Salir Salir

Año Legislativo:XVII LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.4

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
1205

CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA DIEZ DE JULIO DEL 2001, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMOSEPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Los miembros de la Junta Directiva, por favor hacerse presente.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Constatación del quórum: 41 Diputados presentes. No hay quórum legal para sesionar.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a citar para el jueves a las nueve de la mañana, para que todos estemos presentes, los que están acá ya lo saben.

Vamos a rogar a la Secretaría y a los jefes de bancadas que citen para el jueves a las nueve de la mañana. Vamos a tener Sesión el jueves, y vamos a terminar el viernes por el receso.


CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL CORRESPONDIENTE AL DIA DOCE DE JULIO DEL 2001, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMOSÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se les hace un llamado a los miembros de la Junta Directiva, para poder iniciar la Sesión.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
ARNULFO CONSTANTINO BARRANTES MORAZAN
MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA
ADOLFO CALERO PORTOCARRERO
EDUARDO BERNARDO CALLEJAS DESHON
ROGER CASTELLON ORUE
ANGELES CASTELLON CASTRO
FELIX HERNAN CASTILLO FLORES
EDWIN CASTRO RIVERA
NOEL JOSE DELGADO CUADRA
FRANCISCO DE PAULA ESPINOZA NAVAS
JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO
STEADMAN FAGOT MULLER
LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS ALBERTO FONSECA TERAN
FRANCISCO HERIBERTO GADEA MANTILLA
SERGIO DE JESUS GARCIA PINELL
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JOSE MERCEDES GONZALEZ PICADO
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
MARIO JOSE GUTIERREZ VASCONCELOS
SALVADOR HERNANDEZ GUILLEN
ALBERTO FRANCISCO JARQUIN SAENZ
REINALDO LAGUNA MAIRENA
ARIEL LOPEZ LOPEZ
EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA
EMILIO JOSE MARQUEZ ACUÑA
FRANCISCO JOSE MARTINEZ LARIOS
PEDRO PABLO MARTINEZ TELLEZ
PEDRO ALEJANDRO MATUS GONZALEZ
ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
WILLIAM MEJIA FERRETI
ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA
JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
RAMON ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
CARLOS JOSE PALMA ALVARADO
GUILLERMO RAMON RAMIREZ CUADRA
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ
ANTONIO RIZO ZAMORA
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO
WILLIAM SCHAWRTZ CUNNINGHAM
PABLO DEL SOCORRO SIERRA CHACON
WINSTON SIMPSON GAYLE
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE
LUIS ALBERTO URBINA NOGUERA
HENRY URCUYO MALEAÑOS
MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE
DAMASO VARGAS LOAISIGA
DORA ODILI ZELEDON ZELEDON
LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

Constatación del quórum: 59 Diputados presentes. Hay quórum legal.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se abre la Sesión.

Tiene la palabra el Diputado William Schwartz.

DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:

Gracias, señor Presidente.

En esta ocasión estoy pidiendo la palabra para darle la bienvenida a una delegación de alumnos del quinto año de un prestigioso colegio de nuestra Región Autónoma del Atlántico Sur, que andan visitando y conociendo el funcionamiento de los distintos Poderes del Estado, y queremos darles la bienvenida de este Poder del Estado, que es la Asamblea Nacional. Pediría a los alumnos que se pongan de pie, para que los conozcan los Diputados. Entonces, bienvenidos a la Asamblea Nacional.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el Diputado José González Picado.

DIPUTADO JOSE GONZALEZ PICADO:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar quería agradecer, en nombre de la comunidad educativa del Instituto Nacional "Eliseo Picado" (INAEP), los reconocimientos que recibieron los honorables maestros: Cristóbal Bojorge, Augusto Bistin y Ernesto Zeledón, forjadores de generaciones en el coloso del Norte, el Instituto Nacional "Eliseo Picado", de donde han salido extraordinarias generaciones de profesionales, de técnicos y de ciudadanos que han contribuido al desarrollo integral del país. Sin embargo, quería también recordar la grave crisis que estamos viviendo en el norte del país, producto del éxodo campo-ciudad, a partir de la crisis internacional de los precios del café, el desempleo galopante y la extrema pobreza.

Colegas legisladores, no es posible que permanezcamos de brazos cruzados ante los problemas graves por los que atraviesa el país, entre los cuales destacan la hambruna, el desempleo y la extrema pobreza. Colegas legisladores, estamos a escasas horas de ir a un anunciado receso parlamentario, dejando al país con una alza exorbitante de la canasta básica, el congelamiento de los salarios de los trabajadores y los problemas de la niñez y la juventud. Los campesinos en el norte de Nicaragua atraviesan un drama extraordinario, y por esa razón quería pedir a la Junta Directiva, que nombre una Comisión del Parlamento para que de forma extraordinaria requiera apoyo del MINSA, requiera apoyo de otros sectores para paliar ese fenómeno grave; han muerto ya siete niños, y veinte se encuentran en el Hospital Regional "Cesar Amador Molina" de Matagalpa, donde definitivamente están en condiciones infrahumanas trescientas personas.

Señor Presidente, yo sé que aquí las bancadas se ponen de acuerdo de quién debe hablar y de quién no debe hablar, inclusive el tiempo que se debe de tomar; pero esta problemática no es posible que la pretendamos obviar cuando los medios de comunicación y el pueblo son testigos de ese problema, mientras aquí estamos más interesados en las elecciones de cargos bipartidistas y en los reacomodos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

También hubiera estado interesado usted.

Tiene la palabra el honorable Diputado Steadman Fagot Müller.

DIPUTADO STEADMAN FAGOT MULLER:

Gracias, señor Presidente.

Aparte de saludar a los jóvenes de hoy y del mañana, que tienen a bien visitarnos de las regiones del Caribe nicaragüense, y en particular de un colegio que para muchos de nosotros fue y ha sido nuestro segundo hogar, quiero traer a colación, señor Presidente, lo que en tantas veces he reiterado acá -una vez más-, antes de cerrar esta Sesión e irnos de vacaciones, entre comillas, el caso del Triángulo Minero, que en tiempo y forma hicimos ver lo que considerábamos en esos momentos como errores crasos y que podían desembocar en explosiones masivas o en su defecto violencia. Ahí están los muertos.

No sólo presentamos problemas sino propuestas, y la respuesta a nuestras propuestas fue la "mano militari". Y no va a terminar con la muerte del Capitán de la Policía; van a continuar lutos y huérfanos, sólo porque no le queremos dar la debida atención o porque nos vale un comino. Y a esa situación que está latente ahora se le suma por desgracia natural, Prinzapolka con sus inundaciones: veintidós comunidades amanecieron ayer inundadas, y aisladas diecisiete de ellas; y para el colmo de las cosas, diez de ellas incomunicadas. Una sobre otra les ha llovido. Y estamos hablando de un proceso electoral, señor Presidente, en donde la verificación no pasó más allá del dieciséis por ciento en el Triángulo Minero, ahí están los números.

Fíjese bien la actitud de la Junta Directiva en este momento, platicando cualquier cosa, menos poniendo atención en las cosas más sensibles que está viviendo nuestro país. La estabilidad del Triángulo Minero significa estabilidad en este país, significa gobernabilidad; y aquí, muchas gracias, amén, pase lo que pase. Es el reflejo del país, es el reflejo de nuestros gobernantes. ¿Qué es lo que ha quedado aquí?: ni el derecho a berrear. Y las leyes, los anteproyectos congelados, engavetados hasta ahora. Ahí está el dictamen, ya lo dictaminamos -dicho sea de paso- en la Comisión de Asuntos Etnicos de la Costa Atlántica, que nos mancomunó con otra Comisión. ¿Y qué de la otra Comisión? Bueno, supuestamente vamos a ver eso. Qué difícil esto. Qué duro esto.

Y vienen las elecciones, señor Presidente, después no lloremos cuando nos pasen la cuenta. Dios quiera que a las veintidós comunidades de Prinzapolka que dicho sea de paso la mayoría de la Costa del Caribe y sus comunidades viven en una emergencia sempiterna, emergencia sobre emergencia y ahora se le sumó la desgracia natural -el Estado pueda volcarse para llevarles un plato de comida.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Ibamos a pasar a la presentación de leyes, pero aquí ya tengo apuntados a muchísimos más.

Tiene la palabra Nelson Artola.

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

Gracias por la gentileza, señor Presidente.

Sabemos que éste no es el punto previsto en la Agenda del Día, pero yo creo que como Parlamento tenemos que darnos un chance para abordar algunos temas que no pueden dejarse para mañana. Yo tuve la oportunidad de estar hasta altas horas de la noche el día de ayer reunido con pequeños, medianos y grandes productores de café y de ganado de Matagalpa, y con ellos compartíamos de manera concreta, que son diez mil familias campesinas las que andan buscando alimentación y medicamento en La Dalia, que andan buscando diferentes puntos de convergencia para que se les atienda; cinco mil familias del Municipio de San Ramón; seis mil familias del Municipio de Matagalpa, todos han sido obreros agrícolas tradicionales de nuestro Departamento; en Esquipulas, Rancho Grande, son tres mil familias.

Pero bien, yo quiero además completar esta información con lo siguiente: Hay en La Dalia setenta pequeños y hasta grandes productores que andan huyendo de sus casas -señor Presidente, estimados miembros de la Junta Directiva -porque están siendo perseguidos por los bancos, por las exportadoras, por las microfinancieras para ser ejecutados; no para ser ejecutados sino para ser encarcelados, y hay autos de prisión en contra de ellos. En San Ramón, hay veinte entre pequeños, medianos y grandes productores que andan en la misma situación. Y en Matagalpa, nos daba datos el productor Rizo, de que son cincuenta productores los que andan huyendo.

Concluyo, señor Presidente, con lo siguiente: En la Comisión de Derechos Humanos y la Paz, hemos recibido a familiares de los productores de café que han sido víctimas, y a los mismos productores de café, denunciando una situación anómala que le pido le preste la debida atención para que todos con nuestra participación busquemos qué hacer. En el Juzgado de Distrito Unico de Tipitapa, bajo la judicatura del Doctor Sergio Amador Pérez Alonso -miren este fenómeno- se encuentran radicados veintiún casos de pequeños, medianos y grandes productores, aquí los tengo con nombres y apellidos, veintiún casos, hasta estos últimos días, varios de ellos ejecutados y encarcelados; productores que son de Jinotega, que son de Matagalpa y que son del lado de Estelí.

Y quiero decir con todo el apoyo de la información que tenemos en nuestras manos, que hay notoria parcialidad de este Juez, hay presunciones claras inclusive de prevaricato, de tráfico de influencias alrededor de este Juzgado de Distrito Unico de Tipitapa. Hay un grupo que hace su agosto en una administración de justicia que deja demasiado que decir, y que se inscribe esta problemática concentrada en Tipitapa, en el calvario y en la situación difícil general que tienen los productores de café. Aquí tengo los veintiún nombres de los que han sido víctimas de esta situación presentada en el Juzgado Unico de Distrito de Tipitapa.

Yo, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, ya tengo preparado un escrito para presentarlo mañana en la Corte Suprema de Justicia, a las nueve de la mañana, solicitándole a la Comisión Disciplinaria de la Corte Suprema de Justicia que investigue a fondo esta situación, porque hay claras presunciones de todas las anomalías que se están dando en una administración de Justicia que ahí camina a paso relámpago, mientras en otros lugares tenemos retardación de justicia.

Y mientras la Comisión Disciplinaria de la Corte Suprema de Justicia investiga este caso a fondo para dejar sentados antecedentes en la mejoría de la administración de justicia en nuestro país, en el mismo escrito -estimados miembros de la Junta Directiva- estamos solicitándole la suspensión temporal del ejercicio como Juez de este Juzgado Unico de Tipitapa, en la persona del Doctor Sergio Amador Pérez Alonso, mientras se llegan a las conclusiones pertinentes. Ese fue uno de los pedimentos fuertes que nos hicieron los productores de café de Matagalpa, yo creo que en buena hora.

Gracias por el tiempo dispensado, y voy a documentar a la Junta Directiva para los detalles de este caso. Pido además, que se junte con nosotros, que la Junta Directiva "mandate" a la Comisión de Justicia, por el orden, a que investiguemos a fondo este caso y trabajemos como primer Poder del Estado en procurar la recta administración de justicia, y que la misma favorezca a los más desvalidos de este país.

Muchísimas gracias, señor Presidente en funciones.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

El último orador de estos previos improvisados es el Diputado Bayardo Arce Castaño.

Tiene la palabra la honorable Diputada Dorita Zeledón.

DIPUTADA DORA ZELEDON:

Gracias, señor Presidente en funciones.

Realmente estamos ante un acontecimiento gravísimo para el futuro desarrollo sostenible de este país, para la vida de las personas, y sobre todo de hombres, mujeres y niños, familias enteras de la zona Norte -en particular de Matagalpa- que por la crisis económica, la crisis alimentaria de estancamiento productivo están en una situación que ya todos conocemos y que lo hemos visto en los distintos medios de información. Esto es producto precisamente de esa falta de políticas integrales, de esa falta de legislación que obligue al Gobierno a implementar una política de seguridad alimentaria y nutricional en este país.

Desde 1997 -si ustedes se recordarán- yo aquí presenté en los Previos el problema de la desnutrición galopante en el país, principalmente en las zonas de Las Segovias, en Occidente, Matagalpa, Jinotega y la Costa Atlántica, entre otros. Y como había que legislar a lo inmediato o formar una Comisión -planteada en aquel momento- para atender de manera urgente el problema de la desnutrición y el hambre en Nicaragua, en ese momento se presentó la propuesta de una Comisión, y no tuvo eco. Nos dimos a la tarea de trabajar una iniciativa de ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que ya está elaborada, consultada, y que aún se encuentra pendiente de dictamen en esta Asamblea Nacional.

Es importante establecer un marco jurídico que obligue a este Gobierno y a los gobiernos futuros a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, para evitar que se nos presenten los casos que tenemos de familias enteras deambulando por las comarcas, por los barrios de Matagalpa y otras ciudades del país, con hambre y desnutrición. No puede ser que en nuestro país se sigan muriendo niños, niñas, mujeres y familias enteras -hombres incluidos- por falta de una atención de parte del Gobierno de la República. Yo he dicho en ocasiones anteriores, que la corrupción genera pobreza; que la corrupción genera desnutrición y hambre.

Que la corrupción le quita programas y proyectos de inversión a la producción, para levantar la economía de este país. No es posible que se esté muriendo gente nuestra en todas partes del país, y sobre todo en Matagalpa, mientras en este país campea la corrupción, que día a día está siendo denunciada en los medios de comunicación. Por esa razón, el día de hoy yo insto a las Comisiones responsables de dictaminar el Proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que va a venir a contrarrestar el hambre y la desnutrición y generar las bases para un verdadero desarrollo económico, social y sostenible.

A la vez apoyo la propuesta de Comisión que se ha presentado el día de hoy, para que a lo inmediato esta Asamblea Nacional envíe una delegación a las zonas afectadas por el hambre, en este caso Matagalpa, que es donde más se está presentando esta situación -pero también se está presentando en otros sitios del país-, para llevar alivio y alternativa a esas miles y miles de familias de nuestro país, que están en una situación de inmisericordia.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Ultimo orador, Ernesto García Quiroz.

DIPUTADO ERNESTO GARCIA QUIROZ:

Gracias, señor Presidente.

Realmente que es preocupante la situación que tenemos en el campo, y quisiera llamar la atención no sólo sobre los problemas de financiamiento que existen en el país, como el caso del café, que está llevando a una situación crítica al sector del campo, principalmente a los trabajadores agrícolas. También quiero expresar mi preocupación por el fenómeno de la sequía que está sumergiendo en una tremenda crisis a más de setenta y cinco mil personas en los Municipios de la zona norte de Chinandega; las cosechas de todo tipo han fracasado producto de la sequía.

Quisiera proponerle a nuestra honorable Junta Directiva, a nuestra honorable Asamblea Nacional, la creación de una Comisión Especial para que trate estos problemas, que trate de encontrar algunas medidas paliativas a la crisis, porque no podemos estar sólo a la expectativa, viendo, dándonos cuenta de forma pasiva que nuestros compañeros están muriendo de hambre, y no podemos nosotros buscar algunos recursos que podrían estar disponibles para remediar un poco esta situación. Quiero proponerle a la Directiva la creación de una Comisión Especial para que trate estos problemas, para que se organicen visitas al campo y podamos encontrar ciertas soluciones a estos problemas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Antes de entrar a presentación de leyes, tiene la palabra José Bravo Moreno.

DIPUTADO JOSE BRAVO MORENO:

Gracias, Presidente.

En esta ocasión es para recordar a un deportista nacional, a una gloria del deporte nacional, Nazario Cortez, que en esta última semana falleció. Este hombre jugador de beisbol, militó en el Bóer, en el León, en el Cinco Estrellas, en el San Fernando, en la UNAG, y en el Rivas; fue miembro de la Selección Nacional, manager de varios equipos y manager de la Selección Nacional. La comisión de Educación, Cultura y Deportes, en este momento solicita un minuto de silencio en este Parlamento, precisamente por esta gloria del Deporte Nacional.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Un minuto de silencio.

Señor Secretario, PRESENTACION DE LEYES, por favor.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

En el Ademdum No. 15, Punto 2.54: LEY DE LIBERACION DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO
8 de Junio del 2001.


Doctor
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
Primer Secretario de la
Asamblea Nacional
Su Despacho


Estimado Doctor Ríos:

Los suscritos Diputados abajo firmantes, en uso de las facultades que nos confiere la Constitución Política, adjuntamos el Proyecto de Ley de Liberalización del Servicio de Transporte Público, con la correspondiente Exposición de Motivos.

Este Proyecto de Ley tiene por objeto liberalizar la concesión del servicio de transporte colectivo de pasajeros, de manera que sean las leyes de la oferta y la demanda las que regulen las concesiones de rutas y las tarifas.

Esperamos que los Diputados de la Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable al Proyecto de Ley ya referido.

Aprovecho la ocasión para expresarle a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Atentamente,


WILFREDO NAVARRO MOREIRA CARLOS HURTADO CABRERA Diputado Diputado

EXPOSICION DE MOTIVOS

En vista que la Constitución Política, en su Artículo 99 Cn., establece que es deber del Estado "promover el desarrollo integral del país, y como gestor del bien común deberá garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación". Es responsabilidad del Estado proteger, fomentar y promover las formas de propiedad y de gestión económica y empresarial privada, estatal, cooperativa, asociativa, comunitaria y mixta, para garantizar la democracia económica y social. El ejercicio de las actividades económicas corresponde primordialmente a los particulares. Se reconoce el rol protagónico de la iniciativa privada, la cual comprende en un sentido amplio, a grandes, medianas y pequeñas empresas, microempresas, empresas cooperativas, asociativas y otras.

Por otro lado, el Arto. 105 Cn. dice que "Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación, agua, transporte e infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Las inversiones privadas y sus modalidades y las concesiones de explotación a sujetos privados serán reguladas por la ley en cada caso.

El Sistema de Transporte Público Nacional, tal y como se encuentra estructurado actualmente, sufre de serias contradicciones de carácter legal, institucional y de organismo rector, que perjudican a la ciudadanía y a la economía nacional, provocando trastornos económicos y de movilización a la ciudadanía nicaragüense.

Por tal razón, se hace necesario dictar una ley que libere la prestación del servicio de transporte colectivo de pasajeros, de manera que sean las leyes de la oferta y la demanda las que regulen las concesiones de rutas y las tarifas, quedando las facultades para el ordenamiento vial y regulación, organización y control de las rutas al Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) cuando se trate de rutas intermunicipales, y del Instituto de Regulación del Transporte Municipal (INTRAMA) cuando se trate de rutas internas del Municipio.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.


WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Diputado
CARLOS HURTADO CABRERA
Diputado

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Pasa a la Comisión de Infraestructura para su dictamen.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

En el Adendum 18, PRESENTACION DE LEYES:

2.60: LEY PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS.
Managua, 13 Junio del 2001


Doctor
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
Primer Secretario de la
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Primer Secretario:

Con fundamento en el artículo 140 de nuestra Constitución Política de la República, y en los artículos 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, le remitimos el Proyecto de Ley denominado "LEY PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS", junto con la correspondiente Exposición de Motivos.

Este Proyecto de Ley tiene como objetivo regular el servicio del transporte colectivo terrestre de pasajeros, mediante el otorgamiento de Certificados de Explotación a personas naturales o jurídicas, procurando el uso adecuado y el mejor aprovechamiento de la red vial de comunicaciones en beneficio de los usuarios.

En tal virtud, solicitamos se le de el trámite correspondiente a esta iniciativa de Ley, a fin de que la misma sea sometida a la consideración del Plenario de la Honorable Asamblea Nacional para su conocimiento y debida aprobación.

Agradeciendo su fina atención a la presente, reiteramos al señor Primer Secretario las mayores muestras de nuestra consideración y estima.


ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ
DIPUTADO
CARLOS GARCIA BONILLA
DIPUTADO

ARNULFO BARRANTES MORAZAN
DIPUTADO
GUILLERMO RAMIREZ CUADRA
DIPUTADO
EXPOSICION DE MOTIVOS

Con el desarrollo de los núcleos urbanos en el país y el crecimiento poblacional, se ha venido incrementando la demanda del servicio de transporte colectivo terrestre de pasajeros, por lo que para atender esa demanda de un servicio público de gran importancia para los nicaragüenses, se requiere actualizar las normas regulatorias de dicho servicio de transporte de pasajeros para procurar que éste sea suministrado en mejores condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios, posibilitando un servicio más competitivo.

La modernización de las regulaciones de este servicio de transporte público facilitarán que se armonicen la oferta y la demanda de transporte y la autorización de nuevas rutas de transporte para la presentación del servicio por operadores en diferentes categorías:

a) Preferencial;
b) Intermedia;
c) Económica; permitirán que dicho servicio sea prestado en mejores condiciones y con mayor calidad y eficiencia en provecho de los usuarios.

Este Proyecto de Ley establece la figura del Certificado de Explotación para autorizar a los operadores del servicio (que serían personas naturales o jurídicas indistintamente) a suministrar el trasporte público según el tipo y categoría de servicio que haya solicitado. Esto facilitará a los usuarios diversas opciones para trasladarse a realizar sus actividades, según la urgencia y disponibilidad económica que tengan en un momento dado.

También contempla el Proyecto de Ley, que los Certificados de Explotación sean otorgados por un período de cinco años y que puedan renovarse por períodos iguales, con el pago de los derechos correspondientes a razón de veinte mil córdobas anuales por unidad que le haya sido autorizada, y que los derechos que otorgan estos Certificados de Explotación no pueden ser objeto de embargo, pero sí podrían ser transferidos a terceros con autorización del Ministerio de Transporte e Infraestructura, o bien por causa de muerte.

Se propone con la iniciativa de Ley, requisitos y procedimientos más sencillos y ágiles para que los interesados en prestar el servicio dentro de cualquiera de las categorías que establece puedan obtener el Certificado de Explotación, que fijaría la categoría correspondiente al servicio, así como el número de unidades con que prestaría el servicio y las especificaciones con que debe operar la ruta.

Es parte importante del Proyecto la normativa sobre obligaciones de los operadores del servicio dentro de las cuales se destacan las siguientes: prestar el servicio en los términos del Certificado de Explotación otorgado, de manera continua, en las mejores condiciones de comodidad, higiene y eficiencia; respetar las tarifas topes en su caso, itinerarios, paradas, horarios, frecuencias de pasos y demás elementos y condiciones que establezca el operador o le sean aprobadas en su caso por el Ente Regulador; mantener las unidades en buen estado mecánico, eléctrico, de seguridad, de higiene y limpieza; respetar la capacidad propia de las unidades en la operación del servicio y una serie más de obligaciones.

Asimismo contempla el Proyecto un procedimiento ágil para la renovación de los Certificados de Explotación, una vez que éstos lleguen a su vencimiento, así como los casos de cancelación anticipada, entre ellos el reiterado incumplimiento del operador de sus obligaciones.

Determina el Proyecto de Ley que las unidades porten una tarjeta de operaciones de acuerdo con los términos del Certificado de Explotación otorgado, los datos que ésta debe contener, su vigencia y las reglas para su renovación o modificación.

Comprende también esta Iniciativa, los recursos de revisión y de apelación que pueden ser utilizados por los interesados para impugnar resoluciones que afecten sus derechos, al igual que disposiciones transitorias y finales, entre ellas la vigencia de las autorizaciones otorgadas para prestar el servicio de transporte, antes de que este nuevo régimen entre en aplicación, con la salvedad de que tales autorizaciones deberán ser adecuadas dentro de las categorías que se establecen.

Presentamos esta Iniciativa de Ley para el Mejoramiento del Servicio del Transporte Público de Pasajeros, a consideración de la Asamblea Nacional, para actualizar la legislación en materia de transporte terrestre público y modernizar las condiciones de prestación de este importante servicio en beneficio de la ciudadanía en general.


ELISEO NUÑEZ
GUILLERMO RAMIREZ CUADRA

CARLOS GARCIA BONILLA

ARNULFO BARRANTES MORAZAN

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión de Infraestructura para su debido dictamen.

En el Adendum No.19, Punto II: PRESENTACION DE LEYES:

2.61: LEY ESPECIAL DE ASOCIACIONES DE MICROFINANZAS.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Managua, 07 de Junio de 2001

EXPOSICION DE MOTIVOS


Doctor
OSCAR MONCADA R.
Presidente de la
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor:

Los suscritos Diputados de la Asamblea Nacional, en uso del derecho de iniciativa establecido en el numeral 1 del Artículo 140 de la Constitución Política, presentamos a consideración del Honorable Plenario, el Proyecto de Ley Especial de Asociaciones de Microfinanzas, cuyo objetivo es regular la organización, autorización y funcionamiento de las Asociaciones y Fundaciones creadas de conformidad con la Ley General sobre Personas Jurídicas sin fines de Lucro, Ley Número 147, y que se dedican al desarrollo de servicios financieros para apoyar a empresarios de la micro y pequeña producción y el comercio, que no son atendidos por la banca comercial.

La Constitución Política, en su Artículo 99 señala la responsabilidad del Estado de promover el desarrollo integral del país y que como gestor del bien común deberá garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la Nación, lo que viene a ser compatible con el Artículo 48 que señala la obligación del Estado de eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.

En base a lo anterior, es que este Proyecto de Ley trata de darles a las Asociaciones y Fundaciones cuyos fines están enmarcadas en las microfinanzas, un tratamiento especial garantizándoles un marco legal apropiado que permita el fortalecimiento de los servicios de micro finanzas y el establecimiento de mecanismos para la regulación y supervisión que garanticen la transparencia de las operaciones activas y pasivas de estas organizaciones, permitiendo el desarrollo y crecimiento sostenible de las micro y pequeñas empresas.

En este sentido, el Proyecto contempla la participación activa del Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación, quien estará a cargo, además del Registro, también de la autorización para funcionar como micro financiera, previo la presentación de los requisitos que la misma ley establece, entre los cuales se encuentra el proyecto de Escritura de Constitución y Estatuto y la presentación de un estudio de sostenibilidad financiera que justifique la creación de cualquier Asociación de Micro finanzas antes de hacer su solicitud formal de Personalidad Jurídica ante la Asamblea Nacional.

El Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación, también podrá realizar inspecciones y exámenes a los libros y archivos de las Asociaciones de Micro finanzas, y estará facultado para imponer multas a sus directivos y principal funcionario por violaciones a las disposiciones que el mismo proyecto establece, así como recomendar la sustitución de los ejecutivos involucrados; también, exigir un Plan de Normalización en caso de insolvencia manifiesta, por suspensión de pagos indefinida o por pérdida de hasta un 60% del Patrimonio Social Mínimo.

La iniciativa establece un Patrimonio Social Mínimo inicial no menor de Cinco Millones de Córdobas (C$5,000,000.00), constituyéndose como aportaciones irrevocables e irreversibles.

Con relación a las tasas de intereses, el proyecto contempla que se podrán pactar libremente, pero sin que éstas superen la máxima tasa cobrada por el Sistema Financiero Nacional. Y en cuanto a las prohibiciones, las Asociaciones de Microfinanzas no podrán captar depósitos del público ni otorgar préstamos o garantizar directa o indirectamente a sus directivos, funcionarios o empleados y sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad y a las personas jurídicas con la que los directivos, funcionarios o parientes mantengan directa o indirectamente vinculaciones.

Entre algunos de los aspectos de índole económicos, sociales y políticos con que argumentamos la necesidad de legislar en este tema, están los siguientes:

La economía nicaragüense se caracteriza por tener un peso mayoritario de micro y pequeñas empresas urbanas y rurales, en casi todas las ramas de la actividad, sean éstas productivas, comerciales o de servicios. Según el último censo, existen unos 420,000 trabajadores por cuenta propia, en calidad de microempresarios, que generan empleo a más de la mitad de la población económicamente activa del país.

La mayoría de las micro y pequeñas empresas operan con un régimen tributario y laboral particular. Sus prácticas productivas son intensivas en mano de obra y sus sistema de producción son artesanales y semi-tecnificados. Sin embargo, dadas las características singulares de su propia actividad económica, requieren de un flujo continuo, oportuno y eficiente de crédito y otros servicios financieros para sostener su actividad.

Un aspecto importante a considerar, es que con el cierre del Banco Nacional de Desarrollo y del Banco de Crédito Popular, a lo que se debe agregar la falta de acceso al crédito de la banca comercial existente, ha dejado a este sector de la economía a merced de usureros que cobran por sus préstamos altas tasas de interés, muy por encima de las tasas máximas del sistema financiero y del mercado de las microfinanzas, lo que viene a impactar negativamente en sus frágiles economías y en sus niveles de ingresos.

Otro detalle importante a señalar, es que el proceso de especialización que han venido desarrollando estas Asociaciones, les ha permitido expandir los canales de intermediación financiera del país, utilizando inclusive recursos de crédito de algunos programas como los del Instituto de Desarrollo Rural, del Fondo de Crédito Rural, de la Financiera Nicaragüense de Inversiones, del Banco Centroamericano de Integración Económica, del Banco Interamericano de Desarrollo, y de otras fuentes provenientes de la banca comercial y de la cooperación internacional, en este último caso bajo la modalidad de líneas de crédito y fondos en administración.

Es bueno señalar que en la elaboración de la Estrategia Reforzada de Reducción de la Pobreza, por parte del Gobierno, la sociedad civil y los organismos internacionales, se valoró y consideró la necesidad de expandir los servicios financieros de forma eficiente y con amplias redes de intermediación, principalmente en el sector rural que concentra los niveles de pobreza y extrema pobreza más altos del país. Sin embargo, la ausencia de un marco legal se ha constituido en la traba fundamental para obtener un mayor flujo de recursos, tanto interno como externo, orientados al sector microempresarial.

Las recientes reformas a la Ley Reguladora de Préstamos entre Particulares, lejos de contribuir a resolver este problema lo agrava, porque pone en riesgo la sostenibilidad de las microfinancieras que no lograrían cubrir sus costos, teniendo con ello que compactar agencias, reducir personal y trasladarse a segmentos de crédito con mayores montos individuales. Al respecto, se estima que el impacto sería una reducción de la cobertura en cerca de 80,000 usuarios, los que vendrían a sumarse los 18,000 clientes que dejaron desatendidos las empresas microfinancieras del Banco del Café, beneficiando con esto a los usureros, que verán incrementada su demanda y que escapan a la ley con subterfugios legales inobjetables al momento de un juicio sobre la base de la referida Ley.

Por eso consideramos que la mejor forma de combatir la usura en una economía de libre mercado es mediante el incremento de la oferta de crédito de manera ágil, flexible y transparente, de allí que este esquema de servicios a través de Asociaciones de Microfinanzas constituye un factor importante para el desarrollo de Nicaragua, y una Ley Especial de Asociaciones de Microfinanzas debe reconocer el peso que tiene el sector de los micro y pequeños negocios, como uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico y social del país, y su importancia en la generación de empleo y el mejoramiento del nivel de vida de la mayoría de la población nicaragüense.

Por lo antes señalado, y además, por lo indicado en el Arto. 5 Transitorio de la Ley Nº 374 de Reformas a la Ley Nº 176 "Ley Reguladora de Préstamos entre Particulares" de aplicar esta Ley a las Instituciones Microfinancieras"... mientras no exista en vigencia un marco legal regulatorio para estas Instituciones de Microfinanzas", pedimos a esta honorable Asamblea Nacional, se le dé el trámite correspondiente y se agilice su dictamen para su aprobación en el Plenario en el menor tiempo posible. Adjuntamos texto del proyecto de ley para su debido estudio.
Atentamente,


WALMARO GUTIERREZ MERCADO
JORGE A. SAMPER B.
CARLOS HURTADO CABRERA

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Pasa a la Comisión Económica para su dictamen.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

2.62 LEY DE PARTICIPACION EMPRESARIAL EN LA EDUCACION.
EXPOSICION DE MOTIVOS

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 y 140 de la Constitución Política, y del Estatuto General y su Reglamento, sometemos a consideración de la Asamblea Nacional la presente iniciativa de Ley de Participación Empresarial en la Educación.

Este Anteproyecto de Ley permitirá la modernización del Estado para que éste responda a los fines o razón de su existencia y que sea fiel reflejo en sus actuaciones, en armonía con los intereses de la Nación, pasando necesariamente por la actualización y modernización de sus instituciones jurídicas, en el campo de la educación.

Que la Constitución Política y sus Reformas vigentes, imponen la impostergable obligación de legislar en materia educativa a fin de lograr la formación integral del nicaragüense, partiendo de la naturaleza, fines, objetivos y principios que la misma Constitución dispone; estableciendo que la educación es un proceso único, democrático, creativo y participativo, afirmando la función del Estado de planificar, organizar y dirigir la educación promoviendo la participación de la familia, de la comunidad, y del pueblo en el proceso educativo.

Que una parte importante de la participación de la comunidad son los aportes y contribuciones que pueden hacer los sectores empresariales en el desarrollo de la educación.

Que se requiere aunar esfuerzos de todos los sectores de la Nación, para contribuir a que la educación tenga un verdadero impacto en el desarrollo sostenible, en armonía con el medio ambiente y en el combate contra la pobreza, el marco del Plan Nacional de Educación, a fin de que el ciudadano aprenda a convivir e interactuar en el contexto nacional e internacional, en una cultura de paz y de justicia social, sustentado en los más altos valores cívicos, morales, culturales, equidad de género y de identidad nacional.

Que por todo lo antes expuesto, es importante poner en vigencia una ley que garantice armónicamente la participación del sector empresarial en el desarrollo de la educación, para garantizar la calidad y el desarrollo de nuestro país; por lo que sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea Nacional este Proyecto de Ley denominado "Ley de Participación Empresarial en la Educación".

Managua, veintinueve de Junio del dos mil uno.


JOSE ESPINOZA N.
DIPUTADO
ELISEO NUÑEZ
DIPUTADO

ORLANDO MAYORGA S.
DIPUTADO


PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión de Educación para su dictamen.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

2.63:LEY QUE ESTABLECE EL REGIMEN JURIDICO PARA EL OTORGAMIENTO DE LA CONCESION, CONSTRUCCION Y OPERACION DEL GRAN CANAL INTEROCEANICO DE NICARAGUA.

Managua, 04 de Julio del 2001.


LICENCIADO
OSCAR MONCADA REYES
PRESIDENTE
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, de conformidad al numeral 1) del Artículo 140 de la Constitución Política, y los Artículos 4, numeral 2) y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos el Proyecto de Ley que Establece el Régimen Jurídico para el Otorgamiento de la Concesión, Constitución y Operación del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, acompañado de la correspondiente Exposición de Motivos.

Solicitamos que a esta Iniciativa se le dé el trámite que establecen el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, en razón de la importancia para el país de la construcción y puesta en operación de una Vía Interoceánica a través del territorio nacional, la que ha sido desde el Siglo XIX un objetivo de interés nacional.

Nos suscribimos de Usted.


Atentamente,

AUGUSTO C. LOPEZ G.
EDUARDO CALLEJAS D.

FRANCISCO ESPINOZA NAVAS

SAUL ZAMORA D.

SERGIO GARCIA PINELL

JUAN MARIA DIAZ

EXPOSICION DE MOTIVOS

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, en ejercicio de las facultades que señalan los artículos 140, numeral 1) de la Constitución, 4 numeral 2) y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos este Proyecto de Ley que establece el régimen jurídico para el otorgamiento de la concesión, construcción y operación del Canal Interoceánico de Nicaragua.

Nuestro país se encuentra en la Región Mesoamericana del Continente, que en el Siglo XVI fue conocido como el "Nuevo Mundo".

Esta región comprende el Istmo situado entre las dos grandes masas -Norte y Sur- del Continente Americano, en el cual hay porciones estrechas que constituyen vías de comunicación potencial entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe.

En el Norte, se encuentra el Istmo de Tehuantepec, que tiene una anchura mínima entre el Golfo de México y el Pacífico, de poco más de 200 kilómetros.

En el Sur, se encuentra otro estrechamiento, el Istmo de Panamá, con una faja de tierra que tiene una anchura de ochenta kilómetros. Esta última es la que atravesó por vez primera en 1513 Vasco Núñez de Balboa.

En medio de estos dos Istmos se encuentra en Nicaragua otra porción estrecha de territorio continental que abarca desde la Costa Atlántica en el Mar Caribe, hasta la ribera del Lago de Nicaragua, también conocido como Lago Cocibolca, el que a su vez está separado del Océano Pacífico por una faja de tierra que en línea recta mide únicamente 30 kilómetros.

Una zona contigua a esa área, a través del Río San Juan, fue utilizada a mediados del Siglo XIX, como ruta de tránsito desde la Costa Este de los Estados Unidos hacia California, en donde se descubrieron a mitad del siglo, riquísimos yacimientos auríferos. Esta ruta fue conocida en la época como la "Vía de Tránsito" y la compañía que manejó ese transporte interoceánico se denominó "Compañía de la Vía del Tránsito" del Comodoro Vanderbilt.

La potencialidad de una ruta interoceánica en el Istmo fue apreciada por la Corona Española desde 1525, y posteriormente por Inglaterra y otras naciones del Continente Europeo como Francia y Holanda.

A finales del Siglo XIX, cuando distintas naciones se interesaron en la construcción de un Canal Interocéanico, entre ellas Inglaterra, Estados Unidos y Francia, ésta se adelantó al conseguir Fernando de Lesseps, ingeniero francés, constructor del Canal de Suez, organizar la "Compañía del Canal de Panamá", que inició la ejecución de dicho canal, cuya construcción finalizaría ya en el Siglo XX, en 1914, Estados Unidos.

Con la apertura del Canal de Panamá, en la misma época que nuestro país celebró con Estados Unidos el Tratado Chamorro-Bryan, y le otorgó una concesión de construcción del Canal a través de Nicaragua, que después sería abrogada en la década de los 60, se darían un nuevo período de crecimiento del transporte interoceánico a través del Istmo Centroamericano, hasta que ya desde finales de esa misma década, dicho Canal se ha hecho insuficiente para las necesidades de transporte marítimo internacional.

De acuerdo a los estudios que han sido realizados en los últimos años, en los umbrales del siglo XXI que estamos iniciando, Nicaragua tiene posibilidades reales de que se construya y opere en su territorio un canal acuático "El Gran Canal Interoceánico" con capacidad para permitir el paso de barcos mayores de 200,000 toneladas, así como otros de menor tonelaje y que facilitaría el transporte marítimo y el comercio internacional por Nicaragua, por una vía que conectaría el Océano Atlántico a través del Mar Caribe y el Océano Pacífico, utilizando el Lago de Nicaragua.

Uno de los trazos estudiados para la ruta se localiza en la parte Sur del país, pero más al norte del Río San Juan y de la Reserva Indio Maíz, para no afectar la cuenca del Río y por aspectos técnicos de la geología y suelos, sería más accesible la realización del Canal en esa zona, el cual desembocaría en el Gran Lago y luego continuaría su trazo por la franja terrestre entre la Costa Pacífica y el Lago, que como se ha señalado tiene una anchura de sólo 30 kilómetros.

CONSIDERACIONES Y VENTAJAS DEL CANAL INTEROCEANICO

1. De Desarrollo del País: El Gran Canal aceleraría significativamente el desarrollo del país. Con un estimado de inversión de 15 a 16 mil millones de dólares americanos, se prevé que triplicaría el Producto Interno Bruto (PIB) y el PIB por habitante en el año 2020. Con el Canal éstos se incrementarían a 21.7 billones y a 2,683 millones de dólares respectivamente, en comparación con 2.5 billones y 498 millones de dólares. Además, generaría inversión adicional en muchos sectores, podría crear unos 40,000 empleos directos durante su construcción y unos 20,000 durante su operación, incluyendo personal de seguridad; produciría impactos de gran beneficio en la balanza de pagos e ingresos fiscales del país; representaría una amplia y fuerte base de desarrollo sostenido, ya que sería un factor multiplicador de empleo y de la actividad económica.

2. Ambientales: El funcionamiento sostenible del Gran Canal requeriría de abundante agua, para lo cual la magnitud del proyecto permite contar con suficientes recursos para desarrollar un ordenamiento apropiado, manejo de las cuencas involucradas, recuperación de la cobertura forestal y control de la erosión. Los estudios de impacto ambiental y las correspondientes inversiones, permitirían convertir al Gran Canal en el proyecto que asegure la sostenibilidad del medio ambiente nacional.

3. De Mercado: En esta época es una necesidad construir a la mayor brevedad un nuevo canal interoceánico en el Continente Americano para satisfacer la creciente demanda, estimada en un 12% de la carga marítima mundial. Ello tanto por la falta de capacidad del Canal de Panamá como por volumen de tráfico (4% de la carga marítima, con capacidad para barcos de solamente 56,000 toneladas y una potencial expansión limitada para barcos de hasta quizás 100,000 toneladas y limitaciones de agua); el creciente número de barcos de 100,000 a 250,000 toneladas que no pueden pasar por Panamá; el crecimiento esperado de un 3.4% anual del tráfico marítimo mundial; y la necesidad de acortar distancias marítimas y disminuir costos de transporte. Para el año 2020 se espera que el volumen de carga marítima alcance los 11,000 millones de toneladas métricas (sólo 200 millones de toneladas pasan por Panamá actualmente).

4. Técnicas: Además de la ubicación estratégica de Nicaragua, las características geográficas, topográficas e hidrológicas de la parte sur del país permiten la construcción y operación del proyecto. Con la información obtenida, considerando la capacidad hidráulica del lago y las cuencas vecinas, de acuerdo a los estudios hechos, se ha determinado preliminarmente que el canal es técnicamente viable y realizable; con características de una vía, calado no mayor de unos 29 mts., y dotado de esclusas, tanto en la zona del Atlántico como del Pacífico; y por la ruta mencionada anteriormente.

5. Financieras: La inversión privada internacional y nacional es la fuente adecuada para el financiamiento del Gran Canal, considerando además su rentabilidad.

6. Internacionales: El Gran Canal también tendría impactos positivos en otros países de Centroamérica y a nivel internacional. En relación a los primeros representaría una verdadera integración operativa regional y en el plano internacional contribuiría al desarrollo del comercio y del transporte marítimo mundial.

En síntesis, el Canal Interoceánico es uno de los proyectos que por su naturaleza aceleraría significativamente el desarrollo del país y mejoraría el futuro de los nicaragüenses, ya que además sería necesaria la formación de recursos humanos para cubrir la demanda de trabajadores calificados del proyecto en su fase de ejecución y operación.
CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

Se requiere entonces establecer un régimen jurídico nacional que regule el otorgamiento de la concesión, construcción y operación del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. Por tal razón los suscritos Diputados presentamos esta Iniciativa de Ley, que tiene por objetivo establecer el instrumento jurídico adecuado para posibilitar su construcción y puesta en operación. Asimismo se contempla crear un Ente Regulador del Gran Canal y la autorización al Gobierno de la República para otorgar la concesión a una Corporación, que a su cuenta y riesgo deberá financiar esta obra de importancia estratégica para el país. La concesionaria deberá presentar una fianza de garantía y cumplir con la elaboración y realización de los Estudios de Impacto Ambiental.

El Contrato de Concesión deberá constar en Escritura Pública, que sea suscrita por el Presidente de la República. Dicha escritura contendría el objeto de la concesión, una descripción del área del proyecto, plazos de la concesión, obligaciones y derechos de la concesionaria, derechos del concedente, al igual que aspectos fiscales, laborales, de salud, así como de protección y restauración del medio ambiente, entre otros.

Se reitera en el Proyecto de Ley, que el Estado de Nicaragua mantiene su soberanía sobre el área de construcción y operación del Canal Interoceánico, la que sería resguardada por las Fuerzas de Defensa y Seguridad nacionales, y se contempla crear una Comisión Técnica de Defensa y Seguridad del Gran Canal.

También se propone en este Proyecto de Ley, la normativa ambiental necesaria para la protección y restauración de los recursos naturales en general y en especial de los recursos hídricos necesarios para el buen funcionamiento de esta vía interoceánica.

En virtud de las consideraciones antes hechas, presentamos a consideración de la Asamblea Nacional esta Iniciativa, para el debido trámite de formación de la Ley, hasta el dictamen correspondiente y su posterior consideración por el Plenario, ya que la realización de esta obra ubicaría a Nicaragua en una situación ventajosa en el concierto internacional, pues le permitiría por las facilidades del Canal, incrementar su productividad, mejorar su situación económica y avanzar en la ruta del desarrollo sostenible.

Managua, cuatro de Julio del año dos mil uno.



AUGUSTO C. LOPEZ G.
FRANCISCO ESPINOZA NAVAS

VICTOR MIRANDA
LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

ARIEL LOPEZ LOPEZ
MAXIMINO RODRIGUEZ M.

SAUL ZAMORA DICARIO
MARIA HAYDEE OSUNA R.

HENRY URCUYO MALEAÑOS
GUILLERMO RAMIREZ CUADRA

GUILLERMO RAMOS
PEDRO JOAQUIN RIOS C.

ANGELES CASTELLON
ROGER CASTELLON O.

PEDRO ALEJANDRO MATUS
EDUARDO RIZO.

ELISEO NUÑEZ
CARLOS HURTADO CABRERA

EMILIO MARQUEZ A.
ISMAEL TORRES CALERO

JUAN MARIA DIAZ
WILFREDO NAVARRO

ROBERTO RODRIGUEZ
LUIS FROYLAN OCAMPO

NOEL DELGADO CUADRA

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Pasa a la Comisión de Infraestructura para su debido dictamen.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

En el mismo Adendum No. 19,

Punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES:

3.58:DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO ECDF Nº NC-1, ENTRE LA EMPRESA NICARAGUENSE DE ELECTRICIDAD DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO DE EXPORTACION-IMPORTACION DE COREA.
D I C T A M E N
Managua, 26 de Junio del 2001.

Doctor
OSCAR MONCADA REYES
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud de aprobación del Proyecto de Decreto de Aprobación del "CONVENIO DE PRESTAMO EDCF Nº NIC-1 ENTRE LA EMPRESA NICARAGUENSE DE ELECTRICIDAD DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL EXPORT-IMPORT BANK OF COREA "PROYECTO DE EXPANSION DE LA RED DE ENERGIA ELECTRICA".

La Comisión en relación con este contrato de préstamo ha valorado los siguientes factores:
ANTECEDENTES:

Que este Contrato fue suscrito entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de Corea, la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) y el Expor-Import Bank of Corea como agencia de Gobierno para el Fondo de Cooperación para Desarrollo Económico (EDCF) para financiar la ejecución del proyecto denominado "Expansión de la Red de Energía Eléctrica".
OBJETIVOS GENERALES:

Fortalecer la eficiencia del suministro eléctrico mejorando las instalaciones de las subestaciones y luego apoyar el desarrollo industrial y mejorar los niveles de vida de la población en el área del proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) La rehabilitación y ampliación de la Subestación de Rivas;

b) La construcción de la Subestación de Nandaime; y

c) La construcción de la Subestación de Montefresco.
CONDICIONES GENERALES:

MONTO DEL PRESTAMO:

Un monto total en Wones Coreanos que no exceda del equivalente a CINCO MILLONES SETECIENTOS MIL DOLARES (US$5,700,000.00).

AMORTIZACION, INTERESES Y COMISION:

El préstamo deberá ser amortizado a un plazo de 30 años, incluyendo 10 años de gracia y reembolsado de la siguiente forma:

a) Cuarenta cuotas semestrales en Wones Coreanos.

b) Las fechas de pago y el monto de Wones Coreanos a ser pagados en cada una de las fechas de pagos, estarán especificados en el calendario de amortización en la forma y sustancia contenidas en el anexo "3" del Convenio.

c) El calendario de amortización será preparado por el Banco, cuando fije el monto del préstamo y notificará al prestatario de conformidad con lo pactado.

d) Todas las sumas a ser pagadas por el prestatario al Banco bajo este convenio de préstamo serán pagadas a una cuenta prefijada en la Sucursal Yoidonam del Corea Exchange Bank en Seúl o cualquier otra cuenta que el Banco designe por medio de notificación por escrito al prestatario.

e) El prestatario pagará al Banco los cargos por servicio en el monto igual a una décima de uno por ciento del monto de cada desembolso, en caso de procedimiento de pago directo y/o del monto de la carta de compromiso, en caso de procedimiento por compromiso.

f) Un monto igual a dicho cargo por servicio será financiado con los fondos del préstamo. El Banco se pagará dicho monto, asimismo como el cargo por servicio en la fecha de cada desembolso y/o de la emisión de la carta de compromiso. Tal desembolso de los fondos del préstamo constituirá un desembolso válido bajo este convenio de préstamo.
DICTAMEN DE LA COMISION:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Contrato, y CONSIDERANDO: Que este préstamo se hace de suma necesidad ya que Nicaragua necesita de programas que fortalezcan el desarrollo de los servicios básicos a la población, y que este préstamo resulta favorable para la República de Nicaragua debido a las condiciones del mismo.

Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua; los suscritos Diputados dictaminamos favorablemente el proyecto de aprobación del "CONVENIO DE PRESTAMO EDCF N NIC-1 ENTRE LA EMPRESA NICARAGUENSE DE ELECTRICIDAD DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL EXPORT-IMPORT BANK OF COREA "PROYECTO DE EXPANSION DE LA RED DE ENERGIA ELECTRICA", por lo que pedimos al Plenario su aprobación respectiva.

Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO


WILFREDO NAVARRO MOREIRA
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS

BAYARDO ARCE CASTAÑO

PEDRO JOAQUIN RIOS C.


WILLIAM MEJIA FERRETI

WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO

ÓSCAR MONCADA REYES

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se le ruega a los señores Diputados, que vengan a ejercer su derecho al voto.

Vamos a someter a discusión en lo general.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Arto.1 Apruébase el Convenio de Crédito suscrito el 20 de Noviembre de 2000, entre el Señor Antonio Yang, Mahm-ki Director y Presidente del Banco de Exportación de Corea y el Ingeniero Mario Montenegro Presidente Ejecutivo de la Empresa Nicaragüense de Electricidad por un monto de Wones Coreanos que no exceda el equivalente de Cinco Millones Setecientos Mil Dólares (US$5,700,000.00) para financiar el proyecto denominado "Expansión de la Red de Energía Eléctrica".

PRESIDENTE ÓSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Arto.2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el artículo y la ley.

PRESIDENTE ÓSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2, y así toda la ley.

SECRETARIO CARLOS HURTADO CABRERA:
DICTAMEN

Managua, 23 de mayo del año 2001.

Licenciado
OSCAR MONCADA REYES
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Licenciado Moncada:

Los suscritos miembros de las Comisiones de Asuntos Municipales y de Defensa y Gobernación, respectivamente, de conformidad a los artículos 37, 49, 50, 51 y 56 del Estatuto General, y de los artículos 56, 72, 89 y 90 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, nos reunimos para analizar la Iniciativa de Ley denominada "Ley de Reforma al artículo N° 6 de la Ley de División Política Administrativa", cuyo objetivo es el traslado y cambio de sede de la cabecera municipal del Municipio de El Castillo, al poblado del mismo nombre y que se encuentra localizada actualmente en el poblado de Boca de Sábalos, que fuera remitido por Primer Secretaría el día 23 de Abril de 1997 a las Comisiones ya referidas para su debido dictamen.

En tal sentido, debemos expresar que se efectuó el proceso de consulta con las diferentes instituciones involucradas en la temática que aborda el referido proyecto de ley, así como las autoridades locales y la población de las dos localidades, El Castillo y Boca de Sábalos, por lo que ambas Comisiones revisaron la documentación presentada, habiéndose encontrado que faltaba el acuerdo del Concejo Municipal, tal y como lo establecen los artículos 11 y 12 de la Ley N° 59, Ley de División Política Administrativa, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 189 del 6 de Octubre de 1989, los que dicen así:

Artículo 11:

"Los nombres de las regiones y departamentos y las cabeceras departamentales y municipales sólo podrán ser alterados por la Ley".

Artículo 12: párrafo primero:

"Los nombres y cabeceras de los Municipios podrán ser alterados conforme los procedimientos establecidos para la formación de la ley, previo acuerdo del Concejo Municipal".

La consulta se realizó en una asamblea, con la participación de representaciones de los diferentes sectores de la población, las autoridades locales y los delegados de las diferentes instituciones radicadas en el territorio que comprende el Municipio, quienes expresaron los diferentes argumentos, razones y motivos por los cuales se oponían al traslado de la cabecera municipal que está en Boca de Sábalos a la ciudad de El Castillo, explicando que durante el tiempo en que la cabecera municipal ha estado en dicho poblado ha adquirido un buen nivel de desarrollo socio-económico con la asistencia y ayuda de la cooperación extranjera, principalmente la de algunos países europeos, y el aporte de los diferentes sectores de la población, elementos que han permitido al Municipio establecer su propia infraestructura física necesaria para el funcionamiento de las diferentes instancias del gobierno local, sus proyectos y algunas instituciones del Estado que tienen representación en el Municipio y que se les ha brindado espacio físico para sus funcionarios.

En lo que hace a la opinión de los pobladores consultados, ésta fue de un rotundo desacuerdo con el cambio de la sede de la cabecera municipal, debido a que la actual ubicación de la misma cuenta con una buena infraestructura física que permite la atención mínima y básica a la población, es el lugar donde se encuentra el potencial económico y social del Municipio, una importante actividad económica, comercial y productiva, así como la ubicación geográfica del poblado lo que permite un fácil acceso de la población que vive en las comunidades aledañas y las del interior del Municipio, en sentido general, y por los diversos servicios que presta el gobierno local a los ciudadanos en general.

El conjunto de consideraciones de carácter general le permitieron a las dos Comisiones dictaminadoras poder determinar que la Iniciativa de Ley es innecesaria, por ser contraria a los intereses y necesidades de la población del Municipio; de El Castillo, en sentido general, así como para las perspectivas de desarrollo económico y social del Municipio, considerando esto último para el caso de la unidad básica del territorio nacional, y en lo que hace a uno de los entes autónomos por excelencia, el Municipio, en consecuencia perjudicial para el ámbito del desarrollo local.

En virtud de lo expresado con anterioridad, los suscritos miembros de las Comisiones relacionadas para la elaboración del presente dictamen, hemos resuelto, con fundamentos en el artículo 138 Cn., numeral 1) los artículos 39, 49, 50, 51 y 56 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en los artículos 56, 72, 89 y 90 del Reglamento Interno de la misma, decidimos emitir el presente DICTAMEN DESFAVORABLE a la iniciativa de ley denominada "Ley de Reforma al Artículo N 6 de la Ley de División Política Administrativa , pues resulta innecesaria para la administración del territorio nacional, por lo que hemos resuelto y definido emitir éste en los términos antes relacionados, dado que el mismo no se opone a la Constitución Política de la República, a los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. por lo antes expuesto, adjuntamos el texto del mismo y les solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.-
COMISION DE ASUNTOS MUNICIPALES
Dr. JOSE DAMICIS SIRIAS V.
LIC. MONICA BALTODANO

DR. GUILLERMO RAMÍREZ C.
LIC. HERIBERTO GADEA M.

DR. MARIO GUTIÉRREZ V.
DR. NELSON ARTOLA E.
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION


WILLIAM MEJÍA FERRETI
PRESIDENTE
JOSE GONZÁLEZ PICADO
PRIMER PRESIDENTE

ANGELA RÍOS PÉREZ
SEGUNDO SECRETARIO
DAMICIS SIRIAS VARGAS
MIEMBRO

PEDRO JOAQUIN RÍOS
MIEMBRIO
MAXIMINO RODRÍGUEZ M.
MIEMBRO

CARLOS GARCÍA BONILLA
MIEMBRO
JOSÉ MARIA SANCHEZ SANTANA
MIEMBRO

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado Dámicis Sirias.

DIPUTADO DAMICIS SIRIAS:

Gracias, Presidente.

Sobre este tema yo quisiera hacer una ligera sinopsis de lo que constituye este dictamen, y quiero hacer una ligera sinopsis histórica. Hace aproximadamente dos años y medio se introdujo la petición de que la cabecera municipal del Municipio de El Castillo, regresara de Boca de Sábalos, que por razones circunstanciales se había transferido la sede de El Castillo a Boca de Sábalos. Resulta que nos tocó hacer una gira para conocer la opinión de los ciudadanos de todo el Municipio de El Castillo, y tanto miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, como de la Comisión de Defensa y Gobernación, asistimos a todo el Municipio.

Visitamos El Castillo, Boca de Sábalos y otros núcleos de población de ese Municipio, y tanto las autoridades municipales como la ciudadanía en general, determinaron que era más funcional que quedara la sede del Municipio y la cabecera municipal en el pueblo de Boca Sábalos por ser más céntrico y de más fácil acceso para todos los ciudadanos que viven en las diferentes comarcas de ese Municipio. Ante esa situación, procedimos a emitir el dictamen y el resultado es que en base a la opinión de todos los ciudadanos del Municipio de El Castillo, que quede de una vez por todas la cabecera municipal en Boca de Sábalos y que no regrese a El Castillo. En consecuencia, se desestimó la petición de trasladarlo, de nuevo de Boca Sábalos a El Castillo. Así es que hago esa aclaración para ilustración de este honorable Plenario.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación el dictamen desfavorable.

Si votan a favor de ese dictamen, votan en verde.

Si votan en contra del dictamen, votan en rojo.

¿Aclarado?

A votación.

Se abre la votación.

(Aprobar el dictamen desfavorable, es en verde).

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor del dictamen desfavorable, 0 en contra, 0 abstención.

Queda aprobado el dictamen desfavorable.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Adendum N° 20. punto II. PRESENTACION DE LEYES:

2.64: DECRETO DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO N 3480-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO, PARA FINANCIAR EL "SEGUNDO PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES".

EXPOSICION DE MOTIVOS

El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), al obtener un préstamo concesional para ejecutar el "Segundo Proyecto de Municipios Rurales".

Los objetivos del Proyecto es mejorar la función de las municipalidades rurales para un desarrollo sostenible y una gestión ambiental en:

a) El suministro de infraestructura pública local y en la entrega de servicios municipales;

b) La protección del medio ambiente y la gestión sostenida de los recursos naturales;

c) La promoción del desarrollo económico local. El proyecto será ejecutado a través del MARENA e INIFON, con la debida diligencia y eficiencia de conformidad con las prácticas técnicas, administrativas, económicas, de ingeniería y ambientales apropiadas, y proporcionarán tan pronto sea necesario, los fondos, las instalaciones, los servicios y otros recursos necesarios para el proyecto.

Para llevar a cabo el segundo proyecto de Municipios Rurales, la Asociación Internacional de Fomento conviene en otorgar en calidad de préstamo al Gobierno de la República de Nicaragua, una suma en diversas monedas por un monto equivalente a veintidós millones de Derechos Especiales de Giro (DEG 22,000,000,) en términos y condiciones establecidos en el Convenio de Crédito de Fomento equivalente a US$ 27,724,620.00 (veintisiete millones setecientos veinticuatro mil seiscientos veinte dólares) aproximadamente.

El crédito deberá ser amortizado por el prestatario a un plazo de cuarenta (40) años, incluyendo 10 años de gracia, los pagos deberán ser en cuotas semestrales, pagaderas cada 01 de Marzo y 01 de Septiembre, a partir del 01 de Septiembre de 2011 y finalizando el 01 de Marzo del 2041. Cada pago, incluyendo el pago del 01 de Marzo de 2021, será el uno por ciento (1%) de dicho monto principal, y cada pago subsecuente será el dos por ciento (2%) de dicho monto principal.

El prestatario pagará a la Asociación una comisión de compromiso sobre el principal del crédito no retirado ocasionalmente, a una tasa que establecerá la Asociación a partir del 30 de Junio de cada año, pero que en ningún caso podrá ser más del medio por ciento (1/2 del 1%) anual.

La comisión de compromiso será pagada en dichos lugares que la Asociación razonablemente solicite, sin restricciones de cualquier índole, por parte del prestatario o en el territorio del prestatario, y en la moneda especificada en este Convenio, a los fines de la cláusula 4.02 de las Condiciones Generales o en otra moneda o monedas elegibles designadas o seleccionadas ocasionalmente conforme lo dispuesto en dicha cláusula.

El prestatario pagará a la Asociación una comisión de servicio, a una tasa de tres cuartos del uno por ciento (3/4 del 1%) anual sobre lo principal del crédito girado y pendiente de reembolso.

Las comisiones de compromiso y de servicio serán pagaderas semestralmente cada 01 de marzo y el 01 de septiembre de cada año

Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional el proyecto de Aprobación del Convenio de Crédito de Fomento N 3480-NI, para financiar el "Segundo Proyecto de Municipios Rurales".

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión Económica, para su correspondiente dictamen.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

2.65: LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO LA DONACION DE UNA FINCA RÚSTICA PROPIEDAD DEL ESTADO, IDENTIFICADA CON EL NUMERO 10,520 A FAVOR DE LA ASOCIACIÓN civil SIN FINES DE LUCRO, ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA "FRANCISCO LUIS ESPINOZA".
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

"La Asociación Escuela de Agricultura y Ganadería Francisco Luis Espinoza" de Estelí (EAGE), que en el futuro se llamará Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco (UCATS), es una institución de Educación Superior, sin fines de lucro, constituida de conformidad con las leyes de la República de Nicaragua, habiendo sido otorgada su personería jurídica mediante Decreto N 33 del Consejo de Estado, publicado en la Gaceta N° 289 del diez de Diciembre de mil novecientos ochenta y dos.

Su misión es la preparación profesional de jóvenes provenientes en su mayoría del área rural del país, de escasos recursos, que egresan con títulos de Ingenieros Agropecuarios, Licenciados en Administración Agropecuaria, Técnicos Superiores Agropecuarios, Técnicos Superiores en Administración Agropecuaria y Sociología Rural.

La Escuela pertenece a la Diócesis de la Iglesia Católica de Estelí y es representada por el Consejo Superior conformado por el Obispo, padres y miembros de la Dirección Superior de la Institución.

Actualmente la Escuela está llevando a cabo la Maestría en Planeación y Desarrollo en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Centro de Experimentación para el Desarrollo de la Formación Tecnológica (CEDEFT); además, el Programa de Especialización en Semillas, a través del Convenio con el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) y la Agencia Brasileña para la Cooperación (ABC). También brinda asesoría técnica, ambiental e higiénica a más de trescientas familias de pequeños productores en las comunidades aledañas, quienes son beneficiados con los programas organizados por el Departamento de Extensión Cultural de este Centro.

En estos momentos la Escuela se encuentra en un proceso de análisis y evaluación organizacional, para formular un plan de desarrollo estratégico que contempla la posibilidad de abrir un abanico de carreras que permitan cubrir la demanda profesional del área agropecuaria, tales como: Medicina Botánica, Medicina Veterinaria, Economía Agrícola e Ingeniería Civil Agropecuaria.

Para cubrir los gastos de mantenimiento y sostener el plan de expansión, la Escuela recibe una partida anual dentro del Presupuesto General que el Estado de Nicaragua otorga a la Educación Superior por medio del Consejo Nacional de Universidades (CNU) distribuido entre las diferentes instituciones miembros de este Consejo.

Por otra parte, la Escuela cuenta con la finca "Los Chilamates" en donde los estudiantes realizan las prácticas de campo requeridas a lo largo de sus carreras. Esta finca fue dada en uso y administración a la Escuela por el Gobierno de Nicaragua en el año de mil novecientos ochenta y tres; esta propiedad es solicitada al Gobierno a fin de que sea traspasada en calidad de donación y poder realizar las inversiones necesarias para el crecimiento y expansión de sus programas, que permitan continuidad al desarrollo económico, social, investigativo y tecnológico del área rural del país, especialmente de la zona norte.

Por todo lo expuesto, y con fundamento en el inciso 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la aprobación de la presente iniciativa de "Ley que autoriza al Poder Ejecutivo la donación de una finca rústica propiedad del Estado, identificada con el número 10,520 a favor de la "La Asociación Civil Escuela de Agricultura y Ganadería Francisco Luis Espinoza".

Hasta aquí la Exposición de Motivos.
ARNOLDO ALEMÁN LACAYO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Pasa a la Comisión Económica para su dictamen.

SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Adendum N° 19, punto VI: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS:

Punto: VI.
EXPOSICION DE MOTIVOS


Doctor
OSCAR MONCADA REYES
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Inciso 5 de los Artos. 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2 del Arto. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y en la Ley número 147, Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, presento la solicitud de Otorgamiento de Personalidad Jurídica para la ORGANIZACION DE MUJERES DISCAPACITADAS DE FATIMA, SAN MARCOS, Asociación Civil sin Fines de Lucro, constituida en Escritura Pública otorgada en la ciudad de Managua, ante los oficios notariales del Doctor LUIS ANTONIO GONZÁLEZ CALERO, el día primero de Junio del año dos mil uno.

Esta Asociación se constituyó, entre otros, con los siguientes objetivos:

1. Promover la inserción de la mujer discapacitada en la línea productiva del país;

2. Desarrollar proyectos productivos que permitan a los miembros de la organización superar sus dificultades económicas;

3. Impulsar programas que conduzcan a la independencia de las mujeres con discapacidad.

Por lo antes expuesto, someto a la consideración de los Honorables Diputados ante la Asamblea Nacional la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario y luego pasada a Comisión para su dictamen y posterior aprobación.

Managua, veintisiete de Junio del año dos mil uno.

Atentamente

Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ

6.191 ASOCIACION ORGANIZACION DE MUJERES DISCAPACITADAS FATIMA-SAN MARCOS (OMDFAS).

6.192 ASOCIACION ORGANIZACION DE MUJERES DISCAPACITADAS DE LA DALIA (OMUD).

6.193 ASOCIACION ORGANIZACION DE MUJERES CON DISCAPACIDAD FORJADORAS DEL MILENIO.

6.194 ASOCIACION DE PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (APROUCA).

6.195 FEDERACION RED NICASALUD.

Hasta aquí la presentación de personalidades jurídicas.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Pasan a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Punto V: DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADOS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION.
DICTAMEN
Managua, 12 de Junio del 2001.

Licenciado
Oscar Moncada Reyes
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.-

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, nos reunimos para dictaminar la solicitud de la Personalidad Jurídica de la ASOCIACION DE COMUNICADORES PARA LA RENOVACION FAMILIAR (ACOREFA), con domicilio en la Ciudad de Managua, Departamento de Managua, presentada por el Diputado Edwin Castro Rivera, en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XVII Legislatura de la Asamblea Nacional celebrada el trece de Marzo del dos mil uno.

Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos: 1) Promover la comunicación y servicio social dirigido a fomentar los valores cristianos, morales, cívicos y culturales en la familia; 2) Realizar programas y proyectos de capacitación, culturales y educativos y los considerados necesarios para su finalidad; 3) Fomentar el año, la paz, la preservación de la naturaleza y conservación del medio ambiente; 4) Adquirir, instalar, operar y desarrollar con la debida autorización legal estaciones de radio, canales de televisión y cualquier medio de prensa hablada o escrita, a fin de alcanzar el logro de sus objetivos.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente DULCE MARÍA RIVERA; Vicepresidente: DAVID SPENCER; Secretario: DAVID EASON; Tesorero: BONNIE J. SPENCER; Fiscal: CHARLES EASON; Vocal: NATHAN ALFARO.

Los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley N° 147.

Asimismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 56, inciso 5 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad Jurídica a la ASOCIACION DE COMUNICADORES PARA LA RENOVACION FAMILIAR (ACOREFA).
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION


WILLIAM MEJIA FERRETI
PRESIDENTE
JOSE GONZALEZ PICADO
PRIMER VICE PRESIDENTE

RENE ARAUZ LOPEZ
SEGUNDOVICEPRESIDENTE
ANGELA RIOS PEREZ
SEGUNDO SECRETARIO

DAMICIS SIRIAS VARGAS
MIEMBRO
PEDRO JOAQUIN RÍOS
MIEMBRO

MAXIMINO RODRIGUEZ
MIEMBRO
CARLOS GARCIA BONILLA
MIEMBRO
JOSE MARIA SANCHEZ SANTANA
MIEMBRO

Lectura de la Personerías Jurídicas a aprobarse:

5.162 ASOCIACION DE COMUNICADORES PARA LA RENOVACION FAMILIAR (ACOREFA).

5.163 ASOCIACION VIDA CREATIVA (ASOVIC)

5.164 ASOCIACION IGLESIA EL BUEN SAMARITANO DE LA ASAMBLEA UNIVERSAL PENTECOSTES LA.U.PEN),

5.165 ASOCIACION MISION PENTECOSTAL VOZ DEL ALTISIMO (M.I.P.V.A.)

5.166 ASOCIACION SERVICIOS PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO (SEPRODES).

5.167 ASOCIACION CIVICA CIUDADANOS ANTE DESASTRES (CIUDADANOS ANTE DESASTRES).

5.168 ASOCIACION MOVIMIENTO DE MUJERES SIUNEÑAS POR LA DEFENSA DE LA VIDA (MONSEVIO).

5.169 ASOCIACION CAMARA DEL SECTOR ELECTRICO DE NICARAGUA (CASEN).

5.170 ASOCIACION COMUNITARIA DE OBRAS SOCIALES, ECONOMICAS Y AMBIENTALES (ACOSEAM).

5.171 ASOCIACION DE MUJERES DISCAPACITADAS DE OCOTAL ROSA PAZ (AMDORP).

5.172 ASOCIACION IGLESIA CRISTIANA SOL DE JUSTICIA INTERNACIONAL DE NICARAGUA.

5.173 ASOCIACION CENTRO DE DISCIPULADO NICARAGUENSE "MISION MUNDIAL" (CCEDINIC).

5.174 ASOCIACION DE CAPACITACION A DISCAPACITADOS DE CENTROAMERICA (CADISCA).

5.175 ASOCIACION COLINDRES.

5.176 ASOCIACION ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL INGENIEROS PROYECTISTAS DE NICARAGUA (ONGIP).

5.177 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE TICUANTEPE (ADIT).

5.178 ASOCIACION DE PROMOTORES AGROECOLOGICOS DIRIOMO-DIRIA (ASPRAESCO).

5.179 ASOCIACION DE IGLESIA SANTIDAD PENTECOSTES (ISP).

5.180 ASOCIACION EVANGELISTICA ADONAI PENTECOSTES DE NICARAGUA (ASEAPEN).

5.181 ASOCIACION PROGRAMA AGRICOLA SAN NICOLAS (ASOPASN).

5.182 ASOCIACION ORGANIZACION NICARAGUENSE DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR (ONPE).

5.183 FUNDACION ACB "ASOCIACION DE CLUBES DE BALONCESTOS".

5.184 FUNDACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE VILLA EL CARMEN (FUNDECOM).

Hasta aquí EL dictamen.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión en lo general.

A votación.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobadas las personalidades jurídicas, ya relacionadas en lo general.

A discusión en lo particular.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACION DE COMUNICADORES PARA LA RENOVACION FAMILIAR (ACOREFA), sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Managua, Departamento de Managua.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación el artículo 1.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.2 La representación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.3 La ASOCIACION DE COMUNICADORES PARA LA RENOVACION FAMILIAR (ACOREFA), estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 4, y así toda la ley.

Se suspende la Sesión, y se cita para el próximo martes 17 de este mes.





























CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO UNO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA MARTES DIECISIETE DE JULIO DEL AÑO 2001, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMOSEPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se les ruega a los señores miembros de la Junta Directiva, que se presenten para poder iniciar la Sesión.

A la Junta Directiva, por favor.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

NELSON ARTOLA ESCOBAR
ARNULFO CONSTANTINO BARRANTES MORAZAN
MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA
JOSE ERNESTO BRAVO MORENO
ADOLFO CALERO PORTOCARRERO
EDUARDO BERNARDO CALLEJAS DESHON
MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ
ROGER CASTELLON ORUE
ANGELES CASTELLON CASTRO
FELIX HERNAN CASTILLO FLORES
EDWIN CASTRO RIVERA
ALVARO IVAN ESCOBAR FORNOS
FRANCISCO DE PAULA ESPINOZA NAVAS
STEAMAN FAGOT MÜLLER
SERGIO DE JESUS GARCIA PINELL
CARLOS SALOMON GARCIA BONILLA
JOSE MERCEDES GONZALEZ PICADO
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
SALVADOR HERNANDEZ GUILLEN
ALBERTO FRANCISCO JARQUIN SAENZ
EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA
ARIEL LOPEZ LOPEZ
ARMANDO ISIDRO LOPEZ PRADO
JORGE ALBERTO MARTINEZ GONZALEZ
FRANCISCO JOSE MARTINEZ LARIOS
PEDRO PABLO MARTINEZ TELLEZ
PEDRO ALEJANDRO MATUS GONZALEZ
ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA
JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
CARLOS JOSE PALMA ALVARADO
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUILLERMO RAMON RAMIREZ CUADRA
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
ALBERTO FRANCISCO RIVERA MONZON
EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ
ANTONIO RIZO ZAMORA
MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
PABLO DEL SOCORRO SIERRA CHACON
WINSTON SIMPSOM GAYLE
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
VICTOR HUGO TINOCO FONSECA
ISMAEL JOSE TORRES CALERO
LUIS ALBERTO URBINA NOGUERA
HENRY URCUYO MALEAÑOS
MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE
DORA ODILI ZELEDON ZELEDON

Constatación del quórum: 54 Diputados presentes, hay quórum legal.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Adendum N° 19, Punto 3.59: LEY DE PRIVATIZACION DE SOLKA.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
DICTAMEN


Managua, 24 de mayo del 2001.


Doctor
OSCAR MONCADA REYES
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Doctor Moncada:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar el Proyecto de LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA SOLKA, S.A. La Comisión en relación con este proyecto de ley, ha considerado los siguientes factores:
OBJETIVOS GENERALES:

1) Concluir con el procedimiento de privatización de las empresas que aún se encuentran siendo administradas por la Corporación Nacional del Sector Público. (CORNAP).

2) Resolver de manera estable el derecho de los trabajadores a participar del porcentaje que de acuerdos de la Concertación Económica y Social, Fase I y II, celebrado entre el Gobierno y los trabajadores, así como la Ley 278, Ley de la Propiedad Urbana y Reformada, les corresponde.
CONSIDERANDO:

1) Que dentro de la iniciativa de Ley, el precio aquí establecido se hará en base a valuaciones previamente realizadas por la CORNAP y los trabajadores.

2) Que las acciones vendidas a los trabajadores responderán con garantía del crédito a favor del Estado.

3) Que la forma de pago de las acciones traspasadas a los trabajadores, será conforme lo establecido por la Ley 278, Ley de la Propiedad Urbana y Reformada.

Que la presente iniciativa de Ley no contradice nuestra Constitución Política, leyes constitucionales, ni los tratados suscritos y ratificados por Nicaragua. Los suscritos Diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto dictaminamos FAVORABLEMENTE el proyecto de LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA SOLKA, S.A., por lo que pedimos su aprobación respectiva.

Anexamos el Proyecto de Ley dictaminado.
De usted, atentamente.

COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO


WILFREDO NAVARRO MOREIRA
OSCAR MONCADA REYES

CARLOS HURTADO CABRERA
PEDRO JOAQUIN RIOS C.

WILLIAM MEJIA FERRETY
JOSE DAMICIS SIRIAS V.

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión en lo general.

Ultimo orador, Wálmaro Gutiérrez.

Tiene la palabra Víctor Hugo Tinoco.

DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO:

Gracias, señor Presidente.

He solicitado la palabra para manifestar que creo que este paso histórico que estamos ya listos a dar, que es la privatización de SOLKA, y que se privatiza también a favor de los trabajadores, es un esfuerzo que habla bien de los nicaragüenses; es decir que los nicaragüenses a pesar de nuestras diferencias políticas, que los nicaragüenses a pesar de las diferencias de intereses económicos y de clase, pueden lograr en torno a ciertos temas concretos, entendimientos que permitan que Nicaragua vaya saliendo adelante, pero que vaya saliendo adelante resolviendo también los problemas de la gente más desprotegida y más necesitada, como son los trabajadores.

Porque en este país, a raíz del cambio de gobierno en 1990, se inició un proceso masivo de privatización de los bienes del Estado, en donde el enfoque de un sector de la sociedad era que la salvación de Nicaragua, y la modernización de la sociedad nicaragüense era la privatización al más típico estilo capitalista neoliberal de privatizar a favor de unos pocos ricos, sin tomar en cuenta los intereses y el aporte de los trabajadores de las diferentes empresas. Y en estos once años se dieron batallas tremendas para lograr estas privatizaciones, y había pretensión desde el gobierno de la señora Chamorro primero, y después desde el gobierno del Doctor Alemán, para impedir que los trabajadores fueran beneficiados, y hubo una gran lucha y un gran trabajo.

Yo quiero hacer aquí públicamente un reconocimiento a los trabajadores de SOLKA, porque los trabajadores de SOLKA fueron estrella de la lucha por la privatización a favor de los trabajadores. Fue una situación difícil, fue una situación dura, inclusive sufrieron violencia física, hubo agresión de funcionarios importantes de este último gobierno. Yo recuerdo el caso de un señor Avellán, creo que es el que inclusive ahora dirige un programa en un canal estatal de televisión, que llama al conflicto y al caos en Nicaragua y que además es candidato a Diputado por el Partido Liberal; ojalá no vaya a traer esa lógica de caos, si acaso sale electo en la próxima legislatura.

Yo recuerdo cuando este señor llegó con violencia, con fuerza y hubo enfrentamientos, la gente se tuvo que meter para defenderse. Hubo problemas, hubo un gran trabajo y un gran esfuerzo de los trabajadores de SOLKA, no sólo en el campo de la defensa física de la Empresa y las instalaciones sino en el campo del trabajo jurídico, y sus dirigentes supieron trabajar y manejar los argumentos de carácter legal para ir impidiendo en cada momento que se les cercenaran sus derechos.

Entiendo que ahora -y en eso estamos- ya hay un acuerdo y que ha habido que ceder algunas cosas; y que por parte del Gobierno originalmente habían inclusive intereses personales de funcionarios en la privatización de SOLKA, que han tenido que ceder algunas cosas. Y entiendo que el Gobierno va en la vía de devolver a los señores Solórzano una parte importante, eso es lo que dice la ley de lo que es SOLKA. Pero yo quería puntualizar esto: SOLKA es un ejemplo de que, cuando el pueblo nicaragüense o el trabajador se organiza y defiende sus derechos, tiene resultados, tiene éxito.

No importa que el marco en que estemos jugando sea un marco neoliberal antipopular que trata de destruir y desarticular los intereses de los trabajadores; no importa que los intereses hegemónicos y predominantes a nivel mundial estén en contra de los intereses de los trabajadores en cualquier parte del mundo, pues independientemente de ese marco global, independientemente del esquema neoliberal, si el trabajador -cualquiera que sea su partido político- defiende sus intereses, defiende lo que le corresponde, va a tener éxito. Ese es el mensaje que yo quería resaltar y rescatar. Felicito a Nicaragua y a los hermanos de SOLKA.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Muchas gracias, señor Presidente.

La Bancada del Frente Sandinista se congratula hoy por la excelente decisión que se logró digamos ya como consenso de bancadas mayoritarias, de aprobar finalmente esta ley que le da a los trabajadores de SOLKA la garantía de su derecho de propiedad adquirido ya por obra y gracia de acuerdos de concertación, a lo largo de nueve años de lucha inclaudicable de los trabajadores de SOLKA, en los que hemos estado permanentemente vinculados al conflicto. Muchos de los Diputados de la Bancada del Frente Sandinista visitamos frecuentemente esa Empresa, cuando se dieron los conflictos, la violencia.

Y no sólo en ese momento, sino también en otros momentos en que los trabajadores reclamaron allí la presencia de legisladores que estuvieran dispuestos a contribuir a que este problema se resolviera de manera definitiva. Fue complicado, no ha sido fácil el camino, pero como ha dicho Víctor Hugo Tinoco, esto demuestra la necesidad de la unidad de los trabajadores, de la importancia de esa unidad, de esa cohesión, independientemente de los colores políticos.

La dirección de esa Empresa ha estado en manos de gente responsable, que ha sabido también combinar el esfuerzo con los trabajadores.

Hay que reconocerlo, y hay que reconocer que ha sido un camino muy espinoso, porque los intereses que han habido ahí de por medio, tanto del antiguo dueño como de aspirantes a ser accionistas, han chocado con esta solución que al final se logró. Así es que esperamos que todas las bancadas, no sólo la Bancada del Frente Sandinista sino todo el Plenario, le dé un cien por ciento de respaldo a esta ley de carácter histórico.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Ultimo orador, Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Muy buenos días honorables Diputados; muy buenos días trabajadores de SOLKA.

El día de hoy tenemos la oportunidad de dar por culminado un proceso muy importante sobre la privatización de las empresas en manos de los trabajadores, y corresponde ahora el turno de hacer justicia a los trabajadores de SOLKA. Ha sido un proceso largo, arduo, difícil. No voy a venir a hablarles yo aquí de sacrificios, porque ustedes los han vivido en carne propia, pero lo más importante es de que aquí está el fruto de todos esos sacrificios que ustedes hermanos de SOLKA han hecho. Aquí tenemos prácticamente un acuerdo general de todas las bancadas del Parlamento Nacional, donde estamos claros y conscientes de la necesidad de aprobar en estos términos -que en este momento se encuentran en mis manos- la privatización de SOLKA.

Así que sin más preámbulo, para evitar entorpecer el fondo de este Parlamento y solamente con el punto medular de dejar claro aquí, que es de esta manera que se resuelven los problemas de la propiedad en este país, que es una seña del Frente Sandinista de cómo se resuelve el problema de la propiedad, tratando de hacer justicia a la propiedad de los trabajadores y reconociendo también la tenencia de la propiedad de los antiguos dueños; es una seña de cómo es que se tiene que resolver de fondo el problema de la propiedad en este país. Así que gracias trabajadores de SOLKA, por darme la oportunidad de apoyarlos y de trabajar para ustedes, y los felicito por esta privatización.

Muy buenos días.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A votación en lo general.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

En lo particular.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.1 La presente Ley tiene por objeto privatizar la participación accionaria del Estado en la Empresa SOLKA, S.A., la que se podrá designar como SOLKA en esta Ley, y que es una Sociedad Mercantil con participación parcial del Estado, adscrita a la Junta General de Corporaciones Nacionales del Sector Público (CORNAP), conforme a las leyes y la Constitución Política vigente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.2 Para efectos de esta Ley, se reconoce el derecho de los trabajadores a participar de un porcentaje de dicha Empresa, conforme a los Acuerdos de la Concertación Económica y Social, la Ley de la Propiedad Urbana y Reformada, y la Ley 278.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.3 Se reconoce que el Estado de la República de Nicaragua, a través de la Corporación Nacional del Sector Público (CORNAP), es propietaria actualmente del cuarenta y cinco punto tres por ciento (45.3%) de las acciones de la Empresa SOLKA S.A., y el restante (54.7%) cincuenta y cuatro punto siete por ciento de las acciones las poseen los antiguos dueños de la Empresa Solka S.A.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Moción.

Tiene la palabra Wálmaro.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Moción: Que en el artículo 3 del proyecto de la ley que autoriza la privatización de SOLKA, se cambie la terminología de "antiguos dueños", por la de "grupo accionario original". Una moción de consenso firmada por Wálmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos, y Edwin Castro. Paso la moción.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión la moción con el artículo.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción con el resto del artículo.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.4 Se autoriza la venta de las acciones de la Empresa SOLKA S.A. de la siguiente manera: cuarenta por ciento (40%) de las acciones a favor de los trabajadores, y el restante cinco punto tres por ciento de las acciones serán a favor de los antiguos dueños de la Empresa Solka S.A.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Moción.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Se mociona que en el artículo 4 del proyecto de ley que autoriza la privatización de SOLKA, se cambie la terminología también de "antiguos dueños" por la de "grupo accionario original". Paso la moción.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión la moción con el artículo.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción y el artículo.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.5 Se autoriza al Poder Ejecutivo, a través de la Procuraduría General de Justicia, a efectuar los traspasos de los derechos y acciones de la Empresa SOLKA S.A., conforme lo establecido en el artículo que antecede, debiendo el Organo Colegiado de la Contraloría General de la República velar por el traspaso ordenado y transparente de dichos derechos y acciones.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.6 Los derechos y acciones cedidos a favor de los trabajadores lo serán en forma nominativa y deberán ser cancelados por éstos en un período máximo de diez años, con un período de gracia de tres años.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Moción.

Tiene la palabra Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Que el artículo 6, se lea de la siguiente manera: "Los derechos y acciones cedidos a favor de los trabajadores lo serán en forma nominativa y deberán ser cancelados por éstos en un período máximo de quince años, con un período de gracia de tres años". Moción de consenso firmada por Wálmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos, y Edwin Castro. Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión la moción.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 6 con la moción.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.7 El Estado asumirá el crédito concedido a los trabajadores para acceder a la propiedad de las acciones, con un interés del seis por ciento anual sobre saldos y con mantenimiento de valor de la deuda, con respecto al tipo de cambio oficial vigente del córdoba con respecto al dólar de los Estados Unidos de América.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 7.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.8 Los trabajadores que tendrán opción de compra de los derechos y acciones de SOLKA, son aquellos que se encuentren laborando a la fecha de aprobación de esta ley, sin perjuicio de la fecha de su publicación.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel Casco.

DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO:

Gracias, señor Presidente.

En este artículo yo quisiera hacer una especie de reflexión muy breve en el sentido de que podríamos nosotros valorar -como ya se ha señalado- el sacrificio y el esfuerzo de todos los trabajadores hasta el día de hoy; creo que esa lucha va a continuar, no termina con la aprobación de esta ley, porque ahora comienza la lucha de los trabajadores de base, de cara a las cúpulas sindicales que de alguna manera a veces valiéndose del poder y de una serie de situaciones pueden hasta despedir a trabajadores.

No será nada raro que mañana o pasado mañana aparezca un grupo de ex-trabajadores que por equis o ye razón salieron de la Empresa este año o el año pasado, y también van a demandar derecho de acciones en esa Empresa, porque la ley establece que los que tienen derecho son los que trabajan hasta el día de hoy que estamos aprobando esta ley, ya el que trabajó ayer no tiene derecho, porque es hasta el día de hoy que se aprueba la ley. Lógicamente que éstos serán problemas que van a surgir y ojalá que se pueda mantener esa unidad monolítica que se ha mantenido hasta el día de hoy entre los trabajadores de base y las dirigencias sindicales y que realmente los beneficiarios sean todos, incluyendo los dirigentes y la gente de base.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo .

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.9 Para calcular el porcentaje accionario correspondiente a cada beneficiario, se establece como referencia el salario y la antigüedad, asignándole al salario un valor de 40 puntos y a la antigüedad un valor de 60 puntos.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 9.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.10 El precio de venta de la correspondiente proporción accionaria de LABORATORIO SOLKA, será establecido conforme los Estados Financieros auditados y avalados por la Contraloría General de la República a Diciembre del 2000.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 10.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.11 Para los efectos de esta Ley, se reconocen como derechos adquiridos por los trabajadores de esta Empresa, las indemnizaciones en su caso, los años de antigüedad laborados y las prestaciones laborales correspondientes. Las indemnizaciones serán conforme lo establecido por el Código del Trabajo vigente o el Convenio Colectivo de Trabajo vigente a la fecha de la liquidación de cada trabajador en su caso. El monto que resulte será deducido del valor de los activos de la Empresa, a efectos de determinación del valor de la misma.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra Eliseo Núñez.

Tiene la palabra Wálmaro.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Para efectos de aclarar mejor el objetivo del cálculo del pasivo laboral, se ha llegado a una nueva redacción de consenso que dice de la siguiente manera:

"Para los efectos de esta ley, se reconoce como derechos adquiridos por los trabajadores de esta Empresa, las indemnizaciones en su caso, los años de antigüedad laborados y las prestaciones laborales correspondientes. Las indemnizaciones serán conforme a lo establecido por el Código del Trabajo vigente o el Convenio Colectivo de Trabajo vigente. Unicamente para efectos de calcular el valor de la Empresa sobre el cual se establece el compromiso de pago de los trabajadores, el monto del pasivo laboral será deducido del valor de los activos de la misma, por lo que tal mecanismo no podrá interpretarse como cancelación forzosa del pasivo laboral, ni como de solución del vínculo laboral existente entre los trabajadores y la Empresa SOLKA".

Este cálculo tampoco implica que el monto resultante del pasivo laboral sea tomado como abono a la deuda que los trabajadores contraen con el Estado. Esto tiene como único objetivo dejar claro que al momento de hacer el cálculo de cada una de las acciones en cuanto a su valor, quede establecido que de esto se excluye el pasivo laboral porque si no, caso contrario, los trabajadores estarían pagando por cada acción, inclusive sobre su propio pasivo laboral.

Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Quién firma la moción?

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

De consenso, Wálmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos, y Edwin Castro.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación la moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.12 Los pagos a realizarse por los trabajadores del cuarenta por ciento (40%) de los bienes, derechos y acciones que se privaticen a su favor, serán cancelados con el veinticinco por ciento (25%) de las utilidades anuales que les correspondan y podrán hacerlo con bonos de indemnización reconocidos al cincuenta por ciento (50%) de su valor facial.

Si el monto adeudado es cancelado en su totalidad a la mitad del período, se hará un descuento del veinticinco por ciento (25%) de la deuda. Si se cancelara en los primeros cuatro años, el descuento será de un cincuenta por ciento (50%). El Estado liberará la garantía proporcionalmente, conforme se realicen los pagos de dichos bienes.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión.

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Una nueva redacción para el artículo 12, que diga así:

"Los pagos a realizarse por los trabajadores del cuarenta por ciento (40%) de los bienes, derechos y acciones que se privaticen a su favor, serán cancelados con el veinticinco por ciento (25%) de las utilidades anuales que les correspondan y podrán hacerlo con bonos de indemnización reconocidos al cincuenta por ciento (50%) de su valor facial.

Si el monto adeudado es cancelado en su totalidad en los primeros cuatro años, se hará un descuento del 50 por ciento. Si se cancelara en los primeros cinco años, el descuento será del 25 por ciento y si se cancelare en los primeros diez años el descuento será del 15 por ciento. Luego el Estado liberará la garantía proporcionalmente, conforme se realicen los pagos de dichos bienes".

Esta es una moción de consenso, firmada por Wálmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos, y Edwin Castro. Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A votación el artículo 12 con la moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 12 y la moción.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.13 Las cuotas de pago del principal a pagarse deberán distribuirse proporcionalmente a lo largo del período de pago. Los intereses deberán cancelarse anualmente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 13.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.14 Las acciones de los trabajadores no podrán ser vendidas a terceros, mientras el crédito otorgado por el Estado no haya sido cancelado en su totalidad. Los bienes inmuebles propiedad de la Empresa se gravarán con hipoteca de primer grado a favor del Estado para garantizar los saldos pendientes de pago, pero los nuevos propietarios podrán gravar el inmueble con garantías hipotecarias de segundo y más grado a favor de instituciones financieras para capital de trabajo, habilitación o renovación.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión.

Tiene la palabra el honorable Diputado Eliseo Núñez Hernández.

DIPUTADO ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ:

Señor Presidente.

Yo lo que quería es aclarar, para que quede registrado en el Diario de Debates, que cuando se habla de terceros se está refiriendo a los accionistas en general y no solamente a los accionistas trabajadores; por lo tanto, cualquiera de los accionistas entre sí, podrán comprarse las acciones, no necesariamente sólo los accionistas trabajadores.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Una moción de consenso que diga lo siguiente:

Artículo 14. "Las acciones de los trabajadores no pagadas, no podrán ser enajenadas a favor de terceros, mientras el crédito otorgado por el Estado no haya sido cancelado en su debida proporción. Las acciones a privatizarse estarán gravadas a favor del Estado en función del monto de los saldos pendientes de pago. El Estado liberará el gravamen que se constituya sobre las acciones de manera proporcional conforme se realicen los pagos".

De esta manera se garantiza que el Estado esté recibiendo de manera normal y ordinaria el pago por parte de los trabajadores de las correspondientes acciones, y por otro lado el hecho de que las acciones no pagadas por los trabajadores no vayan a tirarse de manera bursátil; garantiza que el Estado no tenga que estar persiguiendo en una revocación pauliana a terceros. Primero el Estado tiene que ser pagado, para que acto seguido, esas acciones puedan tener los tres elementos del Derecho Romano, que es el "Ius frendi", "utendi" y "obutendi", de otra forma el Estado se quedaría con una mano atrás y otra adelante. Por eso se presenta una moción de consenso, para garantizar que el Estado efectivamente sea pagado en ese 40 por ciento accionario, Doctor Eliseo Núñez.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A votación la moción de consenso.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción de consenso.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.15 La presente ley deroga cualquier disposición que se le oponga, y entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta, Diario oficial.

Hasta aquí el artículo, y toda la ley.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo, y así toda la ley.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Se felicita a los trabajadores de SOLKA.

Ahora vamos a pasar en el mismo Adendum N° 20, al Punto 4.11: LEY DE REFORMA A LA LEY DEL SISTEMA DE GARANTIA DE DEPOSITOS EN INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO.
Managua, 10 de Julio de 2001.



Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.-

Estimado Señor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de "Ley de Reforma a la Ley del Sistema de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero", con la correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley. Asimismo, reitero mi solicitud hecha en la Exposición de Motivos para que se le dé trámite de urgencia, con fundamento en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.

Aprovecho para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICION DE MOTIVOS

La aceptación de recursos económicos obtenidos del público, constituye una actividad de interés público reservada a aquellas instituciones financieras que hubieren sido autorizadas para operar con ese propósito por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

En aras de lograr este objetivo, el Gobierno de Nicaragua dictó la Ley del Sistema de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 21 del 30 de Enero del 2001, que trajo tranquilidad a los depositantes que vieron aumentar así sus expectativas de certeza jurídica y financiera en lo que a depósitos se refiere. La presente reforma tiene por objeto brindar protección jurídica y financiera a los depositantes, y a la vez que el próximo Gobierno pueda consolidar el Sistema Financiero Nacional.

Por las razones expuestas, y con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 Cn., presento a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, la presente iniciativa de "Ley de Reforma a la Ley del Sistema de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero". Asimismo, con fundamento en el párrafo 5 del artículo 141 Cn., solicito se le dé trámite de urgencia a la presente iniciativa de ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

A continuación el texto del proyecto.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Ultimo orador, Guillermo Ramírez Cuadra.

A discusión en lo general.

Tiene la palabra Nelson Artola.

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

Gracias, señor Presidente.

Permítame darle la bienvenida a los estimados miembros de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Están el Doctor Benjamín Pérez, Licenciado Julián Corrales, y Carlos Emilio López, de la importantísima Institución de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Señor Presidente, antes de abordar este importantísimo tema, yo quisiera por favor, no me corte la palabra que es un derecho...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Pero no estamos discutiendo éso señor.

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

...de decirle que esta Asamblea Nacional, señor Presidente...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

No lo estamos discutiendo señor.

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

Esta Asamblea Nacional, señor Presidente, en la última Sesión Plenaria que tiene no puede dejar por un lado la tragedia que vive el pueblo de Nicaragua. Hermano, es el hambre. ¿Cómo es posible que nos vayamos de vacaciones...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra la Diputada...

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

...cuando hay un pueblo hambreado en todo el país, son treinta y siete Municipios los que están así.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Después lo va a hacer, después, pero no estamos discutiendo esto.

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

¿Por qué no me permite dos minutos para hacerle una propuesta, señor Presidente?

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Por favor...

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

Nadie va a obstaculizar esta ley, todos estamos de acuerdo con ella, sólo permítame decirle...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Si yo estoy completamente de acuerdo, pero que se someta.

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

Sólo permítame decirle una propuesta, señor Presidente, tenga la amabilidad, tenga la amabilidad por la tragedia de Nicaragua.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Por favor, por favor...

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

Por la tragedia de Nicaragua, yo le solicito, señor Presidente, que la Junta Directiva y el Plenario saquemos una resolución en esta última Sesión Plenaria, calendario del primer semestre, para que nos declaremos en trabajo permanente y seamos solidarios y consecuentes, moral y éticamente, con decenas de miles de nicaragüenses que se están muriendo de hambre en más de treinta y siete Municipios del país, para que hagamos las coordinaciones pertinentes desde cada Comisión de la Asamblea Nacional, ante el Poder Ejecutivo, ante la comunidad internacional, ante la sociedad civil, y les llevemos socorro y auxilio a esas decenas de familias que claman con piedad, claman con piedad que nosotros estemos como Primer Poder del Estado también al frente de esta tragedia nacional.

Y de manera particular, yo quiero decirle e invitar a los miembros de la Comisión de Derechos Humanos, por si no sale la resolución, que nos declaremos en Sesión Permanente, como Asamblea Nacional, y que estamos convocados para el lunes a las dos de la tarde a trabajar a tiempo completo para hacer las gestiones que estén a nuestro alcance y llevar una esperanza a esta gente que nos demanda trabajo, a los principales dirigentes de este país.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra la Diputada Rita Fletes.

DIPUTADA RITA FLETES:

Gracias, señor Presidente.

En 17 por ciento ha aumentado la diarrea en Nicaragua...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Está fuera de orden, por favor.

DIPUTADA RITA FLETES:

No podemos dejar de hablar...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Por favor...

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

Después de la ley que estamos discutiendo, por el orden, porque si no se rompe todo. Entonces por favor...

Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente, me acaba de quitar la palabra después de que me la dio. Como Directivo y Diputado me llamó usted, y por respeto a la compañera Rita Fletes no intervine, porque creo que debemos respetar...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente, la Bancada del Frente Sandinista ha dejado claro que la prórroga solicitada por el Gobierno para dar cien por ciento de garantía a los depósitos, va a ser respaldada por la bancada, pero con la reducción sí del período que está contemplado en la ley. Según nos explicaban algunos mocionistas del Banco Central, cuando pusieron dieciocho meses se referían a cuando aprobamos la ley, pero está muy mal redactada porque no se puede referenciar un tiempo a aprobaciones anteriores. Por eso yo creo que es correcto que establezcamos un período de nueve meses -que sería lo prudencial- para evitar que un problema financiero donde el Sistema Financiero todavía no está sólido -y no podemos tapar el sol con un dedo-, venga a ser una afectación electoral o a ser usado como bandera electoral.

Entonces vamos a respaldar que el período sea de un año a partir de la aprobación de esta ley, que es como corresponde en técnica parlamentaria. Pero también, señor Presidente, como coordinador de la Bancada del Frente Sandinista y como directivo de esta Asamblea Nacional, quiero solicitar al Plenario y a la honorable Junta Directiva, que si bien es cierto entraremos en receso de medio año el día de hoy, nombremos una Comisión parlamentaria para que durante este receso investigue realmente en los lugares en que se están dando los problemas serios de hambruna a causa de la crisis del café que ya la habíamos advertido, señor Presidente, más la sequía que está afectando en Chinandega, en Las Segovias.

No puede esta Asamblea Nacional en ningún momento irnos a receso y hacer como que no existe una crisis de hambre, una crisis de producción, una crisis real en Nicaragua. Creo, señor Presidente, y honorables Diputados, que estamos obligados al menos a nombrar esa Comisión, para que trabaje en el período de receso -y que lo prevén nuestros Estatutos y nuestro Reglamento- en buscar de alguna manera, por los organismos internacionales, con las instancias de gobierno, alguna solución que pueda al menos paliar la crisis profunda que vive el campesinado nicaragüense en las zonas profundas de Jinotega, en las zonas profundas de Matagalpa, en las zonas de Nueva Segovia, en las zonas de Madriz, en los Municipios norteños de Chinandega.

Y queremos además decirle, señor Presidente, que hace menos de tres semanas recibimos la visita de más de diez Alcaldes de Las Segovias, la mayoría de su partido, recién ganadas las elecciones ahorita en Noviembre, porque están en quiebra absoluta esos Municipios. Entonces, señor Presidente, paso a leer la moción que dice: "Nombrar una Comisión Especial de la Asamblea Nacional, para estudiar la problemática del campo y proponer al Plenario acciones a impulsar. Para dicha Comisión, la Junta Directiva puede nombrar entre miembros de las Comisiones de Producción, Reforma Agraria, Economía, y otras afines". Bayardo Arce, Edwin Castro, y cualquier otro Diputado que quiera sumarse a esta moción.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Efectivamente a como decía el coordinador de la bancada sandinista, es necesario a la hora de que aprobemos esta Ley de Reforma a la Ley de Garantía de Depósitos, dejar claro cuál es la intencionalidad tanto del Ejecutivo, como en este caso de los legisladores que la vamos aprobar. En su momento, cuando entremos a ver ésto en lo particular, voy a introducir una moción de reforma donde quede claramente establecido que lo que se pretende es prorrogar por doce meses ese compromiso del Estado de cubrir el cien por ciento de los depósitos a partir de que se apruebe esta ley, ya que la redacción -como ya lo señaló Edwin- no ayuda a este propósito.

Sin embargo, señor Presidente, yo quiero también respaldar la moción que hemos introducido ahí con el Diputado Edwin Castro. Yo entiendo que estamos en la última Sesión de este período, y quiero recordarle estimado Presidente, y estimados directivos, que contrario a lo que algunos -incluso colegas- creen, este receso parlamentario no son vacaciones, nunca han sido considerados vacaciones; este receso parlamentario lo inventó una de las Asamblea anteriores, con el objetivo de que los Diputados pudieran trabajar en Comisiones y se pusieran al día con las tareas pendientes que tienen en las Comisiones; de tal manera que al reanudar las Sesiones Plenarias, este Poder del Estado tuviera los insumos necesarios para trabajar.

En ese sentido quiero pedirle, Presidente, porque yo sé que usted no es insensible a los problemas que está padeciendo la gente, que antes de levantar esta Sesión, deje nombrada esa Comisión para que realmente levante un diagnóstico recordemos que aquí va a venir una reforma al Presupuesto, que según han anunciado las autoridades económicas, a fines de este mes se va a enviar la carta de intenciones al Fondo Monetario, para que se conozcan en Agosto en el Directorio del Fondo Monetario. Por lo tanto, una vez que el Fondo Monetario apruebe el plan interino, inevitablemente el Ministro Duquestrada tiene que enviarnos una reforma al Presupuesto.

Para entonces nosotros deberíamos de tener ya ese diagnóstico que nos permita en esa reforma presupuestaria, tomar las medidas que sean necesarias y pertinentes, en conjunto con el Ejecutivo, para enfrentar el problema de la hambruna y de la desesperación en el campo. Entonces cuando abra a discusión en lo particular, le voy a pasar la moción de la Ley del Fogade. Pero le pido que antes de levantar esta Sesión, deje nombrada esa Comisión para que tengamos un diagnóstico propio los legisladores.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

En parte es cierto, si se va a decretar vacaciones, no son vacaciones, son vacaciones para el Plenario, un receso para el Plenario; las Comisiones siguen funcionando de acuerdo a las necesidades urgentes que tenga el país. Por eso aquí en la Junta Directiva nos hemos puesto de acuerdo para que la Comisión de Población y Desarrollo y la Comisión de Producción se junten, analicen, que vayan a los lugares de Jinotega, de Matagalpa, a todos los Departamentos que están en crisis extraordinaria, para que puedan dar un diagnóstico y pasarlo después a la Junta Directiva, y poder hacer todas las observaciones que tengamos que hacer ante el Ejecutivo para poder solventar esta crisis.

Tiene la palabra Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Muy buenas tardes.

Hablemos del Fogade. Yo creo que es muy importante en este momento hacer unas cuantas reflexiones referente al tema del Fogade, porque se ha estado hablando y se ha estado especulando demasiado y no se ha entendido más o menos la lógica que persiguió la ley que fue aprobada del Fondo de Garantía de Depósitos y lo que persigue actualmente este proyecto de ley. De hecho nosotros tenemos un Sistema Financiero sumamente frágil, hemos visto una serie de quiebras bancarias que prácticamente han dejado en indefensión a los cuenta habientes del Sistema Financiero Nacional en este país, ha traído como consecuencia la falta de credibilidad del ahorrante en este sistema.

Ahora, ¿qué sucede? El Estado hasta ahora ha hecho sendas erogaciones para poder cumplir con el depositante del Sistema Financiero Nacional. No obstante, recordemos que nosotros estamos pasando por un período de recesión económica terrible y que al Estado cada vez le es más difícil enfrentar este tipo de situaciones. Por otro lado, nosotros hemos observado que desgraciadamente en este país no es que existan malos bancos, sino que existen malos banqueros, y eso es grave. Yo creo que en este país debe darse una campanada de alerta sobre la seriedad que deben tener los componentes del Sistema Financiero Nacional, fundamentalmente los dueños de bancos o los que manejan los bancos, porque en este sentido se ha hecho prácticamente un manejo ordinario al estar creando instituciones bancarias, instituciones financieras que de la noche a la mañana se encuentran sin beatriz y sin retrato, con una mano atrás y otra adelante.

Entonces ante esa panorámica, creo que se hacía muy importante establecer un Fondo de Garantía de Depósitos -y fue lo que percibió la ley-, y se dejó una cláusula de carácter transitorio, donde, en un período de seis meses el Fogade no entraba a funcionar hasta que el mismo madurara, hasta que el Fondo de Garantía de Depósitos tuviera la capacidad económica suficiente para enfrentar cualquier eventualidad. Sucede que hasta ahora el Fondo de Garantía de Depósitos no ha madurado en consecuencia, todavía no es lo suficientemente fuerte para enfrentar alguna crisis; y por otro lado el mismo movimiento de carácter electoral que está atravesando este país hace que en cualquier momento el Sistema Financiero se pueda observar más frágil de lo que actualmente es.

Es por eso que es una señal muy importante, una señal fuerte que se le debe dar al usuario del Sistema Financiero Nacional, el que todavía el Estado le responde por el cien por ciento de los depósitos de sus cuentas, eso es muy importante; los depositantes deben estar claros de que el Estado responde por el cien por ciento de los depósitos, hasta que el Fogade entre a funcionar. Ahora, en lo que sí y en mi carácter personal no estoy de acuerdo, es en lo relacionado a la cantidad de tiempo, porque esto también puede ser una señal al Sistema Financiero Nacional, de que también se duerma en sus laureles y que empiece a perder eficiencia, porque el papa Estado siempre estaría encima o estaría enfrentando la quiebra de cualquiera de estos bancos.

O sea, es necesario por un lado proteger al ahorrante del Sistema Financiero Nacional, pero por otro lado también es importante impulsar la responsabilidad que se le tiene que asignar a los componentes del Sistema Financiero Nacional para que sean más cuidadosos con la plata que el pueblo nicaragüense les deposita en cada uno de sus bancos. Es por eso que, aunque en términos generales es necesario hacer una aprobación sobre esta iniciativa de ley, en lo particular también se hace necesario que esta garantía de dieciocho meses fuera sustancialmente redimensionada y de esta manera poner en justa dimensión ese plazo de tiempo, y eso lo haremos en la discusión en lo particular.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Ultimo orador, Guillermo Ramírez Cuadra.

Lo siento mucho, yo di suficiente tiempo y dije último orador, usted se apuntó después.

A votación en lo general.

(No es cierto, yo no puedo borrar aquí).

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

Le informo a los señores Diputados, que voy hacer una petición: La señora madre de nuestro Diputado Callejas, doña Angelina Deshón de Callejas murió hace dos o tres días, y quisiéramos ofrecerle un minuto de silencio.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Arto. 1 Se reforma el párrafo segundo del artículo 31 de la Ley N 371 "Ley de Reforma a la Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero", publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 21, del 30 de Enero del 2001, el que se leerá así:

"Arto. 31. Cuando la Garantía de Depósitos se haga efectiva, total o parcialmente, con recursos del Sistema de Garantía de Depósitos, será de hasta un máximo por depositante, independientemente del número de cuentas que éste mantenga en la entidad, de un importe en moneda nacional o extranjera, igual o equivalente al valor de veinte mil dólares de Estados Unidos de América (US$20,000.00), incluyendo principal e intereses hasta la fecha del inicio del procedimiento de restitución.

No obstante, durante los primeros dieciocho meses de vigencia de la presente Ley, el Estado garantizará el cien por ciento de todos los depósitos del público en las Instituciones del Sistema de Garantía de Depósitos.

En el caso de depósitos mancomunados, la cuantía máxima establecida en el primer párrafo de este artículo se distribuirá prorrata entre los titulares de la cuenta, salvo que se haya pactado una proporción distinta, adicionando en su caso la participación que resulte en el depósito mancomunado, a otros saldos que pudieran poseer a efectos de calcular la cuantía máxima de la garantía".

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Ultimo orador, Bayardo Arce Castaño.

Tiene la palabra Omar Cabezas.

DIPUTADO OMAR CABEZAS:

Gracias, Presidente.

Excusas por haber reaccionado de esa manera, que no es mi conducta, pero creo que como dicen los activistas de los derechos humanos: "Derecho que no se pelea, se pierde". Yo creo que nosotros no podemos ver esta ley de una manera descontextuada de lo que está ocurriendo en el país, ni podemos ver este fondo ni esta Ley de Reforma a la Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero, al margen de lo que está ocurriendo en el país. Cuando aquí se discutió la Ley del Café, cuando se discutió la ley que aprobamos en consenso, de la Suspensión de los Juicios, y que mientras se suspendían los juicios se iba a formar una Comisión para que presentara una propuesta de la solución o respuesta de fondo del problema del café, en ese interin...

Mientras no hay Secretario, dicen los Estatutos que no puede sesionar la Asamblea Nacional.

Así es que dejo de hablar porque no hay Sesión en este instante.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Le ruego al honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez, pasar aquí al estrado principal.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Entonces decía, Wálmaro, que se formó una Comisión para que estudiara el fondo del problema del café, porque la suspensión de los juicios era temporal. En eso estábamos cuando los bancos, el Gobierno e ilustres Diputados de esta bancada, que ya habían aprobado e impulsado esa ley, de repente vinieron con el veto. Si se busca en el Diario de Debates mi intervención de ese momento se van a encontrar con que yo -y no por vocaciones premonitorias- decía que el café en este país se iba al piso; algunos me vieron como con cara de exagerado.

Les decía que yo había vivido de cerca la problemática del algodón; que yo vi cómo el algodón se fue cayendo, se fue derrumbando por sus costos de producción y porque los bancos no prestaban; y yo vi morirse y languidecer desmotadoras, puertos, aeropuertos, aviones, pulperías, talleres de mecánica, farmacias, bares, cantinas; yo vi languidecer a una ciudad próspera como León y Chinandega, y que con el café iba pasar lo mismo si no se enfrentaba. Y cuando vino aquí el veto del Presidente Alemán y vi que lo aprobaron, a mí me entró frío y dije: esto no tiene retroceso porque los bancos no van a reconocer los 25 dólares del bono, y los productores al tener su deuda de corto y largo plazo -y miren que yo soy cafetalero- van a cerrar el caramanchel.

Y a León ya han llegado -y después les cuento una cosa- cafetaleros que están vendiendo los árboles de café que son de sombra y están adquiriendo plátanos para sombra. Es decir, es tanta la presión que están vendiendo los árboles de sombra y están comprando plátanos en Rivas y en Occidente; un millón de hectáreas de árboles se vienen al suelo, un millón de árboles más van a desaparecer de la cuestión forestal en Nicaragua; y van a quedar igual que León, porque luego se van a echar el plátano.

Entonces, ¿qué está ocurriendo ahora? Y dirán: ¿qué tiene que ver este discurso de Omar con la cuestión de la garantía de depósito? Ayer almorcé con un cafetalero mediano que fue objeto de... (Presidente, es que éste es el gran problema que tiene el país con la cuestión de los bonos). Y este cafetalero había hecho su carta para que le reestructuraran el crédito, y le contestaron que no le aplicaban los bonos y que tenía que pagar al corto plazo, y al largo plazo el primero de Abril. ¿Saben qué me dijo el cafetalero? Que hoy corría a todos sus mozos para poder salvar la finca.

Esta hambruna que está ahorita, el que crea que es solamente por la sequía se está equivocando. La peor sequía es que los bancos no están cumpliendo con el acuerdo hecho con el Gobierno de darle los 25 dólares por quintal a los cafetaleros; no les están reestructurando la deuda porque los bancos están apuntando a que el café se cae, y como están apuntando a que el café se cae, no están prestando y quieren que les paguen ya, y por lo tanto ¿de dónde son las hambrunas? Del norte, son de...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Le ruego por favor que concluya, ya tiene más de diez minutos.

DIPUTADO OMAR CABEZAS LACAYO:

Ya concluyo, Presiente. No son de Darío, no son de La Trinidad las hambrunas; son de las zonas ricas del Tuma, La Dalia, Rancho Grande, La Fundadora. De allí son las hambrunas, de allí está bajando la gente, de donde antes estaba la plata, de donde se comía en abundancia, de ahí está saliendo la gente con hambruna. Por tanto, no estamos frente a la muerte por hambre de las personas, sino ante la muerte de la economía. Presidente, es correcto que usted haya formado esa Comisión que sugirió mi compañero Bayardo Arce, para que trabajen; pero la mejor forma de trabajar es revisar la política económica porque los bancos quieren quedarse con la tierra de los productores, eso es todo, y no les están prestando, ni les están dando los bonos que se acordaron. Es decir, nos embarcaron o embarcaron a quienes les dijeron que con los bonos y todo el cuentecito que se creyeron, y después se echaron para atrás. Aquí viene más hambruna porque están ejecutando los bancos. Y la única manera, mis queridos productores -incluso mis queridos hermanos liberales productores de esa bancada- la única salida que hay es que volvamos al gobierno los sandinistas. No hay otra salida.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra José González Picado.

DIPUTADO JOSE GONZALEZ PICADO:

Gracias, señor Presidente.

Definitivamente es importante la reforma a la Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero, en vista de los problemas que ya conocemos nosotros, como la quiebra del INTERBANK, Banco Mercantil, Banco del Café, y el desembolso del Banco Central de 200 millones que afectaron las reservas internacionales, y ahuyentaron la inversión extranjera, que provocó una estampida de los cuenta-habientes y una recesión económica que vive todo el país. Hoy es el Día de la Alegría por la huida del tirano, pero es un día muy triste porque miles de nicaragüenses están hambreados, desempleados, y la desnutrición cunde en el pueblo nicaragüense.

Yo quisiera que los hermanos Diputados Eduardo Rizo, Juan Manuel Caldera, Bayardo Arce, Róger Castellón y nuestro hermano Eduardo Callejas; miembros de la Comisión de Producción; estuviéramos haciendo cuanto antes este diagnóstico con la Comisión Económica y la de Derechos Humanos, para que cuanto antes se pueda paliar el origen de los problemas fundamentales. Mientras en la zona Norte y en el Pacífico hay sequía y se han perdido las cosechas conocidas como siembras de primera, en la costa Caribe nicaragüense las inundaciones tienen en la zona de Prinzapolka a miles de hermanos indígenas en una situación dramática.

Por esa razón, casi cuatrocientos refugiados están hoy en Matagalpa; de ellos, trescientas son niños y tienen una situación de desnutrición avanzada. Tiene que haber un esfuerzo epidemiológico, tiene que haber un plan verdaderamente nutricional, una verdadera atención primaria en materia de salud y en materia de alimentación; y quiero hacer hincapié, colegas legisladores, en la situación de respuestas que está dando el PMA con el Gobierno. El Programa Mundial de Alimentos está generando un programa de comida por trabajo para treinta y cuatro mil productores. Es importante que la Comisión de Producción y la Comisión Económica revisen qué tipo de magnitud es la atención del PMA y el MAGFOR a estos treinta y cuatro mil productores. Y que no se vaya a cometer el error o la barbarie de querer partidarizar la asignación de esa semilla, de esa ayuda y de esa alimentación; que se haga con conciencia de nación, que se haga para mitigar y resolver los problemas y también para fijar a las poblaciones en el campo; ocho millones de manzanas que deberían estar siendo objeto de producción, están ociosas. Por esa razón, colegas legisladores, quiero concluir señalando que respaldo esta Ley de Garantía de Depósitos en las Instituciones Financieras, pero también esta Comisión, porque es muy importante para la solución integral de los problemas del país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.

DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO:

Gracias, señor Presidente.

Quiero comenzar ratificando que el Frente Sandinista sí respalda el hecho de que se extienda el período de garantía al cien por ciento de los depósitos en el Sistema Financiero Nacional. Lo digo porque han habido algunas distorsiones que se reflejaron a nivel de los medios de comunicación el día de ayer y el día de hoy; pero es un asunto de seriedad elemental y de necesidad nacional el fortalecer con esta medida el Sistema Financiero Nacional, y generar calma en los depositantes y en los ahorrantes nicaragüenses, porque ese es el problema de fondo pues.

El problema de fondo es que la credibilidad del Sistema Financiero nicaragüense está bastante caída, para no decir un epíteto más fuerte; esa credibilidad se ha venido debilitando y perdiendo entre los ahorrantes nicaragüenses por diferentes factores. Yo creo, señor Presidente, que no son tan haladas de los cabellos las intervenciones que aquí varios colegas Diputados han hecho sobre el problema cafetalero y el problema de la hambruna, todo esto está directamente interconectado. El problema de la hambruna en el Norte y en el Occidente tiene que ver con el problema de la falta de financiamiento, tiene que ver con políticas macroeconómicas de este país, con políticas financieras nacionales.

También tiene que ver es cierto con las quiebras de los bancos, que en buena medida han sido influidas por actitudes delincuenciales y mafiosas de alguna gente metida al negocio de las finanzas. Pero la verdad es que ese problema que estamos viendo ahora no es un problema técnico, es el problema del país; se trata de rescatar la confianza en el Sistema Financiero, o que no se deteriore más para que la gente no vaya a retirar precisamente sus ahorros. Porque si la gente retira sus ahorros, menos que haya crédito, menos que haya financiamiento para las empresas cafetaleras y para los productores, menos que se disminuya la hambruna; sino que todo lo contrario, están íntimamente relacionados estos temas, y de ahí la importancia que tiene este asunto.

Yo creo que aquí también se necesita no sólo una medida como ésta, el Gobierno tiene que ver con mucho cuidado anuncios que ya se han hecho, preanuncios por parte del Presidente del Banco Central, donde ha estado anunciando el retiro de 150 millones de dólares del Sistema Financiero para tratar de utilizarlos de cara a fortalecer las reservas nicaragüenses. Errores de este tipo, si se fueran a dar situaciones como éstas que no se analicen bien y no se piensen bien, son las que deterioran el Sistema Financiero; y de nada van a servir medidas de garantía si no se actúa con mayor seriedad en el campo financiero y con mayor sensibilidad en el campo social.

Es por eso que concientes de que el problema es de credibilidad y que al Frente Sandinista no le interesa que se pierda la credibilidad en el Sistema Financiero, sino todo lo contrario porque nos interesa que la gente tenga confianza en las instituciones bancarias nicaragüense es que nosotros respaldamos esto. Y lo vamos a respaldar aunque otros sean irresponsables con otras necesidades de la gente, como también es irresponsable el que no se le den los 16 millones de dólares que necesita la Alcaldía. Porque aquí nos pudiéramos poner a jugar a la irresponsabilidad, pero el Frente Sandinista no va a variar su posición de respaldar esta garantía del cien por ciento de los depósitos porque le nieguen a la Alcaldía de Managua 16 millones de dólares para reparar más de cien kilómetros de calle en la ciudad capital. Nosotros sí somos responsables; nosotros sí vamos a tratar de contribuir a que en este período de transición, hasta que asuma el nuevo gobierno, con gran certeza un gobierno sandinista, este país no se debilite más, este pueblo nicaragüense no sufra más.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el último orador Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo pedí la palabra sólo para introducir la moción de reforma al artículo 1 del proyecto de ley, que como sabe usted, está referido al artículo 31 de la ley original. La idea es quitar la confusión que dice ahí, que vamos a meter esto en vigencia dieciocho meses a partir de esta ley, porque estamos aprobando una ley. Sencillamente va a decir: "No obstante, durante los primeros dieciocho meses de vigencia de la Ley de Garantía de Depósito en las instituciones del Sistema Financiero, el Estado garantizará el cien por ciento. Entonces como esto ya tiene seis meses, al decir que en dieciocho meses estamos prorrogándola doce meses más. Le llevo la moción ahorita.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Por favor, señor Secretario Wálmaro.

Vamos a someter a votación la moción que va a leer el señor Secretario.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Referido al artículo 31 de la ley original, segundo párrafo, quedará: "No obstante, durante los primeros dieciocho meses de vigencia de la Ley de Garantía de Depósito en las instituciones del Sistema Financiero, el Estado garantizará el cien por ciento de todos los depósitos del público”. El resto sigue igual. Firman la moción, Wálmaro Gutiérrez y Bayardo Arce Castaño.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión y a votación la moción y el artículo.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 2 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2, y así toda la ley.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Siempre en el Adendum No. 20, Punto 3.61: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE CREDITO NUMERO 3487-NI.
DICTAMEN


Managua, 9 de Julio del 2001

Doctor
Oscar Moncada Reyes
Presidente
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE CREDITO NUMERO 3487-NI (Acuerdo Ante Desastres Naturales), entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Asociación Internacional de Fomento.

La Comisión, en relación con este acuerdo de crédito, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL ACUERDO:

Que este Acuerdo de Crédito Número 3487-NI, fue suscrito por la República de Nicaragua con la Asociación Nacional de Fomento el 2 de Mayo de 2001.
OBJETO DEL ACUERDO:

1) Que este Acuerdo de Crédito tiene por objeto reducir la vulnerabilidad ante desastres naturales en los Municipios más vulnerables de nuestro país, siendo éstos: RIVAS, San Juan del Sur; CHINANDEGA, Chinandega; ESTELI, Estelí; Rivas, Tola; Estelí, Condega; RIVAS, Altagracia; LEÓN, Nagarote; ESTELI, Pueblo Nuevo; CARAZO, Diriamba; CHINANDEGA, Posoltega; CARAZO, Jinotepe; RIO SAN JUAN, San Carlos; JINOTEGA, Jinotega; MATAGALPA, Ciudad Darío; NUEVA SEGOVIA, Dipilto; CHINANDEGA, El Viejo; MANAGUA, Tipitapa; LEÓN, Telica; ESTELI, San Juan de Limay; GRANADA, Granada; CHINANDEGA, Chichigalpa; LEON, León; ESTELI, La Trinidad; LEON, La Paz Centro.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Fortalecer la capacidad institucional en la prevención de desastres, preparación y respuesta en el ámbito nacional.

b) Construcción de la capacidad institucional para programar la mitigación de desastres en el ámbito nacional.

c) Promoción de la conciencia social sobre desastres.

d) Construcción de la capacidad local para manejar emergencias por desastres, valorar riesgos e identificar las medidas de mitigación.

e) La implementación de medidas de nivel local.
CONDICIONES GENERALES:

MONTO DEL PRESTAMO:

El monto total del crédito es por la suma en diversas monedas por DIEZ MILLONES QUINIENTOS MIL DERECHOS ESPECIALES DE GIROS (SDR 10.500.000) equivalente a TRECE PUNTO CINCO MILLONES DE DOLARES (US$13.5) APROXIMADAMENTE.

AMORTIZACIÓN, INTERESES Y COMISION:

El crédito deberá ser amortizado en un plazo de cuarenta años, incluyendo diez años de gracia. El beneficiario reembolsará el monto principal del crédito en pagos parciales semi-anuales, cada quince de Marzo y quince de Septiembre, comenzando el 15 de Septiembre de 2011, y terminando el 15 de Marzo del 2041. Cada pago parcial, incluyendo el pago parcial del 15 de Marzo del 2021, será el uno por ciento (1%) de dicho monto principal, y cada pago parcial posterior a ello será del dos por ciento (2%) de dicho monto principal.

El beneficiario pagará a la Asociación un cargo de compromiso sobre el monto principal del crédito no retirado cada vez y cuando, a una tasa que será fijada por la Asociación a partir del 30 de Junio de cada año, pero que no excederá la tasa de la mitad del uno por ciento (1/2 del 1%) por año.

El beneficiario pagará cada vez y cuando a la Asociación un cargo por servicio a una tasa de tres cuartos de uno por ciento (3/4 de 1%) por año sobre el monto principal del crédito retirado y pendiente.
ORGANISMOS EJECUTORES:

Se establecerán como organismos ejecutores UCRESEP (UNIDAD DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE REFORMA Y MODERNIZACION DEL SECTOR PUBLICO), en el que se mantendrá un sistema de gestión financiera, incluyendo los registros y contabilidad, y preparará declaraciones financieras en un formato aceptable para la Asociación, adecuado para reflejar las operaciones, recursos y gastos relacionados con el proyecto; INETER (INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES), el que se encargará de desarrollar un programa de estrategia nacional de mitigación y fortalecer la capacidad de gestión de riesgo por desastre; FISE (FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIA), implementará medidas de reducción de la vulnerabilidad local.
DICTAMEN DE LA COMISION

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Acuerdo de Crédito, y CONSIDERANDO: Que este crédito es altamente concesionario por el plazo de cuarenta años que incluyen diez años de gracia y que dicho crédito servirá para reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales en los Municipios anteriormente mencionados, y que este crédito resulta favorable para la República de Nicaragua debido a las condiciones del mismo.

Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados dictaminamos favorablemente el PROYECTO DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE CREDITO NUMERO 3487-NI (Acuerdo Ante Desastres Naturales), entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Asociación Internacional de Fomento, por lo que pedimos al Plenario su aprobación respectiva.

Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.

COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO


WILFREDO NAVARRO MOREIRA

JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS

BAYARDO ARCE CASTAÑO
CARLOS HURTADO CABRERA


PEDRO JOAQUIN RIOS C.
WILLIAM MEJIA FERRETI



WALMAROGUTIERREZMERCADO
OSCAR MONCADA REYES

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra.

DIPUTADO JOSE BRAVO:

Gracias, Presidente.

Creo que quizás por algún descuido de la Comisión dictaminadora no aparece San Nicolás de Oriente, del Municipio de Estelí, y quiero dejar constancia de que es uno de los Municipios más vulnerables del Departamento de Estelí. Entonces pido que se incluya en esa lista en el objeto del acuerdo Señor Secretario, estoy solicitando la inclusión del Municipio de San Nicolás de Oriente del Departamento de Estelí, en este acuerdo, ya que es mucho más vulnerable que otros Municipios del mismo Departamento.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Es solamente para efectos aclaratorios, porque yo tuve en mi poder el compendio completo del acuerdo de crédito. Cuando se habla de los focos de atención, no significa que esto sea sin detrimento de que todo el Departamento en mención quede realmente beneficiado con este crédito, estamos hablando de 10 millones y medio de dólares, aproximadamente. Por ejemplo, en el caso particular de Carazo, solamente se mencionan Diriamba y Jinotepe, no obstante yo sé de una comunidad que es el Municipio de La Paz, que tiene serios problemas, donde también van identificados este tipo de focos de ayuda.

O inclusive La Conquista que también está pasando por una fuerte sequía, y también están incorporados dentro del acuerdo marco por el cual se va a facilitar este dinero. El problema es que por efectos de economía procesal y por hacer un dictamen con agilidad, es que no se pudieron mencionar todos y cada uno de los Municipios donde de manera exhaustiva deben llegar los recursos; pero efectivamente en el compendio, en el texto integral del acuerdo aparecen detallados no solamente los Municipios, sino inclusive los mecanismos por medio de los cuales se van a hacer los desembolsos; el tiempo y el mecanismo matemático de los desembolsos, señor Diputado.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A votación en lo general.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado
en lo general.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 1 Apruébase el Acuerdo de Crédito Número 3487-NI, para el Desarrollo, Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, suscrito el 2 de Mayo del 2001, entre la Asociación Internacional de Fomento y el Gobierno de la República de Nicaragua, por la suma en diversas monedas de DIEZ MILLONES QUINIENTOS MIL DERECHOS ESPECIALES DE GIROS (SDR 10,500.000), equivalente a trece punto cinco millones de dólares (US$13.5), aproximadamente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2, y así toda la ley.

De conformidad a lo establecido en el artículo 106 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, se levanta la Primera Sesión Ordinaria de la Decimoséptima Legislatura, entrando la Asamblea Nacional a partir de este momento al receso parlamentario.



1

SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE MIERCOLES VEINTIDOS DE AGOSTO DEL AÑO 2001, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.(DECIMOSEPTIMA LEGISLATURA).

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
MONICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ARNULFO BARRANTES MORAZAN
MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA
JOSE ERNESTO BRAVO MORENO
ADOLFO CALERO PORTOCARRERO
EDUARDO BERNARDO CALLEJAS DESHON
MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ
ROGER CASTELLON ORUE
ANGELES CASTELLON CASCO
FELIX HERNAN CASTILLO FLORES
EDWIN CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
NOEL JOSE DELGADO CUADRA
ALVARO IVAN ESCOBAR FORNOS
FRANCISCO DE PAULA ESPINOZA NAVAS
JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO
STEADMAN FAGOT MULLER
LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS ALBERTO FONSECA TERAN
FRANCISCO HERIBERTO GADEA MANTILLA
JOSE MERCEDES GONZALEZ PICADO
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
MARIO JOSE GUTIERREZ VASCONCELO
SALVADOR HERNANDEZ GUILLEN
CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA
ALBERTO FRANCISCO JARQUIN SAENZ
REINALDO LAGUNA MAIRENA
ARIEL LOPEZ LOPEZ
EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA
AUGUSTO CESAR LOPEZ GONZALEZ
JORGE ALBERTO MARTINEZ GONZALEZ
FRANCISCO JOSE MARTINEZ LARIOS
PEDRO PABLO MARTINEZ TELLEZ
ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
WILLIAM MEJIA FERRETI
ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA
JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
RAMON ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ
JOSE DANIEL OTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
CARLOS JOSE PALMA ALVARADO
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUILLERMO RAMON RAMIREZ CUADRA
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
ANGELA DEL ROSARIO RIOS PEREZ
EDUARDO JOSE RIOZO LOPEZ
ANTONIO RIZO ZAMORA
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
JORGE ALBERTO SAMPER BLANCO
GUADALUPE DOLORES SANCHEZ BLANDON
JOSE MARÍA SANCHEZ SANTANA
WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
WILSTON SIMPSON GAYLE
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
LEONEL EUGENIO TELLER SANCHEZ
VICTOR HUGO TINOCO FONSECA
LUIS ALBERTO URBINA NOGUERA
HENRY URCUYO MALEAÑOS
MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE
LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

Constatación del quórum: 7 Diputados presentes. Hay quórum legal.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Siguiendo con la Agenda, después de la comprobación del quórum y el Himno Nacional, se somete a aprobación el acta anterior que está contenida aquí en la Agenda.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A consideración el Acta de la Sesión anterior.
ACTA No. 1

Primera Sesión Ordinaria de la Décima Séptima Legislatura celebrada los días treinta y treinta y uno de Enero; trece, catorce, veinte, veintiuno, veintisiete y veintiocho de Febrero; seis, siete, trece, catorce, veinte, veintiuno, veintisiete y veintiocho de Marzo; veinticuatro, veintiséis y treinta de Abril; ocho, nueve, veintidós y veintitrés de Mayo; cinco, seis, doce, trece, veintiséis y veintisiete de Junio; tres, cuatro, doce y diecisiete de julio de dos mil uno.

En la ciudad de Managua, a las diez y treinta y siete minutos de la mañana del día treinta de Enero de dos mil uno, la Asamblea Nacional instalada en su Edificio “Héroes y Mártires del 22 de Enero de 1967”, procedió a efectuar la Primera Sesión Ordinaria de la Décima Séptima Legislatura con el siguiente Orden del Día:

I. PUNTO ESPECIAL:

1.1. LECTURA DE LA INTEGRACION DE LAS COMISIONES PERMANENTES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Y CALENDARIZACION DE INSTALACION DE LAS MISMAS, PARA ELEGIR SUS JUNTAS DIRECTIVAS.
1.2. CREACION E INTEGRACIÓN DE LAS COMISIONES ESPECIALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Y CALENDARIZACION DE INSTALACIÓN DE LAS MISMAS, PARA ELEGIR SUS JUNTAS DIRECTIVAS.
1.3. CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL.

II. PRESENTACIÓN DE LEYES:

2.1. DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1061/SF-NI, PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL MINISTERIO DE LA FAMILIA”, PARA LA PROTECCIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES.
2.2. DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1060/SF-NI, PARA FINANCIAR EL “PROYECTO DE APOYO A LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL LAGO Y LA CIUDAD DE MANAGUA.
2.3. DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO. 1064/SF-NI QUE FINANCIA EL PROGRAMA DE EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA EN LAS COMPRAS Y CONTRATACIONES DEL ESTADO.
2.4. DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA DE CARACAS.
2.5. DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SOBRE LA PREVENCIÓN, CONTROL, FISCALIZACIÓN Y REPRESIÓN DEL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS INCLUIDOS LOS PRECURSORES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS.
2.6. DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO COMPLEMENTARIO AL ACUERDO DE COOPERACIÓN Y AMISTAD ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN EL ÁREA DE COOPERACIÓN TURÍSTICA.
2.7. LEY DE TRANSPORTE ACUÁTICO.
2.8. LEY DE INDULTO.
2.9. LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2000.
2.10. VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 374 LEY DE REFORMAS A LA “LEY No. 176, “LEY REGULADORA DE PRÉSTAMOS ENTRE PARTICULARES”.
2.11. VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 379 “LEY QUE RESTABLECE EL PLAZO ESTABLECIDO EN LA LEY 288”.
2.12. VETO PLENO DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL DECRETO No. 2420 “REFORMAS Y ADICIÓN AL DECRETO No. 46-91 DENOMINADO ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES DE EXPORTACIÓN.”

III. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES:

3.1. DECRETO PARA AUTORIZAR AL GOBIERNO A TRAVÉS DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA (MTI), EL OTORGAMIENTO DE LA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN A LA EMPRESA SISTEMA INTERMODAL DE TRANSPORTE GLOBAL, SOCIEDAD ANÓNIMA (SIT/GLOBAL) PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO DE FERROCARRIL INTEROCEÁNICO DE NICARAGUA.
3.2. LEY DE ADMISIÓN TEMPORAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO ACTIVO Y DE FACILITACIÓN DE LAS EXPORTACIONES (APROBADO HASTA EL ARTO. 2. INCLUSIVE).
3.3. LEY QUE REGULA LAS CONDICIONES PARA LA CONCESIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CANAL SECO INTEROCEÁNICO EN NICARAGUA (CINN).
3.4. LEY ESPECIAL SOBRE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINAS (Aprobado hasta el Capitulo I inclusive).
3.5. LEY DE REFORMA A LA LEY QUE DECLARA EL SITIO HISTÓRICO CULTURAL RUINAS DE LEÓN VIEJO PATRIMONIO HISTÓRICO LA NACIÓN.
3.6. LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD NICARAGÜENSE.
3.7. LEY QUE CONFIERE A AVE MARIA COLLEGE OF THE AMERICAS LOS PRIVILEGIOS Y EXONERACIONES DE ORGANISMO INTERNACIONAL. (aprobado el arto. 1 inclusive).
3.8. LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS.
3.9. LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA.
3.10. VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 361 “LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL ÁREA PROPIEDAD DEL PUEBLO” (DICTAMEN DE MINORIA).

IV. INICIATIVA DE LEY CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA:

4.1. DECRETO 130-2000 QUE AUTORIZA EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE LA REPUBLICA DE FRANCIA, PARA ESTRECHAR LAZOS DE COOPERACIÓN Y AMISTAD CON NUESTRO EJÉRCITO NACIONAL.
4.2. DECRETO 131-2000 QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL A MARTINICA DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE NUESTRO EJERCITO NACIONAL, QUIENES RECIBIRÁN ENTRENAMIENTO EN DIVERSAS ACTIVIDADES CON EL FIN DE PRESTAR UN MEJOR SERVICIO A NUESTRA PATRIA.
4.3. DECRETO 5-2001 QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL A LA HERMANA REPUBLICA DE EL SALVADOR DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE LA UNIDAD HUMANITARIA DE RESCATE (UHR) DE NUESTRO EJERCITO NACIONAL, POR LA CATÁSTROFE OCASIONADA POR EL SISMO 7.6 EN ESCALA DE RICHTER EL DIA SÁBADO 13 DEL CORRIENTE AÑO.
4.4. DECRETO 129-2000, QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL Y PERMANENCIA EN MARTINICA DE UN CONTINGENTE REPRESENTATIVO DE 31 EFECTIVOS MILITARES DEL EJERCITO DE NICARAGUA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 22 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO DEL 2001.
4.5. LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 1999.


V. DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS PRESENTADAS POR LA COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN:

5.1. ASOCIACIÓN NIÑAS DEL FORTÍN.
5.2. ASOCIACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD Y DESARROLLO DE LEÓN (SOY DE LEÓN).
5.3. ASOCIACIÓN DE DOCENTES APÓSTOLES NICARAGÜENSES (DOCAN).
5.4. ASOCIACIÓN PABLO ANTONIO CUADRA (APAC).
5.5. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE ESTELÍ (ASOPRAES).
5.6. ASOCIACIÓN DE JÓVENES POR LA CULTURA DE MATEARE, RODOLFO CHÁVEZ IN MEMORIAM (J.C.M.).
5.7. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO LABORAL, HOTEL PRINCESS (ADELHP).
5.8. ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA (UCN).
5.9. ASOCIACIÓN DE LAICOS.
5.10. ASOCIACIÓN CENTRO NICARAGÜENSE DE DERECHOS SOCIALES (CENIDES).
5.11. ASOCIACIÓN INSTITUTO PAULO FREIRE (IPF).
5.12. FUNDACIÓN JOSÉ DOLORES GÁMEZ (FUNGAMEZ).
5.13. FUNDACIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN EL PEREGRINO (F.C.C.E.P.).
5.14. FUNDACIÓN CULTURAL NICARAGÜENSE, NUEVO SIGLO FUNISIGLO).

Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENE ARAUZ LÓPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, RUBÉN GÓMEZ, MÓNICA BALTODANO, LOURDES BOLAÑOS, JAIME BONILLA, OMAR CABEZAS, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, MIGUEL CASCO, ROGER CASTELLÓN, FÉLIX CASTILLO, EDWIN CASTRO, LEONIDAS CENTENO, NOEL DELGADO, IVÁN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA, JOSÉ MANUEL ESPINOZA, CELSO CELESTINO GARCÍA, RITHA FLETES, HERIBERTO GADEA, CARLOS GARCÍA, SERGIO GARCÍA, ERNESTO GARCÍA, FRANCISCO GARCÍA SARAVIA, WALMARO GUTIÉRREZ, FANOR HERRERA, CARLOS HURTADO, JULIO ERNESTO HERRERA, REINALDO LAGUNA, MARIO LIZANO, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, EDUARDO LÓPEZ MEZA, ARMANDO LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ, EMILIO MÁRQUEZ, GUILLERMO ALEMÁN GUTIÉRREZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PABLO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA, ENRIQUE MEMBREÑO, CESAR ADOLFO GARCÍA LÓPEZ, VÍCTOR MIRANDA, OSCAR MONCADA, LILLIAM MORALES, WILFREDO NAVARRO, ELISEO NÚÑEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRÍGUEZ, LEONEL PANTIN, NOEL PEREIRA, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO RIZO LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ, JORGE SAMPER BLANCO, GUADALUPE SÁNCHEZ, NATHAN SEVILLA, WINSTON SIMPSON, JOSÉ DAMICIS SIRIAS, EDNA STUBBERT, LEONEL TELLER, VÍCTOR HUGO TINOCO, ISMAEL TÓRREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA HENRY URCUYO, MARTHA VALLE VALLE, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

La Sesión se desarrolló de la siguiente forma:

I. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional.

II. El Presidente de la Junta Directiva anuncia que de conformidad al Orden del Día se procederá en primer lugar a leer la resoluciòn de la Junta Directiva relativa a la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales y posteriormente se pasará a los Previos. El Secretario de la Junta Directiva, procede a dar lectura a la Resoluciòn de Junta Directiva que íntegramente dice:

RESOLUCIÓN J.D. No. 001-2001. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en reunión celebrada el día treinta de Enero del dos mil uno, y de acuerdo al numeral 5 del Artículo 27 del Estatuto General, resolvió integrar las Comisiones Permanentes de la siguiente forma: COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO 1. DIP. EDUARDO RIZO 2. DIP. VÍCTOR MIRANDA. 3. DIP. BAYARDO ARCE CASTAÑO 4. DIP. ENRIQUE MEMBREÑO. 5. DIP. DANIEL ORTEGA SAAVEDRA 6. DIP. MARCOS A. CASTILLO 7. DIP. JOSÉ GONZÁLEZ PICADO 8. DIP. EDUARDO CALLEJAS DESHON 9. DIP. ROGER CASTELLÓN ORUE ASESOR JURÍDICO LIC. ANITA TRAÑA ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. NINOSKA ARGÜELLO Instalación: 30/01/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Primera Sala Privada. COMISIÓN DE EDUCACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SOCIAL, CULTURA Y DEPORTES 1. DIP. ORLANDO MAYORGA 2. DIP. ALBERTO JARQUIN SÁENZ 3. DIP. SERGIO GARCÍA PINELL 4. DIP. ERNESTO JOSÉ BRAVO 5. DIP. ALBERTO RIVERA MONZÓN 6. DIP. PEDRO PABLO MARTÍNEZ TÉLLEZ 7. DIP. LEONIDAS ZÚÑIGA 8. DIP. LILLIAM MORALES TABORA 9. DIP. NOEL DELGADO ASESOR JURÍDICO LIC. DINA MORALES ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. VIRGINIA LÓPEZ Instalación: 30/01/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Segunda Sala Privada COMISIÓN DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN. 1. DIP. WILLIAM MEJIA FERRETI. 2. DIP. JOSÉ MARIA SÁNCHEZ. 3. DIP. RENE ARAUZ LÓPEZ. 4. DIP. CARLOS HURTADO. 5. DIP. JOSÉ GONZÁLEZ PICADO. 6. DIP. ERNESTO ROMERO ANGULO. 7 DIP.DAMISIS SIRIAS 8. DIP. ANGELA RÍOS PÉREZ. 9. DIP. MAXIMINO RODRÍGUEZ. 10. DIP. PEDRO JOAQUÍN RÍOS C. ASESOR JURÍDICO LIC. EDWIN ILLESCAS ALTAMIRANO ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. LUZ MARINA GONZÁLEZ. instalación: 31/01/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Primera Sala Privada. COMISIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 1. DIP. AUGUSTO LOPEZ 2. DIP. JOSÉ MANUEL ESPINOZA C. 3. DIP. ISMAEL TORREZ CALERO 4. DIP. LEONEL PANTIN WILSON 5. DIP. FÉLIX CASTILLO FLORES 6. DIP. WISTON SIMPSON 7. DIP. EDUARDO CALLEJAS DESHON 8. DIP. GUADALUPE SÁNCHEZ BLANDON 9. DIP. ARMANDO LÓPEZ ASESOR JURÍDICO LIC. FÉLIX GONZÁLEZ ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. IVANIA RODRÍGUEZ Instalación: 31/01/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Segunda Sala Privada COMISIÓN DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN 1. DIP. JAIME BONILLA. 2. DIP. PEDRO MATUS GONZÁLEZ 3. DIP. CARLOS PALMA ALVARADO 4. DIP. EDWIN CASTRO RIVERA. 5. DIP. GUILLERMO RAMOS DUARTE. 6. DIP. JORGE SAMPER BLANCO. 7. DIP. EDUARDO RIZO. 8. DIP. JORGE A. MARTÍNEZ. 9. DIP. VÍCTOR MIRANDA ASESOR JURÍDICO LIC. MARIELA CERRATO ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. MARTHA P. GAITAN Instalación: 1/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Primera Sala Privada. COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO. 1. DIP. WILFREDO NAVARRO. 2. DIP. PEDRO JOAQUÍN RÍOS 3. DIP. DORA ZELEDON ZELEDON 4. DIP. BAYARDO ARCE CASTAÑO 5. DIP. CARLOS HURTADO CABRERA 6. DIP. DAMISIS SIRIAS 7. DIP. OSCAR MONCADA 8. DIP. WILLIAM MEJIA F. 9. DIP. WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO ASESOR JURÍDICO DR. GUILLERMO ESTRADA ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. JULIETA GRADIZ Instalación: 1/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Segunda Sala Privada COMISIÓN PRO-DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ 1. DIP. NELSON ARTOLA ESCOBAR 2. DIP. NOEL PEREIRA MAJANO 3. DIP. ALBERTO RIVERA MONZÓN 4. DIP. MAXIMINO RODRÍGUEZ. 5. DIP. LEONIDAS CENTENO RIVERA 6. DIP. ERNESTO MARCELINO GARCÍA. 7.DIP. ARNULFO BARRANTES MORAZÁN ASESOR JURÍDICO LIC. MARITZA LACAYO ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. MARIELENA ROMÁN Instalación: 1/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Mesa Mayor. COMISIÓN DE POBLACIÓN Y DESARROLLO COMUNAL 1. DIP. REYNALDO LAGUNA MAIRENA 2. DIP. MAXIMINO RODRÍGUEZ 3. DIP. AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ 4. DIP. OMAR CABEZAS LACAYO 5. DIP. FRANCISCO PÉREZ ORTEGA 6. DIP. ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ 7. DIP. MARIA LOURDES BOLAÑOS ASESORA JURÍDICA LIC. YADIRA ETCHEGOYEN ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. IVETTE GONZÁLEZ Instalación: 02/02/2001; Hora: 10:00 A.M.; Lugar: Primera Sala Privada COMISIÓN ANTI-DROGAS. 1. DIP. EDNA ADELA SUTBBERT FLORES 2.DIP. ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA 3. DIP. EDUARDO LÓPEZ MEZA 4. DIP. ADOLFO CALERO PORTOCARRERO 5. DIP. ERNESTO MARCELINO GARCÍA Q. 6. DIP. IVAN ESCOBAR FORNOS 7. DIP. GUILLERMO OSORNO 8. DIP. STEADMAN FAGOTH MULLER 9. DIP. ARMANDO LÓPEZ ASESOR JURÍDICO LIC. MA. AUXILIADORA ACOSTA ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. SONIA OROZCO Instalación: 02/02/2001; Hora: 10:00 A.M.; Lugar: Segunda Sala Privada COMISIÓN DEL EXTERIOR 1. DIP. ADOLFO CALERO PORTOCARRERO 2. DIP. JAIME BONILLA 3. DIP. FANOR HERRERA 4. DIP. ROGER CASTELLÓN 5. DIP. GUILLERMO RAMOS 6. DIP. MARIA LOURDES BOLAÑOS 7. DIP. VICTOR HUGO TINOCO 8. DIP. VÍCTOR MANUEL TALAVERA 9. DIP. LEONEL TELLER S. ASESOR JURÍDICO DRA. MARISOL MORALES REYES ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. MARINA FERNÁNDEZ Instalación: 02/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Primera Sala Privada. COMISIÓN DE SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR. 1. DIP. ALBERTO JARQUÍN SÁENZ 2. DIP. PEDRO MATUS. 3. DIP. JOSE DE JESÚS MIRANDA H. 4. DIP. EMILIO MÁRQUEZ. 5. DIP. FRANCISCO DE PAULA ESPINOZA 6. DIP. OMAR CABEZAS LACAYO 7. DIP. HERIBERTO GADEA 8. DIP. RITHA FLETES ASESOR JURÍDICO DR. CESAR GARCÍA ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. VIOLETA ZEPEDA Instalación: 12/02/2001; Hora: 10:00 A.M.; Lugar: Primera Sala Privada COMISIÓN DE JUSTICIA 1. DIP. NOEL PEREIRA MAJANO 2. DIP. EDNA ADELA STUBBERT FLORES 3. DIP. PABLO SIERRA CHACON 4. DIP. IVAN ESCOBAR FORNOS 5. DIP. MÓNICA BALTODANO M. 6. DIP. SERGIO GARCÍA PINELL 7. DIP. NATHAN SEVILLA GÓMEZ 8. DIP. CARLOS FONSECA TERÁN 9. DIP. ARNULFO BARRANTES MORAZÁN 10. DIP. NOEL VIDAURRE ARGUELLO 11. DIP. WILLIAM MEJIA FERRETI 12. DIP. LUIS URBINA NOGUERA ASESOR JURÍDICO DR. JORGE MANUEL CANO TALENO ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. NORMA CALDERA Instalación: 05/02/2001; Hora: 10:00 A.M.; Lugar: Primera Sala Privada COMISIÓN DE LA MUJER, NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA 1. DIP MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE 2. DIP. ANGELES CASTELLÓN CASCO 3. DIP. SALVADOR HERNÁNDEZ 4. DIP. RITHA FLETES ZAMORA 5. DIP. GUADALUPE SÁNCHEZ BLANDON 6. DIP. LILLIAM MORALES TABORA 7. DIP. JOSÉ DE JESÚS MIRANDA 8. DIP. DORA ZELEDON 9. DIP. LEONEL TELLER. ASESOR JURÍDICO LIC. MAGDALENA LACAYO M. ASISTENTE PARLAMENTARIASRA. CARMEN DIAZ TOLEDO Instalación: 05/02/2001; Hora: 10:00 A.M.; Lugar: Segunda Sala Privada COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES 1. DIP. FRANCISCO ESPINOZA NAVAS 2. DIP. DÁMASO VARGAS LOAISIGA 3. DIP. MARIO LIZANO GUTIÉRREZ 4. DIP EMILIO MÁRQUEZ ACUÑA 5. DIP. LUIS ENRIQUE FIGUEROA 6. DIP. WILFREDO NAVARRO 7. DIP. MARIA LOURDES BOLAÑOS 8. DIP. WISTON SIMPSON ASESOR JURÍDICO DR. MANUEL SALVADOR FONSECA ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. AMELIA J. HANSEN Instalación: 05/02/2001; Hora: 10:00 A.M.; Lugar: Mesa Mayor COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA Y ASUNTOS AGROPECUARIOS 1.DIP. ALBERTO JARQUIN 2. DIP. PABLO SIERRA CHACON. 3. DIP. ARIEL LOPEZ 4. DIP. FÉLIX HERNÁN CASTILLO FLORES. 5. DIP. HENRY URCUYO MALEAÑOS. 6. DIP. ORLANDO MAYORGA SÁNCHEZ. 7. DIP. DANIEL ORTEGA. 8. DIP. ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ 9. DIP. LUIS URBINA NOGUERA. 10. DIP. MARTHA HERIBERTA VALLE ASESOR JURÍDICO. DRA. JAQUELINE GÓMEZ ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. SOBEYDA BRENES. Instalación: 05/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Primera Sala Privada COMISIÓN DE ASUNTOS MUNICIPALES. 1. DIP. JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS 2. DIP. MÓNICA BALTODANO 3. DIP. ERNESTO ROMERO ANGULO 4. DIP. MARIO LIZANO GUTIÉRREZ 5. DIP. JOSÉ MANUEL ESPINOZA 6. DIP. HERIBERTO GADEA MANTILLA. 7. DIP. NELSON ARTOLA ESCOBAR. 8. DIP. MARCOS A. CASTILLO 9. DIP. MARIO JOSÉ GUTIÉRREZ. ASESOR JURÍDICO LIC. FÁTIMA FAVA ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. ARSENIA ALEMÁN. Instalación: 05/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Segunda Sala Privada. COMISIÓN DE ASUNTOS ÉTNICOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS. 1. DIP. LEONEL PANTIN WILSON. 2. DIP. STEDMAN FAGOT. 3. DIP. SALVADOR HERNÁNDEZ. 4. DIP. HERIBERTO GADEA. 5. DIP. ERNESTO ROMERO. 6. DIP. FANOR HERRERA. 7. DIP. SAUL ZAMORA DICARIO.8. DIP. WISTON SIMPSON. 9. DIP. WILLIAM SCHWARTZ ASESOR JURÍDICO LIC. ALFONSO ALVARADO ZEPEDA ASISTENTE PARLAMENTARIA SR. ERICK SÁNCHEZ. Instalación: 06/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Primera Sala Privada COMISIÓN DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. 1. DIP. FELIX HERNÁN CASTILLO 2. DIP. RENE ARAUZ LÓPEZ 3. DIP. ÁNGELES CASTELLÓN CASCO 4. DIP. NOEL DELGADO CUADRA 5. DIP. FRANCISCO MARTÍNEZ 6. DIP. EDUARDO LÓPEZ MEZA 7. DIP. HENRY URCUYO 8. DIP. FRANCISCO GARCÍA SARAVIA 9. DIP. FRANCISCO PÉREZ ORTEGA 10. DIP. SAUL ZAMORA DICARIO ASESOR JURÍDICO LIC. NELLY HURTADO ASISTENTE PARLAMENTARIO LIC. JOEL RUIZ Instalación: 07/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Primera Sala Privada Dada en ciudad de Managua, a los treinta días del mes de Enero del dos mil uno. LIC. OSCAR MONCADA REYES. Presidente Asamblea Nacional. DR. JOSÉ DAMISIS SIRIAS Primer Vice-Presidente Asamblea Nacional ING. EDWIN CASTRO RIVERA Segundo Vice-Presidente Asamblea Nacional LIC. MAXIMINO RODRÍGUEZ M. Tercer Vice-Presidente Asamblea Nacional DR. PEDRO J. RÍOS CASTELLÓN Primer Secretario Asamblea Nacional LIC. WALMARO GUTIÉRREZ M. Segundo Secretario Asamblea Nacional Nacional ING. CARLOS HURTADO CABRERA Tercer Secretario Asamblea Nacional”

Seguidamente el Presidente solicita la presentación de propuestas para la creación de Comisiones Especiales y a continuación somete a la consideración del Plenario la conveniencia de crear una Comisión Especial para la investigación de indultos. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, en nombre de la bancada del Frente Sandinista, solicita a la Junta Directiva la conformación de una Comisión Especial con plazo perentorio para que se investigue señalamientos hechos en relación al proceso de aprobación de los indultos que se efectuaron en el año dos mil y que los resultados de dicha investigación sean ampliamente divulgados para que no se empañe la transparencia y honorabilidad de los integrantes de dicha Comisión debido a señalamientos que por su gravedad es conveniente su aclaración. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, expresa satisfacción por la decisión de la Junta Directiva de investigar los señalamientos relativos al otorgamiento de los indultos que han puesto en entredicho a todo el Parlamento, por lo cual expresa su total acuerdo en la conformación de la comisión especial que investigue a fondo para que determine las responsabilidades del caso. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, en su calidad de miembro de la Comisión de Derechos Humanos, respalda la decisión de crear una comisión especial y exhorta a que sus integrantes sean las personas más idóneas para que puedan ir al fondo del caso y presenten resultados a la mayor brevedad. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, expresa su acuerdo con la creación de la aludida comisión pues estima necesario investigar los señalamientos hechos alrededor de los derechos humanos, aclarando de antemano que la Comisión está libre de cualquier sospecha dado que su Presidente, el Doctor Artola a demostrado eficiencia y cabalidad en sus actuaciones y deplora que se hayan hecho señalamientos públicos e irresponsables antes de haber acudido a denunciar dichos hechos en el seno de la Comisión, por todo lo cual solicita que la comisión que sea nombrada, cumpla con su cometido en el menor tiempo posible. El Presidente somete a votación si conforma la Comisión Especial relativa a la Investigación de los Indultos. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la formación de la Comisión Especial. A continuación el Presidente anuncia su integración. El Secretario procede a dar lectura a la integración de la Comisión Especial, la cual quedó conformada de la siguiente manera: Diputado Wilfredo Navarro Moreira, Presidente; integrantes, René Aráuz López; José Espinoza; Ismael Torres y Wálmaro Gutiérrez. El Secretario anuncia al Plenario que se ha recibido proyectos de mociones para la creación de comisiones especiales, suscrito por varios diputados, procediendo a dar lectura a la moción de creación de la Comisión Especial de Asuntos Territoriales, que íntegramente dice: “El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con base en los Artos. 140. Cn., y 44, 94, 99 del Estatuto General de la Asamblea Nacional somete a consideración del Plenario de la misma el siguiente Proyecto de Resolución. LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO I Que existen en Nicaragua diversos problemas y diferendos que atañen a los asuntos de nuestro territorio nacional, especialmente lo referente a sus límites territoriales y la soberanía de nuestra patria. II Que los Diputados de la Asamblea Nacional como representantes de esa soberanía no pueden ser ajenos al estudio y solución de sus problemas. RESUELVE 1. Creáse por el término de un año una Comisión Especial de Asuntos Territoriales que se encargará de estudiar e informar a la Asamblea Nacional de todos los asuntos limítrofes y territoriales de Nicaragua. 2. Esta Comisión Especial en colaboración con la respectiva Comisión Permanente, dictaminará los Proyectos de Ley referentes a asuntos limítrofes y territoriales. Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los treinta días del mes de Enero del dos mil uno. OSCAR MONCADA REYES Presidente de la Asamblea Nacional PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON Secretario de la Asamblea Nacional”

El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la creación de la Comisión Especial de Asuntos Territoriales. El Presidente aclara a los diputados que toda vez que sean creada e integradas las Comisiones Especiales, se procederá a pasar a los Previos donde todos los diputados podrán uso de la palabra. Seguidamente el Presidente somete a votación la creación de las Comisiones Especiales de: Anticorrupción; de Control de Informes; de Asuntos Interinstitucionales; de Asuntos Interparlamentarios y la Comisión Especial de Turismo. El resultado es de setentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan creadas las Comisiones Especiales antes mencionadas. A continuación el Secretario da lectura a la Resolución de la Junta Directiva de integración de las Comisiones Especiales, la que íntegramente dice:

RESOLUCIÓN J.D. 002-2001. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional en reunión celebrada a las ocho y treinta de la mañana, del día treinta de Enero del dos mil uno y de acuerdo al numeral 5 del Artículo 27 del Estatuto General, resolvió por unanimidad integrar las Comisiones Especiales de Asuntos Interinstitucionales, Anti-Corrupción, de Turismo, de Control y Seguimiento de Informes, de Asuntos Interparlamentarios, y de Asuntos Territoriales, creadas mediante Resoluciones A.N. Nos. 001-2001, 002-2001, 003-2001, 004-2001, 005-2001 y 006-2001, respectivamente en la Primera Sesión Ordinaria de la Décima Séptima Legislatura, efectuada el día treinta días del mes de Enero del año en curso, las que estarán integradas de la siguiente forma: COMISION ESPECIAL DE ASUNTOS INTERINSTITUCIONALES 1. DIP. ARIEL LOPEZ Presidente 2. DIP. DANIEL ORTEGA SAAVEDRA 3. DIP. NOEL PEREIRA MAJANO 4. DIP. MONICA BALTODANO 5. DIP. NOEL DELGADO CUADRA 6. DIP. ARNULFO BARRANTES MORAZAN 7. DIP. SERGIO GARCIA PINELL 8. DIP. LEONIDAS CENTENO RIVERA 9. DIP. RITHA FLETES ZAMORA ASESOR JURIDICO LIC. ANA JUSTINA MOLINA ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. MARIA JOSE BERMUDEZ Instalación: 06/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Segunda Sala Privada COMISION ESPECIAL ANTI-CORRUPCION 1. DIP. LUIS URBINA NOGUERA Presidente 2. DIP. JORGE ALBERTO MARTINEZ G. 3. DIP. EMILIO MARQUEZ. 4. DIP. ISMAEL TORREZ 5. DIP. ANGELA RIOS PEREZ 6. DIP. EDWIN CASTRO RIVERA 7. DIP. WALMARO GUTIERREZ MERCADO 8. DIP. ROGER CASTELLON ORUBE 9. DIP. ARNULFO BARRANTES 10. DIP. ADOLFO CALERO 11. DIP. VICTOR HUGO TINOCO FONSECA 12. DIP. WILLIAM MEJIA ASESOR JURIDICO LIC. ARIEL PEREZ ARCIA ASISTENTE PARLAMENTARIO SR. RONALD SALAZAR Instalación: 07/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Segunda Sala Privada COMISION ESPECIAL DE TURISMO 1. DIP. JOSE ERNESTO BRAVO M. Presidente 2. DIP. VICTOR MNUEL TALAVERA 3. DIP. JOSE MARIA SANCHEZ 4. DIP. NOEL DELGADO CUADRA 5. DIP. FRANCISCO GARCIA SARAVIA 6. DIP. PEDRO PABLO MARTINEZ TELLEZ 7. DIP. JOSE DE JESUS MIRANDA 8. DIP. ISMAEL TORREZ CALERO 9. DIP. HENRY URCUYO MALEAÑOS 10. DIP. EDUARDO CALLEJAS 11. DIP. PEDRO MATUS ASESOR JURIDICO DR. MARTIN ARAGON ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. FATIMA COOPER Instalación: 08/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Primera Sala Privada COMISION ESPECIAL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE INFORMES 1. DIP. EMILIO MARQUEZ ACUÑA Presidente 2. DIP. ANGELA RIOS PEREZ 3. DIP. RENE ARAUZ LOPEZ 4. DIP. MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ 5. DIP. ROGER CASTELLON ORUBE 6. DIP. MARIO GUTIERREZ. 7. DIP. ALBERTO RIVERA MONZON 8. DIP. FRANCISCO PEREZ ORTEGA 9. DIP. ERNESTO MARCELINO GARCIA Q. 10. DIP. DAMASO VARGAS LOAISIGA ASESOR JURIDICO LIC. ARIEL PEREZ ARCIA ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. THELMA ACEVEDO Instalación: 08/02/2001; Hora: 3:00 P.M.; Lugar: Segunda Sala Privada COMISION ESPECIAL DE ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS 1. DIP. FANOR HERRERA Presidente 2. DIP. PEDRO J. RIOS CASTELLON. 3. DIP. ARNULFO BARRANTES M. 4. DIP. WILLIAM SCHWARTZ C. 5. DIP. ERNESTO ROMERO ANGULO. 6. DIP. EDUARDO CALLEJAS D. 7. DIP. JOSE JESÚS MIRANDA 8. DIP. LEONEL TELLER. 9. DIP. FRANCISCO ESPINOZA N. 10. DIP. EDUARDO RIZO LOPEZ. 11. DIP. STEDMAN FAGOTH M. 12. DIP. NOEL VIDAURRE ARGUELLO. 13. DIP. LUIS E. FIGUEROA. 14. DIP. NELSON ARTOLA ESCOBAR ASESOR JURÍDICO LIC. MARTIN ARAGON. ASISTENTE PARLAMENTARIA SRA. DELIA TAPIA. Instalación: 09/02/2001; Hora: 10:00 A.M.; Lugar: Primera Sala Privada COMISION ESPECIAL DE ASUNTOS TERRITORIALES 1. DIP. FRANCISCO PEREZ ORTEGA. Presidente 2. DIP. SERGIO GARCIA PINELL. 3. DIP. LUIS URBINA NOGUERA. 4. DIP. GUILLERMO OSORNO M. 5. DIP. PABLO SIERRA CHACON. 6. DIP. AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ. 7. DIP. PEDRO PABLO MARTINEZ TÉLLEZ. 8. DIP. PEDRO MATUS GONZALEZ. 9. DIP. NATHAN SEVILLA GOMEZ. 10. DIP. FRANCISCO MARTINEZ. ASESORA JURÍDICA DRA. MARISOL MORALES REYEZ. ASISTENTE PARLAMENTARIA: SRA. BERTA PEREZ GUILLEN. Instalación: 09/02/2001; Hora: 10:00 A.M.; Lugar: Segunda Sala Privada Dada en ciudad de Managua, a los treinta días del mes de Enero del dos mil uno. LIC. OSCAR MONCADA REYES. Presidente Asamblea Nacional. DR. JOSÉ DAMISIS SIRIAS Primer Vice-Presidente Asamblea Nacional ING. EDWIN CASTRO RIVERA Segundo Vice-Presidente Asamblea Nacional LIC. MAXIMINO RODRÍGUEZ M. Tercer Vice-Presidente Asamblea Nacional DR. PEDRO J. RÍOS CASTELLÓN Primer Secretario Asamblea Nacional LIC. WALMARO GUTIÉRREZ M. Segundo Secretario Asamblea Nacional Nacional ING. CARLOS HURTADO CABRERA Tercer Secretario Asamblea Nacional”

El Presidente procede a continuación a someter a discusión para su aprobación, las Actas anteriores. No habiendo ninguna observación las somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las Actas anteriores sin ninguna modificación. El Secretario aclara que por una omisión involuntaria el Diputado Carlos García Bonilla no fue integrado en ninguna Comisión por lo cual se le integrará oportunamente. El Diputado ROGER CASTELLON ORUE, protesta porque el diputado Leonidas Zúniga de Jinotega no fue integrado en ninguna Comisión. El Presidente solicita disculpas por la omisión señalada la cual promete será corregida de inmediato. A continuación el Presidente da paso a los Previos. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, hace público problemática suscitada alrededor de la privatización de ENEL a favor de Unión Fenosa entre las que destaca la aparente injerencia de esta transnacional en revanchismo político a partir de cobros de luz alterados a connotados dirigentes sandinistas, respecto a lo cual solicita a la Junta Directiva se deslinden las responsabilidades del caso activando la Comisión Anti-corrupción, se cite a comparecer a la Asamblea Nacional los representantes de Unión Fenosa. El Presidente solicita brevedad en sus intervenciones dado el número de diputados que han solicitado el uso de la palabra. El Diputado ARMANDO LOPEZ PRADO, refiere los ingentes esfuerzo que realiza la Presidencia de la República para combatir la pobreza que van desde talleres, créditos a los productores para incentivar los rubros de maíz y frijoles, hasta incrementos salariales a diversos sectores económicos y construcción de viviendas, en razón de lo cual insta a aunar esfuerzos para hacer llegar el financiamiento a los productores que más lo necesitan y que demandan un programa de crédito rural. El Diputado JUAN MANUEL CALDERA, exhorta a la Comisión de Producción a hacer las gestiones pertinentes para que de inmediato sea publicada la Ley del Café para que ante la problemática de éste sector, sea aplicada en procura de darle solución y para hacer algo constructivo para con este sector y para con los productores en general que atraviesan la crisis más aguda de su historia, concluyendo su intervención solicitando a todos los diputados a concentrarse en la aprobación de leyes que contribuyan al bienestar del pueblo nicaragüense y no en leyes políticas. La Diputada MONICA BALTODANO, en primera instancia deplora que en la recién electa Junta Directiva de la Asamblea Nacional no se haya integrado a ninguna mujer ya que éstas han dado suficientes muestras de espíritu de trabajo, constituyendo esto, un retroceso que se corresponde con el retroceso general de la Nación alrededor de la participación de las mujeres, concluyendo su intervención haciendo un llamado a todos los parlamentarios a que en éste último año funcionen de mejor manera las Comisiones y refiriéndose a la denuncia hecha por el Secretario del Parlamento, en el sentido de que existe una gran cantidad diputados que acreditan a sus suplentes valiéndose de órdenes de reposo falsas con el objeto de que ambos ganen sus salarios, deplorado que se esté suscitando dichas situaciones. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, alerta sobre la aparente intención del Presidente de la República de permitir, sin la autorización del Parlamento, la navegación armada de los costarricenses en el Río San Juan, así como la actitud despreocupada del Canciller nicaragüense, lo cual considera preocupante pues ello afecta los intereses de Nicaragua, procediendo a hacer cuestionamientos puntuales al respecto, concluyendo su intervención, exhortando al Presidente de la Junta Directiva a que trate de incidir en dicho asunto demandando prudencia y cautela en función de los intereses del país. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, expresa preocupación ante la presentación, extemporánea, de modificaciones al Presupuesto General de la República de mil novecientos noventa y nueve y del dos mil en la Agenda de esta Sesión que confirma las denuncias de ejecuciones irregulares, a lo que se suma la decisión presidencial de otorgar un bono estudiantil para los empleados públicos el cual no está presupuestado, así como la construcción de carreteras y vías que tampoco están presupuestadas, en razón de lo cual solicita a la Junta Directiva ponga manos en el asunto para que no se siga reformando el Presupuesto ilegalmente. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, estima necesario que la Asamblea Nacional se pronuncie a lo inmediato en relación a los escándalos suscitados en la Zona Franca que han sido ampliamente denunciados por la prensa y que afecta principalmente a las mujeres trabajadoras, en este sentido señala que con la intención de evitar tales desmanes, la Asamblea Nacional aprobó en mil novecientos noventa y nueve el Decreto 2420 de reformas y adiciones al Decreto 46-91, el cual fue vetado de forma inconstitucional por el Presidente de la República por haberse presentado hasta pasado veinte días después de haber sido remitido formalmente, además de ser notoriamente improcedente al no estar enmarcado en lo que señala el artículo 141 de la Constitución, por lo tanto considera que la Asamblea Nacional, basada en este mismo artículo debe mandar a publicarlo de inmediato, por lo anterior solicita que éste supuesto veto Presidencial, por no cumplir con los requisitos ya señalados se tenga como inexistente y se mande a publicar de inmediato. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, insta a todo el Plenario y en especial a la Junta Directiva, a que en este año se reivindique con el pueblo nicaragüense con la aprobación de leyes que han sido demandadas reiteradamente tales como la Ley de Seguridad Alimentaria Nutricional, la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, la Ley de Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense y el Código de la Familia, las cuales reitera reivindicarán a la Asamblea Nacional con el pueblo nicaragüense; así mismo en relación al Presupuesto General de la República, insta, a que en su revisión en el mes de Marzo, se resuelva el problema de la discrecionalidad, así como se promueva la aprobación de partidas que apoyen la producción, concluyendo su intervención, llamando al Ministerio de Gobernación y al Presidente de la República a dejar en paz a la cooperante Dorotea Granada quien se ha distinguido por trabajar a favor de las clases más desposeídas en el campo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, solicita que una serie de leyes que han sido remitidas a la Presidencia de la República y que no han sido ni vetadas ni sancionadas, sean mandadas a publicar por el Presidente de la Asamblea Nacional, tales son la Ley que Autoriza la Privatización de CARTONICA, la Ley que Autoriza la Privatización de COPRENIC, Ley sobre Seguridad Transfusional, Ley Creadora del Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción, Ley de Reconocimiento a los Derechos Adquiridos de los Habitantes del Barrio Isaías Gómez, Ley que Declara Monumento Histórico la Iglesia de San Rafael del Norte, Ley de Garantía de Depósitos del Sistema Financiero, Ley Creadora del Colegio de Periodistas y el Decreto Legislativo relativo a las Zonas Francas. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, solicita al Presidente de la Asamblea Nacional, que se conforme una Comisión Especial para que investigue el caso de persecución política en contra de la enfermera Dorotea Granada, que estima que se ha comprobado ampliamente que no existe ningún argumento que justifique la persecución de que es víctima y que de paso viola los derechos humanos de los habitantes de Mulukukú. El Diputado FELIX CASTILLO FLORES, plantea el caso de los pinares de Nueva Segovia, especialmente en la zona de Jalapa y el Jícaro donde se ha presentado una afectación de aproximadamente tres mil hectáreas de pino afectadas por el gorgojo lo cual afecta grandemente la economía del país y en tal sentido demanda que el MAG-FOR se traslade en términos operativos para implementar un plan que controle este foco de afectación en dichos sitios. Siendo las doce y veinticinco minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión y convoca al Plenario para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y treintiséis minutos de la mañana del día treintiuno de Enero de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENÉ ARAUZ, BAYARDO ARCE, RUBÉN GÓMEZ, MÓNICA BALTODANO, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JOSÉ E. BRAVO, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, MIGUEL CASCO, RÓGER CASTELLÓN, FÉLIX CASTILLO, EDWIN CASTRO, IVÁN ESCOBAR, FRANCISCO ESPINOZA, CELSO CELESTINO GARCÍA, RITHA FLETES, HERIBERTO GADEA, SERGIO GARCÍA, ERNESTO GARCÍA, JOSÉ GONZÁLEZ, WALMARO GUTIÉRREZ, SALVADOR HERNÁNDEZ, JULIO ERNESTO HERRERA, REINALDO LAGUNA, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, EDUARDO LÓPEZ, ARMANDO LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ, EMILIO MÁRQUEZ, JORGE MARTÍNEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PABLO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJÍA, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRÍGUEZ, LEONEL PANTIN, NOEL PEREIRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, EDUARDO RIZO LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ, ERNESTO ROMERO, JOSÉ SÁNCHEZ, NATHÁN SEVILLA, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON, LEONEL TELLER, VÍCTOR HUGO TINOCO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO, MARTHA VALLE VALLE, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Presidente anuncia al Plenario que se procederá a continuar con el Orden del Día, con la Presentación de Leyes. El Secretario procede a pasar al punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.1: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1061/SF-NI PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL MINISTERIO DE LA FAMILIA”, PARA LA PROTECCION DE LOS GRUPOS VULNERABLES, procediendo a dar lectura la remisión junto con la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. Seguidamente el Secretario pasa al punto 2.2: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1060/SF-NI PARA FINANCIAR EL “PROYECTO DE APOYO A LA EJECUSION DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL LAGO Y LA CIUDAD DE MANAGUA, dando lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario continúa dando lectura a la remisión y Exposición de Motivos del punto 2.3: DECRETO DE APROBACION DEL COTRATO DE PRESTAMO No: 1064/SF-NI QUE FINANCIA EL PROGRAMA DE EFICIENCIA Y TRANSPARRENCIA EN LAS COMPRAS Y CONTRATACIONES DEL ESTADO. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario continúa con el punto 2.4: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENERGETICA DE CARACAS, dando lectura a la remisión junto con la Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. El Secretario procede a dar lectura a la remisión y Exposición de Motivos del punto 2.5: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SOBRE LA PREVENCION, CONTROL, FISCALIZACIÓN Y REPRESION DEL TRAFICO ILICITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTROPICAS INCLUIDOS LOS RECURSORES Y SUSTANCIAS QUIMICAS. El Presidente la remite a la Comisión Antidrogas para su dictamen. El Secretario para al punto 2.6: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO COMPLEMENTARIO AL ACUERDO DE COOPERACION YAMISTAD DENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN EL AREA DE COOPERACIÓN TURISTICA. El Presidente la remite para su dictamen a la Comisión de Turismo. El Secretario pasa al punto 2.7: LEY DE TRANSPORTE ACUATICO, procediendo a leer la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Infraestructura y de Justicia para su dictamen conjunto. El Secretario pasa al punto 2.10: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 374 LEY DE REFORMAS A LA LEY No. 176, “LEY REGULADORA DE PRESTAMOS ENTRE PARTICULARES”, dando lectura a la remisión y al texto del Veto. El Presidente lo remite a la Comisión de Justicia para su debido dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto 211: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 379 “ LEY QUE RESTABLECE EL PLAZO ESTABLECIDO EN LA LEY 288, dando lectura a la remisión y al texto del Veto. El Presidente lo remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.12: VETO PLENO DEL PRESIDENTE DE LA RE PUBLICA AL DECRETO No. 2420 “REFORMAS Y ADICION AL DECRETO No. 46-91 DENOMINADO ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES DE EXPORTACION, procediendo a leer la remisión junto con el texto del Veto. El Presidente lo remite a la Comisión Laboral y de Justicia para su dictamen conjunto. A continuación el Secretario pasa al punto IV: INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, punto 4.1: DECRETO 130-2000 QUE AUTORIZA EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE LA REPUBLICA DE FRANCIA PARA ESTRECHAR LAZOS DE COOPERACION Y AMISTAD CON NUESTRO EJERCITO NACIONAL, dando lectura al Decreto. El Presidente solicita observaciones. No habiendo ninguna observación somete a votación el artículo uno. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres y de esa forma todo el Decreto 130-2000. El Secretario pasa al punto 4.2: DECRETO No. 131-2000 QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL A MARTINICA DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE NUESTRO EJERCITO NACIONAL QUIENES RECIBIRAN ENTRENAMIENTO EN DIVERSAS ACTIVIDADES CON EL FIN DE PRESTAR UN MEJOR SERVICIO A NUESTRA PATRIA, dando lectura a la remisión. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres y de esa forma todo el Decreto 131-2000. El Secretario procede a abordar el punto 4.3: DECRETO 5-2001 QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL A LA HERMANA REPUBLICA DE EL SALVADOR DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE LA UNIDAD HUMANITARIA DE RESCATE (UHR) DE NUESTRO EJERCITO NACIONAL, POR LA CATASTROFE OCASIONADA POR EL SISMO 7.6 EN ESCALA DE RICHTER EL DIA SABADO 13 DEL CORRIENTE AÑO. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación en lo general. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el Decreto. El Secretario da lectura el artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención, queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres y de esa forma todo el Decreto 5-2001. El Secretario continúa con el punto 4.4: DECRETO 129-2000 QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL Y PERMANENCIA EN MARTINICA DE UN CONTINGENTE DREPRESENTATIVO DE 31 EFECTIVOS MILITARES DEL EJERCITO DE NICARAGUA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 22 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO DEL 2001. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta y tres votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta y siete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres y de esa forma todo el Decreto 129-2000. A continuación el Presidente anuncia que por decisión de la Junta Directiva, se procede a incorporar al Diputado Miguel Ángel Casco a la Comisión de Derechos Humanos y a la Comisión del Medio Ambiente; al Diputado Carlos García a la Comisión de Gobernación y a la Comisión de Población y Desarrollo; al Diputado Leónidas Zúñiga a la comisión del Medio Ambiente; a la Diputada Ángeles Castellón Casco a la Comisión de Derechos Humanos y solicita a todos los diputados cumplir con el calendario de instalación de las Comisiones para poder avanzar en el trabajo parlamentario. Siendo las once y treinta y cinco minutos de la mañana el Presidente suspende y anuncia que se convocará oportunamente por medio de Secretaría.

Continúa la Sesión a las diez y veintiocho minutos de la mañana del día trece de Febrero de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENE ARAÚZ LÓPEZ, BAYARDO ARCE, NELSON ARTOLA, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, OMAR CABEZAS, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, ROGER CASTELLÓN, FÉLIX CASTILLO, LEONIDAS CENTENO, NOEL DELGADO, STEDMAN FAGOT, RITHA FLETES, SERGIO GARCÍA, ERNESTO GARCÍA QUIROZ, WALMARO GUTIÉRREZ, MARIA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNÁNDEZ, FANOR HERRERA, ALBERTO JARQUÍN, MARIO LIZANO, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, ARMANDO LÓPEZ PRADO, AUGUSTO LÓPEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PABLO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ GONZÁLEZ, WILLIAM MEJÍA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO, VÍCTOR MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, NOEL PEREIRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, ANGELA RÍOS PÉREZ, EDUARDO RIZO LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ, ERNESTO ROMERO, WILLIAM SCHARTZ, NATHÁN SEVILLA, JOSÉ DAMICIS, EDNA STUBBERT, VÍCTOR TALAVERA HUETE, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA VALLE VALLE, DÁMASO VAGAS LOAISIGA, SAÚL ZAMORA, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Presidente anuncia que se continuará la Sesión. El Secretario anuncia que se procederá a abordar el Adendum Uno, punto II. PRESENTACION DE LEYES, punto 2.13: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 372 “LEY CREADORA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE NICARAGUA”, procediendo a leer el texto del Veto. El Presidente lo remite a la Comisión de Educación para su debido dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto 2.14: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 376 “LEY DE REGIMEN PRESUPUESTARIO MUNICIPAL”, dando lectura al texto del Veto. El Presidente lo remite a la Comisión de Asuntos Municipales para su dictamen. Seguidamente el Secretario pasa al punto VI. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura al listado que íntegra y literalmente dice:

6.1. ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA SOL DE JUSTICIA INTERNACIONAL DE NICARAGUA.
6.2. ASOCIACIÓN CONSEJO EVANGÉLICO DE DERECHOS HUMANOS.
6.3. ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL DE DIOS (MID).
6.4. ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN DE DISCAPACITADOS, PENSIONADOS Y ASEGURADOS DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN (ODISPA – MINGOB).
6.5. ASOCIACIÓN CENTRO DE CONCILIACIÓN, ARBITRAJE COMERCIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CCAPI).
6.6. ASOCIACIÓN MOMOTOMBITO (AMO).
6.7. ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGÉLICA MORAVA RENOVADA DE NICARAGUA.
6.8. ASOCIACIÓN MUSEO IMABITE (ASOMATE).
6.9. ASOCIACIÓN IGLESIA BAUTISTA RÍOS DE AGUA VIVA.
6.10. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO INTERDENOMINACIONAL PODER Y GLORIA DE JEHOVÁ.
6.11. ASOCIACIÓN MINISTERIO LUZ Y VIDA A LAS NACIONES.
6.12. ASOCIACIÓN JUNTA DE PASTORES INTERDENOMINACIONAL DE TIPITAPA (JUPIT).
6.13. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO CRISTO A LAS NACIONES EN NICARAGUA MATEO 28:19.
6.14. ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE AYUDA A PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL CAMPO DE NICARAGUA (APROPECANIC).
6.15. ASOCIACIÓN INSTITUTO NICARAGÜENSE DE CODIFICACIÓN (EAN NICARAGUA).
6.16. ASOCIACIÓN EVANGELISTICA ADONAI PENTECOSTÉS DE NICARAGUA (ASEAPEN).
6.17. ASOCIACIÓN MISIÓN PENTECOSTÉS DIOS HABLA HOY.
6.18. ASOCIACIÓN DE MUJERES EN DESARROLLO DE NUEVA SEGOVIA (AMDES).
6.19. ASOCIACIÓN PROGRAMA AGRÍCOLA SAN NICOLÁS (ASOPASN).
6.20. ASOCIACIÓN PROMOTORA DE BENEFICIOS MUTUOS (PROBEMOS).
6.21. ASOCIACIÓN CRISTIANA JUAN CATORCE DOCE DE NICARAGUA (ACRIJUNCADO).
6.22. ASOCIACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE, LA VIVIENDA, EL EMPLEO, LA MUJER, LA NIÑEZ Y EL NIVEL DE VIDA (ADIAC).
6.23. ASOCIACIÓN CÁMARA DEL SECTOR ELÉCTRICO DE NICARAGUA (CASEN).
6.24. ASOCIACIÓN CATALANA NICARAGÜENSE DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD (ACNAS).
6.25. ASOCIACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN SOCIAL Y OBRERA.
6.26. ASOCIACIÓN COMUNITARIA DE OBRAS, SOCIALES ECONÓMICAS Y AMBIENTALES (ACOSOAM).
6.27. ASOCIACIÓN INSTITUTO PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO.
6.28. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE TICUANTEPE (ADIT).
6.29. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AMBIENTALISTAS DE MIRAFLOR (APROAMI).
6.30. ASOCIACIÓN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO (APRODE).
6.31. ASOCIACIÓN CONCILIO INTERNACIONAL PENTECOSTÉS EN NICARAGUA.
6.32. ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DEL ACUEDUCTO Y EL SANEAMIENTO DE LA COMUNIDAD LOS TREJOS (ASOTREJOS).
6.33. ASOCIACIÓN MOVIMIENTO DE ACCIÓN COMUNITARIA HUMANISTA (MACH).
6.34. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD Y LA NIÑEZ.
6.35. ASOCIACIÓN MINISTERIO FUENTE DEL CIELO.
6.36. ASOCIACIÓN CRISTIANA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR.
6.37. ASOCIACIÓN CONCILIO PENTECOSTAL ALFA Y OMEGA DE NICARAGUA.
6.38. ASOCIACIÓN CONCILIO DE IGLESIAS CRISTIANAS ELOHIM PENTECOSTÉS (CODICEP).
6.39. ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA TORRE DE ORACIÓN.
6.40. ASOCIACIÓN SOLIDARISTA DE TRABAJADORES DE NICACEM/CEMENIC (ASOTRANICACEM).
6.41. ASOCIACIÓN HOSANNA, COMUNIDAD DE RENOVACIÓN FAMILIAR (HOSANNA).
6.42. FUNDACIÓN RED NICARAGÜENSE DE COMERCIO COMUNITARIO (FUNDACIÓN RENICC).
6.43. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA).
6.44. FUNDACIÓN A, B, C (FUNDABC).
6.45. FUNDACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS VITALES AMENAZADOS (FUNDESELVA).
6.46. FUNDACIÓN MUSEO DE LA MÚSICA Y VIDEOS DEL MUNDO (MMUVIM).
6.47. FUNDACIÓN LA MANO DE JESÚS.
6.48. FUNDACIÓN SILOE.
6.49. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NICARAGUA (FUDIN).
6.50. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO (FUNPADESC).
6.51. FUNDACIÓN PADRE MIGUEL. FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE COMUNIDADES TERAPÉUTICAS (FENICT).

A continuación el Secretario da lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente las remite a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, solicita que se excluya del listado de solicitudes de Personalidades Jurídicas la número 6.40: ASOCIACION SOLIDARISTA DE TRABAJADORES NICADEM/CEMENIC (ASOTRANICACEM), por considerar que estas asociaciones son la antítesis del sindicalismo y porque van en contra de derechos consignados en el Código del Trabajo y exhorta a no abrir las puertas a este sistema de organización. El Diputado FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, secunda lo expuesto por el Diputado Márquez, pues estima que los trabajadores tienen sus propias formas organizativas y además porque la O.I.T., acordó rechazar las organizaciones solidaristas como representantes de los trabajadores por se organizadas por los patrones y por tanto debe ser rechazada. El Presidente manifiesta a los diputados Marquez y Espinoza que hasta que la solicitud sea enviada a Comisión para su dictamen es que cabe la presentación, ya sea ante la Comisión o el Plenario, de sus criterios en contra de la Asociación señalada. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, coincide con los criterios expresados por los diputado Emilio Marquez y Francisco Espinoza, no obstante estima que el Presidente de la Asamblea Nacional correctamente ha planteado que es la Comisión quien, luego de escuchar a las partes interesadas sobre si la misma afecta la organización sindical, debe recomendar lo que estime a bien para la aprobación o rechazo del Plenario. El Secretario expresa que es facultativo de la Comisión, excluir o no una solicitud de Personalidad Jurídica y por tanto los interesados deben acudir a dicha instancia a presentar sus criterios. A continuación el Secretario para a la Agenda Base, punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEY, punto 3.8: LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS, procediendo a dar lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. A continuación el Presidente somete a votación si se adopta el sistema de discusión y votación por capítulos. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y votación por capítulos. El Secretario da lectura al capítulo I: DISPOSICIONES GENERALES. El Presidente solicita observaciones a los artículos uno y dos. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos uno y dos. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I. El Secretario da lectura al Capítulo II: MARCAS EN GENERAL. El Presidente solicita observaciones a los artículo tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II. El Secretario da lectura al Capítulo III: PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE LA MARCA. El Presidente solicita observaciones a los artículos nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve y veinte. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve y veinte. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III. El Secretario da lectura al Capítulo IV: DURACION, RENOVACIÓN Y MODIFICACION DEL REGISTRO. El Presidente solicita observaciones a los artículos veintiuno, veintidós, veintitrés, veinticuatro y veinticinco. No habiendo ninguna observación los somete a votación los artículos antes mencionados. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos veintiuno, veintidós, veintitrés, veinticuatro y veinticinco. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV. El Secretario da lectura al Capítulo V: CONTENIDO DEL DERECHO CONFERIDO POR EL REGISTRO. El Presidente solicita observaciones a los artículos veintiséis, veintisiete, veintiocho y veintinueve. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos mencionados. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V. El Secretario da lectura al Capítulo VI: TRANSFERENCIA Y LICENCIA DE USO DE LA MARCA. El Presidente solicita observaciones a los artículos treinta, treintiuno, treintidós y treintitrés. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos señalados. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI. El Secretario da lectura al Capítulo VII: TERMINACIÓN DEL REGISTRO DE LA MARCA. El Presidente solicita observaciones a los artículos treinticuatro, treinticinco, treintiséis, treintisiete, treintiocho, treintinueve y cuarenta. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos señalados. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII. El Secretario da lectura al Capítulo VIII: MARCAS COLECTIVAS. El Presidente solicita observaciones los artículos cuarentiuno, cuarentidós, cuarentitrés, cuarenticuatro, cuarenticinco, cuarentiséis, cuarentisiete, cuarentiocho y cuarentinueve. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobados los artículos cuarentiuno, cuarentidós, cuarentitrés, cuarenticuatro, cuarenticinco, cuarentiséis, cuarentisiete, cuarentiocho y cuarentinueve. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VIII. El Secretario da lectura al Capítulo XIX: MARCAS DE CERTIFICACION. El Presidente solicita observaciones a los artículos cincuenta, cincuentiuno, cincuentidós, cincuentitrés, cincuenticuatro, cincuenticinco y cincuentiséis. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos cincuenta, cincuentiuno, cincuentidós, cincuentitrés, cincuenticuatro, cincuenticinco y cincuentiséis. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XIX. El Secretario da lectura al Capítulo X: EXPRESIONES O SEÑALES DE PUBLICIDAD COMERCIAL. El Presidente solicita observaciones a los artículos cincuentisiete, cincuentiocho y cincuentinueve. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos cincuentisiete, cincuentiocho y cincuentinueve. El Presidente somete a votación el Capitulo. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capitulo X. El Secretario da lectura al Capítulo XI: NOMBRES COMERCIALES. El Presidente solicita observaciones a los artículos sesenta, sesentiuno, sesentidós, sesentitrés, sesenticuatro y sesenticinco. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, un voto en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos artículos sesenta, sesentiuno, sesentidós, sesentitrés, sesenticuatro y sesenticinco. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capitulo XI. El Secretario da lectura al Capítulo XII: ROTULOS Y EMBLEMAS. El Presidente solicita observaciones a los artículos sesentiséis y sesentisiete. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos sesentiséis y sesentisiete. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XII. El Secretario da lectura al Capítulo XIII: INDICACIONES GEOGRAFICAS EN GENERAL. El Presidente solicita observaciones a los artículos sesentiocho, sesentinueve y setenta. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos sesentiocho, sesentinueve y setenta. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y abstención; queda aprobado el Capítulo XIII. El Secretario da lectura al XIV: DENOMINACIÓN DE ORIGEN. El Presidente solicita observaciones a los artículos setentiuno, setentidós, setentitrés, setenticuatro, setenticinco, setentiséis, setentisiete y setentiocho. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos setentiuno, setentidós, setentitrés, setenticuatro, setenticinco, setentiséis, setentisiete y setentiocho. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XIV. Siendo las doce y veintidós minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a partir de las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veinticinco minutos de la mañana del catorce de febrero de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENÉ ARAÚZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JAIME BONILLA, JOSÉ E. BRAVO, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, ROGER CASTELLÓN, ALCIDES MOLINA, FÉLIX CASTILLO, NOEL DELGADO, IVÁN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA, JOSÉ MANUEL ESPINOZA, STEDMAN FAGOT MULLER, CELESTINO GARCÍA, RITHA FLETES, HERIBERTO GADEA MANTILLA, SERGIO GARCÍA, ERNESTO GARCÍA QUIROZ, JOSÉ GONZÁLEZ PICADO, WALMARO GUTIÉRREZ, MARIO GUTIÉRREZ, SALVADOR HERNÁNDEZ, FANOR HERRERA, CARLOS HURTADO, MARIO LIZANO, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ, EMILIO MÁRQUEZ, PABLO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRÍGUEZ, LEONEL PANTIN, NOEL PEREIRA, GUILLERMO RAMOS, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, ANGELA RÍOS PÉREZ, EDUARDO RIZO LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ, ERNESTO ROMERO, JOSÉ SÁNCHEZ, WILLIAM SCHARTZ, PABLO SIERRA, LUIS URBINA, HENRY URCUYO, MARTHA VALLE, DÁMASO VARGAS, DORA ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA, REYNA AVELLÁN CRUZ.

El Presidente anuncia al Plenario que se continuará con la discusión de la Ley de Marcas y otros Signos Distintivos. El Secretario procede a leer el Capítulo XV: DE LOS SIGNOS NOTORIOS. El Presidente solicita observaciones al artículo setentinueve. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, evoca la memoria de la doctora Nora Astorga, fallecida en una fecha como hoy y quien a lo largo de su vida se distinguió por ser un ejemplo para todos por su conducta ejemplar y una abanderada en la lucha por los más pobres y para honrar su memoria solicita al Presidente se guarde un minuto de silencio. Se procede a guardar un minuto de silencio. A continuación el Presidente solicita observaciones al artículo setentinueve. El Diputado MARIO LIZANO GUTIERREZ, saluda a todos los presentes y al pueblo de Nicaragua en general, por celebrarse el día de hoy catorce de Febrero el día de la amistad. El Presidente solicita observaciones para el artículo setentinueve, ochenta, ochentiuno y ochentidós. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos mencionados. El Presidente somente a votación el Capítulo. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado. El Secretario da lectura al Capítulo XVI: ACCIONES. El Presidente solicita observaciones al artículo ochentitrés. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, sugiere que en el artículo ochenticuatro, en los párrafo uno, dos y cinco, se agregue el término “no autorizado”, después de donde dice “el signo”. El Presidente solicita al diputado Monzón presente su sugerencia por escrito. El Presidente solicita observaciones a los artículos ochentitrés, ochenticinco y ochentiséis para los cuales no se presenta ninguna observación. A continuación el Presidente somete a votación la moción para el artículo ochenticuatro. El resultado es de sesenta votos cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción para el artículo ochenticuatro. El Presidente somete a votación los artículos. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XVI. El Secretario da lectura al Capítulo XVII: PROCEDIMIENTOS. El Presidente solicita observaciones a los artículos ochentisiete, ochentiocho y ochentinueve. No habiendo ninguna observación el Presidente somete a votación los artículos. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos ochentisiete, ochentiocho y ochentinueve. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XVII. El Secretario da lectura al Capítulo XVIII: REGISTROS Y PUBLICIDAD. El Presidente solicita observaciones a los artículos noventa, noventiuno y noventidós. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos noventa, noventiuno y noventidós. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XVIII. El Presidente solicita observaciones a los artículos noventitrés y noventicuatro. No habiendo observaciones los somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XIX. El Secretario da lectura al Capítulo XX: TASAS Y TARIFAS. El Presidente solicita observaciones al artículo noventicinco. El Diputado PEDRO MATUS GONZALEZ, observa que los precios que aparecen en el artículo noventicinco están expresados en dólares siendo la moneda oficial el córdoba por lo cual solicita que a estas cantidades le sea agregada la expresión “o su equivalente en córdobas, y que se aclare a quién se hará la apelación. El Presidente acepta como válida la observación del diputado Matus, no obstante señala que en virtud de los tratados centroamericanos se puede expresar en pesos centroamericanos. El Diputado JUAN MANUEL CALDERA, solicita que se aclare lo referido a la forma de cancelación de que habla el artículo noventicinco pues se ha elaborado moción para solicitar que el pago sea parcial y cancelar hasta al concluir la gestión para que puedan seguir operando las casas encargadas del registro. El Presidente solicita al Presidente o a algún miembro de la Comisión aclare lo solicitado por el Diputado Caldera. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera válida la preocupación pues debe dársele claridad al artículo, así mismo señala que las tasas por servicios no son susceptibles de ser pagadas en abonos, además que se establece que su cancelación en pesos centroamericanos se hará en moneda nacional conforme la tasa de cambio oficial del Banco Central. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, solicita se le conceda la palabra posteriormente se apruebe el capítulo en discusión. El Diputado JUAN MANUEL CALDERA, considera que la ley debe ser funcional y por tanto debe procurarse que las empresas operen sin tropiezos y sin tener que manejar grandes volúmenes de dinero pues esto significa costo que es cargado a los usuarios. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, aclara que la idea del diputado Caldera es que el pago de la tasa básica se pueda hacer en un plazo de treinta días para quien así lo solicite. El Presidente solicita se presente la respectiva moción. El Diputado RENE ARAUZ LOPEZ, aclara que si bien es cierto que el artículo ochentinueve ya aprobado habla de la apelación, no establece ante quién se presentará, por lo cual considera que esto debe ser subsanado antes de aprobarse la ley. El Presidente somete a votación la moción que establece que la tasa podrá pagarse en un plazo de treinta días. El resultado es de veinte votos a favor, treintitrés votos en contra y cero abstención; queda rechazada la moción. El Presidente somete a votación el artículo noventicinco. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XX. El Secretario da lectura al Capítulo XXI: ACCIONES POR INFRACCION DE DERECHOS. El Presidente solicita observaciones. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, considera que de cara a la tragedia del pueblo salvadoreño, los diputados la Asamblea Nacional dé un aporte personal de cincuenta dólares para los salvadoreños, los cuales serán deducidos en el mes de marzo. El Presidente coincide con los planteamientos hechos por el diputado Casco, solicitándole que la solicitud la traslade a la Junta Directiva junto con la autorización de deducción firmada por los respectivos diputados. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, considera que se debe ser cuidadoso en la aprobación de ésta ley pues estima que más del noventa por ciento de los comerciantes del mercado oriental pueden caer en la penalidad establecidas en la misma, por lo cual sugiere que debe establecer un plazo de un año para la cancelación del producto que tengan. El Presidente solicita observaciones para los artículos noventiséis, noventisiete, noventiocho, noventinueve, ciento, ciento uno, ciento dos y ciento tres para los cuales no se presenta ninguna observación. El Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados dichos artículos. El Presidente somete a votación la moción de artículo nuevo de moratoria de un año. El resultado es de veinte votos a favor, treinticuatro votos en contra y una abstención; queda rechazada la moción. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XXI. El Secretario da lectura al Capítulo XXII: COMPETENCIA DESLEAL. El Presidente solicita observaciones a los artículos a los artículos ciento cuatro, ciento cinco, ciento seis y ciento siete. El Presidente solicita observaciones al articulado del Capítulo. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capitulo XXII. El Secretario da lectura al Capítulo XXIII: PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR TRASPASOS, LICENCIAS, CAMBIOS DE NOMBRE COMERCIALES Y CANCELACIÓN. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento ocho, ciento nueve, ciento diez, ciento once, ciento doce, ciento trece, ciento catorce, ciento quince, ciento dieciséis, ciento diecisiete, ciento dieciocho, ciento diecinueve, ciento veinte, ciento veintiuno, ciento veintidós, ciento veintitrés, ciento veinticuatro, ciento veinticinco, ciento veintiséis, ciento veintisiete, ciento veintiocho y ciento veintinueve. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos mencionados. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XXIII. El Secretario da lectura al Capítulo XXIV: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. El Presidente solicita observaciones al artículo ciento treinta. El Diputado RENE ARAUZ LOPEZ, presenta moción para que agregar un párrafo al artículo ciento treinta. El Diputado CARLOS HURTADO CABRERA, aclara que el capítulo que fue leído es el capítulo XIV. El Diputado RENE ARAUZ LOPEZ, señala que si bien el artículo ochentinueve establece el recurso de apelación, en éste no se indica de quién depende el Registro de la Propiedad, por lo cual en este artículo se aclara esa omisión y además se establecen los recursos de revisión, reforma y reposición ante el Registro. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, aclara que en estos artículos no se está instituyendo un proceso administrativo, sino que se están estableciendo parámetros generales del proceso administrativo que ya fueron aprobados en la ley 290 y su Reglamento. El Diputado RENE ARAUZ LOPEZ, coincide con lo expresado por el Diputado Gutiérrez, no obstante estima que lo que abunda no daña y por tal razón se hace el agregado al artículo. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento treintiuno, ciento treintidós, ciento treintitrés, ciento treinticuatro, ciento treinticinco, ciento treintiséis, ciento treintisiete, ciento treintiocho, ciento treintinueve, ciento cuarenta, ciento cuarentiuno y ciento cuarentidós. El Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados dichos artículos. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XXIV. El Secretario da lectura al Capítulo XXV: MEDIDAS CAUTELARES. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento cuarentitrés, ciento cuarenticuatro, ciento cuarenticinco y ciento cuarentiséis. El Presidente somete a votación el Capítulo y los artículos. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XXV y sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XXVI. MEDIDAS EN LA FRONTERA. El Presidente solicita observaciones al artículo ciento cuarentisiete. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, presenta moción para hacerle un agregado a la tercera línea del artículo ciento cuarentisiete. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento cuarentiocho, ciento cuarentinueve y ciento cincuenta. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos y el Capítulo XXVI. El Secretario da lectura al Capítulo XXVII: DISPOSICIONES TRANSITORIAS. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento cincuentidós, ciento cincuentitrés y ciento cincuenticuatro. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XXVI junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XXVIII: DISPOSICIONES FINALES. El Presidente solicita observaciones. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, aclara que lo que se está aprobando no contradice en modo alguno convenios internacionales, enfatizando que se debe legislar en beneficio del comercio informal, razón por lo cual presenta moción para establecer una vacatio legis para la vigencia de las penalidades establecidas en esta ley. El Diputado RENE ARAUZ LOPEZ, observa que el artículo ciento cincuentiséis presenta una incongruencia en cuanto a su redacción y solicita se aclare si es que el Convenio se ratificará. El Diputado ALBERTO JARQUIN SAENZ, secunda la moción presentada por el Diputado José Bravo, pues estima que estas leyes están relacionadas con la modernización de la legislación de nuestro país, no obstante considera que establecer una vacatio legis para esta ley especialmente para beneficiar a los comerciantes nicaragüenses y llama a todos los diputados a respaldar dicha moción. El Diputado RENE ARAUZ LOPEZ, reitera su solicitud de aclaración del artículo ciento cincuentiséis en relación al término denuncia o ratificación. El Diputado JOSE DAMISIS SIRIAS, aclara al diputado Bravo que esto no afecta a los nacionales sino más bien podría afectar al Estado nicaragüense pues se podría poner en entredicho la suscripción de tratados internacionales, por lo cual apela al sentido nacionalista de los diputados. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de treinta votos a treintisiete votos en contra y una abstención; queda rechazada la moción. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento cincuenticinco, ciento cincuentiséis y ciento cincuentisiete. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos ciento cincuenticinco, ciento cincuentiséis y ciento cincuentisiete junto con el Capítulo XXVIII y de esa forma la Ley de Marcas y otros Signos Distintivos. Siendo las doce y veintitrés minutos el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las nueve y treintiséis minutos de la mañana del veinte de Febrero de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

RENÉ ARAÚZ, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS, RÓGER CASTELLÓN, MARCOS CASTILLO, EDWIN CASTRO, NOEL DELGADO, IVÁN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSÉ MANUEL ESPINOZA, STEDMAN FAGOT MULLER, RITHA FLETES ZAMORA, HERIBERTO GADEA, SERGIO GARCÍA PINEL, ERNESTO GARCÍA QUIRÓZ, WÁLMARO GUTIÉRREZ, SALVADOR HERNÁNDEZ, CARLOS HURTADO, MARIO LIZANO, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PABLO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ, WILLIAM MEJÍA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO, ROBERTO RODRÍGUEZ, LEONEL PANTIN, NOEL PEREIRA, FRANCISCO PÉREZ, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, ANGELA RÍOS PÉREZ, ALBERTO RIVERA, MAXIMINO RODRÍGUEZ, ERNESTO ROMERO, JORGE SAMPER, WILLIAM SCHARTZ, NATHÁN SEVILLA, NATHÁN SEVILLA, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON, VÍCTOR TALAVERA HUETE, LEONEL TELLER, VÍCTOR HUGO TINOCO, ISMAEL TÓRREZ, LUIS URBINA NOGUERA, MARTHA VALLE, SAÚL ZAMORA DICARIO, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN.

El Presidente anuncia que se continuará la Sesión con el Adendum Dos. El Secretario procede a abordar el Adendum Dos, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.15: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CONDENAS PENALES EN EL EXTRANJERO, procediendo a leer la remisión del Presidente de la República junto con la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. El Secretario continúa leyendo la remisión y Exposición de Motivos del punto 2.16: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE EL CENTRO DE ASESORIA LEGAL EN ASUNTOS OMC. El Presidente lo remite a la Comisión de Educación para su dictamen. El Secretario procede a abordar el punto 2.17: DECRETO DE APROBACION DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACION DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA EL DESARROLLO DE LAS BIBLIOTECAS NACIONALES DE LOS PAISES DE IBEROAMERICA, dando lectura a la remisión con la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión de Educación para su dictamen. El Secretario procede a leer la Exposición de Motivos del punto 2.18: CODIGO PROCESAL PENAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al Adendum Uno, punto 3.11: LEY DE REFORMA A LA LEY REGLAMENTARIA PARA LA EMISION Y OBTENCIÓN DE LAS LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL TRANSPORTE TERRESTRE, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, expresa preocupación en torno a que hasta la fecha la Comisión de Asuntos Etnicos aún no ha integrado su Junta Directiva por falta de quórum lo cual está incidiendo en el retraso de leyes importantes tales como la Reglamentación de la Ley de Autonomía y la de Demarcación de Tierras Indígenas de la Costa Atlántica que están pendientes de ser dictaminadas desde hace años, así como también existen otros problemas importantes de resolver en dicha Región, por lo cual solicita al Presidente de la Asamblea Nacional tomar cartas en el asunto. El Presidente aclara que no existen instrucciones ni de la Junta Directiva ni de la Bancada para no integrar la Junta Directiva de la Comisión de Asuntos Etnicos, así mismo señala que se dará una semana de plazo para la integración y de no lograrse se procederá al cambio de los integrantes de la Comisión Etnica. A continuación el Presidente somete a discusión en lo general el dictamen. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma la Ley de Reforma a la Ley Reglamentaria para la Emisión y Obtención de las Licencias de Funcionamiento en el Transporte Terrestre. A continuación el Secretario pasa a la Agenda Base, Tomo II, punto 3.2: LEY DE ADMISION TEMPORAL PARA EL PERFECIONAMIENTO ACTIVO Y DE FACILITACION DE LAS EXPORTACIONES. El Presidente en funciones observa que este dictamen había sido aprobado hasta el artículo dos inclusive y dado que había una disposición en la que había discrepancias se suspendió su discusión para hacer las consultas necesarias para lograr el consenso, por lo cual se continuará su discusión, procediendo a someter a discusión si se adopta el sistema de votación por capítulos. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, recuerda a los diputados que aún no han firmado la autorización para la deducción de su salario de una ayuda para donarla para los damnificados del El Salvador, que está circulando la lista señalada para remitirla a la Junta Directiva. El Presidente observa al Diputado Leonel Teller que se está discutiendo si se adopta el sistema de discusión por capítulos y solicita concretar a ese tema su intervención. El Diputado LEONEL TELLER SANCHEZ, reprocha por la diferenciación en el tratamiento que se le otorga a diferencia del dispensado al diputado Casco. El Presidente aclara al diputado Teller que lo sucedido con el diputado Casco fue debido a que se pensó que su intervención estaría dirigida al tema en discusión y solicita a todos los diputados en general a centrar la discusión al tema en debate para no alterar el orden de la discusión. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, externa dudas en torno a la conveniencia a discutir el proyecto por capítulos cuando ésta se inició por artículos y están aprobados ya dos capítulos, no obstante expresa su adhesión a lo que decida la mayoría de la Junta Directiva. El Presidente expresa que no hay inconveniente y somete a votación si se adopta el sistema de discusión y votación por capítulos. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y votación por capítulos. El Secretario procede a leer el Capítulo II: REGIMEN DE ADMISION TEMPORAL. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, expresa que la oposición inicial de la bancada sandinista a esta ley versaba en lo relativo a la exoneración que dejaba descubiertos a los municipios, por lo cual, habiendo sido resuelto presenta moción de consenso para el artículo tres y para el artículo cuatro se presentará moción que eliminará ese escollo, consistiendo su moción en eliminar el segundo párrafo tres. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, presenta moción de consenso para modificar el segundo párrafo del artículo cinco. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, observa que en el dictamen existen dos artículos tres, uno de mayoría y otro de minoría, convirtiéndose a veces el de minoría se convierte en el de mayoría debido a las mociones de la bancada sandinista, al igual que con el artículo cinco, haciendo esto inusual el dictamen pues en el se integran criterios opuesto, por lo cual observa que podría haber confusión en cuanto a las opiniones que se puedan presentar. El Presidente disiente del criterio del diputado Bonilla pues considera que no inusual termina con los criterios consensuados. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, explica al diputado Bonilla que con las dos mociones a los artículos tres y cinco, se elimina la dispersión de artículos. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, destaca que dada la importancia de aprobar esta ley, se impuso la necesidad de hacer una especie de voto razonado en el dictamen a los artículos tres y cinco y la moción de consenso sería el criterio oficial de la Asamblea Nacional. El Presidente somete a votación el artículo cuatro puesto que los artículos tres y cinco serían reformados por mociones. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro. El Presidente somete a votación la moción de consenso al artículo tres. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres de consenso. El Presidente somete a votación la moción de consenso al artículo cinco. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cinco de consenso. A votación el Capítulo II con los artículos reformados. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II. El Secretario da lectura al Capítulo III: SUSPENSION DE DERECHOS E IMPUESTOS. El Presidente solicita observaciones a los artículos seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho y diecinueve. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobado los artículos mencionados. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentinue votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III. El Secretario da lectura al Capítulo IV: DEVOLUCION DE DERECHOS E IMPUESTOS. EXPORTADORES DIRECTOS. El Presidente solicita observaciones para los artículos veinte, veintiuno, veintidós y veintitrés. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobados los artículos señalados junto con el Capítulo IV. El Secretario da lectura al Capítulo V: EXPORTACIONES INDIRECTAS. El Presidente solicita observaciones a los artículos veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete y veintiocho. No habiendo ninguna observación el Presidente somete a votación los artículos junto con el Capítulo. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VI: COMISION NACIONAL DE PROMOCION DE EXPORTACIONES. El Presidente solicita observaciones al artículo veintinueve. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, observa que el inciso f) del artículo treintidós tiene al final una nota que dice “eliminar lo sustituye el inciso c”, por lo cual pregunta si el dictamen propone eliminar el inciso f). El Presidente solicita al Presidente de la Comisión aclarar la inquietud planteada por el diputado Bravo. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, reitera su inquietud en cuanto a que si la nota del inciso f) del artículo treintidós propone eliminarlo. El Diputado CARLOS HURTADO CABRERA, coincide con los señalamientos hechos por el diputado Bravo y aclara que efectivamente se elimina el inciso f) pues queda cubierto por el inciso c). El Diputado JOSE BRAVO MORENO, señala que igual nota a la señalada en el artículo treintidós, aparece en el artículo ocho inciso b), lo cual constituye imprecisiones que deben ser salvadas. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, coincide con lo señalado por el diputado Bravo, señalando que lo que cabe es elaborar la moción para aclarar que el inciso f) no tiene razón de ser y en el caso del artículo nueve, se aprobó con la eliminación cuando lo correcto hubiera sido elaborar la respectiva moción, no obstante señala que la “Comisión de Estilo” debe eliminarlos y también debe tomarse nota de estos señalamiento para que en lo sucesivo no se sigan presentando estas inconsistencias en los dictámenes que pueden resultar en imprecisiones en la voluntad del legislador en el proceso de formación de la ley. El Presidente recomienda a la “Comisión de Estilo” tomar nota de las observaciones hechas y continúa solicitando observaciones a los artículos treinta, treintiuno, treintidós y treintitrés para los cuales no se presenta ninguna observación, por lo cual somete a votación los artículos junto con el Capítulo. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VII :DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES. El Presidente solicita observaciones a los artículos treinticuatro y treinticinco para los cuales no hay observaciones. Al artículo treintiséis. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, presenta moción para agregar un segundo párrafo al artículo treintiséis. El Presidente solicita observaciones para el artículo treintisiete. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación el Capítulo en conjunto con los artículos y la moción presentada. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII con sus artículos y la moción y de esa forma toda la Ley de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo y de Facilitación de las Exportaciones. Seguidamente el Secretario anuncia que se continuará con la discusión de la Ley que Confiere a Ave María College of The Americas los Privilegios y Exoneraciones de Organismo Internacional aprobada hasta el artículo uno inclusive. En este estado el Secretario observa que será posible la aprobación de esta ley si no hay consenso por lo cual se pasará a la discusión de la Ley de Minas. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, señala que como ya se declaró que se continuaría la discusión de Ave María College, la Junta Directiva debe suspender su continuación y pasar a otro tema pues lo dicho tiene efectos legales. El Presidente aclara que se continuará con el mismo tema. El Secretario procede a leer el articulo dos de la Ley que Confiere a Ave María College of The Americas los Privilegios y Exoneraciones de Organismo Internacional. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, expresa satisfacción por la decisión de la Junta Directiva de continuar la discusión de la ley de Ave María a pesar de la oposición del diputado Bayardo Arce, pues estima que existen votos suficientes para aprobar esta ley que es de beneficio para todo el Departamento de Carazo y de Nicaragua en general pues es una universidad ampliamente reconocida a nivel internacional. El Diputado PEDRO MATUS GONZALEZ, pide a los diputados votar a favor de esta ley pues estima que la universidad ha levantado al Departamento de Carazo con su programa de becas que ha permitido estudiar en ella a personas de escasos recursos. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, considera que en el país ha habido una proliferación de universidades que ha contribuido a la privatización de la educación quitándole la responsabilidad que en ese sentido tiene el Estado y expresa dudas en cuanto a las pregonadas bondades de la universidad pues estima que lo que realmente se pretende es la exoneración de los impuestos y hacer negocio con los que tienen posibilidad de estudiar en ella. El Diputado JOSE DAMISIS SIRIAS, llama a la reflexión a los diputados que se oponen a la aprobación de esta ley pues se trata de beneficiar a un centro de estudios superiores que solo ha traído beneficios al país a través de becas a estudiantes pobres con un alto rendimiento académico, por lo cual considera inapropiado la oposición manifiesta a la aprobación de esta ley, dado lo cual solicita a los diputados hacer a un lado la posición exclusivista para respaldar a esta institución. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, aclara que el Frente Sandinista no se opone a los beneficios sociales que pueda otorgar esta universidad y que lo que ha sucedido que es con anterioridad se había solicitado al doctor Belli explicara a la Bancada Sandinista lo relativo a las becas y beneficios que ésta otorga, lo cual no se ha hecho, así como tampoco se le dio participación a la Comisión de Educación dada la materia de que trata, por todo lo cual propone que la Comisión de Educación revise este proyecto y que el director de la universidad explique las bondades de la universidad. El Diputado LEONEL TELLER SANCHEZ, estima que es un privilegio para Nicaragua que una institución de estatus haya establecido su sede en el país sin ningún costo por las inversiones privadas que sobrepasan los cinco millones de dólares, así mismo señala que un alto porcentaje de los estudiantes que cursan allí sus estudios lo hace con dinero federal de los Estados Unidos de América, es decir no le cuesta a los contribuyentes nicaragüenses, por lo cual considera que independientemente del apoyo que por mandato constitucional se debe dar a la educación, no debe olvidarse el nuevo orden mundial y sus retos que requiere formar a la juventud. El Diputado VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE, considera que todos los beneficios que obtienen los nicaragüenses que cursan estudios en la universidad Ave María, quienes tienen la oportunidad de formarse en una institución de tanto prestigio sin necesidad de salir del país, por lo cual no debe caerse en el oscurantismo y oponerse a la aprobación de esta ley que el confiere privilegios y exoneraciones como un organismo internacional al igual que el INCAE que prestigiado tanto a Nicaragua, pues no tiene ningún sentido la oposición por motivos políticos la exoneración a esta institución. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, aclara que la bancada sandinista respaldará la exoneración que se está solicitando para el Ave María College, no obstante considera que no se puede dejar pasar los procedimientos anómalos tales como que el proyecto fue dictaminado por la Comisión del Exterior cuando debió ser conocida por la Comisión Económica que es la que tienen que ver con todos los aspectos fiscales y la Comisión de Educación que tiene que ver con todos los elementos educativos, así mismo, tampoco ha explicado la universidad y del alcalde del municipio los diputados, de manera puntual, los beneficios que ello conlleva para el país y al Departamento de Carazo, todo lo cual debe subsanarse. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, coinciden con el Diputado Arce en cuanto a que la Comisión dictaminadora por su naturaleza, no era la más adecuada para ello, en consecuencia el dictamen fue insuficiente para valorar los criterios para apoyar o no el proyecto, por lo cual, a título personal, procedió a escudriñar toda la documentación relativa a dicha institución y su estatus como misión internacional ya constituida para otorgarle a través de ley, todas las prerrogativas y beneficios del caso, así mismo refiere la existencia de la aprobación un monto destinado a becas para estudiantes de Carazo de hasta cuatrocientos mil dólares por parte de la AID que si bien no resuelve toda la problemática constituye un paliativo, por todo lo cual insta a los diputados a apoyar el verdadero modelo educativo participativo. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, estima que siendo todos los nicaragüenses, según la Constitución, iguales ante la ley, no es posible que la educación sea para una clase privilegiada y el analfabetismo para la gran mayoría, razona además que si esta institución tiene destinado un fondo suficiente para becas, es paradójico que esté solicitando exoneración por lo cual considera que mientras no haya información suficiente y las inconsistencias que se han señalado no apoyará la aprobación de esta ley. El Presidente declara suficientemente discutido el tema y somete a votación el artículo dos. El resultado es de sesentiún votos a favor, cuatro votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cinco votos en contra y dos abstenciones; queda aprobado el artículo tres. El Secretario lee el artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, dos votos en contra y tres abstenciones; queda aprobado el artículo cuatro y toda la Ley que Confiere a Ave María College of The Americas los Privilegios y Exoneraciones de Organismo Internacional. A continuación el Secretario anuncia que se continuará con la discusión de la Ley Especial de Exploración y Explotación de Minas la cual se encuentra aprobada hasta el Capítulo I inclusive, procediendo a leer el Capítulo II. En este estado el Presidente otorga la palabra al diputado Augusto López quien hará aclaración respecto al artículo cinco. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, refiere que en articulo cinco ya aprobado existe unas posiciones opuesta a la explotación única que es el espíritu de la ley, por lo cual se ha consensuado con todas las bancadas y para destrabar esta situación a través de una moción, la cual será presentada por el diputado José Manuel Espinoza. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, explica que en el artículo cinco se aprobó de conformidad al espíritu de la ley, la explotación única, no obstante, también se aprobó una moción del diputado William Schwartz que divide la concesión en exploración y explotación, por lo cual y para salvar dicha situación se ha elaborado para su presentación, una moción de consenso que sustituiría el artículo cinco la cual procede a leer. El Presidente otorga la palabra al diputado Edwin Castro para que ilustre mejor la situación. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, explica que dada la disyuntiva que presentan las concesiones que, desde el momento que se obtiene la exploración, se obtiene la explotación a como se deja entrever en este proyecto, sin ninguna gradualidad, por lo cual, casi por unanimidad se está apoyó la moción del diputado Schwartz, no obstante y siendo complicado la separación, por lo cual se ha considerado saludable en redactar períodos de tiempo que cancela la concesión en sí, contenida en la moción presentada que viene a salvar la aprobación contradicción que se aprobó, enfatizando que la moción presentada sustituye a los dos aprobados. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, presenta moción de consenso para el artículo uno, ya que considera inadecuada su redacción. En este estado el Presidente indica al diputado Rodríguez que su moción es extemporánea pues el artículo uno ya fue aprobado. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, insiste en que hay un craso error en el artículo uno puesto que los recursos minerales se agotan, no son sostenibles. El Presidente coincide con el planteamiento del diputado Rodríguez y solicita a la “Comisión de Estilo” adecué el artículo a esa realidad. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, solicita seriedad, respeto y tolerancia por parte de la presidencia para con todos los diputados que han solicitado el uso de la palabra puesto que esto no ha sido respetado en esta discusión. El Presidente somete a votación la moción de consenso. El resultado es de setentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. El Secretario procede a leer el Capítulo II: COMISION NACIONAL DE MINERÍA. El Presidente solicita observaciones al artículo diez. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, presenta moción de consenso para modificar el artículo diez en sus incisos cuatro, cinco, siete, nueve y para agregar un nueve inciso que sería el diez. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, presenta moción para el artículo diez en el sentido de integrar dos representantes de AMUNIC y un representante de las organizaciones ambientales afines a la actividad minera. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, solicita a los mocionistas que los dos representantes de las organizaciones ambientalistas sean nombrados por las organizaciones ambientalistas, pues la tendencia es que cuando no quede claramente establecido, la institución estatal escoge a los representantes de la sociedad civil, por lo cual mociona para que en lo relativo al inciso siete del artículo diez se le agregue que serán escogidos por las organizaciones ambientalistas. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, propone que al numeral tres, se le agregue la expresión “o quien el presidente delegue”. El Presidente somete a votación todas las mociones de consenso. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo diez y todas las mociones de consenso. El Presidente solicita observaciones a los artículos once, para el cual no se presenta ninguna observación. El Presidente somete a votación el Capítulo junto con los artículos y sus mociones. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo III: DERECHOS MINEROS. El Presidente solicita observaciones al artículo doce. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, señala que en este capítulo hay cinco mociones de consenso para modificar la redacción del artículo trece, para suprimir una oración del artículo quince y para modificar la redacción de los artículos diecisiete, dieciocho y veinte. El Diputado CARLOS HURTADO CABRERA, observa que en la presentación de las mociones de consenso no se ha explicado la lógica de las mismas, poniendo como ejemplo los artículos trece y quince por lo cual solicita explicaciones a la Comisión. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, secunda la moción que pone un límite al área a explotar pues considera que de lo contrario se puede abusar; así mismo observa que no se modifica el artículo catorce y de no hacerse, estima que éste quedaría inaplicable pues en la práctica no existen áreas protegidas donde esté prohibida la minería, por lo cual propone que esa parte sea suprimida para que tenga congruencia. El Diputado CARLOS GARCIA BONILLA, en relación a los señalamientos hechos por el diputado Hurtado observa que la Ley General del Medio Ambiente prohibe las concesiones mineras en las áreas protegidas y en relación a lo establecido en el artículo dieciocho, considera que las concesiones no deberían ser traspasadas o arrendadas pues se podría prestar a negocios ilícitos lo cual debe ser considerado por la Comisión del Medio Ambiente. La Diputada MONICA BALTODANO, refiere que debido a distintos intereses no se tomó en consideración todas las propuestas de la Red Nacional de Alerta Minera, presenta moción para hacer un agregado al artículo quince el cual es apoyado por diversas organizaciones y que viene a resolver la inquietud planteada en relación al otorgamiento de concesiones y que también complementa la moción de consenso. El Presidente expresa su opinión que al parecer no existe consenso dado el alto número de diputados que están solicitando la palabra. El Diputado STEADMAN FAGOTH, coincide con lo señalado con el Presidente y estima que el dictamen debería ser devuelto a la Comisión, no obstante señala en relación a las mociones que dado a que existen muchos territorios cuya propiedad está en litigio, presenta moción para que en el artículo catorce se haga un agregado que establezca la no afectación de territorios indígenas y las áreas protegidas. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, considera que si bien esta ley debe posibilitar la inversión también debe proteger el medio ambiente, los recursos naturales y a los pobladores, por lo cual respalda la moción que la concesión debe otorgarse al primer solicitante en tiempo en un territorio libre que no sea un área protegida. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, considerando la observación del Presidente en relación a la falta de consenso, señala que ya están preparadas las mociones que posibilitaran la aprobación de esta ley de forma rápida y estima que ésta es la oportunidad para aprobarla. El Presidente aclara que su observación está dirigida a la aparente falta de consenso, lo cual no implica que el dictamen será regresado a Comisión. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, solicita se le aclare si hay moción en relación al artículo dieciocho pues estima que si éste queda tal y como está, los recursos naturales pueden quedar en manos privadas y por tanto sujetos a enajenaciones de cualquier tipo. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, aclara en primer lugar en relación a las cincuenta mil hectáreas, que se establece este “techo” pues el dictamen no planteaba ningún límite; en relación al planteamiento que las concesiones mineras no deben ser susceptibles de división, tiene como objetivo que la persona dueña de una concesión no la divida con fines comerciales y en relación al artículo dieciocho, hay un artículo nuevo que lo complementa prohibiendo las transferencias y negocios ilícitos de las concesiones mineras dentro y fuera del país. El Diputado MARIO LIZANO GUTIERREZ, presenta moción para agregarle la expresión “no” al artículo dieciocho. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, considera que la importancia de la ley se está diluyendo con la multiplicidad de mociones que han sido presentadas que tienen que ser conciliadas entre sí, por lo cual recomienda a la Comisión que presenten un resumen del consenso y sea entregadas a todos los diputados. El Presidente solicita a los miembros de la Comisión buscar consenso con todos los mocionistas para llegar a un acuerdo en las mociones y continuar el día de mañana. Siendo la una de la tarde el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana.

Continúa la Sesión a las nueve y cincuentisiete minutos de la mañana del día veintiuno de Febrero de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

RENÉ ARAÚZ, BAYARDO ARCE, JUDELLY ABURTO, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JAIME BONILLA, JOSÉ BRAVO, EDUARDO CALLEJAS, MIGUEL CASCO, ROGER CASTELLÓN, MAURA ANDINO VANEGAS, MARCOS CASTILLO, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL DELGADO, IVÁN ESCOBAR FORNOS, JOSÉ MANUEL ESPINOZA, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCÍA, RITHA FLETES, CARLOS FONSECA, CARLOS GARCÍA, SERGIO GARCÍA, ERNESTO GARCÍA, WALMARO GUTIÉRREZ, SALVADOR HERNÁNDEZ, ALBERTO JARQUÍN, REINALDO LAGUNA, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ, EMILIO MÁRQUEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PABLO MARTÍNEZ, LUIS FROYLAN MAYORGA, WILLIAM MEJÍA, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, OSCAR MONCADA, WILFREDO NAVARRO, ROBERTO RODRÍGUEZ, LEONEL PANTÍN, NOEL PEREIRA, FRANCISCO PÉREZ, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, ANGELA RÍOS PÉREZ, ALBERTO RIVERA, EDUARDO RIZO LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ, ERNESTO ROMERO, JORGE SAMPER, ALBERTO MARTÍNEZ GUERRA, WILLIAM SCHARTZ, NATHÁN SEVILLA, WINSTON SIMPSON, JOSÉ DAMICIS SIRIAS, VÍCTOR TALAVERA HUETE, ISMAEL TORREZ, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA VALLE VALLE, DÁMASO VARGAS, SAÚL ZAMORA, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Presidente anuncia que se pasará al Adendum Dos, con presentación de Personalidades Jurídicas. El Secretario pasa al punto VI: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, procediendo a leer el listados que íntegramente dice:

6.53 ASOCIACION MISION APOSTOLICA LA FE EN CRISTO (AMAFEC).
6.54 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO
6.55 ASOCIACION EN MARCHA POR LA SOSTENIBILIDAD (EMPSA).
6.56 ASOCIACION DE NICARAGUENSES GRADUADOS EN COLEGIOS Y UNIVERSIDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS (N-USA GRADUATES).
6.57 ASOCIACION THE INTERNATIONAL WOMENS CLUB OF NICARAGUA y/o CLUB DE DAMAS INTERNACIONALES.
6.58 FUNDACION ALFABETIZACION DE NICARAGUA (ALFANIC),

A continuación el Secretario da lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente las remite a la Comisión de Gobernación para su dictamen. Seguidamente el Secretario pasa a la Agenda Base, punto V. DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS, procediendo a leer el listado que íntegramente dice:

5.1. ASOCIACIÓN NIÑAS DEL FORTÍN.
5.2. ASOCIACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD Y DESARROLLO DE LEÓN (SOY DE LEÓN).
5.3. ASOCIACIÓN DE DOCENTES APÓSTOLES NICARAGÜENSES (DOCAN).
5.4. ASOCIACIÓN PABLO ANTONIO CUADRA (APAC).
5.5. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE ESTELÍ (ASOPRAES).
5.6. ASOCIACIÓN DE JÓVENES POR LA CULTURA DE MATEARE, RODOLFO CHÁVEZ IN MEMORIAM (J.C.M.).
5.7. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO LABORAL, HOTEL PRINCESS (ADELHP).
5.8. ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA (UCN).
5.9. ASOCIACIÓN DE LAICOS.
5.10. ASOCIACIÓN CENTRA NICARAGÜENSE DE DERECHOS SOCIALES (CENIDES).
5.11. ASOCIACIÓN INSTITUTO PAULO FREIRE (IPF).
5.12. FUNDACIÓN JOSÉ DOLORES GÁMEZ (FUNGAMEZ).
5.13. FUNDACIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN EL PEREGRINO (F.C.C.E.P.).
5.14. FUNDACIÓN CULTURAL NICARAGÜENSE, NUEVO SIGLO FUNISIGLO).

Seguidamente el Secretario da lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, solicita se le otorgue el uso de la palabra posteriormente a la aprobación de este punto. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, solicita que se envíe de regreso a la Comisión la Asociación de Desarrollo Económico Laboral, Hotel Princess (ADELHP), que se encuentra en el listado con el número 5.7 pues estima que tal organización va en contra de la libertad organización de las centrales sindicales y su aprobación no abonaría a la unidad de las fuerzas sindicales del país. El Presidente considera que en Nicaragua hay libertad sindical y no hay razones para el pedimento de la diputada Fletes. El Diputado FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, aclara que la mencionada asociación no es una organización libre, sino una organización solidarista disfrazada en contra del libre sindicalismo y que han sido rechazadas por al OIT, quien las desconoce como representante de los trabajadores, por lo cual solicita que sea excluida del listado porque atenta contra los intereses de los trabajadores pues son manejadas por los patrones. El Presidente propone que se devuelva a la Comisión para que sea debidamente investigada y que se aprueben las demás asociaciones. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, solicita al Presidente que se declare improcedente y se le deniegue la personalidad jurídica y no que se regrese a la Comisión, pues se trata de asociaciones enmascaradas donde están involucrados funcionarios administrativos de las empresas que son antagónicas al movimiento sindical. El Presidente somete a votación si se aprueba o rechaza la Asociación de Desarrollo Económico Laboral, Hotel Princess (ADELHP). El resultado es de cuarenta votos a favor de que se rechace, diecisiete en contra y una abstención; queda rechazada la Asociación. A continuación el Presidente somete a votación en lo general las demás asociaciones. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas en lo general. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo y de esa forma todas las asociaciones. Seguidamente el Secretario anuncia al Plenario que se continuará con la discusión de la Ley de Minas con las mociones del Capítulo III. El Presidente anuncia que se someterán a votación las mociones de consenso, otorgándole de previo el uso de la palabra al diputado Miguel Angel Casco. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, evoca esta fecha histórica pues se conmemora una aniversario más del asesinato de Augusto Sandino quien fue abanderado de la lucha por la dignidad de los pobres del país y en ese contexto considera que es importante recordar su memoria guardando un minuto de silencio en su honor. A continuación el Presidente decreta un minuto de silencio. El Secretario procede a dar lectura a la moción de consenso presentada para modificar el artículo trece, artículo quince, artículo diecisiete y artículo dieciocho; así mismo da lectura a dos mociones más para éste mismo artículo que no son de consenso y que son excluyentes con la otra moción. El Presidente somete a discusión las mociones. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, llama a los diputados de todas las bancadas a no partidarizar esta ley pues es deber de todos legislar en bien de todos los nicaragüenses, así mismo recuerda que el tráfico que había con las concesiones mineras, pesqueras y forestales las que eran vendidas a los particulares y éstos a su vez las revendían a otros los cuales motivó la aprobación de una moratoria hasta tanto no estuvieran aprobadas éstas leyes, la cual fue suspendida durante éste gobierno sin que estuvieran aprobadas, quedando “al garete” los recursos naturales por lo cual se opone a la aprobación de este artículo tal y como está redactado en la moción de consenso la cual considera debe reflexionada para que verdaderamente haya un consenso general, y anuncia la presentación de una moción al respecto. El Presidente anuncia que someterá a votación de forma individual cada moción así como cada uno de los artículos. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, opina que es inaceptable que las concesiones mineras puedan ser cedidas, traspasadas y arrendadas en forma total o parcial pues en la práctica se ha visto que personas luego de haber obtenido concesiones las venden, por lo cual se debe ser categórico en relación a que los recursos naturales son propiedad del Estado y en tal sentido anuncia que presentaría una moción que así lo establezca. El Diputado STEADMAN FAGOTH, señala que el hecho que los jefes de las bancadas sandinista y liberal estén de acuerdo en un punto, no indica que los demás diputados de esas bancadas estén de acuerdo y menos diputados de otras bancadas y lo contrario sería un irrespeto pues cada diputado tiene derechos a intervenir y a presentar mociones, máxime en una ley tan delicada como ésta que afectaría a un sinnúmero de personas en la Costa Atlántica como sería un aproximado de siete mil guiriseros, por lo cual llama en tal sentido la atención de la Junta Directiva para que se le dé el tiempo necesario a la discusión de estos artículos los cuales deben ser aprobados en consideración a los sagrados intereses. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, señala que dado que ésta ley que está tan íntimamente relacionada con los recursos naturales es sumamente técnica, es que con mucha anticipación se les ha entregado a los diputados las mociones y a pesar de que se les ha invitado en reiteradas ocasiones a acudir a presentar sus consideraciones a la Comisión, no lo han hecho así, por lo cual cuestiona los señalamientos de última hora que están tratando de romper el consenso que se ha logrado, no obstante coincide con los señalamientos hechos en el sentido de que se han cometido abusos con las concesiones de los diferentes recursos naturales, por lo cual no tiene oposición a que se que se le agregue al artículo dieciocho que se requiera de la autorización del Ministerio de Industria y Comercio y cumpliendo los requisitos de esta ley. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, considera que las mociones deben ser presentadas en la Comisión al igual con el Presupuesto pues ocurre que muchas veces las mociones que así presentadas generan contradicciones como en el presente caso que pretende cambiarle la naturaleza a la concesión y propone que para salvar esta situación se modifiquen los artículos quince y el dieciocho y dejar pendiente la aprobación de este capítulo por las muchas inconsistencias que presenta. El Diputado CARLOS GARCIA BONILLA, solicita que se retome la moción que suscribió en conjunto con varios diputados que fue presentada ayer y que modificaba el artículo dieciocho, pues es de todos conocidos el desorden que se ha presentado con las concesiones, por lo cual propone que no se deje al arbitrio de un ministro su concesión. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, opina que siendo este el Capítulo medular de la ley, deben aprobarse sus artículos de tal forma que tengan congruencia para parar el tráfico de concesiones que ha sido denunciado y en tal sentido coincide con los señalamientos que deben discutirse con calma y modificarse los artículos quince y dieciocho pues ambos están íntimamente relacionados. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, coincide y apoya las modificaciones al artículo dieciocho pues considera que no se puede dejar a un libre comercio, traspaso, cesión o arrendamiento de las concesiones pues se trata de los recursos naturales que por mandato de la Constitución deben ser tutelados por el Estado y en relación a los guiriseros, señala que oportunamente se debe buscar el mecanismo para mantenerles sus derechos de tiempo adquiridos y no reducirlos a un uno por ciento por lo cual solicita al Presidente someta a votación las mociones. El Secretario anuncia que se ha presentado una nueva moción para el artículo dieciocho y a continuación procede a leer la moción presentada para el artículo trece que establece el área máxima de la concesión en cincuenta mil hectáreas. El Presidente la somete a votación. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción y el artículo trece. El Secretario da lectura la moción para modificar la línea final del artículo catorce. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentinueve votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobada la moción y el artículo catorce. El Secretario da lectura a la moción de eliminar la última oración del párrafo cuarto del artículo quince y para el mismo artículo quince de constituir la concesión minera en un contrato entre concesionarios y el Poder Ejecutivo. El Presidente somete a votación la primera moción leída. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción al artículo quince. A continuación el Presidente somete a votación la segunda moción para el artículo quince. El resultado es de treintitrés votos a favor, treinticinco votos en contra y cero abstención; queda rechazada la moción. El Secretario da lectura a la moción para modificar el artículo diecisiete. El resultado es de tres votos a favor, sesenta votos en contra y una abstención; queda rechazada la moción. El Secretario da lectura a la moción para agregar la palabra “no” al artículo dieciocho. En este estado el Presidente hace un llamado a la Comisión a fin de se reúna con los mocionista para que se pongan de acuerdo dado que para éste artículo dieciocho hay seis mociones que son contradictorias, suspendiendo la discusión de la Ley de Minas. El Secretario anuncia que se continuará la Sesión con la discusión de la Ley de Promoción de Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, considera que ésta ley garantizará los derechos económicos, políticos y sociales de la juventud nicaragüense ya que incidirá de manera directa en la misma pues para su elaboración se realizó un diagnostico, en cuentas especializadas y consulta con instituciones del gobierno e instituciones de la sociedad civil a fin de que el proyecto cuente con todo del respaldo de los autores y ejecutores del mismo, concluyendo su intervención llamando al Plenario a respaldar la aprobación de esta ley que es de amplio consenso. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, señala que ésta ley es de gran significación para la juventud nicaragüense que constituyen la argamasa del porvenir de la sociedad, así mismo llama a que con a la par de la aprobación de esta ley, se vierta interés en la juventud para evitar que sean instrumentalizados por intereses políticos y de otra índole. La Diputada JUDELY ABURTO, estima propicia la fecha de hoy para aprobar esta ley que permitirá dotar a la juventud nicaragüense gozar de derechos, deberes y responsabilidad bien establecidos y solicita a los diputados no solamente sea aprobada en lo general, sino que se valore artículo por artículo para que no se vuelva a engavetar para lograr beneficios para los jóvenes así como también se destinen los recursos económicos que permitan su implementación y cumplimiento. La Diputada ANGELES CASTELLON CASCO, solicita que esta ley sea aprobada en lo general y en lo particular puesto que beneficiará a los jóvenes a través de su protección en diversos aspectos y que se valoren todos sus esfuerzos. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, expresa satisfacción por estar discutiéndose esta ley la cual debe culminarse lo más pronto posible pues la misma dotará a la juventud nicaragüense de las herramientas necesarias para la construcción del futuro del país por medio del establecimiento de las políticas de promoción socioeconómicas, el empleo, entre otras cosas. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. Siendo las once y cuarentinueve minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y cinco minutos de la mañana del día veintisiete de Febrero de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENÉ ARÚZ LÓPEZ, NELSON ARTOLA, MÓNICA BALTODANO, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JAIME BONILLA, JOSÉ E. BRAVO, EDUARDO CALLEJAS, MIGUEL CASCO GONZÁLEZ, RÓGER CASTELLÓN, FÉLIX CASTILLO, MARCOS CASTILLO, IVÁN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA, STEDMAT FAGOT, RITHA FLETES, CARLOS FONSECA, CARLOS GARCÍA, SERGIO GARCÍA, ERNESTO GARCÍA, JOSÉ GONZÁLEZ, SALVADOR HERNÁNDEZ, FANOR HERRERA, CARLOS HURTADO, ALBERTO JARQUÍN, REINALDO LAGUNA, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, EDUARDO LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ, EMILIO MÁRQUEZ, GUILLERMO ALEMÁN GUTIÉRREZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PABLO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, VÍCTOR MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, ANABELL ROMERO, ELISEO NÚÑEZ, ROBERTO RODRÍGUEZ, FRANCISCO PÉREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, MAXIMINO RODRÍGUEZ, JORGE SAMPER BLANCO, ALBERTO MARTÍNEZ GUERRA, WILLIAM SCHARTZ, PABLO SIERRA CHACÓN, WINSTON SIMPSON, EDNA STUBBERT, RAMONA CENTENO AMADOR, LUIS URBINA, HENRY URCUYO, MARTHA VALLE, DÁMASO VARGAS LOAÍSIGA, SAÚL ZAMORA, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se procederá a abordar el Adendum Tres, punto II. PRESENTACION DE LEYES, punto 2.19: LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO E INDENTIFICADO CON EL NUMERO RESGISTRAL 122.278, A FAVOR DE LA ASOCIACION SIN FINES DE LUCRO CENTRO CRISTIANO DE DESARROLLO FAMILIAR FE MUTUA, procediendo a leer la remisión y la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto 2.20: LEY REGULADORA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA LIMPIEZA EN TODA LA REPUBLICA DE NICARAGUA, dando lectura a la Exposición de motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Salud para su dictamen. A continuación el Secretario anuncia al Plenario que se procederá a abordar el Adendum Dos, punto 3.13: LEY SOBRE REMOCION DE NAUFRAGIOS, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. A continuación el Presidente somete a votación si se adopta el sistema de discusión y votación por capítulos. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y aprobación por capítulos. El Secretario procede a leer el Capitulo I: OBJETO Y DEFINICIONES. El Presidente solicita observaciones a los artículos uno y dos. No habiendo ninguna observación a ambos artículos los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II: OBLIGACION DE NOTIFICAR NAUFRAGIOS. El Presidente solicita observaciones a los artículos tres, cuatro y cinco. No habiendo observación para estos artículos los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo III: PROTECCION DE LAS PROPIEDADES ACCIDENTADAS. El Presidente solicita observaciones a los artículos seis y siete. No habiendo observación a estos artículos los somete a votación conjunta con el Capítulo. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo IV: DEBER DE PREVENIR LA CONTAMINACIÓN. El Presidente solicita observaciones al artículo ocho. No habiendo ninguna observación al artículo el Presidente lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV junto con su artículo ocho. El Secretario da lectura al Capítulo V: DE LAS OBLIGACIONES DE REMOCIÓN. El Presidente solicita observaciones a los artículos nueve, diez, once y doce. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VI: FACULATAD DE REMOCION SUBSIDIARIA. El Presidente solicita observaciones al artículo trece. No habiendo ninguna observación lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI junto con el artículo 13. El Secretario da lectura al Capítulo VII: RESPONSABILIDAD FINANCIERA POR LA LOCALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y REMOCION DE LOS RESTOS DE NAUFRAGIOS. El Presidente solicita observaciones a los artículos catorce y quince. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación conjunta con el Capítulo. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VIII: PRESCRIPCION. El Presidente solicita observaciones al artículo dieciséis. No habiendo observaciones el Presidente lo somete a votación junto con el capítulo. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo junto con el artículo dieciséis. El Secretario da lectura al Capítulo IX: ENAJENACION DE LOS BIENES RESCATADOS PARA PAGO DE GASTOS. El Presidente solicita observaciones a los artículos diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte y veintiuno. No habiendo observaciones los somete a votación conjunta con el Capítulo. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IX junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo X. REMOCION POR TERCEROS. El Presidente solicita observaciones para los artículos veintidós y veintitrés. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capitulo. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo X junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XI: REMOCION DE BUQUES NO IDENTIFICADOS. El Presidente solicita observaciones para los artículos veinticuatro, veinticinco y veintiséis. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación conjunta con el Capítulo. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XI junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XII: PELIGRO DE NAUFRAGIO EN PUERTO. El Presidente solicita observaciones a los artículos veintiocho y veintinueve. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XII junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XIII: PELIGRO DE NAUFRAGIO EN PUERTO. El Presidente solicita observaciones a los artículos veintiocho y veintinueve. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XIII junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XIV: INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS. El Presidente solicita observaciones a los artículos treinta, treintiuno, treintidós, treintitrés, treinticuatro y treinticinco. No habiendo observaciones a estos artículos el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XIV junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XV. PERSONAS RESPONSABLES. El Presidente solicita observaciones a los artículos treintiséis y treintisiete. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XV junto con sus respectivos artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XVI: AUTORIDADES COMPETENTES PARA SANCIONAR. El Presidentes solicita observaciones al artículo treintiocho. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XVI junto con el artículo treintiocho. El Secretario da lectura al Capítulo XVII: PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. El Presidente solicita observaciones a los artículos treintinueve y cuarenta. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación conjunta con el Capítulo. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XVIII: SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. El Presidente solicita observaciones a los artículos cuarentiuno, cuarentidós y cuarentitrés. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación en conjunto con el Capítulo. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XVIII junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XIX: DISPOSICIONES FINALES. El Presidente solicita observaciones a los artículos cuarenticuatro, cuarenticinco, cuarentiséis y cuarentisiete. No habiendo observaciones el Presidente los somete a votación conjunta con el Capítulo. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención, queda aprobado el Capítulo XIX y de esa forma toda la Ley sobre Remoción de Naufragios. A continuación el Secretario pasa al Adendum Tres, punto 3.15: DECRETO DEL ACUERDO COMPLEMENTARIO AL ACUERDO DE COOPERACION Y AMISTAD ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN EL AREA DE COOPERACION TURISTICA, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, hace un llamado al Plenario a aprobar con confianza este Decreto tan necesario para el país pues fomentará las relaciones con Venezuela a través del intercambio de experiencias y porque el mismo ha sido debidamente analizado en la Comisión dictaminadora. El Diputado MARIO LIZANO GUTIERREZ, insta a aprobar este Decreto pues entre otras cosas contribuirá a mejorar las relaciones entre los países suscriptores y dotar de ingresos a Nicaragua. El Diputado JOSE MARIA SANCHEZ, considera que este Convenio vendrá a fortalecer lo que será el futuro, el primer rubro de ingresos dada la cantidad de riquezas naturales con que cuenta nuestro país y que también será un incentivo para los agentes económicos de turismo, por lo cual invita al Plenario a votar por su aprobación. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, estima que este Convenio se inscribe dentro de la búsqueda de alternativas a los graves problemas socioeconómicos que atraviesa el país, de tal manera que los estos esfuerzos se dirijan a las regiones más golpeados por esa crisis, así mismo aprovecha la ocasión para recordar al gobierno y a sus funcionarios la necesidad de paliar la grave crisis que padecen las diferentes regiones del país en términos económicos. El Presidente somete a votación el Decreto. El resultado es de setentitrés votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el DECRETO DEL ACUERDO COMPLEMENTARIO AL ACUERDO DE COOPERACION Y AMISTAD ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN EL AREA DE COOPERACION TURISTICA. A continuación el Presidente anuncia al Plenario que por motivos de fuerza mayor la reunión con los Presidentes de Comisión que estaba programada para hoy, será trasladada para el jueves después del Plenario. El Secretario pasa a la Agenda Base, punto 3.5: LEY DE REFORMA A LA LEY QUE DECLARA EL SITIO HISTÓRICO CULTURAL RUINAS DE LEON VIEJO PATRIMONIO HISTORICO DE LA NACION, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, estima que esta reforma revista enorme importancia dada la necesidad de delimitar con claridad el sitio al cual se requiere la declaración que en el primer decreto está sumamente impreciso, además de la importancia de declararlo como patrimonio histórico-cultural de la nación como una primera etapa para poder ser declarado patrimonio de la humanidad, por lo cual solicita la aprobación unánime de la Asamblea Nacional. El Diputado ALBERTO JARQUIN SAENZ, en su calidad de miembro de la Comisión enfatiza la importancia del Decreto al haber sido dictaminada de manera unánime el dictamen por tanto solicita el voto favorable al mismo. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, pone de manifiesto que en el marco de Conservación de Sitios Históricos de la Humanidad se creó para mantener y preservar este tipo de sitios y con la aprobación de este Decreto, se posibilitará acceder a recursos de la comunidad internacional para la preservación de estos sitios, por lo cual llama a votar a favor de este proyecto. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, sugiere que se corrija la expresión “colonialismo hispanoamericano”, pues no ha existió en esa época más que en Colombia. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, saluda el esfuerzo por dar relevancia a nuestra cultura y raíces culturales por parte del Instituto Nicaragüense de la Cultura y de la Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional pues considera un deber de ésta proteger el patrimonio cultural de la nación y en tal sentido llama a todos los diputados a dar su voto aprobatorio. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, coincide con los señalamientos hechos por el diputado Calero y solicita que el apoyo de la Dirección de la Asesoría Jurídica de la Asamblea Nacional, pues estima que en las Comisiones hay debilidades en este sentido, así mismo estima que este Decreto “empalma” con el desarrollo y la oferta turística pues las rutas que se están diseñando, motivan a los turistas a conocer estos lugares. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado FANOR HERRERA, considera conveniente que por asuntos de estilo y hasta de soberanía, las orientaciones que se establecen en este Decreto deben ser puestas en español y no en inglés tal y como están en el dictamen. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, coincide con lo expresado por el diputado Herrera, así mismo, insta a la Comisión de Cultura a que incremente sus esfuerzos para que León sea declarado a la mayor brevedad posible, patrimonio de la humanidad por la UNESCO antes de concluir esta legislatura. El Presidente conviene con lo señalado por el diputado Cabezas, no obstante señala que es requisito sine-quanon la aprobación de este decreto. El Secretario da lectura a los últimos dos artículos comprendidos en el artículo dos que no fueron leídos. El Presidente somete a votación el artículo dos. El resultado es de setentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres y de esa forma la LEY DE REFORMA A LA LEY QUE DECLARA EL SITIO HISTÓRICO CULTURAL RUINAS DE LEON VIEJO PATRIMONIO HISTORICO DE LA NACION. Siendo las once y cuarentidós minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a partir de las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y diecisiete minutos de la mañana del veintiocho de Febrero dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENE ARAUZ, BAYARDO ARCE, NELSON ARTOLA, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JAIME BONILLA, JOSÉ BRAVO, OMAR CABEZAS, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, MIGUEL CASCO, ROGER CASTELLÓN, ANGELES CASTELLÓN, FÉLIX CASTILLO, MARCOS CASTILLO, EDWIN CASTRO, LEONIDAS CENTENO, NOEL DELGADO, FRANCISCO ESPINOZA, STEDMAN FAGOT, RITHA FLETES, CARLOS FONSECA, HERIBERTO GADEA, CARLOS GARCÍA, SERGIO GARCÍA, JOSÉ GONZÁLEZ, WALMARO GUTIÉRREZ, MARÍA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNÁNDEZ, FANOR HERRERA, ALBERTO JARQUÍN, REINALDO LAGUNA, MARIO LIZANO, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ, EMILIO MÁRQUEZ, JORGE MARTÍNEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PABLO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ GONZÁLEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, OSCAR MONCADA, ANABELL ROMERO, ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRÍGUEZ, CARLOS PALMA, LEONEL PANTIN, NOEL PEREIRA, GUILLERMO ALEMÁN GUTIÉRREZ, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, ANGELA RÍOS PÉREZ, EDUARDO RIZO LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ, ERNESTO ROMERO, JORGE SAMPER, ALBERTO MARTÍNEZ, JOSÉ SÁNCHEZ, WILLIAM SCHARTZ, NATHÁN SEVILLA, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON, JOSÉ SIMPSON, JOSÉ DAMICIS SIRIAS, EDNA STUBBERT, RAMONA CENTENO AMADOR, VÍCTOR HUGO TINOCO, ISMAEL TORREZ, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALÉANOS, DÁMASO VARGAS, SAÚL ZAMORA, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA.

El Secretario anuncia que se procederá a abordar el Adendum Tres, punto 3.17: LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA PRODUCTOS DE CONCRETO DE NICARAGUA S.A. (PROCON), dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, estima que este proyecto de ley es de justicia pues con el mismo los trabajadores pasarán a ser dueños del cien por ciento de los bienes, derechos y acciones de PROCON, en condiciones eminentemente favorables las cuales procede a puntualizar, por todo lo cual la Asamblea Nacional y en especial la bancada sandinista, se honra en aprobarla y pide el respaldo unánime de las demás bancadas. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, felicita a los trabajadores de PROCON por haber concluido satisfactoriamente, con la aprobación de esta ley, una larga lucha legal pues la misma establece con nombres y apellidos quiénes serán sus dueños y recomienda a los trabajadores ser garantes del cumplimiento de la misma a fin de que en otras instancias como es la CORNAP, no se les pongan los obstáculos que se les ha presentado a otras empresas que han sido privatizadas de esta misma forma, concluyendo su intervención, expresando su respaldo a la aprobación de esta ley. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, expresa su satisfacción y acuerdo por estarse aprobando esta ley puesto que ya era hora de hacer justicia, dado una serie de leyes, entre las cuales se encuentra ésta, fue declara ilegal por la Corte Suprema de Justicia en mil novecientos noventisiete, en otro orden expresa su protesta por el anuncio presidencial de no continuar deduciendo la cuota sindical del salario de los trabajadores que así lo autoricen lo cual es reconocido internacionalmente. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, manifiesta su regocijo por la aprobación de esta ley cuya iniciativa fue del M.R.S. y cuyo principal impulsor fue el sindicato de PROCON quienes han batallando en tal sentido a lo largo de todos estos años, lucha que hoy culmina, por lo cual expresa su apoyo. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, considera que los verdaderos triunfadores son los trabajadores que son los que han mantenido la lucha hasta lograr sus objetivos los cuales deben continuar con ésta misma dinámica para evitar que otras personas se queden con lo que tanto les ha costado adquirir. El Diputado MARIO LIZANO GUTIERREZ, expresa satisfacción porque sea durante este período de gobierno que se esté dotando de este instrumento jurídico a los trabajadores de PROCON, a los cuales exhorta a cuidar de los bienes que hoy se les está transfiriendo. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, considera que el punto importante no es quién es fue el autor de la iniciativa, sino que los trabajadores sean dueños de su empresa. El Presidente somete a votación el artículo. El resultado es de setentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observación lo somete a votación el resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observación lo somete a votación el resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro. El Secretario da lectura al artículo cinco. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observación lo somete a votación el resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cinco. El Secretario da lectura al artículo seis. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observación lo somete a votación el resultado es de setentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo seis. El Secretario da lectura al artículo siete. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo observación lo somete a votación el resultado es de setentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo siete. El Secretario da lectura al artículo ocho. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de setenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo ocho. El Secretario da lectura al artículo nueve. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo nueve. El Secretario da lectura al artículo diez. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo diez. El Secretario da lectura al artículo once. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo once. El Secretario da lectura al artículo doce. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo doce. El Secretario da lectura al artículo trece. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo trece. El Secretario da lectura al artículo catorce. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo catorce y de esa forma la LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA PRODUCTOS DE CONCRETO DE NICARAGUA S.A. (PROCON). A continuación el Secretario informa que se continuará con la discusión de la Ley de Minas con el Capítulo III. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, expresa que después de haber trabajado en conjunto con otros diputados se han consensuado criterios que habían motivado la suspensión de la discusión de la ley, procediendo a dar lectura a la moción de consenso del artículo dieciocho. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara que la moción presentada por el diputado Omar Cabezas, es efectivamente una moción de consenso con todas las bancadas por lo cual solicita que sea la primera en ser considerada y que las mociones anteriores sea desestimadas. El Secretario da lectura a la moción de consenso para el artículo dieciocho. A continuación el Secretario solicita una aclaración sobre la moción. En este estado el Secretario da lectura a la parte final de la moción de consenso al artículo dieciocho modificada. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, tres votos en contra y una abstención; queda aprobada la moción de consenso para el artículo dieciocho. El Presidente solicita observaciones al artículo diecinueve. El Diputado MARIO LIZANO GUTIERREZ, solicita que su moción sea sometida a votación. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, señala que el Estatuto establece que cuando se someten a votación dos mociones excluyentes entre sí y es aprobada una de ella, ya la otra queda desechada, pues nadie puede votar en dos sentidos sobre un mismo tema. El Diputado CARLOS GARCIA BONILLA, expresa que también el Estatuto señala que las mociones serán votadas según el orden de presentación y la moción que presentó el diputado Lizano fue presentada desde la semana pasada por lo cual debía haber sido sometida en primera instancia. El Presidente aclara que la moción mencionada no puede ser sometida a votación y además las dos son excluyentes. El Presidente solicita observaciones al artículo veinte. No habiendo ninguna observación somete a votación el Capítulo III en conjunto con los artículos que contiene y las mociones respectivas. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones; queda aprobado el Capítulo III junto con sus artículos y las respectivas mociones. El Secretario da lectura al Capítulo IV: DE LAS CONCESIONES MINERAS. El Presidente solicita observaciones a los artículos. La Diputada MONICA BALTODANO, señala que en los artículos veintiuno y veintiséis no queda expresamente establecido la obligatoriedad de realizar los estudios de impacto ambiental, por lo cual presenta moción para hacerles un agregado que establece esta obligatoriedad para los que soliciten concesión, así mismo presenta moción para eliminar el término “desincorporar” pues éste no existe en la Ley General del Medio Ambiente y además sería contradictorio con la naturaleza de las Areas Protegidas. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, manifiesta que las mociones presentadas por la diputada Baltodano ya están recogidas en las mociones de consenso junto con otras adicionales a los artículos veintitrés, y veinticinco y en relación a los artículos veintiséis y treintisiete coincide con las mociones presentada por la diputada Baltodano. El Presidente pregunta a la diputada Baltodano. El Presidente somete a votación las mociones de consenso. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones. El Presidente expresa que por no haber observaciones a los artículos veintiuno, veintidós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho, veintinueve, treinta, treintiuno, treintidós, treintitrés, treinticuatro, treinticinco, treintiséis, treintisiete y treintiocho, somete a votación los artículos junto con el Capítulo IV. El resultado es de sesenticinco, votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo V: DE LA PEQUEÑA MINERIA Y LA MINERIA ARTESANAL. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado STEADMAN FAGOTH, solicita a los miembros de la Comisión le informe qué área de terreno se les asignará para sus labores para posteriormente presentar moción en relación al territorio que considera deben tener los guiriseros debe tener para ejecutar sus labores. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, presenta moción de consenso para modificar el artículo cuarentidós y elliminar la parte final del artículo cuarentitrés. La Diputada MONICA BALTODANO, considera que éste capítulo es clave para los derechos de la pequeña minería artesanal o guiriseros, por lo cual solicita conocer todas las mociones que se han elaborado para éste capítulo, ya que los guiriseros así como los organismos no gubernamentales tienen propuestas diferentes a las que están preparadas para este capítulo y solicita saber porqué no se consideraron las propuestas de los afectados para los diferentes artículos de este capítulo, restringiendo de esa manera sus derechos. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, responde que la Comisión está en desacuerdo en que se les siga permitiendo a los guiriseros la explotación adicional al área que se les permite pues estima que dañan al medio ambiente. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, considera que esta ley presenta un vacío en relación a todo lo relativo a la minería artesanal y a la pequeña minería, no obstante refiere que se buscó “salvar” a los guiriseros que ya están en las concesiones a como se establece en la moción leída por el diputado Rodríguez; en relación al área no obstante el porcentaje que se establece en el respectivo artículo, considera que la respuesta de fondo será la ley de pequeña y minería artesanal. El Diputado STEADMAN FAGOTH, considera que pretender proteger a los guiriseros y no borrar el uno por ciento es someter al hambre a unos diez mil guiriseros pues no se establecen claramente y lo dejan al arbitrio del concesionario, por lo cual apela a los diputados a votar porque se elimine el uno por ciento por ser ridículo en el caso de algunos municipios con vocación minera a los que deben designárseles un quince por ciento y apoyar el diez por ciento propuesto por la diputada Baltodano para aquellos municipios que no tienen vocación minera. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, considera que el objetivo de esta ley es la eliminación de los pequeños guiriseros a quien más bien debe protegerse pues en la Costa existen miles de personas que viven de “guirisear” y en ese sentido considera que no debe ponérseles un área establecida tal y como lo establece el artículo cuarentidós, eliminar el artículo cuarentitrés y el artículo cuarenticinco, dejarlo hasta donde dice “artesanal”. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, opina que al establecer el artículo cuarentiuno que “con fines de subsistencia” podrán trabajar personas o grupos de personas, es denigrante y limitativo pues una persona tiene derecho a trabajar para superarse y limitarlo a fines de subsistencias por lo cual mociona para que se elimine esa frase. El Secretario de pronuncia secundando la propuesta del diputado Calero. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que el punto de coincidencia está en asegurar que los guiriseros existentes quedan protegidos por la ley en el área que estén trabajando, por lo cual se propone que al artículo cuarentitrés se le adicione la diferenciación en el trato a los guiriseros tradicionales de los nuevos lo cual salvarían las inquietudes presentadas al respecto. La Diputada MONICA BALTODANO, considera que debe dejarse claramente establecido, el respeto a los espacios en que históricamente los guiriseros han realizado su labor, así como aprobar en el artículo cuarenticuatro la ampliación del período máximo de estas concesiones al igual que en las concesiones grandes y eliminar la última parte del artículo cuarenticinco, por lo cual solicita al diputado Fagoth su consentimiento para retirar la moción que suscribieron de manera conjunta para el cuarentitrés con el fin de adherirse a la moción que se presentó para ese mismo artículo siempre y cuando se complemente con la reforma al artículo cuarenticinco y se mejore la redacción de la definición de la minería artesanal. El Presidente coincide con las reflexiones que se han hecho en torno a la protección a los guirisero y habiendo diversidad de mociones a éstos artículos, la Junta Directiva ha decidido que en aras de estructurarlos lo mejor posible, que se consensuen las mociones para hacer un articulado coherente y satisfactorio. Siendo las doce y diez minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y treintiocho minutos de la mañana del día seis de Marzo de dos mil. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

RENÉ ARAÚZ LÓPEZ, BAYARDO ARCE, NELSON ARTOLA, MÓNICA BALTODANO, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JAIME BONILLA, JOSÉ E. BRAVO, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, ROGER CASTELLÓN, ANGELES CASTELLÓN, MARCOS CASTILLO, EDWIN CASTRO, IVÁN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCÍA, RITHA FLETES, GERMÁN FONSECA MATUZ, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCÍA, ERNESTO GARCÍA, JOSÉ GONZÁLEZ, WÁLMARO GUTIÉRREZ, MARÍA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNÁNDEZ, FANOR HERRERA, ALBERTO JARQUÍN, REINALDO LAGUNA MAIRENA, MARIO LIZANO, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, EDUARDO LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ, EMILIO MÁRQUEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PABLO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJÍA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, ANABELL ROMERO, WILFREDO NAVARRO, ELISEO NÚÑEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRÍGUEZ, LEONEL PANTIN, NOEL PEREIRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RÍOS CASTELLÓN, ALBERTO RIVERA MONZÓN, MAXIMINO RODRÍGUEZ, JOSÉ M. SÁNCHEZ, NATHÁN SEVILLA, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON, RAMONA CENTENO AMADOR, LEONEL TELLER, VÍCTOR HUGO TINOCO, ISMAEL TÓRREZ, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA VALLE VALLE, DÁMASO VARGAS LOASIGA, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum Cuatro, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.21: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DEL CREDITO DE FOMENTO No. 3456-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO PARA FINANCIAR EL “PROYECTO DE APENDIZAJE E INNOVACION DE LA COMPETITIVIDAD”, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto 2.22: LEY QUE REGULA LAS INSCRIPCIONES DE LA PROPIEDAD DEL MUNICIPIO DE SAN NICOLAS, leyendo la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.23: LEY DE DEPOSITO LEGAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, procediendo a leer la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Educación y de Modernización. A continuación el Secretario pasa al punto III: DISCUSION DE DICTAMENES, punto 3.18: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 376 “LEY DE REGIMEN PRESUPUESTARIO MUNICIPAL, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo observaciones el Presidente somete a votación los que se oponen al veto. El Presidente anuncia que nadie se opuso al Veto por lo cual éste queda aprobado. El Secretario da lectura al dictamen del punto 3.19: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 372 “LEY CREADORA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE NICARAGUA. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado ALBERTO JARQUIN SAENZ, expresa preocupación por el veto a la Ley de Colegiación de Periodistas, pues habiendo sido a analizado se han encontrado muchas deficiencias en el mismo, pues con el argumento de tener roces constitucionales se vetaron varios artículos, no obstante no se explica cuáles son dichas inconsistencias, así mismo considera preocupante que se califique como vagancia el incumplimiento de la ley así como que en el último artículo del veto señale que los miembros de la UPN y de la APN de ipso facto pasan a formar parte del Colegio lo cual puede generar un proceso contradictorio, no obstante ante consultas hechas se concluido que por lo menos existirá un marco jurídico que regule el ejercicio profesional y una previsión a la labor periodística, por lo cual se ha decido dictaminar favorablemente el veto con los señalamientos respectivos, pensando en una reforma que dé integralidad a la ley. El Secretario, Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, aclara que este Plenario recibió un dictamen de la Ley de Colegiación, con los dos primeros artículos aprobados, el cual no llenaba las expectativas y funciones y fue este Plenario y la actual Comisión de Educación quienes se preocuparon por hacer una buena ley y el veto le ha venido a dar una función real al Colegio si bien es cierto que el veto no es perfecto con la obligatoriedad de la colegiación le ha venido a dar la fuerza real por lo cual se suma a la aprobación del Veto el cual debe se aprobado por unanimidad. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, considera que el veto contribuye a que la ley sea mejorada y así lo ha determinado la Comisión por lo cual ha dictaminado favorablemente pues de esa forma la Ley de Colegiación vendrá a regular el ejercicio profesional a la vez que mantiene la previsión social del periodismo que a su vez dignificará esta profesión sin distingo alguno por ideología, así mismo hace un reconocimiento al trabajo tesonero que ha desarrollado en torno a esta ley, concluyendo su intervención haciendo un llamado a aprobar de forma unánime el veto presidencial a la Ley de Colegiación de Periodistas. El Presidente somete a votación el veto. No hay oposición al Veto por tanto queda aprobado el Veto Presidencial a la Ley Creadora del Colegio de Periodistas. Seguidamente el Secretario, siempre en el Adendum Cuatro pasa al punto 3.20: DECRETO DE RATIFICACION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LAS FACILITADES DE PUERTO CABEZAS, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, invita a los diputados de la Costa Atlántica a hacer los respectivos señalamiento en torno a la aprobación de este arriendo dado que hubo un reclamo por parte de Consejo de Ancianos de estarse haciendo al margen de la comunidad de la Costa Atlántica, en otro orden manifiesta que ENITEL pareciera estarse convirtiendo en “cobradora” de empresas privadas tal y como se puede constatar en los recibos del servicio telefónicos donde aparecen cobros de llamadas que no se han hecho. En este estado el Presidente solicita al diputado Bravo brevedad en su intervención por estar fuera de orden el tema abordado. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, responde que si bien el tema está fuera de orden lo aborda por el compromiso que como diputado tiene para con sus electores. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, expresa que si bien la bancada sandinista está expresando su buena voluntad, por la bien andanza de la economía, al suscribir este dictamen que recomienda ratificar el contrato, pues además de considerar al mismo bastante pobre pues se concreta a transcribir lo expresado por el administrador de puertos, sin hablar lo que el mismo significa para la autonomía y de la Costa Atlántica, por otro lado el Ejecutivo toma medidas económicas como es la baja de los precios del combustible que reforma el Presupuesto de forma ilegal sin tomar en consideración a la Asamblea Nacional, no obstante externa respaldo a la ratificación del contrato de arriendo, a la vez que solicita al Presidente de la Asamblea llame al Ministro de Hacienda para que respete a este Poder del Estado. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, coincide con los señalamientos del diputado Arce en que se está irrespetando la aprobación presupuestaria de la Asamblea Nacional; en relación al contrato considera importante que se haya anexado al dictamen la Resolución del Consejo Autónomo de la RAAN donde dictamina favorablemente este proyecto necesario para la Costa Atlántica, así considera importante que en el Decreto aprobatorio se respalde la decisión del Consejo Regional en lo relativo a que la arrendataria debe negociar con éste previo a la firma del Contrato, los beneficios para los habitantes de la Costa Atlántica y en tal sentido presentará moción para agregar un artículo nuevo al decreto. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, hace hincapié en la descentralización y autonomía de estas Regiones para que generen no solo empleo sino que puedan acortar la brecha económica y social con relación al Pacífico. El Diputado STEDMAN FAGOTH, celebra la moción presentada por el Diputado Castro pues estima que con la misma el Consejo Regional quedará satisfecho ya que en la misma se plasman sus inquietudes manifiesta en el numeral dos de la Resolución y que no figuraban en el Decreto. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentiocho votos a favor, un voto en contra y una abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, expresa su desacuerdo pues considera que este Contrato es oneroso para los intereses de los habitantes de la Costa Atlántica, razón por la cual presentó dictamen de minoría el que fue rechazado por cuestiones meramente formalistas, no obstante estima que aún es oportuno detener este atraco contra la Costa Atlántica pues de los documentos aportados por el Administrador de Puertos, se deduce que la arrendadora únicamente va a pagar al gobierno de Nicaragua la cantidad de treinta mil dólares anuales y a cambio se embolsará millones de dólares, por lo cual mociona para que se suspenda la discusión y que el contrato sea devuelto para que ENAP renegocie los términos del mismo. El Presidente recuerda al Diputado Samper que la ratificación del Contrato ya fue aprobada en lo general. El Secretario, Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, aclara al diputado Samper que no se trata de tecnicismos pues firmó ambos dictamenes y el de minoría la Junta Directiva no puede convertirlo en voto razonado, así mismo le señala que el Contrato viene a promover el desarrollo y progreso de la Costa Atlántica. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, estima que si es real el planteamiento del diputado Samper en que la inversión es mínima en relación lo que recibirá el Consejo, esto constituye un grave error que el día de mañana será lamentado por quienes voten a favor. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, aclara que se han dicho cosas que no son ciertas pues los tres primeros años se invertirán un total de dieciocho millones de dólares y posteriormente en los siguientes cinco años se invertirán ochenticinco millones, lo que hace un total de ciento tres millones de dólares, por lo cual considera que es un buen momento para respaldar el Contrato, máxime la moción presentada por el diputado Castro que compromete el beneficio para esas comunidades e insta a hacerlo en beneficio de estas comunidades. El Presidente somete a votación el artículo uno. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. A continuación el Secretario da lectura a la moción presentada por el Diputado Edwin Castro para agregar un artículo nuevo al Decreto que sería el dos en el sentido que la empresa arrendataria deberá negociar con a través del Consejo Regional, beneficios a favor de los habitantes de la Costa Atlántica. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de artículo nuevo. El Secretario da lectura al artículo dos del Decreto que pasará a ser el artículo tres. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma el DECRETO DE RATIFICACION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LAS FACILITADES DE PUERTO CABEZAS. A continuación el Secretario pasa a la Agenda Base, punto III: DISCUSION DE DICTAMENES, punto 3.1: DECRETO PARA AUTORIZAR AL GOBIERNO A TRAVES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA (MTI), EL OTORGAMIENTO DE LA EXPLORACION A LA EMPRESA SISTEMA INTERMODAL DE TRANSPORTE GLOBAL, SOCIEDAD ANONIMA (SIT/GLOBLAL) PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y EXPLOTACION DEL PROYECTO DE FEROCARRIL INTEROCEANICO DE NICARAGUA, procediendo a leer el dictamen. El Presidente anuncia que a solicitud de la Comisión de Infraestructura y por decisión de la Junta Directiva, se regresa a la Comisión para que con mayores elementos de juicio elabore el dictamen. El Secretario pasa al punto 33: LEY QUE REGULA LAS CONDICONES PARA LA CONCESION DE LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE UN CANAL SECO INTEROCEANICO EN NICARAGUA (CINN), dando lectura al dictamen. El Presidente anuncia al Plenario que al igual que el dictamen anterior, se devuelve el dictamen a la Comisión de Infraestructura para la elaboración de un nuevo dictamen en un plazo de diez días. Siendo las doce y quince minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a partir de las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y cuarenta minutos de la mañana del día siete de Marzo de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

RENÉ ARAÚZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JAIME BONILLA, JOSÉ BRAVO, OMAR CABEZAS LACAYO, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, MIGUEL CASCO, ROGER CASTELLÓN ORUE, ANGELES CASTELLÓN, FÉLIX CASTILLO, IVÁN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA, JOSÉ MANUEL ESPINOZA, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO, RITHA FLETES, GERMAN FONSECA MATUZ, CARLOS FONSECA TERÁN, HERIBERTO GADEA, SERGIO GARCÍA, ERNESTO GARCÍA, WALMARO GUTIÉRREZ, MARIO GUTIÉRREZ, SALVADOR HERNÁNDEZ, FANOR HERRERA, CARLOS HURTADO, ALBERTO JARQUÍN, REINALDO LAGUNA, MARIO LIZANO, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, EDUARDO LÓPEZ MEZA, AUGUSTO LÓPEZ, EMILIO MÁRQUEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ GONZÁLEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJÍA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, VÍCTOR MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, ANABELL ROMERO, WILFREDO NAVARRO, ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRÍGUEZ CARLOS JOSÉ PALMA, LEONEL PANTIN, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, ANGELA RÍOS PÉREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO RIZO LÓPEZ, ERNESTO ROMERO, JOSÉ SÁNCHEZ, NATHAN SEVILLA, PABLO SIERRA CHACÓN, WINSTON SIMPSON, RAMONA CENTENO AMADOR, LEONEL TELLER, VÍCTOR HUGO TINOCO, ISMAEL TÓRREZ, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO, DÁMASO VARGAS LOAISIGA, SAÚL ZAMORA, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA.

El Secretario anuncia que se continuará con la discusión de la Ley de Minas, Capítulo V que ya fue leído y para el cual han sido presentadas mociones de consenso para los artículos cuarentiuno, cuarentidós y cuarentitrés, procediendo el Secretario a darles lectura. El Presidente las somete a discusión. El Diputado STEADMAN FAGOT, aclara que la moción del artículo cuarentitrés no es de consenso puesto que se había presentado una moción que habla del quince por ciento en áreas con tradición minera y diez por ciento en municipios que no tienen tradición minera. El Presidente somete a votación las mociones de consenso. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las mociones de consenso. El Secretario da lectura a la moción para los artículos cuarenticuatro, cuarenticinco y cuarentiséis presentadas por la diputada Mónica Baltodano. El Presidente explica al Plenario que la moción del diputado Fagot es excluyente en relación a las demás, razón por la cual queda rechazada y las otras mociones, no son de consenso, sometiéndolas a votación. El resultado es de un voto a favor, cincuenta votos en contra y una abstención; quedan rechazadas las mociones. El Presidente somete votación el Capítulo. El resultado es de cincuentiún votos a favor, dos votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V. El Secretario da lectura al Capítulo VI: DE LAS PLANTAS DE BENEFICIOS. El Presidente solicita observaciones a los artículos cuarentiocho y cuarentinueve. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI. El Secretario da lectura al Capítulo VII: DEL REGISTRO CENTRAL DE CONCESIONES. El Presidente solicita observaciones a los artículos cincuenta, cincuentiuno, cincuentidós, cincuentitrés, cincuenticuatro, cincuenticinco, cincuentiséis, cincuentisiete y cincuentiocho. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete junto con el Capítulo. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VIII: DERECHOS Y OBLIGACIONES COMPLEMENTARIOS. El Presidente solicita observaciones a los artículos. El Diputado EDUARDO CALLEJAS DESHON, manifiesta que por fallas en el sistema se vió impedido de presentar moción de artículo nuevo para incentivar la exploración y explotación minera, la que no obstante procede a presentar a la vez que solicita que la “Comisión de Estilo” proceda a ubicarla convenientemente. El Presidente señala que se someterá a votación la moción quedando a discreción de la “Comisión de Estilo” su ubicación, procediendo a someterla a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. La Diputada ANGELA RIOS PEREZ, considera que por seriedad y responsabilidad que debe caracterizar a los diputados, el consenso que se ha invocado en múltiples ocasiones debe ser entre los noventitrés diputados, no solamente con los que integran la Comisión, pues estima que ha habido faltas de consultas como en el caso citado por el diputado Fagot, en el cual no han consultado a los miles de guiriseros que serán afectados; así mismo y en relación al capítulo en discusión, señala que el inciso cuatro del artículo cincuentinueve debe ser eliminado pues en Nicaragua no existe una ley forestal a como se invoca, por lo cual presenta la respectiva moción. El Diputado STEADMAN FAGOT, invita al Presidente de la Comisión del Medio Ambiente a constatar entre dueños de aserríos y madereros, si existe siquiera una empresa que cumpla con los procedimientos que establece la ley, pues le consta que todos están al margen de la ley, por tanto secunda el planteamiento de la diputada Ríos. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, coincide con los señalamientos hechos a la ley lo cual deviene de la compleja materia de que trata, no obstante discrepa con los señalamientos hechos en relación al consenso de mociones el cual considera no necesariamente tiene que ser unánime y que la ley si fue ampliamente consultada de lo cual es prueba el dictamen mismo que fue modificado con las observaciones que fueron pertinentes, así mismo, presenta moción de consenso para el artículo sesentiuno, inciso cuatro relacionada con los trabajadores mineros. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, aclara a la diputada Ríos que esta ley ha sido ampliamente consensuada a través de organismos no gubernamentales donde han participado las organizaciones más importantes del sector minero, así mismo señala que la misma no trata de destruir el medio ambiente y además que la Ley del Medio Ambiente defiende todo lo concerniente a la protección del mismo y declara su coincidencia con la solicitud del diputado Fagot en cuanto a la ilegalidad de los madereros y en el que promete tomar cartas en el asunto a través de la Comisión del Medio Ambiente. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, presenta moción de consenso para el inciso cuatro del artículo cincuentinueve, para aclarar que la concesión minera no implica una concesión forestal. El Presidente coincide con la moción presentada por el diputado Cabezas no obstante considera que la misma no aclara dicha situación. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, aclara que la moción sí es pertinente y está dirigida al inciso cuatro del artículo cincuentinueve. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, comparte con el diputado Cabezas las bondades de su moción, pues hay que diferenciar las facultades que se le otorgan a un concesionario minero, para explotar también el bosque que esté en el área de la concesión; así mismo y en relación a la moción relativa a los trabajadores mineros, declara su apoyo a la misma siempre y que esta sea más clara en cuanto a la responsabilidad que tendrá el concesionario en relación con sus trabajadores. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, después de escuchar la intervención del diputado Mejía, señala que ya existe consenso en relación a la moción, la cual procederá a entregar a la Directiva. La Diputada ANGELA RIOS PEREZ, presenta moción de consenso la cual fue propuesta por la Red Nacional de Alerta Minera, para el inciso cuatro del artículo sesentiuno. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, aclara que no es necesario invocar continuamente artículos del Código del Trabajo para hace referencia a derechos de los trabajadores, así mismo y en relación a la moción de la Diputada Ríos, llama la atención que una moción igual ya fue presentada a la Mesa de la Directiva. El Presidente somete a votación las mociones de consenso. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas todas las mociones de consenso. A continuación el Secretario da lectura al artículo sesentiséis que no fue leído junto con los demás artículos del Capítulo VIII. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de sesentiun votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VIII junto con sus artículos y las respectivas mociones. El Secretario da lectura al Capítulo IX: DE LOS PAGOS A QUE ESTEN AFECTOS LOS CONCESIONARIOS. El Presidente solicita observaciones a los artículos sesentiocho. El Diputado RENE ARAUZ LOPEZ, hace una observación de estilo en el artículo sesentinueve, cambiar la expresión “dólares norteamericanos” por “dólares de los Estados Unidos de América”. El Presidente solicita observaciones a los artículos sesentinueve, setenta, setentiuno, setentidós y setentitrés. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IX junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo X: DEL FONDO DE DESARROLLO MINERO Y DEL USO DE LOS DERECHOS SUPERFICIALES Y REGALÍAS. El Presidente solicita observaciones a los artículos. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, presenta dos mociones para los artículos setenticuatro y setenticinco. El Presidente las somete a votación. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos setenticuatro y setenticinco junto con la moción y el Capítulo X. Siendo las once y cuarenticinco minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y cinco minutos de la mañana del día trece de Marzo de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENÉ ARAÚZ LÓPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, OMAR CABEZAS, EDUARDO CALLEJAS, MIGUEL CASCO, ROGER CASTELLÓN ORUE, ANGELES CASTELLÓN, FÉLIX CASTILLO, EDWIN CASTRO, LEONIDAS CENTENO, IVÁN ESCOBAR FORNOS, JOSÉ MANUEL ESPINOZA, STEDMAN FAGOT, RITHA FLETES, HERIBERTO GADEA, CARLOS GARCÍA, SERGIO GARCÍA, ERNESTO GARCÍA, JOSÉ GONZÁLEZ, WALMARO GUTIÉRREZ, SALVADOR HERNÁNDEZ, FANOR HERRERA, CARLOS HURTADO, ALBERTO JARQUÍN, REINALDO LAGUNA, ARIEL LÓPEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ GONZÁLEZ, WILLIAM MEJÍA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO, ELISEO NÚÑEZ, ROBERTO RODRÍGUEZ, LEONEL PANTIN, NOEL PEREIRA, GUILLERMO RAMÍREZ, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, ANGELA RÍOS PÉREZ, ALBERTO RIVERA, EDUARDO RIZO LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ, ERNESTO ROMERO, ANABELLE ROMERO, GUADALUPE SÁNCHEZ, NATHÁN SEVILLA, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON, LUIS URBINA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, SAÚL ZAMORA, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Presidente anuncia al Plenario que previo a la continuación de la Sesión el Embajador de la República de El Salvador tomará la palabra para agradecer las muestras de solidaridad de la Asamblea Nacional y el pueblo nicaragüense en general para con el hermano pueblo salvadoreño en ocasión de los dos terremotos. El señor Embajador de la República de El Salvador procede a dirigirse al Plenario para expresar en nombre del pueblo salvadoreño, su agradecimiento al pueblo nicaragüense por la ayuda y solidaridad mostrados en ocasión de los terremotos que asolaron a El Salvador en los meses de Enero y Febrero de este año. Seguidamente el Secretario para al Adendum Cinco de la Agenda, punto I: PUNTO ESPECIAL. APROBACION DE RESOLUCIÓN DE CONVOCATORIA PARA ELECCION DE UN MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICA, dando lectura al texto de la Resolución. El Presidente somete a votación la Resolución. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la Resolución de Convocatoria para la Elección de un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia; encomendándose a la Comisión de Justicia la realización de las audiencias de ley con los candidatos que fueren presentados. Siempre en el Adendum Cinco el Secretario pasa al punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.24: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1071/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL “PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA”, procediendo a continuación a leer la remisión y la Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. El Secretario continúa leyendo la remisión y Exposición de Motivos del punto 2.25: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1072 ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO PARA FINANCIAR EL “PROYECTO DE MODERNIZACION Y ACREDITACION DE LA EDUCACION TERCIARIA”. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario procede a leer la remisión y Exposición de Motivos del punto 2.26: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE COOPERACION Y DESARROLLO INTERNACIONAL PARA FINANCIAR PARTE DEL COSTO DE UN PROYECTO DENOMINADO “AMPLIACION DEL PROGRAMA DE RECONSTRUCICON SOLIDARIA DE LA VIVIENDA”. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.27: LEY DE REFORMA Y ADICION AL CODIGO PENAL, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto IV: INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENICA DE LA REPUBLICA, punto 4.6: LEY DE REFORMAS A LA LEY No. 210 DE INCORPORACION DE PARTICULARES EN LA OPERACIÓN Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen en un plazo de cinco días a partir de la presente fecha. A continuación el Presidente otorga el uso de la palabra a la diputada Ritha Fletes. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, se refiere a la alarmante situación que atraviesa en la actualidad el “sector salud”, problema que considera debe ser abordado por los representantes de la Asamblea Nacional, dado el desabastecimiento que sufren los hospitales y centros de salud, las licitaciones erróneas. En este estado el Presidente señala a la diputada Fletes que el tema que está siendo abordado es presentación de leyes, solicitándole que se ajuste al mismo, pues de lo contrario se verá obligado a quitarle el uso de la palabra, reiterando que la diputada Fletes está fuera de orden y que posteriormente se le dará el uso de la palabra. El Presidente explica en relación al proyecto de ley con carácter de urgencia, que a pesar de su status, la Directiva decide enviarlo a Comisión respectiva para que pueda debatir el proyecto. El Secretario, siempre en el Adendum Cinco, pasa al punto V. DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADAS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION, dando lectura al dictamen y a continuación lee el listado que íntegra y literalmente dice:

5.15. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO ECOSOSTENIBLE EL PODER LOCAL Y LA GESTIÓN MUNICIPAL (MUNDI ECO LOCAL).
5.16. ASOCIACIÓN MINISTERIO APOSENTO ALTO DE RESTAURACIÓN ESPIRITUAL.
5.17. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO (ASDICOP).
5.18. ASOCIACIÓN DE DESMOVILIZADOS DEL NORTE (ASDENOR).
5.19. ASOCIACIÓN ALCALDÍA DE VARA DE MONIMBO.
5.20. ASOCIACIÓN MAYANGNA SAUNI AS KAKUDUHNA.
5.21. ASOCIACIÓN INHIJAMBIA.
5.22. ASOCIACIÓN DE MUJERES PROFESIONALES AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN (AMPROSE).
5.23. ASOCIACIÓN DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS DE NICARAGUA (CEPPRODUC).
5.24. ASOCIACIÓN DIVINO NIÑO JESÚS.
5.25. ASOCIACIÓN CLUB ROTARIO DE MANAGUA.
5.26. ASOCIACIÓN TÉCNICA SANTA ANA.
5.27. ASOCIACIÓN IGLESIA DE DIOS DE LA BIBLIA (L.I.D.B.)
5.28. ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES INDEPENDIENTES RAFAELA HERRERA DE NICARAGUA (ACIREN).
5.29. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE VHI/SIDA o GENTE POSITIVA.
5.30. ASOCIACIÓN PROVISIÓN AL FUTURO (APROVIAF).
5.31. ASOCIACIÓN IGLESIA PENTECOSTAL NACIONAL DEL NOMBRE DE JESÚS.
5.32. ASOCIACIÓN DE CAFETALEROS DE JALAPA, NUEVA SEGOVIA (ASOCAFEJNS).
5.33. ASOCIACIÓN SOLIDARIDAD MIGUEL LARREYNAGA (ASOMIL).
5.34. ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DE LOS MERCADOS DE NICARAGUA (ACMNIC).
5.35. ASOCIACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y DEL DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE, LA VIVIENDA, EL EMPLEO, LA MUJER, LA NIÑEZ Y EL NIVEL DE VIDA (ADIAC).
5.36. ASOCIACIÓN INICIATIVAS COLECTIVO PARA UNA CULTURA DE PAZ.
5.37. ASOCIACIÓN DE DESMOVILIZADOS, FRENTE NORTE 3-80 POR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN.
5.38. ASOCIACIÓN INFANTO JUVENIL KILAMBE, (ASOCIACIÓN KILAMBE).
5.39. FUNDACIÓN CHIQUILISTAGUA.
5.40. FUNDACIÓN PRO-AYUDA CAMPESINO A CAMPESINO (FUNPCAP).
5.41. FUNDACIÓN MÉDICA HERMANA MAURA CLARKE.
5.42. FUNDACIÓN CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER OYANCA.
5.43. FUNDACIÓN APOYO A LA MICROEMPRESA (FAMIC).
5.44. FUNDACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN JUAN (FUNDAR).
5.45. FUNDACIÓN PARA UN AUTO DESARROLLO SOSTENIBLE INDIGENO CAMPESINO (FUNADESIC).
5.46. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO (FUDESA).
5.47. FUNDACIÓN NIÑOS ABANDONADOS DE NICARAGUA.
5.48. FUNDACIÓN AVIVAMIENTO FINAL.
5.49. FUNDACIÓN APOSTEMOS POR LA VIDA.
5.50. FUNDACIÓN DE FAMILIAS ESPECIALES DE “SANTA JULIA BILLIART” MATAGALPA (FUNDACIÓN “SANTA JULIA BILLIART”).
5.51. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA).
5.52. FUNDACIÓN EDUCANDO EN LA FE (EDUCANFE).
5.53. FUNDACIÓN ESPERANZA PARA TODOS (FUNESTO).
5.54. FUNDACIÓN HUGO PALMA IBARRA PROMOTORA DE LAS ARTES Y LA CULTURA (FUNDACIÓN HUGO PALMA IBARRA).
5.55. FUNDACIÓN NICARAGÜENSE CONTRA LA CEGUERA (FUNCC).
5.56. FUNDACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LAS SEGOVIAS (INDESCU).
5.57. FEDERACIÓN DE CÁMARAS DE EXPORTADORES DE NICARAGUA.

El Presidente somete a discusión en lo general los dictámenes. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general todos los dictámenes. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los dictámenes de personalidades jurídicas. Seguidamente el Secretario pasa al punto VI: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura al listado que íntegramente dice:

6.59. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO.
6.60. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO HORA DE SALVACIÓN (MEHS).
6.61. ASOCIACIÓN MINISTERIO DE DISCIPULADO CRISTIANO SHEKINAH.
6.62. ASOCIACIÓN EL REDENTOR.
6.63. ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS (ANDES).
6.64. ASOCIACIÓN INSTITUTO NICARAGÜENSE RUSO DE CULTURA (INIRC).
6.65. ASOCIACIÓN AMIGOS DE CUBA.
6.66. ASOCIACIÓN HOGARES SIN DROGAS (HOGARES SIN DROGAS).
6.67. ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES PARA LA RENOVACIÓN FAMILIAR (ACOREFA).
6.68. ASOCIACIÓN LA IGLESIA DE DIOS.
6.69. ASOCIACIÓN GENERO Y DESARROLLO HUMANO (AGDH).
6.70. ASOCIACIÓN DE ORTODONCISTAS DE NICARAGUA (AONIC).
6.71. ASOCIACIÓN FÉNIX (ASO-FÉNIX).
6.72. ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS COMUNIDAD SANTA ROSA (ASARO).
6.73. FUNDACIÓN ACB ASOCIACIÓN DE CLUBES DE BALONCESTO.
6.74. FUNDACIÓN TERCERA EDAD DOS MIL (FUNTEDOS).
6.75. FUNDACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO RURAL ECO SOSTENIBLE (FIDRE).
6.76. FUNDACIÓN APOYO MEDICO COMUNITARIO (FAMCO).
6.77. FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DEPORTIVA LA ESPERANZA ENCONTRADA (FUNNIDELEE).
6.78. FUNDACIÓN MI COMUNIÓN.
6.79. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROFORESTAL, EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DE LA SUB-REGIÓN LAS MINAS.
6.80. FUNDACIÓN CREAMME “CREDITO DE APOYO A LA MUJER MICROEMPRESARIA”.

El Secretario lee a continuación la Exposición de Motivos. El Presidente las remite a la Comisión de Defensa y Gobernación para su debido dictamen. Seguidamente el Secretario anuncia al Plenario que se continua con la discusión de la Ley de Minas, en el Capítulo XI: LA INSPECCION, VIGILANCIA Y FISCALIZACION DEL ESTADO, al cual da lectura. El Presidente solicita observaciones a los artículos setentiséis, setentisiete, para los cuales no se presente ninguna observación. El Presidente solicita observaciones al artículo setentiocho. La Diputada ANGELA RIOS PEREZ, considera que a partir del setentisiete, los artículos carecen de elementos conceptuales con relación a la explotación racional de los recursos naturales y no contemplan la parte humana o sea con los trabajadores mineros, no se les garantiza un trabajo digno y el mejoramiento de su nivel de vida, por lo cual solicita se tome en cuenta la propuesta que para esos artículos presentó la Red Nacional de Alerta Minera, por la importancia que los mismo tienen para con los trabajadores. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, presenta moción de consenso para hacer un agregado al primer párrafo del artículo ochenta. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, presenta moción de consenso para el artículo ochentiuno. El Diputado STEADMAN FAGOT MULLER, considera que dada las experiencias del pasado, los informes relativos a la salud de los trabajadores mineros deben ser cada seis meses, ya que al mínimo indicio de enfermedad de un trabajador aunque no tuviera síntomas, éste era despedido sin contemplaciones, aparentemente sano lo cual no es cierto, por lo cual debe reformarse el artículo en ese sentido. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, aclara que reiteradas ocasiones se invitó a las personas interesadas en proponer mociones, a presentarse a la Comisión, lo cual no sucedió, por lo cual estima que ya no es pertinente la presentación de las misma pues se está atrasando la aprobación de la ley. El Presidente, no obstante lo observado por el Diputado López, considera justo que lo informes se realicen cada seis meses. El Diputado GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, observa que ninguno de los incisos del artículo ochenta se refiere a la seguridad de los trabajadores mineros y por tanto, aunque la Comisión se haya reunido, considera que es de justicia escudriñar más detenidamente el artículo en cuestión, en pro de la salud de los nicaragüenses que trabajan en las minas o canteras. El Diputado OMAR CABEZAS, expresa que su preocupación ya fue cubierta por el Presidente. El Diputado JOSE DAMISIS SIRIAS, exhorta a los miembros de la Comisión a buscar una fórmula que plasme en la ley una garantía médica mínima por los menos a los trabajadores de las minas, dadas las deplorables experiencias anteriores. El Secretario da lectura a la moción de consenso para agregar un párrafo al artículo setentiocho; así mismo da lectura a moción de consenso para adicionar al primer párrafo del artículo ochenta y para modificar el artículo ochentiuno. El Presidente las somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las mociones de consenso para los artículos setentiocho, ochenta y ochentiuno. El Diputado GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, aclara que en la actividad minera el padecimiento de los trabajadores no está referidos únicamente a la tuberculosis, por lo cual considera que el artículo no se debe restringir únicamente a esa enfermedad. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, aclara que en el artículo sesentiuno se aprobó que los trabajadores están protegidos por el Código del Trabajo y por los convenio de la O.I.T., y en ambos está establecidos lo que debe asegurar a los trabajadores en materia de salud de los trabajadores mineros, es decir ya está planteado lo que se tiene que hacer en términos de salud. El Diputado JOSE DAMISIS SIRIAS, se hace eco de la preocupación del diputado Ramírez, no obstante señala que ya el Código del Trabajo recoge de forma clara lo relativo a los exámenes médicos de estos trabajadores, el cual procede a leer. El Presidente declara el tema suficientemente discutido y somete a votación el Capítulo setentiséis al ochentitrés. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XI junto con su articulado y las respectivas mociones. El Secretario da lectura al Capítulo XII: DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS, CIVILES Y PENALES. El Presidente solicita observaciones a los artículos ochenticuatro para el cual no se presenta ninguna observación. El Presidente solicita observaciones para el artículo ochenticinco. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, coincide con lo aclarado por el diputado José Manuel Espinoza en relación a disposiciones legales en relación a la salud de los trabajadores mineros, no obstante considera que la final de la ley se puede establecer la derogación de disposiciones legales que se opongan a la misma, por lo cual sugiere que debe legislar de tal forma que no se deroguen estas disposiciones. La Diputada ANGELA RIOS PEREZ, solicita al Presidente de la Comisión se le aclare la lógica del artículo ochenticuatro pues considera que éste se debe limitar a sanciones administrativas. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, considera que en relación a la salud de los trabajadores ya hay una legislación que la salvaguarda y que lo que debe buscarse es hacer cumplir la ley, pues esta ley no puede derogar al Código del Trabajador, por lo cual insta a continuar la discusión de la ley. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, aclara a la diputada Ríos que el artículo ochenticuatro es claro al establecer como autoridad al MIFIC y en relación a las inquietudes relativas a la derogación, apunta que hay una moción preparada que cubre la misma. El Diputado HERIBERTO GADEA, presenta moción para cambiar en el artículo ochentinueve la expresión “moneda estadounidense” por “moneda de los Estados Unidos de América”. El Presidente lo remite a la “Comisión de Estilo” y procede a someter a votación los artículos ochenticuatro, ochenticinco, ochentiséis, ochentisiete, ochentiocho, ochentinueve y noventa, junto con el Capítulo. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XII junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XIII: DISPOSICIONES VARIAS. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, solicita se le aclare a qué “Ley General” es que se refieren los artículos noventiuno y noventitrés. El Presidente solicita se establezca a qué Ley General se refiere. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, presenta mociones para los artículos noventiuno y noventitrés. El Diputado GUILLERMO RAMIREZ, señala que existe una ley denominada Ley General de Riquezas Naturales de la cual se deriva la Ley de Minas y Canteras que son los antecedentes de la que se deriva esta ley. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, aclara que en el artículo cinco se sita a la Ley General Sobre Explotación de las Riquezas Naturales que es a la que se refieren los artículos señalados. El Presidente somete a votación el Capítulo junto con sus artículos y las mociones presentadas. El resultado es de setentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XIII junto con sus artículos y mociones. El Secretario da lectura al Capítulo XIV: DISPOSICIONES TRANSITORIAS. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, presenta mociones de consenso para modificar los artículos noventinueve y cien. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, observa que al remitir los contrato al Reglamento no emitido de esta ley, se tendrá una inaplicabilidad de la ley en mucho casos. El Presidente señala que se están discutiendo las disposiciones finales. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que para conciliar se puede agregar la expresión “al cumplimiento de la presente ley”, ya que no se puede remitir la adaptación a un futuro reglamento. El Presidente somete a votación los artículos y las mociones. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobado los artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XV: DISPOSICIONES FINALES. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, presenta moción de consenso de artículo nuevo relativa a las concesiones aprobadas antes de la aprobación de ésta ley. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, solicita se le aclare, si en el artículo noventinueve ya se establece la adaptación de los contratos, cabe un artículo en ese mismo sentido. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, presenta moción para hacer un agregado al artículo ciento cinco, así mismo, presenta moción de artículo nuevo relativo a la prohibición de concesiones en lugares determinados. El Diputado JOSE MANUEL ESPINOZA, coincide con la observación del diputado Castro, no obstante considera que la moción en cuestión no daña, así mismo presenta moción para modificar el inciso a) del artículo ciento cuatro y moción para agregar un artículo nuevo relativo al carácter especial de esta ley. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, invita a leer el artículo noventiocho y luego a analizar su moción, pues lo contemplado en el artículo noventiocho es un principio civilista y que el objetivo de su moción es para sancionar a los que no han hecho uso de la concesión. El Presidente señala que la moción será sometida a votación. El Diputado CARLOS GARCIA BONILLA, secunda la moción presentada por el diputado Pablo Sierra, pues se trata de reforzar la protección de los recursos hídricos y además los sitios históricos y arqueológicos. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, dado que a la moción que presentó para el artículo ciento cinco, se le hicieron ajustes, procede a darle lectura para conocimiento del Plenario. El Diputado OMAR CABEZAS, expresa que efectivamente si se analiza el contenido del artículo noventiocho, los dueños de concesiones no se regirían por esta ley y en ese sentido está dirigida la moción presentada por el diputado Rodríguez por lo cual se adhiere a la misma. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, observa que el Código Civil señala que si una ley nueva amplía o restringe las condiciones para ejecutar actos esta debe aplicarse a todas las personas comprendidas en ellas, por lo que considera procedente la moción presentada por el diputado Roberto Rodríguez y Omar Cabezas. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, acoge los planteamientos hechos por el diputado Cabezas y Sevilla, no obstante y en aras de evitar una retroactividad de la ley, propone que se reformule la moción y que se establezca la cancelación de la concesión en caso de no cumplirse el precepto. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, explica que también se da el caso de la caducidad en caso de concesiones que han sido otorgadas sin que hayan sido operadas, por lo cual deben caer bajo el imperio de esta ley, y por tanto la moción es válida. El Diputado FROYLAN OCAMPO, refuerza lo señalado por el diputado Cabezas, agregando que no se trata de que se van a cancelar las concesiones inmediatamente a la entrada en vigencia de esta ley, sino que se va aplicar el tiempo de las concesiones nuevas. El Presidente solicita se separen las mociones de consenso de las que no lo son para efectos de su lectura y votación. El Secretario da lectura a las mociones de consenso para los artículos ciento cuatro, inciso a); artículo nuevo relativo al carácter especial de esta ley; para hacer agregado al artículo ciento cinco de no desnaturalizar esta ley y moción de artículo nuevo relativa a la protección de fuentes de agua y lugares históricos y arqueológicos. El Presidente las somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las mociones de consenso. El Presidente somete a votación el capítulo junto con su artículo. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XV junto con sus artículos y de esa forma toda la Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas. Siendo las doce y treinticinco minutos de la tarde, el Presidente suspende la moción y convoca al Plenario para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veintidós minutos de la mañana del día catorce de Marzo de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENÉ ARAÚZ LÓPEZ, NELSON ARTOLA, LOURDES BOLAÑOS, JAIME BONILLA, JOSÉ BRAVO, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, MIGUEL CASCO, ROGER CASTELLÓN, ANGELES CASTELLÓN, FÉLIX CASTILLO, EDWIN CASTRO, LEONIDAS CENTENO, NOEL DELGADO, IVÁN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA, JOSÉ MANUEL ESPINOZA, STEDMAN FAGOT, CELSO CELESTINO GARCÍA, RITHA FLETES, HERIBERTO GADEA, SERGIO GARCÍA, ERNESTO GARCÍA, WALMARO GUTIÉRREZ, SALVADOR HERNÁNDEZ, FANOR HERRERA, CARLOS HURTADO, ALBERTO JARQUÍN, REINALDO LAGUNA, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, ARMANDO LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ, EMILIO MÁRQUEZ, JORGE MARTÍNEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PEDRO MATÚZ GONZÁLEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJÍA, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, VÍCTOR MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ, ROBERTO RODRÍGUEZ, JUAN DIAZ, NOEL PEREIRA, FRANCISCO PEREZ, GUILLERMO RAMOS DUARTE, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO RIZO LÓPEZ, ERNESTO ROMERO, ANABELLE ROMERO, GUADALUPE SÁNCHEZ, NATHÁN SEVILLA, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON, JOSÉ DAMICIS SIRIAS, VÍCTOR HUGO TINOCO, HENRY URCUYO MALEAÑOS, DÁMASO VARGAS, DORA ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se continuará con la discusión de la Ley de la Juventud. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, presenta moción para que el dictamen se estructure por Capítulos sustituyendo así los títulos. El Presidente delega a la “Comisión de Estilo” para que sustituya los Títulos por Capítulos y somete a votación si se discute y aprueba por Capítulos. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y aprobación por capítulos. El Secretario da lectura al Capítulo I: PRINCIPIOS GENERALES. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, presenta moción para modificar el artículo uno. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, presenta moción de consenso para agregar al artículo cuatro el principio de Autodeterminación. El Presidente somete a votación las mociones de consenso. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las mociones de consenso. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, señala, en beneficio de la calidad jurídica, que siendo que es hasta el Título III que aparece el primer desglose por capítulo, debería haberse dividido el Título I en un único capítulo al igual que en el capítulo II. El Presidente aclara al diputado Bonilla que ya se votó que todo donde diga “Título” se cambie por “Capítulo” . El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, responde que la observación está dirigida a que un Título siempre debe estar dividido por Capítulos y si aquel no tiene más que uno, debe desglosarse como Capítulo Unico. El Presidente solicita a la “Comisión de Estilo” tomar nota de la observación del diputado Bonilla. El Presidente solicita observaciones a los artículos. No habiendo ninguna observación somete a votación los artículos junto con el Capítulo. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I. El Secretario da lectura al Capítulo II: DE LOS DERECHOS, DEBERES DE LA JUVENTUD. El Presidente solicita observaciones al artículo cinco. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, presenta moción para modificar en el artículo cinco, los numerales cuatro y siete. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, hace observaciones de estilo a los artículos uno, cinco y siete. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, considera que el numeral siete del artículo seis está mal ubicado pues que éste enunciado no es propiamente un deber sino un compromiso de la familia y la comunidad, por lo cual debería ser ubicado como numeral dieciséis del artículo dieciséis. El Presidente somete a votación las mociones. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las mociones. El Presidente somete a votación los artículos. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos cinco y seis y el Capítulo II. El Secretario da lectura al Capítulo III: DE LAS POLITICAS DE PROMOCION DE LA JUVENTUD. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, presenta moción para el párrafo segundo del artículo siete. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, observa que en el artículo siete cuarta línea está mal redactado y debería readecuarse su redacción. El Presidente solicita a la “Comisión de Estilo” tomar nota de la observación. La Diputada ANGELES CASTELLON CASCO, presenta moción para corregir la primera línea del artículo ocho. El Presidente observa que aún no se ha leído el artículo ocho. A continuación el Presidente somete a votación el artículo siete, las mociones de estilo y la moción del Diputado William Mejía. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo siete junto con sus mociones. El Secretario da lectura al Capítulo IV: DE LA POLITICA DE PROMOCION DEL EMPLEO. El Presidente solicita observaciones al artículo ocho. La Diputada ANGELES CASTELLON CASCO, presenta moción para corregir la primera línea del artículo ocho. El Diputado HERIBERTO GADEA MANTILLA, observa que en el mismo artículo ocho hay una repetición de la palabra “rural” lo cual debe ser corregido. El Presidente solicita a la “Comisión de Estilo” tomar nota de la observación para su corrección. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, presenta moción para el punto dos del inciso b) en el cual se debe cambiar el treinta por el sesenta por ciento. El Presidente anuncia que el diputado William Mejía retira su moción al artículo nueve. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, presenta moción de consenso para modificar el punto dos del inciso b) del artículo nueve, suprimiendo la parte final del artículo. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, sugiere que el inicio del artículo nueve se inicie con el numeral uno que fue omitido, así mismo sugiere que los incisos c) y d) pasen a formar parte del listado del numeral dos para tenga una buena redacción; y en relación con la moción que se está presentando que exige como obligación la contratación de obra juvenil de un treinta por ciento como mínimo, observa que puede ser un precepto difícil de cumplir, pues se declara partidario que los empleos se obtengan por capacidad. El Presidente expresa que no solamente debe ser por capacidad sino que tiene que tomarse además en cuenta también las otros elementos como las obligaciones, por lo cual no considera correcto el treinta por ciento que se está proponiendo, no obstante se adhiere al consenso mayoritario. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, hace observaciones de estilo en el numeral uno corregido, inciso b), última línea, donde considera debe ser plural y el inciso d) señala que no hay concordancia en los verbos. En este estado el Presidente hace un llamado de atención a los asesores de la Comisión en especial y en general a todos los asesores a fin de que se mejore la calidad de los dictámenes que elaboran, por lo cual suspende la discusión de la ley para que el dictamen sea mejorado. El Secretario anuncia que se continuará con la discusión del Código Penal que ya fue aprobado en lo general. El Presidente somete a votación si se adopta el sistema de discusión y votación por capítulos. En este estado el Presidente insta a todos los diputados a hacer uso de su derecho al voto si se adopta el sistema de discusión y votación por capítulos y procede a suspender la votación y abre debate al tema. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, aclara que la discusión por capítulos del Código Penal no limita la discusión de los artículos, no obstante señala que la mayoría de los diputados no están preparados para participar en el debate; así mismo puntualiza sobre la estructuración del Código en Títulos, en Libros y Capítulos que abordar los distintos tópicos, lo cual denota el arduo trabajo de los miembros de la Comisión de Justicia y de las muchas personas que intervinieron en la búsqueda del consenso que ha permitido un amplio consenso traducido en muchas mociones que mejorarán el contenido y forma del articulado. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, pone de manifiesto el trabajo altamente profesional de los miembros de la Comisión de Justicia que ha permitido la elaboración de mociones que mejorarán sustancialmente el dictamen del Código Penal que ha sido distribuido a cada diputados con la antelación suficiente, por lo cual considera que es deber de todos los parlamentarios conocerlo en cada uno de sus artículos de tal forma que la discusión por capítulos permitiría agilizar su discusión sin detrimento del derecho a discutirlo puntualmente en caso de disenso en su articulado, por lo cual presenta moción para que el Código Penal sea discutido por Capítulos. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, felicita a la Junta Directiva por la decisión de someter a discusión el Código Penal y a la Comisión de Justicia por el exhaustivo trabajo que va a afectar a todo el pueblo nicaragüense, por lo cual su discusión debe ser tomada con la responsabilidad que su trascendencia requiere, por lo cual considera que debe dársele el derecho a la ciudadanía para que a través de sus diputados puedan participar en su discusión, lo cual considera no puede darse en estos momentos pues no están convenientemente preparados, además que considera deben invitarse a las universidades y demás profesionales que han participado en su elaboración, por lo cual solicita a la Junta Directiva que sea discutido por artículos. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, estima que el procedimiento de discusión por artículos desembocaría en una maraña de enredos que echaría a perder el laborioso trabajo de la Comisión de Justicia y frustraría su objetivo de dotar cuanto antes al país de una legislación penal acorde a los tiempos modernos, en cambio su discusión por capítulos permitirá que de forma ordenada y consensuada, su aprobación en tiempo y forma por lo cual solicita a la Junta Directiva que el Código Penal sea discutido y aprobado por capítulos. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, coincide con los planteamientos del diputado Mejía pues un Código de tanta importancia no debe ser discutido por artículos sino por capítulos lo cual no cercena la capacidad de cada diputado de discutir los artículos que tenga a bien, de tal forma que el arduo trabajo de todos los miembros de la Comisión de Justicia en búsqueda de un amplio consenso con todos los estratos de la sociedad nicaragüense no sea entorpecido, por todo lo cual solicita que el Código sea discutido por capítulos, dado que el Presidente en funciones contra disposiciones estatutarias, suspendió la votación ya concluida que aprobada la discusión por capítulos. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que dada la importancia del Código Penal, debe discutirse por capítulos puesto que la cultura jurídica que se plasmó en el mismo puede ser desvirtuada por discusiones irrelevantes que ya fueron sopesadas de forma profunda por la Comisión de Justicia que se dio a la tarea de novar preceptos viejos, por lo cual solicita a la Asamblea Nacional que sean aprobados íntegramente en esta Legislatura tanto el Código Penal como el Código de Procedimiento Penal pues ellos constituirán el galardón más grande que ella pueda recibir. El Presidente declara suficientemente discutido el tema y somete a votación si se discute y aprueba por capítulos. El resultado es de sesentisiete votos a favor, que se apruebe por capítulos, cuatro votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado el sistema de discusión y aprobación por capítulos. El Secretario procede a leer el Título Preliminar: SOBRE LAS GARANTIAS PENALES Y DE LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL. El Presidente solicita las observaciones correspondientes. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, refiere que para el Título Preliminar serán presentadas mociones para los artículos uno referido al Principio de legalidad, para modificar la redacción de los numerales uno, dos, tres, cuatro y cinco; artículo dos relativo al Principio de Irretroactividad, dividir en dos el numeral uno reordenando el contenido del artículo; artículo cuatro sobre el Principio de la dignidad humana, modificándolo al agregarle el término “torturas, procedimientos” ; artículo cinco del Principio de reconocimiento y protección de la víctima cuya redacción de modificada; artículo ocho, Principio de responsabilidad personal y de humanidad armonizándolo con el artículo treintisiete de la Constitución Política; artículo diez, Interpretación extensiva y analógica, cambiando el nombre del epígrafe; artículo once, Concurso aparente de leyes modificar los inciso b) y d); artículo trece, Aplicación de la ley penal Principio de Territorialidad, modificar su redacción al igual que los artículos dieciséis, diecisiete, dieciocho y diecinueve. El Diputado FROYLAN OCAMPO, observa que en el Título Preliminar, en el artículo uno, lo relativo a “consencuencias” no está acorde con nuestra realidad por lo cual debe dejarse “penas accesorias” a como está en el Código vigente, así mismo considera que el término “criminal” en el mismo artículo viola el principio constitucional de la inocencia, por lo cual solicita que se cambie al término “procesado”; en el artículo ocho propone cambiar su redacción y presenta las mociones respectivas. La Diputada ANGELA RIOS PEREZ, sugiere que para agilizar la metodología del consenso que se les facilite copia de las a todos los diputados a fin de compararlas con el dictamen para sacar sus propias conclusiones, así mismo sugiere a la Junta Directiva, invite a presenciar los debates a juristas, al Poder Judicial y a organizaciones de la sociedad civil. El Diputado CARLOS HURTADO CABRERA, solicita al igual que la diputada Ríos, que las mociones de consenso que han sido elaboradas, sean entregadas a cada diputado a fin de trabajar con más seriedad, así mismo considera que dada la complejidad del Código, debe dársele a su discusión todo el tiempo que sea necesario. El Presidente observa que la discusión del Código se prolongará si los diputados juristas no reúnen a consensuar todo el Código, por lo cual sugiere a la Comisión se reúna a consensuar las mociones. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, considera que el artículo quince debe cambiarse a singular el término “algunos” pues los delitos están taxativamente numerados, pues de quedar igual el término tendrían que ser dos o más los delitos para poder ser procesado, así mismo en lo relativo a la seguridad exterior debe señalar que son cualquiera de los dos y el concepto de delitos contra el Estado considera que es muy limitativo y que debe analizarse si lo que cabe es delitos contra la Nación. El Presidente llama a los Secretarios para dar continuidad a la Sesión. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, aclara que desde Noviembre del año pasado se repartieron las mociones a todos los diputados para su estudio, pues esta ley puede calificarse como la más discutida y consultada con todos los sectores, tales como universidad, particulares, jueces, magistrados y de manera particular a diputados; en relación a las mociones del diputado Ocampo en relación al concepto “criminal”, considera que debe discutirse cuando esté en debate el Código de Procedimiento Penal, por lo cual solicita la revisión de su moción pues esta es improcedente. El Presidente observa que el multicitado consenso para ser aparente dada la cantidad de intervenciones y del gran número de solicitudes pendientes. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, ante la demanda de las copias de las mociones, expresa que ya ha tomado las providencias necesarias para dar respuesta a más tardar mañana a fin de que el debate sea más ordenado, así mismo señala que parte de las mociones presentadas por el diputado Ocampo ya están comprendidas dentro de las mociones de consenso. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, manifiesta que su intención al solicitar la discusión por artículos es que al debate se le dedique el tiempo suficiente, que dado que las sesiones son públicas, se invite a los juristas, a los penalistas más destacados y al pueblo en general pues el Código afectará a todos los ciudadanos. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, señala que los principios de territorialidad y el principio real de protección de los intereses, está en aparente contraposición con el principio personal por lo cual estima que debe hacerle una reforma para evitar contradicciones, así mismo cuestiona si en un momento dado la Comisión emitió un dictamen unánime que aprobado en lo general, porqué ahora vienen a presentarse un gran número de mociones para reformarlo, concluyendo su intervención externando su confianza en que éstas sean para mejorar las aparentes contradicciones. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, estima que la discusión del Código Penal debió ser anunciada por la Junta Directiva con la antelación que merece dada su trascendental importancia, a fin de que los juristas, funcionarios del Poder Judicial y estudiantes de Derecho estuvieren presentes en tan magno acontecimiento; así mismo declara que si bien es partidario del consenso, éste no quiere decir que los diputados no puedan participar ya que se estaría sustituyendo el Plenario por un número reducido de parlamentarios que se ponen de acuerdo en determinado tema. El Presidente aclara al Plenario que se está discutiendo el Código Penal a petición de las bancadas, por lo que de la falta de comunicación de éstas con sus diputados no puede responsabilizarse a la Junta Directiva. El Diputado PEDRO MATUS GONZALEZ, expresa que el Código Penal fue ampliamente discutido y consultado con todos los interesados, se impartieron seminarios y se consultaron inclusive con asesores extranjeros, por lo cual considera que el tema está suficientemente discutido y debe ser sometido de inmediato a votación. El Presidente manifiesta que el asunto está en que hay quejas cuando los diputados consideran que no se les permite participar ampliamente en los debates. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, pone en tela de juicio la validez de los reclamos de los diputados que han alegado que no se comunicó con anticipación la discusión del Código para poder presentar sus respectivos aportes, pues considera que todos los diputados deben estar preparados y haber estudiado todos los temas que están en Agenda, por lo cual se manifiesta de acuerdo en aprobar las mociones que han sido presentadas y otorgar un margen de tiempo para estudiar las mociones de consenso. El Presidente declara el tema suficientemente discutido y somete a votación todas las mociones de consenso. El resultado es de sesentiséis votos a favor un voto en contra y cero abstención; quedan aprobadas todas las mociones de consenso. A continuación el Secretario da lectura a la moción presentada por el diputado Froylan Ocampo al artículo uno. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cuatro votos a favor, cincuentinueve votos en contra y una abstención; queda rechazada la moción. El Secretario da lectura a la moción presentada para el artículo ocho. El Presidente la somete a votación. El resultado es de tres votos a favor, cincuentiocho votos en contra y una abstención; queda rechazada la moción. El Presidente somete a votación todo el Título. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Título Preliminar junto con sus artículos y las respectivas mociones. Siendo las doce y treinticinco minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y convoca al Plenario para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y trece minutos de la mañana del día veinte de Marzo de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENÉ ARAÚZ LÓPEZ, BAYARDO ARCE, NELSON ARTOLA, ARNULFO BARRANES, LOURDES BOLAÑOS, JOSÉ BRAVO, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, RÓGER CASTELLÓN, EDWIN CASTRO, NOEL DELGADO, IVÁN ESCOBAR FORNOS, JOSÉ MANUEL ESPINOZA, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS FONSECA, HERIBERTO GADEA, CARLOS GARCÍA, SERGIO GARCÍA, ERNESTO GARCÍA, JOSÉ GONZÁLEZ, WALMARO GUTIÉRREZ, MARIO GUTIÉRREZ, SALVADOR HERNÁNDEZ, FANOR HERRERA, CARLOS HURTADO, ALBERTO JARQUÍN, REINALDO LAGUNA, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, ARMANDO LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ, EMILIO MARQUEZ, JORGE MARTÍNEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJÍA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, VÍCTOR MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO, ELISEO NÚÑEZ, ROBERTO RODRÍGUEZ, CARLOS JOSÉ PALMA, LEONEL PANTÍN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PÉREZ, GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, ANGELA RÍOS PÉREZ, EDUARDO RIZO LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ, ERNESTO ROMERO, JORGE SAMPER BLANCO, JOSÉ SÁNCHEZ, WILLIAM SCHARTZ, NATHÁN SEVILLA, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON, JOSÉ DAMICIS SIRIAS, RAMONA CENTENO AMADOR, ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA VALLE VALLE, DÁMASO VARGAS LOAISIGA, SAÚL ZAMORA DICARIO, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum Seis, punto 3.22: DECRETO DE APROBACION DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACION DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA EL DESARROLLO DE LAS BIBLIOTECAS DE LOS PAISES DE IBEROAMERICA (ABINIA), dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado ALBERTO JARQUIN SAENZ, señala que esta Acta permitirá el desarrollo cultural, el intercambio de información y el fortalecimiento de la Biblioteca Nacional a través del intercambio con los países suscriptores, por todo lo cual la Comisión suscribió de forma unánime el dictamen el cual solicita sea respaldado por el Plenario. El Presidente lo somete a votación en lo general. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el Decreto DE APROBACION DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACION DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA EL DESARROLLO DE LAS BIBLIOTECAS DE LOS PAISES DE IBEROAMERICA (ABINIA). A continuación el Secretario procede a leer el dictamen del punto 3.23: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE C REDITO DE FOMENTO No. 3456-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE APRENDIZAJE E INNOVACION DE LA COMPETITIVIDAD. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente solicita observaciones. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente solicita observaciones. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO No. 3456-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE APRENDIZAJE E INNOVACION DE LA COMPETITIVIDAD. El Secretario pasa al punto 3.24: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1058/SF-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA FINANCIAR “PROGRAMA DE MODERNIZACION DEL MUNICIPIO DE MANAGUA”, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, observa que desde el punto 3.23 al 3.24 hay diferencias entre las cifras en números y en letras de los montos que señalan en ambos decretos. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, coincide con los señalamientos hechos por el Diputado Ramírez en relación a la diferencia existente entre los valores en número y en letras, por lo cual solicita que dada la importancia del préstamo se apruebe el decreto tal y como está en el dictamen para que posteriormente la asesoría haga las correcciones gramaticales del caso. El Presidente acepta la solicitud del diputado Arce y somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1058/SF-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA FINANCIAR “PROGRAMA DE MODERNIZACION DEL MUNICIPIO DE MANAGUA”. Seguidamente el Secretario pasa al punto 3.25: DECRETO DE APROBACION DE TRANSFERENCIA DE FONDOS DE CALIDAD REEMBOLSABLE ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL MUNICIPIO DE MANAGUA, PARA LA EJECUCION DEL “PROGRAMA DE MODERNIZACION DEL MUNICIPIO DE MANAGUA” DERIVADO DEL PRESTAMO No. 1058/SF-NI, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de setentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma el DECRETO DE APROBACION DE TRANSFERENCIA DE FONDOS DE CALIDAD REEMBOLSABLE ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL MUNICIPIO DE MANAGUA, PARA LA EJECUCION DEL “PROGRAMA DE MODERNIZACION DEL MUNICIPIO DE MANAGUA” DERIVADO DEL PRESTAMO No. 1058/SF-NI. A continuación el Secretario pasa al punto 3.26: LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, dando lectura al dictamen. Concluida la lectura del dictamen el Secretario procede a leer el Voto Razonado suscrito por los diputados Bayardo Arce Castaño, Wálmaro Gutiérrez y Dora Zeledón Zeledón. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, señala que la Ley Sistema de Ahorro para Pensiones por ser considerada como atentatoria en contra de los trabajadores, de tal manera que en su contra se presentaron un total de seis recursos por inconstitucionalidad, por lo cual estima que lo sensato y correcto, de acuerdo al sentido común, es esperar que la Corte Suprema de Justicia se pronuncie si los que aprobaron esa ley o los recurrentes, tienen la razón para discutir la Ley de la Superintendencia de Pensiones, por tal razón expresa que la bancada sandinista votará en contra de ese precipitado proyecto de ley. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, denuncia lo que considera un abuso del Primer Secretario de la Asamblea Nacional, al pretender interferir en el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos y su ámbito de competencia, en ocasión de haber solicitado la comparecencia de los Ministros del MITRAB, MTI, el Consejo Supremo Electoral, entre otros, para verificar denuncia de inminentes despidos por parte dirigentes de UNE, así mismo en relación a la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, opina que su discusión, dado que la ley que crea la Superintendencia no ha “nacido”, violenta el principio constitucional que establece que el Estado tienen la obligación de garantizar la seguridad social de los nicaragüenses, al pretender transferirle a privados esa obligación, por tanto considera que esta ley también sería ilegal. El Secretario, Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, ante la alusión hecha por el diputado Artola, responde que está bien impuesto de lo que constituye la universalidad de los derechos humanos, no obstante le recuerda que en la Asamblea Nacional existen Comisiones específicas, como sería la Comisión Laboral, para encargarse de los asuntos laborales y por tanto la Comisión de Derechos Humanos no puede inmiscuirse en asuntos de su competencia. El Presidente llama la atención a los diputados que están abordando asuntos fuera de orden, no obstante otorga la palabra al diputado Edwin Castro. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, coincide con los señalamientos del Presidente al tiempo que manifiesta su desacuerdo con la actitud del Secretario quien considera no puede arrogarse la potestad de discutir asuntos fuera de tema, por lo cual llama a seguir discutiendo de forma armónica la discusión de la Ley de la Superintendencia de Pensiones. La Diputada ANGELA RIOS PEREZ, hace remembranza a su oposición y a la oposición manifiesta de muchos parlamentarios el pasado año en ocasión de la aprobación de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones pues la misma constituía un primer paso para la privatización de la seguridad social en el país y ahora, al igual que en ese entonces expresa su desacuerdo por la forma en que se está aprobando esta ley, dada su trascendencia para la nación, así mismo, critica a la Comisión Económica por no presentar un balance sobre los diversos sectores de trabajadores que fueron consultados de forma exhaustiva. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, puntualiza sobre dos aspectos importantes de la ley en discusión, el primero de carácter constitucional al ser efectivamente, una ley recurrida y de la cual ésta es complementaria, y que se está dando un paso más para la privatización la seguridad social y por ende, se estaría relevando al Estado de las responsabilidades que al respecto le señala la Constitución, en lo que considera es una reforma de hecho a la ley suprema de la nación y una imposición de los organismos financieros internacionales, además que constituye una ley dañina y nefasta por las consecuencias que la misma tendrá sobre miles de nicaragüenses. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, refiere que los trabajadores nicaragüenses están plenamente convencidos que esta ley es un reflejo de la política neoliberal que va en contra de sus intereses y por tanto no es confiable, como la banca privada que ha puesto en peligro los ahorro de los nicaragüenses, por todo lo cual la bancada sandinista se opone a su aprobación, por ser contraria a los intereses del pueblo que como parlamentarios deben defender. La Diputada MONICA BALTODANO, califica esta ley como la puerta que permitirá poner en práctica la plena privatización de la seguridad social, independientemente que la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones haya sido recurrida; respecto a la Ley de la Superintendencia de Pensiones, señala que además de ser una copia, ésta ha demostrado no sólo su ineficacia, sino graves afectaciones a los sectores populares y constituye un culto a la desregulación de la economía, lo que generará más pobreza y desatención a dichos sectores, por lo cual llama a rechazar esta ley así como la frialdad del sistema que engendra la globalización capitalista que excluye de la educación, la salud y la seguridad social a las grandes mayorías. El Diputado ALBERTO JARQUIN SAENZ, reitera la preocupación de los diputados sandinistas ante el avance de la carrera privatizadora sin tomar en cuenta a veces la carta magna del país, delegando en el sector privado una obligación del Estado, ante lo cual se suma a los diputados que han externado su rechazo a esta iniciativa de ley. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, expresa su posición en contra de esta ley así como en su momento se opuso a la Ley del Sistema de Ahorro de Pensiones a la que está vinculada y de la cual aún no se conocen los resultados de los recursos que en su contra se interpusieron oportunamente, así mismo disiente de las afirmaciones que los organismos internacionales hayan recomendado la privatización de las pensiones, sino que presentaron distintas opciones entre ellas la creación de un instituto, y coincidiendo con otros diputados señala que esta ley es copia atrasada de un modelo que está siendo modificado porque son modelos equivocados, por tanto se pronuncia para que la misma sea devuelta a la Comisión en espera de los resultados de los recursos de inconstitucionalidad presentados en su contra. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, señala que hasta el momento los diputados se han concretado en atacar la ley y no han mencionado las virtudes del sistema en Chile, entre las cuales menciona el gran capital que las AFP maneja el cual es de tal magnitud que prácticamente los bancos dependen de él y además permite que los trabajadores ahorren a través de esta ley, por lo cual concluye que aquellos que han atacado la ley lo han hacen sin asideros legales para ello. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ, manifiesta su respaldo a la moción que propone que esta ley sea devuelta a la Comisión, así mismo estima que es necesario que cuando se discuta este tipo de leyes que tienen que ver con los intereses del pueblo, se reconozcan los errores cometidos, como es ser co-responsables de la aprobación de la ley de privatización de pensiones que constituye la fuente de donde se deriva ésta y sin la cual no se estaría discutiendo, por lo cual solicita a los diputados votar a favor de la moción que plantea que se anule dicha ley. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, opina que los recursos de inconstitucionalidad aludidos no pueden producir la suspensión de la discusión de esta ley, por lo cual no puede alegarse esa excepción pues entre otras cosas el Estado está en la obligación de dar respuestas oportunas en beneficio de la población, por tanto es obligación impostergable hacer efectiva la Ley de Superintendencia de Pensiones para que los trabajadores tengan una vida digna una vez que sean jubilados y solicita a la Asamblea Nacional le otorgue su total respaldo. A continuación el Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuenta votos a favor, treintiocho votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Presidente somete a votación si se adopta el sistema de discusión y votación por capítulos. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y votación por capítulos. El Secretario procede a leer el Capítulo I: DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. El Presidente solicita observaciones al artículo uno. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, en consonancia con los planteamientos de la bancada sandinista, considera que hubiese sido prudente esperar el fallo de la Corte Suprema sobre los recursos a la Ley de Pensiones, no obstante considera que ante su aprobación en lo general la opción que queda es buscar al máximo la protección de los afiliados al sistema de seguridad social y en tal sentido presenta moción de modificación de los incisos tres y nueve del artículo siete así como una serie de incisos nuevos para proteger al máximo los fondos de los trabajadores. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta moción de consenso para modificar la redacción del primer párrafo del artículo dos, con el objeto de dar a la institución que velará por los depósitos de los ahorrantes, el carácter y repercusiones de una institución de Derecho Público y por tanto supervigilada por la Contraloría General de la República, en relación a la moción del artículo siete, señala que la misma está relacionada con otra que será presentada en el Capítulo referido a las Disposiciones Generales para que la Superintendencia de Pensiones pueda vigilar el encaje legal y el Fondo de Reserva por Fluctuación de Rentabilidad. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, señala que el texto del artículo cinco no corresponde al texto del mismo y lo que cabe en todo caso es eliminar la palabra “organización”, por lo cual presenta la respectiva moción. El Diputado WILFREDO NAVARRO MOREIRA, manifiesta que todas las mociones presentadas son de consenso excepto la presentada por el Diputado Gutiérrez relativa a la creación y constitución de un fondo de reserva de fluctuación y un encaje legal, pues en relación a esto no hubo consenso dado que el fondo sólo funciona en los sistemas cuyas leyes establecen la rentabilidad mínima promedio y la Ley 340 no establece este fondo y por tanto no puede crearse en esta ley, en relación a la rentabilidad mínima hay experiencias que las diferentes AFP se copian sus carteras de inversión para no caer bajo la rentabilidad media promedio del sistema, restando eficacia en la búsqueda de la rentabilidad más acorde. El Presidente aclara que se someterá a votación en primera instancia los artículos para los que no se han presentado observaciones y que son los artículos uno, tres, cuatro, cinco, seis y ocho. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos mencionados. A continuación el Presidente somete a votación las mociones de consenso que modifican los artículos dos, cinco y siete. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las mociones de consenso. El Presidente anuncia que se procederá a votar, después de la intervención del diputado Bayardo Arce, la moción que no es de consenso. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, considera que la moción que no es de consenso debe ser debatida pues los argumentos esgrimidos por el diputado Navarro son contradictorios con el espíritu de la moción, dada la desconfianza que se tienen sobre el manejo de los fondos de los pensionados y para defender precisamente sus intereses es que se está proponiendo la creación del mecanismo que obligue a las administradoras de pensiones a manejar una reserva de su capital y que se establezca un mecanismo de fluctuación de tal forma que cuando sus utilidades suban, cubran con ese fondo si llegaran a bajar la mismas, procediendo a leer el texto del artículo nuevo que se está proponiendo. El Secretario, Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, considera válidas las inquietudes expresadas en torno a las empresas administradoras de pensiones, no obstante aclara que ellas no involucran la seguridad de los pensionados pues en Chile se dio casos de empresas que quebraron y que no obstante no se perdió ni un centavo de los cotizantes. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera que es menester una debida ilustración del tema en discusión para poder participar con propiedad en los mismo, pues para la elaboración y presentación del voto razonado y las mociones, canalizó información y legislación chilena donde consta el fondo de fluctuación y el encaje legal que protege a los asegurados y es en ese contexto que se está presentado dicha moción por lo cual solicita al Plenario la aprobación de la misma. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de treintiún votos a favor, cuarentiséis votos en contra y cero abstención; queda rechazada la moción. El Presidente somete a votación El Capítulo. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I. El Secretario procede a leer el Capítulo II: DEL CONSEJO DIRECTIVO. El Presidente solicita observaciones para el artículo nueve; para el cual no se presenta ninguna observación. Para el artículo diez. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, dando lectura al artículo ocho expresa que está claro que el INSS es un organismo que debe ser supervisado por la Superintendencia de las Administradoras de Pensiones pues dicho artículo ocho se debe hacer una separación político-financiera de los programas que se van a las administradoras privadas y lo que le queda al seguro social, por tanto presenta moción para reformar el artículo diez en el sentido de eliminar al Presidente del Instituto de Seguridad Social, pues estima que un supervisado no debe estar supervisando, otra modificación de dicho artículo sería en el sentido de agregar un representante más de los afiliados para que sean dos con el objeto de que estén mejor representados. El Presidente solicita observaciones a los artículos once, doce, trece. Para los cuales no hay observación. El Presidente somete a votación los artículos nueve, doce y trece. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobado dichos artículos. El Presidente somete a votación la moción para el artículo diez del Diputado Arce. El resultado es de treinticinco votos a favor de la moción, cuarentiocho votos en contra y cero abstención; queda rechazada la moción. El Presidente somete a votación el artículo diez. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo diez. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II. El Secretario da lectura al Capítulo III: DEL SUPERINTENDENTE Y EL VICE-SUPERINTENDENTE. El Presidente solicita observaciones a los artículos catorce y quince. Para los cuales no ha observaciones. Para el artículo dieciséis. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, presenta moción de consenso para corregir la redacción del inciso uno del artículo dieciséis, estableciéndose de esa forma seis meses para la renuncia y se bloquea que pueda entrar un pariente como vice. El Diputado GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA, presenta moción para corregir el parentesco de consanguinidad en cuanto a las inhabilidades que señala el inciso uno del artículo dieciséis, así mismo considera que en el numeral a ocho existe una contradicción de fondo pues en estricto derecho el Poder Ejecutivo está constituido únicamente por el Presidente de la República, por lo cual sugiere que el inciso uno se redacte con las limitaciones tradicionales como es hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. El Presidente solicita la presentación de la correspondiente moción por escrito. El Presidente solicita observaciones a los artículos diecisiete, dieciocho y diecinueve, para los cuales no se presenta ninguna observación. Para el Artículo veinte. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta tres mociones de consenso para el artículo veinte, la primera para aclarar la redacción del numeral nueve y mociones de dos incisos nuevos con el fin que la Asamblea esté en pleno conocimiento de las actividades del Superintendente de Pensiones. El Presidente solicita observaciones al artículo veintiuno para el cual no se presenta ninguna intervención. A continuación el Presidente somete a votación los artículos del Capítulo que van del catorce al veintiuno con sus respectivas mociones e incisos nuevos. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos mencionados con sus respectivas mociones. El Presidente somete a votación el Capitulo. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III. El Secretario da lectura al Capítulo IV: ORGANIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA. El Presidente solicita las observaciones correspondientes. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, presenta moción de consenso para agregar un nuevo párrafo al artículo veintidós; así mismo presenta moción de consenso para incorporar al Capítulo IV un total de nueve artículos nuevos relativos a las funciones de la Dirección General Jurídica, Dirección General de Operaciones y Control, Dirección General Financiera, Dirección General de Estudios y Desarrollo, Dirección General de Información, Dirección General de Comisiones Médicas, División de Administración Interna, Departamento de Auditoría Interna y Departamento de Relaciones Institucionales, de tal forma que deberá correrse la numeración en el orden sucesivo. El Presidente somete a votación el artículo veintidós y los artículos nuevos. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención quedan aprobados los artículos mencionado. El Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cuarentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV con sus artículos. El Presidente hace un llamado a la Comisión de Justicia para que continúe tramitando lo relativo a la elección del Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, para su elección en el término de ley. Siendo la una y cuarenticinco minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana.

Continúa la Sesión a las diez y dieciocho minutos de la mañana del veintiuno de Marzo de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes Diputados:

RENÉ ARAÚZ, NELSON ARTOLA, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JAIME BONILLA, JOSÉ BRAVO, OMAR CABEZAS, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, ROGER CASTELLÓN, ANGELES CASTELLÓN, FÉLIX CASTILLO, EDWIN CASTRO, NOEL DELGADO, IVÁN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA, JOSÉ MANUEL ESPINOZA, RITHA FLETES, CARLOS FONSECA, DAVID LOVO, SERGIO GARCÍA PINEL, JOSÉ GONZÁLEZ, MARIO GUTIÉRREZ, MARIA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNÁNDEZ, FANOR HERRERA, ARIEL LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ, EMILIO MÁRQUEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ, WILLIAM MEJÍA, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, VÍCTOR MIRANDA, OSCAR MONCADA, ELISEO NÚÑEZ, ROBERTO RODRÍGUEZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA, GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO RÍOS CASTELLÓN, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO RIZO LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ, ANABELLE ROMERO, JOSÉ SÁNCHEZ, WILLIAM SCHARTZ, NATHÁN SEVILLA, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON, VÍCTOR HUGO, ISMAEL TÓRREZ, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, DÁMASO VARGAS LOAISIGA, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Presidente solicita observaciones al artículo veintitrés; no existen. Para el artículo veinticuatro. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, presenta moción para suprimir el párrafo primero del artículo veinticuatro. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, refiere la inquietud de los médicos de la facultad de León quienes han manifestado su negativa a realizar intervenciones quirúrgicas, pues se han casos de pacientes que han quedado lisiados por haber sido atendidos en deplorables condiciones en la parte pública del Hospital de esa ciudad. En este estado el Presidente interrumpir el uso de la palabra al diputado Cabezas expresándole que está fuera de orden, comprometiéndose a darle el uso de la palabra en el momento oportuno. El Presidente solicita observaciones para el artículo veinticinco, para el cual no hay observaciones. El Presidente somete a votación los artículos veintitrés y veinticinco. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobados los artículos veintitrés y veinticinco. El Presidente somete a votación el artículo veinticuatro junto con la moción. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V junto con sus artículos y mociones respectivas. El Secretario da lectura al Capítulo VI: PRIVILEGIOS. El Presidente solicita observaciones a los artículos veintiséis. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, señala que de los artículos veintiséis al veintinueve hay un total de siete errores de ortografía y tipográficos que deben ser subsanados. El Presidente hace un llamado a los asesores a tener especial cuidado con los dictámenes y continúa solicitando observaciones a los artículos, veintiséis, veintisiete, veintiocho y veintinueve para los cuales no se presenta ninguna observación por lo cual los somete a votación en conjunto con el Capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VII: DE LA FISCALIZACION Y DEL REGISTRO DEL SISTEMA. El Presidente solicita observaciones al artículo treinta, para el cual no se presenta ninguna observación. Observaciones para el artículo treintiuno. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, solicita que, dado el acuerdo que hay entre diputados liberales y sandinista, se apruebe lo más rápido posible esta ley. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, presenta moción para el artículo treinta numeral cuatro para que éste guarde uniformidad con los acápites anteriores. El Presidente solicita observaciones a los artículos treintitrés, treinticuatro, treinticinco, treintiséis, treintisiete y treintiocho. El Presidente somete a votación los artículos junto con la moción de estilo y el Capítulo. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII junto con sus artículos y la moción al artículo treinta. El Secretario da lectura al Capítulo VIII: PROCEDIMIENTOS. El Presidente solicita observaciones a los artículos treintinueve, cuarenta y cuarentiuno para los cuales no hay observaciones. Para el artículo cuarentidós. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, presenta moción de consenso para el artículo cuarentidós que pretende que quede claramente definida la responsabilidad los directores de las administradoras de pensiones en caso que hayan resultados funestos de su administración, y en tal sentido se propone agregar un párrafo nuevo al artículo cuarentidós. El Presidente somete a votación los artículos treintinueve, cuarenta, cuarentiuno y cuarentitrés. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos mencionados. El Presidente somete a votación el artículo cuarentidós junto con la moción de consenso. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VIII junto con todos sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo IX: REGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES. El Presidente solicita observaciones a los artículos cuarenticuatro, cuarenticinco, cuarentiséis, cuarentisiete, cuarentiocho, cuarentinueve y cincuenta. No habiendo ninguna observación los somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IX junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo X: DE LOS RECURSOS. El Presidente solicita observaciones a los artículos cincuentiuno, cincuentidós, cincuentitrés y cincuenticuatro. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo X. El Secretario da lectura al Capítulo XI: DISPOSICIONES GENERALES. El Presidente solicita observaciones a los artículos cincuenticinco, cincuentiséis, para los cuales no se presenta ninguna observación. Para el artículo cincuentisiete. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, solicita que se registre en Diario de Debates que de continuar enviando el Ejecutivo proyectos de ley de ésta índole, se creará un maremagnun de procedimientos que a su vez creará feudos para cada Ministerio, por lo cual llama la atención que si bien hay un total de treintiséis diferentes procedimientos, quizás más adelante se pueda unificar en un solo procedimiento para darle facilidad a la ciudadanía. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, coincide con los señalamientos del diputado Núñez y en tal contexto, recuerda que existe en Comisión el Procedimiento Administrativo, que debe ser separado de lo contencioso administrativo, que de aprobarse englobará los veintitrés procedimientos que existen en diferentes instituciones. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, sugiere que el cuerpo de asesores del Director del INSS podría ayudar a resolver el asunto planteado por el Diputado Núñez. El Presidente solicita observaciones a los artículos cincuenticinco, cincuentiséis, cincuentisiete, cincuentiocho, cincuentinueve y sesenta, para lo cual no se presenta observación alguna. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, hace observación de estilo, señalando que en el artículo veinte, numeral catorce hay una referencia para el sistema de ahorro para pensiones y para el sistema público de pensiones, sin embargo en el artículo sesenta, primer párrafo se habla del sistema de pensiones público, por lo cual considera que debe invertirse el orden de dicho término para hacerlo congruente con referencias anteriores. El Presidente solicita al diputado Calero presente la moción. El Presidente somete a votación los artículos artículos, cincuenticinco, cincuentiséis, cincuentisiete, cincuentiocho, cincuentinueve y sesenta. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XI junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo XII: DISPOSICIONES TRANSITORIAS. El Presidente solicita observaciones al artículo sesentiuno. El Diputado RENE ARAUZ LOPEZ, presenta moción de consenso para el artículo sesentiuno. El Presidente solicita observaciones para los artículos sesentidós, sesentitrés y sesenticuatro para los cuales no se presenta ninguna observación. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, observa que durante el debate de esta ley se han hecho mediante mociones, reformas de algunos elementos de la Ley 340 y para evitar un conflicto de interpretación de leyes, se hace necesario dejar claro que algunos de estos artículos están reformando los artículos concernientes de dicha Ley y en tal sentido presenta la moción correspondiente la cual procede a leer. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, señala que este es uno de los proyectos que más errores contienen, tanto ortográficos como de redacción y error jurídico al cierre del mismo como es el no mencionar el nombre del Diario Oficial, y en ese sentido recomienda que este proyecto sea revisado concienzudamente por los juristas de la Asamblea Nacional. El Presidente asiente a los señalamientos y recomendaciones del diputado Castro. El Secretario da lectura a la moción de modificación para el artículo sesenticuatro. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, señala que se debe separar en este capítulo los artículos que no son transitorios, como el de la vigencia. El Presidente declara que la Comisión de Estilo se encargará de depurar los errores de la ley. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, coincide con los señalamientos de los diputado Edwin Castro y Jaime Bonilla, no obstante considera que no se trata un problema de Comisión de Estilo, puesto que por su contenido los artículos sesentitrés y sesenticuatro corresponderían a un Capítulo de disposiciones finales, lo cual no es materia de la “Comisión Estilo” y denotan la forma apresurada e inconsulta con que se trabajó el proyecto, por lo cual propone la correspondiente separación de los artículos en un capítulo de disposiciones finales, que se haga la corrección de estilo y que se solicite al Poder Judicial se pronuncie sobre la constitucionalidad o no de la acción con las pensiones. El Secretario, Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, solicita se aclare si se presentará moción para hacer la división en un capítulo de disposiciones finales. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, opina que técnicamente lo que cabe es la separación en un Capítulo de Disposiciones Transitorias los artículos sesentiuno y sesentidós y los artículos sesentitrés y sesenticuatro en un Capítulo de Disposiciones Finales. El Presidente somete a votación los artículos sesentiuno y sesentidós en Capítulo de Disposiciones Transitorias. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XII Disposiciones Transitorias y los artículos sesentiuno y sesentidós. El Secretario da lectura al Capítulo XIII: DISPOSICIONES FINALES. El Presidente lo somete a votación junto con las mociones. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo XIII junto con los artículos sesentitrés y sesenticuatro y de esa forma la Ley de la Superintendencia de Pensiones. Siendo la una y treinta minutos de la tarde el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y treintitrés minutos de la mañana del veintisiete de Marzo de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

ANTONIO RIZO ZAMORA, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA, MÓNICA BALTODANO, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JAIME BONILLA, JOSÉ E. BRAVO, OMAR CABEZAS, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS DESHÓN, ROGER CASTELLÓN ORUE, ANGELES CASTELLÓN, MAURA ANDINO, MARCOS CASTILLO, EDWIN CASTRO, LEONIDAS CENTENO, NOEL DELGADO, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA, JOSÉ MANUEL ESPINOZA, CELSO CELESTINO GARCÍA, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS FONSECA TERÁN, HERIBERTO GADEA, CARLOS GARCÍA, SERGIO GARCÍA PINEL, ERNESTO GARCÍA, JOSÉ GONZÁLEZ, WALMARO GUTIÉRREZ, MARIO GUTIÉRREZ, FANOR HERRERA, CARLOS HURTADO, ALBERTO JARQUÍN, REINALDO LAGUNA, ARIEL LÓPEZ LÓPEZ, AUGUSTO LÓPEZ GONZÁLEZ, EMILIO MÁRQUEZ, JORGE MARTÍNEZ, FRANCISCO MARTÍNEZ, PEDRO MATUZ, WILLIAM MEJÍA, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSÉ DE JESÚS MIRANDA, OSCAR MONCADA, WILFREDO NAVARRO, ELISEO NÚÑEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRÍGUEZ, CARLOS JOSÉ PALMA, LEONEL PANTIN, NOEL PEREIRA, GUILLERMO RAMÍREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, ANGELA RÍOS PÉREZ, ALBERTO RIVERA MONZÓN, EDUARDO RIZO LÓPEZ, MAXIMINO RODRÍGUEZ, ERNESTO ROMERO, ANABELLE ROMERO, JORGE SAMPER, JOSÉ SÁNCHEZ, WILLIAM SCHARTZ, NATHÁN SEVILLA, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON, VÍCTOR TALAVERA, LEONEL TELLER, VÍCTOR HUGO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA VALLE VALLE, DÁMASO VARGAS, DORA ZELEDÓN ZELEDÓN, LEONIDAS ZÚÑIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se procederá a abordar el Adendum Siete punto 3.30: LEY DE REFORMAS A LA LEY No. 210 DE INCORPORACION DE PARTICULARES EN LA OPERACIÓN Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES, procediendo a continuación a dar lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, expresa que estas reformas tienen la finalidad de reducir sensiblemente las condiciones de los oferentes para la privatización de ENITEL al bajar de cinco a tres años de experiencia, el número de abonados así como su facturación, al respecto sostiene la posición de su bancada que siendo la telefonía un servicio básico no debe ser vendido, además que nuevamente se está legislando sobre una ley que ha sido recurrido y sobre la cual la Corte Suprema aún no se pronuncia, por todo cual expresa que votará en contra de la misma. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, considera que este proyecto de ley responde a una concepción de organización de la sociedad, sobre quién asume los costos de sacar adelante al país, proceso en el cual nuestro país está en una situación total de desventaja, recayendo sobre los más pobres los costos de tales medidas, contra la cual expresa oposición, pues mantienen en la pobreza, sufrimiento y la marginalidad a grandes sectores de nicaragüenses, a la vez que demanda la aprobación de la ley que prohibe las indemnizaciones a los funcionarios públicos. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, señala que tal y como sucedió con las pensiones, en este caso tampoco se presenta una auditoría o resultados claros sobre el estado económico de ENITEL lo cual debería ser material de primera mano para discutir la conveniencia de su privatización, pues considera que las tan pregonadas ventajas que la misma tendrá para los nicaragüenses no son ciertas con el agravante que esta empresa que es una de las más rentables del país será vendida a precio de guate mojado. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, considera de primer orden aclarar a quién se beneficia con esta pretendida reforma, pues al bajar los requisitos que deben tener los oferentes da la impresión de que se está tratando de ENITEL a precio de “guate mojado”, por lo cual se opone a la aprobación de esta ley. La Diputada ANGELA RIOS PEREZ, señala que estas reformas afectan tanto a los trabajadores de ENITEL como a los usuarios nicaragüenses que en su mayoría carece de empleos, salud y educación; así mismo denuncia la forma en que la Asamblea Nacional prioriza las leyes a aprobado pues la ley de control de indemnización de funcionarios públicos que fue dictaminada desde el año parado y que se encuentra en Agenda aún no se discute al contrario de ésta reforma que está siendo discutido apenas tres días después de haber sido incluida en Agenda. La Diputada MONICA BALTADONO, coincide con los señalamientos hecho en el sentido que estas reformas favorecen que compañías de reciente data adquieran en condiciones sumamente flexibles una empresa que no sólo es rentable, sino que ha mostrado su capacidad de desarrollo y crecimiento y en abonos blandos una empresa que es patrimonio de todos los nicaragüenses y en tal sentido llama a tener cuidado a estar enajenando irresponsablemente un patrimonio que los nicaragüenses pueden reclamar en cualquier momento y en el que se han invertido el esfuerzo y sudor de miles de nicaragüenses. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, expresa que su bancada no se opone a la inversión nacional o extranjera, no obstante sí se oponen a la privatización de los servicios públicos que vayan a afectar la ya de por sí difícil situación del pueblo de nicaragüense, y además por una suma irrisoria, agregándose a esto la directa afectación que se hace a los trabajadores de ENITEL, que han sido despedidos utilizando la figura de la reconvención ocupacional, flexibilizando al máximo los requisitos para que empresas de dudosa procedencia adquieran una empresa que es patrimonio de todos los nicaragüenses, por lo cual se pronuncia en contra de estas reformas. El Diputado CARLOS FONSECA TERAN, estima que esta ley facilita la privatización fraudulenta de un servicio público clave para la sociedad nicaragüense y por la cual pretenden vender a un precio irrisorio una empresa que es patrimonio nacional, volviendo este servicio más inalcanzable para la población promedio, así mismo considera importante recordar que la ley que se está pretendiendo reformar está recurrida por inconstitucional, lo que viene a constituir en la práctica un desconocimiento al orden constitucional del país, pues al otorgarse amplia discrecionalidad a la Junta Directiva de ENITEl para su enajenación se violan los procesos legales establecidos para la enajenación de los bienes públicos, puntualizando además una serie de omisiones en la ley, por todo lo cual y apelando al sentido patriótico insta a votar en contra de su aprobación. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, considera que ésta es una oportunidad para revelar el pensamiento de los parlamentarios pues podría interpretarse que los sandinistas no han avanzado en la forma de pensamiento que la economía debe ser estatal, aclarando al respecto que a partir de la derrota electoral, se han dado señales de reconocer las nuevas condiciones del país después del noventa, como es la participación estusiasta en la nueva ley de inversiones extranjeras, la ley de pesca, la ley de bancos y otras, concluyendo que el Frente Sandinista no se opone per se, sino porque se trata de una ley que autoriza una privatización discrecional, y que ya que existen los votos suficientes para aprobarla, solicita que se priorice y se cumpla que un buen porcentaje se le otorgue a los productores para resolver el problema del café y también para resolver el problema de la deuda ganadera y la deuda del sorgo y la soya de los productores de occidente. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, señala que en los antecedentes de las privatizaciones de diversas índole que se han dado en nuestro país, se ha cuestionado seriamente la forma no transparente en que se han hecho las mismas, cuando ésta deberían abonar a la generación de riquezas, la modernización etc., concluyendo su intervención expresando su desacuerdo por la forma desacertada en que se han hecho y que por tanto debe buscar un mecanismo de rendición de cuentas en ENITEL pues no se está vendiendo al mejor precio. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, manifiesta que la bancada sandinista, reitera su voto en contra de esta iniciativa por ser un acto jurídico inconstitucional, por no resolver los problemas más sentidos del país y por las máculas de corrupción de su proceso previo donde se ha pretendido licitar y vender esta Empresa. El Presidente somete a votación el dictamen en lo general. El resultado es de cincuenta votos a favor, treintidós votos en contra y cero abstención; queda aprobado el dictamen en lo general. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, veinticuatro votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, recuerda la obligación constitucional que tiene este Poder del Estado de solicitar informes a los Ministros, Vice Ministros y Presidente o Directores de Entes autónomos y gubernamentales, señalando que en lo personal a solicitado desde el año pasado la comparecencia de uno de los miembros de la Contraloría, sin resultados positivos, así mismo señala cobro anómalos por parte de la compañía Bell South, por lo cual considera que antes de aprobar esta privatización se debe citar a comparecer al Director de ENITEL para que explique este tipo de abusos que se están dando, por lo cual se pronuncia en contra. El Presidente somete a votación el artículo. El resultado es de cincuenta votos a favor, veintitrés votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor, veinticuatro votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, veintiocho votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro. El Secretario da lectura al artículo cinco. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cuarentinueve votos a favor, veintiséis votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cinco y de esa forma toda la Ley de Reforma a la Ley No. 210 de Incorporación de Particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones. A continuación el Secretario pasa a la Agenda Base, Tomo II, punto 3.10: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 361 “LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y DEL AREA PROPIEDAD DEL PUEBLO, dando lectura al dictamen. Concluida su lectura el Secretario da lectura al Dictamen de Minoría suscrito por la diputada Lourdes Bolaños. El Presidente somete a discusión en lo general el Dictamen de Mayoría. La Diputada MONICA BALTODANO, solicita se le aclare porqué a los dictámenes de mayoría y de minoría no se les adjuntó el texto del veto, y en ese sentido considera que dada esa omisión no se puede someter a discusión el dictamen de mayoría, puesto que lo que se va a aprobar o rechazar es el veto no el dictamen. El Secretario aclara que cuando se incluyó el Veto en el punto presentación de leyes, se incluyó el texto del Veto y el contenido del mismo está en los dos dictámenes. La Diputada MONICA BALTODANO, reitera su señalamiento que falta el texto del Veto. El Presidente señala que efectivamente hubo el error señalado por la diputada Baltodano y siendo las doce y cuarenta minutos se suspende la Sesión y convoca al Plenario para su continuación el día de mañana, a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y treintidós minutos de la mañana del veintiocho de Marzo de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., MARIA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ MOLINA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, ANABELLE ROMERO LOPEZ, WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, LEONEL TELLER SANCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, DAMASO VARGAS LOAISIGA, DORA O. ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

El Secretario anuncia que se procederá a abordar el Adendum Siete, punto 3.28: DECRETO DE AUTORIZACIÓN DE LA CONCESION DE EXPLORACIÓN Y QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE LA CONCESION PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y EXPLOTACION DE UN FERROCARRIL INTEROCEANICO A FAVOR DE LA EMPRESA CANAL INTEROCEANICO DE NICARAGUA., procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, deplora la manera poco constructiva de cómo se ha manejado pues en un diario local se ha publicado que él y el Secretario General del Frente Sandinistas tienen intereses económicos en uno de los proyectos, de tal forma que considera lo ponen en una situación delicada en cuanto a sí ejercer su derecho al voto y en qué forma, por lo cual solicita al Presidente que antes del debate que el diputado que han hecho esas declaraciones presenten las pruebas que sustenten su dicho. El Diputado AUGUSTO LOPEZ, considera que estos mega-proyectos serán claves en el desarrollo económico del país y también le permitirá ingresar al mundo de la globalización, por lo cual se pronuncia a favor del mismo, no obstante considera que se tienen que cumplir con una serie de condiciones básicas para su implementación pues de lo contrario se podría ver amenazado el medio ambiente y sus recursos naturales con consecuencias inimaginables. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, señala que estos dos proyectos han sido muy estudiados y discutidos en el Consejo Regional Sur y han sido motivo de gran controversia y presiones por una y otra parte y en ese contexto, el Consejo aprobó una resolución relativa al estudio de factibilidad de ambos proyectos, no obstante estos debe seguir siendo estudiando pues hay elementos que no pueden faltar en los contratos, tales como el establecer en qué van a beneficiar a las regiones autónomas del Atlántico Sur y a los nicaragüenses en general como ejemplo fuentes de empleos, construcción de caminos y escuelas, el respeto a las tierras comunales, asegurar que no habrá tráfico de sustancias y material tóxico, por lo cual expresa su apoyo en lo general con las reservas que serán salvadas a través de mociones. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, refiere que la historia de Nicaragua ha estado enmarcada por el tema del canal dada su ubicación estratégica que ha propiciado invasiones por parte de los Estados Unidos, por tal razón y dados los señalamientos que mencionado el diputado Arce, considera que se debe actuar con serenidad y sin precipitaciones y actuar con espíritu de nación, estableciendo claramente que el Parlamento va a aprobar el contrato que se celebre con cualquiera de las empresas, la que presente la mejor oferta, concluyendo su intervención respaldando los planteamientos hechos por el Diputado William Schwartz pues en el contrato se deben de tomar en cuenta todos los aspectos por él señalados. El Diputado LEONEL TELLER SANCHEZ, en relación a lo expresado por el diputado Arce aclara que no fue él quien brindó esas declaraciones, sino que está por escrito y que el único interés que lo mueve es tratar de promover mega-proyectos de inversión que no endeuden a Nicaragua y que por el contrario traigan dinero fresco que genere empleo sostenible y llevar a Nicaragua a una posición más competitiva dentro del nuevo orden mundial y sus retos, no obstante, coincide con los diputados Schwartz y Tinoco en que se debe tener cuidado en proteger el medio ambiente y las etnias de la Costa Atlántica y además llama atención por el papel que puede estar representando el señor Gilberto Cuadra en nombre del gobierno de Nicaragua lo cual debe clarificarse; así mismo considera que dado el crecimiento del tráfico marítimo internacional, en la región centroamericana hay espacio para construir más de dos canales por lo cual ésta es una salida salomónica para Nicaragua. El diputado EDWIN CASTRO RIVERA, señala al diputado Téller que la garantía de la inversión es la seriedad de Nicaragua y de los inversionistas y le reprocha su actitud dentro de la Asamblea Nacional y su intervención en el Nuevo Diario que en nada ayuda; así mismo concuerda con el diputado Tinoco que por Nicaragua deben aprobarse ambos proyectos en igualdad de condiciones, aclarando que lo que se aprobará es la concesión para los estudios de factibilidad y diseño final lo cual ha sido ampliamente discutido con el Centro Humbolt, los ambientalistas, las comunidades de Ramaquí y Monkey Point y el Consejo Regional del Atlántico Sur y es precisamente por eso que están incluidos en la Comisión Multisectorial, concluyendo su intervención reiterando el llamado a ser cuidadosos con el paso que se va a dar el día de hoy para mantener el control de los estudios y de la inversión. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada MONICA BALTODANO, expresa que existe preocupación porque se esté dictando esta ley con nombres específicos, ya sea para CINN o para SIT Global cuando lo que debería de haber es un marco regulatorio de carácter general, sin mencionar nombres para que el gobierno negocie, así mismo observa que al igual que en la Ley de Minas, en este caso se mezcla en ambos documentos, la exploración, los estudios de factibilidad con la exploración en si; no se incorporó lo relativo a la intervención de las municipalidades y los gobiernos regionales, no se aclara la relación o el impacto que va al canal con el proyecto de Corredor Biológico Mesoamericano que es de carácter centroamericano, por todo lo cual considera que lo ideal sería hacer un solo proyecto de ley que separe el tema de la explotación y la exploración y dejar protegidos los intereses de las comunidades, concluyendo su intervención reclamando más flexibilidad al Presidente con el otorgamiento del uso de la palabra pues dada la importancia de este proyecto, debe ser discutido con más amplitud. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, considera que es necesario revisar lo relacionado con el Corredor Biológico Mezoamericano que es impulsado por la Comisión Centroamericana de Conservación de Recursos Naturales para mitigar las inundaciones e incendios, priorizando zonas frágiles como las cuencas hidrográficas y fuentes de agua potable, por lo cual hace hincapié en la necesidad de tener conciencia del impacto ambiental de estos proyectos que son muy importantes pero que también tienen efectos que tienen que ser previstos. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, señala que aunque en el dictamen se habla de la exploración o estudio de factibilidad, de la construcción operacional y explotación del proyecto en el articulado no aparecen esas etapas a como tampoco queda claro que la Comisión lo único que dictamina es tal asunto lo cual puede prestarse a argumentos legales de no necesitarse más que de esta ley para autorizarse el resto de las etapas, prestándose a una serie de interpretaciones, además observa que es la primera vez que se aprueban dos decretos con el mismo contenido, únicamente con un beneficiario distinto cuando lo más correcto hubiera sido aprobar un solo decreto donde aparecieran las dos empresas. La Diputada ANGELA RIOS PEREZ, expresa su preocupación porque el título del decreto pueda prestarse a muchas interpretaciones que hasta pueda desvirtuar que lo que se aprobará es el estudio de factibilidad de ambas empresas, por lo cual propone que se cambie el nombre del decreto por uno más sencillo que exprese que se autoriza al gobierno a través del MTI a otorgar la concesión de exploración para el estudio de factibilidad a las empresas CINN y SIT GLOBAL. El Presidente somete a votación el artículo dos. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a votación. El Diputado FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, estima que efectivamente ha habido un manejo político de este asunto, cuando lo que los nicaragüenses necesitan es fuentes de trabajo, por lo cual solicita a los diputados en general que si no tienen cambios que hacer al articulado, procedan a aprobar este proyecto de forma inmediata. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, presenta moción para el inciso j) del artículo tres, pues no aparecen representantes de las municipalidades directamente afectadas. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, considera que el fondo del problema es la equiparación que se está dando a los dos proyectos, aprobando el mismo decreto para las dos empresas lo cual considera injusto puesto que una de ellas ya ha recorrido un camino largo y a la otra se estaría pidiendo que de un salto en el tiempo para ponerse a la altura, por lo cual opina al igual que el diputado Casco, que se apruebe este decreto a la primera empresa y otro decreto distinto a la segunda empresa. El Diputado GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, hace una observación de estilo al artículo tres que establece que no podrán ser miembros de la Comisión las personas que tengan conflictos de intereses con el CINN, para que ésta sea un órgano neutro y objetivo, por lo cual propone que se modifique en el sentido que diga “personas que tengan intereses”. El Secretario da lectura a la moción para el artículo tres presentada por los diputados José Bravo, William Schwartz y otros, proponiendo a continuación a los mocionistas, que la incluyan en el inciso i) que es donde cabe. El Presidente pregunta al mocionista si está de acuerdo con la propuesta del Secretario Carlos Hurtado. El Diputado CARLOS GARCIA BONILLA, explica que la idea de la moción es eliminar al delegado de INIFON para incluir a un representante de Bluefields y Tola pues será ahí donde estarán ubicados los dos puertos y un representante del resto de los municipios por donde pasarán la línea férrea. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara la moción en el sentido que lo que se pretenden es que exista un delegado de cada municipalidad puerto extremo del proyecto, manteniendo el resto igual, así mismo considera, en relación a la moción presentada por el diputado Guillermo Ramírez, que no es lo mismo personas que tengan interés que personas que tengan conflictos de intereses, por lo cual estima que la Comisión redactó correctamente el párrafo. El Diputado VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE, estima que la integración que señalan los literales b), c) y d) es correcta, presenta moción para el literal a) del artículo tres para que diga “El Ministro de Transporte e Infraestructura o su Vice Ministro” para mantener el mismo rango de los otros integrantes que aparecen en el artículo. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, opina que el delegado de los representantes de las municipalidades debe ser electo de su seno para que estén bien representados, así mismo, eleva su más enérgica protesta por las duras críticas que uno de los inversionistas de este proyecto ha hecho en contra de los diputados, lo cual considera no puede tolerarse, por lo cual le exige respete a Nicaragua. El Diputado CARLOS GARCIA BONILLA, respalda la moción presentada por el diputado Guillermo Ramírez pues se pregunta quién garantizará que la empresa CINN no vaya a tener conflictos con las comunidades indígenas e inclusive con el resto de municipalidades, por lo cual debe aclararse bien este párrafo. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, asegura que si se incluye en el artículo la frase “personas que tengan conflictos de intereses”, se estaría creando un sistema para calificar quién tiene conflictos de intereses, metiéndose nuevamente en procedimientos, chocando con la misma ley. El Presidente observa que es demasiado diminuta. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, aclara que la moción del diputado Talavera está pidiendo que el Ministro o el Vice-Ministro estén a tiempo completo en lo que se esté haciendo el dictamen, pues para eso hay toda una Comisión que está señalando un delegado con una oficina bien equipada para que atienda el caso CINN. El Secretario da lectura a la moción presentada para eliminar el inciso j) al delegado de INIFON y en su lugar se sustituya por un delegado de cada uno de los municipios en que están las terminales; así mismo da lectura a la moción para el inciso i) para que haya un delegado de todas las municipalidades donde se desarrolle el proyecto a ser electo entre ellos. El Presidente señala que se complementan y las somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las dos mociones de consenso. El Secretario da lectura a la moción para el inciso i). El Presidente la declara improcedente. El Secretario da lectura a la moción para modificar el inciso a) del artículo tres presentada por el Diputado Victor Manuel Talavera. El Presidente la somete a votación. El resultado es de doce votos a favor, cuarentidós en contra y una abstención; queda rechazada la moción. El Presidente somete a votación el artículo tres. En este estado el Presidente suspende la votación para proceder a votar la moción del diputado Guillermo Ramírez. El Secretario da lectura a la moción presentada por el diputado Ramírez. La Diputada MONICA BALTODANO, opina que tanto los mocionistas como el dictamen tienen razón, pues en una Comisión encargada de evaluar las condiciones de operación no debe haber personas que estén a favor o en contra, o sea que debe procurarse que sea una Comisión Técnica con criterio autónomo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, coincide plenamente con lo expresado por la diputada Baltodano pues por las leyes no pueden formar parte personas que tengan interés, por lo cual no se consideró necesario incluirlo, pues ya está incluido en las leyes de comercio, no obstante y para la bien-andanza, no se opone a que se incluyan las dos cosas. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, expresa su total acuerdo y anuncia que se está preparando la moción para que no haya conflictos de intereses representados. El Diputado GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, expresa que con lo expuesto por la diputada Baltodano y del diputado Bonilla se complementa su intención original que la Comisión sea neutral, por lo cual retira su moción para apoyar la que dice “personas que tengan intereses y/o conflictos de intereses”. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, considera que cualquiera que sea la redacción del artículo, serán los ministros y delegados que integran la Comisión los que van a decidir de acuerdo a criterios que pueden ser técnicos o no y dependerá de las buenas relaciones que cada empresa establezca para este proyecto la que tendrá la bendición de esta Comisión. El Diputado EDUARDO CALLEJAS DESHON, manifiesta al Presidente que se omitió la lectura del último párrafo de este artículo. El Presidente responde que el artículo se leyó todo y solicita al Secretario lea la última versión de la moción. El Secretario da lectura a la moción relativa a la prohibición para ser miembros de la Comisión a aquellos que tengan conflictos o que tengan colusión. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y tres abstenciones; queda aprobada la moción. A continuación el Presidente somete a votación el artículo tres. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, presenta moción para el segundo párrafo del artículo cuatro. El Diputado FROYLAN OCAMPO, hace una observación de estilo al artículo, donde dice primero de Abril, deberá leerse uno. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones; queda aprobada la moción. A continuación el Presidente somete a votación el artículo. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y una abstención queda aprobado el artículo cuatro junto con la moción. El Secretario da lectura al artículo cinco. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada MONICA BALTODANO, en primer lugar aclara al diputado Casco que la diferencia entre ambos decretos está precisamente en el artículo cuatro, en cambio en el artículo cinco ambos son iguales, lo cual es incongruente pues establece que el gobierno “deberá” otorgar la concesión en un plazo máximo de treinta días, por tanto presenta moción para cambiar el término “deberá “ por “podrá”, ya que puede ser que en base a los estudios o análisis se establezca que a quien se le da la concesión es a uno o a otro, así mismo declara su oposición a los términos excesivamente extensos que se dan a estas concesiones, por lo cual propone eliminar los cuarenta años y que se deje cuando se analice el contrato de concesión. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, dado que el artículo cinco, pretende equiparar la ratificación del contrato definitivo del proyecto a los tratados internacionales al establecer que le aplicará el artículo 138 de la Constitución, o sea que solo se podrá aprobar o rechazar sin hacerle ningún cambio, dejando a la Asamblea Nacional con las manos atadas, presenta moción para agregar en la línea nueve del primer párrafo la frase “su discusión y aprobación”; así mismo presenta moción para eliminar el segundo párrafo del artículo cinco. El Diputado GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, coincide con lo expresado por el diputado Schwartz en relación a que el proyecto en cuestión no tiene el rango de un documento internacional; así mismo considera que si bien la inversión que está haciendo la empresa CINN en el país es loable, esta es voluntaria y en ningún momento puede significar una vinculación con el gobierno, por lo cual presenta moción para eliminar los párrafos segundo y tercero que hablan implícitamente de la responsabilidad del Estado de indemnizar. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara que la moción de eliminación presentada por el diputado Schwartz es de consenso; así mismo aclara que la comisión mantiene el párrafo que habla de los gastos de factibilidad y el estudio final no es cualquier gastos. El Diputado PABLO SIERRA CHACON, señala que la diferencia de los dos decretos es el texto del artículo cinco, en el cual, el del CINN tiene tres párrafo y el SIT/GLOBAL solo uno, entonces cuestiona si el diputado Castro habla de seriedad, porqué a éste último no se le agregaron esos dos párrafos; así mismo considera que pueden haber causas justificadas para que el Estado no le otorgue a ninguna de las dos empresas, por lo cual no puede obligarse al Estado a indemnizarlos, por lo cual apoya la moción del diputado Guillermo Ramírez. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, aclara el alcance de este último párrafo es que si una empresa que ha hecho inversiones se retira por voluntad propia, no hay indemnización; así mismo aclara que durante el plazo que dio la Directiva para el dictamen, la Comisión se reunió con SIT/GLOBAL y se acordó darles también este tipo de garantías, dado que lo que se está aprobando aquí son las condiciones para llegar a la concesión, se está sustituyendo la no aprobación de contrato por este tipo de garantías donde el inversionista no está sujeto a los capricho ni a los intereses político alguno, ya que para que se puedan iniciar los trabajos, debe haber financiamiento el cual no es posible sin ese tipo de garantías, por todo lo cual apela a mantener el dictamen. El Diputado LEONEL TELLER SANCHEZ, luego de las amplias explicaciones de los diputado Castro y Bonilla, reitera que el eje toral para los inversionistas es la garantía, por lo cual no se debe seguir ampliando más el tema. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, considera que ha redundado en la discusión de este párrafo y que suprimir los dos párrafos significaría dejar a los inversionistas a merced del Estado, cualquiera sea el que lo dirija, por lo cual respalda la moción del diputado Bonilla pues le agrega seriedad al estudio. A continuación el Secretario da lectura a la moción presentada para el artículo cinco de agregarle la palabra “discusión” ante de aprobación, en la línea nueve; así mismo da lectura a la moción de eliminar el segundo párrafo del artículo cinco; a la moción de eliminar los párrafos segundo y tercero suscrita por los diputados Carlos García, Pablo Sierra y Guillermo Ramírez y a la moción para hacer un agregado al último párrafo del artículo cinco relativo a la indemnización en caso de dictamen favorable, equivalente a los gastos en que se incurrió en el estudio de factibilidad. El Presidente anuncia que se votarán primero las mociones de consenso y a continuación la moción suscrita por los diputados Carlos García, Pablo Sierra y Guillermo Ramírez. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y tres abstenciones; quedan aprobadas las mociones de consenso. El Diputado GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, señala que se acaba de aprobar una moción que excluye el segundo párrafo y expresa su apoya la moción que modifica el tercer párrafo y que limita la cobertura del estudio de factibilidad y el estudio de diseño, por lo cual retira su moción y se suma a la que hacer el agregado al párrafo tercero. El Presidente somete a votación todo el artículo cinco. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y tres abstenciones; queda aprobado el artículo cinco. El Secretario da lectura al artículo seis. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, presenta moción de consenso de artículo nuevo para destinar el cincuenta por ciento de lo que recaude el gobierno central, a los municipios afectados directamente por el proyecto. El Presidente pregunta en qué concepto será ese monto. El Diputado CARLOS GARCIA BONILLA, en relación al artículo aprobado anteriormente considera que se debe introducir un artículo pues quien a verificar la veracidad de que la suma que se reclame en concepto de indemnización fue en realidad la suma que se invirtió. El Presidente expresa que se determinaría en un juicio civil. La Diputada MONICA BALTODANO, señala que estos megaproyectos tendrán un impacto ambiental tan brutal que lo constituye para Costa Rica una de sus principales fuentes de riquezas como es el turismo, ecoturismo, producción y venta de carbono, será muy difícil para Nicaragua, pues lejos de ser la panacea y solución de los problemas los va a agrandar, ya que quién está detrás es el capital quien no tiene dios ni militancia política e ideológica. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, considera importante rescatar la moción del diputado William Schwartz que establece que de los aportes que reciba el Estado una vez que esté en operación el proyecto, una parte proporcional será destinado a las municipalidades directamente afectadas en su territorio y que es una moción de artículo nuevo. El Presidente pregunta qué dijo el mocionistas. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, aclara que la moción no afecta la garantía que establece el artículo seis. El Presidente anuncia que se someterá a votación en primera instancia el artículo seis y después la moción de artículo nuevo. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo seis. El Secretario da lectura a la moción de artículo nuevo del diputado William Schwartz. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción de artículo nuevo. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, presenta moción de consenso para agregar un nuevo artículo después del que se acaba de aprobar como artículo siete, elaborada con la finalidad de darle la máxima transparencia y evitar más especulaciones al establecer que la concesionaria deberá presentar a la comisión multisectorial los nombres de los socios propuestos y las debidas constancias de su idoneidad y probidad. El Presidente expresa estar casi de acuerdo, no obstante pregunta a los abogados cómo quedan las sociedades anónimas si se aprueba la moción, procediendo a continuación a someterla a votación. El resultado es de treintiséis votos a favor, veintinueve votos en contra y dos abstenciones; queda aprobada la moción de artículo nuevo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, presenta moción de consenso de artículo nueve, recordando de previo al Plenario que la misma ya había sido explicada por el diputado Jaime Bonilla y que está referida a la prohibición de la enajenación de la concesión. El Presidente la somete a discusión. No habiendo ninguna intervención la somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobada la moción de artículo nuevo. El Secretario da lectura al artículo siete. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo y de esa forma todo el DECRETO DE AUTORIZACIÓN DE LA CONCESION DE EXPLORACIÓN Y QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE LA CONCESION PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y EXPLOTACION DE UN FERROCARRIL INTEROCEANICO A FAVOR DE LA EMPRESA CANAL INTEROCEANICO DE NICARAGUA. El Secretario anuncia al Plenario que habrá un estudio de impacto ambiental que tiene que ser aprobado. A continuación el Presidente anuncia que se pasará a discutir el proyecto de SIT/GLOBAL. El Secretario procede a pasar al Adendum Siete punto 3.27: DECRETO QUE AUTORIZA LA CONCESION DE EXPLORACION Y ESTABLECE LAS CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE LA CONCESION PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y EXPLOTACION DE UN FERROCARRIL INTEROCEANICO A FAVOR DE LA EMPRESA SISTEMA INTERMODAL DE TRANSPORTE GLOBAL, SOCIEDAD ANONIMA (SIT/GLOBAL). El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, pone de manifiesto que la discusión de estos decretos ha sido contrario a la nueva técnica legislativa que en primera instancia busca consenso del dictamen en las bancadas mayoritarias y en tal sentido cuestiona porqué si los integrantes de la comisión no estaban de acuerdo con ciertas partes del dictamen, porqué lo firmaron y ahora pretenden cambiar todos los artículos, en lo que considera una burla a los demás miembros de la comisión y un atentado contra todos y cada uno de los diputados, por lo cual hace un llamado a la seriedad y que esta nueva ley que se va a discutir, sea adecuada a la que se acaba de aprobar para que se apruebe en forma fluida. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, considera que si bien es cierto que se ha tratado de defender estos proyectos alegando que es Nicaragua, no obstante estima que nadie va a hacer inversiones cuantiosas sino no hay un interés de por medio y cuestiona porque la Comisión está poniendo al mismo nivel a la SIT/GLOBAL sin que haya cumplido con el estudio de viabilidad que ya realizó el CINN, actuando con un desfase en ese sentido. El Diputado FRANCISCO GARCIA SARAVIA, llama la atención de los diputados a que así como se aprobó el proyecto anterior que fue ampliamente discutido, así mismo den su voto favorable para que esos inversionistas creen fuentes de empleo para los más necesitados. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, considera que en este artículo dos debe corregirse donde dice que se construirán dos puertos, pues solamente es uno ya que Corinto no está por construirse e incluso se habla en el dictamen que ese arriendo será un contrato aparte. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara que el hecho que el puerto sea en Corinto no significa que no se construirá una terminal portuaria de containers por lo cual tiene que estar dentro del estudio del SIT/GLOBAL. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, coincide con lo expresado por el diputado Castro pues son dos puertos de aguas profundas el compromiso de SIT/GLOBAL. El Presidente somete a votación el artículo. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, presenta dos mociones para homologar ambos dictámenes, modificándose el segundo párrafo y para adicionarle un párrafo a este mismo artículo tres. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, con el fin de que este artículo tres sea congruente en cuanto a las condiciones aprobadas para el CINN, presenta moción para que en el inciso j) se sustituya INIFON, por un representante de Bluefields y Corinto. El Diputado FOYLAN OCAMPO, expresa satisfacción, como rivense, que Tola esté representado para defender sus intereses en esta Comisión, pero como legislador expresa preocupación de que esta disposición para Corinto, viola la Constitución pues este proyecto no solamente afecta a ese municipio, sino a muchos municipios que se les está negando el derecho de estar representados por sí mismo y que podrán reclamar. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, en consonancia con la moción presentada por el diputado Schwartz, presenta moción para el inciso i) para que haya un delegado en representación de todas las municipalidades en que se va a desarrollar el proyecto. El Secretario procede a dar lectura a las mociones para el artículo tres que son: para adicionar un párrafo final al artículo; para modificarle el segundo párrafo; para el inciso j) y para el inciso i) siempre del artículo tres. El Presidente somete a votación todas las mociones de consenso. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo tres con sus mociones. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones. El Secretario da lectura al artículo cinco. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, presenta moción para modificar el artículo cinco en su línea novena y moción para agregar un segundo al mismo artículo cinco. El Diputado ROBERTO RODRIGUEZ, expresa preocupación porque se esté teniendo sumo cuidado por el estudio ambiental pre-proyecto pero que no se deje amarrado ni condicionado en forma alguna el impacto ambiental que este mega-proyecto causará en el territorio nacional, por lo cual pregunta a los miembros de la Comisión si se dejará desprotegido al país o si existe algún artículo que recoja su preocupación. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, aclara que la preocupación externada por el diputado Rodríguez está recogida en este artículo pues el mismo señala que los estudios ambientales deber ser aprobados por la Comisión y además que se ha establecido que el Decreto será enviado a la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación y si se encuentra que la Comisión no puso los límites para resguardar el ambiente, aquí la Asamblea lo podría hacer. El Secretario Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, procede a dar lectura a las mociones que son para la novena línea del único párrafo del artículo del dictamen y para adicionarle un segundo párrafo al artículo cinco que son de consenso. El Presidente las somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las mociones. El Presidente somete a votación el artículo. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cinco. El Secretario da lectura al artículo seis. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, anuncia la presentación de una moción de artículo nuevo. El Presidente aclara al diputado Schwartz que en este momento se está discutiendo el artículo seis y que posteriormente se abordarán los artículos nuevos. El Diputado FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, considera que no pueden haber artículos nuevos en dos proyectos que son similares y que tienen un mismo objetivo, por lo cual los artículos nuevos que se integraron en la otra ley tienen que ser recabidos en esta otra ley. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, califica este proyecto como el ferrocarril de la muerte, del despojo y la desesperación, pues considera que a los inversionistas extranjeros no les importa el futuro de Nicaragua y sólo están interesados en amasar más dinero e increpa a los diputados que no se han percatado de los problemas que sobrevendrán con este proyecto que afectará las tierra de los campesinos y en general afectará negativamente patrimonios culturales de la nación especialmente en Granada, Masatepe y Nandaime. El Diputado ROGER CASTELLON ORUE, responde al diputado Noel Delgado que el progreso que llevará a los municipios por donde pasará este ferrocarril, es deseable para el norte del país donde todavía se utiliza la carreta como medio de transporte, por lo cual lo invita a trasladarse a vivir a esa zona. El Presidente somete a votación el artículo seis. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y una abstención; queda aprobado el artículo seis. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, presenta moción de artículo nuevo para homologarlo con el proyecto anterior y que sería el número siete, relativo a la distribución de lo recaudado por el proyecto. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, deplora la intervención del diputado Noel Delgado y lo único que denota que no ha leído el proyecto pues lo que se está aprobando son los estudios y que no se puede aprobar ningún desarrollo si no hay estudio ambiental, concluyendo su intervención presentando moción de artículo nuevo para homologar lo aprobado para el CINN, relativa a la prohibición de enajenación de la concesión otorgada. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, presenta moción igual a la aprobada en el decreto anterior y que está referida a la obligación de la empresa concesionaria de presentar a la Comisión Multisectorial los nombres de los socios inversionistas así como las constancias de su idoneidad y probidad. El Presidente somete a votación las tres mociones de consenso de artículos nuevos. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las mociones de artículos nuevos. El Secretario da lectura al artículo siete. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo y de esa forma todo el DECRETIO QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE LA CONCESION PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y EXPLOTACION DE UN FERROCARRIL INTEROCEANICO A FAVOR DE LA EMPRESA SISTEMA INTERMODAL DE TRANSPORTE GLOBAL, SOCIEDAD ANONIMA (SIT/GLOBAL). Seguidamente el Secretario anuncia que se continuará con el Veto Parcial a la Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, cuyo dictamen ya fue leído, así mismo, aclara que el texto de este veto y el de la Ley contra la Usura, fue entregado a todos los diputados. El Presidente somete a discusión en lo general el Veto a la Ley de la Contraloría. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, al diputado que lo aludió responde que a los diputados no se les entregó el documento matriz y los miembros de la Comisión de Infraestructura saben que lo que se entregó en el Plenario es una síntesis de todo el documento. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que por respeto a los comerciantes que están presentes en el Hemiciclo, debió haberse discutido en primera instancia el veto contra la usura, pero en una imposición mayoritaria de los liberales en la Junta Directiva, no obstante exhorta a los diputados liberales a cumplir con su compromiso de discutir inmediatamente el veto de los comerciantes. El Presidente responde que siempre han cumplido. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, estima que los argumentos que se han esgrimido en este veto han sido tergiversados pues decir que es para quitarle poderes a los contralores es falsear la verdad, pues lo que se está pretendiendo es que la Contraloría no pueda llevar directamente un caso ante un juez, pues lo que aquí ha pasado en que la Contraloría envía una resolución a la Procuraduría un caso y esta tranquilamente dice que no se siente ofendida y la corrupción galopante sigue, de tal manera que los que hoy no voten contra el veto estarán votando a favor de frenar la lucha contra la corrupción y la Asamblea Nacional apaña a los corruptos, por lo cual insta a los diputados a enviar a la nación nicaragüense un mensaje diferente que se debe luchar contra la corrupción. La Diputada MONICA BALTODANO, considera que este veto pretende reducirle a la Contraloría su ya mínima capacidad de perseguir y de castigar la corrupción, bloquear el esfuerzo que los contralores han hecho para distanciarse de las grandes cantidades de denuncias de corrupción, reformar los plazos para que los funcionarios corruptos tengan plazos privilegiados de presentar recursos de amparo como han hecho muchos funcionarios, se pretende amparar a los funcionarios a través del sigilo bancario y que se suprima la facultad de la Contraloría de pedir directamente información y a través de los jueces e apremio para que los funcionarios que se nieguen a dar información la entreguen, por tanto considera que debe respaldarse la contundencia del dictamen de minoría que dice que hay que rechazar el veto y dejar vigente todos los artículos que sabiamente fueron reformados. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, manifiesta que con las reformas constitucionales y con el ánimo de fortalecer al ente fiscalizador la bancada sandinista presentó y proyecto de ley que posteriormente fue recogido por otras bancadas, en donde quedaba claramente establecido el fortalecimiento institucional del ente contralor dado que el comportamiento del gobierno ha sido de corrupción desmesurada que ha quedado impune, a lo cual contestó la Presidencia de la República con este vergonzoso veto donde todos los elementos que la Asamblea incorporó fueron producto de una involución sustantiva reprochable desde todo punto de vista y para no presentar directamente ante los tribunales y acusar la corrupción, por todo lo cual y para ser consecuentes con los planteamientos y la voluntad del Plenario, exhorta a que los mismos diputados que votaron a favor de las reformas, voten en contra de este veto y fortalezcan el estado de derecho en Nicaragua a través de un fuerte y fortalecido ente contralor. La Diputada MARIA LOURDES BOLAÑOS, manifiesta que cuando se discutió en la Comisión la reforma a la Ley de la Contraloría se tuvo especial cuidado en su dictamen lo cual dio como resultado una ley de amplio consenso, por lo cual fue grande la sorpresa al saberse que había sido vetada por el Presidente de la República y sin que se discutiera, se emitió un vergonzoso dictamen de mayoría que atropella la dignidad del pueblo nicaragüense. El Diputado CARLOS FONSECA TERAN, considera inconcebible que en nuestro país donde uno de los problemas más sentidos con la pobreza y la corrupción, se esté discutiendo si se le quitan atribuciones a la Contraloría en beneficio de funcionarios públicos a quienes se les protegería del control institucional de la Contraloría; así mismo puntualiza crasos errores técnicos que contiene el veto presidencial que de por sí constituyen razones suficientes para anularlo, concluyendo su intervención poniendo de manifiesto la referencia en el veto al artículo catorce donde pretenden introducir sin anunciarlo claramente la sustitución de responsabilidad penal por el de presupuestos penales eliminando una figura jurídica con calidad de medio probatorio por otra que volvería papel mojado cualquier dictamen de la Contraloría, por todo lo cual llama a todos los diputados a dar la cara por el honor de este Primer Poder del Estado rechazando el veto. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, hace referencia a los resultados de las encuestas que ubican al Partido Liberal que tiene la mayoría de las alcaldías y presencia en todos los estratos de la sociedad, en una situación muy precaria, y este veto junto con todas las denuncias de actos de corrupción que han sido ampliamente divulgadas contribuiría a la además de la destrucción de un partido, a la destrucción del país, por lo cual insta a rechazar el veto en pro del beneficio del país. El Diputado JOSE DAMICIS SIRIAS, expresa que las afirmaciones hechas por no tienen sustentación jurídica pues son expresiones de carácter político pues la historia ha recogido todo lo acontecido en Nicaragua y quiénes la destruyeron; así mismo afirma que está claro que el veto en ningún momento está menoscabando la facultad constitucional que tiene la Contraloría General de la República, sino al contrario pues con el rechazo al veto se pretende darle facultades que solo le competen al Poder Judicial, por lo cual solicita al Plenario ratificar el veto por estar ajustado a derecho y a la Ley suprema de la Nación. El Diputado DAMASO VARGAS LOAISIGA, deplora que el “Primer Secretario” en su intervención esté apoyando los altos niveles de corrupción al apoyar este Veto a las reformas a la Ley Orgánica de la Contraloría que fue iniciativa de los contralores liberales, concluyendo su intervención solicitando que para pasar a discutir los temas que están pendientes, se someta a votación el Veto. El Presidente somete a votación el Veto. El resultado es de treinticuatro votos a favor; queda rechazado el Veto por no alcanzar los cuarentiocho votos. El Secretario procede a leer el artículo ciento cuarentitrés de la Constitución Política, anunciado inmediatamente que se pasará al Adendum Siete, punto 3.29: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 374: “LEY DE REFORMAS A LA LEY No. 176, LEY REGULADORA DE PRESTAMOS ENTRE PARTICULARES”, procediendo a leer el dictamen de Mayoría y a continuación el dictamen de minoría. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, señala que las reformas a la Ley 176 se hicieron con pleno consenso puesto que la finalidad era ponerle fin a la injusta situación que afecta a un gran sector del país y en especial los comerciantes y a la que también contribuyó el Banco Central al publicar intereses más altos que los intereses comerciales; así mismo disienten de la tesis del veto que afirma que la ley es retroactiva pues considera que la misma no es retroactiva, no obstante señala que aunque se apruebe el veto presidencial, una norma similar que no fue reformada y que está contenida en la Ley 176 que sigue vigente por lo cual este veto es inútil. El Secretario, Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, considera que para ayudar a los comerciantes se apruebe el veto porque el mismo es para que no haya un recurso de inconstitucionalidad porque la retroactividad de la ley es muy clara y el Plenario no puede anular lo que ya se hizo, por lo cual solicita a los diputados aprobar el veto. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, estima que el dictamen de mayoría constituye un hito e la historia del sector informal que ha sido presa de todas las subsidiarias disfrazadas de bancos, por lo cual considera que rechazar este veto es un acto de justicia para los hombres y mujeres que trabajan de sol a sol y más aún porque el artículo no es retroactivo. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, señala que este veto se hizo con el objeto de aclarar la situación y crearle una ventaja jurídica a los comerciantes y a los pobres porque viene a rescatar el imperio constitucional y Estado de Derecho que es fundamental para la coexistencia pacífica de los ciudadanos. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, llama la atención sobre la debacle económica en que se encuentra sumido el país y que se relaciona con la deuda externa que es también de todos los ciudadanos, respecto a lo cual cabe preguntarse si acaso a los que se llaman morosos no habrán pagado ya los préstamos excesivos, por lo cual estima que no solo se debe rechazar el veto, sino revisar reordenar todo el andamiaje de los préstamos que han dejado en la calle a productores, comerciantes y gran número de nicaragüenses, por lo cual expresa su acuerdo con los que han manifestado su rechazo al veto para oxigenar a ese importante sector de la economía nicaragüense. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera importante en primer lugar aclarar al diputado Pereira que esta iniciativa de ley que vetada fue elaborada por él, así mismo señala que la iniciativa original contenía una cláusula penal que establecía que si al prestamista se le demostraba el interés usurero perdía todo y que está no quedó en el dictamen porque la mayoría liberal se opuso a ello, no obstante y en aras del consenso y de lograr un voto unánime se dictaminó de tal forma, que prevaleció en la Comisión es que ya no existirá cárcel por deuda ni siquiera bajo la figura solapada de apremio corporal, también aclara la Plenario que lo que aquí se está planteando es que esta ley no opera sobre lo efectos pagados, sino que va a operar sobre los efectos por pagar por lo cual sostiene que la misma no es retroactiva y es tal sentido que demanda en nombre del sector de comercio informal el voto en contra del veto presidencial. El Presidente somete a votación el veto. El resultado es de cuarenta votos a favor, queda aprobado el veto porque no se reunieron los cuarentiocho votos para rechazarlo. A continuación el Secretario pasa al Adendum Siete, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.28Ñ LEY DE SUSPENSION DE LOS JUICIOS CIVILES POR DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS PEQUEÑOS Y GRANDES PRODUCTORES DEL PAÍS, procediendo a leer la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Producción para su dictamen. El Presidente anuncia que se pasará a discutir la Ley de la Juventud, El Secretario pasa a la Agenda Base, Tomo II, en el Capítulo IV de la Ley que ya fue leído, artículo ocho. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, explica que para facilitar la discusión de la ley, se ha distribuido a todos los diputados un documento que contiene en negrilla tanto los cambios de estilo, como los cambios por efectos de las mociones, las cuales sugiere sean presentados en bloque para avanzar en su aprobación. El Secretario anuncia que ya fue leído el capítulo IV artículo ocho y nueve. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, presenta mociones para el artículo ocho, artículo nueve, numeral uno inciso a); numeral uno inciso b); numeral uno, inciso c); numeral uno inciso d); numeral dos inciso a) y numeral dos inciso b). El Presidente somete a votación las mociones de consenso presentadas junto con el Capítulo. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado el Capítulo IV junto con las respectivas mociones a los artículos ocho y nueve. El Secretario da lectura al Capítulo II: CREACION DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS JUVENILES. El Presidente solicita observaciones al artículo diez, para el cual no hay observaciones, solicita observaciones al artículo once. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, presenta todas las mociones correspondientes a este capítulo que son: para el artículo diez, artículo once; artículo doce y artículo catorce en sus numerales cuatro, cinco, siete, ocho y diez. El Presidente somete a votación todas las mociones que reforman los artículos diez, once, doce y catorce. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo junto con todas las mociones hechos a los artículos correspondientes. A continuación el Presidente recuerda a los diputados asistir a las sesiones de comisión en los próximo días que no habrá Plenario. Siendo cuatro y treintisiete minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y anuncia que se convocará oportunamente por telegrama.

Continúa la Sesión a las diez y veinte minutos de la mañana del veinticuatro de Abril de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, WALMARO A. GUTIERREZ M., SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, ANABELLE ROMERO LOPEZ, GUADALUPE SANCHEZ B., JOSE M. SANCHEZ S., NATHAN SEVILLA GOMEZ, WINSTON SIMPSON GAYLE, VICTOR M. TALAVERA HUETE, LEONEL TELLER SANCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, DORA O. ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

El Secretario anuncia que se pasará a la Presentación de Personalidades Jurídicas del Adendum Siete, procediendo a leer el listado que íntegramente dice:

6.81 ASOCIACIÓN MISIÓN PENTECOSTAL VOZ DEL ALTÍSIMO.
6.82 ASOCIACIÓN ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL INGENIEROS PROYECTISTAS DE NICARAGUA (ONGIP DE NICARAGUA).
6.83 ASOCIACIÓN ASAMBLEAS DE IGLESIAS CRISTIANAS UNIDAS EN NICARAGUA.
6.84 ASOCIACIÓN DE PROMOTORES AGROECOLOGICOS DIRIOMO-DIRIA.
6.85 ASOCIACIÓN EVANGÉLICA NICARAGUA PARA CRISTO (AEPENIC).
6.86 ASOCIACIÓN MISIÓN BAUTISTA DE NICARAGUA PRIMERA IGLESIA PENIEL.
6.87 ASOCIACIÓN CONCILIO LATINOAMERICANO DE LA IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL EN NICARAGUA (CLA).
6.88 ASOCIACIÓN EVANGELÍSTICA PENTECOSTÉS CASA DEL CORDERO.
6.89 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTÍCO FUENTE DE LUZ (MATEO 5:14).
6.90 ASOCIACIÓN DE JÓVENES Y NIÑOS ENMANUEL.
6.91 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE VILLA EL CARMEN (FUNDECOM).
6.92 FUNDACIÓN HOGAR ANCIANOS DIOS ES AMOR.
6.93 FUNDACIÓN DE AYUDA AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE CON CÁNCER Y LEUCEMIA (FUNANCA).

El Secretario procede a leer a continuación la Exposición de Motivos. El Presidente las remite a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen.

El Secretario procede a abordar el Adendum Ocho., punto VI. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura a la Exposición de Motivos y a continuación da lectura al listado que íntegramente dice:

6.94. ASOCIACIÓN PRO DEPORTES DE CORINTO (APRODCOR).
6.95. ASOCIACIÓN CONSEJO DE COMUNIDADES RURALES DE POSOLTEGA (C.C.R.P.).
6.96. ASOCIACIÓN IGLESIA EL BUEN SAMARITANO DE LA ASAMBLEA UNIVERSAL PENTECOSTÉS.
6.97. ASOCIACIÓN PRO DESARROLLO LOCAL (APRODEL).
6.98. ASOCIACIÓN DE GUARDA PARQUES COMUNALES DE MAHOGANY.
6.99. ASOCIACIÓN INFANTIL DE NIÑOS Y NIÑAS TRABAJADORES DE JINOTEGA (TUKTAN SIRPI).
6.100. ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE SAN JUAN DE CINCO PINOS (ASOGACIPI).
6.101. ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DEL MUNICIPIO DE GRANADA (ACUGRA).
6.102. ASOCIACIÓN RED DE EDUCADORES Y PROMOTORES DE HIGIENE, SALUD Y MEDIO AMBIENTE LABORAL (REPHSMAL).
6.103. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE CHRISTIAN OUTREACH.
6.104. ASOCIACIÓN DE IGLESIAS LA PUERTA ABIERTA APOCALIPSIS 3:7,8.
6.105. ASOCIACIÓN EVANGELISTICA INTERNACIONAL IGLESIA PRIMITIVA AMOR VIVIENTE (IPAV).
6.106. ASOCIACION CONGRESO PERMANENTE DE MUJERES EMPRESARIAS DE NICARAGUA.
6.107. ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO LEVANTANDO LA COSECHA.
6.108. ASOCIACIÓN CRISTO NO ESTÁ MUERTO EL ESTÁ VIVO.
6.109. ASOCIACIÓN NUEVA NICARAGUA PARA TODOS, (ANNICTOD).
6.110. ASOCIACIÓN IGLESIA SANTIDAD PENTECOSTÉS (ISP).
6.111. ASOCIACIÓN DE DANZA CONTEMPORÁNEA.
6.112. ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS Y PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO DE ZELAYA CENTRAL (ATEPRODEZEC).
6.113. ASOCIACIÓN DE MUJERES IRIS VADO (ASMIVA).
6.114. ASOCIACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES HUÉRFANOS POR LA EDUCACIÓN Y LA SALUD (ANAHUPES).
6.115. ASOCIACIÓN ESCUELA POLITÉCNICA DE COMERCIO “CENTRO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR”.
6.116. ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES MISKITUS.
6.117. ASOCIACIÓN INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO “FRAY FERNANDO ESPINO (ITADE).
6.118. ASOCIACIÓN CÁMARA NICARAGÜENSE DEL SECTOR LÁCTEO (CANISLAC).
6.119. ASOCIACIÓN GENERAL DE COMERCIANTES DE NICARAGUA (AGECON).
6.120. ASOCIACION ORGANIZACIÓN NICARAGÜENSE DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR (ONPE).
6.121. FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO COMERCIAL, INDUSTRIAL, SOCIAL Y ECOLÓGICO (FUNPRODECODISO).
6.122. FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DE LOS MAESTROS UNIDOS (FUNIMUC)
6.123. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NICARAGUA (FUNDEINIC).
6.124. FUNDACIÓN SOCIAL NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO.
6.125. FEDERACIÓN DE DUEÑOS DE BOSQUES DE NICARAGUA (FEDUBONIC).
6.126. FEDERACIÓN CONSEJO SUPERIOR DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DE NICARAGUA (COSUP).

El Presidente las remite a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen. Seguidamente el Secretario pasa al punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.29: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO MARCO ENTRE LA REPUBLICA DE NIARAGUA Y EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES, dando lectura a la remisión a la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. A continuación el Secretario procede a dar lectura a la Exposición de Motivos del punto 2.30: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO AL CONVENIO LEGISLACION CENTROAMERICANA SOBRE EL VALOR ADUANERO DE LAS MERCANCIAS ANEXO “B” DEL CONVENIO SOBRE EL REGIMEN ARANCELARIO Y ADUANERO CENTROAMERICANO. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario para al punto 231: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL, y procede a leer la remisión junto con la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. El Secretario procede a leer la Exposición de Motivos del punto 232: DECRETO DE APROBCION DEL CONVENIO DENOMINADO “SEGUNDA ENMIENDA Y RENEGOCIACION DEL CONVENIO SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA CORPORACION DE SEGUROS Y FINANCIERA DE EXPORTACION (EFIC) DE AUSTRALIA. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario pasa al punto 233: DECRETO DE APROBACION DE LA CARTA CONVENIO No. Q255-0-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF), PARA UN ADELANTO DESTINADO A FINANCIAR CIERTOS GASTOS NECESARIOS PARA LA PREPARACION DEL SEGUNDO PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES, dando lectura a la correspondiente Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario para a dar lectura a la remisión y la Exposición de Motivos del punto 2.34: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO AL CONVENIO CENTROAMERICANO PARA LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, NOMBRES COMERCIALES Y EXPRESIONES O SEÑALES DE PROPAGANDAS). El Presidente lo remite a la Comisión de Educación para su debido dictamen. El Secretario pasa al punto 2.35: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE APLAZAMIENTO No. NC-R1-D PARA EL CONVENIO DE PRESTAMO NC-C1 FECHADO EL 16 DE OCTUBRE DE 1991 Y EL CONVENIO DE PRESTAMO No. NC-C2 FECHADO EL 5 DE DICIEMBRE DE 1994 ENTRE EL BANCO DE JAPON PARA COOPERACION INTERNACIONAL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto 2.36: LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Gobernación para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto III: DISCUSIÓN DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 3.31: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE COOPERACION Y DESARROLLO INTERNACIONAL PARA FINANCIAR PARTE DEL COSTO DE UN PROYECTO DENOMINADO “AMPLIACION DEL PROGRAMA DE RECONSTRUCCION SOLIDARIA DE LA VIVIENDA”. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado STEADMAN FAGOT MULLER, solicita al Presidente de la Asamblea Nacional sus gestiones ante el Ministro de Hacienda, se agilice el trámite de las becas que los diputados otorgan a jóvenes estudiantes, ya que en lo personal, tres sus becarios ya fueron “corridos” de sus centros de estudios por falta de pago, lo cual considera no debe seguirse tolerando pues va en detrimento de la imagen de los parlamentarios. El Presidente acepta las observaciones del diputado Fagot y promete hacer las gestiones necesarias y citar al Ministro de Hacienda para que se cumpla con los desembolsos de las becas. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, hace del conocimiento del Plenario la muerte de Alejandro Cuadra, ilustre maestro de la danza nicaragüense, floclorista que ha dejado su huella en la cultura nicaragüense y solicita que la Asamblea Nacional como tributo a su memoria guarde un minuto de silencio. Se procede a guardar un minuto de silencio. Concluido el minuto de silencio el Presidente otorga el uso de la palabra a la Diputada Dora Zeledón. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, en relación al Decreto en discusión manifiesta que es de gran necesidad destinar recursos a los programas habitacionales debido el déficit de viviendas; así mismo considera importante hacer un llamado al Ministerio de Hacienda a fin de que informe a la Asamblea Nacional, en la liquidación del Presupuesto, el número de proyectos dirigidos a la infraestructura que han sido ejecutados, dado que en el Presupuesto del año anterior existen alrededor de diez proyectos que no han sido debidamente explicados y no es posible continuar aprobando créditos sin que el Ministerio de Hacienda realice un informe cualitativo que permita conocer el resultado de los fondos que se aprueban en el Presupuesto General de la República. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, expresa su apoyo al dictamen del Convenio pues ese programa contribuirá a desarrollar y a ayudar a la zona central norte del país, que padece un agudo problema de vivienda que se acentuó con el huracán Mitch, por lo cual agradece al pueblo y gobierno de China-Taiwan e insta al Plenario a aprobarlo por unanimidad. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, solicita al Presidente se le aclare si es cierto que el monto de los proyectos, serán desembolsados en partidas mensuales pues sería descabellado en su caso personal que los destinó a dos cooperativas de pesca. El Presidente aclara que según se le ha informado, las becas solicitadas en febrero y marzo ya están siendo despachadas y en relación a la inquietud del diputado Cabezas, coincide con su observación pues se perderían los objetivos de los proyectos y reitera su promesa de gestionar en tal sentido. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, señala que el dictamen unánime de este Convenio es una señal de la voluntad del Frente Sandinista de contribuir al desarrollo; no obstante considera que esta muestra de voluntad debería ser correspondida por las principales del Poder Ejecutivo y en especial del Ministerio de Hacienda, quien está sumiendo al país en una parálisis al recortar de facto el Presupuesto de las instituciones del Estado como son el MINSA y la Asamblea Nacional, por lo cual solicita al Presidente que en correspondencia con este voto favorable se cite al Ministro de Hacienda para que explique qué está pasando con las finanzas públicas. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma el DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE COOPERACION Y DESARROLLO INTERNACIONAL PARA FINANCIAR PARTE DEL COSTO DE UN PROYECTO DENOMINADO “AMPLIACION DEL PROGRAMA DE RECONSTRUCCION SOLIDARIA DE LA VIVIENDA. El Secretario pasa al punto 3.32: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1071/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, recuerda al Presidente la solicitud de más de dieciocho diputados, solicitando la comparecencia del Ministro de Hacienda y Crédito Público así como la presencia de uno de los Contralores, las cuales pide se les de curso, además que está pendiente la liquidación y finiquito del Presupuesto de los años anteriores. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1071/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA. El Presidente recuerda al Plenario que el día de mañana continuará el Segundo Encuentro sobre Armas Ligera, debido a lo cual no habrá Sesión. Siendo las once y cuarenta minutos del Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y cuarentitrés minutos de la mañana del día veintiséis de Abril de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, MARCOS CASTILLO ORTIZ, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA , RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, FRANCISCO GARCIA SARAVIA, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZON, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, ANABELLE ROMERO LOPEZ, GUADALUPE SANCHEZ B., JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, WINSTON SIMPSON GAYLE, LEONEL TELLER SANCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDON

El Secretario pasa al Adendum Número Nueve, punto IV. INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, punto 4.7: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 257 DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL, dando lectura a la remisión y la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen en el término de ocho días. A continuación el Secretario pasa al punto I: PUNTO ESPECIAL, punto 1.8: APROBACION DE RESOLUCION DE CONVOCATORIA PARA LA ELECCION DE UN MIEMBRO SUPLENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, procediendo a dar lectura al Proyecto de Resolución. El Presidente la somete a discusión. No habiendo ninguna observación la somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la Resolución de Convocatoria. A continuación el Presidente anuncia que se creará una Comisión Especial para la elección del Miembro Suplente de la Contraloría, la cual se integrará de la siguiente manera: Diputado IVAN ESCOBAR FORNOS, Presidente; y como miembros los diputados EDWIN CASTRO RIVERA; NELSON ARTOLA, DAMICIS SIRIAS, WILFREDO NAVARRO y CARLOS HURTADO, procediendo a continuación a someterla a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda integrada la Comisión. A continuación el Secretario pasa al Adendum No. Ocho, punto IV. INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA, punto 4.7: DECRETO 31-2001 QUE AUTORIZA EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL DE UN CONTINGENTE DE TROPAS NORTEAMERICANAS Y PERSONAL MEDICO COMO PARTE DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA CIVICA MD-13001 Y SEGUIMIENTO AL EJERCICIO NUEVOS HORIZONTES 2002, LLEGARA A NUESTRO PAIS CON EL PROPOSITO DE IMPARTIR TALLERES DE MEDICINA PREVENTIVA Y CONSULTA MEDICA. El Presidente la remite a la Comisión de Gobernación para su dictamen en un término de tres días. A continuación el Secretario pasa al punto 4.8. DECRETO 32-2001 QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL A LA HERMANA REPUBLICA DE EL SALVADOR DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE LA UNIDAD HUMANITARIA DE RESCATE (UHR) DE NUESTRO EJERCITO NACIONAL, TENIENDO COMO MISION TRANSPORTAR LA AYUDA HUMANITARIA QUE LA EMBAJADA DE EL SALVADOR EN NICARAGUA HA LOGRADO RECABAR DEL PUEBLO NICARAGUENSE. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, llama la atención para que en el futuro se evite este tipo de trámites pues da la impresión que existe falta de atención para que este tipo de decretos se presenten en tiempo, pues en muchos casos se presentan con fechas desfasadas como en el decreto anterior. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, expresa que la Comisión de Gobernación ha estado anuente a apoyar este tipo de ayuda por ser Nicaragua suscriptora del Convenio y del que manera recíproca se ha beneficiado también como cuando se dio la situación del huracán Mitch. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, llama a no equiparar este decreto con el que fue enviado a Comisión pues este será efectivo a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta y por tanto el mismo no es extemporáneo, concluyendo su intervención respaldando el Decreto en nombre de la Bancada Sandinistas pues el mismo es una muestra de solidaridad del pueblo nicaragüense para con el pueblo salvadoreño. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, en atención a la observación del diputado Casco aclara que en comunicación con el Ministerio de Defensa se expresó que la entrada del contingente de tropas norteamericanas es hasta en el mes de mayo por lo tanto hay tiempo para que pase a la investigación correcta por parte de la Comisión, por lo cual la Junta Directiva tomó la decisión de enviarlo a la respectiva Comisión. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, considera que tal y como está planteada la redacción del artículo uno está muy imprecisa, que dada la seriedad de este asunto debe señalarse la fecha exacta de la salida del contingente ya que si el Decreto no se llegara a publicar en La Gaceta no habría salida. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, coincide con la preocupación señalada por el diputado Casco, por lo cual presenta moción para modificar la redacción del artículo uno. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, señala al Diputado Rivera que la fecha de entrada en vigencia está señala en el último artículo por tanto no debe mencionarse en el artículo primero, el cual considera está clara su redacción. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, reitera que dada la seriedad de este decreto debe precisarse mejor la redacción del artículo uno y propone que se señale que la entrada en vigencia será ocho días después de publicada en La Gaceta. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, manifiesta que se debe tomar en cuenta que la publicación en La Gaceta de este tipo de decreto lleva su trámite y que dado que la ayuda humanitaria debe entregarse en forma inmediata, propone que en aras de agilizar se establezca en el artículo tres que el decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta Diario Oficial, para agilizar su entrada en vigencia. El Presidente somete a votación el artículo uno. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, presenta moción para el artículo tres, en el sentido que el Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito sin perjuicio de su publicación en La Gaceta Diario Oficial. El Presidente la somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta y siete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres junto con la moción y de esa forma el Decreto 32-2001 QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL A LA HERMANA REPUBLICA DE EL SALVADOR DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE LA UNIDAD HUMANITARIA DE RESCATE (UHR) DE NUESTRO EJERCITO NACIONAL, TENIENDO COMO MISION TRANSPORTAR LA AYUDA HUMANITARIA QUE LA EMBAJADA DE EL SALVADOR EN NICARAGUA HA LOGRADO RECABAR DEL PUEBLO NICARAGUENSE. A continuación el Secretario pasa al Adendum Tres punto 3.16: LEY DE CONTROL DE INDEMNIZACIÓN DE FUNCIONARIOS PUBLICOS, procediendo a leer el dictamen de la Comisión de Justicia. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, celebra la decisión de la Junta Directiva de someter a discusión esta ley pues su dilación suscitó dudas en cuanto a la voluntad política de su aprobación y constituye un paso positivo y de sanidad en el manejo de la cosa pública para las futuras administraciones, quedando pendiente lo relativo a las dietas que considera más dañino pues es más masivo y externa su esperanza que no sea vetada por el Presidente de la República sino sancionada de manera rápida. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, reconoce que la redacción del dictamen de la Comisión de Justicia mejoró substantivamente el que hizo la Comisión Anti-corrupción por lo cual se adhieren al mismo; así mismo considera que el mismo es una reivindicación necesaria para el país y exhorta al Plenario a votar unánimemente pues la misma también contribuirá a levantar la imagen deteriorada de la Asamblea Nacional. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, estima que éste es un momento histórico para la Asamblea Nacional pues este junto con las inmorales dietas, constituyen un gran flagelo y una ofensa para el empobrecido pueblo nicaragüense, además de ser estas indemnizaciones de funcionarios del actual gobierno, son ilegales pues según el Código del Trabajo las indemnizaciones únicamente corresponden a la sufrida clase trabajadora, así mismo propone que a ésta ley se le de carácter retroactivo para recuperar los millones de córdobas que se han perdida por la vía de las indemnizaciones indecorosas que se han hecho hasta el momento. La Diputada ANGELA RIOS PEREZ, considera que esta ley constituye una buena medida en contra de la corrupción materializada en las escandalosas indemnizaciones que además van restando credibilidad a las instituciones, por lo cual considera que hay que aprobar esta ley por unanimidad. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, considera que con la aprobación de esta ley la Asamblea Nacional le está retribuyendo al pueblo una demanda de años, pues se ha tomando al Estado como un botín de guerra en el que sus funcionarios han perdido la mística de servidores públicos y lo ven como una forma de enriquecerse en sus instituciones, es por eso que esta ley viene a tener un impacto real positivo en la economía nicaraguense, pues serán millones de córdobas que ya no se van a fugar por la vía de las indemnizaciones y que serán redistribuidos a los sectores más empobrecidos de la sociedad nicaragüense, por lo cual apoya en todos los extremos la ley. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, felicita a la Comisión Anti-corrupción por aprobar por mayoría esta ley que constituye un avance cualitativo en el control constitucional del despilfarro del erario público en sus diferentes expresiones, por lo cual apoya esta importante ley que contribuirá a poner fin al canibalismo de Estado. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, en primera instancia discrepa de los señalamientos hechos por el diputado Castro en relación a que los periodistas solo enfocan lo negativo de la Asamblea Nacional, pues ellos no siempre tienen la facultad de destacar la noticia de acuerdo a su criterio; en relación a la ley de control de indemnizaciones, considera que si se quiere ser coherente con el espíritu de la misma, se debería de hablar de prohibición, por lo cual presenta moción para cambiar el nombre de la ley para que en vez que diga “control”, diga que se prohiban las indemnizaciones. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, apoya esta ley porque considera que son este tipo de leyes las que requiere la nación para garantizar que el erario público se proteja y destinen para obras sociales para la población que se encuentran en la extrema pobreza y para garantizar que el funcionario público sirva al pueblo y no para que se enriquezca, por todo lo cual solicita que esta ley sea aprobada por unanimidad y que el Presidente de la República la acepte para abonar en el camino de la erradicación de la corrupción y también de las dietas. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, considera que esta ley es un paso muy importante pues se han visto los esfuerzos que en la lucha contra la corrupción está haciendo la Contraloría General de la República y en tal sentido llama a retomar la práctica a convocar a dicha institución para medir el pulso de la administración pública y dar cumplimiento a una de las funciones constitucionales de este Poder del Estado, por lo cual solicita se le de curso a una solicitud que está hecha desde el año pasado en el sentido de solicitar la comparecencias de la Contraloría General de la República. El Diputado RENE ARAUZ LOPEZ, estima que esta ley es un esfuerzo para prohibir las indemnizaciones a los funcionarios de elección popular, no obstante pregunta cómo quedarán las indemnizaciones anteriores a esta ley recibidas por funcionarios públicos, si es factible introducir en la misma un artículo que aclare ese aspecto, pues considera que debe aclararse meridianamente tanto los salarios como las dietas que devengan todos los funcionarios públicos. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, felicita a los miembros de las Comisiones de Justicia y Anticorrupción por este dictamen que marca un hito en la historia del país, no obstante anuncia la presentación de una moción para que se incluya dentro de los funcionarios que afecte la ley, los gobernadores de las Regiones Autónomas y los rectores y vice-rectores de las universidades públicas que manejan fondos del Estado y todo los funcionarios públicos que hayan sido nombrados por partidos políticos que tienen que ser incluidos en esta ley, así como el procedimiento de quién va cobrar las multas que serán impuestas. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente pregunta al diputado Casco si la moción que presentó estaba referida al artículo uno. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, responde que su moción estaba dirigida a cambiar el nombre de la ley. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, considera que el artículo uno está demasiado amplio, pues si bien se pronuncia en contra de las indemnizaciones privilegiadas, ya que pareciera que las dietas e indemnizaciones no son de reciente invención, además contradicen al Código del Trabajo en cuanto a los empleados de confianza definidos en el artículo diez y solicita se trate de salvar esa contradicción. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, dada los criterios expresados en sus intervenciones por los diputados Elíseo Nuñez y Emilio Márquez considera que hay una enorme confusión en lo redactado pues el artículo uno tiene como base una resolución del Ministerio del Trabajo emitida en mil novecientos noventisiete donde señala que no hay que confundir al empleado público que tiene un origen político, que son los que serán regulados por esta ley, del resto de funcionarios públicos, por lo cual considera que el artículo está correctamente redactado y así debe ser aprobado. El Diputado CARLOS GARCIA BONILLA, aclara que el gobernador es electo popularmente y dentro del seno de los cuarenticinco concejales, en otro orden presenta moción para incluir a los rectores y vice-rectores de las universidades públicas. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, coincide con las aclaraciones del diputado Castro pues la Comisión precisó bien el artículo uno y lo único que se escapa es lo señalado por el Diputado Carlos García; en otro orden solicita se explique porqué se cambió el título de la ley pues originalmente su nombre era “Prohibición”, para responder a la inquietud del diputado Miguel Angel Casco. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, aclara que de acuerdo al título de la ley no se prohibe las indemnizaciones a todos los funcionarios públicos, sino aclarando cuáles son los funcionarios públicos de origen político que no pueden ni deben ser indemnizados, por tanto es correcto habla de un sistema de control de indemnizaciones de los funcionarios públicos. El Diputado HERIBERTO GADEA MANTILLA, considera que las indemnizaciones deberían ser prohibidas para todos los funcionarios y empleados públicos en general, pues estos obedecen a recomendaciones políticas. La Diputada MONICA BALTODANO, señala que tanto la Comisión de Justicia que dictaminará la Ley de Servicio Civil como la Comisión de Asuntos Municipales que está dictaminando la Ley de la Carrera Administrativa Municipal están trabajando en la definición de un modelo de la definición de la función pública y de la calificación de empleado público, por lo cual considera que no es facultativo de los diputados quitarle en esta ley las indemnizaciones a los empleados y que además el nombre de “control” es correcto porque es solo a un determinado sector de funcionarios que se les está prohibiendo de conformidad al artículo uno, las indemnizaciones. El Presidente somete a votación el artículo tal y como está en el dictamen. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cinco votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, señala al Presidente que el artículo uno no fue asumido por ningún diputado habiendo una moción, para poder ser sometido a votación, por lo cual considera que hubo una anomalía en su aprobación. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, presenta moción para reformar el artículo cuatro en el sentido de hacer retroactiva esta ley para recuperar millones de córdobas del erario público. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, para que conste en Diario de Debates, aclara al diputado Elíseo Nuñez que él asumió el artículo uno del dictamen y solicitó el respaldo del Plenario y al diputado Nelson Artola, expresa su simpatía por el espíritu de su moción, no obstante considera que para mantener el Estado de Derecho en el país nos debemos a la Constitución Política la cual establece la irretroactividad de las leyes a excepción de la penal cuando beneficie al reo, por tanto su moción es improcedente y solicita a la Junta Directiva lo declare así. El Presidente declara improcedente la moción del Diputado Nelson Artola. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, para que conste en Diario de Debate y en base al artículo cincuenticinco, aclara al Diputado Núñez que de tal forma se procedió en la votación del artículo uno. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, reitera que en la votación del artículo uno no se cumplió con el procedimiento establecido de someter a votación si se modificaba o no dicho artículo y en relación a la moción presentada por el Diputado Artola, expresa su apoyo a la misma toda que vez que la misma se amplíe a que sea retroactiva a partir de mil novecientos setentinueve. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, señala que el artículo cincuenticinco habla de los casos cuando hayan varias mociones y en este caso solo hubo una moción pues el dictamen no es moción y como en este caso solo había una moción, debía haber sido leída para ser sometida a votación lo cual no se hizo, y considera que debe aclararse, para evitar confusiones en el futuro, si el dictamen se tendrá en lo sucesivo como moción, lo cual se tendría que aplicar en todos los casos. El Presidente declara suficientemente discutido el tema y somete a votación el artículo. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma toda la Ley de Control de Indemnizaciones de los Funcionarios Públicos. Siendo las doce y treinta minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y anuncia que se convocará oportunamente por telegrama. A continuación el Presidente rectifica y anuncia al Plenario que dará continuidad a la Sesión el próximo lunes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las once y treintitrés minutos de la mañana del día treinta de Abril de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, EDWIN CASTRO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., STEDMAN FAGOT MULLER, RITHA FLETES ZAMORA, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, ROBERTO RODRIGUEZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZON, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, ANABELLE ROMERO LOPEZ, JORGE SAMPER BLANCO, JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, LEONEL TELLER SANCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, DAMASO VARGAS LOAISIGA, NOEL VIDAURRE ARGUELLO, DORA O. ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a la aprobación de las Personalidades Jurídicas del Adendum Ocho las cuales se encuentran en el punto V: DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADAS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION, procediendo a leer el dictamen y a continuación el listado el que íntegramente dice:

5.58. ASOCIACIÓN IGLESIA FRATERNIDAD CRISTIANA DE FE DE NICARAGUA (F.C.F.).
5.59. ASOCIACIÓN MISIÓN APOSTÓLICA LA FE EN CRISTO (AMAFEC).
5.60. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AMBIENTALISTAS DE MIRAFLOR (APROAMI).
5.61. ASOCIACIÓN EN MARCHA POR LA SOSTENIBILIDAD (EMPSA).
5.62. ASOCIACIÓN DE NICARAGÜENSES GRADUADOS EN UNIVERSIDADES Y COLEGIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (N-USA GRADUATES).
5.63. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECOLÓGICO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FUNDETUR).
5.64. FUNDACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL LUCIÉRNAGA (FUNDACIÓN O LUCIÉRNAGA).
5.65. FUNDACIÓN PARA EL PROGRESO Y DESARROLLO DE NICARAGUA (FUNPRODENIC).
5.66. FUNDACIÓN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN DE NICARAGUA (ALFANIC).

El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general los dictámenes. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los decretos de personalidades jurídicas. A continuación el Secretario pasa al Adendum Nueve, punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 3.34: LEY DE SUSPENSION DE LOS JUICIOS Y EJECUCIONES DE SENTENCIAS POR DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS PRODUCTORES DE CAFÉ DE NICARAGUA, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, considera importante hacer conciencia en que la crisis por la que atraviesan los cafetaleros es una crisis general que afecta toda la economía del país, por lo cual se debe aprobar no solo la moratoria de trescientos días sino tratar todos los legisladores en conjunto con el Poder Ejecutivo buscar con el gobierno central, una solución integral al problema cafetalero. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, solicita a los diputados que están anotados para el uso de la palabra, brevedad en sus intervenciones pues es apremiante la aprobación de esta ley y en tal sentido señala que actualmente existen catorce cafetaleros detenidos de Tipitapa, treinticuatro ejecuciones listas en Matagalpa y un aproximado de cuarenta en Jinotega las cuales urgen detener pues de conformidad a la Constitución Política los apremios corporales dictados por la vía son violatorios a la norma constitucional y propone que durante esta moratoria se prepare un proyecto de ley que adecué las detenciones de conformidad a la Constitución y además aunar esfuerzos para que durante la vigencia de esta moratoria encontrar una solución a la problemática del café y de la economía del país. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, considera urgente la necesidad de dar una respuesta satisfactoria a los productores de café, dado que éste es el único rubro que genera suficiente de mano de obra; así mismo señala que esta moratoria no afecta a los bancos pues su programación la hacen es sobre los intereses corrientes y no sobre los intereses moratorios, por lo cual propone una solución intermedia como es que los intereses corrientes se suspendan por treinta días y los moratorios por trescientos días, además y dado que la prenda fue creada para la banca nacional de desarrollo, la Asamblea Nacional debe derogar la ley que la creó. El Diputado JUAN MANUEL CALDERA, estima que esta ley constituye un impase para negociar la deuda de los productores y para la posterior obtención de crédito, por lo cual solicita apoyar a los productores y sus familias. El Diputado NOEL VIDAURRE ARGUELLO, manifiesta que la crisis mundial y que golpea con mayor fuerza al pueblo nicaragüense requiere de un tratamiento integral que dé respuestas integrales a la problemática planteada y en tal sentido considera que la moratoria que establece esta ley, que prolonga la agonía de los cafetaleros, debe servir también para que todos los involucrados se reúnan en la búsqueda de una verdadera solución a pesar de una eventual oposición del gobierno, así mismo propone que se incluya en esta ley, un artículo que establezca un plazo a las partes inmersas en este problema y fundamentalmente al gobierno para la consecución de verdaderas soluciones al mismo, por todo lo cual expresa su apoyo para la aprobación de esta ley. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, declara su apoyo a la presente ley, no obstante considera que los productores cafetaleros han sido instrumentalizados y que la ley no es la solución definitiva a los problemas estructurales pues para ello se requiere un plan de tecnificación que permita aumentar rendimiento cafetalero por manzana y de esa forma poder competir con otros países productores, por lo cual declara su apoyo a que se incluya en esta ley un artículo que comprometa al gobierno a dar a los cafetaleros, financiamiento a largo plazo para la renovación técnica del café. El Diputado EDUARDO RIZO LOPEZ, agradece, en nombre de las organizaciones de cafetaleros, a las bancadas que están apoyando este proyecto que si bien es cierto no resolverá la problemática de fondo, debe de servir para que el gobierno converse con todas las partes involucradas en la caficultura, en la búsqueda de soluciones a la crisis que no es sólo de los cafetaleros, sino una crisis nacional, que incluso tiene a algunos productores en la cárcel. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, deplora que el Presidente en funciones esté permitiendo que el Diputado Bayardo Arce dirija la Sesión, por lo cual le insta a posesionarse de su papel de Presidente, en otro orden saluda a los productores cafetaleros de las diferentes regiones del país que se encuentran en el Plenario a quienes la Bancada Conservadora apoya decididamente a través de este proyecto de ley que los beneficiará a todos por igual y que les permitirá un respiro de los compromisos que tienen con la banca privada quienes están al acecho de quitarles lo que les queda. El Presidente aclara al Diputado Delgado que sus apreciaciones son erradas dado que las decisiones en la Junta Directiva se toman por consenso o por decisión mayoritaria. El Diputado ROGER CASTELLON ORUE, da la bienvenida al Plenario a las diferentes delegaciones de productores de cafetaleros al tiempo que en nombre propio y de la bancada liberal expresa su respaldo al proyecto que le da trescientos días para buscar solución al problema cafetalero de Nicaragua, así mismo aclara al diputado Noel Vidaurre que el gobierno liberal tiene la voluntad política de buscarle solución a ésta problemática a través de un fondo de treinta millones de dólares para ello e insta a los productores a acercarse al Consejo Nacional del Café para comenzar de inmediato a solucionarles sus problemas. El Presidente declara suficientemente discutido el tema y somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, destaca que por la naturaleza de esta ley que es eminentemente nacional y de salvación para la problemática global a la caficultura, es falto de ética y moral hacer discursos políticos por ser un proyecto de carácter social que dará el beneficio de la libertad que tendrán los productores que se encuentran injustamente detenidos. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, considera que esta ley es solo un “parche” al verdadero problema y porque además existen otros sectores que también están en mora con los bancos, así mismo alerta a que con esta ley no se regrese al pasado y que los productores no se confíen, retornando a la cultura del no pago y de la pretensión que el gobierno les pague todo, con las debidas excepciones, así mismo considera que así como los cafetaleros está demandando justicia a través de esta ley, pide que éstos le paguen bien a los cortadores de café. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, señala en primer lugar que los productores han dado una lección a los políticos en el sentido de que estos deben aprender a escucharlos; así mismo considera justo señalar que esta iniciativa surgió en la gran asamblea de productores de Matagalpa contando además de su presencia con la de los diputados José González, Juan Manuel Caldera, quienes se comprometieron ante ellos de elaborar la iniciativa de la ley que fue respaldada por veintiocho diputados de diversas tendencias, y que es imperativo que se establezca una mesa de negociaciones entre el gobierno, los productores y las casas comercializadoras en la búsqueda de una solución a largo plazo. El Diputado LEONEL TELLER SANCHEZ, considera que lo que hace falta es un gobierno responsable, que cumpla con lo que prometió. En este estado el Presidente en funciones, solicita al diputado Téller concretarse al punto que está en discusión que el artículo uno del proyecto. El Diputado LEONEL TELLER SANCHEZ, concluye su intervención denunciando la limitación a su libertad de expresión y el falso apego a la ley por parte de la Presidencia. El Diputado ROGER CASTELLON ORUE, presenta moción de consenso para hacer un agregado al artículo uno. El Secretario da lectura a la moción presentada por el diputado Róger Castellón. El Presidente somete a votación la moción presentada por el diputado Castellón. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno junto con la moción. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, se refiere al campo pagado de la Asociación de Bancos en el cual se pone a los productores en una situación más difícil, lo cual considera que a la larga se revertirá en contra de los mismos bancos quienes viven de alguna manera la crisis de los productores, por lo cual considera que esta ley da la tregua necesaria para la búsqueda de soluciones. El Diputado EDUARDO RIZO LOPEZ, presenta moción de consenso para modificar la redacción del artículo dos. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, en nombre de la Bancada Sandinista, respalda la moción de modificación del artículo dos, al tiempo que llama la atención sobre la parte final de esta reforma, pues además de que se solicita que durante la moratoria no se acumulen los intereses moratorios, se solicita que durante este período el Consejo Nacional del Café deberá convocar a los productores, a los acreedores y a cualquier otro sector involucrado para proponer una solución de lago plazo al gobierno, dada que esta ley tendrá una acción inmediata a favor de la estabilidad social del país, la cual constituirá su primera y más trascendental tarea que dará respuestas a un sector tan importante para la vida económica del país. El Diputado VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE, destaca la importancia para la vida de la nación la aprobación de esta ley que suspenderá los juicios y ejecuciones de sentencias para los cafetaleros, al tiempo que señala que la misma no puede enmarcarse dentro de una situación electoral ni en una situación política porque no tienen estos fines sino resolverá un problema que afecta uno de los rubros más importantes del país, problemas que hubieran sido resueltos si existiera un Banco de Fomento a la Producción, por lo cual insta tanto a aprobar esta ley como también a buscar los medidas inmediatas para dar solución a este problema. El Secretario da lectura a la moción de consenso presentada para el artículo dos. El Presidente la somete a votación. El resultado es de setentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, considera que esta es una ley que es de justicia y hablar de cárcel y embargo a los productores es una historia que data de hace décadas en las que han existido personas que tienen a la tierra como una mercancía lo cual es un distanciamiento de lo que significa la tierra para los campesinos en nuestro país; así mismo considera que es deber tanto del Ejecutivo como de la Asamblea Nacional, preocuparse por la crisis que atraviesa el sector productivo y sugiere que en la reunión que se realizará el jueves con el Ministro de Hacienda se deben de aclarar puntos de vista del Ministro de Hacienda. El Presidente somete a votación el artículo tres. El resultado es de setentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, saluda y felicita a los productores cafetaleros quienes con su férrea lucha han hecho posible la aprobación de esta histórica ley y ese contexto, insta a los sectores inmersos en la problemática, con especial mención del Consejo del Café y el gobierno, a aprovechar los trescientos días para establecer a lo inmediato la política necesaria que garantizará a los productores la habilitación y capacitación que requieren. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, en nombre de la Bancada Consevadora ofrece acompañar a los familiares de los productores que se encuentren detenidos, si así lo tienen a bien, a las cárceles donde se encuentren detenidos hasta obtener su excarcelación a fin de hacer efectiva la aplicación de esta ley. El Presidente somete a votación el artículo cuatro. En este estado y dado que por desperfectos en el sistema electrónico se borró la votación, el Presidente en funciones anula la misma, reabriendo nuevamente la votación para el artículo cuatro. El resultado es de setenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma toda la Ley de Suspensión de los Juicios y Ejecuciones por Deudas a los Productores de Café. Siendo las doce y treinta minutos de la tarde, el Presidente en funciones suspende la Sesión y convoca para su continuación el martes de la semana próxima.

Continúa la Sesión a las diez y veintiséis minutos de la mañana del ocho de Mayo de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, OMAR CABEZAS LACAYO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., STEDMAN FAGOT MULLER, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, CARLOS GARCIA BONILLA, FRANCISCO GARCIA SARAVIA, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., MARIA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, CARLOS HURTADO CABRERA, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, OSCAR MONCADA REYES, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ALBERTO RIVERA MONZON, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, ANABELLE ROMERO LOPEZ, GUADALUPE SANCHEZ B., JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN MSEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, DAMASO VARGAS LOAISIGA, DORA O. ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum Diez, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.37: LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA MATERIALES Y CONSTRUCCION SOCIEDAD ANONIMA (MAYCO S.A.), dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica como insumo al proyecto que se encuentra en esa misma Comisión. El Secretario pasa al Adendum Once, punto II. PRESENTACION DE LEYES, punto 2.38: LEY DE REFORMAS AL ESTATUTO GENERAL Y AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ASAMBLEA NACIONAL, procediendo a leer la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, solicita que la Comisión de Justicia considere en el dictamen de esta iniciativa sobre el equilibrio que debe haber entre las Comisiones Permanentes y que también sea considerado el dictamen referido a la Comisión Especial de Turismo. A continuación el Secretario pasa al punto 2.39: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 387 “LEY ESPECIAL DE EXPLORACION Y EXPLOTACIÓN DE MINAS, procediendo a leer el texto del Veto. El Presidente lo remite a la Comisión del Medio Ambiente para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al Anexo del Adendum Diez, punto 3.38: DECRETO DE AUTORIZACION DE INGRESO DE UN CONTINGENTE DE TROPAS NORTEAMERICANAS A TERRITORIO NACIONAL, aclarando de previo que éste fue enviado por el Ejecutivo con trámite de urgencia pero que la Junta Directiva decidió enviarlo a Comisión y solicita a todas las bancadas su apoyo para que estas tropas no tengan ningún problemas para su ingreso. En este estado el Secretario anuncia que se suspenderá la discusión de este Decreto pasándose a discutir la Ley de la Juventud. A continuación el Secretario anuncia que se pasará al Adendum Diez, punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES, punto 3.35: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE EN CENTRO DE ASESORIA LEGAL EN ASUNTOS OMC, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, sugiere a la Comisión de Estilo que cambie el término “aprobar” por “apruébase” que es lo correcto. El Diputado ALBERTO JARQUIN SAENZ, señala que este Decreto permitirá a nuestro país tener presencia en materia legal en asuntos referidos a los conflictos de intereses entre Estados relacionados a la OMC ya que se mantendrá una asesoría permanente en el ámbito internacional. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, de cara al cambio de Ministro en el Ministerio de Fomento, expresa su esperanza que haya cambios positivos en cuanto a la información con que cuenta dicha institución en relación a los conflictos que se están suscitando como es encarcelamiento de los “caseteros”, para lo cual sería ideal que el nuevo Ministro compareciera ante la Comisión de Educación para abordar dichos puntos. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, destaca la importancia que reviste este Decreto en el marco del conflicto entre Honduras y nuestro país, pues a partir de su suscripción habrá participación de especialistas en la materia sobre el tema, de tal manera que no se tendrá que buscar a esos especialistas en el mercado internacional con el subsecuente gasto de miles de dólares, por lo cual invita a todos los diputados a votar unánimemente para la aprobación de este Decreto. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, considera que por cuestiones técnicas y para facilitar la comprensión del significado debería escribirse el significado de las siglas que es la Organización Mundial de Comercio para hacerlo más identificable. El Presidente somete a votación el artículo uno. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE EN CENTRO DE ASESORIA LEGAL EN ASUNTOS OMC. El Secretario pasa al Adendum Número Ocho, punto 3.33: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1071 ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL “PROYECTO DE MODERNIZACION Y ACREDITACION DE LA EDUCACION TERCIARIA”, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, expresa su total respaldo al Decreto dada la naturaleza social del mismo, en ese mismo contexto le hace un recordatorio al Ministro de Hacienda en relación al fondo de becas para los estudiantes, el cual se encuentra en cero y ha tenido como consecuencia que a decenas de estudiantes en sus diversos niveles de educación que han sido retirados de sus centros de estudios debido a que no han hecho un solo pago de este año y a las Alcaldías tampoco se les ha los fondos que son vitales para su funcionamiento en flagrante violación a la Ley de Presupuesto, por lo cual hace un llamado a tomar las medidas para solucionar esa situación. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, manifiesta su acuerdo con las condiciones del préstamo, no obstante señala que siendo el mismo para la modernización de la educación terciaria, no se señala quién será el organismo ejecutor del mismo por lo cual la Asamblea Nacional, no podrá dar seguimiento si se está haciendo una buena ejecución del mismo, por lo cual solicita que se aclare este aspecto o bien se devuelva a la Comisión para que se suministre esa información. El Presidente coincide con la preocupación expresada por el diputado Samper, no obstante le señala que en el Convenio del préstamo se señala que la entidad ejecutora es el Ministerio de Educación. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, considera que cuando se aprueba un préstamo se proyecto a la población que se está endeudando a la nación, por lo cual considera que se debe le informar sobre los alcances y beneficios de los préstamos que sea aprobados, así mismo considera positivo que los diputados que elaboraron el dictamen explicaran qué instancias serán las ejecutoras del proyecto, quienes evaluarán y elaborarán el plan de diseño para tener más claros los beneficios. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, estima necesario que el Ministerio de Educación por medio de su ministro debería divulgar cuál es lo positivo que se está obteniendo con este préstamo, no obstante y dado que el mismo es altamente beneficioso para el país y en especial para los jóvenes de escasos recursos que se prepararán en la educación técnico medio, en nombre de la Bancada Conservadora insta a todos los diputados a votar positivamente. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, considera que si bien este proyecto se presenta bien intencionado, tomando en consideración las preocupaciones expresadas anteriormente, opina que fundamentalmente los préstamos deben ser debidamente revisados para que haya transparencia a fin de que los destinatarios sean objeto de sus beneficios, dado los altos costos que paga nuestro país en concepto de la deuda externa. El Diputado STEADMAN FAGOT MULLER, se suma a las preocupaciones que se han externado en el sentido de que en este tipo de decretos se les ha dado a veces otros destinos con consecuencias muchas veces nefastas para la población, por lo cual solicita al Presidente, regresar el dictamen a la Comisión para que ésta aclare sobre cómo se va a manejar. El Presidente recuerda a los diputados que cuando se presenta este tipo de préstamo, en la misma se adjunta toda la documentación relacionada con los mismos la cual se le entrega cada uno de los diputados. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, expresa su total acuerdo con los términos y objetivos de este préstamo para la modernización y acreditación de la educación terciaria, por lo cual insta al Plenario a aprobar este crédito, observando que éste debió dictaminarse en conjunto con la Comisión de Educación porque es un proyecto que tiene que ver con la educación del país. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención, lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenticinco votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1071 ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL “PROYECTO DE MODERNIZACION Y ACREDITACION DE LA EDUCACION TERCIARIA. El Secretario pasa al Adendum Once, punto V: DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS, procediendo a leer el dictamen y a continuación el listado que íntegramente dice:

5.67. ASOCIACIÓN INSTITUTO NICARAGÜENSE DE CODIFICACIÓN (EAN – NICARAGUA).
5.68. ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL DE DIOS.
5.69. ASOCIACIÓN JUNTA DE PASTORES INTERDENOMINACIONAL DE TIPITAPA 5.70. ASOCIACIÓN IGLESIA BAUTISTA RÍOS DE AGUA VIVAS
5.71. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO CRISTO A LAS NACIONES EN
NICARAGUA MATEO 28:19.
5.72. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO INTERDENOMINACIONAL PODER Y
GLORIA DE JEHOVÁ.
5.73. ASOCIACIÓN MINISTERIO LUZ Y VIDA ALAS NACIONES.
5.74. ASOCIACIÓN MISIÓN PENTECOSTÉS DIOS HABLA HOY.
5.75. ASOCIACIÓN MUJERES EN DESARROLLO DE NUEVA SEGOVIA (AMDES).
5.76. ASOCIACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN, SOCIAL Y OBRERA.
5.77. ASOCIACIÓN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO (APRODE).
5.78. ASOCIACIÓN CONCILIO INTERNACIONAL PENTECOSTÉS EN NICARAGUA
(CIPEN).
5.79. ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DEL ACUEDUCTO Y EL
SANEAMIENTO DE LA COMUNIDAD LOS TREJOS (ASOTREJOS).
5.80. ASOCIACIÓN MOVIMIENTO DE ACCIÓN COMUNITARIA HUMANISTA (MACH).
5.81. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y JUVENTUD
(ADENIJU).
5.82. ASOCIACIÓN CONCILIO DE IGLESIAS CRISTIANAS ELHOIM PENTECOSTÉS
(CODICEP).
5.83. ASOCIACIÓN CRISTIANA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR.
5.84. ASOCIACIÓN MINISTERIO FUENTE DEL CIELO.
5.85. ASOCIACIÓN CONCILIO PENTECOSTAL ALFA Y OMEGA DE NICARAGUA.
5.86. ASOCIACIÓN CENTROAMERICANA DE CREADORES, PRODUCTORES Y
PROMOTORES DE LAS ARTES AUDIOVISUALES
5.87. ASOCIACIÓN EXMINEROS DEL ATLÁNTICO NORTE (AMAN).
5.88. ASOCIACIÓN IGLESIA METODISTA LIBRE DE NICARAGUA (AIMN).
5.89. ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA CENTRO DE RESTAURACIÓN TORRE DE
ORACIÓN (IGLESIA CRISTIANA TORRE DE ORACIÓN).
5.90. ASOCIACIÓN HOSANNA, COMUNIDAD DE RENOVACIÓN FAMILIAR (HOSANNA).
5.91. FUNDACIÓN PADRE MIGUEL (FUNPAMI).
5.92. FUNDACIÓN RED NICARAGÜENSE DE COMERCIO COMUNITARIO ALTERNATIVO
(RENICC).
5.93. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE COMUNIDADES (FUDESOC).
5.94. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO, PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS
PERSONAS DE NICARAGUA (FUNDEPERNIC).
5.95. FUNDACIÓN SI A LA NIÑEZ Y A LA JUVENTUD (SIANIJ).
5.96. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD
NICARAGÜENSE (FUDENIC).
5.97. FUNDACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS VITALES
AMENAZADOS (FUNDESELVA).
5.98. FUNDACIÓN MUSEO DE LA MUSICA Y VIDEOS DEL MUNDO (MMUVIM).
5.99. FUNDACIÓN LA MANO DE JESÚS.
5.100. FUNDACIÓN SILOE.
5.101. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO (FUNPADESC).
5.102. FUNDACIÓN A, B, C (FUNDABC).

El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación. Lo somete a votación en lo general. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general los dictámenes. El Secretario da lectura al artículo uno. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los dictámenes de personalidades jurídicas. El Secretario anuncia que sé continuación con la discusión de la Ley de la Juventud que se encuentra en la Agenda Base, aprobada hasta el Capítulo V inclusive, artículo catorce. El Secretario da lectura al Capítulo VI: DE LAS POLIITCAS SOCIALES: EDUCACION, SALUD, RECREACION. El Presidente solicita las observaciones al articulado de este Capítulo. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, presenta las mociones para el artículo quince numerales uno, dos, dieciséis numeral uno, dos, tres, cinco, siete, ocho, artículo diecisiete párrafo primero, uno, artículo dieciocho numeral uno, cuatro, cinco y numeral siete. El Presidente somete a votación conjunta todas las mociones de consenso presentadas junto con el Capítulo. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado el Capítulo VI junto con las mociones presentadas así como los artículos correspondientes. Siendo las doce y quince minutos el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a partir de las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veintiocho minutos de la mañana del día nueve de Mayo de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, ROGER CASTELLON ORUE, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA, HERIBERTO GADEA MANTILLA, SERGIO GARCIA PINEL, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M. SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, ANABELLE ROMERO LOPEZ, WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., EDNA STUBBERT FLORES, VICTOR M. TALAVERA HUETE, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, DORA O. ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario pasa al Adendum Diez, punto VI: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS. El Secretario da lectura a la Exposición de Motivos y a continuación da lectura al listado que íntegramente dice:

6.127. ASOCIACIÓN MISIÓN INTERNACIONAL PENTECOSTÉS SOLO CRISTO SALVA (MIPSCS).
6.128. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ISTMO DE RIVAS (ASPRODIR).
6.129. ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE SAN PEDRO DEL NORTE (ASOGASPENOR).
6.130. ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE SANTO TOMAS DEL NORTE (ASOGATNOR).
6.131. ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE SAN FRANCISCO DEL NORTE (ASOGAFN).
6.132. ASOCIACIÓN DE INTEROCOMUNAL DE KUKRA RIVER (ALICOKRI).
6.133. ASOCIACIÓN CRISTIANA MINISTERIOS RAFAH.
6.134. ASOCIACIÓN CULTURAL PARA PROMOCIÓN Y LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA QUETZALCOATL.
6.135. ASOCIACIÓN NUEVA ESPERANZA DE PONELOYA Y LAS PEÑITAS (ANUESPOPE).
6.136. ASOCIACIÓN MUNDIAL DE IGLESIAS WESLEYANAS DE NICARAGUA.
6.137. ASOCIACIÓN MISIÓN CRISTIANA.
6.138. FUNDACIÓN MUSEO ARCHIPIÉLAGO DE SOLENTINAME.
6.139. FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLÁNTICA (FUNEDCA).

El Presidente lo remite a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al Anexo del Adendum Diez, DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 3.38: DECRETO DE AUTORIZACION DE INGRESO DE UN CONTINGENTE DE TROPAS NORTEAMERICANAS A TERRITORIO NACIONAL, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, expresa su acuerdo con la aprobación de este Decreto puesto que su naturaleza es eminentemente humanitaria, sin embargo considera que talvez en un futuro no muy lejano que el pueblo también necesita lápices y cuadernos, así como alimentos para las comunidades que se encuentran damnificadas desde hace muchos años y en tal sentido demanda ayuda de las tropas norteamericanas que ingresen en el futuro al país. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, coincide con lo expresado por el diputado Artola en cuanto al apoyo de la Bancada Sandinista para el ingreso de las tropas norteamericanas, así mismo hace un llamado a la Primera Secretaría para que en lo sucesivo, éstos decretos sean acompañados con toda la información que sea necesaria y de manera oportuna a fin de que no se vuelvan a dar informaciones erradas o incompletas como en este caso, de igual forma opina que el gobierno norteamericano también podría diversificar su cooperación como por ejemplo para la transparencia de las próxima elecciones. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, expresa que por las relaciones que Nicaragua ha tenido con los Estados Unidos que muchas veces no han sido afortunadas, cuando se presentan este tipo de solicitudes se presentan inquietudes, no obstante opina que hubiera sido más ventajoso que el dinero que se va a gastar sobre todo en la Región Atlántica, en la creación de fuentes de empleo, no obstante expresa su apoyo a la aprobación de este Decreto con la observación que en el futuro debería procurarse que en la construcción de obras que se hagan con este tipo de ayuda se emplee mano de obra nicaragüense. El Diputado ALBERTO JARQUIN SAENZ, expresa que toda la ayuda humanitaria para nuestro país aún en pequeñas cantidades es bienvenida máxime por los momentos de gran necesidad económica que se vive en estos momentos, ayudas que considera deben profundizarse para que los Estados Unidos salden de esa forma todas las deudas morales y materiales que tiene con Nicaragua. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, señala que esta ayuda está enfocada en un contexto social para con un país que prácticamente está en desgracia económica, la cual aunque la considera tan mínima que no resolverá dicha problemática, la apoya a la vez que aboga porque en el futuro se envíen contingentes civiles dentro de un plan de desarrollo para el país. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, acoge favorablemente esta iniciativa de cooperación por parte de los Estados Unidos que viene a ayudar a la reconstrucción del país. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, señala que con este tipo de ayuda por parte del gobierno de los Estados Unidos, se ha logrado que muchas personas tengan acceso a viviendas, escuelas y condiciones fundamentales para las personas como es contar con agua potable, por lo cual solicita el apoyo de todos los diputados para la aprobación del Decreto. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, estima que para lograr la recuperación de la guerra fratricida sufrida por nuestro país, se necesita de la cooperación solidaria de todos las pueblos; así mismo señala que estas tropas estarán bajo el resguardo del Ejército nicaragüense y bajo el estricto cumplimiento de las leyes del país, por todo lo cual expresa su apoyo para su aprobación. El Diputado WILLIAM MEJIA FERRETI, señala que este proyecto está enmarcado dentro del nuevo contexto de las relaciones entre un país altamente desarrollado hacia otro con una economía precaria y que necesita de toda la ayuda posible, por lo cual la bancada liberal la acoge con beneplácito para que se acelere el ingreso de este contingente al territorio de nuestro país. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, considera que si bien es cierto nuestro país requiera de ayuda humanitaria, no puede pasar desapercibido lo que ha significado la presencia de militares norteamericanos en especial para los habitantes de los departamentos de las Segovias del país; así mismo considera oportuno que la Comisión solicite el testimonio del pueblo sobre este tipo de ayuda, pues considera que por ello no se debe hipotecar la dignidad del pueblo. El Diputado NOEL DELGADO CUADRA, pone de manifiesto la magnitud de la ayuda humanitaria que realizarán las tropas norteamericanas en nuestro país que comprende la construcción de viviendas, programas de salud, pozos para los habitantes de Chontales y Bluefields, por lo cual la Bancada Conservadora, apoya la llegada de las tropas norteamericanas e insta a todos los diputados a votar unánimemente a favor del ingreso de las tropas. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, señala que este proyecto viene a complementar los esfuerzos del gobierno liberal de llevar el desarrollo y tranquilidad social a los Departamentos del norte del país, por lo cual en su calidad de representante de los pueblos de esa zona, agradece a la Comisión de Defensa y Gobernación el dictamen favorable al ingreso de ese contingente de paz a tierra nicaragüense, no obstante critica el desfase de la autorización dado que el primer contingente debía haber ingresado antes del veintitrés de abril y procederse en base al estricto derecho, concluyendo su intervención instando a todos los parlamentarios a apoyar por unanimidad este decreto. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesentiocho votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, considera importante dejar clara la relación histórica conflictiva entre los Estados Unidos y los gobiernos nicaragüenses no inició con los sandinistas en los años ochenta sino que es parte de la historia nicaragüense, por lo cual es compresible la preocupación expresada por varios diputados, así mismo considera que en este tipo de acciones hay intereses en las partes tanto en el gobierno de los Estados Unidos que pretende disminuir las asperezas históricas y por parte de los nicaragüenses de limar esas suspicacias hacia los norteamericanas; por lo cual y en base a esos señalamientos, debe actuarse con sentido de Patria para construir una nueva relación de cooperación con una fuerza internacional. El Presidente somete a votación el artículo uno. El resultado es de sesenticinco votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, para hacer congruente el texto del Decreto con el dictamen presentado se han elaborado dos mociones que mejoran el proyecto de decreto ya que dejan claras las condiciones en que las tropas vienen al país, dicho lo cual presenta moción para agregar al texto del dictamen un artículo nuevo que sería el número dos y que está referido a las condiciones de estadías de las tropas que ingresen. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, secunda lo expresado por el diputado Gutiérrez en relación al esfuerzo para que esta misión de cooperación no se preste a malas interpretaciones y que el objetivo de la misma que es dar una muestra de acercamiento y amistad entre ambos países en el marco de la Constitución y las leyes nicaragüenses, por lo cual presenta moción de un nuevo artículo tres relativo a la puntualización del número de efectivos militares, su ubicación y fecha de ingreso de los mismos. El Presidente somete a votación la moción que sustituye el artículo dos del dictamen por el artículo dos de la moción. El resultado es de treintisiete votos a favor, treintitrés votos en contra y cero abstenciones; queda aprobada la moción de artículo dos nuevo. A continuación el Presidente somete a votación la moción de artículo tres nuevo. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, dos votos en contra y una abstención; queda aprobado el nuevo artículo tres. El Secretario Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, aclara que los dos nuevos artículos aprobados están contenidos en texto del dictamen pero que se consideró procedente incluirlos en el texto del decreto, procediendo a continuación a leer el artículo dos del dictamen que sería el cuatro del decreto. El Presidente lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos del dictamen, cuatro del Decreto, quedando de esa forma aprobado el DECRETO DE AUTORIZACION DE INGRESO DE UN CONTINGENTE DE TROPAS NORTEAMERICANAS A TERRITORIO NACIONAL. A continuación el Presidente anuncia que se continuará con la discusión de la Ley de la Juventud. El Secretario da lectura al Capítulo VII: LA PARTICIPACION DE LA JUVENTUD Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS. El Presidente solicita observaciones al artículo diecinueve. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, presenta las mociones consensuadas para este Capítulo y que son para el artículo veintiuno, veintidós, numeral uno inciso b, c,d, e, f, g; artículo veintidós numeral dos inciso a, artículo veintitrés numeral uno y veinticuatro numeral dos. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, señala que en el artículo veintiuno así como en otros artículos, por razones de caballerosidad deben ponerse en primer lugar a las jóvenes. El Presidente solicita a la “Comisión de Estilo” tomar nota de la observación. El Presidente somete a votación los artículos, diecinueve, veinte así como los artículos veintiuno, veintidós, veintitrés y veinticuatro con sus respectivas mociones. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados dichos artículos junto con sus mociones. A continuación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII. El Secretario da lectura al Capítulo VIII: DEL FINANCIAMIENTO PARA LA IMPLEMENTACION DE LA LEY. El Presidente solicita observaciones al artículo veinticinco. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, presenta moción para el artículo veintiséis numeral uno y para el artículo veintisiete. El Presidente somete a votación los artículos veinticinco, veintiséis y veintisiete con sus respectivas mociones y el Capítulo. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos veinticinco, veintiséis y veintisiete junto con sus respectivas mociones así como el Capítulo VIII. El Secretario da lectura al Capítulo IX: DISPOSICIONES FINALES. El Presidente solicita observaciones para los artículos veintiocho, veintinueve, treinta, treintiuno y treintidós para los cuales no se presenta ninguna observación, por lo cual somete a votación los artículos junto con el Capítulo. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos veintiocho, veintinueve, treinta, treintiuno y treintidós junto con el Capítulo IX y de esa forma toda la Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud. Siendo las doce y cinco minutos el Presidente suspende la Sesión, anunciando que se convocará oportunamente por Secretaría.

Continúa la Sesión a las diez y cuarentiun minutos de la mañana del día veintidós de Mayo de dos mil. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, CARLOS HURTADO CABRERA, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZON, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, ANABELLE ROMERO LOPEZ, JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, VICTOR M. TALAVERA HUETE, LEONEL TELLER SANCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará al Adendum Doce, Punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.40: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1074/SF-NI, “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO JUDICIAL Y ACCESO A LA JUSTICIA” , dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.41: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO PARA EL DESARROLLO No. 3464-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO PARA FINANCIAR EL “TERCER PROYECTO DE REHABILITACION Y MANTENIMIENTO VIAL”, dando lectura a la remisión y a la Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario procede a leer la Exposición de Motivos del punto 2.42: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1067/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE COMBATE CONTRA LA POBREZA Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES”. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario pasa a leer la Exposición de Motivos del punto 2.43: REGLMENTO A LA LEY No. 28 “ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA”. El Presidente la remite en calidad de insumo a las Comisiones de Gobernación y de Asuntos Etnicos, dado que en estas mismas Comisiones se encuentra una iniciativa referente a esta misma materia en proceso de dictamen. El Secretario pasa al punto 2.44: LEY CREADORDA DEL MUNICIPIO DE MULUKUKU, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Gobernación para su dictamen. El Secretario procede a abordar el punto 2.45: LEY DE PROTECCION Y USO DEL NOMBRE Y DEL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión del Exterior para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.46: LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DE LOS ARTICULOS 25 INCISOS D) Y F) DE LA LEY 290 E INCISO 12 DEL ARTICULO 7 DE LA LEY 261, leyendo la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Asuntos Municipales y del Transporte para su dictamen conjunto. El Secretario procede a leer la Exposición de Motivos del punto 2.47: LEY DE REFORMAS Y ADICION AL DECRETO No. 46-91 DENOMINADO ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES DE EXPORTACION. El Presidente la remite a la Comisión de Asuntos Laborales y de Justicia para su dictamen conjunto como insumo. Siempre en el Adendum Doce el Secretario pasa al punto III. DISCUSION DE DICTAMENES, punto 3.40: DECRETO DE APROACION DEL CONVENIO DENOMINADO “SEGUNDA ENMIENDA Y RENEGOCIACION” DEL CONVENIO SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA CORPORACION DE SEGUROS Y FINANCIERA DE EXPORTACION (EFIC) DE AUSTRALIA, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, respecto al Convenio en discusión y en el contexto de la crisis presupuestaria que atraviesa el país, señala que independientemente de los esfuerzos que haga la Asamblea Nacional, la operatividad práctica que tiene la aprobación de decenas de proyectos de este tipo vienen a dar un respiro a todos los problemas que agobian a la nación, no obstante este apoyo de la comunidad internacional no encuentra eco calificado en las diferentes instancias de gobierno tales como los recortes presupuestarios hechos sin la aprobación de la Asamblea Nacional así como la publicación del Decreto Ejecutivo 55-2001 que prácticamente viene a legislar en materia tributaria, todo lo cual viene a constituir un golpe de Estado técnico, lo cual hace necesario una reflexión por parte de los diputados para no seguir permitiendo estos desmanes y que todos los Ministros de Estado comparezcan a rendir cuentas. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, considera que efectivamente se debe reflexionar sobre la misión de los diputados de legislar en materia económica ha conllevado a la aprobación de un sinnúmero de decretos de gran trascendencia lo cual no puede darse a ciegas, sin datos ni información, pues si bien declara su apoyo a la aprobación de este Convenio, estima que no puede seguirse legislando sin saber cuántos decretos de esta naturaleza se han aprobado a la fecha así como a cuánto asciende el monto de la deuda externa del país, lo cual requiere la presentación por parte del Ministro de Hacienda, el Ministro de Economía y a la Presidencia de la República, para que informen todo lo relativo a esta materia. El Diputado LEONEL TELLER SANCHEZ, coincide con los señalamientos hechos por los diputados que le antecedieron en el uso de la palabra y agrega que ello afecta la institucionalidad del país, en vista de lo cual propone se haga un llamado a la reflexión al Presidente de la República para que le dé un poco de estabilidad al país en este año de elecciones. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, considera que efectivamente este Decreto contribuirá a los esfuerzos para financiar y habilitar al país, así mismo estima que a la par se debe ver el problema de la deuda externa del país y por la cual se paga un estimado de doscientos cincuenta millones por concepto de la moratoria por los intereses, todo lo cual requiere de un verdadero acuerdo y visión de país que dé respuesta a la crisis del país. El Presidente el dictamen del Decreto a votación en lo general. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el Decreto. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROACION DEL CONVENIO DENOMINADO “SEGUNDA ENMIENDA Y RENEGOCIACION” DEL CONVENIO SUSCRITO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA CORPORACION DE SEGUROS Y FINANCIERA DE EXPORTACION (EFIC) DE AUSTRALIA. A continuación el Secretario pasa al punto 3.41: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE APLAZAMIENTO No. NC-R1-D PARA EL CONVENIO DE PRESTAMO No. NC-C1 FECHADO EL 16 DE OCTUBRE DE 1991 Y EL CONVENIO DE PRESTAMO No. NC-C2 FECHADO EL 5 DE DICIEMBRE DE 1994 ENTRE EL BANCO DE JAPON PARA COOPERACION INTERNACIONAL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE JAPON, dando lectura al Dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen del Decreto. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE APLAZAMIENTO No. NC-R1-D PARA EL CONVENIO DE PRESTAMO No. NC-C1 FECHADO EL 16 DE OCTUBRE DE 1991 Y EL CONVENIO DE PRESTAMO No. NC-C2 FECHADO EL 5 DE DICIEMBRE DE 1994 ENTRE EL BANCO DE JAPON PARA COOPERACION INTERNACIONAL Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE JAPON. Siendo las doce y cuatro minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a partir de las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y cuarentitrés minutos de la mañana del día veintitrés de Mayo de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes diputados:

RENE ARAUZ, NELSON ARTOLA, MONICA BALTODANO, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JAIME BONILLA, JOSE E. BRAVO, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, MIGUEL CASCO, ROGER CASTELLON, ANGELES CASTELLON, FELIX CASTILLO, MARCOS CASTILLO, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO, NOEL DELGADO, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA, CARLOS GARCIA BONILLA, JOSE M. GONZALEZ, WALMARO GUTIERREZ, MARIO GUTIERREZ, SALVADOR HERNANDEZ, FANOR HERRERA, CARLOS HURTADO CABRERA, ALBERTO JARQUIN SANEZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO LOPEZ MEZA, ARMANDO LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, FRANCISCO MARTINEZ, PABLO MARTINEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSE DE JESUS MIRANDA, VICTOR MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ, GUILLERMO OSORNO, LEONEL PANTIN, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, ALBERTO RIVERA MONZON, EDUARDO RIZO LOPEZ, MAXIMINO RODRIGUEZ, ERNESTO ROMERO, ANABELLE ROMERO, WILLIAM SCHARTZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, VICTOR HUGO TINOCO, ISMAEL TORREZ, LUIS URBINA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, DORA ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se continuará abordando el Adendum Doce, punto 3.42: DECRETO DE APROBACION DE LA CARTA CONVENIO No. Q255-0NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF), PARA UN ADELANTO DESTINADO A FINANCIAR CIERTOS GASTOS NECESARIOS PARA LA PREPARACION DEL SEGUNDO PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARERO, señala que en el artículo se corrija el término “Estado Unidos de Norteamérica” por “Estados Unidos de América” que es lo correcto. El Presidente solicita a la Comisión de Estilo tomar nota de la observación y a continuación somete a votación el artículo uno. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo DECRETO DE APROBACION DE LA CARTA CONVENIO No. Q255-0NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF), PARA UN ADELANTO DESTINADO A FINANCIAR CIERTOS GASTOS NECESARIOS PARA LA PREPARACION DEL SEGUNDO PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES. En este estado el Presidente decreta un minuto de silencio por el fallecimiento de la madre del Diputado Róger Castellón Orúe, fallecida la semana pasada. El Secretario pasa al punto 3.43: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO MARCO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación en lo general. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DE LA CARTA CONVENIO No. Q255-0NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF), PARA UN ADELANTO DESTINADO A FINANCIAR CIERTOS GASTOS NECESARIOS PARA LA PREPARACION DEL SEGUNDO PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES. El Secretario pasa al punto 3.43: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO MARCO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES. El Secretario pasa al punto 3.44: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO AL CONVENIO DE LEGISLACION CENTROAMERICANA SOBRE EL VALOR ADUANERO DE LAS MERCANCÍAS ANEXO “B” DEL CONVENIO SOBRE EL REGIMEN ARANCELARIO Y ADUANERO CENTROAMERICANO, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación en lo general. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO AL CONVENIO DE LEGISLACION CENTROAMERICANA SOBRE EL VALOR ADUANERO DE LAS MERCANCÍAS ANEXO “B” DEL CONVENIO SOBRE EL REGIMEN ARANCELARIO Y ADUANERO CENTROAMERICANO. A continuación el Secretario anuncia que se pasará al Adendum Diez, punto III: DISCUSION DE DICTAMENES, punto 3.36: LEY DE TRANSPORTE ACUATICO, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, señala que esta es una ley cuya aprobación el país demanda desde hace buen tiempo al igual que el Código de Aviación y la Ley General de Transporte Terrestre dado que su antigüedad, la tecnología y los cambios en la práctica han sobrepasado los dictámenes normativos, lo que hace necesario la actualización del sistema jurídico del transporte aéreo, terrestre y acuático; así mismo refiere el trabajo acucioso de la Comisión que ha tratado de conjugar los intereses de la fuerza naval con los intereses de la autoridad civil y la realidad del país, citando el caso puntual del caso de los barcos pesqueros, por lo cual solicita el apoyo de todos los diputados para su aprobación. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, estima que esta ley viene a modernizar un aspecto importante de la vida nacional como es el transporte acuático que juega un papel fundamental en la economía del país, no obstante manifiesta inquietud en torno al proceso que se establece para los barcos que extraen recursos naturales como es la pesca, pues la práctica demuestra que los barcos extranjeros evaden los impuestos escudándose en la bandera nacional por medio de la nacionalización de los barcos y de la tripulación, por lo cual externa su expectativa que esta ley subsane dicho problema para evitar la evasión de impuestos. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, llama la atención que en las definiciones el proyecto de ley se queda demasiado cortas, las cuales considera deben ser completadas ya sea vía mociones o por medio de la “Comisión de Estilo”. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. A continuación el Presidente somete a votación si se adopta el sistema de discusión y votación por capítulos. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el sistema de discusión y votación por capítulos. El Secretario da lectura al Título I. DISPOSICIONES GENERALES. Capítulo I: OBJETO DE LA LEY. El Presidente solicita observaciones al artículo uno. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, observa que en todas las leyes el artículo uno regula y establece el objeto de las mismas y en la que está en discusión, opina que su concepto debe ser ampliado además de la marina nicaragüense, a la navegación de vehículos acuáticos de cualquier nacionalidad. El Secretario, Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, explica al Diputado Urbina que su observación y propuesta de cambio modifica la ley y por tanto dicho cambio debe ser sustentado con moción escrita. El Diputado CARLOS HURTADO CABRERA, señala que en el artículo dos se debe incluir en las excepciones, a las embarcaciones de la Policía Nacional en caso que las tenga, por lo cual presenta la correspondiente moción. El Presidente solicita observaciones a los artículos tres, cuatro y cinco, para los cuales no se presenta ninguna observación. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, opina que si se suprime en el artículo uno el término “la marina nicaragüense” se regula todas las facultades de regulación en las vías navegables y a todos los que naveguen en esas vías. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, presenta moción para modificar la redacción del artículo uno. El Secretario da lectura la moción presentada para el artículo uno y a continuación la moción presentada para el artículo dos. El Presidente somete a votación las dos mociones. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y una abstención; quedan aprobadas las dos mociones. A continuación el Presidente somete a votación todos los artículos junto con el Capítulo y el Título. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II: POLITICA ACUATICA Y PORTUARIA. El Presidente solicita observaciones al artículo seis. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con su artículo seis. El Secretario da lectura al Título II: DE LA MARINA MERCANTE. Capítulo I: REGIMEN ADMINISTRATIVO DEL BUQUE Y ARTEGACTO NAVAL. El Presidente solicita observaciones a los artículos siete y ocho, para los cuales no se presenta ninguna observación. Al artículo nueve. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, observa que en el artículo nueve segundo párrafo debe decirse “persona natural” en lugar de “persona física”, en otro orden considera que requerir facultades de apoderado generalísimo es demasiado exigencia para un apoderado, por lo cual propone que se sustituya por un apoderado especial, presentando a continuación la correspondiente moción. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, acogiendo las inquietudes expresadas por el diputado William Schwartz, presente moción para modificar totalmente la redacción del artículo nueve El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, observa que el apoderado no tiene ninguna facultad salvo las que les delega el poderdante, por lo cual lo lógico es poner a un apoderado general de administración que puede hacer todos los actos administrativos, salvo vender los bienes. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, en relación al condominio, considera que si se trata de un condominio de personas extranjeras, no es necesarios que se exija una mayoría, pues como no se trata de una sociedad no están sujetas al Código de Comercio y cada uno de los condueños es responsable de cómo persona individual y por tanto deben tener un representante legal con facultades especiales. El Secretario, Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, presenta moción para cambiar en la última línea del artículo catorce el término “marítimo” por el término “acuático” ya que nuestro país también posee lagos en lo cuales las embarcaciones pueden navegar. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, aclara que la nueva moción del diputado Luis Urbina está referida a los nicaragüense en comunidad o asociación la cual va incluida dentro del párrafo uno, ya que no se requiere que haya ninguna especialidad y el párrafo del condominio está demás. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, señala que el problema se presenta en la eliminación del condominio con participación extranjera que en buque y buques mercantes pueden ser válidos y habría que reformular totalmente el artículo. El Diputado FROYLAN OCAMPO, señala que lo pertinente en presente caso es el apoderado general de administración pues este le permite hacer todo las acciones en beneficio de su poderante a excepción de la venta de sus bienes para lo cual requiere de una autorización especial. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, reitera su posición que no tiene caso exigir mayoría de personas o de capital nicaragüense cuando se trata de condominios, pues cualquier extranjero tiene la obligación de sujetarse a esta ley. El Presidente observa que en la Mesa de la Directiva solamente hay tres mociones. El Secretario da lectura a la moción de cambiar la palabra “marítimo” por “acuático”. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, da lectura a la moción reformulada del artículo nueve. El Presidente somete a votación las mociones para los artículos nueve y catorce. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las dos mociones. A continuación el Presidente somete a votación los artículos siete, ocho, diez, once, doce y el trece. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados los artículos siete, ocho, diez, once, doce y el trece junto con el Capítulo I del Título II. El Secretario da lectura al Capítulo II: DE LA CONSTRUCCION, MODIFICACION O REPARACION. El Presidente solicita observaciones a los artículos quince, no hay observaciones. Al artículo dieciséis. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera pertinente que en todo el texto de la ley, donde diga “Registro Público Marítimo Nacional”, diga “Registro Público de Navegación Acuático Nacional. El Presidente solicita se haga constar en Diario de Debates para su incorporación por parte de la Comisión de Estilo, solicitando a continuación observaciones a los artículos quince, dieciséis, diecisiete y dieciocho. No habiendo ninguna observa somete a votación el Capítulo junto con los artículos. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II del Título II junto con sus artículos. Siendo las doce y treintidós minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión, anunciando que se convocará para su continuación oportunamente por medio de Secretaría.

Continúa la Sesión a las diez y cuarentitrés minutos de la mañana del día cinco de Junio de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA, CARLOS A. FONSECA TERAN, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, , JORGE MARTINEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZON, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ERNESTO ROMERO ANGULO, ANABELLE ROMERO LOPEZ, GUADALUPE SANCHEZ B., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., LEONEL TELLER SANCHEZ, VICTOR HUGO TINOCO F., LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, DAMASO VARGAS LOAISIGA, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum Trece, punto VI: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura a la Exposición de Motivos y a continuación el listado que íntegramente dice:

6.150. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE SAN JACINTO – 2000 (ADECO-2000-SAN JACINTO).
6.151. ASOCIACIÓN PRO-DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE LA JOYA (LA JOYA).
6.152. ASOCIACIÓN PRO DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE EL HIGUERAL (SAN LUIS BELTRÁN).
6.153. ASOCIACIÓN IGLESIA PUEBLO DE AMOS.
6.154. ASOCIACIÓN GENERAL DE COMERCIANTES MERCADO MAYOR (AGCOMM).
6.155. ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERDENOMINACIONAL COMO EL RELÁMPAGO (MICER).
6.156. ASOCIACIÓN IGLESIA ESPÍRITU SANTO DE DIOS PENTECOSTAL (IESDP).
6.157. ASOCIACIÓN DE IGLESIAS FUENTE DE SALVACIÓN SAN JUAN 1:14.
6.158. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGÉLICO EMBAJADORES DE DIOS.
6.159. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ESCUELAS E INSTITUTOS DE COMPUTACIÓN (ANEIC).
6.160. ASOCIACIÓN EDUCATIVA LASALLISTA.
6.161. ASOCIACIÓN LA CAPILLA DEL CALVARIO.
6.162. ASOCIACIÓN MOVIMIENTO PEDAGÓGICO NACIONAL “UN ESPACIO LA INNOVACIÓN EDUCATIVA” (MPN).
6.163. FUNDACIÓN MEDICA ADVENTISTA DE NICARAGUA (FUNDEMAN).
6.164. FUNDACIÓN CONSTRUYAMOS TU FUTURO.
6.165. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD (FUNDESISCO)

El Presidente decreta un minuto de silencio en memoria de la hija del Diputado Pedro Matus González recientemente fallecida. Seguidamente el Secretario pasa al punto V. DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADOS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACIÓN, dando lectura al dictamen y a continuación lee el listado que integramente dice:

5.103. ASOCIACIÓN PENTECOSTÉS FUENTE INAGOTABLE EN NICARAGUA.
5.104. ASOCIACIÓN CONCILIO LATINOAMERICANO DE LA IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL EN NICARAGUA (C.L.A.).
5.105. ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SAN MARCOS (ACIDISAM).
5.106. ASOCIACIÓN INFANTIL DE NIÑOS Y NIÑAS TRABAJADORES DE JINOTEGA (TUKTAN SIRPI).
5.107. ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES MISKITUS (APAM).
5.108. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE CHRISTIAN OUTREACH (N.C.O.).
5.109. ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGÉLICA MORAVA RENOVADA DE NICARAGUA (IEMR).
5.110. ASOCIACIÓN INSTITUTO NICARAGÜENSE RUSO DE CULTURA (INIRC).
5.111. ASOCIACIÓN EVANGELISTICA NICARAGUA PARA CRISTO (AENIPC).
5.112. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO FUENTE DE LUZ (MATEO 5:14).
5.113. ASOCIACIÓN DE MUJERES ESTELÍ, XILONEM (ASOCIACIÓN XILONEM).
5.114. ASOCIACIÓN DE MUJERES IRIS VADO (ASMIVA).
5.115. ASOCIACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES HUÉRFANOS POR LA EDUCACIÓN Y LA SALUD (ANAHUPES).
5.116. ASOCIACIÓN NUEVA NICARAGUA PARA TODOS (ANNICTOD).
5.117. ASOCIACIÓN INSTITUTO PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO (ISDE).
5.118. ASOCIACIÓN HOGARES SIN DROGAS (HOGARES SIN DROGAS).
5.119. ASOCIACIÓN EVANGELISTICA INTERNACIONAL IGLESIA PRIMITIVA AMOR VIVIENTE (IPAV).
5.120. ASOCIACIÓN EL REDENTOR.,
5.121. ASOCIACIÓN GÉNERO Y DESARROLLO HUMANO (AGDH).
5.122. ASOCIACIÓN CRISTO NO ESTÁ MUERTO EL ESTÁ VIVO.
5.123. ASOCIACIÓN EVANGELISTICA PENTECOSTÉS CASA DEL CORDERO.
5.124. ASOCIACIÓN MINISTERIO DE DISCIPULADO CRISTIANO SKEKINAH (MINISTERIO SHEKINAH).
5.125. ASOCIACIÓN MINISTERIO MISIONERO PENTECOSTAL NICARAGÜENSE.
5.126. ASOCIACIÓN CONCILIO INTERNACIONAL DE IGLESIAS PENTECOSTALES DE JESUCRISTO, EN NICARAGUA.
5.127. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE PARA EL ESTUDIO DE LA IMPOTENCIA SEXUAL (ASONEI).
5.128. ASOCIACIÓN ORTODONCISTA DE NICARAGUA (AONIC).
5.129. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO (ASODEINCO).
5.130. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO HORA DE SALVACIÓN (MEHS).
5.131. ASOCIACIÓN CONGRESO PERMANENTE DE MUJERES EMPRESARIAS DE NICARAGUA (CONGRESO DE EMPRESARIAS).
5.132. ASOCIACIÓN DE GUARDA PARQUES COMUNALES DE MAHOGANY (AGCOMA).
5.133. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO LEVANTANDO LA COSECHA.
5.134. ASOCIACIÓN CONCEJO DE COMUNIDADES RURALES DE POSOLTEGA (C.C.R.P.).
5.135. ASOCIACIÓN PRO DEPORTES DE CORINTO (APRODCOR).
5.136. ASOCIACIÓN RED DE EDUCADORES Y PROMOTORES DE HIGIENE, SALUD Y MEDIO AMBIENTE LABORAL (REPHSMAL).
5.137. ASOCIACIÓN PRO DESARROLLO LOCAL (APRODEL).
5.138. ASOCIACIÓN ESCUELA POLITÉCNICA DE COMERCIO “CENTRO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR”.
5.139. ASOCIACIÓN DE IGLESIAS LA PUERTA ABIERTA APOCALIPSIS 3: 7, 8.
5.140. ASOCIACIÓN HOMBRES Y MUJERES POR EL DESARROLLO COMUNAL DEL BARRIO ALTAGRACIA.
5.141. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE FÍSICOS (ASOFINIC).
5.142. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE PROFESORES DE FRANCÉS (ANIPROF).
5.143. ASOCIACIÓN PROMOTORA DE BENEFICIO MUTUOS (PROBEMOS).
5.144. ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO “EL CARMEN” (ASDECEC).
5.145. ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS DE NIQUINOHOMO (ASPECAN).
5.146. ASOCIACIÓN GENERAL DE COMERCIANTES DE NICARAGUA (AGECON).
5.147. ASOCIACIÓN DE DANZA CONTEMPORÁNEA.
5.148. ASOCIACIÓN FÉNIX.
5.149. ASOCIACIÓN MISIÓN BAUTISTA DE NICARAGUA IGLESIA PENIEL.
5.150. FUNDACIÓN DE APOYO MÉDICO COMUNITARIO (FAMCO).
5.151. FUNDACIÓN NICARAO LAKE RESORT.
5.152. FUNDACIÓN TERCERA EDAD DOS MIL (FUNTEDOS).
5.153. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROFORESTAL, EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DE LA SUB-REGIÓN LAS MINAS (FUNDACIÓN LAS MINAS).
5.154. FUNDACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO RURAL ECOSOSTENIBLE (FIDRE).
5.155. FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO COMERCIAL, INDUSTRIAL, SOCIAL Y ECOLÓGICO (FUNPRODECODISO).
5.156. FUNDACIÓN SOCIAL NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO (FUNDACIÓN DEL PERPETUO SOCORRO).
5.157. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NICARAGUA
5.158. FUNDEINIC).
5.159. FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DE LOS MAESTROS UNIDOS (FUNIMU).
5.160. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (FUNDECOM).
5.161. FUNDACIÓN MI COMUNIÓN.
5.162. FEDERACIÓN DE DUEÑOS DE BOSQUES DE NICARAGUA (FEDUBONIC).

El Presidente lo somete a discusión en lo general. La Diputada MONICA BALTODANO, presenta su protesta ante las declaraciones del Sub-Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, señor Lino Gutiérrez las cuales considera constituyen una abierta intervención por parte de ese país en los asuntos internos de Nicaragua en abierta violación a las normas y convenios internacionales al opinar sobre cómo los nicaragüense deben de votar en las próxima elecciones, por lo cual hace un llamado a la Comisión del Exterior a pronunciarse al respecto. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, considera que si bien es cierto es importante la aprobación de personalidades jurídicas, es más importante dar solución a los problemas más sentidos que está sufriendo la población como son las alzas en las tarifas del transporte, el alza en los productos perecederos, el problema de los productores cafetaleros así como la reducción de la jornada laboral en las instituciones del Poder Ejecutivo que está llevando a su paralización misma que se está extendiendo a los otros Poderes del Estado, por todo lo cual solicita al Presidente de la Asamblea Nacional, abogue con el Presidente de la República para que se dé una respuesta a todos los problemas señalados. El Presidente señala a los diputados que sus intervenciones no están enmarcadas en la discusión del tema que es las personalidades jurídicas, por lo que se procederá votarlas en lo general y a continuación se dará un espacio para las intervenciones. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general los dictámenes de personalidades jurídicas. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los dictámenes de personalidades jurídicas. A continuación el Presidente abre espacio para la intervención de diputados. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, considera que el problema que atraviesan los cafetaleros cuyos representantes se encuentran presentes en el Hemiciclo, es una expresión de la magnitud de la crisis de la nación, por lo cual urge a actuar de inmediato y demandar al gobierno que no haga politiquería barata con temas que son de nación y que requieren de posiciones responsable y hacia el futuro. El Presidente manifiesta que el debate sobre lo relativo al café y el veto se discutirá oportunamente cuando se somete dicho tema a la consideración del Plenario puesto que ni siquiera está en Comisión, por lo cual le solicita al Secretario proceda a abordar el punto para continuar con las intervenciones de los diputados que han solicitado la palabra. El Secretario al punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.51: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 391: “LEY DE SUSPENSION EN LOS JUICIOS Y EJECUCIONES DE SENTENCIAS POR DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS PRODUCTORES DE CAFÉ DE NICARAGUA”, dando lectura a la remisión y al texto del Veto. El Presidente lo remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen en el término de tres días. A continuación el Presidente abre espacio a la intervención de diputados. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, expresa que la crisis cafetalera es una crisis nacional y en ese contexto considera que éste momento debe servir para emitir una resolución para el Ejecutivo a través del Gabinete Social y Económico en coordinación con las organizaciones productoras, busquen una salida integral a dicha problemática con las partes involucradas, así como ha prevenir la crisis que se puedan avecinar con el sector ganadero e industrial que están en situación de estancamiento. El Presidente anuncia que se continuará con la presentación de leyes. El Secretario pasa al punto II. PRESENTACION DE LEYES, punto 2.48: LEY SOBRE DELITOS CONTRA LA NATURALEZA Y EL AMBIENTE, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a las Comisiones de Justicia y del Ambiente para su dictamen conjunto. A continuación el Presidente hace un llamado a los visitantes que se encuentran en el Plenario alterando el orden. Siempre en la Presentación de Leyes, el Secretario pasa al punto 2.49: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 257 “LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL”, dando lectura a la Exposición de Motivos, la cual es suspendida antes de su conclusión debido a la alteración del orden en el Hemiciclo. El Presidente siendo las once y cuarenticinco minutos de la mañana suspende la Sesión debido a que la alteración del orden por parte de los visitantes impide la continuación de la misma, convocando para su continuación el día de mañana a partir de las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veintiocho minutos de la mañana del día seis de Junio de dos mil. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, OMAR CABEZAS LACAYO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, LEONIDAS CENTENO RIVERA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, , FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, ERNESTO ROMERO ANGULO, ANABELLE ROMERO LOPEZ, JORGE SAMPER BLANCO, JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, DAMASO VARGAS LOAISIGA, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDON.

El Presidente hace un llamado a los diputados a ocupar su escaño para dar inicio a la Sesión. El Secretario procede a abordar el Adendum Trece, PRESENTACION DE LEYES, punto 2.49: LEY DE REFORMA A LA LEY DE JUSTICIA TRIBUTARIA Y COMERCIAL”, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario procede a abordar el punto III: DISCUSIÓN DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERNTES COMISIONES, punto 3.49: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 379 “LEY QUE RESTABLECE EL PLAZO ESTABLECIDO EN LA LEY No. 288”, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a votación conforme lo establecido para estos casos. El resultado es de cero votos a favor, del veto, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Veto. Siempre en el punto Discusión de Dictámenes el Secretario pasa al punto 3.47: LEY QUE REGULA LAS INSCRIPCIONES DE LA PROPIEDAD DEL MUNCIPIO DE SAN NICOLAS, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado ARNULFO BARRATES, expresa que esta ley vendrá a solucionar una incómoda situación planteada en Estelí desde hace tiempo, pues al estar adscrito el Registro de la Propiedad del Municipio de San Nicolás, las propiedades estaban inscritas ahí, el cual posteriormente fue traslado de hecho a Estelí pero dependiendo siempre de León el Registro lo cual hace incómodo para los habitantes de San Nicolás, hacer los trámites regístrales, todo lo cual vendrá a ordenarse con la aprobación de esta ley beneficiando de esta forma a los pobladores de este municipio, por lo cual solicita a todos los diputados el apoyo para su aprobación. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, coincide con la urgente necesidad de aprobar esta ley para que de acuerdo a la lógica jurídica las inscripciones de las propiedades se hagan en Estelí, por lo cual solicita el apoyo de todos los diputados la aprobación de esta ley. La Diputada MONICA BALTODANO, en su carácter de miembro de la Comisión de Justicia expresa su apoyo y anuencia a ésta iniciativa, por lo cual le causa extrañeza que no le hayan solicitado su firma de respaldo a la misma, pues la misma es justa y vendría a resolver la problemática de las inscripciones registrales, las cuales con su aprobación se realizarán con más celeridad. El Diputado WALMARO GUTIERREZ, respalda el proyecto en discusión que garantiza la agilidad procesal en efectos registrales y que también garantiza la seguridad jurídica en el trámite registral pues no hay solución de continuidad y no causa erogaciones a las personas que harán el traslado en un período de tres años, todos lo cuales viene en beneficio de los pobladores de este municipio, por todo lo cual, en nombre propio y de la bancada sandinista, expresa su respaldo a esta iniciativa. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, apoya esta iniciativa de ley al tiempo que denuncia la grave amenaza que se cierne sobre el corredor biológico Mesoeamericano, el daño a Bosawás, el despale que se está dando en la zona de San Juan y San Carlos y otros daños. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, pone de manifiesto problemas de habitantes del municipio de San Nicolás tales como cuando se presentan personas alegando ser propietarios de inmuebles que colindan con Matagalpa lo que les ha originado zozobra y problemas, por lo cual solicita que se tomen medidas al respecto para darle tranquilidad a los ciudadanos en la inscripción así como brindar apoyo al Registrador para la agilización de estos trámites. No habiendo moción el Presidente somete a votación el artículo. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro. El Secretario da lectura al artículo cinco. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cinco y de esa forma toda la LEY QUE REGULA LAS INSCRIPCIONES DE LA PROPIEDAD DEL MUNCIPIO DE SAN NICOLAS. Seguidamente el Secretario pasa al Adendum Doce, punto VI. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, procediendo a leer la Exposición de Motivos y a continuación el listado que íntegramente dice:

6.140. ASOCIACIÓN PRO-DESARROLLO COMUNITARIO LAUREANO MAIRENA.
6.141. ASOCIACIÓN MINISTERIO FE MUEVE MONTAÑAS.
6.142. ASOCIACIÓN IGLESIA DE DIOS EN EL CORAZÓN DE NICARAGUA (IDECONIC).
6.143. ASOCIACIÓN DE ALIANZA INTERCOMUNAL PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA ZONA DE MAHAGONY (ALICODEZMA)
6.144. ASOCIACIÓN DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (DRS).
6.145. ASOCIACIÓN DE JÓVENES NICARAGÜENSES NUEVA GENERACIÓN.
6.146. ASOCIACIÓN CLUB DE PROPIETARIOS DE VEHÍCULOS CLÁSICOS DE NICARAGUA.
6.147. ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD CRISTIANA AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UCAN).
6.148. FUNDACIÓN MICROFINANZAS Y DESARROLLO (M&D).
6.149. FUNDACIÓN DE MUJERES MULTIETNICAS DE LA COSTA ATLÁNTICA (FUMMUCA).

El Secretario retorna al Adendum Trece y aborda el punto 3.46: LEY DE DEPOSITO LEGAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda el artículo cuatro. El Secretario da lectura al artículo cinco. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda el artículo cinco. El Secretario da lectura al artículo seis. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda el artículo seis. El Secretario da lectura al artículo siete. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda el artículo siete. En este estado el Presidente somete a votación si se continúa la discusión adoptando el sistema de discusión y votación por capítulos. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención, queda aprobado el sistema de discusión y votación por capítulos. El Secretario da lectura al Capítulo IV: DE LA ADMINISTRACION DEL DEPOSITO LEGAL. El Presidente solicita observaciones a los artículos ocho y nueve. No habiendo ninguna observación lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo V: DEL PLAZO DE ENTREGA. El Presidente solicita observaciones a los artículos diez y once. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VI: REQUISITOS. El Presidente solicita observaciones al artículo diez. No habiendo ninguna observación lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capitulo VI. El Secretario da lectura al Capítulo VII: DEL REGISTRO. El Presidente solicita observaciones a los artículos trece, catorce, quince y dieciséis. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VIII: DEL CERTIFICADO DE DEPOSITO LEGAL. El Presidente solicita observaciones a los artículos diecisiete y dieciocho. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VIII junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo IX: DE LAS SANCIONES. El Presidente solicita observaciones a los artículos diecinueve y veinte. No habiendo ninguna observación los somete a votación en conjunto con el Capítulo. El resultado sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IX, junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Título II (Capítulo X): DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado ALBERTO JARQUIN SAENZ, señala que tal y como está redactado el artículo veintiuno que habla de las modificaciones de artículos de otras leyes, tiende a crear confusiones, por lo cual presenta moción para que el artículo veintiuno se modifique de tal forma que únicamente quede el párrafo primero, eliminando los otros párrafos. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, coincide con la preocupación expresada por el diputado Jarquín, no obstante considera que si se suprime el texto de las modificaciones no quedaría claro en qué sentido se estarían reformando dichos artículos, por lo cual considera que se debe dejar claramente establecido a qué leyes se refieren estos artículos, por lo cual sugiere a la “Comisión de Estilo” que haga una subtitulación sobre cada uno de los artículos que establezca claramente a qué leyes se refieren. El Diputado ALBERTO JARQUÍN SAENZ, consideran lógico las observaciones del diputado Wálmaro Gutiérrez y que la Comisión de Estilo deje más claro la redacción del artículo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, estima que el primer párrafo del artículo está claro, no obstante considera que para clarificar lo que cabe es dividir en tres párrafos el artículo de tal forma que se desglosen ordenadamente, así mismo señala que no existiendo en este Capítulo Disposiciones Transitorias, el Título del mismo debe ser: Disposiciones Finales. El Presidente delega a la Comisión de Estilo para que incorpore las aclaraciones de manera técnica. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, manifiesta que este dictamen es producto de la Comisión de Modernización de la Asamblea Nacional que ha venido fortaleciendo el trabajo de la misma y que no obstante se encuentra en crisis al haberse retirado la ayuda de la AID, por lo cual hace un insta a que se busquen nuevas fuentes de financiamiento para fortalecer los programa de la Comisión de Modernización. El Presidente anuncia que Secretaría ha tomado nota de las correcciones de estilo y a continuación solicita observaciones al artículo veintidós, para el cual no se presenta ninguna observación. El Presidente somete a continuación a votación los artículos con lo que se denominará, a solicitud de diputados, en el texto final de la Ley Capítulo X: Disposiciones Finales. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo X con sus artículos correspondientes y de esa forma toda la Ley de Depósito Legal de la República de Nicaragua. Siendo las once y cuarenta minutos de la mañana el Presidente en funciones, Diputado José Damicis Sirias suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y cuarentisiete minutos de la mañana del día doce de Junio de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, OMAR CABEZAS LACAYO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, STEDMAN FAGOT MULLER, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, CARLOS HURTADO CABRERA, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, JUAN MANUEL CALDERA ,ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ALBERTO RIVERA MONZON, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, ANABELLE ROMERO LOPEZ, JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, EDNA STUBBERT FLORES, VICTOR M. TALAVERA HUETE, ISMAEL TORREZ CALERO, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, SAUL ZAMORA DICARIO, DORA O. ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

El Secretario anuncia al Plenario que se pasará a abordar el Adendum Catorce, punto II PRESENTACION DE LEYES, punto 2.52: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO EDCF No: NIC-1 ENTRE LA REMPRESA NICARAGUENSE DE ELECTRICIDAD DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO DE EXPORTACION-IMPORTACIÓN DE COREA, dando lectura la remisión y a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. A continuación el Presidente de la Asamblea Nacional, Licenciado Oscar Moncada Reyes da la bienvenida al señor Richard Shakariam, Presidente Mundial de la Fraternidad Internacional de Nombres de Negocios quien se encuentra presente en el Hemiciclo con el objeto de compartir con los honorables diputados. El Secretario continúa con el punto 2.53: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO PARA LA REPRESIÓN DE ACTOS ILICITOS DE VIOLENCIA EN LOS AEROPUERTOS QUE PRESTEN SERVICIO A LA AVIACION INTERACIONAL, procediendo a leer la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión del Exterior para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto IV: INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, punto 4.8:LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO DE SERVICIOS FORESTALES, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión del Medio Ambiente para su dictamen. El Secretario pasa al punto 4.9: LEY DE VALORACION EN ADUANA Y DE REFORMA A LA LEY No. 265 LEY QUE ESATABLECE EL AUTODESPACHO PARA LA IMPORTACION, EXPORTACION Y OTRO REGIMENES, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Asuntos Económicos para su dictamen. Seguidamente el Presidente se dirige a podio a pronunciar palabras de apertura al acto que ocasión de la celebración de la Semana del Niño se llevará a efecto y en el cual participaron además la Diputada Dora Zeledón Zeledón, quien en su carácter de Presidente de la Comisión de la Mujer, la Juventud, la Niñez y la Familia dirige al Plenario discurso alusivo a la celebración de tan magno evento; se realizó presentación de títeres; se hizo formal entrega, por parte de dos niños, de los resultados de la Consulta Nacional de Cara a la Segunda Cumbre a Favor de la Infancia concluyendo con la presentación de un número folclórico musical. Siendo las once y veinticinco minutos de la mañana el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veinte minutos de la mañana del día trece de Junio de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JAIME BONILLA LOPEZ, JOSE E. BRAVO MORENO, OMAR CABEZAS LACAYO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, STEDMAN FAGOT MULLER, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., MARIA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, WILFREDO NAVARRO MOREIRA, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZON, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ERNESTO ROMERO ANGULO, ANABELLE ROMERO LOPEZ, JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., VICTOR M. TALAVERA HUETE, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, DORA O. ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario pasa al Adendum Catorce, punto 4.10: LEY ORGANICA DEL INSTITUTO DE LA VIVIENDA URBANA Y RURAL (INVUR), procediendo a leer la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Infraestructura para su dictamen. A continuación el Secretario, Diputado PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON pasa al punto III. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADOS POR LAS DIFERENTES COMISIONES, punto 3.50: LEY DE INTERPRETACION AUTENTICA DE LOS ARTICULOS 25 INCISOS D) Y E) DE LA LEY 290 LEY DE ORGANIZACIÓN , COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO Y DEL INCISO 12 LITERAL B) DEL ARTICULO 7 DE LA LEY 261 LEY DE REFORMAS E INCORPORACIONES A LA LEY No. 40 LEY DE MUNICIPIOS (Dictamen de Mayoría y de Minorías), procediendo a leer el dictamen de Mayoría. Concluída la lectura del dictamen de mayoría, el Segundo Secretario diputado Wálmaro Gutiérrez, procede a leer el dictamen de minoría suscrito por los diputados Edwin Castro Rivera, Jorge Martínez, Carlos Palma, Mónica Baltodano y Nelson Artola. A continuación el Secretario Pedro Joaquín Ríos Castellón da lectura al dictamen de Minoría suscrito por el Diputado Jorge Samper Blanco. El Presidente somete a discusión en lo general el dictamen de Mayoría. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que para hacer una verdadera interpretación auténtica, si acaso hubiera alguna duda, los diputados deben despojarse de intereses políticos, electorales e ideológicos, pues en este caso la interpretación no cabe ya que el artículo ciento cinco constitucional que es el marco de esta discusión, señala como obligación del Estado la prestación de servicios públicos tales como el agua, luz, transporte etc., así como la Ley General de Transporte vigente que así lo establece en sus artículos uno, seis y veintiocho; la Ley de Municipios, artículo siete inciso doce pues las municipalidades no tienen elementos para establecer tarifas y la Ley de Organización y Competencias del Poder Ejecutivo y hacer lo contrario a las mismas constituye una aberración jurídica legislativa. El Presidente solicita a los diputados brevedad en sus intervenciones. La Diputada MONICA BALTODANO, argumenta que la iniciativa de ley presentada en fecha reciente por los diputados Wilfredo Navarro y Carlos Hurtado y que pretende liberalizar el transporte, es una confesión que las funciones de ordenamiento vial, regulación y control que tienen las alcaldías no incluye el establecimiento de tarifas del transporte urbano y considera que está claro que este es un tema político pues la motivación fundamental por la cual el gobierno central quiere trasladarle esta competencia a los municipios, es trasladar un conflicto que no ha podido solucionar por falta de beligerancia y flexibilidad y además el interés de participar en el pastel del transporte, a través de sus empresarios o del propio Presidente de Nicaragua, por tanto considera que si se le traslada esta responsabilidad a las municipalidades, a la par debe dotarlas de mecanismos financieros para incidir y solventar las necesidades de esta nueva facultad. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, coincide en que esta interpretación debe hacerse en función del país y no en pensando en los votos, así mismo y enmarcándose en la interpretación en discusión, considera que en estricta definición, el término “dictar” las tarifas pertinentes en el ámbito de competencia del Ministerio del Transporte que establece la ley doscientos noventa en su inciso d), significa expedir, pronunciar leyes y fallos, que en este caso sería dictar las tarifas, por todo lo cual considera que la interpretación que se está pretendiendo hacer es antojadiza, por lo cual insta a todos los diputados a aprobar una interpretación jurídica y apegada a la ley. El Diputado ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, disiente de los criterios expresados por el diputado Edwin Castro pues los mismos están basados en el Decreto Ejecutivo de un rango jurídico bajo que constituyó en su momento una ley confiscatoria de todas las unidades de transporte y que el vivo reflejo del comportamiento que ha tenido el Frente Sandinista; así mismo considera que los diputados deben saber interpretar el espíritu del legislador para que se pueda concatenar de manera lógica con la Ley de Municipios, por lo cual se pronuncia a favor del dictamen de mayoría. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, elogia las intervenciones de sus compañeros de bancada quienes han argumentado desde diferentes ángulos su criterio en relación a la interpretación de esta ley, la que dicho sea de paso, se da cuando hay alguna duda sobre el espíritu del legislador en torno a la misma, lo cual considera no es este el caso donde se está trazando sobre una línea política en vez de jurídica, pues en virtud de la misma se está reformando el Decreto 164, la Ley 40 y la 290. El Diputado NOEL PEREIRA MAJANO, considera que de conformidad con la Ley de Municipios que da a estos la facultad de administrarlos y gobernarlos a las autoridades municipales lo cual se constata en la práctica al regular el transporte de taxis y otros vehículos, por tanto considera sobrancero la interpretación pues claro está que la facultada de establecer las tarifas le corresponde a la municipalidad. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, critica las intervenciones de diputados liberales que sólo ahora pretenden erigirse en ardientes defensores del municipalismo y de la autonomía municipal tal y como la asumida por el diputado Eliseo Núñez, todo lo cual pone de manifiesto el mandado dado a esos diputados, donde va a prevalecer el juego con un problema que afecta tan sensiblemente el bolsillo de los nicaragüenses, por lo cual invita a todos los diputados a no centralizarle problemas a los municipios, sino capacidades para atender las demandas sociales y desde ya anuncia la presentación que recurrirá por la inconstitucionalidad de la ley que está por aprobarse. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, señala que esta interpretación auténtica está hecha en base a las normas de la descentralización y la autonomía municipal, así mismo cita artículos de la Ley de Municipios que tienen un rango jurídico superior al de las leyes ordinarias que confiere a estos la facultad de regular y controlar el servicio de transporte intramunicipal lo cual lleva implícito la de establecer las tarifas. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, en primer lugar hace referencia a alusiones que el Magistrado del Consejo Supremo Electoral, Silvio Calderón hiciera a su persona. En este estado el Presidente hace un llamado al diputado Samper a concretar su intervención al tema en debate. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, continúa señalando en relación a la interpretación auténtica, considera que tiene un carácter jurídico y político que somete al país a una crisis artificial, así mismo considera que la misma es una interpretación abusiva por parte de los que tienen sumido en crisis al país, pues la Ley 261 manda que la fijación de tarifas es una responsabilidad compartida de las alcaldías con el Ministerio de Transporte pues de lo contrario se estaría modificando dicha ley que claramente establece una responsabilidad compartida por lo cual solicita se proceda a aprobar el dictamen de minoría que presentó en Secretaría. El Diputado CARLOS PALMA, considera que han sido abundantes los argumentos jurídicos en torno a que el Ejecutivo pretende trasladar su responsabilidad de la fijación de las tarifas del transporte a las alcaldías y tan es así que en un proyecto de ley general de transporte que fue presentado este año se define de esa forma pues las alcaldías no tienen los elementos necesarios para reducir los impuestos relacionados con la estructura de costos y de esa manera definir las tarifas, además que con el dictamen de mayoría se pretende reformar la ley sin utilizar los procedimientos establecidos, por todo lo cual exige se respete el Estado de Derecho. El Diputado JOSE DAMISIS SIRIAS, como Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales señala que la reforma de la Ley 40 se pretendía el fortalecimiento de la descentralización y la autonomía municipal, con especial énfasis en el transporte intramunicipal a solicitud de los mismos alcaldes, lo cual fue ratificado por la Ley 261 en su artículo siete numeral doce, por lo cual estas no debe interpretarse antojadizamente y crear confusión con alegatos en contrario, así mismo y de acuerdo con el Código Civil considera que la Ley General de Transporte ha sido derogada tácitamente de conformidad por la Ley de Municipios que establece que la regulación del transporte intramunicipal es de los municipios. El Presidente declara suficientemente discutido el tema y somete a votación en lo general el dictamen de la mayoría. El resultado es de cincuenta votos a favor del dictamen de mayoría, treinticinco votos en contra y cero abstención; queda aprobado el dictamen de mayoría en lo general. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, treinta votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado MIGUEL ANGEL CASCO, señala que este artículo está en correspondencia con la Resolución 14-99 del Concejo Municipal de la Alcaldía de Managua donde la Alcaldía asume como propias las funciones de formular y establecer las políticas tarifarias del servicio de transporte, concesión de rutas etc. El Diputado JORGE SAMPER BLANCO, considera que el problema de fondo de esta interpretación es que en las Actas de la Comisión de Transporte no consta que ésta se haya reunido para discutir y firmar este proyecto, por lo cual mociona para que este vicio se fondo se corrija y el proyecto sea regresado a Comisión nuevamente. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, opina que interpretar el artículo veinticinco de la forma en que lo plantea el artículo dos de esta ley es no entender lo que el legislador tuvo en su espíritu al hacer esa ley, ya que a partir de que se apruebe esa interpretación se trasladará a la empresa privada las responsabilidades que le corresponde al Estado, ahuyentando de esa manera a los inversionistas privados. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, denuncia que las Comisiones que tienen los proyecto de Ley de Delimitación de Tierras Comunales y la de Reglamentación de la Autonomía, las cuales están presididas por liberales, no las quieren discutir, por lo cual responsabiliza a los diputados liberales de dicha retardación. El Presidente somete a votación el artículo dos. El resultado es de cuarentinueve votos a favor, treintidós votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cuarentinueve votos a favor, veintinueve votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres y de esa forma toda la LEY 290 LEY DE ORGANIZACIÓN , COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO Y DEL INCISO 12 LITERAL B) DEL ARTICULO 7 DE LA LEY 261 LEY DE REFORMAS E INCORPORACIONES A LA LEY No. 40 LEY DE MUNICIPIOS. A continuación el Secretario pasa al punto 3.51: VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 391 “LEY DE SUSPENSION EN LOS JUICIOS Y EJECUCIONES DE SENTENCIAS POR DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS PRODUCTORES DE CAFÉ DE NICARAGUA, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, expone, en representación de la Bancada del Frente Sandinista, la posición del Frente Sandinista ante la crisis de la caficultura, haciendo un preámbulo en el que destaca la opinión del Partido en relación a dichas crisis siempre fue que la moratoria no era la respuesta al acuciante problema de los cafetaleros y que si decidieron respaldarla fue por la incapacidad del gobierno liberal de dar respuesta a dicha situación, y que para el Frente Sandinista debe ser integral y de efectos duraderos con medidas tales como el establecimiento de un fondo de Emergencia para el café con los fondos ofrecidos por el gobierno de Taiwán, devolución del Fondo de Estabilización de Precios del Café y del anticipo del IR a los caficultores, respaldar el proceso de reestructuración de las deudas, a largo plazo para asegurar nuevo financiamiento y el establecimiento de un Fondo de Modernización de la caficultura con el apoyo de la Comunidad donante, entre otras, lo cual no implica subsidios escondidos ni una carga adicional al Presupuesto de la República, concluyendo su intervención expresando la voluntad del Frente Sandinista de retirarse de la Sesión para que sean los diputados gobiernistas los que jueguen el juego de su gobernante. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, en concordancia con lo expresado por el Diputado Bayardo Arce, solicita que por procedimientos, se apaguen los escaños de los diputados sandinistas que se retiran de la Sesión y que se compruebe el quórum. El Presidente a los diputados volverse a anotar para efectuar la comprobación del quórum. El Secretario anuncia que hay quórum con la presencia de cuarentiocho diputados presente. El Presidente somete en la forma usual, a votación el Veto. El resultado es de cuatro votos a favor, dos votos en contra; queda aprobado el VETO TOTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 391 “LEY DE SUSPENSION EN LOS JUICIOS Y EJECUCIONES DE SENTENCIAS POR DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS PRODUCTORES DE CAFÉ DE NICARAGUA. El Presidente recuerda a los Presidentes de Comisión la reunión con la Junta Directiva programada a efectuarse el día de mañana a las nueve de la mañana. Siendo la una y quince minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión.

Continúa la Sesión a las diez y veinticinco minutos de la mañana del día veintiséis de Junio de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., LOURDES BOLAÑOS ORTEGA, JOSE E. BRAVO MORENO, OMAR CABEZAS LACAYO, ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, HERIBERTO GADEA MANTILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G., FANOR A. HERRERA PEREZ, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., VICTOR M. MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ANABELLE ROMERO LOPEZ, GUADALUPE SANCHEZ B., JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, VICTOR M. TALAVERA HUETE, VICTOR HUGO TINOCO F., ISMAEL TORREZ CALERO, LUIS URBINA NOGUERA, MARTHA H. VALLE VALLE, SAUL ZAMORA DICARIO, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum Once, punto 3.36: LEY DE TRANSFERENCIA DEL DOMINIO DE LOS BIENES, DERECHOS Y ACCIONES QUE PERTENECIAN AL BANCO NACIONAL DE DESARROLLO A FAVOR DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, explica que este proyecto que está en Agenda desde hace tres años, se está discutiendo hasta este día porque la Asamblea Nacional no había recibido el Informe responsable sobre la liquidación del Banco Nacional de Desarrollo para aprobar la transferencia de sus bienes derechos y acciones, el cual fue presentado hasta este año al cual hace señalamientos puntuales tales como que en su parte conclusiva señala que desde el año noventiocho, ciento sesentiséis propiedades están en el limbo lo cual es inaudito puesto que su liquidación pudo haber disminuido la deuda interna del Estado, además que prácticamente la liquidación del Banco se está haciendo sin saber cuantas propiedades respaldarán la emisión de CENITS que ha hecho el Banco Central para cubrir los déficits de los bancos y otras serie de anormalidades, por lo cual considera que el Presidente de la Asamblea Nacional, solicite un informe al respecto al Presidente del Banco Central. El Presidente coincide con lo expuesto por el diputado Arce pues considera que las propiedades están deteriorándose sin que exista una instancia que las administre, por lo cual considera que la Comisión Económica debe investigar todo lo relativo al estado actual de las propiedades señaladas en el informe. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, llama a ser cuidadosos y que prácticas anómalas sienten jurisprudencia como sería el presente procedimiento que considera no es el que la legislación y la doctrina señalan para la liquidación de una entidad bancaria dado que el hecho en sí de mandatar su liquidación no significa que esta desaparezca como tal sino que es posterior a su proceso de liquidación que se extingue su personalidad jurídica, de lo contrario sería técnicamente imposible que una entidad inexistente pueda trasladar activos, derechos y acciones a otra entidad financiera, por tanto en este caso se tiene que presuponer que una vez liquidado el Banco de Desarrollo automáticamente sus bienes pasan al Estado y de éste al Banco Central pues de otra manera este traslado sería imposible, así mismo aclara que el objetivo principal es honrar las obligaciones que ese Banco tenía con el Banco Central y para concluir expresa que las imprecisiones que contiene el dictamen tratarán de ser resueltas en la discusión en lo particular para mejorar el proyecto. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, considera que la Contraloría tiene la obligación de informar a la Asamblea Nacional, previo a la aprobación de esta ley, todo los detalles relativos a la liquidación del Banco de Desarrollo, por lo cual estima que es responsabilidad de la Comisión Económica solicitar un informe a la Contraloría General de la República y el Ministerio de Hacienda en relación a los temas económicos de su competencia. El Diputado MAXIMINO RODRIGUEZ, manifiesta que los diputados deben estar impuestos de la responsabilidad de la aprobación de una ley que autorice al Poder Ejecutivo a legalizar de una gran cantidad propiedades que están en manos de desmovilizados de la Resistencia, del Ejército y la Policía Nacional en virtud de compromisos del gobierno anterior, que permita a estos accesar a proyectos de financiamiento bancario que les beneficie, por lo cual hace un llamado a todos los diputados a allanar la aprobación de este proyecto de ley. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, llama la atención a que la Contraloría no objetara el traslado de los bienes que señala el Informe, lo cual viene a ratificar la falta de beligerancia y el no establecimiento de los mecanismos de control preventivo que aseguren el uso y destino correctos de los bienes del Estado, por lo cual demanda se entregue a todos los diputados el Informe en mención y respalda la solicitud de comparecencia del Superitendente de Bancos y del Presidente del Banco Central para que rindan su informe en relación a los bienes del Banco Nacional de Desarrollo. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de treintinueve votos a favor, veintitrés votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta moción de consenso para modificar la redacción del artículo dos, con el objeto de precisar el texto de dicho artículo. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción del artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres y de esa forma la LEY DE TRANSFERENCIA DEL DOMINIO DE LOS BIENES, DERECHOS Y ACCIONES QUE PERTENECIAN AL BANCO NACIONAL DE DESARROLLO A FAVOR DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA. A continuación el Secretario para al Adendum Catorce, punto 3.52: DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO AL CONVENIO CENTROAMERICANO PARA LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, NOMBRES COMERCIALES Y EXPRESIONES O SEÑALES DE PROPAGANDA), procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO AL CONVENIO CENTROAMERICANO PARA LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, NOMBRES COMERCIALES Y EXPRESIONES O SEÑALES DE PROPAGANDA). El Secretario pasa al Adendum Quince, punto 3.53: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1067/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE COMBATE CONTRA LA POBREZA Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, reitera su favorable para la aprobación de este Decreto y a la vez insta al Presidente de la Comisión Económica para que en el seno de esa Comisión se revise la solicitud del exalcalde de Managua, Ingeniero Roberto Cedeño y del actual alcalde para que se autorice a la Alcaldía de Managua a suscribir un préstamo de dieciséis millones de dólares para mejorar las condiciones viales de Managua. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, señala que el dictamen no señala quién será el órgano ejecutor del proyecto, que en este caso es el FISE y las alcaldías, así como tampoco se expresa que este decreto fortalecerá la capacidad de los gobiernos locales los que manejarán proyectos de hasta un millón de dólares y que se trabajará en un nuevo marco procedimental en los desembolsos para la realización de proyectos, por lo cual el Frente Sandinista respalda su aprobación. El Presidente somete a votación en lo general el Decreto. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esta forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1067/SF-NI ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), PARA FINANCIAR EL PROGRAMA DE COMBATE CONTRA LA POBREZA Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES. A continuación el Secretario pasa al Adendum Trece, punto 3.48: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY No. 387 “LEY ESPECIAL DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE MINAS”, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, hace una relación de hechos sobre la historia minera de Nicaragua, en especial de la Costa Atlántica que la situó en una posición importante en los años cuarenta, lo que cambió después radicalmente con la contaminación de las fuentes de agua, la explotación de los mineros, así como la explotación irracional, así mismo califica de débil el veto presidencial pues en el mismo no habla de que la ley contradiga la Constitución y viene a destruir el consenso que se había logrado en la Asamblea Nacional y carece de asidero legal en sus afirmaciones que se ahuyentaría la inversión extranjera y que por el contrario fomentaría las coimas entre los funcionarios públicos por todo lo cual la bancada sandinista votará en contra del veto. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, expresa preocupación por las repercusiones negativas que tendrá este veto que viene a dar al traste con la credibilidad de la bancada liberal y con el consenso que se había logrado, lo cual pone en evidencia ante los inversionistas, la jugarreta del PLC en la Ley de Minas lo que a su vez sí ahuyentará la inversión en nuestro país. El Presidente somete a votación el veto. El resultado es de, treinticinco votos en contra del veto, queda aprobado el Veto Parcial a la Ley Especial de Exploración y Explotación de Minas. Siendo las once y cincuenta minutos de la mañana, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana.

Continúa la Sesión a las diez y treinticinco minutos de la mañana del día veintisiete de Junio de dos mil uno. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes diputados:

RENE ARAUZ LOPEZ, BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA ESCOBAR, MONICA BALTODANO M., ARNULFO BARRANTES M., JOSE E. BRAVO MORENO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL A. CASCO GONZALEZ, ROGER CASTELLON ORUE, ANGELES CASTELLON CASCO, FELIX H. CASTILLO FLORES, EDWIN CASTRO RIVERA, LEONIDAS CENTENO RIVERA, NOEL J. DELGADO CUADRA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA C., STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, HERIBERTO GADEA MANTILLA, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, WALMARO A. GUTIERREZ M., MARIO J. GUTIERREZ V., SALVADOR HERNANDEZ G., CARLOS HURTADO CABRERA, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA, ARMANDO I. LOPEZ PRADO, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ ACUÑA, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ L., PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA H., OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZON, MAXIMINO RODRIGUEZ M., ANABELLE ROMERO LOPEZ, GUADALUPE SANCHEZ B., JOSE M. SANCHEZ S., WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA GOMEZ, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, VICTOR M. TALAVERA HUETE, ISMAEL TORREZ CALERO, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA H. VALLE VALLE, SAUL ZAMORA DICARIO, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

El Secretario pasa al Adendum Dieciséis, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.56: LEY GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS, procediendo a leer la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen y a la vez hace un recordatorio de los dictámenes que tienen pendientes de dictaminar. Continúa el Secretario con el punto VI: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura a la Exposición de Motivos y a continuación al listado que íntegramente dice:

6.166. ASOCIACIÓN REACH INTERNACIONAL NICARAGUA.
6.167. ASOCIACIÓN IGLESIA SANTIDAD ENMANUEL.
6.168. ASOCIACIÓN MOVIMIENTO POR LA DEFENSA Y LA DIGNIDAD DE CORN ISLAND.
6.169. ASOCIACIÓN DE CARPINTERO EBANISTAS Y CONSTRUCTORES DE SIUNA (ASOCEC-SIU).
6.170. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ASENTAMIENTOS URBANO Y RURAL (ANAUR).
6.171. ASOCIACIÓN PRODUCTORES UNIDOS SANTA ROSA DEL PEÑÓN.
6.172. ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELISTICO INTERDENOMINACIONAL FARO DE LUZ.
6.173. ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN DE DISCAPACITADOS DE SIUNA (ODS).
6.174. ASOCIACIÓN TABERNÁCULO DE SANTIDAD ESPÍRITU SANTO Y FUEGO (ESYF).
6.175. ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO DE RIVAS (ASODECOM-RIVAS),
6.176. FUNDACIÓN FLAVIO GALO.
6.177. FUNDACIÓN NUEVA ESPERANZA (FUNE).

A continuación el Secretario pasa al Adendum Diecisiete, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.57: LEY SOBRE LA DESTITUCION DE FUNCIONARIOS A QUE SE REFIEREN LOS INCISOS 7, 8, Y 9 DEL ARTÍCULO 138 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Justicia para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto III. DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES, punto 3.55: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE CREDITO PARA EL DESARROLLO No. 3464-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO PARA FINANCIAR EL “TERCER PROYECTO DE REHABILITACION Y MANTENIMIENTO VIAL”. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE CREDITO PARA EL DESARROLLO No. 3464-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO PARA FINANCIAR EL “TERCER PROYECTO DE REHABILITACION Y MANTENIMIENTO VIAL”. A continuación el Secretario pasa al Adendum Diez para continuar con la discusión de la Ley de Transporte Acuático, la cual quedó aprobada hasta el Capítulo II del Título II. El Secretario da lectura al Capítulo III: DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD. El Presidente solicita observaciones a los artículos diecinueve, veinte y veintiuno. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo IV. DE LOS RECONOCIMIENTOS E INSPECCIONES. El Presidente solicita observaciones a los artículos veintidós, veintitrés y veinticuatro. No habiendo ninguna observación lo somete a votación en conjunto con el Capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV, junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo V: DE LOS CERTIFICADOS DE SEGURIDAD. El Presidente solicita observaciones para el articulado de este capítulo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que nuestro no puede convertirse en un lugar de “lavado” de buques de cualidades y procedencia dudosa como en otros países, por lo cual propone que se le agregue al final del artículo que los buques sean de reconocido prestigio. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, considera, en relación a la moción presentada por el diputado Castro, que todas las naves deben cumplir con las condiciones de seguridad que imponen las normas, pero que una empresa naviera puede ser reciente, pero si cumple con las seguridades puede actuar, por lo cual estima que no es razonable que solo se dé posibilidades de trabajar en el país a empresas que ya tengan mucha trayectoria en el ramo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que el hecho que una empresa sea de reciente creación no significa que no tenga prestigio, no obstante manifiesta estar de acuerdo en poner más énfasis en la clasificadora a la cual se le delega la calificación. El Presidente solicita a los diputados Castro y Bonilla consensuar la moción correspondiente. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARREO, hace observación de estilo al artículo veinticinco y propone que se cambie la expresión “una vez que reúnan” por “cuando estos reúnan”. El Presidente anuncia al diputado Calero que se leerá la moción a fin de que valore si ésta recoge su observación de estilo. El Secretario da lectura a la moción suscrita por los diputados Edwin Castro y Jaime Bonilla para el artículo veintiséis. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, reitera su observación de estilo al artículo veinticinco. El Presidente solicita al Diputado Calero aclare si su observación es para el artículo veinticinco. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, responde que su observación es para el artículo veinticinco. El Presidente somete a votación la moción de consenso de los diputados Castro y Bonilla. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción para el artículo veintiséis. El Secretario da lectura a la moción presentada por el diputado Adolfo Calero, la cual es de estilo. El Presidente somete a votación los artículos veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho y veintinueve junto con el Capítulo. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VI: DEL PERSONAL DE LA MARINA MERCANTES. SECCION I. DISPOSICIONES GENERALES. El Presidente solicita observaciones a los artículos treinta, treintiuno, treintidós, treintitrés y treinticuatro para los cuales no hay observaciones. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, considera oportuno señalar anomalías que se están presentando en los Puertos de Corinto, Bluefields y Puerto Cabezas, pues existen una serie de empresas que están contratando personal que no es nicaragüense, en abierta violación al Código del Trabajo, por lo cual propone que al artículo treintitrés se le haga un agregado que establezca que el noventa por ciento del personal debe ser nicaragüense. El Presidente solicita al diputado la respectiva moción no obstante le señala que si tal disposición ya está consignada en la Ley, esta no puede ser violentada. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, señala que el Secretario solamente leyó la Sección I del Capítulo, así mismo y en relación al artículo treinticuatro señala que esto ya está normado por el Código del Trabajo por lo cual considera que este artículo no puede aprobarse tal y como está redactado, así mismo señala que en la Costa Atlántica, como estrategia que da como resultado la fuga de capital y de empleo para los nicaragüenses, se nacionaliza los barcos y tripulaciones coreanas para cumplir con la dotación mínima que establece la ley, por lo cual solicita se le aclare si en esta ley se puede establecer alguna disposición que solucione este problema. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, manifiesta que respecto al problema señalado por el diputado Schwartz, se plasmaron una serie de disposiciones para evitar esas fugas, así mismo señala que en el dictamen de la Ley de Pesca que será presentado en breve, se aborda más puntualmente ese problema y en relación a la moción del diputado Marquez, observa que esta ley remite su inquietud a lo que establece el Código del Trabajo. El Presidente observa que si ya la ley contempla la porcentualidad laboral no debe legislar más en ese sentido, por lo cual solicita al diputado Marquez retire su moción. El Diputado ADOLFO CALERO PORTOCARRERO, hace observaciones de estilo al texto del artículo treintisiete en la cual señala que se debe pluralizar para hacer más congruente el texto. El Presidente coincide con la observación del diputado Calero, señalando además que por haber quedado pendiente la lectura del Capítulo se concluirá la lectura del mismo. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que la observación del diputado Emilio Marqués es válida y debería ser incorporada en el artículo treintitrés, cuya redacción debe modificarse remitiéndolo a las disposiciones del Código del Trabajo. El Diputado ARIEL LOPEZ LOPEZ, anuncia que su observación está dirigida al artículo treintisiete. El Secretario da lectura a la Sección II. PERSONAL DE NAVEGACION y Sección III. DEL PERSONAL DE LA TIERRA, ambas del Capítulo VI que no fueron leídas. El Presidente solicita observaciones a los artículos leídos. El Diputado ARIEL LOPEZ LOPEZ, hace observación de estilo para mejorar la redacción del artículo treintisiete. El Diputado EMILIO MARQUEZ ACUÑA, solicitare que se elimine el artículo cuarenta pues considera que los requisitos para la contratación están definido por la legislación laboral, además que dicho permiso al tener un costo de ochocientos córdobas es una limitante más para obtener empleo. El Presidente solicita Diputado presente la respectiva moción. El Diputado CARLOS HURTADO CABRERA, considera que la segunda parte del artículo treinticuatro es contradictoria por cuanto se refiere a los buques nacionales, así mismo considera que se debe ampliar la referencia a lo que establece la legislación en general en relación al número de nicaragüenses en las dotaciones. El Presidente anuncia que las mociones de consenso son dos, la primera referida a la nacionalidad de la tripulación y la segunda para eliminar el artículo cuarenta. El Diputado LUIS URBINA NOGUERA, disiente de la moción presentada por el diputado Carlos Hurtado ya que en el caso de los armadores nacionales no existen disposiciones que limite el porcentaje por lo cual considera que se debe dejar tal y como está redactado el artículo para que reglamentariamente se determine el número de nicaragüenses que puedan servir en los buques nacionales. El Presidente coincide con lo expuesto por el diputado Urbina y solicita a los mocionistas consensuar sus criterios en una sola moción. El Secretario da lectura presentada para el artículo treintitrés presentada por el Diputado Edwin Castro y otros y la moción presentada por el diputado Emilio Marquez de suprimir el artículo cuarenta. El Presidente las somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las dos mociones de consenso. El Presidente somete a votación el Capítulo con sus respectivos artículos. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VII: DEL REGISTRO PUBLICO MARITIMO NACIONAL. El Presidente solicita observaciones a los artículos cuarentiuno, cuarentidós, cuarentitrés y cuarenticuatro. No habiendo ninguna observación el Presidente somete a votación el Capítulo. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VII. El Secretario da lectura al Título III, ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE. Capítulo I: DISPOSICIONES GENERALES. El Presidente solicita observaciones para los artículos comprendidos del cuarenticinco al cuarentiocho. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, presenta moción para modificar la redacción del artículo cuarentiséis. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, presenta moción para adicionar un párrafo final al artículo cuarenticinco relacionada con el seguro para terceros. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera oportunas las observaciones que le ha hecho el Diputado Luis Urbina que en el artículo cuarenticinco inciso uno, en vez de hablar de sociedad constituida se debe hablar de tener personería jurídica en general. El Secretario da lectura a la moción de agregar un último párrafo al artículo cuarenticinco. El Secretario da lectura a la moción presentada para el mismo artículo cuarenticinco en el inciso uno y la moción presentada para el artículo cuarentiséis inciso siete, todas ellas de consenso. El Presidente las somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobadas las tres mociones de consenso para los artículos cuarenticinco y cuarentiséis. El Presidente somete a votación los demás artículos junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados el Capítulo junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II: DEL TRAFICO INTERIOR Y DE CABOTAJE. El Presidente solicita observaciones a los artículos cuarentinueve, cincuenta, cincuentiuno y cincuentidós. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. Siendo las doce y diecisiete minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veintinueve minutos de la mañana del día tres de Julio de dos mil uno. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA, MONICA BALTODANO, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JOSE E. BRAVO MORENO, EDUARDO CALLEJAS, ROGER CASTELLON, FELIX CASTILLO, EDWIN CASTRO, LEONIDAS CENTENO, NOEL DELGADO, FRANCISCO ESPINOZA, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO GARCIA QUIROZ, WALMARO GUTIERREZ M., MARIA HAYDEE OSUNA, FANOR HERRERA, CARLOS HURTADO CABERRA, ALBERTO JARQUIN SAENZ, ARIEL LOPEZ LOPEZ, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, PABLO MARTINEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSE DE JESUS MIRANDA, VICTOR MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TABORA, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, FRANCISCO PEREZ ORTEGA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO J. RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZON, EDUARDO RIZO LOPEZ, MAXIMINO RODRIGUEZ, JOSE MA. SANCHEZ, WILLIAM SCHARTZ C., NATHAN SEVILLA, PABLO SIERRA CHACON, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS V., EDNA STUBBERT FLORES, VICTOR TALAVERA HUETE, VICTOR HUGO TINOCO, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA VALLE VALLE, DAMASO VARGAS LOAISIGA, SAUL ZAMORA DICARIO, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará al Adendum Dieciocho, punto II. PRESENTACION DE LEYES, punto 2.58: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE CREDITO NUMERO 3487-NI, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión económica para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto 2.59: LEY DE REFORMA DEL ARTICULO 12 DE LA LEY ELECTORAL, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa a una Comisión Especial para su dictamen en el término de ley, la cual estará integrada por los diputados: JOSE DAMICIS SIRIAS, Presidente; NOEL PEREIRA MAJANO; SERGIO GARCIA PINELL; ADOLFO CALERO PORTOCARRERO; FRANCISCO ESPINOZA NAVAS; EDWIN CASTRO RIVERA y WALMARO GUTIERREZ. A continuación el Secretario pasa al punto II. DISCUSION DE DICTAMENES, punto 3.56: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1074/SF-NI “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO JUDICIAL Y ACCESO A LA JUSTICIA”, procediendo a leer el dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE, estima que este proyecto viene a coadyuvar al fortalecimiento tan necesario para el Poder Judicial de Nicaragua, así como será parte fundamental en la loable tarea de su modernización, por lo cual y dada la importancia de dicho préstamo para la justicia nicaragüense, solicita el apoyo unánime de los diputados para su aprobación. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, opina que este préstamo debe verse como un incentivo para la administración de justicia y su aprobación es un mensaje que los diputados están interesados en apoyar el proceso de instalación del Estado de Derecho en el país y al mismo tiempo constituye un reto para que los trabajadores del Poder Judicial, mejoren su labor. El Diputado ALBERTO RIVERA MONZON, expresa su beneplácito y felicitaciones al gobierno de la República y a la Comisión Económica por este dictamen que viene a brindar un instrumento para mejorar la justicia en forma integral. El Presidente lo somete a votación en lo general. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículos dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1074/SF-NI “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO JUDICIAL Y ACCESO A LA JUSTICIA”. A continuación el Secretario pasa al punto 3.57: LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA MATERIALES Y CONSTRUCCION, S.A. (MAYCO S.A), dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que al privatizarse la MAYCO se está haciendo justicia dado que en los Acuerdos de Concertación se le había dado la participación del cien por ciento de la opción a todos los trabajadores y mediante moción que se presentará oportunamente se incluirán a todos los trabajadores que estaban trabajando desde el noventiséis hasta la fecha, inclusive a los que se han retirado a partir de esa fecha; así mismo aclara que la Junta Directiva en conjunto con el diputado Wálmaro Gutiérrez, se ha opuesto a la presentación de la Ley de Reforma de la Ley Electoral pues estiman que modificarla en plena campaña es irresponsabilidad política por todo lo que ella implicaría para la nación. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, expresa satisfacción porque con la aprobación se ha coronado el derecho de los trabajadores a la opción a la participación accionaria de MAYCO, por lo cual felicita a los trabajadores que se encuentran en el Hemiciclo y le rinde las gracias por haberle dado la oportunidad de haber intervenido en la discusión de este proyecto de ley en el cual señala existe contradicción con el articulado en la forma de establecer el precio de venta de las proporciones accionarias; así mismo los beneficios que llevará a los trabajadores de MAYCO, tales como el cien por ciento accionarios a su favor, el plazo de pago, cláusula de pronto pago y otros, por lo cual apoya la iniciativa de privatización de MAYCO a favor de los trabajadores. El Diputado JOSE DAMICIS SIRIAS, destaca que este proyecto ha tenido la receptividad de la bancada liberal y de otras bancadas por ser de justicia. El Diputado EMILIO MARQUEZ, señala que a pesar de que esta empresa era de los trabajadores desde los años ochenta, nunca esto nunca fue formalizado sino que hasta en los noventa y con afán electorero y de forma extemporánea en la legislatura pasada, de tal forma que la ley fue declara nula por la Corte Suprema de Justicia, en otro orden anuncia la presentación de una moción para modificar la redacción del artículo seis, pues considera que deben ser beneficiados también aquellos que estaban laborando a partir de la firma de los acuerdos de Concertación. El Diputado FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, aclara que recientemente presentó en Secretaría la iniciativa de privatización de MAYCO dado que la anterior estaba “durmiendo”, dado que considera que todas las empresas deben ser privatizadas a favor de los trabajadores que tengan derecho de participar en la propiedad de las mismas, por lo cual apoya este dictamen que favorece y hace justicia a otros trabajadores de MAYCO, así mismo coincide con el diputado Marque en cuanto a que los beneficiarios deben ser aquellos tragadores que estaban laborando al momento de la firma de los Acuerdo de Concertación Económica y pide al Plenario apoyar este dictamen. El Diputado ERNESTO GARCIA QUIROZ, se suma a la aprobación de esta ley la cual si bien es cierto se hace de manera tardía, es justa, por lo cual insta que se proceda de inmediato con las otras iniciativas que están en iguales condiciones, pues las mismas constituyen un triunfo para el pueblo de Nicaragua. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, aclara que en las negociaciones con el gobierno de Violeta Barrios únicamente se obtuvo el veinticinco por ciento a favor de los trabajadores y porcentaje restante quedó en manos de los capitalistas que rodeaban ese gobierno y que fue la lucha de la bancada sandinista de ese entonces lo que permitió la aprobación de leyes que privatizaron al final de ese período presidencial, varias empresas las que posteriormente fueron anuladas, por lo cual insta a no hablar de demagogia. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, solicita un minuto de silencio por la muerte del papá del diputado Edgardo García suplente del Diputado Bayardo Arce. El Presidente decreta un minuto de silencio. A continuación el Diputado GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, aclara que la iniciativa de ley que presentó el diputado Espinoza no es la ley que la Comisión dictaminó, lo cual constituye a su criterio una falla terrible. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentisiete votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro. El Secretario da lectura al artículo cinco. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cinco. El Secretario da lectura al artículo seis. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta moción de consenso para modificar la redacción del artículo seis. El Presidente la somete a discusión. No habiendo ninguna observación la somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción y el artículo seis. El Secretario da lectura al artículo siete. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo siete. El Secretario da lectura al artículo ocho. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo ocho. El Secretario da lectura al artículo nueve. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo nueve. El Secretario da lectura al artículo diez. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo diez. El Secretario da lectura al artículo once. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo once. El Secretario da lectura al articulo doce. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta moción de consenso para modificar el primer párrafo del artículo doce. El Presidente la somete a discusión. No habiendo ninguna observación la somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción y el artículo doce. El Secretario da lectura al artículo trece. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo trece. El Secretario da lectura al artículo catorce. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo catorce y esa forma toda la LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA MATERIALES Y CONSTRUCCION, S.A. (MAYCO S.A). A continuación el Secretario pasa al Adendum Trece, punto III. DISCUSION DE DICTAMENES, punto 3.45: LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA COMPLEJO TEXTIL MANAGUA (COTEXMA), dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro. El Secretario da lectura al artículo cinco. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiocho votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cinco. El Secretario da lectura al artículo seis. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo seis. El Secretario da lectura al artículo siete. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo siete. El Secretario da lectura al artículo ocho. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo ocho. El Secretario da lectura al artículo nueve. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo nueve. El Secretario da lectura al artículo diez. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo diez. El Secretario da lectura al artículo once. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo once. El Secretario da lectura al artículo doce. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo doce. El Secretario da lectura al artículo trece. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo trece. El Secretario da lectura al artículo catorce. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo catorce y de esa forma toda la LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA COMPLEJO TEXTIL MANAGUA (COTEXMA). A continuación el Secretario pasa al Adendum Diez, para continuar con la discusión de la Ley de Transporte Acuático, con el Capítulo III: DEL TRAFICO INTERNACIONAL, al cual procede a dar lectura. El Presidente solicita observaciones a los artículos cincuentitrés, cincuenticuatro, cincuenticinco y cincuentiséis. No habiendo ninguna observación, el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo III con sus respectivos artículos. El Secretario da lectura al Capítulo IV: DEL ARRIBO, RECEPCION Y DESPACHO DE LOS BUQUES. El Presidente solicita observaciones al artículo cincuentisiete. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, considera que el artículo cincuentisiete por ser su contenido eminentemente una definición, debe ser ubicado el inicio de la en el capítulo donde están las definiciones. El Presidente considera que el artículo está bien ubicado dado que tiene que conceptuarse el título del Capítulo. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, disiente de la observación del Presidente ya que considera que no habría objeto que haya un artículo de definiciones, si en cada capítulo se van a dar definiciones. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, coincide con lo señalado por el diputado Bravo dado que existe un capítulo de definiciones, no obstante propone que sea la Comisión de Estilo quien en la revisión final decida si se pasa el artículo señalado a las definiciones. El Diputado ARMANDO LOPEZ, considera que si bien es cierto el artículo cincuenta es una definición, en nada modifica la ley, y como en Derecho lo que abunda no daña, sino que al contrario la deja más clara, esto no debe ser obstáculo para continuar su discusión. El Presidente considera que lo observado es intrascendente en su ubicación, por lo cual delega a la Comisión de Estilo para que valore su reubicación, procediendo a continuación a someter a votación el Capítulo con sus artículos. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV con sus correspondientes artículos. El Secretario da lectura al Capítulo V: DEL PRACTICAJE. El Presidente solicita observaciones a los artículos sesenticuatro, sesenticinco, sesentiséis, sesentisiete, sesentiocho y sesentinueve. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V con sus correspondientes artículos. El Secretario da lectura al Título IV: DE LA PROPIEDAD DE LOS BUQUES Y ARTEFACTOS NAVALES. Capítulo I: DISPOSICIONES GENERALES. El Presidente solicita observaciones a los artículos setenta y setentiuno. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo II: FORMAS DE ADQUISICION DE BUQUES Y ARTEFACTOS NAVALES. El Presidente solicita observaciones a los artículos setentidós, setentitrés, setenticuatro, setenticinco, setentiséis, setentisiete y setentiocho. No habiendo ninguna observación. El Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus correspondientes artículos. El Secretario da lectura al Capítulo III: AMARRE, ABANDONO Y DESGUACE. El Presidente solicita observaciones a los artículos setentinueve, ochenta, ochentiuno, ochentidós y ochentitrés. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobado el Capítulo III junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo IV. PRIVILEGIOS MARITIMOS SOBRE LOS BUQUES. El Presidente solicita observaciones a los artículos ochenticuatro, ochenticinco, ochentiséis, ochentisiete, ochentiocho, ochentinueve, noventa y noventiuno. No habiendo ninguna observación los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo IV y sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo V: PRIVILEGIOS MARITIMOS SOBRE LAS MERCANCIAS TRANSPORTADAS. El Presidente solicita observaciones a los artículos noventidós, noventitrés y noventicuatro. No habiendo ninguna observación los somete a votación en conjunto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo V junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Capítulo VI: HIPOTECA MARITIMA. El Presidente solicita observaciones a los artículos noventicinco, noventiséis, noventisiete, noventiocho y noventinueve. No habiendo ninguna observación los somete a votación en conjunto con el Capítulo. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo VI junto con sus artículos. Siendo las doce y veinticinco minutos de la tarde, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el día de mañana a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veintinueve minutos de la mañana del día cuatro de julio de dos mil. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes Diputados:

BAYARDO ARCE CASTAÑO, NELSON ARTOLA, MONICA BALTODANO, LOURDES BOLAÑOS, JOSE E. BRAVO, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS DESHON, MIGUEL CASCO, ROGER CASTELLON, FELIX CASTILLO, EDWIN CASTRO RIVERA, NOEL DELGADO, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS A. FONSECA TERAN, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO GUTIERREZ, MARIA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNANDEZ, FANOR A. HERRERA, CARLOS HURTADO, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ, EMILIO MARQUEZ, JORGE MARTINEZ, FRANCISCO MARTINEZ, PABLO MARTINEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA, JOSE DE JESUS MIRANDA, VICTOR MIRANDA VARGAS, OSCAR MONCADA REYES, LILLIAM MORALES TAOBRA, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, GUILLERMO OSORNO, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, GUILLERMO RAMOS DUARTE, PEDRO RIOS CASTELLON, ANGELA RIOS PEREZ, ALBERTO RIVERA MONZON, EDUARDO RIZO LOPEZ, MAXIMINO RODRIGUEZ, JOSE M. SANCHEZ, WILLIAM SCHARTZ, NATHAN SEVILLA, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMICIS SIRIAS, EDNA STUBBERT, VICTOR TALAVERA HUETE, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA VALLE VALLE, SAUL ZAMORA, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Secretario anuncia que se pasará a abordar el Adendum Dieciocho, punto VI. PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, procediendo a leer la Exposición de Motivos y a continuación el listado que íntegramente dice:

6.178. ASOCIACIÓN BLOQUE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL (BLODI).
6.179. ASOCIACIÓN GAIA.
6.180. ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE SAN JOSÉ DE LA MULA (APROSAMJOM).
6.181. ASOCIACIÓN MUTUALISTA DIVINA MISERICORDIA.
6.182. ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES Y ANALISTAS CLÍNICOS DEL NORTE DE NICARAGUA (ASPAC-NIC).
6.183. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES RURALES (PODEMOS).
6.184. ASOCIACIÓN DE REPOSICIÓN FORESTAL DE LA PAZ CENTRO (ASOPROFOR).
6.185. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORAS AUDIOVISUALES NICARAGÜENSES (APROAN).
6.186. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILO FACIAL (ANCOM).
6.187. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS MUNICIPAL QUE IMPULSA GESTIONES DE OBRAS SOCIALES, UNIENDO NUESTRO INTERÉS DE DESARROLLO Y DE OTROS SERVICIOS (AMIGOS UNIDOS).
6.188. FUNDACIÓN CENTRO INTEGRAL COMUNITARIO (CICO).
6.189. FUNDACIÓN PARA LA SALUD Y LA EDUCACIÓN DE LAS SEGOVIAS “FERNANDO VILLALANDA”.
6.190. FUNDACIÓN ME HICE TODO PARA TODOS, CARDENAL OBANDO (MIOBRA).

El Presidente las remite a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen. A continuación el Secretario anuncia que se pasará al Adendum Diez para continuar con la discusión de la Ley de Transporte Acuático, la cual quedó aprobada hasta el Capítulo VI, artículo noventinueve inclusive, procediendo a continuación a dar lectura al Título V. DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES O SINIESTROS MARITIMOS. Capítulo Unico. El Presidente solicita observaciones para los artículos cien, ciento uno y ciento dos. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo Unico del Título V. El Secretario da lectura al Título VI. IMPEDIMENTOS PARA LA NAVEGACIÓN. Capítulo Unico. El Presidente le solicita observaciones para los artículos ciento tres, ciento cuatro y ciento cinco. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiun votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo Unico del Título VI. El Secretario da lectura al Título VII MEDIDAS CAUTELARES, Capítulo Unico. El Presidente solicita observaciones al artículo ciento seis. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, solicita a los miembros de la Comisión dictaminadora del proyecto, se le informe si el proyecto contempla y define en algunos de sus artículos sobre quién tendrá la propiedad de embarcaciones que son encontradas abandonas. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, responde que efectivamente existen normas que contemplan que le corresponden al Estado los restos de naufragios que se encuentren o se logren recuperar ya que este es uno de los objetivos de esta ley. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento seis, ciento siete, ciento ocho y ciento nueve. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo Unico del Título VII. El Secretario da lectura al Título VIII. INSPECCION Y CERTIFICACION DE INSTALACIONES. Capítulo Unico: PROCEDIMIENTO DE INSPECCION. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento diez, ciento once y ciento doce, a los cuales no se les hace ninguna observación; al artículo ciento trece. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, se refiere a la observación hecha por el diputado Schwartz, la cual manifiesta que está compilada en el artículo ochentiuno el cual deja claro que los restos de los naufragios abandonados pasan a ser propiedad del Estado; así mismo presenta moción para modificar el artículo ciento trece pues la misma se presta a confusiones. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. El Presidente somete a votación el Capítulo junto con los demás artículos. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo Unico del Título VIII. El Secretario da lectura al Título IX: DISPOSICIONES ESPECIALES. Capítulo Unico. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento catorce, ciento quince, ciento dieciséis, ciento diecisiete y ciento dieciocho. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, un voto en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo Unico del Título IX junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Título X. DE LAS INFRACCIOES Y SANCIONES. Capítulo I. El Presidente solicita observaciones al artículo ciento diecinueve. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I. El Secretario da lectura al Capítulo II: DE LAS SANCIONES. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento veinte, ciento veintiuno, ciento veintidós, ciento veintitrés y ciento veinticuatro. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II junto con sus artículos. El Secretario da lectura al Título X. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES. Capítulo I. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. El Presidente solicita observaciones al artículo ciento veinticinco. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, considera que debido a un error los artículos ciento veintiocho y ciento veintinueve se vuelve a repetir el Capítulo de Disposiciones Transitorias, por lo cual presenta moción para que estos artículos sean incorporados al Capítulo I de Disposiciones Transitorias y el Capítulo III pasaría a ser el Capítulo II, Disposiciones Finales. El Presidente somete a votación la moción. El resultado es de cincuenta votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción, por lo cual el Secretario pasa a leer los artículos ciento veintiocho y ciento veintinueve. El Presidente solicita observaciones a los artículos ciento veinticinco, ciento veintiséis, ciento veintisiete y ciento veintiocho para los cuales no hay observaciones. Para el artículo ciento veintinueve. El Diputado JAIME BONILLA LOPEZ, señala que en el articulo ciento veintinueve existe un error porque habla de Tomo II, siendo lo correcto Libro III, por lo cual presenta moción para subsanar ese error. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cincuentiun votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción. El Presidente somete a votación el Capítulo I con sus artículos. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo I junto con sus artículos. El Secretario procede a leer el Capítulo II: DISPOSICIONES FINALES. El Presidente solicita observaciones para los artículos ciento treinta, ciento treintiuno y ciento treintidós. No habiendo ninguna observación el Presidente los somete a votación junto con el Capítulo. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el Capítulo II y de esa forma toda la Ley de Transporte Acuático. Siendo las once y seis minutos el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Siendo las diez y cuarenta minutos de la mañana del día martes diez de Julio el Presidente anuncia a los diputados presente, que no se continuará la Sesión por falta de quórum, convocando para su continuación el próximo jueves doce de julio a partir de las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y veinte minutos de la mañana del día doce de Julio de dos mil. Se comprobó quórum con la presencia de los siguientes Diputados:

BAYARDO ARCE, NELSON ARTOLA, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, ROGER CASTELLON, ANGELES CASTELLON, FELIX CASTILLO, EDWIN CASTRO RIVERA, NOEL DELGADO, FRANCISCO ESPINOZA NAVAS, JOSE MANUEL ESPINOZA, STEDMAN FAGOT MULLER, CELSO CELESTINO GARCIA, RITHA FLETES ZAMORA, CARLOS FONSECA TERAN, HERIBERTO GADEA, SERGIO GARCIA PINEL, ERNESTO M. GARCIA QUIROZ, JOSE M. GONZALEZ PICADO, WALMARO GUTIERREZ, MARIO GUTIERREZ, SALVADOR HERNANDEZ, ALBERTO JARQUIN SAENZ, REINALDO LAGUNA MAIRENA, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO LOPEZ MEZA, EMILIO MARQUEZ, FRANCISCO MARTINEZ, PABLO MARTINEZ, PEDRO MATUZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, WILLIAM MEJIA FERRETI, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSE DE JESUS MIRANDA, VICTOR MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ, DANIEL ORTEGA, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO J. RIOS CASTELLON, EDUARDO RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, MAXIMINO RODRIGUEZ, ERNESTO ROMERO ANGULO, WILLIAM SCHARTZ, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON GAYLE, JOSE DAMISIS SIRIAS, VICTOR M. TALAVERA HUETE, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA VALLE VALLE, DAMASO VARGAS, DORA ZELEDON ZELEDON, LEONIDAS ZUNIGA MOLINA.

El Presidente otorga el uso de la palabra al Diputado William Schwartz. El Diputado WILLIAM SCHWARTZ, da la bienvenida a la Asamblea Nacional a la delegación de un prestigioso Colegio de la Región Autónoma del Atlántico Sur. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, en nombre de la Dirección del Instituto “Eliseo Picado”, los reconocimientos hechos a honorables maestros de generaciones de ese instituto; en otro orden se refiere a la grave crisis que se está presentando el norte como consecuencia de la crisis cafetalera a nivel internacional que ha dado como resultado el éxodo de los campesinos hacia la ciudad, por lo cual solicita a la Junta Directiva la creación de una Comisión Especial del Parlamento para que requiera apoyo del MINSA y de otros sectores para paliar dicha crisis que ya ha ocasionado siete niños fallecidos y otros se encuentran hospitalizados. El Presidente STEADMAN FAGOT MULLER, hace alusión a la situación planteada en el “triángulo minero” y que habían anunciado de antemano y que obtuvo como respuesta la “manu militari” lo cual más bien agrava la situación a lo que se suma las inundaciones e incomunicación en comunidades del Prinzapolka, por lo cual hace un llamado al gobierno a socorrer a los habitantes de dichas comunidades. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, señala que en reunión realizada con productores del norte del país se determinó que son miles de familias las que andan en búsqueda de alimentos y medicinas en La Dalia, San Ramón, Matagalpa y otros municipios, al tiempo que también cientos de productores andan huyendo de para no ser encarcelados por deudas que tienen pendientes, concluyendo su intervención denunciando que en el Juzgado Unico de Tipitapa hay notoria parcialidad, presunciones claras de prevaricato y tráfico de influencias y en general, una administración de justicia que deja mucho que desear, de la cual han sido víctima aproximadamente veintiún productores de café de Matagalpa, lo cual anuncia, lo denunciará ante la Comisión de Régimen Disciplinario de la Corte Suprema de Justicia para que tome las providencias necesarias, a la vez que solicita a la Junta Directiva que mandate a la Comisión de Justicia para que investigue dicha situación. La Diputada DORA ZELEDON ZELEDON, considera que la grave crisis por la que atraviesa pobladores del norte del país es debido a la falta de políticas integrales y de legislación que obligue al gobierno a implementar políticas de seguridad alimentaria y nutricional en el país, pues la iniciativa que presentó en esa materia aunque ya fue consultada, aún no ha sido dictaminada, por lo cual insta a las comisiones responsables a dictaminar la Ley de Seguridad Alimentaria que vendría a contrarrestar el hambre y la desnutrición, a la vez que expresa su apoya que se forme una Comisión para que a lo inmediato se traslade a Matagalpa para llevar alivio a las miles de familias afectadas. El Diputado ERNESTO GARCIA QUIROZ, manifiesta preocupación por la grave crisis que atraviesan los trabajadores agrícolas y campesinos en general por la sequía en los municipios en la zona norte de Chinandega que a arrasado con todas las cosecha, por lo cual solicita a la Junta Directiva la creación de una comisión especial que evalúe la situación y proponga alternativas de solución a la misma. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, solicita a la Junta Directiva se guarde un minuto de silencio para rendir tributo al que fuera un destacado deportista Nazario Cortéz quien falleciera recientemente. A continuación el Plenario procede a guardar un minuto de silencio. Seguidamente el Secretario procede a pasar al Adendum Quince, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.54: LEY DE LIBERALIZACIÓN DEL TRANSPORTE PUBLICO, procediendo a dar lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión de Transporte para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al Adendum Dieciocho, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.60: LEY PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión de Transporte para su dictamen. Seguidamente el Secretario pasa al Adendum Diecinueve, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.61: LEY ESPECIAL DE ASOCIACIONES DE MICROFINANZAS, procediendo a leer la Exposición de Motivos. El Presidente remite la iniciativa a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.62: LEY DE PARTICIPACION EMPRESARIAL EN LA EDUCACIÓN, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Educación para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.63: LEY QUE ESTABLECE EL REGIMEN JURIDICO PARA EL OTORGAMIENTO DE LA CONCESION, CONSTRUCCION Y OPERACION DEL GRAN CANAL INTEROCEANICO DE NICARAGUA, dando lectura la Exposición de Motivos. El Presidente la remite a la Comisión de Infraestructura para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al punto III: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES, punto 3.58: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO ECDF No. NC-1, ENTRE LA EMPRESA NICARAGUENSE DE ELECTRICIDAD DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO DE EXPORTACION-IMPORTACION DE COREA, dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación el Presidente lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma el: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO ECDF No. NC-1, ENTRE LA EMPRESA NICARAGUENSE DE ELECTRICIDAD DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL BANCO DE EXPORTACION-IMPORTACION DE COREA. El Secretario pasa al punto 3.60: LEY DE REFORMA AL ARTICULO No. 6 DE LA LEY DE DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA (DICTAMEN DESFAVORABLE). El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado JOSE DAMICIS SIRIAS, refiere que a partir de la elaboración de la solicitud que la cabecera municipal de El Castillo, regresara de Boca de Sábalos la cual había sido transferida por razones circunstanciales, en conjunto con la Comisión se dio a la tarea que auscultar la opinión de los ciudadanos de todo el municipio de El Castillo los cuales determinaron que era más funcional que quedara la sede del municipio en el pueblo de El Castillo por ser más céntrico y de más fácil acceso para todos los ciudadanos, en base a lo cual se procedió a emitir el dictamen para que dicha cabecera municipal quede de forma definitiva en Boca de Sábalos. El Presidente somete a votación el dictamen desfavorable. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado del dictamen desfavorable. A continuación el Secretario pasa al Adendum Veinte, punto II: PRESENTACION DE LEYES, punto 2.64: DECRETO DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO No. 33480 NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO, PARA FINANCIAR EL “SEGUNDO PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES”, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente lo remite a la Comisión Económica para su dictamen. El Secretario pasa al punto 2.65: LEYQ UE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DE UNA FINCA RUSTICA PROPIEDAD DEL ESTADO, IDENTIFICADA CON EL NUMERO 10.520 A FAVOR DE LA ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA FRANCISCO LUIS ESPINOZA”. El Presidente la remite a la Comisión Económica para su dictamen. A continuación el Secretario pasa al Adendum Diecinueve, punto VI: PRESENTACION DE PERSONALIDADES JURIDICAS, dando lectura a la Exposición de Motivos y a continuación da lectura al listado que íntegramente dice:

6.191 ASOCIACION ORGANIZACIÓN DE MUJERES DISCAPACITADAS FATIMA-SAN MARCOS (OMDFAS).
6.192 ASOCIACION ORGANIZACION DE MUJERES DISCAPACITADAS DE LA DALIA (OMUD).
6.193 ASOCIACION ORGANIZACIÓN DE MUJERES CON DICAPACIDAD FORJADORAS DEL MILENIO.
6.194 ASOCIACION DE PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (APROUCA).
6.195 FEDERACION RED NICASALUD. El Presidente las remite a la Comisión de Gobernación para su dictamen.

A continuación el Secretario pasa al punto V: DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADAS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION, dando lectura al dictamen y a continuación al listado que íntegramente dice:

5.162. ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES PARA LA RENOVACIÓN FAMILIAR (ACOREFA).
5.163. ASOCIACIÓN VIDA CREATIVA (ASOVIC).
5.164. ASOCIACIÓN IGLESIA EL BUEN SAMARITANO DE LA ASAMBLEA UNIVERSAL PENTECOSTES (A.U.PEN).
5.165. ASOCIACIÓN MISIÓN PENTECOSTAL VOZ DEL ALTISIMO (M.I.P.V.A.).
5.166. ASOCIACIÓN SERVICIOS PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO (SEPRODES).
5.167. ASOCIACIÓN CIVICA CIUDADANOS ANTE DESASTRES (CIUDADANOS ANTE DESASTRES).
5.168. ASOCIACIÓN MOVIMIENTO DE MUJERES SIUNEÑAS POR LA DEFENSA DE LA VIDA (MONSEVID).
5.169. ASOCIACIÓN CAMARA DEL SECTOR ELECTRICO DE NICARAGUA (CASEN).
5.170. ASOCIACIÓN COMUNITARIA DE OBRAS, SOCIALES, ECONOMICA Y AMBIENTALES (ACOSEAM).
5.171. ASOCIACIÓN DE MUJERES DISCAPACITADAS DE OCOTAL ROSA PAZ (AMDORP).
5.172. ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA SOL DE JUSTICIA INTERNACIONAL DE NICARAGUA.
5.173. ASOCIACIÓN CENTRO DE DISCIPULADO NICARAGÜENSE “MISION MUNDIAL” (CEDINIC).
5.174. ASOCIACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISCAPACITADOS DE CENTROAMERICA (CADISCA).
5.175. ASOCIACIÓN COLINDRES.
5.176. ASOCIACIÓN ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL INGENIEROS PROYECTISTAS DE NICARAGUA (ONGIP).
5.177. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE TICUANTEPE (ADIT).
5.178. ASOCIACIÓN DE PROMOTORES AGROECOLOGICOS DIRIOMO – DIRIA (ASPRAESCO).
5.179. ASOCIACIÓN DE IGLESIA SANTIDAD PENTECOSTE (ISP).
5.180. ASOCIACIÓN EVANGELISTICA ADONAI PENTECOSTES DE NICARAGUA (ASEAPEN).
5.181. ASOCIACIÓN PROGRAMA AGRÍCOLA SAN NICOLÁS (ASOPASN).
5.182. ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN NICARAGÜENSE DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR (ONPE).
5.183. FUNDACIÓN ACB “ASOCIACIÓN DE CLUBES DE BALONCESTOS”.
5.184. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE VILLA EL CARMEN (FUNDECOM).

El Presidente los somete a discusión en lo general. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; quedan aprobados en lo general los dictamenes. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cuatro y de esa forma todos los dictámenes de personalidades. Siendo las once y cuarentisiete minutos de la mañana, el Presidente suspende la Sesión y convoca para su continuación el próximo martes a las nueve de la mañana.

Continúa la Sesión a las diez y quince minutos de la mañana del día diecisiete de Julio de dos mil. Se comprobó quórum con la asistencia de los siguientes Diputados:

NELSON ARTOLA, ARNULFO BARRANTES, LOURDES BOLAÑOS, JOSE E.BRAVO, ADOLFO CALERO, EDUARDO CALLEJAS, MIGUEL CASCO, ROGER CASTELLON, ANGELES CASTELLON, FELIX CASTILLO, EDWIN CASTRO RIVERA, IVAN ESCOBAR FORNOS, FRANCISCO ESPINOZA, STEDMAN FAGOT MULLER, CARLOS GARCIA BONILLA, SERGIO GARCIA PINEL, JOSE M. GONZALEZ, WALMARO GUTIERREZ, MARIA HAYDEE OSUNA, SALVADOR HERNANDEZ, ALBERTO JARQUIN, ARIEL LOPEZ LOPEZ, EDUARDO LOPEZ MEZA, ARMANDO LOPEZ PRADO, JORGE MARTINEZ GONZALEZ, FRANCISCO MARTINEZ, PABLO MARTINEZ TELLEZ, PEDRO MATUZ GONZALEZ, LUIS FROYLAN OCAMPO, ENRIQUE MEMBREÑO, JOSE DE JESUS MIRANDA, VICTOR MIRANDA, OSCAR MONCADA REYES, JUAN MANUEL CALDERA, ROBERTO RODRIGUEZ, CARLOS JOSE PALMA, LEONEL PANTIN WILSON, NOEL PEREIRA MAJANO, GUILLERMO RAMIREZ CUADRA, PEDRO RIOS CASTELLON, ALBERTO RIVERA, EDUARDO RIZO LOPEZ, ANTONIO RIZO ZAMORA, ERNESTO ROMERO, NATHAN SEVILLA, PABLO SIERRA, WINSTON SIMPSON, JOSE DAMISIS SIRIAS, VICTOR HUGO TINOCO, ISMAEL TORREZ, LUIS URBINA NOGUERA, HENRY URCUYO MALEAÑOS, MARTHA VALLE VALLE, DORA ZELEDON ZELEDON.

El Secretario anuncia al Plenario que se pasará al Adendum Diecinueve, punto 3.59: LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPESA SOLKA S.A., dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, manifiesta que la privatización de Solka es un esfuerzo que habla bien de los nicaragüenses ya que a pesar de las diferencias políticas, económicos y de clase, pueden lograr entendimientos que el país salga adelante y resolver problemas sentidos de las clases necesitadas como es el caso de los trabajadores, y más específicamente los trabajadores de Solka quienes se distinguieron en la lucha en la cual sufrieron hasta agresiones físicas, hasta alcanzar la privatización de la empresa, por lo cual felicita a los trabajadores de Solka que con su empeño han logrado tener éxito en su lucha. El Diputado NATHAN SEVILLA GOMEZ, expresa su regocijo por el consenso logrado al estarse aprobando esta ley que dará a los trabajadores de Solka la garantía y el derecho a la propiedad de esa empresa después de más de nueve años de ardua lucha dado las personas que aspiraban a tener la propiedad de Solka, por lo cual insta a todas las bancadas le den un respaldo a esta histórica ley. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, expresa que con esta ley se culmina una importante etapa de la privatización de empresas en manos de los trabajadores, correspondiéndole el turno a Solka; así mismo señala que ésta es una forma en la cual se deben resolver los problemas de propiedad, haciendo justicia a los trabajadores y reconociendo a la vez el derecho de los antiguos dueños. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de cincuentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos. El Secretario da lectura al artículo tres. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta moción de consenso para modificar la terminología “antiguos dueños” por “grupo accionario” en la redacción del artículo tres. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cincuentitrés votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción y el artículos tres. El Secretario da lectura al artículo cuatro. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta moción para cambiar también la terminología “antiguos dueños” por “grupo accionario”. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cincuentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción y el artículo cuatro. El Secretario da lectura al artículo cinco. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo cinco. El Secretario da lectura al artículo seis. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta moción de consenso para modificar la redacción del artículo seis, parte infine. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción y el artículo seis. El Secretario da lectura al artículo siete. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentiséis votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo siete. El Secretario da lectura al artículo ocho. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentisiete votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo ocho. El Secretario da lectura al artículo nueve. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo nueve. El Secretario da lectura al artículo diez. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuentinueve votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo diez. El Secretario da lectura al artículo once. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERRREZ MERCADO, presenta moción de consenso para modificar la redacción el artículo once. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cincuenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción y el articulo once. El Secretario da lectura al artículo doce. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERRREZ MERCADO, presenta moción de consenso para modificar la redacción el artículo once. El Presidente la somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción y el articulo doce. El Secretario da lectura al artículo trece. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de cincuenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo trece. El Secretario da lectura al artículo catorce. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, presenta moción de consenso para modificar la redacción del artículo catorce. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo catorce junto con la moción. El Secretario da lectura al artículo quince. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo quince y de esa forma toda la Ley que Autoriza la Privatización de la Empresa Solka S.A. A continuación el Secretario pasa al Adendum Veinte, punto IV. INICIATIVA DE LEY CON TRAMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, punto 4.11: LEY DE REFORMA A LA LEY DE GARANTIA DE DEPOSITOS EN INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO, dando lectura a la Exposición de Motivos. El Presidente la somete a discusión en lo general. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, en primera instancia da la bienvenida a los representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos que se encuentran presentes en el Plenario, solicitando a continuación se le permita continuar en el uso de la palabra aunque el tema que va a tratar no sea el que están en discusión, dada la magnitud de la tragedia del pueblo nicaragüense. El Presidente responde que está fuera de orden, no obstante otorga al diputado Artola el uso de la palabra. El Diputado NELSON ARTOLA ESCOBAR, solicita a la Junta Directiva que el Plenario de la Asamblea Nacional emita una resolución declarándose en trabajo permanente y demostrar de esa forma solidaridad con miles de nicaragüenses que se están muriendo de hambre en más de treintisiete municipios del país, así mismo convoca a los miembros de la Comisión de Derechos Humanos para el día lunes a las dos de la tarde a trabajar gestionado ayuda para estos nicaragüenses. La Diputada RITHA FLETES ZAMORA, inicia su intervención señalando el incremento del índice diarréico. En este estado el Presidente suspende la intervención de la diputada Fletes por estar fuera de orden, no obstante anuncia que al concluir la aprobación de esta ley otorgará un espacio para este tipo de intervenciones. El Diputado EDWIN CASTRO RIVERA, expresa que es voluntad de la bancada sandinista, respaldar la prórroga que garantiza el cien por ciento de los depósitos, ya que cuando se establecieron los dieciocho meses se hacía referencia cuando se aprobó la Ley, lo cual denota la mala redacción de la iniciativa, por lo cual se respaldará que el plazo sea de un año a partir de la aprobación de esta ley a como corresponde según la técnica parlamentaria, así mismo solicita al Plenario y a la Junta Directiva se nombre una Comisión para que durante el receso se investiguen los lugares donde hay problemas serios de hambruna ya que la Asamblea Nacional no puede obviar la crisis que atraviesa el país, procediendo a presentar la respectiva moción. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, coincide con los planteamientos del diputado Castro pues se debe dejar clara la intencionalidad del Ejecutivo y de los legisladores, y en tal contexto anuncia la presentación de una moción de reforma que establezca que lo que se pretende es prorrogar por doce meses el compromiso del Estado de cubrir el cien por ciento de los depósitos a partir de la aprobación de esta Ley, así mismo respalda la moción presentada por el diputado Castro y solicita al Presidente que antes de levantar la Sesión nombre la Comisión que realice un diagnóstico que permita en una eventual reforma presupuestaria tomar las medidas pertinentes para enfrentar el problema de la hambruna en el campo. El Presidente anuncia que la Junta Directiva ha decidido que las Comisiones de Población y Desarrollo en conjunto con la de Producción visiten los lugares afectados por la crisis producto de la sequía a fin de que emitan un diagnóstico que permita a la Junta Directiva coordinar en conjunto con el Poder Ejecutivo las soluciones que correspondan. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, expresa que el objetivo del FOGADE es garantizar el cien por ciento de los ahorros de los cuenta-habiente, lo que ha significado sendas erogaciones para el Estado, dada la fragilidad del sistema financiero, por lo que dado que el FOGADE todavía no es lo suficientemente fuerte para enfrentar una crisis y para que los depositantes estén claros que el Estado responde por el total de sus depósitos, expresa su acuerdo con la aprobación de esta ley, considera necesario que la garantía sea redimensionada. El Presidente somete a votación en lo general la iniciativa. El resultado es de sesenticinco votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones; queda aprobada en lo general la iniciativa. A continuación el Presidente decreta un minuto de silencio en memoria de la Madre del Diputado Eduardo Callejas fallecida recientemente. Seguidamente el Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. El Diputado OMAR CABEZAS LACAYO, estima que esta ley debe verse en el contexto de lo que está ocurriendo en el país: la crisis cafetalera que motivó la formación de una comisión que presentara propuestas de solución, derivándose de ahí la Ley de suspensión de juicios y sentencias que posteriormente fue vetada; la sequía que está ocasionando hambruna en zonas donde antes había alimentos en abundancia, ya que los bancos no están financiando a los productores, por lo cual considera que la solución es que el Frente Sandinista vuelva al poder. El Diputado JOSE GONZALEZ PICADO, considera importante la aprobación de esta ley dada la problemática relacionada con las instituciones financieras que tiene sumido al país en una grave crisis, por lo cual insta a los diputados miembros de la Comisión de Producción y de Derechos Humanos a trabajar arduamente en el diagnóstico para paliar de manera rápida el origen de los problemas nutricionales y de salud; así mismo destaca que el P.M.A., está implementando un programa de comida para los productores, respecto a lo cual alerta para que esa ayuda no sea partidarizada, sino que se haga con conciencia de nación, concluyendo su intervención respaldando esta iniciativa, así como la creación de una comisión especial que resuelva de manera integral los problemas de país. El Diputado VICTOR HUGO TINOCO, ratifica el respaldo del Frente Sandinista a que se extienda la garantía del Gobierno a los depósitos de los cuenta-habientes pues el mismo es un asunto de necesidad nacional fortalecer el sistema financiero nacional que genere confianza entre los ahorrantes lo cual evitará la profundización de la crisis que viven los productores. El Diputado BAYARDO ARCE CASTAÑO, presenta moción de reforma al artículo uno que reforma el artículo treintiuno, párrafo segundo de la ley para aclarar la confusión que con el término de la ampliación, ya que al decir que será de dieciocho meses a partir de la vigencia de la Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero, como el plazo original de seis meses ya se venció puesto, la prorroga por será por doce meses más. El Secretario procede a leer la moción. El Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobada la moción y el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención el Presidente la somete a votación. El resultado es de sesentiún votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo y de esa forma toda la LEY DE REFORMA A LA LEY DE GARANTIA DE DEPOSITOS EN INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO. A continuación el Secretario pasa al punto 3.61: DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE CREDITO NUMERO 3487-NI., dando lectura al dictamen. El Presidente lo somete a discusión en lo general. El Diputado JOSE BRAVO MORENO, considera que por omisión de la Comisión dictaminadora, no aparece el municipio de San Nicolás de Oriente puesto que este es uno de los municipios más vulnerables de Estelí, por lo cual pide que se incluya en la lista objeto del acuerdo. El Diputado WALMARO GUTIERREZ MERCADO, aclara al diputado Bravo que en el texto integral del Acuerdo de Crédito cuando se habla de los focos de atención no significa que no se beneficie a todo el Departamento en mención se beneficie con el crédito, pues ellos están incorporados en el Acuerdo marco, ya que por economía procesal no se pudo mencionar a todos y cada uno de los municipios donde se darán los recursos. El Presidente somete a votación en lo general el dictamen. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado en lo general el dictamen. El Secretario da lectura al artículo uno. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna observación lo somete a votación. El resultado es de sesenticuatro votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo uno. El Secretario da lectura al artículo dos. El Presidente lo somete a discusión. No habiendo ninguna intervención lo somete a votación. El resultado es de sesentidós votos a favor, cero votos en contra y cero abstención; queda aprobado el artículo dos y de esa forma todo el DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO DE CREDITO NUMERO 3487-NI. Siendo las once y cuarentidós minutos de la mañana el Presidente anuncia al Plenario que de conformidad a lo establecido en el artículo ciento seis del Estatuto General de la Asamblea Nacional, se levanta la Primera Sesión Ordinaria de la XVII Legislatura, entrando la Asamblea Nacional a partir de este momento, al receso parlamentario. Con el debido respeto se escucharon las notas del Himno Nacional. Y leída que fue la presente Acta, la encontramos conforme y aprobamos.

MOCIONES APROBADAS EN LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA DÉCIMA SÉPTIMA LEGISLATURA DE LA ASAMBLEA NACIONAL

LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS.- El Diputado Nathán Sevilla, presentó moción para el Artículo 147, corregir tercera línea, que se leerá así: “sean aéreas, marítimas o terrestres”, la quedo aprobada.- El Diputado Alberto Rivera Monzón, presento moción para que al Artículo 84, se le agregue la frase: “no autorizados”, en los párrafos 1, 2 y 6 a continuación de la palabra “uso”, la que quedó aprobada.- Los Diputados Luis Urbina, René Araúz, presentaron moción para agregar un párrafo al Artículo 130, que se leerá así: “El interesado podrá interponer Recurso de Revisión, Reposición y reforma ante el Registro de Propiedad Intelectual y además podrá hacer uso del Recurso de Apelación, el cual interpondrá ante el aludido Registro, y se tramitará en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, como se dejó expresado en Articulo 89 de la presente Ley y como lo establece el Código de Procedimiento Civil, para efectos de sus respectivas interposiciones, tramitaciones y resoluciones.”, la que quedó aprobada. Quedando aprobada la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos.

LEY DE ADMISIÓN TEMPORAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO ACTIVO Y DE FACILITACIÓN DE LAS EXPORTACIONES. Los Diputados Edwin Castro, Walmaro Gutiérrez, Bayardo Arce y José Damicis Sirias, presentaron moción para se elimine el párrafo segundo del artículo 3, el que se leerá de la siguiente manera: “Arto. 3. Exportaciones. Bajo el principio general de facilitación establecidos en el Arto. 1, las diversas modalidades y mecanismos contenidos en la presente Ley funcionaran de manera ágil y complementaria entre sí y compatible con la Ley de Justicia Tributaria y su reforma”, la que se aprobó.- Los Diputados Edwin Castro, Walmaro Gutiérrez, Bayardo Arce y José Damicis Sirias, presentaron moción para que el segundo párrafo del artículo 5 se lea así: “Los derechos e impuestos que son objeto de suspensión o devolución en virtud de esta Ley, incluye los arancelarios y cualquier oro de carácter fiscal que grave las importaciones, las ventas locales o el ingreso bruto, encarezcan las materias primas, bienes intermedios y de capital adquiridos por el exportador, ya sea por la vía de importación directa o por compra local y que hayan sido incorporados en bienes exportados de manera directa o utilizados en la producción de los mismos.”, la que se aprobó.- El Diputado William Mejía Ferreti, presentó moción para el agregar un segundo párrafo en el Artículo 36, que se leerá así: “Asimismo en todos los artículos de esta Ley que diga las siglas DGA: Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, deberá decir así: DGSA: Dirección General de Servicios Aduaneros, tal como está contenido en la Ley Creadora de la Dirección General de Servicios Aduaneros y de reformas a la Ley Creadora de la Dirección General de Ingresos Ley 339.”, la que se aprobó. Quedando aprobada la Ley de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo y de Facilitación de las Exportaciones.

DECRETO DE RATIFICACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LAS FACILIDADES DE PUERTO CABEZAS.- Los Diputados Edwin Castro, Jaime Bonilla y Stedman Fagoth, presentaron moción para artículo nuevo, que se leerá así: “Es obligación de la arrendataria (EPN) negociar de previo a la firma del contrato los beneficios concretos a favor de los habitantes de la Costa Atlántica a través del consejo regional autonómico del Atlántico Norte, para determinar en que se van a invertir esos beneficios.”, la que se aprobó.- Quedando aprobado el Decreto de Ratificación del Contrato de Arrendamiento de las Facilidades de Puerto Cabezas.

LEY ESPECIAL SOBRE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINAS. Los Diputados Augusto López, Alberto Martínez, José Manuel Espinoza y otros presentaron moción para el Artículo 5, que se leerá así: “Las actividades de exploración, explotación y establecimiento de plantas de beneficio, se realizan bajo el título de la concesión minera, de conformidad con esta Ley, su Reglamento, la Legislación ambiental vigente y demás normas técnicas aplicables. Otorgada la concesión minera, y el permiso ambiental por la autoridad correspondiente, los concesionarios deberán iniciar las actividades de exploración durante el primer año del plazo de la concesión. En el caso de las actividades de explotación, estas deberán realizarlas a más tardar tres años después de finalizada las de exploración, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 69 de la presente Ley. La no realización de las actividades de exploración y explotación, en los períodos antes señalados, dará por cancelada por mero derecho, la concesión minera otorgada.”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López, Guadalupe Sánchez, José Manuel Espinoza y otros, presentaron moción para modificar los siguientes incisos del artículo 10: “Inciso 4. El Presidente del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Inciso 5: Un representante de las empresas mineras en Nicaragua. Inciso 7: Un representante de las organizaciones ambientalistas. Inciso 9: Un representante de las asociaciones de alcaldes. Agregar Inciso 10: Un representante de los sindicatos mineros.”, la que se aprobó.- El Diputado Wilfredo Navarro, presento moción para el artículo 10, modificar: Dos representantes de AMUNIC. Un representante de organizaciones ambientalistas.”, la que se aprobó.- El Diputado José Manuel Espinoza, presentó moción para modificar al final del Artículo 13, lo siguiente: “El lote minero tendrá un área máxima de 50,000 hectáreas y se otorga por un período de veinte y cinco años prorrogables por otro período igual.”, la que se aprobó.- Los Diputados José Gonzáles Picado, Mónica Baltodano, presentó moción para modificar la linea final del Artículo 14 que se leerá así: “o en una area protegida” suprimir la parte final, la que se aprobó. El Diputado José Manuel Espinoza, presentó moción para eliminar la última oración del párrafo cuarto del artículo 15, que dice: “la concesión minera es susceptible de división material”, la que se aprobó. Los Diputados Omar Cabezas, William Mejía, Augusto López, Edwin Castro y otros, presentaron moción para el Artículo 18, que se leerá así: “La Concesión Minera previa autorización del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, puede ser dividida, cedida, traspasada y arrendada en forma total o parcial y reunida con otras concesiones, cumpliendo con los requisitos y lineamientos establecidos en la presente Ley y su reglamento y su posterior inscripción en el Registro Central de Concesiones. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, el Ministerio de Fomento y Comercio, ejercerá los debidos controles para evitar las transferencias ilegales y los negocios ilícitos con las Concesiones Mineras, por parte de los beneficiados, procediendo a cancelarlas de inmediato si se comprueba el ilícito.”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López, José Manuel Espinoza, Alberto Martínez, presentaron moción para el Artículo 21, que se leerá así: “Toda concesión minera debe solicitarse ante la Dirección General de Recursos Naturales. Esta para resolver sobre las solicitudes presentadas, seguirá los trámites y preceptos establecidos en la presente Ley y su Reglamento.”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López, Omar Cabezas y otros presentaron moción para modificar el artículo 23, que se leerá así: “Las solicitudes de Concesiones Mineras se presentaran por escrito directamente por el interesado o por un representante o apoderado acreditado para tal efecto. El Reglamento determinará los requisitos y procedimientos sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 33 de la presente Ley.”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López, Omar Cabezas y otros presentaron moción para modificar el artículo 24, que se leerá así: “No podrán ni directa, ni directamente, ni por interpósita persona adquirir concesiones mineras, además de los señalados en el Artículo 130 de la Constitución Política, los funcionarios que lleven anexa jurisdicción en la materia objeto de esta Ley, y sus cónyuges y parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad.”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López, Omar Cabezas y otros presentaron moción para que en los artículos 25, 37, 84, 91 y 102, modificar donde diga: “Ley General”, por “la presente Ley y su reglamento”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López, Omar Cabezas y otros presentaron moción para modificar que en los artículos 29, 34, 35, 48 y 84 donde diga: “la dependencia del MIFIC que reglamentariamente se designe”, por “la Dirección General de Recursos Naturales.”, el resto igual, la que se aprobó. Los Diputados Augusto López, Omar Cabezas y otros presentaron moción para modificar el artículo 26, que se leerá así: “Pueden otorgarse concesiones mineras, dentro del perímetro de una concesión petrolera, para lo cual deberá obtenerse el permiso ambiental correspondiente y los trabajos de la primera no interfieran las labores específicas de la explotación petrolera.”, la que se aprobó Los Diputados Augusto López, Omar Cabezas y otros presentaron moción para modificar la primera linea del artículo 37, que se leerá así: “En lugares donde se cancelen o renuncien concesiones mineras, o cuando las solicitudes de las mismas….. el resto igual.”, la que se aprobó.- El Diputado Adolfo Calero, presentaron moción para eliminar en el artículo 41 la frase: “con fines de subsistencia”, la que se aprobó,. Los Diputados Augusto López, Omar Cabezas y otros presentaron moción para el Artículo 42: “Dentro de las áreas amparadas por una concesión minera, en donde se desarrollen actividades de exploración, los concesionarios deberán permitir el acceso y la realización de la minería artesanal a quienes se encuentren ejerciendo tal actividad al momento de otorgarse la concesión, mientras se aprueba una ley especial que regule la minería artesanal y pequeña minería.”, la que se aprobó.- Los Diputados José Manuel Espinoza, Walmaro Gutiérrez, y otros presentaron moción para el artículo 43, que se leerá así: “La superficie permitida para realizar la minería artesanal, no superará el 1% del área total concesionada, para los nuevos mineros artesanales. El concesionario deberá definirlo y notificar…..el resto igual”, la que se aprobó. El Diputado Eduardo Callejas, presentó moción para artículo nuevo que se leerá así: “El Estado promoverá e incentivará la exploración y explotación de los recursos minerales no tradicionales, como zinc, plomo y otros, a través de programas que den a conocer la existencia, ubicación y valor de los mismos”, la que se aprobó. Los Diputados Augusto López, Omar Cabezas y José Manuel Espinoza presentaron moción para modificar el inciso 4 del artículo 59, que se leerá así: “4) Cortar las maderas necesarias para los trabajo, cumpliendo con las obligaciones en lo que se refiere a las practicas de conservación de bosques según las leyes de la materia, lo que no implica una concesión para aprovechamiento forestal, así como, utilizar las aguas racionalmente.”, la que se aprobó Los Diputados Augusto López, Eduardo Callejas, Ismael Torres y otros presentaron moción para modificar el inciso 4 del artículo 61, que se leerá así: “4) La construcción de viviendas para el personal empleado, hospitales y escuelas y demás obligaciones contemplados en el Código del Trabajo vigente, así como, las resoluciones y normativas dictadas por la Organización Internacional del Trabajo en relación a los trabajadores mineros.”, la que se aprobó. Los Diputados Leonel Pantin, José Manuel Espinoza, Guadalupe Sánchez, y otros presentaron moción para el Artículo 74, que se leerá así: “La Tesorería General de la República entregará lo recaudado en concepto de derechos de vigencia o superficiales y de derechos de extracción o regalías a más tardar a los treinta días de haberlos recibidos, de acuerdo a la siguiente distribución: 1. En concesiones mineras o sus partes ubicadas en el territorio de la Regiones Autónomas del Atlántico: a. El 35% deberá de ser entregado directamente a los municipios en la circunscripción de la concesión minera, de forma proporcional al área respectiva de cada municipio. El resto igual… 2. En concesiones mineras o sus partes ubicadas en el resto del país: a. El 35% deberá de ser entregado directamente a los municipios en la circunscripción de la concesión minera, de forma proporcional al área respectiva de cada municipio. El resto igual…”, la que se aprobó. Los Diputados Augusto López, José Manuel Espinoza y otros presentaron moción para modificar el artículo 75, que se leerá así: “Créase el Fondo de Desarrollo Minero para financiar el presupuesto de la Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo) para ejecutar actividades de fomento minero, incluyendo investigación básica de los recursos minerales, protección del medio ambiente en materia minera y programas especiales de fiscalización y monitoreo del sector minero. Dicho Fondo será administrado por un Comité Regulador presidido por el Ministro de Fomento, Industria y Comercio e integrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, MARENA e INETER”, la que se aprobó.- Los Diputados Omar Cabezas, Fanor Herrera y otros, presentaron moción para agregar un párrafo penúltimo en el Artículo 78, que se leerá así: “Un expediente de la salud del personal de obrero y técnico o administrativo expuesto al riesgo, con exámenes semestrales que consten como epicrisis en el expediente.”, la que se aprobó.- El Diputado Edwin Castro presentó moción para el adicionar al primer párrafo del artículo 80, que se leerá así: “que también debe remitirse informe a la Comisión Nacional de Minas del Ministerio del Trabajo…. el resto igual”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López, José Manuel Espinoza y otros presentaron moción para modificar el artículo 81, que se leerá así: “Para embarques regulares o eventuales de mineral en bruto o semielaborados, la oficina de aduana respectiva de manera aleatoria deberá enviar una muestra al MIFIC, a fin de determinar a costa del interesado mediante los análisis del caso, los minerales que contiene para todos los efectos legales, sin perjuicio del derecho de AdGeo y del MIFIC para inspeccionar el mineral que se extraiga o que se vaya embarcar.”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López, José Manuel Espinosa y otros presentaron moción para modificar el artículo 91, que se leerá así: “La extinción, cancelación y nulidad de las concesiones mineras se regirán por lo consignado en esta Ley y su reglamento.”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López, José Manuel Espinoza y otros presentaron moción para modificar la primera oración del artículo 93, que se leerá así: “La información que deben proporcionar los concesionarios de conformidad con el Artículo 80 será pública. El resto del arto. Sigue igual.”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López, José Manuel Espinoza y otros presentaron moción para modificar el artículo 99, que se leerá así: “No obstante lo establecido en el artículo anterior, los contratos o concesiones de exploración o explotación de Minas y Canteras, emitidos con anterioridad a estas reformas, podrán adaptarse de conformidad con el procedimiento que para tal fin se establece en la presente Ley.”, la que se aprobó Los Diputados Augusto López, José Manuel Espinoza y otros presentaron moción para modificar el artículo 100, que se leerá así: “La Dirección General de Recursos Naturales, del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, dará un término de sesenta días a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, a las personas que ante esa oficina tuvieren solicitudes pendientes de tramitación para que se adapten a lo establecido en esta Ley y su Reglamento siempre y cuando no hubiesen incurrido en caducidad. Toda solicitud de tendrá por caduca cuando pasaren tres meses, a partir de su presentación, sin que el interesado haya impulsado por escrito su curso. El Reglamento establecerá su procedimiento.”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López y José Manuel Espinoza, presentaron moción para modificar el inciso a) del artículo 104, que se leerá así: “a) Capítulo VI y los artículos 50, 51, 52, 55, 56, 59, 60, 61, y 62 del Capítulo VII de la Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales, Decreto Legislativo número 316, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 83 del 17 de abril de 1958.”, la que se aprobó. Los Diputados Augusto López, Enrique Membreño y otros presentaron moción para agregar al artículo 105, lo siguiente: “sin violentar o desnaturalizar el sentido y alcance de esta ley.”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López y José Manuel Espinoza, presentaron moción para artículo nuevo después del 104, que se leerá así: “La presente ley tiene carácter especial, sus disposiciones prevalecerán sobre las generales y especiales que se le opongan.”, la que se aprobó.- Los Diputados Augusto López, Edwin Castro y otros presentaron moción para agregar un artículo nuevo después del 103, que se leerá así: “Las concesiones mineras no cubrirán subareas dentro de la misma concesión del territorio nacional en donde existan localizadas o ubicadas fuentes de agua para el consumo humano de los pobladores de valles, pueblos y ciudades; de centro o lugares histórico o arqueológicos, prestando atención a lo establecido en la Ley General de Medio Ambiente. Corresponde al Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente, en coordinación con el Gobierno local, la supervisión y la denegación de las solicitudes que sean contrarias a la presente Ley.”, la que se aprobó.- Quedando aprobada la Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y Canteras.

LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para el Artículo 2, que se leerá así: “La Superintendencia de Pensiones es una Institución de derecho público, con personalidad jurídica propia, autonomía técnica, funcional, administrativa y financiera, de duración indefinida. El resto igual al artículo del dictamen.”, la que se aprobó.- Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para el inciso 3 del Artículo 7, que se leerá así: “Realizar arqueos y cualquier otro tipo de comprobaciones contables, auditoría de sistema, operacionales y verificaciones de otra índole.”, la que se aprobó.- Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para el inciso 9 del Artículo 7, que se leerá así: “Atender, recibir y resolver las consultas, peticiones o reclamos que formulen los afiliados o sus beneficiarios en contra de las administradoras de Fondos de Pensiones, sus administradores, así con otras entidades relacionadas al Sistema de Ahorro para Pensiones.”, la que se aprobó.- Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para inciso nuevo del Artículo 7, que se leerá así: “Fiscalizar la inversión de los recursos provenientes de los fondos de pensiones administrados por las administradoras de Fondos de Pensiones y la composición y estructura de la cartera de inversiones.”, la que se aprobó.- Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para inciso nuevo del Artículo 7, que se leerá así: “Autorizar las cláusulas del Contrato de afiliación entre las administradoras de Fondos de Pensiones y sus afiliados.”, la que se aprobó.- Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para inciso nuevo del Artículo 7, que se leerá así: “Llevar un registro actualizado de las entidades sometidas a su fiscalización, así como registro de accionistas y administradores de las A.F.P., registro de empresas de Seguros, registro de agentes de servicios previsionales y registro de sociedades que presten servicios al Sistema de Ahorro para Pensiones tales como depósitos y custodia de valores, clasificación de riesgo, seguros de personas, entre otras.”, la que se aprobó.- Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para inciso nuevo del Artículo 7, que se leerá así: “Prevenir eventuales situaciones que puedan afectar severamente la solvencia e integridad los entes regulados por esta Ley dictando las normas prudenciales correspondientes según el caso.”, la que se aprobó.- Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para inciso nuevo del Artículo 7, que se leerá así: “Solicitar la actuación de las autoridades competentes cuando así lo considere necesario.“, la que se aprobó.- Los Diputados Adolfo Calero, Walmaro Gutiérrez, Wilfredo Navarro y otros, presentaron moción para el Artículo 5, que se leerá así: “De las Instituciones Administradoras. Para los efectos de esta ley, la denominación “Institución Administradora de Fondos Pensiones”, se refiere a aquellas organizaciones con personería jurídica que capten y administren dineros de fondos de pensiones.”, la que se aprobó, Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para inciso 1 del Artículo 16, que se leerá así: “1. Los funcionarios y miembros de los Poderes Ejecutivos, Legislativos, Judicial y Electoral salvo que hayan renunciado a dicho cargo seis meses antes de su elección así como los cónyuges y parientes de éstos hasta del segundo grado de consaguinidad o primero de afinidad. El resto de los incisos del artículo 16, continúan igual.”, la que se aprobó.- Los Diputados Bayardo Arce, Guillermo Ramírez-Cuadra y Wilfredo Navarro, presentaron moción para inciso 1 del Artículo 16, se deberá leerse así: “cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad”, la que se aprobó. Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para inciso 9 del Artículo 20, que se leerá así: “Suministrar, adquirir, enajenar bienes de cualquier naturaleza, previa aprobación del Concejo Directivo y respetando lo estipulado en la Constitución Política y demás leyes de la materia en lo relacionado a la enajenación de Bienes del Estado.”, la que se aprobó Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para inciso nuevo del Artículo 20, que se leerá así: “Elaborar la memoria anual de las actividades del año inmediato anterior en la que informará las labores de fiscalización realizadas en dicho período, así como la ejecución del presupuesto de la Superintendencia, entre otros. Este informe deberá presentarlo a la Asamblea Nacional entre los primeros cuatro meses siguientes al ejercicio finalizado.”, la que se aprobó. Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para inciso nuevo del Artículo 20, que se leerá así: “Solicitar la intervención de la Fiscalía General de la República en los casos establecidos en esta Ley y en la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones.”, la que se aprobó.- Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para agregar un párrafo al Artículo 22, que se leerá así: “Sin detrimento del registro de funciones que se desarrollen en el reglamento de la presente ley los organismos mencionados tendrán las siguientes funciones generales.”, la que se aprobó.- El Diputado Bayardo Arce, presentó moción para agregar artículos nuevos en el Capítulo IV, que se leerán así: “Atribuciones de la Dirección General Jurídica. Arto. 23. Corresponderá a la Dirección General Jurídica, principalmente: 1. Conocer acerca de la atención al afiliado y proveer con sus resultados. 2. Estudiar, analizar y resolver todas las materias jurídicas que competen a la Superintendencia. 3. Participar en la elaboración de normas e instrucciones y circulares a impartirse a las Instituciones Administradoras y personas bajo su fiscalización. 4. Colaborar en la determinación de las políticas de planificación, fiscalización y demás propias de la competencia de la Superintendencia. 5. Proponer al Superintendente las reformas legales y reglamentarias que el ejercicio profesional, el conocimiento y las experiencias aconsejen. 6. La sustanciación de las investigaciones sumarias que ordene instruir el Superintendente en las Instituciones Administradoras.- 7. Proponer al Superintendente que las Instituciones Administradoras sometidas a la fiscalización de la Superintendencia deduzcan acciones civiles o criminales en contra de terceros para perseguir las responsabilidades a que hubiere lugar; que se deduzcan directamente esas mismas acciones cuando lo estimare conveniente, y que la Superintendencia intervenga como parte coadyuvante en los juicios en que tengan interés las Instituciones Administradoras a su fiscalización.”, la que se aprobó.- Dirección General de Operaciones y Control. Arto. 24. La Dirección General de Operaciones y Control, tiene a su cargo principalmente las siguientes funciones: 1. Informar los prospectos de formación, las autorizaciones de existencia y el funcionamiento de las Instituciones Administradoras. 2. Llevar el Registro de las Instituciones Administradoras con los respectivos Directores y Gerencias Generales. 3. Velar porque las Instituciones Administradoras proporcionen a sus afiliados las informaciones que versan sobre las materias que señala la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones y sus reglamentos o las instrucciones de esta Superintendencia. 4. Intervenir en todas las actuaciones relacionadas con la disolución y liquidación de las Instituciones Administradoras, velando por el fiel cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias e instrucciones impartidas sobre la materia. 5. Elaborar las normas, instrucciones y circulares a impartir a las Instituciones Administradoras, en materias de su competencia. 6. Revisar, aprobar o rechazar los estados financieros de las Instituciones Admnistradoras. 7. Fiscalizar el otorgamiento de las prestaciones. 8. Asesorar al Superintendente en todas las materias que son de su competencia. 9. Todas las demás que establezca el Superintendente. Dirección General Financiera. Art. 25. La Dirección General Financiera velará por el cumplimiento de las normas y políticas relativas al ámbito financiero de las Instituciones Administradoras y la fiscalización de estas entidades en materias de su competencia. En particular a la Dirección General Financiera, le corresponde, entre otras materias: 1. El estudio y control de los Balances y Estados Financieros de las Instituciones Administradoras y del Fondo de Pensiones. 2. Fiscalización del cumplimiento del capital mínimo. 3. Estudio y control del comportamiento del valor cuota del fondo. 4. Fiscalización de la cartera del Fondo de Pensiones y custodia de valores. 5. Elaborar las normas, instrucciones, circulares que deban impartirse sobre materias de su competencia a las entidades fiscalizadas. 6. Asesorar al Superintendente en todas las materias de su competencia. 7. Las demás funciones que determine el Superintendente.”, la que se aprobó.- Dirección General de Estudios y Desarrollo. Art. 26. La Dirección General de Estudios y Desarrollo tendrá a su cargo, fundamentalmente: 1, Evaluar, proyectar, analizar y, en general, efectuar todos los estudios relacionados con el Sistema que le encomiende el Superintendente, en materias financieras, económicas, actuariales o de otro orden, tendientes a asegurar su buen funcionamiento. 2. Participar en la elaboración de la política de fiscalización. 3. Efectuar los estudios administrativos para propender al mejoramiento de los procedimientos del Sistema. 4. Elaborar las normas, instrucciones y circulares a impartirse a los entes fiscalizados. 5. Asesorar al Superintendente en materias de su competencia. 6. Las demás funciones que determine el Superintendente. Dirección General de Informática. Art. 27. La Dirección General de Informática tendrá las siguientes funciones: 1. Definir las necesidades y requisitos informáticos de la Superintendencia y establecer las relaciones costo-beneficio de cada alternativa de acuerdo a la disponibilidad de recursos. 2. Desarrollar, mantener y actualizar los sistemas de información y control requeridos por las diferentes áreas de la Superintendencia. 3. Emitir la normativa respecto de los requerimientos propios de su campo de acción en las entidades bajo regulación, así como contribuir a controlar y fiscalizar su cumplimiento. 4. Asesorar al Superintendente en materias de su competencia. 5. Las demás funciones que determine el Superintendente.- Dirección General de Comisiones Médicas. Art. 28. La Dirección General de Comisiones Médicas tendrá las siguientes funciones: 1. Definir los objetivos y políticas de la Superintendencia en materia de evaluación y calificación del grado de invalidez y elaborar las metodologías, manuales y reglamentos para la calificación de invalidez, así como su actualización permanente. 2. Procurar el acceso libre e igualitario de los trabajadores al proceso de calificación de invalidez y difundir las características del proceso. 3. Seleccionar y proponer al Superintendente candidatos a ocupar cargos en las Comisiones Médicas. 4. Asesorar al Superintendente en materias de su competencia. 5. Las demás funciones que determine el Superintendente. División de Administración Interna. Art. 29. Corresponde a la División de Administración Interna en general el manejo operativo del servicio y principalmente: 1. Control de Presupuesto y Contabilidad. 2. Adquisiciones. 3. Dirección del personal Auxiliar. 4. Manutención del registro del personal. 5. Registro y Control de la documentación del servicio. 6. Mantenimiento de su archivo general. 7. Efectuar los pagos de sueldos, honorarios y demás gastos para el funcionamiento de la Superintendencia. El Director General de esta División tendrá el carácter de Secretario de la Superintendencia y dará fe en aquellas actuaciones relacionadas con el otorgamiento de certificados y copias oficiales emanados de la Superintendencia y en los casos que así lo dispongan las leyes y reglamentos. Departamento de Auditoría Interna. Art. 30. El Departamento de Auditoría Interna tendrá las siguientes funciones. 1. Controlar que los ingresos y egresos de recursos financieros de la Superintendencia se ajusten a la legalidad. 2. Diseñar procesos administrativos para ser utilizados por las distintas áreas de la Superintendencia, que ordenen, formalicen y den transparencia a las actuaciones de ésta. 3. Examinar y evaluar los distintos procedimientos administrativos utilizados por las Direcciones y Departamentos y recomendar correcciones a los mismos. 4. Las demás funciones que establezca el Superintendente. Departamentos de Relaciones Institucionales. Art. 31. El Departamento de Relaciones Institucionales tendrá las siguientes funciones: 1. Coordinar las relaciones de la Superintendencia con otras instituciones, ya sea nacionales o extranjeras. 2. Coordinar y ejecutar las políticas de comunicación interna y externa de la Superintendencia. 3. Las demás funciones que establezca el Superintendente.”, la que se aprobó. Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para el Artículo 24, que se leerá así: “Presupuesto de la Superintendencia. Las instituciones que por la presente Ley están sujetas a la vigilancia de la Superintendencia, aportarán los recursos para cubrir el Presupuesto anual de la misma, contribuyendo en efectivo para cubrir el Presupuesto anual de la misma, contribuyendo en efectivo para cubrir el 100% de dicho Presupuesto, que será hasta el equivalente a un cuatro por ciento de los ingresos que perciban las Instituciones Administradoras en concepto de comisiones. Si con estas contribuciones no se alcanza a cubrir el monto global del Presupuesto, la diferencia deberá ser incluida en el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República que se someta a la aprobación de la Asamblea Nacional. El Presupuesto Anual de la Superintendencia deberá contemplar la estimación de los ingresos y egresos corrientes y de capital para el ejercicio presupuestario correspondiente, en razón de sus ingresos. Al finalizar cada ejercicio el Superintendente rendirá cuenta de la liquidación del Presupuesto ante el Consejo Directivo, sin perjuicio de presentar un informe anual a la Asamblea Nacional.”, la que se aprobó. El Diputado Adolfo Calero, presentó moción para el acápite 4 del artículo 30, que se leerá así: “Requerir a las instituciones administradoras, los antecedentes que sean necesarios para esclarecer cualquier aspecto que en el cumplimiento de sus deberes tengan que verificar.”, la que se aprobó. Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para agregar un párrafo nuevo al Artículo 42, que se leerá así: “Los Directores apoderados y Administradores superiores de las administradoras de Fondos de Pensiones serán solidariamente responsables de las multas que por infracciones cometidas se les impongan y cualquier otra responsabilidad civil o penal derivadas del ejercicio de su cargo, si éstas se hubieren originados en hechos o contravenciones producidas por su culpa o negligencia. La resolución respectiva deberá así declararlo y los afectados podrán reclamar en la misma forma y plazo que puede hacer la administradora de Fondos de Pensiones.”, la que se aprobó. Los Diputados Jaime Bonilla, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para que: los artos. 63 y 64 estén bajo el Título de Disposiciones Finales Capítulo XIII., la que se aprobó.- Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez y Wilfredo Navarro, presentaron moción para el Artículo 61, que se leerá así: “Presupuesto Complementario. El Presupuesto ordinario de la Superintendencia conforme lo establecido en el Arto. 4 de esta Ley, desde la entrada en vigencia de la presente Ley, hasta la fecha en que los aportes de las Instituciones sujetas a la vigilancia de la Superintendencia cubran el 100% del mismo, serán cubiertos complementariamente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, conforme a la Ley Anual del Presupuesto General de la República.”, la que se aprobó.- El Diputado Walmaro Gutiérrez, presento moción para agregar al artículo 64 lo siguiente: “La Gaceta, Diario Oficial y deroga todas disposiciones que se le oponga”, la que se aprobó. Quedando aprobada la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones.

DECRETO QUE AUTORIZA LA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN Y ESTABLECE LAS CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE LA CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE UN FERROCARRIL INTEROCEÁNICO A FAVOR DE LA EMPRESA SISTEMA INTERMODAL DE TRANSPORTE GLOBAL, SOCIEDAD ANÓNIMA (SIT-GLOBAL). Los Diputados Jaime Bonilla, Edwin Castro, Carlos García y William Schartz, presentaron moción para inciso j) del arto. 3 que se leerá así: “un representante o su delegado del municipio de Bluefields y otro por corinto”, la que se aprobó. Los Diputados Jaime Bonilla y Edwin Castro presentaron moción para al final del segundo párrafo del artículo 3, diga así: “No podrán ser miembros de la Comisión personas que tengan conflicto de interés con el SIT-GLOBAL o colusión con dicha Sociedad Anónima.”, la que se aprobó.- Los Diputados Jaime Bonilla y Edwin Castro presentaron moción para agregar al final del inciso i) del artículo, lo siguiente: “a ser electo entre ellos”, la que se aprobó.- El Diputado Edwin Castro, presentó moción para adicionar un párrafo final en el artículo 3, que se leerá así: “Toda la información material, datos y estudios sometidos por el SIT-GLOBAL a la Comisión serán mantenidos bajo estricta confiabilidad. El producto del trabajo del SIT-GLOBAL y sus subcontratistas será respetado de conformidad a las leyes y tratados vigentes.”, la que se aprobó. El Diputado Edwin Castro, presentó moción para adicionar un párrafo en el artículo 5, que se leerá así: “Si existiere un dictamen técnico favorable de la Comisión multisectorial, y no habiendo causa justificada, no se aprobare el contrato de concesión definitivo, el Estado de Nicaragua indemnizará al SIT-GLOBAL por un monto equivalente a los gastos incurridos en el estudio de factibilidad y el diseño final.”, la que se aprobó. El Diputado Edwin Castro, presentó moción para adicionar en la novena linea del primer párrafo del artículo 5, lo siguiente: “… de concesión para su discusión y aprobación para la Asamblea Nacional. El contrato… (sigue igual).”, la que se aprobó.- Los Diputados Jaime Bonilla, Edwin Castro, Walmaro Gutiérrez y otros, presentaron moción para agregar un artículo nuevo (7), que se leerá así: “Del monto a recibir por el Gobierno Central el 50% le corresponderá a los municipios que afecte directamente en su territorio el proyecto, para obras de inversión.”, la que se aprobó- Los Diputados Nathán Sevilla, Jaime Bonilla, Bayardo Arce y otros, presentaron moción para artículo nuevo, que se leerá así: “La Empresa concesionaria deberá presentar a la Comisión Multisectorial como parte de los términos de referencia, los nombres de los socios propuestos como inversionistas, y las debidas constancias de su idoneidad, su probidad y real capacidad para poder asumir un contrato de tanta envergadura, Esta información deberá enviada por la Comisión Multisectorial en el Dictamen Técnico a la Asamblea Nacional.”, la que se aprobó. Los Diputados Edwin Castro, Walmaro Gutiérrez y Jaime Bonilla, presentaron moción para artículo nuevo antes del arto. 7, que se leerá así: “La Empresa SIT-GLOBAL no podrá vender, ceder, traspasar o enajenar de forma alguna la concesión otorgada en el presente Decreto. La empresa SIT-GLOBAL está obligada a presentar a la Comisión Multisectorial en un plazo no mayor de 180 días posteriores a la entrada en vigencia del presente decreto, un informe de avance de los estudios realizados a satisfacción de esta comisión, en caso contrario, se tendrá por revocado por estricto imperio de la ley el contenido y efectos del presente decreto legislativo.”, la que se aprobó. Quedando aprobado el Decreto.

DECRETO QUE AUTORIZA LA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN Y ESTABLECE LAS CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE LA CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE UN FERROCARRIL INTEROCEÁNICO EN FAVOR DE LA EMPRESA CANAL INTEROCEÁNICO DE NICARAGUA, SOCIEDAD ANÓNIMA (CINN). El Diputado Jaime Bonilla, presentó moción para el inciso i) del artículo 3, que se lee así: “a ser electo entre ellos.”, la que se aprobó.- Los Diputados Jaime Bonilla, Edwin Castro, Carlos García y William Schartz, presentaron moción para inciso j) del arto. 3 que se leerá así: “un representante o su delegado del municipio de Bluefields y Tola”, la que se aprobó. Los Diputados Jaime Bonilla y Guillermo Ramírez-Cuadra presentaron moción para el penúltimo párrafo del artículo 3, diga así: “No podrán ser miembros de la Comisión personas que tengan colusión o conflicto de interés con el CINN o que tenga con dicha Sociedad Anónima.”, la que se aprobó.- Los Diputados Jaime Bonilla y Edwin Castro presentaron moción para el segundo párrafo del artículo 4, que se leerá así: “Asimismo se mandata a la Comisión Multisectorial a que de inmediato inicie negociaciones con el CINN para que el plazo no mayor de 30 días, determine la normativa básica que contendrá las regulaciones principales técnico-económicas para el estudio de factibilidad, desarrollo y explotación del proyecto, teniendo…”, la que se aprobó.- El Diputado Dámaso Vargas y William Schartz, presentaron moción para incluir la palabra “discusión” y en la linea #9 antes de aprobación por la Asamblea Nacional, quedando el artículo así: “Aprobados el estudio de factibilidad y los estudios ambientales por la comisión multisectorial, el Gobierno de Nicaragua deberá otorgar la concesión en un plazo máximo de treinta días mediante el contrato respectivo para la construcción, operación y explotación del proyecto por un período de 40 años a partir del inicio de la operación del mismo. El Presidente de la República enviará a la Asamblea Nacional el Decreto de Ratificación junto al contrato de concesión para su discusión y aprobación por la Asamblea Nacional. El contrato de concesión será enviado a la Asamblea Nacional junto al dictamen técnico de la Comisión Multisectorial y las autorizaciones del Concejo Regional de la RAAS y municipalidades correspondientes.”, la que se aprobó. Los Diputados Jaime Bonilla, Edwin Castro y otros, presentaron moción para eliminar el segundo párrafo del artículo 5 que dice: “a la iniciativa de Ratificación del Contrato definitivo para este proyecto se aplicará lo dispuesto en el artículo 138 inciso 12 de nuestra Constitución Política de la República.”, la que se aprobó. Los Diputados Jaime Bonilla, y Edwin Castro, presentaron moción para adicionar en la última linea del artículo 5 lo siguiente, “si existiere un dictamen técnico favorable…. Por un monto equivalente a los gastos en que se incurra en el estudio de factibilidad y el diseño final.”, la que se aprobó. Los Diputados Edwin Castro, Jaime Bonilla y otros presentaron moción para agregar un artículo nuevo, que se leerá así: “Del monto a recibir el Gobierno Central el 50% le corresponderá a los municipios que afecte directamente en su territorio el proyecto, para aplicarlo a obras de inversión.”, la que se aprobó- Los Diputados Nathán Sevilla, Jaime Bonilla, Bayardo Arce y otros, presentaron moción para artículo nuevo, que se leerá así: “La Empresa concesionaria deberá presentar a la Comisión Multisectorial como parte de los términos de referencia, los nombres de los socios propuestos como inversionistas, y las debidas constancias de su idoneidad, su probidad y real capacidad para poder asumir un contrato de tanta envergadura, Esta información deberá enviada por la Comisión Multisectorial en el Dictamen Técnico a la Asamblea Nacional.”, la que se aprobó. Los Diputados Edwin Castro, Walmaro Gutiérrez y Jaime Bonilla, presentaron moción para artículo nuevo antes del arto. 10, que se leerá así: “La Empresa CINN no podrá vender, ceder, traspasar o enajenar de forma alguna la concesión otorgada en el presente Decreto. La empresa CINN estará obligada a presentar a la Comisión Multisectorial en un plazo no mayor de 180 días posteriores a la entrada en vigencia del presente decreto, y con la efectiva entrega de la normativa básica por parte de la comisión multisectorial, un informe de avance de los estudios realizados a satisfacción de esta comisión, en caso contrario, se tendrá por revocado por estricto imperio de la ley el contenido y efectos del presente decreto legislativo.”, la que se aprobó. Quedando aprobado el Decreto.

LEY DE SUSPENSIÓN DE LOS JUICIOS Y EJECUCIONES DE SENTENCIAS POR DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS PRODUCTORES DE CAFÉ DE NICARAGUA. Los Diputados Wilfredo Navarro, Eduardo Rizo, presentaron moción para agregar al artículo 1, lo siguiente: “por motivo de su actividad estrictamente productiva en la caficultura.”, la que se aprobó.- Los Diputados Bayardo Arce, Eduardo Callejas, Eduardo Rizo y otros, presentaron moción para el Artículo 2, que se leerá así: “Por este mismo período no se acumularan intereses moratorios de los créditos que el sector cafetalero tenga con las entidades mencionadas en el Artículo 1 de la presente Ley, por su actividad productiva. Durante este período, el Consejo Nacional del Café deberá convocar a los productores, diversos acreedores y cualquier otro sector involucrado, con el fin de proponer al Gobierno una solución de largo plazo para el sector.”, la que se aprobó. Quedando aprobada la Ley.

LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD NICARAGUENSE. La Diputada Dora Zeledón, presentó la siguiente moción: “estructurar la Ley por capítulos, sustituyendo así los títulos”, la que se aprobó.- Los Diputados Dora Zeledón, Angeles Castellón, Edwin Castro y Rita Fletes, presentaron moción en la segunda línea del artículo 1 donde se lee: “…hombres y mujeres jóvenes, garantizar el ejercicio de sus derechos y obligaciones, establecer….” (se agrega la palabra obligaciones), la que se aprobó.- Los Diputados Dora Zeledón, Angeles Castellón y Edwin Castro, presentaron moción para agregar en el Artículo 4 lo siguiente: “Principio de Autodeterminación: Para efectos de esta Ley se entiende por Autodeterminación como un principio irrenunciable del respeto pleno de los jóvenes para decidir y actuar sobre su vida privada, así como incidir y participar libremente en todo proceso que fortalezca su desarrollo integral.”, la que se aprobó.- El Diputado William Mejía Ferrety, presentó moción para agregar en el último párrafo del Artículo 4, después de la palabra: “civil” la palabra “y religiosa”, la que se aprobó.- El Diputado William Mejía Ferrety, presentó moción para el numeral 4, del Artículo 5 que se leerá así: “Recibir una educación sexual científica en los centros educativos como una materia más del pensun académico desde el quinto grado de educación primaria y ejercer los derechos reproductivos y sexuales con responsabilidad, para vivir una sexualidad sana, placentera y prepararlos para una maternidad y paternidad responsable.”, la que se aprobó.- El Diputado William Mejía Ferrety, presentó moción para el numeral 7, del Artículo 4 que se leerá así: Agregar después de la palabra lingüística la palabra “religiosa”, la que se aprobó.- La Diputada María Lourdes Bolaños, presentó moción para los artículos 5 y 6, que se leerá así: “pasar el numeral 7 del artículo 6 a que sea el numeral 16 del artículo 5”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el Artículo 8, que se leerá así: “Las políticas de empleo en el campo y la ciudad de las y los jóvenes deben fomentar las oportunidades de trabajo en distintas modalidades para reducir el desempleo, el suempleo y generar nuevas alternativas para el ingreso de la juventud al mercado laboral y la promoción de la experiencia laboral y la generación de ingresos que les permita a los jóvenes mejorar sus condiciones de vida.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, inciso a) del Artículo 9, que se leerá así: “Diagnosticar las necesidades laborales del mercado nacional, y las capacidades que se requieren en técnicos, profesionales, recursos, bienes y servicios.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, inciso b) del Artículo 9, que se leerá así: “Diseñar programas, planes y proyectos disponibles en el instituto rector de estadísticas y censos de Nicaragua que permitan a la juventud acceder a información relacionada con la demanda de empleos, a las carreras técnicas y profesionales que oferta el sistema educativo nacional y privado, así como, la forma de acceder a bienes, recursos y oportunidades que ofrecen el Estado y la Sociedad Civil.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, inciso c) del Artículo 9, que se leerá así: “Que el sistema educativo nacional o privado incluya en su pénsum académico, carreras técnicas vocacionales de acuerdo a las necesidades del país.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, inciso d) del Artículo 9, que se leerá así: “El Instituto rector de estadísticas y censos de Nicaragua tendrá una oficina en la que recoja datos con información nacional e internacional, que sirva a la juventud para informarse de las capacidades y necesidades del país en el mercado laboral.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 2, inciso a) del Artículo 9, que se leerá así: “Se diseñará e impulsará un plan nacional de empleo juvenil promovido por el Ministerio de Trabajo, en coordinación con instituciones del Estado, Banca Privada, Organismos no Gubernamentales nacionales e internacionales relevantes para promover alternativas de empleos que en distintas modalidades y de acuerdo a la demanda del mercado laboral se oferte a las y los jóvenes.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 2, inciso b) del Artículo 9, que se leerá así: “Se promoverá que las instituciones estatales y privadas, de conformidad a la necesidad laboral de las mismas, contraten como mínimo el 30% de mano de obra juvenil.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 2, inciso c) del Artículo 9, que se leerá así: “Se fortalecerá el incremento de empresas, sean estas familiares o particulares, que prioricen la mano de obra juvenil.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 2, inciso d) del Artículo 9, que se leerá así: “Garantizar sin distinción la participación y acceso de las mujeres jóvenes en el mercado de trabajo brindándoles oportunidades de empleo mediante campañas de sensibilización a los empleadores para eliminar la discriminación o diferencias de trato por razones de edad o sexo.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, inciso a) del Artículo 9, que se leerá así: “Priorizar la inversión en las localidades con mayor índice de pobreza para garantizar que los y las jóvenes accedan a empleos y salarios dignos de acuerdo a lo establecido en el Código del Trabajo.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el Artículo 10, que se leerá así: “Incentivar a la banca privada para que promuevan, en el campo y la ciudad, pequeñas y medianas empresas que incorporen mano de obra juvenil que conjugue con la mano de obra experimentada existente.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el Artículo 11, que se leerá así: “Desarrollar planes, programas y proyectos que permitan a los y las jóvenes el acceso a la propiedad, al crédito, la tecnología y a los programas de emprendedores juveniles, con lo cual la población económicamente activa en el rango de edad juvenil, fomentará el auto empleo o su ingreso al mercado laboral.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el Artículo 12, que se leerá así: “Promover la capacitación de tecnologías adecuadas que permitan el acceso de los y las jóvenes al conocimiento e información científica y tecnológica para generar recursos humanos jóvenes, técnicos o profesionales, que fortalezcan la base empresarial, la reconversión industrial y la competitividad de la economía.”, la que se aprobó. Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 3 del Artículo 14, que se leerá así: “Creará incentivos mediante apoyo institucional o fiscal para las empresas existentes que fomente la asociatividad con micro, pequeñas y medianas empresas de jóvenes.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 4, del Artículo 14, que se leerá así: “Propiciará la creación de entidades de calificación técnica para los y las jóvenes en las áreas que requieran las PYMESJ y las Cooperativas Juveniles.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el Artículo 14, numeral 5, que se leerá así: Estimulará la suscripción de convenios entre la Banca privada y los Organismos No Gubernamentales que trabajan con créditos para extender la cobertura a las PYMESJ y a las Cooperativas juveniles.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 6 del Artículo 14, que se leerá así: “Motivará a la banca privada a tomar medidas para el diseño de programas atractivos para micro empresarios (as) juveniles.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 7 del Artículo 14, que se leerá así: “Se creará un Fondo, administrado por un directorio interinstitucional, para la creación de las PYMESJ y Cooperativas juveniles, los cuales serán financiados con aportes del Estado, de las empresas interesadas que se asocien a él y por donación de instituciones nacionales o extranjeras.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 8 del Artículo 14, que se leerá así: “El directorio interinstitucional que se encargará de la administración del fondo estará integrado por un representante de cada una de las entidades relevantes, tanto públicas como privadas, y las asociaciones juveniles que hayan creado las PYMESJ y las Cooperativas juveniles.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 9 del Artículo 14, que se leerá así: “Se promoverá la búsqueda de fondos con bajos costos financieros para alimentar el sistema de créditos para las PYMESJ y las Cooperativas juveniles que incentiven su nivel de competitividad en el mercado.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el Artículo 14, numeral 10 que se leerá así: “Son facultades del directorio insterinstitucional del fondo, definir las áreas preferentes de creación de las PYMESJ y las cooperativas juveniles y la capacitación que requieren en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1 del Artículo 15, que se leerá así: “Los y las jóvenes tienen derecho a la educación, la cual será accesible para su formación plena e integral, que les permita una formación académica o técnica, lo mismo que la libertad de escoger su carrera profesional o vocacional.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 2, del Artículo 15, que se leerá así: “Contribuirá a desarrollar valores morales, cívicos, culturales, ambientales y de respeto a los derechos humanos.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, del Artículo 16, que se leerá así: “Mejorar las oportunidades de formación integral de la juventud a través de la oferta de distintas modalidades de educación formal, no formal y extra escolar.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 2 del Artículo 16, que se leerá así: “Promover un modelo pedagógico que genere una educación científica investigativa, que propicie valores de paz, convivencia, tolerancia, solidaridad, libertad, justicia social y relaciones democráticas. Igualmente el respeto al medio ambiente y a la biodiversidad.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 3 del Artículo 16, que se leerá así: “Promover con especial énfasis el ingreso y la no deserción de las mujeres jóvenes a los niveles del sistema educativo, tanto en los niveles básicos, técnicos, profesionales o de readiestramiento.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 5, Artículo 16, que se leerá así: “Garantizar de forma gratuita la educación primaria y secundaria, por lo cual ningún joven será excluido (a) del sistema estatal de educación por razones económicas, políticas, culturales, religiosas o de sexo y de forma particular las adolescentes por razones de embarazo o lactancia.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 7 del Artículo 16, que se leerá así: “Contribuir a una educación sana y responsable que promueva el respeto de los derechos sexuales y reproductivos; la paternidad y maternidad responsable y sin riesgo, así como la prevención de enfermedades de transmisión sexual.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 8 del Artículo 16, que se leerá así: “Facilitar alternativas educativas orientadas a fomentar el desarrollo de la microempresa y la creación de auto-empleo y orientación vocacional para estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el primer párrafo del Artículo 17, que se leerá así: “La política cultural y deportiva será coordinada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, concertada con los movimientos juveniles, Organismos No Gubernamentales y Entidades Asociativas o Federativas que se dediquen a estas actividades.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, del Artículo 17, que se leerá así: “Incentivar a los y las jóvenes a la utilización sana de su tiempo libre de forma individual o en grupos, equipos y movimientos juveniles, urbanos y rurales que se dediquen al desarrollo de programas, y a la promoción de ligas y competencias deportivas, a nivel escolar, municipal, departamental o nacional.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1 del Artículo 18, que se leerá así: “Brindar información a los y las jóvenes sobre la salud sexual y reproductiva, en particular el embarazo de las adolescentes, los embarazos no deseados, el aborto en condiciones de riesgo, las ETS (enfermedades de transmisión sexual) y el VIH-SIDA.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 4 del Artículo 18, que se leerá así: “Formular e implementar campañas de difusión, información y educación para los y las jóvenes sobre el daño causado a la salud de las mujeres debido a las conductas que generan el uso de violencia física, psíquica o sexual. Igualmente prevenir, con información y educación, el daño que causa a las y los jóvenes el uso indebido de drogas y estupefacientes.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 5 del Artículo 18, que se leerá así: “Promover programas de rehabilitación y recuperación de jóvenes en situación de riesgo por alcoholismo, drogadicción, prostitución y que integran pandillas, que incluya la promoción de actividades laborales, culturales y sanitarias. Para lo anterior, la institución de salud se apoyará en organizaciones que se dediquen a este tipo de actividades.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 7 del Artículo 18, que se leerá así: “Cumplir con las políticas de salud dirigida a los y las jóvenes para el año 2004.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el Artículo 21, que se leerá así: “Los y las jóvenes tienen derecho a formar asociaciones de carácter económico, empresarial, sindical, comunitario, cultural, estudiantil, deportivo, científico, de desarrollo y de cualquier otra índole que posibilite la integración de la juventud a la vida política, social y económica del país.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, inciso b) del Artículo 22, que se leerá así: “En la promoción para crear la Oficina de Atención a la Juventud.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, inciso c) del Artículo 22, que se leerá así: “En la gestión de los asuntos locales, ya sea a título individual o a través de las asociaciones juveniles.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, inciso d) del Artículo 22, que se leerá así: “Es la incidencia para el fortalecimiento de la gestión municipal referida a la administración local y el manejo y conocimiento del presupuesto a través de críticas constructivas, sugerencias y denuncias ante las autoridades municipales y a la vez solicitar respuestas oportundas que contribuyan al mejoramiento de la gestión municipal.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, inciso e) del Artículo 22, que se leerá así: “En la integración a las brigadas de protección del medio ambiente, mejorando así las condiciones sanitarias, sociales y brindando apoyo a la población que resultase perjudicada por desastres naturales.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, inciso f) del Artículo 22, que se leerá así: “En la presentación de ordenanzas y resoluciones de temas propios de la juventud.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1, inciso g) del Artículo 22, que se leerá así: “En el desarrollo de proyectos juveniles y la consecución de recursos que fomenten actividades de desarrollo, educación, cultura, recreación y deportes en las localidades.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 2, inciso a) del Artículo 22, que se leerá así: “En la promoción para que en los Consejos Regionales participen las y los jóvenes de las comunidades étnicas, las que deberán reflejar la pluralidad étnica lingüística y cultural de los jóvenes para preservar y desarrollar su identidad cultural, artes, así como para preservar y conservar el medio ambiente.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1 del Artículo 23, que se leerá así: “La instancia propia de la juventud de Nicaragua es el Consejo de la Juventud de Nicaragua con sus instancias de Consejos Municipales y Regionales y redes departamentales que tienen carácter de cuerpo colegiado en representación de las organizaciones y organismos no gubernamentales que trabajan con la juventud.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 2 del Artículo 24, que se leerá así: “Promover y facilitar el liderazgo juvenil en los partidos políticos a través del sistema de cuotas en las directivas partidarias y en las listas de elección popular, las cuotas deben establecerse en la ley Electoral.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el numeral 1 del Artículo 26, que se leerá así: “Las actividades de fomento del empleo y auto empleo persiguen incorporar a la juventud en la actividad productiva plena, así como, sentar las bases para su aporte económico a la nación y a la vez prevenir la descomposición social en los jóvenes.”, la que se aprobó.- Las Diputadas Dora Zeledón, Anabelle Romero y Angeles Castellón, presentaron moción para el Artículo 27, que se leerá así: “La Comisión Nacional de la Juventud será la encargada de la implementación de la Policía Juvenil. La misma, gestionara con las instituciones financieras, la banca privada y los Organismos No gubernamentales dedicados al crédito, el establecimiento de mecanismos que favorezcan el acceso de las y los jóvenes a líneas de créditos para el impulso de proyectos de micro, pequeñas y medianas empresas en el campo y la ciudad.”, la que se aprobó.- Quedando aprobada la Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense.

DECRETO DE AUTORIZACION DE INGRESO DE UN CONTINGENTE DE TROPAS NORTEAMERICANAS A TERRITORIO NACIONAL. Los Diputados Walmaro Gutièrrez, Josè Gonzàlez Picado, Pedro J. Rios, Bayardo Arce, William Mejìa, Carlos Hurtado, presentaron mociòn para agregar un segundo artìculo al Decreto, el que quedaría redactado así: “Arto. .2. Para la realización de su misión, el contingente de tropas norteamericanas, deberá coordinar sus acciones con el Alto Mando del Ejército de Nicaragua, debiendo ceñirse a lo establecido en el Acuerdo del Estado Legal de las Fuerzas Armadas (SOFA) suscrito entre los gobiernos de Nicaragua y los Estados Unidos. Tratándose de una Misión de carácter humanitario el contingente de tropas norteamericans deberá ingresar a nuestro ingreso a nuestro país desarmados permitiéndose únicamente el uso de armas cortas para los oficiales, ya que su seguridad garantizada por el Ejército de Nicaragua. “, quedando aprobada la moción. Los Diputados Walmaro Gutièrrez, Josè Gonzàlez Picado, Pedro J. Rios, Bayardo Arce, William Mejìa, Carlos Hurtado, presentaron mociòn para agregar un tercer artìculo al Decreto, el que quedaría redactado así: “La conformaciòn del contingente de tropas norteamericanas, es de hasta 3,665 efectivos distribuidos en un primer contingente de 15 efectivos que permanecerà en Juigalpa y Santo Tomás en el departamento de Chontales del 23 de abril al 2 de Mayo del año 2001, un segundo contingente de 50 efectivos que permanecerá en Bluefields R.A.A.S. del 21 al 29 de Mayo del año 2001 y un tercer contingente de 3,600 efectivos que permanecerá en el departamento de Chontales y en Bluefields desde el 12 de diciembre del año 2001 al 30 de Junio del 2002 con una rotación de 300 efectivos cada quince días, hasta completar la totalidad de 3,600 efectivos”, la que se aprobó, quedando aprobado el Decreto.

LEY DE TRANSFERENCIA DEL DOMINIO DE LOS BIENES, DERECHOS Y ACCIONES QUE PERTENECÍAN AL BANCO NACIONAL DE DESARROLLO A FAVOR DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA. Los Diputados Bayardo Arce, Walmaro Gutiérrez, Oscar Moncada y Pedro Joaquín Ríos Castellón, presentaron moción para que el Artículo 2 se lea así: “Se faculta a los registradores públicos competentes a realizar sin costo alguno las anotaciones y modificaciones registrales que se realicen en cumplimiento a lo dispuesto en la presente Ley.”, la que se aprobó. Quedando aprobada la Ley.

LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN SOCIEDAD ANÓNIMA (MAYCO S.A.), Los Diputados Edwin Castro, Walmaro Gutiérrez, Oscar Moncada Reyes, Pedro Joaquín Ríos Castellón, José Damicis Sirias y Emilio Márquez, presentaron moción para el Artículo 6, que se leerá así: “Arto. 6. Los trabajadores que tendrán opción de compra de los bienes, derechos y acciones de MAYCO S.A., son aquellos que se encontraban laborando en la Empresa al diez de octubre de mil novecientos noventa y seis y aquellos que habiéndose incorporados posteriormente se encuentren laborando actualmente. Los que no se encuentran laborando actualmente en MAYCO S.A., por no tener ningún pasivo laboral, tendrán que pagar en efectivo la parte accionaria que les corresponda.”, la que se aprobó.- Los Diputados Edwin Castro, Walmaro Gutiérrez, Oscar Moncada Reyes y Pedro Joaquín Ríos Castellón, presentaron moción para el Artículo 12 que se leerá así: “Los pagos a realizarse por los trabajadores del cien por ciento (100%) de los bienes, derechos y acciones que se privaticen a su favor, serán cancelados con el veinticinco por ciento (25%) de las utilidades anuales que les correspondan y podrán hacerlo con bonos de indemnización reconocidos al cincuenta por ciento (50%) de su valor facial.”, la que se aprobó. Quedando aprobada la Ley que autoriza la Privatización de la Empresa Materiales y Construcción Sociedad Anónima (MAYCO S.A.)

LEY DE TRANSPORTE ACUÁTICO. El Diputado Luis Urbina, presentó moción para el artículo 1 que dice así: “La presente Ley tiene por objeto regular la navegación y servicios que en ella se presta (lo demás igual).”, la que se aprobó.- El Diputado Carlos Hurtado, presentó moción al artículo 2, para agregar al final: “y la Policía Nacional”, la que se aprobó.- Los Diputados Jaime Bonilla y Edwin Castro, presentaron moción para el Artículo 9, que se leerá así: “Para la inscripción de todo buque o artefacto naval no dedicado a la pesca, su propietario debe acreditar, durante el tiempo que le buque o artefacto naval enarbole bandera nacional: 1. Si fuere persona natural o en condominio nicaragüense: a) que tenga su domicilio real o un representante legal permanente en el país, con facultades de apoderado general de administración. Si se trata de un condominio: b) que la mayoría numérica de sus copropietarios sean nicaragüenses, posean más de la mitad del valor del buque o artefacto naval y hayan nombrado un representante legal común con facultades de apoderado general de administración. Si fuere una sociedad o asociación constituida en el país: c) que cumpla con el régimen legal pertinente. Si fuera una sociedad o asociación extranjera d) que tenga en el país una sucursal o filial permanente, según lo dispuesto en el Código de Comercio. 2. En lo referido a los buques de pesca su propietario además de cumplir con los requisitos establecidos en el inciso No. 1 del presente artículo, según sea el caso, deberá presentar ante la DGTA, la autorización del MIFIC (AdPesca), todo de acuerdo con las leyes de la materia. 3. En todos los supuestos precedentes, será condición esencial que el buque o artefacto naval a inscribirse, satisfaga las exigencias requeridas por las normativas nacionales y cumplan los reglamentos que se dicten sobre su construcción, navegabilidad e idoneidad. En caso de buques o artefactos navales previamente matriculados en el extranjero, deberá presentarse la dimisión de la bandera del país origen.”, la que se aprobó.- El Diputado Pedro J. Ríos Castellón, presentó moción para que en el inciso 2, artículo 14, se cambie la última palabra por: “acuático” en vez de “marítimo”, la que se aprobó. El Diputado Adolfo Calero, presentó moción para que en la segunda linea del artículo 25, sustituir: Los Diputados Edwin Castro y Jaime Bonilla, presentaron moción para el artículo 26, que quedaría de la siguiente manera: “La DGTA podrá delegar el otorgamiento de los certificados de seguridad en las entidades nacionales e internacionales de inspección y clasificación. Estas entidades deberán tener al menos 3 años de operación en la materia.”, la que se aprobó,- Los Diputados Jaime Bonilla, Edwin Castro y Emilio Márquez, presentaron moción para adicionar en el Artículo 33, después del punto, lo siguiente: “La nacionalidad de las tripulaciones de los buques y artefactos navales deberán estar de acuerdo con lo establecido en el Código Laboral y demás leyes vigentes en el país”, la que se aprobó.- Los Diputados Edwin Castro, Jaime Bonilla y Emilio Márquez, presentaron moción: “para suprimir el artículo 40”, la que se aprobó.- El Diputado Edwin Castro, presentó moción para el inciso 1, del Artículo 45, que se lee así: “ser nicaragüense o tener personería jurídica conforme a las leyes del país”, la que se aprobó.- Los Diputados Jaime Bonilla, Emilio Márquez, y Edwin Castro, presentaron moción para agregar como último párrafo al artículo 45, lo siguiente: “La DGTA velará porque los armadores o empresas navieras estén en condiciones de cumplir las obligaciones financieras que puedan derivarse de la explotación de los buques por ellos operados mediante la cobertura de los riesgos que están normalmente asegurados en el Transporte Marítimo Internacional en relación con los daños a terceros, entre ellos el seguro personal para los pasajeros o del flete. En caso contrario, la DGTA no autorizará o suspenderá la operación del armador o empresa naviera.”, la que se aprobó.- Los Diputados Jaime Bonilla y Edwin Castro, presentaron moción para el inciso 7, del artículo 46, el cual se leerá así: “Todo armador o naviero extranjero requerirá nombrar un agente general naviero y/o consignatario de buque en el puerto nicaragüense que opere.”, la que se aprobó.- Los Diputados Jaime Bonilla y Edwin Castro, presentaron moción para el Artículo 113, que se leerá así: “La Autoridad Marítima extenderá los certificados derivados de las inspecciones y reconocimientos todo de acuerdo a la presente Ley y a los Convenios Internacionales de los que Nicaragua sea Estado parte y en su caso podrá calificar, descalificar o revalidar las extendidas por autoridades marítimas extranjeras. En caso de descalificación se seguirá el procedimiento que el reglamento de la presente Ley establezca, dentro del cual deberá notificarse obligatoriamente a la autoridad que figure como emisora del certificado. Se autoriza a la Autoridad Marítima a establecer las tasas por los servicios que prestan en cumplimiento de la presente Ley, las que deben ser publicados en La Gaceta, Diario Oficial y en un diario de circulación nacional.”, la que se aprobó.- El diputado Edwin Castro, presentó la siguiente moción de forma: “Suprimir antes del arto. 128 el encabezado que dice: “Capítulo II Disposiciones Transitorias”, llegando el Capitulo I hasta el Artículo 129 inclusive. A la vez el Capítulo III pasa a ser Capítulo II y corregir en el texto puesto que se repite el numeral Artículo 130, corregir sucesión articularia hasta final de la ley.”, la que se aprobó.- Los Diputados Edwin Castro y Jaime Bonilla, presentó moción el artículo 129, en el cual se estipula que: “Lo establecido en el Código de Comercio de Nicaragua, Tomo II,” deberá decir: “Libro III” el resto igual, la que se aprobó.- Quedando aprobada la Ley de Transporte Acuático.

LEY QUE AUTORIZA LA PRIVATIZACION DE LA EMPRESA SOLKA S.A.. Los Diputados Walmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos y Edwin Castro, mocionaron para el Artículo 3, para que se cambie la terminología de: “antiguos dueños” por la de “grupo accionario original”, la que se aprobó.- Los Diputados Walmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos y Edwin Castro, mocionaron para el Artículo 4, para que se cambie la terminología de: “antiguos dueños” por la de “grupo accionario original”, la que se aprobó.- Los Diputados Walmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos y Edwin Castro, presentaron moción para el Artículo 6, para que se lea así: “Arto. 6. Los derechos y acciones cedidas a favor de los trabajadores lo serán en forma nominativa y deberán ser cancelados por estos en un período máximo de 15 años con período de gracia de tres años.”, la que se aprobó.- Los Diputados Walmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos y Edwin Castro, presentaron moción para el Artículo 11, para que se lea así: “Para los efectos de esta Ley se reconocen como derechos adquiridos por los trabajadores de esta empresa, las indemnizaciones en su caso, los años de antigüedad laborados y las prestaciones laborales correspondientes. Las indemnizaciones serán conforme lo establecido por el Código de Trabajo vigente o el Convenio Colectivo de Trabajo vigente. Únicamente para efectos de calcular el valor de la Empresa, sobre el cual se establece el compromiso de pago de los trabajadores, el monto del pasivo laboral será deducido del valor de los activos de la misma, por lo que tal mecanismo no podrá interpretarse como cancelación forzosa del pasivo laboral, ni como disolución del vínculo laboral existente entre los trabajadores y la Empresa SOLKA. Este cálculo tampoco implica que el monto resultante del pasivo laboral sea tomado como abono a la deuda que los trabajadores contraen con el Estado.”, la que aprobó.- Los Diputados Wálmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos y Edwin Castro, presentaron moción para el Artículo 12, para que se lea así: “Los pagos a realizarse por los trabajadores del cuarenta por ciento (40%) de los bienes, derecho y acciones que se privaticen a su favor serán cancelados con el veinticinco por ciento (25%) de las utilidades anuales que se les correspondan y podrán hacerlo con bonos de indemnización reconocidos al cincuenta por ciento (50%) de su valor facial. Si el monto adeudado es cancelado en su totalidad en los primeros cuatro años se hará un descuento del cincuenta por ciento (50%), si se cancelara en los primeros cinco años, el descuento será de un veinticinco por ciento (25%) y si se cancelara en los primeros diez años el descuento será de un quince por ciento (15%). El Estado liberará la garantía proporcionalmente conforme se realice los pagos de dichas acciones.”, la que se aprobó.- Los Diputados Wálmaro Gutiérrez, Pedro Joaquín Ríos y Edwin Castro, presentaron moción para el Artículo 14, para que se lea así: “Las acciones de los trabajadores no pagadas, no podrán ser enajenadas a favor de terceros mientras el crédito otorgado por el Estado no haya sido cancelado en su debida proporción. Las acciones a privatizarse estarán gravadas a favor del Estado en función del monto de los saldos pendientes de pago. El Estado liberará el gravamen que se constituya sobre las acciones de manera proporcional, conforme se realicen los pagos.”, la que se aprobó. Quedando aprobada la Ley que Autoriza la Privatización de la Empresa Solka S.A.

LEY DE REFORMA A LA LEY DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO. Los Diputados Wálmaro Gutiérrez y Bayardo Arce, presentaron moción para que el segundo párrafo del Artículo 31, se lea así: “No obstante, durante los primeros dieciocho meses de vigencia de la Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero, el Estado garantizará el cien por ciento de todos los depósitos del público, en las …. (sigue igual).”, la que se aprobó. Quedando aprobada la Ley.

A votación el Acta anterior.

Por favor, voten.

Se va A cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada el acta anterior.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Siguiendo con la Agenda, no hay lectura de correspondencia.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Si ustedes recuerdan, honorables Diputados, antes de que entráramos en receso se "mandató" a la Comisión de Población y de Producción que fueran al lugar de los hechos, a fin de determinar la gravedad de la pobreza existente, de la situación cafetalera y de la hambruna que algunos pobladores de la Región Norte estaban pasando. Yo quisiera que si los miembros o Presidentes de la Comisión de Población y Producción tienen ese informe, o que si de alguna manera lo están redactando, que lo presenten a la brevedad posible.

Tiene la palabra para leer ese informe, Eduardo José Rizo.

DIPUTADO EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

En efecto, en los días que hubo receso de la Asamblea, la Comisión de Producción hizo un trabajo y para eso pues nos abocamos con las diferentes organizaciones, tanto del Departamento de Jinotega como de Matagalpa. Nosotros tenemos el siguiente informe que está sustentado con datos elaborados tanto por la Alcaldía, Organizaciones de Productores, lo mismo que en algunos casos por la misma Iglesia. Permítame leérselo, señor Presidente.

“Doctor
Oscar Moncada Reyes
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.-

Señor Presidente:

Los parlamentarios miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo de la Asamblea Nacional, sumamente preocupados por la grave crisis que enfrenta el sector cafetalero del Norte del país, especialmente en las ciudades de Matagalpa y Jinotega, y por ello contando con el valioso apoyo de las Asociaciones de Productores, Alcaldías Municipales y Organismos No Gubernamentales, hemos recabado información fehaciente sobre la situación que enfrentan miles de familias campesinas en el Norte del país. El informe que adjuntamos y que presentamos ante el honorable Plenario aborda los aspectos económicos más relevantes y enfoca las consecuencias sociales de este grave problema, e incluye algunas propuestas de solución nacidas del seno de las organizaciones de ambos Departamentos.

Presentamos a la consideración de la Junta Directiva y honorable Plenario, en el informe denominado "Distintos Aspectos de la Problemática Cafetalera", una visión general de las verdaderas condiciones que enfrentan los productores de café del Norte del país, con su propuesta y solución.
Atentamente,
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN


EDUARDO RIZO
RÓGER CASTELLÓN


EDUARDO CALLEJAS DESHÓN
VÍCTOR MIRANDA

CARLOS CASTILLO
JUAN MANUEL CALDERA


JOSÉ GONZÁLEZ PICADO

BAYARDO ARCE
ENRIQUE MEMBREÑO

INFORME


Para determinar a través de las encuestas se verificaron en los Municipios de Jinotega y Matagalpa, las condiciones de trabajo de los productores de café del Norte del país y el impacto social y económico que éstas tienen en las familias campesinas. Para presentar el siguiente informe, la Comisión se auxilió de las Asociaciones de Productores de Café en el Departamento de Jinotega, en el cual se realizó un muestreo de al menos siete zonas que son atendidas por la Asociación de Cafetaleros conformada por 47 comunidades, en donde se entrevistó a unos 579 productores.

En la ciudad de Matagalpa, con el apoyo de la Alcaldía Municipal y en conjunto con la Asociación de Cafetaleros, se conformaron dos comisiones de trabajo que abordarían los distintos aspectos el social y el productivo. Los puntos abordados fueron los siguientes:

1. Problemas con las financieras;

2. Solución de saldos insolutos;

3. Despidos masivos de trabajadores de las fincas por falta de financiamiento;

4. Baja de la producción y pérdidas de grandes áreas de café.

A continuación los resultados que son los siguientes:

LA SITUACION EN JINOTEGA.

EN EL ASPECTO ECONOMICO.

En las siete zonas donde se hizo el muestreo en Jinotega entre 579 familias en total, se corre el riesgo de perder más de 6,225 manzanas de café - quiero hacer alusión de que éste es un muestreo solamente de las 579 familias- que equivalen a 106,470 quintales de café que no se recolectaran en este ciclo. Haciendo un análisis macro de lo que esto representa, significa que para el presente ciclo, solamente en el Departamento de Jinotega se estarán perdiendo más de 400 mil quintales de café, que equivale a un 40 por ciento menos que el ciclo pasado, cuando se produjeron aproximadamente un millón de quintales exportables.

Para el próximo ciclo 2002-2003 se prevé una sensible baja -aún mayor- en la producción, debido al deterioro y pérdida de las áreas de café actualmente en producción y a la falta de financiamiento que traerá como consecuencia mediata el bajo rendimiento de las zonas productivas. Esto es sumamente grave si consideramos que durante el último ciclo los productores qué producían entre 7 a 15 quintales oro de café, experimentaron rendimiento que oscilaban entre los 15y los 25-30 quintales oro de café.

EN EL ASPECTO SOCIAL:

Socialmente esto significa que actualmente están en el desempleo -de los 579 productores que se entrevistaron- más de 1,879 cabezas de familia, las cuales generalmente son numerosas, con un promedio de 6 personas por familia, lo que arroja un total de 11,232 personas que están viviendo serias dificultades para suplirse de sus necesidades más básicas.

Al igual que en el aspecto productivo, al llevar esto a nivel macro, o sea que si en Jinotega existen aproximadamente 12 mil productores y 579 están sufriendo ese problema, significa que de seguir así la situación el desempleo podría llegar a alcanzar en la población aproximadamente unas 57,526 familias que dependen de la actividad del café. La mayoría de las familias entrevistadas y productores entrevistados en las diferentes zonas, expresaron tener sus fincas en situación de semi-abandono debido a la falta de recursos económicos para realizar las labores que requieren de mayor inversión, tal como el control de plagas y fertilización del suelo.

De los saldos insolutos:

Por otra parte, de los 579 productores entrevistados, solamente uno había tenido acceso a los 25 dólares para readecuar su saldo insoluto. Esto significa que realmente la política implementada por el Gobierno para readecuar los saldos insolutos no está llegando a los productores como respuesta a la solución de endeudamiento que enfrenta la mayoría del sector productivo y cafetalero. Esta situación se ve agravada por la presión que están ejerciendo las exportadoras, los bancos y las microfinancieras, entre las que se destacan: EXPOCANSA, CISA EXPORTADORA, ATLANTIC EXPORTADORA, CALLEY DAGNAL, FAMA, NITLAPAN, AGROESAMI e incluso CARITAS DE NICARAGUA. Esa es la situación en Jinotega.

La situación en Matagalpa:

En Matagalpa la actividad de la caficultura involucra en tiempos de plena cosecha, a más de 60 mil trabajadores temporales y 25 mil empleados permanentes, es decir que el café beneficia a nivel nacional, a más de un millón de personas en todo el Departamento. La falta de la habilitación y financiamiento ha provocado que de miles de familias sean lanzadas al desempleo. La solución que el Gobierno Central ofreció para readecuar saldos insolutos a los productores aún no ha llegado a los productores de Matagalpa.

Por esta razón, esta ciudad que enfrenta una situación similar a la de Jinotega está siendo afectada por la movilización de miles de trabajadores del café a los plantones en las diferentes vías: Matagalpa, San Ramón, El Tuma y La Dalia, esto en una acción desesperada por llamar la atención a todo el país y al mundo, para obtener ayuda y paliar su tragedia. Actualmente existen 18 plantones que suman un total de 4,025 familias que han debido salir de sus hogares en busca de ayuda, alimentos y medicinas.

En vista de tan grave situación, se reunieron de urgencia el Comité de Emergencia Municipal, los Alcaldes de los Municipios de San Ramón, El Tuma, La Dalia, productores de Matagalpa y Organismos No Gubernamentales, con el objetivo de analizar la crisis cafetalera que enfrenta la región, y se acordó integrar dos comisiones de trabajo: Una Comisión de producción y otra Comisión Social, las que tendrían como función analizar la crisis y elaborar propuestas de solución ser hacer presentadas al Gobierno Central y a la Asamblea Nacional.

Estas organizaciones. Las Asociaciones de Productores y las Comisiones conformadas por la sociedad civil y las Alcaldías hacen las siguientes propuestas, que los miembros de las Comisiones presentamos a continuación.

1. Proceder a la habilitación urgente de todos los productores, con un desembolso inmediato de 10 dólares por quintal de café oro, entregando cinco dólares iniciales y otros cinco dólares al término de treinta días, más 25, dólares para la actividad de recolección de la presente cosecha.

2. Dar continuidad al acceso a los 25 dólares por quintal de café, provenientes de los fondos de Taiwán, para ser aplicados a la deuda actual y quedar los saldos insolutos reestructurados a ocho años de plazo.

3. Detener de inmediato las ejecuciones judiciales en contra de los productores de café, por parte de los bancos, microfinancieras y casas comerciales, hasta no encontrar una solución a la presente crisis.

4. Que las habilitaciones financieras sean canalizadas por medio de las Alcaldías o de un Comité de Productores, o bien a través de las Asociaciones de Cafetaleros de los diferentes Municipios.

5.- En vista de la gran cantidad de productores con saldos insolutos y con necesidades de financiamiento mayores de 10 mil dólares, que no son atendidos por la banca, se propone una reforma inmediata al Arto 2 de la Ley Orgánica del Fondo de Crédito Rural para que éste atienda tales solicitudes.

6. Flexibilizar el procedimiento legal para acceder al crédito, con una declaración jurada prestada por el productor que no posee evidencia de comercialización, porque las casas exportadoras no le quieren extender el recibo correspondiente.

7. Modificar el Presupuesto de la República y que se asignen fondos a la producción y a proyectos sociales, para generar empleos y disminuir la hambruna del sector campesino.

8. Que el fondo financiero para que las respectivas habilitaciones a la producción cafetalera se deriven del Fondo de Crédito Rural ya existente y del fondo de emergencia producto de las reformas al Presupuesto General de la República partidas de fondos discrecionales o presupuesto especial de emergencia) u otros ajustes gubernamentales que se consideren necesarios.

Hasta aquí el informe.

A solicitud de los diversos sectores que apoyaron la anterior investigación, presentamos al honorable Plenario de la Asamblea Nacional los resultados del mismo y las propuestas nacidas del seno de las organizaciones de la sociedad civil de los Departamentos de Matagalpa y Jinotega.

Anexamos, copia de los documentos que contienen las propuestas y cuadro que resume la investigación plasmada en este informe.

Managua, 22 de Agosto del 2001”.

Paso a la Directiva el documento, con la firma de los miembros de la Comisión de Producción.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Muchas gracias, Diputado.

Para completar el informe "mandatado" por la Junta Directiva, tiene la palabra Reynaldo Laguna Mairena.

DIPUTADO REYNALDO LAGUNA MAIRENA:

Señor Presidente; señores de la Junta Directiva; señores Diputados. Este es el informe oficial de la Comisión de Población, donde en primer lugar queremos reconocer la participación decidida de la Comisión de Derechos Humanos que preside el Doctor Nelson Artola; de la Comisión de Reforma Agraria que preside el Diputado Alberto Jarquín y la Comisión de Salud que preside la Diputada Rita Fletes, que en todo momento estuvieron trabajando junto a este servidor en encontrar en cada uno de los Departamentos del país la situación sobre la crisis, para lo que fue "mandatada" esta Comisión.

La Comisión de Población y Desarrollo Comunal, cumpliendo con el mandato de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y contando con el apoyo de las Comisiones de Derechos Humanos y la Paz, Reforma Agraria y Asuntos Agropecuarios, de Salud, y Seguridad Social y Bienestar, nos constituimos en las diferentes regiones del país para observar en el lugar de los hechos la situación de emergencia que padecen los Municipios por efecto del hambre y la sequía que se vive en gran parte del país y las inundaciones en la Costa Atlántica.

Las Comisiones parlamentarias, ante esta emergencia acordamos estar en sesión permanente en función de estar alertas con esta situación y tratar de buscarle una pronta solución a los afectados. Se le envió carta al Presidente de la Asamblea Nacional para solicitarle que se suspendiera el receso parlamentario y que convocara con carácter de urgencia al Plenario de la Asamblea Nacional, a fin de que las veintidós Comisiones y el Plenario se pusieran al frente de la problemática actual.

Como un primer paso en la búsqueda de ayuda, las Comisiones se reunieron con los delegados de las Naciones Unidas, Doctor Tomás Jiménez de la OPS/OMS, Doctor Patricio Rojas, quienes manifestaron estar dispuestos en apoyar la situación de hambre en Nicaragua por causa de la sequía, la baja del precio del café y las inundaciones en el Atlántico que se han dado en este año, pero que necesita que el Gobierno se pronuncie ante esta situación. En esta reunión las Comisiones solicitaron apoyo para tratar de reunirse con las agencias de las Naciones Unidas acreditadas en nuestro país. A la par de esta solicitud, las Comisiones parlamentarias programaron visitas a las regiones afectadas, iniciando el recorrido en Occidente, en el Departamento de Chinandega, con la reunión de diez Alcaldes, los que expusieron que en la mayoría de sus Municipios las pérdidas en granos básicos fue de un cien por ciento, datos que superan el informe del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).

Según lo expresado por pequeños y medianos productores de este Departamento, han sido varios los ciclos agrícolas castigados por la sequía, pero que ellos consideran que éste es el año más difícil, porque los habitantes no cuentan con reservas alimentarias de ninguna especie, con fuentes de trabajo, ni con recursos materiales de los cuales puedan disponer para sobrevivir.

En la visita al Departamento de León, los Alcaldes de este Departamento, realizaron una exposición del promedio de familias y la cantidad de manzanas afectadas por la sequía en todo el Departamento. También expusieron que se había constituido un Comité de Emergencia en el Departamento, compuesto por todos los alcaldes del departamento que en sesión extraordinaria acordaron lo siguiente:

Exhortar a la comunidad internacional destinar ayuda urgente en alimentos, medicamentos y en semillas para la siembra, lo cual sugieren sea canalizada a través de los Comités de Emergencia Municipal. Solicitaron al Presidente de la República y a la Asamblea Nacional proceder a reformar a lo inmediato y con carácter de urgencia el Presupuesto General de la República, con el fin de destinar recursos suficientes a las comunidades afectadas. Hicieron un llamado al señor Presidente de la República a que emprendiera acciones de gobierno que se correspondan con soluciones de fondo con la problemática presentada. Y por último instaron a los Alcaldes de todo el país, a aunar esfuerzos para enfrentar esta dramática situación, y apoyaron la iniciativa de las Comisiones parlamentarias a declararse en sesión permanente ante esta crisis nacional.

En el Departamento de Nueva Segovia, la Asociación de Municipios declaró Estado de desastre Ambiental y Socio-Económico, porque en este Departamento, además del prolongado estado de sequía, el estado de hambre de la población en general, la baja internacional del café y la crisis financiera en los Municipios, existe otra causa que tiene a la población en zozobra, y es el ataque indiscriminado del gorgojo descortezador a los bosques de pino.

Por lo que la Asociación de Municipios acordó, además de declarar Estado de Desastre Ambiental y Socioeconómico en todo el Departamento, convocar al Gobierno Nacional, a la sociedad civil y la cooperación externa, para la búsqueda aplicación de soluciones que permitan superar el actual estado de desastre; constituir la comisión departamental de atención y seguimiento a la crisis ambiental y socioeconómica, integrada por representantes de los Gobiernos Municipales, el Estado, cooperación externa y sociedad civil.

En el Departamento de Matagalpa pudimos constatar in situ el deterioro que presentan las familias que están en los trece plantones en las diferentes vías de Waslala, Matagalpa y San Ramón. De igual forma en este Departamento se formó un Comité de Emergencia Departamental, compuesto por los Alcaldes de los Municipios de Matagalpa, San Ramón y El Tuma, La Dalia, además con productores del Departamento, Organismos No Gubernamentales, representantes de los campesinos, y miembros del Comité de Emergencia y la Iglesia Católica, representada por Monseñor Leopoldo Brenes.

Este Comité acordó por unanimidad la creación de dos comisiones representativas: una Comisión de Producción y otra Comisión Social, las que tendrían como función analizar la crisis, elaborar propuestas y realizar las correspondientes gestiones al respecto.

El Comité de Emergencia de este Departamento y ambas Comisiones (Producción y Social), en la búsqueda de ayuda para resolver esta crisis finalmente se reunieron en el Mezzanine de este Poder del Estado, con los Presidentes de las Comisiones de Población y Desarrollo Comunal, de Reforma Agraria, de Derechos Humanos, y de Distribución y Consumo. Además estuvieron presentes los Diputados: Edwin Castro Rivera Segundo Vice-presidente de esta Asamblea; Bayardo Arce Castaño, miembro de la Comisión de Producción; José González, miembro de la Comisión de Producción; Alberto Rivera Monzón miembro de los Derechos Humanos; Juan Manuel Caldera, miembro de la Comisión de Reforma Agraria; Ernesto Marcelino García de la Comisión de Derechos Humanos; Miguel Angel Casco y Leonel Téller, como invitado de la Comisión de Derechos Humanos para dar a conocer dos documentos con propuestas económicas para hacerle frente a la crisis cafetalera y el hambre.

A manera de radiografía presentamos informes de las pérdidas en los Departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Estelí, Matagalpa, Chinandega y León: En la Región Norte, que comprende los Departamentos de Matagalpa; Nueva Segovia, Jinotega, Madriz y Estelí, en donde 130 mil cafetaleros en tiempos de cosecha plena generan trabajo a más de 150 mil familias, equivalente a unos 750 mil pobladores que se emplean en trabajos temporales y permanentes en la caficultura.

El día de hoy, en base a lo expresado por esas mismas familiaS a los miembros de las Comisiones: la sequía, la baja del precio del café y la falta de políticas efectivas por parte del Gobierno Central para paliar el hambre, ha generado la movilización de miles de obreros y obreras agrícolas y del café a los plantones en las diferentes vías de comunicación terrestre de los Municipios de Matagalpa, San Ramón y Tuma, La Dalia, en una acción desesperada por llamar la atención de todos los nicaragüenses y principalmente del Gobierno para obtener ayuda y poder mitigar su tragedia.

Las pérdidas en el Departamento de Matagalpa, respecto al café, son de un 60 por ciento, y en la renovación del mismo la pérdida es del 25 por ciento, aparte de que los productores no han podido realizar las labores culturales que requiere este rubro y la atención técnica para una óptima producción, creando esta situación un desempleo masivo.

En el Departamento de Estelí: las pérdidas ascienden al 92.9 por ciento de la producción de maíz; el 93.30 por ciento de la siembra de frijoles; 89 manzanas de sorgo; 88 manzanas de millón; y 30 manzanas de café.

En el departamento de Nueva Segovia, las pérdidas ascienden al 83 por ciento de la siembra de frijoles y al 70 por ciento de la siembra de maíz; ambos productos básicos para la alimentación de la población segoviana y que da un promedio de pérdida del 76.5 por ciento del total de la producción. Producto de la plaga del gorgojo descortezador se perdió o se están perdiendo 60 mil manzanas de pino.

En el municipio de Somoto, Departamento de Madriz, donde existe una población de 15,906 afectados por la sequía y la hambruna, se ha perdido el 99.5 por ciento de la producción de maíz, y el 99 por ciento de la cosecha de frijoles y el 97 por ciento de la cosecha de sorgo; para una pérdida total del 98.5 por ciento de la producción total de este Municipio.

En el municipio de Telpaneca, Municipio de Madriz, en el cual hay una población afectada por la hambruna y la sequía de 13,590 personas, se ha perdido el 89 por ciento de la cosecha del maíz; el 86 por ciento de la cosecha de frijoles y el 98 por ciento de la cosecha de sorgo; para un promedio de 91 por ciento de la producción del Municipio.

En el Municipio de Cusmapa en donde las pérdidas de las siembras del maíz y frijoles en total ascienden al 100 por ciento de las áreas sembradas.

En la Región de Occidente, en los Departamentos de Chinandega y León, según lo expresado por datos obtenidos por autoridades municipales, se ha visto afectado el ciclo agrícola en lo que corresponde a los rubros de maíz, frijol, sorgo y ajonjolí.

En el Departamento de León se perdieron producto de la sequía, 4,510.5 manzanas de maíz; 2,944 de ajonjolí, 851 manzanas de frijoles; 705 de yuca; 379 de hortalizas; 122 de trigo; 84 de sorgo, y 40 de caña; para una pérdida total de 9,636.45 manzanas.

Es responsabilidad nuestra, como delegados de nuestro pueblo en esta honorable Asamblea Nacional, y como garantes de los más elementales derechos humanos como es el derecho a la vida, derecho plasmado en nuestra Constitución, a nuestros principios cristianos que nos inculcaron nuestros padres y que dice "Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, es en este momento que nos necesitan nuestros hermanos nicaragüenses, que podemos evitar muchas muertes si actuamos con beligerancia. Es hora de actuar con el corazón y no con la política; es hora de que, como hermanos, darle la mano a quien lo necesita, sino en nuestra conciencia estará la culpa de la tragedia que viven nuestros conciudadanos.

Le solicitamos a la Junta Directiva y a los Diputados de este Poder del Estado, pronunciarnos a favor de las siguientes iniciativas.

Instar a la honorable Asamblea Nacional la aprobación de la presente Iniciativa para pronunciarnos sobre el estado de hambruna en los Municipios afectados por la sequía y la recesión económica de los precios internacionales del café.

Instar a la comunidad internacional y organismos internacionales a prestar la ayuda necesaria a los Municipios afectados por la hambruna y la sequía:

Instar al Poder Ejecutivo la reforma al Presupuesto
General de la República y destinar recursos económicos para paliar la hambruna en los distintos Municipios afectados.

Presentar ante la Asamblea Nacional una iniciativa de Reforma a la Ley Creadora del Fondo de Crédito Rural que garantice el acceso a recursos directos en carácter de financiamiento y salvar el principio la cosecha de postrera.

Instar al Ejecutivo la devolución de las retenciones que el Estado le ha hecho a los cafetaleros del 1.5 por ciento en concepto de Impuesto sobre la Renta y Reintegro Tributario.

Anexos: Datos estadísticos de los Departamentos y Municipios afectados por la sequía y el hambre.

REYNALDO MAIRENA
PRESIDENTE
COMISION DE POBLACION Y DESARROLLO COMUNAL


muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Por favor, entregue a la Secretaría para que en la próxima Junta Directiva del lunes se discuta y que se "mandate" de nuevo a las diferentes Comisiones, al igual que a la de Eduardo, para que citen a las personas que están involucradas en estos informes, a los organismos, a los Ministerios que están involucrados.

Último orador, Victor Manuel Talavera.

Tiene la palabra Nelson Artola.

DIPUTADO NELSON ARTOLA:

Gracias, señor Presidente.

Tuve la oportunidad, estimados miembros de la Junta Directiva, colegas presentes en esta Sesión Plenaria, de tener una entrevista reciente con el Ministro de INIFON, Licenciado Pedro Joaquín Chamorro, y tengo en mis manos datos que nos deben hacer reflexionar en relación a la problemática de los municipios del país, sobre todo lo que tiene que ver estrictamente con la partida presupuestaria destinada por ley de la República, por esta Asamblea Nacional, a 152 Alcaldías de Nicaragua, consistente en millones y medio de córdobas.

Acabamos de sostener una reunión -ahora por la mañana- con el presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, y en mi calidad de miembro le hacía ver al Presidente de la misma que es lamentable, que a ocho meses del año dos mil uno, el Ministro de Hacienda y Crédito Público no nos haya hecho llegar ningún informe, ni pequeño ni mediano, mucho menos grande, a la Comisión de Asuntos Municipales; y que le hemos solicitado a través de cartas, cómo ha ejecutado la transferencia de este fondo a las municipalidades de Nicaragua que atraviesan por una crisis económica -financiera, increíble.

Pero el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público no ha tenido tiempo de decir si o no, a la solicitud que por ley nosotros le estamos demandando; y tomamos un acuerdo que celebró hoy, con el Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, a propuesta nuestra, ya que como la montaña no viene a nosotros, nosotros vamos a la montaña; y mañana posiblemente, si acaso da el tiempo el Ministro de Hacienda y Crédito Público, le vamos a hacer una visita los miembros de la Comisión de Asuntos Municipales al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para que nos informe lo que no nos ha informado en ocho meses. Yo creo que es lo último que ya podemos hacer sobre este tema.

Quiero destacar, señor Presidente de la Asamblea, que el Ministro de INIFON, Licenciado Pedro Joaquín Chamorro, me dio esta carta y la iniciativa que INIFON presentó de reformar el Presupuesto General de la República, en lo concerniente a la redistribución de los porcentajes que establecimos en gastos corrientes y gastos de inversión en la partida de los 87.5 millones de córdobas para las Alcaldías de Nicaragua, y sugiere en esta carta que le hizo llegar al Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales y que fue del conocimiento del Presidente de la República, que cinco Municipios que pone como ejemplo de los ciento uno, no tienen capacidad de pago financiero a su personal reducido de trabajadores administrativos.

Entre ellos menciona en su carta don Pedro Joaquín Chamorro, como ejemplo de Municipios más pobres: Santa María, Ciudad Antigua, Macuelizo, Monzonte y Terrabona. Desgraciadamente el Presidente, cuando presentó la iniciativa de Reforma al Presupuesto sobre este tema, copió mal la idea y planteó en su iniciativa que sólo se hicieran redistribuciones de esta partida estrictamente a cinco Municipios. Le copió mal la idea al Ministro de INIFON, y por eso retiró la iniciativa a toda carrera la semana pasada, y ya no hay iniciativa sobre esta materia.

Pero bien, dice el señor Ministro de INIFON en su carta, sobre este tema -escuchen bien, estimados colegas, en el párrafo penúltimo de esta carta- que de no aprobarse tal reforma, es previsible que algunas Alcaldías que se encuentran en una seria crisis pueden incluso cerrar sus puertas, lo cual sería una verdadera tragedia para el municipalismo en Nicaragua, con serias consecuencias en un año electoral, dicho por el Ministro de INIFON Pedro Joaquín Ríos, (perdón), Pedro Joaquín Chamorro. (Pedro Joaquín Ríos no está ni siquiera ahorita presidiendo la Junta Directiva).

Fue la única instancia, señor Presidente, donde nosotros obtuvimos este informe, y yo quiero que le presten atención los estimados colegas: La única institución que tiene informe de cómo el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha hecho las transferencias de estas partidas millonarias a los Municipios es INIFON. Y me lo entregaron, aquí están las ciento cincuenta y dos Alcaldías, y lo quiero resumir de la siguiente manera, no lo voy a leer todo para no hay capacidad en el tiempo.

Fíjense bien, de los 70 millones de córdobas que están destinados para gastos de inversión -llámese proyectos sociales para las Alcaldías- solamente se han entregado a ocho meses del años dos mil, 17 millones de córdobas. Faltan 53 millones de córdobas que no se han entregado, y según lo que nosotros aprobamos aquí en la Asamblea Nacional, estos 70 millones de córdobas deben estar entregados en la tercera partida que se debe cumplir por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público antes del 30 de Septiembre. Faltan cuarenta días nada más de plazo, según la ley, para que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público entregue los 53 millones de córdobas a las Alcaldías pobres de Nicaragua.

Pero lo más lamentable de este dato es, que sesenta y siete Alcaldías no han recibido ni un solo centavo de los 87.5 millones de córdobas que aquí aprobamos para paliar la crisis y la pobreza que tienen estas Alcaldías. Sesenta y siete Municipios no han recibido un solo centavo; y de las ochenta y nueve Alcaldías que han recibido fondos, solamente han recibido 17 millones de córdobas. Esto es una violación flagrante a lo establecido en la ley de Régimen Presupuestario que rige en nuestro país.

De tal manera, señor Presidente, que quiero llamar la atención para que no sólo sea gestión de la Comisión de Asuntos Municipales el ponerse al día con lo "mandatado" por la ley, en la entrega de estas transferencias presupuestarias sino que sea un tema retomado por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y una resolución de este Plenario. Porque nos están tomando el pelo a todos, ni siquiera nos informan, ni siquiera nos dicen como está la situación ahí, y tenemos que andar buscando esta información en una instancia que no nos corresponde como es INIFON. Es el Ministerio de Hacienda y Crédito Público el que está obligado a darnos esta información.

De los sesenta y nueve Municipios que no han recibido un solo córdoba, la mayoría de ellos son los que están en la lista de los cuarenta y nueve Municipios que están administrando la situación de hambruna en Nicaragua. Y eso es lo más lamentable, señor Presidente. Sugiero -se lo voy a pasar por escrito- que sea un tema retomado por la Junta Directiva, por el Plenario y no solamente por la Comisión de Asuntos Municipales, en aras de hacer justicia por los Municipios de Nicaragua y sobre todo por la gente que está hambreada en cuarenta y nueve Municipios del país.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el Diputado José González Picado.

DIPUTADO JOSE GONZALEZ PICADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Creo que hay una coincidencia en la información que han dado las Comisiones de Población y la de Producción, Distribución y Consumo. Y creo que la voluntad que expresaron el Plenario y la Junta Directiva de no sólo hacer un diagnóstico de la crisis económica y social, sino los factores que se dieron como agravantes, los cuales fueron sequía e inundaciones en el país aunados a la crisis cafetalera, provocan una situación altamente tensionante para Nicaragua.

Altamente tensionante porque estamos en un proceso electoral que arrancó precisamente el 18 de este mes, y sin duda alguna llueven las ofertas electorales, las promesas y los compromisos. Sin embargo, las cincuenta mil familias de la zona Norte, víctimas de la falta de financiamiento, de la sequía, de las ejecuciones de los bancos y de la crisis que viven definitivamente treinta mil productores cafetaleros, nos debe de llamar a una reflexión inmediata. Estos diagnósticos, señor Presidente, esta panorámica del país es sin duda alguna el insumo que nos debe permitir a lo inmediato medidas concretas para atenuar la crisis.

Sin duda alguna es una crisis estructural pero las medidas paliativas de mediano, de corto y de largo alcance hay que empezarlas ahora. Uno de los elementos que han señalado los gobiernos locales, es que la instancia de gobierno y la instancia parlamentaria no han tenido el reparo de visitar como Primer Poder del Estado estos lugares; y por consiguiente, aunque han habido esfuerzos de las Comisiones se siente un distanciamiento de la problemática de los productores, de los trabajadores, de los campesinos.

El otro planteamiento central tiene que ver con la necesidad de readecuar el Presupuesto del país. Actualmente las instituciones como el MINSA, el MAGFOR, el INIFON, MINISTERIO DE LA FAMILIA, ACCIÓN SOCIAL, el MTI, siguen el rumbo que el Ministerio de Hacienda y Crédito les ha impuesto y no están atendiendo la gran demanda producto del desempleo, la hambruna y el gran éxodo campo-ciudad.

Es importante tomar en consideración que de no atacar el problema de raíz ahora, va a ser muy difícil tratar de revertir esa grave situación que ya se empieza a dar en esta zona. De hecho lo que han señalado todos los pobladores y los productores es que de no haber una respuesta en el corto plazo no van esperar el 4 de Noviembre, sino que van a marchar a las ciudades y probablemente alguna gente va a tener que irse a aprovisionar a establecimientos y a centros donde hay comida. Yo creo que no debemos esperar que esa situación se produzca.

Señor Presidente, es importante que el Primer Poder del Estado revise la actuación de los señores Ministros y particularmente de Hacienda y Crédito Público, y también de los Ministerios que han ido ejecutando acciones. Por ejemplo, el Departamento de Matagalpa ha sufrido un cercenamiento de tres importantes Municipios y éstos son: Río Blanco, Matiguás y Muy Muy. La carretera pavimentada hacia la Costa Caribe en la práctica desmembró a estos tres importantes Municipios y el comercio, no solamente en la parte productiva de Matagalpa como tal se ha reducido en un 50 por ciento, por consiguiente los gobiernos locales de esos Municipios están prácticamente en una situación de quiebra total, y ni siquiera están pagando planilla, eso lo pueden verificar los parlamentarios del Departamento de Matagalpa.

Otra cosa, la carretera San Ramón – Muy muy, recibió un incremento presupuestario este año de dieciocho millones de córdobas, ojo, la Contraloría y el MTI deberían de revisar que hicieron con ese dinero, esa carretera está totalmente perdida, y yo creo que no podemos andar prometiendo lo que no somos capaces de cumplir ahora y ese es el llamado que quiero hacer en este momento, se destinaron doce millones de córdobas para el puente de Waswalí, en el presupuesto actual, ni siquiera pusieron luminaria, ni siquiera le pusieron protección peatonal, y yo creo que esas cosas señor Presidente, no podemos hacernos nosotros aquí como chaquira, ciego, sordo y mudo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Muy buenos días honorables Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional.

Creo que es importante tomar conciencia en esta nueva apertura de sesión parlamentaria que nosotros estamos encontrando en esta nueva sesión un país con una geografía social, económica y política absolutamente diferente de la que dejamos antes del receso parlamentario, y por qué quiero empezar con esta aseveración, porque es importante dejar claro de que la Asamblea Nacional por la misma dinámica en que se ha venido viendo inmersa desgraciadamente ha estado a la saga y no a la delantera de los acontecimientos que transitan en este país, acontecimientos que pueden prácticamente variar el curso de la historia en esta Nicaragua nuestra.

Es una verdadera pena que en este país el nicaragüense promedio se levante todas las mañanas con la incertidumbre que si va a tener Nicaragua por la tarde, y es por eso de que esta Asamblea Nacional debería de hacer un acto de reflexión y penitencia, debería de ponerse la mano en la conciencia y empezar realmente a darle respuestas contundentes a los problemas más sentidos de este país, celebro el trabajo de las diferentes comisiones parlamentarias que han expuesto de manera clara que aquí existe hambre, y hay que dejarlo claro.

Que aquí existen problemas de financiamiento a la producción y aquí hay que dejarlo claro, pero aquí no se ha tocado un elemento que creo que también es muy importante dejar claro y es el problema que ha atravesado en estos últimos tiempos el sistema financiero nacional, un sistema financiero nacional que a partir de 1990 y hasta ahora ha venido instaurando bases sumamente insipientes de un sistema bancario, se han hecho sendos proyectos de ley y grandes legislaciones sobre este tema que al final del cuento han venido a resultar insuficientes ante la quiebra no menos de 6 bancos en un año en este país, y desgraciadamente ante un fenómeno que en cualquier país del mundo con 3 dedos de frente harían de forma inmediata llamar a las personas que están directamente vinculadas a este fenómeno, a esta Asamblea Nacional hasta este momento ninguno de los miembros institucionales que debían ponerse al frente de la crisis han venido aquí a esta Asamblea Nacional y han dicho esta boca es mía, ni siquiera con las graves maculas de corrupción que se presume existen sobre la liquidación forzosa del BANIC.

Al día de hoy honorables Diputados ante la Asamblea Nacional estamos frente al fenómeno del cierre del BANIC, un cierre del BANIC que ha ocasionado problemas no solamente de carácter económico sino de carácter productivo, quiero recordarles que el BANIC era el último de los bancos que tenía una cartera especializada en la producción, por lo que el cierre del BANIC prácticamente viene a ser el tiro de gracia a los escasísimos productores que de manera ocasional se miraban beneficiados con algún nivel de financiamiento bancario por parte de esta institución.

Si usted inserta este fenómeno al fenómeno general de la falta de financiamiento usted trae como consecuencia una agudización de la crisis económica en este país.

Hablemos de la crisis del BANIC, en el caso particular de la crisis del BANIC se dieron serios problemas, por ejemplo, empezamos con un banco donde se provocó una quiebra, y quiero dejarlo con toda la claridad del caso porque dos meses y medio antes el gobierno de la República de Nicaragua a confesión del Ministro de Hacienda y Crédito Público y del Presidente del Banco Central, sacaron millonarias cantidades de dinero del BANIC y no estamos hablando de un simple usuario del BANIC, nosotros estamos hablando de uno de los principales accionistas de esa institución que estaba totalmente claro cuáles iban a ser las repercusiones con retirar semejantes cantidades millonarias de plata.

En otras palabras, estas viendo a un gobierno atentando contra los bienes del estado, luego de eso, viene la superintendencia de bancos y al margen de lo que plantea tengo la Constitución de la República y tengo la Ley General de Bancos y Otras Instituciones, o sea, no lo digo yo, lo decimos nosotros en esta Asamblea Nacional el lunes 18 de Octubre de 1999 con la publicación de la Gaceta, nosotros aprobamos esta nueva Ley General de Bancos, donde se plantea con claridad cuál es el procedimiento que el Superintendente de Bancos debió haber practicado para la intervención y la efectiva liquidación del BANIC por la vía de la fusión.

En el artículo número 86 parte infine, se establece con claridad absoluta por parte de esta Asamblea Nacional que antes de proceder porque aquí se hicieron, se juntaron dos fenómenos y se enredaron en conceptos, una cosa es intervención bancaria y otra cosa es liquidación forzosa, no toda intervención bancaria deja como causal necesaria la liquidación forzosa de un banco, es más, la ley te establece en el artículo 86 parte infine, que lo primero que se hace cuando se decreta una intervención, es formar una junta interventora, una junta interventora que tiene un período máximo de 30 días para poder rendir un informe sobre la estructura orgánica del banco intervenido, y dejar claro cuáles son los motivos por los cuales ese banco está sujeto a la intervención, y que si es posible salvarlo o que si es necesario tirarlo a una venta forzosa o liquidación forzosa, 30 días.

La misma ley luego te plantea en ese mismo artículo de que en caso que no se nombre la Junta Liquidadora es obligación del propio Superintendente de Bancos rendir ese informe en los 30 días posteriores a la intervención en el caso particular del BANIC a la intervención del BANIC, pero aquí se vino y de manera totalmente atropellada y en menos de dos horas y medias se decreta la intervención y acto seguido se declara en 48 horas la fusión, no se recuerda el Superintendente de Bancos y Otras Instituciones, el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Ministro-Presidente del Banco Central que el BANIC, es una institución bancaria sui generis.

Y por qué le digo sui generis?, porque en sus accionistas hay un accionista que tiene un régimen especial de manejo y administración de sus bienes llamado estado de la República de Nicaragua o sea que no podía decretar una liquidación forzosa y una fusión, porque dentro de la masa que se estaba liquidando habían bienes del Estado, y los bienes del Estado tienen un régimen especial y excepcional en lo que hace a su enajenación. Ese era uno de los elementos que debió de haber dejado claro en su período de los treinta días, ya sea la Junta Interventora o el mismo Superintendente de Bancos; sin embargo, de la manera más pasmosa y de la manera más atropellante viene y decreta la intervención, y acto seguido la liquidación y fusión del BANIC.

¿A quién están amparando? ¿A quién están protegiendo? ¿Qué acto de corrupción están apañando estos miembros de las diferentes instituciones públicas que están coludidos en este hecho? A estas alturas del campeonato, ni siquiera hemos tenido el beneficio de tener aquí en este estrado a Esteban Duque Estrada, a Noel Sacasa, ni a Noel Ramírez, para que nos vengan a decir cómo carajo pudieron hacer semejante aberración jurídica, que definitivamente va a quedar en los anales de la historia bancaria.

Y para colmo, después vienen y juegan a la política con el Sistema Financiero Nacional diciendo que la liquidación del banco fue porque si eran sandinistas, porque si eran liberales o porque si eran conservadores... Por favor, señores, este país está harto, hastiado y empachado de que se esté jugando con la conciencia de sus ciudadanos y con el dinero del depósito de los ciudadanos en el Sistema Financiero Nacional. Lo menos que ha hecho la Superintendencia de Bancos es cumplir con la obligación constitucional y la obligación legal que nosotros le dimos como mandato en su ley orgánica, que es defender al depositante, y es lo que menos ha hecho. Tenemos que pedirle cuentas a todos estos funcionarios, por la falta de capacidad manifiesta que han tenido en el ejercicio de sus funciones.

Es por eso, honorables Diputados, que desde todo punto de vista se hace absolutamente necesario que esta Asamblea Nacional presente -y los miembros de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional en este momento la estamos presentando- una solicitud de interpelación; no estamos hablando ni siquiera de una simple comparecencia. Creo que es necesario dejar de tocar esto con manos tibias. Hay que poner los puntos sobre las íes y dejar claro de que aquí necesitamos interpelar a estos tres funcionarios para que nos dejen claro cómo es esta situación. Y de antemano les advierto aquí, que cualquier cosa que se haga con los bienes del Estado, sin que se respete lo que plantea el régimen especial de enajenación de bienes públicos, es absolutamente nulo, con nulidad absoluta y no tiene ningún efecto legal; eso debe de quedar claro.

Por lo tanto, honorables Diputados, a estas alturas del campeonato el reto es hacer Patria, el reto es fortalecer las diferentes instituciones, tanto públicas como privadas. Si estamos hablando del fortalecimiento de la economía de mercado, supuestamente eso es lo que se ha estado queriendo hacer, y es lo que menos se ha hecho. A estas alturas, honorables Diputados, ahorita que el BANIC se está fusionando, cuando el 51 por ciento de acciones iniciales ya han sido vendidas, que me digan quién en esta Asamblea Nacional está claro del proceso de transparencia y validez de ese primer 51 por ciento vendido. ¿Quién tiene el informe BANIC en las manos en esta Asamblea Nacional, para decir que si fue o no fue correcta la venta de ese primer 51 por ciento?

Entonces díganme, qué inversionista con tres dedos de frente y un poquito de amor propio a sus centavos, va a venir a invertir plata en un banco del cual el informe de su primer 51 por ciento, que es la mayoría de las acciones, todavía sigue siendo un secreto de Estado en manos del Ministro de Hacienda y Crédito Público; ningún inversionista con tres dedos de frente va a meter un centavo en una institución tan oscura, tan subrepticia, con préstamos tan relacionados con una situación de iliquidez, que ni siquiera tiene motivos claros conocidos por esta Asamblea Nacional.

Por lo tanto, honorables Diputados, en nombre de la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, y el mío propio, interpelamos como en efecto lo hacemos, al Ministro de Hacienda y Crédito Público, Esteban Duquestrada; al Ministro Presidente del Banco Central, Noel Ramírez y a Noel Sacasa, Superintendente de Bancos, para que vengan aquí al Plenario de la Asamblea Nacional y no a la Comisión Económica, que vengan a demostrar y que vengan a dejar claro qué fue lo que hicieron en esa última de las cochinadas que se hizo con el BANIC.

Paso la moción por escrito. Y el reto es hacer Nicaragua, el reto es hacer Patria, el reto es hacer futuro para los nicaragüenses, y quitarle esa sensación a los nicaragüenses de despertarse todos los días en la mañana con la incertidumbre de que si van a tener o no van a tener Nicaragua por la tarde.

Muchas gracias, y buenos días.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Steadman Fagot.

DIPUTADO STEADMAN FAGOT:

Gracias, señor Presidente en funciones.

Si nos contamos, creo que no pasamos de cuarenta; pero en todo caso voy a hacer derecho al uso de la palabra en el inicio de esta última Sesión. Señor Presidente, en principio quiero traer a colación que en días recientes, el gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte dio 11 mil dólares a los cuadros activistas del PLC, Gilberto William Marent, Manuel Cunningham y Felipe Michael -doy nombres y apellidos- para que vayan a desenterrar lo que en vida era el Comandante Feliciano Huete, el guerrillero de más alto rango después de Eduardo Pantin, que se nos muriera durante la guerra el 25 de Abril de 1984, en un combate en la comunidad indígena Sandibay, litoral norte de la Región Autónoma Atlántico Norte.

Once mil dólares le dieron a Manuel Cunningham, a Gilberto William Marent, y Felipe Michael, todos activistas del PLC; el segundo, guardaespaldas de la gobernadora nuestra, la profesora Alba Rivera. Doy nombres y apellidos, doy datos, porque es un polvorín el que están tocando. Realmente quieren terminar con el proceso electoral en la Región Autónoma Atlántico Norte, porque tocar un cadáver en este momento es terminar con las elecciones. Quiero hacer un llamado a la comunidad internacional, porque fíjate a quién están tocando, al muerto de más alto rango después de Eduardo Pantin, que era el Jefe de Operaciones de nuestro Estado Mayor, y no durante un año. Eso es grave, la gente no está preparada para esto, y no quiero hablar más de esto.

Y lo más lamentable es que el gobierno regional no tiene muertos en la guerra. Yo presenté un proyecto para exhumar estos cadáveres, formal y oficialmente, con toda una campaña educativa montada en 1997, al señor Presidente de la República Arnoldo Alemán, y me dijo que no había plata. Y ahora dieron 11 mil dólares para ir a desenterrar a un muerto; y cuando cuestionó uno de los presentes ahí, que por qué Feliciano y por qué 11 mil dólares, y por qué no los novecientos sesenta y tres muertos -porque éso es lo que tiene Yátama-, y por qué el resto no ¡Ah, cuando termine, cuando ganemos las elecciones! Esa fue la respuesta de la Gobernadora.

¿Y el resto de los muertos?, le preguntó uno de los presentes -y por qué no mencionar nombres-, el Comandante "Chico" González: Señora Gobernadora, ¿y el resto de los novecientos sesenta y dos muertos? La Gobernadora le contestó: Cuando ganemos las elecciones. ¡Cosa más grande! Quieren quemar Puerto Cabezas. Colegas Diputados, no nos olvidemos que el Frente también tiene sus muertos, y en la Región; tengan por seguro que tienen muchos más muertos que los nuestros, muchos más.

¿Qué significa eso? Idiay, que también van a sacar sus cadáveres, porque no los tenés amarrados; y lo doloroso de esto es que tal vez no son sus muertos. Los hermanos están ahí, los hijos están ahí, y no los hemos preparado, y hay que ir a traer el cadáver. ¡Qué lindo! Y con una pala, no importa qué pedazos se extraiga de los huesos, como animal hay que desenterrarlo. Es doloroso. Ojalá nuestras comunidades no caigan en estas provocaciones, para ir a un feliz término en estas elecciones.

Por otro lado, mientras la Ley que regula el Régimen de Propiedad Comunal está en discusión aquí, en Comisión, lo que se conoce como las últimas zonas de territorio virgen están demarcándose en este momento, están tirando líneas, se están haciendo dueños; mientras aquí estamos viendo artículo por artículo, allá se están haciendo dueños de extensas zonas, de miles de hectáreas. Y cuando vos preguntás al que está con un Aka cuidando un territorio determinado, donde ni siquiera te permiten ir a montear, te dicen que el "hombre" los mandó. ¿Pero cuál hombre? Que el "hombre" los mandó, el "jefe de arriba". Esos son cuadros activistas del PLC, otra vez armados de Aka, cuidando tierras. Esto amerita una investigación profunda.

Mientras estamos discutiendo la Ley que regula el Régimen de Propiedad Comunal, hay territorios que están en pugna, porque el Estado dice que es del Estado y la comunidad dice que es de la comunidad. El Gobierno dice que las tierras son nacionales y en Chinandega no son nacionales, son privadas; en León son privadas; en Matagalpa son privadas; en la Costa no son nacionales, por lo tanto son del Gobierno. Fíjate la lógica cómo la ocupan. Mientras sucede éso, mandan a abrir trochas, es decir una línea, un acimut determinado, lo cuadriculan y no te permiten entrar porque ahora hay nuevo dueño. Mientras están registrando las propiedades, ahí es donde nos vamos a dar cuenta realmente a nombre de quién va a salir, pero por ahorita, lo que están haciendo es cuadricular una extensa zona, se ponen a cuidarla y no permiten la entrada haciéndose los gatos bravos.

¡Qué difícil! Primero terminamos con el mapa minerológico de la Región, que dice que no hay una zona vacía, pues ya todo eso está concedido con licencia para explorar, o en su defecto explotar. Ahora resulta que aquellas tierras que faltaban por ser concesionadas en minas o cualquier otra cosa, ahora se están haciendo dueños. De tal manera que cuando aquí aprobemos la Ley que regula el Régimen de Propiedad Comunal, en las regiones del Caribe no va a haber una zona que quede para el futuro de nuestra niñez, no va a haber. Otra situación que se nos está complicando, es que no sé qué es lo que pretendemos, ¿que hayan muertos?, ¿no estamos cansados de tantos muertos? Es difícil eso.

Señor Presidente en funciones, quiero terminar pidiendo un minuto de silencio para aquel cuya voz se escuchaba mucho en todo el país, una de las voces más escuchadas en cuanto a la narración deportiva, quien en vida fuera Julio "el porteño" Jarquín. Pido un minuto de silencio para él.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Muchas gracias.

Tiene la palabra el honorable Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Estaba aquí leyendo brevemente un informe del Diputado Nelson Artola, en relación a la osamenta encontrada en la Zona Franca. De eso no se debe preocupar Steadman Fagot, porque a lo mejor ese combatiente también perteneció a los precolombinos, como dice este informe; tal vez Fagot también es tan antiguo como los precolombinos, como Tomás Borge, entre otros. Qué triste es que una Comisión de la Asamblea Nacional, que se dice defensora de los derechos humanos, haya elaborado un informe de manera apresurada, sin tomar en cuenta observaciones de personas pertenecientes a esta Comisión -como el Diputado Casco-, que recomendaron tomar este tipo de cosas con mucha responsabilidad.

No podemos nosotros como legisladores querer tapar el sol con un dedo, cuando sabemos que hay varias versiones y que la última dice que son de hace cincuenta años. Quiero pedirle a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que constituyamos una Comisión Especial para determinar con precisión qué es lo que sucedió en esas tumbas. En el informe el Diputado Nelson Artola dice que encontró botellas, paredes de concreto precolombino (entre comillas). ¿Acaso eso no es violación a los derechos humanos? ¿Y eso no es lo que persigue esta Comisión, la defensa de los derechos humanos de los nicaragüenses, independientemente de su condición política? Pero desgraciadamente -a como decía el reverendo Casco- han tratado de hacerlo político.

Y es que esta Comisión de Derechos Humanos, ingenuamente o porque así los orientan, trata de tergiversar o manipular la información. Y así miramos nosotros allá, en el empalme de San Ramón, cómo un miembro de la Comisión de Derechos Humanos, manipulaba a los campesinos humildes, a los niños, violando flagrantemente la Ley de la Niñez y la Adolescencia. ¿Qué ejemplo podemos dar nosotros como legisladores, hacedores de la ley, si nosotros mismos no las respetamos? Es fácil llenarse la boca y decir cualquier cosa, como aquellos fariseos que decían, "Señor, Señor", para que la gente los viese, sin importarles violentar los derechos de los inocentes como son los niños.

Por eso, señor Presidente en funciones, nosotros como Junta Directiva debemos trabajar para que los legisladores pertenecientes a las diferentes Comisiones actuemos con responsabilidad, y no tratemos pues de querer tapar el sol con un dedo. Ese es un informe que sólo es avalado por dos Diputados sandinistas, y como decía el reverendo Casco, yo no voy a aprobar tal cosa, porque quiero que esto lo asumamos con mucha responsabilidad. Quiero llamar entonces a todos los legisladores, independientemente del color político, para que trabajemos en las Comisiones de acuerdo al mandato constitucional, los Estatutos Generales y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, y que nos quitemos de encima el color político, porque a este pueblo difícilmente nosotros lo podemos engañar.

¿Cuántos hijos, cuántas mujeres, cuántas madres se quedaron sin sus familiares que murieron en esas cárceles? No se puede andar manipulando a nadie. Y si es así como dice Steadman Fagot, no se puede hacer política con un muerto, pero tampoco nos podemos quedar callados y decir que esos murieron por obra y gracia del Espíritu Santo. Esos ciudadanos nicaragüenses murieron por manos criminales, y el informe aquí dice, que no hubo tal violación de derechos humanos, que no hubo tal hecho delictivo. Entonces ¿qué es lo que pasó con estas personas que encontraron en esas fosas comunes?

Señor Presidente, este país no puede seguir callando, y no importa venga de donde venga. Debemos tratar de que se respeten los derechos inalienables que tenemos todos los nicaragüenses y que nadie pueda quitarnos ese derecho a la vida, simplemente porque no compartimos políticamente su ideología. Ojalá que esas prácticas criminales que se han venido practicando -valga la redundancia- en Nicaragua no vuelvan a suceder. No estamos aquí acusando directamente a nadie, pero aquellos que cometieron esos delitos deben hacer una reflexión, que nadie se va de esta tierra sin que nos demos cuenta cuál es verdaderamente o cuál fue su accionar.

Los funcionarios públicos, independientemente de la estatura que tenga en el Estado, deben respetar a las clases más vulnerables, a los más débiles. Y el hecho de que sea prisionero un individuo, una persona, por cualquier delito que se le imputa, no están facultados para asesinarlo. Violaron el Pacto de Ginebra que dice que a los prisioneros se les debe dar protección y no se les puede asesinar. Entonces, Presidente, para que quede claro este asunto, para que ya no se siga especulando que tienen mil años, setecientos años, y ahora cincuenta años; la Asamblea Nacional debe formar una Comisión responsable y dotarse de especialistas internacionales, peritos internacionales, para que podamos con precisión saber quiénes son los culpables de la muerte de muchos nicaragüenses que todavía no se sabe dónde están.

Y esos son delitos que no prescriben, si no veamos nosotros al dictador chileno que fue apresado por delitos de lesa humanidad. Y Nicaragua no es la excepción. Entonces, en este Poder del Estado, como representantes del pueblo nicaragüense debemos de trabajar arduamente para formar una Comisión que se dote de esos especialistas, y podamos darle una versión clara a Nicaragua de quiénes son verdaderamente los culpables, o si esa osamenta pertenece a la época precolombina, como muchos nicaragüenses que todavía andan tranquilos aunque son antiguos como aquellos.

Buenos días, y muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el último orador, honorable Diputado Víctor Manuel Talavera Huete.

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE:

Muchas gracias, señor Presidente en funciones.

Quizás éstos sean los últimos Previos de este período constitucional que habrá de concluir el 15 de Diciembre del corriente año. Sin embargo, al iniciar este día de hoy las Sesiones, después del receso parlamentario, verdaderamente encontramos serios y complejos problemas en el país, que de una u otra manera merecen la atención adecuada de los legisladores y de la sociedad civil en general. No podemos obviar los graves y serios problemas que han ocasionado los fenómenos naturales en nuestro país, específicamente la sequía que ha afectado a diferentes Departamentos de la República de Nicaragua. La sequía ha diezmado a muchos campesinos que de una u otra manera están padeciendo estos efectos derivados de la misma naturaleza.

Según el informe escuchado del Presidente de la Comisión de Población, como también el de la Secretaría de Acción Social, el Departamento de Madriz presenta cuatro Municipios con áreas de cultivo totalmente perdidas en más del 50 por ciento, éstas son: Cusmapa, Yalagüina, Somoto y San Lucas, que están ubicados en las zonas semi secas de ese Departamento, y que sin duda alguna son los Municipios más afectados, más dolidos por este fenómeno natural del cual no se escapa nuestro entorno geográfico. Las autoridades de gobierno le han puesto atención, pero también se necesita una atención más adecuada, más fluida, para ir resolviendo estos problemas de sequía que conllevan sin duda alguna -y a como se ha señalado- al hambre en los sectores más marginados de nuestra población.

Hemos tenido los problemas del café, la gran cantidad de desempleados por los efectos del café; ahora la sequía y otros problemas nacionales en un año electoral; los problemas de la banca y recientemente la quiebra del Banco Nicaragüense y otros bancos que quebraron anteriormente, y que a la fecha no ha habido el castigo necesario para quienes verdaderamente llevaron a la quiebra a estos bancos tan importantes y que vinieron a crear un desconcierto a los cuentahabientes, a los ahorrantes y a otros sectores.

Pero a pesar de todos estos problemas, que sin duda alguna pueden tener diferentes matices, a pesar de que estamos en un año electoral, este Parlamento no puede pasar desapercibido un asunto verdaderamente de gran trascendencia y de gran importancia. Hace más de cien años, y como consecuencia de una guerra civil y de otros fenómenos que vivió Nicaragua en aquella época, Costa Rica, aprovechó esa ocasión para cercenarnos una importante porción de tierra nicaragüense, como fue El Guanacaste y Nicoya, y que la perdimos para siempre.

Ahora sorprende a la Nación el hecho de que la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, y específicamente la Sala Constitucional de ese país, arrogándose facultades que no le competen, quiere hacer por esta vía el hecho de interferir en las decisiones soberanas que tiene Nicaragua, de acuerdo con el Tratado Cañas-Jerez y el Laudo Cleaveland. Pero como estamos inmersos en nuestros problemas internos, como estamos en un proceso electoral bastante complejo y agitado, estos países -al igual que Honduras y Costa Rica, que también están en un proceso electoral- quieren aprovechar la situación coyuntural de Nicaragua para, de una u otra manera pretender acciones que afecten nuestra soberanía nacional.

Honduras, muy sutilmente ha estado maniobrando a través de la vía militar, para crear un conflicto que conlleve a Nicaragua a descuidar también otro conflicto que puede originar Costa Rica por el lado Sur. Y como ambos países -Honduras y Costa Rica- a través de sus respectivos Parlamentos o de los respectivos dirigentes quieren obtener réditos políticos para un triunfo político de sus respectivas fuerzas, lógicamente tratan de llevarlo a cabo aprovechando también la situación electoral de Nicaragua. No debemos descuidar -a pesar de que estemos en un año electoral- las pretensiones de Costa Rica con lo hecho por una Sala Constitucional que no tiene asidero legal, pero quiere crear este conflicto para ver qué provecho puede obtener y así llegar a negociaciones al amparo de situaciones conflictivas.

Y Honduras quiere también crear otro conflicto para ver si Nicaragua desiste de la abolición de la Ley del 35 por ciento que aprobamos. Así es que iniciamos nuestras actividades parlamentarias con problemas internos y con problemas internacionales. Entonces, no debemos descuidar y más bien debemos prestar atención a los sectores más vulnerables de la población nicaragüense; debemos poner nuestros esfuerzos conjuntos en resolver el problema del desempleo ocasionado por la sequía, porque los problemas sociales, si no los atendemos con el debido interés, puede llegar un momento en que se nos puedan escapar del control; y ninguna fuerza política debe, bajo ninguna circunstancia aprovechar los momentos difíciles que sufre nuestro campesinado, como son los momentos electorales que se viven para crear situaciones que después no podamos resolver.

Tenemos que actuar con verdadera altura, con verdadero interés nacional, con verdadera atención dirigencial, con verdadera preocupación, y por los mejores intereses de estos sectores vulnerables seriamente afectados por los efectos naturales; como también no descuidar las situaciones que nos están creando dos países hermanos; tampoco es descuidar la parte económica, y prestarle la debida atención que verdaderamente se merece.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Honorables colegas:

Yo quiero hacer una aclaración, por razones de ética. Desafortunadamente tanto los Diputados Juan Manuel Caldera, Bayardo Arce, como el Diputado Téller, se anotaron después que el Presidente anunció que el último orador era el honorable Diputado Víctor Manuel Talavera Huete. No es mi culpa que el Diputado Téller se haya anotado después que había señalado el Presidente, honorable Diputado Moncada, que el último orador era el Diputado Talavera.

No sé por qué piensa él que yo pueda negarle la palabra, cuando es mi obligación dársela dentro del marco irrestricto de la legalidad; estoy ajustándome estrictamente a nuestros Estatutos y Reglamentos. El honorable Diputado es testigo de cuando él vino a decirme que era el penúltimo, porque el último supuestamente era el Diputado Téller; entonces le dije yo aquí -y él es testigo de éso- que el último orador era el Diputado Talavera.

Quiero dejar claro y dejar constancia de esto, porque a mí no me impulsa absolutamente ninguna animosidad o animadversión contra ningún colega Diputado. Quiero dejar constancia de que en ningún momento yo he proferido frases contra la dignidad del Diputado Téller, ni contra la dignidad de ningún Diputado; así es que quiero dejar constancia para evitar malos entendidos.

Se convoca para el próximo lunes a Sesión Extraordinaria, en virtud de que varios Presidentes de Comisiones han solicitado que se les dé oportunidad mañana de trabajar en las Comisiones para emitir los correspondientes dictámenes de ley que están pendientes.

Entonces vamos a convocar a Sesión Extraordinaria para el próximo lunes, para recibir aquí en este recinto al señor Presidente de la República de El Salvador.

Una aclaracioncita: la Sesión Extraordinaria va a ser el próximo lunes a las once de la mañana. Así es que quedan convocados.

Se suspende la Sesión.













SESION SOLEMNE DE LA ASAMBLEA NACIONAL, IMPOSICION DE SU MAXIMA DISTINCION AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, FRANCISCO FLORES, EL DIA LUNES, VEINTISIETE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL UNO.

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL OSCAR MONCADA REYES:

Excelentísimo Licenciado Francisco Flores, Presidente de la República de El Salvador y querida esposa Brenda.

Excelentísimos y honorables miembros del Cuerpo Diplomático.

Honorables miembros de la Corte Suprema de Justicia.

Honorables miembros del Consejo Supremo Electoral.

Honorables miembros del Consejo Superior de la Contraloría Colegiada.

Honorables miembros de la Corte Centroamericana de Justicia.

Honorables miembros del Gabinete de Gobierno.

Honorables miembros del Ejército Nacional.

Honorables miembros de la Policía Nacional.

Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

Señores Diputados y Diputadas.

Honorables Directores de medios de comunicación.

Señores periodistas.

Invitados especiales.

Señoras y señores:

Señor Presidente, los Diputados de la Asamblea Nacional, sentimos una particular alegría al recibir en esta Asamblea Nacional al Presidente constitucional de la República de El Salvador, a quien el pueblo de ese país hermano le confirió la más alta magistratura en las elecciones celebradas el 7 de Marzo de 1999.

La fascinación de ser testigo de la entrada a un nuevo milenio, los deslumbrantes cambios que la vida y que la humanidad experimenta, son parte de nuestra vida cotidiana, también en Centroamérica se operan cambios profundos que significan la transición más importante desde la conquista y la independencia, los pasos que hoy damos, más que nunca tienen un marcado futuro. En el Salvador estas tareas decisivas la conduce brillantemente el Presidente Francisco Flores, con el respaldo de su nación y de uno de los partidos con una mejor definición política en Centroamérica.

A pesar de los desastres naturales, con coraje, inteligencia y decisión el Presidente Flores, ha logrado mantener la estabilidad económica y además crecer en los índices de desarrollo, crecer no solamente en la economía, sino en participación democrática, en la transparencia política y administrativa, en las libertades individuales y en el respeto entre los ciudadanos. Paralelamente en El Salvador campea la libertad de pensamiento y la libertad de expresión, elementos que conforman el complejo camino que se dirige hacia un luminoso futuro, pacífico y democrático.

El Presidente Flores propuso un plan novedoso durante su campaña electoral, la nueva alianza, un plan de gobierno para modernizar y desarrollar su país y cuya influencia dentro de sus líneas estratégicas se hará sentir en poco tiempo en el resto de Centroamérica.

Conocemos sus esfuerzos y trabajo, señor Presidente, por alcanzar para su noble país, la más altas metas de progreso y pluralismo, somos conscientes de sus anhelos de construir un auténtico estado de derecho para lograr una verdadera paz social, para crear un clima de respeto a los derechos humanos y por afianzar la convivencia, el desarrollo económico, la institucionalización, la justicia y la libertad, pilares imprescindibles de todo sistema democrático.

Nicaragua, que ha reconstruido paso a paso un sistema de convivencia, sabe de las dificultades que entraña el proceso de consolidación democrática, cuesta mucho construirla, pero solo se puede construir en libertad la que es tan antigua como los árboles, como los ríos y el viento, la libertad siempre perfuma el alma de los pueblos.

Compartimos la defensa del dialogo y la negociación que usted, señor Presidente, abandera en su país como única solución apropiada para los conflictos, excluyendo el recurso de la fuerza, que sólo la usan los que carecen de razón.

Deseamos enfatizar nuestra confianza en el futuro próspero del pueblo salvadoreño, cuya reconocida laboriosidad y dinamismo son y continuarán siendo la mejor garantía de progreso bajo su diestra conducción. Tenga la seguridad, señor Presidente, que Nicaragua está al lado de El Salvador, para defender la fuerza de la razón, frente a la razón de la fuerza, el dialogo frente a la intolerancia, siempre dispuesto a defender y preservar la integridad geográfica de Centroamérica, frente al intento de usurpación territorial foránea, alentados por intereses reprochables, despojo que jamás se permitirá en Centroamérica.

La voluntad del compromiso con la libertad y la democracia que usted, señor Presidente, maneja en forma hábil, eficiente y efectiva, es la esencia de la convivencia democrática y una de sus más sobresalientes virtudes, lo cual le hace merecedor de la Orden la libertad "Pedro Joaquín Chamorro", en el grado de Gran Collar, máxima condecoración que otorga la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Muchas gracias.

PRIMER SECRETARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL, PEDRO JOAQUIN RIOS:
La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua

Por cuanto:


El excelentísimo señor Presidente de la República de El Salvador, Licenciado Francisco Flores, en su distinguida trayectoria pública se ha destacado por su lucha en pro de la libertades públicas, la justicia, la democracia de los pueblos centroamericanos, de América Latina y del mundo y ha hecho invaluables aportes al fortalecimiento del parlamentarismo y a la convivencia pacífica entre los países de Centroamérica.

En reconocimiento a los aportes valiosos que este incansable luchador social, hombre público, amante de la paz, el consenso y la equidad y que ha contribuido decisivamente a la construcción de la convivencia pacífica y la reconciliación en el istmo centroamericano, el pueblo nicaragüense, representado por sus legisladores, desea patentizar al excelentísimo señor Presidente de la República de El Salvador, Licenciado Francisco Flores, su gratitud y reconocimiento.
Resuelve:

Conceder al excelentísimo señor Presidente de la República de El Salvador, Licenciado Francisco Flores, la Orden de la libertad "Pedro Joaquín Chamorro, en su máxima distinción, el grado de gran collar.

Dado en la Ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los veintisiete días del mes de Agosto del año dos mil uno.


OSCAR MONCADA REYES
Presidente
Asamblea Nacional


PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
Secretario
Asamblea Nacional

PRESIDENTE DE EL SALVADOR, LICENCIADO FRANCISCO FLORES:

Honorable, señor Presidente de la Asamblea Nacional y señores Diputados.

Excelentísimo señor Vice Presidente de la República de Nicaragua.

Honorable señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia y señores Magistrados.

Honorables Magistrados del Consejo Supremo Electoral.
Honorables señores Magistrados de la Corte Centroamericana de Justicia.

Excelentísimos señores Embajadores.

Excelentísimos señores miembros del Gabinete de Gobierno de Nicaragua.

Estimados miembros de la Comitiva Oficial que me acompañan.

Distinguidos invitados especiales.
Señoras y señores:

En el transcurso de asumir la primera responsabilidad de mi país como Presidente, en muchas ocasiones me he encontrado, como me encuentro hoy, después de que en mí país con un grupo de asesores, sentarme a trabajar un discurso y ponerle las palabras adecuadas para poderme dirigir al augusto cuerpo que ustedes representan en este caso, me sucede que cuando que me paro frente al podium y tengo el discurso frente a mí, encuentro que no refleja lo que en realidad siento, que no refleja las emociones que me ha despertado estar en Nicaragua, que no refleja la identidad que siento con ustedes, queridos congresistas, después de haber tenido una carrera política que iniciara como la iniciaron ustedes como congresistas.

Así es que les ruego me disculpen por los errores que pudiera cometer en una intervención ante ustedes, pero no puede leer un discurso que no tiene los adecuados énfasis y no le pone las puntuaciones adecuadas a mis emociones.

En primer lugar vengo en un gesto de agradecimiento, el pueblo nuestro, el pueblo de El Salvador sufriera quizás la catástrofe natural más grande que ha tenido en su historia, dos terremotos consecutivos en espacio de treinta días, que sacudieran nuestro país y dejaran a un cuarto de nuestra población sin vivienda, unos momentos de profunda angustia para nuestro país y de sumo dolor para todos aquellos que perdieron a sus seres queridos.

En esos momentos de angustia fue conmovedor la reacción que de Nicaragua sintiéramos los salvadoreños, el Presidente Alemán fue el primer mandatario que llegara a nuestro país después de los terremotos, en segundo lugar quisiera decir que el primer convoy de alimentos que tenía muchos kilómetros de largo, salió de Nicaragua en las primeras horas después del terremoto y sin hacer ningún alto llegó a nuestras fronteras para darle alivio y cobijo a tantas personas que lo necesitaban.

Pero de todas las anécdotas que recuerdo impresas en mí corazón de esos días angustiosos, fue lo que sucediera acá en nuestra embajada en Nicaragua, cuando nuestro embajador en un esfuerzo por llevar víveres a los salvadoreños, abrió las puertas de la embajada para quien pudiera contribuir y se presentó por la noche un niño delgadito, con ropas harapientas y con su cajita de madera de lustra botas, y le dijo a nuestro embajador: "Embajador yo he hecho diez lustres de zapatos este día y aquí traigo los pesos que eso representa para que se lo lleve a los niños de El Salvador".

Aún hoy, cuando cuento esta anécdota, me conmueve tanto, porque refleja que hemos sido hermanos por tantos años y estamos tan cerca. Hermanos, bajo el yugo español, hermanos bajo la independencia, hermanos cuando teníamos que pelear por la libertad, esta tierra fue regada con sangre salvadoreña cuando ustedes peleaban contra William Walker, el filibustero y nuestro General Ramón Belloso y el Gerardo ... vinieron con tropas salvadoreñas a sacar de estas tierras al filibustero y darle a Nicaragua lo que era su anhelo, vivir en libertad.

Por lo tanto esta unión nuestra, es tan larga como profunda y tan estrecha, que nos permite aquí en estos momentos hablarnos así como nos hablamos, con total sinceridad y que hubiera sido una lástima que yo en estos momentos leyera un discurso.

Vengo también a profundizar esos lazos a Nicaragua y a profundizarlos en un sentido de las oportunidades que tenemos por delante, estos son tiempos difíciles, tiempos de angustia para muchos de nuestros ciudadanos, tiempos de incertidumbre y lo son porque el mundo está viviendo una transformación que no había vivido en mucho tiempo y me refiero a que el mundo está caminando un salto en su división de trabajo, en su productividad que nos ha implicado a los gobiernos centroamericanos, tratar de adaptarnos a esa vertiginosa velocidad del cambio en el mundo.

Esto que se ha llamado globalización, no es un fenómeno nuevo, sucedió antes y tuvo consecuencias muy parecidas a las que tiene hoy, cuando saliendo de la época oscura y entrando a la Revolución Industrial, los países de aquella época encontraron una nueva división de trabajo y esa división de trabajo era pasar de los procesos puramente individuales a las cadenas de producción, es decir a lo que hoy conocemos como fábricas y esos procesos industriales cambiaron la productividad del mundo, cambiaron los retos del mundo y cambiaron el ingreso del mundo. En aquel tiempo, al igual que hoy, se hacían manifestaciones en contra de la industrialización, en aquellos tiempos, como ahora, habían manifestantes que querían destruir las máquinas que le quitaban el trabajo a las personas que estaban involucradas en procesos de manufactura.

Por lo tanto hoy asistimos a otro cambio en este sentido, solo que hoy el cambio ya no es a una división de trabajo de una mano de obra individual a una mano de obra en una cadena de producción, hoy las cadenas de producción son mundiales, es decir que es posible armar un vehículo con un motor japonés, con una tapicería mexicana, con un sistema eléctrico alemán y poderlo hacer en Nicaragua, esa nueva división de trabajo es lo que hemos dado en llamar globalización, es un fenómeno principalmente económico, pero lo que lo hace posible es la integración de los mercados financieros y lo que hace posible eso a su vez es la revolución en la telecomunicaciones. Asistimos por lo tanto a un fenómeno de naturaleza económica, contra el cual o bisa y el cual tenemos que tomar decisiones.

Mi perspectiva en este sentido, es que a nuestro país, a El Salvador lo dejó la Revolución Industrial y entramos a este siglo con procesos típicos de los países subdesarrollados. Yo no quiero que a mí país lo deje este nuevo salto productivo y por lo tanto creo en la integración y creo que nuestros países deben entrar a estos fenómenos de la globalización en sus propios términos.

¿Qué significa esto? Esto significa que con una conciencia conjunta, porque una cosa es negociar un tratado, como un país único El Salvador y otra cosa es negociar un tratado como Centroamérica o como Latinoamérica, por lo tanto las oportunidades están ahí para los que se integran, para los que tienen la posibilidad de hablar con una sola voz.

En segundo lugar, hay cosas que no se deben, dijéramos, adjudicar o combatir, como que si fueran decisiones de política pública, ningún grupo de Presidentes se inventó la globalización, no es una decisión de política pública, por lo tanto ante ese fenómeno que es un fenómeno evolutivo, económico, debemos decidir cómo entramos a él.

Mi posición en este sentido para Centroamérica y la razón por la cual estoy acá en Nicaragua, es porque estoy convencido que Centroamérica tiene una oportunidad única en estos tiempos. Geográficamente localizada, en el entrecruce de los dos grandes océanos y en el centro de los enormes mercados de Norte y de Suramérica, Centroamérica, si actúa conjuntamente tiene la posibilidad de ser parte del desarrollo del mundo.

Para esto necesitamos dejar de ver nuestras fronteras como lugares que nos dividen y convertirlas en puntos de reunión, debemos dejar el lenguaje que nos divide y debemos tener siempre como centroamericanos un sola posición ante el mundo. Este es, ciertamente el objetivo político más importante para Centroamérica en estos momentos, una Centroamérica unida que pueda aprovechar los cambios en el mundo para poder por una parte, llevarle desarrollo a sus pueblos y para otra parte, minimizar esos efectos perniciosos que tiene lo que está sucediendo en el mundo. Hoy una crisis en Argentina nos afecta, hoy el hecho de que tantos países participen de la producción agrícola, desploma los precios agrícolas, estas cosas solo se pueden enfrentar de manera unida y de manera conjunta.

Por lo tanto, mi visita acá a Nicaragua tiene esos dos propósitos, el primero, de agradecerles personalmente esa deuda eterna que tendremos los salvadoreños para con los nicaragüenses a raíz de la gran tragedia de los terremotos y en segundo lugar, para hacer un llamado sustentado en una lectura concreta y objetiva de las realidades del mundo de por qué debemos estar juntos, al final esa es la oportunidad de Centroamérica.

Quisiera decirles y confesarles lo siguiente, me siento en este espacio del congreso, sumamente cómodo y afín al trabajo que ustedes hacen, muchas veces he estado en un curul en la Asamblea de mi país, antes de ser Presidente, con la enorme presión de todos los ciudadanos, diciendo: ¿y qué es lo que hacen los diputados? En nuestro país, nuestros ciudadanos quisieran ver a los diputados como que si fueran ministros, ejecutando obras, es una labor ingrata producir leyes, por cuanto no se derivan beneficios inmediatos de ellos, pero son ustedes el asiento de la democracia y a ustedes se les debe ese fenómeno tan importante de que hoy Nicaragua y también El Salvador, seamos ejemplos ante el mundo, de haber transitado el camino de la locura, de la violencia, para construir democracias incluyentes y abiertas, a ustedes se les debe.

Quiero decir para finalizar y aquí si tengo que leer estos dos últimos párrafos, porque este es un homenaje al más preclaro de los poetas de Centroamérica, quiero terminar recordando esta preciosa estrofa de significación eterna: "Si pequeña es la patria, uno grande la sueña".

Hermanos nicaragüenses, la geografía dispuso pequeños territorios para nosotros, pero la providencia nos brindó la entereza y el ánimo para hacernos grandes ante el mundo.

Muchísimas gracias.














CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA CUATRO DE SEPTIEMBRE DEL 2001 CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.(DECIMOSEPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Señores Diputados que están en las diferentes Comisiones, por favor bajen para poder iniciar la Sesión. Y la Junta Directiva, por favor.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
MONICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA
JOSE ERNESTO BRAVO MORENO
ADOLFO CALERO PORTOCARRERO
EDUARDO BERNARDO CALLEJAS DESHON
MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ
ROGER CASTELLON ORUE
FELIX HERNAN CASTILLO FLORES
MARCO ANTONIO CASTILLO ORTIZ
EDWIN CASTRO RIVERA
ALVARO IVAN ESCOBAR FORNOS
FRANCISCO DE PAULA ESPINOZA NAVAS
JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO
STEADMAN FAGOT MULLER
LUIS ENRIQUE FIGUEROA AGUILAR
CARLOS ALBERTO FONSECA TERAN
SERGIO DE JESUS GARCIA PINELL
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA
ALBERTO FRANCISCO JARQUIN SAENZ
ARIEL LOPEZ LOPEZ
EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA
AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ
JOSE MARTINEZ GONZALEZ
FRANCISCO JOSE MARTINEZ LARIOS
PEDRO PABLO MARTINEZ TELLEZ
PEDRO ALEJANDRO MATUS GONZALEZ
ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA
JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
RAMON ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ
JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUILLERMO RAMON RAMIREZ CUADRA
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
ANGELA DEL ROSARIO RIOS PEREZ
ALBERTO FRANCISCO RIVERA MONZON
EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ
ANTONIO RIZO ZAMORA
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO
GUADALUPE DOLORES SANCHEZ BLANDON
WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM
PABLO DEL SOCORRO SIERRA CHACON
WINSTON SIMPSOM GAYLE
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE
LEONEL EUGENIO TELLER SANCHEZ
VICTOR HUGO TINOCO FONSECA
ISMAEL JOSE TORRES CALERO
LUIS ALBERTO URBINA NOGUERA
HENRY URCUYO MALEAÑOS
MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE
SAUL ZAMORA DICARIO
DORA ODILI ZELEDON ZELEDON
LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

Comprobación del quórum.

62 Diputados presentes. Hay quórum legal.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se abre la Sesión.

Señor Secretario.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Vamos a iniciar con Sesión en la Agenda Base. En la Orden del Día tenemos la PRESENTACION DE LEYES: Punto 1.1: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO MODIFICATORIO N 1, AL CONTRATO DE PRESTAMO No. 1055/SF-NI "RED DE PROTECCION SOCIAL".

En el Tomo I, sólo está el Acta anterior; entonces es en el Tomo II que comienza el DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO MODIFICATORIO N° 1 AL CONTRATO DE PRESTAMO N 1055/SF-NI "RED DE PROTECCION SOCIAL".

SECRETARIO CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA:
Managua, 9 de Julio de 2001.

Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Doctor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del "Contrato Modificatorio No. 1, al Contrato de Préstamo No. 1055/SF-NI "Red de Protección Social", con su correspondiente Exposición de Motivos.
Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICION DE MOTIVOS

El día 03 de Mayo del 2001, fue suscrito entre el Ingeniero Esteban Duque Estrada, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en representación del Gobierno de la República de Nicaragua y el Señor Eduardo Valcárcel, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Nicaragua, el Contrato Modificatorio N° 1 al Contrato de Préstamo N 1055/SF-NI, firmado el 29 de Marzo del 2000 por un monto de nueve millones de dólares (US$ 9,000,000.00).

Este préstamo, con cargo al Fondo para Operaciones Especiales, está destinado al financiamiento del Programa consistente en el establecimiento de una "Red de Protección Social", a ser ejecutado por el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) quien a su vez es el "Organismo Ejecutor".

Los objetivos de este Contrato Modificatorio N° 1 son: Incorporar la Cláusula 4.06 Condición Especial, y modificar la Cláusula 5.02 Auditorías, en las Estipulaciones Especiales del Contrato de Préstamo N° 1055/SF-NI.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Contrato Modificatorio N° 1 al Contrato de Préstamo N 1055/SF-NI, suscrito el 29 de Marzo del 2000.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión Económica para su respectivo dictamen.

SECRETARIO CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA:

Continuamos con el Punto 1.2

Managua, 9 de Julio de 2001.


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho


Estimado Señor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del "Contrato Modificatorio No. 1 del Contrato de Préstamo N° 1051/SF-NI "Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica", con su correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,


ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICION DE MOTIVOS


El día 03 de Mayo del 2001, fue suscrito entre el Ingeniero Esteban Duque Estrada, Ministro de Hacienda y Crédito Público, en representación del Gobierno de la República de Nicaragua y el Señor Eduardo Valcárcel, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Nicaragua, el Contrato Modificatorio No. 1 al Contrato de Préstamo No. 1051/SF-NI, firmado el 18 de Febrero del 2000, por un monto de ocho millones de dólares (US$ 8,000,000.00).

Los objetivos de este Contrato Modificatorio N° 1 son: Incorporar la Cláusula 4.07 Condición Especial, y modificar la Cláusula 5.02 Auditorías, en las Estipulaciones Especiales del Contrato de Préstamo N 1051/SF-NI.

Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato Modificatorio No. 1 al Contrato de Préstamo No. 1051/SF-NI, "Programa para el Desarrollo Local de la Costa Atlántica".

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión Económica para su dictamen.

SECRETARIO CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA:

Continuamos con el Punto 1.3

Managua, 10 de Julio de 2001.


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho


Estimado Señor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo Especial de Conversión de Deudas, suscrito entre el Kreditanstalt Für Wiederaufbau (KFW) de la República Federal de Alemania y el Gobierno de la República de Nicaragua, "Saneamiento del Lago y de la Ciudad de Managua, componente tratamiento de aguas servidas", con la correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICION DE MOTIVOS

Desde hace muchas décadas la ciudad capital ha tenido el gravísimo problema de lo que comúnmente se llama el desagüe de las aguas negras en el Lago Xolotlán, lo que ha constituido principalmente un estado de insalubridad alarmante para sus habitantes, más aún para aquellos que viven cerca de sus riberas, fuera del mal aspecto que representa en materia de recreación y aprovechamiento de sus aguas si se conservaran éstas en su estado natural, y del futuro turístico que representaría para la ciudad de Managua, si no se condujeran esas aguas servidas a dicho lago; esto colocaría a nuestra ciudad capital entre una de las más concurridas y envidiadas ciudades del Continente Americano, atrayendo la inversión extranjera en el ramo de la construcción y el turismo dada su proximidad a este bello lago, obra del Creador, y en el que se ha establecido y expandido esta ciudad. Varios intentos por muchos años se han realizado para solucionar esta situación, los cuales resultaron infructuosos por varias razones. Pero hoy tengo el agrado y la responsabilidad histórica de presentar, ante la Honorable Asamblea Nacional de la República, un Convenio formalizado con la amiga República de Alemania, para la recuperación del Lago de Managua, que representa una magna obra y que indudablemente será confirmado por esta Asamblea, y que paso a describirlo sucintamente así:

Convenio de Transferencia de Recursos entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), con relación a un aporte financiero de DM 25.0 millones de Marcos Alemanes concedido por el KREDITASTALT FUR WIEDERAUFBAU, FRANKFURT ANMAIN (K.F.W.), y un préstamo por la suma de DM. 15.0 millones de Marcos Alemanes, concedidos por esta misma Institución.

Para este Convenio ha sido designado por la República de Nicaragua como Entidad Ejecutora del Programa de Saneamiento del Lago y Ciudad de Managua, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL). El proyecto asimismo se enmarca en la reforma del Sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, todo en aras de reducir los riesgos para la salud de la población, sobre todo en la zona de influencia del Lago. También abarca primordialmente la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, por lo cual los recursos aportados se utilizarán exclusivamente para el financiamiento de suministros y servicios relacionados con este fin.

Este proyecto, que forma parte del "Programa de Manejo de la Cuenca del Lago de Managua" conlleva el involucramiento de varias Entidades Ejecutoras como son las del Ministerio de Salud (MINSA), para el Saneamiento Ambiental de la Ribera del lago frente a Managua; la entidad nicaragüense del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) que se encargará del Plan de Monitoreo y Evaluación Ambiental; la entidad del Ministerio de Recursos Naturales (MARENA) para todo lo relacionado con el Medio Ambiente; y la Alcaldía Municipal de Managua, para el depósito de desechos sólidos.

Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el Numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Acuerdo Especial para financiar parte de los costos de inversión del proyecto "Saneamiento del Lago y de la Ciudad de Managua, Componente Tratamiento de Aguas Servidas".

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa la Comisión Económica para su dictamen.

SECRETARIO CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA:

Continuamos con el Punto 1.4

Managua, 9 de Julio de 2001.


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho


Estimado Señor Ríos:


Adjunto a la presente le remito "Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo N 1079/SF-NI para el Proyecto de Apoyo a la Innovación Tecnológica en Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICION DE MOTIVOS

El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al obtener un préstamo concesional con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales para financiar el "Proyecto de Apoyo a la Innovación Tecnológica en Nicaragua".

El objetivo principal del Programa es establecer las bases para un Sistema Nacional de Innovación (SIN) dinámico, promoviendo la innovación tecnológica por parte de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) y con el fin de sentar las bases de un marco de acción que faciliten innovaciones tecnológicas que aumenten la productividad de las PYME.

Especialmente con este proyecto se busca:

a) La expansión y profundización del mercado de servicios tecnológicos.

b) El ensayo con prototipos de arreglos organizativos y financieros que faciliten innovaciones tecnológicas dentro de un marco de acción controlado.

c) El fortalecimiento de las capacidades de los organismos coordinadores de la oferta y la demanda de servicios tecnológicos.

En los términos de este Contrato, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se compromete a otorgar al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo con cargo a los recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE), hasta por una suma de seis millones setecientos noventa mil dólares (US$6,790,000.00) o su equivalente en otras monedas, excepto la de la República de Nicaragua, que formen parte de dichos recursos. Las cantidades que se desembolsen con cargo a este financiamiento constituirán el "Préstamo".

Este Contrato esta integrado por las Estipulaciones Especiales, las Normas Generales y los Anexos A,B,C.

El préstamo deberá ser amortizado por el Prestatario en un plazo de cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de firma del Contrato, mediante sesenta (60) cuotas semestrales consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota deberá pagarse después de transcurridos diez (10) años y seis (6) meses contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato.

El Prestatario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del Préstamo intereses del uno por ciento (1%) por año hasta los diez años contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato, y del dos por ciento (2%) por año desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará a los seis (6) meses de la fecha de firma del presente Contrato.

Los intereses serán abonados con recursos del financiamiento y sin necesidad de solicitud del Prestatario, durante el período de desembolso y en las fechas establecidas en el párrafo anterior.

Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento que sea en moneda del país del Prestatario, éste pagará una comisión de crédito del 1/2% por año, que empezará a devengarse a los doce (12) meses contados a partir del 18 de Junio del 2001, fecha en que el Directorio Ejecutivo del Banco aprobó la Resolución relativa a este financiamiento.

Esta comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses, de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.

Esta comisión cesará de devengarse, en todo o en parte, según sea el caso, en la medida en que se hayan efectuado los respectivos desembolsos, o haya quedado total o parcialmente sin efecto el financiamiento, de conformidad con los Artículos 3. 12, 3.13 y 4.02 de estas Normas Generales y con las pertinentes de las Estipulaciones Especiales.

Del monto del Financiamiento, se destinará el 1% para cubrir los gastos del Banco por concepto de inspección y vigilancia generales. Dicha suma será desembolsada en cuotas trimestrales y en lo posible iguales, y se acreditará en la cuenta del Banco sin necesidad de solicitud del Prestatario.

El Prestatario se compromete a aportar oportunamente para la completa e ininterrumpida ejecución del Programa el equivalente de dos millones seiscientos setenta y dos mil dólares (US$2,672,000.00), sin que esta estimación implique limitación o reducción de la obligación del Prestatario.

Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo N° 1079-SF-NI para el Proyecto de Apoyo a la Innovación Tecnológica en Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa la Comisión Económica para su dictamen.

SECRETARIO CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA:

Continuamos con el Punto 1.5
Managua, 9 de Julio del año 2001.


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Ríos:

La presente comunicación es para introducir formalmente a la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de "Ley que Declara y Define la Reserva de la Biosfera Bosawás".

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.

Reciba Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

EXPOSICION DE MOTIVOS


En el marco del Programa de la UNESCO sobre Hombre y Biosfera (MAB), las Reservas de Biosfera han sido establecidas para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza. En este sentido, las Reservas de Biosfera son designadas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB a petición del Estado interesado, quedando sujetas a la soberanía exclusiva del Estado en la cual están situadas y por lo tanto sometida a su propia legislación.

Las Reservas de Biosfera, en lugar de convertirse en islas en un mundo cada vez más amenazado por el impacto de las actividades humanas, están orientadas a juntar a la naturaleza y a los humanos para que demuestren como "usar" y "preservar" la naturaleza, es decir, que estas Reservas sean el teatro de reconciliación entre ambos permitiendo la revalorización del conocimiento acumulado para responder a las necesidades de las generaciones futuras.

Sin embargo, estas Reservas deben satisfacer algunos criterios y cumplir un mínimo de condiciones para que puedan ser admitidas en la Red Mundial de Reservas de Biosfera, entre las cuales tenemos tres funciones complementarias: 1) Una Función de Conservación para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes; 2) Una Función de Desarrollo, donde se promueva un desarrollo económico y humano sustentable desde los puntos de vista sociocultural y ecológico y, 3) Una Función de Apoyo Logístico, para respaldar y alentar actividades de investigación, de educación, de formación y de observación permanente relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y el desarrollo sustentable.

Concretamente, cada Reserva de Biosfera deberá contener tres elementos de Zonificación: una o más Zonas Núcleos (jurídicamente constituidas) que aseguren la protección a largo plazo y permitan conservar la diversidad biológica, vigilar los ecosistemas menos alterados y realizar investigaciones y otras actividades poco perturbadoras; una Zona Tampón (también llamada Zona de Amortiguamiento) bien definida que circunda las zonas núcleos o colinda con ellas, y se utiliza para actividades cooperativas compatible con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada y básica y, una Zona de Transición flexible que pueda comprender variadas actividades agrícolas, de asentamientos humanos y otros usos donde las comunidades locales, organismos de gestión, los científicos, las organizaciones no gubernamentales, los grupos culturales, el sector económico y otros interesados trabajen conjuntamente en la administración y desarrollo sostenible de los recursos de la zona.

Igualmente variable puede ser la forma de propiedad, la mayor parte de las veces, las Zonas Núcleos son tierras públicas, pero pueden también pertenecer a propietarios privados o a organizaciones no gubernamentales. En muchos casos, la Zona Tampón es de propiedad privada o comunal, situación en la que generalmente se encuentra la Zona de Transición. Al igual un gran número de reservas de biosferas incluyen simultáneamente otros sistemas de zonas protegidas como son Parques Nacionales y las Reservas Naturales.

Es dentro de este marco conceptual, que Nicaragua presentó ante la UNESCO la propuesta de varios territorios de áreas legalmente protegidas, para su reconocimiento como Reserva de Biosfera Bosawás, estas son: La Reserva Natural de Bosawás, el Cerro Kilambé, el Macizo de Peñas Blancas, los Cerros Cola Blanca y Banacruz, y el Parque Nacional Saslaya, lo cual es aprobado e inscrito el 15 de Diciembre de 1997 y reconocido el 28 de Octubre de 1998, pasando a formar parte de la Red de Reservas de Biosferas de la UNESCO/MAB.

Así nace la Primera Reserva de Biosfera en Nicaragua, la cual comprende el 14% del territorio nacional, con aproximadamente unos 2 millones de hectáreas; el rango altitudinal de la Reserva de Biosfera BOSAWAS oscila desde el nivel de la desembocadura del río Waspuk con 30 m.s.n.m, hasta los 1650 m.s.n.m. en las cumbres del Cerro Saslaya. La Cordillera Isabelia definida por las cumbres de los Cerros Saslaya, El Toro, Azan Rara, atraviesa la reserva de suroeste a noroeste y termina en la planicie de sedimentos altamente meteorizados de la llanura del Atlántico.

La Reserva presenta tres tipos de bosques:

- Bosque húmedo básal tropical (Bht)
- Bosque muy húmedo Premontano Tropial (BmhPT)
- Bosque muy húmedo Montano Bajo (BmhMB)

Estas tres zonas de bosques, constituyen eco regiones de gran importancia a nivel bioregional, ya que constituyen un reservorio único e invaluable de comunidades bióticas, recursos genéticos y especies que aseguran la estabilidad y diversidad ecológica del área, pero a su vez son vulnerables en lo que respecta a su estado final de conservación. Su gran cobertura territorial vinculada con las masas boscosas de la Reserva del Río Plátano en el vecino país de Honduras, garantiza la diversidad genética, libre movilidad, adecuada reproducción y sustento de especies mayores, algunas de ellas en peligro de extinción como el jaguar o tigre americano (Felis onca), el danto (Tapirus bairdii) y las lapas rojas y verdes (Psittacideae).

Las cualidades más importantes que justifican el estatus conceptual de Reserva de Biosfera Bosawas son las siguientes:

- La más extensa e ininterrumpida área virgen de bosque tropical de Centro América.

- Importante eslabón en el internacionalmente promocionado Corredor Biológico en Centro América.

- Presencia de muchas especies endémicas y semi-endémicas, ecosistemas y paisajes de gran valor para la conservación de la diversidad biológica del mundo.

- Gran potencial de investigaciones científicas y bio-potencial (bioprospecting).

- Protección de cuencas importantes.

- Constituye un espacio de vida de más de 20,000 indígenas de las etnias Mayagnas y Miskitas viviendo su forma de vida tradicional.

En cuanto a las principales amenazas que tiene la Reserva éstas provienen de la destrucción a gran escala del bosque como parte del rápido avance de la frontera agrícola; la degradación de las importantes cuencas hidrográficas; incendios causados por el hombre; colonización descontrolada, y el uso inadecuado de la tierra en la mayor parte de la Zona de Transición.

Por lo anterior, se presenta la propuesta de iniciativa de Ley conforme lo establecido en la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ley N° 217, publicada en la Gaceta, Diario Oficial N° 2 del 06 de Junio de 1996 y que en su artículo 20 establece que la declaración de las áreas protegidas se establecerá por Ley, y su iniciativa se normará de acuerdo a lo establecido en el artículo 140 de la Constitución Política.

En este caso, la propuesta recoge en un solo cuerpo normativo las Areas Protegidas que se han declarado por Decreto Ejecutivo, los límites generales, incluyendo los límites de Areas Protegidas que la conforman y la administración de la Reserva, entre otros aspectos. Es importante señalar que los límites para efectos de la presente iniciativa, corresponden a la propuesta enviada por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) a la UNESCO, para aplicar a la nominación y reconocimiento de la Reserva de Biosfera Bosawas.

En este orden, la propuesta del área se basó en los criterios siguientes:

- Límites de las áreas protegidas legalmente establecidas.

- Las partes aguas de las cuencas hidrográficas de los ríos más importantes, los valles, la distribución de los ecosistemas más relevantes, y de los recursos naturales y culturales que albergan.

- La distribución y patrones de asentamientos de la población indígena y mestiza, lo mismo que la ubicación de los principales frentes de actividad.

- Los grados, forma de uso y el manejo del territorio que los pueblos indígenas realizan en concordancia con sus esquemas tradicionales de relación con el ambiente y los recursos naturales.

- Las unidades administrativas utilizadas para propósitos de planificación local, regional y nacional y que funcionan operativamente con autonomía.

- La ubicación de los sistemas urbanos y rurales cuyos intercambios comerciales y otro tipo de actividad se vinculan a los bienes y servicios suministrados o demandados por las áreas protegidas.

- Las áreas ambientalmente críticas, con problemas de uso de recursos, poblamiento u otro tipo de presiones locales.

- El esquema de gobierno y administración del Estado (instancias municipales, departamentales, nacionales).

- La factibilidad de ajustar los límites, ubicación y alcances de programas y proyectos de conservación y/o desarrollo dentro del área.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión de Medio Ambiente para su dictamen.

SECRETARIO CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA:

Continuamos con Punto el 1.6, ésta es particularmente importante para todos los aquí presentes y para los que vendrán, para que escuchen.

Punto 1.6

EXPOSICION DE MOTIVOS


Licenciado
OSCAR MONCADA REYES
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Señor Presidente:


El suscrito Diputado de la Asamblea Nacional, con fundamento en lo establecido por el Arto. 140 de la Constitución Política y regulado en los Artos. 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, someto a consideración del Plenario el siguiente Proyecto de Ley que regula las Obligaciones de los Funcionarios Electos por la Asamblea Nacional.

La Asamblea Nacional elige a una serie de funcionarios que están regulados por sus respectivas leyes orgánicas. Sin embargo, en la práctica se producen una serie de irregularidades y omisiones que no está previsto su tratamiento en la respectiva ley; dichas prácticas viciadas se vienen practicando al amparo de un vacío legal afectando con ella la prestación del servicio público, incurriendo en las conductas señaladas en el Arto. 131 de la Constitución Política y violando la exigencia de conducta que dicha disposición constitucional le establece a todo funcionario público de ejercer la función pública a favor de los intereses del pueblo y de atender y escuchar sus problemas y procurar resolverlos.

Contra esa retardación u omisión en el cumplimiento de sus obligaciones surge este Proyecto de Ley, para llenar un vacío de Ley, señalando qué hacer cuando se produzcan estas conductas irresponsables.

Por las razones expuestas, solicito a los honorables colegas parlamentarios, me apoyen en este Proyecto de Ley que está fundamentado en promover una sana práctica de ejercicio de la función pública.

Atentamente,

DR. NOEL PEREIRA MAJANO
DIPUTADO

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión de Justicia para su dictamen.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Siguiendo la Orden del Día, para finalizar la Presentación de leyes, que están en la Agenda Base, Tomo II, vamos a seguir con el Adendum No. 1, Punto 1.7, que es el DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE COOPERACION EN LA ELIMINACION DEL TRAFICO ILICITO POR MAR Y AIRE, ENTRE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS UNIDOS Y NICARAGUA.

Es el Adendum No. 1. Punto 1.7, lo repito: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO DE COOPERACION EN LA ELIMINACION DEL TRAFICO ILICITO POR MAR Y AIRE, ENTRE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS UNIDOS Y NICARAGUA.
Managua, 12 de Julio de 2001.



Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho


Estimado Doctor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo de Cooperación en la eliminación del Tráfico Ilícito por Mar y Aire, entre los Gobiernos de los Estados Unidos y Nicaragua, con su correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICION DE MOTIVOS

El problema del tráfico ilegal de drogas es un flagelo que afecta a la humanidad. La Organización de las Naciones Unidas calcula que en el ámbito mundial hay más de 50 millones de personas que consumen regularmente drogas ilícitas y millones más están vinculadas a la producción, tráfico, distribución y venta de las mismas.

Nicaragua no está exenta de esta terrible amenaza. Al estar en el centro del continente americano y tener extensas costas en el Océano Pacífico y el Mar Caribe, cuenta con una posición geográfica que la convierte en blanco del narcotráfico, constituyéndose...

(Las señoras, deben de mostrar educación. Muestren educación y respeto, se les va atender, dejen terminar de leer y después...)

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Ruego a las honorables colegas Diputadas que tomen sus asientos, que vamos a concluir la lectura: les ruego, por favor.

Les suplico que no interrumpan la lectura.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Por favor, un poquito de orden, están dando muy mala imagen las señoras Diputadas, dejen terminar de leer y después se les va a atender. Después que lea lo que va para Comisiones, se reciben las firmas y después se sigue la Sesión.

Muestren un poco de cultura las señoras, siéntense y después de que leamos la Orden del Día, vamos a recibirlo. Sí, pero no es así la cosa, no es de esta manera. Muestren educación.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Señor Secretario, continúe con la lectura por favor.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Le agradezco a las damas que me hayan permitido seguir.

... en un puente entre las regiones productoras de estupefacientes y las consumidoras, facilitando paralelamente a la aparición de tipos penales como el lavado de dinero, la corrupción y el tráfico ilegal de armas.

El enfrentamiento a esta plaga es un desafío para nuestro país. Al estar ubicado entre los países de tránsito, es cada vez mayor la cantidad de droga que queda en Nicaragua, con la tendencia a convertirnos en un país consumidor, con altos índices de actividad criminal, debido a que el consumo de las mismas propicia el desarrollo de actos delictivos, tales como crímenes, robos y prostitución.

Las drogas ilícitas en Nicaragua constituyen un drama social. La familia nicaragüense, base de la sociedad, es la primera institución afectada. Ejemplo de ello lo encontramos en hechos recientes como el caso de la niña Jessenia del Carmen Matus, quien falleció a consecuencia de ingerir 13 piedras de crack.

Los medios de comunicación informan de manera constante sobre el incremento del narcotráfico y sus efectos nefastos en nuestro país. Es así como en Mayo de 2000 se produjo la captura en el Triángulo Minero de un helicóptero utilizado para transportar estupefacientes de Colombia a México, y más recientemente de dos ciudadanos asesinados en las calles de Granada, por venganza relacionada al tráfico ilícito de drogas.

Los carteles y redes internacionales del narcotráfico cuentan con altos niveles de desarrollo y sofisticación, sobrepasando la capacidad de respuestas de cualquier país actuando individualmente, razón por la cual se ha creado conciencia en la comunidad internacional de ejecutar acciones conjuntas. En el caso específico de Nicaragua, el combate unilateral al narcotráfico es imposible debido a los escasos recursos técnicos y financieros que puedan ser destinados a esta actividad.

La convivencia con esta actividad ilícita es a todas luces inaceptable. En este sentido, Nicaragua ha realizado importantes esfuerzos con la suscripción de acuerdos internacionales multilaterales y bilaterales, siendo uno de ellos la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, en vigor para nuestro país desde el 4 de Mayo de 1990. Así también, Nicaragua ha suscrito Acuerdos con países del Hemisferio Latinoamericano, como Argentina, Colombia y Venezuela. Todos ellos con la finalidad de obtener recursos que apoyen la capacidad nacional de combate a la narcoactividad.

En consecuencia, es de vital importancia para el país la suscripción de acuerdos internacionales efectivos que, como el presente, se basen en los principios de solidaridad, ayuda mutua, responsabilidad compartida, respeto a los principios fundamentales del derecho internacional.

El objetivo de este Acuerdo es la cooperación recíproca entre Nicaragua y Estados Unidos para combatir el narcotráfico en el campo marítimo y aéreo, y para hacer cumplir las leyes de ambos países en el castigo de esta actividad delictiva.

En cuanto al narcotráfico propiamente dicho, las Partes han identificado las instituciones encargadas de la ejecución de las actividades. En Nicaragua serán la Policía Nacional, la Fuerza Naval y la Fuerza Aérea. Por los Estados Unidos de América, será el Servicio de Guardacostas.

Uno de los aspectos esenciales de este instrumento es que no habrán operaciones unilaterales de una Parte en el territorio de la otra y cada operación que se realice, será planeada y autorizada.

Conviene destacar que el Servicio de Guardacosta es una fuerza policial civil, que depende del Ministerio de Transporte de los Estados Unidos y no de la Secretaría de Defensa. Por esta razón, este Acuerdo no violenta el Artículo 92 de nuestra Constitución Política que somete a previa autorización de la Asamblea Nacional el ingreso de naves, aeronaves y maquinarias militares extranjeras al territorio nacional.

El Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos podrá realizar las siguientes actividades:

* Perseguir embarcaciones sospechosas en el mar territorial o en el espacio aéreo nicaragüense;

* Patrullar en el mar territorial nicaragüense;

* Hacer cumplir las leyes de Nicaragua.

Todas estas actividades serán realizadas bajo las siguientes modalidades:

1. No habrán operaciones unilaterales de una parte en el territorio de la otra y cada operación que se realice, deberá ser planeada y autorizada.

2. Se establece el mecanismo de la autorización previa de cada una de las Partes para cualquier operación dirigida a suprimir el tráfico ilícito, que fuese realizada por las autoridades del orden nicaragüense o estadounidense en el mar territorial y espacio aéreo de la otra Parte. De esta manera, una Parte podrá adelantar operaciones en el espacio aéreo o mar territorial de la otra exclusivamente en aquellas circunstancias contempladas en el Acuerdo;

3. Salvo en casos excepcionales, representantes de las fuerzas del orden nicaragüense estarán a bordo de los barcos o aeronaves norteamericanas autorizando, supervisando y dirigiendo toda acción realizada bajo este Acuerdo, en el espacio aéreo o mar territorial nicaragüense.

4. Las operaciones que se realicen en el mar territorial o en el espacio aéreo de una Parte, estarán sujetas a la autoridad y jurisdicción de esa Parte, lo cual conduce a que cualquier arresto que pudiera hacerse en nuestro territorio, lo efectuarán autoridades nicaragüenses y los detenidos serán procesados ante autoridades nicaragüenses y conforme a nuestras leyes.

En el caso de que fuesen condenados, servirían su sentencia en nuestras cárceles.

5. Ninguna persona capturada podrá ser llevada a los Estados Unidos o cualquier otro país en el caso de que fuese detenido en territorio nicaragüense. En cuanto a los activos que pudieran ser capturados o el producto de la venta de éstos, serán entregados para su disposición apropiada a las autoridades nicaragüenses.

Otros de los aspectos de este Tratado que cabe destacar en su reciprocidad. Todas las facultades que nuestro Gobierno le brindará a las autoridades del orden de los Estados Unidos de América en territorio nicaragüense, las autoridades norteamericanas las proporcionarán en su territorio a las autoridades del orden nicaragüense.

Para la terminación de este Acuerdo, cualquiera de las dos Partes lo podrá hacer mediante aviso a la otra con una antelación de seis meses.

Por lo antes mencionado, consideramos necesario y urgente proceder a la aprobación y ratificación de este Acuerdo.

Hay que tomar en cuenta que el Acuerdo, principalmente, establece un sistema de cooperación entre los dos países, el cual abre las puertas para que Nicaragua pueda combatir más eficazmente al narcotráfico a través de acciones conjuntas y con otros medios técnicos y materiales.

Nicaragua podrá combatir al narcotráfico en el mar territorial y el espacio aéreo nicaragüense, lo que constituye una acción preventiva que impide el ingreso de los estupefacientes y las sustancias sicotrópicas al territorio continental, protegiendo a la Nación entera del tremendo costo social que acarrea el tránsito y consumo de las mismas.

Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo de Cooperación en la eliminación del Tráfico Ilícito por Mar y Aire entre los Gobiernos de los Estados Unidos y Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión del Exterior para su dictamen.

A petición de la Diputada Dorita Zeledón, vamos a cederle la palabra porque van a hacer la presentación de unas firmas de un proyecto de ley.

Tiene la palabra la Diputada Zeledón.

DIPUTADA DORA ZELEDON:

Gracias, señor Presidente en Funciones.

El día de hoy, han venido mujeres representativas de distintas organizaciones de la sociedad civil: mujeres empresarias, mujeres productoras, organizaciones de la sociedad civil en general, con el objetivo de presentarle a la Junta Directiva y al Plenario de la Asamblea Nacional, más de treinta mil firmas que hemos recogido o que han recogido con grandes sacrificios en todo el país, para respaldar el proyecto de ley que ya se encuentra dictaminado por consenso, el proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades; demandándole a la Junta Directiva y al Plenario que establezcan como prioridad en la Agenda, la discusión y aprobación por el Plenario de este proyecto de ley, antes de que finalice el presente período legislativo.

Las mujeres demandamos respeto y seriedad al Poder Legislativo en el abordaje de nuestros derechos, recordamos a quienes se pretenden elegir, que las mujeres somos más del 50.7 por ciento de la población nacional y el 57 por ciento del padrón electoral, lo cual demanda que los y las Diputadas asuman un compromiso claro con la mayoría de sus electores, las mujeres. Es importante destacar que este proyecto de ley es una medida para enfrentar las profundas brechas de desigualdad que prevalecen en nuestra sociedad, en lo económico, lo político, social y cultural.

La Constitución Política en su artículo 48, establece la igualdad incondicional entre hombres y mujeres y que es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impiden de hecho la igualdad de oportunidad, y acoge los principios contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua, referidos a los derechos de las mujeres. Sin embargo, el ordenamiento jurídico actual civil, penal, laboral y político, contiene disposiciones discriminatorias para las mujeres. Al cerrar cinco años del Plan de la Plataforma de Acción Mundial de la convención internacional contra toda forma de discriminación contra las Mujeres, el Estado de Nicaragua no ha cumplido con el mismo, tal y como quedó evidenciado en la reunión de la Comisión Jurídica de la Mujeres de las Naciones Unidas efectuada en este año.

En países del mundo y de América Latina, en particular, en lo que se ha procedido a legislar por la igualdad de oportunidades, incluyendo el establecimiento de cuotas de participación de las mujeres en los espacios de poder y de toma de decisiones, la situación y condición de las mujeres ha mejorado sustancialmente, los ejemplos los tenemos no sólo en nuestros vecinos países de Centroamérica como Costa Rica, Panamá y Honduras, sino que también en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, República Dominicana y en varios países europeos tales como Noruega, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Bélgica, Italia, Alemania, entre otros. Por ejemplo Suecia, el Gabinete de Gobierno de Suecia representa el 55 por ciento de mujeres.

Estimados colegas de la Asamblea Nacional, la aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades es necesaria para garantizar los derechos por mucho tiempo postergados de las mujeres; la igualdad de oportunidades es condición indispensable para el desarrollo humano, social, político y económico de Nicaragua; las soluciones a los problemas que aquejan a nuestro país, deben contar con la participación equitativa de las mujeres para aportar desde su perspectiva en la construcción de una mundo mejor.

Muchas gracias, a la delegación de mujeres que han luchado arduamente en los últimos meses para recoger más de treinta mil firmas -y siguen recogiendo firmas en todo el país-, hay firmas de hombres y mujeres que estarán siendo entregadas ahorita a la Junta Directiva, rogándoles que discutamos y aprobemos el proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades.

PRESIDENTE EN FUNCION JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Vamos a continuar con la Sesión.

Señor Secretario, le rogamos que continúe la lectura de la Presentación de Leyes.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Bueno continuando con la Orden del Día, lo que estaba previsto ver hoy, en la PRESENTACION DE LEYES, punto 1.8
Managua, 12 de Julio del año 2001.

Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Doctor Ríos:


La presente comunicación es para introducir formalmente a la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de "Aprobación del Convenio entre el Gobierno de la República Federal de Alemania y el Gobierno de la República de Nicaragua, sobre Cooperación Financiera (Proyecto Programa Saneamiento Ambiental del Lago de Managua/Componente Planta Depuradora, 1995, 1996, 1997)", suscrito en la ciudad de Managua el 22 de Mayo del año 2001.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Reciba Usted las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

EXPOSICION DE MOTIVOS


Desde hace muchas décadas la ciudad capital ha tenido el gravísimo problema de lo que comúnmente se llama el desagüe de las aguas negras en el Lago Xolotlán, lo que ha constituido principalmente un estado de insalubridad alarmante para sus habitantes, más aún para aquellos que viven cerca de sus riberas, fuera del mal aspecto que representa en materia de recreación y aprovechamiento de sus aguas si se conservaran éstas en su estado natural, y del futuro turístico que representaría para la ciudad de Managua, sino se condujeran esas aguas servidas a dicho lago; esto colocaría a nuestra Ciudad Capital entre una de las más concurridas y envidiadas ciudades del Continente Americano, atrayendo la inversión extranjera en el ramo de la construcción y el turismo dada su proximidad a este bello lago, obra de El Creador, y en el que se ha establecido y expandido esta ciudad.

Varios intentos por muchos años se han realizado para solucionar esta situación, los cuales resultaron infructuosos por varios razones, pero hoy tengo el agrado y la responsabilidad histórica de presentar, ante la Honorable Asamblea Nacional de la República, este Convenio formalizado con la amiga República de Alemania, para la recuperación del Lago de Managua, que representa una magna obra y que indudablemente será aprobado por esta Asamblea Nacional.

Para este Convenio ha sido designado por la República de Nicaragua como Entidad Ejecutora del Programa de Saneamiento del Lago de la Ciudad de Managua, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL). El Proyecto asimismo se enmarca en la reforma del Sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, todo en aras de reducir los riesgos para la salud de la población, sobre todo en una zona de influencia del Lago. También abarca Primordialmente la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, por lo cual los recursos aportados se utilizarán exclusivamente para el financiamiento de suministros y servicios relacionados con este fin.

Este proyecto que forma parte del "Programa de Manejo de la Cuenca del Lago de Managua" conlleva el involucramiento de varias Entidades Ejecutoras como son las del Ministerio de Salud (MINSA), para el Saneamiento Ambiental de la ribera del Lago frente a Managua; la entidad nicaragüense del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) que se encargará del Plan de Monitoreo y Evaluación Ambiental; la entidad del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA) para todo lo relacionado con el Medio Ambiente; y la Alcaldía Municipal de Managua, para el depósito de desechos sólidos.

Por lo que concluyo en síntesis, que la ejecución del Proyecto es responsabilidad de ENACAL. Rogando a todos los distinguidos Miembros de la Asamblea Nacional su comprensión para la aprobación del presente Convenio que expongo ante vosotros.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su dictamen.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Siguiendo con la Orden del Día, en el mismo Adendum No.1, Punto 1.9: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO N 819 P, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA DESARROLLO INTERNACIONAL, PARA FINANCIAR EL "PROYECTO PARA LA MODERNIZACION DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS".

Secretario, el Punto 1.9 del Adendum N° 1,

SECRETARIO CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA:

Managua, 12 de Julio del año 2001.

Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Doctor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Préstamo N° 819 P, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional, para Financiar el "Proyecto para la Modernización de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados", con la correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,


ARNOLDO ALEMAN LACAYO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

EXPOSICION DE MOTIVOS


El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo del Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional, al obtener un préstamo concesional para financiar el "Proyecto para la Modernización de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados.

El Proyecto está designado para rehabilitar y optimizar los sistemas de acueductos y alcantarillados en las áreas prioritarias de la ciudad de Managua, así como también en los departamentos de León y Chinandega, con el objetivo de fortalecer la capacidad global de la Agencia Ejecutora y poner en marcha una estrategia para promover la participación del sector privado en el suministro de servicios de agua y alcantarillado.

Para el logro del objetivo mencionado anteriormente, el Programa financiará los siguientes componentes:

a) Fortalecimiento gerencial e institucional;

b) Rehabilitación y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado en los Departamentos de León y Chinandega;

c) Rehabilitación de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillas en algunos distritos marginales de Managua;

d) Planes de consultoría y modernización cubriendo los servicios de consultores especializados para auditorías periódicas financieras y técnicas de la Agencia Ejecutora.

En los términos y condiciones establecidas en este Convenio, el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional se compromete a otorgar al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo, hasta por una suma de cinco millones de dólares (US$5,000,000.00). Las cantidades que se desembolsen con cargo a este financiamiento constituirán el "Préstamo".

El préstamo deberá ser amortizado por el Prestatario en un plazo de diecisiete (17) años, incluyendo, cinco (5)años de gracia; los pagos de amortización deberán efectuarse en veinticuatro (24) cuotas semestrales empezando el 15 de Noviembre del 2005 y finalizando el 15 de Mayo del 2017.

El Prestatario cancelará el principal del Préstamo en dólares, o en cualquier otra moneda libremente convertible aceptable por la Dirección del Fondo, por un monto equivalente al monto en dólares adeudado, según la tasa de cambio de mercado prevaleciente en el momento y lugar de cancelación.

El Prestatario pagará intereses a una tasa de uno por ciento (1%) por año sobre el monto principal del
Préstamo retirado y pendiente, de cuando en cuando.

El Prestatario pagará de cuando en cuando un cargo por servicio a la tasa de uno por ciento (1%) por año sobre el monto principal del préstamo retirado y pendiente, para colmar los gastos de administración del Préstamo.

Los intereses y los cargos por servicios serán pagados en dólares y semestralmente el 15 de Mayo y el 15 de Noviembre de cada año, a la cuenta del Fondo designada para éste propósito por la Dirección del Fondo.

Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional, el Convenio de Préstamo N° 819 P, para financiar el "Proyecto para la Modernización de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados".

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión Económica para su dictamen.

SECRETARIO CARLOS ANTONIO HURTADO CABRERA;

Continuamos con Punto el 1.10
SECRETARIO CARLOS HURTADO CABRERA:
Managua, 12 de Julio de 2001.


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de "Ley de Residentes Pensionados y Residentes Rentistas", con su correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.

Aprovecho para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,


ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICION DE MOTIVOS

El Gobierno de la República ha venido promoviendo las inversiones en turismo y actividades conexas, con el fin de estimular esta actividad. El primer paso que se dio en esa dirección fue el contenido en los incisos 12 y 17 de la Ley de Justicia Tributaria y Comercial que preservó las exoneraciones a los Residentes Pensionados y Rentistas, y las relativas a Inversiones Hoteleras, y Centros de Diversión, estableciendo al mismo tiempo un régimen tributario especial para las inversiones hospitalarias.

El paso decisivo en este sentido fue la aprobación de la Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta Nº 117, Managua, lunes 21 de Junio de 1999, y el Reglamento de la Ley Nº 306, Decreto Nº 89-99, publicado en La Gaceta Nº 168, Managua, jueves 2 de Septiembre de 1999; que ha dotado a Nicaragua de los instrumentos jurídicos, eficientes y modernos, para una promoción efectiva de la actividad turística en general a la actual de las más modernas en Latinoamérica.

El número de individuos que alcanzan la edad jubilatoria está aumentando mundialmente; esta acelerada tendencia está poniendo gran presión en las sociedades desarrolladas para proporcionar los servicios de apoyo en el futuro. El aumento en el número de personas que alcanzan esta edad incluyen muchos que desean permanecer activos y participar en actividades propias de una vida de buena calidad (actividades deportivas, etc.) Un número creciente de estas personas provenientes de los EE.UU. y el Canadá están emigrando, por necesidad y porque así lo desean a otros países (por ejemplo México, Costa Rica, El Caribe) donde el costo de vida es más bajo y la disponibilidad de personal de apoyo es más accesible. En la medida que sube el costo de vida en los EE.UU. y el Canadá, este éxodo sólo aumentará.

Además de los ciudadanos americanos y canadienses, habrá también nicaragüenses en los EE.UU. y el Canadá que estarán ávidos por retornar a su patria y retirarse, trayendo consigo sus ahorros y reembolsos del seguro social.

Nicaragua cuenta con muchos de los requisitos para convertirse en uno de los países atractivos, en donde estas personas puedan establecer residencia. En efecto, el buen clima favorece el estilo de vida al aire libre; la proximidad a los EE.UU. -a sólo dos horas de vuelo de Miami, Houston y New Orleans- permite viajar por placer, salud o hacer compras relativamente fácil, un país bonito con amplias posibilidades para el desarrollo de comunidades integradas para jubilados.

Pueden hacerse compromisos de inversiones a largo plazo. Hay una amplia fuerza obrera local que podría emplearse en el sector de servicios para estas comunidades, en lugar de que éstos emigren a los EE.UU. o Canadá.

Estimamos que la pareja pensionada que estaría interesadas en esta oportunidad tendrá un ingreso mínimo de US$50,000 por año.

Se estima que Nicaragua podría tener un potencial mínimo de recibir, a largo plazo, unas 6,000 familias pensionadas, lo que representaría un ingreso anual de US$300 millones de dólares anuales, lo que representará un ingreso considerable para la economía. Estos cálculos no incluyen ingresos adicionales indirectos tales como mayor turismo, viajes exploratorios por parejas interesadas en investigar la posibilidad de establecerse en Nicaragua, y viajes por familiares y amigos para visitar a los jubilados/pensionados.

Tampoco incluye la generación de empleo que esta emigración acarrearía, que se calcula en por lo menos tres personas por familia (chofer, empleada doméstica y jardinero o cuidador), lo que representaría unos 18,000 empleos adicionales.

La actual "Ley de Residentes Pensionados y Residentes Rentistas", Decreto Nº 628 del 31 de Octubre de 1974, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 264 del 19 de Noviembre de 1974, se ha quedado atrás y no sería eficaz para lograr exitosamente una promoción masiva y agresiva de Nicaragua como destino preferencial para los pensionados y rentistas. La Ley actual adolece de inadecuados topes monetarios y de trámites burocráticos engorrosos que dificultarían su aplicación exitosa en la actualidad.

Nuestra propuesta de Ley es una Ley simple y flexible que agilizaría grandemente los trámites para obtener la calidad de residentes pensionados o rentistas; aumentando, sin embargo, en forma significativamente las penalidades por infracción a la Ley. Un aspecto muy significativo y atractivo es el de permitir a los proyectos que apoyen el esfuerzo de incentivar esta actividad, que gocen de los beneficios consignados en la "Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua", reconociendo así el carácter de "turismo especial" que tiene la afluencia de pensionados y rentistas.

Por todo lo expuesto, con fundamento en el numeral 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de "Ley de Residentes Pensionados y Rentistas".

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión Económica para su dictamen.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

El siguiente punto es el punto 1.11: DECRETO 76-2001 QUE AUTORIZA LA SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL AL ARCHIPIELAGO DE GUADALUPE, EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE 1 DE FEBRERO AL 25 DE MARZO DEL 2002, DE UN CONTINGENTE DE TROPAS DE NUESTRO EJERCITO NACIONAL, QUIENES RECIBIRAN ENTRENAMIENTO PARA PARTICIPAR EN EJERCICIOS DE RESCATE HUMANITARIO.
Managua, 8 de Agosto de 2001.


Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Ríos:

Adjunto la presente le remito Decreto 76-2001 que autoriza la salida del territorio nacional al Archipiélago de Guadalupe, de un contingente de tropas de nuestro Ejército Nacional, quienes recibirán entrenamiento para participar en ejercicios de rescate humanitario, con el fin de prestar un mejor servicio a nuestra Patria, para que esa Honorable Asamblea Nacional dé su autorización de acuerdo a lo establecido en el numeral 26 del artículo 138 de nuestra Constitución Política.

Esperando una pronta resolución, aprovecho para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pasa a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Seguimos entonces con el Punto II: DISCUSION DE DICTAMENES DE PROYECTOS DE LEYES PRESENTADAS POR LAS DIFERENTES COMISIONES.

2.6: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO Nº 3480-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO, PARA FINANCIAR EL SEGUNDO PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES.
DICTAMEN
Managua, 13 de agosto del 2001.


Doctor
OSCAR MONCADA REYES
Presidente de la
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO Nº 3480-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO, PARA FINANCIAR EL "SEGUNDO PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES". La Comisión, en relación con este acuerdo de crédito, ha valorado los siguientes factores:

FIRMA DEL ACUERDO:

Que este Acuerdo de Crédito Número 3480-NI, fue suscrito por la República de Nicaragua con la Asociación Internacional de Fomento el 3 de Abril de 2001.
OBJETO DEL ACUERDO:

1) Los objetivos del proyecto es mejorar la función de las municipalidades rurales para un desarrollo sostenible y una gestión ambiental en:

a) El suministro de infraestructura pública local y en la entrega de servicios municipales.

b) La protección del medio ambiente y la gestión sostenida de los recursos naturales.

c) La promoción del desarrollo económico local.
CONDICIONES GENERALES:

MONTO DEL PRESTAMO:

El monto total del crédito es por la suma en diversas monedas por un monto equivalente a VEINTIDOS MILLONES DE DERECHOS ESPECIALES DE GIROS (DEG 22,000.000.00) equivalente a VEINTISIETE MILLONES SETECIENTOS VEINTICUATRO MIL SEISCIENTOS VEINTE DOLARES (US$27,724,620.00) APROXIMADAMENTE.

AMORTIZACION, INTERESES Y COMISION:

El crédito deberá ser amortizado por el prestatario a un plazo de cuarenta años incluyendo diez años de gracia. Los pagos deberán ser en cuotas semestrales, pagaderas cada primero de Marzo y primero de Septiembre, a partir del 1 de Septiembre de 2011, y finalizando el 1 de Marzo del 2041. Cada pago incluyendo el pago del 1 de Marzo del 2021, será el uno por ciento (1%) de dicho monto principal, y cada pago subsecuente será del dos por ciento (2%) de dicho monto principal.

El prestatario pagará a la Asociación una comisión de compromiso sobre el principal del crédito no retirado ocasionalmente, a una tasa que establecerá la Asociación a partir del 30 de Junio de cada año, pero que en ningún caso podrá ser más del medio por ciento (1/2%) anual.

El prestatario pagará a la Asociación una comisión de servicio a una tasa de tres cuartos de uno por ciento (3/4% de 1%) anual sobre el principal del crédito girado y pendiente de reembolso.

Las comisiones de compromiso y de servicio serán pagaderas semestralmente cada 1 de Marzo y el 1 de Septiembre de cada año.
ORGANISMOS EJECUTORES

Se establecerán como organismos ejecutores INIFOM (INSTITUTO NICARAGUENSE DE FOMENTO MUNICIPAL), el cual tendrá a cargo la parte A) del proyecto, referente al desarrollo municipal rural/evaluación y desarrollo de políticas. MARENA (MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES), estará a su cargo la ejecución de la parte B) del proyecto, referente a la gestión ambiental local.
DICTAMEN DE LA COMISION

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Acuerdo de Crédito y, CONSIDERANDO: Que este crédito es altamente concesionario por el plazo de cuarenta años que incluyen diez años de gracia, y que dicho crédito servirá para mejorar la función de las municipalidades rurales para un desarrollo sostenible y para la gestión ambiental, y que este crédito resulta favorable para la República de Nicaragua debido a las condiciones del mismo.

Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, leyes constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados dictaminamos favorablemente el PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO Nº 3480-NI, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO, PARA FINANCIAR EL "SEGUNDO PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES", por lo que pedimos al Plenario su aprobación respectiva.

Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.

COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO



JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS

BAYARDO ARCE CASTAÑO

CARLOS HURTADO CABRERA

WALMARO GUTIERREZ MERCADO

OSCAR MONCADA REYES

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra la honorable Diputada María Lourdes Bolaños.

Tiene la palabra el honorable Diputado José Bravo Moreno.

DIPUTADO JOSE BRAVO MORENO:

Gracias, Presidente.

En primer lugar quiero respaldar este Decreto porque considero que es favorable, sobre todo cuando hablamos de los Municipios rurales. Hay Municipios en este país, que normalmente no tienen ni para pagar el salario de sus trabajadores, y me parece que este Decreto en ese sentido es importante. Cuestiono un poco el asunto, si el INIFOM va a continuar siendo ejecutor de proyectos de este tipo, porque esta Asamblea Nacional no ha sido capaz de darle seguimiento a los desembolsos siquiera de los proyectos que se han hecho a través del INIFOM para los Municipios.

Ahí hay una serie de quejas de muchos Municipios, de que el INIFOM hizo arreglos a su gusto y antojo. Precisamente siendo Presidente el Doctor Rizo Castellón, yo hice un reclamo, y la respuesta fue que había entregado la plata. Y aquí no hubo ningún control, ni la Asamblea Nacional llamó la atención a la Comisión Económica en este sentido. Y quiero aprovechar para recordarle a la honorable Junta Directiva de esta Asamblea Nacional, que el día 4 de Octubre del año 2000, trece Diputados pedimos la presencia del Ministro de Hacienda y Crédito Público, y después de los escándalos que hay en este momento en este país, no hay quien realmente dé cuenta de lo que pasa con los dineros del Estado en este país.

Creo que es importante, Presidente, emplazar a la Comisión Económica, que seguramente tiene en sus manos también copia de esta carta que enviamos trece Diputados el 4 de Octubre del año 2000, pues si esto continúa así, la Asamblea Nacional es cómplice también de la malversación de fondos que está habiendo en este país. Quiero nuevamente insistir, Presidente, en que se dé respuesta a esta solicitud presentada el año pasado por trece Diputados de este Parlamento. Y pedir a la Comisión Económica, que por favor... Doctor Navarro, ya que está llegando y es Presidente de la Comisión Económica porque no se entera de lo que está pasando en este Parlamento, y yo creo que tampoco de lo que está pasando en el país, aunque ande en campaña. A ver si a usted le hace caso, si puede...

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Prosiga.

DIPUTADO JOSE BRAVO MORENO:

Al menos que no le dé la espalda a la Presidencia.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Prosiga, honorable Diputado.

DIPUTADO JOSE BRAVO MORENO:

Diputado Navarro, me estoy refiriendo a la Comisión Económica, ya hace más de cinco minutos que estoy esperando a ver si nos atiende, por favor. Escúcheme, desde el 4 de Octubre del año 2000, trece Diputados pedimos la presencia del Ministro de Hacienda y Crédito Público, para que nos explique todo el desbarajuste económico de este país. Y creo y quiero hacer responsable a la Comisión Económica, porque es exactamente la responsable de rendirle cuentas también al país de lo que pasa en estos asuntos financieros que están sucediendo, como el escándalo del BANIC, y nadie dice nada, y nadie ha querido llamar en esta Asamblea al Ministro de Hacienda, por todos los escándalos que están habiendo, Presidente.

Creo que la Comisión Económica debe hacer algo y lo estoy solicitando, porque trece Diputados el año pasado pedimos exactamente la presencia del Ministro de Hacienda.

Gracias, Presidente, muy amable.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Como usted podrá apreciar, en el dictamen están las firmas de los Diputados de la bancada sandinista, porque a nosotros efectivamente nos preocupa que se aseguren los fondos de cooperación de parte de la comunidad internacional para lo que es el desarrollo municipal. Sin embargo, creo que es legítimo aprovechar la discusión de un crédito para Nicaragua, orientado al desarrollo municipal, para traer a colación ciertamente la problemática económica que está viviendo el país. Yo quiero decirle al colega Ernesto Bravo, que su solicitud desgraciadamente no ha sido analizada en la Comisión Económica porque no ha habido sesiones de la Comisión Económica.

Pero de manera directa yo quiero preguntarle al Doctor Dámicis Sirias, quien preside esta Sesión, si ya la Junta Directiva analizó la solicitud formal que presentamos los Diputados Wálmaro Gutiérrez y este servidor, para que se interpelara al Ministro de Hacienda, Esteban Duque Estrada, al Presidente del Banco Central, Noel Ramírez, y al Superintendente de Bancos, Noel Sacasa, porque estos tres señores tomaron la decisión de entregar un bien del Estado, que es el Banco Nicaragüense, a unos banqueros privados del BANPRO; y según la Constitución de la República y según la Ley 169, sólo la Asamblea Nacional puede aprobar la enajenación de bienes del Estado.

Entonces nosotros aquí, en la Sesión pasada Wálmaro y yo, solicitamos que se interpelara a estos tres señores, porque el señor Duque Estrada es el presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos; el Doctor Noel Ramírez, es una especie de Vice-Presidente, porque es el que lo reemplaza y además es miembro del Consejo, y Noel Sacasa es el Superintendente. ¿ A cuenta de qué estos tres señores se arrogaron la facultad de entregarle a los banqueros del BANPRO esos bienes del Estado, sin que esta Asamblea conociera nada? A lo mejor la explicación de eso está en el hecho de que ayer vi al señor Ortiz, dueño del BANPRO...

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Honorable Diputado Delgado, si nos hace el favor, quisiéramos rogarle su apoyo para que continúe en el uso de la palabra el honorable Diputado Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Yo le decía que a lo mejor este regalo que le están haciendo al BANPRO, es lo que explica que ayer haya salido ahí una gran foto del dueño del BANPRO con el Ingeniero Bolaños. Pero a mí lo que me preocupa es, cuál es la lógica de los colegas liberales alrededor de todos estos bienes del Estado. Ahorita estamos ante un escándalo verdaderamente bochornoso como es el asunto de ENITEL, donde aparentemente le están entregando la empresa de teléfonos no a una empresa sueca, sino a una empresa hondureña; y mientras Honduras aquí está con preparativos hostiles para Nicaragua, nosotros les estamos entregando las comunicaciones de toda Nicaragua a unos hondureños. Ya pareciera que es la debacle y que hay que deshacerse de todo y que se roben todo.

A mí me parece que ésa no debe ser la lógica de los Diputados, de los estimados colegas liberales. Porque está bien, me pueden decir que en el caso de ENITEL nada tiene que ver la Asamblea porque ya habíamos aprobado una mecánica de privatización, podría entender ese alegato, y eso lo tendrá que ver la Contraloría General de la República y los tribunales judiciales. Pero lo que me preocupa es que aquí le pedimos nosotros, el Diputado Wálmaro Gutiérrez y yo, que interpelara a los que abusivamente están entregando los bienes del BANIC a unos banqueros privados. ¿Cuando van a venir estos señores? Quiero que me lo conteste categóricamente, Doctor Sirias

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Ante la formulación de su pregunta, honorable Diputado Arce, quiero decirle que aún no se ha discutido; pero vamos a incidir en que se discuta en el seno de la Junta Directiva la petición que han formulado los trece Diputados que usted ha hecho mención.

Yo quisiera rogarle a los honorables colegas, que nos centremos en el tema de discusión de este momento. Ahorita estamos en el tema de la aprobación del convenio de crédito para el desarrollo municipal, les ruego nos centremos en eso para que podamos avanzar, porque tenemos otras leyes importantísimas que discutir.

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente en funciones.

Realmente la Bancada del Frente Sandinista respalda totalmente el convenio de crédito para el desarrollo y fomento municipal. Sin embargo, permítame arrogarme atribuciones de Directiva, porque si bien es cierto que usted dice que no hemos discutido en la Directiva este punto, tiene rato de haberse hecho la solicitud por los Diputados, y el señor Secretario no la ha puesto en agenda de Junta Directiva. Yo creo que el que discutamos que comparezcan los Ministros aquí, debe ser, señor Secretario, asumido por su Secretaría y ser punto de agenda de la próxima reunión de Junta Directiva, porque no se ha llevado a cabo.

Y además, señor Presidente, me disculpa, pero no puedo dejar pasar un hecho nacional de trascendental bochorno, que inclusive estamos documentándolo para solicitarle a la honorable Comisión Especial Anticorrupción sus buenos oficios; y es que algo que debería de haber sido bien hecho, que tenía respaldo de todo el Parlamento, en alguna medida, ya ante la evidencia de una ley para la venta de ENITEL y que inclusive dinero de eso iba a venir, de acuerdo a lo que habíamos decidido aquí, para solucionar parte de la crisis agropecuaria que hay en el país.

Sin embargo, señor Presidente, colegas Diputados, yo no entiendo la lógica de que se licite nuevamente con un único oferente. Por concepto, por principio, la licitación es la oferta de dos o más oferentes. Y nuevamente, señor Presidente, volvemos a cometer el error de aceptar una licitación y adjudicarla al único oferente; y en segundo lugar, algo que es sumamente grave para la tranquilidad y la soberanía Nacional de Nicaragua. La empresa que ganó, colegas Diputados, si no lo saben, la empresa sueca que aparece es únicamente la administradora conforme ley, no es la socia. El 51 por ciento de las acciones las detenta don Freddy Náser, industrial y empresario hondureño, sobrino del Presidente actual de Honduras, por parte de la familia Facussé, vinculado al capital de Facussé de Honduras.

Esto se da en un momento en que Nicaragua tiene un diferendo limítrofe, y una ofensa grave a la integración centroamericana. Le estamos pretendiendo entregar el control de las telecomunicaciones, que es estratégico en cualquier país del mundo, a empresarios hondureños vinculados al Presidente que firmó el convenio con Colombia. Señores, eso es grave en cualquier país del mundo que se estima de soberano, que se estima de querer a su Patria. Y yo me puse a pensar por qué se habrá hecho, pues pegado a Freddy Náser. Aparece por desgracia René Morales Carazo, hermano de don Jaime Morales, volvemos al Botín-Estado.

Entonces definitivamente vamos a documentar, vamos a pedir a la Comisión Anticorrupción -desde ahorita lo hago público- que comparezcan todos los directores que asignaron a ENITEL a un único oferente, a capital hondureño, en momentos difíciles, en momentos en que tenemos que conservar la cordura, la tranquilidad, la integridad centroamericana. Con actitudes de esta naturaleza ponemos en peligro el futuro de Nicaragua. Creo que debemos pensar en la Patria, que debemos pensar en el futuro y no en el "negociábulo" de partido ni de gobierno.

Muchas gracias, señor Presidente.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Yo sólo quiero hacer una aclaración. La moción que recibí aquí en el Plenario, yo la llevé y la leí en Junta Directiva. Perdóneme mi colega don Edwin Castro, a quien respeto y aprecio, usted estaba presente, Wálmaro estaba presente, yo la leí y no hubo comentario, y seguí leyendo la demás correspondencia. Pero si quieren la vuelvo a introducir y la vuelvo a leer otra vez.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Hugo Tinoco.

DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO:

Gracias, señor Presidente.

Es para abordar otro ángulo del problema del BANIC, que se mencionaba antes. Yo creo que efectivamente habría que traer aquí a funcionarios, y ojalá que se haga la gestión en la Junta Directiva para interpelarlos aquí en el Plenario, porque hay un debate y hay una demanda. Pero yo quiero decirles que hay que hacerlo con fuerza, colegas miembros de la Junta Directiva, porque resulta que aquí están ignorando y burlándose de este Poder del Estado. Ya oficialmente la Comisión Anticorrupción, por unanimidad, por acuerdo inclusive de Diputados de todas las bancadas, solicitó que se hiciera presente la Junta Directiva del BANIC a una reunión con la Comisión para el día de mañana miércoles.

Se hizo la solicitud, y hay una respuesta por la vía de la Junta Interventora actual que preside el señor Guillermo Lugo Alaníz, que en su parte conducente dice: "Al respecto le informamos que la mayor parte de la Directiva del Banco Nicaragüense son de nacionalidad y residencia extranjera, por lo que, en conversación con ellos, nos han manifestado que es muy corto plazo para que ellos puedan viajar a Nicaragua para atender su invitación". Nosotros hemos estado intercambiando opiniones con los Diputados liberales de la Comisión Anticorrupción, y pensamos que esto es una especie de burla, porque si no vienen los que están en el extranjero, pues deberán venir los miembros de la Junta Directiva que representaban las acciones del Estado en el BANIC; entiendo que entre otros está el señor Ministro Esteban Duquestrada.

A nosotros nos parece que hay una actitud de "golear". No sé si hay otras personas, ni quiénes más representan en el BANIC las acciones del Estado. Gilberto Wong -nos están diciendo aquí- es el otro que las representa. Entonces yo siento -y digo que esto que sentí lo compartían los colegas liberales de la Comisión Anticorrupción- como que están jugando con nosotros. Y eso que nosotros les estamos pidiendo que nos cuenten un poco la parte de los factores que llevaron a esa intervención forzosa en el BANIC. Otra cosa es lo que nos planteaba el Diputado Arce, que es, cómo se explica legalmente que se estén transfiriendo acciones del Estado a una institución financiera privada como es el BANPRO, sin que haya una decisión de este Parlamento.

Entonces hay una serie de cosas que están en el tapete, que se están haciendo de manera muy oscura o poco transparente, que requieren de que este Poder del Estado tome cartas en el asunto en este proceso donde se está prácticamente diluyendo la participación del Estado en una serie de empresas, y ayude por lo menos a que haya claridad. Por eso digo que en la Comisión Anticorrupción estábamos formalmente decidiendo, que lo que vamos a hacer es citar directamente a Duquestrada y a Wong, si se confirma que es miembro de la Junta Directiva.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Diputado, le ruego me disculpe, pero esto está fuera de orden. Yo sólo quisiera rogarle que esperemos un poco, porque hay un procedimiento para hacer lo que usted y los demás están planteando, y está pendiente de que concurran estos funcionarios a la Comisión. Y para avanzar, yo quisiera rogarles que nos centremos en el tema que tenemos en discusión en este momento, por favor.

DIPUTADO VICTOR HUGO TINOCO:

Sólo termino diciéndole que es importante mi recomendación de que la Directiva actúe con presteza, con rapidez y con energía, para que no se sigan burlando del Parlamento.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Voy a poner al último orador, Jorge Samper Blanco.

Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola Escobar.

Les rogamos que se centren en la discusión del tema que estamos en este momento debatiendo, por favor.

Doctor Artola, por favor.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Gracias, señor Presidente.

Me adivinó el pensamiento, porque no me voy a salir del tema de este Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito de Fomento para las municipalidades de carácter rural, específicamente por un monto de US$27,724,620.00 (VEINTISIETE MILLONES SETECIENTOS VEINTICUATRO MIL SEISCIENTOS VEINTE DOLARES, aproximadamente. De manera muy puntual, señor Presidente en funciones de la Asamblea y Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, como miembro de la Comisión, yo quisiera hacerle una nueva solicitud. Este es un oxígeno económico para el fortalecimiento del poder local en Municipios de estas características campesinas. Está bien, hay que aplaudirlo, tenemos la obligación de aprobarlo porque el municipalismo demanda de este tipo de actuaciones.

Sin embargo, yo quisiera que tomara en cuenta la convocatoria urgente al Ministro de Hacienda y Crédito Público, al señor Esteban Duquestrada, a nombre de la Comisión de Asuntos Municipales. Y lo quiero hacer aquí público en este Plenario, y a usted como Presidente de la misma, para que convoquemos también a través de la coordinación con AMUNIC (la Asociación de Municipios de Nicaragua) a los Alcaldes del país, para que por amor a Dios y la responsabilidad que tenemos nosotros aquí como fiscalizadores de los fondos que aquí se aprueban para los gastos de las instituciones del Estado, hagamos una revisión y tengamos una respuesta inmediata del Ministerio de Hacienda; además para establecer el calendario de entrega de los 40 millones de córdobas que hace falta por entregarle a las Alcaldías del país, sobre todo a las más pobres de Nicaragua, que son las que están padeciendo el fenómeno de la hambruna.

Por ejemplo, ayer me decía el Alcalde de Matagalpa: Ve, yo necesito con urgencia que me cumplan lo que la ley establece de fondos que me asignaron del Presupuesto General de la República, de los 87 millones y medio. Porque dicho sea de paso, desde ayer ahí en la calle de los bancos de Matagalpa, que es la principal, hay mil quinientas personas demandando empleo y financiamiento a los productores y demandando alimentación. Hay trescientos niños tiernos ahí, señor Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, y el Municipio es el receptor de la mayoría de estos problemas porque es la instancia del Estado más cercana.

De tal manera que usted tiene la palabra, y tiene la posibilidad -según el compromiso que asumió el Ministro Esteban Duquestrada el día que lo visitamos-, porque él no ha querido venir aquí, y le hemos hecho solicitudes formales a través de la Primera Secretaría de que hagamos este encuentro y que se cumpla con la ley, para que seamos consecuentes con la aprobación de este tipo de convenios. Porque mientras por un lado les estamos dando oxígeno, o les queremos dar oxígeno, apoyo económico a los Municipios, por el lado que nos corresponde a nosotros para ser consecuentes, los estamos ahogando económicamente y eso es una gran contradicción que nosotros no la podemos permitir. Dejo en sus manos pues esta respuesta, señor Presidente, para que la apliquemos a la mayor brevedad posible.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Yo quiero expresarles que efectivamente la Comisión de Asuntos Municipales -ustedes saben- tuvimos un encuentro con el Ministro de Hacienda para ver cómo iban los desembolsos asignados a las municipalidades en el Presupuesto General de la República, aprobado por esta Asamblea Nacional. Y vimos que el comportamiento de desembolso iba adecuado en cuanto a la cuestión administrativa; y que en cuanto a los proyectos, habían algunos problemitas porque no habían presentado proyectos algunas municipalidades. Sin embargo, yo les ofrezco ponerme en contacto con el Director General del Presupuesto, para agilizar el desembolso a los Municipios que han solicitado a través de la presentación de sus respectivos proyectos.

Y en relación a este Convenio, yo quisiera que lo sometiéramos a aprobación ya, cuanto antes, después que concluya en el uso de la palabra el honorable Diputado Samper Blanco, porque es de inminente necesidad para el desarrollo de los Municipios, sobre todo aquellos Municipios que adolecen de condiciones viables, etc., en la zona rural. En consecuencia, yo les pido a nombre de la Comisión de Asuntos Municipales, que tengamos un respaldo pleno y enérgico.

Tiene la palabra el honorable Diputado Miguel Angel Casco.

DIPUTADO MIGUEL ANGEL CASCO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero referirme específicamente al proyecto que tenemos frente a nosotros; aunque hay mil cosas de las que pudiéramos hablar , pero no es el momento. Quisiera referirme a dos aspectos. Primero, me parece que hay una definición de Municipios rurales que a lo mejor debería de cambiarse. En la Ley de Municipios hay categorías ya establecidas, no existe la categoría de Municipios rurales. Lo que existe son las especificaciones, y en el fondo va a ser difícil determinar qué son Municipios rurales y qué son Municipios urbanos, porque todos tienen un área urbana y un área rural; da la idea de que esto no va a llegar a un Municipio o cabecera departamental, y que nada más es para los Municipios rurales. Yo creo que esa clasificación puede generar problemas, y optaría que sea el proyecto de Municipios para los más pobres del país, independientemente de que sea rural o sea urbano.

O sea que el elemento de lo rural no se convierta en una camisa de fuerza para no beneficiar a los Municipios que tienen alguna categoría urbana una situación de pobreza, que requieren de financiamiento. Yo nada más levanto la idea de este asunto, no es una propuesta concreta; pero a lo mejor los proyectistas pudieran encontrar una salida para que eso no se convierta en una camisa de fuerza. Hay otros puntos que quería compartir sobre la problemática de los bancos y una serie de cosas más, pero a lo mejor otros oradores profundizan en el tema.

Lo importante es que aprobemos esto ya.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Gracias, Diputado Casco, por su comprensión.

Ultimo orador, el Doctor Jorge Samper Blanco.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, señor Presidente.

Obviamente estamos de acuerdo con esta propuesta, aun cuando se dijera aquí en el Plenario de la Asamblea Nacional, que estamos poniéndole camisa de fuerza al Presupuesto General de la República. Y si bien este proyecto es bastante blando, porque hasta en el año 2011 se va a iniciar su pago, pues en el 2011 el Presupuesto tendrá una camisa de fuerza más, pero es evidente la necesidad que tienen los Municipios en Nicaragua de este dinero. Sin embargo, señor Presidente, a mí me llama la atención que este préstamo, este crédito de 27 millones de dólares, -casi 28- podría haber sido duplicado o triplicado si aquí se obliga a pagar a la gente que ha quebrado el Banco Nicaragüense, el INTERBANK, y otros bancos que en estos años han sido saqueados, y hasta la fecha no hay culpables.

En ese sentido quiero unirme o adherirme a la posición de que aquí hay que formar una comisión investigadora para que averigüe los casos de los bancos que han sido saqueados, tanto el Banco Nicaragüense como el INTERBANK y el Banco del Café. Porque con ese dinero no solamente tendríamos oportunidad para obtener un préstamo y poder pagar este préstamo, sino que tendríamos incluso tres o cuatro veces el monto de estos créditos porque, si mal no recuerdo, la suma robada -esa es la palabra- asciende a más de 100 millones de dólares entre las entidades bancarias que han sido quebradas.

Así es que yo propongo que la Junta Directiva efectivamente nombre una comisión investigadora, con un plazo de por lo menos treinta días máximo para que aquí nos traigan resultados concretos y se castigue y se recupere la plata, para poder no solamente tener 27 millones sino más de 100 millones de dólares para los Municipios más pobres de Nicaragua. Obviamente respaldo este proyecto y voy a votar a favor de él.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Vamos a abrir la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado
en lo general.

A discusión en lo particular.

Señor Secretario.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Arto. 1 Apruébase el Convenio de Crédito de Fomento Nº 3480-NI, suscrito el 3 de Abril del 2001, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), por un monto en diversas monedas, equivalente a veintidós millones de Derechos Especiales de Giro (DEG 22,000,000.00), en los términos y condiciones establecidos en el Convenio de Crédito de Fomento, equivalente a veintisiete millones setecientos veinticuatro mil seiscientos veinte dólares (US$27,724,620.00) aproximadamente, para financiar el "Segundo Proyecto de Municipios Rurales", formando parte de este Convenio de Crédito los Anexos del mismo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión el artículo 1.

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, Presidente.

Voy a respaldar obviamente este artículo que es el central de la aprobación, pero yo voy a aprovechar primero para que me aclare algo. Usted dijo ahí, que el Ministro de Hacienda le dijo a la Comisión de Asuntos Municipales que algunas Alcaldías todavía no han presentado proyectos. Yo soy miembro y usted también, de la Comisión Económica donde dictaminamos el Presupuesto. Nosotros no le hemos puesto como condición a las Alcaldías que tengan que presentar proyectos; nosotros establecimos una partida de 87 millones y medio de córdobas que vamos a transferir en función de unos criterios que ustedes en su comisión definieron para ser justos en cuanto a población, pobreza, etc., a todas las Alcaldías del país.

O sea que estarles pidiendo proyectos es algo que está totalmente fuera de lugar y que no le corresponde a nadie; en todo caso las Alcaldías después tendrán que responder al Ministerio de Hacienda y a la Contraloría por el buen uso de esos fondos. Pero me parece que si ese mismo mecanismo se va a estar empleando con ayudas internacionales como éstas, lo que estamos haciendo es burocratizando y afectando a las Alcaldías. Y hablo de todas las Alcaldías aquí, porque yo he andado en muchas zonas -y creo que usted también- donde hay montones de Alcaldías liberales y paralizadas porque no le llegan los recursos. Entonces el Ministro de Hacienda no tiene por qué estar inventando algo que no pusimos nosotros en La ley del Presupuesto. Yo le diría que como Presidente de esa Comisión, no deje que le metan un gol.

Ahora, sobre lo que dice el Diputado Samper, yo lo respaldo plenamente; no sé si lo encarga a la Comisión Económica o a la Comisión Anticorrupción. Porque efectivamente aquí nosotros aprobamos liquidar el BANADES y tuvimos que pasar tres años esperando un informe de la liquidación del BANADES, y nos vino un informe general, generalísimo donde además se dice que cantidades de propiedades no las ha escriturado el Banco Central ni la Procuraduría de Justicia. Y después de eso, aquí ha venido el Banco de Crédito Popular, quebró y no quiere informarle a la Contraloría.

Ahora tenemos el caso BANIC; está el Banco del Campo; el Banco de Préstamo; el Banco Inmobiliario; el Banco Mercantil, etc. Entonces efectivamente hay que hacer una investigación integral del manejo de todas esas cosas. Nosotros aquí pedimos la interpelación de los tres funcionarios, por un factor que espero que no se olvide y es, con qué facultades estos señores están vendiendo un bien del Estado a los banqueros del BANPRO, si eso sólo lo aprueba la Asamblea. Pero yo respaldo una iniciativa que investigue todo este asunto de las quiebras bancarias y todos los costos que tiene para el país, y cómo han estado manejando esto las autoridades económicas.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Quiero contestarle al honorable Diputado Arce. Se estableció una especie de procedimiento para los desembolsos con el ánimo de hacerlos más ágiles, y tuvimos una reunión la Comisión de Asuntos Municipales, previa al primer desembolso, entre la Comisión de Asuntos Municipales, Ministerio de Hacienda, AMUNIC e INIFOM, fue objeto de varias discusiones y acordamos que habría un procedimiento.

Incluso se presentó un calendario que, aunque no está dentro de la ley, pero como es un anexo para agilizar los desembolsos se hizo ese calendario. Y ahí mismo se acordó y se aprobó entre los grupos que estábamos involucrados en el tema, que cada Municipio iba a presentar proyectos en el aspecto de los fondos de capital que le habían asignado a cada Municipio, y que estos proyectos tenían que ser avalados. Sólo era presentar -digamos- el proyecto que quisiera el Municipio, no estaba diciendo que tenía que ser "X", "Y" o "Z" proyecto, sino que cubriera su monto y que solamente a eso le iba a poner un aval INIFOM regional en cada Departamento o Región. Esa fue una cosa acordada, y por lo tanto eso es lo que se aprobó.

Hay una solicitud, pero como es objeto de otro tema, yo lo puedo aclarar después, honorable Diputado.

El último orador es el Doctor Nelson Artola.

Tiene la palabra la honorable Diputada Mónica Baltodano.

DIPUTADA MONICA BALTODANO:

Gracias, señor Presidente.

En relación a este crédito que se llama "Proyecto de Municipios Rurales", segundo proyecto, quiero recordarle a los honorables Diputados, que en 1997 aprobamos el primer proyecto, y que en el texto de la aprobación se dejó establecido que la Comisión de Asuntos Municipales sería la responsable de darle seguimiento a la buena implementación del mismo. Y durante los años en que estuve al frente de la Comisión, hicimos incluso varios viajes. Una vez hicimos un viaje a Chinandega, otra vez a Carazo, y recibimos en incontables ocasiones al presidente y al director del proyecto, y le dimos efectivamente seguimiento al mismo; después ese seguimiento se abandonó, de acuerdo al funcionamiento -diría yo- débil que ha tenido la Comisión.

Pero la información que yo tengo de unas reuniones con municipalistas que trabajan vinculados al proyecto, es que la estructura del mismo tiene una carga administrativa y técnica onerosísima para los Municipios. Es decir, que la estructura burocrática que maneja el proyecto aquí a nivel de Managua, adscrita al INIFOM, es bastante pesada. Digo esto, pues, porque ya corresponde a la negociación particular que no aparece por ningún lado en el texto que estamos discutiendo y que vamos a aprobar. Pero yo creo que debería de quedar de nuevo, como en 1997, una Resolución de esta Asamblea que le va a dar seguimiento de manera especial a este proyecto, para garantizar la buena ejecución y la agilidad.

Porque igualmente ocurría con el Proyecto Pro-tierra, según las reuniones que nosotros tuvimos en Chinandega, en León, y en los Departamentos beneficiados con el primer proyecto, que fueron particularmente las comunidades de Occidente. Creo que en una ocasión estuvimos ahí, invitamos a todos los Alcaldes, a los funcionarios, y se daba un seguimiento cercano a este tema que yo creo debería de volverse a mantener. Realmente cuando se habla de Municipios rurales -que es la inquietud que decía Samper-, se refiere a los Municipios más allá de las cabeceras.

Es decir, el país ya tiene una población mayormente urbana que rural; actualmente el 60 por ciento de la población está en las ciudades o en los pueblos, y sólo un 40% en el área rural, resultado de la crisis económica y de las confrontaciones militares. Sin embargo, lo que quieren decir, pues, según la aplicación del proyecto primero, era precisamente atender a los Municipios que tienen en su composición una población eminentemente rural; así se ha entendido y generalmente esto coincide con los Municipios más pobres.

En relación a lo que señalaba el Diputado Arce, es un señalamiento que nosotros le hicimos también al Ministro de Hacienda, porque realmente no tienen por- qué exigirle a los Municipios la elaboración y la presentación de ningún proyecto. Ellos explicaron que es una hojita muy simple que se había acordado con INIFON y AMUNIC y que no era realmente eso el motivo del retraso, porque realmente hay Municipios que no han recibido absolutamente nada; no es por ese motivo.

El motivo fundamental es que no hay recursos y él nos lo dijo; él afirmó ahí; En este momento tengo apenas 200 mil córdobas en las gavetas o en las arcas del Ministerio de Hacienda; y hasta ese día, hasta el 31 de Agosto el Ministerio de Hacienda apenas ha entregado 29 millones de 70 que debería de haber entregado antes del 30 de Septiembre de acuerdo al calendario. Y la razón fundamental que nos dio, no es el problema de la falta de entrega de las hojitas esas del perfil del proyecto. La razón fundamental para no entregarlo es la crisis financiera del Ministerio de Hacienda y eso nos lo explicó ampliamente.

De manera que creo que no es correcto enfatizar en un aspecto formal cuando la base del problema, y que a mi juicio va a ser muy difícil de resolver en los próximos meses por la dinámica que lleva la vida fiscal y económica del país, es la iliquidez del Ministerio de Hacienda que ha incidido en que no se le paguen los salarios a una serie de sectores, y que se retrasen los pagos del resto de los trabajadores del Estado. O sea, no usemos el tema de los proyectitos para encubrir un problema que es de otra magnitud; es más, el Ministro fue suficientemente franco en decir que era muy probable que no se fuera a cumplir ni- siquiera con el tal 1 por ciento de transferencia que se le habían dejado a los Municipios.

Entonces, yo creo que hay que colocar la carga de la responsabilidad en donde está, en la mala administración de los pocos recursos de este país y en la no priorización adecuada de los fondos, cosa a la que se comprometió el Ministro en la reunión que tuvimos en el Olof Palme, que no iba a tocar los poquitos recursos que les iban a dar a las municipalidades. Yo creo pues que por ahí es que deberíamos de ver el problema y más que por estar buscando que se hicieron o no se hicieron proyectos, porque efectivamente las municipalidades no están obligadas a presentar ningún formato. Pero además el énfasis del Ministro fue la falta de recursos y no el problema de los formatos.


Muchas gracias, señor Presidente.








PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente, tuve que pedirle la palabra ante algo que si no se lo hubiera escuchado a usted y me lo hubieran contado no lo hubiera creído. Usted olímpicamente nos viene a decir al soberano Plenario de esta Asamblea Nacional, que usted como Presidente de la Comisión de Municipios legisla por encima de este Plenario. Qué aberración jurídica más grave, señor Presidente! ?Quién le ha dado a usted potestad para determinar lo que nosotros en este Plenario no hemos aprobado? ?Quién le da facultades a usted como Presidente de Comisión para decir que las municipalidades tienen que presentar proyectos?

Si este Plenario es soberano, señor Presidente! Qué es ese irrespeto que usted claramente nos viene a decir: Yo acordé con INIFON que presentaran proyectos para desembolsar las transferencias. ?Cuándo se ha visto, señor Presidente, en la historia parlamentaria, que un Presidente de una Comisión pase por encima del honorable Plenario y todavía venga a confesarle que lo hizo? Desgraciadamente no es problema de faja, es problema de estimación a su escaño, señor Diputado. Si usted se estima como Diputado, no debería estar de acuerdo con la confesión del Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales.

Es aberrante venir a decir que legisló por encima de las voluntades nuestras, colectivas, y por lo cual votamos. Es decir, el día de mañana un Diputado, un Presidente de una Comisión puede decidir cualquier cosa diferente de este Plenario. Señores vámonos a la casa si ésa es la lógica parlamentaria de don Dámicis Sirias. Y es correcta la explicación que le daba Mónica porque esa explicación la dio el Ministro de Hacienda. Pero no sólo ése es el problema, sino la evidencia de la poca importancia que le da este Ejecutivo a la descentralización municipal.

Porque aquí, que yo sepa que por la falta de liquidez le hayan parado de pagar las dietas al señor Duque Estrada o las dietas al Presidente del Banco Central o a don Agustín Alemán, para poderle pagar las transferencias a las municipalidades, en donde el mismo Ministro Duque Estrada hizo cuentas de que las dietas representan 6 millones de dólares en el ejercicio presupuestario; 6 millones de dólares, señores Diputados, es casi toda la transferencia de los Municipios. Así de sencillo. Sin embargo, sí se pagan esas dietas y no se le hacen las transferencias a los Municipios porque no hay reales. Y don Dámicis en afán de salvar una cosa insalvable, viene a decir otra cosa que es peor, que legisló por encima de la voluntad de este Plenario. "Cosas veredes, Sancho amigo".

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Nelson Artola.

Okey, como declina, yo quiero hacer un ligero comentario en relación a lo que decía por alusión personal, honorable Diputado Edwin Castro Rivera. A él lo veo bien exaltado y no sé con qué fines inconfesables hace un planteamiento alejado de la verdad totalmente, porque en primer lugar en ningún momento he dicho que yo llegué a un arreglo o que yo lo hice contra la voluntad soberana de este magno Congreso Nacional. En ningún momento. Está tergiversando totalmente no sólo mis palabras sino que la idea central de lo que yo dije. Sencillamente con el ánimo de agilizar -dije yo- los desembolsos y a petición de los miembros de la Comisión, que estableciéramos un calendario, que no contradice la ley en ningún momento porque es una especie de procedimiento.

En ningún momento se les está cercenando la partida presupuestaria aprobada por esta magna Asamblea; en ningún momento se les está cercenando los 87.5 millones de córdobas que le fueron aprobados a las municipalidades; se van desembolsando en la parte administrativa conforme calendario, porque eso ya quedó demostrado y los colegas miembros de la Comisión son testigo de esa realidad. Ha habido un desfase en realidad en los desembolsos de capital para ejecución de proyectos específicos de cada municipalidad.

Yo entendí que ésa era la razón, amén de que lo que ha dicho la honorable Diputada Baltodano, es correcto que haya confesado el Ministro de Hacienda de que en ese momento los ingresos por tributos estaban más o menos normales, pero otros ingresos no estaban fluyendo como se esperaba, y en consecuencia había cierta dificultad económica. Eso es cierto, pero en ningún momento en mi calidad de Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales voy a ser trasgresor de una Ley de la República aprobada por este Congreso Nacional.

Vamos a la votación del artículo primero del tema en discusión.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo primero.

A discusión el artículo 2.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2, y así toda la ley.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

A continuación -esta ley es muy importante también- vamos a pasar al siguiente punto que es el 2.7: LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO DE SERVICIOS FORESTALES.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Diputado Maximino Rodríguez, le rogamos que se haga presente, honorable Vice-Presidente.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Managua, 14 de Agosto del 2001
DICTAMEN

Doctor
Oscar Moncada Reyes
Presidente de la
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los Miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se reunieron para dictaminar el Proyecto de Ley de Tasas por Aprovechamiento de Servicios Forestales, enviado por el Presidente de la República, el pasado 08 de Junio del 2001.

Para tal efecto, la Comisión se reunió con funcionarios del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y con representantes de la Cámara Forestal de Nicaragua, quienes apoyaron la necesidad de legislar en esta materia, con miras a ordenar y establecer con criterios objetivos tasas aplicables al aprovechamiento y los servicios forestales que brinda el Instituto en mención, para lo cual entregaron algunas recomendaciones que han sido incorporadas al texto del proyecto.

La Comisión solicitó también la opinión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y la Dirección General de Ingresos (DGI), sin lograr obtener a la fecha sus consideraciones respectivas.

En este sentido, la Comisión ha considerado proceder al dictamen de esta iniciativa por considerar que es de urgente necesidad legislar en esta materia y está de acuerdo con lo expuesto en la Exposición de Motivos del Proyecto, y el consenso obtenido por la Comisión Nacional Forestal y productores privados, en cuanto a que esta Iniciativa de Ley vendrá a establecer correctamente el valor de la Tasa de Aprovechamiento del bosque natural de conformidad a la categoría que corresponde a la especie gravada, aspectos que hasta el momento no están bien definidos en nuestro ordenamiento jurídico tributario.

La Comisión ha conocido que este Proyecto cuenta con el apoyo del Instituto Nacional Forestal (INAFOR); la Cámara Forestal de Nicaragua; el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR); el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), a través de la Administración Forestal Estatal; la representación de las Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas; la Federación de Dueños de Bosques de Nicaragua; así como representantes del Consejo Regional del Atlántico Norte (RAAN) y de la Asociación de Municipios de las Regiones Autónomas (AMURACAN), todos ellos integrantes de la Comisión Nacional Forestal.

El consenso de estos sectores permitió un ejercicio en el que se conjugaron diferentes indicadores, como la abundancia de especies y árboles en el bosque, su intensidad de explotación, la utilidad industrial y comercial, así como su aceptación en el mercado nacional e internacional, sin olvidar la importancia ecológica de cada especie en el ecosistema, para determinar y establecer las tasas correspondientes y que están contempladas en el Proyecto de Ley.

La Comisión analizó las cinco categorías de especies que se proponen en el Proyecto de Ley, y considera que éstas reúnen las condiciones y criterios establecidos anteriormente; al que también se agregaron la Tasa por Prestación de Servicios que brinda el INAFOR, como el marqueo de árboles, inscripción de industrias, análisis de laboratorio y la inspección técnica de campo, para lo cual se tomó en consideración un análisis de estructuras de costos en que incurre la institución para apoyar y asegurar esta actividad, lo que es necesario dejar regulado en la ley. Todas estas tasas mantendrán su valor en relación con el dólar de los Estados Unidos de América.

Un aspecto importante que contempla el Proyecto de Ley, es lo relacionado a la actualización y definición de la tasa por tonelada métrica, por aprovechamiento de la leña y el carbón, de gran producción en el país, así como el establecimiento del 5 por ciento del valor FOB internacional para productos no maderables derivados del aprovechamiento como la resina, palmas y otros.

El proyecto también contempla sus excepciones para la aplicación de las tasas a los volúmenes de madera en rollo que, por planes de manejo, sean extraídos como producto de raleo no comerciales, así como los provenientes de plantaciones artificiales y sus productos no maderables.

Por lo expuesto anteriormente, la Comisión considera de mucha importancia e interés para el país el aprobar este tipo de regulaciones, que vienen a fortalecer la institucionalidad y a coadyuvar en el ordenamiento jurídico tributario, en este caso en materia forestal, en forma coherente, equitativa, estable y transparente, que brinde a su vez confianza y seguridad jurídica al productor y al inversionista nacional o extranjero en el proceso de inversión a largo plazo; todo esto en el marco de la Política Forestal que como objetivo fundamental procura que el bosque genere mayores beneficios a la sociedad, sin perjuicio de la actividad productiva y de la protección al ambiente.

Considera la Comisión que este Proyecto de Ley se ajusta a lo establecido en la Constitución Política en cuanto a las facultades de la Asamblea Nacional para crear y aprobar tributos, por lo que con fundamento en la Constitución Política, el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, considerando que la presente Iniciativa es necesaria y no contradice a la Constitución Política, ni demás leyes de la República, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Proyecto de Ley de Tasas por Aprovechamiento de Servicios Forestales, recomendando al Honorable Plenario su aprobación en lo general y en lo particular. Adjuntamos el texto del Proyecto de Ley.
Atentamente,
Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Asamblea Nacional

Dr. Augusto C. López G José Manuel Espinoza
Presidente Primer Vice-Presidente

Ismael Torres Calero Guadalupe Sánchez B.
Primer Secretario Segundo Secretario

Leónidas Zúniga M. Miguel Angel Casco
Miembro Miembro
PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el honorable Diputado Augusto López González.

DIPUTADO AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

El presente proyecto de ley de Tasas por Aprovechamiento y Servicios Forestales, es una iniciativa de consenso sumamente oportuna por cuanto viene a contribuir a la realización de la recién aprobada Política Forestal Nacional; el deterioro y la sobreexplotación de nuestros recursos forestales nos indican que en corto plazo tendremos un país social, económica y ecológicamente destruido. Nuestro país a estas alturas solamente cuenta con tres millones de hectárea de bosques, situación alarmante y desesperante para nuestra sociedad, porque representa sequías en todo el territorio nacional, por lo tanto menos producción.

Nuestros recursos hídricos en los diferentes Municipios del país se hallan en una crisis total, situación que pone en peligro eminente el desarrollo humano sostenible. Estas, más otras situaciones exigen hacer énfasis en el uso sustentable y la modernización de las industrias forestales nacionales, en la utilización diligente de las materias primas forestales y en el estímulo de inversiones en el sector forestal, tratando siempre que el bosque genere mayores beneficios a la sociedad, sin detrimento de la actividad productiva. Para esto es sumamente necesario avanzar en el fortalecimiento institucional y en el desarrollo de un ordenamiento jurídico tributario en materia forestal, que dé forma coherente y equitativa y transparente, y grave al aprovechamiento sostenible del recurso forestal.

Cabe señalar que desde 1997 se inició un proceso de ajuste a las tasas por aprovechamiento de servicios forestales establecidas desde 1993 en el Reglamento Forestal, sin ninguna base jurídica sólida. De cierta manera los ajustes de mantenimiento del valor económico realizado desde 1997 han desmotivado a los productores y empresarios forestales, y han dado lugar a prácticas ilegales, principalmente en el corte, extracción y comercialización de las especies preciosas como caoba y cedro real, sobrepasándose hasta más del 500 por ciento la disponibilidad de corte permitida en los diferentes ecosistemas boscosos del país, poniendo en peligro su permanencia y afectando el desarrollo y rendimiento de otras especies forestales.

Este proyecto de ley se logró determinar y plantear después de un profundo estudio con las instancias forestales del país, muy especialmente con la Comisión Forestal donde todos coincidieron en la urgente necesidad de ordenar y establecer criterios objetivos y correspondientes a las tasas aplicables al aprovechamiento forestal y a los servicios forestales. Este proyecto de Ley de Tasas de Aprovechamiento y Servicios Forestales establece correctamente el valor de la tasa por aprovechamiento del bosque natural, de acuerdo a la categoría que corresponda a la especie gravada.

La metodología de gravamen está de acuerdo a la abundancia de la especie, a la intensidad de explotación de la especie, utilidad industrial y comercial, aceptabilidad en el mercado nacional e internacional, importancia ecológica de cada especie, y otros, como gastos en que incurra la institución. También se consideraron como base para esta determinación trabajos de organizaciones mundiales como la Organización Internacional Tropical de la Madera. La Comisión del Medio Ambiente considera de muy positivo este proyecto de ley, por cuanto contribuye a establecer reglas claras en la actividad del sector forestal nacional.

Esta ley, además de fomentar el uso racional de nuestro recurso forestal, favorece el desarrollo de una actividad formal; estimula el uso de una gama más extensa de especies de nuestros bosques, evitando la concentración de la actividad en pocas especies; promueve definitivamente la transformación industrial de la madera y la incorporación local del mayor valor agregado posible a través de la industria. Tomando en cuenta todas estas consideraciones, solicitamos a todos nuestros colegas su voto positivo a cada uno de los artículos de esta ley tan importante, y que ha sido dictaminada por consenso total de las bancadas.

Para ser más efectiva esta discusión, hemos invitado a la Licenciada Sandra Tijerino, Directora de INAFOR, para cualquier consulta en el momento de la ubicación. Ella es especialista en este ramo y la tenemos a la orden aquí como invitada especial.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Ultimo orador, el honorable Diputado Roberto Rodríguez.

Tiene la palabra el honorable Diputado José Manuel Espinoza.

DIPUTADO JOSE MANUEL ESPINOZA:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Pocas leyes que han venido del Ejecutivo tienen tanta importancia como ésta. Digo esto porque en nuestro país los gobiernos que han estado de turno a partir de 1990, han hecho barbaridades con los recursos naturales e incluso lo último fue lo que se hizo con la Ley de Exploración y Explotación de Minas, donde habíamos consensado determinados artículos y tranquilamente después vetaron la ley y este Plenario aprobó el veto.

Y aunque estas tasas por aprovechamiento no vienen a resolver el problema forestal, porque efectivamente necesitamos de una ley que norme jurídicamente todo lo que significa la explotación de los recursos forestales y que logre en este caso poner determinadas sanciones con los abusos que de manera ilegal, de manera ilícita se dan en cada uno de los puntos de Nicaragua; abusos tanto de productores como también de funcionarios que se prestan a los grandes negocios o a los negocios y a las coimas. Este anteproyecto de ley viene a normar jurídicamente -valga la redundancia- las tasas que como muy bien lo dice la ley, las tasas que deben pagarse por aprovechamiento forestal.

Una cosa importante en esta ley, es que se logra hacer una clasificación dependiendo de la especie forestal. Porque en este momento, por ejemplo, de manera horizontal, independientemente de la especie se tiene la misma tasa que, si no me equivoco, es de tres dólares o su equivalente, y no puede ser que hayan maderas preciosas que tengan el mismo valor que otras maderas que al fin y al cabo no se están aprovechando. Y hay entonces otras maderas que perfectamente pueden servir o destinarse para determinadas actividades, pero que no se están aprovechando precisamente porque la tasa de aprovechamiento es la misma.

A mí me parece que esta diferenciación es importante. Pero por otro lado también es importante, y cuando decía que se viene a normar jurídicamente que los Ministerios -llámese MARENA, llámese el MAGFOR-, a través de INAFOR, no por libre y espontánea voluntad se les dé la posibilidad de estar creando decretos ministeriales e imponiendo tasas, que lo único que hacen es afectar en este caso al productor. Entonces el productor muchas veces aunque la tasa es horizontal, en las distintas especies, el problema es que el productor en este momento gasta muchísimo más.

Porque, primero, lo mandan del timbo al tambo como se dice popularmente y, segundo, que tiene que ir pagando mordidas y mordidas para que le puedan resolver el problema, porque efectivamente cada quien en los Ministerios hace lo que se le viene en gana. El productor con esto va a tener entonces un arma jurídica y va a decir, yo lo que legalmente tengo que pagar es esto; y eso es importante. Por otro lado yo creo otra cosa, porque había una media preocupación ahí en relación al Plan de Manejo. El Plan de Manejo ya es una responsabilidad de aplicación de INAFOR, y nosotros hemos estado conversando con los funcionarios, principalmente con Sandra Tijerino, y efectivamente se plantea que sí se va a poner mano dura.

Nosotros esperamos que efectivamente sí, porque ya el Ministerio va a tener el instrumento jurídico, pero también el productor. Y si hay entonces voluntad política, como lo hemos observado, pues lógicamente nosotros también solicitamos a este Plenario apoyar esta ley que nos trae beneficios, principalmente a los productores.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra la honorable Diputada Guadalupe Sánchez.

DIPUTADA GUADALUPE SANCHEZ:

Gracias señor Presidente en funciones.

Es importante que podamos quedar muy claros de qué significa para nosotros, para los ciudadanos y las ciudadanas nicaragüenses, la Ley de Tasas por Aprovechamiento del Servicio Forestal. Como bien decía mi colega Diputado José Manuel Espinoza, no vamos a resolver el problema forestal solamente regulando, sino que también aprovechando, pero además preservando y conservando nuestros recursos naturales. Aunque aquí en esta Ley de Tasa de Aprovechamiento del Servicio Forestal hemos clasificado el recurso forestal dependiendo de la especie, que para mí eso es lo más importante de esta ley, donde el productor va a pagar de acuerdo a lo que aprovecha y no a como actualmente algunos productores, que no se sienten incentivados ya que tienen que pagar la mismas tasas por las especies de bosques que tenemos.

Pero también quiero hacer énfasis en algo que abordamos en la Comisión, en relación a quiénes cobran los impuestos o a quiénes se les va a pagar la tasa; aunque es cierto que la Ley 40 establece el pago del 25 por ciento a nuestras municipalidades, en la Ley de Tasas de Aprovechamiento del Servicio Forestal no aparece, y es importante que nosotros y nosotras podamos anexar una nueva moción o un nuevo artículo que diga lo siguiente: "El Instituto Nacional Forestal deberá cumplir con lo establecido en la Ley de los Municipios, entregando directamente a las Alcaldías del país el reintegro del 25 por ciento de los ingresos captados por el cobro de las tasas por el aprovechamiento del recurso forestal”.

Cuando nosotros aprovechamos los recursos forestales, salen de nuestras municipalidades; si nosotros nos vamos al Departamento de Nueva Segovia, podremos observar grandes camiones que salen con madera preciosa, o en este caso pueden salir con las grandes cargas de pinares; y a las municipalidades lo único que les queda es el despale; lo único que les queda es que las carreteras se deterioran; podemos observar los puentes que están totalmente malos. Entonces es importante regresarle este 25 por ciento a nuestras municipalidades, ya que no van a poder cobrar estos impuestos, porque éste es otro problema que tenían los productores, que a las Alcaldías tenían que pagarles, pasaban por los puestos y también había que pagarles.

Tenían una gran cantidad de impuestos que se les cobraba por el aprovechamiento del recurso forestal. Quiero que esto quede claro en esta ley, porque en los años anteriores hemos tenido problemas, el Ministerio de Hacienda todavía no ha reintegrado este 25 por ciento a las municipalidades, aunque es cierto que ya el Instituto Forestal está haciendo algunas gestiones para que pueda llegar este 25 por ciento a las municipalidades. Entonces yo pido también a mis colegas Diputados de la Comisión, que apoyemos que quede la moción, que lo que abunda no daña como decimos. Y solicito que quede reflejada también en la Ley de Tasas de Aprovechamiento de Servicio Forestal el 25 por ciento a nuestras municipalidades, porque también ésta es parte del ordenamiento jurídico que debemos tener.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Ultimo Orador, el honorable Diputado Roberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Está muy interesante esta ley, y quiero felicitar a quienes trabajaron en el dictamen, por supuesto también a los padres de la idea; sin embargo tengo algunas observaciones puntuales. Entre otras, el día que se aprobó la Ley Forestal en la República de Cuba, estuvimos allí presentes un grupo de parlamentarios nicaragüenses de las diferentes agrupaciones políticas, y ellos desde su perspectiva debatieron de manera muy acalorada el tema de su palma. Creo que la discusión tardó como cuatro horas, y para mí la palma no tiene mucha importancia, pero para los cubanos vale mucho. Aquí a nuestro árbol nacional -que dicho sea de paso lo vamos a ver- deberíamos de tomarle una fotografía para reliquia del futuro. Por veinte y pico de córdobas, ustedes señores que hicieron la propuesta de parte del Gobierno, y quienes dictaminaron esta ley, por 25 córdobas están permitiendo que nuestro árbol nacional termine de extinguirse. Por lo tanto, propongo a esta Honorable Asamblea Nacional que nuestro árbol nacional ni siquiera se mencione en esta ley como producto comercial, y aquí está contemplado señores.

Yo propongo que se quite de esta lista para que le quede a nuestras futuras generaciones, a nuestros nietos, a nuestros bisnietos y tataranietos, y puedan tener y disponer de este árbol precioso del que todos sabemos. Por lo tanto propongo a esta magna Asamblea Nacional, a este primer Poder del Estado, que elimine de la lista a nuestro árbol nacional como objeto de explotación, para que no nos quede a como está aquí, expuesto a la extinción total. Esa es mi primer consideración.

Segundo, aquí aparecen una serie de árboles que los que somos finqueros conocemos perfectamente. Yo conozco a los señores especialistas de MARENA y sé que son expertos en la materia; pero aquí aparece el Giñocuabo. Del Giñocuabo me podrán decir bueno, pero es que del Giñocuabo en la zona de Masaya algunos artesanos hacen algunas obras artesanales, pero más del 90 por ciento- y eso me lo pueden confirmar los expertos-, más del 95 por ciento del Giñocuabo aquí en Nicaragua nosotros lo usamos como factor para las cortinas rompe-vientos, para las cercas.

Lo mismo señores que el elequeme, y ustedes que son especialistas en cuestiones de recursos naturales -de los cuales yo soy un aprendiz-, como académicos de la universidad superior, que el elequeme es recomendado por los grandes expertos para hacer cortinas rompe- vientos y para garantizar las cercas. Eso lo pueden preguntar al Doctor Budwoski, y se lo pueden preguntar a nuestro maestro Incer Barquero y a todos los estudiosos de la materia. Tercero, aquí aparece el Talalate. El Talalate, etc., etc.

Pero también aquí aparece equivocadamente el Nacascolo, que es un árbol de larga duración. Para que crezca un árbol de Nacascolo lo siembro yo, y lo van a ver hasta mis generaciones futuras. Lo presentan para que se corte por 27 córdobas, igual que guayacanes. ¿Dónde están los guayacanes? Me cuentan mis abuelos y mis padres, que cuando yo aún no había nacido en los años 40, el Valle de Teustepe estaba completamente cubierto de Guayacanes, y sólo un señor que se llamó Danilo Mendoza tenía cincuenta carretas con cincuenta yuntas de bueyes para acarrear los guayacanes. ¿Dónde están los guayacanes? El guayacán hay que meterlo en un rol diferente, señores expertos, para que no sea objeto de extinción. Seamos más serios.

Están presentando el Nacascolo que es una madera fina, fina, por 27 córdobas. ¿Y dónde la van a localizar? Vayan ustedes a Teustepe; vayan a ver los reductos que quedan en la zona de San Francisco Libre, allá por San Benito, en el trópico seco y lo presentan. Por favor, seamos más serios. Y no les voy a quitar más tiempo, podría extenderme todo el día pero estamos en una Sesión, no estamos en la Academia. Señores, dice la Ley en el artículo 1: "La presente Ley tiene por objeto establecer los valores de la tasa por aprovechamiento de bosques naturales". Naturales... ¿Estamos promocionando nosotros la economía forestal? Porque aquí lo que existen son los depredadores de los recursos naturales.

Entonces vamos donde el Doctor Alfaro, que es uno de nuestros modelos de finqueros ahí en Occidente, que tiene todavía más de cien manzanas de Nim para la producción de madera para-polines, etc., etc. Por favor, las leyes deben tener un carácter productivo, no extractivo, aquí se está promoviendo la extracción. ¿Y quienes son los "leñateros",? ¿No son los precaristas de las diferentes comarcas del territorio nacional? Yo estoy de acuerdo que aprobamos una ley, pero no como la están presentando. Mis disculpas colegas, funcionarios de MARENA y colegas miembros de la Comisión de Medio Ambiente.

Gracias, señor.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Doctor Rodríguez. ¿Usted va a presentar moción o no va a presentar moción?

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ:

La moción del Madroño que se quite de esa lista ...

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Pero presente la moción...

DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:

La estoy pasando en este momento.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Doctor Rodríguez, vamos a pedirle que por razones de tiempo prepare la moción para cuando vayamos a discutirlo en lo particular, porque ahorita lo estamos discutiendo en lo general. Así es que como el último orador era el Doctor Rodríguez, vamos a someterlo a votación.

Se abre la votación en lo general.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado en lo general.

Se suspende la Sesión, y se convoca para mañana a las nueve de la mañana










Managua, 8 de Agosto de 2001
2. Caoba del 3. Caoba del 4. Pochote Bombacopsis quinatum.
5. Guayacán Guiacum sanctum.
6. Granadillo Dalbergia tucurensis.
7. Nogal Juglans olanchana
8. Ñambar Dalbergia retusa

3. Categoría C. Cuarenta córdobas (C$ 40.00). Pertenecen a esta categoría las especies siguientes:
Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Noel Delgado.

DIPUTADO NOEL DELGADO:

Gracias, Presidente.

En realidad hablamos del artículo 3, y en la moción que está firmada por diez Diputados, estamos pidiendo que en la moción donde hablamos del Madroño, pase a ser número 3; y como consecuencia el actual artículo número 3 sea sucesivamente mayor. Esa es la moción que hicimos ahí. La razón de pedir el número 3, es porque ya en el número 3 estábamos abordando otro tema, y como punto consecutivo para llegar al número 3 que estamos proponiendo nosotros; estamos hablando del Madroño, Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Ultimo orador, Orlando Mayorga.

DIPUTADO FROILAN OCAMPO:

Gracias, señor Presidente.

Es para hacer una observación al artículo 3. Aquí se establece como tasa de aprovechamiento, sea en forma de leña o carbón, para leña 30 córdobas por tonelada métrica y para carbón 35 córdobas por tonelada métrica. Lo que me llama la atención es que se esté encareciendo la tasa para un producto ya trabajado, y se utiliza la moto-sierra para cortar indudablemente la leña, pero es menos inversión. Para la leña de carbón también se usa la moto-sierra, pero se tiene que trabajar más porque esto lo entierran, lo queman, lleva más tiempo.

¿Cuál es el criterio que se utiliza aquí para encarecer más este producto que es probablemente de mayor utilización que la misma leña? Esa es la observación para los proyectistas. Estos criterios realmente a veces lo dejan a uno preocupado, porque se están encareciendo más los productos que tienen mayor utilización popular, que tienen mayor costo de producción, y se deja más barato el que sólo tienen que ir a recogerlo prácticamente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Lea la moción.

SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:

La moción presentada del artículo 3, es para poner ésta en el artículo 3 y correr el 3 al 4. Así lo dijo ahorita don Noel Delgado Cuadra. Voy a leer la moción entonces: “El árbol de Madroño no podrá cortarse por espacio de diez años a partir de la publicación de la presente ley, sólo sus ramas y sus flores para ornamento. También el Mango en el Departamento de Rivas, y el Naranjo en el Departamento de Chinandega”. Esto es totalmente improcedente, si el Naranjo no se puede cortar en Chinandega, ¿por qué se va a cortar en Managua?

O si el Mango no se puede cortar en Rivas, ¿por qué se va a cortar en León? Las leyes son universales y generales. Yo veo improcedente la moción, pero se somete a votación.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

No vas a poder someter a votación una cosa improcedente, hombré. Por favor...

Suficientemente discutido.

A votación el artículo 3.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 4 Para los productos no maderables como la Resina, Bejuco de Mujer, Palmas, Musgos y otros, se establece una tasa equivalente al 5% del valor FOB internacional de tales productos.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 4.

SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Arto. 5 Se establece como tasa por servicios del INAFOR, la siguiente:

a) Marqueo de Arboles:

Conífera C$6.00 por metro cúbico

Latifoliadas C$110 por metro cúbico

b) Inscripción de Industrias:

Dentro de los tres primeros meses del año C$150.00

Después del período anterior C$300.00

c) Análisis de Laboratorio:

c.1 Análisis de Propiedades Físicas C$992.00

de la Madera (de 1 a 50 muestras).

c.2 Asistencia en secado de madera: C$1,184.00

c.3 Identificación de especies C$211.00

maderables (de 1 a 5 muestras).

c.4 Preparación de muestras (cada una): C$15.00

c.5 Avalúos: C$300.00

d) Por cada inspección técnica de campo:

d.1 Regiones: Occidental, Managua C$328.00

y sur.

d.2 Regiones Centrales: Las Segovias, C$407.00

Central y Norte.

d.3 Regiones del Atlántico Norte, C$480.00

Sur y Río San Juan.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 5.

SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Arto. 6 Las tasas por servicios y permisos de aprovechamiento aquí establecidos, mantendrán su valor en relación con el dólar de los Estados Unidos de América; y su aplicación se ajustará a lo prescrito en el Arto. 16 de la Ley Monetaria Vigente (Ley 1-92).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Hay una moción al respecto; que se lea la moción, por favor.

SECRETARIO PEDRO JOAQUÍN RÍOS CASTELLÓN:

Esta moción es al artículo 9, que sería el 6, para correr el que está ahorita de 6 a 7: “El INAFOR deberá cumplir con lo establecido en la Ley de Municipios, entregando directamente a las Alcaldías del país el reintegro del 25 por ciento de los ingresos captados por el cobro de tasas por aprovechamiento del recurso forestal”. Esta moción es de consenso, la firman: Guadalupe Sánchez, José Manuel Espinoza, Augusto López y otra firma que no sé de quien es.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Me parece correcto.

Vamos a someter a votación la moción como artículo nuevo.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo nuevo que viene a ser el 6.

Vamos a someter a votación el artículo 7 que se leyó como artículo 6.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 7.

SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Artículo 7 (que sería artículo 8). Se exceptúan de las tasas aquí establecidas los volúmenes de madera en rollo que, mediante planes de manejo, sean extraídos como productos de raleos no comerciales, los provenientes de plantaciones artificiales y los productos no maderables que se deriven de éstos.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Alguna moción al respecto?

Tiene la palabra Steadman Fagot; después vamos a leer la moción.

DIPUTADO STEADMAN FAGOT:

Señor Presidente:

Pago a la Licenciada Tijerino pasaje de ida y vuelta y viáticos, si alguien de INAFOR me enseña un plan de manejo aprobado por INAFOR o MARENA y que efectivamente sea manejado -repito-, que sea manejado en la Región Autónoma Atlántico Norte; y si me demuestran una, pido perdón públicamente. Si hay un clan organizado, una mafia organizada; después del narcotráfico no hay otra mejor organizada desde el Gobierno, desde el Ejecutivo, hasta los que están metidos en las comunidades en este paquete de la explotación inmisericorde, ilegal de nuestra foresta, de los recursos forestales, de nuestro respiradero, de nuestro pulmón. Así como lo están oyendo.

Invito públicamente a INAFOR a un debate público en el que voy a demostrar con hechos de que es una mafia organizada que inmisericordemente está terminando con lo único que nos queda de los recursos forestales. Queda la invitación hecha, abierta y pública.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Voy a someter a votación el artículo.

Tiene la palabra Noel Delgado.

DIPUTADO NOEL DELGADO:

Gracias, Presidente.

Señor Presidente, con todo el respeto que usted se merece, tenga la plena seguridad que el hecho de que yo sea una persona simpática, cuando tomo la palabra no significa como usted cree, que yo estoy loco. No, Presidente, estoy en mi sano juicio y...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Yo no le he dicho que usted está loco.

DIPUTADO NOEL DELGADO CUADRA:

...quiero fortalecer la posición de mi hermano Fagot.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Usted solamente lo está recordando, yo no lo he dicho.

DIPUTADO NOEL DELGADO CUADRA:

Usted hizo así, Presidente. Si no necesita hablar, con una seña entendemos los que tenemos un dedo de frente. Gracias a Dios usted tiene más de cuatro, por eso es Presidente de la Asamblea. Y el hermano Fagot acaba de decir una cosa real, respetuosamente dirigida a tan elegante, guapa y preparada persona como es la Doctora Tijerino. Ustedes dos que tienen las cabezas más brillantes, allá al frente, Presidente, usted y el Primer Secretario, decidieron por sí y ante sí qué es improcedente, cuando Fagot acaba de decir que el país necesita un plan de manejo forestal. ¿Y acaso a Rivas no se le conoce como la ciudad de los mangos?

Pero es que te quedaste callado cuando Moncada dijo improcedente. Jaime Bonilla, estás en los últimos días, ya no te das cuenta de moda, muge por lo menos en el último momento, hombre. No seas así, Jaime. Eso es un plan de manejo. Un plan de manejo es que se conozca a Rivas otra vez como la ciudad de los mangos; un plan de manejo es que a Chinandega se le vuelva a conocer como la ciudad de las naranjas; un plan de manejo es que a Boaco se le conozca como la zona del Guayacán. Por eso, Presidente, tengo que protestar, no me puedo quedar callado, estoy consciente, no padezco de nada, ni de úlcera ni mucho menos. Estoy sano, Presidente.

Para terminar -por favor, usted es un hombre calmo y por eso le dimos el voto para Presidente de la honorable Asamblea Nacional de Nicaragua, sabe usted que los liberales y nosotros los conservadores decimos todos los días: En Cuba existe el último dinosaurio de América, el más cruel y sangriento dictador; pero sabe usted, Presidente, que Fidel Castro se paró en la Asamblea en La Habana, y peleó por la Ley de Reforestación de Cuba, habló poquito, seis horas para defender esa ley. Esas cosas nosotros tenemos que asimilarlas y estar de acuerdo con esa defensa que él hace.

Presidente, gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Suficientemente discutido.

A votación el artículo 8 (antes arto 7).

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo.

SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Artículo 8 (que sería el artículo 9 en el orden). No se establecerán otras tasas por aprovechamiento y prestación de servicios que no sean los establecidos en la presente ley. Se exceptúan de esta disposición los contemplados en los Planes de Arbitrios de las Municipalidades respectivas, aprobados por la Asamblea Nacional.

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra el Diputado William Schwartz.

DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ:

Gracias, señor Presidente.

Quiero reiterar algunas cosas que se han dicho aquí, una de ellas es que esta ley no va a resolver el problema del latrocinio, de la mafia -como le llamó Fagot- de los asuntos forestales; eso no lo resuelve esta ley. Esta ley es más que todo para promover la extracción y no la protección de los bosques; no promueve la protección. Todo lo que hace esta ley es establecer cuánto puedo cobrar, pero no promueve la protección forestal. Necesitamos aprobar la Ley Forestal que promueva la protección de los bosques.

Y digo esto porque yo fui uno de los que acusé directamente al Presidente del Consejo Regional del Sur, que estaba negociando con permisos y avales de madera, y a veces aquí quieren decir que hay una diferencia entre permiso y concesión. Yo no entiendo qué diferencia hay. En ambos casos lo que se está haciendo es depredando nuestros bosques, y si no miren El Tortuguero y La Cruz de Río Grande, de ahí está saliendo la madera sin control, están sacándola por San Pedro del Norte, madera que no lleva ningún tipo de permiso, y aquí todo mundo se tapa los ojos.

Sin embargo, yo tengo una moción para este artículo 8, porque sucede lo siguiente. En la Costa Atlántica hay tierras comunales, propiedades comunales, y el bosque que está en esas propiedades comunales es propiedad de las comunidades, y las comunidades cobran por cada palo que ahí se derriba. Y aparezca eso o no aparezca en esta ley, las comunidades de todas maneras lo van a cobrar. Se los digo, pues lo van a cobrar, aparezca o no en esta ley, entonces mejor que aparezca. Porque ahí se ha dado casos de gente que quiere sacar madera de las tierras comunales, abusivamente, y las comunidades los han parado a como dé lugar y no los han dejado.

Entonces, yo creo que para evitar ese tipo de confrontamiento es mejor que aparezca en la ley, y por eso que diga lo siguiente en el artículo 8: “No se establecerán otras tasas por aprovechamiento y prestación de servicios que no sean los establecidos en la presente ley”. Luego viene una excepción, donde dice: “Se exceptúan de esta disposición los contemplados en los Planes de Arbitrio de las Municipalidades respectivas”. Yo le agrego: “así como las comunidades de la Costa Atlántica dueñas de las tierras comunales con recursos forestales en ellas”.

Porque creo que si hay una tasa de aprovechamiento aquí, una determinada cantidad de plata que se da para las municipalidades, hay que recordar que el Municipio, aunque digás que no, Augusto López, es un derecho que existe en la Costa, las tierras comunales son un derecho que ya está contemplado en la ley, y aunque digan que no, la gente de todas manera lo va a cobrar allá, si ustedes quieren de manera...

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Yo la voy a someter a votación, despreocúpese.

DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM:

¿Como dice? Bueno. Entonces lo que quiero decir es que eso ya está contemplado en la ley, aquí lo que estoy haciendo es recogiendo nada más algo que existe en la práctica. Estoy seguro que Hurtado sabe que es así, porque ha sacado madera del Prinzapolka y él sabe que es así; no dejan salir un palo si no lo pagás, así de sencillo es eso. Entonces mejor que aparezca de manera legal, pues está protegido por la Constitución y está protegido por la Ley de Autonomía. Así es que yo no le veo que haya contradicción. Paso mi moción.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quiero respaldar la moción presentada por el Diputado William Schwartz, conozco que es una realidad en la Costa Atlántica, que las comunidades indígenas que son allí dueñas de las tierras comunales cobran eso. Es un régimen que hay que reconocerlo, es un derecho también que les da la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica, y nosotros como legisladores tenemos que hacernos eco -cuando estamos legislando- de realidades que se viven, y que tiene que quedar plasmada debidamente la protección legal para los derechos de estas comunidades de la Costa Atlántica. Pido pues a todos los Diputados que apoyemos esa moción.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Pablo Sierra.

DIPUTADO PABLO SIERRA:

Señor Presidente:

Yo creo que en esta moción que se quiera establecer que las comunidades, porque son propietarios de estas forestas, vayan a establecer tasas, porque la tasa la establece el Municipio, el Gobierno, o en el caso de la Costa Atlántica el Gobierno respectivo puede establecer las tasas. Yo creí que se iba a agregar en el artículo, después de las municipalidades, las que establecen los Gobiernos Regionales. Porque aquí los indígenas que son dueños de estas tierras comunales pasan a ser como un particular dueño de una propiedad, y él establece el precio de compra-venta con el maderero, que es independiente a lo que cobra el Estado, la municipalidad, o debe establecer el Gobierno Regional como tasa; no tiene que ver lo uno con lo otro.

Así que creo que la moción debe establecerse en relación a los Gobiernos Regionales, tanto de la RAAS como de la RAAN y no al dueño de la tierra.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el último orador, Eliseo Núñez.

DIPUTADO ELISEO NUÑEZ:

Señor Presidente:

Sólo quería relacionarles lo que está diciendo William Schwartz y el Doctor Pablo Sierra. Por ejemplo, en El Tortuguero que menciona William Schwartz y en La Cruz de Río Grande no hay comunidades indígenas, están largo, están en Karawala por un lado, y por otro lado están en La Cuenca de Laguna de Perlas. Sin embargo, ya se han dado casos en que después de haber el Gobierno titulado y dado algunas parcelas a personas que están afincadas, hubo unas agrupaciones étnicas que desde La Cuenca de Laguna de Perlas se metieron al Tortuguero, recorriendo más de sesenta kilómetros, esgrimiendo unos derechos que no están contemplados.

Por lo tanto, lo que nosotros estaríamos diciéndole a éstos es que toda la comunidad de El Tortuguero, La Cruz de Río Grande y sobre todo El Triángulo Minero, donde no existen etnias, estarían imponiendo un impuesto al resto de los nicaragüenses, y estaríamos diferenciando que en Nicaragua existen dos tipos de nicaragüenses: un nicaragüense con privilegios para poder cobrarle impuesto a otros nicaragüenses. Creo yo que no cabe esta moción de don William Schwartz.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Que se lea la moción por favor, para someterla a votación.

SECRETARIO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Agregar al nuevo artículo 9, la siguiente moción: “No se establecerán otras tasas por aprovechamiento y prestaciones de servicios que no sean los establecidos en la presente ley. Se exceptúan de esta disposición los contemplados en los Planes de Arbitrio de las Municipalidades respectivas, aprobados por la Asamblea Nacional, y cobros comunales por el aprovechamiento y explotación de sus recursos naturales”. Este es el agregado al nuevo artículo 9. Recuerden Diputados, que el objetivo de esta moción es dejar claramente establecido el derecho en dominio y posesión que tienen estas comunidades en relación a la explotación de sus recursos naturales.

Por consecuencia, si nosotros no incorporamos este agregado a este artículo, entonces con esa relación contractual vendedor - comprador, sencillamente el comprador se ampara a lo relacionado a este artículo y únicamente estaría en consecuencia pagando por obligación, por lo que la Asamblea Nacional aprueba en su Plan de Arbitrio o que los Consejos Regionales también establecen, dejando totalmente al descubierto un derecho que tienen las comunidades de la Costa Atlántica de recibir este aprovechamiento que en realidad, en la práctica, como correctamente lo dicen, se está recibiendo.

Además, ellos son dueños, y el hecho de no incorporarlos en este artículo prácticamente les quitaría ese carácter de dueños. Así que ése es el objetivo y el fundamento de la moción, y solicitamos que se apruebe en este Plenario.

Muchas gracias, señor Presidente .

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Pablo Sierra.

DIPUTADO PABLO SIERRA:

Señor Presidente.

Nadie les está negando su categoría de dueños; lo que se quiere establecer es que no tiene por qué un particular, sea una comunidad indígena, sea un propietario común y corriente o sea una sociedad la dueña de una finca; no se le está negando que pueda negociar su madera, pero no puede establecer ninguna tasa. Si en las comunidades indígenas pueden establecer una tasa, ¿por qué no la va a poder establecer un particular dueño de una propiedad, si él vende su madera y las tasas son impuestos establecidos por el Estado o por las municipalidades?.

La comunidad debe tener un Gobierno que va a negociar su madera, pero no va a cobrar impuesto por vender. Si es que no está estableciendo eso, aquí se están estableciendo tasas, y la municipalidad establece tasas o impuestos, no establece valor del árbol que se vende.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Steadman Fagot.

DIPUTADO STEADMAN FAGOT:

Gracias, señor Presidente.

El Doctor Wálmaro tiene todititita la razón, no podemos dejar una cosa implícita aquí. Hoy por hoy, esa mafia organizada está súper armada, entran y sacan madera de donde quieren, como quieren y cuanto quieren, con ésto no lo van a reconocer en lo absoluto. Estaríamos legalizando a la mafia organizada que es el clan de los madereros, de tal manera que aquí no podemos dejar nada por entendido, tiene que quedar clarísimo de toda claridad. Apoyo la moción del Doctor Wálmaro Gutiérrez.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Eliseo Núñez.

DIPUTADO ELISEO NUÑEZ:

Yo lo que siempre le digo a mi estimado Fagot, es que él es tan miskito como yo soy extraterrestre, porque él cree que ser de una comunidad, una etnia... En Masaya, sí somos de una etnia, y creo que eso es ridículo, pues. Señor Presidente, no podemos estar sometiendo al 70 por ciento de los habitantes de la RAAS, al 30 por ciento. En la RAAS el 70 por ciento son mestizos y no podemos seguirlos catalogando como ciudadanos de segunda, en que siempre van a estar dependiendo de una pequeña agrupación, y sobre todo con el derecho privilegiado de imponer impuesto, imponerle impuesto a sus coterráneos; o en la RAAN, que los mestizos son cien mil habitantes y las etnias no pasan de treinta mil.

Señor, tenemos derecho a coexistir y nos sentimos orgullosos de nuestras etnias, pero no podemos privilegiarlas por encima del resto de los nicaragüenses, no podemos venirle aquí a imponer impuestos, para que impongan el impuesto a nuestros hermanos, al resto de los ciudadanos nicaragüenses.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Bueno, el último orador es Wálmaro Gutiérrez, son cinco los que se apuntaron de nuevo, después no digan que no le di la palabra a otro.

Emilio Márquez Acuña, tiene la palabra.

DIPUTADO EMILIO MÁRQUEZ ACUÑA:

Gracias, Presidente.

Yo no sé por qué a veces aquí se enredan las cosas, pues, si éste es un proyecto de ley para hacer una ley creadora de fijar tasas por el aprovechamiento de los servicios forestales; éste es un marco regulatorio que lo va a manejar el MAGFOR, pero de repente se quiere poner un artículo nuevo invocando la situación de la etnias, y la verdad es que aquí no estamos viendo la Ley de Reforma Agraria. Si estuviéramos viendo la Ley de la Propiedad, que ya existe, ya legislamos sobre eso...

Ahora, si don Steadman Fagot conoce con nombre y apellido esa mafia, hombré, procésela, denúnciela en un Juzgado, denúnciela en un Tribunal, porque no puede haber en este país, en esa zona, una anarquía lo lógico es éso. Si yo conociera que hay una mafia, pues yo interpondría la demanda. Es más, yo creo que también hay que respetar a las comunidades porque hay seres pensantes ahí, y si les están violando sus derechos, que hagan uso del derecho que les faculta la ley. Entonces me parece a mí que si nosotros estamos queriendo resolver con ese artículo que está proponiendo Wálmaro, lo que haría es generar otro conflicto, enredaríamos más la cosa. Yo creo, Presidente, que ya fue suficientemente debatido, votémosla.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

En eso estamos, estamos agotando.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que nos enredamos porque queremos, y porque desconocemos, porque somos Diputados y desconocemos este pequeño libro que se llama Constitución Política de la República de Nicaragua. Si me permiten, queridos colegas, en el artículo 5, en el tercer párrafo dice, y leo textualmente: “El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución, y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución”.

El artículo 8 de la misma Constitución Política -que creo que es la que nos rige a todos, Doctor Núñez- dice: "El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica y parte integrante de la nación centroamericana". Pero además, para que no nos enredemos, hay un capítulo de dos artículos sumamente importante, que es el Capítulo II del artículo 180 y 181.

El 180 lo leo textual: “Las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales". Y entiendo yo -esto no está en el texto- que la Asamblea Legislativa, la Asamblea Nacional de Nicaragua es parte del Estado de Nicaragua. Dice: “El Estado garantiza a estas comunidades”. Y no dice si son mayorías o minorías, Doctor Núñez, en un juego amañado de lo que es la multietnia y el pluriculturismo de Nicaragua. Dice: “El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y diputados.

Asimismo garantiza la preservación de sus culturas y lenguas, religiones y costumbres”.

Pero además dice en el 181: “El Estado organizará -léase, responsabilidad de esta Asamblea Nacional- por medio de una ley, el régimen de autonomía para los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica, la que deberá contener, entre otras normas: las atribuciones de sus órganos de gobierno, su relación con el Poder Ejecutivo y Legislativo y con los municipios, y el ejercicio de sus derechos. Dicha ley, para su aprobación y reforma, requerirá de la mayoría establecida para la reforma a las leyes constitucionales”.

Será que el poder constituyente -que entiendo yo, Doctor Núñez, es superior al poder constituido que tenemos nosotros- le dio tan poca importancia a esas comunidades indígenas que dejó establecido una mayoría igual a las leyes constitucionales. Fíjese bien la importancia que le dio a los que hicieron posible que usted estuviera sentado en ese escaño y a los cuales usted tiene que respetar. Por tanto, yo creo que nos enredamos porque queremos, no podemos soslayar, ni venir aquí a hacer apología en contra de realidades constitucionales; a las comunidades de la Costa Atlántica tenemos la obligación jurídica de defenderlas y preservar sus derechos.

Gracias, compañeros.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado William Mejía.

DIPUTADO WILLIAM MEJIA:

Gracias, señor Presidente.

He escuchado con atención todos los planteamientos que movidos por el interés que tienen los que viven la realidad en el sector, los que conocen definitivamente la forma de vida -por qué no decirla, desesperada- que tienen esas comunidades étnicas de la Costa Atlántica.
Cuando uno se pone a pensar que hay que ser legalista para plantear una norma jurídica, efectivamente encuentra recursos filosóficos de interés particular, pero lo último que se pone a pensar es dónde y cómo el efecto de esa norma que se va a crear va a caer, en qué medio socioeconómico va a regular.

Entonces si uno hace una reflexión sobre la situación en que está una etnia, la situación económica que viven, que casi ya no tienen dónde clamar, se refugian en lo que se llaman los Gobiernos Autónomos Regionales. Pero yo le preguntaría, incluso ahora que nosotros estamos viendo la Ley de Titulación de las Tierras Comunales, que nos costó -y también con la ayuda internacional- una gran cantidad de dinero para tratar de hacer un censo y saber cuántas comunidades indígenas existen, en qué lugar están, cuál es su forma de vida, de qué medios subsisten, la respuesta costó un dineral y todavía no hemos llegado a tener una valoración efectiva de cómo es.

Están tan enredados que a nosotros nos dejan perplejos todavía y nos ha costado buscar la forma de conciliar a través de muchos estudios con los mismos miembros de esas comunidades, para que nos den respuesta en que si vamos a aplicar o no vamos a aplicar una norma exacta. En resumen, ¿qué es lo que tiene que buscar el legislador para encontrar una respuesta efectiva, si esa norma va a ser de gran beneficio o no para una etnia comunitaria? Pregunto: ¿Conocemos todos los Diputados la cantidad de etnias y la cantidad de comunidades regionales que existen en esa Costa? ¿Conocemos cada uno de nosotros la cantidad de miembros que tiene cada comunidad? ¿Conocemos cada uno de nosotros de qué medios subsisten esas comunidades?

Yo me preguntaría, a ver si encuentro un valiente dentro de nosotros que se ponga de pie y diga, viven tantos, tantos son los miembros de cada comunidad, cuál es su recurso y cuál es su medio de subsistencia. Por eso es que yo pienso que si efectivamente somos legalistas, plantear argumentos de tipo jurídico y totalmente alejados de una realidad, vos estás equivocado legislador; porque el legislador responde completamente a la fuente informativa donde va a aplicar la norma jurídica. Nosotros sabemos que esas comunidades indígenas, ésas que viven allá en la Costa Atlántica no tienen nada, con costo están peleando que les den el título y por eso es que nosotros estamos haciendo esa titulación y llevamos dos o tres años.

Hay veces he oído ahí a William Schwartz pegar unos alaridos en contra de que no se aprueba la ley, y él conoce bien que ha sido una cosa titánica, difícil, porque queremos más o menos encajonar toda esta situación dentro de una norma jurídica. Pero olvidarse de la realidad, ¿por qué? Que el legislador se olvide de una realidad sociopolítica para parir una norma jurídica, ese legislador está calificado como que vive en la estratósfera. Yo entiendo que es necesario tomar en cuenta la miseria de esas etnias, tomar en cuenta que por lo menos le arrastran todo lo que llevan ahí y se aprovechan. No quiero decir con esto que estoy partidarizando, ni mucho menos, nada más planteando realidades y realidades.

Entonces hay que notar qué beneficios les queda. Si vas a los Gobiernos Regionales, celebran un contrato y tal vez es la comunidad que es dueña del árbol o los árboles, en determinado momento dice: aquí vengo con una orden del Gobierno Regional y bueno, tá-tá-tá, también. ¿Y al final qué? Tierra pelada. No hay que ser tan extremista ni legalista, hay que tomar en cuenta que son situaciones de un trato especial, de un trato muy particular. Nosotros somos de acá del Pacífico y tal vez no sentimos eso, porque aquí el que le trate de arrancar una madera a otro, le salen los machetes -te lo digo- y las defiende como gato panza arriba.

Allá, el Gobierno Regional no se cómo se compone, y de repente ése se erige como gran autoridad y empieza a desbaratarlos, y el beneficio, nunca lo piensan. ¿A quién le quedó? Y en el dado caso de que aceptásemos como una verdad, como un principio legalista que sean los Gobiernos Regionales que cobran esto, te está diciendo el MAGFOR reviertan, eso va a la comunidad donde queda arrancado o talado. Piensen en eso; pensemos en eso. No hay que encajonar la mente para no ver la realidad, reflexionemos sobre eso.

Muchas gracias, Presidente en funciones.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Dámaso Vargas.

DIPUTADO DAMASO VARGAS:

Yo no voy a extenderme mucho.

He estado tratando de convencer a Augusto, a William y a otros Diputados de la bancada liberal y otras bancadas, en relación a la sencillez de este tema. Cuando vamos a instalar una industria en el Valle de Sébaco, por ejemplo, lo primero que nos manda el Ministerio de Industria es llevar el acuerdo de uso de las tierras con la comunidad indígena; hay que llevar ese acuerdo. Y ese acuerdo significa generalmente un alquiler, un alquiler por treinta, veinte noventa o cien años.

Eso es lo que estamos diciendo en la parte que agrega William Schwartz a este artículo. Sigan con ese trámite porque ése es un derecho de las comunidades indígenas, que como señalaba Edwin, está en la Constitución y está en la Ley de Autonomía. Cualquier maderero que llega a Prinzapolka, que llega a Alamikamba a cualquiera de las zonas donde se está explotando el bosque de las Regiones Autónomas del Atlántico, tiene que hacer un acuerdo con la comunidad para usar el bosque; luego a la Alcaldía tiene que ir a pagar los cánones que cobra la Alcaldía y los que cobra el INAFOR.

Entonces lo que estamos diciendo, es que sigan con esa práctica, y lo estamos diciendo porque el artículo tal y como queda es peligroso, porque en la generalidad de la ley, lo que se presta a debates muy difíciles son las excepciones que ponemos. Y al exceptuar solamente los planes de arbitrio de las Alcaldías, de las municipalidades, se nos puede quedar por fuera el derecho comunal; se nos puede quedar por fuera. Nosotros no estamos obligando a ningún inversionista, a ninguna persona que vaya a trabajar en bosques a que pague un córdoba, dos córdobas, tres córdobas, diez córdobas, veinte córdobas por el uso de las tierras, no; ese arreglo lo hacen ellos.

Lo que estamos diciendo es que sigan con esa práctica, de entenderse con la comunidad. De manera pues que yo les ejemplifico con este asunto del Valle de Sébaco e insisto, si alguien quiere invertir, tiene que irse a poner de acuerdo primero con la comunidad indígena de Sébaco para ver cuánto va a cobrar por el uso de la tierra, luego va a que le apruebe la inversión el Ministerio de Industria. Eso es lo que estamos diciendo, esa es la sencillez que tiene este agregado que hace William; no es nada difícil, no es ninguna trampa, no es nada que esté escondido, que sigan con esa práctica.

Porque aquí están dejando una excepcionalidad, y si no dejamos la otra se va a tornar peligrosa, se va a tornar difícil reclamar el derecho porque le van a decir a las comunidades espérate, las únicas tarifas que yo tengo que pagar son las que dice la ley, y la ley dice que son las que están aquí y las que me pongan las municipalidades; no dice las que me pongan ustedes. Ese es el problema, es muy sencillo. De manera pues que yo les pido que respalden la moción que está proponiendo William, y sigamos protegiendo el derecho de las comunidades indígenas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el último orador, Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIÉRREZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que en este momento, al ser el último orador y que William Schwartz me precede, quisiera ceder mi uso de la palabra al Diputado William Schwartz para este tema tan álgido.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Entonces el último orador es William SchwartZ.

DIPUTADO WILLIAM SCHWARTZ:

Gracias, señor Presidente.

Es lamentable a veces escuchar algunas expresiones como las del colega Eliseo Núñez. Creo que los derechos de los pueblos no se miden por el número de personas que existen en esos pueblos, y precisamente entendiendo esa realidad es que la Constitución recoge los derechos de las comunidades indígenas, porque no se trata de que si los mestizos son un 70 por ciento y los indígenas son un 30; no se trata de eso creo yo. De lo que se trata es de que haya convivencia entre todos los nicaragüenses, independiente de su raza, porque si no éste sería un Estado discriminatorio y casi estaríamos en la situación que estaba Sudáfrica cuando el Apartheid, y yo no quiero pensar que nosotros en Nicaragua estamos en esa situación.

De manera que ese argumento me parece ofensivo, me parece ofensivo y me siento -valga la redundancia- ofendido de que me quieran decir que porque los mestizos son el 70 por ciento nosotros debemos ser aplastados por ese 70 por ciento. Me parece increíble que un Diputado de la Asamblea Nacional se exprese así, uno que se dice representante del pueblo, de esa minoría que existe, que es una realidad en este país. Si lo único que estamos haciendo aquí con este agregado al artículo 8, es únicamente salvando el derecho de las comunidades que ya está consignado en la Constitución, y que está reconocido en la Ley de Autonomía.

No estamos haciendo nada más. Y no es que unos nicaragüenses les cobran impuestos a otros nicaragüenses, no se trata de eso Eliseo. Yo respeto mucho la etnia de Monimbó, son nuestros hermanos los indígenas de Monimbó, y respeto mucho a los de Sutiaba, y respeto mucho a los de Sébaco, porque estamos unidos por una misma historia. La diferencia es que aquí en el Pacífico nuestros hermanos indígenas fueron exterminados y en la Costa no nos dejamos exterminar, nadie nos conquistó, nadie nos pudo conquistar, ésa es la diferencia. Pero simplemente lo que estamos haciendo es queriendo hacer valer un derecho que ya está en la Constitución y que la ley simplemente lo apruebe; eso es todo lo que estamos haciendo aquí, señor Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación la moción.

A votación.

Ejerzan su derecho al voto, por favor.

Voy a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

Hay 39 a favor, 1 en contra, no hay quórum.

Se suspende la Sesión, y se cita para el próximo martes.









CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA ONCE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2001, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.(DECIMOSEPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se suplica a los señores miembros de la Junta Directiva que ocupen sus asientos para constatar el quórum y poder iniciar la Sesión.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Señor Presidente, la Secretaría informa que están presentes 39 Diputados. No hay quórum de ley.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

No hay quórum de ley, se va a citar por telegrama para la próxima Sesión.

Se suspende la Sesión.


CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2001, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA.(DECIMOSEPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A la Junta Directiva, por favor que se presenten sus miembros para poder iniciar la Sesión.

De nuevo a los miembros de la Junta Directiva, por favor que se presenten para poder iniciar la Sesión.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

BAYARDO ARCE CASTAÑO
MONICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ARNULFO CONSTANTINO BARRANTES MORAZAN
MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA
JAIME JOSE BONILLA LOPEZ
JOSE ERNESTO BRAVO MORENO
ADOLFO CALERO PORTOCARRERO
EDUARDO BERNARDO CALLEJAS DESHON
MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ
ANGELES CASTELLON CASTRO
MARCO ANTONIO CASTILLO ORTIZ
ALVARO IVAN ESCOBAR FORNOS
FRANCISCO DE PAULA ESPINOZA NAVAS
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS SALOMON GARCIA BONILLA
SERGIO DE JESUS GARCIA PINELL
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
MARIA HAYDEE OSUNA
FANOR ANTONIO HERRERA PEREZ
REINALDO LAGUNA MAIRENA
EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA
ARIEL LOPEZ LOPEZ
ARMANDO ISIDORO LOPEZ PRADO
AUGUSTO CESAR LOPEZ GONZALEZ
JORGE ALBERTO MARTINEZ GONZALEZ
FRANCISCO JOSE MARTINEZ LARIOS
PEDRO PABLO MARTINEZ TELLEZ
PEDRO ALEJANDRO MATUS GONZALEZ
ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA
JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ
OSCAR MONCADA REYES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
RAMON ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
CARLOS JOSE PALMA ALVARADO
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
FRANCISCO JAVIER PEREZ ORTEGA
GUILLERMO RAMON RAMIREZ CUADRA
GUILLERMO RAMOS DUARTE
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
ALBERTO FRANCISCO RIVERA MONZON
EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ
ANTONIO RIZO ZAMORA
MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO
JORGE ALBERTO SAMPER BLANCO
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
PABLO DEL SOCORRO SIERRA CHACON
WINSTON SIMPSOM GAYLE
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE
VICTOR HUGO TINOCO FONSECA
ISMAEL JOSE TORRES CALERO
LUIS ALBERTO URBINA NOGUERA
HENRY URCUYO MALEAÑOS
DAMASO VARGAS LOAISIGA
MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE
SAUL ZAMORA DICARIO
DORA ODILI ZELEDON ZELEDON

Constatación del quórum: 60 Diputados presentes. Hay quórum legal.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se abre la Sesión.

A los honorables señores Diputados, les pedimos un minuto de silencio por el fatal accidente de Alberto Jarquín, hijo de nuestro dilecto Diputado Alberto Jarquín, y también por las víctimas del cobarde terrorismo acaecido en la ciudad de Nueva York y Washington.

Señor Secretario, por favor.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Para iniciar la Sesión, queremos saber si ya hay consenso de la moción y proseguir con la Ley de Aprovechamiento de Tasas Forestales.

Don Augusto López, ¿podemos iniciar?

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Antes de eso, me había pedido la palabra el Doctor Víctor Manuel Talavera.

Doctor, por favor...

DIPUTADO VICTOR MANUEL TALAVERA:

Señor Presidente.

Yo solicité la palabra para pedir un minuto de silencio por el distinguido médico y hombre público que dio valiosos servicios a la Patria en diferentes momentos de la historia de Nicaragua, y el cual sin duda también vivió momentos difíciles en este país; un hombre de una gran trayectoria, cuestionado por unos y admirado por otros, además es hermano... Me refiero al Doctor Francisco Urcuyo Maliaño, quien falleciera recientemente y fuera enterrado en su ciudad natal, Rivas, y quien era hermano del distinguido parlamentario don Henry Urcuyo Maliaño, para quien yo pido un minuto de silencio en este honorable Parlamento.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Mayorga.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:

Agradezco la oportunidad, señor Presidente, de permitirme hablar en esta mañana. A la vez deseo que los amigos y compañeros Diputados me permitieran un segundito de su atención, porque la verdad es que nosotros no podemos pasar por alto los eventos trágicos; lamentablemente nosotros hemos sido partícipes de un evento trágico el día de ayer, cuando un hijo de nuestro amigo y compañero Alberto Jarquín, terminó su vida en un accidente.

En esta ocasión estoy siendo acompañado por un Misionero que vino aquí a Nicaragua y ha hecho una buena labor, el Reverendo Leytón, que está con nosotros en esta mañana y le he pedido que me acompañara para solicitar a los Diputados un poquitito de su atención, pues él va a dirigir unas palabras de oración, porque creo que hoy más que nunca el Diputado Jarquín, como todos nosotros, necesitamos ese apoyo moral, ese apoyo espiritual ante una situación que está fuera de control humano. Por lo tanto, señor Presidente, le pido a usted que le permita al Reverendo Leytón unos dos minutitos para que él tenga una oración y unas pocas palabras para que sean dirigidas al Plenario, y que cada uno de los Diputados pueda escuchar las palabras que él trae en esta mañana.

El Reverendo Leytón se encuentra aquí en la parte derecha, así que le rogaré nos regale dos minutos del tiempo que tenemos nosotros en estos momentos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Sí, señor Diputado, con gusto le vamos a dar dos minutos para que haga la oración, tiene el micrófono a sus órdenes.

REVERENDO LEYTON:

Excelentísimo señor Presidente de la Asamblea;

Señores de la Mesa Directiva;

Honorables Representantes del pueblo de Nicaragua.

He sido invitado por el Diputado Orlando Mayorga para dirigirme a ustedes en estos momentos de crisis mundial y de crisis nacional, y únicamente tenemos en nuestros corazones dos cosas: una orar, pedirle a Dios por la familia de Alberto Jarquín y dos, orar, pedir por nuestro país, por Nicaragua. Pero antes de hacerlo, quiero recordarles a ustedes, señores Diputados, mujeres y hombres, que toda persona en el mundo está limitada por tres cosas: una, por la fortaleza de su carácter; dos, por el conocimiento que tiene; y tres, por el fundamento de los principios que esa persona tiene.

En estos momentos de gran necesidad moral, nuestra Nicaragua debe recordar, y ustedes como padres de la Patria, que deben tomar en cuenta quizás aquellas palabras de Benjamín Franklin que dijera: "Una nación de hombres y mujeres bien informados, que han sido enseñados a conocer y evaluar los derechos que Dios les ha dado, nunca podrá ser derrotada". También quiero recordar unas palabras maravillosas que dicen: "La Biblia enseña y la historia lo confirma". De que de acuerdo al uso que una nación le da a la palabra de Dios, esa nación es fuerte".

Estamos viviendo momentos duros y difíciles, donde es necesario sacar el mayor bagaje, la mayor reserva moral de nuestro país para poder enfrentarnos a los días presentes y a los días que vienen. Deseamos para todos y cada uno de ustedes, verdaderas bendiciones de Dios, porque sin Dios no podremos llegar a puerto seguro y sin Dios no podremos alcanzar el éxito, ni la bendición que nosotros necesitamos. Quisiera entonces en este momento dirigirme a Dios, para pedirle por la Familia Jarquín y por cada uno de ustedes. Si ustedes tienen a bien acompañarme poniéndose en pie, porque debo decirles también que vengo en el nombre del Rey de Reyes y Señor de Señores, nuestro Señor Jesucristo. Oremos por favor.

En esta hora, Padre, te pedimos que tú guardes y bendigas, guíes, y fortalezcas a Alberto Jarquín y a su familia; pero sobre todas las cosas, Padre Santo, que pongas tu mano sobrenatural sobre ellos. Que también cada hombre y mujer que representa esta Nación, en este santuario puedan tener de verdad, Dios mío, tu buenaventuranza, tu paz, tu reposo y tu bendición. Nicaragua, Padre, necesita de hombres y mujeres de verdad comprometidos con el azul y blanco, y por eso yo te pido que a cada uno de ellos les bendigas en toda forma y que el futuro y el presente de nuestra Nación sea el futuro y el presente edificado por los buenos hijos de Nicaragua. Padre, bendice a cada uno de ellos, en el hombre de Jesucristo te lo pedimos. Amén.

Muchas gracias.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Vamos a leer el dictamen del Código Procesal Penal, está en el Tomo II, Punto 2.5.

Secretario.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

DICTAMEN
Managua, 3 de Julio del 2001.


Licenciado
OSCAR MONCADA REYES
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado señor Presidente:


La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, ha estudiado exhaustivamente y con alto sentido de responsabilidad el Proyecto de Código Procesal Penal, que le fuera remitido por la Primera Secretaría para su debido dictamen.

La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional recibió en el mes de Febrero del 2001, de acuerdo al proceso de formación de ley, el Proyecto de Código Procesal Penal presentado por la Corte Suprema de Justicia.

De conformidad con las atribuciones asignadas por el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, la Comisión procedió a conocer, analizar y discutir el proyecto de ley de referencia, para lo cual realizó durante los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio múltiples y exhaustivas sesiones de trabajo con profesionales nicaragüenses que participaron en la elaboración de la iniciativa de ley, e inició en el mes de Junio una consulta nacional para conocer puntos de vista y propuestas de sectores vinculados a la operación de la justicia, así como periodistas y directores de los distintos medios de comunicación social.

En sus sesiones de trabajo, la Comisión de Justicia invitó a participar a catedráticos de escuelas y Facultades de Derecho, comisionados de la Policía Nacional, miembros de la Defensoría Pública, del Poder Judicial y de la Procuraduría General de Justicia, abogados litigantes y asesores internacionales. Lo anterior en virtud de que el Código Procesal Penal involucra, de manera integral, el sistema de justicia penal del Estado, por lo que la coordinación y consenso es imprescindible para asegurar el éxito del cambio radical en el sistema de justicia penal.

El proyecto legislativo dictaminado tiene ya incorporadas 350 modificaciones, efectuadas por la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, producto de las numerosas sesiones de trabajo realizadas por los Diputados. Asimismo incluye casi un centenar de modificaciones adicionales producto de las consultas públicas hechas a los distintos sectores durante la primera quincena del mes de Junio.

En todos los países latinoamericanos se hacen esfuerzos para reformar la justicia penal y se ha abandonado, o se está en proceso de abandonar, el modelo inquisitivo, para lo cual han recurrido al sistema acusatorio, que corresponde a las normas fundamentales y los tratados y acuerdos internacionales en materia de derechos humanos.

Se conocieron las experiencias de quince países latinoamericanos y se profundizó especialmente en las centroamericanas, teniendo en cuenta las corrientes y doctrinas modernas del Derecho Procesal Penal. Desempeñaron un papel determinante en las decisiones normativas que propone la Comisión de Justicia, la realidad social nicaragüense, las instituciones, los recursos y posibilidades del Estado y la práctica forense patria.

La Comisión de Justicia, actuando en congruencia con la Constitución Política, considera que no es posible mantener los procedimientos del caduco Código de Instrucción Criminal, que aunque promulgado en el último cuarto del siglo XIX es reflejo de una concepción de los procedimientos penales más propia de la primera mitad del siglo XVIII. Cree la Comisión que las evidentes limitaciones y carencias de la actual práctica judicial y forense en materia penal y su ineficacia en la persecución de los delitos de mayor lesividad social, demandan y justifican el cambio procesal.

El Proyecto de Código Procesal que sometemos a consideración del Plenario:

- Rescata al Juez de la confusión de funciones en que lo tiene inmerso el actual sistema inquisitivo y lo coloca en el sitial de majestuosa imparcialidad que debe tener el juzgador.

- Garantiza que la investigación llevada a cabo por la Policía no tenga más valor que el de sustentar una acusación que dé lugar a la apertura de un proceso, y el de descubrir las fuentes de las pruebas que con posterioridad deberán ser producidas en juicio oral, público y contradictorio ante un tribunal imparcial y no comprometido con la investigación. De esa manera la acusación llegará a expresar una actitud seria y reflexiva tanto del fiscal como del acusador particular, quien también podrá ejercer la acción penal.

- Facilitará el legítimo acceso de los nicaragüenses a la justicia y la efectiva tutela de sus derechos y bienes jurídicos.

- Asegurará al ciudadano, tanto en su condición de acusado como en su condición de víctima, la plenitud de sus derechos fundamentales.

- Establecerá un sistema de pesos y contrafrenos para un control recíproco: un juzgador imparcial, una Policía que investiga profesionalmente, un Ministerio Público que acusa sin monopolizar el ejercicio de la acción penal, un defensor que vela por los derechos del acusado y un abogado particular que vela por los intereses de la víctima. Es decir, un sistema en el que, ante un juzgador imparcial, las partes se enfrenten en un juicio oral y público, que garantiza la transparencia y el control de la ciudadanía.

Se garantiza en el sistema procesal propuesto los derechos que la civilización contemporánea ha establecido en favor del imputado, algunos de los cuales ya están establecidos en la Constitución Política, tales como el principio de legalidad en materia procesal penal, la presunción de inocencia, el derecho a la defensa técnica, el principio de proporcionalidad y el principio de única persecución.

Inspiran también el Proyecto de Código Procesal Penal los principios del juez natural, de participación ciudadana en la impartición de justicia a través del jurado y de imparcialidad del juzgador, para lo cual conforme el principio acusatorio que se introduce, quedan separadas las funciones que antes se les atribuían indebidamente a los jueces de investigar y perseguir delitos, funciones que se trasladan al Ministerio Público para que acuse en representación de la sociedad.

El Ministerio Público deberá ejercer la acción penal cuando tenga noticia de un delito de acción pública. Su actuación, conforme el proyecto, estará orientada a la búsqueda de la verdad independientemente de a quien favorezca o perjudique, y de allí que deba actuar estrictamente bajo el principio de objetividad y velar por la correcta aplicación de la ley penal.

Para evitar el monopolio de la acción penal, se permite a la víctima y a cualquier otra persona, la posibilidad de ejercer la acción penal, con o sin la participación del órgano acusador del Estado. Conforme el principio constitucional, según el cual el ofendido será tenido como parte en los juicios desde su inicio y en todas sus instancias, se le permite, aun sin constituirse formalmente en acusador, formular solicitudes, participar activamente en las diligencias procesales, interponer recursos y un fácil mecanismo para el resarcimiento de los daños y perjuicios provenientes del delito.

Aspecto importante del cambio de legislación ha sido flexibilizar el principio de obligatoriedad en el ejercicio de la acción procesal penal, al abrir soluciones alternas a la persecución de los delitos hasta culminar con una sentencia de condena. El objetivo es destinar la prisión para quienes la rehabilitación sea necesaria y por razones de prevención general de delitos.

Dado el avance de la ciencia y de la investigación científica en la investigación de hechos delictivos, éstos pueden ser probados por cualquier medio de prueba, siempre que sea lícito.

Como garantes de la legalidad de la investigación, los jueces habrán de expeditar y controlar las solicitudes fundadas para la búsqueda de elementos probatorios por la Policía Nacional o el Ministerio Público, cuando ello implique afectación de derechos garantizados constitucionalmente. En casos de urgencia, el acto de investigación podrá practicarse, pero su validez dependerá de la convalidación posterior del juez, quien también dispondrá lo pertinente si llegara a considerar que configura un delito.

Se establece como forma de valoración de la prueba, en sustitución de la prueba -tasadas- o legal, el criterio racional, basado en la lógica, con lo que se favorecerá el establecimiento de la verdad objetiva o material. Se busca que la decisión se razone y se baste a sí misma, de manera que se analicen las conclusiones fácticas, para permitir el derecho de impugnación que corresponde a las partes agraviadas y racionalizar el ejercicio de las potestades del juez.

Cuidado especial se ha tenido en establecer como obligatoria la publicidad de las audiencias judiciales, dejando a salvo limitaciones naturales para resguardar la dignidad de la víctima. Asimismo, los operadores del sector justicia habrán de considerar en sus actuaciones, que los procedimientos que se crean, carecen de mayores formalismos, que se busca una administración de justicia pronta, clara, sencilla y transparente al servicio de las personas, de la sociedad, para hacer efectivo el Derecho Penal y por lo tanto de fácil acceso a los usuarios de este trascendente servicio público del Estado.

Para terminar con la práctica que ha pervertido la recusación, usándola como táctica retardatoria, se dispone en el Proyecto que el juez recusado no pierde su competencia sino hasta que el incidente haya sido declarado con lugar, y se establece que sólo puede ser recusado el juez de la causa y no aquel que ha sido llamado a resolver el incidente de recusación, conforme la más autorizada doctrina.

Se toma nota de que, no obstante lo valioso de la institución del jurado, la forma de designar a sus miembros ha debilitado su credibilidad. Esta situación provocó que durante la consulta se percibieran dos posturas encontradas en el tema: unos que defienden el jurado y otros que lo repudian. Siendo una figura constitucional de importancia histórica y expresión de la democracia, se decidió mantener el jurado con cinco especificaciones distintas:

1. Implementación de mecanismos que garantizan la eliminación de incidencia política o de cualquier otra índole en el sorteo de elección de jurados.

2. Los jurados sólo podrán serlo en un caso específico en períodos de un año.

3. Se dejan fuera del sistema de jurados los delitos menos graves, que quedan bajo la competencia de los jueces locales.

4. Siendo un derecho constitucional del procesado, se le permite, en los delitos graves, escoger si lo juzga un jurado o un Juez de Distrito.

5. Ante el jurado se debaten las pruebas y llega a su veredicto a través del criterio racional.

El Ministerio Público en los casos previstos en el Código, podrá aplicar el principio de oportunidad en el ejercicio de la acción penal. Cuatro manifestaciones tiene dicho principio en el Proyecto de Código Procesal Penal: a) La mediación, que no es nueva en el ordenamiento jurídico patrio, pero que resulta sustancialmente mejorada en el proyecto, pues no se compromete al juez en su consecución; b) La prescindencia de la acción, para obtener la colaboración de imputados en la obtención de pruebas para enjuiciar a quienes tienen mayor responsabilidad en el hecho investigado, o en otro conexo, o para evitar penas innecesarias o inútiles; c) El acuerdo, para asegurar una condena justa pero poco probable o por economía procesal; y d) La suspensión condicional de la persecución penal, para brindar una oportunidad de rehabilitación que evite la condena a quien, sin antecedentes penales, enfrenta una acusación por un delito imprudente o poco grave.

Se dispone que la reclamación de los daños y perjuicios que se derivan del delito sean conocidos por los jueces penales, en procura del interés en una justicia pronta y economía procesal que inspira este Proyecto de Código Procesal Penal.

Se establecen mecanismos de saneamiento rápido de defectos de forma, de manera que el juez o fiscal cuando constaten la deficiencia de un trámite podrán corregirlo comunicándolo al interesado, quien también podrá solicitarlo.

Se crean una serie de controles para que los procesos judiciales se tramiten en los plazos señalados por la ley. La reducción del expediente a los mínimos registros y la simplificación de las actuaciones judiciales plantean mecanismos encaminados a acelerar la justicia, a evitar la escrituración de la oralidad y el ritualismo, a facilitar el acceso a la justicia y a emitir un fallo oportuno.

Se valora la prisión preventiva como medida cautelar, es decir, como forma de garantizar la presencia del imputado en el proceso, así como evitar la continuidad o amenaza de lesión de bienes jurídicos durante el mismo, con lo que deja de ser una regla para constituirse en la excepción en los casos en que se pone en riesgo la realización de la justicia.

La prisión preventiva deja de ser la regla del proceso penal. Debido al principio constitucional de presunción de inocencia, no puede ser una pena anticipada, por lo que su finalidad sólo puede ser asegurar la eficacia del proceso, garantizar la presencia del acusado y evitar el peligro de obstaculización de la averiguación de la verdad. La prisión preventiva es sólo una de las varias medidas cautelares que el juez puede establecer. Se faculta al juez para que escoja entre once medidas cautelares de las cuales la prisión preventiva es la última y la más rigurosa y sólo deberá ser dictada en los supuestos que se señalan en la ley. Se persigue ante todo impedir que imputados o acusados eludan el proceso penal o la pena, interfieran en el desarrollo de la investigación o el proceso o continúen en actividades delictivas.

La persecución penal se inicia de oficio o por denuncia, pero el proceso, propiamente dicho, da inicio con la admisión de la acusación en una audiencia oral y pública, que tanto puede ser la Audiencia Preliminar, en caso de que el acusado se encuentre detenido, como la Audiencia Inicial, cuando no ha habido detención. Si la víctima presenta una denuncia ante el Ministerio Público sin obtener respuesta puede solicitar informe a la entidad que la recibió y si en un plazo de cinco días no actúan, sin perjuicio del delito de incumplimiento de deberes que ello puede significar, se le faculta para iniciar directamente la acción penal, presentando la acusación pertinente ante el juez.

La Comisión ha decidido simplificar la actuación de la Policía Nacional y el Ministerio Público en la investigación, cuyos únicos requisitos son el respeto a las garantías ciudadanas y las autorizaciones judiciales respectivas. Y para evitar la falta de coordinación se ha decidido el esquema de una policía eficiente para perseguir delitos, controlada por el fiscal y el juez y con la asesoría técnica del Ministerio Público para la legalidad de sus actuaciones.

Se establece que la Policía Nacional podrá detener a un ciudadano en los casos de flagrancia y en las condiciones y circunstancias previstas por la Constitución. La Policía Nacional deberá comunicar dentro de las doce horas siguientes al Ministerio Público sobre la captura para que éste prepare la acusación respectiva.

En todo momento para determinar las facultades de la Policía Nacional en lo que se refiere a la inspección y a la investigación corporal, así como al registro de vehículos, naves y aeronaves, se ha tenido en cuenta el marco de la Constitución Política, respetando la dignidad de las personas y el pudor y previéndose la debida persecución penal para la comisión de delitos con motivo del ejercicio de estas funciones. La inspección corporal deberá efectuarse por persona del mismo género con el respeto del pudor y la integridad del requisado.

El examen de fluidos corporales deberá hacerse por expertos forenses o por personal paramédico y sólo procederá en los hechos delictivos que hayan podido ser causados por consumo del alcohol u otras sustancias que alteran el comportamiento humano y en los casos de violación.

En los casos de investigación judicial será obligación de los Bancos proporcionar la información solicitada por el juez, de conformidad con los requisitos establecidos en el presente Proyecto. Y en casos calificados se proveerán las intervenciones de comunicación, así como otras medidas, en los términos y condiciones señalados en el proyecto que se dictamina.

El procedimiento comprende dos audiencias esenciales, la Audiencia Inicial y el Juicio, y dos eventuales: la Audiencia Preliminar y la Audiencia Preparatoria del Juicio. La Audiencia Inicial tiene por finalidad determinar, con vista de la acusación y las pruebas que la sustentan, si existe causa para proceder a juicio, iniciar el procedimiento de intercambio de información sobre pruebas entre las partes, disponer lo pertinente en cuanto a medidas cautelares y determinar los actos procesales que deberán tener lugar antes del juicio. La audiencia preliminar, que sólo procede cuando el acusado ha sido previamente detenido, sirve para informarle de la acusación, revisar la medida cautelar y proveerle de defensor.

Mediante la audiencia preparatoria del juicio se resolverán cuestiones surgidas en relación con el intercambio de información sobre las pruebas, la exclusión de alguna prueba ofrecida, precisar si hay acuerdo sobre hechos no controvertidos y ultimar detalles sobre la organización del juicio. En la audiencia del juicio, regida por los principios de oralidad, publicidad, inmediación, concentración y continuidad, las partes deberán producir toda la prueba pertinente y útil para la sustentación de sus respectivos planteamientos y hacer los alegatos conclusivos. En caso de veredicto de culpabilidad o sentencia condenatoria, en su caso, deberá debatirse sobre la pena por imponer en la misma audiencia o en otra que se convocará al efecto y se celebrará al día siguiente.

El procedimiento de faltas, diferente del dispuesto para delitos se desarrollará en dos audiencias orales y públicas, y la acusación oral o escrita podrá plantearla la víctima, la autoridad administrativa afectada o la Policía Nacional. Como puede verse, se busca evitar que la promoción del juicio por faltas recaiga exclusivamente en el Ministerio Público.

A la revisión se le conoce como acción de impugnación contra sentencias firmes y se instituye en favor exclusivo del condenado o de aquellos a quienes se hubiera impuesto una medida de seguridad; su finalidad es evitar que un inocente sea condenado por un error de la administración de justicia.

Se regula el procedimiento para la extradición activa o pasiva, simplificando su interposición y trámite. Desde luego, en cumplimiento de la Constitución Política, ningún nicaragüense podrá ser objeto de extradición del territorio nacional.

Todo recurso constituye una impugnación. Sólo podrán impugnar las personas que se consideren agraviadas, razón por la cual deben exponer las razones por las cuales consideren que una decisión judicial afecta sus derechos.

El veredicto del jurado es inimpugnable. Contra las sentencias dictadas en primera instancia por Jueces Locales y de Distrito procede el recurso de apelación. Los autos son inapelables, salvo los casos señalados taxativamente por la ley y se señala el efecto en que debe admitirse el recurso interpuesto.

Se simplifican las formalidades del recurso de casación y sus trámites y se brinda oportunidad de subsanar defectos de forma. Tanto en este recurso como en apelación, se reducen los plazos de manera congruente con los principios de justicia rápida.

Se crea la figura del juez de ejecución, al que le corresponde la competencia de controlar el cumplimiento de la pena de prisión y conocer los diferentes incidentes que puedan suscitarse durante su cumplimiento.

Para evitar los problemas que podrían llegar a ocurrir con el inicio de la vigencia del futuro Código, se determina:

a) Que todos los procesos en trámite continuarán bajo la vigencia de la ley procesal con la que iniciaron hasta su terminación.

b) Por un período de dos años, contados a partir de la entrada en vigencia del Código, se continuará aplicando a los juicios y recursos en causas por delitos menos graves y faltas penales, el procedimiento sumario regulado en el Código de Instrucción del 29 de Marzo de 1879 y sus Reformas. Durante este período el trámite de mediación a que hace referencia el Proyecto se realizará ante el Juez Local competente.

De la misma forma, los juicios y recursos por delitos menos graves y faltas que, con base en el párrafo anterior, se inicien y tramiten en los juzgados locales durante el período señalado, se continuarán tramitando hasta su finalización conforme el procedimiento con que fueron iniciados.

La Comisión de Justicia considera que el Proyecto de Código Procesal Penal no se opone a la Constitución Política de la República, leyes constitucionales ni a los tratados internacionales ratificados por Nicaragua. Siendo el presente Proyecto necesario para modernizar la administración de justicia de Nicaragua y estar debidamente fundamentado, esta Comisión dictamina fovorablemente el presente Proyecto de Código Procesal Penal, y solicita al Plenario la aprobación del presente dictamen en lo general y en lo particular. Adjuntamos el texto del Proyecto de Código Procesal Penal debidamente dictaminado.


Atentamente,
COMISIÓN DE JUSTICIA

NOEL PAREIRA MAJANO
PRESIDENTE
EDNA STUBBERT FLORES
PRIMER VICEPRESIDENTE


PABLO SIERRA CHACÓN
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
LUIS URBINA NOGUERA
PRIMER SECRETARIO

NATHAN SEVILLA GOMEZ
SEGUNDO SECRETARIO
IVAN ESCOBAR FORNOS
MIEMBRO

MÓNICA BALTODANO
MIEMBRO
ARNULFO BARRANTES
MIEMBRO

NOEL VIDAURRE
MIEMBRO
WILLIAM MEJIA FERRETI
MIEMBRO

CARLOS FONSECA TERÁN
MIEMBRO

SERGIO GARCIA PINELL
MIEMBRO

La Bancada FSLN se reservó derecho de presentar modificaciones en materia de los derechos humanos Individuales.

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación en lo general y tenemos once oradores, el último orador es Jorge Samper Blanco.

Tiene la palabra Mónica Baltodano.

DIPUTADA MONICA BALTODANO:

Gracias, señor Presidente.

Con cierto orgullo me place iniciar esta discusión en lo general de este importante proyecto que vamos a discutir y aprobar. Espero en todas las próximas jornadas podamos concluir este año legislativo con este importante instrumento aprobado por esta honorable Asamblea Nacional. El dictamen ha sido bastante amplio en argumentos y en explicaciones de todos los aspectos positivos que contiene este nuevo Código Procesal Penal que, como bien se explicaba, viene a sustituir el Código de Instrucción Criminal que tenemos en Nicaragua desde el siglo XIX.

Es muy importante contextuar que en una nación como la nuestra, recientemente conquistada la independencia en 1821, y tratando de sacudirnos la condición de colonia a la que se vio sometida prácticamente toda América Latina, desde el descubrimiento de nuestras tierras, no podía ser de otra manera la que la historia refleja, de contar con un Código de Instrucción Criminal que se adecuara a las condiciones de entonces países recién salidos de una situación de coloniaje, sin ningún desarrollo económico; y en este caso particular, Nicaragua fue de los últimos países del mundo y particularmente de América Latina en incorporarse al concierto económico mundial.

País atrasado, incluso ni siquiera llegamos a tener un régimen propiamente feudal y entramos tardísimo al capitalismo de entonces. A todos nuestros países se nos impuso entonces la copia de un Código al estilo del Código Napoleónico y que además era obligado para poder incluso articularnos como naciones, porque el autoritarismo, el centralismo, estaban vinculados a las necesidades de construir una nacionalidad en aquel entonces. Y esto no sólo le pasa al Código de Instrucción Criminal, le pasa al Derecho Administrativo y le ha pasado también a muchas ramas del Derecho, que se producen grandes cambios y se van quedando ellos atrasados o anclados en los mismos esquemas.

De manera que me parece absolutamente razonable que después de casi más de un siglo, es indispensable la aprobación de un nuevo Código Procesal Penal. Yo creo que eso es importantísimo para explicarlo a la ciudadanía y a todos los interesados en el tema, no podemos seguir con un Código que nació en 1789. Todas las modificaciones y los cambios sustanciales, como decía, no sólo han sido explicados en el dictamen, sino a lo largo de todo el proceso de consulta realizado por la Comisión en la que trabajamos hombro a hombro con los Magistrados de la Corte Suprema y con los principales jefes de la Policía.

Pero yo quiero decir únicamente que seguramente el Código Procesal Penal no va a ser perfecto, seguramente va a tener debilidades y no va a ser la varita mágica que resuelva los problemas de inequidad e injusticia en nuestro país. Porque también a veces cuando debatimos determinadas leyes o instrumentos, creemos que ellos por sí solos se van a constituir en el instrumento mágico de transformación que requiere modificaciones en las condiciones económico-sociales: modificaciones en la cultura, en la educación, modificaciones en la cultura política también, y modificaciones íntimas y profundas en los valores de los nicaragüenses y en general de los seres humanos.

Por eso quiero pedir a todos los Diputados que este esfuerzo -que si ustedes se fijan contó con la aprobación unánime, todos firmamos el Código Procesal Penal, sin distingos partidistas y de ninguna índole-, que este Código Procesal Penal cuente con el respaldo unánime de todos los Diputados, no solo en los aspectos generales sino también en los aspectos particulares que vamos a debatir. Porque aunque no es la panacea -repito- para la solución de los graves problemas que afronta la justicia nicaragüense, va a ser sin duda un primer peldaño para avanzar hacia un moderno, independiente, probo, humanista y justo, y justo -valga la redundancia- sistema de impartición de la justicia en Nicaragua.

Muchos de los interrogantes planteados por grandes juristas nicaragüenses fueron resueltos en el proceso de consulta, no nos cerramos a ninguna opinión y a ninguna propuesta, todas fueron analizadas, y quiero decir que la mayoría fueron incorporadas plenamente para resolver dudas, como el tema de los derechos de las víctimas o por ejemplo sobre las facultades de la Policía. Seguramente el Código Procesal no va a vacunarnos de manera absoluta contra los abusos, ni nos va a vacunar contra el tráfico de influencias ni con el tema de la partidarización de la justicia, no, porque no le corresponde al Código; le corresponde a otros innumerables pilares, algunos de los cuales son responsabilidades de este Primer Poder del Estado y otros seguramente no lo son.

Pero en lo que nos compete, creo que vamos a hacer con la aprobación de este Código, uno de los aportes más importantes, yo diría de los más importantes en los cinco años que llevamos como Diputados de esta Asamblea Nacional. Por eso yo quiero hacer un llamado para que le pongamos toda la atención, todo el cuidado y todo el tiempo que se necesite para que antes de las elecciones -que seguramente van a crear irregularidades en el funcionamiento de nuestro Parlamento- podamos tener ya este Código, que de por sí necesita un tiempo bastante grande de implementación.

Su retraso sería gravísimo, porque si no lo aprobamos en este período, cuando hemos logrado hacer un consenso pleno de bancada, en el próximo año se empezaría de nuevo todo el proceso de debate y todo lo que ha costado: recursos materiales, asesoría, trabajo, horas y horas de estos Diputados, podría perderse en parte si lo posponemos para el próximo período legislativo. Por lo tanto, los invito de nuevo a que respaldemos unánimemente en lo general, y entremos después a trabajar arduamente en lo particular.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra la honorable Diputada Lourdes Bolaños.

DIPUTADA LOURDES BOLAÑOS:

Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, yo quiero hacer un agradecimiento muy especial a las mujeres y hombres que conforman la Comisión de Justicia, por haberme permitido participar a plenitud en la formación de esta trascendental ley, por dos razones que creo que es importante señalar. En primer lugar, porque cuando uno es abogada tiene muy metido el concepto de democracia y era imprescindible que se hicieran transformaciones profundas en el Código Procesal Penal, ya que era antagónico con una Constitución como la de 1986, con profundo arraigo democrático, que hacía que este Código que tiene profundos matices en contra de esos derechos humanos que garantizaba la Constitución, fuera de una vez por todas derogado.

En segundo lugar, por haberme permitido estar en el debate y haber permitido los cambios profundos que tuvo este proyecto al venir a la Asamblea Nacional, que fue un trabajo arduo, de más de setenta horas de trabajo, haber participado en las discusiones que se dieron a lo largo y ancho de toda Nicaragua, que permitieron hacer más de cuatrocientas reformas al anteproyecto que vino, es haber hecho un postgrado y más sobre este tema. Yo creo que también debo llamar la atención, que la voluntad de la Junta Directiva es muy importante para llegar a concluir este trascendental momento que estamos iniciando en este día.

Quiero decirles, sobre todo, que es importantísimo señalar que todavía tratadistas modernos que avalan el sistema inquisitorial, dicen que es bueno y que todavía es lógico que se mantenga en algunos países. Sin embargo, Nicaragua en la construcción de un estado democrático, que vanguardiza la Constitución con los derechos humanos que está constituido, creo que es importante señalar que este nuevo Código de Procedimiento Penal, va en vía de una justa, rápida y eficaz justicia.

Porque hace poco me tocó vivir en los Juzgados, donde íbamos en busca de sacar a una víctima que estaba presa, y en ese momento desapareció el Juez, desaparecieron los secretarios y desapareció el expediente. Entonces vamos en busca de ir subsanando estos enormes atropellos en contra de la justicia y que están en vigor en Nicaragua. Vamos a establecer un sistema de pesas y contrapesas, con el establecimiento de los diferentes valores de actuación que van a tener tanto los judiciales, el Ministerio Público, como la defensoría de oficio; vamos a tener un juicio oral que va a permitir que sea visto y además evaluado por la ciudadanía en general.

Eso va a ser trascendental e importante porque van a dejar de existir prejuicios como los valores que nos enseñaron en las universidades, donde el sistema inquisitorial, la reina de la prueba era la confesión; es por eso que en este sistema inquisitorial, cuando se echaba presa a una persona por simple indicio, se le mandaba a cárcel de las últimas, donde, a través de la tortura, se sacaba la confesión. Va a dejar de existir éso y vamos a tener un sistema procesal benévolo, humano, justo, rápido y eficaz. Por eso creo que va a haber igualdad de armas, tanto para las víctimas como para los acusados, y es el Estado el que va a permitir que haya garantía para que la víctima tenga una verdadera justicia.

Va a ser oral para controlar y garantizar la justicia; va a permitir la lucha contra la corrupción; va a permitir la lucha contra la gran delincuencia que es fundamental en estos momentos para todo el istmo centroamericano y para Nicaragua; y sobre todo como venía diciendo, estatuye el derecho a la víctima que tradicionalmente no tiene nada que ver en un proceso. Hemos tratado de solucionar y solventar todos los obstáculos que se han presentado para que este Código llegara el día de hoy a ser discutido. Yo creo que aquí no vamos a hacer discusiones bizantinas para llevar cuestiones que creemos que son justas, sino que vamos a tratar de ser coherentes, negociadores, como el mismo Código lo plantea, para lograr que éste salga antes de comenzar Noviembre.

Vamos a tratar de hacer absolutamente todo lo humanamente posible para que Nicaragua entre a la modernización del nuevo siglo. No podemos seguir viviendo con un Código que en realidad viene su historia de la Novísima Recopilación que tiene lógicamente su historia en el Derecho Canónico.

No es posible que en esta modernidad nosotros no arranquemos de tajo el oscurantismo de la justicia aquí en Nicaragua. Así es que, honorables colegas Diputados, yo les pido su aprobación por unanimidad en lo general, y en lo particular seamos benévolos, alcancemos un hito en la historia de Nicaragua, que Nicaragua nos lo va a agradecer.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Como han dicho Diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, se ha trabajado arduamente en una estrecha coordinación interinstitucional para dar lugar a que hoy se pueda aprobar en lo general, y pasar a la aprobación en lo particular del Código Procesal Penal de Nicaragua, sustituto del Código de Instrucción Criminal que tendrá que ser derogado. Es un paso trascendental para la justicia en nuestro país, porque se vienen a implementar una serie de perfeccionamientos en el Derecho Penal, por ejemplo el sistema acusatorio en vez del inquisitorial. Con esto el Ministerio Público va a hacerse cargo de la acción penal, y en caso que el Ministerio Público no lo haga, por supuesto que la víctima podrá hacerlo.

Y se hace un ordenamiento de las atribuciones que tienen para el proceso de investigación la Policía Nacional y los fiscales, que también tienen que orientar estas investigaciones en muchos casos. Se introduce un principio importantísimo que es la oralidad y la inmediación en todo el juicio penal, en todo el proceso penal; ahí frente a los jueces, tienen que comparecer las partes y tienen que aportar las pruebas, y todas estas pruebas tienen que ser presentadas verbalmente; incluso las escritas tienen que ser leídas ahí directamente para que los jueces se formen una opinión de primera mano y puedan en base al buen juicio, a la razón y a la ciencia, llegar a establecer la culpabilidad o la inocencia y su sentencia final.

Se mantiene la institución del Jurado, que es una institución constitucional y democrática, pero se mejora en cuanto a la selección de quienes lo forman y a la manera de cómo se convocan para evitar precisamente manipulaciones en cuanto a los jurados. Ya dijimos que la investigación pasa a ser ahora una función primordial de la Policía como auxiliar en la administración de justicia; y se fortalece el Principio de Oportunidad, no sólo la mediación sino otras medidas que le permiten a la justicia aplicar no necesariamente y únicamente la sentencia condenatoria.

En lo que toca a los derechos del imputado, también ahí se establece justamente que el imputado ahora no va ser apresado antes de que se le determine que es culpable o que hay causa suficiente para encausarlo, o sin la orden del Juez, que ha sido la práctica ahora que a cualquiera acusan y echan preso sin que haya causa suficiente, y después de guardar la cárcel sin ningún motivo justificado, lo dejan libre y ni le piden perdón. El proceso se acelerará también, aquí se trata ya de establecer plazos cortos para la administración de justicia, que es un elemento que le viene a dar credibilidad y confianza a la justicia.

Por otro lado la víctima tiene que ser tenida como parte en todos los procesos, ya decíamos que si el Ministerio Público no ejercita la acción, entonces el ofendido, la víctima puede y tiene el derecho de ejercer esa acción penal.

Los medios de impugnación van a ser ágiles también y todas las valoraciones de prueba tienen que ser no conforme los criterios tasados de prueba legal, sino conforme la apreciación de los jueces, de todo tipo de prueba. Hay una libertad de presentación de todo tipo de prueba en este nuevo Código Procesal Penal; no está limitado eso, únicamente lo limita el sentido común, la lógica, la experiencia y el carácter científico en la apreciación de los jueces, y esto es válido no sólo para los jueces sino también para los jurados; la diferencia es que los jueces tienen que motivar la sentencia, decir porqué llegan a esa sentencia, pero los jurados no tienen porque motivarla, simplemente dan un veredicto absolutorio o condenatorio.

Pero se ha hecho el esfuerzo. Creo que en realidad será un paso muy importante en la justicia nicaragüense el aprobarse el Código Procesal Penal, y como decía la Diputada Mónica Baltodano, tampoco esperamos perfección, porque ninguna de las instituciones jurídicas que los seres humanos han creado son perfectas.

Lo que sí sabemos es que es perfectible, que se podrá ir perfeccionando después de ver su aplicación en la práctica. Y el otro elemento es que para que esta nueva cultura de la justicia en Nicaragua se aplique adecuadamente, tendrá que pasar un período de adaptación, que significa de estudio de la nueva ley y de la nueva concepción, la nueva filosofía de esta justicia entre todas las autoridades que van a aplicar la ley.

Los abogados, los jueces, los Magistrados; los legos; el ciudadano común y corriente, debe tener acceso también a una capacitación.

Pido, pues, que sea aprobado en lo general. Y debo adelantar que también en lo particular se hizo un esfuerzo enorme y que venimos en condiciones de hacer una aprobación rápida en lo particular.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Fonseca Terán.

DIPUTADO CARLOS FONSECA TERAN:

Muchas gracias, señor Presidente.

Vivimos en un país entre cuyos principales problemas está el hecho de que aproximadamente cuarenta mil nicaragüenses pasan cada año por las cárceles, de los cuales aproximadamente tres mil solamente son finalmente encontrados culpables de los delitos que se les imputan. Tenemos las cárceles llenas de pobres y de inocentes, como producto de un Sistema Procesal obsoleto; tenemos grandes cantidades de fallos injustos, de los cuales las principales víctimas son los pobres. Y también tenemos una inmensa retardación de justicia que significa una gran tragedia para una gran cantidad de nicaragüenses. Todo esto se debe a ese sistema obsoleto que es conocido como el Sistema Inquisitivo, al cual tenemos que ponerle fin.

Y sería un honor para esta Asamblea Nacional, para este período legislativo, el que fuéramos capaces de aprobar este nuevo Código Procesal, este mismo año, no sólo en lo general sino de manera total. Este nuevo Código significa adoptar el Sistema Procesal moderno, que es el Sistema Acusatorio, en el cual una de sus características más destacadas es la oralidad, que permite que los procesos judiciales se hagan con transparencia, expuestos ante el público, lo cual impediría muchos abusos y actos de corrupción que se dan en el Sistema Judicial. Igualmente la oralidad permite que los que van a juzgar tengan contacto directo con el caso que se está procesando, para una mayor justeza en los fallos.

Igualmente la separación entre quien juzga y quien investiga permite la imparcialidad, garantiza un estado de cosas que propician más la imparcialidad, que presta mejores condiciones para que los jueces no se parcialicen. También la mediación agiliza la impartición de justicia, y esto se basa en el principio de que la pena no es para castigar, sino para prevenir, reeducar y en todo caso el objetivo no es el castigo sino la solución del conflicto.

También se le pondrá fin a la dramática situación en la que se encuentra la ciudadanía nicaragüense en este sistema, en el cual primero se detiene a la persona que se supone sospechosa de algún delito y hasta después se le investiga, cuando ha pasado por grandes calamidades, detenido en condiciones realmente lamentables y con grandes perjuicios para su vida, para su familia, para su prestigio, para su dignidad como ser humano. Todo esto significa entonces que nosotros como legisladores le estaremos dando una respuesta a uno de los problemas más graves que tiene este país y que tiene esta sociedad. Esta ley de nuevo Código Procesal, está basada en la realidad de Nicaragua; y precisamente como parte de eso, ha sido un proceso de consultas con una gran cantidad de sectores, de profesionales, de ciudadanos, para poder contar en este proyecto con la opinión y con los aportes de la mayor cantidad posible de nicaragüenses, para poder contar con la mayor participación posible de la ciudadanía en la elaboración de este Código, que quizás hasta el día de hoy sea de todos los Códigos que se han pensado en este país, el más conforme con la realidad de Nicaragua, el más ajustado a las características y a la realidad de Nicaragua, el más nicaragüense de los Códigos, contrario a lo que sus detractores han querido señalar.

Por todo esto, y por muchas cosas que ya han sido dichas por quienes me han antecedido en el uso de la palabra, yo quiero hacer un llamado a todos los Diputados de esta Asamblea Nacional, para que tratemos de aprobar en este año esta ley completa y así podamos tener el orgullo como representantes del pueblo, que nos creemos o que decimos ser, el de decirle a nuestros hijos y a nuestro pueblo que cuando estuvimos en esta Asamblea Nacional, logramos hacer un Código Procesal Penal que le pusiera fin a grandes injusticias, a las cuales en la vida cotidiana la inmensa mayoría de los nicaragüenses se encuentra en este momento expuesta.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Pablo Sierra.

DIPUTADO PABLO SIERRA :

Señor Presidente.

Estamos discutiendo un nuevo Código Procesal Penal, o un nuevo Código de Instrucción Criminal a como se llama el actual. La justicia penal en Nicaragua está fundamentada y basada en escuelas filosóficas que datan desde antes de la Revolución Francesa, y ambos Códigos, tanto el de Instrucción Criminal, como el Código Penal, tienen vigencia de más de un siglo en nuestra Patria, lo que hace que nuestra justicia tenga grandes defectos y grandes injusticias en su aplicación en la parte real y actual que vive Nicaragua. Tiene una prueba tasada y tiene procedimientos muy rígidos y no dando libertad a ninguna de las partes que forman el proceso; o de los actores dentro del proceso y eso se ha prestado para que nuestra justicia actúe de manera tardía y para que en los penales se encuentre mayor número de ciudadanos detenidos, precisamente por la forma en que se maneja el proceso.

Con esta reforma penal en Nicaragua, que ya data de un estudio y de un trabajo intenso de la Comisión de Justicia, apoyado por la Comisión de alto nivel que se maneja en la Corte Suprema de Justicia y el apoyo de la AID, en un trabajo intenso, nos puede poner en nuestras manos y en manos de Nicaragua un Código Penal que hasta el momento está aprobado en lo general y unos pocos artículos. Yo estimo que el Código Procesal va a quedar aprobado hoy en lo general, y quizás unos cuantos artículos. Y no nos olvidemos de la reforma penal. Tanto el Código Penal como este Código de Procedimiento Penal, deben ser discutidos y aprobados en su totalidad en esta legislatura, porque si no se hace, vendrán nuevos Diputados y vendrá otro año más que pasa sin su aprobación y se va a perder un trabajo intenso y a conciencia de muchos Diputados.

Por lo que le pido a todo el Plenario que le tomemos interés, y principalmente le pido a la Junta Directiva que le demos tiempo suficiente para que queden aprobados. Sabemos que estos Códigos que van a modernizar tanto la justicia en sí, como su procedimiento, va a ser de gran beneficio y de gran recuerdo para que esta legislatura, esta Asamblea que está por concluir, que estamos en las postrimerías de ella, sea un galardón para nuestra administración, y va a tener vigencia no a lo inmediato cuando se apruebe, pero sí va a cambiar radicalmente el sistema.

Hoy basta que alguien como testigo diga "yo lo vi" y eso sea causa de que se condene un reo; o que simplemente un tribunal de jurado diga "es inocente", y es culpable tal vez de un asesinato y salga libre. Con el nuevo Código Procesal se va a agilizar la justicia, porque en algunos casos va a bastar tal vez dos audiencias o un máximo de cuatro para resolver el problema de un procesado.

En la actualidad, una persona que se le está incoando una causa, si quiere presentarse ante el Juez, sabe que va a quedar detenido; y en el procedimiento moderno va a poder presentarse en la causa sin el temor de quedar detenido, pero sí ser parte en el proceso.

Vamos a contar con que alguien que afirma y quiere probar algo, lo tiene que demostrar en presencia de un público o de un Tribunal de Jurado y así nos da la oportunidad para que se terminen las constantes quejas que tenemos del Poder Judicial, que dicen que se venden sentencias. Señores, para no tardar, más en el tiempo en que este Código Procesal Penal sea aprobado en lo general y que este día lo recordemos como el inicio de la modernización, pido a todos los colegas que no tengan duda en votar que sí, y que se apruebe por lo menos en lo general. Para concluir, vuelvo a pedirle a la Junta Directiva que dispense el tiempo suficiente para aprobar en lo particular, tanto este Código de Procedimiento Penal, como el Código Penal.

No le temamos a la modernización de la justicia y sólo hagamos por decir, la última acción que el pueblo va a considerar como buena, la última acción de esta Asamblea.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Se dice que la historia es la justificación de Dios; Dios es orden, es armonía y es progreso. El porqué de este Código de Instrucción Criminal tiene su motivo, y es que este Código ha hecho posible la derrota verdaderamente del absolutismo. Aquí bajo las concepciones liberales ideológicas emergió el derecho verdadero en donde se pone la realidad jurídica para darle paso a la democracia jurídica en el mundo. ¿Qué sucede? Antes había un acaparamiento de poder a través de las edades, pero se abrió la puerta formidable en donde se establece que la división de los Poderes ha sido un principio fundamental y una conquista de los movimientos ideológicos liberales del mundo.

Con este principio, nosotros nos encontramos que se termina el acaparamiento de poder por los jueces y los que administran justicia, y se da una apertura total para que un poder no invada al otro y en esta forma no se rompa el equilibrio de la democracia. Así como una conquista también liberal se abre verdaderamente a la concepción que emerge el ciudadano con derechos fundamentales y deberes. Estos derechos fundamentales del ciudadano están en la Constitución Política de la República, que tuvo como un parto de luz en las épocas cuando las grandes concepciones revolucionarias liberales llegaron al mundo para entronizarse en la idea de que el camino del porvenir de la sociedad estaba asegurado.

Nosotros encontramos en este Código, que el individuo llega a ser un sujeto procesal; lo encontramos también con el derecho efectivo a su propia dignidad; lo encontramos también aquí con un derecho formidable de defensa; y también se encuentra este derecho de defensa en una forma totalmente respetada; eso sí, mantenido en la Constitución, que el derecho del individuo también termina y se quiebra cuando el derecho de los demás también debe imperar. Así encontramos en la Constitución Política de la República, cómo en el artículo 24 y el artículo 34, se determinan verdaderamente esos principios.

¿Pero qué es eso de fiscalía, qué significa fiscalía? ¿Por qué una fiscalía? Sencillamente cuando viene ese choque de intereses entre el individuo, el Estado y la sociedad como grupo, emerge un tercer elemento, este tercer elemento es la fiscalía, que sirve para equilibrar esa situación que puede producirse en forma excluyente. Nosotros tenemos una cosa muy importante en este Código: este Código enterró al totalitarismo, y aquí se viene una oportunidad buena, total para la víctima. La víctima encuentra verdaderamente respuesta a todos sus anhelos, ella ya deja de ser algo ignorado para ser un elemento tomado en cuenta como principal protagonista de la historia jurídica de Nicaragua.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Manuel Talavera.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Yo tenía la palabra.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Sí señor, pero como usted me volvió a ver a mí, entendí de que ya había terminado, pero entendí mal y me disculpo.

No hay ningún problema.

Tiene la palabra.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

No se preocupe.

Entonces la víctima y el victimario son elementos que son tomados en cuenta en este Código. La víctima es tomada en cuenta, ¿cómo? Porque ella tiene intervención en todas las partes del proceso; es tomada en cuenta, porque ella, se puede constituir en acusador particular y porque ella cuando el Fiscal está acusando, puede entrar por el derecho que llaman los expositores, el derecho de adhesión.

Asimismo, también tiene derecho la víctima de interponer recursos, ella tiene un derecho supremo que nadie se lo puede negar, porque tanto la víctima como el reo, están realmente tutelados por la ley.

Sucede que este Código tiene una importancia suprema, debemos entender que aquí no veamos con indiferencia este Código. Con este Código todos los que están aquí sentados han entrado a la historia; han entrado los que saben y los que no saben; los que saben apreciar los derechos jurídicos de la sociedad y los que no saben; los que quieren ser dictadores y los que no quieren ser, todos están entrando a la historia, porque aquí se ha enterrado una cuestión de siglos. El principio de inmediación, es algo que campea en este Código. Es importante que aquí también se valore el Principio Endubio Pro-Reo. De acuerdo con él, aquí nosotros encontramos que el hombre tiene un derecho que nadie se lo puede negar, ¿cuál es? Que él es considerado inocente a priori.

Este Código debe ser aprobado, debe ser aprobado porque con todo y los errores que pudiésemos haber cometido en un momento de la historia, se justifica nuestra existencia como legisladores y como hombres en este Gobierno, de que hemos hecho una cosa importante para el futuro. También sabemos nosotros que la Constitución Política da la medida real de lo que significamos nosotros como elementos indispensables en el tutelaje de la libertad. Como consecuencia, el Código Procesal Penal no es que servilmente venga a adherirse a la Constitución. sino que tiene un derecho autónomo que por principio sus preceptos, sus conceptos y su propia ideología y la idiosincrasia contenida en su articulado, van de acuerdo con los derechos del hombre y del ciudadano.

Por ello, cuando un Poder quiere invadir a otro Poder, se establece y se moviliza el sismógrafo de la Constitución que constituye el Código Penal. Yo quisiera que nos saturáramos del gran valor de trascendencia de esta Sesión, y como tal entendamos que tenemos un valor histórico y que tenemos ya una importancia ante el pueblo nicaragüense. Pido que se apruebe este Código en lo general y en lo particular, porque cometeríamos una deserción en el escuadrón de la responsabilidad si este Código se queda como una esperanza y no como una realidad.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Víctor Talavera Huete.

DIPUTADO VICTOR TALAVERA HUETE:

Muchas gracias, señor Presidente.

En primer lugar quiero felicitar a la honorable Comisión de Justicia, quien unánimemente ha dictaminado este importante Código Procesal Penal de Nicaragua, como también a los asesores que participaron y contribuyeron en el mismo. Particularmente a los Doctores Tijerino y Barrientos, como también a la Doctora Moreno y otros que dieron sus luces para que el día de hoy fallezcan más de cien años de un Código inquisitivo que fue adoptado de una forma autoritaria durante la época de la Colonia y que Nicaragua prácticamente recibiera ese impulso. Hoy, con la aprobación en este Parlamento de un nuevo Código Procesal Penal, no pasado en el Sistema Inquisitivo, sin duda alguna ya solamente quedará en América Latina -una vez que Nicaragua y el Parlamento nicaragüense lo aprueben- México, como el único país dentro del hemisferio occidental, que mantiene todavía el Sistema Arcaico Inquisitorio.

Como dije, cien años deben enterrarse o sepultarse el día de hoy, y no solamente en lo general sino que también en lo particular. Porque no haríamos absolutamente nada que quedara aprobado en lo general y se engavetara para una próxima legislatura o un próximo período constitucional, porque ese esfuerzo se vendría totalmente al suelo. Debemos con verdadera responsabilidad ante Nicaragua y ante los que quieren una justicia expedita, aprobar tanto éste como el Código Penal. Me causó cierta tristeza días atrás, cuando diferentes medios informativos señalaban que este Código iba a ser aprobado hasta en la próxima legislatura.

Pero esa inquietud se ha disipado y el día de hoy la Presidencia de la Asamblea y su Junta Directiva, han sometido a discusión quizás la ley más importante que en justicia va a corresponder a este Parlamento y a cerrar como decimos con broche de oro. Cuando me encontraba en Puerto Rico, invitado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, para conocer del proceso acusatorio, precisamente compete la celeridad de este proceso es lo que va a resolver o las innumerables quejas de amplios sectores de la población, que no han encontrado en las leyes y en los Códigos la justicia que demandan. Y preguntaba a un juez en Puerto Rico, de que cuáles eran las bondades, y me dijo: "Son muchas, comparado con el sistema inquisitorio".

Le pregunté que qué ocurría cuando un abogado solicitaba una audiencia al Juez para ver un caso en el cual tenía interés, y me señalaba que de acuerdo con el sistema acusatorio, tanto el fiscal como el abogado tienen que estar juntos los dos cuando solicitan una audiencia al señor Juez, para evitar cualquier suspicacia o para evitar que exista algún acto de veracidad de cualquiera de las dos partes por separado para comprar la voluntad de un Juez. Lógicamente que con ello van a desaparecer muchas y muchas inquietudes que han venido a poner en tela de duda la justicia nicaragüense, basados precisamente en el sistema inquisitorio.

Hoy, como dije, nace un nuevo sistema para Nicaragua, y viendo rápidamente en algunos aspectos particulares de la ley, se encuentran los procedimientos especiales para quienes ostenten cargos de elección, para ser juzgados o procesados de acuerdo con este nuevo procedimiento; como también los diversos medios probatorios en el sentido de la información financiera, la información de la Contraloría, las intervenciones telefónicas, la interceptación de comunicaciones escritas, telegráficas y electrónicas y otros medios de prueba que sin duda alguna van a causar algún recelo en algunos, pero que son necesarias para el avance y para una justicia verdaderamente transparente, que es lo que ha demandado y continúa demandando la República de Nicaragua o los nicaragüenses.

Ya muchos han expresado sus criterios sobre este Código, y sin duda alguna ya quizás sea poco lo que se tenga que aportar, porque el dictamen de la Comisión de Justicia ha sido muy amplio. No ha quedado nada que objetar, ni nada que cuestionar, más que ver ese arduo trabajo que se ha realizado durante largo tiempo. La institucionalidad del Jurado, las pruebas, la majestad de los jueces, la actuación de la Policía, los trámites de la mediación, la beligerancia del Fiscal, en fin, muchas y muchos nuevos elementos de prueba, muchos y muchos elementos más sobre la oralidad, sobre el Sistema Acusatorio, sobre la actividad que va a tener la víctima en la participación del proceso sobre la celeridad procesal.

Ya no vamos a tener aquellos procedimientos lentos, aquel sinnúmero de obstáculos que el Sistema Inquisitorio escrito verdaderamente obstaculizaban el proceso penal; los jurados solamente van a actuar una vez para evitar precisamente la falta de transparencia o los intereses de unos u otros para fallar en favor de determinados intereses. La actuación de que hasta que se tenga casi todos los elementos poder detener y no detener antes sin medio de prueba y a veces basados en informaciones falsas -como decía un legislador acá- y después decirle, lo lamento, estuviste detenido y muchas gracias; sin ningún resarcimiento y sin ninguna otra forma de señalar que hubo una equivocación.

Honorable representación nacional, quizás la parte general no tenga tantos obstáculos ni tanta reseña, más que referirse a las bondades, podemos decir, porque tampoco podemos decir que todo va a ser bueno para unos, lo van a cuestionar, pero la gran mayoría tenemos que reconocer que es un Código de lo mejor que existe en América Latina. Si bien Nicaragua ha ido rezagada en la aprobación de sus más importantes Códigos, pero ella ha contribuido a que se logren elaborar mejores leyes en relación a otros países de la América Latina.

Consecuentemente, y con este cambio que demanda la sociedad nicaragüense, con la transformación que debe llevar a cabo Nicaragua en el aspecto penal y en otras leyes, como también en que este Parlamento cierre con broche de oro, después de cinco años de legislatura, aprobar el día de hoy, tanto en lo general como avanzar en lo particular, la aprobación del Código Procesal Penal, sin temor de ninguna índole. Porque lo que hoy se apruebe lógicamente va a tener sus efectos para la posteridad, como también debemos de avanzar en el Código Penal de la República de Nicaragua. Gracias, señor Presidente, y el respaldo unánime de esta Asamblea a este importante Código Procesal Penal de Nicaragua.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

La Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, quiere dar un justo reconocimiento a los colegas Diputados de las diversas bancadas, por el trabajo que han realizado en este dictamen del Proyecto de Código Procesal Penal de Nicaragua, que cambia la filosofía, la concepción penal en Nicaragua y que nos atañe a todas y a todos los nicaragüenses.

Queremos dejar patentizado nuestro respaldo de bancada a este nuevo Código, y no esperamos menos de que las otras bancadas de forma unánime nos juntemos el día de hoy para -como bien decían los Diputados que nos antecedieron y que trabajaron arduamente en este Código- que marquemos un hito histórico el día de hoy en esta Asamblea Nacional. Muchísimas gracias, y esperamos el respaldo unánime de toda esta Asamblea Nacional.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muy buenas tardes, honorables Diputados.

Muchas gracias, señor Presidente.

El día de hoy estamos prácticamente marcando un punto muy importante en la historia jurídica y legislativa de este país. Por ya bastante tiempo se ha hablado sobre una reforma integral penal, han habido autores que han estado a favor, han habido otros conocedores que han estado en contra, pero fundamentalmente creo que es un estado de opinión general el que esta situación debe tener un cambio, y la Asamblea Nacional, como en muy pocas ocasiones, está resolviendo dar un cambio a una demanda de años del pueblo nicaragüense.

Inicialmente se hizo con la aprobación en lo general del Código Penal, y ahora viene a nuestras manos un proyecto de ley exquisitamente dictaminado por la Comisión de Justicia, a quien en mi carácter particular como Abogado y Notario Público, quiero hacer el reconocimiento a los honorables miembros de esta Comisión y a los asesores que estuvieron paso a paso trabajando con ahínco en este proyecto, para traer este Plenario un proyecto de ley con una calidad técnica y científica de primer orden.

Hablar de las interioridades del Código de Procedimiento Penal, creo que en este momento resultaría sobrancero, puesto que colegas con mucha capacidad y que estuvieron dentro de la Comisión de Justicia dictaminando artículo por artículo, pueden hablar de mucho mejor manera de cada uno de los elementos constitutivos de este Código; no obstante, sí es importante destacar algunos logros significativos que nosotros podíamos aportar a la sociedad nicaragüense una vez aprobado este cuerpo de ley. La agilidad y la economía procesal serán una realidad en este país con la aplicación de este cuerpo legal.

Evitar que el procedimiento penal sea accesorio a la pena principal, va a ser otro elemento muy importante. ¿Por qué digo esto? Porque todos nosotros sabemos que en este país la retardación de justicia se ha convertido o se ha constituido en una verdadera pena accesoria a la posterior pena que se le aplica a los imputados. Realmente en este país, por lo serios problemas de retardación de justicia, se ha visto como consecuencia que el indiciado purga prácticamente dos penas: la pena previa, que es la pena procesal -todo el tiempo que puede durar este informativo procesal- y la pena posterior en caso que salga culpable.

La legitimidad de la administración de justicia va a cobrar un peso significativo en este país. La Asamblea Nacional está dotando a la administración de justicia de un cuerpo legal que venga prácticamente a dar un vuelco de 180 grados en esa apreciación tan negativa que tiene la población nicaragüense sobre esta administración de justicia. Estamos realmente marcando historia en este país con este proceso; estamos marcando historia con la aprobación de esta ley, estamos humanizando el procedimiento penal, y eso es muy importante: saltar de un proceso de eminente intermediación a un proceso oral, a un proceso humano, definitivamente es un cambio significativo, y un cambio al que todos los legisladores de este país debemos aportar.

Por otro lado será muy importante -porque esto prácticamente es una revolución legal, es un cambio enorme- de que todos los ciudadanos de este país estén conscientes de las ventajas que trae este Código de Procedimiento Penal. Existen innumerables ventajas, tanto para la víctima como para el indiciado y para la misma administración de justicia, que es absolutamente necesario que todos los nicaragüenses hagamos nuestra esta ley. Coincido con los Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, de que es responsabilidad de este Plenario y de esta Asamblea aprobar tanto en lo general como en lo particular todos y cada uno de los artículos de este Código de Procedimiento Penal; absolutamente necesario. Nosotros somos los que lo hemos visto nacer y desarrollarse, y es absolutamente necesario dejarlo aprobado.

Las garantías procésales y constitucionales están totalmente salvadas en este Código. Obviamente también coincido con planteamientos del Diputado Zampar que hace unos minutos me estaba hablando de que es un esfuerzo inconcluso, si no aprobamos también una Ley de Carrera Judicial, para evitar planteamientos como por ejemplo el que hace la Diputada Baltodano, relativo a la politización de la administración de justicia. Pero tampoco podemos negar que este proyecto por sí solo tiene luz propia, tiene capacidad, tiene procedencia, tiene legitimidad y es una forma importantísima de hacer Patria.

Es por eso que reitero en todos los extremos los argumentos del Diputado Castro, que particularmente la Bancada del Frente Sandinista se siente comprometida y halagada de apoyar en todos los extremos este proyecto de ley, y solicito a todas las bancadas el apoyo unánime a este Código de Instrucción Penal.

Muchas gracias, y buenas tardes.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Alberto Rivera Monzón.

DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZON:

Muchísimas gracias, honorable señor Presidente.

He escuchado con toda atención y con el debido respeto a los honorables Diputados, oradores todos y dignos exponentes del Derecho, y como ciudadano de un Departamento que ha sido víctima de tradicionales injusticias, sobre todo de retardación y de iniquidades marcadas, el Departamento de Jinotega en el norte de Nicaragua, quiero dejar mi voz en este Diario de Debates, para sumarme al aplauso y al reconocimiento a la honorable Comisión de Justicia y al digno cuerpo de asesores, al igual que a este Parlamento que intuyo que aprobará por unanimidad este Código Procesal Penal.

A la vez hacer la reflexión de que es deber nuestro impulsar ambos Códigos, tanto el Penal, como el Procesal Penal, porque si es verdad que necesitamos por ejemplo del agua como vital liquido, también necesitamos de la tubería para llevarla a nuestros hogares; el agua, como el Código Penal, la tubería como el Código Procesal, para que tengamos la manera de hacer justicia. Quiero reconocer en la honorable Comisión de Justicia el que se haya reflexionado, que se hayan reconocido las limitaciones y carencias en la actual práctica judicial forense en materia penal, y la ineficacia en la persecución de los delitos de mayor lesividad social;

Que se haya reconocido que debe facilitarse el legítimo acceso a los nicaragüenses a la justicia y a la efectiva tutela de sus derechos y bienes jurídicos; que se haya reconocido que debe garantizarse en el sistema procesal los derechos que la civilización contemporánea ha establecido en favor del imputado, algunos de los cuales están establecidos en la Constitución Política, tales como el Principio de Legalidad de materia Procesal Penal; pero un Principio importantísimo es la Presunción de Inocencia, el Derecho a la Defensa, el Principio de Proporcionalidad y el Principio de Unica Persecución.

Porque en Nicaragua ha sido práctica común el considerar al acusado como culpable desde un principio y no al contrario, considerarlo como inocente. La inocencia debe presumirse y no la culpabilidad, la culpabilidad es la que debe demostrarse, y la inocencia debe llevarse como un principio básico y como un principio lógico. Que el Ministerio Público deba ejercer la acción penal cuando tenga noticia de un delito de acción pública, eso merece un reconocimiento a la honorable Comisión de Justicia, que sea orientada a la búsqueda de la verdad, independientemente de a quién favorezca o perjudique, y de ahí que deba actuar ese Ministerio Público en estrictamente bajo el principio de objetividad, y velar por la correcta aplicación de la ley penal.

Son reconocimientos que deben hacerse a estos honorables Diputados que han dejado sus mejores momentos a un estudio tan delicado, tan trascendente Sobre todo quiero hacer un llamado a este honorable Parlamento a que continuemos haciendo llegar a los distintos Ministerios del Estado y a la sociedad en general, el deber de educar en la aplicación de la ley. Porque de nada serviría que tengamos leyes modernas, actualizadas y justas, si no estamos educados en cuanto al deber de aplicación de la ley, porque muchas veces se delinque y se critica a la justicia no por falta de leyes, sino por la falta de aplicación.

Convirtámonos todos en educadores obligados en el cumplimiento y en la aplicación de las leyes.

Muchísimas gracias, honorable señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Ocampo:

DIPUTADO FROYLAN OCAMPO:

Gracias, señor Presidente.

Es muy cierto o son muy ciertas las expresiones que aquí se han dado en referencia a este Código, sobre todo por establecer verdaderamente en la práctica y no teóricamente el Principio de Inocencia. Cuando una persona que tiene recursos económicos va a la cárcel y sale libre, la mayor parte de la gente dice: salió porque tiene reales. Si es una persona sin recursos económicos, los que no son sus amigos dicen: ve, se buscó a fulano de tal, que es un buen abogado y por eso salió libre. Si es un amigo, dice: ya salió; sin mayores comentarios.

Entonces al ir a la cárcel una persona inocente, ya está condenada moralmente, y es magnifico que aquí se establezca realmente que en la cárcel sólo debe quedar la persona que es culpable del hecho que se le imputa. Pero debemos de tener cuidado, se habla muy bien de los Códigos, siempre hablamos magníficamente de las leyes que se proponen y que aprobamos, pero se cometen errores. Indudablemente que errar es de humanos, pero en algunos casos he oído a algunos colegas Diputados que también son abogados, decir muchas cosas bonitas de las leyes, defenderlas a capa y espada, pero algunos de ellos el quehacer político los ha alejado de la práctica forense.

Por ejemplo, la Ley Orgánica del Poder Judicial establece en uno de sus artículos que el Juez Subrogante para casos específicos lo será el Juez Suplente, en la práctica esto no se da. Algunos me han dicho que la Corte ordenó o dispuso en la interpretación, que siga siendo el juez subrogante el Juez de Distrito, si es en lo Civil el de lo Penal. ¿Entonces qué pasa? Que aquí se cometió el error, o por asesoría o por los practicantes, que dicen que hay un artículo del Procesal que establece esto, y por lo tanto ése es el que priva; olvidamos que la ley posterior priva sobre la ley anterior. Pero como sea ésto, provoca problemas en la administración de justicia, porque nosotros aquí nos faltó dejar bien establecido quién iba a ser el Juez Subrogante.

También me parece muy bien aprobar el Código Procesal Penal en lo general, pero no entrarle a lo particular. Habría una incongruencia entre el que nosotros aprobemos una ley procesal penal moderna, con un Código Penal obsoleto. Yo creo que no se podría establecer ese nexo, sería inaplicable. Pienso que debemos aprobar primero el Código Penal para después pasar al Código Procesal, uno sin el otro no se puede, van de la mano, van concatenados, pienso que sí habría incongruencia. En otro orden, el problema también en la aplicación de justicia que se va a dar, es en el hombre o la mujer que esté aplicando la ley.

Recuerdo que cuando quería estudiar Derecho fui a la UNAN, y en una clase de filosofía el profesor dijo, mencionando a la naturaleza, que qué era lo más importante, que qué hacía falta. De trescientos a cuatrocientos estudiantes que habían ahí, nadie supo contestar. Yo le dije a uno, el hombre, decile que el hombre; yo no podía porque andaba ahí de "miranda". Nadie contestó, y luego el profesor les dijo: es el hombre, sin el hombre nada interesa, nada tiene razón de ser. En este caso es igual. ¿Qué remediamos nosotros tener magníficas leyes si los jueces no saben aplicarlas?

Decía el Diputado Gutiérrez, la no politización de los administradores de justicia. En Rivas tenemos problemas con los Jueces de Distrito, serios problemas. Aquí estoy viendo en el Código que el Juez va a aprobar el acuerdo que se haga entre el Fiscal y el reo. ¿De qué manera lo va a aprobar? ¿Por escrito? ¿Oralmente? Cómo va a ser eso? Llegado su momento, si estoy sentado aquí, haré este señalamiento. ¿Pero qué es lo que sucede? Que en estos lugares se cometen muchas injusticias, aquí en Nicaragua, porque los jueces tienen miedo de aplicar verdaderamente la ley.

La ley actual le permite al Juez procesar a un individuo sin ordenar su encarcelamiento, perfectamente lo puede hacer. Pero si este hombre -culpable o inocente- es procesado por abigeato o por violación, el Juez, para que no lo ataquen los medios y para que no lo corran de su puesto, lo manda a la cárcel aunque después resulte ser inocente, porque tiene miedo de que lo corran, y porque además no es un buen profesional, porque si lo fuese se tiraría a la calle a litigar como otros que lo han hecho. Entonces en esto también hay que ver la selección de los hombres o mujeres que van a estar administrando justicia, y si la Ley de Carrera Judicial es lo conveniente, pues que se apruebe.

Pero también es una navaja de doble filo, porque van a quedar dentro de la administración de justicia personas que realmente no están capacitadas para administrar justicia; es otro riesgo que se corre. Pienso que algunos tendremos que ver más seguido Aly Magbil, y Jag, Justicia Militar, para poder llegar realmente a aplicar la justicia como se quiere hacer lo plasmado en este Código. Aquí si el Juez es Juez, si sabe para lo que fue nombrado, y si es una magnífica persona y un buen profesional tendrá que pararse frente al que sea y aplicar esta ley como realmente ella lo dispone.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra William Mejía.

DIPUTADO WILLIAM MEJIA FERRETI:

Gracias, Presidente.

Esta situación de la aprobación del Código de Procedimiento Penal viene a ser una de las que nosotros constantemente veníamos haciendo un gran esfuerzo a través de las gestiones con muchas instituciones, para que viniesen a darle a Nicaragua por lo menos la entrada a ser un país en el consorcio de las naciones en desarrollo social y político. Nosotros no vemos ni observamos que lo primordial sería la aprobación de un Código Penal, el Código subjetivo, porque eso no viene a contradecir lo que nosotros llamamos los parámetros legales donde se puede ir a menear un Juez o un Tribunal en contra del conocimiento de los procedimientos, para después venírselos a aplicar a la tipificación de los delitos.

Bien puede ser ahorita que se apruebe este Código de Procedimiento Criminal y que mañana o pasado o en estos días se apruebe el complemento que da la tipificación general de todos los delitos. No hay incongruencia, no existe por supuesto. Pero lo que sí es necesario, es que nosotros no dejemos pasar esta oportunidad, ni dejarla para otro día, de aprobar en los términos generales, y mañana continuara en lo particular la aprobación de este Código de Procedimiento Criminal.

Para su conocimiento, tiene largo rato de estar siendo analizado, estudiado y comparado, con el auxilio de muchas personas, de muchos criminalistas, juristas, y además de gente especialmente calificada para venir a dar al Código un lustre que nos de la garantía de que estamos haciendo algo positivo para Nicaragua. No con esto quiero decir que todo Código, como es producto de la mentalidad del hombre, vaya a ser tan amplio para cubrir todas las vicisitudes que se puedan dar, incluso las que se generen en el desarrollo de la aplicación de este Código de Instrucción Criminal.

No puede ser así, porque nosotros conocemos que un Código que viene a establecer una serie de circunstancias, una serie de valoraciones del comportamiento del juzgador ante los elementos que la sociedad le expone y vienen siendo violentados, este juzgador como un receptor tiene que metabolizarlo, tiene que plasmarlo a través de una norma que vaya encasillando el comportamiento de ese juzgador a determinada norma jurídica, sin tratar de salirse por lo menos ni con evasiva de que, como no está tipificado el delito, no le da la facultad para juzgar.

La variante más significativa de este Código de Procedimiento, es que termina con la fase inquisidora, que es la fase que nosotros los juristas y los que somos litigantes resentimos en una forma determinante y abierta, porque encontrábamos constantemente en la mano del Juez el Poder y la facultad para determinar si se daba o no se daba una situación. Es decir, en el juicio valorativo, la parte sustantiva y subjetiva la encontraba y la aplicaba el Juez en el Proceso Inquisidor; en este proceso cabe la variante específica de buscar la manera cómo insuflar un nuevo procedimiento que le dé tanto a la parte que es perjudicada como al mismo juzgador los elementos palmarios, prácticos, y que los va a vivir en el momento del mismo proceso.

Eso le va a dar la seguridad y criterios firmes para decidir con mayor seguridad de que efectivamente está aplicando la justicia, no someterse de una forma arbitraria a las valoraciones muy particulares; hay veces que se meten por esa situación en unos recodos que no salen, y es ahí donde la justicia sufre el menoscabo y ahí es donde el rol del jurista y litigantes de lo penal se sienten completamente frustrados.

Hacemos este esfuerzo para que le demos también méritos a aquellas instituciones que junto con nosotros se desvelaron; a aquellas instituciones que junto con nosotros también aportaron, y a aquellas instituciones que también cuestionaron.

Cuestionamiento que nos sirvió para hacer reflexiones y para venir modificando todas las normas que en determinado momento observábamos como correctas, pero que con el paso del análisis y la confrontación de las situaciones nos convencieron de que efectivamente estábamos equivocados y le dimos una nueva estructura. Vale ese esfuerzo para todos los que participaron, el reconocimiento para ellos y los que tuvieron el valor de poner a la orden de la Comisión su juicio valorativo y cuestionante, porque eso sirvió para que nosotros le traigamos acá, a este Plenario, un Código que no es perfecto, pero sí se asemeja mucho a una de las perfecciones que tanto buscamos los juristas y los que son litigantes en materia criminal.

Por eso esta bancada se siente también con la obligación y la satisfacción de decir, el deber está cumplido: apoyen este Código para que sea aprobado en lo general y más tarde en lo particular y donde, por supuesto, vamos a tener que dar mayores luces y esperar que los compañeros también aquí emitan luces para modificar la parte de lo específico.

Muchas gracias, Presidente y adelante.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Ultimo orador, el honorable Diputado Jorge Samper.

DIPUTADO JORGE SAMPER:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quisiera expresar algunas preocupaciones sobre el tema que nos ocupa, el Proyecto de Código Procesal Penal, máxime que tenemos también en esta Asamblea Nacional el proyecto de un nuevo Código Penal que ya fue incluso aprobado en lo general. Y quiero hacer esa primera observación, porque estas dos propuestas de Códigos que nos van a ocupar en estos tres últimos meses de nuestro mandato, tienen un problema, y es que el Código Penal está inspirado en un sistema jurídico, y el Código Procesal Penal está inspirado en otro sistema jurídico; además que la Comisión dictaminadora, según me han expresado -la Comisión de Justicia-, no tomó en cuenta el proyecto de Código Penal que ya fue aprobado en lo general aquí en esta Asamblea Nacional.

Es realmente bastante difícil pronosticar qué podría surgir de esa simbiosis de sistemas jurídicos, y no se qué contradicciones y problemas podrían ocurrir. En ese sentido yo alerto a los Diputados, a todos los colegas de la Asamblea Nacional, a que debemos compaginar ambas propuestas de códigos, antes de que nosotros nos atrevamos a aprobar alguno de ellos, porque sí podría traer consecuencias que en este momento desconozco.

El segundo aspecto sobre el que quiero llamar la atención, es que en esta propuesta de Código Procesal Penal se le da una gran fortaleza a los tribunales penales.

Y realmente tengo temor de que si nosotros no aprobamos de previo una Ley de Carrera Judicial, los vaivenes a que se ven sometidos nuestros tribunales por las distintas presiones políticas, puedan acarrear graves injusticias, que ahora ya no se van a calificar de retardación de justicia, porque en esta propuesta de Código Procesal Penal estamos facultando a los tribunales para que puedan tener a un reo detenido desde 0noventa días hasta quinientos cuarenta y siete días. Esa es la facultad que van a tener los tribunales, una vez que nosotros aprobemos esta propuesta de Código, si es que la aprobamos a como nos ha sido presentada por la Comisión de Justicia.

Es decir que ya aquí no habría retardación de justicia porque ya nosotros estaríamos facultando a los jueces para que una persona pueda estar detenida hasta quinientos cuarenta y siete días, y noventa días ordinariamente, y esas calificaciones que están en el artículo 135, con los vaivenes que tienen nuestros tribunales, me da terror que luego una persona pase detenida quinientos cuarenta y siete días, y no es verdad que una vez que se le diga que es inocente va a ser resarcida por el Estado; ni siquiera está legislada la forma de cómo este ciudadano puede irle a reclamar al Estado una vez que hayan pasado quinientos cuarenta y siete días y que ya no pueda alegar además retardación de justicia.

Vuelvo a decir, llamo la atención también sobre el hecho por el cual nosotros debemos reflexionar antes de aprobar este Código Procesal Penal, independientemente de que se haya hecho un estudio a fondo, con el cual yo no quiero menoscabar a todos aquellos que hicieron este estudio a fondo del Código Procesal Penal. Pero sí están estas dos preocupaciones que yo creo que no pueden ser obviadas, hay que revisar y armonizar tanto el Código Penal, el Proyecto de Código Penal, que ya fue aprobado en lo general por esta Asamblea Nacional; y esta propuesta de Código Procesal Penal queda a confesión de la Comisión de Justicia que dictaminó, que no lo armonizó con la propuesta de Código Penal.

También creo que es conveniente y sano aprobar la Ley de Carrera Judicial, antes de darle facultades a los juzgadores de tener a una persona detenida por noventa y quinientos cuarenta y siete días. Y finalmente quiero llamar la atención sobre la propuesta de vigencia de un año que se le da a esta ley, y quiero recordar que en este mismo recinto, nosotros dimos un año al Código de la Niñez y nos equivocamos, porque hasta ahora ni hay cárceles para menores, ni están funcionando a plenitud los tribunales para los menores.

Y un tiempo tan limitado para un cambio tan radical como han señalado los oradores anteriores, creo que es demasiado corto para que entre en funciones este nuevo Código Procesal Penal, incluso cuando el Código hace una distinción en la propuesta de perdón, que puede entrar en vigencia en los casos nuevos un año después, o dos años en unos casos y un año después en otros, con relación a los casos que están siendo actualmente procesados. Eso puede acarrearnos serios problemas, máxime que ésta es una situación coyuntural que no tiene nada que ver con el Código Procesal Penal.

Pero debemos tomar en cuenta esa situación porque sabemos que en el próximo mes es muy posible que la Corte Suprema de Justicia entre en crisis, cuando finalicen su período las actuales autoridades de Presidente y Presidentes de Salas y a lo mejor no sé si eso pueda suceder, pero es muy probable que la Corte no funcione durante tres meses mientras no se produzcan aquí los resultados electorales, lo cual quiere decir que ya no tendrían tres meses si nosotros lo aprobamos como han solicitado algunos oradores que me han precedido.

Incluso, que el día de mañana empecemos a discutirlo en lo particular y lo aprobemos antes del 20 de Octubre; por lo tanto la Corte Suprema de Justicia no va a tener un año, va a tener a lo mejor nueve u ocho meses para poder llevar a cabo o implementar -palabra que no me gusta por ser todavía no aceptada por la Real Academia Española- este Código Procesal Penal, si es que lo aprobamos tal como ha sido presentado por la Comisión de Justicia. Para finalizar, quiero reiterar mis observaciones a estos tres puntos, que hay que tener mucho cuidado, pues es posible que ésta sea una propuesta muy moderna, pero debemos de poner mucho ojo sobre todas estas normas contenidas en la nueva propuesta de Código Procesal Penal.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación en lo general.

A votación.

Se va cerrar la votación.

Se cierra.

74 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Está aprobado en lo general.

Se suspende la Sesión, y se cita para mañana miércoles 19 a las nueve de la mañana.












PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES: (19 de Septiembre de 2001).

Señores miembros de la Junta Directiva, por favor tomen sus asientos para iniciar la Sesión y ver si hay quórum; lo mismo a los señores Diputados que están en las diferentes Comisiones.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

BAYARDO ARCE CASTAÑO
MONICA BALTODANO MARCENARO
ARNULFO CONSTANTINO BARRANTES MORAZAN
MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA
JOSE ERNESTO BRAVO MORENO
ADOLFO CALERO PORTOCARRERO
EDUARDO BERNARDO CALLEJAS DESHON
MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ
ROGER CASTELLON ORUE
ANGELES CASTELLON CASCO
FELIX HERNAN CASTILLO FLORES
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
NOEL JOSE DELGADO CUADRA
ALVARO IVAN ESCOBAR FORNOS
FRANCISCO DE PAULA ESPINOZA NAVAS
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS ALBERTO FONSECA TERAN
CARLOS SALOMON GARCIA BONILLA
JOSE MERCEDES GONZALEZ PICADO
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
MARIO JOSE GUTIERREZ VASCONCELO
SALVADOR HERNANDEZ GUILLEN
FANOR ANTONIO HERRERA PEREZ
ARIEL LOPEZ LOPEZ
EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA
AUGUSTO CESAR LOPEZ GONZALEZ
EMILIO JOSE MARQUEZ ACUÑA
JORGE ALBERTO MARTINEZ GONZALEZ
FRANCISCO JOSE MARTINEZ LARIOS
PEDRO PABLO MARTINEZ TELLEZ
PEDRO ALEJANDRO MATUS GONZALEZ
WILLIAM MEJIA FERRETI
ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA
JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
RAMON ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
CARLOS JOSE PALMA ALVARADO
LEONEL PANTIN WILSON
GUILLERMO RAMON RAMIREZ CUADRA
ALBERTO FRANCISCO RIVERA MONZON
EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ
ANTONIO RIZO ZAMORA
MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO
WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
PABLO DEL SOCORRO SIERRA CHACON
WINSTON SIMPSON GAYLE
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
EDNA ADELA STUBBERT FLORES
VICTOR HUGO TINOCO FONSECA
ISMAEL JOSE TORREZ CALERO
LUIS ALBERTO URBINA NOGUERA
HENRY URCUYO MALEAÑOS
SAUL ZAMORA DICARIO
DORA ODILI ZALEDON ZELEDON
LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

58 Diputados presentes. Hay quórum legal.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se abre la Sesión.

Señor Secretario.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Iniciaremos con el Adendum No. 3, Punto I: PRESENTACION DE LEYES

1.13: DECRETO DE APROBACION DEL CONTRATO DE PRESTAMO NO.1081/SF-NI, PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA NIÑEZ NICARAGUENSE II ETAPA.

Managua, 15 de Agosto de 2001.

Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1081/SF-NI Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense, II Etapa, con su correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.



Atentamente,

Arnoldo Alemán Lacayo
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Gobierno de la República de Nicaragua ha logrado el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al obtener un préstamo concesional con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales para financiar el “Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense”.

El objetivo principal del Programa es asegurar la atención integral y contínua del niño (a) vulnerable desde su gestación hasta su ingreso a la educación primaria, para romper la transmisión de la pobreza entre generaciones y lograr un mejor desarrollo, salud y estado nutricional de los niños.

Específicamente este Proyecto busca:

a) Ampliar la cobertura de atención integral de PAININ I, aplicando una focalización basada en criterios de vulnerabilidad infantil;

b) Mejorar la calidad de la atención;

c) Fortalecer el marco institucional a cargo de la rectoría, supervisión y financiación de los programas de atención a la niñez.

En los términos de este Contrato, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se compromete a otorgar al Gobierno de la República de Nicaragua un préstamo con cargo a los recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE), hasta por una suma de veinticinco millones de dólares (US$25,000,000.00) o su equivalente en otras monedas, excepto la de la República de Nicaragua, que formen parte de dichos recursos. Las cantidades que se desembolsen con cargo a este financiamiento constituirán el "Préstamo”.

El préstamo deberá ser amortizado por el prestatario en un plazo de cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de firma del Contrato, mediante sesenta (60) cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales. La primera cuota deberá pagarse después de transcurridos diez (10) años y seis (6) meses contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato.

El prestatario pagará semestralmente sobre los saldos deudores diarios del préstamo, intereses del uno por ciento (1%) por año hasta los diez (10) años contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato y del dos por ciento (2%) por año desde esa fecha en adelante, que se devengarán desde las fechas de los respectivos desembolsos. El primer pago se efectuará a los seis (6) meses de la fecha de firma del presente Contrato.

Los intereses serán abonados con recursos del financiamiento y sin necesidad de solicitud del prestatario, durante el período de desembolso y en las fechas establecidas en el párrafo anterior.

Sobre el saldo no desembolsado del financiamiento que no sea en moneda del país del prestatario, éste pagará una comisión de crédito del 1/2% por año, que empezará a devengarse a los doce meses (12) meses contados a partir del 18 de Julio de 2001, fecha en que el Directorio Ejecutivo del Banco aprobó la Resolución relativa a este financiamiento.

Esta comisión se pagará en dólares de los Estados Unidos de América, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses, de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.

Esta comisión cesará de devengarse, en todo o en parte, según sea el caso, en la medida en que: (i)se hayan efectuado los respectivos desembolsos; o (ii) haya quedado total o parcialmente sin efecto el financiamiento, de conformidad con los Artículos 3.12, 3.13 y 4.02 de estas normas generales y con las pertinentes estipulaciones especiales.

Del monto del financiamiento, se destinará la suma de doscientos cincuenta mil dólares (US$250,000.00), que equivale al 1%, para cubrir los gastos del banco por concepto de inspección y vigilancia generales. Dicha suma será desembolsada en cuotas trimestrales y en lo posible iguales, y se acreditará en la cuenta del Banco sin necesidad de solicitud del prestatario.

El prestatario se compromete a aportar oportunamente para la completa e ininterrumpida ejecución del Programa el equivalente de dos millones setecientos ochenta mil dólares (US$2,780,000.00), sin que esta estimación implique limitación o reducción de la obligación del prestatario.

Por las razones anteriormente mencionadas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política de Nicaragua, someto a la consideración de esa Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 1081/-SF-NI, Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense, II Etapa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Pasa a la Comisión Económica para su dictamen.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Siguiendo con la Orden del Día, el siguiente punto es el 1.14:DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD".
Managua, 22 de Agosto de 2001.

Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Ríos:

Adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad, con su correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,

ARNOLDO ALEMAN LACAYO
Presidente de la República de Nicaragua.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, fue aprobada en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el 7 de Junio de 1999 durante el Vigésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. El día 8 de ese mismo mes y año, veinte Estados la suscribieron, entre ellos Nicaragua.

Por discriminar, la Real Academia de la Lengua Española entiende “separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra” y en segunda acepción: “dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos", etc. La discriminación, los perjuicios y la intolerancia han estado presentes como actitudes en el comportamiento del ser humano desde épocas remotas. El intento por hacer realidad los principios de igualdad y no discriminación entre todos los seres humanos, ha llevado a la comunidad internacional a adoptar declaraciones y convenios destinados a un combate efectivo contra la discriminación, sea cual fuere la modalidad u origen de ésta.

La intolerancia y la discriminación son comportamientos sociales que la generación actual ha heredado o que han sido impuestos por la sociedad; en tal sentido este fenómeno no va a eliminarse con la suscripción de acuerdos jurídicos internacionales o la adopción de normas de derecho positivo interno, sino a través de un cambio de actitudes y valores que debe ser propiciado por los referidos instrumentos jurídicos.

Han sido muchos los progresos realizados por la comunidad internacional en su lucha contra la discriminación, en tal sentido se han suscrito convenciones para la eliminación de la misma en materia de religión, raza, nacionalidad y sexo, por citar algunas, y más recientemente éstas tienen como objetivo la erradicación de la discriminación por razones de discapacidad.

Son importantes estos tipos de instrumentos jurídicos por la evidencia de los siguientes hechos:

1. A pesar de los progresos realizados por la comunidad internacional en materia de igualdad de derechos continúa existiendo una considerable discriminación en contra de las personas que sufren algún tipo de discapacidad.

2. La discriminación por razones de discapacidad es incompatible con la dignidad humana y con el bienestar de la familia y de la sociedad, ya que impide a las personas que integran este sector de la sociedad su participación en la vida política, social, económica y cultural, impidiéndoles servir a sus países y a la humanidad.

En tal sentido se hace necesario el reconocimiento universal del principio de igualdad de todos los seres humanos garantizando la plena participación de todas las personas que sufren de algún tipo de discapacidad para alcanzar el pleno desarrollo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz.

Las normas internacionales en materia de discapacidad y de combate a la discriminación contra la discapacidad son el resultado de la evolución registrada a lo largo de los últimos doscientos años. En muchos aspectos reflejan las condiciones generales de vida y las políticas sociales y económicas seguidas en épocas diferentes.

No obstante, en materia de discapacidad hay muchas circunstancias concretas que también han influido en las condiciones de vida de las personas que la padecen, como son la ignorancia, el abandono, la superstición y el miedo.

La política en materia de discapacidad ha tenido sus variantes, pasando de la prestación de cuidados elementales en instituciones especiales, a la de rehabilitación propiamente dicha, logrando que las personas con discapacidad se están volviendo cada vez más activas y en una fuerza motriz en la promoción constante en el desarrollo de políticas en materia de discapacidad. Se han creado organizaciones de personas con discapacidad, integradas también por sus familiares y defensores, que han tratado de lograr mejores condiciones de vida para ellas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se introdujeron los conceptos de integración y normalización que reflejaban un conocimiento cada vez mayor de las capacidades de esas personas. Hacia fines de 1960, las organizaciones de personas con discapacidad que funcionaban en algunos países empezaron a formular un nuevo concepto de la discapacidad. En él se reflejaba la estrecha relación existente entre las limitaciones que experimentaban esas personas, el diseño y la estructura de su entorno y la actitud de la población en general. Al mismo tiempo se pusieron cada vez más de relieve los problemas de la discapacidad en los países en desarrollo y en el caso de Nicaragua los recientes conflictos bélicos incrementaron los niveles de discapacidades en la población, siendo en su mayor parte las personas con discapacidades de muy escasos recursos económicos, lo que viene a ser un reto aún más desafiante para la adopción de políticas estatales que aseguren la inserción de personas con discapacidad en la sociedad nicaragüense.

Se considera que el 48% de personas con discapacidad en Nicaragua sufren de discapacidad psicomotora, el 17.9% responde a personas con discapacidades sensoriales, el 9.7% a discapacidades múltiples; un 2.2% de personas con discapacidades psicológicas y un 1.7% de personas con discapacidades por negligencia médica; un 8.7% a personas con discapacidades por la guerra. A esto habría que agregar las discapacidades que se siguen sumando por causa de las minas antipersonales y aquellas resultantes de desastres naturales.

Los derechos de las personas con discapacidad han sido objeto de gran atención en la Organización de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y actualmente lo es en el sistema interamericano. Esta Convención recoge los principios fundamentales que tienen las personas con discapacidad al reconocerle los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas, incluyendo el derecho a no ser sometidos a discriminación alguna fundamentada en la discapacidad, derechos que dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano.

La Convención define el término discapacidad como una “deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico social"; y el término discriminación contra las personas con discapacidad lo asocia a un menoscabo de los derechos y libertades fundamentales al definirlo como “toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedentes de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales”.

La Convención tiene dos objetivos:

1. La prevención y eliminación de todas las formas de discriminación .

2. Propiciar la plena integración en la sociedad de las personas con alguna discapacidad.

Para el alcance de los objetivos, los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, particularmente aquellas dirigidas a:

1. Las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o suministro de bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, transporte, comunicaciones, viviendas, recreación, educación, deporte, acceso a la justicia, los servicios policiales y las actividades políticas y de administración;

2. Que los edificios, vehículos e instalaciones que se constituyan o fabriquen faciliten el transporte, la comunicación y el acceso para las personas con discapacidad;

3. Eliminar los obstáculos arquitectónicos para facilitar el acceso y uso a las personas con discapacidad;

4. Asegurar que las personas encargadas de aplicar la presente Convención y la legislación interna en la materia, estén en capacidades de hacerlo.

Por tanto, los Estados se han obligado a la adopción de medidas apropiadas para modificar patrones socioculturales de conducta para la eliminación de prejuicios. Es de particular importancia destacar que para un cambio de conducta, los Estados se han comprometido a trabajar en la sensibilización de la población a través de campañas de educación encaminadas a eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan contra el derecho de las personas a ser iguales.

En las últimas décadas se ha resaltado el papel de la educación como medio para el desarrollo y vigencia efectiva de los derechos humanos, percibiéndose como una acción de reforzamiento, complementación y ampliación de los esfuerzos tendientes a la promoción y protección de los derechos y libertades fundamentales.

Por otra parte, la Convención contempla el componente de detección temprana, estableciendo que los Estados Partes deberán adoptar medidas de carácter prioritario que aseguren la prevención de todas las formas de discapacidad que sean posiblemente prevenibles, la detección temprana e intervención, tratamiento, educación, formación ocupacional y el suministro de servicios globales para asegurar un nivel óptimo en la calidad de vida de las personas discapacitadas.

La Convención en su artículo IV establece la cooperación que deberán observar los Estados Partes entre sí para el desarrollo y el logro de objetivos como la investigación científica y tecnológica relacionada con el desarrollo de las discapacidades, así como, la promoción del desarrollo y de medios diseñados para facilitar la independencia, autosuficiente e integración total en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad.

Para dar seguimiento a los compromisos establecidos en la Convención, el artículo V de la misma prevé la conformación de un Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, el cual estará integrado por un representante de cada parte de la misma; en la primera reunión de dicho Comité, se contempla la presentación de un informe por parte de cada Estado Parte de dicha Convención.

La Constitución Política de la República asegura la igualdad entre todos los seres humanos y establece que los derechos humanos contemplados en su Capítulo IV titulado Derecho, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, lo deberán gozar todas las personas sin distinción o discriminación de ninguna clase; expresamente el artículo 4 rechaza cualquier forma de discriminación al señalar que “el Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión”.

Por otra parte, en lo relativo a la asistencia a personas que presentan algún tipo de discapacidad, se contempla la asistencia del Estado. En tal sentido podemos observar:

1. Artículo 56: “El Estado prestará atención especial en todo sus programas a los discapacitados y los familiares de caídos y víctimas de guerra en general”.

2. Artículo 62: “El Estado procurará establecer programas en beneficio de los discapacitados para su rehabilitación física, psicosocial y profesional y para su ubicación laboral”.

Nuestra legislación también cuenta con la Ley No. 202, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 180 del 27 de Septiembre de 1995, la cual enmarca la labor que el Consejo Nacional de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad tiene que desplegar en beneficio de las personas con discapacidad en esas actividades (prevención, rehabilitación y equiparación). El Derecho Ejecutivo No. 50-97 que contiene el Reglamento a la Ley No. 202, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 161 del 25 de Agosto de 1997, completa el marco legal de la acción que todos los sectores de la comunidad nicaragüense, ya sean tanto del sector público como del privado, deben ejecutar en materia de rehabilitación.

1. El desarrollo paulatino que Nicaragua ha venido logrando en materia de derechos humanos tendría un impulso significativo al incorporar a nuestra legislación interna las disposiciones establecidas en la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, porque fortalecería la base jurídica relativa al mecanismo de protección de los derechos y libertades fundamentales, asegurando así mejores condiciones de vida de las personas con discapacidad y garantizando su inserción psicosocial, profesional y laboral en la sociedad nicaragüense.

2. La aprobación por parte de Nicaragua de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, además de los esfuerzos y retos que conlleva, ubicaría a Nicaragua en una posición de avanzada respecto a los otros países del sistema interamericano en cuanto a la adopción de programas y políticas a implementarse en materia de discapacidad.

3. Así también, la aprobación de este instrumento, estimulará la cooperación de la sociedad civil y demás organizaciones en materia de discapacidad, logrando unir esfuerzos en una causa común.

Por las razones expuestas, con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de esa Asamblea Nacional el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad.

Hasta aquí la exposición de motivos.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Pasa a la Comisión de Salud para su debido dictamen.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Siguiente punto 1.15
Managua, 9 de Agosto de 2001.



Doctor
Pedro Joaquín Ríos Castellón
Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Ríos:

Adjunto el Proyecto de Ley del Sistema Penitenciario Nacional y de Ejecución Penal, con la correspondiente Exposición de Motivos.

Este Proyecto de Ley procura tratar el problema del mejoramiento del Sistema y Organización Penitenciaria de una manera global, de forma que las distintas instituciones cuya actividad tiene que ver con el Sistema de Justicia Penal, tales como: el Poder Judicial; Policía Nacional; Procuraduría de Justicia y Sistema Penitenciario Nacional, estén en una coordinación interinstitucional orientada a resolver los problemas que se susciten en la ejecución de la pena impuesta a los privados de libertad.

Espero que los Honorables Diputados de esa Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.



Arnoldo Alemán Lacayo
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La necesidad de reforma del Sistema Penitenciario Nacional es objeto de preocupación desde hace muchos años. Por ello se han venido desarrollando estudios para su modernización, teniendo presente los derechos humanos de los privados de libertad consignados en las normas constitucionales y en los Convenios Internacionales.

Desde el siglo pasado y hasta una época muy reciente, las cárceles y penitenciarías de Nicaragua se rigieron fundamentalmente por Reglamentos, hasta que la promulgación de la Ley del Patronato Nacional y Patronatos Departamentales de Reos de 1946 y su Reglamento, publicada en 1947, puso fin a dicha situación. Esta ley fue reformada un año después (1948) y es la que actualmente regula el Sistema Penitenciario Nacional. La cronología de los Reglamentos muestra la siguiente secuencia histórica:

- El Reglamento para las Cárceles de Managua de 1879, en la época del General Joaquín Zavala.

- El Reglamento para las Penitenciarías de Nicaragua en 1901, durante el Gobierno del General José Santos Zelaya.

- El Reglamento Interno de las Cárceles y Casas de Corrección de Mujeres de 1914, en la etapa del Presidente Adolfo Díaz.

- El Reglamento para el Gobierno y Disciplina de las Cárceles y Penitenciarías de 1929, reformado en 1943 y convertido en Código Jurídico Militar en 1949.

- Finalmente, durante las dos últimas décadas de existencia del Sistema Penitenciario Nacional han venido aplicando una serie de "Reglamentos" de Control, Educación y Seguridad Penal respectivamente.

Asimismo, se han publicado otras Leyes y Decretos que aluden al Sistema Penitenciario Nacional, sus objetivos y funciones fundamentales, entre las que podemos señalar:

- El Decreto No. 52-79: Estatutos sobre Derechos y Garantías de los Nicaragüenses de 1979.

- El Decreto No. 485: Ley Orgánica del anterior Ministerio del Interior de 1980.

- El Decreto No.62-90: Creación de la Comisión Nacional Penitenciaria.

- El Decreto No.64-90: Ley Orgánica del Ministerio de Gobernación de 1990.

- La Constitución Política de Nicaragua de 1987, reformada en 1995, la cual mantiene inalterable su Arto. 39, que señala como objetivo fundamental “La Rehabilitación Social del Interno y el Carácter Reeducativo de las Penas”.

- La Ley No. 212 del año 1996 de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de 1996.

- La Ley No. 290 de 1998 de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, promulgada en 1998.

- Reglamento de la Ley No. 290 de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, contenido en el Decreto No. 71-98.

No obstante, esta legislación y la normativa sobre la materia disgregada en nuestros Código Penal y de Instrucción Criminal, se requiere una Ley del Sistema Penitenciario Nacional y de Ejecución Penal que defina un marco legal moderno, que tenga en cuenta a todas las partes relacionadas con el Sistema de Justicia Penal, entre ellas: el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Gobernación, la Procuraduría General de Justicia, la Policía, Justicia Especializada para menores y adolescentes, así también a organismos de la sociedad civil y las familias de los privados de libertad. Este nuevo marco legal estaría además de acuerdo con los principios constitucionales, fortalece la protección de los Derechos Humanos de los internos y le da una estructura organizativa al Sistema Penitenciario Nacional acorde con las normas pertinentes de la Ley No. 290, "Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”.

En este sentido el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Penitenciario Nacional y de Ejecución Penal, incluye temas nuevos y de gran importancia como son: el carácter civil de la Institución, su estructura orgánica, la creación de un Fondo de Producción Penitenciaria, Derechos, Deberes y Prohibiciones de los Internos, hombres y mujeres adultos, así como menores y adolescentes, Salud e Higiene, Asistencia Religiosa y Trabajo Penitenciario, entre otros.

Esta propuesta de marco jurídico o Ley del Sistema Penitenciario Nacional y la Ejecución de la Pena presenta un nuevo concepto tendiente al cumplimiento de la pena con carácter reeducativo para reintegrar al privado de libertad a la sociedad como hombre social readaptado, útil y trabajador, tal como señala el Arto. 39 de nuestra Constitución Política.

En este sentido el Proyecto considera como piedra angular principios fundamentales que inspiran todo el sistema normativo, como son el principio de legalidad, los principios de humanidad e igualdad, sin perjuicio del tratamiento diferenciado según edades y sexos y la participación comunitaria en las actividades del Sistema Penitenciario Nacional, con la finalidad de proporcionar a los internos mejores condiciones para su capacitación como personas socialmente útiles y su readaptación a la comunidad de la cual provengan.

Esta iniciativa de Ley se justifica por las siguientes razones:

1. La Ley de 1948, ha venido a ser obsoleta. Este proyecto pretende modernizar el Sistema Penitenciario Nacional, definiendo las políticas de ejecución de la pena, promoviendo la rehabilitación y reinserción del interno a través de programas de educación, capacitación, técnicos y de recreación.

2. Se requiere legislar en materia de ejecución penal para superar la dispersión, contradicción y vacíos legales existentes a fin de lograr la sistematización de la normativa sobre la materia penitenciaria en un cuerpo legal, en correspondencia con los principios constitucionales y los acuerdos y convenios internacionales de los que Nicaragua es parte. Los Reglamentos que regulan actualmente el Sistema Penitenciario Nacional se encuentran dispersos, fragmentados, no están acordes con el carácter civil de la institución, no abordan temas concernientes a los derechos de los privados de libertad, los derechos humanos, justicia especializada (adolescentes).

3. El proyecto procura tratar el problema del mejoramiento del Sistema y Organización Penitenciaria de una manera global, de forma que las distintas instituciones cuya actividad tiene que ver con el Sistema de Justicia Penal, tales como: el Poder Judicial; Policía Nacional; Procuraduría de Justicia y Sistema Penitenciario Nacional, estén en una coordinación interinstitucional orientada a resolver los problemas que se susciten en la ejecución de la pena impuesta a los privados de libertad.

4. El nuevo modelo garantiza sus derechos a los privados de libertad, así como establece también sus obligaciones y dispone la creación de un Fondo de Producción Penitenciaria que coadyuve en la sostenibilidad de los programas y permita al Sistema Penitenciario Nacional contar con recursos suficientes para la readaptación social de los internos.

El anteproyecto de Ley del Sistema Penitenciario Nacional y de Ejecución Penal se estructuró en veinte Capítulos.

En los Capítulos I y II se establecen los Principios Fundamentales, el Objeto y Finalidad de la Ley, y Disposiciones Generales.

Los Capítulos III, IV, V, VI y VII tratan sobre la Organización del Sistema Penitenciario Nacional, Organismos de Aplicación de la Ley, Organización, Fondo de Producción Penitenciario, De las Condecoraciones y Coordinación Interinstitucional. En el Proyecto se señala que corresponde al Ministerio de Gobernación coordinar, dirigir y administrar el Sistema Penitenciario Nacional.

Los Capítulos VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX, abarcan la materia relacionada con la Ejecución de la Pena y comprende: los Centros Penitenciarios, Régimen Penitenciario, De los Derechos y Obligaciones de los Internos, Tratamiento Penitenciario, Permisos de Salida, Régimen Disciplinario y Recompensas, Comunicaciones y Visitas, Trabajo Penitenciario, Instrucción, Educación y Deporte, Salud e Higiene, Participación Comunitaria y Asistencia Religiosa.

Finalmente, el Capítulo XX establece Disposiciones Transitorias y Finales, relacionadas con adolescentes, internas embarazadas o con hijos menores de dos años de edad, e internos con problemas psíquicos, así como otras disposiciones para reglamentar la entrada en vigencia de la ley en un término de ciento ochenta días (ver vacatio legis).

Por todo lo expuesto, con fundamento en el numeral 2) del Arto. 140 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional la presente iniciativa de Ley del Sistema Penitenciario Nacional y de Ejecución Penal.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Pasa a la Comisión de Defensa y Gobernación para su dictamen.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Punto 1.16

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Numeral 1) del Artículo 140 de la Constitución Política de la República, en el Arto.4, Numeral 2; Arto.44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y cumpliendo con lo preceptuado en el Artículo 43 del mismo, someto a la consideración de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional el siguiente Proyecto de Ley.

La Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento, Ley No. 10, desde su promulgación el dieciocho de Octubre de 1985, vino a llenar una necesidad existente en nuestro país. La ley se aprobó con un tiempo de vigencia determinado y en consecuencia se venció su plazo, lo que la hace inaplicable. Sin embargo, la necesidad que dicha Ley cubría no había desaparecido y fue necesario ponerla en vigencia nuevamente, y se promulgó la Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento, el 26 de Diciembre de 1991, Ley No. 141. Los procedimientos contenidos en la referida ley fueron a su vez prorrogados nuevamente, hasta el 31 de Diciembre de 1994.

El Artículo 65 de la Ley de Identificación Ciudadana, mantiene este procedimiento y acoge el plazo establecido en la Ley No. 141. Después se pide una Prórroga, reformando el Artículo 65 de la Ley de Identificación Ciudadana, en La Gaceta, Diario Oficial No. 24, del 3 de Febrero de 1995, Ley No. 189, por el término de un año, con vencimiento al 31 de Diciembre de 1996. Posteriormente en La Gaceta, Diario Oficial del 3 de Julio de 1997 se amplía este plazo, la cual se prorrogó nuevamente con la Ley 315, la que venció este 31 de Julio del dos mil uno, por lo que estoy solicitando una vez más la ampliación de la Ley 315 hasta el 31 de Diciembre del dos mil uno.

La necesidad de agilizar el trámite de la Reposición de Partidas de Nacimiento continúa presente todavía, ya que el procedimiento establecido en nuestro Código Civil para la Reposición de Partidas de Nacimiento no le da la agilidad requerida para dicho cometido, por lo que solicito a los Honorables Diputados tomen en consideración esta solicitud.

En vista de los motivos expuestos, vengo a presentar la Iniciativa de Ley haciendo uso del derecho que me da la Constitución y las Normas Legales vigentes, pidiendo al Plenario que se sirva tomarlo en consideración y lo pase a la Comisión correspondiente.

Managua, 21 de Agosto de 2001.


DR. WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Diputado ante la Asamblea Nacional

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Pasa a la Comisión Municipal para su dictamen.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

En el mismo Orden del Día, punto 2.7: Ley de Tasas por Aprovechamiento de Servicios Forestales. Está en el Adendum No. 1. Se aprobó el arto. 8, pero es nuevo.

Se va leer de nuevo el artículo 8 del dictamen que es el 9, éste ya fue leído, pero para que quede claro:

Arto.8 No se establecerán otras tasas por aprovechamiento y prestación de servicios que no sean los establecidos en la presente ley. Se exceptúan de esta disposición los contemplados en los Planes de Arbitrios de las municipalidades respectivas, aprobados por la Asamblea Nacional.

Ese es el artículo 8.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

Tiene la palabra Augusto López.

DIPUTADO AUGUSTO LOPEZ GONZALEZ:

Tengo aquí una moción de consenso para un nuevo artículo que sería el 9, que dice lo siguiente: “Las disposiciones de la presente ley, son sin menoscabo del derecho de las Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica, al cobro por trocaje y otros usos del bosque dentro de sus territorios comunales, derecho que se reconoce expresamente en esta ley”. Firman la moción, William Schwartz, Steadman Fagot, Leonel Pantin, Pablo Sierra Chacón, Ismael Torres Calero.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A votación el artículo, junto con la moción.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 8, viene siendo el 9.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 9 que sería el 10: La presente Ley deroga el Decreto 75-99, Regulación del Régimen Tributario a la Explotación de Maderas Preciosas, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 148 del 4 de Agosto de 1999; así como el Capítulo XIV del Decreto 45-93, Reglamento Forestal, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 197 del 19 de Octubre de 1993, y cualquier otra disposición que se le oponga a la presente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 10.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 10 que sería el 11:

La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el artículo y la ley.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 10, y así toda la ley.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS:

Vamos a seguir con el Código Procesal Penal, ustedes lo tienen ahí en la Agenda base.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación si es por capítulos. Los que voten a favor en verde y los que voten en contra en rojo.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba que sea discutido por capítulos.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
TITULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES

Arto. 1 Principio de Legalidad. Nadie podrá ser condenado a una pena o sometido a una medida de seguridad, sino mediante una sentencia firme, dictada por un tribunal competente en un proceso conforme a los derechos y garantías consagrados en la Constitución Política, a las disposiciones de este Código y a los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República.

Arto. 2 Presunción de Inocencia. Toda persona a quien se impute un delito se presumirá inocente y como tal deberá ser tratada en todo momento del proceso, mientras no se declare su culpabilidad mediante sentencia firme dictada conforme la ley.

Hasta la declaratoria de culpabilidad, ningún funcionario o empleado público podrá presentar a una persona como culpable ni brindar información sobre ella en ese sentido.

En los casos del ausente y del rebelde se admitirá la publicación de los datos indispensables para su aprehensión por orden judicial.

Cuando exista duda razonable sobre la culpabilidad del acusado, al dictarse sentencia o veredicto, procederá su absolución.

Arto. 3 Respeto a la dignidad humana. En el proceso penal toda persona debe ser tratada con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano, con protección de los derechos que de ella derivan y en condiciones de igualdad.

Arto. 4 Derecho a la defensa técnica. Todo imputado o acusado tiene derecho a la defensa material y técnica. Al efecto el Estado, a través de la Dirección de Defensores Públicos, garantiza la asesoría legal de un defensor público a las personas que no tengan capacidad económica para sufragar los gastos de un abogado particular.

Si el acusado no designare abogado defensor le será designado un defensor público o de oficio, con arreglo al procedimiento establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial. En la misma forma se procederá en los casos de abandono, revocatoria, muerte, renuncia o excusa del defensor.

Toda autoridad que intervenga en el proceso deberá velar para que el imputado conozca inmediatamente los derechos esenciales que le confiere el ordenamiento jurídico.

Arto. 5 Principio de proporcionalidad. Las potestades que este Código otorga a la Policía Nacional, al Ministerio Público o a los Jueces de la República serán ejercidas racionalmente y dentro de los límites de la más estricta proporcionalidad, para lo cual se atenderá a la necesidad e idoneidad de su ejercicio y a los derechos individuales que puedan resultar afectados.

El control de proporcionalidad de los actos de la Policía Nacional y del Ministerio Público será ejercido por el Juez, y los de éste por el Tribunal de Apelaciones a través de los recursos.

Los actos de investigación que quebranten el principio de proporcionalidad serán nulos, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que pueda haber incurrido el funcionario publico que los haya ordenado o ejecutado.

Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción o privación de la libertad tienen carácter cautelar y excepcional. Sólo podrán ser interpretadas restrictivamente y su aplicación deberá ser proporcional a la pena o medida de seguridad que pueda llegar a ser impuesta.

Arto. 6 Única persecución. Quien haya sido sobreseído, absuelto o condenado por una resolución firme no podrá ser sometido a nueva persecución penal por los mismos hechos.

A este efecto, las sentencias dictadas y ejecutadas en el extranjero serán reconocidas en Nicaragua conforme a los tratados y convenios suscritos y ratificados soberanamente por la República.

Arto. 7 Finalidad del proceso penal. El proceso penal tiene por finalidad solucionar los conflictos de naturaleza penal y restablecer la paz jurídica y la convivencia social armónica, mediante el esclarecimiento de los hechos y la determinación de la responsabilidad de los acusados, la aplicación de las penas y medidas de seguridad que en justicia proceda y de otras soluciones basadas en la disposición de la acción penal, la mediación y acuerdos entre las partes en los casos autorizados por este Código.

Arto. 8 Principio de gratuidad y celeridad procesal. La justicia en Nicaragua es gratuita. En sus actuaciones los jueces y el Ministerio Público harán prevalecer, bajo su responsabilidad, la realización pronta, transparente y efectiva de la justicia.

Toda persona acusada en un proceso penal tiene derecho a obtener una resolución en un plazo razonable, sin formalismos que perturben sus garantías constitucionales.

Arto. 9 Intervención de la víctima. De acuerdo con la Constitución Política de la República, el ofendido o víctima de delito tiene el derecho a ser tenido como parte en el proceso penal desde su inicio y en todas sus instancias, derecho que está limitado por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común.

Arto. 10 Principio acusatorio. El ejercicio de la acción penal es distinto del de la función jurisdiccional. En consecuencia, los jueces no podrán proceder a la investigación, persecución ni acusación de ilícitos penales.

No existirá proceso penal por delito sin acusación formulada por el Ministerio Público, el acusador particular o el querellante en los casos y en la forma prescritos en el presente Código.

Arto. 11 Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados conforme a ley anterior a los hechos por los que se le juzga. En consecuencia, nadie puede ser sustraído de su Juez competente establecido por ley ni llevado a jurisdicción de excepción. Se prohíben los tribunales especiales.

Arto. 12 Jurado. Todo procesado tiene derecho en igualdad de condiciones a ser sometido a juicio por jurados en los casos determinados por la ley.

Es deber de todo ciudadano participar en el proceso penal como miembro de un Jurado cuando sea requerido, de conformidad con las leyes.

Arto. 13 Principio de oralidad. Bajo sanción de nulidad, las diferentes comparecencias, audiencias y los juicios penales previstos por este Código serán orales y públicos. La publicidad podrá ser limitada por las causas previstas en la Constitución Política y las leyes.

La práctica de la prueba y los alegatos de la acusación y la defensa se producirán ante el Juez o Jurado competente que ha de dictar la sentencia o veredicto, sin perjuicio de lo dispuesto respecto a la prueba anticipada.

El Juicio tendrá lugar de manera concentrada y continua, en presencia del Juez, el Jurado, en su caso, y las partes.

Arto. 14 Principio de oportunidad. En los casos previstos en el presente Código, el Ministerio Público podrá ofrecer al acusado medidas alternativas a la persecución penal o limitarla a alguna o algunas infracciones o personas que participaron en el hecho punible.

Para la efectividad del acuerdo que se adopte se requerirá la aprobación del Juez competente.

Arto. 15 Libertad probatoria. Cualquier hecho de interés para el objeto del proceso puede ser probado por cualquier medio de prueba lícito. La prueba se valorará conforme el criterio racional observando las reglas de la lógica.

Arto. 16 Licitud de la prueba. La prueba sólo tendrá valor si ha sido obtenida por un medio lícito e incorporada al proceso conforme a las disposiciones de este Código. Ninguno de los actos que hayan tenido lugar con ocasión del ejercicio del principio de oportunidad entre el Ministerio Público y las partes, incluyendo el reconocimiento de culpabilidad, será admisible como prueba durante el Juicio si no se obtiene acuerdo o es rechazado por el Juez competente.

Arto. 17 Derecho a recurso. Todas las partes del proceso tienen derecho a impugnar las resoluciones que le causen agravio adoptadas por los órganos judiciales en los casos previstos en el presente Código. Igual derecho tendrá el Ministerio Público en cumplimiento de sus obligaciones.

Hasta aquí el capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Objeciones al artículo 1.

Tiene la palabra Mónica Baltodano.

Objeciones al artículo 2.

Tiene la palabra Jorge Samper.

DIPUTADO JORGE SAMPER:

Es para el artículo 1 que había pedido la palabra, Presidente. Realmente la definición que nos proponen como principio de legalidad es muy diminuta, y quería proponer una nueva definición más amplia, que efectivamente cura todos estos aspectos y no se deje exclusivamente referido a la Constitución Política y a los tratados, convenios y acuerdos internacionales, porque muchas veces puede traernos a confusión, aun cuando en el final debemos agregar esta parte de la Constitución y los tratados.

Mi moción diría lo siguiente: 1. "Ninguna persona podrá ser castigada por una acción u omisión que no esté prevista como delito o falta por la Ley Penal anterior a su realización. Las medidas de seguridad y las consecuencias accesorias sólo podrán aplicarse cuando concurran los presupuestos establecidos previamente por la ley".

2. "No será sancionado ningún delito o falta con pena, medida de seguridad o consecuencia accesoria que no se encuentre prevista por la ley anterior a su realización".

3. "No se podrá imponer bajo ningún motivo o circunstancia penas o consecuencias accesorias indeterminadas".

4. "Las leyes penales en tanto fundamenten o agraven la responsabilidad del criminal, no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente en ella.

5. "Por ningún motivo la Administración Pública podrá imponer medidas o sanciones que impliquen privación de libertad”.

Paso la moción a la mesa, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Diputado, solamente como pregunta. ¿Está claro que lo que está proponiendo usted no está en el articulado de la ley?

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

No, señor Presidente, no está.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 3? No hay.

¿Objeciones al artículo 4?

Tiene la palabra la Diputada Mónica Baltodano.

DIPUTADA MONICA BALTODANO:

En primer lugar, Doctor Moncada, quería decirles a todos los Diputados que hemos puesto en los escaños un texto para aclarar algunas de las afirmaciones que hizo al cierre de la discusión del Plenario en lo general sobre el Código Procesal Penal el Diputado Samper, donde señalaba que nosotros le habíamos informado que no habíamos tomado en cuenta el Código Penal para discutir el Código Procesal Penal. Y en la aclaración que se ha repartido queda completamente esclarecida la inquietud que presentaba el Doctor Samper, en el sentido de que el Código Penal responde a un sistema y los procesales responden a otro sistema.

Recuerdo que en la bancada, cuando discutíamos esto, hacíamos un símil que es que el Procesal es como una pista o una carretera que puede estar en mal o en buen estado, que puede estar llena de baches o puede estar bien reparada, y el vehículo que va a transitar por ella puede ser viejo o puede ser nuevo; probablemente si la carretera esté buena, marche mejor un buen vehículo y marche mejor también un mal vehículo, de manera que no deben confundirse ambos sistemas. Es decir, lo ideal es que tengamos también un nuevo Código Penal, pero no quiere decir que ambos puedan ser comparables o tengan que responder ambos a un mismo sistema. Y también hay otras aclaraciones que yo llamo la atención de los colegas para que las lean, para no extenderme más.

En relación al artículo 4, lo que queríamos era cambiar el epígrafe porque dice "Derecho a la defensa técnica" y no es correcto, pues lo que se tiene que decir es "El derecho a la defensa como principio". Es una moción firmada prácticamente por todos los miembros de la Comisión; es una moción de consenso firmada por el Doctor Pereira Majano y todos los demás miembros de la Comisión, y la hago llegar de inmediato a la Mesa. La moción diría "Derecho a la defensa", en vez de decir "Derecho a la defensa técnica”.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, Presidente.

Es que yo me preguntaba ahorita que estamos discutiendo este Código de Procesamiento Penal -que entiendo como lo dijeron todos los del Plenario cuando se aprobó en lo general, que fue un gran esfuerzo de juristas, de Diputados-, que para qué sirven estas bellezas jurídicas que estamos discutiendo aquí con los administradores de justicia que desafortunadamente nombró ya esta Asamblea. Yo me he quedado verdaderamente sorprendido de ver que los señores Magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, quién sabe motivados por qué intereses, aunque ellos declararon que eran intereses políticos, pero como lo que está en juego es un gran negocio de millones de dólares, pues uno no sabe si sólo son políticos.

Estos señores Magistrados primero decidieron que la reunión que iba a haber hoy no iba a tener quórum, la reunión ordinaria de la Sala; en segundo lugar decidieron que porque no iba a haber quórum mejor la adelantaban para el día de ayer, y la adelantaron; como sabían que no tenían quórum, decidieron invitar a dos Magistrados de otra Sala a hacer quórum. Es como que ahorita aquí una Comisión de esta Asamblea decidiera invitar a Diputados de otra a hacerle quórum, y entonces una vez que ya violaron cualquier principio de legalidad deciden anular no sólo...

Ah, bueno, no tienen el expediente en sus manos porque lo está estudiando uno de los Magistrados, y sin embargo emiten un fallo anulando no sólo ese proceso sino que como saben que hay un recurso en el Tribunal de Apelaciones, y como saben que hay varias acusaciones en los Juzgados de Primera Instancia, dicen que queda nulo toditito lo que se relacione con el caso ENITEL. Dígame qué semejante barbaridad. Por supuesto que si los inversionistas éstos, hondureños, suecos o que se hacen los suecos, siguen adelante con este proceso, o son unos pésimos inversionistas o están amarrados quién sabe en qué negocio turbio.

Porque ningún inversionista serio llega a meter millones de dólares a un país en una inversión que está sometida a semejantes cuestionamientos legales. No hay quien lo haga. Tiene que haber, o tipos que no saben nada de inversión, especuladores, o algún negocio turbio. Porque cualquiera con dos dedos de frente, Presidente y estimados colegas, sabe que en un cambio de gobierno bastan nuevas normativas del instituto regulador de TELCOR para mandar al carajo el negociado. Ni siquiera es necesario que el Poder Ejecutivo desconozca la venta, basta que le cambie las reglas del juego.

Pero bueno, a mí no me interesan los problemas de los inversionistas, allá ellos, si son especuladores o andan en negocios turbios, a mí me preocupa la situación del Poder Judicial. Me comentaban mis colegas Nathán Sevilla, Mónica Baltodano, Edna Stubbert, que están pidiendo una reunión de urgencia de la Comisión de Justicia, para que la Comisión de Justicia llame aquí a la Corte Suprema de Justicia para saber si va a haber administración de justicia. Porque imagínense ustedes si mañana cualquier Presidente de Sala en la Corte decide llamar a sus correligionarios o amigos a hacer quórum de otra Sala, ¿cómo jodido se va a administrar justicia en este país?

¿Para qué estamos aprobando este mamotreto que quién sabe cuánto costo? ¿Quién le va hacer caso a este Código de Procesamiento, si los procedimientos están siendo atropellados por los administradores de justicia? Yo quiero confiar en que el esfuerzo que ha habido en hacer este trabajo que todo el mundo ponderó al aprobarlo en lo general, no vamos a dejar que quede desvalorizado por hecho tan atropellante de la administración de justicia como ése que estamos viendo. Y yo espero que la solicitud que están introduciendo los Diputados Mónica Baltodano, Edna Stubber, Nathán Sevilla, sea atendida con celeridad por la Comisión de Justicia, porque si aquí sencillamente la lógica es que nos importa un pito lo que decida el Poder Judicial, ni sigamos aprobando leyes.

Ahora yo veo cuán necesaria era -que ahí la tienen guardada, un día dijeron que la iban a sacar los de la bancada liberal pero no la han sacado- la Ley de Destitución de los Funcionarios que elige esta Asamblea. Es indispensable aprobar esa ley, porque no puede ser que aquí vengan unos Magistrados, atropellen todos los procedimientos, las leyes, etc., y las cosas no caminen bien. Entonces sigamos con esto, hay un gran esfuerzo, hay un gran trabajo sobre esto, pero ojalá la Comisión de Justicia no deje pasar esta situación, porque entonces todos estos esfuerzos y el mensaje que le estaremos dando a la ciudadanía es que no sirven para nada, y que la comunidad internacional que viene a dar reales para ayudarnos a hacer esta chochada, son chochadas, y que el trabajo que se hace aquí es también pura chochada.

Gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

¿Objeciones al artículo 5? No hay.

¿Objeciones al artículo 6? No hay.

¿Objeciones al artículo 7? No hay.

¿Objeciones al artículo 8? No hay.

¿Objeciones al artículo 9? No hay.

¿Objeciones al artículo 10? No hay.

¿Objeciones al artículo 11? No hay.

¿Objeciones al artículo 12? No hay.

¿Objeciones al artículo 13? No hay.

¿Objeciones al artículo 14? No hay.

¿Objeciones al artículo 15? No hay.

¿Objeciones al artículo 16? No hay.

¿Objeciones al artículo 17? No hay.

Como hay una moción aquí presentada por el honorable Diputado Jorge Samper Blanco, vamos a someterla a discusión.

Señor Secretario, por favor lea la moción y luego vamos a la discusión.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Título Preliminar sobre las garantías penales y de la aplicación de la Ley Penal:

Arto. 1 Principio de Legalidad.

1. Ninguna persona podrá ser castigada por una acción u omisión que no esté prevista como delito o falta por la Ley Penal anterior o su realización. Las medidas de seguridad y las consecuencias accesorias sólo podrán aplicarse cuando concurran las presupuestos establecidos previamente por la ley".

2. "No será sancionado ningún delito o falta con pena, medida de seguridad o consecuencia accesoria, que no se encuentre prevista en la ley anterior a su realización".

3. "No se podrá imponer bajo ningún motivo o circunstancia penas o consecuencias accesorias indeterminadas".

4. "Las leyes penales en tanto fundamenten o graven la responsabilidad del criminal, no se aplicarán a casos distintos de los comprometidos expresamente en ellas".

5. "Por ningún motivo la administración pública podrá imponer medidas o sanciones que impliquen privación de la libertad".

Hasta ahí es la moción.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

La moción sustituiría al artículo 1.

Se somete a discusión la moción.

Tiene la palabra Mónica Baltodano; y vamos a cerrarla con Nathán Sevilla.

DIPUTADA MONICA BALTODANO:

Gracias, señor Presidente.

Voy a referirme expresamente a este artículo y a esta moción, pero queríamos informar efectivamente que los cuatro miembros de la bancada sandinista que pertenecemos a la Comisión de Justicia, estamos solicitándole a su Presidente que nos convoque de urgencia para analizar la situación que se ha presentado en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que nos preocupa mucho y que se asemeja a la situación que se vivió en este Parlamento en 1993, cuando Alfredo César, a falta de quórum en la Asamblea incorporó de manera ilegal a los suplentes, y en aquella ocasión la Corte Suprema anuló lo actuado.

Es realmente gravísimo lo que está pasando, sobre todo por tratarse del órgano máximo de impartición de la justicia. Creo que hay que analizar en la Comisión los mecanismos y procedimientos que han sido violentados con esta decisión. Cuando hice mi moción en el artículo 4,yo haría referencia a que el Diputado Samper confunde el proceso con el Código que establece claramente los aspectos sustantivos del Sistema Penal nicaragüense. O sea, hay una confusión entre lo sustantivo y lo procesal, y aunque ambos están inmersos dentro de un mismo sistema de justicia, realmente responden a lógicas distintas, sin disciplinas autónomas; al ser autónomas se rigen por sus propios principios y se rigen cada una por sus propias escuelas y sistemas.

Yo creo que esa confusión es la que lo lleva a hacer esta moción, porque oyéndola, es exactamente el artículo 1 del Código Penal. O sea, en el Código Penal es en donde se deben definir los elementos generales del delito; y la pena y las distintas conductas que la ley establece como delito; pero en el procesal lo que se define es precisamente -como su nombre lo dice- el proceso, quién investiga, cómo, cuándo, quiénes acusan, juzgan y sancionan los delitos. No cabe la moción del Diputado Samper en este tipo de instrumentos es, estar siendo refiriéndose a normas de carácter sustantivo que deben estar en el Código Penal.

Y ahí está y ya lo aprobamos. Lo que él dice es exactamente lo que está en el artículo 1 del Código Penal, que por cierto esa parte ya la aprobamos donde dice "Principio de Legalidad"; todo eso está ahí. El principio de legalidad de lo procesal se corresponde con lo que está actualmente, y por eso pedimos que se desestime la moción del Diputado Samper y que se reafirme la propuesta que está de consenso en el proyecto de dictamen.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Samper Blanco.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Primero quiero ponerme de acuerdo con el Diputado Arce, él tiene toda la razón. Y yo creo que ahora van a haber los votos suficientes para que aquí revirtamos de fondo esa situación, porque el problema se dio aquí con las reformas constitucionales que él mismo aprobó; ahora le están dando una cucharada de su propia medicina, porque yo recuerdo el Recurso de Inconstitucionalidad que se presentó precisamente contra esas reformas, que fue lo que provocó esta partidarización y politización de la justicia como los mismos Magistrados expresan.

Lo primero que dijeron los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia es que no existía el Estatuto General, y que nosotros podíamos legislar a como nos diera la gana. Así es que, Diputado Arce, hay que remitirse al fondo, y el fondo aquí se llama el pacto; y el fondo aquí se llama las reformas constitucionales del 2000. Si ahora nosotros revertimos eso, obviamente vamos también a revertir el problema que él está denunciando, con el cual me pongo totalmente de acuerdo. Pero hay que irse al fondo, y el fondo está ahí en esas reformas del 2000, en esas reformas que partidarizaron no sólo la Corte Suprema de Justicia, sino que también el Consejo Supremo Electoral y la Contraloría General de la República, y además fueron autores de una ley excluyente y antidemocrática en relación a la Ley Electoral.

Ahora en cuanto mi a moción, señor Presidente, el Principio de Legalidad es un principio general, independientemente de que esté en un Código sustantivo o que esté en un Código adjetivo; eso indudablemente no tiene ninguna trascendencia en donde esté ubicado. El Principio de Legalidad además está ubicado en la Constitución Política; está ubicado -como muy bien señala la Diputada Baltodano en el Código Penal, y lo que yo estoy haciendo es rescatando precisamente una definición mucho más precisa que está ya aprobada en el Código Penal para que nosotros la reiteremos en este Código de Instrucción Criminal, donde al contrario nos vamos con una definición mucho más corta y menos precisa que la que ya aprobamos, como ella misma expresa.

O sea que no hay ninguna dificultad porque el principio de legalidad es un principio general del Derecho, y no tiene por qué hacerse distinción si tiene que estar en el Código sustantivo o en el Código adjetivo; totalmente al contrario, siendo un principio general, debemos ser congruentes y consecuentes precisamente con lo que ya aprobamos en el Código Penal. Por lo tanto, tenemos que restablecerlo en el Código de Instrucción y volverlo a poner aquí en este Código Procesal Penal que estamos aprobando, para tener congruencia con lo aprobado en el Código Penal; y además con una definición mucho más precisa que la que está en la propuesta del Código Penal ya aprobado.

Espero que los Diputados me apoyen en esta moción y aprobemos esta nueva definición de principio de legalidad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, señor Presidente y honorables colegas.

Por respeto al Plenario, no voy a comentar sobre temas que no tienen nada que ver con el Código de Procedimiento Penal, que es el que nos está ocupando en este momento, y sí, efectivamente, voy a referirme a la moción que en este momento se está contraponiendo al artículo del dictamen que nosotros estamos actualmente debatiendo. Y es que sucede que si nosotros asumiéramos como verdad el planteamiento que hace el Diputado Samper, nos veríamos en la imperiosa obligación de rescatar todos los principios constitucionales que versan sobre el principio de la legalidad y de la legitimidad, y tendríamos que ponerlo en este primer artículo del Código Penal y en el primer artículo del Código de Procedimiento Penal para que pudiera ser efectivamente rescatado el principio de legalidad.

Yo quisiera pensar que es desconocimiento y no mala fe, porque si ustedes observan -y Mónica-, no es que sea igual la moción del Diputado Samper, es que él agarró la primera hoja del Código Penal, la recortó y la pegó como hoja de moción. Entonces está agarrando literalmente un pedazo del Código Penal y lo está incorporando al artículo 1 del Código de Procedimiento Penal. Todo el mundo lo sabe, y ya no voy aquí a abundar en las diferencias marcadas de carácter conceptual que existen entre legislación sustantiva y legislación adjetiva en materia penal. Por lo tanto, al ser técnica y jurídicamente desafortunada y absolutamente insustancial, pido a este Plenario que por favor se apruebe el planteamiento del dictamen de consenso que ha hecho correctamente la Comisión de Justicia.

Muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Pablo Sierra Chacón.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACON:

Es para referirme exclusivamente a lo que nos atañe en la Orden del Día de este día -valga la redundancia- o de este momento. Yo creo que debemos abandonar ese principio que se usa, "lo que abunda no daña".El estudio precisamente que se ha hecho a fondo de esta reforma penal, y en este caso el de Procedimiento, establece un principio del legalidad que está acorde con la ley que se está aprobando, ya que de manera más amplia -y como decía la Diputada Baltodano-, en el Título Preliminar del Código Penal el artículo 1, lo hace más extensivo.

Yo creo que cuando los colegas abogados están ejerciendo la profesión deben consultaren sus alegatos, todas las leyes que tienen que ver con el caso que se está viendo, y no veo lógico que aquí en el Código de Procedimiento Penal se ponga todo, o se sirva de una discusión manera, para apoyar la discusión del abogado en sólo estudiar una ley. Yo creo que el estudio de un juicio es de manera más amplia, y considero que si ese principio está puesto en una ley, para qué vamos a rescatarlo; por lo que yo le pido a los colegas Diputados que abandonemos en esta discusión, que es técnica, el principio de lo que abunda no daña, y pido que se apruebe tal como está establecido en el dictamen del Código.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Quiero pedirle a los honorables colegas directivos, que por favor se acerquen aquí a la Mesa Directiva.

Tiene la palabra el último orador señalado, el honorable Diputado Nathán Sevilla Gómez.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:

Muchas gracias, señor Presidente en funciones.

En primer término, es evidente que la propuesta podría calificarse como fuera de orden, puesto que este Principio de Legalidad, que es un principio también ya contenido en nuestra Constitución, ya está contemplado en el Libro Primero del Código Penal. Pero hablando de principio de legalidad, que es un principio básico a respetar por todo mundo, es gravísimo el precedente que se quiere sentar parte de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Y por eso nosotros, que somos miembros de la Comisión de Justicia de este Poder Legislativo -en este caso hablo de Edna Stubbert, que es Vice-Presidenta de esta Comisión de Justicia, Mónica Baltodano, Carlos Fonseca Terán, que son miembros de la Comisión de Justicia y mí persona que también soy Secretario de esta Comisión de Justicia-, estamos dirigiéndole carta al Doctor Noel Pereira Majano, en la que solicitamos que de inmediato reúna de forma extraordinaria y urgente a la Comisión en pleno, para analizar el gravísimo precedente que está sentando la Sala Constitucional, bajo la responsabilidad de la Doctora Josefina Ramos, quien para hacer quórum convocó de manera irregular, fuera de la ley, a dos Magistrados que no pertenecen a la Sala Constitucional, Doctor Carlos Guerra y Arturo Ortegaray, de reconocida afiliación partidaria.

Eso amaña totalmente una sentencia, viola todo el procedimiento legal, constitucional y de las leyes ordinarias en materia procesal, y por lo tanto vicia de nulidad absoluta un fallo, que nos obligaría o tendría que obligar a los recurrentes a ir a tribunales que estén por encima de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, como el Tribunal Centroamericano de Justicia. Porque si aquí el máximo tribunal viola la ley, estamos ya cayendo en una situación peligrosísima, máxime que esto crearía el precedente de que las otras Salas, como la Sala de lo Contencioso-Administrativo o la Sala de lo Penal, por ejemplo, pudieran proceder de la misma manera para formar el quórum, llamando a Magistrados que consideraran afines políticamente.

Recordemos que la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia ha sido hecha de ternas presentadas por partidos políticos, y que aquí se ha creado un sistema de control, de pesos y contrapesos, que se está violentando de una forma flagrante. Es por eso que llamamos a que la Comisión de Justicia se reúna de urgencia, analice esto y se pronuncie. Esta es una responsabilidad no sólo de la Comisión de Justicia, es de todos los Diputados que somos legisladores y que estamos obligados a velar porque las leyes se apliquen correctamente.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación la moción del Diputado Samper de la siguiente manera:

Los que voten a favor de la moción del Diputado Samper, van a votar en verde; los que voten en contra de la moción, van a votar en rojo.

Vamos a abrir la votación.

Le pido disculpas, porque tiene toda la razón.

Yo me equivoco a cada rato, y me voy a seguir equivocando, no hay ningún problema).

Vamos a votar el artículo del dictamen, tal como está.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 2 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo de acuerdo al dictamen.

Hay una moción en el artículo o 4.

Vamos a hacer el mismo procedimiento; vamos a someter a votación el artículo 4 de acuerdo al dictamen.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

4 votos a favor de que quede tal como está, 53 en contra, o sea a favor de la moción. Queda aprobada la moción.

Vamos a someter a votación el Capítulo.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo.

Lectura del Título I, Capítulo I.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo I
Disposiciones Generales

Arto. 18 Jurisdicción Penal. La jurisdicción penal se ejerce con exclusividad por los tribunales previstos en la ley, a quienes corresponde la potestad pública de conocer y decidir los procesos que se instruyan por delitos y faltas, así como de ejecutar las resoluciones emitidas. Los Jueces y Tribunales penales deben resolver toda cuestión de la cual dependa su decisión.

La jurisdicción penal es improrrogable e indelegable.

Arto. 19 Extensión y Límites. La jurisdicción penal se extiende a los delitos y faltas cometidos total o parcialmente en el territorio nacional y a aquellos cuyos efectos se producen en él, así como a los cometidos fuera del territorio nacional conforme el principio de universalidad que establece el Código Penal, salvo lo prescrito por otras leyes y por tratados o convenios internacionales ratificados por Nicaragua. Se exceptúan los límites de jurisdicción relativos a personas que gocen de inmunidad y a los menores de edad.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

¿Objeciones al artículo 18? No hay.

¿Objeciones al artículo 19? No hay.

A votación los artículos y el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobados los artículos y el Capítulo.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo II
De la Competencia

Arto. 20 Competencia Objetiva. Corresponde a los Jueces Locales el conocimiento y resolución, en primera instancia, de las causas por faltas penales y por delitos menos graves con penas de prisión y alternativas a la de prisión, cualquiera que sea su naturaleza.

Los Jueces de Distrito conocerán y resolverán en primera instancia las causas por delitos graves, con o sin intervención de jurado según determine la Ley.

Lo anterior es sin perjuicio de las competencias que la ley otorga a los órganos jurisdiccionales militares y a los órganos de justicia penal del adolescente.

Arto. 21 Competencia Funcional. Son tribunales de Juicio:

1. Los Jueces Locales, en materias de delitos menos graves y faltas penales;

2. Los Jueces de Distrito, en materia de delitos graves; y

3. La Corte Suprema de Justicia, en los casos que la Constitución Política indica.

El Juez que tenga competencia objetiva para conocer de un delito o falta, la tendrá para conocer de todas las incidencias que se produzcan en la causa, incluidos los actos necesarios de la fase previa al Juicio.

Son Tribunales de Apelación:

1. Los Jueces de Distrito, en relación con los autos previstos en este Código y sentencias dictados por los Jueces Locales, en materia de delitos menos graves y faltas penales; y,

2. Las Salas Penales de los Tribunales de Apelación, en cuanto a los autos previstos por este Código y sentencias dictados por los Jueces de Distrito, en materia de delitos graves.

Es Tribunal de Casación, la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, en las sentencias por delitos graves conocidas y resueltas en apelación por las Salas Penales de los Tribunales de Apelación.

Los Jueces de ejecución de la pena controlarán el cumplimiento del régimen penitenciario y el respeto de las finalidades constitucionales y legales de la pena y de las medidas de seguridad.

Son Tribunales de Revisión:

1. Las Salas Penales de los Tribunales de Apelaciones, en las causas por delitos menos graves; y

2. La Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, en las causas por delitos graves.

Arto.22 Competencia Territorial. La competencia territorial de los tribunales se determina así:

1. Cuando se trate de delito o falta consumado, por el lugar donde el delito o falta se cometió.

2. Cuando se trate de tentativa de delito, por el lugar en que se ejecutó el último acto dirigido a la comisión.

3. Cuando se trate de delito frustrado, por el lugar previsto para la comisión del hecho.

4. En las causas por delito continuado o permanente, por el lugar en el cual ha cesado la continuidad o permanencia o se ha cometido el último acto conocido del delito.

5. En las causas por tentativa, frustración o delito consumado cometidos en parte dentro del territorio nacional, por el lugar donde se ha realizado total o parcialmente la acción u omisión o se ha verificado el resultado.

6. En los delitos por omisión, el lugar donde debía ejecutarse la acción omitida.

Arto. 23 Reglas Supletorias. Si la competencia no se puede determinar de acuerdo con las previsiones establecidas en los artículos anteriores, es Juez competente:

1. El Juez del lugar en el cual se ha ejecutado la última parte de la acción u omisión;

2. Si no es conocido el lugar indicado en el inciso anterior, la competencia pertenece al Juez de la residencia o del domicilio del acusado;

3. Si no puede establecerse la competencia conforme a las reglas descritas, ésta corresponde al Juez del lugar donde tenga su sede la oficina del Ministerio Público que ha procedido a la investigación y persecución delictiva; y

4. En caso de extraterritorialidad de la ley penal, es competente el Juez de la capital de la República ante el cual el Ministerio Público plantee el ejercicio de la acción penal.

Arto. 24 Conexión. Se consideran delitos conexos:

1. Los cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas o con cooperación entre ellas, o aquellos en que varias personas mediante acciones independientes proceden de manera concertada para la comisión del delito;

2. Los cometidos como medio para perpetrar o facilitar la ejecución de otros delitos o faltas, o para procurar al autor o a otra persona su provecho o la impunidad;

3. Si a una persona se le imputan varios delitos que tengan relación análoga entre sí; y

4. Cuando los hechos punibles hayan sido cometidos recíprocamente.

El tratamiento conexo de los delitos respetará la continencia de la causa. No procede la solicitud de acumulación de causas una vez dictado el auto de remisión a juicio cuando produzca un grave retardo en la tramitación de alguna de ellas.

Arto. 25 Competencia en Causas Conexas. Cuando se sustancian causas por delitos conexos es competente:

1. El Juez o Tribunal al que le competa juzgar el hecho más grave;

2. El Juez o Tribunal del lugar en que se cometió el primer hecho, si todos están sancionados con la misma pena; y

3. El Juez ante quien el Ministerio Público haya ejercido primero la acción, si los delitos fueron simultáneos o no consta debidamente cuál se cometió primero.

Si no pueden aplicarse las disposiciones señaladas en los incisos anteriores, se procederá conforme las cuestiones de competencia establecidas en el capítulo siguiente.

La acumulación de causas y los problemas de competencia no impiden la investigación penal, por lo que ningún Juez puede excusarse de intervenir aduciendo la existencia de otros Jueces o Tribunales que puedan hacerlo.

Arto. 26 Audiencia Especial. Cuando sea solicitada la acumulación de causas por tratarse de delitos conexos, luego de mandar a oír a la otra parte en el plazo de tres días, el Juez, dentro de los cinco días siguientes, convocará a audiencia oral especial en la que, luego de escuchar los alegatos de una y otra parte, y de practicarse la prueba ofrecida si fuera pertinente, resolverá declarando con o sin lugar la solicitud de acumulación.

Cuando se decrete la acumulación de dos o más procesos, las actuaciones se compilarán por separado, excepto cuando resulte inconveniente para el desarrollo normal del procedimiento, sin detrimento del conocimiento de todos ellos por el mismo Tribunal.

Arto. 27 Separación de Causas. Cuando tratándose de dos o más acusados resulte evidente que la tramitación conjunta del proceso pueda ocasionar perjuicio a alguna de las partes, el Juez podrá ordenar, a solicitud de la parte debidamente fundamentada, juicios separados respecto a uno o más de los imputados o delitos, o adoptar otros mecanismos para evitar dicho perjuicio.

Arto. 28 Acumulación de Juicios y Unificación de Penas. Si en los procesos acumulados se acusan varios delitos, el Juez podrá disponer que el juicio oral se celebre, en forma ordenada, para cada uno de los hechos.

El Juez fijará la pena correspondiente a todos los casos después de celebrar la audiencia final. Si corresponde unificar las penas, lo hará al dictar la última sentencia.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS:

¿Objeciones al artículo 20? No hay.

¿Objeciones al artículo 21? No hay.

¿Objeciones al artículo 22? No hay.

¿Objeciones al artículo 23? No hay.

¿Objeciones al artículo 24? No hay.

¿Objeciones al artículo 25? No hay.

¿Objeciones al artículo 26? No hay.

¿Objeciones al artículo 27? No hay.

¿Objeciones al artículo 28? No hay.

A votación los artículos y el Capítulo II.

Se abre la votación.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo II y los artículos.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo III
De las Cuestiones de Competencia

Arto. 29 Incompetencia. En cualquier estado del proceso antes de la convocatoria a juicio, el Juez que de oficio reconozca su incompetencia así lo declarará y remitirá las actuaciones dentro de las siguientes veinticuatro horas al que considere competente poniendo a su disposición a los detenidos si existen, sin perjuicio de cualquier intervención urgente que le solicite el Ministerio Público.

Si el Juez que recibe las actuaciones discrepa de ese criterio, las elevará, dentro de las siguientes cuarenta y ocho horas después de recibidas al superior jerárquico común quien, como órgano competente para resolver el conflicto, dictará su resolución dentro de tercero día.

Arto. 30 Devolución. Resuelta la cuestión de competencia, el superior jerárquico devolverá en forma inmediata lo actuado al Juez o tribunal declarado competente.

Arto. 31 Efectos. La inobservancia de las reglas sobre competencia sólo producirá la ineficacia de los actos cumplidos después de que haya sido declarada la incompetencia.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 29? No hay?

¿Objeciones al artículo 30? No hay.

¿Objeciones al artículo 31? No hay.

A votación el Capítulo III, y los artículos 29, 30 y 31.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo III, y los artículos 29, 30 y 31.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Capítulo IV
De la Inhibición y la Recusación

Arto. 32 Motivos de Inhibición y Recusación. Los Jueces y magistrados deben inhibirse o podrán ser recusados por las siguientes causas:

1. Cuando en ejercicio de sus cargos previamente hayan dictado o concurrido a dictar sentencia en el mismo proceso;

2. Cuando hayan intervenido en una fase anterior del mismo proceso como fiscales, defensores, mandatarios, denunciantes o querellantes, o hayan actuado como expertos, peritos, intérpretes o testigos;

3. Si ha intervenido o interviene en la causa como Juez o integrante de un Tribunal, su cónyuge o compañero en unión de hecho estable o algún pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;

4. Por haber dado consejos o haber emitido extrajudicialmente su opinión sobre la causa, o haber intervenido o conocido previamente en el desempeño de otro cargo público el asunto sometido a su conocimiento;

5. Cuando sean cónyuges, compañero en unión de hecho estable o tengan parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquiera de las partes, su representante o abogado;

6. Por haber estado casados, o en unión de hecho estable con un pariente de alguna de las partes dentro de los mismos grados del inciso anterior;

7. Cuando tengan amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato con cualquiera de las partes o intervinientes;

8. Cuando tengan enemistad, odio o resentimiento que resulte de hechos conocidos con cualquiera de las partes o intervinientes;

9. Por haber sido, antes del inicio del proceso, denunciante o acusador de alguno de los interesados o haber sido denunciado o acusado por alguno de ellos;

10. Si tienen ellos, sus cónyuges o compañeros en unión de hecho estable o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, interés en los resultados del proceso;

11. Cuando ellos, sus cónyuges o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, tengan proceso pendiente iniciado con anterioridad o sociedad o comunidad con alguno de los interesados;

12. Por haber recibido de alguno de los interesados o por cuenta de ellos beneficios de importancia, donaciones, obsequios o asignaciones testamentarias a su favor o de su cónyuge o compañero en unión de hecho estable o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o por haber recibido ellos, después de iniciado el proceso, presentes o dádivas aunque sean de poco valor; y

13. Si ellos o cualquiera de las otras personas mencionadas en el inciso anterior son acreedores, deudores o fiadores de algunos de los interesados; o son ellos o han sido tutores o han estado bajo tutela de alguno de aquellos.

Arto. 33 Prohibición de Recusación. No puede ser recusado el Juez o Magistrado que, en su condición de inmediato superior jerárquico o de integrante de la sala respectiva, deba resolver la recusación.

Arto. 34 Oportunidad para Recusar. La recusación se interpondrá por escrito ante el Juez de la causa, ofreciendo las pruebas que la sustenten, en cualquier momento del proceso hasta antes del auto de remisión a Juicio. Se podrá recusar verbalmente en el Juicio sólo si la causal es sobreviniente.

La recusación a Magistrados de las Salas Penales de los Tribunales de Apelación y de la Corte Suprema de Justicia, deberá interponerse en el escrito en que se interponga la impugnación o, mediante escrito independiente, dentro de tercero día a partir de la radicación de la impugnación en la sede del Tribunal respectivo.

Arto. 35 Competencia. Para que la inhibición o la recusación produzca los efectos previstos legalmente deberá ser resuelta por el órgano judicial inmediato superior, que rechazará la solicitud o, admitiéndola, nombrará al Juez subrogante, que será:

1. El Juez del ordinal siguiente en la misma materia o, en su defecto, el de la otra materia, en las sedes judiciales con más jueces de igual jerarquía;

2. El Juez suplente del titular recusado, en las demás sedes judiciales; o

3. En defecto o agotado lo anterior, el Juez titular de igual jerarquía de la comprensión territorial más cercana.

Arto. 36 Trámite de la Recusación. El Juez recusado contestará los cargos en un plazo de tres días en un informe que acompañará al escrito de recusación. Recibidos el escrito de recusación y el informe del Juez en la sede del órgano competente, el incidente se deberá resolver en un plazo de cinco días. Si se han ofrecido pruebas personales, este plazo se ampliará a diez días, dentro del cual se convocará a una audiencia previa para la práctica de la prueba.

Si estando pendiente un incidente de recusación el Juez o Magistrado se inhibe, se suspenderá el trámite de la recusación en espera de lo que se resuelva en cuanto a la inhibición. Si ésta se declara admisible, se archivará el incidente de recusación.

Arto. 37 Efectos. El Juez o Magistrado recusado no pierde su competencia sino hasta que el incidente de recusación haya sido declarado con lugar.

Arto. 38 Irrecurribilidad. Contra la resolución del superior jerárquico que resuelva la recusación no cabrá recurso alguno. No obstante, la parte que se considere perjudicada por la resolución, podrá hacer expresa reserva del derecho de replantear la cuestión en el recurso que quepa contra la sentencia.

Arto. 39 Inhibición de Fiscales. El fiscal tendrá obligación de inhibirse por cualquiera de las causas mencionadas para los Jueces, con la excepción del hecho de haber sido Fiscal. La víctima y las demás partes podrán plantear ante el superior inmediato del Fiscal una queja en este sentido.

Arto. 40 Secretarios. Los Secretarios de los Tribunales se inhibirán y podrán ser separados de la causa por los mismos motivos de inhibición y recusación señalados para los Jueces y Magistrados e integrantes de tribunales. Cuando en criterio del juez sea procedente, inmediatamente designará a quien deba sustituirle en su función.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 32?

Tiene la palabra Lourdes Bolaños.

DIPUTADA LOURDES BOLAÑOS:

Gracias, señor Presidente.

Solamente es para llamar la atención en una cuestión de estilo. A pesar de que hemos tenido mucho cuidado con todo lo relativo al genero femenino, aquí tenemos un vacío porque en el inciso 3) sólo decimos compañeros y hay muchas abogadas litigando que también pueden ameritar que se inhiban sus compañeros Jueces. Entonces, llamamos la atención para que la Comisión de Estilo en todo lo que diga compañero, ponga compañera también, o entre paréntesis la "a". Lo mismo niños y niñas, que también hay un error.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Sí, compañera.

Tiene la palabra Dora Zeledón.

DIPUTADA DORA ZELEDON:

Sobre ese mismo punto que tocaba la Diputada Bolaños, efectivamente todo el articulado va a requerir de ponerle el enfoque de las mujeres. Precisamente estamos hablando de la necesidad de que cuando se habla del varón, también se hable de las mujeres; cuando se habla de Magistrados, hay Magistradas; Jueces, hay Juezas. Entonces, para que vayamos fortaleciendo esos conceptos del lenguaje que efectivamente hace mucha falta. En esa dirección, pienso que también cuando se habla de menores de edad hay que hablar de niños, niñas y adolescentes, que es el nuevo concepto que hemos aprobado en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

Eso sería para la Comisión de Estilo fundamentalmente.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Por favor, que tome nota la Comisión de Estilo, sobre Varón y Varona.

¿Objeciones al artículo 32? No hay.

¿Objeciones al artículo 33? No hay.

¿Objeciones al artículo 34? No hay.

¿Objeciones al artículo 35? No hay.

¿Objeciones al artículo 36? No hay.

¿Objeciones al artículo 37? No hay.

¿Objeciones al artículo 38? No hay.

¿Objeciones al artículo 39? No hay.

¿Objeciones al artículo 40? No hay.

A votación todos esos artículos, junto con el Capítulo IV.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo, y los artículos respectivos.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo V
Del Jurado

Arto. 41 Deber de ser Jurado. El Jurado es la institución mediante la cual el pueblo interviene en la administración de justicia en materia penal. Está integrado por personas legas en Derecho. Todo ciudadano que satisfaga los requisitos establecidos en el presente capítulo, tiene el deber de participar, como miembro de Jurado, en el ejercicio de la administración de la justicia penal.

Aquellos que, conforme a lo previsto en este Código, sean seleccionados como miembros de un Jurado, tienen el deber constitucional de ocurrir, ejercer y desempeñar la función para la cual han sido convocados.

Arto. 42 Obligaciones. Los Jurados tienen las obligaciones siguientes:

1. Atender a la convocatoria del Juez en la fecha y hora indicadas;

2. Informar al Tribunal en la audiencia de integración acerca de los impedimentos existentes para el ejercicio de su función;

3. Prestar promesa de ley;

4. Cumplir las instrucciones del Juez acerca del ejercicio de sus funciones;

5. No dar declaraciones ni hacer comentarios sobre el Juicio en el cual participan;

6. Examinar y juzgar con imparcialidad y probidad; y

7. Las demás establecidas en el presente Código.


Arto. 43 Requisitos. Son requisitos para participar como Jurado los siguientes:

1. Ser nicaragüense;

2. Saber leer y escribir

3. Ser mayor de 25 años;

4. Estar en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

5. Estar domiciliado en el territorio del Municipio en que se encuentra ubicada la sede del distrito judicial donde se realiza el proceso, salvo las excepciones legales;

6. No estar afectado por discapacidad física o psíquica que impida el desempeño de la función; y

7. No haber participado como Jurado titular o suplente en el último año.

Arto. 44 Prohibiciones. No pueden desempeñar la función de miembros del Jurado, quienes gocen de inmunidad, los estudiantes o egresados o profesionales en Derecho, funcionarios judiciales, funcionarios de la Dirección de Defensores Públicos, de la Fiscalía General de la República, de la Procuraduría General de Justicia, de la Policía Nacional o de instituciones penitenciarias, los miembros del Ejército Nacional y los directivos nacionales de los partidos políticos.

Tampoco podrán desempeñar esta función quienes enfrenten proceso penal o hayan sido condenados a pena de privación de libertad mediante sentencia firme, sin haber obtenido la rehabilitación.

Arto. 45 Causas de Inhibición o Recusación. Son impedimentos para el ejercicio de la función de miembros del Jurado, en lo aplicable, los previstos en este Código como causales de inhibición y recusación para Jueces y Magistrados, y el parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el Juez u otro Jurado, escogido para actuar en el mismo proceso.

Arto. 46 Causales de Excusa. Podrán excusarse para actuar como jurado:

1. Las mujeres en estado de embarazo, de lactancia materna o encargadas del cuido de infantes;

2. Los que realicen trabajos de relevante interés general, cuya sustitución originaría importantes perjuicios;

3. Los que aleguen y acrediten suficientemente cualquier otra causa que les dificulte de forma grave el desempeño de la función;

4. Quienes sean mayores de 70 años; y

5. Los que residan en el extranjero.

Arto. 47 Listas de Candidatos a Jurado. En la primera quincena del mes de noviembre de cada año, el Consejo Supremo Electoral entregará a la Corte Suprema de Justicia los listados de ciudadanos hábiles para ser candidatos a Jurados correspondientes al año calendario inmediato siguiente, radicados en el Municipio en que se encuentra ubicada la sede del distrito judicial de que se trate. Estos listados contendrán sus respectivos nombres, fecha de nacimiento, profesión u oficio y dirección, y en ellos se deberán incluir los ciudadanos que, durante el año inmediato siguiente, cumplirán la edad requerida.


A más tardar el 15 de Enero de cada año, la Corte Suprema de Justicia remitirá a cada Juez de Distrito los listados de ciudadanos del Municipio respectivo.

Arto. 48 Asignación de Candidatos. Anualmente se asignará un número a cada uno de los candidatos a miembros de Jurado del distrito judicial respectivo, con el propósito de organizar su posible selección en forma aleatoria para el caso concreto en que pueda intervenir.

Arto. 49 Derechos y Deberes Laborales. Sin perjuicio de lo dispuesto como causales de excusa para actuar como Jurado en caso de trabajo de relevante interés general o de obstaculización grave del desempeño de una función, los empleadores están obligados a permitir a sus trabajadores el desempeño de la función de Jurado, sin menoscabo de su salario.

El desempeño de la función del miembro de Jurado tendrá, a los efectos del ordenamiento laboral y funcionarial, la consideración de cumplimiento de un deber de carácter público y personal.

Por el desempeño de la función de Jurado, el Estado pagará al miembro una dieta en la forma prevista en el presente Código.

Arto. 50 Sanciones. Los empleadores que impidan el desempeño de la función de Jurado por un trabajador o lo despidan por haberla ejercido, incurrirán en responsabilidad penal sin detrimento de las responsabilidades en materia civil o laboral.

El candidato a miembro de Jurado que, habiendo sido debidamente citado injustificadamente no atienda la convocatoria o presente una excusa falsa, será sancionado con multa equivalente al doble de la dieta que habría de percibir por el cabal desempeño de su función, multa que incrementará los fondos del Poder Judicial.

En caso de reincidencia, el Juez le impondrá el doble de la multa señalada en el párrafo anterior.

Las sanciones administrativas a los Jurados serán impuestas sin mayor trámite por el Juez que lo convocó, y serán apelables.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS:

¿Objeciones al artículo 41? No hay.

¿Objeciones al artículo 42?

¿Objeciones al artículo 43? No hay.

¿Objeciones al artículo 44? No hay.

¿Objeciones al artículo 45? No hay.

¿Objeciones al artículo 46? No hay.

¿Objeciones al artículo 47? No hay.

¿Objeciones al artículo 48? No hay.

¿Objeciones al artículo 49? No hay.

¿Objeciones al artículo 50? No hay.


A votación los artículos, y el Capítulo V.

Se abre la votación.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo, y los artículos.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
TITULO II
DE LAS ACCIONES PROCESALES
Capítulo I
Del Ejercicio de la Acción Penal

Arto. 51 Titularidad. La acción penal se ejercerá:

1. Por el Ministerio Público, de oficio, en los Delitos de acción pública;

2. Por el Ministerio Público, previa denuncia de la víctima, en los delitos de acción pública a instancia particular;

3. Por la víctima, constituida en acusador particular o querellante, según el caso. Y

4. Por cualquier persona, natural o jurídica, en los delitos de acción pública.

En el caso de las faltas penales, el ejercicio de la acción penal se ejercerá, según el caso, por la víctima, la autoridad administrativa afectada o la Policía Nacional.

La acción civil por los daños y perjuicios provocados por el hecho que motiva el proceso penal se ejercerá ante la misma sede penal, una vez firme la resolución respectiva, en los casos y en la forma prevista en el presente Código.

Arto. 52 Obstáculos. Si el ejercicio de la acción penal depende de una condición de procedibilidad o de la resolución de un antejuicio, se suspenderá su ejercicio hasta que desaparezca el obstáculo.

En los casos en que el acusado sea un funcionario que goce de inmunidad, previo al inicio del proceso, el Juez procederá conforme lo establezca la ley de la materia.

Arto. 53 Clasificación. Son delitos de acción privada, los delitos de calumnia e injurias graves.

Son delitos de acción pública a instancia particular, los delitos de violación cuando la víctima sea mayor de dieciocho años, estupro y acoso sexual.

Los delitos no incluidos en los dos párrafos anteriores, son delitos de acción pública.

Arto. 54 Intervención de Oficio. En los delitos de acción pública a instancia particular, si la víctima es menor de dieciocho años de edad, incapaz o carece de representante legal, el Ministerio Público podrá intervenir de oficio cuando:

1. El delito sea cometido por uno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o por su representante legal, o

2. Exista conflicto de intereses de éstos con la víctima.

En estos casos, el Ministerio Público podrá posteriormente ejercer la acción civil en favor de la víctima u ofendido.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 51? No hay.

¿Objeciones al artículo 52? No hay.

¿Objeciones al artículo 53? No hay.

¿Objeciones al artículo 54? No hay.

Vamos a someter a votación los artículos antes mencionados y el Capítulo I, del Título II, De las Acciones Procesales.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo y los artículos mencionados.

Se suspende la Sesión, y quedan citados para el próximo martes 25 de Septiembre, a las nueve de la mañana.






















CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA VEINTICINCO DE SEPTIEMBRE DEL 2001 , CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMOSÉPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Para poder iniciar la Sesión, de nuevo se solicita a los señores Secretarios de la Junta Directiva que por favor se presenten.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Comprobación de quórum.

BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
MONICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ARNULFO CONSTANTINO BARRANTES MORAZAN
MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA
JAIME JOSE BONILLA LOPEZ
JOSE ERNESTO BRAVO MORENO
ADOLFO CALERO PORTOCARRERO
EDUARDO BERNARDO CALLEJAS DESHON
MIGUEL ANGEL CASCO GONZALEZ
ROGER CASTELLON ORUE
EDWIN CASTRO RIVERA
NOEL JOSE DELGADO CUADRA
ALVARO IVAN ESCOBAR FORNOS
FRANCISCO DE PAULA ESPINOZA NAVAS
JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
FRANCISCO HERIBERTO GADEA MANTILLA
CARLOS SALOMON GARCIA BONILLA
SERGIO DE JESUS GARCIA PINELL
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JOSE MERCEDES GONZALEZ PICADO
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
MARIA HAYDEE OSUNA RUIZ
FANOR ANTONIO HERRERA PEREZ
ARIEL LOPEZ LOPEZ
ARMANDO ISIDRO LOPEZ PRADO
AUGUSTO CESAR LOPEZ GONZALEZ
EMILIO JOSE MARQUEZ ACUÑA
FRANCISCO JOSE MARTINEZ LARIOS
PEDRO PABLO MARTINEZ TELLEZ
PEDRO ALEJANDRO MATUS GONZALEZ
ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
WILLIAM MEJIA FERRETI
ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA
JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
RAMON ELISEO NUÑEZ HERNANDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUILLERMO RAMON RAMIREZ CUADRA
GUILLERMO VIRGILIO RAMOS DUARTE
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ
ANTONIO RIZO ZAMORA
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO
JORGE ALBERTO SAMPER BLANCO
GUADALUPE DOLORES SANCHEZ BLANDON
JOSE MARIA SANCHEZ SANTANA
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
WINSTON SIMPSOM GAYLE
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
VICTOR MANUEL TALAVERA HUETE
LEONEL EUGENIO TELLEZ SANCHEZ
VICTOR HUGO TINOCO FONSECA
ISMAEL JOSE TORRES CALERO
LUIS ALBERTO URBINA NOGUERA
HENRY URCUYO MALEAÑOS
MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE
SAUL ZAMORA DICARIO
DORA ODILI ZELEDON ZELEDON
LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

65 Diputados presentes. Hay quórum legal.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se abre la Sesión.

La Asamblea Nacional por mi medio y en representación de toda la Junta Directiva, tiene el honor de saludar a la honorable delegación de Kuwait, representada por el Excelentísimo Señor Príncipe Alí Khaled Al-Sabah Embajador del Estado de Kuwait ante Venezuela, y además a todos sus honorables representantes, tenemos entre ellos al Doctor Nasser Alzhael, Jefe de la Delegación de los Congresistas de Kuwait. Les pedimos un aplauso para ellos. También tenemos el gusto de invitar al Doctor Nasser Alzhael, Jefe de la delegación, que trae un saludo de Kuwait a esta distinguida Asamblea Nacional.

DOCTOR NASSER ALZHAEL, JEFE DE LA DELEGACION DE LOS CONGRESISTAS DE KUWAIT:

(Se pronuncia en inglés, y es traducido su discurso por el Diputado Leonel Téller Sánchez). En el nombre de Dios, quiero darle las gracias al Parlamento nicaragüense por recibirnos y por permitirnos también dirigirles unas palabras.

SEÑOR PRESIDENTE;

MESA DIRECTIVA; DEL PARLAMENTO;

Queridos colegas; DAMAS Y CABALLEROS:

Es un placer para nosotros venir de Kuwait a reunirnos y a conocer a nuestros colegas nicaragüenses; tal vez, algunos de ustedes van a decir que qué tan largo está Kuwait, o algunos incluso pueden decir, a dónde está Kuwait en el mapa, y qué es lo que trajo desde allá a los kuwaití de tan lejos. La respuesta es una: amistad. Mis colegas y yo, somos miembros del Comité de Amistad Kuwaití-Nicaragüense en el Parlamento de Kuwait. Nosotros venimos a Nicaragua por recomendación de nuestro Embajador en Caracas, él nos lo recomendó de manera prioritaria visitar Nicaragua, y después de pasar sólo cinco días acá, nos damos cuenta porqué insistió tanto en que viniéramos a Nicaragua.

Aquí hay un pueblo muy amigable, nos han recibido muy bien, y logramos establecer una buena comunicación entre nosotros, el lenguaje del respeto por los humanos y los derechos humanos, y éste es el valor más apreciado y valioso en esta humanidad. Nosotros, después de vivir y sentir la invasión en Kuwait hace once años, todavía tenemos gente perdida en Irak; éstas son gente inocentes, son niños, son mujeres y son ancianos, y nosotros tenemos la esperanza de que nuestros amigos en el mundo nos van a ayudar a recuperar estos ciudadanos. Nosotros ya hemos escuchado palabras en especial del Presidente de la Comisión del Exterior, para apoyarnos en esta forma, incluyendo a todos los miembros de esta Asamblea con quienes hemos tenido la oportunidad de conversar ayer y hoy.

También nosotros venimos acá como un grupo para oponernos al terrorismo internacional, y también para condenar la violencia y pedirle a la gente que regrese y que viva de acuerdo a sus principios religiosos. También quiero decirles que el tema económico fue un tema que también fue analizado con el Presidente de la República, el Presidente de la Asamblea Nacional, el Ministro de Relaciones Exteriores y la Comisión del Exterior de esta Asamblea. Y como resultado, vamos a permitirle al Fondo de Desarrollo de Kuwait que estudie proyectos que esperamos nos presenten para poderlos financiar, y ya el Fondo de Desarrollo de Kuwait, está financiando diferentes proyectos en esta región.

Y nosotros como miembros del Parlamento de Kuwait, estamos haciendo el mejor de nuestros esfuerzos para que haya comunicación entre las autoridades nicaragüenses y el Fondo de Desarrollo de Kuwait, y hemos estado hablando de una Autopista para unir a la Costa Atlántica con el Pacífico de Nicaragua. Ayer que visitamos este edificio, tuvimos el honor de ser condecorados por el Presidente de la Asamblea Nacional, tanto a su Alteza el Príncipe y Embajador en Venezuela, como a este su servidor. También ayer tuve el honor y el placer de entregarle personalmente al Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, una invitación enviada por el Presidente del Parlamento de Kuwait, para que nos visite en Kuwait.

Nosotros tenemos la esperanza y estamos seguros que vamos a ver en Kuwait, al señor Presidente, a su excelencia en Kuwait, acompañado de parlamentarios de diferentes bancadas y también a empresarios nicaragüenses. Quiero decirles que nosotros en Kuwait, somos gentes serias sobre los temas, y cuando decimos que defendemos los derechos humanos tenemos posiciones firmes, somos serios al respecto. Nosotros condenamos cualquier violación qué se dé a los derechos humanos en cualquier parte del mundo. Por ejemplo, en nuestra región condenamos los actos en contra del pueblo de Palestina, perpetrados por el Gobierno de Israel.

No voy a hacer lo que hacen los políticos, de agarrar el micrófono para siempre. Hay una cosa que nosotros hemos observado en todos los lugares que hemos visitado aquí en Nicaragua, ya sea en Masaya, en Managua o donde hemos ido, y es la sonrisa de los nicaragüenses donde hemos ido. Y yo espero que estas sonrisas se mantengan en las caras del pueblo nicaragüense, que haya prosperidad y mejoría para todos.

Muchísimas gracias.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Continuamos la Sesión con el Adendum Nº 3, Punto III:
PRESENTACION DE PERSONERIAS JURIDICAS:

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
EXPOSICION DE MOTIVOS


Licenciado
OSCAR MONCADA REYES
Presidente de la
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Licenciado:

En mi carácter de Diputado ante la Asamblea Nacional de la República y con fundamento en el inciso 5 del artículo 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2 del artículo 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, y el artículo 3 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y el artículo 3 de la Ley Número 147, Ley General sobre Personas Jurídicas, presento la solicitud de Concesión de Personalidad Jurídica a la ASOCIACION DE JUBILADOS AMOR Y SERVICIO, Asociación Civil sin fines de lucro constituida en Escritura Pública 119, otorgada en la ciudad de Chichigalpa, ante los oficios notariales del Dr. Gustavo Adolfo Ballesteros Valdivia, el día tres de Julio del año dos mil uno.

Esta Asociación se constituyó con el fin primordial de defender los intereses de todos y cada uno de sus miembros ante cualquier situación, ya sea jurídica, económica, moral y social, y su fin esencialmente es la protección y defensa de sus miembros y bajo ningún punto de vista tendrá fines comerciales, y es fin primordial no permitir nunca actos contrarios a la moral, al orden público y las buenas costumbres y serán enmarcadas en el respeto a las autoridades, a la ciudadanía y a las leyes de la República.

Por lo expuesto anteriormente, vengo a someter a la consideración de los honorables Diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua, la presente iniciativa, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario y luego pasada a la Comisión para su dictamen y posterior aprobación definitiva.

Managua, 14 de Agosto del 2001.


ALBERTO JARQUIN
DIPUTADO
Asamblea Nacional

LISTA DE PERSONALIDADES JURIDICAS A SER PRESENTADAS:

3.32 ASOCIACION JUBILADOS AMOR Y SERVICIO

3.33 ASOCIACION UNION NICARAGÜENSE DE FLORICULTURA ORNAMENTALES Y ASOCIADOS (UNIFLORA).

3.34 ASOCIACION DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS DE NICARAGUA (APRENIC).

3.35 ASOCIACION IGLESIA PENTECOSTAL EBEN-EZER EN NICARAGUA.

3.36 ASOCIACION DE COMERCIANTES DEL MERCADO CENTRAL DE MANAGUA (ACOMERCEN).

3.37 ASOCIACION MINISTERIOS DE FE INTERNACIONAL.

3.38 ASOCIACION AMERICAN LEGION.

3.39 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PITAHAYA DE NICARAGUA.

3.40 ASOCIACION DE IGLESIAS FUENTE DE JACOB SAN JUAN 4:14.

3.41 ASOCIACION CONCILIO PENTECOSTES FUENTE DE AGUA VIVA EN NICARAGUA.

3.42 ASOCIACION PRIMERA IGLESIA LATINA LIBRE EN NICARAGUA.

3.43 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO Y COMUNITARIO (MECOM).

3.44 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO INTERNACIONAL DE PRISIONES CRISTO LIBERTA.

3.45 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELICO PODER DE DIOS PENTECOSTES.

3.46 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE NUEVA GUINEA (ADENG).

3.47 ASOCIACION MINISTERIO GLORIA A DIOS DE NICARAGUA.

3.48 ASOCIACION MISION IGLESIA EVANGELICA DE CRISTO.

3.49 ASOCIACION MINISTERIO MANOS EXTENDIDAS.

3.50 ASOCIACION PRO PERSONAS CON ENFERMEDADES DE LA PIEL (A.P.E.P.).

3.51 ASOCIACION CONSEJO DE DESARROLLO COMUNITARIO (CODECO).

3.52 ASOCIACION MINISTERIO EVANGELISTICO "EL ALFARERO".

3.53 ASOCIACION CLUB DE CAZA, PESCA Y TIRO DEPORTIVO "EL CAZADOR".

3.54 ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO CULTURAL DE ESTELI.

3.55 ASOCIACION MINISTERIO DE CARIDAD PAN Y VIDA (MICAPYV).

3.56 ASOCIACION DIAMANTE.

3.57 ASOCIACION DE OTORRINOLARINGOLOGIA DE NICARAGUA (AORLN).

3.58 ASOCIACION PARA LA CONSERVACION DE LA VIDA SILVESTRE (AVS).

3.59 ASOCIACION DE EMPLEADOS PUBLICOS DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA.

3.6O ASOCIACION DE EMPLEADOS PUBLICOS DEL MINISTERIO DEL TRABAJO (MITRAB).

3.61 ASOCIACION DE EMPLEADOS PUBLICOS DEL MINISTERIO AGROPECUARIO FORESTAL (MAGFOR).

3.62 ASOCIACION DE EMPLEADOS PUBLICOS DE LA EMPRESA CORREOS DE NICARAGUA (AECN).

3.63 ASOCIACION DE EMPLEADOS PUBLICOS DEL INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO (INATEC).

3.64 FUNDACION ALBERGUE DE MUJERES NICARAGÜENSES LA BUENA ESPERANZA (FUNAMUBE).

3.65 FUNDACION TELETON (FUNTE)

3.66 FUNDACION IGLESIA DE DIOS RAYOS DE ESPERANZA SAN JUAN DE ORIENTE (M.I.D.R.E.).

3.67 FUNDACION DE BASES DE EXCOMBATIENTES DE LA RESISTENCIA INDIGENAS POR LOS DERECHOS A LA TIERRA ATLANTICA DE NICARAGUA.

3.68 FUNDACION SOLIDARIDAD CALASANCIA (SOLCA).

3.69 FUNDACION AMBIENTE, SALUD Y ALIMENTACION PARA EL FUTURO (FASAF).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Pasen a la Comisión de Defensa y Gobernación, para su dictamen.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

El mismo Adendum, Nº 3, Punto IV: DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADOS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION:

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

DICTAMEN
Managua, 30 de Agosto del 2001.


Licenciado
Oscar Moncada Reyes
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, nos reunimos para dictaminar la solicitud de la Personalidad Jurídica de la ASOCIACION DE GANADEROS DE CINCO PINOS (ASOGACIPIN), con domicilio en el Municipio Cinco Pinos, Departamento de Chinandega, presentado por el Diputado Miguel Angel Casco, en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XVII Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el veinticuatro de Abril del año dos mil uno.

Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos:

1) El desarrollo de la actividad ganadera en el Municipio Cinco Pinos, en todos sus aspectos, tanto intensiva como extensiva; 2) Obtener la Personalidad Jurídica; 3) Velar por el hato ganadero, su desarrollo dentro de las normas sanitarias y técnicas adecuadas; 4) Fomentar en mejoramiento genético, comprando sementales de leche y carne, para el beneficio de los Asociados y de ser posible, extender estos servicios a los no asociados, para ayudarles también a que se desarrollen; 5) Velar por el adelanto social, intelectual y material de sus asociados e incidir de manera beligerante con sus opiniones y propuestas en las políticas económicas que repercutan sobre la actividad agrícola y agropecuaria.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente: JUAN OLIVERO LAINEZ; Vicepresidente: MARIO RUIZ ZEPEDA; Secretario: AURORA CASCO MORALES; Tesorero: RAUL LARIO SALMERON; Fiscal: NARCISA GONZALEZ BRICEÑO; Primer Vocal: FRANCISCO AGUILERA QUINTANILLA; Segundo Vocal: MEDARDO CARVAJAL PALMA; Tercer Vocal: INES VILCHEZ.

Los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación, están en concordancia con la Ley Nº 147.

Asimismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se oponen a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 56, inciso 5 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad Jurídica a la ASOCIACION DE GANADEROS DE CINCO PINOS (ASOGACIPIN).


Atentamente,
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION


ERNESTO ROMERO ANGULO
PRIMER SECRETARIO
ANGELA RIOS PEREZ
SEGUNDO SECRETARIO

ANTONIO RIZO ZAMORA
MIEMBRO
CARLOS HURTADO CABRERA
MIEMBRO

MAXIMINO RODRUGUEZ M.
MIEMBRO

CARLOS GARCIA BONILLA
MIEMBRO

LISTA DE PERSONALIDADES JURIDICAS A APROBARSE:

6.1 ASOCIACION DE GANADEROS DE CINCO PINOS (ASOGACIPIN).

6.2 ASOCIACION DE GANADEROS DE SAN FRANCISCO DEL NORTE (ASOGAFN).

6.3 ASOCIACION PRO-DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE LA JOYA (LA JOYA).

6.4 ASOCIACION MUTUALISTA DIVINA MISERICORDIA (ASOCIACION DIVINA MISERICORDIA.)

6.5 ASOCIACION AVANCE MISIONERO EN NICARAGUA (AMN).

6.6 ASOCIACION ORGANIZACION DE MUJERES CON DISCAPACIDAD POR UN FUTURO SIN BARRERAS (OMDISFUB).

6.7 ASOCIACION ORGANIZACION DE MUJERES DISCAPACITADAS HACIA LA INTEGRACION SOCIO LABORAL (OMDISOL).

6.8 ASOCIACION MOMOTOMBITO (AMO).

6.9 ASOCIACION CRISTIANA JUAN CATORCE DOCE DE NICARAGUA (ACRIJUNCADO).

6.10 ASOCIACION DE VEGETALEROS DE NICARAGUA (ASOVEN).
6.11 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL ISTMO DE RIVAS (ASPRODIR).

6.12 ASOCIACION MISION INTERNACIONAL PENTECOSTES SOLO CRISTO SALVA (MIPSCS).

6.13 ASOCIACION DE GANADEROS DE SANTO TOMAS DEL NORTE(ASOGATNOR).

6.14 ASOCIACION CAMARA NICARAGÜENSE DEL SECTOR LACTEO(CANISLAC).

6.15 ASOCIACION MUNDIAL DE IGLESIAS WESLEYANAS DE NICARAGUA.

6.16 ASOCIACION DE MUJERES CAMPESINAS POR LA SALUD Y EL DESARROLLO INTEGRAL (MUJER CAMPO-SALUD).

6.17 ASOCIACION GANADEROS DE SAN PEDRO DEL NORTE (ASOGASPENOR).

6.18 ASOCIACION SOLIDARISTA DE TRABAJADORES DE NICACEM/CEMENIC (ASOTRANICACEM).

6.19 ASOCIACION GAIA.

6.20 ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO DE RIVAS (ASODECOM-RIVAS).

6.21 ASOCIACION DE DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (D.R.S.).

6.22 ASOCIACION CENTRO DE ESTUDIO E INVESTIGACIONES JURIDICAS (CEIJ).

6.23 ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LOS PUEBLOS (ANDES).

6.24 FUNDACION "ME HICE TODO PARA TODOS, CARDENAL OBANDO" (MIOBRA).

6.25 FUNDACION DE AYUDA AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES CON CANCER Y LEUCEMIA (FUNANCA).

6.26 FUNDACION AVE FENIX (FUNDAFEN).

6.27 FEDERACION NICARAGÜENSE DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS (FENICT).

6.28 FEDERACION CONSEJO SUPERIOR DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DE NICARAGUA (COSUP).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión en lo general.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACION DE GANADEROS DE CINCO PINOS (ASOGACIPIN), sin fines de lucro, de duración indefinida, y con domicilio en el Municipio de Cinco Pinos, Departamento de Chinandega.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 2 La presentación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 3 La ASOCIACION DE GANADEROS DE CINCO PINOS (ASOGACIPIN), estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.


OSCAR MONCADA REYES
PRESIDENTE
PEDRO JOAQUIN RIOS
SECRETARIO

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la Asociación, y todas las antes mencionadas.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

En el mismo Adendum, N° 3, Punto 2.11: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO NO.819 P, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL, PARA FINANCIAR EL "PROYECTO PARA LA MODERNIZACION DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS".

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

DICTAMEN
6 de Septiembre del 2001.


Doctor
OSCAR MONCADA REYES
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO NO.819 P, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL, PARA FINANCIAR EL "PROYECTO PARA LA MODERNIZACION DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS". La Comisión, en relación con este acuerdo de crédito, ha valorado los siguientes factores:
FIRMA DEL ACUERDO:

Que este Acuerdo de Crédito Número 819P, fue suscrito por la República de Nicaragua y el Presidente de la Junta de Gobernadores del Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional, el 10 de Noviembre de 2000.
OBJETO DEL ACUERDO:

1) Que este Fondo está destinado para rehabilitar y optimizar los sistemas de acueductos y alcantarillados en las áreas prioritarias de la ciudad de Managua, así también como en los Departamentos de León y Chinandega.

2) Fortalecer la capacidad global de la agencia ejecutora.

3) Poner en marcha una estrategia para promover la participación del sector privado en el suministro de servicios de agua y alcantarillado.
COMPETENTES:

Para el logro de los objetivos mencionados anteriormente, el programa finaciará los siguientes componentes:

1) Fortalecimiento gerencial e institucional.

2) Rehabilitación y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado en los Departamentos de León y Chinandega.

3) Rehabilitación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en algunos distritos marginales de Managua.

4) Planes de consultoría y modernización cubriendo los servicios de consultores especializados para auditorías periódicas financieras y técnicas de la agencia ejecutora.
CONDICIONES GENERALES:

MONTO DEL PRESTAMO:

El monto total del crédito es por la suma de CINCO MILLONES DE DOLARES (US$5,000,000.00).

AMORTIZACION, INTERESES Y COMISION:

El crédito deberá ser amortizado por el prestatario en un plazo de diecisiete años incluyendo cinco años de gracia. Los pagos de amortización deberán efectuarse en veinticuatro cuotas semestrales, empezando el quince de Noviembre del 2005, y finalizando el 15 de Mayo del 2017. El prestario cancelará el principal del préstamo en dólares, o en cualquier moneda libremente convertible aceptable por la dirección del fondo, por un monto equivalente al monto en dólares adeudado, según la tasa de cambio de mercado prevaleciente en el momento y lugar de cancelación.

El prestatario pagará los intereses a una tasa de un por ciento (1%) por año sobre el monto principal del préstamo retirado y pendiente, de cuando en cuando. El prestatario pagará de cuando en cuando un cargo por servicios a la tasa de uno por ciento (1%) por año sobre el monto principal del préstamo retirado y pendiente, para colmar los gastos de administración del préstamo.

Los intereses y los cargos por servicios serán pagados en dólares y semestralmente el quince de Mayo y el quince de Noviembre de cada año a la cuenta del fondo designada para este propósito por la dirección del fondo.
ORGANISMO EJECUTOR:

Se establecerá como organismo ejecutor la EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (ENACAL).
DICTAMEN DE LA COMISION

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado los objetivos y condiciones generales del Acuerdo de Crédito y, CONSIDERANDO: Que este crédito es altamente concesionario por el plazo de diecisiete años que incluyen cinco años de gracia, y que dicho crédito estará destinado a rehabilitar y optimizar los sistemas de acueductos y alcantarillados y fortalecer la capacidad global de la agencia ejecutora, y además pone en marcha una estrategia para promover la participación del sector privado en el suministro del servicio de agua y alcantarillado, y que este crédito resulta favorable para la República de Nicaragua debido a las condiciones del mismo.

Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados dictaminamos favorablemente el PROYECTO DE DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO NO.819 P, ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL FONDO DE LA OPEP PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL, PARA FINANCIAR EL "PROYECTO PARA LA MODERNIZACION DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS". por lo que pedimos al Plenario su aprobación respectiva.

Anexamos el Proyecto de Decreto dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO



WILFREDO NAVARRO MOREIRA


JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS

DORA ZELEDON ZELEDON


BAYARDO ARCE CASTAÑO

CARLOS HURTADO CABRERA


PEDRO JOAQUIN RIOS C.


WALMARO GUTIERREZ MERCADO

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión en lo general.

A votación.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Estamos esperando que voten, por favor.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 1 Apruébese el Convenio de Préstamo Nº 819P, suscrito el 10 de Noviembre del 2000, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional, por un monto de cinco millones de dólares (US$5,000,000.00) para financiar el "Proyecto para la Modernización de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados".

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2, y toda la ley.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Continuamos con el mismo Adendum Nº 3, en el Punto 2.12.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

2.12:LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DE UNA FINCA RUSTICA PROPIEDAD DEL ESTADO, IDENTIFICADA CON EL NUMERO 10,520 A FAVOR DE LA ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO "ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA FRANCISCO LUIS ESPINOZA".

DICTAMEN
31 de Agosto del 2001.

Doctor
OSCAR MONCADA REYES
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DE UNA FINCA RUSTICA PROPIEDAD DEL ESTADO, IDENTIFICADA CON EL NUMERO 10,520 A FAVOR DE LA ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO "ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA FRANCISCO LUIS ESPINOZA".

La Comisión en relación a este Proyecto de Ley, ha valorado los siguientes factores:

1) La Asociación "Escuela de Agricultura y Ganadería Francisco Luis Espinoza", del Departamento de Estelí (EAGE), que en el futuro se llamará Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco (UCATS), es una Institución de Educación Superior sin fines de lucro, la que inició operaciones en el año de 1968 y constituida de conformidad con las leyes de la República de Nicaragua, habiendo sido otorgada su personería jurídica mediante Decreto Nº 33 del Consejo de Estado, publicado en La Gaceta Nº 289 del 10 de Diciembre de 1982.

2) Su misión es la preparación profesional de jóvenes provenientes en su mayoría del área rural del país, de escasos recursos, que egresan con título de Ingenieros Agropecuarios, Licenciados en Administración Agropecuaria, Técnicos Superiores Agropecuarios, Técnicos Superiores en Administración Agropecuaria y Sociología Rural.

3) La finca "Los Chilamates", pasará a ser del dominio y posesión de la Asociación Escuela de Agricultura y Ganadería "Francisco Luis Espinoza" del Departamento de Estelí y es representada por el Consejo Superior conformado por el Obispo, Padres y Miembros de la Dirección Superior de la Institución. Consta exactamente con ochocientos cincuenta y cuatro alumnos (854), de los cuales ciento noventa y ocho (198) están acogidos al plan de becas existentes en la Escuela.

4) Por otra parte, la Escuela cuenta con la finca "Los Chilamates" en donde los estudiantes realizan la práctica de campo requeridas a lo largo de sus carreras. Esta finca fue dada en uso y administración a la Escuela por el Gobierno de Nicaragua en el año 1983; esta propiedad es solicitada al Gobierno a fin de que sea traspasada en calidad de donación y poder realizar las inversiones necesarias para el crecimiento y expansión de sus programas que permitan continuidad al desarrollo económico, social, investigativo y tecnológico del área rural del país, especialmente de la zona Norte.
CONSIDERANDO

Que mediante este Proyecto de Ley se pretende autorizar al Poder Ejecutivo la donación de una finca rústica propiedad del Estado, identificada con el Número 10,520 a favor de la Asociación civil sin fines de lucro "ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA FRANCISCO ESPINOZA".

Que dicho proyecto no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua. Los suscritos Diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, dictaminamos favorablemente el PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A LA DONACION DE UNA FINCA RUSTICA PROPIEDAD DEL ESTADO, IDENTIFICADA CON EL NUMERO 10,520 A FAVOR DE LA ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO "ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA FRANCISCO LUIS ESPINOZA", por lo que solicitamos al Honorable Plenario su aprobación respectiva.

Anexamos el Proyecto de Ley dictaminado.
COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS, FINANZAS Y PRESUPUESTO


WILFREDO NAVARRO MOREIRA
JOSE DAMISIS SIRIAS VARGAS


CARLOS HURTADO CABRERA

WILLIAM MEJIA FERRETI


WALMARO GUTIERREZ MERCADO

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMISIS SIRIAS VARGAS:

A discusión en lo general.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

A discusión en lo particular.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 1 Se autoriza al Poder Ejecutivo para que la Finca Rústica, denominada "Los Chilamates" perteneciente al Estado, inscrita bajo el Nº 10,520, Asiento 4to., Folios 55 a 57, del Tomo LX, de la columna de inscripciones, Sección de Derechos Reales, Libro de Propiedades del Registro Público de la Propiedad Inmueble del Departamento de Estelí, efectúe donación de esta Finca, con un área de setecientos setenta y cinco Manzanas (775. Mz.), con valor catastral de ocho millones noventa y ocho mil doscientos cinco córdobas con cuatro centavos (C$8,098,205.4), comprendida dentro de los siguientes linderos particulares: ORIENTE, camino de uso público Estelí-La Concordia, en medio propiedad de Federico Torres, y sucesores de Primitivo Rodríguez. NORTE, predios de Federico Torres, sucesores de Primitivo Rodríguez, José María Briones, Esteban Cruz, sucesión de Antonio Castillo, Policarpa Gutiérrez y Matilde Moreno de Rodríguez. OCCIDENTE, sucesión de Rosalía viuda de Castillo, Lidaro Castillo y Vicente Edelmiro Rodríguez; y SUR, propiedad del Doctor Humberto Rodríguez, Francisco Padilla y José Angel Sevilla, Número Catastral 2955-3-03-000, a favor de la Asociación Civil "Escuela de Agricultura y Ganadería Francisco Luis Espinoza".

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMISIS SIRIAS VARGAS:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 2 La presente donación es de carácter revocable e intransferible. En caso de que el Organismo no Gubernamental beneficiado se disuelva, el bien inmueble donado volverá a pertenecer al Estado de la República de Nicaragua y no podrá ser transferido a terceros bajo ningún título, excepto al mismo Estado.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 3 El Poder Ejecutivo mediante acuerdo, autorizará al Procurador General de Justicia para que comparezca ante la Notaría del Estado a suscribir la respectiva Escritura de Donación a favor de la Asociación Civil "Escuela de Agricultura y Ganadería Francisco Luis Espinoza".

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado
el artículo 3.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 4 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

56 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 4, y así toda la ley.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Vamos a pasar al Adendum Nº 4. En este Adendum solamente hay dos Decretos que son pequeños y los dos van a salir rápido.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Managua, 18 de Septiembre del 2001.
DICTAMEN


Licenciado
OSCAR MONCADA REYES
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior y de la Comisión Antidrogas de la Asamblea Nacional, nos reunimos para dictaminar sobre la aprobación o no, del "ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA LA COOPERACION EN LA ELIMINACION DEL TRAFICO ILICITO POR MAR Y AIRE", el cual fue presentado por el Presidente de la República en la Secretaría de la Asamblea Nacional, el día 13 de Agosto del corriente año y remitido a estas dos Comisiones para su debido dictamen el día 5 de Septiembre del mismo año.

Este Acuerdo bilateral fue suscrito en Managua, Nicaragua, el 1º de Junio del año 2001, por el Ministro de Relaciones Exteriores Dr. Francisco X. Aguirre Sacasa y el Embajador de los Estados Unidos de América en Nicaragua, Señor Oliver Garza. Asimismo, firmaron este Acuerdo por el Gobierno de Nicaragua José Adán Guerra, Ministro de Defensa y José Marenco Cardenal, Ministro de Gobernación, y por el Gobierno de los Estados Unidos de América, Lino Gutiérrez, Sub-Secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental. Actuó como testigo de honor del Acuerdo, el Presidente de Nicaragua, Doctor Arnoldo Alemán Lacayo.

ANTECEDENTES DEL ACUERDO:

Ambos Gobiernos, de Nicaragua y los Estados Unidos de América, fundamentan este Acuerdo en los compromisos contraídos en: la Convención Unica sobre Estupefacientes de la ONU de 1961 y su Protocolo de 1972; en la Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de la ONU, del 21 de Febrero de 1971; la Convención de la ONU contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988; en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982, y la Convención de Aviación Civil Internacional de 1944 y sus anexos.

De igual manera, el Gobierno de los Estados Unidos de América, ha suscrito Acuerdos bilaterales similares con varios países de América Latina, entre ellos con Honduras, Costa Rica y Colombia.

OBJETIVOS DEL ACUERDO:

Los objetivos generales de este Acuerdo bilateral, son la cooperación mutua en la lucha para erradicar el narcotráfico principalmente, así como el tráfico de armas, de personas, lavado de dinero y tráfico ilícito de otras especies.

Esta cooperación se hará a través del Ejército y la Policía por parte de Nicaragua, y del Servicio de Guardacostas, por parte del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Los objetivos específicos del Acuerdo, comprenden varios aspectos operativos que en su mayoría están establecidos en el Acuerdo y otros se complementan fundamentalmente con la Convención de la ONU de 1988.

NEGOCIACION DEL ACUERDO:

Las Comisiones dictaminadoras, se reunieron el 10 de Septiembre de este año, con el Jefe del Estado Mayor Omar Hallesleven y miembros del Estado Mayor del Ejército de Nicaragua, y el Comisionado Mayor Jefe de Investigación de Drogas de la Policía Nacional, Pedro Aguilar, quienes participaron en la negociación de este Acuerdo.

En esta reunión de trabajo, los representantes del Ejército y la Policía, expresaron con detalles el proceso de negociación de este Acuerdo, el cual duró un poco más de tres años, en el cual participaron conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante este período, la parte nicaragüense trató en todo momento de resguardar nuestra Soberanía y que el Acuerdo estuviera acorde con nuestra Constitución Política y el marco jurídico internacional y nacional. Asimismo explicaron los aspectos operativos del Acuerdo y para ello, dijeron se requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional por períodos determinados.

VINCULACION CON EL ORDENAMIENTO JURIDICO:

Este Acuerdo no tiene contradicciones con el ordenamiento jurídico internacional en materia de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, ya que ha sido fundamentado en las Convenciones de la ONU sobre la materia. Asimismo, está acorde con nuestra Legislación en la materia, Ley de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias controladas; lavado de dinero y activos provenientes de actividades ilícitas, Ley Nº 285, publicada en La Gaceta Nº 69 del 15 Abril de 1999.

Sin embargo, debido a que las operaciones conjuntas que se llevarán a cabo en la ejecución de este Acuerdo internacional, serán por mar y aire, y van más allá de nuestro Mar Territorial abarcando nuestra Plataforma Continental y Zona Económica Exclusiva; espacios marítimos que Nicaragua no tiene delimitados y sobre los cuales, en el Mar Caribe tiene reivindicaciones pendientes e incluso un juicio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por diferendos con Honduras, consideramos conveniente consultar con los expertos en Derecho Internacional Dr. Norman Miranda C. y Dr. Manuel Madriz F., quienes aportaron sus criterios jurídicos sobre este Acuerdo, considerándolo positivo en sus aspectos generales, profundizando su exposición sobre las reivindicaciones de Nicaragua en el Mar Caribe y el Juicio de Nicaragua en la Haya con Honduras. Durante esta exposición, Diputados miembros de ambas Comisiones, manifestaron preocupación sobre estos aspectos de delimitación marítima por nuestros diferendos en el Mar Caribe y el juicio en La Haya con Honduras, y sobre las operaciones sin autorización que son las excepciones contempladas en el artículo 6 del Acuerdo, incisos 2, b. c, y 3.

En consecuencia, se acordó incorporar en el dictamen y el Decreto que apruebe la Asamblea Nacional, algunas declaraciones interpretativas sobre estos aspectos ya referidos.

Al efecto, las Comisiones dictaminadoras, nombraron un Comité Jurídico integrado por los expertos en Derecho Internacional, Dr. Norman Miranda y Dr. Manuel Madriz y las asesoras jurídicas de ambas Comisiones, Dra. Marisol Morales Reyes y María Auxiliadora Acosta Martínez, quienes se encargarían de redactar las declaraciones interpretativas sobre los aspectos acordados en la reunión de las Comisiones. Estas declaraciones están contenidas en el Proyecto de Decreto que forma parte de este dictamen, artículos 2 y 3 del mismo.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES:

Los suscritos miembros de la Comisión del Exterior y la Comisión Antidrogas, fundamentados en el Arto. 138, inciso 12 de nuestra Constitución Política, en los artículos pertinentes del Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE, la aprobación del "ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA LA COOPERACION EN LA ELIMINACION DEL TRAFICO ILICITO POR MAR Y AIRE", el Decreto de aprobación que contiene las declaraciones interpretativas referidas y el Dictamen de las Comisiones, los cuales no se oponen a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

En consecuencia, sometemos a consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente Dictamen, el Decreto de Aprobación y el texto del Acuerdo, los que adjuntamos y les solicitamos su aprobación en lo general.

Atentamente,
COMISION DEL EXTERIOR


ADOLFO CALERO PORTOCARRERO
FANOR HERRERA PEREZ


LEONEL TELLER SANCHEZ
GUILLERMO RAMOS DUARTE


JAIME BONILLA LOPEZ
MARIA LOURDES BOLAÑOS


VICTOR HUGO TINOCO
VICTOR MANUEL TALAVERA

COMISION ANTI-DROGAS



EDNA STUBBERT FLORES
ENRIQUE MEMBREÑO O.


ADOLFO CALERO P.

ROBERTO RODRIGUEZ


IVANESCOBARFORNOS

ARMANDO LOPEZ PRADO

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 1 Apruébase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la Cooperación en la Eliminación del Tráfico Ilícito por Mar y Aire, suscrito en Managua, Nicaragua, el día primero de Junio del año 2001, por el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Francisco X. Aguirre Sacasa y el Embajador de los Estados Unidos de América, Oliver Garza.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 2 La República de Nicaragua interpreta que el presente Acuerdo no modifica de manera alguna la posición de Nicaragua sobre su mar adyacente, sus derechos y reivindicaciones marítimas y litis-pendencia respecto a y con relación a terceros países.

Asimismo, el presente Acuerdo deja incólume los derechos de Nicaragua sobre su Mar Territorial, Zona Contigua, Plataforma Continental y sobre su Zona Económica Exclusiva, al tenor de lo dispuesto en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, suscrita en Jamaica en 1982.

La República de Nicaragua interpreta que el presente Acuerdo no dará lugar a que se exacerben las reivindicaciones y litis-pendencia existentes con terceros países.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 3 La República de Nicaragua interpreta que las situaciones excepcionales como las del artículo 6, inciso 2-b y c e inciso 3, del presente Acuerdo, deberán ser excepciones genuinas y verdaderamente justificadas en el entendido que tenderán a disminuir, en la medida en que se ponga en práctica la cooperación y asistencia del Gobierno de los Estados Unidos de América al Gobierno de Nicaragua.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 3.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial, La Gaceta.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo, y así toda la ley.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Managua, 18 de Septiembre del 2001.
DICTAMEN


Licenciado
OSCAR MONCADA REYES
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor:

Los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, han procedido a dictaminar el Proyecto de Decreto de "Aprobación del Convenio entre el Gobierno de la República Federal de Alemania y el Gobierno de la República de Nicaragua, sobre Cooperación Financiera (Proyecto Programa Saneamiento Ambiental del Lago de Managua/Componente Planta Depuradora, 1995, 1996, 1997), suscrito en la Ciudad de Managua, el 22 de Mayo del año 2001.

La Comisión, para estos efectos, se reunió con la entidad responsable de la ejecución del Proyecto, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), lo que permitió conocer que el Proyecto forma parte del "Programa de Manejo de la Cuenca del Lago de Managua", que se viene impulsando desde 1995 y en el mismo se contempla la reforma del Sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas que tiene como finalidad reducir los riesgos para la salud de la población principalmente en la zona de influencia del lago.

La realización del Estudio de Factibilidad del Programa permitió definir que la falta de tratamiento de los efluentes del alcantarillado sanitario; el inadecuado sistema de descarga pluvial hacia el lago; el insuficiente control de vectores en la zona ribereña; el mal manejo de los desechos sólidos y la falta de educación higiénico sanitario de los pobladores, han contribuido al deterioro ambiental de la calidad del agua del Lago de Managua, lo que obligó a buscar respuestas integrales y multidisciplinarias a la problemática, mediante la formulación de proyectos de construcción de colectoras, la intercepción de las aguas residuales y la construcción del sistema de tratamiento de los efluentes como componentes importantes para la recuperación del lago y su ribera.

El estudio también identificó la necesidad de impulsar la ejecución de varios sub-programas entre éstos: el Manejo de los Recursos Naturales en la Cuenca Sur del Lago de Managua y del Sistema de Drenaje Pluvial en la ciudad de Managua; el Manejo de Efluentes Industriales en la Cuenca del Lago de Managua; el Saneamiento de la Ribera; el Alcantarillado Sanitario; el Manejo de los Desechos Sólidos de la ciudad y el Plan de Evaluación Ambiental, con el involucramiento del Ministerio de Salud, el INETER, el MARENA, la Alcaldía Municipal y el ENACAL.

IMPACTOS DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO:

La Comisión también conoció sobre los impactos que el Proyecto, una vez realizado, producirá en dos aspectos fundamentales:

Sobre el uso de las riberas. Con la eliminación de las secciones finales de todas las colectoras y, por tanto, del esparcimiento de las aguas negras en la zona costera, mejorarán las condiciones estéticas y sanitarias en las riberas, permitiendo así desarrollar su potencial recreo-turísticos y proteger los hábitat costeros que se encuentran allí.

Sobre las condiciones sanitarias. La eliminación de las tuberías de descarga impedirá el uso de aguas negras crudas para el riego de hortalizas, evitando así un riesgo más para la salud de la población; además de impedir la creación de aguas negras estancadas que sirven de hábitat al vector de la malaria y la transmisión de enfermedades intestinales.

En este mismo orden, el efluente tratado constituirá un recurso potencial en condiciones sanitarias permisibles de agua para riego y, por último, con el mejoramiento del Servicio de alcantarillado sanitario en los barrios de la capital se superan las condiciones higiénico-sanitarias mejorando la calidad de vida de sus pobladores.

CONSIDERACIONES DE LA COMISION:

El Convenio negociado desde Agosto de 1995 hasta Noviembre del 2000, trata de un préstamo que el Gobierno de la República Federal de Alemania otorgará al Gobierno de Nicaragua a través del Instituto de Crédito para la Reconstrucción, por un total de hasta 15,000,000 DM (quince millones de Deutshe Mark, equivalentes a 7,669,378.22 euros) y una aportación financiera de hasta 25,000,000 (veinticinco millones de Deutshe Mark, equivalentes a 12,782,297.03 euros), para el Proyecto "Saneamiento del Lago de Managua/Componente Planta Depuradora".

En este sentido, la Comisión considera que este Convenio es necesario y de mucha importancia e interés para el país, por cuanto permite dar continuidad al Programa que se ha dado en llamar "el de más larga historia de la ciudad de Managua", como es la RECUPERACION DEL LAGO DE MANAGUA bajo un enfoque integral y multidisciplianario, con un seguimiento continuo utilizando indicadores de recuperación que permitirá hacer reevaluaciones y ajustes necesarios para lograr los objetivos previstos en cada etapa.

Por lo antes expuesto, la Comisión, con fundamento en la Constitución Política, el Estatuto General y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, considerando que la presente iniciativa es necesaria y no contradice a la Constitución Política ni demás leyes de la República, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Proyecto de Decreto de "Aprobación del Convenio entre el Gobierno de la República Federal de Alemania y el Gobierno de la República de Nicaragua, sobre Cooperación Financiera (Proyecto Programa Saneamiento Ambiental del Lago de Managua/Componente Planta Depuradora, 1995, 1996, 1997), suscrito en la Ciudad de Managua el 22 de Mayo del año 2001, recomendando al Honorable Plenario su aprobación en lo general y en lo particular. Adjuntamos texto de la Iniciativa.

Atentamente,
COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES


AUGUSTO C. LOPEZ GONZALEZ

ISMAEL TORREZ CALERO

ARMANDO LOPEZ P.

EDUARDO CALLEJAS D.


SALVADOR H. GUILLEN
LEONIDAS ZUNIGA M.

MIGUEL ANGEL CASCO G.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión en lo general.

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.1 Apruébase el Convenio entre el Gobierno de la República Federal de Alemania y el Gobierno de la República de Nicaragua, sobre Cooperación Financiera (Proyecto Programa Saneamiento Ambiental del Lago de Managua/Componente Planta Depuradora, 1995, 1996, 1997).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Arto.2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A discusión.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2, y así toda la ley.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Vamos a continuar con el Código Procesal Penal que está en la Agenda Base, Tomo II.

Se aprobó el artículo 54, inclusive. Vamos al Capítulo II, DE LAS CONDICIONES LEGALES DEL EJERCICIO DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, Artículo 55.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo II

De las Condiciones Legales del Ejercicio del Principio de Oportunidad

Arto.55 Manifestaciones. Son manifestaciones del principio de oportunidad las siguientes:

1. La mediación.
2. La prescindencia de la acción.
3. El acuerdo.
4. La suspensión condicional de la persecución.

No se aplicará el principio de oportunidad cuando se trate de delitos contra el Estado o cometidos con ocasión del ejercicio de sus funciones por funcionarios nombrados por el Presidente de la República o la Asamblea Nacional o por los que hayan sido electos popularmente o sean funcionarios de confianza.

En todo caso, la aplicación del principio de oportunidad dejará a salvo el derecho al ejercicio de la acción civil en sede penal.

Arto. 56 Mediación. La mediación procederá en:

1. Las faltas.
2. Los delitos imprudentes o culposos.
3. Los delitos patrimoniales cometidos entre particulares sin mediar violencia o intimidación.
4. Los delitos sancionados con penas menos graves. Arto. 57 Mediación previa. En los casos en que la mediación proceda, de previo a la presentación de la acusación o querella, la víctima o el imputado podrán acudir en procura de un acuerdo total o parcial ante un abogado o notario debidamente autorizado, o ante la Defensoría Pública o un facilitador de justicia en zonas rurales, acreditados por la Corte Suprema de Justicia para mediar.

La Corte Suprema de Justicia organizará el funcionamiento de los facilitadores de justicia en zonas rurales.

De lograrse acuerdo total, se deberá hacer constar en un acta que las partes someterán a la consideración del Ministerio Público, el que dentro del plazo de cinco días deberá pronunciarse sobre su procedencia y validez. Si transcurrido este plazo no ha recaído pronunciamiento del Ministerio Público, se tendrá por aprobado el acuerdo reparatorio.

Cuando en criterio del Ministerio Público el acuerdo sea procedente y válido, el Fiscal o cualquier interesado si éste no se ha pronunciado, lo presentará al juez competente solicitándole ordenar su inscripción en el Libro de Mediación del Juzgado, y con ello la suspensión de la persecución penal en contra del imputado por el plazo requerido para el cumplimiento del acuerdo reparatorio, durante el cual no correrá la prescripción de la acción penal.

Si el imputado cumple con los compromisos contraídos en el acuerdo reparatorio se extinguirá la acción penal y el Juez, a solicitud de parte dictará auto motivado declarándolo así. En caso contrario, a instancia de parte el Ministerio Público reanudará la persecución penal.

Si se lograra acuerdo parcial, al igual que en el caso anterior, el acta se anotará en el Libro de Mediación del Juzgado y la acusación versará únicamente sobre los que hechos en los no hubo advenimiento.

Arto. 58 Mediación durante el proceso. Una vez iniciado el proceso penal y siempre que se trate de los casos en que el presente Código autoriza la mediación, el acusado y la víctima podrán solicitar al Ministerio Público la celebración de un trámite de mediación. De lograrse acuerdo parcial o total, el Fiscal presentará el acta correspondiente ante el Juez de la causa y se procederá en la forma prevista en el artículo anterior. Estos acuerdos pueden tomar lugar en cualquier etapa del proceso hasta antes de la sentencia o del veredicto en su caso. Cumplido el acuerdo reparatorio, el Juez a instancia de parte decretará el sobreseimiento correspondiente.

Arto. 59 Prescindencia de la acción penal. El Ministerio Público deberá ejercer la acción penal pública en todos los casos en que sea procedente, con arreglo a las disposiciones de la ley. No obstante, el representante del Ministerio Público podrá prescindir total o parcialmente de la persecución penal, limitarla a alguna o algunas infracciones o personas que participaron en el hecho, cuando:

1. La participación en el delito objeto del principio de oportunidad sea menor que aquella cuya persecución facilita, o el delito conexo que se deja de perseguir sea más leve que aquel cuya persecución facilita o cuya continuación o perpetración evita, y el acusado colabore eficazmente con la investigación, brinde información esencial para evitar que continúe el delito o se perpetren otros, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos;

2. El acusado haya sufrido, a consecuencia del hecho, daño físico o moral grave que torne desproporcionada la aplicación de una pena, o cuando concurran los presupuestos bajo los cuales el Tribunal está autorizado para prescindir de la pena; o

3. La pena o medida de seguridad que pueda imponerse por el hecho o la infracción de cuya persecución se prescinde, carezca de importancia en consideración a la pena o medida de seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los restantes hechos o infracciones, o la que se le impuso o se le impondría en un proceso tramitado en el extranjero. En estos últimos casos podrá prescindirse de la extradición activa y concederse la pasiva.

Arto. 60 Procedimiento. La decisión de prescindir de la persecución penal en los casos del numeral 1 del artículo anterior es potestad exclusiva e indelegable del Fiscal General de la República. En los demás casos la decisión corresponderá a los Fiscales Auxiliares.

En todos los casos la decisión se hará constar en resolución fundamentada dictada por el Fiscal competente, la que deberá ser presentada inmediatamente ante el Juez que corresponda a fin de que éste ejerza el respectivo control de legalidad.

Una vez que el Juez haya establecido la procedencia causal de la medida adoptada, se entregará copia de la decisión del Ministerio Público al beneficiado.

Arto. 61 Acuerdo. Iniciado el proceso, siempre que el acusado admita su responsabilidad en los hechos que se le imputan, en su beneficio y por economía procesal, el Ministerio Público y la defensa, previa autorización expresa del acusado, pueden entablar conversaciones en búsqueda de un acuerdo que anticipadamente pueda ponerle fin al proceso. Mediante el acuerdo se podrá prescindir parcialmente de la persecución penal, o limitarla a alguna o algunas infracciones o personas participantes en el hecho, y disminuir el grado de participación y la sanción penal. Estas conversaciones pueden tomar lugar en cualquier etapa del proceso hasta antes de la sentencia o del veredicto, en su caso.

Si no se logra acuerdo, nada de lo que tomó lugar durante las conversaciones puede ser objeto de prueba o usado en contra del acusado en ese proceso o en cualquier otro.

De lograrse acuerdo, éste será sometido a la consideración del Juez competente para su aprobación o rechazo. En este caso el Juez se asegurará de que la aceptación de los hechos por el acusado sea voluntaria y veraz, y le informará que ella implica el abandono de su derecho a un juicio oral y público.

Antes de aprobar el acuerdo, el Juez se asegurará de que la víctima ha sido notificada y le brindará la oportunidad para que opine al respecto. Si el Juez lo aprueba, dictará sentencia inmediatamente bajo los términos acordados.

Cuando el Ministerio Público solicite mantener el acuerdo bajo reserva, justificando tal solicitud en el propósito de no afectar otra investigación en curso, el Juez podrá así ordenarlo fijando el plazo de la reserva o la condición que haya de cumplirse, conforme los términos establecidos en el acuerdo.

Si el Juez rechaza los resultados del acuerdo, informará a las partes de su decisión y permitirá al acusado que retire su aceptación de responsabilidad penal. De persistir el acusado en aceptar los hechos imputados, el Juez le reiterará las implicaciones de su decisión.

El rechazo del acuerdo por el Juez, no será causa de recusación.

Arto. 62 Acuerdo condicionado. El acuerdo alcanzado mediante cualquiera de los procedimientos establecidos en los dos artículos anteriores, podrá estar supeditado a una condición suspensiva, de cuyo cumplimiento dependerá su validez.

Cuando el compromiso asumido por el acusado en el acuerdo sea la declaración en carácter de testigo contra otro, ésta deberá ser veraz. En caso de incumplimiento o de falsedad de la declaración ofrecida, se producirá la ruptura del acuerdo en relación con la pena por imponer, y el Juez deberá sentenciar imponiendo la pena que estime adecuada a la aceptación de los hechos por el acusado y a los medios probatorios aportados.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 55?

Tiene la palabra Pablo Sierra Chacón.

DIPUTADO PABLO SIERRA CHACÓN:

Señor Presidente, es para presentar una moción al artículo 55. Textualmente queda el artículo, sólo en el párrafo final se agrega "o civil ordinaria"; leyéndose el párrafo final del artículo así: "En todo caso, la aplicación del principio de oportunidad dejará a salvo el derecho al ejercicio de la acción civil en sede penal o civil ordinaria".

Presento la moción, es de consenso y está firmada por siete Diputados.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que en medio de esta aprobación de la Ley de Procedimiento Penal, nada mejor que pedir a esta honorable Asamblea Nacional un minuto de silencio, ya que la semana pasada fuimos todos testigos del asesinato del Estado de Derecho en este país; de la muerte de la decencia en la Corte Suprema de Justicia. Es decir, nosotros como legisladores tenemos una de las funciones primordiales que es además de hacer leyes como éstas, tener el control de los Poderes. Y no podemos en este Poder quedarnos impasibles, ni la Bancada del Frente Sandinista puede quedarse callada ante un procedimiento totalmente ilegal, inconstitucional, nada menos que por la Corte y por la Sala que debe velar el principio de constitucionalidad de este país.

Aplican el artículo 31 de la Ley Orgánica donde dice que cada sala estará formada por un número no menor de tres Magistrados electos anualmente de entre sus miembros en Corte Plena, con el voto favorable de por lo menos dos tercios de sus integrantes. Cada Magistrado podrá integrar permanentemente hasta dos salas. Y en la última parte dice: "Para conocer de los asuntos sometidos a su decisión, cada Sala formará quórum con la concurrencia de por lo menos las tres 3 cuartas partes de sus integrantes, y para resolver se requiere el voto coincidente de por lo menos las dos terceras partes..."En la elección de los miembros de cada Sala, deberá elegirse a sus respectivos suplentes para los casos de ausencia, excusas por implicancia o recusaciones".

Esta ley es de 1998, y aquí hicimos, honorables colegas, una reforma en el año 2000 donde decimos que los suplentes de los Magistrados son los Conjueces, y la máxima ley que debemos obedecer y a la cual deben defender, que es la Constitución Política, muy bien gracias, en la Sala Constitucional.

Yo creo queridos colegas que la Bancada del Frente Sandinista y este Parlamento -me disculpan, - no podemos quedarnos impasibles ante lo que se hizo en este país. Es una total aberración jurídica, no sólo en el fondo sino que ni siquiera se respetó la forma, y si acaso se habla... Además, un Secretario que viene a certificar copias sin presencia de los originales. Nunca he visto eso yo, y así es en la Corte Suprema.

Y hablan de que el Doctor Solís tenía de manera ilegal el expediente en su poder. Que yo sepa, el Doctor Zelaya Rojas tiene dieciocho expedientes desde hace más de tres meses; el Doctor Selva Arguello tiene trece expedientes desde hace más de dos meses; la Doctora Josefina Ramos tiene diecisiete expedientes desde hace más de cuatro meses; y el Doctor Plata tiene veinte expedientes desde hace más de tres meses; el Doctor Solís únicamente tenía cuatro expedientes, eso no justifica en ningún momento atropellar la forma, ni la Constitución de la República. Además la Doctora Josefina Ramos sabía, porque ella misma autorizó y dio permiso de vacaciones y ausencia, a los Doctores Rosales Arguello, Aguilar García, y García Vílchez.

Conocía de previo sus ausencias, por tanto sabía que no podía tener quórum jamás en su Sala, no tenía seis miembros, porque ella misma había autorizado esas ausencias. Entonces aquí, con premeditación, alevosía y ventaja se violentó el Estado de Derecho. Esto es sumamente grave, queridos colegas, es sumamente grave que no lo respetemos en esta Nicaragua, por juegos políticos. Y más grave es que confiese públicamente la Doctora Ramos, que esa sentencia es política, cuando que yo sepa las sentencias de la Sala Constitucional deben ser sentencias constitucionales y apegadas a derecho.

Por eso es que la Bancada del Frente Sandinista -y que no nos digan que es inmiscuirnos en otros poderes, porque es una obligación de este Parlamento- estamos solicitando la comparecencia de la Doctora Ramos a la Comisión Anticorrupción, a la Comisión de Justicia y a la Comisión de Derechos Humanos de este Parlamento.

Muchas gracias, colegas Diputados.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

A votación la moción presentada por varios honorables Diputados, y vamos a pedir al señor Secretario que la lea para que se proceda a su votación.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Moción al artículo 55, del párrafo final. Se modifica para que se lea así: "En todo caso, la aplicación del principio de oportunidad dejará a salvo el derecho al ejercicio de la acción civil en sede penal o civil ordinaria". Esa es la moción de consenso presentada por siete Diputados. Vamos a votar esa moción y luego el resto del Capítulo.

PRESIENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS:

A votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra , 0 abstención. Aprobada la moción, y el artículo 55.

¿Objeciones al 56? No hay.

¿Al 57? No hay.

¿Al 58? No hay.

¿Al 59? No hay.

¿Al 60?

Hay una objeción al 61. Tiene la palabra el honorable Diputado Doctor Ocampo.

DIPUTADO FROYLAN OCAMPO:

Gracias, señor Presidente.

En el artículo 61, párrafo cuarto, dice: "Antes de aprobar el acuerdo, el Juez se asegurará de que la víctima ha sido notificada y le brindará la oportunidad para que opine al respecto" Aquí no hay tiempo definido, hablaba con el Doctor Mejía Ferreti de fijar un tiempo y él estaba de acuerdo. Yo propongo ahí agregar: "fijándose para ello un lapso de tres días".

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS:

Tiene la palabra la honorable Diputada Lourdes Bolaños.

DIPUTADA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:

Me parece muy importante que el colega Diputado esté sometiendo una moción en el sentido de poner términos; sin embargo yo quería decirle que éste es un juicio muy diferente al que tenemos en mente los abogados que hemos estudiado con la escuela del sistema inquisitorial. Entonces no necesariamente hay que poner término porque es un plazo estipulado que va corriendo rápidamente, y rápidamente se tiene que proveer lo que él tiene previsto. O sea, que no es propiamente como él lo plantea, así es que... Poner tiempo y es algo que es diferente el sistema, Doctor, es un sistema, si nos metemos a poner plazos de pronto nos podemos enredar.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Honorable Diputado Doctor Ocampo, presente su moción y la vamos a someter a la consideración del Plenario,¿No la va a presentar, Doctor Ocampo?

Doctor Mejía Ferreti, Doctor Ocampo, Licenciada Baltodano, ¿ya se pusieron de acuerdo?

Retira la moción, Doctor Ocampo?

Okey, entonces no hay objeción al 61, ni tampoco al artículo 62.

A votación los artículos y el Capítulo II.

Se abre la votación.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo II, y todos los artículos del Capítulo II.


SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo III
De la suspensión condicional de la persecución penal


Arto.63 Procedencia. Por una sola vez, en delitos imprudentes o menos graves, si el acusado sin condena previa por sentencia firme, manifiesta conformidad con los términos de la acusación antes de la convocatoria a juicio y admite la veracidad de los hechos que se le imputan, el Fiscal podrá proponer al Juez la suspensión condicional de la persecución penal.

El Juez, con base en la solicitud descrita podrá disponer mediante auto la suspensión condicional de la persecución penal si, en su criterio, el acusado ha reparado el daño correspondiente, conforme la evaluación del Ministerio Público, o garantiza suficientemente la reparación, incluso por acuerdos con la víctima. En caso de falta de acuerdo respecto a la cuantificación de las responsabilidades civiles, la suspensión podrá otorgarse dejando abierta a la parte afectada la acción civil en sede penal establecida en el presente Código.

Si la suspensión es decretada, el nombre del acusado será inscrito en un registro nacional de personas beneficiadas con la suspensión condicional de la persecución penal, a cargo del Ministerio Público. Este registro será de uso exclusivo de esta institución y para el solo efecto de velar por el estricto cumplimiento de esta norma.

Arto. 64 Régimen de prueba. El Juez dispondrá que durante la suspensión de la persecución penal el acusado sea sometido a un régimen de prueba, que se determinará en cada caso y que tendrá por fin mejorar su condición educacional, técnica y social, bajo control de los tribunales o de las entidades de servicio público a las que se les solicite colaboración.

La suspensión condicional de la persecución penal no será inferior de tres meses ni superior a dos años, y no impedirá el ejercicio de la acción civil en sede penal establecida en el presente Código.

Arto. 65 Reglas del régimen de prueba. Las reglas de conductas y abstenciones para suspender la persecución penal sólo pueden imponerse si se aceptan voluntariamente por el acusado, y pueden ser alguna o algunas de las siguientes:

1. Comenzar o finalizar la escolaridad primaria;

2. Aprender una profesión u oficio, o seguir cursos de capacitación en la institución que determine el Juez;

3. Adoptar en el plazo que el Juez determine un oficio, arte, industria o profesión o permanecer en un trabajo o empleo.

4. Realizar en períodos de cinco a diez horas semanales y fuera el horario habitual de trabajo, trabajos no remunerados de utilidad pública, a favor del Estado, sus instituciones, Regiones Autónomas, Alcaldías o instituciones de beneficencia;

5. Someterse a un tratamiento médico o psicológico, si fuera necesario;

6. Participar en programas especiales de tratamiento para combatir el alcoholismo o la drogadicción;

7. Abstenerse de residir en lugar determinado o someterse a la vigilancia que determine el Juez;

8. Abstenerse de visitar determinados lugares o personas;

9. Abstenerse de consumir o abusar de las bebidas alcohólicas o de consumir drogas y sustancias psicotrópicas;

10. Abstenerse de portar armas; y

11. Abstenerse de conducir vehículos automotores.

Sólo a proposición del acusado podrán acordarse otras condiciones de conducta análogas, cuando se estime que resultan convenientes.

En su resolución, el Juez deberá fijar con precisión el o los medios para el cumplimiento supervisado de las reglas de conducta decretadas, especialmente a través de instituciones públicas, organismos humanitarios, la colaboración de Facultades de Psicología y otras entidades con servicios de proyección social.

Los funcionarios de seguimiento y control de cumplimiento de las reglas de conducta y abstenciones impuestas, fungirán adscritos al Poder Judicial y deberán informar oportunamente al Ministerio Público y al Juez, según el caso, de cualquier violación de aquéllas o acerca de su cabal cumplimiento.

Arto.66 Efectos. Durante el plazo de suspensión del proceso a prueba no correrá la prescripción de la acción penal. Si el acusado cumple las condiciones impuestas al finalizar el plazo de prueba, el Juez decretará sobreseimiento por extinción de la acción penal.

Arto.67 Revocación. Si el acusado incumple en forma injustificada las condiciones que se le impusieron o comete nuevo delito, el Juez, luego de oír al Ministerio Público y al acusado, decidirá acerca de la revocación de la suspensión del proceso. En el primer caso, en vez de revocarla, el Juez puede ampliar el plazo de prueba por un año más.

Arto.68 Suspensión. El plazo de prueba se suspenderá mientras el acusado esté privado de su libertad por otro proceso. Si se dicta sentencia absolutoria se computará el tiempo de privación de libertad como cumplimiento de las condiciones.

Cuando el acusado esté sometido a otro proceso y goce de libertad, el plazo seguirá su curso, pero no podrá decretarse la extinción de la acción penal sino cuando quede firme la resolución que lo exima de responsabilidad por el nuevo hecho. La revocación de la suspensión del proceso no impedirá la suspensión condicional de la pena, ni la concesión de algunas de las medidas sustitutivas de la privación de libertad cuando sean procedentes.

Si en el nuevo proceso no se le priva de su libertad, el plazo seguirá corriendo, pero suspenderá la declaración de extinción de la acción penal, hasta que quede firme la resolución que lo exima de responsabilidad o haga cesar indefinidamente, en cuanto a él, el otro proceso.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 63? No hay.

¿Objeciones al artículo 64? No hay.

¿Objeciones al artículo 65? No hay.

¿Objeciones al artículo 66? No hay.

¿Objeciones al artículo 67? No hay.

¿Objeciones al artículo 68? No hay.

Discúlpeme, pero es que se apuntó muy tarde. Le voy a dar la palabra, no hay ningún problema. ¿,A qué artículo se refiere?

¿Objeciones al artículo 67 y 68? Tiene la palabra Lourdes Bolaños.

DIPUTADA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:

Yo solicito la suspensión del párrafo tercero del artículo 68; Mi moción es en la línea de suspender el párrafo tercero, porque cuando el acusado está sometido a otro proceso y goza de libertad el plazo seguirá su curso, pero no podrá decretarse la extinción de la acción penal sino cuando quede firme la resolución que lo exima de responsabilidad por el nuevo hecho. La revocación de la suspensión del proceso no impedirá la suspensión condicional de la pena, ni la concesión de alguna de las medidas sustantivas de la privación de libertad cuando sea procedente. Firman la moción: Mónica Baltodano, Nathán Sevilla, Carlos Fonseca, Noel Pereira, el Doctor Urbina, María Lourdes Bolaños.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Estaba pidiendo en el artículo 67 una modificación: agregar luego de punto y seguido al final del párrafo: "Si el Juez decide revocar el auto de suspensión del proceso, convocará a nueva audiencia para dictar la sentencia correspondiente".

Firman Noel Pereira Majano, María Lourdes Bolaños, Mónica Baltodano, y otros Diputados más.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Que recojan las mociones.

Lo que vamos a hacer es someter a votación los artículos 63, 64, 65, 66, 67 y 68, con las respectivas mociones.

Se someten a votación.

Se a va cerrar la votación.

Se cierra.

65 votos a favor, 0 en contra, 2 abstenciones . Aprobado el Capítulo II, y los artículos antes mencionados con las dos mociones.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Vamos a proceder en el Adendum No. 2, Punto Especial 53: ELECCION DE UN MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

DICTAMEN

Managua, 29 de Marzo del 2001,

Doctor
Oscar Moncada Reyes
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.-

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional ha recibido el mandato de convocar audiencias con los candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, incluidos en las ternas que al efecto se propongan y proceder a dictaminar.

Una vez que se recepcionaron los respectivos currículum, se procedió a estudiarlos y compararlos con los requisitos que establece el Arto. 161 de la Constitución Política, para optar al cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

La Comisión ha constatado que los candidatos propuestos, Dr. Iván Escobar Fornos, Dr. Dolores Alfredo Barquero Brockman y Dr. Luis Enrique Benavides Romero, son Abogados con más de diez años de ejercicio profesional; de moralidad notoria, están en pleno goce de sus derechos políticos y civiles, son mayores de treinta y cinco años de edad y menores de setenta y cinco años y reúnen todos los requisitos y calidades que se les exige a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Por otra parte, no se encuentran en las incompatibilidades previstas en el segundo párrafo del numeral 9 del Arto. 138 de la Constitución Política, ya que no tienen vínculos de parentesco con el Presidente de la República, tampoco son miembros de Juntas Directivas Nacionales, Departamentales o Municipales de Partidos Políticos. En el caso del Dr. Luis Benavides Romero, de salir electo, tendría que renunciar a su cargo político de Vice Presidente del Partido Liberal Constitucionalista, a como lo manda el numeral 9 del Arto. 138 de la Constitución Política de la República.

La Comisión convocó a todos los candidatos a celebrar audiencia con la Comisión de Justicia para acreditar que están debidamente calificados para el cargo. Al efecto, la Comisión les formuló las siguientes preguntas:

PREGUNTAS:

1.) Tienen ustedes vínculos de parentesco con el Presidente o entre ustedes?

2.) Son miembros de Juntas Directivas Nacionales, Departamentales o Municipales de Partidos Políticos?

3.) En alguna oportunidad han adquirido otra nacionalidad?

4.) Alguna vez han sido suspendidos en el ejercicio de la Abogacía y del Notariado por Resolución Judicial Firme?

5. Han residido en forma continua en el país en los últimos cuatro años?

De las respuestas se ha encontrado que todos los candidatos están debidamente calificados para el cargo que han sido propuestos y son
idóneos para ser electos, en consecuencia la Comisión de Justicia dictamina que los candidatos Dr. Iván Escobar Fornos, Dr. Dolores Alfredo Barquero Brockman y Dr. Luis Enrique Benavides Romero, cumplen con todos y cada uno de los requisitos establecidos por el Arto. 138 numeral 9 y en el Arto. 161, ambos de la Constitución Política de la República de Nicaragua para ser electos como Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

En virtud de lo anterior, presentamos el presente Dictamen favorable al honorable Plenario de la Asamblea Nacional para proceder a la elección del Magistrado de la Corte Suprema de Justicia que sustituirá al Dr. Rodolfo Sandino Arguello, cuyo período de Magistrado vence en este mes de Marzo.

COMISION DE JUSTICIA


NOEL PEREIRA MAJANO
PRESIDENTE
EDNA STUBBERT FLORES
PRIMER VICE-PRESIDENTE


PABLOSIERRACHACÓN
SEGUNDO VICE-PRESIDENTE
LUIS URBINA NOGUERA
PRIMER SECRETARIO


NATHAN SEVILLA GOMEZ
SEGUNDO SECRETARIO
IVAN ESCOBAR FORNOS
MIEMBRO

MÓNICA BALTODANO
MIEMBRO
ARNULFO BARRANTES
MIEMBRO


WILLIAM MEJIA FERRETI
MIEMBRO

CARLOS FONSECA TERAN
MIEMBRO

SERGIO GARCIA PINELL
MIEMBRO

Si hay dictamen favorable, es que se puede elegir al Doctor Iván Escobar Fornos.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el Doctor Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, señor Presidente.

Cuando se piensa y se quiere nombrar a un Magistrado de la Corte Suprema, se piensa en el mejor. Cada hombre hace un camino en su vida, y él intrínsecamente significa un ejemplo, significa un hito de referencia en la evolución de los pueblos. Aquí tenemos un hombre digno de todo merecimiento, el Doctor Iván Escobar; él ha sido un escritor, un jurista, un gran legislador; ha sido un hombre que por su conducta recta ocupa un lugar sin duda en la conciencia nacional.

Él definitivamente por estas virtudes para honrar a Nicaragua, para honrar verdaderamente el prestigio nacional, debe ser el candidato idóneo para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Pido que se tenga en cuenta esta propuesta, porque ella honra a Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Pedro Matus.

DIPUTADO PEDRO MATUS:

Gracias, señor Presidente.

Yo secundo la moción para la elección de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, del Doctor Iván Escobar Fornos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Sergio García Pinel.

DIPUTADO SERGIO GARCIA PINEL:

Quería referirme para secundar y tener el honor de secundar al gran maestro de generaciones como es el

Doctor Iván Escobar Fornos.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Guillermo Osorno.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que en los años que tenemos de estar aquí en este Parlamento, nos hemos dado cuenta de la clase de persona que es el Doctor Iván Escobar Fornos, y un hombre con una gran capacidad. Actualmente la Corte Suprema de Justicia necesita hombres con gran capacidad, con una gran imagen de gran transparencia como lo demostró el Doctor Iván Escobar acá, cuando fue Presidente de nuestro Congreso. Creo importante que hoy podamos tomar la decisión y buscar elementos como el Doctor Iván Escobar que honren una Corte tan importante en nuestro país, teniendo la figura del Doctor Iván Escobar Fornos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Alberto Rivera Monzón.

DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZON:

Solamente para decirle que no solamente Iván Escobar merece, Nicaragua lo merece a él, y por eso insto a que votemos por él para Magistrado de la Corte Suprema.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el último orador, Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo estoy viendo con preocupación este ejercicio electoral. A usted le consta -y yo creo que a todos los colegas- que el Doctor Iván Escobar goza del reconocimiento y del aprecio yo diría que de la inmensa mayoría, sino de la totalidad de los Diputados aquí presentes; sin embargo, su elección hasta ahora no ha sido posible por otro tipo de factores políticos, y nos llama la atención que ahorita se está queriendo hacer una elección cuando justamente se tienen votos que es lo que requiere efectivamente el cargo, pero va incluido el propio Doctor Escobar. Según la Constitución y según las leyes, tendría que haber renunciado previamente a su diputación para ser electo.

Entonces, si él renuncia no puede votar, salvo que se incorpore a su suplente, y su suplente ya está incorporada en otro escaño. Entonces mi preocupación, señor Presidente, señores Directivos, señores y estimados colegas, es que aquí sigamos reafirmando una política que atropella a cualquier expresión del derecho. Yo no creo que el Doctor Escobar, que sabe que cuenta prácticamente con unanimidad de esta Asamblea, quiera llegar de una forma espuria a la Corte, con un vicio de nulidad, porque él no puede ser juez y parte, cuando bien sabe, lo hemos conversado, yo creo que muchos de nosotros incluso sentimos que más que una relación de trabajo ha estado una relación de amistad con el Doctor Escobar, y los que han habido son otros factores políticos ajenos a él y a nosotros que han impedido abordar aquí una serie de temas.

Entonces yo quiero advertir y si sólo por eso nuestra bancada acordó que me volviera a inscribir que se está haciendo una flagrante violación a la Constitución y a las leyes, si aquí sale electo el Doctor Iván Escobar con 56 votos incluido el suyo, porque él no podría estar votando, él tendría que haber renunciado antes al cargo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación la candidatura del Doctor Iván Escobar Fornos.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención.

Tiene la palabra el Doctor Iván Escobar Fornos.

DIPUTADO IVAN ESCOBAR FORNOS:

Si, que conste en el Acta que renuncio a mi cargo de Diputado, en el Acta de Toma de Posesión. Todos los que se han nombrado han hecho el mismo procedimiento aquí; Magistrados y todos los que han pasado en la Asamblea a los demás lugares hemos seguido lo que se ha hecho normalmente aquí en la Asamblea, de acuerdo con la Constitución. Ya renuncio, y que conste en esa Acta.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A los señores Diputados, por favor que no hemos terminado la Sesión, espérense.

Por favor, los Secretarios que vengan a la Mesa Directiva.

Tengan la bondad de calmarse, por favor. Tengan por favor un poquito de calma.

Se a va continuar la Sesión sobre el Código.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Vamos a continuar con el Capítulo IV, De las Excepciones, artículo 69.

Capítulo IV
De las excepciones

Arto. 69 Clases. El acusado, el querellado o sus abogados pueden oponer las siguientes excepciones:

1. Falta de jurisdicción o competencia;

2. Falta de acción;

3. Extinción de la acción penal;

4. Falta de condición de procedibilidad; y

5. Niñez o adolescencia del acusado.

Arto. 70 Trámite. Al tener conocimiento de algún motivo que pueda fundar una excepción, la defensa lo planteará al Juez, solicitándole convocar dentro del plazo máximo de cinco días a audiencia pública para su conocimiento y resolución, ofreciendo la prueba de los hechos que la fundamenten, so pena de inadmisibilidad. De la convocatoria a la audiencia y del contenido de la solicitud se deberá notificar al Ministerio Público y demás partes interesadas.

En la audiencia pública, el Juez admitirá la prueba pertinente y resolverá sin dilación, mediante resolución fundada, la cual será apelable.

Arto. 71 Efectos. En los casos de extinción de la acción penal, se dictará sobreseimiento a favor del acusado respecto al cual haya operado la extinción.

Cuando se declare con lugar la excepción por causa distinta a la extinción de la responsabilidad penal, se remitirán los autos al órgano competente o, de ser posible, se subsanará la falta de condición de procedibilidad por el actor, según corresponda.

Hasta aquí el artículo 71 y el Capítulo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMICIS SIRIAS VARGAS:

¿Objeciones al artículo 69? No hay.

¿Al artículo 70? No hay.

¿Al artículo 71? No hay.

A votación el Capítulo IV, y sus correspondientes artículos.

Se abre la votación.

Voten, honorables Diputados.

Se a va cerrar la votación.

Se cierra.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo IV, y sus respectivos artículos.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Capítulo V
De la extinción de la acción penal

Arto. 72 Causas. La acción penal se extingue por:

1- La muerte del imputado o acusado;

2- La prescripción;

3- La cosa juzgada;

4- El desistimiento o el abandono de la acusación particular cuando no se presentó acusación por el Ministerio Público, o de la querella en los delitos de acción privada;

5- La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en este Código;

6- El cumplimiento de los acuerdos reparatorios obtenidos a través de la mediación;

7- El cumplimiento del plazo de suspensión condicional de la persecución penal, sin que ésta sea revocada;

8- Vencimiento del plazo máximo de duración del proceso;

9- La renuncia o perdón de la víctima, cuando esté expresamente autorizado; y

10- La amnistía.

Arto. 73 Interrupción de la prescripción. Durante el proceso, el cómputo del plazo para la prescripción se interrumpe con la fuga del acusado, o cuando el Tribunal declare la incapacidad del acusado por trastorno mental. En el primero de los casos, una vez habido el acusado, el plazo comienza a correr íntegramente; en el segundo, una vez declarado el restablecimiento de la capacidad mental del acusado, el cómputo del plazo se reanudará.

Arto. 74 Efectos de la prescripción. La prescripción corre, se suspende o interrumpe separadamente para cada uno de los partícipes en el delito.

Arto. 75 Desistimiento. El acusador particular podrá desistir de la acción por él ejercida en cualquier momento del proceso. En este caso quedará excluido definitivamente del proceso, asumirá las costas propias y quedará sujeto a la decisión general que sobre costas adopte el tribunal en la sentencia, salvo que las partes convengan lo contrario.

Cuando se trate de delitos de acción privada, el querellante igualmente podrá desistir de la querella, en cuyo caso asumirá todas las costas salvo convenio en contrario con el querellado;

Arto. 76 Abandono. Se considerará abandonada la acción ejercida por el acusador particular, y excluido del proceso en tal condición, cuando sin justa causa:

1. Omita intercambiar información y elementos de prueba con la defensa;

2. Se ausente al inicio del Juicio;

3. Omita realizar su alegato de apertura;

4. Se aleje de la sala de audiencias; u

5. Omita realizar su alegato conclusivo.

En el caso de los delitos de acción privada, se entenderá abandonada la querella cuando el querellante, sin justa causa, no comparezca a cualquiera de las audiencias previas al juicio o incurra en cualquiera de las circunstancias señaladas como causal de abandono para el acusador particular.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 69? No hay.

¿Objeciones al artículo 70? No hay.

¿Objeciones al artículo 71? Me dijeron, me están diciendo que está aprobados el 69, 70, 71. Okey, entonces vamos a principiar por el 72.

¿Objeciones al artículo 72? No hay.

¿Al 73? No hay.

¿Al 74? No hay.

¿Al 75? No hay.

¿Al 76? No hay.

Se somete a votación el Capítulo V, y los artículos antes mencionados.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo V, y los artículos que lo componen.

Por favor pase al estado Doctor Iván Escobar, para tomarle la promesa de ley.

Levante su mano derecha.

¿PROMETEIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HEROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCION Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?

DIPUTADO IVAN ESCOBAR FORNOS:

SI, PROMETO.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

SI ASI LO HICIEREIS LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO ELLA OS HAGA RESPONSABLE.

Queda en posesión de su cargo.

Felicidades.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
ACTA Nº 42

En la ciudad de Managua, a las once y cincuenta y siete minutos de la mañana del veinticinco de Septiembre del año dos mil uno, presente en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Décimeséptima Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Licenciado Oscar Moncada Reyes y el Secretario que autoriza, Doctor Pedro Joaquín Ríos Castellón, con el objeto de tomar posesión de su cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el Doctor Iván Escobar Fornos, para el que fue electo en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Decimoséptima Legislatura, y en cumplimiento con lo establecido en el artículo 138, numerales 7 y 8 de la Constitución Política de la República, de pie y con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional, le expresó:

"¿Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución Política y las leyes, los derechos y las libertades públicas del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido?" Y habiendo respondiendo: "Sí, prometo", le reprodujo: "Si así lo hiciereis que la Patria os premie, y si no ella os haga responsable"; dándole posesión del cargo para el que fue electo.

En fe de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión por el Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente de la Asamblea Nacional, y el Secretario que autoriza.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se suspende la Sesión, y se cita para el martes 2 de Octubre a las nueve de la mañana.













































CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL CORRESPONDIENTE AL DIA DOS DE OCTUBRE DEL AÑO 2001, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMOSEPTIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se suplica a los señores Diputados que están en las diferentes Comisiones, que por favor se presenten que ya vamos a iniciar la Sesión; lo mismo a los honorables miembros de la Junta Directiva.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

NELSON ARTOLA ESCOBAR
MONICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ARNULFO CONSTANTINO BARRANTES MORAZAN
MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA
JOSE ERNESTO BRAVO MORENO
ADOLFO CALERO PORTOCARRERO
EDUARDO BERNARDO CALLEJAS DESHON
ROGER CASTELLON ORUE
ANGELES CASTELLON CASTRO
FELIX HERNAN CASTILLO FLORES
MARCO ANTONIO CASTILLO ORTIZ
EDWIN CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
FRANCISCO DE PAULA ESPINOZA NAVAS
JOSE MANUEL ESPINOZA CANTILLANO
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS ALBERTO FONSECA TERAN
FRANCISCO HERIBERTO GADEA MANTILLA
SERGIO DE JESUS GARCIA PINELL
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JOSE MERCEDES GONZALEZ PICADO
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
MARIO JOSE GUTIERREZ VASCONSELOS
SALVADOR HERNANDEZ GUILLEN
REINALDO LAGUNA MAIRENA
EDUARDO JOSE LOPEZ MEZA
ARMANDO ISIDRO LOPEZ PRADO
AUGUSTO CESAR LOPEZ GONZALEZ
EMILIO JOSE MARQUEZ ACUÑA
JORGE ALBERTO MARTINEZ GONZALEZ
FRANCISCO JOSE MARTINEZ LARIOS
PEDRO ALEJANDRO MATUS GONZALEZ
ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
WILLIAM MEJIA FERRETI
ENRIQUE MEMBREÑO ORTEGA
JOSE DE JESUS MIRANDA HERNANDEZ
VICTOR MANUEL MIRANDA VARGAS
OSCAR MONCADA REYES
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
FRANCISCO JAVIER PEREZ ORTEGA
GUILLERMO RAMON RAMIREZ CUADRA
PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON
ANGELA DEL ROSARIO RIOS PEREZ
EDUARDO JOSE RIZO LOPEZ
ANTONIO RIZO ZAMORA
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MANUEL ERNESTO ROMERO ANGULO
JOSE MARIA SANCHEZ SANTANA
WILLIAM SCHWARTZ CUNNINGHAM
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
WINSTON SIMPSOM GAYLE
VICTOR HUGO TINOCO FONSECA
LUIS ALBERTO URBINA NOGUERA
HENRY URCUYO MALEAÑOS
MARTHA HERIBERTA VALLE VALLE
SAUL ZAMORA DICARIO
DORA ODILI ZELEDON ZELEDON
LEONIDAS ZUNIGA MOLINA

Constatación del quórum: 61 Diputados presentes. Hay quórum legal.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Vamos a continuar con la aprobación del Código Procesal Penal, que está aprobado hasta el artículo 76 del Capítulo V, Título II inclusive.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:

Capítulo VI
De la Acusación y de la Querella

Arto.77 Requisitos de la Acusación: El escrito de acusación deberá contener:

1. Nombre del Tribunal al que se dirige la acusación.
2. Nombre y cargo del Fiscal.
3. El nombre y generales de ley del acusado, si se conocen, o los datos que se sirvan para identificación.
4. Nombre y generales de ley o datos que sirvan para la identificación del ofendido o víctima, si se conocen.
5. La relación clara, precisa, específica y circunstanciada del hecho punible, la participación del acusado en él, su posible calificación legal, y los elementos de convicción que la sustentan disponibles en el momento.
6. La Solicitud de trámite.

Arto. 78 Acusación Particular. Cuando en los delitos de acción pública, la víctima manifieste ante la autoridad judicial su intención de constituirse en parte acusadora, lo podrá hacer:

1. Adhiriéndose a la acusación presentada por el Ministerio Público;

2. Interponiendo un escrito de acusación autónomo que cumpla los requisitos del artículo anterior, formulando cargos y ofreciendo elementos de convicción distintos de los presentados por aquel, todo sin detrimento del derecho del defensor de prepararse para enfrentar la nueva acusación;

3. Acusando directamente cuando el Fiscal decline hacerlo, en la forma y en los términos previstos en este Código.

Arto. 79 Requisitos de la Querella: En los delitos de acción privada, la querella será presentada por escrito, personalmente o por apoderado especial, y deberá contener bajo pena de inadmisibilidad:

1. Nombre del Tribunal al que se dirige la querella;

2. Nombre, generales de ley y número de cédula de identidad del querellante y, en su caso, también los de su apoderado;

3. Nombre, generales de ley del querellado o, si se ignoran, cualquier dato o descripción que sirva para identificarlo;

4. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho punible, la participación del querellado en él y su posible calificación legal; y

5. La solicitud del trámite y demás peticiones

El escrito de querella deberá ir acompañado del listado de los medios de prueba de que se dispone con indicación expresa de los extremos sobre los que versará esa prueba; deberá acompañarse la prueba documental.

Arto.80 Lugar de Presentación. La acusación o la querella debe ser presentada ante el Juez competente. Cuando la acusación particular se presente una vez iniciado el proceso, lo deberá ser ante el Juez de la causa.

En los complejos judiciales donde exista Oficina de Recepción y Distribución de Causas, el Fiscal o el querellante, según se trate, presentará allí la acusación o querella. Dicha oficina designará la autoridad competente para conocerla con fundamento en lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y su Reglamento.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 77? No hay.

¿Objeciones al 78? No hay.

¿Objeciones al 79? No hay.

¿Objeciones al 80? No hay.

Vamos a someter a votación el Capítulo VI, De la Acusación y de la Querella, y los artículos antes mencionados.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo VI, y todos los artículos.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo VII
Del Ejercicio de la Acción Civil

Arto.81 Procedencia: Una vez firme la sentencia condenatoria, declarada la exención de responsabilidad penal, sin exención de la civil conforme el Código Penal o decretada la suspensión condicional de la persecución penal, quien conforme el presente Código se considere víctima u ofendido, o la Procuraduría General de la República en su caso, podrá formular ante el Juez que dictó la sentencia penal, solicitud de restitución, siempre que no lo hubiera ya ordenado en la sentencia condenatoria, y tasación de daños y perjuicios, según proceda.

La solicitud deberá señalar la identidad del condenado y de toda aquella persona que pueda aparecer como responsable civil con base en la ley o en relación contractual.

Arto.82 Contenido: La solicitud se presentará en papel común y deberá contener:

1. Nombre, generales de ley y número de documento de identidad del solicitante y, en su caso, de su apoderado legal;

2. Nombre y generales de ley de la o las personas consideradas civilmente responsables;

3. El fundamento de derecho que se invoca;

4. La expresión concreta de la pretensión de restitución, reparación del daño o indemnización por perjuicios, determinando individualizadamente la cuantía correspondiente a las distintas partidas resarcitorias; y

5. Las pruebas que se propone practicar para tasar los daños y perjuicios alegados y su relación de causalidad con el hecho ilícito.

La solicitud deberá acompañarse de copia certificada de la sentencia condenatoria.

Arto. 83 Admisibilidad: El Juez examinará la solicitud y, si falta alguno de los requisitos señalados en el artículo anterior, la devolverá al solicitante para que la corrija dentro del plazo de cinco días, transcurrido el cual, si no se efectúan las correcciones, dictará auto rechazándola.

El auto que rechaza la solicitud podrá ser impugnado mediante los recursos de reposición y apelación en su caso ante el respectivo órgano competente, en los términos establecidos en el presente Código. Si el recurso de apelación es desestimado, la parte sólo podrá reproducir su reclamación en la vía civil ordinaria.

Cuando se declare admisible la solicitud, el Juez la pondrá en conocimiento del o los presuntos responsables civiles a fin de que, en un plazo de tres días, contesten lo que tengan a bien y ofrezcan sus propios medios de prueba de descargo a la parte solicitante con copia al Juez.

Con su contestación o sin ella, el Juez convocará a las partes a una audiencia de conciliación y prueba, la que deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes.

Arto. 84 Audiencia: El día y hora señalados, el Juez realizará la audiencia, iniciando con la celebración de un trámite de conciliación.

De lograrse acuerdo su contenido se incorporará en la resolución definitiva. En caso contrario, se procederá a la práctica de la prueba ofrecida por cada parte y se oirá el fundamento de sus pretensiones.

La falta de comparecencia del solicitante en forma injustificada implicará el abandono de la solicitud, su archivo y la condenatoria en costas.

Si injustificadamente no comparece alguno o algunos de los presuntos responsables civiles, se recibirá la prueba ofrecida por los presentes y, con base en ella, se resolverá. El o los que no comparezcan quedarán vinculados a las resultas de la sentencia.

Arto. 85 Sentencia: Dentro de tercero día, contado a partir de la celebración de la audiencia, el Juez dictará la resolución definitiva sobre la solicitud de restitución, tasación del daño o perjuicio, estimando o desestimando, total o parcialmente, las pretensiones planteadas.

La resolución referida contendrá:

1. Nombre, generales de ley y número de documento de identidad del solicitante y, en su caso, de su apoderado legal;

2. Nombre y generales de ley de la o las personas declaradas responsables civiles;

3. La orden de restituir, o reparar los daños o indemnizar los perjuicios, con su descripción concreta y detallada, y su monto exacto; y

4. La orden de embargar bienes suficientes para responder por la restitución, reparación o indemnización, y las costas, o cualquier otra medida cautelar de carácter real.

En lo no previsto en cuanto al aseguramiento de los bienes que servirán de garantía de la responsabilidad civil derivada de la infracción penal, se estará a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.

Si la resolución no es recurrida o si habiéndolo sido es confirmada, quedará firme y el Juez, a solicitud de parte, ejecutará la decisión siguiendo el procedimiento para la ejecución de sentencias establecido en el Código de Procedimiento Civil.

Arto. 86 Prescripción: La solicitud para deducir la responsabilidad civil por medio de este procedimiento especial prescribe un año después de haber adquirido el carácter de firme la respectiva sentencia condenatoria, la de exención de responsabilidad penal, sin exención de la civil o el auto de suspensión condicional de la persecución penal.

Prescrita esta acción, queda a salvo el derecho a ejercer la acción que corresponda en la vía civil.

Arto. 87 Repetición: Los terceros demandados quedan obligados a cumplir con la resolución, sin perjuicio del derecho de repetir contra los directamente obligados, en juicio ordinario civil posterior.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 81? No hay.

¿Objeciones al 82? No hay.

¿Objeciones al 83? No hay.

¿Objeciones al 84? No hay.

¿Objeciones al 85? No hay.

¿Objeciones al 86? No hay.

¿Objeciones al 87? Tiene la palabra Lourdes Bolaños Ortega.

DIPUTADA MARIA LOURDES BOLAÑOS ORTEGA:

Gracias, señor Presidente.

Tenemos una modificación al artículo 87, en el sentido de que dice el artículo, a como está redactado: "Los terceros demandados quedan obligados a cumplir con la resolución". Nosotros pensamos que no pueden ser demandados, son los terceros condenados civilmente los que tienen responsabilidad. Presento moción de consenso.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación la moción de consenso.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

La moción dice lo siguiente:

Modificación. No es la condición de demandado sino la de condenado la que determina la obligación, por lo que deberá leerse así: "Repetición. Los terceros condenados civilmente quedan obligados a cumplir con la resolución, sin perjuicio del derecho de repetir contra los directamente obligados, en juicio ordinario civil posterior".

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A votación la moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

¿Objeciones al 81, al 82, al 83, al 84, al 85 y al 86 no habían, entonces como está aprobada la moción del 87, vamos a someter a votación el Capítulo junto con los demás artículos en que no había ninguna objeción.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo, y los artículos respectivos.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
TITULO III
DE LAS PARTES Y SUS AUXILIARES
Capítulo I
Del Ministerio Público

Arto. 88 Respeto a Garantías: En el ejercicio de la acción penal pública, el Ministerio Público deberá guardar el más absoluto respeto a los derechos y garantías consagrados en la Constitución Política, los tratados y convenios internacionales relativos a los derechos humanos ratificados por Nicaragua y los establecidos en este Código.

Arto. 89 Funciones del Ministerio Público: El Ministerio Público promoverá y ejercerá la acción penal pública cuando, por cualquier medio, tenga noticia del delito; en el caso de los delitos que requieran de instancia particular, será necesaria la denuncia de la víctima o su representante, sin perjuicio de los casos en que está facultado para intervenir de oficio. Sólo podrá prescindirse de la acción penal pública en los casos expresamente previstos por la ley.

El ejercicio de la acción penal pública no está subordinado a la actuación previa de ninguna autoridad u órgano del poder público, ni lo resuelto por ellos vincula en forma alguna al Ministerio Público, salvo en los casos establecidos en la Constitución Política.

Arto. 90 Objetividad: El Ministerio Público, con el auxilio de la Policía Nacional, tiene el deber de procurar el esclarecimiento de los hechos en el proceso penal, cumpliendo estrictamente con los fines de la persecución penal.

Para el éxito de la investigación y el ejercicio de la acción penal, ambas instituciones deberán coordinar sus acciones. Para tal efecto, la Policía Nacional podrá solicitar al Ministerio Público asesoramiento jurídico que oriente su labor investigativa.

En el ejercicio de su función, el Ministerio Público adecuará sus actos a un criterio objetivo, velando únicamente por la correcta aplicación de la ley penal. Deberá formular los requerimientos e instancias conforme a este criterio, aun a favor del imputado.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 88? No hay.

¿Objeciones al 89? No hay

¿Objeciones al 90? No hay.

Vamos a someter a votación estos tres artículos del Título III, De las Partes y sus Auxiliares, Capítulo I, Del Ministerio Público.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el Capítulo, y los artículos referidos.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo II
Del Acusador Particular y del Querellante

Arto.91 Definición: Acusador particular es la víctima que, con o sin exclusión del Ministerio Público, ejerce la acción penal pública. Es querellante la víctima que ejerce la acción penal en los procesos por delitos de acción privada.

Uno y otro, en caso de no ser abogados, deberán actuar asesorados por profesionales del Derecho.

Arto. 92 Poder: El poder para representar al acusador particular o al querellante en el proceso debe ser especial, y expresar la autoridad a quien se dirige la persona acusada o querellada y el hecho punible de que se trata. El poder deberá ser otorgado con las formalidades de ley.

Sin perjuicio de lo anterior, la víctima u ofendido, al intervenir en cualquier audiencia oral, podrá solicitar al Juez de la causa ser representada en el proceso por otra persona con plena capacidad para hacerlo y, previa aceptación expresa de ésta, el Juez así lo admitirá, otorgándole ipso facto la correspondiente intervención de ley; todo lo anterior se hará constar en el acta de la audiencia. De igual forma se procederá en los casos de sustitución o revocación de tal representación.

Arto. 93 Sustitución por Muerte: Fallecido el acusador particular, un familiar, en el orden en que este Código considera víctima u ofendido a los familiares, podrá sustituirlo tomando el proceso en el estado en que se encuentra. Si no hubiere acusación por el Ministerio Público o se tratare del querellante, el Juez suspenderá el proceso en espera de que sea retomada la acción.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 91? No hay.

¿Objeciones al 92? No hay

¿Objeciones al 93? No hay.

Se somete a votación el Capítulo II, Del Acusador Particular y del querellante.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo, y los artículos que lo contienen.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo III
Del Imputado y del Acusado

Arto. 94 Designación: Tiene la condición de imputado toda persona que ha sido detenida por las autoridades o contra quien el titular de la acción penal solicite al Juez su detención como posible autor o partícipe de un delito o falta o citación a audiencia inicial, según el caso.

Se denomina acusado la persona contra quien se presenta la acusación. En el procedimiento por delitos de acción privada el acusado se denomina querellado. La condición de acusado o querellado cesa en el momento en que adquiere firmeza el sobreseimiento o la sentencia de absolución o condena.

Arto. 95 Derechos: El imputado o el acusado tendrán derecho a:

1. Presentarse espontáneamente en cualquier momento ante la Policía Nacional, el Ministerio Público o el Juez, acompañado de su defensor, para que se le escuche sobre los hechos que se le imputan;

2. Ser informado en el momento de su comparecencia o de su detención de manera clara, precisa, circunstanciada y específica acerca de los hechos que se le imputan;

3. Comunicarse con un familiar o abogado de su elección o asociación de asesoría jurídica, para informar sobre su detención, dentro de las primeras tres horas. Cuando se trate de zonas rurales con dificultades de comunicación, este plazo se podrá extender hasta doce horas.

4. Amamantar a infantes en edad de lactancia, cuando sea el caso;

5. No ser sometido a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su dignidad personal;

6. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su consentimiento;

7. Asistencia religiosa;

8. Ser examinado por el médico antes de ser llevado a presencia judicial;

9. Ser presentado ante una autoridad judicial competente dentro de las cuarenta y ocho horas posteriores al inicio de su detención;

10. Ser asesorado por un defensor que designe él o sus parientes o, si lo requiere, por un defensor público o de oficio, según corresponda conforme la Ley Orgánica del Poder Judicial y el presente Código.

11. Ser asistido gratuitamente por intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado por el tribunal;

12. Abstenerse de declarar, y a no declararse culpable;

13. No ser juzgado en ausencia, excepto cuando se fugue una vez iniciado el juicio.

Se reconocen los derechos del imputado a toda persona llamada a declarar por la Policía Nacional como posible autor o partícipe de la comisión de un delito.

El imputado detenido, sin perjuicio de las medidas de vigilancia, deberá ser conducido y tratado por la Policía Nacional con las debidas garantías individuales, el respeto de su dignidad humana y la observancia del principio de inocencia, razones por la que no podrá ser presentado a la prensa en condiciones que menoscaben dichos derechos; sin perjuicio del derecho a la libertad de información de los medios de comunicación.

Arto. 96 Identificación Personal: El error sobre los datos generales de identificación atribuidos al acusado se corregirá por el Juez o tribunal competente en cualquier estado del proceso y no afectará su desarrollo, ni la fase de ejecución de la sentencia.

Arto. 97 Capacidad del Acusado: En cualquier estado del proceso, cuando existan elementos de prueba que permitan establecer que, al momento de los hechos, el acusado no tenía la edad establecida para responder penalmente como adulto conforme a la ley, será puesto a la orden del competente Juzgado Penal de Distrito de Adolescentes.

El estado sobreviniente de alteración psíquica, de perturbación o alteración de la percepción del acusado, que impida su participación en el proceso provocará su suspensión hasta que desaparezca esa incapacidad. Sin embargo, no impedirá la investigación del hecho ni la continuación del proceso respecto de otros acusados. La incapacidad sólo podrá ser declarada con fundamento en dictamen de médico forense rendido en audiencia pública ante el Juez, con participación de las partes y, de ser el caso, se decretará la medida cautelar que corresponda.

Arto. 98 Rebeldía: Se considerará rebelde al imputado o al acusado que sin justa causa no comparezca a la citación formulada por los jueces o tribunales, se fugue del establecimiento o lugar en que se halle detenido, o se ausente del lugar asignado para su residencia.

Al decretarse la rebeldía, el Juez competente dispondrá su detención y al efecto expedirá orden a las autoridades policiales.

Arto. 99 Efectos de la Rebeldía: La declaración de rebeldía no suspenderá el proceso, pero impedirá la celebración del Juicio no iniciado.

Si la rebeldía se produce una vez iniciado el Juicio, éste continuará hasta su fenecimiento, y el acusado será representado por su defensor.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DAMISIS SIRIAS VARGAS:

¿Objeciones al artículo 94? No hay.

¿Objeciones al 95? No hay

¿Objeciones al 96? No hay.

¿Objeciones al 97? No hay

¿Objeciones al 98? No hay.

¿Objeciones al 99? Tampoco hay.

A votación los artículos del 94 al 99, y el Capítulo III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobados los artículos, y el Capítulo correspondiente.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo IV
De los Defensores

Arto.100 Ejercicio: Pueden ser defensores los abogados en el ejercicio libre de su profesión y los defensores públicos.

En aquellos lugares en los que aún no exista el servicio de la Defensa Pública o, existiendo, hubiere contraposición de intereses entre imputados, el Juez de la causa podrá designar defensores de oficio. Los defensores de oficio se designarán rotativamente de entre los abogados en ejercicio de la localidad; si en la localidad, no hay abogados, la designación podrá recaer en egresados de las escuelas de Derecho y, en su defecto, en estudiantes o entendidos en Derecho.

El servicio de Defensoría Pública es gratuito. Los honorarios profesionales dejados de percibir por los defensores de oficio, a propuesta de éstos, tomando como base el salario horario de un defensor público, serán tasados por el Juez de la causa y establecidos en la resolución judicial respectiva; a efectos del pago del Impuesto sobre la Renta, estos honorarios se podrán acreditar como donaciones efectuadas en beneficio del Estado y, en consecuencia, serán deducibles de la renta bruta anual gravable en la Declaración Anual del Impuesto sobre la Renta del año en que se establecieron o en los siguientes dos años.

Arto.101 Designación: El acusado tiene derecho a designar un abogado de su elección como defensor desde el momento del inicio del proceso. La designación del defensor será comunicada al Juez.

Se permitirá la autodefensa de quienes sean profesionales en Derecho, aunque no estén autorizados para el ejercicio profesional de la abogacía.

La intervención del defensor no menoscaba el derecho del acusado a formular solicitudes y observaciones.


Arto.102 Admisión: La designación del defensor por parte del imputado estará exenta de formalidades. La simple presencia del defensor en los procedimientos, previa identificación que acredite su condición profesional, valdrá como designación y obliga al Ministerio Público, al Juez o Tribunal, a los funcionarios o agentes de Policía u otros entes ejecutivos o de gobierno a reconocerla. Luego de conocida, la designación se hará constar en acta.

Cuando el imputado esté privado de su libertad, cualquier persona de su confianza puede proponer, oralmente o por escrito, ante la autoridad competente la designación del defensor, la que deberá ser comunicada al imputado de inmediato.

Arto.103 Alcance del Ejercicio de la Defensa: A partir del momento de su detención, toda persona tiene derecho a que se le brinden todas las facilidades para la comunicación libre y privada, personal o por cualquier otro medio, con su abogado defensor. Se prohíbe estrictamente, bajo responsabilidad administrativa o penal, la interceptación o revisión previa de las comunicaciones entre acusado y abogado, o entre éste y sus auxiliares o asesores, así como el decomiso de cosas relacionadas con la defensa.

Los defensores tendrán, desde el momento de su designación, el derecho de intervenir en todas las diligencias en las que se procure la prueba.

Arto. 104 Obligatoriedad y Renuncia: El ejercicio del cargo de defensor será obligatorio para el abogado que lo acepte, salvo excusa fundada admitida por el Juez. El defensor podrá renunciar sólo por justa causa al ejercicio de la defensa; en este caso, el Juez fijará un plazo de tres días para que el acusado nombre a otro. Si no lo hace, será reemplazado por un defensor público o de oficio, según corresponda.

El defensor renunciante no podrá abandonar la defensa mientras no intervenga quien ha de sustituirle. No se podrá renunciar ni abandonar la defensa durante las audiencias ni una vez notificado el señalamiento de ellas.

Arto. 105 Abandono. Si el defensor abandona la defensa y deja a su defendido sin abogado, se procederá a su inmediata sustitución por un defensor público o de oficio según corresponda, en la forma señalada en los artículos anteriores, hasta que el acusado designe a quien haya de sustituirle.

Cuando se produzca abandono injustificado de la defensa, el Juez remitirá a la Comisión de Régimen Disciplinario de la Corte Suprema de Justicia, un informe sobre los hechos para que ésta proceda de conformidad con la materia propia de su competencia. Lo anterior es igualmente aplicable para los casos de abandono por el defensor público o de oficio.

El abandono injustificado de la defensa hará acreedor al responsable de la obligación civil, declarada por el mismo Juez, ante el cual se produzca la falta consistente en el pago del costo de las audiencias que debieron repetirse a causa del abandono.

Arto. 106 Revocatoria: En cualquier estado del proceso, salvo durante las audiencias, podrá el acusado revocar la designación de su defensor, en cuyo caso deberá proceder a una nueva designación. Si el acusado no designa defensor, se procederá a designarle un defensor público o de oficio, según corresponda.

Arto.107 Defensor Común: La defensa de varios acusados podrá ser confiada a un defensor común, siempre que no existan entre ellos intereses contrapuestos. Si ello es advertido, de oficio se procederá a las sustituciones que el caso amerite o, de ser el caso, a informar a la Dirección de la Defensoría Pública para que se proceda a designar uno o varios sustitutos según sea necesario.

Arto.108 Defensor Sustituto: Con el consentimiento expreso del acusado, su defensor podrá designar ante la autoridad judicial a un defensor sustituto para que intervenga en la causa cuando el titular tenga algún impedimento temporal y así lo haya informado previamente al Juez o Tribunal. La intervención del defensor sustituto no modificará en forma alguna el procedimiento.

Si el defensor titular abandona la defensa, el sustituto le reemplazará definitivamente.

La Dirección de la Defensoría Pública podrá nombrar un sustituto del defensor público asignado, para que asista a las diligencias para cuya asistencia el titular tenga algún impedimento.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 100? No hay.

¿Objeciones al 101? No hay

¿Objeciones al 102? No hay.

¿Objeciones al 103? No hay

¿Objeciones al 104? No hay.

¿Objeciones al 105? No hay.

¿Objeciones al 106? No hay.

¿Objeciones al 107? No hay.

¿Objeciones al 108? No hay.

Vamos a someter a votación El Capítulo IV, De los Defensores, y todos los artículos que mencioné.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobados el Capítulo, y los artículos mencionados.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo V
De la Víctima

Arto. 109 Definición. Para efectos del presente Código, se considera víctima u ofendido:

1. La persona directamente ofendida por el delito;

2. En los delitos cuyo resultado sea la muerte o la desaparición del ofendido, cualquiera de los familiares, en el siguiente orden:

a) El cónyuge o el compañero o compañera en unión de hecho estable;

b) Los descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad;

c) Los ascendientes hasta el segundo grado de consanguinidad;

d) Los hermanos;

e) Los afines en primer grado; y

f) El heredero legalmente declarado, cuando no esté comprendido en algunos de los literales anteriores;

3. La Procuraduría General de la República, en representación del Estado o sus instituciones, y en los demás casos previstos en el presente Código y las leyes;

4. Los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan; y

5. Cualquier persona natural o jurídica podrá acusar ante los Tribunales de Justicia un delito de acción pública, incluyendo los delitos cometidos por funcionarios públicos.

Si las víctimas son varias podrán actuar por medio de una sola representación.

Arto.110 Derechos de la Víctima: La víctima, como parte en el proceso penal, podrá ejercer los siguientes derechos que este Código le confiere:

1. Conocer oportunamente la propuesta de acuerdo mediante el cual el Ministerio Público prescindirá total o parcialmente de la persecución penal y hacer uso de sus derechos en los casos previstos en el presente Código;

2. Ser oída e intervenir en las audiencias públicas del proceso, en las que se haga presente y solicite su intervención;

3. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya o de su familia;

4. Constituirse en el proceso como acusador particular o querellante, según proceda;

5. Ofrecer medios o elementos de prueba;

6. Interponer los recursos previstos en el presente Código;

7. Ejercer la acción civil restitutoria o resarcitoria en la forma prevista por el presente Código; y

8. Los demás derechos que este Código le confiere.

Asimismo, al conocer de la denuncia y en los casos que proceda, el Ministerio Público, por medio de su dependencia de atención a las víctimas de delitos, en coordinación con la Policía Nacional y las instituciones estatales de salud física y mental, con las entidades de servicio y proyección social de las universidades estatales y las universidades y asociaciones privadas civiles o religiosas que lo deseen, prestará la asistencia técnica y profesional inmediata que requieran las víctimas, cuando se trate de personas naturales.

Arto.111 Asistencia Especial: Por razones humanitarias, para asistir a las víctimas de escasos recursos, las escuelas y facultades de Derecho y organizaciones humanitarias, podrán proporcionar por medio de sus abogados asistencia jurídica gratuita.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 109? No hay.

¿Objeciones al 110? No hay

¿Objeciones al 111? No hay.

Vamos a someter a votación el Capítulo V de la Víctima, y los artículos antes mencionados.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobados el Capítulo, y los artículos.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo VI
De la Policía Nacional

Arto.112 Respeto a garantías: En sus actuaciones, la Policía Nacional deberá guardar el más absoluto respeto a los derechos y garantías individuales consagrados en la Constitución Política, los tratados y convenios internacionales relativos a los derechos humanos ratificados por Nicaragua y los establecidos en este Código.

Arto.113 Funciones de la Policía Nacional: Sin detrimento de sus tareas de prevención, la Policía Nacional por iniciativa propia, por denuncia, o por orden del Fiscal, deberá proceder a investigar cualquier hecho que pudiera constituir delito o falta, a impedir que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, a individualizar y aprehender a los autores y partícipes, y a reunir elementos de investigación útiles y demás elementos de información necesarios para dar base al ejercicio de la acción por el Ministerio Público.

En los delitos de acción pública dependiente de instancia particular, procederá a la investigación cuando se trate de delito flagrante o exista denuncia de la persona facultada para instar la acción; en estos casos deberá actuar de oficio para interrumpir la comisión del delito, prestar auxilio a la víctima, realizar actos urgentes de investigación o aprehender en su caso.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 112? No hay.

¿Objeciones al 113? No hay

Vamos a someter a votación el Capítulo VI, de la Policía Nacional, y esos artículos.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobados el Capítulo, y los artículos.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Capítulo VII
Del Instituto de Medicina Legal y los Médicos Forenses

Arto.114.Peritación Médico Legal: Cuando para esclarecer un delito o falta cometido en cualquier parte del territorio nacional sea necesaria o conveniente la práctica de exámenes, diagnósticos, dictámenes o informes periciales médicos, tanto tanatológicos como clínicos y de laboratorio, para conocer o apreciar un elemento de prueba, la Policía Nacional, el Ministerio Público y la defensa, a través del Fiscal o del Juez, podrán solicitar, según proceda, la intervención del Instituto de Medicina Legal o de cualquier miembro del Sistema Nacional Forense, para que exprese su opinión sobre el punto en cuestión.

Arto.115.Funciones del Instituto: En su función auxiliar del sistema de administración de justicia penal, el Instituto de Medicina Legal y el Sistema Nacional Forense ejercerán las siguientes funciones:

1. Realizar evaluación facultativa de los privados de libertad o víctimas en los supuestos y forma que determinan las leyes;

2. Elaborar los diagnósticos médicos legales que contribuyan al esclarecimiento de los hechos y posibiliten una adecuada tipificación del ilícito penal, basados en los indicios o rastros encontrados en el lugar de los hechos;

3. Evaluar a las personas remitidas por orden policial, del Ministerio Público o del Juez competente y emitir el dictamen respectivo;

4. Participar en el estudio y análisis de casos médicos legales relevantes en coordinación con autoridades judiciales, policiales y del Ministerio Público;

5. Velar por la seguridad de las pruebas objeto de su estudio;

6. Garantizar el control de calidad en los análisis de laboratorio que se realicen, cumpliendo con las normas técnicas de laboratorio;

7. Determinar la causa y hora de muerte y ayudar a establecer las circunstancias en que ésta se produjo, en todos los casos en que legalmente se requiera, así como ayudar en la identificación del cadáver;

8. Cumplir con las normas y procedimientos establecidos en la ley de la materia; y

9. Cualquier otra que establezca la ley.

En sus funciones técnicas, el Instituto emitirá informes o dictámenes de acuerdo con las reglas de la investigación científica pertinentes.

Arto.116 Comparecencia del Médico Forense: Las evaluaciones o diagnósticos elaborados por el Instituto de Medicina Legal o los integrantes del Sistema Nacional Forense de interés para la resolución de la causa, que conste en informes o dictámenes redactados al efecto, se incorporarán al Juicio a través de la declaración del profesional que directamente haya realizado la evaluación, exámenes y demás prácticas periciales forenses o, en su defecto, por quien los supervisó.

La intervención en el Juicio del médico o profesional de la ciencia forense se desarrollará en la forma prevista para la intervención de los peritos.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 114?

Tiene la palabra el honorable Diputado Alberto Rivera Monzón.

DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZON:

Muchísimas gracias, Excelentísimo señor Presidente.

La objeción que tengo, es una simple sugerencia para el artículo 116, que es de estilo, pero que tiene mucha importancia. Si observa usted, en el tercer párrafo del artículo 116, puede cambiar la interpretación ya en un juicio, y es de alguna importancia: "La intervención en el juicio del médico o profesional", dice eso textualmente. Sugiero que se corrija eso de "La Intervención en el juicio", y que se diga "La intervención del médico o profesional de la Ciencia Forense en el juicio, se desarrollará en la forma prevista para la intervención de los peritos". Porque a como está redactado, parece que fuera enjuiciado el médico o profesional.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Me pasa la moción por favor?

La estoy esperando, Lourdes, para que la lean y después pasarla a votación; salvo que el Plenario, si la oyó bien, diga que está correcto y ya la someto.

Bueno, si es una coma pasaría a estilo. ¿Le parece mocionista, que si es una coma, pase a estilo?

Tiene la palabra Lourdes Bolaños.

DIPUTADA MARIA LOURDES BOLAÑOS:

Yo propongo que diga así: "La intervención en el juicio, del médico o profesional de la Ciencia Forense, se desarrollará en la forma prevista para la intervención de los peritos". Es una coma.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Sí, estamos de acuerdo, pero el mocionista no sé si está de acuerdo en que se corrija de esa manera.

Rivera Monzón, no sé si usted escuchó lo de Lourdes.

DIPUTADO ALBERTO RIVERA MONZON:

Sí, yo le llevo la moción, creo que no es ningún problema redactarlo a como debe ser. Yo creo que esto es muy serio, se trata de la justicia. Yo se lo llevo para que lo someta.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

No importa, esperamos, no hay problema.

Se va a leer la moción.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:

Vamos a leer la moción. En el artículo 116, el tercer párrafo, se escribirá así: "La intervención del médico o profesional de la Ciencia Forense, se desarrollará en la forma prevista para la intervención de los peritos".

Es igual a lo que había mocionado Lourdes, con la coma, pero de esta manera queda bien claro.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

A votación la moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

50 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Aprobada la moción.

Veamos ahora si hay objeciones al artículo 114. No hay.

¿Objeciones al 115? No hay.

¿Objeciones al 116? Solamente la moción.

A votación los artículos mencionados.

A votación.

Se va cerrar la votación ya aprobada.

Se cierra.

62 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Aprobados los artículos, y el Capítulo.

Capítulo VIII, por favor.

SECRETARIO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Capítulo VIII
De Otros Auxiliares

Arto.117 Consultores Técnicos: Si por la particularidad o complejidad del caso, el Ministerio Público o alguno de los intervinientes considera necesaria la asistencia de un consultor en una ciencia, arte o técnica, podrá proponerlo al Juez o Tribunal, el que decidirá sobre su designación conforme las reglas aplicables a los peritos, sin que por ello asuma tal carácter.

Arto.118 Asistentes. Las partes pueden designar asistentes para que colaboren en sus tareas. En este caso, asumen la responsabilidad por su elección y vigilancia.

Los asistentes sólo cumplen con tareas accesorias, sin que les esté permitido sustituir a quienes ellos auxilian; pueden asistir a las audiencias sin intervenir directamente en ellas.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 117?

Tiene la palabra William Mejía Ferreti.

DIPUTADO WILLIAM MEJIA FERRETI:

Es una modificación al artículo 117. Modificación: Se debe realizar un agregado al final, para precisar a cuenta de quién corren los honorarios, de forma tal que se leerá así: "Los honorarios del Consultor Técnico correrán por cuenta de la parte que la propuso". Hasta aquí. Esta es una moción de consenso.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación la moción.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

Se va a someter a votación el 117 y el 118 del Capítulo VIII.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo, y los artículos mencionados.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
TITULO IV
DE LOS ACTOS PROCESALES
Capítulo I
Disposiciones Generales

Arto.119 Idioma Oficial e Intérprete: Los actos procesales deberán realizarse en el idioma español, sin perjuicio de lo dispuesto legalmente sobre el uso oficial de las lenguas de las comunidades de la Costa Atlántica.

Deberá proveerse de intérprete a las personas que no comprendan el idioma del Tribunal, así como a los mudos o sordomudos y a quienes tengan cualquier otro impedimento para darse a entender. En estos últimos casos, el intérprete será escogido con preferencia entre aquellas personas habituadas a tratar al deponente.

Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto del español deberán ser traducidos cuando sea necesario.

Arto.120 Saneamiento de Defectos Formales: El Juez, Tribunal o Fiscal que constate un defecto formal saneable en cualquier gestión, recurso o instancia de constitución de los sujetos del proceso, lo comunicará al interesado y otorgará un plazo para su corrección, el cual no será mayor de cinco días. Si no se corrige en el plazo conferido, resolverá lo correspondiente.

Arto.121 Lugar: Los Tribunales actuarán en su propia sede; sin embargo, deberán trasladarse para la práctica de aquellas diligencias que requieran su presencia a cualquier lugar de su competencia territorial.

En casos de fuerza mayor o cuando, antes de la convocatoria a juicio, el defensor solicite el cambio de lugar en que éste debería celebrarse, por la falta de condiciones para garantizar la independencia e imparcialidad del Jurado o el libre ejercicio de la defensa, y el Juez lo autorice, el Juicio se podrá celebrar en lugar distinto al de la sede del Tribunal.

De ser necesario, a solicitud de cualquiera de las partes, el Juez podrá ordenar que el jurado sea integrado con ciudadanos del municipio al que sea trasladada la celebración del juicio oral, seleccionando sus miembros de la lista que, al efecto, se solicitará de previo a la Delegación de Cedulación competente.

Arto.122 Tiempo: Salvo que la ley contenga una disposición especial, los actos podrán ser cumplidos en cualquier día y a cualquier hora. Cuando en este Código se indique que una actividad debe hacerse inmediatamente, se entenderá que deberá realizarse dentro de las siguientes veinticuatro horas; si no existe plazo fijado para su realización, se deberá realizarse dentro de las siguientes cuarenta y ocho horas.

Arto.123 Registros y Controles: En todos los juzgados y tribunales del país se llevarán los registros y controles que sean necesarios para la buena gestión del despacho. La Corte Suprema de Justicia dictará las normas de aplicación sobre esta materia.

Las sentencias dictadas por los órganos judiciales se archivarán y foliarán cronológicamente, para luego encuadernarse anualmente.

Arto.124 Expediente: El Juzgado llevará un expediente, cronológicamente ordenado, en el que se registrarán y conservarán los escritos y documentos presentados y las actas de las audiencias y demás actuaciones judiciales que se realicen en la causa.

Por ningún motivo el expediente saldrá sin custodia de los despachos judiciales. Las partes podrán obtener a su costa copias simples de las actuaciones judiciales sin ningún trámite.

Cuando por cualquier causa se destruya, pierda o sustraiga el original de las resoluciones o de otros actos procesales necesarios, se repondrá con las copias en poder de las partes o del Tribunal.

Si no existe copia de los documentos, el Juez o Tribunal ordenará que se reciban las pruebas que evidencien su preexistencia y contenido. Cuando esto no sea posible dispondrá su reposición señalando el modo de hacerlo en audiencia pública, con presencia de las partes.

Arto.125 Escritos y Presentación: Para todo escrito en materia penal se usará papel común. Para su validez, todo escrito y documento deberá ser presentado exclusivamente en la sede del Juzgado o Tribunal, y de ellos y de las resoluciones dictadas por el Juez o Tribunal se deberá entregar copia a cada una de las partes que intervengan en el proceso.

Arto.126 Actas: Las actas de anticipo jurisdiccional de prueba, de las audiencias judiciales y otras que se requieran en el proceso, deben ser hechas con la indicación de lugar, año, mes, día y hora en que hayan sido redactadas, las personas que han intervenido y una relación sucinta de los actos realizados.

El acta será suscrita por los funcionarios y demás intervinientes. Si alguno no puede o no quiere firmar, se dejará constancia de ese hecho.

Arto.127 Poder Coercitivo: En el ejercicio de sus funciones, el Juez o Tribunal podrá requerir la intervención de la Policía Nacional, y disponer todas las medidas necesarias para el cumplimiento de los actos que ordene.

Hasta aquí el Capítulo.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 119? No hay.

¿Objeciones al 120? No hay

¿Objeciones al 121? No hay.

¿Objeciones al 122? No hay.

¿Objeciones al 123? No hay.

¿Objeciones al 124? No hay.

¿Objeciones al 125? No hay.

¿Objeciones al 126? No hay

¿Objeciones al 127? No hay.

A votación El Título IV, y los artículos antes mencionados.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

65 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Aprobado el Capítulo, y los artículos leídos.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Capítulo II
De los Plazos

Arto.128 Principios generales: Los actos procesales serán cumplidos en los plazos establecidos. En los procesos penales son hábiles todas las horas y días del año. No obstante, cuando en el presente Código y demás leyes penales se establecen plazos a los jueces, el Ministerio Público o las partes se computarán así:

1. Si son determinados por horas, comenzarán a correr inmediatamente después de ocurrido el acontecimiento que fija su iniciación, sin interrupción;

2. Si son determinados por días, comenzarán a correr al día siguiente de practicada su notificación, y se tendrán en cuenta únicamente los días de despacho judicial. En consecuencia, a efecto del cómputo del plazo, no se tomarán en cuenta los días sábados y domingos, los días feriados o de asueto ni los comprendidos en el período de vacaciones judiciales; y

3. Si son determinados por meses, comenzarán a correr al día siguiente de practicada su notificación, y se tendrán en cuenta todos los días del mes, incluyendo los excluidos del numeral anterior.

Estos plazos se ampliarán en dos días cuando la distancia a la sede del Tribunal sea superior a doscientos cincuenta kilómetros y en otros dos días cuando esa distancia supere los quinientos kilómetros.

Los plazos comunes comenzarán a correr a partir de la última notificación que se practique a los interesados.

Los plazos legales y judiciales vencerán una hora después de la apertura del despacho judicial del día siguiente al último día señalado, sin perjuicio de los casos en que la ley permita su prórroga o subordine su vencimiento a determinada actividad o declaración de voluntad.

Cuando la finalización de un plazo determinado por horas, días o meses sea sábado o domingo, feriado o de asueto, o se encuentre dentro del período legal de vacaciones judiciales, su término se extenderá a la primera hora de despacho judicial del día inmediato siguiente.

Arto. 129 Renuncia o Abreviación. Las partes a cuyo favor se haya establecido un plazo, podrán renunciarlo o abreviarlo, en forma tácita o expresa.

Arto. 130 Plazos para los Funcionarios Públicos: Los plazos que regulan la tarea de los funcionarios públicos serán observados estrictamente. Su inobservancia por causa injustificada implicará mal desempeño de sus funciones y causará responsabilidad personal.

Arto.131 Plazos Judiciales: Cuando la ley permita la fijación de un plazo judicial, el Juez lo establecerá conforme con la naturaleza del proceso, a la importancia de la actividad que se deba cumplir y los derechos de las partes.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

¿Objeciones al artículo 128?

Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Fonseca.

DIPUTADO CARLOS FONSECA:

Gracias, señor Presidente.

Esta es una moción de consenso que está compuesta por dos propuestas, la primera es de fondo y la segunda es de forma. La de fondo tiene que ver con la computación de los días. En aras de proteger los derechos humanos del imputado y partiendo del principio de la presunción de inocencia, mientras no haya prueba en sentido contrario, tiene que establecerse claramente que en el caso de las medidas cautelares o en los casos en que la ley así lo contemple, deberán computarse los días corridos.

En ese sentido, se tendría que leer así: "Los actos procesales serán cumplidos en los plazos establecidos. En los procesos penales son hábiles todas las horas y días del año. En consecuencia, para la determinación de los plazos, cuando la ley así lo disponga o cuando se trate de medidas cautelares, se computarán los días corridos; no obstante, cuando en el presente Código y demás leyes penales se establecen plazos a los jueces, el Ministerio Público o las partes, se computarán así." Después continúa a como está en el original.

Luego viene la propuesta de forma que es referida al último párrafo de este artículo y que tiene que ver con el plazo; en el original dice que el plazo se extiende, pero legalmente lo correcto es la prórroga porque el plazo ya está establecido, entonces lo que se da en estos casos es una prórroga del plazo. En este sentido, se leería ese párrafo de la siguiente manera: "Cuando la finalización de un plazo determinado por horas, días o meses, sea sábado o domingo, feriado o de asueto, su término se entenderá prorrogado a la primera hora de despacho judicial del día inmediato siguiente". Paso a presentar la moción por escrito.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jorge Samper Blanco.

DIPUTADO JORGE SAMPER BLANCO:

Gracias, señor Presidente.

En el debate en lo general, yo había solicitado que aun cuando aprobáramos este Código en lo general, no procediéramos a discutirlo en lo particular, pues precisamente aquí encontramos uno de los primeros problemas y primeras contradicciones, que ni siquiera con la moción introducida ahorita por el Diputado Carlos Fonseca se corrige. El Diputado Fonseca está tratando de corregir el problema de que ahora en lo penal, los días sábados y domingos no se van a contar para los efectos de la detención, e incluso los días feriados, y trata de corregirlo en el párrafo final, sin embargo no dice nada del numeral dos de ese mismo artículo 128. Aunque él diga que son los días corridos los que se van a tomar en cuenta, si se deja el numeral 2) tal como está, quedaría siempre esa excepción.

Es decir que habría toda una contradicción intrínseca en este mismo artículo, pues por un lado no se sabría si los sábados y los domingos no van a correr o van a correr, porque por un lado dice los días corridos, pero por otro lado se establece la excepción en el mismo artículo. Y, finalmente, él hace ahí una modificación de forma en el párrafo final que realmente no logro captarla, sobre todo si queda vigente el numeral dos del artículo 128. Este título, señor Presidente, que estamos ahora aprobando, incluso trae uno de los aspectos que había señalado en el debate en lo general, que es que aquí se prolonga la detención de diez días hábiles a tres meses, en términos ordinarios, y ponen también una excepción a esos tres meses, que son los llamados asuntos de tramitación compleja, y que además se puede extender ese plazo de tres meses hasta año y medio.

Yo creo que deberíamos de detenernos un poquito en este Titulo, incluso no aprobarlo, porque este artículo 128 con la moción del Diputado Fonseca, más bien enreda las cosas, porque no sabemos si con su moción está eliminando o no está eliminando lo de los sábados y domingos, lo de los feriados y lo de las vacaciones judiciales y más bien deja una contradicción en el artículo al introducir por un lado los días corridos, por otro lado deja vigente el numeral dos, y por otro lado modifica el párrafo final. Entonces no entiendo qué es lo que se pretende. Precisamente este artículo es una violación a los derechos humanos, porque a un detenido ahora no le van a correr los sábados y domingos en el término de su detención.

Es decir que no van a contar los sábados y domingos a pesar de que él va a estar en la cárcel, porque no lo van a mandar a la casa el sábado y el domingo y menos en los días feriados y en las vacaciones judiciales. Es decir, hay un problema serio que he estado tratando de hacerlo ver y la razón por la cual consideraba conveniente retornarlo a Comisión, para que se corrigieran todas esas dificultades y no venir aquí a tirarnos "cabeceñas" improvisadas de mociones en el Plenario, que después acarrean este tipo de problemas. La moción presentada al mismo artículo trata de solucionar un problema, y lo que trae es una contradicción que no sé qué es lo que al final resuelve, precisamente con este problema de los sábados y domingos, de los feriados y las vacaciones judiciales.

Yo sugiero, señor Presidente, porque no tengo una moción concreta, que usted suspenda la discusión de este Título o por lo menos de este artículo, donde está en juego la libertad individual.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

No sé si los honorables miembros de la Comisión pueden contestar las preocupaciones del Diputado Samper.

Por el momento tiene la palabra Lourdes Bolaños.

DIPUTADA LOURDES BOLAÑOS:

Gracias, señor Presidente.

En ese sentido quiero aclararle al colega Diputado, que nosotros hemos estudiado bien esto. En primer lugar, en la mayoría de los casos no va haber reo detenido, eso es lo que esperamos, que va a investigarse primero para que se llegue a la sentencia. Este es un todo armónico, y es por lo tanto que con la modificación que se hizo en la moción presentada por el colega Carlos Fonseca Terán, nosotros creemos que es una excepción y por lo tanto no vamos a violentar ningún derecho humano; por el contrario, en la mayoría de los ilícitos cometidos por una persona, esta persona va a estar en libertad. Esa es la nueva visión que tenemos de la nueva legislación procesal penal.

Por lo tanto considero que debemos de aprobar, y secundo la moción del colega Carlos Fonseca Terán, que es una moción de consenso y sumamente estudiada.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra Luis Urbina Noguera.

DIPUTADO LUIS URBINA NOGUERA:

Gracias, señor Presidente.

Nada más que estoy de acuerdo con la moción del Diputado Carlos Fonseca, en el sentido de que se corrija y que se use, en vez de decir "la primera hora del despacho judicial, del día inmediato siguiente", que se sustituya y en vez de "primera hora", por la audiencia", para que tenga validez todo el día y que cualquiera de las partes pueda hacer uso de sus derechos.

Gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Sí, pero no responde la preocupación del Diputado Samper y de muchos Diputados, que en vez de diez días podría estar completamente detenido, alrededor de treinta días, incluso más.

Tiene la palabra Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Muchas gracias, Presidente.

Lo que ocurre es que hay que hacer una diferencia clara entre lo que estamos proponiendo aquí de consenso, pues estamos buscando que los términos para poder actuar, sean términos en días hábiles, porque sábado y domingo no se puede actuar para la defensa. Pero en lo que se refiere a los términos corridos, esos van a favor del reo, ¿me entiende? Esa es la diferencia que hay que hacer, el término es corrido en cuanto a que el término de detención del reo va corriendo aunque sea sábado y domingo. Entonces donde no es corrido el término es para que si usted tiene un término de ocho o diez días para introducir pruebas, por ejemplo, que ese término sea en días hábiles y no se cuenten ahí los sábados y domingos que son inhábiles.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el Diputado Froylán Ocampo.

DIPUTADO FROYLAN OCAMPO:

Gracias, señor Presidente.

Yo quisiera llamar la atención en cuanto a esto que estamos discutiendo. Parece que hay una equivocación que al principio yo también la tenía, pero hablando con los asesores de la Corte, ellos hacen una distinción y me parece que es correcta. El gran problema es que estas leyes no están muy claras y se dejan a demasiada interpretación. Esta cuestión no se refiere en cuanto a la detención del individuo, no se refiere al reo, se refiere a los plazos que le dan a las partes participantes en el proceso. O sea que no afecta al preso, no se computa con referencia al preso, sino como me decía Gustavo: si te dan quince días para que aportés una prueba, en eso no se van a computar los sábados y domingos.

O sea que beneficia más bien la participación de las partes, y no se trata de que vaya a provocar menoscabo en los derechos del reo, del preso, como aclaración. Si esto yo no lo he logrado explicar. Y si es posible que se le de participación a los asesores de la Corte, para que ellos nos aclaren eso en beneficio de la ley, pues que se haga. Esta es una solicitud.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Y está bien la solicitud. Yo creo que se debe dar participación a los asesores de la Corte. Si alguno de ellos quiere tomar la palabra, después que se la demos, que le pongan el micrófono, por favor.

Tiene la palabra Lourdes Bolaños.

DIPUTADA LOURDES BOLAÑOS:

Gracias, señor Presidente.

En realidad, hay que tener presente que éstos son actos del Tribunal, son actividades procesales que tienen que seguir los tribunales; es exactamente como lo aclaró el colega Diputado anteriormente; si nosotros tenemos un período de prueba, es la prueba que se tiene que llevar al Tribunal. Lo que pasa es que hay que despojarse de la mentalidad inquisitorial, donde teníamos a un reo preso en las ergástulas, cárceles horribles, y teníamos que apresurarnos en un proceso muy difícil.

Por lo tanto, es otra cosa. Aquí también me preguntaba un colega que decía en el idioma del Tribunal; él creía que el idioma del Tribunal era de la organización, y le digo no, son las personas que van a formar parte del Tribunal. Entonces son de otras cosas las que estamos hablando. En consecuencia, yo digo que la moción del colega Diputado, sí es la correcta, la que hemos venido estudiando y la que va a salvaguardar los intereses de las víctimas y de los que han cometido el ilícito. Pero me gustaría que el Doctor Gustavo Vega, también aclarara esta situación.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Tiene la palabra el Asesor Gustavo Vega.

DOCTOR GUSTAVO VEGA, DEL PROYECTO DE REFORMA Y MODERNIZACION NORMATIVA EN NICARAGUA 1999-2003-AID.

Muy buenos días.

Efectivamente, como ya han aclarado varios de los señores Diputados que han intervenido, en este Código no puede verse un artículo aislado porque entonces no se entiende; por ejemplo, para poder entender lo que se está conversando ahorita, van a llegar más adelante a un capítulo destinado a toda la regulación de la prisión preventiva, donde contrario a lo que existe hoy en día, se plantea que la prisión preventiva sea la excepción y no la regla. En consecuencia, a diferencia de lo que tenemos hoy, no es que automáticamente una persona va detenida, sino que se ven sus condiciones de arraigo, de trabajo, desempeño, etc., incluso se le procura no afectar su vida laboral mientras esté enfrentando un proceso penal, si no es alguien de peligrosidad, alguien que vaya a evadir la justicia, amenazar testigos, etc.

Para el caso particular que nos ocupa, a la pregunta del Diputado Samper: efectivamente el artículo es contundente cuando dice: "en los procesos penales todos los días y horas son hábiles", y ahí no hay vuelta de hoja, eso no se discute; esto significa que si para una persona que le ha sido decretada una medida cautelar, sea prisión preventiva o sea otra medida cautelar porque puede ser arresto domiciliar, restricción circulatoria, etc., para esa persona efectivamente los tiempos le corren como días corridos. Sin embargo, para efectos de los actos procesales, qué pasaría si yo tengo un plazo de quince días para aportar los medios probatorios de descargo y viene el período de vacaciones judiciales de fin de año, entonces ocurre que únicamente en la práctica me va a quedar el día primero después de las vacaciones para poder hacer uso de ello.

Entonces aquí lo que se está planteando es que para ese tipo de supuesto, esos días sean días de audiencia; si yo tengo quince días, yo tengo quince días de audiencia, quince días de despacho abierto; no quince días que puedan incluir el sábado y en los que en consecuencia no se puedan ejecutar actos procesales como los que se han mencionado. Esa es la razón de esto. Por otra parte, también es conveniente señalar que en este Código, a diferencia de la terminología que se usa hoy, cuando se habla de prisión preventiva, no se habla solamente de la prisión preventiva en primera instancia; para este Código, respetando la majestad del principio de presunción de inocencia, mientras no recaiga sentencia firme, si en un proceso hubo hasta casación, esa prisión seguirá siendo preventiva, aun en ese tipo de supuestos.

De manera que para decirlo gráficamente, hoy en día si aplicáramos este concepto, nosotros podríamos tener personas con prisión preventiva de dos años, de tres años, de cuatro años y quién sabe cuánto más, mientras no recaiga sentencia firme. Espero haber contribuido a la aclaración del debate.

Muchas gracias.

PRESIDENTE OSCAR MONCADA REYES:

Vamos a someter a votación la moción de consenso leída por Carlos Fonseca.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

58 votos a favor, 1 en contra, 4 abstenciones. Está aprobada la moción.

Vamos a someter a votación los artículos donde no hay objeciones, que son el 128, 129, 130, y 131, y el Capítulo II De los Plazos.

A votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

57 votos a favor, 1 en contra, 3 abstenciones. Aprobado el Capítulo, y los artículos antes mencionados.

Vamos a la lectura del Capítulo III.

SECRETARIO PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON:
Capítulo III
Del Control de la Duración del Proceso

Arto.132 Audiencias Orales: Los Jueces y Tribunales celebrarán las audiencias orales sin dilación y fijarán el tiempo absolutamente indispensable para realizarlas.

Arto.133 Queja por Retardo: Si los representantes del Ministerio Público o los jueces no cumplen con los plazos establecidos para realizar sus actuaciones y, en su caso, dictar resoluciones, el interesado podrá urgir pronto despacho ante el funcionario omiso y si no lo obtiene dentro del plazo de cuarenta y ocho horas, podrá interponer queja por retardo, según corresponda, ante la Inspectoría General del Ministerio Público o la Comisión de Régimen Disciplinario de la Corte Suprema de Justicia.

Arto. 134 Duración del Proceso: En todo juicio por delitos en el cual exista acusado preso por la presunta comisión de un delito grave, se deberá pronunciar veredicto o sentencia en un plazo no mayor de tres meses contados a partir de la primera audiencia. Si no hay reo detenido, este plazo se elevará a seis meses. Cuando se trate de delitos menos graves, estos plazos serán de uno y dos meses, respectivamente. En los juicios por faltas deberá recaer resolución en un plazo máximo de diez días.

En cada caso, el tiempo de demora atribuible a la defensa, fuera de los plazos legalmente establecidos, interrumpe el cómputo del plazo. Igualmente lo interrumpirá el caso fortuito o la fuerza mayor.

Si transcurridos los plazos señalados para el proceso penal con acusado detenido, no ha recaído veredicto o sentencia, el Juez ordenará la inmediata libertad del acusado y la continuación del proceso; si transcurren los plazos señalados para el proceso penal sin acusado detenido, sin que se hubiera pronunciado veredicto o sentencia, se extinguirá la acción penal y el Juez decretará el sobreseimiento de la causa. El acusado puede renunciar a este derecho expresamente solicitando una extensión de este plazo.

Arto. 135 Asuntos de Tramitación Compleja. Cuando un proceso judicial sea complejo a causa de multiplicidad de los hechos, del elevado número de acusados o de víctimas o cuando se trate de causas relacionadas con la investigación de cualquier forma de delincuencia organizada, el Juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá así declararlo, y esto producirá los siguientes efectos:

1. El plazo ordinario de la prisión preventiva se extenderá hasta un máximo de doce meses y, con sentencia condenatoria, hasta seis meses más;

2. En la etapa de juicio, los plazos establecidos en favor de las partes para realizar alguna actuación y aquellos que establecen un determinado tiempo para celebrar las audiencias, se duplicarán;

3. Cuando la duración del juicio sea mayor de treinta días, el plazo máximo de la deliberación se extenderá a cinco días y el de dictar la sentencia a diez días; y

4. Los plazos para interponer y tramitar los recursos se duplicarán.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS:

En el Capítulo III, no hay objeciones a los artículos 132, 133 y 134; pero en el artículo 135 hay algunos puntos encontrados. En consecuencia, vamos a someter a votación los artículos donde no hay objeciones y que hay consenso, éstos son el artículo 132, el 133 y 134.

Se abre la votación de 105 artículos expresados.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra.

57 votos a favor, 4 en contra, 1 abstención. Aprobados los artículos nominados.

No vamos a someter el Capítulo porque de ese Capítulo está pendiente el artículo 135. Entonces vamos a continuar con el Capítulo IV. Queda pendiente la aprobación del Capítulo III.

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA:

Presidente: Es que si leyéramos el instructivo para cuando se tiene votación por capítulos, ahí dice que uno puede aprobar el Capítulo y dejar pendiente ese artículo para su aprobación individual. Pero usted puede perfectamente votar el Capítulo y dejar ese artículo pendiente, si usted lo desea.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Señor Presidente:

Yo creo que lo planteado por la Mesa Directiva es lo más correcto: dejar pendiente de aprobación el Capítulo porque tiene pendiente en su contenido un artículo, que esperamos sea mejor redactado y de mayor consenso en esta Asamblea Nacional. Entonces yo creo, Jaime, que lo mejor es dejar pendiente el Capítulo para no crear ninguna confusión, dejamos pendiente el 135.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JSE DAMICIS SIRIAS:

Tiene la palabra el honorable Diputado Froylán Ocampo.

Sobre el mismo tema, por favor.

DIPUTADO FROYLAN OCAMPO:

Gracias.

Claro, sobre el mismo tema, yo no ando volando lejos. Pero sí hay una cuestión que llama la atención en esto, y es que nos apresuramos en aprobar esos artículos, porque este 132 no anda huérfano con el 134. Esa es la situación que se plantea.

¿Esa es situación superada? Entonces muchas gracias.

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS:

Diputado Ocampo, en realidad lamento que usted tuviese algunas consideraciones sobre el tema, pero la verdad es que ya fue votado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Bonilla.

DIPUTADO JAIME BONILLA:

Si ustedes consideran que la aprobación del Capítulo crea confusión, no tengo ninguna...

PRESIDENTE EN FUNCIONES JOSE DAMICIS SIRIAS:

Gracias, Diputado Bonilla.

Se suspende la Sesión, y se convoca para el día de mañana a las nueve de la mañana.









Managua,Nicaragua 2001.