Salir Salir

Año Legislativo:XXVII LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.4

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, vamos a iniciar sesión exactamente a las diez de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(6 de Julio del 2011).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBERT RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 63 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 006, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.3: DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL ACUERDO PRESIDENCIAL No. 126-2011, DE NOMBRAMIENTO DE DIRECTOR PROPIETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA (PROCOMPETENCIA)”.
Managua, 1 de Julio de 2011.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Ratificación del Acuerdo Presidencial No. 126-2011, de Nombramiento de Director Propietario del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA)", para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite correspondiente. Asimismo, conforme al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Públicas.


Managua, 1 de Julio de 2011.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de ratificación del Acuerdo Presidencial No. 126-2011, de nombramiento de Director Propietario del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA)", para que se le dé el trámite que corresponda. Asimismo, conforme al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS



Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

En fecha 24 de octubre del año 2006, en La Gaceta, Diario Oficial No. 206, fue publicada la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia, la que entró en vigencia ocho meses posteriores a su publicación, y cuyo objeto, según la voz de su artículo primero, es promover y tutelar la libre competencia entre los agentes económicos, para garantizar la eficiencia del mercado y el bienestar de los consumidores, mediante el fomento de la cultura de la competencia, la prevención, la prohibición y sanción de prácticas anticompetitivas. Para la consecución del objeto propuesto el artículo cinco de esta norma crea la autoridad de aplicación de la Ley, que es el Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA), cuya máxima autoridad es un Consejo Directivo conformado por un Director Presidente, tres Directores Propietarios y sus respectivos suplentes, tal y como establece el artículo 7 de la referida Ley y sus Reformas, que de igual manera ordena al suscrito Presidente de la República, sus nombramientos a partir de tres ternas propuestas por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), el Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME), y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). En razón de lo anterior, y siendo que un Director propietario del Consejo Directivo ha enviado su Carta de Renuncia, y es necesario mantener incólume el funcionamiento de este órgano de dirección; se remitieron ternas a Presidencia de la República las cuales fueron valoradas, a la luz de las calidades exigidas en el artículo 9 de la Ley, y cumpliendo todos los requisitos se procedió al nombramiento de Director Propietario del Consejo Directivo mediante el Acuerdo Presidencial No. 126-2011 y que estoy sometiendo, por la presente, a la Ratificación del órgano que usted preside, de conformidad con lo establecido en el primer párrafo del artículo siete de la referida Ley No. 601 y sus reformas. No omito manifestar, que se adjunta a esta Iniciativa, carta de renuncia del Director Propietario anterior así como la aceptación de su renuncia mediante Acuerdo Presidencial.

FUNDAMENTACIÓN.

El Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA) se crea como ente descentralizado, dada la autonomía administrativa y financiera de que le dota el artículo 5 de la Ley No. 601, y que se imbrica con lo establecido en el tercer párrafo del artículo 4 de la Ley No. 290. De forma que siendo el Consejo Directivo de PROCOMPETENCIA la máxima autoridad de este ente, conforme su Ley creadora, le resulta de aplicación lo establecido en el artículo 138 numeral 30) de la Constitución política, y en consecuencia corresponde a la Asamblea Nacional la ratificación de los nombramientos efectuados por el Acuerdo Presidencial No. 126-2011, todo ello unido al mandamiento expreso que reza en el artículo 7 de la referida Ley, y sus Reformas.

Por otra parte, la Ley Orgánica del Poder Legislativo establece en su artículo 89 concretamente en los párrafos quinto y sexto numeral 8) que es materia de Decreto legislativo las ratificaciones de nombramientos hechos por el Presidente de la República, y a su .vez los artículos 90 y siguientes regulan las formalidades para la presentación de las iniciativas de leyes, dentro de lo cual se incluyen los decretos legislativos, como es el caso de los actuales nombramientos que se someten a ratificación.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el articulo No. 7 de la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia, y sus reformas, en concordancia al párrafo 6, numeral 8 del artículo 89 y 90 y siguientes de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, someto a consideración de la Asamblea Nacional la "Iniciativa de ratificación del Acuerdo Presidencial No. 126-2011, de nombramiento de Director Propietario del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA)".

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Compañeros y compañeras, me informaron que en la madrugada del día de hoy, murió un empleado de la Asamblea Nacional que trabajaba frecuentemente con ustedes. El compañero mesero José Rojas, que habitualmente venía aquí al plenario a servirles a ustedes, murió el día de hoy, por lo que pedimos un minuto de silencio en su memoria.

Muchas gracias.

Pasamos entonces a la discusión en lo general del proyecto de Decreto para ratificar al Director Propietario del Consejo Directivo de Procompetencia.

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

En realidad debo decirle que quiero ahorita referirme a otro tema, porque creo que en Nicaragua no podemos quedarnos callados ante la seriedad de esos tranques que se están dando en las carreteras. Considero que alrededor de esta situación de los “no pago”, la Asamblea Nacional, después de muchas cosas hasta aprobó una ley para que ésta se tratara de resolver costó llegar a la aprobación de esa iniciativa de ley. Después de la aprobación de esa ley los resultados fueron totalmente negativos, un porcentaje bajísimo se apegó a esa iniciativa y la situación siguió igual que antes, cuando teníamos grandes manifestaciones frente a esta Asamblea Nacional. También, recientemente aprobamos la Ley de Microfinanzas, tratando de ir en el camino correcto al aprobar a las microfinancieras para que se puedan resolver problemas de esta naturaleza, y se siguen dando estos acontecimientos en Nicaragua.

Creo que la ciudadanía, señor Presidente, no puede seguir pagando las irresponsabilidades de los que están haciendo tranques en las carreteras a vista y paciencia de la Policía Nacional, que seguramente está actuando así por órdenes expresas del presidente Ortega, porque es de la única manera, porque cuando se acercan los muchachos a protestar al Consejo Supremo Electoral, sale la Policía en carrera y los agarra y los garrotea, pero ahí, que trancan el transporte internacional, trancan a pacientes que vienen a buscar atención médica, y hay gente que viene hasta efectuarse diálisis a Managua y miles de otros problemas, tal como dicen los medios de comunicación, miles de galones de leche que se pierden por esta irresponsabilidad, y cuando le pregunta la gente a la Policía que cuándo se va a dar el paso, “vamos a ir a preguntarle al coordinador del tranque”, dice el jefe de la Policía, a ver cuando le va a dar permiso. ¡Qué irresponsabilidad de la Policía!, qué es lo que estará pensando doña Aminta Granera al permitir semejantes barbaridades; si fuera alguna actividad política ya la Policía los hubiera echado presos y les hubiera echado a los antimotines, pero aquí seguimos haciéndonos de la vista gorda ante una inmensa irresponsabilidad contra la ciudadanía.

Quiero levantar mi voz de protesta en esta Asamblea Nacional, llamando al Presidente de la República para que deje de estar con irresponsabilidades, que busque soluciones, pero no a través de impedir el libre tráfico de la ciudadanía violando la Constitución de la República que establece el libre tránsito de los ciudadanos por Nicaragua. Así que quiero, señor Presidente, dejar sentada esa protesta hoy en la Asamblea Nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vea diputado, yo también estoy en contra de que los “no pago” estén haciendo tranques, pero no coincido con usted en que la Policía ha garroteado, ha echado preso, ha maltratado a manifestantes o agentes en este país, eso es completamente falso. Y yo quiero dejar aquí sentado para que conste en el Diario de Debates, que la Policía Nacional de Nicaragua nunca ha maltratado a ninguna manifestación, ha sido a la inversa, algunos manifestantes han maltratado a policías desarmados. Seguimos entonces en este debate con el diputado Douglas Alemán.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, los productores de este país, que somos la inmensa mayoría que está siendo afectada por estos tranques, de ninguna manera respaldamos esa medida de presión que están haciendo este grupo de productores, comerciantes, etc., o sea un gran híbrido que hay, dado que están impidiendo el tránsito libre de nuestra producción. Pero quiero recordarle a mi amigo Carlos Noguera, que quienes introdujeron en esta Asamblea Nacional una ley para proteger la conducta de no pagar fue precisamente la Bancada del PLC y la Bancada de la ALN, la Bancada Sandinista se opuso a estas iniciativas y logramos, dentro del seno de la Comisión Económica, encontrar una salida diferente a la propuesta de no pagar; fue entonces que surgió la Ley de Renegociación de Adeudos, que no es una Ley de Moratorias, es una Ley de Renegociación de Adeudos que lo que hizo fue elevar a categoría de ley los acuerdos de negociación de adeudos que tenían ya las microfinancieras y los deudores.

El llamado que hizo mi persona desde el día de ayer, para que estemos claros que no es una actitud contestataria, y consta en los medios de comunicación, es para que los deudores y los acreedores de las microfinancieras se sienten y revisen cada caso para que encuentren una solución, porque no es en este Parlamento que vamos a encontrar la solución, ni es en la Presidencia de la República que se va a encontrar la solución a un problema pactado ya entre particulares.

Nosotros le dimos una ley a ese sector, le dimos un cauce, y reitero el llamado para que con base en la Ley de Renegociación de Adeudos que les permite un marco para ir a renegociar sus deudas, tengan la oportunidad de pagar, porque el que presta tiene que pagar, y lo digo como un productor que ha pagado todos los préstamos que toda la vida ha hecho como productor; el que presta tiene que pagar, pero el que ha cometido usura tiene que pagar los costos de esa usura. Que se hagan cargo del problema que con su actitud crearon los que mal manejaron el crédito y los que mal colocaron el crédito, y no pretendamos politizar un problema que sencillamente está basado en la irresponsabilidad que se ha generado en ese sector.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, colegas.

Así como usted, Presidente, en su momento pidió o tomó la palabra para aclarar la conducta de la Policía, yo la pido ahora para aclararle a mi hermano Douglas Alemán, colega de la Comisión Económica, para afirmar categóricamente que el PLC nunca ha metido ningún proyecto de ley que respalde a los “no pago”, creo que fue en su momento el ALN el que la metió. Carlos Noguera y yo fuimos los dos únicos diputados, señor Presidente, que votamos en contra de lo que yo llamé la ley de “no pago” que es a la que se refiere Douglas, en un intento de fijar un techo a la tasa de interés y dar un plazo para que los “no pago” se pusieran de acuerdo con las microfinancieras. Si había algo positivo en esa ley, era la apertura, la ventana que se les dio a los “no pago” para ponerse de acuerdo en una renegociación de la deuda con la micro financiera, ¿y qué pasó?, lo que siempre pasa con los nicaragüenses, desgraciadamente muy pocos acudieron a esa ventana que se dejó abierta.

Me recuerda tristemente lo que me pasó con el señor embajador en Washington y que conseguí con la Ley Nacara, habían ciento cincuenta mil nicaragüenses ilegales en los Estados Unidos y se les dio una amnistía, todos, tenían que pagar cien dólares para un trámite ágil con lo que se llamaba en ese entonces la migración norteamericana; cualquier otro centroamericano o mexicano hubiera acudido rápidamente a aprovecharse de eso, sin embargo sólo cincuenta y siete mil nicaragüenses lo hicieron, es decir que cien mil quedaron en sus casas y siguen en la ilegalidad ahora.

Pero además, quería aclarar que no fue el PLC el que metió ese proyecto de ley; ahora tenemos una Ley de Microfinanzas que yo pensé que iba a calmar este asunto, y no fue así. Deploro esta situación, que creo que todos la deploramos, porque son muchos los productores del norte que no pueden llevar su leche y su queso al mercado, Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Queríamos dejar claro que nosotros estamos en total desacuerdo con el frenar la producción de Nicaragua; pero también quería recordarte amigo Francisco Javier, que en honor a la verdad no está siendo veraz, porque sí hubo diputados de tu bancada que introdujeron un proyecto de ley para respaldar la moratoria de no pago, además del ALN, no digo Francisco Javier, pero sí la hubo, Ramón. Además, quiero recordarte que el día que votamos la Ley de Renegociación de Adeudos, tu bancada se dividió apoyando populistamente a los no pago en bajar los intereses en una forma absurda y ridícula, uniéndose con la Bancada Democrática, pero tuvo que salir algunos votos de tu bancada, entre ellos el tuyo, para que ese populismo no se diera, y vos estuviste consciente de la necesidad de eso, como diputado, pero tu bancada no fue uniforme.

Entonces, que hoy Carlos venga a rasgarse las vestiduras y echarle la culpa a la Policía y al Presidente por algo que aquí en esta Asamblea populistamente se ha venido a fomentar y se ha venido a alimentar con cálculos electoreros, esa es otra cosa. Yo te respeto a vos porque has sido responsable económicamente, pero tampoco me lo extendás a toda tu bancada, porque no es cierto, y por eso rechazo tajantemente las afirmaciones de Carlos, que no tiene autoridad moral como bancada para venir a hablar lo que dijo y que tampoco es cierto.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos discutiendo el Decreto sobre Procompetencia, entonces, además de los que ya han hablado: Noguera, Francisco Aguirre, Douglas Alemán y Edwin Castro, hay seis más apuntados. Vamos, por lo tanto, a darles la palabra a uno de cada bancada para concluir esta discusión. Hay tres apuntados del PLC: Francisco Aguirre, Carlos Noguera y Freddy Torres, ustedes decidan cuál de los tres habla; están apuntados Marcelino García y Douglas Alemán de la Bancada del Frente, decidan cuál de los dos habla; y está apuntado Eliseo Núñez, independiente, y Francisco Jarquín Urbina de la Bancada de la ALN.

Entonces, por el PLC, tiene la palabra el diputado Freddy Torres Montes.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que en este tema no se trata de rasgarse las vestiduras, se trata de poner al país en la dirección correcta; ¿que quién impulsó? ya lo sabemos, fue el Presidente de la República en Ocotal, que mandó a esos señores a tomarse las microfinancieras y de ahí se comenzó a “alborotar el gallinero”. Nosotros, en una actitud responsable, porque somos oposición constructiva y además responsable, y Wálmaro Gutiérrez como Presidente de la Comisión Económica no me va a dejar mentir, cuando le dije que esa era una “salida en caballo blanco”, para que esos señores encontraban una salida a los arreglos, del alboroto que no lo iniciamos nosotros aquí en la Asamblea Nacional, lo inició el titular del Ejecutivo, olvidándose que todos sus millones los tiene en Caruna, y pone en riesgo a Caruna también.

Nosotros lo que hemos hecho, como diputados de una bancada responsable, junto con la Bancada del Frente Sandinista, es encontrarle una salida a una situación que podía haber llevado al país a un caos económico-financiero, de cara al Sistema Financiero Nacional. Entonces, considero que estarnos recriminando ahora que quién hizo mal o que quién tiene la culpa no tiene sentido, lo cierto es que esta Asamblea aprobó una ley que le dio una salida a estas personas y ahora lo que cabe es que estos señores deudores, que son una minoría de cara a la gran mayoría que sí pagamos los préstamos al Sistema Financiero y a las microfinancieras, no pueden plantarse en las carreteras a obstaculizar el desarrollo, la producción, el ingreso de los miles de productores que están del empalme de San Benito para allá, con sus leches, con sus novillos, con sus vacas, con sus granos básicos, con sus cerdos, o con lo que sea.

Creo que aquí la Asamblea Nacional, con todos y los señalamientos que nos hizo la Asociación de Bancos Privados y el Cosep por haber metido las manos en la tasa de interés, le vino a dar a este sector, insisto, una salida, una escalera, que si no la quisieron tomar, bueno, ese es otro tema, pero la realidad es que aquí hubo una actitud responsable. No se trata de que si la introdujo Ramón González, o si fue el uno o el otro, ya se sabe que los políticos, cuando de buscar simpatía se trata, a veces ofrecen cosas, pero en este caso considero que todos actuamos con una responsabilidad compartida y con una visión de nación para tratar de resolver un problema que, repito, no se creó en la Asamblea Nacional, lo creó el señor Presidente cuando envió a esa gente a protestar; tal vez se le olvidó que él era el Presidente de la República en ese momento y pensó que seguía siendo la oposición destructiva en aquellos años.

En conclusión, Presidente, lo hecho, hecho está, y lo que haya que hacer en este momento no depende del Legislativo; podemos aconsejar, podemos opinar podemos tener diferentes criterios alrededor de eso, pero es el Ejecutivo el que tiene el instrumento para resolver. Yo lo he dicho a claras voces, a las buenas o las malas. A las buenas, si él los mandó a protestar, que saque la plata de Caruna, les regale la deuda y que termine de arruinar al Sistema Financiero Nacional; y a las malas, que mande a la gente que tiene los instrumentos, la Policía o quien sea, y que pongan el orden. No digo que manden a apalear gente, pero que mantengan la vía abierta, porque una minoría de nueve mil morosos que ya se les dio una salida no pueden afectar a centenares de miles o a ciento y pico de mil productores, ganaderos, cafetaleros y de toda índole que hay del empalme de San Benito para allá. Un país sin orden no es un país, o hacemos el orden o hacemos la anarquía, y eso queda en manos del Ejecutivo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Presidente, quiero decir en este momento, como Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, que de igual manera con la responsabilidad que nos atañe a todos los legisladores, y con la misma intención, siempre buscamos entre la financiera y los productores endeudados, sobre todo en la reunión de la Comisión Económica, en la cual participé, donde estuvieron los representantes de las microfinancieras, los representantes de los productores que tienen adeudos con estas microfinancieras, para buscarle una salida al problema. Todos sabemos que hay responsabilidades, tanto del productor como de las microfinancieras, y también hay irresponsabilidades en casos extremos que se pudieron ver, donde algunas microfinancieras cobraron de una manera usuraria y a muchos de esos productores les fueron adjudicadas además sus propiedades por unos montos de los cuales ya habían pagado hasta un 75% de sus deudas. Pero al final, creo que sería bueno conocer un informe de las microfinanzas, de cuántos de estos también se acercaron e hicieron arreglos de pago; estoy seguro que la gran cantidad de productores han arreglado sus adeudos.

Ahora sé que también hay dirigentes de este movimiento “no pago” que quieren mantenerse siempre como un grupo, para estar pidiendo, vamos a decirlo así, la ayuda de cada uno de los productores, porque creo que a todos los mueven por nada. Los dirigentes de este movimiento ahora ya quieren vivir a costillas de estos productores, que creen que al final sólo les van a cobrar el capital, y otros que tienen problemas por propiedades adjudicadas.

Sin embargo, lo importante aquí es escuchar también la voz de la gran mayoría de los productores y de la gran mayoría de los nicaragüenses que circulan por todas las carreteras que opinan que no es permitido, que no es conveniente para el país estar manteniendo tranques, tiene que haber otra medida a través de la cual el productor se acerque a las microfinancieras para hacer sus arreglos de pago.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, aquí hay que decir la verdad, este problema lo causó la Comisión Económica cuando aquí se aparecieron los “no pago”, sólo se aparecieron los deudores, hasta quinientos deudores, que porque don Enrique había decretado una moratoria en la explotación de los pinares del norte y tenían ya cuatro años que no los dejaban sacar su producción y el banco los estaba ejecutando, y aquí presentaron un listado que no pasaba mas allá de quinientas personas. Una vez que Wálmaro y la Comisión Económica se hicieron cargo del problema de los productores de pino, que es como nació, meterían así a todos los deudores, a los deudores comerciales, a los deudores de otra índole, cuando lo que se estaba tratando de proteger era única y exclusivamente a aquellos que con base en la moratoria que el gobierno de don Enrique había establecido que son los productores de pino, que se les pudiera compensar un poco y dejaran de ser ejecutados.

Así que lo que hay aquí es un populismo de parte de la Comisión Económica, porque metieron a diez mil quince mil; no sé cuántos deudores, cuando se trataba de quinientos deudores.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con el diputado Marcelino García.

DIPUTADO MARCELINO GARCÍA QUIROZ:

Gracias, Presidente.

Creo que estar haciendo referencia a que la Comisión Económica o que el Presidente de la República es el causante de estos problemas es estar olvidando quién ha sido la verdadera causa de estos problemas, que es el modelo neoliberal que proliferó las microfinancieras, las cuales irresponsablemente llegaban a promocionar los créditos independientemente de la capacidad que pudieran tener los pequeños o los medianos productores. En ese sentido, quiero plantear que la actitud tanto de la Asamblea Nacional, como de la Policía Nacional ha sido en parte responsable, porque nosotros tenemos que estar claros de que este es un problema que se arrastra desde hace varios años, aquí tuvimos oleada de la aplicación del apremio corporal contra los productores, aquí tuvimos microfinancieras que no tenían ninguna regulación, que nadie tenía un control sobre ellas para aplicar indiscriminadamente todos los recargos que se les podían aplicar a los préstamos.

De tal manera que la Asamblea Nacional responsablemente aprobó la ley para restringir, para limitar a los jueces en la aplicación del apremio corporal, y la ley que se aprobó para la renegociación de los adeudos, creo que también fue una acción para respaldar a los productores. Aquí lo que queda en este caso es un remanente, por lo cual las microfinancieras tienen que pagar el precio de sus errores en la aplicación de los préstamos, que me parece que tienen que afrontar con los productores, porque definitivamente la Asamblea Nacional ha actuado bien aprobando dos leyes. Considero pues, que no se debe estar acusando a la Policía porque ha actuado responsablemente, y este asunto de las microfinancieras con los productores que todavía no han renegociado sus adeudos, es una papa caliente que hay que buscar cómo enfriar.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien, gracias.

He recibido tres reclamos de la Bancada Democrática, que pidieron la palabra después que anuncié un diputado por cada bancada y dando los nombres de las bancadas que habían solicitado la palabra.

Douglas Alemán reclama alusión personal de parte de Freddy Torres; Wálmaro Gutiérrez también por alusión personal de parte de Eliseo Núñez. Entonces, vamos a dar la palabra en ese orden, primero Douglas por alusión personal, pidiéndole que sea breve; seguimos después con Carlos Langrand, y a continuación Wálmaro, también pidiéndole brevedad.

Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Para aclaración del colega Francisco Aguirre, nosotros decimos que cuando la mula es baya es porque tenemos pelos en la mano, y en mi mano tengo la iniciativa de Ley de suspensión de juicio y ejecución de sentencia por deudas contraídas entre los productores agropecuarios y las financieras, introducida en la Asamblea Nacional por colegas diputados de la Bancada Liberal, que creo que no viene al caso mencionar personas, sino para que esté claro de que sí existe esta iniciativa y que en esencia lo que establece es una moratoria.

Entiendo lógicamente, con el interés de resolver el problema, y quiero recordarles también a mi colega y compañero Freddy Torres, que cuando el Presidente de la República se manifestó en este mismo tema, lo hizo en una situación similar a la del año 97, cuando estaban trancadas las carreteras del norte del país, de la Segovia, y entonces les hizo el llamado a protestar donde correspondía de manera simple y sencilla; pero al final este es un conflicto creado por el mal manejo del crédito y por la mala colocación del mismo, y no tiene por qué la Asamblea Nacional estar respondiendo por un problema creado fuera de ésta, así como reitero que tampoco es responsabilidad del Ejecutivo. Creo que la Asamblea hizo lo correcto cuando aprobó la Ley de Renegociación de Adeudos, como ya lo mencioné.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.
Nuestra bancada también quiere expresarse. Quiero empezar diciendo, que cuando nosotros dimos nuestro respaldo favorable a lo que llaman hoy “no pago”, se hizo precisamente con el deseo de acercar las posiciones de los productores, comerciantes y las microfinancieras, pero quiero también enfatizar que la ley que se aprobó no era una condonación, no era una mora, sino que invitaba tanto a productores como a microfinancieras a que llegaran a un arreglo satisfactorio. Desgraciadamente nos dicen hoy las microfinancieras, que únicamente menos del 10% logró llegar a acuerdos, pero la Asamblea Nacional no puede sustraerse del hecho de que están siendo afectados tanto deudores como productores que están tratando de llevar sus productos a los mercados en las cabeceras departamentales.

El problema existe, señor Presidente, y los diputados mal haríamos hoy en decir que no es problema del Parlamento, que no es problema del Ejecutivo, que no es problema de las microfinancieras y que no es problema de la Policía. Creo que la sociedad en su conjunto debe responder a un problema, primero, porque los costos de producción han venido incrementándose y también las tasas de interés han contribuido a que de alguna manera los productores no puedan honrar sus deudas.

Por lo tanto, Presidente, si hay tranques que están afectando tanto a productores como a consumidores, es obligación del Ejecutivo forzar algún tipo de negociación antes que la Asamblea tenga que volver a hacer una iniciativa de ley. Yo exhortaría a que se abrieran mesas de negociación entre los productores y las microfinancieras, porque el mejor arreglo que puede hacer aquí el Presidente es que los deudores y las microfinancieras entren en un proceso de conversación caso por caso.

Nosotros creemos que la cultura de no pago no debe estimularse, pero tampoco puede ser una política de responsabilidad cerrar los ojos. La Policía también debe hacer su parte, no es posible que se esté obstaculizando el fluido de mercadería y de productos agropecuarios, así que sustraerlos del problema lo único que va a hacer es profundizarlo; hagamos el esfuerzo para que el gobierno, las microfinancieras y los productores, en un corto plazo se trasladen a una comisión y que empiecen a ver cómo pueden revisar caso por caso y reestructurar estas deudas.

Me parece que estas deudas no son inventadas, no son delincuentes los que están en esos tranques, Presidente, es un problema social, es un problema en el precio del combustible, es un problema en el precio del insumo y nosotros tenemos que buscar cómo ponerle fin a esta situación.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos la lista, por alusión personal, con el diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO.

Muchas gracias, señor Presidente.

Muy buenos días, honorables diputadas y diputados.
Quisiera, señor Presidente, trascender de la simple y diminuta alusión personal para responder por el trabajo responsable, técnico, profesional y oportuno que ha desarrollado la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto en este Parlamento Nacional. Decir que la Comisión Económica se adhiere a los planteamientos de uno solo de sus integrantes por muy Presidente que éste sea, es tratar de minimizar o ningunear a una cantidad de hermanos diputados y diputadas que han desempeñado un excelente papel en la Comisión Económica de las diferentes bancadas parlamentarias.

Cuando llegó el tema de los deudores en mora, la Comisión Económica asumió con total responsabilidad las iniciativas generadas por diputados de bancadas diferentes de la Alianza Unida Nicaragua Triunfa que encabeza el Frente Sandinista de Liberación Nacional, abrió un proceso de consulta con todos los sectores y generó una Ley de Renegociación de Adeudos, que hoy por hoy, sin temor a equivocarme, sirvió como un estabilizador y pacificador social de este país y un estabilizador del Sistema Financiero Nacional. Por lo tanto, niego, rechazo y contradigo, por el honor, por la disciplina, por la capacidad y por el talento de los integrantes de la Comisión Económica, que son diputados de este Parlamento Nacional, que venga un colega diputado a tratar de disminuir y ningunear el trabajo de esta comisión. Ojalá que ese mismo ejemplo que dan mis colegas diputados en la Comisión Económica, pudiesen también ser seguidos por mis honorables colegas de otras comisiones, que lo único que hacen es meterse en la lógica del oportunismo político para poder salir en cámaras, aunque sea hablando tonterías.

Señor Presidente, lo que personalmente sugiero es que se garantice que los instrumentos legales que existen en este país sean puestos en práctica, porque no se puede poner en riesgo la producción nacional, el correcto e impositivo crecimiento económico de este país, como consecuencia de políticas macroeconómicas acertadas que ha desarrollado el Gobierno de la República de Nicaragua encabezado por el presidente Ortega. En este momento nosotros tenemos que enfrentar con mucha inteligencia esta situación. Coincido plenamente con lo que dice el diputado Carlos Langrand, porque en esos tranques no están delincuentes, están personas que han venido demandando solución a sus problemas, que desgraciadamente muchos de ellos han sido manipulados por un minúsculo grupos de personas que ha buscado cómo llevar agua para su molino, y lo que menos les ha interesado es aportar a los más de nueve mil deudoras y deudores que están demandando justicia y solución a sus problemas.

Por lo tanto, creo que hay que agarrarse del instrumento denominado Ley de Fomento a la Actividad Microfinanciera, que tiene una serie de condiciones, muchas de ellas rescatadas de la Ley de Renegociación de Adeudos, y crear de la manera más rápida y transparente un clima adecuado y oportuno para que de manera unilateral el deudor y la microfinanciera correspondiente procedan a desarrollar la negociación y hacer sus arreglos de pago, porque de la misma manera que en esta Asamblea Nacional se ha dicho hasta la saciedad por diferentes diputados que estamos en contra de la cultura de no pago, también debemos combatir frontalmente la cultura de la usura.

Para finalizar, lamento mucho que los que inicialmente propusieron este debate ahora ninguno de los flamantes honorables diputados se encuentra en el plenario de la Asamblea Nacional, lo que demuestra que realmente, en vez de estar desarrollando un debate de altura con responsabilidad y nivel, no son más que simples oportunistas políticos.
Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación del Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 7 abstenciones. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Ratificar el Acuerdo Presidencial No. 126-2011, de nombramiento de Director Propietario del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA). La documentación adjunta forma parte integrante de este Decreto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 6 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 4 abstenciones. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba la ratificación del Acuerdo Presidencial No. 126-2011, de nombramiento de Director Propietario de Procompetencia.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos, en el mismo Adendum 006, con el Punto 6.4: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO MODIFICATORIO No. 2, SUSCRITO EL 31 DE MAYO DEL AÑO 2011, DERIVADO DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1122/SF-NI, ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).


Managua, 1 de Julio de 2011.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato Modificatorio No. 2, derivado del Contrato de Préstamo No. 1122/SF-NI, suscrito el 31 de mayo de 2011 entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de treinta millones de dólares, para financiar el Programa Global de Crédito Multisectorial, el que será ejecutado por el Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)". Asimismo, conforme al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente iniciativa.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 1 de Julio de 2011.


Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato Modificatorio No. 2, derivado del Contrato de Préstamo No. 1122/SF-NI, suscrito el 31 de mayo de 2011 entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de treinta millones de dólares, para financiar el Programa Global de Crédito Multisectorial, el que será ejecutado por el Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)". Asimismo, conforme al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente iniciativa.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.



Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

I. Antecedentes

1. Que en fecha veintidós de mayo del año dos mil tres, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A., (FNI, S.A.), suscribieron un Contrato de Préstamo No.ll22/SF-NI, por un monto de Treinta Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$30,000,000.00).

2. Que el Gobierno de la República de Nicaragua otorgó "Garantía" a la Financiera Nicaragüense de Inversiones S.A., ante el BID, a través del cual, se garantizaba las obligaciones financieras en caso que la FNI no cumpliera con las obligaciones contraídas con el BID en el Contrato de Préstamo No. 1122/SF-NI.

3. Que mediante la suscripción del Contrato Modificatorio No. 2, con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Financiera Nicaragüense de Inversiones, S.A. y la República de Nicaragua, las partes acordaron que esta última pasaría a actuar como Prestatario y que el Banco de Fomento de la Producción (Banco Produzcamos) pasaría a actuar como Organismo Ejecutor de la operación objeto del Contrato de Préstamo No. 1122/SF-NI.

3. Que en cumplimiento a lo establecido en la Ley No. 640, "Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)", publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 223 del 20 de noviembre del año 2007 y reformada por la Ley No. 684, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 92 del 02 de mayo del año 2009, debido a que no puede ser Garante la República de Nicaragua, ésta asumirá la deuda del Contrato de Préstamo No. 1122/SF-NI y el Banco de Fomento de la Producción pasará a ser él Organismo Ejecutor, el cual tiene capacidad legal y financiera para realizar exclusivamente las operaciones propias de un Banco de segundo piso, con la participación de instituciones financieras intermediarias, denominadas "IFI".

4. Que mediante a lo fundamentado en dicha ley, la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), traspasará la totalidad de los fondos líquidos y activos originados y vinculados a la cartera de crédito que maneja, administra y custodia, así como los bienes que se encuentran utilizados para el desarrollo ordinario de sus programas y proyectos destinados al otorgamiento de créditos y/o financiamientos.

II. Contrato Modificatorio No. 2, del Contrato de Préstamo No. 1122/SF-NI.

1. Con la suscripción del Contrato Modificatorio No. 2, el 31 de mayo de 2011 el Gobierno de la República de Nicaragua asumirá deuda contraída por la FNI, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Contrato de Préstamo No. 1122/SF-NI, que financia el "Programa Global de Crédito Multisectorial", por un monto de Treinta Millones de Dólares (US$30,000.000.00), cuyo objetivo es apoyar el desarrollo del sector empresarial privado, especialmente de la mediana y pequeña empresa, mediante la ampliación de la oferta financiera de mediano y largo plazo.

2. En base al Artículo Primero, punto I, incisos 1 y 2, del Contrato Modificatorio No. 2, del Contrato de Préstamo No. 1122/SF-NI, se sustituye a la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI) como Prestatario, por la República de Nicaragua, conforme lo autorizado por el Directorio Ejecutivo del Banco, mediante la Resolución DE-84/10 del 5 de agosto de 2010. Así como también, se sustituye a la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI) como Organismo Ejecutor, por el Banco de Fomento de la Producción, que pasa a ser denominado indistintamente "Banco Produzcamos" u "Organismo Ejecutor".

Para tal efecto, el Organismo Ejecutor se compromete a mantener durante la ejecución del Programa, conforme lo dispuesto en la Cláusula 4.04 del Contrato Modificatorio No. 2, lo siguiente:

a) Una cartera en mora que no excederá en ningún
momento el uno punto veinticinco por ciento (1.25%) de su cartera total de préstamos.


b) Un gasto operativo, por los últimos doce (12)
meses, que no excederá el 2% de su cartera
promedio de préstamos durante el mismo período.


c) Una parte de su patrimonio afecto a la protección de la operación de segundo piso y, por tanto, a la gestión del Programa. Dicha parte del patrimonio no podrá ser usada para operaciones de primer piso. El monto del patrimonio del Banco Produzcamos afecto a la protección de la operación de segundo piso no deberá ser menor al 10% de sus operaciones activas de segundo piso.

d) Tasas de interés activas positivas en sentido
real y que soporten todos sus costos financieros,
administrativos y de morosidad efectiva.


e) Separar contablemente la operativa de primer piso de la de segundo piso y, a su vez, la operativa de crédito entre entes regulados y no regulados.

f) Estas operaciones se encuentran reflejadas en el convenio firmado entre la República de Nicaragua y el Banco Produzcamos, adjunto.
FUNDAMENTACIÓN.

En relación a las condiciones financieras otorgadas por el BID para este préstamo, son concesionales cuyos fondos son provenientes de los Fondos para Operaciones Especiales, a un plazo de 40 años (incluye período de gracia); periodo de gracia 10 años; tasa de Interés del 1% los primeros 10 años, y 2% desde la fecha en adelante. Los intereses se amortizarán en cuotas semestralmente, consecutivas y, en lo posible, iguales en las fechas determinadas de la suscripción del contrato de préstamo. Este préstamo actualmente está totalmente desembolsado.

Bajo estas condiciones, el Contrato Modificatorio No. 2, del Contrato de Préstamo No. 1122/SF-NI, tiene un nivel de concesionalidad de 56.02% aproximadamente, calculada al momento de la firma del Contrato Modificatorio No. 2 del préstamo, y está en armonía con los Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2011; publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 133 del 14 de julio del año 2010, a los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 115 del 18 de junio del año 2008 y a lo establecido en la Ley No. 477, "Ley General de Deuda Pública" y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.

En base a lo mencionado anteriormente, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato Modificatorio No. 2, derivado del Contrato de Préstamo No. 1122/SF-NI, suscrito el 31 de mayo de 2011 entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Programa Global de Crédito Multisectorial, el que será ejecutado por el Banco de Fomento a la Producción (PRODUZCAMOS)".

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

En esta sustitución de deudor del FNI hacia el Banco Produzcamos, nosotros vemos que es correcto el hecho que se traslade esta responsabilidad. Y también vemos, Presidente, que en estos préstamos el garante es el Estado de Nicaragua.

Si observamos en las cláusulas que el Banco Interamericano de Desarrollo plasma en este documento, nos habla también de que la cartera en mora debe ser manejable, incluso habla del 1.25%. Por tal razón quiero traer a colación el tema de los tranques, porque se ha abusado a veces en la colocación del crédito y se ha obviado lo que es la calidad de la cartera, cuando se entregan créditos sin estudiar los antecedentes de los prestatarios pues obviamente, se incurren en algún tipo de mora que al final es insostenible. Esto lo digo, Presidente, porque incluso el sector agropecuario es uno de los que más contribuye a las exportaciones de nuestro país, pero también cuando se coloca el crédito y se adolece de políticas agropecuarias, obviamente podemos caer en situaciones insostenibles. Es oportuno mencionar, Presidente, que el Banco Produzcamos debe también estar muy ligado al tema de la transferencia tecnológica, al estudio de mercado, al mismo hecho que las instituciones como el MAGFOR, el INTA, estén de manera continua asistiendo a los productores para que esta situación que tenemos ahora no vayan a suscitarse en el futuro.

Nuestra bancada está respaldando, porque es sano el hecho de que el Estado asuma esta cartera que iba para el Fondo Nicaragüense de Inversiones y que ahora entiendo ya está siendo ejecutada por el Banco Produzcamos.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Contrato Modificatorio No. 2, suscrito el 31 de mayo de 2011, derivado del Contrato de Préstamo No. 1122/SF-NI, entre la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de Treinta Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$30,000,000.00), que financia el "Programa Global de Crédito Multisectorial", a ser ejecutado por el “Banco de Fomento de la Producción (PRODUZCAMOS)".

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Contrato Modificatorio No. 2 suscrito el 31 de mayo del 2011 entre Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al Adendum No. 005 Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.53: DECRETO DE “APROBACIÓN DE LA CARTA SUSCRITA EL 01 DE JUNIO DE 2011, PARA HACER EFECTIVA LA SUSCRIPCIÓN DE 25,123 ACCIONES DE CAPITAL ORDINARIO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (EL BANCO), CONSISTENTES EN 611 ACCIONES DE CAPITAL ORDINARIO PAGADERO EN EFECTIVO Y 24,512 ACCIONES DE CAPITAL ORDINARIO EXIGIBLE, DE CONFORMIDAD CON LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA RESOLUCIÓN TITULADA “AUMENTO DE US$70,000.00 MILLONES EN EL CAPITAL ORDINARIO AUTORIZADO Y LAS CORRESPONDIENTES CUOTAS DE SUSCRIPCIÓN”.

Solicitamos al honorable diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, proceda a leer el Dictamen y el informe correspondiente.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 30 de junio del 2011.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 27 de Junio del año en curso para su respectivo dictamen el Decreto de “Aprobación de la Carta suscrita el 01 de junio de 2011, para hacer efectiva la suscripción de 25,123 Acciones de Capital Ordinario del Banco Interamericano de Desarrollo (el banco), consistente en 611 acciones de Capital Ordinario pagadero en efectivo y 24,512 Acciones de Capital Ordinario Exigible, de conformidad con las condiciones establecidas en la Resolución Titulada “Aumento de US$70,000.00 millones en el Capital Ordinario Autorizado y las correspondientes cuotas de suscripción”, a ser presentada ante el BID bajo referencia MHCP-DM-E-0675-06-11, en su calidad de miembro regional de este organismo.

I. Informe sobre la Resolución AG-7/10 del “Aumento de US$70,000 millones en Capital Ordinario Autorizado del BID y las Correspondientes Cuotas de Suscripción de los países Miembros” (documento AB-2764/BID).

1) Aspectos Generales

La carta MHCP-DM-E-0675-06-11 es fechada el día 01 de junio del 2011, dirigida por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Sr. José Guevara Obregón, Gobernador del BID por Nicaragua, al Sr. Germán Quintana, Secretario del BID, mediante la cual se suscriben 25,123 acciones de Capital Ordinario del BID, consistentes en 611 acciones de Capital Ordinario pagaderas en efectivo y 24,512 acciones de Capital Ordinario exigibles. El instrumento internacional relacionado fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el día 15 de Junio del 2011.

El Acuerdo Presidencial No. 109-2011 del 20 de mayo del año 2011, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 99 del 31/05/2011, autoriza al Ministro de Hacienda y Crédito Público, Sr. Alberto José Guevara Obregón, Gobernador del BID por Nicaragua, a firmar en nombre de la República de Nicaragua la carta de suscripción antes mencionada.

2) Objetivo

El objetivo de este decreto de aprobación de suscripción de acciones es cumplir con los compromisos internacionales de Nicaragua, como miembro regional del Banco Interamericano de Desarrollo, para incrementar los recursos financieros de este organismo internacional, por medio de la adquisición y suscripción de nuevas acciones del BID. El Capital Ordinario autorizado del BID, con el Noveno Aumento General de Recursos, se incrementará en US$70,000.00 millones, dividido en 5, 802,660 acciones.

El nuevo Capital Autorizado del BID, como consecuencia de este noveno acuerdo de aumento aprobado y en ejecución por los países integrantes de esta institución financiera internacional, se fortalecerá totalizando la suma de US$170.9 billones que consisten en US$6 mil billones de “capital pagadero” y US$164.9 billones de “capital exigible”. Este monto incrementado incluye tanto al Capital Ordinario (CO) como en Fondo de Operaciones Especiales (FOE).

3) Compromisos Financieros

En el marco del Presente Decreto de “Aprobación de la Carta suscrita por el Gobernador del Banco Interamericano de Desarrollo por Nicaragua, el 01 de Junio del 2011, bajo referencia MHCP-DM-E-0675-06-11”, a ser presentada ante el BID, Nicaragua como país adquiere el siguiente compromiso financiero:

Pagar al BID en efectivo la suma de US$7,370,757.18 mediante cuatro cuotas de US$1,471,738.75 cada una, y la quinta de US$1,483,802.18 que se harán efectivas los días 31 de octubre de los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 respectivamente, y con lo cual se adquirirán las 611 acciones de Capital Ordinario.

A diferencia del “capital pagadero”, la porción del “capital exigible” es únicamente suscrita y estará sujeta a requerimiento de pago, sólo cuando sea necesario satisfacer las obligaciones del Banco; según lo estipulado en el Artículo II sección 3 (ii) del Convenio Constitutivo. La cantidad de acciones de Capital Ordinario exigible es de 24,512 con el mismo valor nominal que ostentan las acciones pagaderas y que corresponde al monto de US$12,063.43.

A continuación se adjunta el calendario de pagos proyectado del 9no Aumento de Recursos en lo que corresponde a Nicaragua, según el documento AB-2764 “Informe sobre el Noveno Aumento General de recursos del BID” aprobado por la Asamblea de Gobernadores” del 21 de julio de 2010:

Cuota
No.
Fecha de Efectivización
No. De Acciones Pagaderas
No. De Acciones Exigibles
Total No. De Acciones
Monto en US$ de Acciones Pagaderas
Monto en US$ de Acciones Exigibles
Monto Total en US$
Capital Ordinario
611
24,512
25,123
7,370,757.18
295,698,854.51
303,069,611.69
1
31/10/2011
122
4,902
5,024
1,471,738.75
59,134,945.53
60,606,684.28
2
31/10/2012
122
4,902
5,024
1,471,738.75
59,134,945.53
60,606,684.28
3
31/10/2013
122
4,902
5,024
1,471,738.75
59,134,945.53
60,606,684.28
4
31/10/2014
122
4,902
5,024
1,471,738.75
59,134,945.53
60,606,684.28
5
31/10/2015
123
4,904
5,024
1,483,802.18
59,159,072.39
60,642,874.57

Cabe señalar que la primera cuota correspondiente al año 2011, a ser efectiva el 31 de octubre del corriente, ya se encuentra incorporada en el Presupuesto General de la República 2011 aprobado por este Poder de Estado.

II. CONSULTA DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, con el fin de complementar la información sobre la carta de aprobación de suscripción de acciones del BID, realizó la consulta correspondiente con la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), quien explicó la importancia de este acuerdo en el marco del fortalecimiento del BID y el consecuente acceso ininterrumpido a esos recursos por parte de nuestro país. Informó además que esto es parte de las resoluciones que tomó la Junta de Gobernadores del BID y permitirá al Banco continuar apoyando los distintos programas y proyectos de la región, y particularmente los impulsados por nuestro país dentro de la estrategia de reducción de la pobreza. Así mismo se revisó y corroboró la información disponible sobre el Noveno Aumento General de Recursos del BID en la página web de este organismo financiero.

III. CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideran de gran importancia la aprobación de la carta de suscripción autorizando y suscribiendo el incremento de acciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ya que es de todos conocido el gran papel que han jugado los recursos financieros de esta institución internacional, especialmente en el marco de la estrategia de combate a la pobreza que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Una de las principales consecuencias de tal medida, será que nuestro país podrá continuar beneficiándose con el acceso a estos importantes recursos, siendo éstos en su totalidad, una de las fuentes de financiamiento más concesionales que tiene Nicaragua en la actualidad. La inversión incremental que está haciendo Nicaragua en el BID, por el orden de los US$7.3 millones en los próximos cinco años, nos permitirá continuar accediendo a recursos que anualmente promedian más de US$100.0 millones, provenientes de esta Institución Financiera Internacional y que ha estado enfocados en el combate directo a la pobreza y la mejora de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de nuestro país.

Es importante destacar que solamente en el año 2011 el BID se encuentra aportando recursos en el Presupuesto General de la República hasta por la suma de C$2,239.0 millones, financiando diversos programas y proyectos dirigidos principalmente a salud, educación, acceso al agua potable y alcantarillado sanitario y diversas acciones de combate a la pobreza con enfoque preferentemente rural y el fortalecimiento de las capacidades y destrezas de nuestro sector productivo nacional.

IV. DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones específicas de la Resolución AG-7/10 aprobada por la Asamblea de Gobernadores del BID el 21 de julio de 2010, titulada “Aumento de US$70,000.00 millones en el capital ordinario autorizado y las correspondientes cuotas de suscripción”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo, y basado en la facultad constitucional de aprobar o rechazar los instrumentos internacionales celebrados con países u organismos sujetos de Derecho Internacional, establecida en el inciso 12 del artículo 138 de la Carta Magna, EMITIMOS DICTAMEN FAVORABLE a la Carta de suscripción de acciones firmada por el Gobernador del Banco Interamericano de Desarrollo por Nicaragua, el 01 de Junio del 2011, a ser presentada ante el BID bajo referencia MHCP-DM-E-0675-06-11, como parte de Adopción de la Resolución del BID antes mencionada, solicitando al honorable plenario su aprobación.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.

Wálmaro Gutiérrez Mercado Freddy Torres Montes
Presidente Vicepresidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Integrante

Wilfredo Navarro Moreira Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Odell Incer Barquero
Integrante Integrante

Douglas Alemán Benavídez Ramiro Silva Gutiérrez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Todos ellos integrantes.

Hasta aquí el Dictamen, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen presentado.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.


SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese carta firmada del 01 de junio de 2011, para hacer efectiva la suscripción de 25,123 acciones de Capital Ordinario del Banco Interamericano de Desarrollo (el “Banco”), consistentes en 611 acciones de Capital Ordinario pagadero en efectivo y 24,512 acciones de Capital Ordinario exigible, de conformidad con las condiciones establecidas en la Resolución titulada “Aumento de US$70,000.00, millones en el capital ordinario autorizado y las correspondientes cuotas de suscripción”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 Apruébese la inclusión del pago de cada una de las cuotas a pagar en el Presupuesto General de la República, según programación establecida.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3. Y con él se aprueba la Carta Suscrita el 1 de junio del 2011, para el “Aumento de US$70,000.00 millones en el capital ordinario autorizado y las correspondientes cuotas de suscripción”.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en el Adendum No. 005, remitimos a los honorables diputados al Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.132: “DECRETO QUE INSTITUYE EL DÍA DEL PADRE NICARAGÜENSE”.

Managua, 30 de Junio del 2011.

Señor
SECRETARIO
Asamblea Nacional.

Estimado Señor:

En nuestra calidad de Diputados ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 de la Constitución Política y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos ante esta Secretaría, la Iniciativa de Ley denominada “Decreto que Instituye el Día del Padre Nicaragüense”, al tenor de lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Así mismo, acompañamos las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en agenda por la Junta Directiva, su presentación ante el Plenario, y demás trámites del proceso de formación de la Ley.

Sin más a que referirnos, aprovechamos la ocasión para saludarlo.

Siempre más allá,

Wilfredo Navarro Moreira René Núñez Téllez
Diputado Diputado

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 30 de Junio del 2011.


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, en base a los Artos. 140, 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y de conformidad con los artículos 99 y 100, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le estamos remitiendo, la siguiente iniciativa de Decreto denominado “Decreto que Instituye el Día del Padre Nicaragüense”.
En la Edad Media, los países católicos celebraban el Día del padre el 19 de marzo, el día de San José (padre putativo de Jesús). Esta fiesta atestiguaba la organización patriarcal de la sociedad y el predominio de la figura del Padre en la religión católica. Pero esta celebración desapareció con el paso de los siglos.

En el siglo XX los países del mundo comenzaron a contar con un día que sirviera para homenajear especialmente al padre, que junto a la madre, son los pilares de la familia, y sostén afectivo, económico y de formación en valores, de los nuevos miembros de la comunidad.

Es padre quien acompaña al hijo como guía y ejemplo en su crecimiento, alentándolo ante el fracaso y compartiendo su alegría en los buenos momentos. Un padre es quien enseña, educa, y muestra con sus actitudes lo que espera de su hijo. Es quien no desea para sí los logros de su descendencia, sino para que toda la sociedad disfrute de su existencia, y que pase por la vida siendo feliz, y haciendo felices a quienes lo rodean.

El día del Padre no es el mismo en todos los países, aunque el sentimiento sea idéntico. En la mayoría de los países cristianos se eligió como fecha el 19 de marzo, día de San José, recordando al padre de Jesús. Así en esta fecha se festeja en Italia, España, Portugal, Liechtenstein, Bolivia y Honduras. El 1 de mayo se celebra en Alemania, y el primer domingo de septiembre tiene lugar el festejo en Australia y Nueva Zelanda. En Nicaragua se celebra el 23 de Junio al igual que en Polonia y Uganda.

En distintos días del mes de junio, se conmemora en Lituania (primer Domingo), Dinamarca (5 de junio) y en Austria y Bélgica (el segundo Domingo). El 17 de junio es la fecha seleccionada en El Salvador, Guatemala y México, y el 23 de junio en Nicaragua, Uganda y Polonia.

Coincidiendo con la fecha adoptada por Estados Unidos, se celebra el tercer domingo de junio en muchos países americanos, como Argentina, Bahamas, Puerto Rico, Canadá, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Costa Rica, Cuba, Jamaica y Guyana. Se ha extendido también a países asiáticos como Bangladesh, China, Hong Kong, India, Japón, Filipinas, Malasia, Pakistán, y europeos, como Chipre, Francia, Grecia, Suiza, Irlanda, Malta, Países Bajos y Bulgaria. Hasta África ha llegado la influencia de Estados Unidos, festejándolo en esa fecha, Sudáfrica y Zimbabue.

La primera celebración del 23 de junio como Día del Padre en Nicaragua se realizó en 1960. La PRENSA del 5 de junio de ese año publicó en primera página una nota anunciando que ese año tendrían por fin un día especial los padres de familia nicaragüenses, abnegados trabajadores los 365 días del año; la nota no indica quién promueve la celebración y la fecha. El 16 de junio se iniciaron anuncios de casas comerciales promoviendo la fecha.

Los datos parecen indicar que el Día del Padre en Nicaragua surgió como una estrategia publicitaria de un grupo de comerciantes, una diferencia importante con el Día de la Madre, el cual, según comunicado del pasado 7 de junio de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, tuvo su origen en grupos sociales que impulsaron su festejo como una forma de culto a la madre. O sea, en el origen del Día del Padre en Nicaragua, una motivación comercial, en el del Día de la Madre, una expresión afectivo-social.

El Día del Padre, al igual que el Día de la Madre, son fechas simbólicas, expresiones de vínculos íntimos que dan sentido a la existencia individual y cohesión a los grupos humanos. Son fechas que van obteniendo vida propia, más allá de los intereses, de cualquier tipo, que estuvieran en su origen. Adquieren profundos significados sicosociales, antropológicos, culturales; pasan al rango de costumbres, valores, creencias, ritos.

La celebración del Día del Padre es una ocasión propicia para reforzar los valores y conductas de paternidad responsable, así como para destacar ejemplos de padres cumplidores. El Día del Padre es la fecha escogida en Nicaragua para honrar, expresar cariño y reconocimiento social a los hombres que cumplen con sus responsabilidades familiares de padres. A aquellos hombres que están, o han estado, al lado de sus hijas e hijos apoyándolos efectivamente en su desarrollo y crianza.

La primera celebración del día del padre en el mundo se le debe a una dama norteamericana de nombre Sonora Smart Dodd, de Washington, Estados Unidos. Corría el año 1909 y mientras asistía a una misa con motivo del día de la madre, el cual tenía dos años celebrándose, se le ocurrió hacer otra misa para homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil que había enviudado cuando su esposa daba a luz a su quinto hijo, quedando éste a cargo de los cinco niños, criándolos de manera ejemplar.

El primer día del padre tuvo lugar en Washington el 19 de Junio de 1910. Originalmente la idea era que la misa se celebrara el 5 de Junio, día del cumpleaños de Mr. Smart pero por la premura en los preparativos se decidió correr la fecha para dentro de dos semanas. He aquí el origen de por qué se celebra el día del padre el tercer domingo de Junio en los Estados Unidos de América, lo que se aceptó en diferentes países.

Con el pasar de los años, se creó la tradición de dar presentes en este día a los padres, esto ocasionó que el día se comercializara y que las grandes tiendas por departamentos promocionaran el día del padre para vender sus productos. Es así como el día del padre en sí se convierte también en un producto de exportación que ha trascendido las fronteras estadounidenses.

Hoy en día se celebra el día del padre en prácticamente todos los países de Latinoamérica y en muchos otros países del mundo.

FUNDAMENTACIÓN

El padre, como cabeza del hogar que es por excelencia, es el ser sobre quien recae la mayoría de las responsabilidades en la casa y quien lleva la carga económica, aunque es cada vez más común que esta obligación la comparta con la madre, que es la base moral y espiritual de la familia. A él le corresponde no sólo responder porque los suyos tengan techo, abrigo, comida, educación y todas aquellas cosas que constituyen las necesidades elementales del hombre, sino porque reciban una adecuada y sana orientación en su formación en su forma de actuar y enfrentar la vida.

No hay duda de que lo que sean el día del mañana los niños y niñas de hoy, será el resultado de la educación y formación que reciban de sus padres en los primeros años de su vida. Lo que en el hogar aprendan, lo que sus padres les enseñen e inculquen como valores rectores de sus actos, esos serán los principios que guiarán sus acciones en el futuro.

El padre es, pues, la persona que le va mostrando el camino correcto a los hijos e hijas; el sendero por el que deben ir conduciendo la vida; que enseña a distinguir entre lo bueno y lo malo, entre lo permitido y lo indebido, entre lo conveniente y lo inadecuado; que orienta y aconseja en el momento de las decisiones importantes; que felicita y alienta y que, cuando es necesario, también corrige y amonesta.

En últimas, el padre es aquel ser, que da todo lo que está a su alcance para que en el hogar no falte lo necesario, para que en la familia haya paz, para que en ella reine la armonía, para que la hermandad sea el común denominador; que está pendiente de que los hijos aprendan a hacer el bien, no se desvíen del camino correcto y estén preparados para enfrentar y asumir las responsabilidades que les entregue la vida; y que se siente bien recompensado cuando ve que no ha arado en el desierto, que lo que ha enseñado no sólo se conserva por años, sino que se va transmitiendo de generación en generación.

Es bueno, entonces, hacer un alto en la rutina para dedicar unas horas, así sean pocas, a pensar en los favores y en las privaciones que tienen que hacer los padres para darle educación, formación y orientación a los hijos e hijas; y para hacerles a esos seres tan especiales, un reconocimiento, no material, sino espiritual, por los esfuerzos y sacrificios que a diario hacen por cumplir con sus obligaciones de padres y por las virtudes que los adornan y enaltecen.

En Nicaragua, el Día de la Madre, muy merecidamente, ha sido oficializado mediante decretos legislativos que se han ido adecuando a los diferentes momentos históricos. En el caso del padre, no existe ningún decreto parecido para honrar a los padres responsables, y lo repito para honrar a los padres responsables, por ello, la razón de la presentación de esta Iniciativa de Proyecto de Decreto, que esperamos sea acogida favorablemente, para dejar de una manera legal y oficial la institucionalización de un día tan especial.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente Proyecto de Ley, a la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 005 Punto 2.134: “LEY QUE DECLARA EL 16 DE JULIO DE CADA AÑO DÍA NACIONAL DE LA ETNIA CHINA EN NICARAGUA”.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 29 de junio del 2011.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

Los suscritos Diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua, con fundamentos en el artículo 140, inciso 1 Cn. y en los artículos 14 inciso 2, 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos a la consideración de la Asamblea Nacional de Nicaragua, la Iniciativa de ley denominada Ley que declara el 16 de Julio de cada año "Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua".

Los que conforman la "Etnia China radicada en Nicaragua", son descendientes de los primeros inmigrantes chinos que llegaron a la Costa Atlántica de la República de Nicaragua en 1884 y a la Región del Pacífico en 1894, fortalecidos con otras en años posteriores hasta el presente, fusionándose con la raza nicaragüense, por amor a esta tierra y a la calidez humana que encontraron, contribuyen de manera eficaz y permanente al comercio y a la industria, al desarrollo económico, social y cultural de Nicaragua.

FUNDAMENTACIÓN

Creemos firmemente que el bienestar, el progreso y el futuro de una nación dependen en alto grado, de la actitud con que su pueblo enfrenta los retos que le impone el destino. En esto también tiene mucha influencia, la participación efectiva de las inmigraciones que se fusionan con nuestra raza, destacándose de entre éstas, la "Etnia China", descendiente de los primeros inmigrantes que llegaron a la Costa Atlántica en 1884 y a la Región del Pacífico en 1894, por su generosidad, capacidad, experiencia y amor a esta tierra que la han hecho propia, han sido aporte fundamental para el comercio, la industria, la agricultura, el desarrollo económico y social de Nicaragua, su arte y cultura.

En 1925 un grupo de chinos emprendedores se organizan y forman la Unión Fraternal China, sus nombres: Sr. Felipe R. Lau, Sr. Guillermo Kuan, Sr. Kimmen Chan, Antonio Wong Yochi, Sr. Guillermo Loyman, Sr. Ignacio Kuan, Sr. Roberto León, Sr. Arcadio León, Sr. Fausto Kuan, Sr. Frank Ley, Sr. F. Laway, y otros. Y es hasta el 16 de Julio de 1942: según La Gaceta No. 149, que el Gobierno, como un reconocimiento a sus invaluables aportes a la economía de la nación, y su vida ejemplar, les otorga la personería jurídica con lo que la comunidad china en Nicaragua, debidamente organizada, es reconocida como ASOCIACIÓN CHINA-NICARAGÜENSE.

En el artículo 2 de sus estatutos dice: se establece que la Asociación China tiene por objeto: "el mejoramiento de la condición moral, intelectual, social, cultural y material de sus asociados y también, lo que es más importante, el propósito de cultivar los valores de las tradiciones china y nicaragüense".

Los primeros inmigrantes chinos se establecieron y desarrollaron actividades industriales, comerciales, agrícolas, culturales y sociales, contribuyendo grandemente a la economía nacional con empleos estables, entre los primeros chinos se destacan:

Min. Sun Lon Co. 1906 Importador

Quan On Lon Co. 1906 Importador

Chong Cía. H.O. 1906 Importador

Li Jon Chang Co. 1906 Importador

Felipe R. Lau Co. 1910 Jabonería "La Fama"
J. Leonzo Quant 1920 Importador

Benjamín León 1920 Jabonería Victoria

Roberto León 1920 Jabonería América

Guillermo Chui 1920 Foto Estudio Hollywood.

Algunos de estos miembros fueron Fundadores de la Cámara Nacional de Comercio e Industria de Managua, hoy, Cámara de Comercio de Nicaragua.

En la actualidad muchos descendientes de estos inmigrantes, destacan por su profesionalismo como médicos cirujanos, ingenieros, economistas, técnicos, abogados etc.

La comunidad china en Nicaragua, organizada como Asociación cuenta con un Centro comunitario, conocido como Centro Cultural Chino Nicaragüense, ubicado en el Km. 15 ½ carretera Managua - Masaya, 150 mts. al oeste, en este local se desarrollan actividades educativas, culturales, deportivas y sociales, también está abierto a la comunidad nicaragüense.

Honorables miembros de la Asamblea Nacional de Nicaragua, instaurar el 16 de julio, como Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua, es un justo homenaje a estos hermanos; existen muchas otras razones, pero lo que más cabe destacar es el amor, la fraternidad y la entrega de estos miles de chinos emprendedores que han hecho de Nicaragua su segunda patria, que merecen todo nuestro reconocimiento y gratitud, quienes día a día comparten con nosotros nuestros ideales de lucha y grandeza por hacer de Nicaragua la Patria grande con que soñó nuestro panida el Príncipe de las letras castellanas "Rubén Darío".

Consideramos que en este año que se llega al Centenario de la República de China, fundada por el Dr. Sun Yat Sen, nada mejor que celebrarlo haciéndole este reconocimiento de instaurar el 16 de julio como Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación.

Ing. René Núñez Téllez Dr. Wilfredo Navarro M.
Diputado Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente Proyecto de Ley a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 005, en el Punto V: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 5.66: ASOCIACIÓN “ACADEMIA BALONCESTO BLUEFIELDS-RAAS”.

Y le pedimos al Presidente o a alguno de los miembros de la Comisión, la lectura del Dictamen. Diputada Jenny Martínez para la lectura

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

DICTAMEN

Managua, 15 de abril del 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la ASOCIACIÓN “ACADEMIA BALONCESTO BLUEFIELDS-RAAS”, con domicilio en la ciudad de Bluefields. Presentada por el Diputado: AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA, en la Continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XXVII Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el día 02 de febrero del año dos mil once.

Esta asociación, fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos: 1) Contribuir en la formación integral de niños y niñas de la Región sin distinción alguna, 2) Impulsar programas de desarrollo que aseguren igual oportunidad a los niños y niñas de la Región que deseen participar en esta disciplina deportiva, 3) Brindar nuevas alternativas y oportunidades de recreación a la niñez a través del deporte del baloncesto en la Región Autónoma Atlántico Sur, 4) Promover la educación ambiental, la salud preventiva y el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de la Región por medio del deporte, 5) Potenciar la organización y capacitación de grupos sociales y comunidades rurales para desarrollar y fortalecer la capacidad de autogestión en proyectos de desarrollo de la participación de la niñez en actividades deportivas, 6) Apoyar y fortalecer los grupos que buscan un desarrollo alternativo, con programas y servicios de alcance individual y colectivo para la implementación de las buenas costumbres, disciplina, valores éticos, culturales y deportivas, 7) Fomentar y colaborar en la construcción, reparación y mantenimiento de infraestructura para el desarrollo de actividades deportivas, 8) Auspiciar seminarios, talleres, jornadas y campañas que se consideren necesarios para la formación integral de los jóvenes, los niños y las niñas con el fin de fomentar las buenas relaciones humanas, sociales e intrafamiliares, el trabajo en equipo, combatir el uso de drogas y estupefacientes, 9) Desarrollar y consolidar las relaciones que sean convenientes para los fines de la Asociación con Organismos Gubernamentales, No Gubernamentales, Regionales, nacionales y extranjeros, 10) Representar a la región o al país, nacional o internacionalmente ante cualquier institución cuyos objetivos y actividades les sean afines, 11) Hacer publicaciones por medio de revistas, folletos o medios de comunicación e internet sobre proyectos y actividades de la Asociación con sentido educativo en materia de esta disciplina del deporte.

Esta asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente: THALÍA COE HODGSON, Vicepresidente, KURT BRAUTIGAM KITTLE, Secretaria, DOLENE MILLER BACON, Tesorera, GISELLE SHARP OMEIR, Primer Vocal, LEONARDO GREEN CARLSON, Segundo Vocal, LESLIE COE HODGSON, Fiscal, HAROLD BACON BROKAMP.

Los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la ASOCIACIÓN “ACADEMIA BALONCESTO BLUEFIELDS-RAAS”.

COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS.
ALEJANDRO RUIZ JIRÓN FILIBERTO RODRÍGUEZ L.
PRESIDENTE VICE-PRESIDENTE

ÉLIDA GALEANO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI
MIEMBRO MIEMBRO

JOSÉ A. MARTÍNEZ JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ
MIEMBRO MIEMBRO

CARLOS GADEA AVILÉS SALVADOR TALAVERA ALANIZ
MIEMBRO MIEMBRO

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN CLUB de AJEDREZ, Enrique Herrera Montalván de carácter Civil, sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Jinotepe, Departamento de Carazo y con ello la personería Jurídica a las siguientes Asociaciones.

5.66 ASOCIACIÓN “ACADEMIA BALONCESTO BLUEFIELDS-RAAS”.

5.67 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE LEÓN, ADBL.

5.68 ASOCIACIÓN CIVIL BUENA ESPERANZA, ACIBE.

5.69 ASOCIACIÓN TABERNÁCULO BÍBLICO BAUTISTA “LUZ DE ISRAEL”.

5.70 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO CARCELARIO “DIOS PROVEERA”.

5.71 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS.

5.72 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE IGLESIAS DE CRISTO, “ANIC”.

5.73 ASOCIACIÓN “IGLESIA EVANGÉLICA CRISTO TE LLAMA”, “MISIÓN CRISTO TE LLAMA”.

5.74 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE EL SAUCE, ACHES.

5.75 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA, SNCPR.

5.76 ASOCIACIÓN “MINISTERIO DE INTERCESIÓN Y PROFECÍA FUEGO DIVINO (MIPFD)”.

5.77 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ABOGADOS Y NOTARIOS”, “ANAYN”.

5.78 ASOCIACIÓN EMBAJADORES CRISTIANOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE NICARAGUA”. (NICADES).

5.79 ASOCIACIÓN DE ÁRBITROS NICARAGÜENSES DE LUCHA AFICIONADA, AANLA.

5.80 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LUCHA AFICIONADA DE RIVAS”, (FENILA-RIVAS).

5.81 ASOCIACIÓN DE GIMNASIA DE RIVAS, MASAYA Y CARAZO, AGIRMAC.

5.82 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y GANADEROS DE LA CONQUISTA CARAZO, APGC.

5.83 “ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN ISIDRO LIBERTADOR”, “ADSIL”.

5.84 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE TELICA.

5.85 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE EL JICARAL.

5.86 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE TOTOGALPA.

5.87 ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE MUY MUY.

5.88 ASOCIACIÓN DE AUTOSUFICIENCIA Y DESARROLLO DE NICARAGUA, “ASADE NICARAGUA”.

5.89 ASOCIACIÓN MINISTERIO ETERNO REY DE GLORIA – MIREY

5.90 ASOCIACIÓN CENTRO ESPECIALIZADO DE ATENCIÓN A LA MUJER, CEAMUJER.

5.91 “ASOCIACIÓN EVANGÉLICA LA GLORIA DE DIOS VISIBLE” “AEGLODIOSV”.

5.92 “ASOCIACIÓN AMIGAS DE MADRE MARÍA EUGENIA”, “AAMME”.

5.93 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE IGLESIAS CRISTIANAS EL MUNDO PARA JESUCRISTO, EL SUEÑO DE JACOB.

5.94 ASOCIACIÓN “POR UNA DEMOCRACIA SOCIAL”, “PODEMOS”.

5.95 ASOCIACIÓN “UNIVERSIDAD RUBÉN DARÍO”. URD.

5.96 “FUNDACIÓN EL MANÁ”.

5.97 FUNDACIÓN EVERTH GARCÍA, “POR UN MUNDO MÁS HUMANO”.

5.98 FUNDACIÓN MINISTERIO CRISTIANO GRACIA Y FE, “FUNGRAFE”.

5.99 FUNDACIÓN EMANUEL, “FE”.

5.100 FUNDACIÓN VIDA NUEVA, FVN.

5.101 FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN EL NIDO DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE JINOTEGA, “FUNYJOV”.

5.102 “FUNDACIÓN POR LA LIBERACIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD”, “FUNDACIÓN DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD”.

5.103 FUNDACIÓN UN RAYO DE LUZ EN SUS MANOS; “RALUMA”.

5.104 FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DE APOYO A PROGRAMAS SOCIALES, FUNIAPS.

5.105 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN, CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA (FUDECAT).

Hasta aquí el Artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 3 La ASOCIACIÓN, estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4. Y con él se aprueban todas las Personalidades Jurídicas leída por la Segunda Secretaria.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum No. 007, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.55: LEY DE RECONOCIMIENTO A LOCUTORES, MEDIOS ESCRITOS Y AUDIOVISUALES, EDUCATIVOS Y FORMATIVOS, MEDALLA PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ.

Le pedimos a la miembro de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, la lectura del Dictamen, diputada Venancia Ibarra, tiene la palabra.

DIPUTADA VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA:

DICTAMEN

17 de Mayo de 2011.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Diputado Núñez:

La Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, ha estudiado con detenimientos las siguientes iniciativas: LEY CREADORA DE LA MEDALLA ILUSTRES EDUCADORES “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ, Presentada en Primera Secretaría el 16 de abril del 2009 por el Honorable diputado Carlos García y LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE, presentada por la Honorable diputada Xochilt Ocampo, remitidas a esta Comisión para su debido Dictamen.

I.- Antecedentes: LEY CREADORA DE LA MEDALLA ILUSTRES EDUCADORES “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ”.

El profesor Julio César Sandoval, nació el 12 de octubre de 1920 en San Carlos, Río San Juan, Sandoval, integró los cuadros dramáticos de Radio Mundial, durante la denominada época de oro de la radiodifusión nicaragüense en la década de 1960. Además de retomar su programa televisivo la Liga del Saber, en los últimos años el profesor Sandoval también regresó a la radiodifusión donde tuvo un programa para orientar a los conductores y la importancia del respecto a las señales de tránsito. La Liga del Saber tendría como uno de sus objetivos, preparar a los nuevos bachilleres para el examen de admisión de las universidades.

El Profesor Julio César Sandoval, dedicó su vida a educar a niños, jóvenes y adultos, dedicado a la Radiodifusión Nacional, impulsor y presentador de programas en emisoras de gran prestigio como la Voz de la América Central, Radio Mundial, en la década de los 50, fue una caja de sorpresas, ya en el umbral del nuevo milenio, apareció en el horizonte con yelmo, escudo y coraza, dispuesto a dar nuevas batallas: Las maravillosas Fábulas y Memorias en El Nuevo Diario, y un programa de T.V. en Canal 6, enseñándonos a usar correctamente la ortografía. Triunfó la Revolución y el profesor Julio César Sandoval López, con espíritu juvenil, crea dos espacios esencialmente patrióticos: “El Pollito Intelectual” y “La Liga del Saber”. Con ello demostró que, venciendo los escollos, se puede hacer televisión formativa y amena. Fue un torrente de sabiduría, que emanaba de su magisterio cotidiano y, con todo ello cumplió con una verdadera laboral cultural.

Con su programa “Pollito Intelectual” que luego se llamó “La Liga del Saber”, el maestro transmitió sus conocimientos a cientos de chiquitines quienes se daban a la tarea de ver cada programa para alimentar sus conocimientos.

II- Antecedentes: LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE.

La carrera de locución nacional está orientada, en principio, a la formación de profesionales para la lectura de informativos, publicidades y presentación de programas en medios de comunicación audiovisuales.

Sin embargo, el rol del locutor nacional puede incluir a otras labores como la conducción de eventos o el doblaje de películas de cine y programas de televisión; aunque en este ámbito se eligen preferentemente actores o actores de doblaje.

Presentar programas y anunciar los números que los integran. Presentar y efectuar el enlace de continuidad de los informativos de radio y noticieros de televisión.

Conducir o animar con su relación oral la continuidad de cualquier programa que se emita a través de la radiodifusión.

Difundir avisos comerciales; mensajes publicitarios o de propaganda, de cualquier naturaleza, promocionales, institucionales y comunicados.

Difundir boletines informativos; noticieros; noticias aisladas o agrupadas.

Realizar la locución y/o doblajes publicitarios fílmicos, videocasetes (VC); videotapes (VTR) u otros elementos técnicos que lo reemplacen.

II.- Informe de Consulta:

La Comisión sometió a consulta las iniciativas de LEY CREADORA DE LA MEDALLA ILUSTRES EDUCADORES “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ” y LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE con los sectores involucrados: Asociación de Maestros de Nicaragua, ANDEN, Ministerio de Educación entre otros, exponiendo lo siguiente: Que las Iniciativas tienen los mismos objetivos y están relacionadas con la formación a través de los Medios de Comunicación.

Tal y como se ha señalado el PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL, SE CARACTERIZÓ POR EL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN para educar y orientar la formación cultural de las personas, independientemente de la edad, por lo cual es un genuino representante de la locución y presentación educativa, será un honor realizar reconocimiento a hombres, mujeres o instituciones con el nombre de este ilustre educador.

III.- Consideraciones de la Comisión:

Al respecto los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, estudió con detenimiento las referidas Iniciativas de Ley y consideraron que vienen a crear mecanismos y medios para mejorar y reconocer la ardua labor de los educadores, medios de comunicación audiovisuales y escritos, por ello se hace necesario crear y entregar órdenes, medallas, señalar fechas que valoren y dignifiquen el esfuerzo que día a día realizan los educadores, locutores y locutoras, para cumplir con el deber sagrado de transmitir y compartir el conocimiento con niños, niñas y ciudadanía de nuestro país.

Asimismo la comisión considerando que existen medios de comunicación, instituciones educativas, empresarios radiales y televisivos, personas que usando medios de comunicación han respaldado y apoyado programas educativos, culturales y que se han destacado con sus mensajes formativos se propuso unificar ambos anteproyectos de ley y resaltar a través de este reconocimiento esta formación cultural, científica y educativa.

IV.- Dictamen.

Como resultado de dicho análisis de las y los Suscritos Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social y con el correspondiente asesoramiento jurídico consideraron que las Iniciativas de la LEY CREADORA DE LA MEDALLA ILUSTRES EDUCADORES “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ” y LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DE LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE.

La Comisión decidió unánimemente introducir unos cambios de redacción, para que las Iniciativas de Ley cumplan con su objetivo de reconocimiento al educador Profesor Julio César Sandoval López y que se declare el día 12 de octubre, fecha de nacimiento de este ilustre educador, de cada año, día del locutor y locutora nicaragüense.

Por todas las consideraciones antes expuestas, la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, Dictaminamos Favorablemente las iniciativas de Ley denominadas LEY CREADORA DE LA MEDALLA ILUSTRES EDUCADORES “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ” y LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE, con las modificaciones referidas que se incorporaron, las cuales están bien fundamentadas y no se oponen a nuestra Constitución Política, ni leyes constitucionales.
Diputados miembros de la Comisión de Educación, Cultura
Deporte y Medios de Comunicación Social

Mario Valle Dávila Irma de Jesús Dávila Lazos
Presidente Primera Vicepresidenta

Rodolfo José Alfaro García María Dolores Alemán Cardenal
Segundo Vicepresidente

Doris Zulema García Canales José Ramón Sarria Morales

Venancia del C. Ibarra Silva Evertz Cárcamo Narváez

Eduardo Jerónimo Gómez López Wilberth Ramón López Núñez

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, que hablar del maestro Julio César Sandoval es recordar al maestro a través de sus programas de radio “Somos Seres Sociales”, que nos indicaba, instruía y formaba de cómo debemos de comportarnos dentro del ámbito de la sociedad; o escuchar al maestro Julio César Sandoval hablando, analizando los mensajes, el contenido y la razón de las canciones. El homenaje que se le rinde hoy al aprobar esta ley, creo que viene a reconocer todo ese esfuerzo que él hizo a través de la radio y la televisión, para educar, formar y orientar no solamente de manera educativa, sino culturalmente. Asimismo considero importante retomar este ejemplo, para reconocer la labor de locutores que también han dado parte de su vida detrás de un micrófono, explicando y orientando. Existen voces tradicionales que nos forman en las responsabilidades, inclusive, ya conocíamos el tono de voz cuando empezaba tal noticiero, ya sabíamos que teníamos que irnos a clases, porque ahí estaba esa voz característica. De manera que aunque no conocemos a las personas que están detrás de un micrófono, también nos orientan y forman. Por qué no retomar ejemplos de radios que se han dedicado a trabajar para la alfabetización, a dar esfuerzos para lograr erradicar el analfabetismo en Nicaragua o empresas, o instituciones que se han dedicado a fomentar la cultura, la educación, el análisis y el estudio científico.

Creo que es importante aprobar esta ley y que la Asamblea Nacional otorgue esta medalla que permita reconocer esos esfuerzos individuales y colectivos, para beneficio y mejoramiento de la sociedad nicaragüense. Por lo tanto pido a todos los diputados presentes aprobar y respaldar con su voto esta ley, que se está creando como reconocimiento al locutor y locutora nicaragüense medalla “Julio César Sandoval”.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

El espíritu inicial de mi propuesta, era brindar un reconocimiento a los maestros de primaria y secundaria con la Medalla “Julio César Sandoval”; tomando en consideración que el maestro de maestros, Julio César Sandoval, se destacó en el ámbito de la enseñanza.

Inclusive en mi propuesta hablábamos de un incentivo económico para todos esos maestros y maestras destacadas, sin embargo, tomando en consideración que el profesor Julio César Sandoval inició su enseñanza dentro de los medios radiales, creo que esto es un incentivo también para todos los locutores y medios de comunicación, para que promuevan esa enseñanza educativa y cultural que nos dejó este maestro de maestros.

Por lo tanto, independientemente de que el espíritu de mi iniciativa sea otro, respaldo y pido el apoyo de todas las bancadas al reconocimiento que se le está haciendo a este insigne maestro que todos los nicaragüenses de una u otra manera lo recordamos porque no creo que ningún diputado nicaragüense no tenga gratos recuerdos del Programa “El Pollito Intelectual”, realizado en la Universidad de Managua, donde se promovía la educación a los niños y niñas, esa gran enseñanza que nos dejó el maestro Julio César Sandoval. Creo entonces, que es oportuno darle ese reconocimiento a Julio César Sandoval, para que sirva de ejemplo a muchos maestros, a muchos locutores y a muchos dueños de medios de comunicación escritos, televisivos y radiales.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.



DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

¡Correcto!, como decía el profesor Julio César Sandoval. “Contestación de grupo”, eso nunca se nos olvidará y siempre lo recordaremos aquí en la Asamblea Nacional.

Este reconocimiento es meritorio para el maestro de maestros y para todos los educadores que por años han orientado a la gente, no solamente en el aula de clases, sino a través de la radio y la televisión; la televisión educativa, la radiodifusión, la novela, locutores de publicidad, de noticias, de programas juveniles, programas sociales, en fin de cualquier tipo. Como miembro de la Comisión de Educación, quiero destacar dos cosas, el maestro Sandoval aparte de que enseñaba en las aulas de clases, también orientaba a través de los medios de comunicación social y de igual forma era locutor, hacía radionovelas, locuciones, programas como: “Somos Seres Sociales”; “El Pollito Intelectual”, y “La Liga del Saber”; entonces ¿quién no admiraba al maestro?, él supo combinar lo que es ser maestro en el aula y lo que es ser maestro en los medios de comunicación.

Por tanto, estamos juntando estas dos leyes porque recogen todo lo que realmente era este maestro. La propuesta es que el 12 de octubre sea el Día del Locutor y Locutora, ya que es meritorio. Así que, como miembro de la Comisión de Educación, pido a todo el plenario, que apoyen este Dictamen en nombre del maestro de maestros, profesor Julio César Sandoval.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilberth López Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO WILBERTH LÓPEZ NÚÑEZ:

Gracias, Presidente.

No cabe duda, que cuando se introdujo la iniciativa ni siquiera dudé en respaldar como miembro de la Bancada Democrática Nicaragüense, ya que conociendo un poco de lo que fue el profesor Sandoval, quien en su lecho de enfermedad continuaba laborando para la enseñanza de los jóvenes de este país por lo que es un honor y un privilegio para mí ser parte de esta iniciativa y promover esta medalla, y considero que quien sea merecedor de ella debe tener las cualidades y calidades que tuvo el profesor Sandoval, que les digo con todo respeto, hasta hoy he visto muy pocos. Sin embargo, en nombre de la Bancada Democrática Nicaragüense, respaldo firmemente esta iniciativa.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Buenos días, diputados, diputadas.

Luego de las intervenciones de los diputados que me antecedieron, quiero referirme rápidamente a la iniciativa de declarar el Día del Locutor y Locutora Nicaragüense, la cual en honor a la verdad surgió en homenaje al muy recordado “compañero Alfredito Martínez Martínez”, que en paz descanse, él falleció el 14 de julio del año 2009 y es en homenaje a este gran hombre de la radiodifusión nicaragüense que se presenta esta propuesta.

Se había propuesto una pensión de gracia para él, pero tristemente falleció y no se logró entregar esa pensión de gracia, por lo tanto la idea principal es declarar el Día del Locutor y Locutora en homenaje a él.

Entiendo que la Comisión de Educación hizo un gran esfuerzo para fusionar las dos iniciativas, las que yo presenté y la que presentaron otros compañeros diputados y el resultado lo es que estamos viendo con lo cual estoy de acuerdo, porque conocemos que el maestro Julio César Sandoval, es uno de los padres de la radiodifusión moderna y también creador de la famosa “Época de Oro” de los medios de comunicación, por lo tanto reitero, estoy de acuerdo en que sea reconocido este día y en nombre de él este homenaje a los locutores y locutoras.

En lo que no estoy de acuerdo, es que se haya obviado la propuesta de que se diera un día libre a los trabajadores de los medios de comunicación, estoy hablando de los que se denominan en esta iniciativa como locutores, locutoras, presentadoras, presentadores. En este país los días que se declaran asueto por el gobierno son de beneficio para los trabajadores del sector público, y cuando encontramos en el Código Laboral los días feriados para todos y que deben de ser cumplidos tanto por la empresa privada como por instituciones públicas son pocos, en ningún caso se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación, que por cierto reciben muy mal salario en todos los medios de comunicación y ni siquiera les dan el derecho a conformar sindicatos para la defensa de los mismos. Por lo tanto, es triste que no se haya contemplado esta observación de declarar el día feriado para ellos, sin embargo es un gran esfuerzo el que se hace al mencionarlo y quedará en los dueños y directores de medios de comunicación los beneficios que traerá para sus trabajadores este día, 12 de octubre, que casualmente coincide con lo que llamamos nosotros el Día de la Hispanidad, 12 de octubre de 1492, que se descubre América.

Bueno, agradezco a la Comisión el haber dictaminado favorablemente esta iniciativa y por supuesto pido el merecido reconocimiento para los compañeros y compañeras por el trabajo que han hecho, pero además por resaltar lo importante que fue la “Época de Oro” de la radiodifusión en Nicaragua y como lo había mencionado en mi iniciativa, a todos los hombres y mujeres que pusieron muy en alto el nombre de Nicaragua con destacadas voces, en los tiempos de la radionovela que paralizaban prácticamente a todo el país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Roberto Rodríguez, suplente de María Dolores Alemán, tiene la palabra diputado Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:

Gracias, señor Presidente.
La Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social ha trabajado el Dictamen de esta ley con muchos esfuerzos, ya que se tuvo que trabajar con dos iniciativas de ley, y aunque no es lo mejor, pero sí es una labor efectuada con mucho tesón la comisión, y es un reconocimiento al maestro Julio César Sandoval, que servirá como estímulo, como premio a los locutores y periodistas radiales, y por supuesto que para obtener este premio los locutores deberán ser catedráticos de la radiodifusión.

Por experiencia personal les puedo decir colegas diputados, que cuando uno aprende un idioma extranjero, lo primero que le recomiendan es: “vean la televisión, escuchen la radio”, porque quienes hablan el mejor idioma no somos nosotros los académicos, sino los locutores radiales, los periodistas, que están en la televisión que son los verdaderos enseñadores, los verdaderos maestros, y aquí en Nicaragua existen interesantes manifestaciones, por ejemplo, existe una escuela radiofónica, un centro de enseñanza y cultura que sirve para construir sociedad.

Para finalizar, en esta mañana pido en nombre de la Bancada del PLC el apoyo para esta iniciativa de ley, que vendrá a ser de aquellos hombres de la comunicación, mejores maestros y que de ellos saldrán premiados por supuesto, quienes llenen tales méritos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 1 Se crea la Medalla Profesor Julio César Sandoval López”, como máxima distinción que otorgará la Asamblea Nacional a personas naturales o jurídicas, que se destaquen por sus servicios y aportes a la enseñanza, desarrollo científico, cultura y humanista de los nicaragüenses, a través del uso de cualquier medio de comunicación escrito, radial y audiovisual.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 Se otorgará la MEDALLA “PROFESOR JULIO CÉSAR SANDOVAL LÓPEZ”, a los productores, presentadoras y presentadores, periodistas, comunicadores, empresarios radiales, dueños de revistas, empresas televisivas o audiovisuales que se distingan en la promoción y apoyo a las tareas culturales y educativas, utilizando para ello los distintos medios de comunicación a nivel local y nacional.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 3 Se declara el 17 de octubre de cada año, Día Nacional del LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo 3 donde dice: “Se declara el 17 de octubre de cada año, Día Nacional del LOCUTOR Y LOCUTORA NICARAGÜENSE”, queremos corregir que no es el día 17 de octubre, sino el 12 de octubre, solamente eso, tenemos la moción firmada.

Sí, es que en el articulado dice, 17 y en el Dictamen dice 12. ¿El Día de la Raza? No, el 12 de octubre es el día del nacimiento del profesor Sandoval.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver diputado Mario Valle, tiene la palabra.

DIPUTADO MARIO VALLE:

Efectivamente Presidente, el 12 de octubre de 1920 fue el día que nació el Profesor Julio César Sandoval.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien, no hay problema.

Entonces vamos a votar el artículo 3 con la moción presentada que corrige, 17 por 12 de octubre, que es la fecha en que nació el profesor Sandoval.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 19 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que corrige el artículo 3, el cual también se aprueba.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 4 Los candidatos propuestos por las diferentes organizaciones gremiales, empresariales o institucionales deberán presentar en la Primer Secretaría de la Asamblea, los currículos debidamente soportados a más tarde el 10 de julio de cada año.

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 5 Al otorgar la Medalla “Profesor Julio César Sandoval López, se entregará el correspondiente Diploma con el texto del Decreto firmado por el Presidente y Secretario de la Asamblea Nacional.

Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 6 Se creará una Comisión vinculada a la locución, al periodismo y a la educación, la cual estará integrada por:
Hasta aquí el artículo 6.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Tiene la palabra, Rodolfo Alfaro García.

DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:

Gracias, Presidente.

Hay una moción de consenso para agregar un párrafo al artículo 6 y el nuevo párrafo dice así: “El objetivo de esta comisión es seleccionar a las personas naturales o jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en esta ley y su reglamento”.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, Presidente.

Es que el diputado Carlos García pregunta, ¿por qué jurídica?, porque ya lo aprobaste en el primer artículo, o sea, un reconocimiento no sólo a personas, sino a instituciones y empresas que se han dedicado a enseñar, y te pongo el ejemplo, “Estéreo YES” que se dedicó como radio a apoyar la “Campaña de Alfabetización de Martí a Fidel” no es una persona, es una empresa, es una institución de radio, por eso en el primer artículo se dice: “personas naturales o jurídicas”, porque hay instituciones, por eso es que la comisión tiene que ver bien eso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Correcto, estamos claros.

Entonces, a votación la moción presentada que modifica el artículo 6 y también a votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 6 y también se aprueba el mismo artículo moción.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 7 La Junta Directiva de la Asamblea Nacional reglamentará la presente ley, estableciendo los grados y características de la Medalla que deberá incluir la efigie del Profesor Julio César Sandoval López, así como los requisitos para su otorgamiento.

Hasta aquí el artículo 7.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 8 Esta ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el artículo 8.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8 y con él se aprueba la Ley de Reconocimiento a Locutores, Medios Escritos y Audiovisuales, Educativos, Informativos, “Medalla Profesor Julio César Sandoval López”.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.










































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todos y todas; vamos a iniciar sesión pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(7 de julio del 2011).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
ARMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
EDGAR ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 57 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 005, Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.133: LEY DE REFORMAS A LA LEY NO. 601, LEY DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA.
Managua, 16 de Mayo de 2011.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:
Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia", para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales.

Managua, 16 de Mayo del 2011.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia", para que se le dé el trámite que corresponda.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra.
Presidente de la República de Nicaragua.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Conforme al artículo 99 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, es responsabilidad del Estado promover el desarrollo integral del país y como gestor del bien común deberá garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación.

Ha sido ocupación prioritaria de este Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional garantizar al pueblo de Nicaragua no sólo la eficiencia del mercado y el bienestar de los consumidores, sino además el propio desarrollo económico del país, así como tutelar la libre competencia entre los agentes económicos. Por medio de la Ley No. 601, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 206 de fecha 24 de Octubre del 2006, se crea el Instituto Nacional de Promoción de la Competencia. Dicho cuerpo normativo ha establecido como máxima autoridad de PROCOMPETENCIA a un Consejo Directivo.

PROCOMPETENCIA es un ente descentralizado del Poder Ejecutivo y como tal, corresponde a este Poder implementar y poner en práctica la voluntad del legislador, y es en este sentido, que está facultado para realizar propuestas que coadyuven con el mejor funcionamiento de este ente público.

Sobre la base de lo anterior es que sustentamos la actual iniciativa de reformas, a partir de considerar que abonaría al mejor desarrollo de las funciones del Consejo Directivo y en definitiva de todo el instituto.

FUNDAMENTACIÓN

Se propone reformar los artículos 13, 14, 35, 39, 40 y 44 de la Ley de Promoción de la Competencia, referidos al Consejo Directivo, al Presidente de PROCOMPETENCIA, y a los recursos. Esta Ley de Reforma no tiene impacto presupuestario.

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150, disposición 138 numeral 1) y los artículos 99 y 104, todos de nuestra Constitución Política y los artículos 90, 91 y 93 de la Ley N° 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°26 del 6 de febrero de 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de "Ley de Reformas a la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia".

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 007, para la discusión Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.54: DECRETO DE APROBACIÓN DEL DIGESTO JURÍDICO DEL SECTOR ENERGÉTICO.

Le pedimos al diputado Edwin Castro, Vicepresidente de la Comisión de Justicia la lectura del Informe.

DIPUTADO EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA:

INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN
Managua, 08 de junio del 2011.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, ha estudiado con detenimiento el DIGESTO JURÍDICO DEL SECTOR ENERGÉTICO elaborado y presentado por la Dirección del Digesto Jurídico Nicaragüense de este Poder del Estado, que le fuera remitido para su debida consulta y dictamen por la Junta Directiva el pasado 28 de abril del 2011.

I. INTRODUCCIÓN.

En la mayoría de países del mundo se ha identificado en las últimas décadas una corriente que apunta a la simplificación, consolidación, compactación o depuración de los ordenamientos jurídicos, generalmente caracterizados por una sobreabundancia injustificada de normas jurídicas. Este fenómeno se ha identificado por los especialistas como “inflación legislativa” y “contaminación legislativa”.

La Inflación Legislativa: es una sobreproducción innecesaria y desordenada de leyes en el ordenamiento jurídico de un país. Esa sobreabundancia de leyes puede plantear contradicciones entre dos o más normas, dejándolas sin efecto legal alguno.

La Contaminación Legislativa, que consiste en la ineficacia de la norma jurídica originada por: Normas que están derogadas, Normas que cumplieron el plazo de vigencia o Normas que alcanzaron sus objetivos (obsoletas).

Estos fenómenos causan problemas para la aplicación correcta de las normas jurídicas de un mismo ordenamiento, por lo que es necesario eliminar la basura legislativa. Sin esta “limpieza normativa” lo que resulta es que nadie, ni el juez, ni el abogado, ni el ciudadano están en condiciones de conocer cuáles normas están vigentes y cuáles están derogadas, por lo que no estarán en la capacidad de ejercer efectivamente todos sus derechos y conocer todas sus obligaciones.

En Nicaragua la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 26 del 6 de Febrero de 2007 y las Resoluciones Administrativas del Presidente de la Asamblea Nacional No. 07-02-2008 del 13 de Febrero de 2008 y No. 04-09-2009 del 30 de Septiembre de 2009, ordenan y reglamentan la Elaboración del Digesto Jurídico Nicaragüense.

El proceso de elaboración del Digesto Jurídico Nicaragüense está a cargo de la Dirección que lleva su mismo nombre, y consiste en la recopilación, compilación, ordenamiento, análisis, consolidación y sistematización de todo el Marco Jurídico del Estado nicaragüense.

II. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

La Dirección el Digesto Jurídico Nicaragüense, diseñó una metodología de trabajo basada en las normativas legales que sustentan el quehacer del Digesto Jurídico Nicaragüense, específicamente en los procesos de recopilación, compilación, ordenamiento, análisis, consolidación y sistematización del ordenamiento jurídico nicaragüense que integra el Sector Energético.

El universo normativo de este Sector presenta un escenario complejo en su naturaleza, antecedentes y contenido, lo que motivó a la Dirección a establecer tres grandes categorías, a ser estudiados y analizados de forma independiente, separándose en las siguientes tres grandes categorías:
Esta división fue tomada en base a las principales normas jurídicas de este Sector, específicamente las establecidas en la Ley No. 612, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 20 del 20 de Enero de 2007, que creó el Ministerio de Energía y Minas (MEM), como el ente rector de la política energética del país, reorganizando a estos tres sectores en este Ministerio del Poder Ejecutivo. Cada una de estas Materias fue estudiada, trabajada y analizada exhaustivamente de forma independiente.

La Primera Etapa, que se resume en tres grandes procesos: recopilación, compilación y ordenamiento, estuvo a cargo del Departamento de Ordenamiento Jurídico de la Dirección. Este Equipo coordinó los procesos de recopilación, compilación y ordenamiento de todas las normas jurídicas del país, desde la más antigua que data desde 1869, a la fecha, por cada una de las Materias de este Sector.

En esta etapa se identificaron, coordinaron y realizaron visitas in situ a las diferentes fuentes de información para la obtención de las normas jurídicas de cada una de las Materias, incluyendo la Biblioteca de la Asamblea Nacional, Centro de Documentación de la Corte Suprema de Justicia, Biblioteca del Banco Central de Nicaragua, Biblioteca de la Universidad Centroamericana UCA, Centro de Documentación del Ministerio de Energía y Minas; Instituto Nicaragüense de Energía, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y Ministerio de Relaciones Exteriores.
Es importante destacar que para efectos del Digesto Jurídico Nicaragüense, únicamente son tomadas en cuenta, aquellas normas jurídicas que cumplieron con el requisito de publicidad establecido en nuestra legislación para considerarse como vigentes en cualquier momento de nuestra historia. Por lo general, se tomó como referencia la publicación en La Gaceta, Diario Oficial, o en diarios de circulación nacional.

En esta etapa se garantizó que en el Sector estudiado, se incluyera toda la normativa jurídica del país existente, desde la norma jurídica más antigua, hasta la fecha. Integran este Digesto Jurídico todos los rangos de norma jurídica existentes o que existieron en nuestro país: Leyes, Decretos Legislativos, Decretos Ejecutivos, Decretos-Ley, Reglamentos, Acuerdos Ejecutivos, Resoluciones, Ordenanzas y Acuerdos Municipales, Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses e Instrumentos Internacionales: Tratados, Acuerdos, Convenios, Protocolos y Adendum.

Fueron excluidos por motivos metodológicos de este Digesto Jurídico, aquellos actos jurídicos cuyo alcance no tuvieron efectos “erga omnes”, de aplicabilidad a toda la ciudadanía tales como nombramientos de funcionarios, autorizaciones o delegaciones para suscribir contratos, otorgamiento de concesiones de exploración o explotación de recursos naturales y licitaciones públicas. Así mismo se excluyeron las normas jurídicas de rango inferior que se consideran como actos administrativos meramente de trámite, parte de una función periódica y sistemática de las entidades estatales, como es el caso de la actualización de las tarifas del servicio eléctrico o de hidrocarburos. Finalmente, fueron excluidos los actos legislativos referidos a convenios o contratos de préstamos cuyos recursos eran destinados al sector energético, dado que estos integrarán otra materia.

La Etapa de Análisis, Consolidación y Sistematización, es coordinada por el Departamento de Análisis Normativo y contempla el estudio jurídico pormenorizado de cada una de las normas jurídicas recopiladas en la primera etapa, culminando con la determinación de las normas jurídicas que gozan de vigencia, las que han sido derogadas expresa o tácitamente y los instrumentos internacionales que son aplicables al Estado de Nicaragua.

La labor de análisis jurídico, es una labor eminentemente técnica–jurídica, reflexiva, y consiste en la valoración y determinación del estado de vigencia de cada norma jurídica. Este análisis es realizado en base a los criterios de vigencia de las normas jurídicas contenido en el ordenamiento jurídico de nuestro país, establecidos primordialmente en la Constitución Política, en el Código Civil, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia a través de los Boletines Judiciales y, supletoriamente, en las teorías generales del Derecho.

Las reglas de análisis de la vigencia de una norma jurídica, utilizada por la Dirección del Digesto Jurídico Nicaragüense son las siguientes:
Si posterior al estudio de la norma jurídica, ésta no presenta cualquiera de las condiciones de derogación antes señaladas, la norma jurídica es reflejada y determinada como una norma jurídica Vigente en nuestro ordenamiento jurídico y por tanto aplicable por las autoridades estatales y exigibles por los ciudadanos.

Estas categorías jurídicas permiten al Departamento de Análisis Normativo del Digesto Jurídico Nicaragüense, depurar el ordenamiento jurídico del país, en este caso, del Sector Energético, pudiendo determinar con certeza jurídica cuáles son en la actualidad las normas jurídicas vigentes.

La consolidación legislativa consiste en el proceso mediante el cual se refunden los textos de aquellas Leyes vigentes que han sufrido reformas ya sea adiciones, supresiones, modificaciones, sustituciones y las derogaciones, tanto explícitas como implícitas, culminando con un texto único, actualizado y ordenado.

Es importante recalcar que el proceso de consolidación es únicamente practicado a las Leyes o actos del Poder Legislativo, respetando la división de poderes establecido en la Constitución Política.

La sistematización, que es el proceso final, es donde se realiza la revisión informática de la base de datos, garantizando que cada norma jurídica esté debidamente respaldada en formato PDF, así como el procesamiento de la información para producir los diferentes informes estadísticos como: índices, listados y matrices parte de cada Digesto Jurídico, la hipervinculación e indexación de su contenido y la preparación del documento final.

II. RESULTADOS DEL SECTOR ENERGÉTICO.

El Universo normativo del Sector Energético inicialmente recopilado estaba integrado por 1,022 normas jurídicas, las que después del proceso de análisis, depuración y consolidación, resultaron:
Desde Octubre 2010, fecha de presentación del Digesto Jurídico del Sector Energético, a la fecha, el Departamento de Actualización de la Dirección identificó la aprobación de una serie de normas jurídicas vinculadas al sector que modificaron el contenido tanto de los registros de normas vigentes y de normas derogadas, así como de las leyes consolidadas.

En consecuencia, se procedió a realizar la actualización del Sector, la que implicó una fusión de las Materias, Energía Eléctrica, Hidrocarburos y Minas y sus correspondientes Registros, logrando así depurar las normas jurídicas duplicadas y excluyendo aquellas normas que pertenecen sustancialmente a otras Materias, como normas medio ambientales, fiscales o administrativas.

Posterior a la revisión final, actualizada a la fecha de firma del presente Informe Dictamen, se concluyó que el Digesto Jurídico del Sector Energético está integrado por un Universo Normativo de 357 normas jurídicas, clasificadas de la siguiente forma: Los Registros de Normas Vigentes, Normas Derogadas o Archivo Histórico y de Instrumentos Internacionales son parte integrante de este Digesto y son presentados con sus textos íntegros, como listados anexos al presente Informe Dictamen. En estos listados se encuentra la información general de cada norma jurídica establecida en cada uno de los registros.

Como parte del proceso de análisis de todo el marco jurídico de este Sector, se identificaron doce (12) Leyes principales que han sufrido reformas, adiciones o derogaciones a lo largo de su vigencia, por lo que se procedió a consolidarlas en textos refundidos únicos, con su redacción actualizada y vigente. Estos textos fueron debidamente consultados y revisados con los dos entes públicos involucrados en su aplicación directa: Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), en más de treinta sesiones de trabajo, durante dos años.

A continuación el detalle de las leyes consolidadas:

1. CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL). DECRETO No. 46-94 Publicado en La Gaceta No. 204, del 1 de Noviembre de 1994.

2. LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA. LEY No. 554. Aprobada el 03 de Noviembre del 2005. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 224 del 18 de Noviembre del 2005.

3. LEY DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS GEOTÉRMICOS. LEY No. 443, aprobada el 24 de Octubre del 2002. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 222 del 21 de Noviembre del 2002.

4. LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA. Ley No. 272. Aprobado el 18 Marzo 1998. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 74 del 23 Abril 1998.

5. LEY DE PROMOCIÓN AL SUB-SECTOR HIDROELÉCTRICO. LEY No. 467. Aprobado el 9 de Julio del 2003. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 169 del 5 de Septiembre de 2003.

6. LEY DE SUMINISTRO DE HIDROCARBUROS. LEY No. 277. Aprobada el 26 de Noviembre de 1997. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 25 del 6 de Febrero de 1998.

7. LEY ESPECIAL DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS. LEY No. 286. Aprobado el 18 Marzo 1998. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 109, del 12 Junio 1998.

8. LEY No. 387. LEY ESPECIAL SOBRE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINAS. Aprobada el 26 de Junio de 2001. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 151 del 13 de Agosto de 2001.

9. LEY ORGÁNICA DE INE. Decreto No. 87. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 106 del 6 de Junio de 1985.

10. LEY PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EL USO RESPONSABLE DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. LEY No. 661. Aprobada el 12 de Junio del 2008. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 143 del 28 de Julio del 2008.

11. LEY PARA LA PROMOCIÓN DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON FUENTES RENOVABLES. LEY No. 532. Aprobada el 13 de Abril del 2005. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 27 de Mayo del 2005.

12. LEY QUE ESTABLECE EL USO DE LAS UTILIDADES DE HIDROGESA, Y CREA EL FONDO DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA NO TRADICIONAL DE EXPORTACIÓN. LEY No. 517. Aprobada el 14 de Diciembre del 2004. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 41 del 28 de Febrero del 2005.

CONSULTA

El contenido del Digesto Jurídico del Sector Energético fue consultado y revisado con los especialistas de las Instituciones públicas involucradas en su aplicación directa, que son el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Instituto Nicaragüense de Energía (INE), en más de treinta sesiones de trabajo, durante dos años.

La Comisión consultó al Ministro de Energía y Minas, Ing. Emilio Rappacciolli, sobre el Digesto y al respecto expresó que el Ministerio a través de sus Especialistas participó en conjunto con el equipo de trabajo de la Dirección del Digesto Jurídico Nicaragüense de la Asamblea Nacional, en todo el proceso de elaboración del Digesto Jurídico del Sector Energético, revisando exhaustivamente y con sumo cuidado todo lo concerniente a los subsectores de: energía eléctrica, hidrocarburos y minas. Se afirma que se realizó un trabajo técnico y complejo, el cual cuenta con todo el respaldo del Ministerio, que es necesario para fortalecer y desarrollar el sector energético de Nicaragua, por tanto, el Ministro solicita a la Comisión, la agilización del proceso de aprobación legislativa del Digesto Jurídico Energético hasta concluir con su aprobación con valor de ley por el Plenario de la Asamblea Nacional.

DICTAMEN

Por las razones expuestas en este informe de consulta, y tomando en cuenta que la Comisión revisó exhaustivamente el texto de elaboración, verificando que contiene todas las normas jurídicas vigentes, que se incluyeron todas las reformas y se suprimieron las disposiciones o normas derogadas; valorando que el Digesto Jurídico es de suma importancia para el ordenamiento del marco regulatorio del Sector Energético y el consecuente desarrollo económico del país; y no se opone a la Constitución Política, leyes constitucionales y tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua, la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Digesto Jurídico del Sector Energético y solicita al honorable plenario apruebe el presente dictamen.

Adjuntamos el “Digesto Jurídico del Sector Energético” dictaminado, con sus respectivos Anexos y las modificaciones incorporadas.

COMISIÓN DE JUSTICIA Y ASUNTOS JURÍDICOS

Dip. José Bernard Pallais Arana
Presidente

Dip. Edwin Castro Rivera Dip. Ramón Enrique González
Vicepresidente Vicepresidente

Dip. César Castellano Matute Dip. Ernesto Marcelino García
Miembro Miembro

Dip. Luis Ulises Alfaro Dip. Jasser Martínez Montoya
Miembro Miembro

Dip. María Lydia Mejía Dip. Jenny Martínez Gómez
Miembro Miembro

Dip. Xochilt Ocampo Rocha
Miembro

Hasta aquí el Dictamen de la Comisión al Digesto Jurídico del Sector Energético.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Queremos recordarles a todos los diputados y diputadas que en diciembre del dos mil seis, la Asamblea Nacional de ese entonces aprobó la nueva Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, que contempla en su articulado la creación del Digesto Jurídico Nicaragüense, en correspondencia con eso, en el dos mil ocho creamos una Unidad compuesta por juristas para la aplicación de ese artículo de la Ley Orgánica; éste es el Primer Producto del Digesto Jurídico que viene al plenario de la Asamblea Nacional.

¿Qué cosa es, el Digesto Jurídico? Es la recopilación y el análisis de todas las normas jurídicas que competen a un sector específico, en este caso competen al Sector Energético que comprende Hidrocarburos, Minas y Energía. Y lo que hizo el equipo de trabajo es revisar las normas desde 1860 y pico hasta el día de hoy; identificar las que han sido derogadas, las que están vigentes y aquellas que por otras leyes también han sido derogadas. De modo que lo que tenemos en mano hoy, no es una nueva ley, sino una recopilación de todas las normas jurídicas que se encuentran actualmente vigentes en el Sector Energético descartando aquellas que ya no están vigentes. Es decir, éste es un instrumento nuevo para la aplicación correcta de la ley por todos los sectores.

De manera que pasamos a la discusión de este Dictamen en lo general, dándole la palabra al diputado José Pallais Arana, Presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.
En nombre de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, deseo expresar la complacencia de todos nuestros diputados por el avance sustantivo que la Asamblea Nacional está dando este día. Hoy nos estamos sumando a aquellos Poderes Legislativos que con gran responsabilidad vienen garantizando la Seguridad Jurídica en sus respectivos países. Es fundamental la certeza de qué normas están vigentes, cuáles son las que han sido modificadas y cuáles son las que han sido derogadas, esto permite garantizar a todos aquellos ciudadanos del país y a los inversionistas extranjeros conocer de primera mano con absoluta seguridad, cuáles son las leyes que regulan sus diferentes actividades y el Digesto Legislativo Nicaragüense ha querido hacer este primer paso, con el Sector Energético por la importancia que éste tiene para lograr la plena independencia energética de nuestro país y garantizar que esa inversión tan necesaria, pueda darse en este sector con pleno conocimiento de todas y cada una de las normas que regulan esta actividad.

El siguiente paso que hemos venido trabajando en conjunto con la Dirección del Digesto Legislativo y la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos es pretender tener ya y ojalá se apruebe en los próximos meses, el Digesto en el Sector de Propiedad. Esto es también fundamental en un tema tan controversial, con tantos cambios, con tantas modificaciones e igualmente permitirá sin duda hacer aportes significativos hacia la certeza y hacia la seguridad jurídica para que el tuyo y el mío quede bien garantizado, y pleno conocimiento de cuáles son las normas que lo regulan.

Esto ha sido, señor Presidente, de parte del equipo de la Dirección del Digesto Legislativo, un trabajo muy técnico, muy delicado, muy acucioso, algunos podrán decir que se tomó mucho tiempo, pero es la primera experiencia y por lo delicado de los asuntos y de lo que se trata, creo que ese tiempo fue bien empleado. La Comisión de Justicia como lo establece la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, ha supervisado este trabajo, ha estado en constante comunicación con los expertos que han trabajado en la materia y podemos decir, que definitivamente la modernidad y la seguridad tienen ahora un espacio, una punta de lanza que sale de este Poder Legislativo. Ojalá, señor Presidente, que esa seriedad, que esa institucionalidad que el Digesto asegura a nuestro país, sea la constante en todas las decisiones y el respeto a las leyes y a la Constitución que es fundamental para que nuestro país sea viable.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muy buenos días.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Buenos días honorables diputados y diputadas del Parlamento Nacional.

Quiero esta mañana intervenir en relación con este importantísimo tema, porque deseo llamar la atención de los honorables colegas, acerca de la naturaleza y la trascendencia de este instrumento jurídico.

Primero, quiero felicitar y reconocer el esfuerzo de la Comisión de Modernización en la cual yo tuve la oportunidad de participar y donde por primera vez se puso en el tapete la discusión sobre la necesidad de que los nicaragüenses tuviesen un Digesto Jurídico Legislativo; luego de eso, como correctamente planteó el diputado Presidente, tuvimos la oportunidad de incorporar este tema en la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional y hoy a través del esfuerzo, el compromiso, la mística de trabajo de esta Dirección encabezada por la doctora María Auxiliadora Acosta, tenemos la oportunidad de ver uno de los primeros productos legislativos en materia de Digesto.

Y por qué quiero remarcar la importancia de este esfuerzo. Primero, porque somos uno de los muy pocos países latinoamericanos, y a usted le consta, señor Presidente, usted lo sabe, que tenemos un Digesto Jurídico Legislativo. Al menos a nivel regional cuando nosotros hablamos con el resto de países centroamericanos y de El Caribe, incluso muchos países latinoamericanos, sobre el tema del Digesto, nos observan con sorpresa cuando nosotros planteamos que tenemos esa figura en nuestra Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, y que ya se está trabajando en Digestos legislativos de este tipo.

Creo que el hecho mismo de ir avanzando en Digestos Legislativos por materia o por disciplina habla muy bien de Nicaragua, de su ordenamiento jurídico, de su estado de derecho, porque yo quisiera tal vez de manera muy gráfica y muy sintética explicar por ejemplo, en el caso del Digesto Jurídico Energético para qué les sirve a los actores económico de este país. Casualmente, el día de ayer se reunió la Comisión de Infraestructura con Inversionistas de Tumarín etc., cuando viene un inversionista al país, lo primero que solicita es ver en qué país pretende invertir. Por ejemplo, en materia energética cuando se acerca a Nicaragua, ahora va a tener la oportunidad de conocer en un instrumento jurídico toda la legislación vigente y actualizada en esta materia; para Nicaragua eso da seguridad jurídica, eso da estabilidad, eso crea y hace de nuestro país, una plataforma atractiva para la inversión nacional y extranjera, en este caso, en materia Energética.

Por otro lado, será un instrumento de vital importancia para el Poder Judicial, recordemos que la legislación es dinámica y esta Asamblea Nacional aprueba leyes y aprueba reformas a esas mismas leyes, y hay un momento determinado con tantas leyes y con tantas reformas a los mismos temas, que se provoca una atomización de la materia, se provoca una atomización del punto sobre el cual está legislando el Parlamento Nacional y se hace muy difícil saber cuál ley está vigente, cuál ley fue modificada, cuál ley está derogada. El día de hoy el judicial nicaragüense va a tener este instrumento jurídico para tener claridad cuál es la norma jurídica vigente y aplicarla.

Por lo tanto, para finalizar no puedo dejar de reconocer y felicitar el trabajo de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, el trabajo de la Dirección del Digesto Jurídico Legislativo e incentivarlo a que siga aportándole al país esta estabilidad jurídica. Espero que más adelante y de antemano les informo a los honorables colegas, ya estamos en trámite para conseguir financiamiento para empujar el Digesto Jurídico Tributario de la República de Nicaragua. Imagínense que importante que va a ser, que provechoso será para los nicaragüenses, para los agentes económicos de este país, tener en un solo instrumento jurídico la recopilación actualizada y vigente de lo que sería el Digesto Jurídico en materia Tributaria y Fiscal. Por eso, reitero mis felicitaciones doctora Acosta, un excelente trabajo, felicitaciones al doctor Pallais y a todos los miembros del equipo de trabajo que hizo posible este Decreto Legislativo y este es el tipo de buenas noticias que los nicaragüenses demandamos de esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días.

Definitivamente que para poner en perspectiva la discusión del Digesto en materia Energética es válida la sugerencia y la recomendación que hizo el Presidente de la Asamblea, que no estamos aprobando nuevas normas alrededor de esa materia, sino más bien el Digesto lo que pretende es tener en un solo libro todas esas normas dispersas que hay alrededor del tema, y eso pues, creo que la Asamblea Nacional desde hace un buen tiempo ha venido trabajando, y vale la pena entonces felicitar a la doctora Auxiliadora Acosta que es la que está trabajando en el Digesto Legislativo y nos parece que a los que somos abogados y que están ejerciendo su profesión les será de mucha utilidad.

A veces hay administradores de justicia que están aplicando normas ya derogadas y esto les facilita a ellos mismos, así como a los colegas, a los abogados y abogadas que hacen uso de las normas para que en el camino en realidad se aplique la norma que está vigente. En consecuencia, la Comisión de Justicias y Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional ha hecho su aporte y por tanto vale la pena que todas y cada uno de los diputados podamos respaldar la aprobación de este Decreto con la salvedad y haciendo eco a la palabra del Presidente, no estamos aprobando una nueva norma, sino más bien, estamos tratando de que las normas dispersas queden en un solo libro.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Muchas gracias, señor Presidente.

La Bancada del Frente Sandinista realmente se regocija el día de hoy con este trabajo presentado al plenario. Un trabajo de recopilación del Digesto Jurídico Nicaragüense, en el que fuimos más allá, queridos colegas, no fuimos a una recopilación únicamente de leyes y análisis de leyes, sino de todo el Sistema Normativo nacional, que es bien importante; por eso es que no hablamos del Digesto Jurídico Legislativo, hablamos del Digesto Jurídico Nicaragüense del Sector Energético, dado que se hizo un trabajo exhaustivo de análisis de recopilación de las leyes, de los decretos y reglamentos y de de los instrumentos internacionales. Es decir vamos a tener en un solo cuerpo normativo todo el Sistema Normativo del Sector Energético, bien dividido en Energía, Minas e Hidrocarburos.

Creo que ese trabajo, que es el primero y obviamente todos fuimos aprendiendo en los detalles, en el camino se fue trabajando y hubo voluntad de todos para que este producto saliera y considero a satisfacción que la doctora Acosta con su equipo legislativo hizo un excelente trabajo, asimismo los profesionales de la Comisión de Justicia, además un excelente acompañamiento y hoy tenemos en nuestras manos, no me atrevería a decir un trabajo perfecto, porque no hay trabajo perfecto, todo trabajo es perfeccionable, pero un trabajo a conciencia, un trabajo acucioso, un trabajo que va a dar estabilidad y facilidad normativa al país.

Nos queda, señor Presidente y queridos colegas de la Junta Directiva, dos esfuerzo en dos direcciones ahora que aprobemos este Digesto. Lo primero, que sería lo ideal, es que la publicación de los textos refundidos vigentes actualizados, pudiera ser hecha en La Gaceta en un solo tiraje, como un solo documento; yo sé que es difícil, pero hay que ver la posibilidad de eso para que no esté disperso a lo largo de varias publicaciones. Y lo segundo, una vez que entre en vigencia con su publicación en La Gaceta, que este Poder del Estado haga un esfuerzo de reproducción en CD, para venta y acceso a los operadores jurídicos y al público interesado. Creo que nosotros como Asamblea Nacional, debemos ser los más interesados en que se haga una reproducción correcta de este Instrumento Normativo Nacional. Entonces, creo que nos debe quedar ese reto a nosotros, como ya lo hemos hecho con algunas leyes importantes y necesarias, pienso que por ser el primero deberíamos dar esa pauta.

Muchísimas gracias; y felicidades al Digesto Legislativo Nicaragüense y a los profesionales de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos por este trabajo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a cerrar la lista de oradores con el diputado Agustín Jarquín.

Tiene la palabra, el diputado Carlos Langrand.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Esta mañana hemos escuchado a tres connotados miembros de las comisiones más relevantes de esta Asamblea Nacional; el Presidente de la Comisión de Justicia, nos habla de las bondades de homologar dentro de un compendio todas las leyes que se han aprobado, como también la inclusión de las leyes que han sido derogadas. Igualmente el Presidente de la Comisión Económica, nos habla del hecho de poder contar en un solo instrumento las normas, los incentivos para que la industria Eléctrica se desarrolle y atraiga inversión. Nosotros creemos definitivamente que cuando hay orden el inversionista se anima a arriesgar sus recursos y eso puede redundar en beneficio de los nicaragüenses, de las industrias, de los clientes domiciliares, de aquellos que están en comunidades rurales y que aún no cuentan con el servicio de electricidad. Entendemos el razonamiento, incluso cuando habla el jefe de la Bancada Sandinista de que este compendio de leyes nos da, lo que es llamado como la estabilidad del Sector Energético.

Presidente, hoy prácticamente es el último día de los plenarios antes de entrar el receso parlamentario, pero también quería decir, que nuestra bancada en el tema económico y la estabilidad económica siempre nos hemos apuntado a todo lo que signifique mejoría para los nicaragüenses, sin embargo no nos podemos sustraer también, Presidente, que además de la estabilidad energética, es necesario en este país, la estabilidad democrática. Desgraciadamente nos estamos yendo a un receso y hay temas importantes que la Asamblea Nacional no discutió, por ejemplo, el tema de que las elecciones ya están a la vuelta de la esquina y aún la población en general habla de qué va a pasar con la observación electoral que claramente está consignada en nuestra Ley Electoral, pero todavía no se sabe. Hay una demanda de parte de la Conferencia Episcopal, han sido muy claros nuestros pastores, la sociedad civil, tres partidos y alianza participantes de estas elecciones han dicho que queremos observación electoral, en esas incluyo a la Alianza UNE, está también la Alianza Liberal Nicaragüense, está el PLC; creo que debemos hacer un esfuerzo, Presidente, como legisladores para que le demos seguridad para que estas elecciones se den en calma, se den en tranquilidad, que el nicaragüense con su conciencia pueda abonar a la estabilidad de la democracia, que tanto nos ha costado forjar.

El tema de la cedulación, Presidente, es un tema que no es politiquería, que no es un cuento de camino, es una grita de los nicaragüenses, si la Ley de Identidad Ciudadana nos dice que también necesitamos ese instrumento. Nosotros como legisladores estamos demandando que no solamente aprobemos leyes en un Digesto Jurídico, sino que nos comprometamos todos y las cumplamos. El mismo tema Electoral, Presidente, -ya voy a terminar- indica que los fondos y los recursos públicos no pueden ser mal utilizados en la campaña, así que la Fiscalía Electoral debe cumplir su trabajo, Presidente. Cuando termine el proceso electoral, los nicaragüenses debemos salir más fortalecidos, de tal manera que si la Ley Electoral se cumple a cabalidad, si no se utilizan fondos de manera discrecional y si se cumple con la ley, si hay observación, si cumplimos con la cedulación, nosotros podemos como nicaragüenses decir que la democracia está fortalecida y que hemos cumplido como legisladores. Si nosotros nos negamos a cumplir con las demandas de la sociedad, con las demandas de la Iglesia, de nuestros pastores y de los partidos políticos, esta justa electoral va a quedar en entre dicho y cualquier Presidente va a carecer de la legitimidad debida.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien.

Estuvo un poco fuera de orden, pero vamos a admitirlo.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO:

Buenos días y gracias, compañero Presidente.

Buenos días diputados y diputadas.

Quiero como miembro de la Comisión de Justicia, felicitar por esta aprobación que vamos a realizar esta mañana, pero además reconocer el trabajo de los compañeros de la Asamblea Nacional, de la Dirección del Digesto Jurídico, asimismo felicitar a la Directiva y a usted Presidente, porque evidentemente esta Asamblea Nacional ha entrado en un proceso de ordenamiento, tanto interno, administrativo, como en este aspecto legal, que es lo que estamos haciendo al aprobar este Digesto.

Quería hacer referencia al Digesto Justiniano, remontarnos a la época romana, al año 530 después de Cristo, que es cuando se conoce el primer digesto que existió, y venimos ahora en el siglo XXI y observamos que esto viene nuevamente a aparecer en nuestra legislación como una necesidad de un ordenamiento, porque también esto nos deja como lección a los diputados y diputadas, asesores y trabajadores de las diferentes comisiones, que no podemos aprobar leyes de forma desordenada, a veces aprobamos leyes y decimos se va derogar tal artículo, se va derogar tal ley, pero no puede ser que lo dejemos así, al viento, sino que este Digesto nos está enseñando a trabajar más ordenados, a trabajar con un método en el que vayamos aprobando leyes y derogándolas, pero de forma que vayamos aglutinándolas en un Digesto que le va a facilitar el trabajo a los juristas de nuestro país, le va a facilitar el aprendizaje a los estudiantes de derecho, en fin, va a ayudar a toda la sociedad nicaragüense al conocimiento de las leyes vigentes y de las derogadas, pero además, de decretos del Ejecutivo o todo lo que tenga que ver con el ordenamiento jurídico.

Así que felicito a todo el equipo que trabajó en el Digesto, también a la Comisión de Justicia, que como bien lo decía el Presidente de la misma, se inicia un trabajo fuerte, en este caso estamos hablando de un ordenamiento en el tema energético, pero falta mucho que hacer, falta mucho por ordenar en nuestra legislación, y eso es lo importante, que a partir de esta aprobación trabajemos con más orden los diputados y vayamos ya ordenándonos al momento de aprobar una ley o de derogarla. Así que felicidades, y bueno creo que esta es una iniciativa en la que contamos con el consenso de todas las bancadas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, en mi carácter de miembro y Presidente de la Comisión de Infraestructura que tiene que ver con lo que es Energía, yo celebro sinceramente esta posición de la Asamblea Nacional en cuanto a la elaboración de un Digesto Jurídico, sobre todo la Materia Energética. No podemos darnos el lujo de que aquí existan múltiples leyes, múltiples normas todas dispersas en diferentes decretos, Normativas y leyes, sencillamente se tiene que hacer un Digesto en el cual debe efectuarse un trabajo exhaustivo. Me supongo que tiene que ser un trabajo columnar, comparaciones de todas aquellas leyes que por una u otra razón se contrapongan, para que posteriormente a este Digesto se puedan hacer unas reformas a las leyes que lo necesitan y que se pueda tener a mano esta compilación de las leyes para aquellos estudiosos en esta materia.

Creo que realmente esta es una especialidad aparte. Felicito al doctor Pallais y a la Comisión Jurídica, porque entiendo que estos se harán cargo de monitorear, ver, analizar toda la elaboración de este Digesto, y yo lo único que les pido es que este Digesto lo elaboren antes de unos cinco años, tiempo que creo es suficiente para elaborarlo.

Con esto quiero que tome conciencia la Asamblea que aquí no vamos a sacar plátanos fritos, sino que sencillamente cuando Justiniano mandó a elaborar los Digestos y cuando no había tantas leyes se llevaron más de quince años en la elaboración, igual que cuando Napoleón. Aquí nosotros estamos haciendo un plus esfuerzo para poder compilar todas las leyes de una determinada materia y creo que no solamente en esta materia se debe hacer, sino en todas las materias, pues hay demasiadas leyes dispersas en Nicaragua.

Muchas gracias, y celebro esta iniciativa por parte de la Comisión Jurídica.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos la discusión con el diputado Agustín Jarquín Anaya, quien tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

No podemos dejar de unirnos también a las voces de los colegas que ante este notable producto lo caracterizan y precisamente se destaca como un apoyo de la Asamblea Nacional, para el desarrollo de la nación. Esta área, de la generación de Energía, su trasmisión y distribución etc., es una área que con la administración del presidente Daniel Ortega, ha adquirido una dinámica importante al crear primero el Ministerio de Energía y Minas; en segundo lugar, al priorizar el desarrollo de fuentes renovables o el aprovechamiento de recursos renovables para generaciones de energía, estamos avanzando en esto, y crear un ambiente adecuado para la inversión privada nacional y extranjera. Sin embargo, como bien lo señalaba el Presidente de la Comisión de Infraestructura, Eliseo Núñez, hay un problema serio que se va a superar con este producto del Digesto y es que los operadores del Sector Energético, encuentran una legislación muy dispersa en algunos aspectos, incluso se han encontrado contradicciones, lo cual crea o venía creando un ambiente negativo para favorecer la inversión, porque las inversionistas y también el Estado, pero más los inversionistas requieren reglas claras, requieren saber a qué atenerse.

En este sentido, felicitamos a la doctora Acosta, al doctor Pallais, al equipo que trabaja con la doctora Acosta, que nos consta del trabajo arduo que con mística y calidad realizan para que en un solo compendio de manera ordenada esté la legislación de la materia. Y creo que no podemos quedarnos solamente en los reconocimientos y las felicitaciones sino que como éste es un aporte de la Asamblea Nacional al desarrollo nacional del país, este esfuerzo que ellos realizan y la experiencia que han venido realizando Presidente, debe corresponderse como una área que requiere una atención más priorizada todavía; porque hay otras áreas del sistema jurídico nacional que requieren también, ellos lo están haciendo, pero requieren que sea con más diligencia, para superar la dispersión de legislaciones y normas que tenemos en las áreas competentes. Estamos hablando en el aspecto ambiental, estamos hablando en el aspecto municipal, estamos hablando en el aspecto agropecuario, forestal, estamos hablando en lo que es preservación del medio ambiente, en fin, el aspecto del agua, y se requiere entonces que los amigos y amigas del equipo que trabaja con la doctora Acosta, se multipliquen, se clonen, realmente no lo pueden hacer, pero en tal caso se requieren más recursos.

¿Qué quiero decirles?, -ya concluyo Presidente- se necesita que como una expresión concreta de ese reconocimiento generalizado que supera las discrepancias partidarias que tenemos, que orientemos más recursos en el presupuesto del próximo año al área del Digesto Legislativo, para que esa experiencia rica que han venido realizando y que hoy estamos viendo uno de los productos de ellos, se pueda multiplicar, de manera que más temprano que tarde, como es también su voluntad, tengamos nosotros ordenado también en Digesto Legislativo, otras áreas que son del interés para el desarrollo de la nación. Gracias, Presidente y sabemos que ahí en esto vamos a contar con su respaldo como lo ha hecho para el trabajo que ellas realizan, y el respaldo de la Junta Directiva y jefes de bancadas de esta Asamblea Nacional. Felicidades doctora Acosta y la animamos a continuar con ese entusiasmo y esa dedicación que el pueblo de Nicaragua se lo agradece.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a votar el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 1 Objetivo. El Digesto Jurídico del Sector Energético tiene como objetivo ordenar, depurar y consolidar el marco jurídico regulatorio del sector Energético, integrado por las Materias: a) Energía Eléctrica. b) Hidrocarburos y, c) Minas.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 Registro de Normas Vigentes. Se aprueba la compilación de las normas jurídicas vigentes a la fecha de aprobación del presente Decreto que integran el Registro contenido en el Anexo A.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 3 Registros de Instrumentos Internacionales. Se aprueba la compilación de los Instrumentos Internacionales que integran el registro contenido en el Anexo B.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 4 Registro de Normas Derogadas. Se aprueba la compilación de las normas jurídicas derogadas, o Archivo Histórico, a la fecha de aprobación del presente Decreto, que integran el Registro contenido en el Anexo “C”.

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 5 Normas consolidadas vigentes Se aprueban los textos de las normas consolidadas del Sector Energético, con todas sus reformas y derogaciones incorporadas, los que se tendrán como texto legal oficial vigente, incorporados como parte del Anexo “A” y que se detallan a continuación:
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 Publicación. Se ordena la publicación de los listados que contienen los anexos “A”, “B”, y “C”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 Autorización para reproducción. Los Registros del Digesto Jurídico Nicaragüense del Sector Energético, incluidos en los anexos “A”, “B” y “C”, forman parte íntegra del mismo. La reproducción comercial de este Digesto Jurídico debe contar previamente con la autorización escrita de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 8 Actualización. Se autoriza a la Asamblea Nacional, a través del Digesto Jurídico Nicaragüense, a realizar la actualización permanente y sistemática del contenido del Digesto Jurídico del Sector Energético, conforme los cambios en el ordenamiento jurídico del país.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 9 Entrada en Vigencia. El Digesto Jurídico del Sector Energético entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9 y con él se aprueba el Digesto Jurídico Nicaragüense del Sector Energético, que comprende Energía Eléctrica Hidrocarburos y Minas.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Nos remitimos al Adendum No. 005, Punto IV. PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE OTORGAMIENTO DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 4.122: ASOCIACIÓN “CLUB DE AJEDREZ ENRIQUE HERRERA MONTALVÁN” “CAEHM”.
Managua, 13 de Abril de 2011.

Doctor
WILFREDO NAVARRO
Primer Secretario
Asamblea Nacional.
Su Despacho.

Estimado Dr. Navarro.

Por medio de la presente le remito Iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Personalidad Jurídica a la Asociación denominada “CLUB DE AJEDREZ ENRIQUE HERRERA MONTALVÁN”.

Se adjunta original y copias de la iniciativa conforme a La Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de La República de Nicaragua.

Sin más a que hacer referencia, me suscribo.

Atentamente
Mariano José Madrigal Rodríguez
Presidente de la Asociación

Y con ella se presentan las siguientes Personalidades Jurídicas:

4.123 “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL ACOMPAÑADO DE NICARAGUA Y SUS COMUNIDADES, (A.D.I.A.N.C.).

4.124 ASOCIACIÓN DE SOLDADOS, CLASES Y OFICIALES EN RETIRO “CAMILO ORTEGA SAAVEDRA”, ASCORCOS.

4.125 ASOCIACIÓN RED NACIONAL DE CASAS MATERNAS “REDCAM”.

4.126 ASOCIACIÓN MISIÓN MUNDIAL DE FE EN ACCIÓN EN LA GRACIA DE JESUCRISTO EF 2:8, (MIFE).

4.127 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROFORESTALES NUEVO AMANECER DE LOS LIMONES Y TECOMASTEPE, “APANALT”.

4.128 “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE SUSUCAYÁN”, (ASOSUCAYÁN).

4.129 “ASOCIACIÓN DEL POLO DE DESARROLLO”. (APODE).

4.130 “ASOCIACIÓN CRISTIANA DEL JORDÁN”. (ASCJOR).

4.131 ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTAL CASA DEL ALFARERO (A.I.P.C.A).

4.132 “ASOCIACIÓN CLUB DE NATACIÓN LOS PINGÜINOS DE CHINANDEGA”, “ASNAPIN DE CHINANDEGA”.

4.133 “ASOCIACIÓN EVANGELÍSTICA PENTECOSTÉS ISAÍAS 10,27” “MINISTERIO UNCIÓN SANTA”.

4.134 ASOCIACIÓN PRO NIÑOS CON MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE NICARAGUA”, “APRONIMCO”.

4.135 ASOCIACIÓN “NUEVOS HORIZONTES”.

4.136 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL E INTEGRAL DE LA FAMILIA”, “FUNDESIF”.

4.137 FUNDACIÓN IGLESIA PENTECOSTAL ODRES NUEVOS; M.T. 9; 17 (FIPONIC).

4.138 FUNDACIÓN CRISTIANA SHEKINA.

4.139 “FUNDACIÓN OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO”, “FOPADE”.

4.140 “FUNDACIÓN INTERNACIONAL GÉNESIS PARA UNA VIDA MEJOR, “FUNDACIÓN INTERNACIONAL GÉNESIS”.

Hasta aquí las personalidades jurídicas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Nos remitimos al Adendum 005, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.49: DECRETO DE APROBACIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR JULIO CABRALES VENERIO.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto la lectura de dicho Decreto.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 30 de Junio del 2011.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Su despacho

Estimado Señor Presidente:


Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del plenario el día 21 de junio del año 2011 para dictaminar el Proyecto de Pensión de Gracia a favor del Señor Julio Cabrales Venerio.
I

Informe de la Comisión

1.- De la Presentación de la Iniciativa.

El día 15 de Junio del año 2011, el diputado presidente de la honorable Asamblea Nacional de Nicaragua Ing. René Núñez Téllez y el Primer Secretario diputado Wilfredo Navarro respaldaron y remitieron para su presentación en Primera Secretaría de este Poder del Estado la presente iniciativa de Decreto Legislativo para su respectivo dictamen y posterior aprobación.

2.- Objetivo

El objeto del presente proyecto de Decreto Legislativo es otorgar Pensión de Gracia con carácter vitalicio a favor del Señor Julio Cabrales Venerio, como un reconocimiento honorífico y distinción especial a su destacada labor como insigne Poeta Nicaragüense.

3.- Consulta.

En base al artículo 12 párrafo segundo y el artículo 13 literal e) de la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el Numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua”, la presente iniciativa de Decreto Legislativo de otorgamiento de pensión de gracia fue consultada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para lo de su cargo.

En el caso particular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a éste se le consultó acerca de la disponibilidad de recursos con los que se cuenta en el Fondo de reserva creado por la Ley No. 175. “Ley Creadora de un Fondo de Reserva parta el Pago de Pensiones de Gracia” aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de abril del año 1994 y Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 111 del 15 de junio de ese mismo año. A lo cual este Ministerio confirmó que los recursos disponibles con los que actualmente cuenta esta partida permiten aprobar esta nueva pensión de gracia con su respectivo cargo económico.

II

Antecedentes.

El poeta Julio Cabrales Venerio nace el 4 de octubre de 1944. A la edad de 17 años se inicia como poeta, es uno de los precursores del movimiento de vanguardia de Nicaragua mostrando un precoz y original talento mientras finalizaba la secundaria en el Instituto Pedagógico de Managua. Su padre fue su profesor y su corrector textual constante. El 7 de mayo de 1961 publicó sus primeros poemas en el suplemento dominical La Prensa.

En 1962, es becado por el Instituto de Cultura Hispánica. Viaja a España en donde residió hasta 1965, ahí se relacionó con poetas españoles de la talla de Luis Rosales y destacados nicaragüenses como Carlos Martínez Rivas, además de colaborar con las publicaciones de Papeles de Son Armadans, Madrid-Palma de Mallorca y Cuadernos Americanos.

En 1966, ya de regreso, se inscribió en la
Facultad de Humanidades de la UCA; pero los síntomas de su enfermedad mental, le impidieron continuar con sus estudios.

Respetados por todos siempre como el mejor y más profundo poeta, vivía una vida que oscilaba entre la bohemia y la religiosidad, la gracia y la culpa hasta que poco a poco fueron aflorando los síntomas de su esquizofrenia.

Su vida ha estado marcada de tragedias, empezando por el terremoto de Managua de 1972 que destruyó la casa familiar; la muerte al año siguiente de su padre el poeta de la generación de vanguardia Luis Alberto Cabrales, la muerte de su hermano mayor Alberto, que proveía el sustento a la falta del padre, y la muerte de la madre, doña María Venerio, condujo a que este insigne poeta quedara abandonado en una casa en ruinas con su hermano Clarence, con problemas mentales, el cual salió de su casa un día para nunca más regresar.

En la actualidad este extraordinario poeta nicaragüense, uno de los más importantes y complejos de su generación a sus 66 años es prematuramente un anciano que sobrevive como mendigo en la carretera norte pidiendo limosnas, durmiendo en un rincón de los restos de su casa acosado por amenazas de desalojo y por visiones delirantes.


Con el propósito de que las nuevas generaciones conozcan sus poemas claves más reconocidos en nuestra literatura nacional, y con el fin de que nuestros escritores se sigan inspirando en sus escritos, es que recientemente el
Centro Nicaragüense de Escritores reeditó el poemario “Ómnibus” cuyos derechos de autor están siendo utilizados para adquirir parte de su tratamiento médico permanente.

Entre sus creaciones se destacan:

El espectro de la Rosa (1967)

Sonata para enflorar su psiquis abolida.

Palma de Mallorca, Papeles de San Armadans, 1968.

Esbozo de un joven. Managua, Tipografía Asel 1970.

Ómnibus. León, Editorial Universitaria, 1975.

El escritor
Sergio Ramírez Mercado se ha referido a él como “uno de los poetas más geniales y dramáticos de esta época”. Julio es casi desconocido hoy día en Nicaragua, olvidado, tan olvidado que muchos piensan que ha muerto. Y su historia personal es un drama. Desde muy joven perdió la razón, como Alfonso Cortés, (El Poeta Loco), de modo que sus poemas son de la adolescencia y la primera juventud, por tanto su obra no es abundante, uno de esos poemas claves de nuestra literatura es “El Espectro de la Rosa”.

El cineasta
Ramiro Lacayo Deshon expresó “en un proyecto de cine documental, Sonata Inconclusa para enflorar una psiquis abolida, junto con la cámara de Frank Pineda, sobre Cabrales, su realidad como poeta que pierde la razón y que además termina siendo un indigente. Se han olvidado completamente de su poesía, la poesía que no produce suficiente dinero como para sobrevivir, y terminan olvidados en una calle dándoles un peso sin saber que se lo estás dando a un Genio Literario. “EL POETA DEL ÓMNIBUS, JULIO CABRALES”. Sonata Inconclusa es a base de imágenes de la estremecedora “vida” actual de Julio, y geniales claros oscuros gracias a la cámara de Fran Pineda, que refleja ese mundo de un “Paraíso perdido” que de alguna manera proviene del poema de Cabrales “Sonata para enflorar tu psiquis abolida”, que tiene versos claves y premonitorios como éste: No preguntes por qué la araña/ tejió en estas soledades….”

Reconocimientos:

 20 de noviembre del año 2010 la fundación Flaviotijerino.org otorgó premio inaugural 2010 “kon el borrador i kon los kodos” Flavio César Tijerino, al genial escritor nicaragüense Julio Cabrales. El 21 de diciembre, el Centro Nicaragüense de Escritores realizó homenaje al poeta Julio Cabrales.

 21 de diciembre del 2010, se presentó el extraordinario documental poético, Sonata Inconclusa, de Ramiro Lacayo Deshon, con comentarios sobre la vida de Julio Cabrales, de Luis Rocha.

 La Revista Hilo Azul No. 2 tributó un hermoso homenaje al poeta Cabrales, (1944) uno de los poetas más trascendentales de la generación de los años sesenta.

 23 de enero del año 2011. El programa “Esta Semana” de Carlos Fernando Chamorro realizó un especial homenaje al poeta Julio Cabrales, como tributo a uno de los grandes de su generación del 60, perdido desde los 70 en la “lucidez que se extravía sin dejar de iluminarnos” como Luis Rocha se refirió a su locura en la introducción de la Segunda Edición de su único libro “Ómnibus”.

Estudios sobre Julio Cabrales:

Napoleón Fuentes: “Julio Cabrales o una energía poética sin tregua”, en La Prensa Literaria, 17 de diciembre de 1967. Beltrán Morales: “Esbozo de un joven Nota”, en La Prensa Literaria, 10 de mayo de 1970. Beltrán Morales: “Poesía última nicaragüense”, en Sin páginas amarillas, Managua, Ediciones nacionales, 1975. Edwin Illescas: “De paseo en Ómnibus con Julio Cabrales”, en La Prensa Literaria, del Managua, 22 mayo de 1976. Jorge Eduardo Arellano: “La poesía: síntesis panorámica y promociones”, en Literatura nicaragüense Managua, Ediciones Distribuidora Cultural, de 1997. Sergio Ramírez: “La literatura: antecedentes de la literatura nicaragüense, la poesía, la narrativa y el teatro”, en Enciclopedia de Nicaragua, Tomo II. Barcelona, Grupo Océano, año 2002. Semblanza de Julio Cabrales por Edwin Illescas:

Julio Cabrales, el verdadero, no es el que muchas personas (todo Managua) ven deambular en el estacionamiento de El Nuevo Diario, o en el cruce de la Carretera Norte y los Plásticos Modernos. Eso es un residuo de la vida y la tragedia que siempre se abatió sobre su familia; antes de 1930 y después.

No es que Julio, fuera el gran polemista, el gran triturador de necedades que nada le decían. Bastaba una palabra suya y todo andamiaje teórico-literario o socio-político caía martajado por su humor y por las risas de sus amigos que lo admiran y quieren sin ningún regateo actual, actualísimo.

III

Consideraciones de la Comisión.

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, hemos analizado con mucho respeto y admiración la brillante y dramática trayectoria y labor del Poeta Julio Cabrales Venerio, quien a sus 67 años de edad y con una corta pero intensa carrera, se ha destacado por la calidad de poemas escritos. Por todo lo antes señalado, hacen meritorio este reconocimiento que le otorga la Honorable Asamblea Nacional de Nicaragua.

Además de los méritos propios del Poeta Julio Cabrales Venerio, los suscritos integrantes de la Comisión consideramos necesario señalar que los poemas de Cabrales Venerio, han demostrado estar a la altura de los grandes poetas de la literatura universal, ubicándolo como uno de los grandes poetas nicaragüenses y estar entre los escritores e intelectuales como el poeta más dramático y genial de la juventud de la generación de los años 70, por su legado a la poesía nicaragüense, por su aporte invaluable en el desarrollo de nuestra cultura.

Los suscritos integrantes de la Comisión consideramos necesario señalar que el Sr. Cabrales Venerio, actualmente se encuentra con serios e irreversibles problemas de salud mental, lo cual unido a su situación de indigencia, le hacen estar en una evidente situación de alta vulnerabilidad.

Después de haber analizado la fugaz e impresionante trayectoria artística de Cabrales Venerio, que fundamenta esta iniciativa de Decreto Legislativo de Otorgamiento de Pensión de Gracia, los suscritos diputados informamos a los honorables diputados haber corroborado que el distinguido Poeta Julio Cabrales Venerio, cumple con creces los requisitos establecidos en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.

IV

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado la Iniciativa de Pensión de Gracia a favor del Poeta Julio Cabrales Venerio, con fundamento en el artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, en la Ley 756 “Ley Reguladora de la facultad constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011, y en base a los artículos 98, 99, 100 y 102 de la Ley 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable.

Solicitamos al honorable plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Adolfo Martínez Cole Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante

Odell Incer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Ramiro Silva Gutiérrez Guillermo Osorno
Integrante Integrante

Brooklyn Rivera Bryan
Integrante

Un elemento adicional y final, señor Presidente, como precisión, porque es diferente al resto de pensiones de gracia que hasta ahora nosotros hemos venido aprobando y es que por la situación especial del problema mental que lo hace legalmente incapaz al poeta, nosotros no podemos otorgarle de manera directa la ejecución de estos recursos para su manutención al beneficiario de esta pensión de gracia; por lo tanto en el mismo texto del Decreto Legislativo, nosotros hemos identificado que, en el caso particular del poeta, se le está dando la responsabilidad al Instituto Nicaragüense de Cultura para la ejecución de esta partida y se le va a estar reportando trimestralmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto sobre la forma en que se le está realizando, canalizando y haciendo llegar este aporte a este insigne y magistral poeta.

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Nos cabe el honor al Presidente de la Asamblea Nacional y a mí haber sido los patrocinadores y proponentes de este proyecto para darle, digamos, una ayuda económica al poeta, porque los cinco mil córdobas no son representativos para paliar las necesidades del poeta Cabrales, porque no sólo son necesidades de alimentación y de vestuario, él por su condición mental, requiere una gran cantidad de medicinas que en la situación actual de indigente, él no puede afrontar.

Cuando hablaba con René Núñez sobre este tema y nos dimos cuenta de la situación del poeta, que está solitario, vive como indigente en una casa que está prácticamente cayéndose, sin muebles, en un rincón una que no podemos decir que es cama, donde él duerme y que vive de lo que le dan sus vecinos y que desgraciadamente gente aprovechada quiso hasta despojarlo de su vivienda, que es la herencia de su familia.

Nosotros queremos que la aprobación de esta pensión de gracia, que no dudo que será por unanimidad por los méritos del poeta Cabrales, sea como una clarinada, una explosión en la conciencia y en el pensamiento de las instituciones del Estado y en especial del Ministerio de Cultura, y ¿por qué no decirlo?, de la empresa privada, para que se multiplique y haya quien se haga responsable de la situación del poeta; porque el poeta todos los días está arriesgando su vida al deambular y estar en esos semáforos de la carretera norte. Creo que la mayoría de nosotros a lo mejor lo hemos visto en los semáforos de dicho sector, pero como no lo conocemos ahora, en el sentido real y en su apariencia, no sabemos con el personaje con el cual nos estamos encontrando.

Cuando vemos a esa figura alta, barbada, pero siempre elegante del poeta Cabrales en dichos semáforos, debemos de saber que estamos frente a un poeta, uno de los poetas vivientes más grandes de Nicaragua. Un poeta genial y dramático, teórico, literario, que los que lo conocieron cuando tenía su lucidez, esa poesía dramática, esa incidencia literaria estaba matizada de un humor que contagiaba a los que podían hablar con el poeta. Por eso, quiero agradecerle muy especialmente al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto y a todos los miembros de la misma que atendieron el llamado que les hicimos, de que en el menor tiempo posible fuera aprobada esta pensión de gracia para por lo menos darle al poeta Cabrales, la posibilidad del apoyo y la protección que es obligación de la sociedad nicaragüense dársela a un pro hombre de la literatura en nuestro país.

Tuvimos una discusión en la Comisión Económica, porque como decía el Presidente de la misma, no se le puede dar el dinero porque él no es capaz de discernir para decidir qué es lo que va a gastar y por eso se le dio al Ministerio de la Cultura, pero desde aquí le hacemos un llamado a esta institución que estos cinco mil córdobas que está aprobando la Asamblea Nacional, es una exhortación para que dicho Ministerio o el gobierno, las instituciones culturales del gobierno asuman la total responsabilidad de la protección y el cuido de este insigne poeta. Y no me queda más que pedirle a todos los colegas diputados que de una manera clara y sincera votemos por esta pensión que es una pensión que está siendo dada para un gran hombre nicaragüense.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces, a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Otórguese Pensión de Gracia con carácter vitalicio al Poeta Julio Cabrales Venerio, como reconocimiento a su intensa, brillante y distinguida trayectoria artística Poética, la cual lo coloca como uno de los más importantes Poetas nicaragüenses, e inspiración de las actuales y nuevas generaciones de Artistas Nacionales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La Pensión de Gracia concedida por virtud del presente Decreto Legislativo, se otorga por un monto de Cinco Mil Córdobas Mensuales (C$5,000.00), los cuales se revalorizarán en base a disposición legal contenida en la ley de la materia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Para efectos del pago de la presente Pensión de Gracia, éste se efectuará con cargo al Fondo de reserva creado por la Ley No. 175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de Abril del año 1994 y Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 111 del 15 de Junio de ese mismo año; aplicándolo a la correspondiente partida presupuestaria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 La presente Pensión de Gracia se concede con todos los beneficios, protecciones y privilegios adicionales que se establecen en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 5 El presente Decreto entrará en vigencia treinta días posteriores a su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Por tanto, publíquese.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5 y con él se aprueba la Pensión de Gracia a favor del poeta Julio Cabrales Venerio.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en el mismo Adendum No. 005, Punto 3.50: DECRETO DE APROBACIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR TOMÁS ALFONSO FLORES CALERO.

Le solicitamos al diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 30 Junio del 2011.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Sr. Presidente:


Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del plenario el día 08 de Junio del presente año, para dictaminar el Proyecto de Pensión de Gracia a favor del Señor Tomás Alfonso Flores Calero.
Informe de la Comisión

1. De la Presentación de la Iniciativa.

El día 15 de Mayo del 2009, el diputado Edwin Castro Rivera, respaldó y remitió para su presentación en Primera Secretaría de este Poder del Estado la presente iniciativa de Decreto Legislativo para su respectivo dictamen y posterior aprobación.

2. Objetivo

El objetivo del presente proyecto de Decreto Legislativo es otorgar Pensión de Gracia con carácter vitalicio a favor del Señor Tomás Alfonso Flores Calero, como un reconocimiento honorífico y distinción especial a su destacada carrera artística como compositor, arreglista y músico nacional, fundador y director de grupos musicales que han difundido, promovido y divulgado nuestra música tradicional; y maestro formador de varias generaciones de músicos profesionales ejecutantes de la música folklórica y regional nicaragüense.

3. Consulta.

En base al artículo 12 párrafo segundo y el artículo 13 literal e) de la Ley No. 756, Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua”, la presente iniciativa de Decreto Legislativo de otorgamiento de pensión de gracia, fue consultada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para lo de su cargo.

En el caso particular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a éste se le consultó acerca de la disponibilidad de recursos con los que se cuenta en el Fondo de Reserva Creado por la Ley No. 175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de abril del año 1994 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 111 del 15 de junio de ese mismo año. A lo cual este Ministerio confirmó que los recursos disponibles con los que actualmente cuenta esta partida, permite aprobar esta nueva pensión de gracia con su respectivo cargo económico.
II

Antecedentes

El Señor Tomás Alfonso Flores Calero, conocido popularmente como Tun Tun, nace el 2 de diciembre del año 1942, en la Ciudad de Masaya. Desde muy joven se interesa por la música tradicional, regional y folklórica, donde sobresale por sus magistrales composiciones, arreglos y ejecuciones con la tradicional marimba nicaragüense.

El Sr. Flores Calero, ha dedicado su vida entera al fomento, preservación y difusión de nuestra música tradicional, utilizando para ello el piano indígena, nuestra emblemática marimba de arco. Es cofundador de diversas y muy prestigiosas agrupaciones musicales entre los que se destacan: La Orquesta de Julio Mac Blanco, Tun Tun y sus muchachos, Escuela de Marimba “Flavio Galo” y además es instructor musical en el Centro Cultural “José de la Jara”, de la Colonia Nicarao, en la cual actualmente desarrolla el apostolado de la educación musical, favoreciendo con sus enseñanzas a niños y jóvenes nicaragüenses.

En un entorno adverso, en el cual la mayoría de los medios de comunicación privilegian la difusión y promoción de la música extranjera, el destacado músico Flores Calero ha sido un inclaudicable y entusiasta difusor de nuestra música tradicional nicaragüense, luchando incansablemente por mantener sonando en los oídos y corazones nicaragüenses los sones de nuestra marimba y nuestras más queridas y representativas piezas musicales folklóricas y regionales. La maestría y el amor que imprime Tun-Tun en sus ejecuciones musicales, ha contribuido a mantener vivo en el ideario popular el enorme orgullo de SER NICARAGÜENSE.

Son innumerables los reconocimientos y condecoraciones que ha recibido el Sr. Flores Calero a lo largo de su prolija vida musical y como maestro formador de generaciones de grupos tradicionales. Es importante destacar su extraordinaria participación junto a un selecto grupo de artistas Latinoamericanos en el festival de Marimbas, Vibráfonos y Xilófonos realizado en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, México, donde en competencia internacional con más de 62 delegaciones de todo el mundo, obtiene para Nicaragua el Primer Lugar de esta competencia Internacional.
III

Consideraciones de la Comisión

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, hemos analizado con respeto y admiración la impresionante trayectoria artístico musical del Señor Tomás Alfonso Flores Calero (TUN-TUN), quien a los 67 años de edad y con más de 50 años de componer y ejecutar y difundir la música tradicional y folklórica nicaragüense, se ha destacado y como uno de sus máximos exponentes.

La obra musical de Flores Calero (Tun Tun) y su prolija discografía, es reconocida por la sazón, alegría y nicaragüanidad que le imprime a sus ejecuciones musicales, las cuales le permiten ser reconocido como un Maestro de la Música Nacional y uno de sus más importantes intérpretes. Su vida y obra constituyen una de las más importantes páginas del pentagrama musical nicaragüense.

Además de los méritos propios del Señor Flores Calero, los suscritos integrantes de la Comisión consideramos necesario señalar que este distinguido músico, actualmente se encuentra con severos problemas de salud, lo cual unido a su avanzada edad y las limitaciones económicas propias para hacerle frente a estos problemas y demás necesidades básicas, le hacen estar en una situación de altísima vulnerabilidad.

Después de haber analizado los hechos que fundamentan la presente iniciativa de Decreto Legislativo de Otorgamiento de Pensión de Gracia, los suscritos diputados informamos a los honorables diputados haber corroborado que el ilustre Señor Tomás Alfonso Flores Calero, cumple los requisitos establecidos en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.

Con la aprobación de Pensiones de Gracia como ésta, estamos retribuyendo con un merecido reconocimiento y un modesto pero significativo respaldo económico, el esfuerzo y dedicación de hombres y mujeres del arte que con su trabajo y esfuerzo enaltecen a nuestro país tanto dentro, como fuera de nuestras fronteras, preservan y promueven nuestro acervo cultural y realizan una inestimable contribución al Arte y Cultura Nacional.

IV

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado la Iniciativa de Pensión de Gracia a favor del Señor Tomás Alfonso Flores Calero, con fundamento en el artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011, y en base a los artículos 98, 99, 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante integrante

Adolfo Martínez Cole Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante

Odell Incer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Ramiro Silva Gutiérrez Guillermo Osorno
Integrante Integrante
Brooklyn Rivera Bryan
Integrante

Todos ellos integrantes de la Comisión.

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Simplemente y por la brevedad del caso, quisiera agradecerle a la Comisión Económica el que hoy estemos aprobándole a alguien reconocido, tal vez por el nombre muy poco lo asociamos, pero cuando hablamos de TUN TUN a todos se nos viene a la mente las marimbas, las escuelas, los niños. Creo que él ya sobrepasó los setenta años y de ellos más de cincuenta de dedicarle su cultura al pueblo de Nicaragua. Entonces, en nombre de TUN TUN, en nombre de su familia, considero que puedo trasmitirles el agradecimiento a esta Asamblea Nacional por reconocer su obra, reconocer su trabajo y apoyarlo en estos momentos de su tercera edad.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Saludamos a los estudiantes de IV Año de la Carrera de Ciencias Sociales y Comunicación de la UNAN de León.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Otórguese Pensión de Gracia con carácter vitalicio al Señor Tomás Alfonso Flores Calero, identificado con cédula de identidad No. 401-021042-0002S, como reconocimiento a su distinguida trayectoria artística como músico folklórico tradicional e insigne maestro de generaciones de Músicos Nicaragüenses.

PRESIDENTE POR LA LEY ÓSCAR MONCADA REYES:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Está abierta la votación del artículo 1.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La Pensión de Gracia concedida por virtud del presente Decreto Legislativo, se otorga por un monto de Cinco Mil Córdobas Mensuales (C$ 5,000.00), los cuales se revalorizarán en base a disposición legal contenida en la ley de la materia.

PRESIDENTE POR LA LEY ÓSCAR MONCADA REYES:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Para efectos del pago de la presente Pensión de Gracia, éste se efectuará con cargo al Fondo de reserva Creado por la Ley No. 175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de Abril del año 1994 y Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 111 del 15 de Junio de ese mismo año aplicándolo a la correspondiente partida presupuestaria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 La presente Pensión de Gracia se concede con todos los beneficios, protecciones y privilegios adicionales que se establecen en la Ley No. 756 “ Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 5 El presente Decreto entrará en vigencia treinta días posteriores a su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Por tanto, publíquese.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5 y con él se aprueba la Pensión de Gracia a favor del Compañero Tomás Alfonso Flores Calero (Tun Tun).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados siempre en el mismo Adendum No. 005, al Punto 3.51: DECRETO DE APROBACIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR MILCIADES POVEDA HERRERA.

Le solicitamos al honorable diputado Presidente de la Comisión de Producción, que proceda a la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ:

Managua, 30 Junio del 2011.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.


Estimado Sr. Presidente:


Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del Plenario el día 08 de Junio del presente año, para dictaminar el Proyecto de Pensión de Gracia a favor del Señor Milciades Poveda Herrera.

Informe de la Comisión

1. De la Presentación de la Iniciativa.

El día 15 de Mayo del 2009, el Diputado Edwin Castro Rivera, respaldó y remitió para su presentación en Primera Secretaría de este Poder del Estado la presente iniciativa de Decreto Legislativo para su respectivo dictamen y posterior aprobación.

2.- Objetivo

El objetivo del presente proyecto de Decreto Legislativo es otorgar Pensión de Gracia con carácter vitalicio a favor del Señor Milciades Poveda Herrera, como un reconocimiento honorífico y distinción especial a su destacada carrera artística como compositor, arreglista y cantautor nacional, fundador y director de prestigiosos grupos musicales que han difundido nuestra música nacional y el talento de nuestros compositores e intérpretes nicaragüenses.

3.- Consulta.

En base al artículo 12 párrafo segundo y el artículo 13 literal e) de la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua”, la presente iniciativa de Decreto Legislativo de otorgamiento de pensión de gracia fue consultada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para lo de su cargo.

En el caso particular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a éste se le consultó acerca de la disponibilidad de recursos con los que se cuenta en el Fondo de reserva Creado por la Ley No.175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de Abril del año 1994 y Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 111 del 15 de Junio de ese mismo año. A lo cual este Ministerio confirmó que los recursos disponibles con los que actualmente cuenta esta partida, permite aprobar esta nueva pensión de gracia con su respectivo cargo económico.

II

Antecedentes.

El Señor Milciades Poveda Herrera, nace en la Ciudad de Managua. Desde muy joven se interesa por la música y cultura nicaragüense, donde sobresale por sus composiciones y arreglos con la guitarra principalmente.

El cantautor, músico y compositor, Poveda Herrera, ha dedicado su vida al fomento, promoción y difusión del Arte y la Cultura popular. Es fundador y Director de varios grupos musicales entre los que se destacan: Cuarteto ¨Los Juglares¨, Trío ¨Los Girasoles¨, Grupo musical ¨Los de Palacagüina¨ y Trío ¨Los Madrigales¨. Además desde 1998 es instructor musical en el Centro Cultural ¨José de la Jara¨, de la Colonia Nicarao, en nuestra ciudad Capital, sitio en el cual se ha dedicado cual apóstol de la cultura, a la formación musical de niños y jóvenes.

Por sus creaciones, arreglos musicales e interpretaciones llenas de calidad, originalidad y picardía, el Sr. Poveda Herrera se convierte en uno de los más grandes compositores nacionales, siendo su música reconocida, escuchada y disfrutada a nivel nacional. Es importante destacar la participación del Sr. Milciades Poveda Herrera junto a grupos Latinoamericanos y a destacados artistas nicaragüenses, como Tomás Flores Calero (Tun Tun) en el festival de Marimbas, Vibráfonos y Xilófonos realizado en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, México, donde en competencia con más de 62 delegaciones de todo el mundo, su grupo musical obtiene para Nicaragua el Primer Lugar de la competencia Internacional. La obra musical de Poveda Herrera, es reconocida por la sazón y alegría que le imprime a muchas de sus composiciones por lo que se le reconoce en el ambiente cultural, como un maestro de la música nacional.

III

Consideraciones de la Comisión.

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, hemos analizado con mucho respeto y admiración la brillante trayectoria y labor artística en el campo musical del Señor Milciades Poveda Herrera, quien a los 61 años de edad y con más de 50 años de componer y cantar la música nacional, se ha destacado por su calidad de música donde resalta el espíritu, humor y picardía del nicaragüense. Asimismo, se destaca por su labor docente formadora de nuevas generaciones de artistas nacionales, aportando de esta manera a la preservación de nuestro acervo e identidad cultural.

Además de los méritos propios del Señor Milciades Poveda Herrera, los suscritos integrantes de la Comisión consideramos necesario señalar que el Sr. Poveda Herrera, actualmente se encuentra padeciendo severos problemas de salud, lo cual unido a su avanzada edad y a las limitaciones económicas para hacerle frente a estos problemas y demás necesidades básicas, le hacen encontrarse en una situación de alta vulnerabilidad.

Después de haber leído la impresionante trayectoria artística musical del Sr. Poveda Herrera, que fundamenta esta iniciativa de Decreto Legislativo de Otorgamiento de Pensión de Gracia, los suscritos Diputados informamos a los honorables Diputados haber corroborado que el ilustre Señor Milciades Poveda Herrera, cumple los requisitos establecidos en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.

Con la aprobación de Pensiones de Gracia como éstas, estamos retribuyendo con un merecido reconocimiento y un modesto pero significativo respaldo económico, el esfuerzo y dedicación de hombres y mujeres del arte que con su trabajo y esfuerzo enaltecen a nuestro país tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, preservan y promueven nuestro acervo cultural y realizan una inestimable contribución al Arte y Cultura Nacional.

IV

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado la Iniciativa de Pensión de Gracia a favor del Señor Milciades Poveda Herrera, con fundamento en el artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011, y en base a los artículos 98, 99, 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente


Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Ramiro Silva Gutiérrez Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Odell Incer Barquero
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Molina Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante
Douglas Alemán Benavídez
Integrante

Todos ellos integrantes.

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Dictamen.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Otórguese Pensión de Gracia con carácter vitalicio al Señor Milciades Poveda Herrera, identificado con cédula de identidad No. 001-101248-0029N, como reconocimiento a su distinguida trayectoria artística como músico, compositor y cantautor nacional, e insigne maestro de generaciones de Músicos Nicaragüenses.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La Pensión de Gracia concedida por virtud del presente Decreto Legislativo, se otorga por un monto de Cinco Mil Córdobas Mensuales (C$ 5,000.00), los cuales se revalorizarán en base a disposición legal contenida en la ley de la materia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Para efectos del pago de la presente Pensión de Gracia, éste se efectuará con cargo al Fondo de reserva creado por la Ley No. 175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de Abril del año 1994 y Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 111 del 15 de Junio de ese mismo año; aplicándolo a la correspondiente partida presupuestaria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 La presente Pensión de Gracia se concede con todos los beneficios, protecciones y privilegios adicionales que se establecen en la Ley No. 756 “ Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 5 El presente Decreto entrará en vigencia treinta días posteriores a su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Por tanto, publíquese.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5, y con él se aprueba el Decreto de Pensión de Gracia a favor del compañero Milciades Poveda Herrera.

Vamos a aprovechar esta ocasión para informarles que durante esta gestión legislativa de enero a julio, la Asamblea Nacional ha aprobado veintiuna leyes entre ellas las más destacadas fue la prolongación de la Ley de Reforma al artículo 16 de la Ley de Protección y Seguridad a las Personas dedicadas a la actividad del Buceo, la Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial y Creadora del Tribunal Superior del Trabajo, la Ley de Trato Digno y Equitativo a Pueblos Indígenas y a los Afrodescendientes, la Ley de Medicina Tradicional y Ancestral, Ley General de Migración y Extranjería, la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley de Fomento a la Producción Agroecológica y Orgánica, la Ley Especial de Regulación y Control de Salas de Juegos de Azar, Casinos y Máquinas Tragamonedas y la Ley Especial de Asociaciones de Microfinanzas y por supuesto la ley que aprobamos hoy, más bien digamos el Digesto Jurídico que aprobamos, que es el reordenamiento de todas las normas vigentes hasta la fecha en materia Energética, de Minas y de Hidrocarburos. Tuvimos dos vetos que fueron aceptados por el plenario, doce decretos de carácter económico, que significaron 221 millones setecientos mil dólares para diversos proyectos en nuestro país. Tres decretos ratificando nombramientos de funcionarios del Poder Ejecutivo. Un decreto autorizando el ingreso de tropas del exterior y la salida de tropas nicaragüenses a otros países; un decreto declarando héroe nacional; cuatro decretos aprobando instrumentos internacionales y 14 decretos aprobando Pensiones de Gracia.

Nosotros vamos a iniciar el receso parlamentario a partir del día viernes 15 de agosto, es decir, todavía nos queda una semana, del 15 de julio perdón, todavía nos queda una semana de trabajo en las comisiones, que esperamos que sea fructífera y efectiva para que tengamos material suficiente para iniciar los plenarios después del receso legislativo. Vamos a regresar al plenario y a la Asamblea Nacional el día 15 de agosto y tendremos del 15 al 21 otra semana para trabajo de comisiones. Insistimos en la importancia de que trabajen las comisiones de forma eficiente, efectiva y productiva para tener material suficiente para discutir en el plenario. Confiamos que todos ustedes tengan en este receso legislativo el tiempo suficiente para estudiar los proyectos de ley que todavía están pendientes en la tubería de Asamblea Nacional, además como es lógico y estamos en un año electoral, que todos ustedes recorran sus comunidades, sus municipios, sus Departamentos, explicando también lo que es a Asamblea Nacional.

A propósito de esto, señalamos que para el día 11 de julio vamos a tener en Juigalpa, Chontales, una reunión de Participación Ciudadana con la presencia de los diputados de ese Departamento, de la población chontaleña de los organismos de la Asamblea Nacional, para continuar practicando la relación de la Asamblea con la ciudadanía y explicar lo que esta Institución hace en cuanto a la formación de la ley. Vamos a contar posiblemente con la presencia del Presidente del PNUD, del representante del PNUD y de otros embajadores que están interesados en estos proyectos.

Entonces compañeros y compañeras les deseamos un feliz receso parlamentario y esperamos vernos a partir del 15 de agosto.
Se cierra esta sesión ordinaria.

Himno Nacional


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.


















































INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA TREINTA DE AGOSTO DEL 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y para todas.

Confío en que vengamos con el 150% de deseos de trabajar a partir de hoy hasta fin de año.

Vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 57 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

(Himno Nacional).

Queremos informarles a todos los diputados y diputadas, que la Junta Directiva se reunió el martes pasado con todos los jefes de bancadas y acordamos las fechas para las sesiones plenarias de la Asamblea Nacional, que son las siguientes:

30 y 31 de Agosto y 1ro de septiembre, es decir esta semana; 20, 21, y 22 de septiembre; 4, 5, y 6 de octubre; 18, 19 y 20 de octubre; el 20 de octubre cerramos la Tercera Sesión. Iniciamos la Cuarta Sesión el día, 15, 16 y 17 de noviembre; 20 y 30 de noviembre y el 1ro de diciembre; y los días 13, 14 y 15 de diciembre, que sería la fecha de clausura de la vigésimo séptima Legislatura.

También acordamos varias sesiones especiales en este período, que son las siguientes:

Sesión dedicada a los discapacitados, cuya fecha es el 25 de agosto y que vamos a celebrarla el día de hoy inmediatamente después de esta sesión ordinaria.

El 1ro de septiembre, Sesión Especial por el Día Internacional del Periodista; en esta ocasión se le hará entrega de la orden a la periodista Ada Luz Monterrey Edén, propuesta por la UPN.

El día 20 de septiembre tendremos una Sesión Especial en la hacienda San Jacinto, en recordatorio a los días patrios, la Independencia y el día de la Constitución Política de Nicaragua.

El día 22 de septiembre tendremos una Sesión Solemne en la catedral de León, en reconocimiento a su reciente nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Y el 6 de octubre tendremos también una Sesión Especial recordando el Centenario de la República de China; tendremos una sesión aquí en el hemiciclo y luego un acto cultural en la Avenida Peatonal Sandino, concluyendo con un almuerzo dedicado a la Embajadora, contando con la presencia de la Junta Directiva y de los jefes de bancadas.

En la Agenda Base de la Tercera Sesión, que estamos iniciando, nos piden tres puntos: primero, la dispensa de la lectura de las Actas Tercera y Cuarta de la Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura, por lo que vamos a pedirle a los diputados que votemos para que dispensemos la lectura de las mismas.

Se abre la votación.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pedimos la dispensa de las Actas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ya estamos votando.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se dispensa la lectura de las Actas.

Ahora pasamos a votar la aprobación de las Actas de la Tercera y Cuarta Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se apruebas las Actas de la Tercera y Cuarta Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura.

Ahora pasamos a votar las Actas de la Primera y Segunda Sesión Ordinaria de la actual Legislatura.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueban las Actas correspondientes.

Pasamos ahora a los Previos.

De acuerdo a lo que decidió la Junta Directiva, vamos a tener tres participantes por la Bancada del Frente Sandinista; tres participantes por la Bancada del PLC; dos participantes por la Bancada Democrática Nicaragüense, y uno por cada Bancada de la ALN, BUN y del MRS; los previos serán de cinco minutos por cada participantes. Entonces, esperamos que se anoten los participantes de cada bancada para empezar a dar la palabra.

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.
Al iniciar de nuevo las actividades de este Poder Legislativo, en nombre de mi bancada voy a tocar dos puntos en estos Previos de la mañana.

En el primer punto quiero referirme, señor Presidente y honorables diputados de esta Asamblea Nacional y pueblo nicaragüense, a algo que en Nicaragua se está convirtiendo en una situación como normal, y es el pisotear la Constitución y las leyes. Vemos cómo en Nicaragua desde la candidatura del actual Presidente de la República es ilegal e inconstitucional; igualmente tenemos a los magistrados de facto en el Consejo Supremo Electoral, en la Corte Suprema de Justicia y en otras instituciones del Estado, y ahora, como decimos en buen nicaragüense, como broche de oro lo que se quiere ahora es ensuciar a la Policía Nacional. Nos damos cuenta que la hoja de vida de la actual Primera Comisionada Aminta Granera, ha sido una hoja de vida correcta, ha trabajado correctamente en una institución que se ha venido ganando el respeto de la ciudadanía nicaragüense, pero lamentablemente ahora se la quieren ensuciar porque la ley es sumamente clara, la Ley 228, Ley de la Policía Nacional, en su artículo 88 es bien clara al decir que el Director General tendrá una permanencia de cinco años en el cargo, y cumplido este período pasará a retiro. El nuevo Director General recibirá el cargo en acto solemne.

De tal manera, Comisionada Aminta Granera, que si usted acepta esa proposición del Presidente de la República, es para ensuciarle su hoja de vida. Lo correcto, en todo caso, hubiera sido que el Presidente de la República mandara a esta honorable Asamblea Nacional una propuesta para que ese artículo que está claramente expresado no sea objeto de violación, porque éste no puede violar la ley; pero como he dicho, aquí se pisotea permanentemente la ley, esa es una de las circunstancias especiales. Por eso hacemos un llamado a la Primera Comisionada, porque será ella quien decida si permite que le manchen su hoja de vida.

Y el otro tema, señor Presidente, que hoy también quiero tocar es lo relacionado al atroz asesinato del sacerdote Marlon Pupiro, acaecido recientemente en el municipio de La Concha. Lamentablemente en Nicaragua suceden estas cosas, y sirven para ponernos a pensar que los valores fundamentales que en nuestra sociedad han sido construidos están siendo verdaderamente destruidos. Según el testimonio de toda la comunidad, era un sacerdote virtuoso, una persona que ejercía correctamente su ministerio sacerdotal, sin embargo fue objeto de ese atroz y cobarde asesinato; esa sangre clama justicia, como dice la Biblia cuando Caín mató a Abel, y hoy queremos ante la nación entera pedirle verdaderamente a la Policía Nacional que sea esclarecido completamente este caso, a como lo pide toda la sociedad nicaragüense, a como lo piden todos los ciudadanos de La Concha y la Conferencia Episcopal, así también nos unimos hoy los diputados pidiendo esa aclaración para que en Nicaragua resplandezca la justicia y la claridad en un acto de semejante barbarie.

Queremos así mismo, solidarizarnos con la Iglesia Católica y expresarles a su Excelencia monseñor Leopoldo José Brenes, Arzobispo de Managua y el Arzobispo Auxiliar monseñor Báez, nuestro pesar y solidaridad en semejante atroz asesinato cometido en la humanidad de un sacerdote virtuoso, como fue el sacerdote Marlon Pupiro. Por lo tanto, señor Presidente, quisiera pedirle a esta honorable Asamblea Nacional le rindamos un minuto de silencio a la memoria de este sacerdote.

Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hagamos un minuto de silencio.

Gracias.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Regresando del período de receso nos encontramos con que estamos a la víspera del mes de septiembre, mes de la Patria. Septiembre se levanta victorioso, con energía, porque en él se han desarrollado heroicos acontecimientos que han marcado nuestra historia patria, de lucha, de resistencia, de dignidad, de patriotismo frente a las pretensiones expansionistas de quienes pretendían adueñarse de Centro América, y particularmente de Nicaragua por considerarla como la llave de los mares, y quien la poseyera sería el dueño comercial del universo.

El día de hoy, desde este plenario de la Asamblea Nacional, saludamos con entusiasmo y alegría nuestras fiestas patrias, fiestas que celebramos con mucho fervor todos y todas, llevando en el corazón ese orgullo de ser nicaragüenses, rindiéndoles tributo y admiración a nuestros próceres. Saludamos a nuestro Ejército y Policía Nacional por estar en víspera de celebrar el treinta y dos aniversario de su fundación, instituciones públicas encargadas del orden nacional, instituciones surgidas de las entrañas del pueblo nicaragüense y al servicio del pueblo, un ejército heredero directo de la doctrina del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, un ejército que ha mantenido en alto los valores de lucha de Benjamín Zeledón, de Andrés Castro, de José Dolores Estrada, de Diriangén, del General de Hombres y Mujeres Libres de Augusto César Sandino, un Ejército Nacional y una Policía Nacional que trabajan en la defensa de cada palmo del territorio nacional, y en apoyo a nuestra Policía y seguridad ciudadana en el campo, preservando nuestros derechos soberanos de protección y limpieza del Río San Juan, así en el estricto apego a la Constitución Política, con el verdadero profesionalismo militar y compromiso humanista, un Ejército Nacional que ha culminado con éxito el Programa Nacional de Desminado.

Nuestro Ejército Nacional y Policía Nacional se articulan cada día para mantener a Nicaragua con un muro de contención en la región de Centroamérica frente al actuar del narcotráfico y del crimen organizado internacional, lo que queda demostrado por ser el país más seguro de Centroamérica; han contribuido al proceso de formación de leyes en el ámbito de seguridad y defensa nacional, constituyéndose éstos en valiosos instrumentos legales con que cuenta nuestro país por primera vez en la historia.

El Ejército Nacional ha estado presente en el apoyo de programas de interés nacional que impulsa nuestro Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional en todas las esferas de la vida de la sociedad nicaragüense, atención a emergencias provocadas por lluvias, así como emergencias hospitalarias, igual que el caso de la leptospirosis, que quedó demostrado el año pasado en muchos municipios del país la presencia de la brigada de nuestro Ejército Nacional, cumpliendo precisamente con esta brigada hospitalaria de atención a las comunidades más empobrecidas, atención a la población por fenómenos naturales, huracanes, inundaciones, amenazas de maremotos, etc., conformando además el batallón ecológico como parte de los esfuerzos de resguardar y dar protección a nuestros recursos naturales y medio ambiente, es decir, un Ejército y una Policía Nacional comprometidos con la comunidad, con el pueblo.

Saludamos y reconocemos el trabajo valiente de hombres y mujeres que conforman estas importantes instituciones de nuestra nación que interactúan en el día a día con la comunidad y para la comunidad, en la prevención del delito, en la prevención e investigación oportuna, apegados a la constitución y a las leyes que rigen a la nación. ¡Gloria eterna a todos los compañeros y compañeras que durante esta lucha ofrendaron su vida en el cumplimiento de su deber patriótico como nicaragüenses para servicio de este pueblo!

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente.

En este momento en que estamos haciendo un recuento de lo que hemos hecho durante la labor legislativa de este quinquenio que está por finalizar, nos preocupa y nos encontramos con la obligación de hacer un mea culpa, porque no hemos sido lo suficientemente beligerantes con nuestras responsabilidades para haber impedido las barbaridades que se han cometido en el irrespeto a la Constitución y a las leyes.

No es posible que este Poder del Estado, el responsable principal de la emisión de leyes y del seguimiento del cumplimiento de las mismas, nos hayamos comportado con indiferencia ante estas continuas violaciones que están a punto de dar al traste con la normalidad y con el pacífico proceso de cambio democrático que debería realizarse en este país. Es por eso que desde ya declaramos, que no estaremos de acuerdo con el reconocimiento de votos a candidatos innominados, ilegítimos e inexistentes, y que por lo tanto no tienen ni pueden ser favorecidos con la afluencia de los supuestos votantes partidarios y sumisos, por cortesanos incondicionales. Por eso también queremos alertar sobre la forma irregular, inconstitucional y antidemocrática que nos está haciendo visualizar la posibilidad de instalación de un régimen despótico, de esos déspotas ya desaparecidos y de esos atroces emperadores y gobiernos feudales que en el pasado tenían ejércitos pretorianos a su servicio y que fueron los causantes de tantas desgracias a sus seguidores, a la humanidad.

Todos sabemos que existe nada más un sistema que ha llevado felicidad y tranquilidad a los países y desarrollo a los pueblos como es el régimen republicano y democrático. Aun en la antigua Roma, durante el período de Marco Aurelio, se dijo de la paz y la tranquilidad de una República que desgraciadamente duró poco tiempo; pero dicho esto y habiendo salido de la lacra de dictaduras, nosotros no podemos salirnos del borde de la legitimidad, del barco de la legitimidad para estar dando reconocimientos ilegales, ilegítimos que son violatorios de la Constitución, del marco de normas que estamos obligados a defender y a proteger todos los ciudadanos de Nicaragua. Por eso hoy en esta Asamblea, les pido a los ciudadanos aquí presentes y a los que ellos mismos dicen representar, para que desde ya sepamos que de darse un triunfo fraudulento y el reconocimiento de un candidato innominado, significaría el comienzo de la inestabilidad y de las desgracias trágicas que en el pasado nos ha tocado vivir.

Se ha violentado la Constitución al nombrar en forma ilegítima, en forma ilegal y anticonstitucional a magistrados que hoy son funcionarios de facto; se ha nombrado y se ha violentado la Constitución al permitir y actuar en contra de los establecido constitucionalmente en lo referente a la disposición de observación electoral, que es una lección y una obligación que todavía nos queda pendiente en esta Asamblea. ¿Y cómo voy a callarme si aquí en este país y en casi todos los países de América, pero principalmente en Nicaragua, el gran problema que se está dando, y a diario lo vemos, es el problema de la corrupción? Entonces, por qué no conocer en la agenda diaria y en las leyes que se han sometido aquí al conocimiento de este plenario, el Código de Ética de los Funcionarios Públicos que ya fue dictaminado y entregado hace más de ochos meses a la Secretaría de esta Asamblea? ¿Por qué no hacerlo? ¿Y por qué no alarmarnos con tanto crimen que esta violencia está provocando hoy en la integridad física de los ciudadanos de cualquier credo político que sea? No podemos cerrar los ojos cuando estamos viendo lo que pasó apenas hace unas horas en contra de la integridad del padre Pupiro, y ahora vemos que se quiere causar… Porque es curioso que todo el trayecto que se realizó en el esquema que revela la misma Policía, va visitando moteles, restaurantes y centros de diversión nocturna relacionados con algunas partes del Estado, esto es algo inconcebible; por eso es que la gente se vuelve incrédula de la versión oficial que han dado.

Quiero aprovechar en este momento, en nombre de esta bancada, para solidarizarme con la Iglesia, que preocupada por el curso normal y pacífico que ha de llevar este proceso, de respeto a las normas y a las leyes que regulan nuestro comportamiento en el conglomerado social, han estado alertando sobre la necesidad de respetar y de no violar la ley ni la Constitución, tal y como lo han hecho por la debida participación, el Arzobispo de Managua monseñor Leopoldo Brenes y su Auxiliar monseñor Báez y toda la Iglesia, y ahora que pierden a un miembro de su grey, pues definitivamente tenemos que solidarizarnos con ellos y realmente decirle al mundo que no están predicando en vano, que todo esto nos lleva a decir que el mito de la seguridad que decimos, que queremos vender en Nicaragua, es sólo una ilusión, la cual tenemos que llegar a fortalecer y a consolidar sólo a base del fortalecimiento del estado de derecho y de la consolidación de las leyes que debemos respetar a todo nivel en este país.

Por eso le pido a este Poder del Estado, que seamos más beligerantes en el futuro, para que los que se queden y sean favorecidos por el voto popular, realmente adquieran el compromiso de jugar la verdadera democracia para participar, y además evitar que estos vicios y estas tremendas declaraciones que se han dado hasta ahora no se vuelvan a repetir; debemos comprometernos todos por la defensa de la integridad y de la competencia que a este Poder del Estado le corresponde.

Al mismo tiempo, nos preocupa a todos los nicaragüenses el crimen, el genocidio que se está cometiendo con la destrucción del medio ambiente. Hoy nuevamente nos ha llegado la noticia y la alarma de la destrucción de Bosawás aunque la ley existe. ¿Por qué la complicidad en territorios donde tiene exclusiva jurisdicción el Ejército y la Policía Nacional? ¿Por qué esa complicidad con los depredadores? ¿Por qué esa complicidad con la destrucción de ese medio, que por su desaparición está a punto de provocar la escasez y la desaparición del agua, del oxígeno y la contaminación que está contribuyendo a agravar el problema de la salud?

Así que, compañeros, gracias, pero les pido a ustedes la solidaridad para que en el futuro tengamos todos la entereza, el carácter y el valor ciudadano cívico de cumplir con las funciones que nos han sido asignadas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Francisco Jarquín.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Muy buenos días, colegas diputados.

Ya que el día de hoy iniciamos nuevamente sesiones, traigo acá, en nombre de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, la petición al Presidente de la Comisión Económica, diputado Wálmaro Gutiérrez, para que inicie el proceso de consulta de la iniciativa de ley que introdujera esta bancada, la que se refiere a la prohibición del cobro de aranceles por titulación a las entidades de educación superior bonificadas por el 6% del Presupuesto General de la República. Más bien le pido al Presidente de la Comisión de Educación, diputado Mario Valle, que le dé curso a esta iniciativa y abra el proceso de consulta, si verdaderamente nos dicen “padres de la patria”. Creo que basta con hacer un recorrido por algún barrio, por algún lugar, por algún municipio, para darse cuenta de los centenares de jóvenes que han egresado de la universidad, que a pesar del gran sacrificio que muchos de ellos hicieron para cumplir con los aranceles en el transcurso de sus cinco años de estudios, hoy se ven privados de sacar su título universitario sencillamente porque no es fácil conseguir cuatrocientos, setecientos y hasta un mil doscientos dólares para poderlo tramitar.

Considero que nosotros tenemos responsabilidad con estas grandes mayorías de jóvenes, que muchísimos de ellos han salido con el esfuerzo de sus madres que trabajan vendiendo tortillas, o planchando, o lavando, y así han podido llevar a sus hijos a la universidad, pero es difícil que de una sola vez recojan esos setecientos y hasta un mil doscientos dólares para que ahora sus hijos puedan tener un título y además la opción de hacer su currículum para buscar un empleo. Me parece que a esta iniciativa de ley se le debe dar prioridad, diputado Mario Valle. Yo le digo que si estuviera en mi comisión esta iniciativa de ley tendría prioridad y en el transcurso de este trimestre ya la estaríamos dictaminando y aprobando acá en esta Asamblea Nacional.

También, en nombre de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, el día 19 de mayo del 2009, introdujimos una iniciativa de ley sobre la reforma y adición a la Ley No. 515, Ley de Promoción y Ordenamiento del Uso de la Tarjeta de Crédito, y esta sí se la refiero al Presidente de la Comisión Económica. Esta misma ley es la que un día después también introdujera la Bancada del MRS, porque son miles y miles de personas que tienen problemas todavía en el caso de las tarjetas de crédito. Yo quisiera, Presidente de la Comisión Económica, que también le diera prioridad a esta iniciativa y que no la dejáramos engavetada.

Pero además, siendo pragmático y propositito, Presidente, me preocupa muchísimo que el hecho de que una carretera principal como lo es la carreta San Benito – El Rama y propiamente en el kilómetro 169 donde inicia la cuesta de las Ñámbaras hasta Santo Tomás, ese tramo de carretera se ha deteriorado en su totalidad y lamentablemente ahora algunas personas lo han estado parchando con lodo. Yo le digo al Fomav que se ha descuidado totalmente del mantenimiento de la misma, y esto nos va a costar muchísimo más si ahorita el Ministerio de Transporte no le echa mano y no le pone atención a esta carretera tan importante que nos conduce hacia el Puerto de El Rama.

Quisiera que se le instruya tanto al Ministerio de Transporte como al Director del Fomav, para que se le asignen los fondos que se han aprobado aquí en la Asamblea Nacional y se le dé mantenimiento a esta carretera. De igual manera planteamos la necesidad de las carreteras intermunicipales que son de gran producción, como lo es la carretera o la trocha que conduce al municipio de El Ayote, que año con año sufre tremendos deterioros, por lo que la gran cantidad de personas que salen de ese municipio a Santo Domingo, como decimos nosotros, sufren un calvario, sabiendo nosotros que es una carretera que nos conduce a una cantidad de comarcas productivas de donde salen centenares de cabezas de ganado, productos lácteos que también nos ayudan a la economía de este país, pero además le digo a mi colega chontaleño, Douglas, que conoce muy bien la carretera que nos conduce de Villa Sandino a Campana, esta carretera ya es intermunicipal. Estamos hablando de Villa Sandino, Santo Tomás y Muelle de los Bueyes, sobre todo ese tramo está intransitable.

Quisiéramos que se le instruya al Ministerio de Transporte para que se le asigne de los recursos aquí aprobados en esta Asamblea Nacional, porque nosotros, como bancada, hemos sido consecuentes cuando hemos aprobado el Presupuesto, y siempre hemos tocado ese punto principal, el mantenimiento vial, sobre todo el mantenimiento que conduce a las zonas más productivas del país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, colegas. Quiero abordar un tema, Presidente, que creo que es relevante para la vida institucional de este país y para el respeto a la ley, al estado de derecho y lo que puede significar la base para el futuro que transitemos por la gobernabilidad y la estabilidad o que escojamos el camino al despeñadero y al desastre.

En primer lugar, quiero decir que ese Reglamento del Consejo Supremo Electoral, que en ningún momento hemos reconocido como válido, y que el Presidente de la República, abusando de su condición de candidato ilegal e inconstitucional y como Poder Ejecutivo tiró éste al cesto de la basura, y lo que en algún momento dispuso el ilegal, Consejo Supremo Electoral y los Magistrados de facto. Considero que se hace necesaria una explicación a la nación, de cómo un candidato ilegal e ilegítimo, ostentando la representación del Poder Ejecutivo puede salir anunciando la observación electoral, cuando el Poder Electoral había dicho otra cosa de manera irregular e ilegítima.

No podemos transitar en este camino que han escogido los que pretenden volver a instaurar aquí una dictadura dinástica como la que ya sufrió en algún momento este pueblo. Me parece que los que pretenden instaurar esta dictadura pretenden desconocer lo que la historia nos ha enseñado una y mil veces, y el caso más reciente es el de Gadhafi, que con cuarenta años en el poder atesorando riquezas y oprimiendo a su pueblo, no le sirvieron para mantenerse eternamente. Esa fue la lucha del pueblo nicaragüense en el año 79, separar a una dictadura dinástica, y no veo por qué ahora tenga que repetirse. No veo porqué ahora quieren condenar a nuestro pueblo y a todos nosotros los nicaragüenses a transitar en ese círculo vicioso y en ese sendero que nos conduce al desastre y al despeñadero; no podemos mezclar el arroz con el mango. Podrá este gobierno impulsar cualquier cantidad de programas, llámense sociales, con el Presupuesto General de la República o con las migajas que se agarran de la ayuda venezolana para implementar lo que nadie conoce en qué proporción, en qué porcentaje, hacia dónde se dirigen, sólo sabemos que el Presidente del Banco Central dijo recientemente que ha habido un ingreso de más de 1,500 millones de dólares producto de esa cooperación venezolana que se maneja de manera discrecional por una familia. Eso no es construir un país, eso es construir los inicios de la guerra que ya vivimos en los años 80 y en el año 79; eso es construir la futura guerra a la que queremos condenar a las generaciones venideras.

Creo que el presidente Daniel Ortega, bien le haría a Nicaragua reconocer que la reelección sólo ha traído desgracias a este país, la adornemos como la adornamos, la violación a la Constitución es la repetición de la historia; el fraude es la repetición de la historia; desconocer el estado de derecho, manosear las leyes, es la repetición de la historia, y esa repetición de la historia se llama un “somocismo sin Somoza”, así se llama la repetición de la historia.

Yo puedo ser miembro de este Partido Liberal, pero no voy a desconocer jamás la historia de mi patria; no voy a desconocer jamás lo bueno y lo malo que se pueda haber hecho en el somocismo; tampoco quiero desconocer lo bueno y lo malo que también pueda haber hecho el sandinismo, pero es que cien cosas buenas no cubren un mala. Considero que nosotros los nicaragüenses estamos llamados a desconocer la ilegitimidad de esta candidatura, a desconocer si el fraude iba a ser lo que nos va a imponer un presidente, porque quiero decir que hay escuchaba a mi colega Carlos Noguera, pedir un minuto de silencio por el padre Pupiro, pero me parece que la situación del asesinato atroz del padre Pupiro y la situación de que quieren asesinar la democracia de Nicaragua, no requieren de un minuto de silencio, requieren de días enteros, de veinticuatro horas levantando nuestra voz y reclamando que Nicaragua no puede retroceder en la historia, ni en el espacio, ni podemos permitir nuevamente un somocismo sin Somoza encarnado en Daniel Ortega y sus seguidores.

Presidente, usted ya va a decirme que cumplí los cinco minutos, pero quiero concluir diciendo, que no vamos a construir un país pidiendo un minuto de silencio por todos los que van a caer en una futura guerra que se está construyendo desde hoy, no serán suficientes las horas, los días, ni los años para los minutos de silencio; es como si quisiéramos dedicarle un minuto de silencio a los miles de muertos en la guerra de liberación en nuestra sufrida Nicaragua. Por eso, hoy no se trata de pedir minutos de silencio, se trata de que todos elevemos nuestra voz con decisión, con valentía, con gallardía. Yo sé que decir estas cosas pueden ser motivo para que el presidente de facto diga este ya no es diputado de Matagalpa; pero yo no vine a ganarme aquí un salario, ni quiero regresar de aquí a la paz de los cementerios, quiero regresar con dignidad defendiendo la historia de mi Nicaragua, porque eso es lo que debemos hacer todos los nicaragüenses y no callar ante tanto atropello, ante la ilegitimidad en que nos quiere sumir Daniel Ortega y sus pretensiones de una dictadura dinástica.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado José Sarria, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ SARRIA MORALES:

Muchas gracias, Presidente.

Nuestra bancada se solidariza con la Iglesia y con todo el pueblo católico de Nicaragua por la pérdida de ese misionero, de ese educador como lo fue el padre Marlon Pupiro.

El 23 de agosto Nicaragua conmemoró el 31 aniversario de la Cruzada Nacional de Alfabetización. En 1980 existía en nuestro país más de un 50% de población analfabeta, por lo que más de setenta mil jóvenes se dispusieron en actitud solidaria con sus hermanos nicaragüenses más pobres y olvidados a compartir el pan del saber, y por el bien del conocimiento, con esa dedicación y entrega se logró reducir el índice de analfabetismo a menos del 13%, resultado que fue reconocido por la Unesco.

La Cruzada Nacional de Alfabetización trajo consigo la ampliación de la cobertura de la educación preescolar, primaria, secundaria, y también se abrieron las puertas de la universidad, masificando así la educación superior y dándole así posibilidades a miles de jóvenes de ingresar a una universidad. Hoy, con la llegada del gobierno sandinista en el 2007, presidido por nuestro Presidente Daniel Ortega, reiteramos ese compromiso de seguir trabajando por una educación gratuita para todos los nicaragüenses, tal a como está consignado en nuestra Constitución Política. El primer gran logro propuesto a partir del 2007 fue erradicar el analfabetismo. Por segunda vez nos heredaron un país con un 22% de analfabetismo; al 2010 logramos reducirlo a un 3.33%, certificado así por la comisión encabezada por la Unesco.

También destacamos todos los logros alcanzados durante estos cuatro años y medio que llevamos de gobierno, en los cuales se ha venido trabajando por la restitución del derecho a una educación gratuita y de calidad, así como el impulso a la educación y capacitación técnica, tecnológica, matrícula primaria universal para todos, batalla del sexto grado, batalla del tercer año, la entrega gratuita de más de cuatro millones y medio de textos escolares, uniformes a niños y a niñas de educación primaria, entrega de mochila a los estudiantes más pobres de las escuelas públicas, más de doscientos treinta mil pupitres, mejorando así las condiciones de nuestra niñez en las escuelas, la capacitación permanente a todos nuestros maestros en el tema educativo escolar, asimismo la merienda escolar que ha venido a beneficiar a más de novecientos sesenta y seis mil niños y niñas.

También el Programa Sandino II para todos los adultos que han ingresado a las aulas de estudio; igualmente se han dado importantes avances en el mejoramiento de las infraestructuras educativas, se han reparado, se han reemplazado y se han ampliado muchas aulas de estudio en ochocientas cincuenta y seis escuelas, beneficiando a miles de estudiantes; además, se construyó el primer Instituto de Excelencia Académica, único en Centroamérica, ubicado en Diriamba, Carazo.

Se reconstruyeron dos institutos emblemáticos en el país como son el Maestro Gabriel y el Instituto Ramírez Goyena, ambos en Managua. Así también otros institutos como el Salomón de la Selva, en la ciudad de León; República de Dinamarca, en Ciudad Sandino. Además, se han construido cuatro escuelas formadoras de maestros y maestras, escuelas normales como Alesio Blandón de Managua; Rigoberto Cabezas, en Bluefields, en la RAAS; Rigoberto Morales Avilés, en Jinotepe, Carazo; también la Escuela Normal de Matagalpa.

Se remodelaron equipos y aulas en veintidós centros escolares para impartir la educación técnica y se construyeron cuatro nuevos centros técnicos de formación y capacitación en los municipios de Waspán, Masaya, Palacagüina y Managua; de igual manera, las mejoras de las infraestructuras de treinta y tres centros técnicos para dar condiciones dignas a estudiantes de estos centros. Se construyeron nueve escuelas, talleres y a modernizaron tecnológicamente siete centros-talleres en los municipios de Rivas, Granada, Ocotal, Somoto, León, Masaya, Bilwi, Ometepe y en Acahualinca.

Se hicieron reparaciones y ampliaciones de auditorios, de bibliotecas, bodegas, laboratorios y edificios administrativos, Con esto, nuestro gobierno encabezado por nuestro presidente Daniel Ortega, hace esfuerzos para mejorar la infraestructura educativa, para que nuestros niños y niñas, adolescentes y jóvenes, estudien en un ambiente saludable y agradable, con una nueva concepción de la educación basada en modelos, cuyo centro es la dignidad del ser humano, para su desarrollo, y sólo con la creación de estos valores de educación se alcanzará el desarrollo con justicia social y ambiental y la Nicaragua cristiana, socialista y solidaria que estamos construyendo todas y todos los nicaragüenses.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo quiero centrar mi atención en temas legislativos, porque para eso estamos aquí. Particularmente en la Agenda de la Vigésimo Séptima Legislatura, me parece que hay leyes de suma importancia que la Junta Directiva ha dejado tal vez para una próxima legislatura, cuando no van a tener esa importancia. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional está conformada por siete personas, de las cuales cinco diputados fueron electos por el 62% de la población que se oponía al Frente Sandinista y un 38% con el voto del Frente Sandinista. Entonces, a mi me sorprende que hayan temas que no le interesen a la Junta Directiva o a estos cinco diputados particularmente, siendo leyes tan importantes, como ésta, por ejemplo, la Ley para Garantizar la Observación nacional e internacional en todos los procesos electorales y plebiscitos que se realicen en Nicaragua introducida a Primera Secretaría por una mayoría de firmas de diputados el 28 de enero del 2011, y que constantemente se ha venido pidiendo su discusión y aprobación por toda la sociedad civil en el plenario de esta Asamblea Nacional. No me explico cómo estos cinco diputados de la Directiva no pudieron imponerse para que esta ley fuese discutida, sobre todo ahora que estamos a las puertas de un nuevo período electoral, en donde la observación electoral ha sido uno de los temas más fundamentales.

La otra ley de gran importancia y que también ha sido engavetada, es el Código de Ética de la Función Pública, actualmente dictaminada por la Comisión de Probidad, y no resisto el pensar de que no la pasan al plenario por pasarle la cuenta a la doctora Myriam Argüello, por sus críticas e independiente posición en la Asamblea Nacional.

Hay una tercera ley que es de carácter social que debería interesarnos a todos y que también ha sido dejada en el tintero, es la Ley de Pensión de vejez para personas de tercera edad desamparadas. Esta ley viene a paliar la problemática que enfrentan nuestros ancianos de familias muy pobres; sin embargo, irónicamente esta ley no es prioritaria para un gobierno que dice representar a los pobres, y tampoco fue pasada para discusión al plenario.

La cuarta ley es para la administración provisional en caso de vacantes en las administraciones superiores en las instituciones del Estado, esta ley es para que no pase en el futuro lo que está ocurriendo precisamente ahora, que magistrados están usurpando ilegalmente sus cargos, a pasar de que ya se los venció el período. Así que esta ley es fundamental para que en el futuro en la Asamblea Nacional podamos pasar una ley para prever ese tipo de situaciones, y que quede claramente establecida la misma. No me explico por qué estas leyes no van a ser discutidas en estos últimos meses que toca a la Vigésima Séptima Legislatura.

El quinto punto que quiero tocar muy rápidamente es una exhortativa el Presidente de la Comisión de Infraestructura, Elíseo Núñez Hernández, para que invite al Presidente del INE, David Castillo, a fin de que explique en la Asamblea Nacional, por qué los precios de los combustibles en Nicaragua siguen subiendo a pesar de que los precios internacionales del petróleo demuestran una caída, es decir, van en picada a raíz del reporte cada vez más contundente de que la economía de los Estados Unidos está entrando en un ciclo recesivo.

Finalmente quisiera tocar un tema que no estaba en mi agenda, pero a la luz de la vigorosa intervención del diputado Freddy Torres que prácticamente nos dejó aquí a la expectativa. Él demuestra en su intervención una tremenda incongruencia; porque por un lado, el aduce que el Consejo Supremo Electoral es ilegal; pero por otro lado, vemos que su partido que desconoce al Consejo Supremo Electoral, sí lo reconoce, para pedir la impugnación de varios candidatos a diputados de la Alianza PLI. Así que no entiendo como el Consejo Supremo Electoral no sirve para una cosa, pero sí es bueno para impugnar a candidatos a diputados de otros partidos como Maximino Rodríguez, que está aquí presente con nosotros.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señor Presidente.

Después de regresar de estos días de vacaciones, creo que fueron de mucha reflexión y de trabajo.

En nuestro país, cada cinco años, cuando tenemos un proceso electoral nacional, siempre aparecen algunos en posiciones políticas muy controversiales, y en este proceso electoral tenemos la oportunidad de reflexionar, cuando nos metemos en los barrios y en las diferentes comunidades, vemos que nuestro país está harto, hastiado y cansado de oír tanta politiquería de nosotros y ellos quieren respuestas a sus necesidades. Veo que en este proceso electoral hay mucha agitación. Lamento mucho los sucesos que se dieron en una concentración donde se trató de impedir la misma, lamentamos las actitudes de quienes caen en un estado de violencia y de querer crear un desorden en el país.

Me han dicho algunos dirigentes políticos, que el proceso electoral de este país lo están provocando para buscar una constituyente y la verdad no es necesario, porque en el país podemos encontrar respuestas haciendo un buen trabajo a favor de la población. No creo que algún candidato a la Presidencia o partido político tenga mala intención, si todos en sus discursos las propuestas son fuentes de trabajo, salud, viviendas, considero que en el discurso que todos los candidatos tienen hay buena voluntad, lamentablemente puedo encontrar que hay actitudes egoístas partidarias políticas que si no soy yo, no tiene que ser nadie. Hemos visto que en todo este gobierno ha habido muchas respuestas a los diferentes sectores sociales, a veces lo que queremos es crear más problemas, caos, confusión en nuestra nación.

Lamento mucho que haya acontecido un suceso tan trágico con el pastor Pupiro, el pastor de La Concha, y me entristece cuando veo que algunos medios, y algunos políticos tratan de hacer de este problema, un asunto político, queriendo de esa manera ganar réditos políticos ante la población, más no se sabe que lo que se está haciendo es sembrando el odio, la violencia y la maldad.

Hago un llamado a todos los sectores políticos, a nosotros aquí como diputados representantes del pueblo, tratemos de hacer el esfuerzo para que en estas elecciones haya paz, armonía, madurez que sea el gobierno que Dios y el pueblo quiera poner y que todo pueda marchar de la mejor manera. A todos los nicaragüenses nos interesa las obras de desarrollo, las fuentes de trabajo, la estabilidad en este país, porque un problema lo vamos a pagar todos y un beneficio vamos a obtenerlo todos; es necesario que reflexionemos, meditemos, analicemos. Mucho se habla de impugnación, mucho se habla de hacer daño a cualquier político, estamos cansados los nicaragüenses, y el pueblo cuando uno comparte con ellos esa es la expresión que da: “Traten de ponerse de acuerdo ustedes los políticos, porque ustedes son los principales culpables de que este país no tenga el desarrollo que nosotros los nicaragüenses anhelamos”. Así que mis queridos hermanos, es bueno que tratemos de cambiar nuestras actitudes, reflexionemos y demos una buena respuesta al pueblo nicaragüense.

Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.

En este día solicitaré algo que requiere la juventud nicaragüense y es un sencillo documento que se llama cédula. Vemos que el Consejo Supremo Electoral, ha tenido problemas para entregárselas a los jóvenes. El proceso de cedulación según el calendario electoral del Consejo se abrió el 20 de junio pero en mi municipio, Matiguás, fue hasta un mes después que comenzaron a cedular, el 20 de julio, y sólo le dieron a la población del 20 de julio al 8 de agosto, sólo dieciocho días; si ustedes les quitan el sábado y el domingo apenas trabajaron catorce días y de esos catorce días trabajaban mediodía, comenzaban a las ocho de la mañana y terminaban a la una de la tarde; sólo cedulaban de doce a quince ciudadanos, trece jóvenes y eran grandes filas las que quedaron afuera y aunque faltara toda la tarde para trabajar no quisieron cedularlos.

Es ridículo, porque hasta le ofrecí a la oficina del Consejo que les ayudaba a pagarles más amanuenses, si es que no tenían suficiente capacidad para resolver, se negó; no quiso la Presidenta del Consejo Municipal que le apoyara para terminar de cedular a todos esos jóvenes. Le dije que si le hacía falta le podíamos pedir a la Alcaldía Municipal también que le apoyara y también dijo que no, sólo dos estaban ahí; pero trabajaban a paso de tortuga y vemos que se quedaron miles de matiguaseños sin solicitar su cédula; pregunté en Río Blanco y lo mismo, llevaron el material de cedulación hasta un mes después y vemos que en ese caso el Consejo ha incumplido, en Waslala, en Rancho Grande, en los municipios de Matagalpa, igualmente pregunté en Jinotega y lo mismo, en Chontales, en la RAAS y les digo aquí a todos los diputados de este Primer Poder de la República, que hagamos un pronunciamiento para que estos jóvenes puedan solicitar su cédula, a veces tratamos de resolver los problemas de cedulación y de identificación de los nicaragüenses que viven en otros países, pero ni siquiera hemos podido resolver los problemas de los jóvenes que viven en Nicaragua, amigos diputados esos son problemas que debemos y podemos resolver.

En el 2006 se amplió el proceso de cedulación hasta el treinta de septiembre; y podemos volver a pedirle al Consejo que hagamos lo mismo, yo no sé por quién irán a votar esos jóvenes que se han quedado, pero sé que en Managua, aquí en la capital, también hay miles de jóvenes que no pudieron solicitar su cédula y si es que al Consejo le hacen falta recursos, aquí está este Primer Poder del Estado para decirle sí, para ayudarle y sé que la población entera quiere participar y quiere ayudar. Los padres de familia necesitan que sus hijos estén identificados, que tengan su cédula; muchos son profesionales y están en la universidades y necesitan su identificación, son jóvenes, son parte de la República, no son extraterrestres, son nuestros y si somos diputados de esta Asamblea Nacional, somos padres de la patria, debemos de resolver ese problema, debemos de ayudarles para que en verdad se sientan hijos, hay que incorporarlos son ciudadanos y hay que ayudarles. Sabemos que para cualquier trámite les van a pedir ese documento de identificación; no solamente para viajar, para sacar pasaporte, no solamente para hacer escrituras, no solamente para casarse, hay montones de trámites legales en los cuales necesitan su identificación.
Por tanto, repito, hagamos un pronunciamiento yo lo pasaré a cada uno de los diputados de esta Asamblea Nacional para que den su firma y entregarlo al Consejo Supremo Electoral a fin de que amplíe el plazo para que estos jóvenes vayan a solicitar su cédula y poder así garantizárselas además de eso que el Consejo entregue la cédulas, porque se están quedando con ellas en las diferentes oficinas del Consejo Supremo Electoral.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

En este mes de agosto tenemos dos fechas de singular importancia, tanto a nivel de nuestro país como a nivel internacional. El primero de ellos es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el Marco del desempeño Internacional de los Pueblos Indígenas, este día es consagrado a la reafirmación del valor y la resistencia de la vida y la cultura de los pueblos indígenas alrededor del mundo; este día es el 9 de agosto. Cada 9 de agosto a nivel internacional se observa y se celebra este día. También en este mes de agosto el 27 ha sido declarado Día Internacional de la Abolición de la Trata de Esclavos y éste igualmente es un reconocimiento a la vida y a la cultura de los afro descendientes alrededor del mundo. Asimismo en nuestro país, esta honorable Asamblea Nacional a través del Decreto 51-54 ha declarado el 9 de agosto como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Nuestro País. Es en ese honor, y los pueblos indígenas tanto del Caribe como del Pacífico, Centro y Norte de nuestro país han venido asumiendo toda una festividad artística cultural, en el caso de la Costa Caribe con el “Siscrutara”, que es un encuentro de los ancestros con la modernidad y en caso del Pacífico-Centro-Norte, con eventos culturales en diferentes parte de nuestro país.

Este día consagrado, ha surgido de la lucha de nuestros pueblos, y las Naciones Unidas han declarado que se desarrollen nuevas formas de relaciones entre los Estados y los pueblos indígenas. En nuestro país, nuestros pueblos indígenas tienen una visión acertada, pues han tejido alianza dentro de la Unidad Nicaragua Triunfa, que encabeza el Frente Sandinista de Liberación Nacional: Esta alianza ha llevado a que los pueblos indígenas se beneficien de un gobierno que promueve la paz y la inclusión dentro de la vida política, social y económica de nuestro país, ha llevado a nuestro pueblo a alcanzar mayor visibilidad, a forjar mayores espacios de participación y decisiones, asumiendo un rol protagónico que ha asegurado avances en la restitución de sus derechos, entre esos logros y avances en estos casi cinco años del Gobierno de Reconciliación y Unidad tenemos que hemos logrado alcanzar la demarcación y titulación de quince territorios de los veintidós existentes, el resurgimiento de los territorios de los gobiernos territoriales indígenas, el restablecimiento de una región especial en el Anto-Wanqki y Bocay para los territorios indígenas mayagnas y miskitos de esa región del país.

Desde esta Asamblea hemos aprobado la Ley de Trato Digno a los Pueblos Indígenas y Afro-descendientes, asegurando mayores espacios de participación en los cargos públicos en nuestro país. También hemos ratificado el Convenio 169, de la Organización Internacional del Trabajo, que precisamente este mes de agosto entra en vigencia en nuestro país. Asimismo, hemos aprobado la Ley de Medicina Tradicional Ancestral, que permite a los pueblos indígenas entrar en los mecanismos de los servicios de salud de una forma complementaria y desde su visión; pero todavía nos quedan algunos retos que hay que asumir y llevar hacia adelante; el primero de ellos es el saneamiento de los territorios indígenas demarcados, queda una tarea pendiente y muy importante para asegurar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas.

La reforma a la Ley 28, Ley de Autonomía, ajustado al surgimiento de los territorios indígenas profundizando el proceso de autonomía para estos pueblos; también la aprobación de la Ley General de Pueblos Indígenas del Pacífico y Centro-Norte, que es un compromiso pendiente que tiene el Estado a través de esta Asamblea para hacer justicia a estos pueblos indígenas. Además dentro de los avances de los proyectos grandes de desarrollo, los megas proyectos, hemos logrado asegurar el derecho de la consulta previa a los pueblos indígenas que serán afectados en espacios, sus territorios, sus recursos naturales, porque debe asegurarse el libre consentimiento de los pueblos indígenas.

Finalmente, también tenemos que resaltar este Día Internacional de la Abolición de la Trata de Esclavos, recordemos que hasta finales del siglo XVI estaba impuesta la esclavitud de los pueblos originarios; pero después de esa prohibición como que se sustituyó con la Trata de Esclavos Africanos, que llegó hasta el siglo XIX; recordemos los millones de hombres, mujeres y niños que fueron arrancados de sus tierras y de sus familias para someterlos a la esclavitud, pero en nuestro país esta fecha el 27 de agosto, también celebra esta liberación del yugo de la esclavitud en varios municipios de la Costa Caribe, se celebra la Sopa de Cangrejo, en honor a la celebración de la libertad. Pronto se estará organizando un Foro Internacional promovido por el PARLACEN y con la participación de nuestra Comisión de Asunto Étnico en honor a los Afrodescendientes de manera que hemos avanzado, pero falta un largo trayecto y esperamos desde esta Asamblea Nacional y desde nuestro Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, seguir acompañando en este proceso de justicia histórica para los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Hablaron diez compañeros representantes de cinco bancadas, por un espacio de una hora y quince minutos.

Continuamos con la sesión, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos indique el tema a tratar.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base de la Tercera Sesión Ordinaria de la XXVII Legislatura, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.1: DECRETO DE APROBACIÓN DE LAS ENMIENDAS DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

Managua, 4 de Julio de 2011.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Decreto de Aprobación de las Enmiendas del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobadas mediante Resolución 66-2 del 10 de noviembre de 2010". Asimismo conforme al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley-No. 606, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente

Paúl Oquist Kelley.
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 4 de Julio de 2011.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Decreto de Aprobación de las Enmiendas del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobadas mediante Resolución 66-2 del 10 de noviembre de 2010". Asimismo conforme al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

La Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobó mediante Resolución 66-2 del 10 de noviembre del año 2010, enmiendas del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para efectuar una reforma relativa a la estructura y composición del Directorio Ejecutivo, el que estará compuesto exclusivamente por Directores Ejecutivos electivos, quienes elegirán a su vez a dos Directores Ejecutivos Suplentes, incrementando así el número de Directivos.

Se considera que esta enmienda al Convenio Constitutivo, es de beneficio para Nicaragua al incrementar el número de miembros en el Directorio dentro del grupo en que Nicaragua está representada.

Según lo establecido en el Artículo XXVIII del Convenio Constitutivo del FMI, para que las propuestas de enmiendas entren en vigor, deberán ser aceptadas como mínimo por tres quintos de los países miembros que representen el 85% del total del número de votos. En el caso específico de Nicaragua, estas enmiendas tendrían que ser aprobadas por la Asamblea Nacional de conformidad a nuestro ordenamiento jurídico interno por tratarse de enmiendas a un Tratado Internacional.

FUNDAMENTACIÓN

Se considera que esta enmienda al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), es de beneficio para Nicaragua al incrementar el número de miembros en el Directorio dentro del grupo en que Nicaragua está representada.

En base a lo mencionado anteriormente, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Decreto de Aprobación de las Enmiendas del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobadas mediante Resolución 66-2 del 10 de noviembre de 2010". Asimismo conforme al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política y 93 de la Ley No. 606, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto en lo general.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Muy buenos días, honorables diputados y diputadas.

Quiero ser breve en esta intervención, porque de la simple lectura del documento que hizo mi colega y hermana, diputada Alba Palacios, se evidencia la necesidad de respaldar la ratificación de estas Enmiendas a este Protocolo Constitutivo del Fondo Monetario Internacional. Evidentemente la economía mundial ha venido cambiando, se ha venido transformando y obviamente la representación que tienen las economías emergentes en este momento en ese Organismo Internacional, no se corresponden con el peso específico que hoy en día estas economías emergentes tienen en el globo terráqueo.

Por otro lado, también es importante destacar que con este cambio en la participación en la Junta Directiva de este Organismo Internacional, países como Brasil, Venezuela, Argentina, entre otros, donde nosotros también participamos en esa silla de Directorios, vamos a tener mayor presentación y peso específico en la toma de decisiones de este importante Organismo Fiscalizador Internacional. Por lo tanto, creo que conviene a Nicaragua y conviene a los intereses de los nicaragüenses el tener mayor representación y mayor poder de influencia a la hora de la toma de decisiones de un Organismo Internacional. Es por eso que con toda confianza y con la claridad misma que ha expresado el Presidente de la República, al solicitar el respaldo a este Poder del Estado, le solicito a todos los diputados de esta Asamblea Nacional respaldar estos cambios al Protocolo Constitutivo de Fondo Monetario Internacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Hace una hora pedí la palabra, pero por pura coincidencia el tema que quiero tratar tiene que ver con esta Enmienda que se nos está proponiendo ratificar como Asamblea Nacional. Recientemente, una funcionaria del Fondo Monetario Internacional hace referencia de la crisis económica internacional y en su entrevista asevera que las Reservas Federales de los Estados Unidos ya no disponen de más herramientas para estimular la economía; pero a eso le agregamos que hace tres años los países europeos también tienen una crisis económica terrible y estos países pequeños y pobres como Nicaragua y Centro América no somos la excepción; de tal suerte que quisiera aprovechar la discusión de esta Enmienda para llamar la atención al mismo Presidente y a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional pero también a las autoridades del Ejecutivo y en especial al Presidente del Banco Central para que pueda informar a este Parlamento, cuáles son las estrategias macroeconómicas para poder sopesar o poder enfrentar la crisis económica internacional.

Según la funcionaria del Fondo Monetario Internacional, los mismos Estados Unidos entre sus políticas, a fin de mejorar la economía han bajado los préstamos casi a cero los intereses; sin embargo nosotros vemos que en Nicaragua el sistema bancario ni siquiera le da préstamo a nuestra gente, muchos menos que va a bajar los intereses. También a esta Funcionaria del Fondo Monetario Internacional le preocupa que la clase política mundial no tiene interés ni tiene idea de la crisis económica internacional. Y eso me hace regresar a los años 30 cuando la Segunda Guerra Mundial, donde todos los países del mundo inventaron muchísimas políticas y que fueron definitivamente estériles, no fueron eficientes.

Así que, estando en Nicaragua, además de dar mi respaldo a esta Enmienda, quisiera que la Asamblea Nacional, que es el Foro Político por excelencia, pueda hablar con el Presidente del Banco Central, con los que manejan la macroeconomía en el país y con la gente del Poder Ejecutivo para que analicemos qué es lo que estamos haciendo y qué podemos hacer para que los nicaragüenses podamos de alguna manera sortear la crisis económica internacional.

Actualmente un sector de productores nicaragüenses están cosechando frijoles, pero vemos que el producto que estos campesinos y campesinas están levantando hoy, tiene un precio territorio de quinientos y setecientos córdobas el quintal, pero estamos seguros que muchísimos comerciantes dentro de tres o cuatro meses van a tener a dos mil córdobas el quintal. Entonces, como clase política deberíamos de ser responsable y por eso cuando quise intervenir en los previos no quería hablar de politiquería, sino más bien de un tema al que aparentemente la clase política en el mundo estamos haciendo caso omiso.

Así que voy a respaldar con mi voto la Ratificación de esta Enmienda; pero vuelvo e insisto, Presidente, que nos sentemos con los funcionarios del Banco Central para ver qué se está haciendo en materia económica.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación del Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

DECRETO
DE APROBACIÓN DE LAS ENMIENDAS DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI).

Arto. 1 Apruébese las Enmiendas del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), adoptadas por la Junta de Gobernadores mediante Resolución 66-2 del 10 de noviembre de 2010 en su Anexo II, relativa al cambio en la estructura y composición del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto que contiene las Enmiendas del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se suspende la Sesión Ordinaria.

Seguimos a continuación con la Sesión Especial dedicada al Día de las Personas con Discapacidad.





























SESIÓN ESPECIAL EN CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CELEBRADA EL DÍA TREINTA DE AGOSTO DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS ONCE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, vamos a pedirle al Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para realizar esta Sesión Especial en Celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Señoras y señores, muy buenos días.

Queda abierta la Sesión Especial en Celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

Tendremos a continuación las palabras de la señora Alicia Virginia Palacios Tapia, quien habla en representación del Centro de Formación Educativo Cultural para personas ciegas.

Con ustedes la señora Alicia Virginia Palacios Tapia.

SEÑORA ALICIA VIRGINIA PALACIOS TAPIA, QUIEN HABLA EN REPRESENTACIÓN DEL CENTRO DE FORMACIÓN EDUCATIVO CULTURAL PARA PERSONAS CIEGAS:

Muy buenos días a todos, buenos días invitados especiales, miembro de la Junta Directiva, Honorables diputados todos, gracias.

Estamos aquí muy gozosos en esta Sesión Especial, gozosos de compartir con ustedes y porque ustedes dedican este momento a nosotros las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad somos parte de la población nicaragüense, parte de los ciudadanos y estamos aquí también para hacer sentir nuestra voz. Ahora me corresponde hablar en nombre de las personas ciegas, quienes también formamos parte de el sector de personas con discapacidad y las personas ciegas nos sentimos satisfechos y orgullosos de poder contar con una ley en beneficio y en pro de las personas con discapacidad, para lo cual queremos agradecer el trabajo de todos ustedes y la lucha nuestra al llegar al consenso y a la aprobación al fin de una realidad, nuestra ley.

También queremos expresarles que nosotros estamos en la lucha de cada día por la educación, nuestra educación es importante, porque mientras exista más educación en un país, en una nación se avanza en desarrollo y en nivel cultural se deja atrás la ignorancia y estamos en esa lucha cada día, muy especialmente en nuestros Centros de Educativos para personas ciegas, donde desde hace quince años hemos empezado esta lucha educando, alfabetizando, rehabilitando y capacitando en técnicas para la formación laboral a las personas ciegas jóvenes y adultas.

A lo largo de quince años hemos sacado adelante a muchos estudiantes que se han integrado a la educación regular, se han integrado a los estudios universitarios buscando como alcanzar un nivel profesional y aspirar a ser parte del aporte social y no ser una carga, como ha sido históricamente en el pasado; estamos una vez más aquí planteando nuestra necesidad educativa y nuestras necesidades se presentan en la situación financiera, para continuar educando, alfabetizando, rehabilitando y capacitando laboralmente a las personas ciegas.

Para ello también queremos agradecer el apoyo que en los últimos años hemos recibido a través de la inclusión dentro del Presupuesto General de la República, por lo que una vez más solicitamos este apoyo, ya que el Centro Educativo es una institución que no es productiva para su autosostenibilidad pero sí es importante, como todos ustedes que deciden muchas de las actividades que en el país se desarrollan, es importante como han decidido invertir en la educación de las personas ciegas; es un paso positivo que da a Nicaragua un punto más en el desarrollo y el avance, invertir en la educación de las personas ciegas para elevar el nivel cultural como parte de la población que sale de la ignorancia.

Esperamos una vez más que sigamos trabajando y sigamos contribuyendo a la educación a través de estas inversiones incluidas dentro del Presupuesto General de la República; a la vez queremos hacer saber a todos ustedes que las personas ciegas han sentido últimamente el apoyo a través de la ley, a través del Presupuesto y a través de este momento como una oportunidad que nos brindan para tener el espacio de poder expresar como parte de la población algunas de las demandas que tenemos y que planteamos para que Nicaragua mejore cada día.

Muchas gracias.

“Viva el Día Nacional de las Personas con Discapacidad”.

Muchas gracias a todos.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han escuchado las palabras de Alicia Virginia Palacios Tapia, quien habló en representación del Centro de Formación Educativo Cultural para personas ciegas, en esta Sesión Especial en Celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

A continuación palabras del licenciado, David López Ordóñez, Presidente de la Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos por la Rehabilitación e Integración (FENACORI).

Con ustedes el licenciado David López Ordóñez.

LICENCIADO DAVID LÓPEZ ORDOÑEZ, PRESIDENTE DE FENACORI:

Muy buenos días miembros de la Junta Directiva de este Primer Poder del Estado; honorables diputados y diputadas; dirigentes y miembros de las asociaciones con personas con discapacidad que hoy nos acompañan.

Buenos días población nicaragüense que a través de los medios de comunicación siguen nuestras acciones, amigos comunicadores sociales que sin ustedes nuestras demandas no tendrían eco, ni difusión. El pasado 13 de abril en esta Asamblea Nacional, nuestros representantes hicieron historia, porque luego de dos años de arduo trabajo aprobaron por unanimidad la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Gracias amigos y amigas legisladores.

Este Primer Poder del Estado, desde el 2007 y de forma ininterrumpida ha sido el primero en cumplir con esta jornada, y dentro de esta jornada de celebración de las personas con discapacidad en cumplir con lo que “mandata” la nueva ley y lo han cumplido en forma anticipada. La Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad en su artículo 90, establece el 25 de agosto como el Día Nacional de las Personas con Discapacidad asimismo que esta fecha es una ocasión propicia para que las instituciones del Estado, la iniciativa privada, los medios de comunicación dediquen espacio y promuevan acciones de toma de conciencia y rindan cuentas sobre lo que han hecho en materia de discapacidad, en el reconocimiento de nuestros derechos.

Amigos parlamentarios, desde las funciones que a ustedes les compete, nuestro agradecimiento por la ley, pero nuestra aspiración se fortalece y nuestras demandas se mantienen en pie de que al estar ustedes comprometidos con nosotros cumplamos con el hecho de que en lo sucesivo a partir de la Convención y que a partir de esta nueva ley, toda propuesta de ley que ustedes discutan, amigos parlamentarios, tenga un carácter inclusivo, que en lo sucesivo toda propuesta de ley que reciban, ustedes tenga en cuenta a las personas con discapacidad. Nosotros nos comprometemos a colaborar con ustedes en este aspecto, pero también queremos la renovada disposición de ustedes, verdad, de seguirnos incluyendo en la legislación, que es la tarea que les compete.

Desde este Foro Democrático y donde están representadas también las distintas expresiones políticas presentes en este país, también hacemos el llamado a estas fuerzas políticas en estos momentos en que estamos viviendo un proceso electoral, en medio de esta fiesta cívica hacemos ver a las distintas fuerzas políticas que las personas con discapacidad demandamos nuestra inclusión en sus agendas programáticas y que queden donde queden por la voluntad popular, promuevan en forma decidida, en forma firme el reconocimiento, el goce, el disfrute de los derechos de las personas con discapacidad y promuevan su desarrollo social.

Así mismo, en torno a la labor parlamentaria queremos recordar que el año pasado amigos legisladores para estas fechas las personas con discapacidad introdujimos a este Primer Poder del Estado una segunda iniciativa ciudadana de ley, en ese momento se llamaba Ley para el Otorgamiento de Pensiones de Gracia y que vendría ser una Reforma a la Ley 1141. En tal sentido vimos que en octubre del año pasado la Directiva de este Primer Poder del Estado en su Agenda Parlamentaria incluyó esta segunda iniciativa de ley. Hoy, en que este Primer Poder del Estado nos dedica esta Sesión, solicitamos que se retome y estamos conscientes de que no se trata de desequilibrar las finanzas públicas y por eso en la propuesta somos muy claros y específicos: Ley para el Otorgamiento de Pensiones de Gracia a personas con discapacidad severa y en condiciones de extrema pobreza y en la misma propuesta establecemos un listado clarísimo de quiénes son consideradas las personas con discapacidad severa; y en el caso de la extrema pobreza, también somos muy clarísimos en plantear una valoración exhaustiva sobre las situaciones de esa persona. No es así por así que nosotros planteamos que se otorgue este beneficio a cualquier persona sino estudiando previamente su situación y en este sentido ya hay un camino recorrido.

Durante el año dos mil nueve y dos mil diez, el Gobierno de la República llevó a cabo un diagnóstico situacional, el denominado “Todos con Voz” de ese estudio quedaron registrados casos críticos que no llegan ni a siete mil y es en atención a esos casos críticos que las personas con discapacidad organizadas hemos propuesto esta iniciativa de ley, para que el esfuerzo que hacen las distintas alcaldías del país de dar seguimiento y respuesta a estos casos críticos, sea bien respaldado por una ley que proporcione esta compensación económica. De modo pues, que está el reto planteado y esperamos ese decidido compromiso de ustedes. También hay leyes que todavía no se discuten pero cuyas propuestas ya están aquí en el Parlamento y deseamos que los aportes que nosotros podamos dar sean tomados en cuenta. Ejemplo, la Ley de Urbanismo, las personas con discapacidad queremos que en esta ley quede establecido como un principio rector la accesibilidad. Asimismo, que se tomen en cuenta nuestras necesidades en las reformas que se harán de la legislación tributaria común y municipal; que las personas con discapacidad sean tomadas en cuenta y en todas las leyes, y de esta forma el Poder Legislativo cumpla con su papel de forma inclusiva.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban de escuchar las palabras del licenciado David López Ordóñez, Presidente de la Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos por la Rehabilitación e Integración, Feconori, en la Sesión Especial en celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

Seguidamente escucharemos palabras de la licenciada Nidia Torres, Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados “Los Pipitos”.

LICENCIADA NIDIA TORRES - PRESIDENTA DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA CON HIJOS DISCAPACITADOS – “LOS PIPITOS”:

Muy buenos días honorables diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, queridos padres y madres afiliadas a Los Pipitos, estimados amigas y amigos de Feconori, estimados periodistas que nos acompañan, amigos todos y todas, reciban en nombre de nuestros hijos e hijas y de las familias afiliadas a “Los Pipitos” un abrazo sincero, así como de parte de las organizaciones y asociaciones de personas con discapacidad que somos parte de nuestra federación Feconori.

Les agradecemos a nuestros queridos diputados su trabajo e interés en la aprobación de la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley 763. Para nosotros Los Pipitos es motivo de felicidad y regocijo llegar a celebrar veinticuatro años de estar sensibilizando a la sociedad nicaragüense, para que reconozcan que las personas con discapacidad también somos ciudadanos en Nicaragua, que somos un sector muy importante, vulnerable, pero perseverante, sujetos de iguales derechos y oportunidades.

Creemos oportuno este momento que estamos ante ustedes para decirles, muchas gracias, compartimos los éxitos con ustedes, así como nuestros anhelos y nuestros sueños, siempre los hemos considerado parte de nuestra asociación, sin embargo, aprovechamos esta Sesión Especial de la honorable Asamblea Nacional para decirles oficialmente que ustedes son parte de nuestra gran familia, necesitamos que nos sigan apoyando y brindando más oportunidades para la educación, salud, rehabilitación, habilitación, el empleo, la vivienda y compartir iguales condiciones. En todos estos años, “Los Pipitos” hemos estado trabajando por la sensibilización e incidencia hacia nuestras familias y hacia la sociedad de lo importante que es ser sujeto de derecho, son veinticuatro largos años de triunfo, logros, penas, llantos, pero no los cambiaríamos por nada, ya que ahora empieza a vislumbrarse la esperanza.

Trabajando juntos, unidos, las organizaciones de personas con discapacidad y la Asamblea Nacional, hemos logrado probablemente la ley más revolucionaria de América Latina en materia de derecho para las personas con discapacidad, estamos seguros que esta ley será una referencia para las personas con discapacidad de muchos países del mundo, por eso les invitamos a seguir juntos, unidos, en la búsqueda de la restitución de todos nuestros derechos. Como ciudadanos, queremos una atención con calidad y calidez, donde se vea en nosotros a sujetos activos y no a personas dignas de lástima, queremos aportar a este país y regresarle en el futuro nuestros esfuerzos. La ley está planteada, pero hace falta su reglamentación y sobre todo la revisión de las políticas públicas para que ésta sea una realidad y venga a consolidar el marco de la atención plena de las personas con discapacidad en nuestro país. Necesitamos que queden claramente definidos, los mecanismos, las condiciones físicas, los recursos humanos y financieros que van a concretar en la práctica los procesos de educación, de inclusión y de inserción laboral, nuestros niños, niñas y jóvenes deben promover de grado y acceder a un empleo por su competencia, por la calidad de la educación que reciben con dignidad.

Hace falta mucho camino por recorrer, vamos por etapas, les invitamos a caminar juntos porque “Somos un montón, no te imaginas que, siempre hay alguien que te ayuda a hacer el porvenir”, es una frase del himno de Los Pipitos. A todas las asociaciones de y para personas con discapacidad, la aprobación de esta ley nos demuestra que juntos y como hormiguitas podemos lograr sensibilizar corazones y que cuando la verdad está por delante, la puerta se abre, sigamos fortaleciendo nuestras asociaciones. Unidos todos los sectores el día de hoy, celebramos nuestros veinticuatro años de arduo trabajo; con muchos sacrificios y honor hemos estado al frente de cada una de las actividades que nuestra comunidad nos ha demandado, porque es un deber patriótico, un deber como ciudadanos que continuemos trabajando, fortaleciendo y ayudando arduamente a cada una de las personas con discapacidad, y que todos unidos legisladores, familiares, y la sociedad juntos vamos a poder llegar a esa solidaridad, a esa restitución de los derechos de todas las personas con discapacidad.

Tengan muy buenos días, mil gracias les damos y que Dios los bendiga, que Dios los proteja y que sigamos adelante.

¡Vivan Los Pipitos! ¡Vivan las personas con discapacidad!

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban de escuchar las palabras de la licenciada Nidia Torres, Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados “Los Pipitos”. A continuación la lectura y entrega de una placa de reconocimiento a la Asamblea Nacional, por la propia licenciada Nidia Torres, Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados, “Los Pipitos”, recibirá el ingeniero René Núñez Téllez en su calidad de Presidente de este Poder del Estado.

LICENCIADA NIDIA TORRES, PRESIDENTA DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA CON HIJOS DISCAPACITADOS – “LOS PIPITOS”:

El día de hoy celebramos los veinticuatro años de arduo trabajo y entregamos a la honorable Asamblea Nacional este reconocimiento, por su invaluable labor y aporte a los derechos civiles y políticos de las personas con discapacidad, la placa dice lo siguiente:

Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados “Los Pipitos”, hace un especial reconocimiento a los honorables diputados de la Asamblea Nacional, porque han sido forjadores de la declaración, ratificación y promulgación de la Ley de Los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley 763, que legitima socialmente la integración en igualdad de condiciones de miles de niñas, niños y jóvenes con discapacidad de toda Nicaragua.

Dado en la ciudad de Managua a los veintiséis días del mes de agosto del 2011, Junta Directiva Nacional de “Los Pipitos”.

Queremos decir también “Honor a quien honor merece”.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

En estos momentos la licenciada Nidia Torres, Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados – “Los Pipitos”, hace entrega de la placa de reconocimiento a la Asamblea Nacional y recibe el ingeniero René Núñez Téllez en su calidad de Presidente de este Parlamento.

Continuamos esta Sesión Especial en celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad. Seguidamente tendremos las palabras de la licenciada Rosa Salgado Álvarez, Procuradora Especial de las Personas con Discapacidad.

LICENCIADA ROSA SALGADO ÁLVAREZ PROCURADORA ESPECIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

Muy buenos días honorables diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional; muy buenos días honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional; señor Procurador Omar Cabezas y doctor Adolfo Jarquín Ortel, Sub Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos; organizaciones para las personas con discapacidad: miembros de Feconori; miembros Femucadi; invitados especiales que nos acompañan de la cooperación internacional, Handicap Internacional y personas con discapacidad de las diferentes organizaciones que están hoy con nosotros, como es la Asociación de Discapacidad Fisicomotora Adifin; Asociación Cristiana La Luz, que también está con nosotros; Odipa, y la Asociación “Marisela Toledo” que hoy están aquí; “Los Pipitos”, que recientemente estaban celebrando su aniversario con un Carnaval en todas las ciudades y los Capítulos donde “Los Pipitos” tienen presencia.

A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, nos satisface poder celebrar este veinticinco aniversario, con una ley nuevecita, una ley recién aprobada, como mencionaba el compañero David, y donde nosotros como Procuraduría hemos estado acompañando todo el proceso durante dos años, aportando nuestras experiencias que hemos venido adquiriendo en la institución, como resultado de la iniciativa de crear un Procurador, o Procuradora de las Personas con Discapacidad, hemos venido trabajando a la par de las organizaciones, hemos venido trabajando en función de restituir los derechos de las personas con discapacidad y sentimos que en nuestro país hemos avanzado muy satisfactoriamente. Reconocemos la labor que la Asamblea Nacional ha realizado con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y el apoyo que también las instituciones nos han brindado.

La ratificación del Protocolo Facultativo fue un tarea que nos unió a las organizaciones, a las instituciones, para ir haciendo esfuerzo y hoy podemos decir que esto ha generado sus frutos, porque la aprobación de la Convención de las Personas con Discapacidad y el Protocolo Facultativo, nos ha dado la pauta para examinar cómo está la legislación en Nicaragua, y ahí nos encontramos con la primera tarea que teníamos que realizar como es la reforma a la Ley 202, una ley que en su momento fue muy buena, pero que el tema de la discapacidad viene evolucionando notablemente a nivel mundial, y era necesario hacer una reforma total a la Ley 202, Ley de Prevención, Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. En ese sentido la primera tarea que Nicaragua hizo a través de la Feconori, a través de las organizaciones con discapacidad, es hacer la propuesta de reforma total con una iniciativa de ley, y que ya podemos gozar de una nueva ley, que pronto vamos a estar dándole seguimiento para su debida implementación, porque deseamos tener una ley que venga a restituir los derechos de las personas con discapacidad en el país, que podamos ser vistos como manda la ley, como personas con discapacidad sujetas de derecho e ir eliminando los estereotipos de personas discapacitadas.

Nosotros siempre estamos mencionando que la Convención al referirse a los temas de discapacidad su concepto es personas con discapacidad asimismo la ley es, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad, insistimos mucho en el término porque todavía nos encontramos con muy mala información al decir discapacitados, en vez de decir personas con capacidades diferentes o personas no videntes, muchas veces se refieren a estas personas en términos peyorativos. En ese sentido siempre estamos haciendo mucho énfasis, principalmente con los medios de comunicación que en la mañana te hacen la entrevista y posteriormente en la tarde encontrás en los periódicos “los discapacitados celebran el Día de las Personas con Discapacidad”, todavía es una tarea, un reto grandísimo que debemos poner empeño y no tener pena de decir no somos discapacitados, somos ante todo personas, y que la discapacidad la hace el entorno con barreras arquitectónicas las que podemos ir eliminando con facilidad, a través de la buena voluntad que podamos tener para ir construyendo rampas. Y en esa dirección, también aprovecho para reconocer el esfuerzo que han tenido las organizaciones a través de la buena voluntad de los gobiernos municipales, para crear las Ordenanzas Municipales de Accesibilidad, deseo comentarles que en Masaya se acaba de aprobar la Ordenanza Municipal, ya fue publicada en La Gaceta y esperamos que esa sea una constante en todos los gobiernos municipales, que así como se van aprobando las Ordenanzas Municipales sobre Accesibilidad al entorno físico, podamos tenerlo en los entornos de todos los municipios de nuestro país.

No obstante a la par de la creación de las rampas, también vayamos eliminando las barreras actitudinales. Cuando las personas con discapacidad llegamos a pedir un empleo lo primero que ven es la silla de ruedas, no ven la cara, si tenés capacidad, si vas con tu curriculum, si vas con toda la disposición de tener una respuesta positiva ante una necesidad de empleo, sino que valoran el aspecto físico los medios auxiliares y te dicen ¡no!, no hay trabajo. En ese sentido la Procuraduría realizó una fiscalización sobre el derecho al trabajo digno de las personas con discapacidad, y ahorita en este año, hemos venido trabajando en crear una comisión interinstitucional que está formada por el Ministerio del Trabajo, e Inatec, para impulsar una estrategia de integración al trabajo digno de las personas con discapacidad, donde podamos tener esa oportunidad de empleo en función de nuestras capacidades, y no porque tengo discapacidad la institución me dé una plaza de trabajo, sino porque puedo responder con capacidad a ese trabajo digno. En consecuencia, hoy hemos entregado a la Junta Directiva de esta honorable Asamblea Nacional, el informe de esta fiscalización sobre el cumplimiento de las Instituciones del Estado a las personas con discapacidad aquí se los entrego a todos los miembros de la Junta Directiva, ahora estamos en función de implementar las recomendaciones que de este informe se realizan.

Otra de nuestras tareas ha sido realizar un informe del derecho de los niños, niñas y adolecentes con discapacidad a ser incluidos en la educación en las escuelas regulares, este informe sí nos llenó un poco de satisfacción porque vamos encontrando docentes, maestros, con actitudes positivas ante la necesidad de poder crear espacios sensibles dentro de sus pequeñas escuelas. Una experiencia muy bonita se nos presentó en Tipitapa, donde observamos maestros con muchas necesidades de recursos en sus escuelas, que no podían decir, aquí tenemos juegos didácticos, peluches o tecnología, -realmente fue una experiencia exitosa-, porque vimos que los maestros venían haciendo muchos trabajos manuales con los recursos de la comunidad para la integración e inclusión de los niños y niñas con discapacidad a las escuelas y fomentando este tipo de educación. Este informe se hizo en este año, y ahorita estamos en víspera de hacer una reunión con la Ministra de Educación, para que sus recomendaciones también sean tomadas y puestas en prácticas.

Por otro lado, además de los Informes de Fiscalización que la Procuraduría viene realizando en las instituciones de la administración pública, para conocer cómo vamos y cómo estamos restituyendo los derechos de las personas con discapacidad, vamos dándole seguimiento a estos resultados a través de coordinaciones de comisiones interinstitucionales, donde están presentes las personas con discapacidad, para mantener el propósito de “nada de nosotros, sin nosotros” nada de las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad.

También deseo sumarme, al reconocimiento que expresaba David, de todos los esfuerzos y aportes que hizo la Asamblea Nacional donde estuvieron presentes las personas con discapacidad. Asimismo quisiéramos solicitar esa inclusión en las nuevas iniciativas de ley que se están trabajando para que sea tomado en cuenta este sector y en las que ya hemos mandado nuestras nuevas propuestas, por ejemplo, en términos de salud sexual y reproductiva y en la Ley de Violencia Intrafamiliar, las personas con discapacidad también estamos expuestas a la violencia, las mujeres con discapacidad sufrimos violencia intrafamiliar, por lo que se hace necesario que nosotros demos nuestros aportes, por otro lado, muchas veces se cree que las personas con discapacidad somos asexuadas y no nos invitan a los talleres de salud sexual y reproductiva, en ese sentido hemos venido facilitando información a la Comisión de Salud, para que seamos tomados en cuenta y participemos dando nuestros aportes, y sobre todo hacemos el llamado ahora que celebramos el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, a las instituciones públicas que son las que deben garantizar que esta Ley 763 sea una realidad en nuestro país.

Muchísimas gracias por darnos la oportunidad de darles este saludo de la Procuraduría de la Defensa de los Derechos Humanos.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras de la licenciada Rosa Salgado Álvarez Procuradora Especial de las Personas con Discapacidad.

A continuación palabras del diputado Alejandro Ruiz Jirón, Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS:

Buenos días miembros de la Junta Directiva, hermanos diputados, Procuradores de los Derechos Humanos, Omar Cabezas y Adolfo Jarquín Ortel, licenciada Rosa Salgado Álvarez, Procuradora Especial de la Personas con Discapacidad, señora Alba Nubia Baltodano, Presidenta de Feconori, licenciado David López, Presidente de la Federación Coordinadora Nicaragüense por la Rehabilitación e Integración, licenciada Elisa Virginia Palacios Tapia, Representante del Centro Educativos de Formación General para las Personas Ciegas; licenciada Nidia Torres, Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados “Los Pipitos”, también al licenciado Alonso Porras; se encuentra entre los invitados especiales, mi estimado amigo Manuel Rivera, un pintor discapacitado, pinta con la boca; invitados especiales.

Hoy estamos celebrando en esta Sesión Especial el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, encausado a un sueño que inició el 2 de septiembre del 2001, en Durban, Sudáfrica, durante la Conferencia Mundial Contra el Racismo y las Diferencias Conexas de Intolerancia, donde un país latinoamericano, México en especial, en su intervención propuso y cito textualmente, “Frente al hecho de que las personas con discapacidad constituyen uno de los pocos grupos vulnerables, según instrumento internacional vinculante dentro de la Naciones Unidas, propuso que dentro de esta conferencia se recomiende a la Asamblea General considerar la elaboración internacional para proteger los derechos de este importante sector de la población mundial”. Es por esto que en nuestro país durante los últimos años, el Día Nacional de las Personas con Discapacidad ha servido para promover la comprensión de temas relacionados con la discapacidad, y para generar medidas que contribuyen a la dignidad, los derechos y el bienestar de estas personas. Este año una vez más celebramos junto con ellos la promoción al derecho de las personas con discapacidad, a tener un trabajo decente en condiciones de igualdad con los demás, la discapacidad no es una enfermedad, sino la consecuencia de diversos factores y el reto de muchas organizaciones que trabajan con niños, y jóvenes con discapacidad, como la Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados, “Los Pipitos”, es transformar la discapacidad en capacidad o habilidad, porque todo ser humano tiene algún tipo de capacidad o habilidad y así se conforman los cientos de testimonios de afiliados a “Los Pipitos”, así como el trabajo realizado por las diferentes organizaciones que trabajan en pro de los discapacitados, como la loable labor que realiza Fenocori.

A lo largo de las últimas décadas, Nicaragua se ha sumado a una serie de acuerdo, declaraciones y tratados de carácter internacional que reconocen los derechos de las personas con discapacidad, comprometiéndose así, a cumplir sus funciones para que sean ejercidos y respetados. Las personas con discapacidad nos han demostrado que la unión hace la fuerza, y que sus esfuerzos no han sido en vano, ellos se han hecho sentir y hoy cuentan con leyes que resguardan sus derechos, entre ellas la reciente ley que fue aprobada y entrará en vigencia en noviembre próximo.

Los avances alcanzados en este gremio son grandes, por ejemplo, en el 2007 la Asamblea Nacional firmó primeramente, y ratifica después la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, comprometiéndose de ese modo a promulgar una serie de leyes que faciliten la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad. En el 2008, la Ley del Lenguaje de Señas Nicaragüense, la cual deberá garantizar a los estudiantes con discapacidad auditiva el pleno derecho a la educación con este Lenguaje de Señas Nicaragüense, como instrumento de enseñanza y aprendizaje. En el 2010 se ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y en abril de este año, como legisladores comprometidos con el pueblo y en gran manera con este sentir, cumplimos con la aprobación de la Ley 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Como Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, fue un privilegio haber sido parte de este marco jurídico que dará mayores beneficios a los discapacitados, falta pues, que se cumpla con la incorporación de la partida presupuestaria, para que se logre por completo el esfuerzo inclusión de estas personas que nos han dado una lección de unidad.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del diputado Alejandro Ruiz Jirón, Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada al Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

Himno Nacional.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.














PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y todas faltando cuatro minutos para las nueve, vamos a iniciar sesión, para la diez perdón para las diez pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el Quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(31 de agosto del 2011)

RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente, estamos presentes 60 diputados y diputadas por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base de la Tercera Sesión Ordinaria, Punto II. PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.3: LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 524, LEY GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE Y SU REFORMA.
Managua, 5 de Julio de 2011.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 524, Ley General de Transporte Terrestre y su Reforma", para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite correspondiente.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley.
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 5 de Julio de 2011.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 524, Ley General de Transporte Terrestre y su Reforma", para que se le dé el trámite que corresponda.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra.
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

La Ley No. 524, "Ley General de Transporte Terrestre" fue aprobada el 2 de marzo del 2005 y publicada en La Gaceta No. 72 del 14 de abril del 2005, tiene como objeto normar, dirigir y regular el servicio público de transporte terrestre de personas, así como obtención, renovación y cancelación de concesiones o licencias de operación del transporte terrestre. Establece además que el transporte de servicio público terrestre de pasajeros, en cualquiera de sus modalidades, es un servicio que únicamente se prestará con fundamento en la concesión que otorgue el Estado a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI); e incluye dentro de las modalidades del transporte terrestre al Transporte Turístico.

La Ley No. 524 fue reformada por la Ley No. 616, aprobada el 20 de marzo del 2007 y publicada en La Gaceta No. 84 del 7 mayo del 2007, en lo referente al transporte de carga.

La concesión que la Ley No. 524 establece para poder operar el transporte terrestre es otorgada a través de licitación pública, contraviniendo así la naturaleza del transporte turístico, ya que éste opera sin rutas, horario, ni tarifas determinadas, que son los principales factores requeridos para la aprobación y autorización de dicha concesión.

El Instituto Nicaragüense de Turismo, de conformidad a lo establecido en la Ley No. 298, "Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR)" y la Ley No. 495, "Ley General de Turismo", es el órgano facultado para dirigir y aplicar la política nacional en materia de turismo, siendo parte de sus funciones y atribuciones principales el supervisar las empresas de servicios como de industria turística, así como de autorizar su operación de conformidad a su categoría y calidad; al igual que tipificar, clasificar, registrar, inspeccionar, capacitar y autorizar el funcionamiento de dichas empresas.

Siendo el INTUR el órgano rector del turismo, se requiere reformar la "Ley General de Transporte Terrestre", a fin de excluir al transporte turístico, del control que ejerce el MTI para su operación, como parte de las modalidades del transporte terrestre, por ser éste de servicio privado y no de servicio público. Dejando siempre esta facultad al INTUR, de conformidad con lo establecido en sus leyes No. 298 "Ley Creadora del INTUR" y No. 495 "Ley General de Turismo".

El INTUR tiene como principal objetivo identificar la oferta de servicios turísticos, a fin de definir políticas y acciones que permitan el desarrollo de la actividad, siendo ésta por Ley, una de las actividades económicas fundamentales y de prioridad para el Estado.

Las Tour Operadoras crean, planifican, comercializan y operan paquetes que integran diversos servicios que el usuario contrata "por un precio único. Organizan diversos servicios turísticos orientados a un tipo de turismo y mercado específico, con el fin de satisfacer las necesidades, ofertándoles paquetes atractivos, económicos y variados. Estos servicios están compuestos de dos o más servicios: hospedaje, transportación aérea, terrestre, marítima y ferroviaria, alimentos y bebidas, guías y/o conductores, contratación de salones, etc. Esta integración de servicios conforman actividades u opciones llamadas "paquetes turísticos", siendo el transporte, parte de los servicios o un medio para movilizar a los turistas a los diferentes destinos que incluye dicho paquete.
FUNDAMENTACIÓN

El transporte Turístico brindado por las Tour Operadoras y Agencias de Viajes que se dedican a operar la Actividad de Turismo Interno y Receptivo y de Transporte Colectivo Turístico-Terrestre en el territorio nacional, no se ajusta a los principios del servicio público de transporte terrestre regulado por la Ley No. 524, "Ley General de Transporte Terrestre" y su Reforma la Ley No. 616, a través de una concesión, de lo que se desprende, que no son aplicables las Leyes números 524 y 616 en la regulación de la Actividad de Turismo antes expresado.

La importancia de la reforma de esta Ley No. 524 radica en excluir de las regulaciones del MTI el transporte turístico, y que esta actividad quede bajo la tutela del INTUR, como el órgano facultado para dirigir y aplicar la política nacional en materia de turismo.

El transporte turístico, aunque pueden conformarlo un conjunto de empresas públicas y privadas que poseen una infraestructura y unos bienes de equipo para movilizar o trasladar personas, y equipajes de un lugar a otro, el servicio que prestan, al igual que las Tour Operadoras y Agencias de Viaje, no es un servicio público, sino un servicio privado, cuya finalidad es la obtención de un beneficio económico, estando la regulación del MTI dirigida directamente al servicio público, con el que se busca un objetivo social, siendo en este caso, satisfacer las necesidades de movilización de la población. Es por ello que el MTI, como parte de los lineamientos de la concesión, fija el número de unidades que funcionan en cada ruta o modalidad, a partir de un adecuado estudio de las necesidades de la población. Sin embargo, con la aplicación de la Ley No. 495 "Ley General de Turismo", el INTUR califica como falta muy grave el operar sin el debido Titulo - Licencia.

La Ley No. 298 "Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo", publicada en La Gaceta No. 149 del 11 de agosto de 1998 y la Ley No. 495 "Ley General de Turismo", publicada en La Gaceta No. 184 del 22 de septiembre del 2004, establecen que el Instituto Nicaragüense de Turismo es el órgano facultado para dirigir y aplicar la política nacional en materia de turismo, siendo parte de sus funciones y atribuciones principales el supervisar las empresas de servicios como de industria turística, así como de autorizar las tarifas máximas de dichas empresas de conformidad a su categoría y calidad; al igual que tipificar, clasificar, registrar, inspeccionar y autorizar el funcionamiento de dichas empresas. Las recaudaciones y tributos como es el pago anual por servicio de otorgamiento y renovación del Título Licencia de funcionamiento que deben cubrir las empresas de servicios turísticos en sus diferentes categorías, forman parte del patrimonio exclusivo de esta institución.

Con estas disposiciones se genera una duplicidad de carga para las empresas prestadoras de servicios de transporte turístico, con el hecho de que ambas instituciones deben autorizar la operación y funcionamiento de las mismas.

Con la reforma se pretende definir los lineamientos para la circulación del transporte turístico terrestre como un- servicio privado. Y siendo la finalidad del Estado, el velar por la comodidad y seguridad de sus pasajeros, el INTUR exige el cumplimiento de la inspección mecánica y las pólizas de seguro correspondiente, como parte de los requerimientos para el otorgamiento del Título - Licencia.

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150, disposición 138 numeral 1) y los artículos 99 y 104, todos de nuestra Constitución Política y los artículos 90, 91 y 93 de la Ley N° 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 26 del 6 de febrero de 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de "Ley de Reforma a la Ley No. 524, Ley General de Transporte Terrestre y su Reforma".

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con la Agenda Base, en el Punto 2.1: DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR JORGE ISAAC CARVALLO ROSTRÁN.

Managua, 24 de Junio del 2010.


Dr. Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Primer Secretario:

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 19 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 inc. 2, 30 numeral 20, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a Favor del Señor Jorge Isaac Carvallo Rostrán, para que sea tramitada de de conformidad a la ley. Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Proyecto de Decreto con el debido soporte electrónico.

Sin más a que referirnos y en espera de su atención, le saludo.


Atentamente.

Agustín Jarquín Anaya.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado señor Presidente.

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en los artículos 138 numeral 19 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 inciso 2, 30 numeral 20, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a Favor del Señor Jorge Isaac Carvallo Rostrán.

La Constitución Política mediante la reforma constitucional de 1995, entre las funciones reformó la de “proponer” para establecer la de “conceder pensiones de gracia y…, -según indica numeral 19 del Arto. 138-, haciendo sinergia a la decisión de los legisladores de la época que el 15 de abril de 1994 aprobaron la Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el pago de Pensiones de Gracia (Ley. No. 175)- misma que recientemente (2008) fue reformada mediante Ley No. 653, publicada en La Gaceta No. 112 del 13-06-2008 -para lograr la instrumentalización de dicha potestad constitucional del Parlamento al momento de otorgar una pensión de gracia bajo las causales establecidas en el Decreto 1141, “Ley de Pensión de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria” del 22 de noviembre de 1982,- mismo que fue reformado tácitamente en cuanto al Poder del Estado que otorga la pensión- entre éstas;

1 A las personas inválidas o mayores de (60) sesenta años de edad que se encuentran en estado de necesidad o desamparo, de conformidad a las necesidades económicas del país...

2 A los que hayan contribuido con su aporte a la cultura,...


FUNDAMENTACIÓN
La presente iniciativa de Decreto de Pensión de Gracia a favor del señor Jorge Isaac Carvallo Rostrán se sustenta en la causal legal de la contribución con sus aportes a la cultura, mediante el ejercicio de la actividad de composición musical e intérprete de más de doscientas canciones, inéditas algunas de éstas, de distintos estilos que van desde boleros, cumbias, cha cha chá, hasta representaciones artísticas y típicas de Nicaragua.

Destacado a nivel nacional e internacional por ser prolífico musicólogo, pionero de la música testimonial y continuador del Son Nica, con lo que ha recibido sus mayores reconocimientos, con canciones como: El Cañalito y La Juliana. Distinguiéndose ésta última por contener en su letra una notoria denuncia social de la realidad del campesinado en aquella época.

Las letras de sus canciones han traspasado fronteras, no sólo por su música, sino por su contenido social. Ejemplo de lo anterior es: Campesino aprende a leer, cuyo mensaje universal quedó ejemplificado cuando el Líder Revolucionario Fidel Castro, a través de un discurso por Radio Habana Cuba, alabó la monumental creación artística.

Durante veinticinco años dedicó programas de una hora en diferentes radioemisoras del país en que compartía su conocimiento y aleccionaba al pueblo sobre el significado, historia e importancia de la música folklórica, música típica y música nacional. De igual manera alentaba a nuevos compositores y mostraba la vida y obra de los músicos ya consagrado de Nicaragua.

Fue conferencista en las escuelas de ciencia de la comunicación de diferentes universidades, así como en la Escuela de Música del Instituto Nicaragüense de la Cultura. Fundador de una Academia para la enseñanza del uso de la guitarra, con un método instructivo e innovador: “Aprenda a tocar en un mes”, en que se priorizaba la música típica de Nicaragua.

Durante su vida artística ha sido distinguido con homenajes por casi todos los Gobiernos de Nicaragua y sus diferentes Instituciones, de igual manera ha recibido galardones y placas conmemorativas por parte de empresas privadas, colegios y universidades del país. Ha sido galardonado con el primer lugar en los tres únicos concursos de música típica de Nicaragua:

1. En 1964, patrocinado por el Instituto de Fomento Nacional (INFONAC). Canción: El Cañalito.

2. En 1972, patrocinado por la Federación Nicaragüense de Baseball Aficionado (FENIBA). Canción: XX Campeonato.

3. En 1995, patrocinado por el INEC. Canción: Sin mover un pie de tu hogar.

Fuera del ambiente artístico, represento a Nicaragua como Cónsul en la República de Federativa de Brasil en la década de los ochenta.

Producto de su edad avanzada, actualmente 79 años de vida, padece de diversas enfermedades y ha sido sujeto de distintas operaciones: Laparotomía Exploratoria, Hemicolectomía izquierda colostomía lavado de drenaje de cavidad. Lavado quirúrgico cierre de pared por evisceración. Por todo esto, se hace difícil su sostenimiento económico y por ello la presente iniciativa para hacer un reconocimiento a su aporte a la cultura y para cubrir necesidades económicas de conformidad a las condiciones del país.

Los argumentos anteriores sustenta jurídicamente y socialmente la posibilidad de reconocerle una pensión de gracia al Señor Jorge Isaac Carvallo Rostrán; identificado con cédula de identidad ciudadana nicaragüense número 084-170531-0001N, quien con su méritos justifican y hacen merecedor para que la Honorable Asamblea Nacional le otorgue una Pensión de Gracia hasta por un monto de Cinco mil córdobas netos(C$5,000.00) mensuales, lo que significaría una erogación anual del Estado por el orden de Sesenta mil córdobas (C$60,000.00).

Solicito el respaldo de los honorables Diputados ante la Asamblea Nacional, siendo que la presente iniciativa no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna ley ordinaria, para que le dé el trámite de ley, se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación.

Managua, veinticuatro de junio del año 2010.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la Agenda Base, con la discusión del punto 3.1. Del DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTRO AMÉRICA Y CHILE Y DEL PROTOCOLO BILATERAL ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA REPÚBLICA DE CHILE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTRO AMÉRICA Y CHILE.

Y le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto al Diputado Wálmaro Gutiérrez la Lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 25 de Agosto del 2011.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos mandato el 9 de Junio del año 2011 de parte de la Primer Secretaría, para dictaminar el Decreto de Aprobación del “Tratado de Libre Comercio entre las Repúblicas de Centroamérica y la República de Chile y del Protocolo Bilateral entre la República de Nicaragua y la República de Chile al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile”
I

INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes

A finales de la década de los noventa, la suscripción del Tratado de Libre Comercio Nicaragua - México, marcó un giro en la historia comercial del país iniciando un período de gran actividad en el proceso de inserción a los mercados internacionales. Posteriormente, Nicaragua ratificó y puso en vigencia Tratados de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, el Tratado Centroamérica – Estados Unidos-República Dominicana, mejor conocido como CAFTA – DR, el Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y Taiwán vigente desde el año 2007 y el más reciente Tratado con Panamá el cual entró en vigencia en el año 2009.

En ocasión de la II Cumbre de las Américas en abril de 1998 celebrada en Santiago de Chile, los Presidentes de las Repúblicas de Centroamérica y Chile acordaron acelerar los procesos de integración del hemisferio mediante la celebración de un TLC entre las Partes. Las negociaciones iniciaron el 17 de agosto de 1998 en reunión de vice-ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica y Chile en Managua, Nicaragua. El 18 de octubre de 1999 en la ciudad de Guatemala, fue suscrito el texto definitivo del TLC entre las Repúblicas de Centroamérica y Chile en reunión de los Presidentes involucrados, también fueron suscritos dos memorándums de entendimiento, el primero, para fortalecer las relaciones en materia educacional y cultural, y el segundo para establecer un Mecanismo de Consultas y Concertación Política.

El día 22 de febrero del 2011, Nicaragua y Chile firmaron el Protocolo Bilateral adicional al TLC suscrito entre Centroamérica y la República de Chile.

En Nicaragua las negociaciones fueron rectoriadas por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), en coordinación con los sectores productivos del país, lo que permitió tomar en consideración intereses y sensibilidades manifestados por los diferentes sectores generando un proceso de retroalimentación entre los negociadores y los sectores productivos.

2. Marco Jurídico

Las negociaciones del TLC entre Centroamérica y la República de Chile se enmarcan en el respeto a la Constitución Política de la República de Nicaragua. El marco jurídico que respalda las negociaciones y sus resultados está integrado, entre otros, por la Normativa Constitucional, la Ley de Equidad Fiscal, Leyes del Sector Financiero, los Acuerdos Internacionales bajo la Organización Mundial de Comercio (OMC) y las Normativas Centroamericanas (en las diversas materias reguladas), entre otros.

3. Consulta

Se envió a consultar a la Cámara de Comercio de Nicaragua, Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), a la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (CONAGAN), Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) y al Consejo Nicaragüense de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME).

Dentro del proceso de consultas, el día 23 de agosto del presente año, el Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y su equipo de negociación, participaron en el Seminario impartido por dicho equipo del MIFIC, en el cual se expuso el Contenido del Tratado, así como los principales beneficios. En este evento estuvieron presentes representantes del COSEP, CADIN, CACONIC, CONAGAN, CONIMIPYME, CNPA, asesores de las diferentes bancadas, personal técnico de esta Comisión y el Embajador de la República de Chile en Nicaragua quienes respaldaron el presente Tratado.

Este Seminario permitió conocer y comprender los alcances de este Tratado, que se ha hecho en materia de relaciones comerciales entre Nicaragua y Chile en los últimos 10 años y conocer la opinión de los representantes de las Cámaras del sector Privado y la Micro Pequeña y Mediana Empresa.

En este caso también participaron Asesores de Bancada, personal técnico de esta Comisión y como cortesía de sala tuvimos la presencia del Embajador de la República de Chile en Nicaragua quienes aportaron e enriquecieron el debate en relación a ese Tratado.

4. Firma del Tratado

Las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile fueron lanzadas durante la II Cumbre de las Américas, celebrada en abril de 1998, en Santiago de Chile. Este proceso de negociación culminó el 18 de Octubre de 1999, con la suscripción del texto normativo del TLC entre Centroamérica y Chile.

Posterior a la firma conjunta de los textos del TLC, cada país centroamericano debió negociar protocolos bilaterales antes de la entrada en vigencia de este Tratado.

Vigencia del TLC en los países de Centroamérica

País
Fecha de vigencia
El Salvador3 de Junio del 2002
Honduras18 de Julio del 2008
Costa Rica15 de Febrero del 2002
Guatemala23 de Marzo del 2010

Lo que significa que solamente el Estado de la República de Nicaragua faltaría por ratificar tanto el texto normativo del Convenio como el protocolo bilateral recientemente formalizado por el Estado de la República de Nicaragua y el Estado de la República de Chile.

5. Objetivos del TLC entre la República de Nicaragua y la República de Chile.

a) Incrementar y diversificar las exportaciones de Nicaragua con destino a Chile, que permita el crecimiento el crecimiento de los sectores productivos del país, siendo una condición primordial para el crecimiento económico nacional.

b) Facilitar y promover nuevos intercambios comerciales entre ambas Partes, a fin de incrementar las oportunidades de competencia para la oferta exportable y potencial de Nicaragua.

c) Fomentar el incremento de las inversiones de Chile en Nicaragua a través reglas jurídicas claras y previsibles en materia de comercio que brinden mayor certeza a los sectores productivos, promoviendo la inversión en los mismos.

d) Cabe destacar que lo relativo a inversión se regula mediante la incorporación al Tratado del Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, firmado entre Nicaragua y Chile el 8 de noviembre del año 1996 y actualmente vigente por un período de 15 años, prorrogables a partir del 24 de noviembre del año 2001.

e) Reforzar la competitividad de las empresas establecidas en Nicaragua, mediante la transferencia tecnológica para dar un mayor impulso a los diferentes sectores productivos.

f) Establecer un régimen de intercambio comercial entre Nicaragua y Chile a través de las Normativas que regularán el comercio entre las Partes como acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios e inversiones, políticas de competencia, entre otros.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, después de haber participado en el Seminario impartido por el equipo negociador del MIFIC y escuchado las opiniones vertidas por el sector empresarial, consideramos de mucha importancia la ratificación de este presente Tratado por constituir un instrumento que permitirán la apertura de un nuevo mercado para los bienes y servicios nicaragüense en condiciones favorables y asimétricas a favor de Nicaragua, eliminando las barreras arancelarias y no arancelarias que restringen el comercio, además permitirá una mayor atracción de inversiones que redunden en un incremento del empleo y mejora de la calidad de vida de la población.

1. Beneficios del Tratado

Este tratado permitirá a Nicaragua:

a) Diversificar las exportaciones con destino a Chile.

b) Ampliar la oferta de bienes y servicios.

c) Incrementar las oportunidades de inversión en el país.

d) Fomentar la cooperación bilateral y transferencia tecnológica.

e) Aumentar la comercialización de productos nacionales.

f) Generar más empleo

g) Promover la modernización del aparato productivo.

h) Creará nuevas empresas como resultado de inversiones.

i) Conformación de nuevas cadenas productivas.

j) Mayores oportunidades al consumidor por competencia de precios

k) Fomentar la competitividad de las MYPIMES.

A la entrada en vigencia del TLC cerca del 98% de los productos nicaragüenses gozarán de libre comercio, es decir que los bienes de la oferta exportable y potencial de Nicaragua podrán entrar al mercado chileno libre de aranceles, entre estos productos beneficiado serán están: carne y despojos de bovino, carne de pollo y cerdo, cacao, camarones y langostas, vinos de frutas, miel de abeja, café, lácteos y sus derivados, frutas y vegetales, cacao, galletas, vegetales en conserva, rosquillas, ron, puros, manufacturas de madera, artesanías diversas incluyendo las hamacas, muebles de madera, de ratán y bambú, entre otros. Asimismo, Chile otorgó un tratamiento altísimamente preferencial para el azúcar el cual a partir del 1 de enero del año 2012 gozará de libre comercio. Por su lado el acceso de productos Chilenos a Nicaragua oscila por orden del 63% de las líneas arancelarias evidenciando el trato asimétrico y preferencial hacia nuestro país.

En otras palabras mientras nosotros vamos a tener un acceso del 98% de nuestras líneas arancelarias los hermanos Chilenos van a tener un acceso inmediato solamente del 63% de sus líneas arancelarias.

Estos nos permite a nosotros proteger los principales productos generados en nuestro país.

Es importante hacer notar que muchos de los productos mencionados en el párrafo anterior son elaborados por las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales podrán con el apoyo adecuado, aprovechar estas nuevas preferencias como un medio para lograr su inserción en los mercados internacionales. Hay que hacer notar que las MIPYMES serán uno de los segmentos productivos de nuestro país con mayor posibilidad de acceso y aprovechamiento de los efectos de este Tratado.

A través de este Tratado y su Protocolo, se consolidan nuevas oportunidades de exportación, y al mismo tiempo se crean perspectivas para la ampliación de flujos de inversión procedentes de la República de Chile.

2. Comercio Bilateral entre Nicaragua y Chile

Los principales bienes exportados por Nicaragua hacia Chile en el período 2005-2010 fueron la caña de azúcar y el ron el que reflejó ventas de forma regular y con tendencia ascendente, otros rubros exportados fueron alcohol etílico, calzado de cuero, libros y loza sanitaria, entre otros.

En ese momento el honorable Embajador de la República de Chile en Nicaragua incluso nos trasmitió un dato muy interesante y es de que en los últimos años se ha demostrado que el mercado Chileno hoy por hoy está consumiendo mucho más ron que incluso el mismo pisco que es su bebida nacional. En el caso de las importaciones nicaragüenses desde Chile se registran productos como búnker, construcciones y sus partes, preparaciones alimenticias, fungicidas, gas butano, gasolina, herbicidas, libros, llantas nuevas, medicinas, abonos minerales, preparaciones para la industria de bebidas, entre otros, hay que destacar que a partir del año 2008, las importaciones de combustibles provenientes de Chile se redujeron prácticamente a cero.

El intercambio comercial entre Nicaragua y Chile desde el año 2005 ante el año 2010, se evidencia altamente deficitario; por lo que esté Tratado vendría a impactar de manera positiva en reducir ese déficit entre Importaciones y Exportaciones que tiene Nicaragua y Chile.
Intercambio comercial entre Nicaragua y Chile 2005-2010 en miles de US$
Concepto
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
Exportaciones
3,961.4
1,189.1
3,547.9
3,941.2
5,940.4
5,328.1
5,151.40
Importaciones
12,731.8
34,609.2
41,801.2
56,759.0
15,471.8
21,130.6
12,093.4
Saldo
(8,770.4)
(33,420.0)
(38,253.2)
(52,817.8)
(9,531.3)
(15,802.5)
(6,942.01)
Total Intercambios
16,693.2
35,798.3
45,349.1
60,700.1
21,412.2
26,458.7
17,244.8

Fuente: Dirección General de Servicios Aduaneros *Datos parciales de Enero a Junio 2011

Con este Tratado se establece una zona de libre comercio, cuya finalidad es estimular la expansión y diversificación de los bienes y servicios, promover la competencia leal dentro de la zona, eliminar las barreras arancelarias que obstaculicen la circulación del comercio, promover, proteger y aumentar las inversiones, creando procedimientos eficientes en la aplicación y cumplimiento del tratado para dar repuesta conjunta y solucionar las controversias. Nicaragua podrá acceder a un mercado de más de 17 millones de habitantes con un promedio per cápita de más de 15 mil dólares, lo que significa acceder a un mercado como el Chileno que es un mercado de consumidores con un alto poder adquisitivo. Los productos nicaragüenses gozan de gran simpatía y reconocimiento de calidad por parte del mercado chileno.

Para finalizar, en las consideraciones de la Comisión se deja claro que la aprobación de este Tratado del TLC con su protocolo bilateral, está enfocado dentro de los esfuerzos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de diversificar los destinos de exportación para estar en una mejor posición frente a los desafíos que presentan las crisis económica internacional y los severos problemas que en este momento está o podría estar enfrentando nuestro principal mercado de exportación que es el mercado norteamericano.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado el objetivo y consideraciones del Decreto de Aprobación del “Tratado de Libre Comercio entre Centroamericana y la República de Chile y del Protocolo Bilateral entre la República de Nicaragua y la República de Chile” con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, 12, y los artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.

Comisión de Producción, Economía y Presupuesto


Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Integrante

Wilfredo Navarro Moreira Francisco Aguirre Sacasa
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Ramiro Silva Gutiérrez Guillermo Osorno
Integrante Integrante
Brooklyn Rivera Bryan

Hasta aquí el Dictamen favorable.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a pasar a la discusión del Dictamen en lo general, tomando en cuenta la importancia del mismo es bueno que las distintas bancadas se pronuncien al respecto.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, Presidente y buenos días a usted y a todos los colegas.

Quería decirle, Presidente, que yo y la Bancada del PLC, apoyamos este Tratado de Libre Comercio con Chile.

Como estaba comentando el Presidente de la Comisión Económica, estuvimos algunos miembros de la Comisión la oportunidad de reunirnos, no sólo con el Ministro de Economía de Nicaragua, que por cierto ha llegado en varias ocasiones a la Comisión a trabajar muy profundamente con nosotros, sino con el Embajador de Chile, y en esa ocasión a pesar de que estoy en campaña como ustedes, Presidente, me tomé el tiempo porque considero que esta es uno de los Tratados más importante del Libre Comercio que Nicaragua va a firmar.

Aquí se hablaba mucho del CAFTA y éste efectivamente ha abierto hasta cierto punto la puerta hacia la economía más grande del mundo, pero este Tratado, Presidente lo que va a permitir es que Nicaragua integre más estrechamente su economía con el único país realmente moderno de Latinoamérica; lo voy a repetir, Chile es el único país realmente moderno de Latinoamérica.

Fue el primer país del Continente que se dio cuenta de la importancia que tiene el mercado del lejano Oriente. Chile, como usted sabe, tiene una larga costa en el Pacífico y acogió con entusiasmo la incorporación de su economía a la economía de China, Vietnam, Corea, todos esos países que ahora están a la vanguardia del desarrollo mundial y es un importante exportador a esos países, es el único país, Presidente, de todos los países latinoamericanos, que tiene un rating ex-portando licor y todas esas compañías que evalúan a los países de Europa, es decir, es considerado un mejor sujeto de crédito que lo que es México y lo que es Brasil, de lo que mucho hablamos nosotros los nicaragüenses.

Entonces, poder integrarnos más de lleno a la economía de ellos, el exportar más a una economía que es mucho más grande que la nuestra y el invitar a inversionistas chilenos a incorporarse a invertir en nuestro país, son los beneficios que le brinda a Nicaragua. Además, en la medida que nosotros tenemos contacto con Chile, a lo mejor podríamos de alguna manera, tal vez por ósmosis, incorporar a nuestra manera de pensar y de actuar como República, los adelantos que ellos han tenido. Por eso, Presidente, con mucho entusiasmo yo y mi bancada apoyamos este Tratado de Libre Comercio.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Después de escuchar con atención la lectura de este Protocolo de Libre Comercio con Chile, por parte del Diputado Wálmaro Gutiérrez, quisiera hacer un poquito de reseña y decir que donde nos encontramos el día de hoy, ampliando horizontes en el tema de nuestra economía, del intercambio de bienes y servicios, tiene antecedentes que se remontan a más de veintiún años, cuando el presidente Ortega en 1990 entrega una economía desbaratada, donde escasamente se exportaban doscientos millones de dólares; donde no había infraestructura, durante más de diez años no se hicieron carreteras, donde el parque de generación eléctrica los condenaba a tener apagones todos los días; hoy se está reconociendo que estos veintiún años donde diferentes gobiernos se dieron a la tarea de reconstruir Nicaragua, donde hicieron que nuestras exportaciones pasaran de doscientos a dos mil millones de dólares, donde nuevamente ordenamos nuestro aspecto jurídico de tal forma que el intercambio entre la región pudiera darse con mayor serenidad, ciertamente, Presidente, los Tratados de Libre Comercio benefician sobre todo al nicaragüense más pobre. La economía donde principalmente se surge es en los hogares. El haber iniciado en los años 90 Tratados de Libre Comercio con México, nos abrió las puertas para exportar carne, ron, azúcar. Realmente la empresa privada se dio a la tarea de presionar a los gobiernos para que se suscribiera Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y con República Dominicana y nuestras exportaciones durante el gobierno del presidente Bolaños, también doblaron en un 100%.

Quisiera decir que cada nicaragüense que sale en busca de empleo y lo encuentra, está agradecido por este esfuerzo que los empresarios hacen, establecer mejores y mayores facilidades de volumen de exporte de producción que intercambiarlo. Nosotros en este día celebramos que los empresarios nicaragüenses busquen esos nuevos mercados con Chile y fortalezcamos estas relaciones para que nuestra balanza de pago también mejore. Sin embargo debemos señalar que la firma de un Tratado de Libre Comercio no garantiza las bondades y los beneficios si no abonamos con nuestro esfuerzo a un clima de gobernabilidad, a un clima de inversión atractivo, a un clima de seguridad ciudadana que garantice que esta atracción de capitales sea de manera creciente.

Así que en esta mañana, nuestra bancada va a respaldar de manera favorable esta firma del Tratado del Protocolo con Chile y Centro América, pero hace esos señalamientos y también que procuremos que en el futuro en un corto plazo, la exportación que se ha abierto hacia el mercado de Venezuela, que ronda en más de doscientos ochenta millones de dólares en carne, café, azúcar, ron, y lácteos pueda verse consolidada a través del sector privado y no únicamente a través de cámaras gubernamentales.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Estamos frente a un Tratado de Libre Comercio de Nicaragua con Chile; inició en 1998, trece años tardamos para completarlo, lo bueno de este Tratado es que está inmerso dentro del Tratado de Libre Comercio Centroamérica–Chile, no es un proceso de desintegración de la Región centroamericana, por el contrario es un reforzamiento a la integración centroamericana, ya que otros países del SICA ya habían suscrito con Chile un Tratado de Libre Comercio; Nicaragua es el único país de los integrantes del SICA que fallaba suscribir un acuerdo bilateral, que fue el que se suscribió el 22 de febrero de este año.

Uno de los grandes impulsores de firmar este acuerdo, este Protocolo bilateral adicional al TLC Centroamérica y Chile, es el nuevo embajador que entró este año, él beligerantemente ha estado promoviendo con el gobierno, con las bancadas parlamentarias que se acelerara lo que hoy vamos a darle forma jurídica, que es esta relación comercial entre Centroamérica y Chile.

Creo que es una nueva apertura de mercado en el cono Sur de América, lo cual favorece a la lógica de este gobierno de diversificación de los mercados y es la explicación y la lógica de cómo hemos avanzado en las exportaciones y que este año andemos rondando casi los cuatro mil millones de dólares de exportaciones, incluyendo zonas francas. Las cuales son cifras nunca pensadas en la producción en Nicaragua; y es precisamente la lógica del gobierno de ir abriendo mercado en las diferentes partes del mundo como lo abrimos con Taiwán, como lo hemos abierto con el ALBA, como lo consolidamos con Estado Unidos, donde inclusive a pesar de todo lo que se ha querido decir periodísticamente el apoyo financiero oficial de los Estados Unidos a Nicaragua es el triple del apoyo financiero oficial que tuvo el gobierno anterior en Nicaragua; este gobierno ha tenido tres veces más apoyo financiero de parte de los Estados Unidos que lo que tuvo el gobierno del señor Bolaño, ¿por qué?, porque precisamente se dan cuenta de la eficiencia del uso del dinero, de que el dinero va realmente al combate a la pobreza, va realmente a la producción, a la generación de riqueza en Nicaragua, que es lo que hemos efectuado en estos cinco años, y que este Tratado con Chile va a venir a fortalecer más las exportaciones de Nicaragua, que en este año están creciendo más del (35%) en relación al año pasado.

Entonces, creo que en hora buena este Protocolo bilateral adicional al Tratado de Libre Comercio entre Centro América y Chile, que hoy esta Asamblea Nacional ratificara y que esperamos que sea por unanimidad.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Cuando se trata de Tratados de Libre Comercio, pues viene a mi mente todas las cosas que tuvimos que hacer para aprobar el CAFTA del cual hoy se está beneficiando enormemente el país, aunque tuvo grandes detractores en aquellos momentos y que ahora están defendiendo el Tratado de Libre Comercio con Chile; me gusta que vaya cambiando el Frente Sandinista sus posiciones, porque fueron los enemigos más mortales del Cafta y eso está en la historia, ahí está registrado en los dictámenes de esa Comisión; está bueno que vayamos avanzando en cuanto a la necesidad de las globalización, que exige verdaderamente la importancia de abrirnos al comercio, porque verdaderamente eso trae beneficio y bienestar a nuestros países. Creo que es importante el Tratado de Libre Comercio con Chile, porque éste es uno de los países de América Latina que tiene uno de los más altos índices de desarrollo en nuestra América, con una inmensa experiencia acumulada.

He tenido la oportunidad de estar en ese hermano país del sur y reunirme con diversos sectores, tanto institucionales como de la empresa privada, y verdaderamente tienen un concepto de país importante. Los chilenos venden el concepto de país y lo han aprendido a hacer en consenso más allá de las diferencias políticas, de manera que ha redundado en inmensas exportaciones de productos como el vino y ahora hasta salmón y otras cosas, que exportan al mundo obteniendo enormes ingresos que benefician a ese país. Yo diría que Chile en muy poco tiempo va a ser considerado uno de los países del Primer Mundo en América Latina.

Por lo tanto, celebro y apoyo decididamente esta iniciativa, y ojalá Nicaragua pueda con este intercambio de productos, lograr también aprender mucho de ese hermano país en cuanto al desarrollo institucional que requieren nuestros países, para alcanzar un mejor desarrollo en nuestra economía.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada María Eugenia Sequeira Balladares, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Creo que estos decretos o estas aprobaciones de tratados de libre comercio con países que pueden recibir nuestros productos y el hecho de que nuestras empresas, pequeñas, medianas y grandes puedan ir creciendo poco a poco e ir generando mayores empleos, es sumamente importante, por eso nuestra bancada respalda y votará a favor de este Tratado de Libre Comercio con Chile, que va a beneficiar a muchas de éstas en Nicaragua; sin embargo debe crearse y enfocarse en los gobiernos, principalmente en los de este estilo como el actual, en generar la confianza a los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, generar además ese ambiente de gobernabilidad y de seguridad ciudadana, pero sobre todo la parte de la justicia, que la gente sienta la confianza de que las leyes son aplicadas correctamente y en iguales condiciones para todos los nicaragüenses. Esa seguridad jurídica que debe tener el pueblo de Nicaragua es fundamental para que los procesos de inversión y de crecimiento en nuestras empresas puedan ser seguras y no cambiar leyes un día para unos y otro día para otros. Eso por un lado.

Por otro lado, la calidad de nuestros productos. En la medida en que los gobiernos inviertan correctamente los recursos en el mejoramiento de la calidad de los productos, principalmente de las pequeñas, micro y medianas empresas, en esa medida vamos a tener alcances y podremos aprovechar los tratados de libre comercio. Por lo tanto, nuestra bancada definitivamente respalda en esta oportunidad este tratado que va a traer grandes beneficios a Nicaragua, principalmente en la generación de empleos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Igual que la otra bancada damos nuestro respaldo; sin embargo tengo una duda que quisiera que los miembros de la comisión me la aclararan y la puntualizaran. La Organización Mundial del Comercio ha determinado que la educación será considerada como un servicio y que por lo tanto será afectada por los acuerdos bilaterales y los tratados de libre comercio, de manera que se abrirá el mercado de la educación por medio de este Tratado. Como aquí se refleja que va a haber una diversificación en los bienes y servicios, y conociendo las situación difícil que pasan los educadores y la población chilena que actualmente está en las calles demandando la gratuidad de la educación, como la tenemos en Nicaragua, obviamente nos asalta la duda que si en este Tratado no estén contemplados aspectos que vayan a afectar más adelante la educación, partiendo de esos dos principios: uno, que la OMC ha determinado como servicio a la educación; y dos, por el hecho de que en Chile todo el sistema educativo está privatizado. Entonces, nos asalta esa duda porque la Ley General de Educación aprobada por esta Asamblea Nacional, determina que ningún Tratado de Libre Comercio puede ni debe afectar los aspectos educativos del país. Así que yo le pediría a los miembros de la comisión y al Presidente en particular, dejar esto claro aquí en el plenario.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que este Tratado de Libre Comercio con Chile es un logro de Nicaragua, porque se podrá comerciar con Chile que está a la altura como país exportador, ya que cuenta con cualquier cantidad de productos para negociar con Nicaragua y el mundo. En una ocasión conversaba con un embajador chileno y me hablaba de que Chile tiene siete mil productos de exportación, lo que es increíble, y fue una conversación de hace varios años, por lo que probablemente hayan duplicado hasta este momento. Sin embargo, Presidente, quiero llamar la atención en este sentido: si estamos hablando de hacer tratados de libre comercio con un país suramericano, yo sé que el sector privado nicaragüense ha estado demandando un Tratado de Libre Comercio con Venezuela, porque en este momento Nicaragua exporta a ese país un importante porcentaje de sus productos agropecuarios, principalmente frijoles café, carne y otras cosas que el mercado venezolano demanda; no obstante, es un comercio que se hace a través de personeros gubernamentales, tanto de Venezuela como de Nicaragua, y donde además la discrecionalidad es parte de ese comercio con Venezuela.

La pregunta obligada es, si Nicaragua ya exporta a Venezuela un importante porcentaje de productos agropecuarios; ¿qué pasaría el día de mañana que cambie el signo político de un gobierno en Nicaragua o en Venezuela?, qué pasaría si ya no son el presidente Ortega o el presidente Hugo Chávez quienes dirigen los destinos de esas naciones?, probablemente ese andamiaje perdería vigor, y sería un golpe para Nicaragua en sus exportaciones. Precisamente son estos tratados de libre comercio, como el que vamos a ratificar hoy con Chile, los que rompen las barreras arancelarias, los que rompen las discrecionalidades de los gobiernos y las burocracias gubernamentales para que el comercio entre las naciones se vigorice, se fortalezca y tengan éxito los empresarios, el sector privado y los ciudadanos de los países que forman estos tratados de libre comercio.

Por eso es importantísimo este Tratado de Libre Comercio con Chile, porque tenemos un porcentaje que ya negociamos con el mercado chileno; pero quiero instar al gobierno nicaragüense y al sector privado, que ya lo ha manifestado en diversas ocasiones, a que cuando de tratados de libre comercio se trate, busquemos cómo ese Tratado de Libre Comercio con Venezuela en algún momento se haga una realidad para que trasciendan las voluntades políticas de alguno o de ambos gobernantes, y que sean los sectores privados, los exportadores, los comerciantes, los industriales, los productores, los que puedan de manera bilateral hacerlo con Venezuela, sin hacer uso de los gobiernos o de las tuberías discrecionales y gubernamentales vinculadas al ALBA y a cuanta cosa existe con ese país.

Por mi parte, pienso que el Tratado de Libre Comercio con Chile tiene el apoyo unánime de esta Asamblea Nacional y vamos a votar positivamente para que así sea, pero cuando de tratados con Suramérica se habla, hay que considerar la aprobación de un Tratado de Libre Comercio con Venezuela, insisto, porque ahí está depositado un importante porcentaje de las exportaciones nicaragüenses. Bien vale la pena hacer el esfuerzo para que el Tratado de Libre Comercio sea una realidad también con Venezuela. Por mi parte digo sí a este Tratado de Libre Comercio con Chile y nuestra bancada está en la misma dirección.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidente.

Mi bancada acoge con satisfacción el Tratado de Libre Comercio con Chile, porque todo Tratado de Libre Comercio obliga a dinamizar la producción, a preocuparnos por la calidad de nuestros productos agregándole valor agregado a los mismos; en relación con nuestros empresarios con los empresarios chilenos, nos inserta en una economía latinoamericana. Todos los Tratados de Libre Comercio mejoran las relaciones entre los distintos gobiernos y abren las puertas a intercambios que van más allá de lo meramente económico, como una forma de integración más amplia.

No sé cómo está funcionando en este momento la Cancillería, pero siempre he creído que es un factor fundamental la búsqueda de nuevos mercados y, por tanto, debería establecerse, si no es que ya está en práctica, que todos los cónsules o encargados comerciales tengan la suficiente preparación en comercio exterior y sean, con los jefes de misión, los agentes responsables de la introducción de los productos de los países que están acreditados. Si esto no se está poniendo en práctica en la Cancillería, sugiero, señor Presidente, que este Poder del Estado haga las sugerencias pertinentes para que la calificación de nuestros funcionarios tengan verdaderamente los beneficios que el país espera.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

También quiero decir, como miembro de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, que nosotros celebramos el hecho de que Nicaragua forme parte de este Tratado de Libre Comercio con Chile. Creemos que Nicaragua está ubicado en un lugar muy privilegiado, solamente necesitamos que las instituciones del gobierno y la empresa privada en conjunto, podamos construir y mejorar la tecnología en todos los sectores productivos del país; que la empresa privada junto con las instituciones del Estado podamos enfocarnos en incentivar a los diferentes sectores productivos para tener mejor competitividad, que podamos aprovechar también las cuotas de exportación que tenga asignada Nicaragua. Para eso, creo que es importante que el Ministerio de Educación, a través del Presupuesto General de la República, nos enfoquemos más en la parte técnica, en la asistencia técnica a los productores, para que en esa medida podamos diversificar aún más nuestra producción y podamos generar los recursos que Nicaragua está necesitando, que podamos tener la oportunidad de generar más y mejores empleos para todos los nicaragüenses. Así que nosotros celebramos el hecho de que el Gobierno de Nicaragua firme este Tratado de Libre Comercio con Chile.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Odell Íncer Barquero, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Definitivamente, este Tratado de Libre Comercio con Chile sólo beneficios le traerá a nuestro pueblo. En la reunión que se sostuvo el 23 de agosto, en la que participó la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, el Mific, el embajador de Chile, señor Hernán Mena Taboada, seis cámaras del Consejo Superior de la Empresa Privada, Conipyme, Ticame, el Equipo Técnico Negociador, se llegó a un consenso, que era importantísima la ratificación de este Tratado de Libre Comercio con Chile; pero hay que hacer notar que aquí se ha hablado de seguridad jurídica, de seguridad ciudadana, de clima de confianza, y tres días antes se había efectuado en Nicaragua un foro impulsado por la empresa privada nicaragüenses al que asistieron cerca de cien empresarios extranjeros que fueron unánimes al expresar: Nicaragua reúne todos esos calificativos, ofrece toda la disposición para que cualquier inversionista tenga las garantías suficientes y necesarias para ubicarse en el país, y ese día lo ratificó el señor embajador; es más, cuando se le habló sobre lo que significaba el encarecimiento del flete hasta Chile, él habló de que su país disponía de navieras, y vio con buenos ojos Monkey Point. Únicamente quería resaltar eso para que lo vean todos los diputados. Espero que este Tratado se apruebe por unanimidad, por los beneficios que le traerá al pueblo nicaragüense.

Gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Guillermo Osorno Molina, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señor Presidente.

Es de mucha apreciación y de buena aprobación por parte de todos nosotros los diputados este nuevo Tratado de Libre Comercio con Chile. Nuestra Bancada de Unidad Nacional está muy entusiasmada al saber que el día de hoy pueda aprobarse este Tratado; he visto la forma ardua de trabajo de la Comisión Económica para tratar de que esto se hiciera lo más pronto posible, y la buena voluntad de la Junta Directiva de traerlo en este segundo día de labor después de las vacaciones.

Creo que es importante darse cuenta que cuando los países entran en una libertad y una democracia como la que está teniendo nuestra nación, una libertad de tener tratados con los diferentes países, no importando su línea política, sino viendo sobre todo los intereses económicos que pueden beneficiar a nuestro pueblo. Nicaragua era el único país que hacía falta de firmar un Tratado de Libre Comercio con Chile, y hoy vamos a ratificarlo, a confirmarlo con nuestro voto. Si se habla de que Chile tiene cerca de unos siete mil productos que se puedan importar, para mí lo más importante es que nuestros productores, agricultores, ganaderos y todos los rubros que produce nuestro país puedan exportarse a Chile.

Veo como un paso muy importante el que nuestro pueblo está dando. Al aprobar los legisladores este Tratado de Libre Comercio con Chile, el pueblo se da cuenta del gran interés que tenemos de buscar una mejor relación económica con todos los países del mundo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, Diputado.

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

76 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 1 Apruébese “El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile, suscrito el 18 de octubre de 1999, así como el “Protocolo Bilateral al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile”, suscrito el 22 de febrero del año dos mil once.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

76 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 El presente Decreto deberá publicarse en La Gaceta, Diario Oficial, anexándose como parte integrante del mismo, el texto del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la República de Chile y su Protocolo Bilateral y Anexos, dichos instrumentos entrarán en vigencia, una vez cumplido lo establecido en el Artículo 21.03 (Vigencia) del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la República de Chile.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, señor Presidente.

Antes de su aprobación, yo había solicitado una aclaración sobre las preocupaciones que giran alrededor del acuerdo de la OMC con respecto a la educación como servicio, y como aquí se establece que van a ampliarse los servicios, quería quedar claro de que este Tratado no va a afectar nuestro proceso educativo que estamos desarrollando. Era más que todo una aclaración, e insisto en ella para que quede en el Diario de Debates.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Gracias, Presidente.

Creo que la inquietud del profesor Zepeda es absolutamente legítima, incluso justificada, porque efectivamente los acuerdos de la OMC le han dado ese sesgo al tema educativo, sin embargo aquí hay dos elementos puntuales que creo que hay que recalcar. En la parte inicial de la justificación del Dictamen se deja claramente establecido que uno de los ejes fundamentales para la ratificación, tanto del texto normativo del Tratado de Libre Comercio como para su Protocolo Bilateral, es que ambas partes reconocen y respetan de manera irrestricta el ordenamiento jurídico interno de cada una de las partes firmantes, y correctamente el profesor Zepeda ha dejado claramente establecido cuál es la posición del Estado de la República de Nicaragua plasmada en la Ley General de Educación, y luego de éso, cuando ya se pone a revisar tanto el texto normativo como el Protocolo Bilateral, en ninguna de sus partes se toca el tema educativo, en ninguno de los dos instrumentos que en este momento estamos ratificando. Por lo tanto, considero que el cuestionamiento o la preocupación vertida legítimamente por el profesor Zepeda queda plenamente aclarada con el texto mismo del Convenio y la justificación del Dictamen, bajo ninguna circunstancia se afecta el sistema, el modelo o el desarrollo educativo nacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

71 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Decreto de Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre la República de Nicaragua y de Chile, y a la vez el Protocolo Bilateral entre ambas Repúblicas al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la Agenda Base con el Punto 2.2: LEY DE CREACIÓN DE LA FIANZA PARA LOS PASIVOS LABORALES DE LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS.
Managua, 23 de septiembre del 2009.

Diputado
Wilfredo Navarro M.
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Diputado Navarro:


Los suscritos Diputados ante la Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presentamos la iniciativa de Ley denominada “Ley de Creación de la Fianza para los Pasivos Laborales de las Empresas de Zonas Francas”, para que sea considerada por este Poder del Estado e incluida en la Agenda para su discusión y posterior aprobación.

Adjuntamos a la presente Iniciativa de Ley, su respectiva Exposición de Motivos, Fundamentación y respaldo electrónico, todo conforme con lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”.

Atentamente,


Diputada Alba Palacios. Diputado Gustavo Porras.
Diputado Marcelino García

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 23 de septiembre del 2009.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Presidente Núñez:

Los suscritos Diputados ante la Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presentamos la siguiente iniciativa de Ley denominada “Ley de Creación de la Fianza para los Pasivos Laborales de las Empresas de Zonas Francas”.

El Régimen de Zonas Francas de Nicaragua es uno de los más competitivos y de mayor crecimiento de la región centroamericana y de la Cuenca del Caribe. Ha demostrado ser una efectiva y rentable operación para las empresas extranjeras y nacionales, principalmente por la cercanía con sus principales mercados, Estados Unidos y Sur América, por la estabilidad política, económica y social del país. Representa un sector de mucha incidencia en el proceso de inserción de la economía nicaragüense en el mercado internacional.

En la actualidad este régimen es el sector más dinámico de la economía nacional, según cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua, sosteniendo índices promedio de crecimiento anuales de un 17.6% durante los últimos cinco años. Las Zonas Francas se han convertido en un importante agente económico y en uno de los ejes de desarrollo de la nación, generando una base importante de empleo formal, representando aproximadamente un 25% de los cotizantes del Seguro Social del país.

El marco legal actual que regula a las Zonas Francas, data desde 1991, cuando se promulgó el Decreto No.46-91 publicado en el Diario Oficial, La Gaceta No.221 del 21 de noviembre de 1991 que formaliza la creación del Régimen de Zonas Francas, reglamentado mediante el Decreto No.31-92 publicado en La Gaceta No. 112 del 12 de junio de 1992, con las posteriores reformas mediante los Decretos No.18-1998, Decreto No.21-2003 y Decreto 50-2005. El objetivo de este Decreto y su Reglamento fue crear un marco legal que incluyera elementos concernientes a la organización, manejo, incentivos, derechos y obligaciones de las empresas operadoras y usuarias.

A pesar de ello, la legislación laboral vigente, se ha visto limitada en relación a la aplicación de sus normas y preceptos de tutela, cuando se trata del pago de prestaciones sociales y salariales de los trabajadores de las empresas zonas francas, cuando estas se ven afectadas por concurso o cierre de forma unilateral.

En nuestra historia reciente, hemos sido testigos del desamparo legal que han sufrido los trabajadores en la validación de sus derechos de pago de salarios y prestaciones cuando las empresas han cerrado unilateralmente y se han retirado del país, uno de los últimos casos, es la situación de los trabajadores de la empresa de zona franca conocida como “Mil Colores”, los que a la fecha llevan más de tres años solicitando el pago de sus derechos laborales de prestaciones sociales y salariales, que al retirarse la empresa dejó sin cancelarles.

Situaciones como éstas, son las que le corresponden al Estado prevenir, garantizando la tutela de los derechos laborales de los trabajadores del régimen de empresas de zona franca.

Basándonos en el principio de reciprocidad, planteamos que al igual que el Estado garantiza la inversión en el régimen de zona franca, a través de los incentivos fiscales municipales, nacionales, de importación y exportación, así mismo deben los inversionistas garantizar el derecho ganado y constitucionalmente reconocido de sus trabajadores, en pro del desarrollo económico, la estabilidad social y las relaciones de las partes involucradas en este caso.
FUNDAMENTACIÓN

Considerando el reconocimiento constitucional a los derechos de los trabajadores y como un medio esencial para el desarrollo económico y sostenible del país; las preocupantes estadísticas relativas al desempleo y a la falta de garantía del pago de prestaciones sociales y laborales de los trabajadores por parte de las empresas de zona franca cuando unilateralmente cierran; el importante aporte que los trabajadores hacen a la economía nacional; las profundas desigualdades existentes entre hombres y mujeres del campo y la ciudad, las nuevas políticas sociales del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional dirigidas al rescate, garantía, tutela y ejecución de los derechos de los trabajadores, consideramos de suma importancia proveer a los trabajadores del régimen de zona franca de una garantía que les permita ejercer sus derechos de pagos de prestaciones sociales y laborales, mediante la creación de una fianza bancaria de los pasivos laborales de las Empresas de Zonas Francas.

La Fianza que se crea con esta Ley, persigue como principal objetivo asegurar el derecho ganado de los trabajadores en cuanto a sus prestaciones sociales y laborales, mejorar la tutela de estos derechos por parte del Estado y proveer de mayor estabilidad a las relaciones entre las empresas de zonas francas y sus trabajadores.

Esta Ley es acorde con los siguientes derechos constitucionales:

Tutela del Estado. Arto. 80: El trabajo es un derecho y una responsabilidad social. El trabajo de los nicaragüenses es el medio fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, de las personas y es fuente de riqueza y prosperidad de la nación. El Estado procurará la ocupación plena y productiva de todos los nicaragüenses, en condiciones que garanticen los derechos fundamentales de la persona.

Derechos Laborales. Arto. 82, Los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que les aseguren en especial:
A través de la presente iniciativa de ley se pretende establecer como requisito esencial para continuar operando o para solicitar permiso de operaciones bajo el régimen de Zonas Francas, la constitución de una Fianza Bancaria suficiente para cubrir el Pasivo Laboral, que dejaría la empresa en caso de cierre irregular o no autorizado, protegiendo así el derecho de los trabajadores al pago de sus salarios pendientes, prestaciones sociales y laborales y demás subsidios derivados de su trabajo.

Por las razones antes expuestas, los suscritos diputados solicitamos que la presente Iniciativa sea sometida al conocimiento de la honorable Junta Directiva e incluida en Agenda para su correspondiente presentación ante el plenario y respectivo trámite de ley.

HASTA AQUÍ LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y FUNDAMENTACIÓN

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Laborales.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con la Agenda Base, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.5: LEY DE MEDICINA NATURAL, TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y PRODUCTOS NATURALES EN NICARAGUA.

Saludamos la presencia de los representas de organizaciones de terapias alternativas que están aquí presentes en el plenario de la Asamblea.

Pedimos a la Vicepresidenta de la Comisión de Salud y Seguridad Social, diputada Iris Montenegro, la lectura del Dictamen.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Vamos a presentar la Exposición de Motivos de esta ley que expresa:
Managua 12 de Julio del 2011.
INFORME

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social, de la Asamblea Nacional Legislativa de la República de Nicaragua, recibimos de la Primera Secretaría el Ante-Proyecto de Ley de Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales en Nicaragua, la que fue presentada a la Primer Secretaría de esta Asamblea Nacional de Nicaragua, el día 19 de noviembre del año 2010 por la Diputada Alba Palacios Benavídez, remitida a esta comisión el día 4 del mes febrero del año 2011, para que del mismo se emitiera el dictamen correspondiente y luego de un estudio a fondo, se proceda a establecer las siguientes consideraciones.
CONSULTAS Y RESULTADOS

La comisión, con el ánimo de obtener un mayor criterio y ser objetivo con los elementos de juicio que se obtendrían, procedió a consultar a los organismos involucrados en el tema, como son: Ministerio de Salud (MINSA); Organización Panamericana de Salud (O.P.S) Ana Julia Marciacq; Coordinadora Red de Medicina Natural (CANTERA), Lic. Dinare Celia López, representante; Dra. María Teresa Llari, directora clínica Santo Domingo (CANTERA), Lic. Vilma Altamirano (CANTERA), Lic. Flor de María Hidalgo (CANTERA); Ing. Jaime Guillén, representante de Asociación Sanación Pránica Nicaragua, Lic. Marlene Díaz Urbina, Sanación Pránica, Lic. Nelda Sánchez, Presidenta Asociación Sanación Pránica; Lic. Alenka Dates, miembro junta directiva cooperativa TININISKA; Lic. Valentina Mayorga, Centro de Integración Postural; Dra. Maura Flores, Presidenta Asociación de Medicina General Naturo-ortopática (AMEGENON-RAR); Lic. Sergio Déniz García, Asesor Rector Emérito UPOLI; Dr. Santos Wilfredo López Ramírez, representante de la facultad de medicina natural de UPONIC; Lic. Ramón Romero ex Rector UNAN; Lic. Marina Aristova, Lic. Reynery Toledo, Lic. Denis García (MONTE TABOR).

Los consultados manifestaron de viva voz y por escrito, que el presente proyecto de ley de Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales en Nicaragua, es necesario, todos los anteriormente mencionados están de acuerdo y solicitan se proceda a su aprobación.

En los últimos años, la popularidad de la medicina natural, terapias complementarias y productos naturales son alternativas que han crecido considerablemente, cada vez son más las personas que recurren a ella para controlar mejor el estado general de su organismo. Si bien ninguna de esas medicinas sustituye a la tradicional, lo cierto es que la complementan. Las medicinas no tradicionales son las que se ocupan de brindar salud y bienestar al organismo. Desde las más reconocidas y aceptadas como la homeopatía, ayurveda, acupuntura y medicina china, hasta los sistemas terapéuticos, físicos y enérgicos como quiropráxia, osteopatía, reflexología, terapia creativa, fegshui y otras.

Una manera de interiorizarse en el conocimiento de cada una de ellas, saber cómo actúan y qué tipo de afecciones curan y previenen, es de gran utilidad. La medicina natural y las terapias complementarias son alternativas no pretenden ni oponerse ni desplazar a la medicina oficial. Por lo contrario, permiten complementar y enriquecer la terapéutica clásica, incorporando métodos de tratamientos muy útiles. De ahí la expresión “medicina natural”, que han permitido un significativo avance en los tratamientos de lo que se llama enfermedades del siglo XXI: estrés, pánico, fatiga crónica, depresión o alergia en la edad adulta. Las terapias no tradicionales más conocidas son: naturopatía, homeopatía, acupuntura, medicina china, ayurveda árabe y tibetana, entre otras. Todas ellas basan su principio en una filosofía global y abarcan un amplio espectro de tratamientos, terapias y remedios naturales. La naturopatía, por ejemplo, se apoya en el uso de sustancias exclusivamente naturales para el tratamiento de las enfermedades.

La Asamblea General de la Organización de la Salud en el año 1978, reconoce la Atención Primaria sobre la Salud (A.P.S) dándole la importancia que merece a la medicina tradicional y la necesidad de integrarla dentro de los sistemas oficiales, con la finalidad de alcanzar la meta de “Salud para Todos”. Con esa estrategia, se asume poder mejorar la calidad de los servicios de salud en los países en vías de desarrollo, donde el acceso a la medicina no es posible.

Hay que promover las investigaciones etnobotánicas y etnofármaco-logrias, con el objetivo de inventariar los recursos medicinales disponibles y conseguir una “Validación Científica” de las plantas medicinales y formas tradicionales de curar. Así mismo podemos recomendar al Estado la capacitación sistémica de sus recursos humanos que existen de la medicinas tradicionales (curanderos, parteras, chamanes, hueseros y los llamados por la O.M.S. tradipractivantes) para desarrollar con ellos formas adecuadas de integración.

Aunque se reconoce que es difícil una definición de la medicina natural que se adapte a todas las formas y tradiciones existentes, el programa de medicina tradicional de la O.M.S propone darle una definición: Que es la suma de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias, originaria de distintas culturas, sea explicable o no, utilizada para el mantenimiento y tratamiento de enfermedades físicas y mentales.

La medicina natural, las terapias complementarias y los productos naturales se han venido integrando dentro de los servicios oficiales de salud, este proceso de reflexión y adaptación, es quizás uno de los más fundamentales, está la necesidad de aceptar los conceptos de salud de los pueblos como válidos y que se utilicen como eje central para promover la salud en el contexto amplio de su propio desarrollo. Más que la integración de la medicina tradicional dentro de los sistemas oficiales de salud, se trata de buscar formas adecuadas para apoyar y fortalecer el propio desarrollo y la cooperación entre estas dos formas de medicina.

Es necesario enfocar la problemática general de salud desde una perspectiva más integral e intercultural. La medicina natural, las terapias complementarias y los productos naturales justamente es integral y por lo tanto presenta una visión muy adecuada a los problemas de salud, el aspecto integral no es sólo una característica del problema de salud, sino de los recursos propios médicos, incluyendo la perspectiva hacia la salud.

La medicina complementaria la define el Nacional Center For Complementary and Alternative Medicine (traducido al español: Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa y sus iniciales son NCCAM), como un conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos médicos y de atención de la salud que no se considera actualmente parte de la medicina convencional. Si bien existen algunos datos científicos contundentes sobre la terapia de la medicina complementaria y alternativa, en general se trata de preguntas esenciales que aún deben responderse mediante estudios científicos bien diseñados, preguntas por ejemplo: sobre la seguridad y eficacia de estos medicamentos en relación a las enfermedades y condiciones médicas para las cuales se utilizan.

La lista de lo que se considera medicina complementaria cambia continuamente ya que una vez se compruebe que una terapia determinada es eficaz e inocua, ésta se incorpora al tratamiento convencional de la salud al igual que cuando surgen enfoques nuevos para la atención sanitaria.

¿Es la medicina complementaria diferente de la medicina alternativa?

Sí, son diferentes, dado que la medicina complementaria se utiliza conjuntamente con la medicina convencional, un ejemplo de terapia complementaria es el uso de aromaterapia para ayudar a minimizar la falta de comodidad del paciente después de la cirugía.

¿Qué es la medicina complementaria alternativa?

La medicina alternativa se utiliza en lugar de la medicina convencional. Ejemplo: es el empleo de una dieta especial para el tratamiento de cáncer en lugar de la cirugía, la radiación, la quimioterapia recomendado por médico convencional.

¿Qué es la medicina integrativa?

Según la definición del Nacional Center For Complementary and Alternative Medicine (NCCAM), combina terapias médicas formales y terapias de la medicina complementaria y alternativa para las cuales existen datos científicos de alta calidad sobre su seguridad y eficacia.
¿Cuáles son los principales tipos de medicina complementaria y alternativa?

El Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM) clasifica las terapias de la medicina complementaria y alternativa en cinco categorías 1. El Sistema médico alternativo: se construye entorno a sistemas completos de teoría y práctica. A menudo estos sistemas han evolucionado de manera separada y antes del enfoque médico convencional utilizado en los Estados Unidos. Estos sistemas alternativos se han desarrollado en culturas occidentales incluyendo la homeopatía y la naturopatía y en la China donde está altamente desarrollada con la cultura de la ayurveda. 2. El enfoque sobre la mente y el cuerpo: la medicina de la mente y el cuerpo utiliza una variedad de técnicas diseñadas con el fin de afianzar la capacidad de la mente para efectuar la función y los síntomas corporales. Algunas técnicas que se consideraron medicina complementaria y alternativa anteriormente se han formalizado (por grupo de apoyo a pacientes y terapia cognitiva y conductual). Otras técnicas para la mente y el cuerpo aún se consideran medicina complementaria y alternativa, incluida la meditación, la oración, la curación mental y las terapias que emplean soluciones creativas como el arte, la música o la danza.

3. Las terapias biológicas: en la medicina complementaria y alternativa, emplean sustancias que se encuentran en la naturaleza, como hierbas, alimentos y vitaminas. Algunos por ejemplo incluyen el uso de los suplementos dietéticos, el uso de productos herboristería y uso de terapias denominadas naturales aunque aun no probadas desde el punto de vista científico. 4. Método de manipulación y basado en el cuerpo: en la medicina complementaria y alternativa hacen énfasis en la manipulación o en el movimiento de una o más partes del cuerpo ejemplo quiropráctica, osteopatía y masaje. 5. Terapia sobre la base de la energía: las terapias sobre la base de la energía incluyen el empleo de campos de energía y comprende dos tipos:
El uso de la medicina natural en América Latina se encuentra en una nueva etapa ante el impresionante incremento de la demanda de alternativa terapéutica ajena en conceptos y prácticas al modelo científico biomédico. En la actualidad la medicina natural, la terapia complementaria y los productos naturales en Nicaragua son una opción para dar respuesta a la necesidad de atención en salud a pesar de su presencia subordinada en los sistemas oficiales de salud y de las situaciones de ilegalidad con que comúnmente viene operando.

Las organizaciones como la Organización Mundial de Salud (O.M.S) y la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S) han desarrollado numerosos apoyos y promociones de políticas dirigidas a la articulación de esta medicina con los sistemas oficiales de salud, enfocados en la Atención Primaria en Salud (A.P.S) un sinnúmero de O.N.Gs vienen trabajando en el apoyo a la medicina tradicional en diferentes niveles.

El equipo técnico interinstitucional de medicina natural coordinado por el Ministerios de Salud (MINSA) y conformado por la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S) y la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) han venido impulsando la urgencia de establecer un marco legal para el uso y control de la medicina natural, la terapia complementaria y los productos naturales en Nicaragua, tomando en cuenta que en los últimos años, los cambios que se han registrados en la legislación sobre la salud, se tienden a considerar a ésta, como un derecho en mejorar de la eficiencia y la calidad de la atención de la salud, sin embargo, estos cambios no han tomado en cuenta que los sistema de salud están integrados por diversos sectores, enfocándose todos los esfuerzos legislativos hacia el sector profesional, dejando al margen a otros sectores, entre estos, la medicina natural que opera prácticamente sin marco regulador.

De acuerdo con los estudios llevados por los expertos de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), en el último decenio ha renacido en todo el mundo el interés por uso de la medicina natural y la atención que se presta. En China, la medicina natural representa cerca del 40% de toda la atención de salud prestada. En Chile la ha utilizado el 71% de la población y en Colombia el 40%. En los países altamente desarrollados se ha popularizado los medicamentos naturales complementarios y alternativos en un 48%, en Australia tiene un porcentaje del 31%, Bélgica 70%, Canadá 42%, Estados Unidos de América 49% y en Francia un 1%.

En Nicaragua el uso de la medicina natural, las terapias complementarias y los productos naturales son muy comunes debido a los bajos precios que esta representa y además es accesible.

Donde se le hace difícil al Estado dar cobertura completa e integral a comunidades muy alejadas, la medicina natural y la terapia complementaria se ha incrementado debido a la accesibilidad, confiabilidad, seguridad y eficacia, en todo el territorio nacional.

El Organismo Mundial de la Salud (O.M.S) viene promoviendo el rescate del patrimonio cultural, reconocer la medicina natural, la terapia complementaria y los productos naturales, proteger la biodiversidad y garantizar la propiedad intelectual colectiva de los pueblos, exigen en este momento la formulación y elaboración de una propuesta que tenga como objetivo establecer regulaciones pertinentes y prácticas sobre el desarrollo de la medicina tradicional y de alguna manera las terapias alternativas en el país.

Desde 1993 el Ministerio de Salud (MINSA), la Organización Panamericana de Salud (O.P.S) y la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) han venido desarrollando programas encaminados a fortalecer la medicina natural y las terapias complementarias y productos naturales, los resultados de estos esfuerzos han quedado sin respaldo al no existir una ley que garantice la práctica y atención a la población.

En los estudios realizados identificamos tres etapas:
La experiencia indica que en otros países la medicina tradicional y terapia complementaria es reconocida y su trabajo es oficialmente regulado.
El Estado debe dar un apoyo abierto a la medicina Alópata como a la medicina Complementaria y Alternativa, por lo que se hace necesario un marco jurídico bien establecido, que permita mantener la coexistencia en el Sistema Nacional de Salud. Como la existencia en algunos países donde existe y se permite el ejercicio sin existir un marco jurídico que regule la práctica de la medicina natural, la terapia complementaria y los productos naturales.

La medicina natural, la terapia complementaria y los productos naturales han venido modificando sus formas Ortodoxas de prácticas, ya que si bien continua teniendo una mayor representación en zonas rurales, la tendencia hacia las áreas urbanas requiere de formas de regulación específica donde se consideren las características del mercado de servicios de estas áreas, así como las características de la población que demanda su uso.

Hemos apreciado que en estos últimos años ha aumentado el interés por legislar sobre este tema, el cual se debe entender a la creciente demanda y uso de amplia gama de alternativa terapéuticas ajenas al modelo biomédico.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) el uso de la medicina natural y terapia complementaria está siendo cada vez más aceptada en los países pobres en un 80 % y en países ricos en un 65%. En el caso de Nicaragua, se usa en un 60% según encuesta que llevó a cabo la O.M.S en el 2003.

FUNDAMENTOS

En Nicaragua, no existe un permiso oficial para el ejercicio de los terapeutas tradicionales, por lo que hasta ahora trabajan sin problemas, pero urge una ley que los ampare.

En Nicaragua, el uso de la terapia complementaria, con la medicina natural es común, debido a los bajos precios que ésta representa y los buenos resultados obtenidos en la práctica.

Se le hace difícil al Estado dar cobertura completa e integral a la población, la terapia alternativa se ha incrementado debido a la accesibilidad, confiabilidad, seguridad y eficacia, en todo el territorio nacional.

La Ley General de Medicamentos y Farmacia, Ley 292, regulación que se enfoca en el uso de las plantas, y su protección. El problema común que hacen frente los terapeutas, consiste en el rechazo del Colegio Médico y la falta de control y regulación que deben tener por medio de una ley, por lo que se hace necesario que se apruebe el presente proyecto de ley por lo ya mencionado.

Las terapias complementarias, son aceptadas en muchos países pobres y ricos, en Nicaragua se hace necesario, la población demanda su uso por ser confiable, eficaz y accesible por ser un producto barato, se hace necesario que estas prácticas sean reguladas por el Ministerio de Salud (MINSA), por lo que se debe aprobar el presente proyecto de ley.
DICTAMEN

Este proyecto de ley está de acuerdo con la Constitución Política de Nicaragua, en sus artículos 59, 105, existen pocas leyes al respecto como la Ley 292, Ley General de Medicamentos y Farmacia (Fitoterapia), la Ley 423 Ley General de Salud y su Reglamento y Reformas Vigentes y Convenios 169 de la O.I.T. Por todo lo anteriormente expuesto, esta Comisión de Salud y Seguridad Social, Dictamina Favorablemente el presente proyecto de LEY DE MEDICINA NATURAL, TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y PRODUCTOS NATURALES y dado a que no se opone a la Constitución Política, ni a las leyes nacionales, ni a los tratados internacionales. Todo de acuerdo con los artículos 99, 100 de la ley Orgánica del Poder Legislativo, se acompaña el proyecto de ley.

Dip. Gustavo Porras Cortés Dip, Iris Montenegro Blandón
Presidente Vice-presidente

Dip. Loria Dixon Brautigam Dip. Doris García Canales
Miembro Miembro

Dip. Absalón Martínez Navas Dip. Luis Callejas Callejas
Miembro Miembro

Dip. Noel Ortega Urbina Dip. Hipólito Torres Ponce
Miembro Miembro

Pedimos a todos los miembros de esta asamblea Nacional, den su respaldo a este anteproyecto.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputada, pasamos a la discusión en lo general.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuaremos después la discusión en lo particular de la ley que acabamos de aprobar en lo general.

Remitimos a los honorables diputados en la Agenda Base de la Tercera Sesión Ordinaria al Punto 2.4: LEY CREADORA DE UN FONDO PARA EL MANTENIMIENTO Y RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL DE LEÓN.

Managua, 15 de Julio del 2011.

Señor
SECRETARIO
Asamblea Nacional

Estimado Señor:

En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 de la Constitución Política y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos ante esta Secretaría, la Iniciativa de Ley denominada “Ley Creadora de un Fondo para el Mantenimiento y Restauración de la Catedral de León”, al tenor de lo dispuesto en el artículo 90 de la ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Así mismo, acompaño las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en agenda por la Junta Directiva, su presentación ante el Plenario, y demás trámites del proceso de formación de la Ley.

Sin más a que referirme, aprovecho la ocasión para saludarlo.
Siempre más allá
Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Diputado.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 15 de Julio del 2011.


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, en base a los Artos. No 140, 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y de conformidad con los artículos 99 y 100, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le estoy remitiendo, la siguiente iniciativa de Ley denominada “Ley Creadora de un Fondo para el Mantenimiento y Restauración de la Catedral de León”.

La catedral de León tiene un gran valor artístico, cultural e histórico, por lo que los legisladores patrios el 15 de noviembre de 1999, en Sesión Solemne la designaron como “Edificio del Milenio” y el 7 de junio de 1983, por acuerdo Ministerial fue declarada “Patrimonio Histórico de la Nación”. En este año el 28 de junio fue declarada por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Patrimonio de la Humanidad, reconociendo con ello su valor para la cultura y la historia no sólo de Nicaragua sino de la Humanidad.

En el artículo 128 de la Constitución Política de la República de Nicaragua se nos “mandata” a proteger el Patrimonio Histórico y Cultural del país, aun más cuando nuestra catedral de León es un símbolo cultural mundial y representa la historia de Nicaragua:

Construida entre 1747 y principios del XIX, la catedral de León es una reconocida joya de la arquitectura iberoamericana y uno de los principales edificios de la transición del barroco al neoclásico, con un estilo que puede considerarse ecléctico.

La ornamentación de la bóveda de su santuario es de gran riqueza. Además, el templo alberga en su interior valiosas obras de arte.
Entre ellas un altar flamenco y pinturas de las 14 estaciones del Vía Crucis, realizadas por el artista nicaragüense Antonio Sarria a finales del siglo XIX y principios del XX.

La Catedral según la concepción cósmica, se encuentra dividida en tres plantas: el inframundo (planta inferior), el mundo (planta media) y el cielo (planta alta). En la planta inferior se encuentran los siete sótanos que desde su construcción hasta la fecha han servido de criptas ocultas a la feligresía.

En la planta media se encuentran las cinco naves de la Catedral con sus respectivos altares laterales y el altar mayor. En sus paredes se expone la Vía Sacra, los antiguos confesionarios y el coro del Cordobés.

La planta alta consta de cinco terrazas, que según Julio Valle Castillo representan el barroquismo más puro, resguardado por cien perillas o pináculos y 34 cúpulas cupolines de 6 metros de diámetro, como efecto superior externo de las bóvedas que constituyen el mayor conjunto y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura barroca de Centro América.

Desde esta planta los visitantes no sólo aprecian las cúpulas, los picos, los barandales y linternillas de la Catedral, sino también, las iglesias, tejados y casas coloniales del centro histórico, y más allá del límite del casco urbano, los catorce volcanes de la Cordillera de los Maribios.

La catedral de León, también conocida como Basílica Catedral de la Asunción de León, y cuyo nombre oficial es “Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María”.

En León Viejo tuvo los nombres de “Nuestra Señora de la Piedad” y “Nuestra Señora de la Gracia”.


Fue consagrada por el Papa Pío IX en el año 1860, desde entonces la ciudad de León tiene el privilegio de tener la catedral más grande de Centroamérica y una de las más hermosas de América.

Arquitectura

El diseño arquitectónico fue realizado por Diego José de Porres y Esquivel.

La catedral se distingue por tener una planta rectangular, de un tipo generalizado en aquellos siglos y semejante a los de las catedrales de Lima y el Cuzco.

Las torres y la fachada son de estilo neoclásico. Tiene, como ya dije antes, 34 cúpulas, muchas campanas de Iglesia (la más pesada), puede pesar 3 toneladas y 4 estatuas similares a la catedral de México, en su techo.

Tiene cinco naves, diez tramos abovedados, dos torres en su fachada y una parroquia. El sagrario está ubicado casi paralelo al altar mayor, cuyo saliente rompe la simetría rectangular.

Su interior es espacioso y sus columnas cruciformes, su nave central se destaca por sobre las naves laterales y está rematada en el crucero por una gran cúpula.

En la terraza guarda el mayor espectáculo barroco que se combina con el estilo neoclásico.

Las ventanas son abovedadas y los dos campanarios tienen una cúpula chinesca.

Debido a la robustez de sus muros ha soportado temblores y erupciones volcánicas del volcán Cerro Negro y las guerras que han azotado al país, durante toda su historia.

FUNDAMENTACIÓN

Valor Histórico

Tiene valor histórico por ser, desde 1531, la sede episcopal de la primera diócesis de la Iglesia Católica en Nicaragua, por lo que es una de las diócesis más antiguas de América. Es la sede actual de la Diócesis de León.

Bajo sus arcadas, en sus criptas diseñadas para soportar los sismos, reposan los restos mortales de 27 personas, entre ellas 10 obispos, 5 sacerdotes, un prócer de la independencia, tres poetas, un músico, seis notables y una esclava.

Algunos personajes ilustres de la nación nicaragüense, enterrados en ella son: el prócer Miguel Larreynaga; los poetas Rubén Darío, Salomón de la Selva y Alfonso Cortés; el músico José de la Cruz Mena; el sabio doctor Luis H. Debayle; el primer obispo de León y último de Nicaragua, monseñor Simeón Pereira y Castellón y el sacerdote Marcelino Áreas.

La tumba de Darío, padre del modernismo y considerado Príncipe de las letras castellanas, está al pie de la estatua de San Pablo.

A principios del siglo XX monseñor Simeón Pereira y Castellón (el mismo que presidió los funerales de Darío el 13 de febrero de 1916) le encargó al escultor granadino Jorge Navas Cordonero hacer la estatua de la Virgen María encima del frontis de la fachada, los atlantes que están entre el frontis y los campanarios. Navas también esculpió las estatuas de los Doce Apóstoles, junto a las columnas de la nave central, al igual que el león de la tumba de dicho poeta, muy parecido al león de Lucerna, Suiza (hecho por el escultor danés Bertel Thorvaldsen, 1770-1844), y varias decoraciones dentro del templo y su Capilla del Sagrario.

Asamblea Legislativa y La Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María

En el período pre independencia existía una triple identidad de jurisdicción: civil, militar y eclesiástica. Ese mismo concepto se mantuvo al declararse la independencia de España y por lo tanto la ciudad de León era la sede de las tres jurisdicciones y en ella se reunían, la Catedral como sede del Obispado de León y Costa Rica, la sede del Jefe Supremo del Estado, la de la Asamblea Legislativa y las demás autoridades civiles, militares y cortes de Justicia. A la Asamblea Legislativa le correspondía según la Constitución de 1826, fijar su sede y la de los demás Poderes del Estado, manteniendo la ciudad de León como sede de los mismos.

El 3 de mayo de 1836, la Asamblea Legislativa aprobó el Reglamento del Supremo Poder Ejecutivo, reglamentando el artículo 109 de la Constitución de 1826. El 5 de marzo de 1838, deseando dar al acto de la toma de posesión del Jefe Supremo la solemnidad debida, la Asamblea Legislativa emitió decreto reglamentando ese acto y convirtiéndolo en una Sesión Solemne, presidido por el Presidente de Asamblea Legislativa, pero con participación de todos los estamentos de la nación.

El Jefe Supremo era conducido por los Secretarios de la Asamblea ante el Presidente de la misma para que rindiera la promesa de ley: “¿Juráis por Dios Nuestro Señor i sus Santos Evangelios guardar y hacer guardar la Constitución de la República i del Estado hacer ejecutar las leyes vigentes i las que se emitan por los apoderados de los pueblos, y cumplir con la mayor pureza i fidelidad todos los encargos que por el destino de Jefe Supremo os son conferidos?”

Una vez rendida la promesa y entregado el bastón de mando al Jefe Supremo por el Presidente de la Asamblea Legislativa, el Jefe Supremo daba su discurso, el que era contestado por el Presidente de la Asamblea, dirigiéndose posteriormente entre las tropas militares formadas marcialmente haciendo guardia de honor entre la Casa del Ejecutivo, el Palacio del Legislativo y la Catedral, y con salvas de artillería y repique de campanas, se dirigía a la Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, a oír una misa de acción de gracias celebrada por el eclesiástico de más dignidad, a la que debían asistir los miembros de la Asamblea, los del Consejo Representativo, los de la Corte de Justicia, las autoridades civiles, militares y de hacienda y los integrantes de la Asamblea. Es por ello que existe una relación profunda histórica entre la Asamblea Nacional y la Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María.

Patrimonio de la Humanidad

Reiterando sobre las diversidades de su construcción, sus características, significado y su gran valor artístico, cultural e histórico, el 28 de junio de este año, fue elevada por Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a la categoría de Patrimonio de la Humanidad, siendo el segundo en la historia de este país.

En su comunicado la Unesco describió el monumento arquitectónico nicaragüense así:

"La catedral de León en Nicaragua fue construida entre 1747 y principios del siglo XIX con diseños del arquitecto guatemalteco Diego José de Porres Esquivel. Expresa la transición de la arquitectura barroca a la neoclásica y su estilo puede considerarse ecléctico. La catedral se caracteriza por la sobriedad de su decoración interior y la abundancia de luz natural. La bóveda del santuario presenta una ornamentación muy rica. La catedral tiene en su interior obras de arte importantes, incluido un altar flamenco y pinturas de las 14 estaciones del Vía Crucis, obra del artista nicaragüense Antonio Sarria a finales del siglo XIX y principios del XX."

Un reconocimiento a la fe

El obispo de la Diócesis de León, monseñor Bosco Vivas Robelo, dijo:

"El nombramiento de la catedral como Patrimonio Histórico de la humanidad es un reconocimiento que se le hace a la fe de todo un pueblo, es el pueblo quien hizo posible esta construcción que ahora es declarada patrimonio de la humanidad." "Es un momento de alegría y de acción de gracias a Dios, y hago un llamado a la feligresía de la Diócesis de León para que cuiden a su catedral.”

Un compromiso preservarla

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), doctor Roger Gurdián, afirmó:

"Esto significa mayor responsabilidad y retos para conservarla, para preservarla y sobre todo hacerla resplandecer en un entorno que es casco histórico de la ciudad de León."

"Para la universidad y los leoneses, significa un compromiso que tenemos que asumir todos los leoneses y nicaragüenses."

Eslabón en el recorrido de la historia.

Para el doctor Juan Bautista Arríen, secretario permanente de la Comisión Nacional de Unesco en Nicaragua:

“El título que otorga la Unesco sirve para dar a conocer la historia y la cultura de un país a través de sus monumentos y obras, que son considerados para la humanidad eslabones para ir construyendo una idea del recorrido de su historia".

Es por todo lo anterior y reconociendo que esta obra Magnífica, Patrimonio de la Humanidad, debe conservarse y mantenerse, para conocimiento de los nicaragüenses y de los ciudadanos del mundo. Por ello, es obligación del Estado y de los nicaragüenses proteger este Patrimonio Histórico y Cultural; por lo que está bien fundamentado nuestra solicitud y es de obligación establecer una asignación presupuestaria anual, que considero debe ser de cuatro millones de córdobas anuales, para contribuir independientemente de otras asignaciones de instituciones mundiales o privadas, al cuido, conservación, protección, restauración, etc. de la infraestructura de la catedral, alrededores, iluminación, etc. de la catedral de León. El deber de la protección de los bienes culturales es de trascendental importancia y tiene precedentes legislativos con la asignación de créditos presupuestarios, para sufragar los gastos o inversiones, para la protección y conservación y mantenimiento de las obras culturales e históricas del país evitando daños irreversibles a los mismos.

Por lo antes expresado, pido a los honorables diputados ante la Asamblea Nacional, su respaldo a la presente Iniciativa de “Ley Creadora de un Fondo para el Mantenimiento y Restauración de la Catedral de León”, la que no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna ley ordinaria, solicitando se dé el trámite de Ley y se envíe a la Comisión respectiva, para la elaboración de su urgente Informe y posterior aprobación por el plenario de esta Asamblea Nacional.

HASTA AQUÍ EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y FUNDAMENTACIÓN

Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en la misma Agenda Base remitimos a los Honorables diputados al Punto IV: PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 4.1: ASOCIACIÓN ACADEMIA DE ARTE ARABESCO (ARABESCO).

Matagalpa, 30 de Junio del 2011.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Oficina.

Estimado Doctor Navarro:

Con el debido respeto que Usted se merece, me dirijo a su distinguida persona con la finalidad de solicitarle muy respetuosamente se me apruebe la Personalidad Jurídica, en mi calidad de Presidente de” La Asociación Academia de Arte Arabesco cuyo nombre se deriva del movimiento corporal de artes escénicas, (ARABESCO)” es de naturaleza civil, de carácter social, no partidista, sin fines de lucro; su fin es el fortalecimiento de la cultura en Matagalpa y sus municipios.

Seguro de contar con su valiosa gestión a mi solicitud. Le saludo con mis más altas muestras de consideración y estima.

Atentamente,

Marcos Ernesto Valle López
Presidente de la Fundación


Matagalpa, 30 de Junio del 2011.


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Estimado Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el inciso 5 del Arto. 138 y 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y en la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua Capítulo III, Arto. 14, numeral 2, Arto. 89, párrafo 4, numeral 2, y Arto. 91 y en la Ley 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, presento la solicitud de otorgamiento de personalidad jurídica a la organización: La Asociación Academia de Arte Arabesco cuyo nombre se deriva del movimiento corporal de artes escénicas, también será conocida con el nombre (ARABESCO) Organización sin fines de lucro, constituida en Escritura Pública Número Dos (02), otorgada en la ciudad de Matagalpa, a las ocho y treinta minutos de la mañana del Tres del mes de Marzo del Dos Mil Once, ante los oficio notariales de la licenciada Maritza del Carmen Baltodano Castro, Abogado y Notario Público de la República de Nicaragua.
FUNDAMENTACIÓN:

Esta Fundación se establece como objetivo fundamental:

1. Propiciar el fortalecimiento de la cultura en Matagalpa y sus Municipios, a través de la práctica ciudadana en programas educativos danzarios en sus diferentes modalidades, así como de las artes en general. 2. Incentivar y promover la formación artística de niños y jóvenes en programas de danzas clásica, folklórica, moderna y latinoamericana. 3. Contribuir a desarrollar en niños y jóvenes un comportamiento armónico frente a su entorno social, para a través de la práctica artística desarrolle su formación y nivel cultural. 4. Interactuar con centro de enseñanza regular, instituciones y universidades, así como organismo de atención social. 5. Dinamizar el movimiento corporal en Matagalpa de manera que se amplíe la práctica participativa de niños, jóvenes y adultos en programa de cultura.

Para lograr sus objetivos esta asociación podrá realizar todos los actos que considere conveniente siempre y cuando estos se apeguen a los Estatutos de la asociación y leyes de la República.

Por lo antes expuesto someto a la consideración de los representantes de la Magna Asamblea Nacional, la presente iniciativa a fin de que sea acogida y aprobada por el plenario y luego pasada a comisión para su Dictamen y posterior aprobación.

Atentamente.
Freddy Torres Montes
Diputado, Departamento de Matagalpa

Con esta solicitud de personería también estamos enviando a Comisión las siguientes solicitudes de Personería Jurídicas.

4.2 ASOCIACIÓN “IGLESIA DE DIOS INTERNACIONAL CAMINO DE SANTIDAD”, “A.I.D.I.C.S.”. (No. Reg. 20116950)

4.3 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS PENTECOSTÉS CRISTIANA JERUSALÉN (IPECRIJE). (No. Reg. 20116955)

4.4 “ASOCIACIÓN GRUPO DE AUTOAPOYO – GENTE POSITIVA” “AGAGEP”. (No. Reg. 20116956)

4.5 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE CARAZO”, (ASODELEP-CARAZO). (No. Reg. 20116957)

4.6 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE CHINANDEGA”, (ASODELEP-CHINANDEGA). (No. Reg. 20116958)

4.7 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE RIVAS”, (ASODELEP-RIVAS). (No. Reg. 20116959)

4.8 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE JUIGALPA”, (ASODELEP-JIGALPA). (No. Reg. 20116960)

4.9 ASOCIACIÓN HAGAMOS LA PAZ, “FIATPAX”. (No. Reg. 20116961)

4.10 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO UNCIÓN PODER Y GLORIA, “MINISTERIO UNCIÓN PODER Y GLORIA”. (No. Reg. 20116964)

4.11 ASOCIACIÓN “IGLESIA ABBA PADRE”, “I.A.P.”. (No. Reg. 20116965)

4.12 ASOCIACIÓN CLUB DE MOTOCICLISTAS LOS PISTONES-RC DE NICARAGUA, “LOS PISTONES-RC”. (No. Reg. 20116968)

4.13 ASOCIACIÓN IGLESIA APOSTÓLICA Y PROFÉTICA ANTIOQUÍA, IAPA. (No. Reg. 20116971)

4.14 ASOCIACIÓN “REDTRANS DE NICARAGUA”, “REDTRANS”. (No. Reg. 20116973)

4.15 “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN PÚBLICA Y EMPRESARIAL”, “ASGEPE”. (No. Reg. 20116974)

4.16 ASOCIACIÓN “IGLESIA PENTECOSTÉS LUZ DE ESPERANZA”, “I.P.L.E. MATEO 28:19”. (No. Reg. 20116976)

4.17 ASOCIACIÓN MISIONEROS DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA (MISIONEROS MONTFORTIANOS). (No. Reg. 20116977)

4.18 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE, “APADIS”. (No. Reg. 20116980)

4.19 ASOCIACIÓN “MISIÓN CRISTIANA SENDA ANTIGUA” (M.C.S.A). (No. Reg. 20116981)

4.20 ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL, TIEMPOS DE RENOVACIÓN FINAL, TIEMPOS DE RENOVACIÓN FINAL. (No. Reg. 20116982)

4.21 ASOCIACIÓN MISIONERA DE CRISTIANOS EVANGÉLICOS DE NICARAGUA Y EL MUNDO, “MONTES DE ISRAEL”, “MONTES DE ISRAEL”. (No. Reg. 20116983)

4.22 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ESCUELAS CRISTIANAS”, “ANEC”. (No. Reg. 20116984)

4.23 ASOCIACIÓN “MISIÓN EVANGÉLICA CENTRO DE AMOR Y ESPERANZA. (No. Reg. 20116985)

4.24 ASOCIACIÓN MISIÓN DE IGLESIA APOSTÓLICA FUEGO DEL CIELO SIN FRONTERA, MIAFUCIF. (No. Reg. 20116986)

4.25 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BEISBOL DE MATAGALPA”, (ASODEBEMAT). (No. Reg. 20116988)

4.26 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BEISBOL DE NUEVA SEGOVIA”, (ASODEBENS). (No Reg. 20116989)

4.27 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BEISBOL DE MADRIZ”, (ADEBEMAD). (No. Reg. 20116990)

4.28 “ASOCIACIÓN DE BEISBOL REGIONAL DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR”, (ASOBRAAS). (No. Reg. 20116991)

4.29 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BEISBOL DE CARAZO”, (ASODEBEISCA). (No. Reg. 20116993)

4.30 “ASOCIACIÓN DE BEISBOL DE ZELAYA CENTRAL”, (ASODEBEZEL). (No. Reg. 20116994)

4.31 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BEISBOL DE JINOTEGA”, (ASODEBEJI). (No. Reg. 20116995)

4.32 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BEISBOL DE CHONTALES”, (ADEBECHONT). (No. Reg. 20116996)

4.33 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BEISBOL DE MANAGUA”, (ADEBAM). (No. Reg. 20116997)

4.34 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BEISBOL DE CHINANDEGA”, (ASODEBECHI). (No. Reg. 20116998)

4.35 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BEISBOL DE ESTELÍ”, (ASODEBES). (No. Reg. 20116999)

4.36 “ASOCIACIÓN DE REMO DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS”, (AREDERI). (No. Reg. 20117000)

4.37 “ASOCIACIÓN DE CANOTAJE DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS”, (ACADERI). (No. Reg. 20117001)

4.38 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE RUGBY DE GRANADA”, (ADERUGBY-GRANADA). (No. Reg. 20117002)

4.39 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE RUGBY DE MANAGUA”, (ADERUGBY-
MANAGUA). (No. Reg. 20117003)

4.40 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE MADRIZ”, (ADETMAD). (No. Reg. 201167004)

4.41 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE CARAZO”, (ADEJUCA). (No. Reg. 20117005)

4.42 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE MADRIZ”, (ADEJUMAD). (No. Reg. 20117006)

4.43 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE MANAGUA”, (ADEJUM). (No. Reg. 20117007)

4.44 ASOCIACIÓN DE ABOGADOS Y NOTARIOS PÚBLICOS DEL DEPARTAMENTO DE MATAGALPA, (ABOGADEMAT). (No. Reg. 20117008)

4.45 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO DE OMETEPE “EL GALLAZO” ASOCIACIÓN EL GALLAZO” “ASOGA”. (No. Reg. 20117009)

4.46 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE ESTELÍ, ASODEBAE. (No. Reg. 20117010)

4.47 FUNDACIÓN AYUDAME. (No. Reg. 20116966)

4.48 FUNDACIÓN “CENTRO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA DE NICARAGUA”, CESCNIC. (No. Reg. 20116967)

4.49 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PUEBLO INDÍGENA RAMA” (FUDPIRA). (No. Reg. 20116969)

4.50 FUNDACIÓN CRISTIANA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO AGUA DE SALVACIÓN DE CHINANDEGA, “FUCDIC.AS.CH”. (No. Reg. 2011697)

4.51 “FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE BALONMANO, “(FENIBAN)”. (No. Reg. 20116972)

4.52 FUNDACIÓN CRISTIANA DE COMUNIDADES UNIDAS POR LA VIDA, FUNDACION FC-CUV. (No. Reg. 20116975)

4.53 FUNDACIÓN “MINISTERIO INTERNACIONAL PENTECOSTÉS UNCIÓN Y FUEGO”, (MIPUP). (No. Reg. 20116987).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.






























PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días a todos y todas. Iniciamos la sesión faltando cinco minutos para las diez de la mañana, le pedimos al Primer Secretario que nos verifique el quórum.

Primer Secretario.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
(1 de septiembre de 2011).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBERTH RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Presidente, hay 54 diputados presentes, por tanto hay quórum de ley para iniciar esta sesión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Agenda Base, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.5: LEY PARA INCORPORAR EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA LAS DEVOLUCIONES DE IMPUESTOS Y REGULAR LA FORMA DE PAGO DE ESTAS DEVOLUCIONES.
Managua, 22 de julio del 2011.

Señor
SECRETARIO
Asamblea Nacional

Estimado Señor:
En mi calidad de diputado ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 de la Constitución Política y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento ante esta Secretaría, la Iniciativa de Ley denominada “Ley para Incorporar en el Presupuesto General de la República las Devoluciones de Impuestos y Regular la Forma de Pago de estas Devoluciones”, al tenor de lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Así mismo, acompaño las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en agenda por la Junta Directiva, su presentación ante el plenario, y demás trámites del proceso de formación de la Ley.

Sin más a que referirme, aprovecho la ocasión para saludarlo.

Siempre más allá,

WILFREDO NAVARRO
Diputado
Asamblea Nacional
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 22 de julio del 2011.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado ingeniero Núñez:

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, en base a los Artos. No 140, 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y de conformidad con los artículos 99 y 100, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le estoy remitiendo la siguiente iniciativa de Ley denominada: “Ley para Incorporar en el Presupuesto General de la República las Devoluciones de Impuestos y Regular la Forma de Pago de estas Devoluciones”.

Anualmente se generan saldos de impuestos a favor de los contribuyentes, los que son entregados sin los debidos controles y sin estar sustentados en una ley que garantice transparencia. Dichas devoluciones corresponden, entre otros, a ventas exentas de productos o servicios exonerados, ventas tasa cero, o a importaciones directas y a acreditaciones mayores a las generadas.

Dichas devoluciones no están sustentadas en una ley, quedando al arbitrio de funcionarios, que ejercen gran discrecionalidad, al disponer de esas devoluciones. Y aunque están reguladas por una normativa técnica administrativa emitida por la Dirección General de Ingresos, no se incorpora el monto estimado de las devoluciones en el Presupuesto General de la República como debe corresponder, violentando de esta manera la Ley No. 550, “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario”, la cual en su Título II, Capítulo I, artículo 11, inciso h, que establece el Principio de Universalidad e Integridad, el que obliga a que en los presupuestos deben detallarse la totalidad de los Ingresos y Egresos expresados por su valor bruto, de manera tal que no haya compensaciones de ingresos con egresos.

El pago de dichas devoluciones se hace por medio de la Tesorería General de la República, deduciéndolo contablemente de las recaudaciones fiscales brutas pero no registrado en el Sistema Integrado de Gestión Financiera y Administrativa (SIGFA) que se maneja en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y que es obligación hacerlas, por ser una garantía de transparencia.
FUNDAMENTACIÓN

En aras de fortalecer la transparencia del pago de estas devoluciones, y siendo que en los registros del SIGFA, el monto de las recaudaciones fiscales es neto, es decir, después de deducir las devoluciones de impuestos, se hace necesario la incorporación de estos montos como gastos en el Presupuesto General de la República, de conformidad a lo establecido en la Ley No. 550, "Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario", en el Título II, Capítulo I, artículo No. 18 y 19, referidos al presupuesto de Ingresos y Egresos respectivamente.

En base al Principio de Legalidad, establecido en la Ley No. 550, "Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario", en el Título II, Capítulo 3, Sección 1, artículo 29, inciso a, establece que todo egreso efectuado por organismos y entidades del Estado ha de ser autorizado por ley y reflejarse en la correspondiente Ley Anual de Presupuesto General de la República. Por lo que se hace necesario para evitar discrecionalidades y falta de transparencia en el manejo de esas devoluciones, aprobar una ley que incorpore en el Presupuesto General de la República, las devoluciones de impuestos y regular la forma de pago de esas devoluciones.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con la Agenda Base en el Punto V, DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 5.1: ASOCIACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS ASUNCIÓN LECHECUAGOS “ASCAL”.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, o a cualquiera de los miembros, la lectura del Dictamen y lista de las personalidades jurídicas.

Alejandro Ruiz Jirón. Tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Buenos días.

DICTAMEN

Managua, 16 de junio del 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la “ASOCIACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS ASUNCIÓN LECHECUAGOS”, “ASCAL”, con domicilio en la Comarca Lechecuagos jurisdicción del municipio de León, departamento de León en la República de Nicaragua. Presentada por el diputado José Pallais Arana, en la Continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el día 30 de junio del año 2010.

Esta asociación, fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos: 1) Promoción y educación social. 2) Realizar obras de beneficio social. 3) Proyectos alternativos y desarrollo comunitario. 4) Formación de líderes. 5) Fortalecer la organización comunitaria en cada uno de los sectores, a través del contacto con las familias. 6) Promover la participación comunitaria. 7) Priorizar la participación activa de la mujer en los diferentes grupos comunitarios con el fin de elevar el nivel de vida familiar. 8) Promover la educación e información en escuelas y Promoción de la JPICS (Justicia, Paz, Integridad de la Creación, Solidaridad), que nos permita vivir en un ambiente armónico.

Esta asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente: Rodrigo Sandoval Hernández; Vicepresidente: Santos Emetrio Pichardo Brand; Secretaria: Martha Eugenia Páiz Guido; Tesorera: María Inés Quintero Zamora; Fiscal: Claudia María Montoya Altamirano.

Los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la “ASOCIACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS ASUNCIÓN LECHECUAGOS”, “ASCAL”.
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS


ALEJANDRO RUIZ JIRÓN FILIBERTO RODRÍGUEZ L.
PRESIDENTE VICE-PRESIDENTE

ÉLIDA MA. GALEANO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI
MIEMBRO MIEMBRO

JOSÉ MARTÍNEZ JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ
MIEMBRO MIEMBRO
CARLOS LANGRAND CARLOS GADEA AVILÉS
MIEMBRO MIEMBRO
Hasta aquí el Dictamen de la Comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a las siguientes organizaciones:

5.1 “ASOCIACIÓN SERVICIOS COMUNITARIOS ASUNCIÓN LECHECUAGOS” “ASCAL”.

5.2 “ASOCIACIÓN IGLESIA DE DIOS PENTECOSTÉS MISIÓN DEL ESPÍRITU SANTO IGLESIA DE DIOS PENTECOSTÉS MISIÓN DEL ESPÍRITU SANTO.

5.3 ASOCIACIÓN DE TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (TecnoEmprenDeS).

5.4 ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTAL ROSA DE SARÓN.

5.5 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS ROSA DE SARÓN (I.R.S.).

5.6 ASOCIACIÓN COMUNITARIA BRISAS DEL ALMA “ASOBA”.

5.7 “ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA EL BUEN SAMARITANO E.B.S.”EL BUEN SAMARITANO”.

5.8 “ASOCIACIÓN MINISTERIO LIBERTANDO A LOS CAUTIVOS” (AMLIC).

5.9 ASOCIACIÓN JESUCRISTO MI GUÍA “AJEMIG”.

5.10 ASOCIACIÓN TAEKONDO DEPARTAMENTAL DE GRANADA (ATD-GRANADA).

5.11 ASOCIACIÓN TAEKONDO DEPARTAMENTAL JINOTEGA (ATD-JINOTEGA).

5.12 ASOCIACIÓN JUDO DEPARTAMENTAL DE GRANADA (AJD-GRANADA).

5.13 ASOCIACIÓN JUDO DEPARTAMENTAL DE CHONTALES (AJD-CHONTALES).

5.14 ASOCIACIÓN TAEKONDO DEPARTAMENTAL BOACO (ATD-BOACO).

5.15 ASOCIACIÓN RENOVABLES DE NICARAGUA.

5.16 ASOCIACIÓN SOCIAL DE ENERGÍAS RENOVABLES Y AMBIENTES, ASONICES.

5.17 “ASOCIACIÓN TAEKONDO DEPARTAMENTAL ESTELÍ (ATD-ESTELÍ).

5.18 ASOCIACIÓN NACIONAL ENRIQUE BERMÚDEZ VARELA COMANDANTE 380, “ANEBV. C 380”.

5.19 ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DE LOS MERCADOS MUNICIPALES DE MASAYA, (ACMEM).

5.20 “ASOCIACIÓN DE JUBILADOS ORGANIZADOS DE SAN JUAN DEL SUR, “AJUOSJS”.

5.21 ASOCIACIÓN POR LA DEMOCRACIA, ENRIQUE BERMÚDEZ VARELA, (APDEBV).

5.22 ASOCIACIÓN DE COMBATIENTES Y COLABORADORES HISTÓRICOS BRIGADA DEL 26 DE FEBRERO No. 1 HÉROES Y MÁRTIRES DE LOS SABOGALES DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA, A.C.C.H.B. 26 F No. 1 H.M.S.M.M.

5.23 “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN SAN RAMÓN”, “A.D.E.T.U.R.S.”.

5.24 ASOCIACIÓN “VIVA JUNTOS POR LA NIÑEZ NICARAGUA”.

5.25 ASOCIACIÓN PUESTA DEL SOL (APS).

5.26 ASOCIACIÓN NACIONAL DE COMBATIENTES Y COLABORADORES HISTÓRICOS “MARIO ACEVEDO”, (ANCYCHMA).

5.27 “ASOCIACIÓN CONCILIO PENTECOSTÉS VIDA TRIUNFANTE” “CONCILIO PENTECOSTÉS VIDA TRIUNFANTE”.

5.28 ASOCIACIÓN MINISTERIO VIDA VISIBLE, MVV.

5.29 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE SAN FERNANDO.

5.30 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE BIOÉTICA” “Asociación Bioética”.

5.31 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE RACQUETBALL MATAGALPA, (ASODERACQUETBALL-MATAGALPA).

5.32 FUNDACIÓN DE PADRES CON HIJOS DE ESPINA BÍFIDA (FUNDAPHEB).

5.33 “FUNDACIÓN FARA”.

5.34 FUNDACIÓN JUAN CARRASCO-NICARAGUA.

5.35 FUNDACIÓN INDE-EDUCRÉDITO, INDE-EDUCRÉDITO.

5.36 FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD DE TRABAJADORES – PROSSTRAB.

5.37 “FUNDACIÓN UNIÓN NACIONAL RESISTENCIA NICARAGÜENSE”. (FURN).

5.38 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE ESGRIMA”, (FENIES).

Estas Asociaciones son sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio propio en los departamentos de la República de Nicaragua.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE POR LA LEY ÓSCAR MONCADA REYES:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen su Escritura de Constitución y sus Estatutos.

PRESIDENTE POR LA LEY ÓSCAR MONCADA REYES:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 La “Asociación de Servicios Comunitarios Asunción Lechecuagos”, “ASCAL”, estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE POR LA LEY ÓSCAR MONCADA REYES:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 14 presentes. Aprobado el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE POR LA LEY ÓSCAR MONCADA REYES:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Aprobado el artículo 4 con 49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención y 14 presentes. Asimismo queda aprobada la Asociación de Servicios Comunitarios Asunción Lechecuagos, y todas las Asociaciones antes mencionadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Le pedimos a los honorables diputados continuar con la Agenda Base, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.5: LEY DE MEDICINA NATURAL, TERAPIA COMPLEMENTARIA Y PRODUCTOS NATURALES EN NICARAGUA, la que fue aprobada en lo general el día de ayer.

Señor Presidente, solicitamos una votación para decidir si votamos o discutimos esta ley por capítulo o por artículo. Entonces tendría que planteársele al plenario una votación al respecto.

PRESIDENTE POR LA LEY ÓSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación si se discute por capítulo o por artículo. Los que estén a favor de que sea por capítulo, votan en verde; los que estén a favor de que sea por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor que sea por capítulo, 0 en contra, 0 abstención, 15 presentes. Se aprueba que la discusión sea por capítulo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Comenzamos la discusión con el Capítulo I, Disposiciones Generales.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 Objeto de la ley

Arto. 2 Objetivos

Arto. 3 Principios que sustentan la inserción de la Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales al Sistema Nacional de Salud.

Arto. 4 Concepción de Medicina Natural y Terapias Complementarias.

Arto. 5 Derecho al Acceso de la Medicina Natural y Terapias Complementarias.

Arto. 6 Integración de la Medicina Natural con la Medicina Convencional.

Arto. 7 Responsabilidad de Divulgar los modelos de salud.

Arto. 8 Promoción para la aplicación de las prácticas.

Arto. 9 Incentivo de investigación y práctica de la Medicina Natural.

Arto. 10 Respeto a la Cosmovisión de la Medicina Natural.

Arto. 11 Integración de organismos al Consejo Nacional de Salud.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.
A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I con todos sus artículos.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

CAPÍTULO II

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Arto. 12 Conceptos y definiciones,
TÉRMINOS GENERALES

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 12, Conceptos y Definiciones.
No hay observaciones.

A votación el Capítulo II con su único artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

54 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención.

Se aprueba el Capítulo II, con su único artículo que lo compone.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO III

AUTORIDAD Y SU ÁMBITO DE APLICACIÓN

Arto. 13 Ámbito y aplicación de la ley.

Arto. 14 Instancias rectoras.

Arto. 15 Atribuciones del MINSA

Arto. 16 Instancia organizativa

Arto. 17 Sobre el desarrollo y gestión de trámites
Arto. 18 Clasificación de Productos Naturales

Arto. 19 La Medicina Natural en cada SILAIS

Arto. 20 Incorporación de la Medicina Natural en el Sistema Nacional de Salud

Arto. 21 Reconocimientos y estímulos a la práctica de la Medicina Natural

Arto. 22 Análisis de la calidad de la atención
Arto. 23 Órgano de consulta

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, con todos sus artículos.

Se suspende la sesión y continuamos en la fecha programada.

Inmediatamente después pasaremos a la Sesión Especial en honor al Día Internacional del Periodista.





SESIÓN ESPECIAL EN HONOR AL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PERIODISTAS, CELEBRADA EL PRIMERO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS ONCE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum, para iniciar la Sesión Especial dedicada al Día Internacional del Periodista.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Compañero Presidente, tenemos quórum de ley para iniciar esta Sesión Especial en saludo al Día Internacional de los Periodistas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial en honor al Día Internacional del Periodista.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional.

Esta es la Sesión Especial en conmemoración del Día Internacional del Periodista.

Tendremos a continuación las palabras del Licenciado Mauricio Matute; quien hablará en representación de la Asociación de Periodistas Parlamentarios. Con ustedes el Periodista Mauricio Matute.

PERIODISTA MAURICIO MATUTE DUARTE:

Buenos días, señor Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez, directivos todos.

Miembros de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista; Bancada Democrática Nicaragüense; ALN; Miembros de la Bancada del Frente Sandinista; Miembros de la Bancada MRS; diputados independientes; representantes del Colegio de Periodistas UPN; APN; y por supuesto Alba Luz, bienvenida a la Asamblea Nacional y felicidades.

Quiero antes de todo felicitar a la Junta Directiva por la decisión sabia de otorgar a Ada Luz este muy merecido reconocimiento, como es la orden Rigoberto Cabezas, creo que ninguna de las organizaciones está en desacuerdo con esto, verdad?, todos estamos contentos por esta decisión; Ada Luz te felicitamos en nombre de la Asociación de Periodistas Parlamentarios y yo creo que el resto de periodistas también.

También quiero hacer un llamado a los periodistas jóvenes, a estos muchachos que están saliendo de las universidades, debemos de retomar estos ejemplos de periodistas veteranos, como el caso de alguien que ya falleció, nuestro buen amigo Nacho Briones. Nachito Briones, siempre ha estado con nosotros y ahorita se me nubló la mente, sólo el hecho de pensar que no está aquí con nosotros una de las viejas glorias del Periodismo, verdad, que todos apreciamos y todos queremos, otro ejemplo de ellos es Ada Luz. Estos jóvenes periodistas deben aprender de Nacho para llegar a ser lo que ellos son en estos momentos, la luz del periodismo a nivel nacional.

En el caso de la Asamblea Nacional, nosotros tenemos ejemplo vivos de jóvenes que están dándole cobertura a esta Asamblea Nacional uno de ellos es Sheila Cano, que llegó hace diez años y comparado con lo que es ahora Sheila, ha mejorado; se ha hecho una profesional, conoce el teje y maneje de esta Asamblea Nacional. Otro de los ejemplos que puedo dar es David Rivera, del Canal 12, muchacho, muchacho digo porque es joven, es abogado, periodista y además imparte clases en la universidad de Managua; de los jóvenes que vienen a dar cobertura a la Asamblea Nacional -que es el lugar donde pasamos con los diputados- debemos de tomar estos ejemplos.

Quiero aprovechar también para agradecer al doctor Wálmaro Gutiérrez, Alejandro Ruiz Jirón, Carlos García, Ramiro Silva don Eduardo Gómez, a Miguel Meléndez por supuesto, a todos los directivos de la Asamblea Nacional, que después de tres años de estar luchando por la pensión de los periodistas, el próximo mes pueden contar con eso, que les va a servir para sufragar algunos gastos. En nombre de ellos, doctor, a todos los amigos que hicieron posible estas pensiones, muchas gracias. Recuerde también doctor, que no lo voy a dejar en paz, porque tenemos todavía pendiente algunas, así que a partir de mañana retomamos esto de las pensiones.

También agradecemos a algunos amigos que nos ayudaron en el transcurso de estos cuatro años y medio, que algunos probablemente ya no van a estar el próximo año en la Asamblea Nacional, otros si van a repetir, agradecerles por las ayudas que hicieron a algunos periodistas que estuvieron delicados de salud. Ingeniero, le agradezco el respaldo que usted nos dio durante estos cuatro años, Wálmaro, repito, Alejandro Ruiz, don Eduardo Gómez, don Ramón y otros que nos ayudaron durante estos cuatro años.

Así que, para todos los periodistas el día de hoy felicidades y esperamos que superemos los problemas que tengamos y como dije aquí tenemos un ejemplo, agarrémonos de este ejemplo para ser cada día mejor.

Buenos días.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han escuchado las palabras del licenciado Mauricio Matute, hablando en representación de la Asociación de Periodistas Parlamentarios y en esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional del Periodista.

Seguidamente tendremos palabras de la Licenciada Lorena Romero Morales, quien habla en representación de la Unión de Periodistas de Nicaragua, (UPN).

Con ustedes la licenciada Lorena Romero Morales.

LICENCIADA LORENA ROMERO MORALES:

Gracias, gracias.

Muy buenos días.

Compañero ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional; señores de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; diputados; diputadas; colegas; invitados especiales, reciban un caluroso y fraterno saludo de parte de la Junta Directiva de la Unión de Periodistas de Nicaragua, que preside el periodista y doctor Roberto Larios.

En nombre de la Unión de Periodistas de Nicaragua y en especial de las mujeres periodistas de Nicaragua; agradecemos la gentil invitación que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional nos ha extendido en ocasión de la Sesión Especial en Conmemoración del día Internacional del Periodista.

El “Reportaje al pie de la horca” único en su género, drama intenso de un periodista que muere a cada instante, porque este libro fue escrito clandestinamente, mientras sufría prisión, tortura y muerte por oponerse a los enemigos de la libertad de su pueblo; nos referimos al querido y siempre recordado Julius Fucik, periodista checoslovaco ejecutado por los fascistas alemanes un ocho de septiembre de 1943; nos ha dejado este legado para la historia, su famoso libro “Reportaje al pie de la horca”.

Julius Fucik que tuvo el coraje de dirigirse a la humanidad con un sublime, pero certero mensaje de solidaridad humana, y esa solidaridad humana es la que los periodistas comprometidos con el desarrollo social, político y económico que actualmente experimenta el pueblo nicaragüense, recogemos en este día internacional del periodista, la misma solidaridad revolucionaria de decirle al pueblo la verdad. Nuevamente Nicaragua se levanta afortunadamente, con esperanza, con nuevas oportunidades, para ver el camino de la paz, la reconciliación, la prosperidad y el desarrollo que por más de diecisiete años de desgobiernos neoliberales le negaron al pueblo.

Los hombres y mujeres de prensa que siempre hemos estado comprometidos y solidarios con este pueblo; continuamos levantando nuestras banderas de manera responsable, para acompañar al pueblo de Nicaragua y en su lucha por un futuro mejor; como aquellos lejanos días en que los y las periodistas nicaragüenses acompañaban en sus luchas a los maestros, trabajadores de la salud, obreros de la construcción, a los millares de trabajadores cañeros y a los del nemagón que aún padecen de problemas renales y otras enfermedades, y recientemente con los centenares de despedidos del Diario la Prensa. Pero la historia se repite, los nicaragüenses continúan luchando con los protagonistas de siempre, con los que quieren derrocar a este gobierno, los que con sus campaña mediáticas intentan desprestigiar, desacreditan al Presidente y a sus funcionarios, hablan de que no hay libertad de expresión y en sus esquemas de confrontación como dueños de periódicos, televisoras, radios, tratan de ocultar, esconder, ignorar y manipular los logros indiscutibles del pueblo, que de una vez por toda dijo ¡no! a los falsos demócratas, neoliberales recalcitrantes. Qué lastimosos para muchos periodistas jóvenes recién egresado de las universidades que buscan oportunidad de empleo y estas dictaduras monopólicas mediáticas abusan pagándoles miserias humillantes y éso no basta, sino que persiguen, reprimen la libertad de expresión de los periodistas a lo interno de los medios y éso todos lo sabemos y cómo no decirlo si son verdaderos enemigos de los sindicatos y asociaciones por eso explotan inmisericordemente a los corresponsales departamentales. Todavía hay algunos que tienen en la mesa las reformas de la Ley de Colegiación, única y exclusivamente para echarnos a pelear a los periodistas y dividirnos con la intención de sacar réditos económicos y políticos de su mal llamada libertad de entre comillas o sea libertad para continuar enriqueciéndose mientras los y las periodistas siguen siendo más pobres. Fácil es decir que los nuevos egresados, que el periodista debe ser neutral, sin ningún color político, ¡mentirosos!, el periodista es por sí y ante sí un ser esencialmente político, pues estamos inmersos en el quehacer del pueblo, somos trasmisores de valores de cultura, de historia de fe.

Como periodistas comprometidos tenemos la responsabilidad de estar a la par de las luchas populares y del lado de los intereses de las mayorías y eso no está al margen de la búsqueda de nuestras propias reivindicaciones y es así que en el día Internacional del Periodista recogemos el legado de Julius Fucik, para llamar a cada uno de los colegas tanto de nuestra Unión de Periodista de Nicaragua, como del resto de asociaciones a no permitir que nos dividan independientemente de nuestros colores políticos e ideológicos.

En este glorioso día para los hombres y mujeres de Prensa significa la lucha por mejorar las condiciones de trabajo, salarios dignos, respeto profesional, por más empleo, que a pesar que se ha aumentado el empleo para los periodistas, gracias a la apertura de nuevos medios de comunicación, hay bastantes compañeros y compañeras periodistas que aún no tienen un empleo fijo. Reafirmamos nuestro apoyo que como periodistas revolucionarios dimos al inicio de la Revolución Popular Sandinista y que ahora vemos renacer una esperanza para aquellas generaciones de periodistas que dan su primer paso en esta honrosa tarea de comunicar. Finalizamos con el aporte que los periodistas podemos dar y vamos a dar en las fiestas cívicas de las elecciones de noviembre dando nuestro respeto y tolerancia para todas las fuerzas políticas y respetar al ganador.

¡“Viva el 8 de septiembre Día Internacional del Periodista!, ¡vivan los periodistas caídos en la lucha por la liberación de Nicaragua!, ¡vivan los y las periodista de Nicaragua!, ¡Viva Julius Fucik!

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han sido las palabras de la licenciada Lorena Romero Morales; quien ha hablado en representación de la UPN, Unión de Periodistas de Nicaragua.

Seguidamente palabras de la licenciada Carmela Quintanilla Rayo, quien hablará en representación del Colegio de Periodistas de Nicaragua. Queda con ustedes la licenciada Carmela Quintanilla Rayo.

LICENCIADA CARMELA QUINTANILLA RAYO:

Buenos días honorables diputados, buenos días a todos y todas las colegas periodistas que se encuentran en este recinto. Reciban del Colegio de Periodistas de Nicaragua un caluroso saludo en este día cuya sesión dedican nuestros legisladores a todos y todas los y las periodistas anticipando la celebración del 8 de septiembre Día Internacional de los y las Periodistas.

Como mujer periodista, Presidenta del Colegio de Periodistas del Departamento de Masaya y miembro de la Junta Directiva Nacional es para mí una oportunidad y un honor dirigirme a ustedes en nombre y representación de los novecientos setenta periodistas que actualmente son miembros del CPN, de los cuales más de doscientos son jóvenes inscritos en los últimos años.

Ser periodista en este y en cualquier tiempo es sentir y tener amor por el pueblo, amor verdadero como el que tuvo el periodista checo, Julius Fucik, quien vivió una época dramática, pasó la prueba de fuego y ofrendó su vida en los momentos de mayor florecimiento de su conciencia e intelecto, Fucik debe ser para nosotros un ejemplo vivificante, sus escritos, la oposición férrea a quienes promulgaban el entierro de la libertad de expresión, son entre otras cosas las causas de su perpetuidad.

Desde el Colegio de Periodista de Nicaragua invitamos a la lucha de Fucik, sólo que no estamos peleando contra un tirano como Hitler, sino que trabajamos incansablemente por la unidad de todos los periodistas, nuestra meta es crecer no solamente en cantidad de inscritos, sino crecer en el ámbito profesional, porque seguramente siendo más capaces en nuestros quehacer diario, vamos hacer mejores comunicadores, mejores hombres y mujeres de Prensa.

El bienestar por lo que algunos dirigentes del gremio luchan, no debe ser el bienestar de los directivos únicamente, debe ser el bienestar de todos los agremiados. En el Colegio de Periodistas de Nicaragua, en este primer semestre del año dos mil once, la Junta Directiva autorizó egresos hasta por un millón novecientos mil córdobas de los ingresos que recibe de la Lotería Nacional y ciento treinta mil córdobas de la cuenta de la Asamblea Nacional, así está registrada contablemente la cuenta, aunque se abrió en el banco con fondo que entregó la bancada de diputados sandinistas en marzo del año dos mil siete, cuyo fondo ya están por finalizar.

Quiero explicar brevemente, que estos gastos fueron hechos para beneficiar a periodistas miembros del Colegio de Periodistas de Nicaragua, sin ver colores políticos, sin detenernos a observar si son o no compañeros o compañeras que trabajan por la unidad del gremio, nos ha bastado saber que llenan los requisitos para atender la solicitud que nos llevan y digo esto porque hay quienes venimos a este pódium para aprovecharnos y hacer reclamos mezquinos desenfrenados y llenos de odio enfermizo, mientras los agremiados, sus colegas a los que representan, desde aquí son los más favorecidos con los beneficios que percibe y entrega del Colegio de Periodistas de Nicaragua con fondos provenientes de Lotería y la Asamblea Nacional. Solo en los primeros seis meses del dos mil once, el Colegio de Periodistas de Nicaragua entregó cuatrocientos cincuenta mil córdobas en jubilación a compañeras y compañeros jubilados, eso nos da el norte que a fin de este año al menos habrá un desembolso de novecientos mil córdobas.

El cuatro de junio de este año durante la celebración del Día de la Madre y el Padre, el Colegio de Periodistas de Nicaragua invirtió seiscientos cuarenta y nueve mil cuatrocientos sesenta y seis córdobas con cincuenta y cinco centavos en bonos y reconocimiento a las y los periodistas, la mayoría de la tercera edad, en una actividad que tuvo lugar en el auditorio de la Alcaldía de Managua, este gasto fue debidamente auditado por Lotería Nacional y los bonos de tres mil, cinco mil y diez mil córdobas se entregaron en presencia del Presidente de la Junta Directiva de Lotería Nacional. Así podemos seguir contando todo y cada uno de los beneficios que reciben los colegiados, pero no vamos a profundizar sobre ellos, quienes dirigen asociaciones y son miembros del CPN, deben y tienen la obligación de visitar la sede del CPN para que tengan mejores argumentos a la hora de luchar y defender los derechos de sus agremiados.

El compromiso y esfuerzo de Julius Fucik no debe de ser en vano, ahora que no estamos de manos atadas para escribir, para sentarnos frente a un micrófono, frente a una cámara luchemos por ser cada vez mejores comunicadores auténticos voceros de la verdad para defender el lema del Colegio de Periodistas de Nicaragua que dice “La Comunicación nos acerca, donde funciona la comunicación, surge el entendimiento”.

Gracias a todos ustedes por haber seleccionado este día para celebrar el Día del Periodista. Queremos hacer una petición vamos aprovechar y recordarle que los fondos de la Asamblea Nacional ya se están agotando en este mes de septiembre para octubre no hay nada, aprovechamos para solicitar el apoyo a todos, a todititos los diputados de la Asamblea Nacional sin distingo de colores políticos.

Buenas tardes.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras de la licenciada Carmela Quintanilla Rayo, hablando en representación del Colegio de Periodistas de Nicaragua.

A continuación en esta Sesión Especial, en conmemoración del Día Internacional del Periodista, tendremos las palabras del licenciado Gustavo Bermúdez, quien hablará en representación de la Asociación de Periodistas de Nicaragua. Queda con ustedes el licenciado Gustavo Bermúdez.

LICENCIADO GUSTAVO BERMÚDEZ:

Buenos días distinguidos diputados de las diversas bancadas, buenos días señor Presidente René Núñez, miembros de la Junta Directiva de este Parlamento, colegas, invitados especiales.

Diputados de este Poder del Estado gracias por darnos la palabra y honrar esta mañana la memoria de Julius Fucik, en nombre de la Asociación de Periodistas de Nicaragua, pues sigue siendo para nosotros un símbolo de la libertad de expresión en el mundo; el periodismo nacional no se ha escapado de las tiranías y de los proyectos importados bajo el pretexto de que son la salvación de los pueblos. Es así como generaciones de periodistas han escrito las crónicas de esta República de papel, crónicas de nuestra memoria política, nuestra memoria social y económica las que no podrán ser borradas por las nuevas tiranías disfrazadas de socialistas, capitalistas envuelta en la democracia.

Como diría Fucik en sus crónicas “Al pie de la horca”, han querido poner a los periodistas al pie de las ideologías y de los intereses de los partidos con vocación dictatorial. Honor y gloria a los periodistas que escribieron en sus crónicas los miedos vividos por esas tiranías que temblaron a las plumas y los escritos que defendieron las libertades públicas, crónicas que se escribieron para la historia y viven en las nuevas generaciones de periodistas que están viviendo otra realidad que nos se exige escribir y narrar las crónicas bajo la misma inspiración de nuestro insigne Rubén Darío, Rigoberto Cabezas, Anselmo H. Rivas, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal y muchos más. Hoy nos toca escribir de nuevo las crónicas de esa República de papel, porque nos toca vivir entre el miedo y la verdad, miedo de perder ese derecho inalienable a la libertad de expresión y el miedo de escribir las verdades porque somos la conciencia de nuestra sociedad.

Pero les decimos a los que pretenden callarnos imponiendo el miedo, que no tenemos miedo, el miedo es para los cobardes que no aceptan sus errores, para los que no aceptan las verdades, no callarán las crónicas contra los corruptos, los violadores de los derechos humanos, los que se enriquecen ilícitamente en nombre de los pobres, los que amenazan con su propaganda mediática a los periodistas que descubren su fechorías. Así como aquel guardián A. Kolinsky quien procuró llevándole a la celda papel y lápiz y sacando clandestinamente de la cárcel las hojas manuscritas de Fucik, así también los periodistas que investigan a los funcionarios tenemos colaboradores que nos facilitan las grabaciones de sus fechorías como evidencia contundente ante la opinión pública, no necesitamos tener contralores para fiscalizar la actuación de los servidores públicos, porque nuestras fuentes son más seguras y confiables que aquellos que se lucran del dinero del Estado; como periodistas no necesitamos conferencias o comparecencia publicas de un Presidente que se esconde en su secretismo y que gobierna y planifica solamente para sus intereses y para las argollas, porque nuestros informantes son más eficaces para descubrir cuáles son las intenciones que tiene con la nación.

No emboscamos ni somos francos tiradores para interpelar a los servidores de los Poderes del Estado, porque estamos ejerciendo nuestro derecho a informar y ser informados como lo manda la Constitución, ni tampoco somos parte de un complot como lo están escribiendo recientemente medios oficialistas, ya nos andan buscando así como andaban buscando a Fucik, ¿quiénes son los miembros de esa organización? ¿donde están las radioemisoras donde trabajan?, ¿donde están esos periodistas? hablan y hablan y hablan, así como perseguían a Fucik. Complot fue aquel atentado contra los periodistas extranjeros que vinieron atraídos por las noticias de la guerra que libraba la contrarrevolución en los años 80. En La Penca aquel 30 de mayo de 1984 murieron injustamente Jorge Quiroz, camarógrafo, Evelio Sequeira, ayudante de cámara y Linda Frecier, periodista estadounidense, otros quince periodistas resultaron heridos en el atentado y por eso siguen clamando justicia. Es por tal razón que la vida y el legado de Julius Fucik a los periodistas del mundo es algo que debemos de tener presentes y retomar si es que hemos abandonado ese camino. Celebremos verdaderamente con nuestro trabajo a Fucik, y a miles de periodistas que nos han dado ejemplos en distintas épocas de su vida.

También los periodistas luchan contra mil formas de corrupción, el soborno, estamos expuestos a la extorsión, al rechazo, a los halagos; la integridad en general es tan difícil mantenerla para muchos, pues los periodistas enfrentamos el desempleo, el subempleo, bajos salarios que no permiten vivir dignamente al periodista y sobre todo ser fuerte, valiente como Fucik.

Señores diputados en Nicaragua, todavía hay hombres y mujeres valientes que han asumido con responsabilidad el papel de periodistas formadores de la opinión pública, no transgresores de la ley al hacer apología del delito para aplaudir los canales sangrientos y complacer a los nuevos poderosos que se enriquecen en nombre de la democracia.

Hasta cuando Dios mío seguiremos escribiendo más crónicas para esta República de papel, llena de mentira y engaños donde no impera la ley; República llena de contradicciones, crece la economía, pero sube la pobreza, se habla en nombre del cristianismo y se asesinan a los curas, se habla de solidaridad y se humillan a los pobres trabajadores que somos hermanos y nos tienen enfrentados. Señores diputados, ¿cuándo vamos a construir la verdadera República que soñó Pedro Joaquín Chamorro, la patria grande de Darío? para escribir la mejor crónica; ya tenemos una República, ¿cuándo será realidad el Proyecto de nación, cuando se resuelvan las diferencias en las calles y no en las urnas?, esperamos que no, porque no queremos seguir escribiendo viejas heridas y entregar a nuestras futuras generaciones la misma crónica de una República de papel.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del licenciado Gustavo Bermúdez quien hablaba en representación de la Asociación de Periodistas de Nicaragua.

A continuación lectura y entrega de Resolución de Otorgamiento de la Orden Rigoberto Cabezas a la licenciada Ada Luz Monterrey por el Doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días.

Vamos a dar lectura a la Resolución No. 11 del presente año de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Resolución Junta Directiva No. 11 del año 2011.
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
Considerando.

I

Que la Asamblea Nacional creó la Orden Rigoberto Cabezas con una doble finalidad, conmemorar al fundador del Periodismo nicaragüense y reconocer con el otorgamiento de la misma la activad profesional y social de comunicadores nacionales y extranjeros en las dos fechas más importantes del periodismo en Nicaragua:

1. El primero de marzo, Día Nacional del Periodista Nicaragüense y

2. El 8 de septiembre, Día Internacional del Periodista.
II

Que la licenciada Ada Luz Monterrey Edén, además de sus virtudes y capacidades como periodista y comunicadora social ha asumido las tareas reivindicatorias de los derechos de la mujer nicaragüense, fundando y dirigiendo con beligerancia Radio Mujer desde su aparición en 1992.
III

Que la Asamblea Nacional reconoce a la mujer periodista luchadora indeclinable por los derechos de las mujeres, la democracia y la libertad de expresión licenciada Ada Luz Monterrey Edén.

Y en uso de sus facultades.
Resuelve:
Único

Otorgar a la licencia Ada Luz Monterrey Edén, la Orden Rigoberto Cabezas como reconocimiento a su larga, destacada y consecuente trayectoria profesional en el periodismo nicaragüense, su aporte a la libertad de expresión y su constante lucha en pro de los derechos de la mujer.

Dado en la ciudad de Managua sede de la Asamblea Nacional, a los 23 días del mes de agosto del año 2011.

Ingeniero René Núñez Téllez Doctor Wilfredo Navarro
Presidente Secretario Asamblea Nacional

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

El doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional, ha hecho la lectura y entrega de Resolución de Otorgamiento de la Orden Rigoberto Cabezas a la licenciada Ada Luz Monterrey.

A continuación será la imposición de la Condecoración Orden Rigoberto Cabezas a la licenciada Ada Luz Monterrey, por el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

El ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de el Asamblea Nacional ha hecho la imposición de la condecoración Orden Rigoberto Cabezas a la licenciada periodista Ada Luz Monterrey Edén.

Seguidamente tendremos las palabras de la licenciada Ada Luz Monterrey Edén, periodista condecorada con la Orden Rigoberto Cabezas.

LICENCIADA ADA LUZ MONTERREY EDÉN:

Buenos días hermanos y hermanas nicaragüenses, le saluda “Radio Mujer”, señal de la dignidad de la mujer nicaragüense; quiero agradecer la presencia de la licenciada Hixa Torres Rosales, de la licenciada Auxiliadora Pérez de Matus, de miembros de la Fundación de Mujeres Comunicadoras de Nicaragua, que son las que impulsan este proyecto, yo solo soy una intermediaria.

Quiero agradecer la presencia de la Presidenta de la Organización de Agencia de Publicidad, licenciada Adela Tapia Roa; agradecer la presencia también de mi hijo Jorgito Fernando, de mi hermano Orlando Monterrey, de mi hermano Reynaldo Monterrey, de mi amiga y hermana Rosario Soto Meza.

En primer lugar, independientemente de mi militancia sandinista, quiero lamentarme como mujer, como ciudadana y como periodista, que independientemente de los señalamientos que se hacen los diferentes partidos políticos en este Poder del Estado, no se haya aprobado la Ley de la Violencia Integral contra las mujeres.

En segundo lugar, quiero evocar al periodista que hace más de cuarenta años, como una ironía me introdujo de la mano al mundo de las mujeres para hacer periodismo que para mí sólo existía como periodista revolucionaria militante de izquierda, para mí el periodismo era únicamente para mantener mi lucha de clase, para votar a la dictadura, para la lucha política. Mi hermano, mi maestro ya fallecido, Ignacio Briones Torres, me enseñó como periodista, que en el periodismo existían muchísimas posibilidades y es el que me metió al mundo de las mujeres como periodistas.

En tercer lugar, quiero decirles también que el próximo año “Radio Mujer” arriba a sus 20 años, dos décadas, yo la recuerdo cuando la concebí, como una nana la mecía, nunca creí que iba a llegar a cumplir 20 años. Y en ese contexto tengo que aprovechar esta oportunidad, donde están los representantes del pueblo para comunicarme a través de ustedes con mi pueblo y decirles que en los 20 años que va a cumplir “Radio Mujer”, cuando yo entré, reitero, a ese mundo maravilloso de las mujeres, yo sólo conocía el dolor, la tristeza, la amargura, la violencia, pero ¡no!, me dí cuenta que en las mujeres teníamos parte maravillosa del mundo, de la vida y aunque la historia la han escrito los hombres, generalmente hemos permanecido invisibilizadas; entonces asumí el reto, patrocinado por “Radio Mujer”, de realizar una investigación sobre las mujeres en Nicaragua, desde la mujer indígena antes de la colonia hasta nuestros días.

Si me permite aquí está, entré a investigar ese mundo que en Nicaragua no mucho los conocemos, esa investigación duró varios años y tiene el contenido que representa o que expresa lo que una mayoría desconocemos en Nicaragua y me siento orgullosa como mujer nicaragüense de reiterarlo, que independientemente de mi militancia sandinista inexpugnable, irreversible hasta mi muerte, eso no me ha cegado para discriminar a otras mujeres que nos son sandinistas y que tienen derecho a la opción política que quieran insisto, eso no me ha cegado y en ese esfuerzo que hemos hecho de equidad, porque muchas veces las mujeres hablamos de equidad, ¿aplicamos la equidad nosotras las mujeres?

Entonces, este libro que tiene más de quinientas páginas, me disculpan, nosotras queremos desde esta tribuna hacer entrega simbólica de que ya está hecho, sólo falta su publicación. Y entregárselo al Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez, mi hermano, mi amigo, mi amigo de mis luchas juveniles en la universidad, no se imaginan lo que significa para mí poder a esta edad seguir compartiendo con mi hermano René Núñez Téllez, de la generación muchos ya se han ido, pero nosotros seguimos. Entonces este libro se titula “La otra mitad de la Historia”. Nosotras vamos a contarle a nuestro país, cuál era la vida de las mujeres indígenas, repito esta investigación duró varios años, la financió la Embajada de Dinamarca, la consultora internacional y nacional licenciada Violeta Otero Rosales; ella fue la jefa de la investigación, pero en esta publicación como decimos, tratamos por todos los medios de evitar el partidarismo, porque no decirlo, si hay derecho de ser del partido que uno quiere, logramos entonces incluir a mujeres de todos los estratos desde la encumbrada primera mujer Presidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, hasta la mujer más humilde, la de canasta, la fundadora del mercado oriental que está viva, ¿cómo no va a ser hermosísimo que las generaciones conozcan, quienes son las arquitectas de este país, invisibilizadas, ignoradas en su mayoría.

También, traigo ante mi pueblo a través de ustedes el primer artículo que escribí cuando descubrí ese mundo de las mujeres, ese artículo lo escribí hace 35 años, fue mi primer artículo sobre la mujer y fue publicado en la revista “Impacto”, de mi maestro Ignacio Briones Torres.

Entonces para concluir definitivamente quiero agradecerle a este Poder del Estado este reconocimiento que lo hago extensivo, a todas las mujeres de Nicaragua, no puedo quedarme con esto para mí, tengo que convertirlo en un bien común, como dice el Frente Sandinista, para todas las mujeres de Nicaragua.

Y quisiera ver si el ingeniero me acompaña, dando y dando ¡no!, para que quede historia.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las emocionadas palabras de agradecimiento de la licenciada periodista Ada Luz Monterrey Edén, al ser condecorada con la Orden Rigoberto Cabezas en esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Internacional del Periodista.

Seguidamente las palabras del diputado Mario Valle Dávila, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL:

Muy buenos días, Presidente y miembros de la Junta Directiva, colegas diputados, invitados especiales.

El 8 de septiembre fue establecido como el Día Internacional del Periodista en Conmemoración de la muerte del periodista Julius Fucik a manos de los nazis en 1943, era un militante comunista, de fuertes convicciones, que prefirió soportar la tortura e incluso la muerte antes de delatar a sus camaradas de la resistencia antinazi, su legado trasciende al mundo del periodismo y puede ser tomado como un verdadero ejemplo en las diferentes esferas en la sociedad nicaragüense, valores como la lealtad, que Fidel Castro precisamente lo destaca como la principal virtud que puede tener un ser humano, el sacrificio por sus principios y sus ideales son parte de Fucik. En la actualidad los periodistas nicaragüenses, no son presionados con torturas, con el ahorcamiento, pero siempre se verán expuestos a presiones como las impuestas por los dueños de los medios y de los grupos económicos para que el periodista trasmita, diga o escriba lo que sea de interés del dueño, o del grupo económico que financia sus programas o espacios o contratación laboral. Pero el periodista, como hizo Fucik, debe resistirse ante la presión, debe ser capaz de poner sus ideales y principios por encima de sus propios intereses personales, inclusive, de sacrificarse por ellos, nunca traicionar a la sociedad y al pueblo al que sirve como comunicador.

Ahora el periodismo ha encontrado nuevas vías para su difusión, las nuevas tecnologías permiten que la noticia llegue a más personas más rápidamente que hace solo un par de años, para ello la defensa de la verdad debe cobrar una vital importancia el día de hoy, y el que las noticias se publicaran, ya no son leídas, escuchadas o vistas sólo en el ámbito nacional, ahora su difusión tiene un alcance global, los nicaragüenses que viven lejos de sus tierras, sus familias, amigos o cualquier persona interesada en nuestro país puede darse cuenta de lo que en él acontece al mismo tiempo que alguien que esté en Nicaragua o inclusive, ellos se informan antes que nosotros, por eso cuando alguien con el afán de atacar a sus adversarios vierte noticias negativas sin fundamentos, especulaciones, opiniones propias, disfrazadas de noticias, está vendiendo una imagen negativa de Nicaragua, creando un clima de inestabilidad artificial, que causa mucho daño a nuestro país.

Los apasionamientos políticos o de otra índole, muchas veces nublan la vista y el pensamiento, esto no nos deja ver a algunos, que los nicaragüenses desde hace mucho tiempo no teníamos verdaderamente la libertad de expresión que se goza con el actual gobierno o no es cierto acaso que algunos medios dicen cualquier epíteto, es más, ustedes los escucharon precisamente en esta tribuna o atacan de forma descarnada a las personas, ofenden a la familia, los medios dicen lo que quieren, de la manera que quieren del Presidente, del Comandante Daniel Ortega, de igual forma contra la oposición, contra el doctor Arnoldo Alemán, contra don Fabio Gadea, contra el ingeniero Enrique Quiñónez para mencionar algunos, de igual manera algunos miembros de este Poder del Estado han sido injuriados, calumniados, pero señores periodistas nuestra norma política, es decir, de todos los miembros de este Parlamento, es defender incuestionablemente la absoluta libertad de expresión, ese afán de poner a nuestro país al borde de una crisis todo el tiempo, cuando así sólo se perjudica a Nicaragua, y únicamente responde a intereses ajenos al pueblo.

Durante la reciente visita que hizo a esta Asamblea Nacional, la señora Gerda Meuer Directora de la Academia de la Deutschwelle que es la Cadena de Información Internacional de Alemania y la Directora de la Academia para América Latina, la señora Petra Berner, fueron testigos del debate y del proceso democrático que se lleva en este hemiciclo, observaron las formas en que debatimos los distintos partidos expresados en el Parlamento, expresan sus pasiones, y decían, con argumentos de manera apasionada en la mayoría de los casos, al finalizar su visita la señora Meuer dijo de manera pública, que en Nicaragua existe una verdadera democracia, estamos hablando de la Agencia Deutschwelle, la cadena internacional más prestigiosa que está en Europa, pero no todos los extranjeros pueden venir a Nicaragua a corroborar eso, muchos sólo leen las noticias alarmistas que hablan de rearmados, de repercusiones y otro montón de inventos, que motivados por destacar como medios, nos exponen a la opinión internacional como un país inseguro, los noticieros de la nota roja, dan la impresión que nuestro país no es el más seguro de la región centroamericana e inclusive de la región de América Latina, siendo lo contrario, aun con el escaso presupuesto que reciben tanto la Policía Nacional, como todos los órganos de la prevención del delito.

El Día Internacional del Periodista conmemora la muerte de un gran hombre, de un mártir que murió por proteger la vida de otros, que puso el bienestar de sus compañeros por encima de su propio bienestar, como muchos periodista lo hacen el día de hoy exponiéndose al peligro, a los desastres naturales, a las guerras, a las enfermedades, con el fin de llevar la noticia, la información, con responsabilidad a la sociedad a través de los distintos medios. A estos mismos periodistas, nuestros queridos hermanos periodistas, hago un llamado el día de hoy, muy apropiado para hacerlo, a que alcancen la unidad en sus distintas asociaciones, hoy aquí ustedes pudieron ver en este plenario que complejo es esto, parecía que no estábamos honrando a esta distinguida periodista, lamentablemente esta tribuna fue aprovechada para hacer otra cosa.

No obstante con el perdón de los representantes, quiero felicitar al señor Matute, Presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, que tuvo la delicadeza de dedicarle unas palabras exclusivas a la persona que hoy se le honró con esta orden y hablo esto, porque mientras no logren alcanzar un consenso los periodistas que permita la ley que reforma a la ley 372, que es la Ley de Creación del Colegio de Periodistas de Nicaragua, como se los dijimos, no las podemos dictaminar mientras los consensos no se puedan alcanzar y hoy ustedes tuvieron una demostración de éso, en qué situación estamos con algunos intereses ajenos a los periodistas, lamentablemente prevalecen algunos intereses políticos y les pregunto, ¿qué puede ser más complejo que alcanzar el consenso entre nosotros los diputados, sin embargo colegas periodistas quiero poner como ejemplo, para que miren que no es imposible, el proceso de modernización, que todos los periodistas han visto que ha sido conducido en esta Asamblea en los últimos diez años. Cuando llegamos a la Comisión de Modernización, la que está representada por todos los principales líderes de los grupos políticos expresados en el Parlamento, acordamos una regla de oro, única, que para lograr con éxito lo que ustedes han visto, tal como el Canal Parlamentario y una serie de …, la Dirección de Prensa que tiene este Parlamento, se les pidió desde hace diez años a los partidos políticos y todos lo han hecho colgar la bandera de ese partido político cuando entran a la Comisión de Modernización y han sacado adelante a la Asamblea Nacional como institución y lo han logrado exitosamente, los periodistas son testigos de esto. Les pido que trabajen de manera que prevalezca el interés del gremio periodístico, para que así las reformas a la ley sea un logro para todos los periodistas de Nicaragua.

Y precisamente a la persona que me voy a referir ha luchado desde hace muchos años por la unidad del gremio, se ha destacado como un digno ejemplo de su profesión y por cierto muy admirada por mi madre, que ha sido llamada, como decía ayer la compañera Mónica Baltodano, la última bolchevique, primera dama de la radiodifusión, yo la voy a llamar “auténtica mujer periodista”, como periodista ha logrado crear una radio con enfoque de género que pronto como bien lo decía, cumplirá veinte años y que es una referencia de la difusión nacional, inclusive, a nivel internacional, y lo voy a decir con la misma delicia que ella lo dijo, “Radio Mujer”. Ella ha logrado con su ejemplo influir en la participación de la mujer en el periodismo responsable, crítico pero con base y argumentos sólidos. Su trayectoria se remonta a muchas décadas atrás en la lucha contra la tiranía somocista, en su propia lucha por unir al gremio periodístico su trabajo ha servido para dignificar el trabajo de la mujer, de la mujer nicaragüense, de la mujer trabajadora, de las madres, diré su nombre por procedimiento, porque todos ustedes saben que estoy hablando de Ada Luz Monterrey, una mujer periodista en este orden, que despreció las notas sociales, recetas de cocina, artículos sobre belleza, que tradicionalmente de modo estereotipado, de manera señalada asignaban en los medios a las mujeres, los cambió por un periodismo comprometido socialmente, veraz oportuno y como muy bien ella lo llamaba, “sin tapujos”, no podría ser de otra manera para esta mujer optimista y talentosa, que se identifica con las mujeres trabajadoras, madres solteras, mujeres luchadoras, porque es una de ellas, predica con el ejemplo, es por ellos sin lugar a duda, digna merecedora del reconocimiento que esta Asamblea Nacional le ha otorgado, los y las periodistas como Ada Luz, son dignos herederos y herederas del legado de Julius Fucik, dignifica su profesión con su sacrificio diario, con su lealtad hacia el pueblo y a la sociedad, a la que se debe, porque no sólo ejerce su labor con entrega y amor, sino también con alegría y entusiasmo, con la alegría que Fucik vivió y dejó para la historia en su frase, “He vivido por la alegría, por la alegría he ido al combate y por la alegría muero, que la tristeza nunca sea unida a mi nombre”.

Buenos días, muchas gracias y que Dios los bendiga a todos.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del Diputado Mario Valle Dávila, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Les recordamos a la Junta Directiva y a los jefes de bancada que inmediatamente después de la sesión, tenemos reunión.

Se cierra esta Sesión Especial dedicada a honrar el Día Internacional del Periodista.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

Himno Nacional.

Están todos cordialmente invitados a compartir un brindis en el auditorio Rubén Darío de esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.








































SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACIÓN DEL 190 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA, EL 173 ANIVERSARIO DE LA APROBACIÓN DE LA PRIMER CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL 155 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE SAN JACINTO, CELEBRADA EN LA HACIENDA DE SAN JACINTO, EL DÍA VEINTE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL ONCE, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días. Le pedimos a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum para iniciar esta Sesión Especial en Conmemoración del 190 Aniversario de la Independencia de Centroamérica, el 173 Aniversario de la Aprobación de la Primer Constitución de la República de Nicaragua y el 155 Aniversario de la Batalla de San Jacinto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días Presidente, hay quórum de ley para iniciar esta Sesión Especial en Conmemoración del 190 Aniversario
Aniversario de la Independencia de Centroamérica, el 173 Aniversario de Aprobación de la Primera Constitución de la República de Nicaragua y del 155 Aniversario de la Batalla de San Jacinto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA; MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

HIMNO NACIONAL.

Se ha iniciado esta Sesión Especial en Conmemoración del 190 Aniversario de la Independencia de Centroamérica, el 173 Aniversario de Aprobación de la Primera Constitución de la República de Nicaragua y del 155 Aniversario de la Batalla de San Jacinto.

A continuación tendremos las palabras del diputado Mario Valle Dávila, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, de la Asamblea Nacional.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Buenos días ingeniero René Núñez, Presidente de la Asamblea Nacional, honorables miembros de la Junta Directiva, estimados colegas, distinguidos invitados. Quiero en nombre de mis colegas, darles la más cordial bienvenida a la delegación del Parlamento cubano que hoy nos visitan y que es presidida por el compañero Oswaldo Martínez, Presidente de la Comisión Económica, por el compañero Leonardo Martínez, Presidente de la Comisión Agroalimentaria, por el doctor Julián Álvarez, Presidente del Grupo de Amistad del Parlamento de Cuba con el Parlamento de Nicaragua y que por cierto es Director de uno de los centros de tecnología de neurocirugía más famoso de Latinoamérica, y que algunos colegas del Parlamento hemos tenido la oportunidad de estar en este centro experimental, inclusive en estos momentos ellos están batallando para buscar mediante implantes de células madres, ver cómo tratar el mal de Parkinson, estamos hablando de un científico. Así mismo nos acompaña la compañera Ofelia Ortega, quien es Vicepresidenta del Consejo Mundial de Iglesias y por qué no aprovechar la ocasión también para saludar a la compañera Silvia Lozano, de Relaciones Internacionales del Parlamento de Cuba, quien ha sido una extraordinaria compañera cada vez que nos visita. Demás está decir que se encuentra con nosotros nuestro hermano y delegado permanente del pueblo cubano, nuestro querido Embajador.

Nos encontramos reunidos en un sitio que tiene un gran significado histórico en el cual se libró una heroica batalla para repeler la invasión filibustera al mando de William Walker. Habían pasado treinta y cinco años a duras penas desde que las Repúblicas centroamericanas habían logrado su independencia de la corona española y las pugnas políticas internas propiciaron que una nueva amenaza nos asechara tan pronto. Las Repúblicas de Suramérica y México habían logrado su independencia antes que Centroamérica tras gloriosas campañas lideradas por Bolívar, San Martín, Sucre, Morelos, Hidalgo, y otros muchos próceres; para las Repúblicas centroamericanas lograr esta independencia, resultó menos traumático, porque la corona española había de cierta manera, perdido el interés en nuestras tierras después de haber diezmado nuestros recursos.

Luego de la independencia de España, muchos episodios de nuestra historia nos confirman que nos volvimos vulnerables ante las amenazas extranjeras debido a la falta de voluntad y capacidad de los políticos para lograr sacar adelante nuestro país. Estos episodios están plagados de traiciones, actitudes vende patria, y sobre todo la manipulación o la opresión del pueblo que por muchos tiempos estuvo sumido en la ignorancia. Las agresiones expansionistas del aventurero William Walker, la invasión de los ingleses a la moskitia, reincorporada por Rigoberto Cabezas, las intervenciones norteamericanas que combatieron Benjamín Zeledón y Augusto César Sandino, el apoyo a la Guardia Nacional y a la contrarrevolución en años recientes, son algunos ejemplos.

A partir de septiembre de 1821, hemos vivido una independencia relativa. Nunca hemos sido realmente independientes, la necesidad de apoyo internacional nos ha hecho proclives a aceptar las imposiciones veladas a veces, pero imposiciones al fin, por parte de algunas de las potencias extranjeras. La dependencia económica no nos ha permitido lograr una verdadera independencia. Muchos países que no tienen la riqueza de nuestro país, ni su privilegiada ubicación geográfica, ni muchas otras ventajas que la naturaleza nos ha proporcionado, han logrado el desarrollo y la ansiada independencia. No es a través de la guerra ni de luchas intestinas que carcome las entrañas de las naciones, han logrado la independencia a través de la educación. La educación es la herramienta fundamental para lograr una verdadera independencia. Los recursos humanos debidamente capacitados serán el motor que impulse el desarrollo de Nicaragua. Países como Taiwán que han logrado no sólo su independencia, sino que han brindado a sus ciudadanos bienestar económico, a pesar de tener recursos naturales limitados, todo gracias a intensivos planes para la educación de sus habitantes. Más cerca de nuestra realidad latinoamericana, no puedo dejar de referirme al ejemplo del hermano pueblo cubano, quien a pesar del injusto bloqueo al que ha estado sometido por cerca de cincuenta años, ha logrado subsistir y desarrollarse gracias a que ha enfocado sus limitados recursos a la educación, al desarrollo del talento intelectual de sus habitantes, logrando ser un referente a nivel mundial en materia de salud, alcanzando niveles de países desarrollados en materia de mortalidad materno infantil, logrando enormes avances en el área de la medicina para mencionar algunos de sus logros, y sobre todo han logrado destinar recursos que muchas veces le hacen falta a ellos mismos, para solidarizarse con otros pueblos que necesitan ayuda como el caso del pueblo nicaragüense.

Esto efectivamente, pudo haber sido ya constatado por algunos colegas de nuestro Parlamento, que estuvieron de visita en la isla de Cuba, me refiero a que tuve el placer de estar con ellos, con el compañero Wilber, con el compañero Fito, con el compañero Wilfredo, compañero Callejas, quienes estuvieron con nosotros en la escuela latinoamericana e hicieron grandes recorridos por todas las instalaciones educativas del pueblo cubano y pudieron apreciar la solidaridad, no sólo con Nicaragua, sino con todos los países del mundo, sobre todo con los países africanos. Además, les decía que ellos han destinado esos logros, a pesar de que a ellos les hacen falta, para solidarizarse con otros pueblos que necesitan, como el caso del pueblo nicaragüense. También quisiera aprovechar esta ocasión para dar las gracias por la “Operación Milagro”, el Programa “Todos con Voz”, por el método de alfabetización, “Yo sí Puedo”; por los miles de estudiantes que aún se encuentran en la isla formándose como profesionales que vendrán a enriquecer el talento humano de nuestro país.

Batallando contra la crisis económica internacional y las dificultades internas de nuestro país, el gobierno realiza ingentes esfuerzos que se han traducido en claros avances en materia de educación, a pesar de ello, lograr una verdadera transformación en la estructura educativa del país que garantice un desarrollo sostenible a largo plazo, no puede ser responsabilidad exclusiva del Estado. Para alcanzar el éxito en esta materia se necesita el involucramiento de los distintos sectores de la sociedad, la empresa privada, las organizaciones religiosas y sobre todo un plan de desarrollo que haya sido logrado con el consenso de las distintas fuerzas políticas para así garantizar la continuidad del mismo a largo plazo y que no dé lugar a que nuestras políticas económicas y de desarrollo sean dictadas por gobiernos extranjeros u organismos económicos internacionales.

La tónica en nuestro país ha sido que tras un cambio de gobierno, se hace a un lado los planes de desarrollo, debido a que estos no han sido diseñados tomando en cuenta a todos los sectores de la sociedad, por lo que es propicio que en esta etapa electoral, que nos comprometamos a lograr establecer un plan de desarrollo nacional que cuente con el total respaldo de la sociedad independientemente de los resultados de las elecciones, estableciendo después de ésta, un verdadero consenso nacional, principalmente en el tema de la educación que es la única que nos puede sacar del subdesarrollo. Debemos estar claros que el futuro de nuestra nación está en las manos y en la mente de los miles de jóvenes y niños que asisten a las aulas o aspiran asistir a ellas. Nuestro reto como nación es lograr que la educación sea accesible para todos, una educación inclusiva y de calidad que nos permita transformarnos en una educación competitiva, atractiva para la inversión internacional pero sobre todo, para la inversión nacional.

La palabra de nuestro señor Jesucristo en el evangelio según San Juan nos dice: “La verdad os hará libres”, sus sabias palabras nos deben inspirar a pensar que también la educación nos hará verdaderamente independientes.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA MAESTRO DE CEREMONIA:

Han sido las palabras del diputado Mario Valle Dávila, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, de la Asamblea Nacional, en esta histórica Sesión Especial, en Conmemoración del 190 Aniversario de la Independencia de Centroamérica, el 173 Aniversario de Aprobación de la Primera Constitución de la República de Nicaragua y del 155 Aniversario de la Batalla de San Jacinto.

A continuación tendremos las palabras del licenciado Roberto Sánchez Ramírez, historiador, miembro directivo de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua.

LICENCIADO ROBERTO SÁNCHEZ RAMÍREZ:

LA GUERRA NACIONAL DE 1856 Y LA BATALLA DE SAN JACINTO

Señores miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, señores diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua, señores, compañeros diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, invitados especiales, señores miembros del Cuerpo Diplomático, compañeras y compañeros trabajadores de la Asamblea Nacional.

Los monumentos son una forma de recordar los grandes hechos de la historia, a los personajes que se distinguieron por la independencia, libertad y defensa de su patria; a próceres, héroes y mártires; a quienes se han destacado en la política, la ciencia, la literatura, el arte o la paz. Gigantescas edificaciones, arcos triunfales, estatuas y bustos, son el medio para tratar de conservar la memoria de algo o de alguien. Igual se ponen sus nombres a calles, avenidas, parques, montañas, volcanes, ríos, lagos, ciudades, países y hasta a la moneda nacional. Se busca de alguna manera de mantener el recuerdo. El Dr. Ernesto Guevara de la Serna, más conocido como el “Ché” Guevara, expresó que la mejor manera de rendir homenaje a un héroe es imitando su ejemplo. Carlos Fonseca Amador, refiriéndose al General Augusto C. Sandino, dijo que es una especie de camino. Sería una ligereza, agregó, reducirlo a la categoría de una efeméride anual. Según Carlos, es necesario el estudio organizado de la vida e ideas de Sandino. Si no somos capaces de estudiar, investigar o conocer, los grandes hechos y personajes de la historia, ¿qué sentido tiene levantar un monumento, palabra que equivale a memoria?, ¿qué clase de recuerdo tendremos y qué ejemplo vamos a imitar si no sabemos nada de la vida y obra de los héroes?, ¿qué camino puede ser Sandino, cuando no se tienen los elementos que lo definen como el parámetro de nuestra conducta? Se corre el riesgo de que sea un camino con los baches del servilismo, el oportunismo, la adulación y la corrupción. Se ha escrito nuestra historia manipulándola a favor de los intereses partidarios. Se evade o distorsiona la realidad. Se acomoda para que no pase de ser narraciones intrascendentes. Hechos, fechas y nombres son transmitidos a nuestra juventud, sin las bases conceptuales que permitan aprender del pasado, la conducta a seguir en el presente para un futuro mejor. No debe extrañarnos que nuestros jóvenes ubiquen a Rafaela Herrera combatiendo en San Jacinto o se confunda el nombre del filibustero William Walker con el whiskey Johnnie Walker, ignoro si azul, negro o rojo. De las horas dedicadas a la Semana de la Patria, el mayor tiempo es para el entrenamiento de las bandas de guerra y de las gimnasias rítmicas, poco para estudiar la vida y obra de nuestros héroes, los grandes acontecimientos de nuestra historia.

Frecuentemente nos referimos a la Guerra Nacional de 1856, omitiendo la Guerra Civil, iniciada en mayo de 1854, entre legitimistas (conservadores) y democráticos (liberales). Recordemos que el 28 de febrero, pocos meses antes, la Asamblea Constituyente había decretado el cambio de Estado de Nicaragua a República de Nicaragua y de Jefe de Estado a Presidente, el primero fue el General Fruto Chamorro Pérez, legitimista. El 28 de diciembre de 1854, el Presidente Provisorio Democrático (liberal), Francisco Castellón Sanabria, firmó en León, con el filibustero norteamericano, Byron Cole, un tratado para traer filibusteros a Nicaragua. La concesión fue cedida por Cole al filibustero William Walker, quien llegó al puerto de El Realejo, en Chinandega, el 16 de junio de 1855.

Walker, un conocido esclavista sureño, nacido en Nashville, Tennessee en 1824, era médico, abogado y periodista. Fiel creyente del Destino Manifiesto, consideraba que los Estados Unidos tenían el derecho de dominar a los demás países americanos, desde que obligaron a México en 1848, a aceptar que la frontera de Texas fuera en el Río Bravo y ceder los territorios de Nuevo México y Alta California. Bajo esa concepción imperialista, Walker, proclamó en 1854, la República de Sonora, asumiendo la presidencia, hasta que fue expulsado por las autoridades mexicanas.

Con Walker se inicia la historia del intervencionismo norteamericano en Nicaragua, a petición de políticos nicaragüenses, igual que sucedió en 1912,1926 y la década de 1980. Razón tuvo aquel mexicano, cuando le dijo a Sandino en Tampico, México, que los nicaragüenses eran “una bola de vende patria”. Apenas llegados los filibusteros atacaron Rivas, el 29 de junio, pero fueron derrotados, destacándose el maestro Emmanuel Mongalo Rubio que incendió el sitio donde estaban los filibusteros. El 13 de octubre de 1855, Walker, se tomó Granada y comienza uno de los períodos más vergonzosos de nuestra historia patria. Las principales autoridades municipales le ofrecieron al filibustero ser Director Provisorio de la República, (equivalente a Presidente), además de Comandante en Jefe del Ejército. En los documentos oficiales le pusieron el nombre de Guillermo Walker. El sacerdote católico nicaragüense, Agustín Vigil, en la misa dominical, llamó al filibustero: “enviado de la Providencia, iris de la concordia, ángel tutelar de la paz y estrella del norte de las aspiraciones de un pueblo atribulado”. El filibustero Walker exigió negociar con los legitimistas (conservadores) que estaban en Masaya, como no aceptaron, el 22 de octubre de 1855, ordenó fusilar al Canciller del gobierno legitimista, licenciado Mateo Mayorga. La orden la ejecutó el nicaragüense Ubaldo Herrera, fiel servidor de los filibusteros, muerto por soldados legitimistas, en el actual empalme de San Benito, el 2 de agosto de 1856. Amenazó Walker que continuaría fusilando a importantes ciudadanos de Granada, si no se aceptaban sus condiciones.

En Masaya surgen dos bandos, uno llamado de los “exaltados” que exigían se atacara de inmediato a Walker. Otro bando, conocido como los “moderados”, optaron por pactar con Walker y evitar que fusilaran a parientes suyos. Se da la proclama del Prefecto, General Pedro Joaquín Chamorro Alfaro de los “exaltados”, que escribió: “Si para lograr tan noble objeto (derrotar a Walker) fuese necesario derramar la sangre de mi familia y amigos que allí existen, sangre adorada para mí en buena hora, si ella sirve para regar el árbol de la independencia”. Cuántas veces, en momentos difíciles de nuestra historia, el resultado ha dependido de los “exaltados” o de los “moderados”, estos se impusieron en 1855. El general Ponciano Corral, con fecha 23 de octubre, firmó un tratado con Walker, en el que se nombró Presidente Provisorio de Nicaragua a Patricio Rivas y al filibustero Walker, General en Jefe del Ejército de Nicaragua, fue el primer norteamericano en serlo, ya que los seis Jefes Directores de la Guardia Nacional de Nicaragua, desde mayo de 1927 hasta octubre de 1931, fueron oficiales de la Marina de los Estados Unidos.

Acusado de traición, el general Ponciano Corral fue detenido y juzgado por un tribunal compuesto sólo por filibusteros norteamericanos. Walker ordenó su fusilamiento en la Plaza de Granada, el 8 de noviembre de 1855. Con fecha 10 de noviembre, el ministro norteamericano en Nicaragua, John Hill Wheeler, proclamó su lealtad a Walker al reconocer el gobierno de Rivas. Varios filibusteros comenzaron a ocupar importantes cargos gubernamentales. Un estafador y líder esclavista, Parker H. French, primero fue Ministro de Hacienda y después nombrado Ministro de Nicaragua en los Estados Unidos.

En una carta, fechada en Granada el 13 de noviembre de 1855, el llamado coronel Birkett D. Fry, dice a un amigo en San Francisco: “los dos partidos del país se odian tanto que jamás podrán unirse contra los americanos”. El colmo es que en los Estados Unidos, se hablaba de Centroamérica como el futuro “Imperio Sureño”. Se mantenía una campaña permanente a favor de Walker, en la que participó hasta el candidato del Partido Demócrata, James Buchanan, quien alcanzó la Presidencia de los Estados Unidos.

El 20 de junio de 1856, se produce el rompimiento entre Walker y el Presidente Rivas. Ocurre otro hecho bochornoso, cuando el filibustero nombra Presidente Provisorio de Nicaragua a Fermín Ferrer, el que convoca a elecciones a realizarse del 22 al 24 de junio. Violando la Constitución vigente, Walker se autoproclama “Presidente de Nicaragua”. Toma posesión el 12 de julio de 1856, firman el Acta, los nicaragüenses Fermín Ferrer y Mateo Pineda. Las votaciones fueron objeto de burlescos comentarios entre los filibusteros, ya que fue público que cada uno de ellos votó las veces que quiso. Según el corresponsal del New York Times, en algunas poblaciones hubo más votos que la cantidad de habitantes, incluyendo mujeres, niños y personas de pocos recursos económicos que no podían votar. La votación se limitó a unos pocos departamentos, sin embargo, hubo muchos festejos a los que acudió la alta sociedad granadina. Fermín Ferrer, en su discurso dijo: “Felicito a nuestros hermanos de Estados Unidos que nos vienen a enseñar el arte del autogobierno”.

Existen suficientes documentos y pruebas que demuestran que Walker nunca fue legalmente Presidente de Nicaragua. Eso fue establecido con claridad por la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. El hecho debe recordarse como una de las acciones que afrentan y llenan de vergüenza, sin embargo, esos sentimientos se mantienen ante el reconocimiento que como “Presidente”, aún se le hace a Walker. Hace pocos años, la Lotería Nacional, imprimió el rostro de los presidentes que ha tenido Nicaragua en los vigésimos y hasta se publicaron afiches, se incluyó la efigie del filibustero Walker. Pero el colmo fue que en el Banco Central de Nicaragua, se montó una exposición de retratos de los presidentes, también figuró el filibustero. Obras de conocidos historiadores nicaragüenses reconocen a Walker su calidad de presidente, esos textos son parte del material de consulta en la clase de Historia de Nicaragua. Entonces, ¿qué Semana de la Patria celebramos? Si todavía hay nicaragüenses e instituciones nacionales que exaltan la memoria del filibustero que tanto daño causó a nuestro país. Entre los primeros decretos de Walker estuvo el que confiscaba todas las propiedades raíces, muebles o semovientes de todo ciudadano que hubiera auxiliado a los enemigos del Estado o declarados traidores por el gobierno. Para hacer cumplir este decreto, Walker trajo a Nicaragua a un delincuente, William Kissane Rogers, en febrero de 1856, vino directamente de la famosa cárcel de Sing Sing, Nueva York, Estados Unidos. Walker le dio el grado de Mayor y le nombró Comisionado en Jefe de las Confiscaciones. Walker decretó que todos los decretos, acuerdos y órdenes deberían ser en español e inglés. El 22 de septiembre de 1856, firmó en Granada, el decreto que reimplantaba la esclavitud. La presencia de Walker en Nicaragua significó represión, fusilamientos y confiscaciones. También sumió en la degradación a los nicaragüenses que se prestaron a sus intereses, alternando con los filibusteros, incluso en eventos sociales, como ocurrió con las clases altas de Granada y León. El clero católico ofició más de un tedeum y cuando su “toma de posesión presidencial”, se inventó un obispo que le acompañara en el estrado y cantara un tedeum. Desde febrero de 1856, Costa Rica declaró la guerra a Nicaragua. El Presidente Juan Rafael Mora Porras, en su proclama del 1 de marzo dijo: “Marchemos a Nicaragua a destruir esa falange impía. No vamos a lidiar por un pedazo de tierra”. Repito, según el presidente Mora Porras, no se venía a Nicaragua a lidiar por un pedazo de tierra. Sin embargo, terminada la guerra, mediante el Tratado Cañas-Jerez, Nicoya y Guanacaste pasaron a ser parte del territorio costarricense. Costa Rica logró, además, derechos de navegación sobre el Río San Juan, originando conflictos que todavía persisten. Se pretendía incluso, internacionalizar las aguas del lago de Nicaragua. Debe reconocerse que los costarricenses, en marzo, en la Batalla de Santa Rosa, en Costa Rica y en la de Rivas, el 11 de abril de 1856, tuvieron gran cantidad de bajas, entre ellas, Juan Santamaría que incendió el Mesón donde estaban los filibusteros. Es el Héroe Nacional de Costa Rica. Fue también determinante en la guerra contra Walker, el apoyo y presencia de los generales José Joaquín Mora Porras y José María Cañas Escamilla de Costa Rica; José Santos Guardiola Bustillo, los hermanos Florencio y Pedro Xatruch de Honduras; Rafael Carrera, Mariano Paredes y José Víctor Zavala de Guatemala; José Gerardo Barrios Espinoza y Ramón Belloso de El Salvador. El 26 de agosto de 1856, Walker firma en Granada, el Decreto confiscando los vapores y propiedades de la Compañía Accesoria del Tránsito, afectando los intereses del principal propietario, Comodoro Cornelio Vanderbilt. Éste logró el apoyo del presidente Franklin Pierce. Realizó una campaña contra Walker en los principales periódicos, como El Herald de Nueva York. Vanderbilt se alió con el gobierno de Costa Rica para maniobrar contra Walker a lo largo del Río San Juan y en San Juan del Sur. Logró dañar la imagen de Walker en los Estados Unidos acusándolo de haberse adueñado por la fuerza de propiedades de norteamericanos en Nicaragua. Se considera que fue un error el de Walker haberse confrontado con un hombre tan poderoso. Presionados por los ejércitos centroamericanos, reunidos en León, el 12 de septiembre de 1856, legitimistas, encabezados por el general Tomás Martínez Guerrero y los democráticos, por el general Máximo Jerez Tellería, firmaron el Pacto Providencial, declarando la guerra a Walker. Se inicia la Guerra Nacional que terminaría en mayo de 1857, cuando Walker abandona Nicaragua, sin rendirse, bajo la protección de la Marina de los Estados Unidos. Entre ambas fechas, se dieron más combates que costaron las vidas de muchos nicaragüenses y centroamericanos, afectados también por el cólera. En diciembre de 1856, Granada fue incendiada al extremo que los filibusteros colocaron un rótulo que decía: “Aquí fue Granada”. Que quede bien claro, la Guerra Nacional se inició el 12 de septiembre de 1856, antes lo que hubo fue una Guerra Civil, con la intervención de filibusteros norteamericanos. ¿Por qué fue tan importante la Batalla de San Jacinto? El triunfo de las tropas legitimistas se consideró como una señal providencial del Pacto celebrado en León, aunque cuando se dio el combate todavía no se conocía el acuerdo. El sitio era considerado el más importante para el abastecimiento de carne, por ser una zona ganadera que hasta entonces controlaban los filibusteros. La propiedad había sido confiscada por Kissane a la familia Bolaños. Desde inicio de septiembre la casa hacienda estaba ocupada por tropas legitimistas al mando del Coronel José Dolores Estrada Vado. Enterado Walker de que se había cortado el abastecimiento de carne, decidió enviar una tropa para desalojar a los nicaragüenses. El 5 de septiembre se produjo el primer ataque que fue rechazado. Regresaron el 14 al mando de Byron Cole, en mayor número y mejor armados. Se discute si San Jacinto fue un combate o una escaramuza, dependiendo del tiempo que duró el combate y las bajas por ambas partes. Independiente a esas consideraciones de carácter militar, la derrota en San Jacinto fue determinante en la moral de las tropas filibusteras, triunfalistas y arrogantes. Fueron muertos Byron Cole, el firmante de la contrata con Castellón; Charles Callahan, Calvin O’Neal, Lewis D. Watkins, Robert Milligan, Wiley Marshall.

Fue un combate desigual, en número de hombres y modelos de armas. Doscientos filibusteros y unos ciento sesenta nicaragüenses, en su mayoría, vestidos con cotonas, caites y rifles de chispa. Los indios flecheros de Matagalpa semidesnudos y descalzos. Los filibusteros bien uniformados con sus casacas, armados de rifles Mississippi Minie y revólveres Cole. Las bajas por ambas partes pasó de más de cincuenta, muchos indios flecheros resultaron muertos. Faltaron hombres y armas, pero a los nicaragüenses les sobró el valor, como lo demostró Andrés Castro con su histórica pedrada en la cabeza del filibustero.

Durante muchos años el protagonismo estuvo limitado al parte oficial elaborado por el coronel Estrada Vado. Desde 1956, año del centenario de la batalla, se ha logrado reunir más documentos y testimonios que permiten identificar cincuenta y dos nombres de los participantes en el combate. Se han esclarecido acciones que contribuyeron a la derrota filibustera. Queda la incógnita de que si los caballos fueron arriados por los campistos que estaban en la hacienda o si escaparon de los corrales, lo cierto es que fueron parte de la victoria pues los filibusteros creyeron al escuchar el ruido que eran tropas que venían sobre ellos y huyeron.

Además de José Dolores Estrada Vado y Patricio Centeno, principales jefes, consta los nombres, entre otros de Carlos Alegría, Francisco de Dios Avilés Reñazco, Francisco Sacasa, Abelardo Vega, José Luis Coronel, Alejandro Eva, Miguel Vélez Morazán, Adán Solís, Bartolo Sandoval, Basilio Lezama, Espiridión Galeano, Francisco Gómez, Salvador Bolaños, Manuel Marenco, José Siero, Juan Fonseca, Liberato Cisne, Joaquín Artola, Ignacio Jarquín, Andrés Castro, Venancio Zaragoza, Macedonio García, Vicente Vigil, Andrés Zamora, Julián Artola, Trinidad Cubero.

Pasada la Guerra Nacional, ¿qué fue de Nicaragua?, ¿de nuestros héroes?, ¿sirvió de algo la muerte de tantos nicaragüenses, la destrucción y el cercenamiento de nuestro territorio? Después del gobierno binario o chachagua de los generales Martínez y Jerez, junio-noviembre de 1857, Martínez Guerrero ganó las elecciones. En 1863, en forma ilegal, lanza su candidatura para la reelección presidencial. Además los resultados de los comicios fueron calificados de fraudulentos. Los generales Máximo Jerez Tellería, José Dolores Estrada Vado y Fernando Chamorro Alfaro, uno de los más destacados militares legitimistas, se oponen al continuismo de Martínez Guerrero, se rebelan y alzan en armas, derrotados son obligados a salir al exilio. El 24 de abril de 1863, el general Martínez Guerrero, mediante Decreto, degrada a los tres generales y los reduce a clase de último soldado. El 21 de julio es asesinado a traición en Honduras, el general Chamorro Alfaro. El general Estrada Vado, exiliado en Costa Rica, durante cuatro años, vivió con grandes limitaciones. En carta a un amigo, fechada el 14 de febrero de 1868, en San José, dice: “No crea que yo culpo a mi Patria por lo que me sucede y de que esté arrepentido de los sacrificios que por ella hice, no; si tuviera ocasión haré lo que sea mi saber de patriota con la misma fe, sin la esperanza que me sea pagado. Yo sé prácticamente cuál es el premio que se da a los que se sacrifican por la Patria”. El gobierno del presidente, general Fernando Guzmán Solórzano, reivindicó al general Estrada Vado, nombrándolo General en Jefe del Ejército de la República, el 27 de junio de 1869, falleció el 12 de agosto. Sus restos fueron sepultados en la Catedral de Managua. Después del terremoto de diciembre de 1972, permanecieron en el abandono, hasta que se les trasladó a su ciudad natal, Nandaime, en agosto de 1999. Así quedaron en la misma iglesia en la que fue bautizado con el nombre de Joseph de los Dolores, llamado así por su origen mulato. Había nacido el 15 de marzo de 1792.

La mayoría de nombres de los personajes de la Guerra Nacional de 1856 y de la Batalla de San Jacinto, poco se recuerdan. El nombre del general Fernando Chamorro Alfaro, apenas se menciona ni existe monumento o placa que tenga presente su memoria, hasta sus restos se ignora dónde quedaron. El general Tomás Martínez Guerrero, a pesar de sus errores políticos, fue determinante en la derrota de los filibusteros, sus restos están en el Cementerio Occidental de Managua, trasladados del de Guadalupe, en León. Sus restos yacen bajo un ángel de mármol, también olvidados.

En el cementerio de Masaya nunca se le ha rendido homenaje al mayor general Carlos Alegría. La tumba del general Máximo Jerez Tellería está en el Cementerio Guadalupe de León, recordado a veces. En el Cementerio San Pedro de Managua, se perdieron casi todas las tumbas de los héroes. Se ha logrado identificar las de los generales Francisco de Dios Avilés Reñazco, Andrés Zamora y Florencio Xatruch, General en Jefe de los Ejércitos Aliados de Centroamérica. Los restos de Andrés Castro se perdieron, cuando en los años cincuenta del siglo pasado, se dieron las grandes exhumaciones y sus parientes los trasladaron a una comarca cercana a Tipitapa, ignorándose dónde se encuentran. Uno de los pocos que ha sido honrado con un monumento, es Patricio Centeno, en el Cementerio de Jinotega.
El general José Dolores Estrada Vado fue declarado en 1971, Héroe Nacional de Nicaragua, igual título recibieron Enmanuel Mongalo Rubio y Andrés Castro. Al sur de la laguna de Tiscapa se levanta la estatua al general Estrada Vado, rodeada permanentemente por menesterosos y alcohólicos. Durante uno de los desfiles hípicos de las fiestas agostinas, varios borrachos tomaron puntería lanzándole al rostro latas de cervezas, uno de ellos le quebró la nariz que permaneció así varios años, ya fue restaurada. El Ejército de Nicaragua ha sabido honrar los nombres de nuestros héroes, el Centro Superior de Estudios Militares lleva el nombre de General de División José Dolores Estrada Vado y la Escuela Nacional de Sargentos se llama Andrés Castro.

Permítanme recordar el homenaje que se brindó aquí en San Jacinto en septiembre de 1955. Era director del entonces Instituto Nacional Central “Miguel Ramírez Goyena”, el joven profesor chontaleño Guillermo Rothschuh Tablada. El bibliotecario, un recién bachillerado matagalpino, Carlos Fonseca Amador, de 19 años. Nosotros promediábamos entre los 15 y los 17 años. Se decidió que la mejor manera de celebrar el 99 aniversario de la batalla era interpretarla, escenificarla en el mismo lugar donde había ocurrido en 1856. El gran problema hace 56 años, igual que ahora, era la ignorancia de los hechos y de sus personajes. Sólo conocíamos el parte oficial del general Estrada Vado. Consultamos a historiadores como don Sofonías Salvatierra y el doctor Ildefonso Palma Martínez, con la ayuda del profesor Ramón Chow Díaz. En un pizarrón, más que todo con imaginación, el “chavalero”, en medio de un gran alboroto, trazábamos con tiza el supuesto plano de la batalla.

A medida que íbamos tomando conciencia sobre la Guerra Nacional de 1856 y la Batalla de San Jacinto, también surgieron problemas. En nosotros, se había comenzado a desarrollar un sentimiento anti-intervencionista y anti-imperialista. Nadie de los estudiantes queríamos interpretar el papel de filibustero. Se resolvió cuando se pusieron aparte a todos los que eran “cheles”. También fue un problema decidir quién iba a ser de Andrés Castro. En los patios del Ramírez Goyena, antigua Plaza de El Caimito, todas las tardes ensayábamos la batalla, entre gritos y estallidos de bombas de mecate. Hicimos un acuerdo con los institutos nacionales de Matagalpa y Chontales para ir juntos a San Jacinto, todo coordinado por Carlos Fonseca Amador. Así, el 14 de septiembre de 1955, hace 56 años, venimos hasta la casa-hacienda que estaba casi destruida, atravesando campos de sonsocuite, sembrados de cornizuelo. Fue una gran motivación para nuestras vidas. Con el tiempo, varios se integraron a la lucha de liberación nacional, en contra de la tiranía somocista.

Entre aquellos jóvenes que marchamos juntos aquel día, tengo presente a caídos en combate, como Jorge Navarro “Navarrito”, Francisco “Chico” Buitrago Castillo, Eduardo Medina Borgen y al propio Carlos. Aquella experiencia nos impactó tanto que en el siguiente curso escolar, desde su inicio, comenzamos una colecta pública para levantar un monumento a Andrés Castro. Profesores, estudiantes, inspectores, el personal de limpieza y la población, logramos reunir la cantidad que nos había pedido la escultora Edith Gron, la que también puso su cuota. El modelo para la estatua fue Silvio “Bill” Turcios Ramírez, padre de Oscar Turcios Chavarría, asesinado por el somocismo en Nandaime, en septiembre de 1973. Anastasio Somoza García solicitó estar presente en la inauguración, a la entrada de la carretera a San Jacinto, lo que fue rechazado, causando el enojo del dictador.

En el acto oficial del gobierno, a los jóvenes estudiantes del Ramírez Goyena nos colocaron alrededor del sitio donde estaba sentado Somoza García, con sus invitados especiales. Qué íbamos a saber aquel día, tal como se supo, años después, que Rigoberto López Pérez, presente también ahí, no realizó su cometido por no causar víctimas entre los estudiantes. Faltaban pocos días para que cumpliera su patriótica acción. Todavía no se había hecho realidad la parte de su poema en el que dice: “Yo estoy buscando al pez de la libertad / en la muerte del tirano”.

A 155 años de aquella histórica batalla, estamos donde nuestros soldados derrotaron a los filibusteros. Nicaragüenses voluntarios casi todos, igual que los del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSNN) del General Augusto C. Sandino. Aquí, donde los indios flecheros rescataron la dignidad de sus ancestros. Aquí, donde fue la alborada de la Guerra Nacional, en la que unidos, nicaragüenses y centroamericanos, terminaron con el proyecto expansionista y esclavista del filibustero Walker.

El reto de la historia está siempre presente. Ser “exaltados” para combatir al invasor extranjero y sus aliados nacionales o “moderados” para pactar traidoramente en contra de los intereses de la Patria. Firmes, aunque sea vestidos con cotona, de caites y hasta descalzos. Consecuentes ante el ejemplo del general Estrada Vado, prefiriendo ser degradado a clase de último soldado, con dignidad, que ser general convertido en servil vasallo.

Reviva Andrés Castro, lanzando la piedra libertaria. Reviva “Chico” Gómez, persiguiendo filibusteros hasta caer muerto de cansancio. Reviva el campisto Joaquín Artola, montado en pelo, lazando y ahorcando filibusteros. Surquen los aires las flechas de los indios matagalpinos. Que se sienta el olor de la pólvora de los rifles de chispa. Que se oigan los relinchos de los caballos. Así, nosotros seremos capaces de rendir el verdadero homenaje a nuestros héroes, imitando su ejemplo.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Han sido las palabras del licenciado Roberto Sánchez Ramírez, historiador y miembro directivo de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, en esta Sesión Especial, en conmemoración del 190 aniversario de la Independencia de Centroamérica, el 173 Aniversario de Aprobación de la Primera Constitución de la República de Nicaragua y del 155 Aniversario de la Batalla de San Jacinto.

A continuación quedará con ustedes el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, compañeros y compañeras de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, compañeros y compañeras diputados de la Asamblea Nacional, representantes de Guatemala, Honduras, El Salvador, y Costa Rica que están aquí presentes. Estimados hermanos de la Delegación cubana que visita la Asamblea Nacional de nuestro país. Embajador de Cuba, compañero René González Mejía, Presidente del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica. Caballeros Cadetes del Centro Superior de Estudios Militares General de División José Dolores Estrada Vado. Alumnos de la Escuela Nacional de Sargentos, Sargento Primero Andrés Castro, Alumnos del Colegio Independencia de Managua, acompañados de sus docentes, compañeros de la Asamblea Nacional, trabajadores y funcionarios.
Creo que fue muy acertada la decisión de la Junta Directiva de incluir en sesiones como ésta, que las palabras centrales fuesen dadas por historiadores, en este caso el historiador Roberto Sánchez, nos ha hecho no solamente un resumen completo de la Batalla de San Jacinto, sino de sus antecedentes, su entorno y también las consecuencias posteriores; adornándolo además de comentarios que nos permite ubicarnos en la época y aprender efectivamente, el resultado de la Batalla y las consecuencias de la misma. Por esa razón, yo voy a ser breve en mi intervención y voy a empezar recordando que el 30 de abril de 1987, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, presidida por el Comandante Carlos Núñez Téllez, decretó la Ley Nº 22, que declara el Día de la Constitución Política para el primer lunes del mes de septiembre y para que en esas fechas todas las escuelas primarias, secundarias, academia de Policía, academia del Ejército, cuarteles, etcétera, rindan actividades de estudio de la Constitución con el objeto de recordarles la misma, en este caso los deberes y derechos a cada uno de sus alumnos. Igualmente se les pide a los medios de comunicación, que hagan algo similar en la información pública, ya que son partes de la función social que deben de realizar.

Hoy estamos celebrando el 173 Aniversario de la Constitución Política de Nicaragua promulgada en 1838, que fue la Primer Constitución Política de Nicaragua como país independiente, ya que antes había habido en la Federación Centroamericana dos Constituciones, la de 1824 y la de 1826 pero esta de 1838, es la Primera que Nicaragua hace como país independiente. También en el siglo XIX, porque existieron la del 1856 y la de 1893, conocida como “La Libérrima”, en la época de Zelaya. En el siglo XX la de 1905, 1911, 1939, 1948, 1950, 1974 y la de 1987 que es la Constitución que nos rige hasta la fecha.

Así mismo hubo otras disposiciones que organizaron el funcionamiento del Estado, por ejemplo la Ley Provisional de Garantías de septiembre de 1910, es decir, después del derrocamiento de Zelaya; y el Estatuto Fundamental de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de julio de 1979, después del derrocamiento de la dictadura somocista. Y dos Constituciones no nacidas, la de 1911 y la de 1913. Esto, es lo que motivó a la Asamblea Nacional en el año que les referí a decretar un día de la Constitución, el primer lunes del mes de septiembre de cada año. Septiembre ha sido en la historia de Nicaragua un mes de hechos históricos trascendentales para el país, es un mes de fechas, de gestas que sustentan nuestra nacionalidad, es el resumen de nuestra historia y el resumen de los valores que nos crea la conciencia de ser nicaragüenses. Por ello hemos dicho siempre: “Septiembre mes de la Patria”.

Recordemos algo de septiembre, el 12 de septiembre de 1502, Colón sobrepasa el Cabo Gracias a Dios, después de un huracán que azotó en el Caribe y con su nave avista todo el litoral del Caribe de Nicaragua, del Atlántico que se llamó antes, y de lo que sería después llamada por los españoles, la Provincia de Nicaragua. Esa visión de Colón era la vista de la Nicaragua aborigen puesta en pie ante el invasor.

También en septiembre el 15 de septiembre de 1821, se da la ruptura con el reino de España que significó formalmente, el fin de la época y del orden colonial; una independencia como decía Mario, incruenta, al menos en su proclamación, porque antes en 1811 había habido levantamientos en León y en Granada, incluso habían quemado varios aborígenes en una iglesia en Masaya. De modo que aunque esas rebeliones contra España fueron reprimidas a sangre y a fuego, sin embargo abonaron para la independencia de Nicaragua y de Centroamérica.

El 5 de septiembre de 1856, como decía Roberto, se produjo la primera escaramuza entre las fuerzas filibusteras y las patriotas en los llanos de Oscotal, cerca de aquí, precisamente para cortar el abastecimiento de carne que tenían los filibusteros. El 12 de septiembre de 56 también, se da el Pacto Providencial entre Máximo Jerez que había traído a los filibusteros y Tomás Martínez. Después de la Batalla de Oscotal, se produce la Batalla de San Jacinto. En esta batalla, el santo y seña del General Estrada Vado, era “Firmes, hasta acabar con el último filibustero”. Aquí, vamos a repetir lo que ya señaló Roberto, que tuvieron acción destacada los indios flecheros de Matagalpa, que han sido permanentemente olvidados por la historia y con lo cual tenemos una deuda, que esperamos zanjar el próximo año.

El 2 de septiembre del año de 1926, Augusto C. Sandino con treinta hombres en los cerros de El Chipote y El Chipotón, fundó el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. Que defendió nuestra soberanía, elevó su dignidad y derrotó hasta expulsar del país a las fuerzas norteamericanas.

El 21 de septiembre del 56, Rigoberto López Pérez, en la Casa del Obrero de León, termina con la vida de Anastasio Somoza García, dando así comienzo al principio del fin de la dictadura como él mismo lo señaló.

En septiembre del 78, se insurreccionan Matagalpa, León, Estelí, Masaya y otras ciudades luchando varios días contra la guardia somocista, e iniciando el camino para su derrota definitiva.

Por esta razón es que históricamente septiembre, ha sido un mes de lucha y libertad para todos los nicaragüenses; un mes de azul y blanco, un mes de blanco y azul.

Hoy, hemos escuchado las palabras de Mario Valle, de Roberto Sánchez, que nos han dado una información abundante de esta Batalla que estamos recordando y nosotros solamente queremos mencionar a los que no fueron mencionados: a los flecheros de Matagalpa, que en cantidad de setenta aproximadamente, vinieron a defender una patria que ya no era suya, porque habían sido despojado de ella. Pero sin embargo, como para ellos la patria es la tierra, la naturaleza, sus ancestros, su vida, vinieron a luchar con los despojadores, para preservar este país y evitar que fuese anexado a sus esclavistas.

Queremos recordar también a Tomás Ruiz, llamado irónicamente “Padre Indio”, precursor de nuestra independencia; fundador de la Universidad de León; queremos recordar también a los compañeros aborígenes de Masaya que fueron incendiados en la iglesia por las fuerzas españolas. Todos estos personajes que han sido ocultados por la historia oficial, hay que rescatarlos, darles su lugar y darles el valor que históricamente tienen.

Por eso es que hoy venimos a este sitio histórico a recordar a ellos que no han sido mencionados, pero que también fueron parte medular de la historia; de esta pequeña nación que ha sobrevivido, se mantiene y se desarrolla contra todas las adversidades. Gloria y honor a todos nuestros héroes luchadores que hicieron posible que Nicaragua sea tierra de promisión, libre y soberana.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, en esta Sesión Especial en conmemoración del 190 Aniversario de la Independencia de Centroamérica, el 173 Aniversario de la Aprobación de la Primera Constitución de la República de Nicaragua y el 155 Aniversario de la Batalla de San Jacinto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial dedicada a conmemorar la Independencia de Centroamérica, La Primera Constitución Política de Nicaragua y el 155 Aniversario de la Batalla de San Jacinto.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación, vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.





































CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA VEINTIUNO DE SEPTIEMBRE DE 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todas y todos los diputados, vamos a pedirle a los miembros de la Junta Directiva que se hagan presentes al estrado.

Le solicitamos pedimos a nuestra Segunda Secretaria, que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ

Muy buenos días compañero Presidente, estamos 54 diputados y diputadas presentes, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Le informamos al plenario oficialmente, que se encuentra de visita en Nicaragua una Delegación de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, los que fueron invitados por la Asamblea Nacional de Nicaragua. Le pedimos a Protocolo que haga pasar a los compañeros cubanos.

La Delegación está compuesta por los compañeros siguientes: el compañero Osvaldo Martínez, Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial; el compañero Leonardo Martínez López, Presidente de la Comisión Agroalimentaria; la compañera Ofelia Ortega Suárez, miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales y Vicepresidenta del Consejo Mundial de Iglesias para América Latina y el Caribe; el doctor Julián Álvarez Blanco, Presidente del Grupo Parlamentario de Amistad Cuba – Nicaragua y la compañera Silvia Lozano Ferrer, Responsable de Atención a América Latina en la Asamblea Nacional.

Entonces iniciamos la sesión con el Punto Especial que dará lectura nuestro Primer Secretario.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Buenos días, remitimos a los honorables diputados al Adendum No. 003, Punto I: Puntos Especiales.

Punto 1.6: DECLARACIÓN PARA QUE EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Y EL PRESIDENTE BARACK OBAMA CUMPLAN SU VOLUNTAD MANIFIESTA DE DEJAR EN LIBERTAD INMEDIATA A LOS CUBANOS: ANTONIO GUERRERO, FERNANDO GONZÁLEZ, GERARDO HERNÁNDEZ, RAMÓN LABAÑINO Y RENÉ GONZÁLEZ, PARA QUE REGRESEN CON SUS FAMILIAS.
Managua, 19 de septiembre de 2011.
Dr. Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Primer Secretario:

Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 32 y 140 numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 Inc. 2, 30 numeral 36, 89 párrafo séptimo y décimo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de DECLARACIÓN denominada: “Que el Congreso de Estados Unidos de Norteamérica y el Presidente Barack Obama cumplan su voluntad manifiesta de dejar libertad inmediata a los Cubanos Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, para que regresen con sus familias”, de forma que sea tramitada de conformidad a la Ley. Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Proyecto de Declaración, con el debido soporte electrónico.


Sin más a que referirnos y en espera de su atención, le saludo.


Atentamente,

Edwin Castro Rivera

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos diputados y diputadas ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en los artículos 138 numeral 32 y 140 numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 Inc. 2, 30 numeral 36, 89 párrafo séptimo y décimo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de DECLARACIÓN denominada: “Que el Congreso de Estados Unidos de Norteamérica y el Presidente Barack Obama cumplan su voluntad manifiesta de dejar en libertad inmediata a los Cubanos Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, para que regresen con sus familias”.

El Estado de Nicaragua, regido por los principios de la carta democrática de las Naciones Unidas y los convenios de protección a los derechos humanos, los cuales están incorporados en nuestra Constitución Política de 1987 y que autoriza a las voces de sus representantes a que nos opongamos a todas las formas de de dominación y que seamos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación, por tal razón presentamos esta iniciativa de declaración.

FUNDAMENTACIÓN

Las garantías de un debido proceso judicial, sea para nacionales o extranjeros, son universales a los sujetos de un proceso judicial, ya sea en Estado de paz o de conflictos internos o internacionales, de tal manera que los derechos humanos no están al arbitrio de los Estados, son un derechos que debe ser respetado en las sociedades modernas, de tal manera que habiendo sido sometidos a un procedimientos judicial altamente viciado y dudoso durante todo el proceso en el que se impuso una ilegal pena en contra de los Cubanos Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, los cuales están detenidos y aislados en cárceles de Estados Unidos.

Los Estados a través de sus sistemas legales, les permiten a sus funcionarios controlar los abusos de otros poderes de sus Estados y corresponde en este caso que el Congreso de Estados Unidos de Norteamérica y su Presidente Barack Obama, cumplir el compromiso de enmendar y corregir los procedimientos de administración de justicia.

El personaje de la nación norteamericana, Premio Nobel de la Paz y ex presidente Jimmy Carter, ha expresado “con el Presidente Obama he pedido la liberación de estas personas, reconozco las limitaciones dentro del sistema judicial de EE.UU. y espero que el Presidente pueda considerar este indulto, pero esta es una decisión que sólo puede tomar el Presidente, pero en mi opinión –tanto antes como ahora- es que el juicio de los cinco fue muy dudosos y se violaron normas” Agregó: “tengo dudas sobre esta extensa condena a la que fueron sometidas esta personas, (....) ya sean culpables o no, ya han pasado un alto tiempo de prisión, más de 12 años, o sea que ya han sido castigados.

Solicito el respaldo de los honorables Diputados ante la Asamblea Nacional, siendo que la presente iniciativa no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna ley ordinaria, para que se le dé el debido trámite que indica nuestra Ley Orgánica del Poder Legislativo, para su aprobación por el plenario.


Managua, 19 de septiembre de 2011.


Edwin Castro Rivera
Douglas Alemán

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA


EN USO DE SUS FACULTADES
CONSIDERANDO

I

Que Amnistía Internacional solicita que se revise el caso de los cinco cubanos Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González los cuales están detenidos y aislados en cárceles de Estados Unidos; en un informe de octubre de 2010, expone sus motivos de preocupación respecto a la imparcialidad del Juicio de cinco hombres hallados culpables en 2001. En una carta enviada al Secretario de Justicia de los Estados Unidos, Eric Holder, el 04 de octubre, Amnistía Internacional expresó dudas sobre la imparcialidad del juicio que no fueron despejadas en apelaciones. El informe destacó que la celebración del juicio en Miami, dada la hostilidad generalizada hacia el gobierno cubano en esa área, junto con los medios de comunicación y otros eventos que sucedieron antes y durante el juicio, fueron factores que hicieron imposible garantizar un jurado totalmente imparcial Amnistía. También dijo “que pidió al gobierno de Estados Unidos que revise el caso y mitigue cualquier injusticia a través de un proceso de clemencia y otros medios apropiados, si es que ulteriores apelaciones legales resultaran ineficaces”.
II

Los Amigos de la Corte, diez laureados con el Premio Nobel: “JOSÉ RAMOS-HORTA, WOLE SOYINKA, ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, NADINE GORDIME, RIGOBERTA MENCHÚ, JOSÉ SARAMAGO, ZHORES ALFEROV, DARÍO FO, GUNTER GRASS Y MAIREAD CORRIGAN MAGUIRE en respaldo a la petición de revisión para los cinco cubanos, entre las razones están: “El hecho de que los Tribunales estadounidense no hayan rechazado el fallo de un jurado contaminado por la intimidación y el temor a la violencia estimula el que no ese tenga en cuenta el derecho a un juicio justo. También se suman como amigos de la Corte que presentaron documentos de apoyo a la petición de revisión (internacionales): Cámara de Senadores de los Estados Unidos Méxicanos; Asamblea Nacional de Panamá; Mary Robinson (Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1997-2002) y Presidenta de Irlanda (1992-1997); y Legisladores del Parlamento EUROPEO y de BRASIL, BÉLGICA, CHILE, ALEMANIA, IRLANDA, JAPÓN, MÉXICO, ESCOCIA Y EL REINO UNIDO.
III

También el ex presidente estadounidense y Premio Nobel de la Paz, Jimmy Carter, declaró: “(…) con el presidente Obama he pedido la liberación de estas personas, reconozco las limitaciones dentro del sistema judicial de EE.UU. y espero que el Presidente pueda considerar este indulto, pero esta es una decisión que sólo puede tomar el Presidente, o sea, que no me corresponde decirle al Presidente qué debe hacer; pero mi opinión –tanto antes como ahora- es que el juicio de los Cinco fue muy dudoso y se violaron normas”. Agregó: “tengo dudas sobre esta extensa condena a la que fueron sometidas estas personas, (…) ya que sean culpables o no, ya han pasado un alto tiempo en prisión, más de 12 años, o sea que ya han sido castigados”. También el mejor futbolista Argentino de todos los tiempos, Diego Armando Maradona, reclamó al Presidente Barack Obama liberar a cinco luchadores antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos desde 1998, en una misiva dirigida al gobernante norteamericano, le manifestó que él; “tiene la oportunidad de cambiar la historia de las relaciones entre su país y la República de Cuba”.
IV

El Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, tiene una doble moral en el manejo de la justicia, porque a verdadero terrorista confesos como el ciudadano de origen cubano Luis Posada Carriles, se les trata como héroe y se dejan impune siendo liberado, dejando sin castigo el derribo de un avión de pasajeros y por otro lado se apresa y se condena de una manera ilegal y política a los cinco antes mencionados que han estado detenidos por largo tiempo, demostrando que existe un doble rasero de justicia en Estados Unidos.
HA DICTADO

LA SIGUIENTE

DECLARACIÓN

“Que el Congreso de Estados Unidos de Norteamérica y el Presidente Barack Obama cumplan su voluntad manifiesta de dejar en libertad inmediata a los cubanos, Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, para que regresen con sus familias”.

Único: La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua demanda al Congreso de Estados Unidos y al Presidente Barack Obama que cumpla sus propósitos de enmendar la justicia y dejen en libertad inmediata a los cubanos Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, para que regresen con sus familiares.

Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los ___ días del ____ de ____ año____

Ing. René Núñez Téllez Dr. Wilfredo Navarro
Presidente Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Declaración en lo general.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE:

Muchas gracias, Presidente.

Que ironía, hoy estamos discutiendo este tema y se nos olvida que en países como los Estados Unidos la ley y la Constitución se respeta, el Presidente de los Estados Unidos no puede interferir en el Poder Judicial, y es una lástima que discutamos ésto hoy, y no lo que está pasando en un país que por cincuenta y dos años lleva un mismo Presidente, un mismo gobierno, sin darle la oportunidad al pueblo cubano que pueda decidir su propio destino.

Yo tuve la oportunidad de conocer personalmente, y soy amigo de Armando Balladares, quien pasó veintidós años en las cárceles cubanas, simplemente por oponerse a Castro. Le jalaron las uñas, le hicieron barbaridades, y no escuché en ningún lado pedir su libertad, especialmente en estos países que dicen ser democráticos. Quisiera que los señores diputados de la Asamblea de Cuba le trasmitieran este mensaje al pueblo cubano, que expliquen el porqué no liberan a los presos políticos que tienen años de estar metidos en las cárceles cubanas, simplemente por oponerse, por decir “aquí queremos elecciones libres”; que el pueblo sea el que decida y no, que con la bota militar aplasten al pueblo cubano.

En los Estados Unidos se respeta la ley, y lo único que nosotros pedimos es que sea el Sistema Judicial el que decida el destino de estas personas, que dicen que han desarrollado labor de espionaje yo no sé en verdad, que sea el Sistema Judicial el que decida, pero por qué no trasmitimos el mensaje a través de los señores diputados, que les digan que liberen a los presos cubanos, eso es lo que el pueblo de Nicaragua quiere, libertad, democracia y bienestar.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Lo que plantea el diputado que me antecedió, no es el tema que estamos tratando, creo que responderle sería caer en la provocación de él. Pero si creo que para que conste en el Diario de Debates, hay que dejar claro que el mismo presidente Carter ha manifestado la duda de la imparcialidad del Sistema Judicial norteamericano, y que el diputado manifiesta que cumple la ley con un doble rasero, donde un terrorista como Posada Carriles confesó, está libre y protegido por ese sistema, que el diputado Montealegre dice, respeta la justicia, y sin embargo, cinco cubanos tienen más de trece años de estar aislados de su familia, a uno de ellos ni siquiera le avisan a su mujer ni a sus hijos para que lo vayan a ver, y ese es el sistema que el diputado Montealegre está elevando a su máxima expresión como justicia mundial, donde los Premios Nobel de la Paz se han manifestado por enésima vez en contra de esto. Creo que esta Asamblea ya ha tomado varias resoluciones de ese tipo, y lo mínimo que debemos hacer es respaldar esta Declaración ya ni siquiera por política, sino por simple humanismo, por respeto a los derechos fundamentales, por humanidad, si somos humanos, y tenemos sentimientos de amor a la familia, ya ni siquiera por meternos en el aspecto político. Diputado Montealegre podríamos debatir mucho tiempo respecto a lo que dijo, pero no se trata de eso.

Señor Presidente, ya para finalizar, quisiera que se le agregaran a la Declaración dos cosas que correctamente la Asesoría Jurídica nos ha planteado, y es agregarle que se “mandata” a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional que haga llegar esta Declaración al Presidente Barack Obama y al congreso de los Estados Unidos de América, y tercero, que se publique en La Gaceta Diario Oficial. Creo que esas dos cosas le faltan a la Declaración, paso la moción en este momento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pase la moción.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Presidente, me sorprende sobremanera que esta mañana estemos tocando el tema de los hermanos cubanos acusados de terrorismo por el Gobierno de los Estados Unidos, sobre todo porque nosotros conocemos que la justicia norteamericana sigue sus causas y no es el Poder Ejecutivo el que va a tener algún tipo de incidencia. Tomo distancia precisamente, Presidente, porque vivo en un país que ha luchado contra las dictaduras, más me sorprende que sea el jefe de Bancada del Frente Sandinista, -quien también luchó contra la dictadura somocista-, y que ahora se una más bien a pedir un respaldo al Gobierno cubano, cuando este país sabe que el Gobierno cubano exactamente es una dictadura, y él también sabe que ese gobierno niega la libertad de expresión, niega la libertad de elegir un gobierno de manera periódica, democrática y transparente.

Asimismo, este Gobierno cometió la torpeza sobre todos en estos momentos, de solidarizarse con Muamar el Gadafi, sabiendo que la Primavera Árabe está buscando oxigenar y abrir espacios democráticos en dictaduras como la de Libia, Egipto y Siria. Creo más bien que el Gobierno, el Estado nicaragüense y el plenario debería emitir declaraciones promoviendo la hermandad de los pueblos, promoviendo la apertura democrática en todas las regiones y confines del mundo, y no solidarizarse en este momento ni mandando un mensaje que más bien está diciendo, que esta Asamblea Legislativa respalda el terrorismo venga de donde venga, el cual yo condeno junto con nuestra bancada y no votaremos favorablemente esta Declaración.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Gracias, señor Presidente.

Tengo serias dudas sobre esta Declaración, si ya el ex presidente Jimmy Carter le está pidiendo al presidente Barack Obama que libere a estos reos, pues creo que el ex presidente tiene mucha mayor influencia y es un correligionario democrático, además como ex presidente de los Estados Unidos y como Premio Nobel de la Paz, que lo que podamos hacer nosotros, en una declaratoria, que por lo demás considero está fuera del lugar, porque nos la han enviado así, que hasta el día de hoy no la habíamos visto, que yo sepa no estaba en el Orden del Día.

Aquí se ha hablado que el ex presidente Carter dijo que el juicio fue dudoso, porque se violaron algunas normas de procedimiento, pero creo que en Cuba no han habido juicios dudosos, simplemente han sido juicios injustos contra patriotas que lucharon desde dentro por la democracia de ese país, y que fueron encarcelados sin ningún juicio o prácticamente acusados de nada, la libertad que tenemos acá para discutir esto, no la tienen nuestros hermanos en Cuba, porque allá no hay oposición y los que han querido o han tratado de ejercer ese derecho han pagado un alto precio con la cárcel.

Por tal razón, creo que esta Declaración no viene al caso, aquí hay muchas cosas mucho más importantes que nos atañen a nosotros los nicaragüenses, que estar incidiendo en el Sistema Judicial estadounidense, y que sí es un Sistema Judicial independiente y que no está sujeto a los vaivenes de la política, como es el caso del Sistema Judicial de Nicaragua que si está plagado de política.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, Presidente.

Quiero decirles que el día 12 de septiembre de este año, nuevamente estuvimos manifestándonos en la Embajada de los Estados Unidos, con una delegación del Movimiento por el Rescate al Sandinismo, para demandar al Gobierno de ese país la inmediata liberación de estos cinco patriotas cubanos, ya lo hemos hecho en otras ocasiones porque consideramos que esta es una causa de justicia, de razón, de derecho internacional y de solidaridad.

En esa ocasión emitimos un pronunciamiento en donde recordamos que ya llevan trece años injustamente detenidos, que existe suficiente información internacional la que demuestra que fueron sometidos a procesos judiciales amañados, no es cierto que la justicia norteamericana sea impoluta y sea perfecta, allí han ocurrido desde principios de su historia innumerables violaciones, no sólo a los derechos de los nicaragüenses, de los panameños, de los chilenos, de los países de África, del Oriente Medio, sino de los propios ciudadanos norteamericanos, y son estos mismos ciudadanos e importantes personalidades como Noam Chomsky quienes han señalado todas las arbitrariedades que se cometen en ese país, basta recordar la situación en que se mantiene a una gran cantidad de prisioneros de Afganistán y de Irak, en condiciones absolutamente infrahumanas y brutales. De manera que no vengan ahora a decirnos que la justicia norteamericana es perfecta y justa, como cuando liberaron a Posada Carriles, que está demostrado que él fue uno de los autores del atentado en el que murieron setenta personas inocentes, cuando colocó una bomba en un avión de la línea área cubana. Entonces, que no nos vengan a decir que la justicia norteamericana es impoluta.

Estos cinco patriotas fueron acusados de espionaje y en virtud de esas acusaciones a algunos les dieron hasta tres o cuatro cadenas perpetuas, pero el proceso demostró que de ninguna manera habían atentado contra la seguridad de los Estados Unidos, y no lo digo yo, lo dicen juristas e importantes personalidades no sólo de Estados Unidos, sino del mundo. Entonces si el Presidente Obama se comprometió a revisar este caso, ¿por qué este Parlamento no va a emitir un pronunciamiento pidiendo que se cumpla esa promesa, como lo están haciendo otros Parlamentos de América Latina? y que se aplique realmente la justicia en los Estados Unidos.

Repito, nosotros como Rescate del Sandinismo nos manifestamos frente a la Embajada de los Estados Unidos y señalábamos que estos héroes cubanos, estaban ahí investigando acciones de los exiliados cubanos, porque es público que estos desde los Estados Unidos han venido organizando a partir del triunfo de la revolución, actos para asesinar a ciudadanos cubanos, a Fidel Castro, a gente de ese pueblo que han continuado su propio camino de revolución y trasformación.

Entonces, de ninguna manera creemos que sea inapropiado que este Parlamento se pronuncie, e inste a los Estados Unidos a cumplir con la justicia, al gobierno presidido por Barack Obama a que cumpla su compromiso y que libere a esta gente, que ya tienen trece años de estar presos y separados de sus familias ya que no les permiten visitas. Nadie les prohíbe a los diputados de la derecha que hagan sus propios pronunciamientos, si ellos desean respaldar a quienes quieran de los ciudadanos de Cuba que lo hagan, y vengan aquí y discutámoslo, nosotros tenemos perspectivas distintas sobre donde está la justicia y la razón, pero a ustedes nadie les prohíbe que vengan y propongan aquí cualquier tipo de pronunciamiento, ya lo han hecho, entonces háganlo. Si ustedes tiene razón nosotros los vamos a respaldar, en este caso la justicia asiste a estos cinco patriotas cubanos, y como Rescate del Sandinismo, somos una organización de izquierda que proclamamos los ideales de Sandino y Carlos Fonseca, no podemos menos que respaldar lo que ya hemos estado haciendo, que es esta justa causa por la libertad de los cinco compañeros cubanos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

El diputado Castro, pasó una moción donde agrega al pronunciamiento “que la Junta Directiva le haga llegar esta Declaración al Congreso y al Presidente de los Estados Unidos y que el mismo se publique en La Gaceta”.

Entonces vamos a someter a votación el pronunciamiento con la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 11 presentes, 2 en contra, 7 abstenciones. Se aprueba la moción presentada, que con los votos positivos, las abstenciones y los once presentes forman un total de 63 votos.

Ahora vamos a darle una cortesía de sala de cinco minutos, al Presidente de la Delegación, doctor Julián Álvarez Blanco, para que dirija sus palabras al plenario, él es Presidente del Grupo Parlamentario de Amistad Cuba-Nicaragua.

DOCTOR JULIÁN ÁLVAREZ BLANCO:

Honorable señor Presidente de la Asamblea Nacional, honorables diputados y diputadas nicaragüenses.

Antes que nada, quiero agradecer profundamente la moción que ustedes acaban de aprobar, en respaldo a nuestros cinco héroes prisioneros en las cárceles estadounidenses, y a través de mis palabras también el agradecimiento de toda la delegación que me acompaña y de todo nuestro pueblo.

Estimados nicaragüenses, la Delegación de la Asamblea Nacional de Cuba, de la que formo parte, se siente agradecida por la cordial invitación formulada por ustedes, y considera un altísimo honor que se nos concediera la oportunidad de dirigirles la palabra en este histórico recinto. A los breves días de nuestra visita, nos hemos percatado de la alta identificación de nosotros con ustedes, que es la identificación entre nuestros dos pueblos y quizás ello este dado por el carácter y las características del recuerdo de nuestra primera juventud, cuando Rigoberto López Pérez, en un acto inmortal creó el acróstico que todavía hoy recordamos, y que nos conmueve profundamente a todos los cubanos desde ese tiempo.

Nicaragua y Cuba están hermanadas no sólo por sus similitudes en cuanto a su tamaño territorial y poblacional sino también por sus orígenes étnicos y formación cultural, contamos con un paralelismo histórico del que forman partes los mismos aborígenes, los mismos colonizadores, las mismas crueldades y las mismas gestas emancipadoras, ambos países heredamos de la metrópolis española, estructuras económicas trazadas para la época, que nos obligaron a vivir de la producción de materias primas y productos agrícolas con escaso valor en los mercados internacionales. La ciencia, las tecnologías y mediante ellas alcanzar el producto de alto valor agregado, resultó un conocimiento muy bien graduado por la metrópolis y sobre todo por las neocolonias, las metrópolis neocoloniales. Se podría seguir enumerando factores económicos, políticos y sociales que nos acercan y vías que nos unen en la lucha por alcanzar el desarrollo y el bienestar de nuestro pueblo y que probablemente sean infinitas, tiempo tendremos a medida que crezcan y se desarrollen nuestros lazos de intercambio y de amistad.

Gracias, muchas gracias por su invitación y esperamos retribuirles pronto la hospitalidad en nuestro país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, doctor Julián Álvarez por sus palabras.

Continuamos con la sesión y le damos la palabra al diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Hoy, 21 de septiembre no podíamos dejar pasar por alto el 54 Aniversario de la gesta del héroe nacional, Rigoberto López Pérez. Rigoberto es el ejemplo de la juventud, en su época levantaba y enarbolaba la bandera del Partido Liberal Independiente junto con mi padre, y como mi padre decía en una carta a Carlos Fonseca, era la única agrupación que permitía a los jóvenes manifestar su desacuerdo con la dictadura y con el régimen.

Es Rigoberto, el pensamiento de él, y creo que mi padre lo señala como compañero de Rigoberto, en lo que fue el principio del fin de la dictadura y el inicio de la democracia en Nicaragua. En carta del 6 de noviembre de 1958 desde la cárcel de la aviación a Carlos Fonseca, y vale esto ya que el primero de septiembre celebramos el Día Internacional del Periodista, en homenaje a Julius Fucik, y dice: “leí con verdadera devoción el reportaje “Al pie de la horca”, es un relato humano, conmovedor y heroico, llega hasta los corazones de quienes conocemos la angustia de las torturas, la humillación del insulto y el tímido pero amigable gesto de un carcelero bondadoso, es verdaderamente ejemplar, y llega hasta uno la sonrisa contagiosa de Julius Fucik, después de leerlo me sentí triunfador, no es el verdugo que al filo de la media noche me torturó quien triunfa, no es el que bebe champam después de ordenar el asesinato de Ríos Montes y Morales Palacios quien triunfa, ¡no!, mil veces ¡no!, los vencedores somos los torturados, los asesinados, los encarcelados, nos llamemos Morales Palacios, Rivas Montes, Rigoberto López Pérez, Tomás Borge, Cornelio Silva, Adolfo Báez Bone, Rafael Braslin, Edwin Castro etc., porque todos y cada uno de ellos en la medida de la fuerza, hemos socavado en los cimientos de la dictadura que se acerca a su final, 1958”.

Y cuál era el pensamiento precisamente de Rigoberto, de Ausberto, de Cornelio de Edwin, el mismo Edwin Castro lo dice y lo manifiesta. Haré una breve sinopsis de nuestro credo político; “no creemos en el liberalismo como doctrina capaz de dar en su aplicación la felicidad a los hombres, su papel fue romper cadenas y hacer avanzar a la humanidad, en una época dada llenó su cometido y pertenece al pasado, repudió el individualismo como precepto filosófico, político y económico que abandona a las clases débiles en las garras de los poderosos, y ha sido el creador de las grandes injusticias sociales en los conglomerados capitalistas. Ese es el Rigoberto que hoy a 54 años estamos recordando, el Rigoberto de la causa de los oprimidos, el Rigoberto de los torturados durante la dictadura liberal de Somoza, el Rigoberto que como buen cristiano dio lo máximo que puede dar un cristiano por amor a sus semejantes, su propia vida, y es el planteamiento que nos hace ese mártir de hace dos mil años, que el amor más grande por sus semejantes es el entregar su propia vida, ese fue Rigoberto López, ese es nuestro héroe nacional, que hoy cumple 54 años su gesta heroica y que este Parlamento no podía dejar pasar por alto.

Algunos diputados que hoy han querido darnos clase de democracia, no llegaron a San Jacinto a rendirle homenaje a nuestros héroes y mártires, a nuestra patria, a nuestro pendón bicolor, estos diputados que no se aparecieron, olvidaron todo el significado del heroísmo, de la historia de San Jacinto, por eso hoy queremos recordar, como lo hizo ayer René, a este héroe nacional “Rigoberto López Pérez” ejemplo y vanguardia de nuestros jóvenes en Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado,

Diputado Indalecio Rodríguez Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente y queridos conciudadanos.

Una fecha como hoy, 21 de septiembre, no puede pasar desapercibida para los nicaragüenses, posiblemente nunca volverá a repetirse un acto que simbolizó la ofrenda de la vida para beneficiar y liberar a quienes permanecíamos reprimidos, ese gesto del ciudadano auténtico, del ciudadano bien nacido, que no ha sido castrado, que no era eunuco, sino que tenía la fortaleza y la virilidad para reivindicar esos principios de libertad que precisamente se pregonan en el liberalismo. No es liberalismo el que oprime, el que somete a la pobreza, también está demostrado que la estatificación conduce al fracaso, está demostrado y los vimos con la debacle, la caída de todo el imperio soviético, que el sistema estatificante a lo que lleva es a la muerte, al sacrificio de millones de ciudadanos y a la pobreza, al hambre y a la miseria, por lo tanto, tampoco esa es la solución.

Cuando hacemos el recuerdo de nuestros héroes, de esos que llegan a enriquecer la patria nicaragüense, lógicamente que hay nombres que están por encima de cualquier partido al que hayan pertenecido, léase entre ellos a Benjamín Zeledón, Augusto César Sandino, ambos liberales, también léase a Rigoberto López Pérez y a ese grupo de jóvenes que le acompañaban, a Edwin Castro Rodríguez, Ausberto Narváez, Cornelio Silva, asimismo recordemos a los mártires del 54, para no repetir esa página de ofrendas gloriosas que dimos de la juventud que quería liberar a este país, y fíjense bien, que todos estos hechos, inclusive la reelección de Tomás Martínez, están precedidos por el principio de la reelección, por las famosas violaciones a las constituciones y por el interés en convertir en dinastía familiares y enriquecerse con los patrimonios nacionales.

Por eso, hoy a la par que comparto el homenaje y el recuerdo de Rigoberto López Pérez, también tengo la obligación y el deber de recordarles a todos que la causa fue precisamente la reelección de Anastasio Somoza, que comenzó como un proyecto fascista, no liberal, que continuo así, como un fascismo, y es lo que está pasando hoy, que se viola la Constitución para imponer una candidatura que no está legitimada ni va a conseguir legitimarse en ningún momento del proceso electoral. Por eso, debemos de pensar no como eunucos, sino como ciudadanos, como dignos discípulos y seguidores de Rigoberto López Pérez y todos los que le acompañaron, por tal razón debemos de pensar y reflexionar aquí en esta Asamblea, y ponernos de pie todos los que realmente somos seguidores de Rigoberto, de Carlos Fonseca, quien tuvo varias evoluciones en su pensamiento, no es lo mismo el Carlos Fonseca Amador del año 59, “Un Nicaragüenses en Moscú”, al Carlos Fonseca del años 64 en, “Yo Acuso”, que fue famoso, y no es lo mismo en el 76, cuando la evolución del pensamiento de Carlos Fonseca se estaba dando en un sentido a la inversa del que nos señalaba mi amigo y pariente Edwin Castro Rivera.

De manera que en este momento quiero pedirles a todos, no que ofrezcamos un minuto de silencio a Rigoberto y a los que se inmolaron con la gesta del 21 de septiembre a las 11:30 de la noche de 1956, no con eso, sino que no debemos cometer el error de violentar la Constitución, de consumar lo que hemos comenzado, porque nos va a llevar al precipicio, nos va a llevar otra vez al enfrentamiento y a prenderle fuego posiblemente de frontera a frontera a este país centroamericano y nuevamente la inmolación y el sacrificio entre hermanos.

Les pido e invito a todos los aquí presentes, y a los que nos están escuchando, para que en septiembre, el mes de la patria, donde se celebran y se conmemoran diversos actos como señalaba ayer el Presidente de esta Asamblea, que verdaderamente estemos obligados a repetirlo como mes de la patria año con año, y contagiar a esa juventud que se está formando y poder llegar a construir esa Nicaragua que soñaron nuestros héroes, y que pretendemos los ciudadanos de bien, que hoy queremos aportar algo en la rectificación de este país, que está muy mal conducido y que nos está llevando a la continuidad y a la restitución de los principios fascistas, de los principios que terminan con la voluntad del hombre y con la capacidad de hacerse asimismo y poder rendir el bienestar que requiere la patria y nuestra familia. Ánimo amigos, compatriotas para que pensemos y pensemos, reflexionemos todo este año y sobre todo en este proceso electoral, para no venir a dar fe y a consumar la violación que se está dando de nuestras leyes y de nuestra Constitución.

Muchas gracias.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum No. 001, Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.6: “LEY QUE DECLARA EL 12 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO. DÍA NACIONAL DE LA ETNIA CHINA EN NICARAGUA”.

Agradecemos la presencia de la Embajadora de China-Taiwán en Nicaragua, los funcionarios que la acompañan y la Asociación China-Nicaragua que está acompañándonos. A continuación le damos lectura al Dictamen de Decreto presentado, éste fue dictaminado por la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, le pedimos a unos de los Vicepresidentes de la Comisión la lectura del mismo. Diputado Juan Ramón Jiménez.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
Managua, 31 de Agosto del 2011.
Dictamen


Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios de la Asamblea Nacional recibimos de la Primera Secretaría la Iniciativa de Ley denominada “Ley que declara el 16 de Julio de cada año “Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua”, la que fue presentada ante esa instancia el día 29 de Junio del corriente año y remitida a nuestra Comisión el día 11 de Julio del 2011, para que se emita dictamen de la misma. Conforme lo “mandata” la Ley Orgánica del Poder Legislativo Ley No. 606 en sus artos. 96 al 103, se determinó las actividades a realizar para dictaminar, entre ellas consultas a los sectores de origen chino, asociaciones y Ministerio de Relaciones Exteriores, así como a ciudadanos chinos-nicaragüenses, llegando a las siguientes consideraciones:
Informe

Convencidos que el bienestar, el progreso y el futuro de una nación depende en alto grado, de la actitud con que su pueblo enfrenta los retos que le impone el destino. En esto también ha tenido mucha influencia, la participación efectiva de las inmigraciones que se fusionan con nuestra comunidad nicaragüense, destacándose de entre estas, la “Etnia China”, descendiente de los primeros inmigrantes que llegaron a la Costa Atlántica en 1884 y a la Región del Pacífico en 1894, por su generosidad, capacidad, experiencia y amor a esta tierra que la han hecho propia, y han sido aporte fundamental para el comercio, la industria, la agricultura, contribuyendo así de manera eficaz al desarrollo económico, social y cultural de Nicaragua.

Los primero inmigrantes chinos se establecieron y desarrollaron actividades industriales, comerciales, agrícolas, culturales y sociales, contribuyendo grandemente a la economía nacional con empleos estables, entre los primeros chinos se destacan:

Min. Sun Lon & Co. 1906 Importador
Quan On Lon & Co. 1906 Importador
Chong & Cía. H.O 1906 Importador
Li Jon Chang & Co. 1906 Importador
Felipe R. Lau & Co 1910 Jabonería “La Fama”
J. Leñoso Quant 1920 Importador
Benjamín León 1920 Jabonería Victoria
Roberto León 1920 Jabonería América
Guillermo Chui 1920 Foto Estudio Hollywood

Algunos de estos miembros fueron Fundadores de la “Cámara Nacional de Comercio e industria de Managua”, hoy denominada “Cámara de Comercio de Nicaragua”.

En la actualidad muchos descendientes de estos inmigrantes, destacan por su aporte a la sociedad nacional, destacándose su profesionalismo como médicos, cirujanos, ingenieros, economista, técnicos, abogados y funcionarios de gobierno, tanto en el nivel local como el nacional.

Para la elaboración de este Dictamen la Comisión consultó a la “Asociación China Nicaragüense”, a la “Asociación de Ex Bancarios de Nicaragüenses en Taiwán y al “Ministerio de Relaciones Exteriores”, quienes nos proporcionaron abundante información sobre la migración de personas chinas a Nicaragua y su inserción en la sociedad nicaragüense, en especial nos suministraron detalles de su vinculación con emprendimientos económicos, culturales y sociales de diversos tipos.

Los diferentes sectores consultados fueron coincidentes en destacar el aporte de las personas de etnia china al desarrollo de nuestro país, así mismo nos expresaron que la mejor fecha para instaurar como “Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua” es el día 12 de Noviembre, por ser esa fecha el natalicio del Fundador de la República China Dr. Sun Yat-Sen, que por tal razón es considerado el “Padre de la República China”.

En efecto, la información suministrada por los sectores consultados, que relacionamos de manera sucinta, concluye que en ocasión de cumplirse este año un siglo de la derrota del Imperio Manchú, originándose con ello la Revolución Social que dio paso a la construcción de la China moderna y en consideración a las contribuciones que los inmigrantes chinos y su notable descendencia han proporcionado para el bienestar y progreso nacional, nada mejor que declarar en nuestro país el día 12 de Noviembre como “Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua”.

Honorable Miembros de la Asamblea Nacional de Nicaragua, instaurar el día 12 de Noviembre, como “Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua”, es un justo homenaje a estos hermanos. Existen muchas otras razones, pero lo que más cabe destacar es el amor, la fraternidad y la entrega de los miles de chinos emprendedores que han hecho de Nicaragua su segunda patria, que merecen todo nuestro reconocimiento y gratitud, quienes día a día comparten con nosotros nuestros ideales de convivencia democrática, lucha y grandeza por hacer de Nicaragua la “Patria Grande” con que soñó nuestro Panida el “Príncipe de las Letras Castellanas” Rubén Darío.

En conclusión: Considerando lo relacionado en el presente informe y observando que el Proyecto de Ley está conforme con la Constitución Política de Nicaragua, Convenios y Tratados Internacionales y legislación nacional, todo de acuerdo a los Artos. 99 y 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; los miembros de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios Dictaminamos Favorablemente el Proyecto de Ley que Declara El Día 12 de Noviembre, “Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua” e instamos al honorable Plenario a su discusión y aprobación, para lo cual le adjuntamos el referido Proyecto de Ley.
FIRMA DEL DICTAMEN

Ley que declara el día 12 de Noviembre día Nacional de la Etnia China en Nicaragua


Diputado Agustín Jarquín Diputado Juan Ramón Jiménez
Presidente Vicepresidente

Diputado Carlos Noguera Diputada Myriam Arguello
Vicepresidente Miembro

Diputada María Margarita L. Diputada Martha Marina González
Miembro Miembro

Diputada Iris Montenegro Diputado Pedro Joaquín Chamorro
Miembro Miembro

Diputado Evertz Cárcamo Diputado Nery Nelson Sánchez
Miembro Miembro

Diputado Absalón Martínez
Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, quisiera saludar a la honorable Embajadora de China en Nicaragua, a la Presidenta de la Asociación China-Nicaragüense, a los funcionarios de la Embajada China, a los miembros de la Asociación China y descendientes nicaragüenses- chinos que están presentes en este momento.

Definitivamente, para mí como diputado y como ciudadano, por ser el Presidente del grupo de amistad de los parlamentarios nicaragüenses con China-Taiwán, es un motivo de doble satisfacción que hoy estemos aprobando este Decreto que institucionaliza para todos los años, una celebración a la etnia china.

Definitivamente, nosotros los nicaragüenses le debemos mucho al pueblo chino. Estábamos oyendo el informe donde hace casi dos siglos se dan las primeras inmigraciones chinas a Nicaragua. En 1884, comienza la inmigración china en la Costa Atlántica y diez años después, esa inmigración china se proyecta hacia el Pacífico. La riqueza cultural de los pueblos se fortalece con las diferentes culturas producto de las inmigraciones; y en el caso de Nicaragua, la presencia del pueblo chino, de los ciudadanos chinos en nuestro país, han contribuido a moldear la identidad de nuestro país, porque nos han traído su dedicación al trabajo, su fraternidad, su mística, su disciplina, su honradez, su humildad, su hospitalidad, y por sobre todas las cosas, su solidaridad.

Los nicaragüenses hemos aprendido mucho del pueblo chino, a pesar de la distancia, la cultura, y del idioma, hemos sabido integrarnos en un lenguaje que es universal: la solidaridad y la amistad. Por eso los nicaragüenses nos sentimos orgullosos que hoy hayan nicaragüenses descendientes de los primeros emigrantes chinos que llegaron a Nicaragua y que hoy son orgullo de Nicaragua, porque son profesionales de éxito, abogados, ingenieros, médicos, funcionarios, dirigentes políticos, y eso es parte de la contribución social y cultural del pueblo chino.

Se ha escogido el 12 de noviembre para que sea la fecha de celebración de este día de la etnia china, en recordación al fundador de la República de China, ese sabio y maestro Sun Yat-Sen, quien hizo posible el milagro chino. Ese es un ejemplo que debemos de retomar nosotros, si vemos a China-Taiwán, es una pequeña isla, dónde viven más de 30 millones de personas y que no tienen casi tierra fértil, pero se ha transformado por el esfuerzo del pueblo chino y de sus gobernantes, en una de las potencias económicas del mundo. Ese es el ejemplo que debemos de seguir de China-Taiwán. Definitivamente el aporte social, el aporte cultural, merece nuestro agradecimiento. Y no nos olvidemos del aporte económico. China ha sido solidaria con Nicaragua, no sólo en este gobierno, porque esa es la esencia de la sabiduría china, ellos no ayudan a ideologías ni a gobiernos, ellos ayudan a pueblos, y por tanto su apoyo a Nicaragua es al pueblo de Nicaragua.

Esta mañana quiero rendir mi homenaje, pero además agradecer al pueblo chino, por el apoyo y el aporte a Nicaragua, pero más por la integración que ha hecho con nuestra cultura, que ha permitido que tengamos desarrollo y avances incuestionables.

Muchas gracias Embajadora por su presencia hoy aquí, muchas gracias a los ciudadanos descendientes de chinos, y les decimos que Nicaragua agradece el aporte de sus antepasados y que estamos muy agradecidos con China y que a pesar de la distancia, a pesar del idioma, nos entendemos en el amor y en la amistad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Primeramente quiero felicitar a la comisión que dictaminó esta ley, en buena hora. En segundo lugar, saludar además a la señora Embajadora de China-Taiwán y a la comitiva que la acompaña, a los distinguidos ciudadanos descendientes de los inmigrantes chinos que vinieron a dar una buena mano en un momento histórico de nuestra nación, que recién se recuperaba entonces de todos los estragos de una cruenta guerra nacional y esos primeros inmigrantes chinos vinieron a ayudarnos a forjar la nueva Nicaragua, precisamente porque en ese período coincide con los años en el cual se le considera en la historia de Nicaragua como años de mucha prosperidad, sin ánimo de hacer retórica a algún partido político en especial.

Sin embargo, me gustaría que esta ley obtenga el voto unánime de todos y cada uno de los diputados y diputadas aquí presentes, pues considero meritorio que nuestros hermanos chinos puedan sentir el amor y cariño que tenemos los nicaragüenses, los representantes del pueblo de Nicaragua por su contribución económica, financiera, cultural, intelectual; que sin ese aporte la Nicaragua que hoy conocemos no sería la misma. Muchísimas gracias, a cada uno de ustedes y a todos los que vienen a representar a la descendencia de China con nicaragüenses.

Muchísimas gracias y Dios les bendiga a todos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Muchas gracias, señor Presidente.

Habiendo sido embajador en la República de China-Taiwán, en los años 91-92; me siento sumamente contento con este reconocimiento que se está dando y haber firmado también este anteproyecto de ley para que se declare el día 12 de noviembre como Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua, en honor al natalicio del fundador de la República de China Sun Yat-Sen.

Quiero agradecer a la República de China en Taiwán, no solamente por su apoyo, por su ayuda invaluable a Nicaragua durante todos estos años, sino por la transmisión de esos valores que forman parte de la cultura china, y que son fundamentales para que este pequeño país como lo es la República de China-Taiwán, haya alcanzado niveles de desarrollo envidiables en tan corto tiempo y teniendo tan pocos recursos materiales y siendo además un país súper poblado. Estos valores a los que me refiero son: el amor al trabajo, la puntualidad a toda costa, el cumplimiento de la palabra, para los chinos la palabra tiene un valor y la cumplen, valores como la unidad familiar, la amistad verdadera y la hospitalidad que caracteriza al pueblo chino.

Todas las migraciones chinas que han venido a Nicaragua, han traído esos valores ejemplificantes a nuestra cultura, y esos honorables ciudadanos chino, han predicado en Nicaragua con su ejemplo y hoy queremos reconocer esos valores y ese ejemplo, y darles un lugar en el año para recordar a esa etnia china que tantos valores ha traído para este país. Nosotros debemos de agradecer a los chinos, a la República de China-Taiwán, por su apoyo sin compromiso a la República de Nicaragua, al pueblo nicaragüense, durante todos estos años. Creo, señor Presidente, que el agradecimiento nuestro debe de ser recíproco, de tal manera que debemos de apoyarlos también a ellos en donde más lo necesitan, que es en el Foro de las Naciones Unidas, para lograr un asiento en las Naciones Unidas. Yo insto a nuestro gobierno a que seamos también solidarios con ese pequeño país que nos ha brindado una mano amiga y estemos ahí presentes, apoyándolos a ellos para obtener esta posición que han venido luchando a través de los años.

Quiero finalmente decirles, que me siento honrado como miembro de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios de haber firmado esta iniciativa de Dictamen de ley que estoy seguro que va a contar con el voto unánime de todos los diputados de la Asamblea Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

En realidad con gran satisfacción me toca intervenir ahora, en primer lugar, saludando a la señora Embajadora y miembros de la Embajada de China-Taiwán en Nicaragua. Como soy de origen jinotegano, me recuerdo de muchos ciudadanos chinos que vivieron en Jinotega en aquella época de mi infancia, en el cual tenían florecientes comercios. Me acuerdo de don Isidro León York, de Simón Wen, de Fernando Quant, de Rubén Wong, una cantidad de chinos que tenían esos florecientes comercios en la ciudad de Jinotega en aquella época de mi infancia. Y logramos tener excelente amistad con ellos. Y no solamente se dedicaron al comercio, sino que invirtieron en propiedades y en fincas y se hicieron cafetaleros, como muchas de las propiedades que existen hoy, y se ha dado una fusión entre aquellas familias chinas que llegaron y nosotros los nicaragüenses.

Por otro lado, en el desenvolvimiento de las relaciones diplomáticas de Nicaragua con China-Taiwán, todos estamos claros de que ha sido generosa y desinteresada al apoyar proyectos de desarrollo económico y social en el país, que redundan lógicamente en el beneficio de la nación nicaragüense. Considero que si en alguna cosa debemos de ser siempre agradecidos es con la ayuda, sobre todo cuando es desinteresada. También diría que es interesante ver el desarrollo de este país, que cuando nació allá después de la época de la Segunda Guerra Mundial, China-Taiwán tenía niveles económicos muy bajos y después ha realizado un milagro económico importante; de tal forma que hoy es uno de los países que tiene una de las más grandes reservas mundiales y también ha aumentado sustancialmente el ingreso percápita de esa nación. Por eso también creo que en el intercambio entre nuestras naciones, es importante aprender del desarrollo que han podido tener ellos y lograr ese avance tan importante, porque si ha podido hacerlo China-Taiwán, también en Nicaragua lo podemos hacer.

De manera que hemos visto por todos lados, cuando andaba con Gilberto Won, -que lo veo por aquí- que visitábamos ciudades del Atlántico nicaragüense, allá por Bluefields, por Puerto Cabezas, también ahí habían grandes colonias chinas que íbamos a saludar en nuestras visitas, cuando el doctor Alemán era Presidente de la República. Creo que con justicia se está aprobando en la Asamblea Nacional, este Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua. Felicito esta decisión y un saludo cariñoso a la Embajadora, representación diplomática y a los chinos que están presentes hoy en la Asamblea Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a cerrar listan de oradores con José Figueroa. Tiene la palabra Adolfo Martínez Colle.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLLE:

Gracias, señor Presidente.

Me permito saludar en nombre de la Bancada Democrática Nicaragüense, a la señora Embajadora y a su equipo colaborador de la Embajada, a la señora Presidenta de la Asociación China, y a todos los miembros de la colonia china que hoy están presentes en esta Asamblea Nacional.

La cultura milenaria china ha dejado sentir su influencia en Nicaragua y puedo decir que ha tocado la fibra del continente latinoamericano, de América Latina. La amistad franca de los chinos se valora y reconoce, la solidaridad china es notoria en nuestro país y la constancia en el trabajo es un ejemplo a emular. El milagro chino se basa en la inversión, en la educación, y en el trabajo sin descanso, en el cumplimiento de las leyes y en el empuje de todos los chinos para alcanzar el progreso que ahora disfrutan y que generosamente comparten con otros países como el nuestro.

Por tanto, amigos, colegas, declarar esta Asamblea Nacional el 12 de noviembre de cada año como el Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua, no es más que una forma de agradecer la amistad que nos brinda el pueblo chino y el reconocimiento a la tesonera labor y colaboración que los chinos han aportado al desarrollo de nuestro país. Si observamos bien en nuestra sociedad, vemos como los chinos están presentes en la política, en el comercio, en distintas obras sociales que necesita este país. Y si hay tantos chinos en Nicaragua, es por tres razones: Porque han decidido identificarse plenamente con Nicaragua; porque han sido recibidos con amor en Nicaragua y porque nos hemos conocido y compenetrados plenamente, para sacar a este país hacia adelante.

Por eso nosotros valoramos, y hoy agradecemos en la persona de la señora Embajadora, todo el trabajo que han venido haciendo y la colaboración que han tenido con nuestro país. Gracias, señora Embajadora, gracias pueblo chino y gracias a la Asociación China que lleva también adelante esta labor y enlace entre la sociedad china y el pueblo nicaragüense.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Y un cordial saludo a la señora Embajadora, a su equipo que le acompaña, a la Directiva de la Sociedad China en Nicaragua.

Definitivamente, hablar de estos trotamundos del trabajo y de la bondad, es referirnos a que se afincaron prácticamente en todo Nicaragua, y yo como boaqueño, me acuerdo de mis años mozos, que no lo vi ahí en la exposición de motivos, pero en Boaco se afincó una familia China, honorable, como fue don Ernesto Quant, que procreó una familia. Me eduqué con ellos: Carlos, Ernesto, Fermín, Gracielita, en fin yo he tenido un vínculo tremendo, inclusive tengo parientes casados con chinos, y los he reconocido como unos hombres admirables en todos los campos de la vida. Inclusive, la casa de doña Haydeé una boaqueña, está vinculada con unos amigos chinos, con Marvin Quant. Es decir, ahí podemos comer comida criolla y comida china que, en lo particular, tanto me gusta.

En fin, creo que es un reconocimiento que hace esta Asamblea Nacional a este noble pueblo que tanto nos ha ayudado, sobre todo al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, declarar el 12 de noviembre como Día de la Etnia China, es un reconocimiento meritorio al cual me sumo.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Quiero sumarme también a las felicitaciones de la Comunidad China acá en Nicaragua, que han sido y son parte de la historia de nuestra querida Nicaragua. La Comunidad China en Nicaragua, máxime en la Costa Caribe nicaragüense, estamos hablando del municipio de El Rama, Bluefields, también Puerto Cabezas, ellos han puesto un grano de arena y han sido incluso en su momento, fundadores, autoridades, como en el municipio de El Rama, muchos de ellos fueron alcaldes y han contribuido al desarrollo de nuestros municipios, de nuestras ciudades, y se han sumado de manera general.

También, su nación ha sido una nación hermana, una nación que siempre de manera incondicional ha venido respaldando el desarrollo socio económico, de nuestro querido país; por lo tanto, es más que meritorio que nosotros los nicaragüenses también hoy declaremos el 12 de noviembre, como el día en que se celebra esta etnia China, y que estemos año con año celebrando y abrazando también la amistad que ellos nos han brindado acá en Nicaragua y son también nuestros hermanos nicaragüenses.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Hemos escuchado a oradores de prácticamente todos los partidos políticos de la nación, manifestando lo grande que ha sido la contribución de los chinos a nuestro país y de la República de China-Taiwán a nuestro país. Lo desinteresado que ha sido esa ayuda a diferentes gobiernos nuestros y sobre todo al pueblo de Nicaragua. Y creo que si hiciéramos una encuesta en este país, el 99.9% de los nicaragüenses reconocerían lo importante que ha sido la contribución de los chinos a nuestra nación y que el margen de error sería bajísimo.

En el caso particular mío, Presidente, no me sorprende lo importante de esa contribución. Creo que difícilmente se puede encontrar en el mundo un pueblo más trabajador y más creativo que el pueblo chino, y aquí se demuestra, Presidente, mire aquí, Presidente yo sé que está ocupado; no estoy hablando de la ayuda en efectivo, en dinero, que recibimos de la República de China-Taiwán, sino que el pueblo chino fue el que descubrió la moneda o el dinero de papel. Hasta ahí llega la creatividad de los chinos a nivel mundial. Lo único que lamento, querido Presidente, es que no hayan más chinos aquí en Nicaragua.

Si uno va a Panamá, uno se da cuenta lo vibrante que es la Comunidad China, los muchos que llegaron, lo mucho que han contribuido y lo interesante es que muchas veces llegan de orígenes muy humildes y por el esfuerzo, por la creatividad, por ese empeño al trabajo, Presidente, es que ellos logran hacer muchos de estos billetes, para ellos y para los países en donde ellos están.

Felicito a la Embajadora por estar acá, a los representantes de la Embajada, a la Presidenta de la Comunidad China en Nicaragua, y vecina mía. Finalmente quiero decir que me sumo, y cómo no voy a sumarme, si el Presidente del Partido Liberal Constitucionalista, ¿no es de descendencia china, Presidente? O sea, que aplaudimos esta resolución y aplaudimos y sabemos que va a ser unánime.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Norman Zavala, tiene la palabra.

DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO:

Muchas gracias, señor Presidente.

También me sumo en esta gran ocasión para felicitar a la República de China-Taiwán, con esta ley que no hace más que honrar a su Gobierno y a su gente. Mis felicitaciones son extensivas para toda la representación diplomática de la República de China en Nicaragua. Para su pueblo y para la Comunidad China en Nicaragua. Y los felicito no solamente por lo que representan hoy, como ejemplo para cualquier nación que quiera vivir en libertad y democracia. Mis felicitaciones son también extensivas para sus ancestros, que con determinación, valor y coraje decidieron vivir en libertad y democracia. Por eso me sumo hoy a todos los colegas, para aplaudir la decisión de aprobar esta ley, para honrar a ese pueblo a quien tanto le debemos, por todo el apoyo que han tenido y nos han traído para el desarrollo de nuestra nación. Sólo me queda desearle al pueblo de la República de China-Taiwán la mejor de las suertes en su búsqueda por dignidad en el mundo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Élida María Galeano, tiene la palabra.

DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO:

Muy buenos días.

También quiero felicitar a la Embajadora de China, a Ingrid, y lamento que no está -voy a decirlo en español- nuestro queridísimo don Jaime, ¿cómo se dice en chino? ¿Chimú? Bien, desde aquí, desde este curul, mi cariño para don Jaime, donde esté, y el de todos los nicaragüenses, de Arnic y de todos los campesinos de El Coral, de Chontales, de todos los campesinos del departamento de Jinotega que han recibido apoyo, capacitaciones, a través de la Embajada de China-Taiwán, y esperamos seguir trabajando de la mano con Ingrid y su equipo que la acompaña.

Un saludo de todos los nicaragüenses, gracias. Como diputada nacional que soy, vamos a aprobar esta ley y felicitamos a toda la República de China-Taiwán, porque es lindo que el 12 de noviembre la Comunidad China y la República de China-Taiwán, tenga su Día Nacional de la paz, la libertad, la democracia que tanto anhelamos todo el mundo. ¡Qué lindo vivir en libertad!

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos a los estudiantes del V Año de Secundaria del Colegio Purísima Concepción de María del Municipio de El Viejo.

Cerramos la discusión con el diputado José Figueroa, quien tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

En representación de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y la Unidad Nicaragua Triunfa, celebramos la presentación y discusión de esta iniciativa de ley que declara el 12 de noviembre de cada año, Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua.

Los lazos de amistad entre los pueblos y los gobiernos de Nicaragua y de la República de China-Taiwán, se han manifestado, señor Presidente, en todos los campos de la vida económica y social de nuestro país. Y eso permite que hoy día esos lazos de hermandad, de amistad, de colaboración, de solidaridad, sean cada día más fraternos y más duraderos. Por eso es que en nombre de mi bancada, les pido a todos los diputados de este plenario de la Asamblea Nacional, que aprobemos la iniciativa de ley que declara el 12 de noviembre de cada año, Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Declárese el día 12 de noviembre de cada año, “DÍA NACIONAL DE LA ETNIA CHINA EN NICARAGUA”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra, la votación.

71 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba la Ley que Declara el 12 de noviembre de cada año, Día Nacional de la Etnia China en Nicaragua.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con el Adendum No. 002, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.10: LEY DE REFORMA A LA LEY 601, LEY DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 8 de septiembre 2011.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Su Despacho.

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato el día 11 de julio del 2011 de parte de la Primer Secretaría, para dictaminar la “Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA)”.

I
Informe de la Comisión

1. Antecedentes

Con la aprobación de la Ley No. 601 el día 28 de septiembre del 2006, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 206 el 24 de octubre del mismo año se creó el Instituto Nacional de la Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA), como una Institución de Derecho Público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter técnico, con autonomía administrativa y presupuestaria para el ejercicio de sus atribuciones. En la Ley se estableció como máxima autoridad de PROCOMPETENCIA al Consejo Directivo de dicha institución.

El reglamento de la ley en mención fue aprobado en Decreto No. 79-2006, aprobado el 21 de diciembre del 2006, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 10 del 15 de enero del 2007. El 14 de agosto del 2008, fue aprobada por la Asamblea Nacional la primera reforma a la Ley 601, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 174 del 09 de septiembre del 2008.

El 23 de junio del 2011 el Poder Ejecutivo presentó en Primer Secretaría de este Poder del Estado una nueva “Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA)”.

2- Consulta

Una vez recibido el mandato de la Primera Secretaría de este Poder del Estado, se envió a consultar por la vía escrita este Proyecto de Reforma a la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA), a las siguientes instituciones: Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) e integrantes del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Promoción de la Competencia PROCOMPETENCIA).

3- Objetivo

Según fundamentación de esta nueva reforma, la misma persigue fortalecer las capacidades y atribuciones del Instituto PROCOMPETENCIA, dotando de mayores facultades a su Consejo Directivo en su carácter de máximo órgano de dirección. Así mismo, pretende ajustar el procedimiento con el cual se ventila y resuelve las cuestiones sometidas a consideración de esta institución, lo que permite garantizar de manera plena y efectiva la doble instancia en materia administrativa, siendo esto una de las principales garantías que debe tener el proceso debido en cede administrativa.

Todos estos ajustes pretenden fortalecer dos pilares fundamentales como son el Estado de derecho y la seguridad jurídica, los cuales coadyuvan a crear un escenario propicio para el mejor clima de negocios y permiten presentar a nuestro país como un destino atractivo y confiable para la inversión nacional y extranjera. Todo esto ha sido refrendado por inversionistas y empresarios nacionales y extranjeros en diferentes comparecencias y foros nacionales que se han desarrollado sobre este tema.
II
Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideramos positivo respaldar la aprobación de la presente Reforma de Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA) en base a las siguientes consideraciones:

Es de todos conocidos que nuestro país se encuentra realizando importantes esfuerzos de cara a fortalecer y preservar un mercado que permita una libre y sana competencia de los agentes económicos que en él interactúan, tanto de manera vertical como horizontal. No menos importante es el esfuerzo que se realiza de cara a velar por que existan relaciones de respeto, observancia y apego al derecho de los consumidores y usuarios de nuestro país, los cuales no se deben ver afectados por prácticas anticompetitivas, colusorias o abusivas por parte de los agentes económicos.

En este sentido, el Estado nicaragüense a través del Instituto de Promoción de la Competencia, juega un papel trascendental para lograr estos importantes objetivos, por lo que cualquier acción encaminada a desarrollar y fortalecer las facultades y atribuciones de PROCOMPETENCIA, debe ser respaldada de manera unánime por todos y cada uno de los integrantes de este Poder del Estado.

Analizando en concreto el objetivo de la presente reforma, la misma tiende a revisar y a ubicar de manera más adecuada las facultades y atribuciones que debe tener tanto el Consejo Directivo como máxima autoridad de esta Institución, así como las facultades y atribuciones del Presidente de este Instituto, del cual es su representante legal, responsable de garantizar el correcto y eficiente desempeño administrativo y financiero de la institución de marras, y miembro pleno con voz y voto de la Máxima Autoridad del Instituto.

Siempre ha sido el espíritu y voluntad del legislador que PROCOMPETENCIA sea una institución en la que su Consejo Directivo se erija como el órgano de mayor responsabilidad y decisión, por cuanto las decisiones que adopta este Instituto tienen enorme trascendencia e implicancia en lo que hace a la estabilidad, desarrollo, transparencia y funcionabilidad del mercado nicaragüense.

La democratización y transparencia en la adopción de decisiones y la agilidad en sus resoluciones por parte de la Máxima Autoridad de este Instituto, permitirá que las mismas gocen de mucho mayor legitimidad y respaldo, por cuanto las mismas serán conocidas, discutidas, revisadas y adoptadas con mayor diversidad de criterios, profundidad y nivel de análisis, discusión y concertación. Todo esto proyectará mayor seguridad jurídica y tranquilidad a los agentes económicos, usuarios y consumidores que concurren a esta institución con el fin de aclarar, ventilar y resolver problemas propios que enfrenta todo mercado en crecimiento y desarrollo.

Esta Comisión tuvo a bien solicitar opinión tanto a PROCOMPETENCIA, como al COSEP. En el segundo caso, los integrantes del sector privado mostraron en general su respaldo a gran parte de estas reformas y propusieron algunos cambios los cuales fueron considerados y en lo pertinente incorporados en la presente propuesta de dictamen.

Los cambios que de manera concreta se proponen en el presente dictamen son los siguientes:

Se propone reformar los artículos 13, 28, 33, 35, y 40 de la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia, en aras de fomentar la democratización de las decisiones y fortalecer la labor del Consejo Directivo.

En el artículo 13 la reforma consistió en:

1. Eliminar el literal d) que estaba equivocado en su contenido. 2. Agregar 1 literal más (g) relacionado con la obligación del Presidente de PROCOMPETENCIA de remitir un informe detallado de las acciones en general y denuncias presentadas con relación de su estado, y de la administración de los recursos financieros y patrimonio de PROCOMPETENCIA.

(Esto tiene como objetivo fundamental que el Consejo Directivo de PROCOMPETENCIA esté permanentemente informado de todas y cada una de las acciones que en primera instancia se están revisando hasta su resolución por parte del Presidente de PROCOMPETENCIA).

En el artículo 28 la reforma consistió en:

Que en toda acción relacionada con las materias de concentración o desconcentración, deberá mandarse a oír al Estado de la República de Nicaragua a través de la Procuraduría General de la República a quien se le dará intervención de ley como parte del proceso.

(Actualmente los procesos relativos a la concentración o desconcentración de agentes de mercado, el Estado nicaragüense en especial el gobierno de Nicaragua, no tiene mayor información sobre estos temas, por lo tanto, ahora con esta reforma además de darle mayor información, se le da participación por cuanto, garantizando un mercado transparente y estable, se garantiza un mayor y mejor desempeño económico y siendo el Poder Ejecutivo el principal y más importante decisor en materia económica de este país, debe tener voz y voto dentro de este tipo de procesos)

En el artículo 33:

Se agregó un párrafo final relacionado a un recurso de hecho ante el Consejo Directivo, en el caso de posible inadmisibilidad de una denuncia. Todo a impulso de la parte interesada.

(Actualmente, cuando en primer instancia se declara inadmisible la denuncia, la parte interesada no tiene otro camino donde recurrir en sede administrativa, con esta reforma a la parte que recurre y que se le declara inadmisible, puede recurrir de hecho y en la forma ante el consejo directivo de PROCOMPETENCIA y será éste que en la forma decida de que si al final es correcta, o es incorrecta la declaración de inadmisibilidad de un determinado recurso).

En el artículo 35:
Se modificaron los plazos en que el Presidente de PROCOMPETENCIA debe emitir la resolución motivada, y la prórroga para ésta. Estos plazos se reducen a la mitad con el fin de agilizar el conocimiento y resultas del proceso.

(En primera instancia. Actualmente se pueden llevar de 180 a 240 días sólo para resolver en la primera instancia. Consideramos nosotros que se puede hacer la resolución de primera instancia con la misma calidad, con el mismo rigor técnico en la mitad del tiempo).

En el artículo 40:

1. Se establece que el Presidente del Consejo Directivo de PROCOMPETENCIA deberá excusarse de conocer el recurso de apelación, ya que ha conocido y se ha pronunciado sobre el fondo del asunto en primera instancia en estos casos, la resolución estará a cargo de los tres miembros restantes del Consejo Directivo.

Ante este avance en la legislación, consideramos apropiado y necesario aprobar la presente reforma con el pleno convencimiento que la misma se enfoca en la dirección de adecuar y fortalecer nuestro mercado, permitiendo que nuestros agentes económicos continúen siendo el motor de crecimiento y generación de riquezas que tanto necesita nuestro país en el marco de la lucha sin tregua por erradicar la pobreza y el sub desarrollo heredados.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado el alcance y trascendencia de la “Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA)” con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, inciso 1, (y los) artículos 98, 99, 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen favorable. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Adolfo Martínez Cole Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante

Hasta aquí el dictamen, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señor Presidente.

Presidente, antes de discutir está muy buena Ley de Promoción de la Competencia, quisiera pedirle unos minutitos.

En este mes de septiembre, que es el mes de la Patria, también en el sector cristiano celebramos el mes de la Biblia, que no son puras coincidencias, sino que son planes y propósitos de Dios, ya que un 26 de septiembre de 1579, se dio la primera traducción de la Biblia al español.

Contamos acá con la Sociedad Bíblica, la Alianza Evangélica, el Consejo Nacional de Pastores, el CNIEN y otras instituciones cristianas, quienes han traído una Biblia de regalo a cada uno de nuestros diputados, tomando muy en cuenta lo que dice la Biblia: “Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino”. El leer la Biblia, nos edifica, construye y ayudamos a sabernos tratar como hermanos que somos, hijos de una misma nación y como hijos de Cristo.

Yo quiero agradecerle a usted, a la Junta Directiva, y que todos nuestros diputados reciban esta Biblia, ya que hemos tenido la visita honorable de pastores como el Reverendo Rojas, Reverendo Guido, el Reverendo Balladares, y otros más, Neftalí Cortés y otros más que nos han honrado con su presencia acá en este hemiciclo, y agradecemos por esta linda oportunidad y espero que sea de mucha edificación y de bendición a todo el cuerpo de los diputados de todas las diferentes bancadas de acá, de nuestro país.

Así es que muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Me parece que es oportuno ante la reforma a la Ley 601, que es la Ley de Promoción de la Competencia, hablar de algunos temas que tienen que ver con la competitividad de este país y quiero referirme a lo que ocurrió en el caso de los frijoles. Yo soy uno de los que vi con buenos ojos cuando se detuvo la exportación para garantizarle al consumidor un precio no muy alto; pero resulta, que la producción subió y calladamente empresas allegadas al Ejecutivo y a ALBANISA y no sé cuántos, empezaron a exportar miles de quintales de frijoles, pagándole al productor precios de miseria, un quintal de frijoles en este momento en las montañas del norte de Nicaragua vale quinientos córdobas. Yo quisiera saber si esas empresas que están exportando frijoles, venden a seiscientos córdobas afuera, venden a casi cuarenta dólares el quintal y a veces más, más allá de la frontera y yo me pregunto, ¿dónde está PROCOMPETENCIA?

Y en el caso del pollo, que quieren poner a la industria nacional a competir con un producto que es deshecho en Estados Unidos, porque la industria en ese país hace su negocio vendiendo pechugas y alas, la carne negra no la consume el pueblo norteamericano. Eso es como que a un productor de café le pregunten, qué va a hacer con lo que nosotros le llamamos la “chajuma”, probablemente éste la podemos casi hasta regalar. Ese pollo que viene de Estados Unidos es la “chajuma” de la industria norteamericana, ¿y por qué someter a la industria nacional a competir con un producto que es casi de deshecho en Estados Unidos?, ¿y dónde está PROCOMPETENCIA? Asimismo, nos vamos a los medios de comunicación, hay un partido en el gobierno que ha monopolizado los medios de comunicación y se ha recetado las frecuencias de radio y televisión y ¿dónde está PROCOMPETENCIA?

A mí a veces me parece que aquí cuando legislamos, hacemos leyes, valga la redundancia, para que exista un marco regulatorio legal, pero sometido a los designios del emperador Ortega o del monarca Ortega y su consorte. Yo creo que esta ley de PROCOMPETENCIA que vamos a reformar el día de hoy y que se le quitan las facultades hegemónicas que tenía su Presidente, y se somete a que haya mayor participación del Consejo Directivo de PROCOMPETENCIA, debe de tener una verdadera función, no puede ser que el Presidente de la República aquí decida que pollo se trae y que no se trae, ¿quién exporta frijoles y quién no exporta? Eso no se llama competitividad, eso se llama monopolio desde las esferas del poder, desde donde se recetan las señales de radio y televisión, desde un partido en el gobierno que monopoliza los medios de comunicación haciéndole una competencia desleal al resto de medios de comunicación, ¿y dónde está PROCOMPETENCIA?

Yo quisiera que esta reforma que hoy hacemos, sea verdaderamente lo que desate en esa institución el verdadero equilibrio en la competitividad del país, que cualquiera pueda exportar frijoles, que no sean los allegados de un régimen, de cualquier gobierno, de cualquier época, que exista verdaderamente una institución que pueda participar en los temas que resuelven la economía nicaragüense. No puede seguir Daniel Ortega desde el Ejecutivo, decidiendo la suerte de las empresas, haciendo graciosas concesiones, hoy vos exportás frijoles, mañana no; hoy vos tenés un medio de comunicación, mañana no.

No podemos seguir dando bandazos en este país y sometidos a los designios del gobernante, ojalá que con esta reforma, donde hoy venimos a darle participación a todo ese Consejo de Directivos, verdaderamente metan la nariz en todos estos temas para evitar los monopolios, el monopolio del pollo, el monopolio del frijol, el monopolio de los medios de comunicación, el monopolio de cualquier tema, no puede ser PROCOMPETENCIA, una institución dormida ante los desmanes de algunos, ante la voracidad de algunos. Vaya pues, en esta reforma, el suficiente colmillo y garra para esta institución. De manera equitativa, evitando el total control de la institución y de las decisiones. Vamos a aprobar esta reforma a la Ley de PROCOMPETENCIA; pero también quiero hacerle un llamado al presidente Ortega, que no es con medidas populistas y electoreras, que se logra la competitividad y la economía en Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Esta reforma a la Ley de Promoción de la Competencia, creo que viene en un momento interesante, cuando hemos escuchado la pugna que hay entre industriales, productores y consumidores en el tema de la producción e importación de productos avícolas como mencionaba el diputado Torres. Y es que el gobierno está ante un dilema o beneficia a consumidores de una manera temporal o arruina a los productores que nos hemos comprometido con este país a desarrollarlo económicamente, quienes arriesgamos al inicio del invierno a sembrar maíz y sorgo, ante la expectativa de un precio promedio de catorce dólares, sin embargo la industria avícola ya alarmada con justa razón, ante la amenaza de que se importen grandes toneladas de pollo, nos comunican que van a bajar el precio de la compra de sorgo.

Cuando el diputado Wálmaro Gutiérrez concluye diciendo, son los agentes económicos quienes contribuyen a la generación de riqueza y esta misma contribuye a la erradicación de la pobreza odiosa de nuestros hermanos nicaragüenses, y esta misma generación de riqueza contribuye al desarrollo humano de los nicaragüenses, del bien común, el está en lo correcto. Por eso esperemos que esta reforma que se hace el día de hoy, y que nuestra bancada va a apoyar, realmente, le permita a este Instituto entrarle al tema, como las tarifas de comunicación que ya dejaron de ser un lujo para los nicaragüenses y son una necesidad cotidiana el hecho de estar comunicado tanto en la ciudad como en el interior del país, y estas tarifas están muy por encima del promedio de las tarifas de nuestros hermanos pueblos centroamericanos, que gozan aun de un producto interno bruto mucho más alto que el nuestro.

También vimos, Presidente, que aquí en Nicaragua se hace doping, como fue en el caso del huevo, unos comerciantes lo celebraron, pero a la postre significaba también detrimento de la industria avícola nicaragüense, porque eso era un doping, y ahí es donde Procompetencia debe de trabajar. El diputado Torres mencionó el tema de los frijoles, pero yo quisiera mencionar el tema de la leche, nosotros sabemos que se han abierto nuevos mercados, pero desgraciadamente ya no es un monopolio, es un monopsonio, porque únicamente hay un solo comprador que es el Estado nicaragüense a través de una industria para poder ofertar a países como Venezuela. Es decir el libre comercio tiene sus bondades pero también hace meya en el ánimo y la capacidad de nuestros productores, así que el Gobierno, el Estado nicaragüense debe ver que cualquier acción que se tome cortoplacista, como una importación masiva de huevos o frenar una exportación de frijoles a la postre va a significar un detrimento de nuestra producción nacional. Nuestro apoyo a Procompetencia también demanda una obligación de ellos para que vigilen su trabajo y que finalmente traten de priorizar, tanto a nuestros productores, como a nuestros consumidores.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Estoy total, completa y absolutamente de acuerdo en la Reforma a la Ley de Promoción de la Competencia; pero quisiera hace unos señalamientos, yo soy productor avícola y también productor de frijoles.

Sencillamente en Nicaragua, no podemos exportar el frijol directamente a Nueva York, porque los salvadoreños ya registraron ahí el Frijol Seda, por lo tanto, el Gobierno lo que debería de procurar es tener un acopio y mandarlo a ese mercado diciendo, “tipo salvadoreño”, con eso nosotros evadimos los reglamentos y la rigidez para poder exportar nuestro frijol directamente a Nueva York y no a El Salvador, y el Salvador después exportarlo para los Estados Unidos con la marca “frijol salvadoreño”, sino se pone “tipo salvadoreño” y con eso nosotros podemos estimular la producción de frijol.

En cuanto a los huevos; el que tiene absolutamente la culpa de la carestía del huevo es el MAGFOR, sencillamente se estableció un monopolio de acuerdo, el Ministerio con los grandes productores avícolas y la Asociación de APEMEPAN, para que nadie pueda importar pollitas reproductoras; por lo tanto lo que existe es un monopolio absoluto por parte de este Ministerio establecido en favor de unos pocos, los únicos que pueden importar aquí pollitas reproductoras, pollitas para producir huevos son las tres grandes productoras y una Asociación, un particular que llegue a solicitar el permiso para importar pollitas para producir huevos, no se lo dan; de manera que se está restringiendo la competencia. Aquí había siempre cien pequeños y medianos productores y actualmente hay cincuenta y cinco, porque los grandes están sacando del mercado a los pequeños y a los medianos para poder hacer uso de ese mercado y ellos como son los dueños de la única input capacidad para importar que les da el Ministerio, están agravando y haciendo que el huevo se mantenga alto. La solución no es importando huevos, la solución es dejar que los pequeños y medianos puedan importar sus gallinitas, sus pollitas para producir el huevo en Nicaragua.

En cuanto a la producción de pollo, cómo es posible que un quintal broiler le cueste quinientos cuarenta córdobas, si lo que más lleva es sorgo, y el sorgo estaba a doce dólares, ahora está a catorce, trescientos córdobas, cómo es posible que las empresas de molinos sólo por moler el alimento ganen doscientos cuarenta córdobas por quintal; aquí lo que realmente se está haciendo es daño a los productores, pero no por la importación, es por la falta de control que hay sobre los productores de los alimentos avícolas, que están ganando casi el 80% con la producción de sus alimentos.

Creo que a Procompetencia debe dársele las suficientes garras para detener estos males. Solamente nosotros podemos darnos cuenta de los males cuando nos metemos a ver el origen de esto.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Jasser Martínez, tiene la palabra.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se reforma el artículo 13 de la Ley No. 601, Ley de Promoción de la Competencia, en el sentido de suprimir el literal d) y agregar dos literales que se leerán así:

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Se reforma el artículo 28. El que se leerá así:

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Como no tenemos el texto de la ley completa, me llama la atención el inciso a) que habla de autorizar total o parcialmente la concentración, no sé a qué se refiere cuando se habla de concentración; tal vez el Presidente o un miembro de la Comisión Económica me pudiera explicar a qué se está refiriendo cuando se habla de Concentración en términos generales.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, les recuerdo a los honorables colegas que estamos hablando de una reforma parcial. En los artículos primeros de la ley, en la parte de las definiciones se establece de manera clara lo que es una concentración de mercado. No toda concentración de mercado es necesariamente mala o negativa, sin embargo ante su potencial negativo de cara a la transparencia y a la agilidad del mercado, estas concentraciones o solicitud de desconcentraciones las tiene que autorizar de manera previa el Instituto Promotor de la Competencia, para evitar que un solo agente de mercado tenga concentrado un determinado bien o un determinado servicio e imponga precios o incluso pueda hacer rehén a un segmento importante o a todos los consumidores del país. Existen casos muy claros por ejemplo como el combustible, las bombas de combustible, los perecederos o granos básicos. En fin, a lo que se refiere el tema de las concentraciones es a las concentraciones de mercado, que ya están claramente definidas en los primeros artículos de la Ley de Procompetencia, que no son objeto de esta reforma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Se reforma el Artículo 33. El que se leerá así:

Arto. 33 Admisibilidad de la denuncia. Para que una denuncia sea admisible, deberá cumplir con los requisitos estipulados en el artículo anterior; PROCOMPETENCIA la declarará admisible, o en su caso mandará a que el denunciante subsane las omisiones, conforme los plazos establecidos en el Reglamento de la presente Ley. Si el denunciante no cumple con los plazos establecidos o no subsane las omisiones, se declarará inadmisible y se archivarán las diligencias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Si me permite aprovechar y dirigirme a los colegas para invitarles, sé que ya están convocados, mañana hay una Sesión Solemne en la Catedral de León, y quería recordarles que la catedral de León, ya dejó de ser catedral sólo de León, es la catedral de todos los nicaragüenses y me atrevería a decir que si ha sido elevada a Patrimonio de la Humanidad, como nuestro poeta Rubén Darío, ya no es tan solo un poeta nicaragüense, es un poeta Universal. Estimados diputados la invitación se la estamos haciendo los diputados leoneses para que nos acompañen mañana junto al Obispo para que esta Asamblea Nacional también rinda honores a esta distinción que se le ha dado a nuestra catedral.

Gracias Presidente, por permitirme estas palabras.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A las 9:30 de la mañana es la Sesión Especial.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 Se reforma el Artículo 35. El que se leerá así:

“Arto. 35 De la Sustanciación del Proceso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 5 Se reforma el Artículo 40, el que se leerá así:

Arto. 40 Del Recurso de Apelación. La Resolución del Presidente de PROCOMPETENCIA resolviendo el recurso de revisión será apelable ante el Consejo Directivo en un término de cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente a la notificación. El Consejo Directivo, conocerá del recurso, a excepción del Presidente del Consejo quien deberá excusarse de conocer, en este caso el Consejo Directivo resolverá con los tres directivos restantes. En el escrito de apelación deberá expresarse el nombre y domicilio del recurrente y los agravios que causa la resolución recurrida. En caso de vencerse el plazo para resolver sin que se haya emitido resolución alguna, el recurso se tendrá como resuelto favorablemente al recurrente. Todo sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales en que pueda incurrir el funcionario con motivo de su actuación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Tengo una moción de consenso, para el artículo 5, el que se leerá así:

Arto. 40. Del Recurso de Apelación. La Resolución del Presidente de PROCOMPETENCIA será apelable ante el Consejo Directivo en un término de cinco (10) días hábiles contados a partir del día siguiente a la notificación. El escrito de apelación deberá expresarse el nombre y domicilio del recurrente y los agravios que causa la resolución recurrida. En caso de vencerse el plazo para resolver sin que se haya emitido resolución alguna, el recurso se tendrá como resuelto favorablemente al recurrente. Todo sin detrimento de las responsabilidades civiles y penales en que pueda incurrir el funcionario con motivo de su actuación. El Consejo Directivo tendrá un plazo máximo (60) días hábiles para resolver contados a partir del día siguiente de la admisión del mismo. La resolución decidiendo el recurso de apelación agota la vía administrativa de su actuación.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar el artículo 5, con la moción que lo modifica.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

60 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 6 La presente Ley entrara en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 17 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6 y con él se aprueba la Ley de Reformas a la Ley 601, Ley de Promoción de la Competencia.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum No. 002 con el Punto 2.7: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 2342/BL-NI-4 DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2342/BL-NI, MODIFICACIÓN NO. 1, SUSCRITO EL 25 DE AGOSTO DEL AÑO 2011 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Managua, 09 de Septiembre de 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to, numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, te remito la Iniciativa de Decreto de "Aprobación del Contrato Modificatorio No. 2342/BL-NI-4 del Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI, Modificación No. 1, suscrito el 25 de Agosto del año 2011 entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)". Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.


I. Antecedentes

El 12 de agosto de 2010 la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), suscribieron el primer contrato de préstamo No. 2342/BL-NI, para financiar el "Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovables (PNESER)", por un monto de treinta millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$30,500,000.00).

Este programa, tiene como objetivo general apoyar los esfuerzos del Gobierno de Nicaragua, para reducir la pobreza promoviendo el acceso de la población a un servicio de electricidad eficiente y sostenible, y la generación de condiciones para avanzar en un cambio en la matriz energética que contribuya a mejorar las condiciones de mitigación y adaptación del cambio climático.
El programa apoya siete componentes: (i) Electrificación Rural por Extensión Redes; (ii) Normalización del Servicio en Asentamientos; (iii) Expansión en Zonas Aisladas con Energía Renovable; (iv) Pre-inversión y Estudios de proyectos de Generación con Energía Renovable; (v) Programa de Eficiencia Energética: (vi) Refuerzo del Sistema de Transmisión en las Zonas Rurales; y (vii) Sostenibilidad de los Sistemas Aislados bajo responsabilidad de ENEL.

Actualmente, la electrificación ha aumentado gradualmente, pasando la cobertura de 30% en 1971 a 67% en 2010 (siendo el 30% la cobertura eléctrica en el área rural), de las 390 mil viviendas que no figuran como clientes de electricidad, se estima que al menos 340 mil viviendas (1,8 millones de personas) carecen el servicio de electricidad, y la diferencia son clientes ilegalmente conectados que viven en asentamientos informales y cuentan con un servicio no normalizado, de baja calidad, inseguro y sin continuidad. Este problema, no solo afecta a los conectados ilegalmente, sino que afecta a los clientes legales, en total se estima que hay 164 mil viviendas (clientes legales e ilegales) en estos asentamientos.

Para incrementar la cobertura eléctrica en el país, además de legalizar a los usuarios ilegales normalizando el servicio en dichos asentamientos, será necesario realizar proyectos de extensión de redes y desarrollar proyectos de electrificación en zonas aisladas, tal como los que se financian actualmente con el primer préstamo No. 2342/BL-NI.

Para conectar nuevos usuarios mediante extensión de redes el Gobierno de Nicaragua utilizará los mecanismos de subsidios ya probados y autorizados en el marco legal, considerando que muchas zonas poseen circuitos de distribución de longitud considerable, y no estarían en capacidad de abastecer nuevas cargas a los niveles normados de voltaje, es necesario reforzar las redes de transmisión sistema.

En consideración a lo planteado anteriormente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha manifestado su apoyo en otorgar un Segundo Préstamo a la República de Nicaragua, a través de un préstamo concesional por un monto de Veintidós Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$22,000.000.00) para financiar el "Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER)" a través de la operación (NI-L1050) con cargo al Programa Operativo 2011-2014.

II. Costo y financiamiento del BID- Proyecto PNESER.

El costo estimado del Proyecto es el equivalente de cincuenta y dos millones quinientos ochenta y un mil Dólares de los Estados Unidos (US$52,581,000.00), distribuidos de la siguiente manera : Operación BID (NI-L1040) por US$30.5 millones contratado en el 2010; Operación BID (NI-L1050) por un monto de US$22.0 millones aprobada en el 2011; el monto de ochenta y un mil dólares (US$81,000.00) de Contrapartida Local, serán aportados por la República de Nicaragua, para garantizar la ininterrumpida ejecución del programa, detallado en cuadro adjunto.

Categorías de InversiónBID NI-L1040BID NI-L1050GNITotal
Subprograma MEM (1-5)26,95113,0656440,081
Subprograma ENATREL (6)2,04956432,616
Subprograma ENEL (7)1,5008,370149,884
Sub- Total :30,50022,0008152,581

III. Organismo Ejecutor:

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) será el coordinador del programa y ejecutará los Componentes del 1 al 5; la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) ejecutará el Componente 6; y la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) ejecutará el Componente 7 del programa.

IV. Impactos y Beneficiarios del programa:

Este programa garantizará el suministro de energía confiable y segura a los usuarios que actualmente cuentan con el servicio de energía eléctrica y se incrementará a 128,390 en número de beneficiados como nuevos usuarios, de los cuales 117,790 viviendas aproximadamente están ubicadas en la Región del Pacífico y 10,600 se encuentran en la región de la Costa del Caribe de Nicaragua. Asimismo se normalizará el servicio eléctrico en 164,046 viviendas aproximadamente de clientes y usuarios ilegales que se encuentran ubicados en 648 asentamientos diseminados en todo el territorio nacional.

V. FINANCIAMIENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA EL PROGRAMA.

Para el financiamiento del "Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable PNESER II", el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha otorgado a la República de Nicaragua un préstamo a través del Contrato Modificatorio No. 2342/BL-NI-4 del Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI, Modificación No.1, por un monto de Veintidós Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$22, 000,000.00), suscrito el 25 de agosto de 2011.

VI. Condiciones Financieras:

El préstamo será amortizado por el Prestatario mediante cuotas semestrales, consecutivas y, en lo posible iguales, determinadas en el Contrato Modificatorio No. 2342/BL-NI-4, del Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI, Modificación No. 1., en relación a las fuentes que componen el financiamiento:

(a) Financiamiento de Capital Ordinario (CO):

La porción del préstamo por un monto de US$11,000,000.00, desembolsada con cargo al Financiamiento de Capital Ordinario será otorgado a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia.

El prestatario amortizará la primera cuota a los seis años (6) contados a partir de la fecha de vigencia de este Contrato Modificatorio No. 1, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de firma del Contrato Modificatorio No. 1. Las cuotas se pagarán el día 29 de los meses de marzo y septiembre.

El prestatario pagará intereses, sobre los saldos deudores diarios de la porción del Préstamo desembolsada con cargo al financiamiento del Capital Ordinario para un préstamo de la Facilidad Unimonetaria a una Tasa de interés Basada en LIBOR hasta la fecha de Determinación de la Tasa Base Fija. Los intereses se pagarán semestralmente el día 29 de los meses de marzo y septiembre, una vez que haya entrado en vigencia el Contrato Modificatorio No. 1., del Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI.

(b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales
(FOE):

La porción del préstamo por un monto de US$11,000,000.00, desembolsada con cargo al financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales, será amortizado por el prestatario mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de firma del Contrato Modificatorio No. 1., incluye cuarenta (40) años de gracia.

El prestatario pagará intereses sobre los saldos deudores diarios de la porción del Préstamo desembolsada con cargo al financiamiento para Operaciones Especiales a una Tasa de interés del 0.25% anual. Los intereses se pagarán semestralmente el día 29 de los meses de marzo y septiembre, una vez que haya entrado en vigencia el Contrato Modificatorio No. 1., del Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI.

FUNDAMENTACIÓN

Bajo estas condiciones, el préstamo tiene un nivel de Concesionalidad de 48.44% aproximadamente, calculada al momento de la firma del préstamo y está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010; publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 134 del 17 de julio del año 2009, a los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 115 del 18 de junio del año 2008 y a lo establecido en la Ley No. 477, "Ley General de Deuda Pública" y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo " de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Contrato de Modificatorio No. 2342/BL-NI-1-4, suscrito el 25 de agosto de 2011 del Contrato Préstamo No. 2342/BL-NI, Modificación No. 1, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable-PNESER”

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Invitamos, a todos los diputados y diputadas a que nos acompañen a la avenida peatonal Sandino a develizar tres vallas que recuerdan la Batalla de San Jacinto.

Se suspende la sesión y los esperamos el día de mañana a las nueve treinta de la mañana en la ciudad de León.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.



































SESIÓN SOLEMNE DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL CELEBRADA EN LA CATEDRAL DE LEÓN EL DÍA JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2011. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

I. Introducción


A mi hija María Guadalupe Tonantzin

A finales de enero de 1610, León surgió acaso como la ciudad más barroca de la provincia de Nicaragua, integrante del Reino de Guatemala, al trasladarse a una planicie a nueve leguas de su primer asentamiento y a una del pueblo indígena de Sutiaba, ya dominado y gobernado por españoles, y junto a los ríos que quizá en la actualidad sean el Chiquito y el Pochote, a poca distancia de la Mar de Sur u Océano Pacífico y del puerto de La Posesión o El Realejo. Esta ubicación garantizaba la indispensable fuerza de trabajo o mano de obra, el agua y el sustento para la sobrevivencia, además de que propiciaba la comunicación marítima. Si reparamos en sus antecedentes y en los avances de su existencia, en lo que ha sido su destino, en su traza urbana, en sus construcciones religiosas y civiles, en su composición social, en sus personajes, en el tono y modo de vida “bajo el nicaragüense sol de encendidos oros”, constataremos su primordial y constante índole barroca.

“Provenga de barrueco o de barroco, signifique perla asimétrica o figura compleja del silogismo, el término barroco designa, en principio”, para cultos y profanos, “lo extravagante y descabellado”; pero con este término se calificó asimismo a las artes plásticas y arquitectónicas producidas en Europa en general y en España y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII; es la apología de la sensualidad como liquidación del gótico medieval y de la monumentalidad y elegancia austera del Renacimiento. Arte desquiciado, de crisis, hiperbólico, germinante y devorador, que mezcla con todas las impurezas posibles, el arte renacentista con las artes moras e indígenas, generando el churrigueresco, el riberesco, el plateresco y subsistiendo en el rococó.

Posteriormente, se ha ampliado para calificar la compleja composición de la sociedad que definió étnicamente a América. Al mismo tiempo empezaron a llamar barroca a la época y la cultura del entonces Nuevo Mundo y ahora se habla hasta de una naturaleza barroca, más allá de un estilo.

Si en España el barroco fue el arte de la Contrarreforma jefeada por San Ignacio de Loyola, en América fue el arte de la cristianización, parte de esa misma Contrarreforma, llevada a cabo por franciscanos, mercedarios, jerónimos, dominicos y naturalmente por los jesuitas. Si en España fue el arte de la crisis provocada por la certeza de su decadencia, en América fue la expresión del Orbe Novo; la pujanza, la exhuberancia de la misma naturaleza y culturas americanas parecían barrocas. Si en España fue la época de las evasiones y sublimaciones (Santa Teresa y San Juan de la Cruz), las ironías y el cinismo, las denuncias y las burlas (Quevedo), en América es la época dorada del oro y de la plata; surgían Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora para dar pie al pensamiento racional e iniciar la declinación del escolasticismo. Si en España este tiempo tuvo el tono del contraste, culteranismo (Góngora) y conceptismo, luz y sombra, tenebrismo, claroscuro (El Greco, Velásquez), la convivencia de pícaros y santos, avaros y pordioseros, místicos y aventureros o porquerizos tornados en señores (Hernán Cortés, Pizarro), en las colonias de ultramar, la convivencia y la mezcla de españoles peninsulares y criollos con indios y negros generando la nóminas de mestizos, cuarterones, quinterones, mulatos, moriscos, albinos, zambaigo, cambujo, albarazado, barcino, coyote, lunarejo, etc, intentaban la conformación de las nacionalidades.

León fue primero capital provincial durante la Colonia, después fue, entre 1821 y 1852 capital republicana y a lo largo de este siglo ha sido capital ocasional o temporal, pero siempre irremediablemente condenada a dejar de ser capital; la fatalidad de su primacía sólo es comparable a la de su fundador, el capitán Francisco Hernández de Córdoba, cuya cabeza fue cortada en la plaza apenas la había fundado por órdenes del capitán y gobernador de Castilla del Oro, Pedro Arias de Ávila, Furor dómini, el primero de los sucesivos crueles y dinástico dictadores que hemos padecido y quien, año con año se hacía cantar sus exequias metido en su ataúd. De ahí que al contemplarla como escenario de pompas fúnebres, luchas y masacres, magnicidios y tiranicidios el doctor Nicolás Buitrago Matus reconozca sobre León la sombra de Pedrarias.

La Muy Noble y Leal Ciudad de León, la nombra el investigador Luis Cuadra Cea, y hasta diseña y otorga un escudo de armas, pero en los documentos del siglo XVIII se le llama sólo “Muy Noble”. Otros, invocando al patrón de la conquista, la llaman “León Santiago de los Caballeros de Nicaragua”; a la manera de cierta ciudades de América. Privilegio de armas, dictados y cognomentos todos que para el historiador Carlos Molina Argüello, no proceden de las gracias regias, sino de la imaginación de sus moradores o de la ambición de algún señorío. Su auténtico Escudo de Armas, según la equivalencia del jesuita Pietra Santa, es un sencillo león con la garra posada en una esfera, que puede encontrarse en el sello de la ciudad y en el reverso de una moneda acuñada en 1808.

Por sus calles empedradas deambulaban poetas versificadores, memorialistas, enanos y orates geniales, enlunados, León es una ciudad que ama a sus locos, ha escrito uno de sus poetas, Salomón de la Selva. Ciudad cuya fisionomía colonial fue arrasada por el auge del algodón, acabada, valga la contradicción por la riqueza en las décadas del sesenta del siglo XX. Ya en 1685 los piratas habían entrado a saco por León, dejándola incendiada y semidestruida. En las guerras de 1824, 1826 y 1845 fue destruida, sitiada y tomada sucesivamente. Y entre 1978 y 1979 fue bombardeada e incendiada también. En estos dos últimos siglos se ha debatido en la contradicción de ser realista e independentista, conservadora y liberal a un tiempo.

Pero estas desgarraduras o contradicciones, que evidencian su identidad o espíritu barroco, se remontan al siglo XVI, en tanto que su traslado de lugar y su nueva erección son vivos reflejos de la crisis colonial generada por la despoblación y resistencia indígena, por la inclemencia de una naturaleza que avasallaba a los conquistadores -sismicidad del territorio, altas temperaturas, aguas malsanas- y por la maldición divina o complejo de culpa originado en el asesinato del obispo Antonio Valdivieso, cometido por Hernando de Contreras, hijo del Gobernador Rodrigo de Contreras y nieto de Pedrarias Dávila, hecho ocurrido en la Revuelta de los Encomenderos en 1550, en contra de las nuevas leyes. Contaban que la mano, que el obispo había impreso con su sangre en aquel instante, no se borraba nunca de la pared, más bien se reavivaba como clamando alguna expiación.

La provincia no era minera, poco y bajo era su oro, su riqueza únicamente se cifraba en la fuerza de trabajo o mano de obra de los indios. En 1523 habitaban la zona del primer León, unos quince mil naturales; seis años más tarde en 1529, no quedaba ni siquiera la mitad. La población había sido diezmada por nuevas enfermedades o rudos trabajos; y aún faltaban los embarques hacia los puertos y mares del sur. Durante su permanencia, precisamente en este año, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo llegó a contabilizar más de sesenta temblores en un solo día. Fue hasta enero de 1610 que un nuevo terremoto (11 de enero) obligó a la población y autoridades empobrecidas y desesperadas a evacuar la ciudad y fincarse en otras tierras previamente escogidas. En verdad, el nuevo León surgió de la crisis general, de la crisis económica y espiritual, que causó el fracaso de la ciudad que encabezaba y aseguraba la colonización en la provincia. Nació del terror y del desencanto de un paisaje bello, pero infernal e inhabitable. Se refundó huyendo de su complejo de culpa -una procesión con pendones y estandartes, cruzalta, un Cristo de tamaño natural-. Por lo tanto, León nació barroco y creció hacia el barroquismo.

Fatalidad, fantasmagoría y fasto, tres vocablos que dicen su barroco. Y en lo que a estilo arquitectónico se refiere, barrocas eran sus casas, cuyos portales y zaguanes de líneas mixtas se coronaban de hornacinas con imágenes de santos, emblemas e inscripciones. Aún hoy barroco son los aleros y las ventanas con bolillos torneados o de hierro forjado y la mayorías de sus templos: la catedral, la fachada de piedra labrada de La Recolección, que constituye quizás el mayor monumento pasionario de la región; los retablos dorados de San Francisco que integran pintura e imaginería; el sol popular y rococó bajo el techo de barro de San Juan Bautista de Sutiaba, y sus pináculos indígenas; y la Merced con sus símbolos mercedarios, el arco conopial de su puerta lateral y su imagen conquistadora.

La misma traza de la ciudad es barroca en tanto que tiene de la cuadrícula romana y de la irregular mora, los dos sistemas empleados en Andalucía una, de las causas de que sus calles sean curvas. El centro de León -Catedral, plaza, palacio episcopal, ayuntamiento- está sobre un terreno plano o una planicie algo elevada, pero inmediatamente la cuadrícula se torna irregular al descender hacia el sur y al este. La disposición de sus edificios, de sus solares y sus barrios documenta la estratificación de aquella sociedad que respondía a la jerarquización religiosa, militar y civil y a su heterogeneidad racial al mestizaje. Además de la vecindad de los sutiaba, León contaba con los barrios de San Nicolás de naboríos o laboríos y San Juan de los laboríos, o sea, de indios de trabajo y otros como San Felipe de Asturias, que para 1653, contaba entre mulatos, negros y mestizos varones un número total de 98, y para entonces se obraba activamente en la fábrica de la Iglesia, cabildo y casas de vivienda para los dichos.

En 1637, Tomás Gage, un ex fraile inglés medio hereje y por ende, perseguido y prófugo escribía “esta ciudad de León está construida con esmero, pues la mayor delicia de sus habitantes consiste en sus casas y en el placer que hallan en los campos aledaños y en la abundancia de todas las cosas para la vida del hombre, más que en extraordinaria riqueza a la que no son tan aficionados como en el resto de América. Se contentan con jardines hermosos, con variedad de pájaros canoros y de loros, con abundancia de carne y de pescado, todo barato, y con casas alegres, y así viven una vida deliciosa en ocio e indolencia, sin preocuparse mucho por la industria y el comercio, a pesar de que tienen cerca el mar y el lago. Los caballeros de León son casi tan charros y presuntuosos como los de Chiapas, y especialmente por lo ameno de esta ciudad llaman los españoles a toda la Provincia de Nicaragua, el Paraíso de Mahoma”.

Comenzada el año de 1747 y concluída después de 1860, la catedral cabalga sobre los siglos XVIII y XIX, por lo tanto, cronológicamente es la última de las catedrales coloniales de América, y una de las primeras de la época independiente. Su planta es rectangular de un tipo generalizado en aquellos siglos y semejante a las de las catedrales de Lima y el Cuzco. Tiene cinco naves, diez tramos abovedados, dos torres en su fachada y una parroquia, El Sagrario, ubicada casi paralela al altar mayor, cuyo saliente rompe la simetría rectangular. Su interior es espacioso y sus columnas son cruciformes. Su nave central se destaca por sobre las naves laterales y está rematada en el crucero por una gran cúpula. Surge de un amplio atrio y se accede a él por medio de tres escalinatas que marcan sus entradas principales: la puerta del perdón y las dos laterales. Estos accesos están flanqueados por modernos leones que descansan sobre bases sólidas. En su costado oeste se localiza la plaza peatonal cerrada al tráfico de vehículos con el monumento al general Máximo Jerez, erigido en 1894, bancas de madera y hierro forjado y el kiosco en su esquina suroeste. A su costado este, siempre se han extendido áreas comerciales y el mercado. Al Norte hoy cuenta con un predio o parque de recreo delimitado por un muro.

Aunque concebida y diseñada como catedral barroca, posee una mezcla o convivencia de elementos decorativos y ornamentales neoclásicos y art nouvean, porque en 1904 el obispo Simeón Pereira y Castellón inició su modernización adosándole una serie de esculturas y motivos en sus columnas, fachada y capillas, que resultan ajenos y hasta desnaturalizadores. Arquetípica de la arquitectura antigüeña, o sea, la que procede de la Antigua Guatemala, asiento de la Capitanía General, se dice que esta catedral es la más grande de Centroamérica. Con sus dos siglos y medio a cuestas (1747 – 1998), podemos asegurar que es la más antigua en edad de cuantas catedrales se han erigido en Nicaragua. Y desde el punto de vista histórico, social, eclesiástico y artístico es la más representativa de nuestras catedrales, puesto que las otras catedrales carecen de tales significaciones y a penas datan de este siglo XX que concluye.

Desde antes de su Bula papal Equun Reputamos (noviembre de 1534) y desde su primer lugar, esta catedral ha estado consagrada a la Virgen María, Madre de Dios. En León Viejo tuvo los nombres de Nuestra Señora de la Piedad y Nuestra Señora de la Gracia. Cuatro de sus actuales cinco naves, entre ellas la central, se destinan al culto mariano: Virgen del Carmen, Guadalupe, Inmaculada Concepción y el Misterio de la Muerte y Asunción de María; pero hasta el momento no se ha podido tener a la vista documento alguno que sustente el altisonante nombre de Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María. En todo caso, no es más que una indebida aplicación al decir que la Iglesia, por su Bula de erección, se dedicó a la Santísima Virgen bajo el título e invocación de su Asunción gloriosa, según aclara Molina Argüello, error de Francisco Vega Lacayo, que se ha venido reiterando de historiadores a repetidores ociosos. Cabe afirmar que esta catedral de León es la catedral de la Iglesia de Nicaragua, o sea, sede de la Diócesis y cátedra de sus obispos, de lo que constituyó la primigenia Diócesis de Nicaragua y de Costa Rica desde el Siglo XVI, hasta 1850 en que se separaron, quedando únicamente como de las Diócesis de Nicaragua y hasta 1913, en que se limitó a Diócesis de León para crearse la Arquidiócesis de Managua y la Diócesis de Granada y el Vicariato de Bluefields.

Durante trescientos ochenta años casi todos los Obispos de Nicaragua lucieron e hicieron de ella sus techos y trono. De aquí que se le considere como el monumento por excelencia de la institución eclesial de la sociedad nicaragüense, y por tanto, el monumento de la fe, de la religión católica, apostólica y romana impuesta por los conquistadores y frailes españoles a la población indígena a partir de 1523, y que, profesada por la gran mayoría de habitantes a lo largo de estos cuatro siglos y medio, ha devenido en uno de los componentes de la nacionalidad. Mestiza por la composición de la sociedad que la quiso e hizo tal cual es, la catedral se vuelve símbolo de nuestra nacionalidad, edificio doblemente sagrado, por la religión y la nación. Ha sido escenario de innumerables sucesos sobrenaturales y actos oficiales y memorables de la historia patria. Casi todos los gobernadores, directores supremos, jefes de Estado y presidentes de la República han concurrido a su recinto para presidir y honrar algunos de sus eventos. Las Asambleas Nacionales han sesionado en más de una ocasión y, en ella se han celebrado solemnes exequias, además que hoy se celebran regulares oficios litúrgicos. Fue el primer templo que visitó el papa Juan Pablo II, en su viaje inicial a nuestro país, el 4 de marzo de 1983. Los reyes de España, Don Juan Carlos Primero y Doña Sofía, en abril de 1991 también visitaron la catedral.

A pesar de no ser una catedral almenada, fortaleza, las guerras civiles en su momento la han convertido en cuartel y también en víctima. George Efraín Squier, evoca sus paredes impactadas por las balas y apunta que en 1823 sus terrazas soportaron buena parte de la artillería de aquella contienda. Y durante la guerra de liberación de 1979, El Sagrario y el bautisterio ardieron en los combates. Una de sus campanas, la San Antonio, llamada hoy de La Libertad, convocó en diciembre de 1811 a la Independencia de Centroamérica y la anunció en la semanas inmediatas aquel 15 de septiembre de 1821. Y el Obispo Pereira y Castellón escuchó sobrecogido e indignado resonar en sus naves las botas de los marines norteamericanos durante la primera intervención como una verdadera profanación a la ara sacra, que tenía por ara patria.

Pila Bautismal, púlpito de oradores sagrados, como el célebre sacerdote y poeta Azarías H. Pallais y tumba de próceres héroes, obispos y glorias de Nicaragua, es también y por milagro de la poesía, “el campanario de Rubén Darío”, -según frase feliz del doctor Mariano Fiallos Gil- y el pecho de Salomón de la Selva, en cuyos poemas jamás dejaron de repicar alegres y doblar quejumbrosas también sus campanas; su campana mayor la tañía un ciego, según el poeta. Alfonso Cortés en sus delirios la vio arder como un enorme diamante. Sergio Ramírez en dos de sus novelas, Castigo divino (1988) y Margarita está linda la mar (1998) centra episodios y escenas entre sus naves.

Viajeros de los siglos XVIII y XIX historiadores y críticos de arte, especialmente de arte colonial en este siglo XX, han atestiguado y documentado desde el inicio de su construcción hasta la “vasta fábrica” de catedral y la han exaltado y valorado. Por todos estos textos, catedral se ha convertido asimismo en un lugar referencial de las letras y de las artes plásticas nicaragüenses. Algunos ilustradores del siglo XIX como el norteamericano James McDonaugh, acompañante de Squier, y artistas jóvenes del XX, como el nicaragüense Salvador Castillo, han dejado grabados plumillas y óleos de su fachada, detalles y panorámicas de León, tanto desde sus terrazas como de la ciudad donde sobresale catedral. En 1991 nuestro máximo pintor, Armando Morales, la plasmó al óleo sobre tela (38 x 61 cm), ubicándola en un espacio imprecisable de su infancia, con un ford y unas figuras fantasmales, envueltas en un sol memorioso, más allá o más acá del realismo.

El 7 de julio de 1983, el Ministro de Cultura de la República de Nicaragua, Ernesto Cardenal, en uso de las facultades que le confería el Decreto No. 1142, acordó declarar Patrimonio Histórico y Artístico Nacional “el casco urbano de la ciudad de León”, del que forman parte distintos templos y sitios y, en primer lugar, la catedral. Siete días después, el 14 de julio del mismo año, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de la República de Nicaragua, decretó la ratificación del acuerdo ministerial. Ojalá, en un futuro próximo podamos contemplar a catedral declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad como muchas otras ciudades y monumentos de la América continental e insular. Por ahora entremos a ella a través de estas páginas, de estos textos y de estas fotografías.

Managua 26 de febrero de 1998.

Señoras y señores a continuación tendremos las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Estimados compañeros, diputadas y diputados de la Asamblea Nacional; su Excelencia monseñor Bosco Vivas Róbelo, Obispo de la Diócesis de León y Chinandega; compañero Manuel Calderón Chévez, Alcalde Municipal de León. Estimados compañeros diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Hermana República de Cuba y su distinguido Embajador, Rector Magnífico de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León, doctor Róger Gurdián Vigil. Honorable Vicerrector de la Universidad, Miembros del Consejo de Universitarios, Miembros del Clero diocesano de León, invitados especiales, señoras y señores periodistas.

Los que me precedieron dieron abundante información y suficiente motivación para celebrar este acontecimiento de esta catedral de León, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que yo me voy a limitar a puntualizar algunos aspectos, a mi juicio, de interés.

El año pasado, aquí mismo, hablamos de los cuatrocientos años de León, del traslado de León Viejo a este León actual y concluimos la locución señalando que el Alcalde de Vara de Subtiava, recibió al Alcalde de León Viejo, al señor Alférez Mayor, Pedro de Munguía y Mendiola, que al día siguiente por instrucciones reales, empezó a trazar la nueva ciudad, empezando por la plaza mayor, por esta plaza que está aquí; indicando el sitio donde debía ser construida la catedral en 1610; en ese mismo sitio está construida esta catedral; es decir, desde 1610 que se trazó esta plaza mayor hasta el día de hoy, la Catedral ha ocupado el mismo sitio. Esta es la cuarta catedral que se construye en este sitio de León.

Para ese entonces toda la ciudad de León estaba reducida a la Parroquia Eclesiástica de El Sagrario, que más tarde se llamó el Barrio El Sagrario, luego surgieron los Barrios de la Recolección, el Barrio de Zaragoza, mi Barrio con sus respectiva iglesias. Se hizo costumbre en la época colonial, que una vez que una Parroquia se desarrollaba, se convertía en Barrio y así fueron naciendo todos los Barrios de León con sus respectivas Iglesias cada una. Y por eso es la característica de León de estar lleno de Iglesias Coloniales, como decía el Alcalde Calderón.

Hay que indicar que los planos de esta catedral fueron dados a construir por la población de León, que quería una catedral nueva. Los planos no llegaron de España como se ha dicho, no se confundieron con los de Lima, como se ha dicho, sino que fueron mandados a hacer por la población de León, en este caso sus autoridades, a un arquitecto guatemalteco -mulato por cierto- llamado Diego José de Porres, hijo de antiguos esclavos.

También esta catedral no fue hecha como las otras, con dinero enviado por la Corona Española, fue hecha con dinero de la población de León, fue hecha con esfuerzo de la población de León y con una pequeña contribución de la Corona Española. Fue construida por aborígenes del corregimiento de Subtiava, compuesto en ese entonces por los pueblos de Posoltega, Posolteguilla, Quezalguaque, Telica y el mismo Subtiava; y fue como les decía, los planos hechos y la construcción dirigida por un mulato; es decir, construida por aborígenes y dirigida por un mulato. Tomando en consideración que quien financiaba la catedral -su construcción- era la población de León, así se explica que haya durado tanto su construcción más de un siglo; pero con la ventaja que cada obispo que asumía la Diócesis, asumía la continuación de la construcción de la catedral.

Como dice Julio Valle, en el escrito que leyó Eduardo López Meza, esta catedral es la última catedral de la América Colonial y la primera catedral o una de las primeras de la América Independiente, lo cual también nos indica un gran mérito. Fue construida cuando León era sede de la Diócesis de Nicaragua y de Costa Rica y terminada de construir cuando en León ya era solamente sede de la Diócesis de Nicaragua. Y también, dice Julio Valle que de esta catedral todos los obispos hicieron su “Techo y su Trono”, todos la asumieron como propia y todos impulsaron su construcción.

Fueron diez los obispos que llevaron adelante la Construcción de la Catedral. Voy a citarlos brevemente:

Don Isidro Marín Bullón y Figueroa, originario de Madrid fue el que construyó los cimientos de la catedral.

Don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, también impulsó la catedral y realizó una visita por todas su Diócesis, dejando el principal escrito histórico de esta Diócesis.

Don José Antonio Flores, y su gestor Francisco de la Vega ambos de Madrid, también impulsaron la construcción y recolectaron dinero para construirla.

Don Mateo de Navía y Bolaños, originario del Perú, el delegó el trabajo de construcción y de recolección de recursos en un deán nicaragüense, el deán Carlos Vílchez Cabrera que ha sido el personaje más importante en la construcción de la catedral; porque asumió como deán la construcción después fue hecho obispo y como obispo impulsó grandemente la construcción de la catedral; es significativo para nosotros que haya sido un nicaragüense el que haya impulsado más esta construcción. El era originario de Pueblo Nuevo, Estelí.

Don Esteban Lorenzo de Tristán de Jaén España, techó la nave norte y central, la estrenó y además la bendijo.

Juan Félix de Villegas de Cobreces, España, construyó dos naves, inauguró la sala capitular y la sala de la “armoneda”.

Don José Antonio de la Huerta y Caso, leonés del Barrio de Zaragoza, construyó El Sagrario y la pila bautismal, fue poeta, orador sagrado y ensayista, aparece frecuentemente en las pinturas acariciando un gato y se dice que ese gato lo mató de un zarpazo en la yugular.

Don Nicolás García y Jerez, el único obispo de la Diócesis que reunió la máxima autoridad eclesiástica y la máxima autoridad civil, fue Obispo y Gobernador de Nicaragua, en el período pre independencia; construyó la fachada y las dos torres.

José Bernardo Piñol y Aycinena, guatemalteco, restauró una de las torres, enladrilló el templo y lo consagró de nuevo.

Para 1904, el obispo Simeón Pereira y Castellón le hizo remodelaciones a la catedral, cuestionada por algunos alabada por otros, algunos entre ellos dicen que rompió la estructura inicial de la catedral, al agregar los apóstoles, al quitar las graderías del centro, etc. Otros dicen lo contrario; lo cierto es que él también participó en la construcción final de la catedral.

Las gestiones para que la catedral fuera declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad se iniciaron en 1995, desafortunadamente en ese entonces no se manejaba completamente los requerimientos que demandaba la UNESCO para esto y luego de dos años de gestiones, la catedral fue pasada a lista de espera. En el año 2003, en León se reunieron varias autoridades, el Obispo, el Alcalde, Rectores de las universidades, diputadas y diputados, personalidades, etc., y se constituyó la Comisión para nuevamente trabajar la propuesta ante la UNESCO, papel destacado en esta acción del 2003 al 2011, le corresponde a nuestro Obispo de León, monseñor Bosco Vivas, a los Rectores de la universidades de ese entonces, a los alcaldes de ese entonces y a un conjunto de compañeras y compañeros que hicieron posible que se lograse este reconocimiento particular para nuestro país.

Nosotros con esta pequeña intervención queremos reafirmarle al pueblo de León, a las autoridades Eclesiásticas, a las autoridades Municipales y a toda la población, que el día 5 de septiembre “Día Nacional de la Policía” el Señor Obispo asistió a esa actividad, se encontró con el Presidente de la República, el Compañero Daniel y éste le aseguró directamente que el gobierno central iba a aumentar la partida otorgada a la Catedral de León, para su mantenimiento y reestructuración, se habló de cuatro millones de córdobas que aportaría el gobierno central en el Presupuesto 2012.

En la Asamblea Nacional, también está un Proyecto de Ley que ya pasó a Dictamen en la Comisión Económica, que pretende lo mismo, de modo de que nosotros aquí nos comprometemos ante todos los leoneses y también ante los nicaragüenses que este Patrimonio Cultural de la Humanidad, catedral de León, va a ser apoyado y financiado, tanto por el gobierno central, como por la Asamblea Nacional en una sola unidad para que mantengamos esta nominación.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra la esta Sesión Solemne.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional, ejecutado por el cuerpo de música del Ejército de Nicaragua.

En estos momentos se va a realizar la salida de los Símbolos Patrios y la Constitución Política de la República, por Miembros de la Compañía de Ceremonia del Ejército de Nicaragua.

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, extiende una cordial invitación a los presentes e invitados especiales, para un brindis en el patio de El Príncipe, de esta catedral de León.

Muchas gracias, y buenas tardes.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.

















































CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA CUATRO DE OCTUBRE DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A todos y a todas, vamos a iniciar sesión faltando diez minutos para las diez de la mañana, le pedimos a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 51 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 002, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.7: DECRETO DE APROBACIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DE JORGE ISAAC CARVALLO ROSTRÁN.

Le pedimos al Presidente o a alguno de los vicepresidentes o bien a un integrante de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto la lectura del Dictamen.

Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Managua, 8 de septiembre del 2011.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del Plenario el día 31 de agosto del año 2011, para dictaminar el Proyecto de Pensión de Gracia a favor de Jorge Isaac Carvallo Rostrán.

I

Informe de la Comisión

1. De la Presentación de la Iniciativa.

El día 30 de agosto del 2010, el diputado Agustín Jarquín Anaya respaldó y remitió para su presentación en Primera Secretaría de este Poder del Estado, la presente Iniciativa de Decreto Legislativo para su respectivo Dictamen y posterior aprobación.

2. Objetivo

El objetivo del presente proyecto de Decreto Legislativo es otorgar Pensión de Gracia con carácter vitalicio a favor de Jorge Isaac Carvallo Rostrán, como un reconocimiento honorífico y distinción especial a su destacada labor como artista nacional e internacional y por ser prolífico musicólogo, pionero de la música testimonial y continuador del son nica.
3. Consulta.

En base al artículo 12 párrafo segundo y el artículo 13 literal e) de la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional, Contenida en el Numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua”, la presente iniciativa de Decreto Legislativo de Otorgamiento de Pensión de Gracia fue consultada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para lo de su cargo.

En el caso particular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a éste se le consultó acerca de la disponibilidad de recursos con los que se cuenta en el Fondo de reserva creado por la Ley No. 175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de abril del año 1994 y Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 111 del 15 de junio de ese mismo año. A lo cual este Ministerio confirmó que los recursos disponibles con los que actualmente cuenta esta partida permiten aprobar esta nueva pensión de gracia con su respectivo cargo económico.

II

Antecedentes

Jorge Isaac Carvallo Rostrán, nace en la ciudad de Chichigalpa, el 17 de mayo de 1931, desde la edad de 25 años inició su vida artística, se ha destacado en su carrera artística como compositor e intérprete, solista de guitarra y pionero de la música típica pinolera. Ha dedicado su vida al fomento, promoción y difusión del arte y la cultura popular.

Durante 25 años dedicó programas en diferentes radios, emisoras del país en el que compartía su conocimiento e instruía al pueblo nicaragüense sobre el significado, historia e importancia de la música folklórica, música típica y música nacional. De igual manera alentaban a nuevos compositores y mostraba la vida y obras de los músicos y consagrados de Nicaragua.

Durante su vida artística ha sido distinguido con homenajes por casi todos los Gobiernos de Nicaragua y sus diferentes instituciones, de igual manera han recibido galardones y placas conmemorativas por parte de empresas privadas, colegios y universidades del país.

Asimismo ha sido galardonado con el primer lugar en los tres únicos concursos “Música Típica de Nicaragua”:

En 1964, patrocinado por el Instituto de Fomento Nacional (INFONAC) canción “El Cañalito”; en 1972, patrocinado por la Federación Nicaragüense de Baseball Aficionado (FENIBA) canción “Veinte Campeonato”; en 1995, patrocinado por INEC canción “Sin mover un pie de tu hogar”.

Este cantautor nos ha deleitado a través de su obra con muchas canciones, entre las cuales sólo mencionaremos algunas: Campesino Aprende a Leer, Matagalpa, La Mujer de Juan Lezama, Lesbia Guerrero, La Juliana, El Cañalito, Mamá, Mamacita, Alexis Argüello, Día de Pago, El Sol”.

Jorge Isaac Carvallo, es parte del enjambre de inspirados músicos nicaragüenses que se han sabido ganar el respeto y la admiración de todo un pueblo. A sus 80 años de edad se encuentra en delicado estado de salud, padece de diversas enfermedades y ha sido sujeto de distintas operaciones.

III

Consideraciones de la Comisión

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, hemos analizado con mucho respeto y admiración la brillante trayectoria y labor artística en el campo musical del Señor Jorge Isaac Carvallo Rostrán, quien a los 80 años de edad y con más de 50 años de componer y cantar la música nacional, se ha destacado por ser prolífico musicólogo, pionero de la música testimonial y continuador del son nica. Asimismo, se destaca como compositor musical e intérprete de más de 200 canciones, inéditas algunas de éstas, de distintos estilos que van desde bolero, cumbias, cha cha chá, hasta representaciones artísticas y típicas de Nicaragua.

Además de los méritos propios del Señor Jorge Isaac Carvallo, los suscritos integrantes de la Comisión consideramos necesario señalar, que el señor Isaac Carvallo, actualmente se encuentra padeciendo severos problemas de salud, lo cual unido a su avanzada edad y a las limitaciones económicas para hacerle frente a estos problemas y demás necesidades básicas, le hacen encontrarse en una situación de alta vulnerabilidad.

Después de haber leído la impresionante trayectoria artística musical del señor Carvallo Rostrán, que fundamenta esta iniciativa de Decreto Legislativo de Otorgamiento de Pensión de Gracia, los suscritos diputados informamos a los honorables diputados haber corroborado que el ilustre señor Jorge Isaac Carvallo Rostrán, cumple los requisitos establecidos en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.

Con la aprobación de Pensiones de Gracia como ésta, estamos retribuyendo con un merecido reconocimiento y un modesto pero significativo respaldo económico, el esfuerzo y dedicación de hombres y mujeres del arte que con su trabajo y esfuerzo enaltecen a nuestro país tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, preservan y promueven nuestro acervo cultural y realizan una inestimable contribución al arte y cultura nacional.
IV
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado la Iniciativa de Pensión de Gracia a favor de Jorge Isaac Carvallo Rostrán, con fundamento en el artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011, y en base a los artículos 98, 99, 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable.

Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

Ing. René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Adolfo Martínez Cole Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, compañero Presidente.

Quiero pedir a los diputados que apoyemos y aprobemos con nuestro voto favorable, a aquellos hombres que han dado todo por la cultura de nuestro país. Asimismo pido el voto favorable para la Pensión de Gracias de este compañero.

Compañero Presidente, también deseo solicitar un minuto de silencio en conmemoración al XXI Aniversario de la partida de nuestro compañero Carlos Núñez Téllez, que fue este 2 de octubre, pido esto, por el alto honor que nos dio a los y las nicaragüenses en este Parlamento.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto de silencio.

Muchas gracias.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:
Arto. 1 Otórguese Pensión de Gracia con carácter vitalicio al señor Jorge Isaac Carvallo Rostrán, identificado con cédula de identidad No. 084-170531-0001N, como reconocimiento a su distinguida trayectoria artística, como músico e intérprete y canta autor nacional e insigne maestro de generaciones de músicos nicaragüenses.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 La Pensión de Gracia concedida por virtud del presente Decreto Legislativo, se otorga por un monto de cinco mil córdobas mensuales (C$ 5,000.00), los cuales se revalorizarán en base a disposición legal contenida en la ley de la materia.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 3 Para efectos del pago de la presente Pensión de Gracia, éste se efectuará con cargo al Fondo de reserva creado por la Ley No. 175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de abril del año 1994 y Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 111 del 15 de junio de ese mismo año; aplicándolo a la correspondiente partida presupuestaria.

Hasta aquí el artículo 3.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 4 La presente Pensión de Gracia se concede con todos los beneficios, protecciones y privilegios adicionales que se establecen en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 16 presentes, Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 5 El presente Decreto entrará en vigencia treinta días posteriores a su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Por tanto. Publíquese.

Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5, y con él se aprueba la Pensión de Gracia al canta autor Jorge Isaac Carvallo Rostrán.

Queremos recordarle al plenario, que hoy es cuatro de octubre, aniversario del nacimiento y la muerte de Benjamín Zeledón, por lo que la Junta Directiva ha delegado al compañero Wilfredo Navarro para que haga el recordatorio correspondiente.

Tiene la palabra el diputado Wilfredo Navarro.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Hoy, es un día en que se conmemora los 99 años de la muerte en combate del general Benjamín Zeledón, y los nicaragüenses tenemos que prepararnos para celebrar el próximo año el centenario motivo por el cual pediría que el próximo año, el 4 de octubre se haga una celebración especial, ya que es el centenario de la muerte en combate del general Zeledón. Y no es porque Zeledón haya sido un General liberal, sino porque el color político ha trascendido y ahora es un símbolo de la lucha nacionalista y antiimperialista, porque en 1912 cuando se da la segunda intervención norteamericana en Nicaragua, el general Mena que era Ministro de Guerra de Adolfo Díaz, se revela y se genera la guerra que se llamó “la guerra de Mena”, donde Benjamín Zeledón es el Comandante en Jefe del Ejército rebelde o revolucionario de esa época; y se da una lucha desigual porque se juntan las tropas del Ejército de Adolfo Díaz y más de dos mil ochocientos marines norteamericanos para tratar de acallar la lucha libertaria de Zeledón.

Zeledón nace un 4 de octubre de 1879, en la Concordia Jinotega, y fueron sus padres Marcelo Zeledón Ugarte y doña María Salomé Rodríguez; muy joven se trasladó a Honduras a estudiar, sacó su bachillerato en Ciencia y Letras, y en 1900 regresa a Nicaragua y se gradúa de doctor en Derecho. Zeledón, inicia sus primeros pasos en la guerra cuando se da la revolución del lago contra Zelaya, promovida por Emiliano Chamorro. En la guerra contra Honduras y El Salvador es nombrado General de Ejército durante la batalla de Namasigüe en 1907, cuando el Ejército Nacional de Nicaragua derrota a los Ejércitos conjuntos de Honduras y El Salvador, nuestras tropas llegan hasta Tegucigalpa, y se define quien será el Presidente en Honduras. Es decir, una de las batallas más gloriosas que tuvo el Ejército de Nicaragua en su historia en 1907, es la Batalla de Namasigüe en que derrotamos a dos Ejércitos centroamericanos, y Zeledón fue un héroe de esa batalla. Después fue Ministro Plenipotenciario y Extraordinario en Guatemala, y en la corta administración de José Madriz después de la caída de Zelaya, ocupa el lugar de Ministro de Guerra y una vez derrotado Madriz en 1911 él abandona el país y se va al exilio y toma el poder Adolfo Díaz, en ese mismo año, y por su entrega al Gobierno norteamericano se revelan el General Mena y Benjamín Zeledón e inicia la guerra de Mena. Zeledón derrota en Tipitapa a las fuerzas del Gobierno y es por eso que Adolfo Díaz pide la intervención norteamericana, y el 3 de octubre de 1912 llegan a Nicaragua dos mil ochocientos soldados norteamericanos, para participar en la guerra y tratar de reducir la lucha patriótica y ya antiimperialista y nacionalista de Zeledón.

Quisiera tomarme el tiempo de leerles una Proclama de Zeledón, que elaboró horas antes de su muerte, y recuerdo a Zeledón cuando está en Masaya, y las hordas del Ejército norteamericano blandiendo la bandera de las barras y las estrellas sobre El Coyotepe, y él estaba con un Ejército de quinientos, seiscientos soldados contra más de dos mil seiscientos y además las tropas conservadoras, al escuchar el estruendor de la artillería norteamericana, sus soldados llegan y le dicen a Zeledón, “Hay vienen esos tal por cuales y no los podemos detener”. Zeledón con calma les dice, “no, ellos no tienen la culpa, la culpa la tienen los que los trajeron”. Y esas palabras tienen que retumbar en la mente de todos los nicaragüenses, porque la historia se ha repetido y las intervenciones de todo tipo se han dado porque han sido llamados los interventores a nuestro país. Benjamín Zeledón, se destacó su nacionalismo, su heroísmo, su patriotismo y sobre todo por su visión antiimperialista. Le ofrecieron la rendición y el no la aceptó, murió disparando hasta el último cartucho a la edad de treinta y tres años, una edad simbólica, el 4 de octubre de 1912. El próximo año estaremos celebrando la gesta patriótica del Coyotepe y la heroica muerte de Benjamín Zeledón, él pudo haber sido capturado pero fue asesinado, lo transportaron en una carreta, dejaron tirado su cadáver a la entrada del cementerio de Catarina, y almas caritativas lo enterraron.

Por tal razón la Asamblea Nacional, hoy inaugura una exposición sobre la gesta heroica de Zeledón, como la que está en la Avenida Sandino, y quiero invitar a los miembros de la Junta Directiva y pedirles a los Jefes de Bancada que nos acompañen la mayor cantidad de diputados a El Coyotepe, para celebrar a los 132 años de nacimiento y 99 años de la muerte de Zeledón, porque él nace un 4 de octubre y muere un 4 de octubre, a los treinta y tres años. De manera que deseamos contar con la presencia de los diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional, para rendirle homenaje a este héroe y después por favor nos acompañen a Catarina para depositar una ofrenda floral en la entrada del cementerio. Hay que decirlo en altas y claras voces, Benjamín Zeledón, José Dolores Estrada, Andrés Castro y el General Sandino, han trascendido los colores políticos, son héroes nacionales que deben tener el reconocimiento de todos los nicaragüenses. El simbolismo de Zeledón, su gesta y su proyección antiimperialista debe ser ejemplo para todos los nicaragüenses.

Para terminar, quiero leerles algo, largo pero vale la pena, es el Parte de Guerra del General Zeledón, él les dice a sus soldados: “Caminamos hacia la puerta del Capitolio de Managua. El término de las fatigas y el de las penalidades concluirá. Brazo a brazo, hemos luchado con la muerte. En el reloj de nuestros infortunios, solemne, mágica, sonora y sublime, ha sonado la hora de la redención.

Yo os saludo en estos momentos históricos, soldados del Partido Liberal. Vuestros pechos. Coraza opuesta a la muerte. Han vertido sangre generosa, porque es sangre de libertadores. Brisas de libertad refrescarán el bello país de Nicaragua.

La madre anciana encorvada por la miseria, el niño pálido por la escasez serán redimidos.

El pobre, humillado, explotado, escarnecido por una insolente oligarquía tendrá pan para sus bocas hambrientas y lienzos para cubrir sus ateridos cuerpos heridos. Sin libertad no hay vida; sin igualdad no hay luz; sin autonomía nacional impera el caos. Hemos peleado, pues y pelearemos, porque la libertad nos dé vida, porque la igualdad nos dé luz y porque la autonomía nacional efectiva reconquistada hará desaparecer el caos en que navegamos.

Y este párrafo es muy importante: No más intervención en nuestros asuntos internos. Todo debe ser administrado por manos nicaragüenses, debemos tener una decisión, ser un país soberano, con anhelo de libertad.

Y la última carta de Zeledón que le dirige a su esposa y a sus hijos, dice en la parte conducente, porque cuando Zeledón está sitiado, su suegro llega a decirle, que Chamorro que era el Ministro de la Guerra de Adolfo Díaz, le decía, que si se rendía le iba a perdonar la vida, y la respuesta de Zeledón fue, “Chamorro acaba de mandarme a tu papá a convencerme de que estoy perdido y de que mi única salvación está en que yo claudique rindiéndome, que Chamorro lo haya hecho se comprende, porque me cree como él, y claro está, si él se viera en mi caso se correría como se ha corrido otras veces y haría que se le pagara en honores lo que no ha defendido en el campo de batalla, tu papá agotó los razonamientos que su cariño y su claro talento le sugirieron, me habló del deber que tengo de conservar mi vida para proteger la tuya y la de nuestros hijitos, esos pedazos de mi corazón para quienes quiero legar una Nicaragua libre y soberana, libre de intervencionismo norteamericano, pero no nos entendimos, porque mientras él pensaba en la familia yo pensaba en la patria, es decir, la madre de todos los nicaragüenses y como él insistiera le dije al despedirnos que desde que lancé el grito de rebelión contra los invasores y contra quienes los trajeron, no pensé más en mi familia, sólo pensé en mi causa y mi bandera, porque es deber de todos luchar hasta la muerte por la libertad y la soberanía del país”.

Que retumben, hoy cuatro de octubre a 99 años de la caída en combate del General Benjamín Zeledón sus palabras, y que todos los nicaragüenses pensemos más en Nicaragua, en el bienestar de este país, y nos olvidemos de las luchas intestinas que son las que permiten que los de afuera decidan sobre el destino de Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 002 con el Punto 3.8.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en el Adendum 002. Punto 3.8: DECRETO DE APROBACIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DE MONSEÑOR JOSÉ DEL CARMEN SUAZO HERNÁNDEZ.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, por favor proceda a leer el Dictamen Favorable y el Informe de la Comisión.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 08 de septiembre del 2011.
DICTAMEN FAVORABLE


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del Plenario el día 29 de abril del año 2009, para dictaminar el Proyecto de Pensión de Gracia a favor de Monseñor José del Carmen Suazo Hernández.

I

INFORME DE LA COMISIÓN

1. De la Presentación de la Iniciativa.

El día 26 de agosto del 2008, el diputado Nery Nelson Sánchez Lazo respaldó y remitió para su presentación en Primera Secretaría de este Poder del Estado, la presente iniciativa de Decreto Legislativo para su respectivo dictamen y posterior aprobación.

2. Objetivo

El objetivo del presente proyecto de Decreto Legislativo es otorgar Pensión de Gracia con carácter vitalicio a favor de Monseñor José del Carmen Suazo Hernández, como un reconocimiento honorífico y distinción especial a su destacada labor religiosa como párroco al servicio de la feligresía y la población en general, especialmente de aquellos que más lo necesitan.

3. Consulta.

En base al artículo 12 párrafo segundo y el artículo 13 literal e) de la Ley No. 756: “Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua”, la presente iniciativa de Decreto Legislativo de otorgamiento de pensión de gracia fue consultada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para lo de su cargo.

En el caso particular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se le consultó sobre la disponibilidad de recursos con los que se cuenta el fondo de reserva creado por la Ley No. 175: “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de abril del año 1994 y Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 111 del 15 de junio de ese mismo año. Dicho Ministerio confirmó que los recursos disponibles con los que actualmente cuenta esta partida, permite aprobar esta nueva pensión de gracia con su respectivo cargo económico.

II

ANTECEDENTES

Monseñor Suazo Hernández nace en Subtiava, León, el 16 de julio de 1925. A la edad de 27 años, fue ordenado sacerdote en el Estado de Puebla, México. Una vez ordenado como sacerdote fue destinado para la atención pastoral de la feligresía del Ingenio San Antonio y la Parroquia de San Felipe de la ciudad de León, construida en 1685 para dar servicio a los negros y mulatos y donde Monseñor Suazo durante su ministerio se identificó socialmente con los indígenas y campesinos de la localidad a través de su labor pastoral.

En el año 1954 es trasladado como Párroco de la Iglesia de La Trinidad, compartiendo con los feligreses de esta comunidad por más de 10 años. Posteriormente, es transferido a la ciudad de Somoto como párroco de la Iglesia.

Monseñor Suazo, a lo largo de su vida y durante su ministerio dentro de la iglesia, se ha destacado como ser humano y hombre de fe, contribuyendo al desarrollo de las comunidades donde ha ejercido su labor, tales como la fundación del Colegio Cristóbal Colón en la ciudad de Somoto.

Asimismo, durante la década de los 70 y a lo largo de 15 años promovió los programas de alfabetización entre el campesinado de esa región, que permitió elevar el estatus educativo y cultural de esta población, logrando dichos campesinos aprender a leer y escribir por primera vez.

También, apoyó a las zonas rurales participando en la Cruzada Nacional de Alfabetización, trabajó con los campesinos en el desarrollo de proyectos agrícolas y comunitarios, se comprometió con el respeto de los derechos humanos y la justicia de los más desprotegidos.

Esto le ha valido a Monseñor Suazo para ser reconocido como el Apóstol de los Campesinos, por su labor religiosa, social y humana que demuestra el servicio que ha concedido a su pueblo.

Asimismo, ha sido reconocido como “Hijo Dilecto de Somoto” por parte del Concejo Municipal de la Alcaldía de Somoto y obtenido reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), a través de su Sede de Somoto, por sus múltiples obras al servicio de los más necesitados.

III

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, hemos analizado con mucho respeto y admiración la labor religiosa, social y humanitaria de Monseñor Suazo Hernández, considerando que sus méritos reflejados en su vocación al sacerdocio, ha trascendido en la vida de la Iglesia y de la comunidad cristiana en la que se ha desempeñado, demostrándolo a través de sus servicios a favor de la feligresía y de los más necesitados.

Después de haber analizado la vocación y solidaridad que ha demostrado con la comunidad Monseñor Suazo, que fundamenta esta iniciativa de Decreto Legislativo de Otorgamiento de Pensión de Gracia, los suscritos diputados integrantes de esta Comisión informamos al Honorable Plenario que hemos corroborado que Monseñor José del Carmen Suazo Hernández, cumple con los requisitos establecidos en la Ley No. 756 “Ley reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua”, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.
IV

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado la iniciativa de Pensión de Gracia a favor Monseñor José del Carmen Suazo Hernández, con fundamento en el artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011, y en base a los artículos 98, 99, 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable.

Solicitamos al honorable Plenario la aprobación en lo General y en lo Particular del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Adolfo Martínez Cole Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Todos ellos integrantes.

Hasta aquí el Dictamen, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, Diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Nery Nelson Sánchez, tiene la palabra.

DIPUTADO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Quiero pedirles a los diputados que apoyemos unánimemente esta Pensión de Gracia a favor de Monseñor José del Carmen Suazo, creo que los pueblos de Somoto y Madriz están contentos por esta Pensión de Gracia, y esperamos que todos los diputados presentes, de las diferentes bancadas apoyen esta iniciativa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, señor Presidente.

Efectivamente, conozco personalmente a Monseñor José del Carmen Suazo, es un sacerdote que ha dado toda su vida por el bien común en el departamento de Madriz, que es donde más ha permanecido haciendo su ejercicio sacerdotal y sirviéndole sobre todo a la gente más pobre, a la niñez de ese departamento.

En estos momentos, él se encuentra en una situación bastante lamentable de salud, y creo que es oportuno que se esté discutiendo y que todos aprobemos esta Pensión de Gracia que tanto necesita Monseñor José del Carmen Suazo, porque lleva mucho tiempo de estar enfermo, y como decía el compañero Nery, esta Pensión se ha venido solicitando desde el año pasado, pero gracias a Dios hoy es posible, y este año se le hará efectiva, porque es un cura que realmente ha dado toda su vida en beneficio de los sectores más pobres y sobre todo en el departamento de Madriz.

Muchas Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputada.

Entonces pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 1 Otórguese Pensión de Gracia con carácter vitalicio al Monseñor José del Carmen Suazo Hernández, cédula de identidad No. 281-160725-0008Q, como reconocimiento a su intensa, brillante y distinguida trayectoria pastoral y por sus servicios sociales y humanos a favor de la población nicaragüense.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 24 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 La Pensión de Gracia concedida por virtud del presente Decreto Legislativo, se otorga por un monto de cinco mil córdobas mensuales (C$ 5,000.00), los cuales se revalorizarán en base a disposición legal contenida en la ley de la materia.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 22 presentes 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 3 Para efectos del pago de la presente Pensión de Gracia, éste se efectuará con cargo al fondo de reserva creado por la Ley No. 175: “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de abril del año 1994 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 111 del 15 de junio de ese mismo año; aplicándolo a la correspondiente partida presupuestaria.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 23 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 4 La presente Pensión de Gracia se conceden con todos los beneficios, protecciones y privilegios adicionales que se establecen en la Ley No. 756: “Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 19 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 5 El presente Decreto entrará en vigencia treinta días posteriores a su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Por tanto, publíquese.

Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 19 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 5 y con él se aprueba la Pensión de Gracia a favor de Monseñor José del Carmen Suazo Hernández.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum 002. Punto 3.9. DECRETO DE APROBACIÓN DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR ERNESTO SOTO LARIOS.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, o a cualquiera de los miembros, la lectura del Dictamen.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 8 de Septiembre del 2011.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.


Estimado Sr. Presidente:


Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del Plenario el día 08 de Junio del presente año, para dictaminar el Proyecto de Pensión de Gracia a favor del Señor Ernesto Soto Larios.
Informe de la Comisión

1. De la Presentación de la Iniciativa.

El día 31 de Mayo del 2007, Diputados de la Bancada del F.S.L.N. Filiberto Rodríguez, Gladys Báez, José Ramón Sarria, Nery Nelson Sánchez, Evertz Cárcamo, Agustín Jarquín, José Martínez, Jenny Martínez, Jasser Martínez, y el Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, respaldamos y remitimos para su presentación en Primera Secretaría de este Poder del Estado la presente iniciativa de Decreto Legislativo para su respectivo dictamen y posterior aprobación.

2.- Objetivo

El objetivo del presente proyecto de Decreto Legislativo es otorgar Pensión de Gracia con carácter vitalicio a favor del Señor Ernesto Soto Larios, como un reconocimiento honorífico y distinción especial por su destacada carrera artística como actor, escritor, dramaturgo y director de Grupos Teatrales de mucho prestigio. Ha representado con mucho orgullo a nuestro país, tanto a nivel nacional como internacional.

3.- Consulta.

En base al artículo 12 párrafo segundo y el artículo 13 literal e) de la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional Contenida en el Numeral 19) del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua”, la presente iniciativa de Decreto Legislativo de otorgamiento de pensión de gracia fue consultada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para lo de su cargo.

En el caso particular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a este se le consultó acerca de la disponibilidad de recursos con los que se cuenta en el Fondo de reserva Creado por la Ley No.175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de Abril del año 1994 y Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 111 del 15 de Junio de ese mismo año. A lo cual este Ministerio confirmó que los recursos disponibles con los que actualmente cuenta esta partida, permite aprobar esta nueva pensión de gracia con su respectivo cargo económico.

II

Antecedentes.

El Señor Ernesto Soto Larios, nace en la Ciudad de Matagalpa. Desde muy joven se interesa por la cultura nicaragüense, por las obras teatrales, sobresaliendo en obras de teatro desde la edad de 15 años.

El actor, escritor, dramaturgo y director de Grupos Teatrales, Soto Larios, ha dedicado su vida al fomento, promoción y difusión de la Cultura popular nicaragüense. Es fundador de varios grupos teatrales entre los que se destacan: Grupo de Teatro Aficionado “Sofana”, Grupo de Teatro Quetzalcóalt y Movimiento de Teatro Popular sin Fronteras.

En la Ciudad de Matagalpa, sitio en el cual se ha dedicado como apóstol de la cultura, a la formación de obras de teatros de niños y jóvenes.

Por sus creaciones de obras teatrales llenas de calidad, originalidad, el Sr. Soto Larios se convierte en uno de los más grandes artistas de obras de teatro escritas. Es importante destacar la participación del Sr. Ernesto Soto Larios junto a grupos destacados como el Grupo de Teatro Quetzalcóatl, en la Asociación de Promotores de la Cultura en capacitación a jóvenes y trabajos de dirección a otros grupos de trabajo del país.

La obra de teatro de Soto Larios, es reconocida por su identidad enfocada en las áreas rurales, en barrios y zonas marginales con un claro compromiso con los sectores sociales de nuestro país a los cuales dirige su capacidad creativa a través de la praxis del teatro popular.

El Señor Soto Larios, desarrolló la cultura popular por más de 30 años, ha fortalecido la identidad nacional como promotor cultural, especialmente por mantener vivo el magisterio de las artes teatrales en nuestro país. Es un artista del teatro nicaragüense a nivel nacional e internacional, se ha destacado en su trayectoria como actor, escritor, dramaturgo y director de Teatro. Ha apoyado capacitando a grupos de teatro que surgen de las comunidades más remotas del país y que se han destacado en otros países como Suecia, Francia y Estados Unidos.
III

Consideraciones de la Comisión

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, hemos analizado con mucho respeto y admiración la brillante trayectoria y labor artística en el campo cultural del Señor Ernesto Soto Larios, quien a los 47 años de edad se ha destacado por su calidad como actor de teatro donde resalta el espíritu, humor y picardía del nicaragüense. Asimismo, se destaca por su labor docente formadora de nuevas generaciones de artistas nacionales, aportando de esta manera a la preservación de nuestro acervo e identidad cultural.

Además de los méritos propios del Señor Ernesto Soto Larios, los suscritos integrantes de la Comisión consideramos necesario señalar que el Sr. Soto Larios, actualmente se encuentra padeciendo severos problemas de salud, limitaciones económicas para hacerle frente a estos problemas y demás necesidades básicas, le hacen encontrarse en una situación de alta vulnerabilidad.

Después de haber leído la impresionante trayectoria artística de obras de teatro del Sr. Ernesto Soto Larios, que fundamenta esta iniciativa de Decreto Legislativo de Otorgamiento de Pensión de Gracia, los suscritos Diputados informamos a los honorables Diputados haber corroborado que el ilustre Señor Ernesto Soto Larios, cumple los requisitos establecidos en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.

Con la aprobación de Pensiones de Gracia como ésta, estamos retribuyendo con un merecido reconocimiento y un modesto pero significativo respaldo económico, el esfuerzo y dedicación de hombres y mujeres del arte que con su trabajo y esfuerzo enaltecen a nuestro país tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, preservan y promueven nuestro acervo cultural y realizan una inestimable contribución al Arte y Cultura Nacional.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado la Iniciativa de Pensión de Gracia a favor del Señor Ernesto Soto Larios, con fundamento en el artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011, y en base a los artículos 98, 99, 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Adolfo Martínez Cole Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Discusión el Dictamen en lo general.

Diputada María Margarita López Blandón, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN:

Gracias, compañero Presidente.

Como diputada matagalpina nos sentimos orgullosas y orgullosos de tener ciudadanos con trayectoria y aporte a la cultura y el rescate de esa cultura campesina, agradecerle a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, por habernos dictaminado favorablemente esta solicitud y pedirle al plenario que nos dé el respaldo para este compañero y hermano Ernesto Soto Larios, un compañero que ha aportado mucho en su carrera como actor, como escritor, contribuyendo mucho al teatro, a la música y como digo, aportando a esa cultura campesina. Un ciudadano, un compañero, un artista con una inmensa calidad humana, con grandes cualidades y calidad artística, creo que el día de hoy estamos haciendo esa restitución de derecho a este excepcional artista matagalpino que hoy más que nunca necesita de ese reconocimiento de este Poder del Estado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación, el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 1 Otórguese Pensión de Gracia con carácter vitalicio al Señor Ernesto Soto Larios, identificado con cédula de identidad No. 441-221164-0002T, como reconocimiento a su distinguida trayectoria como actor, escritor, dramaturgo y director de Teatro.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 La Pensión de Gracia concedida por virtud del presente Decreto Legislativo, se otorga por un monto de cinco mil córdobas mensuales (C$ 5,000.00), los cuales se revalorizarán en base a disposición legal contenida en la ley de la materia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 3 Para efectos del pago de la presente Pensión de Gracia, éste se efectuará con cargo al Fondo de Reserva creado por la Ley No. 175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de Abril del año 1994 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 111 del 15 de Junio de ese mismo año; aplicándolo a la correspondiente partida presupuestaria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 4 La presente Pensión de Gracia se concede con todos los beneficios, protecciones y privilegios adicionales que se establecen en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en La Gaceta, Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 5 El presente Decreto entrará en vigencia treinta días posteriores a su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Por tanto. Publíquese.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5 y con él se aprueba la Pensión de Gracia al señor Ernesto Soto Larios.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum 004 con el Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.11: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO MODIFICATORIO NO.2342/BL-NI-4 DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 2342/BL-NI MODIFICATORIO No. 1, SUSCRITO EL 25 DE AGOSTO DEL AÑO 2011 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 27 de Septiembre del 2011.
D I C T A M E N

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de Primer Secretaría, el día 21 de septiembre del año en curso para su respectivo dictamen, el Contrato Modificatorio No.2342/BL-NI-4 del Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI del Banco Interamericano de Desarrollo, suscrito entre la República de Nicaragua y el BID para financiar el “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER)”, por un monto de US$22,000,000.00 (Veintidós millones de dólares de los Estados Unidos de América).
I

ANTECEDENTES

El Contrato No.2342/BL-NI-4 es la primera modificación del Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI el que fue presentado a Primera Secretaría por el Poder Ejecutivo con trámite de urgencia el 1 de Septiembre del 2010 y aprobado por el Plenario el 7 de septiembre de este mismo año. Este contrato de préstamo suscrito por el BID y la República de Nicaragua se firmó por Treinta millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$30,500,000.00).

El Contrato modificatorio No.2342/BL-NI-4 del Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI del Banco Interamericano de Desarrollo, suscrito entre la República de Nicaragua y el BID para financiar el “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER)”, por un monto de Veintidós millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$22,000,000.00), fue presentado por el Poder Ejecutivo el 12 de septiembre del año en curso, enviado por el Plenario el 21 por el Plenario a esta Comisión para elaborar el respectivo dictamen.

La modificación de este contrato es el mecanismo legal que se usa cuando a un instrumento de crédito existente, se le hacen cambios ya sea en monto o en condiciones de financiamiento previamente pactadas. En este caso la modificación la origina el cambio del monto inicialmente otorgado por el BID. Cuando el resto de financiadores vayan incorporando sus respectivos aportes, también se hará bajo este mismo mecanismo y con el correspondiente ajuste presupuestario. Solo con el BID el financiamiento comprometido es de U$77.5 millones de dólares de los cuales únicamente se han aprobado U$30 millones de dólares. Eso sin contar con el resto de organismos que financiarán este programa como el BCIE, BEI, IFC del Banco Mundial, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entre otros.
II

INFORME DEL CONVENIO

1) Aspectos Generales.

El contrato de financiamiento No. 2342/BL-NI-4 se firmó el veinticinco de agosto del año dos mil once; en nombre y representación de la República de Nicaragua, por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Lic. Alberto José Guevara Obregón y la Lic. Gina Montiel, Gerente General del Departamento de Países de Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana en representación del BID. Este convenio fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional el día 12 de septiembre del 2011.

El contrato de financiamiento será ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).
2) Objeto

2.1 Objeto: El presente convenio de préstamo tiene por objeto apoyar al programa PNESER con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza en Nicaragua, promoviendo el acceso de la población a servicios de electricidad eficientes y sostenibles, así como la generación de condiciones que permitan avanzar en la transformación de la matriz energética del país, alcanzando en la sostenibilidad del sector eléctrico y mejoramiento de las condiciones de mitigación y adaptación al cambio climático en Nicaragua.

3) Componentes.

El Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable engloba 7 componentes, de los cuales con la ampliación de los recursos del presente préstamo se apoyará principalmente en los componentes de 1 a 5 y el 7:

3.1 Electrificación Rural por Extensión de Redes: Este componente busca brindar acceso a la energía eléctrica a las poblaciones rurales que en la actualidad no cuentan con el servicio, mediante el otorgamiento de subsidios que permitan cubrir la parte de los costos de inversión que no puede ser recuperada por los prestadores del servicio mediante cobros a los usuarios, de acuerdo con la metodología de análisis de cálculo del Programa. Así como se financiarán los pre-diseños de los proyectos, evaluación técnica, socio-ambiental, económica, institucional y financiera de los proyectos y el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social, entre otros.

3.2 Normalización del Servicio en Asentamientos: Este componente consiste en la implementación de medidas de legalización y adecuación técnica del consumo de energía eléctrica en los asentamientos espontáneos donde existe un elevado porcentaje de usuarios ilegales.

3.3 Expansión en Zonas Aisladas con Energía Renovables: Este componente apoyará la identificación e implementación de soluciones de suministro eléctrico para las zonas rurales no conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN), promoviendo el uso de Energía Renovable (ER) dentro y fuera de las áreas concesionales a las distribuidoras privadas.

3.4 Pre-inversión y Estudios en proyectos de Generación de Energía Renovable: Este componente busca proveer y mejorar las condiciones, información y estrategias de planeamiento y expansión de la generación eléctrica, necesarias para fomentar el desarrollo de proyectos de generación con energía renovable por lo cual se financiarán los proyectos demostrativos para posibilitar el incremento del aprovechamiento de fuentes energéticas renovables.

3.5 Programas de Eficiencia Energética: Se busca implementación de programas de Eficiencia Energética (EE) destinados a disminuir la demanda de potencia y el consumo actual de energía en Nicaragua, fundamentalmente en refrigeración e iluminación en varios sectores de consumo.

3.6 Refuerzo al sistema de Transmisión en la Zonas Rurales: Este componente financiará las subestaciones y líneas de transmisión requeridas para mejorar la eficiencia energética del sistema de transmisión eléctrica, para proveer un suministro confiable a los nuevos usuarios que serán electrificados y a los usuarios que actualmente tienen el servicio en las zonas del programa, e incorporar nuevas fuentes de ER al sistema nicaragüense.

3.7 Sostenibilidad de los Sistemas Aislados de ENEL: Este componente financiará las acciones necesarias para mejorar la sostenibilidad de los sistemas aislados operados por ENEL, mediante la sustitución paulatina de generación fósil con energías renovables y mejoras a la capacidad institucional y operativa de los sistemas a cargo de ENEL, garantizando más horas y mejor calidad en el servicio eléctrico que brinda, con un impacto en la calidad de vida de los habitantes en las zonas remotas, donde ENEL mantiene la distribución con generación propia fuera del área concesionada a DISNORTE y DISSUR, a través de la interconexión del sistema (SIN) en las comarcas o municipios donde se puedan realizar.

4) Costo, Financiamiento, y grado de concesionalidad del préstamo.

4.1 Monto del Préstamo: Veintidós millones de dólares de los Estados Unidos de América (U$22,000,000.00), y su detalle de distribución por componentes, en conjunto con el primer préstamo No.2342/BL-NI, se muestra a continuación:


Categoría de Inversión
TOTAL 2010-2014 (Miles de US$)
No. 2342/BL-NINo. 2342/BL-NI-4Gobierno de NicaraguaTOTAL
SUPERPROGRAMA MEM- (1 a 5)
26,951
13,066
64
40,081
1. Ingeniería, Supervisión y Administración
787
397
1,184
2. Costos Directos
25,000
12,264
37,264
2.1 Extensión de redes
16,200
4,470
20,670
2.2 Normalización Asentamientos
6,100
2,751
8,851
2.3 Zonas aisladas con renovables
500
500
2.4 Preinversión Energía Renovable
350
3,213
3,563
2.5 Eficiencia Energética
1,850
1,830
3,680
3. Gastos Financieros
1,164
405
64
1,633
SUBPROGRAMA ENATREL – 6
2,049
564
3
2,616
1. Ingeniería, Supervisión y Administración
538
538
2. Costos Directos
2,000
2,000
2.6 Refuerzos Transmisión
2,000
2,000
3. Gastos Financieros
49
26
3
78
SUBPROGRAMA ENEL -7
1,500
8,370
14
9,884
1. Ingeniería, Supervisión y Administración
224
288
512
2. Costos Directos
1,211
7,766
8,977
2.7 Fortalecimiento Sistema Aislados
1,211
7,766
8,977
3. Gastos Financieros
65
316
14
395
TOTAL GENERAL
30,500
22,000
81
52,581
NOTA: el prestatario pagará la comisión de crédito
FUENTE: Anexo Único (3.02) del Documento de Convenio de Préstamo No. 2342/BL-NI-4

4.2 Financiamiento

El financiamiento está integrado por: Capital Ordinario y Fondo de Operaciones Especiales (FOE):

Capital Ordinario (CO): es de US$11,000,000.00 (Once millones de dólares de los Estados Unidos de América), con un plazo de 30 (treinta) años, incluyendo 6 (seis) años de gracia; su tasa de interés es del 5.19% (tasa de interés basada en LIBOR, tasa anual para cada Trimestre determinada por el Banco más el margen de costo expresado en términos de porcentaje anual); la primera cuota de amortización del Capital Ordinario se pagará luego de transcurridos 72 meses, contados a partir de la fecha de vigencia del Contrato y la última a más tardar los 30 años contados a partir de la suscripción del presente Contrato; se pagará la comisión de crédito no mayor del 0.75 % anual sobre el saldo no desembolsado del CO, a partir de los 60 días de la fecha de suscripción del presente Contrato.

Fondo para Operaciones Especiales (FOE): es de US$11,000,000.00 (Once millones de dólares de los Estados Unidos de América); con un plazo de 40 (cuarenta) años, incluye cuarenta 40 (cuarenta) años de gracia contados a partir de la fecha de la suscripción del presente Contrato; con una tasa de interés de 0.25% anual; la porción del FOE se amortizará mediante un pago único, el cual deberá efectuarse a los 40 (cuarenta) años contados a partir de la fecha de suscripción del presente contrato; no se pagará comisión de crédito sobre el FOE.

Concesionalidad: Este convenio de préstamo está acorde con los lineamientos de las políticas de endeudamiento público del 2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 133 del 14 de Julio del 2010, cuenta con un grado ponderado de concesionalidad del 48.44%, superior al mínimo establecido que es del 35%, por tanto cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Una vez ratificado este convenio, será incluido en la futura reforma presupuestaria, ya que no está incorporado en el Presupuesto General de la República 2011.
III

CONSULTA

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez recibido el convenio de financiamiento, consultó vía escrita a la Dirección de Deuda Pública del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Energía y Minas, Empresa de Transmisión Eléctrica (ENATREL), Empresa Nicaragüense de Energía (ENEL) para que nos alimentara de información a este Convenio de Préstamo. El MEM, ENATREL expresaron agradecimiento a esta Comisión por el interés de aprobar este Convenio de Préstamos el que permitirá la sostenibilidad del sector eléctrico, accederá ampliar el acceso de las zonas rurales a energía eléctrica.
IV

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez analizado este segundo contrato de préstamo de los tres previstos que está apoyando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Programa PNESER, consideramos necesario la aprobación del mismo, debido a que contribuye de forma sustantiva a la estrategia que viene implementando el Gobierno de Nicaragua para alcanzar la sostenibilidad del sector eléctrico, consolidar el crecimiento económico y reducir la pobreza en el país. Estos esfuerzos en el marco del PNESER conllevarían a la mejora de la calidad de vida de la población rural y urbana, protegiendo a los más vulnerables y restituyendo sus derechos para el acceso a los servicios básicos.

Entre los resultados esperados del Programa PNESER se pueden destacar que las acciones y proyectos a desarrollarse en términos generales permitirán que Nicaragua alcance una tasa de cobertura de electricidad en el año 2014 de aproximadamente el 85.5%, incrementándola en un 20% con la provisión de electricidad a unas 117,390 familias no atendidas previamente; se reducirá el consumo de energía eléctrica en varios sectores de consumo, incluyendo la iluminación residencial y el alumbrado público; así como se elaborarán los estudios de pre-inversión necesarios para promover al menos 358 Mega watts de proyectos de Energía Renovable, fomentando la participación pública y privada en este tipo de proyectos.

La Comisión está consciente que el acceso de las zonas rurales a la energía eléctrica, permitirá fortalecer el sistema productivo de las zonas beneficiadas, ya que mejoran sus condiciones para el manejo adecuado de productos perecederos como la leche y el queso entre otros, capacidad para el riego e implementos agropecuarios que demandan energía como los molinos. Así mismo, la expansión de la cobertura hacia las zonas que actualmente no cuentan con servicio de energía eléctrica, permitirá reducir el consumo de derivados de petróleo y la desforestación causada por el consumo masivo de leña, que constituyen las fuentes energéticas primarias que habitualmente utilizan los pobladores de áreas rurales.

Otro punto importante de señalar, es que con el Programa, como PNESER, se está haciendo realidad la modificación sustancial de la matriz energética de nuestro país, que actualmente depende de los combustibles fósiles para la generación de energía, hacia una basada mayoritariamente en las fuentes de Energía Renovable, como la generación hidroeléctrica, geotérmica y eólica, lo que permitirá la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), contribuyendo a mejorar las condiciones de mitigación del cambio climático en Nicaragua.

A continuación se adjunta el detalle del costo estimado de financiamiento plurianual para complementar el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER):



Finalmente, la Comisión considera de suma importancia aprobar el presente convenio de préstamo, debido a que forma parte de un esfuerzo planificado, multianual y conjunto, tanto de las instituciones encargadas a implementar el Programa PNESER, como de la comunidad y organismos internacionales, siendo el crecimiento y desarrollo sostenible del sector eléctrico necesarios y de gran beneficio para la reducción de los niveles de pobreza y cuido de los recursos naturales, indispensables para el presente y futuro de la economía y población de nuestro país.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este decreto de aprobación del Contrato de Modificatorio de Financiación No. 2342/BL-NI-4, Modificación No. 1 al Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI del BID, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 98,99, 100 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua emitimos DICTAMEN FAVORABLE, solicitando al honorable Plenario nos afirme en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Integrante

Wilfredo Navarro Moreira Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Ramiro Silva Gutiérrez Guillermo Osorno
Integrante Integrante

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Abrimos el debate en lo general.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente, y buenos días colegas.

Presidente, quisiera comentar con usted brevemente dos anécdotas que a propósito de este préstamo, esta mañana varios diputados incluyendo a Wálmaro, Freddy Torres estuvimos en el Hotel Metrocentro viendo la presentación de Funides. Entonces, al final de esa presentación, el Presidente de este organismo, dijo que Nicaragua tenía diez problemas importantes que tenía que resolver, y uno de ellos era el costo elevado de la energía y la escasez de energía en el país, creo que en el orden de los diez, éste estaba en tercer lugar. El fin de semana pasado, Presidente, estuve en una comarca remota del Municipio de Ciudad Darío y me encontraba con esta gente y una de las cosas que me pidieron, fue una batería de carro, yo les dije, batería para que tipo de vehículo, es porque dependiendo del vehículo es la batería y me dijeron no, no es para el carro, es para poder ver la televisión porque en nuestra casa no tenemos acceso a la luz eléctrica.

Por estas dos razones, Presidente, y en lo personal estoy seguro que mi bancada apoya a este proyecto, porque a como dijo el diputado Gutiérrez, van a fomentar la electrificación rural, le van a llevar luz aproximadamente al 37% de los nicaragüenses que a estas alturas del juego todavía no la tienen, va a ayudar a cambiar -como él dijo- la famosa matriz energética, vamos a utilizar más energía renovable y además cuenta con el apoyo técnico de todos los donantes que mencionó Wálmaro. Por todas estas razones, Presidente, este diputado y mi bancada va a votar por este préstamo.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

En esta mañana, Presidente, con este proyecto que nos presenta el Ejecutivo, nuestra bancada considera que al desarrollo se llega dándole las condiciones a los pueblos para que puedan llevar al máximo sus potencialidades creativas. El agro nicaragüense ha sido muy descuidado, se habla de que somos pioneros en la balanza de pagos, de nuestras exportaciones agrícolas, es cierto, pero yo le agrego “a pesar de”, a pesar del poco cariño que el Gobierno le mete al campo. Nosotros los productores agropecuarios hemos logrado, Presidente, que el rubro por exportaciones agropecuarias sea el puntero en este país y hablo de esto, porque este proyecto al vincular energía rural, abre las puertas para que efectivamente se potencie a un nivel mayor la contribución de los pequeños y medianos productores.

Como productor agropecuario, yo celebro que enfoquemos precisamente el agro nicaragüense, esas comunidades, esas más de trescientas noventa y cinco mil familias que menciona el proyecto de financiamiento que no disponen aún de energías, mañana será más fácil que la cadena de frío permita conservar la leche, conservar las hortalizas y también para el citadino. El impacto que tiene el costo de la tarifa energética, dependiendo principalmente de hidrocarburos, si logramos nosotros invertir esta matriz energética y pasar al revés un 80% de energía renovable y un 20% térmica, le permitiríamos al aparataje de producción de este país tanto a nivel del agro como a nivel de las ciudades contribuir a ese anhelo, yo diría, de todos los gobiernos de este país, que es desterrar para siempre la pobreza estúpida, esa pobreza que están esperando nuestras poblaciones por tanto tiempo ver cómo la solventa.

Nuestra bancada, por lo tanto, Presidente, en este préstamo que va a significar oportunidades principalmente para el sector agropecuario y también oportunidades para que más adelante sean nuestras empresas más productivas al bajar la tarifa energética, le vamos a respaldar favorablemente.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Bueno, el programa de PNSER definitivamente va a venir a resolver y a solucionar los altos índices que todavía persisten y existen en este país. La energía es eso, un componente para reducir la pobreza, nuestro gobierno a diferencia de lo que dijo Carlos, ha ayudado al agro de muchas formas y no voy a mencionar la cantidad enorme de programas que han beneficiado a las familias pobres de este país. Por ejemplo como boaqueño yo me siento satisfecho con el hecho que la subestación que ya está construida en el empalme de Boaco y ya fue puesto un mega trasformador hace como quince días, eso nos va a traer y nos va a generar imperiosamente una riqueza y no vamos a andar creando falsas expectativas en las familias pobres, en las comunidades que nos viven demandando la energía cuando llegamos, pero no había la capacidad, en cambio con ese mega transformador que han instalado, no soy ingeniero, pero tengo entendido que vale como un millón de dólares, va a levantar la carga y hay setenta y siete proyectos en mi departamento en este momento sin definir, pese a que nuestro Gobierno hasta la fecha ha llevado la electricidad a cincuenta y cinco comunidades, se han beneficiado cuatro mil setecientas viviendas alrededor de cuarenta y tantos mil habitantes. Es decir que esos cambios no se hacen de la noche a la mañana, transformar esa matriz energética que tanto se habla, tendremos que esperar, pero ya se está trabajando con ahinco y ya vemos como Tumarín para el 2015 va a estar listo, habrá energía más barata. Por tanto, la bancada se suma a ese esfuerzo de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, porque poco a poco estamos cambiando este rostro a Nicaragua.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se aprueba el Contrato Modificatorio No.2342/BL-NI-4 del Contrato de Préstamo No.2342/BL-NI, suscrito el 25 de agosto del año 2011 entre la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) Alberto Guevara Obregón, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de US$22,000,000.00 (veintidós millones de dólares de los Estados Unidos de América), para financiar el “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía renovable (PNESER)” el que será ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el contrato modificatorio al Préstamo entre el Banco interamericano de Desarrollo y la República de Nicaragua.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum 004 para la presentación del punto: II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.11: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO.2565/BL-NI, SUSCRITO EL 12 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011, POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
Managua, 21 de septiembre de 2011.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No.2565/BL-NI, suscrito el 12 de septiembre del año 2 011, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el "Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat"; el cual solicitó se le confiera el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquis Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 21 de septiembre de 2011.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No.2565/BL-NI, suscrito el 12 de septiembre del año 2 011, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el "Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat", para que conforme a su solicitud se le conceda trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra.
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

El gobierno de la República de Nicaragua, ha emprendido una estrategia que busca focalizar los subsidios habitacionales en los segmentos de la población de ingresos de hasta 3 salarios mínimos en Nicaragua, con el fin de dar respuesta a las necesidades de nuestra población, este programa se está llevando a cabo a través del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural, para mejorar las condiciones de viviendas de las familias de bajos ingresos y moderados a través de subsidios parciales, atracción de financiamiento de entidades financieras privadas y fortalecimiento del sector.

El monto total del programa se estima en el equivalente de US$39,900.000.00, de los cuales el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgará un monto de veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$20,000.000.00) incluidos en el "Programa Operativo 2 011 del BID", para financiar el "Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Habitat", el cual será ejecutado por el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR).

El objetivo del Programa es contribuir a reducir los déficits habitacionales cualitativos y cuantitativos, y de servicios básicos.

Los objetivos específicos del Programa son: (i) aumentar el número de familias con ingresos de hasta 3 salarios mínimos (SM) con viviendas de buena calidad; (ii) aumentar el número de familias con ingresos de hasta 3 SM con servicios de agua potable, alcantarillado, drenajes pluviales, energía eléctrica y viabilidad; (iii) aumentar el número de familia con ingresos de hasta 3 SM con títulos de propiedad y, (iv) aumentar la capacidad del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR) y las Entidades Auxiliares (EA) para atender la demanda de vivienda y servicios básicos de la población nicaragüense.

I. Componentes del Programa (alcances relevantes):

Componente I.- Subsidios para mejoramiento y construcción progresiva de vivienda.

Este componente financiará la entrega de subsidios a familias de hasta tres (3) SM para el mejoramiento progresivo de vivienda y construcción de vivienda nueva progresiva, ambos en lotes propios. Los subsidios para mejoramiento progresivo de vivienda serán aplicados bajo dos modalidades: (i) una sola vez en caso de que el elemento de mejora sea de duración corta y de construcción rápida (colocación de cielo raso e instalaciones eléctricas y de artefactos sanitarios, entre otras); y (ii) distribuido en varias etapas de acuerdo con la construcción, dando prioridad a la parte de más complejidad técnica, como los drenajes y conexiones de servicios sanitarios. Los subsidios para construcción de vivienda nueva progresiva también serán aplicados bajo dos modalidades: (i) sin crédito y con requerimiento de aporte en especie y en efectivo proporcional a sus ingresos para familias de bajos ingresos (1 y 2 SM); y (ii) con crédito y con verificación de ahorro familiar por el proveedor de crédito para familias de ingresos medios (entre 2 y 3 SM) principalmente asociadas a cooperativas de vivienda. Los créditos serán otorgados por intermediarios financieros del sector privado a tasas determinadas libremente.

Componente II.- Mejoramiento de barrios.

Bajo este componente se proveerá infraestructura y servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, drenaje pluvial, y vialidad) a barrios urbanos precarios en los que residen familias de ingresos hasta de 3 SM. Los servicios a financiarse serán identificados y priorizados por los residentes de los barrios a través de procesos de planificación participativa. Para optimizar los recursos y cubrir un mayor número de barrios, las inversiones financiarán hasta tres de los servicios requeridos, y en caso de ser necesario, la legalización de los lotes y entrega de títulos de propiedad a las familias. La demanda que resultó de los ejercicios de planificación municipal en gestiones pasadas, así como de instituciones que tienen experiencia de mejoramiento de barrios, indica que los servicios priorizados por la población son el suministro de agua potable de calidad y cantidad, alcantarillado, drenaje pluvial y vialidad. Por ello, aunque el menú de opciones quedará abierto para que las familias decidan, estos servicios recibirán mayor puntaje en la pre-selección de los barrios beneficiados.

Componente III.- Fortalecimiento y creación de capacidades de actores del sector.

Este componente financiará dos líneas de actuación: (a) fortalecimiento del INVUR; y (b) fortalecimiento de los Gobiernos Municipales calificados como Entidades Auxiliares. El fortalecimiento del INVUR incluirá cinco áreas de trabajo: (i) ejercicio de su rol de entidad rectora del sector, incluyendo las capacidades de coordinación interinstitucional en materia de inversiones y servicios asociados a la vivienda; (ii) planificación, análisis económico y financiero, promoción social, supervisión de la calidad de las obras, gestión ambiental, desarrollo urbano/habitacional y capacitación a EA; (iii) generación de normativa nacional en planificación urbana y uso de suelo; (iv) recolección y análisis de información estratégica para el diseño y evaluación de políticas habitacionales mediante el establecimiento de un Observatorio Urbano Habitacional (OUH); y (v) desarrollo de un sistema automatizado de información de vivienda, incluyendo adquisición de nuevos equipos. El fortalecimiento de los GM calificados como EA incluirá tres áreas de trabajo: (i) gestión urbano habitacional, a través del desarrollo de capacidades de formulación y gestión de proyectos habitacionales y de mejoramiento de barrios; (ii) apoyo técnico en elaboración de planes de gestión urbano habitacional; y (iii) desarrollo de capacidades en gestión ambiental y promoción social en proyectos de vivienda y mejoramiento de barrios.

Componente IV. – Administración.

Financiara la contratación de consultores para que el INVUR fortalezca áreas inexistentes o que no tienen suficiente personal, y que son claves para el cumplimiento de su rol de entidad rectora y ejecutora del programa.

II. Costo y Financiamiento del Proyecto y del Programa.

El costo total del Proyecto se estima en el equivalente de veintidós millones novecientos mil dólares de los Estados Unidos de América, (US$22,900.000.00), de los cuales US$20,000,000.00 otorgará el BID, y dos millones novecientos mil dólares (US$2,900,000.00) serán recursos adicionales de los cuales dos millones trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$2,300,000) serán a cargo del presupuesto ya asignado por el Gobierno de Nicaragua al INVUR, y hasta el equivalente de seiscientos mil dólares (US$600,000) serán aprobados como nuevas asignaciones presupuestarias al INVUR a partir del segundo año de la ejecución del préstamo.

El costo total del Programa se estima en el equivalente de treinta y nueve millones novecientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$39,900.000.00), e incluye financiamiento paralelo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) u otra fuente por el equivalente de nueve millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$9,000,000) y financiación privada complementaria adicional a la familia de Dutch International Guarantees for Housing Foundation (DIGH) – Consejo Nacional de Hermanamiento Holanda Nicaragua (CNHHN) por el equivalente de ocho millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$8,000,000).

Organismo Ejecutor:

El Organismo Ejecutor será el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR).

Beneficiarios:

Con este programa se beneficiarán aproximadamente 12,830 familias con ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos para que accedan a vivienda mejoradas, viviendas nuevas o a viviendas con servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, calles con drenaje pluvial, adoquinado y energía eléctrica. Se prevé también que 6,000 familias reciban sus títulos de propiedad.

III. FINANCIAMIENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA EL PROGRAMA.

Para el financiamiento del “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat”. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) un Contrato de Préstamo No. 2565/BL-NI, por un monto de Veinte Millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$20,000,000.00), suscrito el 12 de septiembre de 2011.

Condiciones Financieras:

(a) Financiamiento de Capital Ordinario (CO): El monto de US$10,000,000.00 serán otorgados a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una Tasa de interés Basada en LIBOR hasta la fecha de Determinación de la Tasa Base Fija

- El préstamo será amortizado por el Prestatario mediante cuotas semestrales, consecutivas y, en lo posible iguales. La primera cuota de amortización de la porción del Préstamo desembolsada con cargo al financiamiento del Capital Ordinario se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido setenta y dos (72) meses, contados a partir de la fecha de vigencia del Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de suscripción del Contrato.

- El prestatario pagará al Banco una comisión de crédito sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario, un porcentaje que será establecido por el Banco periódicamente, como resultado de la revisión de cargos financieros, de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco, sin que en ningún caso exceda del 0.75% por año, la cual empezará a devengarse a los sesenta días de la fecha de suscripción de este Contrato.

(b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): El monto de US$10,000,000.00, serán otorgados a cuarenta (40) años del plazo que incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual.

- El prestatario amortizará, la porción del préstamo desembolsada con cargo al Financiamiento del Fondo de Operaciones Especiales mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del presente contrato.

- El Prestatario no pagará comisión de crédito sobre el financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales.

Una vez que el presente contrato haya entrado en vigencia, los intereses se pagarán en cuotas semestralmente, consecutivas y en lo posible iguales en las fechas determinadas de la suscripción del presente contrato de préstamo.

Bajo estas condiciones, el préstamo tiene un nivel de concesionalidad de 48.44% aproximadamente, calculada al momento de la firma del préstamo y está en armonía con los Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2011; publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 133 del 14 de julio del año 2010, a los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 115 del 18 de junio del año 2008 y a lo establecido en la Ley No. 477, “Ley General de Deuda Pública” y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.

FUNDAMENTACIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la solicitud de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2565/BL-NI suscrito el 12 de septiembre del año 2011, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat”.

Hasta aquí la fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía, y Presupuesto.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.

Les recordamos el Acto en “El Coyotepe”, es a las 2:30 de la tarde, esperamos que asista el mayor número de diputados.

Muchas gracias.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.

















PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días a todos y a todas.

Vamos a iniciar sesión cuando faltan cinco para la diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: (5 DE OCTUBRE DE 2011).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LESTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VICTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 56 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 002, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.6: DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN A LAS ENMIENDAS A LA CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM), ADOPTADAS DURANTE LA SEPTUAGÉSIMA SEXTA REUNIÓN DEL CONSEJO, CELEBRADA EN NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO EN LA CIUDAD DE GINEBRA, SUIZA".

Managua, 30 de Agosto de 2011.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Decreto de Aprobación de la Adhesión a las Enmiendas a la Constitución de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), adoptadas durante la septuagésima sexta reunión del Consejo, celebrada en noviembre de mil novecientos noventa y ocho en la ciudad de Ginebra, Suiza", para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponde.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 30 de Agosto de 2011.


Compañero René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Decreto de Aprobación de la Adhesión a las Enmiendas a la Constitución de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), adoptadas durante la septuagésima sexta reunión del Consejo, celebrada en noviembre de mil novecientos noventa y ocho en la ciudad de Ginebra, Suiza".


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra.
Presidente de la República de Nicaragua


ANTECEDENTES

Antes de la creación de lo que hoy conocemos como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), este organismo fue creado en Bruselas en 1951 como Comité Intergubernamental para Migraciones Europeas (CIME) donde originalmente fue constituido por países europeos, en el cual:

 Nicaragua forma parte del CIME, conocido actualmente como OIM desde 1967.

 Firma un convenio con el CIME, con fecha de 20 de octubre de 1967, publicado en La Gaceta No. 275 del 2/12/67.

La OIM, una organización intergubernamental creada en 1951, está consagrada al principio de que la migración en condiciones humanas y de forma ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad.

Cuenta con 132 Estados Miembros, 17 Estados que gozan del estatuto de observador y oficinas en más de 100 países. La OIM está consagrada a promover la migración humana y ordenada para beneficio de todos. En ese quehacer ofrece servicios y asesoramiento a gobiernos y migrantes.

La labor de la OIM consiste en cerciorarse de una gestión ordenada y humana de la migración; promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayudar a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios; y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados, de personas desplazadas o desarraigadas.

La Constitución de la OIM reconoce explícitamente el vínculo entre la migración y el desarrollo económico, social y cultural, así como el respeto del derecho a la libertad de movimiento de las personas.

La OIM trabaja en estrecha colaboración con:

 sus asociados gubernamentales,
 intergubernamentales y no gubernamentales.
 Migración y desarrollo
 Migración facilitada
 Migración reglamentada
 Migración forzada.

Entre las actividades de la OIM que abarcan estas esferas cabe señalar la promoción del derecho internacional sobre migración, el debate político y orientación, la protección de los derechos de los migrantes, la migración y salud y la dimensión de género en la migración.

Las enmiendas a la Constitución fueron aprobadas por el Consejo en su 421a Sesión el 24 de noviembre de 1998, en su resolución N° 997 (LXXVI), donde invita a los Estados miembros a aceptar estas enmiendas cuanto antes de conformidad con sus reglas constitucionales respectivas y a notificar su aceptación al Director General.

CONTENIDO DE LAS ENMIENDAS

Las presentes Enmiendas consisten básicamente en la modificación de los Artículos:

2. a; 4.1; 18-1; 30.2; 6.a; 10 de la Constitución de la OIM.

Lista de enmiendas propuestas a la constitución

Artículo 2o.

"Serán miembros de la Organización:

a) ...

b) Los otros Estados que hayan probado el interés que conceden al principio de la libre circulación de las personas y que se comprometan por lo menos a aportar a los gastos de administración de la Organización una contribución financiera cuyo porcentaje será convenido entre el Consejo y el Estado interesado, a reserva de una decisión del Consejo tomada por mayoría de dos tercios y de la aceptación por dicho Estado de la presente Constitución, de conformidad con sus disposiciones constitucionales".

Artículo 4o.

1. "Si un Estado Miembro incurre en mora en el pago de sus cuotas financieras a la Organización, no tendrá derecho a voto cuando la suma adeudada sea igual o superior al total de las cuotas adeudadas por los dos años anteriores completos. No obstante, la pérdida del derecho a voto será efectiva un año después de la fecha en que el Consejo sea notificado de que el Miembro en cuestión ha incurrido en una mora que implique la pérdida del derecho a voto, si entonces el Estado Miembro sigue adeudando el total antes mencionado. El Consejo podrá, sin embargo, mediante votación por mayoría simple, mantener o restablecer tal derecho a voto si llegare a la conclusión de que la mora se debe a circunstancias ajenas a la voluntad de dicho Estado Miembro".

2. ... Artículo 18.

1. El Director General y el Director General Adjunto serán elegidos por el Consejo, mediante votación por mayoría de dos tercios y podrán ser reelegidos para un mandato adicional, La duración ordinaria de su mandato será de cinco años, aunque excepcionalmente podrá ser menor si así lo decidiera el Consejo mediante votación por mayoría de dos tercios. Cumplirán sus funciones de conformidad con el contenido de contratos aprobados por el Consejo y firmados, en nombre de la Organización, por el Presidente del Consejo.

2. ...

Artículo 30.

1. ...

2. Las enmiendas que impliquen modificaciones fundamentales en la Constitución de la Organización o que originen nuevas obligaciones para los Estados Miembros entrarán en vigor cuando hayan sido adoptadas por dos tercios de los Miembros del Consejo y aceptadas por dos tercios de los Estados Miembros, de conformidad con sus disposiciones constitucionales. El Consejo decidirá, mediante votación por mayoría de dos tercios, si una enmienda implica una modificación fundamental de la Constitución. Las demás categorías de enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido adoptadas mediante votación del Consejo por mayoría de dos
tercios.


Artículos que se refieren al Comité Ejecutivo

Artículo 5o:

Se suprime el actual inciso b); el actual inciso c)

se transforma en el nuevo inciso b).

Artículo 6o:

Para que rece lo siguiente: "Las funciones del Consejo, además de las que se indican en otras disposiciones de la presente Constitución, consistirán en:

a) Determinar, examinar y revisar la política, los
programas y las actividades de la Organización;

b) Estudiar los informes, aprobar y dirigir la
gestión de
cualquier órgano subsidiario;

c) A e) se mantienen tal cual.

Artículo 9o, párrafo 2:

Se suprime el actual inciso b); el actual inciso c)

se transforma en el nuevo inciso b).

Artículo 10:

Para que rece lo siguiente: "El Consejo podrá crear cuantos órganos subsidiarios sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones"-.

Capítulo V

(Incluidos todos sus artículos, 12 a 16): Se suprime. Se modifica la numeración de los capítulos y artículos subsiguientes.

Artículo 18, párrafo 2:

Se suprime las referencias al Comité Ejecutivo.

Artículo 21:

Se suprime la referencia al Comité Ejecutivo. Se reemplaza "subcomités" por "órganos subsidiarios".

Artículo 22:

Se suprime la referencia al Comité Ejecutivo.

Artículo 23, párrafo 2:

Se suprime las referencias al Comité Ejecutivo.

Artículo 24:

Se suprime la referencia al Comité Ejecutivo.

Artículo 29, párrafos 1, 2 y 3:

Se suprime las referencias al Comité Ejecutivo. En los párrafos 1 y 3 se reemplaza "subcomité(s)" por "órgano {s) subsidiario(s)".
FUNDAMENTACIÓN

Las enmiendas a la Constitución de la OIM fueron adoptadas durante la septuagésima Sexta Reunión del Consejo, el 24 de noviembre de 1998.

Como Estado Miembro de la OIM, Nicaragua debe aceptar las enmiendas, y éstas están en consonancia con los objetivos de la OIM, ayudan al mejor funcionamiento de la institución y son de carácter administrativas.

Estas enmiendas no poseen implicaciones presupuestarias por lo que no afecta, en ningún sentido a nuestro país, ni contradicen un derecho interno.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Medio Ambiente y de Recursos Naturales.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, señor Presidente.

He solicitado la palabra para hacer un homenaje el día de hoy que fue declarado….

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un momento. Envíese el Decreto leído a la Comisión del Exterior.

Diputado José Antonio Zepeda, siga por favor.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Decía que debemos rendir homenaje a todos los educadores del mundo, porque un día como hoy 5 de octubre, en 1966, la Unesco y la OIT presentaron para su aprobación y ratificación el convenio que norma las relaciones y condiciones de trabajo de los docentes, el cual incluye los aspectos salariales, la formación profesional y el papel de los educadores en las reformas educativas. Desde esa fecha ha pasado mucho tiempo, y fue la Unesco, la OIT y la Internacional de la Educación que valorando cuarenta años después de aprobado el convenio que está en vigencia, se planteó y se acordó entonces que para tener referencias y poder seguir insistiendo en el cumplimiento de este convenio, había que declarar el 5 de octubre como Día Mundial de los Docentes.

Quisiera decirles, además, que en este año nos encontramos en una situación muy compleja a nivel internacional en lo que es el campo de la educación. A nivel mundial, producto de la crisis financiera, hay serias afectaciones en la educación, y así podemos ver que a los docentes en Estados Unidos se les está negando el derecho a la convención colectiva, se les está negando el derecho a organizarse en sindicato; en Italia, en Portugal, en Grecia entre otros países europeos, reducen el salario y las prestaciones sociales a los docentes.

En Chile, todos estos meses ha sido constante la lucha de los educadores y los estudiantes por restituir el derecho a la educación pública. En África se requiere más de un millón de docentes para poder darle más cumplimiento y garantizar la educación primaria a la población africana. La educación, según la Organización Mundial del Comercio, como es un servicio debe considerarse como una mercancía y por eso en muchos países el proceso de privatización de la enseñanza es el elemento que se ha tomado por esta recomendación.

El día de ayer los maestros y maestras dominicanos se movilizaron para hacer que se cumpla una ley que establece el presupuesto de educación en ese país. Pero permítanme hablar de nosotros los educadores en Nicaragua: podemos decir que a partir del año 2007 se restituyó el derecho a la educación pública gratuita; se desarrolla y continúa la campaña de alfabetización con el objetivo de reducir al mínimo el analfabetismo, se define una política educativa a través de la batalla por el sexto grado en las zonas rurales y el noveno grado en las zonas urbanas, lo cual implica que superemos la herencia del bajo nivel académico de los nicaragüenses; se garantiza la merienda y mochila escolar; se retoma la participación de las y los educadores en el proceso de trasformación educativa a través de los talleres de evaluación-promoción; se retoma la educación técnica así como la capacitación y formación profesional; se desarrolla un plan de mejoramiento y reparación de los ambientes escolares, con el objetivo de crear las condiciones adecuadas para la enseñanza y aprendizaje; no se establece discriminación por razón alguna para ingresar al sistema educativo.

En muchos países del mundo se les niega por ejemplo el acceso a la educación a las mujeres y a las niñas, por eso este año el lema del Día Mundial de los Docentes, establece que los educadores deberán trabajar por la igualdad de género para garantizar que efectivamente todos y todas podamos acceder a la escuela pública. Efectivamente, no podemos decir que todo está resuelto, porque se ha incrementado el presupuesto de educación pero todavía falta; se ha incrementado el salario de los educadores y las prestaciones sociales, pero todavía falta. Sin embargo, en Nicaragua en este Día Mundial de los Docentes podemos hablar de una política educativa, que tiene como objetivo fundamentalmente centrarse en el desarrollo de las personas para enfrentar la vida y de esa manera nosotros poder desarrollar la economía de nuestro país. Hemos avanzado en la medida de lo posible y esperamos que esta garantía que da el gobierno del Comandante Daniel Ortega a las y los nicaragüenses en la educación gratuita con calidad, nos permita desarrollar nuestro país y por ende seguir invirtiendo en el ser humano como factor de cambio y de trasformaciones.

Así que hoy, compañeros y compañeras, celebramos el Día Mundial de los Docentes, el cual todavía no tiene mucha divulgación, pero estamos en esa tarea porque hace apenas siete años que la UNESCO -como decía- y la OIT declararon esta fecha. Les agradezco, Presidente, y les envío un saludo a todos los educadores de Nicaragua.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Continuamos con la sesión.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días.

Remitimos a los honorables diputados y diputadas al Adendum 004, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES; Punto 2.10: DECRETO DE APROBACIÓN DEL "CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CENTRO DEL AGUA DEL TRÓPICO HÚMEDO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CATHALAC)".
Managua, 21 de Septiembre del año 2011.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Adjunto a la presente le remito por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, la Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación del "Convenio Constitutivo del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (CATHALAC)", todo de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, con el objetivo de que se le dé el trámite correspondiente.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado Políticas Nacionales
Managua, 21 de Septiembre de 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, te remito la Iniciativa de Decreto de Aprobación del "Convenio Constitutivo del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (CATHALAC)", con el objetivo de que se le dé el trámite correspondiente.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Antecedentes:

El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), fue establecido en Panamá en 1992 con el propósito de promover el desarrollo humano sostenible mediante la investigación científica aplicada, la educación, la transferencia tecnológica sobre recursos hídricos y el ambiente.

En octubre de 2007, el Gobierno panameño presentó una propuesta para establecer un Convenio Constitutivo para transformar el "Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC)", con sede en la República de Panamá, en una institución al servicio de los países de la región. El Convenio fue suscrito en Panamá el 12 de noviembre de 2008 en español e inglés.

El Convenio:
El propósito del Convenio Constitutivo de CATHALAC es coadyuvar con los esfuerzos de la región en promover el desarrollo sostenible, por medio de la investigación aplicada y desarrollo, la educación y la transferencia de tecnología sobre los recursos hídricos y el ambiente, facilitando los medios para mejorar la calidad de vida en los países del trópico húmedo de América Latina y el Caribe.

El Convenio consta de una parte preambular o declarativa, una parte dispositiva de quince artículos y un Anexo. El Convenio de 2007 crea el CATHALAC para promover actividades de investigación aplicada al desarrollo; proporcionará información científica a los Gobiernos para la elaboración de políticas ambientales coherentes; fomentar la normalización y publicación de datos e información científica sobre los recursos hídricos y el ambiente; y facilitar el desarrollo de capacidades técnicas y científicas.

Asimismo, CATHALAC administrará donaciones, fideicomisos, subvenciones, licitaciones, contrataciones y préstamos otorgados a través de la cooperación multilateral, bilateral, y filantrópica, para implementar programas, proyectos y actividades de desarrollo sostenible, relacionados con los recursos hídricos y el ambiente.

La participación en los proyectos, programas y actividades de CATHALAC, estará abierta a todos los países del trópico húmedo de América Latina y el Caribe, así como a todos los países externos a la región, organismos intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales, privadas y filantrópicas y personas interesadas en apoyar la agenda científica, técnica y educativa o a las actividades programáticas del Centro.

Órganos:

CATHALAC cuenta con un Consejo Directivo encargado del establecimiento de políticas, procedimientos y regulaciones, así como de programas y presupuesto del Centro, el examen y evaluación de su desempeño.

El CATHALAC está integrado además por un Director General, un Comité Asesor Científico, Técnico y Educativo y un Comité Asesor de Sostenibilidad Financiera.

Sus actividades están dirigidas y supervisadas por un Consejo Directivo de carácter ad-honorem que se integra de la siguiente manera:

 Un representante del Gobierno de Panamá, que lo preside;

 Un representante de los Ministerios del Ambiente o Instituciones similares, de cada Estado miembro;

 Un representante, en calidad de observador, de una organización gubernamental de la comunidad de organizaciones donantes que aporten una contribución financiera significativa para funcionamiento del Centro;

 Un representante, en calidad de observador, de una organización no gubernamental que aporte una contribución financiera significativa;

 El Presidente del Comité Asesor Científico, Técnico Científico; y

 El Presidente del Comité Asesor de Sostenibilidad Financiera.

Disposiciones financieras:

Los recursos del Centro están constituidos por las asignaciones que reciba del Gobierno de la República de Panamá; de las contribuciones voluntarias de otros Gobiernos; de las subvenciones, donaciones, fideicomisos y legados por parte de otros países externos a la región, intergubernamentales regionales o internacionales, y otras organizaciones no gubernamentales y privadas, interesadas en apoyar; y las contraprestaciones que pueda percibir, a cambio de las prestaciones de servicios.

El Gobierno de Panamá aporta anualmente por medio de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) noventa y cinco mil dólares (US$ 95,000.00), para financiar parcialmente las operaciones del centro y asignará el uso y administración de un área de terreno de aproximadamente 12.6 hectáreas con sus mejoras, para que sea utilizado por el centro. Además, brindará los servicios básicos de energía eléctrica, líneas telefónicas y agua potable.

Privilegios e inmunidades:

CATHALAC celebrará con el gobierno del país sede un Acuerdo de sede, en el que se establezca la condición jurídica del CATHALAC y los privilegios e inmunidades de sus funcionarios.

Conclusiones:

Este Convenio, cuyo depositario es el gobierno panameño, fue firmado por Nicaragua el 13 de julio de 2010 junto a una Declaración en la que Nicaragua afirmó que el Anexo I al Convenio es parte integrante de éste. En dicho anexo figura el aporte anual del gobierno panameño.

Como Estado parte de este Convenio Constitutivo, Nicaragua podrá fortalecer sus relaciones internacionales con la comunidad internacional y permitirá a los países de la región fortalecer los mecanismos regionales de colaboración e intercambio científico y técnico en materia de investigación aplicada, educación, desarrollo y transferencia de tecnología para facilitar una gestión integrada de los recursos hídricos y el ambiente en los trópicos húmedos de América Latina y el Caribe.

Este Convenio apoyará la investigación científica sobre recursos hídricos, a fin de atender los clamores sociales que requieren mejorar la calidad de vida y proteger la salud del pueblo. Asimismo, los nicaragüenses podrán tener acceso a participar en proyectos, programas y actividades, así como a vacantes laborales, becas y grupos voluntarios.

Este es un paso a que los Estados consideren la importancia del agua como un recurso esencial para la vida en la tierra y su importancia en todos los aspectos del desarrollo sostenible, incluyendo la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la igualdad de género, el bienestar de los ecosistemas tropicales y el desarrollo humano sostenible de nuestros pueblos.
FUNDAMENTACIÓN

Los propósitos del Convenio concuerdan con el artículo 60 de la Constitución Política de Nicaragua, relativo al Derecho al ambiente saludable, que obliga al Estado a preservar, conservar y rescatar los recursos naturales, así como con el Artículo 102 Cn. que expresa que los recursos naturales son patrimonio nacional, por lo que su preservación y conservación corresponden al Estado.

No se encontraron contradicciones con la legislación nacional, sino que más bien se considera que este Convenio promoverá la investigación, capacitación y modernización de la capacidad del país para el aprovechamiento y la protección de sus recursos hídricos.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 y en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 del artículo 150, todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del "Convenio Constitutivo del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (CATHALAC)", con el objetivo de se le dé el trámite correspondiente.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados y diputadas al Adendum 002, Punto 2.8: LEY QUE DECLARA EL 19 DE FEBRERO DE CADA AÑO “DÍA NACIONAL DEL COOPERATIVISMO”.

Managua, 01 de Septiembre del 2011.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Secretario:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional de acuerdo al artículo 140 de la Constitución Política, inciso 1 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento ante esta Secretaría, la Iniciativa de Ley denominada «Ley que declara el 19 de Febrero de cada año “Día Nacional del Cooperativismo”, al tenor de lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Acompañamos a la presente las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico, para su inclusión en agenda por la Junta Directiva, su presentación ante el Plenario, y demás trámites del proceso de formación de la Ley, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 90 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional.

Sin más a que referirnos, aprovechamos la ocasión para saludarlo.

Edwin Castro Rivera
Diputado
Bancada Sandinista
Asamblea Nacional

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 01 de Septiembre del 2011.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, de acuerdo al artículo 140 de la Constitución Política, inciso 1 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presenta a la consideración de la Asamblea Nacional la Iniciativa de Ley denominada “Ley que declara el 19 de Febrero de cada año “Día Nacional del Cooperativismo”.

El Cooperativismo forma parte sustantiva del legado histórico que el General Augusto C. Sandino dejara al pueblo de Nicaragua, cuando en sus declaraciones afirmó a Ramón De Belasteguigoistia “Yo me inclino por un Régimen de Cooperativas”, como una propuesta para el desarrollo de nuestro país y como una alternativa para los Sectores más empobrecidos.

Las Naciones Unidas en resolución del pasado 18 de diciembre del 2009, en la 64 Reunión General, en la resolución sobre las cooperativas en el Desarrollo Social, declaró el año próximo 2012, Año Internacional del Cooperativismo.

FUNDAMENTACIÓN

La opción por un Régimen de Cooperativas no constituye sólo una expresión, sino una opción de vida, misma que se consolidó la gesta histórica por la defensa de la soberanía de Nicaragua, lo cual se expresó en la organización, conducción y guía de la Primera Expresión Cooperativista que se conoce en nuestro país, con la conformación de la Sección Central de la Cooperativa del Río Coco, bajo la dirección de Blanca Aráuz, la principal fuerza espiritual de Augusto César Sandino, la Cooperativa Central de Río Coco, Sección Güigüilí, Nicaragua, Centroamérica.

El pensamiento y legado de la Gesta Patriótica del General Sandino están vigentes para todos los ciudadanos y las ciudadanas nicaragüenses, y que continúan siendo nuestro primordial objeto de estudio, en tanto los principios cooperativos con que Sandino edificó la primera cooperativa del país, constituyen la más digna expresión de las aspiraciones de este Pueblo, pues se fundamentan en el Amor a Dios, a los Semejantes y en la Sabiduría de una Comuna Universal.

Por todo lo antes relacionado someto a consideración de Honorables Miembros de la Asamblea Nacional de Nicaragua, a instaurar el 19 de febrero de cada año, como el Día Nacional del Cooperativismo, en homenaje al General Augusto César Sandino, precursor del cooperativismo en Nicaragua y en su conmemoración a la fecha en que Sandino constituyó la central de cooperativas del Río Coco-Güigüilí en Jinotega.

Acompaño la presente Iniciativa de Ley, con la cantidad de doce mil cuatrocientas treinta y dos firmas ciudadanas y ciudadanos en respaldo a la presente iniciativa de Ley, que han sido recogidas por la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito Comandante Carlos Fonseca Amador y Caja Rural Nacional (CARUNA).

El 19 de febrero de 1934, Sandino en su último acto en la montaña, en el proceso de pacificación, hace entrega del Acta Constitutiva y reconocimiento legal por el Gobierno de Juan Bautista Sacasa, de la Cooperativa, “Central de Cooperativas del Río Coco-Güigüilí”; acta constituida ante los oficios notariales del Dr. Icaza Icaza.

Queremos concluir esta fundamentación con el siguiente pensamiento de Sandino: “Nuestro Ejército se prepara para tomar las riendas de nuestro poder nacional, para entonces proceder a la organización de grandes cooperativas de obreros y campesinos nicaragüenses, quienes explotarán nuestras propias riquezas naturales, en provecho de la familia nicaragüense en general”.

HASTA AQUÍ LA FUNDAMENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía Y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en el mismo Adendum, los remitimos al Punto 2.9: LEY QUE ESTABLECE LA SEMANA NACIONAL DE LA LACTANCIA MATERNA.
Managua, 31 de Agosto del 2011.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Nosotros los diputados abajo firmantes, en uso de las atribuciones que nos otorga el arto. 140, numeral 1, de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artos. 90 y 91 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la Iniciativa de Ley denominada “Semana Nacional de la Lactancia Materna”, con su correspondiente exposición de motivos, en original y tres copias y en formato electrónico, cumpliendo con lo establecido en el arto. 141 párrafo tercero constitucional y el arto. 90, párrafo cuarto de la Ley 606.

Solicitamos a su honorable persona, que a esta iniciativa de ley se le dé el trámite establecido y se envíe a la Comisión para su consulta, dictamen y posterior aprobación por el plenario de esta Honorable Asamblea Nacional. Todo en cumplimiento con los Artos. 92 y 30, numeral 1, de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Agradecemos de antemano la fina atención que se brinde prestar a esta iniciativa de ley y nos suscribimos de usted reiterándole las muestras de nuestra estima y consideración.
Atentamente,


María Dolores Alemán Cardenal Jamileth Bonilla

Gladis Báez Agustín Jarquín

José Pallais Venancia Ibarra

Mónica Baltodano Allan Rivera

Juan Ramón Jiménez María Lydia Mejía

Mario Valle Miguel Meléndez

Alba Palacios Xochilt Ocampo Rocha

Jenny Martínez Gómez María Margarita López B.

Ritha Fletes Iris Montenegro


Managua, 31 de agosto del 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna. Esta conmemoración ha sido impulsada en las dos últimas décadas por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna que en Nicaragua es asumida por instituciones de gobiernos y organismos no gubernamentales y movimientos sociales promotores de la lactancia materna, que durante dicha semana y extendido a todo el mes de agosto de cada año resaltan los beneficios y bondades de la leche materna.

La Organismos especializados como la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), así como lo contenido en nuestra Ley 295, Ley de Promoción, Protección y Mantenimiento de la Lactancia Materna y Regulación de la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible. Lo que ocurre entre la madre y el lactante al amamantar es mucho más que alimentarlo, hay un intercambio relacional que desencadena hormonas que estimulan el apego y contribuyen a la formación de un vínculo estrecho entre ambos.

En las últimas tres décadas se han suscrito importantes instrumentos con el Código Internacional de la Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna, suscrito en el año 1981 y ratificado por el Estado de Nicaragua, en cuya obligación el Nicaragua se comprometió a legislar en el marco de éste una ley interna, aprobándose en el año 1999 la Ley 295.

Además, cabe resaltar que la Declaración de Innocenti, fue evaluada y redefinida en el año 2005, definiéndose los pasos para el fomento de la lactancia materna a nivel de unidades de salud tanto públicas como privadas y para otras instituciones como las entidades formadoras del personal de salud. Cabe mencionar que también Nicaragua se ha sumado a la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño pequeño del 2000, lo que implica un compromiso de fortalecer dentro de sus Políticas Públicas las acciones que permitan un notable progreso en el cambio de cultura, a fin de ir eliminando las prácticas de alimentación inapropiadas y aumentar la lactancia materna y la información sobre ésta a todas las mujeres.

Estos instrumentos y acuerdos internacionales han contribuido a que en Nicaragua se definieran políticas y programas para la promoción, la protección y el mantenimiento de la lactancia materna, llegando a convertirse nuestro país en el primero en certificar la totalidad de sus unidades de salud en un departamento completo como “Amigo de la Niñez y la Madre”, al cumplir con los pasos establecidos por la Declaración de Innocenti.

Acompañado de estos esfuerzos institucionales, las entidades promotoras de la lactancia materna han asumido anualmente la convocatoria de la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna, de celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, adoptando un lema distinto para cada año, promoviendo masivas movilizaciones del alimento natural, protegido por nuestra legislación interna establecida en la Ley 295 y otras leyes conexas. A más de una década de aprobada la Ley 295, se estima muy importante establecer por ley la Semana Nacional de la Lactancia Materna, procurando que esta coincida en las mismas fechas que en 170 países se celebra.

Por ejemplo, para el año 2011, el lema que orienta las celebraciones a nivel mundial es “¡Comunícate! Lactancia Materna: una experiencia 3D”, con lo que se busca desarrollar la comunicación entre los diversos sectores como parte de la promoción y apoyo a la lactancia materna. Sin lugar a dudas, es uno de los pilares fundamentales en el fomento de la lactancia materna. Tanto para difundir los recursos informativos como para crear relaciones de cooperación imprescindible para una comunicación eficaz. Cuando se piensa en lactancia materna se suele ver en dos dimensiones: el tiempo (desde antes del nacimiento hasta el destete) y el lugar (el hogar, el centro de salud, el hospital, etc). Sin embargo, es necesaria una tercera dimensión que las complemente: la comunicación, a fin de difundir entre generaciones, entre sectores, entre géneros y entre culturas.

Guiados por principios aceptados por derechos humanos, en especial aquellos plasmados en la Convención Sobre los Derechos del Niño, es que se hace necesario crear un entorno que permita a la madres, sus familias y otras personas a cargo del cuidado de los niños y niñas tomar decisiones de la alimentación más óptima como es la lactancia materna exclusiva, para lograr un estándar de salud y desarrollo ya que con esta práctica se ayudaría a salvar la vida de más de 3,500 niños y niñas por día en el mundo, más que cualquier otra intervención preventiva, porque está comprobado que previene de infecciones gastrointestinales, colitis, infecciones respiratorias, infecciones del tracto urinario, alergias, diabetes infantil y ventajas en el desarrollo cognitivo.

La lactancia natural es un medio inigualado de alimentación y constituye una base biológica y emocional única para la madre como para el lactante, ya que las propiedades anti-infecciosas que contiene la leche materna los protegen de enfermedades y a la vez permiten de manera natural una amenorrea más larga y el espaciamiento de un nuevo embarazo, así como una pérdida mayor de peso en la madre.

Es importante reconocer que la lactancia materna y la alimentación complementaria óptima son esenciales para lograr la salud física, intelectual y emocional a largo plazo de todas las poblaciones, y por consiguiente es avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
FUNDAMENTACIÓN

La Constitución Política de la República de Nicaragua, reconoce el derecho de todos los y las nicaragüenses a la vida, la salud y es obligación del Estado establecer las condiciones básicas para su promoción, protección y recuperación. Nicaragua como miembro de la Asamblea Mundial de la Salud está comprometida en implementar y promover la lactancia materna.

Así mismo, el Estado de Nicaragua a través de diversos instrumentos jurídicos internacionales, tiene la obligación de promover, divulgar y difundir la importancia de la lactancia materna como miembro de La Convención Sobre los Derechos del Niño, La Declaración de Innocenti del 2005 “Sobre la Alimentación de Lactantes y Niños Pequeños”, el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En nuestro marco jurídico Nicaragua cuenta con la Ley 295, Ley de Promoción, Protección y Mantenimiento de la Lactancia Materna y Regulación de la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, la Ley 185 Código del Trabajo, Título VII, Capítulo II “De la Protección de la Maternidad de la Mujer Trabajadora”, arto. 143. Administrativamente contamos con la Comisión Nacional de Lactancia Materna como órgano de consulta, apoyo y coordinación interinstitucional en el tema.

Promover la lactancia materna es mejorar la calidad de salud y vida de los lactantes y la salud de la madre, y asumiendo el lema del 2011 “¡Comunícate! Lactancia Materna: una experiencia 3D”, se exhorta a sumar voluntades a favor de la lactancia materna como un derecho del niño y la niña y la madre.

Hasta aquí la Exposición y Fundamentación de la iniciativa de ley “Semana Nacional de la Lactancia Materna”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos, siempre en el Adendum 002, con el Punto IV: PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.
Managua, 24 de Agosto del 2011.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Secretario
Asamblea Nacional de Nicaragua.
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Por este medio me dirijo a Usted para solicitarle su apoyo en el otorgamiento de la Personería Jurídica de la "ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ARTES MARCIALES MIXTAS TRIPLE IMPACTO", pudiendo abreviarse con las siglas (ANIMMATI), carácter civil, sin fines de lucro, de duración indefinida, con domicilio en Managua, departamento de Managua.

Le adjunto las escrituras y copias de ley, la propuesta de decreto y todos los documentos que solicita la Asamblea Nacional.

Le agradezco de antemano su fina atención y valioso apoyo al Deporte Nacional.
AARON BENAVÍDEZ SÁNCHEZ
PRESIDENTE
ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ARTES MARCIALES MIXTAS TRIPLE IMPACTO (ANIMMATI)
Cédula Número: 001020361-0049N

Y con ello se estarán presentando las siguientes solicitudes de personalidades jurídicas:

4.54 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ARTES MARCIALES MIXTAS TRIPLE IMPACTO”. (ANIMMATI).

4.55 ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTIANO VOZ DE ESPERANZA EN NICARAGUA.

4.56 ASOCIACIÓN IGLESIA APOSTÓLICA DE JESUCRISTO.

4.57 ASOCIACIÓN CRISTIANA IGLESIA MONTE DE LOS OLIVOS (ASOCIMOL).

4.58 “ASOCIACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD” (APEDEC).

4.59 ASOCIACIÓN “IGLESIA CASA DE ADORACIÓN PENTECOSTÉS” (AICOP).

4.60 “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS BAUTISTAS INDEPENDIENTES DE NICARAGUA” (AIBIN).

4.61 ASOCIACIÓN VÍNCULOS SOLIDARIOS, VÍNCULOS SOLIDARIOS.

4.62 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE PROCESADORES INDUSTRIALES DE CAFÉ Y GRANOS”, “PROCAFE”.

4.63 ASOCIACIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y AMBIENTAL DEL NORTE, (AFAN).

4.64 ASOCIACIÓN “ALBERGUE DE MIEMBROS ADICTOS EN RECUPERACIÓN” (A.M.A.R.).

4.65 ASOCIACIÓN SANTA IGLESIA GNÓSTICA CRISTIANA UNIVERSAL “SAMUEL AUN WEOR” FEDERADA DE NICARAGUA.

4.66 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL, AMBIENTAL Y LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA o FOUNDATION FOR THE REGIONAL DEVELOPMENT, ENVIROMENTAL AND PARTICIPATIVE MANAGEMENT IN THE CARIBBEAN COAST OF NICARAGUA, (FORDPAM-CCN).

4.67 “FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE JUDO”, (FENIJUDO).

4.68 “FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE TAEKWONDO” (FENIT).

4.69 “FUNDACIÓN HERMANAMIENTOS DE NUEVA GUINEA, “LUZ EN LA SELVA”, “LUZ EN LA SELVA”.

4.70 FUNDACIÓN LAZOS FRATERNOS (FLF).

4.71 FUNDACIÓN CORN ISLAND YOUTH CENTER INC., CORN ISLAND YOUTH CENTER INC, CORN ISLAND YOUTH CENTER.

4.72 FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DE ASOCIADOS HISTÓRICOS DE LAS FUERZAS ARMADAS, RAUL CHAVARRIA VALLE, FUNAHFE, RAUL CHAVARRIA VALLE.

También se estarían presentando las siguientes personalidades jurídicas del Adendum 004, que son las siguientes:

4.73 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE KARATE-DO DE NUEVA SEGOVIA”, (ADEKA-DONS).

4.74 “ASOCIACIÓN DE KARATE-DO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE”, (ADEKA-DO-RAAN).

4.75 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL LAS MINAS”, (ASODESOFTMIN).

4.76 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL MADRIZ”, (ADESOFT-MADRIZ).

4.77 “ASOCIACIÓN REGIONAL DE REMO DEL CARIBE NORTE”, (ARRCANOR).

4.78 ASOCIACIÓN DE ALEGRÍA Y PAZ INTEGRAL DE LAS FAMILIAS NICARAGÜENSE INTERNACIONAL.

4.79 ASOCIACIÓN REGIONAL DE BÉISBOL DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE, (ARBRAAN).

4.80 ASOCIACIÓN FRATERNA SAN JERÓNIMO, (ASFRASJ).

4.81 ASOCIACIÓN AYUDANDO AL MÁS NECESITADO POR GRACIA DE DIOS, (ALLISA).

4.82 “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS LA GRAN COMISIÓN” (AIGC).

4.83 ASOCIACIÓN NACIONAL DE IGLESIAS MISIONERAS PENTECOSTÉS EN NICARAGUA, “MISIÓN MANANTIAL DE VIDA HECHOS 1:8”, “MISIÓN MANANTIAL DE VIDA HECHOS 1:8”.

4.84 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE BOACO”, (ASODELEP-BOACO).

4.85 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE MATAGALPA”, (ASODELEP-MATAGALPA).

4.86 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE JINOTEGA”, (ASODELEP-JINOTEGA).

4.87 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE TRIÁNGULO MINERO”, (ASODELEP-TRIÁNGULO MINERO).

4.88 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE MADRIZ”, (ASODELEP-MADRIZ).

4.89 ASOCIACIÓN CONSEJO PASTORAL DE LA REGIÓN AUTÓNOMA ATLÁNTICO NORTE DE NICARAGUA, CONSEJO PASTORAL.

4.90 ASOCIACIÓN INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA BIBLIA THOMPSON (I.I.B.T).

4.91 ASOCIACIÓN “INSTITUTO DEMOCRÁTICO DE CAPACITACIÓN”, (IDECA).

4.92 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE NUEVA SEGOVIA”, (ADETANS).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

4.93 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE LEÓN”, (ADETLE).

4.94 “ASOCIACIÓN DE TAEKWONDO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE”, (ADETRANN).

4.95 “ASOCIACIÓN DE TAEKWONDO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR”, (ADETRAAS).

4.96 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE CHINANDEGA”, (ADETCHIN).

4.97 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE RÍO SAN JUAN”, (ADETRISANJ).

4.98 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE MASAYA”, (ADETMAS).

4.99 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE RIVAS”, (ADETRIV).

4.100 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE MATAGALPA”, (ADETMAT).

4.101 “ASOCIACIÓN DE JUDO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE”, (ADEJURAAN).

4.102 “ASOCIACIÓN DE JUDO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR”, (ADEJURAAS).

4.103 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE NUEVA SEGOVIA”, (ADEJUNS).

4.104 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE JINOTEGA”, (ADEJUJIN).

4.105 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE BOACO”, (ADEJUBO).

4.106 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE RIVAS”, (ADEJURIV).

4.107 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE KARATE-DO DE CHINANDEGA”, (ADEKA-DOCHIN).

4.108 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL DE NUEVA SEGOVIA”, (ASODESFT-NUEVA SEGOVIA). (

4.109 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL DE BOACO”, (ASODESOFT-BOACO).

4.110 ASOCIACIÓN DE PROMOCIÓN INTEGRAL DE DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE “APIDECS”.

4.111 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE PORCICULTORES “ANIPOR”.

4.112 “ASOCIACIÓN CENTRO FAMILIAR CRISTIANO TORRE FUERTE”, “CEFA TORRE FUERTE”.

4.113 ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES POR LA RECONCILIACIÓN Y UN TRABAJO DIGNO “JULIO CÉSAR FLORES”, (APDRETD).

4.114 ASOCIACIÓN “MISIÓN INTERNACIONAL PENTECOSTÉS RESCATADORES DE ALMAS PARA CRISTO”, “M.I.P.R.A.C.”.

4.115 ASOCIACIÓN IGLESIA CENTRO BÍBLICO ROCA INCONMOVIBLE (C.B.R.I.).

4.116 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE VOLEIBOL DE MATAGALPA”, (ADUMAT).

4.117 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE VOLEIBOL DE JINOTEGA”, (ADVJIN).

4.118 “ASOCIACIÓN DE VOLEIBOL DE CARAZO”, (AVC).

4.119 “ASOCIACIÓN DE VOLEIBOL DEL DEPARTAMENTO DE BOACO”, (AVODEB).

4.120 “ASOCIACIÓN DE VOLEIBOL DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE”, (ADVRAAN).

4.121 “ASOCIACION DE DESARROLLO DE MUJERES Y SUS FAMILIAS, (ADEMUFAN).

4.122 “FUNDACIÓN DE INCIDENCIA SOCIAL” (F.I.S.).

4.123 “FUNDACIÓN PRÍNCIPE DE PAZ”.

4.124 FUNDACIÓN MESIÁNICA “LUZ A LAS NACIONES”. (FUNMELUN).

4.125 “FUNDACIÓN SOMOS TN8”, “SOMTN8”.

4.126 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE TENIS DE MESA”, (FENITEME).
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


INGENIERO
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
PRESIDENTE ASAMBLEA NACIONAL
SU OFICINA.

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 5 de la Constitución Política y artos. 30 numeral 5,89, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento iniciativa de decreto de otorgamiento de personería jurídica a la “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ARTES MARCIALES MIXTAS TRIPLE IMPACTO”,pudiendo abreviarse con las siglas (ANIMMATI), de carácter civil, sin fines de lucro, de duración indefinida, con domicilio en el municipio de Managua, departamento de Managua.

El marco Jurídico Constitucional Nicaragüense reconoce a sus ciudadanos el derecho de organización sustentado en el Arto. 49 Cn, haciendo uso de esos derechos se presenta iniciativa de decreto de otorgamiento de Personería Jurídica a la “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ARTES MARCIALES MIXTAS TRIPLE IMPACTO (ANIMMATI).

Fundamentación.

La Asociación se constituye como un organismo deportivo nacional, no gubernamental sin fines de lucro y se promueve bajo altos ideales deportivos, por lo que no acepta discriminación alguna por asuntos raciales, políticos, religiosos, por razones de edad o sexo, ni de cualquier otra índole.

La importancia de esta Asociación para la sociedad Nicaragüense está sustentado en el interés social que se ha planteado desde los objetivos siguientes: 1. Promover, fomentar, organizar y desarrollar el deporte de contacto de artes marciales mixtas en todas las categorías procurando una cobertura en todo el territorio de Nicaragua y fuera de él. 2. Fomentar el desarrollo de las grandes cualidades físicas morales que son la base de todos los deportes, creando mediante competencia”…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver diputados, por favor, pongan atención.

Diputado Silva, Montealegre, Langrand, por favor, estamos en sesión.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Por favor, pongan atención al trabajo parlamentario.

Si van a estar conversando, vayan a conversar al bar o algún otro lado.

…”Seminarios, conferencias de carácter técnico y científico para el desarrollo y mejoramiento del deporte de contacto de artes marciales mixtas en Nicaragua y fuera del territorio Nicaragüense. 3. Promover y estimular el desarrollo del deporte de contacto de artes marciales mixtas, en categorías tanto infantil, juvenil y mayor en las ramas masculinas y femeninas en todo el territorio de Nicaragua y fuera de él. 4. Auspiciar, avalar y promover: a) Campeonatos anuales en las diferentes ramas y categorías, en la forma que lo establece…

(Pues entonces si no van a estar en el Plenario vayan a conversar a una mesa de tragos, pero aquí estamos trabajando. Hombré, no hagás política del desorden y la vulgaridad que te caracteriza, aquí estamos trabajando hombre, entonces si vas a bulgariar retírate del hemiciclo. Ese desorden es sancionado por la ley, por el Estatuto, tu desesperación que no te lleve a votar la gorra, que tu desesperación y tu frustración no te lleve a votar la gorra. Aquí estamos trabajando, si vas a estar en el hemiciclo es para trabajar, si vas a estar metiendo el relajo, retírate, porque esa actuación tuya es la actuación de un gañan de taberna.

…El reglamento de competencia b) Dictará las bases que rijan todas las competencias de contacto de artes marciales mixtas en todo el territorio de Nicaragua, organizados y avalados por la Asociación. c) Revisar y/o actualizar los reglamentos para la función interna de la Junta Directiva. d). Promover la afiliación de miembros deportista que quieran participar en el Deporte de contacto de artes marciales mixtas. e). Realizar reconocimientos 5. Implementar cada actividad que sea necesaria y conveniente para el desarrollo del deporte de Contacto de artes marciales mixtas en todo el territorio de Nicaragua y fuera de él, ya sea de naturaleza económica, social o deportiva. 6. Seleccionar adecuadamente y conforme a sus méritos a los deportistas y/o artistas marciales que deban representar a Nicaragua en competencias locales, nacionales e internacionales, avalados por la FENAMMIX, proveer de acuerdo a sus posibilidades lo necesario para su participación, así como su debido entrenamiento y atención. 7. La Asociación creará programas para la preparación del personal que dirija eventos deportivos, capacitación de entrenadores, árbitros, médicos y jueces para contribuir a la divulgación e implementación del deporte de contacto de artes marciales mixtas en el que se pretende incorporar en el atleta habilidades tanto de golpes como técnicas de lucha en pie y en el suelo, poniéndolos aptos para practicar como deporte de contacto de manera regular o en torneos en el cual un atleta intente vencer a sus oponente usando un amplio rango de técnicas de combates permitidas por la FENAMMIX., como golpes de puños, patadas, agarres, lances o proyecciones y palancas propios del sistema híbridos de combate en todo el territorio nicaragüense. 8. Formará Atletas para que representen a Nicaragua en Competencias departamentales, nacionales e internacionales avalados por FENAMMIX. 9. Canalizar ayuda humanitaria nacional e internacional, para los jóvenes, niños, de escasos recursos que estén dentro de la disciplina de contacto de artes marciales mixtas, con mayores dificultades económicas ya sea en ropa, calzado, víveres, medicamentos, asistencias médicas, útiles deportivos, ayuda económica, entre otros. 10. Formar lazos de cooperación, alianzas, convenios y otras modalidades organizativas con organismos homólogos nacionales e internacionales (Federaciones, Asociaciones, Promotoras, Sociedades Mercantiles, Organismos Gubernamentales y otros Organismos), para la consecución de los fines con la que se crea la Asociación 11. Fundar, administrar y dirigir radios, canales de televisión, todos para difundir el deporte de contacto de artes marciales mixtas ya sea esto en torneos abiertos, desafíos, o competencias ya sean en todo el país 12. Organizar y dirigir eventos públicos de carácter deportivos o artísticos, ya sea en estadios, plazas públicas, parques o cualquier otro local con cantantes, artistas, compositores, deportistas tanto nacionales como internacionales en cualquier parte del territorio nacional para brindar el apoyo al deporte de contacto de artes marciales mixtas en Nicaragua. 13. Establecer, administrar y dirigir revistas, periódicos y cualquier medio de comunicación escrito. 14. Establecer y administrar librerías de orientación deportiva en cualquier parte del territorio nacional, equipándola con materiales de estudio y materiales deportivos tales como ropa, zapatos, y útiles deportivos, para la divulgación del deporte de contacto de artes marciales mixtas en todas sus modalidades, ya sea para la formación de líderes, maestros, entrenadores, entre otros. 15. Crear, establecer, administrar y dirigir un centro especializado para la capacitación de entrenadores, árbitros, médicos y jueces para contribuir a la divulgación y desarrollo del deporte de contacto de artes marciales mixtas dentro y fuera de Nicaragua. 16. Fomentar todas las actividades del deporte de contacto de artes marciales mixtas en las diferentes ramas y categorías hibridas: a) JEET KUN-DO, b) KAJUKENBO, c) HAPKIDO, d) KUDO, y en general el KARATE NISIE, GOJB RYU, así como estilos libres como: LUCHA LIBRE, JIUJITSU, HOOTFIGHTING, CAPOEIRA, TAEKWONDO, JUDO, MUAYTHAI, LUCHA OLIMPICA, KUN-FU, BOXEO, SAMBO, KICHBOXIN, KENBO, MILETIC FIGHTING SISTEM, LUCHA GRECOROMANA, SANSHOU, GRAPPLING, SHOOT WRESTLING, tanto en las ramas Femeninas y Masculinas y otros estilos afines en todo el territorio de la República de Nicaragua. Que practicados de forma cruzados constituye en resultas del MMA.

Por lo antes expuesto solicito someter a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y respaldada para su dictamen por la comisión respectiva, para su posterior aprobación por el mismo.

En la ciudad de Managua a los veinticuatro días del mes de Agosto del año dos mil once.
Diputado
Ing. Edwin Castro Rivera
Coordinador Bancada del FSLN
Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

En el mismo Adendum No. 002, pasamos al Punto V. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Gobernación o algún miembro que esté presente, para que proceda a la lectura.

¿Filiberto Rodríguez?

Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Managua, 15 de Junio del 2011.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL, la que podrá identificarse con las siglas “FUNPRODEL”, con domicilio en la ciudad de Managua, Departamento de Managua. Presentada por el Diputado: JOSÉ RAMÓN SARRIA, en la Continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XXIV Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el día 12 de marzo del año 2008.

Esta Fundación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivo: 1) Brindar acompañamiento a las iniciativas ciudadanas con incidencia en la gestión local. 2) Promover y desarrollar estudios, investigaciones y diagnósticos participativos que permitan identificar problemáticas de sectores sociales en particular; de manera que los afectados sean sujetos activos en la transformación de sus propias realidades. 3) Brindar asesoría y servicios multidisciplinarios para el desarrollo de capacidades y habilidades que faciliten el ejercicio ciudadano. 4) Promover la creación de programas y proyectos orientados a apoyar actividades productivas, como una alternativa de autoempleo. 5) Impulsar proyectos socioeconómicos que promuevan valores y actitudes incluyentes en poblaciones y grupos sociales marginados y en condiciones de igualdad de oportunidades a hombres y mujeres. 6) Desarrollar talleres de capacitación sobre diversas temáticas para el desarrollo de capacidades y habilidades con sectores específicos en el municipio. 7) Promover el desarrollo de valores y cultura de paz, de justicia social, de protección y cuido del medio ambiente desde iniciativas ciudadanas. 8) Establecer coordinación con las autoridades desde el nivel local, instituciones y organizaciones para interactuar en la construcción de ciudadanía y viabilizar el involucramiento de los ciudadanos en el desarrollo socioeconómico del municipio y del país en su conjunto. 9) Promover la solidaridad e intercambio de experiencias entre grupos sociales tanto a nivel local, nacional e internacional, como una forma de crecimiento ciudadano. 10) Difundir y promocionar los procesos de desarrollo impulsados por la FUNDACIÓN, mediante la elaboración de materiales didácticos y publicaciones periódicas. 11) Gestionar recursos ante instituciones y organismos no gubernamentales a nivel nacional e internacional que faciliten el cumplimiento de los objetivos de la Fundación.

Esta Fundación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente, ROBERTO ANTONIO GARCÍA AVILÉS; Vicepresidente, ARMANDO JOSÉ GARCÍA SOZA; Secretaria, SORAYA MARÍA GARCÍA CHAMORRO; Tesorera, SORAYA LUISA CHAMORRO LEE; Fiscal, ROBERTO IGNACIO GARCÍA CHAMORRO; Primer Vocal, ALEJANDRO JOSÉ FONSECA AVILÉS; Segunda Vocal, MARÍA GABRIELA DUARTE FLORES.

Los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Fundación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el Proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL, la que podrá identificarse con las siglas “FUNPRODEL”,
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

ALEJANDRO RUIZ JIRÓN FILIBERTO RODRÍGUEZ L.
Presidente Vicepresidente

ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO JOSÉ MARTÍNEZ
Miembro Miembro

JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ CARLOS LANGRAND
Miembro Miembro

SALVADOR TALAVERA ALANIZ
Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL, la que podrá identificarse con las siglas “FUNPRODEL”, sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Managua, Departamento de Managua.
5.40 FUNDACIÓN ALFONSINA DE NICARAGUA PARA LA PREVENCIÓN DE LA CEGUERA Y REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CIEGAS O DE BAJA VISIÓN.

5.41 “FUNDACIÓN BENDICIÓN DE DIOS” (FBD).

5.42 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO Y SOSTENIBLE”, “FUNDACIÓN CACHORROS”.

5.43 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES CHONTALEÑAS”, “RED DE MUJERES CHONTALEÑAS”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 La representación legal de esta fundación, será ejercida en la forma que determinen su Escritura de Constitución y sus Estatutos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 La FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL, la que podrá identificarse con las siglas “FUNPRODEL”, estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4, y con él se aprueba el Dictamen de todas las Personalidades Jurídicas hecha por la Comisión.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con la Agenda Base, con el Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.5: DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DE LA LEY DE LA MEDICINA NATURAL, TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y PRODUCTOS NATURALES EN NICARAGUA; de la cual se ha aprobado hasta el Capítulo II, artículo 23 y continuamos con el Capítulo IV de las Plantas Medicinales y otros Insumos Naturales, artículo 24.
CAPÍTULO IV

DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y OTROS INSUMOS NATURALES

Arto. 24 Preservación de la flora y fauna Nacional.

Arto. 25 Programas de ordenamiento y aprovechamiento racional.

Arto. 26 Farmacopea o Vademécum Natural

Arto. 27 Uso de plantas tóxicas
Arto. 28 Promoción, divulgación de usos y consumo de plantas medicinales.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO V

DE LOS TRABAJADORES Y DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA NATURAL, TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y DE PRODUCTOS NATURALES

Arto. 29 Regulación del ejercicio profesional de la Medicina Natural.

Arto. 30 Concepto sobre los trabajadores de la Medicina Natural.

Arto. 31 Otorgación del Registro Sanitario profesional.
Arto. 32 Habilitación de establecimientos de la Medicina Natural.
Arto. 33 Código ético profesional para el ejercicio de la Medicina Natural.

Arto. 34 Iguales beneficios para los médicos graduados de la Medicina Natural.
Arto. 35 Iguales beneficios para los terapeutas, técnicos y otro personal de la Medicina Natural.

Arto. 36 Expediente clínico.

Arto. 37 Apoyo Estatal a los trabajadores de la Medicina Natural.
Arto. 38 Propiedad intelectual.
Arto. 39 Función de Regencia por técnicos o profesionales calificados en este campo.

Arto. 40 Actualización permanente de la Farmacopea o Vademécum Natural.
Arto. 41 Reconocimiento y validación de las Terapias Complementarias.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.
Observaciones al artículo 29.

Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Observando este Capítulo V, habla de los trabajadores y del ejercicio de la medicina natural sobre terapias complementarias; el término “trabajador” es un término que en general está normado por el Código del Trabajo y esta ley no está normando relaciones entre obreros y empleadores sino que lo que está es definiendo un marco regulatorio al ejercicio de una profesión como es la medicina natural; entonces, considero que en el artículo 29 y en el resto de los artículos, porque he estado oyendo que hablan del concepto de “los trabajadores” y menciona la palabra “trabajador”; para no generar una confusión ni generar situaciones que después podrían deslegitimar la ley, yo recomendaría y estoy haciendo la propuesta que en el artículo 29 por ejemplo donde se habla: “La presente ley regula el ejercicio de los trabajadores en general”. Ese es un tema eminentemente vinculado al aspecto laboral, a la relación de trabajo, si se pusiera que la presente ley regule en general el ejercicio de la medicina natural y que en el resto del capítulo donde se hable de “trabajador”, poner “las personas que se dedican al ejercicio de la medicina natural”, para hacer la separación y dejar exclusivamente esta ley vinculada a la regulación del ejercicio de la medicina natural.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Efectivamente compartimos el criterio del diputado Navarro, porque cuando hablamos del trabajador inmediatamente lo relacionamos con una patronal, con una contraparte y obviamente vemos en algunos artículos por ejemplo, contradicciones, porque por un lado le damos igualdad de condiciones a los que tienen un título, pero por otro lado, reconocemos a los que ejercen por tradición o por costumbre. Entonces, hay ciertas contradicciones cuando definimos qué es un trabajador o cuando decimos que es un profesional que ejerce la medicina a título personal o regulado por esta ley. Creo que es importante revisar todo este capítulo en ese concepto para hacerlo efectivo y no creer más adelante que como trabajador alguien tiene que ampliarlo y ese es el gran problema que se da en este aspecto. Así que coincido con el diputado Navarro.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación de la moción presentada por el doctor Navarro al artículo 29 y a otros artículos donde se menciona esto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que cambia el artículo 29.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo V, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 21 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VI

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE LA
MEDICINA NATURAL

Arto. 42 Calidad de la preparación, elaboración, distribución y comercialización de los productos naturales.

Arto. 43 Cumplimiento de calidad, seguridad, eficacia.
Arto. 44 Transformación básica de su matriz productiva.

Arto. 45 Incentivo estatal a la producción de productos naturales.
Arto. 46 Libre movilización y venta de productos naturales en territorio nacional.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 47 Protección a los productos naturales nacionales.
Arto. 48 Exoneración de impuestos fiscales y aranceles de importación.

Arto. 49 Promoción de Exportación de pequeños y medianos productores.

Arto. 50 Uso del vademécum natural en la clasificación aduanera.
Arto. 51 Registro sanitario de productos naturales nacionales.
Arto. 52 Habilitación de los establecimientos de comercialización.
Arto. 53 Ventanilla única.

Arto. 54 Instancia de consulta.

Arto. 55 Instancia para resolver reclamos o recursos administrativos.

Arto. 56 Vigencia de la licencia sanitaria.
Arto. 57 Recursos materiales y humanos básicos para evidenciar capacidad productiva.

Arto. 58 Funcionamiento solamente con Licencia Sanitaria de puesto de venta.
Arto. 59 Definición de productores de pequeña y mediana escala.
Arto. 60 Reconocimiento de los productores o elaboradores, y los comercializadores de productos naturales y/o de belleza.
Hasta aquí el Capítulo VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI.

Observaciones al artículo 42.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 43.

Tampoco hay observaciones

Observaciones al artículo 44.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 48.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Estamos de acuerdo que la materia prima y los instrumentales que tengan que ver con esta ley, deben de estar exonerados de impuesto, al igual como esta exonerada la medicina química por llamarla de alguna manera; pero creemos que ese artículo queda demasiado abierto y sin control de nadie. Entonces, mocionamos que se le adicione al final del artículo bajo control y listado del ministerio de salud, que tendrá que decir que es lo que se va a exonerar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay una moción en el artículo 48 que señala que se debe de dar el control y el listado de monitoreo al Ministerio de Salud.

Votemos la moción que corrige el artículo 48.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 48.

Saludados la presencia en el plenario de estudiantes del tercer año de la carrera de Turismo Sostenible de la UNAN FAREN de Matagalpa.

Bienvenidos compañeros.

Observaciones al artículo 49.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 50.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

En las clasificaciones aduaneras hay que tener cuidado porque existe convenio Centroamericano de nomenclatura y clasificación, entonces no podemos andar a través de una ley ordinaria, modificando convenios internacionales, sobre todo ahorita que estamos a la altura de concretar la Unión Aduanera Centro americana.

Por tanto, quisiéramos que en ese artículo 50 se le adicionara al final:

“De conformidad al Convenio Centroamericano Aduanero Cauca y Recauca y sus nomenclaturas”.

Muchísimas gracias.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay una moción al artículo 50.

Vamos a votar la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

49 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 50.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 53.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 55.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 55.

José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Es para pedirles a los miembros de la Comisión de Salud una aclaración, porque en el artículo anterior se establece que la Homenatec es una instancia de consulta y en este artículo se dice que es una instancia resolutiva. Entonces más bien cómo manejar esa dos cosas, porque si es de resolución las decisiones que toma la Homenatec, o es de consulta.

Porque se puede dar la confusión o es resolutiva o si se quedan las dos funciones.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Diputado, no hay contradicción el mismo organismo pueda tener labores de consulta que no generan jurisdicción y mucho menos y la instancia para los recursos para no crear más burocracia e instancias.

Creo que podría ejercer, me parece que no, no sé que dicen los de la Comisión de Salud, pero bien puede funcionar como organismo de consulta y al mismo tiempo ser resolutivo de los reclamos administrativos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Nosotros habíamos valorado en la Comisión que este aspecto también podría ampliarse a nivel de reglamento, porque se establece la elaboración de un reglamento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

Observaciones al artículo 56.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 57.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 58.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 59.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VI, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI, con todos sus artículos y con las mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VII.
DE LA GESTIÓN ACADÉMICA

Arto. 61 Promoción de investigaciones y estudios técnicos de la medicina natural y terapias complementarias.

Arto. 62 Promoción de gremios y organizaciones en eventos regionales y nacionales.

Arto. 63 MINSA promoverá foros sobre Medicina Natural.
Arto 64 Desarrollo educativo universitario en la Medicina Natural.
Arto. 65 Incorporación de títulos del exterior de medicina natural y terapias complementarias.

Arto. 66 Reconocimiento de instituciones y organizaciones de docencia y capacitación
Arto. 67 Carné profesional.

Arto. 68 Centro de documentación de la Medicina Natural.
Arto. 69 Cooperación Técnico –científica para el desarrollo de la Medicina Natural.
Hasta aquí el Capítulo VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VII.

Observaciones al artículo 61.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 61.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 62.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

En el artículo 62 en el epígrafe dice “promoción”, y lo que debería de decir es “participación” y no promoción, pido que se cambie el término porque si no ponemos al Estado a promover gremios y lo que dice después la letra del artículo es que “el Estado promueve la participación de los gremios, no promueve la constitución de gremios”. Entonces, a como está el epígrafe, lo que debe de decir es participación de gremios y no promoción de gremios.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 62.

Observaciones al artículo 63.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 64.

No hay observaciones.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Presidente, ahí solamente se hace referente a una parte de las universidades de este país y se excluye a otras, por lo tanto sería bueno ampliar, que no solamente las universidades del CNU, sino también las universidades privadas para poder darle un aspecto más amplio.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ok.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

¿Qué es lo que estamos viendo, Presidente? porque no tenemos acceso al Dictamen, tenemos ese problema. En la propuesta aparece la siguiente redacción, que yo diría que es la que debe quedar en el artículo 64, que dice: “El MINSA promoverá que en las universidades legalmente constituidas, se desarrolle….”, y el resto igual.

En el Dictamen le pusieron “el MINSA con el CNU”, creo que esa parte hay que quitarla porque si no estamos dándole injerencia al CNU en el resto de las universidades privadas, pienso que debe ser extendido a todas las universidades legalmente constituidas, porque después, en la segunda parte del Dictamen dice: “en las universidades legalmente constituidas”, ahí están privadas y públicas, entonces que quede a como estaba en la propuesta que dice “El MINSA promoverá que en las universidades legalmente constituidas…….”, el resto igual.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Definitivamente, pienso que el espíritu del legislador y de la Comisión era la participación del CNU con el aporte técnico científico que tiene per se el CNU, entonces diría, que no eliminemos la participación del CNU y que digamos: “el Minsa en coordinación con el CNU promoverá con las universidades legalmente constituidas”, porque el CNU para mí es determinante en el proceso de integración de las carreras en las universidades, entonces que el artículo diga: “El MINSA en coordinación con el CNU promoverá en las universidades legalmente constituidas”, van todas las que están afiliadas al CNU y las privadas que no están incluidas en el CNU, pero yo diría que percibo la voluntad del legislador de que el CNU sea parte del engranaje de la promoción de la carrera, no sé pero sería interesante que la Comisión dijera, pero el CNU con su aporte técnico científico puede apoyar aun el desarrollo de la carrera.

Esa es mi propuesta.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Creo que por eso insistía, porque el CNU nada más es la coordinación de las universidades, entonces me parece que ahí están aglutinadas una parte de las universidades que fundamentalmente son públicas y subvencionadas, y existe otro sector que también tiene investigaciones que son las universidades privadas, además hay institutos de investigaciones, por tal razón hemos aprobado a partir de la Ley General de Educación, institutos de investigaciones que mañana pueden ser para las investigaciones de la medicina natural, asimismo me parece que es pensar en el futuro, manejar de esa manera las universidades del CNU y las universidades constituidas legalmente públicas o privadas, creo que es más amplio y cubre mayor efecto de participación sin descuidar que efectivamente el CNU aglutina toda la parte pública. Entonces espero que no dejemos por fuera la parte privada, que también tendrá obligación de aportar a la investigación y el derecho a la medicina natural.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Bueno, escuchando la explicación de Wilfredo, con el término “en”, “con”, es una redacción de estilo, yo dejaría al CNU. Tiene razón Wilfredo, podemos legislar perfectamente sobre las universidades del CNU, y sobre las otras instituciones no podemos hacerlo directamente porque nos meteríamos a la autonomía universitaria, entonces creo, que en la elaboración científica el MINSA si se puede apoyar en el CNU, pero expandida a todas las universidades a como dice la segunda parte, me caso con la moción de Wilfredo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción de Wilfredo Navarro.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que modifica el artículo 64 y que fue presentada por el doctor Navarro.

Observaciones al artículo 65.

No hay observaciones.
Observaciones al artículo 66.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 67.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 68.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 69.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VII con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VIII
DE LAS FALTAS Y SANCIONES

Arto. 70 Motivos de sanción

Arto. 71 Suspensión o cancelación de las habilitaciones, Registros o Licencias

Arto. 72 Sanción a los Riesgos y Daños a la salud de la población

Arto. 73 Sanción a la falsificación, adulteración, suplantación, usurpación de productos naturales nacionales.

Arto. 74 Falta leve por el incumplimiento del expediente Clínico.

Arto. 75 Falta leve o grave por incumplimiento a los criterios de seguridad y normas mínimas de espacio e higiene.

Arto. 76. Otras faltas y sanciones.

Hasta aquí el Capítulo VIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VIII.

Observaciones al artículo 70.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, Presidente.

La verdad, que es un problema este sistema, y le pido a la Junta Directiva y a los técnicos que lo mejoren, porque no tenemos el Dictamen y eso puede ser lo que nos esté perjudicando porque en las pantallas aparece otra cosa y que no nos permite ver el Dictamen, entonces no le damos seguimiento y estamos actuando sobre la base de la ley inicial. Sin embargo, quiero dejar sentado acá, para que quede en el Diario de Debates, que todo este capítulo debe estar contemplado en su reglamento porque aquí se está hablando de sanciones, se habla de que los que ejercen la profesión pueden cometer daños a la salud o al medio ambiente, pero no se establece, cómo, cuándo y dónde, pero a la hora de reglamentar la ley se consideran puntualmente todos los aspectos para evitar ambigüedades o que queden cosas que pueda mal interpretarse.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Observaciones al artículo 71.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 72.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 73.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

No vale la pena hacer una moción lo que se puede hacer es la corrección de estilo, lo que dice este artículo 73 “lo establecido en el Código Penal aplicado por el Poder Judicial”, eso de “aplicado al Poder Judicial” no tiene ningún sentido basta que quede “el Código Penal”, pero lo hacemos en la Comisión de estilo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 74.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 75.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 76.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Quiero compartir la preocupación del diputado Zepeda. El artículo 76 establece que “El Reglamento de la presente ley establecerá otras faltas y sanciones”, cuando las faltas y sanciones están en la ley no deben de ir al reglamento, porque éste lo que hace es establecer procedimientos y marcos de referencia, pero las faltas y las sanciones es derecho sustantivo y no derecho reglamentario. Entonces quisiera que lo relativo a la falta y las sanciones si existe otra falta habría que incluirlas en la ley, pero no trasladarlas al reglamento. Ese es mi criterio jurídico, verdad. Pero definitivamente, si estamos definiendo las faltas en la ley, debemos ponerlas todas, pero no vamos a decir después esto va para el reglamento y que se invente otra falta, y transformar en legisladores a los que están haciendo el reglamento, es una opinión legal, verdad, no sé qué piensan ustedes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Sigo con el problema, estoy leyendo la propuesta y eso que dice el doctor Navarro no está en la propuesta, parece que fue parte de las modificaciones que hizo la comisión, y estoy totalmente de acuerdo que no puede ser que en el reglamento aparezcan otras faltas, y era la preocupación del diputado Zepeda, el reglamento lo que dice es cómo se aplica la falta, la gravedad, la sanción, pero no se puede dejar un portillo abierto de que vía reglamento se establezcan otras sanciones, porque entonces estaría desvirtuando la ley, yo diría que eso debe suprimirse y quedar, “el reglamento establece el procedimiento para todo el capítulo”.

Gracias.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Bueno, la propuesta es que dejemos el artículo 76, pero eliminemos el título de “falta y sanciones”, en primer lugar eso y el artículo quedaría, “el reglamento de la presente ley establece los procedimiento, mecanismos y recursos legales correspondientes, pero el establecimiento de nuevas faltas y de nuevas sanciones le compete a la Asamblea Nacional”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces vamos a votar la moción presentada sobre el reglamento.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII, con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO IX
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Arto. 77 Asignación presupuestaria
Arto. 78 Apoyo de otras Leyes
Arto. 79 Reglamentación

Arto. 80 Vigencia

Hasta aquí el Capítulo IX.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión al Capítulo IX.

Observaciones al artículo 77.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

El MINSA no establece presupuesto, por tanto la redacción no puede ser esa creo que lo correcto era a como estaba en el proyecto de ley, que decía que “el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo velarán para asignar el presupuesto al Ministerio de Salud para estas actividades”, pero no puede ser que el MINSA establezca su presupuesto, el MINSA no tiene esas facultades.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Diputado Castro, lo que está diciendo este artículo es que los ministerios hacen su propuesta de presupuesto al Ministerio de Hacienda, entonces lo que la ley limita es la posibilidad de un presupuesto, porque lo que está diciendo es que el MINSA incorpore en su presupuesto para presentarlo en Hacienda, lo lógico sería que el Ministerio de Hacienda asignara el presupuesto para la implementación de esta ley, porque al final de cuentas es Hacienda o el gobierno central el que asigna los presupuestos. Lo que dice la ley es que el MINSA va a hacer su carta al Niño Dios, y me parece que debilita la posibilidad de la generación del presupuesto, o como dice el doctor Ferrey, lo remitimos a la Ley 550, Ley de Régimen Presupuestario, ahí lo podemos incluir, por eso se hace la moción. Lo que decía el proyecto inicial es que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo velarán para que se les asigne el presupuesto para la aplicación de esta ley, o sea, dejamos la moción a como estaba en el proyecto original, esa sería la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces la moción sería, que ambos poderes Ejecutivo y Legislativo velarán para que se le asigne el monto correspondiente para aplicar esta ley.

Entonces pasamos a votar esta moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 77.

Observaciones al artículo 78.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 79.

No hay observaciones.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias Presidente.

Lo que pasa es que estamos a la ciega, como cambiaron el articulado no estamos claros, más bien habla de que la presente la ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo, y entiendo que quien reglamenta la ley es el Presidente de la República y ahí se queda como Poder Ejecutivo. Entonces debe establecerse la parte correcta, que es, el Presidente de la República reglamentará la presente ley.

No sé si estoy en el artículo correcto porque como estamos a ciegas, pero es el Presidente de la República quien reglamenta la ley y no el Poder Ejecutivo como tal, aunque él lo preside, pero obviamente es más amplio el Poder Ejecutivo, así que se haga esa corrección para no presentar mociones, sino que se establezca a la hora de redactarla, que el Presidente de la República sea quien reglamenta la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ese, es problema de estilo.

Observaciones al artículo 80.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IX con todos sus artículos y mociones ya aprobadas y con él se aprueba la Ley de Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales en Nicaragua.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.

SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, DEDICADA AL CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA DE CHINA, CELEBRADA EL DÍA SEIS DE OCTUBRE DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGESIMASÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y todas, diputados y diputadas.

Le damos la bienvenida a la querida Embajadora de China Ingrid Hsing; a María Luisa Lau, Presidenta de la Asociación; a James Lee de la Embajada de China y a los otros miembros de la Asociación China-Nicaragua aquí presentes en esta Sesión dedicada al Centenario de la Fundación de la República de China.

Vamos a pedirle a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muy buenos días, honorables diputados y diputadas, así como nuestros invitados a esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional.

Presidente, estamos constatando el quórum. Hay quórum de ley para iniciar esta Sesión Especial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Especial, dedicada al Centenario de la Fundación de la República de China.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional.

Muy buenos días a todos, en esta Sesión Especial en conmemoración del Centenario de la República de China.

Tendremos, en primer lugar, las palabras del diputado Francisco Aguirre Sacasa, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muy buenos días, señor Presidente y miembros de la Directiva de la Asamblea Nacional; excelentísima señora Ingrid Hsing, Embajadora de la República de China aquí en Nicaragua; honorables miembros del Cuerpo Diplomático que nos acompañan ahora; Consejero de la Embajada de China, y en particular el honorable señor James Lee; diputados y diputadas.

No es todos los días Presidente, que durante una época de elecciones se ve repleto el hemiciclo como está ahora; creo que ése es un tributo a la amistad que sentimos todos nosotros como representantes del pueblo de Nicaragua para el pueblo y el Gobierno de la República de China-Taiwán.

Licenciada María Luisa Lau, Presidenta de la Asociación China-Nicaragüense y demás miembros de la Directiva; y un saludo especial para mi hermano, mi buen amigo Gilberto Wong, que fue durante mucho tiempo Presidente de esa Asociación y cuyo padre don Juan Wong, la fundó hace más de treinta y cinco años.

Qué podemos decir en este día, de uno de los países que está entre los más antiguos del mundo, y de una de las Repúblicas relativamente hablando más joven incluso que la nuestra. Hace unos días, Presidente, a mí me tocó comentar los enormes logros del pueblo chino, su capacidad para trabajar y su creatividad, y saqué, Embajadora, un billete de papel moneda de Nicaragua y les informé a nuestros hermanos y hermanas de la Asamblea Nacional, que uno de los muchos inventos del pueblo chino era la moneda de papel, que ahora es aceptado prácticamente en todo el mundo; también la pólvora es invento de la China. Además de eso, para aquellos que nos gusta la comida italiana, el espagueti es invento de la China; y podría continuar enumerando las muchas contribuciones de ese gran pueblo chino, pero la verdad es que no hay tiempo para tanto.

China como República se funda hace cien años, y el padre de la patria, el doctor Sun Yat-Sen, que nació el doce de noviembre del año 1866 y muere el doce de marzo del año 1925, fue además de un gran político y un gran revolucionario, un médico, es prácticamente, sinónimo con la República de China, interesante; sin embargo, es venerado por los chinos en todo el mundo, ya sea en la República de China-Taiwán, como en la República Popular China y en todas las comunidades chinas alrededor del mundo.

A propósito de esas comunidades de alrededor del mundo, Presidente, quiero saludar especialmente a los miembros de la comunidad china que nos acompañan ahora y, a como dije el otro día que estábamos todos aprobando universalmente un reconocimiento a esa comunidad, lo único lamentable que tiene Nicaragua es que no hay más chinos acá, porque donde ellos van han llevado el progreso, han creado empleos. Muchas veces llegaron incluso a ocupar posiciones menores en Panamá, en Nicaragua, en los Estados Unidos, pero surgieron por esa capacidad empresarial, por esa creatividad y sobre todo por la importancia que le dan a la educación y al trabajo.

El doctor Sun Yat Sen, fundó el partido Kuomintang; pero además de eso estableció tres principios importantísimos para la República de China, que siguen vigentes ahora por lo menos en la República de China-Taiwán; esos tres principios son: el nacionalismo, la democracia y el bienestar del pueblo. Son tres principios que nosotros en Nicaragua deberíamos de emular también, que deberían de ser como el norte en nuestra lucha por mejorar como país.

Presidente, quisiera concluir con unas reflexiones personales. Primero, no recuerdo un día en que hayamos sesionado como Asamblea Nacional para reconocer un acontecimiento como el de ahora, por lo menos durante los casi cinco años que tengo de estar en este Parlamento no recuerdo un día como el de ahora, y de nuevo, creo que esto lo que hace es enfatizar esa amistad, esa admiración que existe en Nicaragua y en el corazón de todos los nicaragüenses por la República de China-Taiwán por su representante y su pueblo.

La segunda reflexión es que desde que yo era chavalo, viviendo en Washington, en varias ocasiones tuve la oportunidad de visitar la Embajada que en ese entonces tenía la República de China en esa ciudad, una gran mansión, una Embajada emblemática, y ahí conocí yo a Madan Chan Cheh, y me acuerdo todavía de eso.

Lo tercero que quisiera remarcar es que la República de China-Taiwán, conocida como “el milagro de Taiwán” por el crecimiento económico extraordinario en el período Post Segunda Guerra Mundial, por el increíble bienestar económico de su pueblo, por la vitalidad que tiene, por las enormes reservas financieras que tiene, creo que es número tres o cuatro en reserva en todo el mundo, Presidente. Ahora más recientemente por su democracia, es muy correctamente llamado “el milagro de Taiwán”. Pero está ocurriendo otro milagro importantísimo en el mundo que no podemos dejar pasar desapercibido, y es la manera en que la economía de la República Popular China está creciendo más rápidamente que cualquier otra en la historia de la humanidad. Antes se hablaba del milagro del crecimiento del Japón desde 1858, más o menos cuando se abre al comercio internacional hasta la Segunda Guerra Mundial; pero lo que ha logrado en pocos años la China comunista, como la llamábamos antes y con la ayuda de empresarios de la República de China-Taiwán, que finalmente terminaron arando la guerra, por lo menos económicamente, ha pasado a ser la segunda economía del mundo.

Y la última reflexión es que me siento muy complacido porque en este momento hay un gobierno Kuomintang en la República de China-Taiwán, y lo digo, no porque tenga un aprecio especial para Kuomintang, aunque sí lo tengo, sino porque con el gobierno anterior en la República de China-Taiwán, se estaba germinando una teoría, una tesis que creo que es muy negativa para el pueblo chino, y es que existían y existen dos Chinas. Para mí, para el Kuomintang y para el Partido Comunista de la República Popular China sólo hay una China. Desgraciadamente están desunidos por ahora políticamente, pero ya la unidad económica entre esas dos grandes potencias es una realidad, y tengo la plena confianza que con ese crecimiento económico que está teniendo la China Popular, -no sé si será dentro de uno o diez años, o dentro de un cuarto de siglo-, se dará la unidad de las dos Chinas más un régimen democrático que es el anhelo de todos los pueblos del mundo.

Muchísimas gracias, y felicidades a la comunidad china en Nicaragua, sobre todo a la Embajadora y al gobierno que ella representa.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado las palabras del diputado Francisco Aguirre Sacasa, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores en esta Sesión Especial, en Conmemoración del Centenario de la República de China.

A continuación escucharemos las palabras de la Excelentísima señora Ingrid Hsing, Embajadora de la República de China.

SEÑORA INGRID HSING, EMBAJADORA DE LA REPÚBLICA DE CHINA:

Excelentísimo ingeniero René Núñez, Presidente de la honorable Asamblea Nacional; honorable doctor Francisco Aguirre Sacasa, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores; honorables miembros de la Junta Directiva; honorables diputados y diputadas; honorables miembros del Cuerpo Diplomático; compatriotas de la Comunidad China-Taiwán, Taiwanesa; invitados especiales; colegas de la Embajada; estimados periodistas; amigos y amigas, muy buenos días.

Es un gran honor y satisfacción para mí, acudir el día de hoy a la Asamblea Nacional de Nicaragua, reuniéndome con todos ustedes, amigos y amigas de la República de China-Taiwán. Realmente me llena de emoción el poder estar al frente del pódium de este solemne hemiciclo que representa la voz del pueblo.

Les agradezco sinceramente tan gentil gesto que han tenido al brindar a mi pueblo una Sesión Solemne en conmemoración del Centenario de la República de China. Así mismo, quiero aprovechar este fórum para agradecer formalmente a los compañeros de la Asamblea Nacional, el apoyo para la aprobación de una ley declarando el natalicio de nuestro fundador doctor Sun Yat-Sen el 12 de noviembre Día de Etnia China en Nicaragua.

Este singular acto representa una muestra de los fuertes lazos de amistad de cooperación que felizmente existen entre nuestros países y entre las instituciones. A cien años de esta fecha conmemorable, el doctor Sun Yat-Sen junto con sus seguidores revolucionarios, derrotaron la última dinastía Manchuria Tsing del imperio chino, después de múltiples lanzamientos armados y establecieron la primera República Democrática en toda Asia.

Este año conmemoramos con entusiasmo y fervor el Centenario de la República de China, nos identificamos con la fuerza y coraje con las cuales nuestro pueblo ha enfrentado numerosos contratiempos y retos, especialmente cuando el gobierno tuvo que trasladarse a la Isla Taiwán ante la insurrección comunista en China Continental. Hoy en día, la República de China-Taiwán se ha enriquecido en el ámbito económico, político, cultural y científico, lo que nos complace en brindar nuestra experiencia y colaboración a todos nuestros amigos.

Quiero también aprovechar esta ocasión para compartir con todos ustedes la apreciable hermandad entre nuestros dos países; desde hace más de un siglo los primeros emigrantes chinos llegaron al litoral Atlántico y Pacífico, en 1884 y 1894 respectivamente, y en 1899 los compatriotas comenzaron a venir a Managua. El Gobierno nicaragüense nombró el primer Cónsul General acreditado en Hong Kong, en el año de 1906, abriendo una nueva página en las relaciones firmáticas entre China y Nicaragua.

Los chinos de ultramar son como la madre de la Revolución de China; los compatriotas en Nicaragua brindaron el apoyo de una o de otra forma al movimiento revolucionario dirigido por nuestro fundador doctor Sun Yat Sen, es decir, los chinos de ultramar, nunca se han ausentado en los capítulos históricos de la fundación y de la democratización de China y siempre han desempeñado un rol promovedor del desarrollo de mi país; tampoco faltó la participación de los descendientes chinos en la Revolución contra la dictadura de los Somoza en los años 70.

Es digno de mencionar a Arlen Siu, la hija de un paisano que se convirtió en una mártir de la Revolución Sandinista a la edad de 20 años; más tarde, durante los años 90, los inversionistas taiwaneses vinieron a este país para iniciar negocios en la producción de maquila, en la industria pesquera y agropecuaria; desde ese entonces, las inversiones taiwaneses han participado en el desarrollo económico de este hermano país.

Es nuestra aspiración y esperanza que a lo largo de estos años nuestra presencia en Nicaragua se haya hecho sentir en diversos campos, no sólo en lo económico, sino también en lo educacional, tecnológico y cultural; deseamos seguir colaborando y aportando nuestro grano de arena para el crecimiento de este maravilloso pueblo y país.

Antes de finalizar, quisiera extender cordialmente la invitación a los amigos y amigas diputados para que nos acompañen en la recepción con motivo de nuestra fiesta patria el día diez de octubre del presente año a las diecinueve y media en el Salón Rubén Darío del Centro de Convenciones de Hotel Crowne Plaza.

Esperamos contar con su presencia.

Hago votos por la celebración del centenario de la República de China y que la fructífera relación forjada entre nuestros países prospere cada día más.

Muchísimas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acabamos de escuchar las palabras de la Excelentísima señora Ingrid Hsing, Embajadora de la República de China.

Ahora tendremos las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, en esta Sesión Especial en Conmemoración del Centenario de la República de China.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Excelentísima Embajadora Ingrid Hsing, honorables miembros del Cuerpo Diplomático; señor James Lee, Consejero de la Embajada de China; miembros de la Embajada aquí presentes; compañeros y compañeras de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; compañeros diputados y diputadas; licenciada María Luisa Lau de González, Presidenta de la Asociación China Nicaragüense; miembros de esa Asociación presentes aquí; compañeros invitados, Prensa Parlamentaria.

Efectivamente, como decía Francisco, China es un pueblo milenario, una cultura milenaria como la de Mesopotamia, como la de India, o como la de Egipto, con una riqueza y acervo cultural inmenso. Además, con una gigantesca creatividad: inventaron la pólvora, los espaguetis y un montón de cosas más, incluso actualmente China-Taiwán está en el noveno lugar a nivel mundial de los innovadores, o sea de los inventores; de modo que sigue siendo, después de siglos, un pueblo eminentemente creativo.

Estamos celebrando cien años de la Fundación de la República de China, a pesar de que ha vivido más de mil años, porque su fundador el maestro, el médico, el conspirador, el revolucionario Sun Yat-Sen, señaló la importancia de que China fuese gobernada por los chinos y que entrara a un proceso democrático, de modo que él decidió acabar con la dinastía Yoan, de modo que siendo todavía muy joven se trasladó a Hawái a ver a los emigrantes chinos de ahí. Esa es otra característica del pueblo chino, son un pueblo de emigrantes con una cosa muy especial, emigran de su territorio pero nunca olvidan ni su cultura ni los lazos con su país, de modo que mantienen siempre una vinculación cultural, económica, política y sentimental con la China original.

Entonces, el maestro Sun emigró a Hawái a ver a uno de sus hermanos, ahí fue educado por misioneros ingleses, que eran positivistas, racionalistas, científicos, de modo que él volvió a su provincia con esos conocimientos y empezó, como joven que era, impetuoso a atacar la tradición y la superstición en una provincia campesina, por lo que recibió el rechazo de los campesinos, pues no supo aplicar en ese momento los conocimientos adquiridos a una situación concreta, de tal manera que tuvo que volver a emigrar a otro lado, fue a Hong Kong, donde se hizo médico y además se convirtió al cristianismo. Pero a partir de ahí inició sus actividades conspirativas, su actividad para derrocar a la dinastía y fue importante su contacto con los chinos de ultramar, que siempre apoyaron su actividad conspirativa para lograr una China independiente y democrática.

De manera que él hizo varios intentos, tanto en su provincia como en Cantón, intentos armados, intentos de insurrección, conspiraciones que siempre fueron reprimidas sangrientamente. Eso es lo que ha sucedido con todas las revoluciones, se plantean los objetivos, organizan las cosas y no siempre la primera vez se triunfa; por eso la importancia de insistir, de perseverar para poder lograr el triunfo.

Voy a recordar una lección que yo aprendí de joven cuando empezaba a conspirar. Carlos Fonseca decía: “Si te sentís cansado y si has sido derrotado, empecemos otra vez; y si nos golpean, empecemos otra vez, que va a llegar el día del triunfo”. Y él decía que el día más triste no era cuando habíamos sido derrotados en una batalla, sino cuando no había quien empuñara los fusiles para pelear. Entonces, es esa insistencia, esa perseverancia de Sun Yat-Sen, que realizó diez, veinte, treinta conspiraciones hasta conseguir el triunfo; incluso hubo una ocasión en que él tuvo que emigrar a los Estados Unidos y era considerado tan peligroso que la Policía Secreta china lo persiguió hasta allá y lo capturó para llevarlo a China, donde estaba condenado a muerte, pero logró escaparse y refugiarse en Londres y desde ahí siguió con su actividad conspirativa.

En 1905, es decir, seis años antes de fundar la República, fundó su partido revolucionario llamado Tung Meng Hui, que se convirtió en el mayor partido revolucionario de China y que promovió un periódico llamado Mimpao, que también tuvo una enorme influencia entre los jóvenes revolucionarios. Fue en ese entonces y a través de ese periódico que Sun Yat-Sen creó lo que llamó las tres líneas fundamentales del pueblo; nacionalismo, democracia e igualdad, o como dicen ustedes, bienestar del pueblo, porque partía de un principio, el pueblo tiene capacidad para votar, para elegir, para plebiscitar, para destituir, eso es la democracia del pueblo.

Pero además de eso, él también creó, digamos, un camino, él planteó que una vez derrotada la dinastía hay que seguir tres pasos básicos; primero, una dictadura militar para controlar todas las manifestaciones de rebeldía de los sectores dinásticos; segundo, un proceso de transición para educar a los militares y a todo el pueblo en lo que es la democracias; y tercero, una democracia plena, es decir, Sun estaba completamente claro y convencido de los objetivos que estaba persiguiendo.

Desafortunadamente, como todos los dirigentes revolucionarios, él, aunque llegó a ver el triunfo, me refiero al triunfo de sacar a la dinastía, no pudo concretar inmediatamente sus objetivos. Él muere doce años después del triunfo, con una China todavía no unificada, con una China aún con luchas internas, con una China sumida en el caos todavía; sin embargo, con una China para los chinos y para las chinas, que fue lo más importante.

De modo que fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial, después de que todos los chinos organizados, unos en el Kuomintang, otros en el Partido Comunista, otros en otros partidos, que logran hacer un frente común y derrotar la invasión japonesa y expulsarla de China. Después viene la Guerra Civil china, donde China se parte y el Kuomintang funda la República de Taiwán, que ya es la historia conocida.

Francisco Aguirre decía, no sabemos cuándo van a estar juntos; esa es una inquietud que yo tuve hace varios años, y le pregunté a unos amigos asiáticos qué piensan ustedes de Taiwán y la República Popular China. Con la sabiduría asiática me dicen, vea compañero, ese es un conflicto entre los chinos, no nos metemos ahí; ellos, en diez, veinte, cuarenta o cincuenta años se van a entender, déjenlos que ellos sigan su proceso, y efectivamente, el Presidente de Taiwán Ma, se reunió hace una semana más o menos, con todos los taiwaneses que poseen inversiones en la República Popular China, ¿con qué objeto? con el objeto de fortalecer su política, la política del consenso de 1992, que dice que ambos lados del estrecho, es decir, República Popular China y Taiwán, reconocen una sola China, y cada uno interpreta qué es éso.

Luego, la política que le llaman de los tres no: no unificación, no independencia, no uso de la fuerza; ¿para qué?, para dejar espacio a las posibilidades del acercamiento y la búsqueda de asuntos comunes, y por eso la Comisión que ve los asuntos de ambos lados del estrecho, que le llaman así, se ha planteado como objetivo, primero, consolidar las relaciones económicas, las relaciones culturales, y después discutir las cosas políticas, porque como todos sabemos, aquí y en cualquier lado la política es la que nos separa, la que nos diferencia, en cambio la economía, la cultura y la tradición nos unen.

De modo que estamos recordando y celebrando el Centenario de Fundación de la República de China, de ese pueblo inteligente, culto, milenario que le ha aportado mucho al mundo, no solamente con su apoyo a países determinados, sino también con la tradición cultural que ha llevado a muchos pueblos. Uno va a cualquier país y se encuentra la colonia china, los restaurantes chinos, los lugares chinos, de modo que la integración es una forma diferente de integración. También estamos celebrando el culto al maestro, revolucionario, conspirador y médico perseverante que hizo posible la fundación de esta República. También estamos celebrando los avances que la República de China-Taiwán y la República Popular China han conseguido en los últimos cinco años para avanzar en el proceso de reencuentro de esa cultura y ese pueblo noble y milenario.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Eran las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, durante la Sesión Especial en Conmemoración del Centenario de la República de China.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación oiremos las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional.

Señoras y señores, estimable concurrencia, invitados especiales, en nombre de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional les estamos invitando cordialmente a que nos acompañen a un acto cultural que se va a desarrollar en la Plaza de los No Alineados “Omar Torrijos”, siempre en Conmemoración del Centenario de la República de China.

Muchas gracias.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, CELEBRADA EL DÍA DIECIOCHO DE OCTUBRE DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGESIMASÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y para todas.

Vamos a iniciar sesión faltando un cuarto para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER MARTÍNEZ HUETE
JASSER MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUIS ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 50 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum Nº 006, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.13: Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2565/BL-NI, suscrito el 12 de septiembre del año 2011 entre la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Le pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto o a uno de los Vicepresidentes o miembros de la comisión, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 10 de Octubre del 2011.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de Primer Secretaría, el día 4 de octubre del año en curso para su respectivo dictamen, el Contrato de Préstamo No. 2565/BL-NI del Banco Interamericano de Desarrollo, suscrito entre la República de Nicaragua y el BID para financiar el “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat”, por un monto de US$20,000,000.00 (Veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América).
I INFORME DEL CONVENIO

1) Aspectos Generales.

El contrato de financiamiento No. 2565/BL-NI se firmó el 12 de septiembre del año dos mil once; en nombre y representación de la República de Nicaragua, por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Lic. Alberto José Guevara Obregón y el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este convenio fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional el día 22 de septiembre del año 2011.

El contrato de financiamiento será ejecutado por el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR).

2) Objeto

2.1 Objeto: El presente convenio de préstamo tiene por objeto apoyar al Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat cuyo objetivo general es contribuir a la reducción de los déficits habitacionales cualitativos y cuantitativos y de servicios básicos de la población con ingresos de hasta tres salarios mínimos (US$350.00), mejorando las condiciones de viviendas de estas familias de bajos y moderados ingresos a través de subsidios parciales, así como atraer el financiamiento de entidades financieras privadas y fortalecimiento institucional del sector.

Entre los Objetivos Específicos del presente programa se destacan los siguientes:

 Aumentar el número de familias con ingresos de hasta tres salarios mínimos con viviendas de buena calidad;

 Aumentar el número de familias con ingresos de hasta tres salarios mínimos con servicios de agua potable, alcantarillado, drenajes pluviales, energía eléctrica y viabilidad;

 Aumentar el número de familias con ingresos de hasta tres salarios mínimos con títulos de propiedad;

 Aumentar la capacidad del INVUR y las Entidades Auxiliares para atender la demanda de vivienda y servicios básicos de la población.

3) Componentes.

El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat incluye 3 componentes, los cuales se desglosan a continuación:

Componente I. Subsidios para Mejoramiento y Construcción Progresiva de Vivienda –Este componente financiará la entrega de subsidios no reembolsables a familias de hasta 3 meses de salario mínimo para mejoramiento progresivo de vivienda y construcción de vivienda nueva progresiva, ambos en lotes propios. Los subsidios para mejoramiento progresivo de viviendas serán bajo las siguientes modalidades:

a) Mejoramiento Progresivo de una etapa: Este comprende el subsidio que será aplicado una sola vez en el caso de una mejora de vivienda de duración corta y de construcción rápida (colocación de cielo raso e instalaciones eléctricas y de artefactos sanitarios, entre otras).

b) Mejoramiento Progresivo en varias etapas: Será distribuido en varias etapas de acuerdo a la construcción, priorizando la parte de más complejidad técnica, como drenajes y conexiones de servicios sanitarios.

c) Vivienda Nueva Progresiva sin crédito: Este consiste en construcción de vivienda con requerimiento de aporte en especie y en efectivo proporcional a sus ingresos para familias de bajos ingresos (de 1 a 2 salarios mínimos).

d) Vivienda Nueva Progresiva con crédito: Este componente otorga crédito con verificación de ahorro familiar de ingresos medios (de entre 2 y 3 salarios mínimos) principalmente asociadas a cooperativas de vivienda.

Los subsidios de vivienda bajo este componente serán acompañados de asistencia técnica a las familias de parte de las Entidades Auxiliares, la cual incluye recursos para la legalización de lotes y entrega de títulos de propiedad a las familias que lo requieran. Así mismo, los parámetros para la determinación de los salarios mínimos se establecerán en el Reglamento Operativo del Programa. Los montos de subsidios por modalidad son: US$2,500.00 para subsidios de vivienda nueva o mejoramiento progresivo sin crédito, y US$1,500 para subsidios de vivienda nueva o mejoramiento progresivo con crédito.

Componente II. Mejoramiento de Barrios: Está enfocado en proveer infraestructura y servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, drenaje pluvial y viabilidad) a viviendas ubicadas en barrios urbanos precarios en los que residen familias de ingresos hasta de 3 salarios mínimos (los servicios a financiarse serán identificados y priorizados por los residentes de los barrios a través de procesos de planificación participativa y la selección de los barrios se realizará por el INVUR mediante un procedimiento que asegure focalización y viabilidad). Los proyectos de este componente serán cofinanciados: el 70% del financiamiento de las obras será cubierto por el Programa, el 20% por el gobierno municipal correspondiente y el 10% por los residentes de barrios beneficiados.

Componente III. Fortalecimiento y Creación de Capacidades de Actores del sector -

Dirigido a fortalecimiento del INVUR y Gobiernos Municipales calificadas como Entidades Auxiliares:

a) Fortalecimiento del INVUR: ejercicio de su rol de entidad rectora del sector; planificación, análisis económico y financiero, promoción social, supervisión de la calidad de las obras, gestión ambiental, desarrollo urbano/habitacional y capacitación a las Entidades Auxiliares; generación de normativa nacional en planificación y uso del suelo; recolección y análisis de información estratégica para el diseño y evaluación de políticas habitacionales mediante el establecimiento de un Observatorio Urbano Habitacional (OUH); desarrollo de un sistema automatizado de información de vivienda, incluyendo adquisición de nuevos equipos.

b) Fortalecimiento de los Gobiernos Municipales calificados como Entidades Auxiliares: Incluirá tres aéreas de trabajo:

 Gestión urbano habitacional a través del desarrollo de capacidades de formulación y gestión de proyectos habitacionales y de mejoramiento de barrios.

 Apoyo técnico en elaboración de planes de gestión urbano habitacional.

 Desarrollo de capacidades en gestión ambiental y promoción social en proyectos de vivienda y mejoramiento de barrios.

4) Costo, Financiamiento, y Grado de Concesionalidad del Préstamo.

4.1 Costo Total:

El costo total estimado del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat es por la suma de US$39.9 millones.

Monto del Préstamo: El presente convenio de financiamiento, es de U$22.9 millones de dólares, de los cuales U$20.0 millones corresponde a préstamo con el BID y US$2.9 millones contrapartida nacional.

El proyecto se complementa con financiamientos paralelos de hasta U$ 9.0 millones de dólares del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) u otra fuente del Gobierno de la República de Nicaragua y US$8.0 millones de dólares de financiamiento complementaria de Internacional holandés Garantías para la Fundación para la Vivienda (Dutch International Guarantees for Housing Foundation (DIGH)) – Consejo Nacional de Hermanamiento Holanda Nicaragua (CNHHN) por equivalente de (estos últimos se canalizarán a través de préstamos privados que serán otorgados por las Instituciones Microfinancieras (IMF) a las familias que cumplan con los requisitos establecidos por estas.

La distribución de los recursos está distribuido: Subsidio U$7.4 millones, Regulación de propiedad U$1.0 millón de dólares, fortalecimiento y creación de capacidades U$3.6 millón de dólares, U$8.0 millones de dólares para mejoramiento de casas en los barrios.

4.2 Financiamiento

El financiamiento está integrado por: Capital Ordinario y Fondo de Operaciones Especiales (FOE):

Capital Ordinario (CO): es de US$10,000,000.00 (Diez millones de dólares de los Estados Unidos de América), con un plazo de 30 (treinta) años, incluyendo 6 (seis) años de gracia; su tasa de interés es del 5.19% (tasa de interés basada en LIBOR, tasa anual para cada trimestre determinada por el Banco más el margen de costo expresado en términos de porcentaje anual); la primera cuota de amortización del Capital Ordinario se pagará luego de transcurridos 72 meses, contados a partir de la fecha de vigencia del Contrato y la última a más tardar los 30 años contados a partir de la suscripción del presente Contrato; se pagará la comisión de crédito no mayor del 0.75 % anual sobre el saldo no desembolsado del CO, a partir de los 60 días de la fecha de suscripción del presente Contrato.

Fondo para Operaciones Especiales (FOE): es de US$10,000,000.00 (Diez millones de dólares de los Estados Unidos de América); con un plazo de 40 (cuarenta) años, incluye cuarenta 40 (cuarenta) años de gracia contados a partir de la fecha de la suscripción del presente Contrato; con una tasa de interés de 0.25% anual; la porción del FOE se amortizará mediante un pago único, el cual deberá efectuarse a los 40 (cuarenta) años contados a partir de la fecha de suscripción del presente contrato; no se pagará comisión de crédito sobre el FOE.

Concesionalidad: Este convenio de préstamo está en armonía con los lineamientos de las políticas de endeudamiento público del 2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 133 del 14 de Julio del 2010, cuenta con un grado ponderado de concesionalidad del 48.44%, superior al mínimo establecido que es del 35%, por tanto cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley No. 477, “Ley General de Deuda Pública”.

Una vez ratificado este convenio, será incluido en la futura reforma presupuestaria, ya que no está incorporado en el Presupuesto General de la República 2011.

II CONSULTAS.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez recibido el convenio de financiamiento, envió consulta por la vía escrita a la Licenciada Judith Silva, Presidenta Ejecutiva del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), para que nos transmitiera su opinión técnica, parámetros utilizados para la selección de municipios y población beneficiada con este Convenio de Préstamo.

(Si ustedes observan en el documento se incorpora una tabla donde se refleja cómo fueron aplicados los primeros 15.8 millones de dólares de este convenio a diferentes municipios de los diferentes departamentos con los que cuenta el país).

La Licenciada Silva envió respuesta a esta consulta el 5 de octubre del año en curso, en la cual solicita a los diputados de la Honorable Asamblea Nacional el respaldo de este Convenio de Préstamos.

III ANTECEDENTES.

En el año 2008, la Asamblea Nacional aprobó el Convenio de Préstamo No. 1944/BL-NI por un monto de US$15,000,000.00 para el Programa Multifase de Interés Social Fase II, cuyo objetivo era mejorar las condiciones de viviendas de las familias de ingresos bajos y moderados mediante la provisión de subsidios, la profundización de los mercados y el fortalecimiento del sector. El ejecutor de este programa es INVUR. El financiamiento del préstamo actual del BID No.2565/BL-NI por US$20,000,000.00 también está en línea con la política del GRUN de paliar el déficit habitacional existente en el país y mejorar las condiciones de las viviendas en cuanto a su calidad de construcción y acceso a servicios básicos; así como el esfuerzo conjunto y coordinado de los sectores público y privado, sociedad civil y cooperación internacional alrededor de un tema tan sensible, como el crear acceso a una vivienda digna y propia para las familias y el mejoramiento de las condiciones de las viviendas existentes, permitirá que Nicaragua y su gente avancen por el camino de superación de la pobreza y por ende mejoren su calidad de vida.

El Programa Multifase de Vivienda de Interés Social Fase II, se tenía previsto ejecutarse durante el período 2007-2011 y beneficiaría a las familias en 71 municipios del país, según el detalle a continuación:


De acuerdo a la consulta realizada al INVUR por esta Comisión, el Programa Multifase de Vivienda de Interés Social Fase II, a la fecha tiene una ejecución satisfactoria, siendo beneficiadas las 6,197 familias (5,270 pobres y 927 familias que están en capacidad de pagar), de las cuales 4,445 son viviendas nuevas y 1,752 son viviendas ampliadas o reparadas, con un total estimado de beneficiarios de 30,985 personas. Las restantes 3,140 soluciones están comprometidas para su ejecución y se espera que esta Fase II del programa finalice en enero del año 2012. Además, con la ejecución de este programa se crearon 27,481 empleos y se extendieron 646 certificaciones de competencias laborales de parte del INATEC que permitió contratar la mano de obra calificada.

III CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez analizado este contrato de préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el contenido y características del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat, consideramos apropiado la aprobación del mismo, debido a que contribuye de manera integral al combate de la problemática y demanda existente en cuanto al acceso de viviendas de la población nicaragüense, tanto de ingresos bajos como de ingresos medios.

La Constitución de la República de Nicaragua en el Capítulo III, Artículo 64 establece literalmente que “Los nicaragüenses tienen derecho a una vivienda digna, cómoda y segura que garantice la privacidad familiar. El Estado promoverá la realización de este derecho”, por lo que es obligación del Estado tomar la iniciativa y enfrentar de forma beligerante el elevado déficit habitacional de las familias nicaragüenses, mediante normas jurídicas que aseguren el acceso a tan fundamental derecho.

La Asamblea Nacional ha realizado esfuerzos con la aprobación de la Ley No. 677, Ley especial para el fomento de la construcción de vivienda y de acceso a la vivienda y de acceso a la vivienda de interés social, aprobada el 29 de Abril del 2009 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 80 y 81 del 4 y 5 de Mayo del 2009. Así mismo, ha respaldado créditos para la construcción, mejoras de viviendas y legalización de lotes.

Es importante señalar que el déficit habitacional, así como altos índices de hacinamiento y falta de acceso a servicios básicos adecuados en las viviendas, son los elementos comunes que caracterizan a los hogares pobres de un país. De acuerdo a los datos de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida del año 2009, en Nicaragua existe el 26.7% de hogares que viven en hacinamiento (el 22.2% en áreas urbanas y el 32.7% en áreas rurales), el 24.6% de las viviendas tienen servicios básicos insuficientes (el 10.8% en áreas urbanas y el 42.8% en áreas rurales) y en general el 10.8% de las viviendas son construidas con materiales inadecuados y deficientes (el 14.1% en áreas urbanas y el 6.4% en áreas rurales). Además, según las estimaciones de distintas fuentes, existen más de 500 mil de déficit en cuanto a viviendas nuevas en el país, así como más de 250 mil casas que ameritan reparaciones para dignificar sus construcciones, las cifras que se incrementan constantemente.

La Comisión está consciente que la demanda creciente en los temas de acceso a vivienda no se resuelve de la noche a la mañana y amerita acciones unidas de distintos agentes económicos, donde el Estado sea el facilitador y promovedor de la política nacional de vivienda y el sector privado, como las empresas constructoras y gobiernos municipales, entre otros, sean ejecutores de los proyectos de construcción, así como los intermediarios financieros, todos desarrollando e implementando sus quehaceres con la responsabilidad económica y social.

Entre los beneficios y fines sociales previstos por el Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Habitat para el período 2012-2016, se estiman aproximadamente unas 10,327 familias con ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos para que hagan realidad ya sea mejorar sus viviendas o acceder a viviendas nuevas con servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, calles con drenaje pluvial, adoquinado y con energía eléctrica; incluyendo las 2,727 regularizaciones de propiedad para las familias pobres. De tal manera que los componentes de este programa son complementarios entre sí, donde se atienda tanto a facilitar la construcción o reparación de la vivienda para una determinada familia, como mejorar las condiciones de acceso a servicios básicos en los barrios y del adoquinado de sus calles, así como en los casos que ameritan, resolver con los títulos de propiedad a estas familias.

Es importante señalar que el programa tiene como meta a nivel nacional construir 10,327 soluciones habitacionales, de las cuales 8,727 corresponden a familias en condición de pobreza y 1,600 para las familias que tienen alguna capacidad de pago de un crédito justo.

El detalle por tipo de solución es la siguiente:

 1,600 viviendas nuevas para sectores en condiciones de pobreza, que pagarán U$200.00 por una sola vez.

 400 mejoras de casas para sectores en pobreza.

 4,000 subsidios para mejoramiento de los 15 barrios para las familias pobres.

 1,200 viviendas nuevas para sectores con capacidad de pagar un crédito acorde a sus ingresos.

 400 mejoramientos de casas para sectores que pueden pagar una cuota de crédito.

 2,727 regularizaciones de propiedad para familias pobres.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este decreto de aprobación del Contrato de Préstamo No. 2565/BL-NI del BID, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua emitimos DICTAMEN FAVORABLE, solicitando al honorable Plenario nos afirme en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Ramiro Silva Gutiérrez
Integrante Integrante

Wilfredo Navarro Adolfo Martínez Colle
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante
Odell Íncer Barquero Guillermo Osorno
Integrante Integrante


Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la discusión en lo general.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Se aprueba el Contrato de Préstamo No. 2565/BL-NI, suscrito el 12 de septiembre del año 2011, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de US$20,000,000.00 (veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América), para financiar el “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral del Hábitat”, el cual será ejecutado por el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Contrato de Préstamo No. 2565/BL-NI, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados, siempre en el Adendum 006, al Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Punto 6.2: DECRETO DE AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA HACIA LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR.

Managua, 27 de Septiembre del 2011.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, adjunto remito con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto del articulado la “Iniciativa de Decreto Legislativo de Ratificación del Decreto No. 49-2011, que autoriza la salida del territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Nicaragua hacia la República de El Salvador”, al cual solicita se le confiera el trámite de urgencia que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales.


Managua, 27 de Septiembre del 2011.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto del articulado, adjunto a la presente te remito “Iniciativa de Decreto Legislativo de Ratificación del Decreto No. 49-2011, que autoriza la salida del territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Nicaragua hacia la República de El Salvador”, al cual solicito se le confiera el trámite de urgencia que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

En el mes de noviembre del presente año el Ejército de Nicaragua, en su calidad de miembro de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), participará en los actos de traspaso de mando de la Presidencia del Consejo Superior y de la Secretaría General Pro-Témpore de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC) que se efectuará en la República de El Salvador.

El Ejército de Nicaragua participará en este evento con un componente de tropas representativo de la Unidad Humanitaria y de Rescate “Comandante William Joaquín Ramírez Solórzano”.
FUNDAMENTACIÓN

Con la realización del traspaso de mando de este importante organismo de integración regional, Nicaragua como país sede, fortalece sus relaciones de amistad y cooperación en el área centroamericana. A la vez, que no presupone, desde el punto de vista económico, un impacto negativo al presupuesto al no existir erogaciones extra presupuestarias alguna para la institución militar.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua he decidido aprobar la salida del territorio nacional y permanencia en la República de El Salvador, de un contingente compuesto de 35 efectivos militares representativos de la Unidad Humanitaria y de Rescate “Comandante William Joaquín Ramírez Solórzano” del Ejército de Nicaragua, en el período comprendido del 15 al 30 de noviembre del año 2011, con una aeronave del tipo Antonov-26, medios y aperos, con la finalidad de participar en la ceremonia de traspaso de mando de la Presidencia del Consejo Superior y de la Secretaría General Pro-Témpore de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: “Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército…garantizar la organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército.”…

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo establecido en el artículo 92 párrafo tercero, 138, numeral 26), ambos de nuestra Constitución Política, artículo 89 en su párrafo quinto y numeral 6) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa.

Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, Solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo de Ratificación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión en lo general.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 09 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Al tenor de lo dispuesto en los artículos 92, párrafo tercero y el 138, numeral 26 de nuestra Constitución Política, se autoriza la salida del territorio nacional y permanencia en la República de El Salvador, de un contingente compuesto de 35 efectivos militares representativos de la Unidad Humanitaria y de Rescate “Comandante William Joaquín Ramírez Solórzano” del Ejército de Nicaragua, en el período comprendido del 15 al 30 de noviembre del año 2011, con una aeronave del tipo Antonov-26, medios y aperos, con la finalidad de participar en la ceremonia de traspaso de mando de la Presidencia del Consejo Superior y de la Secretaría General Pro-Témpore de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Decreto Legislativo que Ratifica al Decreto No. 49-2011 que Autoriza la salida de Nicaragua de efectivos del Ejército de Nicaragua hacia la República de El Salvador.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum Nº 006, con el Punto 3.14: “LEY QUE DECLARA EL 19 DE FEBRERO DE CADA AÑO, COMO “DÍA NACIONAL DEL COOPERATIVISMO EN NICARAGUA”.

Le pedimos al compañero Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 10 de Octubre del 2011.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de Primer Secretaría, el día 4 de octubre del año en curso para su respectivo dictamen la iniciativa de ley denominada “Ley que declara el 19 de Febrero de cada año “Día Nacional del Cooperativismo en Nicaragua”.

I Informe

Antecedentes

Esta iniciativa de ley fue presentada por los diputados: Douglas Alemán Benavídez, Edwin Ramón Castro Rivera de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y el Diputado Carlos Wilfredo Navarro Moreira de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista el día 1 de septiembre del año en curso.

El 19 de febrero de 1934, el General de Hombres Libres Augusto César Sandino en su último acto en la montaña, en el proceso de pacificación, hace entrega del Acta Constitutiva y reconocimiento legal por el Gobierno de Juan Bautista Sacasa, de la Cooperativa, “Central de Cooperativas del Río Coco-Wiwilí”; acta constituida ante los oficios notariales del Dr. Icaza Icaza, siendo este el primer hecho histórico registrado en el cual se da origen al movimiento cooperativo como tal en nuestro país.

El Cooperativismo forma parte sustancial del legado histórico que el General Augusto C. Sandino dejara al Pueblo de Nicaragua, cuando en sus declaraciones afirmó a Ramón De Belasteguigoistia “Yo me inclino por un Régimen de Cooperativas”, como una propuesta para el desarrollo de nuestro país y como una alternativa para los sectores más empobrecidos.

Tan importante ha sido el impacto positivo y los aportes generados por el sistema cooperativo en el mundo, que las Naciones Unidas en resolución del pasado 18 de diciembre del 2009, en la 64 Reunión General, en la resolución sobre las cooperativas en el Desarrollo Social, declararon el año 2012, como el Año Internacional del Cooperativismo.

II Consulta

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez recibida la iniciativa de ley, envió consulta por la vía escrita a cooperativas como Caja Rural Nacional (CARUNA), Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), para que nos transmitiera la importancia de declarar un día al año “Día Nacional del Cooperativismo”.

Recibimos respuesta de las consultas. Estas entidades expresan el total respaldo en que se declare el día del cooperativismo en Nicaragua.

La presente iniciativa de ley, está respaldada por doce mil cuatrocientas treinta y dos firmas de ciudadanas y ciudadanos, que han sido recogidas por la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito “Comandante Carlos Fonseca Amador” y Caja Rural Nacional (CARUNA). Estas firmas están respaldadas por los ciudadanos de los Departamentos de Masaya, Managua, León, R.A.A.N., Boaco, Chontales, R.A.A.S., Río San Juan, Chinandega, Rivas, Carazo, Jinotega, Granada, Nueva Segovia, Madriz, Estelí y Matagalpa.

III CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez analizada la presente iniciativa de ley, consideramos de justicia dedicar y otorgar este merecido reconocimiento al Movimiento Cooperativo Nicaragüense, protagonista de profundas transformaciones de nuestro sistema político, social y productivo.

El régimen de cooperativista no constituye sólo una expresión o forma productiva, sino una opción de vida, misma que se consolidó en nuestro país dentro del marco de la gesta histórica por la defensa de la soberanía de Nicaragua frente a la intervención norteamericana. Es en ese contexto histórico que se da la gestación, organización, conducción y guía de la Primera Expresión Cooperativista que se conoce en nuestro país, con la conformación de la Central de las Cooperativas del Río Coco Wiwilí, bajo la dirección de Blanca Aráuz, la principal fuerza espiritual del General de Hombres Libres Augusto César Sandino. Según datos históricos este hecho tiene como fecha el 19 de Febrero de 1934.

El pensamiento y legado histórico de la Gesta Patriótica del General Sandino y su especial interés por crear y fortalecer el sistema cooperativo nicaragüense, continúan siendo principios inspiradores de todos los que trabajamos para construir una Nicaragua más justa y solidaria, en tanto los principios sociales con que Sandino edificó la primera cooperativa del país, continúan teniendo plena vigencia, pues se fundamentan en el amor a Dios, a los semejantes y en la sabiduría de una comuna universal.

Las empresas cooperativas actualmente son un modelo de empresa alternativo, que en lugar de centrarse en los beneficios, utilidades y dividendos, se centra en las personas, incrementando el poder de éstas en el mercado, mientras guía sus operaciones sobre la base de los valores y principios sociales cooperativos.

Las Cooperativas aportan a nuestra sociedad con nuevos puestos de trabajo, créditos accesibles a pequeños productores y comerciantes; son promotoras de un nuevo modelo de gestión social empresarial, y hoy en día se han constituido en una esperanza para los sectores más empobrecidos que observan en este modelo una alternativa real para reinsertarse en la población económicamente activa, rompiendo así con el círculo de pobreza heredado. Las cooperativas fortalecen la recuperación económica, contribuyendo al crecimiento económico de nuestro país.

Las cooperativas buscan dar la importancia al hombre y su trabajo y no al capital que este tenga, busca ser democrática tanto en sus decisiones como en su actuar, no intenta aprovecharse de los asociados que la integran, ni persigue la explotación del hombre por el hombre. En resumen, el cooperativismo cambia y supera las deficiencias y falta de valores de la empresa tradicional, al devolver la propiedad y el fruto del trabajo al trabajador y no al capitalista primitivo y salvaje.


En Nicaragua el cooperativismo hoy por hoy lucha por tener empresas cooperativas autogestionarias, autosuficientes y de esta manera contribuir a la transformación social y productiva de Nicaragua a través de la promoción y defensa de valores, derechos, actitudes y conductas que faciliten los procesos de formación y transformación de conciencia ciudadana, de educación y transferencia tecnológica, todo compatible con el medio ambiente y en total respeto con la madre tierra.

Por todos y cada uno de los valiosos aportes que a lo largo de la historia nacional han dado a la nación nicaragüense las mujeres y hombres que integran el sistema cooperativo nacional, consideramos un acto de total justicia otorgarles el merecido reconocimiento declarando por ley el 19 de Febrero de cada año, el Día Nacional del Cooperativismo en Nicaragua.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo de la iniciativa de “LEY QUE DECLARA EL 19 DE FEBRERO DE CADA AÑO, COMO DÍA NACIONAL DEL COOPERATIVISMO EN NICARAGUA” con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 98,99, 100 y 102 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, emitimos DICTAMEN FAVORABLE, solicitando al honorable Plenario nos afirme en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Ramiro Silva Gutiérrez
Integrante Integrante

Wilfredo Navarro Adolfo Martínez Colle
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante
Odell Íncer Barquero Guillermo Osorno
Integrante Integrante

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Declárese el día 19 de Febrero de cada año, DÍA NACIONAL DEL COOPERATIVISMO EN NICARAGUA.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 En el mes de febrero de cada año, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua dedicará sesión especial en conmemoración de ese día, misma en la cual se invitará a participar a los diferentes representantes del sector cooperativo nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 En todo el mes de febrero de cada año, en los centros de enseñanza a nivel nacional, deberán realizarse actos conmemorativos al día del cooperativismo en Nicaragua y se desarrollarán jornadas de información y divulgación del cooperativismo en nuestro país, todo con la participación de los integrantes del sistema cooperativo a nivel nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4, y con él se aprueba la “LEY QUE DECLARA EL 19 DE FEBRERO DE CADA AÑO, COMO EL DÍA NACIONAL DEL COOPERATIVISMO EN NICARAGUA”.

Les damos la bienvenida al compañero Iván Acosta, Viceministro de Hacienda y a su equipo de trabajo, que han sido invitados a la Asamblea Nacional para presentarle al plenario el proyecto de Presupuesto Nacional de la República 2012.

Compañero Acosta, tiene el micrófono.

LICENCIADO IVÁN ACOSTA, VICEMINISTRO DE HACIENDA:

Muy buenos días, honorable plenario de la Asamblea Nacional. Buenos días, estimado René, honorable diputado Presidente de la Asamblea Nacional; diputado Vicepresidente Oscar Moncada; Carlos García, (no vino); Juan Ramón Jiménez, Tercer Vicepresidente; doctor Wilfredo Navarro, Primer Secretario; Alba Palacios, Segunda Secretaria, Ingeniera Ana Julia Balladares. Muy buenos días.

Para nosotros es una gran responsabilidad presentar al plenario de la Asamblea por mandato constitucional, el proyecto de Ley General del Presupuesto de la República del 2012.

Estamos en momentos especiales muy importantes, finalizando un quinquenio exitoso de gobierno, que los números lo dicen, los indicadores macroeconómicos lo dicen, y estamos presentando un Presupuesto coherente con esos buenos resultados de cinco años de gobierno y que muestra el derrotero del buen gobierno del 2012-2016.

El entorno macroeconómico en el que se mueve el Presupuesto del 2012, está ajustado y es consistente con los supuestos principales agregados económicos, donde se ha establecido que vamos a tener un comportamiento del 3.3% crecimiento del PIB en 2012, terminando con las proyecciones de mediano plazo al 2015, alcanzando 4.5% una inflación que inicia en 8.8% y va a tener una disminución más bien hasta del 7%.

Eso es importante, ese entorno macroeconómico nos dice que estamos trabajando para una macroeconomía estable, una finanza pública sana y unas condiciones inmejorables en la economía; a pesar del aspecto internacional al que le estamos dando seguimiento, la economía muestra su buen rumbo. Los supuestos macroeconómicos que les decía, son los que están en el 4.5% del 2010 que muestra el mejor crecimiento de Centroamérica de ese año, y va a fluctuar al 4.5%. El tipo de cambio promedio va a alcanzar 23.5% en 2012, y va a alcanzar en el mediano plazo al 27.3% devaluación nominal, que es un tema muy importante para poder pronosticar la economía, para poder hacer proyecciones, y va a ser el deslizamiento del 5%, por lo tanto, podemos pronosticar hasta el 2017 en cuánto a estar el tipo de cambio.

La inflación acumulada, como ustedes pueden observar, va a alcanzar en los mejores momentos el 7%, que muestra la estabilidad económica y la sanidad de las finanzas públicas. La política presupuestaria a mediano plazo, está enfocada fundamentalmente en la política fiscal, que es dar continuidad al objetivo y garantizar un financiamiento sostenible a los programas y proyectos que permitan disminuir los niveles de pobreza, el máximo y el principal reto para los futuros cinco años es disminuir la otra mitad de la extrema pobreza y dejar un avance muy importante en la extrema pobreza y pobreza del país.

En los medianos plazos, las acciones apuntan a preservar el equilibrio de las finanzas públicas y del endeudamiento interno y externo en un marco de estabilidad; en el sistema de pagos, las reservas internacionales, así como una mayor apertura a nuevos mercados.

Las perspectivas de mediano plazo en la asignación de recursos es contribuir a garantizar la sostenibilidad fiscal a favor de la estabilidad macroeconómica, tomando en consideración una recuperación del crecimiento sostenido del PIB, como lo mostramos anteriormente.

En la inversión. Nuestra política a mediano plazo en inversión es promover el desarrollo de infraestructura para mejorar las condiciones de un mayor crecimiento económico sostenible, generación de empleo, reducción de la pobreza y por ende el desarrollo humano con equidad.

En lo que se refiere al gasto, que es uno de los temas que el plenario le pone más atención, hacia dónde apunta el gasto, queremos garantizar gratuidad y mejora de la calidad de los servicios de salud y educación, para restituir los derechos de los ciudadanos, así como velar por la seguridad alimentaria y nutricional; que acabamos de hacer un anuncio hace una semana de haber alcanzado con mucho tiempo anticipado la reducción de la desnutrición crónica al 50%; nos queda como reto el otro 50%, mucho antes del 2015, que lo alcanzaremos.

Vamos a seguir una política de empoderamiento de las mujeres productoras del campo. Estamos hablando de darles capital, de capitalizar a las pequeñas productoras con más bono productivo en el mediano plazo, y además respetar los compromisos constitucionales de ley, el 6% constitucional, una fijación al mediano plazo, el 4% de la Corte, y el 10% en los ingresos tributarios de la Ley de Transferencias Municipales, más recursos para las municipalidades. Esa es la proyección del mediano plazo.

En materia salarial y empleo público, se estará en concordancia con los objetivos de estabilidad macroeconómicos y la sostenibilidad de finanzas públicas, así como hemos estado estos cuatro años con unas finanzas estables planificadas y sanas para bienestar del país. En la política de financiamiento, se seguirán contratando préstamos donde haya alta concesionalidad de al menos 35%, buscamos los mejores plazos, las mejores tasas de interés, y mucho período de gracia, al menos quince años.

En la política presupuestaria también es importante estar claros de que nos estamos proyectando unos ingresos tributarios en crecimiento, y unos gastos estables para al final financiar la mayor cantidad del gasto con ingresos que genera el país producto de la reactivación económica de estos últimos cinco años.

Esa gráfica muestra la estabilidad de los gastos que van a estar cerca del 24% del PIB y con un crecimiento que inició en el 2010 de 19.8% y va a alcanzar casi el 22%. Eso muestra un comportamiento de que la economía va por buen rumbo, que la economía está en franco crecimiento y que hemos entrado en el umbral del desarrollo. Es la primera vez que ustedes pueden observar que ya estamos cerca del 2% entre los gastos de ingresos, que en 2015 va a estar prácticamente financiados todos los gastos con ingresos. Por lo tanto, los recursos externos van a ser para financiar el desarrollo totalmente.

La política presupuestaria de mediano plazo apunta a que los ingresos, los recursos internos se constituyan en la principal fuente de financiamiento del Presupuesto. En este momento, 89% del Presupuesto del gasto está financiado con recursos internos; hace diez años era el 70% o 60%; por lo tanto, es importante ver cómo la economía va avanzando y se están consolidando las finanzas públicas.

El déficit fiscal proyectado para los próximos cinco años, hasta el 2010-2015, lo que llamamos el mediano plazo, va a fluctuar entre el 4%, después las donaciones al 0%, que muestra que la economía está logrando un equilibrio que no hubiéramos podido pensar hace diez años, hace quince años. El déficit fluctúa ante donaciones del 2.7% al 2.1% en 2015.

¿Cómo se financia el Presupuesto? ¿De dónde vienen los recursos? Según las proyecciones en el mediano plazo, vamos a tener, a partir del 2012, 315 millones de préstamos atados de donaciones, y total de recursos líquidos 45%, para dar 360 millones en 2012, hasta alcanzar 420 millones en 2015.

Fundamentalmente los recursos atados van creciendo, y también ahí está la distribución en donaciones y en préstamos que es prácticamente 50% de donaciones, y 50% créditos. Muestra que tenemos una capacidad de gestión en el mediano plazo, de financiar el Presupuesto buscando préstamos y donaciones; eso tiene que ver con la confiabilidad y la transparencia de las finanzas públicas y la gestión de gobierno.

El servicio de la deuda. El servicio de la deuda en 2012 son 404 millones: deuda interna 304, deuda externa 99, que va a ir disminuyendo en 397 en el 2015 la deuda interna y 128 la externa. El total de intereses en 2012, son 119 millones; total de amortización al principal, 285.

El balance presupuestario, que tiene que ver con las fuentes de uso, ahí nos demuestra en el caso del 2012, cómo nos financiamos el Presupuesto: 37 mil millones, que es una cantidad muy importante de recursos de los 48 de los ingresos por recaudación, recursos externos, préstamos y donaciones, 8,400 millones y colocación de bonos de tesorería, 2,800. ¿Dónde se utilizan? En el gasto, 42,256 millones, que es la cifra del gasto este año; la amortización de deuda pública, 6 mil millones, que son los usos de los presupuestos. Se mira la sostenibilidad en el mediano plazo.

¿Cuáles son las principales tensiones macroeconómicas? Siempre en los pronósticos presupuestarios debemos tomar en cuenta con qué tensión vamos a trabajar en el 2012 y cuáles son las tensiones en que más debemos hacer énfasis. Estarán los efectos adversos externos, en particular la recuperación de la economía mundial, que como ustedes estarán viendo en las noticias todos los días, los problemas de Europa, Grecia, España, Italia y demás, la economía norteamericana, que está siendo afectada por la crisis, el cambio climático y el impacto de desastres naturales como los de esta semana, que han impactado muy fuerte México y Centroamérica, y especialmente nuestro país, en nuestros departamentos del norte, ya Managua está siendo afectada por la lluvia, lo que demuestra que debemos tener previstos más recursos para emergencia e infraestructura.

La inestabilidad de los precios del petróleo, que este año ha fluctuado entre 105 y 110, y pensamos que el próximo año podría ser en 97, siempre los precios del petróleo van a tener impacto sobre la economía, entre más precio, más difícil financiar los gastos. Por último, vamos a estar teniendo prevista una tensión en los nuevos programas económico y financiero del nuevo gobierno que va a negociar con los organismos internacionales. Esas son las tensiones previstas, las tenemos pronosticadas, sabemos por dónde podemos andar y se ha trabajado para tener todo bajo un modelo manejable, controlable y que no se salga de las manos.

En el proyecto de Presupuesto ¿cuál es el entorno macroeconómico de que veníamos hablando? efectivamente hemos hecho ajustes. Ustedes saben que hemos hablado de más del 4%; hemos hecho ajustes en este modelo del 3.3%, tomando en cuenta los mejores pronósticos del país. El Presupuesto del 2012, se ha elaborado en un contexto macroeconómico y con políticas fiscales orientadas a garantizar el entorno de estabilidad económica y financiera, en este entorno el objetivo fundamental del proyecto del Presupuesto es que apoye y favorezca el crecimiento económico para la generación de empleos y reducción de pobreza. Estamos elaborándolo antes de las elecciones nacionales, y con la previsión y la proyección de que el próximo año también tenemos que destinar recursos a las elecciones municipales. ¿Cuáles son los principales indicadores para la proyección? El crecimiento del 3.3%, crecimiento del PIB nominal, 10.3; tasa de inflación acumulada, 7.5; devaluación nominal, 5%; tipo de cambio promedio, 13.5%, y el PIB nominal 175 mil millones de córdobas. Precio promedio del barril, 97.2. Ese es el modelo que nos dice cómo vamos a navegar el próximo año 2012.

El crecimiento esperado se encuentra en correspondencia con la expectativa del crecimiento de la economía mundial en la región latinoamericana; los principales desencadenantes impulsores del crecimiento serán el consumo público y la inversión privada, así como las exportaciones. Por su parte el consumo privado podemos pronosticar que va a estar cerca del 1.5% real, y la inversión pública en un crecimiento de 6% real. Se espera un desempeño favorable en la actividad de minería, manufactura, construcción, agricultura, pecuarios; la actividad agrícola crecerá en 5.9%, esto tiene que ver con que va a seguir el invierno favorable que inicia con el apante y los precios favorables internacionales.

La política de financiamiento para el 2012 se enfocará en continuar maximizando los recursos concesionales, los que provendrán principalmente de los organismos multilaterales en la parte externa; el financiamiento interno se captará con recursos no concesionales a través de los bonos de la República de Nicaragua. En consistencia con la política anual de endeudamiento, estaremos contratando préstamos no más allá del 35% de concesionalidad. Políticas de desembolso de préstamos de naciones en consistencia con lo anterior, 360 millones de dólares: 315 atados, 45 libres y en disponibilidad.

El Gobierno Central estima en 404 millones aproximadamente el servicio de la deuda para el 2012. Del monto total a pagar, 309 millones corresponden a la deuda interna y 95 millones a la deuda externa. Los vencimientos más importantes, ¿quiénes son los que van por estos recursos? los Bonos de la República de Nicaragua, los Certificados de Bonos de Pagos de Indemnización, los BPI. Así mismo, en la deuda interna se contempla una reserva para pago de sentencias judiciales y otras deudas contingentes por 33 millones de dólares.

La política de colocación de bonos y letras de tesorería para el 2012, parte de los recursos necesarios para financiar la brecha. En eso va a haber una pequeña disminución en colocaciones con respecto al 2011. La política de ingreso, la meta de colocación de este año está establecida en 122 millones, que se estima en poner a disposición Bonos de la República de Nicaragua con vencimiento entre dos y siete años de plazo.

Nuestra política de ingreso. ¿En qué sustentamos estos gastos? ¡Tenemos estos recursos para financiar estos gastos! Aquí se contesta con la política de ingresos. Está orientada a ampliar la base impositiva cuando las normas que protegen el funcionamiento de los principales impuestos permiten continuar avanzando en la eficiencia, eficacia y coordinación de la Administración Tributaria, alcanzar estos estándares de simplicidad y agilidad de los procesos de gestión y atención de los contribuyentes, así como de otros agentes económicos. Asimismo continuar adaptándose al entorno regional e internacional, observando cambios en las normas tributarias y la base en materia de Administración Tributaria que realicen los países miembros el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica.

¿Cuáles son las principales prioridades económicas y sociales? ¿Hacia dónde van los recursos?, ¿dónde se van a colocar los recursos en 2012? Hacia el mejoramiento de la infraestructura vial, se están asignando recursos al Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) por un monto de C$2,567.1 millones, en 54 proyectos de inversión, teniendo cuatro proyectos que absorben el 42.2% en adoquinado de caminos, rehabilitación de caminos intermunicipales, construcción puente Santa Fe y pavimentación carretera Acoyapa - San Carlos.

Es importante dejar claro que vamos a necesitar muchos más recursos, después de evaluar el impacto que están teniendo las lluvias sobre todo el sistema vial del país.

También en materia de mejoramiento de la infraestructura vial, se asigna un monto de C$854.5 millones al Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV), de los cuales, C$165.7 millones del tributo especial serán transferidos a las municipalidades para el mantenimiento de la red vial municipal. O sea, más recursos para las municipalidades.

Se continúa con el Programa Bono Productivo Alimentario, cuyo objetivo es aumentar la producción de alimentos para el autoconsumo y capitalizar a familias pobres del campo y la ciudad, para lo cual se dispone de una asignación de C$331.9 millones de córdobas.

Se continuará apoyando los programas de producción agroalimentaria, a través del beneficio a pequeños productores agropecuarios de semilla certificada, asistencia técnica, y otros insumos agrícolas; lo mismo que a los programas de estrategia alimentaria en las zonas rurales y grupos vulnerables afectados por el cambio climático. En este sentido, para los programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Servicios de Certificación de Semilla el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) dispone de una asignación de C$92,7 millones; y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) tiene asignado C$290.7 millones.

Asimismo, para fortalecer a pequeños y medianos productores y productoras, a través del (IDR) se están asignando C$416.5 millones.

Se va a continuar con la capitalización del Banco Produzcamos, donde estaremos colocando C$50.0 millones, y se asignan recursos adicionales de C$30.0 millones, para el Programa Usura Cero, para un total de C$135.9 millones.

Se continúa apoyando los programas de desarrollo de las Mipyme, para lo cual en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) se han asignado recursos hasta por la suma de C$212.6 millones.

Se asigna a los gobiernos municipales el equivalente al 10.0% de los ingresos tributarios, para el desarrollo de su programa de inversión local y el fortalecimiento institucional. El monto de C$3,481.5 millones, de los cuales el 77.3% están destinados a su plan de inversión municipal, este es un récord de recursos para las municipalidades, C$3,400 millones casi U$ 140 millones de dólares para los municipios.

Para asegurar la asistencia técnica y financiera que conllevan a restituir el derecho del pueblo a tener una propiedad segura, se asigna al Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad un monto de C$81.8 millones.

También continuará siendo alta prioridad del Gobierno el garantizar la gratuidad y mejorar la calidad de los servicios de salud y educación y continuará aumentando su cobertura, asegurando el apoyo en materia de alimentación, nutrición, atención y protección social a familias, adolescentes, niñas y niños, y adultos mayores en situación de riesgo. En su conjunto, para el Minsa, el Mined, Mifamilia se le están asignando un monto de C$13,872.0 millones, lo que representa un tercio del total de presupuesto de gasto, un tercio del gasto para Educación, Salud y la red Protección Social. También se continuará con las mejoras de los ambientes escolares de miles de alumnos y de docentes (Mined); y en los sistemas de atención de los servicios de la salud, al destinarse un monto importante de C$154.6 millones para continuar reparando y dando mantenimiento a las aulas de clase en todo el territorio nacional, y C$75.0 millones en infraestructura de la red de servicios de salud y las condiciones básicas en los hospitales.

También para la ampliación de cobertura de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, del servicio de electrificación de viviendas para el beneficio de comunidades rurales y programas de viviendas de interés social, se han asignado recursos a instituciones como Enacal, Ministerio de Energía y Minas e Invur entre otros, por un monto de C$1,201.7 millones de córdobas. Esto significa continuar llevando la electrificación rural, la electrificación a los asentamientos, el agua y saneamiento a los barrios.

También se incluye una partida denominada "Fondo para Adquisición de Viviendas de Interés Social", por un monto de C$47.0 millones de córdobas, para atender solicitudes de pagos de indemnización por antigüedad a aquellos empleados públicos que lo soliciten, a los efectos de cubrir la prima para adquirir créditos de viviendas de interés social, se van a colocar fondos de acuerdo a la ley, una ley que fue aprobada en esta Asamblea Nacional para que los empleados puedan recibir anticipados sus haberes; es decir las prestaciones sociales.

Para proteger a la población más vulnerable del país, se mantienen los subsidios de agua, energía eléctrica y teléfono a jubilados, de energía eléctrica en asentamientos y barrios económicamente vulnerables, y del transporte urbano colectivo de la ciudad de Managua y Ciudad Sandino, en conjunto se han asignado C$395.9 millones para atender la población más desvalida en estos temas de jubilados y sectores vulnerables.

Se continúan apoyando los programas, proyectos, actividades y obras que atienden las necesidades del bienestar socioeconómico de la población de la Costa Caribe. Y un mayor apoyo a los gobiernos territoriales indígenas y afrodescendientes para fortalecer sus propias formas de organización social tradicional e impulsar la restitución de sus derechos y para fortalecer la Ley de Autonomía de los Pueblos de la Costa Atlántica.

Otras Políticas importantes:

Para la mejora del orden público y la seguridad ciudadana, así como la lucha contra el narcotráfico, se destinan mayores recursos a la Corte Suprema de Justicia, Ministerio de Gobernación y Ministerio Público; los que en su conjunto corresponden a un monto asignado de C$3,785.5 millones, lo que representa el 9.0% del gasto total.

El Proyecto de Presupuesto 2012 garantiza el financiamiento de los gastos de las elecciones municipales y el reembolso (C$188.1 millones) de los gastos a los partidos políticos (0.5% de los ingresos ordinarios), de conformidad a la Ley Electoral. Asimismo, se asegura el reembolso de los partidos políticos de las elecciones nacionales actuales por un monto de C$299.4 millones.

Se garantizan las asignaciones constitucionales a universidades y Corte Suprema de Justicia, y otras leyes especiales.

El Gobierno está cumpliendo con lo que manda la Constitución y las leyes, 6% para las universidades, el 4% para la Corte, el 10% de transferencia municipales de los ingresos tributarios. Se van a asignar recursos para la Comisión Nacional de Microfinanzas C$6 millones, y se continúa con la política de honrar las obligaciones contractuales del servicio de la deuda pública interna y externa. Así mismo con el aporte de capitalización al BCIE, BID, Banco Mundial, Banco del Alba y aporte al Fondo de Reserva y Convergencia Comercial (FRCC).

La Política de Inversión Pública.

La política de inversiones públicas se corresponde con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), teniendo como prioridad con mayor rendimiento e impacto real en el crecimiento económico y el combate a la pobreza. De esta forma, las prioridades de inversión se han concentrado en los sectores claves de la economía: energía, un programa que ustedes han escuchado por acá el Pneser educación, salud, agua y saneamiento, infraestructura vial, y construcción de viviendas de interés social. Se continúa impulsando la política de asignación de recursos a la etapa de preinversión, con el objetivo de contar con una cartera de proyectos debidamente dictaminada en línea con el (PNDH) Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Se ha priorizado la asignación de recursos a los proyectos de arrastre, recursos suficiente para darle continuidad a los proyectos que están en gestión, que están ejecutándose.

En el contexto anterior, el monto del Presupuesto General de Ingresos 2012 asciende a 37,611.1 millones, originado de las siguientes fuentes:

Monto
Concepto Millones

Ingresos Tributarios C$ 34,815.3
Ingreso no Tributarios C$ 2,704.5
Rentas de la Propiedad C$ 31.3
Transferencias Corrientes C$ 60.0

TOTAL de Ingreso Tributario C$ 37,611.1

Que supera en C$4,158 millones al ingresos del 2011, lo que significa un incremento importante del 12.4% y una participación del 21.5% del PIB. Es importante observar que la mayor recaudación proviene de los ingresos tributarios o sea el 92.6% de los ingresos son ingresos tributarios que muestra el dinamismo de la economía, y que la misma va por buen camino.

El Presupuesto General de Ingresos 2012 representa una cobertura del 89.0% del Presupuesto General de Gastos, donde el tamaño del gasto, que es la parte tal vez central de esta exposición, en gastos va a alcanzar C$42,256.8 millones, cifra que en términos nominales se incrementa en 14.4% con respecto a la estimada en el año 2011. En porcentaje del PIB, el gasto alcanza un nivel del 24.1%, lo cual es mayor al 23.3% del presupuesto estimado, con un gasto de capital que alcanza 5.6% del PIB, el gasto primario se aumenta de 21.7% del PIB, con respecto al 2011 se aumenta en casi un punto, un punto del PIB significa casi 65 millones de dólares el incremento el gasto primario.

El Proyecto de Presupuesto del 2012 continúa privilegiando el gasto social, pues el 55.2% del total está en gasto social y está creciendo a un ritmo del 14.6% con respecto a lo estimado del 2011. Es el sector del gasto que tiene más crecimiento, como ustedes pueden observar, es el 14.6% del gasto con respecto al 2011. El porcentaje del PIB, del gasto social sube el 12.8% al 13.3% en 2012, superior al 11.2% del PIB alcanzando en el 2006. Estamos a una distancia de dos puntos entre el último año del gobierno anterior y el último año del gobierno del Comandante Daniel Ortega; dos puntos del PIB se ha movido.

Lo asignado en servicio social es por un monto de 23,306.8 millones, están distribuidos en sectores de educación, salud, vivienda y servicios comunitarios; en servicios social, servicio recreativo, culturales y religioso.

Ahí está como están distribuidos los 23,306 para Servicios Sociales Educación 9,500 millones entre Mined, universidades y otros.

Salud 7,000 millones y 1,400 millones para Servicio Social y Asistencia Social; en Servicios Recreativos, culturales y religiosos 280.1 millones, para un total de 23 mil millones a los Servicios Sociales, que equivale a 55.2% del 42,256 millones.

Hay otros sectores al que se le asignan recursos importantes. El sector forestal, el sector infraestructura vial que tiene C$6,782.5 millones el 16.0% del gasto total.

Los recursos asignados al Programa de Inversión Pública total del 2012, es de 12,026 millones que representa el 7.2% del PIB, de este monto le corresponde al gobierno central 8,300 millones que representa el 69 % del Sector Público, y resto de este sector a la empresa pública 3,700 millones 30%.

El PIB del 2012 representa un neto de 2,085 millones con respecto al 2011. Este incremento está concentrado principalmente en sector eléctrico, transferencias a las alcaldías, Salud, Agua, Alcantarillado y Saneamiento. El Programa de Inversión Pública tiene un crecimiento importantísimo con respecto al 2011 de más de 2,000 millones de córdobas para el desarrollo, para el crecimiento económico, para el impacto en la reducción en la pobreza.

El 80% de la inversión es para los siguientes Proyectos:

Transferencia a las municipalidades 2,600 millones de los 3,400 y algo.

Desarrollo de la Central Hidroeléctrica Larreynaga 956 millones, para tener energía renovable. Rehabilitación y modernización de las plantas Hidroeléctricas Centroamérica y Santa Bárbara, eso es Apanás.

Reemplazo del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños.

Adoquinados de caminos,

Agua y saneamiento en Granada,

Mejoramiento y ampliaciones del servicio y agua potable y saneamiento en Managua.
Rehabilitación de caminos intermunicipales.

Construcción del puente Santa Fé.

Pavimentación de la carretera Acoyapa-San Carlos.

Proyecto Infraestructura de agua de saneamiento rural.

Desarrollo de la Hidroeléctrica a pequeña escala a países productivos en zonas fuera la red.

Reemplazo y ampliación de los puentes sobre la carretera Managua El Rama, (Las Banderas, Tecolostote, La Tonga).

Desarrollo Programa inversiones de agua potable y saneamiento, construcción de línea de trasmisión San Ramón-Matiguás, es para reforzar, ya que todo el sistema de electrificación nacional tiene que ver con el Siapac, darle más fortaleza al sistema eléctrico del país.

Construcciones sobre estaciones en líneas de transmisión y anillo intercostal al Sauce-Terrabona; ampliaciones sobre estaciones de Estelí-San Ramón, el Pneser, Programa Nacional de Electrificación Sostenible, necesidad rural.

Construcciones del anillo Managua, Masaya, San Benito, los Brasiles.

Mejoramiento del tramo en carretera Puertas Viejas-Esquipulas.

Construcción de líneas de trasmisión para conectar las plantas eólicas, Eoloy Plu Power.

Construcción del Complejo Judicial de Managua.

Mejoramiento de tramo de carretera La Dalia Empalme la Mora, drenaje de carretera.

Construcción subestación de línea de trasmisión en El Cuá y La Dalia.

Construcción de Centro de Salud.

Construcción del anillo en Occidente y conversión sobre estación a 138 KW.

Mejora de la carretera Río Blanco-Puerto Cabezas.

Revestimiento de carreteras.

Electrificaciones en Nicaragua Pelnica.

Mejoramiento de camino rural de Naciones Unidas-Bluefields. Para garantizar la conexión de la última cabecera del país que no tiene conectividad nacional.

Mejoramiento de la carpeta de rodamiento del tramo Empalme Las Flores-Catarina, Empalme el Guanacaste.

Construcción de redes en la RAAN.

Construcción de línea de trasmisión para conectar la planta geotérmica San Jacinto Tizate Pneser.
Construcción de red de distribución eléctrica rural en los Departamento de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega y Matagalpa.

Mejoramiento de la capacidad de micro medición del sistema agua potable a nivel nacional.

Suministro y montada de transformadores de potencia.

Rehabilitación del sistema de transmisión eléctrica Managua fase IV.

Rehabilitación de Cicos y equipamiento del Hospital Manuel de Jesús Rivera, La Mascota.

Construcción de vivienda nueva progresiva bajo la modalidad de subsidio sin crédito.

Mejoramiento del camino, empalme Mina el Limón.

Construcción de circunvalación Masaya.

Navegación de servicio eléctrico de asentamiento en sector Managua.

Estamos hablando del 80% del todo el programa de inversión pública son proyectos de alto impacto de energía, agua y caminos; por lo tanto, estamos alineados a tener un impacto importante en la generación de empleo y en la reducción de pobreza como hemos adelantado.

Sector de Energía.

Específicamente para incrementar la generación y transmisión de energía en el corto y mediano plazo, se han previsto recursos principalmente en los siguientes proyectos:

Se construirán 2,180.7 Kilómetros de redes para ampliar la capacidad de acceso a energía eléctrica, beneficiando aproximadamente 127 comunidades en diferentes departamentos; 6 municipios de la RAAN y 5 en la RAAS.

Se harán 11,533 conexiones domiciliares, beneficiando a 67 barrios en diferentes departamentos.

Serán concluidas 2 sub-estaciones para transmisión de energía, beneficiando a 1, 073,215 personas en Managua y Matagalpa.

Se continuará con la construcción de la Planta Hidroeléctrica Larreynaga.

Y se rehabilitará la Planta Hidroeléctrica Centroamérica para mantener la capacidad de 50 MW.

El Sector Social.

Se continuará con la implementación del programa de construcción, reemplazo y rehabilitación de instalaciones escolares e infraestructura de salud, agua y saneamiento, vivienda, inversión para la promoción de deporte.

Sector Salud.

(Eso es parte del sector salud).

Se continuará con programa de rehabilitación de hospitales de segundo nivel de atención, previendo recursos para rehabilitar cinco hospitales: Luis Felipe Moncada; Juan Antonio Brenes de Somoto; Bertha Calderón de Managua; Manuel de Jesús Rivera, La Mascota, en Managua; San Juan de Dios en el municipio de Estelí; Humberto Alvarado de Masaya y el César Amador Molina del Municipio de Matagalpa.

Para mejorar la prestación y servicios a la población se harán rehabilitaciones en el Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (laboratorio de alimentos).

En hospitales de primer nivel, se realizarán los estudios y la construcción del Hospital de Chichigalpa; estudios y diseños del Hospital San Francisco Libre y San Juan del Sur; cambio de techo y construcción del incinerador del Hospital Pastor Jiménez del Municipio de Jalapa en Nueva Segovia; y rehabilitación del sistema hidrosanitario del Hospital de Waspan en la RAAN.

También serán reemplazados los siguientes centros de salud: Leonel Rugama en el municipio de Estelí; Germán Pomares Ordóñez en el municipio San Nicolás de Estelí; Centro de Salud del municipio de Santa Teresa de Carazo; y Centro de Salud de San Carlos, Río San Juan.

Construcción del Centro de Salud en la Comunidad Ayapal del Municipio de San José de Bocay en Jinotega.

Se realizarán diferentes obras de rehabilitación en cinco centros de salud: El Viejo Chinandega; Centro Oftalmológico de Bluefields; Malpaisillo, León; El Cuá- Jinotega y Altagracia.

Construcción de dos puestos de salud uno en Managua y otro en Waslala.

 Construcción de 3 casas maternas en Cárdenas-Rivas; Waslala y Yali -Jinotega; así como el reemplazo de la casa materna en el municipio Puerto Cabezas en la ciudad de Bilwi.

 Se construirán 8 nuevos incineradores en los centros de salud de: Acoyapa; Comalapa; El Rama; La Libertad; Cuapa; El Ayote; Santo Domingo y Villa San Francisco.

 También en el Sector Salud habrá equipamiento para el Hospital Manuel de Jesús Rivera, La Mascota, para las áreas de: imagenología, neonatología; terapia intensiva; nefrología; además tres quirófanos; cardiocirugía y neonatología.

 Se iniciará la construcción del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños, un hospital de 70 millones de dólares, un nuevo hospital.

 En la RAAN se construirá un puesto de salud en la Comunidad Living Creeck en el Municipio de Waspán.

Pasemos a Educación.

EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES.

El Ministerio de Educación continuará aunando esfuerzos para que en el año 2012 todos los niños y jóvenes en edad escolar se les haya asegurado el derecho y acceso a una educación básica y media de calidad, gratuita, integral y obligatoria. Para cumplir estos objetivos se ejecutarán las siguientes obras:

A través del proyecto Mejoramiento de Establecimientos Escolares de Primaria:

-Reemplazo de 8 escuelas (79 aulas).

-Construcción, Rehabilitación y Ampliación de 5 escuelas (34 aulas).

 Rehabilitación y Equipamiento de los Institutos: Nacional Eliseo Picado de Matagalpa; Josefa Toledo de Juigalpa; Rigoberto López Pérez de Managua (94 aulas nuevas).

 Bajo el proyecto Mejoramiento de Establecimientos Escolares de Secundaria, se rehabilitarán los siguientes institutos: a) en Managua: Azarías Palláis; Miguel de Cervantes y el Nacional de Esquipulas; b) Masaya: Héroes y Mártires de La Reforma y Dr. Carlos Vega Bolaños; c) Jinotepe: Manuel Hernández; Rivas: Rosendo López; d) municipio de Wiwilí de Jinotega: El Rubén Darío; e) municipio de Boaco: el Instituto Público de Boaco y Rehabilitación del Instituto Víctor M. Soto del municipio de Chichigalpa (195 aulas).

 Reemplazo de los siguientes institutos: a) municipio de Altagracia: Chwalbinsky; b) municipio de El Jícaro: José de la Cruz Mena (15 aulas).

 Ampliación de los Institutos: municipio de Jalapa: Suyapa Gutiérrez; municipio Tuma-La Dalia: Colegio El Tuma (11 aulas).

 Serán rehabilitadas 3 escuelas en Chinandega; en el municipio de Wiwilí de Jinotega la escuela Carmen Sánchez y en el municipio de Río Blanco la escuela Walana.

 Mejoramiento del sistema de aire acondicionado del Teatro Nacional Rubén Darío.

 En la RAAS se realizará la siguiente inversión: En Bluefields: Construcción del auditorio en el centro escolar Horatio Hodgson; En la RAAN las inversiones serán para: a) Construcción de 3 escuelas multigrado en las comunidades: Sawa; Krasa; Esperanza Río Wawa del Municipio de Waspán; y b) serán rehabilitadas 4 escuelas multigrado en las comunidades: Andrés; Bilwas Karma; Awastingni; Cabo Gracias a Dios del municipio de Waspán.

Con la transferencia para el deporte se van a ejecutar una serie de obras que permitirán a la juventud una mayor recreación. Para cumplir con este objetivo, se ha previsto ejecutar las siguientes obras:

 Mejoramiento y Ampliación de 6 estadios de Béisbol en diferentes municipios y construcción del Estadio Municipal de Béisbol en Santo Domingo, Chontales. Además se construirá un campo de béisbol en la Escuela de Sargentos de Managua.

 Se realizarán mejoras en diferentes canchas deportivas como en La Gateada, Chontales; Cuapa; Escuela Scouts en Masaya.

 Además diversas mejoras y ampliaciones en el Campo Deportivo del Instituto Nacional de Deportes.

 Mejoras en diversos gimnasios multiusos de diferentes municipios.

 Construcción del Gimnasio en Corn Islands.

 En la RAAS se efectuarán las siguientes inversiones:

Construcción de cancha multiuso en el Barrio San Mateo; Construcción de estadio de béisbol infantil en el Barrio Old Bank; Construcción de estadio de béisbol en el Puerto el Bluff; en Corn Island la Construcción de gimnasio deportivo y en Laguna de Perlas mejoramiento de los Estadios Municipales de Laguna de Perlas y Ubu Norte en el municipio de Paiwás.

 En la RAAN se hará la rehabilitación del Estadio Municipal en el municipio de Waspán.

 También las inversiones en cultura están asignadas para mejorar las áreas de uso múltiple en el Palacio de la Cultura para prestar un mejor servicio a los turistas; rehabilitación del Museo Nicaragüense de la Música y realización de los estudios estructurales.

En la Protección Social.

Como actividades principales de inversión tenemos. Construcción y equipamiento de 18 Centros Infantiles Comunitarios (CICOS), en los Departamentos de: Estelí; Matagalpa; Jinotega; León; Chinandega; Granada; Masaya y Managua.

 Rehabilitación de 2 Centros Comunitarios Urbanos en Estelí y Managua y 390 Centros en Comunidades Rurales en todos los Departamentos de la República.

 Rehabilitación del edificio de la Delegación del Ministerio de la Familia, Niñez y Adolescencia en Nueva Guinea.

Agua y Saneamiento.

Los objetivos de la política de abastecimiento de agua y saneamiento son aumentar la cobertura efectiva, mejorar la calidad del servicio, promover el uso racional de este recurso, y asegurar el mantenimiento de los sistemas y redes existentes.

Se ha previsto recursos para desarrollar las siguientes intervenciones:

 Ampliación y mejoramiento de 29,527 conexiones domiciliares bajo el Proyecto Construcción de Sistema de Agua Potable a nivel nacional.
 Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable en la ciudad de Rivas.

 Construcción y Rehabilitación de 20 pozos: en Granada (6); en Managua (14).

 Adquisición e instalación de 48,500 medidores en los Departamentos de: Estelí, Madriz, Nueva Segovia; León; Chinandega; Managua, Carazo, Masaya; Boaco y Chontales.

 Extensión de redes para el mejoramiento y ampliación del suministro de agua potable en Esquipulas, Las Jaguitas Y Ticuantepe.

 Serán ejecutadas diversas obras complementarias a la planta de tratamiento de aguas residuales para el Lago de Managua.

 Finalización de la construcción de las plantas de tratamiento para agua potable y aguas residuales en la ciudad de Boaco.

 Rehabilitación de la fuente de abastecimiento de agua potable de Bilwi.

 Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario en Bluefields, Acoyapa, Santo Tomás en Chontales, Masaya y Puerto Cabezas, con proyecto de más de 30 millones de dólares.

 Inicio de la construcción de la planta de tratamiento para agua potable, aguas residuales y alcantarillado sanitario en Granada.

 Reemplazo de 114 equipos de bombeo en el sistema de agua potable en Managua.

 Construcción y rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales en Ciudad Sandino-Managua.

 Finalización de los estudios y diseños para mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en 14 ciudades, el reto es que todas las ciudades que han sido ciudades secundarias tengan agua potable y saneamiento.

 El FISE realizará 17,955 conexiones a través del proyecto construcción y ampliación de agua potable en diferentes comunidades del país; construcción de 125 pozos para que los pobladores en diferentes municipios tengan acceso al agua potable; construcción de 409 mini acueductos y 272 inodoros ecológicos.

 En la RAAN se construirá un mini acueducto en la Comunidad de Coperna del municipio de Siuna.

Sector Vivienda.

Seguir impulsando la reducción del déficit habitacional, mediante la ejecución del Proyecto de mejoramiento progresivo y construcción de viviendas nuevas.

En el Programa de Inversiones se han asignado recursos para atender las siguientes metas:

 1,300 nuevas viviendas, bajo las siguientes modalidades:

 Subsidio sin crédito 500 nuevas viviendas.

 Subsidio con crédito 800 nuevas viviendas.

 Mejoramiento de 900 viviendas

 Mejoramiento de infraestructura y servicios básicos en barrios urbanos 600 viviendas.

 En la RAAN se efectuarán obras para la reconstrucción de 300 viviendas en las comunidades de Sisin y Santa Martha.

Infraestructura Vial.

Es tal vez, el tema al que estamos poniéndole más atención en estos momentos.

El Gobierno continúa con su política de priorizar la infraestructura del sector transporte, considerado como elemento importante para el crecimiento económico, y por su contribución a la reducción de los niveles de pobreza. Se da especial importancia a la rehabilitación, construcción, mejoramiento y conservación de carreteras troncales y caminos rurales, y con el propósito de unir los centros productivos con los centros de acopio, mercados locales, potencialidades turísticas. Así como el ahorro del tiempo de viaje, abaratamiento de los costos de transporte, brindando seguridad a los usuarios de la red vial y del servicio de transporte en sus diferentes modalidades.

Entre las obras más importantes del 2012 se destacan las siguientes:

 Adoquinado de caminos 64.2 Km.

 Construcción de carretera pavimentación 27.0 Km.

 Carreteras Rehabilitadas o mejoradas 145.7 Km.

 Caminos Rehabilitados o mejorados 662.6 Km.

 Obras de drenaje menor 1,724.0 ml.

 Conservación de carreteras 2,400 Km.

 Inicio de la construcción del Puente Santa Fe, en San Carlos Río San Juan.

 Reemplazo y Ampliación de Los Puentes sobre la Carretera Managua - Rama (Las Banderas, Tecolostote, La Tonga) los tres puentes.

 Revestimiento Granular Cuyalí - La Colonia Abisinia; Abisinia - Empalme El Portillo; Abisinia - Puente La Pavona en Jinotega.

 Construcción de la Circunvalación a Masaya 3 Km.

 Construcción de estaciones de pesaje (frontera Guasaule, frontera Peñas Blancas y San Benito).

 El FISE rehabilitará 29.5 Km de caminos rurales; construcción de 4 puentes en Puerto Cabezas; revestimiento de 2,401.8 ml. de calles en el municipio de El Coral en Chontales y RAAN; construcción de 8,500 ml de obras de drenaje en caminos rurales en el municipio El Coral de Chontales y 2,000 ml de cunetas en el municipio de Villanueva-Chinandega.
 En la RAAS serán mejorados 31 Km de caminos en los municipios: Bluefields-Nueva Guinea 6 Km; El Tortuguero 15 Km y en Kukrahill 10 Km y la construcción de un muelle en la comunidad de Rama Kay, Bluefields.

 En la RAAN se rehabilitarán caminos productivos en las comunidades: Bismona - Moos - San Rafael del municipio de Waspán y Yahoya - Floripón en el municipio de Siuna, así como la reparación del muelle Comunal de Krukira y ampliación de los muelles de Lamlaya, Pahara, y Karata.

Preinversión

 Estudio y Diseño para el Mejoramiento del Camino Las Cruces - Susucayán.

 Estudio y Diseño para el Mejoramiento del Camino Pochomil - La Boquita.

 Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento de la Carretera San Francisco Libre - Los Zarzales.

 Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina - Potosí.

Producción

Como apoyo al desarrollo productivo en el programa de inversiones se han considerado los siguientes proyectos:

 Reemplazo y modernización del laboratorio de tecnología y el laboratorio nacional de metrología, a cargo del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, para contar con una mejor capacidad instalada y con las condiciones especiales que satisfaga la demanda de los servicios por parte de las MIPYMES a nivel nacional.

 El Ministerio Agropecuario y Forestal construirá 3 laboratorios con equipamiento moderno para certificación de semillas. Estos laboratorios serán construidos en Matagalpa, Nueva Guinea y Siuna.

 A través de Instituto Nicaragüense de Turismo se tiene previsto la terminación de la Construcción del Aeródromo San Juan de Nicaragua, permitiendo un mejor acceso al Río San Juan, para mejorar la competitividad de la oferta turística en dicha zona. Esto en febrero se inaugura.

Por otra parte, se iniciarán los estudios para: a) Construcción de un embarcadero en el Centro Turístico de Granada, b) Construcción de un Centro Cultural de Ocio y Tematizado en San Juan del Sur, c) Construcción de un Embarcadero Turístico y su Centro Temático en la Virgen-Rivas, d) Restauración y Conservación del Antiguo Hospital de Granada para uso Turístico y e) Ampliación de la calle La Calzada en el municipio de Granada, lo cual permitirá incrementar el desarrollo del turismo entre Granada y Rivas.

El Instituto Nicaragüense de la Pesca (Inpesca) realizará los estudios y diseños para la construcción de un centro de información y capacitación de la pesca en Corn Island, lo que permitirá la capacitación de manera continua y sostenible a los pescadores artesanales de la isla, fortaleciendo y desarrollando capacidades que les permita mejorar su actividad laboral y con ello un mayor desarrollo económico.

Vamos al déficit Fiscal para ir terminando.

El déficit fiscal global 2012, alcanza un monto de C$4,645.7 millones, que es 2.7% del PIB, y este déficit fiscal se reduce a 0.4% del PIB, después de donaciones. Este nivel de déficit es consistente con el objetivo de consolidar las finanzas públicas. Esto es finanzas públicas responsables con déficit fiscal muy pequeño.

Aquí están las tablas de la exposición de Ingresos Totales:

Monto
Concepto Millones

Ingresos Tributarios C$ 34,815.3
Ingreso no Tributarios C$ 2,704.5
Rentas de la Propiedad C$ 31.3
Transferencias Corrientes C$ 60.0

TOTAL de Ingreso Tributario C$ 37,611.1

Gasto totales 42, millones. El déficit ante las naciones 4,600 millones y el financiamiento donación 3800 millones, financiamiento interno 2,500 millones.

Pueden observar el incremento de los gastos totales 14.4, Egreso 12.4 y los gastos corrientes 14.4, financiamiento 14.4. Gastos, las formaciones de capital fijo 16.4, ahí se puede ver el crecimiento de un año con respecto a otro en la economía.

Los Ingresos Totales el 21% del PIB en 2011, sube 21.05, 2012 un comportamiento positivo, igual en los gastos un comportamiento positivo.

El Servicio de la Deuda Interna esta es la composición, intereses y comisione 1,903 millones, bonos del gobierno 996, los Bonos de Pago y indemnización 619, el Banco Central 112, otros 75, la amortización a los bonos 2,300, el PIB 1,800, Banco Central 365, Sentencia Judicial y otras 788 eso da el total de donde está el recurso de la deuda. Así está distribuido de manera institucional, también podemos ver de manera funcional; en cuanto a educación en cuanto a servicios económico, administración gubernamental, deuda pública como pueden ver el 23 millones, casi el 56% está en gastos social; esto es fundamentalmente destinado a gasto de la pobreza, al Minsa al Mined, transferencia municipales, MTI, Fomav, Macfor.

Ahí está la distribución por Institución, el MINSA institucionalmente recibe 6,900 millones muy superior al 2011 el MINED 6500 millones, también muy superior al 2011, el MTI 2,800 millones, las universidades 2,800 millones el 6%, la Corte 1,690 millones el 4% sucesivamente y los gastos corrientes son 32,000 mil millones del presupuesto y el gasto de capital 9,784 millones.

Ahí está la distribución porcentual, son ya las tablas y por último para que puedan observar los gastos totales. Ahí vamos a quedar en los gastos totales para ver cuáles son los que tienen mayor asignación presupuestaria; está muy claro en esta gráfica que es la famosa pistola, las puntas son donde están los mayores de los recursos y los de pequeños recursos están acá. O sea los que concentran mayores recursos son el Minsa, Mined, Alcaldía, el MTI, las universidades etc.

Por lo tanto, hemos hecho la presentación del Proyecto de Ley del Presupuesto del 2012 tomando en cuenta todos los elementos necesarios para que tenga consistencia económica, que sea viable desde el punto de vista de sostenibilidad macroeconómica y que dé mayor estabilidad al país.

Este es un Presupuesto que está enfocado en buen Gobierno en la forma correcta de hacer las cosas, destinar más recursos al gasto social, y más recurso al desarrollo; creemos que como Gobierno, el Ministerio de Hacienda en nombre del Gobierno hemos hecho la tarea al presentar a esta honorable Asamblea Nacional, a este plenario un esfuerzo consistente de la propuesta de Presupuesto General de la República del 2012.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, compañero Viceministro Acosta.

Le pedimos que espere ahí para escuchar las preguntas que pueden hacerle.

Les recordamos a las diputadas y diputados que ante esta exposición sepamos que las preguntas son aclaratorias, no debate. Entonces, los que deseen hacer preguntas aclaratorias a la exposición, pueden anotarse para tomarlo en consideración.

Diputado Alejandro Bolaños, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Gracias, señor Presidente.

Quiero felicitar en primer lugar al Viceministro Acosta por estar aquí ahora presentando este Proyecto de Ley del Presupuesto para el año 2012. Y quiero hacerle la siguiente pregunta.

Quiero saber ¿cuánto dinero se asignó al Presupuesto 2012 para cubrir las prestaciones a los trabajadores despedidos del Estado, ya que éste les debe desde que hubo los despidos masivos en los años 2007, 2008, 2009, 2010 cuánto es lo que se ha reservado para este año a fin de cubrir estas prestaciones, estas indemnizaciones a la que tienen derechos estos trabajadores?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Observo que este Presupuesto en realidad tiene muchos proyectos de gran envergadura en infraestructura, que van a redundar en un gran beneficio para la población y yo felicito que se han incluido proyectos de tanta importancia.

Yo tengo fundamentalmente dos preguntas. La primera es que veo que ya las alcaldías representan mayor erogación, en el Presupuesto General de la República, incluso mayor que el MTI. Entonces, sin cuestionar las Transferencias Municipales, a mi me gustaría saber si el Ministerio de Hacienda y la Contraloría están dando seguimiento para que este Presupuesto que se transfiere a las alcaldías sea destinado a como en efecto lo debiera estar en su mayoría, para gasto de inversión y creo que si mal no recuerdo solamente un 20% para gastos corrientes, porque ya representa una cantidad bien importante el Presupuesto, si se le ha venido dando el seguimiento adecuado para que las alcaldías efectivamente lo destinen a como esta en la Ley de Transferencia.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Viceministro Acosta, tiene la palabra para responder a las preguntas.

LICENCIADO IVÁN ACOSTA; VICEMINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

No se está escuchando bien.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pedro Joaquín, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Voy a replantear la pregunta.

Veo que en el Presupuesto General de la República, la mayor cantidad se asigna a las alcaldías a través de las transferencias municipales.

Mi pregunta es que si el Ministerio de Hacienda, la Contraloría, le ha venido dando seguimiento para que las alcaldías destinen los recursos a como en efecto están presupuestado en la Ley de Transferencias, creo que es el 80% el que debería de utilizarse para proyectos de infraestructura, porque si se destinan estos recursos para gastos corrientes, estaríamos realmente derrochando una cantidad importante del Presupuesto General de la República, 2,700 millones de córdobas para ser exactos. Es muy importante ya que esta cantidad es incluso mayor a la que se destina para el MTI para gastos de infraestructura a nivel nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, seguro.

Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Aquí en la presentación había una inversión de 121.3 millones para el mejoramiento del tramo de carretera de Puertas Viejas de Esquipulas. Quiero preguntar a qué se le llama mejoramiento, si es pavimentación, 121 millones podría ser para cubrir, no sólo Puertas Viejas Esquipulas, sino que puede llegar hasta Muy Muy, incluso cubrir hasta San Dionisio que son 15 Km, en total serían 37 KM que hay entre Puertas Viejas y Esquipulas, Esquipulas - Muy Muy con 37 KM más y Esquipulas San - Dionisio con 15 Km; no sé si eso puede cubrir, porque hablar de esa cantidad sería para pavimentación y no para mejoramiento. Es decir darle mantenimiento cuando es una carretera de macadán.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

Viceministro Acosta, tiene la palabra.

LICENCIADO IVÁN ACOSTA; VICEMINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

Es que ése es de inversión.

Recordemos que ése es de inversión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Compañero Acosta.

A ver sonido.

LICENCIADO IVÁN ACOSTA; VICEMINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

Bueno vamos a responder a las inquietudes de los honorables diputados.

Vamos a iniciar con el planteamiento que hace el diputado Alejandro Bolaños Davis.

Efectivamente hemos hecho una revisión sobre la cantidad de recursos para las justas liquidaciones e indemnizaciones de los trabajadores y dentro de las instituciones hemos destinado 48 millones pero además tenemos en las reservas para pago de deudas contingentes una cantidad de recurso que podríamos ir resolviendo aquellas que salen con sentencias; porque algunos casos los estamos atendiendo ahorita en el 2011. Hemos aprobado por la Asamblea Nacional 113 millones que ya se están ejecutando, que son 22 millones para sentencia ejecutoriada y 79 millones para pago administrativo; y esa es la lógica en la que vamos a hacer la propuesta nuestra, para que efectivamente el Gobierno pueda honrar todo los compromisos que tenga con los trabajadores. Esa es una propuesta que ha sido avalada, instruida por el presidente Ortega, que el Estado no debe deberle a los trabajadores.

Por otro lado la inquietud que manifestaba el licenciado Pedro Joaquín Chamorro, es sobre si está delimitado claramente en la transferencia municipal para el gasto de capitales, infraestructura, del gasto corriente; porque los 3,400 millones que es transferencia municipal 2,800 aproximadamente están ubicados para gasto de capital y están destinados exclusivamente para el gasto de capital. O sea, para inversiones públicas municipales, para construcción, para obras, para reparación de colegios, para mejoras dentro del municipio.

Es decir, hay una separación muy clara en el Presupuesto de la cantidad que puede ser destinado al gasto corriente y la que está destinada al gasto de capital. Si no me equivoco el 80 y algo por ciento está destinado al gasto de capital. De los 3,381 millones de córdobas del total, de las transferencias municipales 2,692 millones 77% están destinados al programa de inversión pública municipal, es decir es gasto de capital, dinero para el desarrollo.

Además, es importante en términos legales lo que manda la ley. En la ley sobre transferencias municipales el Gasto Corriente se trasfiere mensualmente en doce partidas y parte del Gasto de Capital en tres desembolsos a nivel nacional y dos desembolsos en el Caribe, así está distribuido el Gasto de Capital, por lo tanto, hay un claro control en el Ministerio de Hacienda que garantiza la rendición de cuenta y la correcta discusión del Programa de Inversión Pública Municipal, lo que se llama el PIPM de inversión municipal.

La otra pregunta que hizo no la capté, si me la pasa escrita, por favor.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, tal vez se la responde a él personalmente.

Ministro, queremos agradecerle su presencia, la amplia exposición que nos ha hecho del Presupuesto; las preguntas que ha respondido y también agradecemos la presencia de su equipo de trabajo y apoyo.

Compañeros y compañeras, conocido este Proyecto de ley inmediatamente lo enviamos a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto.

Muchas gracias, compañero Acosta.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 006 Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.14: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 2050, SUSCRITO EL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2011, POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE). (Presentado el 6 de octubre por la Presidencia de la República).
Managua, 27 de septiembre de 2011.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2050, suscrito el 2 de septiembre de 2011 por el Gobierno de la República de Nicaragua representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)por un monto de setenta y cinco millones de dólares netos (US$75,000,000.00) para financiar parcialmente el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable para Nicaragua (PNESER), ejecución a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), para que conforme a su solicitud se le confiera el trámite que corresponda.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales


Managua, 27 de septiembre de 2011.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2050, suscrito el 2 de septiembre de 2011 por el Gobierno de la República de Nicaragua representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un monto de setenta y cinco millones de dólares netos (US$75,000,000.00) para financiar parcialmente el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable para Nicaragua (PNESER), ejecución a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL)".


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
ANTECEDENTES

Nicaragua tiene una de las tasas más bajas de cobertura del servicio de electricidad en la región, producto de su baja cobertura del servicio de electricidad, lo cual sigue siendo una barrera importante para el desarrollo socioeconómico. Aunque la electrificación del país ha venido aumentando gradualmente desde el 30% en 1971 hasta 60,4% en el 2007, se espera una cobertura del 90%, según la meta acordada por los países centroamericanos para el 2020.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) creado en 2007, reemplazó a la Comisión Nacional de Energía (CNE) y asumió la función de desarrollar y expandir la electrificación en el área rural cuando no haya interés de invertir en esta clase de servicio por parte de los agentes de la industria eléctrica. A través del Fondo para el Desarrollo de la Industria Eléctrica (FODIEN), el MEM ha puesto en marcha proyectos de electrificación rural con financiamiento de múltiples donantes. Sin embargo, los recursos han sido limitados y sólo han permitido aumentos marginales en la cobertura del servicio con costos elevados por vivienda conectada.

El MEM tiene entre sus funciones la elaboración de políticas, planificación, y planeamiento del sector, la promoción de la Eficiencia Energética (EE) y la elaboración de estudios de pre-inversión para el desarrollo de recursos energéticos renovables. La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), de propiedad estatal, es responsable por la prestación del servicio de transmisión en el país. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEL), también estatal, ha mantenido a su cargo los sistemas que permanecieron aislados del sistema nacional interconectado con posterioridad a la privatización. El sector eléctrico nicaragüense combina la participación pública con la privada en las actividades de generación y distribución mediante un arreglo de mercado que ha enfrentado importantes retos los cuales están siendo superados.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), es prioridad del Gobierno de la República de Nicaragua modificar la matriz energética del país para promover el desarrollo socioeconómico de las áreas urbana y rural de Nicaragua, a través de proyectos de electrificación, generación y refuerzo del sistema de transmisión de energía eléctrica, impulsando acciones que contribuyan al fortalecimiento de las actividades económicas, elevar el índice de cobertura eléctrica nacional, el incremento sustancial del uso de las energías renovables y la promoción de la eficiencia energética.

El Gobierno de la República de Nicaragua, con el fin
de transformar la matriz energética, ha priorizado la
implementación del
"Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable" (PNESER) con un costo total aproximado de US$1,357.0 millones de dólares americanos, a ser ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), y de los cuales se tiene avance en la gestión de recursos con varios Organismos Financieros y de Cooperación Internacional por un monto estimado de cuatrocientos cuatro millones trescientos mil dólares (US$404.3 millones), moneda de los Estados Unidos de América, que incluye a los siguientes cofinanciadores, ejecución entre el año 2011 y el año 2015:

 Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), US$75.0 millones, Contrato de Préstamo No. 2050, firmado el 2 de septiembre de 2011 (objeto de esta exposición);

 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), US$77.5 millones;

 Banco Mundial (BM), US$20.0 millones;

 Cooperación Financiera Internacional (IFC), US$5.0 millones;

 Fondo para el Desarrollo Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OFID), US$20.0 millones;

 Banco de Exportación-Importación de Corea (EXIMBANK), US$27.2 millones;

 Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), US$25.5 millones;

 Fondo de Inversiones para América Latina (LAIF), US$9.6 millones;

 Banco Europeo de Inversiones (BEI), US$70.0 millones;

 Fondo Nórdico Para el Desarrollo (FDN), US$5.4 millones;

 Aporte de Terceros, US$44.3 millones;

 y una contrapartida local (GNI), US$24.8 millones.

La ejecución del Programa PNESER, contribuirá a reducir la pobreza promoviendo el acceso de una porción importante de la población a un servicio de electricidad eficiente y sostenible, a la vez que apoyará la generación de condiciones para avanzar en un cambio en la matriz energética que contribuya a mejorar las condiciones de mitigación y adaptación del cambio climático.

El Programa PNESER contempla tres (3) Subprogramas, estructurados en siete (7) componentes:

Subprograma MEM (ejecución de los primeros 5 componentes)

1. Electrificación Rural por Extensión de Redes;

2. Normalización del Servicio en Asentamientos;

3. Expansión de Cobertura en Zonas Aisladas con Fuentes Renovables;

4. Pre-inversión y Estudios en Proyectos de Generación de Energía Renovable;

5. Programas de Eficiencia Energética;

6. Refuerzos al Sistema de Transmisión en las Zonas Rurales y Subprograma ENEL (ejecución del componente 7)

7. Sostenibilidad de los Sistemas Aislados

Beneficios del Programa

1. Ampliación de cobertura eléctrica a nivel nacional, en 117,7 90 viviendas, ubicadas en 3,666 comunidades en zonas rurales.

2. Se construirán 6,755 kilómetros de red, (incluye 1,256 kilómetros de red trifásica que reforzará el sistema de distribución actual).

3. Normalización del servicio eléctrico en 164,046 viviendas (clientes y usuarios ilegales en 648 asentamientos del país) para reducir a niveles eficientes los índices de pérdidas de energía mediante el cambio gradual hacia una conducta responsable en el consumo eléctrico.

4. Construcción de 322 kilómetros de red en media tensión monofásica, y 738 km de red de baja tensión y 53,745 KVA totales de los centros de transformación que será instalados en los asentamientos para reforzar el sistema de distribución actual.

5. Acceso a la electricidad en las zonas aisladas donde la electrificación mediante extensiones de redes no es viable.

6. Aprovechamiento de las fuentes de energía renovables del país fundamentalmente la hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar, así como el uso eficiente y relacional de la energía con el estudio preinversión y estudios de proyectos de generación de energía renovable.

7. Implementación de programas de eficiencia energética destinados a disminuir la demanda y el consumo actual de energía en Nicaragua en un estimado en 220,831 MWh anuales de ahorro de energía.

8. Garantizar el suministro de energía confiable y segura a los usuarios que actualmente cuentan con el servicio de energía eléctrica y a los nuevos usuarios de las comunidades rurales que serán electrificadas mediante el programa.

9. Fortalecimiento de la capacidad operativa y gerencial de los sistemas aislados, desarrollando proyectos en sitios con potencial de generación por fuentes alternativas (hidroeléctricas), que sustituyan la generación fósil en las áreas de influencia de los sistemas aislados, para fomentar el dinamismo de las actividades socioeconómicas de los pobladores de la Costa Caribe de Nicaragua garantizando la electrificación de unas 10,600 viviendas.

FINANCIAMIENTO DEL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) PARA EL PROGRAMA

Para financiar parcialmente la ejecución del "Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable para Nicaragua" (PNESER), el 2 de septiembre de 2011, el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), firmaron el Contrato de Préstamo No. 2050 por un monto de setenta y cinco millones de dólares netos (US$75,000,000.00), moneda de los Estados Unidos de América, de los cuales el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ejecutará US$65,000,000.00 y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) ejecutará US$10,000,000.00.

 Plazo de 15 años, incluyendo 3 años de gracia, contados a partir del primer desembolso.

 Tasa de interés ordinaria, establecida por el BCIE y aplicable a los recursos ordinarios de éste, si así lo decide el Comité de Activos y Pasivos (ALCO) del BCIE al amparo de lo establecido en la Resolución Creadora del ALCO, más un margen a favor del BCIE, la cual será revisable y ajustable en forma trimestral durante la vigencia del préstamo. Para el trimestre julio/septiembre de 2011 la tasa de interés será del cinco punto nueve por ciento (5.90%) anual sobre saldos.

 Cargos por Mora, el BCIE aplicará un recargo por mora consistente en incrementar el interés ordinario en tres (3) puntos porcentuales sobre la porción de la obligación en mora, hasta la fecha en que se efectúe el pago.

 Comisión de compromiso de un cuarto del uno por ciento (1/4 del 1 %) anual, sobre los saldos no desembolsados del préstamo, la cual empezará a devengarse a partir de la ratificación del Contrato por parte de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua y hasta que se haga efectivo el último desembolso.

 Una Comisión de Supervisión y Auditoría de un cuarto del uno por ciento (1/4 del 1 %) sobre el monto del préstamo, pagadera de una sola vez a más tardar al momento del primer desembolso.

El BCIE desembolsará el préstamo en dólares reservándose sin embargo, el derecho de entregar al Prestatario (MHCP) cualquier otra divisa que estimare conveniente para la ejecución del Proyecto, siendo esa parte de la obligación denominada en la divisa desembolsada. El BCIE, se reserva además, el derecho de efectuar los desembolsos en moneda local o su equivalente en dólares, quedando esa parte denominada en dólares.

El Prestatario (MHCP) amortizará y pagará sus obligaciones en la misma moneda y proporciones en que le fueron desembolsadas por el BCIE, teniendo la opción de hacerlo en dólares o cualquier otra moneda aceptable al BCIE, por el equivalente al monto de la divisa desembolsada que esté obligado a pagar, al tipo de cambio que el BCIE utilice entre la respectiva moneda y el dólar, en la fecha de cada amortización o pago, todo ello de conformidad con las políticas del BCIE. Los gastos por conversión de monedas, así como las comisiones de cambio quedarán a cargo del MHCP.

El capital del préstamo será amortizado, mediante el pago de cuotas semestrales al vencimiento, consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo, por los montos y en las fechas que el BCIE determine y conforme al Calendario de Amortizaciones que el BCIE comunique.

El Contrato de Préstamo se regirá, interpretará y ejecutará de conformidad con las leyes de la República de Nicaragua.

La concesionalidad de los recursos del BCIE, al momento de la firma del contrato, combinada con la concesionalidad del resto de los cofinanciadores del Programa PNESER permite una concesionalidad ponderada del 37.50% aproximadamente. Conforme la Política de Endeudamiento Público 2011, es permitido como mínimo un nivel de concesionalidad del 35%.

FUNDAMENTACIÓN

La concesionalidad de los recursos del BCIE, al momento de la firma del contrato, combinada con la concesionalidad del resto de los cofinanciadores del Programa PNESER permite una concesionalidad ponderada del 37.50% aproximadamente. Conforme la Política de Endeudamiento Público 2011, es permitido como mínimo un nivel de concesionalidad del 35%.

Bajo las condiciones mencionadas anteriormente, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2050, suscrito el 2 de septiembre de 2011 por el Gobierno de la República de Nicaragua representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica(BCIE)por un monto de setenta y cinco millones de dólares netos (US$75,000,000.00) para financiar parcialmente el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable para Nicaragua (PNESER), ejecución a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL)".

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 006, Punto 2.15 DECRETO DE APROBACIÓN DEL "ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHINA (TAIWÁN) PARA LA SUPRESIÓN DE VISAS EN PASAPORTES DIPLOMÁTICOS, OFICIALES Y DE SERVICIO".
Managua, 29 de septiembre del año 2011.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Adjunto a la presente le remito por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, la Iniciativa de Decreto Legislativo de Aprobación del "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de China (Taiwán) para la supresión de visas en pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio", todo de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, con el objetivo de que se le dé el trámite correspondiente.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.

Sin más a que refirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 29 de septiembre de 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, te remito Iniciativa de Decreto de Aprobación del "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de China (Taiwán) para la supresión de visas en pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio", con el objetivo de que se le dé el trámite correspondiente.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Antecedentes:

Nicaragua, en materia de libre visado ha negociado y suscrito alrededor de 45 acuerdos bilaterales con el objeto de procurar facilidades migratorias para sus nacionales en condiciones de reciprocidad. La mayoría de ellos fueron negociados mediante la modalidad de intercambio de notas diplomáticas y actualmente existen 25 acuerdos firmados con países europeos, 16 con países latinoamericanos y 3 con países asiáticos.

Como parte de su política migratoria actual relacionada al ingreso y permanencia de extranjeros, Nicaragua cuenta con una apertura unilateral expresada en el Decreto Ejecutivo No. 94-2001, según el cual se eliminó el requisito de visa para la mayoría de ciudadanos del mundo, conservando restricciones para una lista de aproximadamente 40 países.

No obstante lo expuesto, esta apertura unilateral no implica una aplicación recíproca de la misma medida por parte de los países a quienes Nicaragua no les exige visa. Por consiguiente, esta medida unilateral no favorece a los nacionales nicaragüenses que tengan que viajar a aquellos países en donde sí se les exige el cumplimiento del requisito de visado.

Conviene tener en cuenta que el Decreto Ejecutivo No. 94-2001 no impide la celebración de Acuerdos bilaterales de Libre Visado y en este sentido, Nicaragua ha continuado negociando este tipo de instrumentos jurídicos para beneficio de sus nacionales.

FUNDAMENTACIÓN

El Acuerdo tiene por objeto eximir a los nacionales titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio válidos del requisito de visado. Esto significa que este instrumento pretende facilitar el buen desempeño de las funciones oficiales que realizaren funcionarios oficiales de las Partes, así como sus familiares.

Este Acuerdo fue suscrito en Taipéi el 17 de agosto de 2011 por los Ministros de Relaciones Exteriores de Nicaragua y de China (Taiwán), cuenta con una pequeña parte declarativa y otra dispositiva, de ocho artículos.

El Acuerdo dispone que los nacionales titulares de los pasaportes en él comprendidos, puedan ingresar, transitar libremente y permanecer en territorio de las Partes hasta noventa días sin necesidad de realizar ningún trámite migratorio.

Sin embargo, en el caso de que un nacional de cualquiera de las Partes tuviese que desempeñar funciones diplomáticas o consulares, tendrá que ser acreditado oficialmente y se le concederá la categoría migratoria correspondiente.

La eliminación del requisito de visado no exime a los nacionales de una de las Partes a cumplir con la legislación vigente de la otra Parte ni impide a cada Parte a negar la entrada o permanencia de personas consideradas como no deseadas, o bien, a suspender la aplicación por razones de orden público, seguridad o salud.

El Acuerdo de supresión de visas en pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio entre la República de Nicaragua y la República de China (Taiwán), promoverá el intercambio cultural, el turismo y la cooperación entre ambos países como un medio para contribuir al desarrollo de sus pueblos.

Según su artículo 8, establece que entrará en vigencia el día en que se cumplan 30 días después de la fecha en que ambas Partes se hayan comunicado el cumplimiento de los requerimientos internos, tendrá una vigencia indefinida.

Finalmente, este instrumento podrá ser modificado de común acuerdo y ser denunciado mediante notificación previa de al menos treinta (30) días. Las controversias que pudiesen surgir en cuanto a su aplicación o interpretación se resolverán entre las Partes.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138, en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 del artículo 150 todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de China (Taiwán) para la supresión de visas en pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio", con el objetivo de que se le dé el trámite correspondiente.

La puesta en práctica este Acuerdo no contempla inversión por parte del Gobierno de Nicaragua y no crea compromisos económicos ni financieros para el Estado de Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de Ley a la Comisión de Asuntos Exteriores.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN.

Gracias, señor Presidente.

El día de mañana se celebra a nivel mundial, el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mamas. Desde el 8 de septiembre del 2010 un grupo de diputados que promovemos el desarrollo del milenio, firmamos esta iniciativa que se encuentra en la Comisión de Salud, y ésta no ha iniciado el proceso de consulta de este anteproyecto de ley, por lo que le pedimos a la Junta Directiva, si fuera posible, remitir el mismo a la Comisión de la Mujer. Nosotros hemos hecho la solicitud en la Primera Secretaría, y le insisto a la Junta Directiva que por ser mañana un día tan importante, además siendo que Nicaragua es uno de los países que tiene un porcentaje alto en cáncer de mamas, pues que sea enviado a nuestra Comisión para que iniciemos el proceso de consulta y podamos decirle a las mujeres nicaragüenses que sufren de esta enfermedad, que estamos conscientes, que las tenemos en nuestro pensamiento y que la Asamblea Nacional quiere comprometerse con esta lucha contra el cáncer de mamas. De igual manera queremos pedir que se nos envíe la Ley de Lucha contra el Cáncer Cérvico Uterino, que también la presentamos el día 15 de febrero de 2011 y que todavía no ha iniciado el proceso de consulta. Así que esperamos la respuesta de la Junta Directiva.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Gracias, señor Presidente.

Realmente quisiera recordarles a los padres y madres de la patria, que mañana 19 de octubre es “Día Mundial del Cáncer de Mamas”, en Nicaragua ésta es la segunda causa de muerte de las enfermedades no transmisibles. Creo que es importante reconocer el trabajo que han realizado muchas organizaciones en nuestro país, sobre todo en la parte preventiva. También sería significativo institucionalizar el 19 de octubre como el Día de Lucha Contra el Cáncer de Mamas en Nicaragua, según las iniciativas de ley que están en tubería, asimismo promover la mamografía en mujeres de 40 años, al igual que continuar con la parte preventiva. Es conveniente que tomemos conciencia nosotros los que aprobamos las leyes, y tengamos presente que si es la segunda causa de muerte en enfermedad no trasmisibles, quiere decir que requiere de una política pública, aprobada por esta honorable Asamblea. Entonces sería importante, que hoy, un día antes de esta fecha mundial podamos reflexionar sobre el padecimiento de muchas mujeres pero también reconocer a esas instituciones, a esos organismos, a esas diputadas y diputados que están entregados a la parte de la sensibilización del pueblo nicaragüense.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, continuamos con la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados siempre al Adendum número 006, Punto V: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 5.44: Le pedimos al diputado Alejandro Ruiz, Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa y Gobernación, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ:

DICTAMEN

Managua, 29 de agosto del 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la “ASOCIACIÓN INSTITUTO CANZIÓN NICARAGUA”, con domicilio en la ciudad de Managua, departamento de Managua. Presentada por el diputado JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ, en la Continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XXVII Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el día 15 de marzo del año dos mil once.

Esta asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos:

A) Extensión del Reino de Jesucristo, mediante la predicación de la palabra de Dios.

B) Promover los principios cristianos y de desarrollo social e integral de las personas, tales como, clínicas medicas, hogares de niños, comedores infantiles, albergues para jóvenes y actividades de asistencia humanitarias; así como canalizar ayuda humanitaria tanto nacional como internacional, para los sectores sociales con mayores dificultades económicas ya sea en ropa, calzado, víveres, medicamentos, vivienda, entre otros.

C) Favorecer a las personas de escasos recursos y en riesgo social, a fin de cumplir con los principios cristianos de ayuda y cooperación al prójimo.

D) Realización de Seminarios, Campañas, Estudios Bíblicos y teológicos, que permitan a los asociados conocer más a Dios y por ende acercarse más a ÉL.

E) Desarrollar y poner en práctica el programa de Pastoral Familiar, Pastoral Juvenil, Educación Cristiana y Formación Cristiana Integral del Niño.

F) Preparar sistemáticamente a los líderes nacionales e internacionales en la vida de Cristo y desarrollo comunal.

G) Formar académicamente a adoradores líderes que ministren con excelencia en la música y en la Palabra de Dios, siendo de edificación para el cuerpo de Cristo en Nicaragua,

H) Construir Templos.

I) Distribuir biblias y literatura cristiana a los miembros de la asociación y a la sociedad en general.

Esta asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente: WALTER JOSÉ ALEGRÍA DOÑA, Vicepresidente, RONALD ANTONIO MATUS LAÍNEZ, Secretario, NORLAN GUILLERMO ALEGRÍA DOÑA, Tesorero, ROSALPINA DEL SOCORRO MATUS LAÍNEZ, Vocal, MAYLING PATRICIA ALEGRÍA DOÑA.

Los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta asociación están en concordancia con la Ley No. 147

Así mismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la “ASOCIACIÓN INSTITUTO CANZIÓN NICARAGUA”.
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS.

ALEJANDRO RUIZ JIRÓN FILIBERTO RODRÍGUEZ L.
PRESIDENTE VICE-PRESIDENTE

ÉLIDA MA. GALEANO JOSÉ A. MARTÍNEZ
MIEMBRO MIEMBRO

JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ CARLOS LANGRAND
MIEMBRO MIEMBRO

SALVADOR TALAVERA ALANIZ EDUARDO MONTEALEGRE
MIEMBRO MIEMBRO

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la “ASOCIACIÓN INSTITUTO CANZIÓN NICARAGUA”, sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Managua, departamento de Managua.

Y con ella, las siguientes asociaciones:

5.44 ASOCIACIÓN INSTITUTO CANZIÓN NICARAGUA

5.45 “ASOCIACIÓN IGLESIA CATEDRAL DE VIDA SHALOM INTERNACIONAL” (CATEDRAL DE VIDA SHALOM).

5.46 “ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DEL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO”

5.47 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE SAN PEDRO DE LÓVAGO

5.48 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE CARAZO, ASODEBAC

5.49 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE BOACO, ASODEBAB

5.50 ASOCIACIÓN CLUB DE AJEDREZ “ENRIQUE HERRERA MONTALVÁN” “CAEHM”

5.51 ASOCIACIÓN IGLESIA DE DIOS SIÓN ASAMBLEA, IDSA.

5.52 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONCESTO DE MATAGALPA, ASODEBAM.

5.53 ASOCIACIÓN “IGLESIA SÓLO JESUCRISTO SALVA HECHOS 4:12 (A.I.J.S.)”

5.54 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE POR UN MEDIO AMBIENTE ACÚSTICAMENTE SALUDABLE (ACÚSTICA NICARAGUA Ong)

5.55 “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS CAMINO DE SANTIDAD DE NICARAGUA” (DASNIC)

5.56 “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS PROFÉTICAS OLAM Y LÍDERES INTERDENOMINACIONALES DE EVANGÉLICOS EN NICARAGUA” (A.I.P.O.L.I.E.N.).

5.57 ASOCIACIÓN DE MUJERES INICIATIVA TEJIENDO POR LA NATURALEZA, (ASOMUTENA).

5.58 ASOCIACIÓN “COMISIONES DE JUSTICIA Y PAZ-DIOCESIS DE LEÓN”, CJP-LEÓN

5.59 ASOCIACIÓN “HOGAR DULCE HOGAR DE NIÑOS (CHILDRENS HOME SWEET HOME)”, “CHSH”

5.60 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS MISIONERAS, EL REBAÑO DE JESUCRISTO, “EL REBAÑO DE JESUCRISTO”

5.61 ASOCIACIÓN “MOVIMIENTO NACIONAL DE RETIRADOS DEL EJÉRCITO POPULAR SANDINISTA 31 ANIVERSARIO “SANDINO VIVE”, “SANDINO VIVE”.

5.62 ASOCIACIÓN MISIÓN MUNDIAL DE FE EN ACCIÓN EN LA GRACIA DE JESUCRISTO EF 2:8, (MIFE)

5.63 “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE SUSUCAYAN”, (ASOSUCUYAN)

5.64 “ASOCIACIÓN DEL POLO DE DESARROLLO”, (APODE)

5.65 ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTAL CASA DEL ALFARERO
(A.I.P.C.A.)

5.66 “ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL”, “REANIMAF”

5.67 “ASOCIACIÓN CENTRO CRISTIANO PALABRA DE VIDA”, ACCPV

5.68 ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGÉLICA SICAR “IES”

5.69 ASOCIACIÓN DE LIDERAZGO Y DESARROLLO EN MADRIZ, ALDEMA

5.70 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL RIO SAN JUAN”, (ASODERSJ)

5.71 “ASOCIACIÓN REGIONAL DE SOFTBALL DEL ATLÁNTICO NORTE”, (ARSAN).

5.72 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL JINOTEGA”, (ASODESOFT-JINOTEGA)

5.73 “ASOCIACIÓN DEPORTIVA DE SOFTBALL DE BLUEFIELDS”, (ASODESOFT-BLUEFIELDS)

5.74 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL MATAGALPA”, (ASODESOFTMAT))

5.75 “ASOCIACIÓN CLUB DE NATACIÓN AQUASAURIOS”, “AQUASAURIOS”

5.76 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO EL RAMA

5.77 ASOCIACIÓN “MINISTERIO CRISTIANO CAMINO DE FE”

5.78 “ASOCIACIÓN IGLESIA VINO NUEVO INTERNACIONAL, VINO NUEVO MINISTERIO INTERNACIONAL

5.79 ASOCIACIÓN INTERDENOMINACIONAL DE PASTORES Y EVANGELISTAS EN NICARAGUA (AIPENIC)

5.80 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE PARA LA INVESTIGACIÓN. CONSERVACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE MOMOTOMBO (ASONICAM)

5.81 ASOCIACIÓN GENERAL JOSÉ SANTOS ZELAYA

5.82 ASOCIACIÓN DE SOLDADOS, CLASES Y OFICIALES EN RETIRO “CAMILO ORTEGA SAAVEDRA” ASCORCOS

5.83 ASOCIACIÓN EVANGELÍSTICA UNA LUZ EN EL CAMINO DE NICARAGUA (ASEULCANIC).

5.84 ASOCIACIÓN DE ABOGADOS INDÍGENAS DE LA COSTA ATLÁNTICA NORTE AABICAN

5.85 ASOCIACIÓN “ORGANIZACIÓN VIDA INTEGRAL” (OVI)

5.86 “ASOCIACIÓN CRISTIANA DEL JORDÁN”, (ASCJOR)

5.87 “ASOCIACIÓN DE KARATE DO DE MASAYA (AKM)”, “AKM”

5.88 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BÉISBOL DE CARAZO”, (ASODEBEISCA)

5.89 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BÉISBOL DE JINOTEGA”, (ASODEBEJI)

5.90 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BÉISBOL DE CHONTALES”, (ASODEBECHONT)

5.91 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BÉISBOL DE MANAGUA”, (ADEBAM)

5.92 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BÉISBOL DE CHINANDEGA”, (ASODEBECHI)

5.93 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BÉISBOL DE ESTELÍ”, (ASODEBES)

5.94 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE CARAZO”, (ADEJUCA)

5.95 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE MANAGUA”, (ADEJUMA)

5.96 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BÉISBOL DE MATAGALPA”, (ASODEBEMAT)

5.97 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BÉISBOL DE MADRIZ”, (ADEBEMAD)

5.98 “ASOCIACIÓN DE BÉISBOL REGIONAL, DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR”, (ASOBRAAS)

5.99 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE CARAZO”, (ASODELEP--CARAZO)

5.100 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE RIVAS”, (ASODELEP--RIVAS)

5.101 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRIATLETAS DE CARAZO”, (ADTRIA--CARAZO)

5.102 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRIATLETAS DE LAS BRUMAS DEL NORTE”, (ADTRIABRUMAN)

5.103 “ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE TRIATLETAS DE CATARINA”, (AMTRIA--CATARINA)

5.104 “ASOCIACIÓN MINISTERIAL JEHOVÁ ES MI LUZ”, (A.M.J.E.M.L.)

5.105 ASOCIACIÓN PRO NIÑOS CON MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE NICARAGUA”, y “APRONIMCO”,

5.106 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE SIUNA “FUNDESIUN”

5.107 FUNDACIÓN CASIRA PARA LA PROTECCIÓN DE LA MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, “CASIRA”

5.108 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL E INTEGRAL DE LA FAMILIA”, “FUNDESIF”

5.109 FUNDACIÓN CRISTIANA SHEKINA

5.110 FUNDACIÓN CRISTIANA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO AGUAS DE SALVACIÓN DE CHINANDEGA, “FUCDIC.A.S.CH”

5.111 FUNDACIÓN MANCOTAL

Hasta aquí la lista de asociaciones y el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

56 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen su Escritura de Constitución y sus Estatutos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

56 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 3 La “ASOCIACIÓN INSTITUTO CANZIÓN NICARAGUA”, estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

56 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

57 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueban todos los decretos de las personerías jurídicas leídas por la Tercera Secretaria en el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum, Punto IV: PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 4.127: ASOCIACIÓN INTERNACIONAL COMUNIDAD DE AMOR “AICA”.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, jueves 29 de septiembre del 2011

ING. RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente, Junta Directiva,
Asamblea Nacional
Su Despacho:-

Señor Presidente Núñez:

Los suscritos diputados, representantes ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, con fundamento en el inciso 5, del Arto. N° 138 y 140 Cn. inciso 2, del Arto. N° 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en la Ley N° 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 102, del 29 de mayo de 1992, presentamos ante la Primer Secretaría de este Poder del Estado, la solicitud de otorgamiento de la Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL COMUNIDAD DE AMOR, sin fines de lucro y del departamento de Managua, constituida de conformidad con las Leyes de la República de Nicaragua en Escritura Pública Número 46, del día lunes 26 de septiembre del año dos mil once, otorgada ante los oficios notariales del doctor FREDDY AMÉRICO GONZÁLEZ RIVAS.

La Fundamentación de esta Asociación, se constituyó entre otros, con los siguientes objetivos:

1. PROMOVER la Palabra de Dios, a todas las personas en todo el territorio nacional, a través de todos los medios posibles con la finalidad de que la sociedad en general pueda experimentar el cambio de vida que Dios da a través de un nuevo nacimiento.

2. LLEVAR una palabra de aliento, estímulo y esperanza a las personas más necesitadas a través de la organización y el envío de las Brigadas Misioneras a todo el país y fuera de él, para que el Evangelio del Señor sea conocido por toda la humanidad y sirva de canal de bendición.

3. CONSTRUIR diversos Programas para el Desarrollo Local y Familiar, (Comedores Infantiles y Comunales, Colegios y Centros Escolares de Educación Formal, Técnica, Vocacional y Especial, Universidades o Centros de Educación Superior Cristianos, Centros y Clínicas de Atención Médica Preventiva, Dispensarios, Hospitales, Centros de Orientación y Rehabilitación Social, Talleres de Emprendimiento para el Desarrollo Artesanal y Micro-Empresarial, Centros para el Desarrollo Politécnico, Albergues, Orfanatos, Centros para la Tercera Edad), y demás infraestructuras posibles que coadyuven al desarrollo de las comunidades en donde las Iglesias de la Asociación tengan presencia.

4. GESTIONAR todo tipo de recursos, (financieros, logísticos, y de otros), sean nacionales o internacionales, a través de la Cooperación Externa, las Agencias de Desarrollo y los Organismos No Gubernamentales por medio de Hermanamiento, Alianzas Estratégicas o Convenios de Cooperación, para el respaldo a los programas y proyectos de desarrollo a impulsarse en las comunidades.

5. CREAR diversos tipos de programas, proyectos o campañas de difusión masiva, (radio, televisión, prensa escrita), o por cualquier medio posible que coadyuve a la difusión de los planes, resultados, avances y logros obtenidos que la Asociación impulse.

6. DESARROLLAR diversos programas y proyectos de capacitación y formación técnica, teológica y profesional que estén orientados hacia la superación personal de las personas miembros de la Asociación.

7. IMPULSAR ministerios de canto, musicales, teatrales, danza y de otros géneros culturales cristianos que ayuden al fortalecimiento de los planes y objetivos de trabajo de la Asociación en tiempo y forma.

8. CANALIZAR todo tipo de ayuda humanitaria a nivel nacional e internacional, de carácter emergente que ayude a la población más necesitada a salir de las situaciones de desastres como parte del mandato que la palabra de Dios manda de ayudar a los más necesitados.

9. TRABAJAR específicamente con los sectores más desprotegidos de la mujer, niñez y juventud en Nicaragua, a través de diversos programas y proyectos de atención y desarrollo social que les ayude a la superación de sus niveles de vida, así como a la erradicación de la pobreza extrema en sus comunidades.

10. CREAR proyectos a autoconstrucción de viviendas de carácter social para el beneficio de los sectores más desprotegidos como una alternativa al enorme déficit habitacional.

11. PROMOVER las áreas deportivas, culturales y demás que sirvan para el mejoramiento de la calidad de vida espiritual de los adolescentes, jóvenes y demás miembros de la Asociación.

Por lo antes expuesto, pedimos sea sometida a consideración de los Honorables Representantes de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa, a fin que pase a Comisión para su Dictamen, y posteriormente sea acogida y aprobada por el Plenario para su posterior aprobación.

Atentamente,

RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
Diputado

Y con ello también se estarían presentando las siguientes asociaciones, además de la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL COMUNIDAD DE AMOR, “AICA”.

4.127 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL COMUNIDAD DE AMOR, “AICA”.

4.128 “ASOCIACIÓN DE IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL KADOHS”.

4.129 ASOCIACIÓN RED DE MUJERES RURALES “CHABELITA CASTRO”, “REMURIC”.

4.130 ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTÉS JESUCRISTO ES EL CAMINO. “ASOCIACIÓN LA VOZ DE LA PIEDRA ANGULAR”.

4.131 ASOCIACIÓN CRECER, “CRECER”.

4.132 ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN DE ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR “APADCE”.

4.133 ASOCIACIÓN IGLESIA EL SAHADDAI, “EL SHADDAI”.

4.134 ASOCIACIÓN MINISTERIO “OBREROS DE CRISTO”.

4.135 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO BENDICIÓN Y RESTAURACIÓN, (AMEBER).

4.136 “ASOCIACIÓN IGLESIA DEL SEÑOR JESUCRISTO DEL DÍA POSTRERO”.

4.137 ASOCIACIÓN MINISTERIO ADORADORES DE NICARAGUA, (A.M.A.N.I.C.).

4.138 ASOCIACIÓN “IGLESIA HERMANOS EN CRISTO ISAÍAS 53:5”, “I.H.C ISAÍAS 53:5”.

4.139 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO CULTURAL COREANO EN NICARAGUA, “ADECONIC”.

4.140 ASOCIACIÓN COMITÉ MUJERES DE OCCIDENTE (CMO).

4.141 “ASOCIACIÓN EVANGÉLICA BETHEL NICARAGUA. (ASEBN).

4.142 ASOCIACIÓN DE AYUDA A LAS COMUNIDADES RURALES, AACOR.

4.143 “FUNDACIÓN PASTORAL UNIDA POR NICARAGUA” “F.P.U.N”.

4.144 “FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DE PROMOTORES PROGRESA (FUNIPRO)”.

4.145 “FUNDACIÓN CENTRO ASISTENCIAL DE ATENCIÓN INTEGRAL POR LA PAZ SOCIAL”. “FUNDACIÓN CASAIPS”.

4.146 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONMANO DE GRANADA (ADBM-GRANADA)”.

4.147 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONMANO DE LEÓN (ADBM-LEÓN)”.

4.148 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONMANO DE MASAYA (ADB-MASAYA)”.

4.149 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALONMANO DE ESTELÍ (ABDM-ESTELÍ)”.

4.150 “ASOCIACIÓN DE BALONMANO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR (ABM-RAAS)”.

4.151 “ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO VOZ Y ACCIÓN” (AMIVOZ)”.

4.152 “ASOCIACIÓN REGIONAL DE CANOTAJE DEL CARIBE NORTE”, (ARECCANOR).

4.153 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CANOTAJE DE CHONTALES”, (ADECACHONT).

4.154 “ASOCIACIÓN DE CANOTAJE DEL DEPARTAMENTO DE JINOTEGA”, (ACADEJIN).

4.155 “ASOCIACIÓN DE REMO DEL DEPARTAMENTO DE JINOTEGA”, (AREDEJIN).

4.156 “ASOCIACIÓN DE REMO DEL DEPARTAMENTO DE CHONTALES”, (AREDECHONT).

4.157 “ASOCIACIÓN REGIONAL DE KARATE-DO DEL ATLÁNTICO SUR”, (AREKA-DOAS).

4.158 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE KARATE-DO DE RÍO SAN JUAN”, (ADEKA-DORISANJ).

4.159 “ASOCIACIÓN DE HOCKEY SOBRE CÉSPED DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN”, (AHOSCDELE).

4.160 “ASOCIACIÓN DE HOCKEY SOBRE CÉSPED DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA”, (AHOSCDEMA).

4.161 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRIATLETAS DE CHONTALES”, (ADTRIATCHONT).

4.162 FUNDACIÓN AZUR (A.Z.U.R).

4.163 FUNDACIÓN JEREMÍAS 29:11.

Hasta aquí la exposición de motivos y presentación de las Personalidades Jurídicas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley de la Comisión de la Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Se cierra esta Tercera Sesión Ordinaria de la XXVII Legislatura de la Asamblea Nacional.

Himno Nacional.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.

















INICIO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL ONCE, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Siendo las nueve y treinta y cinco, vamos a iniciar sesión pidiéndole a nuestra Primera Secretaria que nos verifique el quórum, (perdón) al tercer Secretario.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALÁN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 54 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

(NOTAS DEL HIMNO NACIONAL).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.1: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2603/BL-NI, SUSCRITO EL 28 DE OCTUBRE DEL AÑO 2011 ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.

Managua, 31 de Octubre del año 2011.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Adjunto a la presente le remito por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, la Iniciativa de Decreto Legislativo de "Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2603/BL-NI, suscrito el 28 de octubre del año 2011 entre la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el "Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social", todo de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, con el objetivo de que se le dé el trámite correspondiente.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 31 de Octubre de 2011.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, te remito la Iniciativa de Decreto de "Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2603/BL-NI, suscrito el 28 de octubre del año 2011 entre la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el "Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social”, con el objetivo de que se le dé el trámite correspondiente.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

I. Objetivo y Componentes.

El objetivo del Programa es mejorar la priorización, efectividad y eficiencia del gasto en salud y protección social buscando con el conjunto de reformas incorporar los elementos básicos indispensables de la gestión por resultados en esos sectores. El fin de esas reformas es permitir la ampliación gradual y sostenible de las intervenciones prioritarias de protección social y salud para el logro de los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), considerando el ciclo de vida y especialmente las necesidades de las madres, niños, niñas y adolescentes.

El Programa consta de tres componentes. El primer componente se refiere a mejoras en la priorización del gasto en términos de beneficiarios (focalización) e intervenciones; el segundo, trata de mejorar la integralidad y calidad de la atención porque esto contribuye a racionalizar el gasto disminuyendo los riesgos de duplicación de intervenciones; y, finalmente el tercer componente se orienta a mejorar la eficiencia del gasto a través del fortalecimiento de las funciones de compras y controles en el Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN) buscando mejorar la oportunidad de la ejecución presupuestaria y optimizar la inversión.

Primer componente: Priorización del gasto de salud y protección social.

a) Que se haya adoptado una política de acceso libre y sin restricciones a informes y microdatos de censos y encuestas del INIDE acorde a las mejores prácticas internacionales, que incluya, entre otros elementos: un plazo de dieciocho meses contados a partir de la fecha en que se inicie el levantamiento de datos para hacerlos públicos;

b) Que los Instrumentos de gestión del desempeño (Acuerdo Social por la Salud y el Bienestar) que se introduzcan a partir del ejercicio 2012, se hayan modificado para que estén alineados con la planificación institucional en el Ministerio de Salud (MINSA) y en el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN) para lo que deberán: (i) reflejar la proyección indicativa de los recursos correspondientes a las metas cuantificadas a nivel departamental; (ii) introducir el uso gradual de costos per cápita en la planificación iniciando con la atención materna; (iii) ser objeto de seguimiento semestral; (iv) los resultados correspondientes sean publicados; y (v) ser sujetos a auditorías sociales;

c) Que se haya adoptado en el MINSA una Política de institucionalización de herramientas de contabilidad que permitan el análisis del presupuesto por programa; que se haya implementado en el nivel central; y que se haya emitido una directriz de registro de la ejecución del Presupuesto del MIFAN desagregada por Departamento beneficiado a partir del ejercicio 2012;

Segundo componente: Integralidad y calidad de la atención

d) Que se haya adoptado la Política de Atención Integral a la Primera Infancia (incluyendo la cuantificación de las brechas prioritarias a atender y los mecanismos de implementación), en armonía con buenas prácticas internacionales, luego de su consulta con actores clave y socios para el desarrollo;

e) Que se haya adoptado la Norma Técnica de Condiciones Mínimas de Bienestar como metas del Sistema Nacional de Bienestar Social (SNBS) que tenga como uno de sus elementos el trabajo a través del Acompañamiento Familiar por trabajadores sociales con las familias en riesgo;

f) Que se haya iniciado la implementación de un Registro Único de Beneficiarios (RUB) del Sistema Nacional de Bienestar Social (SNBS) mediante: (i) el diseño de la ficha de captación; y (ii) el desarrollo del módulo informático de captación y vigilancia de embarazadas, y su instalación en no menos de ocho (8) municipios piloto; y (iii) el desarrollo del módulo informático de vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo del niño menor de un año en condiciones de vulnerabilidad social.

Tercer componente: Transparencia y eficiencia del gasto en MINSA y MIFAN

g) Que se haya aprobado por el MHCP y por el MINSA la
modificación de la Estructura organizativa del Área de
Adquisiciones Central del MINSA para apegarse al modelo
propuesto por la Dirección General de Contrataciones del
Estado (DGCE) del MHCP; y que se haya aprobado por el MHCP
y por el MIFAN la modificación del Área de Adquisiciones
Central del MIFAN para apegarse al modelo propuesto por la
DGCE del MHCP;


(h) Que se haya iniciado la auditoría de gestión sobre el abastecimiento de cinco (5) insumos trazadores para la atención materno infantil (desde programación, hasta el uso racional) en el Centro de Insumos Para la Salud (CIPS), un (1) hospital departamental y dos (2) unidades de salud de primer nivel del mismo Sistema Local de Atención Integral en Salud (SILAIS);

(i) Que se haya realizado la auditoría financiera y de cumplimiento del Presupuesto General de la República (PGR) asignado al MINSA y MIFAN en el ejercicio 2010, y que se hayan cumplido el 75% de las recomendaciones formuladas al MINSA y MIFAN en las auditorías al PGR del ejercicio presupuestario 2008.

II. Fecha de Firma, Monto y Entidad Ejecutora.

El 28 de octubre de 2011, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, han suscrito el Contrato de Préstamo No. 2603/BL-NI, correspondiente a la primera operación de la serie programática de dos operaciones consecutivas de un solo tramo cada una, vinculadas técnicamente entre sí pero financiadas en forma independiente.

Este contrato de préstamo es por un monto de US$45,000,000,00 (cuarenta y cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América), a ser desembolsados en un solo tramo, sujeto al cumplimiento de las Cláusulas 3.03 y 3.04 de las Estipulaciones Especiales de dicho contrato y los artículos 4.01 y 4.03 de las Normas Generales, aplicables a los créditos del Banco.

La entidad ejecutora del Programa será el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).

III. Fuentes y Condiciones Financieras:

Financiamiento del Capital Ordinario (CO): Hasta la suma de US$22,500,000.00, a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, a una tasa de interés que se determinará de conformidad con lo estipulado en el artículo 3.04 (a) de las Normas Generales del Banco para un préstamo de la Facilidad Unimonetaria con Tasa de Interés basada en LIBOR, hasta la Fecha de Determinación de la Tasa Base Fija, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 2.01 (j) de las Normas Generales del Banco.

El Prestatario pagará al Banco una comisión de crédito sobre el saldo no desembolsado del Financiamiento del Capital Ordinario a un porcentaje que será establecido por el Banco periódicamente, como resultado de su revisión de cargos financieros, de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco sobre metodología para el cálculo de cargos para préstamos del capital ordinario, sin que, en ningún caso, pueda exceder el porcentaje previsto de 0,75% por año, la cual empezará a devengarse a los sesenta días de la fecha de suscripción del presente contrato.

El Prestatario amortizará la primera cuota de la porción del Préstamo desembolsada con cargo al Financiamiento del Capital Ordinario, en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurridos setenta y dos (72) meses contados a partir de la fecha de vigencia del presente Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de suscripción del presente Contrato.

El Prestatario no deberá cubrir gastos del Banco por concepto de inspección y vigilancia generales del Financiamiento, salvo que, en lo que se refiere al Financiamiento del Capital Ordinario, el Banco establezca lo contrario durante dicho período como consecuencia de su revisión periódica de cargos financieros de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del Banco sobre metodología para el cálculo de cargos para préstamos del Capital Ordinario y notifique al Prestatario al respecto. En ningún caso, podrá cobrarse por este concepto en un semestre determinado más de lo que resulte de aplicar el 1% al monto del Financiamiento del Capital Ordinario, dividido por el número de Semestres comprendido en el plazo original de desembolsos.

El Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): Hasta la suma de US$22,500,000.00, a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual sobre saldos.

El Prestatario no pagará comisión de crédito sobre el financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales.

La porción del Préstamo desembolsada con cargos al financiamiento FOE, será amortizada por el Prestatario mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años, contados a partir de la fecha de suscripción del presente Contrato.
FUNDAMENTACIÓN

Bajo estas condiciones el préstamo contratado con el BID tiene una concesionalidad del 49.20%, aproximadamente, calculada a la fecha de firma del contrato de préstamo, y está en armonía con los "Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2011", publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 133 del 14 de julio del año 2010. Asimismo, con los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 115 del 18 de junio del año 2008, y con lo establecido en la Ley No. 477, "Ley General de Deuda Pública" y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de "Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2603/BL-NI, suscrito el 28 de octubre del año 2011 entre la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el "Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social".

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Continuando en la Agenda Base, pasamos al Punto 2.2: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIACIÓN DE PRÉSTAMO No. 1-830-NI Y DONACIÓN No. I-DSF-8071-NI, SUSCRITO EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011, POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA).

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Aprobación del Convenio de Financiación Préstamo No. I-830-NI y Donación No. I-DSF-8071-NI, suscrito el 27 de septiembre de 2011, por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), por un monto de Cinco Millones Cien Mil Derechos Especiales de Giro (DEG5,100,000.00), para financiar el "Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícola, Pesquero y Forestal en territorios indígenas de RAAN y RAAS (NICARIBE)”, el cual será ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR)", para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 14 de Octubre de 2011
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Aprobación del Convenio de Financiación Préstamo No. I-830-NI y Donación No. I-DSF-8071-NI, suscrito el 27 de septiembre de 2011, por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), por un monto de Cinco Millones Cien Mil Derechos Especiales de Giro (DEG5,100,000.00), para financiar el Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícola, Pesquero y Forestal en territorios indígenas de RAAN y RAAS (NICARIBE)", el cual será ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR)".

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Asamblea Nacional
Su Despacho.

I. EL PROGRAMA

El Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícola, Pesquero y Forestal en territorios indígenas de RAAN y RAAS (NICARIBE) consiste en fomentar el desarrollo económico-productivo de las familias con actividades generadoras de ingreso, productos con valor en mercados regional o nacional y mejora de su seguridad alimentaria, enfocándose principalmente en: i) diversificar sus sistemas de producción agropecuaria y forestal, haciéndolos más adaptables a la vocación de los suelos y clima, y ii) mejorar sus condiciones de trabajo y calidad de sus productos, en busca de una mejor inserción en las cadenas de mercado.
El grupo objetivo del Programa está conformado por la población rural pobre indígena y afrodescendientes y la población rural no Indígena ni afrodescendiente reconocida por las autoridades competentes en las (7) siete unidades territoriales de tres zonas agroecológicas, dos en la Región Autónoma del Atlántico Norte-RAAN (Río Coco y Minas) y una en la Región Autónoma del Atlántico Sur-RAAS (Cuenca de Laguna de Perlas): Awaltara Luhpia Nani Tasbaya, Laguna de Perlas (Pearl Lagoon), Matunbak, Mayangna Sauní As, Tuahka Takaln, Wangkí Twi-Tasba Raya y Wangki Maya.

La población total de estos siete territorios es de casi 70,000 personas, distribuidas en cien (100) comunidades rurales aproximadamente, en 12.871 km2.

Su economía está basada casi exclusivamente en la producción a pequeña escala de productos agrícolas (alimentos) y de la extracción de recursos pesqueros y forestales.

La ejecución del Programa se estima en cinco años, cuyo costo total aproximado es por US$14,954,000.00 dólares, el cual está compuesto por:


Componentes del Programa
Total Costos del
Proyecto por Componente en US$
1. Desarrollo Productivo
11,385,000.00
2. Fortalecimiento para la Gestión Económico Territorial
1,697,000.00
3. Administración del Proyecto
1,872,000.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
14,954,000.00



1.1 Las fuentes de financiamiento previstas son:

-» Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) con un monto aproximado de US$8,000,000.00, de los cuales US$4,000,000.00 serán otorgados en carácter de préstamo y US$4,000,000.00 en carácter de donación (DEG5,100,000.00, según Convenio firmado el 27 de Septiembre de 2011).














FE DE ERRATAS:

GRACIAS,


LA DIRECCION






























































-> Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un monto de US$4,000,000.00 (en negociación).

-> Gobierno Central por un monto de US$1,417,000.00.

Beneficiarios por un monto de US$1,537,000.00.

1.2 Los objetivos específicos del programa son:

i. Alcanzar niveles adecuados de desarrollo económico-productivo de las familias beneficiarias por medio del incremento de la producción de productos con valor en mercados y del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

ii. Fortalecer las organizaciones locales de los beneficiarios y los siete Gobiernos Territoriales para gestionar el desarrollo económico territorial.

iii. Fortalecer la capacidad institucional para los aspectos fiduciarios y la administración de proyectos.

1.3 El programa tendrá los siguientes componentes:

Componente 1: Desarrollo Productivo: pretende alcanzar adecuados niveles de desarrollo económico-productivo que permitan mejorar el ingreso de las familias beneficiarias del Programa. Tiene una estrategia productiva focalizada en:

i. Diversificación de los sistemas de producción agropecuaria y forestal con mejores opciones de mercado, adaptables a la vocación de suelos, clima y costumbres de las comunidades y familias rurales beneficiarias;

ii. Aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y pesqueros.

Componente 2: Fortalecimiento de capacidades humanas, institucionales y para la gestión. El objetivo es fomentar y fortalecer las capacidades de las familias y organizaciones beneficiarias del Programa para asegurar su participación activa y real en la ejecución de las actividades derivadas del mismo (fortalecimiento de los procesos de gobierno comunitario y territorial, gestión económica y social, y la sostenibilidad de las acciones). La estrategia se basa en un proceso de fortalecimiento dirigido a los miembros de las familias beneficiarias, y a sus distintas expresiones organizativas, para permitir:

i. La utilización eficiente y eficaz de los bienes y servicios que ofrecerá el Programa,

ii. Fortalecimiento de los procesos de desarrollo autonómicos.

Componente 3: Gestión del Programa. el Organismo responsable de la implementación del Programa es el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), quien asumirá la responsabilidad global de facilitar la ejecución del Programa y actuará con los Gobiernos Regionales de la RAAN y la RAAS, que a su vez son los responsables por la ejecución directa en sus respectivas regiones.

1.4 Disposiciones de ejecución:

El Programa se implementará en el marco de las Instituciones Públicas existentes buscando el fortalecimiento de las Instituciones involucradas y los mecanismos de articulación entre el Prestatario, por intermedio de la Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe, y los Gobiernos Autónomos de la Costa Caribe.

i. Organismo Responsable del Programa: El Instituto de Desarrollo Rural (IDR) está designado como el Organismo Responsable de la implementación del Programa.

ii. El Comité de Coordinación Nacional (CCN); El CCN será el responsable de las políticas generales del Programa y su conformación final y modalidades operativas internas serán establecidas en el Manual de Operaciones. Estará conformado inicialmente por el IDR, la Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe (SDCC), el Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte (GRAAN), el Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Sur (GRAAS), MHCP, MAGFOR, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), BANCO PRODUZCAMOS y los Gobiernos Territoriales.

iii. Unidad Coordinadora Nacional del Programa (UCN): Esta Unidad estará ubicada en el IDR y tendrá como principal responsabilidad el facilitar la adecuada ejecución del Programa.

IV. Unidades de Coordinación Regional (UCR): Los Gobiernos Regionales son los encargados de asegurar la implementación del Programa en su respectiva Región (RAAN y RAAS) en coordinación con el IDR, manteniendo la coherencia y complementariedad del grupo de trabajo del Programa.

V. Contratación del personal de coordinación, administrativo y técnico: El personal de la UCN y las UCR será contratado a través de procedimientos transparentes y competitivos, cumpliendo con criterios de elegibilidad y selección establecidos de común acuerdo entre el IDR, el Gobierno Regional correspondiente y la SDCC.

VI. Las Comunidades, Territorios y Municipios: Las Comunidades, como entidades legalmente reconocidas, son beneficiarios principales de las acciones del Programa: representan la unidad básica de diagnóstico y de planificación de las acciones y son el eje central de las actividades del Programa.

VII. Los Comités de Evaluación y Aprobación de Proyectos: Los proyectos presentados por los beneficiarios y consolidados por las Autoridades Territoriales en Planes de Desarrollo e Inversión Territorial, serán analizados y aprobados a nivel regional y/o nacional por medio de un Comité de Evaluación y Aprobación dependiendo del monto de los mismos conforme a lo establecido en el Manual de Operaciones. El Manual Operativo establecerá asimismo el monto sobre el cual el proyecto deberá ser elevado y aprobado por el CCN.

VIII. El Pondo de Capitalización para el Desarrollo Económico Territorial: Los recursos para inversiones y capital de trabajo del Programa serán canalizados a través de un Fondo de Capitalización para el Desarrollo Económico Territorial (FOCADET), para financiar la producción y las inversiones productivas y comunitarias.

II. EL CONVENIO
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), otorgó al Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), un financiamiento por Cinco Millones Cien Mil Derechos Especiales de Giro (DEG5,100,000.00), para financiar el "Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícola, Pesquero y Forestal en territorios indígenas de RAAN y RAAS (NICARIBE)", que ejecutará el Instituto de Desarrollo Rural (IDR). El Convenio de Financiamiento para dicho programa fue firmado el 27 de septiembre de 2011, bajo la siguiente modalidad:

1. Dos Millones Quinientos Cincuenta Mil Derechos
Especiales de Giro (DEG2,550,000.00) en calidad
de Préstamo No. I-830-NI; con las siguientes
condiciones financieras:


-Plazo de 40 años, incluyendo 10 años de gracia.

-No se aplicará ninguna tasa de interés ordinaria.

-Cargo por Servicio del 0.75% anual del monto del Préstamo pendiente de reembolso, que será pagadero semestralmente, en la Moneda de Pago del Servicio del Préstamo (dólar estadounidense). 2. Dos Millones Quinientos Cincuenta Mil Derechos Especiales de Giro (DEG2,550,000.00) en calidad de Donación No. I-DSF-8071-NI. Las condiciones financieras del préstamo permiten una concesionalidad de 81.52% aproximadamente, al momento de la firma del Convenio con el FIDA, lo cual está en correspondencia con los lineamientos establecidos en la "Política de Endeudamiento Público del año 2011", siendo el 35% el mínimo de concesionalidad permitido para la contratación de préstamos externos.

Reembolsos del Principal. El Prestatario (MHCP) reembolsará el principal del Préstamo pendiente de reembolso en 60 cuotas semestrales iguales de DEG42,500 pagaderas el 15 de abril y el 15 de octubre de cada año, que comenzarán el 15 de abril del 2021 y terminarán el 15 de octubre de 2050, en la Moneda de Pago del Servicio del Préstamo.

Moneda de Pago del Servicio del Préstamo. A los efectos del Convenio, el dólar estadounidense será la Moneda de Pago del Servicio del Préstamo.
FUNDAMENTACIÓN

Las condiciones financieras del préstamo permiten una concesionalidad de 81.52% aproximadamente, al momento de la firma del Convenio con el FIDA, lo cual está en correspondencia con los lineamientos establecidos en la "Política de Endeudamiento Público del año 2011", siendo el 35% el mínimo de concesionalidad permitido para la contratación de préstamos externos.

En base a lo mencionado anteriormente, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Aprobación del Convenio de Financiación Préstamo No. I-830-NI y Donación No. I-DSF-8071-NI, suscrito el 27 de septiembre de 2011, por el Gobierno de la República de Nicaragua y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), por un monto de Cinco Millones Cien Mil Derechos Especiales de Giro (DEG5,100,000.00), para financiar el "Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícola, Pesquero y Forestal en territorios indígenas de RAAN y RAAS (NICARIBE)", el cual será ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR)".

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Le solicitamos a la comisión que dictamine estos préstamos con carácter de urgencia, si es posible el mismo día de hoy.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados siempre en la Agenda Base, al Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Punto 6.2: LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY NO. 744, LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2011.
Managua, 23 de noviembre de 2011.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la "Iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual del Presupuesto General de la República 2011", para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite de urgencia, que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales.
Managua, 23 de Noviembre de 2011.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito "Iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011", para que se le conceda el trámite de urgencia, que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Este Proyecto de Ley tiene como objetivo fundamental cumplir con el mandato del artículo 12 de la Ley N° 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011, de incorporar mayores ingresos por recaudación confirmada y proyectada de ingresos tributarios y otros ingresos, para lo cual se está ampliando el Presupuesto General de Ingresos. Así mismo, en lo que corresponde al Presupuesto General de Egresos, este Proyecto contempla ampliaciones, reducciones y reasignaciones en diferentes ministerios e instituciones, habiendo principalmente reducciones de créditos presupuestarios en aquellos programas y proyectos que muestran un menor grado de ejecución, en particular los relacionados con fuentes externas. Los gastos con estas fuentes externas, por desfase en su ejecución, estarán siendo efectuados en el año 2012.

En este sentido, los ajustes en el Presupuesto General de Ingresos son como resultado de una evolución más favorable del contexto macroeconómico y producto del rendimiento pleno de la reforma tributaria implementada por medio de la Ley No. 742, los que conllevaron consecuentemente a una mejora en la recaudación, en comparación con los pronósticos que se hicieron en la modificación presupuestaria que se sometió en el mes de marzo del corriente año y que fue aprobada por la Asamblea Nacional en el mes de abril, mediante la Ley No. 762, Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011.

Es así, que mientras en la modificación del Presupuesto 2011 aprobado en abril del corriente se estimó un crecimiento real del PIB del 3.5%, en la actualidad la perspectiva es de un crecimiento del 4.0%. Por su parte, la inflación se había estimado en 8.6%, pero ahora la perspectiva es que finalice en 8.0%. Como resultado de lo anterior, el PIB nominal que se había estimado en un monto de C$158,101.6 millones, ahora se espera alcance la suma de C$158,710.4 millones.

En este nuevo contexto macroeconómico, el Presupuesto General de Ingresos para el año 2011 se ubicará en C$34,678.3 millones, lo cual es superior en C$2,976.7 millones al Presupuesto General de Ingresos 2011 modificado y actualizado al mes de septiembre del corriente. De este monto de incremento, C$2,260.9 millones corresponden a ingresos tributarios, C$829.4 millones a no tributarios, menos C$48.7 millones de Rentas de la Propiedad y disminución de C$64.9 millones en ingresos de Transferencia Corriente.

El principal aporte a este aumento de ingresos presupuestarios está dado por el Impuesto sobre la Renta (IR) que alcanzó C$1,212.0 millones, o sea un 40.7% del total, ya que como se ha explicado de forma global, el desempeño y rendimiento de las empresas en 2011 ha sido superior al año anterior y el 88.4% del rendimiento de las medidas de la reforma tributaria estaban concentradas en este impuesto.

El incremento de la recaudación en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es de C$1,218.2 millones, que representa el 40.9% del aumento total. Este crecimiento se basa fundamentalmente en el incremento del ritmo de la activad económica y su correspondiente nivel de importaciones. Del total del incremento en el impuesto, 18.1% es recaudado por la Dirección General de Ingresos y el 82.0% por la Dirección General de Servicios Aduaneros, mostrando esta última una dinámica positiva en correspondencia con el ritmo de las importaciones no petroleras, mientras que el comportamiento del IVA interno está influido por los niveles de devolución asociado principalmente al subsidio de energía al comienzo y final del año.

Respecto a los ingresos por el Impuesto Selectivo al Consumo, este se reduce en C$254.7 millones respecto al presupuesto vigente, determinado por la reducción en la demanda de derivados del petróleo, como consecuencia del nivel de precios internos, además la reducción de las importaciones de productos suntuarios por la eliminación de las exenciones y las exoneraciones a estos productos, aunque el valor de estas con respecto al 2010 se haya incrementado.

En relación con los ingresos no tributarios, muestran una variación de C$829.4 millones con respecto al presupuesto modificado y actualizado al mes de septiembre, como consecuencia en primer lugar, de la incorporación de los ingresos por primas ganadas en la colocación de deuda interna por C$398.1 millones, los que inicialmente no fueron incluidos en el presupuesto, y que resultan de la baja en las tasas de interés de mercado de los títulos públicos. Adicionalmente se considera un mayor ingreso por derechos sobre explotación minera, lo cual está asociado a un incremento de la actividad económica de este sector y a un aumento de los Otros Ingresos No Tributarios, asociados al nivel de actividad económica.

Aprovechando esta situación favorable, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional está proponiendo en esta Iniciativa de Ley aumentar el presupuesto a diversas instituciones para atender necesidades urgentes que se presentaron ante la situación imprevista del fenómeno meteorológico de gran intensidad conocido como "Centro de Baja Presión", lo cual ha afectado severamente el territorio nacional mediante la ocurrencia de intensas lluvias, provocando daños en la infraestructura, principalmente en la red vial, en las personas y sus bienes, daños ambientales y pérdidas humanas, lo cual ha conllevado a dictar el Decreto No. 53-2011, "Declaración de Estado de Desastre en todo el Territorio Nacional". En resumen y para mitigar los daños del invierno 2011, se están asignando a través de este Proyecto de Ley de Modificación con recursos del Tesoro la suma de C$581.6 millones, distribuidos de la siguiente manera:

a) Ministerio de Transporte e Infraestructura por un monto de C$100.0 millones, para atender aproximadamente 297.2 kilómetros de carreteras y caminos y 530 metros lineales de puentes, en los departamentos de Estelí, Madriz, León, Chinandega, Managua, Granada, Chontales, Matagalpa, RAAS y RAAN.

b) Para la reparación de calles y drenajes en municipios fuertemente afectados se asignan C$210.0 millones, distribuidos en las siguientes Alcaldías: Managua C$123.7 millones; León C$26.3 millones; Chinandega C$12.9 millones; Estelí C$20.0 millones; Masaya C$11.0 millones y Granada C$16.1 millones.

c) A la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) la suma de C$48.6 millones, para ayuda humanitaria y alimentación, a fin de garantizar la atención a las personas evacuadas que se encuentran en los albergues temporales, así como para los gastos de prevención y atención a otras personas afectadas por dicho fenómeno meteorológico.

d) En materia de construcción de vivienda y sus gastos conexos, para beneficio de las personas que se encuentran en los albergues, se están asignando un monto de C$113.0 millones, distribuidos así: para el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR) la suma de C$81.2 millones, a la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL) el monto de C$22.0 millones y a la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) la cantidad de C$9.8 millones.

e) Al Ministerio de Defensa, en particular al Ejército de Nicaragua, la suma de C$70.0 millones para consumo de combustibles y reparación de medios de transporte aéreo, acuático y terrestre, entre otros.

f) Al Ministerio de Gobernación, en particular a la Policía Nacional, la suma de C$40.0 millones para combustibles, alimentación, llantas, vestuarios y repuestos, entre otros.

Por otra parte, también en esta iniciativa de Ley se aprovecha para asignar mayores créditos presupuestarios para atender necesidades urgentes y necesarias que requieran otras instituciones para la prestación de servicios a la población, atención a proyectos de inversión, la obligación de la proporción correspondiente a los aportes constitucionales y la atención al servicio de la deuda pública, en particular lo relacionado al sector energético. En el caso de los programas y proyectos financiados con donaciones y desembolsos externos, esta iniciativa de ley presenta reducciones para ajustarlos a las disponibilidades reales y a la capacidad de ejecución para lo que resta del año.

En este sentido, se están asignando mayores recursos al Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Relaciones Exteriores, Corte Suprema de Justicia, Consejo Supremo Electoral, Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, Ministerio de Gobernación, transferencia a la Empresa Portuaria Nacional, Dirección General de Ingresos, Dirección General de Servicios Aduaneros, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Fondo de Mantenimiento Vial, transferencias a las alcaldías y comunidades indígenas por ingresos de minas, pesca y forestal, INETER, ENABAS y Correos de Nicaragua, entre otros. Por su parte, también se están incorporando mayores recursos al servicio de la deuda pública, en particular para cancelar adeudos de energía eléctrica que tiene la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios y adeudos con la Empresa Nicaragüense de Electricidad. Asimismo, se están reasignando recursos externos de préstamos y donaciones atadas a programas y proyectos, incorporando aquellos que cuentan con la disponibilidad y no existen los créditos presupuestarios, y reduciendo las fuentes de donaciones y préstamos que por diversas circunstancias se postergan.

En cuanto al financiamiento neto del déficit presupuestario global, las donaciones atadas a programas y proyectos se reducen en un monto neto de C$429.8 millones y los desembolsos del financiamiento externo neto atados a programas y proyectos también se disminuyen en C$482.7 millones. En cuanto al financiamiento interno neto, se aumenta en menos C$1,809.0 millones, en particular por mayor pago de amortización de deuda interna por C$1,410.9 millones y menores colocaciones de Bonos de la República de Nicaragua y Letras de Tesorería por C$398.1 millones.

En resumen, se solicita a la Asamblea Nacional la aprobación de la siguiente modificación al Presupuesto General de la República 2011:

1. Incremento del Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2011 en la suma de C$2,976.7 millones, de conformidad con el Anexo N° I y Anexo N°I-A que se adjunta. Este aumento conllevará a disponer de un Presupuesto General de Ingresos 2011 de C$34,678.3 millones, lo que es mayor en 9.4% del presupuesto vigente actualizado al mes de septiembre y superior en 25.0% a la ejecución 2010.

2. Incremento neto del Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2011 en la suma de C$255.2 millones, distribuido en un aumento de C$408.2 millones que corresponden a gastos corrientes y una reducción neta de C$153.0 millones en gasto de capital, de conformidad con el listado institucional y su Anexo N° II, III y IV que se adjunta. Cabe señalar que este aumento neto del gasto total es producto de un monto de incrementos de C$1,334.6 millones y reducción de C$1,079.4 millones, entre gasto corriente y gasto de capital, respectivamente. También se están incluyendo reasignaciones intra-institucionales por un monto de C$91.4 millones, respectivamente.

3. El servicio de la deuda pública interna presenta aumento neto de C$1,300.9 millones, de los cuales en intereses y comisiones se reduce un monto de C$110.0 millones, originado principalmente por menores colocaciones de bonos de la República, y para la amortización se contempla un monto de aumento de C$1,410.9 millones, entre las que sobresale asunción de adeudos de ENEL por C$1,222.0 millones y la asunción de pasivo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios con el sector eléctrico por C$203.9 millones, entre otros.

4. El aumento del Presupuesto General de Ingresos menos el aumento del Presupuesto General de Egresos origina una reducción del Déficit Presupuestario Global en C$2,721.5 millones, o sea el 47.8% del presupuesto aprobado y actualizado al mes de septiembre.

5. Reducción neta del financiamiento de donaciones externas atadas a programas y proyectos en un monto de C$429.8 millones.

6. Reducción del financiamiento externo neto en C$482.7 millones, en particular de la fuente de desembolso de préstamos externos atados a programas y proyectos.

7. Aumento del financiamiento interno neto en menos C$1,809.0 millones, de los cuales C$1,410.9 millones corresponden a pagos de amortización de deuda interna y C$398.1 millones a menores colocaciones de Bonos de la República de Nicaragua y/o Letras de Tesorería.

Cabe señalar que en su generalidad, esta reforma presupuestaria garantiza la responsabilidad fiscal que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional mantiene por la estabilidad macroeconómica.

Para finalizar, debo informar que se está proponiendo que la disposición contenida en el artículo 58, inciso 3 de la Ley No. 737, Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público, sea aplicable para el Ministerio de Transporte e Infraestructura, y las Alcaldías Municipales, a los efectos de atender el Estado de Desastre en todo el Territorio Nacional y de esta manera paliar la situación de emergencia en la reparación de la infraestructura vial dañada por el reciente fenómeno meteorológico.
FUNDAMENTACIÓN

Primero: Que el numeral 2) del Arto. 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua establece que el Presidente de la República tiene iniciativa de Ley.

Segundo: Que el numeral 3) del Arto. 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece que son atribuciones del Presidente de la República, ejercer la facultad de iniciativa de ley.

Tercero: Que el tercer párrafo del artículo 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua establece lo siguiente: "Toda modificación al Presupuesto General de la República que suponga aumento o disminución de los Créditos, disminución de los ingresos o transferencias entre distintas instituciones, requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional. La Ley Anual de Presupuesto no puede crear tributos".

Cuarto: Que el artículo 51 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, establece lo siguiente: "La Ley Anual de Presupuesto General de la República podrá ser modificada durante su ejecución, con el objetivo de ajustar las proyecciones de ingresos y/o los limites de egresos a las necesidades y disponibilidades de recursos". Todo de conformidad a lo establecido en el artículo 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua. Todo Proyecto de Ley de Modificación será elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de acuerdo a las normativas presupuestarias vigentes. El Proyecto de Ley será presentado por el Presidente de la República a consideración de la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.

Quinto: Que en el artículo 12 de la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011 establece que: "Al finalizar el tercer trimestre del ejercicio presupuestario, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará un informe de la evolución y comportamiento de los ingresos fiscales, incluyendo las perspectivas de recaudación del último trimestre. Dicha información deberá remitirse a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, dentro de los veinte días contados desde el vencimiento del tercer trimestre. En caso de existir sobre recaudación confirmada y proyectada de ingresos tributarios y otros ingresos al finalizar el noveno mes, la variación resultante con el presupuesto anual aprobado inicialmente deberá ser incorporada al Presupuesto General de Ingresos vía reforma presupuestaria".

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140, inciso 3) y 5) del artículo 150, todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo y artículo 91 de la Ley No. 606, "Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua", publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de Febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 744, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011". Asimismo, conforme al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente iniciativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto en lo general.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quiero reiterar lo que en múltiples ocasiones hemos expresado en este plenario, alrededor de estas iniciativas que vienen del Ejecutivo a la Asamblea Nacional con trámite de urgencia. Mantuvimos a lo largo de estos cinco años, nuestra posición de que obviar el debate y el análisis de las iniciativas en comisión, era y sigue siendo nefasto para el fortalecimiento y el rol de la Asamblea Nacional como uno de los Poderes más importantes del país, que es independiente, y que era nefasto por tanto para la democracia y nuevamente lo queremos reiterar. Al iniciar las últimas semanas de nuestro trabajo en este Parlamento, y tomando en consideración que el reciente proceso electoral plagado de nulidades, ilegalidades, y fraude, le ha dado al partido de gobierno, el control absoluto de este Poder del Estado, nos preguntamos si cuando han tenido en el Parlamento 38 diputados y se suponía una mayoría opositora no consideraron y no le dieron la importancia a este Poder como un espacio para la concertación, el diálogo y la búsqueda del equilibrio en las decisiones, ¿qué va a pasar el próximo año?

Nuestra posición, por tanto, reiterando lo que hemos dicho en otras oportunidades, el demandar que una iniciativa tan importante como la de disponer de casi 3,000 millones de córdobas adicionales para el Presupuesto se debatieran, se discutieran, se analizaran y se buscaran propuestas distintas de asignaciones de tales fondos, porque si nosotros agarráramos todo este dinero y se lo aplicáramos por ejemplo a un rubro tan estratégico como Educación, podríamos colocarlos rápidamente en la línea de alcanzar el objetivo de por lo menos llegar a un 6 ó 7% del Producto Interno Bruto, dedicado a ello. Nuestra posición en síntesis es, rechazamos nuevamente trámites de urgencia para este tipo de iniciativas.

En segundo lugar y muy brevemente, quiero decir que esta falta de discusión no permite aclarar algunas interrogantes sobre las que nos asesoran constantemente importantes y prestigiados economistas, a quienes hay que rendirles el sombrero, porque lo hacen gratuitamente para todos nosotros, por ejemplo los análisis del economista Adolfo Acevedo.

Efectivamente, acá no está muy claro, porque mientras se habla de un incremento general de los ingresos por recaudaciones que son los que ahora se van a reasignar en este debate, hay un 16% de caída en la recaudación del Impuesto Selectivo de Consumo, que grava a los derivados del petróleo, y se alega en el texto que hay una reducción del consumo de esos derivados, cuando todos los datos que se manejan son en dirección contraria, que hay un incremento bastante considerable de derivados del petróleo y del petróleo mismo.

Por otro lado, no queda claro por qué nuevamente se va a dedicar parte fundamental de esta recaudación a pagar deuda pública, y particularmente se habla de la deuda de ENEL, de una deuda que ENEL tiene con sus suministradores del petróleo, que no son otros más que Albanisa. Entonces, no se explica por ningún lado de dónde el Estado nicaragüense adquirió esa deuda, que además no ha sido sometida a este plenario, y aquí al aprobar una reforma al Presupuesto, de hecho con los ojos cerrados se va a aprobar una deuda de ENEL con los suministradores que no son otros más que Albanisa, sin que quede absolutamente claro por qué esa deuda.

Y no debemos olvidar que aquí en este mismo plenario hemos rechazado todas esas cuentas enredadas que se manejan con las transnacionales, en particular con las transnacionales que suministran la energía eléctrica.

Por todo lo anterior, rechazamos trámites de urgencia, rechazamos esta reforma del Presupuesto y llamamos al Gobierno y a diputados de la bancada del Gobierno, a que sean más respetuosos con el derecho, con la democracia y con la libertad que a todos nos asiste, para dar la oportunidad a este Parlamento a que juegue un rol que ya definitivamente ha sido pisoteado.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Cerramos la lista de oradores con el diputado Víctor Hugo Tinoco.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente de este Poder del Estado, Presidente legítimo de la Asamblea Nacional, que no puedo decir así de los Presidentes de los otros Poderes del Estado.

La posición de nuestra bancada alrededor del tema de esta reforma al Presupuesto, Presidente, utilizando nuevas expresiones, es opaca la forma en que es presentada. Y digo esto porque se nos habló de una sobre recaudación, sin embargo no fue presentada en tiempo y forma; entendemos que en septiembre se hizo el corte, y la voluntad de los diputados, sobre todo cuando se habla de los antecedentes de esta reforma, es que bien nos hubiéramos reunido para haber distribuido esos fondos para nuestros hermanos que en algún momento estaban pasando emergencias y desastres naturales.

Nuestra consideración es que sea enviada a comisión y rechazamos el trámite de urgencia, pues hay temas, Presidente, que rozan con lo legal y que van más allá de la duda, como ENEL por ejemplo, a quien está destinándosele un monto de 1,220 millones de córdobas. En esta reforma no nos dice el origen de esa deuda, ni cómo va a ser distribuido, no nos habla de los términos del financiamiento, si es un financiamiento vía Caruna, al final lo que estamos haciendo es pagando deuda contingente, que en todo caso esta Asamblea no ha aprobado alguna, menos para ENEL, ni para Albanisa, y las razones que tenga el gobierno, que dicho sea de paso también está metido en el negocio de la generación de energía, obliga con transparencia, a que sea enviada a comisión, Presidente.

Igual pasa con el Consejo Supremo Electoral, todos sabíamos que en este año habían elecciones, y habla de 70 millones para ese Poder, donde nos pide 5 millones para atención social, ¿cómo debemos interpretar éso, que a los CPC los contrató el Consejo Supremo Electoral para que garrotearan a nuestros fiscales en León, en Chinandega y en Matagalpa? ¿Cómo puedo interpretar que nos pide 5 millones de córdobas más para viáticos internos, cuando todavía no nos han publicado juntas receptoras por juntas receptoras los resultados electorales?

Presidente, esta mañana nos convoca usted después de más de un mes de no sesionar, sin embargo no hay Previos. También esta mañana nos pide que le aprobemos dos préstamos más con trámite de urgencia. Nuestra bancada quiere decir que esta mañana un gran manto de vergüenza cubre al país, y lo cubre, precisamente porque ha retrocedido nuestra institucionalidad. Estas elecciones, Presidente -y esto está vinculado a la parte económica-, dejan un mal sabor en Nicaragua porque las luchas, los sacrificios de gente como usted, de leoneses valientes durante la década de los 80, de la contrarrevolución, durante los años de la reconciliación, los tiramos al traste.

Presidente, las voces del pueblo, los organismos de observaciones, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos, los organismos nacionales como Ética y Transparencia, Hagamos Democracia, Ipade, organismos como el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, nuestros pastores, la Conferencia Episcopal, nos dicen que estas elecciones no fueron transparentes, razón por la cual nuestra Bancada Democrática acompañada por diputados que sí tienen vergüenza y sí quieren rescatar la institucionalidad en este país, estamos presentando una declaratoria donde principalmente le decimos al gobierno, que no reconocemos las elecciones por falta de transparencia, que en segundo lugar, estamos exigiendo la destitución de estos magistrados que hoy les pretenden aprobar 70 millones más de presupuesto, que es necesario una reforma profunda al Consejo Supremo Electoral, -permítame Presidente-, incluso a la Ley Orgánica.

Es necesario, Presidente, se publiquen los resultados junta por junta, o la auditoría pertinente compare el padrón fotográfico de mesa con el resultado de cada Junta Receptora de Votos. Todo esto es porque escuchamos las voces que he mencionado de la Unión Europea, Organización de Estados Americanos, Organismos Nacionales, fiscales de nuestra Alianza PLI, pueblo en general que se ha manifestado a través de protestas a lo ancho y largo de Nicaragua, para que verdaderamente podamos transitar nuevamente hacia ese paraíso que anhelamos todos los nicaragüenses.

Así que, Presidente, lo invito también a que hagan sus esfuerzos para que este plenario no sea marioneta, para que este plenario se pronuncie enérgicamente por el retroceso de la democracia, por el fraude por el robo descarado de estas elecciones.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que cualquier cosa que se diga del fraude aquí, se queda pálido a como fue en la realidad en los territorios; si es poco creíble el 62% que en algún momento se adjudica el Frente Sandinista, cómo justificar el 100% en Matagalpa que pasaron de dos a cuatro diputados.

Pero hoy quiero referirme a esta modificación al Presupuesto, donde veo que hay una cantidad importante de recursos del erario para cubrir deudas con ENEL. Creo que no se le puede seguir dando atol con el dedo a la ciudadanía, y por eso es que se hace importante transparentar ¿de dónde carajo es que sale ese subsidio? ¿cómo es que al final recibe un beneficio la población, porque aquí, cuando le conviene al Gobierno dejan entrever como que es con el apoyo de la cooperación venezolana; pero a la hora de saldar deudas aquí en el Presupuesto o en las Reformas al Presupuesto aparecen las cuentas pesos y centavos.

Creo que el pueblo nicaragüense tiene derecho a estar clarísimo de que el subsidio sale de los bolsillos de todos los contribuyentes y que la “cacariada cooperación venezolana” se debe quedar en otros bolsillos o harán otras cosas que no son muy claras, porque sencillamente no hay transparencia, pero no le podemos seguir dejando entrever a la ciudadanía como que le subsidiamos pero al final los que nos bolseamos somos todos los nicaragüenses, porque sí hay ahí una cantidad importante de esa modificación para pagar el subsidio o las deudas con las Generadoras, la pregunta que queda en el ambiente es ¿y la cooperación venezolana entonces para qué sirve?

Porque también estamos claros que el hecho de estar amarrado con Venezuela en la cuestión petrolera dicen los expertos que nos está saliendo más caro el combustible, porque a veces no se aplica la fórmula esa del Golfo de México y tendremos que ser cuidadosos. Peor aún, creo que se puede engañar a la población una parte del tiempo pero no todo el tiempo. Hay que decirle claramente y en esta modificación van más de mil millones de córdobas dirigidas a pagarles a las Empresas Generadoras, que de alguna manera es la deuda que se contrae para subsidiar y que a mucha gente se le vende como que es con la cooperación venezolana. Y yo no digo que la cooperación venezolana no se la queden los que se las quedan, porque aparentemente, no es aparentemente, no es deuda pública, son arreglos entre privados y ahí verá don Hugo Chávez a quien le regala la plata del erario venezolano, pero que no nos sigan diciendo a los nicaragüenses que es ayuda venezolana si es del erario.

Creo que esas cosas deben de remarcarse con toda la sinceridad, con claridad, para que el pueblo sepa que es el mismo pueblo el que paga ese subsidio y ahora que están hablando de 150 a 300 KW el subsidio, me parece interesante también aclararle a la gente de donde va a salir la plata, porque esta sobre-recaudación pudiera estar yendo a inversión productiva, no estoy diciendo que sea malo que los que ganen menos paguen menos, pero debe de ser claro de dónde salen los recursos, porque también hasta me parece antipatriótico estarle dando el mérito a un gobierno extranjero cuando somos nosotros los nicaragüenses los que ponemos la plata y dejamos de hacer cosas en aspectos sociales, productivos, de construcción, de infraestructura para pagar ese subsidio y venimos y decimos que con la ayuda venezolana. Con eso, Presidente, quiero decirle que debe de ser mucho más claro el apoyo, la cooperación venezolana que hacemos con nuestra plata y no seguir dándole atol con el dedo a los nicaragüenses haciéndoles creer que es don Hugo Chávez.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Los diputados que me han antecedido han hablado del Presupuesto. Es muy difícil pensar que hasta noviembre se dieron cuenta de ese incremento en los ingresos obviamente durante todo el año los ingresos venían aumentándose y podían perfectamente haber anticipado, haber programado una Reforma al Presupuesto con anterioridad a noviembre.

Ya los diputados hablaron de la deuda con ENEL, que no sabemos ¿cuál es y por qué la estamos asumiendo?, ¿por qué se está asumiendo una deuda con ENACAL? o por qué en algunos casos sólo en algunas alcaldías se está distribuyendo el incremento en ingreso, cuando la ley establece que debiera de ser a todas las alcaldías del país; pero al discutir ésto parece como que estamos en una realidad que no existe, cuando la población en este país está preocupada por un tema mucho más fundamental y es que el pueblo de Nicaragua siente que algo malo pasó en estas elecciones y es imposible entonces quedarnos callados, como que si nada hubiera pasado, es imposible someterse a algo con el cual el pueblo no está de acuerdo. Nosotros como diputados tenemos la responsabilidad de velar que el voto ciudadano sea exigido, así podrá haber confianza en lo que se está haciendo en este Presupuesto, y ya dijimos y creemos que siempre un reforma de esta naturaleza debe ir a Comisión, especialmente cuando se pudo haber previsto.

El pueblo demanda saber dónde está su voto, el pueblo no va a ser como alguien dijo por ahí, que esto es una vela que después viene el entierro, que después pasan los nueve días, la lucha por la democracia, la lucha por la libertad, la lucha por la transparencia, Presidente, es uno de esos muertos que nunca muere y nunca va a morir en el pueblo de Nicaragua, el deseo por la transparencia, la honestidad y el respeto a la voluntad popular.

Nosotros desde esta bancada hoy, mañana, el año que viene, cuando sea, vamos a seguir luchando por el respeto a la voluntad popular, a la libertad, a la transparencia y a la honestidad porque es uno de esos muertos que nunca muere.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos con Víctor Hugo Tinoco, quien tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Primero. Remarco, Presidente, porque en el futuro vamos a tener Presidentes legales y presidentes de facto, autoridades legales y autoridades de facto, vamos a tener que aprender parece saber a diferenciar.

Segundo. Rechazamos el trámite de urgencia, Presidente, este tipo de cosas es fundamental que se discutan con más profundidad, con más claridad y desafortunadamente aquí se está haciendo de manera atropellada sin poder discutir a fondo.

Tercero. Señalo que aquí nos están poniendo en la disyuntiva de que con dinero de los impuestos de los nicaragüenses, es decir con dinero de los nicaragüenses, paguemos un préstamo que no ha pasado por la Asamblea Nacional, eso es ilegal y será un pago ilegal, no tiene sustento jurídico.

Cuarto. Sobre el fondo de este asunto nosotros consideramos que estos tres mil millones de córdobas de sobre-recaudación, ¡tres mil millones!, no tiene ningún sentido ético que la sobre-recaudación de los impuestos que han pagado las mujeres y los hombres, los jóvenes nicaragüenses, los usemos para pagarle en su gran mayoría al grupo Albanisa, que es el grupo controlado por la familia presidencial, “mil doscientos millones de córdobas”.

Aquí supuestamente la llamada deuda con ENEL, es la deuda producto de un préstamo que no pasó por esta Asamblea, pero que lo vamos a pagar con estos impuestos, la pregunta nuestra es sencilla, ¿por qué usarlo para pagar un préstamo de Albanisa, si cuyo fondo proviene de la cooperación solidaria de Venezuela?, aproximadamente diez mil millones de córdobas son cooperación solidaria, además es crédito a veinticinco años de plazos. ¿Por qué si el crédito es a veinticinco años de plazo vamos a pagarles nosotros a Albanisa, que es la que está administrando esos recursos, el crédito a seis meses de plazos? Esto es un préstamo y nosotros creemos que éste es un pago que no cabe en términos de razonabilidad, dado el origen de los recursos, recursos concesionales y de largo plazo, no cabe usarlo para ese fin, porque la cooperación venezolana es solidaria y este préstamo que está haciendo Albanisa no es solidario, porque nos está pidiendo que a los seis meses le paguemos ese préstamo.

Las solidaridades de la cooperación internacional, no se está traduciendo en actitud solidaria de los que están administrando aquí adentro, el grupo Albanisa, esa cooperación venezolana. Pensamos que eso debe ser un préstamo de largo plazo, como es el préstamo venezolano o debería ser una donación, ¿por qué tenemos que pagarla a seis meses de plazo?, inclusive, pensamos que para el próximo año para que no suba la tarifa de energía eléctrica, el subsidio hay que mantenerlo, es que el subsidio es correcto en las circunstancias de Nicaragua, pero lo que no creemos correcto es que el subsidio se pretenda pagar a corto plazo cuando el origen de ese préstamo, insisto, es cooperación solidaria. Nosotros demandamos en este sentido que no se use el dinero de la gente para pagarle al grupo Albanisa, grupo controlado por la familia gobernante, por la familia Ortega-Murillo, no debe ser para eso.

Nuestra propuesta, Presidente, es que estos tres mil millones de córdobas se usen para cosas más urgentes, para la población, nosotros estamos proponiendo que con solo que destinemos de esos tres mil millones, cien millones de córdobas para los maestros, le podemos dar un sobresueldo de ochocientos córdobas en el mes de diciembre, sobresueldo que debería mantenerse el próximo año sobre la base de la misma cooperación solidaria venezolana. Nosotros estamos proponiendo también, Presidente, que ese dinero de tres mil millones de córdobas, se use para darle a los médicos, acercarlos un poquito al salario centroamericano y estamos proponiendo ciento quince millones para darle un alivio a los médicos y odontólogos de este país.

Y tercero. Estamos proponiendo, que es lo más importante, que de esos tres mil millones usemos, mil doscientos millones de córdobas es decir aproximadamente, lo que está destinado para Enacal, perdón para ENEL Albanisa, que se los demos al INSS, que se los demos a los asegurados; los asegurados tienen la amenaza de que el próximo año les van a subir a sesenta y cinco años la jubilación y les van a duplicar las cotizaciones de setecientos cincuenta a mil quinientos, ¿por qué no pagamos con este dinero a los asegurados del INSS y pagamos parte de la deuda? Estamos hablando de 1200 millones de córdobas que sería aproximadamente el 10% de la deuda que el Estado nicaragüense tiene con los quinientos mil asegurados nicaragüenses. Entonces, nosotros estamos proponiendo en concreto que los mil doscientos millones que van para Albanisa se usen para los asegurados, para que no les suba la edad de la jubilación el próximo año y que repitamos ese procedimiento de pagar mil doscientos, mil quinientos millones cada año; es perfectamente posible, no quiebra Albanisa mucho menos que quiebre la economía.

Es por eso, Presidente, que nosotros en este sentido, si este proyecto va así como ha sido presentado nos opondremos y votaremos en contra de él.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 13 abstenciones, 14 presentes, 3 en contra. Se aprueba el Proyecto de Reforma al Presupuesto en lo general.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Increméntese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2011 en la suma de C$2,976,725,917.00 (DOS MIL NOVECIENTOS SETENTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS VEINTICINCO MIL NOVECIENTOS DIECISIETE CÓRDOBAS NETOS), en concepto de ingresos corrientes, de acuerdo a la distribución por fuentes de ingresos contenida en el Anexo N° I y Anexo N° I-A.

ANEXO No. I
LEY DE MODIFICACIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2011
AMPLIACIÓN AL PRESUPUESTO DE INGRESOS
(Córdobas)
CONCEPTO
Ampliación
INGRESOS CORRIENTES
2,976,725,917
INGRESOS TRIBUTARIOS
2,260,909,284
Sobre los Ingresos
1,212,040,119
Impuesto sobre la Renta
1,212,040,119
Sobre la Producción, Consumo y Transacciones Internas
(35,655,962)
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
219,482,579
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
(254,673,673)
Rones y Aguardientes
7,772,841
Cervezas
33,535,334
Cigarrillos
395
Bebidas Gaseosas
(8,720,462)
Derivados del Petróleo
(238,234,043)
Otros Selectivos al Consumo
(3,365,954)
Impuesto Selectivo de Consumo a la Importación
(45,661,784)
Impuesto de Timbres Fiscales (ITF)
-464,868
Impuestos sobre el Comercio Exterior
1,084,525,127
Derechos Arancelarios a la Importación (DAI)
90,373,236
Impuesto al Valor Agregado de las Importaciones
998,697,496
35% a Bienes y Servicios procedentes de Honduras y Colombia
(4,545,605)
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
829,404,749
Tasas
(15,215,749)
Servicios de Importaciones
(15,812,503)
Otros Servicios del Sector Forestal
596,754
Derechos
199,071,363
Derechos Consulares
6,454,158
Derecho de Superficie (Exploración Sector Minero)
12,909,405
Derecho sobre Explotación (Sector Minero)
161,951,140
Multas por Derecho de Superficie y Explotación Minera
276,661
Derecho de Superficie de Recursos Geotérmicos
-2,720
Derecho de Explotación de Recursos Geotérmicos
(1,584,113)
Derechos por Aprovechamiento a los Recursos Pesqueros
293,447
Derecho de Aprovechamiento Sector Forestal
17,366,651
Derechos de Vigencia del Sector Forestal
92,089
Derechos de Vigencia del Sector Pesca
1,314,645
Multas
25,702,414
Multas al Sector Forestal
1,109,421
Multas por Infracciones de Tránsito
26,538,351
Multas del Sector Pesca
-181,258
Otras Multas
(1,764,100)
Otros Ingresos No Tributarios
619,846,721
Utilidad por Diferencia de Cambios
(30,900,000)
Otros Ingresos No Tributarios
154,458,608
Tributo Especial para FOMAV 81,546,475
Rentas con Destino Específico 16,605,605
Prima ganada en colocación de deuda interna 398,136,033
RENTAS DE LA PROPIEDAD
(48,720,120)
Intereses Obtenidos por Préstamos
(26,913,066)
Intereses por Préstamos Internos
(26,913,066)
Intereses Obtenidos por Depósitos
(21,807,054)
Intereses por Depósitos Internos
(21,807,054)
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
(64,867,996)
Del Sector Público
(65,000,000)
De Entes Autónomos no Empresariales
(65,000,000)
Del Sector Privado
132,004
De Empresas Privadas
132,004
TOTAL AMPLIACIÓN DE INGRESOS
2,976,725,917


ANEXO I-A
LEY DE MODIFICACIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2011
DETALLE RENTAS CON DESTINO ESPECÍFICO
(Córdobas)
ORGANISMO
MONTO
Ministerio de Gobernación
27097,000
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
5000,000
Ministerio de Educación
1197,000
Ministerio Agropecuario y Forestal
5000,000
Ministerio de Transporte e Infraestructura
3000,000
Ministerio de Salud
12000,000
Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez
6,000,000
Procuraduría General de la República
1,084,845
Consejo Nacional del Deporte, la Educación y Recreación Física
4,535,000
Corte Suprema de Justicia
(70,139,726)
Dirección General de Servicios Aduaneros
16,000,000
Instituto Nicaragüense de Deportes
378,000
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
2,503,486
Transferencias a las Alcaldías por Recaudación del Impuesto Selectivo de Consumo (ISC-IMI)
2,950,000
TOTAL
16,605,605


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 12 abstenciones, 13 presentes, 5 en contra. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Increméntese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2011 en la suma de C$255,210,708.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MILLONES DOSCIENTOS DIEZ MIL SETECIENTOS OCHO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$408,205,191.00 (CUATROCIENTOS OCHO MILLONES DOSCIENTOS CINCO MIL CIENTO NOVENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y una reducción de gasto de capital de C$152,994,483.00 (CIENTO CINCUENTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), de conformidad a las modificaciones de incrementos, reducciones y reasignaciones, que a continuación se detallan:


Punto II.

Redúcese las partidas presupuestarias de las instituciones señaladas a continuación por los montos que se indican y cuyo detalle y fuente de financiamiento se presenta en el Anexo N° III.


ANEXO No. III
LEY DE MODIFICACIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2011
REDUCCIONES
(Córdobas)
Renglón
Concepto
Incremento
Fuente de
Financiamiento
Contraloría General de la República
8,761,000
Gasto de Capital
8,761,000
PIP
8,761,000
Programa de Modernización de la CGR (No. 1100/SF-NI)
8,761,000
Préstamo BID
Presidencia de la República
16,110,737
Gasto Corriente
395,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (Vice Presidencia)
333,800
Donación UE
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales (Vice Presidencia)
61,200
Donación Gobierno de España
Gasto de Capital
15,715,737
PIP
15,715,737
Construcción y equipamiento de Centros de Desarrollo Infantil
15,715,737
Donación Gobierno de Taiwan
Ministerio de Gobernación
12,435,561
Gasto Corriente
9,011,422
231Mantenimiento y reparación de Edificios y locales
467,186
Donación , UE
241Estudios, Investigaciones y Proyectos de Factibilidad
4,111,205
Donación , UE
244Cursos de capacitación
4,275,956
Donación , UE
333Vestuarios
5,580
Donación , UE
344Libros, revistas y periódicos
55,800
Donación , UE
362Combustibles y lubricantes
9,207
Donación , UE
367Productos sintéticos
41,850
Donación , UE
369
Otros productos químicos
36,270
Donación , UE
399
Otros materiales y suministros
8,368
Donación , UE
Gasto de Capital
3,424,139
432
Equipo de oficina y muebles
465,088
Donación , UE
433
Equipo educacional y recreativo
3,905
Donación , UE
437
Equipos para computación
2,695,475
Donación , UE
481
Software
259,671
Donación , UE
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
64,173,786
Gasto Corriente
50,024,012
132
Personal contratado para asesoría y/o consultas
668,310
Donación BID
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
34,139,955
Préstamo BM
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
471,446
Préstamo BID
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
2,513,420
Donación BID
244
Cursos de capacitación
784,840
Préstamo BID
244
Cursos de capacitación
791,465
Préstamo BM
244
Cursos de capacitación
132,260
Donación UE
244
Cursos de capacitación
1,852,191
Donación BID
249
Otros servicios técnicos y profesionales
5,112,672
Préstamo BM
249
Otros servicios técnicos y profesionales
2,690,880
Préstamo BID
272
Pasajes al exterior
144,813
Préstamo BM
272
Pasajes al exterior
165,905
Donación UE
274
Viáticos para el exterior
310,394
Préstamo BM
274
Viáticos para el exterior
232,121
Donación UE
311
Alimentos para personas
13,340
Préstamo BM
Gasto de Capital
14,149,774
Otro Gasto de Capital
14,149,774
432
Equipo de oficina y muebles
575,162
Préstamo BM
432
Equipo de oficina y muebles
168,000
Donación BID
433
Equipo educacional y recreativo
474,180
Préstamo BM
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción
126
Préstamo BM
437
Equipos para computación
5,518,434
Préstamo BM
437
Equipos para computación
560,000
Donación BID
481
Software
3,046,268
Donación BID
481
Software
3,807,604
Préstamo BM
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
58,870,862
Gasto Corriente
40,379,214
131
Sueldos cargos transitorios
831,643
Donación – COSUDE
136
Jornales por décimo tercer mes
23,333
Donación – COSUDE
137
Aporte patronal personal transitorio
12,301
Donación – COSUDE
193
Aporte patronal al INATEC
1,338
Donación – COSUDE
219
Otros servicios básicos
12,000
Donación – COSUDE
221
Alquiler de edificios y locales
43,779
Donación, UE
223
Alquiler de maquinaria, equipo y medios de transporte
7,400
Donación – COSUDE
231
Mantenimiento y reparación de edificios y locales
7,800
Donación – COSUDE
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte
30,000
Donación, UE
233
Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo
24,000
Donación – COSUDE
244
Cursos de capacitación
4,259,666
Donación - UE
244
Cursos de capacitación
1,875,474
Préstamo - BM
244
Cursos de capacitación
220,695
Donación – COSUDE
249
Otros servicios técnicos y profesionales
60,267
Donación – BCIE
249
Otros servicios técnicos y profesionales
70,908
Donación BID
249
Otros servicios técnicos y profesionales
7,495,495
Préstamo - BID
249
Otros servicios técnicos y profesionales
290,000
Donación - Gobierno de Holanda
249
Otros servicios técnicos y profesionales
1,737,875
Donación – COSUDE
249
Otros servicios técnicos y profesionales
5,121,788
Préstamo – BM
249
Otros servicios técnicos y profesionales
318,004
Donación - UNTAC
249
Otros servicios técnicos y profesionales
10,559,730
Donación - UE
271
Pasajes para el interior
70,000
Donación - Gobierno de Holanda
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
25,000
Donación – COSUDE
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
5,872
Donación BID
253
Primas y gastos de seguros
16,271
Donación - UE
255
Comisiones y gastos por transacciones bancarias
667
Donación – UE
273
Viáticos para el Interior
38,500
Donación – COSUDE
273
Viáticos para el Interior
57,600
Préstamo - BID
274
Viáticos al Exterior
140,000
Donación - Gobierno de Holanda
291
Atenciones sociales
84,306
Donación – COSUDE
291
Atenciones sociales
4,350,963
Donación - UE
311
Alimentos para persona
12,005
Donación - COSUDE
311
Alimentos para persona
250,000
Donación - Gobierno de Holanda
312
Bebidas no alcohólicas
800
Donación – COSUDE
312
Bebidas no alcohólicas
40,000
Donación - Gobierno de Holanda
333
Vestuarios
27,880
Donación - Gobierno de Holanda
341
Papel de escritorio y cartón
23,317
Donación – COSUDE
341
Papel de escritorio y cartón
100,000
Donación - Gobierno de Holanda
342
Productos elaborados en papel o cartón
17,900
Donación – COSUDE
343
Productos de artes gráficas
11,120
Donación – COSUDE
344
Libros, revistas y periódicos
5,000
Donación – COSUDE
353
Llantas y neumáticos
12,414
Donación - UE
362
Combustible y lubricantes
990,907
Préstamo – BID
362
Combustible y lubricantes
243,450
Donación - UE
362
Combustible y lubricantes
207,906
Préstamo - BM
385
Herramientas menores
600
Donación - UE
391
Útiles de oficinas
436,554
Préstamo - BM
391
Útiles de oficinas
19,989
Donación – COSUDE
393
Repuestos y accesorios
1,440
Donación - UE
393
Repuestos y accesorios
100,000
Donación - Gobierno de Holanda
393
Repuestos y accesorios
19,814
Donación – COSUDE
396
Productos sanitarios y útiles domésticos
50,000
Donación - Gobierno de Holanda
396
Productos sanitarios y útiles domésticos
3,193
Donación – COSUDE
399
Otros materiales y suministros
12,250
Donación – COSUDE
Gasto de Capital
18,491,648
Otro de Capital
6,934,094
432
Equipo de oficina y muebles
46,595
Donación - UE
432
Equipo de oficina y muebles
2,400
Donación – COSUDE
433
Equipo educacional y recreativo
35,691
Donación - UE
434
Equipo de comunicación y señalamiento
107,635
Donación - ACDI Canadá
434
Equipo de comunicación y señalamiento
23,000
Donación - UE
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción y elevación
1,067,227
Donación - UE
437
Equipos para computación
3,329,241
Donación - UE
439
Otras maquinarias y equipos
134,544
Donación - ACDI Canadá
439
Otras maquinarias y equipos
6,615
Donación - UE
621
Aporte para otros gastos de capital a empresas privadas
2,181,146
Donación – COSUDE
PIP
11,557,554
Rehabilitación de infraestructura y equipamiento de oficinas de apoyo a las MIPYMES
5,340,603
Préstamo BM
Construcción de un parque de ferias de expo - venta permanente
248,163
Donación Taiwán
Rehabilitación y ampliación del laboratorio nacional de metrología (LANAMET)
3,471,400
Préstamo BID
Habilitación de infraestructura en once municipalidades del país para la instalación de unidades de metrología
1,492,704
Préstamo BID
Rehabilitación de las oficinas de la ventanilla única de inversiones en Managua y en cinco ventanilla única de inversiones departamentales del país
1,004,684
Préstamo BID
Ministerio Agropecuario y Forestal
11,765,452
Gasto Corriente
3,928,452
221
Alquiler de edificios y locales
2,957
Donación BM
243
Retribución por estudio y asesoramiento técnico
2,004,800
Donación BM
243
Retribución por estudio y asesoramiento técnico
427,739
Préstamo BM
244
Cursos de capacitación
541,766
Donación BM
244
Cursos de capacitación
396,393
Préstamo BM
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
89,600
Donación BM
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
74,861
Donación UE
271
Pasajes para el interior
23,896
Donación BM
273
Viáticos para el interior
83,630
Donación BM
362
Combustible y lubricantes
282,810
Donación BM
Gasto de Capital
7,837,000
Otro de Capital
6,045,000
679
Otros aportes (INAFOR)
6,045,000
Préstamo BM
PIP
1,792,000
Construcción y equipamiento laboratorio de certificación de semilla en el municipio de Matagalpa
1,792,000
Donación BM
Ministerio de Transporte e Infraestructura
80,336,685
Gasto Corriente
354,523
249
Otros servicios técnicos y profesionales
179,523
Donación BM
513
Becas y estudios de perfeccionamiento en el país
175,000
Donación BM
Gasto de Capital
79,982,162
Otro Gasto de Capital
19,982,162
432
Equipos de oficina y muebles
17,980
Donación BM
434
Equipo de comunicación y señalamiento
57,509
Donación BM
436
Maquinaria y equipo de transporte, tracción y elevación
277,189
Donación BM
437
Equipos de computación
66,270
Donación BM
437
Equipos de computación
1,400,915
Préstamo BID
439
Otras maquinarias y equipos
16,312,299
Préstamo BID
481
Software
1,850,000
Préstamo BID
PIP
60,000,000
Adoquinado de Caminos (BM CR-4185-NI)
60,000,000
Donación BM
Ministerio de Salud
109,068,117
Gasto Corriente
62,651,362
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
3,396,630
Donación BID
244
Cursos de capacitación
123,240
Donación BID
248
Retribuciones por servicios de salud
36,209,268
Donación FONSALUD
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
1,580,328
Donación BID
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
1,400,000
Préstamo BID
271
Pasajes para el interior
369,930
Donación BID
271
Pasajes para el interior
900,000
Préstamo BID
273
Viáticos para el interior
437,190
Donación BID
273
Viáticos para el interior
1,000,000
Préstamo BID
279
Otros pasajes y viáticos
100,000
Préstamo BID
299
Otros servicios no personales
6,729,512
Donación FONSALUD
311
Alimentos para personas
403,560
Donación BID
311
Alimentos para personas
2,000,000
Préstamo BID
341
Papel de escritorio y cartón
246,620
Donación BID
343
Productos de artes gráficas
56,043
Donación BID
343
Productos de artes gráficas
400,000
Préstamo BID
362
Combustible y lubricantes
336,332
Donación BID
362
Combustible y lubricantes
1,000,000
Préstamo BID
365
Productos medicinales y farmacéuticos
2,926,461
Donación FONSALUD
391
Útiles de oficina
336,248
Donación BID
391
Útiles de oficina
2,700,000
Préstamo BID
Gasto de Capital
46,416,755
Otro Gasto de Capital
321,052
481
Software
321,052
Donación BID
PIP
46,095,703
Rehabilitación Hospital Luis Felipe Moncada de San Carlos
16,860,757
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
Rehabilitación y equipamiento del Hospital Manuel de Jesús Rivera, La Mascota
13,542,724
Donación España
Equipamiento médico para Unidades de Salud de Primer Nivel
14,931,720
Préstamo BID
Rehabilitación Hospital Bertha Calderón - Managua
760,502
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
6,786,856
Gasto Corriente
2,753,166
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
1,000,000
Préstamos BID
385
Herramientas menores
1,753,166
Préstamos BID
Gasto de Capital
4,033,690
Otro de Capital
3,169,690
629
Otros aportes para gastos de capital
3,169,690
Préstamos BID
PIP
864,000
Diseño de obras de construcción de infraestructura de prevención y mitigación de desastres en las subcuencas de Río Viejo y Lago de Apanas
864,000
Préstamos BID
Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez
134,645,243
Gasto Corriente
45,903,995
131
Sueldos cargos transitorios
4,947,550
Préstamo BID
136
Jornales por decimo tercer mes
630,181
Préstamo BID
137
Aporte patronal personal transitorio
1,579,468
Préstamo BID
193
Aporte patronal al INATEC
985,288
Préstamo BID
249
Otros servicios técnicos y profesionales
34,019,614
Préstamo BID
271
Pasajes para el interior
1,020,560
Préstamo BID
311
Alimentos para personas
2,221,334
Préstamo BID
362
Combustible y lubricantes
500,000
Préstamo BID
Gasto de Capital
88,741,248
PIP
88,741,248
Construcción de delegaciones
3,142,872
Préstamo BID
Rehabilitación delegaciones de MIFAMILIA
1,481,232
Préstamo BID
Construcción de Centros Infantiles Comunitarios (CICOS)
84,117,144
Préstamo BID
Ministerio de Energía y Minas
75,301,076
Gasto Corriente
3,791,190
249
Otros servicios técnicos y profesionales
611,239
Préstamo BID
249
Otros servicios técnicos y profesionales
1,718,757
Donación Gob. Noruega
299
Otros servicios no personales
1,461,194
Donación Gob. Noruega
Gasto de Capital
71,509,886
PIP
71,509,886
Construcción de red de distribución eléctrica rural en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega y Matagalpa (PNESER)
14,406,689
Préstamo BID
Construcción de red de distribución eléctrica rural en los departamentos de León y Chinandega (PNESER)
3,582,485
Préstamo BID
Normalización del servicio eléctrico en asentamientos sector Managua (PNESER)
53,520,712
Préstamo BID
Procuraduría General de la República
864,069
131
136
137
193
Aporte patronal al INATEC
18,357
Donación Gob. Noruega
Asignaciones y Subvenciones
353,963,344
Gasto Corriente
70,486,257
Gasto de Capital
283,477,087
40,784,308
9,000,000
579
9,000,000
Préstamo BID
31,784,308
31,784,308
20,000,000
Préstamo BID
4,490,626
Préstamo BID
6,054,480
Préstamo BID
1,239,202
Préstamo BID
32,636,225
32,636,225
679
26,005,618
Donación Gob. de Taiwán
679
1,608,500
Don. Gob. Taiwán
679
5,022,107
Préstamo BID
25,420,800
25,420,800
33,300
Donación KFW
1,352,500
Donación KFW
669,000
Donación KFW
1,163,800
Donación KFW
5,000,000
Renta del Tesoro/ Alivio BID
6,336,100
Donación COSUDE/Suiza
724,100
Donación KFW
10,142,000
Donación UNICEF
60,318,230
3,849,000
579
3,849,000
Donación BID
56,469,230
56,469,230
42,195,351
Préstamo BID
966,705
Préstamo BID
13,307,174
Préstamo BID
11,673,000
10,217,000
579
10,217,000
Donación Gob. de Noruega
1,456,000
1,456,000
1,456,000
Donación Gob. de Noruega
69,315,269
69,315,269
69,315,269
62,438,884
Donación Gob. de España
1,069,109
Donación Luxemburgo
3,669,058
Donación Luxemburgo
1,069,109
Donación Luxemburgo
1,069,109
Donación Luxemburgo
9,395,255
9,395,255
9,395,255
765,054
Préstamo BID
2,555,641
Préstamo BID
6,074,560
Préstamo BID
13,000,000
12,000,000
569
12,000,000
Préstamo BM
1,000,000
1,000,000
649
1,000,000
Préstamo BM
2,000,000
2,000,000
579
2,000,000
Préstamo BM
56,000,000
56,000,000
56,000,000
659
56,000,000
Donación Gobierno de Japón
117,400
117,400
581
117,400
Renta del Tesoro
28,202,857
28,202,857
529
28,202,857
Rentas del Tesoro/Alivio OPEP
3,000,000
3,000,000
579
3,000,000
Rentas del Tesoro
2,100,000
2,100,000
579
2,100,000
Rentas del Tesoro
146,269,904
146,269,904
816
40,000,000
Rentas del Tesoro
818
70,000,000
Rentas del Tesoro
826
35,732,304
Donación BID
828
537,600
Préstamo BID
-
1,079,352,692
115,217,400
22,621,259
28,202,857
482,717,216
430,593,960
-
436,812,566
115,217,400
28,202,857
143,775,661
149,616,648
-
642,540,126
22,621,259
338,941,555
280,977,312


Punto III.

Reasígnese las partidas presupuestarias intra-institucionales por un monto de C$91,439,984.00 (NOVENTA Y UN MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS), cuyos montos y detalle se presentan en el Anexo N°IV.

ANEXO No. IV
LEY DE MODIFICACIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2011
REASIGNACIONES
(Córdobas)
RENGLÓN
REDUCCIONES
MONTO
FUENTE DE
RENGLÓN
ASIGNACIONES
MONTO
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
3,115,114
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
3,115,114
GASTO CORRIENTE
3,115,114
GASTO CORRIENTE
3,115,114
111
Sueldos para cargos permanentes
2,349,965
Rentas del Tesoro
231
Mantenimiento y reparación de edificios y locales
400,000
Rentas del Tesoro
114
Aporte patronal
290,549
Rentas del Tesoro
233
Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo
200,000
Rentas del Tesoro
131
Sueldos cargos transitorios
442,658
Rentas del Tesoro
252
Imprenta, publicaciones y reproducciones
400,000
Rentas del Tesoro
137
Aporte patronal personal transitorio
31,942
Rentas del Tesoro
311
Alimentos para personas
850,000
Rentas del Tesoro
312
Bebidas no alcohólicas
200,000
Rentas del Tesoro
369
Otros productos químicos
500,000
Rentas del Tesoro
391
Útiles de oficina
215,114
Rentas del Tesoro
393
Repuestos y accesorios
150,000
Rentas del Tesoro
399
Otros materiales y suministros
200,000
Rentas del Tesoro
MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
3,045,245
MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
3,045,245
GASTO CORRIENTE
969,245
GASTO CORRIENTE
2,998,828
244
Cursos de Capacitación
969,245
Donación Externa, Unión Europea
137
Aporte patronal personal transitorio
5,517
Donación –AECI
162
Despidos
40,917
Donación –AECI
GASTO DE CAPITAL
2,076,000
193
Aporte patronal al INATEC
690
Donación –AECI
OTRO GASTO DE CAPITAL
2,076,000
213
Telefonía celular nacional
19,499
Donación –AECI
435
Equipo médico y de salud (PN)
2,076,000
Rentas con Destino Específico
216
Energía Eléctrica
2,076,000
Rentas con Destino Específico
229
Otros arrendamientos y derechos
6,900
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
231
Mantenimiento y reparación de edificios y locales
46,548
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
244
Cursos de capacitación
356,854
Donación –AECI
271
Pasajes para el interior
11,360
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
273
Viáticos para el interior
36,330
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
291
Atenciones sociales
22,180
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
291
Atenciones sociales
765
Donación –AECI
311
Alimentos para personas
174,688
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
333
Vestuarios
15,526
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
339
Otros productos textiles y vestuarios
4,600
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
343
Productos de artes gráficas
54,700
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
352
Calzado y artículos de cuero y pieles
11,090
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
362
Combustibles y Lubricantes
36,472
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
362
Combustibles y Lubricantes
2,735
Donación –AECI
369
Otros productos químicos
3,338
Donación –AECI
391
Útiles de oficinas
63,099
Donación , Fondo Mundial Rehabilitación
391
Útiles de oficinas
2,366
Donación –AECI
392
Artículos para instalaciones
6,654
Donación, Fondo Mundial Rehabilitación
GASTO DE CAPITAL
46,417
OTRO GASTO DE CAPITAL
46,417
433
Equipo educacional y recreativo
46,417
Donación –AECI
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
1,821,811
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
1,821,811
GASTO CORRIENTE
1,821,811
GASTO DE CAPITAL
1,821,811
132
Personal contratado para asesoría y/o consultas
1,724,061
Donación Ext. BID
OTRO GASTO DE CAPITAL
1,821,811
391
Útiles de Oficina
53,288
Rentas del Tesoro
437
Equipos para computación
97,750
Rentas del Tesoro
399
Otros materiales y suministros
44,462
Rentas del Tesoro
437
Equipos para computación
1,298,561
Donación Ext. BID
481
Software
425,500
Donación Ext. BID
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
2,438,634
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
2,438,634
GASTO CORRIENTE
1,133,634
GASTO CORRIENTE
2,411,757
215
Agua y alcantarillado
40,000
Donación Holanda
131
Sueldos cargos transitorios
195,000
Donación Holanda
216
Energía eléctrica
20,000
Donación Holanda
131
Sueldos cargos transitorios
243,726
Rentas del Tesoro
221
Alquiler de edificios y locales
24,500
Rentas del Tesoro
136
Jornales por décimo tercer mes
100,000
Donación Holanda
231
Mantenimiento y reparación de edificios y locales
30,000
Donación Holanda
136
Jornales por décimo tercer mes
200,233
Rentas del Tesoro
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y
75,000
Rentas del Tesoro
137
Aporte patronal personal transitorio
125,000
Donación Holanda
233
Mantenimiento y reparación de maquinarias y equipo
71,900
Rentas del Tesoro
137
Aporte patronal personal transitorio
15,304
Rentas del Tesoro
244
Cursos de capacitación
300,000
Donación Holanda
151
Beneficios sociales al trabajador
144,900
Rentas del Tesoro
249
Otros servicios técnicos y profesionales
110,000
Donación Holanda
161
Pago por vacaciones
50,000
Donación Holanda
249
Otros servicios técnicos y profesionales
26,877
Donación UNTAC
193
Aporte patronal al INATEC
30,000
Donación Holanda
249
Otros servicios técnicos y profesionales
200,563
Rentas del Tesoro
193
Aporte patronal al INATEC
2,594
Rentas del Tesoro
271
Pasajes para el interior
86,741
Rentas del Tesoro
249
Otros servicios técnicos y profesionales 1,305,000
Donación UE
273
Viáticos para el interior
40,000
Rentas del Tesoro
291
Atenciones Sociales
42,653
Rentas del Tesoro
GASTO DE CAPITAL
26,877
362
Combustible y Lubricantes
65,400
Rentas del Tesoro
OTRO GASTO DE CAPITAL
26,877
432
Equipo de oficina y muebles
10,401
Donación China Taiwán
GASTO DE CAPITAL
1,305,000
432
Equipo de oficina y muebles
16,476
Donación BCIE
OTRO GASTO DE CAPITAL
1,305,000
432
Equipo de oficina y muebles
625,000
Donación UE
621
Aportes para otros gastos de capital a empresas privadas
680,000
Donación UE
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
566,786
MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA
566,786
GASTO DE CAPITAL
566,786
GASTO CORRIENTE
566,786
OTRO GASTO DE CAPITAL
566,786
513
Becas y estudios de perfeccionamiento en el país
566,786
Préstamo BM
439
Otras maquinarias y equipos
566,786
Préstamo BID
MINISTERIO DE SALUD
2,700,000
MINISTERIO DE SALUD
2,700,000
GASTO DE CAPITAL
2,700,000
GASTO CORRIENTE
2,700,000
OTRO GASTO DE CAPITAL
2,700,000
233
Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo
2,700,000
Rentas con destino específico
422
Construcción de bienes de dominio privado
2,700,000
Rentas con destino específico
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
7,034,561
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
7,034,561
GASTO CORRIENTE
6,724,251
GASTO CORRIENTE
3,939,366
231
Mantenimiento y reparación de edificios y locales
200,000
Rentas con Destino Específico
131
Sueldos cargos transitorios
797,287
Rentas con Destino Específico
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y
80,000
Rentas con Destino Específico
136
Jornales por décimo tercer mes
103,611
Rentas con Destino Específico
233
Mantenimiento y reparación de maquinarias y equipo
120,000
Rentas con Destino Específico
137
Aporte patronal personal transitorio
59,236
Rentas con Destino Específico
241
Estudios, investigación y proyectos de factibilidad
460,000
Donación Banco Mundial
141
Horas extraordinarias personal permanentes
162,987
Rentas con Destino Específico
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
5,000,000
Donación Fondo de Desarrollo Nórdico
151
Beneficios sociales al trabajador
141,130
Rentas con Destino Específico
273
Viáticos para el interior
100,000
Rentas con Destino Específico
213
Telefonía celular nacional
36,450
Donación UE
299
Otros servicios no personales
50,000
Rentas con Destino Específico
232
Mantenimiento y reparación de medios de transporte, tracción y
97,500
Donación UE
341
Papel de escritorio y cartón
150,000
Rentas con Destino Específico
233
Mantenimiento y reparación de maquinarias y equipo
12,870
Donación UE
343
Productos de artes gráficas
70,000
Rentas con Destino Específico
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
1,429,710
Donación UE
353
Llantas y neumáticos
100,000
Rentas con Destino Específico
253
Primas y gastos de seguros
26,400
Donación UE
362
Combustible y lubricantes
94,251
Rentas con Destino Específico
255
Comisiones y gastos por transacciones bancarias
6,000
Donación UE
393
Repuestos y accesorios
100,000
Rentas con Destino Específico
261
Publicidad y propaganda
120,000
Donación UE
399
Otros materiales y suministros
200,000
Rentas con Destino Específico
273
Viáticos para el interior
96,473
Donación UE
311
Alimentos para personas
430,000
Donación UE
GASTO DE CAPITAL
310,310
362
Combustible y lubricantes
222,343
Donación UE
OTRO GASTO DE CAPITAL
310,310
391
Útiles de oficinas
100,000
Donación UE
629
Otros aportes para gastos de capital
310,310
Préstamo BID
399
Otros materiales y suministros
97,369
Donación UE
GASTO DE CAPITAL
3,095,195
OTRO GASTO DE CAPITAL
3,095,195
436
Maquinaría y equipo de transp. Tracción
800,000
Donación Fondo de Desarrollo Nórdico
436
Maquinaría y equipo de transp. Tracción
1,000,000
Donación UE
437
Equipos para computación
460,000
Donación BM
437
Equipos para computación
524,885
Donación UE
437
Equipos para computación
310,310
Préstamo BID
MINISTERIO DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ
90,000
MINISTERIO DE LA FAMILIA, ADOLESCENCIA Y NIÑEZ
90,000
GASTO CORRIENTE
90,000
GASTO CORRIENTE
90,000
342
Productos elaborados en papel o cartón
90,000
Préstamo BID
342
Productos elaborados en papel o cartón
90,000
Préstamo BM
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
5,972,782
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
5,972,782
GASTO CORRIENTE
5,972,782
GASTO CORRIENTE
4,365,130
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
1,415,346
Préstamo BID
243
Retribución por estudios y asesoramiento técnico
1,721,457
Préstamo BM
249
Otros servicios técnicos y profesionales
4,557,436
Préstamo BID
244
Cursos de capacitación
2,416,204
Préstamo BM
299
Otros servicios no personales
227,469
Préstamo BM
GASTO DE CAPITAL
1,607,652
OTRO GASTO DE CAPITAL
1,607,652
433
Equipo educacional y recreativo
231,743
Préstamo BM
434
Equipo de comunicación y señalamiento
295,111
Préstamo BM
437
Equipos para computación
234,362
Préstamo BM
439
Otras maquinarias y equipos
488,253
Préstamo BM
481
Software
358,183
Préstamo BM
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
46,907
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
46,907
GASTO CORRIENTE
46,907
GASTO DE CAPITAL
46,907
131
Sueldos para cargos transitorios
46,907
Donación Gob. Noruega
432
Equipo de oficina y muebles
30,204
Donación Gob. Noruega
451
Libros, revistas y otros elementos coleccionables
16,703
Donación Gob. Noruega
ASIGNACIONES Y SUBVENCIONES
56,536,144
ASIGNACIONES Y SUBVENCIONES
56,536,144
GASTO CORRIENTE
1,318,682
GASTO CORRIENTE
6,299,952
GASTO DE CAPITAL
55,217,462
GASTO DE CAPITAL
50,236,192
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
56,244,733
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
56,244,733
GASTO CORRIENTE
1,027,271
GASTO CORRIENTE
6,299,952
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
1,027,271
Préstamo FIDA
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
2,886,345
Donación FIDA
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
3,413,607
Donación Fondo Común PRORURAL
GASTO DE CAPITAL
55,217,462
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
Préstamo FIDA
OTRO GASTO DE CAPITAL
53,851,504
679
Otros aportes
26,568,781
Don. Gob. Taiwán
GASTO DE CAPITAL
49,944,781
679
Otros aportes
27,282,723
Préstamo BID
OTRO GASTO DE CAPITAL
45,757,371
PIP
1,365,958
679
Otros aportes
20,268,829
Donación FIDA
Rehabilitación del camino puente de Paiwas - San Ignacio (PND)(BID-1702)
563,266
Préstamo BID
679
Otros aportes
7,552,542
Préstamo FIDA
Rehabilitación/Mitigación tramo camino Pericon - Namasli- Altagracia (PND)((BID-1702)
153,160
Préstamo BID
679
Otros aportes
17,936,000
Préstamo BCIE
Rehabilitación/ Mitigación tramo camino San Jerónimo - La Lima - Apaguisque (PND)(BID-1702)
159,752
Préstamo BID
PIP
4,187,410
Rehabilitación/ Mitigación tramo camino Las Sabanas- Chiguagua- Zapote- El Encino(PND)(BID-1702)
127,280
Préstamo BID
Rehabilitación de caminos rurales productivos de acceso a mercados
1,389,822
Préstamo BID
Rehabilitación y Mejoramiento del camino lechero tramo Río Blanco - El Muñeco (PND)(BID-1702)
362,500
Préstamo BID
Rehabilitación del camino El Coyolar - El Carao- Las Pavas (PND)(BID-1702)
2,573,337
Préstamo BID
Rehabilitación del Camino Las Pitahayas - Rancherías (PND)(BID-1702)
224,251
Préstamo BID
COMISIÓN DE APELACIÓN DEL SERVICIO CIVIL
291,411
COMISIÓN DE APELACIÓN DEL SERVICIO CIVIL
291,411
GASTO CORRIENTE
291,411
GASTO DE CAPITAL
291,411
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
291,411
Rentas del Tesoro
OTRO GASTO DE CAPITAL
291,411
679
Otros aportes
291,411
Rentas del Tesoro
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA
8,072,000
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA
8,072,000
GASTO CORRIENTE
8,072,000
GASTO CORRIENTE
8,072,000
826
Intereses deuda externa a largo plazo
4,036,000
Donación BID
826
Intereses deuda externa a largo plazo
3,498,400
Rentas del Tesoro
828
Comisiones y otros gastos deuda externa a largo plazo
4,036,000
Rentas del Tesoro
828
Comisiones y otros gastos deuda externa a largo plazo
537,600
Rentas del Tesoro
828
Comisiones y otros gastos deuda externa a largo plazo
4,036,000
Donación BID
TOTAL
91,439,984
TOTAL
91,439,984
Rentas del Tesoro
8,147,032
Rentas del Tesoro
8,147,032
Rentas con Destino Específico
6,040,251
Rentas con Destino Específico
6,040,251
Préstamos Externos
36,615,830
Préstamos Externos
36,615,830
Donaciones Externas
40,636,871
Donaciones Externas
40,636,871
GASTO CORRIENTE
29,264,426
GASTO CORRIENTE
34,558,933
Rentas del Tesoro
8,147,032
Rentas del Tesoro
7,757,871
Rentas con Destino Específico
1,264,251
Rentas con Destino Específico
6,040,251
Préstamos Externos
7,090,053
Préstamos Externos
5,021,916
Donaciones Externas
12,763,090
Donaciones Externas
15,738,895
GASTO DE CAPITAL
62,175,558
GASTO DE CAPITAL
56,881,051
Rentas del TesoroRentas del Tesoro
389,161
Rentas con Destino Específico
4,776,000
Rentas con Destino Específico
Préstamos Externos
29,525,777
Préstamos Externos
31,593,914
Donaciones Externas
27,873,781
Donaciones Externas
24,897,976


Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Como dijimos en la intervención en lo general, tenemos una moción en este artículo, la moción concreta es la siguiente:

Modifíquese el artículo 2, romano I en su numerales 12 y 14 que en lo sucesivo se leerán de la siguiente manera:

Numeral 12. Al Ministerio de Educación la suma de C$109,000,000.00 (CIENTO NUEVE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente. Que serán utilizados para incrementar el salario de los educadores en C$800.00 (OCHOCIENTOS CÓRDOBAS NETOS), durante el mes de diciembre de este año y para cubrir el incremento proporcional en su aguinaldo o treceavo mes.

Numeral 14. Al Ministerio de Salud la suma de C$115,000,000.00 (CIENTO QUINCE MILLONES NETOS) que serán utilizados para incrementar el salario de los médicos y odontólogos que laboran en el sector público nicaragüense a fin de ir dando cumplimiento a la ley vigente de equiparación de salarios a nivel centroamericano de los médicos y odontólogos.

Gracias, señor Presidente.

Firma Enrique Sáenz y Víctor Hugo Tinoco.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Quiero referirme al numeral 3. De este artículo 2. En lo relacionado al Consejo Supremo Electoral; que se le asigna la suma de C$74,000,000.00 (SETENTA Y CUATRO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) independientemente de las razones de esta asignación, sea porque no se le dio el suficiente presupuesto para verificación o lo que sea, quiero aprovechar para referirme al Consejo Supremo Electoral, porque considero que en este momento aún se encuentra en deuda con el pueblo nicaragüense.

Ustedes recuerdan que hubo C$407 (CUATROCIENTOS SIETE MILLONES DE CÓRDOBAS) que fueron irregularmente justificados a la Contraloría General de la República, según declaraciones de su propio Presidente, en ese momento, que manifestó que los habían sorprendido con las justificaciones que habían presentado.

Quiero aprovechar, y dispense señor Presidente, que tal vez me salga un poco de el tema en relación con la aprobación de estos incrementos que se están haciendo, pero como Presidenta de la Comisión de Probidad y Transparencia de esta Asamblea Nacional, considero mi obligación defender los intereses del pueblo, su dinero que le pertenece y que debe ser correctamente usado. Hasta el momento el Consejo Supremo Electoral no ha justificado debidamente esos C$ 407,000,000 (cuatrocientos siete millones), razón por la cual quise obtener informe de la Contraloría General de la República y todos conocen o algunos conocen el resultado de esa solicitud. Por lo tanto, señor Presidente, quiero en este momento como Presidente de la Comisión de Probidad y transparencia, hacer referencia a actuaciones del Consejo Supremo Electoral en la falta de transparencia, en la rendición de cuenta del dinero que se le asigna.

Quizás eso no tiene nada que ver con este numeral 3, pero como hay ya una costumbre de no rendir debidas cuentas y cuentas claras del manejado, del dinero del pueblo, es por esa razón que hoy estoy tomando la palabra sin ánimo de polémica, sin ánimo de molestar a nadie, pero es mi obligación como Presidenta de la Comisión de Probidad y transparencia, manifestar en este momento los obstáculos que yo tuve en esa Comisión en cuanto a investigar sobre los fondos que corresponden al pueblo nicaragüense.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Hay entonces una moción que afecta dos numerales del artículo 2, parte I. Entonces, los que estén porque el artículo 2 quede como está votan en verde; Los que estén por la moción presentada por Víctor Hugo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor que el artículo 2 quede a como está, 4 votos a favor de la moción presentada por el diputado Tinoco, 9 abstenciones, presentes 18. Se aprueba el artículo 2, como está presentado en la ley.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Como consecuencia de las modificaciones del Presupuesto General de Ingresos y del Presupuesto General de Egresos, redúcese el Déficit Fiscal en la suma de C$2,721,515,209.00 (DOS MIL SETECIENTOS VEINTIÚN MILLONES QUINIENTOS QUINCE MIL DOSCIENTOS NUEVE CÓRDOBAS NETOS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 3 en contra, 8 abstenciones, 17 presentes. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 Redúcese en el Presupuesto General de la República 2011 el monto de C$429,793,960.00 (CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS SESENTA CÓRDOBAS NETOS) en el concepto de donaciones externas, de la Necesidad de Financiamiento Neto, producto de las ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Arto. 2 de esta Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 1 en contra, 9 abstenciones, 16 presentes. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 5 Redúcese la suma de C$482,717,216.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS MILLONES SETECIENTOS DIECISIETE MIL DOSCIENTOS DIECISÉIS CÓRDOBAS NETOS) del Financiamiento Externo Neto, producto de ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Artículo 2 de esta ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 0 en contra, 7 abstenciones, 23 presentes. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 6 Increméntese la suma de C$1,410,868,000.00 (UN MIL CUATROCIENTOS DIEZ MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL CÓRDOBAS NETOS) en el rubro de amortización del servicio de la deuda pública interna, de conformidad con el detalle en Anexo N° V.

ANEXO No. V
LEY DE MODIFICACIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2011
MODIFICACIONES AL SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
CONCEPTO
Fuente
AMORTIZACIÓN
INTERESES
COMISIONES
TOTAL
SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA
1,410,868,000
(40,000,000)
(70,000,000)
1,300,868,000
Bonos
-
(40,000,000)
(70,000,000)
(110,000,000)
Bonos de la República de Nicaragua
Rentas del Tesoro
(40,000,000)
(70,000,000)
(110,000,000)
BPI´s
(15,000,000)
(15,000,000)
Certificados Estandarizados (Desmaterialización)
Rentas del Tesoro
(15,000,000)
(15,000,000)
Empresas Públicas
1,425,868,000
-
-
1,425,868,000
ENACAL
Rentas del Tesoro
203,900,000
203,900,000
ENEL
Rentas del Tesoro
1,221,968,000
1,221,968,000
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
-
-
-
-
Multilaterales
-
-
-
-
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Donación Externa BID
(39,768,304)
(39,768,304)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Préstamo Externo BID
-537,600
-537,600
Asociación Internacional de Fomento (AIF)
Rentas del Tesoro
(4,036,000)
(4,036,000)
Asociación Internacional de Fomento (AIF)
Donación Externa BID
4,036,000
4,036,000
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Rentas del Tesoro
39,768,304
537,600
40,305,904
TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
1,410,868,000
(40,000,000)
(70,000,000)
1,300,868,000


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputado Enrique Sáenz, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.
Como anticipó el diputado Tinoco, nosotros tenemos una moción que se lee de la siguiente manera:

“Modificar el artículo 6, que de ahora en adelante se leerá de la siguiente forma:

Arto. 6 Increméntese la suma de C$1,324,490,000.00 (UN MIL TRESCIENTOS VEINTE CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en el rubro de amortización del servicio de la deuda pública interna, de los cuales C$ 203,900,000 (DOS CIENTO TRES MILLONES NOVECIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) serán utilizados para que ENACAL cancele la deuda adquirida con sus proveedores de servicio de Energía Eléctrica, y la suma de C$ 120,590,000 (UN MIL CIENTO VEINTE MILLONES QUINIENTOS NOVENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) serán entregados al INSS en concepto de abono a deuda del Estado con el Fondo de reserva de los asegurados de esa institución”.

Esta moción tiene como propósito que el Estado empiece a honrar la deuda que existe con el Instituto de Seguridad Social y de esta manera que pueda salírsele al paso de la pretensión de aumentar las cotizaciones, aumentar la edad de jubilación y aumentar también la tasa con la que los trabajadores contribuyen a la Seguridad Social.

Paso la moción Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

No, es la misma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Procedemos a la votación de la siguiente forma:

Los que estén por el artículo 6, votan en verde; los que estén por la moción de Sáenz votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, del artículo 6, 3 a favor de la moción de Sáenz 8 abstenciones y 17 presentes.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 7 Redúcese la suma neta de C$398,136,033.00 (TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO MILLONES CIENTO TREINTA Y SEIS MIL TREINTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), las colocaciones de Bonos de la República de Nicaragua y/o letras de Tesorería, en el financiamiento interno neto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 7 abstenciones, 12 presentes, 1 en contra. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 8 Para los efectos de la ejecución de las obras establecidas en el Artículo 2, numerales 13, 18.4, 18.5, 18.6, 18.7, 18.8 y 18.9 de la presente Ley, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y las Alcaldías Municipales respectivas, podrán hacer uso de la contratación simplificada, según lo establecido en el Artículo 58, numeral 3 de la Ley N° 737, Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 23 presentes, 1 en contra, 8 abstenciones. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 9 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la ciudad de Managua en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 8 abstenciones. Se aprueba el artículo 9 y con él se aprueba la Ley de Publicación a la Ley No. 744 Ley Anual del Presupuesto General de la República 2011.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la Agenda Base Punto VI INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Punto 6.1: DECRETO QUE AUTORIZA EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES, NAVES Y AERONAVES DE LAS FUERZAS ARMADAS, EJÉRCITOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, ASÍ COMO LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL DE EFECTIVOS MILITARES DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA, PARA PARTICIPAR EN LOS EVENTOS PROGRAMADOS EN EL SENO DE LA CONFERENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS CENTROAMERICANAS.
Managua, 22 de noviembre de 2011

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle la "Iniciativa de Decreto que autoriza el ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas, Ejércitos de los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, así como la salida del territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Nicaragua, para participar en los eventos programados en el seno de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas"; el cual solicitó se le confiera el trámite de urgencia correspondiente.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 22 de noviembre de 2011.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la "Iniciativa de Decreto que autoriza el ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas, Ejércitos de los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, así como la salida del territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Nicaragua, para participar en los eventos programados en el seno de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas", para que conforme a la solicitud se le conceda el trámite de urgencia correspondiente.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

El Estado de Nicaragua, privilegia la libre cooperación internacional, la que ha venido impulsando con espíritu de unidad en base al compromiso irrenunciable de asegurar el bien común, la promoción del desarrollo humano de los nicaragüenses y de su protección contra los embates provocados por fenómenos naturales. Nicaragua y sus instituciones, entre ellas el Ejército de Nicaragua, fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados.

El Ejército de Nicaragua, como una institución profesional de carácter nacional, mantiene actualmente magníficas relaciones de amistad y de cooperación internacional con otras Fuerzas Armadas de países de la región centroamericana, del hemisferio y del mundo, entre los que se encuentran los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, lo que ha devenido en el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza, de la paz, el desarrollo y la cooperación.

Una de las características de la institucionalidad son las tradiciones. Las instituciones militares tienen como fuente de cohesión y carácter corporativo, sus tradiciones y costumbres. Es por eso que, año con año, el Ejército de Nicaragua realiza ejercicios de intercambio con otros Ejércitos y Fuerzas Armadas, demostrando con ello su profesionalidad, sus conocimientos y habilidades adquiridos. Asimismo, se logra ejercitar la interoperabilidad en la realización de operaciones humanitarias conjuntas y combinadas.

Por tal motivo, se considera que sería altamente provechoso y significativo la participación del Ejército de Nicaragua y de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, en ejercicios militares de carácter humanitario, de atención a la población civil y resguardo de sus bienes ante emergencias o desastres naturales, mismos que tienen lugar de forma constante en nuestro territorio como en el extranjero.

Atendiendo, que estos ejercicios involucran el ingreso de tropas, naves y aeronaves extranjeras al territorio nacional, y que los mismos se realizarán durante el primer semestre del año 2012, por lo que, con el objetivo de lograr que estos ejercicios se cumplan en los plazos de tiempo previstos y en la forma establecida, se requiere de conformidad a lo establecido en nuestra Constitución Política, la ratificación de la Honorable Asamblea Nacional.

En tal sentido, por efectos prácticos de tiempo, por economía y tomando en cuenta que algunos ejercicios humanitarios se realizarán a partir del 1 de enero del año 2012, se solicita de una sola vez, para el primer semestre del año 2012, la aprobación del Decreto que autorice el ingreso al territorio nacional de tropas para la realización de los ejercicios militares humanitarios, los que se detallan de forma cronológica en el calendario de actividades enunciado a continuación:

1. Ingreso al territorio nacional de 4 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para participar en la renovación y adquisición de equipos para el Centro de Adiestramiento de Operaciones y Mantenimiento de Paz (CAOMPAZ), del 1 de enero al 30 de junio de 2012. 2. Ingreso al territorio nacional de 4 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para participar en un intercambio de mantenimiento de vehículos todo propósito para el Centro de Adiestramiento de Operaciones y Mantenimiento de Paz (CAOMPAZ), del 13 al 17 de febrero y del 4 al 8 de junio de 2012. 3. Ingreso al territorio nacional de 6 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para apoyar en la construcción del puesto de avanzada de la Fuerza Naval del Nicaragua en el Bluff y Bluefields (RAAS), del 1 de enero al 30 de junio de 2012. 4. Ingreso al territorio nacional de equipos y materiales de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, donados al Ejército de Nicaragua para la lucha contra el narcotráfico y el programa de asistencia de seguridad militar, del 1 de enero al 30 de junio de 2012. 5. Ingreso al territorio nacional, de forma rotativa, de 30 efectivos militares, naves y aeronaves de la Fuerza Aérea del Ejército Nacional Bolivariano de Venezuela, para participar en ejercicio de intercambio de adiestramiento en operaciones de ayuda humanitaria, con personal del Ejército de Nicaragua del 1 de enero al 30 de junio de 2012. 6. Ingreso al territorio nacional de 5 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin para participar con el Ejército de Nicaragua, en la Conferencia de Planeación del Programa Estatal de Asociación para el año fiscal 2013, del 10 al 14 de enero de 2012. 7. Ingreso al territorio nacional de forma rotativa de 15 efectivos militares y un avión tipo C-12 y una lancha de la Oficina de Oceanografía Naval de los Estados Unidos de América, para participar de un levantamiento hidrográfico conjunto para la actualización de Cartas Náuticas en las áreas adyacentes a los Cayos Misquitos, Corn Island, Corinto y zonas costeras de Puerto Cabezas y El Bluff, del 15 de enero al 30 de junio de 2012. 8. Salida del territorio nacional de 30 efectivos militares y aeronave de la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua hacia la República Bolivariana de Venezuela, para participar en ejercicio de intercambio de adiestramiento en operaciones de ayuda humanitaria, con personal del Ejército de la República Bolivariana de Venezuela, del 1 de enero al 30 de junio de 2012. 9. Ingreso al territorio nacional de 8 efectivos de la Infantería de Marina de los Estados Unidos de América, para realizar un entrenamiento con tropas de la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, del 27 de febrero al 9 de marzo de 2012. 10. Ingreso al territorio nacional de 8 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para llevar a cabo un Entrenamiento de habilidades básicas con la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua, del 8 al 21 de abril y del 16 al 27 de junio de 2012. 11. Ingreso al territorio nacional de forma rotativa de 2 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para apoyar la construcción del Sistema Militar de Vigilancia de Enfermedades, del 27 de febrero al 30 de junio de 2012. 12. Ingreso al territorio nacional de 12 efectivos militares de las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos de América, para participar en Intercambio de Adiestramiento con el Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Nicaragua, del 1 de marzo al 30 de junio de 2012. 13. Ingreso de 5 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin para participar en intercambio para el diseño de un ejercicio de asistencia humanitaria y ayuda ante desastres, del 19 al 23 de marzo de 2012. 14. Ingreso al territorio nacional de 6 efectivos militares de la unidad de ingeniería de la Guardia Nacional de Wisconsin, para valorar la capacidad del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Nicaragua, para construcciones horizontales, del 20 al 22 de marzo de 2012. 15. Ingreso al territorio nacional de 6 efectivos militares de la Guardia Nacional Aérea de Wisconsin para participar en el Intercambio sobre el uso y manejo de explosivos del 7 al 11 de mayo de 2012. 16. Ingreso de 5 civiles y efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin, para observar el desarrollo de un ejercicio de asistencia humanitaria y ayuda ante desastres, del 7 al 12 de mayo de 2012. 17. Ingreso de 20 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para participar en un seminario sobre procedimientos para establecer mecanismos para observar el clima y mejorar en la detección de huracanes, del 7 al 11 de mayo de 2012. 18. Ingreso al territorio nacional de 7 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin para participar en la visita de altos dirigentes, del 21 al 25 de mayo del 2012. 19. Ingreso al territorio nacional de 4 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para participar en un intercambio de mantenimiento de las instalaciones en desarrollo en el Centro de Adiestramiento de Operaciones y Mantenimiento de Paz (CAOMPAZ) del 4 al 8 de junio de 2012. 20. Ingreso al territorio nacional de 5 efectivos militares de los Estados Unidos de América, para participar en un intercambio con la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua, sobre mantenimiento de aeronaves, búsqueda y rescate del 11 al 15 de junio de 2012. 21. Ingreso al territorio nacional de 4 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin, para participar en un intercambio de enfermería militar, del 18 al 22 de junio de 2012. 22. Ingreso al territorio nacional de 4 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin, para participar en un intercambio médico con el Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua, del 9 al 13 de junio de 2012. 23. Ingreso al territorio de nacional de 5 efectivos militares de la Guardia Nacional de Wisconsin para llevar a cabo el curso avanzado de oficiales de embarque, del 1 de abril al 30 de junio del 2012. 24. Salida del territorio de nacional de 50 efectivos militares del Ejército de Nicaragua, para participar en eventos programados por la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, tales como; Ejercicio Fuerzas Comando, Salto Multinacional Iguana Voladora, Festival de Saltos, Curso en Selva Tropical y Ejercicio Caraibe 2012, del 1 de enero al 30 de junio del 2012. 25. Salida del territorio nacional de 25 efectivos militares de la Unidad Humanitaria y de Rescate "Comandante William Joaquín Ramírez Solórzano" del Ejército de Nicaragua hacia la República de el Salvador, para participar en el ejercicio de Gabinete de los Mandos, del 1 al 30 de junio del 2012.


FUNDAMENTACIÓN

Con la realización de estos ejercicios prácticos de carácter humanitario, se acrecienta la calidad técnica y profesional de los miembros del Ejército de Nicaragua, al adquirir nuevos y modernos conocimientos doctrinales, científicos y técnicos. A la vez, que no presupone, desde el punto de vista económico, un impacto negativo al presupuesto al no existir erogaciones extra presupuestarias alguna para la institución militar.

En tal virtud, en mi calidad de Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua he decidido aprobar el ingreso de efectivos militares, naves y aeronaves representativas de las Fuerzas Armadas de los países relacionados, lo cual me ha sido solicitado por el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que en su artículo 9, numeral 7, dice: "Son deberes y atribuciones del Comandante en Jefe del Ejército garantizar la organización, adiestramiento, capacitación y movilización de las fuerzas del Ejército”.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo establecido en los artículos 92, tercer párrafo, y 138 numeral 26) de nuestra Constitución Política y artículo 89 quinto párrafo numeral 6), y disposición 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la Ratificación del Decreto Ejecutivo No 63 - 2011.

Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia al presente Decreto.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación de la "Iniciativa de Decreto que autoriza el ingreso al territorio nacional de efectivos militares, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas, Ejércitos de los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, así como la salida del territorio nacional de efectivos militares del Ejército de Nicaragua, para participar en los eventos programados en el seno de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas". A continuación el texto del articulado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión en lo general el Decreto.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba este proyecto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1. Al tenor de lo dispuesto en los artículos 92, párrafo tercero y el 138, numeral 26 de nuestra Constitución Política, el ingreso y permanencia de efectivos, naves y aeronaves militares extranjeras al territorio nacional, de conformidad a la planificación de actividades durante el primer semestre del año 2012, que comprende el ingreso de tropas, naves y aeronaves extranjeras con fines humanitarios hacia Nicaragua.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la discusión al artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2. Se autoriza el ingreso de tropas con sus equipos, naves y aeronaves extranjeras detallados a continuación:

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba el Decreto que Autoriza el Ingreso al Territorio Nacional de Efectivos Militares, Naves y Aeronaves de la Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América y República Bolivariana de Venezuela, así mismo la salida del territorio nacional, de efectivos militares en Nicaragua para participar en los eventos programados en el seno de la conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la Agenda Base, Punto 2.3: LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO AL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED, UBICADO EN LA CIUDAD DE LEÓN, DEPARTAMENTO DE LEÓN.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES:

Managua 07 de septiembre, 2011.


Dr. Wilfredo Navarro Moreira.
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro.

Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1) y 140 numeral 1) de la Constitución Política y artículo 14 Inc. 2), 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa denominada; “LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO AL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED, UBICADO EN LA CIUDAD DE LEÓN, DEPARTAMENTO DE LEÓN”, para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de ley. Acompaño a la presente las copias de ley y el debido soporte electrónico.

Sin más a que referirnos, nos es grato reiterarle nuestras mayores muestras de aprecio y consideración.
Atentamente,
Edwin Castro Rivera. José Ramón Sarria Morales
diputado diputado
Bancada Alianza FSLN Bancada Alianza FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional

Gladys Báez Filiberto Jacinto Rodríguez
diputado diputado
Bancada Alianza FSLN Bancada Alianza FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Los suscritos, diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 1) y 140 numeral 1) de la Constitución Política y artículo 14 Inc. 2), 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de Ley, a la presente iniciativa de Ley denominada; “Ley que Declara Patrimonio Histórico al Santuario Nuestra Señora de La Merced, ubicada en la ciudad de León, Departamento de León”.

La Constitución Política de Nicaragua establece que “El Estado protege el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación - Arto. 128.”- Este principio constitucional está legislado mediante la Ley No. 1142, Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación, y sus reformas, publicadas en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del 29 de abril de 1982 y las reformas mediante Decreto No. 1237, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 88 del 19 de abril de 1983, establecen el deber del Estado y sus instituciones velar por la protección de los bienes culturales que conforman el patrimonio histórico, cultural y artístico de la nación, y la Asamblea Nacional mediante ley debe institucionalizar el estatus quo de los bienes nacionales que tienen valor patrimonial por su antigüedad, historia y tipología arquitectónica, en este caso nos referimos a su valor histórico del Santuario Nuestra Señora de La Merced.
FUNDAMENTACIÓN:

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.-
2. VALOR HISTÓRICO.-

A. POR SU HISTORIA POLÍTICA DE NICARAGUA.-

Es una de las iglesias más antiguas de Nicaragua, la historia dice que el descubridor de América Cristóforo Colombus, vino acompañado de frailes Mercedarios para hacer la conquista de América. Fray Francisco de Bobadilla, militar de la Orden de Santa María de La Merced, pasó a tierra firme en compañía de Pedro Arias de Ávila, a la ciudad de León, Convento de La Merced, en compañía de cuatro religiosos en 1528, siendo este por consiguiente el primero que hubo en la Provincia de Nicaragua (en esa época Nicaragua era una provincia de la Colonia Española que tenía conolizada Centro-América). Después llegaron más religiosos de esta misma orden que instruyeron en la religión a los indios de Mabitia, Imabite y Nagarote. Era pues muy interesante la labor religiosa que esta orden hacia en nuestro suelo nicaragüense. Fray Diego de Alcaraz ayudado por los vecinos de la ciudad de León construye el primer Templo, el cual sería destruido por la furia del Volcán Momotombo en 1610.

B. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Y REFERENCIA DE LA ÉPOCA DE SU CONSTRUCCIÓN.- La Iglesia de La Merced, fue erigida por los frailes Mercedarios, y demolida para levantar en su mismo lugar el Templo actual, que data del Siglo XVIII, y de lo que tenemos datos y tradiciones que nos dice el historiador Diego Angulo: "Después de la Catedral, el Templo barroco más importante conservado es el de La Merced, por suerte al modernizarse recientemente su interior se ha respetado sus dos importantes portadas dieciochescas”.

El fraile Mercedario Diego de Ávila llegó a Nicaragua en 1766, como diestro arquitecto para construir la Catedral de León, como el mismo nos dice que cuando llegó ya existía el convento y la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced muchos años antes, cuando él llegó ya tenía techo de teja y tres naves, siendo la de en medio la más ancha y una esbelta y elegante torre que le sirve de campanario, la que por estar muy deteriorada por los temblores fue reconstruida por el Reverendo don Pompilio Peña, español, en su tiempo de Capellán de esta Iglesia.

La antigua iglesia de La Merced fue construida al mismo tiempo que el convento del mismo nombre, aproximadamente en el año de 1662 por los Frailes Mercedarios. Posteriormente fue demolida para levantar en su mismo lugar la iglesia actual durante el siglo XVIII, construida por el maestro Pascual Somarriba y ajustada a planos atribuidos al fraile mercedario Pedro de Ávila. La torre fue reconstruida a finales del Siglo XIX a causa de deterioros sufridos por lo que se modernizó a comienzos de este siglo conservando sus portadas laterales.

Es el único Templo que presenta su torre campanario fuera de la línea de fachada lo que hace suponer que fue construida posteriormente. Es predominantemente barroca, combinando las influencias de estos estilos como es el neoclásico en la fachada principal y el colonial en su costado sur. Ciertos elementos en relieves, como los medallones de la fachada principal, reflejan posibles influencias de la arquitectura mexicana y guatemalteca, como lo atestiguan las ventanas de tipo antigüeño ubicadas en la parte superior de la fachada.

Los materiales y sistemas constructivos de los muros son de piedra cantera y ladrillo cuarterón, con revestimientos de argamasa. La cubierta es un cañón a dos aguas y al presbiterio lo cubre una bóveda de cañón de ladrillo de barro y morteros tradicionales.

La nave central la preside el altar mayor en la que se encuentra el regio Camerín, en el que se venera la Milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Merced, traída a León Viejo por los frailes Mercedarios y que según la tradición es la misma Imagen que acompañó en 1610, cuando se dio el traslado de nuestros ancestros a la actual Ciudad de León.

La iglesia consta de tres naves y una torre exenta que sirve de campanario Su portada barroca dispone de tres cuerpos separados por entablamentos y cinco calles ornamentales con relieves y medallones que se definen por medio de pilastras adosadas de fustes estriados. El cuerpo superior se reduce a una sola calle coronada por un frontón curvilíneo de influencia neoclásica. La torre tiene dos cuerpos y coronamientos con líneas sobrias, al igual que la fachada lateral, donde resalta un portal muy elaborado con un arco conopial despuntado confinado por una concentración de pilastras que ofrece una decoración recargada.

El interior tiene la nave central que culmina en el presbiterio con el altar mayor. En su sacristía conserva dos atriles de plata barroca y otras piezas de orfebrería.

La nave se apoya en columnas estilizadas de madera de una sola pieza, cuya base en tres de sus costados posee decoración pictórica que representan emblemas relacionados con la orden religiosa. Las naves laterales rematan en altares. También son apreciables los trabajos de metal de la bóveda del presbiterio. El cielo raso define las tres naves interiores.

Se dice que a principios del Siglo XIX se incendió el altar mayor fabricado por los Mercedarios y que un negro esclavo (ya que en esa época existía la esclavitud en contra de nuestros antepasados) rompió con sus manos los vidrios del Camerín para salvar la imagen, tomándola en sus brazos ensangrentados, la libró de perecer en las llamas, por tan noble y cristiana acción su dueño le otorgó la libertad.

A causa de éste incendio que ocasionó la destrucción del altar mayor, el señor Obispo Fray Nicolás García Jerez, dominico, erigió de nuevo el altar mayor con su regio y hermoso Camerín, en el que se venera actualmente la gloriosa Imagen de la Virgen de Mercedes.

C. VINCULACIÓN HISTÓRICA SOCIAL.-

En vista de la relación que existe entre la devoción a la Virgen y el lugar, que por más de 300 años se ha hecho recorrido por los mismos lugares de los cuales se tiene referencia y por la tradición. Existen seis hechos históricos que atestiguan la importancia de la declaración de patrimonio histórico.

1. La construcción del templo es uno de los más antiguos de Nicaragua, edificándose el primer templo en León Viejo, en 1528, destruida en 1610 por la erupción del Volcán Momotombo, luego trasladada a la actual ciudad de León, edificándose en 1662 el primer templo, reconstruida en el mismo sitio la Iglesia en el Siglo XVIII.

2. La devoción a la Virgen de La Merced, Patrona y Reina de la Ciudad de León. Declarada el 17 de julio de 1912, por el último Obispo de Nicaragua y primero de León, Monseñor Simeón Pereira y Castellón, bajo el Titulo “Nuestra Señora de Mercedes”.

3. La Imagen de la Virgen de Merced, se afirma que es la más antigua de Nicaragua, porque data aproximadamente desde 1528, traída por los Mercedarios desde Sevilla, España. La Imagen tiene más de 500 años de antigüedad, al igual que la Imagen del Cristo de Pedrarias, que está en veneración en la Real e Insigne Basílica Catedral de León, Patrimonio Cultural de la Humanidad. 4. La Virgen de Mercedes, es Patrona y Primer Comisionada Emérita de la Policía Nacional. Declarada el 19 de diciembre de 1995. 5. En Nicaragua, La Virgen Nuestra Señora de La Merced, es Patrona de las ciudades:

6. Se debe tener presente que este Templo de la Merced de la Ciudad de León, es frecuentado por las peregrinaciones, la devoción popular se desborda durante todo el año y particularmente en el mes de septiembre, donde sobresale su Majestuosa Procesión por casi toda la ciudad de León, lo que nos indica que nosotros debemos de considerar que es necesario declarar como patrimonio histórico, ya que existe un real entrelazamiento entre el santuario, la devoción Mariana y la identidad como lugar de peregrinación, lo que le da su arraigo cultural-religioso y el lugar que tiene en nuestra historia nicaragüense y sobre todo en el departamento de León. Por otra parte, puede tener una referencia estratégica entre los patrimonios históricos de referencia para visitas turísticas, privilegiada por su historia y ubicación geográfica.

3. UN RECONOCIMIENTO A LA FE RELIGIOSA.-

La Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes es una de las advocaciones marianas de la Bienaventurada Virgen María. Se le llama también Generala de los Ejércitos Celestiales, la Mujer Vestida de Sol y la Reina de la Paz. En su conmemoración se ha establecido la fiesta de la Merced o de las Mercedes, el día 24 de septiembre.

Es importante que el Poder Legislativo institucionalice mediante ley el estatu de patrimonio histórico, vinculado directamente a la historia política, económica y social de Nicaragua. Es un compromiso preservarla y por todo lo anterior y reconociendo que esta obra, debe conservarse y mantenerse, para conocimiento de los nicaragüenses y de los ciudadanos del mundo. Por ello, es obligación del Estado y de los nicaragüenses proteger este Patrimonio Histórico y Cultural; por lo que está bien fundamentado.- Es importante considerar que el año próximo (2012), se va a conmemorar el Centenario del Patronazgo de Nuestra Señora de La Merced en la Ciudad de León.

Por lo antes expresado, pedimos a los honorables Diputados y Diputadas ante la Asamblea Nacional, su respaldo, a la presente Iniciativa de “LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO AL SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED, UBICADO EN LA CIUDAD DE LEÓN, DEPARTAMENTO DE LEÓN” para que se remita a comisión, ésta emita un Dictamen Favorable y la aprobemos como ley de la República, ya que no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, ni a ninguna Ley Ordinaria del Estado nicaragüense.

En la ciudad de Managua, departamento de Managua, a los siete días del mes de septiembre del año dos mil once.-

Edwin Castro Rivera. José Ramón Sarria Morales
diputado diputado
Bancada Alianza FSLN Bancada Alianza FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional

Gladys Báez Filiberto Jacinto Rodríguez
diputado diputado
Bancada Alianza FSLN Bancada Alianza FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de Ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días.

Convocamos a los miembros de la Junta Directiva a que asuman sus correspondientes escaños y le pedimos a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: (30 de noviembre del 2011)

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA M. LÓPEZ BLANDÓN
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Presidente, habemos 59 diputados presentes, por tanto existe quórum de ley para iniciar o continuar esta sesión plenaria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta sesión plenaria.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Buenos días. Remitimos a los diputados a la Agenda Base, al Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.1: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 2050, SUSCRITO EL 2 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011, POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE).

(Presentado el 21 de octubre de 2011 por la Comisión de Producción Economía y Presupuesto).

Solicitamos al honorable Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, diputado Wálmaro Gutiérrez, que por favor lea el Informe Dictamen de la comisión, para proceder posteriormente a su aprobación en lo general y su discusión en lo particular.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ:

Muchas gracias, Junta Directiva.

Managua, 20 de Octubre del 2011.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.-

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de Primer Secretaría, el día 18 de octubre del año en curso para su respectivo dictamen, el Contrato de Préstamo No.2050, suscrito el 2 de septiembre de 2011 por el Gobierno de la República de Nicaragua y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para financiar el “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable para Nicaragua (PNESER)”, por un monto de US$75,000,000.00 (Setenta y cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América).

I INFORME DEL CONVENIO.
1) Aspectos Generales.

El contrato de financiamiento No. 2050 se firmó el dos de septiembre del año dos mil once; en nombre y representación de la República de Nicaragua, por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Msc. Alberto José Guevara Obregón y el Dr. Silvio Enrique Conrado Gómez, Director y Representante Legal del BCIE. Este convenio fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional el día 29 de septiembre del año 2011.

El contrato de financiamiento será ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL).

2) Objeto

2.1 Objeto: El presente convenio de préstamo tiene por objeto apoyar al Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable para Nicaragua (PNESER) con el fin de promover el acceso de una porción importante de la población al servicio de electricidad eficiente y sostenible; a la vez que apoyará la generación de condiciones que permitan avanzar en la transformación de la matriz energética del país, que contribuya a mejorar la mitigación y adaptación al cambio climático; todo dentro del marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en el país.

3) Componentes.

El Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER) engloba 7 componentes, de los cuales con los recursos del presente préstamo se apoyará principalmente a los componentes del 1 al 5 los ejecutará el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el componente 6 la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL.

3.1 Electrificación Rural por Extensión de Redes: este componente busca brindar acceso a la energía eléctrica a las poblaciones rurales que en la actualidad no cuentan con el servicio, mediante el otorgamiento de subsidios o incentivos que permitan cubrir parte de los costos de inversión que no puede ser recuperada por los prestadores del servicio mediante cobros a los usuarios, de acuerdo con la metodología de análisis de cálculo del Programa. Así como se financiarán los pre-diseños de los proyectos, evaluación técnica, socio-ambiental, económica, institucional y financiera de los proyectos y el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social, entre otros.

Para los componentes 1, 2 y 3 el MEM entregará a los distribuidores la totalidad de los recursos correspondientes a las inversiones. Una parte será entregada a título de subsidio a los usuarios para cubrir la parte no rentable de la inversión. Esta porción será basada en la metodología de análisis de cálculo propuesta por el Programa que muestre que con este subsidio la operación de los proyectos les producirá la misma tasa de rentabilidad que les reconoce la regulación para su actividad como distribuidores. Los distribuidores reembolsarán al MEM la parte rentable de la inversión, cuya metodología de cálculo, así como los procedimientos de ejecución están establecidos en Convenios Marco de Cooperación.

3.2 Normalización del Servicio en Asentamientos: este componente consiste en la implementación de medidas de legalización y adecuación técnica del consumo de energía eléctrica en los asentamientos espontáneos donde existe un elevado porcentaje de usuarios ilegales.
3.3 Expansión en Zonas Aisladas con Energía Renovables: este componente apoyará la identificación e implementación de soluciones de suministro eléctrico para las zonas rurales no conectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN), promoviendo el uso de Energía Renovable (ER) dentro y fuera de las áreas concesionales a las distribuidoras privadas.

3.4 Pre-inversión y Estudios en proyectos de Generación de Energía Renovable: este componente busca proveer y mejorar las condiciones, información y estrategias de planeamiento y expansión de la generación eléctrica, necesarias para fomentar el desarrollo de proyectos de generación con energía renovable, por lo cual se financiarán los proyectos demostrativos para posibilitar el incremento del aprovechamiento de fuentes energéticas renovables.

3.5 Programas de Eficiencia Energética: se busca implementación de programas de Eficiencia Energética (EE) destinados a disminuir la demanda de potencia y el consumo actual de energía en Nicaragua, fundamentalmente en refrigeración e iluminación en varios sectores de consumo.

3.6 Refuerzo al Sistema de Transmisión en la Zonas Rurales: este componente financiará las subestaciones y líneas de transmisión requeridas para mejorar la eficiencia energética del sistema de transmisión eléctrica, para proveer un suministro confiable a los nuevos usuarios que serán electrificados y a los usuarios que actualmente tienen el servicio en las zonas del programa, e incorporar nuevas fuentes de ER al sistema nicaragüense.

4) Costo, Financiamiento, y Grado de Concesionalidad.

4.1 Monto del Préstamo: US$75,000,000.00 (setenta y cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América), de los cuales el 87% equivalente a la suma de US$65,000,000.00 ejecutará el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el restante 10% equivalente a US$10,000,000.00 ejecutará el ENATREL. Su detalle de distribución por componentes se muestra en el cuadro a continuación, donde se puede apreciar que los más relevantes, desde el punto de vista de asignación de los recursos, son: el componente 2.1 Extensión de Redes con US$38.1 millones, el 2.2 Normalización de Asentamientos con US$15.0 millones, el 2.5 Eficiencia Energética con US$10.1 millones y el 2.6 Refuerzos de Transmisión con US$8.5 millones.

Categoría de Inversión (millones de US$
BCIE
SUBPROGRAMA MEM – (1 a 5)
1. Ingeniería, Supervisión y Administración
1.8
2. Costos Directos
2.1 Extensión de redes
38.1
2.2 Normalización Asentamientos
15.0
2.3 Zonas aisladas con renovables
2.4 Preinversión Energía Renovable
2.5 Eficiencia Energética
10.1
3. Gastos Financieros
SUBPROGRAMA ENATREL – 6
1. Ingeniería, Supervisión y Administración
1.5
2. Costos Directos
2.6 Refuerzos Transmisión
8.5
3. Gastos Financieros
SUBPROGRAMA ENEL – 7
1. Ingeniería, Supervisión y Administración
2. Costos Directos
2.7 Fortalecimiento Sistemas Aislados
3. Gastos Financieros
TOTAL GENERAL
75.0

4.2 Financiamiento

El presente préstamo se financiará con los recursos ordinarios del BCIE, a un plazo de 15 años, incluyendo 3 años de gracia, contados a partir de la fecha del primer desembolso; con la tasa de interés del 5.9% correspondiente al tercer trimestre del 2011 y será revisable y ajustable trimestralmente durante la vigencia del préstamo; con cargos por mora consistente en un incremento del 3.0% de interés ordinario; una comisión de compromiso del 0.25% anual sobre saldos no desembolsados del préstamo a partir de la ratificación del mismo por la Asamblea Nacional; una comisión de supervisión y auditoría del 0.25% sobre el monto del préstamo, pagadera una sola vez al momento del primer desembolso; el capital del préstamo será amortizado mediante cuotas semestrales al vencimiento, consecutivas y en lo posible iguales en las fechas que determine el BCIE y conforme el calendario de amortizaciones.

Concesionalidad: Este convenio de préstamo forma parte del financiamiento global del Programa PNESER, cuyos recursos provenientes de distintas fuentes de financiamiento cuentan con un grado ponderado de concesionalidad del 37.50%, superior al mínimo establecido que es del 35%, acorde con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del 2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 133 del 14 de Julio del 2010; por tanto cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”. El detalle de la ponderación del cálculo de concesionalidad del programa PNESER se muestra a continuación:

Cálculo de Concesionalidad Ponderada del Programa Multianual PNESER
Financiador
Monto Total
Detalle del Monto
Estructura Porcentual
% de Concesionalidad
BID
30,500,000
15,250,000
4.31%
87.11%
15,250,000
4.31%
15.32%
BID
22,000,000
11,000,000
3.11%
87.11%
11,000,000
3.11%
9.77%
BID
25,000,000
12,500,000
3.53%
87.11%
12,500,000
3.53%
9.77%
LAIF (donación)
9,500,000
9,500,000
2.68%
100.00%
BEI
70,000,000
70,000,000
19.78%
13.33%
FND (donación)
5,800,000
5,800,000
1.64%
100.00%
KEXIM
27,227,000
27,227,000
7.69%
78.70%
AECID
25,500,000
25,500,000
7.20%
49.95%
OFID
20,000,000
20,000,000
5.65%
27.35%
IDA
10,000,000
10,000,000
2.83%
63.04%
IDA (donación
10,000,000
10,000,000
2.83%
100.00%
IFC (donación)
5,000,000
5,000,000
1.41%
100.00%
BCIE
75,000,000
75,000,000
21.19%
-0.18%
BID
18,400,000
9,200,000
2.60%
87.11%
9,200,000
2.60%
9.77%
TOTAL
353,927,000
100,00%
37,5035626%
Fuente: en base a los datos del MHCP

Si nosotros vemos aislado este préstamo, no es concesional. Sin embargo al incorporarlo con el resto de recursos que si son concesionales, el programa PNESER tiene un a concesionalidad ponderada mucho mayor al 35%, que es lo permisible para que Nicaragua capte financiamiento de esta naturaleza (explica el diputado)
Una vez ratificado este convenio, será incluido en una futura reforma presupuestaria, ya que no está incorporado en el Presupuesto General de la República 2011.

Aquí hay que destacar que el PNESER como programa si se encuentra incorporado, esta fuente de financiamiento que en este momento estamos discutiendo y eventualmente ratificando, una vez ratificada se incorporará en el ejercicio del Presupuesto General de la República 2012 (explica el diputado)
II CONSULTAS.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez recibido el convenio de financiamiento, consultó por la vía escrita a la Dirección General de Deuda Pública del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Energía y Minas, Empresa de Transmisión Eléctrica (ENATREL), para que nos brindaran información a este Convenio de Préstamo. El MEM y ENATREL expresaron agradecimiento a esta Comisión por el interés de aprobar este Convenio de Préstamo el que permitirá la sostenibilidad del sector eléctrico, ampliar el acceso de las zonas rurales a energía eléctrica.
III CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

Los integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, conociendo y habiendo analizado previamente sobre los alcances del Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER), de los otros convenios de préstamos firmados con los organismos internacionales para cofinanciar este programa, consideramos necesario la aprobación del presente convenio de préstamo con el BCIE, debido a que también contribuye, al igual que otros financiamientos, a la estrategia que viene implementando el Gobierno de Nicaragua para alcanzar la sostenibilidad del sector eléctrico, consolidar el crecimiento económico y reducir la pobreza en Nicaragua. Estos esfuerzos conllevarían a la mejora de la calidad de vida de la población rural y urbana, protegiendo a los más vulnerables y restituyendo sus derechos para el acceso a los servicios básicos.

El costo estimado de financiamiento plurianual para complementar el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER) es de US$404.3 millones, de lo cual el BCIE cofinanciará el 18.55% con los recursos del presente convenio de préstamo:






















Entre los resultados esperados del Programa PNESER se pueden destacar que las acciones y proyectos a desarrollarse en términos generales permitirán que Nicaragua alcance una tasa de cobertura de electricidad en el año 2014 de aproximadamente el 85.5%, incrementándola en un 20% con la provisión de electricidad a unas 117,390 familias no atendidas previamente ubicadas en 3,666 comunidades en zonas rurales.

Así mismo, el programa permitirá la construcción de 6,755 kilómetros de red, incluyendo 1,256 kilómetros de red trifásica que reforzará el sistema de distribución actual; se normalizará el servicio eléctrico en 164,046 viviendas consideradas clientes y usuarios ilegales en 647 asentamientos del país con el fin de reducir los índices existentes de pérdidas de energía; se construirán 322 kilómetros de red en media tensión monofásica y 738 kilómetros de red de baja tensión, así como 53,745 KVA totales de los centros de transformación que serán instalados en los asentamientos para reforzar el sistema de distribución actual. También se elaborarán los estudios de pre-inversión necesarios para promover al menos 358 Megawatts de proyectos de Energía Renovable, fomentando la participación pública y privada en este tipo de proyectos.

La Comisión está consciente que el acceso de las zonas rurales a la energía eléctrica, permitirá fortalecer el sistema productivo de las zonas beneficiadas, ya que mejoran sus condiciones para el manejo adecuado de productos perecederos como la leche y el queso entre otros, capacidad para el riego e implementos agropecuarios que demandan energía como los molinos. Así mismo, la expansión de la cobertura hacia las zonas que actualmente no cuentan con servicio de energía eléctrica, permitirá reducir el consumo de derivados de petróleo y la desforestación causada por el consumo masivo de leña, que constituyen las fuentes energéticas primarias que habitualmente utilizan los pobladores de áreas rurales.

Otro punto importante de señalar, es que con Programa como PNESER, se está haciendo realidad la modificación sustancial de la matriz energética de nuestro país, que actualmente depende de los combustibles fósiles para la generación de energía, hacia una basada mayoritariamente en las fuentes de Energía Renovable, como la generación hidroeléctrica, geotérmica y eólica, lo que permitirá la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), contribuyendo a mejorar las condiciones de mitigación del cambio climático en Nicaragua.

Finalmente, la Comisión considera de suma importancia aprobar presente convenio de préstamo, debido a que forma parte de un esfuerzo planificado, multianual y conjunto, tanto de las instituciones encargadas a implementar el Programa PNESER, como de la comunidad y organismos internacionales, siendo el crecimiento y desarrollo sostenible del sector eléctrico necesarios y de gran beneficio para la reducción de los niveles de pobreza y cuido de los recursos naturales, indispensables para el presente y futuro de la economía y población de nuestro país.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este decreto de aprobación del Contrato de Préstamo No. 2050 del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con fundamento en el artículo No. 138 de la Constitución Política, numeral 12, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua emitimos DICTAMEN FAVORABLE, solicitando al honorable Plenario nos afirme en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente
Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Óscar Moncada Reyes Francisco Aguirre Sacasa
Integrante Integrante

Gustavo Porras Cortés Odell Íncer Barquero
Integrante Integrante

Ramiro Silva Gutiérrez Guillermo Osorno
Integrante Integrante

Hasta aquí el Dictamen, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

Definitivamente siempre he pensado que este tema debería ser uno de los enclaves políticos que debe prevalecer en la escala de prioridades de esta Asamblea Nacional, debería ser el punto número uno el desarrollo del país; y es por eso muy importante la aprobación de este decreto, porque en primer lugar lleva en sus acápites un fortalecimiento institucional a la empresa u organismo que está administrando los proyectos de energía.

En segundo lugar, debemos mirar al interior del país, porque ese sector produce la comida y además es el que produce todas las divisas de Nicaragua por lo tanto la energía es la base fundamental de desarrollo acompañada de los caminos de penetración que tanto necesita el interior del país, para provocar la generación de empleos a través del valor agregado de los productos, ya que no podemos ejercer éste si no le damos las condiciones a nuestros hermanos productores en el interior del país, para que puedan mejorar su producto y a la misma vez generar ese empleo.

Por tanto como miembro de la Comisión de Infraestructura celebro la aprobación de este decreto, quiero expresar a todo el pueblo de Nicaragua que este enclave político lo hemos desarrollado en todos estos años en esta comisión que ha sido la que más iniciativas de ley y más leyes ha sacado para beneficio de todos los nicaragüenses, en el contexto de apoyar sine qua non el desarrollo del país a través de los proyectos tan sustantivos que hay y que deberíamos seguir enfocados en ejecutar en este glorioso y combativo país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Buenos días, señor Presidente, buenos días colegas.

Como había leído el Presidente de la Comisión Económica, yo y prácticamente todos los miembros de la comisión aprobamos este préstamo del BCIE que vienen a ayudar a resolver los problemas económicos y sociales más agudos que tenemos en Nicaragua y que todos los conocemos, que es el problema de los altos costos de la energía eléctrica, sé, presidente, que se está haciendo mucho para diversificar la matriz eléctrica del país para tratar, ¡ojala!, de bajar el precio de la energía, pero nada ganamos con generar más si no tenemos la red de interconexión que se apoya con este proyecto, por eso yo estoy seguro que la bancada del PLC va a apoyar este préstamo.

Quisiera aprovechar, señor Presidente, como esta es la última vez que usaré o tendré uso de la palabra en esta Asamblea Nacional, decirles a ustedes y a los otros miembros de la Directiva y sobre todo a mis colegas de todas las bancadas aquí representadas, que para mí ha sido una experiencia enriquecedora estar acá por cinco años y que nunca la voy a olvidar.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Tenemos otro diputado más anotado. Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Quiero manifestar el día de hoy, que con la aprobación de este crédito que va dirigido al fortalecimiento del cambio de la matriz energética, nosotros siempre hemos estado apoyando, hemos estado de acuerdo porque creemos que esa es la dirección correcta para que Nicaragua pueda ser más competitiva; sabemos que la situación de la energía eléctrica cada día es más difícil para el pueblo consumidor, tanto para los productores, como los beneficiados con los 150 kilowatts que todavía es subsidiado, pero nosotros esperamos y aportamos para que con estos créditos, con este fortalecimiento realmente se pueda avanzar de manera más rápida y se puedan ver los beneficios sustantivos en cuanto a producir una energía más barata, una energía que le permita ser a los productores competitivos, una energía que nos permita a todos mantener una estabilidad en cuanto a que se no se estén dando año con año las alzas como la que se espera del 20% para el próximo año. Nosotros en esa dirección aprobamos también como bancada este crédito, porque todos creemos que no podemos estar dependiendo siempre de esta energía dependiente del búnker, dependiente del petróleo, el cual nosotros no producimos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Último orador diputado Agustín Jarquín. No está.

Pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No.2050, suscrito el 2 de septiembre de 2011, por el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto de US$75,000,000.00 (setenta y cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América), para financiar parcialmente el “Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable para Nicaragua (PNESER)” el que será ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él, el Decreto de Contrato de Préstamo No. 2050, suscrito el 2 de septiembre del año 2011, por el gobierno de la República de Nicaragua y el Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados siempre en la Agenda Base, al punto V. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 5.1: ASOCIACIÓN REGIONAL DE SOFTBALL ZELAYA CENTRAL.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos o a algunos de los vicepresidentes o miembros la lectura del Dictamen.

Alejandro Ruiz, Filiberto Rodríguez, Miguel Rosales, Víctor Duarte, José Martínez, Carlos Gadea, Jenny Martínez, ¿no hay nadie?, ¡ah! Élida María Galeano.

DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO:
DICTAMEN
Managua, 01 de septiembre del 2011,

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la “ASOCIACIÓN REGIONAL DE SOFTBALL ZELAYA CENTRAL”, pudiendo abreviarse con las siglas (ASOSOFT-ZELAYA), con domicilio en el Municipio de Nueva Guinea, Región de Zelaya Central. Presentada por el Diputado: ALEJANDRO RUIZ JIRÓN, en la Continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XXVII Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el día 02 de febrero del año dos mil once.

Esta asociación, fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos: 1) Promover, fomentar, organizar y desarrollar el deporte de Softball en todas las categorías procurando una cobertura en toda la Región de Zelaya Central.

2- Fomentar el desarrollo de las grandes cualidades físicas morales que son la base de todos los deportes, creando mediante competencia, seminarios, conferencias de carácter técnico y científico para el desarrollo y mejoramiento del Softball en Nicaragua.

3. Promover y estimular el desarrollo del deporte de Softball infantil, juvenil y mayor en las ramas masculinas y femeninas en toda la Región.

4.- Auspiciar, avalar y promover: a- Campeonatos anuales en las diferentes ramas y categorías, en la forma que lo establece el reglamento de competencia b.- Dictará las bases que rijan todas las competencias de Softball en todo la Región de Zelaya Central, organizados o avalados por la Asociación. c.- Revisar y/o actualizar los reglamentos para la función interna de la Junta Directiva d.- Promover la afiliación de miembros deportista que quieran participar en el Deporte de Softball e.- Realizar reconocimientos.

5.- Implementar cada actividad que sea necesaria y conveniente para el desarrollo del Softball en la Región de Zelaya Central, ya sea de naturaleza económica, social o deportiva.

6.- Seleccionar adecuadamente y conforme a sus méritos a los deportistas de Softball que deban representar a la Región en competencias locales, nacionales e internacionales, avalados por la FENISOFT, proveer de acuerdo a sus posibilidades lo necesario para su participación, así como su debido entrenamiento y atención.-

7.- La Asociación creará programas para la preparación del personal que dirija eventos deportivos, capacitación de entrenadores, árbitros, médicos y jueces para contribuir a la divulgación e implementación del deporte de Softball en la Región de Zelaya Central.

8.- Formará atletas para que representen a la Región de Zelaya Central y a Nicaragua en competencias departamentales, nacionales e internacionales avalados por FENISOFT.
Esta asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente: JOSÉ ABEL URBINA; Vicepresidente: MÁXIMO LUIS HURTADO; Secretario: RAMÓN ROMERO DÍAZ, Fiscal: VALERIO ROBLETO HERNÁNDEZ, Tesorero: ABEL RIVERA URBINA.

Los Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la “ASOCIACIÓN REGIONAL DE SOFTBALL ZELAYA CENTRAL”, pudiendo abreviarse con las siglas (ASOSOFT-ZELAYA).
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

ALEJANDRO RUIZ JIRÓN FILIBERTO RODRÍGUEZ L.
PRESIDENTE VICE – PRESIDENTE

ÉLIDA MARÍA GALEANO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI
MIEMBRO MIEMBRO

JOSÉ A. MARTÍNEZ JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ
MIEMBRO MIEMBRO

CARLOS LANGRAND SALVADOR TALAVERA ALANIZ
MIEMBRO MIEMBRO

EDUARDO MONTEALEGRE
MIEMBRO

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

El día de mañana Presidente y colegas diputados se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el VIH SIDA, habrá una marcha que saldrá a las ocho de la mañana de enfrente del Hotel Princes en la Plaza de las Victorias hacia la UCA, pero el día de hoy el Grupo Parlamentario Interamericano gracias a su venia y con la coordinación de los sindicatos de la Asamblea Nacional, la División Administrativa la Asociación Nicaragüense de la Lucha Contra el Sida y la Asociación de Personas que son Portadoras del VIH, además de una conferencia que se realizó hace poco minutos, se está haciendo la prueba acá en el salón El Madroño, que queda costado sur segundo piso del Edificio de Comisiones, de manera que a los colegas diputados y diputadas también periodistas y personas que están aquí visitando les invitamos para que puedan asistir. También ahí se está haciendo gratuita, además de una consejería la prueba de Diábetes. Entonces quería, Presidente, agradeciéndole que me conceda la palabra expresar esto a los que están acá en este recinto, como una iniciativa que el Grupo Parlamentario Interamericano, que lo promueve el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Asamblea Nacional, realiza el día de hoy.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen leído por la compañera diputada Élida María Galeano.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la “ASOCIACIÓN REGIONAL DE SOFTBALL ZELAYA CENTRAL”, pudiendo abreviarse con las siglas (ASOSOFT-ZELAYA), sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en el Municipio de Nueva Guinea, Región de Zelaya Central.

Y con ello también se otorga la personería jurídica a las siguientes asociaciones:

5.2 “ASOCIACIÓN DE BEISBOL DE ZELAYA CENTRAL”, (ASODEBEZEL).

5.3 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE CHINANDEGA”, (ASODELEP- CHINANDEGA).

5.4 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE JUIGALPA”, (ASODELEP-JUIGALPA).

5.5 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRIATLETAS MANGUEROS DE RIVAS”, (AD.TMARIVAS).

5.6 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE MADRIZ”, (ADETMAD).

5.7 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE MADRIZ”, (ADEJUMAD).

5.8 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE RUGBY DE GRANADA”, (ADERUGBY-GRANADA).

5.9 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE RUGBY DE MANAGUA”, (ADERUGBY-MANAGUA).

5.10 “ASOCIACIÓN DE REMO DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS”, (AREDERI).

5.11 “ASOCIACIÓN DE CANOTAJE DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS”, (ACADERI).

5.12 “ASOCIACIÓN DE CANOTAJE DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN”, (ACADEL).

5.13 “ASOCIACIÓN DE REMO DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN”, (AREDEL).

5.14 “ASOCIACIÓN DE REMO DE SAN CARLOS, RÍO SAN JUAN”, (ASDRESANC-RSJ).

5.15 “ASOCIACIÓN DE CANOTAJE DE SAN CARLOS, RÍO SAN JUAN”, (ASODCASANC.RSJ).

5.16 “ASOCIACIÓN REGIONAL DE CANOTAJE DEL CARIBE SUR”, (ARDECCASUR).

5.17 “ASOCIACIÓN REGIONAL DE REMO DEL CARIBE SUR”, (ARRCASUR).

5.18 “ASOCIACIÓN DE CANOTAJE DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA”, (ACADEMAN).

5.19 “ASOCIACIÓN DE REMO DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA”, (AREDEMAN).

5.20 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CANOTAJE DE GRANADA”, (ADECAGRA).

5.21 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BILLAR DE GRANADA (ADEBIGRA).

5.22 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BILLAR DE MATAGALPA (ADBIMAT).

5.23 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BILLAR DE CHONTALES (ADBICH).

5.24 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BILLAR DE CHINANDEGA (ABICHI).

5.25 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRIATLETAS DEL APANÁS”, (ADTRIAPANÁS).

5.26 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BEISBOL DE NUEVA SEGOVIA”, (ASODEBENS).

5.27 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO VILLA CHAGÜITILLO.

5.28 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO LAS MANGAS.

5.29 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE LA GATEADA.

5.30 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO LA BATEA.

5.31 ASOCIACIÓN “IGLESIA PENTECOSTÉS EL CAMINO SAGRADO”, “I.P.C.S. ISAIAS 35:8”.

5.32 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE NUEVA GUINEA.

5.33 ASOCIACIÓN IGLESIAS MONTE SINAÍ (ASINAI).

5.34 ASOCIACIÓN DIMENSIONES DEL DESARROLLO, “DIDES”.

5.35 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGÉLICO CASA DE ISRAEL.

5.36 ASOCIACIÓN “LA IGLESIA EN RIVAS”, “LIER”.

5.37 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL ACOMPAÑADO DE NICARAGUA Y SUS COMUNIDADES (A.D.I.A.N.C.). 5.38 ASOCIACIÓN MISIONERA DE CRISTIANOS EVANGÉLICOS DE NICARAGUA Y EL MUNDO, “MONTES DE ISRAEL”, “MONTES DE ISRAEL”. 5.39 ASOCIACIÓN MISIÓN DE IGLESIA APOSTÓLICA FUEGO DEL CIELO SIN FRONTERA MIAFUCIF. 5.40 ASOCIACIÓN HAGAMOS LA PAZ: “FIATPAX”. 5.41 “ASOCIACIÓN CRISTIANA JESUCRISTO FUENTE DE VIDA ETERNA”, (A,C,J,F,V,E). 5.42 ASOCIACIÓN RED NACIONAL DE CASAS MATERNAS, “REDCAM”. 5.43 ASOCIACIÓN DE ALEGRÍA Y PAZ INTEGRAL DE LAS FAMILIAS NICARAGÜENSES INTERNACIONAL (APIN, INTERNACIONAL). 5.44 ASOCIACIÓN DE KARATE-DO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE (ADEKA-DO-RAAN). 5.45 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE KARATE-DO DE NUEVA SEGOVIA” (ADEKA-DONS). 5.46 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE KARATE-DO DE CHINANDEGA” (ADEKA-DOCHIN). 5.47 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL LAS MINAS” (ASODESOFTMIN). 5.48 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL MADRIZ” (ADESOFT-MADRIZ). 5.49 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL DE NUEVA SEGOVIA” (ASODESOFT-NUEVA SEGOVIA).

5.50 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL DE BOACO” (ASODESOFT-BOACO). 5.51 “ASOCIACIÓN REGIONAL DE REMO DEL CARIBE NORTE” (ARRCANOR). 5.52 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE BOACO” (ASODELEP-BOACO). 5.53 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE MATAGALPA” (ASODELEP-MATAGALPA). 5.54 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE JINOTEGA” (ASODELEP-JINOTEGA). 5.55 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DEL TRIÁNGULO MINERO” (ASODELEP-TRIANGULO MINERO). 5.56 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE MADRIZ” (ASODELEP-MADRIZ). 5.57 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE NUEVA SEGOVIA” (ADETANS). 5.58 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE LEÓN” (ADETLE). 5.59 “ASOCIACIÓN DE TAEKWONDO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE” (ADETRAAN). 5.60 “ASOCIACIÓN DE TAEKWONDO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR”, (ADETRAAS). 5.61 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE CHINANDEGA” (ADETCHIN). 5.62 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE RÍO SAN JUAN” (ADETRISANJ). 5.63 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE MASAYA” (ADETMAS). 5.64 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE RIVAS” (ADETRIV). 5.65 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO DE MATAGALPA” (ADETMAT). 5.66 “ASOCIACIÓN DE JUDO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE” (ADEJURAAN). 5.67 “ASOCIACIÓN DE JUDO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR” (ADEJURAAS). 5.68 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE NUEVA SEGOVIA” (ADEJUNS). 5.69 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE JINOTEGA” (ADEJUJIN). 5.70 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE BOACO” (ADEJUBO). 5.71 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE JUDO DE RIVAS” (ADEJURIV). 5.72 ”ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE VOLEIBOL DE MATAGALPA” (ADVMAT). 5.73 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE VOLEIBOL DE JINOTEGA” (ADVJIN).

5.74 ”ASOCIACIÓN DE VOLEIBOL DE CARAZO” (AVC).

5.75 ”ASOCIACIÓN DE VOLEIBOL DEL DEPARTAMENTO DE BOACO” (AVODEB).

5.76 ”ASOCIACIÓN DE VOLEIBOL DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE” (ADVRAAN).

5.77 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALÓNMANO DE GRANADA, (ADBM-GRANADA)”.

5.78 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALÓNMANO DE LEÓN, (ADBM-LEÓN)”.

5.79 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALÓNMANO DE MASAYA, (ADBM-MASAYA)”.

5.80 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE BALÓNMANO DE ESTELÍ, (ADBM-ESTELÍ)”.

5.81 “ASOCIACIÓN DE BALÓNMANO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO SUR (ADBM-RAAS)”.

5.82 “ASOCIACIÓN REGIONAL DE CANOTAJE DEL CARIBE NORTE”, (ARECCANOR).

5.83 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE CANOTAJE DE CHONTALES”, (ADECACHONT).

5.84 “ASOCIACIÓN DE CANOTAJE DEL DEPARTAMENTO DE JINOTEGA”, (ACADEJIN).

5.85 “ASOCIACIÓN DE REMO DEL DEPARTAMENTO DE JINOTEGA”, (AREDEJIN).

5.86 “ASOCIACIÓN DE REMO DEL DEPARTAMENTO DE CHONTALES”, (AREDECHONT).

5.87 “ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO VOZ Y ACCIÓN” (AMIVOZ).

5.88 ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTÉS JESUCRISTO ES EL CAMINO.
5.89 ASOCIACIÓN IGLESIA EL SHADDAI, “EL SHADDAI”.

5.90 ASOCIACIÓN MINISTERIO “OBREROS DE CRISTO”.

5.91 “ASOCIACIÓN REGIONAL DE KARATE-DO DEL ATLÁNTICO SUR” (AREKA-DOAS).

5.92 ”ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE KARATE-DO DE RÍO SAN JUAN”, (ADEKA-DORISANJ).

5.93 “ASOCIACIÓN DE HOCKEY SOBRE CÉSPED DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN”, (AHOSCDELE).

5.94 “ASOCIACIÓN DE HOCKEY SOBRE CÉSPED DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA”, (AHOSCDEMA).

5.95 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TRIATLETAS DE CHONTALES”, (ADTRIATCHONT).

5.96 ASOCIACIÓN “ALBERGUE DE MIEMBROS ADICTOS EN RECUPERACIÓN”, (A.M.A.R.).

5.97 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE PROCESADORES INDUSTRIALES DE CAFÉ Y GRANOS”, “PROCAFÉ”.

5.98 ASOCIACIÓN IGLESIAS EL RABBÍ (ASIRABBI).

5.99 “ASOCIACIÓN CÁMARA NICARAGÜENSE DE PLANTAS EXPORTADORAS DE CARNE BOVINA”, “CANICARNE”.

5.100 ASOCIACIÓN CRISTIANA IGLESIA MONTE DE LOS OLIVOS (ASOCIMOL).

5.101 ASOCIACIÓN VÍNCULOS SOLIDARIOS, VÍNCULOS SOLIDARIOS.

5.102 ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL, TIEMPOS DE RENOVACIÓN FINAL, TIEMPOS DE RENOVACIÓN FINAL.

5.103 FUNDACIÓN MI ROSTRO, FUNDAMIR.

5.104 “FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE REMO”, (FENIREMO).

5.105 “FEDERACIÓN DE CANOTAJE DE NICARAGUA”, (FEDECANIC).

5.106 FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS “RED DE VIVIENDA”.

5.107 FUNDACIÓN RED DE PROFESIONALES DE NICARAGUA, BPN NICARAGUA.

5.108 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PUEBLO INDÍGENA RAMA” (FUDPIRA).

5.109 FUNDACIÓN DE DESARROLLO EL JICARAL “(FUNDESJIC)”.

5.110 FUNDACIÓN PANTASMA.

5.111 FUNDACIÓN “MINISTERIO INTERNACIONAL PENTECOSTÉS UNCIÓN Y FUEGO”, (MIPUF).

5.112 FUNDACIÓN HOGAR DE NIÑOS ÁNGELES.

5.113 FUNDACIÓN “CENTRO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA DE NICARAGUA”, “CESCNIC”.

5.114 FUNDACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO “FDC”.

5.115 FUNDACIÓN-PRO ADULTO MAYOR POR UNA VIDA MEJOR, “FUNPROADMA”.

5.116 “FUNDACIÓN DANDO AMOR REINTEGRAMOS” (D A R).

5.117 “FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE TAEKWONDO”, (FENIT).

5.118 “FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE JUDO”, (FENIJUDO).

5.119 FUNDACIÓN JEREMÍAS 29:11, FUNDACIÓN JEREMIAS 29:11.

5.120 “FUNDACIÓN ALAS DE VIDA”, FAVINIC.

5.121 FUNDACIÓN LAZOS FRATERNOS “FLF”.

5.122 FUNDACIÓN INTERNACIONAL GÉNESIS, PARA UNA VIDA MEJOR “FUNDACIÓN INTERNACIONAL GÉNESIS. Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1 y a todas las Asociaciones leídas por nuestra Segunda Secretaria.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen su Escritura de Constitución y sus Estatutos.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 3 La “ASOCIACIÓN REGIONAL DE SOFTBALL ZELAYA CENTRAL”, (ASOSOFT-ZELAYA), y además todas las Asociaciones antes leídas de las estarán obligada al cumplimiento de la Ley General sobre las Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás leyes de la República.

Hasta aquí el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Ya aprobamos el artículo 2, vamos con el artículo 3.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Ya lo leí.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Es el artículo 3 y dijiste 2.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

No.

Arto. 3 La “ASOCIACIÓN REGIONAL DE SOFTBALL ZELAYA CENTRAL”, y además el resto de todas las Personerías Jurídicas que fueron leídas anteriormente, estarán obligada al cumplimiento de la Ley General sobre las Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás leyes de la República.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueban todas las Asociaciones leídas por nuestra Segunda Secretaria.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados siempre en la misma Agenda Base, al Punto 3.2: LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DE REFORMA A LA LEY No. 641, Código Penal.

Pedimos a la diputada María Dolores Alemán, Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, la lectura del Dictamen.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Muchísimas gracias.

Los miembros de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud Niñez y Familia en conjunto con la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos queremos agradecerle a la Junta Directiva, aun cuando hasta el día de hoy nos hayan permitido discutir esta ley integral.

Quiero antes de empezar a leer el Dictamen, reconocerle y agradecerle al Movimiento María Elena Cuadra, que con el apoyo de ellas pudimos hacer la consulta necesaria. Esto fue un reto para ambas comisiones, ya que se nos manda a dos comisiones diferentes a dictaminar un anteproyecto de ley que tiene muchas complicaciones, sin embargo nos pudimos poner de acuerdo, trabajamos coordinadamente y logramos sacar un dictamen que al final creo que puede llenar las expectativas de todas y todos nosotros.

Managua, Nicaragua 14 de Julio del año 2011

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho

Estimado Ingeniero Núñez:

La Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos y la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de este Poder del Estado, recibieron de Primer Secretaría de la Junta Directiva, las iniciativas denominadas Ley Contra la Violencia de las Mujeres recibida el día 09 de diciembre del 2010 y Ley Integral Contra la Violencia Hacia la Mujer recibida el día 24 de febrero del 2011, para realizar el proceso de consulta y dictamen.

I.- INFORME DE LA CONSULTA

1. Antecedentes y objeto

La Iniciativa Registro Número 20116735 denominada Ley Integral Contra la Violencia Hacia la Mujer y la iniciativa Registro Número 20106558 denominada Ley Contra la Violencia Hacia las Mujeres, fueron consultadas paralelamente por las Comisiones que dictaminan y se tomó la decisión de fusionar ambas, en virtud que tienen el mismo objetivo común, tratan de la misma materia; complementándose una con otra a la hora de la redacción del texto de la Ley.

Abordar la problemática del feminicidio supone una tarea compleja, a pesar de todo un esfuerzo que ha venido implementando el Estado para hacerle frente al feminicidio como una problemática de violencia de género; esfuerzo que se ha contado con el acompañamiento de los movimientos y organizaciones que trabajan en el tema de violencia en contra de las mujeres.

Este esfuerzo ha estado encaminado en primer lugar, en que las mujeres víctimas de violencia, tienen el derecho y el deber de denunciarlo antes las autoridades competentes, al constituir esto una problemática cada vez más extendida en el país y que debe ser atacada desde su raíz.

El feminicidio es la forma más extrema de violencia de género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control. Esto incluye los asesinatos producidos por la violencia doméstica o intrafamiliar. El feminicidio es la privación de la vida de la mujer por razones asociadas con su género.

La violencia intrafamiliar y de género es un problema grave en Nicaragua y muestra un comportamiento ascendente. Presenta múltiples expresiones entre las cuales están: la violencia física, psicológica, sexual y patrimonial. La misma es una expresión de las relaciones desiguales de poder que existen entre hombres y mujeres en la sociedad, las que se encuentran sesgadas por otras desigualdades.

Si bien es cierto en Nicaragua la muerte violenta de mujeres tiene comparativamente, menos presencia que en otros países de la región, existe una preocupación creciente porque se reconoce que va en aumento, especialmente a partir del año 2003. Por ello vemos que ya en el año 2010, los datos estadísticos reportados indican un total de 89 mujeres asesinadas, incluyendo 9 niñas en edades de 2 a 10 años. En lo que va del 2011, vemos una curva creciente con relación al 2010, lo cual hace una necesidad imperiosa aprobar la presente iniciativa de Ley.

Los crímenes de mujeres y niñas, reflejan los extremos peligrosos a que hemos llegado, constituye un grave problema social, de salud pública, de seguridad y de violación a nuestros derechos, temas de vital importancia en que el Estado nicaragüense tiene gran incidencia.

En la última década la legislación nicaragüense ha abordado el problema de la violencia hacia las mujeres desde el ámbito penal. Con la entrada en vigencia del Código Penal en el año 2008, se reguló un nuevo tipo penal denominado violencia doméstica o intrafamiliar, que configuró en tipo penal a partir del resultado, pues sólo se penaliza los hechos que causan alguna lesión. Con ello el Estado de Nicaragua está cumplimiento la obligación adquirida en la Convención Internacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres.

Ha habido avances significativos del Estado en materia de identificación, prevención, atención y sanación a las víctimas de violencia. Existe el Decreto Ministerial del Ministerio de Salud, a través del cual la Institución reconoce la violencia contra la mujer como un problema de salud pública. El Ministerio Público creó la Unidad Especializada de Delitos Contra la Violencia de Género, se creó la Comisaría de la Mujer y la Niñez de la Policía Nacional, son varios los esfuerzos que se han hecho para hacer visible la problemática de la violencia de género y de aunar esfuerzo tanto en el sector público como privado para combatir esta problemática.

Las iniciativas de leyes consideran como sujeto protegido a la mujer, respondiendo así al marco regulatorio de los derechos humanos, especialmente a la legislación antidiscriminatoria que se basa en la especificación de los titulares de derechos, en la igualdad sustantiva y por supuesto en el derecho a vivir una vida libre de violencia para las mujeres.

El abordaje de la violencia hacia las mujeres se plantea de forma más general, lo cual permite que se tipifique conductas que el ordenamiento jurídico nacional no había considerado como hechos antijurídicos y delictivos hasta ahora.

La Constitución Política de la República de Nicaragua reconoce como principios y derechos fundamentales la igualdad entre las mujeres y los hombres, así como la prohibición de la discriminación, entre varias de sus formas, por sexo o condición social.

Se adhiere a los principios del Derecho Internacional Americano y reconoce la plena vigencia de los derechos consignados a las Declaraciones y Convenciones del Sistema Universal e Interamericano de los Derechos Humanos, que se asumen como incorporados al ordenamiento jurídico nicaragüense.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) fue aprobada y ratificada por Nicaragua en 1981. A su vez, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres fue ratificada por Nicaragua en 1995.

El derecho a la vida está también consagrado en la Constitución de Nicaragua acompañado de la prohibición de la pena de muerte.

En Nicaragua actualmente no existe una Ley Autónoma sobre violencia contra las mujeres y que regule el delito de feminicidio. En América Latina tres países Costa Rica, Guatemala y Chile han incorporado en su legislación el delito de feminicidio.

La penalización y creación de nuevos tipos penales contempla el feminicidio que se produce en el ámbito privado o público y se define como la muerte a una mujer como resultado extremo de la violencia contra la mujer, comprendiendo aquellas muertes de mujeres a manos de persona a quien se halle o hubiere estado ligado por relación de consanguinidad; afinidad, sujetos a tutela, cónyuges, ex-cónyuges, conviviente en unión de hecho, ex conviviente en unión de hecho, novios, ex novios, relación de afectividad, desconocidos, así como cualquier otra relación interpersonal que pueda generar este tipo de violencia.

El objetivo que persigue el dictamen emitido por ambas Comisiones parlamentarias, es el de actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de garantizar su acceso a una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación; establecer medidas de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas de violencia, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen la discriminación y la desigualdad de género, con la finalidad de proteger los derechos humanos de las mujeres.

En el proceso de elaboración del informe y dictamen, se tomaron en cuenta los criterios técnicos y jurídicos, para denominar a la Ley de la siguiente forma: Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley N° 641, Código Penal; con su aprobación se pretende bajar los índices de muertes o violencia hacia las mujeres, en cualquiera de sus manifestaciones de tipo penales y crear una cultura de respeto y de no violencia.

2. Consultas realizadas

Para la realización del dictamen se tomó como base los dos proyectos de ley, Ley Integral Contra la Violencia Hacia la Mujer, presentado, por la Corte Suprema de Justicia y Ley Contra la Violencia Hacia las Mujeres, presentada por el Diputado Wilfredo Navarro Moreira, sustentado con los aportes e insumos obtenidos en consulta con la participación de todas las instituciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa de la violencia hacia la mujer.

Con la creación de esta ley, se viene a Institucionalizar la política de lucha contra la violencia hacia la mujer, creando la Comisión Nacional Interinstitucional y el observatorio estatal, para garantizar los programas de prevención, atención, erradicación y sanción de la violencia hacia la mujer.

Conforme lo dispuesto en los artículos 98 y 99 de la Ley Nº 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, La Comisión procedió a escuchar el criterio técnico de los actores involucrados en el proyecto, compareciendo el día 10 de Marzo del 2011, el Ministerio Público, representado por el Dr. Elton Ortega y Nubia Arévalo Briceño, exponiendo cada uno sobre las dos Proyectos de Leyes, cómo erradicar la violencia hacia la mujer en cualquiera de sus formas y ámbito con la finalidad de proteger los derechos humanos de las mujeres.

El día 24 de febrero del 2011 en consulta con la Red de Mujeres contra la Violencia, opinó que debe asegurarse un efectivo acceso a la justicia garantizando el debido proceso sin discriminación de ningún tipo, quienes proporcionaron un sinnúmero de recomendaciones.

El día 29 de Marzo del 2011, la Procuradora Especial de la Mujer, Doctora Débora Grandinson, hace la recomendación específica que en las fuentes de interpretación, deben incluirse los instrumentos jurídicos especializados entre los que se destacan las Convenciones Internacionales, suscritos y ratificados por Nicaragua, que condenan la Violencia y la Convención sobre los Derechos del Niño que promociona y tutela los Derechos de los niños, de las niñas y adolescentes.

El día 31 de Marzo del 2011 compareció la Corte Suprema de Justicia representada por la doctora Alba Luz Ramos Vanegas con su equipo Técnico, y presentaron modificaciones a la iniciativa de ley en conjunto con las instituciones del Estado, después de un proceso de consulta a nivel nacional realizada por parte del Poder Judicial, reafirmando que la violencia, además de ser un problema de salud pública, es de seguridad ciudadana, por lo cual todo el Estado de Nicaragua debe actuar para proteger los derechos humanos de las Mujeres. Entre sus principios rectores, se incluyen, la no discriminación, no violencia, acceso a la justicia, debida diligencia del Estado, celeridad, resarcimiento, no victimización secundaria, protección a las víctimas, concentración, publicidad, integridad y el principio de coordinación interinstitucional.

El día 12 de Abril del año 2011, presentó sus aportes a los dos iniciativas de Ley la Procuradora Especial de la Niñez, representada por la doctora Norma Moreno Silva, quien igualmente expresó para ambos proyectos de Ley, donde se debe abordar la dimensión de género de la violencia contra las niñas y niños y que por lo cual no debe de ser concebida únicamente desde una perspectiva adultista, sino desde una perspectiva de género y generacional y que se tomaran en cuenta porque eran de mucha relevancia el aprobar o dictaminar un proyecto que viene en beneficio contra la violencia hacia la mujer, niño, niña y adolescentes.

El día 5 de Mayo del 2011, comparecieron:

AMNLAE, representada por la licenciada Thelma del Carmen Espinoza, para presentar sus aportes a los dos proyectos de Ley, recopilados a nivel nacional como es: en las formas de violencia contra la mujer desde el punto de vista sexual, patrimonial, medidas de protección de urgencia y cautelares.

El Centro de Prevención contra la Violencia (CEPREV), compareció la licenciada Mónica Zalaquett y la licenciada Iveth Espino, expresando que era importante que la ley abarque a las mujeres de todas las edades. Que el Estado debe proveer los recursos, para que esta ley sea puesta en práctica de manera urgente.

PROFAMILIA, representada por el doctor Roberto Gutiérrez y doctora Ligia Altamirano, propusieron que del proyecto de Ley MEC, que en las medidas urgentes se mantuviera la línea telefónica, el observatorio estatal, garantizar los programas de estudio, medidas preventivas, modelos de atención, los principios y valores del sistema educativo, las garantías, participación de la sociedad civil, Femicidio.

FUMEDINIC, Fundación Médica Nicaragüense, representada por la doctora Cecilia D`trinidad Barboza, expuso que en el Consejo de la Comisión Nacional de lucha contra la violencia, se incorporen más organizaciones y Asociaciones profesionales de mujeres contra la violencia y Centros especializados, para dar seguimiento a las políticas de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer.

3. Se hicieron las siguientes modificaciones sustanciales a la iniciativa de Ley:

Se modificó el título de la iniciativa de Ley, quedando de la siguiente manera: Ley Integral Contra la Violencia Hacia Las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Código Penal.

Se retiró el artículo sobre la violencia mediática, por haber creado muchas inquietudes en la ciudadanía; y particularmente por los medios de comunicación.

Se retiró el maltrato, por estar ampliamente tipificada la conducta en el Código Penal y que de acuerdo a los Convenios Internacionales suscrito y ratificados con Nicaragua, ha sido superado por el término de “Violencia” a favor de las mujeres para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Se establecieron las formas en cómo se van a ejecutar los programas y medidas de protección que contribuyen a su prevención y a la atención de las víctimas. Modificaciones procesales que hagan expedita su sanción y creación gradual de instancias del sistema de justicia que apliquen los nuevos tipos penales.

Se incluyó un capítulo nuevo al Código Penal, donde contiene las tipificaciones de: Feminicidio, violencia física, psicológica, Patrimonial y económica, Intimidación o amenaza contra la mujer, Sustracción de hijos o hijas, Violencia laboral, violencia en el ejercicio de la función pública contra la mujer, Omisión de denunciar, obligación de denunciar acto de acoso sexual.

Se adicionaron disposiciones a los artículos: 150, 151, 152, 169 y 175 del Código Penal.

Se reformaron los artículos: 153, 155, 162, 182 y 183 del Código Penal.

Se reformuló la redacción del artículo referido al ejercicio de la acción penal y el de orden de detención.

Creación de la Comisión Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer y creación del observatorio de violencia hacia la mujer, el que está adscrito a la Comisión Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer, correspondiéndole el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración de informes, estudios y propuestas de actuación en materia de violencia hacia las mujeres, con la participación de las instancias municipales y las organizaciones de mujeres.

Se creó un artículo denominado participación de Instituciones no gubernamentales, con el propósito de escuchar sugerencia, propuestas o recomendaciones de las organizaciones que trabajen en temas de violencia en contra de las mujeres.

Por otro lado se establecen mecanismos y competencias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer, en esta Ley, a la Comisaría de la Mujer y la niñez, Policía Nacional, Ministerio Público y Jueces y Juezas de Distrito especializados en la materia.

4. Consideraciones de las comisiones

La Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia y la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos consideran necesaria y de trascendental importancia la aprobación de la presente iniciativa de Ley denominada “Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641, Código Penal, pues esta vendría a proteger a las mujeres contra el flagelo de la violencia que se manifiesta en cualquiera de sus expresiones atentando contra los derechos humanos de las misma, es por ello que se hace necesario dotar a las mujeres de un instrumento jurídico nacional que garantice su protección de forma integral.

Las normas constitucionales en Nicaragua consagran tanto el derecho de las mujeres como de las niñas a vivir una vida libre de violencia, basada en el respeto a los derechos humanos que son irrenunciables indivisibles y de ineludible cumplimiento.

Además al contar con una Ley autónoma sobre violencia contra las mujeres estamos asegurando el efectivo cumplimiento de instrumentos jurídicos internacionales de las cuales nuestro país ha suscrito y ratificado, especialmente la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer que establece el mandato de condenar todas las formas de violencia contra las mujeres y el derecho a vivir una vida libre de violencia tanto en el ámbito público como privado.

Asimismo con esta Ley estaríamos incluyendo en nuestra legislación interna un marco jurídico que viene a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia, adoptando las medidas administrativas y judiciales apropiadas y eficaces para las mujeres que hayan sido sometidas a violencia. Con ello se estaría cumpliendo con el objetivo que persigue la Ley, que es el de disuadir a las personas que pudiesen cometer los delitos tipificado en el presente Dictamen.
II. DICTAMEN

Por lo antes expuesto las y los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia y la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, Dictaminamos Favorablemente el proyecto de Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Código Penal, tomando en cuenta la importancia y necesidad de aprobación de esta Ley, la cual está bien fundamentada y no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, a las Leyes Constitucionales ni a los tratado o instrumentos internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. Adjuntamos el texto de Ley y solicitamos al plenario su aprobación en lo general y en lo particular a fin de que se a Ley de la República.

Comisión de Justicia y Comisión de la Mujer,
Asuntos Jurídicos 8 Juventud, Niñez y Familia

José B. Pallais Arana María Dolores Alemán C.
Presidente Presidente

Ramón Enrique González Gladys Báez
Vicepresidente Vicepresidente

Edwin R. Castro Rivera Ana Julia Balladares O.
Vicepresidente Vicepresidente

Olga Xochilt Ocampo R. María Lydia Mejía Meneses
Miembro Miembro

María Lydia Mejía Meneses Carlos Langrand Hernández
Miembro Miembro

César Castellanos Matute Luis Roberto Callejas C.
Miembro Miembro

Jenny A. Martínez Jamileth Bonilla
Miembro Miembro

Jasser E. Martínez M. Léster Iván Martínez H.
Miembro Miembro

Ernesto M. García Q. Martha M. González Dávila
Miembro Miembro

Maximino Rodríguez M.
Miembro

Luis Ulises Alfaro M.
Miembro

Mónica S. Baltodano M
Miembro

Alcalá Blandón Cruz
Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputada María Lydia Mejía Meneses, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, compañero Presidente.

Para nosotros como miembros de la Comisión de la Mujer y Comisión de Justicia, el haber trabajado este anteproyecto de ley que trae beneficios a las mujeres nicaragüenses, creemos que es importante, porque esta ley recoge los tratados, los acuerdos internacionales que ha venido firmando el Estado de Nicaragua.

Creo, compañeros diputados, que hoy nosotros debemos darle aprobación a esta ley en lo general y en lo particular, porque se está haciendo justicia en la aplicación de los derechos y deberes para con las mujeres nicaragüenses. Las mujeres nicaragüenses ya han tenido este año, hasta ochenta y nueve mujeres asesinadas, dentro de ellas, nueve niños. Por eso creo que esta ley ha venido teniendo una consulta tan amplia en toda la parte institucional y organismos de mujeres en todo lo largo y ancho de nuestro país.

Creo diputadas y diputados, que no podemos darle más largas, esta ley tiene un articulado de 65 artículos y va a ayudar al proceso de la aplicación de justicia a la Corte Suprema de Justicia. En este Dictamen se recogen los dos anteproyectos, es una ley tan consensuada por primera vez en la historia por ambas comisiones, como son la Comisión de la Mujer y la Comisión de Justicia. Pido el apoyo de todos los colegas para que quede aprobada el día de hoy.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado José Palláis Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

En nombre de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, deseo expresar el pleno apoyo a la aprobación de esta ley que realmente vendría a poner el dedo en la llaga de unas manifestaciones cada vez más creciente de violencia en nuestra sociedad, donde la víctima es fundamentalmente la mujer.

Es asombroso, señor Presidente, que teniendo España ocho veces más población que Nicaragua, ya nuestro país tenga más víctimas del delito feminicidio que España con ocho veces más, repito, mujeres pobladores de ambos países.

Requiere una aprobación que sea completa, yo no quisiera y me sumo a lo que decía la diputada Mejía, que hoy para salir del paso sólo se aprobara en lo general y la ley se engavetara y se pusiera a dormir. Creo que es una urgencia social, que esas mujeres que están falleciendo, que están siendo víctimas de manifestaciones de violencia de todo tipo, en lo laboral, en lo económico, requieren que esta ley sea aprobada en forma completa, es decir, también en lo particular.

Esta ley se ha denominado como una ley integral, porque obliga, compromete, a la sociedad y al Estado nicaragüense en todos los aspectos para ponerle fin a las manifestaciones de violencia. Pone un gran énfasis en la prevención, asimismo en la atención a las víctimas, obliga al Estado a ser más activo, más beligerante, los Ministerios de Educación y de Salud, la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio de la Familia y el Poder Judicial, estarían obligados a trabajar más coordinadamente y a reaccionar en forma rápida ante las expresiones de violencia, a que estos actos de violencia no se acumulen, no persistan y no lleve hasta la muerte de la mujer.

Por eso también es importante que quede aprobado hoy para que en la discusión del próximo Presupuesto de la República, se incorporen las partidas necesarias para hacerlo efectiva, que no se venga con la excusa: Como no está aprobada la ley, no aprobamos el Presupuesto, y quede como una buena intención, una búsqueda necesaria de solucionar este gravísimo problema social de una sociedad violenta, de una sociedad que considera a la mujer como un ser inferior que discrimina a la mujer y que no logra darle ese rol fundamental que debe darse a plena igualdad del hombre y la mujer para que nuestra sociedad pueda desarrollarse plenamente.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Tenemos anotados todavía a doce compañeros. Cerramos la lista de oradores con el diputado Edwin Castro Rivera.

Compañera María Margarita López Blandón, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN:

Gracias, compañero Presidente.

Las mujeres somos la base fundamental de la familia, el Frente Sandinista desde su nacimiento viene abanderando, encabezando la lucha a favor de las mujeres. Pues, gracias a la revolución las mujeres salimos a la vida pública y por eso logramos tener mujeres jefas de Policía, magistradas, ministras, diputadas, mujeres en los sindicatos, y hoy estamos aquí en este Parlamento, y otras compañeras que nos antecedieron, aprobaron leyes a favor de la mujer, pero fue gracias a nuestra bancada y me siento muy orgullosa pertenecer a la Bancada del Frente Sandinista, porque fue esta bancada la que promovió la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, que tuvo que pasar ocho años en este Parlamento para poder ser aprobada en el 2008. Así también aprobamos la Ley de Maternidad y Paternidad Responsable y muchas leyes a favor de la mujer; y hoy tenemos esta oportunidad, por tanto les pedimos a nuestros hermanos diputados aprobar esta ley en beneficio de las mujeres.

El Gobierno viene ejerciendo, viene promoviendo proyectos, programas, políticas encaminadas a construir ese bienestar, ese compromiso con la vida para garantizarnos el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres. Con esta ley se establece el marco regulatorio de los derechos humanos, esa legislación que viene a crear las bases de los derechos, a vivir una vida libre de violencia para las mujeres, así como está establecidos en la Constitución Política, esos principios de derechos fundamentales de igualdad entre hombres y mujeres. Esta Ley viene a institucionalizar la política de lucha de violencia contra las mujeres, tenemos que aprender a resolver los problemas, esos conflictos, tenemos que aprender a construir una cultura diferente, a trabajar en paz, a vivir en armonía, a construir relaciones armoniosas de respeto entre hombres y mujeres.

Le pedimos a los colegas diputados que aprobemos esta ley para que ésta venga a fortalecer una cultura de respeto y de no violencia, venga de donde venga. Con esta ley pretendemos proteger los derechos humanos de las mujeres, garantizar una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme los principios de igualdad y de no discriminación, establecer medidas de sanción integral y prevenir y sancionar y erradicar y prestar atención a las mujeres víctimas de violencia. Así que, hermanos les pedimos que nos respalden a las mujeres nicaragüenses con esta ley para hacer realidad nuevamente esa restitución de derecho que todas nos merecemos.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Primero, permítame compartir una reflexión. En el tiempo de nuestro señor Jesucristo, la clase de entonces política y la clase religiosa queriendo provocarle le dijeron: ¿Por qué Moisés había sido autorizado para entregar carta de lo que entonces se conocía como carta-repudio a la mujer? Y la respuesta del hombre más sabio que ha existido sobre la faz de la tierra, nuestro Señor Jesucristo dijo lo siguiente: Que eso había sido realizado de esa manera por la dureza del corazón del hombre, pero que al inicio no había sido así, porque cuando Dios creó al ser humano, al hombre, a la mujer, los hizo en condiciones iguales, hizo para que el hombre y la mujer fueran exactamente iguales con los mismos derechos y los mismo deberes.

Debo de admitir con esta reflexión, señor Presidente, que al inicio cuando comencé a escuchar acerca de esta Ley Especial, creí que lo que deberíamos hacer era reformar únicamente el Código Penal y poner las diferentes agravantes que se requería para proteger los derechos de las mujeres. Sin embargo en la medida que he investigado, en la medida que me he documentado más acerca de este tema tan complejo, me he dado cuenta que sí en efecto es necesaria esta ley integral para proteger a las mujeres de la violencia y de las situaciones difíciles en que han estado a través de los siglos.

Conozco que algunos colegas varones tienen un temor no sé si legítimo o no, pero tiene el temor de que con esta ley probablemente las mujeres de ahora en adelante van a tener armas en sus manos muy poderosas y de repente las pueden hasta utilizar; así como se les garantiza los derechos, probablemente alguien pueda pretender creer que puedan ser usadas injustamente contra algún hombre; pero creo que hemos tenido suficiente tiempo los hombres como para poder darle a la mujer el derecho que se merece y el lugar que debería tener ante la sociedad y ante todas nuestras comunidades, también dentro de las relaciones que nosotros tenemos con ellas.

Me parece que es tiempo y que es hora de que a las mujeres les demos esta ley para que los hombres que alguna vez pretendieron creer que pudieran salirse con las suyas, entiendan que ahora hay una ley que va a ponerlos en su lugar. Estoy de acuerdo con esta ley e insto a los demás colegas para que no solamente demos el voto en lo general, sino que podamos continuar también en lo específico.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Nicaragua tiene nombre de mujer, la lucha tiene nombre de mujer, y la justicia tiene nombre de mujer. Por eso hoy estamos aquí unidas, unidos, haciendo justicia para la mujer nicaragüense, aprobando esta iniciativa de ley en consenso, una ley que garantiza la protección efectiva a la mujer en todas sus formas y ámbito.

Esta es una ley novedosa que restituye más derechos a la mujer en la búsqueda de igualdad sin discriminación. Es importante señalar, el compromiso adquirido por el Gobierno de Nicaragua, por el gobierno del Frente Sandinista en materia de igualdad de derecho, que se ha venido concretizando a través de programas dirigidos a las mujeres, así como un marco jurídico favorable para la igualdad de género; también es importante resaltar el esfuerzo que se ha venido haciendo de incorporar prácticas de género en el proceso presupuestario, estamos hablando de mecanismos de distribución, de mecanismos de inclusión social y del avance de las mujeres como autoras del desarrollo y el pleno ejercicio de derechos económicos, políticos, sociales y culturales, que hemos venido recuperando, con un sentido de justicia y un sentido de equidad. En este sentido, la Bancada del Frente Sandinista respalda esta iniciativa que conlleva la búsqueda de una acción positiva de derecho, de dignidad, de respeto, de no violencia y de valores.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, Presidente.

El día de ayer el PNUD daba datos de incremento en la criminalidad en Nicaragua, y decía que en la última década se ha incrementado de 41 a 48% el número de víctimas mujeres. De cada cien menores de 13 años, que sufren un delito, el 61% son niñas y el 39% varones. El común de la sociedad piensa que este es un problema domestico, intrafamiliar, e incluso así está reflejado en nuestro Código Penal hasta hoy. Pero esta ley que estamos debatiendo hoy, convierte o evidencia que el problema no es privado, no es de la familia, es un problema social y también es un problema de poder y por tanto es un problema político. En la realidad, la violencia contra las mujeres está presente en las calles, en los caminos polvosos de las comunidades, en los centros de trabajo, en las escuelas, universidades. Por supuesto en los hogares y hasta en las iglesias, en donde haya mujeres, es decir en todos lados hay violencia contra la mujer. Y este terrible drama, muchas veces sólo lo reconocemos en sus manifestaciones más extremas, como el femicidio o la violación o el tráfico de mujeres y niñas que se ha incrementado y no los voy a relatar todos porque esto es muy extenso.

Por ejemplo, he oído que algunos critican la tipificación de violencia psicológica que incorporamos en el dictamen ambas comisiones, pero es una de las más comunes y cotidianas acompañadas de procesos humillantes hacia las mujeres. No podemos ignorar que esta violencia es resultado de unas desigualdades estructurales, una realidad derivada de las concesiones misóginas, de la convicción que tiene parte de la humanidad de que las mujeres somos seres inferiores, y por tanto esta desigualdad se manifiesta de múltiples formas. Como desigualdad estructural, se perpetúa a través de todos los medios, los chistes, las bromas, los anuncios comerciales, en donde las mujeres somos presentadas como tontas, que no podemos escoger un cepillo de dientes sino por su color, para que salga con nuestros vestidos, y entonces debe de venir el doctor Colgate, a decirnos como escoger el cepillo de dientes, o no sabemos escoger como es el mejor detergente, y por eso aparece “Mr. Músculo” indicándonos cuál es el preferido.

La publicidad reproduce que las mujeres son cocineras, pero los hombres que cocinan son chef. Es decir, la violencia se manifiesta de múltiples formas y sutiles para mantener los estereotipos, los modelos, los prejuicios, todo está orientado a mantener la opresión y discriminación de las mujeres en la sociedad. Se nos presenta de tantos modos, y tan naturales que se nos hace a veces difícil identificarlas, como la opresión de clases, que se ha naturalizado de tal manera que lo común es que haya gente que tenga y gente que no tenga y no logramos identificar que ambas son resultado del sistema de dominación capitalista, patriarcal.

Una autora mexicana decía que la estructura patriarcal es una estructura de violencia que se aprende en la familia, se refuerza en la sociedad civil y se legitima en el Estado. Por ello no nos debe extrañar que todos, hombres, mujeres, curas, monjas, diputados, comunicadores, periodistas, reproduzcan ese sistema patriarcal. Y como todo sistema de dominación, urge, necesita de la violencia para perpetuarse; la violencia es resultante del sistema y cuando hay lucha para acabar con ese sistema, se incrementa la violencia y por eso es que ahora se sensibiliza mucho más, porque las mujeres hemos ido aprendiendo a descubrir nuestros derechos.

Quiero hacer este énfasis para cerrar, porque nunca como hoy se incrementa la violencia, nunca como hoy los seres humanos nos hemos convertido en mercancías y/o objetos de tráfico, pero también, porque nunca como hoy nos hemos decidido a luchar y a enfrentar este régimen patriarcal de dominación. Comprenderlo me parece urgente para tratar de que no sólo aprobemos hoy esta ley en lo general, hay que aprobarla en lo particular, no permitir que nos pase como con la Ley de Igualdad de Oportunidades, que entró con garras y con dientes y terminó como un gatito desdentado. Todo lo contrario, todavía podemos mejorar esta iniciativa de ley, por ejemplo, incorporando a la Red de Mujeres Contra la Violencia en la Comisión Nacional Interinstitucional que está puesta en el Dictamen.

Comprenderlo así nos permitirá urgir, demandar que se respeten las organizaciones de mujeres, que se anime a su existencia, que no se les reprima y no se les chantajee, comprenderlo así nos permitirá siendo solidarias entre nosotras, comprenderlo así nos permitirá seguir demandando a las mujeres parlamentarias a que pongan los derechos de las mujeres por encima de las directrices partidarias, comprenderlo así no permitirá gritar con fuerza que la lucha continua, que la lucha sigue y que vivan las mujeres organizadas por sus derechos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ:

Gracias, señor Presidente.

Primero quería hacer un reconocimiento tanto a la magistrada Alba Luz Ramos, a la Corte Suprema de Justicia y al Movimiento María Elena Cuadra por haber enviado sus aportes a estos proyectos de ley, que uno de ellos fue firmado por el diputado Wilfredo Navarro.

Definitivamente que ha habido todo un proceso de consulta en la base, en las empresas, donde están las mujeres que han sido violentadas y algunas que no lo son. Es importante que en esta ley nosotros la veamos como una ley que viene a reivindicar los derechos humanos de las mujeres que han sido violentados





a lo largo de la historia, y que nosotros con esta ley, que no es una ley contra los hombres nosotros debemos de complementarnos hombres y mujeres en el respeto, en el amor y en la solidaridad, por lo tanto no es una ley contra los hombres, sino una ley contra la violencia que sufren las mujeres y que es triste y es lamentable ver mujeres asesinadas, ver mujeres mutiladas sus dos manos o a veces una mano, verle lesionado su rostro, desfigurado, que lo hemos visto en los medios y eso realmente es impactante.

Entonces, aquí ha habido también una voluntad política del Frente Sandinista de que se apruebe esta ley, porque hay que tomar en cuenta que la violencia ha sido una epidemia silenciosa, que se ha querido tapar como dicen con el dedo ahí a escondida, es un problema de familia, es un problema de pareja y en el pleito de pareja no hay que meterse. La verdad es que generalmente la violencia se da a lo interior de las viviendas, del núcleo familiar.

¿Y qué ocurre con la violencia?, fíjense que esto viene a crearle traumas a las mujeres, le viene a crear trauma a los hijos y a las hijas, les provoca estrés, miedo, se callan por eso a veces no denuncian por el temor, se vuelven a veces agresivas por el mismo estrés, frustraciones, baja autoestima y lo más lamentable es que todas estas situaciones de violencia le provocan también enfermedades colaterales físicas y a veces se pregunta uno por qué ahora hay tantas mujeres diabéticas o por qué hay tantas mujeres obesas o por qué hay tantas mujeres con dolores musculares, por qué hay tanto envejecimiento prematuro a veces en las mujeres producto de la violencia que sufre.

Lo otro es que también como se da la violencia en el interior de la casa, del hogar, esas conductas se reproducen en nuestros hijos, y después el hijo crece y quiere hacer lo mismo que hace el padre; pero esto no ocurre con todos los hombres, lo quiero aclarar, que no son todos los hombres los que provocan violencia. La violencia es una cultura patriarcal y nosotros debemos tratar de acabar con esa perpetuidad que existe del patriarcado como un sistema de desigualdades que ha venido afectar a las mujeres y lógicamente se han venido dando relaciones de poder desiguales.

Se dice de que estamos violentando la Constitución Política al aprobar esta ley, eso son algunos de los tantos comentarios que he escuchado, la verdad es que la Constitución establece la igualdad entre hombres y mujeres ¿pero qué ha ocurrido? que entre los hombres y las mujeres hemos tenido relaciones desiguales de poder y nosotros lo que estamos haciendo con esta ley es equiparando nuestros derechos, que realmente éstos se nos respeten.

Creo que esta no es una responsabilidad de cambiar conductas, de cambiar patrones culturales, de ver que es un problema de salud pública, esta es una responsabilidad que la debe asumir el Estado y la ha venido asumiendo como lo decía el Dictamen que leía la diputada María Dolores, es una responsabilidad de todas y todos nosotros, no podemos estar aquí diciendo, que este es un problema de las mujeres, son las mujeres las que van a los talleres, son las mujeres las que deben de tomar conciencia y el hombre ¿qué?, considero que tenemos que trabajar en conjunto y que debe haber un proceso de educación. Por lo tanto en esta ley se pretende prevenir, pienso que con esta ley nadie pretende llenar las cárceles de hombres, porque no alcanzarían ya que son muchos los violadores, son muchos los que maltratan sino que se pretende prevenir y erradicar la violencia acorde con los principios que están establecidos en la Constitución y los Tratados y las Convenciones que ha ratificado el Estado.

Quiero decir además un elemento, que en la medida que la mujer siga siendo violentada en esa medida la productividad de la mujer también se ve afectada, la economía del país se ve afectada porque una mujer maltratada una mujer violentada queda con estrés, queda con el ojo “azuleado” a veces ni llega a trabajar; entonces imagínense como afecta también la economía del país. Y que por otro lado también es parte de la violencia, el hecho que ni siquiera se refleja en los datos el aporte que las mujeres damos en la economía del país; por tanto la violencia le viene a generar gastos al Estado, porque cada vez que una mujer es maltratada tiene que ser llevada y atendida en un hospital, en un centro de salud, generándole gastos al Estado.

Entonces, creo que hay que hacer un esfuerzo, yo les digo a las mujeres que están en las distintas organizaciones hagamos un trabajo de educación y prevención y también al Estado en las escuelas de prevención, de educación para ir cambiando estos patrones culturales, porque no es cierto que con la aprobación de la ley ya vamos a culminar y vamos a erradicar lo que es la violencia. De manera que quiero pedirles que aprobemos esta ley, porque también esto nos ayudará a cumplir con los Objetivos del Milenio. Y por último que los hombres no vean que esta es una ley contra ellos, no se puede sentir aludido un hombre que no violenta los derechos de las mujeres…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

…no se puede sentir aludido, por tanto los hombres tratemos con respeto, amor y solidaridad a las mujeres y de esta manera también al aprobar esta ley estamos restituyéndoles los derechos a las mujeres como lo ha venido haciendo el Gobierno a través de otras vías. Esta ley ahora nos restituirá y reivindicará los derechos humanos de las mujeres que han sido violentadas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Este es un día muy importante para Nicaragua, para su historia y para el desarrollo del país, creo que hoy vamos aprobar una de las leyes más trascendentales en esta Legislatura por la dimensión y el impacto que va a tener en la sociedad, hoy después de muchos obstáculos, incomprensiones, mitos, mentiras y argumentos que encubren una visión misógina vamos a aprobar esta ley, y muchas de las críticas a la ley nacen del desconocimiento que se tiene de la misma.

Hace algunos días me invitaron para que hablara sobre la ley porque yo soy uno de los patrocinadores de un proyecto de ley y me estaban hablando horrores de la ley, que ésta era persecutoria, que con sólo decir alguna cosa en la televisión ya iban a caer presos los hombres; a la persona que me estaba expresando esto yo le dije:

Hombré, decime cuales artículos son los que no te parecen y vamos a revisarlos. Y al final me confesó que ni siquiera había leído la ley, que todo era fruto de la impresión que él tenía de la persecución que esta ley hace de los hombres.

Creo que los hombres no debemos de temerle a esta ley, que le teman los violadores, que le teman los violentadores de los derechos de las mujeres, que le teman los acosadores sexuales, que le teman los agresores de las mujeres. Esta Ley es para sancionar a los que violenten los derechos fundamentales de la mujer y para rescatar la dignidad de la mujer, por tanto los hombres no nos debemos sentir aludidos cuando aprobemos una ley de este tipo.

Esta ley tiene una característica muy importante y hace historia en la Asamblea Nacional, porque es por primera vez en la historia de este Parlamento que dos Comisiones la de la Familia y la de Justicia dictaminan en conjunto una Ley y lo hacen en una total armonía y consenso y firmada por todos los diputados miembros de dichas Comisiones. Por eso es que esta ley tiene tanta representatividad y tanto impacto, porque está respaldada por todas las bancadas de la Asamblea Nacional.

La violencia contra la mujer y su máxima expresión el feminicidio, su abordaje es una tarea compleja, nace de la relación en el hogar, pero también trasciende hacia las instituciones y tiene que ver con la educación, tiene que ver con la salud, tiene que ver con la mejoría de las condiciones sociales de la mujer en el hogar y tiene que ver con una serie de elementos fundamentales para poder enfrentar la situación. Estoy de acuerdo, no es sólo aprobar la ley, pero la ley está creando instituciones, organismos, está creando marco jurídico regulatorio para que se pueda en el mediano plazo cambiar el sistema casi de esclavitud que tienen las mujeres en nuestro país.

De niños en nuestra cultura nos enseñan que nosotros los niños o los niños tienen más derechos que las mujeres, y a veces las mismas mujeres son las que promueven dicha discriminación y eso se tiene que acabar, tenemos que acabar con el feminicidio, que es la forma más extrema de la violencia de género y se extiende como una demostración del hombre para tener el poder, el control y la dominación total de la mujer. El feminicidio es en síntesis, la privación de la vida a una mujer por razones asociadas a su género. La violencia de género es un problema serio en Nicaragua y presenta múltiples facetas, violencia física, sicológica, sexual, laboral, patrimonial y hay además violencia contra la mujer de los funcionarios que ejercen función pública; y por eso, ¡ah! en la ley se establecen sanciones para el médico forense, para el fiscal, para el funcionario que no da respuesta con certeza cuando hay una denuncia de agresión contra la mujer. Y por eso la ley tal vez no será lo completa que quisiéramos, pero es un paso trascendental en el camino para rescatar los derechos de la mujer.

Una muestra rápida de la incidencia de la violencia intrafamiliar, son datos de la Dirección de la Comisaría de la Mujer y la Niñez, que podrán estar incompletos, pero fíjense bien en el año 2000 se asesinaron veintinueve mujeres, en el 2005 fueron sesenta y cinco, en el año 2010 fueron ochenta y nueve muertes y en el 2011, no ha terminado el año y ya estamos en ochenta y tres o ochenta y cinco mujeres. De enero a septiembre del año se recibieron veinticinco mil seiscientas denuncias de violación a los derechos de la mujer, y un dato interesante las principales víctimas fueron las amas de casas con el (41%), las estudiantes con el (16%), las principales o la mayoría de las violencia intrafamiliar se dio en el hogar (84.9%), en la calle (13%), y si vamos a las víctimas, las cónyuges el (37%) de las víctimas, las ex cónyuges el (21%), y si vamos al tipo de violencia nos encontramos que las violaciones son el (50%), el abuso sexual el (24%) y el estupro el (13%). Esto nos da una idea de la dimensión del problema y por qué tenemos que estar ¡ojo al Cristo! para frenar esta lacra que se cierne sobre la sociedad nicaragüense.

Los crímenes a las mujeres y a las niñas reflejan los extremos peligrosos a que ha llegado esta situación y que constituye no sólo un grave problema social ni familiar, constituye un grave problema de salud pública, de seguridad y de violación a los derechos humanos de las mujeres que es un tema obligado que tiene que responder el Estado.

Kofi Annan Ex Secretario de las Naciones Unidas, manifestaba: “La violencia con la mujer es quizás la más vergonzosa relación contra los Derechos Humanos, no conoce límites geográficos culturales o de riquezas mientras continúe no podremos afirmar que hemos avanzado realmente hacia la igualdad el desarrollo y la paz.

El incremento de la violencia de género y los asesinatos de las mujeres en Nicaragua han despertado una ola de protesta entre diferentes organizaciones de la sociedad, y ahora en este momento quiero hacer un alto para hacer un reconocimiento a una Organización, el Movimiento María Elena Cuadra, con quien me he relacionado desde 1996, cuando era Ministro del Trabajo, tiene un rol protagónico en la defensa de los derechos de las mujeres que tiene que ser reconocido. Inicia sus acciones defendiendo a las trabajadoras de la maquila y ahora son miles de casos los que están solucionando, defendiendo, protegiendo a las mujeres y hasta defendiendo y protegiendo a los hombres.

Cuando motivado por la situación del país, decidí preparar un Proyecto de Ley Contra la Violencia a las Mujeres, no lo dudé, busqué el apoyo del Movimiento María Elena Cuadra que está en la calle, que está en la trinchera y conoce la situación de violación y desigualdades de la mujer, para pedirle el apoyo para elaborar el proyecto de ley. Y ellas han sido factor dinámico elemento fundamental en la consulta, en el procedimiento de evaluación de la ley y han estado acompañándonos hasta estos momentos. Mi agradecimiento y reconocimiento al Movimiento María Elena Cuadra.

Tenía más cosas que decir, pero voy a detenerme para finalizar haciendo un llamado a Nicaragua y a los que han lanzado diatribas y han tratado de obstaculizar esta ley. No le tengamos miedo, porque esta ley fortalece el futuro no sólo de las mujeres, sino de Nicaragua, de nuestros hijos, de nuestras hijas porque al final de cuenta rescata la igualdad de género que es fundamental para el desarrollo de las sociedades. Nuevamente mi llamado a los hombres que le tienen miedo a esta ley, esta ley no es para agredir a los hombres, es para proteger a las mujeres de las agresiones de los hombres que no entienden que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos.

Y un llamado final, esta ley se ha tratado de manipular diciendo que es para perjudicar a los hombres, pero todas las leyes se pueden manipular y el llamado que estamos haciendo a los funcionarios especializados que van administrar esta ley, porque van a ver jueces especiales penales, van a ver fiscales especiales, va a ver una Comisión Institucional para tratar este tema, que no manoseen la ley y que no la usen como instrumento de privilegio o de perdón o de manejo de cosas que no se deben hacer.

Por tanto, pido a mis colegas diputados que así como se dio en la Comisión de la Niñez. Mujer y Familia, un consenso total para esta ley, la aprobemos sin demora y no le pongamos más obstáculos a una ley que necesita Nicaragua; nuestras madres, nuestras, esposas, nuestras hijas la demandan.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, gracias.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Raquel Dixon, tiene la palabra.

DIPUTADO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Gracias, Presidente.

Diputados, diputadas hoy tenemos la gran oportunidad de contribuir con nuestro país al aprobar esta Ley Integral Contra la Violencia hacia la Mujer. Nicaragua tiene la necesidad, tenemos la necesidad de dar respuesta a este grave problema que está causando muertes, mutilaciones, daños físicos y daños sicológicos a las mujeres nicaragüenses.

Hace pocos días donde yo vivo, en la ciudad de Puerto Cabezas, fue asesinada una joven de 22 años de edad, la asesinó su marido, su compañero, dejando en la orfandad a dos hijos. No podemos continuar así diputadas y diputados hoy tenemos la oportunidad, hay muchas mujeres aquí presentes hoy, que es una mínima representación de mujeres que va agradecer este gesto, pero las mujeres que somos la mayoría de los nicaragüenses se lo vamos agradecer más.

Igualmente en Puerto Cabezas existe un centro de albergue para sobrevivientes de violencia, un centro que se vuelve demasiado pequeño ante la demanda diaria que hay de mujeres que acuden a este centro, y éste está ubicado en la cabecera, ¿qué pasa entonces en los municipios y en los territorios donde no existe un centro como tal? Esta ley la debemos de respaldar con unaniminidad, porque es una ley que viene a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia con la finalidad única de proteger los derechos humanos de las mujeres. Por tanto diputados y diputadas solicito el respaldo de forma unánime y sin pensarlo dos veces para la aprobación de esta ley.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

En función de que se vaya aprobando más rápido esto voy hacer muy breve.

Primero. Decir que respaldamos de manera firme y esperanzada esta ley, para luchar contra ese fenómeno socio-cultural que es la violencia generalizada contra las mujeres.

Segundo. Decir que junto a esa gran lucha, que es la lucha para que se pare, se frene la violencia contra las mujeres, la otra gran lucha que habrá que ir dando, es la lucha por el respeto a la ley, por el imperio de la legalidad, entre otras, de esta ley, para que esta ley se aplique, porque el problema es que tenemos una cultura de irrespeto a la ley desgraciadamente en Nicaragua. Ahorita existe una mentalidad de que es lícito violar la ley, ignorarla o “baypasiarla” en función de una idea política de un interés económico, de un interés particular o de una cuota de poder, para nuestra desgracia en este país tenemos demasiados funcionarios judiciales que se sienten más activistas políticos que árbitros imparciales administrando la ley. Tenemos que luchar contra eso, porque eso nos está destruyendo como país.

Es por eso que concluimos diciendo que hay que luchar porque se respete la ley, y también hay que luchar para que se aplique la ley, entre ellas de manera fundamental esta ley a favor de la lucha contra el abuso hacia las mujeres. Y termino diciendo que respaldo lo que ya han dicho otros diputados y diputadas, tratemos de que esto se apruebe en lo particular para que haya recursos para respaldar eso.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Buenos días.

Me siento contenta porque las mujeres estamos haciendo historia en este país y porque vamos a tener una ley en la que quiero aclarar, no es sólo de las mujeres esta ley, es de las familias nicaragüenses que van hacer fortalecidas y voy a ejemplificar de manera muy breve.

Adolescentes y niños están siendo víctimas de la violencia intrafamiliar, y lo que hacemos es culparlo a veces por sus actuaciones cuando es el resultado de lo que están viviendo en sus hogares, que es violencia. Si nos vamos a la juventud, también está siendo víctima de la violencia que sufren en sus hogares, necesitamos esta ley no para las mujeres, sino para las familias nicaragüenses. Vivimos en un mundo violento, miramos cómo potencias bombardean, invaden países, pueblos soberanos, miramos en los medios de comunicación tanta violencia y por eso es que hoy más que nunca la sociedad nicaragüense debe unirse para luchar como Estado, como sociedad contra la violencia. Estamos viendo como se incrementa los Feminicidios, como se incrementa la violencia hacia las niñas, hacia a las adolescentes y es por eso que el Estado debe actuar y nosotros como legisladoras y legisladores debemos aprobar esta ley para contribuir en ir disminuyendo los índices de violencia en los hogares nicaragüenses.

No me siento todavía complacida con la ley, a pesar que es muy buena creo que le faltan algunos elementos, por ejemplo el licor, y voy a seguir en esta batalla considero que el licor es un agravante en el tema de la violencia contra las mujeres, pero esto no fue retomado en la Comisión, seguiremos en la lucha con este tema. Además, el tema de la prevención y de las terapias, aquellos hombres que ya están demostrando conductas violentas deben de someterse a terapia, eso tampoco se logró retomar. Sin embargo creo que la podemos mejorar no hay ley perfecta, pero sí es una excelente ley para demostrar que en este país estamos luchando contra la violencia hacia las mujeres.

Quiero reconocer el gran esfuerzo de la Policía Nacional en este tema, a través de sus Comisarías de la Mujer y la Niñez están haciendo un gran trabajo. Hay casos dramáticos, llegan los padres, las madres y aquí vuelvo a tocar el tema de los adolescentes donde llegan las madres o los padres y dicen ahí vean ustedes que hacen con mi hijo ya no lo aguanto y la Policía que va a hacer con los hijos, si aquí es donde deben actuar los padres sobre la formación de sus hijos, pero una vez más estamos viendo el reflejo de la violencia que hay que buscarle un freno.

También agradecer a todos esos especialistas a esos juristas que han estado acompañándonos en la consulta y por supuesto que al Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra, a la Corte Suprema de Justicia, esta ley no es mía, no es de fulano, no es de zutano, esta ley es del pueblo nicaragüense, de las familias nicaragüenses que van a estar fortalecidas y que vamos a luchar como Estado contra la violencia.

Cuando entramos a la Asamblea en el 2007, una de las primeras observaciones fue, que no teníamos una Ley contra la violencia y es fácil hacer Derecho Comparado y traer una ley igual de otro país, pero no queríamos eso y cuando se aprobó el Código Penal insistimos desde la Comisión de la Mujer en tipificar el delito del femicidio; sin embargo tampoco prosperó nuestra solicitud, pero ahora sí estamos lográndolo y ahora mejor porque no va a existir solamente un delito en el Código Penal, sino que encontramos una ley más completa, una ley integral que va a venir a luchar desde todos los tipos de violencia contra los agresores.

Quiero finalizar haciendo reconocimientos a los miembros, a los Asesores que han estado trabajando con nosotros, a los diputados y diputadas que han puesto de su parte que ahora muestran voluntad para aprobar esta ley y que sigamos trabajando, no es una tarea sólo de la Policía, no es una tarea de los funcionarios, no es sólo de los diputados o diputadas es una tarea de todo el pueblo nicaragüense, que tenemos que recuperar nuestra cultura y recuperar esa sociedad que vivan en armonía, en paz, en reconciliación y dar un ejemplo desde este Poder del Estado también que no debemos ser violentos debemos ser una sociedad que viva en paz, en armonía y en reconciliación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Íncer, tiene la palabra

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Voy a ser breve porque básicamente Wilfredo y Xochilt se han referido al tema que quería plantear.

Esta ley es un gran paso para las familias nicaragüenses, un gran paso para estas mujeres divinas, como dice ese gran charro mexicano, Vicente Fernández, “Mujeres Divinas del campo, de los mercados, de la sociedad entera”. Esto viene armonizar nuestro sistema jurídico y no es una ley contra los hombres, que pongan su barba en remojo cierta clase de masoquistas y moclines, porque nuestras familias necesitan de esta ley. Vamos alcanzar paz plena y duradera cuando se acabe esta lacra, estos violadores.

La violencia contra la mujer es la violación más vergonzosa que existe contra los derechos humanos; en fin yo apoyo a todos los movimientos de mujeres a María Elena Cuadra, y estoy completamente seguro que no habrá ni un solo diputado que se oponga a esta ley.

Gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con el diputado Edwin Castro Rivera, quien tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

La violencia contra la mujer, es una violencia a Nicaragua, a la patria, es una violencia a las familias nicaragüenses.

Creo que el día de hoy avanzamos un poco más en la restitución necesaria y obligatoria de los derechos de la mujer, por eso a mí me satisface enormemente que esta restitución de derechos tenga realidades concretas y no simplemente retórica. Aquí, en esta ala izquierda a partir de enero vamos a tener treinta y cuatro mujeres diputadas, la mayoría de esta bancada, asumiendo la discusión de esta Asamblea Nacional.

Creo que esta ley ha sido una ley de amplia consulta, de amplia discusión y que se ha logrado el consenso total, no fue fácil, fue un trabajo largo por eso creo que hay que reconocer los méritos a quien los tiene y quien ha apoyado a que esta ley, a que este proyecto sea una realidad el día de hoy. Hay que reconocer el trabajo arduo, tenaz de la ex magistrada Josefina Ramos, que estuvo permanentemente allá apoyando para que esta ley tuviera un cuerpo y una lógica jurídica. A los Asesores Jurídicos de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, que estuvieron permanentemente acompañando la discusión de esta ley y que hoy deberían de haber estado aquí acompañándonos, pero ellos inclusive su Presidenta de la Corte Suprema ha sido una de las impulsoras tenaces de esta ley.

Pero quiero reconocer fundamentalmente al Movimiento de Mujeres de Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra que ha sido tenaz constante y permanentemente y si alguien tiene el honor de levantar en alto esta ley es el Movimiento María Elena Cuadra, por Nicaragua.

Me hubiera gustado realmente que esta Ley, que estoy seguro que no va a tener votos en contra; pero que hubiera estado llena esta Asamblea Nacional de legisladores y no que tenemos muchos vacíos, esta ley era para que todos hubieran votado activamente, pero bueno, por lo menos me llevo la satisfacción que no va a ver votos en contra de esta ley.

Gracias y seguimos adelante en la restitución de los derechos de las mujeres.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación en lo general de la ley.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 10 presentes que no votaron. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Agradecemos la presencia de las compañeras del Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra. Pasamos a conocer la Resolución sobre el Río San Juan.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Ingeniero Núñez.

Los suscritos diputados ante la honorable Asamblea Nacional, con fundamentos en los artículos 138 numeral 1, 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14, inciso 2; 89 y 90 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presentamos la siguiente iniciativa.

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA SOBRE EL PROYECTO COSTARRICENSE DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA EN LAS MÁRGENES DEL RÍO SAN JUAN, para que se le dé el trámite respectivo.
ANTECEDENTES

El Gobierno de la República de Costa Rica, nuevamente ha puesto de manifiesto a su política agresiva y de confrontación con los derechos soberanos del pueblo nicaragüense en la zona del Río San Juan, al ejecutar inconsultamente el proyecto de construcción de una carretera paralela a los márgenes del mencionado río con lo que se ha puesto en peligro la existencia de este caudal de importancia nacional e internacional para el desarrollo de nuestros pueblos.

De acuerdo a información de Organizaciones Ambientalistas y personeros del Gobierno, el proyecto en ejecución que consiste en la construcción en tierras costarricense de la carretera de 130 Km de longitud y 14 metros de ancho, pero paralelo a los márgenes del Río San Juan, está causando graves daños al ecosistema y los humedales de la zona sobre todo si se considera que es una zona de frágil equilibrio ecológico.

En este sentido el Gobierno de la República de Nicaragua, ha procedido a demandar los estudios de Impacto Ambiental de la obra que debió ser dada a conocer previo a la ejecución de la obra por parte del Gobierno de Costa Rica; al mismo tiempo que se denuncia la violación a la Resolución de la Corte Internacional de Justicia y los principios establecidos en los Tratados y Convenios Internacionales y regionales que en materia ambiental han firmado ambos países y que los obliga ser sumamente cuidadosos en la relación de actividades que pongan en riesgo el ambiente y los recursos naturales compartidos en la zona fronterizas.

En este sentido, ya la Asamblea Nacional se ha venido pronunciando y demandando en su momento, el respeto a nuestros derechos soberanos mediante la RESOLUCIÓN No. 5, 2009 sobre el Proyecto Minero “Crucitas” y la RESOLUCIÓN No. 01 2011, Resolución Legislativa que rechaza el informe final de la Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69 sobre el caso de Harbour Head en la misma zona del Río San Juan.
ASPECTOS JURÍDICOS:

Ante esta situación que se está presentando, cabe recordar también que el derecho internacional consagra el Principio de la Soberanía de los Estados, pero limitado de conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales y además, del Derecho de Consuetudinario Internacional que se ha derivado de la práctica histórica y común de los mismos Estados.

Esta jurisprudencia que se ha venido estableciendo a lo largo de estos años, indica que a pesar de que los Estados tienen el derecho de disponer de su territorio dentro de sus fronteras y de acuerdo con la jurisdicción, no pueden permitir actividades que dañen el medio ambiente de otros Estados. Tal afirmación la podemos encontrar en los instrumentos jurídicos de carácter internacional siguientes:

a.-El Tratado Cañas Jerez de 1858.

b.-La Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972.

c.-La Convención sobre el Derecho de Usos No Navegables de cursos de Aguas Internacionales de 1997.

d.- El Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales, Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) de 1996, que indica el compromiso de los centroamericanos a “asegurar que las actividades dentro de su jurisdicción o control no causen daño al medio ambiente del país y otros países de la región”.

e.- La Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo de 1992, que estableció que los Estados deben de vigilar que “las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control, no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de su jurisdicción nacional”.

FUNDAMENTO

El Proyecto de construcción de la carretera, que el Gobierno de Costa Rica ha puesto en ejecución paralelo a los márgenes del Río San Juan, es un riesgo muy alto que enfrentaría este Gobierno debido a que las obras de este tipo causan impactos y daños ambientales irreversibles, además de la violación del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, establecido en nuestras Constituciones y las consecuencias que implicaría la violación de Tratados y Convenios sobre responsabilidad internacional por contaminación de recursos compartidos.

La Asamblea de Nicaragua, como Poder del Estado en donde se ejerce el poder político del pueblo a través de sus representantes, debe pronunciarse ante esta nueva situación que se está presentando y respaldar las acciones que el Gobierno de Nicaragua realiza en defensa de nuestra Soberanía Nacional, apoyando también el llamado de la búsqueda de soluciones pacíficas a las controversias de carácter internacional por los medios que ofrece el Derecho Internacional, tal y como prescribe nuestra Constitución Política.

Por tal motivo, presentamos esta iniciativa de “Resolución Legislativa sobre el Proyecto costarricense de Construcción de Carretera en las márgenes del Río San Juan”, con el objetivo de que sea considerada y aprobada por el Plenario de esta Asamblea Nacional.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

CONSIDERANDO

I

Que Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados, reconociendo el principio de solución pacífica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el Derecho Internacional.
II

Que la protección y conservación de un medio ambiente sano ha sido la base fundamental para que los Gobiernos del área centroamericana hayan suscrito importantes Convenios Regionales en materia de Biodiversidad, Bosques, Áreas Protegidas, Tránsito de Sustancia peligrosas, entre otros, que tienen vigencia y aseguran la convivencia y el espíritu de integración regional.
III

Que el Gobierno de la República de Costa Rica ha puesto en ejecución obras de construcción de una carretera paralela a los márgenes del Río San Juan con una longitud aproximadamente de 130 Km y 14 metros de ancho poniendo en riesgo el ecosistema, la Biodiversidad y la existencia del mismo río.
IV

Que la República de Costa Rica, tiene obligaciones internacionales para la conservación de ecosistema naturales que limitan su Soberanía y exigen evitar la contaminación de otros países, evaluar los impactos ambientales, tomar medidas cautelares en este tipo de actividades y aplicar el Principio Precautorio establecido en la Convención de Diversidad Biológica de 1992.
V

Que la Ley. No. 749, Ley de Régimen Jurídico de Fronteras, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 244 del 22 de diciembre del 2010, tiene por objeto “establecer un régimen jurídico especial en el territorio fronterizo, terrestre, marítimo y aéreo, para garantizar la soberanía, la independencia, la integridad territorial, la seguridad interna, la protección del medio ambiente y los recursos naturales, así como la inalienabilidad de los bienes inmuebles públicos y permitir el impulso y aplicación de una política integral de desarrollo”.
VI

Que de acuerdo a opiniones de expertos en la materia, dicho proyecto de construcción de carretera paralela, está ocasionando actualmente daños irreversibles al ecosistema y a la biodiversidad existente en la zona, sin contar con las que se puedan presentar en un futuro ante el despale, remoción de tierras, sedimentación y contaminación de las aguas del Río San Juan.
VII

Que siendo la Asamblea Nacional la sede del poder político que el pueblo ejerce a través de sus representantes, está en la obligación de pronunciarse ante esta nueva situación que atenta en contra de los derechos soberanos de la población.
POR TANTO:

Con fundamento en los artículos 140, inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y en los artículos 14, inciso 2; 89 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

RESUELVE

PRIMERO: Rechazar la política agresiva y de confrontación que el Gobierno de la República de Costa Rica ha venido impulsando en contra de los derechos soberanos de los nicaragüenses en la zona de Río San Juan.

SEGUNDO: Continuar promoviendo y haciendo uso de los mecanismos diplomáticos y legales que sean necesarios, para solucionar las diferencias entre Nicaragua y Costa Rica, dentro del espíritu de la hermandad e integridad Centroamericana.

TERCERO: Apoyar la posición del Gobierno de la República de Nicaragua, de elevar la denuncia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre esta nueva agresión que se está presentando en la zona de Río San Juan, que amenaza con destruir el ecosistema, la biodiversidad y la existencia del mismo caudal.
CUARTO: Respaldar la comunicación enviada por la Ministra del Ambiente y Recursos Naturales a la Convención RAMSAR, para que se haga una visita in-situ en la zona que permita determinar los daños ambientales que se están produciendo en los Humedales y prever los que en el futuro puedan determinarse, así como, la valoración económica de los daños irreversibles en la zona, producto de la ejecución de proyecto de construcción de la carretera paralela a nuestro Río San Juan.
QUINTO: Insistir en la presentación por parte del Gobierno de la República de Costa Rica, de los estudios de impactos ambientales realizados previo a la ejecución de la obra que permita, además de conocer los impactos, los mecanismos de mitigación de los mismos.
SEXTO: Instar al Gobierno de la República a poner en funcionamiento de inmediato a la Comisión Nicaragüense del Territorio Fronterizo (CNTF), creada por la Ley No. 749, Ley de Régimen Jurídico de Fronteras, para que coordine y respalde las actividades que sean necesarias en el levantamiento de información veraz y objetiva de la situación en el Río San Juan, contando con el apoyo de las organizaciones ambientalistas y expertos en la materia.
SÉPTIMO: Publicar la presente Declaración en cualquier medio de comunicación social, escrito de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Le vamos a dar la palabra al diputado Pedro Joaquín Chamorro.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

En primer lugar, quiero manifestar que apoyo el 100% de esta Declaración, y quiero dar un enfoque un poquito diferente.

En el lado de Costa Rica tenemos que los principales afluentes del Río San Juan, el Río Frío, el Río San Carlos y Río Sarapiquí ya de por sí están aportando la gran mayoría de los sedimentos que han venido poniendo en dificultad la navegabilidad del Río San Juan, esto porque la ribera del mismo en el lado tico ha sido despalada prácticamente en su totalidad, o sea ya tenemos un problema crónico debido a la sedimentación que produce la entrada al Río San Juan de un volumen enorme de agua cargada de sedimento que proviene del lado de Costa Rica. Si a eso le agregamos una carretera que va paralela al Río San Juan que tiene 40 mts de ancho, es como hacer una herida de 130 Km a lo largo de éste y estos sedimentos van a crear un problema gravísimo en la navegación del Río San Juan, echando al traste el esfuerzo que está haciendo por dragarlo en la parte más crítica que va del Delta hacia la desembocadura en San Juan de Nicaragua.

Es decir, este proyecto del Gobierno de Costa Rica representa un gravísimo peligro para la ya difícil navegación sobre las aguas del Río San Juan en la parte más crítica, porque va aportar un enorme caudal de sedimento, ya de por sí la mayoría de esos sedimentos provienen de Costa Rica, porque en el lago de Nicaragua tenemos una montaña virgen y pocos ríos de importancia que aporten agua al Río San Juan, en todo caso los ríos que vienen de Nicaragua no traen una enorme cantidad de sedimentos. Entonces si permitimos, yo entiendo que esa carretera prácticamente ya está hecha, el daño prácticamente que se va a dar a la navegación o la navegabilidad del Río San Juan es inconmensurable, señor Presidente. Así que apoyamos esa Declaratoria en toda su extensión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a votar la Declaratoria ya leída.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Declaración presentada.

Se suspende la sesión, y continuamos el Plenario una vez que seamos citados por Secretaría.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA CATORCE DE DICIEMBRE DEL 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, para todos y todas vamos a iniciar sesión siete minutos antes de las diez de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ALCALÁ BLANDÓN CRUZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, señor Presidente: Estamos presentes 53 diputados y diputadas; por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 001, al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS:

Punto 3.4: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE FINANCIACIÓN PRÉSTAMO No. I-830-NI Y DONACIÓN No. I-DSF-8071-NI SUSCRITO EL 27 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011 POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA).

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, al Diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 29 de Noviembre del 2011.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 29 de noviembre del año en curso para su respectivo dictamen el Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento No. I-830-NI y Donación No. I-DSF-8071-NI, firmado por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para financiar el “Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícolas, Pesquero y Forestal en Territorios Indígenas de la RAAN y RAAS, (NICARIBE),” por un monto de DEG 5,100,000.00 (Cinco millones cien mil Derechos Especiales de Giros), equivalente aproximadamente a C$8,000,000.00 (Ocho millones de dólares de los Estados Unidos de América).

I INFORME DEL CONVENIO.

1) Aspectos Generales.

El convenio de financiamiento No. I-830-NI y Donación No. I-DSF-8071-NI se firmó el 27 de septiembre del 2011, en nombre y representación de la República de Nicaragua, lo suscribió el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Alberto José Guevara Obregón y por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) el Sr. Kanayo F. Nwanze.

Este convenio de financiamiento fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el 17 de octubre del 2011, y será ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR).

2) Objetivo General.

2.1 Objetivo General:

Fomentar el desarrollo económico productivo de las familias con actividades generadoras de ingreso, productos con valor en mercados regionales o nacionales y una mejor seguridad alimentaria, enfocándose esencialmente en diversificar sus sistemas de producción agropecuaria y forestal, haciéndolos más adaptables a la vocación de los suelos y climas, mejorar sus condiciones de trabajo y calidad de sus productos, en busca de una mejor inserción en las cadenas de mercados.

2.1 Objetivos Específicos:

3) Componentes.

El proyecto contiene 3 componentes:

3.1 Desarrollo Productivo: Pretende alcanzar adecuados niveles de desarrollo económico productivo, que permitan mejorar el ingreso de las familias beneficiarias del Programa, con una estrategia productiva focalizada en diversificación de sistemas de producción agropecuaria y forestal con mejores opciones de mercado y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y pesqueros.

3.2 Fortalecimiento de capacidades humanas, institucionales y para la gestión: Fomentar y fortalecer las capacidades de las familias beneficiarias del Programa y asegurar su participación activa y real en la ejecución del fortalecimiento de los procesos de gobierno comunitario y territorial, gestión económica y social; y la sostenibilidad de las acciones, que se basa en utilizar eficiente y eficaz los bienes y servicios que ofrece el Programa; y fortalecimiento de los procesos de desarrollo autonómicos.

3.3 Gestión del Programa: El Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Asumirá la responsabilidad de facilitar la ejecución del Programa y actuará con los Gobiernos Regionales de la RAAN y RAAS, que a su vez son los responsables por la ejecución directa en sus respetivas regiones.

4) Costo, Financiamiento, y Grado de Concesionalidad del Financiamiento.

4.1 Monto del Financiamiento: DEG 5,100,000.00 (Cinco millones cien mil Derechos Especiales de Giro), equivalente aproximadamente a US$8,000,000.00 (Ocho millones de dólares de los Estados Unidos de América), de los cuales US$4,000,000.00 serán en calidad de préstamo y US$4,000,000.00 en carácter de donación.

4.2 Costo total del Proyecto: El Costo total aproximado del programa es de US$14,954,000.00 (Catorce millones novecientos cincuenta y cuatro mil dólares de los Estados Unidos de América), distribuido de la forma siguiente:
Costo y Financiamiento
(miles de US$)
Componentes del Programa
Total
I. Componente-Desarrollo Productivo
11,385.0
II. Componente-Fortalecimiento para la Gestión Económico Territorial
1,697.0
III. Componente-Administración del Proyecto
1,872.0
Total
14,954.0

4. 3 Financiamiento

El financiamiento de los DEG 2,550,000.00 (Dos millones quinientos cincuenta mil derechos especiales de giros), equivalente aproximado a US$4,000,000.00 (Cuatro millones de dólares de los Estados Unidos de América) dados en calidad de préstamo. Ha sido contratado a cuarenta (40) años de plazo, incluyendo diez (10) años de gracia, no se aplicará ninguna tasa de interés ordinaria, los cargos por servicios son del 0.75% anual pagaderos semestralmente.

Concesionalidad: Este convenio de financiamiento está acorde con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del 2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 133 del 14 de Julio del 2010; contando con una concesionalidad del 81.52%, superior al mínimo establecido que es del 35%, cumpliendo además con todos los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Este convenio una vez ratificado será incorporado al Presupuesto General de la República vigente, y cuenta con la aprobación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

II CONSULTAS.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, con el fin de complementar la información sobre el presente convenio de financiamiento, envió consulta por la vía escrita al organismo ejecutor del programa el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), el día 28 de Noviembre del año en curso, para que nos indicara los alcances y el impacto que tendrá la ejecución de este proyecto en la población nicaragüense más vulnerable.

III CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

Los Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, después de haber estudiado este contrato de préstamo y donación, consideramos primordial la aprobación del convenio que financiará el “Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícola, Pesquero y Forestal en Territorios Indígenas de la RAAN y RAAS, (NICARIBE)”, que beneficiará especialmente a la población rural pobre indígena y afrodescendiente, abarcando casi 100 comunidades para un total aproximado de 70 mil personas, equivalente a 20 mil familias, los que mejorarán sus niveles de ingreso, apoyando el incremento de la producción, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y fortaleciendo sus organizaciones.

Según datos característicos de la Costa Caribe de Nicaragua, expuestos en el informe final de diseño del programa: Esta zona consta de 60,366 kilómetros cuadrados, lo que representa el 46% de todo el territorio nacional (130,373 km2); administrativamente está dividida en dos Regiones Autónomas, RAAN (33,106 km2) y la RAAS (27,260 km2) (INIDE 2007), es el área más húmeda del país; en la Costa Caribe existe 4,456,500 hectáreas de bosque, de las cuales 2,646,200 pertenecen a la RAAN y 1,810,300 a la RAAS, los que representan el 64% del total de bosques del país (6,920,500 hectáreas) (PNUD, 2005).

El programa NICARIBE ha seleccionado siete territorios para trabajar: Awaltara Luhpa Nani Tasbaya, Pearl Lagoon en la RAAS y Matunbak, Mayangna Sauni As, Tuahka Takain, Wangki Maya y Wangki Twi-Tasba Raya en la RAAN; lo que en total representan aproximadamente 12,811.1 kilómetros cuadrados, estas zonas están cubiertos de bosques latifoliados, de pinos y de mangle, pantanos y pastizales; los que están focalizados dentro de un régimen de trópico húmedo. Las economías hábitats y medio de vida de sus habilidades dependen en casi exclusivamente de la explotación de los recursos naturales de dichas áreas.

Esta comisión observa positivamente que uno de los aspectos más importantes que tiene el programa es la estrategia de género, la que contribuirá a disminuir paulatinamente las desigualdades de género existente en el área del proyecto, mejorando las condiciones de vida de todos los miembros de la familia, aplicando metodologías de focalización que permitan priorizar las acciones dirigidas a las mujeres jefas de hogares, el personal del programa, los gobiernos locales, territoriales y comunitarios, las organizaciones, los oferentes de servicios y las familias serán capacitados con instrumentos adecuados para aplicar el enfoque de género y de enfoque de trabajo con población indígena y afrodescendiente.

Así mismo la comisión valora de manera objetiva en este convenio, tres aspectos substanciales que se destacan en el mismo, como son:

Desarrollo Productivo: El cual tiene como objetivo, alcanzar adecuado niveles de desarrollo económico-productivo de las familias, con actividades generadoras de ingresos, productos con valor en mercados regional o nacional y mejora de su seguridad alimentaria; el programa se focaliza en apoyar comunidades para que mejoren sus ingresos económicos de forma sostenible, diversificando sus sistemas de producción agropecuaria y forestal, haciéndolos más adaptables a la vocación de suelos y climas; mejorar sus condiciones de trabajo y calidad de sus productos en busca de una mejor inserción en las cadenas de mercado.

Este componente propone modelos productivos, para los cuales se tomaron en cuenta elementos claves como son: la principal actividad económica del productor o grupo familiar, que está relacionada con su cultura productiva y su nivel de conocimiento; la economía de escala; la capacidad y el ritmo de adopción de las tecnologías por parte del productor; las formas de organización tradicional indígena y afrodescendiente a nivel territorial, comunal y familiar y las formas de asociación familiar; la estrategia productiva y las prioridades señaladas por el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe (PDHCC) y de los planes de Desarrollo Regionales; los modelos productivos propuestos son:

Además, se propone el fomento a microempresas orientadas a la producción de bio-insumos, material genético adaptado a la zona y microempresas de ebanistería, para mejorar el valor agregado a los productos y subproductos del bosque. Existen otras potencialidades de desarrollo de micro empresas para el acopio y procedimiento de cacao. La producción y comercialización de material vegetativo, la comercialización de excedentes de granos básicos o musáceas y, eventualmente el micro turismo.

Por otra parte esta comisión observó que el segundo componente del programa, tiene como objetivo fomentar y fortalecer las capacidades de las familias y sus organizaciones, (comunitarias, territoriales, económicas y sociales) para asegurar su participación activa y real en el ejecución de las actividades del proyecto; que se fortalezcan los procesos de gobiernos comunitario y territorial y de gestión económica y social y se alcance la sostenibilidad de las acciones; la estrategia se basa en un proceso de fortalecimiento dirigido a los miembros de las familias de los territorios y a sus distintas expresiones organizativas; este componente apunta al desarrollo en el mediano plazo de las capacidades de autogestión para permitir una utilización eficiente y eficaz de los bienes y servicios que ofrecerá el programa.

En su tercer componente se contempla que los Gobiernos Regionales de la RAAN y la RAAS, son los responsables directos en sus respectivas regiones, y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) tiene la responsabilidad de la implementación del programa, este último contará con un Comité de Organización Nacional. Así mismo el programa se realizará en el marco de las instituciones existentes buscando el fortalecimiento de las instituciones involucradas y los mecanismo de articulación entre el prestatario por intermedio de la Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe, y los Gobiernos Autónomos.

En la conclusión esta Comisión respalda la aplicación de metodologías participativas, que tomen en cuenta la visión y las culturas de los grupos indígenas, impulsar la diversificación de medios de vida y oportunidades para mejorar ingresos y reducir la vulnerabilidad de poblaciones indígenas; el fortalecimiento de las instituciones locales de autogobierno para facilitar la apropiación del programa y sostenibilidad; el rescate y puesta en valor de los conocimientos tradicionales para mejorar la producción y el manejo de la biodiversidad. La aplicación de un enfoque de participación permite lograr resultados positivos en la promoción de la equidad de género un aumento de la autonomía y mayor autoestima.

Es oportuno mencionar algunos proyectos colaterales en ejecución como son: Proyecto de Desarrollo Económico de la Región Seca de Nicaragua (PRODESEC); Proyecto de Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados (PROCAVAL), de los cuales tenemos lecciones aprendidas como son: el desarrollo de una metodología adaptada al país para la focalización directa y de auto focalización, apoyo a las actividades agropecuarias y no agropecuarias rurales, el fortalecimiento de las instituciones de base, la armonización y alineamiento de las acciones del proyecto con las políticas nacionales.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales de este decreto de aprobación del “Convenio de Financiamiento préstamo No. I-830-NI y donación No. I-DSF-8071-NI”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política de Nicaragua, inciso 1, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y 91 ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua emitimos Dictamen Favorable, solicitamos al honorable Plenario nos apoye en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Oscar Moncada Reyes Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Ramiro Silva Gutiérrez Guillermo Osorno
Integrante Integrante
Brooklyn Rivera Bryan
Integrante

Hasta aquí el Dictamen, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la discusión en lo general.

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Tomo la palabra para apoyar con entusiasmo este convenio de financiamiento combinado con una donación que va dirigido a promover la producción y a apoyar la capacidad de gestión de los gobiernos territoriales tanto en el Atlántico Norte como en el Atlántico Sur. En efecto, es justo respaldar este Decreto de Financiamiento, por cuanto busca cómo realmente incentivar la producción agrícola, forestal y pesquera en estos siete territorios indígenas y afrodescendientes que ascienden a veinte mil familias que van a ser beneficiadas.

Realmente, en hora buena viene esta iniciativa de financiamiento, por cuanto las otras zonas del país se han estado poco a poco cubriendo con este tipo de financiamiento para la producción y ya era hora que la Costa Caribe, sus regiones, sus territorios puedan ser incluidos dentro de este tipo de financiamiento, el cual es muy concesional, por cuanto va combinado con una donación de 4 millones de dólares y los otros 4 millones de préstamo cubre un período de gracia de diez años con cuarenta años de plazo con alta concesionalidad, ya que está establecida a más del 80%. De manera que es muy importante respaldar esta iniciativa que busca generar ingresos para las familias indígenas y afrodescendientes, también busca asegurar la tan necesaria seguridad alimentaria para las familias de estas comunidades indígenas y afrodescendientes. Así mismo, busca como facilitar la inserción en el mercado para los productos agrícolas e indígenas.

De manera que llamamos a los colegas a respaldar con su voto esta iniciativa, pero no puedo dejar de señalar una situación de crisis ambiental que pasa en algunos territorios indígenas. Por ejemplo, la empresa Mapinicsa, ha abierto trochas, vías de comunicación en las zonas más remotas de las comunidades, eso ha permitido que entren más colonos, que llegan a afectar las comunidades indígenas, a destruir los ecosistemas y también el tráfico de tierra, esto en la zona entre Waspán y Rosita; pero de igual manera el Ejército ha incidido con el traslado de equipos pesados que había recuperado en la zona fronteriza maquinaria extraída de esa zona en la que ha destruido el medio ambiente permitiendo así que entren más colonos. Nosotros estamos en este momento tratando de defender lo nuestro y los costarricenses están abriendo una carretera de ciento veinte kilómetros en la zona de Río San Juan y el Gobierno de Costa Rica ni siquiera quiere dialogar con las autoridades nacionales para proteger dicho río, eso nos debe unir a todos los nicaragüenses para defender a nuestra tierra, nuestro sistema fluvial y lacustre de río San Juan, pero también el río Wanky y el río Coco, también por intervenciones irresponsables de empresas y de alguna manera el Ejército ha colaborado para que hayan afectaciones.

Entonces, hay que tomar en cuenta la protección del medio ambiente en esta zona, observo que tres de los territorios van a ser incluidos en este proyecto de financiamiento, ojalá que sirva para proteger el bosque, los recursos que hay en el territorio de Awaltara en la cuenca de La Laguna de Perlas y en el territorio de Wangki Twi-Tasba Raya, donde están afectados estos territorios.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Loria Raquel Dixon Brautigam, tiene la palabra.

DIPUTADA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Gracias.

Diputados, diputadas, hoy se nos está dando la gran oportunidad en la restitución de los derechos de los pobladores de la Costa Caribe, la oportunidad de terminar este año deseándoles feliz navidad y próspero año nuevo. Realmente derechos que hace algunos años si tan solo se hubieran tomado en cuenta estaríamos en una Nicaragua diferente, una Nicaragua que para desarrollarse necesita de nuestro apoyo solidario, de que todos nos unamos en función de la restitución de nuestros derechos, en función de los nicaragüenses en general, de ésto que va dirigido específicamente a pobladores y pobladoras de la Costa Caribe de las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Atlántico Sur, todo el programa de desarrollo del sistema productivo, agrícola, pesquero y forestal, de nuestros territorios indígenas y afrodescendientes.

Felicitamos a la Comisión Económica, pero a la vez pedimos a los y las diputadas que respaldemos sin vacilar la probación de este Decreto.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, pasamos a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Convenio de Financiamiento por un monto de Cinco millones cien mil Derechos Especiales de Giros (DEG5,100,000.00), suscrito el 27 de Septiembre de 2011, por el Gobierno de la República de Nicaragua, representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). De los fondos del citado convenio, Dos millones quinientos cincuenta mil Derechos Especiales de Giro (DEG2,550,000.00)serán otorgados en calidad de préstamo No. I-830-NI y Dos millones quinientos Cincuenta mil Derechos Especiales de Giro (DEG2,550,000.00) en calidad de donación No. I-DSF-8071-NI, para financiar el “Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícola, Pesquero y Forestal en territorios Indígenas de la RAAN y RAAS (NICARIBE)”, el cual será ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Convenio de Préstamo No. I-1830-NI y de donación No. I-DSF-8071-NI entre el Gobierno de Nicaragua y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuando con la discusión en el plenario, los instamos a los honorables diputados y diputadas a que continúen en el Adendum No. 001. Punto 3.5: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMOS No. 2603/BL-NI, SUSCRITO EL 28 DE OCTUBRE DEL AÑO 2011 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL GASTO Y GESTIÓN EN SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL”, POR UN MONTO DE US$45,000,000.00 (CUARENTA Y CINCO MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).

Solicitamos al honorable diputado Presidente de la Comisión de producción que le de lectura al informe y Dictamen de la Comisión correspondiente.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 29 de Noviembre del 2011.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primer Secretaría, el día 29 de noviembre del año en curso para su respectivo dictamen el Contrato de Préstamo No.2603/BL-NI del Banco Interamericano de Desarrollo, suscrito entre la República de Nicaragua y el BID para financiar el “Programa de Mejoramiento de Gasto y Gestión en Salud y Protección Social”, por un monto de US$45,000,000.00 (Cuarenta y Cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América).

I. INFORME DEL CONVENIO.

1) Aspectos Generales.

El contrato de financiamiento No.2603/BL-NI se firmó el 28 de octubre del año 2011; en nombre y representación de la República de Nicaragua, por el Viceministro de Hacienda y Crédito Público, Lic. Iván Acosta Montalván y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la Sra. Mirna Liévano de Marques. Este convenio fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional el día 3 de noviembre del año 2011 y corresponde a la primera operación de la serie programática de dos operaciones consecutivas de un solo tramo cada una, vinculadas técnicamente entre sí pero financiadas en forma independiente.

La entidad ejecutora del programa bajo el presente contrato de financiamiento será el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP). El MHCP se apoyará en las acciones de política de otras instituciones que son necesarias para la reforma del gasto y gestión en salud y protección social: Ministerio de la Familia (MIFAN), en su calidad del rector de la atención a grupos vulnerables y el Ministerio de Salud (MINSA), el órgano rector de la salud.

Este financiamiento del BID está bajo la modalidad de Préstamos en Apoyo de Reformas de Política (PBL), cuyo objetivo es respaldar las reformas de políticas e instituciones, e incluye una serie de condicionalidades especiales para el país beneficiario (Nicaragua) para el desembolso de estos recursos de libre disponibilidad. Los fondos del PBL no requieren contrapartida nacional, son de carácter de rápido desembolso.

2) Objetivo

El objetivo del presente financiamiento y programa es mejorar la priorización, efectividad y eficiencia del gasto en salud y protección social buscando a través de un conjunto de reformas que incorporen los elementos indispensables a la gestión pro resultados en esos sectores, con el fin de permitir la ampliación gradual y sostenible de las intervenciones prioritarias de protección social y salud para el logro de los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), considerando el ciclo de vida y especialmente las necesidades de las madres, niños, niñas y adolescentes.

3) Componentes.

El Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social prevé tres componentes que a su vez conforman las condiciones especiales del actual financiamiento y compromisos a implementarse por parte de las autoridades gubernamentales.

Componente I. Priorización del Gasto de Salud y Protección Social: Prioriza el gasto hacia las poblaciones más necesitadas, mejorando la focalización de los beneficiarios a través de las intervenciones más estratégicas.

En este componente se desarrollarán mejores prácticas internacionales de acceso sin restricciones a las estadísticas públicas, los resultados y bases de datos de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV) 2009 y de la Encuesta continua de hogares sobre empleo 2010 que realiza el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). Además se articularán los mecanismos de planificación, gestión del desempeño y presupuestación, mediante la modificación normativa e implementación de acuerdos sociales por la salud y el bienestar en el MINSA y MIFAN.

Se establecerán funcionalidades de contabilidad analítica del sistema de información del primer nivel y en hospitales en al menos un hospital regional, un hospital departamental, un hospital primario y los centros de salud de su red.

Es importante informarle a los diputados que el Decreto Presidencial en el cual se le instruye al Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo que incorpore en su página web los resultados de la Encuesta de Medición del Nivel del Vida 2009 y de la Encuesta continua de hogares sobre empleo del año 2010, no se ha mandado a publicar a la espera de la aprobación y ratificación por parte de este plenario del presente convenio de crédito.

Componente II. Integralidad y Calidad de Atención: Consolidar en el marco del Sistema Nacional para el Bienestar Social (SNBS) la integralidad de las intervenciones prioritarias que buscan corregir la desigualdad en el acceso a servicios y en el bienestar mismo entre los grupos más vulnerables y la población no vulnerable. Para lo cual realizarán las siguientes acciones:

Componente III. Transparencia y Eficiencia del Gasto en MIFAN y MINSA.

Este componente permitirá el fortalecimiento de las funciones de compras y controles en MIFAN y MINSA, mediante la modificación organizativa de cargos y perfiles de las áreas de adquisiciones en el nivel central de ambas instituciones para que estén gradualmente apegadas al modelo planteado por la Dirección General de Contrataciones de Estado (DGCE).

Así mismo, con el propósito de mejorar los procesos operativos, iniciando con la provisión de insumos, el componente apoyará en coordinación con la Contraloría General de la República (CGR), la realización de una auditoría enfocada en la cadena de abastecimiento y uso racional de insumos para la atención materna, como primer paso para ampliar la práctica de auditorías de gestión en el sector.

4. Costo, Financiamiento, y grado de concesionalidad del préstamo.

4.1 Monto del Préstamo: El costo total estimado del Programa de mejoramiento del gasto y gestión en salud y protección social es de US$45.0 millones de dólares, es de libre disponibilidad y es parte del Presupuesto General de la República 2011.

4.2 Financiamiento: El financiamiento está integrado por: Capital Ordinario y Fondo de Operaciones Especiales (FOE):

Capital Ordinario (CO): Es de US$22,500,000.00 (veintidós millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América), con un plazo de 30 (treinta) años, incluyendo 6 (seis) años de gracia; su tasa de interés es del 5.04% (tasa de interés basada en LIBOR, tasa anual para cada Trimestre determinada por el Banco más el margen de costo expresado en términos de porcentaje anual); la primera cuota de amortización del Capital Ordinario se pagará luego de transcurridos 72 meses, contados a partir de la fecha de vigencia del Contrato y la última a más tardar los 30 años contados a partir de la suscripción del presente Contrato; se pagará la comisión de crédito no mayor del 0.75 % anual sobre el saldo no desembolsado del CO, a partir de los 60 días de la fecha de suscripción del presente Contrato.

Fondo para Operaciones Especiales (FOE): es de US$22,500,000.00 (veintidós millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América); con un plazo de 40 (cuarenta) años, incluye cuarenta 40 (cuarenta) años de gracia contados a partir de la fecha de la suscripción del presente Contrato; con una tasa de interés de 0.25% anual; la porción del FOE se amortizará mediante un pago único, el cual deberá efectuarse a los 40 (cuarenta) años contados a partir de la fecha de suscripción del presente contrato, no se pagará comisión de crédito sobre el FOE.

4.3 Concesionalidad:

El grado de concesionalidad del Capital Ordinario (CO) es del 11.28%, que combinado con la concesionalidad del 87.11% del Fondo para Operaciones Especiales (FOE) da un grado de concesionalidad ponderado del préstamo igual al 49.20% superior al mínimo establecido que es del 35% según la política de endeudamiento público para el año 2011, por tanto está en armonía con los lineamientos de la misma y cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Este convenio de préstamo será incorporado en el Presupuesto General de la República vigente, una vez ratificado por la Asamblea Nacional.

II CONSULTAS.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, realizó consultas al Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre los detalles del financiamiento para el Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social, la Carta Sectorial enviada por el Gobierno de la República de Nicaragua al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como estimación de los beneficiarios de la implementación del programa en mención.

III CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

Los Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez analizado el contrato de préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como el contenido y los beneficios del Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social, consideramos adecuado la aprobación del mismo, debido a que este programa contribuirá de manera sustancial a mejorar la efectividad y eficiencia del gasto gubernamental, específicamente en los sectores salud y protección social, lo que impactará positivamente en las atenciones de las necesidades de los grupos vulnerables de la población nicaragüense; tales como madres, niños, niñas y adolescentes, permitiendo mejorar sus condiciones de vida.

Para la Comisión es importante destacar que el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Familia son instituciones ejecutoras, priorizadas y orientadas a reducir la mortalidad materna, la desnutrición y mortalidad infantil, elementos claves que forman parte de los compromisos del país en el marco del logro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), así como componentes sociales del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH); ambos concuerdan entre sí en cuanto a reducir la pobreza y desigualdad en el país. Por ende, el presente financiamiento externo coadyuva financiera y técnicamente en la implementación de las acciones necesarias para combatir la pobreza, a través de una mayor y mejor focalización de los recursos presupuestarios para este fin.

Cabe señalar que ante la limitación de los recursos del Presupuesto General de la República en un país como Nicaragua, que presenta grandes necesidades básicas humanas insatisfechas, siendo los grupos vulnerables en condiciones de pobreza y pobreza extrema los más necesitados de apoyo, el tema de eficiencia del gasto cobra una gran importancia.

Se observó que el presente programa, aparte de contribuir en una mayor cantidad de recursos asignados para tales fines, está enfocado y diseñado a mejorar la calidad del gasto para la reducción de la pobreza; priorizando y puntualizando específicamente a estos grupos vulnerables de la población en ámbitos de atención de la salud materno infantil y la atención integral a la primera infancia, racionalizando el gasto sin duplicidad de acciones por parte de los órganos ejecutores.

Así mismo, la comisión considera positivo que, en el marco de gestión por resultados, se realizarán una serie de reformas en las instituciones ejecutoras, que permitan conocer en términos de indicadores de seguimiento los avances de la implementación de este programa para cada grupo meta, elementos necesarios para visibilizar y evaluar los resultados de las políticas y acciones gubernamentales relacionados con la estrategia de reducción de la pobreza, incluyendo a nivel territorial, ente ellos de los datos e indicadores del MINSA, MIFAN, INICE, entre otros, lo que contribuirá en los temas de transparencia de información gubernamental y rendición de cuentas a la ciudadanía.

Por otra parte, la Comisión considera importantes y necesarios los cambios previstos en las áreas de adquisiciones en el nivel central, fortalecer el uso de contabilidad analítica y la práctica de auditorías de gestión en el MIFAN y MINSA, en el marco del Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social. Esto permitirá mejorar el sistema de registro, así como la organización y las capacidades de los recursos humanos de ambas instituciones para llevar a cabo las funciones de compras y reducir los tiempos de tramitación de los procesos correspondientes, contribuyendo a un servicio más eficiente en cuanto al abastecimiento y ahorros producto de mayor competencia, mantenimiento oportuno y otras medidas de uso racional de los recursos; así como la transparencia y mejoramiento en la gestión pública y atención a la población en pro del bienestar social.

En cuanto a los beneficiarios estimados a raíz de la implementación del Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social, entre más relevantes, conforme a las prioridades definidas en términos cuantitativos y cualitativos, se destacan los siguientes:

Finalmente, los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional esperamos que en términos de resultado a corto y mediano plazo, a raíz de las acciones a desarrollar en el marco del presente programa, se lograsen, entre otros, las siguientes metas:
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este decreto de aprobación del Contrato de Préstamo No. 2603/BL-NI del BID, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículo 100 y 102 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua emitimos DICTAMEN FAVORABLE, solicitando al honorable Plenario nos afirme en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Oscar Moncada Reyes Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Integrante Integrante

Ramiro Silva Gutiérrez Guillermo Osorno
Integrante Integrante
Brooklyn Rivera Bryan
Integrante

Hasta aquí el presente dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Vamos a la discusión en lo general.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

En nombre de la Bancada Democrática Nicaragüense, después de escuchar las palabras del Presidente de la Comisión Económica, consideramos que es importante para nuestro país que la política social, pueda llevar efectivamente una reducción y mitigación de la pobreza focalizada en aquellos sectores más empobrecidos. Ha sido una constante de la Bancada Democrática Nicaragüense a lo largo de estos cinco años, dar el respaldo a estos préstamos para los nicaragüenses principalmente, nuestro respaldo no es al gobierno y queremos dejarlo claro, es al pueblo nicaragüense que demanda de estos recursos, préstamos que vamos a pagar al final todos los nicaragüenses de los diferentes sectores. Por lo tanto, un llamado al gobierno de que estos programas que van a ser ejecutados por el MINSA Y Ministerio de La Familia verdaderamente sean ejecutados con transparencia, que lleguen a los sectores que realmente están apostando a que esta política social los saque de la crisis.

Igualmente, Presidente, nosotros tenemos que apuntar a las políticas económicas que signifiquen crecimiento, no podemos pensar que el Presupuesto de la República debe ser permanentemente financiado con fondos de la cooperación externa, sino que tenemos que apuntar a crecer a más de 3.5%, por tanto, lo que estamos planteando el reto de todos los legisladores, de impulsar políticas económicas al igual que el gobierno para llegar al 7%. Los nicaragüenses tenemos un rezago a nivel centroamericano y a nivel mundial y creo que es responsabilidad de todos enfrentarlo para poder darles una mejor opción y una mejor oportunidad a todos.

Esta mañana quise decir ésto, Presidente, porque ya es prácticamente la última intervención que vamos a tener, que nuestra bancada a lo largo de estos cinco años ha respaldado los programas económicos porque es consciente de la gran necesidad que apremia a los nicaragüenses más pobres. Nuestra bancada va a continuar haciendo los señalamientos cuando el tema de la institucionalidad se vea amenazado, cuando el tema de las políticas también esté contaminando el tema del desarrollo de todos los nicaragüenses. No puede ser vista nuestra participación en este plenario como un respaldo a todo lo que el gobierno dice, tenemos que hacer legislación con responsabilidad. Así que, Presidente, en esta mañana nuestro respaldo es favorable a este préstamo como ha sido en todos los préstamos que significan mejoría de la condición de los nicaragüenses más pobres, pero también vamos a estar en este plenario señalando los desaciertos para que el gobierno conduzca a toda la nación como un todo a mejores destinos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias a usted diputado por sus palabras.

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Préstamo No. 2603/BL-NI, suscrito el 28 de octubre del año 2011, por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de US$45,000,000.00 (Cuarenta y Cinco millones de Dólares de los Estados Unidos de América), para financiar el “Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social”, a ser ejecutado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Contrato de Préstamo No. 2603/BL-NI, ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 002, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.4: LEY DE AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE VIGENCIA DE LA LEY COMPLEMENTARIA DE REPOSICIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO.

Para ello voy a dar lectura a una carta que nos hicieran llegar los jefes de bancada a la Junta Directiva, que dice lo siguiente:

Managua, 07 de Diciembre del 2011.

Señores Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.


De conformidad con lo establecido en el artículo 93 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, los jefes de bancada que representan más del 60% de los diputados de este Poder del Estado, solicitamos se califique de urgente la Iniciativa de Ley denominada Ley de Ampliación del Plazo de Vigencia de la Ley de Competencia de Reposición de Partidas de Nacimientos, para ser aprobada por el plenario el día de hoy 14 de diciembre del 2011.

Agradeciéndole la atención a la presente, nos suscribimos de ustedes.

Firman los jefes de bancada de la Alianza Unida Nicaragua Triunfa, Frente Sandinista, la Bancada Democrática Nicaragüense, la Bancada de Unidad Nacional, la Alianza Nicaragüense y la Bancada del PLC.

Procedemos entonces a la lectura del Punto 2.4, que lo discutiremos con carácter de urgencia, a como fue solicitado de acuerdo a la Ley Orgánica por los jefes de bancada.

Managua, 18 de octubre del año 2011.

Doctor
Wilfredo Navarro
Primer Secretario Junta Directiva
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Por este medio le informo que de conformidad al numeral 1 del artículo 138 y 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 30 numeral 1 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la presente iniciativa de Ley de Ampliación del Período de Vigencia de la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimientos.

Por lo antes expuesto, le solicito sea incluido en la próxima agenda del día para su aprobación por el plenario de esta Asamblea Nacional.

Sin otro particular, le saludo con mis muestras de consideración y estima.

Atentamente,

Agustín Jarquín Anaya
Diputado

Managua, 17 de Octubre del 2011.


Diputado
Ingeniero René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Exposición de Motivos

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el numeral 1 del Arto. 138, Arto. 140 Cn. Arto. 30 numeral 1 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presenta la siguiente iniciativa de Ley de Ampliación del Período de Vigencia de la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimientos, Ley No 259.

La primera Ley de Reposición de Partidas de Nacimientos, Ley No. 910, se publicó el 15 de Diciembre de mil novecientos ochenta y uno, para agilizar los trámites de reposición de partidas de nacimientos de un alto porcentaje de personas no inscritas en el país, cuya mayor incidencia de esta problemática era en las zonas rurales. La referida Ley contiene procedimientos eficaces y ágiles que permitió de manera gratuita la reposición de partidas de nacimientos de las personas cuyo nacimiento no está inscrito en el Registro del Estado Civil de las Personas.

El 18 de Octubre de mil novecientos ochenta y cinco se publicó la Ley No. 10, "Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento" con vigencia hasta el 30 de Octubre de 1990, restableciendo su vigencia a través de la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimientos del 26 de Diciembre de 1992; la Ley de Identificación Ciudadana del 5 de Marzo de 1993, prorroga el procedimiento para las reposiciones de partida de nacimiento ya establecido en la Ley No. 10 hasta el 31 de Marzo de 1994; en la Reforma a la Ley de Identificación Ciudadana se autorizó otra prórroga hasta el 31 de Diciembre de 1996, la que fue ampliada hasta el 31 de Julio de 1999 por la Ley No. 259, "Ley de Restablecimiento de la Ley complementaria de Partida de Nacimiento".

Con la Ley No. 10, "Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento se repuso partidas de nacimientos, el país en ese momento mostraba un 40% de sub-registro.

La situación del sub-registro continúa en el país y mediante ley se ha continuado la prórroga del período de reposición de partida de nacimiento, pero que concluye el 31 de Diciembre del año 2011.

Fundamentación

Conociendo que está próximo a expirar el período de reposición de partidas de nacimientos, que el sub-registro en el país aún se mantiene, afectando a las comunidades rurales y los territorios indígenas y comunidades étnicas; que este sub-registro se aproxima al 20% en el país; que en el extranjero, nuestros connacionales tienen dificultades para su regularización en países como Costa Rica y otros de la Región.

Considerando que los sectores más vulnerables son los más afectados por el sub-registro, que por lo tanto se requiere del apoyo del Estado, para disminuir sensiblemente la situación, que como un Derecho Humano fundamental es obligación del Estado su tutela y garantía. Al respecto el Gobierno de Nicaragua está impulsando programas y medidas administrativas, con el apoyo de agencias internacionales y organismos no gubernamentales a fin de disminuir el referido sub-registro, es así que se ejecuta el Programa AMOR y el hecho de que en los consulados nicaragüenses se atiendan gratuitamente a las solicitudes de sectores vulnerables de los connacionales en el extranjero, pero para continuar con esta labor se requiere del instrumento legal de reposición de partidas en lo que corresponde a cada ámbito de trabajo.

Recuérdese que el objetivo de la ley es facilitar el proceso, ya que el establecido por el Código Civil es lento y resulta altamente costoso para las personas, lo cual es una seria limitante para los sectores que serían beneficiados con la iniciativa que propongo al Honorable Plenario.

Que no sólo es necesario sino urgente aprobar la ampliación del período de reposición de partidas de nacimientos, considerando que las reformas al Código Civil requieren de un amplio consenso y que a corto plazo no se vislumbran. Por ello solicito al Honorable Plenario acoja la presente iniciativa y le dé el trámite legal establecido, para que antes de que venza el plazo establecido en la Ley de Ampliación del Período de Vigencia de la Ley de Restablecimiento de la Ley complementaria de Reposición de Partidas de Nacimientos, Ley No. 259, le otorguemos el instrumento legal que requieren las instituciones comprometidas con el asunto.

Por lo anterior sometemos a consideración de los honorables Diputados de la Asamblea Nacional, para su trámite formal y correspondiente aprobación, del presente Proyecto de la Ley de Ampliación del Período de Vigencia de la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimientos, Ley No. 259, misma que no se opone a la Constitución Política de la República, más bien resuelve un problema cultural de nuestra población y las debilidades de nuestra legislación civil y administrativa, mismo que cumple con las formalidades y los requerimientos correspondientes.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el proyecto de ley en lo general.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Realmente es positiva la acogida que ha tenido esta iniciativa por todas las bancadas de manera unánime prácticamente, para que esta ley que es pequeña, subsane una situación que se produciría si no lo aprobamos, en el sentido de dar vigencia por un año más todavía a la Ley No. 10 de 1985, por medio de la cual se pueden hacer todos los procesos judiciales para reposiciones de partida, de nacimientos.

Nosotros en este Parlamento y con las otras instancias del Estado: Consejo Supremo Electoral, Corte Suprema de Justicia y municipalidades, hemos elaborado una nueva Ley de Registro del Estado Civil de las Personas, porque la que tenemos actualmente es obsoleta, es deficiente, es del Código Civil del año 1904, y por eso es que tenemos un Sistema de Registro anómalo, que no funcionan bien las partidas, no están todas las gentes registradas, la cedulación en general no funciona adecuadamente, el mismo padrón electoral está bastante desfasado, y en consecuencia, se producen los problemas políticos. Por ahí hay un problema estructural fuerte en esto, que esperamos sea subsanado el próximo año con la nueva Ley de Registro del Estado Civil de las Personas, que va a estar siendo presentada en la nueva legislatura, por la nueva Comisión de Población, Desarrollo y Municipio de esta Asamblea Nacional y esperamos que sea aprobada.

Mientras tanto, hay que hacer esta ampliación para que las personas de más de un año de edad que no tienen partidas de nacimiento, puedan hacer la reposición correspondiente, que sin esta ley no se podría hacer. O sea, que esta es una ley que tiene un enfoque comunitario, por supuesto político y civil también, pero es para que nuestros compatriotas, incluso los que están en el extranjero que requieren de ese documento para regularizar su situación migratoria puedan hacerlo.

De manera que nos unimos a las voces de este plenario de la Asamblea Nacional para que podamos aprobar esta iniciativa de ley y se puedan seguir haciendo las reposiciones de partida mediante los juicios correspondientes.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Esta iniciativa ha recibido el respaldo de todas las jefaturas de bancada de acuerdo al artículo 93 de nuestra Ley Orgánica, para que sea vista con carácter de urgencia, es decir que la aprobemos hoy mismo en el plenario sin mayor trámite, para poder restablecer este plazo necesario durante este año, con la expectativa de que el próximo año podamos ya establecer una norma permanente de judicialización de las partidas de nacimiento de los niños no inscritos en Nicaragua.

El “Programa AMOR” ha venido avanzando precisamente en base a estas facilidades que hemos venido aprobando en la Asamblea año con año para las partidas de nacimiento, y una de sus metas importantísimas que tiene es que cada niño debe tener una identidad y un nombre. Por eso es necesaria esta ampliación para poder continuar este trabajo y no interrumpirlo el próximo año. Así que agradecemos el apoyo de todas las bancadas y esperamos que por unanimidad aprobemos esta ley.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Ciertamente no podemos sustraer del debate el hecho de que hay una cantidad importante de nicaragüenses que no están reconocidos oficial ni legalmente. El tema de las partidas de nacimiento es un calvario para miles de nicaragüenses en las Alcaldías, ahí se les niega el proceso, que debería de ser fácil desde el mismo momento de nacer en los hospitales, se debería iniciar este proceso de identificarlos a ellos; incluso pienso que a los nicaragüenses en el exterior les hemos negado todas estas oportunidades.

Este es un primer paso para decir, hay un ciudadano, hay un nuevo nacimiento, y empezar a regularizarlo; creo que nos hemos quedado un poco cortos. También hemos sometido iniciativas de reforma a la Ley de Identidad Ciudadana. En estos cinco años se hizo el esfuerzo, incluso se asignó presupuesto para que a los nicaragüenses en el exterior les dotáramos del instrumento de la cédula de identidad, no únicamente como un tema electoral, sino para identificarlos y facilitarles la tramitología que exige este requisito, ya que para optar a un trabajo, para optar a un título, para cambiar un documento bancario, o para abrir una cuenta corriente; y hemos dicho y señalado que los nicaragüenses son vistos como ciudadanos parias del Tercer Mundo cuando se van mojados por nuestras fronteras y el Estado más bien les obstaculiza.

Hago un llamado brevemente a nuestra bancada, porque se firmó con trámite de urgencia, que se pudiera aprobar esta ley, pero que fuéramos más adelante, que no únicamente se reconozca un plazo de ampliación a la reposición de partidas de nacimientos, sino que verdaderamente el tema de la cedulación y el cumplimiento de la Ley de Identificación Ciudadana sea un compromiso de todas las bancadas y de todos los legisladores en los futuros períodos legislativos que tenga nuestro país. Nuestro voto también es favorable.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que en este tema del Registro Civil de las Personas, nosotros hemos estado trabajando fuertemente ya un diagnóstico, independientemente de esta Ley Complementaria. Precisamente el problema que existe de los nicaragüense en el exterior y dentro del país, es que los Registros todavía no han sido digitalizados; es difícil todavía encontrar digitalizados los Registros de diferentes municipios y departamentos, por eso es que a veces la gente que está en el exterior y pide partida de nacimiento no aparece en los Registros Civiles, porque todavía hay departamentos y pueblos que no los tienen digitalizados.

Entonces, esta ley será de gran ayuda también para aquellos nicaragüenses que vienen a pasar vacaciones a Nicaragua y al mismo tiempo se les facilita que saquen su partida de nacimiento. Tenemos entendido que sólo en Costa Rica hay aproximadamente cincuenta mil nicaragüenses que no tienen ningún documento, es decir, ni partida de nacimiento; la mayoría de los adolescentes del área rural de Nicaragua tampoco tienen partida de nacimiento.

Tenemos una gran cantidad de nicaragüenses que no son ciudadanos porque no tienen partida de nacimiento. Por tanto, le pedimos a la población que acuda a los trámites correspondientes para obtener su partida de nacimiento, esta ley complementaria es una prórroga, y están claros los requisitos que necesitan y que es un trámite administrativo rápido. Así que la población que necesita tener su partida de nacimiento que esté totalmente empapada y clara de que no hay trabas ni por parte del gobierno, ni por parte de la Asamblea Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidente.

Con esta iniciativa, señor Presidente, estamos simplemente fortaleciendo la obligación del Estado de proveer a cada ciudadano de su documento de identidad, y si la partida de nacimiento es un documento básico para la adquisición de la cédula, pues nada mejor que poder apoyar esta iniciativa que facilitará precisamente la obtención de la partida de nacimiento.

Todos los que me han precedido se han pronunciado a favor de esta iniciativa como jefe de bancada, sabiendo que iba a ser así la firmé sin dudar un momento para que pasara a ser conocida con carácter de urgencia y ser aprobada, ya que viene a beneficiar a un amplísimo sector de nuestra población.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Me parece ideal la iniciativa de tramitar esta iniciativa de ley con carácter de urgencia, Presidente, ya que esto nos permite facilitarles su registro a miles de nicaragüenses que puedan nacer, porque hay un porcentaje enorme de niños mayores y adultos inclusive que no aparecen registrados en el Registro Civil de las Personas, por lo tanto son invisibles y no se cuentan como ciudadanos nicaragüenses.

Creo que nosotros debemos aspirar a más. Si bien es cierto que año con año se ha venido prorrogando, pero nosotros sabemos que Nicaragua tiene un gran porcentaje de zonas eminentemente rurales con difícil acceso de personas inclusive a las cabeceras municipales, por lo que todavía tenemos una cantidad enorme de personas que no aparecen en el Registro de las Personas. Pero nuestra aspiración es también que haya voluntad política y se les permita además “nacer” así de manera automática a todos aquellos jóvenes que ya cumplen los dieciséis años de edad y de igual manera puedan tener su cédula de identidad, que es el momento donde vuelven a nacer como ciudadanos nicaragüenses, porque dicho documento de identidad lógicamente no les sirve solamente para el momento de la votación, sino para hacer todos los trámites habidos y por haber acá como ciudadanos nicaragüenses.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

En nombre de la Bancada del PLC quiero respaldar esta iniciativa, a como ya lo hicimos formalmente, para que se apruebe; pero no quiero dejar pasar la oportunidad para señalar que definitivamente esto es importante, aunque es un paliativo.

Considero que la Asamblea Nacional tiene una deuda con los nicaragüenses al no haber aprobado el Código de la Familia, a pesar de estar dictaminado. Tenemos que fortalecer lo que se refiere al derecho a la identidad y a la cultura del Estado de Nicaragua y de los padres, en el sentido de promover la responsabilidad para la inscripción de los hijos y que todos los nicaragüenses puedan hacer realidad de ese derecho humano de gozar de una identidad que les permita insertarse en las relaciones sociales y hacerse representar frente a las instituciones del Estado.

En el Código de Familia se crea una serie de incentivos, de mecanismos que facilitan en diferentes etapas la obtención de la partida, para que cuando lleguen al colegio, cuando lleguen a la escuela todos los jóvenes y los niños nicaragüenses tengan esa partida de nacimiento que les garantice su ciudadanía futura y su plena identidad.

Así que queda esa deuda pendiente, esperamos que el Código sea aprobado, pero mientras tanto damos nuestro apoyo a esta iniciativa sabiendo que esto es un paliativo y que el problema hay que atacarlo de fondo a como se propuso en el dictamen que está pendiente de aprobación por el plenario.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos la lista de oradores con el diputado Nasser Silwany Báez.

DIPUTADO NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ:

Gracias, compañero Presidente.

Esta iniciativa, más que una urgencia es una necesidad. Se ha venido trabajando en todo el territorio, y caso específico en el Departamento de Masaya son centenares de niños principalmente en el campo y en la ciudad con esta falta de partida de nacimiento. La misma iniciativa lo dice y la ley que el 31 de diciembre caduca, por tanto, creo que no le debemos dar tanta vuelta a esto y que todos los diputados y diputadas lo aprobemos para que siga su desarrollo la ley como tal y tenga el apoyo incondicional que necesitan las partidas de nacimiento tanto de los adultos como de los niños.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la ley en lo general.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 1 Se amplía el plazo de vigencia de la Ley No. 10, "Ley Complementaria de Reposición de Partida de Nacimiento", del 24 de Septiembre del 1985, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 200, del 18 de octubre de 1985, hasta el treinta y uno de diciembre del año dos mil doce.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 2 En consecuencia, las personas que no se encuentren inscritas en el respectivo Registro Civil de las Personas, podrán reponer su partida de nacimiento de conformidad con el procedimiento establecido en la Ley No. 10, "Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento", concluido el plazo de vigencia establecido en el artículo anterior, la reposición se tramitará de acuerdo a las disposiciones del Código Civil.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:

Arto. 3 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba la Ley de Ampliación del plazo de vigencia de la Ley Complementaria de Reposición de Partida de nacimiento.

Se cierra la esta sesión de fin de año, y los invitamos a todos para mañana a la Sesión Solemne de entrega de Informe del Trabajo de la Asamblea Nacional.

Buenos días.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.




























SESIÓN SOLEMNE DE CLAUSURA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA 15 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2011, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA.


LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Por favor, a los asistentes les hacemos la sugerencia de tomar sus respectivos asientos, porque va a dar comienzo esta Sesión Solemne dentro de muy pocos minutos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, vamos a dar inicio a esta Sesión Solemne pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para iniciar esta Sesión Solemne de Clausura de la Vigesimaséptima Legislatura de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta Sesión Solemne.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional, interpretado por el Cuerpo de Música del Ejército de Nicaragua.

HIMNO NACIONAL.

Esta es la Sesión Solemne de Clausura de la Vigésimaséptima Legislatura de esta Asamblea Nacional.

A continuación la presentación del Informe Anual, por el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, compañera magistrada Alba Luz Ramos, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia; Magistrados de dicha Corte; Miembros del Gabinete de Gobierno; General de Ejército Julio César Avilés, Comandante en Jefe del Ejército; Miembros del Estado Mayor aquí presentes; compañeros Miembros de la Policía Nacional aquí presentes; Fiscal Adjunta Ana Julia Guido; Miembros del Cuerpo Diplomático; Doctora Silvia Rosales de la Corte Interamericana de Justicia; Compañeros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; diputados y diputadas ante la Asamblea Nacional; señoras y señores Periodistas; invitados:

Estamos clausurando un año más de trabajo y también concluyendo cinco años de esta legislatura, voy a hacer un recuento breve del trabajo de los cinco años, ya que a todos ustedes, se les entregó una memoria institucional de los cinco años que recoge en detalle todo el trabajo legislativo.

En estos cinco años, del 2007 al 2012, se han aprobado en total 167; Leyes y Reformas de leyes 1,751 Decretos Legislativos; se han aprobado leyes constitucionales o reguladores de leyes constitucionales como por ejemplo: leyes que declaran Patrimonio Histórico San Pedro de Matagalpa, La Asunción de Ocotal, San Felipe de León; Leyes que declaran Héroe Nacional al General Sandino; y se declara Patrimonio Cultural de la Nación la Calle Peatonal Sandino, donde hay exposiciones históricas, como ustedes saben.

Se han aprobado dos tipos de leyes en Derecho Civil; una de ellas la Ley de Firma Electrónica; dos en Derecho Familiar, entre ellos la Ley de Adopción y la Ley de Responsabilidad Paterna y Materna; seis en Medio Ambiente y Recursos Naturales; entre ellas la Ley General de Aguas Nacionales; Trece en el área de Energía y Minas; entre ellas la Ley de Estabilidad Energética, el Proyecto TUMARÍN, y la Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos; Se han aprobado seis en Derecho Administrativo, entre ellas la Ley de Reforma a la Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, Ley de contrataciones Municipales; Se han aprobado dieciséis en Derechos Humanos y Políticos, entre ellos la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, la Ley del Lenguaje de Señas Nicaragüenses, la Ley de Acceso a la Información Pública, la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Se han aprobado treinta y una leyes en lo que se refiere a Organización, Presupuesto y Administración Financiera del Estado; entre ellas la Ley de Gestión que Autoriza al Poder Ejecutivo la Cancelación de Adeudos y Compra de Viviendas de Interés Social, La Ley de Equidad Fiscal, la Ley Creadora del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones; se han aprobado nueve en Derecho Laboral, Higiene y Seguridad Ocupacional; entre ellas, la Ley del Salario Mínimo, Ley del Instituto Nacional de Desarrollo Laboral; Se han aprobado once en Derecho Penal, entre ellos el Código Penal, y el Código de Procedimiento Penal Militar.

Se han aprobado cuatro en Transporte e Infraestructura, entre ellas, la Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Viviendas y de Acceso a la Vivienda de Interés Social; Diez en materia de Salud y Seguridad Social, entre ellas, la Ley Marco del Sistema Mutual de Nicaragua, Ley Especial del Comité de Aguas Potables y Saneamiento, Ley de Medicina Tradicional y Ancestral; Se han aprobado veinte en Economía, Producción y Desarrollo de Competencia; entre ellas la Ley de Fomento a las MIPYMES, Ley para el Desarrollo de Zonas Costeras, Ley Orgánica del Banco Central, Ley de Seguros y Reaseguros, de Almacenes de Depósito, de Factura Cambiaria, de Factoraje Financiero; Se han aprobado diecinueve Instrumentos Internacionales, entre ellos la Ley de Convenios sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Igualmente en este período hemos aprobado en total, 1,302 millones 127,000 193 dólares, de los cuales 30 son donaciones, han sido fundamentalmente para infraestructura, inversiones en aguas potables y saneamiento; conocimiento tecnológico en siete centros de formación profesional; para energía eléctrica; para fomentar la inserción de los pequeños productores; para redes de salud; para programas de vivienda; para agua potable y sanitario en varias ciudades del país, etcétera. Es decir, hemos tenido un trabajo productivo en estos cinco años.

También queremos señalar, lo que hemos hecho en materia institucional, creamos la Unidad Técnica de Género para darle contenido de ello en las leyes; creamos la Unidad de Soberanía y Seguridad Alimentaria; creamos la Unidad de Prevención de Desastres; encarpetamos la calle central de la Asamblea; creamos un parqueo propio de los diputados; organizamos el Complejo “Carlos Núñez Téllez”; remozamos todos los edificios; habilitamos el edificio Benjamín Zeledón con todas las condiciones materiales; le dimos condiciones técnicas a los trabajadores; renovamos el sistema electrónico de votación; dotamos de computadoras a cada diputado y también hemos estado trabajando en la modernización para garantizar que la Agenda y el Orden del Día sean electrónicos para que ustedes tengan acceso a ella desde su casa o desde aquí, igualmente las mociones, van a estar en sus computadoras para que las conozcan. Tenemos el sistema de que las gacetas y las leyes publicadas se pueden ver a través de sus computadoras en sus casas. Creamos varios convenios con instituciones, básicamente con universidades, con el Archivo Diocesano de León, con el Archivo Nacional, fundamentalmente para darle vida al Digesto Jurídico Nicaragüense que también fue otra de las cosas que se creó este año.

Queremos concluir esta breve intervención, deseándoles a todos ustedes diputados y diputadas, compañeros invitados, que los próximos años sean también de éxito, de ventura personal y de servicio para el pueblo. Queremos desearles muchas felicidades, y despedir con fraternidad y con calor a los compañeros y compañeras que ya no estarán en esta Asamblea el próximo período, pero que independientemente de las diferencias políticas o ideológicas, creo que hemos dado en la Asamblea un ejemplo de lo que es la tolerancia y el convivir para sacar trabajos en beneficio del pueblo de Nicaragua, y al respecto, quiero leer una notita que envió un compañero que ya no va a estar aquí, que dice: “Apreciado René: Disfruté mis cinco años en el hemiciclo y quería que supieras que siempre admiré la manera en que la presidiste, te deseo a vos, a tu señora una feliz navidad, paz, salud y éxitos para el 2012. Tu hermano leonés, Francisco Javier Aguirre Sacasa”. Con ese espíritu, nosotros iniciamos el trabajo de la Asamblea, lo concluimos con ese espíritu y esperamos seguir aportando para el pueblo de Nicaragua en los próximos años.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA - MAESTRO DE CEREMONIA:

Escuchaban al ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional en la presentación del Informe Anual en esta Sesión Solemne de Clausura de la Vigésima Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Solemne.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA – MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharemos a continuación las notas de nuestro sagrado Himno Nacional, ejecutado por el Cuerpo de Música del Ejército de Nicaragua.

HIMNO NACIONAL.

Seguidamente dentro del marco de esta Sesión Solemne de Clausura de la Vigésima Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional, será la entrega de los Símbolos Patrios y la Constitución Política de la República, al ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional para su custodia, por miembros de la Compañía de Ceremonias del Ejército de Nicaragua.

De esta forma, miembros de la Compañía de Ceremonias del Ejército de Nicaragua, acaban de realizar el acto de entrega de los Símbolos Patrios y la Constitución Política de la República, al ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, para su debida custodia.

La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, les invita a una muestra del folklore y bocadillos nicaragüenses a realizarse en la Plaza de los No Alineados "Omar Torrijos".

Gracias.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.

Managua,Nicaragua 2012.