
Se extenderá Solvencia Municipal al interesado que esté solvente con sus impuestos de bienes inmuebles, de matrícula del fierro y del impuesto sobre ingreso. En los últimos dos casos, en caso de insolvencia no podrá hacer uso del servicio de crédito que brinda el Sistema Financiero Nacional y las microfinancieras.
La razones legales y las de coadyuvar a resolver en alguna medida la necesidad de las municipalidades de incrementar sus ingresos para poder ejercer algunas de sus competencias, son argumentos fundamentales para dictaminar favorablemente el proyecto de Ley de Solvencia Municipal.
En consecuencia, la Comisión dictaminadora ha considerado que el proyecto de Ley de Solvencia Municipal es necesaria para el cumplimiento de las competencias que manda la Constitución Política a las municipalidades y que con ello contribuimos a la solución de la aguda problemática que atraviesan las mismas, que además el proyecto de ley no se opone a la Constitución Política ni a las leyes constitucionales, ni a los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por el Estado nicaragüense.
Por tanto, en nuestro carácter de Diputados y miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, emitimos Dictamen Favorable al Proyecto de Ley de Solvencia Municipal cuyo texto adjuntamos para consideración del honorable Plenario y su aprobación.
LIC. EMILIA TORRES A.
DR. JORGE ULISES GONZÁLEZ
LIC. FELICITA ZELEDÓN
LIC. GERARDO MIRANDA
SR. EDUARDO SAAVEDRA
SR. JOSÉ CASTILLO OSEJO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez Aguilar.
(Tengan paciencia, van a ser instalados dos micrófonos adicionales, para poder escuchar a los honorables Diputados).
DIPUTADA EMILIA TORREZ AGUILAR:
Muchas gracias, señor Presidente; y a los técnicos que tan rápidamente nos resolvieron este problema.
Quiero sumarme a las felicitaciones que ha hecho hoy el Primer Secretario, para todos los compañeros que hoy día de San José celebran su onomástico; y también quiero sumarme a las felicitaciones al Municipio de San Ramón, por haber logrado la aprobación de la planta de Wawule. Quiero agradecer a los y las Diputadas de la Comisión de Asuntos Municipales, que de forma rápida y con la mayor disposición dictaminamos la Ley de Solvencia Municipal, cuyo proceso de consulta inició en el mes de Octubre del año pasado.
Quiero también agradecer a los jefes de bancadas, a través de María Eugenia Sequeira del PLC; Edwin Castro del Frente Sandinista; Orlando Tardencilla de Azul y Blanco, quienes nos facilitaron la comunicación con todos los Diputados de esta Asamblea Nacional, para presentar el día de hoy una iniciativa de ley que cuenta con el mayor consenso logrado en la Asamblea Nacional. Quiero agradecer al COSEP su aporte a la iniciativa presentada, tanto por los Diputados como por la Presidencia de la República; pero principalmente agradecer a AMUNIC y a los Alcaldes, quienes fueron los promotores de esta iniciativa de ley, que con su presencia hoy, nos invitan a los Diputados de la Asamblea Nacional a ratificarla en el menor tiempo posible.
Quiero agradecer a los ciento cincuenta y dos Municipios, quienes a través del correo postal y de la página Web de la Asamblea Nacional nos hicieron llegar sus aportes; y a los estudiantes de derecho, quienes hicieron de esta ley un instrumento de investigación y de trabajo, de consultas entre el sector estudiantil universitario. Con esta iniciativa de ley, nosotros vamos a fortalecer la gestión y el esfuerzo de recaudación de los Municipios de Nicaragua, quienes ya habían logrado pasar del medio por ciento de recaudación del IBI potencial, cuando éste se encontraba en manos del Ejecutivo, a cerca de un poco más del 30 por ciento de la recaudación.
Sin embargo nosotros sabemos que esto todavía no es suficiente, y precisamente la intención de esta iniciativa de ley es la de darle un instrumento para que puedan hacer eficiente y efectiva la recaudación en sus propios Municipios, y de esa manera contribuir al desarrollo de cada una de las municipalidades de Nicaragua. Agradeciendo entonces a todos los que se dispusieron a colaborar de forma efectiva con esta iniciativa de ley, queremos pedirle al Plenario de la Asamblea Nacional, que así como lo hemos demostrado en las consultas efectuadas, la plasmemos hoy con nuestro voto, aprobando la Ley de Solvencia Municipal.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Les rogamos a los honorables Diputados ser breves en sus intervenciones, ya que tenemos únicamente diez minutos de audio.
Por favor, sean breves en sus intervenciones.
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
Es solamente para enfatizar que realmente con esta aprobación que seguramente va a ser por una mayoría calificada, si no es por unanimidad que debería de ser su aprobación; estamos dando otro paso más en la descentralización y en el fortalecimiento de la autonomía municipal. Hay muchas Alcaldías que están pendientes de cerrar sus servicios, sus instalaciones, porque su situación económica es totalmente caótica. Esta Ley de Solvencia Municipal, viene a ser prácticamente un aliciente, un rescate, una esperanza para que los Municipios vayan transitando el camino de la autosuficiencia financiera municipal y puedan convertirse en verdaderos poderes locales, para atender de manera básica las demandas y las exigencias en el orden social de sus respectivas poblaciones.
De tal manera que, en buena hora, en buen momento. Con este espacio reducido que tenemos de tiempo, no me queda más que pedir el apoyo, la aprobación unánime en lo general de esta importantísima ley, que sí es de beneficio y fortalecimiento al municipalismo, que tanto pregonamos.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado, Bladimir Pineda. Y cerramos con el Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:
Gracias, señor Presidente.
Realmente como lo han dicho los antecesores, esta ley ha sido una demanda histórica municipal. En mi carácter de ex-Alcalde, me siento bastante satisfecho de que se esté discutiendo el día de hoy, para su aprobación. Aunque realmente yo creo que en la discusión artículo por artículo, va a ser muy importante revisar algunos aspectos que dan algunas facultades a las Alcaldías a través de esta solvencia. Y sería importante tener muchísimo cuidado, para no interrumpir en alguna medida las transacciones que se dan en los niveles locales.
Uno de esos aspectos está establecido en el artículo 12, y me gustaría que la señora Presidenta de la Comisión nos aclarara qué significa cuando dice “el impuesto sobre ingresos en los Municipios". Porque todos conocemos que lo que hay es ingresos sobre ventas y que las Alcaldías no cobran sobre los ingresos, porque ése es un impuesto que le corresponde al Gobierno Central. No sé si es que hay algún error en la redacción, pero me parece un poco ambigua esa situación y bastante –podríamos decir- extensiva, desde el punto de vista legal. Esa sería mi inquietud, y ver si nos aclaran un poquito sobre el particular.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Muchas gracias, Presidente.
Y procuraremos ser breves, como lo ha solicitado. Respecto a lo que decía el colega Bladimir, que entiendo trata sobre el artículo 12, esto tendrá que precisarse al momento de la discusión por artículo, porque de lo que se habla acá es de impuesto sobre ingresos, y no existe tal impuesto sobre ingresos. Según nos explicaban los colegas de la Comisión, se trata más bien del impuesto sobre venta, que una parte lo perciben los Municipios hasta en un 1 por ciento, que entiendo está ahorita. Era el 2 por ciento, pero con la Ley de Justicia Tributaria se ha venido disminuyendo.
A propósito, la Ley Justicia Tributaria ha tenido un impacto negativo en las municipalidades, y la virtud de esta ley de la solvencia, es que no contribuye a que haya en general una disciplina fiscal, una disciplina tributaria, o sea disciplina en pagar. Esto va a servir de gran apoyo a las Alcaldías, porque va a contribuir también a compensar el impacto negativo que ha tenido la Ley de Justicia Tributaria –eso lo conversábamos con el colega Nelson Artola hace minutos-; pero además, hacerlo en forma tal, que no se está poniendo un nuevo gravamen, un nuevo tributo, no se está estableciendo un nuevo impuesto, ni mucho menos.
De forma tal, que saludamos que se haya dictaminado y lo estemos conociendo hoy, e invitamos a los colegas Diputados y Diputadas de todas las bancadas, a votar favorablemente esta iniciativa de ley. Y las situaciones características que requieren alguna aclaración en el articulado -como lo que se señalaba anteriormente-, verlo en el momento en que vayamos a discutir el artículo correspondiente.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Sometemos a votación en lo general la presente ley. Y ya que estamos con escasez de audio y de luz, va a ser por bloque la votación, van a haber jóvenes ahí contando los votos en cada ala de la Asamblea.
Se abre la votación.
El bloque de la derecha primero.
(Es mi derecha. No soy zurdo).
Tengan paciencia, ya van con ustedes.
Vamos con los de este lado. Se abre la votación ahí.
Votos en contra, levanten la mano. ¿Abstenciones?
Aprobado por unanimidad en lo general.
Se suspende la Sesión, para mañana discutirla en lo particular.
Acuérdense, señores Diputados, que hay ciertas cosas importantes que discutir. Tendremos Sesión el viernes a las nueve de la mañana.
Los telegramas fueron enviados desde ayer, para la Sesión del viernes. O sea, tenemos mañana jueves y pasado mañana viernes.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a dar comienzo a esta Sesión, solicitándole al Secretario verificación del quórum.
Miembros de la Directiva, por favor háganse presentes.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(20 de Marzo, 2003).
JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO
FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
JAIME RENE GARCIA MANGAS
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
FIDEL MORENO BRIONES
EDGAR SALVADOR NAVAS NAVAS
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
RIGOBERTO NUÑEZ MARTINEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRRY ENRIQUE URCUYO MALEAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ
Señor Presidente: Tenemos 61 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Queda abierta la Sesión.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Remitimos a los honorables Diputados al Adendum No.6.
3.46: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO NO. 1117/SF-NI, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DE COMERCIO EXTERIOR.
DICTAMEN
14 de Marzo de 2003-05-22
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO NO. 1117/SF-NI. PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL COMERCIO EXTERIOR,
con el apoyo de la Comisión de Integración Centroamericana. La Comisión, en relación con este Contrato de Préstamo, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL CONVENIO
Que el 28 de Enero del 2003, fue suscrito entre el Señor
EDUARDO BALCALCER,
representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Nicaragua y el Licenciado
EDUARDO RIVAS
MONTEALEGRE
Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del Gobierno de la República de Nicaragua.
OBJETO GENERAL:
El objeto general del Proyecto es contribuir al mejoramiento de la gestión pública del comercio exterior de Nicaragua, a través del fortalecimiento de la capacidad de formulación, negociación y aplicación de una política efectiva de comercio y de promoción de exportaciones, y atracción de una política efectiva de comercio y de inversiones.
OBJETIVO ESPECIFICO:
El objetivo específico del Proyecto es fortalecer la capacidad del sector público para:
a) Presentar y negociar Iniciativas favorables para el País en los procesos de negociación comercial, internacional bilaterales, regionales y multilaterales.
b) Administrar y aplicar de manera efectiva los compromisos (Derechos y obligaciones) derivados de los acuerdos comerciales vigentes.
c) Promover activamente el aumento y la diversificación de las exportaciones de la República de Nicaragua y al resto del mundo.
d) Apoyar al sector privado para que aproveche las nuevas oportunidades comerciales resultantes de la negociación de acuerdo comercial.
e) Consultar e informar a la sociedad civil en la formulación, negociación y aplicación de la política comercial del país.
COMPONENTES:
El Proyecto comprende tres componentes:
1) Fortalecimiento de la gestión en negociaciones comerciales y aplicación administración de acuerdos.
2) Fortalecimiento de la capacidad técnica para la promoción de exportaciones.
3) Diseño y puesta en marcha de una estrategia de consulta, difusión y participación.
MONTO DEL PRESTAMO
El monto total del préstamo es hasta por la suma de US$ 5,000.000.00 ( cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otras monedas, excepto la de la República de Nicaragua.
AMORTIZACION, INTERESES Y COMISION:
El plazo de este préstamo es de hasta cuarenta (40) años, incluyendo diez años(10) de gracia, contados a partir de la fecha de firma del Contrato, mediante sesenta cuotas semestrales consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota deberá pagarse el 28 de Julio del 2013 y la última a más tardar el 28 de Enero del 2043.
El Prestatario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diario del préstamo, intereses del 1% por año hasta el 28 de Enero del 2013 y del 2% por año desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará el 28 de Julio del 2003, y los siguientes en los días 28 de los meses de Enero y de Julio de cada año.
Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento, el Prestatario pagará una comisión de crédito del ½ % por año, que empezará a devengarse a los doce meses contados a partir del 27 de Noviembre del 2002, fecha de la resolución del Directorio Ejecutivo del Banco en la que aprobó este financiamiento.
Esta comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses de conformidad con lo previsto en las estipulaciones especiales.
Del monto del financiamiento se destinará la suma de $50.000.00 cincuenta mil dólares que equivale al 1% del monto a financiar, para cubrir los gastos del Banco por concepto de inspección y vigilancia generales. Dicha suma será desembolsada en cuotas trimestrales y en lo posible iguales y se acreditará en la cuenta del Banco sin necesidad de solicitud del Prestatario.
El Prestatario se compromete a aportar oportunamente para la completa e ininterrumpida ejecución del proyecto el equivalente de $555,000.00 quinientos cincuenta y cinco mil dólares, sin que ésta estimación implique limitación o reducción de la obligación del Prestatario.
ORGANISMO EJECUTOR
La
ejecución del Proyecto y la utilización de los recursos del Banco serán llevado a cabo por el prestatario, por intermedio del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio(
MIFIC):
DICTAMEN DE LA COMISION
La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Convenio de Crédito y
CONSIDERANDO
: Que este préstamo es altamente concesionario por el plazo de cuarenta años(40) años, incluyendo un período de gracia de diez (diez) (10) años, y que dicho crédito estará destinado a contribuir al mejoramiento de la gestión pública del Comercio Exterior en Nicaragua.
Por tanto, en base a la consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados
Dictaminamos Favorablemente
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No.1117/SF/NI, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DE COMERCIO EXTERIOR. Por
lo que pedimos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.
Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS.
ALFREDO GOMEZ URCUYO
RENE NUÑEZ TELLEZ
BAYARDO ARCE CASTAÑO
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JAIME MORALES CARAZO
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general el presente decreto.
Tiene la palabra el honorable Diputado Alfredo Gómez Urcuyo.
DIPUTADO ALFREDO GOMEZ URCUYO:
Gracias, señor Presidente.
Como vemos, este préstamo es altamente concesional, y sobre todo que el plazo es de 40 años, incluyendo un período de gracia de 10 años, y el interés es del 1 por ciento hasta el 28 de Enero del 2012. Por lo tanto, insto a mis queridos colegas Diputados para que le demos el trámite y la votación para su aprobación. Este préstamo, por el mandato de la Junta Directiva, fue consultado y armonizado con la Comisión de Integración Centroamericana.
Gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
DECRETO No.
CONSIDERANDO:
I
Que el 28 de Enero del 2003, fue suscrito entre el Señor
EDUARDO BALCARCEL
, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Nicaragua, y el Licenciado
EDUARDO MONTEALEGRE
RIVAS,
Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación del gobierno de la República de Nicaragua, el Contrato de Préstamo No. 1117/SF-NI,por un monto de cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América ( US$5,000.000.00) o su equivalente en otras monedas, excepto la de Nicaragua, que formen parte de dichos recursos para financiar el “Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión del Comercio Exterior”.
II
Que el Préstamo es altamente concesional, con un plazo de pago de 40 años, incluyendo un período de gracia de 10 años, devengará una tasa de interés del uno por ciento (1%) por año, hasta el 28 de Enero de 2013, y del dos por ciento (2%) por año desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos y una comisión de crédito del 1% que empezará a devengarse a los doce (12) meses contados a partir del 27 de Noviembre de 2002, fecha de la Resolución del Directorio Ejecutivo del Banco en la que se aprobó este Financiamiento.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO
PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1117/SF-NI, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DE COMERCIO EXTERIOR.
Arto.1
Apruébase el Convenio de Préstamo N°. 111/SF-NI, suscrito el 28 de Enero de 2003, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de cinco Millones de Dólares de los Estados Unidos de América ( US$5,000.000.00), para financiar el “Proyecto para el fortalecimiento de la Gestión del Comercio Exterior”, formando parte de este Contrato los Anexos del mismo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el articulo 1.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y el Proyecto del Decreto queda aprobado.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el mismo Adendum remitimos a los honorable Diputado y Diputadas al punto 3.42:
DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION INTERNACIONAL DE MENORES.
D I C T A M E N
Marzo 05 del 2003.
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Señor Presidente:
Las miembros de la Comisión Permanente de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del Proyecto de Decreto de Aprobación de la
CONVENCION INTERAMERICANA PARA RESTITUCION INTERNACIONAL DE MENORES,
que fue presentada por el Presidente de la República, ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, el día ocho de Julio del año dos mil dos, y remitida por ésta el día nueve de Octubre del mismo año a la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia para su
DICTAMEN.
Las (os) suscritos miembros de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional, nos reunimos desde el día 12 de Octubre del año 2002, con el objetivo de analizar el contenido y alcances de la Convención en referencia, y:
CONSIDERANDO
1.- Que Nicaragua, por Decreto N°. 58 publicado en el Diario Oficial La Gaceta, N°. 118 del 25 de Junio del año 2002, se adhirió a la
CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE LA RESTITUCION INTERNACIONAL DE MENORES,
adoptada el 15 de Julio de 1998, durante la Cuarta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional, celebrada en Montevideo, Uruguay. Dicha Convención establece una serie de disposiciones que tiene objetivo de lograr la restitución internacional de menores, como mecanismo que procura la protección a la niñez, el cual comprende un procedimiento de cooperación internacional mutua en el seno de la comunidad interamericana.
2.- Que los niños y niñas que se encuentran en situación de riesgo o en condiciones vulnerables y susceptibles de ser separados de sus familias, pueden ser víctimas de la restricción de su libertad y por consiguiente de su integridad psicológica, ya sea dentro del territorio nacional o en el extranjero, lo que hace necesaria la aprobación de normas jurídicas especiales y de asistencias jurídica internacional encaminadas a prevenir o impedir toda práctica contraria al interés superior del niño , niña y adolescente.
3. La Constitución Política de Nicaragua, en su Artículo 71 establece la plena vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, lo cual está acorde con la Convención en referencia.
4. Nicaragua, se apega a lo establecido en el Artículo 3, inciso 1 dicha Convención, que dice: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”.
5. Siendo el principio de que el interés superior del niño ha de ser una consideración primordial en todas las medidas que se adopten en relación con los niños, es deber esforzarse para promover y proteger los derechos del niño en todos los aspectos de la vida, por lo que es necesario seguir mejorando la situación de los niños sin distinción y procurar que éstos se desarrollen y sean educados en condiciones dignas de todo ser humano.
6. Que los Estados Parte de la Convención, deben promover el fortalecimiento de la cooperación internacional, con miras a luchar contra los factores que impiden la restitución internacional de menores, lo que atenta contra su desarrollo, su paz y su felicidad, afectando el interés superior del menor.
7. Que la Convención Interamericana garantiza en forma ordenada y dentro de algunas condiciones, la restitución internacional de los menores de edad hacia sus respectivas sociedades.
8. Que el tratado o retención de un menor se considera ilegal, cuando se produce en violación a los derechos que ejercían, individual o conjuntamente, los padres tutores o guardadores, o cualquier institución, inmediatamente antes de ocurrir el hecho, de conformidad con la ley de la residencia del menor.
OBJETIVOS DE LA CONVENCION
1. Esta Convención tiene como objetivo asegurar la pronta restitución de menores que tengan residencia habitual en uno de los Estado Partes y que hayan sido trasladados ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte, o que habiendo sido trasladado legalmente fueren sin embargo retenidos ilegalmente.
2. La Convención también tiene como objetivo hacer respetar el derecho de visita y el de custodia o guarda por parte de sus titulares.
3. También es objetivo de la Convención proteger al menor y que éstos se desarrollen y sean educados en condiciones de paz y seguridad.
4. También es objetivo primordial de la convención el fortalecimiento de la cooperación internacional, con miras a luchar contra los factores fundamentales como la pobreza y el subdesarrollo u otras causas que acreditan la vulnerabilidad de los menores ante prácticas o situaciones de esta naturaleza.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión permanente de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional, habiendo superado el impase de los meses de Noviembre y Diciembre del año 2002, que alteró el normal funcionamiento de este Primer Poder del Estado, y después de haber analizado el proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana sobre la Restitución Internacional de Menores, fundamentados en los Artículos 50, 51, 52, 65, 67, 68 de la Ley N°. 122, “Estatuto General de la Asamblea Nacional”, y Artículo 71 del Decreto A.N N°.412, “Reglamento Interno de la Asamblea Nacional”, hemos acordado lo siguiente:
DICTAMINAR FAVORABLEMENTE EL PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION INTERNACIONAL DE MENORES
, presentado por el Señor Presidente de la República, ya que el mismo es necesario, está fundamentado, no contradice la Constitución Política ni Leyes Constitucionales, y está acorde con los tratados, acuerdos y convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
Managua, 05 de Marzo del año dos mil tres.
COMISION DE LA MUJER, NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA
Albertina Urbina Zelaya
Presidenta
Gladys Báez
Primer Vicepresidenta
Miguel López Baldizón
Segundo Vicepresidente
Fidel Moreno Briones
Primer Secretario
María Lydia Mejía Meneses
Segunda Secretaría
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades, que le confiere la Constitución Política
HA DICTADO
El siguiente
DECRETO
DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION INTERNACIONAL DE MENORES.
Arto.1
Apruébase la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, adoptada el 15 de Julio de 1989 durante la IV Conferencia Especial Interamericana sobre Derecho Internacional Privado, celebrado en Montevideo Uruguay.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Fidel Moreno.
DIPUTADO FIDEL MORENO:
Muchas gracias, señor Presidente.
A propósito que como Nación nos estamos adhiriendo a este importante instrumento jurídico internacional a favor de la niñez, es difícil trabajar la mañana de hoy sin pensar en víctimas inocentes en conflictos bélicos en cualquier parte del mundo, y principalmente cuando estas víctimas probablemente y seguramente serán niños. Era difícil el 11 de Septiembre del año 2001 no conmoverse ante la barbarie terrorista en contra de las torres gemelas de Nueva York. En aquel entonces nos sumamos a las voces del mundo condenando este hecho terrorista.
Un hecho que enlutó a miles de norteamericanos y al mundo entero, y solicitábamos, condenando este ataque un minuto de silencio a favor de estas víctimas inocentes del terrorismo y de la cobardía de estos actos terroristas. Pero igualmente es difícil no conmoverse la mañana de hoy, cuando fuimos informados a través de medios internacionales, cómo ha iniciado una guerra que el mundo entero ha condenado; que los ciudadanos del mundo mayoritariamente en todas las latitudes han condenado.
Es difícil no pensar en la vigilia que pasó el pueblo iraquí y la familia iraquí, madres, mujeres, niños y hombres, que tuvieron que pasar en vigilia en espera de la bomba que los iba a matar la mañana de hoy. Así es que, aprovechando que estamos aprobando este importante instrumento internacional a favor de la niñez mundial, quiero elevar mi voz de protesta ante esta guerra injusta y cruel contra la niñez y contra la humanidad. E igualmente pedir un minuto de silencio por todas las muertes de inocentes ciudadanos iraquíes y ciudadanos del mundo y de la humanidad, que seguramente a partir de la madrugada de hoy han empezado a suceder.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el Decreto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el mismo Adendum, remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al punto 3.43:
DECRETO DE APROBACION DE LOS PROTOCOLOS FACULTATIVOS DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, RELATIVOS A LA PARTICIPACION DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Y A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCION INFANTIL Y LA UTILIZACION DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFIA.
D I C T A M E N
05 Marzo del 2003
Ingeniero
JAIME CUADRA SOMARRIBA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.-
Estimado Señor Presidente:
Las miembras y (os) de la Comisión Permanente de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud de Proyecto de Decreto de aprobación de los
PROTOCOLOS FACULTATIVOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVOS A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Y A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFIA,
el que fue presentado por el Presidente de la República, ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, el día 3 de Junio del año dos mil dos y remitida por ésta el día 11 de Junio del mismo año a la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, para su
DICTAMEN
.
Después de transcurrido los recesos parlamentarios y otros inconvenientes en la dinámica de la Asamblea Nacional, los suscritos miembros de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional, nos reunimos desde el día 15 de Octubre del año 2002, con el objetivo de analizar el contenido y alcance de los protocolos facultativos relacionados.
CONSIDERANDO:
1. Que Nicaragua, por Decreto N°. 37-2002, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 82, del 6 de mayo del año dos mil dos, se adhirió a los Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
2. Que la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, fue suscrita por Nicaragua el 20 de Noviembre de 1989 y aprobada por la Asamblea Nacional, el 19 de Abril de 1990.
3. Que la Constitución Política de la República de Nicaragua, en su artículo 71, establece la plena vigencia de la Convención sobre los Derechos del niño, con el objeto de hacer efectivos los derechos, libertades y garantías reconocidos en dicha convención.
3. Que Nicaragua se apega a lo establecido en el Artículo 40, inciso 3 de dicha Convención, que dice: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones especificas para los niños.
4. Que siendo el principio de que el interés superior del niño ha de ser una consideración primordial en todas las medidas se adopten en relación con los niños, es deber esforzarse para promover y proteger los derechos del niño en todos los aspectos de la vida, por lo que es necesario seguir mejorando la situación de los niños sin distinción y procurar que éstos se desarrollen y sean educados en condiciones de paz y seguridad.
Que los niños están especialmente expuestos al reclutamiento o utilización en hostilidades, en razón de su situación económica o social o su sexo, por tanto debe tenerse en cuenta, las causales económicas sociales y políticas que motivan la participación de niños en conflictos armados, las actividades de rehabilitación física y psicológica y de reintegración social de los niños que son víctimas de conflictos armados.
Que los Estados Partes la Convención, deben promover el fortalecimiento de la cooperación internacional con miras a luchar contra los factores fundamentales, como la pobreza y el subdesarrollo que contribuyen a la vulnerabilidad de los niños frente a las prácticas de ventas de niños, prostitución y utilización de niños en la pornografía o en el turismo sexual.
OBJETIVOS DE LOS PROTOCOLOS:
1. Estos protocolos tienen como objetivo proteger a los niños en todos los aspectos de la vida, seguir mejorando su situación sin ninguna distinción y procurar que éstos se desarrollen y sean educados en condiciones de paz y seguridad.
2. También tienen como objetivo tener en cuenta las causas económicas, sociales y políticas que motivan la participación de los niños en conflictos armados, a efectos de diseñar y ejecutar las políticas de estado tendientes a corregir estas situaciones en caso de estar presentes.
3. Es objetivo primordial promover el fortalecimiento de la cooperación internacional con miras a luchar contra los factores fundamentales como la pobreza y el subdesarrollo que acreditan la vulnerabilidad de los niños ante prácticas de ventas de niños, prostitución infantil y utilización de niños en la pornografía o en el turismo sexual.
DICTAMEN DE LA COMISION:
Los suscritos miembros de la Comisión Permanente de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea nacional, después de haber analizado el Proyecto de Decreto de Aprobación de los Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño, Relativos a la Participación de los Niños en los Conflictos Armados y a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía, fundamentados en los Artículos 50,51,52,65, 67, 68 de la Ley No. 122, “Estatuto General de la Asamblea Nacional” y Artículo 71 del Decreto A.N. N°.412, “Reglamento Interno de la Asamblea Nacional”, hemos acordado lo siguiente:
DICTAMINAR FAVORABLEMENTE EL PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DE LOS PROTOCOLOS FACULTATIVOS DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVOS A LA PARTICIPACION DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Y A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCION INFANTIL Y LA UTILIZACION DE NIÑOS EN LA PORNOGRAFIA
, presentado por el Señor Presidente de la República, ya que el mismo es necesario, está bien fundamentado, no contradice la Constitución Política, ni Leyes Constitucionales, y está acorde con los tratados, acuerdos y convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
Managua, cinco de Marzo del año dos mil tres.
COMISION DE LA MUJER, NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA
Albertina Urbina Zelaya
Presidenta
Gladys Báez
Primer Vicepresidenta
Miguel López Baldizón
Segundo Vicepresidente
Fidel Moreno Briones
Primer Secretario
María Lydia Mejía Meneses
Segunda Secretaría
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.
DIPUTADO NATHAN SEVILLA:
Buenos días.
Gracias Presidente.
Vamos a discutir este tema que tiene que ver precisamente con la Convención sobre Derechos del Niño, su participación en guerras y conflictos armados. Anoche comenzó una guerra en contra del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, unilateralmente, por parte del gobierno Bush, lo que ha creado una conmoción internacional y del propio Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan, que ha expresado su consternación por estos acontecimientos.
Las voces sensatas de la mayoría de los ciudadanos de este mundo globalizado se han alzado contra esa guerra, no para defender a un régimen como el de Saddam Hussein, porque no se trata de eso, sino que la propia Naciones Unidas -como lo han señalado miembros prominentes del Consejo de Seguridad- no está facultada para poner en agenda la destitución de un régimen, el cambio de un régimen porque tiene que trabajar en base a un principio de respeto a la autodeterminación de los pueblos, y en el caso de Irak, como de cualquier otro país del mundo, sólo su propio pueblo podría tener ese derecho de decidir el cambio de su régimen.
Sin embargo Bush, sin haber llevado este tema al seno de Naciones Unidas, lo alzó ante la opinión pública internacional, poniendo como ultimátum la salida del Presidente de Irak de Saddam Hussein, y creó una opinión pública también favorable al asesinato del Presidente Saddam Hussein. Por eso lo primero que se hizo anoche fue enviar esos misiles dirigidos a supuestas residencias donde podría estar Saddam Hussein, para asesinar al Presidente de un país como es Irak; y esto se ve como normal.
Lo más preocupante es que aquí los editoriales del diario La Prensa en los últimos dos días han estado justificando esta barbarie de la guerra de Bush, de una forma completamente servil, ante una política de agresión a los pueblos. La Prensa de hoy se habla del artículo 3 de nuestra Carta Magna y deliberadamente La Prensa no toca el artículo 5 de la Constitución, que dice clarísimamente que “Nicaragua reconoce el principio de solución pacífica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el derecho internacional, y proscribe el uso de armas nucleares y otros medios de destrucción masiva en conflictos internos e internacionales”.
O sea, Nicaragua está adherida a los principios que conforman el Derecho Internacional Americano, reconocido y ratificado soberanamente. Pero Estados Unidos está violando estos principios del mismo Derecho Internacional Americano; está violando el Derecho Internacional; está apartando completamente y pisoteando estos principios consagrados de las Naciones Unidas y el respeto a la autodeterminación de los pueblos; de la búsqueda de la solución pacífica a la controversia; de la no amenaza del uso de la fuerza, ni del empleo de la fuerza, para resolver los conflictos internacionales
Está abriendo un nuevo concepto de la guerra preventiva, a juicio exclusivamente de un hombre, que es el Presidente de Estados Unidos, cuando a él se le ocurra calificar a otro país como terrorista y como un peligro o una amenaza para los Estados Unidos. Y esa guerra preventiva en manos de un loco, como es el señor Presidente de los Estados Unidos, es lo que La Prensa editorializa, apoyando esa guerra de una forma vergonzosa, como es vergonzosa la posición de gobiernos como el de Salvador, el Gobierno de Colombia y el Gobierno de Nicaragua. Los tres países, que según dice el Pentágono, son los que estaban deseosos de aparecer apoyando esta guerra.
¿Por qué Nicaragua va estar deseosa de apoyar esta guerra, si nuestra Constitución dice que nosotros no podemos apoyar ninguna guerra, ningún empleo de armas de destrucción masiva? Y en nombre de una lucha contra el terrorismo, se autoriza el terrorismo sólo para el empleo por parte del Gobierno de los Estados Unidos en contra de todo un pueblo, el empleo de enorme cantidad de bombas de exterminio masivo allí, de gran cantidad de misiles de destrucción masiva.
Y allí también están nicaragüenses, obligados por la fuerza a combatir contra Irak. El hijo de Carlos Mejía Godoy está también; hoy aparecen ahí los hijos de otro nicaragüense prominente, los hijos de Rodolfo Tapia Molina, que están allí, no porque estén a favor de la guerra sino porque los han llevado por la fuerza. Y Estados Unidos está violentando los derechos humanos de estas familias nicaragüenses, como también está violentando el derecho humano de familias no sólo nicaragüenses sino de todos los países de América Latina, llevando los por la fuerza a combatir en una guerra injusta que nadie quiere, que todos rechazan.
De tal manera, señor Presidente, que no podemos hoy estar trabajando tranquilamente sin dejar sentada nuestra clara voz de protesta contra esta barbarie, contra la posición del Gobierno de Nicaragua, que es una posición contraria a nuestra Carta Magna y al sentimiento general de los nicaragüenses, que queremos la paz, que estamos siempre contra la guerra, y más contra una guerra; de agresión contra un pueblo que tiene su derecho a existir y que tiene ya 13 años de estar sometido a una tremenda presión de bloqueo económico, a una tremenda presión militar, al embargo de los dólares provenientes del petróleo.
Esa guerra comenzó, hace 13 años como dijo hoy Alejandro Bendaña, y ahora lo que están haciendo es consumando ese crimen contra la humanidad. No podemos nosotros estar a favor de éso, no importa si sean liberales, si se es conservador, si se es social cristiano, si se es sandinista. Y por eso es trágica la posición de algunos nicaragüenses que se han sumado a ese carro de guerra de ese imperio agresor, que no es la primera vez ni será la última que va a cometer estos crímenes contra la humanidad.
Gracias Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado en lo general.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.1
Apruébese los Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativos a la Participación de Niños en los Conflictos Armados y a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 1.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto.2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión el artículo 2.
Se abre la discusión.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se aprueba el artículo 2, y se aprueba el presente Decreto.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
En el mismo Adendum, remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al punto
3.50: DECRETO DE REGLAMENTO DE LA LEY DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL.
Managua, 04 de Marzo de 2003.
Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Señor Presidente:
El día 10 de Diciembre del 2002, recibimos comunicación de parte de la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, que por acuerdo de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y sobre la base de lo establecido en el artículo 141, párrafo noveno de la Constitución Política, encomendó a la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción la Reglamentación de la
Ley No. 355, “Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial”
. Los suscritos Diputados miembros de esta Comisión, revisamos el Reglamento que el Poder Ejecutivo no pudo publicar por haberse vencido el plazo establecido en la Constitución, y tenemos que señalar lo siguiente:
Que la Ley N°. 355 crea un organismo independiente con autonomía financiera administrativa y técnica, o sea un ente autónomo, con personalidad jurídica propia que sea capaz de asumir la administración en forma ágil y transparente, de los fondos referentes al mantenimiento vial.
El FOMAV, al ser un ente Autónomo financiado por el Estado está sujeto al régimen jurídico de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por la Asamblea Nacional, Ley N°. 323 misma que establece excepciones por razones de urgencia, seguridad u otras, siempre y cuando las peticiones sean motivadas.
En razón de lo expuesto con esta iniciativa de Decreto se garantiza:
·
Que el Ente Autónomo creado funciones como una estructura organizacional que asegure que los recursos recibidos no sean desviados para otros propósitos que no sean los de mantenimiento vial.
·
Que se mantenga la sujeción del Fondo a las leyes sobre administración de los recursos del Estado y sea sometido a diferentes auditorías, para garantizar el manejo transparente de sus fondos.
·
Y que solamente el 4% de sus ingresos anuales sean destinados a costos administrativos, con lo cual se garantiza la eficiencia del mismo.
Otra de las razones para agilizar la reglamentación, es que tenemos entendido que en el Presupuesto General de la República se asigna el presupuesto de mantenimiento vial al Fondo vial, para su ejecución, al no estar n reglamentado no esta ejecutando los fondos.
Finalmente, tenemos comunicación por escrito que la no reglamentación de la Ley está haciendo caer al Gobierno en incumplimiento de las cláusulas del préstamo 1088/SF-NI, que financia la construcción del tramo de carretera San Lorenzo-Muhán de la carretera al Rama.
Consultamos el artículo 8 del Reglamento con AMUNIC y manifestaron que este artículo debe suprimirse por la siguiente justificación:
“Este artículo rebasa los contenidos de la Ley 355, en la que se establece el origen del financiamiento del FOMAV. Para el caso de la competencia municipal, lo que debe de trabajarse es el Reglamento Especial para las Vías Municipales que de acuerdo al párrafo segundo del artículo 18 de la Ley No. 355, es el que va regular lo correspondiente a las vías municipales.
Por otro lado, la mencionada Ley en sus objetivos se refiere al mantenimiento vial general, pero el Arto. 18 establece el límite al separar el mantenimiento de las vías que le corresponden a las alcaldías municipales. Por su parte la Ley de Municipios (40-261)) establece como competencia municipal: “Desarrollar el transporte y las vías de comunicación, además podrá: a) construir y dar mantenimiento a puentes y caminos vecinales e intra-municipales”.( literal (a) del inciso 12, Arto. 7).
Con la propuesta que se presenta en el Proyecto de Reglamento se cercena la autonomía, al pretender se trasladen fondos de los municipios al nivel central. Ello contraviene lo dispuesto en el artículo 3, inciso 3 de la Ley de Municipios, que a letra dice: “El Gobierno Municipal garantiza la democracia participativa y goza de plena autonomía, la que consiste en la gestión y disposición de sus recursos con plena autonomía”.
Los fondos de las alcaldías no pueden ser afectados sin detrimento de la autonomía municipal y en desmérito del proceso de descentralización, en todo caso el “FOMAV, debería de trasladar a las municipalidades de manera automática un monto igual al destinado por las mismas para mantenimiento de caminos, siempre y cuando éste esté reflejado en el plan de inversiones. “Pero como ya se señala , ello deberá de tratarse en otro instrumento jurídico ya establecido en la Ley Creadora del FOMAV”. Por esas razones la Comisión considera que el mencionado artículo 8 se elimine y el Gobierno elabore el Reglamento Especial Para Las Vías Municipales.
Dado que la reglamentación de la Ley no establece ningún impuesto o contribución que afecte a los ciudadanos y no vemos mayores obstáculos para aprobar el Reglamento de la Ley Creadora del FOMAV, emitimos un
Dictamen Favorable del Reglamento
de la
LEY CREADORA DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL
, el cual no se opone a la Constitución Política . Los Diputados consideramos que el proyecto de Reglamento es necesario y esperamos que sirva como un instrumento de desarrollo para el país.
Por estas razones, y basadas en lo establecido en la Constitución Política, Artículo 141, párrafo nueve, el Estatuto General artículo 49, 50,51 y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, artículos 89, 90 y 91, solicitamos al Plenario su voto favorable para
EL REGLAMENTO A LA LEY CREADORA DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL.
Adjuntamos el texto del Reglamento.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y
CONSTRUCCION
Roberto González Gaitán
Presidente
Víctor Guerrero
Primer Vicepresidente
Freddy Solórzano Altamirano
Primer Secretario
José David Castillo
Miembro
Edwin Castro Rivera
Miembro
José Matamoros
Miembro
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A discusión en lo general.
Se abre la discusión.
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Este es un reglamento que debió haber sido hecho por el Ejecutivo, en correcta correspondencia con sus responsabilidades. La verdad es que ni el Doctor Alemán en su tiempo, ni el Ingeniero Bolaños en este año y medio, quisieron hacer el Reglamento, cuando la Constitución los manda a ellos a hacerlo. Coincide cuando el Ministro de Transporte vino aquí y se dieron los lamentables sucesos de los corbatazos y él dio una explicación en una comparecencia en el Mezzanine, donde reconoció que a él no le interesaba el Reglamento del FOMAV.
Eso lo dijo, los que estaban ahí lo saben y la prensa que lo grabó, lo dejó para la historia, que a él no le interesaba el Reglamento del FOMAV; que a él lo que le interesaba era un nuevo impuesto, por encima de lo que estaba en el IEC. Obviamente no le interesaba al Ministro de Transporte, porque él quiere seguir manejando más reales sin control y desviando lo que en el Presupuesto se determina para mantenimiento de una carretera, hacerlo a su libre albedrío y gastarlo en otro lado y dejar Departamentos enteros con las vías de comunicación en pésimo estado.
Algunos creemos que el gobierno del Ingeniero Bolaños ocupa al Ministro de Transporte pensando en la guerra de Irak, que como no va a haber combustible, a lo mejor va a poder regir correctamente los carretones que van a andar en Managua, que para eso parece que tiene habilidad el Ministro de Transporte. La verdad es que éste es un trabajo que debería de haber sido de ellos, y se lo dijimos al Presidente claramente hace más de seis meses. Aquí está el Doctor Vega acompañándonos, que sabe que se lo dijimos, que era responsabilidad de ellos en la Presidencia emitir este Reglamento.
Pero bueno, pasó el tiempo y no ejercieron su responsabilidad, y como la Constitución de la República nos da facultades a nosotros, una vez que el Ejecutivo no quiera cumplir con sus responsabilidades, como Primer Poder del Estado estamos hoy elaborando este Reglamento, que con mucho cuidado y correctamente vimos que como Reglamento no puede crear mayores impuestos, simplemente operativiza lo que la ley del FOMAV ya planteaba.
Y además se ha hecho una alharaca; inclusive parte de los reclamos del señor Presidente, es que no se mantienen las carreteras porque la Asamblea no ha aprobado el Reglamento del FOMAV, y ustedes se acuerdan que lo ha dicho reiterativamente. Pero la verdad es que si algo se ha atrasado en el FOMAV, ha sido por culpa del señor Presidente y su equipo del Ministerio de Transporte, su equipo legal, pues es responsabilidad de ellos que ya existiera este Reglamento. Pero bueno, vamos a tratar de salvar esa irresponsabilidad del Ejecutivo, en un Reglamento que pedimos a los honorables Diputados sea respaldado.
Hemos tratado de quitar las cosas que podían afectar a las municipalidades, como el artículo 8, y además pedimos al Plenario que por celeridad en este Reglamento aprobemos que sea discutido y aprobado por capítulos, y pedirles a todos que respaldemos el Reglamento, para que pueda el BID trabajar en Chontales, que dice que no trabaja mientras no exista este Reglamento del FOMAV. Y a lo mejor podemos tener en algún momento, algún Ministro que pueda realmente darle mantenimiento a las carreteras de este país.
Gracias, colegas Diputados.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra la honorable Diputada Mirna Rosales Aguilar.
DIPUTADA MIRNA ROSALES AGUILAR:
Gracias, señor Presidente.
Quiero iniciar mi intervención, dejando claro mi repudio por esta guerra cruel e injusta que va a afectar a toda la humanidad; y mientras en Iraq se destruyen carreteras, pues los chontaleños tenemos la esperanza con la aprobación de este Reglamento, que se van a empezar a construir las carreteras que tanto han afectado a los usuarios, a los transportistas, a los productores. Con esta carretera que se va a iniciar, va a favorecerse no solamente a los habitantes de Chontales, sino también a los habitantes de Zelaya Central y de Río San Juan. Este Reglamento de la Ley Nº355 está cumpliendo con una cláusula impuesta por el donante, establecida en el Préstamo 1088-SFNI, que nos obstaculizaba la iniciación del tramo de la carretera San Lorenzo-Múhan-Rama.
Con la aprobación del FOMAV, que va a ser un ente autónomo, y con una administración capaz que utilice los recursos en forma ágil y transparente, consideramos que tendremos carreteras competentes y dignas de un país que va camino al desarrollo, y que lo que traerá será solamente alivio a la economía, a los transportistas, a los productores, a los usuarios; se disminuirán los accidentes; los productos agrícolas, el ganado y sus derivados se transportarán de forma más cómoda, la compra de repuestos y llantas será más distanciada, etc. Y por supuesto la cooperación internacional será más fluida, ya que el dinero invertido en carreteras tendrá más duración, porque nuestros caminos y carreteras tendrán mantenimiento.
Por las razones antes expuestas, y porque este Reglamento no conlleva ningún impuesto más a la población, pido a todos mis colegas su voto favorable.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Vamos a votación en lo general.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado en lo general.
Ya que esta ley tiene diez capítulos, a solicitud del Diputado Edwin Castro vamos a someter a votación del Plenario, si les parece discutirlo por capítulos o por artículos.
Los que estén a favor de que sea por capítulos, voten en el botón verde, y los que estén a favor de que sea por artículo, en el botón rojo.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor de que sea por capítulos.
Vamos entonces a proceder a la discusión por capítulos.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Arto.1
El presente Reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones para la aplicación correcta de la Ley 355 Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 157 del 21 de agosto del 2000.
Arto.2
Para efectos de este Reglamento los conceptos siguientes tendrán los significados que a continuación se expresan:
Ley:
La Ley N°.355 Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial.
Consejo Directivo:
Instancia Superior de Administración del FOMAV.
Dirección Ejecutiva:
La encargada de dirigir y administrar el funcionamiento del FOMAV.
Mantenimiento Vial:
Conjunto de actividades destinadas a preservar la condición de las vías, para prevenir su degradación y prestar un servicio adecuado y permanente.
Mantenimiento Rutinario:
Reparación localizado a pequeños defectos en la calzada y el pavimento, mantenimiento del drenaje, taludes, bordes y limpieza del derecho de vía.
Rehabilitación y reconstrucción de vías:
La rehabilitación y reconstrucción de las superficies de rodamiento de las vías, previa demolición parcial o total del pavimento existente y sus capas subyacentes es más de 10% de su superficie, como consecuencia de su avanzado deterioro, en las vías pavimentadas. En el caso de vías no pavimentadas, la rehabilitación y reconstrucción implica rehacer parcial o totalmente las obras que configuran la explanada de las vías en más de 10% de su longitud.
Usuario:
Persona natural o jurídica que emplea vehículos motorizados y hace uso de las vías que conforman la red vial mantenible.
Red Vial Mantenible:
Conjunto de vías públicas en buen y regular estado, que se puede mantener con los recursos financieros disponibles para el FOMAV, establecidos en los convenios anuales entre el FOMAV y el Ministerio de Transporte e Infraestructura.
Emergencia:
Daño imprevisto que experimenta una vía por obra de las fuerzas de la naturaleza o de la intervención humana, que obstaculiza o impide la circulación de los vehículos.
Reparación de Emergencia:
Arreglos que se ejecutan para reparar daños imprevistos que experimenta una vía por obra de las fuerzas de la naturaleza o por intervención humana, que obstaculiza o impide la circulación de los vehículos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
En el Capítulo I ¿Observaciones al artículo 1?
¿Observaciones al artículo 2?
Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, señor Presidente.
Es únicamente para preguntarle a los miembros de la Comisión, sobre el artículo 2. Cuando se habla de “Red Vial Mantenible”, se define como el “conjunto de vías públicas en buen y regular estado”. La pregunta que quiero hacer a los miembros de la Comisión es ¿qué pasa con las vías en mal estado? Son parte de lo contenido en esta ley, o es manejado de alguna otra forma diferente?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Solicito a un miembro de la Comisión que dé una explicación sobre la pregunta del Diputado López.
No habiendo presente ningún miembro de la Comisión, vamos a someter a votación el Capítulo I.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo I.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO II
DISPOSICIONES COMUNES
Arto. 3
El FOMAV podrá establecer Oficinas Regionales, que cubran sectores del territorio nacional, para realizar un mejor control en los contratos de las actividades de mantenimiento de esa zona. Estas oficinas estarán sujetas a la autoridad de la Dirección Ejecutiva y carecerán de autonomía.
Arto. 4
El Consejo Directivo podrá autorizar la formación o formar Comités Locales Asesores, integrados por los representantes locales de los Entes que integran el Consejo Directivo del Fondo de Mantenimiento Vial, para que asistan al FOMAV en lograr los fines para los que fue creado. Las recomendaciones u observaciones de estos Comités Locales Asesores serán hechas del conocimiento del Consejo Directivo del FOMAV, quien tomará las decisiones que corresponden.
En los Comités Locales, el representante de INIFOM será el Alcalde de la Zona que el Instituto de Fomento Municipal designe como su representante. El representante de los usuarios será nombrado por el Presidente del Consejo Directivo, de ternas que le presenten las Directivas de Asociaciones Gremiales de la Zona.
Arto. 5
El Consejo Directivo podrá constituir Comités Técnicos, cuando lo considere necesario, para asesorar al Consejo Directivo sobre temas relacionados con la gestión del FOMAV, donde al menos el 50% de los miembros provengan del sector privado y de los organismos representantes de los usuarios.
Arto. 6
La formulación del Plan Nacional de Trabajo de la Red Vial Mantenible (o Plan de Acción de la gestión Anual del FOMAV), se efectuará cada año, basándose en la disponibilidad de recursos que espera recibir para el mantenimiento vial, del Presupuesto Nacional, u otras fuentes de recursos financieros.
Arto. 7
Mediante un análisis o evaluación anual se podrán excluir de la Red Vial Mantenible definida, aquellas vías que deben ser objeto de obras consideradas por el FOMAV como no financiables por necesitar una rehabilitación o reconstrucción; mediante el mismo procedimiento de análisis anual de evaluación se podrán agregar algunas vías al inventario de la red mantenible.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tenemos entre nosotros al Ingeniero César Avilés, Director del FOMAV, para cualquier consulta o cualquier observación que quieran hacer.
A discusión el artículo 3, del Capítulo II.
¿Observaciones al artículo 4?
Tiene la palabra la honorable Diputada Emilia Tórrez.
DIPUTADA EMILIA TORREZ:
Yo también quiero hacer una consulta sobre este artículo 4, en el segundo párrafo, que no sé si es un problema de redacción, pero dice: “En los Comités Locales el representante de INIFOM, será el Alcalde de la Zona que el Instituto de Fomento Municipal designe como su representante”. O sea que el Alcalde del Municipio correspondiente será el representante de INIFOM, ¿o qué quiere decir exactamente eso?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Ya hay dos miembros de la Comisión presentes, los cuales pueden dar la contestación a la inquietud presentada por la Diputada.
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Efectivamente aquí está clara la redacción. Lo que se pretende es que, como INIFOM no tiene delegaciones municipales, sino que llega hasta el nivel de lo que era la región, ni siquiera tiene delegados departamentales, entonces que exista a nivel local un representante municipal, y en este caso le corresponde a la municipalidad. Este texto fue visto por AMUNIC, y sólo hubo una observación en el artículo 8 que está más adelante, que realmente se suprimió, y así quedaría, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Le preguntamos a la Diputada si está conforme con la contestación del Ingeniero ¿ Está bien?.
Tiene la palabra la honorable Diputada María Mejía Meneses.
DIPUTADA MARIA MEJIA MENESES:
Gracias, señor Presidente.
De acuerdo al Capítulo II, la legalidad de la Ley 40 nos da las atribuciones de zonas, la ubicación de Municipios, Departamentos o Regiones; en ningún momento cabe la mención de zona en este documento. Sería bueno que la Comisión la reformara de cara a la legalidad y a la composición geográfica que nosotros tenemos en nuestro país, que es Municipio, Departamento y Región. Esto es en el artículo 4 del Capítulo II.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Quiero recordarle a los honorables colegas, que éste es un Reglamento y que se refiere a una ley ya existente. En la ley existente, la ley del FOMAV, se hablaba de que los Comités Locales iban a estar conformados por un representante de INIFOM, en la zona donde existan los Comités Locales. El Reglamento lo que viene a dejar claro es, que el representante de INIFOM sea el Alcalde que esté en esa zona donde existe Comité Local, no se está creando ni una nueva determinación geográfica, ni se está pretendiendo legislar; estamos reglamentando lo que la ley establecía ya en INIFOM, donde crea los Comités Locales en diferentes zonas del país, y ahí decía “un representante de INIFOM”. Entonces creímos conveniente con AMUNIC, que ese representante de INIFOM, en la zona donde exista Comité Local del FOMAV, sea el Alcalde.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 5?
¿Observaciones al artículo 6?
¿Observaciones al artículo 7?
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Gracias, Presidente.
Yo quisiera ver si la Comisión nos aclara un poquito más sobre la exclusión que se hace ahí de ciertas redes viales, es decir, que ya tienen un presupuesto y por ello no son incluidas en el Fondo de Mantenimiento. ¿Qué es lo que se quiere decir ahí?
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se les solicita a los miembros de la Directiva, contestarle al Diputado Rivera.
¿Algún miembro de la Comisión que le conteste?
Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Presidente, yo le pediría al colega que si nos puede hacer nuevamente la pregunta, porque en ese momento me estaba preguntando otra cosa una persona de Protocolo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Yo preguntaba sobre el artículo 7, cuando se habla de excluir vías, que si es porque ya tienen un fondo específico, o por qué razón es que son excluidas en el Fondo de Mantenimiento.
Gracias, Presidente.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
El Fondo, es Fondo de Mantenimiento Vial, y hay otras consideraciones. Cuando las vías están excesivamente deterioradas y se requiere una reconstrucción, ya esto no cabe dentro del Fondo de Mantenimiento Vial. Entonces estando definida cuál es la Red Vial Mantenible -y esto será del conocimiento público-, habrá algunas de ellas que por su obsolescencia, por su deterioro severo, ya no serán objeto de mantenimiento y requerirá en todo caso ser rehabilitadas o reconstruidas totalmente; entonces tienen que ser sacadas de la lista de las vías a mantener. Esa es la consideración.
Yo le pediría al Ingeniero César Avilés, sobre este tema, si pudiera él también dar su consideración, porque él está iniciándose en este asunto; más bien está como montando todo lo que es el sistema. En este sentido, yo pediría, señor Presidente, que él nos indicara cuál es el punto de partida con el que estaría iniciando este año prácticamente el Fondo de Mantenimiento Vial, una vez que esté aprobado este Reglamento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero César Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Muchas gracias.
Con mucho gusto. Si se fijan, en la ley hay dos definiciones de Red Mantenible: una es aquella que se puede mantener con los fondos con que cuenta, con los que se han asignado, no pueden mantenerse redes que no cuentan con los recursos; y la otra es una calificación que requiera más del 10 por ciento de reparación en su estructura superficial y que además necesitan intervención en la sub-base y en la base, eso tiene que ser reconstruido. Y la limitación que tiene el FOMAV es atender lo del Sistema de Administración de Pavimento, que es una unidad que existe en el Ministerio de Transporte e Infraestructura, encargada de llevar el inventario de la Red Vial, y además lleva la calificación y el estado de todas las carreteras del país.
Esa la lleva calificada en dos sentidos: en el sentido de su estado físico, y en la intensidad del tráfico que la circule. El FOMAV tiene la obligación de reducir los costos al usuario. Puede ser que una carretera no esté dañada, pero la intensidad de tráfico es tan alta, que los poquitos centavos que le ahorra cada usuario, suman suficiente como para mantenerse en excelentes condiciones. Puede haber otra carretera que aparentemente a la vista esté un poco dañada, pero el número de vehículos que circula por ahí es tan pequeño, que el ahorro al usuario es muy pequeño. Entonces, la base de funcionamiento del FOMAV es devolverle al usuario el presupuesto que se le asigne a través del presupuesto nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Está conforme con la contestación del Ingeniero, el Diputado Rivera?
DIPUTADO GABRIEL RIVERA:
Estamos satisfechos, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Eduardo Gómez López.
DIPUTADO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quería referirme al criterio que dijo el honorable Diputado Jarquín Anaya, con respecto a que la persona que se hacía cargo en los Municipios, tiene que ser el Alcalde. Yo estimo, Diputado Jarquín, que en el caso de lo que usted dijo, la persona que se debe hacer cargo de eso tiene que ser el responsable departamental de INIFOM, para eso es departamental. Si no existen trabajadores de INIFOM en los diferentes Municipios, no tiene por qué ser el Alcalde; repito, para eso es el delegado departamental, para hacerse cargo casualmente del Departamento.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Joaquín Ríos.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN RIOS:
Gracias, señor Presidente.
Yo sé que esta ley fue hecha por los Diputados que estuvieron en las legislaciones anteriores, y hay muchos Diputados nuevos que no conocen el espíritu de la ley. Pero quiero aclarar algo en relación al inventario, sumado a lo que dijo Agustín Jarquín. A este inventario de carreteras, pueden quitarse trechos de carreteras o sumarse trechos de carreteras; éste es un inventario que va a existir a cargo del FOMAV. Pero por supuesto, una carretera que está en vías de destrucción no se le puede mandar a este Fondo de Mantenimiento Vial para que se haga cargo de ella, como por ejemplo la carretera a Juigalpa o la carretera a León.
Pero en cambio una carretera que está buena, se le encarga al FOMAV para que no se deteriore, y está dentro de ese inventario de carreteras para que le siga dando mantenimiento, para que le ponga una capa asfáltica cuando se vaya gastando la que tiene. El espíritu de la ley, es no permitir la destrucción de las carreteras que están buenas. Básicamente el usuario de las carreteras va a pagar por medio de esta cantidad de dinero por galón de combustible, algo que va a ser en provecho de él mismo, porque va a andar sobre una carretera que está en buen estado.
Lastimosamente, en Nicaragua actualmente tenemos bastantes carreteras asfálticas, bastantes carreteras asfaltadas que están en vías de destrucción como la carretera a Boaco que ya está totalmente destruida, y le compete al Gobierno por medio del MTI, hacerla prácticamente de nuevo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Creo que Pedro ha dado una explicación correcta del porqué se excluyen algunas carreteras; es decir, no podemos meter dentro del Fondo de Mantenimiento una reconstrucción de carretera que debe ser manejada como un proyecto independiente, como es el caso ahorita de Xiloá e Izapa, que no puede ser del Fondo de Mantenimiento sino que es una reconstrucción de carretera que tiene su propia estructura independiente. Entonces la idea es precisamente que el Fondo no nos haga llegar a esas situaciones, por eso es que el Fondo debe trabajar.
Y creo que fue en consulta con AMUNIC y con el mismo INIFOM, que se dejó al Alcalde de la zona en los Comités Locales, cuando hay caminos que darles mantenimiento por su importancia, que no son caminos municipales, sino que son caminos carreteras, que el FOMAV los tiene dentro de su inventario y se requiere tener Comités Locales. INIFOM no tiene representantes municipales, y en muchos Departamentos ni siquiera departamentales, y sería burocratizar la cosa cuando INIFOM tiene un contenido de fomento municipal. Entonces lo correcto es que en esa zona donde está el Comité Local el Alcalde de allí sea el delegado de INIFOM, y esto fue consultado con el INIFOM y estuvo totalmente de acuerdo, lo mismo que AMUNIC. Creo que es correcto que lo aprobemos así, queridos compañeros.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Porfirio Castro.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:
Gracias, señor Presidente.
Pediría tal vez a alguien de la Comisión, que nos pudiera explicar algo a manera de comentario. Se está viendo el problema de mantenimiento vial, de limpiar los cauces, parchar algún hueco; pero vemos que hay vías nuevas, como la que va de Boaco a Río Blanco, que en el tiempo que lleva de construida ya está bastante rajada debido a la cantidad de camiones –óiganlo bien-, de camiones que pasan con doble carga, con doble capacidad de carga; camiones de un eje que pasan con cuatrocientos quintales que corresponden a una rastra, camiones 1519, Mercedes Benz; camiones de motores fuertísimos, que le dedican a un solo eje cuatrocientos quintales, y eso es lo que nos tiene deteriorados los caminos.
Entonces yo le sugiero a la Comisión de Transporte, a ver si mantenimiento vial puede también ponerle a una carretera la respectiva pesa romana, para pesar esos camiones. No sé si los miembros de la Comisión han previsto éso, porque si tenemos las vías nuevas y pasan camiones que parecen torres cargados de madera, esos camiones son los que deterioran las carreteras, y eso va en perjuicio del Estado, porque las carreteras apenas tienen tres años, cuatro años, y ya están en mal estado por las grandes cargas con que pasan esos camiones.
Nos están deteriorando los caminos, por lo cual yo pediría a la Comisión, que a esas carreteras pavimentadas nuevas se les dé una pesa romana, para poder de esa manera regular la cantidad de quintales de carga que corresponde a cada camión.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Hay cuatro Diputados que han pedido la palabra, la cual vamos a cerrar con Gerardo Miranda Obregón. Por el momento, tiene la palabra la honorable Diputada Ruby Zeledón.
DIPUTADA RUBY ZELEDON:
Gracias, señor Presidente.
Solamente estaba pensando en que se oye bonita esta reglamentación, esta serie de artículos, especialmente cuando hablan en este artículo 7 del Capítulo II. Yo quisiera preguntarle en este momento a la persona que está representando al FOMAV, al señor Avilés, que si el Ministerio de Transporte y Obras Públicas hasta este momento no ha podido rehabilitar las carreteras más importantes de este país, ¿de dónde realmente va a ser este fondo transferible a las municipalidades? Está perfecto que las Alcaldías municipales se encarguen de esta situación, porque de hecho a nivel nacional, a nivel de Ministerios no hemos tenido ninguna respuesta.
Soy jinotegana, y no tenemos ninguna vía de acceso en mi Departamento, ni de Managua para Jinotega, ni de Jinotega para el interior a los diferentes Municipios, es un Departamento sumamente grande, con ocho Municipios. (Porfirio, estoy hablando con el señor Avilés, discúlpame). Entonces lo que yo digo está bien, la Comisión de Infraestructura puede haber hecho una ley y una argumentación excelente. Pero a mí particularmente, como nicaragüense, como jinotegana, como de ese Municipio productor y que tiene tantísimos problemas en este momento, me interesa ver realmente si eso va a ser factible, hablando de dinero, porque aparentemente en Nicaragua lo que no hay es un fondo, lo que no hay es dinero.
Y por otro lado quiero decir que si en ninguno de los Municipios, por lo menos en el Norte, hay representantes de INIFOM, está perfecto que los Alcaldes sean los que se encarguen de presidir -por decir así- esta Comisión o este trabajo.
Muchas gracias, y buenos días.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Con mucho gusto.
El Fondo de Mantenimiento Vial, es un ente autónomo del Estado, independiente del Ministerio de Transporte e Infraestructura, y el Ministro es nada más uno de los miembros de su Consejo Directivo. Según la ley, el FOMAV funciona con los fondos que esta honorable Asamblea le asigne a través del Presupuesto General de la República. Hasta el día de hoy, en este ejercicio presupuestario, esta Asamblea le ha asignado fondos para su operación únicamente. Estamos contando para la inversión, únicamente con el fondo semilla que está siendo asignado por el BID y por el Banco Mundial.
Con eso, una vez que esta ley sea publicada, podremos utilizar algo así como 30 ó 35 millones de córdobas para iniciar nuestras actividades. Pero mientras el Gobierno de la República a través del Presupuesto no le asigne fondos, no tendrá cómo cumplir con los compromisos que le asigna la ley. Hay otra cosa que le quiero aclarar, y es que el efecto de mantenimiento y la eficiencia que se le exige al fondo vial, está en que debe trabajar todo por contrato con la empresa privada y no llenarse de personal. En la actualidad nosotros estamos trabajando, siguiendo ese lineamiento, no gastando más del 4 por ciento en administración, no más del 4 por ciento de lo que podamos gastar para inversión.
El MTI gasta como el 40 por ciento en salarios y como el 60 por ciento en inversión, he ahí la diferencia de funcionabilidad, porque la mayoría de los gastos se van en salarios. ¿Le satisface?
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Un poco de lo que quería aclarar el Ingeniero Avilés. En primer lugar el espíritu de esta ley es precisamente devolverle al usuario ese impuesto a través de un mantenimiento vial. Mantenimiento no significa reconstrucción. Es por eso que se hace referencia en el artículo 7 del Capítulo II, donde se habla de que algunas carreteras no van a ser incluidas porque precisamente se van a reconstruir; habla de un porcentaje para remover lo que es carpeta asfáltica, porque precisamente cuando existe un orificio en la carpeta asfáltica, entonces se daña la base y la sub-base, y para no dañar la base y la sub-base, es necesario reconstruir. Por eso mismo es que hace referencia a eso.
Ahora, en lo que se refería al mantenimiento vial, entiendo que va a ser a la empresa del Ministerio de Transporte e Infraestructura a la que se le va a entregar este fondo, para que ellos lo ejecuten a través de empresas privadas y poder generar empleos. Es evidente que esta ley es requisito sine qua non de los organismos internacionales que financian este tipo de infraestructura, precisamente porque se ha visto que en Nicaragua se han construido muchas carreteras y después no hay fondos para mantenerlas, por eso es ese el espíritu de esta ley.
Cabe hacer mención de que las carreteras troncales de macadam no son incluidas en este tipo de fondos, porque tienen un fondo dentro del Presupuesto de la República para reparar este tipo de obras. Esta ley es exclusivamente para la carpeta asfáltica de las carreteras pavimentadas.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Gerardo Miranda Obregón.
DIPUTADO GERARDO MIRANDA OBREGÓN:
Gracias, señor Presidente.
Quería aclarar que INIFOM no tiene delegados departamentales, que lo que tiene son delegados regionales, y también que se maneje la información de que los Departamentos tienen asociaciones municipales de Alcaldías, y que esto podría ser la medida conveniente para que se supervisen estos proyectos, porque ellos tienen estas asociaciones conformadas debidamente legalizadas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo II, con la moción presentada por la Diputada María Lydia Mejía. Donde dice: “Alcalde de la zona, sea Alcalde del Municipio”.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 1 en contra, ni una abstención. Aprobado el Capítulo II.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Antes de iniciar el Capítulo III, Presidente, quisiera que me permita saludar allá en la parte posterior del Plenario al Ingeniero Roberto Porta y a estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Thomas More, y pido a los honorables Diputados y Diputadas, los saludemos con un aplauso.
CAPITULO III
CONSEJO DIRECTIVO
Arto. 8
El Consejo Directivo es la autoridad máxima del Fondo de Mantenimiento Vial y responsable por el fiel cumplimiento de los propósitos para el que fue creado. Deberá adoptar como principio básico y primordial en sus decisiones, el predominio de criterios técnicos y profesionales que afectan los intereses de los usuarios.
Arto. 9
Son atribuciones del Consejo Directivo, además de las establecidas en la Ley, las siguientes:
1. Velar por la recaudación de los recursos autorizados por la Ley y depositar los excedentes de carácter temporal en el mercado financiero formal de Nicaragua, así como aprobar el Presupuesto de Operaciones para el Plan Nacional de Trabajo, que ha de preparar la Dirección Ejecutiva;
2. Aprobar el Manual de Operaciones del FOMAV para la Administración de sus funciones y control de su patrimonio;
3. Aprobar y proponer los criterios al Ministerio de Transporte e Infraestructura para definir la red mantenible, las políticas de mantenimiento y los niveles de servicio para cada tipo de camino que conforman dicha red;
4. Aprobar las normas correspondientes bajo las cuales se realizará la contratación de trabajos para cada uno de los elementos que conforman las actividades de conservación vial;
5. Promover y fomentar iniciativas que posibiliten una mejor eficacia y eficiencia en la ejecución del servicio de mantenimiento;
6. Nombrar o remover, en caso necesario, al Director Ejecutivo;
7. Aprobar el nombramiento o remoción a los Directores de las Unidades de Apoyo y Asesoría, presentados por el Director Ejecutivo;
8. Revisar periódicamente el esquema de financiamiento del mantenimiento y proponer a la Asamnblea Nacional, las modificaciones pertinentes, mediante estudios que soporten tales justificaciones;
9. Aprobar estudios tendientes a establecer políticas que definan las condiciones mínimas en que convenga mantener las diferentes vías;
10. Aprobar convenios con el organismo vial competente, sobre la reconstrucción total o parcial de las vías de la red vial mantenible, que hayan registrado emergencias o daños puntuales causados por eventos de la naturaleza, estableciéndose las respectivas fuentes de financiamiento;
11. Aprobar las acciones legales que correspondan en contra de las entidades y/o empresas que deban enterar valores al Fondo, incluidas todas las sanciones y multas contempladas en este Estatuto, y requerir, en caso de atraso o no pago, su cancelación con los recargos legales que correspondan. Los informes emanados de quienes tienen la obligación de emitirlos, constituirán el antecedente suficiente para que el Consejo emita una resolución de cobro;
12. Emitir títulos y valores o contratar empréstitos en bancos u otras entidades del sistema financiero formal, con vencimiento máximos a un año de plazo, cuando sobrevinieren déficit provenientes de retardo en la recepción de los valores destinados al Fondo y otras causas similares, siempre que las obligaciones así contraídas puedan ser cubiertas con los ingresos estimados o presupuestados. Para estos efectos podrá otorgar como garantía a los bancos o entidades financieras locales, los ingresos futuros que le correspondiere recibir al Fondo.
13. Aprobar las bases de licitación para la adjudicación de los contratos de gestión de conservación.
14. Aprobar los contratos por la adquisición de equipos y/o servicios que se celebren entre la Dirección Ejecutiva y las empresas de gestión, cuando el monto de los mismos excedan determinados valores límites previamente establecidos por el Consejo Directivo.
15. Atender recursos de amparo de parte de las empresas de gestión, en relación a las multas que la Dirección Ejecutiva deba imponer por medio de la Unidad correspondiente, a dichas empresas de gestión, en los casos de incumplimiento de las responsabilidades de conservación vial, previsto en el contrato respectivo.
16. Aprobar la delegación que la Dirección Ejecutiva pueda realizar en todo o en parte, en relación a la fiscalización de los contratos de gestión de conservación, en alguna autoridad local o regional, o a firmas consultoras, o a combinación de ambas, para que sean ejercidas en un ámbito regional previamente definido.
Arto. 10
Los miembros del Consejo Directivo serán personalmente responsables de todas sus actuaciones y de los acuerdos que aprueben. También serán responsables por los que hubiesen gestionado o en alguna forma hayan influido para favorecer a personas o entidades con contratos relacionados con el FOMAV, y por los daños que de esta acción emanen, en perjuicio de los usuarios; y será causa de su remoción, una vez que este hecho fuese comprobado.
Arto. 11
Las personas que en el momento de su designación sean dueños, socios o funcionarios de empresas dedicadas a la labor de mantenimiento vial, o tengan intereses económicos en empresas que representen productos o materiales relacionados y que sean usados en un alto porcentaje en las actividades de mantenimiento vial, podrán ser miembros del Consejo Directivo, pero estarán inhabilitados de participar como oferentes dentro de los procesos de licitación del FOMAV, de acuerdo a la ley de la materia.
Arto. 12
El Consejo Directivo sesionará como mínimo una vez al mes y cuantas veces sea necesario, convocado por el Presidente o por el Director Ejecutivo, por delegación.
Arto. 13
El Consejo Directivo podrá reunirse en forma extraordinaria a solicitud de por lo menos tres de sus miembros propietarios, previa comunicación escrita enviada al Director Ejecutivo con tres días de anticipación, para que éste tenga tiempo para hacer citatorias y presentar la agenda solicitada para su estudio y discusión.
Arto. 14
Para que sea válida cada sesión ordinaria o extraordinaria del Consejo Directivo, se requiere la asistencia de al menos cinco de sus miembros propietarios o suplentes por ausencia de los propietarios. Las resoluciones se adoptarán por mayoría y en caso de empate decidirá el Presidente del Consejo Directivo.
Arto. 15
De cada sesión se levantarán acta, la que se asentará en el libro correspondiente, la cual será firmada por el Presidente y el Secretario del Consejo.
Arto. 16
Las actas se redactarán indicando el lugar en que se lleva a cabo la sesión correspondiente, la hora y el día en que se inicia y que se cierra, conteniendo además un resumen de lo discutido y aprobado, y podrá ser firmada por todos los asistentes. Sin embargo, para su validez, bastará que la firme el Presidente y el Secretario o quienes hagan sus veces.
SECRETARIO EDWIN CASTRO RIVERA:
Arto. 17
En caso de incapacidad temporal del Presidente del Consejo Directivo, asumirá las funciones de éste el Vicepresidente. En caso de ausencia permanente del Presidente, se hará una nueva elección extraordinaria para completar el periodo del Presidente que se repone.
Arto. 18
Constituye falta, la inasistencia de un miembro propietario por tres veces consecutivas a las sesiones ordinarias o extraordinarias sin causa justificada. Para conservar su posición en el Consejo del Fondo, deberá presentar las pruebas de su ausencia justificada.
Arto. 19
El Consejo Directivo revisará la información presentada con la explicación de su justificación, la que una vez revisada, en un plazo de 30 días emitirá su fallo final. No se considerará ausencia, cuando el titular haya notificado o enviado a su suplente a sustituirlo en la o las sesiones a las que no asista.
Arto. 20
Los miembros del Consejo Directivo que no tienen cargo en el Poder Ejecutivo recibirán en concepto de pago por sus funciones, una dieta por sesión, que el mismo Consejo determine. Dicha dieta podrá ser modificada por el Consejo Directivo, cambio que deberá ser debidamente justificado.
Arto. 21
Únicamente podrán recibir dietas los Miembros Titulares o los suplentes en sustitución del titular, que asistan a las sesiones ordinarias; no percibirán dietas por sesiones extraordinarias. Los miembros suplentes podrán asistir a las reuniones conjuntamente con los miembros Titulares, con derecho a voz pero sin voto, y sin derechos a dieta.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 8 del Capítulo III?
Tiene la palabra el Ingeniero Agustín Jarquín Anaya.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:
Gracias.
Presidente, no es sobre el articulado particularmente, sino que había pedido la palabra respecto a lo que había expresado el colega Diputado Valle, donde él ampliaba sobre lo que comprende este Fondo de Mantenimiento Vial. Y señalaba que el FOMAV va a atender solamente lo que es -o por lo menos es lo que yo entendí- las vías vehiculares que están pavimentadas, y aquellas que no lo están, aunque sea con macadam o revestimiento de todo tiempo, no estarían cubiertas por el FOMAV.
Aunque esto ya está indicado en la ley correspondiente, para ilustración no sólo nuestra, sino también de los amigos periodistas y los presentes en este recinto, yo le pediría al Director del FOMAV, al Ingeniero César Avilés, si nos pudiese ilustrar sobre este asunto, porque es importante y porque el tema del mantenimiento de los caminos, de las carreteras, etc., es fundamental; además, en la mayoría de Municipios no hay vías pavimentadas, o sea con asfalto, con concreto. Le pediría entonces sobre este tema importante, si se permitiera que el Ingeniero Avilés ilustrara al respecto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Solicitamos al Ingeniero Avilés, dar la explicación sobre la solicitud presentada por el Ingeniero Agustín Jarquín.
INGENIERO CESAR AVILES, DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Muchas gracias, señor Presidente.
Ya tuve la oportunidad de aclarar al Ingeniero Valle, que el único límite que tiene el Fondo Vial es el de las carreteras intermunicipales, pues no puede llegar más que a las carreteras intermunicipales. Quiere decir que no llega a las carreteras comarcales, porque ésas son responsabilidad exclusiva de las Alcaldías, y sí tiene la facultad y el mandato de darle mantenimiento a todas las carreteras, independientemente, de que sean pavimentadas o no, la única condición es que satisfaga eso de hacer ahorro al usuario; si amerita el mantenimiento suficiente ahorro para el usuario, es obligación del FOMAV mantenerla.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Precisamente yo fui a hablar con el Ingeniero Avilés para constatar esto, porque existen carreteras intermunicipales que no son revestidas por asfalto y que son carreteras de macadam, que precisamente con este Fondo podrían mejorárseles tanto en su base y sub-base, como también obras de drenajes, con el objeto de ir mejorándolas poco a poco para efecto de construirlas debidamente. Cabe hacer mención también, que es oportuno que se revise el diseño de las carreteras, en base al peso que debe viajar sobre ellas, porque en lo referente a los camiones de doble eje, camiones pesados, con mucha carga, pues precisamente el PSI de las carreteras no está diseñado para este tipo de carga, y es por eso que se dañan muy frecuentemente.
Es evidente que se requiere de pesas para tratar de que no se dañen las carreteras muy frecuentemente.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 10 de este importantísimo Capítulo III, referente al Consejo Directivo, yo quiero hacer una moción de un agregado que considero vital. Tal y como está redactado este artículo 10, deja manos libres a los miembros del Consejo Directivo para cometer cualquier tipo de irregularidad, cualquier tipo de acto de corrupción en el manejo de las contrataciones, en el manejo de todo el quehacer de la labor que va a emprender este Consejo del Fondo de Mantenimiento Vial.
Dice textualmente el artículo: “Los miembros del Consejo Directivo serán personalmente responsables de todas sus actuaciones y de los acuerdos que se aprueben. También serán responsables por los que hubiesen gestionado o en alguna forma hayan influido para favorecer a personas o entidades con contratos relacionados con el FOMAV, y por los daños que de esta acción emanen en perjuicio de los usuarios, y será causa de su remoción una vez que este hecho fuese comprobado”.
Prácticamente los dejamos con un premio por irregularidades que puedan cometer. Para que lo ubiquemos de acuerdo a la legislación penal vigente en materia de delitos de corrupción, el agregado es el siguiente, para que no quede suelto y realmente se corresponda con la legislación que estamos avanzando en materia penal. “...sin detrimento de las responsabilidades administrativas y penales que correspondan, de conformidad a la ley. Para que esto no quede débil, sino que quede fuerte, que quede atado a la legislación penal vigente y no salga premiado alguien que cometa un acto de corrupción, solamente con ser remocionado de su cargo. Yo creo que estaríamos retrocediendo en la materia que hemos venido avanzando. Presento la moción, señor Presidente, y espero que los estimables miembros de la Comisión la apoyen. Aquí está la firma del Diputado Jarquín, para que sea una propuesta de consenso.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Freddy Solórzano.
DIPUTADO FREDDY SOLORZANO:
Gracias, señor Presidente.
En el numeral 12 del artículo 9, se señala que una de las atribuciones es “Emitir títulos y valores”. Sólo es hacer la corrección, porque en el documento es "títulos valores" y al plantearse de forma separada, queda sin sentido jurídico el hecho de que tenga la facultad de emitir "títulos Valores". Para que se haga la corrección respectiva.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Perdón, Diputado, ¿puede repetir el número del artículo?
DIPUTADO FREDDY SOLORZANO:
Artículo 9, numeral 12. Dice: “Emitir títulos y valores”, y sería “Emitir títulos valores”. Debe de haber sido un pequeño lapsus.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo III, con las mociones presentadas.
Tiene la palabra el Diputado Edgar Navas.
DIPUTADO EDGAR NAVAS:
Gracias, señor Presidente.
Yo estaba esperando que se llegara al artículo 11, pero de repente vi que se mencionó todo el Capítulo y apenas se estaban viendo las sugerencias al artículo 9. Yo tengo una moción de consenso para el artículo 11. Esta moción consiste en que este artículo inhabilitaría a los miembros del Consejo Directivo del FOMAV, cuando éstos sean dueños, socios, funcionarios de las empresas que se dedican a la prestación de servicios en este campo. En la parte final dice que estas personas podrán ser miembros del Consejo Directivo, pero estarán inhabilitados para participar como oferentes.
Sin embargo no basta con inhabilitar a la persona, se tiene que inhabilitar a la empresa a la que él pertenece, como socio, empleado o cualquier título que pertenezca, porque lo que se pretende precisamente es evitar el tráfico de influencia. Por esta razón sugerimos que al final se le ponga una coma, y se le agregue un pequeño párrafo que se leería como parte del conjunto final, para que se comprenda bien la hilación de la idea, y diría así: “...podrán ser miembros del Consejo Directivo, pero estarán inhabilitados de participar como oferentes dentro de los procesos de licitación del FOMAV, de acuerdo a la ley de la materia, tanto ellos como la empresa a la que se encuentran ligados en las condiciones señaladas”.
Paso la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 12?
¿Observaciones al artículo 13?
¿Observaciones al artículo 14?
¿Observaciones al artículo 15?
¿Observaciones al artículo 16?
¿Observaciones al artículo 17?
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Sólo una consulta nada más a los estimados miembros de la Comisión. Aquí se plantea que en caso de incapacidad temporal del Presidente del Consejo Directivo, por supuesto asumirá las funciones de éste el Vice-Presidente; y en caso de ausencia permanente del Presidente, se hará una nueva elección extraordinaria para completar el período del Presidente que se repone. Está clarito, pero no sé si es viable, si es posible, distanciándonos un poco por las realidades de estos organismos, de lo que regula la Constitución Política para la reposición de Presidente y Vice-Presidente de la República. ¿Idiay y el Vice-Presidente?
El Vice-Presidente asume temporalmente la ausencia del Presidente, luego el Consejo elige a un nuevo Presidente, que no es ese Vice-Presidente que ya tiene una experiencia acumulada y que debería ser el Presidente, y en todo caso a quien se debería de elegir es a un Vice-Presidente para terminar el período del Vice-Presidente, porque el Presidente ya ha asumido. No sé si me aclaran esto, pero me parece que en términos de experiencia, de dirección, se ganaría más dejando que el período lo complete el Vice-Presidente, y reponer el espacio vacío del Vice-Presidente y no del Presidente que está siendo repuesto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
Con excepción del caso del Presidente de la República, en ningún otro organismo los Vice-Presidentes asumen la ausencia definitiva del Presidente. Es decir, son cargos que se eligen de forma independiente, y cuando hay ausencia permanente del Presidente, se tiene que elegir un nuevo Presidente, lo que no inhabilita que el Vice-Presidente pueda ser candidato. Pero no está establecido en ningún organismo, que ante ausencia permanente del Presidente, el Vice-Presidente cambie para lo cual fue electo, porque fue electo como Vice-Presidente y se supone que asume temporalmente la ausencia del Presidente. El otro tiene que ser electo nuevamente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Estamos claros y nos guiamos por lo que nos dice la Constitución Política para el caso que mencionábamos; sin embargo aquí estamos hablando de un Reglamento, y la naturaleza del Reglamento es que no quede ningún vacío de interpretación sobre la aplicación cabal de la ley. Esa es la razón de ser del Reglamento. Eso que me dice Edwin, yo lo acepto, pero aquí a como está redactado este artículo, deja de manera clara -porque es Reglamento, no se puede interpretar de otra manera- que el Vice-Presidente que ha acumulado esa experiencia y que está al frente del organismo no puede ni correr como candidato a Presidente en el momento en que se someta a esa elección.
No sé si aparece más adelante, pero si esto es Reglamento, aquí tiene que quedar claro que el Vice-Presidente que está asumiendo temporalmente la Presidencia, puede ser candidato perfectamente a optar a la Presidencia que se va elegir, y podemos agregarle eso como una mocioncita para salvar esa situación.
Presento la moción.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Presente la moción.
Tiene la palabra la honorable Diputada María Auxiliadora Alemán.
DIPUTADO MARIA AUXILIADORA ALEMAN:
Gracias, señor Presidente.
Sólo una observación a la Comisión. Se está hablando en el artículo 17 de dos cosas diferentes. Dice: “En caso de incapacidad temporal del Presidente del Consejo Directivo, asumirá las funciones de éste el Vice-Presidente. En caso de ausencia permanente del Presidente, se hará una nueva elección extraordinaria para completar el período del Presidente que se repone”. Se está hablando de incapacidad temporal y se está hablando de ausencia, que son dos cosas diferentes.
Creo que la Comisión tiene que dejar claro en este Reglamento las dos situaciones, si es en caso de "incapacidad temporal", porque después dice "de ausencia permanente". Para que queden claros estos dos conceptos en cuanto a este artículo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
María Auxiliadora, por eso hablamos de incapacidad temporal, que es la incapacidad del Presidente de ejercer por cualquier motivo su presidencia, en ese caso el Vice-Presidente la ejerce. Ese es un caso cerrado. Ahora, si hay ausencia permanente del Presidente y por eso hablamos de ausencia permanente, es decir que el Presidente ya no puede ejercer, entonces ahí se tiene que elegir un nuevo Presidente. Yo creo que está claro.
A la moción que complementa el Diputado Artola no le veo problema, es decir que el Vice-Presidente podrá ser candidato a ocupar esa nueva Presidencia, partiendo de la experiencia, que no lo vayan a inhabilitar por el hecho de ser Vice-Presidente. No veo mayor problema en el caso que está presentando Artola, y creo que podría aprobarse en el Reglamento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 18?
¿Observaciones al artículo 19?
¿Observaciones al artículo 20?
¿Observaciones al artículo 21?
A votación el Capítulo III, con las mociones presentadas por los diferentes Diputados.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo III.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
CAPITULO IV
DIRECCION EJECUTIVA, UNIDADES OPERATIVAS Y DE ASESORIA
Arto
.
22
La Dirección Ejecutiva
estará integrada por el Director Ejecutivo y el personal profesional, técnico y administrativo que se contrate para la ejecución de los propósitos del Fondo de Mantenimiento Vial (
FOMAV)
, así como para ejecutar los acuerdos del Consejo Directivo que tiendan a lograr los propósitos descritos en la Ley.
Arto.23
El Director Ejecutivo tendrá entre sus funciones, las siguientes:
1. Dirigir y administrar el funcionamiento del FOMAV y ejecutar las decisiones del Consejo Directivo. Presentar al Consejo Directivo recomendaciones para mejorar el funcionamiento del Fondo y obtener mayores logros y mejor eficiencia con los recursos financieros recibidos.
2. Firmar contratos con terceros de forma rutinaria, para actividades de mantenimiento vial, hasta por una cantidad que ha de ser fijada y aprobada por el Consejo Directivo, debiendo el Director Ejecutivo informar al Consejo Directivo de los contratos celebrados bajo esta modalidad.
3. Velar porque el FOMAV supervise o haga supervisar los contratos de estudios, consultorías, y mantenimiento celebrados por el Fondo, ajustado sólo a las vías que conforman la Red Vial Mantenible, definida de común acuerdo con el Ministerio de Transporte e Infraestructura.
4. Presentar el Organigrama del Fondo de Mantenimiento Vial, y la relación entre el Consejo Directivo, la Dirección Ejecutiva y todas las otras dependencias del FOMAV, la selección del personal menor y suscribir los respectivos contratos de trabajo, selección que ha de verificarse mediante un concurso de antecedentes profesionales o por experiencia en el cargo propuesto.
5. Implementar las políticas, procedimientos, lineamientos definidos y adoptados por el Consejo Directivo del FOMAV, relacionados con el Mantenimiento Vial y que se han de aplicar a las labores de conservación vial de la Red Vial Mantenible en Nicaragua.
6. Presentar al Consejo Directivo cada año, el Plan Nacional de Trabajo ( o Plan de Acción Anual) con su correspondiente presupuesto y proceder a ejecutarlo una vez aprobado. El Plan Nacional de Trabajo se basará en la Red Vial Mantenible definida de común acuerdo con el Ministerio de Transporte e Infraestructura, en lo que se refiere a los caminos intermunicipales; y con INIFOM y los Gobiernos Locales, en lo relativo a los caminos y calles municipales. También deberá presentar al Consejo Directivo, los recursos financieros proyectados para ese período y la capacidad de ejecución del FOMAV.
7. Cumplir con cualquier otra responsabilidad que le asigne el Consejo Directivo.
8. Establecer el Manual de Operaciones del FOMAV, para la administración de sus funciones y control de su patrimonio. El Manual de Operaciones también se aplicara a cada una de las dependencias del FOMAV y describirá con exactitud las funciones de cada dependencia y los procedimientos a seguir en las actividades para cumplir con los propósitos del FOMAV.
9. Elaborar los criterios para definir la red mantenible, las políticas de mantenimiento y los niveles de servicio para cada tipo de camino que conforman esta red, elementos que servirán de base para preparar el Plan Nacional de Trabajo, el cual será sometido al Consejo Directivo con su respectivo presupuesto de operaciones para su revisión y aprobación.
10. Elaborar las normas correspondientes bajo las cuales se realizará la contratación de trabajos para cada uno de los elementos que conforman las actividades de conservación vial, iniciando con la invitación a licitar y el proceso de selección del oferente más favorable al FOMAV y concluyendo con la adjudicación del trabajo y documentar dichos procedimientos en el Manual de Contrataciones, que será preparado con la participación importante y activa del Comité Técnico Asesor.
11. Desarrollar estudios tendientes a establecer políticas que definan las condiciones mínimas en que convenga mantener las diferentes vías.
12. Convenir con el organismo vial competente la reconstrucción total o parcial de las vías que hayan registrado emergencias, estableciéndose las respectivas fuentes de financiamiento.
13. Ejercer las acciones legales que correspondan en contra de las entidades y/o empresas que deban enterar valores al Fondo, incluidas todas las sanciones y multas contempladas en este Estatuto, y requerir, en caso de atraso o falta de pago, su cancelación con los recargos legales que correspondan. Los informes emanados de quienes tienen la obligación de emitirlos, constituirán el antecedente suficiente para que el Consejo emita una resolución de cobro.
14. Elaborar las bases de licitación para la adjudicación de los contratos de gestión de conservación.
15. Celebrar los contratos con las empresas de gestión, ejercer los derechos que emanen de estos contratos para el Consejo y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones y derechos que
se deriven de ellos.
16. Imponer multas por medio de la Unidad correspondiente, a las empresas de gestión en los casos de incumplimiento de las responsabilidades de conservación vial, previstos en el contrato respectivo.
17. Delegar en todo o en parte, previa autorización del Consejo Directivo, sus facultades de fiscalización de los contratos de gestión de conservación, en alguna autoridad local o regional, o a firmas consultoras, para que sean ejercidas en un ámbito regional previamente definido.
Arto. 24
EL FOMAV tendrá al menos las siguientes unidades operativas y de asesoría, las que podrán aumentarse según las necesidades, recomendadas por la Dirección Ejecutiva y las que deberán ser aprobadas por el Consejo Directivo:
1. Dirección Administrativa y Financiera;
2. Dirección Técnica para Diseño y Supervisión Control y Administración de Contratos;
3. Auditoría Interna;
4. Control de Pesos y Dimensiones;
5. Unidad de Divulgación y Atención al Usuario;
6. Asesoría Jurídica.
Arto.25
Se conformará un Comité Técnico Asesor de Licitaciones y adjudicaciones integrado por tres funcionarios del FOMAV, nombrados por el Director Ejecutivo y por representantes de las siguientes entidades:
1. Un representante del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), o su suplente.
2. Un representante del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), o su suplente; y
3. Un representante designado por el Consejo Superior de la Empresa Privada, o su suplente.
Arto. 26.
El Comité Técnico Asesor,
asesorará al Director Ejecutivo y al Consejo Directivo en los procedimientos de selección de consultores, programas de licitación y procesos de adjudicación de contratos. Asimismo, podrá revisar los procedimientos seguidos en la contratación de empresas para realizar trabajos de mantenimiento y su formulación, si así se lo solicitare el Consejo Directivo o la Dirección Ejecutiva.
La organización, sus funciones y responsabilidades y su relación con la Dirección Ejecutiva y la manera de relacionarse con las otras unidades de trabajo y de la Asesoría Jurídica del FOMAV, serán determinadas en el Manual de Operaciones del FOMAV.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 22 del Capítulo IV?
¿Al artículo 23?
¿Al artículo 24?
¿Al artículo 25?
Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel López Baldizón.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Gracias, Presidente.
Para preguntar a los miembros de la Comisión, en este caso del Comité Técnico Asesor de Licitaciones. ¿Se trata de un Comité Local o de un Comité Nacional? En el caso de Comité Local, se había hablado anteriormente de que el representante del INIFOM era el Alcalde, pero dice aquí, "o su suplente". ¿Quién sería en este caso el suplente, si el Alcalde es el representante? Y si se trata de un Comité local o de un Comité de carácter nacional.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Alguno de la Comisión que aclare al Diputado López Baldizón?
Ingeniero Avilés, tiene la palabra.
INGENIERO CESAR AVILES DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
Se pretende que los Comités Asesores Locales, Regionales o Zonales, sean más o menos una réplica del Consejo Ejecutivo Nacional. Así es que siempre es posible, aunque no esté explícitamente contemplado en el Reglamento establecer los Consejos Asesores Locales, tiene que ser una cosa parecida y con las mismas funciones.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Yo comparto lo que está planteando como preocupación el Primer Secretario, Diputado Miguel López. Señor Presidente y estimados miembros de este Plenario, lo que aquí estamos discutiendo y aprobando es el Reglamento, y en el Reglamento no puede quedar nada en duda, ni nada para ser interpretado más adelante y ver cómo se aplica. Si precisamente el Reglamento eso es lo que resuelve, el problema de las leyes. Entonces a mí también me a salta la duda, qué tipo de instancia se está refiriendo.
Aparentemente es una instancia nacional, pero habría que explicar o habría que aclarar si de esta misma manera va a quedar establecido para la instancia local, porque no puede quedar al libre albedrío, tiene que ser expresamente expresado en el Reglamento.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Diputado Ingeniero Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias.
El texto a como está redactado está claro, porque efectivamente ésta es una instancia que es de carácter nacional, que es la Comisión Técnica que estará asesorando las licitaciones y las correspondientes adjudicaciones; ésta es una instancia. En el caso concreto del representante del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) o su suplente, el representante oficial es el Presidente de INIFOM y el suplente es el Director Ejecutivo; eso está consignado en la ley de la materia. O sea que de esta manera el Reglamento en esta parte está claro, no hay lugar a dudas, no se deja a la discrecionalidad.
En el caso de INIFOM, dice en el Reglamento: "Un representante del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) o su suplente". El representante oficial del INIFOM, es por la Ley de INIFOM el Presidente, y el Suplente del Presidente es su Director Ejecutivo. Así está establecido en la ley, nada más que no lo tipifica en este caso.
DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Esto significa, Ingeniero, que en el caso de los Consejos Directivos Departamentales o Municipales, ellos tendrán que enviar a este Comité Técnico Asesor de Licitaciones, las correspondientes solicitudes para ser aprobadas. Porque no podría licitar el Comité Local Municipal, pues hay un Comité Nacional de Licitación encargado de aprobarlas.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Es que la instancia, y aquí yo le preguntaría al representante del FOMAV que administra todo el proceso de licitación y adjudicación, si es a nivel nacional. O sea, no se están creando cientos, pongámosle que haya ciento cincuenta y tres Comités Locales, uno por cada Alcaldía, o que fuesen más que éstos, no van a haber ciento cincuenta y tantos Comités de Licitaciones, eso sería un desorden.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
El proceso de licitaciones está regulado por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado, y cada institución tiene un Comité de Licitaciones, independientemente de su nivel y de su rango. En el caso del FOMAV, el Comité de Licitaciones es un Comité formado por funcionarios del FOMAV; el Comité Asesor de Licitaciones es una instancia que ayuda a que el proceso de licitaciones sea claro, y también es una instancia que está a mil intermedio, cuando hay protesta en las licitaciones, cuando hay cuestionamientos; es una segunda instancia, es un Comité de Apelaciones, antes de llegar al Director Ejecutivo.
Es decir, esto está creado especialmente reforzando los aspectos que ya están establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado, no está creando ningún otro organismo nuevo, es asesor a nivel nacional. Y también ayuda a que el proceso de licitaciones sea claro, porque ésta es una Comisión que está fuera del FOMAV, tiene tres técnicos de adentro y tres funcionarios de afuera, para que éstos critiquen y revisen a cualquier Comité de Licitación de los niveles bajos internos del FOMAV; eso tiene que pasar por ese colador, antes de llegar al proceso de adjudicación. Espero haberles aclarado la pregunta.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Sólo para aclararme un poquito aquí con el Ingeniero Avilés. En el inciso 2) del artículo 23, donde dice: "Firmar contratos con terceros de forma rutinaria, para actividades de mantenimiento vial, hasta por una cantidad que ha de ser fijada y aprobada por el Consejo Directivo", yo pediría que se ampliara conforme la Ley de Contrataciones del Estado, en lo que es el inciso 2) del artículo 23. Con referencia al artículo 24, donde se forman las diferentes direcciones, solicitaría al Ingeniero Avilés que aclaráramos en el sentido de que se inserte esta Dirección de Mantenimiento Vial, con relación a la auditoría de obras de las construcciones que no están finalizadas.
Precisamente porque algunas normas, especificaciones técnicas que tienen que cumplirse, muchas veces no son cumplidas, o por falta de esa auditoría de obras o por falta también de una supervisión exhaustiva que dé un control de calidad óptimo, para que precisamente se optimice el recurso y se disminuya el mantenimiento. En ese sentido, toda empresa que construye debe darle al Estado una fianza sobre usos ocultos. Nosotros hemos observado en varias carreteras que se han construido, que no han tenido ni siquiera el 20 ó 25 por ciento de la vida útil de la carretera, precisamente por la mala construcción.
En este sentido, el Fondo de Mantenimiento Vial y la Dirección de Mantenimiento Vial, deberían de estar insertados en este tipo de auditoria de obras, precisamente para evitar problemas mayores, que ya no serían de mantenimiento. Yo quisiera que el Ingeniero Avilés nos aclarara un poco con referencia a esos dos artículos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
El proceso de contratación de proyectos del Fondo de Mantenimiento Vial, tiene que ser extremadamente riguroso en cuanto a las multas y penalidades, porque contempla otros tipos de contratación moderna que no son a base de precios unitarios, sino que son a base de calidad, y eso hace que las penalidades sean bien altas con relación a los contratos comunes y corrientes, precisamente para garantizar la calidad de la obra. Por eso se hace mención específica a ese tipo de multa, que es mucho más estricta y mucho mayor que en los procesos de contratación corriente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto Valle.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE:
Gracias, señor Presidente.
Ingeniero Avilés, es en referencia a las carreteras que se están construyendo. Las carreteras que se están construyendo, muchas de ellas ya finalizadas no cumplen con las normas de especificaciones técnicas con las cuales fueron diseñadas, y los términos de referencia de los contratos, muchas veces no se cumplen; tampoco existe una supervisión exhaustiva para llevar el control de calidad de la obra. Entonces qué es lo que pasa después? Que al poco tiempo las carreteras van perdiendo su vida útil. Muchas veces una carretera está diseñada para quince o veinte años y al segundo o tercer año se destruye.
Eso es debido a la mala supervisión, a la mala auditoría de obra que precisamente la institución que está a cargo de esta ejecución hace. Por eso hablaba yo de insertar el mantenimiento vial, la Dirección de Mantenimiento Vial, con el objeto de evitar este tipo de problemas que va a incidir en el mantenimiento de la obra. No se le puede dar mantenimiento si la carretera está mal construida. Espero una aclaración del Ingeniero Avilés.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Gracias, señor Presidente.
En la actualidad existen métodos técnico-científicos que todavía nosotros no estamos aplicando, pero casualmente ayer tuvimos una demostración en las oficinas del FOMAV. Son elementos nuevos que permiten evaluar hasta un metro cincuenta por debajo de la superficie de la carretera; de tal modo que antes de recibir una carretera podés revisar el estado total, y si hay algún defecto detectarlo, porque eso te permite una eficiencia tremenda y evaluar hasta veinte kilómetros de carreteras de dos carriles por día.
Existen ya los métodos, no los tenemos, no disponemos de ellos en Nicaragua, pero el FOMAV va a disponer de ellos si nos dan los fondos suficientes, y antes de recibir una carretera la vamos a evaluar para ver qué tan bien hecha esta y si tiene defectos, para que el Gobierno pueda hacer los reclamos correspondientes. Hemos sido víctimas no sólo de mala construcción sino de mala supervisión; también hemos sido víctimas de los suplidores de materiales. Aquí el asfalto nadie se lo refuta a la Esso Standard Oil, que nos vende asfalto reciclado, pre-oxidado, de tal modo que el Gobierno gasta dinero bueno en asfalto malo, y el trabajar con las grandes transnacionales es bien difícil por el poderío económico que tienen.
El asfalto de Nicaragua es un asfalto pre-cocido, bidestilado, que ya ha perdido sus funciones, sus maltenos y sus asfaltenos, que son los que le dan la fluidez y la durabilidad. De tal modo que cualquier pequeño defecto en la mezcla o en la colocación hace que la carpeta asfáltica se desbarate antes de cumplir con las funciones para la que fue diseñada.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Creo que el Ingeniero Valle está satisfecho con las explicaciones del Ingeniero Avilés.
A votación el Capítulo IV.
Se abre la votación.
Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquin.
DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.
Lo que pasa es que estábamos viendo una iniciativa que la había considerado el Diputado José Figueroa y lo consultamos también con el representante de la Bancada del PLC, y mirábamos que era consistente, que correspondía. En el artículo 25 se establece quiénes son los miembros del Comité Técnico Asesor de Licitaciones y establece un representante del MTI, uno de INIFOM y el tercero por el COSEP. Creíamos que era oportuno precisar quién va a ser de la empresa privada o del sector privado el representante. Esto llevaría a modificar el artículo 25, inciso 3), que se leerá de la siguiente manera:
“3) Un representante designado por la Cámara Nicaragüense de la Construcción, en coordinación con los gremios profesionales de la ingeniería, ANIA y Colegio de Ingenieros”. Para que sean las instancias correspondientes de esta materia, quienes designen sus representantes. Esa es la moción que cuenta con el respaldo del Diputado David Castillo, el suscrito y otros Diputados más. O sea que no cambia el espíritu, más bien lo precisa, Presidente.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo IV, con las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado el Capítulo IV.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
REGIMEN FINANCIERO
Arto. 27.
Para lograr una coordinación con las operaciones del Gobierno Central, el
Presupuesto Anual de Operaciones del FOMAV
tendrá el mismo ejercicio fiscal que el Gobierno Central usa para su Presupuesto General de Gastos de la República. Toda erogación o cualquier otro gasto de FOMAV, en concepto de proyectos de mantenimiento, salarios y otros gastos administrativos, deberán estar contenidos en el Presupuesto Anual, aprobado por resolución del Consejo Directivo, conforme se establece en el
Manual de Operaciones del FOMAV,
en el capítulo correspondiente al Régimen Financiero.
Arto. 28.
Con el propósito de hacer eficientes y dinámicas las funciones y atribuciones del FOMAV, el manejo de sus recursos financieros podrá, cuando lo estime necesario y lo autorice el Consejo Directivo, ejecutarse a través de un fideicomiso.
Este fideicomiso deberá ser constituido en una Institución Financiera de reconocido prestigio y honorabilidad autorizada legalmente para realizar operaciones afines. Queda obligado el fideicomitente a informar periódicamente al Consejo Directivo y al Director Ejecutivo para un efectivo control y evaluación. El fideicomiso deberá asumir las funciones que el Consejo Directivo acuerde y le encomiende.
Arto. 29.
El patrimonio del FOMAV, estará sujeto a la administración y control del Consejo Directivo y sus decisiones respecto a la disposición de sus bienes se tomarán en Consejo Pleno y con mayoría de los presentes.
Hasta aquí el Capítulo V.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
¿Observaciones al artículo 27 del Capítulo V?
¿Al artículo 28?
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
En el 29.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Solamente una aclaración a los estimados miembros de la Comisión dictaminadora. Ese artículo 29 establece el control que deberá aplicarse al patrimonio del Fondo de Mantenimiento Vial, y que estará sujeto a la administración y control del Consejo Directivo. Yo pienso que se queda muy pequeño, solamente estableciéndolo de manera expresa a esa instancia, por tratarse de un patrimonio de interés nacional, de interés del Estado, y le agregaría que "El patrimonio del FOMAV estará sujeto a la administración y control del Consejo Directivo y a la Contraloría General de la República". Pido una aclaración, por si acaso estoy equivocado.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el Ingeniero Avilés.
INGENIERO CESAR AVILES DIRECTOR DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL:
Entiendo que como una institución del Estado, el FOMAV está sujeto a cumplir con todas las obligaciones que le impone la ley; no puede disponer abiertamente por una decisión de Consejo Directivo. El Consejo Directivo podrá aprobar, pero para disponerse de los bienes del Estado hay que pasar siempre por el Ministerio de Hacienda, a través de bienes del Estado, que es el que se encarga de disponer de ellos. No sé qué mayor implicación pueda tener esto.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO:
La intención es buena, sólo que no cabe porque la Contraloría es un órgano contralor posterior a la acción; no le podemos dar jamás una categoría administrativa y de control ejecutivo, porque se volvería juez y parte en el accionar. Por ende no cabe decirlo, ni tampoco cabe que cada vez que hablamos de la ejecución, administración y control de un fondo, repetir que la Contraloría es la que supervisa, si están ejecutando bien.
Es como que digás a cada momento que tienen que cumplir con la ley, si no van presos. Es como redundante, Nelson, a la Contraloría no cabe mencionarla aquí, porque su Ley Orgánica está en que ella tiene que controlar las acciones ejecutadas por los diferentes responsables de administrar fondos, y no podemos mezclarla en la administración y en el control ejecutivo de ello. La intención es correcta, pero no cabe aquí. No sé si eso aclara, porque no podés decir que Contraloría tenga la administración y el control de los fondos, lo volvés parte del juego de trabajo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.
DIPUTADO NELSON ARTOLA:
Estamos hablando de un rango de ley del mismo nivel, y una ley posterior recordá que... sí, pero este Reglamento tiene fuerza de ley cuando ya lo aprobás en la Asamblea Nacional, porque vas a aplicar la Ley del Fondo de Mantenimiento Vial. Pero bueno, si me decís, o aquí me están argumentando de que es sobrancero mencionar aquí el rol de la Contraloría General de la República. El problema del derecho es ése, y el problema de nuestras leyes precisamente es que no siempre el espíritu del legislador queda de manera detallada y expresa en la misma, y es lo que da paso a todo el conjunto de problemas que se nos presentan con la eficacia de la ley.
Aquí dice el artículo 29 -no estoy claro todavía con la explicación que nos dan- que "El patrimonio del FOMAV estará sujeto a la administración y control del Consejo Directivo". Entonces nos está planteando que es incoherente que nosotros agreguemos que la Contraloría General de la República debe estar también en este asunto, aunque se sepa que la Contraloría General de la República anda de acuerdo a su Ley Orgánica, en las misiones que se le han otorgado. Pedí una aclaración, pero todavía creo que estoy con duda. No estoy insistiendo por insistir.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.
DIPUTADO EDWIN CASTRO_:
Voy a tratar, a ver si me logro explicar. No es por sobrancero, Nelson, no podemos inmiscuir a la Contraloría en la administración y control operativo de cualquier fondo en cualquier institución. La Contraloría está fuera de la operatividad de los fondos, la Contraloría es un contralor que está por encima de las ejecuciones financieras; es la que va a verificar a posterior; que los organismos responsables de ejecutar y administrar diferentes fondos, lo hayan realizado de conformidad a las leyes de la materia.
No podés decir vos que la administración del patrimonio del FOMAV le corresponde a la Contraloría; no podés decir que el patrimonio del FOMAV está sujeto a la administración y control del Consejo Directivo y a la Contraloría, porque no es posible no está sujeta la administración y el control del Fondo del FOMAV a la Contraloría. A la Contraloría está subordinada la actuación de la Junta del Consejo Directivo en el control y en la administración de sus fondos. Si controla mal o administra mal el Consejo Directivo, es hasta entonces cuando la Contraloría se mete; pero se mete a ver la actuación del Consejo Directivo, no el control del Fondo en sí.
No sé si se entiende la diferencia de las dos cosas. La Contraloría vela por la actuación del Consejo Directivo en el control y la administración del Fondo; la Contraloría no ve el control y la administración del Fondo.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
A votación el Capítulo V.
Se abre la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.
Aprobado el Capítulo V.
Se le agradece al Ingeniero Avilés su presencia esta mañana en el Plenario.
Les recuerdo a los honorables Diputados, que mañana hay Sesión a las nueve de la mañana.
Vamos a hacerle formal invitación también al Ingeniero Avilés, si nos acompaña mañana.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Presidente, quisiera aprovechar para felicitar a la Diputada María Eugenia Sequeira que esta de cumpleaños y darle unos aplausos.
PRESIDENTE JAIME CUADRA SOMARRIBA:
Se suspende la Sesión.
Managua,Nicaragua
2003
.